Febrero
1997
le
Colino. ra
e
y STO m7 la ST
erie sobrela invasión de 1898 ¡A partir de esta edición, Diálogo Toa
S
CD A
7
SÍ
Ñ
nde Fi
Puerto Rico, cuyo centena-
rio se conmemora el
e E
A
Jorge Rigau y Rafael Hernández Colón. (Más
próximo año. El profesor Fernando Picó, conocido
N Ñ
/
adelante se informarán los otros colaboradores que completan la lista).
historiador y padre
A
1
Luis Ferré. También confirmaron su participación, Arcadio Díaz Quiñones, Carmelo Delgado Cintrón, Carlos Pabón, Carmelo Rosario Natal, Ida de Jesús,
invasión norteamericana a
o
| EN : Sa
Gervasio García, Silvia Alvarez, Juan Mari Brás y
la significación histórica de la
Ss
Farsi
ción de las siguientes personas: José Luis Vega,
inicia una serie dedicada a discutir
Una nueva sección examina.las
jesuita, inicia la serie.
EE
a
relaciones políticas con Estados Unidos
Desde múltiples y
"
|.
|
y y) //
Y 4//.
te acontecimiento.
La fecha del '98 es
'/ ff] f//
—si posible— originales perspectivas, aspiramos a propiciar un examen a fondo de este importanparadigmática. Lo es evidentemente para todos
los grupos políticos. A la gente común le cambió sus
También a partir de esta edición dedicamos un espacio especial al debate sobre las relaciones políticas entre Estados Unidos y Puerto Rico. Se trata de documentos de discusión y no propiamente de ensayos elaborados ¿on otro propósito. En esta edición incluimos un texto elaborado por un grupo de profesores puertorriqueños de distintas disciplinas, ubicados tanto en Estados Unidos como en Puerto Rico. Los autores, que tienen en común una tradición independentista, ahora
proponen una «estadidad radical». Se trata, por lo
“vidas, como dice bien el
profesor Picó en su artículo. | ¿Qué pasó entonces y qué
Y,
Significa ahora aquella etapa de
7
nuestra historia? ¿Qué significa para
nosotros,
menos, de una lecturá provocadora.
En la próxima edición se incluye un texto coordinado por el licenciado Franklyn Rivera y un nuevo grupo.de jóvenes autonomistas. Los textos a considerarse paga esta sección serán preferiblemente «no partidistas», ya que estos últimos tienen amplio acceso a los medios de comunicación masiva.
para el Caribe y para Estados
Unidos y el resto del mundo? A eso vamos con esta serie. Hasta la fecha, hemos confirmado la participa-
—
a
DIALOGO Con una suscripción al periódico cultural del País Enviando efectivo, cheque, o giro postal a : DIALOGO-UPR
- Tarifas $16.00 (un año) $27.20 (dos años) $38.40 (tres años) *Primera clase EU y
PO BOX 364984 SAN JUAN PR 00936-4984 Llame al 763-1399 sl | | | | | | !
años
' Puerto Rico $35.00 *Favor de incluir $2.00 para
manejo y franqueo
Nombre: Dirección: Teléfono:
Cárguelo a mi: VISA
MASTER CARD
_
HtCuenta:
Fecha Expiración
REPORTAJE
Arrecia
debate sobre
PU
Universidad La relación entre la Universidad y la centro de producción y divulgación del
La representación cultural qíle hacemos de los dominicanos tiene quí| ver a veces
saver, se contrasta continuamente con su
con la representación que habemos
sociedad es compleja. Su misión, como
eficacia económica o gubernamental. A
ese respecto entrevistamos a Carlos 1. Pesquera, objeto de una reciente contro-
versia pública. [8 y 9]
Ingeniero Carlos |. Pesquera
NOTICIAS
gobierno
Un proyecto universitario de investigaciórepara promover cambios económicos es acogido por la actual Administración y avalado personalmente por el gobernador Pedro Rosselló González. [5]
ángulos del prejuicio contra [los dominicanos. [12 y 131 |
Decano d Ciencias Sociales
El cine puertorriqueño ha tenido momentos gloriosos y de
esplendor. Una película nuestra compitió para el codiciado Oscar. Pero la verdad es que Jacobo Morales continúa enfrentando los
mismos problemas para financiar y promover sus películas.
José Luis «Pinchi» Méndez comenta su experiencia en Estados Unidos y en Francia, y discute la situación de Puerto
Este reportaje traza un panorama de la situación general de : , ] ¿ Puerto Rico como «escenario» o base de operaciones para el cine extranjero, por un lado, y del arte cinematográfico auténticamente
Rico y el status. El relato de sus.
La portada es un diseño de Kike Estrada, de Aurora Comunicación Integral, con la participación del niño Mario Estrada, quien
ideas y su propia
hizo el dibujo.
puertorriqueño, o al menos, con criterios estéticos nuestros.
Varias personas han bautizado esa discordia como la batalla de la cultura contra el dinero. [10 y 11]
experiéncia son una buena
La lucha feminista de hoy
invitación a la lectura. [18 19]
La profesora Lizandra Torres Martínez discute el momento
actual de la lucha feminista. [16]
Esperando a Godot en Puerto Rico La obra sube a escena en el mes de marzo. Rubén Ríos Avila comenta el nuevo
] |
LL
estidiantes E
montaje de Rosa Luisa Márquez. [29]
algunos de los temas
ni
THAT]
OOOO
ET
dad que nos pone en riesgo, las modas que nos imponen son, a grandes rasgos,
|
sm
La depresión que nos amenaza, la sexuali-
¡Virus en las computadoras!
que abordamos en «cinco minutos». En
MP
| | |
Colabora UPR con el
también de nuestra identida'l nacional. Este ensayo pasa revista de ¿te y otros
esta edición, un
nuevo grupo de estudiantes de
periodismo se estrena
Es hora de que se preocupe y se ocupe de este peligro. Blanca
Borges ofrece algunas orientaciones al respecto. [32]
Barbie, barbie... ¿de dónde vienes?
con este suplemento
dedicado a temas que
ocupan a la juventud.
La belleza de las famosas muñecas se ve ocupada por los abusos que sufren los trabajadores que las confeccionan. [15]
Director Lil Fernénd Coss Ponión«Asietente dél Director Rosario dí Pull Mario Edgardo Roche Morales, Idem Osorio de Jesús + Fotografía Ricardo
Alcaraz
Cono Ss paria a DOY Dory Belvis Reyes 'harcía +
(CID) + Corrección Manuela García + Ventas y Suscripciones Rosario del liar Meléndez Centeno «
Circulación
González pin « Coordinadora de Redacción Mary González Nieves « Redacción Odalys Rivera Montalvo,
Reyes 'emández + Información Universitaria Circuito Informativo de icardo Alcaraz Díaz, Carlos De Jesús +. Impresión Centro Gráfico del Caribe + E-Mail: Diálogo € UPR 1. UPR. CLU. EDU
MOTA Se aceptan colaboraciones. Diá compromete a examinarlas, no necesariemente a publicarlas, ni a co ltesta ala las tres cuartillas correspondencia relacionada. La obocacimes deban erindenle vacila alii paco y obra (papel 8 1/2 x 11). Diálogo se reserva el derecho de editar los textos por razones de espacio y hacer camseciones ble estilo. VAART PEA
E ,
Di
Universidad de Puerto Rico. os
PO BOX 364984, San Juan 00935-4984 / 763-1370 / 758-5510 "> Teléfonos: 763-1015 Ventas: 763-1399 Fax: 250-8729
-
ATAN Distinguen a dos profesoras del Recinto Universitario Mayaguez
Y (4
Archivo
partamentode
Las doctoras Sonia Borges y Magda
secreto del
Graniela, ambas
Estudios Hispánicos de Mayagúez y se ha distinguido por sus trabajos en poesía,
ca-
tedráticas del Recinto Universitario
Mayagiez fueron
reconocidas como
prosa y crítica
integrantes la Aca-
literaria. «Es un ho-
de Artes y
nor increíble
Ciencias de Puerto Rico. La selección conlleva una riguro-
porque ésta es la institución que representa la intelec-
recientemente
nuevas vitalicias
El doctor Cristóbal Cas-
demia
tro Muñoz iniciará los trabajos del Segundo En- 74 cuentro del Proyecto de Historia y Sociología de la Reli-
tualidad del puede ser concedida Dra. Sonia Borges país en ambos | cuando uno de los | miembros de la Academia campos, las artes y las cien| | muere. La cias», manifiestó la profesora institución reúne |
1898 y sus efectos en N
| cerca de 112 integrantes.
secreto del Vaticano». El Encuentro se celebra con
«Mesiento sumamente hon-
el coauspicio de los decanatos -. dos e Investigación de la UPR; la Fundación
Puertorriqueña
de las Humanidades,
el Insti-
tuto de Estudios Históricos Juan Alejo Arizmendi y el Comité del '98 del Recinto de Río Piedras. Sesionará en el Anfi-
teatro +1
de la Facultad
de
Educación en Río Piedras, del 6 al 8 de marzo.
Este encuentro está dedicado a la «Historia y sociología del Catolicismo en Puerto Rico 1898-1998». El primero, en 1995, fue dedicado al protestantismo. El tercero, «el Inter-
nacional», ha sido puesto en programa
para
el
verano
1998. En él participarán invesEspaña y Estados Unidos. El
Proyecto de Historia y Sociología de la Religión en Puerto Rico está ubicado en el Depar-
tamento de Ciencias Sociales General de esa Facultad y aglutina 50 investigadores de varias facultades y universida-
| des en Puerto Rico, según insu
director,
lector en la novela mexicana y
| personas derenombre que pertenecen a esta Academia», ex-
Métodos
presó la doctora Borges, quien
|
|
tolicismo hispano en Estados Unidos;el Partido Acción Cris| tiana; y la participación de los | estudiantes católicosen la huel| ga de 1981.
|
|
es profesora del Departamenbolini, Padre Dimas Soberal, | William Font, Manuel Dome| nech, Hna. Lavinia Ortiz, José
L. Feliú Pesquera, Eva García, Juan Acevedo, Mons. Miguel Mendoza y Norberto Falcón. Los encuentros del Proyecto son abiertos al público en
De los veinte conferencian-
|| tes, tres de ellos provienen de | Estados Unidos: el profesor
|
Ana
general y libre de costo. Para
María Díaz y el Dr. Jaime Vidal. De Puerto Rico pafticipan,
más información sobre el Proyecto y sus actividades pueden escribir al Dr. Samuel Silva Gotay, Director del Proyec-
Stevens-Arroyo,
la Dra.
entre otros, los profesores y / o investigadores Fray Mario Rodríguez, Angel Ortiz, Ana María de Hostos, Arturo Dávila, Jaime Partsch, Arnaldo Gier-
to, al Apartado 22146, Estación UPR, Río Piedras, P.R.00931,0
llamar al 763-4512. [CID]
to de Biología del RUM.
de
crítica:
teoría
y
praxis, que ya está listo para publicar. Los miembros de la Acade-
La
mia de Artes y Ciencias se es-
doctora Borges se ha destacado por su labor investigativa
cogen por unanimidad y deben ser nominados por un miembro de la Academia. En esta ocasión la doctora Graniela fue nominada por el Dr. Manuel Alvarez Nazario y el Dr. Rafael Colón Olivieri, mientras que la doctora Borges fue nominada por la Dra. Loreina
con «oligoquetos terrestres» (lombrices
terrestres)
de
los
| cuales ha descubierto doce | nuevasespeciesen Puerto Rico y aún continúa sus trabajos de investigación. Es, además, autora de cerca de 20 artículos publicados en diversas revistas científicas locales e internacionales. Por su parte, la doctora Gra-
niela es profesora de literatura Hispanoamericana
en el De-
Santos Silva, todos profesores del Recinto de Mayagúez. Actualmente, de los 112 miembros, 25 son féminas, incluyen-
do a las nuevas académicas. [por Margarita Santori]
de
tigadores de Filipinas, Cuba,
formó
|
Graniela, autora de varios libros, entre ellos El papel del
| rada con esta distinción. Hay |
de la Facultad de Ciencias So-
ciales y de Estudios Gradua-
de
sa evaluación y sólo
gión en Puerto Rico, con la conferencia «La Guerra de Puerto Rico a la luz de los documentos del archivo
de
(RUM),
profesor
Samuel Silva Gotay. Cristóbal Castro es historiador, miembro del consejo Superior de Investigaciones de España en Madrid y es autor del volumen recientemente publicado 1898: Diplomacia y Opinión, además de numero-
sos trabajos en el área de la historia política de la religión
en España. Este encuentro en particu-
lar examinará asuntos tales como la Iglesia y el proceso de americanización a partir del 98;
la Iglesia y el nacionalismo; las propiedades de la Iglesia los primeros diez años del nuevo régimen; la formación histórica del clero; la metodología para una estudio de la teología católica puertorriqueña; el ca-
Estudiantes organizan encuentro de poesía latinoamericana La Asociación Puertorriqueña de Estudiantes de Literatura (APEL) en conjunto con el Decanato dela Facultad de Humanidades y el Departamento de Estudios Hispánicos plani-
demos que la comunidad estudiantil se integre y sienta un precedente de
octubre, la celebración del Primer Encuentro de Poesía Latinoamericana. Esta es la prime-
vos
excelencia al organizarun
evento de esta categoría», dijeron. Señaló que los objeti-
fican para el próximo 5 al 9 de
tud.
son,
fomentar el aprecio de la poesía y el valoramiento
ra vez que estudiantes, en su mayoría graduados, se toman la iniciativa de organizar un acontecimiento de tal magni-
del encuentro
entre otros, privilegiar y *
de su estudio en lajuventud
puertorriqueña
para
que se provoque un debate crítico sobre este gé-
Este proyecto recibió el res-
nero literario; y, fomen-
paldo de la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades
tar la cooperación entre losrecintos universitarios
tras la aprobación de la pro-
de la Universidad
puesta para las actividades preparatorias.
Puerto Rico. Además; se
de igenanitallas del grupo queiintegra la Asociación Puertorriqueña de Estudiantes de Literatura
nuelli, el encuentro surge de la
pretende promoverel de- en compañía de algunos de sus profesoras. [foto sarrollo de vínculos universitarios interdisciplinarios: vamente, informaron que haacercar la poesía alas artes grábrá actividades preparatorias
necesidad de establecer y for-
ficas, el teatro, la música y otras
al encuentro poético, entre las
talecer los lazos entre poetas y
áreas.
críticos latinoamericanos y caribeños, la comunidad académica puertorriqueña y la co-
ganizadoras, Anabel López y Teresita Morales, presidenta y
que se destacan seminarios de poesía para estudiantes de escuela pública y privada que se
munidad en general. «Preten-
secretaria
Según el coordinador del evento, Jorge Jiménez Emma-
Por su parte, dos de las or-
de APEL,
respecti-
4eDiálogo+febrero 1997
harán entre febrero y mayo. APEL está compuesta por
por Ricardo Alcaraz]
estudiantes
A
graduados
y
subgraduados de la Universidad de Puerto Rico interesados en la literatura. Los interesadosen colaborar coneleven-
to se pueden comunicar con el Comité
Organizador
0000. Ext. 3651. [CID]
al 764-
Sta
ps
:
A
el
=
-
IVERSITARIOS
Profesores UPR unen fuerzas contra las nuevas reglas de cesantías Los profesores de la Universidad de Puerto Rico unie-
' ron fuerzas para combatir las nuevas reglas de cesantías
| de «decretat despidos por ra-
«antidemocrática» la aprobación de dicho estatuto.
zones fiscaleE, académicas, pro-
La Junta de Síndicos aprobó
las objeciones de los profesores, al tiempo que aseguró que
la medida el pasado 19 de diciembre a pesar del voto en contra de los representantes
se alguna entre las alegaciones de los profesores y el proceso
dirigentes de las asociaciones docentes de Humacao, Cayey, Colegios Regionales expresa-
dicos, que pondría en peligro sus empleos.
ron su repudio por las nuevas
Dolores Miranda, portavoz la CONAPU
i
des o departamentos».
En conferencia de prensa,
aprobadas por la Junta de Sín-
de
todo y no a nivel de las unida-
reglas de cesantías y exigieron la eliminación: inmediata de la
(Confedera-
ción de Asociaciones de Profesores Universitarios) y presi-
medida. Según la interpreta-
|
cesantías» [fues ahora se pue-
| gramáticas,
[cambios
tecnoló-
gicos coma|también eliminación, consolidación, modificación, reducifión o inactivación temporal o ¡permanente de determinados| servicios, clases,
Junta estaban trabajando en el documento, según personal de la Junta de Síndicos.
Por su parte, el Presidente
Universida(l la Ley de perso-
de la UPR, en un escueto parte
sultas que sean necesarias».
nal del Estido Libre Asociado». Igualr lente calificó como
de prensa, reveló que el Comité de Asuntos Laborales para
[por Mary González Nieves]
medida
Junta de Síndicos al continua-
sitaria.
la
comunidad
Miranda dijo que «la Junta amplía
universitaria,
obviando todos los procesos o instancias deliberativas, como
las causas para crear
La situación se agrava, según Miranda, con la agenda
Un evento brganizado para
que tiene la Universidad de
estudiar el comportamiento de:
«reconceptualizar el bachillerato», ya que al implantar este
la juventud
ca Dominicana y Puerto Rico,
concepto se podrían eliminar
se escenificará en la Universi-
programas, fusionar departamentos e incluso dejar a profe-
dad de Puerto Rico el próximo
con
estatus
de
perma-
unidad del sistema, de ocurrir situación
semejante,
en Cuba,
Repúbli-
27 al 28 de febrero. El propósito es trazar agendas colaborativas con el fin de que los gobiernos incluyan a los jóvenes en sus políticas públicas. El Primer Taller de Estudiosos e Investigadores de la Juventud en el Caribe Hispano
nencia sin un trabajo. Actualmente la Universidad está obligada a reubicar al personal docente dentro de cualquier una
«vibla
universitaria
sos-
es organizado por los doctores
tuvo la líder sindical. El comunicado de prensa de
Norma Rodríguez Roldán, Inés Quilés y Andrés Collazo, de la Escuela de Trabajo Social, So-
la CONAPU señala que la permanencia del personal docente, según la Sección 50.6 del reglamento general de la UPR, es institucional, o sea, «tenemos permanencia como un
ciales y Pedagogía de la UPR, respectivamente. La actividad será en el Centro de Estudiantes, del recinto riopedrense, en
el Salón 209 desde las 9:00 AM.
gubernamental»,
esta iniciati fa surgió de traba-
las contradicciones y tensiones
jos colabor¿kivos con la docto-
que obstaculizan la inserción
ra Mari Isakkl Domínguez, Di-
de los jóvenes en la sociedad.
Según miInifestó Rodríguez,
rectora de l;| Estructura y Polí-
tica Social dEl Centro de Investigaciones Sbciológicas y Sico-
lógicas de
[La Habána; y, del
También se hace énfasis en
Por ejemplo, que ya se han prende que Rico como
Dominicana, la gente tiende a
guín, invesligador del Institu-
«satanizar» y «criminalizar» a
to de Estudlos de Población y
la juventud. Muchas veces ser joven es sinómino de delincuencia y maldad. Los foros que se ofrecerán durante el taller son: «Panorámica de las situación de la ju-
Desarrollo,
ide Santo
O.
Domin-
z Las expettativas del taller, además de 1:bmper con el aislamiento, sor) promover las temáticas qui] afectan la juventud en paítles hispanos para asegurar que losintereses de la juventud constituyan «agenda prioritaria (le política pública
nacional»;
«Iniciativas
comu-
nitarias detrabajo conjóvenes»; y, «Las investigaciones sobre
juventud en el Caribe hispano: agenda de trabajo colaborati-
ventud en el Caribe hispano»;
vo».
«Problemáticas principales que confronta la juventud caribe-
Segundo Taller se lleve a cabo
ña»; «La juventud como sector
en Cuba. [por Mary González
estratégico para el desarrollo
Nieves]
Se espera que en el 1998 el
Universitario sobre el
futuro económi o de Puerto Rico
La Universidad de Puerto Rico asu-
en el Proyecto Universitario sobre el Futuro Econó-
mió un papel importante en la elabora-
ción de un plan sobre el futuro económico de la isla. Un grupo de intelectuales
uso como ejemplo la aportaión dela Universidad duran-
vinculados con la UPR le presentó a fun-
el proceso de transición de
economía agrícola a una
cionarios del Gobierno sus recomenda«ciones sobre lo que debe ser el desarrollo del país. z Las opiniones de los universitarios están enmarcadas en el «Proyecto Uni-
dustrial, ocurrida en la pri-
mera parte de este siglo. , El foro fue realizado el pado 11 de febrero en las instalaciones de la Administra-
versitario sobre el futuro económico de Puerto Rico», un concepto iniciado en
abril de 1996 con el fin de enfocar los esfuerzos delos universitarios enelcam-
po de la economía y otras ciencias socia-
les hacia el tema del desarrollo. De acuerdo al presidente de la Universidad, doctor Normán Maldonado, esta idea se enmarca en el interés de la UPR por ofrecer
a nuestros líderes de opinión y política «mejores. y más opciones a Y alternativas basadas en verdaderos tra-
bajosinvestigativos». Apuntó A
de los estudios realizado, se destanto en Puerto en la República
licenciado Jtamón Tejada Ol-
Presentan Proyecto |
la autonomía
al aplicar
da, ya que los abogados de la
Estudiarán necesidades de la juventud caribeña
son los senados académicos.
sores
El doctor Norman Maldo-
a la
aunque ésta entre en conflicto
mente «actuar a espaldas» de
cos».
nado aseguró que el licenciado Fred Martínez, presidente de la Junta, está dispuesto a atender laspreocupaciones y sugerencias de la comunidad universitaria «mediante las con-
ala Universidad de Puerto Rico con la reglamentación univer-
que realiza la Junta de Síndi-
mo. A la fecha del cierre deesta
edición aún no habían elaborado la certificación de la medi-
fesores Universitarios (APU) tronó además en contra del nuevo estilo que impera en la
puede aplicar la Ley número 5
«no existe controversia de cla-
claustrales ante dicho organis-
puestos o plogramas». El profesbr Antonio Mansilla, del Colbgio Universitario de Humacab, indicó que esta
ción de la Junta de Síndicos, se
denta de la Asociación de Pro-
el Personal Docente atendería
quela
UPR
a pales
sión Central de la Universiad en el Jardín Botánico de ío Piedras.A la misma asis-
b
[Hó el gobernador Pedro Ros- [Belló González, quien recibió Í n beneplácito toda la aporión que puedanbrindarlos
iversitarios-tanto del sistepúblico como privado-
¡par
mico de Puerto Rico está recogido en una serie de
ensayos que luego serán publicados en conjunto. Los mismos están organizados en tres áreas: «El contexto actual», que reúne escritos sobre la economía global,
el contexto tecnológico y la dimensión ambiental; «Economía y sociedad», que aborda la dimensión
económica yla social; e «Impactos Locales», relacionada con la movilización de recursos nacionales.
Entre los ensayistas participantes figuran José Villamil, Juan Lara, Jaime del Valle, Francisco Cátala, Maribel Aponte y Luz Alba Acevedo. Estos, junto a
los demás nueve participantes, coinciden en la necesidad de lograr una mayor productividad y ¿apacidad competitiva, mejorar el sistema educativo, adoptar las nuevas tecnologías, fomentar la formación de
capital nacional y fortalecer la empresa mediana y pequeña para desarrollar la economía del país. El doctor Maldonado informó que los investigadores constituirán eventualmente un Instituto universita-
el desarrollo económico | rio sobre el desarrollo económico de Puerto Rico ld Es | «por olor el grieta, ¡otto Y de
abajo
rea- | empresas en nuestra meta común de ayuda a Puerto
¿por los participantes | Rico», concluyó.
Diálogo: [febrero 19975
[CID]
NOTICIAS
Evalúan ambiente y participación popular en el Caribe Por Odalys Rivera D_eE
D
A
rá
LO
otras comunidades latinoamericanas. Todos los trabajos seleccionados re-
G_O
presentan comunidades urbanas osubur-
rquitectos, planificadores, so-
banas sujetas a presiones de desarrollo.
ciólogos e investigadores so-
Cuba presentará un proyecto de agricul-
ciales de Puerto Rico, Cuba y República Dominicana trabajan en la confección de un libro que recogerá la partici-
tura urbana en La Habana y un proyecto
de aprovechamiento económico de desperdicios domésticos impulsado por los Talleres de Transformación Integral de Barrios para el sector la Giinera. Los Talleres están compuestos por un pequeño equipo interdisciplinario de profesionales que trabajan y viven en los mismos barrios y tratan de reforzar el papel de la
pación de siete comunidades
caribeñas en la reconstrucción de su medio ambiente. Los profesores Edwin Quiles y Liliana Cotto del Recinto
de Río Piedras de la
Universidad de Puerto Rico, representa-
comunidad en su transformación. República
rán a la isla en esta trascendental iniciati-
Dominicana
estará
3
Emilio Yunén, de República Dominicana,
de procesos que garanticen una participa-
va caribeña. A grandes rasgos el libro presentará un trasfondo histórico de cada proyecto acompañado por una valiosa informa-
ción efectiva de la población en la cons-
ción que podría servir de guía a comuni-
haber participación popular y esta parti-
dades que interesen organizarse. La publicación, que estará lista para el verano de 1997, presentará cada proyecto desde su fase primaria y abundará en las interrogantes sobre cómo se identificó el problema, cómo se formuló el proyecto am-
biental, quiénes participaron y qué estra-
ricana de Planificación y la Fundación Ambos educadores informaron que el proyecto, denominado Medio Ambiente y Participación Popular en el Caribe, pretende recoger la experiencia de organizaciones comunitarias que han enfrentado con éxito distintos problemas ambientales. Se espera quela divulgación de
ble y sistemas sanitarios. Las luchas de las comunidades de Alto del Cabro en San-
incorporar la tradición escrita y práctica de la educación popular es fundamental coma método de lograr esa participación. La conocida socióloga urbana, destacó que a raíz de todp este esfuerzo el grupo
presentará una serie de disertaciones sobre Ambiente Urbano y Medio Ambiente Caribeño en la Vigésima Segunda Conferencia de la Asociación de Estudios Caribeños a celebrarse en Barranquilla, Co-
trar el daño que el «desarrollo económico insustentable ecológicamente» ha infligi-
lombia del 26 al 30 de mayo de 1997.
do al medio ambiente. Una
meta más amplia del proyecto
Disponible vídeo sobre violencia doméstica
de Los Manguitos y Brisas de Los Palmares que manejan programas de agua pota-
cipación implica ser parte de la toma de decisiones. Añadió que en ese sentido el
yecto y qué resultados han obtenido. La publicación también pretende mos-
repre-
Ford.
trucción de un mejor ambiente. En esta
dirección Liliana Cotto, destacó que para que el medio ambiente mejore tiene que
tegias utilizaron, cómo seimplantó el pro-
sentada por dos comunidades en barrio
va auspiciada por la Sociedad Interame-
apunta a estimular la institucionalización
son los otros colaboradores de la iniciati-
turce y Punta Santiago en Humacao serán
n impactante vídeo sobre violencia doméstica está disponi-
la entonces decana SylviáRivera. Añadió que resultó crucial la ayuda financiera de
ble sin costo alguno para aque-
la Fundación
los testimonios de estos grupos actúe
como un espejo en el quese puedan mirar
DISTRIBUIDORES
EXCLUSIVOS Paco Ignacio Taibo 11
rales dela Universidad de Puerto Rico. La
tizar a las mujeres sobre cómo reconocer el
motivación para la confección de esta cinta se debe, mayormente, al deseo de ambas profesoras de concientizar a la
abuso doméstico y cómo combatirlo».
existe una salida. El trabajo comienza con una dramatización sumamente real de un caso de violencia doméstica. Luego, la narrado-
res maltratadas, entre éstas Casa Ruth y
ra, la actriz y también profesora universi-
Casa Pensamiento. Así como la sicóloga
ciudadanía, especialmente a las maltratamal
y hacerles
ver
que
social Mercedes Rodríguez y la licenciada
edición bilingie de Javier del Prado
la violencia sicológica y verbal. Ortiz Santiago explicó que el vídeo lo produjo el Centro de Recursos. Educativos de Estudios Generales, bajo la direc-
Josie Pantojas, quien tiene una intervención en la cinta para asesorar sobre los derechos legales de las agredidas.
50 pensadores E contemporáneos esenciales John Lechte
AlianzA
este
consiste la agresión, que no se circunscri-
El triunfo de la pintura norteamericana Irving Sandler
Che constructor: Ciudad de La Habana, 1961
sobre
taria Idalia Pérez Garay, explica en qué
Alesandra Bocchetti
AA
La cinta recoge el testimonio de dos mujeres sobrevivientes del maltrato, quienes exponen las ocho razones principales por las que la mayoría de las agredidas no rompen con una situación de esta índole. Colaboraron con el proyecto un sinnúmero de organizaciones de ayuda a muje-
Poesías completas Arthur Rimbaud
Lo que quiere una mujer
E
cuyo
mento educativo muy eficiente para ser enseñado en las escuelas, las agencias de gobierno, los hospitales, la policía y en aquellos lugares donde se quiera concien-
ambas de la.Facultad de Estudios Gene-
das,
Ernesto Guevara: también conocido como EL CHÉ
Carvajal,
muchos años, «el vídeo resulta un instru-
Nayda Ortiz Santiago y Wilma Colón,
MERINO SANCHEZ, INC
Francisco
director, Dr. Ramón A. Crúz, «inmediatamente dijo que sí, cuando supo para lo que era». Según Ortiz Santiago, feminista por
llas personas interesadasenayulos modelos comunitarios boricuas que dar a prevenir esta devastadora figurarán en la publicación. También se REE situación, quecada día cobra más incorporará el trabajo del grupo Despervidas de mujeres a manos de sus tar Cidreño. cónyuges. Mario Coyula y María Caridad Cruz, El trabajo Hasta que la muerte nos de Cuba; y María Remedios Ruiz y Rafael separe, es un esfuerzo de las doctoras
be al maltrato físico, sino también media
uso personal o. educativo, pueden llamar
Talleres educativos para la mujer Casa Pensamiento celebrará un ci-
prensa que finalizarán la jornada con
una actividad
clo de talleres educativos bajo la consig-
pro fondos
Casa Pensa- .
na «Jornada educativa en saludo al Día . miento de Mujer delE Centro, Inc. con Internacional de la Mujer jer Trabajadora»,
motiv
de su séptimo aniversario, el vier-
nes, 7 de marzoa las 6:00 PM, enla .
Fratemidad Nu Delta Chi de Aibonito.
Rafael Alberti El sueño de África Javier Reverte 50
gus, Viejo Toro QUIMERA
PAPAS
interesadas en obtener
al 751-3453. [por Mary González Nieves]
ción de Arturo Rey, por autorización de
La arboleda perdida -Tomo V
PLANETA +* JOAQUIN MORTIZ
Las personas
una copia gratis de este vídeo, ya sea para
15D e all 6Diálogo*febrero 1997
Prometedora investiga Por Odalys Rivera DE
variedades son más
eficientes se pasará a la siembra y
cosecha comercial delas yucas. Seestima que todo este
DIÁLOGO
proceso tome alrededor de un año. Las otras dos fases del proyecto apuntan al establecimiento de industrias que elaboren el almidón y confeccionen el super absorbente. j
nlos laboratorios de la Estación Experimental Agrícola de la Univer-
Fernández destacó que mediante este proyecto la
sidad de Puerto Rico
UPR «se mete de lleno» en el desarrollo económico del
se realiza una prome-
país pues fomenta la creación de nuevas industrias y
edora investigación ue augura revolucionar la agricultura y la economía del país, de acuerdo con Fred Fernández, director del Laboratorio de Tecnología de
de paso le da un empuje a la agricultura local.
Alimentos de esa institución.
Se trata de la producción de un material super absorbente que utiliza la yuca como
materia prima. La yuca, un tubérculo muy popular en la mesa de muchos hogares puertorriqueños, se caracteriza por su alta concentración
El compuesto preparado con el almidón de la yuca puede absorbik hasta 500 veces su peso en agua.
de almidón. Es precisamente este elemento lo que la hace ideal para este proyecto.
investigación y la UPR Us permite utilizar sus laboratorios.
Fernández destacó que aunque existen estudios que fundamentan
|
la capacidad
del almidón
de la yuca
como absorbente (puede absorber hasta 500 veces su peso en agua) aún no se había trabajado en la creación
de esta tecnología. Los científicos William y Steven Duane
] estarán a
Los científicos se pro|ponen confeccionar un mate-
rial capaz
de utilizarsejen
la fabricación
de
toallas
sanitarias, pañales deseifhables y cosméticos. El producto final también podifa tener usos médicos, agrícolas e industriales, según Fernández. Lo más impresio-
cargo del proyecto. La puertorriqueña Janet Figueroa será la técnico de investigación. El equipo de investi-
nante del producto ser¡l su biodegradibilidad, sólo
gadores de la compañía Advanced Starch Research,
diferencia de los absortfentes usados en el mercado actualmente cuya biodefgrabilidad es prácticamente nula.
laborará en el estudio gracias a un acuerdo establecido entre dicha empresa, la Administración de Fomento
Económico y la UPR.
'
tardaría entre cinco y silftee años en descomponerse a
Fernández informó que la compañía del estado de Oregón se comprometió a compartir con Fomento y
con la UPR el 25 por ciento de la comercialización de las patentes que surjan de este proyecto. A cambio Fomento les otorga $288,000 para el desarrollo de la
o
O'NEILL
5
BILLABONG
cicaM
GOTCHA bollé
ARNET
Se
siDeEOoUT
Panama Jack
REDSAND pul
ocoacuev
Sheet
PBUcScTvVWV
E
PLAZA LAS AMERICAS + PLAZA DEL CARIBE, PONCE S
a
más sobre Steven Duane comparte con Fred Femández, directordel Laboratorio de Tecnologías, los h allazgos José Reyes García]
lalientes de la investigación. [fotos por
Cobra impulso debate sobre
LA MISION DE LA
UNIVERSID Por Odalys Rivera E
Dr
A
|
O
G_oO
a misión que debe cumplir la universidad en la sociedad puertorriqueña vuelve a ser tema de debate. El punto de partida es un breve comentario de un alto funcionario del Gobierno sobre la relación universidad y sociedad durante una acti2, Vidad celebrada en la Avenida Jesús T. Piñero, a
raíz del corte de decenas de árboles de esa vía pública. El Secretario de Transportación y Obras Públicas manifestó, para defender su posición, que hacía cuatro años había dejado de hacer «castillos en el aire». | La declaración de Carlos I. Pesquera cayó como balde de agua fría. en la
Un grupo de estudiantes lola en la deforestada isletade la Avenida Jesús T. Piñero. [fotos por Ricardo Alcaraz]
» dounidensés y europeas. No obstante, advirtió, que no todo E lo que las universidades hagan Dr. Rafael lrizarry tiene que ser lo que las socieda-, ¿ des necesitan. «Parte de la gestión universitaria es mantener la cultura y el cono— cimiento en diferentes disciplinas para que los estu-
diantes las adquieran para su desarrollo como individuos», indicó.
El CES, que es el organismo local que acredita a las
comunidad universitaria, pues hacía
cuatro años este funcionario se desta-
universidades, evalúa, entre otras cosas, si los obje-
caba como profesor e investigador en la Escuela de Ingeniería del Recinto
tivos de las instituciones corresponden con su misión. Espada opinó que en términos genera-
Universitario
de Mayagúez,
una
de
las instituciones universitarias de mayor préstigio en el país.
Dr Rafael Aragunde
les todas las universidades re-
[foto por José
flejan un profundo compromi-
Reyes García]
so social. Este año será la prime-
El planteamiento de Pesquera produjo innumerables preguntas: ¿Se han desvinculado las universidades de su entorno social? ¿Se ha convertido la enseñanza universitaria en algo irrelevante para la economía y la sociedad? De acuerdo con el director de la Escuela de Planificación de la UPR, Rafael Irizarry, existe un «aparente» desfase, pues cada sector social va a reclamar siempre
atención exclusiva hacia sus necesidades. Si la Universi-
dad no cumple con sus expectativas, entonces selejuzgará mal
Los empresarios se quejan de que los egresados universitarios saben mucha teoría pero muy poco en la práctica. También se encuentran comunidades que en-
tienden que las universidades deberían acercarse más a
ellas para at
r sus problemáticas sociales. El Gobier-
no, por último, solicita el consejo y asesoramiento de la
Universidad ocasionalmente y de aquí recluta buena parte de sus funcionarios. Sin embargo, ha habido oca-
ra vez que la UPR se somete a esta evaluación. Los resultados de esta evaluación estarán listos en diciembre del '97. Por
su
Aragunde,
Dr. Mario Negrón Portillo
parte, el Dr. «autor
libro
So-
bre lo Universitario y la Uni-
versidad de Puerto Rico, alega que
existe
una
interpretación
equivocada de lo que es la Universidad. El profesor del Colegio Universitario de Cayey entiende que la institución debe propiciar un debate amplio sobre lo que es el saber y cuál es la función de la Universidad con respecto a ese saber. Lamentó que siempre sevea ala Universidad como un lugar que «enseña» para resolver problemas sociales, olvidándose su papel como foro para la reflexión teórica.
ción. El primero trae a la Universidad la política partidista mientras que el segundo prácticamente la convierte en un instituto remediativo de destrezas fundamentales. «Hay que comenzar cuestionando qué es lo práctico»,
manifestó Ana Helvia Quintero, del Comité de Reconceptualización del Bachillerato del Recinto de Río Pie-
dras. La catedrática observó que usualmente se piensa en lo práctico como en lo inmediato pero si realmente uno fuera práctico pensaría más a largo plazo. Afirmó que uno de los problemas de la sociedad actual es precisa-
mente su incapacidad para buscar soluciones más allá de lo inmediato. Quintero sostuvo que no hay nada más práctico que una buena teoría y en ese sentido la Universidad puede proveer unos marcos que permitan resolver muchos de los problemas de la sociedad tanto a corto como largo plazo.
«Hay que vincularse más» Aunque el Dr. Rafael Irizarry identificó iniciativas concretas que vinculan a la Universidad con su entorno
y en las que se ha involucrado la Escuela de Planificación, comoel proyectojunto al RUM para estimular el desarrollo económico de los municipios, los trabajos en la Península de Canteras y los estudios en torno al Tren Urbano,
entiende que existe cierto «desfase». «Podemos caer en un desfase en la medida que no veamos todas las “dimensiones de un problema. Nos enfocamos
en unos
valores,
en textos constitutivos
y
esenciales de una sociedad saludable, humana y equita-
tiva y perdemos de vista otras exigencias y demandas de
la sociedad», arguyó.
siones que ignora el talento puertotriqueño y contrata a
«Si la Universidad parte, como a veces sospecho, de una
Atribuyó este enfoque a dos razones principales: una
obligación acrítica de servirle a la sociedad lo que hace
peritos y consultores extranjeros para realizar determi-
frecuentemente es intervenir en ella irresponsablemen-
excesiva especialización que no permite desarrollar otras perspectivas y un conocimiento «que en muchos casos no
nados trabajos.
te», sentenció. Aunque el ex portavoz dela Confederación de Asocia-
Universidad y sociedad, una relación compleja La secretaria ejecutiva del Consejo de Educación Superior, Sandra Espada, opinó que a las universidades «se les fue adelante el mundo», refiriéndose a los adelantos tecnológicos que han revolucionado lá forma en que se” transmite la información. La funcionaria estima que la misma
ciones de Profesores de la Universidad de Puerto Rico, no cree que la Universidad esté desvinculada dela sociedad,
sí considera que hay varios factores que impiden que esta
nes
está construido con un vínculo más dinámico con la realidad social». El profesor Irizarry indicó que frente a este desafío la Universidad debería tratar de contemplar toda la problemática y trabajar en soluciones e intervenciones más armonizadoras. A pesar de reconocer la necesidad de una vinculación mayor, Irizarry advierte que vinCularse con esta realidad no significa allanarse a ella. «La Universidad tiene que ir mi-
rando más allá y. eso es una
cultura universitaria
donde todo se analiza y pondera detiene el ritmo de las instituciones. «Hay que actuar más rápido», urgió. La licenciada Espada aclaró, que el asunto de la pertinencia de las universidades es una preocupación generalizada que ocupa ainstituciolatinoamericanas, esta-
misión continua», aclaró. . Sylvia Rivera Viera, del Co-
Alumnos de la Escuela de Arquitectura participan en diversos proyectos.
La Esla de Enfeenita combina la Mode y da pridich sun programa para los residentes de La Perla:
8*Diálogo+febrero 1997
ASIA
del
Rafael
intervención sea más frecuente. Denunció que asuntos como la falta de autonomía universitaria, y los problemas de la educación en general son medulares en esta situa-
Mité de Reconceptualización del Bachillerato riopedrense, tambiénconcordó enque hace falta una mayor vinculación. «Siento que la Universidad tiene que vincularse de una manera más estrecha en relaciones de servicio con el Go-
a
D_
Áa
o
bierno, el Estado
boris
y la comunidad».
spa
ha
Sin embargo,
aclaró
que la Universidad necesita mantener cierta distancia de la sociedad para tener realmente una capacidad crítica y creativa importante.
En esa misma dirección el Presidente de la Universidad del Sagrado
Corazón,
Dr.José Jaime
Rivera,
manifes-
tó que las instituciones universitarias tienen que tener «unos espacios protegidos» para mantener esas distan-
cias necesarias que le permitan reflexionar y teorizar desde un marco mucho más amplio. Rivera destacó que para que esa vinculación se: dé tiene que romperse con los viejos modelos de estudió centrados en el salón de clase. Informó que el Sagrado implantó recientemente un nuevo formato curricular que le permite al estudiante integrar la teoría con la práctica desde su primer año de estudio.
El reconocido humanista declaró que se necesitan
de orientar la Universidad hacia el
éxito del plan, que propor fa una acelerada industrialización de la econo hía, descansaba en la formación de recursos hurhanos para las industrias extranjeras. | Esta intervención del p¡Írtido de poder pro-
mercado de empleos argumentando
vodó que el proyecto del ejltonces rector Jaime Benítez, en lugar de convelltir a la Universidad
en juna «Casa de Estudil|s» o un centro de creación de conocimientos [y de búsqueda dela verdad, continuara funciollando «como un instituto de adiestramiento». Se estima que la creadión de los colegios regionales, que en su esehcia son centros de adiestramiento en carrera!| ocupacionales cor-
El Departamento del RUM realiza varias investigaciones sobre el comportamiento de las
estructuras.
tas, respondió al esparcimjlento industrial en la isla:
Las conclusiones reseñ [das son compartidas por va-
foros y espacios de discusión entre las universidades, el
rios investigadoressocialeb. El profesor Emilio González Díaz plantea en su ensayd|«El populismo y la Universi-
Gobierno, las empresas y las fundaciones «para ver qué
dad» queincluso la creació h de la Escuela de Administra-
queremos, qué tipo de sistema de educación, y qué espacios para desempeñar qué misión».
ción Pública en el 1945 responde a una necesidad guber-
Problemas de origen Poco tiempo después de celebrarse la elección del primer gobernador puertorriqueño en el 1948, las instituciones universitarias públicas se concentraron en satisfarter las necesidades de recursos humanos que demandaba el modelo económico de «Operación Manos a la Obra», impulsado por el Partido Popular Democrático (PPD). El
0
que Puerto Rico tiene una economía
namental. Más aún, el orig bn mismo de la UPR se remon-
industrializada y tecnológicamente avanzada. De acuerdo.a esta teoría las tendencias académicas deben estar determinadas por la economía. Como si esto fuera poco la política partidista continúa siendo un factor de peso en la vida dela Universidad. Tal esla preocupación por este issue que en el Plan Estratégico Sistémico de la UPR, recién aprobado por la Junta
de Síndicos,
aparece bajo el
i
renglón de Dirección Estratégica los siguientes objetivos: «preparar y apoyar legislación para desligar la política partidista de las gestiones universitarias» y «fortalecer la autonomía universitaria».
|
Hacia un nuevo rumbo
ta al apremio del Gobiernc| de Estados Unidos de preparar maestros, imponer su ¡lutoridad y asimilar al nuevo territorio conquistado. | : Esta dirección ha confinuado hasta nuestros días, según plantea el Dr. Rafa(fl Irizarry en un artículo dela Revista de Administració1! Pública de marzo de 1986. El problema se acentúa, segúh él, cuando los políticos y los
Los Recintos de Río Piedras, Cayey y Mayagúez trabajan actualmente en una propuesta para darle a estos centros un nuevo bachillerato para el aña 2000. Los grupos persiguen «reinventar» los currículos para convertir a las instituciones universitarias en centros que se distingan por suefervescenciaen la creación de un nuevo conocimiento. Un tipo de saber que le permitiría a la institución brillar con luz propia independientemente de
administradores universitilrios propulsan «la necesidad»
las tendencias del mercado.
Entrevista con Carlos 1. Pesquera
4
La profesora Susan Homar, del Comité de Reconceptualización del Bachillerato del Recinto de Río Piedras, augura
que. el proyecto
le permitirá
a los estudiantes
obtener experiencias prácticas en la comunidad, trabajo en proyectos académicos multidisciplinarios y experiencias de trabajo en equipo. Los nuevos intentos, sin embargo, no deberán dejar
El desenvolvimiento en un ambiente puramente académico, sin tomar en cuenta otras perspectivas, llevara los uni-
fuera la abstracción y la utopía. «A lo mejor hay que hacer
castillos en el aire porque a lo mejor los castillos en el aire son los que dan ese poquito de formación y buen juicio»,
versitarios a tener una visión muy limitada dela realidad,de acuerdo con el Secretario de
advirtió el director de la Escuela Graduada de Administración Pública, Mario Negrón Portillo.
Transportación y Obras Rúbli-
cas, Carlos I. Pesquera.
«Uno se envuelve en proyectos que son de investigación, pero siempre le falta un
componente»,
señaló. Este
componente es lo que conecta-
ría el proyecto'con lo que es la vida, sostuvo Pesquera, quien
dedicó gran parte de su quehacer universitario a crear mode-
los para predecir el comportamiento de estructuras.
TN
La ausencia de este componente, según él, responde más bien a limitaciones en la infraestructura de esa búsqueda de ¡la verdad que propulsa la Uni-
versidad y que se refleja ma-
El ingeniero Pesquera se enfrenta a los medios durante una confere
Avenida Piñero.
yormente durante el proceso de la investigación universitaria.
Indicó, por ejemplo, que los científicos universitarios confrontan dificultades técnicas y presupuestarias que no les permiten corroborar el funcionamiento real del modelo o proyecto en el que se trabaja. :
«Ese es mi castillo en el aire: el modelo, la herramienta»,
e
riot
manifestó. Explicó que utilizó esta expresión pensando en todas las limitaciones de la investigación académica. «Yo me refiero más o menos a eso, que yo mismo hace cuatro años atrás pude haber pensado que tenía todas las herramientas para resolverle los problemas a todo Puerto Rico, pero de pronto me di cuenta que hace falta calibrarlas, ponerlas con la realidad».
Pesquera también opinó que el enfoque especializado delos currículos hace en ocasiones que la Universidad se retraiga de contemplar todos los aspectos queinvolucran un proyecto concreto o una actividad.. El Secretario, quien se formó como ingeniero civil en el Recinto Universitario de Mayagúez y en la Universidad de Cornell, reconoció, que la formación exclusiva-
mente técnica adquirida durante su experiencia univer-
ia de prensa sobre el asunto de la
|
sitaria le impidió adquiri importantes elementos de juicios y consideraciones (hi la toma de decisiones, tan necesarios para poder dest| peñarse en su actual cargo. Señaló que su pre la en el gobierno le ha demostrado que la Universidad! y el Estado no caminan al mismo ritmo. Indicó, por ¿Jemplo que la Universidad es
muy lenta en atender las n fcesidades del gobierno. Destacó que el universitario tithne dificultades para alcanzar
esté ritmo por una multi¡Mlicidad de razones que van desde el factor tiempo hash el de la ausencia de recursos de apoyo. «Tiene compra hisos con las clases, con los estudiantes-y con la investigación propiamente», anotó. Aunque hay algunas árbas donde se destaca la participación de la Universidikd en la sociedad, hay otras como las relacionadas aast htos técnicos y de infraestructura donde se percibe citfrto retraimiento. «Las áreas técnicas pueden ser más 0] linión maker», señaló.
Pesquera considera qué luna no y universidad a travé| de podría en gran medida cor Fegir DTOP diseñó acuerdos cijn“el
interacción entre gobierproyectos colaborativos este aparente desfase. El RUM y la Universidad
Politécnica que se encamii lan en esa dirección. |
Diálogo» breo 1997: Á—— A
e.
Jacobo Morales, Chayanne y Dayanara Torres en la filmación de Linda Sara, una de las películas que ha demostrado que los puertorriqueños respaldan las producciones nacionales.
Cordelia González y Daniel Lugó en una escena de La Gran Fiesta.
acia dónde va el cine en Puerto Rico? Por Mario Edgardo Roche D:_
E
D
14
LL
O
G_-0O
adie sabe con certeza cuánto ayudó a Jacobo Morales que su filme Lo que le pasó a Santiago (1989) fuera nominado al Oscar en
la categoría de mejor película extranjera.
La batalla entre
Cristina Rodríguez explica en su ensayo «La aventura de la identidad en el cine puertorriqueño de hoy» (publicado en el catálogo de la exposición sobre el
la cultura y el dólar
película Dios los cría (1980) de Jacobo Morales la que «redefinió el cine puertorriqueño» y reabrió «la posibilidad de establecer una industria de cine en Puerto Rico». - Sostiene que en aquel momento ya existía una infraestructura de producción de cine debido al desarrollo del trabajo realizado en las agencias de publicidad. Por otro lado, entiende que Jacobo re enfocó el cine
Más allá de la gloria de aquel momento,
Jacobo continúa enfrentando los mismos problemas para financiar y | promover sus películas. Los cineastas puertorriqueños tienen que conformarse con el poco dinero que la Comisión de Cine de Puerto Rico puede destinar parz.sus proyectos y batallar para
cine en Puerto Rico, «Idilio Tropical»), que fue la
puertorriqueño, al regresar a los temas
inherentes a nuestra idiosincrasia. A partir de ese periodo hubo más iniciativas para realizar producciones fílmicas y el gobierno aprobó legislación para enmendar la Ley de Contribución sobre Ingresos de modo que las entidades que
obtener la subvención económica necesaria
para realizar los mismos y distribuirlos. La ausencia de una política pública gubernamental que fomente el cine puertorriqueño es, de acuerdo con varios
invirtieran en cine en Puerto Rico pudieran
realizadores entrevistados, la raíz del
problema.
|
beneficiarse. Las leyes aprobadas brindan
1
beneficios contributivos a aquellas personas u
La promoción de una industria de cine en
organismos que crean sociedades especiales o fondos de capital de inversión para proyectos de alto riesgo. Los inversionistas pueden deducir el 25 por ciento de su aportación el
Puerto Rico tiene dos vertientes. Por un lado,
la idea de impulsar la isla como el escenario ideal para desarroilar filmaciones del exterior
y, por el otro, el interés de creadores
nacionales por generar propuestas fílmicas económicamente viables que representen nuestra cultura y demuestren cierto nivel estético. El problema tiene también un aspecto
estructural: si bien es cierto que la Comisión de Cine tiene entre sus objetivos promover el trabajo de los cineastas nacionales,'su
primer año.
Dichos incentivos propiciaron la creación en 1994 del Fondo de Cine de Puerto Rico (Puerto Rico Investor's Tax Credit Enhanced El director estadounidense Robert Zemeckis (al centro) y la gerente de producción
puertorriqueña Nannette Rosa Collazo (de pie, a su derecha) duranie la filmación de Contact, una de las seis películas del extranjero que se esperan filimar en la isla este año, ¿
prioridad inrnediata es atraer a las grandes casas productoras para que realicen sus filmaciones en Puerto Rico. Esto, por el impacto económico que tiene en la isla, particularmente en términos de empleos, en el sector de turismo y de servicios. Mientras tanto, los realizadores puertorriqueños crean sociedades, trabajan con métodos
cooperativistas y se endeudan hasta lo último contal de hacer su película.
Puerto Rico: el escenario «ideal» Los proyectos cinematográficos realizados a principios de la década del ochenta en la isla revivieron el interés por desarrollar una industria fílmica en Puerto Rico. Previamente nuestro cine se había movido entre las producciones extranjeras que vienen a la isla
buscando locaciones exóticas. La profesora María 10*Diálogosfebréro 1997
Film Fund -PRITCEFF-) un fideicomiso creado
con el apoyo de la casa de corretaje Clark Melvin con el objetivo de invertir en el cine. La entidad es dirigida por Luis Ramos, quien
fuera director del Instituto de Cine de Puerto Rico (nombre anterior de la Corporación) a mediados de la década pasada. El Fondo de Cine partió de la premisa de que la industria del cine tiene un gran potencial en la isla. «Puerto Rico ofrece unas ventajas de localización, clima, calidad de la luz natural. Además, ésta es una
industria que tiene un efecto multiplicador en la economía por la creación de empleos, la promoción
del turismo, no afecta el ambiente y, más importante
aún, no requiere inversión del estado», sostiene Ramos, quien durante su incumbencia en el
cinematográfico nuestro. «Nosotros no estamos en contra
de que se traigan casas productoras a
antiguo Instituto de Cine realizó
filmar en la isla, siempre y cuando le
varios planes para promover y fortalecer la industria del cine en
Puerto Rico.
brinden taller a un número razonable
de trabajadores de aquí y ofrezcan
,
unas condiciones mínimas. Eso
ayuda al crecímiento profesional de
Shortcút to Paradise, Lost
City, Terminal Force y Blood of a Poet, la última película de Marcos Zurinaga sobre la vida de Federico García Lorca, son
los nuestros y a sentar las bases de lo que sería una industria de cine puertorriqueña», señala Antonio Betancourt, un renombrado director
a
algunos de los filmes en los que el Fondo de Cine aportó capital.
Manuel Biascochea, director de! la
Luis Ramos Díaz, geri Inte general del
Corporación de Cine de Puerto Rico.
Fondo de Cine de Pue Ho Rico. [fotos
Estas películas fueron filmadas
Su prioridad es traer la «plata» a la
por Ricardo Alcaraz
en inglés con una mayoría de
isla.
actores extranjeros.
No
obstante,
:
un grupo notable de técnicos del patio trabajó en las
beneficiar de estos incen:tiv DS.
mismas. Desarrollo Económico y Comercio, continúa sus esfuerzos para promover que casas productoras extranjéras vengan a la isla a realizar.sus películas. «Nuestro principal objetivo es desarrollar la economía de Puerto Rico a través de la industria cinematográfica. ¿Cómo se hace eso? Invitando a esa gente a que vengan a traer la plata” a Puerto Rico para desarrollarla economía generando empleos,
precisamente una de las pr ncipales alternativas de los que interesan hacer cine er] Puerto Rico. Fuentes de Diálogo indican además qu b, aunque no lo admiten públicamente, también pre fieren que el filme sea en inglés. Ramos asegura que el Fl ndo de Cine no establece corho condición que-las pel culas sean en inglés, no obstante, «hacer lo contrar! b es restarse un 80 por ciento del mercado». Biascl ichea por su parte, plantea
etcétera. La responsabilidad secundaria, es apoyar una industria puertorriqueña de cine», apunta Manuel Biascocheasdirector ejecutivo de la Corporación. Esa
que hacer películas en otro lidioma que no sea en
entidad brinda hasta 15 mil dólares a aquellos
inglés es encaminarse al fri Icaso económico. «El
cineastas puertorriqueños que hayan producido documentales o cortometrajes (que deben ser utilizados estrictamente para la posproducción) y 65 mil a los producer largometrajes. La Corporación de Cine propició que la Legislatura aprobara el 13 de septiembre de 1996 la resolución conjunta del Senado 1779 para asignar 900 mil dólares para efectuar un estudio de viabilidad sobre el posible establecimiento en la isla de la «industria de la luz», es decir, proyectos cinematográficos, de televisión-y fotografía, entre otras cosas. Ese estudio preparó el camino para la propuesta de establecer en la isla un estudio de filmación de películas, otro de posproducción, un hotel, zonas residenciales y hasta un parque temático con el fin de brindar mayores facilidades para promover la industria audiovisual en la isla. Isabela, Arecibo, Canóvanas, Fajardo y Guayama son las áreas que están siendo consideradas para la ubicación de ese proyecto, que en su etapa inicial tendría un costo de 130 a 200 millones de De acuerdo con Biascochea, ya el grupo de inversionistas está formado y sólo resta acordar unos detalles finales para iniciar el proyecto. Estima que con la construcción de dichas instalaciones la Corporación podría cumplir con su meta de crear 10 mil empleos y aportar 100
internacional. Jacobo Morales ya está cansado de to Rico y en el exterior. indicar que es necesaria una política oficial directa de apoyo al cine puertorriqueño, más allá de las ventajas contributivas
otro lado, nunca se invierté en cortometrajes,
utilizando cuartos de hotel, alquilando vehículos,
, Ml postino (hechas en
mariachi, Fresa y chocolat
español e italiano) son cast s excepcionales. Son las películas que se hacen eri: Iglés las que tienen oportunidad de llegar al ci he comercial, a vídeo y a televisión», opina. No obst Ante, es difícil olvidar otros «casos excepcionales» com b los de La historia oficial, Volver a empezar, Mujere E al borde de una ataque de nervios y Belle epoque filmes que alcanzaron las salas comerciales que fuert n producidas en clave.de
cine independiente.
|
De las conversaciones q he sostuvo Diálogo con directores, técnicos, guioni stas, actores y productores
puertorriqueños, se despreé con el rumbo que está tom Sostienen que muchos inví reproducir.en la islaila fóx
de sonido con experiencia
ducciones cinematográficas de Puer-
Un productor que quier k obtener el apoyo financiero para su proyect debe contar con el 50 por ciento del presupuesto de £ hu película, con un seguro (completion bond) y un sis ema de*distribución. Por
Mientras tanto, la Corporación de Cine de Puerto Rico, una entidad adscrita a la agencia sombrilla de
dólares.
Antonio Betancourt, renombrado director de sonido de numerosas pro-
hde una gran insatisfacción indo el cine en la isla. rsionistas pretenden
hula del cine industrial de Hollywood, cuando a todá B luces nuestra realidad apunta más a una culturaa e cine independiente, tal y como ocurre en la mayorí de los países a excepción de Estados Unidos. Apoya h que casas productoras del extranjero vengan a la isla h trabajar, pero entienden que las mismas podrían af byar más el quehacer
que estimulan el quehacer cinematográfico en general.
Indica que la «continuidad» en el cine local es lo que crearía las bases de una industria auténtica.
Buscan alternativas Un grupo de cineastas puertorriqueños creó «Tropical Vision», una entidad que pretende aprovechar la coyuntura de incentivos contributivos para crear un fondo y propulsar «creaciones de calidad», sean producidas por puertorriqueños o concebidas en co producción con otros países. La idea es tener participación en la concepción estética del proyecto y pensar rigurosamente el plan de distribución del filme, la clave para la recuperación económica de las películas locales. La guagua aérea y Linda Sara contaron con un amplio respaldo popular, lo que demuestra que existe un público deseoso por ver cine puertorriqueño, de acuerdo con Jacobo. Sin embargo, la densidad poblacional nuestra no alcanza para cubrir los costos de una producción puertorriqueña, que usualmente no sobrepasa los dos millones de dólares.
Ralph Rivera, un puertorriqueño con vasta
experiencia en la producción cinematográfica y de televisión en California, es junto al guionista y productor Ramón Almodóvar, uno de los baluartes de Tropical Vision. Rivera regresó a la isla por el temor a los constantes temblores en Los Angeles y la añoranza
por su país luego de residir muchos años en Estados Unidos. Allí estuvo estrechamente ligado a los aspectos financieros de filmes como On Golden Pond, Sophie's Choice, y supervisó el mercadeo para las comunidades hispanas de películas como Full Metal Jacket y Dirty Dancing, entre otras. Rivera apuesta al potencial de Puerto Rico como espacio para la creación cinematográfica y entiende, al igual que otros cineastas puertorriqueños, que lo más importante es «pensar en sacar la película», en relación a la distribución. «Aquíhay que pensar en sacar la película. El error es que la gente aquí concentra en Estados Unidos y también se debe llevar a Japón, Francia, España, Argentina, en fin, sacarla», destaca.
Rivera asegura que filmes realizados aquí,
millones a la economía por vía de la realización
en español e inglés, también podrían
de cine en Puerto Rico.
mercadearse a través del circuito de vídeos,
La otra cara de la historia
televisión por paga (pay-per-view), cable T.V. y la televisión regular. «En el cine hay dinero. Si tú sabes hacer cine es imposible perder dinero»,
Mientras el gobierno y la empresa privada apuntan hacia la industria del cine como una interesante alternativa a la incertidumbre económica que ha generado la salida de las empresas 936 en la isla, los cineastas
argumenta.
Puerto Rico depende de la combinación de
generar el capital necesario para desarrollar sus filmes y tener talleres de trabajo. Su mayor
creadores nuestros. Alegan, además, que
algunas de las condiciones que establecen entidades como el Fondo de Cine dificultan que los cineastás puertorriqueños se puedan
P
desarrollo de una industria cinematográfica en
puertorriqueños hacen de tripas corazones para
preocupación es que se están usando los incentivos contributivos —éstablecidos originalmente con el fin de impulsar el cine puertorriqueño— para desarrollar proyectos fílmicos que no aportan al crecimiento de los
;
La madeja del cine en Puerto Rico está aún por desenredarse. No obstante, parecería que el
El negocio del futuro Recientemente el Fondo de Cine auspició ur eminario sobre financiamiento, producción y aspectos legales para la realización de ci 1b en Puerto Rico. En la foto, Lewis Horwitz, quien habló sobre el potencial del cine com | proyecto económico,
atraer a realizadores que vean la isla como un escenario ideal para filmes que requieran playas, bosques tropicales y hasta desiertos, y la confianza en la creatividad y el impulso de los realizadores nacionales. «Pensar en Puerto Rico como un location (lugar para rodar películas) nada más no desarrollaría una industria en la isla: Tiene que haber un esfuerzo
simultáneo: traer casas productoras y crear
nuestros proyectos», concluye Rivera.
INDOCUMENTADOS E ILEGALES Por Yolanda Martínez-San Miguel ESPECIAL
PA
RA
DIALOGO
—¡Mira! Vamos a hacer chistes de dominicanos... —Oye, perdona, pero YO soy dominicano. —No te preocupes, yo te los explico... (Un chiste popular, Puerto Rico, 19905)
representaciones culturales de la comunidad dominicana en Puerto Rico
—Muerte a los Dominicanos (Un graffiti, Carretera 167 de Bayamón a
Comerío) osdominicanos ocupanlos muros dela zona
metropolitana,
las noticias,
los
periódicos, nuestros ratos de asueto musical, literario, y teatral y hasta am-
a
plios sectores de nuestra risa. ConviviMos, a regañadientes, con ellosy les
AE
decimos brutos, ilegales, criminales, y
los sacamos de esa frontera caribeña quese nos impone para sentirnos que podemos seguir reclamando una diferencia razonable de esos
«otros» que tanto se parecen a nosotros. Hemos convertido su identidad en un insulto, su presencia en un límite que nos devuelve a una localidad de lo específicamente puertorriqueño,
donde
nos
sentimos
a salvo
del
asedio
multitudinario de su presencia, de sus cuerpos, de la marca de su acento.
que
Y es precisamente en esa convivencia hostil se ha ido conformando una suerte de
frontera interna, de límite intra-nacional que
separa lo «puertorriqueño» de lo «dominicano», pero que al mismo tiempo va abriendo un nuevo espacio de la representación cultural
que dramatiza el diálogo *—incómodo y problemático— de dos comunidades que comparten coordenadas geográficas similares. El diálogo se cuela entre una gran diversidad de manifestaciones. Y esta multiplicidad un límite que abre al menos dos fronteras: una en la
similitud para convocar solidaridades caribeñas. El
Frontera dos: «Buscando visa, la razón de ser...» Una de las manifestaciones más amplias de este
que el puertorriqueño representa al inmigrante dominicano, y otra en la que el mismo sujeto migrante representa sus experiencias de viaje y asentamiento en una comunidad caribeña cercana, pero a la misma vez
discurso literario puertorriqueño nos habla desde otro
proceso de representación cultural ocurre específica-
vulnerable que ocupa el dominicano en un circuito
viaje, en la medida en que por medio de la música el
distinta al país de origen.
migratorio que lo fija en su condición de «ilegal» dentro de la sociedad puertorriqueña y estadouniden-
dominicano ha logrado una participación abierta y
de expresiones artísticas y culturales va configurando
tados... el otro merengue,
contemplan
esa misma
lugar, contrario al de la abyección que defineel discur-
so popular y urbano. Parece preguntarse por el lugar
mente en la música. El merengue ha sido una de las expresiones más significativas de estas narrativas de
se. Esta diferencia genera la compasión de un sujeto -
pública en una de las zonas de más amplia difusión de la cultura contemporánea. En la música el dominicano
La similitud genera, pues, un deseo feroz de diferenciamiento, que se refleja en la hostilidad abierta del
que reconoce en la «asimilación» cultural y en la «usurpación» de lo «puertorriqueño» un gesto de
Vargas, Johnny Ventura, el Conjunto Quisqueya, y el
supervivencia. De ahí que muchos de los personajes
y permeables donde se le van construyendo una serie
dominicanos de estos textos busquen ocupar la iden-
Grupo 440, por mencionar ejemplos muy conocidos. Me refiero específicamente a aquellas piezas musica-
Frontera uno: «Yo no soy dominicano» chiste étnico y del graffiti, como zonas más informales
de predicados adversos a la subjetividad dominicana. Es la expresión anónima de un límite, de un lugar indeseado, que genera ansiedad y que redefine la identidad comunal desde una experiencia que aban-
dona la economía tradicional del sujeto migrante. No es ya necesario desplazarse para convocar diferencias que definen la identidad nacional. Tanto el graffiti como el chiste denotan esas identidades intervenidas que buscan marcar y excluir definitivamente a aquél que con su presencia amenaza la estabilidad moral,
social y económica de aquéllos que han permanecido
ha logrado el éxito de amplio alcance de un Wilfrido
tidad puertorriqueña y la condición de su ciudadanía
les que lograron convertirsé'en favoritas de una au-
para posibilitar su entrada y permanencia enel merca-
diencia puertorriqueña, porque en ellas se abrió la
posibilidad de una interacción directa entre el artista do de trabajo estadounidense. extranjero y la comunidad receptora. Canciones como Parecería, entonces, que estos dos registros de la manifestación cultural puertorriqueña exploran dos | «El africano», «La inseminación», «La juma 1», «Visa para un sueño» y «El venao» han sido éxitos indiscucaras de la misma experiencia: por un lado se ve esa tibles de las últimas dos décadas que «arroparon» similitud del dominicano con la identidad boricua como lugar que genera repulsión y hostilidad, y por literalmente la radio y.la televisión, dándole una visibilidad enorme a los artistas dominicanos. Pero éstas otro como instancia que genera un intenso vínculo de solidaridad que posibilita la supervivencia del indoson canciones que exploran precisamente la vulnerabilidad de una identidad dominicana que se encuencumentado en la nueva sociedad receptora. Sin embargo, cabe preguntarse cuáles son las interrogantes
tra literalmente en los límites raciales, sexuales, lega-
preguntas frente a la presencia dominicana en la isla.
queexplora la comunidad dominicana en su representación de esa misma experiencia de migración y des-
les, intelectuales y morales de la sociedad puertorri-
Relatos como «El día de los hechos» y «Encancaranu-
plazamiento. ¿Cómo construye su propia narrativa de
blado» de Aria Lydia Vega, «Retrato del dominicano
viaje esta comunidad? ¿Cuálesson las interrogantes, y qué modos de expresión cultural se utilizan para
en sus comunidades originarias. Por su parte, la escritura literaria se hace otras
que pasó por puertorriqueño y pudo emigrar a mejor vida a Estados Unidos» de Magali García Ramis, y la obra teatral de José Luis Ramos Escobar, indocumen-
explicitar las mismas?
12-Diálogo*febrero 1997
queña contemporánea. Se trata, por tanto, de un «éxi-
to» que delimita nueyamente el lugar problemático que el dominicano ocupa en la sociedad puertorrique-
ña, como si esa aceptación de la manifestación cultural
del inmigrante necesitara al mismo tiempo de la minusvaloración del sujeto que produce y enuncia la
música que se populariza.
sueño» (440) y «Un día en Nueva York» (Los Herma-
tre la subjetividad transilacional que interroga la loca-
nos Rosario), entre otras. No obstante, muchas de las
lidad misma de un sujett|nacional que experimenta en
experiencias múltiples y fragmentadoras que llegan ya hasta lo que alguna vez se pudo denominar como su comunidad originaria. Diálogo que exterioriza las marcas de un sujeto «indocumentado», que es aceptado sólo en la medida en que ocupe su lugar «especial», en queasumasu vulnerabilidad por medio del humor, o en que se deje arrullar por los gestos de una solida”
canciones evocan un imaginario geográfico que ya lleva implícita esta experiencia del desplazamiento. Por ejemplo, una canción aparentemente tan alejada del tema como «El venao» (Ramón Orlando) alude
su cotidianidad las consPcuencias de la migración sin
ridad caribeña que todavía le exige que pague -el
participar necesariamer te en ella. Diálogo que postu-
precio que posibilita su frágil entrada al espacio social
específicamente a Puerto Rico y Nueva Yorkcomo dos
nacional, y que por otrc! cuestiona la localidad de un
Sin embargo, la migración se menciona pocas veces
de un modo directo en estas canciones, excepto en casoscomo «La inseminación» (Johnny Ventura), «Volvió Juanita» (Millie y sus vecinos), «Visa para un
instancias comunes
de ese circuito migratorio que
nacional a otro, en la medida en que dependen más
directamente de los mimos pulsos de ese mercado global que produce y pcbibilita las migraciones internas del Caribe. Es comi) si de algún modo estas dos fronteras dramatizaran pse diálogo problemático en-
la, por un lado, la pervivencia de algún sentido de frontera que articula ull nuevo tipo de subjetividad
sujeto nacional que ya|no puede sustraerse de las
y cultural. La autora es profesora de español en Estudios Generales del
Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico.
vive la comunidad dominicana. De ahí que no sea necesariamente el tema de la inmigración el que hace
que estas canciones se popularicen. Por ello es que el éxito de una canción como «Visa para un sueño» no
implica una entrada directa del tema de la inmigración dominicana al discurso cultural contemporáneo,
pues la mayoría de la audiencia asume el ritmo y la letra sin problematizar su contenido. Al mismo tiempo, la representación:cinemática del dominicano en un filme como Nueva Yol, insiste en el
humor, y en la necesidad del regreso como el único modo de salvaguardar la integridad moral del dominicano. Balbuena es un personaje muy popular de la
televisión dominicana que siempre sueña con irse a Nueva York para escapar de la miseria imperante en su país. Nueva Yol es la dramatización del proceso
mediante el cual este personaje descubre que Estados Unidos noeseselugarideal quetantoleatraía. El filme literalmente visualiza lo que el programa televisado sólo puede imaginar: cómo es literalmente ese viaje migratorio para un dominicano en la década del no-
venta. También invierte algunos de los lugares comunes del discurso puertorriqueño sobre el inmigrante,
pues en este caso es el puertorriqueño Fellito quien se asocia con la degradación moral y con la vida delicti-
va, y el final de la película postula a Nueva York como
investigadores en las álas Básicas,
Clínicas y Epidemi lógicas
Ea
- Perjodo de Inscripciones:
Del 3 de febrero al 31 de marzo de 1997
la ciudad de la decadencia económica y moral de los
personajes latinos, y no como lugar de progreso. Esta clausura que postula el regreso de Balbuena a la República Dominicana inscribe el filme en la narrativa del emigrante nostálgico que ve en el retorno :a- su lugar de origen el cierre de un ciclo de destrucción. La
FECHA LIMITE DE ENTREGA: 31 DE MARZO DE 1997
mirada fílmica observa detalladamente la difícil vida del inmigrante en Nueva York, al mismo tiempo que acelera, silencia e idealiza el regreso a Santo Domingo como experiencia que permanece ajena a esa cámara
que acompaña en casi todo momento las peripecias de Balbuena. El regreso permanece, por tanto, fuera de la +
mirada misma que lo convoca. Por último, cabría preguntarse si estas dos fronte-
aciónde
queñas, o de producción local sobre el dominicano,
insisten en su dependencia de un contexto geográfico y cultural muy específico para sostenerse. Es como si
e AA
la cultura replicara la localidad misma del sujeto que la invoca. Ahí se encuentran tanto el chiste étnico — tan dependiente del contexto y del lugar en que se genera—como el graffiti, que dialoga desde la apertu-
A ARA A
modo mismo en que cada una de estas comunidades define su experiencia. Las manifestaciones puertorri-
A
A
ras culturales logran establecer un diálogo efectivo. Llama la atención, sin embargo, la insistencia en una diversidad de registros culturales que demarca el
ra del muro urbano con'una comunidad que transita Ar
en un momento en particular por una determinada zona geográfica de la ciudad. Asimismo ocurre.con la etnografía, que se dramatiza en documentales cómo
Visa para un sueño y Sueños atrapados de Sonia Fritz, y que dirigen su mirada al inmigrante como un sujeto marginal al que se aspira a explicitar y recono-
CREO e)
cer. Ahí está también la literatura, como discurso
AO
institucional que tradicionalmente se ha preguntado por las coordenadas que localizan, definen y fijan lo específico de una identidad.
A
La comunidad migrante; por su parte, recurre a la
música y al cine comercial como manifestaciones cul-
lt tarales que transitan más fácilmente de un contexto
ooo
Dedican Justas UPRa «Pochy» Oliver
que puede hacer el deporte universitario: desarrollar ciudadanos saludables con una visión crítica y responsable ante nuestra sociedad. La Universidad de
Di4á
LO
ahora
no
hago
tanto
G_O
sensibles en el marco de la competencia.
Un corazón de
«Gracias a Dios gozo de una credibilidad grande entre los compañeros de
las universidades. Yo soy un perfecto
tría en educación física en la Universidad de Nueva York, vive a la luz de sus principios sin hacer alar-
Juegos |
ser un deportista a la antigua,de aquellos para quie-
|
te ya la Universidad. Lo mejor de todo El coordinador de deportes del recinto cis mejores jabalinistas de su época.
fue uno de los
Como coordinador de deportes, función que ejerce desde 1965, Oliver es -
res, de velar que los atletas-reciban a
|
nivel
tiempo sus dietas, de verificar que los la mayoría
de las
personas que entran al deporte lo hacen con fines económicos. Entiendoque eso está relacionado con las limitaciones de clase de muchos de ellos. Por lo
sofía siempre ha sido la misma: mi cora-
reconocimientos
desempeñarse durante los pasados 18
A
siempre es un punto de encuentro de estudiantes, entrenadores o simples fanáticos. Para todos los efectos, «Pochy»
es un padre que les ayuda a resolver sus
problemas. Las experiencias que ha tenido Oli-
sario para emitir juicios certeros sobre
trofeos,
va y universitaria. Precisamente esa admiración y su capacidad de trabajo le ha permitido
Accesorios, "Software", "Hardware", Periferales,
entre otras cosas. Por ello su' oficina
pergaminos,
quesiente por él la comunidad deporti-
De todo para su computadora, PC o Macintosh:
coordinar los viajes de los conjuntos, | |
te deportivo, cuya oficina en el Departamento de Educación Física -llena de y placas- refleja el aprecio y el respeto
NO
mismos cumplan con-los requisitos de elegibilidad que establece la LAI y de
|
ver, tanto en el béisbol profesional como en el atletismo aficionado nacional e internacional, le brindan el bagaje nece-
zónes de aficionado», indica el dirigen-
e
XX:
el deporte puertorriqueño. Por un lado, admite que el quehacer deportivo universitario «sufre de sus altas y sus bajas,
y ahora estartos en una baja» en términos de la calidad de los competidores. No obstante, destaca la importancia de la LAI como «base del desarro-
llo de muchos deportes en la isla, por ejemplo, el atletismo». La clave para el desarrollo del deporte puertorriqueño está en la educación física en las escuelas. «Por más quese habla de que se le está dando importancia la realidad es quees muy poco el tiempo que se destina
e
Sistemas de Comunicación y mucho más
16MB RAM1.6 Gb Hard Disk CD 8X 2 Fax/Modem-28.8 bps Monitor 15" Apple Multiscan Color Impresora; Stylewriter 1500 *
Especial $2,395.00 Reguiar $2,995.00
no
rr
romero
e
a
(10 unidades disponibles)
£ Maestros Especial
54MB DIMMS 32MB DIMMS 16MB DIMMS 8MB DIMMS AMB DIMMS
$595.00 295.00 145.00 15.09 45.00
Bocinas Externas para Mac 2 PG $29.00 Modems desde $175.00.
en las escuelas para la activi-
Regular
dad deportiva. Me parece que las horas de la tarde, cuando ya el estudiante ha terminado sus cursos, son las más apropiadas
695.00 345.00 225.00
porque se pude trabajar durante más tiempo», explica. Luego de más de 40 años
115.00 75.00
ligado al deporte en diversas facetas, uno podría esperar fra-
Regular $35.00
ses de recapitulación de vida
de un personaje. como Oliver. Sin embargo, la pregunta sobre
¡Tenemos disponibles una extensa selección de computadoras e Impresoras usadas (con garantía)
un pronto retiro se queda en el
a sorprendentes precios!
tintero ante la energía y el dinamismo de un hombre que ejem-
Calle Tapia ++110, Santurce. Tel, TET-ZNOA, Fax 726-8310 e-mail: tonymacOpric.net Estas ofertas son exclusivamente para estudants y profesores condenación comprando enclecivo. Ciferta y especiales válidos del 15. de febrero al 31 de marzo de 1997.
iancopons
A
A
AI
Alumnos
en
alcanzar un óptimo
tanto, tienen quebuscarse
ToNVS MACSEAVICES
efectuados
responsable de la dirección delos entrenadores, la disciplina de loscompetido-
el dinero. Yo los entiendo, pero mi filo-
Tu centro autorizado Apple Macintosh de mayor experiencia y confianza.
Panamericanos
lizar estudios superiores y «Ahora
Vida y obra las ha consagrado al depor-
pero
San Juan en 1979 y los Juegos Centroamericanos y del Caribe*celebrados en Ponce en 1993.
|
físico.
de personas que viven lo que piensan.
ser humano,
vo posible y me parece que las personas que tienencontacto conmigo lo hancomprendido», expresa Pochy, quien en 1979 tuvo asu cargo la dirección técnica de las competencias de atletismo de los
de de los mismos. Admite
sólo un vehículo para rea-
máticos de los Gallitos y las Jerezanas de su alma mater. «Pochy» es uno de esos pocos casos
como
siempre he tratado de ser lo más objeti-
nes hacer deporte era tan
pantalones cortos rojos, colores emble-
A
“imperfecto
minar un grado de maes-
sidad de Puerto Rico vistiendo -sin inhibiciones- una camiseta blanca y unos
> Ap
queen ocasiones debe tomar decisiones
estadio Francisco «Paquito» Montaner de Ponce.
aficionado
pero me mantengo», destaca Oliver, quien en muchas ocasiones asiste a sus labores como coordinador de deportes del Recinto de Río Piedras de la Univer-
Es a todas luces un arquetipo de lo
za de carácter y sentido de justicia, ya
Oliver, un notable exjabalinista aficionado y pelotero profesional que también sacó tiempo para cul-
ejercicio,
es que está orgulloso de ello.
técnico, cuya responsabilidad eselmon-
taje del evento, requiere mucha entere-
Atléticas del Sistema de la UPR que se efectuarán el 7 y 8 de marzo de 1997 enel
sus 64 años Reinaldo «Pochy» Oliver luce como siempre: fuerte, campechano y decidido. Parecería que el estilo de vida que ha llevado durante más de 40 años ha producido beneficios. «Yo me cuido 'siempre como si estuviera compitiendo. No fumo, no bebo, claro,
tantes del país. La labor de director
Puerto Rico, reconoce su valor y le ha dedicado la tercera edición de las Justas
Por Mario Edgardo Roche DE
años como director técnico de las Justas de la Liga Atlética Interuniversitaria (LAD), uno de los eventos más impor-
plifica cabalmente lo mejor del Oliver durante su labor como director técnico en una justa calificatoria de la LAl.-Por 18 años Pochy- ha sido el hombre clave [foto por Ricardo Alcaraz]
ho 'trasbastidores.
deporte y la Universidad. 2
Barbie, Barbie... ¿ de dónde vienes? Por Mary González Nieves DE
D:1.
4:
1,.0G_0O
ara muchas niñas es la muñeca más codiciada¡¡Sus manufactu-
reros han hecho creer que es el
enfermedades de la piel, según una investigación realizada por el Comité Industrial Cristiano, con sede en Hong
empresas. Losentrevistadosen The Na-
Kong y cuyo propósito es velar por los derechos:de las
todos exhortaron a que los demás ciu-
minorías. Las flagrantes violaciones
arquetipo de la belleza femeni-
na y, porende, el modelo aemu-
Esc
de los derechos humanos en China ha suscitado el repudio de un marcado número de estadounidenses que exigen al gobierno americano querevoquelos acuerdos. No
lar. Desde que¡salió al mercado oco más de tres déca-
a an ven ido millones. Nació en Estados Unidos, pero muy pronto India, Tailandia, China, México, Japón,
entre muchos otros países contaron con su ¡propia representante. Puerto Rico figura en esta lista «privilegiada» ape-
obstante, se informó en The
Nation, que cuando la admi-
nas desde este enero pasado. Se trata de
nistración de Clinton sugirió penalizar a dicho país orien-
la famosa Barbie. La glamorosa, esbelta
y refinada compañera de juegos de to-
tal, tanto la Mattel como la
dos los tiempos.
organización Manufactureros
Sin embargo, detrás del espejismo se capta otra imagen. Una que nada tiene que vet con algarabía ni diversión. La historigla develan los trabajadores que
deJuguetesen América (IMA
hacen posible que la Barbie, y otros tantos juguetes de ensueño, cobre vida.
Concilio de Negocios Estados Unidos-China para man-
Ellos trabajan con
tener el status quo. Enel 1996 la TMA gastó por lo menos 20
la corporación
por sus siglas en inglés) cabildearon al Congreso y Casa Blanca a través del poderoso
de
Mattel, la misma que hace varios años
del 30 diciembre de 1996, denuncia las prácticas anti obreras incurridas por Mattel durante años, específicamente con aquellos que laboran fuera de la
jurisdicción estadounidense. Las críticas apuntan hacia ambigiúedades en los acuerdos internacionales de comercio como la GATT y laNAFTA, que permiten violaciones en éstos renglones. El abaratamiento de costos y las mínimas exigencias laborales propician
afirman los distribuidores que se ha vendido «como pé [foto por Ricardo Alcaraz] Según
The
Nation,
la historia
de
distantes como Chiña e Indonesia, donde Mattel y otras compañías producen el grueso de sus productos que exhiben marcas reconocidas. Hace poco, por ejemplo, salió a la luz pública el abuso que incurría la compañía Nike con sus Minutos, se denunció prácticas simila-
México,
Indonesia,
fin es producir al menor costo posible,
lo que significa miseria para los trabaja-
dores. El caso de Delfina Rodríguez es emblemático. Empleada en la fábrica de Mabamex, una filial de Mattelen Tijua-
tribuir «material subversivo» en detri-
mento de los mejores intereses de la compañía y en violación a la ley. Después de haber sido retenidos por la fuerza durante toda la noche —sin permitirles siquiera llamar a familiares ni ir al baño—les informaron que tenían que renunciar o ir a prisión: Actualmente el caso está en la corte. El porta-
de una
tus preferencial entre las niñas. Tanto es su arraigo, quecuando hace varios años visitó la isla la Duquesa Ferguson (Fer-
gie), la Primera Dama, Maga Rosselló le obsequió a las dos niñas de la realeza sendas Barbies.
Personas como Delfina Rodríguez se encuentran detrás de las Barbies. Miles de trabajadores dispersos por todo el
mundo viven a diario los atropellos a manos de compañías que anteponen su lucro empresarial al biertestar de sus obreros. Las víctimas confían en que algún día los consumidores escuchen sus voces de indignación y se percaten
de que en realidad no tado lo que brilla es Oro.
June 23 - August 1, 1997
|
Programa Intensivo de Inglés de Verano
economía global no regulada. Del artículo de The Nation se des-
e Desafío
prende que en el 1973 aproximadamente 56,000 estadounidenses
trabajaban
en fábricas dejuguetes radicadas en ese país. Hoy esa cifra se ha reducido a -27 000, mientras compañías multibillonarias obtienen ganancias récord al instrabajadores carecen de unos derechos | básicos. Indonesia,
| es un ejemplo. Mattel |
emplea a miles de personas en Bekasi, donde los trabajadores no tienen dere-
cho a organizarse y. ganan un salario mínimo de $2.25 al día. En China, don-
tad y justificó la dimisión por éstos haber quebrantado las leyes mexicanas.
salud, dolores de cabeza, desmayos y |
Humacao, Sra. Alma 1. Hernandez, 850-9365
Regional College Administration, Prof. Ivette Torres, 766-2152 Aguadilla, Sr. Enrique Acevedo, 890-2681 ext. 254 Arecibo, Sra. Leticia Mercado, 878-2830 ext. 2000 Bayamon, Sr. Rafael Rosado, 786-2885 ext. 2402 Carolina, Prof. Idalia Sierra, 257-0000 ext. 3258 Ponce, Prof. Lourdes Nieves, 844-8181 ext. 353 Montana, Prof. Gelsey Colon, 894-2828 ext. 2280 For additional information contact:
Administrative Coordinator, ESL Program State University of New York at Oswego
252 Wilber Hall + Oswego, New York 13126 (315) 341-4139 «+ Fax (315) 341-3374
199715 emana la
12?
* Enriquecimiento
UPR
centavos la hora, exhiben problemas de |
ea
+* Viajes
UPR UPR UPR UPR UPR UPR UPR
de se produce la mayoría de las Barbie,
y donde más juguetes se hacen en el mundo, los trabajadores, que reciben25
* Oportunidad
For information contact: UPR Río Piedras, Sé. Nydia Beauchamp, 763-5822 UPR Mayaguez, Sra. Gildreth Gonzalez, 265-3896 UPR Cayey. Sr. Angel Rivera, 738-2161 ext. 2224
talar sus fábricas en países donde los
fueran retenidos en contra de su Volun-
voz de Mattel negó que los aludidos
como pan caliente, la muñeca tiene sta-
Las vitrinas de tiendas como Toys “R'Us, muestran juguetes vistosos y
dor—, se esconden la injusticias
rio, cuando un guardia de seguridad le registró la cartera, la escoltó a una oficina donde ella y otros dos trabajadores fueron interrogados y acusados de dis-
En Puerto Rico, donde la Barbie
«puertorriqueña» hizo su debut el pasado 4 de enero y que se ha vendido
rrimas condiciones laborales.
ciones infrahumanas» en que allí se traa renunciar. Según dijo a The Nation, una noche llegó a cumplir con su hora-'
dos GATT y NAFTA.
edad en China y Tailandia, bajo,paupé-
deslumbrantes, pero detrás de este brillo, —y' ajeno totalmente al compra- |
bajaba. Ante esta amenaza, fue hostigada, perseguida y, finalmente, obligada
de las «ventajas» que ofrecen los acuer-
res por parte «del maravilloso mundo de Disney» que emplea a menores de
cato en dicho centro, dada «las condi-
na, México, decidió organizar un sindi-
otras empresas también se aprovechan
State University of New York
rra fértil para cualquier empresa cuyo
como
se refleja en The
Nation, pues la Hasbro así como tantas
Inglés en Oswego
bricas de juguetes, aun en lugares tan
empleados en Tailandia; igualmente, en el programa ¡de la cadena CBS 60 |
países
no es la única, como
Estudie
Delfina se relaciona con una situación que sufren miles de trabajadores en fá-
China y Tailandia se conviertan en tie-
que
Una forma de contrarrestar estas prácticas es boicoteando los productos de estas
caliente».
dadanoshicieran lo propio. Pero Mattel
A A
La revista The Nation, en su edición
millones en esta faena.
pician juguetes fabricados por Mattel y
MCRADIOit
compró los emporios Fisher-Price, la Tyco y otras multimillonarias compañías de juguetes,
tion, en su mayoría víctimas de las cir-
cunstancias, coincidieronen queno aus-
d161 halsopo a: z POL
Y shosian
Mujeres, participación y autonomía relativa rentes contextos histórico-culturales ha generado un gran interés por la recons-
Por Lizandra Torres Martínez
trucción de la historia de éstas en nues-
«En estos tiempos de los setentas, como salen a bailar con pantalones mahones de un parcho atrás.
| el fortalecimiento del sujeto social fe-
¡Qué barbaridad!
| así el carácter homogéneo que se le ha-
Después se ponen sus blusitas -
transparentes para enseñarle a la gente
lo que Dios les dio». ¡Que barbaridad...!» (Que barbaridad. Canta Ismael Miranda, Fania All
menino en su diversidad, cuestionando
(como si se tratara de una
ha tenido el feminismo
como
historias, sus historias. Identificar las
es im-
coordenadas unificadoras de la condición de las mujeres en diversos contextos, me ha permitido reinterpretar los alcances y limitaciones que se les han
movimiento
ideológico,
portante señalar los encuentros desencuentros que han vivido
mujeres en sus procesos de
participación política. Para lograrlo, entiendo que es necesario estudiar sus experiencias en organizaciones de mujeres y al mismo tiempo sus vidas coti-
dianas. Como latinoamericanista, pienso que el descubrimiento de la participación política dde las mujeres en dife-
ario
co.demia de la
la comprensión de las mujeres del «Tercer Mundo»
capacidad transformadora que
ara conocer la trayectoria y la
Diccion
bía adscrito al mismo. En América Lati-
| na los deseos de poseer las claves para categoría unitaria) se convirtieron en tema de discusión que generaron grandes debates a nivel local y regional. El tiempo ha pasado y hoy las mujeres latinoamericanas producen otras
Stars
HI
tros países. La década de los setenta especialmente, sirvió de escenario para
presentado a ellas en Puerto Rico cuando han optado por participar en movimientos relativamente autónomos. La «autonomía relativa» vista como restricción simple de autonomía concebi-
da en términos de libertad. Se relaciona
con la capacidad de saber alianzas con
¡TEINTERESA UN DERECHO CRÍTICO Y ALTERNATIVO Te ofrecemos una educación jurídica socialmente comprometida.
otros grupos, autogobernarse, situarse
nomía relativa. La injerencia que han
* en su medio ambiente y actuar en sí
tenido los partidos políticos, organiza-
mismos. Explica el investigador Ernesto Laclau que, el carácter «relativo» de
ciones sindicales y socio-culturales en el desenvolvimiento de los movimien-
una autonomía indica que pertenece a
tos de mujeres, les ha restado en mu-
un mundo de determinaciones estruc-
chas ocasiones, libertad de acción y ha
turales. En Puerto Rico, generalmente se ha reducido la participación de las mujeres a una sola dimensión, la estatalinstitucional. Dicha adhesión suponeel sometimiento y subordinación de las
condicionado sus experiencias participativas. En el caso de los movimientos _ feministas de la década de los setentas,
tancia política entre las mujeres organizadas de manera independiente y los
de su plataforma política. En este tipo
reclamos por mayor autonomía. Se ini-
de participación éstas han visto limita-
ció un proceso en el que la participación
dos sus reclamos de autonomía relativa pues responden a los intereses de grupos organizados jerárquicamente y de
«dirigida» u «orientada» y, por ende
un fuerte centralismo político. Al respecto, se ha comenzado a problemati-
pos de mujeres con discursos orientados al reconocimiento de las diferenconformación
tralismo político y la pérdida de fuerza del sistema político como ámbito privi-
Luego de realizar una profunda investigación sobre la participación política de las mujeres en Puerto Rico en la
cia O la democratización de las esferas
para el año académico 1997-98. Los interesados deberán entregar su solicitud de admisión
sobre la vigencia y pertinencia del reconocimiento de «lo social» frente a lo estatal. Esto implica un replanteamien-
estatal-partidaria,
se debe
reflexionar
to de las nociones que hacen relación directa entre «lo privado» y lo político
estatal. Según George Duby y Michelle
Para más información, llame o visite: Oficina de Admisión
Perrot, ya para el siglo XIX se detectan
Urb. Industrial Guanajibo (Zona Libre), calle Nelson Colón +71 en Mayagúez.
todo «lo público» se relaciona con los
redefiniciones de «lo público», «lo político» y «lo privado», de manera que no hombres, ni todo «lo privado» con las mujeres. En estos tiempos las mujeres,
desde distintos espacios de resistencia, han subvertido estos discursos recla-
mando su derecho a una representación diferente de la realidad. Mantener cierta independencia de las circunstancias político-estatales ha representado para éstas el logro de una mayor auto-
TIE
a ser
cias, la autonomía, la autogestión y la
Ya comenzó el Proceso de Admisión de estudiantes
sexo, edacl, orientación sexual, nacionalidad, condición social, limitación mental, impedimento físico, afiliación política o religiosa.
auténtica, comenzó
cuestionada. Fue el surgimiento de gru-
zar las formas institucionalizadas de
merefiero a que más aJlá dela democra-
La Facultad de Derecho Eugenio María de Hostos no discrimina por motivo de raza, color,
considerada
acción política que, en muchas ocasiones, han tendido a cooptar las resistencias. Los problemas relacionados al cen-
concertación, genera en la actualidad serias discusiones sobre las formas en quese participa políticamente. Conesto
Tel. 265-2900, exts. 2013 o 2014
surgen los debates sobre la doble mili-
mujeres ala hegemonía de un partido y
legiado de la decisión, el conflicto y la
en o antes del 15 de abril de 1997.
este proceso se problematiza una vez
agotar
de identidades.
Claro
está, en muchas ocasiones de forma conitradictoria.
. década de los setenta en movimientos
de mujeres relativamente autónomos, he llegado a la conclusión de que ya es hora de que en Puerto Rico se ponga en perspectiva de importancia socio-políticávestos veinticinco años de lucha feminista. Y las formas y estilos de participación quese han creado para el logro de“sus objetivos. Algo que encontré en miinvestigación y que me llamó mucho
la atención fue la celebración de las famosas Ferias de la Mujer. A diferencia de esto, en los noventa ha sido persistente la celebración de vigilias, con una
cierta tónica de tipo victimizante (estoy
consciente que no todas las organizaciones concuerdan con esta práctica). Me parece importante que se lleve a
cabo una revisión crítica de estos asuntos en el ánimo de fomentar una reconfiguración política de los movimientos
de mujeres.
:
La autora es profesora del Departamento de Ciencias Sociales del Colegio Universitario de
Cayey, Universidad de Puerto Rico.
Profesor UMET examina la
Estudian efectos de sustancias
productividad del manglar
marinas en el sistema nervioso
Las presiones naturales y humanas a las que son sometidos los manglares, y
su capacidad para reproducirse y recuperarse son algunas de las consideraciones que investiga el doctor Juan Car-
los Musa, de la Universidad Metropolitana. - El científico que lleva varios años estudiando el comportamiento de los
La doctora Gladys Escalo-
co negativo en la calidad del agua. Se ESTE
que a
principios del Siglo 19 la población
Profesor Juán
Carios Musa
de
manglar en la isla alcanzaba un 98 per ciento; actualmente apenas llega a uh 24 por ciento. Los bosques de mang son vitales para los ecosistemas terrel!tres y marinos. Ofrecen protección a lé5 costas al actuar como barreras naturi!les contra los fuertes oleajes y sirveh como viveros para especies de peces jóvenes. Musa| confía que su estudib ayude a la comunidad a interesarse eh estos ecosistemas
na de Motta de la facultad de
sistema nervioso humano. El equipo de investigado-
Ciencias Naturales del Recinto Universitario de Río Pie-
res de la profesora aplica extractos de estos dinoflagela-
dras
de
dos en músculos de patas de
Puerto Rico participa en una red investigativa quebusca co-
rana para observar cómo éste afecta la comunicación entre
de
la Universidad
el nervio y el músculo. También inyecta estos extractos a Doctora Gladys embriones de pollo para meEscalona le sigue la pista a manglares en el suroeste de la isla, enfoEscalona dir la actividad eléctrica de la organismos naturales que inca su investigación en dos áreas de membrana, los músculos y la terfieren con el sistema nervioso, partimanglar en la Parguera. Musa compacélula nerviosa. Asimismo, Escalona cularmente los que se relacionan con el rará la productividad de nutrientes en realiza estudios con hígados de barrasistema “motor. Para ello la profesora un manglar impactado directamente cudas para identificar cómo las toxinas trabaja identificando sustancias que tenpor descargas de aguas tratadas versus que produce este pez afecta la contracgan alguna acción a nivel neuromuscumanglares ubicados en un cayo ubicación muscular en ranas. lar. Especialmente, do mar afuera. 3 Entender la relación de estos orgabusca aquellas susEl científico explicó que nismos con el sistema motor, podría tancias capaces de la productividad delos mandesarrollar eventualmente algún tipo provocarimpulsos gles de esta zona, que se cade tecnología que modifique la función eléctricos en el racteriza porla proliferación nervio muscular. Este instrumento pomúsculo. del mangle rojo, se medirá dría contribuir significativamente en el Una de estas suscontabilizando la cantidad manejo de enfermedades degeneratitancias la produce de nutrientes en la hojarasvas como lo es la distrofia muscular. el Ostreopsis lentiEl Centro Internacional: de Agricultura Tropic|l (CIAT) ubicado en ca de estos árboles. Los nuEste proyecto se realiza en el Institucularis, un-organisColombia, encontró una novedosa forma de atacz Fa una de las princitrientes a observarse serán to de Neurobiología de la UPR en colamo marino sospepales plagas que ataca el cultivo de yuca. | nitrógeno, potasio, sodio, boración con el Recinto Universitario choso de ser el + Los científicos del CIAT utilizaron su inger lo para aplicarle al fósforo, calcio y magnesio. rregir problemas neurocelulares en el ser humano.
De la Internet
«Maltealla verde» c pntra
gusano que ataca a la ' yucas
«Gusano Cachón» de su propia medicina. Los in Vestigadores usaron gusanos enfermos que al ser atacados por un Virus segregan una sustancia que sirve como repelente para los gusa! hos sanos. ¿Qué influencia tiene este El procedimiento es muy sencillo. Se trata de machacar las larvas.. tipo de descargas enel desaenfermas, quese distinguen porsu forma redonda y porque expelen un rrollo delos mangles? ¿Exislíquido oloroso. El líquido, al que denominaron « malteada verde», se te una diferencia estructuaplica posteriormente a los cultivos de yuca. La investigadores del ral entre el mangle que creCIAT informan que con veinte gusanos enferm! ¡bs y agua, se puede ce mientras recibe este impacto versus el que no lo | Proteger uma hectárea (aproximadamente tres cuprdas) de cultivo de
La investigación persigue contestar preguntas como:
recibe? ¿Está relacionado el uso eficiente de nutrientes con las descargas de aguas
principal transmi-
de Mayagúez. También ha participado
sor de la ciguatera, una condición que
en el mismo la Escuela de Medicina de la Universidad Central del Caribe.
causa disturbios al
| Yuca. El producto es utilizado actualmente conrrnicho: éxito en Brasil, | principal productor de yuca en el mundo. 115 E oicuilonotdwi A reu, de la Estatión Eq rimental en Isabela
El proyecto
establece un
- | informó que hace aproximadamente dos años estp gusano atacó sevetratadas? ramente más de 200 cuerdas de yuca en. esa zijna. Hubo idas Musa, que espera tener significativas en las plantaciones pero la pla fue erradicada. No resultados concretos para el obstante, los investigadores locales confían que, |¡Re repetirsela expemes de abril, indagará aderiencia, puedan contar esta vez con la qa Ntión del clar y su más si estas descargas tienen un efecto bacteriológi-
«malteada verde».
2 registro comparativo
de los tejidos estudiados.
[fotos por Ricardo Alcaraz]
J
ORO
visit us Oon
the
Web at
www.qualcomm.com a
ad
Pd
O
Por Armindo Núñez Miranda D_eE
D
1
A'*-L.0
PLÁ CA : PARA CONJURAR EL LETARGO
osé Luis «Pinchi» Méndez abre la puerta de su casa en Dos Pinos proponiendo para la llegada el obsequio de su sonrisa y esa
mirada
inteligente
y triste que
revela su noble corazón amigo.
Llego con el firme propósito de.entre-
vistarle'en torno a su quehacer intelec-
tual y académico, su formación francesa y su obra e investigación en proceso. Pero de pron-
to, el entusiasmo por su último libro que saldrá publicado en tas próximas semanas desarma necesariamente mis propósitos, desarticula mis coartadas pare el encuentro y ejerce el peso de la seducción cuando comparte su título y motivos. Y en el intento de surcar el espacio del diálogo afloran los recuerdos de Mississipi y el traumaracial en plena época de luchas por la reivindicación de los derechos civiles de los negros. Y vadeando las imprevistas interrupciones telefónicas topamos con la algidez política del París realista por virtud de los imposibles que
con José Luis «Pinchi» Méndez
se derecho, profesión por la quesegún Pinchi no sentía vocación alguna. No obstante, «decidí realizar los estudios correspondientes para luego continuar lo que me interesaba de veras. Así escogí prepararme en la Universidad
«Al
de Mississipi.
retorno
a París,
no
bien
puse
maletas me gntero de un festival de
«Y justo en el año que comencé en esa universidad sucedió un acontecimiento muy importante en Estados
filmes de Alain Resnais y me aventuro a ir. Cuando salgo de ver la película encontré a un grupo hablando español. Me acerqué a ellos y resultó que
Unidos: por vez primera entra un es-
tudiante negro a dicha institución. Y
era un grupo de españoles y latinoa-
a la
mericanos que estaban formando una compañía de teatro que se llamaba el
figura de James Meredith los que transformaron mi futuro en aquel lugar».
Teatro Iberolatinoamericano de París
que
o TILAP. Y al azar me invitaron a hacer teatro lo que acepté a pesar de nunca antes haber tenido experiencia de actor y así trabajé con ellos durante unos dos años. «Hacíamos principalmente teatro para la comunidad española ubicada
«ante el rechazo sistemático a su solicitud de ingreso, Meredith acudió a las cortes y las autoridades federales
impusieron su presencia en la Universidad de Mississipi. El gobernador del estado movilizó su policía para impedir la entrada del estudiante negro. Ante ello el presidente Kennedy llamó a los alguaciles federales y a la guardia nacional para forzar la admisión de Meredith y
«Pero lo que colmó la gota de todo fue una película...
Mississipi se convirtió en el centro de confrontación
y me explico. En ese momento se estrenó allí West Side
«Así las cosas», insiste Pinchi, «no pude permanecer
información
París llega como fiero amante en plan de conquista. «Llegué en el 64, señala con precisión, y como yo no hablaba francés, tuve que conseguir algún sitio donde pudiese aprender el idioma lo más rápido posible. Los únicos cursos intensivos disponibles en ese momento no los estaban ofreciendo en París sino en Vichy. Así que cogí mis maletas y me fui durante seis semanas a aprender francés.
do, estaba interesado en que estudia-
mucho tiempo en aquel sitio porque la tensión racial era tal que obligaba a tomar posición y la mía, aunque muy modesta, conllevaba ciertos peligros y era simplemente cuestión de saludar a James Meredith por la mañana cuando él llegaba a la Universidad. Y a partir de entonces todo el mundo comenzó a mirarme mal y mi vida empe-
tenían
zaguear veredas el destino anhelado se logra. A
Pinchi termina su bachillerato en Ciencia Política de la Universidad de Puerto Rico en el año 1962, y su padre, quien era aboga-
racial y lucha por los derechos civiles en los Estados Unidos. La misma semana que llegué ala Universidad de Mississipi se verificaron una serie de motines y muertes y en ese clima, inicié mis estudios de derecho».
«donde
Y después de tanto soñar y caminar y zig-
Un viaje al mundo sureño
seguido,
Pinchi,
Los resortes de la ciudad luz
Lucien Goldman en la Sorbonne, también tea-
a renglón
gués. Pero en vez de ir directamente a Madrid
ro yo no tenía derecho a hacer política en Madrid. Se me ocurrió decirles que ya me iba. Y efectivamente tomé el tren y me fui a Francia, directamente a París».
trero y digno discípulo del pensamiento crítico francés.
Advierte,
«La idea era irme a Madrid y allí estudiar francés y cuando me sintiera un poquito más cómodo pasar a Francia. «Y hacia Madrid me fui en un barco portu-
que ellos querían advertirme que como extranje-
bién vicepresidente de la Alianza Francesa en Puerto Rico, fue estudiante y colaborador de
torno
me dio un miedo terrible por el idioma.
sobre mi participación acá en actividades pro independencia y me visitó la policía franquista diciéndome que habían recibido información de que estaba allí con el propósito de fundar un capítulo del Movimiento Pro Independencia y
El hoy decano de Ciencias Sociales y tam-
en
«Trábajé un tiempo con esa agencia y en-
tonces decidí regresar a Puerto Ricoenánimo de irme a Europa y en conversaciones con gente que había estudiado en Francia, principalmente con Jaime Vélez Estrada, pensé en París, pero
moriando
niano ausente logró tomarla por asalto.
los incidentes
do por pegarle fuego a una iglesia.
me quedé un tiempo en Lisboa». La evocación genera una sonrisa pícara en su rostro que trae a mi memoria un refrán de mi abuela cialeña que decía más o menos que el que solo se ríe de sus maldades se acuerda. «De Lisboa pasé a Madrid», continúa me-
culmina en mayo del '68 y de cómo este pepi-
fueron
Fotos por Ricardo Alcaraz
enlos alrededores proletarios de París
Story y cada vez que la supuesta puertorriqueña se
“besaba con su novio blanco, aquello se iba a caer de protestas, tiraban botellas a la pantalla, hacían ruido con
los pies, y ya era demasiado. Me dije: “esto no es lo mío” y tomé una “Greyhound' con rumbo a Nueva York».
De Nueva York a Madrid un pasito es Y José Luis con alma de cuentero pasa a narrar sus peripecias: «Eso fue en enero del '63. Ya enla gran ciudad conseguí un trabajo en el New York City Youth Board como trabajador social para una pandilla juvenil conoci-
, da como los «Black Diamonds» que se habían distingui-
y el repertorio era un tipo de teatro ligero que no necesitaba ye escenografía ni de muchos
actores». Así que París fue dontebiicado por virtud del idioma,
mediante la obstinación y tenacidad de joven dispuesto
a vivir allí a como diera lugar!y, sobre todo, con la suerte de dar con las personas necesarias.
«Para esa época», insiste, «Pablo Neruda vivía en aquella ciudad y los artistas franceses de izquierda le
hicieron un homenaje en el Teatro Savoy donde el propio poeta leyó un fragmento de «Las alturas de Machu Picchu». El TILAP participó con una adaptación del Canto general.
«En la ciudad propiamente trabajamos en la rue de
Moustard y compartimos con otros grupos artísticos
A
A
en la Mutualité. Y fue precisamente a través de esa peñateatral que unos cuantos comenzamos a asistir de
oyentes a las clases de Lucien Goldman en la Sorbona». Y ya estamos tocando fondo al proyecto francés que evidentemente se dirigía a los estudios doctorales. Y es que todo se dio como sin proponérselo como si desde el comienzo alguien le hubiese reservado el espacio,
la capacidad para realizhrse, todas tienen un poder de veto respecto a las otras, ps decir, estamos dejando deser y no somos absolutamente nada. Y creo que contrario alo
mente por él sino porque tenía en ese momento unos discípulos muy
planteando
de Goldman
era interesante, no única-
destacados, entre ellos: Ernest Mandel,
Nikos Poulantzas, Michel Lowy y Jacques Leenhart. El nivel de discusión en la parte de sociología del conocimiento era muy profundo y retante. Obviamente, cuando
llegué me percaté de esa situación y entendí que necesitaba hacer un esfuerzo propedéutico para poder sacarle provecho a esa cátedra que en ese momento tomaba como oyente.
«Pero lo más interesante que tenía el curso de Goldman es que eraensumo grado polémico. En ese momento Goldman estaba en lucha teórica con varias figuras intelectuales en y fuera de Francia. En el entorno parisino chocaba con Sartre, a quien invitó a su clase. «Otra figura con la que tenía enormes desacuerdos era Althusser. Pero el propio Althusser le dio la razón a Goldman cuando publicó su libro Elementos de autocrítica donde incorpora casi toda esa crítica sobre la postura epistemológica y sobre él exceso de racionalismo. Goldman sostenía igualmente una polémica muy recia con la Escuela de Frankfurt». Y llega el momento dela tesis y el preámbulo al regreso caribeño. «Opté por trabajar en el campo de la sociología de la literatura y fue algo que comenzó con el encuentro de uno de los grupos que estaba trabajando sobre literatura norteamericana. Meinvitaron a que me reuniera con ellos y viésemos la posibilidad de algún tipo de colaboración y ahí fue donde pensé que la experiencia que había tenido en Mississipi más la de Nueva York no debía soltarla sino que de alguna manera debía incorporarla como tema para la tesis y ahí me decidí por el tema de mi disertación
doctoral sobre literatura y poder negro. + «Partí de la investigación que ya había hecho sobre James Baldwin y amplié e incluí a otros autores no únicamente del poder negro de ese momento sino también de épocas anteriores del militantismo negro como Richard Wright, autor de Native Song y también estudié la polémica que se había generado en torno a la publica-
ción del libro de William Styron sobre Nat Turner. «Tuve la desgracia que al terminar de escribir la tesis muere Goldman. Pero, finalmente, se decidió que se iba a presentar con Goldman como directora título póstumo. El Jurado estuvo compuesto por Jacques Leenhart, Roger Bastide, Albert Memmi
y Robert Sihoul.
«Y volvíenel 71 con mi esposa Thérese Marthe Tadel
y no es hasta el 72 que comencé como profesor en el Departamento de Sociología y Antropología de la Facul-
tad de Ciencias Sociales en Río Piedras». Y después de haber publicado unos ocho libros vuelve a la palestra con un nuevo título y una propuesta provo-
cadora...
Un libro sobre el limbo y el consenso «Ya está en prensa mi último libro que se titula Entre el limbo y el consenso: el dilema de Puerto Rico para el próximo siglo. Es un texto que tiene que ver con el problema del status político de Puerto Rico. El planteamiento básico se resume en que la única solución que los puertorriqueños tenemos al problema del status de nuestro país es encontrar una fórmula descolonizadora de consenso. Que:contrario a lo que dicen los partidos aquí no hay tres o cuatro fórmulas: estadidad, independencia, estado libre asociado o libre asociación, que uno pueda escoger así libremente. Sino que fundamentalmente hay que hacer una decisión entre dos opciones: limbo o consenso. «Sino.nos ponemos de acuerdo sobre una solución de consenso vamos a seguir empantanados en una situación en la que.el statits:actual pierde fuerza pero a la misma vez no surge ninguna“opción capaz de lograr el apoyo
Yeso es a lo sumo peligroso necesario para implantarse
porque si bien es cierto queninguna dedas fórmulas tiene
mos sobretodo a comunicársela seriamente a los Estados
Unidos». + «Porque hasta ahora el problema es que el anexionismo ha mantenido un doble discurso; asimilista cuando se dirige a los norteamericanos y de afirmación nacional
que se dice generalmen| E, las distancias entre el Estado Libre Asociado culmina Ho, la estadidad jíbara, la libre
asociación o la indepentlencia en paz y armonía con los Estados Unidos, no son irreconciliables. Silos puertorriqueños nos pusiéramos¿iconversar y a discutiren ánimo de llegar a unacuerdolo| po ríamos ponernos de acuerdo. Por supuesto que no serjá un proceso fácil. Pero yo estoy
«La cátedra
desean pues vamos a hablar seriamente sobre ello. Va-
no
como
st ha
dicho
ya
tantas
veces
cuando habla hacia los puertorriqueños. Ha llegado la hora de establecer si efectivamente Estados Unidos dentro de su sistema actual en términos constitucionales y de ambiente socio-cultural está abierto a ese tipo de estadidad. Porque eso tiene unas implicaciones serias desde el
la
necesidad de llegar a ull acuerdo procesal, estoy planteando llegar a un acue1Hlo sustantivo, es decir, sobre el contenido de la fórmula».
punto de vista político y sociológico. La incorporación de
Puerto Rico como estado no equivale a lo que significó la incorporación de Hawaii y de Alaska». Inquiero entonces sobre la posibilidad real de que -Puerto Rico sea un estado e inmediatamente previene lo siguiente por aquello de andar sobre aviso: «Estimo que si Puerto Rico se convierte en estado, Estados Unidos se estaría transformando de una nación de emigrantes a un estado multinacional. Y hay que ver
Sin embargo,Méndek aclara que evita sistemática-.
mente ponerle nombre|¡A esa fórmula y admite que el nombre debe surgir después. «Lo importante es velfel contenido y para llegar a eso tenemos una realidad hi:ltórica y sociológica, tenemos un sentir sobre qué somos | hacia donde vamos, qué es lo que queremos y qué e lo que se trata de dilucidar.
|
si ellos están en disposición de convertirse en un estado
Estamos condenados a pse consenso. O lo logramos o vamos a ponernos en hna situación de desventaja y
multinacional. Juzgo que eventualmente EE.UU. va.a tener un tipo de organización política y social muy dife-
prácticamente en un pibceso casi suicida. Nos hemos
rente de la que existe en este momento
adentrado demasiado er lel empantanamiento y tenemos
sociedad que se está transformando muy aceleradamen-
que comenzar a salir de eso».
porque es una
te.
El libro saldrá en un:[s cuatro semanas y está muy a
«Pienso que el movimiento del “English only” es una
tono con el proceso de dibcusión sobre el proyecto Young
reacción al avance de la población hispana en ese país. Es
una reacción fundamentalmente al español: Es muy pro-
y cercano a las fechas Bimbólicas del '98 y del 2000. «Estamos en la década de la descolonización», añade Pinchi, «algo va a tener que hacerse en Estados Unidos Este hombre de letr¡ls insiste en que el verdadero plebiscito no es de Estallos Unidos hacia a Puerto Rico sino de Puerto Rico hafia Estados Unidos. «Hay que plantearle a los norteam bricanos que se acaben de poner
bable que si en Puerto Rico se hubiese hablado el idioma que los norteamericanos creyeron que nosotros hablábamos cuando llegaron a la isla, porque creían que parloteábamos un patois tan lejano del español como del inglés y que con un empujoncito nos cambiaban la lengua, no hubiese habido problema alguno para la asimilación. Pero nosotros hablábamos un idioma muy impor-
de acuerdo con relación|a nosotros y que dejen de estar
tante y poderoso que es el quese habla en América Latina
sobre ebstatus de Puert;| Rico».
jugando con nuestro de: tino. Que no nos pueden seguir manipulando
y en España y que es el idioma en nuestras mundo. nada en
de esa nlane-
ra».
|
Y surge en nuestra co!
Ver-
sación el asunto' de sed ores ” de lla izquierda del paí! que apoyan la opción estadisih por
«El inglés es'una léngua sumamente importante y soy par-
tidario de que aquí se aprenda el inglés con un manejo lo más cercano a un verdadero bilingúismo. Pero no se puede decir en este momento que en Puerto Rico, como establece la ley del
una supuesta inevitabi dad del proceso. Aprovechi)
en-
torices para preguntarl| la propuesta de Juan Du
por thes-
ne quien manifiesta unh reformulación del proyectbhistórico y político de la eskadidad.
idioma, se habla indistintamen-
te español o inglés. Eso es una falacia y pretender par decreto que somos bilingies en un país donde el ochenta por ciento de
|
«El planteamiento di Duchesne tiene elementos inte-
suf población no maneja el in-
resantes y no se deben p| rder de vista. Pero en Puerto llicoa pesar de la importanci¿|
glés es una tontería». Lo más significativo de todo esto es que aparentemente la mayoría de la gente que no sabe inglés en este país está precisa-
que
hatomadolaestadidad, lodavía sigue siendo la mitaH del país.
«Yanose puede obvia +más
mente
estadidad se persigue. (A comienzos del movimien' lo es-
tadista en Puerto Rica| sólo había la estadidad asim llista. a primera vista pueden parecer contradictorios: un Precimiento muy grande del ¡hovimientoanexionista y simultáneamente un decrecihiento dramático del asimilismó».
¡Para el autor de En'kre el limbo y el consenso..: el asimilismo se ha debililado en Puerto Rico al extremo que ya no lo reivindica r hdie ni siquiera el PNP. «El PNP habla de estadidad jíbai a y creo que en vez de poner en duda su palabra lo que hay es que tomársela. En vez de cuestionar que ellos plai [teen que el idioma, la cultura, la Así, no es negociable yo creo que ábien. Si esa esla estadidad que
l
Diálogo | febrero 1997+19 ,
|
es un
«Por eso es que pegó tanto la consigna aquella qué lanzó Romero de que la estadidad es para los pobres. Eso hizo muy atractivo el anexionismo como una protección económica a gent2 que se sentía desamparada sin esa ayuda federal. ' «Pero a la misma vez, abrió al PNP a un flujo tremendo de gente con muy poco conocimiento del inglés que son los que han estado presionando y pidiendo garantías para el español. Por eso es que el PNP transforma sus posiciones de aquella postura de Romero que afirmaba que no había cultura puertorriqueña, a los planteamientos de la estadidad jíbara que hace Ferré y a los señala-
se han dado dos procescb que
¿htiéndase la nación, aunque el
que
cos, de sectores pobres.
Sin embargo, en Puerta [Rico
personalidad cultural
en el PNP,
partido que recluta mucha gente que proviene de origen modesto, de residenciales públi-
el problema de qué tiflo de
Gobernador no lo llame llegó la hora de decirsíej
el cual hemos cuajado emociones y visión de Sin que eso signifique contra del ifiglés.
| |
mientos de que el idioma, la cultura y la personalidad puertorriqueña no son negociables».
A escribir «propuestas»
Afinan su lucha los
para la cultura El gran problema
músicos de la Sinfónica A finales del año pasado los músicos de
que enfrenta la
la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico
mayoría de los artistas puertorriqueños es el financiamiento de sus proyectos creativos.
muy probable necesidad
protagonizaron una singular protesta con el fin de alcanzar mejores condiciones salariales. En medio de la plaza Morel Campos, aledaña al centro de Bellas Artes, realizaron
Para lograr ese objetivo es
que hayan tenido la
de redactar una propuesta
ún concierto que, de acuerdo con los con el fin de allegarse fondos. Rosalba Rolón Esa labor no es muy sencilla y puede participantes, dramatizó sus inquietudes y tornarse incómoda si el que la realiza desconoce la gozó de la adhesión del pueblo. narrativa que hay que desarrollar en las mismas. Fue en Aquel capítulo tuvo un final feliz y los miembros de la ese contexto que la actriz y productora Rosalba Rolón Sinfónica lograron el aumento salarial que estaba escribió su Manual práctico e ilustrado para escribir pendiente tras la negociación de un convenio previo. En
propuestas y ofros padrenuestros, una publicación en
marzo próximo comenzarán a negociar un nuevo acuerdo
español creada ia la luz de su experiencia como miembro
de trabajo con la Corporación de las Artes Musicales (entidad que dirige la Sinfónica), pero más importante aún, buscarán tener mayor participación en las decisiones artísticas de esa entidad creada a
de la compañía teatral puertorriqueña radicada en Nueva York, Pregones y como evaluadora del National Endowment for the Arts de Estados Unidos.
finales de la década del '50. Junto con su
Con sencillez, humor e informalidad, Rosalba logra presentar la subcultura de la elaboración de propuestas,
interés laboral, está el deseo de aportar ideas para promover el proyecto de la Orquesta Sinfónica en la isla. Henry Hutchinson, Maricarmen Rivera y
MANUAL PRÁCTICO
«un mal necesario» con el
cual los artistas tienen que bregar en estos tiempos de precariedad económica. «El propósito del manual es compartir lo que he aprendido y desaprendido en el turbulento mundo del dinero... del dinero que hay y del que no hay, el que hay que buscar y el que hay que pelear»; explica con jocosidad en la introducción del
Emmanuel Olivieri, representantes de los
UI INIA
LUNAS IS PADRENUESTROS
texto.
El texto está dividido en once capítulos o paradas, como les llama Rosalba en alusión a los pasos que dio
E . El «Manual» es distribuido en Puerto Rico por el Fondo Permanente para las Artes.
Jesucristo en su trayecto hacia el Calvario. Las «paradas» abordan la definición de los objetivos de la propuesta y el modo en que debe estar escrita; la investigación que debe efectuarse para ¡ identificar las posibles fuentes de fondos; la elaboración del presupuesto; y la tecnología necesaria para preparar las propuestas. Asimismo, Rolón presenta «los diez mandamientos» para una mejor recaudación de fondos. Más valioso aún, resulta el glosario de conceptos que
está incluido al final de la publicación. Para escribir las propuestas es necesario utilizar un lenguaje inherente a
las mismas, de modo que la comunicación con los posibles donantes sea lo más efectiva posible. ' «Las personas que recaudan fondos exitosamente saben que una propuesta bien escrita es crucial para poder asegurar financiamiento. Si deseas generar fondos para tu empresa artística (sin fines de lucro) tienes que aprender a crear propuestas atractivas, efectivas»,
reitera Rosalba,
Henry Hutchinson, Maricarmen Rivera y Emmanuel Olivieri, representantes de los músicos en las negociaciones laborales.
músicos en el comité negociador, explican que para el próximo convenio colectivo trabajarán con la aportación al plan médico, las condiciones salariales, el compromiso para la contratación de un mínimo de músicos, el ambiente de trabajo, el tiempo de descanso y la extensión de la temporada, entre otras cosas. Los músicos entienden que si la Corporación de las Artes Musicales hace buen uso de sus recursos económicos puede cumplir con esos compromisos. «Nosotros somos trabajadores de la música. Esta es una profesión a la que hay que dedicarle todo el tiempo y, por lo tanto, es necesario trabajar bajo unas condiciones
laboran. Actualmente no tienen injerencia en las decisiones artísticas de la misma, pero aseguran que su participación podría ayudar a que la orquesta depure su propuesta artística y «se posicione» más en la mente de los puertorriqueños.
Propulsar la creación de una sala sinfónica que les permita desarrollar cabalmente sus destrezas musicales (las instalaciones de ensayo del Centro de Bellas Artes
no están preparadas para ello) y la realización de más giras internacionales, son algunas de las ideas que también impulsarían. Además, se sienten muy motivados con los proyectos que ya encamina la Sinfónica, tales como La Sinfónica en tu pueblo, Conoce tu orquesta y los conciertos educativos, entre otros. «Queremos que la gente entienda que no somos unos tipos vestidos de etiqueta y ya, o que somos la orquesta de Bellas Artes... nuestro interés es que el pueblo vea que puede sentirse orgulloso de su Orquesta Sinfónica», reitera Henry.
Africa, Brasil y el Caribe en un centro cultural
»
mínimas», explica Henry, un destacado
violinista que se desempeña como concertino de la Orquesta, figura que es prácticamente la mano derecha del director. Emmanuel y Maricarmen (contrabajo) destacan, por su parte, la importancia de que exista un salario digno para los músicos. «Se debe mantener un nivel económico para que así se mantenga un nivel de músico en la Orquesta», comenta Emmanuel, quien interpreta la viola. Los representantes de los músicos lamentan que son muchos los intérpretes talentosos que se van del país debido a los bajos sueldos y las escasas oportunidades para desarro-
llarse aquí. Los músicos de la Sinfónica, que están organizados bajo la American Federation of Musicians, desean también aportar al desarrollo de la entidad para la cual
quien ha
ofrecido talleres a artistas del patio sobre el tema. Si bien es cierto que las recomendaciones de Rosalba se dan en el marco de su experiencia en Estados Unidos, donde las posibles fuentes de financiamiento son muchísimo más variadas que aquí, la autora estima que existen unos paradigmas esenciales bajo los cuales funcionan las entidades que brindan fondos para el quehacer cultural. Además, señala que los artistas puertorriqueños deben concientizarse de que en Estados
Fifi Bemard y Fredi Díaz son los creadores de este concepto. [fotos por Ricardo Alcaraz] Convencidos de que Africa es la «madre cultural» del mundo, una bailarina brasileña y un músico puertorriqueño crearon recientemente un centro artístico que afirma la ' cultura africana, la brasileña y la caribeña. A través de cursos, talleres, y seminarios, buscan promover el aprecio por esa herencia cultural que nos vincula, la africana. , Fifi Bernard y Fredi Díaz pensaban este proyecto desde hace seis años. Sin embargo, entienden que es ahora que existe la coyuntura ideal para encaminar el mismo en la isla. «Nos parece que ahora hay más aprecio por la cultura global y, particularmente por la herencia africana», explica Fredi, quien se expresa a través de los instrumentos de percusión. Fifi, por su parte, entiende que el Centro Cultural Afro-Brasileño-
Caribeño (o Centro Cultural ABC) es una aportación contra el racismo que guardan muchas personas. «En esta parte de la tierra no existen colores. Somos lo mismo», destaca en su pintoresco español con acento portugués. En el Centro Cultural ABC, que está localizado en la Calle Canals +272 (tercer piso) en Santurce, se desarrollarán talleres de bomba y
Unidos existen cerca de 40 mil fundaciones,
muchas de las cuáles podrían brindar apoyo
económico a proyectos locales. Conocer las alternativas de subvención económica y el modo adecuado de solicitar las
plena, ritmos cubanos, tambores y otros bailes de
origen africano. También brindarán clases de
mismas se hace más necesario en estos tiempos de recortes presupuestarios, donde los artistas tienen que impulsar sus proyectos con más
creatividad y originalidad que nunca.
Los miembros de la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico desean romper con el imaginario de que son «la orquesta de Bellas Artes».
20M logoebrermtg97
danza afrobrasileña, percusión atrobrasileña, construcción y mantenimiento de instrumentos de
AL
de portugués, entre otras
|
exposición que incluye Rcrílicos, grabados, óleos y retablos, que se estará
presentando en la Liga de
Arte del Viejo San Juar [hasta el 26 de febrero. Poli, hija del artista 1|escenógrato español Carlos Marichal y de la profesora y actriz Flavia
Lugo, nos trae el produ to de su trabajo en Los
Fifi y Fredi durante una sesión de trabajo. cosas. Además, ofrecerán cursos de ballet y baile africano para niños y niñas. El ambicioso proyecto incluirá un espacio para la venta de telas autóctonas, hierbas y especias naturales, productos para el cuidado natural del cuerpo e instrumentos de percusión. El Centro
Angeles, California, lugkr donde reside desde hace diez años. Allí se ha de Barrollado también como guionista y en la elabor kción de elementos para efectos especiales en sbries y películas. En esta exposición, 'hue de acuerdo al catálogo de la misma es «un hor henaje a la raíz universal de la historia» que evoch la «inocencia original» de la artista, Poli presenta|Lin conjunto de retablos. Esta técnica, que fue ajÍrendida por la joven artista en la Escola Massana (le Barcelona, se realiza mediante el tallado de Il madera y la posterior aplicación de varias calas de pintura, entre otras cosas. Es una técnica cle requiere trabajo
riguroso, tiempo y paciéhcia. La búsqueda
consta
artísticas parece ser unk
hte de nuevas
expresiones
característica de la personalidad creativa de Poli, quien también
Cultural ABC brindará sus servicios de lunes a sábado, según indican Fifi y Fredi, quienes
concluyó recientemen-
tienen vasta experiencia en sus respectivos
minutos sobre la
te un documental
campos.
bamba y
El objetivo primordial de estos artistas es
poder encaminar su proyecto como una alternativa para la educación integral de los niños y los adultos. «Desarrollar personas que se expresen sensible y amorosamente a través de la música, el baile, el arte y el teatro», concluye Fifi.
Marichal expone sus
retablos
Poli Marichal, una de nuestras artistas
más polifacéticas, está de visita en la isla para presentar Cosmogonía personal, una
Samuel, uno de los nuevos retablos de la artist;
la plena.
de 26 «El
reto está en poder desarrollar un estilo propio en todas esas disciplinas. Gracias a Dios, creo que he tenido la oportunidad de lograrlo», expresa con humildad. por Ricardo Alcaraz] Luego de la exposición en la Liga de Arte, Poli Siqueiros y, posteriormente, en las obras que presentará regresará a Los Angeles. Allí en una exposición colectiva de cuatro mujeres artistas trabajará junto a otros artistas que se denominará «Los ángeles y los demonios». en la elaboración de un Mientras tanto, continuará cocinando nuevas formas inmenso mural en homenaje creativas con el fin de mantener el vínculo necesario con al muralista mexicano David la isla.
Esta sección está a cargo de Mario Edgardo Roche
Presentan
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE GUADALAJARA
«Historias»
Guadalajara,
en Mayagiez Hii ftorias, la elogiada pieza de | danzá teatro que crearon los artista puertorriqueños radicados . en Nubva York, Merián Soto y ¿Pepól Osorio, se presentará del 26 al ¡18 de febrero en el Teatro ¡Yagúi z de Mayagúez con funciones a 8:00 PM. En este
montéle, auspiciado por el Recinto
'Unive
Bitario de Mayagúez (RUM)
y la at|ministración municipal de
es
idad, participarán, junto al original, estudiantes-
Jalisco,
México
ESCUELA DE MEDICINA Fundada en 1935, la Universidad Autónoma de Guadalajara es la
Universidad privada más-antigua de México, y una de las más grandes de América Latina. Además de los miles de médicos mexicanos que se han graduado
de la Escuelade Medicina a través de los años, hay más de 7,500 egresados americanos, puertorriqueños y canadienses que se encuentran en varias etapas de entrenamiento
de post-grado y práctica profesional Nos complacemos en anunciar la apertura de la matrícula para la clase de primer año que comienza en
Agosto 1997 Aquellos interesados en solicitar admisión e
información, deberán comunicarse con mpéstra Oficina Regional en Puerto Rico. se unen para hacer un
IBM Plaza, Suite 1124
recorrido a travésGe la
Avenida Muñoz Rivera 654
Hato Rey, Puerto Rico 00918 Teléfono 763-2457 Horario para atender al público de 9:00 a.m. a 1:00p.m. RECONOCIDA POR EL TRIBUNALEXAMINADOR DE MEDICOS DE PUERTO RICO
ESCRITOR HUESPED
,
Por erna
Gente del 1898
eS
a Guerra Hispanoamericana y sus secuelas movilizan un número enorme de personas. En la trayectoria de vida de cada una de ellas la invasión norteamericana de Puerto Rico provoca
Los padres
y el abandono de las armas se vuelve un problema; hay soldados que no regresan al toque de diana y se quedan varios días o semanas fuera, o voluntarios que quieren apresurar su regreso a
Estados Unidos, y se declaran enfermos. Luego están los miles cle 'tiznaos' pintando las noches de cafetaleros con
llamaradas
Desde acróbatas hasta impostores
para España el
14 del corriente, fijándose en Coruña, a donde le ruegan vaya a reunírseles por todos los medios. En fin, están aquellos a quienes se quiere expulsar de la isla. «Nosotros entendemos que la misión de los españoles en este país está cumplida; que.la mayor parte de ellos vinieron aquí pobres y están ricos, y que por tanto deben irse para su España dinero... pues aquí después de
: ?
con su pd.
tantas atrocidades como han
que
miembros de las 'partidas sediciosas' hay un pulular de gente extraña que hace su aparición .en En agosto
una compañía de acróbatas japoneses se aparece en Ponce. Docenas de hombres de negocios, con sus valijas llenas de muestras y catálogos descienden como una nube de langostas sobre la isla. En octubre el Chicago Tribune publica un artículo titulado Anxious to be Clerks in Porto Flico y nota que el Departamento de Estado federal ha sido inundado con solicitudes de gente que afirma saber español y desea posiciones en Cuba y Puerto Rico: «It will be a long time before the government will require the services of people speaking Spanish, and the officials say it is worse than useless to make applications.» En noviembre el general Brooke instruye que se conteste a José R. Puente,
le hacen saber por medio de
Ml
junto a nosotros, los
allá de los combatientes y los
posibilidades.
casa paterna,
cometido secundando las infamias de los gobernantes, no caben
de
venganza.
Puerto Rico husmeando
del joven Árturo Fernández
Rivera, que se desapareció hace días de la paradero, y que embarcarán
en el ejército norteamericano también la deserción
Pero más
de julio del 1899:
estas líneas que desean tener noticias de su
] 1898 es enfrentarse a un
mundo que se pone en movimiento. En agosto de 1898 La Gaceta reclama los desertores del ejército español y los prófugos de los campamentos penales. Las autoridades norteamericanas no consideran recibir a los desertores como una violación del armisticio. Pero
los campos
la que se percibe en esta nota de El Territorio,
reacciones y ajustes, suscita
oportunidades, tropiezos, fracasos, abre brechas nuevas en la vida o¡corta posibilidades. Leer la prensa de
España, a veces provocando separaciones, como
que
había venido con los voluntarios de Ohio y regresado a Estados Unidos, que él desaconseja a cualquiera venir a Puerto Rico en busca de empleo.
Pero tales contestaciones desaniman a pocos. Para trabajar en los muelles y en los
tenemos
vergúenza...» aboga La Bomba el 9 de octubre de 1898. Otros periódicos son igualmente afanosos en que se vayan los españoles.
En cambio los norteamericanos se preocupan por los que llegan. En diciembre el comandante militar de Ponce avisa al gobernador militar que ha desembarcado cerca de Ponce «a large number of pauper and undesirable inmigrants, and
',
recommends action to
EN
A, es
-
>
per
”T
Caribe anglófono, a quienes tanto va a atropellar
be taken to prevent this». El Colector de Rentas de la Aduana de Mayagúez, el capitán Buchanan (honrado mucho
Terranova pero ciudadano americano, que no estaban trabajando ni tenían medios visibles de
la prensa en los próximos dos años.
más tarde con el nombre
sostenerse.
campamentos
partes
llegan cientos de «tórtolos»
acuden
aventureros,
del
De todas
curanderos,
especuladores, intérpretes, traductores, suplidores, periodistas, misioneros, arrieros y curiosos. Algunos tienen mucha labia y pocos fondos. De los hoteles de Ponce y Guayama se va sin pagar sus cuentas un tal «Mr. Loughry,» alto y pelicolorado, que se hace pasar por periodista, y
las autoridades militares reportan el caso a San Juan. En sus memorias Albert Lee recordaría los meses «interesantes y frecuentemente salvajes» en que los aventureros que llegaron siguiendo la bandera hicieror. de San Juan un reflejo del oeste norteamericano: «Jugadores profesionales montaron casinos y los duelos a pistola se hicieron comunes.»
Los
que se van y los que llegan
Hubo también los que se fueron, de regreso a
del campamento
que
ningún Secretario de Defensa ha logrado cerrar), advierte que los barcos de Estados Unidos están llegando con inmigrantes indeseables, y pide que se le delegue a los militares el devolverlos al continente. En enero del '99 el gobernador finalmente pide a Washington que se haga algo:
...Nearly every steamer from the United States brings a lot of impecunious characters to the island who are unable to secure employment, and soon find themselves in a destitute and deplorable condition. Washington aprueba la repatriación forzosa de los indeseables y prontamente la próxima . Semana el gobernador Henry remite de vuelta a
un tal Thomas L. Hayes, de 19 años, natural de
Virginia,
y Maurice Crimmings, natural de 22+Diálogo+febrero 1997
Las celebridades También está el problema del manejo de las celebridades. El 31 de julio del 98, John Jacob Astor logra un nombramiento de ayudante del general Miles, pero que se sepa no llegó entonces a Puerto Rico. Miles le reclama por cable a su amigo 'Bill Cody («Buffalo Bill»), entonces en
Wausau, Wisconsin, que se apresure a llegar antes de que se acabe la guerra; éste contesta por cable: «Appreciate honor, impossible to come until can arrange business affairs. May | come then [?]» Arthur Draper, el hijo del embajador
norteamericano en Italia, vino como soldado
voluntario del 6to regimiento de Massachussets, pero para el primero de agosto fue ascendido a teniente. El hijo del ex-presidente Hayes fue el que izó la bandera norteamericana en Yauco. Un
que se habían quedado.
Desde
septiembre del '98 el ayuntamiento de Ponce promueve un reexamen de las facultades que tienen los municipios, y pronto se encuentra con la veda del
general Henry para que no ¡se discuta más ampliamente el tema. Hay periódicos clausurados
por criticar a
las autoridades norteamericanas, y la censura culmina en los primeros meses del '99 con aquellos penalizados por publicar y comentar la insurrección de los filipinos, que la
propia prensa norteamericana está reportando. Los 'tiznaos', que con las noticias de la invasión se habían
cibrrespondencia con los
invAsores y las expresiones en Ik prensa. En agosto, Manuel Zeho Gandía le pide a Miles que lo reponga ¡tomo médico titular del puerto de Ponce y reclanja haber sido perseguido por. los españoles. Obtierle la reposición. En cambio en noviembre el (jomandante militar norteamericano de Bayathón solicita permiso del gobernador para emplea! como médico al doctor
José Celso Barbosa por ¡teinta dólares mensuales, y se le contesta que lo hilga, sólo como
una
medida temporera. Hosts le declara al New York Times, el 22 de julio que ¡si Puerto Rico es anexado, debe serlo con|el consentimiento de la población.
Un año más tilrde está todavía
abogando en la prensa pbnceña por el plebiscito. En octubre del '98, en vísperas de la ocupación norteamericana,
varias pbrsonas son
encarceladas en Bayamim, porque el capitán de la guardia civil española [había recibido varias puñaladas. Entre los preslos estaba Agustín Stahl, «qué había tenido algund's disgustos hace tiempo con el referido Capitán». Desde Ponce, Evaristo Izcoa Díaz protesta por eBa prisión injusta. Por sus actividades Santiago lgleBias es encarcelado el 6
sacerdote jesuita, Thomas Sherman, hijo del famoso general de la Guerra Civil Norteamericana, vino como capellán y escribió un artículo sobre sus experiencias,
«A Month
in Porto Rico».
Un hijo del
ex presidente Grant fue general de una brigada en los meses que siguieron la invasión y escribió un interesante informe sobre la situación laboral en la isla. Los dos periodistas más renombrados de la invasión fueron los escritores Richard Harding Davis y Stephen Crane. El entonces desconocido poeta Carl Sandburg participó en las escasas Operaciones militares de su regimiento de voluntarios de Illinois, las que rememoró
en su
autobiografía, Always the Young Strangers.
Los de aqu Pero por pintorescos y exóticos que parezcan los de afuera, los de aquí no se quedaron
cortos
en la amplitud y la variedad de sus respuestas a la
invasión. La gente hace entonces cosas
Henry.
Pero lo que más agobia es que a pesar de todas las marchas y contramarchas del '98, la isla entera está en compás de espera hasta que el Senado de Estados Unidos ratifique el Tratado de París (abril del 99) y entonces el Congreso legisle sobre las condiciones políticas de Puerto Rico (abril de 1900). Mientras tanto no hay crédito, no se mueve el numerario, las exportaciones de azúcar y café se hacen con lentitud y dificultad. El período del gobierno militar es el peor de los muchos limbos jurídicos a los que la isla se ha visto sometida a través de su historia Ante sus muchas incertidumbres la gente del '98 entretuvo todas las ilusiones posibles. Hay quienes pidieron cambiar sus nombres a apellidos
anglosajones, para así mas rápidamente asimilarse a la nación conquistadora. Algunos hicieron juegos malabares, como denunció La
Bomba en septiembre del '98: El ciudadano
Herminio
Díaz Navarro,
el que al
despedir en esta ciudad con un discurso patriótico al Batallón de Valladolid, que iba a pelear en Cuba, dijo que los cubanos eran unos aventureros y unos malos hijos de la 'madre'
de diciembre, pero el gelleral Grant prontamente
España; el que cuando nuestro Director estaba
obtiene su liberación del [kicalde de San Juan: «no one will be confined withclut charges, unless it may be temparly [sic] for safelleeping, in which case charges will follow at onci?». La prensa de tiempo eh tiempo menciona a los que vuelven de Cuba: «El domingo pasado llegó a Yauco —su pueblo natal-F el joven don Pedro
preso en el castillo de esta ciudad, y lo mandó
Mariani,
primer teniente db caballería del ejército
liberadof de Cuba. Recib ble gran número de personas a los acordes db 'La Borinqueña'.» Regresa también gente qlie se había exiliado por razones políticas, como
Marcelino Vega y Suris,
secretario del comité revclucionario de Camuy, quien se había marchadala Santo Domingo después del Grito de Lart!s y declara a su regreso, según El Liberal: «Salí dt! mi país con dinero, esposa e hijos, regresé sih nada y viejo, todo lo sacrifiqué en aras de mis principios políticos, pero estoy satisfecho.» Esa satisfacción no la ( lÉomparten muchos de los
coem le La EA y
Diálogo: febr bro 1997e23
o
ilusiones y las xpectativas nutren la
PAGAR DA
porque era un año
inesperado, Las
levantado contra los
hacendados y comerciantes españoles, ahora se encuentran que las tropas norteamericanas-se despliegan en defensa de los españoles. Los hacendados se alarman a principios de! '99 porque el general Henry ha promulgado la jornada de 8 horas; Davis prontamente la revocará al partir
a
buscar le contestó que él no se metía en esos líos, que si la debía que la pagara, pues bien, el ciudadano Herminio Díaz viene publicando en “La Correspondencia' de la Capital, una serie de artículos aconsejando lo que debe hacerse y lo que no debe hacerse en el porvenir. ¡Te veo besugo! Tu estás preparando el terreno para 'ahorita' dar el salto del trampolín y volverte de golpe y porrazo más americano que Matienzo. Se te ve la puerta, 'Gacho.. Ante los hechos del '98 hubo que tomar posición. Para algunos, como Matienzo, este proceso fue dilatado y difícil. Para otros los ajustes fueron expeditos.
Pero el '98 los sacudió a todos.
El autor es un conocido historiador puertorriqueño y profesor de la Universidad de Puerto Rico.
TERTULIAS DE AQUI
Identidades internacionales y cooperación regional en el Caribe
Por Antonio
Gartambics Geigel stamos en el tiempo de las identidades. Durante la primera mitad de este siglo, «identidades nacionales», como las que habían surgido desde la centuria anterior
islas que habían sido gobernadas como el grupo
en Europa y América, florecieron en Africa
que no era parte de las Antillas Menores, terminó
en 1962 con el experimento federativo. Se
después
mantuvieron,
Guerra Mundial,
m uchas de éstas se constituyeron en estados nacionales y nutrieron las relaciones internacionales. Estas relaciones entre naciones,
que en 1900 se reducían a
la interacción entre un
puñado de gobiernos europeos y americanos, ampliaron para incorporar cientos de
de Estados Americanos (OEA). Creada en 1948 por iniciativa de las repúblicas latinoamericanas con la esperanza de que Estados Unidos se subordinara a un «sistema interamericano», la
(Windwards). El recelo de Jamaica, única de las miembros
y Asia. Con la Revolución Anticolonial de la Segunda
representó el mejor momento de la Organización
de Sotavento (Leewards) y el de Barlovento
se
instituciones después, en con Guyana Association
sin embargo,
OEA se desprestigió desde la invasión de Santo Domingo en 1965. La incorporación de Jamaica y Trinidad al desaparecer la Federation of. the West Indies —seguidas más tarde en los sesenta por Guyana y Barbados— amplió sin embargo el concepto de latinoamericano para representar todo lo que no sea norteamericano. Estas identidades regionales, sin
algunas de las
de cooperación y apenas seis años 1968) se constituyeron, ampliados y Belice, en la Caribbean Free Trade (CARIFTA). De esta iniciativa —ahora
interna— evolucionaría para 1973
la Comunidad
embargo, perdieron terreno en los años setenta ante el auge del +
estados
|
Este proceso
estimuló viejas y
movimiento tercermundista, cuya mayor especificidad es el Movimiento
uevas identidades internacionales Principal pero no exclusivamente egionales,
éstas
son
parte
de
de Países No-Alineados.
las
como
americano,
europea o africano. Otras son culturales: como árabe o hispanoamericano.
Y hay algunas tan
ambiguas como en última instancia geopolíticas: as el caso de tercermundista, latinoamericana o caribeño. Bajo el concepto de Caribe
Centroamérica, fomentó la idea del Caribe como una parte —un tanto mesoamericana— del Tercer Mundo latinoamericano. Primero, las llamadas «potencias regionales» (Colombia, México y
coexisten diversos proyectos de
identidades internacionales. El más generalizado —porque corresponde con antiguas identificaciones regionales—
Venezuela) activaron sus respectivas
hace caribeño sinónimo
de antillano o West Indian. Recien- temente, sin embargo, se ha fortalecido la identificación de caribeño con la llamada cuenca del Caribe. En esta área del Caribe, se manifiestan además las identidades hispano-, ibero- y latino-americanas y otras sub-regionales, como la centroamericana.
De la Comisión del Caribe a la CARICOM En la cuenca del Caribe hay una larga tradición de cooperación, a menudo entre gobiernos
pero muchas
América
Latina se convirtió entonces en la parte americana del llamado Tercer Mundo, recediendo el carácter presumiblemente cultural que le dio. origen. La contraofensiva estadounidense de los años ochenta, focalizada en las Antillas y
fuerzas centrípetas y centrífugas de la interacción global. Algunas son continentales:
¡
veces de espaldas a
del Caribe (CARICOM). Esta cadena ininterrumpida de esfuerzos ha hecho de la West Indian la más sólida de las identidades regionales: Se trata de casi todas las sociedades que pertenecían al imperio británico y que por tanto tienen el inglés como lengua común. De la Legión del Caribe
ala Asociación de Estados del Caribe los
gobiernos y trasta en desafío de los mismos. Alguna vez he sugerido, incluso, que los procesos
La identificación como Caribe de todas las sociedades que rodean la llamada cuenca del
«vocaciones caribeñas» a través del Grupo de Contadora, por la isla panameña donde se creó. Luego, se transfiguraron en «grupo de apoyo» a los países centroamericanos que buscaban soluciones propias bajo el nombre de Esquipulas, también por la localidad —esta vez guatemalteca— de su origen. Finalmente, todos los estados y territorios de la cuenca adoptaron la caribeña como por lo menos una de sus identidades, al constituir —en julio de 1994— la Asociación de Estados del Caribe (AEC). Por supuesto, este último evento tiene como escenario la consolidación de bloques
Caribe es muy anterior a la Iniciativa de la Cuenca
económicos a partir del fin de la Guerra Fría entre 1989 y 1991. El proyecto «Mesoamericano» de la
del Caribe (CBI, por su siglas en inglés) del
AEC
de reintegraciores, pues antes de 1900 había
presidente Ronald Reagan en 1983. Aunque ni
posición de negociar con dichos bloques. Por lo
mucha mayor interacción entre nuestras
siquiera estaba dirigido a toda la cuenca, el
sociedades
programa
tanto, el resultado eventual podría ser un debilitamiento de la cooperación mesoamericana.
de cooperación e
integración regional tienen algo
dle la que encontramos
en 1950.
Las primeras iniciativas formales de cooperación
regional vinieron de los imperios.
estadounidense
popularizó esta
procura poner a sus integrantes en mejor
identidad como nunca antes. La contraofensiva En
estadounidense
¿Un futuro pluralista?
de la que la CBI formaba parte
1946, se fundó la Comisión del Caribe al ampliar —<on Francia y Holanda— la Comisión Aglo-
estimuló además una serie de proyectos regionales que hacen de ésta la identidad más
¿Complejo? Lo es. ¿Contradictorio? No lo dude. Las organizaciones profesionales regionales
Americana
vigorosa en este momento.
que han proliferado desde
del Caribe que habían establecido
Estados Unidos y Gran Bretaña en 1942, En esta coloniales de las cuatro potencias, uniendo —bajo la rúbrica norteamericana de Caribbean— a los West Indians de las posesiones británicas con los
En los mismos años de la inmediata postguerra en que se estableció la Comisión del Caribe, operó una Legión del Caribe con miembros de las repúblicas hispanohablantes de la región. La Legión reunió a fuerzas que luchaban
antillanos del resto.
contra los dictadores que asolaban a la cuenca
nueva Comisión
compartieron todos los territorios
Otra iniciativa imperial —a su vez el primer esfuerzo cortemporáneo
de integración— dio fin a
esa primera. Buscando ceder de un modo poco costoso a los reclamos Hescolonizadores de sus territorios en el Caribe, Gran Bretaña estableció en 1958:la Federation of the West indies: La Federación estableció un solo gobierno independiente para doce posesiones británicas: Barbados, Jiamaica, Trinidad y Tobago, y nueve
en
los años setenta, por
ejemplo, reflejan las tensiones y ambigúedades reseñadas arriba. Todo esto sin contar las , expresiones internacionales de las múltiples identidades de género, de clase y de sectores etno-culturales que la llamada democracia de masas
estimuló al interior de esas sociedades,
Las
aquellos mediados de siglo. Tuvo su éxito más
mujeres, los trabajadores y los indígenas, por
sonado en la victoria de José Figueres en 1948 en
mencionar sólo los más generalizados, articularon
Costa Rica, pero su gestión es inseparable de la impugnación de las dictaduras que abrió camino a la Revolución Cubana. La propia Revolución Cubana, sin embargo, así como los proyectos desarrollistas de la Alianza para el Progreso que se le enfrentaron, privilegiaron otras identidades. La Alianza
luchas y solidaridades que se tradujeron en identidades ahora transnacionales.
Confiemos en que en el futuro la interacción '
¿entre estas múltiples afiliaciones internacionales en el Caribe vayan dirigidas a celebrar nuestra diversidad y a articular una ag y un mundo más inclusivo.
AR O
” aa
E
Fundamentalistas pesimistas
Por Irma Rivera Nieves
e
para Carlos
desde el cual pasábamos]|juicio, hacíamos la crítica, premiábamos
¿Quién habla de victorias?
Sobreponerse es todo. Rilke
F'ánimo de nuestra época se monta sobre la comprobación de que no tenemos arreglo; de que la erradicación definitiva del mal — la enfermedad, la ignorancia, la opresión—, no nos ha sido concedida.
Frente a la
confianza ilustrada en la Razón y el
Progreso, en la Revolución o en la Utopía, nuestra época está anímicamente instalada en ¡| este pesimismo que me parece ser, sin embargo,
¿condición sine qua non de toda esperanza posutópica. No debe confundirse este pesimismo epocal con el de los nostálgicos del pasado, nostalgia esta última que —al menos en nuestra
vw «4 4
¿. cultura— se posa a nuestro lado tan pronto 4
comenzamos
¿2
a hacernos viejos y comprobamos
que «cual la generación de las hojas, así la de los
- hombres». E
El pesimismo
que me interesa aquí es ése que
nos pertenece, digamos que, epocalmente. De la 4 constatación de que no tenemos arreglo se 2 siguen, sin embargo, muchos caminos. Está la = desconfianza en la autoridad de las mayúsculas: la Y Libertad, el Socialismo, la Justicia, la Razón, el Y Progreso, la Democracia, la Revolución, aparecen Y a nuestros tardomodernos ojos como modernos «credos, legitimadores de horrores e inquisieiones. ¿Credos que si al principio lograron movilizar
| liberadores esfuerzos e iniciativas, ya a fines de un
y cahdenábamos,
todo vale, que es, en el fohdo, un nada vale.
Está, en tercer lugar, [há modalidad laica del optimismo del más allá qub mencionara arriba. Lo encontramos en la perspettiva juridicista que domina el discurso públicib en Puerto Rico: negando la efectividad del tiempo y de la historia, nos promete que ha de llebar el Día (de la
Declaraciónde una Estad
dad que haga invisibles
nuestra resistencia ya centenaria al inglés y lo que somos; o de la Declaracióh de una Independencia
que borre nuestra microfísica imbricación con gringolandia; o de la Decllkración de la Verdad del Pacto), y entonces,
las piezas, ahora dispersas,
felizmente se encontrarán y aparecerá Nuestro Verdadero Rostro. A! final Estará lo que estaba al principio, lo que llos accidentes de la historia y|el tiempo, cual neblina, nos | ocultaban.
Porque
para este
fundamentalismo jurídico, |El tiempo y la historia son obstáculo;| dilación, distracción en nuestra ruta inevitable hacia el Fin, gralhita tortuosidad del.Camino. Esta esperanza en un hás allá imposible es la fuente prinlaria de nuestro nihilismo: macropdlítica que
escamotea la micropolítical trascendencia que escamiltea la inmanencia, negación de Ih historia y enquistamiento irrazonablels, obstinación en un improdutbtivo
paradigma decimonónico, futuro
“Y siglo como el nuestro han terminado por producir Enihilismo, atropellos, parálisis y depresiones. Y Demagogas o, lo que es peor, ingenuas e
utópico, que justifica el delfcuido y la
“JP
oran.a Dios mientras descilidan a
insulsas, nos parecen a
estas alturas de un siglo
M7
que ha construido y hermoseado el horror con j ellas. y — Están los pesimismos de los tres hijos del “fundamentalismo; comparten, a pesar de las «diferencias, un mismo
posicionamiento
-desamparado frente al Fundamento o al Padre: El hijo religioso, el monje, nos ha estado esperando al final del camino, desde el principio contaba con
Muestra ilustrada desilusión y sólo aguardaba Nuestra llegada para ofrecernos su optimismo del más allá. Este pesimismo admite muchas matizaciones: está el pesimismo oriental de los que llegan al total desprecio de esta vida por | imperfecta, conflictiva, opaca y caída; el de los , “que niegan la efectividad de la tradición, la historia y la cultura y buscan el Sentido originario de la
alabra; el jaiba de los pobres que desprecian los arroquismos culturales del catolicismo pero no el egítimo derecho de todo hijo de Dios a andar en adillac; y el minoritario.de los cristianos cultos ¿que se asustan ante Descartes y hacen
“desaparecer a Kant de la historia. de Está el pesimismo del cínico o del dandy de la
“tardomodernidad. El descubrimiento de las
“costuras y bajos fondos del Padre (llámese la Ley, “clas leyes de la Historia, la Revolución, la Utopía, la Razón, la Ciencia, la Nación, etc.) produce en este segundo hijo una rebeldía adolescente que le lleva Ma inferir que si no hay Ley, no hay ley; si la realidad es cultural, ficticia e histórica, si está atravesada por la lucha, la sangre y el conflicto, si hemos perdido el utópico lugar de la transparencia,
|
entonces,
indiferencia actuales. El optimismo del más allá produce beat/)s que quienes están a su lado; alrogantes independentistas y socialistas que
descuido y la
proclaman la Igualdad de [bs Hombres, pero
no la de su esposa, hijo o tlecino; y fundamentalistas políticos [en larga Espera —de Independencia o de la Estildidad. Pero, ¿qué pasaría cor|
la
estos ya centenarios
esquemas si aceptáramos|que el tiempo es productivo, efectivo, no sinIple dilación? ¿Qué pasaría con este optimismi)
del más allá si
admitimos que, como en tákdos los países del mundo, también aquí el tiehpo con sus prácticas configuraron ya una realidild que, si tiene valor, lo
tiene en lo que es, no comi) antesala de otra cosa? No negaríamos la posibilidkd de cambio, justo lo que estamos proponiendo ps la efectividad del
tiempo. Negaríamos: la irréblidad' o el carácter monstruosamente interino (le nuestro presente, el imaginario del patito feo, y también el más allá (la Independencia, la Estadidild, la Verdad del Pacto) como
«alibí»; fragmentaría hos y multiplicariamos
nuestros problemas y nuestras agendas; nos alarmaría más el avance dil la ghetificación de la sociedad puertorriqueña q|le «el problema del status» —porque la ghetifittación puede proseguir
lo mismo con el ELA que cin la Estadidad o con la Independencia—;
aceptaríkmos,
al fin, la
efectividad del tiempo y della historia. Ghetificación, estancarhiento, aislamiento,
cerrazón que es la résultanle de este fundamentalismo, detcarálfter decimonónico del discurso político y cultural,'lde su éthos del
DISOgÓ Teba PTEOTZS
posposición. Así, para darle concreción a
este empozamiento sociopolítico al que aludo vale una muestra: de las once mil organizaciones internacionales sólo tenemos representación en
algunas; de las asociaciones y organizaciones estadounidenses,
el inglés, la separación, y el
aislamiento, nos dan acceso a muy pocas; de las fuentes internacionales de fondos nos excluye nuestra relación con los EE.UU.;
los medios
publicitarios nos orientan hacia el Norte y el nacionalismo cultural contra ellos; nuestra prensa diaria se reduce a un periódico propiedad
de una
familia; para el nacionalismo cultural imperante en muchas instituciones la reflexión, el arte o la literatura sólo admiten la autoreferencialidad, la
historia del gúiro o el disfraz étnico son agresivos gestos políticos; las abandonadas
escuelas o
universidades, las cortes o las dependencias gubernamentales son sombras, copias de instituciones verdaderas,
las que, claro está, están
fuera, en otras sociedades o én un futuro por alcanzar. , Fundamentalismos,
optimismos del más allá y
pesimismos adolescentes que justifican nuestro descuido e indiferencia actuales. La autora es profesora de Humanidades en la Facultad de Estudios
Generales del Recinto de Río Piedras de la UPR y ostenta la Cátedra Eugenio María de Hostos durante este año académico.
SUN
¿Un paso a la guerra fría? a teoria de la «conspiración» fue una de las
pendientes,
estrategias principales que usó el establishment colonial contra el movimiento
ejempio, es liberar
por
.
“AA
independentista y socialista hasta la década
a los quince presos políticos
de 1980. El propósito era destruirlo o
puertorriqueños que
niquilarlo' por falta de legitimidad.
Desde
extinguen
practicar muchas veces en forma violenta
Unidos desde hace 16 años. El poder debe
fruto de la inriltración extranjera y la perversidad de una minoría.
actuar para resarcir los daños causados
país ahora se enfrenta a una población negra y otra
hispana que se mira a sí misma con un pasado y destino común,
por sus
estudiantes se rebelaban en sus centros de educación porque, detrás de ellos, unos expertos los empujaban cómo marionetas a «la lucha». Esos «infiltrados» eran entrenados y pagados por Moscú y La Habana. El mismo rumor se difundió
sobre los obreros sindicalizados, los intelectuales, los rescatadores de terrenos, los religiosos progresistas y las feministas. En buena medida, Puerto Rico era víctima de las fuerzas anticomunistas que predominaban en Estados Unidos así como de las tensiones que generaba en las relaciones internacionales la llamada «guerra fría» con la Unión Soviética. Terminada la guerra fría, ahora resulta que el Cuco lo fabrica toscamente el comentarista Luis Dávila Colór.. Una vez más el articulista de El Nuevo Día quiere hacer política a base del olvido de algunos hechos irrefutables y ampliamente documentacos. Mediante una distorsión de la historia y la manipulación de la paranoia, Dávila Colón intenta colocar a la defensiva los procesos
capaz
y deseosa de nutrir su
* actuaciones. Los independentistas, por su parte, todavía deben juzgar más críticamente sus propias ejecutorias; la inercia y la complacencia no'son una política.saludable. En estos días uno de los mecanismos que afilan el ánimo de la persecución y el autoritarismo es la «memoria rota, frase con la cual Arcadio Díaz Quiñones denuncia aquellas estrategias del poder dirigidas a reproducir y perpetuar el orden colonial y social existente. La explotación de la paranoia es la típica respuesta de los más inseguros. Cuando Dávila Colón afirma que la presencia notable de símbolos nacionales
los
espiritualidad, sus
prácticas culturales y + sociales-con
aquellos rasgos
h.
Ñ de
RR a
que le fuerón
ocultados o reprimidos
mediante el estigma. Sucedió lo mismo con los Es)
Puertorriqueños
que nacimos al amparo
puertorriqueñistas en tos circuitos comerciales y públicos —que es decir vida cotidiana en nuestro país— se debe a una
de una
«infiltración» independentista, su propósito
es intimidar, neutralizar, obstruir la iniciativa. De la misma forma que en cierta tradición independentista se
cometió el error de confundir la disidencia con
puertorriqueña.
agentes de la CIA o el FBI. Pero, ¿quién habla cuando escribe Dávila Colón? Se trata de un antiguo colaborador de Carlos Romero Barceló y del principal columnista de El Nuevo Día. Su labor como comentarista se parece mucho a la de un «Consejero público» del actual Gobierno. En esa medida es un representante del poder.
No debe olvidarse que el independentismo fue acosado ya una vez por la persecución y el
discrimen sistemáticos. Durante la primera parte del siglo la correlación de fuerzas era abismalmente desproporcionada. El poder colonial se ejercía en forma directa y a veces implacable. Basta recordar la «Masacre de Ponce», en 1937, cuyo sesenta aniversario es precisamente en marzo de este año: 20 muertos y decenas de heridos. A eso responde Albizu con heroísmo. La conciencia nacional de Puerto Rico le llamó César Andreu Iglesias. Los independentistas fueron perseguidos y discriminados aún después de la relativa ganancia en soberanía y dignidad política que representó el Estado Libris Asociado. El círculo de violencia no se cerró hasta que se liberaron las «carpetas»,
El mensaje de Dávila Colón es-el siguiente: si usted quiere asociarse con la puertorriqueñidad, ello sólo será legítimo si se sitúa en el campo anexionista. De lo contrario, sufrirá persecución y discrimen como lo sufren los «infiltrados» en cualquier gobierno o empresa del mundo. Esto,
miles de archivos producto de la vigilancia y la
claro está, desde el punto de vista personal puede significar la pérdida de un empleo, un contrato o la
persecución ilegal; una infame operación en la que
autocensura. Desde el punto de vista cultural, la acusación
participaron funcionarios de los dos partidos que
Ilustración por Juanito Alvarez O'neill
educación colonialista dirigida a ocultar lo nuestro y ensalzar lo de afuera. En ese contexto nos rebelamos, y la bandera es hoy un símbolo de lucha por la libertad, aunque lo sea también del comercio y la publicidad. El estigma nos golpea a todos. ¿Con qué fuerza moral el PNP usará la bandera en los anuncios de televisión y en los actos públicos? Desde el punto de vista político, el mensaje de
la «infiltración» nos coloca en un escenario inflamado por la paranoia y la demagogia. Ambas son condiciones que invitan a la violencia.
Irónicamente, Elizam Escobar, uno de nuestros más extraordinarios pintores, preso político y de
guerra en Estados Unidos, ha dicho desde la cárcel, según lo cita el San Juan Star, que los días de confrontación política violenta han terminado para él y para el movimiento - independentista.
han administrado el gobierno, además de las agencias de seguridad y espionaje
de «infiltrados» entraña el peligro de la
norteamericanas.
estudiado dentro y fuera de Puerto Rico. Los
producido aquí y en Estados Unidos, como en
de esos documentos a los perseguidos no sobrevino sin tragedia. Tuvimos que presenciar primero la muerte de dos jóvenes independentistas en el Cerro Maravilla en 1978 y luego el encubrimiento oficial de los asesinatos. De ahí en adelante el gobierno y la opinión pública fueron
japoneses lo vivieron crudamente en la Segunda Guerra Mundial. En Estados Unidos fueron arrestados.miles de personas y ciudadanos por el mero hecho de tener los ojos achinados. Lo saben bien los negros, aquí y allá. Lo saben los dominicanos, los árabes, las mujeres, los homosexuales y, naturalmente, los puertorriqueños
muchas ahora la políticos público.
confrontados.con abundante prueba de la
que viven en Estados Unidos.
persecución continua de que ha sido víctima el movimiento independentista. A partir de entonces ya no corre la sangre por razón de convicciones políticas o ideológicas. Pero no hay ruptura sin continuidad, ha dicho el historiador Gervasio García. Nada desaparece sino que se transforma. Una de las obligaciones
El estigma es una tara arbitraria; no tiene principio ni final. Carece de historia y de fuerza interpretativa. Es lo que se ha «dicho» que es. ¿Y qué es lo que se ha dicho por parte de varios representantes del poder? Que los símbolos de lo puertorriqueño son, en nuestra vida cotidiana, el resultado de una «infiltración». SS
La liberación de las «carpetas» y la devolución
.
una ideología de supremacía, la elite blanca dominante en ese
condenas
las elites dorninantes quisieron imponer la idea de que las protestas sociales y anticoloniales eran el
de afirmación
Estados Unidos. A fuerza de cultivar y
injustas en Estados
os medios de comunicación y el gobierno
De acuerclo con esta propaganda,
El estigma puede rebotar en contra del estigmatizador. Así ha ocurrido también en
estigmatización. El fenómeno ha sido muy bien
+
26-Diálogo+febrero 1997
El país se ha transformado. Los cambios económicos,
sociales y culturales que se han
otras partes del mundo, nos permiten posibilidad de conducir los asuntos en el plano de la democracia y el debate A nadie le conviene que ese espacio de
tolerancia se cierre o se deteriore. Si alguien anda tan preocupado por el uso' inadecuado de los símbolos, no hay por qué inventar «infiltraciones». Si, en cambio, se está preocupado por la calidad del debate público, ocúpese de no cometer los errores del pasado. La paranoia es un estilo que debe estar supérado, o la «guerra fría» no ha terminado en Puerto Rico. El autores periodista, Director de Diálogo, y profesor universitario.
| !
Marcello Mastroianni Í
- Por Teresa Prévidi ESPECIAL
PARA
DIÁLOGO
on la muerte reciente de Marcello Mastroianni el cine ha perdido a uno de sus actores más carismático y encantadores. Con una fil-
mografía que sobrepasa los 140 títulos, Mastroianni ha sido el ac-
tor italiano de mayor resonancia internacional, protagonizando importantes películas italianas bajo la dirección de Fede-
rico Fellini (La dolce vita, 1960; 8 1/2, 1963; City of Women, 1981; Ginger and Fred, | 1986; Intervista, 1987), Luchino Visconti
(White Nights, 1957), Michelangelo Antonioni (The Night, 1961), Vittorio De Sica (Yesterday, Today and Tomorrow, 1964), Ettore Scola (A Special Day, 1977;La Nuit ¡| deVarennes, 1983), Lina Wertmuller (Blood Feud, 1979) y Guiseppe Tornatore (Everybody's Fine, 1991). También ha tenido una destacada participación en películas extranjeras realizadas por valiosos directores como Louis Malle (A very private affair, 1962), Roman Polansky (Diary of Forbidden Dreams, 1981), Bruno Barreto (Gabriela, clavo y canela, 1983), Nikita Mikhalkov (Dark Eyes, 1987), María Luisa Bemberg (De eso no se habla, 1994), Ro-
bert Altman (Ready To Wear, 1995) y Raúl Ruiz (Three lives and only one death, 1996). Sin embargo Mastroianni no siempre laboró con directores de renombre pues le
bastaba con que el guión fuera digno de representarse. Su motivación no era el dinero sino el trabajo en sí. Hijo de campesinos pobres, Mastroianni se desempeñó brevemente como dibujante durante la Segunda Guerra Mundial cuando fue enviado por los
alemanes a trabajar en un campamento. De
una ama de casa con siete hijos, se queda
llini es ya legendaria porque dos de las obras más importantes de Fellini, La dolce | vita y 8 1/2, han sido protagonizadas por Mastroianni quien se ha desempeñado como el alter ego del director. En 8 1/2 Mastroianni
sola en el apartamento pues no le da tiempo
' interpreta a Guido, un director de cine de
fantasía a los recuerdos, a la realidad sin
de arreglarse para salir con la' familia. Gabriele (Mastroianni), un ex locutor de radio, se queda solo porque no quiere participar
renombre internacional que en el pico de su carrera se ha quedado sin ideas para realizar. Es acosado por su esposa, su amante, sus amigos y hasta por el equipo de filma| ción que lo presionan para que haga otra
previo aviso con.un juego de cámara en constante movimiento. Definitivamente 8 1/2
del evento. Ambos son marginados del sistema aunque ella esté a favory él en contra.
La casualidad los une y pasan el resto del día juntos conociéndose, enfrentándose y oponiéndose, sin dejar de ser vistos por la casera chismosa y entrometida que también se ha quedado
película. En esabúsqueda se va confron-
ternura, puede ofrecerle al espectador que
busca entretenimiento con contenido.
DARK EYES. (Italia,1987, Color) Producción: Silvia D'Amico y Érancis Von Buren; Dirección: Nikita Mikhalkov; Guión:
maes trías
Alexander Adabachian y Nikita Mikhalkov, Fotografía: Franco Di Giacomo; Actuaciones:
Marcello Mastroiahni, Marthe Keller, Elena Sofonova, Vsevolod Larionov y Silvana Mangano. Con esta película Mastroianni obtuvo
A A E
Fecha límite para solicitar
una nominación al Oscar y el premio de
25 de abril de 1997
mejor actuación en el Festival de Cannes. A su vez esta cinta es realizada por Nikita Mikhalkov, el director ruso dé Burnt by the Sun (1995), cinta que ganara el Oscarcomo mejor película extranjera. Dark Eyes es una tragicomedia romántica que tiene comopersonaje central a Romano, un hombre encantador pero débil que ha vivido su matrimonio como parásito y que a la menor provocación se interna en un centro vacacional exclusivo para personas enfermizas y adineradas.
Allí conoce
RELACIONES PÚBLICAS (Maestría-en Comunicación) 728-1515, exts. 2324, 2326, 3462, 3465; 728-1199, 727-6530 Prepara al estudiante para asumir un puesto gerencial en la empresa privada, el gobierno, la industria
a una joven rusa
y organizaciones sin fines de lucro y educativas.
de quien se enamora, recobrando una pa-
DI
ADMINISTRACION de ¡os RECURSOS HUMANOS (Maestría en Administración de Empresas) 728-1515, exts. 2436, 2434, 3462, 3465; 728-1199, 727-6530 Prepara al estudiante para dirigir y orientar las actividades del equipo de trabájo y ser agente de cambio en la organización.
CONTRIBUCIONES (Maestria en Á dministración de Empresas)
728-1515, exts. 2436, 2434, 3462, 3465; 728-1199, 727-6530 Prepara profesionales con conocimiento en las áreas de contribuciones tederales y de Puerto Rico, requeridos por las
teatro de Visconti. Para la década
firmas de abogados y contadores públicos autorizados para la
de los '50 su reputación como actor ya estaba plenamente establecida y difundida internacional-
planificación contributiva, inversiones y otras necesidadés de sus clientes.
mente. Afortunadamente algunas
SPECIAL DAY (Italia, 1977, Color)
GERENCIA en SISTEMAS de INFORMACION sión por la vida y motivándolo a dejarlo todo
(Maestría en Administración de Empresas)
y seguirla hasta Rusia donde tiene un sorpresivo encuentro con la mujer amada, el
728-1515, exts. 2436, 2434, 3462, 3465; 728-1199, 727-6530
encantamiento en los pequeños detalles que brillan y emocionan tánto al espectador como al protagonista. Sin embargo es la actuación de Mastroianni lo que más cauti-
va de esta película basacla en varios cuen-
fascista de Mussolini. Antonnietta (Loren),
centros de cómputos, entre otros puestos.
do final. La cinta tiene algo de magia y
tos de Anton Chekhov.
una gran concentración para darle la bienvenida a Hitler, afianzándose así el régimen
como gerente, gerente de sistemas de información y administrador de
retrospectiva hasta llevarnos a un inespera-
Sofía Loren, un dueto inolvidable por la
mayo del 1939, cuando en Roma se celebra
El estudiante adquiere conocimientos aplicados en las áreas de
economía, finanzas, mercadeo y administración. Podrá desempeñarse
país y la cultura. La historia está narrada en
autenticidad con que llevan a cabo sus per-
sonajes. Esta cinta es un buen ejemplo para apreciar la capacidad histriónica de ambos ya que prácticamente en toda la película aparecen ellos solos en pantalla. Toda la historia transcurre en un solo día, el 8 de
(Maestría en Educación)
Se dirige a la preparación de diseñadores, productores, usuarios y evaluadores de materiales educativos en centros de recursos para el aprendizaje y adiestramientos en servicio.
guiente se unió a la compañía de
Producción: Carlo Ponti, Dirección: Ettore Scola; Guión: Ruggero Maccari y Ettore Scola, Actuación: Marcelo Mastroianni y Sofía Loren Si alguna pareja se ha destacado en el cine esa ha sido Marcello Mastroianni y
SISTEMAS de INSTRUCCIÓN y TECNOLOGÍA EDUCATIVA 728-1515, exts. 2335, 3462, 3465; 728-1199, 727-6530
ide Los Miserables y al año si-
reseño algunas de mis favoritas.
difícil por lo poco tradicional en el estilo de narración. :
nes cotidianas, una dirección llena de pequeños detalles pero ágil y sugerente y una actuación inmejorable, resume lo que esta película, llena de momentos :de humor y
trabajaba como con-
den conseguir en video. A continuación les
aunque su apreciación puede ser un tanto
en el edificio. Un mag-
table en una oficina¡mientras que por las noches actuaba con un grupo de actores universitarios. En-el 1947 hizo su debut cinematográfico en una versión italiana
de sus mejores películas se pue-
es una película clave en la historia del cine
nífico guión apoyado en diálogos y situacio-
allí escapó y pasó el resto de la guerra escondido en el ático de un edificio en Venecia. Cuando terminó la guerra se fue a vivir a
Roma donde
tando con sus memorias, fantasías y realidades y es en el mundo fantástico donde finalmente encuentra el sentido de la vida. Esta película tiene un estilo bastante barroco por la proliferación de imágenes que van de la
MERCADEO (Maestría 728-1515, exts. 2436, 2434, Prepara al estudiante para identificar cambiante, proponer soluciones
mercado e impulsar cambios estructurales y operacionales
8 1/2
necesarios para la competitividad de la empresa.
(Italia, 1963, BN)
Producción: Angelo Rizzolli, Dirección: Federico Fellini, Guión: Federico Fellini, Ennio Flaiano,
Tullio Pinelli, Brunello Rondi, Fotografía: Gianni Di Venanzo, Música; Nino Rota, Actuaciones:
Marcello Mastroianni, Claudia Cardinale, Anouk Aimee, Sandra Milo
en Administración de Empresas) 3462, 3465; 728-1199, 727-6530 las necesidades del mercado a tono con las situaciones del
]
La colaboración entre Mastroianni y Fe-
*
UNIVERSIDAD DEL SAGRADO CORAZÓN Tradición de vanguardia y excelencia
Cultura de la mano de Jesús Vera Irizarry Por Armindo Núñez Miranda D
E
D
1-4:
tt
10
ic
0
ace unos cinco lustros, es decis, unos veinticinco años que
el periodista yaucano Vera.
Jesús
Irizarry se desplaza
por
los angostos pasillos de la estación de radio gubernamental WIPR. Lleva dos décadas y
media laborando con su voz y su inteli-
«Cuando me gradúo de la Universidad, Alberto Zayas, quien era el director de esta
radioemisora.
me
dice
tengo ahí un espacio y puedo darte un contratito para que
sinsabores
del
a todos los lugares a pie, en
amor con este medio surge cuando llega
pon o en guagua. «Iba así a cuanto lugar me enviasen a cubrir
noticias
y
cansadísimo por las tardes a
Radio Luz, WIAC y WIPR que ño -«escuchaba en mi pueblo de Yauco. Era como otro lenguaje de radio, otro mensaje y me dí cuenta de lo singular de mi experiencia y que debía compartirlo con mis compueblanos. Imagínate lo que significó para este jibarito escuchar a Catín Ballesteros
procesar todo el material recopilado».
leyendo sus poemas por WIPR y a Abe-
conversador y comunicador
lardo Díaz Alfaro con sus programas. Fue algo extraordinario y entonces vengo a la
eficaz que escuchamos las ondas de radio.
Lo
La parsimonia
Nobel
cuenta que no había receptividad apagué El colega Jesús
Vera es un animador incansable
de los eventos
culturales del país. [foto por Ricardo Alcaraz]
las mis-
ticamente era y es hablar con la gente.
la grabadora y
le dije: «Muchas gracias,
Don Camilo» y me marché. Esaes una de mis frustraciones porque yo entendí que ese señor tendría algo que decir. «Pero según me ha sucedido eso me
del trabajo que yo hacía: en
Pero ahora, en esta etapa, pienso que mi
aquellos años y lo que hago ahora. Prác-
trabajo es más intenso. Ahora tengo la capacidad de decir a quién traigo y se acercan a uno gente muy valiosa». Vera conoce el medio de la radio de
te nuestra y con alguna gente del exterior. Pero eso no le resta ni un ápice al entu-
naturaleza pública precisamente en país donde hay casi 120 emisoras
gente».
nuevo
de
un de
radio comerciales y unas tres de carácter público como WIPR, Radio Universidad y WEUC en Ponce. Asimismo entiende que
la responsabilidad en este caso se dirige a «hacer cosas totalmente diferentes a lo que las comerciales realizan. Hay que
aportar más y darle más información alos oyentes sobre temas particulares. Poner otra música que no se escuche en las emisoras de radio comerciales. En ese
o
Me
con un monosílabo. Una pregunta y decía sí y a-otra decía no. Y cuando me di
mas cosas. Porque no se diferencia la naturaleza
Cela.
cáda pregunta que le hacía contestaba
su mirada nutren al auténtico
haciendo
José
lez. Me paré por una esquinita y esperé que terminasen de hablar. Cuando terminaron me acerqué y le dije : «¿Don Camilo me permite una entrevista?» Me miró de arriba a abajo y me dijo: «Sí como no». Y rápidamente me dice: «¡Dispare!» Y a
do, sus señas de identidad de campo que marcan su voz y
«Continúo
¡Camilo
escritor. Me dije tengo que entrevistar a ese señor y al llegar al vestíbulo del hotel lo vi conversando con José Luis Gonzá-
de Jesús,
Tan es así que en WIPR
español
de Isla Verde donde se hospedaba este'
sus gestos de señor pondera-
por
los torbelli-
llevé a mi niño que para entonces tenía poca edad y me dirigí a uno de los hoteles
regresaba
escuchar otras emisoras de radio como
se encuentran
nos, como los tiene todo el mundo. Por ejemplo, lo que me pasó con el Premio
novi-
de esta historia de
Pero el tiempo pasó y el destino no se burló de Vera pues:
«Pero no todo es cuestión de placer que también
De esa época, destaca los ciado porque todavía no poseía un carro, así que salía a San Juan y a la Universidad y
baciones y así llevármelas a la emisora de mi pueblo».
empecé. Porque es lo que más satistacciones me ha dado.
te».
ral y haciendo entrevistas a aquellas personas que él entiende tienen «algo que
emisora pira que me presten esas gra-
nuevo te diría que empezaría por donde
trabajes aquí einmediatamente acepté porque la atracción al medio era demasiado fuerdulces
a Río Piedras para hacer su bachillerato. «Cuando vengo a estudiar empiezo a
estoy disfrutando esto tanto como cuando empecé. Si tuviera que comenzar de
mira
gencia en busca de la información cultu-
decir». Pero el comienzo
miento, nuestra capacidad para pensary
comunicarnos y hablar con la gente y yo
d ríigu ep
sentido no tenemos que estar compitiendo con esos medios. Tenemos que hacer cosas totalmente distintas. Incluso darle
oportunidad a otras voces que no tienen acceso a esos medios porque ellos no han
hecho
las gestiones
o porque
ese
medio no se ha interesado en ellos. «Tenemos que saber», insistió, «quiénes son esas personas que están creando en este país y traerlos para que aquellos medios comerciales se percaten de
que existen y que en algún momento sean objeto de su atención.
Y a mí me
parece que una responsabilidad grande de estos medios públicos es explicarle al pueblo tendencias
que ocurren
en este
país que muchas veces no se explican y de momento nos sorprenden». Y cuando se pasa balance sobre esa
larga vida en la radio, especializado en el área de información
cultural, ¿cuál
es el resultado? «En estos veinticinco años que llevo aquí yo no he perdido el entusiasmo. A este medio muchas veces lo subestiman,
Cafle Tetuán 207, Viejo San Juan (frente al Banco Popular)
725-3654
no estamos en televisión, no estamos proyectando una imagen, no nos maquillan, dependemos básicamente del único recurso que es la voz y lo que podamos tener en términos de nuestro entendi-
han ocurrido cosas maravillosas con gen-
siasmo
de uno.
Mis entrevistas son
un
gozo, simplemente un compartir con la ¿Y sobre las emisoras públicas norteamericanas vis á vis las nuestras? «Bueno la diterencia con la radio pública en los Estados Unidos es enorme.
Porque ellos antes de hacer un programa realizan una serie de estudios de audiencia, analizando todos los escenarios y el mercado durante uno o dos años para saber si el producto que van á ofrecer
tiene un destino real. Desgraciadamente, aquí
no
hemos
adelantado
mucho
en
eso. Tanto así que por vez primera hicieron un estudio para determinar quiénes nos estaban escuchando y eso se hizo
hace unos treso cuatro años..Y eso no se hace continuamente». ¿Por miedo o por dejadez?
«Creo que estas emisoras han estado muy
cómodas
porque tienen
un presu-
puesto seguro que se los provee el Estado, por ende, no son como las emisoras
públicas en Estados Unidos que tienen que buscar fondos haciendo telemarato-
nes, propuestas a fundaciones, campañas en busca de suscriptores, donaciones y pasan trabajo para conseguir dinero. Mientras que en elicaso nuestro nunca
hemos tenido que recurrir a la búsqueda de tondos
y financiamiento
y de algún
modo nos ha generado cierta complacencla». Pero Jesús es un luchador incansable
por mejorar la calidad de la radio en Puerto Rico y la calidad de vida de nues-
tro pueblo. Su entusiasmo es inevitable, a toda prueba, cueste lo que cueste, como aquello de que no hay tu tía. Y en este aniversario tan sólo vale una oración de este auténtico periodista radial: «Yo'estoy donde realmente quiero estar», ]
10
Esperando a God:
dt en Puerto Rico
Por Rubén Ríos Avila ESPECIAL
PARA
osa
Luisa
hace medio siglo. La guerra fría ha terminado, el mapa de Europa vuelve a configurarse, las guerras pueden verse por televisión y la información cibernética amenaza con ocuparlo todo. En Puerto Rico el siglo termina con un cambio dramático de escenario: la salida de las 936, la dominación de la cultura de la droga, el auge del estadismo en la juventud y la consolidación del poder del Partido Nuevo Progresista. ¿Qué se puede esperar? ¿Se puede, se debe o vale
DIÁLOGO Márquez,
la
figura central debteatro alternativo en el país, ha decidido montar Esperando a Godot, la obra central del teatro el absurdo.
Los
que
conocemos su trabajo y lo hemos venido siguiendo a lo largo de los años estamos llenos de expectativas (por no decir esperanzas), porque se trata de un
la pena
encuentro potencialmente explo-
más de cuarenta años de la pri-
mera puesta en escena de esta obra, no creo que pueda decirse que
Godot
sea,
sigue
precisamente,
do a Godot en Puerto Rico. Beckett, Rosa Luisa y su elenco
nos esperan, así que no los dejemos esperándonos.
Esperando a Godot aprovechará el deterioro en que se encuentra Ricardo Alcaraz] |
Luisa Márquez o a una artista que,
posibilidad misma de la interpretación (a Beckett le molestaba sobremanera que le preguntaran quién era Godot) han terminado convirtiéndose (horror de horrores) en los lugares comunes de
como ella, se atreva a devolverle a esta pieza tan singular del edificio artístico moderno la dosis de peligro que le
la dificultad «vanguardista». Creo que
Para ello Rosa Luisa cuenta con un
se puede afirmar que la vanguardia, que culmina a principios de los cincuen-
ta, ha sido de alguna manera domesticada, precisamente en la medida que su oscuridad terminó siendo un tópico, y que lo oscuro como estilo, como retórica ya codificada, ha terminado convirtiéndose, terriblemente, en la excusa para la postergación de los reclamos urgentes que toda estética de lo difícil le hace a un lector o a un espectador.
Decir hoy que Esperando a Godot * es una parábola del universo abandonado por Dios, ó que La cantante calva
fractura la ilusión de la comunicabilidad de los mensajes es acudir a una fórmula gastada para evitar que estas obras
a E
El
tro de la Universidad, Esperan-
" de Beckett le ha sucedido lo que
pretación o su rebelión contra la
mucho.
escena, en el escenario del Tea-
En todo caso, a la obra
a muchas obras de vanguardia: su crisis del sentido, su hermetismo, sus dificultades de inter-
prometiendo
próximo 13 de marzo sube a
teatro experimental, o de alternativa.
arrestar el «progresis-
mo» ensayando otras inmovilidades, otras resistencias, o acaso sea mejor hablar de otros movimientos? Que no nos quepa la menor duda: en el contexto de estas preguntas la obra de Beckett
sivo: ¿Sigue siendo Beckett «experimental», o es ya irremediablemente clásico? A estas alturas, después de
nos puedan seguir inquietando. Muchos piensan que lo difícil del absurdo es demasiado fácil, una coartada sospechosa, porque prefiere la inmovilidad del asombro o la estupefacción de la espera infinita en vez de la gestión responsable, que sería un enfrentamiento cabal con un mundo sobrepoblado de sentidos producidos, yuxtapuestos, ramificantes, paralelos, alternos o lo que sea. Pero no hay que perder las esperanzas: Esperando a Godot puede (y debe) sobrevivirse a sí misma: Habrá que ver entonces cómo, medio siglo después, esta obra sucede en Puerto Rico, y cómo vuelve a ensayar su espera.'Se me ocurre que en estas postrimerías del siglo, Esperando a Godotestá también Esperando a Rosa
A ¡PR
DOCTORADOS
Ciencias Naturales Universidad Puerto
corresponde. Creo que puede suceder.
de
Rico
- Física
Química
Programas Graduados
- Química Educación -Administración y Supervisión Educativa - Currículo y Enseñanza
Se admiten estudiantes una
Humanidades - Estudios Hispánicos
Solicitud de Admisión
elenco estupendamente peligroso. Teresa Hernández, quizás la actriz joven más completa que tenemos en este momento, se ha destacado en trabajos como Acceso controlado (escrito, dirigidó y actuado por ella), una exploración central de la relación entre violencia y poder en Puerto Rico. Javier Cardona es un talentoso bailarín y actor que en piezas como ¿Wow, y tú quién eres? le da una dimensión insospechada a la gastada pregunta por nuestra identidad. Antonio Pantojas es nuestro mejor showman y lleva muchos años metiéndose en sus dragas- fabulosas para revolcarnos el género y el sexo. Carola García, la del monólogo de «Melusina», es una destacada comediante que con la cola de su dragón explora ese lugar tan monstruoso e incómodo que es el cuerpo. Curioso: cuatro actores entrenados en las técnicas más avanzadas de lo
- Biología
- Orientación y Consejería
vez al año para el semestre
que comienza en agosto Fecha límite: 28 de febrero de 1997 Para más información llamar al
764-0000 y pedir comunicación con el programa que intereses. El Recinto de Río Piedras
no discrimina contra ninguna persona por motivo de raza, color, sexo, nacimiento, edad, impedimento físico o mental, origen o condición social, ni ideas políticas o religiosas.
MAESTRÍAS Ciencias Naturales - Biología - Física - Matemáticas - Químicas Ciencias Sociales
-
Administración Pública Consejería en Rehabilitación Economía Sociología Trabajo Social
Humanidades
.
- Estudios Hispánicos
que hoy se conoce como danza-teatro,
- Filosofía - Inglés
teatro alternativo, o sencillamente «mo-
- Lingúística
vimiento» se enfrentan a la pieza más emblemáticamente inmóvil de la vanguardia. En los años cincuenta la inmovilidad de Vladimir y Estragon, o de Pozzo y Lucky, era una reacción feroz a los desmanes del acelerado movimiento del progreso occidental: el saldo de la guerra, la ocupación de Francia, la reconstrucción norteamericana de Europa y los comienzos de la guerra fría. Pero hoy el mundo se encuentra en otro
- Literatura Comparada - Traducción .
compás de espera muy distinto al de
Otras Materias - Administración de Empresas
- Arquitectura - Bibliotecología y Ciencias de la Información - Comunicación Pública - Educación - Planificación
*
VICO I60N
La estadidad desde una perspectiva democrática radical Propuesta de discusión a todo habitante del archipiélago puertorriqueño urante los últimos setenta años la agenda modernizante de los republicanos barbosianos y de amplios sectores del movimiento obrero organizado ha sido secuestrada por
algunos de los sectores más conservadores de la élite isleña. Aparte de varias excepcioes de importancia, los líderes estadistas conA. tienden a reproducir posiciones conservadoras de incondicionalidad ante las élites políticas
norteamericanas y con demasiada frecuencia defienden las posturas de los sectores políticos más antidemocráticos en los Estados Unidos. A su vez, mientras
unos pocos independentistas constituyen voces disidentes, la mayor parte de sus.portavoces oficiales continúa promoviendo agendas socialmente conser-
gas en los E.E.U.U. o tienen amplias posibilidades de desarrollo en ese contexto. Existe incluso, entre los
puertorriqueños, una gran identificación con el marco civil norteamericano siempre y cuando éste no entre en contradicción con una serie de consensos, como lo
es, por ejemplo, la materialidad de lo nacional puerto- . rriqueño.
:
Dado este complejo entretejido y el rechazo histórico a la independencia por la mayor parte de los puertorriqueños durante los últimos cincuenta años, el acto de imponer la independencia o cualquier equiva-
crático, sino también un acto de segregación y exclu-
taría Puerto Rico como una república independiente o
sión racial.
se escudan
asociada. Finalmenté,no hay que ser ungenio político para darse cuenta de que el Estado Libre Asociado no da para más. Los Estados Unidos, desde el punto de vista del bloque dominante en ese país, ya no necesitan mantener ¡1 Puerto Rico bajo un status -el E.L.A.que requiere de una alta erogación de fondos, pudiendo mantener su hegemonía sin costo alguno bajo la República Asociada. Para losisleños, las posibilidades de transformación bajo el E.L.A. se reducen a continuar cabildeando por las cada vez más restringidas transferencias de fondos y excepciones reglamenta-
rias o impositivas. La imposibilidad de los representantes puertorriqueños en obtener mayores transferencias tiene un impacto inmediato para los sectores
medios y trabajadores: reducción dé los recursos públicos y de la calidad de vida. Las cartas están sobre la mesa: o se presiona para la estadidad o nos prepara-
mos para la República Asociada. Ante esta disyuntiva, existe la posibilidad de asu-
mir Otra postura: la redefinición de la estadidad como una alternativa de democracia radical. En otras palabras, la estadidad radical, El primer postulado de una estadidad radical es
de un siglo de habernos impuesto la ciudadanía sin consultarnos y de explotarnos económicamente, utilizando nuestros territorios y jóvenes para pelear sus
guerras, resulta discriminatorio imponer una república neocolonial con el único propósito de eliminar los gastos que conllevan las ayudas federales mientras República Dominicana, Jamaica y las otras repúblicas de la región.
tras posturas
menos,
difícil para los trabajadores puertorriqueños. Después
continúan manteniendo el control económico y militar neocolonial de la isla tal como lo hacen en Panamá,
hipócritas y evasivas ante el cuadro difícil que enfren-
o, cuando
no sea una farsa. Esta segunda opción se pinta muy
lente desde el Congreso de los Estados Unidos resultaría ser un acto colonial. La imposición autoritaria de una república asociada o independiente sin aprobación democrática por la mayoría del pueblo puertorriqueño constituye no sólo un acto injusto y antidemo-
vadoras
las limitaciones y ventajas que esto conlleva) o 2) créar las conciciones (con todo el capital y energía necesarios) para que una república asociada o independiente
Dadas las transformaciones y restructuraciones del capital (la globalización), la inminente apertura de Cuba al capital estadounidense y la puertorriqueñiza-
Es cierto que la mayor parte de los americanos
ción de México, los puertorriqueños nos encontramos
conservadores son racistas, misóginos, homofóbicos y anti-ambientalistas. Por eso favorecen la República
en una coyuntura muy difícil para una transición hacia una república democrática con espacios para
antes que la estadidad para Puerto Rico. El único
acción ciudadana. Para que las empresas transnacio-
grupo de interés conservador dispuesto a apoyar la estadidad (y sólo en caso de quese acuerde eliminar el E.L.A.) es el Pentágono, cuyos intereses operan en
nales y locales puedan competir favorablemente en el
desconsideración de las fuerzas sociales democratiza-
doras de la sociedad, incluyendo las reinvindicacio-
mercado
mundial,
la República
de
Puerto
Rico
se
vería obligada a reducir o congelar el salario mínimo, neutralizar las leyes ambientales y eliminarimportantes derechos laborales y civiles vigentes bajo las actua-
nes anti-militaristas de comunidades puertorriqúe-
les leyes federales. Todas las Repúblicas latinoameri-
ñas, como es el caso de Vieques y de la lucha contra los radares militares. Quienes planteamos la estadidad
canas y caribeñas hoy compiten por quién se vende
radical, e incluso los estadistas convencionales com-
do una extensión regional de la economía norteamericana, ingresaría a este listado de repúblicas empeo-
prometidos con las demandas de las comunidades a las cuales representan, debemos buscar otro tipo de aliados. Nuestras alianzas deben consolidarse con los
más barato al capital transnacional. Puerto Rico, sien-
rando su posición actual. En este contexto global los únicos beneficiarios de la derogación
de las leyes
sectores norteamericanos más liberales; aquellos dispuestos a reconocer y a luchar por el derecho a la
federales serían las élites criollas y las grandes corpo-
autodeterminación de los puertorriqueños indepen-
república asociada o independiente sólo podrían in-
raciones.
Los
llamados
«mayores
poderes»
de una
dientemente de la alternativa optada. No' se debe
terpretarse como una mayor exención para las élites
olvidar que los sectores más antidemocráticos en Esta-
corporativas frente a sus responsabilidades públicas.
dos Unidos son precisamente los más interesados en
Difícilmente constituirían mayores poderes concretos
que la estadidad sea un medio y no un fin. No preten-
descartar a los puertorriqueños de su esquema político. Estos sectores temen el impacto de incorporar a
demos insertamos en la lógica tradicional del status,
Puerto Rico como estado debido a que entienden que
según la cual se confiere un valor absoluto y fundamental a una de las tres opciones ya clásicas y luego se supedita el resto de las demandas programáticas a
por los puertorriqueños «ser» pobres, negros e hispanoparlantes, pueden contribuir al proceso de cambio
para la persona común. : Bajo la estadidad el cuadro tampoco es fácil. Dudamos que las cosas mejoren radicalmente a corto plazo ni quizás tampoco a largo. Basta con apreciar que la
en las relaciones de poder entre clases y razas. No
estadidad permitiría abrir mayores espacios de inter-
dicho «ideal». Nuestro «ideal» es la democracia radi- ' :- sienten ninguna responsabilidad después de 100 años
vención por parte delos puertorriqueños en la política que estructura sus vidas; no es necesario pretender,
de colonialismo. Es irónico:observar el espectáculo de
según hacen los ideólogos estadistas convencionales,
estos racistas y anti-democráticos en alianza táctica
que la estadidad ofrece una seguridad a toda prueba.
cal entendida como un conjunto de derechos humanos de personas y comunidades concretas, antes que a corporaciones, estados, o partidos.
.
Contrario a algunos estadistas tradicionales los que
con importantes dirigentes independentistas /autonomistas. Pero estos últimos deberían reflexionar un
americanos a través de una asimilación cultural, nitan
poco más sobre tal clase de alianza y no deberían regocijarse tanto ante la avanzada de sectores coriser-
siquiera estaríamos de acuerdo con el famoso dicta-
vadores y racistas en el Congreso norteaméricano.
proponemos la estadidad radical no queremos «ser»
men arielista de «los admiro, pero no los amo». Nilos . Dichos líderes tienen todos sus huevos puestos'en la admiramos ni los'amamos; simplemente reconocecanasta de un rechazo racista del Congreso a la demos nuestras posibilidades democráticas y somos manda mayoritaria delos puertorriqueños en favor de pragmáticos. Entendemos que Estados Unidos ha.inla estadidad en un futuro plebiscito. El deséo de tervenido conlos puertorriqueños porcienaños, crean- | " fundar la República simplemente a partir de un acto do una economía totalmente integrada a los circuitos de repudio proveniente del Congreso y no del apoyo del capital norteamericano y dependiente delas transmasivo delos puertorriqueños a un discurso de transferencias federales: Además, es innegable que más
formación social se observa en instituciones como el
allá delo «económico», los puertorriqueños han alcan-
Partido Independentista Puertorriqueño, entidad que apenas hace proselitismo activo por demanda social
zado un notable grado de incorporación y participación en instituciones, prácticas y discursividades de la
metrópoli. Entre estas se hallan prácticas políticas, profesionales, laborales, ecológicas, sexuales, femi-
alguna y se limita a custodiar la franquicia en espera
de ese virtual acto del Congreso de «zapatearse» de la población isleña de una vez por todas.
nistas, sanitarias, educativas, artísticas y sociales que
Quienes planteamos la estadidad radical creemos
gracias al marco legal e institucional compartido, ope-
- que las únicas dos posibilidades de descolonización
ran en estrecha colaboración con las prácticas homólo-
son: 1) tratarnos como-a todos los demás estados (con DI
“e is
ITA
14L
UA
E
o
pu
AE
IG Re craidal "ona lbId
Jn
239110091
Estados Unidos no es monolítico. Hay fuerzas políticas que forcejean por la paúperización del trabajador y de sectores técnicos y profesionales por la vía de la restructuración de las relaciones entre el capital y la esfera pública y civil.La única razón por la que favorecemos esta opción es porque permite intervenir en la política pública que nos afecta de modo directo en una forma potencialmente más efectiva. En concreto, no perdemos ninguna de las estrategias de sobrevivencia popular como la emigración legal, la asistencia públi-
ca, la capacidad de apelación a instancias, agencias, fundaciones o foros alternos. Simultáneamente —y contrario a la demagogia de muchos políticos— aun-
que la mayor parte de la población no pagaría contribuciones federales, el hecho de que Puerto Rico acepte la recaudación, abriría la posibilidad de presión polí-
tica. Lo único que la estadidad ofrece es un margen muy relativo de seguridad junto a un foro de lucha para defender y expandir lo obtenido: un espacio
desde adentro para contrarrestar las formas más irres_ponsables del capital. qe md
14
IAS O a o
5
ña SO A
o 125
HER MTRO!
F POINT) E
AA
A
2
P> Con este documento, DIÁLOGO abre uh espacio especialmente dedicado al debate sobre las relaciones políti ras entre EEUU y Puerto Rico. €
Apoyar la estadidad como posición pragmática no significa que los estadistas radicales acepten la subor-
dinación como destino de los puertorriqueños. Lo que sí afirmamos es que siendo inevitable la inclusión dentro de la periferia del capital norteamericano en la región del Caribe hasta tanto no ocurra un cambio global en la distribución de poder en el planeta, tiene mayor potencial democratizante la estadidad que emborracharnos de puros simulacros relacionados con la identidad en una República que empeoraría o dejaría intactas las estructuras de opresión coloniales. Una sociedad sin la posibilidad de relativa abundan-
cia es una sociedad con pocas esperanzas de radicalizar y extender la democracia a todas las esferas de la
vida. Todo el lenguaje sobre integridad, dignidad y soberanía nacionales se revela como un decorado retórico sin contenido cuando se cuestiona uno de qué
soberanía individual concreta o la soberanía de mi comunidad
mucho más impacto cultura!
mos las novedosas reformas en la organización del trabajo propuestas por movimientos laborales en va-
rios lugares del mundo que conducirían a distribuir
y político que justificar
racionalmente las plazas y a reducir la extensión de las
con argumentos de diferenci ls culturalistas una república neocolonial. Lo que los (lefensores de la Repúblicano han podido articular es fómo esa gran diferencia cultural amortiguaría a mar kra de un «shock absor-
jornadas de trabajo sin provocar desempleo ni cortes salariales. Esto último tiene más posibilidades de lograrse bajo las condiciones de desarrollo de un.estado metropolitano que bajo una República neocolonial. Apoyamos el incremento dela autogestión en el traba-
ber» las condiciones neocol(jniales que de seguro se
impondrán sobre Puerto Ricb.
jo y la participación balanceada y justa de toda la
La estadidad para Puerlb Rico puede tener un impacto considerable en cónfo se representa el imagi-
población en la riqueza social por diversos medios y
nario cultural, racial y polítitlo de los Estados Unidos. Distinto a los Estados Unida$ que José Martí conoció,
o de mi colectivo de trabajo? ¿O se trata,
nía jurídica de un aparato estatal a incrementar mi
las comunidades y la integridad del ambiente. Apoya-
tiones de justicia, sin renun liar a lo evidente —que existen formaciones. culturilles puertorriqueñas de carácter claramente nacional '— puede, a la larga, tener
la América del Norte es cada pez más parte de Nuestra América. La población de dFigen latinoamericano y caribeño en los Estados Unidlbs aumenta y se convierte, a despecho de lo que muchos conservadores norteamericanos querrían,en unafinteresante fuerza políti-
soberanía se está hablando. ¿Contribuye esa sobera-
de industrialización que retrasa y destruye la salud de
norteamericana. La insistenifia en que los puertorriqueños somos parte de los Estados Unidos por cues-
programas no necesariamente estatales. En el plano de la cultura luchamos por afirmar los
| | |
derechos delas diferentes comunidades étnicas, racia| les y lingúísticas. Rechazamos formulas de hegemonía lingúística respecto al uso de idiomas. Apoyamos
|
la soberanía deportiva de los puertorriqueños, pera no juzgamos que sea una traición el que puertorriqueños, en su carácter personal opten por competir por
como se ve a todas luces, de.una soberanía para las
ca y cultural que se les hace[difícil manejar. Para los
| Otros países, incluyendo
élites y las corporaciones que manejan la cúpula del aparato estatal? La autodeterminación, la identidad
puertorriqueños, que contafnos ya con la mitad de nuestra población en los Estkdos Unidos, es más via-
| alas fuerzas feministas, homosexuales, lesbianas, eco-
nacional y los derechos culturales de las colectivida-
ble la alianza cultural y polílica con Nuestra América
zamosla criminalización de las comunidades e iden-
des adquieren mayor importancia en la medida en que cobran su contenido real en el marco de los derechos humanos de los miembros de la comunidad.
emigrada al Norte, que con [cualquier otra parte del nuevo mundo. Es precisamPnte ese proceso de emigración, visto desde una pelspectiva potenciadora y
A los demócratas radicales nos resulta insatisfacto-
no marginal lo que la invifte de una fuerza muy
tidades heterogéneas dentro del territorio puertorri| queño, tales como dominicanos, haitianos y otros. Defendemos la excarcelación delos presos políticos puertorriqueños. Creemos en la expansión y desarro-
Estados Unidos. Apoyamos
logistas, y de afirmación de diferencias étnicas. Recha-
rio, por obvias circunstancias histórico-culturales el
especial. Las grandes masa/|
puertorriqueñas descu-
llo de la esfera pública y civil sin.que ello conlleve una
apelativo de «estadistas». Sólo respondemos a este
bren y afirman su latinoanfericanidad al compartir
vocablo en tanto y en cuanto pensamos que las pro-
con la gran migración latina (n Estados Unidos. Nues-
hipertrofia de la ingerencia centralizada del estado: Sustentamos todas las libertades democráticas y. los
puestas radicales que nos interesan tienen mayores
tra latinoamericanización sétha dado más, por ejem-
derechos humanos en lo político, lo social y lo econó-
posibilidades de realización en una relación de abierta incorporación con los Estados Unidos, que en un
plo, en Nueva
“ status de independencia puramente formal e ilusorio. Dado el alcance del dominio norteamericano en nuestra región, mejor tener «participación congresional»
que «parlamento nacional» sujeto a manipulaciones
York o en (Fhicago, que en Ciudad
México, Caracas o La Haba1fa, por lo que nos opone-
mos a cualquier movida pol Itica que afecte los vínculos materiales, afectivos y cuHturales entre los puerto-
rriqueños residentes en Esta los Unidos y Puerto Rico. Nuestra propuesta delatir bamericanidad tienetam-
mico.
Además,
proponemos
el recurso a la estadidad
para contribuir a transformar a los Estados Unidos en una entidad multiracial, multicultural, democrática, | pacifista e internacionalista.
Para
que en el futuro,
Nuestra América, hablando su pluralidad de idiomas, disfrute una mejor calidad de vida, afirme su derecho a la diferencia y a la vida plena.
y de otras
bién una dimensión polítick muy concreta. Dado el
superpotencias. Históricamente, un puñado de con-
impacto generalmente sigrificativo y punitivo que
gresistas ha tenido más poder en el contexto global
tienen muchas políticas esta Hounidenses sobre Amé- .
racista y colonialista, impusiera la República Asocia-
que varios parlamentos nacionales caribeños juntos.
rica Latina y el Caribe, los pri ponentes de la estadidad
da o independiente —y el liderato independentista y
Este desbalance se intensificará en los años venideros con los procesos de globalización. Toda la retórica de
radical abogamos por que lc5 puertorriqueños actúen
autonomista,
un pacto de «nación a nación» queda hueca en este
como una fuerza democrati: lante dentro del congreso norteamericano. Le toca a li población puertorrique-
contexto.
ña (educada y segura de suslderechos) esclarecer una
dicho status neocolonial— se justificaría una movili- | zación popular de reclamo por los derechos humanos representados en una demanda de estadidad, los cua-
Para pauperizar la población intentando atraer ca-
nueva relación simétrica di! diálogo entre el pueblo
pitales extranjeros, como se ve forzada a hacerlo la mayoría de las repúblicas neocoloniales -existentes,
norteamericano y otros lati: ire sobre unas bases equitativas. Aunque dE ningún modo podemos
mejor obligar al estado norteamericano a reconocer derechos iguales y transferencias federales hacia la isla, como se le reconoce a las comunidades de la metrópoli. Para luchar por un estado nacional donde se limiten derechos y salarios para beneficio del capital, es preferible luchar desde el interior del estado norteamericano por extender a todos los grupos los derechos de que gozan los ciudadanos «blancos» me-
idealizar nuestra participación, creemos que en mu-
político-económicas de Estados Unidos
tropolitanos, por aumentos en el salario mínimo, por
chas ocasiones puede ser niás potente un voto en el
congreso para contrarresta! una política anti-latina, que un voto en la Organizabión de Naciones Unidas tal cual ésta se ha restructurhdo a partir de la globali--
zación y el fin de la guerra |Hría.
No nos identificamos co1! la derecha—ni estadista ni estadolibrista ni indepeildentista. Nuestro punto de partida es la democracia radical, ¿Qué es la demo-
legislación ecológica eficiente y por una restructuración solidaria del estado benefactor.
cracia radical? Los sectores [auténticamente comprometidos con la vocación den locrática de lasizquierdas
Reclamamos la estadidad en esta coyuntura, no porque la estadidad sea la solución sino porque las
han venido formulando posturas políticas que le con-
otras alternativas conllevan un mayor alejamiento frente alos logros obtenidos. La soberanía en el Caribe
ha sido históricamente una ficción frustrante para la mayoría de la gente. De ser posible mayores y 'más
ceden primacía al desarroll) cada vez más amplio de las reivindicaciones democráticas por medio de lu-
en una respuesta predecible, aceptara
les en el mundo global de hoy deben prevalecer sobre los formulismos jurídicos de soberanía estatal. En el
caso de que la estadidad fuese bloqueada por completo, estimamos que la infusión de un contenido democrático amplio enesa dirección contribuiría ¿enriquecer las condiciones de negociación de cualquier otra opción alterna. Consideramos que lo más valioso de nuestro planteamiento es el contenido democrático que pueda enriquecer el proceso político, por encima
de toda retóricajurídica estatalista y de todo discurso patriarcal y nacionalista. Las diversas tácticas frente al status se complementan
en la medida en que por
distintas vías se coincida en impulsar los objetivos de la democracia radical. Es por ello que esta propuesta de status no asume un carácter dogmático o de princi-
pios. Se trata de un medio y no de un fin.
chas heterogéneas y parciales, irreducibles a la hegemonía de un sector específico, que se anteponen a
Juan Duchesne
cualquier estrategia autoritkréa de toma total del po-
Ramón Grosfoguel Agustín Lao
amplios espacios democráticos bajo la bandera de la soberanía nacional, otra sería nuestra posición. Dadas
der. De hecho, desde esta perspectiva la gestión de un estado nacional no es 5 hisito para impulsar un
las circunstancias, sin embargo, preferimos pelear lugar de montarle a unos pocos patriarcas y patricios
programa democrático radical, pues la autogestión política se basa en la creació h de espacios de democracia en las prácticas socialeb mismas, incluyendo la
el escenario jurídico para que pregonen por el mundo
transformación de la natur: leza del estado en sí, más
su idea restringida de la cultura nacional mientras el país falsamente independiente sufre los costos de una seudo-libertad neocolonial bajo la esfera de influencia
que su control.
como puertorriqueños dentro de la metrópolis, en
Si el Congreso de Estados Unidos, en una movida
1
Como demócratas radichles nos oponemos a los
recortes de ayudas individuhles;al militarismo, al tipo
Diálogo» febre fo 1997+31 y
h
¡
| l
Chloé Georas .
Frances Negrón Pedro Angel Rivera Aurea María Sotomayor Los autores son profesores universitarios puertorriqueños que laboran aquí y en Estados Unidos.
ESAS,
Virus en las computadoras Por Blanca Borges ESPECIAL
De hecho, cualquier computadora puede ser afectada pues por lo gene-
reemplaza por las propias. *vifus polimórficos o virus mutantes (polymorphic viruses) que son aquellos que pueden cambiar su
ral los virus están escondidos y tienen
estructura.
vOS.
PARA
DIÁLOGO
asta hace poco el tema de los virus sólo era discutido por aquellos que creen vivir en esa dimensión distinta y esotérica, que es el
mundo cibernético. Los virus,so-
lamente tenían interés para los expertos en computadoras y programación. Sin embargo, el panorama ha cambiado, la computadora se ha convertido en una herramienta cada vez más utilizada en la empresa y en los hogares tanto que el término virus puecle ser parte de las pregun-
tas de nuestros hijos. Recientemente, en esa búsqueda incesante que tenemos los legos por conseguir
manifestarse.
*virus furtivos o de camuflaje (stealth viruses) que
Ninguna máquina es inmune. En no-
son lós responsables de los mayores daños pues
viembre de 1988, los encabezados de los periódicos más importantes de Estados Unidos recogieron como noticia la broma efectuada por un estudiante graduado de la Universidad de Cornell quien infiltró un virus a más de 6,000 computadoras en universidades, instalaciones militares y negocios del Estado. Aunque el incidente no provocó
debido a su capacidad de esconderse se hacen casi
diferentes
VIAJE POR INTERNET
información sencilla y clara sobre el mundo
de las
computadoras,.que no esté escrita para especialistas o tecnócratas, me tropecé con algunos artículos que
explicaban qué es esto de los virus en las computadoras. El autor de uno de ellos, Fred Cohen, define los virus como plagas que cada vez se tornan más sofisticadas. Cualquier parecido de
formas
de
grandes males sí hizo despertar conciencia sobre la viabilidad de que se
pudiesen manipularadversamentelas | redes de información que forman parte de nuestra vida cotidiana como la banca, las comunicaciones y aún la seguridad nacional.
Es dificil totalizar la cantidad de daños que puede causar un virus; sin embargo, al momento de hacerlo
invisibles o muy difíciles de detectar. La fuente de infección por virus más común son los discos pero esto no excluye los intercambios de información por modem. Así por ejemplo tenemos el caso de una ama de casa que decide copiar una receta de pan que aparece en Internet y al copiarla su máquina contrae un virus (Wild Man of Borneo) que literalmente se comió la información acumulada en su computadora e infectó las computadoras de la oficina de su esposo y las computadoras de sus vecinas con quien
compartió la receta. Afortunadamente, así como se originan nuevos virus también aparecen en el mercado nuevos y más sofisticados programas anti virus. Estos pueden desinfectar, reparar un archivo contaminado
rreras a la invasión
o crear ba-
de posibles infecciones. Para información sobre diferentes pro- , gramas antivirus podemos llamar: * Para computadoras IBM
esta expresión con la vida real no es mera coincidencia.
(o compatibles):
Realmente, lo quie hace Cohen es personificiar los virus
800 441-7234) IBM AntiVirus (800 551-3579) Virus Scan (McAfee Associates 800 8666585).
de las computadoras
NortonAntiVirus (Symantec
de for- *
ma tal que podamos comprender mejor el término. Cohen plantea que los virus que amenazan las computadoras son similares a los virus biológicos. Sie valen de los circuitos a fin cle duplicarse del mismo modo que lo
* Para Apple Macintosh: Desinfectant (Puede obtenerse gratis a través de servicios en línea o enviando un disco a: John Norstad, Academic Computing and Network Services Northwetern University, 2129 N. Campus Dr. Evanston ,IL 60208). Porlo general estos programas antivirus tienen dos etapas
hacen los virus humanos cuando emplean el código ge-
nético de una célula viva para reproducirse.
parásitos
Los
virus
de
son
que se dispersan
de manera automática por el
programa de computación multiplicándose en la información
Según Stephen Booth, otro de los autores, los virus son programas de computadoras que se adhieren ¡a otros programas y que contienen instrucciones para reproducirse. En otras palabras los virus son una serie de instrucciones que alguien deliberadamente ha puesto para sabotear la informa-
ción almacenada electrónicamente en algún progracomputadora.
Algunos
virus
son
inofensivos pero otros están dirigidos a causar males
irreparables en le distorsión o destrucción de archiSy
AL
lleya
a
Es recomendable: Instalar un programa antivirus (algunas máquinas ya vienen con estos). Cotejar cada disco, programa o archivo cada vez que se recibán o se vayan a utilizar. Jamás obviar el cotejo
cionamiento de las computadoras.
de
primera,
antes de una nueva infección.
electrónicamente al-
o archivo
La
medios de detección o alertas
macenada que dirige el fun-
ma
trabajo.
cabo la búsqueda, registro y eliminación del virus; y, la segunda, se encarga de la instalación de
COMMUNICATION,
INC.
debemos tener en cuenta el costo de programación, el equipo, el tiempo perdido y la ansiedad que producen los mismos. Los virus pueden:
antivirus.
Actualizar constantemente el programa antivirus.
* Alterar el comportamiento usual de la computadora
No dejar que el pánico se apodere de nosotros cuando encontramos un virus, Por lo general hay solución: Sacar resguardos (backup) del trabajo y archivos
* Dañar alguna parte del equipo
constantemente.
* Desplegar algún tipo de mensaje indeseado * Disminuir la capacidad de almacenaje * Absorber o distorsionar archivos
Usar copias de los programados originales y resguardar el disco o discos maestros (master.
Según Martha Mangesdorf, existen más de 6,500
Nó utilizar programas piratas (que se copian de un
virus conocidos y desafortunadamente todos los me-
HELP WANTED *$200-$500 WEEKLY* Mailing phone cards. No experience necessary. For more information send a self-addressed stamped envelope to: Global Communication
P. O. Box'5679 Hollywood, FL 33083 : "Keeping you in touch with the future.”
usuayio a otro o de origen desconocido)
ses se reporta alguno nuevo. Entre los tipos de virus podemos
En la medida que sea posible limitar la cantidad de persónas que interactúan con la máquina.
distinguir los siguientes:
* virus que alteran el sector de arranque (bootsector viruses) removiendo la información y reemplazándola por sus propios códigos. *virus infeccioso de archivos ó virus corruptor de archivos (file intector viruses) que, como indica su nombre, trabajan en los archivos de la computadora, sobre todo en los archivos ejecutables. Porlo general,
El poder contestar la pregunta de nuestros niños sobre qué es un virus y cómo prevenirlo puede evitar
que mos ocurra como
a Anthony
Diego,
de varios
después
Ferdaise en San meses
de trabajo
encontró una pequeña imagen en su computadora que te decía: « Your data was delicious».
,/,. este virus borra las, instrucciones originales,y las.|. e e caco.
La autor autora es Profescen' e Colegio nens
“URRpA
32*Diálogortebrero 1997
quien
+:
de Sa de la
: - Con-sonido estéreofónico de primera... -
- Com Macintosh cambia, inventa, crea tuanimación Tienes tado tu favor En tecnología,ta 2
En aplicaciones ala
cabeza Pretenden copiarta. No pueden ancla Atrápala. Adquiere el poder. Llega a donde quieras. Sé tú. Ignora los límites. Usa la mejor. «
AA
Deja
tu
huella.
|
AI
de Apple o visitanos en det. Ip /urJatinamerica.aple.com son u Dealer Autorizado | Para mayor información, comunicate E
pl
e!
E
E
Ñ
o
=$
E
registradas de Apple Computer, Inc, en 6 (01996 Apple Computer, Inc, Todos los derechos reservados, Apple, el logo Apple, Macintosh y Macintosh Performa son marcas
E
Bachillerato en busca de su
espacio
Curso de literatura del Bachillerato. de
Estudios Generales, ofrecido por la
Por Idem Osorio
Prof. Gallard. [foto por Ricardo Alcaraz]
yA
D
E
D-FTTIA
L
O
G
o
1 Bachillerato de Estudios Generales del RecinUniversidad Puerto Rico
to de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico lucha contra viento y marea para que los estudiantes sientan que allí pueden obtener
1898-1998
de
Cien
años
de
una educación integral y a la medida de las
catolicismo
en Puerto
Rico
necesidades individuales. Y tal parece que por fin se están viendo resultados positivos. Durante este año académico logró aumentar su matrícula, reactivó su Asociación estudiantil, comenzó a pu-
(Segundo Encuentro del Proyecto de Historia y Sociología de la Religión) Coauspician el Decanato de la Facultad de Ciencias Sociales de la UPR,
el Decanato de Estudios Graduados e Investigación de la UPR, el Instituto de Estudios Históricos Juan Alejo Arizmendi, la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades y
el Comité del'98 del Recinto de Río Piedras
blicar un Boletín Informativo e iniciará su programa nocturno diseñado estudiante de hoy.
específicamente para el nuevo
El bachillerato en cuestión se distingue porque cada estudiante diseña su propio currículo de acuer-
do con sus intereses y sin limitarse a una sola área de estudio. La doctora Vicky Muñiz, directora del Pro-
grama, indica que enfrentan varias dificultades. «Tenemos dificultad en que se nos reconozca, estamos compitiendo con la
6 al 8 de marzo de 1997 Anfiteatro 1, Facultad de Educación
noción de la especialidad»,
dijo al contrastar sus pro-
Programa del Encuentro
pios esfuerzos con las ten-
dencias prodominantesha-
*Dr. Samuel Silva Gotay, Presentación del Proyecto y del Encuentro.
cia la especialización.
+ *Dr. Fray Mario Rodríguez, Presentación del conferenciante. | *Dr. Cristóbal Robles: “La Guerra de 1898 y sus efectos en Puerto Rico a la luz de la documentación histórica en el archivo secreto del Vaticano”. (historiador, miembro del.Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España. «Dr. Angel L. Ortiz, “Conflictos sobre la propiedad eclesiástica bajo el dominio norteamericano en Puerto Rico”. »Prof. Samuel Silva Gotay, “La Iglesia Católica en el proceso de americanización” «Sra. María A. De Hostos, “Eugenio María De Hostos y la Iglesia Católica de su tiempo”.
*Dr. Arturo Dávila, “El Vaticano y la Iglesia de Puerto Rico en la crisis del '98”. e'Sr. Jaime Partsch, “Impacto del '98 sobre los religiosos y el reemplazo de
la presencia católica en Ías instituciones de beneficencia”. Prof. Arnaldo Gierbolini Rodríguez, “Trasfondo histórico dél clero católico en Puerto Rico para 1898”. *P. José Dimas Soberal, Pbro, “Los Hermanos Cheos, movimiento profético ante los conflictos del '98”. *Dr. Fray Mario Rodríguez León, “Nacionalismo y Catolicismo: 1898-1965”. *Prof. William Font, “La Revista Católica piloto El en la coyuntura de 1930”. *Dr. Anthony Stevens Arroyo, “Hacia una metodología multidisciplinaria para el estudio de la teología católica puertorriqueña”. *Dra. Ana M. Díaz-Stevens, “Hacia una metodología para el estudio de la historia y sociología de las órdenes religiosas”. -Dr. Jaime Vidal, “El catolicismo hispano en los Estados Unidos”.
»Sr. Manuel Domenech, “Carlos M. Rodríguez: primer santo puertorriqueño”. »Hna. Lavinia Ortiz, “La conferencia puertorriqueña de religiosos, profetas-en el cristianismo puertorriqueño”.
|
La profesora Muñiz se la- menta de que a su Facultad di -noseleha dado una «justa y equilibrada» participación del proceso de reconceptualización del bachillerato que se está llevando a
chillerato de Estudios Genera-
Cabo en el Recinto y que
les. [foto por José García
Nace, precisamente, en la Facultad de Estudios Ge-
Reyes
” - nerales. Los esfuerzos por mejorar los ofrecimientos del
Bachillerato continúa con dos nuevos proyectos: la
concentración de «Asuntos públicos y urbanos», la cual prepararía a los estudiantes para entrar a las escuelas graduadas de Planificación y Administración Pública: y, un programa nocturno.
Actualmente están bajo revisión el curso «Componente de organización, métodos y principios del co-
nocimiento»
“'OMP); y el currículo de Pre-jurídico.
Con nuevos bríos el movimiento estudiantil Luego de un tiempo de inactividad, la Asociación de Estudiantes
del Bachillerato logró constituirse y
Lcdo. .losé L. Feliú Pesquera, “El Partido Acción Católica, testimonio de un dirigente”.
certificarse como organización oficial del Recinto. Sandra Negrón, estudiante de tercer año de la
«Srta. Eva García, “El Centro Universitario Católico y las luchas estudiantiles:
concentración de Pre-jurídico, explicó que el grupo
el caso de la huelga de 1981 contra el alza uniforme en las matrículas”. «Prof. Juan A. Acevedo, “La influencia de la doctrina social en el pensamiento cooperativista
del Obispo Mons. Antulio Parrilla, S.J.
1
Mons. Migúel Mendoza, “Significado histórico de Mons. Rafael Grovas,
= Primer Obispo de Caguas”. Lcdo. Norberto Falcón, “La conferencia de Medellín y sus efectos en Puerto Rico: Comerío, Yauco, y Coamo”, (Panel)
cree en el diálogo como solución a los conflictos y que quiéren, como colectivo, ser un enlace éntre el estudiantado y la administración.
Al estudiante de química y biología José M. Santiago Morales, le preocupa la réconceptualización del
bachillerato. Dijo que debe tomarse de ejemplo la experiencia «reformista» del Programa de Bachillerato.
La estudiante María de los Angeles Tejeda informó por su parte que su grupo ha comenzado a participar en varios foros como el Comité departamental en el que laboran estudiantes y profesores. Próximamente
tendrán una audiencia frente al comité de lareconceptualización del bachillerato.
VISITA DE UNIVERSIDAD DE RUTGERS - NEW JERSEY que enriquecen a todos. Para más informaFuncionarios de la Universidad de Rutgers en New Jersey visitaron la Universidad
de Puerto Rico a principios del semestre para desarrollar nuevos programas de cola-
boración e intercambio. Durante los días 14 al 17 de enero nos visitaron los doctores Ernest Dennis, Glasia Bonilla e Isabel Nazario, quienes vinieron a estructurar aún más los lazos entre nuestras instituciones. A manera de uniformar las diversas ¡niciativas, se nombró un Comité dirigido porel Dr. Dennis, compuesto por profesores y profesoras, quienes tienen proyectos de interés para ambas universidades. Los proyectos principales discutidos gi-
raron en torno a la expansión del Programa de Inmersión en Inglés y el comienzo de los
Programas de Inmersión en Español. En E
junio, se continuará y perteccionará la experiencia de verano de nuestros estudiantes
ción
puede
comunicarse
con
la Oficina de
Asuntos Académicos Central, 250-0000 ext. 3109:
CONVOCATORIA . CATEDRA EUGENIO MARIA DE HOSTOS Se invita al persor al docente
versidad de Puerto puestas
de
0000, ext. 3102. de la Uni-
Rico a presentar pro-
investigación
para
candidatos y las propuestas y rendirá un informe al Presidente de la Universidad de Puerto Rico no más tarde del 28 de marzo de 1997. Los interesados pueden dirigir cualquier consulta a la Oficina de Asuntos Académicos de la Administración Central de la Universidad de Puerto Rico, al teléfono 250-
ejercer
Cátedra Hostos durante el período prendido entre el 1 de julio de 1997 al junio de 1998. El Consejo de Educación Superior mediante la Certificación Núm. 102,
la
com30 de creó, Serie
1987-88, la Cátedra de Honor Eugenio María de Hostos. Esta Cáte-
dra especial constituye
toria, donde se especifican detalles y áreas
académicas. La fecha limite para entregar solicitud es el 15 de abril de 1997. WASHINGTON SEMESTER PROGRAM La Universidad de Puerto Rico y The
un semestre en el Washington Semester Program, D.C. Los estudiantes eligen el tema
torriqueño, estimular la
investigación y la labor
dos y profesionales en áreas de
de creación con énfasis en las disciplinas hos-
particular interés. Anualmente se ofrecen becas completas por cantidades determinadas hasta un máximo de $15,000 de conformidad con
las necesidades
económicas
a finales
cer o cuarto año, puedan.estudiar durante
Atención atodos los estudiantes subgraduados y graduados del sistema UPR. A continuación un resumen de los ofrecimientos académicos con respecto a Becas y Programas de Intercambio que ofrece la Universidad de Puerto Rico.
ilustre educador puef-
Próximamente,
del mes de marzo se anunciará la Convoca-
para que estudiantes subgraduados, deter-
BECA PRESIDENCIAL Bajo la Certificación CES 103 (1988-89), se constituye un programa de becas para estudios gradua-
tiempo, reconoce la calidad intelectual, docente e investigativa del profesor a quien le sea otorgada.
estudios de doctórado. Las b8tas se otorgan anualmente.
American University realizaron un convenio
BECAS Y PROGRAMAS DE INTERCAMBIO QUE OFRECELA UPR
el mecanismo para honrarenforma permanente la memoria de este
tosianas y, al mismo
tral. Se concederán las becas presidenciales por un máximo de dos (2) años para estudios de maestría y de tres (3) para
del
becado aprobadas por la Oficina de Asistencia Económica de la Administración Cen-
del
séminario
que
complementa
su
educación. Pueden escoger entre los siguientes Seminarios: Política Americana y
Derecho Público, Política Americana y Gobierno, Justicia y la Ley Penal, Paz y Solución de Conflictos, Periodismo; Estudio. de Museo y las Artes, Comercio Internacional, Ambiente y Desarrollo Internacional. La UPR estableció un fondo anual de $20,000 para fomentar la participación estudiantil en un programa que ofrece nuevas perspectivas educativas. El estudiante debe estar en su tercer o cuarto año de estudio y tener un promedio no menor de 3.00. No dejes pasar estas oportunidades
El Catedrático Hostos ejercerá esta cá-
Gloria Bonilla en Rutgers y al mismo tiempo se recibirá el primer grupo de estudiantes de Rutgers
para tomar cursos de español en la Universidad de Puerto Rico.
Además, se organizaron una serie de
reuniones.en la Administración Central y en el Recinto de Río Piedras y los Colegios de Humacao y Cayey para crear varias iniciativas de liderazgo para mujeres. La doctora Gloria Bonilla, quien dirige el Centro para
Estrategias sobre Liderazgo Comunitario de la Universidad de Rutgers, tuvo la:oportunidad de explicar sus logros y proyeccio-
nes para establecer un programa similar en la Universidad de Puerto Rico. A corto plazo, a varios profesores del Sistema se les
ofrecerá la oportunidad de tomar un curso
tedra por un período no menor de un año ni mayor de dos. Quien la ostente podrá usar
».
el título de Catedrático Eugenio María de
PR
Hostos, recibirá una bonificación especial adicional al salario y será relevado de la
tarea docente regular. En sustitución de ésta realizará las labores que se señalan a continuación: Investigación preferiblemente en una de
las disciplinas hostosianas o sobre un aspecto de la obra de don Eugenio María de
Hostos, de acuerdo con el contenido sometido en la propuesta que le sea aprobada. Un mínimo de dos conferencias públicas de divulgación de los ¡resultados de su in-
vestigación. Ofrecer un seminario relacio" nado con el tema de su investigación dirigido a profesores, estudiantes graduados y/o subgraduados sobresalientes. Producir por lo menos una publicación, artículo de revista profesional o libro en el
cual se recojan los resultados de su inves-
que comenzará durante el próximo mes y que será auspiciado por varias empresas
tigación.
privadas en Puerto Rico. Los planes futuros
de la Universidad de Puerto Rico que cum-
son establecer el programa para responder a las necesidades específicas de la Univer-
sidad de Puerto Rico. El Recinto Universitario de Mayagúez ha
tenido varias iniciativas de intercambio con Rutgers Otras torno al cultura.
desde hace iniciativas intercambio La doctora
mucho tiempo. de la visita giraron en de proyectos de arte y Isabel Nazario, quien
dirige el Centro Latino de Arte y Cultura se interesó en colaborar con varios, de los proyectos que actualmente se están ges-
tando en la Universidad de Puerto Rico. Durante el mes de abril el presidente de la UPR, Dr. Norman |. Maldonado visitará la
Universidad de Rutgers para formalizar estos acuerdos con el Presidente Francis Lawrence. Exhortamos a la comunidad universitaria a participar de estas iniciativas
Cualquier miembro del personal docente pla con los criterios de selección estableci-
dos en las normas adjuntas podrá solicitarla Cátedra de Honor Eugenio María de Hostos. La solicitud radicada por el candidato deberá venir acompañada de la evidencia que respalde sus credenciales académi-
cas, su curriculum vitae, la propuesta de investigación a ser realizada y el endoso
escrito del decano de 5u facultad. Eas solicitudes y propuestas para esta
convocatoria deberán radicarse en la Oficina del Rector de la unidad correspon- diente no más tarde del 28 de febrero de 1997; El rector enviará las solicitudes que cuenten con su endoso a la Oficina de Asuntos Académicos de la Administración Central, no más tarde del 7 de marzo de 1997. Se designará un Comité para evaluar los
Universidad Puerto Rico
de Puerto
Rico
Recinto de Ciencias Médicas Escuela
de Farmacia
Programa Graduado Maestría en Ciencias en Farmacia El Programa Graduado de la Escuela de Farmacia ofrece una Maestría en Ciencias en Farmacia en dos opciones: Farmacia Industrial y Ciencias Farmacéuticas (Química Medicinal). Estos estudios capacitan al estudiante para ocupar posiciones en la industria farmacéutica, continuar estudios doctorales o desempeñarse en otras áreas relacionadas. Los cursos se ofrecen en horario vespertino, comenzando en el mes de agosto de 1997. Farmacia industrial La alta concentración de industrias de manufactura farmacéutica en el país ha creado una demanda de profesionales altamente cualificados en el área de farmacia industrial.
Por tal
razón, se ha elaborado un currículo que complemente dicha demanda. En la opción de Farmacia Industrial se estudian temas como Farmacia Física, Tecnología Farmacéutica, Biofarmacia y Farmacocinética, Control de Calidad Farmacéutica y Análisis Farmacéutico Instrumental. Ciencias Farmacéuticas (Química Medicinal)
La opción de Ciencias Farmacéuticas (Química Medicinal) capacita al estudiante con destrezas investigativas en áreas como Análisis Farmacéutico Instrumental, Química Medicinal, Toxicología, Farmacología y Biotecnología. El estudiante se expondrá a análisis de drogas y de productos en proceso, utilizando técnicas instrumentales avanzadas de uso en la industria: cromatografía de gas, HPLC, cromatografía de gas acoplado a espectroscopia
de masa, entre otras. El graduado podrá desempeñarse en la industria farmacéutica, en laboratorios de control y análisis químico-físico y otras áreas relacionadas. Requisitos de Admisión Poseer un Bachillerato en Ciencias Tener un promedio de 3.0 o más Tomar el “Graduate Examination (GRE General Test)" Fecha límite para solicitar admisión: 1ro de abril de 1997 Para información adicional favor de llamar al Programa Graduado al teléfono 758-5875. **La Escuela de Farmacia de la Universidad de Puerto Rico no discrimina contra ninguna persona por concepto de raza, color, sexo, religión, incapacidad u origen étnico,
Diálogo+ febrero 1997+35
5
de
Universidad
de
intercambio y becas de estudio. Para información adicional sobre los programas de intercambio y becas pueden comunicarse a la Oficina de Asuntos Académicos de la Administración Central 2500000 ext. 3101, 3102 ó 3109.
en su política de admisión, programas académicos, orientación, actividades relacionadas o prácticas de empleo.
Ániversar ¡O de la
Fundación Arana
La primera muestra está compuesta
una primera edición de cinco mil ejem-
por cuarenta y tres obras de reconoci-
plares y una distribución internacional,
dos artistas puertorriqueños.
cluyendo.a México, Argentina, Cuba, Venezuela y Colombia. Como parte del
Con motivo de la extensión de fecha,
Ralph De Romero, Nora Rodríguez, Edra Soto, Miguel Trelles y Ricardo Ramírez han recibido la beca Arana.
Como parte de las actividades pro-
gramadas en ocasión del décimo aniversario, se celebró en días pasados una
velada musical en la residencia en el
|
ción del Museo han sido incorporadas a
premio, Ramos ha sido invitado a par-'
«José Campeche
ticipar en el Congreso E
en la Casa Power»:
,
de Lectura a celebrarse el 23, 24 y 25
óleosobre tabla donado porel Citibank, «Las ánimas», «El capitán del Regimiento de Vitoria» (c.1782) y «Laesposa del capitán del Regimiento de Vitoria» (c. 1782).
| abril en Bogotá. Los actos de premia-
acompañada
El maestro Alirio Díaz en Puerto Rico . El Maestro
a
alumnos
16 de
artista” puertous obrasen Arte e
Una.pasión llamada Clara Lair... Nildi;Frontera interpreta a la poeta junto al actor Alberto Paniagua. [foto cortesía de Cándido Ortiz]
Historia de San Juan,
a Sala José Campeche. Martín Espada, abogado y poeta rtorriqueño radicado en Estados 's, comentó que la obra de esta | artista representa «amantes, vejigantes, enmascarados, antepasados, jugadores, la justicia con los ojos vendados, una independentista
de Frances Negrón dad del Sagrado Corazón. El miércoles 26 de febrero se proyectará «Brincando el charco», audaz cinta que combina la ficción, con pietaje documental y entrevistas para explorar los temas de preferencia sexual, raza y nacionalidad. Pos-
terior a la proyección de la película habrá una tertulia titulada «Identidad sexual: voces que se escuchan en el cine luego de un largo silencio» a cargo del -. doctor José O. Rosado. “El lunes 3 de marzo se proyectarán los cortos «AIDS in
más
the Barrio: Ese no me
sobresalien-
encarcelada,
un
uni-
cornio: todos estos personajes giran en torbellinos a través de la llamativa imaginación y sorprendentes pinturas de esta exposición. Por medio de un lenguaje visual inquietante y fantástico y mediante el uso de todos los colores de
los que están hechos los sueños, esta artista abarca todo el espectro emocioque puede ir de la profunda aflicción hasta el regocijo pleno. Igual que
un sueño vivido e intenso, sus imágenes exigen nuestra asombrada atención y Nr po e insistente en ser recordadas... Para 1más información sobre esta actividad favor de ¿omunicarse con el
Museo de Arte e Flistoria de San Juan, localizado en la Calle Norzagaray 150 del Viejo San Juan, teléfono 724-1875. El
horario regular del Museo es de 8:00 a 12:00 AM y de 1:00 a 4:00 PM de lunes a viernes y los sábados de 10:00 AM a 5:00 PM.
Extienden exposiciones en el Museo UPR «El grabado en relieve» y «José Campeche-en la Casa Power», dos exposiciones que actualmente se presentan en el Museo de la Universidad de Puerto
Rico, se extenderán hasta el 24 de febrero de 1997.
Documental sobre
nocido
en las mejores pla-
zas del
mundo porsus mag-
El estreno: del documental Una pasión llamada Clara Lair, de la cineasta
el Teatro del Antiguo Con-
Ivonne Belén, será el 6 de marzo en el
vento de los Dominicos, en
Teatro del Museo de Arte e Historia en San Juan. Como actividad complemen-
el Viejo San Juan.
Ambas
taria se realizará una exposición fotográfica
del
proceso
de
filmación
del
documental, :obra del fotógrafo Cándido Ortiz. La misma será el 13 de marzo a las 7:00 PM en la Galería San Juan Bautista del Viejo San Juan.
Este documental fue premiado con una mención especial en el XVIII Festi-
funciones
co-
tulia con.el público
luego de lá proyección. Ambas activi-
dades se llevarán a cabo a las 7:30 de la
noche en la Sala de Facultad del Edificio Barat. La entra-
daeslibre. Para más información se pueden mm Mpeptio Alirio A lo Dz
GALERIA GUATÍ BIRI PRESENTA
NUEVA OBRA SERIGRÁFICA DEL ARTISTA PUERTORRIQUEÑO
LUIS ANTONIO MAISONET RAMOS
noamericano celebrado el pasado di-ciembre en La Habana, Cuba. La exposición fotográfica permanecerá hasta el 25 de abril e incluye fotos . de Lair y algunas cartas inéditas escritas a su amigo Félix Tió, que abona valiosamente al conocimiento humano
y artístico de la poeta.
Juan Antonio Ramos recibe distinción Por decisión unánime del Jurado, la novela El príncipe de Blancanieves del escritor puertorriqueño Juan Antonio Ramos acaba de obtener el premio lati- | noamericano de Literatura Infantil y
Juvenil, auspiciado por el Grupo Editorial Norma y la Fundación para el fo-
36*Diálogo*febrero 1997
"SERENATA DE AMOR" Edicjón limitada de 150 ejemplares numerados y firmados $300.00 c/u un excelente regalo para alguien especial.
Separe su obra llamandoal
comunicar
728-1515 ext.3586.
val Internacional del Nuevo Cine Lati-
mento de la lectura. El premio es único e indivisible y está dotado con la cantidad de $10,000. Además, incluye la publicación de la novela ganadora por parte del Grupo Editorial Norma con
mí»,
estará presente para compartir una ter-
níficas interpretaciones del Barroco, asícomo de la música venezolana y latinoamericana, retorna a Puerto
ciones quesellevarána cabo los días 26 y 27 de febreroen
a
y «Homeless Diaries». La directora
Rico para ofrecer dos fun-
Clara Lair
pasa
«Puerto RicanI.D.>
tes del maestro Segovia (Considerado incluso su súcesor), y quien ha sido reco-
Vilma Maldonaseo de
Alirio Díaz,
D. Cimarosay
Retrospectiva del cine
virtuoso guitarrista clásico venezolano, uno de los
EV laldon rado próximo
trenada en París en 1988, será interpretada por la Orquesta Sinfónica junto al guitarrista Angel Romero, el próximo 8 de marzo en el Centro de Bellas Artes.
Vilma el
Ernesto Cordero La composición del guitarrista Er-
f
deJ.K. Mertz, F. td E: Sor.
cinematográfica de Frances Negrón Muntaner se presentará en la Universi-
nesto Cordero Concierto Antillano, es-
Exposición de lasta
La Sinfónica y
PM., cerrado días feriados. Para información llamar al 763-3939.
al
el público podrá deleitarse con piezas
Una muestra retrospectiva dela obra
sábados y domingos de'9:00 AM a 3:00
Universidad de Baylor,en
obras de destacados músicos venezolanos como Vicente Emilio Sojo y Antode Lauro, entre otros. Deigual manera,
bro en Bogotá el 29 de abril.
y Arte de la UPR permanece abierto de lunes a viernes de 8:30 AM a 4:30 PM;
tudiante de canto en la pianoporEmmanuelNavarro, egresado de. Berkley School of Music.
de
ción formarán parte de la Feria del Li-
|
Mireya Padín Nadal, es-
Texas,
TOeral
«La visión de San Simón Stock (1808)»,
El Museo de Historia, Antropología
Viejo San Juan de Mariní Acín, tesorera de la Fundación. Así mismo, se presen-
por un extenso repertorio que incluye
distintos lugares de Latinoamérica, in-
cuatro obras pertenecientes a la colec-
pintores del mundo de las artes plásticas en la isla como lo son Daniel Lind,
El programa musical de la noche estuvo a cargo de la joven soprano puertorriqueña
El príncipe de Blancanieves triunfó sobre otras 95 novelas provenientes de
|
de acrílico y medios mixtos.
diar durante un año a París. Destacados
tó, la nueva Junta Directiva de la Fundación Arana.
Incluye
las técnicas del linóleo, madera, panel
La Fundación Alfonso Arana otorga becas a jóvenes artistas para ir a estu-
menzarán a las 7:30 de la noche y en ellas el Maestro Alirio Díaz se paseará
Tel. 250-1959 de 9:00 a.m. a 5:00 pam. de lunes a sábado- St. Malavé.
al
|
NOTICIAS
“Proyecto Atlantea: la versión caribeña de la
i RIA
AAA
icsapidile ha
internacionalización académica l Proyecto Atlantea de.Enlace e Intercambio Académico: UPR-
CA) celebrada en Kingston,
otrosasuntos, investigar,
Jamaica, declaró a Atlantea
Caribe-es uno de los proyectos
un proyecto modelo para
promoverenlaces perso--
de internacionalización de ma-
promover
yor desarrollo en la Universi-
académticos entre la facultad,
dad de Puerto Rico. Desde su formación hace tres años; Atlanteaha financiado más de un centenar de proyectos en países a través de convocatorias. Además, apoya redes de investigación, promueve viajes de enlace académico de delegaciones de
los intercambios
los estudiantes
nales, organizaractivida-
|
des académicas, facilitar
información, enriquecer el quehacer académico, publicar e invitar colegas. «El financiamiento de Atlantea pretende
y adminis-
tradores de las universidades y centros
de investiga-
ción de la región. En menos de dos años, el
apoyaralas personas que
Proyecto, cuya sede está en
coordinan la red para que
docentes a la región, subsidia publica-
la Oficina de Asuntos ¡Académicos de la Administra-
puedan continuar haciendo lo que tienen que
ciones y espera establecer casas de en-
ción Central, ha aumentado
hacer. También, preten-
lace en la cuenca caribeña.
su número de redes de tres a
Carlos Alá Santiago, coordinador del proyecto manifestó que «este ambicio-
treinta. Ese significativo aumento, según Alá Santiago, se debe a que Atlantea «no
demos ayudar a que las redes se consoliden viabilizando proyectos que faciliten su gestión, promoviendo su expansión en la región e incorporando una acción agresi-
so plan de acción tiene el triple propósito de enriquecer la vida de la comunidad académica, promover el trabajo intra sistema de enfoque regional comparativo y ampliar la presencia que nuestra universidad y país tienen en la region».
De hecho, el también profesor universitario aseguró que dichas expectativas ya seestán cumpliendo y el número de afiliados al proyecto ha aumenta-
do de 60 a 400, sólo en Puerto Rico. El semestre pasado, la Asamblea Anual dela Unión de Universidades y Centros de Investigación del Caribe (UNI-
Directorio de Redes REDES AFILIADAS
ha creado sino viabilizado el apoyo a iniciativas existentesi.
Vista parcial de la reunión constituyente de las «redes» de investigación y enlaces académicos. [Foto por Ricardo Alcaraz]
Asimismo, explicó que Atlantea pretende ser una red de redes, conformada
regionalmente con el fin de establecer grupos de estudio y deliberación académica organizados para estudiar una temática desde un enfoque regional, interdisciplinarioo multi-disciplinario.
Aclaró que cada red eslautónoma en su acción y su relación con Atlantea es «voluntaria y recíproca». El auspicio de Atlantea a las redes es Nombre: Estudios sobre Cultura, Sociedad y Política en el Caribe
Código de Identificación: RED-95-07 Coordinador: Dr. Antonio Gaztambide Dirección: Facultad de Ciencias Sociales - RRP, Apdo 23345, Río Piedras, PR 00931 Teléfono Oficina: (787) 764-0000 ext. 4316
Nombre: Estudios sobre Organización Comunitaria e Investigación Participativa en el Caribe
Fax: (787) 763-5599 E-Mail: agaztamBUPRACD.UPR.CLU.EDU
Código de Identificación: RED-95-01
Coordinador: Prof. Sara Benitez Dirección: Departamento de Ciencias Sociales, Colegio Universitario de Humacao Teléfono Oficina: (787) 850-9316/Fax:(787) 850-9428 E-Mail: S BENITEZ 8OCUHAC.UPR.CLU.EDU
Nombre: Estudios Ambientales y del Desarrollo en el Caribe Código de Identificación: RED-95-08 Coordinador: Inv. Zaibette Maldonado Dirección: Centro de Investigaciones Sociales Facultad de Ciencias Sociales - RP. '
a juicio del coordinador de dicho proyecto, «un elemento de reforma que proponemos en la relación institución / persona que incluye un replanteo delos
vadebúsquedade fondosexternos para financiar proyectos abarcadores», dijo.
Lasexpectativas de Atlantea en cuanto a sus redes es mejorar el flujo de
roles de la investigación y la docencia en la academia. El terreno más fértil
comunicación, promoción del proyecto
para éste trabajo es la solidaridad cole-
«También,
gial y profesional que promarve el proyecto».
afán deexpandirla red y su acción tanto
Alá Santiago recalcó que la. responsabilidad principal delas redes es, entre 21412 UPR Station, San Juan, PR 00931 Teléfono Oficina: (787) 758-1917 754-7960 Fax: (787) 754-7960
E-Mail: j_ seguinotBRCMACA.UPR.CLU.EDU Nombre: Red Caribeña de Botánica Código de Identificación: RED-96-14 Coordinador: Dx; Duane A. Kolterman Dirección: Dpto. de Biología UPR-RUM Mayagúez, PR 00681-5000 Teléfono Oficina: (787) 832-4040 ext. 3431, 3646
y de la Universidad nos
de Puerto Rico.
gustaría
lograr que
el
en Puerto Rico como a otros países dela Cuenca Caribeña sea central en la pro-
yección de trabajo anual de las redes». Juan, Puerto Rico 00931-1839
y
Teléfono Oficina: (787) 764-0000 ext. 2097, 2066 Fax: (787) 763-7510/E-Mail: priosBupracd.UPR.CLU.EDU
Nombre: Red de Centros de Estudios Caribeños Coordinador. Dr. Emilio Pantojas Dirección: Centro de Sociales, Recinto Río Piedras, Universidad de Puerto Rico, P.O. Box 23345, San Juan, PR 00931 Teléfono Oficina: (787) 764-2511 /764-0000 x2104,4213 Fax: (787) 764-3625/E-Mail: epantoj8lupracd. UPR.CLU.EDU
Fax (787) 265-3837
E-Mailiduane8DARWIN.UPR.CLU.EDU d_kolterman8RUMAC.UPR.CLU.EDU
Nombre: Red de Reservas Marinas Pesqueras Coordinador: Dr. Manuel Valdés Pizzini
Teléfono Oficina: (787) 764-0000 ext. 2136
Nombre: Estudios de Prevención en Salud en el Caribe
Fax: (787) 763-5599 /E-Mail: zmaldona8UPRACD.CLU.EDU
BACARES
Código de Identificación: RED-95-02
Coordinador: Dra. Blanca Ortiz Torres Dirección: Depto. Psicología / Centro de Investigaciones y Educación VIH/SIDA, Facultad de Ciencias Sociales, Apdo.
Nombre: Estudios sobre en el Caribe Código de Identificación: Coordinador: Dra. Eileen Dirección: Departamento
23345, Recinto de Río Piedras, San Juan PR 00931 Teléfono Oficina: (787) 753-3766 ó (787) 753-3768
Fax: (787) 274-8815 / E-Mail: BORTIZ OUPR1.UPR.CLU.EDU
Psicología Organizacional Comunitaria RED-95-09 Colberg de Psicología, Facultad de Ciencias
Sociales-Recinto de Río Piedras
Nombre: Red de Geopolítica, Relaciones Internacionales y Seguridad Regional Código de Identificación: RED-96-15 Coordinador: Dr. Jorge Rodríguez Beruff Dirección: Apdo. 22656 Correo UPR, San Juan, PR 00931-2616 Teléfono Oficina: (787) 764-0000 EXT. 2170, 2616 Fax: (787) 761-5738 E-Mail: jrodrig8UPRACD.UPR.CLU.EDU
Teléfono Oficina: (787) 764-0000 ext. 4185 Nombre Educación y Promoción de Salud en el Caribe Código de Identificación: RED-95-03 Coordinador. Dr. Hiram V. Arroyo Dirección: Escuela de Salud Pública Recinto de Ciencias. Médicas, Apdo. 365067, San Juan, PR 00936 Teléfono Oficina: (787) 758-2525 ext. 1420, 1421 6 274-0582 Fax: (787) 759-6719 ó 754-6621
e
E-Mail: H_Arroyo08RCMACA.UPR.CLU.EDU Nombre: Estudios sobre Trabajo Social y Política en el Caribe Código de Identificación: RED-95-04 Coordinador: Dra. Dagmar Guardiola Dirección: Escuela de Trabajo Social, Recinto de Río Piedras Teléfono Oficina: (787) 764-0000 ext. 2218 /Fax: (787) 763-3725 Nombre: Bancos de Datos del Caribe
Código de Identificación: RED-95-05 Coordinador: Inv. Annie Fabián Dirección: Instituto de Estudiós del Caribe
Facultad de Ciencias Sociales - RRP Teléfono Oficina: (787) 764-0000 ext. 4212 6 4217 Fax: (787) 764-3099
E-Mail: afabiandUPRACD.UPR.CLU.EDU Nombre: Estudios de Género en la Cuenca del Caribe Código de Identificación: RED-95-06 Coordinador: Dra. Elsa Planell Larrinaga Dirección: Departamento de Ciencias Sociales
Facultad de Estudios Generales - RRP
Teléfono Oficina: (787) 764-0000 ext. 2170 6 2587 Fax: (787) 789-5914 E-Mail: e_planell8UPRACD.UPR.CLU,EDU
Fax: (787) 763-4599-
Nombre: Estudios sobre Historia Urbana de los Puertos del Caribe Código de Identificación: RED-95-10
Nombre: Consorcio de Universidades Caribeñas para el Men de Recursos Naturales Código de Identificación: RED-96-16 Coordinador: Prof. Alida Ortiz Dirección: Dpto. Biología, UPR - CUH, Humacao, PR 00792
Coordinador: Dr. Marcial Ocasio
Teléfono Oficina: (787) 850-9360 /Fax: (787) 850-0710
E-Mail: e_colberg8 UPRACD.UPR.CLU.EDU
Dirección: rtamento de Historia Facultad de Humanidades - RRP Teléfono Oficina: (787) 764-0000 ext. 3140 Fax: (787) 250-6120 /E-Mail:m_ocasio8 URP1.UPR.CLU.EDU
E-Mail: al_ortiz8CUHACUPR.CLU.EDU
Nombre: Estudios del Trabajo en el Caribe Código de Identificación: RED-95-11 Coordinador: Dr. Carlos Alá Santiago Dirección: Escuela Graduada de Administración Pública Facultad de Ciencias Sociales - RRP Teléfono Oficina: (787) 250-0000 ext. 3107 Fax: (787) 250-6120/763-7510 E-Mail: Ala_Santiago8upr].upr.clu.edu
Coordinador: Dr. Guillermo Bernal /Wanda Pacheco Báez
REDES ASOCIADAS Nombre: Red de Salud Mental y VIH-SIDA Dirección: CUSEP/Dpto. de Psicología, Facultad Ciencias Sociales, Recinto de Río Piedras, P.O. Box 23174 UPR Station, San Juan, PR 00931 Teléfono Oficina: (787) 764-0000 ext. 4179/Fax: (787) 764-2615
E-Mail: gbernal8UPRACD.UPR.CLU.EDU
wpachec8UPRACD.UPR.CLU.EDU
Nombre: Red de Tecnología de Información y Educación Nombre: Estudios sobre Psicología Social en el Caribe y España Código de Identificación: RED-95-12 Coorrtinador: Dra. Nydza Correa Dirección: Departamento de Psicología, Facultad de Ciencias Sociales- RRP Teléfono Oficina: (787) 764-0000 ext. 3764/Fax: (787) 763-4599 E-Mail: ncorreaQUPRAED.UPR.CLU.EDU |
Nombre: Red de Información Geográfica Código de Identificación: RED-96-13 Coordinador: Dr. José Seguinot Barbosa
Dirección: Centro de Informática y Estudios Irterdisciplinarios, Box
Universitaria
Mayagúez,
Ur
Teléfono Oficina: (787) 832-3585 /Fax (787) 265-2880
E-Mail: m_valdésBirumac.UPR.CLU.EDU Nombre: Red de Economía del Caribe Coordinador: Prof. Pedro Rivera Dirección: de Ciencias Sociales, Colegio Universitario Tecnológico de Bayamón, Universidad de Puerto Rico Teléfono Oficina: (787) 786-2885 ext. 2440, 2311, 2310 Fax: (787) 798-1595 /E-Mail: pe_rivera8UPR.CLU.EDU
Nombre: Red de Estudios de Bibliotecología y Ciencias de la Información
Dirección: PO Box 21906, San Juan, PR 00931-1906 Teléfono Oficina: (787) 763-6199/Fax: (787) 764-2311 E-Mail: mmaura8UPRACD.UPR.CLU.EDU Nombre: Red de Estudios del Turismo Coordinador: Prof. Luz La Fontaine Dirección: Departamento de Administración de Hoteles, Colegio Regional de Carolina, Universidad de Puerto Rica Teléfono Oficina: (787) 257-0000 ext. 3507, 3392 E-Mail: | lafontaine8upr.clu.edu/Fax: (787) 752-4575 Nombre: Red de Intercambio Académico de Ingeniería Coordinador: Dr. Gerson Beauchamp Dirección: Dpto. Eléctrica y Computadoras Recinto Universitario de Mayagiez, Universidad de Puerto Rico,
Coordinador. Dr, Eliut Flores
Mayaguez, PR 00681
Dirección: Esc. Graduada Bibliotecología y Ciencia de la
Teléfono Oficina: (787) 832-4040 ext. 3086 Fax: (787) 831-7564/E-Mail: gersonfisark UPR. CLU.EDU
Información, Edif. Lázaro 3er Piso Ofic. 306, Recinto de Río Piedras,
Universidad de Puerto Rico Teléfono Oficina: (787) 764-0000 ext. 5033 763-6199 Fax: (787) 764-2311/E-Mail: eflores8UPRACD.UPR.CLU.EDU
Nombre: Red de Administración Pública en el Caribe Coordinador: Dra. Palmira Ríos Dirección: Esc. Graduada Adm. Pública , Facultad Ciencias Sociales, Recinto Río Piedras, Universidad de Puerto Rico, PO Box 21839, San
Diálogo» febrero 1997+37
Nombre: Red Centro de Estudios de la Educación Superior
Aponte
“Dirección: Programa Graduado, Facultad de Educación Recinto
Universitario de Río Piedras, Universidad de Puerto Rico Teléfono Oficina: (787) 764-0000 ext. 4343, 4344/ (787) CES 7247100ext. 2099, 2041/Fax:(787) 725-1275. E-Mail: eaponte8prtc.net
p
FORO UNIVERSITARIO
Lengua, comunicación y universidad Por Haydeé Alvarado
mentos de español e inglés de las Facul-
y Pablo Juan Canino omo
tades de Estudios Generales y Humani-
parte del proyecto
dades, así como de un profesor del área de español de la Facultad de Educación
de'
institucional
y dos profesoras de la Facultad de Cien-
que el Recinto de Río Piedras
cias Naturales. La coordinadora del
de la Universidad
transformación
de Puerto
Grupo ll, hasta el semestre pasado, fue
Rico iniciara hace ya más de un
la Dra. Pura' Rivera del Departamento
ño, con el apoyo dela funda-
de Comunicación Empresarial en Espa-
UL
o ACE, y con la idea de ex-
ñol de la Facultad
pandir el proyecto de Reconceptualización del Bachillerato, se constituyeron, en mayo de 1996, tres grupos de trabajo para desarrollar actividades y proyec-
de Administración ..
de Empresas, quien se acogió a una licencia sabática para trabajar en un proyecto de su departamento con el
tos específicos en las siguientes áreas: el
cual ya estaba comprometida. La composición del grupo responde a uno de
proceso
los objetivos del proyecto:
enseñanza-aprendizaje,
las
atraer a los
competencias lingúísticas y el área de
profesores de otras disciplinas para que
consejería académica y otros servicios
trabajen, junto con los profesores de
de apoyo al estudiante.
lengua, en el fortalecimiento delascom-
El grupo de: trabajo para el área de competencias lingúísticas lo integran un profesor o profesora de los departa-
petencias lingúísticas a lo largo del currículo enel nivel subgraduado. Como consecuencia de esa composición inter-
departamental facultativa,
y
e a Comité Especial paola del Bachillerato
menzar sus trabajos, en agosto de este año académico, el grupo tuvo '
SR Universidad de
ULS Puerto Rico
Q,
que dedicar parte de su tiempo estu-
Centinuada y Extensión, aún está a tiempo ya que tenemos cursos
que empiezan durante y después del mes de febrero de 1997. No espere más y matricúlese para que reciba una educación continua
de excelencia y mejore su
futuro.
0
CENTRO DE DESARROLLO GERENCIAL Tel: 764-0000 Ext 1277 y 3092 Directo:763-5810 Introducción a la Administración de Riesgo, Escritura Rápida(Speed Writing), Supervision Efectiva, Legislación: Federal y Estatal de Horas y Salarios, Legislación Laboral sobre Despidos en el Empleo, entre otros. DEPARTAMENTO DE PROGRAMAS ESPECIALES Tel: 764-0000 Ext 3428 y 3023 Directo:763-3740 Curso Básico de Fotografía, Arreglos con Flores Secas, Confección de Entremeses,
Curso Básico de Cocina, entre otros.
TALLER DE BELLOS-OFICIOS
:
Tel: 764-0000 Ext 1232 y 3363 Directo:763-4240 Multimedia con Macromedia Director, Introducción a la Animación
O
| Enviar
[Universidad División
[Po Box
de
de Puerto
Educación
23312
San Juan, PR |To1:763-5399 o
*
|.se
aceptan
[Me
interesa
Rico
Continuada
00931-3312 libre de cargos
al
y
Extensión
1-(800)-981
-5999.|
las principales tarjetas de crédito. recibir
el catálogo
de
cursos
de
la DECE.
| |
Zip: Code
tres
minien-
cuentros se llevarán a
cabo en tres diferentes facultades del Recinto Universitario de
Río Piedras, ya que el interés de los organizadores es involucrar al mayor
compartir las particulares visiones que cada miembro del grupo tenía sobre las
número de claustrales en la discusión en torno a las destrezas comunicativas
competencias lingúísticas. Se hizo acopio de los prontuarios cuyo propósito central era la enseñanza de la lengua, y
y, además, por entender que todo buen profesor, no empece su especialidad,
debe ser un maestro de la lengua. El primer miniencuentro se llevará a cabo
el viernes 28 de febrero, de 9:00 AM a
to, sí incorporan las competencias lin-
12:00 PM, en el anfiteatro Julio García
gúísticas como una de sus áreas de atención en el proceso de enseñanza-apren-
Díaz del Departamento de Biología. Los ponentes de este primer encuentro se-
dizaje. Una de las preocupaciones centrales
rán las doctoras María Vaquero y Emily Krasinsky, de la Facultad de Huma-
expresadas por todos los miembros del
nidades y la Dra. Katherine Duckett, de
Grupo les que el fortalecimiento de las
la Facultad de Ciencias Naturales. Des-
competencia$ lingiísticas a través del currículo del bachillerato, debe trascenderlos llamados departamentos de lengua. Por esta razón en el presente semestre se integraron nuevos miembros al Grupo II procedentes de las Facultades de Educación, Humanidades y Estudios Generales. El grupo II ha planificado para el
pués de las ponencias, el público que asista se dividirá en pequeños grupos
presente semestre académico
del miniencuentro con los claustrales del Recinto de Río Piedras, se cobre
tres re-
destrezas lingiísticas en español e inglés de los estudiantes universitarios. Estas reuniones han sido concebidas
como “miniencuentros” de todos los universitarios preocupados con lacompetencia lingiística de los estudiantes. Estos miniencuentros llevarán por títu-
de diálogo donde se reaccionará y ana-
lizarán los trabajos presentados en la mañana, finalmente, se reunirán todos los asistentes para compartir lo discutido en los grupos pequeños. Los profesores que forman parte del
Grupo II esperan que como resultado conciencia de la importancia que tiene , el desarrollo de la competencia lingúística a nivel universitario, se conozcan
los esfuerzos académicos que se han establecido en el Recinto y se incorpore esta discusión al proceso de Reconceptualización del Bachillerato. Los profe-
análisis de la
sores del Grupo ll confían que los claus-
comunicación en el currículo universitario. En el primer encuentro se dialo-
trales incorporen a sus cursos diversas estrategias académicas como las mono-
lo, Pensando
| Nombre:
mente las destrezas comunicativas.
competencias lingiísticas, así como a
uniones en las que se discutirán las
a:
universitario
para atender adecuada-
rrollados en el Recinto en torno a las
de otros cursos que aunque no tuvieran este propósito como un objetivo explíci-
INSTITUTO MULTILINGUE Y CULTURAL Tel: 764-0000 Ext 3181 y 3161 Directo:763-4122 Inglés y Español Conversacional e Idiomas Extranjeros
rrículo
Los
ay
diando los esfuerzos curriculares desa-
Si no se ha matriculado en los cursos de la División de Educación
de reestructurar el cu-
QIEDRAS La,
al co-
la lengua:
gará en torno al problema, en el segundo se expondrán las formas y maneras que empleamos al presente para desa-
rrollar la competencia lingúística en
grafías, los exámenes de discusión, entre otras, que ayudan a que el estudiante desarrolle una mejor competencia
lingúística.
ambas lenguas y, en el último, la discu-
sión girará en torno a las posibles soluciones, estrategias académicas y formas
- 38*Diálogosfebrero 1997
peer
ria
Los autores son profesores en el Departamento de Español de la Facultád de Estudios Generales del Recinto de Río Piedras.
EE EDITORIAL UPR Peloteros en el Banco
ejercer con insistencia en los jóvenes dramaturgos puertorri-
Popular
Sala 128 del Edificio Arturo Morales Carrión Colegio Universitario de Ca-
queños. Arqueología es, por otro
El Banco Popular de Puerto Rico se ha unido a la Editorial de la Universidad de Puerto Rico para celebrar la publica-
yey (CUC)
Auspician - Oficina del Rector y Proyécto de Estudios de la
lado, un canto al amor y a la poesía misma. José A. Peláez,
Mujer (CUC).
natural de Cuba y puertorriqueño por adopción es un reconoci-
ción del libro Peloteros,
del reconocido escritor puertorriqueño Edgardo Rodríguez Juliá. El jue-
UPR, Recinto de Cayey.
do artista gráfico e ilustrador de versos que se escriben y perduran escondidos hasta ser resca-
Miércoles, 5 de marzo Vínculos de Pablo de la Torrente Brau Por Víctor Casaus - poeta, na-
tados para reconstruir la histo-
rrador, cineasta y periodista
ria que se esconde tras ellos:
10:00 AM - 12:00 M Salón de Conferencias
«Todos esos papeles incandescentes se convierten en reliquias y cada vez que los vemos
Escuela de Comunicación Pública, UPR, Recinto de Río Piedras
| libros; llama «arqueología» alos
ves 27 de febrero a las 7:00 de la noche se lleva-
rá acabo la presentación de esta obra en la Sala de
Exhibiciones Rafael Carrión Pacheco del Banco Popular enel Viejo San
¡ resucitamos de nuevo el pasado». Edgardo Rodríguez Juliá
Estas nuevas publicaciones
dela colección Aquí y ahora(No.
|
15 y 16) están disponibles en las
la colección Aquí y ahora, reúne ensayos sobre el
principales librerías del país y a través de las oficinas
béisbol,
de ventas de la EDUPR, 758-8345.
considerado
como
uno
de
los
principales
Sala A de la _Humanidades,Recinto de Río Piedras
Facultad P
de
deportes del país desde hace ya casi medio siglo.
Tres lirios cala/La madre tierra: 0-8477-0266-9
Edgardo Rodríguez Juliá repasa la historia, los mitos
Arqueología: 0-8477-0283-9
Jorge Luna - periodista, Presidente de la Cámara Cu-
y vivencias forjadas en torno a este deporte, los pelo-
Colección Aquí y ahora; rústica; $6.95
bana del Libro Antonio Pons García - periodista, escritor y representante de Cuba ante el Comité Ejecutivo del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina (CERLAC). 10:00 AM - 12:00 M Sala de Exhibiciones, Biblioteca General José M. Lázaro,
teros estrellas, algunos convertidos hoy en leyenda, y
la fascinación del pueblo puertorriqueño. El autor pasa su recorrido desde el recuerdo del niño, atrapado por la magia del béisbol en la década de los años cincuenta, hasta el análisis y la reflexión con
la visión crítica del hombre-escritor que no deja de
revelar igual o mayor fascinación por el espectáculo beisbolero.
Los ensayos
deslizan su historia hasta
nuestros días, coincidiendo con el renovado interés de la sociedad puertorriqueña por este deporte. Esta obra del escritor de libros como: La noche oscura del Niño Avilés, El entierro de Cortijo, Las tribulaciones de Jonás, y otros, será presentado porel
Dr. Ernesto Alvarez. Para información puede llamar a las oficinas administrativas de la EDUPR, al teléfono
250-0550. ISBN: 0-8477-0292-8; rústica; $6.95
Poesía y teatro: lo nuevo en Aqui
y Ahora
drama; el segundo poesía. El primero pertenece: a Abniel Marat;-el segundo es de José A. Peláez; ambos jóvenes autores puertorriqueños
que escriben «aquí
entro cultural y aca
entre Cuba y Puerto
Rico
»
Durante los días del 3 al 7 de marzo de 1997, se
celebrará el «Primer Encuentro Cultural y Académico entre Cuba y Puerto Rico». Este encuentro, auspiciado
por la Oficina del Presidente de la Universidad de Puerto Rico (UPR) y la Editorial de la misma institución, contará icon la participación de una delegación de escritores: cubanos que estarán dictando varias conferencias en los recintos de Río Piedras, Cayey y Mayagúez de la UPR. Este evento propiciará un acercamiento a posibles
proyectos de investigación e intercambios culturales a la vez que pretende enriquecer los conocimientos que se generan en la Universidad con impresiones e in-
Tres lirios cala/La madre tierra y Arqueología són los nuevos títulos de la colección Aquí y ahora de la Editorial de la Universidad de Puerto Rico. El primero
A
en Cuba
Por Mirta Yáñez 2:30 PM - 4:00 PM
Auspician - Oficina del Rector
tendrá lugar en Cuba próximamente, servirá también
FELIZ
para fomentar las relaciones en las áreas mencionadas
SEMANA
[DEL
VENDEDOR
entre Puerto Rico, Hispanoamérica y el Caribe. Este primer encuentro cuenta con el endoso de los rectores de los recintos de Río Piedras, Cayey y Mayagúez, donde ofrecerán conferencias los escritores y
A
NUESTROS
Y AMIGOS:
profesores visitantes.
RAMÓN
COMPAÑEROS
SONIA MELÉNDEZ, Luco Y JosÉ
BURGOS.
más una exhibición de libros y publicaciones de Cuba en el vestíbulo del Centro Universi-
tario|del recinto riopedrense de la UPR. La exhibición permanecerá durante toda la semana de 8:00 AM a 3:00 PM. El itinerario de conferencias a celebrarse será como sigue: Lunes, 3 de marzo La narrativa cubana de hoy
Por Alberto Edil Morales - poeta, narrador y
MAYOR
PROPÓSITO
UNIVERSIDAD
DE
POR
SUS COMPAÑEROS
ciedad puertorri-
Por Mirta Yáñez - escritora, periodista y pro-
Cuba después de 1959 fesora universitaria
a
EL
Auspician - Oficina del Rector y el Departamento'de Estudios Hispánicos del Recinto
Universitario de Mayagúez 10:30 AM - 12:00 M ur Recinto de Mayagúez
preocupa-
POR SU ESFUERZO, EMPEÑO Y DEDICACIÓN PARA PROMOVER Y DIFUNDIR EL INVALUABLE "PRODUCTO" y QUE SON NUESTROS LIBROS.
especialista en promoción cultural
Máitbs, 4 de marzo La narrativa de la mujer en
4
Humanidades Recinto de Río Piedras
intelectual de ambos países. Un encuentro similar que
ciales y humanos que aquejan alaso-
viene
Alberto Edil Morales 3:00 PM - 5:00 PM Auditorio, Departamento de Música de la Facultad de
quietudes en torno al ámbito académico, cultural e
«los problemas. so-
que
Poesía actual cubana
este Primer Encuentro, se llevará a cabo ade-
teatrales, cada una de las cuales se divide en dos actos. El autor, añade al título Tres lirios cala, «Una parábola dramática»; a La madretierra, «Poema trágico en dos actos y un final de luz». Ambas obras revelan una profunda preocupación del autor por
ción
UPR, Recinto de Río Piedras
Entre las actividades programadas bajo
y ahora». Tres lirios cala/ La madre tierra, reúne dos obras
“queña,
Jueves, 6 de marzo El libro cubano hasta nuestros días
10:30 AM - 12 M
| Diálogo+ febrero 1997+39..
SU
GRAN
FELICITARLES ¡GRACIAS.
PUERTO
DE
LA
RICO
EDITORIAL
SE
HACE
LABOR.
ON
LA
19
DE LA EDUPR EN
DE
POSIBLE
SU
NOS
SEMANA
UNIMOS Y
PARA
DECIRLES
APA
El discurso femenino
recientemente por la Editorial de la Universidad de Puerto Rico bajo
gio
Peloteros, publicado
A HD
Juan.
AE
de la
LIBROS ca, cuyo amor so-
Regional de Carolina
pador profesional
libres y serenos en su propio idioma, sin
como el que más con su medio'pico, resulta
que
demandas ni obligaciones».
fantásticamente poderoso y listo: Pareando
Carolina, Vol. 1 No. 1, 1996, 159 pp.)
El Colegio Regional Carolina estrena
humanis-
mo y tecnología, coincidiendo con el 21 aniversario de la institución. La revista, al menos en el primer número, mantuvo preferencia hacia las temas humanísticos, dedicando la mayor parte de los artículos a temas históricos y literarios.
Particular mención merecen dos articulos sobre el tema haitiano. El primero analiza las celebraciones del camaval como catarsisde pueblo. Su autora, Fermina Llenza de Francois, contribuye en estas breves
páginas al entendimiento de una sociedad que muchas veces se contempla como extrañay enigmática. Por su parte, el profesor dominicano Eugenio García Cuevas, en «Invitación a cuatro escritores haitianos», repasa la bibliografía traducida al español de destacados escritores en Haití, con la esperanza de que se dé más reconocimiento y
de
alguna
manera
termina
Sin duda un libro que resulta en expe-
no siendo odioso, sino preocupantemente simpático al lector, la de Stavros Nikkolas, maestro delengaño y la charlatanería, dan fe de la gran capacidadde caracterización del autor. La narración de estructura lineal cobra interés cuando se insertan los monólogos de Nikkolas con sus brillantes exageraciones. Los monólogos interiores de Franki son otro elemento destacado, mientras que los de Gregorio, personaje principal, pueden resultar repetitivos. Aunque el final puede atisbarse con anterioridad, el cambio de voz narrativa añade frescura a
El Mediopollito de Carmen Rivera Izcoa (Carmen Rivera Izcoa, Mediopollito, Ediciones
HE *x E E[4 [Ml |
Entres partes está dividido El libro del agua; Vías y pasadizos, La sangre y el
4
agua: La casa del Agua y Transparencias.
Esta
últi-
ma fue subdividida en cuatro q breves
secciones,
siendo
uha de las más destacadas
WMEDIOPOLLITO
y clado “Y
laintitulada Haikús del agua. Transparencias, en general, se destaca
Con las refrescantes ilustraciones de Nívea Ortiz se estrena esta nueva versión del cuento tradicional detmedio pollito, esta vez desde el punto de vista de Carmen Rivera Izcoa, timón y ancla de Ediciones Huracán, Compartiendo impresiones sobre los caminos de la literatura para niños en una cónversación que data ya de un año,
Rivera Izcoa habló a Diálogo sobre su alnbición de producir libros infantiles a color (costosísimo proyecto). Para continuar cor los esfuerzos de la editorial que ya había editado cuentos infantiles de Rosario Ferré (La mona que le pisaron la cola y Los
cuentos de Juan Bobo) y Fernando Picó (La peineta colorada), entre otros, Rivera Izcoa pretendía añadir al menos cuatro títulos con
libros de calidad en ilustración y colorido.
de Pirandello, en busca de otra historia donde seguir abrando. La historia de Jessi-
nes y otras no, que se reproducin
de poema en poe-
má. El efecto es el de una mantra o rezo sostenido que logra llevar al lector a un estado de contemplación. Sobre este asunto se expresó particularmente la profesora María
Teresa Bertelloni, de la UPR
en
Mayagúez en un estudio del texto enviado a Diálogo: «El agua es el horizonte, y al mismo tiempo, el espacio sagrado en el que esta poesía, lanzada hacia la iluminación, canta fa única canción que merece ser cantada: la de las maravillas del ser y su contemplación».
Por la depuración del lenguaje que se logra en estas últimas secciones y —especialmente—en «Los
filosóficas del
e
Breve en extensión, pero profundo en su contenido,nos llega este libro del Dr. José A. Rivera, estudioso de la filosofía tomista
y de la fenomenología. Cuando se habla de la figura del funda-
dor del Partido Popular Democrático, se piensa mayormente en el líder político .o
enelartífice de latranstormación de Puer-
to Rico de una sociedad agraria a una industrial. Aquí se nos presenta al Muñoz 1 filósofo al detallarse las premisas intelectuales y morales en que basó su proyecto para el país. Según Rivera, para Muñoz la meta final del hombre es aquello que llamó «la vida buena» y que definió como «ocupaciones de bien, de entendimiento, de buena vecindad, de arte, de estudio, y para ocuparse serenamente de que haya buen gobierno, y de ahondar, hasta donde 'su gracia nos alcance, en la amistad reverente de Dios». Este ideal humanístico, en el pensamiento muñocista, está inseparablemente unido al principio de la «libertad integral», que se
compone de la libertad económica, la política y»ta cultural. El autor examina estos conceptos con bastante detenimiento. También se abordan en este volumen
las cííticas de Muñoz a las opciones de estadidad e independencia para Puerto Rico. En términos generales, Muñoz las rechaza-
y al final del
con
leves variacio-
Examinan las Bases
Manos a la tarea, el año pasado sacaron El Flamboyán amarillo, de Georgina Lázaro
pora repetición de | (Y PT TIBRO.O
Con la maestría que solía esgrimir en cuentos coma El sapo en el espejo, Díaz Valcárcel crea a cortos y certeros trazos unos personajes que sobreviven y superan al relato. Que permanecen, casi como los
M
(José A. Rivera, El pensamiento político de
se cimienta sobre las
cias publicitarias.
7
pensamiento de Muñoz
dos, novela de Emilio Díaz Valcárcel que bien conocidas críticas al mundo «e la publicidad, resulta en un interesante ejercicio de creación de personajes. Son prizcisamente, Gregorio, Jessica, Franki y el multifacético Stavros Nikkolas los que dan realce a la narración, que de otra manera se hubiera inclinado —peligrosamente— a repetir los estereotipos de deslealtades personales, hipocresía y status de oropel ue tanto se le achacan a los ejecutivos y asociados a las grandes agen-
ya
Huracán, 1996.)
manera, Ochart logra la crea-
y Asociados
-
y
Luis Muñoz Marín, Fundación Luis Muñoz Marín, 86 pp., 1996).
ción de un lenguaje de limpida hermosura, legrando así latransparencia y fluidez que son el justo reflejo del elemento que lo inspira.
en Laguna
Laguna y Asocia-
ATA
E
(Ivonne Ochart, El libro del agua, edición de
demonios
223 pp., 1995.)
bre, la ilustradora enmarca cada una de las estampas del cuento con formas y colores que resultan.-en un cuadro de chispeante vitalidad... Ortiz posee uña grarr habilidad para no «agotarse». dentro de su propio estilo, proveyendo un acercamiento interesante en el que converge la visión de ¡ilustrador que se gana la aceptación de adultos y niños por igual.
La hermosa poesía del agua de Ivonne Ochart
y otros
Editorial Plaza Mayor,
vez— según Ortega: «una de las lecturas
de Nivea Ortiz no
podían estar mejores. Como es su cóstum-
más luminosas y gratificantes que aguardan al caminante en este fin de siglo».
autor, 132 pp., 1996.) Este libro que la autora califica como una «Alabanza a Dios» se destaca por un difusión a la obra de artistas de este hermalenguaje de precisión y coherencia. O — no país caribeño. como mejor dice Julio Ortega en el prólogo Una sección que podría constituirse per- , a esta primera edición— por un lenguaje manentemente titulacuya «precisión es su alberda «Carolina Hoy» da ES | gue» y cuya «exactitud su a conocer detalles Biblicasea de Autores de Puerto Rico NOVELA inteligencia». propios del Regional. Felizmente y de esta
(Emilio Díaz Valcárcel, Laguna y asociados,
do de las ilustraciones
las últimas páginas de la novela.
Sobre la publicidad
tan particular animalito, la gracia y el colori-
riencia gozosa para el lector y grandes logros para la autora. Más aún y —otra
AV
(Carolina Humanismo
y tecnología, Rvista del Colegio Regional de
Carolina,
sa y entretenida de las aventuras del medio pollito, junto a su amigo y dueño Pedrito. El medio pollo, que eslo mismo que la mitad de un pollo que salta en una sola pata y pía
SAI
estrena revista
de
Haikús del agua» compartimos las palabras finales de Julio Ortega en su prólogo a esta obra»«Vários de estos poemas poseen la verdad y la belleza de la mejor poesía: están
brevive a vejaciones y desastres, la de Franki, tre-
DEL
mismo Mediopollito, acelerando así un proceso que si bien no da forma a una colección aparte dentro de la
propia editorial (tal y como la Colección San Pedrito de la Editorial de la UPR), al menos lo aparénta, por el poco tiempo transcurrido entre un título y otro. Por otro lado,
Rivera. Izcoa nos ofrece una versión sabro-
ARO
AO
AA
IE:
A =
ba por entender que ambas. terminaran siendo una negación de la libertad integral del país. Finalmente, se examinan aquí la naturaleza, valores y modos de desarrollo del Estado Libre Asociado. En el pensamiento político de Muñoz están las bases de buena parte de nuestra realidad política actua. ¿Es el ELA un status de avanzada o la razón de algunos de nuestros problemas existenciales como pueblo? El debate, ciertamente, no termina aún. El ELA se nos presenta aquí como una aportación original de Muñoz y los hombres que lo acompañaron
al pensamiento
políti-
co mundial. Prologado por el ex gobernador Rafael Hernández Colóny presentado por la Fundación Luis Muñoz Marín, este volumen es de gran interés en momentos en que la discusión de nuestra definición política cobra fuerza nuevamente.
neo». Así femineidad y sentido de sacrificio hacia
la consecusión
de
un bien
ulterior
quedan identificados en la figura de Martí, según visto por la autora. Unaamplia sección: deteseñas
: enrique-
ce el panorama de temas cubiertos en esta
presente edición de Historia y Sociedad, donde también se ha contribuido al estudio de los procesos históricos de la mujeres en Puerto Rico, en ensayos elaborados por las profesoras
María del Carmen
Baerga,
Ma-
ría F. Barceló y Luisa Hernández Angueira. Una interesante interpretación de la última novela de-Rosario Ferré, The House on the Lagoon, aparece rubricada por el profesor
yo de Terésa:Porzenganski, de la UniVersidad de la República de Uruguay, explora el concepto del «feminólecto», que se traduce como el idioma de la mujer, «más inseguro que el de los hombres, más educado o indirecto», producto del-acondicionamiento «al silencio».de las opiniones de las mujeres. Otros de los excelentes ensayos aquí incluidos estudian temas como la identificación de las mujeres:con el rol de los políticos y el género en la literatura y el cine, entre otros.
instalaciones de la Feria Internacional del Pacífico, considerado el más grande e importante recinto ferial a nivel latinoamericano. Información adicional e inscripciones a
Exito editorial de
En la pasada edición se dijo que el más reciente libro de Héctor Meléndez era una edición de autor, cuando en verdad es de Ediciones La Sierra. La editorial anuncia que la presentación.de La identidad ausente tendrá lugar en la librería La Tertulia durante el mes de marzo. El. libro de Meléndez discute los temas más sobresalientes del siglo XX desde una perspectiva muy amplia de saberes. Largos
«Identidad ausente» se
presenta en La Tertulia
La primera reimpresión del libro Cita con la injusticia de la periodista Daisy Sánchez saldrá a la venta esta semana, luego que se agotara la primera tirada de cinco mil ejemplares en el corto plazo de dos meses.
DIA + LOGOS
años de militancia política, la sólida formación sociológica, el agudo observador pe-
Según Elizardo Martínez, gerente de la distribuidora Merino 8 Sánchez, Cita con la injusticia es uno de los libros de mayor venta en el país y su extraordinaria acogida
dedica número a investigación sobre
la mujer (Historia y Sociedad, Revista del Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades en Río Piedras, Año VIH, 172 pp., 1994.) Cuatro de los seis artículos principales
combinan
sellers» latinoamericanos. En esta obra, la reportera de «Las Noticias» de TeleOnce narra las vicisitudes que enfrentó cuando en 1991 entrevistó al lider
del ahora profesor del Recinto de Río Pie-
Filiberto Ojeda
Ríos
y luego se negó a entregar el prodúcto.de su trabajo a un Gran Jurado federal que la citó a esos efectos. Elogiada porla crítica literaria del país, la crónica-testimonio de Sánchez ha sido asignada corho parte del currículo de cursos universitarios de comunicación pública y derecho.
dadfueron dedicados a temas de investigaen áreas diversas
del devenir histórico. El primero presenta una interpretación o «feminización» de ins-
tantes en la vida de José Martí, a través del estudio de algunos fragmentos de sus poe-
abren campo en las
Feria del Libroen Perú
Comunicaciones
El Instituto de Cultura Puertorriqueñay el Consulado de Perú en Puerto Rico-anun-
(Dia*Logos de las comunicación $ 46, Revista
cian la celebración en Lima de la Segunda
de la Federación Latinoamericana de Facultades
Feria del Libro, acontecimiento cultural más
de Comunicación Social (FELAFACS), Walter
importante del sector editorial peruano, or-
Neira Bronttis, 79 pp., octubre de 1996.)
ganizado por la Cámara Peruana del Libro.
Conocida es ya la inclinación preferente de la'publicidad por la utilización del cuerpo —mayormente femenino— para lograr efectismo e identificación con ciertos modelos, que a la larga o a la corta se traducen en aumentos en mercadeo y ventas. Muchos escritos y análisis —desde la pusubliminal!
hasta
tratados
En su segunda edición, del 26 de junio al 6 de julio, la feria congregará a autores, editores, importadores, exportadores, distribuidores, libreros, bibliotecólogos, artistas y demás profesionales del libro en las
exitosamente
en lás reflexiones
dras.
La identidad puertorriqueña, los movimientos sociales y las tensiones culturales del país son. temas de amplia discusión en
-
este libro. El ensayo más extenso aborda la situación política puertorriqueña en relación a los espacios caribeño, norteamericano y latinoamericano. Meléndez sugiere, según el
comunicado
enviado
a
Diálogo,
«una
nueva modernización de la isla bajo el liderato de las clases trabajadoras de la actualidad, que operan altas tecnologías y tienen un alto nivel educativo». El libro contiene también comentarios sobre diversos eventos, desde el bombazo de Oklahoma City, en 1995, hasta la insurgencia zapatista en México. Discute además el fracaso del socialismo en Rusia, la
|
ICP anuncia Segunda
Estudios del género se
blicidad
riodístico, la expefiencia de vivir en varios países européos, ltodos estos factores se
por el público iector compara con los «best-
de «Los Macheteros”,
de esta última edición de Historia y Socie-
Historia y Sociedad
Perúana del Libro, Av. Cuba No. 427 Lima 11 - Perú, Teléfonos (511) 471-5152 / 4729516 / 265-0737, Fax (511) 265-0735.
Daisy Sánchez
Juan A. Giusti Cordero.
Historia y Sociedad
ción del sujeto femenino
través de la siguiente dirección: Cámara
|
problemática cubana y las relaciones entre etnia e ideología a partir de la experiencia
nazi en Alemania. Incluye algunas reflexiones a partir de varios importantes filósotos. Derrida dialoga con Marx, Lacan hace lo propio con Gramsci. Este último libro de
Meléndez, según: el comunicado, se presta para cursos y discusiones de comunicación, educación, teoría política, historia y sociología.
cuasi
feministas— se pueden encontrar sobre este tema. Lo que es innovador, sin embargo, en esta revista de DiasLogos es que el conjunto de los ensayos aquí selec:
Departamento de Historia - Pacultad de Humanidades Universidad de Puérto Rico.- Recinto de Rio Piedras
mas y cartas. En «Creación y temineidad en la obra de José Martí», de María Poumier, se vierte sobre la figura del patriota cubano una mirada diferente, y el sacrificio de su vida es visto como parte de la «Conversión intelectual en su opinión sobre las muje-
res».
a
En un interesante comentario hacia el final del ensayo, la autora explica que «Cuan-
cionados, como bien indica Neira Bronttis en su prólogo, se encaminan a explorar «la problemática del género en otras manifestaciones que trascienden lo estrictamente social y que constituyen eslabones para entender mejor los productos y los mensajes que se articulan en los medios de comunicación».
HORARIO:
LUNES A VIERNES 8:00 AMA 6:00 PM
En este sentido, uno de los ensayos más
destacados resulta ser el primero de la publicación. «Descifrando los cuerpos so-
ciales: una aproximación sociológica» de
-
Liuva Kogan, de la Universidad de Lima, explora las diferentes cargas emocionales y
do Martí iba marchando hacia la muerte, en
sociales que le adscriben al. cuerpo y a las preferencias sexuales diversas culturas.
un esfuerzo de proyección de su conciencia y su voluntad, del cual se tienen noticia
Encontramos así que la noción de géneros casi se borra en culturas indigenas como la
desde sus primerísimos escritos, nada nos
de los navajos. Al comparar esas culturas
extraña que la feminización se haga patente, con un nivel de profundidad que alcanza
con las expectativas sociales del rol de cada
a conferirle una nueva definición delo temí-
siones iluminadoras. Otro interesante ensa-
sexo en la nuestra podemos sacar conclu-
Diálogo» febrero 1997+41
8%. AMALIA MARÍN, ESQ. AVENIDA GONZÁLEZ ¿ (ALLADO DEBURCERKING, FRENTE A LAUPR), RÍO PIEDRAS
2 TELÉFONO 765-1148
¡CUBE
ión Nuevo ayudante
El material deberá ser enviado a: Concurso de Cuento
_] Kelly y la doctora Kathleen Sikkema, del Center for AIDS
Ejecutivo del
tán, Parque Hernán Velarde No. 42, Lima 1, Perú. El
Presidente de la UPR
$2,000; el segundo de $1,000 y el tercero de $500; se
prevention, Medical College of Wisconsin (12-13 de marzo). La personas interesadas en obtener unidades de educación continua pueden matricularse en la División de Educación Continuada y Extensión (DECE) del Recintode Río Piedras,
entregarán en abril de 1997.
teléfono 763-5399. Para mayor información, llamar al Cen-
Magda
primer premio de este certamen
El Presidente de la Universidad de Puerto Rico anunció el nombramiento del licenciado Rubén Elí Matos como su Ayudante Ejecutivo. El licenciado Matos se ha destacado a través de los años por
celebra conferencia
El licenciado Matos tiene alrededor de 20 años de experiencia en el sistema Lic. Rubén Elí Matos universitario. En dicho período realizó tareas de Decano de Administración y Catedrático Asociado en Administración de Servicios de Salud en el Recinto de Ciencias Médicas. Además ha desempeñado furiciones gerenciales en el Departamento
de Salud como Director Ejecutivo de la Administración de Facilidades y Servicios de Salud y Ayudante Ejecutivo de varios Secretarios de este Departamento. También tiene experiencia administrativa en la empresa privada. Se desempeñó como Ayudante Administrativo en el Programa Medicare (Parte B), Triple-S, Inc., y Decano de Administraen
la
Universidad
Central
del
de cuento será de
m Escuela de Trabajo Social
sus ejecutorias y profesionalismo.
ción
Portal, Centro de la Mujer Peruana Flora Tris-
Caribe,
Escuela
de
Medicina:
m!V Congreso Creación Femenina El Cuarto Congreso de Creación Femenina se llevará a cabo del 16 al 21 cle noviembre de 1998 en la Universidad Central de Bayamón. «El tema será el Impacto de la cultura estadounidense er. la mujer hispánica a partir de la Guerra Hispanoamericana: un siglo de transculturación». |
Este Congreso 'es un intento de reflexión y disertación sobre los cambios operados en la iniciativa profesional de la mujer, en todas las áreas de la cultura, a partir de la Guerra Hispanoamericana. Lo dirige la doctora Loreina Santos
La Escuela Graduada de Trabajo Social del Recinto de Río Piedras anunció la celebración de su Décima
Conferencia Conmemorativa
Dorothy D. Bourne el
próximo 14 de marzo en el Anfiteatro 1 de la Facultad de Educación, a la 1:00 PM. El tema este año es «Evolución y proyecciones dela práctica de trabajo social: tendencias y desafios». La doctora Raquel Seda Rodríguez, reconocida educadora en este campo profesional, expondrá un panorama general sobre la temática. Le seguirá un panel de reconocidos estudiosos entre los cuales figuran la profesora Rita Córdova, Mario Fitzpatrick, y los doctores Luz A. Vega, Antonia Rivera y Angélica Varela Llavona. Para más información llamar al 764-0000 extensión 2218.
El Programa de Cuido de Hijos de Estudiantes de la Universidad de Puerto Rico anuncia que cuenta con espacios disponibles para recién nacidos y niños(as) hasta la edad de 12 años con 11 meses. Hijos con necesidades especiales pueden recibir los servicios hasta los 18 años. Los solicitantes cualificados serán incluidos en una lista de espera. :
É Congreso sobre criminalidad y adicciones La Comisión para el Estudio de la criminalidad y las adicciones (CECA) y la"Fundación de Política sobre las
Drogas (DPF por sus siglas en inglés) auspician el «Congre-
(Director Departamento Humanidades) y José Ramón Ortiz (Director Relaciones Públicas). Para mayor información comuníquese al (787) 786-3030, extensiones 251 y 252 0 al fax (787) 740-2200.
so sobre Adicciones y Criminalidad en Puerto Rico: análisis y alternativas», el próximo 28 de febrero y el-1ro de marzo en San Juan. La finalidad del Congreso es promover la discusión de estrategias alternas a las existentes para lidiar con los problemas que dan nombre a este evento. Además, propulsar un «modelo de salud pública» en aras de promover la creación de una política pública que responda efectivamente a las necesidades del pueblo puertorriqueño. Los espacios para asistir al Congeso serán asignados por estricta reservación.
El Instituto de Cultura Puertorriqueña anuncia las inscripciones del IV Concurso de Cuento «Magda Portal», prestigioso certamen exclusivo para mujeres que se celebra en Perú, convocado por el Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán. Según las bases del concurso, en el mismo podrán participar mujeres de habla hispana, sin distinción de nacionalidad. Los cuentos, de tema libre, deberán ser originales e inéditos, de diez páginas o menos. Deberán presentarse en original y cuatro copias, firmados con seudónimo. En un sobre aparte deberán ser consignadosJos datos personales de la autora, el resumen de las actividades que realiza y los trabajos editados. La fecha límite para el envío de los requisitos antes mencionados es el 28 de febrero de 1997.
m1 Ciclo de conferencias sobre SIDA Con la visita del doctor Bruce Rapkin, desarrollador de investigaciones innovadoras en la prevención de VIH/SIDA entre mujeres y familias, dieron inicio a un ciclo de presentaciones que serán auspiciadas por el Centro de Investiga-
ción y Educación de VIH/SIDA del Recinto de Recinto de Río Piedras. Próximamente visitarán el Recinto para ofrecer conferencias el doctor Richard Parker de la Universidad de Río de
Janeiro y de Columbia (17-19 de febrero), y el doctor Jeffrey Pr
IA
3766 y 753 -3768.
mUrge trasplante de hígado para el niño «Gaby» Cintrón El Comité pro fondos «Dar vida, es darnos esperanza», estará recaudando fondos en beneficio del niño Luis Gabriel (Gaby) Cintrón, quien ha sido diagnosticado con una condición del hígado llamada Colestásis intrahepática, la cual causó que los ductos viliares no se desarrollaran. Actualmente la vida de Gaby depende de un transplante de hígado. El costo de éste sobrepasa los $225,000.00 dólares. Explicó la mamá del niño que «Gaby apenas duerme porel picor en todo su cuer-
po, sus ojitos son amarillentos, su piel está lacerada y su desa-
mu Para hijos de estudiantes UPR
Silva con la co dirección del doctor Angel Sanz Marco
m3 inscripciones sólo para -mujeres cuentistas
tro de Investigación y Educación VIH/SIDA, teléfonos 753-
errollo físico se ha estancado». Cualquier colaboración econó-
mica puede enviarse a: Comité Pro-Fondos Gaby/Call Gaby, Naranjito, Puerto
Box Rico
00719/No. Cuenta en el Banco Luis Gabriel «Gaby» Cintrón L
Popular: 455-065972. Teléfonos 869-5905 y al Banco Popular - Sucursal de Naranjito Cuenta Número 455-065972.
m Ex alumnos de la Inter
hacen donativo para becas La Asociación de Exalumnos Poly Inter entregó un cheque por la suma de $12 mil a la Universidad Interamericana de Puerto Rico, cantidad que será dirigida al fondo de becas para estudiantes de bajos récursos económicos de la institución. «Este donativo, que dividimos entre todos los recintos, lo hacemos inspirados en los preceptos de nuestro fundador, quien estableció la Institución para.ayudar a comunidades rezagadas, brindándole una educación que les permitiera desenvolverse en la sociedad», dijo la presid a de la Asociación, Alma Zulima Martinez. Desde la izquierda: Iris Molina, Oficial d: E
José R. González, presidente de la Insiiv. idas nez, presidenta de la Asociación di “xalur nos :“oly Inter; | y. los integrantes «de la Asociación de Exalum->s, Luis Benítez Carle, Edna Vázquez Bonnet y Marcos Vidal.
AQUI Y ALLA
E Aclaran información
La actividad contará con la participación del doctor Ariel fue publicada una
Lugo, Director del Instituto de Dasonomía Tropical del Departamento de Agricultura de Estados Unidos; y el doctor
breve reseña sobre la gira de conciertos que realizó a finales
José Molinelli, Directordel programa de Ciencias Ambienta-
del año pasado el profesor y pianista Samuel Pérez Quiño-
les de Ciencias Naturales. Para más información, favor de
En la edición de enero de Diálogo
nes. Por error'se indicó que la misma se realizó en Suiza, cuando realménte se efectuó en Viena, Austria. Por otro
El Ateneo anuncia quinto ciclo de tertulias sabatinas La Sección de Historia del Ateneo Puertorriqueño que preside la doctora
Ivonne Acosta anunció que se reanuda-
ron las «Tertulias Sabatinas» en la Biblioteca del Ateneo, los primeros sábados del mes a las 2:30 PM. El tema de esta serie será la relación de Puerto Rico con los Estados Unidos en este siglo. Se aspira a mejorar el entendimiento del contexto histórico de los eventos de fin de siglo, sobre todo la pendiente descolonización: Otras tertulias que se celebraran serán: 1ro. de marzo: «La nación puertorriqueña: dos interpretaciones” a cargo de Juan Manuel Carrión y Luis Fernando Coss; 5 de abril: «Los Proyectos Norteamericanos de 1990-91 y 1996-97: ¿son descolonizadores?» a cargo de Idsa E. Alegría Ortega y Juan M, García Passalacqua;'3 de mayo: «La Libre Asociación: ¿alternativa conservadora? » a cargo de Angel J: Ortiz Guzmán y Javier Colón Moreira; y el 7 de junio: « La cuestión del idioma ¿veto a la anexión?» a cargo de Carmelo Delgado Cintrón. La entrada es libre de costo. Para más información, llamar'al Ateneo al 722-4839 ó 721-3877.
El Taller encuentro de
tambores en Playita A petición popular, la Escuela de Bomba y Plena de Puerto Rico, Don Rafael Cepeda, ofrece varios Talleres de Tambores, en la sede de la escuela, ubicada en la Calle
Unión 71 Playita, Villa Palmeras Santurce, teléfono 7281096 ó 728-6969. Los talleres, que serán intensivos, consistirán en enfatizarlos fundamentos teóricos y prácticos de los instrumentos de la Bomba y de la Plena: barril (tambor), buleador, subidor, maraca, cuás, panderos, seguidor, punteador, requinto y gúiro. Pueden participar aprendices y profesionales. Es necesario traer su instrumento. Los Talleres serán presentados por el profesor Modesto Cepeda.
Ml Presentan recital de música hispanoamericana El jueves 27 de febrero a las 7:30 PM la soprano Hilda Ramos y la pianista María Antonia García ofrecerán un recital de música hispanoamericana en la sede de la Fundación Luis Muñoz Marín. Esta actividad forma parte del proyecto «Vive las Artes», una serie de eventos culturales a beneficio del Fondo Permanente para las Artes de la Fundación Comunitaria de Puerto Rico.
Ml En memoria del
profesor Joseph Ferri Desde el 27 de-enero la sala de proyección del Departamento de Inglés del Recinto de Río Piedras lleva el nombre
del profesor Joseph M. Ferri, fallecido el 7 de junio de 1996. El doctor Joseph Michael Ferri Bernardini se desempeñó
durante treinta años como profesor del Departamento de Inglés en la Facultad de Humanidades del Recinto de-Río
Piedras. Fundó la Speech Communication Association of Puerto Rico, de reconocimiento internacional, y donde la Universidad de Puerto Rico cuenta con el reconocimiento de
varios países gracias a los esfuerzos de Ferri.
llamar al 764-0000 exts..4767 y 2359.
lado, Pérez Quiñones fue invitado a ofrecer dichos contier-. tos por la organización de compositores -no escritores-' «Harmonia Classica». Nuestras excusas a Pérez Quiñones y a nuestros lectores.
Ml Estudiantes Río Piedras. al «Who's Who»
E Cooperativa convoca asamblea
de la Úñiversidad de Puerto Rico fueron incluidos en el programa de honor «Who's Who Among Students in American Universities and Colleges» de 1996. Los seleccionados pertenecen a las facultades de Administración de Em-
En conmemoración de sus 40 años de fundada, la Cooperativa de Ahorro y Crédito Familiar Progresista celebrará su Asamblea Anual el próximo 16 de marzo en el Centro de Convenciones Tropimar en Isla Verde, a partir de las 8:00 AM. La asamblea se dedica a la memoria de Monseñor Antulio Parrilla Bonilla, uno de sus fundadores y quien fuera un ferviente luchador de los ideales cooperativistas.
Cuarénta y dos estudiantes del Recinto de Río Piedras
presas, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, |
|
E Cumbre empresarial de competitividad gerencial
E Coro Polifónico
Juvenil de Campanas, El Coro Polifónico Juvenil de Campanas, Inc. invita a todos los coros de campanas, -campanistas, directores maestros de música, músicos profesionales y demás interesadosa participar del Tercerfestival puertorriqueño de coros de campanas, a celebrarse del 23 al 25 de mayo de 1997 en
La Facultad de Administración de Empresas de la UPR celebrará el 20 y 21 de marzo su Segunda Cumbre Empresarial: Competitividad gerencial de cara al siglo XXI, en el Hotel Radisson Normandie de 7:30 AM a 4:30 PM. Para más información llamar a Linda Rosario al 764-0000, extensiones 3273, 3929 ó 4078.
la Universidad del Sagrado Corazón. El director musical: será el. Profesor Timothy Waugh reconocido como una de las principates figuras en el arte de tocar campanas en los Estados Unidos. La fecha limite para
Ml Talleres sobre arreglos florales La refresquería del Jardín Botánico será escenario de un
inscripción será el 21 de marzo de 1997. Para más
taller para aprender a desarrollar destrezas artísticas para confeccionar arreglos florales monumentales, para decora-
El Entrega certificados de honor a estudiantes policías
El Foro sobre ambiente y
La primera dama, Irma Margarita Nevárez de Rosselló, entregó certificados de la lista delidecano a 238 estudiantes en la Academia de la Policía de Puerto Rico, luego de éstos haber completado su primer semestre de su programa de grado asociado con John Jay College of Criminal Justice. Los certificados fueron entregados en una convocatoria especial celebrada en el Anfiteatro de la Academia de la
desarrollo económico El Decanato de Ciencias Naturales, el Programa de Ciencias Arnbientales y la Biblioteca de Ciencias Naturales del Recinto de Río Piedras de la UPR celebra el foro «Ambiente y desarrollo económico», el 11 de marzo a las
10:00 AM en el Anfiteatro No. 1 dela Facultad de Educación.
Policía en Gurabo.
Anexionistas pierden fiel defensora
en donde
resaltó su trayectoria académica y política.
informa-
ción¡tomunicarse al 758-2913 durante la noche o al 7354394 durante horas de la mañana.
ciones del hogar, bodas o cumpleaños. Los talleres se ofrecerán el 23 de febrero alas 10:00 AM. La entrada es libre de costo. Para más información. llamar al 767-1710.
Pilar Barbosa del Rosario, historiadora y autoridad política a favor de la anexión de Puerto Rico a Estados Unidos, rnurió el pasado 22 de enero a los 99 años de edad. El Gobernador de Puerto Rico, Pedro Rosselló decretó tres días de duelo nacional. El periódico The New York Times le dedicó un -obituario de casi media página
Humanida-
des, Estudios Generales y Derecho. Estos jóvenes formarán parte del grupo de estudiantes seleccionados por más de 1,900 instituciones de educación superiorenlos 50 estados de EE UU, el Distrito de Columbia y varios países.
|
bros influyentes del Partido Nuevo Progresista. Aseguran sus discípulos que la opinión de la historiadora siempre tenía mucho peso.
In Memoriam de Reece Bothwell *
El doctor Reece Bothwell González, miembro tundador
del Partido Nuevo Progresista, murió el pasado 16 de enero de 1997 a los 85 años de edad. Bothwell contribuyó al debate político de Puerto Rico
Doña Pilar, hija de José Celso Barbosa fundador del
con una vasta publicación de artículos, también publicó
movimiento estadista y precursor del Partido Nuevo Progresista, se convirtió en mentora y madre confesora de generaciones de políticos, académicos e intelectuales. Muchos penepeístas la calificaron como «la conciencia»
Los documentos, ¿qué dicen?, junto al historiador Lidio
Cruz Monclova, y Cien años de lucha política, que recopila unos documentos primarios sobre los procesos políticos de la isla entre los años 1898 y 1975.
del partido de gobierno. En 1921 se convirtió en la primera mujer en dar clases
en la Universidad de Puerto Rico, lugar donde posterior-
Por otra parte, Bothwell tam-
mente ayudó a fundar los departamentos de historia y estudios sociales. En 1925 obtuvo un doctorado de la
bién fue figura importante en el cooperativismo, como testimonia su obra Manual de procedimiento parlamentario. Fundó durante los años cuarenta el grupo Asociación
Universidad de Clark en Massachusetts. La doctora Barbosa se dedicó a la investigación y a escribir numerosos libros y panfletos sobre la historia
política de Puerto Rico, algunos basados en los trabajos de su padre. Fue doña Pilar la que se aseguró de que el
legado de su progenitor no muriera con él. Se
dice
que
Doña
Pilar siempre
mantuvo buenas
Dr. Reece Bothwell González
pro Comunidad Cooperativa, que
luego se convierte en la Comuni-
dad Cooperativa Villa Dos Pinos, la residencia de los profesores.
a
relaciones con sus estudiantes, a los cuales invitaba a su
Mientras, durante las incumbencia de Luis A. Ferré,
casa para discutir sobre política, historia y otros asuntos.
presidió la Junta Estatal de Educación. Posteriormente, y a petición de doña Inés Mendoza viuda de Muñoz, fue nombrado a la Junta de Directores de la Fundación LMM.
Muchos de ellos se convirtieron en figuras importantes en el país: profesores, legisladores, jefes de agencia y miem-
Diálogo+ febrero 1997+43
"
ES
FRI
DISEÑO
E
GRAFICO
IEA
EN
SU ;
EE
MAXIMA
j
|
Tale UtO Mn UN dialMl Bajo
EXPRESION bo
>
EL
a
AA
Los avances tecnológicos más importantes en las diferentes fases de la industria y la
ATLANTIC COLLEGE
CASA LEE COLOR DEPOT COLOR IMAGE
Terapia de grupo para el creativo difusional
COLORTAAL
entre suplidores, colegas y amigos.
Fundador y presidente de Mark Oldach Design, Ltd. en Chicago Illinois. Sus trabajos han sido honrados y publicados en revistas del calibre de Communication Arts, ID Magazine, Print, HOW entre otras y exhibido en el ACD 100 Show y en
La actividad y herramienta educativa más importante para los profesionales dentro de la
Directores y al'Comité Ejecutivo del American Center for Design (ACD) y es miembro del
comunicación gráfica. El punto de encuentro interactivo
Industria Gráfica.
COMPUTER GALLERY COPY TO SERVICES CORP. ESC. ARTES PLASTICAS GARRIGA PAPER . GENERAL PRINTING SUPPLIES HERA ICE NETWORK IMAGE BANK IMATION DE PUERTO RICO
el Type Directors Club. Ha servido al la Junta de
Instituto Ámericaño de las Artes Gráficas Autor del libro "Creatividad
para Diseñadores
IMPRESS
Gráficos".
pe h Joa
| Félix Bertrán
y
MEXICO
CA AS
da
Ea
EE Adentro y afuera
as
(es
Director de Malcolm Grear Design en Rhode Island Desde 1988, profesor emérito. de la Escuela de Diseño del mismo estado. Ha recibido numerosos premios de AIGA, ICTA y Art Society of North America. Varios de Sus Haba] jos se encuentran en
E
EEN
il
Destacadísimo Diseñador Gráfico nacido en Cuba y actualmente ciudadano mexicano, es diplomado de Echool of Visual Arts. y' la American Art Sqhool de Nueva York. Ha escrito 4 libros, un |sinnúmero de artículos y entrevistas
mundo.
para
Sus
publicaciones
obras
premios
de
todo
se encuentrán
colecciones de
el
en
.y ha recibido 121
en
nacionales
€
internaci(
Fotocopie y envíe por fa al 250- 6194,
carrera de Diseño Grá Autónoma de México
Para más información llame al 250-6193 Juan B. Huyke 153 San Juan Puerto Rico 00918 / e-mail: agraficoOicepr.net
' AUSTRALIA AAC
MC O)
AMEX
(
EK
MO
O
EFECTIVO ()
NUM.DE TARJETA, | DE
EXR___/
/
/
FIRMA
]
Si el asistente a ¡GRAFICA '97 no es el dueño. de la tarjeta de crédito, favor
de
¡indicar
QUALITY
PRINTING
INSTANT PRINT ISLAND COMPUTER SERVICE J.J. COPY SERVICE JOMAR GRAPHICS KODAK MAC STATION MAREL CORP. MULTETECH REPS, NATIONAL COPIER £ OFFICE SUPP. | NEXT DAY SIGNS NIMAR TECHNOLOGY OFFICE (2 HOME POLAROID PRONTO PRINTING PR TELEPHONE CO. QUANTUM RAMALLO BROS. SILICON GRAPHICS SYSTRONICS THE POWER PLACE TONY MAC SERVICE VISTA COLOR VISUAL ARTS BOOK STORE VIDICS
NOMBRE: COMPAÑIA _ :
FECHA
|
3M AMERICAN PAPER APPLE COMPUTERS ASOC, DE DISEÑADORES GRAFICOS DE PUERTO RICO
Mark
OO
El evento más completo de la Comunicación Gráfica en el Caribe. El mejor talento mundial en cinco conferencias con un alto nivel de educación creativa. La sala de exhibición más completa y concurrida del Caribe.
SE
DO del UCa rribe
el
nombre
impreso
en
lastarjeta
AE A Universidad de Puerto Rico
DIALOGO PO Box 364.984 San Juan Puerto Rico 00936-4984
Address correction requested
¡
Hasta el 10 de febrero de 1997. PRESENTADO POR
E
Diseñador radicado en Del Mar California. Recientemente fue seleccionado por el Centro Internacional de Fotografía. de Nueva York como el “Diseñador del Año” por su'manejo de la fotografía y el diseño. , La revista neoyorkina
Diseñe con el pensamiento Natural de Brisbane Australia. Inicialmente se especializó en ilustración y después en publicidad y diseño. Actualmente es director de
Graphis coloca a Carson como "el amo de la
Cato Design, con oficinas en Perth, Sydney,
tipografía". Recientemente diseñó un libro para
Auckland,
el afamado fotógrafo de Voque, Albert-Watson "Cyclops" | con el cual ganó el premio del '"mejor diseño del libro del año" (1995, NY)
XEROX
Tokio
y
Singapur,
y
oficinas
representativas en Hong Kona, Indonesia, Kuala. . Lumpur
y Nueva
York.
Es responsable
de la
imagen gráfica de la: Candidatura de Sidney, Australia para las Olimpiadas de 1996
ye VAL FICS RESERVE SU ASIENTO HOY Nuestro fax esta disponible 24 horas al día, LLENEUN
CUPON
POR PERSONA; FOTO-
COPIE DE SER NECESARIO. No se admiten menorés de 16
años. LAS CREDENCIALES se entergarán el primer día del evento en ía mesa de registro. POLITICA DE CANCELACION
se reembolsará el costo del seminario, menos $20, si sé cancela por escrito antes del 1 de marzo de 1997. NO habrá devoluciones luego de esta fecha o si el parficipante no asiste. 10% DESCUENTO, para estudiantes con identificación o personas mayores de 60 años.
BULK RATE US Postage Paid San Juan, P.R! Pérmit No. 3291
A
E A
E
“entre estudiantes] DIÁLOGO -febrero 1997
es eferna en cinco minutos Por Lorena Rivera Entre
cocospelados,
carrostumbados,
melenaslargas, realidad virtual, pantalones anchos, estrechos, caídos, lluvias de botellas y cristales, macanas,
cáncer,
sida, condones,
embara-
zos, tiros, agua, sol, sudor, guaguas, beemes,
el
fronte, el psico (y el sobre) análisis, la depresión,
los libros, los chavos, estamos.
Al lado
la vida, y la baba...
de los post y los neo
aquí
(o tal vez
entre ellos), lijando nuestras manos y chorreando tintas. Aquí estamos refriendo) el tema
retomisido tan estudiado
fo de
la juventud y mucho mejor el de los jóvenes.,La juventud como si fuese un estatus, una forma intangible y etérea de existir por un tiempo; los jóvenes como estas cosas concretas, claras que son inminentemente parecidos, homogéneos y, peor aún, descifrables. Otorgan una equis, y algunos la toman como suya. Otros la enfrentan porque reconocen su naturaleza extranjerizante, absurda, que nos denomina nada, una espe-
Ilustraciones por José Burgos
ra, seres vacíos, y no lo permiten porque existimos y nos nombramos, y hacemos compromisos y tenemos fuerza. Noes necesario hablar de pluralidad, aunque aquel que lo quiera hacer será siempre bienvenido porque si hay algo que no podemos núnca olvidares que prác; ticamente todo ha sido hecho, yla obligación mayor —y tal vez la única— es que tenemos que reinventar cada día nuestra singularidad. Estamos aquí, existiendo sinsombras, desnudos y en la oscuridad, pensando
cada
embeleciéndonos
con
segundo,
imágenes
y
provocándonos día a día.
uropa
¿ pata A
ovenes
MAGIA
EUROPEA
| 11 días desde $799.00 p/p en doble vistando nglatera, Bélgica, Holanda, Alemania, Austria, ttalia, Suizo y francia. Europa Especial - 16dís desde $1 0950 plp en obl vaco Ingtena, Francia, Mónaco, ttalia, Cdad Vaticano,
Austia, Alemania, Holanda y Bélgica.
De Londres a Atenas - 23 días desde $1,555.00 pitien cable vien) húlleh Francia, España, Mónaco, italia, Eros gr tg Mora también África, Australia Alaska, Hawai Y Canadá. CONTIKI Para jóvenes de 18 a 35 añ
entre estudiantes / DIÁLOGO -febrero 1997 mua
gu
En una muestra de 217
estudiantes puertorriqueños 'se encontró que
el 28 por ciento informaba
síntomas de una depresión leve y el 18 por ciento de una depre-
sión severa.
Hay
una
proporción
más
alta de depresión en mujeres, muchas veces porque a las féminas/se les exige más y se les; reconoce menos. (Fot por Ricardo Alcaraz) Por Vanessa Rodríguez Vélez Si te has sentido cansado, triste, irritable o sientes que no vale la pena vivir, es muy probable que estés padeciendo de algún tipo de depresión. El trastorno de estados anímicos es el barómetro para detectar esta condición. También cambios físicos, como la pérdida de apetito y el insomnio, evidencian la presencia de un problema. Los adolescentes «adolecen» de muchas cosas. Es una época en que los jóvenes experimentan cambios dramáticos tanto físicos como mentalmente. Pueden, incluso, fluctuar entre la tristeza y la irritabilidad
afecta a otra. «Si tu papá y tu abuelo son depresivos, tú vas a adquirir factores depresivos en tu vida», explicó el doctor José Rodríguez, sicólogo de la práctica privada. Una investigación sobre la incidencia de depresión entre niños y niñas reveló que no hay una diferencia en proporción. La diferencia se va viendo en la adultez. Hay una proporción más alta en mujeres. Muchas veces porque a las féminas se les exige más
y se les reconoce
menos.
Por ejemplo,
es madre,
ama de casa, esposa, trabaja afuera y se le hace responsable de la unión familiar. «Socialmente la definición es consonante con la mujer, :el quedarse callada, tragarse las cosas, no pelear, (buscarle la vuelta a la gente, no exigirle a los
en un parpadeo, sin siquiera saber por qué. Uno delos síntomas de la
demás.;.», dijo Rosselló. Esa ha sido la forma de crian-
depresión es la fatiga o un
Existen diferentes clases de depresión. Una es la reacción a una situación familiar como, por ejemplo, la muerte de un ser querido. La persona se-siente triste yísin ánimo, pero es una etapa que dura poco tiempo. La distimia es una depresión leve, pero tiene un periodo largo de duración. La más fuerte se le llama depresión mayor. En una investigación hecha en la Escuela de Medi” cina, seencontró un 5.9 por ciento de depresión entre niños y jóvenes. Asimismo, se ha calculado que entre dos al cuatro por ciento de la población juvenil sufrirá de una depresión severa. En una muestra de 217 estudiantes puertorriqueños se encontró que el 28 porciento informaba síntomas de una depresión leve y el 18 por ciento de una depresión severa. Se ha encontrado que el alcohol tiene relación con la depresión. Este se utiliza como una automedicación para esa depresión enmascarada. Se da en los jóvenes, que deprimidos encuentran un alivio en la bebi-
za de lá mujer. En cuanto al hombre, éste es criado
con miras hacia el trabajo.
bajo nivel de energía, baja
autoestima, sentimientos de culpa, dificultad para concentrarse, desesperanza y pensamientos o intentos suicidas. También se hace Jeanette Rosselló difícil disfrutar de actividades cotidianas. Incluso, hay quienes pueden llegar al extremo de pensar que no vale la pena vivir. La doctora Jeannette Rosselló, sicóloga y catedrática de la Universidad de Puerto Rico, indicó que entre las causas ambientales que provocan la depresión está el exceso de trabajo. «Si tienes mucho que hacer y lo quieres hacer bien puedes caer en un estrés que te lleve a la depresión», dijo Rosselló. Se ha encontrado que en este caso la mayoría de las personas son * perfeccionistas. Otro factór que lleva a la juventud a caer en una depresión es que la sociedad la hace ver que no hay futuro y que todo lo que hace no sirve porque el mundo está perdido. Por otra parte, existen teorías biológicas, genéticas y hormonales para detectar el origen de la depresión.
Sin embargo, no siempre es un mal físico. Hay situaciones
que la influencia
de una
persona
depresiva
da. Sin:embargo,
«el alcohol
estudiantes y personal de la universidad. Además, tiene una unidad de investigación de corte sicológico por los profesores del departamento de sicología. CUSEP lleva a cabo el Proyecto de Depresión para Adolescentes, en el cual se investiga además de proveer servicios. «Se hacen evaluaciones a adolescentes y si hay depresión se le brinda servicio de sicoterapia para que vayan saliendo de esa dinámica que los hace sufrir», explicó Rosselló, directora e investigadora principal del proyecto. A la vez se está haciendo una investigación antes y después de las intervenciones de sicoterapia para ver cuál es más efectiva para tratar la depresión en adolescentes puertorriqueños. Durante los tres años de existencia del programa se ha
evaluado
y
tratado
sobre
adolescentes
con
sábados. Al llamar y solicitar el servicio se le dará una cita y se procederá a la evaluación. Se pueden comu-
nicar con la doctora Rosselló al 764-0000, extensión 3020.
AA ATTE ESTO AIN
des d
invitarle a las actividades
jueves 6 de marzo 8:00 PM -Conferencia por el el Profesor Juan Giusti viernes 7 de marzo 8:00 PM Taller-Conferencia por José Ramírez
miércoles 5 de marzo
sábado 8 de marzo -Taller de Máscaras por la Profesora Siuko García -Presentación musical por Batucada Baobá -Desfile de modas artesanal por la diseñadora Eva Pérez -Reconocimiento a Emma Duprey-Sterling en el
8:00 PM Taller-Conferencia por Angel (Cachete) Maldonado
-Presentación musical de Rumba
1
AN
martes 4 de marzo 8:00 PM Modesto Cepeda
y el Taller Cimiento
al afectar las neuronas,
aumenta la depresión», explicó Rodríguez. El Centro Universitario de Servicios y Estudios Sicológicos (CUSEP), adscrito al Departamento de Sicología del Recinto de Río Piedras de la UPR, ofrece servicios sicológicos gratuitos, dándole prioridad a
60
depresión. El Centro está abierto delunes a viernes en horas laborables y algunas de las terapias son ofrecidas los
Día Internacional de la Mujer
==
entre estudiantes / DIÁLOGO -febrero 199”
Por Lester Jiménez Las estadísticas, aunque
pueden
no ofrecen datos exactos,
brindar una idea del crecimiento de perso-
van en aumento. Ya para 1993 se reflejaron en Puerto Rico 12,820 nacimientos vives en madres de doce a diecinueve años de edad; cerca de 8,000 eran madres solteras. El 35 por ciento
nas con SIDA en Puerto Rico, en especial los jóvenes.
(4,487
Para noviembre de 1996, se reportaron 18,889 perso-
Además, el 65 por ciento (8,533), no habían finaliza-
nas, de las cuales
do
3,785
trece y diecinueve
fluctúan
años,
Cabe
entre las edades
señalar que
incluyen en estos números las personas que
de
no se adqui-
rieron el virus VIH y que aún no han desarrollado los
síntomas. Se presume que por cada persona registrada
con SIDA, existan diez más sin informar. De igual forma, los embarazos en adolescentes
mujeres),
fhún
ya
la escuela
habían
superior,
parido
anteriormente.
Dicho
cada 24 horas, 35 “adolescentes maresty padres en Puerto Rico.
de
otra
manera,
se convierten/en
Los :datos provienen del Departamento de Salud y del Programa de Vigilancia contra el SIDA de Puerto Rico, y fueron suministrados por el Proyecto Taller de Alternativas pará la Prevención del SIDA (TAPS).
Una alternativa que salva vidas Por Lester Jiménez
un centro de adopción. La sicóloga y
Una de las más difíciles situaciones que enfren-
trabajadora social de la clínica, doctora Mary Rivera, informó que el centro funciona desde 1981 en Puerto Rico.
similar a la cantidad de mujeres casadas. La clínica ofrece además todo tipo de planificación familiar, educación sexual, consejería, ayuda profesional,
«Surge como
y
tan los jóvenes,»en
cuan-
to a sexualidad se refiere, es el embarazo no deseado. La noticia puede cambiar por completo la vida de los involucrados quienes se ven ante la encrucijada de tomar una difícil decisión a una edad muy temprana. Unos conciben la idea de seguir adelante con su nuevo estilo
El centro de adopción es uno de los ofrecimientos de la Clínica GinecoquirTúrgica y de Planificación Familiar que sirve a la comunidad desde 1978. (Foto por José Reyes García)
alternativa para aquellos
jóvenes que vienen en busca de una solución, pero no creen en el aborto», indicó. En la mayoría de los casos, estas personas no tienen los recursos necesarios para poder sustentar su hija y utilizan el centro de slbyoda como alternativa.
de vida; mientras que otros buscan una
solución inmediata a su «problema» y consideran el aborto como alternativa. Es por esas razones que, la Clínica
Por otro,lado, la mayoría de las mujeres que visitan su clínica (con el interés de practicarse un aborto), son jóvenes entre las edades de dieciocho y veinticinco años, según explicó Rivera
prevención,
entre
otros.
Rivera afirmó que la sexualidad del ser humano debe ir acompañada de una buena educación. «La sexualidad es
bella,
pero
debe
respetarse.
Cada
uno debe educarse sobre el tema basado en información científica y profesional», indicó la también presidenta de la Junta Directiva de la Fundación
“SIDA. Además, la doctora Rivera participa activamente en organizaciones como Grupo Pro Derecho a la Reproducción y colabora en la Asociación
y añadió que la 'cantidad de jóvenes
Pro
solteras que practican el aborto es muy
(PROFAMILIA).
Bienestar
de
la
Familia
:
Ginecoquirúrgica y de Planificación Familiar que sirve ala comunidad desde 1978, ofrece una tercera alternativa:
Los estudiantes de la Universi-. dad de Puerto Rico, Norman Ortiz, del Recinto Universitario de Mayagúez; Luz Nayda de León, del; Colegio Regional de Carolina; y:
Maritza Lara Méndez, del Colegio: Regional de Aguadilla, obtuvieron: los primeros tres premios, respectivamente, con sus diseños de los;
765-5240 1
"tu tierida de tarjetas y a
n
E
0
0 E
E
20
0
A
O
E
E
A
E
fro
ui
acomunitl unter
premios en metálico de $500, $500 y $200 «
* descuento no aplica a tarjetas y se requiere identificación universitaria. 0
El concurso es una iniciativa del Comité «Student Right to
president la UPR; y Lisa F. Dietrich, coordinadora del Comité «Student Right to por Ricardo Alcaraz)
- el crimen en el campús y cómo cohtribuir para la seguridad nta jóvenes sométieron sus participaciones alrededor ia
Sólo en nuestra tienda de Río Piedras. 0 29
de promoción alrededor de todos'
Presidente de la institución.
a estudiantes, maestros y administradores universitarios. .
3 10
aparecerá en una serie de material: los recintos y colegios de la UPR, ' según dio a conocer la Oficina del' tercer lugar; doctor Norman Maldonado,
10% descuento*
E
logos sobre seguridad y preven-. ción del crimen en la universidad. El logo que ganó el primer premio.
A
A
A
pedorra
ag
entre estudiantes / DIÁLOGO -febrero 1997
«En las instituciones educativas, se les enseña a los jóvenes una sexualidad puramente biológica, sin entender que ésta pasa las barreras del cuerpo y llega alos sentimientos. Además, la mayoría de los profesores no se encuentran suficientemente preparados para esta tarea, ya que todavía abunda en muchos de ellos tabúes respecto a la sexualidad», comentaron las investigadoras. Añadieron que la educación sexual
SICUE SIENDO UN TABU Aunque el condón, las píldoras y todos los temas de planificación están
ron
de moda,
Esther
la gente joven sabe muy
poco
debe
mográficos,
según
Gladys Cilia
explica-
Medellín Tascón,
crear valores en los jóvenes,
por-
que se enfrentan permanentementea una serie de riesgos en salud reproductiva y sexual como embara=zos a edades tempranas, el de madres solteras, los hijos indeseados,
y
profe-
sobre sexualidad. Quienes llegan a las
soras
universidades tienen muy poco o ningún conocimiento sobre este tema, se-
ferrnería
Salud de la Universidad del
medades de transmisión sexual.
gún
Valle. Los
Según el estudio, el tabú más grande que existe entre losjóvenes
dio a conocer
mental
un estudio
experi-
realizado en la Universidad del
Valle, en Colombia, con 423 estudiantes de primer año de la institución. Este trabajo investigativo
se ejecutó
de la Escuela de Ende la Facultad
edad.
Los
estu-
miento
de salud
reproductiva
y sexua-
lidad, y una encuesta sobre información personal y. datos sociode-
lleres
tes a nivel de las instituciones
el conocimiento
y
control.
Sólo
participativos
en
el
primer
y vivenciales
so-
bre temas como: órganos de la reproducción, riesgos en salud reproductiva, embarazo, aborto, enfermedades de
transmisión
sexhal,
métodos
educati-
Ml
actitudes
aventura educativá Verano '9
OPCI ÓN DE ITINERARIOS:
EURO-GRECIA/27 días *Grupo A: 31 de mayo al 26 de junio
CAMINOS DE EUROPA/22 días:26 julio eEuropa, Grecia y España
*Grupo B: 21 junio al 17 julio EUROPA-HOTELERA/24 días eVisión internacional industria hotelera
EURO-MED/27 días: 7 junio eLa cultura mediterránea
EURO-DRAMA/22 días: 26 julio
TODA ESPAÑA/22 días eEspaña, Portugal, Gibraltar y Marruecos ¡ EUROPA-CULTURAL/22 días:7 junio * eEncuentro con nuestras huellas
eUna aventura teatral
NUESTRO PROGRAM TE OFRECE:
*La opción de seis créditos universitarios «Oportunidad de préstamos estudiantiles JH eDescuento especial por pagos finales a febrero 28 eSeguro de viaje
MUCHO
MAS... ¡INCREIBLE! INFORMACION
758-3454 EXTS. 2236/2340/2664 Tel/Fax 766-2153
del
cuerpo
es un
p1i-
mer paso para el manejo de la sexualidad, pero en nada soluciona las creencias que se tienen sobre el tema y las
Programa de Viajes
»
da
este grupo,
Uni versidad de Puerto Rico Administración de Colegios Regionales
EUROPA PRESIDENCIAL/25 días:28 junio ePara profesores, empleados, universitarios y otros adultos.
Montaner
En
vas, con el fin de prepararlos para enfrentar los riesgos a que están expuestos, como embarazo indeseado, aborto, enfermedades de transmisión sexual e infertilidad.
anticonceptivos y mitos de la sexuali-
AMPLIA
El (o leo
físicas de
grupo se hizo la intervención con el diseño educativo, que consistió en ta-
de las
Justas Sistema Ue
INE: ALO
es que las expresiones
y enfer-
sólo el 25 por ciento de los estudiantes tenía algún conocimiento sobre estos temas. El estudio mostró la necesidad de establecer programas de educación sexual para niños, jóvenes y adolescen-
y después
mental
de
alcoholismo
afecto entre hombres son consideradas como signos de homosexualismo. La investigación demostró, igualmente, que enlo único que tiene un conocimiento sólido la gente joven es en la anatomía de sus órganos-sexuales. Las investigadoras consideran que
dad.
entre
años
Io Hu
mentos fueron utilizados antes entrevistas, tanto en el grupo experi:
15 y 24
drogadicción,
j instru-
anteriores
en ocho planes diurnos, con estudiantes hombres y mujeres, de primer año, diantes fueron divididos en dos grupos: control y experimental, y se les administró tres cuestionarios diseñados para recoger la información. Estos consistieron en una prueba de conoci-
aborto, abandono de los estudios,
de
negativas
hacia
ésta. [CID]
—
estudiantes / DIÁLOGO -tebrero 1997
Un compromiso con la prevención
El Taller de Alternativas para la Prevención realiza.
una
campaña
de educación
del SIDA (TAPS)
y orientación
a la
juventud para prevenirla de los riesgos de contraer el VIH, causante del SIDA. (Fotos por Ricardo Alcaraz)
«No somos una organización pro vida o pro
Visitan distintas comunidades para orientar a jóvenes entre 13 y 24 años y les ofrecen charlas, conferencias y talleres.
aborto. Por Lester Jiménez
participan en ferias y exposiciones repartiendo material informativo y dirigen grupos de discusión sobre inquietudes que tengan los jóvenes. La agrupación, que cuenta con dos oficinas:
Nosotros no estamos afiliados a ningún tipo de pensamiento. Respetamos la decisión que cada persona tome sobre su vida. Nosotros
una en San Juan, y otra en Ponce, ha brindado
solamente
juventud para prevenirla de los diferentes riesgos que conllevan a contraer el Virus de
Son jóvenes, pero su misión es informar y orientar a otros jóvenes y adolescentes sobre el VIH, el SIDA y otras enfermedades de transmisión sexual; alertar sobre las conductas que ponen en riesgo a una persona de infectarse; promover conceptos de sexualidad, responsable, autoestima, y toma de decisiones, entre muchas más. Con estos cibjetivos en mente y con muchos deseos de colaborar con la comunidad, el Taller de Alternativas para la Prevención del SIDA (TAPS) comenzó en
1993 su campaña-de educación y orientación a la
TU FUTURO DEPENDE DE TU RESUME Es por esto «jue nos preocupamos por ti y 'por tu carrera en
eEntrevistas privadas oExcelente servicio *Résumé personalizado
Le brindamos el mejor servicio con nuestro personal dedicado sólo a usted Tel. 725-0067 Llámenos para una cita
IA
Humana
(VIH),
causante
del SIDA. TAPS, constituido por jóvenes (en su mayoría universitarios),
visitan
distintas
comuni-
dades para orientar a sus pares entre las edades de 13 y 24 años. Estos ofrecen charlas, conferencias y talleres sobre el tema. Además,
“, sus|servicios en diferentes instituciones uni-
versitarias como la Universidad del Sagrado
VIH/SIDA o una
enfermedad
de
transmisión sexual. Asítambién
]
orientamos
De igual forma, el proyecto cuenta con el recurso de manejo de casos. Un profesional de ayuda ofrece orientación individual a jóvenes en riesgo de contraer
trabajan destrezas de comunica-
y
ción y autoestima.
Corazón, Universidad Metropolitana, Univerofrecemos Axel Reyés, manejador de casidad de Puerto Rico y otras organizaciones. sos en TAPS enfatizó que «no somosuna organización pro vida Roberto Peña, coordinador del área de San alternativas». o pro aborto. Nosotros no estaJuan, es la persona encargada del adiestramiento a los jóvenes reclutados para trabajar en el mos afiliados a ningún tipo de proyecto. «Los facilitadores pares (nombre que adpehsapniento. Respetamos: la decisión que cada persona tome sobre su vida. Nosotros solamente orientaquieren los reclutados) reciben un adiestramiento de seis secciones corridas. Ahí se tocan los temas de mas y ofrecemos alternativas». sexualidad, autoestima, reducción de riesgo y otros», El taller pertenece a la Asociación Puertorriqueña indicó. La segunda parte consta de poner en práctica Pro Bienestar de la Familia (PROFAMILIA), organizalo aprendido y familiarizarse con el equipo ción sin fines de lucro que opera en Puerto Rico desde audiovisual. «Poco a poco se envían a la comunidad, 1954. Esta cuenta con una biblioteca de sexualidad con otros facilitadores pares que hayan tenido expehumana. Además ofrece servicios médicos primarios riencia, para que sirvan de co facilitadores», concluy planificación familiar. En el área de la prevención PROFAMILIA cuenta con TAPS y muchas otras orgayó.TAPS además cuenta con una línea informativa - nizaciones de orientación y apoyo. telefónica, servicio de orientación y consejería en el Sus jóvenes coinciden en que la clave del éxito está área de prevención,
-mail profilesGprtc.net AI
Inmunodeficiencia
proyectos en varias escuelas públicas y áreas comunales donde se concentra la información en el tema del embarazo». La línea ; recibe mensualmente cerca de : 300 llamadas de personas que piden información sobre los temas ya mencionados.
embarazos,
enfermedades
y uso
de métodos anticonceptivos. Idefonso Rivera, consejero de la línea, dijo que «existe una gran cantidad de casos de adolescentes embarazadas entre las edades de 12 a 15 años... ya se han desarrollado distintos y ?
|
|
en la educación. Por eso recomiendan a sus pares | informarse bien a la hora de tomar cualquier deci- | sión en su vida, a la vez que piden que otros jóvenes sejunan a ellos para llevarles un mensaje de EEE ción a quienes lo necesitan.
| ||
entre estudiantes / DIÁLOGO -febrero 3 -
Modas para modos de vivir la vida Por Maricarmen
Rivera Sánchez
todo porque Escoger un determinado estilo es, a cualquier
edad,
una
complicada.
este respe-
to, según ella, es reflejo
Pero
de la personalidad.
por-
que significa que las miradas escrutadoras
En fin, ala hora dela verdad, la moda es un
de la sociedad recaerán sobre ellos de forma
vehículo
implacable.
muy particular y del cual
para los jóvenes
faena
Según ileblod Correa, estudiante de tercer año en Ciencias Naturales, los jóvenes reciben presiones constantes para que . consuman diferentes tipos de productos.
respeto al cuerpo, sobre
esta tarea se agudiza
Y esta
intromisión
podría
ser
difícil de sobrellevar.
hay
Cincojóvenes del Recinto de Río Piedras
que
de
expresión
entender
nes de ella como
ron
en
nas en el mundo.
que
intervienen
los innumerables a la hora
último» o «no tan último»
que
|
habrán tantas percepcio-
de la Universidad de Puerto Rico coincidieresaltar
|
factores
perso-
de optar por «el grito de la moda.
Pedro L. González, estudiante de segundo año de Lenguas
Modernas,
subrayó que
«esta sociedad se juzga a las personas por la manera «sólo
en
que
la mitad
visten», de
los
pero
que
aclaró
visten
que
“raro',
lo
hacen para llamarla atención, la mayoríalo hace porque ese es el estilo que les gusta». Existe un factor que influye notablemente sobre el tema en cuestión: «los medios de comunicación».
Según Michelle Correa, es-
tudiante de tercer año en Ciencias Naturales, «los jóvenes reciben presiones constantes para que consuman
diferentes tipos de
productos.
«¡Todos los periódicos y revistan
tienen
sección
una
de
modas!»,
expresó.
En muchas ocasiones, la forma de vestir va de la mano con ciertas tendencias musicales. Existen, por ejemplo, los raperos, que usan la ropa tres tamaños más grande de lo que
les
corresponde.
Estos
se identifican
con un grupo, y así lo demuestran. Sin embargo,
Orlando
Rodríguez,
Michelle Correa y Orlando Rodríguez (Fotos por Ricardo Alcaraz)
estu-
diante de Comunicación Pública lamentó que «la moda dicta y juzga». El entiende que
Pedro L. González y Gladys Fontánez
en la Universidad, por ejemplo, «las modas
dividen a la gente hasta por Facultades». Pero,
por¡otro
dios realizados
lado, hay
a través
miles
de estu-
de la historia que
han tratado de descifrar qué es lo que pre-
domina en la psiquis de las personas cuando deciden vestirse de tal o cual manera. La contestación no es tan sencilla. Unos pretenden enviar mensajes, otros, sencillamente se visten de acuerdo al día (si está nublado, si hace sol, si hay frío o calor); mientras,
también
están
aquellos
que
se
»”. pR Ue
Universidad Puerto
de
Rico
Universidad
de Puerto
Rico
Recinto de Ciencias Médicas Facultad de Ciencias Biosociales y Escuela Graduada
de Salud
Pública
dejan llevar por su estado anímico (si están felices o tristes...). En el caso de Ricardo Alvarez, estudiante
de cuarto año de la Facultad de Drama, éste afirma
que
ataviarse
es
«como
tener
un
lienzo en blanco en mis manos. La ropa que uso, la uso con todo el propósito y disfruto la reacción de la gente». Señala además, «no quiero
enviar
un
mensaje,
como
artista
quiero recibirlo».
Porotrolado Gladys Fontánez, estudiante de Administración tercer una
año
de
imagen
estudio,
profesional
las exigencias qué
de Empresas,
requieren
necesita
proyectar
para cumplir
de sus clases: «Tengo que
me
en su
vista
con
Maestría en Investigación Evaluativa El objetivo de este programa es preparar evaluadores e investigadores que puedan analizar los programas y sistemas de prestación de servicios
de salud y áreas relacionadas. Fecha límite para admisiones:
3 de marzo de 1997
.É
con
clases
ropa
AVISO.
de
trabajo». Para Gladys es muy importante el
Para más información, favor de llamar al 758-2525, exts. 1422/1423 ó 758-3189
q
entre estudiantes / DIÁLOGO -febrero 1997
TATUAJE LA MARCA DE UNA” G ERACIÓN Por Maricarmen Ha
resurgido
estereotipo
Rivera Sánchez el tatuaje.
de
personas
Lo que
antes
encarceladas,
seúntes de la calle, hoy le pertenece
era sólo
para
marineros
el
y tran-
a todo el mundo.
Su resurgimiento sociedad
importar estratas sociales, intereses particulares o género,
El tatuaje ha regresado para redefinir toda una ¡eneración. (Fotos por Ricardo Alcaraz)
el tatuaje se ha convertido en una marca que ha regresado para redefinir toda una generación. Todos
sabemos
que el tatuaje no es una
tiene
muchas explicaciones en la
Sin
anestesia.
nueva modali-
Bernard
lo explica
de la siguiente
manera:
«El
moderna
donde
se
busca diferenciarse del otro.
ponerse una crema antibiótico por lo menos ocho veces al:
tatuaje se hace con una máquina que se llama tatoo machine
clía. Es necesario, además, que por dos semanas
tobillos y muslos pintados. Tanto así, que la pintura fue de
o máquina
des-
sol en el área del tatuaje. Según Bernard, todo esto se le dice
las primeras formas de cubrir el cuerpo: «De las formas del
echable y esterilizada. Las agujas funcionan con corriente y
al cliente, para que cuide su tatuaje y no tenga problemas de
vestido, la primera fue la ornamentación, el dibujo es parte de un juego mágico», afirma René Rodríguez, estudiante de
entran a la piel con movimientos
explica añadiendo que: «la aguja no llega muy profundo,
infección. Son muchos los que ya tienen su marca personal, sólo
maestría del Recinto de Río Piedras de la Universidad
sólo atraviesa capa y media de la piel».
hay
dad,
y que
hace
mucho
tiempo
se ven
Puerto Rico, cuya tesis es sobre la moda
brazos,
espaldas,
de
moderna
del otro, en un momento
donde
donde
se busca diferenciarse
todo está masificado.
La
doctora Inés Quiles, profesora del Departamento de Cien-
tiene una
aguja
rápidos y calibrados»,
que
recordar
estar bien
seguro
decisión. Las tecnologías modernas
antes
de
permiten
no se coja
tomar
esta,
remover un
años o más y por lo menos $45 dólares en el bolsillo. A la
tatuaje por medio de rayos lasser, aún así esta tecnología es
hora de hacerse el tatuaje se exige que el cliente no esté bajo
muchísimo más cara que un tatuaje. Porlo tanto, mucho ojo
los efectos de la droga o
al tomar la decisión, porque va a ser una que muy probable-
el alcohol.
mente muestres el resto de tu vida.
Luego de hacerse un tatuaje es preciso cuidar el área y
cias Sociales del Recinto de Río Piedras de la UPR, explica este nuevo fenómeno
Este aparato
Hoy día, para hacerse un tatuaje, sólo se necesita tener 18
en Puerto Rico.
Este resurgimiento del tatuaje tiene muchas explicaciones en la sociedad
de tatuajes.
La moda: cárcel de m uchos, lbertad de otros
estableciendo que: «el tatuaje es una
marca, una forma de distinción. Pero más que eso, el tatuaje es una historia, es tener algo que contar. Si tengo un tatuaje es para que me pregunten y yo contar la historia». Lo que motiva a alguien a hacerse un tatuaje, es algo muy personal, sin embargo Luis Bernard, quien hace tatuajes en Proffesional Tatvos, en el Viejo San Juan, afirma quetodas las personas
que
llegan donde
él, tienen
algo en común:
gente que llega aquí quiere algo que nadie tenga.
«La
Aún así,
hay tatuajes clásicos, que no pasan de moda, como las rosas y los corazones: Ahora también piden mucho los soles y las lunas en los diseños», explicó. «El estilo del tatuaje se ha modernizado,
ahora es más
preciso. Si la gente lo busca tanto es porque llama la aten-
ción», añadió Bernard. Bernard
es no
de los tantos
«artistas del tatuaje»
que
existen en el país. Hace sólo cinco años que se dedica a ser, como
él dice, «artista de la piel», y ya:se considera todo un
profesional
en la materia.
«Para
esto
no
hay
escuelas,
lo
aprendí en la calle porque me gustaba dibujar, ahora soy un
artista de dermografía, hago gráficas en la piel», afirmá al contar sobre cómo empezó
a hacer tatuajes.
«Los jóvenes tratan de diferenciarse como grupo, no necesariamente como individuos...». En la foto de la izquierda, universitarias de los años '50, y a la derecha en los '90.
El procedimiento para hacer un tatuaje puede resultar un
poco
doloroso
porque
envuelve
el uso
de agujas,
sin
Por Maricarmen
: Universidad
Rivera Sánchez
de Puerto
sobre la moda ¿Alguna vez has soñado de que sales sin ropa a la calle? La realidad
es que
son
muy
a
los lugares
hacerlo, y no necesariamente
por pudor sino por miedo
a
afirmar que la moda
los
que
sentirse desprovistos de unescudo protector. La ropa refleja
cación muy
la personalidad del portador y sin ella quedaríamos tal cual somos,
situación que podría
entonces cuando moldeando
la moda
ser un tanto embarazosa.
se impone
se concentran
los jóvenes
para
personal.
Es
Ciencias Sociales del Recinto de Río Piedras de la UPR, «los jóvenes tratan de diferenciarse como grupo, no necesaria-
son los que se ven más
mente como individuos, hay que recordar que por medio de
afectados por estos
la moda Por
se excluyen y se crean grupos», dijo. otro
lado,
los jóvenes
reciben
muchas
presiones,
tanto de los medios de comunicación masiva, como de otros
nes sociales que les inducen a vestir de un modo determinado.
jóvenes para formar parte de un grupo. Se trata, «La moda tiene una importancia esencial para los jóveen que
se diferencian
|
a como dé
lugar, de «pertenecer». Es por estas presiones que se pueden
porque en
|
apreciar grupos tan distintivos entre los jóvenes.
del otro, llaman la aten-
;
más despistado podría señalarla diferencia entre un rapero,
nes, la juventud lleva la vanguardia de la moda la medida
poder
no es más que otra forma de identifi-
para dictar qué usar,
dictámenes, porque son ellos(as) quienes reciben las presio-
Puede resultar un poco doloroso porque envuelve el uso de agujas, sin anestesia.
donde
Para la doctora Inés Quiles, prófesora de la Facultad de
gustos y necesidades arbitrarfamente.
Los jóvenes
tesis es precisamente
Para corroborar esto, bastaría sólo con dar una vuelta por
se atreverían
pocos
Rico y cuya
en Puerto Rico.
ción», explica René Rodríguez, quien está en su tercer año
de maestría en Sicología en el Recinto de Río Piedras de la ¡
Hasta el
un hippie, un surfer y un yuppie.
continúa en la próxima página
El mundo Por Hermes El sexo
Ayala en
los noventa
debate y a yeces puede
es algo de constante
resultar hasta complica-
Ivy Andino, gerente de Condom
World, explica que
do. Que si el SIDA, que si hay que protegerse, que
ofrecen
sila prostitución; por todos lados somos bombarpositiva acerca del tabú más grande que ha teni-
además de alquilar y vender películas pornográficas, que van desde comedias hasta elaboradas producciones cinematográficas. (Foto por José Reyes
do la humanidad.
García)
deados por advertencias negativas y propaganda Pero, aunque suene pesimista,
al público profilácticos y condones,
revistas,
lo cierto es que las enfermedades venéreas y los embarazos
prematuros
gran
de
parte
son la orden
nuestra juventud,
del día en
una juventud
sexualmente activa.
masturbarte. La masturbación es una forma de sexo seguro
La preocupación por la protección en lajuven-
y nosotros estamos 100 por ciento a favor de ella», manifes-
tud y el público en general a la hora del sexo es creciente, Tanto
tó.
es así que ha surgido la necesi-
Además de películas y condones;el establecimiento cuen-
dad de máquinas de condones en diferentes pubs
ta con un sinnúmero
y discotecas de la isla como
de soltero(a); estimulantes;
proveedoras de pro-
de juegos; artículos para despedidas libros educativos; revistas por-
tección para los practicantes del sexo seguro. La
nográficas, eróticas y 'hardcore'; y demás
proliferación de la necesidad
disfrute de parejas tanto heterosexuales como homosexua-
de un profiláctico
artículos para el
ha convertido a este último en un popular nego-
les. Estos últimos, estima Andino, componen
cio
a un cuarenta por ciento de la clientela. La clientela'joven
el
cual
le ha
abierto
las
puertas
a varios
de un treinta
establecimientos especializados en la venta de
mayormente se dedica ala compra de condones, lubricantes
condones... y Otras cosas.
y revistas. El grueso de la clientela en general se concentra
El establecimiento principal que domina este mercado
de
goma
(y
por
qué
no,
de
sexo)
en hombres
es
mayores
de treinta. Entre los problemas
clientela masculina
de la
puertorriqueña se-encuentra la eyacu-
Condom World. Con localizaciones en el Viejo San
lación prematura, ya que, según Andino, se venden muchos
Juan y en la Avenida
artículos para combatirla.
Piñeiro,
Condom
World le
ofrece al público una gran variedad de profilácticos y condones, sabores.
de distintos tamaños,
Además,
responde
a la
Pero, sobre todo, la protección de la vida sexual puerto-
rriqueña es el primordial propósito de la tienda, la cual ha
colores y,
necesidad
de
confrontado
algunas parejas e individuos, en cuanto a la monotonía
sexual
se refiere, a la vez que
gerente dela tienda del ViejoSan Juan,
según
problemas
jurídicos
com
agrupaciones
como
Morality in Media.
la
«Siempre hay gente que no piensa igual que uno», mani-
Ivy Andino,
festó Nick Pérez, propietario y jefe de la compañía en Puerto
" Mustración por José Burgos
educa al público en general.
Rico,
«Primero que nada, todas las cosas que vende-
sobre
las diferencias
«Nosotros vemos
sostenidas
con
dicho
grupo.
que se puede promover el sexo seguro de
mos aquí tienen un valor educativo, terapéutico y además
ficas, que van, desde comedias hasta elaboradas produccio-
distintas maneras. Lo que no creemos es que el sexo se debe
tiene que ver con seguridad», explicó Andino gerente de la
nes cinematográficas. ¿Y cómo puede educar una película?
hacer como algo restringido por el hecho de que hay tantas
tienda del Viejo San Juan. «Aquí no vendemos nada que sea inseguro o represente una práctica sexual dudosa. Nosotros
«Enseñan
bastante
y enseñan
formas
nuevas
de
enfermedades.
Creemos
que el sexo siempre va a ser algo
bien natural en las personas», puntualizó el ejecutivo.
Andino.
«Con las películas se
hacemos énfasis en el sexo seguro», puntualizó la adminis-
matan dos pájaros de un tiro. Además
de presentarte otras
tradora, graduada en Historia del Recinto de Río Piedras de
cosas que puedes hacer, otras posiciones, sirven de estímulo
El mejor
la UPR. El fuerte de la productividad económica de Condom
visual.
hay cumpleaños, hay que ponerse un gorrito. Quizás con un
World,
su
acostarte
con
venta de revistas y el alquiler y venta de películas pornográ-
conoces,
es mejor
La
además
de
moda... Incluso,
los
los condones,
es la popularidad
(viene de la página anterior) mismos
jóvenes
desig-
de
cómo disfrutar elsexo», explicó
otras
En vez de irte por la calle y jugarte una
prostituta, quedarte
con
una
el “chance”
persona
en tu casa, ver una
que
de
tú no
película
y
Lo cierto es que en esta época la protección es necesaria.
condón
método no
de prevención
se sienta
igual, pero
es la abstinencia, es mejor
así que
pero
si
sentirlo
después.
La moda no es más que otra forma de identificación muy personal. (Foto por Ricardo ALcaraz) rente,
dirige
y cautiva
la mirada
cuerpo»,
nan nombres específicos para diferenciarse de los demás. Es entonces cuando se crean las nuevas denominaciones
del otro,poreso se quiereserigual». vestirse no tiene nada que ver corr
cotidiana, la moda en términos generales constituye una
como
los
presión, la presión de consumir el producto de modá».
«caquitos»
o «guaynabitos»,
por
dar varios ejemplos.
Es por esto que la manera aspectos
climatológicos,
de sino
Según presión,
se día a día.
Rodríguez,
quien
al
Quiles:
causarle
«todo
dificultades
lo que
significa
al joven
en
su
una vida
Tanto para Rodríguez como para Quiles, esta presión es
con una nueva forma de construir-
Pero el interés principal deljoven no
la profesora puede
mayor para la mujer, porque la moda es femenina y se'crea
es ser dictador de la moda, sino diferen-
* hablar sobre el origen de la moda,
ciarse. El problema está en que lo logra
enfatizó que «la moda no fue idea-
por poco tiempo. «Puede que seas dife-
da en un principio para cubrirse,
resurge. Captura y envuelve, como un gran círculo vicioso
rente por uno o dos días, pero luego va
sino
del cúal no se puede salir, Aún
a llegar
construyera de una manera mági-
indicó
algufen
que
quiera
Rodríguez. para
medida:en
imitarte»,
quien,
«en
la
que alguien tiene algo dife-
para
que
ca. La gente vestida,
el
el ser humano
se
se viste para ser desvestido
des/cubre
.el
para las mujeres. La moda
está en todas partes, cambia por épocas, luego así, hay jóvenes que se han
rebelado contra ella y han-decidido simple y sencillamente no
seguirla.
Para
Rodríguez,
«siempre
sigue la moda, pero son muy pocos».
*
hay
gente
que
no
—
entre estudiantes / DIÁLOGO -febrero 1997
Oportunidades televisivas para jóvenes del patio * Por Hermes Ayala
over»enespañol. También cuentan con
una sección de cine internacional, en Dos nuevos programas en horario estelar con enfoque a un pública joven y manufacturado por jóvenes llegaron a la pantalla chica comercial el pasado 3 de febrero. Ambos programas son
la que se presentan cortos de películas extranjeras, o películas de origen no estadounidense. Sobre el cine puertorriqgueño no han tenidola oportunidad de mostrar gran material, aunque, se-
hijos
gún
del sistema
de comunicación
in-
terna de los estudios de televisión de Telesagrado,
canal
que
transmite
en
los predios de la Universidad del Sagrado Corazón en Santurce.
García,
patio: «Nouveau Cinema Films» y «RGM Productions», dirigidas por Skip Font y Raúl García, respectivamente. El programa trata sobre el cine, ofreciendo cortos de películas actualmente exhi-
biéndose o que próximamente
hm
Todo el equipo de producción de los programas está compuesto por estudiantes.
merciales»,
PROGRAMA ACTIVIDADES UNIVERSIDAD CATOLICA Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico
EEN Cine Cubano: Cuantanamera martes, 18 de febrerode 1997 Anfiteatro Monseñor Vicerite Murga 12:00 M. y 8:00 P.M,
Concierto
Recital Poético: Renacimiento er, Clave . miércoles, 5 de miarzo de 1997 Museo de Arte de: Ponce :
Producción Teatral: Sirena miércoles, 16 de abril de 1997 Escuela de Bellas Artes de Ponce
Orquesta Classix Conjunto Residente de la Orquesta Filarmónica de Arturo Somohano
miércoles, 12 de marzo de 1997
comentó
Fiel a la Vega martes, 8 de abril de 1997
Centro de Estudiantes /12:00 M.
García,
quien
es
productor y director del programa sobre la concepción del formato. «Hablé con Kika Fajardo, que es la animadora
del programa
y ella se interesó. Me
asocié con la compañía de Skip, Nouveau Cinema Films para producirlo, comercialmente y llegamos a Telelsla», puntualizó el también estudiante. X j Elnombredetono
Oficina de Extensión Cultural
llega-
rán a la pantalla grande. «Fue una idea que me dio el director de Telesagrado, Frankie Bracero, presentando las películas que vienen de Estados Unidos, mayormente las co-
científico del pro-
grama se le debe a la anfitriona, Kika, quien participara anteriormente en el programa Club One World, ya que Filmogía, además de mostrar cortos de
Concierto Sol y Canto jueves, 13 de marzo de 1997
Centro de Estudiantes / 12:00 M Documental:
Una Pasión llamada Clara Lair Sala Madre Teresa de Calcuta / Perea 207 martes, 18 de mirzo de 1997
la,
desde
su
filmación
hasta
el «voice
8:00 P.M.
Presentación: Cita con la injusticia por Daisy Sánchez
Sala Madre Teresa de Calcuta / ' Perea 207
11mo. Festival de Teatro Luis Torres Nadal “Ana Frank; terror y esperanza” jueves, 27 y viernes, 28 de febrero de 1997 - Funciones para Estudiantes sábado, 1r0. de marzo - 8:00 P.M, domingo, 2 da marzo - 4:00 P.M. Teatro La Perla de Ponce y
Pa' dónde voy es un progra ELIANA
para
cubrir
el
«Todavía
no,
pero
se
va
a
hacer»,
Luis Molina, que es profe-
sor aquí (en el Sagrado Corazón), va a hacer las segundas partes de La Guagua Aérea y los Cuentos
de Abelardo y
pensamos caer allí y darle una cobertura grande. Además de presentar las películas que vienen de Estados Unidos queremos darle cobertura atodo lo que sea cine en Puerto Rico». Entre las metas principales de los participantes del programa se encuentran coberturas de eventos delamagnitud delos Oscares y, sobretodo, ayudar a la audiencia puertorriqueña a familiarizarse más con la industria fílmica. «Queremos que el público de Puerto Rico tenga más contacto con el cine», manifestó Kika. «Mucha gente lo ve gomo algo hecho en Hollywood nada más y no saben que aquí se hace cine bueno», explicó. «Estamos también haciendo intentos para ir a cubrir los Oscares», añadió. Cualquier ayuda para
realizar el sueño de estos jóvenes es bienvenida. En su corta vida, Filmogía ha contado con el apoyo incondicional de las distribuidoras y se espera que con el tiempo cuenten también con el respaldo del público. Después de todo, es un programa de calidad y un producto de nuestra juventud puertorriqueña.
películas venideras y actuales, cuenta con varias secciones que profundizan en la industria cinematográfica, como la sección «En escena», donde se presenta cómo se realizó tal o cual pelícu-
Museo de Arte de Ponce
8:00 P.M.
planes
expresó el joven refiriéndose a la cobertura del cine nativo. «Ahora mismo, por ejemplo,
La Ciencia Fílmica El primero de ellos, Filmogía, lega al aire todos los domingos de 9:00'a 9:30 PM por Telelsla (Super Siete) y és producido por dos compañías jóvenes del
los
cine boricua son prometedores.
* relacionado con la vida universijaria.
¿Y Pa' Dónde Voy?
. El segundo programa se llama Pa” Donde
Voy. Es uno
totalmente
refres-
continúa en la próxima página
entre estudiantes / DIÁLOGO -febrero 1997 mw
| | |
Los programas Filmogía y Pa'dónde voy surgieron de los
estudios de televisión
de
Telesagrado, canal que transmite
internamente en la Universidad del Sagrado Corazón.
(Fotos por José Reyes
García)
cante y dirigido principalmentealajuventud y a la vida universitaria, Al igual que Filmogía, llega a la tele-
visión comercial luego de
un
periodo
Telesagrado
en
donde
contó con gran acogida dentro del campus. «Es un programa dirigido al universitario, el cual presenta todo lo relacio-
destacan para que se vea que no es tan
sólo ir al salón de clases y estudiar», dijo.
y qué hace el estudiante de hoy en día,
su ambiente, su música, su estilo», explicó Jesús Maldonado, quien se encarga junto a José Ballesteros del proceso de producción del programa. «Luego de estar dos años transmitiendo aquí en la Universidad nos damos a la tarea de lanzarlo al aire ya con un programa
Universidad Católica
«Enseñamos sitios a dónde ir y dónde “janguear”, pero tarnbién se enseña lo que están haciendo los jóvenes», in-
nado con la vida universitaria, cómo es
Taller de Teatro Luis Torres Nadal
dicó por su parte Efraín Guadalupe, *
quien
coanima
el.programá
junto
a
Mónica Hernández y en un principio había optado por-estudiar premédica antes de decidirse por el mundo de las
T1mo. Festival de Teatro Luis Torres Nadal
Ana Frank; terror y esperanza
su
Presentada por Taller de Teatro Luis Torres Nadal
completo y dirigido a todo
Elpaso dinámico del programa, cuyo
tipo de jóvenes, dirigido en su totalidad a la “Generación X'», continuó Maldonado, definiendo esa clasificación como «todo joven de hoy en día con sus distintos gustos y estilos». El programa, que al principio servía
Teatro La Perla de Ponce
dedicarse; no tan sólo a mostrar el lado
logo es «como tú y yo», se debe a la frescura y naturalidad de quienes lo producen y a la audiencia, ya que se trata de retratar a la juventud «lo más natural posible, tal y como es». Tal naturaleza y rapidez «a:la MTV» se ven reflejadas en las variadas seccionesque cubren desde reportajes investigativos sobrelo curioso y lointeresante, deportes extremos, moda, vídeos musicales, entrevistas a artistas de renombre de
divertido delos universitarios, sino que
diferentes géneros y hasta secciones
también
interactivas
mucho
más
como una especie de guía para sitios donde el estudiante puede “janguear”
(de ahí el nombre),
ha ido tomando
forma con el tiempo, hasta el punto de
se presta
como
ventana
para
que el mundo exterior no tan joven vea la realidad universitaria puertorriqueña. «Pensamos darle mucho enfoque a las organizaciones estudiantiles que
existen en las diferentes universidades», dijo MalMonado, quien además de productor es estudiante. «Por ejemplo, recientemente
cubrimos
el Teatro
Rodante de la UPR; aquí, (en la USC), lo que es Telesagrado; nos pensamos mover a Mayagúez (al RUM) donde hay
unos grupos que hacen inventos como
el carro solar. La cuestión es resaltar todos esos grupos estudiantiles que.se
telecomunicaciones.
Mónica,
por
parte, es estudiante de publicidad.
donde
el
público
puede
participar enviando preguntas. Con un estilo radical y progresivo,
Bajo la dirección de
Edilberto Torres jueves 27 y viernes 28 de febrero de 1997 funciones para estudiantes
-
sábado 1ro. y domingo 2 de marzo de 1997 funciones público general Sinopsis Ana Frank fue una niñajudía que vivió durante los años de la Segunda Guerra Mundial del 1939
al 1945. Esta obra narra parte de esta trágica y a la vez hermosa historia. Perseguida por Hitler,
los
se refugia con su familia (El señor y la señora Frank y su hermana Margot) junto a la Familia Van Daan (Peter y sus padres) y el señor Dussel en la “casa de atrás”, unas habitaciones habilitadas
por Telelsla
para estos finesyy que estaban ubicadas sobre las oficinas del señor Frank huyendo de la Barbarie
(Super Siete). Es un programa para la juverítud universitaria en general, hecho por jóvenes universitarios puertorriqueños que, al igual que Filmogía, escenifica el talento y determinación, producto de nuestras universidades. También son reflejo de lo que se puede hacer si la necesidad por más foros locales en el mundo de las comunicaciones se colmase.
que el Partido Nazi estaba cometiendo contra todas aquellas personas de ascendencia judía,
Pa”
Donde
domingos
Voy,
llega
al aire
a las 9:30 PM
todos
gitana, enfermos mentales y todas aquellas personas que $e opusieran a sus intereses. La obra enfatiza el contexto histórico y el valor social de la Historia de Ana Frank. Concepto del montaje . La producción cuenta con las actuaciones de Raúl Martínez, Mariel E. Martell, Wilmarie Santoni,
Vanessa Oquendo, José Angel Gandía, Juan M. Ocasio, Angie A. Rodríguez, y las actuaciones especiales de Carlos J. Ferrer en el papel del señor Dussel, Milton Vélez y Nancy Hernández en el papel de Ana Frank, con. ellos el Coro de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico bajo
la dirección del Prof. Rubén Colón Tarrats, quien compuso tres piezas originales. El concepto escenográfico representa el símbolo Nazi. o Para información
puede
llamar al 841-2000,
ext. 238.
—H
entre estudiantes / DIÁLOGO -febrero 1997
Conferencias
Música y carnavales
Segundo ciclo cle conferencias de las artes gráficas y publicidad-20 de febrero y 19 de marzo en el Colegio Regional de Carolina de la UPR. «El diseño y la compu-
22 do. homenaje a Plácido Acevedo-23 de febrero a las 4:00 PM en la Placita del
Ancón
tadora», a cargo del profesor Luis Márquez,
se llevará a cabo el 20 de febrero; y «Derechos de artistas en las Artes Gráficas», a cargo del profesor Bernardo Lafontaine, se presentará el 19 de marzo.
Cine Una
.
Baile Convocan a formar grupo de baile moderno - La bailarina y coreógrafa Sandra Lorenti iniciará este mes sus clases de baile, especializadas en jazz y hip hop, con el propósito primordial
de preparar
a un grú-
po que participe en diversas actividades artísticas. Esta joven, quien también es estudiante de Publicidad en la Universidad del Sagrado Corazón, ha continuado preparándose en las últimas técnicas de baile inoderno para luego transmitir todo ese conocimiento a sus estudiantes.
Los alumnos
importante serie de películas puertorriqueñas, consideradas parte del patrimonio cinematográfico del país, se exhibirán en la Biblioteca Carnegie como parte de un ciclo de cine del patio que presenta esa institución desde principios de este año. Las películas, producidas desde el 1951 al presente, pertenecen a la Colección del Archivo de Imágenes en Movimiento, adscrito al Archivo General de Puerto Rico y al Instituto de Cultura Puertorriqueña. Inician el ciclo las películas El puente (del 1954) que se presentará el 27 de febrero, y Nenen de la ruta Mora (del 1955) queseexhibirá el 13 demarzo. La entrada es libre de costo.
losjueves de 7:30 a9:30 PM ylos sábados de2:0024:00 información
favor
de comunicarse
Viaje
a domingo
nes del Antiguo en el Viejo San
en la Sala de Exposicio-
Convento
Mes Nacional |
del Estudiante
la experiencia
humanística
individual mediante el contacto con otras culturas; estimular la sensibilidad estética por medio de la contemplación de las artes , y reconocer la influencia socio cultural del Viejo Mundo en la historia y:cultura americana. El estudiante participante tiene la
cpción de que el viaje se le considere corno un curso; de Humanidades en electivas libres equivalentes a seis créditos. Los estudian-
tes de otros colegios y recintos de la UPR e instituciones privadas también pueden, participar. Para más
domingo
El Programa Servicios de Apoyo al Estudiante
(PSAE)
de
la Universidad
Central
Bayamón
de
Luisa de los Ríos y Carlos Acevedo en Comedia de cama Por una Noche.
(UCB),
ro
el mes
del
mismos
estudiante
TRIO.'Como
parte de las
actividades,
se
llevará
a
cabo la segunda Exposición Colectiva del PSAE quetenarte» y tendrá lugar en el
|
: P
A. Budet
al 850-9305.
Orientación La Facultad de Ciencias Naturales del Recinto de Río Piedras de la UPR llevará a cabo su orientación sobre estudios graduados el 19 de febrero de 9:30 AM a 1:00 PM en el vestíbulo frente a la Biblioteca del
edificio nuevo de Ciencias Naturales. -
Centro de Recursos Educativos de la UCB. La exposición reúne a un grupo de artistas que han estado relacionados con la institución
a lo largo
años
de
de
fundación
sus
25
y con
este programa. El 19 de febrero, a las 2:00 PM en la , Sala de Actividades, se reconocerá la aportación literaria de Rosario Ferré como parte del décimo noveno Certamen literario en el cual se premiarán también a los estudiantes. Por último, el 25 de febrero a las 10:00 AM en el mismo lugar, se llevará a cabo la charla «El estrés» dictada por
la profesora Lourdes Pérez de Alejo.
23 de fe-
brero en el Teatro
'
Juan Boria de la Calle Méndez Vigo
.
celebrará en febre-
drá por título «Facetas del
información llamar al
profesor Ramón
de los Dominicos
Juan.
mo verano del 1997. Este yiaje tiene como propósito, enriquecer
de
ro en el Salón de Actos de la Uni-
El Colegio Universitario de Humacao llevará.'a cabo su séptimo Viaje Estudiantil a Europa el próxiotros,
de «Contrastes»
ño y cuenta con la actuación de Luisa de los Ríos y Carlos Acevedo. Las funciones serán a las 8:30 PM el 28 de febrero y lro de marzo y a las 3:30 PM el 2 de marzo. La entrada es de $5.00. Talleres de teatro en La ruta mágica-22 de febrero en la Escuela José Robles Otero en el Barrio Ingenio de Toa Baja de 9:00 AM a 4:00 PM; y el
Entre vivencias-Desde el 13 de febrero en la Casa Rectoría de la Universidad del Turabo. Esta exposición de esculturas es de la artista María Elena Perales.
al 253-0526. calce: Sandra Lorenti
entre
Comedia de cama en el Playroom-28 de febrero, 1 y 2 de marzo en el Teatro del Ateneo Puertorriqueño. Esta comedia romántica, presentada por la compañía teatral Dramarama, Inc., es una versión libre de Carlos Raúl Acevedo de la obra Frankie and Jhonny In The Clair the Lune. La misma “forma parte del Vigésimo Festival de Teatro de Vanguardia del Ate-
versidad del Turabo. Exposición de Estela Robles Galiano-hasta el 23 de febrero en horario de 9:00 AM a 5:00 PM de martes
el
Teatro
Jack Delano-hasta el 28 de febre-
'
Amenizará
neo Puertorrique-
Exhibición
estarán divi-
Age Fitness Center en el sector El cinco de Río Piedras Para mayor
.
Arte
didos por niveles y tendrán la oportunidad de montar distintas coreografías y de ser premiados al finalizar el semestre de alero a su ejecución. Las clases se impartirán en el Gimnasio New
PM.
en Barceloneta,
Sexteto Moderno. Carnaval Vegalteño-23 de febrero a las 7:00 PM en la Plaza de Recreo con la participación del Ballet Familia Cepeda. Festival Nacional del Café-28 de febrero desde las 7:00, PM en la Plaza de Recreo Fernando Pacheco de Yauco. Amenizará David Santiago con el grupo Mela: za, lps Guayacanes de San Antón, Cuembé Aranzó, y el Páyaso Remi.
en
Dorado.
Los
forman parte del Taller de teatro y circo para
jóvenes de las Regiones Centro Este y Norte de Puerto Rico y están dirigidos por el puertorriqueño Luis Oliva de la Compañía Teatro Circolo.
e
ria all de cba
|
111 Decanato de Orientación: del Recinto de Río Pietiras de la Universidadpre Rico llevará a
Huy
os.
TAOÑACNÓAS,
entre estudiantes / DIÁLOGO -febrero 1997 mu
n lucha por el ambiente desde Washington
Mw
ARA
e
AAN
Los
universitarios
Warner
Ithier, del
laborado para el Departamento de Educación como Auxiliar de Maestro de Título 1 y en la UIPR se ha desempeñado como tutora de inglés. Ambos estudiantes, tomarán el curso «The Environmental Dilemma» como parte del internado. Al finalizar el semestre, se les convalidará el trabajo realizado durante el Internado con crédito académico, luego de quese verifique el aprendizaje logrado a través de las
AAA
Recinto de San Germán y Andyara García,
El
DAR
del Recinto de Arecibo, de la Universidad Interamericana de Puerto Rico, actualmente participan en un internado ambiental en la Asociación Estudiantil de Conservación en la ciudad de Washington. Este internado surgió como
un proyec-
evaluaciones
to de la Vicepresidencia de Asuntos Académicos y de Planificación Sistémica de esa institución, en colaboración con The Washington Center. «La mejor parte de la carrera universitaria es cuando se pone en práctica lo aprendido y considero que el internado servirá ese propósito, al permitirme desempeñarme dentro de un ambiente de trabajo y al retar los conocimientos que he adquirido», dijo Ithier quien perteneció al Consejo de Estudiantes del Recinto
de San
Conservación
Sn
LE
De izquierda a derecha: La doctora María I. Rosso, directora de Servicios al Estudiante
de la Inter; doctora
lliana
Irvine,
vicepresi-
denta asociada de Asintos Académicos y Planificación Sistémica de esa institución; Andyara García, estudiante del.Recinto de Arecibo; y Warner Ithier, del Recinto de San Germán.
Germán.
También ha participado en varios proyectos de investigación, entre ellos: uno para el Centro Marino «Shannon Point» de Western Washington University, uno para el Programa Marino de la Universidad de Boston y otro para el Programa McNair de la UIPR. Fue delegado de Puerto Rico en el Seminario Internacional Juvenil Científico y participó en la ceremonia de entrega de los premios Nobel en Suecia.
Durante el internado, Ithier trabajará en el diseño de actividades educativas y orientación de impacto ambiental y en el desarrollo de una conferencia nacional sobre temas relacionados al ambiente que se llevará a'cabo este año en la ciudad de Baltimore. Por su parte, García trabajará con jóvenes latinos, orientándolos sobre diversos aspectos ambientales. Con ese propósito, la joven visitará escuelas y ofrecerá conferencias, entre otras actividades. García ha
ESCUELA DARIA AAA
correspondientes.
Se espera que los jóvenes obtengan una experiencia que sirva para fortalecer el Centro de Educación,
1
o
e Interpretación
Ambiental
(CECIA),
ubicado en los recintos de San Germán y Arecibo de la Inter: The Washington Center(TWC), entidad que auspicia esta oportunidad en conjunto con la universidad, es una-organización privada que opera en la capital de Estados Unidos desde el 1975. A través del Programa de Internados, promueve el liderato del estudiantil universitario. Además, la organización identifica los centros de práctica, supervisa el aspecto académi.co del Internado, evalúa a los estudiantes y somete informes de progreso. Elobjetivo de este internado ambiental en particu-
lar es proveerle experiencias prácticas al estudiante para
que éste amplíe
sus conocimientos
sobre
asun-
tos de impacto ambiental, de forma que pueda investigar, evaluar y preparar planteamientos en torno a ese tema.
La selección de los estudiantes
que partici-
pan en el mismo se realiza mediante un proceso de selección de candidatos que son nominados por los
——á
recintos del-sistema
de la UIPR.
[CID]
a
MEDICINA %
Gs
ESA
SAN JUAN BAUTISTA.
- Acreditada por el Consejo de Educación Superior de Puerto Rico
Está aceptando solicitudes de admisión a estudios conducentes al grado de Doctor en Medicina para el curso que comienza en agosto de 1997. Aprobado para veteranos y sus beneficiarios. Para información y obtenerlos formularios de solicitud puede llamar por
teléfono, escribir o visitar al Decanatode Estudiantes en su Recinto de Caguas
Escuela de Medicina San Juan Bautista
Decanato de Estudiantes Primer Nivel, Hospital Interamericano de Medicina Avanzada Avenida Luis Muñoz Marín, Caguas, PR
¡Dirección Postal “Escuela de Medicina San Juan Bautista PO Box 71365 San Juan, PR 00936-8455
Teléfonos: 743-3038
NO
EA
AAA
Ofertas 1 mes: $30 Reg. $35 2 meses: $55 Reg. $70 ($27.50: mens.) 2 personas por 2 meses: $100 ($25 mens.) 3 meses: $75 Reg. $90 ($25 mens.) 6 meses: $90 Reg, $150 ($15 mens.) 2 personas por 6 meses: $170
($14.17 mens.) Horario Gimnasio Lunes a Jueves:6:00 AM - 10:00 PM Viernes: 6:00 AM - 9:00 PM Sábados y Feriados: 9:00 AM - 4:00'PM Aeróbicos y Steps:
Lun y Miér: 10:30 AM, 12:00 M, 5:30 PM y 6:30 PM Vier: 12:00 M y 6:30 PM
Martes y Jueves: 6:30 PM y 7:30 PM La escuela no discrimina por razones de edad, sexo, color, origen étnico¡o nacional, condición social, impedimentos físicos, ideologías políticas y religiosas o estado civil.
A
A
Luis Enrique llegó a Puerto Rico a contar de sus logros
más recientes. (Fotos por Ricardo Alcaraz)
1978 llega a Los Angelés, California, de inmediato formó parte de pequeños grupos de música folklórica. Luego le surgió la oportunidad de irse a Miami donde hace su «demo», mitad salsa y mitad balada, y no es haste dos años más tarde que alguien se interesó en ella. Ese fue el iniciode una gran carrera. La salsa fue una fuerte influencia en la vida de Luis Enrique. Rubén Blades, dice,era su ídolo y cuando le dijeron que iba a.cantar salsa supo que iba a confrontar problemas. La vena artística de Luis Enrique no se limita a sus dotes de cantante. También es compositor, como se evidencia en 12 de las canciones que aparecen en Génesis, así como en otras de sus producciones discográficas. Sus vivencias son «su inspiración» a la hora de escribir. «Son cosas que tienen que ver conti-
“LUIS ENRIO
La fe siempre por delante. Por Vanessa Rodríguez Vélez El Príncipe de la Salsa llegó a Puerto Rico a contar de suslogros
más
recientes, en específico de su disco
Génesis donde lo escuchamos como baladista, terreno nuevo para este singular artista. Pero en un aparte, también habló de su pasado y de su fe. Luis Enrique, de nacionalidad nicaragúense y respetado porlos salseros fanáticos y los que no lo son
también, relató que su sueño era convertirse en profesor de música, pero que por vericuetos del destino
go, sen cosas que ya conoces.
Somoza.
Había
mucha
fácil escribir de
es una persona
sencilla, qúe en su tiempo libre prefiere pasarla en su
le tocó hacer algo mucho más sonoro con lo que siempre ha considerado 'su mayor pasión. Aunque esquivo al hablar de la situación política en su país natal, Luis Enrique explicó que llegó a Estados Unidos debido a la guerra que imperaba en Nicaragua, en donde los Sandinistas luchaban por derrocar.a
Es más
lo que ya sabes», explicó. A pesar de la fama, Luis Enrique
angustia
entre
la
población y el país pasaba por momentos difíciles. La música, un legado que ha pasado de generación en generación en su familia, se convirtió en el mejor catalítico de sus emociones. Por eso, cuando en el
casa, con sus amigos, va al cine, lee, escribe o ya a algún concierto dejazz. Tambiénes una persona muy espiritual pero pragmática a la vez. Mientras que las vicisitudes lo han fortalecido, es la perseverancia la que le ha llevado al triunfo en todas las facetas que ha escogido.
«Hay que tener fe en lo que estás haciendo y que lo que hagas sea porque sientes que lo tienes que hacer. No intentes vivir el futuro, ni el pasado, vive las 24 horas del día y vívelas al máximo», fueron las palabras je Luis Enrique para todo su público, en especial
sus favoritos, los estudiantes quienes recién comienzan a dejar sus huellas en las veredas que han decidido transitar.
AOS (Exámenes diagnósticos GRATIS) Adm. de Empresas
Escuelas Graduadas
AIN
SIA
BusinessTs Good
RAI
A
GMAT
|
“a
Subsidariade "The Washington Púst"
Sl AAA
A
Para info
a l a 2 l ¡ e i a F r a p efe Ll deportes”
pa
. . . a g Ve
Si
un
o l a l e «fi o r t s e u n
Ayala
Por Hermes
evento
del
deporte
de
atletismo parece difícil y riguroso de practicar, ¿cuán arduo ría
realizar
siete?
resulta-
Sheila, Acosta,
atleta del héptalo del Colegio Universitario Tecnológico de Bayamón y estudiante desegundo
año de Administración de Empresas y Mercadeo
de dicha
ción,
ha
logrado
rama
con audaz empeño
institu-
dominar
esta
y gran
dedicación. El héptalo, que incluye siete de los más
acérrimos
campos
del at-
letismo, ha sido una rama en la cual Sheila se ha ido preparando durantelosaños, puliendosus destrezas,
especialmente
en su vida
universitaria. La relación de Sheila con
el
nueve
atletismo años
comenzó
cuando
un
a
los
primo
la
motivó en la rama de pista y cam-
a
.
:
po. Empezó acompetirdesdeniña El héptalo, que incluye siete eventos del atletisen la Asociación de Atletismo JuMo, ha sido una rama en la cual Sheila se ha ido venil e Infantil (AAJT), levantando > Preparando durante los últimos años. (Fotos por en cada práctica interés por otros
Ricardo Alcaraz)
eventos, hasta llegar así a convertirse
R Universidad
en practicante
del héptalo. .
dll
Entre los eventos del héptalo figuran los 100 metros
3 $ a 3
Z Hd e
de
Puerto Rico
con vallas, 200 metros lisos, 800 metros lisos, pesas, jabalina, salto a lo alto y salto a lo largo. Para Sheila,
quien tiene que alternar los entrenamientos debido a la
cantidad
'de
diversificaciones
que
componen
el
héptalo, el entrenamiento comienza temprano en la tarde, luego de finalizado su horario de clases, y tiene
una duración de más o menos tres horas. Al principio, Sheila confesó no acostumbrarse
a la
rigurosidad de la mezcla del entrenamiento, sus estudios
y su
acoplaba
nueva
vida
universitaria,
- ya
que
«no
se
a la libertad de la universidad» y quizás en
estudios. Pero con el tiempo logró coordinarse y ahora
se prepara para competir en las Justas del Sistema de la UPR el 7 y 8 de marzo. En
la
agenda
de
Sheila
también
está
participar
en
las
Justas
de
la
Liga
Atlética
Interuniversitaria a celebrarse en Pafice a mediados de Abril y en el Zonal Centroamericano de Atletismo que se avecina. Sobre las Justas de la LAI, Sheila tiene confianza en desempeñar
una buena función. «La calidad es buena pero me voy a esforzar y pienso dar lo mejor de mí», manifestó la santurcina
de
diecinueve
años
de
edad.
«Lo
que
puntualizó. Dicha actitud puede que sea
bien
se
empieza,
bien
se termina»,
? muy bien recompensada en el sueño de esta lovin atleta: una
olimpiada. Quién sabe, quizás en el verano del 2000 el himno de Borinquen y su bandera salgan a relucir siete veces en la rama del atletismo.
de
1997
a c n a R e d pr
Arzo
alguna ocasión tuvo un desliz en el deporte o en sus
EUIPRESAS
RIROSS-COOVIEPOH
8) ANI
ID
A
S
ION DE PUERTO RICO
TA
Rm,
Em
1
a
7
FEBRERO 1997:
PERIOLIBROSB
Este Periolibro llega a millones de lectores
en toda Iberoamérica
a través de 25 reconocidos periódicos, gracias al auspicio de:
*
BANCO INTERAMERICANO | DE DESARROLLO 4
FUNDACIÓN DE INVESTIGACIONES SOCIALES A.C. $
|
IBERIA 0
BANCO SANTANDER 4
BACARDÍ Y CÍA. S.A. DE C.V.0
- UNESCO
y FONDO DE CULTURA ECONÓMICA agradecen el respaldo a este gran proyecto
de integración iberoamericana
|
Presentación
Mz e
En conjunto con la Unesco y el Fondo de Cultura Económica, tenemos hoy la satisfacción de pre-
a
Í E
sentar al público de América Latina y el Caribe este número de Periolibros dedicado a la conme. moración del Cincuenta Aniversario de Unicef. .
Y 7
Cumplir años es sobre todo un evento de felicidad y una ocasión para el recuerdo, para evocar
Y tr
S.. o
Mr a Y
lo que no se pudo lograr, pero también lo que se aprendió y se avanzó. Y es sobre todo, un momento propicio para plantear el futuro, las oportunidades y los desafíos de lo que aún resta por
o —
hacer con y por las niñas y niños de nuestra región. El contenido de este número de Periolibros
'
responde a la necesidad de reflexionar, aunque muy sintéticamente,sobre esas inquietudes.
e
Y . N X
Ñ
Al hacer esta presentación deseo dejar con ustedes dos ideas de las que Unicef no podría
t
jamás claudicar. Con frecuencia se piensa en la infancia como un problema “menor” y
Y ¡ o
marginal en la agenda del desarrollo y la democracia de los países de nuestra re-
gión. Nada hay más desatinado ni estructuralmente más equivocado
r PAT sy
que esa aseveración. En las sociedades contemporáneas es ya una constatación que el progreso —en el sentido de crear una sociedad afluente, democrática y socialmente inclusiva— depende de
las nuevas generaciones. Los pueblos se vuelven ricos porque son primero humanos, porque usan en pleno sus competencias para que las personas cooperen unas con otrás y, como resultado de esa actitud solidaria, organizan con eficiencia sus potenciali-
dades productivas. Y fundamentalmente los pueblos se vuelven ricos cuando se dan cuenta que la verdadera riqueza la constituyen sus
Así —y no sólo como fruto de una construcción sim-
bólica— las niñas y niños de América Latinay el Caribe son verdaderamente el núcleo central para la acumulación del capital humano y
productivo imprescindible para nuestro desarrollo. Igualmente
relevante,
la sustentación
plena
7
de
las
instituciones
ds
democráticas no depende sólo de que escojamos nuestros gobernantes
z 1
¿$
Es
libremente y de tanto en tanto, por importante que ello sea. Una de-
mocracia es construcción de ciudadanía plena: de derechos garantizables por una justicia independiente, de asimilación de códigos éticos de responsabilidad, de desarrollo de una cultura cívica de participación y solidaridad.
Y esta posibilidad
se genera
desde y con los niños.
Después,
lamentablemente es demasiado tarde y, peor aún, ¡rreversible... Un cumpleaños es también una oportunidad para renovar nuestros sueños
e ideales. Reconocemos con humildad, que no somos una organización ideal y tenemos aún mucho que aprender. Pero lo que queremos realmente recalcar, es que Unicef, con la madurez de sus cincuenta años, continúa siendo
en esencia una organización de ideales. Trabajando con y por niños, adolescentes y jóvenes, ¿cómo no serlo? Finalmente y al borde de comenzar el próximo milenio, un cumplea-
ños es una ócasión significativa para convocar el futuro. Niñas... niños... futuro... ¿No es acaso éste un sinónimo definitivo e irrefutable?
MARTA MAURAS PÉREZ Directora Regional América Latina y el Caribe
. mm
Nota de los editores
K
y
N
La Unesco y el Fondo de Cultura Económica se complacen en abrir las páginas de Periolibros a la Unicef:en esta edición especial dedicadaal - 50 Aniversario de dicha institución. Todos los textos aquí publicados son de exclusiva responsabilidad de la misma.
apt
propios niños.
ai? ») e
O o laa]
al a
xs
[a 4
58
A,
|
poner el libro, convertido en un suplemento de diario (el “Periolibro”), en manos de sus le ctores, gracias a la inestimable
participación de una red de prestigiosos diarios de Iberoamérica, la usesco y el Fondo de Cultura Económica, en cumplimiento de sus objetivos, dan un paso importante en beneficio de la integración cultural iberoamericana. De esta manera, grandes escritores iberoamericanos del siglo veinte, ilustrados por no menos importantes artistas del mismo' espacio geográfico y cultural, | llegan a millones de hogares al costo de un periódico. Nuestro agradecimiento a todas las personas e instituciones que han hecho posible tan noble esfuerzo. Federico Mayor
Miguel de la Madrid
Director General, uxesco
Director General, Fondo de Cultura Económica
Consejo Asesor Jorge Amado, Alfredo Bryce Echenique, Carlos Fuentes, Gabriel García Márquez, Augusto Monterroso, Ferñando Savater
Dirección Colegiada Germán Carnero Roqué, Director de la unesco en México / Adolfo Castañón, Gerente Editorial, Fondo de Cultura Económica
Coordinador General Manuel Scorza Hoyle
Asesor Editorial Alí Chumacero / Coordinadora Editorial Gabriela Vallejo Asesoría Técnica Manuel Manrique Castro Diseño Vicente Rojo, Rafael López Castro / Formación Alejandro Valles
Supervisión Ma. Ángela González, Manuel Nava Labastida Diarios Asociados
|
Página/ 12, Argentina; Presencia, Bolivia; LaNación, Chile; El dor, Colombia; Juventud Rebelde, Cuba; Hoy, Ecuador;La da Gráfica, El Salvador, ABC, España; Vista, Estados Unidos; La Prensa, Honduras; Aurora, Israel; Organización Editorial Mexicana, México; La Prensa, Nicaragua; La Estrella de Panamá, Panamá; El Sol, Perú; Diálogo, Puerto Rico; Listín Diario, República Dominicana; La República, Uruguay.
PersoLiBrOS: ApArTADO PosTAL 105-133, CoL. Anzures, C.P. 11591, México, D.F. Periolibros es producido y está registrado en la ciudad de México / Impreso en Puerto Rico / Diciembre¡de 1996 i
- Ala búsqueda de la Nación Socia La Agenda Política de la Infancia
*
en América Latina y el Caribe n septiembre de 1990, Naciones Unidas convocó a una Cumbre Mundial en Favor de la Infancia en su sede de Nueva York. Allí, 71 jefes de Estado y de Gobierno y 88 altos funcionarios gubernamentales se comprometieron a alcan-
ll ||
zar en sus países una serie de metas específicas en favor
l
del bienestar físico y mental de los niños para el año 2000. En ese marco se firmó la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño (cion), adoptada por unanimidad por la Asamblea General el 20 de noviembre de 1989. La cion establece derechos sociales, económicos, culturales y civiles para la infancia, y ofrece ¡protección frente a la violencia, la guerra, los desastres y la explotación. Desde en-
ll | l ll | l
? y | |
sentido,
basada en el reconocimientode derechos.
intermedias
(1995)
-
/
lescentes que habitan América Latina y el Caribe una socie-
l
dad en la que puedan realizar sus derechos plenamente, está
: AA
/
lejos de alcanzarse. Para completar esa tarea, los puntos más re- * levantes de la agenda política de la infancia en la región son:
en
proceso de instrumentación y/o aplicación Planes Nacionales de Acción, que constitu- . yen un vehículo para alcanzar un conjunto! articulado de metas básicas a largo plazo, bien
+ El interés superior del niño.En su artículo 3, la cion establece que en “todas las acciones concernientes a los niños que tomen
instituciones públicas y privadas (...) una consideración priY,
especificadas, cuantificables y de gran impacto social, al estar focalizadas en los grupos de población más vulnerables. Esas metas se centran en
mordial quese atenderá será el interés superior del niño”. 4
la reducción de la morbilidad y la mortalidad prevenibles, la desnutrición crónica, las inequidades en la
Ese principio incluye todas las políticas públicas y de
y
modo particulat la asignación de recursos financieros para garantizar la viabilidad de los derechos de los niños. De ahí se deriva que en todas las materias no gobernadas por los, derechos positivos de la Con-
Y ,
Po)
j
z
,
educación básica, las carencias de servicios de agua y
vención, como los sociales, el principio del interés
saneamiento, la protección en situaciones de emergen-
superior del niño es la base para evaluar las leyes, prácticas y políticas relacionadas con la niñez de los Estados parte. a | El interés superior del niño y su prioridad en
cia y la defensa de los derechos del niño. En abril de 1994, 28 mandatarios de la región reu-
nidos en Bogotá suscribieron el Acuerdo de Nariño, | que reafirmó los compromisos de la Cumbre Mundial e introdujo en la región un marco operacional que fue una de las grandes contribuciones a los
los esquemas de financiamiento público está asociado a la cantidad de recursos necesarios para
|
acuerdos de Nueva York. Para lograr los objetivos
destinarían “el máximo de recursos de que dispongan”. El propio Plan de Acción aprobado por
definidos en 1990, el Acuerdo de Nariño —ratificado:en
Santiago de Chile en agosto de 1996— resaltó la necesidad de
la Cumbre señala que “deben hacerse todos los*es-
institucionalizar-los Planes de Acción para la Infancia, res-
fuerzos posibles para velar porque los programas
'paldar los procesos de descentralización, incrementar las
(destinados
oportunidades de participación efectiva de todos los grupos sociales y canalizar los recursos económicos prove-
X
pa
ds
4
En la Convención, los artículos relacionados con el
finen su concepción global marco. Su aplicación comprende tanto las
y:a finales de 1995, Bolivia, Brasil, Ecuador, El Salvador,
acciones como las omisiones, dado que el “no hacer” puede ser
de política económico-social que atente conuna forma tra la viabilidad efectiva del principio.
pe
Queda clara, entonces, la centralidad de los dere-
0
do), habían integrado las disposiciones de la cion en sus
chos del niño en el proceso de desarrollo, por lo
de
E
legislaciones. Costa Rica ha sancionado sólo la Ley de Res-
Eta.
ponsabilidad Juvenil. Chile y Nicaragua se encuentran en proceso de aprobación inminente. Por su parte, el Comité Internacional de los Derechos del Niño, creado por la Asamblea General, decidió usar las metas comprometi-
en Y
principio del interés superior del niño y con los recursos financieros que lo garantizan son denominados “paraguas”, ya que de-
externos hacia los servicios sociales básicos. Todos los países de la región ratificaron la Convenciór»
de la provincia de Mendoza (en Argentina, país federa-
al bienestar infantil) estén protegidos
épocas de austeridad económica y ajustes estructurales”.
nientes de los sistemas financieros públicos, privados y
Guatemala, Honduras, Perú y República Dominicana, y la mayoría de los países del Caribe anglófono, además
garantizar sus derechos económicos, sociales y culturales, a los que según la cion los Estados,
e
tienen
metas
: ; .
que aún én condiciones de extrema escasez de recursos financieros debe garantizarse la prioridad del interés superior del niño en materia de políticas económicas y sociales.
e
latinoamericanos
las
tificadas en los acuerdos de Nariño y Santiago son ahora demandables en términos de derechos consa/ grados positivamente y no como concesiones asisten/ ciales a niños, adolescentes y jóvenes. / No obstante los avances registrados, a finales de:1996 el / compromiso de legarles a los 236-millones de niños y ado-.
En la actualidad, la mayoría de los
gobiernos
tanto
como las de la década (año 2000), ampliadas y ra-
tonces, la Oficina Regional de Unicef para América Latina y el Caribe ha venido impulsando una nueva Política social
das en la Cumbre Mundial como indicadores del cumplimiento de los derechos civiles, económicos y sociales de niños y niñas. En ese
* Unidad de'los Derechos Humanos. Otro punto relacionado con el anterior tiene que; ver con la unidad de los derechos civiles, económicos y sociales en materia de derechos.humanos. No se puede concebir que los derechos sociales de una persona sean respetados en un contexto de sistemática violación de los dere-
más abierto a las posibilidades de gestión local de políticas y programas, que potencializatas ventajas comparativas del mercado así como las energías de los organismos no gubernamentales y de la sociedad civil. Poco a poco se_va superando la concepción meramente estatal de la gestión de la política social por otra que posibilite la constitu-
chos civiles y las libertades básicas. De igual forma, los derechos socia-
ción de actores sociales, sujetos de derechos y de responsabilidades,
les de niños y niñas podrán ser sustentables sólo en el ámbito de una
es decir, una política pública. '
política económica que garantice la asignación de recursos necesarios
En América Latina y el Caribe llega a su fin un estilo de política so-
para su ejercicio pleno. No se puede trabajar por el bienestar infantil
cial que fue generador de dependencia estatal y que produjo una ciu-
cuando las políticas económicas aplicadas difieren de una política so-
dadanía tutelada por el Estado. Pero la autonomía individual, local y de
cial basada en la garantía de los derechos sociales de los niños.
los onGs debe ser articulada mediante un enfoque sistémico que apoye
La unidad básica entre derechos civiles, políticos y sociales constituye la fundamentación esencial para no separar la economía de la sociedad, ni el sistema productivo del sistema de solidaridad y considerar así la política social como un proceso simultáneo a la política económica. Lo anterior pone en el centro de las preocupaciones sociales de nuestra región la creciente-pobreza e indigencia, la expansión conti-
un sistema de complementaridades, de sinergia solidaria y de relaciones de cooperación. Hay que :asumir la responsabilidad de construir una esfera pública en la lógica del interés común de la sociedad, que imprima una direccionalidad consensuada y de conjunto a las iniciativas que emanen de los distintos subsistemas sociales de solidaridad. Unicef apoya todas las iniciativas destinadas a la construcción y
nua de la subutilización de la fuerza de trabajo y las abismales brechas
desarrollo de los derechos de: niñas y niños, pero por encima de los
en la distribución de trecha asociación de derechos sociales de Ante esa realidad
programas individuales y específicos piensa que es imprescindible una política social pública que rescate la unidad de los derechos económicos y sociales sobre la base del interés superior del niño.
la los los de
riqueza y el ingreso. Nadie podrá negar la esprocesos mencionados con la violación de los niños. creciente pobreza y desigualdad que afecta la
plena vigencia de la ciudadanía social de los niños latinoamericanos,
+ Capital social. La unidad de los derechos económicos, políticos y
el desafío no es sólo mejorar sus condiciones de vida sino transformar las condiciones de vida que impiden el desarrollo de todas su poten-
sociales que garantizan una reconciliación de la economía con la sociedad,
cialidades. Al respecto, Unicef piensa que llegó el momento
de con-
centrarse en las causas de la pobreza y de su expansión, y no sólo prevenir sus manifestaciones más aberrantes. Esa concepción unificada de los derechos sociales y económicos pone un proceso de inclusión social productiva en el desarrollo. trata de lograr una ciudadanía autónoma, integrada a un trabajo
en suSe de
calidad y congruente con los procesos productivos y no una ciudadanía asistida por el Estado. Será en un contexto de ciudadanía plena yy de integración de las relaciones económicas y sociales que los niños encontrarán la vigencia de sus derechos. Pero la satisfacción de esas condiciones no podrá alcanzarse si los niños son mera materia de
beneficencia o compasión, sino a partir de una obligación ética y económicá de las generaciones adultas. + El carácter sistémico de lo social. Un tercer punto tiene que ver con el carácter sistémico y público de las políticas que garantizan los de-
rechos sociales de los niños. En la región, los procesos de privatización, desregulación y descentralización han llevado a una reducción sustancial de la discrecionalidad burocrática y dieron paso a un sistema pluralista de política social
junto con el principio del intefés superior del niño, están en el centro del concepto de capital social. , El capital social es la fortaleza del sistema de relaciones sociales de un país y refleja el grado en que las relaciones de cooperación y solidaridad adquieren una consideración política prioritaria con respecto al individualismo extremo y a;la promoción de la competencia entre las personas. ; En una economía abierta, que debe hacer frente a crecientes niveles de competitividad internacional, el capital social deviene en el
principal disparador del desarrollo. Entre dos economías con un equivalente stock de factores y similar nivel de desarrollo tecnológico y
productivo, triunfará en la competencia internacional la que mayor acumulación en capital social logre, o sea, la que más eduque a su población en el conocimiento de sus derechos y responsabilidades públicas, la que mejor promueya las ventajas de la cooperación entre su gente, la que optimice los procesos de inclusión social productiva y mantenga más unido a su pueblo.
Unicef cree que ha llegado el momento de construir la nación social . que garantice el cumplimiento de las demandas históricas del presen-
te, y que el mejor camino en esa dirección es asegurar la ciudadanía social de la actual generación de niños, adolescentes y jóvenes.
Dela filantropía. a los derechos
Y
Unicef en América Latina: 1946 + 1996 os ironías marcaron
el inicio
de la relación entre Unicefy las Américas en la segunda mitad
Unicef también encaró el combate contra la tubercu-
Ne
de los años 40. Una, que la prime' ra tarea de Unicef en la región consistió en re-
caudar fondos entre los gobiernos para ayudar a los niños de una Europa devastada por la guerra y al borde de la hambru-
losis, el pián, el tifo, la difteria y la tos ferina, así como
contra las enfermedades trasmitidas por insectos. En la década de los 50, el 75 por ciento de la población latinoamericana padecía de algún mal endémico. En cuanto al paludismo, se diseñaron programas de lucha que abarcaron primero a seis países hasta sumar
na. Para"1951, doce países de América habían contribuido generosamente,
destacando
Brasil
que
aportó
cuarenta
diecinueve a mitad de los años 50, aunque el h
;
“Y
mal; no
se erradicó
por la resistencia de los_
mosquitos al insecticida por y por la falta de *
millones de dólares. La otra ironía fue que cuando en 1949 Unicef acordó finalmente cooperar en beneficio de América Latina, lo hizo con programas de ejecución rápida y beneficios inmediatos... ¡pues la supervivencia misma de Unicef estaba en duda! No había consenso a nivel internacional para prolongar la vida de un organismo cuya función estaba ligada a
> una red de servicios de salud establecida, com- binados con la escasez de profesionales entrenados, una administración pública débil, comunicaciones deficientes y medios de transporte intermitentes. Pero también hubo éxitos como el casi milagroso efecto de la penicilina contra él pián, enfermedad de la piel infecciosa y endémica en el Caribe y otras zonas tropicales. La campaña en Haití fue la primera y la de mayor alcance y duración en las Américas. Años
la posguerra y que por definición era co-
después, gracias a la colaboración de Unicef y.la Organización Pana-
yuntural: la “e” de la sigla Unicef significa “emergencia”. Fue sólo en 1953 que la Asamblea General de la onu confirmó la existencia de Unicef como uno de sus órganos permanentes.
mericana de la Salud, el pián fue erradicado totalmente de la región. Ese logro dio impulso a campañas antituberculosis en diecisiete
América Latina vivía la era del desarrollismo, con
países de América,
inmuñnizando
a 18,1
millones
de niños.
Unicef
apoyó la producción de vacunas Bca en Chile, Uruguay y México, con-
virtiéndose este último país en el proveedor de las vacunas que el or-
diversificación industrial y la mejora en infraestructura,
ganismo distribuía en Latiñoamérica. En ese periodo, Unicef apoyó el equipamiento de centros de aten-
en especial el transporte y la energía. Elevar el Producto
ción maternoinfantil, hospitales de maternidad y centros de capacitación
Nacional Bruto (pxb) fue la meta de los gobiernos, que
de personal, y a partir de álgunos proyectos concebidos como planes
hincapié en el crecimiento económico y productivo, la
no priorizaron la inversión en el área social. La expansión de las comunicaciones y los movimientos migratorios llevaron a diferentes sectores a intentar mejorar sus condiciones de vida. Fue una época de gran turbulencia política, y. en ese cambiante escenario inició sus acciones y creció Unicef, centrando sus esfuerzos en la nutrición y la lucha contra las enfermedades. *] En 1948, 153 millones de latinoamericanos, 40 por ciento
de ellos menores de 15 años, padecían problemas de salud y malnutrición. Entre un 50 y 75 por ciento de los niños morían antes de-cumplir cinco años. En algunas zonas, | la mortalidad en menores de cuatro años llegaba a 43 por ciento*del total de las defunciones. Más que el hambre, la causa de la tragedia se llamaba neumonía, diarrea,
enteritis, partos prematuros y tuberculosis, que causó ella sola 10 por ciento del total de las muertes. Para atacar la malnutrición, Unicef puso en
globales de salubridad, surgirían los llamados “servicios coordinados
de salud pública”. Pero habrían de pasar diez años para que la salud de madres y niños fuese coñisiderada un derecho por los gobiernos en sus políticas globales de desarrollo.
Los esperanzadores años 60 La década del 60 fue ¡proclamada por la onu como el *Decenio del Desarrollo”. Eran los días de la Alianza para el Progreso del
presidente John F. Kennedy, que prometía milagros por la vía de la transferencia tecnológica y de capital desde los países ricos a los pobres. ; Pero la pobreza y el subdesarrollo imponían un cambio de enfoque en los esfuerzos de cooperación, y poco a poco Unicef; dejó atrás el asistencialismo y comenzó a poner énfasis en la distribución de:la riqueza y la inversión de recursos humanos. En un estudio pionero de 1960 (“La situación de la infancia de los países en desarrollo”), Unicef afirmó
marcha planes de alimentación complementaria a través de escuelas y ligados a la producción de destete, a los que destinó 3,8 millones de dólares. De hecho, durante veinte años el principal esfuerzo de Unicef en América Latina y
vés de los beneficios de la Ley Pública 480 de Estados Unidos, y luego
impulsando la producción de leche en centrales locales. En 1956, Unicef
ni-
todo esfuerzo de desarrollo, Luego, en colaboración coh la Comisión Económica para
leche y alimentos ricos en proteínas para el periodo de el Caribe fue la provisión de leche descremada en polvo, primero a tra-
que los
ños debían ser el objetivo de
América Latina (Cepal) y el Instituto Latinoamericano de Planificación Eco-
nómica y Social (Ilpes), la Oficina Regional de
ya había colaborado en la creación de doce plantas de conservación de para incúlcar el háleche en once países, y su papel fue determinante
Unitef comenzó a discutir la planificación en favor de la infancia con un enfoque menos eco-
(Bolivia), Chiquinquirá (Colom-
tuciones copatrocinaron la Conferencia Latinoamericana sobre la Infanciay la Ju-
bito de tomar leche en los niños y las familias latinoamericanas. Sus programas
lecheros en Cochabamba
, bia) y Costa Rica son ejemplos del éxito de su misión. Menos fructíferos fueron los esfuerzos por mejorar los alimentos autóctonos ricos en proteínas, como aporte a un destete balanceado.
Los productos resultaron inadecuados para el uso local y demasiado
caros, pero mostraron la urgencia de diseñar políticas nacionales de alimentación y nutrición, que incluyeran la producción, distribución y consumo de los alimentos.
nomicista y más social, y en 1965 las tres insti”,
ventud en el Desarrollo Nacional. La
reunión,
celebrada
en Santiago
de
Chile, emitió una serie de recomendaciones que vinculaban las políticas económicas y las sociales, a partir de la premisa de que las necesidades del desarrollo. no
el bienestar ni favoreció el cambio. Al contrario, el número de pobres fue cada vez mayor y la brecha entre la población rica y la marginal se amplió, confirmándose además la dualidad ciudad-campo: el ingreso medio fue diez veces mayor entre la población urbana que en la rural.
Fue la hora del economista Raúl Prebisch y la Cepal: “No sólo de PNB vive el hombre. El puB es un medio para avanzar hacia otros idea-
1és que trascienden lo puramente económico. Una ideología de transformación social que no establezca objetivos claros que vayan más allá de lo económico (...) es una ideología incompleta que puede ocasionarnos enormes frustraciones”, declaró el director:de Cepal en 1971.
El nuevo pensamiento sobre el desarrollo propuso medidas urgen“tes para satisfacer las necesidades básicas de alimentación, agua, vivienda, salud y educación de los! más pobres. Unicef apoyó programas
de servicios básicos integrados dirigidos a las comunidades y a los niños más marginados. Fue la “emergencia en favor de la-infancia”, un esfuerzo que combinó todas las disciplinas y sectores, y que hizo parti-
cipar a las autoridades locales, incluidas las comunidades beneficiadas. A raíz del Año Internacional de la Mujer y de la conferencia mun-
dial que se celebraría en México; Unicef cooperó en el análisis de la situación de las mujeres que vivían en las zonas rurales y urbanas más marginadas de América Latina.
En tanto, a fines de los años'70 varias organizaciones no gubernamentales
(ONGs)
propusieron
la mira de la atención
a la onu
mundial,
volver a
situar a la infancia
declarando1979
como
Año
en
Interna-
cional del Niño. A raíz de ello y durante una reunión de la Junta Directiva de Unicef celebrada ese año en México, se propuso crear una
nueva legislación para la niñez, 'especialmente referida a niños y jóvenes en situaciones especiales, dentro de la fuerza de trabajo o del sistema penitenciario.
La “década perdida” Desafortunadamente,
el decenio de los 80 fue poco generoso con los
países pobres. Se agravaron los:problemas de inflación y en su mayoría las economías de América Latina comenzaron a declinar, recortan-
do el presupuesto y aplicando drásticas políticas de ajuste. El binomio “contracción de recursos financieros-recesión” fue el nuevo signo económico y 1982 fue un año particularmente crítico. La deuda externa superó los 300 mil millones de dólares, prácticamente
el doble de la registrada en 1979. A nivel regional, el producto nacional bruto disminuyó en 1,2 por ciento, y el servicio de la déuda y el reajuste de las políticas internas comenzaron a infligir graves pérdidas, afectandé sensiblemente al sector social, lo que agudizó la pobreza, la desnutrición y la propagación de las enfermedades. La situación fue tan graye para los pobres, que los analistas del desa-
rrollo promovieron un nuevo lema que correspondía a la inquietud originada por los efectos de la recesión sobre los grupos más vulnerables: “ajuste con rostro humano”.
se podían satisfacer con la sola aceleración del crecimiento y que era necesario impulsar, en forma integrada y equilibrada, el desarrollo so-
cial. Ello representó ún importante cambio de rumbo de Unicef en cuanto a adoptar un enfoque integral, impulsando a lo largo del dece-
nio el diseño de planes nacionales de salud entendidos como servicios coordinados, con un equilibrio entre las medidas preventivas y el aspecto curativo. Un nuevo campo de acción fue el apoyo a la educación formal y no
Impulsada por Unicef, esa estrate-
gia proponía combinar el ajusie económico con la restauración del crecimiento y la protección de los grupos más afectados, y su lanzamiento permitió a la organización incorporarse con renovada credibilidad en la corriente principal del proceso de decisión de las políticas económicas y sociales.
!
a
Paradójicamente, y pese a que dieses hicieron que se llamara a los 80 “la década perdida”, en esos años se logró recrear lá causa de los niños: La “revolución en pro de la supervivencia y el desarrollo del
formal, ante la lamentable calidad de la instrucción en el área, con de-
niño”, declarada a fines de 1982 por el director ejecutivo de Unicef, James Grant, movilizó -a numerosos aliados, entre ellos gobiernos, lí-
ficiente capacitación de los maestros, escasez de escuelas y carencia de equipos y materiales didácticos. En 1963, Unicef apoyaba planes
deres políticos y oncs. La iniciativa cambió completamente la visión convencional: «las tasas de mortalidad infantil eran consideras hasta
de educación en seis países que pasaron a veinte a fines del decenio. En ese periodo, Unicef emprendió proyectos destinados a mejorar la calidad de las escuelas de servicio social e impulsó programas experi-
entonces como indicadores del desarrollo. En un giro radical, Unicef
mentales como-el de Colombia, en 1964, enfocado en los niños de la
muy bajo costo destinadas a derrotar las infecciones comunes de la primera infancia, | Se les llamó cos: por sus siglas en inglés: Growth monitoring, vigilancia del crecimiento para mantener un control regular del bienestar
calle, los gamines. La premisa fue considerar al niño y a la niña en for-
ma integral, teniendo en cuenta su bienestar físico y sus necesidades intelectuales y psicosociales. El asistencialismo había quedado atrás y Unicef comenzaba a reco-
nocerse a sí misma como una organización de desarrollo. En 1965, en plena redefinición de su identidad, le fue otorgado el Premio Nobel
de la Paz.
planteó que el ataque directo a la mortalidad infantil era un instrumento de desarrollo. Las armas: un paquete de técnicas sencillas y de
infantil; Oral rehydration therafry, terapia de rehidratación oral para la diarrea; Breastfeeding, lactancia materna como el mejor medio de comenzar la nutrición, e Immunization, inmunización contra las seis cau-
sas de mortalidad infantil susceptibles de ser prevenidas mediante vacunas: tuberculosis, difteria, tos ferina, tétanos, polio y sarampión. Otras medidas para la supervivencia y el adecuado desarrollo de No sólo de PNB vive el hombre
los niños fueron las así llamadas “tres F”: Family spacing, espaciamien-
políticas contra la pobreza fueron, de hecho, una decepción. Si bien
to de los embarazos en por lo menos dos años entre uno y otro, que puede reducir el riesgo de muerte del lactante en 50 por ciento; Female education, educación de las mujeres que, además de ser determinante para la supervivencia de sus hijos, ejerce una poderosa influencia en
las economías de muchos países crecieron, el crecimiento no conllevó
una mejor calidad de vida dela madre; y Food supplements, pequeñas
A inicios de los 70 reinaba en la región un clima de incertidumbre. La
Alianza para el Progreso había pasado sin dejar mayores huellas y sus
Á
cantidades adicionales de alimentos en la dieta que pueden incidir en forma decisiva en la salud de la madre y de sus hijos.
Cumbre Mundial de la Infancia. Sólo que en estas dos oportunidades,
Otra batalla importante fue la del agua potable: en los años 80, la proporción de familias latinoamericanas con acceso a agua potable
chos de las niñas, niños y raujeres. Así, en la Conferencia Ministerial de Nariño, Colombia 1994,se revisó el estado de la situación a media-
pasó de 66 a 79 por ciento, mientras que a nivel mundial se pudo sal-
dos.de la década en cuantó al cumplimiento de los objetivos y metas
var la vida de 12 millones de infantes.
en un contexto en el que se hizo fuerte énfasis en la necesidad de pro-
La protección de los niños fue otro aspecto priorizado por Unicef en ese periodo. La iniciativa centró su atención en los malos tratos y
la explotación sufridos por la infancia en muchas sociedades sometidas los liar lles
este seguimiento de las metas se asoció a la idea de expandir los dere-
fundizar la reforma social, incluyendo la garantía¡de los derechos civiles de los niños:
E
.
En la Reunión Ministerial Americana sobre Infancia y Política So-
a una rápida transición entre los patrones de vida tradicionales y modernos..El síntoma más característico de ruptura social y famiera el creciente número de niños que trabajaban y vivían en las cade las ciudades, y que llegaban a ser incluso sujetos de tráfico y
cial, Santiago 1996, se revisaron nuevamente el cumplimiento de las
explotación sexual. En 1989 se aprobó la Convención sobre los Dere-
les de mujeres y niños. Estás dos conferencias marcan un hito impor-
chos
tante
del Niño,
el tratado
de derechos
humanos
más
ampliamente
aceptado de la historia. Así, durante el “decenio perdido” Unicef trató de amparar a las víctimas más jóvenes de los efectos devastadores de la recesión económica mundial y de los programas de ajuste. La causa de los niños volvía a renacer y el nuevo cambio de énfasis, de las necesidades a los derechos de la infancia, marcaría el enfoque de
Unicef en la década siguiente.
Los años 90: La década de los derechos
'
metas y su proyección hasta el año 2000. Pero se avanzó en la idea del capital social como el elemento crucial para la generación de crecimiento económico con solidaridad a partir de la garantía de los derechos sociaen
la evolución
de
la política
social
de
América
Latina,
ya que
señalan el concepto de derechos de los niños como aspecto clave para su desarrollo como sujetos sociales autónomos.
Unicef dio a su vez un tremendo y audaz salto cualitativo al pasar del concepto de necesidad al de derechos de niñas y niños. Se abandonó el concepto de ciudadanía
protegida para pasar a otro de derechos como habilitación para demandar, actuar y proponer. Se superó el enfoque de desarrollo desde arriba para pasar a un concepto de demanda y de transferencia de poder a las comunidades, ampliando el ámbito de las oportunidades de las personas. Se pasó, en fin, de un concepto de protección de los niños a otro basado
A comienzos de los 90, las economías de América
en el reconocimiento dinámico de sus competencias,
Latina comenzaron. a mostrar indicadores favorables. En varios países se recuperó el crecimiento y la inversión, aumentaron las exportaciones y se controlaron los procesos inflacionarios. La privatización, desregulación y descentralización, conjuntamente con una política que dio máyores garantías al:sector privado, lograron reducir sustancialmente la intervención estatal. -La restauración
de su voz, de su potencial creativo y de sus energías pará participar y crecer. Y en el campo de la programación, Unicef expandió el ámbito
" de sus preocupaciones y programas: se re- forzó el concepto de “niño como
factor
político” y sus contribuciones a la sustentación de la cultura cívica y las institu-
ciones democráticas. No se abandonó el concepto de programa pero se lo
potenció en su concepción estratégi-
del rol del mercado y la apertura de
ca, en la concepción del niño como
la economía provocaron una afluencia significativa de capitales exter-
nos. Sin embargo, a mediados de la
un agénte con un potencial para desencadenar alianzas políticas y
década esta tendencia se revirtió: el aumento del Producto Interno
nantes. Se expandieron los ámbitos
sociales verdaderamente impresio-
Bruto (r18) sólo fue del 1 por ciento a nivel regional, luego de haber
crecido a más del 4 por ciento en 1994, y el riB per cápita fue negativo.
La inversión tampoco siguió aumentando en la medida de asegurar un crecimiento del producto y la transformación productiva, de modo que aún se necesita de ahorro exter;
no. Existe creciente preocupación respecto a * * que los logros económicos de esta década pue-
den resultar bastante frágiles; hay motivos para temer que aunque actualmente se observa una tibia recuperación de la crisis, esta recuperación po-
dría carecer de sustentación a lo largo del tiempo. Pero de lo que nadie duda es que las reformas económicas no tuvieron su correlato a nivel social,
sobre todo en términos de una mejor distribución del ingreso y la riqueza. Tampoco aumentó la eficacia y equidad de las asignaciones presupuestarias y las
políticas sociales siguieron administrándose con criterios de reducción de costo, sin ocuparsé-de com-
batir las causas de la reproducción de la pobreza, las desigualdades y la generación de ciudadanía. En los pocos países donde se redujo la población en situación de pobreza, les perdidos durante los casos aumentaron La importancia de
sólo se. recuperaron los nivela crisis de los 80 y en todos las desigualdades. la política social y su efecto
benéfico sobre la política económica, junto con la preocupación de corregir las formas más extre-
mas en la distribución de la desigualdad y la ri-
queza, fueron los temas principales de dos conferencias gubernamentales de los ministros
de las áreas sociales de los países de América
Latina y el Caribe. En ambas conferencias, el
eje básico fue el seguimiento de las metas a las que todos los países se comprometieron en la
|
de actuación de la organización en la esfera judicial y legislativa, y se reforzaron las actuaciones en el ámbito académico. La defensa y la promoción
* de los derechos implicaron también un modelo distinto de cooperación de Unicef con los países, con una esfera autónoma de acción y como institución esencialmente ética para trabajar con la sociedad y sus gobiernos.
La cuestión e la infancia es la cuestión de la democracia Derechos de los niños o
doptada en 1989, la Convención Internacional de los Derechos del Niño (cin) constituye el instrumento específico de derechos humanos más ratificado en el ámbito jurídico y el más aceptado socialmente en toda la historia de la humanidad. . En 1959, la Declaración de los Derechos del Niño había constituido un mínimo ético en relación a la protección
modelo de relación entre gobierno y sociedad: autoritarismo, vertica-
lismo, centralización, burocratismo y privilegio de respuestas que implicaron institucionalización, tomo eufemísticamente se designó a la privación de libertad de los menores. Como
contracara
de un
concepto
los ONGs
nativo tuvo un límite: la imposibilidad de reproducción am-
muló en forma radical las. relaciones entre infancia y ley, la irrupción
autoritarios del Estado,
utilización de recursos comunitarios y el rechazo a las formas tradicionales de institucionalización. Pero ese modelo alter-
de la niñez desvalida, y treinta años después, la Convención vino a constituir un máximo jurídico. La cipn refory significó
de los rasgos
impulsaron la llamada descentralización democrática, con base en la
pliada de experiencias exitosas de escala reducida.
de exigibilidad
En términos generales para el conjunto de la región, el ago-
que transformó las necesidades en derechos; aunque pa-
tamiento de la experiencia alternativista coincidió con el de-
radójicamente, la transformación de principios éticos y morales en derecho positivo lejos de disminuirla, aumentó la visibilidad de las violaciones a los derechos de la infancia. :
rrumbe del modelo autoritario y entre otros efectos, la llegada de la democracia destruyó buena parte de las certezas del pasado, El “bien” y el “mal” se instalaron en fronteras móviles e imprecisas y comenzaron a distribuirse democráticamente entre el gobierno y la sociedad civil. Después de 70 años de hegemonía jurídica y cultural de leyes
La Convención es el resultado, entre otras cosas, del
agotamiento de las formas tradicionales de la política social en América Latina y de su superación. Luego de la crisis de los años 30, la inserción de América Latina en el mercado mundial permitió la ex-
de “menores” basadas £n la doctrina de la situación irregular
de la infancia, la cion produjo una transformación radical. Hasta entonces, la ley y el derecho fueron considerados
pansión y consolidación de las políticas socia-
patrimonio exclusivo de jueces, abogados y funcionarios
les universales en la región. Pero sería en los 50, con la influencia del populismo distribu-
gubernamentales. Pero con su lenguaje comprensible y que involucra a los movimientos sociales preocupados
cionista, que el Estado comenzó a intervenir
por la infancia, la Convención transformó las necesidades en derechos, y colocó en primer plano el problema de la exigibilidad, no sólo jurídica sino también político-social
con más fuerza en el campo de las políticas asistenciales. Fue así como, bajo el nombre genérico
de política pública, se desarrolló una política exclusi-
de los mismos; lo que la convierte en un instrumento
gobierno y sociedad civil. En esas condiciones, sus respuestas
idóneo para proseguir la reproducción ampliada de las mejores experiencias micro de carácter alternativo de los años 70. | 237 En otras palabras, la cinn representa el pasaje de los “menores” como objeto de la compasión/represión, a la consideración de todos los niños y los adolescentes como sujetos de derecho. Si las leyes de menores basadas en la doctrina de la situación irregular —vigente entre 1919 y 1990— constituyeron el resultado de
vamente gubernamental, donde la intervención de la sociedad se expresó desde la óptica de la caridad. De forma deliberada, el autoritarismo de los años 70 borró
-los límites entre gobierno y Estado, y condicionó el carácter
de la respuesta social y política delos Organismos No Gubernamentales (ONGs) que nacieron en ese periodo como resulta-
do de la desaparición de los canales de comunicación entre “alternativas” los hicieron aparecer más que como ONGs,
pequeñas y semiclandestinas ¡comisiones de “expertos”, los nuevos
como organismos antigubernamentales y antiestatales, según
procesos de reformas legislativas en los años 90 demuestran que no
lo cual en la sociedad se concentra todo el bien y en el gobiernoEstado todo el mal.
es posible alterar los contenidos de la ley si no se alteran los mecanismos sociales de su producción. Así, la nueva legalidad de la infancia se construye de forma auto-
Es ilustrativo analizar el momento de los gobiernos autori-
tarios. Los gobiernos militares pusieron en práctica políticas
mática como legalidad democrática, donde este carácter no alude
para la infancia que reflejaron las características globales del
sólo a procedimientos de tipo formal, sino a formas inéditas de par-
Ela E
po
SS
4
za
a
ticipación y a la creación de instituciones jurídicas nuevas resultado de experiencias populares de participación. Por su carácter avanzado, y por “condenar” a gobiernos y sociedades a trabajar juntos en favor de la infancia, la cion puso en crisis a las fuerzas sociales-e instituciones que contribuyeron a darle vida política y social. Durante el autoritarismo, la cuasi fusión gobierno-Estado de-
sociedad civil para interferir de modo sustancial con las políticas gubernamentales, ¿umentando su transparencia y eficacia al servicio-del
terminó la confusión semántica entre los conceptos de política públi-
restringido de las políticas sociales. Sin embargo, como ha enfatizado
conjunto de la ciudadanía. O sea, construyendo políticas públicas. Pese a los avances realizados en la primera mitad de los 90, los problemas de los niños ocupan todavía un lugar marginal y de escasa visi-
bilidad en el contexto de la política global de un país y en el más el filósofo del derecho Alessandro Baratta, la cuestión de la infancia
ca y gubernamental. La vuelta a la democracia puso en evidencia que
lo público no es un mero sinónimo de lo gubernamental. En un con-
es la cuestión de la democracia y viceversa. La superación del corporativismo en sus múltiples expresiones no es condición suficiente, pero
texto democrático, lo público es lo de todos; es el resultado de una ar-
ticulación, no desprovista de conflictos, entre gobierno y sociedad para la infancia no constituye un lujo ni una concesión graciosa de los
sí es condición sine qua non para una comprensión de los problemas de la infancia y los que afectan las estrategias de solución de dichos problemas. Cualquier propuesta que no coloque como eje central el
detentadores del poder político. Por el contrario, las políticas públicas
tema de la democracia, está condenada a una existencia efímera, no
civil. Además de que en la era de los derechos, una política pública
para la infancia constituyen una necesidad impostergable y un derecho inalienable de niños y adolescentes.
sólo inocua sino además reproductora de los tres problemas que sin-
:
tetizan el malestar actual en el campo de las políticas para la infancia:
El enfoque de los derechos constituye la perspectiva que mejor sin-
corporativismo, fragmentación y clientelismo.
tetiza la respuesta a los desafíos político-institucionales planteados por la Convención. En términos programáticos, eso significa un énfa-
De cara a la construcción de un consenso democrático, el pasaje de
sis mayor y un desplazamiento sustancial desde la perspectiva tradicio-
una concepción instrumental de la democracia a otra entendida como valor absoluto, supone que algunas formas se transformen en conteni-
nal de la oferta de servicios, a otra en que la dimensión
de la demanda
dos. Desde esa perspectiva, el problema de la democracia es el proble-
Hoy día, el escenario de los onGs remite a una creciente conciencia
ma de los sujetos que la construyen, Baratta explicó no sólo que la democracia es buena para los niños —como gustaba repetir el fallecido
social ocupe un lugar creciente y central.
director ejecutivo de Unicef, James Grant—, sino además y fundamentalmente, cómo y por qué los niños son buenos para la democracia. Del mismo modo que los derechos humanos, la niñez y la adolescencia son realidades de carácter histórico, resultado final de contradicciones y disensos mucho más profundos que los que hoy enfrentamos. Si los derechos humanos constituyen la contracara y reacción a sistemáticas y continuas negaciones de necesidades humanas
sobre “nuevos” problemas que cortan transversalmente al Estado y la sociedad (ecología, mujer, infancia, minorías étnicas, etc.), junto con
la tendencia ideológica y real a la privatización de lo social, y un aumento de la autonomía de la sociedad sobre todo en el diseño y formuláción de la resolución de nuevos problemas sociales. En ese contexto, la madurez política de los movimientos sociales en los 90 puede medirse por el paso de lo alternativo a una “autonomía alternativa”. Mientras, justificadamente o no, lo alternativo se caracteriza por la renuncia explícita a la interacción con las instancias gubernamentales y por sú negativa a transformar programas en políticas, la autonomía alternativa pone énfasis en la capacidad independiente de la
fundamentales,
el concepto democrático de la niñez se construye en
la negación de la cultura y práctica de toda cultura de la “minoridad”. La escuela constituye el espacio cultural y físico de construcción de la infancia y esencialmente de su ciudadanía, que no es —x, As
12
mos en la guerra un ejército regular puede significar también la única posibilidad de
a creación de las Naciones Unidas al término de la segunda guerra mundial alentó la esperanza de una nueva era de paz. Pero
pTonto se vio que el optimismo era excesivo. Sólo entre 1945 y
supervivencia. Ante.esta realidad, en abril de 1996 la Oficina Regional de Unicef
1992 hubo 149 guerras, en las cuales murieron 23 millones. de personas... y los conflictos armados siguen. La guerra, que en América Latina y el Caribe se presenta en general como conflictos no convencionales, ha desgarrado países enteros,
para América Latina y el Caribe, instó a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos a que:recomiende la prohibición del reclutamiento de menores de edad y pidió a los gobiernos que creen instrumentos jurídicos que adopten como edad mínima de reclutamiento
entre ellos a Brasil y los del Cono Sur durante el autoritarismo de los
en sus fuerzas armadas los 18 años. Igual recomendación fue formula-
años 70; el decenio siguiente afectó dramáticamente a Centroamérica y el Caribe (Nicaragua, El Salvador, Guatemala, Granada, Panamá, Haití) y aún hoy existen conflictos armados de características e inten-
da a los grupos armados.
sidad distintas en Perú, Colombia y México. Y esa vorágine de violen-
cia engulle cantidades cada vez mayores de niños y niñas. Dado que en la región por lo general los conflictos contemporáneos no tienen lugar entre Estados,
No hay que perder de vista que todo cuanto puede hacerse con;
tra los adultos, por monstruoso que sea, puede hacerse contra los niños. Muchos niños han sido torturados como parte del
castigo colectivo llevado a cabo contra poblados, o como un medio de conseguir información sobre amigos o familiares. También han sido torturados como una forma de castigar a sus
progenitores, y en algunos casos simplemente por diversión o sa-
sino al interior de ellos, y enfrentan a civiles y militares oa grupos enemigos de civiles armados, las familias se ven atrapadas entre fuegos cruza-
dismo. Una vez inmersos en ese ambiente salvaje, las diferencias
dos y a los niños no les queda más remedio que
tas, las mujeres, y especialmente las adolescentes, sufren el trauma
de edad parecen irrelevantes. En esas circunstancias tan violenadicional del abuso sexual y de la violación, que los psicólogos con-
tiéndose incluso en objetivo bélico.
sb
Además de que el conflicto,-la inequidad y la injusticia constituyen un ciclo perverso-en la re:
gión, las estadísticas indican que la mayoría de las víctimas infantiles de la guerra son civiles.
La experiencia traumática de la violencia armada y de la muerte brutal ha afectado a generaciones enteras de adolescentes y jóve-
nes para el resto de sus vidas. Los niños que “han crecido en medio de la violencia llegan
a considerarla un modo permanente de vida. Solos, huérfanos, asustados y frus-
trados, muchos acaban prefiriendo la * Jucha armada. Cuando las escuelas están cerradas
y las familias
fraggnentadas,
pocas influencias son susceptibles de competir con la vida de un guerrillero. Pero a un nivel más elemental, alistarse en
A
f
sideran el más profundo de todos los traumas posibles. Al respecto, Unicef viene impulsando proyectos de rehabilitación psicosocial, y enfatiza el papel de la mujer, la familia y la comunidad en todos los procesos de rehabilitación y reinserción.
Otro fenómeno derivado de la violencia armada es el de los “desplazados” internos y los “refugiados” que cruzan la frontera hacia paí-
ses vecinos. En esos desplazamientos masivos, la mitad de los que huyen son niños y niñas, que luego en los campos de refugiados corren un riesgo especial ya que se ven forzados a vivir en condiciones
habituales de suciedad y privación.
a
en calidad de víctimas o de combatientes, convir-
y
Muchos de los problemas de salud y nutrición que afectan a los más
pobres y vulnerables surgen de las sanciones económicas que se imponen en el contexto internacional. Para combatir todos estos flagelos derivados de la guerra, Unicef y otras agencias de la onu vienen impulsando un programa de edíxcación para la paz y se busca que el mismo sea incorporado
en los planes de educación formal. También se promueve la participación ciudadana de los jóvenes en las estrategias de pacificación. A
E
vivir los mismos horrores que sus progenitores,
PERIOLIBROS
otra cosa que la consolidación definitiva de la infancia como categoría socio-histórica. En la
condiciones para la construcción de políticas
era de los derechos humanos, una infancia sin
ron/para la abolición de la esclavitud en el sur de Estados Unidos, cinco años antes de que ésta se produjera. Tal como lo expresó el co-
públicas son hoy tan favorables, como lo fue-
escuela es una democracia amputada. En términos político-programáticos, cualquier pro-
puesta que quite o disminuya a los niños el
noddo sociólogo noruego Johann Galtung, la
derecho
esclavitud comienza
inalienable
a la niñez (incluidas
las
a derrumbarse
cuando
proptestas más o menos sutiles de promoción
una parte considerable de la sociedad comien-
del trabajo infantil), no hace otra cosa que
za 3 comportarse, antes de la abolición, como
quitar o disminuir a la democracia su base es- tratégica de sustentación.
si la esclavitud ya no existiera. Tal vez valga la pería seguir ese ejemplo. Una política social moderna es una política de construcción de ciudadanía, de recono-
La participación juvenil remite al tema de la voz de los niños y los oídos de los adultos, lo que significa que los niños y adolescentés tienen
cimiento de derechos y responsabilidades, de desarrollo de sujetos socialés y no de objetos de tratamiento, de participación transparente en la producción y distribución de los bie-
voz, y uha visión del mundo y de futuro creati-
va y nueva que aportar, además del derecho a expresarla y a ser escuchados. En un continente heredero de la máxima “se acata pero no se cumple”, no es extraño que la sociedad sea portadora de una concepción es_céptica de la relación entre derecho y realidad. Se podría objetar, con
nes y servicios socialmente relevantes. La historia de la política social podría ser resumida como tna marcha desde la compasión hacia los más débiles y vulnerables; a la satisfacción de las necesidades básicas,
aparente razón, que estos planteos contienen una alta dosis de utopía y
y desde allí, a los derechos. La política social consiste entonces en lu-
que las condiciones actuales conspiran contra la propia idea de lo que
char contra la pobreza y por la equidad, pero sobre todo luchar con-
aquí se denomina política pública. Pero precisamente, porque las con-
tra la pobreza de ciudadanía.
diciones actuales distan mucho de ser ideales en cuanto al bienestar de
Es en ese ámbito donde, si los problemas de la infancia no se trans-
la infancia, es que más que nunca se hace necesario reconstruir y dar fuerza a la utopía de la democracia. Al respecto puede decirse que las
forman en razón de Estado, corremos el riesgo de precipitarnos en el
os niños no tienen sindicato... no votan, no tienen el poder de agruparse y de desarrollar una voz políticamente escuchable, y en esas circunstancias sus derechos son con frecuencia postergados. En la mesa de negociaciones, doride se pacta la asignación final
de los recursos, los niños son eternos ausentes y en otras circunstancias son utilizados como adorno o como apelación simbólica y carnada comercial pero no como titulares de derechos. A raíz del ajuste estructural, cada vez son más las mujeres pobres y desempleadas que en América Latina y el Caribe sacan a sus hijos de
la escuela y los hacen trabajar para ayudar a sostener el hogar. Prácticamente todos los niños trabajadores menores de 14 años provienen de familias pobres, y una proporadn significativa viene de hogares
encabezados por mujeres.
abismo de un Estado sin razón.
cuales no superan los 5 o 6! años, y son enviadas a trabajar y a vivir con familias en ciudades donde, con frecuencia, deben afrontar el maltrato
y las severas condiciones de vida en una forma de existencia cercana a la esclavitud. La mayoría trabaja para familias cuyos ingresos no superan los 250 dólares anuales: Las condiciones en que viven los restaveks violan las regulaciones internacionales relacionadas con la esclavitud, el trabajo forzoso, la explotación de los niños, además de la Conven-
ción sobre los Derechos del Niño. En 1994, una encuesta realizada en Ecuador sobre niñas trabajado-
ras menores de 10 años demostró que el 20 por ciento estaban incorporadas al trabajo doméstico y el :70 por ciento a actividades
informales en el sector comercial. Las niñas trabajadoras en Ecuador, como en cualquier otra parte, tienen pocas posibilidades de elección
La magnitud del trabajo infantil y adolescente es considerable en
acerca del tipo de trabajo que realizan y esa situación se acentúa en el
gran parte de los países, oscilando entre 6 y 32 por ciento en las zonas
menos de educación implican alrededor de un 20 por ciento menos de ingresos mensuales durante la vida activa.
medio rural. Cuando las niñas y las mujeres se desempeñan en la agriCultura o la ganadería no son consideradas “trabajadoras” ni por sus gobiernos ni por sus padres y maridos, ni aun por ellas mismas. Apenas están brindando una “ayuda”. Por otra parte, está comprobado que los niños colaboran como principales actores en la tarea de acumulación de excedentes del sector privado. Estudios hechos en algunos países de la región muestran que los niños y particularmente las niñas son los actores publicitarios más importantes en la venta de una gran cantidad de productos que
Si bien trabajar de manera temprana reduce el nivel de educación al-
abarcan desde alimentos, vestuario, juguetes y golosinas hasta tarjetas
canzado, paradójicamente los ingresos que genera significan mucho para los hogares con niños y adolescentes que trabajan en lo inmediato. Sin embargo, si los niños y adolescentes no trabajaran y no se contabilizaran sus ingresos laborales, los porcentajes de indigencia y pobreza en las ciudades aumentarían sólo entre 0.5 y 1.5 puntos porcentuales.
de crédito, sistemas de ahorro y vivienda, turismo y recreación. Son contados los avisos publicitarios en los que no figuren niños o niñas como apelativo principal para incrementar el consumo. Dichos estupen señalan que los niños ayudan indirectamente a vender hasta un tertio del producto interno bruto de los países, sin contar su participación como consumidores directos e indirectos a través de demandas a sus padres. La propuesta de Unicef con respecto al trabajo infantil se resume
urbanas y entre 15 y 55 por ciento en las áreas rurales. Entre los 13 y los 17 años, los varones que trabajan tienen 1 a 2 años menos de educación que los que no trabajan, mientras que entre
las niñas y adolescentes las diferencias más frecuentes se ubican entre 0.5 y 1.5 años de estudio. Esas pérdidas representan entre 10 y 25 por
ciento del total de años de estudio alcanzado a esas edades. Dos años
Un estudio reciente sobre cinco mil niños de lacalle de Tegucigalpa, la capital de Honduras, reveló que 28 por ciento eran niñas y el 7 por ciento eran niños menores de 5 años. Muchos habían escapado de
sus hogares, pero algunos trabajaban en las calles durante el día y regresaban a su vivienda por la noche; sus ingresos eran necesarios para la sobrevivencia de su familia. Las niñas de la calle vendían fruta, ve-
de la siguiente manera: 0-12 años: erradicación del trabajo infantil, recuperando la centrali-
getales o caramelos, y a veces billetes de lotería o periódicos. Los ni-
dad de la escuela como lugar privilegiado de construcción de la ciudadanía.
ños de la calle, en su mayoría lavaban autos o cargaban bolsas de
13-14 años: educación profesional y trabajo en condición de aprendiz.
mercado. Algunos niños usaban sustancias tóxicas y/o eran pequeños ladrones. Las niñas eran más vulnerables al abuso y a la explotación
Predominio de lo pedagógico sobre lo laboral y educación para el trabajo. 15-17 años: profesionalización y énfasis en la protección legal. Políti-
en la calle, en especial al abuso sexual. El número de niños de la calle
cas de consenso con sindicatos, empresarios y ministerios
parece ir en aumento.
del trabajo.
En Haití, suele ocurrir que las niñas'sean sacadas de la escuela para
ayudar en las tareas domésticas, principalmente en la recolección de
De fundamental importancia fue la política aprobada en la Reu-
leña para el hogar y el acarreo de agua, labor que puede requerir en-
nión Ministerial de Santiago de Chile, que propone erradicar las acti-
tre 3 y 8 horas de trabajo diario. En total, 10 por ciento de la fuerza la-
vidades
boral de Haití está conformada por niños de entre 5 y 9 años.
altamente peligrosas para todos los niños menores de 18 años, tales
Alrededor de 120 mil niños son restaveks'o trabajadores domésticos no remunerados, y de ellos 85 por ciento son niñas, Muchas de las
como el ejercicio de la mendicidad, la recolección de basura, la prosti-
PAR
de
trabajo
infantil,
destinadas
tución y el tráfico de drogas, entre otras.
a la sobrevivencia,
que.son
e
La deuda - conla infancia n la década del 70, los países de América Latina y el Caribe recibieron con gran entusiasmo la entrada de grandes flujos de divisas provenientes de los países exportadores de petróleo. Esas divisas, que entraron a la región'en
forma de
crédito otorgado por la banca internacional, habían sido transferidas inicialmente por los exportadores de petróleo a los países del Golfo Pérsico y Venezuela, a raíz del aumento del precio de los hidrocarburos en 1973.
>
En 1975 el nivel de endeudamiento de los países de América Latina superaba con creces el alcanzado en el decenio anterior, y el servicio de la deuda (amortización y pago de intereses) alcanzó a representar alrededor del 50 por ciento del total de las exportaciones de varios países de la región. El elevado monto de la deuda, junto con la convergencia de múltiples factores coyunturales, anularon la capacidad de pago, de algunos países latinoamericanos, «ocasionando una crisis que se extendió por más de diez años y de la cual algunas economías no han logrado recuperarse completamente.
justa para las generaciones futuras, ya que las obliga a financiar los gastos de sus antecesores mediante una futura transferencia forzosa de recursos.
Por otro lado, el pago del servicio de la deuda puede afectar profundamente
a
los
niños
y
adolescentes
que
se
encuentran
en
una
si-
tuación económica vulnerable, ya que los recursos que se utilizan con ese fin podrían ser invertidos en renglones altamente rentables de la economía, como programas de salud, alimentación y educación dirigidos a la población infantil. Además de los efectos sobre la infancia y la juventud, el elevado ni-
vel de endeudamiento externo influye sobre el resto de la población de América Latina y el Caribe. En 1993, la deuda promedio de los países equivalía a 1. 253 dólares per cápita.
Deuda per cápita 1993
En la actualidad, América Latina y el Caribe conservan un nivel de endeudamiento
elevado
y ostentan
la más
alta relación
deuda
por
niño menor de 5 años del mundo. Deuda por niño menor de 5 años en dólares 10000 9000
8000 7000
dricid3ii11133731
Dólares
38
7*.9432925B08083
2553 z <
5000
38 =
53
3
seay
233 á
x=
<
3
Fuente: Banco Mundial, Informe sobre Desarrollo Mundial 1995.
Aunque ese monto es superior al de cualquier otra región del mundo, además de su valor absoluto, es importante relacionarlo con la forma en que se utilizan dichos recursos y la capacidad de pago del
país que contrae la obligación. Asia del Sur
y Medio Este
» África del Norte
América Latina y el Caribe
Asia del Este y Pacífico
África SubSahariana
El impacto del endeudamiento externo es diferente dependiendo
de a qué se destinan los recursos y la estructura de la economía. En países en los cuales la escasez de divisas representa un freno al desa-
rrollo, el endeudamiento externo puede ser crucial para financiar la reconversión productiva, incrementar la productividad y aumentar las exportaciones. Lo más grave es cuando el financiamiento externo se
Fuente: Banco Mundial y Unicef, Estado Mundial de la Infancia 1995.
dedica al consumo y/o para cubrir déficits que deberían ser absorbi-
En general, los elevados niveles de endeudamiento observados en
dos por las generaciones presentes. Y.aun cuando el endeudamiento externo puede repercutir de manera positiva sobre las economías, si la capacidad de pago de los países no es real, estable y de una magni-
América Latina y el Caribe afectan a la población infantil de diversas formas. Desde la perspectiva de la equidad intergeneracional, la utilización del endeudamiento externo para financiar gastos dde funcio-
namiento del sector público o costosos procesos de privatización de empresas estatales, así como para la importación de bienes de con-
sumo suntuario o simplemente para realizar inversiones en sectores de la economía de baja o nula rentabilidad, representa una carga in-
tud proporcionada a lo que se produce, éste se puede convertir en una carga dramática e injusta para las generaciones futuras.
- Niña y mujer: derechos y crudadanía De la discriminación a la equidad d+
través de los años las mujeres'han luchado contra la discriminación y en de-
fensa de sus derechos. En los años 70 surgió una nueva etapa de esta lucha para conquistar nuevos niveles de equidad en relación con el papel del varón en la sociedad, poniendo en la agenda pública el tema. de la discriminación y la desigualdad, y haciendo esfuerzos por lograr una mayor participación en la toma de decisiones políticas y económicas, así como
para forjar sus propios destinos y el de la sociedad.
Para Unicef, uno de los logros más importantes de la Conferenciade Beijing fue el capítulo dedicado a los derechos y a las necesidades específicas de la niña. De allí, Unicef escogió como temas prioritarios la educación de la niña, la salud de la mujer y la adolescente, y los derechos de la niña y de la mujer.
De estereotipos y roles
dentro de la familia.
A nivel de las Naciones Unidas los avances en el tema quedan marcados por la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer (Cefdm), y por una serie de
Pese a los avances alcanzados, ante la ausencia de modelos
positivos y motivadores, la mujer sigue encontrando difícil actuar dentro de un contexto de valores, escalas de tiempo y espacios que le han sido culturalmente negados.
conferencias internacionales de la mujer —Méxi-
El poder dominante y central de la masculinidad ha
co (1975), Copenhague (1980), Nairobi (1985), y Beijing (1995). Además, en otras conferencias internacionales llevadas a cabo en los años 90 sobre Medio Am-
sido trasmitido y reproducido como ideología de generación en generación. Unicef comenzó concibiendo a la mujer exclusivamente en su rol de madre. Hoy se reconoce que la potenciación de las mujeres y la incorporación del enfoque de género en el desarrollo son aspectos fundamentales, no sólo para la salud y el bienestar de los niños, sino también para la sociedad en su conjunto.
biente, Derechos Humanos, Población y Desarrollo,
Desarrollo Social y Vivienda, se han
La reproducción de la ideología de la subordina-
reconocido derechos pertinentes y necesidades
ción de las mujeres comienza en el hogar, trasmitida
tanto por las madres a sus hijas e hijos como por los
específicas
de
demás miembros de la familia, y se refuerza en la es-
las mujeres.
En
cuela. En general, en América Latina y el Caribe el “machismo ideal” promueve una visión del hom-
el proceso se ha
bre como viril y agresivo, que protege y cuida a
comprometido a ; todas las agencias de
Naciones
Unidas
las mujeres pero también las controla. El homa
trabajar en pro de la igualdad de género. La misión de Unicef incluye el
compromiso de “Promover la igualdad de derechos de las mujeres y las niñas y promover su plena
participación en el desarrollo político, social y económico de sus comunidades.” En el trabajode Unicef, la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño y la: Cefdm
son promovidas como el marco legal y obligatorio. En el caso de Latinoamérica y el Caribe, a éstos se suma la Convención Interamericana para la Prevención, la Sanción y la Erradicación de
¡Todas las Formas de Violencia contra la Mujer, conocida como la Convención de Belém do Pará (1994). En los últimos años, al adoptar una perspectiva de género en todos
sus programas, Unicef ha tenido como marco conceptual la potenciación (empowerment) de la mujer. Según este marco, la desigualdad de género tiene que ver con el nivel de bienestar de las mujeres compa-
rado con el de los varones, con la diferencia entre homibres y mujeres en el acceso a los recursos productivos (tierra, crédito, trabajo y servi cios), y con el grado de desigualdad de las mujeres en su capacidad
bre es'sexualmente activo y dominante, mien-
tras|que se supone que-las mujeres deben ser, sexualmente pasivas y: subordinadas. La manifestación más extrema de este control, es la violencia contra las mujeres y las niñas. Esto ocurre tanto len el hogar como fuera de él. En la ' mayoría de los casos de abuso sexual ¡a niñas, el que abusa es un pariente.
Algunos países de la región ya tienen leyes al respecto, y otros están en proceso de promulgarlas. Sin
embargo, las costumbres muchas veces toleran la violencia contra las mujeres y las niñas como una consecuencia
“natural” de la ira, la pasión o los celos “masculinos”. En algunos
países, el sistema jurídico permite la impunidad
si
el
que abusa se casa
con la víctima. Por eso, la reforma legal y la adaptación
paso clave para lograr y asegurar la equidad entre la niña y el niño y entre el hombre y la mujer. Unicef considera que la educación básica no sexista y de alta calidad es una parte esencial de la agenda de promoción de la mujer; de allí que venga impulsando una revisión de los planes de estudios para identificar y eliminar estereotipos que directa o indirectamente discriminan a la niña y la mujer. A pesar de estas actitudes negativas y de las contradicciones que obran en contra de la potenciación de las mujeres, es preciso reconocer que en el último decenio la región registra importantes avances. Menos mujeres
y la promulgación de leyes nacionales para dar efectividad a la Convención de Belém do Pará son de prioridad absoluta para la región. En todas las culturas de la región y en casi todos los niveles socio-económicos, desde edades tempranas las niñas en su gran mayoría continúan siendo educadas para realizar las tareas domésticas y cuidar a los niños pequeños. Las niñas de familias pobres, en particular las de hogares encabezados por mujeres, crecen percibiendo el rol de la mujer como aquel que involucra la responsabilidad principal de satisfacer las necesidades familiares respecto al cuidado de los niños, la comida y la vivienda. En toda la región los niños tienen mucha mayor libertad y
mueren
como
resultado
de
complica-
ciones del embarazo y el parto. Hay más mujeres educadas y alfabetizadas.
reciben estímulos para “arriesgarse” y ser más independientes, en formas que no
Existe
se les permiten a las niñas, que son mantenidas cerca de su hogar;
una
mayor
conciencia
en los
gobiernos sobre la contribución de las mujeres al desarrollo. Hay más
concepto que los padres de Guyana expresan como “amarre la vaca, suelte el toro”.
oportunidades de discusión e in-
A través de la incorporación de la mujer a la educación, se produjo un descenso en la tasa
de fecundidad de la región. Sin embargo, hasta e
ahora la educación no ha logrado asegurar que la mujer registre avances significativos en el mercado de trabajo y en la política, pues para ello se requieren cambios más profundos en actitudes fuertemente arraigadas en cuanto a los roles de los varones y las mujeres
tercambio de ideas, tanto a partir de la llegada de la democracia como de las revoluciones en el campo de la tecnología. Y también han crecido las organizaciones que trabajan para mejorar las condi: ciones de las mujeres, favorecer su perfil en la sociedad e impulsar la conciencia de sus derechos.
A , p
Participación y representación
giere que las diferencias existentes en la socialización según el género, tanto en el hogar como en la escuela, constituyen factores determi-
Está demostrado que el acceso igualitario a la educación no asegura un acceso igualitario a los poderes político y económico donde los es tereotipos de género persisten y tienden a mantener a las mujeres. en roles de apoyo. Algunos países han aplicado medidas para promover la paridad. Brasil aprobó una ley que obliga a los partidos políticos a asegurar que el 20 por ciento de sus candidatos sean mujeres; En Argentina la ley establece quede las listas iniciales de candidatos a diputados, el 30 por ciento de ellos deben ser mujeres, factor que ha incrementado la representación femenina de 11 a 70, sobre un total
nantes del éxito o fracaso entre niños y niñas. Los datos indican, por
de 250 puestos.
en la familia y en la sociedad.
A modo
de ejemplo, la
a
.
¿
incidencia del embarazo adolescente en la región, que ha ido en aumento debido principalmente a la pobreza provocada por el severo ajuste estructural, limita las oportunidades de las jóvenes y a veces las expone a serios riesgos asociados con el aborto ilegal.
Una encuesta de 1995 sobre género y educación en el Caribe, su-
ejemplo, que el trato más severo que reciben los varones en la escuela constituye un factor que los lleva a abandonar sus estudios. Por otra parte, los maestros suelen esperar que los varones sean desordenados, inquietos y agresivos, porque consideran esas características como comportamientos “típicamente masculinos”. En cambio, se critican conguctas similares en las niñas. Un comportamiento “femenino” aceptable incluye el ser ordenada, dócil y tiaquila, así como el escuchár pacientemente y ser responsable. <A discriminación por género sólo puede ser superada por medio “de medidas específicas y constructivas durante todo el ciclo vital. Así, una agégnda política para beneficiar a la mujer debe incluir acciones. para eliminar las diversas formas de discriminación en la sociedad. Es muy importante prestar atención a la niña, dado que las desigualdades de género surgen primero en la infancia, y que el mismo
problema de invisibilidad experimentado por la mujer se extiende
Abrespecto, la política actual de Unicef procura reforzar el papel activo de los varones como miembros de la familia con el fin de garantizar la igualdad en la participación del hombre y la mujer y reducir la violencia al interior de las familias. Al mismo tiempo, Unicef viene impulsando proyectos orientados cada vez más a la potencia: ción de la mujer, la motivación, la formulación de demandas y la concientización sobre los derechos y la igualdad entre-géneros.
En este
sentido, la acción de Unicef alcanza los niveles gubernamentales con el fin de promover la adopción de políticas nacionales y la reforma legislativa, así como el creciente apoyo a grupos de presión de mujeres y respaldo a aquéllas que ocupan puestos de liderazgo políti-
co y social. Esa participación de la mujer en la vida pública cón una perspectiva femenina es considerada un asunto central, ya que apunta directamente hacia el cambio en los patrones culturalesque determinan su discriminación.
también a la niña. En ese sentido, la inversión en la educación es un
IAN
VANA
as printipales causas de la mayor incidencia de la pobreza entre las mujeres son las limitaciones en su acceso al'empleo y al crédito, así como la creciente proporción de hogares dependientes de los ingresos femeninos, rasgo éste que emerge del veloz cambio en
la sociedad, la urbanización y la mayor incidencia de madres adoles-
centes. Dentro de la creciente pobreza de la región, las mujeres siguen figurando en forma desproporcionada.
La onda expansiva de las duras medidas de ajuste estructural si-
caso de México, por ejemplo, menos del 5 por ciento de los munici
guen causando efectos severos en muchos países, en los que el número de personas que viven en situación de pobreza aumentó durante la
pios están presididos por mujeres. Está comprobado que uno de los mayores obstáculos para la participación de la mujer en los niveles de toma de decisiones, es la divi-
década de los 80 y no muestra ninguna señal de disminución. Los programas para aliviar los peores efectos sociales del ajuste fueron ineficaces y ha sido difícil conseguir un aumento en la inversión social. mujeres y las niñas en las políticas y prácticas de la región Sin la:parti-
sión sexual del trabajo que la limita a un papel doméstico y a la reproducción de la fuerza laboral. Esta división sexual del trabajo se origina en relaciones de poder.desiguales dentro de la familia e imp+ de a la mujer adquirir el conocimiento necesario para participar en la
cipación femenina en la toma de decisiones a todos los niveles en con-
toma de decisiones a nivel público. Una distribución equitativa de las
diciones de igualdad, y sin una educación para la niña que le brinde las destrezas necesarias para la participación. Los avances hechos en
responsabilidades domésticas entre la mujer y el hombre mejoraría la
No se puede lograr la plena incorporación de los derechos de las
Eiz
este siglo en la participación de las mujeres en la toma de decisiones están todavía muy lejos del logro de la equidad. Solamente cuatro mujeres han llegado a ser jefas de Estado, y hay sólo nueve países en donde las mujeres constituían en 1994 más del 15 por ciento de los altos cargos de gobierno, con la excepción de Cuba y Guyana, donde la representación era de 23 y 20 por ciento respectivamente. A nivel municipal, la representación en puestos de liderazgo es aún menor: en el
calidad de vida para la niña y la mujer, y le abriría a ésta
E
Ue 16
de
tán en clara desventaja en la búsqueda de empleo.
la oportunidad para participar en la vida pública así
Por otra parte, la mayor parte del trabajo de las muje-
como en el diseño y la ejecución de políticas y pla-
res no se paga. A lo largo de toda la región, las mu-
nes que reflejen sus intereses y los de los niños. A comienzos de los años 90, las economías de mu-
jeres cuidan a los niños, siembran, consiguen agua y leña, limpian, alimentan el ganado y
chos países de la región presentaron datos más esta-
realizan docenas de otras tareas que no son contabilizadas como trabajo porque no apor-
bles que en el decenio anterior. Sin embargo, a pesar de ese crecimiento relativo, informes recien-
tan dinero al hogar; sin embargo, sin esas
tes del Banco Mundial y de la Comisión Ecpnómica para América Latina y el Caribe (Cepal) revelan un aumento en los niveles de pobreza.
contribuciones las familias serían incapaces de subsistir. Cuando un niño nace, la carga
de trabajo total de la mujer aumenta de
En Bolivia, Paraguay y Perú, por ejemplo, la
mangra significativa, mientras que la car-
inversión social significó menos del cinco por
ciento del pi y menos de 100 dólares per cápita
Ñ
ga laboral del hombre se mantiene prác-
durante el periodo 1990-1993. Además, el sector
j
social continuó caracterizándose en toda la región por su falta de modernización, su ineficiencia y su tendencia a brindar un alivio temporal a las formas más evidentes de pobreza, más que a atacar las causas profundas de la reproducción de
E
ficamente igual, El trabajo no remunerado de las
:
la marginación y la desigualdad. Según el Informe Nacional sobre la Situación de las Mujeres en Honduras, las reducciones en
los programas sociales y el aumento-en los precios de los alimentos ocasionaron mayores penurias a los' pobres, especialmente a las mujeres. En
mujeres no se reconoce en las estadísticas nacionales y tiende a ser subvalorado tanto por los varones como por las mujeres. * Como su trabajo se considera “sin valor”, esto se convierte para ellas en otra fuente de baja autoestima y de discriminación en su contra. Cuando las mujeres in-
gresan a la economía de mercado, el escaso valor
conjunto, 80 por ciento de la
que se le otorga a su tra-
población hondureña no recibe
bajo como sostén de su
el ingreso suficiente para satis-
hogar o como campesi-
facer sus necesidades básicas. Los picos de crecimiento inflacionario y el retiro de los subsidios a los alimentos erosionaron los ingresos de los hogares, y las mujeres se vieron forzadas a maximizar los ingresos para subsistir, trabajando mayor cantidad de horas en empleos típicamente de bajos salarios, inseguros y sin prestaciones,
nas de subsistencia se . 1 hace extensible al empleo que ocupan y en consecuencia los salarios que reciben son bajos. Esos factores son centrales para entender la estrecha relación entre pobreza y mujer y la especial vulnerabilidad de los hogares cuya je-
que requerían escasas habilidades y raramente tenían alguna posibilidad de promoción. En Guyana, país que posee la mayor deuda externa per cápita del
tienen una mayor prevalencia en áreas urbanas que en áreas rurales, y esa tendencia puede estar relacionada con varios factores, incluyendo las altas tasas de migración entre las mujeres, el aumento numérico de
mundo —más de'2.100 millones de dólares— y que en 1990 el Banco
las madres adolescentes y la mayor fluidez de'relaciones en las áreas
Mundial clasificó como el más pobre del hemisferio occidental, la respuesta a la crisis fue una migración masiva, que se contabiliza entre
urbanas, en contraste con un nivel de conformismo más arraigado en muchas culturas rurales.
fatura es ejercida por mujeres. Los hogares encabezados por mujeres
las más altas del mundo en ausencia de guerra. Muchos de los migran-
Las familias rurales encabezadas por mujeres son también más vul-
tes eran mujeres que partieron dejando a sus hijos bajo el cuidado de
nerables a la pobreza que aquéllas que tienen hombres al frente, de manera especial cuando pertenecen a grupos indígenas, donde a la tradicional marginación se suman como obstáculos el idioma, el analfabetismo y actitudes culturales discriminatorias. En conjunto, alrededor de 22 por ciento de los hogares.de América Latina, y más del 40 por ciento de los de varios países del Caribe es-
parientes o vecinos. En las áreas más remotas del país, las tasas de mortalidad materna son más elevadas que.£l promedio nacional, que es de 180 muertes maternas por 100 mil natidos vivos. En el marco del ajuste, mientras el número de empleos en el sector
formal se redujo, el sector informal creció en forma notable. El sector informal contribuye en más del'65 por ciento al ingreso nacional de Guyana, y en un desproporcionado 93 por ciento al ingreso de Haití. En Bolivia, el 80 por ciento.de las mujeres económicamente activas trabajan en el sector informal. Más del 85 por ciento de las trabajadoras de Venezuela y del 80 por ciento de las de República Dominicana
tán encabezados por mujeres. Mientras que en la región caribeña la proporción de hogares con jefatura femenina no es forzosamente un indicador de pobreza, en la mayor parte de Latinoamérica esa relación es altamente significativa. Ef Venezuela, Costa Rica y Paraguay, por ejemplo, más-de la mitad de los hogares encabezados por mujeres
remunerado, además de no contar con estabilidad laboral ni con pres-
viven en situación de extrema pobreza. En Nicaragua, el 28 por ciento * de los hogares están encabezados por mujeres, y más del 72 por cien-
taciones como el seguro social y la jubilación. Aun en los países que. evidenciaron una recuperación económi-
to de esos hogares son pobres. La proporción de hogares con jefatura femenina parece estar creciendo en muchos países. En Brasil la cifra
ca, ésta no fue suficiente en función de reducir la desocupación o la
se elevó de 13 a 20 por ciento enel periodo 1970-1989.
se desempeñan también dentro del sector servicios, que suele ser mal
:
subocupación ni tuvo impactos positivos en la distribución del bienestar. La brecha social y económica entfe pobres y ricos se hizo
vida de muchas mujeres y, más grave aún, la modernización de la es-
más ancha en América Latina y el Caribe que en cualquier otra par-
tructura productiva- y del Estado produjo cambios profundos en el
te del mundo,
empleo, que afectaron negativamente a la mujer. El aumento errla demanda de obreros én sectores como la agroindustria y el sistema de
y en la actualidad es aún mayor de lo que era a fina-
les de los años 70.
loa
-
El aumento
de la pobreza lleyó a un deterioro en la calidad de la
En Argentina, el incremento de la productividad estuvo acompañado por un crecimiento en la desocupación, lo que implicó una expansión
neró empleo temporal, inestable y mal pagado. Además, la reducción
de la denominada
“nueva pobreza”. En Ecuador, el 45 por ciento de
del tamaño del Estado resultó en una disminución en la cantidad de
la población vive en áreas rurales en donde más del 90 por ciento con-
empleos que en muchos países de la región, como Argentina, Colombia y Venezuela, fueron tradicionalmente ocupados por mujeres. De esa manera, la estrategia ¡le reducción del tamaño del Estado, que se reconoce genera “nuevos pobres”, tiene un impacto especialmente negativo en la situación de pobreza de la mujer. Aunque es evidente que el paso de la recesión al crecimiento eco-
tinúa viviéndo en condiciones de pobreza. En Haití, uno de los países más pobres de la región, con ingresos menores a 45 dólares al mes, y donde 80. por ciento de la población es rural, las sanciones económicas impuestas por la comunidad internacional en 1991 ocasionaron una pérdida estimada de 40 mil puestos de trabajo, muchos de los
maquila, que en forma primaria emplean mano de obra femenina, ge
cuales eran ocupados por mujeres.
nómico representó la incorporarión de una masa importante de mu-
Según datos de Cepal, las tasas de desocupación son entre dos y tres veces más elevadas entre los pobres y tienden a ser mayores entre
jeres a la actividad productiva: remunerada
las mujeres, En 1991, en República Dominicana el 20 por ciento de las mujeres no tenían trabajo y la situación parece haber empeorado des-
ha disminuido la tradicional división sexual del trabajo ni la persistencia de la discriminación contra la mujer en el empleo. La conclusión
de entonces. En Colombia, el desempleo emenino es prácticamente
sólo puede ser una: el modelo de desarrollo adoptado en la región es
el doble del masculino. También en Panamá y Uruguay las mujeres es-
insuficiente y excluye a más'de la mitad de la población.
y por consiguiente
al
mejoramiento de sus ingresos, la estrategia de reforma económica no
PERIOLIBROS
PB».
Metas
para el año 2000 Los desafios pendientes
a Cumbre Mundial en Favor de la Infancia se comprome-
tió a asegurar mejores opor-
E
tunidades de supervivencia, desarrollo y protección para
IP |>
la infancia. América Latina y el Caribe aceptaron el reto y las tareas fueron ratifi-
ó
E A
cadas en las reuniones ministeriales de Nari-
ño (Colombia, 1994), Antigua (Guatemala, 1995) y Santiago (Chile, 1996). A mediados
mas sociales; y la sociedad civil, representada más activamente por ONGs y asociaciones profesionales, así como por ciudadanos independientes y hasta por el empresariado, atendieron el llamado. Es alen-
tador notar que los avances.en el bienestar de los niños se lograron PES $i
mediante-procesos de defensa y movilización sociales y a la inversión en la creación de instituciones humanas para las tareas más difíciles
¡
por venir, especialmente en la promoción de los derechos universales de la niñez, donde aún deben cimentarse las bases jurídicas y la
cultura del respeto.
de la década, la evaluación
de lo logrado muestra un avance satisfactorio de cara a lo que resta por hacer antes de que finalice el siglo xx. Los logros han sido dispares, dependiendo del grado de desarro-
A medio camino del decenio de los 90, se cumplieron importántes tareas, pero todavía faltan muchos retos por enfrentar en materia de salud y nutrición.
llo de cada país, sus recursos, las inversiones
1. Mortalidad infantil: El ritmo del descenso de la tasa de mortali-
en el sector social, las prioridades de los Esta-
dad infantil y de la tasa de mortalidad de menores de cinco años es lo suficientemente rápido para alcanzar la meta del año 2000 en toda la
dos y, lo más importante, la voluntad política. Pero lo que más ha llamado la atención son las
región. Según cifras de 1995, la tasa regional de descenso para el pe-
disparidades al interior de cada país; éstas no
riodo 1980-1993 fue, por primera vez, de 4,5 por ciento por año. La
sólo son mayores, sino más sistemáticas: afec-
tasa de mortalidad de menores de cinco años es hoy un tercio de lo
tan a los pobres, las áreas rurales, a la población
que era hace tres décadas.
indígena y a las mujeres. Pero,
al parecer,
algo ha cambiado.
Los
go-
2. Erradicación de polio: La transmisión del virus de la polio sal-
biernos han comenzado a hablar y a escuchar, le
vaje ha sido interrumpido en todo el hemisferio occidental, con el
brindan tiempo y esfuerzo a la niñez y a los te-
último caso confirmado registrado en agosto de 1991. Tres años
más tarde, catorce países habían cumplido con el:80 por ciento o
la población sufre, o se encuentra en riesgo de padecer, deficiencias
más, de los'criterios para obtener el certificado de erradicación de la poliomielitis.
de vitaminas y minerales, llamados micronutrientes (vitamina A, hierro, yodo). El esfuerzo principal se ha dirigido a reducir esas deficiencias,
que
tienen
una
gran
incidencia
en
América
Latina
con
3. Vacunación: Uno de lós principales éxitos en los años 90 es la mayor cobertura de la vacunación básica en niños menores de un
importantes repercusiones en la salud física y mental, la educación, la capacidad de trabajo y la eficiencia económica. Lo más llamativo es
año. Los países de la región mantienen los niveles de cobertura logra-
que no sólo sé conocen las soluciones para erradicar este tipo de mal,
dos en 1990 (más del 85 porciento para polio, sarampión y BCG) y, según las proyecciones, los niveles de cobertura alcanzarán la meta del
sino que éstas son relativamente fáciles de aplicar y de bajo costo, su-
90 por ciento para el 2000. 4, Control de sarampión: Todos los países han llevado a cabo cam-
ministrando suplementos de micronutrientes -(tabletas o jarabes) y fortificando los alimentos.
Vitamina A: Todos los países con deficiencia detectada suministra-
pañas de vacunación para niños de entre 9 mesesy 14 años de edad. En
ron
total, más de 120 millones de niños han recibido una dosis de la vacuna
elevando la tasa de cobertura a-92 por ciento de la población infantil.
enriquecimiento del azúcar y la harina está siendo aplicado en muchos países con resultados positivos, lo que ayuda a reducir de ma-
En 1992'se confirmó por laboratorio el último caso de sarampión en el
nera significativa las deficiencias en vitamina A.
megadosis
en forma
periódica a la población
de alto riesgo.
El
Caribe anglófono. Además no se han presentado casos de sarampión confirmados por laboratorio ni en Cuba ni en Chile desde 1994. Gracias a las campañas de vacunación de 1995, el número total de casos de
sarampión registrados en la región alcanzó un histórico descenso. 5. Desnutrición de micronutrientes: Un porcentaje importante de
reinta y cinco años después de que la onu adoptó la Declaración de los Derechos
del Niño, donde
se fijó el derecho a
la
educación, millones de menores en América Latina no pueden terminar la educación básica y millones más ingresan a la escuela pero no aprenden lo suficiente para satisfacer sus necesidades mínimas de
escolarización. La mayoría de las escuelas primarias han dejado de ser efectivas por el deterioro de la calidad de la educación, las dificulta-
Yodo: La mayoría de los países cuentan con leyes sobre cimiento de la sal con yodo y se aplican programas para su consumo universal, por lo que es posible afirmar que se logrará eliminar casi totalmente los desórdenes por
el enriqueintroducir en el 2000 deficiencia
de yodo.
8]
cada diez alumnos permanecen siete años en la escuela ría no termina el ciclo primario. El promedio regional colaridad es de aproximadamente 4.2. Anualmente América Latina y el Caribe cerca de 2.500 millones de
19
pero la mayode años de esse gastan en dólares por 22
millones de repitentes.
En relación a las metas para el año 2000 en el área de la educación primaria, se contempla el acceso universal a la educación primaria, re-
des económicas y la negligencia política. Para que el derecho a la pro-
duciendo las desigualdades en las áreas rurales y urbanas; aumentar
tección infantil, al desarrollo y a la participación sean una realidad, se
los niveles de comprensión de lá lectura, las habilidades para escribir y nociones de aritmética en niños que terminan cuarto grado; aumen-
debe mejorar el acceso, la cobertura y la calidad de la educación básica en América Latina y el Caribe.
tar a más del 80 y 70 por ciento (tasas de 1990) el porcentaje de niños
en la educación básica. La Declaración de Jomtien destacó la importancia de la educación para el desarrollo ¿económico y social de las
y niñas que terminan cuarto grado y la primaria, respectivamente; reducir tasas de repitencia a la mitad en los primeros dos grados, y asegurar la organización y el uso de sistemas de medición de calidad del aprendizaje en cada país. Con respecto al desarrollo infantil y júvenil, para el año 2000 se pretende ampliar y mejorar la educación inicial con programas costoefectivos basados en la familia yla comunidad; extender la cobertura
naciones y, por primera vez, se reconoció la dimensión del derecho
de programas de desarrollo infantil a los padres, con énfasis en el pa-
a la educación básica.
pel del hombre en rear los programas Igualmente, se ble y capacitación
La Conferencia Mundial de Educación para Todos, celebrada en
marzo de 1990 en Jomtien, Tailandia, coauspiciada por Unesco, Uni-
cef, el Banco Mundial y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (Pwub), reunió por primera vez a representantes de más
de 155 gobiernos para discutir la crisis de la educación, con énfasis
La Convención sobre los Derechos del Niño, compromete a los Es-
tados a “hacer que la educación primaria sea obligatoria y accesible de manera gratuita para todos”. Si todos los niños y niñas tuvieran acce-
so a una educación primaria de calidad, los programas de alfabetización de adultos no serían necesarios. Tampoco existiría la tremenda brecha entre los niveles educativos de hombres y mujeres, ni el fenómeno masivo de repitencia que afecta a los sistemas educativos en el mundo entero. En la región el acceso a la edu-
cación
primaria
amplio,
e
es
las prácticas de crianza, así como medir y monitopara su adecuada evaluación. incluye la creación de opciones de educación flexivocacional técnica para los jóvenes.
En materia de igualdad de género y necesidades básicas, se aspira a modi-
ficar los sesgos de género en los materiales de enseñanza básica, asegurando la inclusión de las nociones de equidad, incorporando en el currículo, en materiales de enseñanza y metodologías pedagógi-
cas para primaria y secundaria, los derechos humanos a la educación, empezando con los derechos de los niños, las niñas y de la mujer, así como temas ambienta-
les, de salud, nutrición y salud reproductiva. Finalmente, en lo que toca a la educación y sú relación con el sistema productivo, se impulsarán la innovación y la creatividad en los ni-
incluso
alcanza a grupos aislados en zonas rurales. La tasa neta de acceso en primaria es 86 por ciento para niños
¿
de 6-11 años, con un mínimo
A
de 75 por ciento en América Central y un máximo de 93 por
.
A
¡
didácticas y pedagógicas, incluyendo los materiales educativos, el juego y la experimentación. En un modelo
ciento en el Caribe inglés. Pero al mismo tiempo se presentan altas
tasas de repetición y deserción, mientras prevalece una educación primaria ineficaz y de baja calidad
que
conlleva altos
niveles de fracaso y una educación incompleta. El ingreso tardío en el sistema, la repetición y
ños, mediante el estímulo de todas las formas
de economía
abierta, esos atri-
butos son cruciales para incrementar la productividad de la economía, favorecer la innovación tecnológica y aumentar las exportaciones. En este sentido, se reforzará la interac-
la deserción, temporal o permanente, disminu-
ción del sistema educativo con el productivo, con
yen la tasa neta de matrícula y, por ende, el nú-
el fin de ampliar las oportunidades para que los jóvenes puedan insertarse en el mundo del traba-
mero de niños que completa la primaria. El
promedio anual de repetición en todos los grados de primaria es de 30 por ciento. Ocho de
jo productivo y reducir así las dramáticas tasas de
desempleo juvenil.
Hierro: Cerca del 40 por ciento de las mujeres sufren de anemia
por deficiencia de hierro, y se sospecha que la prevalencia es mayor
entre las mujeres embarazadas y los niños. Algunos países ofrecen complementos alimenticios a las mujeres embarazadas y enriquecen los alimentos con hierro. -
materna.
Los altos índices de mortalidad
materna
en la
madres por año. Además, causa consternación la diferencia en las ta-
sas de mortalidad entre los sectores rural y urbano, los diferentes ni-
veles de ingreso, y las poblaciones indígena y no-indígena, con el recibir la aten-
ción que se merece. . En la mortalidad materna inciden factores muy conocidos, como la calidad de la nutrición de las mujeres durante la niñez, la adolescencia y la maternidad, el cuidado prenatal, la atención calificada én el parto, así como el acceso a hospitales adecuados en caso de complica-
ciones y el acceso universal a la información, incluyendo la planificación familiar para prevenir embarazos tempranos, tardíos, demasiado seguidos o abortos. En muchos
* Desnutrición. Pese a que la desnutrición en América Latina y el Ca-
ribe ha declinado desde 1990, cerca de 2.4 millones de niños están desnutridos. En Guatemala y Haití 1 de cada 4 niños sufre desnutri-
ción, que va de moderada a severa; el problema es preocupante también en Honduras y Bolivia. Las causas inmediatas de la desnutrición son la dieta inadecuada y las enfermedades. Pero las raíces del problema se encuentran en la falta de conocimiento sobre la nutrición, y en la pobreza, que se deriva en muchos casos de una situación política inestable, y la generada por los procesos de ajuste estructural, a lo que se suma la discrimina-
-ción de que son objeto las poblaciones indígenas y negras. La. desnutrición se halla donde hay indigencia, y el 22 por ciento de la población total de América Latina y el Caribe vive en condiciones de pobreza extrema.
Los mismos factores causan una alta incidencia de muertes en los recién nacidos.
* Mejorar la situación socio-económica de las niñas y las ma-
dres, y disminuir su exposición al riesgo, brindándoles información y servicios sobre los embarazos planificados.
* Mejorar la condición de la mujer y respetar sus derechos, pro-
región siguen causando alarma, con la defunción de más de 20 mil
agravante de que el problema apenas ha comenzado a
de salud especializados en las complicaciones del embarazo.
moviendo la equidad de género en todos los ámbitos de la vida.
Las tareas por cumplir + Mortalidad
* Mejorar el acceso, en especial de la mujer pobre, a la nutrición,
a los servicios de salud básica de calidad y al cuidado en centros
países de la región las causas perinatales
«son el principal factor de mortalidad posnatal, y la tendencia es hacia la continuación de esta situación si no hay una mejora significativa en la mortalidad materna. Se recomiendan las siguientes acciones:
La desnutrición es un problema al que sólo se ha respondido de manera
indirecta, a través del abastecimiento organizado de alimen-
tos y la rehabilitación nutricional. Las políticas económicas que marginalizan al pequeño productor rural, y las medidas de ajuste que causaron impactos adversos en los ingresos de la población más pobre, son las responsables de la inseguridad alimentaria en el hogar y
sus efectos crónicos. * Lactancia materna. En los; últimos. años, Unicef ha venido haciendoghincapié en la importancia de generar conciencia sobre los beneficios de la lactancia
a anemia por insuficiencia de hierro es la deficiencia nutricio-
nal más ampliamente distribuida a nivel mundial. En la región de las Américas 94 millones de personas están afectadas por la anemia y sus consecuencias más severas ocurren durante la infancia y entre mujeres embarazadas. En América Latina y el Caribe, cerca del 30 por ciento de las mujéres en edad fértil, y del 40 por ciento de las
en
todos
IL
20
En los países en desarrollo la ingesta inadecuada de hierro en la dieta es la principal causa de“anemia, a la que se suman las pérdidas aumentadas de este mineral por enfermedades parasitarias e infecciosas. Se puede prevenir y tratar la anemia por deficiencia de hierro median-
te la combinación de tres estrategias: propiciar en la población el con-
dades de lenguaje, coordinación sensorial y aprendizaje en niños pe-
sumo de dietas con alimentos ricos en hierro; suministrar suplementos de hierro en tabletas o jarabes a los grupos de población en mayor riesgo, y fortificar con hierro uno o más alimentos de la dieta básica. De estas estrategias de prevención, la fortificación de alimentos es la más económica, tecnológicamente viable y la de impactos más efectivos en el corto plazo. La fortificación de alimentos ofrece además las ventajas de ser aplicable con tecnologías sencillas, no produce modificaciones en los alimentos utilizados como vehículos de hierro y ofrece un espacio de participación para la pobla-
queños, y sobre el crecimiento y la maduración en adoléscentes.
ción beneficiaria.
mujeres embarazadas, están afectadas por la anemia, alcanzando esta
cifra los niveles más altos en el Caribe, donde el 60 por ciento de las mujeres embarazadas son anémicas. Las mujeres afectadas por la anemia muestran un mayor riesgo a tener nacimientos de niños poco saludables, además de una menor posibilidad de sobrevida durante su
embarazo. Durante la infancia la anemia tiene consecuencias aún más
severas e irreversibles sobre el desarrollo psicomotor y de las capaci-
7
los sectores sociales. Entre las madres con fuertes cargas de trabajo,
Aunque el acelerado proceso de urbanización agregó.otra dimen-
este propósito resulta particularmente complejo. Pero una madre sólo estará realmente capacitada para hacerlo si tiene las condiciones
sión al problema, debido a la mayor incidencia de las rras en las zonas
para ello: un conocimiento adecuado, capacidad física, políticas pú-
urbanas por la sobrépoblación y la mayor contaminación, a mitad de la década se había hecho menos por combatirlas que en relación con
blicas de apoyo, la infraestructura sanitaria necesaria y leyes que la
otras enfermedades.
protejan. Sin embargo, ello supone un gran cambio en el comportamiento de la sociedad. En la actualidad, casi todos los países de la región promueven leyes
+ Problemas emergentes. A los problemas definidos como prioritarios a nivel regional en la Cumbre Mundial de la Infancia de 1990, se
que prohíben la distribución gratuita o de bajo costo de fórmulas in-
añaden otros que han tomado relevancia en los últimos años, tales como el Sida y las enfermedades de transmisión sexual, las adicciones,
fantiles y sustitutos de la leche; alientan la creación de comités nacio-
nales para controlar los Hospitales Amigos del Niño y de la Madre que estimulan la lactancia materna, y apoyan los esfuerzos para prolongar el permiso de maternidad y crear sitios adecuados para la lactancia en el lugar de trabajo.
los accidentes, el embarazo
precoz, el abandono
y maltrato
infantil.
Habría que añadir también la violencia y el abuso sexual, particularmente contra niñas y mujeres, el trabajo infantil, la violencia en los medios masivos de comunicación y la falta de oportunidades equitati-
vas de empleo. * Infecciones respiratorias agudas. Desde mediados de los años 80, con el avance en los programas para combatir las enfermedades diarreicas, las infecciones respiratorias agudas (IRAs) pasaron a ser la cau-
+ Agua y saneamiento. La meta de cobertura universal de agua y saneamiento para el año 2000 se alcanzará en la mayoría de los países y
sa número uno de muerte entre los recién nacidos y los niños en
ayudará a cumplir otras metas sectoriales, como
el control de enfer-
muchos países de América Latina y el Caribe. En el resto, las IRAs son
medades diarreicas y mejorar la condición de vida de la mujer en el
la tercera causa de muerte entre los recién nacidos, luego de las peri-
campo. Sin embargo, se debé abogar por una mayor equidad en la provisión del servicio entre áreas rurales y urbanas, y por la eficiencia
natales y las anormalidades congénitas. Entre los niños de uno a cuatro años son la segunda causa de muerte después de los accidentes.
Por lo mismo, hay un enorme reto por delante: reducir la muerte por neumonía
e influenza en los recién nacidos (responsable del 90
por ciento de los fallecimientos de menores de 5 años causados por
mediante el uso de tecnologías apropiadas y costeables para el abastecimiento de agua a las comunidades.
Pero el reto más serio, que se vuelve
todas las IRAs), que aumentaron en por lo menos nueve países de la re-
cada vez más acuciante,
gión en la primera mitad de la década.
de los recursos. hídricos, una de las mu-
.
La lucha contra las infecciones respiratorias agudas depende de cómo se aplique cada plan nacional, incluyendo la capacitación del personal de los centros de salud y las instalaciones médicas para aplicar el sistema de tratamiento estandarizado, y recurriendo, siempre que sea posible, a la coordinación con otros programas de salud. También
es preciso ayudar a la población, en especial a las madres, a identificar las señales de alar-
ma para que los niños sean llevados-oportunamente al centro de salud.
Salud y lalo e cara a fines de siglo, los pueblos de América Latina y el Caribe se enfrentán al desafío de hacer realidad el derecho a la
chas manifestaciones
es el deteriore
de la degradación
general del ambiente por la sobreexplotación
de
los
recursos
naturales,
desechos industriales no controlados y la presión del crecimiento de la población. El principal impacto de la degradación ambiental recaerá, una vez más, en los sectores marginales y en las generaciones futuras.
LS
cial activada por el consenso alcanzado en la Conferencia de El Cairo.
+ Destinar mayores recursos económicos, humanos y organizacionales en salud y nutrición, así domo compartir las distintás experiencias nacionales a fin de aprovechar al máximo los recursos y aprender unos de otros; definir metas claras e incorporar nuevos enfoques, aumentar la conciencia política sobre estos temas, formular políticas de salud con
Para ello se proponen cuatro líneas de acción:
base en evidencias científicas y estimular el sentido de responsabili-
vida, a la salud, a la nutrición y a la salud reproductiva, lo que
requerirá de la voluntad política de los gobiernos y de la energía so-
dad individual, institucional y gubernamental. » Políticas para el sector público que aseguren el acceso universal a servicios básicos de salud de buena calidad, como primer paso para mejorar la salud y nutrición de niños, niñas y mujeres.
* Reforzar la participación en las reformas del sector social de tal manera que todos los grupos sociales tomen parte en el análisis y la solución de los problemas, para que éstos dejen de ser vistos como
» Organización de los servicios de salud, descentralizados y con finan-
ciamiento, que cuenten con sistemas de información sobre nutrición y salud, para mejorar las decisiones a todo nivel.
responsabilidad exclusiva del sector salud.
una
|
región
as primeras asignaciones de fondos para la “Región de las Amé-
Oficina Regional, ente de apoyo y coordinación. Cada una de las cin-
ricas”, como se llamó a América Latina y el Caribe, se efectua-
co oficinas tenía jurisdicción sobre varios países.
ron
En 1956 la Oficina Regional se trasladó a Nueva York, pero prontó se vio que le faltaba el conocimiento profundo que emana de la inmersión en la cultura y el estilo de vida de esta región, y diez años después se trasladó a Santiago de Chile, donde funcionaba la Comi-
en
1949.
Debido
a que
las primeras
acciones
fueron
básicamente de entrega de suministros, con un presupuesto adminis-
trativo muy limitado, las actividades de Unicef estuvieron a cargo de “corresponsales”, con apoyo de la sede. Pero la idea fue inoperante, ya que sólo el personal residente podía observar y conocer a fondo las condiciones locales, su contexto y los medios adecuados para apoyar a la niñez. Así, en 1951 operaban oficinas de Unicef en Brasil, Chile, Ecuador,
Guatemala
y Perú.
La
sede de Guatemala fue designada Oficina de Área y la de Perú como
sión Económica para América Latina (Cepal);-con la que Unicef de-
sarrollaría estrecha oficinas regionales Hoy la presencia gramas en 35 países
colaboración. Allí estaban situadas de Fao y Unesco, dos aliadas muy de Unicef se hace sentir a través del y territorios de la región. Desde 1982
también las importantes. apoyo a prola Oficina Re-
gional para América Latina y el Caribe se halla en Santa Fe de Bogotá.
Inversión de Unicef por países 1995
t
América Latina y el Caribe
País
|
Total -
Argentina
3,426,9
Barbados
Belice
|
Bolivia
Brasil
1071.1 |
10,147.0
|
17,218.0
Región del Caribe
1,688.4
Centro América
|
1,704.4
Chile
|
1,175.2
Colombia
4,638.8
Costa Rica
1,519.8
Cuba
2,754.5
:
Dominica
7.5
República Dominicana Ecuador
Inversión de Unicef por programas América Latina y el Caribe
Planeación
¿
Otros (18.28%)
y financiación de proyectos
(25.81%) |
/
|
Agua potable;
(9.68%)
1,167.9 |
4,605.0
El Salvador
3,773.8
Guatemala
5,159.4
Guyana
1,009.4
Haití
|
10,509.5
Honduras
|
2,639.0
Jamaica
. 2,881.5
México
5,897.4
Nicaragua
5,675.8
Panamá
1,214.2
Paraguay
1,350.7
Perú
12,920.4
Surinam
Emergencia
(4.30%)
324.1
Oficina regional Unicef Uruguay Educación
Salud y nutrición
(25.81%)
13% (16,138),
Venezuela Total
5,160.3 .
1,062.2 2,111.1 112,813.5
PERIOLIBROS
¡07 presencia AMOS
sta
es la Es la Generación X. z
ELSA
E
sientan pautas.
Lauda
Ei
142.
*
y establecen los estilos.
A y Erte Valcourt con su AAA Al AAA AT
=94 7 A
93.3 IAS
"94 ] Adi
|
Algo bueno está pasando en la Casa del Dog. Búscalo en Alfa Rock 105.7 FM - NORTE 106.1 FM - SUR
TINA
iS (ntura iia
soja
actualde =, real
pias