Diálogo (mar. 1997)

Page 1

Marzo

1997

NTE amenazado a

AS


oso

CORREO Algunas respuestas a la «estadidad radical»

El jardín de Sara Cuando Sara Irizarry se inició como directora del Proasumamos

(texto publicado en Diálogo, febrero de 1997)

de una vez plenamente la responsabilidad de

gobernarnos? Aníbal González Pérez

Estimados amigos de Diálogo: Las ilusiones del anexionismo no tienen término. El ideal de la estadidad parece ser la gran fábrica de sueños puertorriqueña, y los últimos en sucumbir a ese sueño parecen ser los colaboradores que proponen, en el número

Department of Spanish, Italian, and Portuguese Pennsylvania State University

Las personas que proponen una «estadidad radical» y

democrática radical». Con todo el respeto que me merecen dichos colaboradores, me parece evidente due han «redescubierto el Mediterráneo»: ¿No escribió Carlos Romero Barceló un folleto de campaña titulado «La estadidad es para los pobres», en el cual propone sustancialmente las mismas ideas? ¿No existió en los años veinte y treinta un Partido Socialista de Santiago !glesias Pantin y Bolivar Pagán, cuyos razonamientos eran similares? ¿No es esta «estadidad radical» un corolario de la tan traída y llevada «estadidad jíbara» de Luis A. Ferré? ¿Qué otro factor

explica la ascendencia del ideal anexionista entre los sectores más pobres de nuestro país? Lo más triste de todo esto, sin embargo, es que la estadidad para Puerto Rico es un mito político, de los muchos con los que los partidos que hoy dominan nuestra vida pública intentan seduciral electorado. La estadidad nos

Graduado

de Traducción,

se han identificado como «que tienen en común una tradición independentista» presentan su argumentación sin tomar en consideración, más bien descartando, los valores trascendentales (aquellos que traspasan los límites de la ciencia experimental) patrimcniales de la nación puertorriqueña. Esta deficiencia en su razonamiento pragmático produciría unás consecuencias desastrosas a una.nación, cosa que no son y nunca han sido, ninguno de los 50 estados de Estados Unidos. De ahí el empeño de Rosselló, Romero, Ferré, et al de insistir en que no somos una nación. Subestimar las fuerzas espirituales de la nación puertorriqueña es rayana en creer que se nos puede violar

«la

patria

es

valor

y sacrificio».

¿Llegará

el día

en

que

Para todos Luis Rafael Desde hace cuatro años Puerto Rico tiene el honor de participar en la serie de Periolibros que auspicia la UNESCO y el Fondo de Cultura Económica. Ahora es

hacían sentir a los estudiantes del programa que su espacio

sugestivo de algún parque victoriano, luego otros, hasta que un pasillo universitario se convirtió en exquisito oasis. as Al principio, el pecado original del escepticismo llevó a muchos a- advertir «eso no va a durar» y a augurar «se llevarán las plantas». Pero no fue así. Una variedad de plantas tropicales crecieron agradecidas, inspirando a su

vez el agradecimiento de todos los que transitan por

el pasillo. «¡Qué lindo!» Y, sintomáticamente, «¡Esto noparecela Universidad!» Las plantas no desapare-

imperial.

Héctor Dávila Alonso Ex Catedrático de Odontología

cieron, pero sí los pape, les, latas y demás desper-

* dicios que tanto afean

Una pequeña aclaración

Sara lrizarry

Estimados amigos de Diálogo: Mucho les agradezco la publicación del artículo Patria, nación, izquierda en el Diálogo de enero de 1997. Algunos lectores me han indicado que una de las afirmaciones que contiene —tomada aisladamente— podría prestarse para un malentendido. Me refiero a la siguiente oración: «Por otro lado, la identidad nacional no sólo se afirma contra la metrópoli.

Insultar, rechazar al dominicano

es un modo

de

afirmarla puertorriqueñidad, de marcar lo que nos diferencia». Aunque me parece que el artículo no debe dejar duda al respecto, quisiera subrayar que al reconocer que el desprecio al inmigrante dominicano es también una forma de afirmar la puertorriqueñidad pretendo, no justificar ese desprecio, sino, al contrario, rechazar esas afirmaciones de puertorriqueñidad, así como advertir contra la idea —muy

difundida en el independentismo— de que toda afirmación de puertorriqueñidad tiene —automáticamente— un conte-

nuestro turno.

Durante este mes de marzo de 1977, mediante

nido liberador. Por ello propongo un independentismo que

Periolibros, circularán portoda América Latina, España,

no tenga la defensa de la puertorriqueñidad como eje y que, al contrario, abrace todas las luchas democráticas, inclu-

Portugal y algunas ciudades de Estados Unidos, cerca de cinco millones de ejemplares

cuentos de Sánchez.

yendo, destacadamente, la lucha contra el preocupante

del primer libro de

sentimiento anti dominicano que avanza en la sociedad puertorriqueña y que he tenido ocasión de criticar en otros

:

La publicación de este nú-

mero forma

parte de la cele-

bración del

Décimo Aniversa-

escritos.

do homenajey se reconocerá además su selección para la serie de Periolibros en la que, precisamente, ¡han participado una cantidad impresionante de los mejores escritores hispanoparlantes. Para la promoción de es-

aclaración en el próximo número de Diálogo. Solidariamente, Rafael Bernabe Departamento de Estudios Hispánicos

Recinto de Río Piedras, UPR

Luis Rafael Sánchez

tos eventos hémos contado

con la generosa colaboración del Canal 11, de Javier Ríos y Linda

Hernández,

en particular, a quienes

le

estamos muy agradecidos. Reconocemos además la colaboración de Ana María García, quien tuvo a su cargo la dirección y producción del breve anuncio de televisión que contó también con la cooperación de la Escuela de Gracias a todos.

z

Espero que puedan encontrar algún rincón para esta

rio de Diálogo. Coincide también con la designación de Luis Rafael Sánchez como «Humanista del Año». El jueves 20 de marzo se celebrará un mereci-

labor de

de trabajo era espacio de vida. Lo cierto es que casi imperceptiblemente, el ambiente se transformaba. Llegó

de problemas, pero es lafacilidad de la inercia, del cruzarse

lo dijo, pese a algunos de sus errores, Pedro Albizu Campos:

una

colegas, estudiantes y visitantes. No recuerdo si empezó con el olor a café por las mañanas, y con otros detalles que

nuestros derechos como nación y así culminar el proyecto

seduce hoy día porque parece la solución fácil a un cúmulo de brazos a esperar que otro, el proverbial «americano», nos los resuelva. Por otro lado, la visión que tienen de los Estados Unidos los colaboradores del artículo de marras es de una simplicidad risible; porlo pronto, olvidan que quienes llevan hoy por hoy la voz cantante en el discurso político estadounidense no son los elementos más liberales (palabra que es tabú en el discurso político de los EE.UU.), sino los conservadores, quienes en su mayoría no favorecen ta estadidad para Puerto Rico, por motivos económicos, políticos y culturales de indudable peso. Dejémonos de soñar en lo que al status respecta. Bien

empezó

alquimia que poco apoco transformaría la calidad de vida de

una planta, y después otra. Un día apareció el primer banco,

Amigos lectores:

de febrero de Diálogo, «La estadidad desde una perspectiva

grama

nuestros “espacios públicos. Existen muchos ca-

sos. documentados de cómo, hasta en los ghettos más desolados, la creación por algún vecino de un pequeño jardín genera cambios de actitud en la comunidad. Donde surge la belleza, a veces se produce el milagro: menos jeringuillas, menos basura. Y ¡al tocar lo más delicado de la fibra humana, sutilmente se mejora la calidad de vida. René Dubois afirmó que le hacíamos un flaco servicio a nuestros jóvenes al fomentar la creencia de que la fealdad

es algo normal. Al ver cómo

Sarita, por su naturaleza

sensible y generosa, creó belleza, vemos que el milagro está a nuestro alcance. ¡Qué lección para nosotros, para nuestros funcionarios y planificadores! Ultimamente, hemos visto los valientes reclamos de distinguidos colégas, y del público en general, a favor de la naturación, y el reciclaje urbano. Cuando nos ponemos a mirar realmente nuestros _espacios cotidianos, con los ojos de la identificación y el

sentido de pertenencia, vemos que el mejoramiento del ambiente está al alcance de todos. La profesora Irizarry dejó hace poco el puesto de directora del Programa de Traducción para asumir uno que

le permitirá llevar calidad de vida a un número aún mayor de personas: ahora funge como Decana Interina de Estudiantes del Recinto de Río Piedras. «Su» jardín quedó como herencia permanente para los que compartimos el pasillo

del segundo piso del edifico Pedreira. Al desearle Enhorabuena, pienso cuán maravilloso sería que todos nuestros

pasillos se convirtieran en Jardines de Sara. Mary Axtmann Directora

Lenguas Extranjeras, Recinto de Río Piedras, UPR


NAAA 2

Paradojas

de la 30a

El profesor Jorge Benítez puntualiza las

paradojas de los cambios en las políticas económicas recientes. El último muñeco

es la 30a.[16]

NOTICIAS

Reiteran valor del Jardín Botánico

portada

REPORTAJE

A remozar el Recinto ¡(qué

de Río

_ -

Piedras

U

El Rector del Recinto de Río Piedras revela las proyeccio-

Hasta hace muy poco los puertorriqueños pensaban que el progreso era posible sin controles ni ataduras con la tradición o la

naturaleza. En nombre del Progreso todo, o casi todo, era permitido. El resultado es que en nuestro país ocurren más muertes violentas, proporcionalmente, que en cualquier otro país del mundo;

Efraín González

nes de un extraordinaTejera rio plan de restauración y puesta al día de las facilidades físicas de este importante centro educati-

vo. [6]

oa

cemento y carreteras como en ningún otro. El crecimiento económico ha sido desordenado y bastante ingrato no sólo con la madre Naturaleza sino también con la gente. Recordemos que una tercera parte de la población puertorriqueña ha emigrado de nuestro territorio “¿nacional por razones económicas o sociales. En esta edición, los profesores y científicos Ariel Lugo y Edwin Irizarry Mora hacen un llamado a considerar muy en serio y en forma inmediata la urgencia de una planificación estratégica de los recursos naturales. Ello no puede ser obra simplemente del Gobier-

no. Se trata de un desafío a la ciudadanía.

e

Es muy curiosa la procedencia de estos textos: el autor de uno es economista y el otro es ecólogo; uno es de Río Piedras y el otro de Mayagúez, Así es la magnitud del problema: es geográficamente

total y teóricamente multidisciplinario. [vea páginas 13-15] La portada se basa en un hermoso detalle del óleo El naufragio, de

Rafael Trelles. El diseño es de Kike Estrada y Aurora Comunicación - Integral.

| Entrevista con Rubén Ríos

Varios científicos consultados por Diálogo reclaman a viva voz la necesidad de Teorientar el Jardín Botánico como un centro de investigación. Su valor ecológico y ambiental es una vez más

reiterado por las autoridades universitarias que se oponen a la mutilación del Jardín para la construcción de una carretera. [11 y 12]

El joven crítico literario, una de las voces más interesantes y agudas del pensamiento intelectual puertorriqueño, comparte las experiencias de su

creencias

i formación. [18 y 19]

populares

| Respuesta a los

El poeta y crítico literario José Luis Vega traza una interesante panorámica

de las creencias y cultos populares en la época de la invasión norteamericana.

CEA

posmodernos estadistas El profesor Juan Manuel Carrión discute los supuestos de esta

aparente nueva versión del anexionismo puertorriqueño. [36 y 37]

Ernesto Cordero, lo culto y le popular Angel Quintero Rivera toma nota de la contribución artística de Cordero y nos ofrece una interesante pieza de sociología musical. [34 y 35]

Las flores desde una

estiidiantes

s—

tb

*

we

Desde la biología se hace una lebtura un poco distinta del valor poético que se le

atribuyen a las flores. Se trata de un texto

¡Llegaron las Justas Atléticas Interuniversitarias del 1997! En las páginas

de «ciencia amena», por el profesor Juan Torres. [31]

de esta edición, entre estudiantes destaca a

los prospectos más importantes del manjar

deportivo, una guía completa de los eventos y las proyecciones para este año. El suplemento incluye una guía para pasarla bien en Ponce tanto durante el evento como en la celebración. Director Luis Femando Coss Pontón » Asistente del Director Rosario del Piar Meléndez Centeno + Secretaria Dory Belvis González + Coordinadora de Redacción Mary González Nieves » Redacción Odalys Rivera Montalvo, Mario Edgardo Roche Morales, Idem Osorio de Jesús + Fotografía Ricardo Alcaraz Díaz, José Reyes García + Arte Ricardo Alcaraz Díaz, Milagros Reyes Femández + Información Universitaria Circuito Informativo de Diálogo

(CID) + Corrección Manuela García + Ventas y Suscripciones Rosario del Pilar Meléndez Centeno, + Circulación Carlos De Jesús * Impresión Centro Gráfico del Caribe + E-Mail: Diálogo € UPR 1. UPR. CLU. EDU

UNIVERSIDAD Se aceptan colaboraciones. Diálogo se compromete a examinartas, pero no necesariamente a publicarlas, ni a contestar correspondencia relacionada. Las tolaboraciones deben enviarlas a maquinilla, a doble espació y no deben exceder las tres cuartillas (papel 8 1/2 x 11). Diálogo se reserva el derecho de editar los textos porsazones de espacio y hacer correcciones de estilo.

DE

PUERTO :

;

RICO

cada PO BOX 364984, San Juan 00935-4984 F Teléfonos: 763-1015./ 783-1370 / 758-5510 . Ventas: 763-1389 Fax: 250-8729


Alrededor de 300 estudiantes de todas las universidades de Puerto Ricomostraron

y defendieron sus ha-

tró sumamen-

te complacido

con la participación de los |

jóvenes y expresó que «estamos orgullosos del trabajo de las diferentes uni-

bilidades científicas durante el Decimoséptimo Encuentro In-

terdisciplinario Cien-

tífico de Puerto Rico, celebrado en el Colegio Regional de Carolina de la Universidad de Puerto Rico. Durante

la

al contestar preguntas sobre sus investigaciones o intercambiando ideas con otros estudian-

Porsu par-

El Dr. Gerald Soften, de la NASA, durante el Decimoséptimo Encuentro

de Química (ACS por

[fotos por Ricardo Alcaraz]

Interdisciplinario Científico de Puerto Rico, celebrado en Carolina.

sus siglas en inglés), se exhibieron trabajos investi-

gativos en las áreas de química, biología, ingeniería, física, matemática, ciencias marinas

y:geología. El presidente de la Universidad

de Puerto

Rico,

doctor

Norman Maldonado, se mos-

|

te. el doctor

Manuel Gómez, Director del Centro de

son y el doctor

Este magno evento permite que los estudiantes practi-

favor

activi-

dad, auspiciada por la Sociedad Americana

internacionales.

Puerto Ricoen ciencia».

actividad fueron 4 invitados el doctor Everett Gib-

proyectado en foros

quen los conocimientos adquiridos

la

Y química. Como parte dela

bajos ya se habían

versidades de de

ción en el área de

tros estudiantes es internacional», pues muchos de los tra-

tes.

A]

Gerald

Soffen,

ambos trabajan para la NASA. El E] primero discutió Durante la actividad, que reunió a cerca de 300 futuros cientificos, estuvo presente el doctor

la búsqueda de vida en Marte, . Mientras que el

Everett Gibson, quien trabaja para la NASA.

«El estudiante súbgradua. do puede crecer con esta acti-

segundo

habló

sobre la biología

de este planeta. Esta actividad lleva 17 años celebrándose en Puerto Rico y

en la misma

participan las

Recursos para las Ciencias y

vidad»,

quien lleva 17 años promoviendo esta actividad en la isla, se-

ques, presidente del capítulo estudiantil de la ACS, quien

principales universidades del país. [por Maricarmen Rivera

ñaló que «la calidad de nues-

además presentó su investiga-

Sánchez]

explicó

Carlos

Bos-

Expresión femenina en el Colegio Regional de Aguadilla de la Universidad

El Congreso será dedicado

de Puerto Rico, los días 9, 10 y 11 de abril.

alas doctoras Mercedes López

Aguadilla,

asistentes tendrán la oportu-

enla maduración

nidad de ponerse en contacto con modelos analíticos sociológicos, literarios e históricos.

| del espíritu hisj pánico. Ambas ESA catedráticas in-

dios del colegio para así conti-

Baralt y Luce López Baralt, la primera, reconocida porsusinvestigaciones en el cámpo de la interpretación antropológica de las expresiones míticoreligiosas caribeñas e hispanoamericanas y por su trabajo investigativo en torno a la poesía y figura de Luis Palés Matos.

dilucidación de las manifesta-

rán en torno a cómo observar, fundamentalmente, el impacto

núar con la gestión quecomen-

Y, la segunda, destacada en la

ciones culturales hispanoára-

de la condición sexual en la ex-

Figuras del quehacet inte-

lectual puertorriqueño en el campo de la literatura de creación, la crítica, la investigación

histórico-social así como en la difusión de ideas y las publicaciones se darán cita en los pre-

formarán sobre sus más recientes

De Lao López Baralt

Dra. Mercedes López Baralt

investigaciones. Otras ponencias durante la actividad gira-

El Congreso culmina el 11 de abril con la entrega de premios del Segundo Certamen Ester Feliciano Mendoza, autora aguadillana reconocida por su dedicación a la literatura para niños Para informaciónsobrela cuota y otrosofre-

cimientos, llamar al 890-2681 ext. 235. [CID]

Conferencia sobre migración

dominicana a Puerto Rico cial» subsiguien-

La Oficina del Presidente de la Universidad de Puerto Rico,

la plenaria del viernes 11 de abril, en la cual. discutirá la

bio de libros e in-

en colaboración con el Institu-

política migratoria de los Esta-

vestigaciones

to de Estudios del Caribe, celebrará la segunda parte de la

dos Unidos y suimpacto sobre la región del Caribe.

conferencia La Migración Dominicana a Puerto Rico: diálogo bilateral para la formulación de una política migratoria regional, los días 10 y 11 de abril en eel Anfiteatro 1 de la Facultad de Educación desu Recinto de Río Piedras.

Los temas a discutir en las

uno delosresultados del Primer Encuentro Cultural y Académico entre

pactos económicos de la inmigración dominicana a Puerto Rico, inmigración y seguridad pública, derechos civiles y dis-

' En esta ocasión la conferen-

empresarial y los:impactos lo-

cia reunirá funcionarios públi-

cales y municipales de la inmi-

Mesas Redondas son: los im-

criminación,

la colaboración

para el desarrollo económico y:

cos de Puerto Rico, República

gración. Este evento es coaus-

Dominicana y los Estados Uni-

piciado por la Universidad del

dos para discutirlasconclusio-

Sagrado Corazón, la Pontificia

nes y recomendaciones del Se-

minario,Preparatorio celebrado el 6 de diciembre de 1996 y

Universidad Católica Madre y

jado sentir en la producción editorial urbana y ha bonado el te-

Cuba y Puerto Rico, según lo ex-

presó el presidente dela UPR,el Dr. Norman Maldonado,

al dar

rreno

e

Universidad

Santo Domingo y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Para más información sobre la actividad puede comunicar-

Autónoma

la

de

A víasdecolabora-

ción con los países vecinos. : Antes del peí :

la

bienvenida aladelegación cubana

para

3 búsqueda

een on Ma, odo Real aa mb

De izquierda a derecha el Dr. Norman Maldonado junto'con la

marzoofreciócon- “bana Mirta Yañez, Victor Casaus, Euclides Rodríguez,

ferencias acadé- laEdiorialdelaUPA, e

_ micasen variosre-

per eds

acia l

más de 80 títulos anualmente.

gico de Santo Domingo, la

agenda de trabajo común. La sesión inaugural contará con la participación del vicepresidente de la República Domini-

lización de los Estados Unidos, será el orador principal de

viética, se ha de-

Maestra, el Instituto Tecnoló-

para comenzar a diseñar una

cana, el Dr. Jaime David Fernández Mirabal. El Dr. Robert Bach, Subcomisionádo del Servicio de Inmigración y Natura-

te a la desinte-

y gración editorial de la Unión So-

es

de

se al Instituto de Estudios del Caribe (787) 764-0000, -extensiones 4194 y 42120 a la Escue-

la Graduada de Administración Pública. [CID]

del Libro. bs 4»Diálogos marzo 1997

TEMA

hoy.

presión artística humana. Los

fluencia tuvieron

AEN STRIP

bra el Colegio Regional de

ES bes:que tanta in-

RNAS

zó hace un año con el fin de tratar nuevos discursos intelectuales del Puerto Rico de

ACNE TRRIOANRERA

La cuestión del género y la expresión femenina actual será el tema del Congreso que cele-


«Una puerta para soñar»en el RUM «Puerta

para

soñar»

es el

nombre de una escultura de 25

este proyecto.

pies de alto que los estudiantes

Pue-

den ser de ingenie-

del Recinto-Universitario de Mayagúez realizarán frente al antiguo edificio José De Diego del campus mayagúezano. Se trata de un curso especial que enseñará la profesora y autora de la obra, Carmen Inés Blondet, y que forma parte del Proyecto de Restauración de Colección de Esculturas al Aire Libre que lleva a cabo el RUM por motivo de la celebración

ría, de arte, de todas

comienza a principios de abril

yecto de Restaura-

las facultades», dice Emmanuelli. La asistencia al taller se va a coordinar de acuerdo al horario de clases de los participan-

tes. Como requisito del curso la profesora Blondet ofrecerá cuatro charlas.

Por otro lado, la primera fase del Pro-

de su 85 aniversario. El taller

y dura cuatro semanas. .

Laobra,construida enacero

inoxidable y cor-tén (aliación de metales) es una escultura abstracta cuyo simbolismo se

relaciona con la universidad.

El árbol de la vida

del vivir de la ilusión del so- . ñar, creando conciencia de que

gional de Humacao

presó Mario Emmanuelli, coor-

dinador del área de Desarrollo de la Oficina del Presidente de la Universidad de Puerto Rico

la verdad que conocemos es

Blondet la describe como «la

relativa y que podemos soñar

ilusión, el sueño de quienes somos o quienes queremos ser.

con saber». La obra estará ubicada en la zona histórica del

La vida como proyecto perso-

campus mayagúezano. El curso es de un crédito y la

nal dentro de la colectividad». Representa además, según la

partamento de Humanidades a partir de la segunda semána de marzo. «Esta es la segunda fase del Proyecto de Restauración que tiene Mayagilez», ex-

donde cada decisión cuenta y nos define». Dice la artista que «una puerta separa la realidad

las mujeres: el World Wide

|

Web y otras formas de comunicación electrónica» presen-

| rés ofrecen información sobre

tada por las profesoras .del

gal. «Hemos incluido la ley 54 y un boletín de la Casa Julia de

sobre las Mujeres que se celebró en el Recinto Universitario de Mayagúez del 25 al 28 de febrero.

lebró la UPR en el Jardín Botánico (1992) y en el Colegio Re-

crar a muchos estudiantes en

de mayo. «La idea es involu-

formó Benítez.

departamento. Idalia Ramoses

profesora de Física y Electrónica en ese recinto.

Uno de los propósitos del taller fue hacer un llamado a otras organizaciones feministas para mejorar la comunicación entre ellas, compartir re-

cursos y darle más exposición

planificadores,

pintarlas, rotularlas y el protocolo

de

mantenimiento»,

van a tasar todas las obras». Esto,

según

de

'

en

Carlos Novoa

Ratael Irizarry

Senado de Puerto Rico. Carlos Novoa, Presidente de

actual. Lejos de restarle fuerza al currículo —dijo— se ha fo-

la Sociedad de Planificadores de Puerto Rico, organización

calizado cada curso de manera

que recoge a aproximadamen-

más intensa. El énfasis va diri-

te 400 asociados

gido hacia la especialización,

dijo estar satisfecho con la le-

para un

mayor dominio del

gislación, pues desde hace 15

área de intervención. La Ley 160, aprobada en agosto de 1996, exige que todo

años se perseguía este fin. Indicó que esta legislación evita-

planificador contratado debe-

contrataren puestosimportantes a otros profesionales para

lida para obtener una licencia, queserá expedida por una Junta Examinadora,

adscrita a la

División de Juntas Examina-

cuhwww.upr.clu.edu /mujer.

Rico y una lista de organiza-

[Por Margarita Santori]

certificados,

rá que continúe la práctica de

ejercer las funciones del planificador. Ahora, los patronos que violen la ley serán penali-

even-

Puerto

Rico,

que

rado implacables críticas por estar falta de

visión futura. e De hecho, la recién aprobada ley se enmarca en un momento crucial para el sistema

de planificación y la Ley de Municipios Autónomos, pues obliga a capacitar al estudiante

a funcionar más en el marco de los municipios. Igualmente, la

Ley 160 ha ungido a la matrícula de la Sociedad de Planifi-

cadores con un sentido de unidad y pertenencia, según afir-

mó Novoa. La Escuela de Planificación y la Sociedad han tenido una

zados. La medida legislativa exige que los planificadores renueven sus licencias cada cinco,

estrecha relación por más de

Extraordinaria para discutiren qué debe consistir la educa-

por cinco miembros

bado cursos de educación con-

(cuatro planificadores y uno de interés público), nombra-

tinuada, tomadosen la Escuela de Planificación de la UPR,

dos por el Gobernador, con el

única en el Caribe en ofrecer

consejo y consentimiento del

maestría en esta disciplina.

Diálogo* marzo 1997*5

a cambiar,

hasta ahora ha gene-

48 créditos, doce menos que el

rá tener la preparación académica y los conocimientos necesarios para ejercer. Será requisito tomar un examen de revá-

es

sobre la planificación

cuela de Planificación

el nuevo programa constará de

planificador,

tualmente, la visión

grada

chas de las mujeres en Puerto

se

ción —esperan—ayu-

Humacao se estableció hace 10 años. La dirección electrónica http://

Emmanuelli,

hará a través de la Asociación Internacional de Críticos de Arte. [por Margarita Santori]

económico, social, ur-

tado. Dicha Junta estará inte-

es

ex-

plica Emmanuelli. «Ademásse

«bano, entre otras disciplinas. Esta legisla-

años y para ello deberán presentar evidencia de haber apro-

página

tauración incluye arreglar las estructuras, acondicionarlas,

aquel que tiene una visión integrada de lo

doras del Departamento de Es-

de

del

záarry y Novoa,

al trabajo que realizan. El Comité de Asuntos de la Mujer de

tos sobre la historia y las lu-

esculturas

Recinto de Mayagúez. «La res-

según explicaron Iri-

la

Según Rafael lrizarry, Director de la Es-

4

bre reclutamiento y retención de mujeres estudiantes en ese

la

cinco

El

160, que re-

«tal cual está conveni-

sobre violencia conyugal», in-

del Recinto de Humacao que aparece en la Internet desde

tosenlos queestán trabajando; unarchivo inicial de documen-

cionales de Esculturas que ce-

dránsoldar, pulir,crearla plantilla y otros trabajos relacionados-hasta lograr la obra que será inaugurada a principios

do en la ley».

profesora de Ciencias Sociales en el CUH y miembro del Comité de Asuntos de la Mujer. «Tenemosen construcción otro

mos incluye información so-

ganización y algunos proyec-

tiene a su cargo el proyecto.

to un currículo que toma en cuenta el perfil de este profesional

Burgos», expresa Sara Benítez,

Comité de Asuntos de la Mujer

ción sobre distintos temas relacionados con la mujer. Entre ellos, una descripción de la or-

la creación de la escultura. Po-

pone. estrenar en agos-

violencia doméstica y conyu-

to Mujeres en Física y Electrónica» la profesora Idalia Ra-

na Galarza, contiene informa-

la

Escuela de Planificación de la Universidad de Puerto Rico se pro-

Otros documentos de inte-

primera versión de la página electrónica preparada por el

-Sotero director del proyecto de publicaciones electrónicas de Humacao y la estudiante llea-

tendrán

del RUM, Dr. Stuart J. Ramos,

los

ción desu trabajo y enlaces con páginas de otras organizaciones de mujeres y de recursos | para activistas. :

Bajo el nombre de «Proyec-

con la ayuda del profesor José

tes de Mayagúez

glamenta la práctica de

| Rico con una breve descrip-

En el taller se presentó la

finales de febrero. El documento, preparado

Enesta ocasión los estudian-

de

Tras la aprobación

| ciones de mujeres en Puerto

Ufret, en el Coloquio Nacional

ción

y quien, a peticióndel rector

de la Ley

La Internet puede ser una herramienta poderosa para fortalecer la lucha de las organizaciones de mujeres. Ese fue el tema central de la conferencia «La tecnología en las luchas de

Sara Benítez y María del Pilar

ver con la restaura(1996).

Nueva ley provoca ajustes en Escuela Planificación

Las mujeres en la Internet

Colegio Universitario de Humacao (CUH), Idalia Ramos,

septiembre tiene que

oportunidad de trabajar con equipo de alta tecnología para

Emmanuelli fue el coordinador de dos Simposios Interna-

matrícula será a través del De-

escultora, «el sentido individual necesario para la armonía

ción que comenzó en

Esculturas en el RUM [fotos por Ricardo Alcaraz]

una década. Tanto así, que el próximo 22 de marzo, la Socie-

dad celebrará una Asamblea ción continuada que exige la ley. El evento será en el Museo

de Arte e Historia, en el Viejo San Juan, á la 1:30 PM. [CID]


|

E

II

!

|

«A mejorar el ambiente físico en el Recinto» Por Mary González Nieves D

eE

Diá

toral» constituye una de las razones por las que González Tejera

coco

i alguien conoce cómo ha cam-

aboga vehementemen-

biado el Recinto de Río Piedras

te por sus planes de mejoras, cuyo. costo total, para el 2020, asciende a aproximada-

es, precisamente, su Rector, Efraín González Tejera. Su relación con la institución data desdeel 1949, cuando semanalmen-

| |

dólares.

asistir a clases. Casi medio siglo más

tarde, aquel centro, básicamente de ba-

Aunque

portante de estudios graduados del país y en donde actualmente existen alrededor de 3,800 estudiantes matriculados

en programas de post grados. El reto ahora consiste en hacer com-

y

patible la institución, tanto física como

4

académicamente, con la reciente desig-

nación de «Universidad Doctoral Il» por la Carnegie Foundation for the

mantenimiento de las estructuras, que

Advancement of Teaching; así como con los ambiciosos planes que contempla la administración central de la Universidad de Puerto Rico plasmados en

constan de alrededor de 150. Muchas deellas sufren del llamado síndrome de «edificios enfermos». A tono con los planes, se construirán nuevas plantas físicas para satisfacer las exigencias de

tro [del sistema] para el año 2020. La prioridad «top, top» del Rector es

programas graduados que requieren

lo que se ha denominado el Plan Maes-

que los salones y laboratorios exhiban

la de mejorar el ambiente físico de Río

un ambiente moderno y estén al día con

Piedras ya que, según admite, ha habi- -

la tecnología.

do una mala planificación en cuanto al

La distinción de «Universidad Doc-

yA PROGRAMA

MecNAIR

Facultad de Estudios Generales El Programa McNair de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, se propone reclutar y respaldar estudiantes comprometi-

dos con el objetivo de proseguir estudios doctorales en las disciplinas de las Ciencias Naturales y de las Ciencias Sociales. Estos estudiantes

deben provenir de familias de limitados recursos económicos, ser de

primera generación universitaria y tener de 60 a 75 créditos universitarios aprobados con un promedio general de 3.00. Algunos de los

beneficios que obtendrán los participantes son: '

2. Consejería de asuntos académicos y orientación sobre el proceso para lograr admisión a una escuela graduada en o fuera de Puerto Rico.

3. Pago de matrícula en el Recinto de Río Piedras. 4. Fondos para materiales de investigación.

5. $1,500.00 de estipendio por el internado de investigación durante los veranos para los participantes.

Llame hoy para entrevista al 764-0000 Extensiones 2706 y 2195

Universidad de Puerto Rico

Recinto de Río Piedras

«Tenemos que sacar al estudiante de implica que tenemos que fortalecer el servicio del “centro universitario”», refi-

guró queel paíslo pue-

riéndose al lugar donde se concentran

de absorber,

los jóvenes. El Rector aseguró que el proyecto, lejos de perjudicar a Río Piedras, lo va a beneficiar porque colocaría esta urbe como una verdadera ciudad universitaria, con la gran efervescencia artística

«porque

la Universidad

es una

entidad

puede

que

de la fórmula, cuenta con [los ingresos de] la matrícula...». A largo

y cultural que se merece.

plazo, sinembargo, «la

Plaza Universitaria ya obtuvo el per-

Universidad tendrá que tener acceso a fuentes presupuestarias alternas». Según el Rector, ya resulta imperativo mejorar las condiciones de vida para los estudiantes. Con ello se cumpliría el cometido de atraer a más alumnos al

miso de ubicación de la Junta de Plani-

Recinto, en especial aquellos cuyo perfil es diferente al de bachillerato.

La construcción de Plaza Universita-

ficación, y según González Tejera, iría a subasta este próximo mayo para el inicio de su construcción. El director del proyecto de Plaza Universitaria es Pedro Vázquez, ex Director de la Autori-

dad de Energía Eléctrica y ex Secretario de Estado durante la incumbencia de

Carlos Romero Barceló.

ria vendría a subsanar esta situación. Este proyecto, que pertenecería a la Universidad de Puerto Rico, se viene discutiendo desde hace alrededor de

Porotra parte,González Tejera, quien espera continuar en la Rectoría hasta por lo menos el 2001, manifestó que los

un año, pero ha enfrentado la objeción

académicos.

por parte, mayormente, de residentes y comerciantes del área de Río Piedras

verde a la creación del Comité de Re-

aledaño. La controversia gira entornoa

una asignación anual de $100 mil, diri-

los problemas que causaría un complejo físico de tal envergadura. Por ejem-

gido por la doctora Ana Helvia Quinte-

plo, la creación de sobre 750 unidades

dónde debe dirigirse el bachillerato en Río Piedras.

de viviendas afectaría seriamente a los

dueños de los hospedajes en Santa Rita. También, la construcción de un conglomerado

de

comercios,

incluyendo

li-

brerías, cafeterías y sitios de diversión dirigidos específicamente a la población estudiantil, trastocaría el flujo co-

zados en el casco-de Río Piedras. Porotrolado, laradioemisora WRTU

tendría queser trasladada porque, como parte de los planes del Tren Urbano y de Plaza Universitaria, se comenzará

este verano la construcción de una estación del tren frente al Museo de la UPR. González Tejera reveló que ese problema ya está resuelto porque WRTU:se muda al Hogar Masónico, ubicado al lado de CEDME, en el campus del recinto rio; La Asociación de Residentes de Río Piedras depuso en las vistas que efec- | tuó el Senado Académico de la UPR, e indicó que el proyecto causaría más |

cambios físicos van de la mano con los En virtud de esto, dio luz

conceptualización del Bachillerato, con

ro. Dicho comité debe examinar hacia Si habrá que eliminar o fusionar programas, sólo se determinará al concluir el trabajo del Comité de Reconceptualización. «Tomar decisiones no es uno de mis defectos», aseguró el Rector, quien

aprovechó para decir que la Universidad debe teneriert plan de cesantías «porque somos una entidad pública»,

+ aunque subrayó que debe existir algún tipo de estabilidad en el empleo «para garantizar la libertad de cátedra y auto-

nomía de pensamiento». Manifestó que no participó en la redacción del documento sobre las Nuevas Reglas de Cesantíás que tanto revuelo causó entre el mal docente y que finalmente la Juntás de Síndicos devolvió al doctor Norman Maldonado para su revisión. «Si lo hubiera hecho, le hubiera inclui-

do cambios sustanciales. ...espero que Maldonado se lo envíe a los senados

académicos para su discusión». Finalmente, González Tejera adelan-

Por

tó que hay dos grados doctorales que

ejemplo, se arguyó quela infraestructura en Río Piedras es demasiado frágil.

comenzarán próximamente. Los mis-

inconvenientes

6. Otros.

mínimos de convivencia».

cantidad parezca exor-

mercial de los establecimientos locali-

1. Mentoría y asesoramiento individualizado en todo lo concerniente a propuestas de investigación y su ejecución.

de vida, «en donde existan los riesgos

los tugurios de cerveza», señaló. «Eso

emitir bonos, se nutre

Efraín González Tejera, Rectordel Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico. [foto por José Pérez-Mesa]

gando por una estructura de usos múltiples porque entiende que al estudian-

la

bitante, el Rector ase-

chilleratos, se convirtió en el más im-

Plaza Universitaria es un proyecto ne-

cesario. Dijo que desde el 1985 está abo-

| te hay que ofrecerle un clima adecuado |

mente 700 millones de

te viajaba desde Utuado para

cargo de Rector, está convencido de que

que

soluciones.

Quese agravarían los abastos de agua y

mos, dijo, tienen prioridad porque representan aliados esenciales en el desa-

de luz; y, posteriormente, tras la explo-

rrollo tecnológico de Puerto Rico. Se

sión en Río Piedras, advirtieron que las

trata delos doctorados en Matemáticas

excavaciones podrían ocasionar serios

y Ciencia de Cómputos; y, el de Empresas, único en el Caribe. Las demás pro-

daños.

el

Pero González Tejera, abogado y profesor de Derecho antes de ejercer el 6*Diálogo: marzo 1997

puestas, por ahora, tendrán que espe-

rar.


NOTICIAS

Por Ferdinand Avila Medina ESPECIAL

PARA

nivel universitario. Es necesario un enfoque dondeprevalezca la perspectiva de género, esdecir,

DIÁLOGO

una visión que reconozca las particularidades de unos seres humanos frente a otros y no la

n acuerdo para desarrollar un

proyecto

nacional

E

Delta

para beneficio de investigadores y de grupos pro

girse sólo a los materiales educativos, sino

| defensa dela mujer. (Para obtener información adicio| nal pueden comunicarse con la Dra. Elsa Arroyo o el

que deben incluir la educación continua-

da para los profesionales encargados de

y;un compromiso de

¿2

más coordinación y mejor canaliza-

ción de esfuerzos entre los grupos pro derechos de las mujeres, fueron algunos de los logros

alcanzados por el «Primer Coloquio Nacional sobre las mujeres: (Re) tomando el Diálogo», celebrado del 25 al 28 de febrero en el Recinto Universitario de Mayagúez.

y

promover )

AS

res,

dichos cambios

maestros,

trabajadores

mas «tabúes» tales como los derechos de

54

la mujer, el sexismo, el feminismo, la )

homosexualidad y el lesbianismo ha pro-

piciado orientaciones defectuosas y en ocasiones hasta discriminatorias.

Homofobia y lesbianismo

ta, representantes de entidades de apoyo, grupos de acción comunita-

Unadelasaportacio-

ria, profesionales de la consejería,

nes más

profesores, estudiantes y ciudadanos particulares se dieron cita en el campus mayagiezano para

quio fue la apertura con la que setrataronlos temas de la homofobia y el lesbianismo. Salir del

sobre diversos temas, tales como: violencia doméstica, Ley 54, dere-

chos de la mujer, la mujer y el trabajo, la educación y los currículos

fobia y lesbo-

y homofo-

bia, entre otros. Por ser la violen-

Violencia doméstica y Ley 54 La población femenina en Puerto Rico supera los

significati-

vas de este Colo-

compartir experiencias y dialogar

Rico, las discusiones sobre este tema tuvieron una prominencia significativa.

a, pd PaPEZ

,

me

X n=

g MAGA

fobia y Mujer, homose-

llustración - Osvaldo Silva / Nueva Socieda

xualidad y

géneros fue-

ron algunos delos talleres ofrecidos durante los cuatro

días de conferencias. Estos talleres dieron la oportunidad a lesbianas y homosexuales de contar sus experiencias en una sociedad homo y lesbofóbica. A su vez,

dos millones de mujeres —más del 55 por ciento de la

permitieron a los heterosexuales conocer sus temores

población general. Sin embargo, según información

y los mitos sobre estos temas.

presentada en este coloquio por representantes de los albergues para mujeres maltratadas, el presupuesto para operar estos hogares (actualmente hay alrededor de cinco) no alcanza el millón y medio de dólares —

El temor que sienten los padres de tener un hijo homosexual o una hija lesbiana es en parte responsa-

menos de un dólar por cada mujer puertorriqueña.

«Jugar con muñecas es cosa de niñas» y «las niñas no deben jugar con carritos» son frases que recogen este

A pesar de que estos albergues o centros de apoyo “han demostrado ser el método más eficaz para ayudar alas mujeres víctimas de violencia, la estrechez económica que padecen limitan la capacidad de acción de los mismos. Actualmente, el número de habitaciones

disponibles para atenderlas víctimas asciende a treinticuatro. Es por esto que una de las propuestas concretas surgidas del Coloquio fue la creación de un Plan Nacional contra la violencia doméstica: que, entre

otras cosas, procure la creación de más albergues, ayude a conseguir los fondos recurrentes necesarios para sus operaciones y promueva la implantación

efectiva de la Ley 54. La Ley 54, conocida oficialmente como Ley para la

área de prevención. Además, los grupos feministas han denunciado

ble de las actitudes sexistas que predominan en los métodos

de crianza

vigentes en nuestra

sentir y las cuales podemos

sociedad.

las dificultades que enfrentan las

mujeres desde el momento en que presentan la denuncia de agresión hasta la culminación del proceso júdicial. No obstante lo anterior, el consenso entre los

defensores de los derechos de la mujer es que la ley es

escuchar incluso en el

hay que combatir la raíz de los mitos y temores sobre la homosexualidad y el lesbianismo,

Reflexiones sobre el feminismo ¿Cuántos feminismos existen? ¿Hay una definición categórica y plenamente inclusiva del feminismo? ¿Se sienten todas las mujeres representadas por las orga-

nizaciones feministas? puestas concretas a todas estas preguntas, sin embargo, propició el diálogo necesario para canalizar los

esfuerzos de los grupos feministas y pro-derechos de las mujeres. Además, permitió a dichos grupos realizar una reflexión y autoevaluación del trabajo realizado hasta el presente. Dado

que la palabra es uno

de los principales

instrumentos de poder, las mujeres han (re)tomado el . diálogo para enfrentarse a unas realidades que sí pueden definirse claramente: el discrimen contra las

mujeres no ha desáparecido,el hostigamiento sexual

Sexismo y educación

al pueblo puertorriqueño. Por lo anterior es meritorio

Las participantes del

Coloquio fueron categóricas

cambiar los enfoques patriarcales y sexistas en los . currículos educativos, desde el nivel primario hasta el

$

cambio en la conciencia colectiva de nuestro pueblo

positiva, pero debe trabajarse de una manera más efectiva con los aspectos de implantación, prevención y educación.

al concluir que existe una necesidad apremiante de

YMOSSIMO O'NEILL

discurso escolar. Si se desea producir un verdadero

El Coloquio probablemente no pudo obtener res-

prevención e intervención con la violencia doméstica, ha sido criticada precisamente por su ineficacia en el

Dr. Néstor Rodríguez al teléfono 832-4040, extensio-

| nes 3322 ó 3463).

sociales,

> ==

organizaciones de activismo feminis-

cia doméstica uno de los males sociales que más afecta a Puerto

—profeso-

orientadores, etc. El mal manejo de te-

Durante cuatro días, las principales

sexistas, lesbianismo

obtener una base de datos sin precedentes que muy

Los cambios propuestos no deben diri-

con-

creación de un perfil sobre los centros de protección de mujeres

Como parte de los logros de la actividad, se pudo pronto estará disponible a través de la red Internet

supremacía de unos sobre «otras».

tra la violencia doméstica, la

plinarios de la Mujer, de próxima creación einstitucionalización en el Recinto Universitario de Mayagúez.

continúa afectando a la mujer trabajadora, la violencia

doméstica es uno de los males sociales que más afecta señalar que el feminismo se define mejor por la acción que por las palabras.

Este Coloquio sobre las mujeres fue realizado gracias a los esfuerzos del Centro de Estudios InterdisciDiálogo» marzo 19977

BILLABONG

GOTCHA

bollé

oi qm

Sy

ARNET

siDEOo0UT

Panama

Jack

REDSAND Parto” oacioay RUSTY


Talento joven que C Por Idem Osorio D_E

DiÁH

LO

participar en los proyectos especiales que desarrollan

CGcO9

temas como la ecología, el cine, el múndo cósmico rela-

ienen potencial, talento y capacidad, pero no todos los jóvenes puertorriqueños tienen la oportunidad de llegar a la universidad. Muchas veces su entorno, su apretadasituación

cionado a las matemáticas y la ciencia, y las instituciones financieras (que son algunos

de los que ya se han ofrecido). La idea es, según explicó Rivera, presentarles

1 económica y la falta de educa-

las ma-

ción o conocimiento de su familia. tes |

terias desde una actividad

cierra las posibilidades de aspirara un futuro diferente...

profesional o científica para que puedan ver en la práctica

|

En búsqueda de rescatar a esajuventud y darles herramientas para explotar su potencial, se creó el Centro de Recur-

su relevancia. De igual manera, se ofrecen servicios a un grupo de

|

sos Educativos y Consejería Estudiantil (CRECE)

en la Facultad

50 estudiantes que están fue-

de Estudios

ra de la escuela a quienes se

Generales del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico. Este Cen-

refuerzan en las materias bá-

tro, que comenzó en 1991 y que forma

|

parte de los programas «Talent Search»

|

auspiciados por el Departamento de Educación Federal, atiende a 1,200 estudiantes desdesexto grado hasta cuar-

sicas para que tomen el examen de equivalencia y se les estimula también a que con-

| |

tinúen una educación post secundaria.

Para

esos

fines,

tienen disponible un repaso

to año de escuela superior de cinco dis- | para el:examen del College

tritos escolares de Río Piedras.

Su misión, según dio a conocer su

Board.

Z

La directora de CRECE, Evelyn Rivera , primera a la izquierda, en un taller de técnicas teatrales para orientadores escolares

auspiciado por el programa.

directora Evelyn Rivera, es contribuir a que los jóvenes se man-

tengan en la escuela, que obten-

el arte de tallar. Inspirado por un

gan su diploma de cuarto año y

maestro de artes industriales,

finalmente se encaminen hacia

Carlos aprendió a tallar en ma-

una carrera profesional en una

dera, coco e higúera figuras de

institución post secundaria. Los

santos

participantes

confecciona máscaras de vegigantes. En el festival de talentos,

deben

reunir

al

menos los requisitos de un bajo nivel de ingresos en el hogar, ser

Carlos

y de indígenas,

exhibió

además

sus piezas,

las

cuales no sólo representan para

candidatos a la primera genera-

ción universitaria de su familia y

él un pasatiempo, sino también

poseer más de 2.5 de promedio académico general. Una de las primeras fases que trabaja el Centro consisteenidentificar a los posibles candidatos.

un ingreso económico. Un equipo de trabajo de diez personas tiene a su cargo el

En el caso de CRECE, por ser un

dinadores (uno académico y otro

Centro, entre los que se destacan

sus cinco consejeros y dos coor-

programa financiado también por Estudios Generales del Recinto de Río Piedras, escogió aulas cercanas geográficamente para así «hacer realidad esa par-

de servicios) y el personal administrativo. Asimismo, un grupo de apoyo vital para el funcionamiento es el de los diez tutores

quienes son estudiantes de Ba-

te de la misión de la universidad que es ofrecer servicios a la comunidad donde está», expresó la directora. Una vez identificados y aceptados al programa, los jóvenes

chillerato de la Facultad de Estu-

1 nn

>

comienzan a disfrutar de una serie de servicios que van desde tutorías especializadas en las materias de inglés, español, matemáticas, ciencia, historia y computadoras, hasta conseje-

ría vocacional, personal y académica. Además, reciben talleres tanto en sus

escuelas como en las facilidades de CRECE, en la Calle Navarro, esquina Baldorioty de Castro en Río Piedras, Estos talleres varían de temas según

los intereses de los participantes, como la conservación del ambiente, el uso de laboratorios y computadoras, los idio-

mas, lá geometría y el álgebra, entre

6

ato

Pertenecer a! programa no sólo motivó a Carlos Vera a subir su promedio académico sino que lo instó a aprender el arte de tallar.

Yesenia Enid Rivera y Yanira Miranda Ramos, de la escuela Inés María Mendoza en Caimito, participan en el programa CRECE. [fotos por Ricardo Alcaraz]

Para este grupo de profesionales el trabajo arduo ha ren-

dido frutos. De acuerdo con su “ directora, en las áreas de reten-

Pero no_todo es dirigido hacia la parte acaciémica, ya que CRECE orga-

en conjunto con otros programas de Talent Search en la Facultad de Estu-

ción, graduación y ubicación (los tres criterios de evaluación fundamentales) han alcanzado más del 90 por

niza una serie de viajes culturales a

dios Generales.

ciento en todas las evaluaciones. Al 90

instituciones universitarias y a centros de trabajo para que los participantes

por ciento que logra entrar a la univer-

tengan esa referencia cercana. El com-

Ambas jóvenes, de la escuela Inés María Mendoza en Caimito, expresa-. | ron su satisfacción con el programa ya

ponente de consejería también abarca

que, entre tantas cosas, les ha dado la

están bien encaminados.

áreas como la sexualidad, el uso de drogas, toma de decisiones, el manejo del coraje:y solución de conflictos, entre otros. Por medio de diversas actividades, se trata de crear en los jóvenes valores

oportunidad de demostrar sus habilidades. Esta no es la primera vez que

«Todo esto que hacemos no es sólo para que la gente vaya ala universidad;

participan en un talent show y ya han cargado con premios en otras activida-

es porque entendemos que es una po-

des realizadas por CRECE, lo que les ha

lidades y oportunidades para alcanzar

ayudado con su autoestima, según dijeron.

una carrera profesional y que una vez

culturales y de identidad. Yesenia Enid

otros. Por otro lado, los jóvenes pueden

Rivera,

tomar de manera opcional minicursos

Ramos, de 13, tuvieron esa experiencia

años, pertenecer a CRECE no sólo lo

recientemente en la celebración de un festival de talento que realizó CRECE

motivó a subir su promedio académico

en inglés conversacional y gramatical o

dios Generales.

de 12 años y Yanira Miranda

Para Carlos Vera, un artesano de 13

a4.0puntossino quelo instó a aprender

8*Diálogo» marzo 1997

sidad se les da seguimiento por lo menos durante un año para constatar que

blación que tiene menos recursos, faci-

las tengan van a contribuir con su comunidad y a desarrollar su potencial»,

enfatizó Rivera para quien lo importante es lograr «una sociedad con una distribución de recursos más justa».


Celebran congreso sobre el racismo Por Idem Osorio A

A D

bertario Avilés y Ruth Fernán-

DIALOGO

E

existen manifestaciones de racismo es re-

Piedras de la UPR): 9:00 AM

chazar la realidad que

una

parte

vital

razaenlaeducación (Luis Ama-

dor, Víctor Fajardo, Manuel Febres, Ada Verdejo,

de

Discrimen

tra identidad como pueblo.

Así opinaron Julio Alvarado,

Tite Curet Alonso

estudiante de la Universidad Inde

Puerto

tica de inmigración en Puerto Rico (Cé-

y Julio Alva-

sar Rey,

Nelson

del

Castillo,

por raza en el espa-

cio del trabajo (Isabelo Zenón Cruz, Palmira N. Ríos, Eneid

Mayra Santos Febres

|

ra (Edwin

Velázquez

Collazo,

Rico,

raza, del Recinto de Río Piedras de la de

Puerto

Rico,

quienes

junto a profesores universitarios, pro-

fesionales y estudiantes integran el «Grupo de investigación sobre el racismo, relaciones raciales e identidad ra-

cial», fundado hace poco másde un año y que actualmente, trabajan en colabo-

ración con la Comisión de Derechos Civiles en torno a estudios sobre el ra-

cismo en instituciones del país. Ante la necesidad de despertar conciencia entre la ciudadanía sobre este

escabroso tema, se ha organizado el Sexto Congreso de la Comisión: «Rela-

ciones raciales y derechos civiles en Puerto Rico», para el próximo 19 al 21 de marzo. Este Congreso.es auspiciado por la

Universidad del Sagrado Corazón, la Universidad de Puerto Rico, el Departamento de Educación, el Centro Caribeño de Estudios Post Graduados, la

joining the brilicntly occomplshed professionals of Belkore. As one of the wodd's

Fundación Puertorriqueña de las Hu-

largest pros of advanced telecommunicatos and information netwodkáng

manidades, la Fundación, museo e ins-

softwore, we ore o company of exceptiondl achievers who have brought about fundamental change to telecommunicatons.. Excifing as our past has been, the

tituto nacional de la mujer y el hombre negro. de Puerto Rico y la Fundación Falú.

APPLY NOW...for your chance to work on the boldest initiotives in telecommunicofions with BELLCORE. We wil be holding a byinvitotiorronty Opportunity For on April12.

future you con share with. us holds even greater promise.

Algunas de las actividades que se ofrecerán son las siguientes: 19

de

marzo

(en

el Teatro

Emilio

S.

Belaval de la Universidad del Sagrado Corazón): 10:15 AM-Invitada especialAntonia Pantojas; 11:00 AM-Espectáculo «You don't look like» (Javier Cardona); 1:00 a 4:30 PM-Panel L Discrimen por raza en la política, el gobierno y la sociedad (Hermenegildo Ortiz, Li-

Bellcore employees ore recognized leaders in the

ceoton/development of such groundbreoking technologies as ADSL, AIN, ATM, ISDN, Frame Reloy, PCS, SMDS, SONET and video-orrdemond. Products

indude MedioYontoge softwore systems for ful service networks; the Adot/X suité of intemet products for the World Wide Web; and AirBoss voice, messoging ond information service applications for wireless networks. Since 1984, we hove received more thon 600 domestic and foreign patents for ' technical innovation available for licensing.

For considerotion, RSVP via Bellcore's virtual job foir which will run ón CoreerMosokc, http://www.careermosaic.com/cm fbelicore-vjt.

lt will run from Marda 19 to 28. The future we see for you is so brilliont...the world will need o pair of sunglosses to view your occomplishments. You may olso forward your. resume with salary requirements to: Recruiting 2 Staffing, Dept. Code JF-04-12/97,

To quokify, you must be completing your Bochelor's or Masters" Degree

Bellcore, 6 Corporate Place, Piscataway, NJ 08854;

in Computer Science, Btectrical Engineering, Computer Engineering,

e-mail:

Systems Engineering or Industrial Engineering and have outstanding

in document text). As all resumes ore electronically scamed, please submit

ocodemic credentiols along with the ambition to drive the future of

telecommunications with an industry leoder. We would also consider MBA's

+ wit on undergrduote technical degree.

f970026hr. belicore.com, (Please indicate dept. code

on plain white bond paper, using standard format and fonts. Onty opplicants who are being considered wil be contocted. No phone coli,

pleose. We ore on equol opportunity employer.

Bellcore www.bellcore.com Diálogoe marzo 1997+9

Mayra

Santos Febres, Tite Curet Alonso y Dan| ny Rivera).

Recinto de San Germán, y Mariélix PeUniversidad

Ignacio

| González Cedano, cónsul general de | República Dominicana, Vivian Reyes, y | Luisa Hernández Angueira); y, 1:00 a 4:30 PM-Panel V: Discrimen por raza y

rado); 1:00 a 4:30 PM-Panel HI: - | origen nacional en las artes y la literatu-

nuestras raíces y, porende, nues-

teramericana

discrimen por origen nacional y la polí-

a

12:00 M- Panel IT. Discrimenpor

viven miles de puertorriqueños. Esta actitud implica, además, rehuaceptar

21 de marzo (en el Teatro Belaval del

Sagrado): 9:00 a 11:30 AM-Panel IV: El

20 de marzo (en el Anfiteatro número 1 de la Facultad de Educación del Recinto de Río

egarqueen Puán Rico

sar

Routté y Zaida Morris).

dez).


Rescatan la memoria histórica en Radio Universidad Memoria boricua, una iniciativa que tomó alas en la imaginación de Brunilda García a través de la estación Radio Universidad (WRTU), presenta diariamente una serie de cápsulas radiales de

alrededor de un minuto sobre la historia puertorriqueí.a. Se ¡trata de un proyecto origi 3 artístico en varios sentidos. Las «cápsulas» brindan información his el empaque incluye la dram

de los personajes o los eventos con apropiado

acompañam

| |

Luis Enrique Romero, Ari vas y Mario Edgardo Rocheson in /OCes que le dan vida al proyecto que recoge un

segmento histórico diferente cada día. La excelente producción, que se rea-

liza a base de mucho tiempo y trabajo

en el proyecto son las parti-

cápsulas que más entusiasman a García

nalidad

se encuentra

históricos a través de las canciones de

| Rexach interpretadas en ritmo de Jazz | el tiempo»,

apuntó García, quien es

además una talentosa artista, conocida.

| también por sus producciones de tea| tro históri co con la compañía Cima| rrón. García también describe este proyec| to como un tipo de «arqueología tea| tral» radial. «Utilizo voces de actores y

| ellos dramatizan los personajes, los ha|

“cen suyos.

Hay

una

narración

y una

tores, poetas, músicos y cantores nacio-

| pequeña actuación dondela cultura deja deserelemento pasivo para convertirse

nales, fundaciones

|

de organizaciones,

partidos políticos y municipios, y deta-

en memoria viva».

Otro elemento de particular interés

Universidad del |

musical,

porque

también la música es un per- *

| sonaje que nos dice, que nos |

da un mensaje sociológico,

cultural y político», anotó García, quien le dedicó un año a la investigación perti- *

«Aquí yo soy como una hilandera en

natalicio de escritores y escritoras, pin-

| UR

sua tiene su propia perso-/

por Jossie La Torre.

voluntario, recoge información sobre el

|

turas musicales. «Cada cáp-

una sobre el natalicio de

| Sylvia Rexach que recoge dos tiempos

| i

lles sobre las aportaciones de mujeres muy especiales como Concha Meléndez y Sylvia Rexach. De hecho, entrelas

|| nente. De ahora en adelante, |

para cada día hay una nueva cápsula.

Memoria

boricua.

se

Brunilda García junto con el técnico Luis Ángei Osorio de

WRTU. [foto por José Reyes García]

transmite de lunes a viernes

en lasmañanas a las 6:30, 7:45 y 10:00, y

| domingos a las 8:58 y 11:58 AM y a las

radial 89.7 FM. Los sábados se presen-

| 4:57 PM.

Avanzan investigaciones sobre

biorremediación en el RUM” Los Departamentos de Biología e Ingeniería del Recinto Universitario de Ma-

taminación ocasionado por las

yagúez realizan una serie

róbico delasaguas lográ remo-|

de investigaciones que uti-

lizan procesos de biorreme-

Puerto Rico

diación para recuperar suelos y aguas

contaminadas,

según informó el doctor Arturo Massol, uno de los investigadores principales del

Si no se ha matriculado en los cursos c de la División de Educación Continuada y Extensión, aún está a tiempo ya que tenemos cursos

esfuerzo.

espere.más y matricúlese para que reciba una educación continua

de Ingeniería y Biología trabajan en esta iniciativa en-la que tam-

que empiezan durante y después del mes de febrero de 1997. No de excelencia y mejore su futuro.

Massol apuntó que

estudiantes graduados

Tel: 764-0000 Ext 3181 y 3161 Directo¡763-4122 Inglés y Español Conversacional e Idiomas Extranjeros

Ning Tang del Departamento de Ingeniería Civil.

CENTRO DE DESARROLLO GERENCIAL Tel: 764-0000 Ext 1277 y 3092 Directo:763-5810 Introducción a. la Administración” de Riesgo, Escritura Rápida(Speed Writing), Supervision Efectiva, Legislación Federal y Estatal de Horas y Salarios, Legislación Laboral sobre Despidos en

Trabajos con lixiviados de vertederos; con suelos

ver hasta un 90 por ciento de

las impurezas. El segundo proyecto, que también utilizó procesos anae-

róbicos, demostró el éxito de esta tecnología para aplicarse a los desperdicios ocasionados por la pulpa del café. Un tercer proyecto, enfocado enel manejo de hidrocarburos,

PCP,

un

te, la efectividad de or-

ganismos

var la madera; con Bi-

Curso Básico de Fotografia, Arreglos con Flores Secas, Confección

derivados de gasolina

deaguas subterráneas en tan sólo cuatro mi-

nutos. El trabajo.de los in-

(PCB), otro compuesto

. vestigadores del RUM también se ha nutrido

yormente para preserfenilo

de Entremeses, Curso Básico de Cocina, entre otros.

carcinógeno que se usa

TALLER DE BELLOS OFICIOS Tel: 764-0000 Ext 1232 y 3363 Directo:763-4240 Multimedia con Maeromedia Director, Introducción a la Animación

en Computadoras, entre otros. ÑEnviar

Torranzos y Paul Bay-

Rhynna Soto es una de las estudiantes graduadas que trabaja con procesos de biorremediación.

cuyo uso fue prohibi- Ha do desde 1982; y aguas impactadas con derrames de hidrocarburos como el pe-

tróleo son el objeto de estudio del grupo interdisciplinario de trabajo:

a:

| Univorsidad de Puerto Ric . División de Educación Continuada y Extensión porel Po E > 00931-3312 ¡n7esesos: o libre de cargos al 1-(800)-981-5999.

|*Se aceptan las principales tarjetas de crédito. interesa

deestudios realizados porloscientíficos Gary

Polyclorados

en transformadores y otrosequipos eléctricos

recibir el catálogo

de

cursos

de

la DECE.

| Nombre:

Zip

«No

queremos hacer sólo trabajos

“teóricos sino llevarlos a la práctica», manifestó Massol, quien lleva varios años trabajando en esta técnica. Cada investigación aplica procesos distintos

Universitario de Humacao. La Biorremediación surgió como unía de las alternativas pará lidiar con lugares contaminados químicamente. Mas-

sol destacó la importancia sociológica de esta tecnología pues trata de descontaminar los lugares a un costo menor

que las tecnologías usuales y sin crear un daño adicional al ambiente. Estados Unidos invierte miles de mi-

manejo de organismos como bacterias

taminados. De hecho, ocho lugares de

Massol informó queel grupo ya ton-

cluyó dos de los estudios con resultao

Piedras y Francisco Fuentes del Colegio

llones de dólares actualmente en el ma-

cos del ambiente.

la

[fotos por Ricardo

man del Recinto de Río

de biorremediación, que es una tecnología biológica que se fundamenta en el y hongos para dirigir o acelerar la descomposición de componentes quími-

Code

biológicos

para remover entre un 90 y 99 por ciento de

compuesto

DEPARTAMENTO DE PROGRAMAS ESPECIALES Tel: 764-0000 Ext 3428 y 3023 Directo:763-3740

re-

veló, preliminarmen-

con Pentaclorofenol o químico utilizado ma-

sn O)

mostró que el tratamiento anae-

contaminados

el Empleo, entre otros.

1881 voleyuma] [ritos opus voy» MAJO)

atuneras mayagiiezanas, de-

bién participa el doctor

INSTITUTO AULTILINGUE Y CULTURAL

¡Me

| tanalas 7:58 AM y 2:58 y 8:58 PM y los

en las noches a las 8:55 en la frecuencia

dos muy alentadores. Uno de ellos, en-

focado en resolver el problema de con-

10+Diálogo» marzo 1997

nejo y limpieza de sus lugares más con-

Puerto Rico aparecen en esta lista. La limpieza de sólo uno de ellos acarreará

un costo de unos $6.6 millones. El éxito de los proyectos que se realizan en el RUM podría representar una esperanzadora alternativa para esta monumen-

tal tarea.


REPORTAJE

Enorme y

Plantations de la Universidad de Cornell; el Arnold Arboretum de la

diverso el valor del.

Universidad de Harvard; el Missouri

Botanical Garden, de la Universidad de Missouri; el Fairchild Botanical Garden,

del sistema de Educación de City University of New York; el Kew Botanical Garden, de la Universidad de Londres; y el Melbourne Royal Gardens, de la Universidad de Australia. El director de la División de Ecología Terrestre de la UPR, Robert Waide,

BOTANICO

sugirió, por ejemplo, que nuestro Jardín

Botánico podría operar como el arboretum de Wisconsin, en donde hizo

sus estudios graduados. En este último

Por Odalys Rivera D

E

D

1

Á

L

o

G

o

pesar del gran potencial científico que posee el Jardín Botánico de la

Universidad de Puerto Rico, éste no ha

un sólido equipo de trabajo compuesto

caso, el jardín botánico se considera

por científicos de todo tipo. Indicó que

«como una extensión del salón de

otra red de personas que son los que se encargan de diseñar las actividades

investigación y educación científica.

estructura organizativa del Jardín de la

entrevistados por Diálogo coincidieron

modelo mencionado por Lugo. El jardín

y provee todo tipo de recreación a la gente, pero lo

que le da prestigio a estos jardines es su uso científico», sostuvo el doctor Ariel Lugo, director

del Instituto de Dasonomía Tropical del Servicio Forestal Federal. Lugo destacó, por ejemplo, que los jardines botánicos más importantes del mundo cuentan con

Nuestro Jardín ofrece un sinnúmero de

oportunidades de investigaciones

recreativas y de mantenimiento. La

tenido éxito en despuntar en esa dirección. Diferentes científicos Eo en que el Jardín Botánico ofrece una variedad de posibilidades para la investigación que merecen explorarse y desarrollarse al máximo. «El Jardín Botánico es casi una mini universidad

clases», mediante programas de

paralelo al personal científico trabaja

hidrológicas,

entomológicas,

zoológicas,

ecológicas «pero sobre todo

UPR contrasta marcadamente con el

taxonómicas». El estudio de esta última rama, que se ocupa de las especies

local tiéne un director general nombrado por el Presidente de la UPR. La oficina se

forestales, ha tenido un pobre desarrollo. «Desafortunadamente, las

maneja como una dependencia

universitaria más y el aspecto de la

facilidades para este tipo de

investigación no tiene el mismo peso que el resto de las actividades del Jardín. Los jardines botánicos en Europa y Estados Unidos operan como laboratorios

Waide. De hecho, el científico se mostró preocupado ante la ausencia actual de

investigación no han crecido», lamentó

o

$ ,

de campo para la práctica de estudiantes

yy

un taxónomo en el herbario del Jardín.

La

repro

graduados y de investigadores profesionales. Esta ha sido la experiencia de Cornell

«Es importante que tengan una persona para seguir el trabajo que se ha hecho continúa en la próxima página

MERINO SANCHEZ, INC

DISTRIBUIDORES EXCLUSIVOS presenta .

pla

Gran Diciclopedia

arousseU niversal

PLÓSS:U A

|

:40 Volúmenes

LY) a

eGran Atlas Mundial *1,400 mapas +16,500 fotografías e9,700 artículos dossier eMás

de 800,00

respuestas

eEncuadernación: acolchada

Tapa dura

cón estampaciones

en oro

Con.el aval científico de la

y

Ve

ó

1)

UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

RAI

PLAZA 8 JANES

SARA

23-0088/723-5850, FAX 723-5850 e

ANY)

EDITORES, S.A.

OIT


REPORTAJE

Un «pulmón» de valor incalculable que el concepto de pulmón es uno que la gente

El Jardín Botánico de la UPR constituye

actualmente una de las áreas verdes más ricas del país. Este atributo le ha ganado la distinción de ser conocido como el «pulmón del área

metropolitana». «Este concepto a lo que se refiere es que son

asimila muy bien porque le asigna una función respiratoria a estas áreas verdes dentro de un

ambiente contaminado. Unas 289 cuerdas de terreno componen la totalidad del Jardín Botánico, que posee entre sus

áreas verdes que tienen suficiente biomasa como

suelos 75 especies de palmas tropicales; una

para ayudar a la generación de oxígeno y sobre

colección de árboles frutales de alrededor de 10

todo a la purificación del aire», explicó el doctor José Molinelli, director del Programa de Ciencias Ambientales del Recinto de Río Piedras. Añadió

especies diferentes provenientes de Asia Tropical; una colección de heliconias compuestas por unas 50 especies; una colección de árboles aromáticos entre

los que figuran la Nuez Moscada, la Canela, el

Alcanfor y tres especies de

eucaliptos. Asimismo posee alrededor de 40 especies de

plantas medicinales y venenosas y una colección de

orquídeas de sol. Cuatro kilómetros de caminos y veredas comunican al Jardín internamente,

permitiéndole al visitante conocer sus lagunas y

jardines. El lugar también

El lugar posee una exquisita colección de plantas acuáticas.

posee el herbario más grande de la isla. Su rica colección que data de principios de siglo,

viene d ela página anterior

alberga 37 mil especies de

en el pasado y mejorar las condiciones actuales», concluyó. El recién nombrado administrador del Jardín Botánico de la UPR, Antonio Sagardía, informó que la Universidad está próxima a contratar un nuevo taxónomo para el herbario. Sagardía, quien sustituye al licenciado Juan E. Muñoz

plantas nativas y exóticas. El Jardín Botánico de la

UPR también se destaca por su «valor potencial». En este sentido, el doctor Ariel Lugo

, indicó

también que el Jardín desarrollará cuatro proyectos

de recreación pasiva y dos en el Aspecto de investigación. El funcionario indicó que

La abundante vegetación del lugar ha permitido que se califique a! Jardín como el «Pulmón de Río Piedras».

destacó la utilidad del lugar como una poderosa arma para la conservación. Dijo que los jardines botánicos pueden

«ayudar a restaurar los bosques perdidos» y sugirió que el Jardín se

gestionarán proyectos colaborativos con el

Departamento de Biología del Recinto de Río Piedras y con la Escuela de Farmacia del Recinto de Ciencias Médicas.

podrían sembrar árboles de ausubo y tabonuco para desarrollar un pequeño bosque tropical dentro

de la ciudad.

Algunos proyectos formales

5

También el doctor Molinelli concibe que el Jardín podría crecer en esa dirección. Junto con profesores

En 1989, el Centro para el Fortalecimiento de la

Docencia de la UPR trabajó una propuesta para:

de Planificación, Arquitectura y Educación,

convertir el Jardín Botánico en un Instituto de : Botánica y Ecología Tropical. El proyecto quedó en nada hasta que en 1991 se constituyó otro comité interdisciplinario que presentó una propuesta

Molinelli realiza un proyecto investigativo en terrenos aledaños al Jardín con miras a desarrollar un bosque urbano dentro de estos terrenos.

concreta que transformaría al Jardín en un

recreación y el esparcimiento fue reconocido por el Fideicomiso de Parques, que en 1992 concibió la idea de trazar una ruta ecoturística desde el Parque Luis Muñoz Rivera hasta el Jardín Botánico. El concepto que se conoció como «Parque lineal», porque unía en una sola ruta los distintos espacios

laboratorio para la enseñanza y la investigación. Aunque el proyecto estaba pautado para comerizar

El potencial de esta zona como un lugar para la as AA

en el verano de 1993, el cambio en las altas

jerarquías universitarias que trajo las elecciones generales del '92 nuevamente llevó el proyecto Al olvido.

verdes de la zona, aún aguarda por su desarrollo.

Desde entonces el Jardín continuó sin una

Este trascendental proyecto compite con intereses

dirección clirra hasta que la presión que ejerció la construcción de la Ruta 66 llevó a la Legislatura a aprobar en 5eptiembre de 1996 una ley que además de proteger el Jardín contra proyectos de

muy poderosos que apuntan hacia el propio

infraestructiira gubernamental, establece que: «será política pública del Estado Libre Asociado de

Universidad se le hará muy difícil eludir el proyecto de canalización del río Río Piedras, que atravesaría el Jardín Botánico con consecuencias

centro de investigación científica, estudio y

desastrosas. Tanto Molinelli como Lugo advirtieron que la canalización tendrá un impacto dramático para el

gobierno. Aunque la ley protege al Jardín Botánico, no así a los terrenos aledaños. De hecho, algunos de

los entrevistados aseguraron que con todo y ley a la

Puerto Rico' proteger y conservar el Jardín Botánico de la Universidad de Puerto Rico como conservación». La amenaza de la Carretera 66 movió al

Jardín. Ambos destacaron que la infraestructura del

mismo se llevará una considerable cantidad de

Presidente de la UPR a nombrar para el Jardín una

junta asesora compuesta por respetables miembros de la comunidad científica para enfrentar los proyectos que amenazan al Jardín. El organismo también tendrá bajo su responsabilidad el diseño de la política para el manejo del área. La junta

asesora río se ha reunido desde la aprobación de la

terreno del área y que la ausencia del río tendrá un efecto devastador para el Jardín.

La clave para conservar estos lugares podría lugar el domingo 30 de marzo a partirde -

las 4:00 PM en el área del Palmetum, pc | : La

a estibre

residir precisamente en la revalorización de estos

espacios como centros de investigación y enseñanza para el desarrollo de la flora, la fauna, el

¡intelecto y el alma.

pieza legislativa.

12»Diálogos marzo 1997


PORTADA

Por Ariel E. Lugo ESPECIAL

-PARA

DiáLoGo

n Puerto Rico se habla mucho sobre la necesidad de establecer un balance entre el desarro-

llo de la infraestructura y el ambiente natural. En opinión de algunos, el punto de vista ambiental promueve un énfasis en lo natural que

E

ignora las necesidades y derechos del ser humano y limita el desarrollo económico

vamos?

d e Puerto Rico. Para otros, el punto de vista

desarrollista promueve el cementoeignora las condiciones geográficas y naturales de Puerto Rico, lo que pone en peligro el futuro bienestar

del país.

sus desarrollos. Los residentes de Puerto Nuevo pagan por ese progreso con las inundaciones que periódicamente afectan sus propiedades. Si no se establece un límite al número de autos que circulan tratando de utilizar lás autopistas al mismo tiempo, tampoco se resolverá el problema de los

Para los primeros, Puerto Rico tiene problemas que hay que resolver inmediatamente en la forma más efectiva posible. Por ejemplo, se hacen más carreteras para resolver el problema de los «tapones». Para los segundos,

las soluciones inmediatas sin pesarlos efectos

tapones.

alargo plazo, son las que le causan problemas

El estilo de desarrollo que seguimos en Puerto Rico

a generaciones venideras. Cadaaño, porejem-

causa

plo, durante la época de marejadas altas, la carretera que bordea el área de Piñones -Vacia Talega (PR 187)- es seriamente afecta-

da y requiere considerables gastos para hácerla transitable. Estos gastos.acumulativos,

que suman ya millones de dólares en pérdidas e inconvenientes a los usuarios de esta ruta, se deben a los que en los años '60 pensa-

ver este problema que se pudo evitar, se convierten

necesitan espacio.

,

Sin embargo, son pocas las personas que se preocupan ¡por esto, aunque no escatimamos palabras de

mos decidido vivir para siempre dependientes del

alimento que llega de otros países, tal como dependemos del petróleo como fuente externa de energía para sostener la actividad humana en la isla.

res y percepciones con enormes implicaciones ecorió-

¿Qué está en juego entonces cuando pedimos más

micas al país y a sus habitantes. Aspectos económicos

infraestructura y más carreteras? ¿Con qué balancea-

muy importantes, como la transferencia de riqueza del sector público para favorecer a empresarios priva:

distancias más cortas para ahorrar minutos? ¿¿Qué

pues todos pagamos por igual los errores dejuicio que

podamos cometer... Pero buscar el balance ecológico es difícil por lo mucho que ya hemos perdido.

A

rones, son parte esencial de Puerto Rico y también

| asunto que ya los puertorriqueños descartamos. He-

cuando se habla del balance ecológico en Puerto Rico. Por su relevancia económica y de salud pública, el balance ecológico es unasunto importante para Puerto Rico y requiere la atención de todos. Lo sensato es buscar el diálogo entre todos los puertorriqueños,

NE

urbanos, particularmente de noche. Aumenta enton-

otra lleva amiles de ciudadanos a piquetes y protestas por los efectos adversos que el desarrollo causa a sus

dos, no se contabilizan como costos del desarrollo

mos el aumento en estos usos de terreno en busca de valores naturales se ponen en juego cuando tratamos de maximizar la infraestructura sólo para beneficio económico?

La contestación es sencilla: tendremos

menos tierra para almacenar agua, para la flora y la fauna, para la recreación, para los espacios abiertos o

para amortiguar catástrofes naturales, en fin, para vivir. Además, tendremos más necesidad de importa-

ciones y de mantenimiento a la infraestructura y sere-

La increíble densidad de gente,animales y automó-

mos más vulnerables a sorpresas como las inundaciones y sequías en las zonas urbanas y al colapso de

viles en Puerto Rico crea condiciones de vida muy distintas a las de otros países. Puerto Rico es distinto

Si se asume un éxito en el «desarrollo» inmediato,

infraestructura, como ocurrió en Río Piedras.

y necesita soluciones innovadoras y adecuadas a.sus

no podemos asegurar que el balance económico va a

problemas. En promedio, cada kilómetro cuadradoen

ser positivo porque la ganancia inmediata es de unos pocos y el costo a largo plazo es de todos. Por ejemplo, el costo de dragar el Caño Martín Peña para el Agua-

Puerto Rico tiene 450 personas, 115 automóviles, 1,740

animales domésticos y 2.61 kilómetros de carretera. Además, ese kilómetro cuadrado promedio tiene que

Guaguaes del gobierno pero la ganancia generada por

Ese kilómetro cuadrado también debe albergar al resto de la flora y fauna del país y proveerle alimenta-

depositar esos sedimentos allí fue de los urbanizadores a quienes se les permitió construir esas urbanizaciones a lo largo del Río Piedras sin exigirle medidas adecuadas de control de erosión y de escorrentías. De igual forma, ahora tenemos que canalizar el río a un costo de cientos de millones de dólares, porque para

ción a la población. La flora y la fauna, incluyendo el coquí, la cotorra, los lagartijos, los árboles y los cama-

no se les exigió controlar las escorrentías de agua en

absorber el agua de lluvia para abastecer a esas 450 personas y sus 1,740 animales y proveer espacio para

la vivienda, los desechos (sólidos y líquidos), la recreación y para refugioen caso de catástrofe natural.

OR TARA

mismos comercios, dejando las áreas como desiertos

admiración a su belleza y valor o su utilidad para los anuncios comerciales y turísticos. La agricultura es un

partidos políticos de izquierda, es un asunto de valo-

asegurar la ganancia económica de los urbanizadores, Diálogo» marzo 1997413

A

degrada-

calles en avenidas y las avenidas en expresos, lo que remueve la gente, los árboles y eventualmente a los

polémica ambiental que de una parte lleva al gobierno a no cumplir sus propias leyes y reglamentos, y por

La discusión ambiental ya no es un asunto de

deterioro,

y crean ambientes inhóspitos para los peatones, la

construir el aeropuerto internácional a costa de destruir la duna protectora de este sector.

comunidades y el medio ambiente.

de crecimiento,

vida residencial o el paso vehicular, Luego, para resol-

ron que ahorraban dinero al rellenar para La compañía constructora ahorró dinero en la obra y ahora el pueblo paga año tras año las consecuencias. Ambos grupos están compuestos por personas serias, profesionales y comprometidas con el bienestar del país. Esto'crea confusión al pueblo que observa la '

espirales

ción y colapso urbano. Ocurre así: se comienza por permitir el desarrollo de usos comerciales en un área residencial atractiva y vigorosa incumpliendo con el Reglamento de Planificación. Los comercios seexpanden, destruyen la infraestructura residencial pública

ces la criminalidad y el deterioro de la infraestructura. Cualquier semejanza entre este escenario y Santusce, la Avenida Central, el Señorial, Campo

Rico y otros

lugares en este país, no es accidental. La solución es abandonar el lugar y comenzar el ciclo de nuevo en otra región pero a una escala, costo y consecuencias mayores (el espiral). Ahora se desarrolla la ruralía, se invaden las tierras agrícolas, se canalizan los ríos, se rellenan los humedales, se llenan

de sedimentos los embalses de agua, se ataponan las vías de transportación, vienen las sequías, las inunda-

ciones, los deslizamientos de tierra, las marejadas y ¿cuál es la solución?

Más: de lo mismo,

o sea, más

infraestructura, superacueductos, supercanales, su-

perautopistas. Otra espiral que consume más tierra de la poca que tenemos y deja atrás áreas urbanas desoladas.

A Puerto Rico sólo le queda el 5 por ciento de su terreno, unas escasas 110,000 cuerdas en áreas natura-

les críticas. El tamaño promedio de las reservas naturales de Puerto Rico es de 60 cuerdas (el equivalente al tamaño de un gran centro comercial). ¿Hacia dónde nos dirigimos con este estilo de crecimiento? ¿Qué

visión del futuro tenemos para este país? Sobre estos asuntos es que tenemos que dialogar pues las consecuencias de seguir la dirección que llevamos atentan contra la vida misma. Sabemos que hay alternativas viables. Puerto Rico necesita un diálogo nacional sobre la dirección de su desarrollo, la tasa de consumo de sus recursos naturales y la entrega de sus terrenos y recursos naturales

públicos al sector privado sin justa compensación. ¿Queremos

ubicar la infraestructura sobre las pocas

áreas verdes? ¿Dónde pondremos la basura y las aguas negras? ¿,Tenemos espacio para los árboles? ¿Aprendemos de las experiencias pasadas? ¿Cómo

logramos el balance? ¿Qué quiere decir desarrollo sustentable? ¿Es esto aún posible en Puerto Rico? El autor es un conocido científico-ecólogo, Urbanización El Paraíso en Río Piedras.

y reside en la


ANNA

AS

AAA

AAA

ARANA

ARANA

LIT

TVS TIT CTE

SEC

LO CEN

IL T TELL

LRP EAT TT

PORTADA

Por Edwin Irizarry Mora ESPECIAL

"RARA

- DIÁLOGO

n la discusión y análisis del tema de los terre-

nos del Estado y la política con relación a su manejo, se debe partir de una premisa básica: para la teoría económica tradicional el recurso «tierra» se conceptualiza como uno de los cinco factores de producción bajo la categoría de «tierra o recursos naturales». Este complemen-

ta alos demás factores: mano de obra, capital, tecnolo-

gía y el factor empresarial. Con el paso del tiempo, mucho

más

cerca

a nuestra

época,

los economistas

especializados en desarrollo económico con un enfoque sustentable han sugerido que el factor tierra sea re-conceptualizado, de manera que refleje -sobre todo

El

PATRIMON AMENÑaZzadO

LAFCONOMIAYLOS. TERRENOS PUBLICO

en las sociedades urbanizadas—la función espeón,

culativa que ciertamente juega en estos -tiempos. Además, tal re-definición debería conside-

A

rar que, para todos los efectos prácticos, el reCurso tierra es uno de los componentes básicos del capital tangible o físico de las empresas y los individuos, así como de las naciones. Por otra parte la ciencia económica, al mo-

mento de definir inicialmente los.recursos O factores productivos, visualizaba a la «tierra y los recursos naturales» como bienes reproducibles, abundantes, de distintos usos y sujetos a la explotación que le asignaran los seres humanos organizados en sociedades, para satisfacer las necesi-

dades ilimitadas Es obvio que la a las realidades recientes en una

de las mismas. teoría económica tiene que ajustarse que imponen los acontecimientos escala global. En el caso de Puerto

Rico no existe la menor duda de que a partir del momento en que comienza a poblarse el país masivamente, el uso de los terrenos reflejó la visión a la cual he aludido. Baste con referirnos a la Historia Geográfica, Civil y Natural de la Isla de San Juan Bautista, de Fray Iñigo Abad y La Sierra, publicada en 1782, para percatarnos de que el interés de poblar a Puerto Rico —desde la metrópoli española— llevaba consigo el propósito explícito de desmontar los terrenos baldíos y cultivar la tierra, además de la extracción de maderas para la construcción de barcos, viviendas y

edificios públicos e iglesias. Obviamente, esta visión tuvo mucho que ver con la deforestación ocurrida hacia fines del siglo XVII

K

to de la agricultura de exportación gran parte de los

poca extensión

terrenos que hasta el siglo XVIII habían permanecidos vírgenes fueron explotados y habitados mediante asen-

tamientos espontáneos, muy pocos de los cuales eran

poblacional. : No debemos perder de perspectiva, además, que Puerto Rico tardó cuatro siglos en arribar al primer

planificados formalmente.

Las excepciones eran los

millón de habitantes, pero sólo cincuenta años en llegar

cascos urbanos de los pueblos, que seguían un patrón

al segundo millón; treinta años en acumular el tercer

definido. Ya durante el siglo XX la política económica norteamericana sobre Puerto Rico convierte al país en uno de sus principales abastecedores de azúcar de caña. Cientos de miles de cuerdas de terreno se destinan a lá industria cañera, con el agravante de que la produc-

millón y posiblemente de veinte a veinticinco en llegar

ción de bienes alimentarios

300,000 personas, la distribución de las tierras '— presumiblemente de titularidad pública en sus principios—se daba sobre la base de su explotación agrícola

costaneros, luego de haber sido deforestados casi en su totalidad, comienzan a ex-

potencial.

a partir de la

perimentar el tipo de

Cédula de 1815 determinó, por un lado, que Puerto

desarrollo urbano horizontal que a todas luces era inade£uado para las condiciones de un país de

productos. Esta práctica agrícola requirió la deforestación para la siembra extensiva e intensiva de los referidos frutos,

cuyo mercado final no sería el local, sino el externo.

El hecho de que Puérto Rico

alcanzara casi un millón de habitantes para fines del siglo pasado, refleja el éxito de la política migratoria española hacia su

colonia caribeña, Como consecuencia del aumento sostenido de la población y del crecimien-

por la

terrenos que prevaleció a partir de.esa época. Los

terrenos de los llanos

Rico se convirtiera en un país importador neto de alimentos desde entonces hasta el presente y que la agricultura de exportación reclamara la inmensa mayoría de los mejores terrenos del país para la siembra de caña, café, tabaco y otros

razón

industrial-agrícola que experimentó Puerto Rico ha; cia principios del siglo las sufrimos hoy día y reflejan, en gran medida, la visión de planificación de usos de

Más adelante; desde el decreto de la Real Cédula de

demográfica

se reduce,

cual perpetuamos nuestra condición de paísimportador neto de alimentos. Las consecuencias del tipo de desarrollo urbano-

Gracias en 1815, cuando la población ya superaba las

La dinámica

territorial y con una alta densidad

En fin, debemos comenzar a

formular un modelo de desarrollo económico nuevo,

distinto, que sea verdaderamente sustentable —no de

nombre— y que

responda a las realidades.

a los cuatro millones de personas. Ello ha sido así a pesar de la emigración masiva hacia las ciudades de la

costa este de los Estados Unidos durante los decenios

de 1950 al 1970 y aún descontando el efecto socioeconómico de los programas de esterilización masiva de la población femenina durante esa misma época. Debido a que la forma de concebir —y luego de construir— vivienda para tan alto número de habitan-

tes ha sido esencialmente horizontal, ello ha implicado el sacrificio de grandes extensiones de terreno. Además, por el hecho de que la transportación ha sido

individual, se ha requerido que una gran proporción de los terrenos se destine a'la construcción de carrete-


15

ras. Una de las consecuen-

muchos de los proyectos turísticos aprobados —que

cias directas de esto últi-

mo es que Puerto Rico es hoy día uno de los países

se «tragan» los terrenos costeros públicos y priva-

con mayor cantidad de kilómetros de vías de rodaje por milla cuadrada de extensión territorial en todo el mundo. Durante

la década

dos- podrían confrontar dificultades .

manda agregada por estos

servicioscomo consecuen-

de

cia de la competencia en el área del Caribe. Los puntos anteriores

1949 Puerto. Rico se convirtió en uno de los primeros países en América Latina en organizar una Junta Nacional de Planificación y Zonificación. A pesar de los esfuerzos de los profesionales de la plani-

-quenaturalmente, no pretenden ser exclusivos- de-

ben servir de base para el

diseño de una política económica que de una vez y para siempre comience a

ficación de la época y delo positivo de zonificar los pueblos y ciudades, lo cier-

financieras

serias al conttaerse la de-

tomar en cuenta el uso.racional y sostenible de los terrenos a lo largo y a lo

-:

to es que la nuestra ha sido una de las experiencias de planificación urbana más pobres en todo el hemisferio. Los últimos 50 años corroboran esta realidad, que se caracteriza por lo siguiente:

1. La distribución de lo físico-espacial está amparada en una planificación de usos de terrenos

como si Puerto Rico fuera un continente. Ejemplo de ello es la localización de viviendas en construcciones horizontales (las “urbanizaciones”) lejos de los centros tradicionales de los cascos urbanos y de

los mercados de compra-venta y de trabajo. Estos

La distribución de lo físico-espacial está

amparada en una planificación de usos de terrenos como si Puerto Rico fuera un continente. Ejemplo de ello es la localización de viviendas en construcciones horizontales.

últimos también se localizan siguiendo criterios de

conveniencia para el desarrollador y sin tomar en cuenta usos alternos para los terrenos en cuestión, además de obviar elementos básicos como la posibili-

mente adjudicados, por lo que los usos alternos de estos terrenos son extremadamente limitados. Por otra parte, la naturaleza de la compra-venta de estos

terrenos los convierten en muy susceptibles a la espe-

dad de inundaciones y los impactos ambientales. Tanto los terrenos públicos como los privados han sido víctimas de esta des-planificación. 2. La promoción de estilos de consumo están basados en los niveles de ingreso de los Estados Unidos. Puerto Rico tiene un ingreso per cápita equivalente a

culación, vía la creciente actividad de bienes raíces. De

una tercera parte del de E.U.; no obstante, genera dos

privados) debe consignarse el hecho de que, ante la incertidumbre con relación al futuro de la economía

veces el nivel de desperdicios sólidos per cápita que produce Europa y tiene un nivel de endeudamiento personal per cápita por encima del de cualquiera de los países desarrollados. El ejemplo clásico es el de los

vehículos de motor. Una parte considerable de la deuda de los consumidores se explica, precisamente, por la compra de automóviles. En otras palabras, el

comportamiento de la variable consumo agregado en el caso de Puerto Rico ha determinado la forma en que se ha utilizado la tierra. Un acercamiento a las varia-

bles vivienda, transportación, consumo de bienes noduraderos y manejo de desperdicios sólidos, entre Otras, serviría para demostrar la relación intrínseca

entre-la dinámica del consumo agregado y el uso de los terrenos. 3. La conversión de terrenos agrícolas en terrenos

urbanizados, violenta los principios de una zonificación científica y apropiada a las condiciones de una isla tropical. Las investigaciones recientes de la prefesora Linda Vélez, utilizando la metodología de Sistemas de Información Geográfica (GIS por sus siglas en inglés) y la tesis de Maestría ei Economía Agrícola de Javier Pérez Lafont confirman esta tendencia. En el

caso específico del estudio realizado por Pérez Lafont se demuestra la experiencia dramática de los pueblos de la costa norte —Arecibo, Barceloneta y otros— como ejemplos diáfanos de lo que continúa ocurrien-

do en prácticamente todo el país. 4. Ya es irreversible el proceso mediante el cual terrenos públicos y privados se urbanizaron. Es decir, muy poco puede hacerse para revertir usos previa-

hecho, esta última ha sido una de las industrias más prósperas en la economía de Puerto Rico durante las pasadas dos décadas. 5.Enel casó de las construcciones de centros comerciales en terrenos agrícolas (previamente públicos o

ancho del archipiélago de islas que es Puerto Rico. Cada actividad económica tiene que re-definirse tomando en cuenta la escasez del recurso tierra y los impactos que generan sobre

ésta.

En términos concretos, debemos

eliminar la

mecanización de las tierras agrícolas cuyas pendientes excedan cierto grado de inclinación. Urge

reforestar las cuencas hidrográficas y detener la deforestación tanto en la zona montañosa como en los llanos y costas.

Urge también concientizar a la población sobre el efecto multiplicador que genera la dependencia en el uso del automóvil individual. Debe reglamentarse la construcción horizontal y desincentivar la misma mediante un esquema de penalidades contributivas contra los desarrolladores que se tragan los terrenos rurales. Debe también declararse una moratoria en la construcción de centros comerciales y en la rezonificación de los terrenos no-urbanos. En armonía con lo anterior, deben ofrecerse incentivos contributivos para la repoblación de las zonas urbanas, apoyando proyectos

del país (como consecuencia de la eliminación de la

de rehabilitación que contribuyan a aumentar la densidad de las ciudades y pueblos. Un complemento im-

Sección 936), el poder adquisitivo del mercado local podría reducirse significativamente, por lo que estos

portante a lo anterior es la promoción de programas de transportación colectiva, además de incentivos contri-

«shopping malls» podrían ver afectadas sus ventas

butivos para los propietarios de edificaciones vertica-

considerablemente. La pregunta obvia es ¿qué hacemos con los terrenos de los centros comerciales en el

les y para.los residentes de las misinas. Tenemos que aprobar una ley de costas que prohiba las construcciones en la zona marítimo terrestre y controle de una vez los desarrollos urbanos en los

caso de que algunos de estos fracasen? ¿Podemos pensar en usos alternos luego de los procesos de

. urbanización y especulación a que fueron sometidos? 6. Para lo que resta del milenio la Junta de Planifi-

terrenos cercanos al litoral. Debe prohibirse la fragmentación de los terrenos públicos para cualquier uso

cación ha manifestado (a través de su Presidenta) que

y asignar responsabilidad criminal sobre quienes han causado las destrucciones ocurridas en tiempos -recientes. ;

continuará impulsando la construcción de infraes¿tructura pública con el mismo'enfoque de «Puerto Rico como continente». Esto sugiere que' desastres como

el del Superacueducto,

la Carretera

PR-10, la

Ruta 66, la construcción de vertederos regionales, y otros proyectos similares continuarán recibiendo la

bendición de: las agencias reguladoras sin la debida

fiscalización y evitando considerar las opiniones de la comunidad científica y de las comunidades de residentes. o vecinos con respecto a los graves daños ambientales que acarrean estos proyectos.

Otra medida urgente consiste en prohibirle a la Autoridad de Tierras que siga actuando como corre-

dor de bienes raíces y que el banco gobierno se conserve a perpetuidad mediante nuevas adquisiciones cuyos trictamente agrícolas (con un enfoque para la conservación.

de tierras del y se fortalezca usos serán essustentable) y

En fin, debemos comenzar a formular un modelo de desarrollo económico nuevo, distinto, que sea ver-

7. El impacto directo e irreversible sobre los recur-

daderamente sustentable -no de nombre— y que res-

sos costaneros, tendencia que continuará, sigue ampa-

ponda a las realidades que brevemente he tratado de

rada en la visión de que Puerto Rico puede convertirse en la meca del turismo en el hemisferio. Esta concep-

ción del desárrollo económico no toma en cuenta el crecimiento extraordinario del turismo —y por ende de la competencia por atraer turistas— en la mayoría

delos países caribeños. Un resultado previsible es que Diálogos marzo 1997:15, ,

exponer aquí. El textoincluido es una versión especial para Diálogo de la ponencia presentada por trizarry en el Tercer Simposio Anual sobre. los Recursos Naturales Públicos celebrado el 19 de noviembre de 1996 en el Recinto Universitario de Mayagúez. El autor es Catedrático "Asociado de Economía en este recinto de la UPR.


3

A Sección 30a: la

capital y ganancia, a los del crédito por salario, además de atraer industrias del mercado internacional. Desde el punto de. vista político no podemos pasar

0 2%

paradoja del cambio Por Jorge Benítez Nazario ESPECIAL

PARA

por alto la evidente postura de co-

modidad que exhiben los estadolibristas invadiendo el campo de acción del PNP mientras continúan tan tímidos ante la posibilidad de adoptar una propuesta de política pública que corresponde al ámbito de acción del

esta regla constituye entonces un intento por mantener operando uno de

DIÁLOGO

los estatutos de la sección 936.

a Sección 30a del Código Federal de Rentas Internas se define como un mecanismo para promover la inversión de capital en zonas con una pobre actividad económica mediante la concesión de lo que se conoce como «crédito por salario» a industrias ya establecidas. Esto es, la sección 30a es un instrumento para incentivarla economía de una región con características afines con un pobre desarrollo económico. En este sentido y desde una

.

Ante la inminente consideración del «Proyecto Young» sobre el estatus

PIP, dado que en ambos casos pudiera

estar ganando algún tipo de ELA, transformado y mejorado claro está.

político de Puerto Rico, la extensión de

sección 30a cubre uno de los espacios que deja vacante la difunta sección 936 del

esta sección adquiere una dinámica política de suma importancia. Sobre esta dimensión política va nuestro comentario. En primer lugar, resulta interesante que una/.medida que, hasta el presente sólo se vislumbra como compatible con la condición actual de Puerto Rico como territorio de los Estados Unidos, haya sido promocionada y cabildeada principalmente por los abogados de la estadidad para Puerto Rico. Aunque bien es

mismo código, la cual proveía también

cierto que el gobierno actual se ve en la

como parte esencial de su política públi-

exenciones

obligación de acudir a nuevos incentivos para la inversión o mantenimiento de in-

ca. Esto explica los recientes intentos (hasta ahora fallidos) del Comisionado Carlos

perspectiva estrictamente económica, la

contributivas

por

inversión

de capital, además de la posibilidad del crédito por salario. La implantación de

dustrias en Puerto Rico, hasta el momen-

.

obligada de tener que apoyar una medida anti estadista y el titubeo de los populares es ante la deseabilidad del ELA mejorado que aparentemente impondrá la discusión del proyecto Young. Los estadistas no están muy convencidos de que quieren ser tratados como ciudadanos americanos iguales a sus homólogos del

to, la sección 30a no se puede utilizar por ningún estado de los Estados Unidos. Por consiguiente, aunque podemos simpatizar con su objetivo inmediato, no podemos ignorar la contradicción que supone que los defensores de la estadidad utilicen un incentivo de corte estadolibrista

continente

tácita,

pero

ciertamente

tardía,

nicamente, su alternativa es colonial. Los populares que tampoco están muy convencidos sobre la opción de un ELA con más poderes políticos y económicos,

de

| |

distas que han denunciado constantementetodo trato especial para Puerto Rico por entenderlo como colonial y contrario al principio constitucional de paridad, ahora, de repente, quieren el trato especial de

una medida que sólo aplicaría para Puer-

the Walt Disney

los nuevo-

+ Work behind the scenes at the worlds number one vacation destination.

Casting Session to be considered. Start building up that résumé now. Ask our Representative about special opportunities for those students who speak Portugese.-

INFO SESSION DATE: Monday, March 17 TIME: 3 pm LOCATION: Library Building-Hotel/Restaurant Administration Facilities

FOR MORE INFO, CONTACT: Jonathan Ramos (787) 257-0000 Also visit us at www.career mosaic.cóm/cm/wdw/wdw1.html

Pedro

Rosselló,y

por

otro,

deja

ál

damos sin incentivos industriales, mientras muchos otros países, como Irlanda,

utilizan incentivos muy superiores a los que proveía la 936 para Puerto Rico. Además, si se trata de apoyar las ideas de los otros partidos polítices porque sus economistas han sido incapaces (o no han

querido por conflicto con sus propios in-

(ar DisnspWorld Co. E0£

+ Drawing

Creativity

from

Diversity

consulta. Poreso, sin tanta ironía, su alter-

nativa también es colonial. Se supone que el «Proyecto Young», como quierá que quede redactado finalmente, es un intento por buscar alternati-'

vas al Estado Libre Asociado que hemos conocido por medio siglo. No obstante, se nos hace un tanto difícil concebir que dicho proyecto pueda alcanzar su objetivo en el contexto de un ambiente político

puertorriqueño que sigue optando, como en tantas otras ocasiones, por un inmovi-

ni la Libre Asociación se acercan con el

descubierto suincapacidad (olaincapacidad del ELA tal y como está) para generar alternativas creativas de desarrollo económico en un momento en que nos que-

The opportunities are priceless! And so is the experience. You must attend our

de

lismo político;comolo atestiguan las po-

dor

e Live with people from all over the world.

901; esto ante el temor

progresistas se sienten cómodos con el

dejado por la sección 936. Digo paradójico, porque, por un lado, esa postura respálda la política económica del goberna-

+ Learn from some of the top managers in the hospitality and entertainment industry.

vee la sección

velo colonial. En segundo lugar, resulta paradójico que el Partido Popular Democrático termine apoyando la implantación de la sección 30a como única alternativa al vacío

you can do some pretty amazing things.

ignorando

que el pueblo no entienda la necesidad de cambio y no los respalde en la próxima

resulta más interesante aún, que los esta-

World” College Program,

nativa de política económica

las posibilidades de desarrollo que pro-

del Comisionado Residente deben ser entendidos como un intento genuino de su ” parte para salirse del carril asignado a la 30a por el gobierno federal. Por otro lado,

As part of

se

aferran a la sección 30a como única alter-

utilizar para promover nuevas inversiones. Por consiguiente, los malabarismos

to Rico. Esto es, súbitamente

esto en

del estado de beneficencia». Por eso, iró-

que estuvo en un error cuando insistió durante la pasada campaña electoral en que la 30a era compatible con la estadidad y que, al igual que la sección 936, se podía

MON A MN AS

en estos momentos;

ausencia de la sección 936 y ante la transformación radical en estilos de vida que supone para más de la mitad de la población puertorriqueña la llamada «reforma

Romero Barceló para que se enmendara la ley permitiendo que los estados pobres de los EE.UU. pudieran también hacer uso de esta sección de incentivos industriales... intento que ocurre ante su confesión

Aparentemente, el titubeo de los estadistas es ante la alternativa casi

tereses económicos) de proponer alternativas al reto presente, por qué no apoyar también, a manera de complemento, la propuesta del Partido Independentista Puertorriqueño de utilizar la sección 901

del mismo código federal de rentas internas. Después de todo, ambas secciones - son perfectamente compatiblesconel ELA y con la implantación de la sección 901 se podría añadirincentivos por inversión de 16-Diálogos marzo 1997

siciones delos dos partidos políticos principales ante la sección 30a. Nila estadidad

apoyo a medidas coloniales tradicionales. Eso lo sabe muy bien el pueblo, que ante la incertidumbre y la confusión que generó la propaganda política sobre las alternativas, apoyó el «estatus quo» o el «no cambio» como una postura de cautela conservadora (que nada tuvo que vercon las iniciativas de la llamada «sociedad civil») durante el pasado referéndum sobre el'estatus político. Ahora, por otras

razones, la misma posición es asumida

por las instituciones que canalizan la participación política! del país... por los mismos partidos políticos que van a Washington «dis que a traerloscambios que el Puerto Rico del futuro necesita», como evidencia su apoyo ala sección 30a. Definitivamente, la dificultad mayor

que supone la implantación de la sección 30a del código federal de rentas internas

como estrategia para el desarrollo de Puerto Rico no es de índole económica. Más bien, sus problemas tienen que ver con su

«cola» política, «de cara al nuevo siglo» claro está. Amén. El autor es profesor del Departamento de Ciencias Políticas del Recinto de Río Piedras de

la UPR.

|


Restan efectividad a pruebas de dopaje Por Mario Edgardo Roche D_E

Di“

pibe

CA

CL

O

16-00

as pruebas de dopaje que el Gobierno desea implantar entre sus empleados podrían convertirse en una persecución que algunos denominan como

«McCartismo Químico», en alusión

al tristemente recordado senador: estadounidense Joseph Mc Carthy y su abusiva cacería HA

pública definida, personal capacitado y programas de orientación a las personas que necesitan rehabilita-

| el doble de la proporción de los empleados que las

Finalmente, reiteran la necesidad de precisar cien-

Médicas reconocen la gravedad del problema del

tíficamente la magnitud y naturaleza del problema de

consumo de drogas en Puerto Rico y Estados Unidos.

uso de drogas por los trabajadores en Puerto Rico.

No obstante, señalan que «los programas para identi-

Curiosamente, estadísticas sobre el consumo de drogas en Estados Unidos indican que la proporción de

estar basados en el conocimiento y no en especulacio-

ción.

usan.

Los universitarios ligados al Recinto de Ciencias

ficar, tratar o rehabilitar usuarios

de drogas

deben

las personas desempleadas que usan drogasilícitas es

ideológica en la década del '50. Así opina un

grupo de profesores, estudiantes e investigadores de la Escuela Graduada de Salud Pública del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico,

quienes sugieren que la falta de precisión de esas pruebas podría convertir el remedio en algo peor que la enfermedad. Los universitarios sometieron una ponencia ante la Comisión de Gobierno y Asuntos Federales del Senado, entidad

que realiza actualmente

vistas públicas

sobre el anteproyecto de ley +41. Dicha legislación .autorizaría a las agencias del Gobierno a establecer

programas de detección de drogas en el empleo mediante la administración de pruebas de dopaje. Asi-

mismo contemplala implantación de un plan de tratamiento, y rehabilitacióna los usuarios.

De acuerdo con la“ponencia, presentada por la

doctora Cruz María Nazario, hay evidencia científica

que establece claramente que no existe «prueba de laboratorio infalible». Señalan que las farmacéuticas y

los fabricantes de estas pruebas y de equipo de laboratorio especifican las limitaciones que tienen para obte-

ner un 100 por ciento de confiabilidad en los resultados. Por ejemplo, en pruebas confirmatorias como la

cromatografía de gas y espectrometría de masa (GCMS) los resultados tienen un nivel de confianza de 95

por ciento. Es decir, de cada 100 resultados, cinco no

31 de marzo de 1997

serían correctos.

«Esto implica que existe una duda razonable sobre la validez de un resultado positivo en una prueba de laboratorio. Un cálculo aproximado de la probabilidad de estos errores arrojó que entre un 50 a un 70 por ciento de los verdaderos usuarios no serán identificados aunque todos los empleados públicos (250 mil) se sometieran a una prueba de orina para detectar uso de drogas», explica el documento.

FECHA LIMITE DE ENTREGA: 31 DE MARZO DE 1997

Señala que «aún es más alarmante que aproximadamente entre 600 a 1,000 empleados serían clasificados incorrectamente como usuarios de drogas cuando no lo son (falsos positivos)». La ponencia indica que la 4 determinación final de un resultado positivo en las pruebas de drogas no puede basarse estrictamente en

los resultados del laboratorio. La prueba debe formar parte de la evaluación clínica del trabajador por un

médico especialista. La ponencia de los salubristas plantea que no existe evidencia científica que demuestre que hay una rela-

ción entre la baja productividad o el ausentismo y el uso de drogas

ilícitas. Tampoco

hay una

relación

unívoca entre el uso de drogas y la mayoría de los accidentes en el trabajo. «De hecho, la mayoría de los alegados accidentes en el trabajo están relacionados en orden de importancia con: equipos defectuosos, las pobres condiciones de trabajo, las condiciones de salud, uso de alcohol y sustancias controladas (legales e

ilegales)», argumentan. Peor aún, hay muchas drogas legales que podrían ' propiciar falsos positivos en las pruebas de dopaje.

Productos que se venden sin recetas, como medicamentos para combatir resfriados, asma o para bajar de peso, son algunos de los mismos.

Los 32 profesores que firmaron la ponencia entienden, además, que el lenguaje del proyecto debe ser

modificado.

Recomiendan,

«más que un programa +

IO

OO

- Comunicarse Con:

AV Coordinador Médico / Tel. 250-7580

para detectar usuarios de drogas», la creación de un. plan de salud ocupacional, que incluya una política Diálogo» marzo 1997017

AAN Glaxo Wellcome


AE AA

AAA

E

Fotos por Ricardo Alcaraz

nexos significativos entre esta práctica decons-

tructivista y la lectura de los fenómenos

sociales

y políticos. Porque cuesta tiempo darse cuenta

Y Las rutas de una

ON

YOR!

literatura MINAS TA CON RUBEN RIOS AVILA E

D

I

Á

L

O

G

O

leves inquietan, estremecen y hacen pensar.

Origen y circunnavegación

1 pasillo que conduce a su apartamiento luce

despejado. No hay sombras, sólo el panorama de Miramar quese muevesegún adelantan mis pasos. De pronto, oigo una voz que me saluda y sólo entonces advierto una puerta de par en par y el sonriente rostro de Rubén que sale a mi

encuentro.

Ala pregunta en torno al o:igen de su pasión por la literatura contesta que las letras se «las entregó» su abuela, «quien era una costurera y además —advierte— tres veces divorciada. Pero sobre todo era una narradora innata. Más que en la literatura, ingresé en las narrativas. Me sentí muy atraído por ese modo que ella tenía de organizar la realidad y de ahí a la litera-

Parece como si aquel lugar estuviera suspendido so-

tura el paso fue bastante corto». : Muy pronto en sus estudios universitarios del bachillerato le interesó más «lo indeterminado que lo prescriptivo», las verdades posibilitadoras más que las verdades positivas. O sea, que la literatura era un

bre la urbe, dispuesto a seguir su acento y a escalonar

espacio mucho

Pasamos a la sala que vive rendida a indomada y a una vista esplendorosa otrora conocido como barrios Gandul y extendiéndose la mirada hasta Hato Rey

una claridad del Santurce Trastalleres, en el confín.

sus medidas, tanto así que a un lado, como de reojo, la biblioteca parece una edificación imposible de la ciudad. ' En seguida se sienta en el sofá que mira justamente la escala arbitraria y portátil de ese apacible Santurce tan temido. Estirasus piernas e inclina su cabeza como indicando que puedo dar comienzo a las preguntas, que está preparado aunque sin saber hacia dónde me dirijo. > Rubén Ríos Avila es uno de nuestros críticos literarios más importantes, profesor universitario y estudioso de las obras de Jacques Dérrida y del poeta

cubano José Lezama Lima. Pero su cualidad de excepción radica en su verbo convincente, arrebatador, lúcido y deslumbrante.

tuales.

Que

las

luchas

que tú crees más recónditas del ámbito intélec- /

tual son tan concretas y tan somáticas. Entreveradas cen lo más priva-

do. Pues ahí yo no estaba siendo más que un espécimen del cambio y una esponja de lo que

estaba viendo y pasando.Todoeso mefue provocando para queinclu-

sivé mi modo de leer se contaminara para siem-

pre»... El tiempo fue agitandosusentuertos y resultó que el estudiante to-

llinchiano de literatura comparada terminó interesándose fundamentalmente en la literatura

puertorriqueña y caribena.

«Y yo —hace hincapié— que había tenido

Por Armindo Núñez Miranda D

de cuán íntimas pueden serlas urgencias intelec-

Sus- palabras nunca quedan a

flor de piel, siempre la traspasan, la. atraviesan, la perforan. Rubén consigue que hasta los espacios imaginarios, como las torres de viento, adquieran especificidad, peso y cuerpo. Mientras habla, sus manos aciertan a darle compás

a sus palabras. Y así confirmo la metamorfosis que ocurre en su rostro cuando articula sus pensamientos. Y es que cuentan algunos de sus alumnos que al dictar sus conferencias el rostro se le ilumina y que sus palabras adquieren la consistencia de las piedras, porque siempre aspiran a tocar fondo y aunque sean

más

afín, mucho

más

rico en aquel

momento que los estudios de sicología que pretendía comenzar.

,

«Ya en la facultad de Humanidades el profesor *

Estebán Tollinchi fue la persona que me enamoró de las letras en la literatura. Fue indudablemente el personaje magnético, quizá más que por lo que me decía, por el modo en que se construía como intelectual y como sujeto..Encontraba enigmática su misma indeterminación de moverse de la filosofía a la literatura». Y como tantos otros jóvenes universitarios puerto-

rriqueños cruzó el charco del Atlántico norte, tomó su primer vuelo en la guagua aérea de San Juan con

«destino» a New York City y se fue a Cornell para realizar sus estudios doctorales en la disciplina de Literatura Comparada.

«En los “70 llegué a Estados Unidos justo en un momento de desestabilización delos saberes queacontece por vía del postestructuralismo y Dérrida. Cuan-

do empiezo en Cornell, está en todo su apogeo la revista pionera Diacritics, allí publicada.

«Con una formación predominantemente retórica, tuve que enfrentarme a las nuevas teorías deconstructivistas, a un golpe dramático a todo el conocimiento aprendido, precisamente en un momento de algidez

política en las universidades por la defensa de los derechos de los gay. Todavía no podía establecer 18+Diálogo» marzo 1997

una formación comparada tan europeizante, tan occi-

dentalizante, termino entonces obsesionándome con textos de la literatura puertorriqueña y caribeña como comparatista. No fui de esos comparatistas que se

* dirigieron a la literatura comparada huyendo quizás de una etnicidad demasiado inmediata. Quizás en un

momento dado era así, de tendencia cosmopolita. No obstante, fue muy agradable ese viaje de regreso, ya con otros instrumentos de acercamiento a la literatura puertorriqueña. Así es como veo todo ese periplo,

todo ese viaje. «Al terminar los créditos del doctorado estuve un poco deambulando por varias universidades norte-

americanas hasta que di con Fordham, donde por un año estuve enseñando en su departamento de Estudios Puertorriqueños cuya matrícula era predomi-

nantemente dominicana. Imagínate, de un departamento de comparada que era casi un espacio enrareci-

do dela teoría; pasar a un departamento cuya razón de ser era exclusivamente política. Y es que yo no había

ido a prepararme en literatura comparada en Cornell para aterrizar en un departamento de Estudios Puertorriqueños en el norte del Bronx. Pero el proceso me

influyó muchísimo. «De ahí pasé a Yale a terminar.la tesis porque mi director.se había mudado de Cornell a esa universi-

dad. Así que le seguí los pasos. Y allí fue donde vine a terminar mi proyecto de tesis doctoral sobre la poética

de Lezama Lima.»

z

La búsqueda de un vernáculo teórico «Lo que más me llamaba la atención en Lezama era ese intento que él hace de teoría metafórica de la poesía; un poco, distinguir el borde entre lo concep-

tual y lo metafórico. Y esa dificultad o esa incoherencia, por llamarle de alguna manera, sentía que tenía que ver conmigo. Y en realidad no me puse a hacer la tesis para armar la incoherencia sino para ver cómo yo

mesituaba en ella. Cómo funcionaba esa incoherencia en Lezaria como un saber. Y de hecho cómo había en Lezama una resistencia a la traducción, una oposición

a domesticar su praxis lingúística.


«Paradiso fue central en la tesis pero no el texto necesariamente más importante

nuestro primer crítico crítico. Pero ya contamos con una secuela interesantí-

de la investigación. Terminó convirtién-

sima de gente que de forma sugestiva

dose en una meditación sobre la poética y los ensayos de teoría. Me fascinaba saber que podía hacer teoría literaria desde Latinoamérica y desde textos caribeños. Leza-

* se posicionan en espacios muy distintos de los del propio Arcadio».

De inmediato surgen los epítetos de guerra, el asunto de los llamados críticos posmodernos y los nacionalis-

ma se convirtió para mí en la posibilidad de un vernáculo teórico que no sucedía en otra parte del mundo. «Los textos ensayísticos del Lezama de

tas y la supuesta nueva generación de críticos, aunque unos tengan 60 y otros

36 años. «Creo que aquí —afirma— se co-

los '30 me hacían pensar en las obras de Tomás

Blanco, de Pedreira y de Palés. El

mete un«error cuando se usan epítetos

sincretismo de Palés me parece muy afín al

como los críticos posmodernos o los

de Lezama. Quizás lo que me llevó más a

críticos nacionalistas. Son epítetos si-

Lezama era loirresuelto desu discurso y lo

lenciadores que lo que buscanescallarle la boca al intelectual. Hay que medi-

salvaje. La riqueza discursiva siempre es-

taba ligada a una deuda inclusive con las grandes tradiciones críticas de Occidente, irreductible a esa ironía elegante.

«De Lezama llegué a otros escritores rela-

«La literatura tiene que ver más con el olvido

que con la memoria... Lo que hace seductores a estos textos es su permeabilidad, su capacidad de

cionados aunque digamos que en otra onda

más patentemente sexual o libidinal: Reinaldo Arenas y Severo Sarduy que son discípu-

los confesos. De ahí, por supuesto, a medida que voy acercándome a esos universos hay que reconocer que todavía en Lezama es casi una especie de teología de la ausencia, que por cierto es el título de mi tesis. «Severo ha leído y pisa los talones a los

tar antes de tratar de meter todo bajo una

estructuralistas franceses, alterna con el grupo Tel

el código lezamesco apesar de una socarronería, sobre

todo en sus últimas obras, que obliga al lector a no entender el discipulato tan pedagógicamente. «En Reinaldo hay una libertad y una provocación

que lo convierten en moralista. Severo es un esteta del deseo homosexual. Es algo que está insinuado en Lezama pero que en Severo se convierte en una poéti-

ca. En Reinaldo ya es una ética: el modo como vida y escritura se enfrentan en este autor. Todavía uno siente que la escritura en Lezama y en Severo es una

cosa que sucede mientras ellos no están viviendo, que sucede en otra parte. «En Arenas, al contrario, la escritura sucede en la vida. Allí no hay separación, no deja de vivir para

escribir. La escritura participa del mismo sobresalto, de la misma incertidumbre».

Las movidas de lo literario Seguimos armando las piezas del diálogo y tomamos el sendero de lo que para él constituye un texto literario, en pugna evidente con los evangelistas del «canon» literario. Según él un texto es literario «en la medida en que es capaz de seguir haciendo movidas sorprendentes. El plan preconcebido siempre forma parte del sistema

de opiniones aceptadas, digamos de la estética del momento, de cuán dócil o indomesticable sea el texto. Pero yo no pienso el texto como algo tan hierático.

«La obra es literaria —insiste—en la medida en que resiste ser clásica. Porque siempre se piensa que lo

clásico de un texto es lo que permanece, un reducto inalienable o sagrado al que las generaciones sucesi-

vas se dirigen como el que se inclina ante un altar». Asimismo, entiende que «la literatura tiene que ver

más con el olvido que con la memoria. Que las literaturas son máquinas en constante proceso de permuta-

ción, indóciles. Y que precisamente lo que hace seductores a estos textos es su permeabilidad, su capacidad de reacomodo. Así que les llamo indóciles necesariamente porque no se dejan pacificar... Un clásico es un texto pacificado por el consenso. «Un texto literario es una zona de peligro para una

cultura, porque lo peligroso de lo literario es lo que se

resiste a encajar dentro de las opiniones aceptadas que constituyen el conocimiento de esa época. Aunque solamente una obra de arte lo puede hacer si vibra en lo indeterminado. Pero lo indeterminado no es una zona ni misteriosa ni mística ni indescrifrable en tanto metafísica. Lo indeterminado es una zona de negociación constante. Es un borde abierto a la negociación. Por lo menos eso es lo que me incita de la literatura».

La crítica literaria en Puerto Rico Para contestar la pregunta sobre el quehacer crítico en el país, primero medita y luego repara risueño: «Hace poco que aquí comienzan a articularse debates teóricos, manifestándose

posicionamientos. Por-

que es imperdonable que un crítico en estos momentos haga crítica sin hacerse responsable de los fundamentos teóricos de sus posturas. Qué dicen sus opi-

niones, qué articulan sus posturas a sabiendas que forman parte de un debate en el que ocupan un lugar y hablan desde ese lugar. «Eso para mí es nuevo porque antes sólo habían escuelas omnipotentes, que dictaban saberes, excátedras, que estaban instaladas institucionalmente en espacios canónicos. Por ejemplo, en el Departamento

de Estudios Hispánicos,el caso de Pedreira. Desde allí también Doña Margot Arce emanaba un saber. Es interesante que no haya habido debates más vitales,

cia es silenciar porque no hay una costumbre de debate. Además por vez primera en Puerto Rico no hay crítica hegemónica.

reacomodo. Así qué les llamo indóciles necesariamente porque no se dejan pacificar... Un clásico es un texto pacificado por el Consenso»,

Quel y profesa sumo interés por la obra de Lacan. Igualmente es un importantísimo traductor de Lezama con otras discursividades afines. Parece continuar

misma sombrilla y domesticar. La tenden-

«Hubo una época que René Marqués era nuestro mejor cuentista, nuestro mejor dramaturgo, nuestro mejor ensayista, nuestro

mejor periodista, nuestro mejor crítico litez rario. Una época en que René protagoniza-

bala cultura puertorriqueña. Y él erasinto-

mático del modo como Puerto Rico pensaba que debía de ocurrir la inteligencia. Se pasaban el batón. Se pensaba quizás que el territorio era demasiado pequeño comio para que cupiera más de una gran subjetividad creadora. Pero nos hemos ido alejando de ese Puerto Rico. Porque aquí existen

muchas zonas de imantación intelectual. «En Puerto Rico se pueden ubicar intensidades críticas importantes. No te digo que todas seañ notables por lo asombrosamente transparentes y elocuentes de su factura. Pero sí existe mucha variedad».

- Llevando el camino Llega la sesión de las fotos y continuamos dando palique y se me antoja preguntarle por su labor-de maestro -en el mismo Departamento de Literatura

Comparada donde se hizo adepto de Tollinchi. «Hubo una época, cuando yo era estudiante de ' bachillerato, que el alumno peligroso era el dela FUPI, el de las izquierdas. En esos tiempos ese era el discípulo que provocaba discusión, que podía poner al profesor en puntas. Y que lograba convertir la clase en una discusión amena. «Pero actualmente el alumno que ocupa ese lugar

es el de tendencias posmodernas. Los estudiantes de aquella izquierda ya prácticamente nó existen. Ese *

joven de tendencia “posmoderna” cuando aparece en un salón es cuestionador, porlo menos llega pensando que la clase se trata de una pregunta o de un conjunto

digamos, entre Doña Margot y Concha Meléndez,

de preguntas, que ya es muchísimo. Que no es asunto

quienes eran dos intelectuales tan distintas y. que venían de modelos críticos bastante diferentes. Y eso

de una fórmula de respuestas. Por supuesto, cada uno viene con su librito y su jerga como llegaban los

es observable en la trayectoria intelectual de ambas.

muchachos de la FUPI hablando del hombre nuevo».

Eran colegas pero cada cual en su lugar ocupando su

respectivo sitial con cierta elegancia. «Creo que —dice con énfasis— una de las tareas de

la nueva promoción de críticos es desentrañar los debates subterráneos que el «buen gusto» y el «decoro» mantuvieron silenciados. Y una persona que ha iniciado esa trayectoria es Arcadio Díaz Quiñones. El marca para la crítica, un cambio de actitud paralelo al que marca José Luis González para la creación y también para el debate de ideas en el país. No es solamente usar los instrutnentos intelectuales sino cuestionarse su procedencia o el lugar desde donde se habla. Y eso aquí comienza con ellos. Ellos se cuestionan ese espacio y comienzan a ubicarlo en el mapa complejo de posturas. «Arcadio Díaz Quiñones —distingue Rubén— es Diálogo+ marzo 1997.19

Rubén parece tranquilo pero ante la cámara se pone

nervioso. Aparenta no importarle mucho la imagen impecable y exacta a pesar de amonestar al fotógrafo,

entre chistes, que su función allí es para garantizar su vanidad. Se muestra por momentos distante además .de responder generoso al calor de los amigos. Tam-

bién amable aunque percibo los pespuntes del recio polemista. Si bien son muchas la huellas que pesan en su mirada casi clandestina, su sonrisa sigue fiel, cordial y viva. s Recuerdo el verso de Lezama: «La conversación, como un animal caricioso/se extendía...» Alguien llama, Rubén contesta efusivo en el auricular, termina la conversación, mira su reloj y automáticamente doy por terminada la entrevista. Salimosjuntos y entonces

cierra la puerta que siempre estuvo abierta.


Haydee Reyes, Gadiel Rivera, Angel Santos, Luis Vélez y

De vuelta a la música de tríos Los fanáticos de la música de tíos se dieron un festín durante el mes pasado. Febrero fue declarado oficialmente como el.mes de esa expresión musical, lo que dio paso a un sinnúmero de actividades que confirmaron el aprecio de los puertorriqueños por la «música

romántica».

Gabriel Reyes Ferra crearán la ambientación del espectá-

Vuelven las

culo. El mismo, que se realiza con-el auspicio del Ballet Teatro Infantil, Step by Step Dance Studio y el Centro

danzas en vitrina

Cultural ABC, comenzará a las 7:00 PM.

Cuando la coreógrafa y educadora Myrna Renaud creó hace dos años el concepto de instalaciones de danza en el

marco de vitrinas comerciales lo hizo convencida de que la gente no iba a las

salas de teatro. Decidió entonces «accesi-

Ramón Moncho Rosario, presidente de la Fundación

de Música de Trios.

bilizar la cultura» a aquellas personas que por una razón u otra no patrocinan eventos en los espacios tradicionales. La novedosa propuesta ha sido bien recibida: el próximo 22 y 23 de marzo

presentará en la vitrina del EDP College de Puerto Rico el espectáculo Bailando a diez asaltos, su cuarto performance en ese tipo de «escenario». «La vitrina es muy accesible a la gente y

los teatros no lo son, ya sea por razones económicas, por la falta de exposición a ese tipo de actividad cultural o simplemente por las limitaciones arquitectónicas que las salas convencionales le presentan a las personas que tienen algún impedimento

Proyecto humanístico en Vieques Educadores viequenses están siendo adiestrados para incluir en sus- cursos temas relacionados con la realidad de la «Isla Nena». Se trata de una iniciativa del Archivo Histórico de Vieques y la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades. Por medio del proyecto «Las

Humanidades en el currículo escolar: un enfoque viequense», destacados representantes del quehacer educativo y cultural del país han presentado charlas y

talleres sobre la arqueología de Vieques, el patrimonio histórico edificado en esa isla, la literatura viequense y puertorriqueña en general, y temas relacionados al quehacer cultural. De acuerdo con Roberto

físico», sostiene Myrna. Su afán por aportar

a la «revitalización urbana» también tuvo que ver con su experimentación en las vitrinas. Además, ese lugar le ofrecía

estímulos como creadora. «El espacio

de una vitrina es retante y

exige mucha experimentación. Las piezas se montan en función de las características de cada sitio», explica. Las presentaciones previas de Myrna y su grupo de colaboradoEn cualquier esquina de la isla hay un tío. No muy lejos, siempre hay enamorados. res se efectuaron en vitrinas de comercios de la zona de Santurce. En Puerto Rico la popularidad de los tríos no es cosa La proximidad física del público también le de chiste. Existen alrededor de 500 conjuntos de ese tipo

y en muchos establecimientos la presentación de esas

añade sabor a la experiencia estética. «Es bien

agrupaciones es el elemento de mayor atracción para el público. Se trata de un interesante fenómeno cultural.

interesante tener al público tan cerca: ellos nos observan a nosotros, pero también nosotros los:

La Fundación de Música de Tríos de Puerto Rico es la entidad que se ha dado a la tarea de organizar los esfuerzos dirigidos a difundir y promover más esa expresión musical. Producen un espacio radial —que se transmite el tercer sábado de cada mes a las 3:00 PM por WEUC-FM— y organizan actividades y encuentros que denominan como «triofiladas». Ese término viene del concepto de «triófilos», palabra que acuñaron para identificar a las personas que gustan de la música de

tíos. Ramón «Moncho» Rosario, presidente de la Fundación, indica que esa entidad tiene una matrícula de 430 miembros, «aunque hay muchísimos tríos de marquesina que no conocemos». Asegura que la popularidad de los tríos se explica por el carácter principalmente romántico de sus interpretaciones, una condición inherente a la mayoría de los seres humanos. Estos conjuntos cuentan con tres vocalistas que a su vez interpretan guitarras y «requinto», una guitarra más pequeña que-es el signo distintivo de

observamos a ellos. Además, la gente toma la calle para participar de una manifestación cultural», comenta la artista.

En Bailando a diez asaltos los bailarines enfrentarán a Renaud en lo que ésta denomina

- como «cuadrilátero escénico. El montaje

Los estudiantes de Vieques discutirán en sus clases asuntos relacionados con su historia.

pretende ser una metáfora de los encuentros y batallas que sostenemos en.los diversos contextos de la

vida. Junto a Myrna estarán la actriz Mima Maldonado y un grupo de danzantes compuesto por Carlos Camaño, María Elena García, Marion Ramírez, Tania Ramos, Gloria Rodríguez y Soraya Serra. La música estará a

+ cargo de la percusionista Yma Ríos y el guitarrista Ramón Rosario. Mientras tanto, los artistas plásticos

Rabin, director del Archivo Histórico de Vieques, promover la inclusión de temas viequenses en los cursos escolares hará del proceso de enseñanza uno más pertinente y mucho más interesante tanto para los maestros cómo para los estudiantes. Este esfuerzo se enmarca en el plan de rescate histórico que ha impulsado

Roberto en la «Isla Nena» durante los últimos años. Eso incluye un proyecto de historia oral y las diversas actividades que se realizan en ua Fuerte Conde de

Mirasol, sede del Archivo. Entre los humanistas cerilcilindes se encuentran los arqueólogos Luis Chanlatte e Ivonne Narganes quienes laboran en el Centro de Investigaciones Arqueológicas

los tíos. En algunos casos uno de los componentes

del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto

puede interpretar algún instrumento de percusión

Rico; Miguel Rodríguez, de la Universidad del Turabo; Virginia Rivera, arqueóloga a cargo de las excavaciones de Luján en Vieques; el historiador Benjamín Rivera; y

menor, por ejemplo, las maracas.

De acuerdo con «Moncho», el primer trío puertorriqueño lo fue el Tío Borinquen, que fue fundado en 1925 por Rafael Hernández en la ciudad de Nueva York junto a Manuel Canario Jiménez y

Salvador Ithier. A partir de ese momento la profusión de esas agrupaciones ha sido notable. «Moncho» admite que los seguidores de la

música de tíos son principalmente personas adultas. No obstante, señala que hay muchos jóvenes que una vez se exponen al género se

convierten en fanáticos del mismo. ¿Los proyectos

Héctor Santiago, del Programa de Patrimonio Histórico Edificado del Instituto de Cultura Puertorriqueña. También participaron los cineastas Kino García, Edwin Reyes y Sonia Fritz, y la dramaturga y directora de la compañía teatral Cimarrón, Brunilda García. La última charla de esta etapa estuvo a cargo de María Sanés y Nydia Tolentino, directoras del programa de educación bilingúe de Islas Vírgenes en Santa Cruz. Ambas, de origen

viequense, hablaron sobre los procesos de emigración entre ambas islas. : La continuidad de este proyecto dependerá de los resultados que obtenga el Archivo Histórico de Vieques

música romántica, tuvieron mucho que ver en ello.

en sus gestiones para obtener subvención económica


. Para el mismo.

Roberto se siente optimista, ya que el

colección.

proyecto ha sido fructífero, tanto para los maestros como para los estudiantes. Apunta que les ha permitido disfrutar de un novedoso proceso de aprendizaje, reafirmando su condición de viequenses y puertorriqueños.

a

Recientemente Seguros Múltiples publicó Una colección de arte para el pueblo, un catálogo que incluye fotos de las obras e

información sobre los creadores. Los fondos que se obtengan por la venta del catálogo serán utilizados para crear un fondo de becas para estudiantes. Mientras tanto, en el verano comenzará un programa de visitas.a la colección de arte, diseñado especialmente para los jóvenes. En el horizonte también se vislumbran otros planes.

Valiosa colección de arte

en Seguros Múltiples

Don Juan sueña con un jardín de esculturas, de modo que la aportación de su empresa pueda alcanzar otras vertientes artísticas.

Autógrafos de grandes puertorriqueños

Alex Santiago, Miraida Chávez, Devlyn Boddem y Francisco Zamora, parte del conjunto de trabajo.

People Television, la empresa de producción que dirige el joven actor Francisco Zamora, desarrolla un proyecto de vídeo encaminado a difundir las vidas de hombres y mujeres que Las obras de los artistas de la prolífica Generación del '50 tienen un lugar especial en la Colección. En la foto, Madre patria, óleo sobre masonite de Carlos Raquel Rivera.

«retan nuestra imaginación, elevan nuestros sueños e inspiran nuestras

vidas». Se trata de Autógrafo, un

colección de 26 cápsulas biográficas que pretenden ser un complemento al proceso educativo. Los vídeos, de 30 minutos de duración cada uno, otrecen.valiosa información sobre la vida de figuras de la vida puertorriqueña que se han destacado en la literatura, la política, las artes, los deportes, la educación, el periodismo y el gobierno, entre otros. El montaje de Autógrafo incluye fotos, entrevistas y material audióvisual. La historia de cada personaje es narrada por Miraida Chávez y el propio Francisco, quien también interviene en la elaboración del libreto, la edición y otros aspectos

inherentes a la producción. La investigación, trabajo clave

Juan Lugo, propulsor de la colección de artes de Seguros Múltiples, junto a Edwin Quiñones Suárez, el artista Augusto Marín, y Lydia -H. Félix

Ramos. Las instalaciones de la Cooperativa de Seguros Múltiples de Puerto Rico se han convertido en un museo . de arte moderno. Una colección de 400 piezas, a un costo de $1.7 millones, están distribuidas alrededor de toda la estructura localizada en Río Piedras.

Sin embargo, no se trata del resultado de un narcisis-

-

en este tipo de proyecto, es realizada por los profesores Luis A. Ferrao y Libia M. González, del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico, con la ayuda de Isabel Santos y Devlyn Bodden. Francisco explica que su objetivo es distribuir la colección de vídeos en las bibliotecas de las escuelas y universidades del país. Para ello contará con la colaboración de la Fundación Ana G. Méndez, entidad educativa que apoyó económicamente la realización de la primera colección de 26 cápsulas. El costo de producción de las mismas es de 300 mil dólares. El Archivo General de Puerto Rico también ha colaborado en el proyecto, ofreciendo su espacio para la

mo corporativo. De acuerdo con Juah Lugo, vice presidente de finanzas de la entidad, el objetivo es rescatar obras que forman parte de nuestro patrimonio artístico para que los ciudadanos puedan disfrutar y conocer más las mismas. «Nosotros entendiamos que el arte no estaba accesible al pueblo. Por eso desarrollamos este proyecto, con un fin estrictamente educativo», sostiene Don Juan, quien es el mecenas que promovió la idea entre la dirección de la Cooperativa de Seguros Múltiples. A mediados de la década pasada ese organismo comenzó a formar una colección de arte moderno y contemporáneo que represénta varias generaciones. No obstante, es la vital Generación del '50 la que goza de un mayor protagonismo. La colección incluye, además, obras producidas desde la década del '50 hasta el presente. La Cooperativa estableció también el concepto de

*

sonido es responsabilidad de Juan Torres;

la asistencia

de cámara es de Alvaro Restrepo; los grips son de Gil Núñez y Joel Dito; René Rodríguez es el editor; Pilar Rosado, la maquillista; y el equipo de producción está compuesto por Javier Colón, Carlos Pérez y Marelsie Colón. Francisco, conocido principalmente por su intervención en diversos programas de comedia en nuestra televisión comercial, asumió el reto de Autógrafo como una oportunidad para crecer y diversificarse. Asimismo, continúa desarrollando otros proyectos de teatro y televisión, junto a un grupo de jóvenes profesionales que desean establecer nuevos estilos y presentar trabajos de altura.

Esta sección está a cargo de Mario Edgardo Roche.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE GUADALAJARA Guadalajara,

Jalisco,

México

ESCUELA DE MEDICINA Fundada en 1935, la Universidad Autónoma de Guadalajara es la

Universidad privada más-antigua de México, y una de las más grandes de América Latina. Además de los miles de médicos mexicanos que se han graduado

de la Escuelade Medicina a través de los años, hay más de 7,500 egresados americanos, puertorriqueños y canadienses que se encuentran en

varias etapas de entrenamiento de post-grado y práctica profesional

Nos complacemos en anunciar la apertura de la matrícula para la clase de primer año Pes comienza en Agosto 1997 Aquellos interesados en solicitar admisión e

información, deberán comunicarse con myestra Oficina Regional en Puerto Rico. IBM Plaza, Suite 1124

Avenida Muñoz Rivera 654 Hato Rey, Puerto Rico 00918 Teléfono 763-2457 Horario para atender al público de 9:00 a.m. a 1:00p.m.

artista residente, siendo Rafael Rivera Rosa el escogido. Este tiene a su cargo el montaje de la exhibición y la coordinación de las exposiciones itinerantes que se realizan con las obras de la

filmación de las narraciones y una parte sustancial de la información utilizada para la construcción de los libretos. Se espera que la primera colección de videos esté concluida para mayo. El concepto y la dirección de Autógrafo está a cargo de Francisco; la producción y los libretos son de Alex Santiago; Carlos Marrero es el director de fotografía; el

Una parte sustancial de Autógrafo se realiza enna Archivo General de Puerto . Rico. [fotos por Ricardo Alcaraz]

Diálogo» marzo 1997+21

RECONOCIDA POR EL TRIBUNALEXAMINADOR DE MEDICOS DE PUERTO RICO


Vega The best lack all conviction, while the worst are full of passionate intensity. William Butler Yeats a invasión norteamericana a Puerto Rico, en 1898, con el certero filo de la libertad de culto, partió en dos la siamesa criatura que formaban la Iglesia Católica y el estado ” colonial. A un mes plazo de la invasión, los Presbiterianos, los Metodistas, los., Discípulos de Cristo, los Bautistas, los Congregacionalistas y la Iglesia Cristiana se habían reunido para repartirse la Isla en zonas de trabajo misionero. Sin embargo, el nuevo orden | que puso en jaque el poder secular del catolicismo

La Conciencia Libre, semanario de los librepensadores. Desde las páginas de El Buen Sentido, uno de los voceros de las ideas de Allan Kardec en el Puerto Rico de entonces, Matienzo intentaba conciliar las discrepancias entre espiritistas y librepensadores. Sus esfuerzos de mediador iban encaminados a salvar los vasos comunicantes entre ambas tendencias, a pesar de que el materialismo y el ateísmo de unos chocaba con el espirituálismo de los otros. Obraba en Matienzo Cintrón un ánimo de estratégica tolerancia que le venía, sin duda, de sus vínculos con la tradición masónica, nexos que databan de sus años de estudio en Barcelona y que se habían afianzado desde su regreso a Puerto Rico en 1884. Por aquellos años, también

desde las páginas de El Buen Sentido,

en el país y abrió de par en par las puertas al

Matienzo Cintrón demostraba

protestantismo, también permitió la consolidación y la emergencia pública de formas alternas de espiritualidad que desde el siglo diecinueve se habían mantenido en las sombras de la proscripción. El espiritismo, el ocultismo, el librepensamiento y la masonería constituían, a pesar de sus profundas discrepancias, una corriente de convergencias clandestina que retaba, a riesgo de excomunión y cárcel, el viejo orden colonial. La bota de la invasión

conocimiento de las doctrinas teosóficas discrepandoa veces

norteamericana que aplastó la naciente autonomía

de The Theosophist- que, al

del país, también inauguró, sin proponérselo, un espacio de tolerancia que permitió la libre difusión de estas doctrinas. Las repercusiones de este hecho en la vida cultural del país todavía no se han calibrado con suficiente atención. Imaginemos un mapa de la inquietud intelectual y espiritual puertorriqueña que se configura en las primeras décadas del siglo veinte. Concentremos que, en un extremo relevante de los campos, crece la torre morisca de la Universidad. No muy lejos, se erigen el portal y las columnas del Hogar Masónico. En la plaza del pueblo, completando el triángulo, se eleva la fachada de la iglesia católica (y, en número creciente, algunas protestantes de más reciente construcción). Pero si nos fijamos bien, advertiremos que en torno a esta figura triangular, a veces penetrándola, aparecen,

parecer, circulaba en la Isla. En Puerto Rico, la difusión de la -* doctrina espiritista, al menos en la vertiente representada por Matienzo Cintrón, constituyó, por un lado, una reacción crítica al conservador clericalismo católico y, por otro, un movimiento de resistencia a las gestiones colonizadoras de las nuevas empresas religiosas del recién llegado protestantismo. Para Matienzo Cintrón el espiritismo representaba una alternativa espiritual puertorriqueña ligada a un intento de regeneración social y moral del país, que debía tener repercusiones políticas. Tal proyecto necesitaba del concurso y la comprensión de la vertiente ocultista representada por los teosofistas y los

dispersos, los numerosos puntos que marcan

rosacruces, y también

nuestra mirada en la zona de Río Piedras. Veremos

los

centros de habituales reuniones espiritistas. Si el mapa se animara, descubriríamos, para sorpresa nuestra, un circuito difuso donde unas mismas personas acuden durante el día a la Universidad, los domingos a la iglesia parroquial, alguna noche a la semana al centro espiritistao a la logia, recorriendo, de este modo, un amplio territorio cultural, público y oculto, a la vez. A principios de siglo, el espiritismo, la masonería,

los rosacruces, la teosofíay el

librepensamiento formaban un cuerpo casi secreto de prácticas y creencias en el que participaban relevantes sectores de las clases cultas puertorriqueñas, con probables ramificaciones en

los ámbitos populares y obreros. Rosendo Matienzo Cintrón, espiritista militante y activo

masón, también fue uno de los fundadores del Club dé Librepensadores de Ponce, al que perteneció, entre otros. ilustrados memorables, Nemesio R. Canales. Hacia la primera década de este siglo, la firma de Matienzo aparecía, con igual prominencia, en las publicaciones espiritistas y en

su

abiertamente de ciertas opiniones

de Annie Beasant, influyente continuadora de la obra de Madame Blavatsky, pero coincidiendo también con algunas ideas vertidas por los teósofos en Sofía -uno de-los numerosos brazos periodísticos

de los librepensadores

que compartían con los espiritistas y los ocultistas el deseo de alcanzar la verdad a través del ejercicio del juicio racional. En su libro

sobre el ilustre fajardeño, Luis M. Díaz Soler documenta

la fervorosa actividad que aquél.

desplegó en actos públicos y mítines espiritistas a principios de siglo. Matienzo Cintrón, empleando una peculiar retórica que unía las urgencias políticas a la difusión de la doctrina espiritista, apelaba, con llamado

| patriótico, a diversos sectores de la | sociedad puertorriqueña. Dictó í numerosas conferencias públicas sobre estos asuntos; y llegó a admitir la ¡ intervención de los espíritus en sus juicios políticos. Aunque el giro | peculiar que tomó su actividad pública

|. desencadenó las críticas y las mofas:de | sus adversarios, también es cierto que

| atrajo la atención de muchos y

contribuyó. a fortalecer la fibra moral del país en los tres lustros iniciales del

DIT

—— TIT

pS

RA


siglo. La popularidad que el espiritismo conserva entre los

puertorriqueños, aunque

»0 hallo

ciertamente apolitizado y

católico. Dimensión que se oculta

popularizado en grado sumo, es un remanente de fenómenos sociales e ideológicos que aún no se

han estudiado a fondo. El entorno ideológico en que se movió Matienzo

Cintrón, quien falleció en las postrimerías de 1913, contrasta con el ambiente intelectual que habrá de prevalecer en las décadas siguientes. Los universitarios de la llamada Generación del Treinta, a pesar de que entre ellos hubo algunos - avezados en la masonería, el espiritismo y la teosofía, mantuvieron con sordina y al margen de su vida pública estos asuntos que, para

aquellos años, ya empezaban a restar antes que a adjudicar prestigio intelectual. Así

vemos intelectuales de inteligencia laica como Antonio S. Pedreira, católicos tradicionales como Margot Arce, otros de confesión protestante como Concha 5 ve

Meléndez, y espiritistas

y masones

como

también ante la ceguera parcial del inmanentismo que ha predominado en la consideración y estudio de la realidad puertorriqueña en las últimas décadas. Hablar de asuntos como los evocados incomoda la pretensión de objetividad científica del ensayista y del investigador modernos,

quienes, entrado el siglo veinte, ya no medran en la clandestinidad de la logia ni en la palestra del periodismo, sino en el ámbito académico, en cuyos claustros estos temas resultan, al menos, sospechosos. : Acostumbrados como estamos a desconfiar de los derivados populistas y de la comercialización charlatana de algunas de estas doctrinas, se olvida con frecuencia el influjo directo e indirecto que las mismas

como el Departamento de Estudios

academicismo y el racionalismo del siglo dieciocho quisieron restañar; pero que reaparece con fuerza en tantos aspectos del romanticismo,

Hispánicos y la revista Indice ; y, más tarde, en el

del simbolismo y en las vanguardias,

caso de los dos últimos, en asociaciones políticas

particularmente en su manifestación surrealista. En

como el Partido Popular Democrático. Es llamativo el manto de silencio que sobre las doctrinas ocultas, tan difundidas y relevantes en

alimentan una tradición invisible. ¿No es acaso Altazor, de Vicente Huidobro, la representación

nuestro país, tienden los ensayos de la época

Pedreira, Emilio S. Belaval, Tomás Blanco, Vicente Géigel Polanco y Samuel R. Quiñones. Casi nada se ha escrito, por ejemplo, sobre la relación entre espiritismo y vanguardia en la literatura puertorriqueña, a pesar de que los creadores del atalayismo, el más importante ¡smo en nuestras letras, eran espiritistas prácticos. Al menos

entender

Vallejo, sin referencias a la cábala? El ocultismo y el espiritismo son claves en el lenguaje hermético de En la masmédula, de Oliverio Girondo. W. B. Yeats, el poeta irlandés laureado con el premio Nobel en 1923, fue discípulo de Madame Blavatsky, y probablemente, un iniciado. Fernando Pessoa, traductor de libros teosóficos al portugués, fue también un consumado astrólogo, un espiritista practicante y, por lo mencs,

aprendiz

de mago. En el caso particular de Puerto Rico, la inadvertencia de los estudiosos y los reparos

uno de

ellos, Clemente Soto Vélez, fue un lector de temas teosóficos y otro, Altredo Margenat; fue aprendiz de brujo, según admitió en una boutade periodística. La estrecha vinculación de los-atalayistas con el Partido Nacionalista invita a reflexionar sobre la manera en que las corrientes del ocultismo boricua se integraron a la fachada católica del movimiento.- El propio Sotó Vélez admitió que organizó el nacionalismo en Caguas valiéndose de la colaboración de los centros espiritistas de aquel pueblo. Juan Antonio Corretjer indica que cuando Pedro Albizu “Campos partió, a los 21 años, a estudiar a los Estados Unidos —becado, dicho sea de paso, por.una logia masónica—, iba muy mpresionado por las corrientes teosóficas y

rosacruces que circulaban en Ponce; por aquellos años. Lo dicho apunta a una dimensión oculta del quehacer intelectual puertorriqueño correspondiente a las tres primeras décadas del siglo veinte. Dimensión oculta y que.se oculta por

razones varias. En primer término, por-motivos

neopositivistas que reputan de «vacuos trascendentalismos» las manifestaciones literarias de la contracultura oculta que animó parte del

proyecto de la modernidad ha tenido el efecto de disociarnos de toda una dimensión de lo que fuimos. La mutilación de la propuesta política y espiritual de Matienzo Cintrón o el desconocimiento de las claves esotéricas de la obra de algunos de nuestros mayores poetas como Luis Lloréns Torres, Evaristo Ribera Chevremont y Luis Palés Matos, así como la inmersión de nuestros hábitos reflexivos en un sociologismo espeso, son sólo algunas de las

consecuencias culturales de la disociación. El 98 arrojó a nuestras playas el saludable principio de la libertad de culto. Creó, por consiguiente, las condiciones objetivas que permitieron la emergencia pública de un proyecto espiritual alterno en el primer tercio del siglo

veinte. No obstante, también abrió las puertas a una oleada contradictoria de fundamentalismo y escepticismo que propició la rápida extinción de aquel proyecto, que, paradójicamente se había mantenido pujante y peligroso en la forzada clandestinidad del siglo diecinueve. El autor es profesor del Departamento de Estudios Hispánicos del Recinto de Río Piedras. Es autor de libros de poesía y crítica.

Ilustración por Luis Maisonet

*

por ejemplo, estas doctrinas

cabalmente la numerología en Trilce, de César

puertorriqueño escritos por Antonio S.

E bs sE

la poesía moderna,

poética de un viaje astral? ¿Cómo

Que aspiran a definir el carácter

?

han tenido; no sólo en la

dimensión sociopolítica, sino también en la configuración del imaginario artístico moderno. El ocultismo es la corriente subterránea que el

Vicente Géigel.Polanco y Samuel R. Quiñones participando en empresas culturales comunes

intrínsecos como es la marginalidad de estas prácticas y creencias en un contexto social de predominio

Diálogo* marzo 1997+23

AA

AS


De las ciencias a las humanidades o viceversa

Por Carmen

Amaralis Vega. Olivencia

conciencia tanto del amor como de la muerte, que nos distingue como seres humanos. Tenemos amor por tener cerebro desarrollado, también esto nos permite el desarrollo de las ciencias y la creatividad. Continuando con el concepto del desarrollo

ecientemente tuvimos la visita en Puerto Rico del famoso antropólogo Richard Leaky. Reflexiono aquí sobre S lo presentado por él en su conferencia magistral con motivo de la celebración del octogesimoquinto aniversario de la creación del Recinto Universitario de Mayaguez de la Universidad de Puerto Rico. Según Richard Leaky el Homo erectus se convirtió en Homo

sapiens en el momento

de las ciencias y las humanidades quisiera | reflexionar en las dificultades que tanto el artista (humanista de nuestros días, después de toda, artista, artesano y artífice tienen la misma raíz) y el científico primitivo tuvieron

que

sintió compasión por otro Homo erectus. Una” vez que éste comenzó

que enfrentar. Y la pregunta que debiéramos hacernos es si fue el hecho:de que pudo

a caminar en dos

piernas (patas) en la jungla necesariamente

hacer la soga y la dita para cargar la carne y

estaba expuesto a cualquier accidente que le imposibilitara caminar. Es posible caminar en tres patas, pero prácticamente imposible caminar en una pata

el agua al amigo lo que facilitó su acto de

humanismo o fue el sentimiento de fraternidad el que provocó la necesidad

de pensar para

saltando y a la vez tratar de protegerse de enemigos depredadores. De quedar el Homo erectus inmovilizado por un accidente, estaría a la merced de los peligros de la selva y su vida dependería de otro Homo erectus que sintiera compasión por él. El compasivo tendría que detener su rutina

fabricar la soga o la herramienta útil. Para esta interrogante nunca tendremos la respuesta

de animal

para la sobrevivencia del Homo

inconsciente y comenzar

con toda certeza. moderna

a

sobrevivencia al compañero accidentado durante el tiempo en que se encontrara

recuperándose de su impedimento a caminar. Este gesto de fraternidad le diferenciaría marcadamente del resto de los animales de la selva.

huracán,

conseguir alimento y

agua no era. tarea fácil, especialmente cuando se competía por conseguir alimento con otros animales más ágiles y fuertes. Muchos animales carnívoros luego de obtener su presa comen lo

concepto puro de la palabra. ¿Sería entonces que acompañado del acto de fraternidad y de la mano de éste comenzó a desarrollarse la ciencia de la

suficiente

tecnología o la tecnología de la ciencia?

los restos para seguir su

a su amigo inmovilizado deseaba

dar

marcha atrás cargando un buen pedazo de carne para alimentarlo. Además de esto, tenía que llevarle agua de alguna manera. Tarea un poco más difícil, considerando que todavía no existían los envases

plásticos.

De manera

a pensar en la forma de

que acompañado

porque

de su sentimiento

de compasión se desataba su imaginación para desarrollar la tecnología necesaria que le permitiera llevar a cabo su acto de amor o humanitarismo o como ustedes quieran llamarlo con más precisión lingúística. Si es que acaso la primera demostración de amor pudiera haber sido la primera demostración de humanidad en el

disfruto tanto de la palabra escrita como

de la seguridad de mi hogar. Decidir qué es más importante,

si la felicidad del alma o la seguridad

difícil que saborearse el trozo de carne sangrienta y libre de piel o pelo, así que para darse ese gusto

tipo de decisión o si con el fluir del tiempo

era necesario hacer algún tipo de herramienta que

comenzó a ser más importante el alma y menos

le permitiera pelar la carne.

importante el cuerpo; que sería lo mismo

La evidencia se

en que se comienza

que

preguntarnos si son más importantes las humanidades o las ciencias.

en las primeras herramientas o de piedras fabricados por el Homo Homo sapiens, bien fina la diferencia época primera de clasificación entre

ellos. Ya desde el momento

cargar la carne y el agua encontrada de ta manera más conveniente durante su travesía para su sobrevivencia o la de su amigo inmovilizado. Quizás la amarraría a algún bejuco natural; torciera algunas fibras,e hiciera la primera soga para arrastrar la carga. Quizás conseguiría alguna dita hueca que le permitiera cargar un poco de agua por alguna distancia. Todo esto pensando en su Homo erectus inmóvil.

hay que guarecerse y protegerse.

del cuerpo es decisión imposible. Me pregunto si para el hombre primitivo era igualmente difícil ese

encuentra utensilios erectus u: para esa

Obtener frutas sólo en su época de cosecha resultaba más difícil para sobrevivir que obtener la carne abandonada por otro animal o inclusive cazada por el mismo Homo. Sería entonces que éste tendría que comenzar

sapiens, O

¿Se escribe un poema o se refuerzan las ventanas? Para mí la decisión es bien difícil

Comerse la carne con pelo o piel en mucho más

trayectoria para conseguir agua. El conseguir agua podía significar recorrer grandes distancias. Con suerte el Homo erectus alcanzaba a divisar alguna porción de carne abandonada y recordando

los

simplemente, cuál de ellos es fundamental, independientemente de cuán importante es cada uno para la humanidad. Este tema lo trataré en una próxima ocasión. Cuando se observa una nube en el cielo se nos desata la imaginación poética, vemos su belleza y admiramos su velocidad con el viento, estamos ante la posibilidad de un

buscarle alimento y agua que permitiera la

y abandonan

tanto los humanistas como

científicos disputan entre sí tratando de demostrar cuál de ellos es más importante

desarrollar un sentido de solidaridad para

Para esas épocas

.

Es interesante observar que en esta época

Lo que es el hombre

sabio de estos días se

traduce en un disfrutar de lo que la ciencia a

produce y

lo que próduce ese misterioso germen

fabricar esa primera herramienta se encuentran de la mano la ciencia y el arte al hacerla. Al decidir

de la musa ¡ ispiradora. Miguel Angel estudió detenidamer se la anatomía del cuerpo antes de

que quedarse viviendo de forma sedentaria en

crear sus bellas imágenes.

lugares cerca del agua con mucha más precisión fue necesario establecer la agricultura que permitiría desarrollar el arte y la ciencia de sobrevivir. : Según Richard Leaky tenemos que estar agradecidos por nuestra sobrevivencia como

pigmentos y extractos de resinas antes de

especie al hecho de transtormarnos por necesidad

universo que le rodeaba para crear la tecnología

de Homo vegetariano en Homo omnívoro. Esto lo dice pidiendo excusas a los defensores del vegetarianismo. Lo que distingue al Homo sapiens es el uso de

que dio paso a las expresiones de las artes y las letras, o es que acaso surgieron las artes y las letras que engendraron la necesidad de vencer las dificultades del hombre con el avance de las ciencias y la tecnología? La decisión se la dejo al lector, pero para mí son igualmente importantes y el ser humano no estará completo hasta que logre un justo balance entre ambas.

las manos.

Pero para tener manos

fue necesario

dejar de tener cuatro patas. Cuando se tienen manos

se pueden hacer herramientas. Con la

desventaja de tener dos piernas se adquiere la ventaja de tener manos útiles según se pueda desarrollar el cerebro. El desarrollo del cerebro permite darle buena utilidad a las manos. Con el desarrollo del cerebro también se desarrolla la

Se crearon los

producir un cuadro, mural o' retablo de Giotto o Mantegna. Se celcinaron. los ojos de los mineros en las minas de turquesas antes de construir la Mezquita Azul en Estambul. ¿Es que acaso reconoció el hombre sus limitaciones ante el

La autora es Catedrática del Departamento de Química del Recinto Universitario de Mayagúez de la UPR.

24»Diálogo: marzo 1997

A

e

AAA

NAO


TERTULIAS DE AQUI A

PEN La identidad ausente

na de las virtudes de los buenos libros es su invitación al lector para que se sume a la construcción del texto. El autor moviliza nuestras energías para que nos integremos al diálogo, para que

busquemos puntos de tangencias o discrepancias, lugares donde el puente debe tenderse para,alcanzar expansiones que el autor dejó insinuadas o bosquejadas. Digo esto tras la lectura de la nueva colección de ensayos

que acaba de entregarnos Héctor Meléndez Lugo, La identidad ausente, (Ediciones La Sierra, 1996). El autor, que había tenido ocasión de abordar

algunos de estos temas en su libro previo Gramsci en la de Diego, (Ediciones La Sierra, 1995) regresa ahora a dichos temas y otros nuevos tal vez por aquella maldición de que uno sólo escribe un-mismo libro y lo aborda como si fuera un hechizo, una y otra vez. A fin de cuentas, la muttiformidad de la realidad jamás se agota con una sola mirada, por penetrante que ésta pueda ser, particularmente una realidad como la caribeña y latinoamericana que Héctor Meléndez ha sabido sacar de las miradas teñidas de colonialismo y supremacía

blanca y euro-angloamericana,

para

también las fronteras ya conocidas de las críticas del fanonismo al colonialismo europeo y.su'. proceso de formación ideológica en el colonizado. Si para Fanon la identidad se construye en la rebelión del colonizado, en Meléndez encontramos la riqueza de las identidades sinuosas y difusas que se dan en el mundo penumbroso donde no hay rebelión, o más bien, donde la rebelión asume formas nebulosas é inasibles. Es en la reflexión sobre su país que Meléndez ha alcanzado esa atalaya. La pregunta central de la. cual parte en el último ensayo que le da su título al libro, es por qué Puerto Rico no se ha fraguado una identidad para operar en el mundo ortiNo con miras a superar la realidad

social vigente. Es, tal vez, la pregunta más relevante que nos podemos hacer en momentos en los cuales, desde el Congreso de EE.UU. se impulsa un proyecto para definir el futuro político de la isla, y cuando asciende como fuerza política principal, un partido, como el, PNP, que apunta

de otra, la que se impulsa como el espejo en

donde se mira sus arrugas el mundo capitalista desarrollado. . Estas solidaridades insólitas pero necesarias

entre contrincantes que se atacan y a la vez se necesitan surgen a menudo en las miradas novedosas que Meléndez tiende sobre los procesos sociales. Pienso particularmente, en medio del debate puertorriqueño sobre el «status», en el ensayo La bomba de Oklahoma. Una excursión por el ámbito de las tendencias antifederales y favorables a la autodeterminación local norteamericanas

le permite al autor vincular

el hecho de que éstas han sido hegemonizadas por la derecha debido a la debilidad de la labor cultural de los intelectuales de las clases subalternas para generar un espacio alternativo y la amplia difusión de una cultura de la

la ¡identidad ausente credos » pueblos » capital » siglo

- violencia propagada por la televisión y el Cine. El autor, tras analizar diversos ' elementos que confluyen en la

más que cualquier otra fuerza a

formación de las.diversas

una negación del estado nacional como punto focal de la identidad ”

variantes de la derecha

carimbo de conquistadores, colonizadores y fauna

puertorriqueña.

distinguir entre ésta y la

semejante,

Quizás nada más sihigular, en este contexto, que un país que afirma su identidad en medio de la negación a configurarse como estado nacional. Lo nacional popular se configura en un terreno diverso y multiforme y

puertorriqueña: cómo

reconocer su vitalidad y su riqueza. Lejos de un mundo

subordinado,

sometido al

en estos ensayos surge un Caribe cuya

historia, en vez de ser una parcela marginal se convierte en un elemento central para la construcción de la modernidad euro-

angloamericana. Acostumbrados a la prepotencia del amo de la plantación, generador de una cultura que; Meléndez insiste, sobrevive a pesar del ropaje moderno, las nuevas tecnologías y el desarrollo-del capital, el autor nos obliga a acercarnos al vértigo de un precipicio en donde la inversión de términos parece desquiciar ese mundo

del sentido común

al que estamos

acostumbrados. Frente a ésa imagen que presentaba al Caribe como el productor de lo superfluo y adventicio, los gustos de posmesa —el

café, el tabaco, el azúcar—, véase bien, no la

norteamericana

héctor meléndexz

toda identidad resulta entonces subalterna,

Ciencias Sociales, donde los objetos se reconocen al ser nombrados por medio de categorías precisas, de contornos nítidos.

Entonces, el fracaso histórico de la formación

a

aquella

pretende alejarse del «welfare . state» mientras que la de aquí ha hecho fortuna por su alianza cada vez más ¡explícita con quienes puedan

hacer realidad

la consigna romerista de que la «estadidad es para los

s

pobres».

porosa, asumible sólo

desde terrenos ambiguos como pueden .ser.la literatura oral o escrita, la poética, la música, las artes plásticas y no de aquél, como el de las

pasa

Esto ha llevado al

acercamiento de importantes sectores del PNP al Partido Demócrata. Lejos pues de ver en dicha afiliación un acto de jaibería coyuntural se resalta la necesidad del PNP de validar su opción estadista por la vía de ofrecer a las masas

empobrecidas del país, el alivio de los fondos

producción que va a lo esencial, los platos fuertes que constituyen el eje de la nutrición, sino a lo que

de un estado nacional surge no sólo de la relativa

federales, cosa que indudablemente debería poner a gritar a la derecha norteamericana. Lo que -

inmadurez de las clases sociales capaces de ser

merece comentario adicional es cómo, por el otro

bien podría ser prescindible, se nos presentan

portadoras de un proyecto tal, sino también de la

lado, hemos visto, en los últimos años, a ciertos

estos mismos productos desde otra perspectiva, la de formadores de nuevas formas de vida, de expansión de la sociedad civil que a su vez sirvieron de plataforma para una nueva fase del capitalismo allí mismo en sus centros vitales. Lo aparentemente superfluo se descubre así como un foco que apunta a la negación de la frivolidad, y a la dinamización de nuevas fuerzas sociales: la vida pequeña y cotidiana salta, en su agregación y desarrollo, de lo molecular a la gran constelación del cambio social. Ya en Modernidad, identidad y

poca capacidad de los intelectuales para incidir

sectores del PPD, e incluso del independentismo,

en. el conjunto de las capas populares que a su

sentirse aliados en la causa antiestadista con ciertos grupos de derecha que combaten en EE.UU. a los inmigrantes, a los hispanos y negros.

utopía en América Latina, Aníbal Quijano destacaba cómo Latinoamérica, inventada y construida por Europa, es a su vez inventora y constructora de Europa. Meléndez hurga más en

el proceso, y resalta la centralidad del Caribe.

modo han fraguado esa identidad difusa sin rebelión frente al poder colonizador. Lo que nos lleva a preguntarnos sobre el papel que ha tenido,

si alguno, la universidad para movilizar un proyecto dinámico de la vida social. Se trata de

una pregunta dura que Meléndez aborda con palabras que habrán de estremecer a muchos. La cuestión de la rebelión, tan cara en el pensamiento de Fanon como momento fundacional, va a aparecer en otros ensayos como el de Desarrollo, nacionalismo y Narcohistoria, en el cual las ideologías desarrollistas y el estado nacional, en su colapso o frustración se anudan en esa expansión de la violencia social convertida en

sociedad alterna bajo el signo de la droga.

Sin embargo,

en el conjunto de estos ensayos,

donde asoma un mundo hostil al cambio, botín de un capitalismo aparentemente triunfador y definitivo, Meléndez también recalca la posibilidad de que las clases populares se alcen con un programa alterno, socialista y ecologista, que problematice dicha realidad y le apunte mejores derroteros. En ese sentido el ensayo Los zapatistas en Chiapas apunta a resaltar otro hecho: la lucha es posible. Esta debe variar en sus estrategias y ajustarse al medio social en donde se

despliega pero no está fuera del alcance de

Pero ño es a Europa a quien busca Meléndez. Lejos de esa postración ante lo que con mucha

Tambiér+la creación de nuevas identidades que

quienes perciben lo hueco de un triunfo capitalista plagado de miseria, racismo y explotación

fanfarria se llama la civilización occidental,

desde el caserío, la pobreza o la marginalidad se

continua. La última palabra es la verdadera

Meléndez busca a-ese Caribe vital, bullicioso,

ausente. Aún no está dicha.

difuso e imprecisable, en gran parte porque suele

alzan contra un mundo que niegan porque los niega pero que, a su vez, les es necesario para el metabolismo que garantiza su existencia: dos

mirarse a través de categorías que lo hacen

contrarios que a fin de cuentas, bajo la hegemonía

invisible, particularmente la del estado nacional. Estamos frente a ún pensamiento que rebasa

del capital y:su mercado, se recuestan el uno del

creador de civilización distinta: un Caribe algo

otro. No se trata pues de la rebelión fanonista sino Diálogos marzo 1997425

El autor es profesor del Departamento de Física del Recinto de Río Piedras de la UPRy ha publicado varios libros de historia política, además de cultivar la novela.

ú

Por Wilfredo

Mattos Cintrón

o


MANN

uando comencé mi incursión en el deporte, en el 1966, jugábamos baloncesto femenino con seis jugadoras. Entonces el deporte femenino no tenía

lentas (ver la Tabla). No obstante, el género femenino tiene muchas similitudes fisiológicas con el

mucho

género masculino que

respaldo y estaba en sus

contribuyen a su ejecución

omienzos. La organización del mismo

xistía, primordialmente, errlas escuelas privadas.

“deportiva. El funcionamiento y adaptación celular de los músculos es similar. Aunque la mujer suda menos que el hombre, controla su * temperatura corporal (maneja situaciones de calor) tan eficientemente como los hombres. Las mujeres se adaptan a cambios aeróbicos en proporciones similares a la de los hombres y tienen la misma habilidad

En éstas se competía en volibol,

baloncesto, sófbol y pista y campo (los tradicionales field days) como en las escuelas públicas. Las mujeres participantes en otras disciplinas del deporte eran escasas y participaban sólo a través de clubes privados. Estos patrocinaban competencias en deportes como el tenis y la natación. En todos estos años me he desempeñado en el deporte como atleta, entrenadora, educadora y

administradora de programas-de educación física. Aunque el deporte femenino ha adelantado bastante desde el 1966, todavía en el 1997 prevalece el discrimen y la apatía (entiéndase, asistencia a eventos, televisar eventos, respaldo económico) hacia los programas femeninos. Observamos una ignorancia y un recelo en todo lo relacionado a la mujer como deportista y a la mujer como persona activa en el ejercicio. La discriminación obstaculiza e interfiere con el desarrollo y participación de las mujeres en el deporte. No se puede negar la prevalecencia de actitudes que reflejan ignorancia, tales como: 1) el deporte masculiniza, 2) el deporte no es para señoritas, 3) el deporte no ayuda a la mujer

fisiológicamente, 4) la mujer no puede desarroltar destrezas como el hombre, 5) el deporte femenino

no luce, es aburrido y 6) la mujer no tiene experiencia ni capacidad para el.manejo del deporte (esto es, administradora, líder federativa). La realidad es que la mujer es un ser humano pensante con capacidades, limitaciones y potencial como cualquier otro ser humano. . Uno de los aspectos que más ha alimentado la falta de entendimiento hacia la participación de la mujer en el deporte y en actividades físicas son los conceptos erróneos relacionados con las

limitaciones fisiológicas y físicas adscritas a este género. Existen diferencias fisiológicas entre los sexos que ocasionan respuestas y adaptaciones, en ocasiones, distintas cuando se ejercitan. No obstante, los beneficios que ambos géneros reciben de la actividad física y el deporte hacen imprescindiblesu inclusión como parte de nuestros hábitos diarios. ¿Cuáles son las diferencias fisiológicas que hacen que, la mujer deportista tenga un rendimiento distinto al de los hombres ? 1. La mujer tiene un contenido de hemoglobina inferior, hasta un 10% menor. 2. El corazón de la mujer es un poco más pequeño, relativo al tamaño de su cuerpo. 3. El porcentaje de grasa aceptable en las mujeres

para desarrollar su fuerza y

potencia. : ¿Qué

que la mujer.puede:

practica.deportes y se

entrena físicamente y 3) no saltar, tirar o correr tan rápido (en condiciones iguales), pero puede mejorar Evento Récord masculino Récord femenino y rendir con excelencia y 100 metros 9.84 segundos 10.49 segundos competividad. 29:36.78 minutos 10,000 metros 26:38.08 minutos Esto nos lleva a concluir que las Maratón 2:21:06 horas 2:06:50 hora mujeres deportistas han recorrido Jabalina 323 pies í pulgada 262 pies 5 pulgadas un largo trecho para lograr cierto 6 pies 10.25 pulgadas Salto Alto 8 pies 0:5-pulgadas reconocimiento, pero todavía 24 pies 8.25 pulgadas Salto Largo 29 pies 4.5 pulgadas queda mucho camino por andar. Las mujeres debemos demandar l _ "Marcas registradas-en eventos de pista ycampo masculino/femenino, no, según la Federación | tiempo, dinero y atención igual en Internacional de Atletismo. todas las áreas deldeporte y deta—

la $2 están relacionadas al rendimiento aeróbico de la mujer atleta. Como la hemoglobina es el !- cargador de oxígeno en la sangre las mujeres tienen una capacidad menor de oxigenación del músculo al ejercitarse. Esto, en combinación con ' el tamaño menor del corazón, hace que la eficiencia aeróbica o dé fondo sea menor en las mujeres. ¿Qué significado tiene esto? Si otros factores son iguales, las mujeres registrarán tiempos mayores en actividades de fondo al compararlas con los hombres. La tabla de arriba nos presenta ejemplos comparativos de los mejores tiempos y distancias en eventos de pista y campo.

Las diferencias $3 y $4 tienen que ver con la

por razones reproductivas. 4. Las mujeres tienen menos masa muscular (6 a 7 por ciento) y su máxima fuerza muscular absoluta es inferior (parte'superior del cuerpo —40 a 50 por ciento meños y parte inferior del cuerpo —30 por ciento meños) debido a un nivel menor de: testosterona.

ejecución de actividades que requieren fuerza y

Por ende, estas diferencias causan que el los obtenidos por los hombres. La diferencia +1 y

1)

mejorar sus ejecutorias deportivas al igual que'los hombres, 2) recibir los mismos beneficios físicos, fisiológicos, sicológicos y de bienestar general cuando

es mayor (18 a 25 por ciento vs 12 a 18 por ciento)

rendimiento deportivo de las mujeres sea inferior a

nos indican estos

datos? Podemos observar

¡ traslación del cuerpo. En la mayoría de los casos, y en igualdad de condiciones, los valores de fuerza y potencia muscular absoluta en la mujer es menor que en el hombre. Esto significa que en aquellos deportes que demandan fuerza y explosividad las mujeres tendrán marcas menores que la de.los varones. Por lo tanta, brincaremos menos alto y lejos, tiraremos menos distancia y en”

actividades de velocidad seremos un poco más

26*Diálogo» marzo 1997

'-

actividad física en quenos

+

desempeñamos: Debemos buscar promover el deporte femenino a todos los.niveles, desde las escuelas (públicas y privadas) hasta el deporte federativo. Es indispensable reclamar que los premios y la compensación para los campeones en los deportes sean equitativos. Es necÉsario reconocer que no se justifica el que los gimnasios de pesas sean exclusivamente para varones, deben ser integrados para el berteficio de toda la población. Hay que promover la preparación de - mujeres entrenadoras y promover equidad en el

deporte federativo (viajes, respaldo económico, ayuda técnica). La evidencia cuantitativa (ver

Tabla) confirma que las diferencias fisiológicas justifican un rendimiento distinto, pero esto no quiere decir que el deporte femenino no puede ser divertido, retador y excitante. En fin, cabe señalar que las atletas élites, en sus respectivos deportes pueden dertotar a los hombres de la población general, Sólo requieren que se les brinde la oportunidad de superarse. La autora es Derana Asociada para Asuntos Administrativosde la Facultad de Artes y Ciencias en el Recinto Universitario de Mayagúez de la vee:

VIA

Sd

NAAA

La mujer en el deporte; fisiología y rendimiento


DANZA

|

Lo clásico, la bailarina y los roles PARA

Con esta movida, Nureyev galvanizó al público, demostrando que la estrella mas-

DIÁLOGO

rias:suelen recibir un tratamiento melodra-

femenina. Para alimentar esta condición, declaró en 1983 al Washington Post que los hombres son mejores en todo: «no se necesita la mujer. Se desconfía de ella». El mercado reconoció y premió"esta-nueva condición del ballet, adjudicándole a Nureyev (así como a Mikhail Baryshnikov y a Fernando Bujones) honorarios a penas vistos en el ballet. Pero esto no ha alterado la economía del

mático mientras representan y refuerzan,

ballet, como señalaba en el artículo pasado,

mediante la historia y la estructura, una ideología patriarcal. En éstos, la bailarina se destacay el bailarín queda relegado a un rol de apoyo, pero la presentación (y representación) de la mujer responde a y depende de la mirada masculina. El ballet, por tanto, ha contribuido a reforzar la posición de privilegio de lo masculino. La irrupción sensacional y escandalosa de Rudolf Nureyev en el campo del ballet no hizo sino subrayar esta condición. Su personalidad escénica magnética e inquietante y su técnica espectacular le abrieron un espacio en el canon clásico, en el cual muchas veces no había más lugar para un hombre que el de ser parejo. Nureyev hizo las variaciones masculinas existentes más complicadas y exigentes e introdujo variaciones donde notas había. Según señaló la

que

ar sil EE

etc.—, las histo-

compañía

por ser tan fuerte y dominante,

W

ce en 1980, «se convirtió en un usurpador, apoderándose del territorio de la bailarina con extensiones del rol de Príncipe. (...) La carrera de Nureyev puede comprenderse en parte como un intento por ganarse y. retener el centro del escenario sin un repertorio que lo coloca ahí».

deux clásico,

piezas en

dependen de la manipulación de su parejo. Al posicionar y reposicionar a la bailarina, el hombre (coreógrafo, parejo, observador) crea la belleza que desea.

en sus versiones de las tragedias clásicas) o con trabajo de parejas, su danza se alineó bajo las tradicionales dicotomías de género. En términos generales, esta ha sido la trayectoria de buena parte de la danza moderna, que no ha hecho sino reforzar —como el ballet que tanto combatió— la ideología patriarcal.

el uso

de las zapatillas de punta,

Una excepción a esta corriente es Merce

que

Cunningham, quien se entrenó primero en el ballet (y bailó con Balanchine) y luego en la danza moderna (y bailó con Graham), pero cuya producción se ve ahora como de transición de la danza moderna a la postmodema, experimentalo contemporánea. Cunningham se ha propuesto alterar no sólo las estructuras socialmente aceptadas del arte de la danza sino los procesos mismos de composición. Su propósito de coreografiar de una manera totalmente no-personal, nosubjetiva, por medio del uso de estrategias del azar, se puede decir que ha alterado los

ballet. Como dicta la convención, la llamada «danza moderna» comenzó como un arte de mujeres. Sus precursoras —Loie Fullere Isadora Duncan son las más conocidas—y pioneras —Martha Graham, Doris Humphrey y Mary Wigman, entre otras —no sólo rechazaron el discurso balético sino que adoptaron posiciones estéticas y políticas de afirmación femenina. Fuller y Duncan casi siempre bailaban solas mientras que las piezas tempranas de Graham y Wigman, por ejemplo, reunían grupos de mujeres que se representaban como agentes de sus historias o imágenes (como el solo «Lamentación» de Graham). Graham fue elaborando una técnica que dotaba a sus bailarinas de una gran fuerza

rol sumiso del dúo, en el que el parejo la manipula y la coloca, en un claro discurso de poder que ella nunca amenaza.

creando

torno a personajes masculinos (piénsese

resaltan la condición liviana y precaria de la bailarina, quien por eso requiere de un parejo que la apoye, controle y levante. Pero habría que ver si otras tormas dancísticas han podido escapar de esta dicotomía de género que parece inscrita en el

se ha

y, por tanto,

se mueve por sí misma; sus movimientos

con

lina. La bailarina nunca es totalménte auto-

de

la bailarina no

co o moderno— no pueda permitir que la bailarina sea sujetoy no objeto, que la mujer pueda representarse. Quizás tenga que ver

_suficientte sino que tiene que someterse al

En el pas

entonces,

Tal vez el ballet —sea clásico, neoclási-

trasladado a la coreografía contemporánea, en la que la mujer sigue siendo un icono cultural de la feminidad. Cuando Balanchine decía que «ballet is Woman,» se tendía a pensar que la bailarina comenzaría a actuar por sí misma, como ha actuado el bailarín (Alberto en Giselle, Jaime en La Sylphide ), en lugar de ser aquella sobre la cual se actúa (en Giselle, las acciones de Alberto hacen que Giselle desobedezca a su madre, se enamore, enloquezca y muera, para luego generosamente perdonarlo, a pesar de todo; en La Sylphide, Jaime ama y la Sílfide es amada; Jaime rechaza y Effie es rechazada). Balanchine incrementa el virtuosismo de la bailarina pero (como señala Ann Daly en «The Balanchine Woman», TDR, Spring 1987) lo hace para seducirla mirada mascu-

conocida crítica norteamericana Arlene Cro-

==]

pero según fue incorporando hombres a su

Metafóricamente,

culina podía ser más atractiva aún que la |

| ballet clásico es una forma artística que el público general a menudo ama o detesta; no parece haber términos medios. Amario es encontrario «bello» mientras que detestarlo es encontrarlo débil por delicado, un arte «para mujeres». En los ballets del canon —Cascanueces, La bella durmiente,

que él a ella y nunca inicia los movimientos.

roles culturalmente asignados a lo masculino y lo femenino. Ahora bien, es la danza «postmodema» la que deliberadamente se ha propuesto romper con este código. Lo ha subrayado para resaltarlo, lo ha criticado, ha demostrado cómo ha sido construido, aún cuando se ha presentado como «natural». Y sobre esto hablaré en el próximo artículo.

|

Estudie

Inglés en Oswego

la bailarina

nunca toca al bailarín de la misma manera

State University of New York

June 23 - August 1, 1997 Programa Intensivo de Inglés de Verano e Desafío

* Oportunidad

+ Viajes

* Enriquecimiento

For information contact: UPR Río Piedras, Sra. Nydia Beauchamp, 763-5822 UPR

Mayaguez, Sra. Gildreth Gonzalez, 265-3896

UPR Cayey, Sr. Angel Rivera, 738-2161 ext. 2224

|

UPR Humacao, Sra. Alma 1. Hernandez, 850-9365

|

UPR Regional College Administration, Prof. Ivette Torres, 766-2152 UPR Aguadilla, Sr. Enrique Acevedo, 890-2681 ext. 254

UPR Arecibo, Sra. Leticia Mercado, 878-2830 ext. 2000 UPR

Bayamon,

Sr. Rafael Rosado, 786-2885 ext. 2402

UPR Carolina, Prof. Idalia Sierra, 257-0000 ext. 3258 UPR Ponce, Prof. Lourdes Nieves, 844-8181 ext. 353 UPR Montana, Prof. Geisey Colon, 894-2828 ext. 2280 For additional information contact: Administrative Coordinator, ESL Program State University of New York at Oswego

252 Wilber Hall + Oswego, New York 13126 (315) 341-4139 + Fax (315) 341-3374

Diálogoe marzo 1997+27

|

A

Por Susan Homar Y ESPECIAL

|


| Un encuentro con Edmundo y los Van Van otros rumbos: mientras el violín y la flauta, instrumentos más débiles, cantan, el trombón (que se introdujo luego) acompaña y el sintetizador hace un contra-tumbao, que se entrelaza a veces con el piano, por ejemplo. El songo tiene ya 27 años y muchos

ahora en el parque Luis Muñoz Marín, durante la última presentación del grupo en Puerto Rico. El público se mueve en torno a la tarima en forma de herradura ál final de la

grupos que después han surgido -en

zón de Hato Rey.

noche a la intemperie. La comunicación músicos-bailadores ha establecido un vaivén semicircular y lunático en pleno cora«La música y la danza se están exigien-

Cuba han pisado la huella de Los Van Van, así como de otra agrupación influyente, Irakere. «A pesar de que en lo que hacemos hay muchos géneros

do una ala otra. Y esa exigencia del bailador ha condicionado la evolución de la música cubana —dice el trombonista mientras réti-

musicales —comenta Formell—, no-

ran por fin los platos y compartimos una

sotros

Medalla—.

hemos

adoptado

también

la

pa >

AA

IAN Por Marilú de Laosa ESPECIAL

PARA

¿Y qué diferencia hay con la música

Después de casi tres décadas, para For-

mell la gran recompensa es esa sabrosura

«Nosotros entramos a contratiempo

queremos que, si esta música te mueve, te pares y la bailes sin prejuicios». De pie, el público configura con los brazos en alto una red tendida hacia la noche para atrapar su vaivén. Soy los colores de ,. un maso de collares. La música le da.color

que sé establece con los bailadores.

“rior sanjuanero ahora se desinhibe y entra en

DIÁLOGO

el frenesí del songo,

omamos el menú, gracias, pero no teníamos los espejuelos, así que nos inclinamos hacia un lado en la silla y alejamos el papel lo “suficiente, hasta que nuestras manos tropezaron en algún punto ya cerca del piso. Tiene 45 años —<dad en que acaso la vista ya traiciona— y anda preocupado por su vejez en Cuba, en cómo serán las cosas.

Edmundo Pina, trombonista y tecladista,

de la fiesta, del movi-

miento elocuente de su cuerpo. «Es el polirritmo,» dice con una sonrisa Edmundo que aún no ha tocado su comida. «Es una polifonía general, tanto de instrumentos de cuerda, de viento o de percusión.

Utilizamos

muchos

timbres contemporá-

que queremos

de que yo escuchara Marilú, ese número

car La Guantanamera si, vaya, andamos de gira por Europa y coincidimos con un prestigioso festival de jazz o con la presentación de un grupo camolos Rolling Stones, entonces la gente ve a estos negritos que vienen con el sabor antillano y ya nos conocen, y ya tú sabes, y se forma la fiesta...»

concesiones

fáciles. Nada

siempre, nos une la música, cómplice, pro-

"Entonces Mayito (Mario Rivera) comienza el rap, con un rapeo muy personal. Hemos dejado ya el Conservatorio y estamos

vocándonos sin pudor, a soto voce, a soneo

hasta pronto, porque muy pronto, como limpio

y rapeo-salsero,

porque

de

fiesta

está la cintura. Muévela.

nuevo

de

de to-

r (AS

Los Van Van surgen el 4 de diciembre de 1969, cuando la juventud cubana perdía interés por su música, mientras el rock ganaba terreno: Aquellos tiempos de la zafra azucarera de los diez millones de toneladas anheladas, cuyo lema por toda la isla era:

Los diez millones van, ¡y de que van, van! Van, vas, vamos y ven, ven muévete

de Arte e Historia en el Viejo San Juan, en ese patio interior con sus magníficos arcos,

conmigo. Vanantes del.verbo ir. Ir siempre

ese rectángulo perfecto 'hacia' donde

hacia adelante. Imposible darle ya marcha

se

hay que oíria y dejarse ir y punto.

«No, gracias, café no, por esta noche», y lo llevo al hotel, nofaltañía más, y buen viaje,

bailar. Por eso no

hacemos

La tarima estaba preparada en el Museo

los tambores batá, soy el ritmo, soy Cuba.

que esta música te dé duro

en la cara y te ponga a

ingresó en el grupo en el '83, años después

musical que sacaron Los Van Van a principios de los "70, cuando comenzaban a sonar. Lo recuerdo bien, porque algún tiempo después me fui, con 15 años y esa música dándome vueltas por la cintura. Ahora teníamos al frente un plato de pescado con vegetales y conversábamos atropelladamente de todo: de Cuba, de su música y en específico de Los Van Van. Sí, quería que me hablara de ese tumbao que revolcó a los bailadores y a los salseros en Puerto Rico.

risa de Yemayá. Es la catarsis colectiva. Soy alegre -rapea Mayito-, soy yoruba, soy

palabras: un acorde por acá, el piano, el bajo, la percusión, y en este momento las palabras callan, porque la música habla lo que no puede ser aquí transcrito, y

Lo

neos, fusionamos nuevas tendencias (digamos el rap), mientras nos adentramos más y más en los palirritmos afro-cubanos. No es que querramos ser exóticos, lo que pasa es

«Sólo

a las sonrisas. Soy el paso de Changó, la

Van Van ilustrando con música sus

Los Van Van visitaron el Conservatorio de Música de San Juan.

a que

(la salsa) que se hace aquí en Puerto Rico? haciendo énfasis en el-tiempo débil. Además, hay un bombo también a contra-tiempo que establece una diferencia muy especial con lo que se hace aquí, y el que está bailando siente esa diferencia. Vamos, muchachos...,» dice Juan Formell, y van Los

'

Estamos acostumbrados

la gente se trepe a la tarima y baile, no a que nos aplaudan».

palabra salsa, porque, bueno, se conoce así a nivel comercial».

desliza la brisa del mar y donde la luna es siempre protagonista. Allí, entre las! dos banderas: Cuba y Puerto Rico, los músicos se situaban y el público, impaciente ya, caballero, pero ¿qué tiene Van Van, que - pone a la gente a gozar? «El que baila lo sabe», dijo-unos días después Juan Formell, director del grupo, en una conferencia ilustrada que se realizó en el Conservatorio de Música. El que baila lo sabe, porque esa música es una provocación. Cada acorde, cada acento a contrapunto, cada repique de los dedos en las congas es una señal al cuerpo, es una insinuación a las caderas, es una caricia en la espalda y un

atrás a la historia. Lo que sucedió después sería irreversible: una nueva década, un nuevo sonido. Y del son, una variante: el songo. «Todo fue muy casual, no buscábamos un sonido específico, pero empezamos a sonar diferente», explica Juan Formell. Se fué así dibujando una música que, sin perder lo fundamental del son cubano, tenía una sonoridad más universal, nuevos timbres, nuevo aire. Con la orquesta Aragón como punto de

mandato al deseo. Esta música se dibuja en el baile, en la silueta sudorosa de aquella

también hacía el sonido de un tambor batá. Este es el origen del songo.

joven que en una esquina de ese patio inte-

Pero el diseño musical insistía en tomar

Z

|

Y

Td

GUEeZ

partida, empezaron a jugar con la charanga y añadieron instrumentos eléctricos. Hicieron diseños «diferentes con el piano que

28-Diálogo» marzo 1997

|

e Tetuán 207, Viejo San Juan (frente al Banco Popular)

725-3654

y

:


_

ARTE

¿Y qué es eso de arte experimental? merecida hostilidad porto que no hay que

Por Nelson Rivera PARA

DIÁLOGO

apalabrar, se levantan ronchas. El artista

Para mis colegas que aquí se reconocerán, con un abrazo.

experimental tiene la tarea ineludible de sacudir el polvo de las cosas. Pero no es

responsable de la existencia de ese pol-

os cuentos abundan: Una amiga

vaa

vo. Exigifle silencio ante su marginación

no iba a ver teatro experimental por temor a que durante la obra le eyacularan encima al público. Un amigo dice que no le interesa ver embarres pegados con masking tapea una pared. Otra dice que no dar un centavo por escuchar músicos

es hacerle el trabajo sucio al orden que censura. Mito 7: «El arte experimental es para

una élite y no para el pueblo». Dígame qué arte no lo es. Después, expliqueme

quién es el pueblo.: Y una vez definido, digame: Qué poesía lee. Qué música escucha. Qué cine patrocina. Qué imágenes cuelgan en sus paredes. Y entonces,

tirando trompetillas. Y otro detesta ver a

actores desnudos y hablando malo pues, evidentemente, no saben hacer Lope de

Vega. En fin, para decirlo de una vez, el arte experimental no es arte. Experimentar: Probar por la práctica. Experimento: Se conocen los ingredientes, se puede tener una idea de lo que la uniónde esos ingredientes podría ofre-

cer, pero no se tiene la certeza total y por lo tanto, se ensaya con ellos a ver qué

tista

pasa. De ese ensayo, los resultados pue-

cional que «no ofende a nadie» ni, se cuestionaa sí mismo. (Es decir, «quiéran-

den ser felices, indiferentes o funestos, como cualquier químico o artista ha podi-

—no

menos

respetable—conven-

me, que soy chévere y soy artista».) No se

do comprobar. Si algo define lo experimental es ese

trata, sin embargo, de ofender, sino de

deseo de cuestionar absolutamente todo

naturalmente, cabe la posibilidad de di-

lo.que ya está dado, no por la pura manía

sentir y antagonizar. (Es decir, «independientemente de que me quieran y de que crean que soy artista, ¿podríamos discutir este tópico?) Y a diferencia de Gloria

de cuestionar, sino porque de esa maneranos aseguramos de que nuestrasideas, -percepciones y visión de mundo se limpian, se renuevan, se ponen al día con

sus circunstancias, se mantienen vivos, lejos de lo esclerótico. Arte experimental

significa que sivamds a hacermúsica nos planteamos primero qué son-los sonidos

antes de aceptar el piano tal cual. Que si vamos a pintar, nos preguntamos por qué hay que contenerse en el espacio de un cuadro. Que si vamos a hacer teatro nos debatimos antes si necesitamos un escenario. Que sivamos a hacer poesía, cues-

tionamos primero por qué tenemos que usar las palabras.

Aquellos que hacen arte experimental son. señalados.

Por-ser mediocres,

por

querer engañar al público, por creerse que están por encima del pueblo. Hasta sobran

las sospechas

comunistas,

son agentes

cartel sobre el SIDA de Mestey sea vox

Mito 1: «El artista experimental carece de técnica». No es lo mismo bailar Petipa que Graham. No es lo mismo pintar Grúque

Fontana.

No

es

lo mismo

tocar Scarlatti que Ligeti. Por necesidad, todo arte desarrolla su propia técnica. La exigencia de“«técnica» proviene de la confusión del espectador al no reconocer en la obra nueva lo probado y aceptado. («Si no suena a Bruckner no puede ser música».) Cree que el arte tiene que hacer visible el esfuerzo del trabajo. La cantidad mensurable de sudor, sangre y tágrimas del artista nos demuestra que su trabajo es verdaderamente

Mito 3: «Al arte experimental las ma-

sas no lo apoyan, prueba irrefutable de que no sirve». Por lo cual una presentación de Ricky Martin sería mejor que una danza de Viveca Vázquez, ta canción del venao, mejor que una composición de Ivette Román, Stallone sería mejor que Awilda Sterling, y Rosselló mejor que Esteban Valdés. Mire gente, silos artistas experimentales tuvieran acceso a los medios masivos de comunicación, otro sería el cantar. Pero los experiméntales no van a tener acceso a estos por la sencilla razón de que antes de que un

de la CIA. Y los mitos proliferan:

newald

Estefan, los experimentales no engañan al público porque siempre parten de la premisa de que éste es inteligente y exige retos. :

si no son

de que,

seguramente

proveer un espacio de discusión donde,

«arte.» Si el

Pero

no se

preocupe, que los primeros collages de Arp no eran chic y no se vendían. Las construcciones de Navia no son chic y no se venden, pero espere usted un tiempito. Entonces empezará a oír aquello de que

si el Navia, que si la Medín, que si la Sterling. Mito 10: «Los experimentales puertorriqueños no comparan con verdaderos artistas tales como Eva Hesse y Joseph

entiende». No entiendo la Primera Sinfonía de Brahms ni los payasitos pintados

disponible el arte de los maestros (hace

en los cuadritos de San Valentín ni el Finnegans Wake ni los atardeceres ni

siglos que no vemos los Paisajes france-

Mito 8: «El arte experimental no se

“rencia de un público. Pero todo artista no solamente desea tener un público, lo necesita. El mito podría tenersu origen en el hecho de que el artista experimental no hace concesiones al público como el ar-

y si no es chic no es arte.

Beuys». ¡Bendito...! Si Eva Hesse hubiese nacido en Puerto Rico ni en su casa la conocerían. Imagínense lo que se diría aquí de un artista que exhibiera cantos de manteca pegados en las esquinas de una galería y morcillas en urnas de cristal, ¿ah? En Puerto Rico ni siquiera está

pregúntese por qué.

«Everything's fine in PR ass itis», de Frida Medín.

Mito 9: «El arte experimental es barato y lo más caro es lo mejor». El arte es chic

Glas ni los lacitos en las cabezas de las

ses de Oller). ¿Cómo pretender entonces que el público se escocote por las cons-

bebés ni la muerte ni la vida. Que yo no

trucciones del Boquio? ¿Y por qué culpar

entienda no quiere decir que no sirva o carezca de sentido o, en el peor de los casos, que yo mismo no sirva. Que yo lo entienda y otro no;,tampoco quiere decir que soy mejor. Como todo profesor universitario sabe, nadie puede asegurar lo

al Boquio del desconocimiento del público? Mito 11: «El arte experimental ses hace para gánar dinero fácil». Aquellos con información sobre esta prodigiosa fuente de ingresos, favor de comunicarse con-

que la gente «entiende»

migo a las oficinas de este periódico.

de las cosas.

¿Por qué sufrir con esa preocupación? Pero, en realidad, el arte experimental sí se entiende: Por eso es que lo censuran.

El autor es profesor en el Colegio Universitario de Humacao de la UPR.

¡DESEAS SER PORTADOR DE UNA CONSCIENCIA JURÍDICA MÁS JUSTA Y EQUITATIVA Ofrecemos una educación jurídica socialmente comprometida.

populi, en lo espectacular se prefiere que

' todo el mundo sepa cómo eran los trajes de bodas de Lucero y Mijares. Esta información inútil, enajenante, que no adelanta para

nada

el desarrollo

de

la vida,

asegura que los que mandan siguen mandando. Mito 4: «En

el arte experimental

se

Los interesados en solicitar admisión para el año académico

1997-98 deberán entregar sus documentos en o antes del 15 de abril de 1997.

refugian los mediocres». Esta es una crítica que hace la gente mediocre que se refugia en la crítica. Total, si mediocres hay en todas las disciplinas. Pero es más fácil atacar al experimental porque éste ya se ha colocado en una posición de vulnerabilidad que algunos malinterpretan como debilidad. El gesto generoso no

artista sufre y suda, es bueno, y más

lo capta su mirada: este mito es creación

seguros estamos de que no nos toma el pelo. Mito 2: «El arte experimental se hace para ofender, engañar y agredir a los espectadores». Idea curiosa esta. Por-

de los abusadores. Mito5: «El arte experimentales gracioso y tonto». Cuando alguien se atreve a nombrar lo prohibido es sencillo censurarlo diciendo que no es serio, que hay

que implica que los artistas intencionalmente cavan su propia fosa al hacer un

que tomarlo a chiste, que es un loco. En arte como en política.

arte antipático, asegurándose así la ca-

Mito 6: «El arte experimental produce

Para más información, llame o visite: Oficina de Admisión

Ub. Industrial Guanajibo (Zona Libre), calle Nelson Colón +71 en Mayagúez. Tel. 265-2900, exts. 2013 o 2014 La Facultad de Derecho Eugenio María de Hostosno discrimina por motivo de raza, color,

Diálogos marzo 199729

sexo, edad, orientación sexual, nacionalidad, condición social, limitación mental,

impedimento físico, afiliación política o religiosa.

2

ESPECIAL

reclamar el no ser aceptado». Sí, es cierto que cuando se dice lo que está prohibido


TEATRO

.

Auscultan el teatro de Puerto Rico, Cuba y Dominicana

Por Mario Edgardo Roche D_eE

Dí 0 60] ivian

Martínez,

una

intelectual

cubana que dirige la redacción

|

dela revista de teatro latinoame-

|

rican= Conjunto, lleva varios meses en Puerto Rico estudiando el

teatro

que

se

escribe

y

se

resenía en la ¡sia. Se trata del trabajo dé campo para un análisis comparativo entre el teatro que se hace aquí, en

Cuba y en la

República Ecmiicana.

1

Para realiza: vesti gación utiliza como guía tres ejes los: a sociedad, la insularidad y '= nación. «Pero son ejes muy flexibles porque al final lo más importante es ver el signo distintivo de la creación teatral de los '80 para acá», explica la investigadora, quien está en la isla con el auspicio de la Fundación Rockefeller y el proyecto Caribe

2000 del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico. Desde octubre para acá, Vivian ha leído decenas de obras y ha visto innumerables representaciones con el fin de captar el

discurso estético de la producción teatral puertorriqueña. A partir de lo observado, entiende que en la ista no existe un movimiento teatral definido, más bien «diversos focos» de creación teatral.

| Vivian Martínez. la investigadora laa tral entiende que el teatro ene que volver a la intimidad del ser humamo. [foto por Ricardo Alcaraz] «Me parece que el balance entre la

producción comercial y el teatro alternativo no es adecuado. La mayoría de las obras que he visto son, a Jardín de Pulpos, la producción del Teatro Rodante Universitario gusto, muy convencionales», explica que más le llamó la atención. [foto por Miguel Villatañe] Martínez, quien parte para la Repúblirio que dirigió Rosa Luisa Márquez; Una de ca Dominicana a continuar su trabajo a cal y una de arena, del grupo Agua, sol y finales de marzo. sereno; y. You don't look like, trabajo como De-lo visto en Puerto Rico llamó su solista de Javier Cardona. Destacó que atención Jardín de Pulpos, la elogiada

producción del Teatro Rodante Universila-

Department Chair/Professor-A public coeducatiozal liberal arts institution with a diverse populationof nearly

10,000 students, Lehman College is one of the semior

colleges of The City University of New York. Locatedon an attractive 37 acre campus in the northwest Broax,

Eto nro ed pr a] somera degree and specialization programs. The Latin American a

door

lec

Division of Arts and Humanities, one of four divisions headedby a dean. The department offers majors in Puerto

Rican Studies and Latin American and Caribbean Studies and administers the Bilingual program. The Chairperson will be expected to provide all aspectsof leadership ofthe Department, fosteran environment that promotes faculty teaching, research, and service, and represent the interest

of the department at the college level. Qualificafiams: Ph.D. with a specialization in any areá of Latin American or Hispanic Caribbean Studies. The successful candidate will have an established record of teaching and scholar-

Faculty Position:

ship that merits appointment as Professor. Administrative experience is preferable. Start Date: 9/1/97. Salary

range: $48,414-574,980.* Position subject to finamcial ability. Application deadline: 3/31/97. Applicafism procedure: Applications should include a letter detai-

dichos trabajos fueron, a su juicio, los más creativos, atrevidos y pertinentes a la compleja realidad puertorriqueña. La memoria histórica, el desarrollo urbano desenfrenado y el racismo, respectivamente, fueron los temas que abordaron dichos trabajos. Vivian es muy cautelosa con eso de emitir opiniones. Está consciente de que las realidades en cada país delimitan las pro-

. Search Committee, Chair for Department of LA/P.R.S. c/o Office of the Dean of Arts and Humanities 250 Bedford Park Blvd. West Shuster hall Room 382 Bronx, New Yosk 10468-1589 Additional information may be viewed on the world wide web site at http-//www.lehman.cuny.edaror requested by e-mail at joblcGcunyvm.cuny:edu. Application materials cannot be sent to the web site or

accepted by e-mail, Lehman College/CUNY is an EEO/AA/ADA/Employer.

La precariedad económica que impone el período especial y el bloqueo económico de Estados Unidos, ha encendido lá creatividad y la sencillez en las propuestas esté-

ticas de los teatreros cubanos. Hacen más cor menos. Otros montan piezas que sean capaces de viajar el mundo. Mientras tanto, los trabajos de los dramaturgos Cubanos responden a la incertidumbre del futuro, provocada en gran medida por el derrumbe del bloque socialista y el desigual movimiento de dólares en las calles cubanas. «Hay un mayor enjuiciamiento del indivi-

puestas estéticas. Aquí enfrenta una crea-

duo, del hombre y la mujer en la sociedad,

ción teatral cuyos paradigmas de producción dependen de unas posibilidades de

porque hay una crisis de valores», apunta. Particularmente recuerda la obra El arca,

recuperación económica o de la obtención

de Victor Varela, director de la compañía

de fondos provenientes del sector privado.

«Teatro del obstáculo». «Esa obra es una metáfora del socialis-

El 'bizcocho' del subsidio gubernamental se pica en demasiados pedazos, lo que limita las posibilidades de la realización de un trabajo continuo como compañía teatral. Por eso desea aprovechar el tiempo que le queda en Puerto Rico, de modo que pueda contar con el panorama más amplio posible. Entender, por ejemplo, fenómenos como el de Amor en la hamaca, parte 2, una pieza de teatro de cabaret que lleva tres años en cartelera y que les ha abierto las puertas del teatro a personas que probablemente no habían pisado una sala en su vida. Como en el caso del pornógrato Larry Flint, los productores de ese espectáculo «sólo podrían ser acusados de;tener mal gusto».

mo muerto, excepto en Cuba, y de la pérdi-

La otra cara de la moneda

Vivian entiende que los teatreros tienen que regresar a las raíces. Trabajar en grupos y laborar en función de una necesidad

ling administrative experience, research and teachimg

interests, a curriculum vitae, names, addresses and phome numbers of three references to:

que dirigió Rosa Luisa Márquez, fue una de las obras

En el país de Vivian son otras las circunstancias. La Revolución Cubana reconoció a los artistas del teatro como profesionales y creó subvenciones gubernamentales a las compañías. Sin embargo,.a finales de la

década del '80 comenzó una revolución en el teatro cubano. Surgieron más grupos,

da de unos valores. En ese marco, Varela plantea que es necesario que los cubanos saquen lo mejor de ellos como seres humanos para superar los problemas», comenta

la inyestigadora teatral. Las limitaciones económicas han convertido al teatro en uno de los principales espacios de reflexión en Cuba. El cine que se produce es escaso y la prensa está limitada por la crisis de papel y los esquemas editoriales tradicionales. «Por eso muchos de los debates más interesantes se dan en el teatro», sostiene.

Hay que volver a lo básico de expresión. Romper con la superficialidad y con la visión. del teatro como un medio para el lucro. «Ahora, con el desarrollo de las tecnolo-

gías, el teatro tiene que buscar lo humano,

con propuestas nuevas, y se tuvo que dividir

la intimidad. Esoes

el dinero entre más teatreros.

divertir», destaca.

. «Lo malo del caso es que ahora, en La Habana nada más, hay alrededor de- 60

La República Dominicana será el próximo destino de Vivian Martínez. La investi-

grupos. En el resto de la ista hay otros 60.

gadora teatral espera que el resultado de su

Son de todas las vertientes teatrales», indi-

labor se convierta eventualmente libro que recoja sus hallazgos.

ca.

:

más importante

en

que

un

|.


CIENCIA AMENA

Las flores:

sus colores, olores e interpretaciones

Por Juan Torres as flores han sido motivo de diferentes interpretaciones en distintas culturas. En la nuestra se utilizan para las festividades de San Valen-

tín, el Día de las Madres, la Navidad y para el Día de los Muertos. Se utilizan paradójicameny te para conmemorar tanto la alegía como la tristeza. No obstante, las flores son neutrales o indiferentes a los sentimientos humanos.

Si existiera

colores opacos, relativamente sin fragancia y no producen néctar (no es necesario «alimentar» al viento). Sus pétalos son pequeños o están ausentes. El tamaño en muchas flores está asociado con el desarrollo de una plataforma donde el polinizador se pueda parar

a realizar la polinización.

polinizadas por las alevillas o los murciélagos. Estas flores tienden a ser blancas o crema lo cual contribuye a su localización por los respectivos polinizadores. Las flores polinizadas por los pájaros tienen muy poca fragancia, ya que el sentido de olfato de los pájaros

está pobremente desarrollado.

El color en las flores (los pétalos) evoluciona a partir

de la modificación de ciertas hojas. Esto lo podemos ver claramente en las flores de las pascuas donde se ve el cambio

en

coloración

de

las hojas.

También

al menos uh poco de coherencia y de criterio de

Las pascuas, las rosas y Santa Claus Dos especies de plantas cuyas flores han jugado un papel

dentro de la tradición del cristianismo han

sido las rosas y las pascuas. Al principio los cristianos rechazaban la utilización de las rosas por el gran uso que tas rosas tenían en las ceremonias paganas de

compatibilidad se debería utilizar las flores que más se asemejan a la actividad que se quiere conmemorar: por ejemplo, se podrían utilizar ciertas flores polinizadas por escarabajos o moscas que huelen a carne en descomposición para las ceremonias fúnebres; o algunas flores polinizadas por murciélagos que tienen olores a frutas durante los banquetes.

los romanos. Más tarde la iglesia las incorpora a sus rituales y le asigna atributos afines a los ritos cristianos. Su utilización alcanza tal grado que los primeros

rosarios se hacían de rosas y de ahí viene su nombre.

reproducirse (algunas como los helechos y los pinos no producen flores). Las flores son órganos reproductivos (gónadas) de las plantas.

Las pascuas son incorporadas a la tradición del cristianismo cuando los españoles llegaron a México y encuentran que la planta florecía para la época de la Navidad. Es interesante señalar que otro simbolo navideño, Santa Claus, adquiere su color rojo como consecuencia de una campaña publicitaria de la Coca Cola. El color de las pascuas y el rojo de la vestimenta de Santa Claus han contribuido a ¡a identificación de

Contrario a los animales cuyos órganos

Sexo en las plantas Las plantas producen flores simplemente para

repro-

esa temporada con el rojo. Estas subjetividades con el

ductivos tienden a ser permanentes, las flores

tiempo tienden a adquirir un carácter de inmutabilidad

son de corta duración y parte de ellas pasa a ser

a tal grado que otras empresas de refrescos o el PNP

un componente de las frutas. Así que en el caso de las flores la frase que «para el gusto se hicieron los colores» hay que reemplazarla con: «para la reproducción evolucionaron los colo-

no se atreverían a presentar un anuncio de un Santa Claus con traje azul.

res». Debido a que las plantas no pueden

aparición de las flores, algunas plantas como los pinos evolucionaron la capacidad de produ-

La parte femenina de la flor corresponde a los carpelos que contiene el óvulo, el cual contiene a su vez el huevo. En algunas plantas las estructuras reproductivas femeninas (carpelos) y masculinas (estambres) están en la misma flor, pero tenemos plantas que tienen flores con partes reproductivas hembras y otras flores que poseen partes reproductivas masculinas. En el caso del panapén y la:pana de pepita la flores machos son las estructuras eh forma de rabo de color amarillo que al golpearse liberan un polvo que es el polen. La flor hembra la constituye la estructura esférica de color verde de donde más tarde se desarrollará la fruta. En el caso de los plátanos y guineos estas plantas son mezclas (híbridos) que aunque

cir polen. El grano de polen contiene los espermacios necesarios para que ocurra la fecunda-

florecen no producen semillas viables, pero sí fruto. El guineo tiene dos tipos de flores. Las que están en la

ción. El desarrollo del grano de polen permite la

parte más baja de la inflorescencia producen néctar y polen y las que están más cercanas al eje de la planta

Algunas flores que pensamos que no son flores

mo-

verse para buscar sus compañeros, éstas tienen que recurrir a los servicios de otros agentes para que sus gametos encuentren los de otra planta.

Plantas con polen, pero sin flores Durante millones de años la vegetación de nuestro

planeta consistió de plantas que

no

producían flores. Casi al finalizar la era de los

dinosaurios es que las. plantas que producen flores empiezan a dominar la tierra. Antes de la

unión del huevo con el espermacio sin la nece-

sidad de un medio que contenga agua para que ocurra la fecundación. El grano de polen viaja por el aire y los espermacios que el grano de polen contiene se juntan con el huevo para producir las semillas. Por esa razón podemos encontrar pinos en áreas donde tenemos poca precipitación y la ausencia de helechos en lugares áridos, ya que los helechos necesitan agua para que el espermacio pueda encontrar el huevo.

Si no sabes como llegar, busca quién te lleve La diferencia en términos de adaptación entre las plantas que producen polen y flores, y las que producen polen pero no flores (vg. coníferas) es que muchas de las que producen flores recurren a los servicios de los animales (polinizadores) para facilitar el viaje del polen de una flor a otra. Para lograr atraer a «los animales, las plantas han evolucionado varias estratégias: desarrollo de color, olor y recompensa (producción de néctar) para que los polinizadores realicen su labor. El color de las flores, sus olores, tamaño y localización en la planta están relacionados con el tipo de polinizador que visita una flor. Algunas plantas que producen flores son polinizadas por medio del viento y éstas tienden a ser pequeñas, de

son las flores que contienen los carpelos de las cuales

se originan los guineos. Ilustración por Daniel Cotté

puede observarse fácilmente si vemos las flores de las trinitarias donde casi no hay diferencia entre las hojas verdes y las hojas de colores que identificamos como flores. Fíjese que en las trinitarias las partes reproductivas de la flor son en forma tubular y de color blanco. El color de las flores provee claves para saber cuáles son sus polinizadores. Por ejemplo, las flores de color rojo no son polinizadas por las abejas, ya que las abejas no ven el rojo; éstas generalmente son polinizadas por las aves o algunas mariposas que perciben el rojo. Las flores polinizadas por las abejas generalmente son de color azul o amarillo. Es interesante señalar que la percepción de las flores por las abejas difiere de la de los humanos y otros animales, ya que la sensibilidad de las abejas a la luz reside en los largos de onda correspondientes a la luz ultravioleta, azul y verde. Para las abejas las distintas tonalidades de rojo son percibidas como negro. El olor provee claves a los polinizadores para . encontrar sus flores. Generalmente las flores que

* abren al anochecer son altamente perfumadas y son Diálogo+ marzo 1997+31

A mis amigos: poetas, jardineros y enamorados Cualquier interpretación de las flores fuera del contexto de la reproducción es subjetiva y arbitraria. Para los «amantes» más fervorosos de las flores (los polinizadores) una flor simplemente representa una

comida. El autores profesor del Departamento de Biología dela Universidad de Puerto Rico en Río Piedras. y

HELP WANTED

*$200-$500 WEEKLY*

Mailing phone cards. No experience necessary. For more information send a self-addressed stamped envelope to: Global Communication

P. O. Box 5679

Hollywood, FL 33083 "Keeping

you in touch with the future.”


COMPUTADORAS dez publica Boletín de Puerto Rico en

Por María Bird Picó ESPECIAL

PARA

breve, una revista cibernética que se pu-

DIÁLOGO

blica

mensualmente.

(Http://

pages.prodigy.com/PReb/num1.htm).

uego de un problema técnico que me mantuvo incomunicada con la red por casi un mes, estamos otra vez de regreso navegando en el cibermundo.

do Puerto Rico, Investigaciones Históricas, un boletín electrónico con notas ilustradas de nuestra historia política, so-

*.oor

El historiador Luis R. Negrón Hernán-

residente en Londres. (Http:// www.gn.apc.org/redgrround/). Su contenido ecléctico, disponible tanto en español como en inglés, hace a esta revista resaltar sobre las cientos de otras que navegan en Internet. En la edición de febrero, por

ejemplo, se incluyen artículos sobre la Iglesia de la Cientología, y un resumen de las siete leyes del éxito del famoso escritor

cial y económica. Este nuevo boletín, de fácil lectura, resume acontecimientos his-

facilita trazar el árbol genea-*

Deepra Chopra. Su director

tóricos de Puerto'Rico. El boletín no sólo es visualmente atrac-

lógico. cluyen

describe la revista como una «webrevista planetaria,

MN

recopilados de los libros parroquiales que Otras secciones inHistoria y Boricuas

ilustres.

transpersonal y postnueva

El Boletín, que puede ser recibido vía correo electróni-

era, dedicada a reflejar/reflexionar sobre el cambio de

co por los usuarios que así lo deseen, también tiene una sección con un resumen sobre el tiempo en Puérto Rico

civilización que vivimos en

y pronósticos para los próxi-

que gira en torno a los temas controvertibles de la re-

vísperas

Ó

Iberoamérica tiene una presencia fuerte y en crecimiento en la red. Una profesora del Departamento de Lenguas y Literatura Extran-

maestrías A

IRA E

Hernández Mardones, se ha dado ala tarea

SISTEMAS de INSTRUCCIÓN y TECNOLOGÍA EDUCATIVA

25 de abril de 1997

de facilitar la navegación por estas páginas con su Carta de Marear de las Letras

(Maestría en Educación)

728-1515, exts. 2335, 3462, 3465; 728-1199, 727-6530 Se dirige a la preparación de diseñadores, productores, usuarios y evaluadores de materiales educativos en centros de recursos para el aprendizaje y adiestramientos en servicio.

RELACIONES PÚBLICAS ( Maestría en Comunicación)

728-1515, exts. 2324, 2326, 3462, 3465; 728-1199, 727-6530 Prepara al estudiante para asumir in puesto gerencial en la empresa privada, el gobierno, la industria y organizaciones sin fines de lucro y educativas.

ADMINISTRACIÓN de los RECURSOS HUMANOS + j

(Maestría en Administración de Empresas)

728-1515, exts.[2436, 2434, 3462, 3465; 728-1199, 727-6530

Prepara al estudiante para dirigir y orientar las actividades del equipo de trabajo y ser agente de cambio en la organización.

CONTRIBUCIONES (Maestría en Administración de Empresas)

723-1515, exts. 2436, 2434, 3462, 3465; 728-1199, 727-6530 Prepara profesionales con conocimiento en las áreas de

contribuciones federales y de Puerto Rico, requeridos por las

cá. En ella hay más de 1.25 millones de

Rico, publicada por Mari Máter O'Neill). La

referencias sobre películas, y cubre a más de 300,000 personas. Pero no crea que se

página de Hernández usa como trasfondo gráfico cartas de navegar. Una

de las revistas que visitamos

es

través de índices de búsqueda que inclu-

cana, ofrece ejemplos de poetas mericanos conocidos como Pablo Mario Bennedeti, Gabriela Mistral. de revista cibernética no es nueva

der en qué películas participó su maquillis-

latinoaNeruda, Este tipo pues ya

hay varios rincones literarios en la red cu-

enterarse hasta del nombre de la persona su película favorita. (A suvez puede aprenta favorito). El material incluye películas

extranjeras y algunas que se filmaron a finales del siglo 19. * La

página

también

ofrece

innumera-

yos contenidos son similares. Lo que hace

bles enlaces a otros lugares en la red que

novedosa esta página es que los textos pueden ser leídos mientras se escucha un

ofrecen

fondo musical de los Beattles.

nas donde se pueden accesar muestras de vídeo o sonido de alguna película en particular.

*...a.

puertorriqueñas, editado por Sergio Roy Lilia Méndez

Vázquez.

(Http://cuhwww.upr.clu.edu/-conuco/). En sus primeros tres meses, la página ha recibido más de 3,000 visitas, un indicio de cuán necesario es este tipo de servicio. Conuco provee una forma rápida de investigar el material disponible en las dife-

rentes bibliotecas de la UPR por medio de

728-1515, exts. 2436, 2434, 3462, 3465; 728-1199, 727-6530

ces de búsqueda por autor y tema— y

Tradición de vanguardia y excelencia

limita sólo a la industria de actores. A

que diseñó el maquillaje o la vestimenta de

la computadora. Hicimos varios intentos de búsqueda de datos —usando los índi-

CORAZÓN

de datos sobre la industria cinematográfi-

Rica. (Http://nimbus.efis.ucr.ac.cr/jimmy/). Su página, titulada Poesía hispanoameri-

(Maestría en Administración de Empresas)

UNIVERSIDAD DEL SAGRADO

vimos horas navegando por sus páginas. Esta página es básicamente un banco

yen más de 20 altemativas, usted puede

dríguez,Sosa

las necesidades del mercado a tono con las situaciones del estructurales y operacionales competitividad de la empresa.

Los fanáticos del cine tienen un rincón

publicada por Jimmy Mejía, un estudiante a nivel graduado de la Universidad de Costa

(Maestría en Administración de Empresas) 728-1515, exts. 2436, 2434, 3462, 3465; 728-1199, 727-6530

Prepara al estudiante para identificar cambiante, proponer soluciones mercado e impulsar cambios necesarios para la

rr

de Puerto

La Universidad de Puerto Rico ha lan-

MERCADEO

tema.

ra El Cuarto de Quenepón

zado Conuco, el primer índice de revistas

centros de cómputos, entre otros puestos:

del director de la revista, contienen muchos datos y hasta enlaces a otros artículos escritos id el mismo

muy especial en el cibermundo: el InternetMovie Database. (Http://us.imdb.com/ tour.html). Llegamos por pura casualidad pero nos pareció tan interesante que estu-

GERENCIA en SISTEMAS de INFORMACIÓN

economía, finanzas, mercadeo y administración. Podrá desempeñarse como gerente, gerente de sistemas de información y administrador de

las últimas teorías sobre los Ovnis. Aunque los artículos son básicamente opiniones

Iberoamericanas.(Http:// www.eecs.wsu.edu/-promero/literatura/ cartam.html). La búsqueda se puede hacer tanto por el nombre de un país, como bajo la sección de revistas literarias. En esta última encontramos acceso a más de 20 revistas, con un acertado resumen sobre su contenido escrito por la autora de esta página electrónica. (Entre las revistas figu-

firmas de abogados y contadores públicos autorizados para la planificación contributiva, inversiones y otras necesidades de sus clientes.

El estudiante adquiere conocimientos aplicados en las áreas de

Mile-

das ediciones están las rivalidades en el Budismo y

VIAJE POR INTERNET

jera de la Universidad del Estado de Washington, María Angelina

Fecha mito para solicitar

Tercer

vista. Entre los temas que se han publicado en pasa-

.onoo

(JA

del

nio». La revista tiene un muy concurrido foro de discusión

mos días.

DN ESITAA

En

otra columna anterior, habíamos reseña-

tivo para el lector, sino que la información es variada, un acierto dado el número de páginas sobre Puerto Rico que está surgiendo en la red. Entre los ofrecimientos está el Examencito del mes, con preguntasprovocadoras sobre la historia de Puerto Rico, el Rincón poético, y una sección de genealogía, con apuntes sobre recursos

quedamos

complacidos con la rapidez y

sencillez del proceso. La información incluye el número de registro de la publica-

ción y si está disponible. nooo

Uno de nuestros lectores nos invitó a que nos diéramos una vuelta por GRRound, una revista cibernética publicada por José Deus, un periodista español

32»Diálogo» marzo 1997

información

más

detallada.

Por

ejemplo, se ofrecen enlaces a otras pági-

Nos interesa tener noticias sobre los proyectos en el cibermundo de nuestra comu-

hidad académica. Favor de enviar los comentarios a mbird O coqui.net.


Con Macintosh, deslizate

Rompe las barreras: Ponte al frente

OJO A RIOS j pr. go

S

ro

A

ES


TO

|

|

La música de Ernesto Cordero. Por Angel G. Quintero Rivera

ción acá de tradición “clásica”. La tendencia a la que las composiciones de Cordero apuntan

n 1975, la más importante y prestigio-

se refiere, más bien, a la intercomunicación y

sa revista literaria puertorriqueña de

porosidad mutua entre ambos campos en sus

entonces —Sin Nombre— convocó un certamen de composición en los

prácticas, en sus maneras de hacer música. Al ir redefiniendo desde ambas direcciones su

géneros de canción de arte y canción TR

compleja interacción, se cuestionan las barre-

popular. El laudo del jurado, constituido por distinguidas personalida-

ras tajantes que.las han

des del mundo musical, generó los conatos

do, lo llamado

género de canción de arte resultó premiada género popular. Se trataba de la canción Pregunta, del ya entonces reconocido composi-

(escasamente

La tradición sonora “clásica” occidental

tiende a privilegiar la melodía, como el elemento medular de la música. La'armonía y el

unos

meses atrás) otra canción de Cordero de esa misma época —La hija del viejo Pancho— que manifiesta, a mijuicio, de manera mucho

ritmo

se manifiesta claramente marcado

bién de otras tradiciones (el que-no tiene dinga tiene mandinga), sus canciones por lo general se

Nombre, el entonces joven salsera niuyori-

ubican en una de las más importantes prácticas de las grandes músicas mulatas de América (las músicas brasileña, caribeña y el jazz), engendradas desde el mundo popular. En éstas, la melodía sigue teniendo gran importan-

ciones más difundidas aludían y recalcaban el tema de la marginalidad social, producía desde la salsa la música para un ballet: Baqúti-

né de los angelitos negros, de cierta forma

cia, pero la armonía y el ritmo no se encuen-

del

tran supeditadas a ella. No sólo ostentan una

“escritor”“culto” venezolano Andrés Eloy Blan-

importancia equivalente (en ocasiones, inclu-

co y en el más importante óleo puertorrique-

so, predominante), sino manifiestan también

ño del cambio dessiglo, El velorio de Francisco Oller. Poco más de una década más tarde

una voz propia y desarrollos independientes. Se establecen unos interesantes diálogos e in-

Dave Valentín producía desde el jazz latino

terrelaciones más “democráticos” entre los

una de las más elaboradas y complejas com-

diversos elementos de la sonoridad. Cordero fue formándose como composi-

posiciones para flauta del acervo musical

puertorriqueño, sobre la base del popular bolero de Pedro Flores, Obsesión. |

tor mientras iba paralelamente desarrollándo-

“Un rasgo de las estructuras simbólicas contempo-

ráneas —nos señala Néstor García Canclini en su Culturas

híbridas... (México:

Grijalbo,

1990)— es el deslizamiento constante entre lo culto, lo *

popular y lo masivo.” Los caribeños hemos sido al respecto importantes innovadores.

Bajo el título Entre guitarra y voz, el Programa de Actividades Culturales del Recinto de Río Piedras

presentó el pasado mes de noviembre un concierto de obras (principalmente canciones) compuestas por Ernesto Cordero a lo largo de sus treinta años de vida

profesional. Celebrado pocos días antes de las elecciones, pasó un tanto inadvertido aunque, a mi juicio, se

trató de unimportante acontecimiento respecto a esas

tendencias complejas —nacionaleseinternacionales— que

(no del todo claras o establecidas) pretenden

redefinir las relaciones entre las esferas a las cuales aludía García Canclini. El Concierto, que comenzó a organizar el anterior director del Programa, el profesor Ricardo Cobián, muy interesado en estimular la reflexión sobre dichas tendencias de redefinición, cristalizó

una

idea

iniciada

en

realidad

por esta

herencia. Pero reconociéndose heredero tam-

can Willie Colón, muchas de cuyas composi-

provocador

fun-

la canción de arte en su obra creativa, Cordero

Para el mismo tiempo del certamen de Sin

popular

en

dual sobre lo antifonal. Con la importancia de

tes de este siglo.

muy

tradicionalmente,

canto sobre la danza, y del'trovador indivi-

giosa Pendragon Press entre las veinte canciones de arte latinoamericanas más importan-

en un poema

se elaboran,

ción de aquélla. Representa el predominio del

más evidente la fuerte presencia de tradiciones sonoras populares, era seleccionada para ser incluida en una publicación de la presti-

inspirado

y lo considerado

Diálogos entre melodía, armonía y ritmo

tor “clásico” puertorriqueño Ernesto Cordero. después

“accesible”

“académico”, la manifestación colectiva y la expresión personal.

(con una modesta mención honorífica) en el

años

sobre

binarismos entre lo espontáneo y lo elabora-

de un escándalo, pues una obra sometida al

Veinte

diferenciado,

todo en los últimos cien años: los excluyentes

mucho

antes,

significativamente por uno de los más renombrados cantantes puertorriqueños de música popular en toda América Latina. Alrededor de 1978, poco después del

Certamen de Sin Nombre, Danny Rivera le comunicó

se como intérprete en la guitarra, uno de los instru-

a Cordero su interés en cantar sus composiciones, que

mentos donde más claramente se entremezclan fun-

había escuchado interpretadas por la cantante de ópeza Margarita Castro. Aunque mucho menos frecuente en los setenta, no sorprende ya hoy que cantantes “clásicos” como Plátido Domingo, Justino Díaz o Antonio Barasorda incorporen a su repertorio canciones provenientes de la música popular. Sí resulta innovador el movimiento

ciones

melódicas,

armónicas

y rítmicas.

Quizá

por

esta integración de posibilidades ha asumido la guita-

rra el papel protagónico que ocupa en la tradición popular, muchas veces obligada (en diversos momentos históricos: por razones económicas a formatos

pequeños. Po: jtro lado, su amplio registro y posibles texturas invita.; a la elaboración de melodías colma-

inverso: cantantes célebres en el mundo popular que

das de sutilezas y complejidades. En las canciones de

se aventuren en el difícil campo de la canción de arte,

Cordero,:la guitarra no meramente

sobre todo compartiendo escenario con renombrados

canto; más bien dialoga con él, muchas veces desarro-

exponentes del bel canto, como Danny en el concierto laludido, con la internacionalmente reconocida mezzo soprano puertorriqueña llca López. Alternaron esce-

plementarias que con frecuencia representan desarro-

llos de patrones armónicos y rítmicos propios. En ocasiones el canto asume un estilo parlato (“hablado”) como en la tradición feeling del bolero caribeño (Mi

como el pianista Elías López Sobá, entre otros. La música de Cordero invita a estos experimentos. No se trata meramente de la inspiración o utilizaperíodos con más intensidad que en otros— en la

¡historia de la tradición de la música “clásica” occidental desde sus inicios; y en Puerto Rico desde la Marcha de los Gíbaros de Gottschalk a mediados del siglo XIX,

es decir desde los comienzos también de la composi3IA-Diálogo: marzo 1997

al

llando armonías a través de melodías 'rítmicas com-

nario en dicho concierto también, el Trío (de boleros) de Junior Nazario y destacados músicos “clásicos”,

¡ción de material sonoro popular en la composición “de.arte”, presente de diversas maneras —en unos

“acompaña”

versión de Sylvia Rexach, por ejemplo) o del bossa nova brasileño para, como en éstos, resaltar la voz propia .

protagónica de la armonía en la guitarra, mientras el

canto hace énfasis en el ritmo interno de las palabras. En canciones de Cordero como Era mi dolor tan alto, secciones completas del canto se establecen sobre una

sola nota resaltando la calidad rítmica de la melodía.

Dinga y MA Esto nos lleva a la

los ritmos “melodizados” discusión de una segunda prác-


para noveno simon y Adri >

DINGA Y MANDINGA

tica, de enorme importancia en la historia de

"pueSS sec

la sonoridad popular puertorriqueña, que

nes de arte sobre ese formato tímbrico. Recur-

pour flíúte, guitare, violontelle er bongos

ción en la música “clásica”: la transferencia al plano melódico de ritmos originalmente percusivos. La conformación de las músicas mulatas en América ha estado atravesada de tensiones y: conflictos profundos, pues el “encuentro” delas diversas tradiciones étni-

dores, preñado de desigualdades

to o canon se revisten de una particular sonoridad “democrática”, que celebra lainventiva

ante el desarraigo. * sonidos enim

m

|_¿ |%

idezir mermas?

= eolian somnds (difrtado meoramal y

=4| |

e iniqui-

Délano. Todos cultivaron intensamente la canción

|=

sentarse de manera solapada o camufladas. Como bien han señalado las investigaciones

¿|

E

.

¿R_Q___——_—_—_—_—_—_——__ ==

[3 |3=

y sentaron

las bases

para

una

sitores y musicólogos del país presentaba el siguiente cuadro de tendencias: En 1975, la música puertorriqueña está encauzada por dos vertientes principales: una con-

servadora, todavía asociada q aspectos de la tonalidad..” y otra, en que figuran los vanguardistas...

pasafrocaribeñas con el “acompañamiento”

armónico del bombardino en la forma de

ef

É

y de Cordero en particulas, sentenciaba en-

obbligato, es decir a través de una segunda voz melódica, complementaria pero funda-

tonces que

reacciona contra las complejidades de la composi-

mental. (En Lydia Milagros González, ed.,

ción contemporánea y vuelve nostálgicamente al

La tercera raíz, presencia africana en Puerto Rico, San Juan: CEREP, 1992.) Una de las características centrales de la Obra de Cordero es, precisamente, esta prác-

mundo

de la tonalidad.

(Campos

Parsi,

La

música en P.R., Madrid: La Gran Enciclopedia de P.R. vol. 7, 1976, éntasis añadidos)

Su-óbra posterior (como la de otros compañeros compositores contemporáneos: Al-

tica de tan hondos significados para nuestra tradición popular: ritmos que devienen en

varez, Fuentes, Vázquez, Torres y Ortiz Alvarado, entre otros) evidencia lo limitado que resultaba dicotomizar tendencias musicales

melodías y viceversa. Dinga y Mandinga (para guitarra, flauta, violonchelo y bongós) es un

buen ejemplo, entre muchos posibles. Compuesta para estrenarse en un país étnica-

arte,

Para el mismo año del certamen de Sin nombre, uno de los más importantes compo-

mixto —pero queno quería presentarsecomo

un “otro”— melodizó en sus aguinaldos, con la “española” sonoridad de los instrumentos de cuerda con pl , patrones rítmicos de los tambores de bomba. Así como también, posteriormente, los artesanos mulatos en su danza puertorriqueña camuflaban sínco-

de

sonoridad puertorriqueña “clásica” contemporánea, incorporando elementos sonoros populares tradicionales a sus prácticas de

composición “clásica-académica”.

ms

un campesinado étnicamente heterogéneo y

m

|Z

hrs 1 mr Has

etnomusicológicas de Luis Manuel Alvarez,

La obra de Cordero está marcada por la herencia de los compositores puertorriqueños de la generación inmediatamente anterior, a quienes valora y respeta: sobre todo Héctor Campos Parsi, Amaury Veray y Jack

Semiders evtianos * en este sonido solo 12 escuclo la menper me Ebliam sounds — blema withenat producinz a deme. ms cares mese

cas se dio en procesos históricos desgarradades. Muchas expresiones sonorás altamente significativas o valoradas tebierón pre-

sos de largo abolengo “clásico”,comoel fuga-

Ernesto CORDER(

Cordero retrabaja desde su bagaje y forma-

===—|

|=

mente tan complejo como México, la atmós-

fera indígena se establece con el tipo de | escala pentafónica modal sobre la cual se desarrollan las melodías; pero el mandinga se cuela con los ritmos afroantillanos que éstas manifiestan. La compleja fluidez de la interrelación se reenfatiza con el “efectismo” de la flauta —que en trinos y ornamentacionés sutiles imita la zampoña—, mientras los bongós trascienden la posible sospecha de “efecto” de su “acompañamiento” rítmico, desarrollando claramen-

te una Voz propia, al punto que se le destina el solo virtuosístico: la cadenza. Esta es libre, reenfatizando la

práctica —tan importante en la tradición popular afroamericana— de la improvisación. Pero la partitura sí

>

entorno asólo uno de sus elementos constitutivos: la presencia o ausencia de la tonalidad. Elemento

central, sin duda,

en la tradición

“clásica” occidental, que nucleó, como señalos cantos gregorianos, salpicados de una que otra armonía impresionista y atonalismos modernos. Este

entrejuego alterador de secuencias, facilita el requiebre de preconceptos convencionales. Por ejemplo, en el Recitativo la atmósfera religiosa del canto gregoriano enmarca un texto que caracteriza un entorno natural-geográfico a través de imágenes de un agudo

erotismo, como solemnizando nuestra tanhumana

animalidad; estableciendo la presencia de lo sagrado

en ló profano, en lugar de anteponerlos.

lamos, su elaboración sonora en torno a la

melodía, pero sólo un elemento importante, entre otros, en tradiciones que intentaban visiones alterna-

tivas, como las músicas mulatas populares de América que tanta fuerza y pertinencia han manifestado en

este siglo. Los entrecruces entre prácticas de elaboración sonora y, en éstos, la importancia equivalente de la armonía

y ¡sobre todo! el ritmo, ha resultado

tan

vanguardista como los avatares de la tonalidad, y en estas latitudes, definitivamente, más relevante y per-

tinente socioculturalmente.

Los tríos y la experimentación

Las composiciones tonales de Cordero no remitían a una “vuelta nostálgica” al pasado. Debían ubicarse

De situaciones de desarraigo, vinculadas a migra“ciones generadas por disloques económicos, el mun-

refiriéndose a variados movimientos artísticos e inte-

como la de cuerdas entrecruzadas, que evocan melódicamente la rítmica del tamborcillo.

do popular latinoamericano de las primeras décadas

la pertenencia a la nación, a través de intentos de redefinir las nociones de cultura y las jerarquías establecidas, y a

Cantata del Valle de México y el entrecruce

lidad. Uno de los que más difusión y popularidad alcanzó fueron los tríos, de guitarras, voces y percu-

solicita explícitamente que en su cadenza el bongó

elabore —con su voz rítmica improvisada— el tema melódico indígena presentado a comienzos de la composición. Por otro lado, la guitarra recurre a técnicas

contemporáneo de los tiempos históricos

Una de las prácticas medulares de la sonoridad popular salsera es su combinación muy libre de formas previamente identificadas ¿on momentos históricos diversos. Mito, historia y cotidianidad se entrecruzan en inventadas utopías libertarias, en añoranzas de un futuro distinto vislumbrado desde valorados retazos de su pasado y presente. Esta práctica manifiesta o/y elabora una concepción del tiempo distinta a la línea ascendente unidireccional del “progreso” que

desarrolló con fuerza la modernidad occidental.

Cordero recurre con gran frecuencia a esta práctica,

como ejemplifica, entre muchas composiciones, su Cantata del Valle de México (para mezzo-soprano, flauta, violonchelo y guitarra). Elementos del seis y la salsa se entremezclan con sonoridades que recuerdan

tímbrica “democrática”

de siglo fue elaborando experimentos tímbricos en

formatos pequeños y con instrumentos de fácil movisión menor. Los juegos de voces —primera, segunda y tercera voz acompañándose

simultáneamente—

abrieron grandes posibilidades de enriquecimiento armónico a una tradición de canto casi exclusivamente melódica (de trovador sólo o responsorial). Ello

unido al diálogo entre las guitarras —instrumento,

como señalamos, de tan amplio registro sonoro, y de tantas posibilidades expresivas, rítmicas, armónicas y

melódicas—leimprimió alos tríos una riqueza sonora impresionante para un formato tan pequeño, sencillo

y popular.

más bien, en lo que Arcadio Díaz Quiñones definía — lectuales de esos años— como un nuevo modo de sentir

participar en la reinvención del canon y la tradición (Los años sin nombre, en La memoria

rota (S.J.: Huracán,

1993). Conciertos como Entre guitarra y voz, que combinan la mezzo soprano conel baladista, el violonchelo y losbongós, el piano “clásico” y los tríos bolerísticos, en composiciones que entretejen prácticas de

sonora desarrolladas en las tradiciones “clásica” occidental y mulata del Nuevo mundo, participan -parafraseando al compositor norteamericano Elie Seigmeister, autor de uno de los más fabulosos conciertos para clarinete de este siglo estructurado

sobre el jazz -en la tarea de destruir la caduca división tajante entre música erudita o de arte, por un lado, y música tradicional o popular, de otro. Al hacerlo así ayudarán a

En reconocimiento a esa inventiva, en algunas de sus composiciones más recientes Cordero ha extendi-

do su diálogo entre guitarra y voz al plural (guitarras y voces), experimentando la composición de cancio-

Diálogos marzo 199735 e

destruir las diferencias sociales que esas divisiones musicales han simbolizado y ayudado a perpetuar. (Música y

sociedad, México: Siglo XXI, 1980).


Del posmodernismo antinacionalista al posmodernismo estadista Por Juan Manuel Carrién

capaces de proyectar para defenderse o paraintimidar y agredir a otrosestados. No obstante, el estado nacio-

esde 1952 es Puerto Rico tal vez la primera

nal continúa siendo hasta el día de hoy el contenedor principal del poder a escala mundial, no tiene hoy realmente un substituto. El tiempo de los imperios multinacionales aparece, por lo menos por ahora,

colonia posmoderna. El establecimiento del Estado Libre Asociado fue algo así como un simulacro de libertad. El ELA se justificó con

una interpretación de cambios mundiales que daban inicio a una nueva era en la cual el SAS nacionalismo se hacía obsoleto y los estados y las economías sentían los efectos de la-globalización. Nuestra posmodernidad, si se puede usar esa palabra,

haber terminado. Por el otro lado, a pesar del avance

V AÑ

Estados Unidos en estilos de vida y costumbres, Direc-

b

tamente unido a eso está la creación de una diáspora

RS

ha sido americana y nos hemos ido acercando más a

NS

AN

en el desarrollo de la Unión Europea, no está claro que nos avecinemos a una era de confederaciones multi-

puertorriqueña viviendo en Estados Unidos que reta concepciones tradicionales sobre los límites territoriales de cualquier definición sobre la nación puertorri-

nacionales. El número de estados nacionales, más bien, ha ido en aumento a través del siglo. Es mejor tenerlo que no tenerlo. Sin un estado nacional no hay «principio articulador entre el capital global y el capi-

tal nacional». Es la condición típica del colonialismo, estar a la merced del colonizador. Tener la esperanza de que el colonizador sea justo y bondadoso.

La filosofía posmoderhista en su oposición binaria

queña. Los últimos cien años de colonialis-

entre “modernidad” y “pos-

“== BX A

mo en Puerto Rico han ido además afian-

zando lealtades políticas al estado metropolitano al irse compartiendo

al-

gunos elementos del imaginario nacional

norteamericano.

modernidad” repite argumentos sociológicos de la vieja teoria de la moderni-

EW

zación'. De la misma for-

S

El

| ma que pasamos de la so| ciedad tradicional a la

auge actual del movimiento estadista es testimonio de

moderna ahora estamos

enlasiguiente etapa. Los cambios tecnológicos

dichas lealtades.

Para las mentalidades colonialistas que se han

a OY 195 ON EMO Aaa ¿EMO14412

ido formando por tanto

en ésta como en la anER

terior transición -son aquí

tiempo, los Estados Unidos son la panacea.

La solución a nuestros problemas está más allá de nosotros, no la podemos encontrar en nosotros solos.

. El anexionismo se beneficia además de la seducción que ha representado para tantos puertorriqueños el liberalismo norteamericano. No se puede pasar por alto el hecho de que en este siglo Estados Unidos ha sido la principal potencia económica, político-militar, e ideológica del mundo. La absorción democrática en los Estados Unidos es como este sueño seductor en un

tono de «oblivion». Es además evidente que la hegemonía colonial tiene sus bases materiales. El sistema mundial capitalista se mueve en un espiral que horizontalmente forma círculos concéntricos (centro, semi-

periferia, periferia) de poder económico y político. En términos individuales lo económicamente más beneficioso es estar cerca de esos centros de poder. Por eso

es que el empuje migratorio a nivel mundial es hacia los países ricos y poderosos del centro. Estos países son no sólo los más ricos sino que poseen además en

términos generales las instituciones democrático-bur-

guesas más avanzadas del planeta. Al desarrollo de ese imaginario nacional norteamericano, que en Puerto Rico promueve la anexión, han

contribuido recientes enfoques posmodernistas sobre la nación y el nacionaligmo más evidente ejemplo

E>

puertorriqueño. El mejor y es el manifiesto estadista re-

cientemente publicado en Diálogo y firmado por Juan Duchesne Winter y otros profesores universitarios:

«La estadidad desde una perspectiva democrática radical. Propuesta de discusión a todo habitante del

Archipiélago Puertorriqueño». Esta abierta postura estadista es un acontecimiento nuevo en el posmodernismo criollo, pero ya previsto. Señalaba en 1994 Héctor Meléndez: «En Puerto Rico algunos posmo-

dernos parecen abrigar simpatías discretas con la estadidad y el estadolibrismo» : ¿Quienes son los posmodernistas,

qué es la postmodernidad? -

Uno de los temas favoritos de los posmodernistas

es la «globalización». Este viene siendo algo así como uno de los rasgos de la posmodernidad. Pero resulta que desde sus comienzos allá para finales del siglo XV el capitalismo ha sido un sistema mundial que ha ido achicando distancias e integrando comercialmente de forma cada vez más intensa entre sí a las distintas regiones del planeta. La globalización se viene dando desde hace tiempo. La globalización es mejor verla no

como algo nuevo sino como algo que se haido presentando con variable intensidad a través de la historia del capitalismo. La globalización es una tendencia secular del sistema mundial capitalista. La forma en que los posmodernistas usan esta palabra le confiere un cargado contenido ideológico. Según Doug Henwood “globalización” ensu usoideológico es como 'tecnología”, una excusa para aceptar la inevitabilidad que será el capital el que decidirá nuestras vidas. Globalización es un recurso ideológico para «desarmar cualquier oposición al todo poderoso capital». Directamente vinculado al tema de la globalización están las predicciones sobre el fin del nacionalismo y

del estado nacional. El carácter fluido, híbrido y fragmentado

dé las identidades en la posmodernidad

harían algo irrelevantes las identidades nacionales. Por el otro lado, el estado nacional también está en

crisis. La soberanía en la posmodernidad resultaría una ficción, una alegoría. Las fronteras de los estados

son traspasadas por el capital global y pierden éstos control de lo que ocurre dentro de su territoriojurídica

y políticamente definido. (El que el nacionalismo se haya hecho irrelevante que se lo digan a los chechenos

que todavía no se han enterado.) Contrario al recuento posmodernista no hay pasado en el cual la sobera-

nía no haya estado comprometida. La soberanía en el capitalismo histórico ha sido siempre más una aspira-

ción y reclamación que una realidad. En el sistema interestatal mundial que cobra forma a partir dela Paz de Westfalia en el siglo XVII la soberanía de los estados ha dependido en grados de la fuerza política, económica y militar que dichos estados hayan sido 36-Diálogo» marzo 1997

esencialmente

determinantes, aunque no lo quieran admitir. Hay además un eurocentrismo muy marcado en mucha de la discusión posmodernista sobre la modernidad. Gramsci, como nos lo.recuerda Héctor Meléndez, planteaba que cada época tenía su propia modernidad. Señala, por otro lado, Bernard Lewis en un reciente artículo en Foreign

Affairs que «in every era of human history, modernity, or some

equivalent

term,

has

meant

the ways,

norms, and standards of the dominant and expanding

civilization. Every dominant civilization has im:

its own modernity in its prime». La modernidad depende de su conexión civilizacional. Lo que se siente actualmente como la crisis de la modernidad es la

crisis de la hegemonía de la cultura occidental en el mundo. Es parte de la crisis general del sistema mundial capitalista que se acerca a un punto de desequilibrio caótico, precisamente debido a surotundo éxito al. expandirse intensamente por el mundo. Los efectos socialmente corroedores del capitalismo son hoy más intensos que nunca antes. La MacDonalización del mundo

y «el malestar de fin de siglo», que es el

posmodernismo, van de la mano.

Una de las mayores ironías del posmodernismo es

que quiere muchas veces hacer uso todavía del apelativoradical.

Comocuando hablan de democracia radi-

cal, que es como una versión 'light', «no esencialista» descafeinada y sin colesterol del viejo ideal socialista

enel que antes se creía. En la práctica distan mucho de ser radicales, la fragmentación política que celebran és parte de un intento de évitar pensar la oposición frontal al capitalismo. En la práctica el discurso posmodernista y el discurso liberal se asimilan con facilidad. Esirónico porqueel liberalismo ha sido la forma

dominante del proyecto modernista, en la versión de las clases dominantes.

El posmodernismo criollo y

lo nacional en Puerto Rico Con autores como Ramón Grosfoguel y Juan Duchesne Winter el posmodernismo criollo ha «evolu-


Algunas conclusiones

cionando» a interesantes nuevas formas. Aquí se completa una transición, del posmodernismo antinacio-

El posmodernismo anexionista no tiene nada de

radical, es una adaptación a la tardomodernidad de la vieja ideología del liberalismo. La democracia radical

nalista al posmodernismo estadista. Meses antes de la

publicación del manifiesto «La estadidad desde una perspectiva democrática radical» habían publicado

que proclaman se parece demasiado a la retórica hue-

ca de la administración del presidente Bill Clinton.

estos autores varios artículos que ahora con «hindsig-

ht» (percepción tardía) parecen como preparatorios. Según el manifiesto del posmodernismo anexionista, Puerto Rico vive una disyuntiva alarmante: «..el Estado Libre Asociado no da para más» y EE.UU.

Debían aprovechar y de una vez ingresar en el Partido Demócrata Americano, estoy seguro que encontra-

rían espacio allí, tal vez como parte del Rainbow

nos queda más remedio que redefinir «la estadidad como una alternativa de democracia radical». Como

Coalition de Jesse Jackson. En el posmodernismo anexionista-hay un fuerte sesgo colonialista en su apreciación de la independencia o de algo parecido como necesariamente malo. Un mayor control local de los asuntos del país, cualquier cosa que ponga en peligro la «unión permanente» a

consecuentes posmodernistas se oponen a la «lógica tradicional del status». La estadidad radical es un medio y no un fin. «Nuestro 'ideal' es la democracia radical entendida como un conjunto de derechos hu-

justicia. «La insistencia en que los puertorriqueños somos parte de los Estados Unidos por cuestiones de

causto neocolonial. Esta visión es parte del síndrome mental colonialista que ya haceaños diagnosticó Frantz Fanon: «El resultado, conscientemente perseguido por

podría «mantener su hegemonía sin costo bajo la Republica Asociada». Las alternativas que se nos presentan son la estadidad o la República Asociada. No

¿| |

Estados Unidos, nos acerca inevitablemente al holo-

+|

manos de personas y comunidades concretas, antes

justicia...». Los americanos después de un siglo de

el.colonialismo, era meter en la cabeza de los indíge-

=|

que a corporaciones, estados, o partidos». Se distancian también de los «estadistas tradicionales» en sus parámetros afectivos porque ellos no quie-

haber estado explotándonos no nos pueden arrojar de su marco jurídico-político para ahorrarse unos chavos

nas que la partida del colono significaría para ellos la

ren «ser» americanos en términos de asimilación cul-

con la república asociada, eso sería discriminatorio.

La estadidad no sería la solución a todos nuestros

zación». La soberanía nacional que se puede conseguir en el mundo realmenteexistente será siempre limitada pero no por ésto despreciable. En ninguno de los países que

tural, ni quieren ni admiran a los americanos. Lo de ellos es una cuestión de pragmatismo. Parten del entendimiento de que ya estamos integrados a Estados Unidos en la economía y en otros aspectos. Se oponen al independentismo porque el pueblo no

males pero «permitiría abrir mayores espacios de

quiere la independencia y «el acto de imponer la

nados por el capital norteamericano. Sería imposible

independenciao cualquier equivalente desde el Congreso de los Estados Unidos resultaría un acto colo-

| $ AÑ

intervención por parte de los puertorriqueños en la política que estructura sus vidas». Es la dirección a coger para expandir esos espacios democráticos por que no hay otra alternativa. Siempre estaremos domi-

sin aprobación

democrática

por la mayoría del pueblo puertorriqueño constituye no sólo un acto injusto y antidemocrático, sino también un acto de segregación y exclusion racial». La única independencia posible sería neocolonial. La glo-

balización no permite otra cosa. Lo inexorable. La independencia representaría el empeoramiento de la vida de los puertorriqueños, «la República de Puerto Rico se vería obligada a reducir o congelar el salario 2 |. mínimo, neutralizar las leyes ambientales y eliminar | importantes derechos laborales y civiles vigentes bajo las actuales leyes federales». No se puede ni pensar que podría ser de otra forma. De nada sirve lo que quierán los puertorriqueños. Con la independencia sólo se beneficiarían «las elites criollas y las grandes corporaciones». La soberanía que se ganaría con la independencia sería «soberanía para las elites y las corporaciones que manejan la cúpula del aparato estatal». Es inevitable que sea así, no hay más que ver lo

|

que ocurre en el resto de la región. «La soberanía en el

Caribe ha sido históricamente una ficción frustrante para la mayoría de la gente». Quedaría la objeción

cultural a la estadidad pero los autores del manifiesto señalan enfáticamente que la independencia (o la re-

se llaman democracias la democracia significa real-

mente «el gobierno del pueblo». Pero no por esto se descarta la democracia

como

meta, objetivo y norte.

Alcanzar la democracia verdadera al igual que la

expandir los espacios democráticos bajo,la indepen-

soberanía completa es sumanente difícil en el mundo

dencia.

en que vivimos. Este es un mundo dominado por el

_

nial. La imposición autoritaria de una república asociada o independiente

vuelta a la barbarie, al encanallamiento, a la animali-

capital y la democracia tanto como la nación están «... siendo inevitable la inclusión dentro de la periferia

igualmente sometidas a él. No obstante; la democracia

del capital norteamericano en la región del Caribe ...

La democracia radical tiene mayores posibilidades de realizarse en «abierta incorporación con los Esta-

permite un espacio de acción que pueden utilizar las clases dominadas para ampliar'sus derechos y cuestionar los privilegios de las clases dominantes. Y es por eso que el grueso del movimiento socialista. ha favorecido históricamente la democracia, a pesar de sus inevitables limitaciones debido al orden burgués. Por otro lado, el nacionalismo busca expandir el espacio de acción de la nación porque la nación se sueña libre. La libertad es una mercancía limitada y cara.en

dos Unidos». La independencia formal sería pura-

el mundo capitalista enel que vivimos, pero no poreso

mente ilusoria. «Dado el alcance del dominio norteamericano en nuestra región, mejor tener 'participación congresional' que 'parlamento nacional' sujeto a manipulaciones político-económicas de Estados Unidos y de otras superpotencias». Es preferible «luchar desde el interior del estado norteamericano» para extender derechos y reestructurar el estado. En fin, lo que esta gente está planteando es contribuir a transformar el imaginario y la realidad nacional norteame-

dejamos de soñar con ella. La «república asociada» o la «libre asociación» que se menciona actualmente en la discusión sobre el «status» se refiere a entidades ambiguas, no muy claras pero apunta a la búsqueda de un mayor grado de soberanía que el que ahora como pueblo tenemos.¡No hay que temerle a eso! No hay que temerle a nuestro fracaso, porque no habremos de fracasar. Hay que pensar como hombres y mujeres libres y atreverse a tomar control del derrote-

tiene mayor potencial democratizante la estadidad que emborracharnos de puros simulacros relacionados con la identidad en una República que empeoraría o dejaría intactas las estructuras de opresión coloniales.»

ricana: «...el recurso a la estadidad para contribuir a transformar a los Estados Unidos en una entidad - multiracial, multicultural, democrática, pacifista e internacionalista». ¡Y dicen que los independentistas

pública neocolonial que viene siendo lo mismo) no se | son utópicos! puede justificar con una «idea restringida de cultura | nacional». Se recomienda unaestrategia política a favor

ro denuestro destino. (Aunque fracasemos en elintento). Mejor eso que conformarnos con ser un «minority» más en los Estados Unidos como desean los posmodernistas anexionistas. La nación no está reñida con la democracia. Son

cuentos para asustar a niños la enemistad del proyecto independentista con la democracia. El proyecto

de liberación nacional en Puerto Rico no tiene

de la estadidad que busque aliados en los Esta-

que ser reaccionario ni antidemocrático. Aquí la

dos Unidos no en grupos conservadores como

independencia que siempre se ha querido ha

el Pentágono y sí en «los sectores norteamerica-

sido democrática. Oponerse al régimen colonial noes necesariamente antidemocrático aun cuando se ejerce con la violencia porque el sistema

nos más liberales». Los dirigentes independen-

tistas y autonomistas, según el posmodernismo, están actualmente en una «alianza táctica» con

algunos de los sectores más antidemocráticos y racistas en EE.UU. que se oponen a la estadidad para Puerto Rico. (Es) «El deseo de fundar la

democrático-colonial en el que vivimos nació de la violencia y se nutrió de ella. ¿Quién era más

democrático en 1950, Muñoz Marín que utilizó la «ley de la mordaza» en contra del independentis-

República simplemente a partir de un acto de

mo o Albizu Campos que inspiró una insurrec-

repudio proveniente del Congreso y no del apoyo masivo de los puertorriqueños a un discurso

ción que denunciaba el «fraude» colonialista del

independencia impuesta no sería una independencia verdadera, pero, ¿por qué tanto miedo a la independencia? Es que para ellos la petición

El autor es profesor de sociología en el Recinto de Río Piedras de la UPR y ha escrito numerosos artículos sobre identidad nacional.

ELA?

:

de transformación social». Concurro que una

o demanda de estadidad es una cuestión de


CONVOCATORIA 1997-98 DE. 'LA BECA PRESIDENCIAL -

UPR-BAYAMON

El Presidente de la Universidad de Puerto Rico, Dr. Norman !. Maldonado,

año son las siguientes:

Administración de Empresas/Biología (Evolución de la Biología, Biología

marina, Biología celular)/ Ciencias de la Información/

Ciencias

de

Cómputos/

analítica

e

instrumental!

Terapéutica

Atlética. Los interesados en solicitar

pueden

comunicarse con-Hernán Vazqueztell, Director de la Oficina de Asistencia Económica

de la Administración

Cen-

tral, teléfono 250-0000, extensión 4602. La fecha límite para recibir solicitudes debidamente cumplimentadas es el 18 de abril de 1997. La Universidad de Puerto Rico no discrimina por razones de edad, sexo, raza, impedimentos físicos o creencias

«La estación

a 4:30 PM.

Conterencia: «San Ancón y los límites | dela nostalgia señorial» a cargo de Izar Godreau.

REB

238

Facultad

de Cien-

|

Ciencias Económicas y Comerciales.

19 de marzo de 1997 Conferencia: «Arquitectura y Arte de la

India» a cargo del Prof. Federico Barreda y Monge. salón

Escuela de arquitectura,

208/209,

12:30

PM.

Auspicia

Escuela de Arquitectura. 20 de marzo de 1997 Conferencia: «La reconceptualización cargo del Prof. Atilio Borón. Anf. +5, Fac. Estudios Generales, 10:00 AM.

su

grado

con

das por el Presidente de la UPR.

Deberás comunicarte con la Oficina de Asuntos Académicos de la Administración Central al 250-0000

extensión

3143 ó 3109, oa la Oficina de Asistencia Económica de la Administración Central al 250-0000 x. 4602, para mayor información sobre los requisitos adicionales, solicitud y/o documentos pertinentes.

ADMINISTRACION CENTRAL 18 de abril de 1997 Fecha límite para entregar la solicitud del Programa Córdova de internados Congresionales y fecha límite para someter la solicitud para la Beca Presidencial

+ | EDITORIAL-UPR_' | 15 de marzo de 1997 Publicación del libro de la colección Aquí y ahora, La sustituta y otros cuentos, de Juan Lomas Bauzá.

20 de marzo Presentación David Hume Dr. Miguel A. sentado por

de 1997 del libro: La reflexión de en torno ala religión, del Badía Cabrera. Será preel Dr. Alvaro López Fer-

Congreso

de

Investigación

de la Facultad: «La Investigación en el Recinto, Diversidad y Complementariedad», Anf. 142, Nuevo Ciencias Na-' | turales, 9:00 AM. Auspicia Decanato de Estudios Graduados e Investigación.

la globalización y el neoliberalismo» a Foro:

«Independencia

- DEHUMACAO

hasta el 20 de marzo de 1997 Exposición de Pintura: «Santuario» por Migdalia Cruz, en el área de expo-

siciones de la Biblioteca (todo el día).

Requisitos Principales: *Ser graduado de o candidato a graduación de la UPR obtenido

Primer

COLEGIO UNIVERSITARIO

18 de marzo de 1997

Charla: «Cómo comenzar una empresa en P.R.», Salón 403 Ana María O'Neill de 10:00-11:30 AM. Auspicia la Asociación Internacional de Estudiantes en

políticas o religiosas.

*Haber

- 12:00 M.

cias Sociales 10:00 AM.

enla Universidad Latinoamericana ante

altas calificaciones y tener un índice académico no menor de 3.00 *Solicitar, y oportunamente obtener, admisión a un programa graduado del más alto prestigio dentro de las áreas de estudio prioritarias estableci-

universitario».

11 de abril de 1997 Raúl Juliá».

| Sala Expo Escuela de Arquitectura de 3:00 AM

el currículo

nidades, 9:00 AM

| 17 de marzo de 1997 | Exhibición:

en

Conferencia: «Posibles soluciones al Problema». Sala A Facultad de Huma-

RECINTO DERIO PIEDRAS

Educación (matemáticas)/ Educación en salud/ Enfermería/ Farmacia (Phar-

mD)/ Finanzas/ Física/ Informática Médica/ Mantenimiento Industrial y/o tecnología automotriz (maestria)! Matemática aplicada/ Mercadeo/ Química

Mini encuentro «Análisis de la Comunicación

las 7:00

PM.

invita a todos los egresados y egresadas de la institución interesados en completar estudios doctorales, a solicitar la Beca Presidencial. Las áreas de estudio que tendrán prioridad para este

nández en el Museo de Historia, Antropología y Arte del RRP-UPR.a

Judicial:

tres

Sirena: obra de teatro de Francisco Puertorriqueño.

Hora: 10:30.AM y 7:30 PM. 15 de abril de 1997

Hemos nacido para el arte: Monólogos de la literatura universal y latinoa-

mericana. Hora: 10:30 AM.

ACTIVIDADES DECASÁ ROIG

perspectivas». Participan: Juez Presidente del Primer Circuito de Apelacio-

nes Federal y el Vicepresidente del Consejo General del Poder Judicial Español. Escuela de Derecho, 6:00 PM. | 31 de marzo de 1997

Conferencia: «Archipiélago Imperial». REB 238 Facultad de Ciencias Socia| les, 10:00 AM. Auspicia”Programa Graduado de Sociología. 1 de abril de 1997 Exhibición: «Obras de Abdías Méndez Robles». Sala de Exposiciones Biblioteca José M. Lázaro. 2 de abril de 1997

Conferencia: «Arquitectura de Interio: res» por el Prof. Jaime Cobas. Escuela de Arquitectura, salón 208/209, 12:30 PM.

4 de abril de 1997 | Seminario: «La investigación urbana ; desde la comunicación» por la Dra. ' Rossana Reguillo. Salón de Actos Es. cuela de Comunicación Pública, 11:00

; AM - 12:30 PM / 1:00 PM - 2:30 PM. . 9 de abril de 1997

17 de abril de 1997 ; Orientación sobre el programa de ciencias de computadoras.

Curso de estudios regionales en el Colegio de Jalisco y la Universidad de Guadalajara (verano 1997) El Departamento de Historia ofrecerá durante el verano de 1997 el curso graduado de Historia 8015 que tratará sobre los Problemas de la Historia y la Historiografía Regional del Occidente Mexicano. El curso, que comienza el 9 de junio y terminará el 21 de julio, se dará en colaboración.

con

la

Universidad

de

Guadalajara y el Colegio de Jalisco. Durante tás primeras tres semanas, las

conferencias sobre la región y sobre México. A fines de la tercera semana, los estudiantes se trasladarán a la ciu-

dad de Guadalajara donde se hospedarán por cuatro semanas. Allí continuará el estudio regional con clases y visitas a la región. Los fines de semana visitarán varios

lugares cercanos a Guadalajara como son el Lago de Chapala, y el pueblo de Tlaquepaque donde pueden apreciarse diferencias culturales regionales. En la última semana, viajarán a otras ciudades del Occidente Mexicano, como son Zacatecas y Aguascalientes. Los estudiantes interesados pueden pertenecer a todas las facultades graduadas del Recinto como son Pedagogía, Leyes, Planificación, Arquitectura, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales y Humanidades. El curso puede

ser considerado como una clase electiva para casitodoslos programas Casa Roig en Humacao graduados. Los gastos del curso serán los siguientes: los estudiantes Todos los sábados 10:00 AM del mes participantes deberán pagar su matríde marzo: cula para el curso en el Recinto de Río Taller: Movimiento y Danza, por la Piedras; deberán pagar su pasaje de Prof. Gradissa Fernández. avión San Juan-Guadalajara-San Juan

Todos los sábados 9:00 AM y 1:00 PM del mes de marzo: Taller: Artes Plásticas, por Prof. Sandra Martínez.

'-Conferencia: «Del París de Haussman ai Zurich de Ball» por-la Prof. Ingrid Jiménez. Escuela de Arquitectura sa-

7 de marzo de 1997 Presentación de la Edición Crítica de la Poesía de Palés, por la Dra. Mercedes López Baralt, 7:30 PM.

tos y oportunidades para las relaciones entre México y Puerto Rico». REB 123, 10:00 AM. Auspicia la Facultad de Administración de Empresas.

20 de marzo de 1997 Presentación del libro: Memorias del olvido del Prof. Andrés. Candelario. Hora: 7:30 PM. |

lón 208/209, 12:30 PM. Simposio: «Integración regional: Re-

Revista de Artes y Ciencias.

clases se dictarán en Río Piedras con

3 de abril de 1997 Arriví. Teatro Tablado

4 de abril de 1997 Convocatoria para publicación Milenio:

que hasta el presente es de unos $506.00. La estadía en México será de unas cuatro semanas e incluirá hospedaje y desayunos, almuerzos por seis días y todos los gastos de transportación y estadía en las ciudades que se visiten. Los estudiantes participantes

recibirán una ayuda de la Universidad para estos gastos de estadía en México. Sólo podrán participar de 15 a 20

estudiantes. Para más información: Dr. Marcial E.

Ocasio, Oficina de Estudios Internacionales, tel. 250-000, exts. 3107 y 3140 Ó Departamento de Historia, 764-000, exts. 2076 ó 2068.

38-Diálogos marzo 1997


EDITORIAL UPR Nueva obra poéticade Francisco Matos Paoli

Dominicana, está rigurosamente dividida en siete capítulos temáticos, conclusiones, epílogo y una extensa

bibliografía. La obra va precedida además, por un

La Editorial de la Universidad de Puerto Rico se enorgullece en publicar bajo la colec-

prólogo de Roberto Cassá, profesor en el Departamen-

to de Historia y Antropología dela Universidad Autó-

“| ción Aquí y ahora, la obra de uno de nues-

noma de Santo Domingo, y una esclarecedora introducción por parte de su autor.

tros más respetados poetas, Don Francisco

Matos Paoli. Bajo el signo del amor es el título de este libro que el poeta denomina

Para información sobre este libro, puede llamar a | las oficinas de ventas de la EDUPR,

OT

«poemas del hogar, en forma de antología familiar».

ISBN:

Esta colección de poemas del incansable

Nuevos números de las revistas de Humanidades Las revistas de los Departamentos de Historia, de Filosofía y de Estudios Hispánicos de la Facultad de Humanidades del Recinto de Río Piedras de la Uni-

dre, Susana Paoli Gayá; el padre, Juan Ma-

meros

versidad de Puerto Rico, acaban de publicar sus nú-

Matos; sus dos hijas, sus cuatro nietos y su Don

Francisco Matos como

un ejemplario

vancia, entre ellas una escrita por Fernando Picó sobre

el libro Con valor y a como dé lugar, de Carmen Luisa Justiniano

Colección Aquí y ahora

j

AI

República

Dominicana. Este libro, publicado reciente-

| Rico. Conestaobra, Miguel Angel Fornerín, actualmente

profesor de lenguas y literatura en el Colegio Univer-

| sitario de Cayey de la Universidad de Puerto Rico, le ve a sí mismo y a los demás... «navegando en nuestras | propias rebeliones, en nuestros estallidos... en nuestra

Departamento de Filosofía del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico. Para información

sobre la actividad, puede llamar a las oficinas administrativas de la EDUPR, al teléfono 250-0550.

dad de encontrar en la poesía un alivio, un consuelo

ISBN: 0-8477-0198-0; enc.; $14.95

a su cargo la presentación de esta obra.

ISBN: 0-8477-0282-X; rústica; $6.95

| Colección Aquí y ahora

Castro

Por otro lado, el Centro de Investigaciones Históri-

proyecto filosófico de Hume, se examina desde sus principios ontológicos, epistemológicos y éticos principales e intenta comprenderla a la luz de los propósitos ilustrados, morales y sociales, que Hume mismo atribuye a su filosofar. La presentación de esta publicación estará a cargo del Dr. Alvaro López Fernández, catedrático en el

abyección». Los versos de Fornerín revelan la necesiante lo aparentemente real. El Dr. Manuel Matos Moquete, Asesor del Banco Internacional de Desarrollo y de la Secretaría de Estado de Educación de la República Dominicana, tendrá

los Angeles

ff, Ramón Castilla Lázaro, Alvaro López Fernández, José R. Silva de Choudéns y Richard A. Popkin. Concluye este número con una bibliografía del Dr. José Echeverría.

PUERTO RICO

13 de marzo de 1997, en el Centro Cultural de Puerto colección ensayista en Puerto

de

verría, de Miguel A. Badía Cabrera, Manfred Kerkho-

RIMINI O DE

por María

Morales Carrión, Puerto Rico y la lucha por la hegemonía en el Caribe: colonialismo y contrabando Siglos XVI-XVIIL El nuevo número de Diálogos del Departamento de Filosofía, le rinde homenaje al profesor emérito José Echeverría.Suman aquí artículos del propio Eche-

Presentan obra de ; El poemario Detrás de los infiernos, de Miguel Angel Fornerín, será presentado el

y otra

sobre la edición más reciente del libro -de Arturo

AN

ISBN: 0-8477-0279-0; rústica; $6.95

¡4

a

Contiene además, varias reseñas sobre obras de rele-

ley poética»”

mente por la Editorial de la Universidad Rico bajo la colección Aquí y ahora, es una | de poemas prologadas por su autor, poeta, y crítico literario dominicano, residente

obtener

Luis Arnaldo González y Juan Angel Giusti Cordero.

tato CET

dad vivísima, hasta el cielo en que la metáfora y la imagen gobiernan por su propia

de Santo Domingo,

se pueden

dores María Poumier, María del Carmen Baerga, María de F. Barceló-Miller, Luisa Hernández-Angueira,

donde

ción del amor se eleva, a base de cotidiani-

Hispánico

los cuales

| presenta en esta edición seis artículos de los historia-

predomina el cariño de los míos, desde un primitivo haz de madre y padre hasta mi familia casamentera última. La identifica-

en Santo

recientes,

Historia y sociedad, del Departamento de Historia,

Paoli, la creación de

estos versos. De ellos dice además el poeta «se proyectan

más

través de las oficinas de ventas de la Editorial de la Universidad de Puerto Rico.

biznieta, son todos la inspiración que dan a

4

758-8345.

rústica; $12.95

poeta lareño, fue evidentemente concebida «bajo el signo del amor». El motivo creador en cada uno de ellos ha sido el sentimiento volcado hacia aquellos seres que se constituyen «los suyos». Su familia, desde la matos Vélez; su esposa, doña Isabel Freire de

“|

0-8477-0230-8;

cas de la Universidad de Puerto Rico también ha lanzado un nuevo número de su boletín OP. CIT. Bajo la dirección editorial de María de los Angeles Castro,

María Dolores Luque y Gervasio García, OP. CIT publica en esta ocasión artículos de Stephen A. Wuron, Beatriz Garza Cuarón, Ruiz, entre otros.

Carlos Pabón,

Emma

Dávila

Para información y suscripciones puede llamar a las oficinas de ventas de la EDUPR, al 758-8345.

Publican en un tomo la reforma contributiva de 1994 En un tomo que documenta el proceso y los estu-

EDUPR publica obra sobre El Cibao

dios efectuados para el diseño de la Reforma Contri-

Graduados e Investigación dela Universidad de Puer-

butiva de 1994, se publica Reforma Contributiva en ' Puerto Rico - 1994: estudio técnico, editado por Su-

to Rico,

En una co

edición con el Decanato de Estudios Los

phan Andic y Ramón 1. Cao García. Este libro presenta

campesinos del Cibao: economía de mercado y trans-

al lector los elementos de ún proceso dinámico, tal

formación agraria en la República Dominicana 18801960, del Dr. Pedro L. San Miguel. En esta obra se revela el riguroso estudio del mundo agrario del Municipio de Santiago, República Dominicana entre

la EDUPR

acaba

de publicar

el libro

presentada el próximo jueves, 3 de abril de 1997 a las | 7:00 PM en el Museo de Historia, Antropología y Arte

gión por considerarse tradicionalmente, el centro de

comose reflejan y evolucionan a través delos diversos estudios y capítulos. La obra ha sido concebida con el propósito primordial de servir de herramienta útil para los estudiosos de la hacienda pública, de la administración gubernamental y de la economía puertorriqueña. Ha de servir

las redes comerciales del Cibao.

además como base teórica y referencia para el diseño

de

Pedro L. San Miguel, profesor en el Departamento de Historia de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, estudia la adaptación del campesina-

de futuros cambios en los impuestos. El extenso tomo de Reforma Contributiva está rigurosamente divididoen secciones y capítulos que trazan el proceso de formación e implantación de la Reforma. |

Presentan obra sobre David Hume La obra del Dr. Miguel

A. Badía Cabrera,

La re-

flexión de David Hume en torno a la religión, será la Universidad

de Puerto

Rico,

Recinto

de

Río

Piedras. La actividad de presentación de este libro,

3

publicado recientemente por la Editorial de la Univer-

4

sidad de Puerto Rico, cuenta con el endoso del Deca-

nato de Estudios Graduados e Investigación, la Facul3 tad de Humanidades y el Departamento de Filosofía, del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto

Rico. La reflexión de David Hume en torno a la religión

esuna interpretación abarcadora y orgánica del filoso-

far del pensador escocés sdbre la religión. La investi-

gación se enfoca desde una perspectiva unitaria del

1880-1960. Su investigación se concentra en esta re-

do gn la República Dominicana a la economía de mercado y examina los factores que fomentaron las diferencias de este grupo social. Según explica el Dr. San Miguel, su investigación intenta compensar un

vacío en la historiografía dominicana y aspira a contribuir al estudio comparativo del campesinado de Latinoamérica y el Caribe. Esta obra presentada recientemente en la Universidad Católica Madre y Maestra de Santiago, República Diálogo* marzo 1997+39

La publicación de esta obra ha sido dedicada en homenaje póstumo al economista Nelson Soto Veláz>

quez, considerado como el responsable de encomendar y supervisar los diferentes estudios, así como de integrar los análisis y perspectivas de los consultores, de los técnicos del Departamento de Hacienda, de los sectores de la empresa privada y de los gobernantes. ISBN: 0-8477-0276-6; encuadernado; $60.00


Revisión crítica y bibliográfica del 1898 (El 1898 puertorriqueño en la historiografía, Ensayo y

Otro artículo destacado

bibliografía crítica, Carmelo Rosario Natal, Academia De cimera importancia podría clasificarse la última colaboración del profesor Carmelo Rosario Natal en su nueva publicación, auspiciada por la Academia Puertorriqueña de la Historia. A punto de celebrarse el centenario de la coyuntura de

1898, Rosario Natal publica una muy pertinente bibliografía crítica sobre este tema, con un esclarecedor ensayo introductorio y una amplísima bibliografia comentada. El texto de entrada, con estilo sobrio, claro y —

AAA

Rosario

Natal

que

al avecinarse

CHARLIE GORRA

Eve

el

cumplimiento del centenario, las publicaciones sobre esa coyuntura histórica en el ámbito social, económico,

político e histórico engrosarán

A

S

el ha-

televisión en pasadas campañas electorales (no está incluida la última). Una de sus más interesantes conclusiones afirma que los mensajes publicitarios en política «van dirigidos a generar apoyo o aversión y a empujar al elector-receptor en una dirección determinada utilizando estrategias que cancelan la capacidad crítica del mismo». Las páginas finales de la revista incluyen una reproducción de la indización de

décimo aniversario con proyecto de indización (Exégesis, Revista del Colegio Universitario Marcos

Reyes

Dádila, director,

Año 10, Núm. 27-28, 148 pp. 1996.)

El décimo aniversario de Exégesis se celebra de la mejor manera posible: con la publicación de-un índice de toda la producción editorial de la revista. El doble número que corresponde a su aniversario exhibe como primer artículo un recuento del desarrollo de lapublicación. Reflexionando desde los primeros días de la novel junta editora allá para 1986, su actual director, Marcos Reyes

Dávila, agradece la labor de los colaboradores y recalca la función inicial de Exégesis: «un vehículo de'expresión pública de reconocida reputación y alto nivel intelectual en el cual los profesores del CUH pudieran

(Reestructuración productiva, cambio tecnológico,

género y sindicalismo en América Latina, Carlos Alá Santiago y Elsa Planell Larrinaga, editores; División de Impresos de la UPR, 1996, 225 Pp.)

Recoge este libro el resultado de las ponencias y textos

presentados por diversos profesores hispanoamericanos

en esta tirada un Indice publicación aparte.

que participaron en el Encuentro Latinoamericano de Estu-

General

como

dios del Trabajo (1994). El tema que une todos los trabajos es el cambio que se está produciendo en los sistemas de " producción en empresas a nivel mundial, con la transformación social que esto acarrea. | La modernización de la empresa, a grandes rasgos, tiene comosus dos características principalesla maximización de la ganancia y una especie de «humanismo corporativo» que busca motivar al empleado, hacerlo sentir parte de una cultura empresarial. Esto, unido a los procesos de conver-

a Cuentos-testimonio de

Charlie Gorra y la

experiencia boricua

sión tecnológica,

(Charlie Gorra Strikes Back, Daniel Nina,

Isla Negra Editores, 84 pp., 1996.) Si de primera intención nos resulta un tanto incó-

modo

orillas del Jacaguas: Historia de Villalba, la ciudad avancina

Exégesis celebra

la evolución en mundo asalariado

en N.Y.

queño en la historiografía. Así, a esta edición le seguirá otra en-la que se incluyan los futuros trabajos. Por otro lado, Rosario Nata! contribuyó también junto al Comité de la Historia de Villalba a la publicación del texto A (1996). Este amplio texto! recoge la historia económica, social y deportiva del desarrollo del municipio de Villalba, desde sus primeros asentamientos taínos a su fundación como pueblo y su desarrollo municipal. El esfuerzo se presentó en una cuidada edición que contribuye a la historia de los municipios en nuestro país.

Perspectivas latinoamericanas a

todos sus números. Asimismo, se incluyó

ber bibliográfico que ahora presenta en El 1898 puertorri-

de Humacao,

Mori

paganda política de anuncios de prensa y

BORA

a su vez— interesante, abre un abanico de posi-

bilidades no sólo para el historiador, quien puede encontrar en éste una excelente obra de referencia, sino para el menos entrenado, quien puede . realizarconsultas prácticas y efectivas sobre asuntos de interés en cuanto a la invasión norteamericana a Puerto Rico, la Guerra Hispanoamericana y las similitudes y diferencias del caso boricua y el cubano.

es el del profesor Roberto

sobre la punlicicn: electoral o El caso de las «campañas electorales en Puerto Rico. El mismo discute el contenido argumentativo y de pro-

Puertorriqueña de la Historia, 174 pp. 1997.)

Promete

duado de ciencias ambientales de la UPR. Como primer libro de poesía en Entre la sombra y el albedo se unen la preocupación del científico con la sensibilidad de un poeta joven. Ef libro que exhibe tanto musicalidad como ritmo poéticoíalgo que también destaca Landrón en su prólogo) posee algunos poemas bastante logrados como «Canción nocturna» y «Pinceladas». La argumentación ambientalista «urgente» para utilizar una de las palabras del título, nunca debería parecer excesiva. Sin embargo, en un libro de poesía podría aprovecharse de un poquito de «metaforización» para evitar sonar repetitivo. El estilo bastante personal y el ritmo de los poemas son los mayores aciertos sobre los que puede trabajar este científico poeta en su próxima publicación.

mujer— una alternativa para el mejoramiento de la calidad de vida de los puertorriqueños. La misma fue incluida originalmente como un instrumento para el desarrollo de métodos de higiene y mantenimiento de la salud, como una alternativa vocacional para las mujeres y más adelante como una profesión, al unirse como disciplina en el currículo universitario.

Editora - María Mercedes Grau

leer estos cuentos-testimonio del personaje

pS

que mucha gente denomina como spanglish y alo que

|

|

sin embargo el protagonista de estos textos encanta-

vez hizo famoso

Juan Antonio Partiendo ísticas, la de cierta variante

al Papo

un momento de transición para las relaciones laborales: para la mujer obrera, que ha sido tradicionalmente la menos favorecida en

términos de salarios, promociones, etc., bién de buscar

Impala de

La

cuentos-testimonio donde también

Nuevo libro de poesías sobre el ambiente

las escuelas públicas de Puerto Rico entre 1903 y 1931», del "profesor Cruz M. Ortiz Cuadra. El ensayo resume la inser-

(Entre la sombra y el albedo, Poesías urgentes para un planeta” desesperado, Luis Antonio Rodríguez, edición de autor,

ción de estos programas en los currículos del Departamento

72 pp. 1996.)

Con prólogo de Eric Landrón se inicia esta colección de poesías ecologistas del joven Luis Antonio Rodríguez, gra-

de

estu-

Profesor canadiense evalúa la

producción novelística dominicana (Las mejores novelas dominicanas, Bibliografía de la novela dominicana, Giovanni Di Pietro, lala Negra Editores, 75 pp. 1996.)

Con la convicción introductoria de que el gran tema de toda la novelística producida en República Dominicana «ha sido y sigue siendo la suerte del país», el protesor canadien-

se Giovanni Di Pietro, de la Universidad Autónoma de Santo Domingo,

publica un interesante ensayo en el que pasa

juicio a las —según su critefio— mejores novelas domínicanas. Sigue este trabajo a un ensayo intitulado «Las patrañas literarias en la novela dominicana», dedicado a produccio-

nes de dudosa calidad, a su juicio muy abundantes en ese país, por falta de formación de muchos escritores, entre otras cosas. Ciertamente no es tímido Di Pietro en su evaluación al retomar el tema de las «malas novelas» en esta publicación.

Dice que

«Novelas excelentes como

En-

riquillo, La mañosa, Jengibre, Losenemigos delatierra, La mujer del agua, etc., tienen.que compartir y comparten el espacio con novelas que són puros disparates...» Tampo-

co se libra la crítica de los señalamientos de Di Pietro, que opina que: «Tradicionalmente la crítica literaria, especial>

40*Diálogo* marzo 1997

presencia

bia, Costa Rica, Uruguay, Venezuela y Puerto Rico le brinda a este volumen una perspectiva latinoamericana al problema de la respuesta sindical a los cambios económicos.

de la creación de un «tipo» literario, nos enfrentamos a una colección de

nueva aproximación al tema de la vida de los puertorrique- « ños en Nueva York, su constante lucha por la afirmación de su identidad y búsqueda de justicia social Charlie Gorra Strikes Back es una contribución interesante y prometedora a la nueva narrativa puertorriqueña.

es-

diosos de Argentina, Colom-

conjunción indisoluble con el inglés y

las historias que nos cuenta Chanlie Gorra, comenzando por el prólogo, captan —de inmediato— la atención del lector, tanto por la selección de la anécdota como por su elaboración. Así pues, Daniel Nina, autor de El Caribe en el exilio y Rethinking Popular Justice, textos que se debaten entre la discusión política y jurista, incursiona esta vez en el género literario del cuento y la memoria (específicamente en el texto African moonlight).

eshoratamnuevas

trategias.

Ramos. de estas dos caractela utilización de una de nuestro español en

Con un estilo ágil, un personaje difícil de olvidar y con una

de Educación en momentos en que se intentó ofrecer —a través de la Economía Doméstica y de-la educación de la

presas. Peroeste no es sólo

dores da a llamar «puertorriqueño», no tan fácil de entender —por otra parte— a los puertorriqueños radicados en la isla. Vale la pena aclarar que el calificativo de «encantadores» no lo aplicamos porque lo que se narre sea muy bonito, sino porque el personaje «se da a querer» y adquiere una vida propia entre simpática y enternecedora, invitadora también a cierta compasión, parecida a la que una

res esfuerzos». Asimismo, la revista comenzó con bríos la celebración de su décimo aniversario al insertar su producción desde el pasado año en las páginas de la Internet. A continuación, este doble número conmemorativo se vuelve hacia sus temas habituales, la Historia, las Ciencias y la Literatura. Entre los artículos de mayor interés editados en esta ocasión, se encuentra «La Economía Doméstica de las Ciencias del Hogar en

¡A

Charlie Gorra no es de extrañar. Están escritos en lo

publicar con orgullo y satisfacción el producto de sus mejo-

sobre el papel: la enseñanza

Me

plantea

nuevos retos para los sindicatos, que deben responder con su propia modernización a la que ya se está llevando a cabo en las em-


mente la de tipo periodística —que es casi la única que se hace—, se ha limitado a ensalzar cada novela que sale a la

luz, describiéndola como la más reciente obra cabal en el campo». De estos señalamientos pasa Di Pietro a caracterizar la producción novelística dominicana. La evaluación está dividida en tres partes: Primer periodo de 1930, Segundo periodo: de 1930a 1960 y Tercer periodo: después de 1960. Bajo estos tres títulos analiza el profesor de literatura inglesa una gran cantidad de novelas «buenas». De ahí pasa a una

utilisima sección bibliográfica mucho más amplia.

Revista de filosofía en circulación

de composición social. Sobre esto trabaja Seda para encontrar que el hecho de tener mayor acceso a la tierra no aseguró a los campesinos del siglo pasado mejores condiciones de vida y alimentación que los asalariados cortadores de caña o trabajadores del café. De igual manera, pese a la ausencia de latifundios en Toa Alta, tampoco fue tan significativa la diferencia en cuanto a la división de tierras: «A finales del siglo pasado, la distribución de la tierra en la región campesina exhibió niveles de concentración similares a los observados en zonas monocultoras. En otras palabras, la estructura agraria campesina tuvo, a pesar de sus diferencias con las regiones agroexportadoras, un elemento en común con estas últimas: el poco control de

Este libro nace de una convocatoria que buscaba reunir contribuciones, desde distintas perspectivas y enfoques, al estudio de los temas de etnicidad, raza y nacionalidad en el Caribe. Son temas en más de una forma relacionados. La situación mundial actual es testigo de su persistente importancia en toda una serie de movimientos y conflictos sociales y políticos. Entre los colaboradores daaeste volumen se encuentran, entre otros: Juan Manuel Carrión, quien además es el editor; Ralph R. Prendas, Juan Manuel García Pasalacqua, Alex Dupuy, Nobukiyo Eguchi, Jorge Duany, Dennis-Conway, Ernesto Sagás y Magali Roy-Frequiere. Se puede obtener el

muchos y el mucho control de pocos sobre la tierra».

comunicarse con el Instituto de Estudios del Caribe, 3er Piso,

Interesante tanto por sus conclusiones como en su lectura, esta nueva contribución se une al acervo historio-

Edif. Carmen Rivera de Alvarado, Facultad de Ciencias Sociales, Recinto de Río Piedras. También puede escribir al PO Box 23361, San Juan, Puerto Rico, 00931-3361.

La Revista Diálogos del Departamento de Filosofía del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico

gráfico de una época y de un modo de vida campesino sobre el cual nos queda

anuncia la salida del último número de esa publicación, el Núm. 69 (Año XXXII; enero de 1997, 263 pp.).

Se trata de un número especial en homenaje al Dr. José cado profesor del Departamento, un escritor reconocido y El

Número

69

contiene,

además

de

la Presentación,

ocho artículos y una bibliografía-de José Echeverría. Entre los artículos, cabe destacar Scepticism at the Time of Descartes, de Richard Popkin, autoridad mundialmente

las

principales

librerías

del

área

metropolitana

o

La identidad nacional

en Puerto Rico El nuevo número de la Revista de Ciencias Sociales (nueva época, +2, enero de 1997) concentra su tema principal en la identidad nacional puertorriqueña, con articulos de Juan Flores, Silvia Alvarez Curbelo, Nancy Moris y Arlene Dávila. Varios puntos de vista revelan la persistencia de la ideología nacional en niveles tan diversos de la vida social como son el cine, la artesanía y la cotidianidad, la política y la publicidad, la emigración y las alianzas sociales. Este volumen de la revista de Ciencias Sociales se suma a otros tres cuadernos publicados en fechas muy recientes sobre el mismo tema: Voluntad de nación, de Juan Manuel Carrión, La nación en la orilla, de Luis Fernando- Coss, y La

Con el libro Ethnicity, Race, and Nationality in the Caribbean, el Instituto de Estudios del Caribe de la Univer| sidad de Puerto Rico comienza una nueva serie de publica| ciones. Este libro es bastante voluminoso (418 páginas) y con-

reconocida en los estudios sobre el escepticismo.

siste de catorce ensayos

Diálogos se publica dos veces al año y contiene artículos y reseñas filosóficos en español y en inglés. Para más información, favor de comunicarse con la Editorial de la Universidad de Puerto Rico, P.O. Box 23322, San Juan, P.R. 00931-3322 o con el Departamento de Filosofía, P.O. Box 21572.

primera sección se intitula «On Caribbean Identities», la

Para los amantes de

en

mucho por descubrir.

Ethnicity, Race, and Nationality in the Caribbean

|

Echeverría, recientemente fallecido, quien fuera un destauno de los fundadores de Diálogos.

libro

divididos en guatro secciones.

La

|. segunda sección «Race, Gender and National Identities in | the Hispanic Caribbean», la tercera «Collective Identities and the Immigration Experience» y la última sección es «Ethnic, Racial and National Identities in the English Spea-

king Caribbean». Los colaboradores son profesores en distintas universidades de Puerto Rico, Francia, Estados | Unidos, Japón, Trinidad 4 Tobago y Canadá.

identidad ausente, de Héctor Meléndez.

la música popular (En ritmo de bolero, el bolero en la música bailable cubana, José Loyola Fernández, Ediciones Huracán/Ateneo Puertorriqueño, 1996, 270 pp.)

Para los amantes de la música popular, especialmente del bolero, y de los estudios críticos sobre este tema, este libro será de gran valor. Desde hace algunos años, la música popular en sus diversas manifestaciones —salsa y tíos en tierras hispanas, jazz y rock en el Norte— viene siendo objeto de análisis, en tanto que es reflejo de una cultura, de una

experiencia

histórica.

En

esa

corriente

se sitúa

E

en cada capítulo separado,

La estructura agraria al margen del latifundio en el municipio de Toa Alta

CASAS at

Y vemo y att

Y TORO

mente distinta entre todas las promociones de

narradores del país. En aquella obra fijó el registro de su talento y el puntilloso trabajo de su oficio. Ahora se trata de su segunda novela, El cuarto Rey Mago, publicada en el mes de diciembre del '96 bajo el sello editorial de Sopa de Letras. Obra que reiterael eficaz manejo de la autora en el arte de novelar: /

En esta ocasiónse cuenta la historia dela desaparición del hijo de untal Leonardo Vargas, lanzadoal mundo |

con el extraño nombre de Rímer. Una huida motivada por la naturaleza extravagante del joven quien desde niño

|

manifestó un caprichoso afán de llegar al estado de la santidad. | Justo un díade Todos los Santos, se estuma como por arte de magia conmovido por las enseñanzas de un - insólito líder de una secta religiosa y será el padre quien dará con su deslumbrado vástago en un bosque quimérico y espectral conocido como Carite, por allá en las colindancias cayeyanas de Guavate y la Montaña Santa. á Suceso alucinante que permite al lector infiltrarse en

"e que podría presagiar una línea argumental frag-

mentada se transforma aquí en un rico tejido de historias y de posibles lecturas. Porque lo más logrado de esta obra se articula en los puntos de vista y en la legión de personajes dos, perseguidos e incansables por darie curso a su inevitable destino. Decía Barthes que no se trata de la voz de nadie pues precisamente se trata siempre de la voz de alguien. Y aquí se camina entre voces que gritan desde la anonimia y el olvido sus afanes memoriosos. Unos personajes marcados por el desamparo que producen las pasiones

del espíritu y el hambrede los cuerpos y el deseo. Porque «a un santo le cuesta reconocer su vocación y cultivar su talento, nada le asiste».

Marta Aponte parece armar su modelo de novela yuxtaponiendo las invenciones pictóricas del viejo Bruegel con

los recursos del arabesco gótico de las bestias sin miem-

un maravilloso rumbón de santos, eremitas, anacoretas,

bros y los cuerpos imposibles. Porque su escritura va más allá de la experimentación con el lenguaje, es un ejercicio de fabular sin tregua siempre desde la subjetividad. El ordinario mundo de los que habitan la ciudad se

como la estructura latifundista, dominó la agricultura tanto

venerables, mártires, beatos, mediadoresy perfectos Ps de toda laya, habitantes. “ambiguos de los

torna prodigioso y peligroso o

en:los pueblos costeros (caña) como en la montaña (café) en el pasado siglo y principios de éste, algunos municipios como Toa Alta y Corozal se mantuvieron ajenos a estos

e,

(El campesinado en Puerto Rico afines del siglo XIX y principios del XX: El caso de Toa Alta (1894-1910), Jorge Seda Prado, Ediciones Huracán, 112 pp., 1996.) A pesar de que el monocultivo de la caña y del café, «así

métodos

de producción.

Es precisamente

esta particulari-

dad en Toa Alta motivo de estudio para el profesor Jorge Seda.

5-1

Como resultado de la gran cantidad de estudios sobre las

$

zonas monocultoras, las regiones que se mantuvieron al

,

sa

me, con acento intenso y con una voz notable-

la relación del

y otros ritmos de raíces cubanas. Concluye analizando la posición del bolero en estos tiempos de salsa y rock. Vale la pena señalar que estos no son análisis de tipo sentimental («el bolero nunca morirá», etc.) sino que son bastante específicos, en términos de orquestación, armonías, timbre, cadencia, etc. Para completar, el autor incluye la letra de numerosos boleros, partituras, fotós de algunos de los intérpretes más importantes del género, una discografía parcial y dos indices, uno de nombres y otro de boleros.

A

A

Mestre site

este

bolero con el danzón, con el son, el mambo, el cha-cha-chá

s$

Scaoto

de la Mamita Elena; del perro sato

volumen. Dividiendo su trabajo en nueve capítulos, el autor comienza por examinar la predominancia del elemento bailable en la música popular cubana desde siglos pasados. Luego examina,

5

margen de la economía de mercado carecen —en su mayoría— de suficiente información económica-agraria y

topamos cone

gn

eu

ela

tor

Kid Caramelo; del toscano

So paca Ireniseo Lise qee: del colomCan Pi rd ncho; de la “daliá biano anarquista , Vil yVictoria Dipindi yudel -enlos misterios

de Bakuni, Sandro el

- María del Desierto nacida en Alejandría y

los juegos de la came, tasar

Diálogo» marzo 1997+41

'spléndida

en |

nel rección

ante la

de los que

delos que preten-


ll Felipe González visita

sociedad civil carolinense, serán presentadas en el Encuen-

el Recinto de Río Piedras

Dominicana en junio de 1997.

ala Middle States

Ml Luis Fernando Coss en el

El doctor José Jaime Rivera, Presidente de la Universidad del

tro de la Subregión del Caribe a celebrarse en la República

El ex presidente de España, Felipe González estará en el Teatro del recinto riopedrense de la Universidad de Puerto Rico el 18 de marzo a las 10:00 AM para dictarla conferencia «La frontera del siglo XXI: un mundo en cambio». A estos efectos se declarará un receso académico-administrativo durante el periodo de 10:00 AM a 1:00 PM. Esta comparecencia es el resultado de esfuerzos combinados del Recinto, la Administración Central y el World Forum.

Regional de la Montaña El viernes 18 de abril, el periodista y profesor, Luis Femando Coss, hablará sobre el postmodernismo y su recién publicado libro La nación en la orilla: respuesta a los postmodernistas pesimistas. La actividad será en el Colegio Regional de'la Montaña, el viemes 18 de abril, a las 10:00 AM en el Bohío. Auspicia ta organización comunitaria Asociación Pro Familias Unidas del sector La Conchita, de Utuado.

E A la búsqueda de más ingenieras en Bayamón

Ml Jueces participan en foro sobre independencia judicial Tres respetadas figuras del campo del derecho, el juez Presidente del Tribunal Supremo de Puerto Rico, José A. Andreu; el juez presidente del Primer Circuito de Apelaciones Federal, Juan A. Torruella y el vicepresidente del consejo general del Poder Judicial español, Luis López Guerra, se darán cita en la Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico para discutir el tema de la independencia judicial en sus respectivas jurisdicciones.

ll Feria de artesanía El centro cultural de Ponce, con el auspicio del Instituto de Cultura PuertorriFundación Coca Cola, Donald Greene, el vicepresidente ejecutivo de la UIPR, Angel A. Rivera y queña y la secretaría de Arte y Cultura del el Presidente de Coca Cola de Puerto Rico, Alberto de la Cruz. + Municipio autónomo de Ponce, llevará a cabo la Vigesimatercera Feria de Artesanías de Ponce, los días 21,22 y 23 de marzo, en la plaza El Recinto de Bayamón de la Universidad Interamericana Las Delicias de la Ciudad Señorial y será dedicada al (VIPR) de Puerto Rico recibió un donativo de $75 mil de artesano Frankie Hernández y adon Luis Santiago, Director parte de la Fundación Coca Cola para apoyar el programa de los Pleneros de Ponce. denominado Academias Coca Cola, proye que entrará

En el orden acostumbrado el rector del Recintode Bayamón de la UIPR, Félix Torres y los síndicos de esa institución Marcos Vidal, Jorge Farinacci y Antonio Rosario, junto al presidente de la

en vigor el próximo verano.

El Honoris Causa para Mintz

El objetivo principal de dicho programa es propiciar el reclutamiento de las féminas de escuela superior al campo

orientación contributiva en unión con el Departamento de Orientación el/martes

Contributiva

estará

15 de abril de

1997,

entre las 8:00 AM y las 4:30 PM. Ermismo estará localizado en el Salón C Para mayor nformación favor de comunicarse con la profesora |. Meléndez, Directora del Departamento de Administrac de Empresas, al teléfono 257-7373, Bxts. 212062121.

Ml Estudio sobre la

| gobernabilidad urbana Con el objetivo de presentar al Proyecto Global Urban Research Initiative (GURI) la Escuela Graduada de Administración Pública de la Universidad de Puerto Rico celebró el foro Gobernabilidad Urbana. Este foro tuvo como objetivo hacer una presentación de los trabajos de la Subregión del Caribe de GUR! y discutir la propuesta para un estudio de caso en torno.al impacto de la reforma municipal sobre la

2175,

2177;

Fax:

765-6965;

sesiones,

|

unos

613

Electrónico:

ll Seminario de inglés para maestros de escuelas públicas El profesor Manuel Hernández, del Departamento de Inglés del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico, dirige el seminario ESL Seminar for Public High

School (Enseñanza del inglés como segundo idioma, seminario para la escuela superior pública), que comenzó el 25

de enero y culmina el 5 de abril. | Con el auspicio de la Fundación Puertorriqueña de las

Humanidades y el co auspicio de Educación Continuada y el director del Ins-

tituto Multilingúe Cultural, Pierre Trevant, Hemández ha preparado una serie de

talleres dirigidos a 25 maestros de inglés provenientes de escuelas públi-

cas. El Seminario trata los

estudian-

tes recibieron los grados de bachillerato, 121 maestrías, 18 “doctorados y cinco Juris Doclol

¡Correo

japena Ons.inter.edu.

Mintz estuvo vinculado: al Centro de Investigaciones Sociales de la UPR y es autor de * una extensa serie de estudios fundamentales sobre la vida social y cultural del Caribe: En el evento, que contó con dos

Alberto Maldonado Ruiz, rector del Colegio Universitario del Este, informó que en el recinto de Carolina se ofrecerá de

El Recinto Metropolitano de la Universidad Interamerica; na de Puerto Rico celebrará la Semana de la Lengua con el Tercer Seminario Internacional sobre la lengua españolá, cuyo tema es «La situación de la enseñanza de la lengua española en Estados Unidos». El evento, que contará con la participación de estudiosos de Puerto Rico, América Latina y Estados Unidos, se llevará a cabo del 28 de abril al 2 de mayo de 1997. Para más información se pueden comunicar a través de los siguientes medios: Tel. 250-1912 xts. 2329,

nagésima Segunda Colación de Grados del Recinto de Río Piedras, Universidad de Puerto Rico.

en el CUE

hasta

semana de la lengua

de Doctor Honoris Causa en Letras Humanas durante la No-

El Orientación contributiva

El centro

El Interamericana celebra la

Sidney Mintz recibió el grado

te para varones. Se les proveerán las destrezas básicas en las materias de inglés, matemáticas y ciencias naturales para que se les facilite la entrada al campo.

Hacienda.

Sagrado Corazón tue electo miembro de la Comisión Acreditadora de Educación Superiorde la Middle States Association of Colleges and Schools, posición que ocupará por un término de tres años. Através de sus veinticinco años Dr. José Jaime Rivera de experiencia en la educación, el doctor Rivera ha ocupado posiciones administrativas y académicas de liderato en Universidades locales y de los Estados Unidos. Además, ha servido como consultor en las áreas de desarrollo académico, avalúo institucional, planificación estratégica y acreditación de universidades de Puerto Rico, Estados Unidos, México y la República Dominicana.

El historiador y antropólogo

de la ingeniería, el cual ha estado reservado tradicionalmen-

recibiendo al público

Ml Presidente USC

Acompañan al antropólogo Sidney Mintz (a! centro), el Dr, Francis Schwartz, el Dr. Norman Maldonado, el rector Efraian González se. yel Dr. César Cordero, 2

Ml Asamblea de

E Convocatorias

ex alumnos del CUC

para teatro y danza

Durante el año académico 1997-98 el Colegio Universi- * tario de Cayey de la Universidad de Puerto Rico celebrara su 30mo. aniversario de fundación. Con tal motivo la Admi-

nistración Universitaria convoca a sus más de ocho mil egresados y amigos a participar de la actividad de constitu-

temas: computadoras y el inglés; la escritura, pensamiento y arte al servicio deltingiés, entre otros. Participan de este seminario, además de Hernández, los profesores Alicia Pousada, Joanne Harris, Robert Dúpey, Miriam Ríos y Maritza

Stanchich.

La División de las Artes Escénico-Musicales del Instituto de Cultura Puertorriqueña convoca a las compañías prote- | sionales de teatro y danza a que sometan propuestas de

proyectos innovadores que aporten y sirvan al desarrollo | progresivo de las artes teatrales en Puerto Rico, bajo la Ley

ción de la Asociación de Ex Alumnos del Recinto, la cual se

Número 8 del 8 de marzo de 1988.

efectuará el domingo 6 de abril de 1997 apartirde las 10:00 de la mañana en las facilidades del Gimnasio del Colegio.

E

Los interesados en participar de esta actividad deberán

Las propuestas sometidas cubrirán el primer semestre del año fiscal 1997-98 y serán evaluadas por la comisión "Asesora de Teatro de la División. No se aceptaran propues-

países en desarrollo más grande del mundo. Las conclusio-

comunicarse a la Oficina de Planificación del Colegio, teléfono 738-2161, extensiones 2121 y 2298 en o antes del 24

tas de trabajos ya realizados. Para obtener el formulario de solicitud y conocer los requisitos de participación, los intere-

nes del estudio del caso del Municipio de Carolina, el cual

de marzo de 1997.

sados deben acudir con antelación a la fecha límite, lunes,

participación ciudadana en el Municipio de Carolina, utilizando métodos de investigación de acción participativa. El Proyecto GUARI constituye la red de investigadores de

producirá además un censo de las organizaciones de la

31 de marzo de 1997, a las 4:30'de la tarde, en la División 42*Diálogos marzo 1997

|

|


|

|

AQUI Y ALLA

de las Artes Escénico-Musicales, localizada en el 2do. piso del Convento de los Dominicos en el Viejo San Juan. Para mayor información, pueden comunicarse a los teléfonos

6 al 12 de abril de 1997. Las actividades se iniciarán con el

724-0910, 724-1844, 721-5274 o al fax, 723-3218

San Juan.

El Obtiene prestigiosa certificación

MN El poder de escribir en la Biblioteca Carnegie

Jeanette Barreto Medina aprobó el examen de Certificación de Secretaria Profe-

La comunidad de la Biblioteca Camegie y el público en general tendrán la oportunidad de participar del seminario El

eps

sional (Certifies Professional Secretary CPS) ofrecido por la organización Professional Secretaries International. Dicha certificación es la más alta distinción en la profesión — secretarial. De esta forma, Barreto se une a E un selecto grupo de 169 CPS que han ma obtenido dicha distinción en Puerto Rico. Actualmente labora en la Oficina de Asuntos Legales de la Administración Central de la Universidad de Puerto Rico (UPR). Además, es la única con dicha certificación en la Administración Central.

Ml Conmemoran semana

de la salud pública La escuela de salud pública del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico, y el Departamento de Salud conmemorarán la semana de la salud pública del

M

domingo 6 de 9:00 AM a 4:00 PM, en el Parque Central de

Con el fin de ayudar a los estudiantes a identificar sus intereses profesionales y académicos, la Universidad del Turabo en Cayey y Yabucoa ofrecerá unos talleres de Vida Universitaria para estudiantes de Escuela Superior. Los mismos se ofrecerán los días 5 y 12 de abril en Cayey y el 19 y 26 de abril en Yabucoa. La fecha límite para solicitar cupo en talleres, libre de costos, es el 31 de marzo. Pueden llamar al 893-6065 ó 2662066, y en Cayey, al 263-2177.

poder de Escribiren el nuevo ciclo de talleres que se llevará

* acabo este año los lunes 7 de abril y el 5 de mayo de 6:308:30 PM. Estos talleres hanvenido creando un espacio para apoyar y fomentar la expresión escrita de los interesados. Para más información llamar al 722-4739.

ME Cátedra UNESCO de -

educación para la paz

Ml Propuestas para congreso

El 15 de abril se celebrará las actividades de la Cátedra UNESCO de Educación para la Paz en el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico. El doctor Fernando Picó dictará la Primera Lección Magistral de la Cátedra, sobre las raíces históricas de la violencia en la sociedad

de educación El 5to. Congreso Puertorriqueño de Investigación en la Educación se celebrará del 22 al'24 de octubre próximo en

la Facultad de Educación del Recinto de Río Piedras de la

puertorriqueña y las alternativas educativas, tales como el

UPR. El tema del congreso es: 1898-1998: cien años de educación en Puerto Rico. Se invita a los interesados en someter propuestas a llamar a los siguientes números para obtener información detallada sobre la temática: 764-0000 x. 3493, 2642 ó 4382.

Proyecto Educativo podrían aportar a la La actividad será Estudios Generales,

para Confinados Universitarios, que paz social. en el Anfiteatro No. 1 de la Facultad de entre las 9:00 AM y la 1:00 PM.

Fax. 764-2929.

E

e,

El Universidad del Turabo ofrece talleres

gran festival de salud familiar y cultural que tendrá lugar el

A

e:

1

e)

,

Certamen poético en Manatí El próximo domingo 23 de marzo se eféctuarán los actos de premiación de los Juegos Florales de Manatí, un certámen poético de gran arraigo en la zona norte de la isla. La actividad, convocada por la Fundación de las Artes y la Cultura de Manatí, se realizará en el Anfiteatro del Instituto Tecnológico de Puerto Rico, localizado en ese municipio. En el evento se presentará el Coro del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico. La edición de este año de los Juegos Florales conmemora el décimo aniversario de la zona histórica de Manatí y es dedicada a la memoria de Francisco Alvarez Marrero, uno de los

principales exponentes de la poesía en el siglo pasado.

Godspell continúa en cartelera Godspell, el musical que aborda con un tono refrescante la vida de Cristo según el evangelio de San Mateo, continua en cartelera del 21 al 23 de marzo en la Sala Experimental del Centro de Bellas Artes. El elenco está compuesto por Axel Cintrón, Magali Carrasquillo, Marian Pabón, Ernesto Javier Concepción, Evelyn Rosario, Glenn Zayas, María «Tita» Guerrero, Sara Jarque, Modesto Lacen y Edwin Ocasio. ]

Nora Rodríguez, el Tao del billar y otros caminos

Exposición colectiva Quintaesencia En el Museo de Arte e Historiade San Juan y el Municipio de San

Juan está la exposición colectiva de artistas quisquellanos «Quintaesencia», que consta de aproximadamente 45 obras, realizadas en distintos medios y formatos. Esta co-

lectiva incluye a destacados artistas de la República Dominicana.

Flores, botes y otros sueños Luego de una cargada agenda de exposiciones en Argentina, Nueva York, Suiza y.Kracovia entre otros lugares durante el año '96. Raimundo Figueroa regresa al ámbito de las exposiciones locales con su muestra Flores, botes y otros sueños, en la Galería de Arte de la Universidad del Sagrado Corazón.

Es una instalación de

Nora Rodríguez Vallés presentará en la Galería Botello la exposición de su

pintura más reciente «El Tao del billar y otros caminos». La apertura será el jue-

3 A

ves 17 de abril en horario extendido de 6:00 a 9:00 de la noche. Rodríguez recoge la experiencia de 21 años en la pinturay la reflexión sobre los símbolos «espiritual los que

damos sentido a la

ha sido una investigación sobre arquetipos que acompañan la humanidad des-

e EOS

WWW.botello.com.E-mail: botello € caribe.net. :

comunicarse con José Fonseca al 728-1515, ext. 2561.

con historiadores en Turabo

314 de la Avenida F.D. Roosevelt, en Hato Rey. Para más información, pue-

IN “«El Tao del Billar», acrilico de Nora Rod

¡guez

la

Casa

Rectora:

Miércoles,

2

de

abril:

ricana (Siglo 19)»; Jueves, 1ro. de mayo de 1997: Fernando Picó: «La relación entre la historia y la literatura en la historiografía actual».

Fernando Paes expone su obra en el ICP El renombrado pintor y profesor de artes plásticas Fernando Paes actualmente expone. su obra en 'a-Sala Oeste del Antiguo Arsenal de la Marina Española, donde presenta la

colección titulada «NavigareNecesse». La exposición,

coauspiciada

| porla Galería Luiggi Marrozzini

en el Viejo San Juan, se extenderá hasta el 6 de abril. «Navigare Necesss», comootrostrabajos de Paes, relaciona imáSin título, café y tinta en papel 150 dibugenes antiguas con contempojos de pe. o ráneas, obviando jerarquías de queño formato realizados durante orden histórico y mezclando distintos estilos artísticos. Los sus viajes como bitácora de vuelo. materiales y técnicas utilizadas en el trabajo de este artista En ellos retrata la sencillez de los son definidos de acuerdo con el objetivo o concepto pretenobjetos cotidianos. A través de tradidos en cada trabajo. zos gestuales nos transporta a la confrontación del inconsciente y su caos. Raimundo Figueroa ha La obra de teatro Esperando a Godot, original de exhibido extensamente en y fuera Samuel Beckett, que dirige la profesora Rosa Luisa de Puerto Rico. Para información y Márquez, continúa en el Teatro de la Universidad de Puerto entrevistas con el artista favor de

Ciclo de charlas

de sus orígenes. La exhibición se extenderá hasta el 12 de mayo. La Galería Botello sita en el den llamar al 754-7430 o fax 250-8274.

E] A

vidaMetidiana. Esta

en

Esperando a Godot por Internet

4 A

presentarán

Gervasio Luis García: «Puerto Rico en la mirada norteame-

El Museo y Centro de Estudios Humanísticos de la Universidad del Turabo celebra un Ciclo de conver2 saciones con historiadores y escritores. Las siguientes charlas se

Diálogo* marzo 1997+43

Rico hasta el 23 de marzo. Las funciones serán a las 8:00 PM y el domingo a las 4:00 PM, solamente. El lunes 17 de marzo alas 8:00 PM no habrá función y en su lugar se llevará a cabo un conversatorio con los teatreros y el profesor Rubén Ríos Avila. Antes de esta versión criolla, la obra fue representada por el Departamento de Drama del Recinto de Río Piedras en 1963; el Recinto Universitario de Mayagúez en el 1978; por las compañías Proscenio, en 1974; Teatro del Pueblo, 1979; y, por Corral de la Cruz, en 1982. Godott también está en Internet, red desde donde se puede obtener más información-sobre la obra y el itinerario:

http //www.geocities.com/vienna/2050/

A


5,

Ro

UP

XI CERTIFICACION NUMERO

40 (1996-97)

Yo, Gloria de los A. Cordero, Secretaría Ejecutiva de la Juntá Universitaria,

CERTIFICO: Que la Junta Universitaria, en su reunión ordinaria celebrada el miércoles, 26 de febrero de 1997, acordó por unanimidad lo siguiente: Hacer público reconocimiento de la labor realizada por el periódico DIALOGO de la Universidad de Puerto Rico. En virtud de dicha determinación, se emite la siguiente:

RESOLUCION

|

E

POR CUANTO: El periódico DIALOGO cumple su décimo aniversario sirviendo a la Universidad de Puerto Rico y a la comunidad puertorriqueña en general. POR CUANTO:

Durante estos diez años ha dado un ejemplo de periodismo de excelencia.

.

POR CUANTO: El director y equipo] ¡ de trabajo ha sido merecedor de diversos reconocimientos y premios de varias entidades periodísticas.

POR CUANTO: El periódico DIALOGO ha servido de foro para el personal y estudiantado universitario al permitir se dilucide e informe sobre debates académicos, culturales, políticos y proyectos universitarios, entre otros asuntos. | POR CUANTO: El periódico DIALOGO ha incrementado la presencia de la Universidad de Puerto Rico en la comunidad puertorriqueña e internacional. POR TANTO: La Junta Universitaria de la Universidad de Puerto Rico, resuelve reconocer: la excelente y distinguida labor de DIALOGO y su personal, deseándoles mayores éxitos en el futuro. Junta Universitaria Y PARA QUE ASI CONSTE, y para remitir a las autoridades universitarias correspondientes, expido la presente Certificación, en San Juan, Puerto Rico, hoy 27 de febrero de 1997.

AancsdOrbio An

ca

|

Gloria de los A.. Cordero, Ed. D.

Secretaria Ejecutiva Vo. Bo.

Norman L Maldonado M. D. Presidente

Universidad de Puerto Rico

DIALOGO PO Box 364984 San Juan Puerto Rico 00936-4984

Address correction requested

|

¿ |

|

BULK RATE

US Postage

vs

San Juan, P.R.

A


Periódico Diálogo Universidad de Puerto Rico + marzo 1997

DEL DEPORTE VI SIB id


-

A

entre estudiantes / DIÁLOGO -marzo 1997

sosde

manjar del deporte universitario

¡Llegaron

las Justas Atléticas

Interuniversitarias

del 1997 en su edición número 68! El próximo viernes 11 y sábado 12 de abril el Estadio Francisco «Paquito» Montaner de Ponce se engalana con lo mejor del deporte universitario y se abarrota de miles de estudiantes fieles a los colores de sus universidades que van a apoyar a sus atletas y a divertirse.

Las páginas de esta edición de entre estudiantes son

un

homenaje

a esos

atletas

para

quienes

este

evento, lejos de la fiesta y la algarabía, representan un reto de sacrificio y disciplina. Podrás conocer a los prospectos más importantes de esta edición de las

Justas, tener una guía completa de los eventos y las proyecciones para este año. Por otro lado, conoce cómo pasarla bien en Ponce tanto durante el evento como en la celebración y hasta unos consejitos de dónde pernoctar. Así que recuerda, ¡todos los caminos conducen a Ponce a apoyar a tu universidad!

A

¡Sabías tí que... hace exactamente 20 años se celebraron unas Justas Atléticas Interuniversitarias en Ponce, el 1 y 2 de abril de 1977, en el Estadio Franciseo «Paquito» Montaner? Luego volvieron al Sixto Escobar y desde hace cuatro años se celebran en

Ponce nuevamente.(Fotos por Ricardo Alcaraz)

MAGIA

EUROPEA

11 días desde $799.00 p/p én doble visitando Inglaterra, Bélgica, Holanda, Alemania, Austria, ttalia, Suiza y Francia.

Europa Especial - 16 días desde $1,095.00 p/p en doble visitando Inglaterra, Francia, Mónaco, ttalía, Ciudad Vaticano, , Alemania, Holanda y Bélgica.

De

ÓVenes

Londres a Atenas - 23 días desde $1,555.00 p/p en doble visitando Inglaterra, Francia, España, Mónaco, Italia, Vaticano y Grecia. : comidas incluidas.

A ora también Africa, Australia, Alaska, Hawai Y Canadá. NTIKI Para jóvenes de 18 a 35 años.

os

748. 1909/754-7769


lla de oro a ta producción Por Lester Jiménez

Hoy, la producción

cuenta con trans-

misión en vivo y diferido de los eventos de pesa, salto a lo alto, largo, triple salto, disco y otros. «Nuestra idea es dar a conocer atodos los atletas y dejar ver la importancia que tienen», declaró. Junto con ella trabajan unas 200 per- sonas durante tres días consecutivos para poder llevar al público una producción de primera. La calidad del producto es

Hoy por hoy, las Justas Atléticas Interuniversitarias (LAI) son el evento atlético más importante del país, no sólo por la calidad de atletas que allí se presentan, sino también por la gran aceptación y exposición que tienen en toda la isla. Miles de puertorriqueños disfrutan anualmente de este manjar deportivo, tanto en el estadio como en la comodidad de su casa, ya que se transmite en su totalidad para la televisión. En los últimos cuatro años, la columna vertebral de esta magna producción responde al nombre de Lysette Santiago. Con 17 años de experiencia como comentarista deportiva, recae sobre sus hombros la responsabilidad de ser directora de prensa, asesora y productora ejecutiva para la Liga Atlética Interuniversitaria (LAI). La idea de presentar la totalidad del

tal que cuenta anualmente

con un gran

respaldo de los medios informativos del país y de empresas y entidades auspiciadoras. : El programa no sólo presenta los even-

tos en vivo. La transmisión incluye cápsulas históricas, reportajes de entretenimiento, perfiles de atletas; análisis de especialistas en materia deportiva y hasta «bloopers». Este año contará con una sección llamada «Fantasía deportiva» en la que se presentará, de manera divertida, otras facetas de algunos atletas, como el modelaje. «Es la ilusión de vernos bien

evento surge, según Santiago, como una

inquietud personal en sus años deatleta universitaria: «Yo notába que la mayor

frente a una cámara», comentó Santiago. Lysette tiene como fin promover el bienestar por medio del deporte y desta-

atención se prestaba a los eventos de pista. Nosotros, los que competíamos en eventos de campo, teníamos que conformarnos con ver nuestros nombres en los periódicos al otro día... no se transmitían los eventos dé campo», indicó.

car al deportista que se entrega de corazón a su disciplina. «Yo le debo un gran

respeto a los estudiantes atletas. Quien le falta el respeto a ellos, le falta el respeto al público», subrayó.

Porgue sou auestro orgullo y el vivo ejemplo de la

a

Dedica tu vida a hacer lo que hacía Jesús *De Jesús se decía que jamás nadie habló como él, y que hablaba con autoridad: con la autoridad del ejemplo de vida. *Jesús pasó por este mundo predicando de palabra y de

obra. Ese era su estilo de vida. *Predicar es anunciar, con que

Dios

ama.a

los seres

los labios y con

humanos

para el amor.

*Predicar no es sólo decir un

y que

sermón,

las acciones,

estamos

sino,

hechos

sobre todo,

vivir el estilo de vida de Jesús. *En el siglo XIII, Santo Domingo de Guzmán fundó una Orden religiosa para hacer lo que Jesús hacía, porque se dio cuenta de que el mundo necesitaba las palabras y los actos de Jesús. *Esa Orden se llama Orden de Predicadores o Dominicos, y continúa viviendo porque, como en el siglo XIII, hoy más que nunca el mundo tiene sed del amor de Dios y de escuchar su Palabra. *Si estás entre los 18 y los 40 años, y te sientes llamado a predicar como Jesús, te invitamos a que lo sigas por el camino de Domingo de Guzmán.

Porque la predicación no pasa de moda Para informarte, envía la siguiente ficha a P. Edgardo Sanabria, O.P.. Convento Santo Rosario, Apartado 1968, Bayamón. P.R. 00960, o comunícate al + de beeper 402-2337, U. 993-3021 (P. Edgardo).

OQSiuart Rector

Decano de Estudiantes

¡Antes, Ahora y Siempre. ..

Colegio!


+

entre estudiantes / DIÁLOGO -marzo 1997

o »)

Fotos por Ricardo Alcaraz

ule

María Rosalía Pacheco-resultó la mejor anotadora en las Justas '96, dominando los eventos de 1,500,

Sandra Moya-junto a Wanda Betancourt repre-

sentan la crema femenina del equipo de la UPRPor Hermes Ayala

Río Piedras. Constante contendora de eventos/de medio

(La versión

número

68

de las Justas

Atléticas

Interuniversitarias promete estar entre las más com, petitivas, con una gran cosecha de novatos y una amplia mejoría en algunos equipos, particularmente los de los colegios regionales, que podría romper el monopolio dominado por el RUM, el Turábo, la INTER, y la UPR-Río Piedras. Aunque es imposible dictaminar el resultado de los eventos y a quién favorecerán las Justas; he aquí

un

poco

de algunos

fondo,

la estudiante

blica nuevamente ganar medalla.

figura

de

Comunicación

Pú-

entre

las favoritas

para

Wanda Betancourt- refleja el esfuerzo máximo del recinto riopedrense. Luce como favorita en 200 y 400 metros. Juan

año

ya que el factor espacio no permite la exposición de todos.)

Alexandra González- se encuentra preparándose para su 3ra participación en elevento desalto alo largo en las Justas dela LAI, luego de lograrbronce el año pasado. Cursa su 4to año de bachillerato en Recursos Humanos, en Administración de Empresas del Colegio Universitario de Humacao.

Rivera-

actualmente

cursa

su

tercer

en Tecnología Química en la UPRArecibo. Rivera debuta este año en los eventos de 200 y 400 metros y relevo 4 x 400, luego de que una lesión le impidiera hacerlo el año pasado. El cialeño es una de las primordiales esperanzas del equipo del CUTA. as

José

Antoneti

calidad, en cuanto a talen-

en

los

eventos

de

este año al veterano. No obstante, sus logros hablan por sí solos. Joel Rosario- otro novato que promete alzar la calidad de lacompetencia en las Justas *97. Competidor de los 5,000 y 10,000 metros, Rosario cursa su segundo año en Biología en la Universidad Interamericana-San Germán.

su hermana gemela, Eilenne Torres, seencuentra en su tercer año de competencia. Ambas participarán además en los relevos 4 x 100 y 4 x 400. José Antoneti- uno de los mas versátiles atletas de la LAI y de los principales baluartes del equipo de la Universidad del Turabo, Antoneti, luego de una arro-

lladora actuación en las Justas '96, figura nuevamente como principal contendor en los eventos de salto a lo largo, salto triple y vallas. El ponceño se encuentra actualmente en su tercer año en la Facultad de Ciencias Naturales en la Universidad del Turabo.

aaa UNIVERSIDAD

Se Acevían Bilingues

metros,

Elaine Torres- logró la segunda posición en 1996

Pontificia Universidad Cató-

1

|

1,500

en el salto a lo largo. Cursa su cuarto año en la Universidad Interamericana- Metro, y al igual que

lica de Ponce en los eventos de 100 y 200 metros. El novato cursa su segundo año en Educación Física y además participará en el relevo 4 x 100.

| Se solicita Gerente Para El Campo De La Universidad

y

presionante los eventos de medio foncia y la.calidad de los novatos debe de hacerle la faena un poco más difícil

4

800

siguiendo el linaje de su hermana Elba Mollet, ya graduada y su hermano Georgie, competidor de la caminata. Cursa su 2do año en Educación Física.

ra, venezolano, dominó de manera imdo en el '96. La mejoría en la competen-

SUBSCRIPCION SERVICIO

me-

Caroline Mollet- otra prometedora novata, representante de la Pontificia Universidad Católica- Ponce, que compite

Alberto Vallé- en su primera participación en las Justas LAI, representará a- la

a

5,000

to puro y preparación se refiere, Gross se prepara para ofrecerle a Félix Ladera del RUM un nuevo reto en los eventos de 800 y 1,500 metros. El estudiante de Contabilidad de Administración de Empresas del Colegio Universitario de Cayey y de 19 años logró medalla de oro en las Justas del Sistema UPR en 1996.

Félix Ladera- la más potente arma del equipo de varones del RUM. Lade-

Alberto Vallé

y

Alexander Graux- quizás el novato de más

participantes,

3,000

ceros para el equipo femenino de la UIPR. La venezolana de 22 años se encuentra en - su tercer año de Bachillerato en £ducación Física en la Universidad Interamericana- San Germán y en su segundo año de competencia representa una de las mejores posibilidades para quela Inter consiga medalla.

|

|

"Tiempo completo pagado en Tiempo Parcial

1*$$$ pagado Mensualmente ¡*Competencia de Bonos

Frequentemente ¡*Trabaje su propio horario '*Ningun costo para usted |

María Rosalía Pacheco


entre estudiuntes / DIÁLOGO -marzo 1997

a

Gorimar Benítez-luego de una excelente ejecución en las Justas *96, Benítez se vislumbra como favorita para repetir en el evento de salto a lo largo. La estudiante de 3er año de Administración de Empresasdel Colegio Universitario Tecnológico de Bayamón de 21 años, encabeza el mejorado equipo femenino de dicha institución, reforzado con la primera participación de las gemelas Sheila y Shirley Acosta. Karen Jacob- actualmente cursa su tercer año en Pedagogía. en la Universidad del Sagrado Corazón y representará a dicha institución enlos eventos de 100 y 200 metros. Maribelcy Peña- se prepara para representar al poderoso equipo de la Universidad del Turabo en los eventos de 200 y 400 metros, al igual que los 400 metros con vallas. Peña, venezolana de 22 años, cursa

su 3er año en Administración de Empresas. Ramona Rivera- se encuentra en su último año de competencia al igual que en su último año de bachilierato en Educación Física en el Colegio Universitario de Cayey. Se espera haga una gran labor en los eventos

de fondo

de

1,500 y 3,000

metros.

;

Maribelcy Peña

Luis Quiñones- logró medalla de plata en las Justas del Sistema UPR para el CUTB el año pasado en el evento de salto a lo largo. El novato de la LAI actualmente se encuentra en su segundo año estudiando Ingeniería Eléctrica.

Anthony Velázquez-logró la tercera posición en las Justas LAI '96 en el lanzamiento de la jabalina. Actualmente se encuentra en su tercer año estudiando

N

A

PROGRAMA

DE VIAJES

Una aventura educativa VERANO

'97

AMPLIA OPCIÓN DE ITINERARIOS: ll ll

ll 0 y

EURO-GRECIA/27 días

-

CAMINOS DE EUROPA/22 días:26 julio

*Grupo A: 31 de mayo al 26 de junio *Grupo B: 21 junio al 17 julio a

104

Ele(|

EURO-DRAMA/22 días: 26 julio

PRESIDENCIAL/24 días: 3 de julio

ePara profesores, empleados, universitarios y

otros adultos. E

q

M IÓ

días: 7 de agosto

eVisión internacional industria hotelera

; EUROPA

E

“eEuropa, Grecia y España EUROPA-HOTELERA/24

EURO-MED/?27 días: 7 junio eLa cultura mediterránea y

TODA ESPAÑA/22 días: 21 de junio eEspaña, Portugal, Gibraltar y Marruecos

- *Una aventura teatral

NUESTRO PROGRAMA TE OFRECE: eLa-opción de seis créditos universitarios *Oportunidad de préstamos estudiantiles eReuniones preparatorias eDirectores experimentados

Paquito

EAS

EUROPA-CULTURAL/22 días: 7 junio eEncuentro con nuestras huellas

an

ULTIMA REUNIÓN GENERAL

j RE (BLE!!! ¡IÑC

DO 5 DE ABRIL SÁBA FACULTAD EDUCACIÓN

de viaje AA

RECINTO RÍO PIEDRAS, UPR

HORA: 9:30 AM - 1:30 PM

ida

>

INFORMACIÓN 758-3454 EXTS.

2236/2340/2664

Tel/Fax 766-2153

Germán

y en

su

JuanC. González-se encuentra en su último año de competencia y en su año final en Tecnología Microbiana en la UPR- Arecibo. Se espera úna buena participación de González en los eventos de 800 metros y 1,500 metros.

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO ADMINISTRACIÓN DE COLEGIOS REGIONALES

eA

Ven

Educación Física en la Inter-San segundo año de competencia.


juitas 17)

=== entre estudiantes / DIÁLOGO -marzo 1997

La otra cara de las Justas Por Lester Jiménez

Se acerca la fecha de las Justas y los estudiantes .

competencias más importantes. Por eso hay que dedicarle mucho tiempo», apuntó.

si se logra

Aún así, su pasión por el deporte le permite

Moya la clave está en disfrutar lo que se hace. «Hay quienes nosentregamos de corazón al deporte. Anosotros nos gusta lo que hacemos y por eso seguimos adelante». En fin, dentro de toda la planificación para el fin de semana de las Justas, no olvides apuntar en tu agenda algo muy importante: darle el mayor apoyo asus atletas, portódo el sacrificio que hacen por representarte y porque ellos

universitarios comienzan a delinear sus planes para ese fin de semana. Buscan hospedaje, piden los días libres en sus trabajos, adelantan las asignaciones

ver

para la universidad,

tes apoyando

ahorran

dinero

durante

todo

en

el

evento

entretenimiento.

algo

más

«Prefiero

que

un

ser atleta,

mero por-

que me gusta sentir el calor de los estudian-

el

nuestro

trabajo»,

expresó.

-

semestre y realizan mil maromas para disfrutar del

De igual forma, Tulio «Gogui» Collazo

evento. Todo es algarabía, espíritu deportivo y fiesta. Pero lo que para unos significa entretenimiento, para otros es sinónimo de sacrificio y sudor. Ese es el caso de los protagonistas de la velada deportiva: los atletas. Para ellos, la palabra JUSTAS trae consigo todo un año de arduo entrenamiento y disciplina propia.

concuerda con sus compañeras. «Cuando se:establecen unas metas en lá vida, hay que luchar por ellas. Y muchas veces es caro el precio. El entrenamiento noes sólo en:la pista, es físico, mental y emocional», recalcó el lanzador de jabalina de los gallitos riopedrenses.

Sandra Moya,

estudiante

de

comunicaciones

y

parte del equipo atlético delasjerezanasriopedrenses, sacrifica muchas actividades que la juventud acostumbra

a realizar

por

su

carrera

atlética.

«Muchas

veces, las salidas con tus amistades se limitan por tu condición de atleta. Yo no conocía los efectos de las amanecidas hasta que lo viví en carne [propia... se

afecta mucho tu rendimiento», indicó. Moya,

corredora

entrenamiento

de 200 metros

diario

temprano

lisos, comienza en

la mañana,

su co-

rriendo unos 45 minutos. Luego. de terminar sus clases universitarias, comienza a las 4:00 PM con la práctica en la pista, proceso que dura hasta cerca de las ocho de la noche. «A medida que se acerca la fecha de competencia, más fuerte se pone el entrenamiento», declaró. Elaine

Torres,

velocista

de

la

Universidad

Interamericana tiene también en su mente otra visión del evento. «Para mí, las Justas significan las

ESCUELA

Sin

embargo,

no

todo

es negativo

para

los protagonistas del evento. Al final de la jornada, aquellos que hicieron su trabajo son recompensados con la victoria «Se disfrutan las Justas como quiera y más aún

un

triunfo»,

re-

saltó Elaine. Para Sandra

Sandra Moya, estudiante de comunicaciones y parte del equipo atlético de las jerezanas riopedrenses, sacrifica

muchas

actividades

que la juventud acostumbra a realizar por su carrera atlética. (Fotos por Ricardo Alcaraz)

son la razón de ser de esta actividad.

Ultimo grito de la moda en el deporte Por Vanessa Rodríguez Vélez

El mejor uniforme para asistir a las Justas de l ÚLAI

esuna cómoda camiseta, unos cortos o unos mahones ¡Vamos pa” las Justas! es la frase més escuchada cuando se acercan las consabidas Justas de la Liga Atlética Interuniversitaria (LAI). Ese día los universitarios se sienten orgullosos de donde estudian y lo

«gaseaitos» y los tenis sin lavar con o sin medias, pero no puede faltar algo del color de la universidad, desde tu cara hasta los pañuelos que venden a la entrada del

demuestran en el parque al tener algo en su vesti-

Los atletas no se quedan atrás en la moda, ese día estrenan uniforme con sus respectivos colores y demuestran su imaginación con algo en particular. «Un año nos hicimos trenzas, el otro nos pusimos una media roja y una blanca y otro muchas se pintaron las uñas de los colores del recinto y las siglas UPR», explicó Sandra Moya, atleta por el Recinto de Río Piedras, y añadió que su uniforme es creación de ella y de sus compañeras. Por otro lado, los varones, en especial los del Recinto de Río Piedras, llegan cada año con un diseño «a la moda». Según opinaron a

menta que los identifica.

MEDICINA SAN JUAN BAUTISTA

parque.

entre estudiantes, el uniforme dé las atletas del Recinto de Río Piedras es el más elogiado y copiado. Si quieres saber que invento nuevo traen este año

los atletas y los estudiantes no te pierdas para otro lado y llega hasta Ponce. ¡No dejes que te cuenten!

Acreditada por el Consejo de Educación Superior de Puerto Rico Está aceptando solicitudes de admisión a estudios conducentes al EN

de Doctor en Medicina para el curso que comienza en agosto de 1997, Aprobado para veteranos y sus beneficiarios: Para información y obtener los formularios de solicitud puede llamar por teléfono, escribir o visitar al Decanato de Estudiantes en su

Recinto de Caguas

Los atletas no se

quedan atrás en la moda, ese día estrenan

Escuela de Medicina San Juan Bautista Decanato de Estudiantes

Primer Nivel, Hospital Interamericano de Medicina Avanzada | Avenida Luis Muñoz Marín, Caguas, PR

La escuela no discrimina por raz:

fisicos, ideologías políticasy religiosas

Dirección Postal 3 Escuela de Medicina San Juan Bautista PO Box 71365 :

San Juan, PR: 00936-8455

imaginación<on

algo en particular.

Teléfonos: 743-3038

les de edad, sexo, color, origen étnico o nacional, condición social, impedimentos

o estado civil.

uniforme

con sus respectivos colores y demuestran su

Las atletas del Recinto de Río Piedrás crean y diseñan su propio uniforme.

-


DIÁLOGO -marzo 1997 mun

Pelearán «pico a pico» las

erezanas y los Gallitos

Los Gallitos y las Jerezanas

del Re-

cinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico se preparan para pelear «pico a pico» en las próximas Justas de la LAI que se llevarán a cabo en el Estadio Francisco «Paquito» Montaner en Ponce. Según Reinaldo «Pochy» Oliver, el veterano Coordinador de Deportes del Recinto de Río Piedras, se perfilan actuaciones individuales sobresalientes en las ramas femeninas y masculinas. Los gallitos Jorge Richardson y Jesús Feliciano competirán en carreras

rredoras Wanda Betancourt y Sandra Moya, así como de Datza Valcárcel en el tiro de disco y pesa. Estos jóvenes deportistas se unen a una extensa lista de campeones frutos del recinto riopedrense, muchos de ellos también destacados en los equipos nacionales. Entre los más conocidos en la LAI están: Edgar Díaz (pértiga), el velocista Agner

Muñoz y el siempre campeón Domingo Cordero. Entre las féminas recordamos a la «sprinter» Dagmar Rosado, aSal González (ganadora del Premio 2004) y a

de rapidez,

la lanzadora

mientras que Abel Benítez dará lo mejor de sí en los eventos de

martillo

y pesas.

¡PR LA, Puerto

El gallito Jorge Richardson competirá en carreras de rapidez. (Fotos por Ricardo Alcaraz)

Acosta.

Este

año hace su debut Daniel Soto, campeón juvenil que competirá en salto y relevo. También seesperan participaciones destacadas delas co-

Nelly

Se esperan participaciones destacadas de las corredorasSandra Moya (arriba) y Wanda Betancourt.

La UPR (Río Piedras) cuenta con una extensa lista de campeones destacados en equipos nacionales, entre ellos Domingo

Cordero.

«Pochy» relata que la UPR tuvo un papel importante en el comienzo de lo que hoy conocemos como la LAI: «El profesor Cosme Beitía (del Recinto de Río Piedras)

fue el que impulsó la idea de la Liga Atlética Intercolegial allá para el año

Médicas, Humacao, Bayamón, y la Ad-

con losWleportes de atletismo y balon-

ministración de Colegios Regionales. Las instituciones privadas de la LAI son: la Universidad Interamericana de Puerto

cesto».

Rico, la Pontificia Universidad Católica

Actualmente, compiten en la LAI por el Sistema de la UPR los equipos de Río Piedras, Mayagúez, Cayey, Ciencias

de Ponce, la Universidad del Turabo, American University y la Universidad

1927,

y tiene

feliz

comienzo

en

1929

Central de Bayamón

de

Rico

de oe...

y Gallo, Gal

El Recinto de Río Piedras aplaude. a sus

GALLITOS Y J equipo de triunfadores

¡SIEMPRE!

En saludo a las Justasde la Liga Auética Inerapventara del 11 y 12 de abril de 4 997.

Oficina del Rector

+

(UCB).

[CID]


O

-entre estudiantes / DIÁLOGO -marzo 1997

ISSUE Extranero.

Por Hermes

Volvieron

LAI

Interuni-

hay problemas con los extranjeros «después de que

las Justas

(Liga Atlética

versitaria)

la

ficioso. Queremos enfatizar en lo de aquí». Ray Jones Quiñones, entrenador del Colegio Universitario Tecnológico de Bayamón, afirmó que no

Ayala

y con

ellas

de se

no vengan atletas elites de 28 a 30 años».

le-

vanta nuevamente el tema de

Quizás el ejemplo más evidente es el del corredor

la participación de los atletas extranjeros en nuestras competencias entre universidades, asunto sumamente discutido en la década de los ochenta que parece haber resurgido en los noventa. El problema mayor, según la opinión de diversos entrenadores y directores atléticos de instituciones universita-

venezolano Félix Ladera, del RUM, quien ya dejó atrás sus veinte y arrasó el año pasado en los eventos de fondo. Wilfredo Moux, entrenador jefe de atletismo del RUM, explicó que los atletas extranjeros pasan por un proceso de traslado y por varios exámenes. Moux enfatizó que primero que nada son estudiantes y vienen a nuestras universidades a estudiar. Luis Dieppa, entrenador jefe de atletismo de la Universidad del Turabo, entiende que después de quelos atletas tengan la edad colegial para competir no hay nada malo. Añadió que esta controversia fue «fundada por la Inter y por el RUM» y «que va a continuar y puede acre-

Wilfredo Moux entrenador jefe de atletismo del RUM enfatizó que primero que nada

los atletas

extranjeros son

rias de Puerto Rico, no recae

estudiantes y vienen

en el lugar de procedencia de los atletas, sino en el hecho

a nuestras

universi-

dades a estudiar.

de que éstos impiden -hasta cierto punto- el desarrollo de los atletas del patio. Asimismo, hacen preguntarse si están aquí para ser educadós o simplemente para ayudar a ganar unas Justas. «Se está viendo nuevamente, universidades que van al extranjero a reclutar atletas, como por ejemplo el RUM (Recinto Universitario de Mayagúez), (la Universidad del) Turabo y la Inter (Universidad

entre los entrenadores

10,000 metros)». Ramos

jóvenes tienen derecho a una educación», no obstante «en la medida que se pudiera controlar sería bene-

IBAI AIDA A

gio Universitario

AID IU

Es por esto que nos preocupamos por tí y por tu carreraen

de

nas instituciones viajan al extranjero a reclutar atletas, los que aquí se quedan forjando lo nuestro tienen que lidiar con los intentos de otras universidades por «quitarle» los atletas que ellos mismos forman. Carlos Mario Rivera, director atlé-

tico de la PUCPR de Ponce, denunció esta práctica de parte de algunasinstituciones con los atletas del patio. «Cuando ven que son buenos, entrenadores de otras instituciones ofrecen dinero y otros in-

encargado del equipo atlético de -

la

Universidad

centivos

Humacao,

Elmer Williams. «Los buscan por sy calidad como atleta y no estudiante». No obstante, Freddy Vargas,

de las instituciones

añadió que «si son atletas

Mientras se debate si los atletas extranjeros deben o no competir, otra controversia ha surgido con los nativos. La queja de varios entrenadores es que mientras algu-

ricanos». «Definitivamente los traen para ganar», comentó el conocido entrenador atlético del Cole-

Rivera, director atlético de la Pontificia Universidad Católica de Ponce. «Hay una falta de compromiso

moral

.. y el local

centarse con atletas (norteJame-

Interamericana de Puerto Rico)», expresó Carlos Mario

para desarrollar los atletas del país, parece que es más fácil ir al extranjero para ganar unas Justas», añadió. Por su parte, Freddy Ramos, entrenador jefe de atletismo del Colegio Universitario de Cayey comentó que alos atletas del extranjero no causan preocupación, lo que sí es que la carga de entrenamiento (resistencia) de un atleta extranjero de 25 años es mayor, especialmente en eventos de fondo (5,000 y

equipo del Colegio Universitario Tecnológico de Arecibo, Diómedes Pagán, «las Justas de la LAI se van a disputar entre extranjeros, y los boricuas en el banco jugando briscas». «La estrategia de traerlos es para ganar y no educar», expuso el entrenador. El «issue» extranjero pica y se extiende.

Freddy Ramos, entrena ve problemas con los atletas extranjeros siempre y cuando sean jóvenes. (Fotos por José Reyes García)

Interame-

atletas extranjeros, refutó que el asunto en cuestión «siempre

Hay

cil», debido al poco interés de los estudiantes por el CUH en comparación con otros centros educativOS. : «Los colegios regionales, como el

CUTA (UPR-Arecibo), CUH, CUC, están en desventaja y no son muy pudientesen cuanto incentivo efectivo y ofrecimientos institucionales se refiere como otras universida-

diaralaisla. «Al contrario, seles

no

José equipo dad

Entrevistas privadas oExcelente servicio *Resumé personalizado

del

aplican

Corazón,

Tel. 725-0067 Llámenos para una:cita e-mail profilesfprtc.net

“NO ES LO QUE DICES, SINO COMO LO DICES”

bre las transferencias de atletas a

ma-

nifestó que aunque aumentan el nivel de competencia, la pre-

sencia de los extranjeros puede tenerrepercusiones.«Esunanalos

de

aquí».

Burgos

también

explicó que el factor de impor-

explicó el entrenador del equi-

po del CUTA, Diómedes Pagán. So-

Luis Burgos, tutor del atlético de la Universi-

vaja de doble filo. Desplazan a

Le brindamos el mejor servicio con nuestro personal dedicado sólo a usted

des»,

a fondos

dijo.

Sagrado

a

de reclutar atletas se les hace difí-

mu-

hace más difícil económicamenfederales»,

se transfieran

sinembargo, confesó que «ala hora

chos atletas de baloncesto, por ejemplo, y no los mencionan». En su opinión, los extranjeros «levantan el nivel de competencia» y «som_como cualquier otro estudiante». Vargas también - considera que para los extranjeros no es tan fácil venir a estu-

te ya que

que

ma, aunque dicen no haber confrontado casos similares. Williams,

ricana, el cual cuenta con varios

sale para las Justas.

para

su institución», opinó el entrenador. Freddy Ramos y Elmer Williams, entrenadores de los Colegios de Cayey y Humacao, respectivamente, expresaron conocer el proble-

El CUH enfrenta problemas para reclutar estudiantes por la falta de interés de éstos en el Colegio. En la foto, Elmer Williams, entrenador de Humacao.

tar universitarios atletas solamente para competir y ganar en unas Justas ha mer-

mado ya que la LAI ha dictaminado que todo atleta ' debe tener por lo menos 24 créditos para poder participar. Aún así, la controversia sigue presente y en discusión, hasta el punto que, según el entrenador del

otros centros docentes, añadió que, «indiscutiblemente hay dinero bajo la mesa». El entrenador José Luis Burgos; encargado atlético de la USC,admitió tener conocimiento de casos de

«pirateo» de atletas estudiantes aun-

que, a su entender, se han minimizado ya que «al transferirse a otra institución no pueden competirpor un año». Aún así, la incomodidad y el descontento de varios directores atléticos sobre el asunto con los atletas locales es evidente. «Exhorto al Comisionado (de la LAI) para que tome cartas en el asunto. Es un secreto a voces»,

enfatizó el dirigente

Rivera

de la PUCPR.


PROYECTO ATLANTEA? ¡PR ENLACE ACADEMICO UL YN

Proyecto ATLANTEA:

Intercambio Académico UPR-Caribe

Año Académico 1997-98 Proyectos a realizarse entre el 30 de septiembre de 1997 y el 30 de junio de 19981 A. INTRODUCCION

que contemplan tales invitaciones tienen mayores posibilidades de financiamiento. Porlo tanto, es recomendable que el monto total de su proyecto no sea el máximo permitido si su proyecto no incluye tales invitaciones, a menos que pueda justificarse. En los proyectos colectivos pueden ser solicitados hasta:un máximo de $5,000.

a distribuir en la Convocatoria es muy sencillo. Primero sumamos el total de fondos solicitados están

en cada categoría. Luego calculamos el porcien-

disponibles para apoyar el desarrollo de proyectos académicos creativos entre el personal docente de la Universidad de Puerto Rico y sus homó-logos(as) en el Caribe. Esto incluye, pero no se limita, a pareos para realizar enlaces, intercambios, caribeñización curricular (contexciamiento de grupos de trabajo y redes de investigación, colaboración técnico-académica, inves-

to que significa esa cantidad del total de fondos disponibles. Finalmente, ese porciento aplicado al total de fondos disponibles nos define la cantidad de dinero para cada categoría en la Convocatoria. En ocasiones las Convocatorias incluyen prioridad temática, regional o de otros asuntos. En el caso de ATLANTEA, prioridad significa que los formularios de evaluación para cada cate-

tigaciones y subsidio de publicaciones.

goría incluirán en su formato un inciso para otor-

Los proponentes principales deben ser miembros del Sistema Universitario. Los(as) es-

gar puntos adicionales. En esta IV Convocatoria de ATLANTEA se le otorgarán dos pun-

gión caribeña; . contempla la colaboración investigativo-aca-

tudiantes graduados(as) y miembros del personal no docente que apoyan la docencia pue-

tos adicionales a las propuestas dirigidas a

démica entre las unidades de nuestra insti-

países no hispanohablantes y un punto cuando el proponente no ha sido financiado por ATLANTEA anteriormente. En cada categoría sé incluyen criterios de

tución; A . es un proyecto comparativo o interdiscipli-

os fondos del Proyecto ATLANTEA

tualización de cursos en áreas del Caribe), finan-

den participar de la convocatoria como individuos o formando parte de un colectivo de traba-

jo coordinado por un docente del Sistema. Los estudiantes sub-graduados sólo podrán ser proponentes principales en proyectos mini-grant que

evaluación específicos que utilizarán los comi-

tés de evaluación al realizarsu función.

cuenten con el aval de un docente mentor.

C. TIPOS DE FINANCIAMIENTO ctualmente, ATLANTEA de financiamiento:

una perspectiva regional

comparativa o inter-multidisciplinaria sobre el Caribe. Además, parte de la misión del Proyecto es promover entre los docentes el trabajo cola-

1.

ofrece cuatro tipos

proyectos de enlace

2. proyectos especiales mini-grant 3. redes de investigación 4. subsidios de publicaciones.

cuenta lo que queremos promover. En esta IV Convocatoria se le otorgará prioridad a las pro-

1.

puestas dirigidas a países no hispanohablantes, sin excluir otras propuestas. También, recibirán prioridad proponentes que no hayan solicitado

:

B. CRITERIOS DE EVALUACIÓN | Proyecto ATLANTEA

fomenta el trabajo colectivo entre personas de nuestra Universidad y similares en la re-

nario; |”

cuenta con varios

comités de evaluación dependiendo de los tipos y las categorías de los proyectos presenta-

investigadores(as) de la región a Puerto Rico que estén vinculados directamente a los proyectos propuestos o que puedan enriquecer los mismos.

Los proponentes de proyectos de enlace podrán

solicitar fondos

en una sola de las

.

Proyectos para Organizar Presentaciones Grupales en Conferencias Regionales e Internacionales

ATLANTEA ofrece financiamiento para la organización de presentaciones grupales sobre el Caribe en conferencias regionales e interna-

cionales. La finalidad del apoyo es parear los costos de las presentaciones.

Se dará prioridad a

una publicación y cuyos miembros sean del Ca-

ribe insular. La presentación, en cualquiera de sus formatos (paneles, foros, talleres) debe ser

. tiene potencial para

expandir

organizada los intercam-

bios académicos en el Caribe; . tiene apoyo económico directo de la unidad,

por un docente del Sistema

En esta categoría de $2,000.

se otorga

UPR.

un máximo

Criterios de evaluación

(Categoría 1.3) 1. Lapropuesta académica del proyecto está redactada con claridad y fundamentada conceptualmente.

9. es viable dentro del itinerario propuesto.

.

Categoría 1.2

sentación son del Caribe insular. . La presentación propuesta es sobre temas

Proyectos individuales

Se espera que los proyectos en esta categoría promuevan enlaces académicos y fomenten la vinculación de nuestra comunidad académica con sus homólogos(as) de instituciones del Caribe. También, en ambos casos, se puede incluir la visita de profesores(as) o

al

estudiante; . lapropuesta está redactada con claridad y fun-

to del proponente o entidades externas al Sistema de la UPR;

Proyectos de Enlace

externas

. contempla trabajo entre profesor (mentor) y

. tiene apoyo en servicios de la unidad, recin-

TIPO 1

o entidades

Sistema de la UPR; 7. es viable dentro del itinerario propuesto.

aquellas presentaciones orientadas a producir

recinto del proponente o de entidades externas al Sistema de la UPR;

borativo intrasistema apoyando y fomentando su productividad y solidaridad con otros miembros de la comunidad universitaria. De igual forma, nos interesa promover el pareo de fondos. Por lo tanto, es recomendable que las propuestas sean diseñadas tomando en

fondos anteriormente.

1.

to del proponente

Categoría 1.3

damentada conceptualmente;

ATLANTEA es un proyecto interdisciplinario y colegas de todas tas disciplinas-pueden participar. Nos interesa que los proyectos fomenten preferiblemente,

Criterios de evaluación (Categoría 1.1)

5. tiene apoyo económico directo de la unidad, recinto del proponente o entidades externas al Sistema de la UPR; 6. tiene apoyo en servicios de la unidad, recin-

caribeños

ATLANTEA apoya proyectos de enlace individual. Los proyectos individuales

requieren que

un(a) miembro de la comunidad académica del Sistema Universitario de la Universidad de Puerto Rico sea el proponente del proyecto. El diseño

del proyecto debe garantizar la vinculación y trabajo colaborativo con un colega de la región caribeña ubicado fuera de Puerto Rico. Al establecer los fondos

Los miembros del grupo participante en la pre-

máximos

para los

proyectos de enlace individual se pensó en la posibilidad de que el miembro de nuestro Sis-

y tiene

un enfoque

regional y/o

comparativo. . Lapresentación del grupo está orientada a producir una publicación.

. El/la proponente sometió evidencia de la aceptación oficial de la presentación. Categoría 1.4

Proyectos de Investigación El propósito de los proyectos de investigación es hacer accesibles las fuentes de información necesarias que se encuentran fuera de Puerto Rico. Esta categoría no requiere la promo-

seis categorías disponibles en este tipo de financiamiento.

tema tuviera la oportunidad de invitar su similar de la región a Puerto Rico o a una reunión en

Categoría 1.1

templan tales invitaciones tienen mayores posi-

El Coordinador del Proyetto ATLANTEA es un

Proyectos colectivos

miembro adicional de los Comités, aunque no vota en ninguno de ellos. Todos los Comités ATLANTEA son interdisciplinarios y están com-

bilidades de financiamiento. Por lo tanto, es recomendable que el monto total de su proyecto

ATLANTEA apoya proyectos colectivos. Estos tienen que ser sometidos por dos o más

no sea el máximo permitido si su proyecto no incluye tales invitaciones, a menos que usted pueda justificario. Hasta un máximo de $2,500 pueden ser solicitados en los proyectos individuales.

tener como objetivo final generar un manuscrito para publicación y están limitados para investigaciones sobre el Caribe insular. En esta categoría ATLANTEA aporta tres veces la cantidad de fondos comprometidos por

Criterios de Evaluación (Categoría 1.2)

mo de $1,500. Esto significa que un departamento que apoye a un/a proponente con $500

1. fomenta el trabajo de colaboración entre una persona de nuestra Universidad y. su

bir $1,500 de ATLANTEA.

dos. Estos se conocen como el Comité Evalua.dor de Proyectos (9 miembros), el Comité de Redes (3 miembros),

el Comité

de MiniGrant

(3

miembros) y el de Publicaciones (6 miembros).

puestos por colegas del Sistema Universitario.

Los comités tienen la: responsabilidad de evaluar las-propuestas presentadas y someter recomendaciones por escrito. Sus decisiones pueden ser apeladas según el procedimiento establecido y adjunto. Las evaluaciones son cónsonas con criterios del Proyecto que se encuentran resumidos en formularios de evaluación que utilizan los evaluadores y se hacen disponibles para los proponentes luego de la evaluación. Luego de concluida la evaluación de la Convocatoria, el Comité establece un orden de prioridad numérico y se distribuye el dinero disponible siguiendo el orden de prioridad. El método de definir las partidas de fondos

docentes

del Sistema

Universitario de la Uni-

versidad de Puerto Rico, irrespectivamente de la composición

del resto del grupo.

El diseño

del proyecto debe garantizar que todas Jas personas participantes tengan un papel activo en el

proyecto: Se debe procurar que la propuesta esté diseñada alrededor de un mismo proyecto. Esto significa que ATLANTEA no va a financiar como proyecto colectivo una colección de actividades. Al establecer los tondos máximos para los proyectos de enlace colectivos se pensó en la posibilidad de que los docentes de nuestro Sistema tuvieran la oportunidad de invitar a sus similares de la región a Puerto Rico o a una reunión en un tercer país. De hecho, propuestas

un tercer país. De hecho, propuestas que con-

homólogofa) en la cuenca del Caribe; . es un tema o enfoque comparativo o interdisciplinario; . lapropuesta está redactada con claridad y fundamentada conceptualmente; . tiene potencial para expandir los intercambios académicos en el Caribe;

ción de enlaces más allá de las relaciones coti-

dianas de colaboración al llevar a cabo la inves-

tigación. Los proyectos de investigación deben

ta unidad del (de la) proponente, hasta un máxipara una investigación de este tipo podrá reci-

Criterios de evaluación - (Categoría 1.4)

1. contempla una investigación en el Caribe in-

: sular; lisciplinario:

E

z

2. es un tema o enfoque comparativo o inter3. la propuesta está redactada con claridad y fun-


damentada conceptualmente; 4. contempla generar un manustrito para publicación;

bre temas caribeños y que no estén financia-

Puerto Rico sobre el Caribe; (3) apoyar los esfuerzos de investigación y colaboración académica realizados por las redes de ATLANTEA

afiliadas a ATLANTEA y se pueden someter fuera de Convocatoria hasta que se agoten.

“facilitando la publicación en forma ágil de los

Criterios de evaluación (Categoría 4,3)

unidad; 6. es viable dentro del itinerario propuesto.

das por ATLANTEA. Para solicitar este fondo se requiere de un pareo. El mismo está disponible para viajes vinculados a presentación de ponencias, actividades de investigación o grupos de trabajo, la comEn esta categoría

recojan el estado del conocimiento en sus áreas

Categoría 1.5

se puede solicitar hasta un máximo de $500/ por

temáticas; (4) promover la adopción de las publicaciones sobre temas caribeños en la docencia universitaria en Puerto Rico y el Caride. El Premio Crisálida ATLANTEA puede ser solicitado de forma concurrente a otra categoría de este tipo de financiamiento.

5.

tiene el apoyo

económico

solicitado de su

pra de materiales, libros, etc. Proyectos de Caribeñización Curricular

ano.

Los proyectos de caribeñización curricular tienen como propósito la ampliación, o la contextualización.de un curso para incluir áreas te-

máticas del Caribe o el desarrolló de un curso nuevo*“sobre la región. El proceso de revisión debe ser formal y estar avalado por el Comité de Currículo del departamentao unidad del proponente al comenzar la revisión y luego de conclui-

Criterios de Evaluación (Categoría 2)

1. está vinculado a un proyecto o actividad que fomenta claramente enlaces o investigación sobre temas caribeños que no está financian-

do por ATLANTEA; . es viabte dentro del itinerario propuesto;

máximo de $1,000 para apoyar e incentivar esta iniciativa. Los fondos se ¡pueden utilizar para, entre otras cosas, viajes o compra de libros,

. €s necesaria para apoyar la culminación de un proyecto con un tema o enfoque comparativo o interdisciplinario; . incluye los documentos solicitados en el procediniento de financiamiento Tipo 2;

obtener información electrónica, etc. que estén

. Cuenta con un pareo económico explícito.

da la misma. En

esta categoría,

ATLANTEA

ofrece

un

4.1

Subsidios para Libros

ATLANTEA ofrece subsidios para la publicación de obras meritorias sobre el Caribé producidas por miembros de la comunidad académica de la Universidad de Puerto Rico, participen o no en el Proyecto ATLANTEA.

1. aborda temas caribeños; 2. presenta un manuscrito completo y organizado del texto a publicar; 3.

su publicación es recomendada por una de las redes ATLANTEA.

4.4

Subsidio de Publicaciones Electrónicas

El Programa de Publicaciones del Proyecto ATLANTEA considerará para evaluación propuestas de subsidio de publicaciones en formato electrónico. El subsidio máximo que ofrece ATLANTEA en esta categoría será de $4,000. PREMIO

El propósito de

CRISALIDA ATLANTEA

este subsidio es viabilizar la publicación de libros importantes sobre temas caribeños que no hayan sido aceptados por editoriales estableci-

Este año autores de libros sobre el Caribe

bién, que tienen una oferta de publicación de

publicados durante el período 1995-97 podrán someter un ejemplar de su libros a consideración del Comité de Publicaciones ATLANTEA para competir por el premio. El mismo consiste de una bonificación de $1,500/por libro premiado y una placa de reconocimiento por la calidad de la obra. Dos premios serán otorgados cada año: uno

. es un proceso formal para crear un curso nuevo sobre el Caribe;

de

contar con un subsidio. Serán consideradas para

a la mejor obra publicada de Ciencias

nuestro sistema. Las redes son iniciativas de

subsidio obras meritorias que cuenten con un pa-

nas y la otra en Ciencias Naturales y Tecnolo-

. Cuenta con el aval de su Comité de Currícu-

enlace e investigación, donde coinciden varios proyectos académicos articulados por una mis-

reo. Podrán concurrir obras de investigación de

gía. Las obras premiadas deberán

relacionados

con el proyecto.

das por consideraciones comerciales u econó|

micas. Los proponentes deberán demostrar que

TIPO 3

Criterios de evaluación (Categoría 1.5) 1.

materiales de investigación que éstas requieran y promoviendo la publicación de obras que

han realizado esfuerzos para ubicar la obra en

3. Redes de Investigación

alguna editorial establecida, pero que no hante-

ATLANTEA ofrece financiamiento para apoyar la expansión de Redes de Investigación

merciales y no por la calidad de la obra. Tam-

EXISTENTES

nido éxito por consideraciones económicas o co-

es un proceso formal para contextualizar o

ampliar un curso incluyéndole áreas del Caribe;

lo; . se sometió copia del prontuario del curso que se pretende contextualizar; . la propuesta está escrita con claridad y fundamentada conceptualmente de manera que se explica la naturaleza de la revisión. Categoría 1.6

Proyectos para Organizar Grupos de Trabajo ATLANTEA ofrece financiamiento para apoyar grupos de trabajo o investigación multipaís o intrasistema (mínimo de tres unidades del Siste-

ma -recintos o colegios- UPA) para realizar una reunión o actividad en específico que adelante o culmine el proyecto del grupo. Especial atención recibirán los grupos de trabajo afiliados a Re-

des de Investigación ATLANTEA. El máximo otorgado en este renglón es $2,000. Esta categoría debe tener un enfoque regional que incluya al Caribe insular.

Categoría 3.1 Proyectos para afiliar redes existentes Las personas que coordinan redes de invespueden completar el cues-

tionario de afiliación

1. esun grupo de trabajo o investigación multipaís;

adjunto. (Apartados

!, J)

El programa de publicaciones auspiciará la publicación de libros que recojan los resultados de investigaciones o eventos académicos de las redes de ATLANTEA, así como proyectos de publicación que sean de interés para el Proyecto ATLANTEA en su conjunto. Estos textos serán go de mediar una petición de la Comisión Coordinadora de ATLANTEA al respecto. Se tratará que los Libros ATLANTEA se conviertan en una serie con perfil propio. Los proponentes de los Libros ATLANTEA

siguientes factores: que la RED esté activa, su

nuscrito.

los resultados obteni-

RED en expandirse o consolidarse a la región y el proyecto académico propuesto. Los fondos

de sus modalidades, el/la proponente

des se pueden vincular a ATLANTEA como afiliadas

LANTEA 50 ejemplares del libro serán entrega-

luego

de

un primer

año

exitoso

como

miembros asociados. La Asamblea de Redes

dos al Proyecto.

Afiliadas otorga la filiacón de nuevas redes.

1. la RED que solicita afiliación está establecida y desarrolla varios proyectos; la coordinación de la RED esta en manos

de un/a docente del Sistema; la RED

su inicio y conclusión;

2. Proyectos Especiales “Minigrant”

tiene interés en expandirse a

gión caribeña; . la RED tiene un proyecto rente; . no existe otra RED afiliada ordinando proyectos en la . la RED tiene potencial de

la re-

académico coheen ATLANTEA comisma temática; desarrollo;

. los grupos de trabajo que coordina la RED han obtenido resultados concretos.

TIPO 4

-4. Programa de Publicaciones ATLANTEA

El objetivo del Programa de Publicación ATLos fondos minigrant tienen el propósito de auspiciar actividades creativas que no requie- - LANTEA es: (1) reconocer y premiar las publicaciones de excelencia sobre temas caribeños ran mucho dinero y no puedan esperar al ciclo de los miembros de la comunidad académica de evaluación de las convocatorias. El fondo es uno de complemento y está disponible (has- “de la Universidad de Puerto Rico; (2) apoyar y facilitar la publicación y divulgación de las inta que se agote) a partir del 30 de agosto de vestigaciones realizadas por los miembros de cada año para apoyar actividades que fomenla comunidad académica de la Universidad de ten claramente enlaces o investigaciones so-

ARS

A

A

varias obras.

Criterios de evaluación 1. esunlibro publicado en el período 1995-1997 sobre temas caribeños; . tiene uno o varios autores, pero no es una antología o libro editado; . constituye una aportación académica valiosa.

D. PROCEDIMIENTO E INSTRUCCIONES Todos los fondos asignados por ATLANTEA estarán sujetos a las normas vigentes en la Universidad de Puerto Rico. Los fondos de las partidas que no se utilicen en su totalidad serán

1.

dactada con claridad y fundamentada concep-

- la perspectiva interdisciplinaria y/o comparativa está presente en el diseño sometido for el grupo; . el grupo está afiliado a una RED de trabajo de ATLANTEA; . Ta propuesta. es viable dentro del itinerario propuesto; . el grupo cuenta con financiamiento de otra fuente de fondos.

Coordinadora del Proyecto. Los mismos podrán ser declarados desiertos o divididos entre

aborda

temas

ayudantes;

y organiun pareo en servi-

PROCEDIMIENTO GENERAL (aplicable a todos los tipos de financiamiento)

2. constituye una aportación académica valiosa a su área

contratar

2. comprar equipo; 3. investigaciones directamente relacionadas - conta obtención de grados académicosya subvencionados por la Universidad.

caribeños;

de estudios;

3. presenta un manuscrito completo zado del texto a publicar; . en el caso de pareos, cuenta con de fondos o tiene su equivalente

Los

fondos ATLANTEA no podrán ser utilizados para:

(Categorías 4.1, 4.2)

. la propuesta académica del proyecto está re-

2.

por el Comité de Publicaciones a la Comisión

transferidos a otras partidas del proyecto.

Criterios de evaluación Criterios de evaluación (Categoría 3.1)

ser aporta-

ciones importantes a la investigación sobre el Caribe. Colecciones de artículos editados como libro no pueden competir en este premio. El premio se otorgará anualmente en el mes de mayo durante la Asamblea de miembros de ATLANTEA que conocemos como EnREDo. Los premios serán recomendados para otorgación

se com-

promete a: (1) incluir el logo de ATLANTEA en la contraportada del libro; (2) reconocer el apoyo recibido, y (3) entregar cinco copias de la obra para archivo. En el caso de los libros AT-

Las re-

Huma-

De ser aprobado un subsidio, en cualquiéra

dos por sus grupos de trabajo, el interés.de la

1.

TIPO 2

contar con un pareo

potencial de desarroHo,

Caribe insular;

tualmente; . el proyecto del grupo es concreto, esta claro

deben

para obtener el subsidio por la misma cantidad pareada. La combinación de ambas partidas debe ser suficiente para la publicación del ma-

El proceso de evaluación para afiliación de redes de investigación toma en consideración los

investigación

intrasistema (tres unidades mínimo); . es un tema de enfoque regional e incluye al

4.2 Libros ATLANTEA

evaluados por el Comité de Publicaciones. Lue-

tigación y que tengan interés en afiliarse al Pro-

yecto ATLANTEA

uno o varios autores o libros editados.

En ellas concertan estuer-

zos académicos y se vinculan colegas de nuestro Sistema Universitario y similares de la región caribeña y la diáspora puertorriqueña en Estados Unidos. Por ser una red de redes,.ATLANTEA interesa ayudar a Que las redes afiliadas al Proyecto se desarrollen.

apoyar la administración de la misma.

a

. es un grupo de trabajo a de

ma coordinación.

por docentes

otorgados a las redes tienen la intención de

Criterios de evaluación (Categoría 1.6)

y coordinadas

;

cios de la unidad, recinto del proponente o

de entidades externas al Sistema de la UPR; . enel caso de subsidios, cuenta con una carta de una editorial establecida certificando su in-

tención de publicar el libro; . es un proyecto con un tema de enfoque comparativo, regional q interdisciplinario.

4.3 Serie Cuadernos de las Redes Afiliadas El Programa de Publicaciones del Proyecto ATLANTEA ofrece financiamiento para la publicación de Cuadernos de las Redes ATLANTEA. Estos cuadermos serán publicaciones ágiles y de

corta extensión de materiales diversos que las re-des requieren para sus trabajos. Podrán ser ensayos, transcripciones de discusiones, bibliografías, estudios de casos, colecciones de documentos, etc. Los fondos que ofrece esta categoría están disponibles a las redes de investigación

1. El (la) proponente principal de la propuesta debe ser un docente, estudiante graduado, o no docente de apoyo a la docencia y/

o investigación, miembro de la comunidad académica de la Universidad de Puerto Rico.

Los

estudiantes

sub-graduados

sólo podrán ser proponentes en proyectos minigrant que cuenten con el aval de

un docente mentor. . Someter junto a la propuesta, el Formulario de Trámite adjunto (Apartado E) donde, además de otras cosas, se solicita el título de la propuesta, su tipo y categoría, la cantidad solicitada, un resumen del proyecto y - la firma del decano o decana de la unidad correspondiente. PROPUESTAS QUE NO CUM-: PLAN CON EL FORMATO DISPUESTO NO

SERÁN CONSIDERADAS.

:

. Con la excepción de los MINIGRANT, las propuestas serán entregadas en o antes de


md

1—

las 4:00 pm. del LUNES, 19 DE MAYO DE 1997 en la Oficina de Asuntos Académicos de la Administración Central de la Universidad de Puerto Rico. Propuestas sometidas después de esa.fecha no serán aceptadas. 4.

Las propuestas deben

ser escritas en es-

pañol (excepciones pueden ser solicitadas por escrito

des adjunto. (Apartado !) 3.

Completar

5. Se podrá someter una sola propuesta por proponente en cada uno de los cuatro ti-

pos de financiamiento disponible, siempre y cuando no estén relacionadas con la misma actividad o evento y que su

red

adjunto. (Apartado l!) 4. Completar y someter cuatro copias en papel y una en diskette (WP, IBM compatible).

Procedimiento de Financiamiento Tipo 4

1, Además del procedimiento general, incisos 1 al 9 aplicables. A.

$4,000 $1,000 $2,000 $2,000 $1,500

Mini Grants

$

?

1. docente

O

2. no docente

O

3. estudiante graduado

Total Solicitado

Total Pareado

..

O O

a

A

= ATLANTEA promueve el trabajo colaborativo y colectivo entre docentes, estudiantes y no docentes que apoyan la docencia, el enfoque

$

Fuente de Pareo

comparativo, las propuestas interdisciplinarias, el trabajo intra-sistema y el pareo de fondos. Por lo tanto, es recomendable que las propuestas sean diseñadas tomando en cuenta lo que queremos promover. Las peticiones de fondos no deben exceder el máximo de fondos. De hecho, excederse de los máximos establecidos es un causal de “noevaluación”. Esto no es un capricho, simplemente excederse del máximo establecido coloca al

:

E. Tipo de Financiamiento Solicitado 1. Proyectos de Enlace

500

:

2. Proyectos Minigrant

Excederse en la canti-

dad solicitada puede resultar en la descalifiF.

E

(Fuera de Convocatoria)

AS

3. Redes de investigación

o

4. Subsidio de Publicación

o

Categoría del Proyecto

8. Nose considerarán propuestas de aquellas personas que no hayan rendido un informe satisfactorio o cumplido con las condiciones

1.1 Proyectos Colectivos 1.2 . Proyectos Individuales

($5,000) ($2,500)

O: o

de adjudicación de los proyectos anteriores. Las recomendaciones del Comité Evaluador

1.3 1.4

Presentaciones Grupales Proyectos de investigación

($2,000) (S1,500)

o o

estarán disponibles en la primera semana de septiembre de 1997. Favor de no solicitar información antes de ese fecha.

1.6

Grupos de Trabajo

($2,000)

2.1

Mini-Grant

(S 500)

Procedimiento de Financiamiento

1.5

Caribeñización Curricular

($1,000)

Proyectos de Enlace

.

(Categorías 1.1, 1.2, 1.3, 1.4 1.5, 1.6)

3.1 4.1

1. Además del procedimiento general incisos 1 al 9 aplicables; El formato de la propuesta debe incluir: Tras-

compra de materiales otro, Redes de Investigación Existentes Subsidios para Libro

O O

O

un capricho del Proyecto ATLANTEA. Esta es una forma creativa de maximizar el potencial

de los intercambios. Al igual que en la Convocatoria pasada, las propuestas acompañadas

O

con fondos

($4,000)

O O

Pareo de Libro ATLANTEA

($4,000)

8

4.3

Cuademos de Redes Afiliadas

($ 500)

O

También,

solicita-

mos una copia en diskette. (preferiblemente WP/compatible con IBM).

($4,000)

O O

Los proyectos ATLANTEA pueden incluir coATLANTEA como el Caribe insular y todo el territorio continental desde México a Venezuela) y

Autor/es

*

G.

Proponente Nuevo

H.

Datos del Coordinador/a del Proyecto

(No ha'tecibido fondos ATLANTEA)

O

países fuera de la región en la medida que se justifica su aportación a un colectivo de trabajo

Nombre

de la región.

Departamento Facultad

Recinto Ofic.

Casa

Fax

1. RECUERDE: Los Minigrant estarán dispohasta que se agoten. 2. Además del procedimiento general incisos

ATLANTEA es un fondo de pareo que tiene l..

Nombre y Departamento de co-autores y/o participantes

O si

J.

Contempla invitados

los fondos y la naturaleza del pareo. 4. Enel caso de apoyo para presentar ponen-

K.

¿Cuántos?

cias se someterá copia de ta misma luego

L.

Nombre de invitados y Afiliación Institucional

6.

O no

Procedimiento de Financiamiento Tipo 3 Redes de Investigación

M. Endoso del Decano

e

una

como un proyecto individual. Finalmente, en el caso de proyectos colectivos e individuales

Resumen/Abstract del proyecto (en una página separada)

pecificando el tamaño de la tirada y. otros detalles técnicos.

está organizando

mólogo a Puerto Rico, el máximo otorgado

Facultad

1 al 9 aplicables; 2. Completar y someter cuestionario de re-

si usted

serán $1,500 aunque usted someta su proyecto.

Recinto

supuesto para la publicación en la obra es-

usted sólo

gación que no incluye la invitación de su ho-

Firma

Además del procedimiento general incisos

1.

pero

presentación grupal en una conferencia internacional, el máximo que le otorgará ATLANTEA serán $2,000 aunque usted someta su propuesta como proyecto colectivo. De forma similar, si usted tiene un proyecto de investi-

Nombrs:-

2. Los manuscritos que se sometan deberán estar en forma final y completa. 3. Los proponentes deberán someter un pre-

varias categorías,

puede escoger una y someter su propuesta. Favor de leer bien la explicación de cada categoría y no trate de forzar un financiamiento. Por ejemplo,

País de origen

En el caso de invitaciones habrá que pre-

sentar curriculum breve del visitante e itinerario de actividades. 7. En el caso de la compra de libros y materiales-se debe incluir una lista específica de los mismos, sus costos, y cantidad. 8. Los peticiones se atenderán en el orden que se reciban. 9.. Máximode una propuesta por proponente/año.

cuatro tipos de financiamiento con características y expectativas diferenies. Algunos de éstos tienen

proyecto y se explica o justifica el uso de

de celebrado el evento. 5. Enel caso de viaje debe presentar invitación.

Tipos de Financiamiento

E-mail

1 al 9 aplicables;

3. Someter una carta de petición (máximo dos páginas) donde se presenta un resumen del

los proyectos incluyan colaboración con colegas isleños. También es posible invitar a colegas de

Teléfono

1997

la diáspora puertorriqueña en los Estados Unidos. Nuestra preferencia, sin embargo, es que

Proyectos Especiales (Mini-Grants)

de

ma-

legas de toda la región caribeña (definida en

Título del Libro

Procedimiento de Financiamiento Tipo 2

nibles a partir del 30 de agosto

directos tendrán

Países incluidos

ve (de dos páginas con información pertinen-

papel de la propuesta.

económicos

yores posibilidades de financiamiento.

4.2

4.4Publicaciones Electrónicas PREMIO CRISALIDA ATLANTEA

fondo, Objetivos, Descripción de Actividades, Presupuesto Detallado, Curriculum Vitae Bre-

en exceso representan pérdidas de oportunidad para otros. 3 El énfasis en pareo de fondos, tampoco es

o

> a O

compra de libros

Comité Evaluador en una situación difícil. Los proponentes no deben inflar sus presupuestos y evitar partidas que sean frívolas. Los gastos

EE

pasaje para invitado pasaje para ofrecer ponencia

Tipo 1

te que califique al proponente para el trabajo propuesto). 3. Se entregará un original y diez copias en

Ninguna persona puede ser proponente de más de una propuesta en un mismo tipo de financiamiento. Excepción a esta regla es competir por el Premio CRISALIDAATLANTEA, aunque el autor sea proponente de un proyecto en el Financiamiento Tipo 4. Los/'as homólogas de otros países pueden ser co-autores pero no proponentes de proyectos. Los estudiantes graduados y los miembros del personal no-docente que apoyan la docencia pueden ser proponentes prin-

4. estudiante subgraduado

cación de la propuesta.

docentes sometan la propuesta.

B.. Relación con la Universidad

7. Todas las propuestas deben someter un presupuesto detallado.

E. FORMULARIO DE TRAMITE F. ORIENTACIONRECOMENDACIONES

de los proyectos colectivos se requiere que dos

Título de: la Propuesta

máximos establecidos de hasta: Proyecto Colectivo $5,000 Proyecto Individual $2,500 Subsidios de Publicación Caribeñización Curricular Grupos de Trabajo Presentaciones Grupales Proy. de Investigación

4. Los proponentes deberán someter tres copias del manuscrito para consideración del Comité de Publicaciones. 5. Los autores o editores retendrán todos los derechos de autor y tendrán la responsabilidad de hacer los arreglos que estimen pertinentes con la editorial que publique la obra en armonía con sus acuerdos con ATLANTEA.

Programa de Publicaciones

viabilidad sea evidente en el calendario de trabajo propuesto. 6. La solicitud de fondos nó debe sxcéder los

2.

abstract sobre

a ATLANTEA), mecanografiadas

y con un límite de 10 páginas a doble espacio de papel tamaño carta, sin contar los apéndices. Favor de limitar los apéndices al mínimo necesario.

9.

y someter

Proponentes |/la proponente de una propuesta ATLAN-

TEA

debe ser un miembro activo de la co-

munidad académica del Sistema Universitario de la Universidad de Puerto Rico. En el caso

es recomendable que usted no trate de hacer parecer la colección de varios actividades individuales como uno colectivo. El año pasado, propuestas "jaibas” obtuvieron un orden de prioridad bastante bajo debido a las contradicciones que se E al analizar los presupuestos. Los proyectos alpina requieren pareos y están disponibles fuera de la convocatoria hasta que se agoten.


a Homólogos(as)

Usted debe tramitar las invitaciones a sus homólogos/as con antelación.

Dos cosas que usted

debe recordar: (1) someter el formulario correspondiente para viajes en su departamento, (2) re-

cordar a su invitado solicitar el visado tipo B-1 para que usted pueda pagarle su comida y estadía. El formato de la propuesta Las propuestas ATLANTEA deben contar con un trasfondo (justificación), objetivos, descripción de actividades y presupuesto detallado. También, se debe incluir curriculum vita (breve) y completar la Hoja de Trámite adjunta. Solicitamosque las propuestas no excedan 10 páginas, tamaño carta, a doble espacio. Esta solicitud tampoco es un capricho. La misma se justifica en nuestro deseo de tramitar las propues-

tas lo más rápido posible. También queremos controlar el número de páginas que tiene que leer cada evaluador. Actualmente, no existe lí-

mite para el número de apéndices. Sin embargo, es aconsejable no convertir los apéndices

en extensiones innecesarias de las partes de la propuesta. Usted debe ser capaz de sintetizar sus planteamientos en las páginas provistas y los apéndices son para sustentar sus planteamientos. En muy raras ocasiones el Comité solicitará material adicional. Eso significa, por ejemplo, que si usted argumenta sobre apoyo económico extra-sistema y no somete evidencia, está dejando abierta la posibilidad de que los miembros del Comité no acepten su argumentación. Luego de cerrada la convocatoria, ninguna información adicional será considerada por el Comité Evaluador. Favor de no solicitar cartas

de convención permanente; 3. American nos ha eximido dela penalidad de $50. por cambio y de la exigencia de pago o compra por adelantado.

dad académica a la que pertenece el proponente en los próximos treinta días de haberse celebrado una actividad. Copia de la misma se envía a las oficinas de ATLANTEA. El informe académico será presentado por escrito y para exhibición durante la actividad del ENREDO que se celebra en mayo de cada año. El proponente se compromete, además, a hacer una presentación oral de resultados con una duración promedio de 15 minutos frente a un

Los pasajes que logremos en estas transaccio-

panel internacional de colegas.

nes serán utilizados para la promoción de los intercambios.

metido por escrito debe contener lo siguiente:

y Fax 274-0453) y recomendamos su uso por nuestra conveniencia. Esta relación está justificada en lo siguiente: 1. la agencia nos ha ayudado en la organización y trámite de viajes al Caribe; 2. la agencia logró que American Airlines y COPA traten ATLANTEA de forma especial y nos otorguen,

Es requisito de todas las convocatorias que las propuestas sean sometidas en español. En parte, ésto! es resultado de que algunas de las E dl E OO CIO) e han sometido en el pasado son propimetaddomelidas 1 ctra erdidaos. Esta tuación ha hecho difícil la evaluación de las mis-

mas. Cualquier persona interesada en pédir una excepción

pletar los requisitos usuales:

en caso de via-

jes, Solicitud y Autorización de Orden de Viaje, Liquidación y Comprobante de Gastos de Viaje, Informe Viajes, ect; en el caso de compra de materiales Requisición de Suministros o Com-

pra.

Cualquier oficial administrativo le puede

orientar a usted sobre el particular.

Nosotros

en ATLANTEA no somos responsables de estos trámites. Si usted no va a utilizar los fondos antes del

.-

Visa

Per-diem'

(días x $40.)

Matrícula de Congreso Materiales (enumere y describa)

PROYECTOS EN PROGRESO

El/la proponente debe

enviar una carta al

presidenta(e) para Asuntos Académicos en un plazode 15 días laborables después de recibida la carta de denegación. La carta debe explicar claramente la naturaleza y razón de la apelación.

Segundo paso Una de las principales tareas del Proyecto El Coordinador(a) del Proyecto ATLANTEA del sistema de la visita de un colega. Las uni- ; ATLANTEA es propiciar que los intercambios o se reunirá con el(ta) querellante y le ofreceenlaces académicos persona a persona se desadades interesadas en recibir un visitante venrá toda la información que estime pertinente rrollen al máximo de su potencial. A su vez, una drán obligadas a coordinar con el anfitrión las para clarificar y/o solucionar la controversia de las múltiples posibilidadesde su desarrollo son visitas y sufragar los gastos en que se incurra en un plazo de 10 días laborables después para realizar las mismas. los esfuerzos concertados de investigación que de recibida la querella. La Coordinadora(or) vinculan a colegas en.nuestro Sistema Universitario con otros(as) colegas de la región provenien- . del Proyecto velará para que se proteja la confidencialidad del voto individual de los/as evaG. MODELO DE PRESUPUESTO tes de universidades, centros de investigación luadores/as. (del sector privado en el caso de Puerto Rico) e ción de dejarle saber a las diferentes unidades

Este es un modelo de presupuesto que usted puede utilizar en súu propuesta. Usted no tiene

que solicitar todas las partidas. Favor de indicar claramente

la cantidad

de fondos

parea-

dos. Recuerde que si su propuesta no incluye pareos compite en desventaja con aquellas propuestas que lo incluyen. Al diseñar su presupuesto es requisito que

usted detalle, explique y justifique sus partidas. Eso significa que usted debe hacer todo lo posible por explicar la lógica de su diseño. No

detallar las partidas de su presupuesto será sinónimo de dificultad para el Comité Evalua-

no debe

colocarse

El sueldo de como

pareo

en servicio. La Universidad reconoce esta aportación cuando usted participa de una actividad oficial fuera del Sistema. H.

conveniente para el

Hace un tiempo le informamos que el Proyecto ATLANTEA ha desarrollado una relación de trabajo con la Agencia Destinations (Tel. 765-6051

PAISES VINCULADOS

Coordinador(a) del Proyecto con copia a a Vice-

Correo

Cada proponente tiene derecho a utilizar la

go, que busquen los mejores precios posibles.

E-MAIL

Primer paso

Fotocopias

los proyectos

que crea

A

, a:proponente de cuestionar una decisión adversa a su proyecto del Comité Evaluador de las Convocatorias ATLANTEA. Este .procedimiento mantendrá, además, protegida la confidencialidád de los/as evaluadores/as.

Impuesto de Salida Alojamiento

necesario completar el formulario Obligaciones/

trámite de sus viajes. Les sugerimos, sin embar-

TELEFONO

ne la intención de proteger los derechos de un/

los docentes de nuestro Sistema implicados en

agencia de viajes

DIRECCION

El siguiente procedimiento de apelación tie-

:

meter los fondos no utilizados. Para ésto, es

de agentes de viajes

PROPOSITO

K. PROCEDIMIENTO DE APELACION

Transportación terrestre *

dor y una posible no-evaluación.

Uso

COORDINADOR(A)

proponente(s)

invitado(s)

cierre del año fiscal (30 de junio) debe compro-

Aviso de Cambio. Las obligaciones de fondos se realizan durante el mes de mayo cada año.

NOMBREDE LA RED

(explicar de dónde a dónde viaja)

Fax

pondientes. Allí, los proponentes deberán com-

CUESTIONARIO DE AFILIACION DE REDES: DE INVESTIGACION

Viaje aéreo

con el diseño de la propuesta. Usted podría in-

Los fondos aprobados por ATLANTEA son

1.

ATLANTEA

cluir en esta parte algunos datos sobre el significado del proyecto a realizar. Las actividades del proyecto deben ser organizadas en orden cronológico y ser congruentes con el itinerario propuesto.

transferidos a las unidades académicas corres-

nómico que sometió en su unidad.

Partida

Teléfono

Trámite de fondos

y. ABSTRACT

el enlace. (libros, artículos, manuales, etc.) . Finalmente, incluya copia del informe eco-

ATLANTEA interesa que nuestros(as) colegas invitados/as visiten el resto del Sistema Universitario. Para ello estamos en la disposi-

a.

mendable preparar dos columnas, una refiriéndose al dinero solicitado a ATLANTEAy otra para las cantidades aportadas por otras entidades. De igual forma, la aportación en capital o servicios de cualquier entidad interna o externa debe ser claramente especificada en las propuestas.

]

riales desarrollados o adquiridos durante ,

Colegas inivitados

-b.

Cuando su propuesta incluye pareo, es reco-

cluir dirección).

. Mencione recomendaciones o ideas nuevas de cómo expandir el enlace iniciado.” (actividades futuras, etc.) . Mencione y envíe copia de nueyos mate-

una

no puede cumplir con este requisito.

Cuando hablamos de trasfondo lo que es-

llados o los esfuerzos realizados por desarrollarlos. En el mismo, se trata de que el Comité entienda qué justificación tiene usted para llevar a cabo su trabajo. Los objetivos de su proyecto son aquellas cosas que usted espera lograr. Los mismos pueden ser divididos en corto.o largo plazo. En cualquier caso deben ser congruentes y viables

al respecto favor de enviamos

El informe so-,

1; Mencione las cosas que usted propuso. 2. Mencione y describa lo que logró. 3. Mencione actividades o logros adicionales a los propuestos originalmente. . Enumere nuevos contactos realizados (in-

carta especificando las razónes por las cuales,

peramos es un planteamiento sobre la naturaleza de su proyecto, incluyendo aspectos prácdebe hacer referencia a contactos ya desarro-

un trato

El idioma de la propuesta

de recomendación.

ticos y conceptuales. La información provista

respectivamente,

vo, curriculum vita de coordinadores, cartas de enlace regional, propaganda de actividades celebradas, etc.)

AO

Invitaciones

INFORME DE RESULTADOS

U

n compromiso de todos los proponentes cuyos proyectos fueron financiados por ATLANTEA es someter dos informes: uno económico y uno académico.

El informe económico se somete a la uni--

instituciones similares en la región caribeña y la

diáspora puertorriqueña en Estados Unidos. Las personas que coordinan redes de investigación y enlace existentes pueden solicitar la

afiliación de su red a ATLANTEA completando el siguiente cuestionario. 1. Nombre de la Red / Iniciativa 2. Coordinador(a) de la Red/Dirección, Teléfono, Fax, E-mail

3. Fecha de creación de la red y circunstancias (historia) . Propósito de la Red (incluya algunos datos

Tercer paso

El / la Coordinador/a emitirá una recomendación a la Vice-Presidenta(e) de la Universidad

de Puerto Rico en un plazo de diez (10) días lat >rables después de reunirse con el/la que

allante.

Cuan » paso Si el/la querellante no estuviera de acuerdo con la recor endación del Coordinador, podrá apelar direc amente a la Vice-presidencia para Asuntos Académicos en un plazo de cinco (5)

días laborables.

sobre disciplina, líneas temáticas, «fundamentos teóricos e instrumentos metodológi-

cos de interés a la red) . Miembros de la Red/Dirección, Teléfono, Fax, E-mail en (Recinto, Sistema, Puerto Rico, Caribe, otros países. . Países vinculados

Quinto paso

La Vice-presidencia emitirá una decisión luego de evaluar los méritos de la controversia y haber escuchado,de ser necesario, a la parte que-

rellada. Esta decisión se tomará en o antes de treinta (30) días naturales.

. Actividades realizadas (fecha, lugar, etc.)

. Publicaciones (cita completa) . Plan de Trabajo (corto, mediano y largo plazo; ¿cuál es el próximo país que se propone vincular?) 10.Apéndices (cualquier documento informati-

* Cualquier propuesta aprobada que contemple

una actividad durante el mes de octubre de 1997,

posiblemente, tendrá que ser procesadaa través

de reembolsos posteriores a la celebración del


juas VII

entre estudiantes / DIÁLOGO -marzo 1997 mms

Un poco más cerrada la competencia en el 97

Por Hermes Ayala La sexagésima

Rosalía Pacheco y las hermanas Eilenne y Elaine Torres, como el Turabo con la imoctava edición de las Justas

presionante

de la Liga Atlética Interuniversitaria promete da mayormente

determinación

de los cam»

peones defensores de cada evento. Errla rama masculina, es el sentirde distin-

las Jerezanas

Colegio

encabezado

Bayamón

Antoneti,

décalo,

José

el equipo del Recinto Universitario

mediofondista López,

de

del

novato

Alexander

con Graux,

Vega E

del

Colegio

Joel Rosario

es uno

de los novatos

que se

espera den una buena demostración.

Universitario Tecnológico de Arecibo con el desempeño

Piedras, el cual cuenta

con

z

ES.

Me

ya

que

Tecnológico

cuentan

con

de

Gorimar

Las gemelas

Sheila y Shirley

un

mejorado

equipo de velocidad. su talento atlético lo son Joel Rosario y Jamie Montes de la

un

buen

papel

del Sagrado

Corazón

y Alberto Vallé de la Pontificia

Universidad Católica de Puerto Rico.

En la rama femenina, tanto la Inter, con la fondista María

la

en los

campeona

Inter;

Caroline

Mollet

nacional

juvenil

de

salto

que

el

como dijo Ray Jones Quiñones,

año

pasado.

Es

voleibol femenino, saluda a todos los estudiantes atletas participantes en esta edición de las Justas de la LAÍ. Que el espíritu de confraternización, amistad y competencia sana

esté manifiesto eri cada uno de ustedes.

sus respectivOS equipos.

Ena

Fotos por Ricardo Alcaraz

que

aunque parezca que la Inter, el Turabo, el RUM y la UPR vayan a. dominar las Justas, el talento es tan denso que «se esperan muchas sorpresas».

y las campeonas en

de

a lo

evidente,

entrenador del CUTB,

tenis masculino

destacados

la»

do a lesiones anteriores. La competencia parece un poco más

r de los campeones en

del RUM, serán de los atletas más

de

largo, quien aunque se encuentra en su cuarto año participa por prifnera vez debi-

reñida

UIPR, Abdiel Flores de la Universidad

Otros novatos que se esperan den una gran exposición de

espera

de

PUCPR y Marilyn Vázquez del CUH, ex”

ES

eventos de 100 metros con valla, salto a lo alto, y jabalina.

por primera vez de Juan Rivera y

el de la UPR-Río

A

Una de las novatas talentosas, Sheila Acosta del CUTB, de quien se

la participación el

cuentan

Acosta del CUTB; Yesenia Rivera y Emilen

la calidad de.otros equipos de atletismo de varones, comó por ejemplo, el del Colegio Cayey

Universitario

co nacional.

tuciones dijeron haber visto un incremento en

de

quienes

como foro para el talento de varias novatas en la LAI, las que aseguran el futuro atléti-

Justas

No obstante, entrenadores de dichas insti-

Universitario

de la UPR,

Benítez, quien dominó el año pasado el evento de salto a lo largo. Estas Justas también deben servir

de Mayagúez con-el excepcional corredor de fondo, Félix Ladera, y el equipo de la Universidad Interamericana de Puerto Rico, que cuenta con el.veterano anteriores, Roberto

princi-

la contienda también se debeconsiderar al

entre el equipo de la Universidad del Turabo de

velocidad

nuevamente con la experienciay el talento de Sandra Moya y Wanda Betancourt. En

tos entrenadores que la competencia se estará disputando, (y.esto no es ninguna sorpresa) -por el campeón

de.

pales retadoras al cetro de campeonas atléticas. Aún así sería de tontos descartar la posibilidad de las eternas contendientes,

por un sustancial talento no-

vato y la probada

corredora

Maribelcy Peña, se exponen como

ser una de gran calidad competitiva, prepulsa-

Tradición de vanguardia y excelencia *


==

entre estudiantes / DIÁLOGO -marzo 1997

- Cómo pasarla bien en Ponce 11 y 12 de abril a este municipio. «Quito todo de las paredes y traigo un guardia de seguridad», exclamó José Martínez, dueño del local al tiempo que aclaró que «las justas no me molestan, además de que son

Por Maricarmen Rivera Sánchez En sus marcas...listos...¡FUERA! Comenzó el conteo para el inicio de las esperadas Justas de la Liga Atlética Interuniversitaria (LAI) pautadas para el próximo 11 y 12 de abril. Todos sabemos dónde se llevarán a cabo, pero la gran pregunta es: ¿sabes dónde vas pernoctar? O, más importante aún, ¿dónde está la diversión post eventos de-

económicamente beneficiosas». Otro de los lugares más visitados es Lupita's, cuyo dueño, Héctor de Castro, ve con buenos ojos el evento

deportivo. Su preparación consta en llevar música en vivo y eliminar toda la cristalería del lugar, según

portivos?

dijo. «No he tenido problemas con los jóvenes. Si es

Para aquellos que todavía están indecisos y sólo a última hora (como siempre sucede) arrancan para

cierto que beben, pero aquí no han formado peleas». Esimportante aclarar que, según dijeron, ninguno de

Ponce,

estos comerciantes ofrece bebidas en botellas de cris-

lamentamos

informarles

que,

desde

el

año

pasado, ningún hotel de la Ciudad Señorial tiene habitaciones disponibles. Pero, como lo que vale es la perseverancia, les recomendamos preparar sus bolsas de dormir y, a continuación, tomar nota de las opciones que les esperan y cómo enfrentarse a ellas. ¿Y dónde dormimos mi carro y yo? . El Recinto de Ponce de la Universidad Interamericana, ofrecerá sus facilidades para que todos los interesados en acampar puedan quedarse alí. Pero si la idea no te resulta, ¿por qué no contemplar quedarte a dormir en tu carro? Lo primero que hay que resolver es dónde estacionarlo. Sobre este asunto, el director ejecutivo de la Oficina de Fomento Turístico de Ponce,

David Talavera,

aseguró

que este

año no debe ser un problema mayor ya que hay estacionamientos privados, y lugares como la Guancha que tienen sus propios espacios para los autos.

La industria hotelera del área también se beneficia con este evento y defiende a la juventud que los visita. El Hotel Meliá en el centro de la ciudad es una de las

alternativas de estadía.(Foto por Ricardo Alcaraz) Además, según autoridades de la LAI, habrá vigilancia en todos los predios del Estadio en donde además de estacionarte podrás sentirte seguro. Estar acompañado por un buen grupo de amistades, con todo lo necesario y una buena reserva de comida te ayudará a pasarla bien si te decides por esa alternativa. ¿Dónde acudir a la diversión? Otros lugares muy frecuentados por los asistentes alas Justas son los restaurantes y los diferentes pubs que tiene la ciudad señorial. El Café Don Francisco, ubicado al frente de la Plaza Las Delicias, comenzó sus preparativos para recibir a los jóvenes que llegarán durante el fin de semana del

REPASOS

ESCUELA DE MEDICINA SAN JUAN BAUTISTA

tal durante la celebración de las Justas. Pedro Gutiérrez, co propietario de La Tasca, defen-

dió a los jóvenes que asisten a las Justas porque «no son los estudiantes los que crean los problemas, son los adultos que vienen». Por su parte, laindustria hotelera del área también

se beneficia con este evento y defiende a la juventud que los visita. El gerente de ventas Corporativas del Ponce Hilton, José A. Reyes, resaltó la importancia económica de las Justas para Ponce. «Las Justas nos traen muchos ingresos, los; hoteles se llenan y los vendedores ambulantes se benefician. Los pubs también venden mucho», opinó. Paralas Justas que se avecinan, losjóvenestendrán la oportunidad de volver a demostrar que saben comportarse. Así es que busca tu mochila y ponte tus gafas, para que puedas ir a Ponce a apoyar tu universidad.

Por

supuesto,

no

puedes

PARA EXÁMENES

Adm. a la Universidad

Adm.

JORGE L. FALCÓN CHEVERE

el volver

ESTANDARIZADOS]

Esc. Medicina

Escuela de Leyes

LSAT

SAT

Felicita a su estudiante de tercer año

olvidar

de Empresas

GMAT

PAE vo

Pp

TFT

JJ

por haber obtenido la nota más alta en la primera parte de la reválida que ofreció el Tribunal Examinador de Médicos

Profs. Aliadas a la Salud

Esc. Veterinaria

VCAT

AH PAT

de Puerto Rico

el pasado 14 de noviembre de 1996. Nos llena de satisfacción y orgullo contar con estudiantes

de la calidad del señor Falcón.

a

o

TN

GD

a

en nuestro Centro

GE

Subalñara de "The Waekiagion Pos

LCDO. JUAN A. CHAVES ABREU PRESIDENTE

a

este cupón

que ofrecemos LIBRE DE COSTO.

con la excelencia.

ra

y presenta

y

podrás tomar cualquiera de los exámenes diagnósticos

Su éxito es prueba de nuestro compromiso

DR. JOSÉ L. CANGIANO DECANO

Recorta

804 Ave. Ponce de León, Suite 200, Miramar, San Juan, PR 00907-3369

an

a

poner en alto el nombre de los jóvenes estudiantes de Puerto Rico.


Sin riesgos. 0

0

y

Al comprarte el nuevo Kia Sephia del '97 no te corres ningún riesgo. Te ofrece estilo, potencia, seguridad y economía. Este elegante sedán de 4 puertas,

fabricado con tecnología japonesa, te ofrece mucho más carro por

mucho menos dinero. Comprártelo es lo más sensato en tu vida.

KIA MOTORS ¡Aquí lo tienes todo!

e

T18s*

> Equipado con motor 1.8 DOHC, 16 válvulas, 122 caballos de fuerza » Suspensión independiente en las 4 ruedas + Radio AM/FM estéreo cassette » Asientos tapizados en tela + Baúl y Í |. toma de gasolina abren desde el interior + Espejo retrovisor en ambas puertas « “Rear window defogger” « Barras en las puertas para absorber impactos laterales + Doble bolsa de aire. *Precio sugerido de venta, aplica

a modelo K29T111.


—$3

entre estudiantes / DIÁLOGO -marzo 1997

A

¿Llegarán las pruebas de dopaje a la LAN Por Lorena Rivera Orraca

El tema de las pruebas de dopaje es uno

muy

tintos

controvertido,

campos

preguntas

y lanza

a dis-

interesantes

sabre sus propósitos, efectividad y reev tados. En Puerto Rico, existen varios proyectos para implantar las pruebas de dopaje en distintos sectores, ya sea la empresa pública o privada, incluso en las áreaS de competencia atlética en las cuales no se han implantado

aún. La Liga Atlética Interuniversitaria de Puerto Rico, hasta la fecha, no ha impuesto la prueba de drogas a sus competidores aunque se espera que en un futuro esto cambie. La LAI —a me-. nos que el reglamento de la Liga disponga de lo contrario— se rige por el reglamento de la Federación InternaA

cional

de

Atletismo,

la

IAF

(por

sus

siglas en inglés), en la cual las pruebas de dopaje

son

obligatorias

para

todo

aquel involucrado en las competencias

las cuales no se han implantado todavía las pruebas de dopaje dentro de las competencias de la LAI: el alto costo de las pruebas, y los programas de prevención y rehabilitación que deben existir para la educación

bas se deben hacer al azar en el periodo de competencia, Irizarry fue muy enfático, y coincidió con varios entrenadores, al decir que las pruebas «se deben implantar de una forma conjunta, entre las instituciones la y la LAl». La IAF estipula en sus normas que la penalidad para drogas «antisociales» es menor que para estimulantes que suben el por ciento de rendimiento atlético.

|

de los atletas y el personal. Entrenadores de las distintas instituciones universitarias coinciden en que las pruebas de dopaje son efectivas y necesarias para tener

certe-

za sobre la condición de

La

Luis Dieppa señaló que en el Turabo, existe un programa de pruebas de dopaje

junto a un progra-

El comisionado de la LAI, Gabino Irizarry fue muy enfático al decir que las pruebas “se deben implantar de una forma conjunta, entre las instituciones y la LAT”.

sus atletas, a pesar de que ma de prevención y algunos piensan que el rehabilitación. uso de anabólicos y estimulantes no es un prodopaje junto a un programa de prevenblema grave y sistemático en los deporción y rehabilitación. El comisionado tistas universitarios. Luis

Dieppa,

entrenador

de

de la LAI, Gabino

la Uni-

Irizarry, expresó que

desde los atletas hasta los dirigentes y entrenadores. Existen dos razones principales por

versidad del Turabo, señaló a entre es-

las instituciones deben hacer las prue-

tudiantes existe un

universidad pruebas de

bas a todo el mundo involucrado en la actividad atlética, y que luego las prue-

Por Lorena Rivera Orraca

internacional, Ahora que lí.s facilidades del parque se encuentran en mejores condiciones se podría plantear la posibilidad de

dos. Otros beneficios incluyen el uso gratuito delas facilidades para la LAI y un estadio en el que no se venden

que

Liga se siente orgullosa. Existe, también, la posibilidad de que se muevan sólo las competencias del sistema de la UPR para el Sixto

que en dicha programa de

preocupación

mayor,

tanto

de

los

entrenadores como de la LAI, es que la competencia se mantenga justa y los atletas estén educados y conscientes sobre los posibles efectos de las drogas. Si las pruebas de dopaje llegan o no a lás competencias de la LAI todavía

está en veremos. El dinero y los programas necesarios para poder implantar dichas pruebas no están a la mano, y son decididos en última instancia por la Junta de Gobierno, compuesta por rectores o presidentes de las instituciones universitarias. La tendencia favorece la implantación de las pruebas sólo falta ahora el cómo.

aa

Reinauguran el Sixto Escobar ¡regresan as Justas a San Juan! Justas

bebidas

Atléticas

Interuniversitarias se trasladen nuevamente a San Juan, pero todo parece indicar que este cambio no se va a dar. A pesar de que la pista del Sixto Escobares mejor para la competencia, Ponce

alcohólicas,

algo

de

lo cual

la

ofrece mejores facilidades para el disfrute de la actividad, tanto atléticas como sociales, según expresaron varios funcionarios de la LAI entrevista-

10% descuento*

He

ES

las

e

cali

lios diera

e

El próximo mes de. junio se reinaugurará el parque Sixto Escobar, luego de un periodo detiempo cerrado por remodelaciones. Entre el 26 y.el 28 dejunio, se llevará a cabo allí el décimo sexto campeonato de atletismo de Centro América y el Caribe al conmemorarse los treinta años de la Confederación Centroamericana y del Caribe de Atletismo. El parque cuenta con nuevo sistema de luces, graderías y butacas, que se estrenarán con esta actividad

- Escobar, pues para unas competencias de esta magnitud sería el lugar más apropiado. La decisión final de la localización de las Justas, si es que verdaderamente se pondera algún cambio, se llevaría a cabo luego de una evaluación completa de las facilidades que ofrecen las distintas opciones.

a estudiantes, maestros y administradores universitarios. Sólo en nuestra tienda de Río Piedras. “descuento no aplica a tarjetas y se requiere identificación universitaria

EA 0 0

A

E A

0 A E E E

0 E E A E E E

A

AA

a

AhÓrE

3

condiciones se podría-plantear la posibilidad de que las Justas Atléticas Interuniver-

a El

que las facilidades del parque

Sirto Escobar se encuentran

sitarias se trasladen nuevamente a San Juan.

en mejores


Cl cl A

a A DE OSA

A TA

TAZA

e

WMID/A CASAN

Y CON

EL

COP»UOoPICIO

| BANCO POPULAR %

Universidad

RUSS SITO

los eventos del AMINO! tario

TLEJRABO

Transmisión en vivo desde Ponce por

IO

TN SS x

dx

SN

Nadie te. comunica mejor... ¡Nadie! Y

pl

] Ma AT OTTO AE O

eN: ación

Il A ANO “ Auditorio Pachín Vicéns

AN! oncesto *

0

IE UA O A E Parque Paquito Montaner

ON

E TELEFONICA

DE


—H

entre estudiantes / DIÁLOGO -marzo 1997

Por la puerta ancha

«

Por Lester Jiménez El Recinto Universitario de Mayagúez (RUM) cargó con el campeonato de las terceras Justas de Atletismo del Sistema de la Universidad de Puerto Rico,

evento efectuado el pasado

7 Y 8 de marzo

en el

Estadio Francisco «Paquito» Montaner de Ponce. En la rama masculina los-Tarzanes acumularon

111.5 puntos, seguidos por los Gallitos de la UPR con 98. El tercer lugar correspondió a la Administración de Colegios Regionales (ACR) con 38.5 puntos, seguidos en ese orden por el Colegio Universitario de Cayey (CUC) y el Colegio Universitario de Humacao (CUH) con 12 y 7 puntos, respectivamente. El RUM se impuso también en la rama femenina. Las Juanas superaron por 6 puntos a las Jerezanas del

Recinto de Río Piedras -79 por 73-, seguidas por ACR con 51 puntos. En cuarta y quinta posición, terminaron el CUH con 10 puntos y el CUC con 6. Sin embargo, los eventos de velocidad fueron dominados por los Gallitos y las Jerezanas. Estos coparon los relevos y varios eventos de campo. Mayagúez, por su parte, dividió honores en competencias de campo y dominó en carreras de fondo. Wilfredo Moux, director atlético del RUM, expresó su alegría con el resultado final. «Me siento eufórico. Esta victoria es sólo la antesala de lo que se espera en la LAI, porque estoy seguro de que estaremos luchando las primeras posiciones», declaró. Además de felicitar a los demás

entrenadores, Moux

Sherly Acosta

LUNES A JUEVES

estableció un nuévo

tiempo

en

cipación de instituciones más pequeñas, como Cayey y Humacao. Luis

LUNES A MIÉRCOLES 10:30 AM - 12:00 M

Alers,

entrenador

de

la

UPR,

dijo

sentirse

orgulloso de la participación de sus pupilos. «Yo me siento satisfecho con el trabajo de mis muchachos. Nosotros tuvimos muchos incovenientes durante el entrenamiento por las condiciones del tiempo en Río

SÁBADOS Y FERIADOS 9:00 AM - 4:00 PM

Piedras, pero aún así, realizamos un buen trabajo», enfatizó. Sobre la LAI, Alers dijo que «No tengo la

CLUB

1 MES 3 MESES 530. 575. 6 MESES 1 AÑO REG. $35

$595. $150. REG. $150

REG. $260

TODA MEMBRESÍA INCLUYE MÁQUINAS CARDIO VASCULARES, MÁQUINAS DE PESAS, AERÓBICOS Y RUTINA BAJO SUPERVISIÓN

107 FITNESS

“menor duda de que estaremos por encima de Mayagúez en ambas ramas.'Allí la cosa es diferente»,

12:00 M-6:30 PM -

CLUB

GIMNASIO UNISEX

Ave. Universidad ++107, Río Piedras (altos 7-Eleven)

754-0927 Ofertas válidas hasta el 31 de marzo.

concluyó Alers.

Un total de ocho marcas fueron superadas en estas justas, cinco de ellas en eventos de pista y tres en campo.

Katherine

Rivera, del CUC,

dominó

los 3,000

metros y estableció un nuevo tiempo de 10.56 minutos, mientras que Sherly Acosta hizo lo propio en 400 metros con vallas, elevando la marca a 1:01:8 minutos. Sheila, la hermana gemela de Sherly, también destronó la marca de salto a lo alto con una altura de 1.62 metros. Las gemelas pertenecen a la ACR. Las Jerezanas Zuleyka Almodóvar y Wanda

Betancourt superaron las marcas de 200 y 400 metros respectivamente. La primera con tiempo de 24.84 segundos y Betancourt con 54.76. Río Piedras dominó también el relevo 4 x 100 masculino y destronó su propia marca, al cronometrar 40.6 segundos. Su tiempo anterior era de 40.73. Por último

José (Cheo) Rosario, de la UPR, dominó

el tiro de la bala con una distancia de 17.07 metros. En disco

la

nueva

marca

la posee

José

Muñiz

(RUM)

gran hazaña

en las

quien realizó un tiro de 46.6 metros.

Además, manos

la UPR

logró una

de Tulio (Gogui)

Collazo en el evento de la

jabalina. Collazo dominó la competencia con un tiro de 61.06

metros

en su última

oportunidad.

+

acontecimiento es muy notable. «Que yo recuerde, la UPR no ganaba la jabalina en por lo menos 20 años», declaró. En esta misma competencia,.el Recinto de Ciencias Médicas tuvo su primera participación en eventos de campo, representados por Francisco Cintrón y Josué González.

Desde las gradas Aunquelas Justas comenzaron el viernes 7 con las finales de algunos eventos de campo y eliminatorias,

el grueso de la competencia se realizó el sábado 8. Los actos oficiales dieron inicio alas 3:00 PM, pero desde la 1:00 PM ya la fiesta había comenzado. La cantidad de público no fue numerosa,

, Nuevas marcas establecidas s

+

Féliz Ladera, del RUM, dominó las carreras de fondo.

resaltó la parti-

AEROBICOS € STEPS

. HORARIO GIMNASIO

de la ACR

400 metros con vallas, elevando la marca a 1:01:8 minutos.(Foto por José Reyes García)

Según

Barreto, entrenador de campo de los Gallitos, este

pero los que allí llega-

ron, gozaron de una velada exquisita. La banda Fiel a la Vega deleitó desde temprano alos presentes con su música, encendiendo así el ambiente en Ponce. Angela Martínez de 19 años y estudiante de ciencias naturales en Bayamón, expresó su satisfacción con la actividad. «...Super divertido. A pesar de que somos de diferentes colegios, somos bien unidos hemos pasado muy bien», indicó.

y la

Waldemar Quiles, estudiante de electrónica en Aguadilla, resaltó la organización en el evento. «Yo

considero que la actividad ha estado muy buena. Se nota la preparación de los atletas y los organizadores», declaró. Para Quiles, la participación de la ACR lo sorprendió, ya que no esperaba tan buena demostración. De igual forma, Jose Luis Raspaldo, estudiante de nutrición en Río Piedras, catalogó la actividad como una agradable y divertida.

_Pero el espíritu deportivo de los estudiantes universitarios no termina aquí. Ya los preparativos para

las Justas dela LAI están corriendo y se espera la visita de miles de estudiantes a la «Perla del Sur», para el 11 y, 12 de abril, Desde la pista Paralos protagonistas de este evento deportivo, las continúa en la próxima página


uu

entre estudiantes / DIÁLOGO -marzo 1997

Sólo para jóvenes. en busca de em Por Idem Osorio

trante y eso es lo que ellos quieren transmi-

La cantidad

tir a los estudiantes,

de público no

Si eres estudiante universitario, estás a

fue numero-

punto

sa, pero los

E A A

Justas del Sistema UPR

tienen una gran

importancia en el desarrollo de sus carreras. José Rosario, lanzador de la bala para los Gallitos de la UPR, piensa que estas justas «sirven como un preámbuloa la LAÍ, ya que te permite prepararte mejor. Además, sirve para hacer: las

marcas necesarias con miras a compe-

A

des

de

presidente

de

la

UPR,

doctor

por la Feria

cia a la Feria. La excelencia en la educación

(Foto por José Reyes García)

nato de Estudiantes, ofrecerá alos jóvenes

Río

la oportunidad de presentarse ante más de

para que estas empresas decidan exponer

40 empresas

año tras año en la Feria de empleo, explicó

expresó

Esta actividad, organizada por el Deca-

a entre

educativas

privadas, de

la Universidad de Puerto Rico, Recinto de

agencias públicas y

Puerto

Rico

y Estados

Uni-

Piedras,

son los principales

el decano. Entre las compañías que estarán este año se destacan AT£T

recintos en los años venideros. Según

los

Banco Popular de Puerto Rico, El Conquis-

Maldonado, «ya Mayagúez tiene la pista completa, tenemos que trabajar en algunos detalles pero podría estar disponible para el año próximo». Además, informó que para el mes de marzo comienzan las obras en el complejo deportivo de Río Piedras. «Lo primero que está en agenda es una pista, así que

viados

eventualmente

dad, sí se espera que la misma

podríamos

estar

com-

pitiendo en las propias facilidades de declaró

cuerda-que

en

Maldonado, los

deportes

quien

re-

«no.

era

Reiteró que el objetivo principal de las Justas del Sistema es unir a toda la familia de la UPR en una sola actividad y compartir sanamente en un ambiente deportivo.

estudiantes y

acudan

con

resumé

debidamente en

mano

ata-

a dar

a

conocer su talento y capacidad.

tador

Las compañías, por su parte, estarán a la

general sobre sus organizaciones. obtengan

un

que

todos

trabajo

Aunque

los solicitantes

luego

de

Club,

Mutual

otras.

esta

activi-

sirva como

A la Feria asisten cada año alrededor de tres mil estudiantes

tanto de Río Piedras

como de otros recintos y colegios de la UPR. Aunque la prioridad de la Feria es para los candidatos

a graduación

en la próxima

sión, están invitados todos los estudiantes.

que

La Feria comenzará

implica

obtener

un

primer

contacto,

desde las 9:00 AM

presentarse, entregar un resumé e incluso

extenderá hasta las 3:30 PM

ser entrevistado(a).

el

«Es un proceso difícil, a veces lento, frus-

A

de presentar a los atletas, dar a conocer sus logros y, sobre todo, de la Liga Atlética

Interuniversitaria

(LAI el

Recinto

Centro

de

Estudiantes

días en

del

recinto.

riopedrense.

Puerto Rico

Nuestros Estudiantes-Atletas,

comprometidos con la Excelencia A

VENCER

Gisselle, y los grupos

Fiel a la Vega y/La Máquina.

Celebran también en el CUTB Pep

Rally, presentación

de los atletas que

competirán

en la LAI -9 de abril a las

11:00 AM en la tarima frente al Teatro del Colegio Universitario Tecnológico de Bayamón.

Amenizará el grupo Kaos.

Festival Deportivo BALONCESTO

El calendario de actividades comenzará el primero de abril a las 10:00 AM cuando se ofrecerá una conferencia de prensa y un desfile de modas en el Centro de Estudiantes. El miércoles 2 de abril, a las 11:00 AM, será el desfile de carnaval por las calles del recinto y el jueves 3 de abril será la Noche Carnaval donde se presentarán a los atletas del Recinto. Esa noche habrá música, artesanos, kioscos y se entregará el premio a la mejor careta. Participarán en tarima la merenguera

POR

LA UNVERSDAD

miércoles 2 de abril alas 11:00 AM. Se premiará la careta más original con una placa y $100 dólares. Para más información se pueden comunicar con Rocío de la Fuente

| ATLETISMO ATLETISMO.

NATACIÓN NATACIÓN

1

Campeonatos Campeonatos Campeonatos Campeonatos Alan Alan Rodríguez. 3 de Oro Y 91 '58 '59 “60 “62 1996 '66 '68 S

74

y se

ambos

Uninandal Católica de

de Río

al 764-0000 extensión 2571.

se-

experiencia para pulirse en todo el proceso

NN

Piedras de la Universidad de Puerto Rico celebrará su Tercer Carnaval Pre Justas del 1ro a? 3 de abril próximo. El carnaval, que se celebra por tercer año consecutivo, surgió como una idea de Pedro Nelson Ramos, quien actualmente cursa su último año en la Facultad de Administración de Empresas, y es presidente del Comité Organizador Carnaval Pre Justas (CORCAR). Este comité está compuesto por algunos estudiantes que formaron parte de la Organización de Estudiantes Orientadores, como Annie Santiago Tosado (Vicepresidenta de CORCAR), Silvia Rodríguez, María Cuba, Omar Torres y Kenneth Rivera. Este año, para agregar un toque humorístico y para promover la participación estudiantil, el comité organizador llevará a cabo un concurso abierto a todas las diferentes organizaciones universitarias que deseen participar. El certamen invita alos estudiantes a confeccionar una o varias caretas con el deporte como tema y en

of

y la Oficina de la Juventud, entre muchas

tar sus ofertas de empleo e información en se garantiza

Country

Omaha, Triple-S, Inc. Boston Public Schools

disposición de recibir los resumés, presen-

no

Resort

de Puerto Rico,

Por Vanessa Rodríguez Vélez

Justas

atractivos

dos. Esta es una ocasión perfecta para que

Justas del Sistema UPR a los diferentes

material reciclable, para el desfile que se llevará a cabo por las calles del recinto el

ri

30 empresas habían confirmado su asisteny potencial de los estudiantes egresados de

Un carnaval en el recinto motivo

enfatizó

Ya al cierre de esta edición alrededor de

em-

18 y 19 de marzo.

1

Con

E

de

eso»,

tes.

que te

anual

con

auxiliar de estudian-

próximo

estudiantes la posibilidad de moverlas

permite que sus atletas se desempeñen

El

Víctor López, decano

pleos del Recinto de Río Piedras de la UPR el

bueno en nada pero jugaba de todo».

Próxima parada: Mayagúez

vuelta

darles las herramien-

trabajen

exquisita.

le dan mayor participación alos colegios que están en una etapa de desarrollo y mejor», subrayó.

una

te recomienda

que

una velada

la UPR»,

promoverlas

SR

Maldonado,

jo, entre estudiantes

futuras apariciones en la LAI. También

ANDA

A it

Nardi

tencias futuras». Asímismo, Félix Ladera, atleta del RUM, visualiza esta actividad de manera muy positiva. «Estas justas le dan la oportunidad de participar a los prepas. Así, van perdiendo el nerviosismo para

Norman

por dónde

empezar el difícii proceso de buscar traba-

4 que allí llegaron, gozaron

de graduarte y no sabes

tas para

7

¡Ud 7


Steak


9/9

o a

¡00

a o [a E e da

Ca

PE

e

A

Í ] Í j j


PERLOEIBROS

a

Este Periolibro llega a millones de lectores

en toda Iberoamérica

a través de 25 reconocidos periódicos, gracias al auspicio de:

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO 6

FUNDACIÓN

DE INVESTIGACIONES SOCIALES A.C. 0

IBERIA 0

BANCO

SANTANDER. o

BACARDÍ Y CÍA. S.A. DE C.V. 0

UNESCO

- y FONDO DE CULTURA ECONÓMICA agradecen el respaldo a este gran proyecto

de'integración iberoamericana


Narrador, ensayista y dramaturgo, Luis Rafael Sánchez (Humacao, Puerto Rico, 1936) es considerado uno de los autores

más versátiles y elocuentes que han escrito sobre la cultura popular latinoamericana. Su carrera literaria se inicia a mediados de la década de los cincuenta al publicar sus primeros ensayos, cuentos y obras dramáticas, entre las que destacan La espera, Los ángeles se han fatigado y, posteriormente, La pasión según Antígona Pérez y Quíntuples, ésta última

con gran éxito internacional y traducida la inglés, portugués y francés. La obra que ahora presentamos en Periolibros es su libro de cuentos En cuerpo de camisa (1966), edición de 1984, revisada y aumentada por el autor. En cuerpo de camisa reúne todos los atributos para ubicarse en las filas de la mejor cuentística contemporánea, a la vez que nos remite al oficio de quien sabe captar con asombrosa capacidad los senti-

PERIOLIBROS

LUIS RAFAEL SÁNCHEZ mientos y padecimientos de un pueblo latinoamericano que mistifica y enaltece las distintas voces populares. En este

recorrido podemos encontrar al bribón que finge su ceguera para vivir a costa de los parroquianos humildes; al niño que idealiza en la prostituta una representación más allá del erotismo, un anhelo delicado que cabe en el regazo de la ramera conmovida. Destaca también el relato del homosexual desdichado, asediado

por la gente del pueblo, la pequeña hechizada por el tiovivo o la madre que finge locura para no caer en el pozo de su realidad agobiante. En estos cuentos somos testigos del ejercicio narrativo de este brillante escritor borinqueño, ca-

racterizado por un ritmo acelerado y a la vez preciso, y por un lenguaje que invita a la metá-

fora y a la conseja popular, misma que combina

con eficacia. La brevedad de sus relatos confirman un talento demostrado en sus novelas La guaracha del Macho Camacho (1976) y La importancia de llamarse Daniel Santos (1988), y lo

presentan como un notable recreador de atmósferas luminosas y personificaciones vitales,

siempre con el color de los humores, las risas, los lamentos, la ternura, la celebración y el horror.

ÁNGEL HACHÉ Destacado dibujante, pintor autodidacta y actor, Angel Haché, nace en República Dominicana artista es reconocida donde ha expuesto en

San Pedro de Macoris, en 19 13. Su labor como en todo el continente, forma individual. Ha ilus-

trado varios libros-de poesía y cuentos y participado

en

exposiciones

colectivas

realizadas

en

Europa y América. Sus últimos trabajos son un homenaje a la historia del cine, del cual es un

VILLAFAÑE

Ñ

Forocraría: MIGUEL

apasionado investigador.


c Rd Doc RL O

A

TR

poner el libro, convertido en un suplemento de diario (el “Periolibro”), en manos de sus lectores, gracias a la inestimable

Federico Mayor Director General, unesco

]

ed

A

participación de una red de prestigiosos diarios de Iberoamérica, la uxesco y el Fondo de Cultura Económica, en cumplimiento de sus objetivos, dan un paso importante en beneficio de la integración cultural iberoamericana. De esta manera, grandes escritores iberoamericanos del siglo veinte, ilustrados por no menos importantes artistas del mismo espacio geográfico y cultural, llegan a millones de hogares al costo de un periódico. Nuestro agradecimiento a todas las personas e instituciones que han hecho posible tan noble esfuerzo. Miguel de la Madrid *

Director General, Fondo de Cultura Económica

Consejo Asesor

orge Carlos Fuentes, Gabriel García Márquez, "8 Amado, Alfredo Bryce ry Echenique, q rq

ugu Augusto Monterroso, Fernando Savater

Asesoría Técnica Manuel Manrique Castro Diseño Vicente Rojo, Rafael López Castro / Formación Alejandro Valles Supervisión Ma. Ángela González, Manuel Nava Labastida pas

E

Diarios Asociados

Página/12, A entina; Presencia, Bolivia; La Nación, Chile; El Espectador, Colombia; Juventud Rebelde, Cuba; Hoy, Ecuador; La Prensa Gráfica, El Salvador; ABC, España; El Periódico

USA, Estados Unidos; Vista, Estados Unidos; La Prensa, Honduras; Aurora, Israel; Organización Editorial Mexicana, México; La Prensa, Nicaragua;

La Estrella de Panamá, Panamá; El Sol, Perú; Diálogo, Puerto Rico; Listín Diario, República Dominicana; La República, Uruguay. PersoLIBRoS: APARTADO PosTaL 105-133, Cot. Anzures, C.P. 11591, México, D.F.

O Los RaraeL SANCHEZ, 1994

- PERIOLIBRO No. 52 Periolibros es producido y está registrado en la ciudad de México / Impreso en Puerto Rico / Enero de 1997

AI 5

Coordinador General Manuel Scorza Hoyle Asesor Editorial Alí Chumacero / Coordinadora Editorial Gabriela Vallejo

e A

:

SA

| i Dirección Colegiada Germán Carnero Roqué, Director de la uvesco en México / Adolfo Castañón, Gerente Editorial, Fondo de Cultura Económica


QUE SABE A PARAÍSO

a su voluntad como ánimalucho viejo, conformado su deseo con los ronquidos que seguían a la postración. Delia volvió el cuerpo flaco ha-

cia ella para acunar apretadamente la cabeza. El abrazo tenía agradecimiento. El abrazo tenía piedad. La mirada se volvió otra vez a la

danza de la luz, que no era ya solemne, luz que se abismaba desde su vulgar cielo de vigas en entrega desfachatada a las paredes, que se es-

Era lenta la danza, lenta la entrada al paraíso. Se había tendido boca arriba para gozar la desaparición de la luz, las. manos bajo la nuca,

curría por las paredes, que se convertía en multitud de islas resplan-

decientes,

luz que

transformó

la antigua y solemne

danza

en

sueltas del cuerpo las piernas. Pero la luz no se marchaba, seguía intacta en su vulgar cielo de vigas, solemne de lenta en la danza a que la

picazón arrebataba la tranquilidad, los ojos boqueaban. Rápida la

obligaba el viento que subía de La Marina. La cabeza, fascinada por el despacioso movimiento, ejecutaba también un mínimo de vaivén, vaivén que achinaba los ojos y traía el querido mareo que anticipaba el

danza, rápida la entrada al paraíso. Hora y media atrás, al ver a Pescaíto doblar la esquina de Luna y Cruz sintió que libraba la tarde. Pescaíto la tenía arriba, bastaba con

desembarco del placer. Aunque esta vez, la milésima en una larga aritmética de jeringuillas, el mate divino se hacía esperar. Una hora atrás, al ver a Pescaíto doblar la esquina de Luna y Cruz,

sintió que libraba la tarde. Había echado la mañana trabajando la combinación pero la última redada tenía en chirola a media humani-

incontenible frenesí. La sangre, hechizada, culebreaba en las venas, la

mirar el contentamiento de sus ojos para saberlo. No hacía falta que sacudiera el esqueleto y dijera —la tengo necesario el resoplido constante, seña encampanamiento. Bastaba con mirarle cidos que guarecían los mil cuerpos que

man, la tengo, víveme—, nivera entendida para comunicar el los ojos. Pardos, espejos cretiene el placer, atolondrados.

dad y los focos de siempre se veían desiertos, sin nadie animado a

La risa habitaba aquellos ojos resbalosos que desnudaban la más cela-

contestar lá pregunta de unos ojos sin brillo en los que la yerba dulzona, la tecata sabrosa y la puya salvadora habían levantado su altar de

da intimidad. Los ojos de Pescaíto fueron los que clamaron el precio

tristeza. Al mediodía, la picazón correteaba por las venas, arrastraba el temblor. Tuvo que recostarse de la pared próxima y esperar de la

aventurara la palabra, palabra quese quedó en el aire, equilibrando sobre la mirada que Pescaíto enviara, mirada que él sostuviera desde

calle una esperanza. La calle le trajo a Pescaíto, viejo panita que co-

los suyos, incrédulos. La palabra era Delia.

rroboró la esperanza con un titular de a ocho columnas -la tengo man,

Delia estaba en el paraíso. Y Chino, el que lo iniciara en el sabor, y Pescaíto y Manolín y Bienve y Nicolás Gutiérrez. Y estaban como la

la tengo-. Ahora, tendido boca arriba en el cuarto de Delia, esperando la entrada al paraíso, recordaba el alarde de Pescaíto —víveme, ricamente elevado, víveme, víveme- y recordaba el impulso de su cuerpo lanzado hacia

(7

increíble por la puya saciadora, los que exigieron a la garganta que

primera vez, como si no fuesen muchos los años pasados. Y estaban

las camareras del avión que lo llevó a Nueva York cuando se fue al vacilón del Barrio, y estaba el avión con su cola

recogida como pájaro pudoroso y estaba el mar,

adelante en un desesperado intento por

aunque quedado en la puerta para no inte-

quitarle el pasaje que lo llevaría al pa-

raíso. Las imágenes huían, rápidas,

rrumpir con su oleaje la feliz reunión de

como páginas enloquecidas álbum neurótico: Pescaíto

tanta gente. Y estaba el reloj que empeñara el año pasado y el transistor que

de un en su

Delia le regalara para su cumpleaños y

alarde —víveme, víveme, víveme-, su cuerpo lanzado hacia adelante, la picazón

dibujando

la

los mocasines que Delia le trajera una tarde fea y gris, los mismos que en se-

necesidad

guida vendió a Chu Cabuya, Y estaba

de la puya, la risa de Pescaíto su-

Chu Cabuya con el tajo impresionante

biendo a la par que su fiebre, el

que le hospedaba media cara. Y el de-

chillido intermitente de su gar-

creto de la felicidad total se cumplía

ganta, el puño leyantado al oír

cabalmente, sin que por un momento

el precio, el precio otra vez, el

,

Palideciera, ni siquiera cuando Bienve empezó a besar los hombros de Delia, ni siquiera cuando Chino empezó:a besar las manos de Delia, ni siquiera cuando Manolín empezó a Besar los muslos de

precio siempre, como si el recuerdo embotara las otras imágenes, hasta que el cuer- *

po dio la vuelta quedando la cabeza entre los brazos, los

ojos de espaldas a la danza

solemne,

A

el

recuerdo

del

precio hecho pedazos. La

mano

de

Delia

Delia, ni siquiera cuando Nicolás Gutiérrez empezó a besar las piernas de Delia, ni siquie-

o le trajo

el

consuelo callado. Delia estaba allí ahora, como

estaba siempre para él. Delia es-

taba siempre con la miel en los ojos, sometida

ia ¿

ra cuando Pescaíto empezó el derrumbamiento de Delia para efectuar la posesión absoluta. Era

felicidad la orden, felicidad lo que emanaba de los cuerpos, felicidad la visita al paraíso. Delia miraba la silueta, corrientazo sobre la os-


e

A

a

Delia miraba la silueta desde el piso de su crucifixión, negados sus ojos a ver otra cosa que no fuera la silueta; imponiendo a sus ojos una vo-

luntad recia, escrutadora de cada gesto, de cada mueca estrellándose contra la pared. La silueta era toda para ella, como había sido ella toda

para el hombre que ahora le decía adiós. Dos horas atrás Pescaíto pronunció la palabra. La palabra era Delia. El puño no aterrizó en la cara de Pescaíto porque había agotado la

Esta. mañana ha tenido la noticia. Si no es por la voluntad, redondo, al piso se va. Trampa le parece. Iba gozando tropezones cuando los bra-

reserva de fuerzas en la espera de la puya santa pero quedó levantado,

zos de seis alcahuetes

como protesta muda, testigo del esfuerzo por romper la boca que en-

hombros, espaldas, con una efusión loquísima que se permitía palma-

y un bronco

conserje

se le subieron,

pecho,

,suciara el nombre, puño que al alarde vicioso y tentador, la tengo man,

das, chillidos, cabriolas. Unas gracias sin gracia de la boca le huyen,

la tengo, se fue transformando en mano amiga, mano que abrazó la es-

los trece brazos vuelven a meterse en fiesta corriéndole el pecho, los

palda de Pescaíto en una aceptación de lo exigido, mano que inició el paso de los dos cuerpos en la tarde naciente y prometida. Delia dijo

hombros, la espalda, hasta que, sofocado, escapa por una calle conoci-

que:sí, mordida de agruras, y sus oídos echaron rápido la llave para

Si aquel cristiano que lo limosnea llega a bien mirar, ve cómo las coyunturas se le hinchan. Del miedo que hace un momento le naciera. Ha de ser invención del pájaro malo. La cruz la hace con tres dedos, mientras da paso al cantío, que hoy no le sale sonoro, con la noticia de la mujer que tuvo parto de sapo rubio, castigo ejemplar a lavandera de Viernes Santo.

no percibir los tanteos de la jeringuilla ni el resoplido constante que anunciaba el encampanamiento. Ahora lo veía en el suelo, las manos

bajo la nuca, sueltas del cuerpo las piernas, invitando con el vaivén de la cabeza al querido mareo que anticipaba el desembarco del placer, ahora veía a Pescaíto amontonado en una esquina en la espera del pago de la deuda, ¡ahora se veía a ella misma abrazándolo con agradecimiento y piedad, ahora se veía a ella misma sonriendo a la sonrisa de él, ahora lo sentía, lo sabía. Lo quería viviendo el paraíso. Y al ver en el rostro de su hombre la inundación de la alegría, no pudo evitar

un suspiro de hembra liberada. Porque él consagraba al letargo la in-

da, hace ya siete años.

Con retazo de camisa, al fresco el enigmático ombligo, amarrado el

calzón con el bejuco en turno, bulle, camina, tropieza pero, rápido, recula. Mucho que tropieza el maldito. Aunque miente la ceguera. También miente los ayes que marean los bolsillos y miente el vaporizo que le calcina las pupilas, desde el año que viniera con la historia de la

tensidad de un loco amante, sin atadura con la realidad fea de Pescaí-

mujer que se vestía con lazos de su amigada diablesa, la misma que ha-

to y ella y el cuarto y el precio pagado por la puya, pleno de borrachera infinita. ¡Ella le regalaba ese mundo con sólo gemir un de-

cía ungúentos para alebrestar la honra de las honradas. En llegando lo agasajaron, el Cura con vino_de consagrar, el Alcalde con el cigarro

leite! Y el gemido era un idioma que naciera de pronto para iniciar

liado en San Lorenzo, obsequios que, acompañados del café de doña

nuevas conversaciones. Ella para Pescaíto, Pescaíto para él, él para su

Ventura y las sobras de los melindrosos, vinieron a ser obligaciones

paraíso, en un triángulo irrompible con resumen de eternidad. ¡Dadi-

diarias. Le fue tan de perillas que, aun sin casa, durmiendo sobre car-

vosa con su carne! ¡Dadivosa como la madre tierra!

tón y noche, hundió por allí sus raíces de vividor y vagonete, perdido

Fue el grito de la mano como un puñal enorme que se apeara del viento. Pescaíto detuvo su prisa. El sol de la hora, sumado a la luz de la bombilla, partía el cuarto en dos colores, quedando la mujer apre-

docenas de migueles, lebrones y tomases, el Ciego vino a quedarse.

sada en la opacidad, como un celaje de penumbra, como un misterio que apareciera y desapareciera para encantar, igual que la puya, que la:.mota, que la yerba. Pescaíto veía a Delia inmersa en la tibieza de la

media luz, veía a la mujer tendiendo los brazos en súplica de regresos

hasta el nombre que era Miguel o Lebrón o Tomás, pues habiendo Bienaventurados los ociosos, pensaba, mientras oía el tingalatín de

alguna limosna. Bienaventurado el que, cerrando los ra de los otros. Bienaventurados los que desprecian del sol que oscurece los perfiles de las cosas. Repetía gozo que sólo conocía su alma, gozo envejecido por

ojos, ve la ceguela pobrecita luz la letanía con el los años que vi-

y se dejó invitar. Pero Delia habló de alquilar otras horas, otras tardes, otras jornadas de entrecortado aliento, mediante la entrega, otras ho-* ras, otras tardes, del impulso que diera vuelo al hombre en el piso, sa-

»gozo que esta mañana, con la noticia, se ha fermentado, trayendo el

via de paraíso para ofrendar al dios de las venas, puya prudentísima,

joven sabor a vinagre que le produce espasmos por el enigmático om-

puya venerable, puya laudable, puya poderosa,

puya honorable, puya de insigne devoción, puya que ampara y protege. Los ojos resba-

nieron a ser los mejores de su vida, sin la preocupación del mantengo,

acariciado por un benditaje que proporcionaba increíbles ganancias, bligo. Olvida, con la congoja,

el repertorio de atrocida-

des que tanto gustan a los pechos calenturientos y v

E

A

LA MAROMA

curidad forzada de las cinco de la tarde. Pescaíto avanzaba a vestirse.

losos que desnudaban la más celada intimidad, asintieron. Y con ellos, Pescaíto todo.

Una ráfaga de sol se llevó al hombre por las calles. Delia ya no estaba. Ni Chino, ni Pescaíto,

repite diez veces los sucesos del mayordomo

enterra-

do vivo y el del hombre que se comiera los sesos de sus hijos. Aquel que le grita que cambie el disco choca con un a la orden que no viene a cuento, otro extraña que no sonría siendo tan grata la nueva. A menos, gui-

ña diciendo, a menos que no lo sepa, respondiendo él

ni Manolín, ni Bienve, ni Nicolás Gutié-” rrez. Un dolor fuerte quedaba en la cabeza junto al querido mareo que anuncia-

que sí, que lo sabe, que muy bien ló sabe, que requetebién que lo sabe, raro, distinto, enloquecido. Piensa guarecerse en algún rincón para cavilar el horror y

ba la partida del placer. Sacó las

planificar la salvación, tal vez huir lejos a empezar

manos de bajo la nuca para frotarse las sienes. La saliva se le hacía

una nueva ceguera. Lo ha decidido cuando una vieja tragacristos lo abraza fuertemente mientras masculla

tiza, del estómago le enviaban

corderos degollados e invoca la paciencia como vir-

una fatal biliosidad. La luz, in-

tud del buen cristiano. Otro, menos

piadoso, exclama

que a todo cerdo le llegasu San Martín, la vieja traga-

tacta en su vulgar cielo de vigas, empañaba el «aire pobre que subía de La Marinz y el

cristos lo empuja para que se arrodille y salude el día grande, chirria el bastón al deslizarse con el amo. Ve, éste, a través de su ceguera, la berruga que muerde el

cuarto se hacía espeso, clari-

dad y aire mezclados. Quiso apagar la luz porque aún era de día pero la noche venida supo contestarle. Se recostó de

labio de la decrépita, berruga que inicia la rimbombante jaculatoria en que se agradece al Altísimo la co-

secha de vides. Al Ciego le asoman furiosas lágrimas que el genterío, arremolinándose, piensa de agradeci-

la pared próxima a esperar que el

miento. El genterío crece como fuego, anidan las leta-

piso se detuviera!

nías

Desde allí vio a Delia.

en

los

hocicos,

los

ojos

doblan

la

esquina

Delia estaba allí ahora, como estaba allí

cantando el grandioso ya lo sabe. Viene el Cura jadean-

siempre. Delia atravesó el cuarto y fue a arrodillarse junto'a él, sembradas las ma-

- do, levantando las-sotanas hasta enseñar las piernas gambas, viene el Alcalde volando. La letanía ronda al

nos por el pecho, como una deidad que

Ciego hasta que el Cura llama a silencio. Callan los pi-

iniciara el sacrificio. No entendía el ceremonial. Ni entendía la invasión de la son-

cos, dentellea terrible el fingido, sube apocalíptica, exultante, regocijada, la palabra del Cura y anuncia con gloria y fanfarria que durante la-mañana se completó la colecta iniciada el día de los Inocentes para operarle los ojos a este santo y manso y buen hombre.

risa «por todo lo' que fuera Delia; ojos, traje, pecho, cabeza, piernas de Delia. Ni entendía la ascensión de Delia por sobre su cuerpo,

mientras rezaba transportada:

ñana estarás conmigo en el paraíso!

¡ma-


TIENE LA NOCHE UNA RAÍZ

—Pues yo no tengo ná.

¿

—Ay sí, doñita. Dicen los que han venío que... Cosa que yo no voy a decir pero dicen cosas tan devinas que yo he mancao este medio peso porque tengo gana del amor que dicen que usté vende.

—¿Quién dice? Gurdelia puso cara de vecina y se llevó las manos a la cintura como cualquier señora honrada que pregunta lo que le gusta a su capricho. —Yo oí que mi pai se lo decía a un compai, doñita. Que era devino. Que él venía de cuando en ves porque era devino, bien devino, tan de-

A Mariano Feliciano

vino que él pensaba golver. —<¿Y qué era lo devino?

A las siete el dindón. Las tres beatísimas, con unos cuantos pecados a

cuestas, marcharon a la iglesia a rezongar el ave nocturnal. Iban de prisita, todavía el séptimo dindón agobiando, con la sana esperanza

—Yo no sé pero devino, doñita. Gurdelia Grifitos, lengúetera, bembetera,

solariega, gúíchara

re-

gistrada, lavá y tendía en tó el pueblo, bocona y puntillosa, como que

de acabar de prisita el rosario para regresar al beaterío y echar, ¡ya libres de pecados!, el ojo por las rendijas y sa:

no

ber quién alquilaba esa noche el colchón de la Gurde-

daba tris-tras en las metáforas pero sólo

lia. ¡La Gurdelia Grifitos nombrada! ¡La vergúenza de los vergonzosos, el pecado del pueblo todo! tepecho con su lindo abanico de nácar, tris-tras tris-tras, y empezó a anunciar la mercancía. En el pueblo el negocio era breve. Uno que otro majadero cosechando los treinta, algún viejo verdérrimo o un tipitejo quinceañero debutante. Total,

lograba decir: ay Virgen, ay Virgen. Gurdelia Grifitos, loba vieja en los menesteres de vender amor, como que no encontraba por dónde desenredar el enredo, porque era la primera vez en su perra vida que se veía requerida por un... por un... ¡Dios Santo! Era- desenvuelta, cosa que en su caso venía como anillo, argumentosa, pico de oro, en fin, ¡águila!

ocho o diez pesos por semana que, sacando los

Pero de pronto el muchachito Cuco la

tres del cuarto, los dos de la fiambrera y los dos para polvos, meivelines y lipstis, se venían a que-

había callado. Precisamente, por ser el muchachito Cuco. Precisamente por ser

dar en la dichosa porquería que sepultaba en una

el muchachito.

alcancía hambrienta.

años se había enredado con viejos solterones, viejos casados, viejos viudos, solteros sin obligación o maridos cornudos o ma-

encontraba

muerto.

Gurdelia Grifitos, el escote y el ombligo de manos, al oír el séptimo dindón, se paró detrás del an-

.

Gurdelia no era hermosa. Una murallita de dientes le combinaba con los ojos saltones y asus-

Abría

por los

dónde ojos,

los

agarrar

el

cerraba,

se

En todos sus afanados

tados que tenía, ¡menos mal!, en el sitio en que

ridos

todos tenemos los ojos. Su nariguda nariz era suma de muchas narices que podían ser su-

Santa Cachucha, que olía a trompo y chiringa. Un mocosillo que podía ser, claro que sí, su hijo. Esto último la mareó un, poco. El vientre le dio un sacudón y las palabras le salieron. : —Usté e un niño. Eso son mala cos: tumbre. —Aquí viene tó el mundo. Mi pai dijo...

yas o prestadas. Pero lo que redondeaba su encanto de negrita bullanguera era el buen

par de metáforas —princesas cautivas.de un sostén cuarenticinco— que encaramaba en el antepecho y que le hacían un suculento

antecedente. Por eso, a las siete, las mujeres decentes y cotidianas, oscurecían sus

acomodarse, tal la rabia que tenía.

—Usté e un niño. —Yo soy urt hombre. —¿Cuánto año tiene? —Dié pa once. —Mire nenine. Voy a llamar a su pai. Pero Cuco puso la. boca apucherada,

venían sino más tarde. Por eso aquel toc único en su persiana la asombró. El gato de la maullero

encargado

de asustarla. Desde su llegada había empe-

zado la cuestión. Mariposas negras prendidas con un alfiler, cruces de fósforos sobre

como para llorar hasta mañana y entre pu-

el antepecho, el miau en staccato, hechizos, maldiciones y fufús, desde la noche de la

chero y gemido decía —que soy un hombre—.

Gurdelia, el tris-tras por las metáforas, harta

tormenta en que llegó al pueblo. Pero ella era valiente.

Ni la asustaba

eso,

ya de la histeria y la historia le dijo que estaba bien, que le daría del amor. Bien por dentro em-

ni las Sar-

tas de insultos en la madrugada, ni las pie-

pezó a dibujar una idea.

dras en el techo. Así que cuando el toc se

—Venga acá... a mi falda. Cuco estrenó una sonrisa de demonio junior.

hizo de nuevo agarró la escoba, se echó

un coño a la boca y abrió la puerta de sopetón. Y al abrir: Soy yo, doñita, soy yo que vengo a entrar. Míreme la mano apre-

tá. Es un medio peso afisiao. Míreme el puño, doñita. Le pago éste ahora y después cada sábado le lavo el atrio al cura y medio y medio y medio hasta pagar los dos que dicen que vale. La jeringonza terminó en la sala ante el asombro de la Grifitos, que no veía con buenos ojos que un muchachito se le metiera en la

casa. No por ella, que no comía niños, sino por los vecinos. Un muchachito allí afilaba las piedras y alimentaba las lenguas. Luego,

un

muchachito bien chito, ni siquiera tirando a mocetón, un muchachito con gorra azul llamado... —¿Cómo te llamas?

]

—Cuco.

Un muchachito llamado Cuco, que se quitó la gorra azul y se dejó

al aire el cholo pelón.

—¿Qué hace aquí? —Vine con este medio peso, doñita. —Yo no vendo dulce.

Yo no quiero dulce, doñita.

mocosillo,

un desplazamiento de retaguardia volvían a

Gurdelia se recostaba del antepecho y esperaba. No era a las siete ni a las ocho que

El gato

un

tes a Gurdelia, se le salían en fila, luego, en

minoso, el foco de la Gurdelia.

pensó.

Pero,

Ahora no le quedaban razones. Los dien-

balcones y sólo quedaba, como anuncio lu-

vecina,

corneando.

-

—Cierre lo ojito. —Pai decía que en la cama, doñita.

—La cama viene despué. Cuco,

tembloroso,

fue a acurrucarse por la cama de la Gurdelia.

Ésta se estaba quieta pero el vientre volvió a darle otro salto magníft-

co. Cuando Gurdelia sintió la canción reventándole por la garganta, Cuco dijo —oiga, oiga—. Pero el sillón que se mecía y la luz que era

mediana y el vaivén del que no tiene vaca no bebe leche empezaron a remolcarlo hasta la zona rotunda del sueño. Gurdelia lo cambió a la

cama y allí lo dejó un buen rato. Al despertar, como sin creerlo, como si se hubiese vuelto loco, Cuco preguntó, bajito: —¿Ya, doñita?

Ella, como sin creerlo, como si se hubiese vuelto loca, le contestó, más bajito aún: —Ya, Cuco.

Cuco salió corriendo diciendo —devino, devino—. Gurdelia, al verlo ir, sintió el vaivén del-que no tiene vaca no bebe leche levantándole una parcela de la barriga. Esa noche apagó temprano. Y un viejo borracho se cansó de tocar.


ALELUYA NEGRA

Caridad echa a correr y el palmar se repulga de gritosy ayes.

—¡Está de a galón! —¡Guaraguao, pachupale hasta el meao! —¡Pa dale su atol! —¡Pa sacale la saliva puel cholo! ¡Es la aleluya zarrapastrosa de los prietos, es la voz jedionda de la

Está la mulata tiznada con el trapero de colorín, sonreída de pies a ca-

orilla que desconoce las buenas costumbres de las negritas emperifo-

beza, adobada con carmín y rouge, idos dientes blancos sentados en primera fila! —Cuche, Gúela.

llás, las negritas relimpias que no se revuelcan con nadie, las negras resbalosas que no le enseñan el ombligo ni al cura de confesión! —i¡Por la orilla está la piquinina!

Rompe el tum en repique y culebreo. Tum en los cocos. Tum

El tum gatea por la arena y sopa los oídos de

en las pencas. Tum en las palmas. Tum en la arena. Tum en las bocas. Tum en las almas. Caridad se detiene, agitada. Los negros prietos se limpian las ganas mientras se enchumban en el Río Grande buscando al dios nuevo: Bacumbé, dios de garabato y embeleco que lo mismo cura el empacho que jeringonza la oración, un dios chistoso que destila aguardiente,

la negrada. —Condinao pode, prieto que lleva el diablo por dentro. La Abuela se rueda la mascaúra' y ensucia el piso con el salivón apestoso. —Condinao Carmelo. Ése lo hicieron encima e un borigó. ¡Y lo brinca- ' ron mucho! > El tum encarama por las barrigas redondas y surca el corazón. ¡Ay Bacumbé

dios hermosamente negro, benditamente negro, maravillosamente negro. Los bembes se estiran hastael agua para aplacar el cansancio. 4 ¡Ay Bacumbé de los tres pelos Bacumbé! Caridad espatarra los ojos y el hociquito redondo le comienza a temblar. —Condinao negro que piropan a mí, que soy linda y bonita. Tan apestoso, que no se ponen crema en la sobaquera. Condinao

de los tres pelos Bacumbé! ¡Ay Bacumbé que tengo celos Bacumbé! , S —Gúela, déjeme dil. E —Mira agentá. Que eso son negro prieto que tienen el diablo por dentro. Tú no va. —Bendito, Gúela. a —Que le dije que no. ¡Tá presu- + y mía! Salta el grito hondo por el pecho del timbalero y corren las hembras a chupar las uñas de los machos. ¡Caballeros que arrellanan la sentadera, locas que se maman la pupeta, vejigantes que se sorben los dedos, descaradas que enseñan los pezones! —Gúela, un chilín. —Tá loca. Tú ere negrita de solar. Eso son negro de orilla que no se cepillan el trasero.

negro que llevan el diablo por dentro. El tum es alarido salvaje. Va a abrir la

boca pero siente cinco dedos sobre sus labios. El grito es ahogado por la mano nudo-

CU

—Te voy a dar lo tuyo. —Déjeme, espantajo, que tiene el diablo por dentro. Se hallan por el suelo, las bocas revientan en sangre, las barrigas se friccionan, las manos se abren en pellejo y piel.

Ya tú verá. Caridad siente la flor despuntando y solloza compases de tum tris-

te. Oye la voz de la Gúela —eso negro tienen el diablo por dentro—.

—Bendito, Gúela,si es a ver.

La Gúela Rufa agjza el pico, luego se rasca la cadera y rezonga por lo bajo.

Oye la respiración de Carmelo el Retinto pisoteándole la nuca.

—Taba bueno. La lengúeta le barre las babas.

—Todavía e que me convence la chusca. Bueno. Vaya y venga y no se detenga. Pero no se acerque mucho. ¡Que ego negro llevan el diablo

Taba bueno. —Cállese. Y se levanta espantada por lo que piense la Abuela cuando sepa que

.por dentro. Sale corriendo lalniña, soltando sudores que salpican la timba, escurriéndose por uvas playeras, los brazos extendidos, fugaz, gacela ahumada. —Está pa dejarla sin espinas. —Pa comela a cantitos. —Pa dale el tumbaíto. Está con la greña| escondida, la greña pegada al coco, dl

ahora ella también es de la orilla, también con el diablo debajo de la piel. —Vamos.

Corren las sombras hasta llegar al Bacumbé de los tres pelos. Los más se saborean. —Negro pechú. Se la comió.

dura,

—Negro bribón.

grifa hasta en las cejas. Está viroteando las niñas, dando melao y suspiro, remeneando

Caridad salta el bailoteo y enfila hasta la casucha de Colasa. —Abre, Colasa y prepárame un yerbajo o sácamelo con ganzúa o con retama o con cuchillo pero déjame la telera limpia. La Colasa abre los discos y la santigua.

el nalgaje. Está tumbada en el suelo sacudiendo el

azogue que el charol le ha puesto en el alma. ¡Y está tan fogosa que los cocos no se atreven caer! Está Caridad, asombrada, contemplando la dentuda mascarada que chispea alegría en su procesión rumbosa

¡Ay Bacumbé

—Qué es.

de los tres pelos Bacumbé! ¡Ay Bacumbé

—Carmelo el Retinto me dejó el diablo dentro.

Colasa se encierra en su cuarto de raíces. Caridad sigue oyendo la voz de la Gúela. —Bebe. ! Como el fuego a la carne que desgarra. Un dolor hondísimo que le

que tengo celos

Bacumbé!

Los pies se desgonzan en brincos, tabriolas y culivicentes. La noche orquesta cos to azotar. |

|

sa y ancha. Ahora siente el tum alejándose hasta hacerse una punzada. —Déjeme, déjeme.

hizo la entraña de llaga viva. Por cada miembro sintió la hiel arras-

y los timbaleros sangran por los dedos de tan¡Ay Bacumbé qué tié la hembra

Bacumbé!

trando agua y sangre. Tuvo que abrir las piernas, como si jugase a

brincar la tablita. Y sintió el diablo bajarle.

Cuando salió de la casucha vio que la luna era llena. Caminó dos o tres solares. El tum pitaba a lo lejos su sortilegio. Gúela estaba en la puerta.

¿

Salta Caridad por entre las pencas viejas y se muda por entre la luz de las estrellas, por el marco que le hacen dos palmas largas. Y la ve Carmelo el Retinto, el negro más resabioso del palmar. Siente un julepe por las verijas, un jamaqueo de ansias, jaibería, malamaña. La ve culidando en la areña y la sueña para latirla pecho con pecho, para sembrarle los dedazos en la pulpa que le adivina en los muslos. —Oye negrita, déjame ponerte almíbar. Caridad se persigna y dice —San Alejo, aléjalo, Santa Clara, acláralo.

—Condinao negro. ¿Verdad que tienen el diablo por dentro? Caridad siguió hasta el camastro y se enterró en las sábanas.

Gúela preguntó:

7

—¿Verdad que tienen el diablo por dentro? El sonsonete resonó por las palmas. Caridad se volvió boca arriba, Por la rendija del techo se colaba una estrella. El Bacumbé revoloteó hacia la amanezca. Gúela preguntó por tercera vez. —¿Verdad que tienen el diablo por dentro? Pero ya la mulata soñaba.


MEMORIA DE | UN ECLIPSE

—Elvirita, los ojos. ¡Manías! Llega a creer la gente que duerme de pie. Como si ella no

supiera que se duerme sobre la cama después de leer las mil cartas que, diariamente, envía el Caballero de la Triste Figura. Lo demás es beber cenizas. El labio desgaja. Completa, ahora, la sonrisa.

Dijo así él. Beber cenizas. Hoy, esperando que el relojísimo de la

A Luce López Baralt Las letras despaciosas y antiguas suben por todo el recuerdo formando la amorosa firma. Va a sonreír, ya el labio desgaja, cuando una voz

trepa el aire.

iglesia, por la señal de la Santa Cruz, las once, a Dios gracias, marque la hora precisa, viene a recordar la carta aquella, el primer enojo, pequeñito dolor, miedo, qué más, algo de angustia, en que ella le pidiera que borrara el Triste triste de su nombre porque estando ella la tristeza no era. —Adiós, Elvirita. —Adiós, Primavera.

—¿Cuándo te casas?

—Elvirita, los, ojos. Rápido, la mirada se llena de gente. Más de una vez se repite a sí

misma: no cerrar los ojos, no cerrarlos delante de la gente, quedarme aquí un momento, luego, despierta, seguir por la acera, por el fuego

—Matrimonio y mortaja del cielo bajan. —Adiós, Elvirita.

—Adiós, Primavera. Levanta un tanto la mano, vacío el gesto, mientras Primavera, vestida

riguroso de unas once tropicales, mejor once y pico, once y pico siem-

como siempre, de sonrisas, se pierde calle arriba. Quiere mover Elvirita

pre, no venga antes doña Elvirita, los sacos de la capital llegan sobre

la mano para cargarla de afecto, ¡adiós Primavera! grito que homenajea lo bello, lo que no merece estar en el menú del tiempo. Pero ya Primavera dobla la esquina, vestida como siempre, de sonrisas, y no oye, no puede oír a Elvirita, quedada en la orilla más honda de su mortal soltería. Al bajar la mano acuesta la vista en una calle que, rápidamente, edi-

las diez-cerradas,

después

la clasificación,

el bulto

del cartero,

los

apartados, las ventanillas, la entrega inmediata, el café que una empina, así que a las once y pico, largo el pico. Las letras despaciosas y antiguas huían de la Fañosa que despachaba las cartas, con el cierto temor alimentado por veinte años, veinte hacían ya, desde aquel en que el periódico, junto al anuncio de la traición japonesa, galantemente dijera: “Caballero honorable desea corresponderse

mola de manigueta, de la guerra pomposamente llamada primera, de los huracanes santos —Felipe, Ciprián—, años viejos en los que el cuerpo maduró nuevas formas y el alma, peor enemigo, empezó la extraña búsque-

con dama exquisita que aún sueñe.”

da, bajo el domingo chiflado de luces patronales y muselinas y tafetanes

—Elvirita, los ojos. Mirar todo. La calle. La gente. La pared en el sitio de siempre. Atrio de la iglesia. Por la señal de la Santa Cruz. Y ella graciosamente recostada de la pared para disimular que espera. Al mirar el relojísimo de la iglesia, por la señal de la Santa Cruz, le viene un chorro de asombro. El muy loco marca el cuarto para las once, faltando entonces la media exacta, no venga antes doña Elvirita, los sacos de la capital llegan sobre las diez cerradas, después la clasificación, el bulto del cartero, los

apartados, las ventanillas, la entrega inmediata, el café que una empina, así que a las once y pico, largo el pico. ¡Como si nada tuviera que hacer! Conservar, en las horas que tenga el día, las primicias de su cuerpo

otoñado, colorante para el pelo canoso, carmín tenue que devuelva frescura a las mejillas, limón nuevo para borrar las

huellas de una vejez, francamente prematura, el espejo no me

fica el recuerdo, calle de los años que se almacenan en postales, años de

las películas del fulano Chaplín, de los charlestones que afinara [2"gra-

retrata

vieja,

no,

no

me

retrata

vieja; sacudir el polvo que duerme en las cartas; las del cuarto de atrás, anteriores al asunto de Hiroshima;

las que escondiera en el patio el día que-los hombres hicieron la revolución

nacionalista; luego, todas las que vinieron bajo'la amenaza constante de la guerra tercera, hasta llegar a las últimas, la del lunes —soy sin ser siendo sin ti—; la del martes —también se duele el mar—; la del miércoles —en brisa y viento, ven—. ¡Y poco sería si fuera eso todo! Pero, y las que iban, las de ella, habladoras como río, deci-

dorasde amor, la del lunes —morir en la vida, no en el sueño=; la del martes

—eternidad yo te poseo—; la del miércoles —hazme un sitio para vivir colgado de tu alma—, cartas que se sacaba de la entraña, siempre a siempre, desde la vez en que los japoneses, amarillos, perversos, bombardearon a Pearl Harbour y el periódico, al lado de la noticia de la traición y el desastre, galantemente dijera:

“Caballero

honorable

desea correspon-

derse con dama exquisita que aún sueñe.” Al llamado, el mohíllo de su alma sacudió la modorra. Y el caballero honorable, escondido tras las letras despaciosas y antiguas, hiló pasión honda en su pobre corazón, aquel corazón cuya sístole se alteró

con las comas y acentos de un ritmo que ella quería despacioso y antiguo, ritmo que supo decir me he remendado el alma con las pala-

bras que escribieron tus labios.

y satenes que recién despertaban en las señoritas la loca apetencia del riguroso aparentar. Años de los partidos de reconocida valía, el hijo del Alcalde, el hijo del Médico, el hijo del Abogado, mozos patilludos que susurraban adioses frente al vaivén de unos ojitos que decían que sí y que no. Ojitos de Albertina Cuadrado diciendo que sí. Ojitos de Emilia Díaz Ginorio diciendo que sí. Ojitos de Primavera Fonseca diciendo que sí. ¡Pero nunca los ojos de Elvirita! Elvirita miraba el punto encendido en la lejanía: Elvirita no se quería pretendida de. quien no viniera del misterio. Elvirita deseaba ir, carrera sin freno, a los brazos de alguien remoto, sin pasado, nacido para ella, nacido de una completa, total, absoluta locura de amor. Y decía que no sobre la marcha nupcial convertida en rumba sabatina. Decía que no, frente a los castillos que, uno a uno, los, mozos le dibujaban. Decía que no sin oír el corito guasón que las íntimas hacían:

pobre' Elvirita, pobre Elvirita, pobre Elvirita, esperando, esperando. La salmodia crecía año y año y más año, viéndola ir olorosa a treintena, trepados los ojos en lo alto, como si bajara de algún bergantín de Hernán Cortés, resquebrajada de alcanfores, curiosa de mares hipnóticos, envuelta en las postrimerías de la tal Isabel la Católica, sin importarle que las carnes se le escurrieran, soñando el ser emergente del milagro, ser

que trajera leyendas de edades remotas, ser que supiera a infinito. Pobrecita Elvira, maullaba el cura que la oía confesar

pecados incoloros: que si he olvidado el triduo, que si no hice la genuflexión cuando cruzaba el altar mayor, que si no fui generosa con la ofrenda. Pobrecita la Elvira, ladraba la corteja del Alcalde, con el quejido que le goteaba de su matriz cancerosa. Pobrecita la doña Elvira, escupía el Mongo apestoso al jurar, chiste y puñal, que si el empeño era

grande él le hacía el favor. Pobrecita la cuarentona, chillaba la mujer del Sacristán cuando enseñaba la ficha bautismal que la ponía a nacer en el cinco. Al pasarse la mano por la cara toca

el medio siglo acurrucado. Vuelve a mirar la esquina que se tragara a Primavera y el suspiro le lleva los ojos al relojísimo de la iglesia, por la señal de

la Santa Cruz, que estira el pico de las once. Bajo el fuego de esas once tropi-

cales, peregrina. Fiesta se le hace el calor. Calor que no importa. En fin, nada importa des-


LA MUERTE MINÚSCULA, LA MUERTE MAYÚSCULA

A

de la perfidia japonesa. Importa el paso rápido para apresar en las manos el montón de caricias, ¡que otros llaman palabras! Suyas siempre.

Tropieza con el sabrósón crispé, sabrosón crispé. Echa hacia atrás medio paso y de Ponce Hega pulpa de quenepa. Sigue sin mirar el pan caliente suplicando diente. En llegando al correo, gofio en cucuruchos. Once y pico siempre, repite la Fañosá mientras las letras despacio-

sas y antiguas huyen con el cierto temor alimentado por veinte años, veinte hacían ya, desde aquél en que el periódico, junto al anuncio de la traición japonesa, galantemente dijera: “Caballero honorable desea corresponderse con dama exquisita que aún sueñe.”

A Tomás López Ramírez

La Fañosa baraja las cartas como hechicera y al entregarlas ni siquiera dice algo. Pero Elvirita lo perdona todo. Menos que la Fañosa equivoque

la correspondencia.

Devuelve

el sobre blanco con gesto

desabrido y pide, airosa, que se corrija el error. La Fañosa, las letras despaciosas y antiguas huyendo, asegura que nada ha sido alterado. Entrega, como cada once y pico de cada mañana, la carta que, de la capital, sobre las diez cerradas, llega. Elvirita, al mirar el sobre nue-

vo, se aguanta de la ventanilla. Muda tanto el color que la Fañosa se asusta. Las manos

se le hacen vivo aleteo al rasgar allí mismo el so-

El disparo le hizo un roto en la sien. Con el primer aluvión de sangre

se le fue la vida. Una máscara roja le creció por la cara, la cara muerta de Cariño Rodríguez. Corrió. Hasta que el espanto mordió la carrera y el corazón

clavó el freno.

Los ojos regresaron,

vertiginosamente.

Después, lentas, las piernas regresaron. Cariño estaba muerto. Muerto con la boca grimosa. Muerto con la mano en el bolsillo, la izquierda, la que guardaba la perrita de apostar a cara o cruz —una cervecita a qué tiran la atómica en Vietnam—. Eso fue lo último que dijo porque en

bre del llamado Club de Corazones Solitarios, carta sin letras despaciosas y antiguas, carta corriente, ordinaria que se escribe para

seguida apareció el roto en la sien. Ahora emigraba una hormiga al

comunicarle, con gran pena, que el miembro

llamado Caballero de

dos lados. Nadie. Fue archivando miradas en rápida sucesión. A la mi-

la Triste Figura ha muerto. Rompe la palabra. Rompe también la boca apretándola con la mano. Y sale en galope sin hacer caso del

pecho que pesa la tonelada, hasta llegar al cementerio donde, por

rada aparejó un nadie poderoso que puso ritmo en la tarde, nadie que le sacó de un golpe los miedos coleccionados desde que Cariño se fue al piso. Una gota de sudor flaco le bajó de la tetilla al costillar. Miró otra vez el cuerpo de Cariño. Y no lo creyó. El tiro salió del lado derecho porque el roto quedaba en la sien derecha. Pero en aquel lado no había una rama que escondiera cinco dedos.

veinte años, ha enterrado sus ansias.

Ni una hoja. Ni un árbol. De la izquierda resultaba imposible. El tiro

pan caliente suplicando diente, corriendo, la carta estirada en amarga bandera, cayendo. a su paso un diluvio de pobrecita, el sol de unas

once tropicales perforando el pellejo, arrastrando en la carrera un El cuchillo es la brújula. Para llegar al rincón del corazón que arrendara el Caballero de la Triste Figura. Cava por esa tierra. Lento.

Hasta que un alivio conocido, el mismo de las once tropicales, desde la traición japonesa, la inunda.

El techo salta. Cava más tierra suya.

Tres ventanas abrazadas se marchan. Las manos de Elvirita, con la brújula, también escapan. Viaja la sangre, el amor. Levantan vuelo las cartas; las del cuarto de atrás, anteriores al asunto de Hiroshima, las

que escondió en el patio el día que los hombres hicieron la revolución nacionalista; luego, todas las que vinieron bajo la amenaza cons-

roto, ya subían otras, la primera se atragantaba de sangre. Miró a to-

lo hubiese tumbado a él pues caminaba hombro a hombro con Cariño. Así que el asesino... La palabra era graciosa. Asesino. Hacía cosquillas por todo el borde del corazón. Asesino. Se enredaba por los dientes. Asesino. La sonrisa le rajó una pulgada de labio. Aquella gota de sudor flaco mudada recién al costillar le dio una cuchillada, ras, para abajito. Frío. Mataron a Cariño Rodríguez. La primera vez que lo mataban. Como decir que alguien usó la vida de Cariño Rodríguez. Y arriba el sol. Y abajo la tierra.

soy sin ser siendo sin ti; —la del martes— también se duele el mar; —la

Lo mejor era regresar, dar el aviso, soltar la terrible novedad, que mataron a Cariño, que el disparo le hizo un roto en la sien, que no había asesino aunque había asesinado, repitiendo su asombro del pri-

del miércoles— en brisa y viento, ven. ¡La del miércoles! ¡En brisa y

mer momento, aquél en que vio a Cariño caer con el roto en la sien,

tante de la guerra tercera, hasta llegar a las últimas: —la del lunes— viento, ven! Abre el surco y allá, corazón, parece asomar, cuando la

no sólo repetir el asombro sino aumentarlo, hasta borrar cualquier

luz débilmente, se evapora. No queda nada. El corazón, pobre y pequeño, se ha ido. Y las letras despaciosas y antiguas. ¡Y la vida!

duda que pudiera surgir, sin tener que oír el relampagueo de los pár-

odo LA MALAMAÑOSA A Ramón Arbona

La sala se atestó de pésames. Todavía andaba el finado en brete de calenturas y ya se avivaba el tajureo de aguardientes, anisados y salchichones. Las-aves iniciaron la emigración. Una tropa de mantos se comió a la huérfana que se llamaba María Crucita. El nombre se lo

puso el finado porque siendo chancleta la esperaba un sufrir. La nenina Cruz no entendía bien de hipos mujeriles. La nenina Cruz veía al finado en la caja y, majadera, preguntaba que de quién se

escondía. Hay que soltar ahora que la nenina Cruz secuestró el corazón del finado dándole en plato diario suculenta zalamería. El finado,

para leer, tomaba prestados los ojos de la nenina. Y si la nenina se antojaba de subirse a lá luna el finado le ponía la escalera.

La nenina Cruz miraba la caja con su poco de atolondramiento. La nenina Cruz, con palabra gaga, hablaba de una machina de caballitos

que llegó ayer a Humacao y juraba que su Papito prometió montarla en el caballito blanco de Napoleón. Una diplomada en piedad razonó, para borrarle la esperanza: tu Papito se ha ido de viaje.

Y la nenina Cruz, cuatro años y una carita lavada por el asombro, desmentía a grito limpio:

—Verdad que tú no vas al viaje. —Verdad que viaje no hay.

—Verdad que hay caballito. Una, dos, cien veces. Confiada.

:

_ pados, ni el marullar de la saliva en la garganta, ni el choteo de las ma-

nos, ni la acusación mascullada torturándole la ropa, la carne, el alma. Miré hasta cansarme pero no había en el suelo una pisada, que no fue nadie, que sí fue alguien, que no vi nada, que no vi nada, que no vi nada, suplicando a cada cual un préstamo de confianza, hasta'que el chusco

aquel, aquél o cualquiera, gritó —deja ese cuento chino—. La avalan-

cha de iras comienza a moverse, diente por diente, diente por diente, diente por diente, hasta cercarlo, cercarlo, cercarme, cercarme.

La patada cayó sobre la sien, patada solemne. Si Cariño dijera —él no es mi asesino—. Pero Cariño, con el bam asqueroso, entró al mundo de los que no dicen, dejándolo enredado en el asuntito de su muerte. Cabrón el Cariño. Cariño se dejó matar para legarle el liíto, para obligarlo a mamarse la perpetua. Para eso el paseo. Cosa de jo-

derlo. No. Nadie creería en su inocencia. Mejor decía la verdad. Perdón. La verdad que no era. Caminó hacia el cuartel. Acabó por mal reír. A las dos Cariño dijo: el día está lindo. Y se fueron alcampo.


¡JUM!

—¡Fantoche!

—¡Mimoso! B|

A Rafi Rodríguez Abeillez

Las mujeres trajinaron con latas de café y cu-

y 2

El murmureo verdereaba por los galillos. Que el hijo de Trinidad se prensaba los fondillos hasta asfixiar el nal-

| charadas de insultos. | —¡Ponzoñoso!

>

| —¡Remilgado!

—¡Blandengue!

gatorio. Que era ave rarísima asentando yacación en mar y tierra. Que el dominguero se lo ponía aunque fuera lunes y martes. Y que el chaleco lo lucía de tréboles con vivo de encajillo. De las bocas comenzó a

—¡Melindroso!

a

¡ —¡Añoñao!

us”

El hijo de Trinidad esperó que fuera bien noche yi salió con un lío en la mano: el traje de hilo, el petrola-

salir, en altibajos, el decir colora-

do, pimentoso, maldiciente.

tum, el polvo Sueño de mayo, la esencia Come To Me, la crema la sortija. No bien hubo dado tres pasos se le

e

—¡Jum!

vino encima una sombra y le asestó la palabra.

En cada recodo, en cada alero, en las ala-

—¡Malamañoso!

cenas, en los portales, en los anafres, en los

2

Al levantar |la vista vio dos sombras flacas que le impedían ed

garitos.

paso.

—iJum!

— ¡Mariquita! |

Por las madrugadas, por los amaneceres, por las mañanas, por los mediodías, por las tardes, por los atardeceres, por las noches y las medianoches.

—¡Fiestera!

ñ sáb,

—¡Jum!

|

Luego, ala izquierda dos —negrito presumío— y> dos más a la de recha —negrito relamío—. Se detuvo. El corazón, pum pum. Par la noche se escurrían las sombras. Por los recodos, por los aleros, por

los portales. Más, más, más sombras hasta borrar toda luz, dejando

Los hombres, ya seguros del relajo, lo esperaban por el cocal para aporrear-

la noche sin arrullo ni:estrellas, horrible noche lampiña.

Lo empujaron. Los dedos de una mano. Supo el sabor de

lo a voces.

la tierra. La risa desgajó las quijadas de la comarca. El murmureo era dardo y lanza. —iJondéate pal infierno! —¡Que no vuelva! * —INi vivo ni muerto! Las mujeres hacían el cora chi-

—i¡Patito! * —¡Pateto! —¡Patuleco! —¡Loca! —¡Loqueta!

—¡Maricastro! —¡Mariquita! Las mujeres aflojaban la risita por entre la piorrea y repetían, quedito. —¡Madamo! —¡Mujercita!

Hasta el eco casquivano desnudó su voz por el río con un inmenso jij uuu mmm. El hijo de Trinidad, cansado de la chacota,.se encerró en su casucha a vivir a medias. El sueño se alternaba de niña a niña hasta que el sol daba el cam-

panazo. Entonces, otra vez las voces. —¡Que se perfuma con Com Tu Mi! —¡Que se pone carbón en las cejas!

llón. —¡Que no vuelva!

—¡Que no vuelva! —¡Que no vuelva!

Pudo levantarse. Virojeó para cada lado. Las sombras se multiplicaron como huevas de lagartija. De una, dos y de dos, cien. Siguió.

—¡Ajotarle los perros! La voz subió ronta y fue a explotar, justamente, en sus oídos. Lo

esperaron. Satos sarnosos, satos tucos, satos cojos, satos con el guau en el hocico, .en el lomo, en las patas. La jauría lo empujaba trecho abajo. Era una procesión. Él y los satos. Después, el pueblo. O mejor, el pueblo, después él, después los satos y al final, otra vez y siempre, el pueblo.

Más

sangre,

más

dolor,

más

risa, más

voces, más

sombras,

—¡Que es mariquita fiestera!

más sombras negras de negros, más caras negras de negros, más len-

—¡Que los negros son muy machos! —¡Y no están con ñeñenñés!

guas negras de negros. —¡Que no vuelva!

La Ochoteco, que le daba la fiambrera, le mandó un papelito dicién-

—¡Que no vuelva!

dole que estaba enferma y que no cocinaba más. Perdolesia le trajo las camisas planchadas y se quejó de la reúma. No se llevó las sucias. Lulo el barbero le dijo que no le tocaba el pasuríh. Y Eneas Cruz €Compró alambre dulce para marcar la colindancia.

—¡Que no vuelva!

El hijo de Trinidad se quedó largo rato con el coco en el limbo.

—¡Que no vuelva!

Luego, escondió el rostro en el hombro derecho. Así, callandito, ca-

llandito, lloró. El hijo de Trinidad decidió irse del pueblo. El murmureo florecía por los galillos. Que el hijo de Trinidad se

marchaba porque despreciaba los negros. Que se iba a fiestar con los blancos porque era un pelafustán. Y para tener el talle de avispa. En cada la lengua con navajas. —¡Que el hijo de Trinidad es negro —¡Que el hijo de Trinidad es negro

que se había puesto flaaacooo esquina, los hombres se vestían

Las mujeres, entre amén y amén, sacaban el minuto para susurrar. —¡Mal ejemplo! —¡Indecente! —¡Puerco! —¡Que es un cochino!

—¡Que es dos cochinos! —¡Que es tres cochinos! El hijo de Trinidad ni prendía el fogón para no molestar. De sol a

luna bajo el mismo techo. De sol a luna como muerto en la tumba. De sol a luna como monja en el claustro. De sol a luna desgarrando cica-

trices. Así, hasta el día pensado. El murmureo daba cosecha abundante. Que se iba de noche para

no decir adiós. Que se fúgaba con un fulano cochambroso. Que escupía el recuerdo de los negros. Los hombres se apostaron alrededor de la casa. —¡Quisquilloso!

El hijo de Trinidad se retorcía como un garabato. —¡Que no vuelva! —¡Que no vuelva! Extendidos los brazos como cruces. —¡Que no vuelva! —¡Que no vuelva!

—¡Que no vuelva! La sangre calentando por la carne. — ¡Mariquita fiestera!

El dolor abierto en la noche sin ojos. reblanquiao! acasinao!

—¡Que el hijo de Trinidad es negro almidonao!

—¡Rabisalsero!

,

—¡El hijo de Trinidad de la pasa estirá

es marica na más! Llegó al río. —¡Mariquita! — ¡Mariquita! —¡Mariquita!

El agua era fría y la er

sd

era caliente.

—¡Cochino! —¡Marrano! '

—¡Cochino! Los satos asquerosos se quedaron en la orilla. Las sombras tam-

bién. Y las voces hirientes. —¡Mariquitafiesteramariquitafiesteramariquitafiestera!

Las mujeres todas. Los hombres todos. —¡Que no vuelva! —¡Que no vuelva!

La sangre y el agua se gustaron. Menos voces, que, menos guau, no, menos sombras, vuelva. El agua era tibia, más tibia, más tibia. Las


voces débiles,

más débiles,

mano, la azada del sepulturero, el perro del sepulturero, me agarró

más débiles. El agua hizo glu. Entonces,

que no vuel-va, que no vuel-va, que no vuel-va, el hijo de Trinidad glu... ue da.

una

| ll

Pa,

no

del

se

El

glu... hundió.

dEl | PP

que

ya

nunca

se borró.

yardas. Se lo saqué de entre las piernas, lo mordí largo por la carita, me quedé lelo mientras cantaba.

|

glu...

espesa

do el mes, no dormíamos. Por eso el grito me sorprendió despierto, grito seco, como si le hubieran clavado en el alma un alfiler de cien

,

vuelva

sosera

La segunda vez que el vientre se alzó me entró una contentura que no era mía. Yo no miraba a Marcela, miraba su fábrica de vida. Llega-

¡Ay son ay

E

tururete

ay calentura mía,

:

desde que tú llegaste no fue la noche fría! ¡Ay son,

| V

ay, tururete

ay, ay Virgen María!

A

Pero ni eso regresó la vida de mi Pepé Loló. Dos Pepé Loló que se “morían. Peor. Ni se morían, sino que venían muertos, 'como juguete dañado de la Sears. ¡Al tercero, aquel miedo negro! ¡Aquella penitencia en la voz! La calor que uno bota cuando tiene miedo. La camisa suda sola. El reloj

suda solo. Cuando ella parió el alarido, hijísimo de la muerte, yo le pregunté a Dios que por qué.

+

La cajita en el hombro pesaba ochenta libras. Tres florecitas tronchadas en mi mano fría. Repetición de tumbas. El sepulturero me dijo un hasta pronto que me encerró en la vena el peor aire.

Mi mujer y yo nos mirábamos sin confianzas. Marcela y yo poníamos

traba

las espaldas a mirarse. Ésa y yo, ni un chavo

a la casa

pero

me

quedaba

fuera,

me

de palabra.

quedaba

Yo

en-

entre

las

sombras del camino, me quedaba entre las sombras. Yo entraba pero me ponía chiquito para que ella no me viera. Así por dos lunas

completas. Después en una noche mansa en que el calorizo puso fuego por las sábanas, tropezaron nuéstros cuerpos. La lucha no se hizo aguardar. Mis manos la anduvieron toda, dejé pedazos de labio por el cuerpo asesino y con los labios, semilla mía dañada.

A 2 “e

e

=

/

Allí mismo comenzó la vigilia, preso cada quien del ojo ajeno. Has-

LA RECIÉN NACIDA

ta la noche que su: voz me subió 'por la oreja. Letra que me saco de la garganta, letra que me quito de la mirada, hasta sumar: EsTOY EN CIN-

TA. Cuatro cruces escribieron de su muerte, cruces que-imi cuchillo obligara. Tesa, tesa, tesa, como nuevo Pepé Loló.

SANGRE

Hacía una pausa amplia. Era la pausa para apagar la colilla o lanzar

el silbido. Algunos se marchaban, otros llegaban y encendían'el Chester porque ya estaba de vuelta el pues señor que estaba cansado de trepar-

A Henry Cobb Gorbea Pues señor, que estaba cansado de treparse el muerto al hombro. Lo

decía hasta agotar la voz. —Que los muertos-largan una sombra que sigue con uno siempre.

me el muerto al hombro. |

|

| |:

—Que el vientre de ella era una tumba. —Que yo mismo me quería enterrar para matar mi sangre. Éste era el cuento de Pepé Dolores, los ojos alicaídos, el overol acribillado, experiencia en la vaina de Corea.

—Que si no hubiera dicho que otra vez. —Que si aquella nube negra no se me para en los ojos. —Que si no hubieran cuchillos. —Y porque yo era un asco de flores marchitas.

—Y porque el sepulturero era el mismo siempre. —Y porque mis hijos eran los mismos siempre, siempre, siempre.

Hacía una autopsia a esa palabra! Era la pausa para encender el Chester, pues con el corazón de ese siempre y las vísceras de ese siempre se ponía a jugar un fatigoso rato. Después, ataba al siempre un

l

| || | | |

|

|

EJEMPLO DEL MUERTO QUE SE MURIÓ SIN AVISAR QUE SE MORÍA

Marcela tuvo la culpa y de allí en patines hasta el final. —Marcela tuvo la culpa.

La acusación volvía los rostros distraídos, la atención se regalaba a la boca que prometía imprecaciones. —Cuando dijo por primera vez que estaba encinta yo me puse colo-

rao. Un cariño redondo me aleteó por los brazos y fui a cobijarle la boca a besos. Los hijos son la flor que nace de uno. Ni la dejaba que amagara un esfuerzo, ni que tosiera 'fuerte, ni que sacara agua de la

tina. Aquieta el paso, duerme de día, no hagas gran cosa. Me fui a dormir al piso para no darle mal sueño ni a ella, ni a Pepé Loló, que era el

nombre que tenía pensado porque iba a ser machito. La falda crecía y le levantaba un balconcito, los pechos se maduraban. Hasta el amane-

cer en que le vino la parición y me espetó la palabra: MUERTO. Yo meneaba la cabeza. Eso de que un hijo nazca muerto huele a sa-

botaje. Ella lloró tres días, yo ni uno. Pero cuando me fui al cementerio, la cajita al hombro, la tierra tucutúm, tucutúm, tucutúm, en un

caer acompasado que era doble de campanas, las tres florecitas en mi

La corona de espinas le abonaba la frente. La corona de espinas le sembraba el dolor. —Leoncia, quese va, que se va.

La cruz era la estrella clavada en el camino. : La cruz era el camino del Santo.Peregrino. —Leoncia, sorda estás, monga puñetera.

Los brazos extendidos eran también la cruz. Los brazos extendidos eran también la cruz.

—Leoncia, no te arresmilles y vete al cafetín.


Los pieses se le ardían del dolor infinito. Los pieses se le ardían de aquel tan gran dolor. —Leoncia, mal fin tengas sino buscas la vela.

<Xx xr Ms

La

cara

era

una

lágrima

dicen

que

muy hermosa. La cara era una lágrima pero color de rosa. —Leoncia, cabrona, date prisa.

LA PARENTELA

La boca sonreía sin decir queja alguna. La boca sonreía del que no tuvo cuna. Leoncia

se tiró como

loca,

descalza,

la cara

hinchada de no poder llorar, qué cosa, de no poder llorar. ¡Con lo que hubiera querido beber llanto! El muerto que se moría era chévere. Los

A Ramón Figueroa Chapel

sábados le ponía la peseta en la mano y los domingos la invitaba a jugar a papá y mamá. Pujaba

Amanece. El sol se encabrita techo arriba, tartamudeando rayos. Tisbe cuela las borras y Pí-

inútilmente por un chin de lágrima, un octavito, una ñapa, pero nada. Y el muerto seguía boqueando ante el asombro de su hermana la Soltera, de quien era cortejo desde el año del cólera. Musarañando, llegó al cafetín. Se le revolvió un intestino cuando lo vio cerrado, Viró en redondo, algazara de faldas por el viento, los pasos envueltos en pies,la baba cayendo, el dedo en la boca.

ramo cuela el sueño, claro, tibio, trémulo.

—Píramo, Píramo, el fogón tiene tres patas y un perro que va por el callejón tiene cuatro. Píramo es un ocho sobre la cama, un ocho nigrescente. —Píramo, Píramo suelta la frisa y espabílate

que el gallo ha cantao tres veces y cón el cuatro del perro y el tres del fogón se tiene la combinación.

El corazón gigante lleno estaba de paz. Ni el beso de don Judas se lo quitó jamás. —Cerrá. Dos cruces más pusieron donde estaba la cruz.

Dos cruces que guardaban al Hijo de la Luz. —Leoncia, hija de tu madre, vete onde sea, búscale luz que se queda el ánima en el limbo, tullía, burra, animala, arre, que nos cae encima la macacoa. Mira cómo se le trabucan las comisuras, mira cómo se agita de ver-

nos de brazos cruzás, después que nos ha traído a vivir en puerta de calle. La Tullía se encaramó el dedo por el buche y quiso saber por qué

se moría pero la Soltera sólo supo lavarse la boca con porquerías y echarlas hacia afuera, en escupitajos. —Se muere de pasmo en la digestión. Se puso como un sinvergúenza de la llenura, después quiso vacilar. Yo le decía que hacía daño pero tú lo conoces, desesperao como preso en ayunas. Apechó sin compasión. Y míralo con la lengua derrotá.

Píramo es un buey que muge, un buey enroscado y friolento. —Píramo, Píramo, ¡coño de calientacamas! levántateEY lárgate a la pega que la vianda no cae del techo. Píramo es un ateo encuclillado que maldice los santos sacramentos. Un ateo hastiado de los hastíos de su mujer. Píramo, de cuando en vez, se amarra los pantalones y dice: —No me grite que no le quepo por la boca. Píramo es un blandengue en salsa. Píramo salta de la cama y abre la ventana. Píramo engulle, hoja a hoja, el paisaje. El verde le baila por la nariz y le empuja tres estornudos magníficos. —Tisbe, Tisbe, qué cacho de videncia. Tres aires me han'explotado

por la nariz. ¡Tres! Empieza con tres o termina con tres, empieza con tres o termina con tres.

Tisbe tiembla, Píramo tiembla, un tres en los labios de Píramo tiembla.

—Tisbe, Tisbe, qué espíritu más presentao. Me ha soplao en la oreja que tres y tres son seis. Empieza con seis o termina con seis, empieza con seis o termina con seis.

Tisbe tiembla, Píramo tiembla, un seis en los labios de Píramo tiembla.

En una estaba el bueno que dicen que era bueno. En otra estaba el malo que dicen que era malo.

—Píramo, qué pájaro malo te ha picado. Ahí estirao pareces un poste de la luz. Uno. Uno. ¡Ay! Uno, dijo uno. Y con el tres de los aires y

llorar, qué cosa, de no poder llorar. Se colocó la mano en el tetaje

el seis de la oreja se forma la combinación. ¡Ay Píramo, que eres un negrito nacío en zurrón! Tisbe abraza a Píramo mientras Píramo abraza a Tisbe.

para cruzar la esquina de más allá y aterrizar en la sala de Vitalina, tercera pudorosa y discreta.

pramos un vellón de tabaco hilao y un palo de caña. Esa combinación

Leoncia se tiró como loca, descalza, la cara hinchada de no poder

¡Que le preste la luz que el cortejo se le va sin vela. Vitalina saltó, no puede ser, no puede ser, se arrancó la pollina, no puede ser, no puede ser, se arrancó una onza de moño, no puede ser,

no puede ser, se pateó la cabeza y no puede ser, no puede ser dijo cuando dijo que no tenía. Leoncia viró en redondo, algazara de faldas por el viento, dedo sin uña en la boca, baberío loco, pero la Vitalina la revolvió

para decirle pérate, pérate, llévate esto. Leoncia se asombró y el miedo le arrendó las piernas. Con paso lentérrimo de araña culona, llegó.

—¡Ay qué videncia! ¡Qué espíritu más farfullero! A la tarde le comno falla. Tres, uno, seis, tres, uno, seis.

Tisbe cruza el callejón y toca el aldabón de doña Ugolina. Doña Ugolina es una vieja beoda que duerme con una caneca, —Ay doña Ugo, ay doña Lina, apúnteme el tres seis uno con diez

perritas, el tres uno seis con cuatro, el uno tres seis con'dos, el uno seis tres con uno.

Doña Ugolina se baja la tira del sostén y apunta. Tisbe paga el dinerito. Un tufito a romo comienza a alejarse seguido de doña Ugolina. Tisbe descruza la calle y se regresa a su cobijo.

El malo de mirarlo se convirtió en bueno. El bueno de mirarlo se convirtió en más bueno. ,

—Que te mandó esto.

Atardece. El sol es cabrita que tira al monte. Desde la una, Tisbe alon-

ga el callejón. —Ay muertitos de las tumbas, llévensen la salazón. Un tufito a romo se arrastra por el callejón seguido de doña Ugoli-

Llorando a las alturas los seis ojos hablaron. Hablaron los seis ojos llorando su calvario.

na. Doña Ugolina es una vieja beoda con un alambique en los senos.

A la Soltera el pedazo de grito se le atascó en la garganta pero acabó derramando la linterna por la cara cerosa. Los quince quilovatios

el pecho. El corazón de Tisbe es ahora un tren que prende

asustaron el limbo. El grito forcejeó y se lanzó a algún lugar del cami-

no. El muerto se murió.

—Que se sacaron la chucha.

Hay veces en que el corazón es un maromero haciendo cabriolas en y sale t tt

tu tu tu

tut tut tut. El corazón de Píramo es un tren que llega y apa-

ga tut tut tut

tu tu tu

La llaga del costado, bendita sea. La llaga de la mano, bendita sea.

tte

—Ahí tienes,

condenado Píramo. Se nos fueron los reales de la


vianda. Ahí tienes tus espíritus. Píramo es una gallina apretada por el pescuezo. —Píramo, que hasta los muertos te meten los mochos, que hasta los muertos te engañan, que hasta los muertos te engañifan.

—El tío Nicanor que es tío bastardo.

Aquí va un cuento que no es cuento porque ocurrió ayer mismo en la esquina de la diecisiete. Digo mal, la diecisiete tiene cuatro esquinas. La diecisiete del Franklin debo decir. El Franklin que anuncia baratillo en día martes. Casualmente, era martes ayer. Lo casual no es que fuera martes. Lo casual es que hoy es miércoles. Y esta historia es, hoy miércoles, un día vieja. Y por ser un día vieja es demasiado nueva. Ayer martes me estaba yo en la esquina del Franklin como todas las mañanas de los últimos meses. Digo mal. Todas las mañanas traduce de lunes a domingo cuando debía traducir de lunes a sábado. El domingo no me aparezco por la diecisiete. El domingo me redejo en la cama hasta que el mucho vagar me cansa. Después, soy a oír lo que se hace oír: el culto bautista radial vigorizado con pandereta y el des-

—Y no le importamos un comino.

loar bautista de la animalidad hombruna. Al sermón del que me,pro-

—La vecina Pepa Juana que es enemiga de profesión. —Y no le importamos un comino. —¡Como son muertos lejanos!

nostica una muerte oscura se añade el sermón de la que me pronostica una vida oscura. Porque mi mujer orea-sus carajos en do-

Píramo es un adoquín. —Píramo, que no tenemos ni la cuchara que llevarnos al buche. Píramo es un viento alisio. Píramo, de cuanda en vez, se atreve a

decir: : —Baje el tono, bájelo. —Que no lo bajo ná. Que los muertos te vacilan. Que todas las mañanas tenemos el mismo circo. Que los muertos esto y los muertos lo otro. No ve que son espíritus lejanos. La prima Fredesvinda que es prima tercera, —Y no le importamos un comino.

Píramo siente una gota de sudor arrullándole la nariz. La nariz de Píramo es un rancho donde caben dos caballos. Ancha, ahuecada, sin puente para subir a los ojos. Píramo piensa muertos lejanos, muertos

cercanos, muertos cheverones que le soplan el bolo a la parentela. Muertos cercanos, cercanos. ¡Y tiene una idea!

Tisbe siente dos gotas de sudor bajándole por la nariz. La nariz de Tisbe es anchota,

en vuelta de tirabuzón, cómoda

por dentro y por

fuera. Tisbe piensa muertos lejanos, muertos cercanos, muertos fenomenales que meten la mano en el candungo y sacan el bolo de la parentela. Muertos cercanos, cercanos. ¡Y tiene una idea!

Anochece. El sol] es marido sentado en el baúl y no sale. Tisbe es una pasa arrugada. Píramo es un paso arrugado. No hay sílaba en el aire. Píramo piensa que será un viejito sandunguero con los verdes en el bolsillo. Tisbe piensa que será una negrita de vitrina con un camafeo en cada oreja. Hay veces en que el pensamiento es un número dos y lo que pienso yo lo piensas tú. Píramo y Tisbe sueñan con los muertos cercanos. Píramo y Tisbe desean los muertos cercanos. —Vamos a tomar café. —No,

no, no.

mingo sirviéndose de mí propio como tenderete. Mi mujer es lunática, prima de la farfulla, enemiga declarada del modal decoroso. Mi mujer no tiene empacho en motejarme de cuentero, labioso, bayoyero y otras lindezas que mejor no repito. Con todo y la vejación, el domingo se lo regalo para que, a capricho, proponga y disponga. Quede claro pues que en la diecisiete sólo estoy de lunes a sábado. Bien. Ayer martes me estaba yo en la esquina de Franklin como todas las mañanas de los últimos meses. Bulto grande el de los últimos meses. Échelo a lápiz. Dieciocho de febrero más veinte de abril totalizan un hombre colgado por las bolas. La fábrica cerró el dieciocho. El diecinueve nos hicimos ala calle, doscientos que éramos. No tiene idea las barrigas que llenan doscientos semanales. Por lo que a mí toca le refiero la mía y la de mi mujer. También la de una tía de mi mujer. Calambrosa ella, antigua ella, con punto de malatía ella. También

la de

un primo de mi mujer. Atómico él, putañero él, mingo de lo ajeno él. No, ellos no viven con nosotros pero viven de nosotros. Sigo. Ayer martes me estaba yo en la esquina de Franklin como todas las mañanas de los últimos meses, viendo-con gusto lo que se dejaba ver que no era sino el ajoro con que la gente cruzaba la calle al permiso escaso de la luz roja o la prisa con que la misma gente se desparramaba por las aceras. Apunte usted este dato: las dos aceras que llevan por la

—Vamos a tomar café.

Roberto H. Todd al Condado y ál Alto del Cabró son las menos fre-

—No, no, no.

cuentadas; en cambio, la que lleva por la Roberto H. Todd a la parada dieciocho abajo y la que lleva por la Ponce de León a la esquina de Te: lesforo están perennemente concurridas por comadres mercaderas, se-

—Vamos a tomar café. —No, no, no.

—Sí, sí, sí. —Pues yo lo sirvo —grita Píramo. —No, que lo sirvo yo —chilla Tisbe. Yo, yo, yo —dice Píramo. Píramo, que se molesta de darle un sobo, quiere servir el café.

—Yo yo, yo —dice Tisbe. Tisbe, que se molesta de descuartizarle los callos, hoy se apresta a servirle. —Pues yo a ti y tú a mí.

cretarias en el cofibreak, señoras ociosas, amas de casa, estudiantes de

la Labra y de la Central. Un verdadero enjambre. Vale ahora que avise de mi gusto pordos tropeles, los revoliscos. Donde haya garulla me siento como pez en el agua. La diecisiete, los Mítines, el Hiram Bithorn, los entierros, las procesiones, icuánta gente!, el aeropuerto, el corralón

de Río Piedras, los centros comerciales. Se hace usted a mi vicio si le informo (;'1e, entre tardes, me llego a donde no voy con tal de ir apachurrado en una guagua. La ruta de Loíza, la ruta de Villa Palmeras, la ruta de

Puerto Nuevo.

—Sí, sí, sí.

En la cocina hierve la leche. Píramo sonríe porque los muertos cercanos no fallan. Tisbe se relame porque

¡Si también el domingo

fuera lunes! Me vacila el apretujamiento. Me endroga, caray. Me repito que

los muertos cercanos son capaces de hacer el fufú.

el juicio final no será espantoso si

—Ya está el tuyo —grita Píramo, sediento, casi enloquecido.

es cierto a estar unos a los cuestión.

—Y el tuyo —responde Tisbe, desesperada, histérica.

Píramo y Tisbe embalan hacia la salucha. Saborean el café. Píramo y Tisbe se mecen en los sillones. Píramo sueña con los pesos

en el bolsillo cuando el espíritu cercano le dé la combinación. Sonríe. Tisbe sueña con los camafeos en la oreja cuando el espíritu cercano le saque el bolo. Sonríe. Píramo y Tisbe

que los pecadores vamos pegaditos, pegaditos, los otros. Pero, todo tiene su La de sustos que se pade-

ce, la de malos ratos que acarrea esta devoción por la humanidad. La de gente mal entrañada que se abraza a la puerca idea de que uno está empeñado en dar chino, Perdón por la ordinariez.

La de gente mal vivida que se chupa, esconde, sume el trasero

sienten una carreta de bueyes su-

con tal de no dejarlo, diz que, a

bir esófago arriba, un ardor, una

expensas de lo que llaman deslava-

náusea desconcertante que fumiga

do. A propósito, la otra tarde un

cada tramo debajo de la piel. Píramo

magnate, con pinta de gran coco- |

mira a Tisbe y la ve verde. Tisbe

roco, me faltó de palabra, diz que,

mira a Píramo lo ve verde. Sonríen,

porque me le pegué, con preme-

sonríen,

ditación y frescura, a una señora

sonríen.

saborean..los

Píramo

muertos

y

Tisbe

cercanos.

Sonríen, sonríen, sonríen. ¡Ahora el sillón de Píramo no se

mueve! ¡Ni el de Tisbe!

que era su mujer. Juro que el bribón mentía pero preferí apearme de la guagua antes que

afinarle la vistilla con tres mojicones. Adelante.


; Y»

Jadeaban. Las fatigaba la risa. Lanzaban aullidos de cansancio, un cansanció definitivamente agradable, deseado. De pronto, una de las dos, juro que fue la gorda, dijo: “oye este último”. Y empezó un largo bisbiseo al que mis oídos se invitaron. “Al marido lo botaron de la fábrica por fresco. Él pregona que cerraron la fábrica. Pero de

cente de nación, decente al extremo de negar-

me a mirar las desnudeces de mi mujer si no es a través de una rendija. Repito pues, que mis ojos no turistaron por las floreadas sino que ellas se arracimaron frente a,ellos. Se entenderá ahora mi apretón con esta bendita zona de la diecisiete. Uno se recuesta de la columna del Franklin y le dice a los ojos: “sin pestañear que el hembraje está salvaje”. ¡Cui-

eso, nonines. Botado y punto. No, nada de robo ni desfalco. Chino sin ser del oriente.

Dando chino a diestra y siniestra. ¡Listerine! Mucha

$

porque ésta es su área de actividad”. Yo

oía pasmado el milagro, reía con el milagro. “Pero, lo fenómeno es que el sinver-

entera. Primero que nada, la pudicicia.

gúenza tiene una mujer guapísima que se

*

sar por su primo”. Reían, como si ya nunca pudieran parar, reían sin el comedimiento que debe prevalecer cuando se está en la calle. Reían. De la risa pasaron al temblor, del temblor al

ras de Sanrío y Tom Macán. Como si, relas

enaguas, los sostenes, las faldas de Franklin no eran otra cosa que leña. No bien las suculentas gana-

j

E

ahogo, del ahogo a la tos. Tosían. La tos se mojaba con las lágrimas. Las

ron una distancia prudente me eché a seguirlas. Nadie repa-

oí soplarse la nariz. Yo pensaba en el

raba en mi persecución. Digo mal. Persecución traduce acoso cuando debía traducir echar a andar por la Avenida Ponce de León

hombre suelto por la diecisiete mientras su mujer lo coronaba. Yo pensaba

que hay hombres descuidados. Mire us-

con absoluta discreción. Discreción, esa cualidad la inventé yo, quié-

ralo que no. Y a ésa, apareje esta otra: pudicicia. No soy vulgar. No me falto el respeto con una guasa de solar. No me rasco la parte en velado ofrecimiento. Me rasco, sí. Me rasco, glotonamente. Me masajo, a vuelta y vuelta, la vergúenza. Pero, desde el clandestinaje de mi bolsillo. Continúo. Ayer martes me estaba yo en la esquina de Franklin como todas las mañanas de los últimos meses. Me estaba en lo que catalogo de furtiva vigilancia de nalgas andariegas. Yo ansiaba que, en algún lugarejo, se

armara un remolino de gente, un bochinche de cuerpos, una docena

ted y que ponerse así así en evidencia. Dejarse saber así así la maña. El que tenga su debilidad téngala sin debilidad, sin carpa, sin micrófonos, sin panderetas. No, ése sería un pobre diablo, un infeliz sin oficio

ni beneficio, un, un, ¡Qué rabia! ¡Qué hace un momento...! medias finas a precio silvestres, evaporadas

un. ira! ¡Qué furia! Las suculentas no estaban. ¡Si La dependienta de Franklin cerró su batea de de quemazón. Las suculentas, las alocadillas, las entre el gentío que cruzaba la calle al escaso

aviso de la luz roja. ¡Perdidas! Eché a caminar con dirección a la esquina de Telesforo. Miraba, distraídamente, las espaldas del hembra-

de mujeres pasmadas ante cualquier chuchería de las que suelen pasmar a una docena de mujeres, qué sé yo, cacerolas adiestradas en el

je. Y, de cuando en vez, los rostros de los hombres. Y en los rostros

guiso, cortes de tela, blusas con rica pasamanería. En español del bue-

de los hombres el que pudiera ser protagonista de aquel cuento que:

no, que se juntara el mujerío. Allí podría iniciarse, calladamente, una, digamos, comunicación pasiva, lo juro, pasiva, entre mi deseo y las sil-

no era cuento. Á lo mejor, sin proponérmelo, sin buscarlo, descubría el elemento que deshonraba nuestro género. Mapepe, soruma, cabrón,

vestres que ahora, de golpe, se detenían frente a un vistoso escapara-

William Pen, etc.

te. Yo arranqué a mirar el reloj del Banco de San Juan que, dicho sea de paso, está parado en las nueve. Vea el color de mi recato. Mirar un

reloj parado con tal de que, ni por yerro, se me tachara de inverecun-

LOS NEGROS PARARON EL CABALLO

do. El reloj del Banco de San Juan tiene dos manecillas negras. El re-

loj del Banco de San Juan es redondísimo. Mientras el ojo derecho se abismaba en la idiotez del reloj, el izquierdo me enviaba por teletipo la información que su rabo recibía. Las suculentas estaban indecisas. Indecisas por menos de un instante pues, en seguida, se devolvían. Tengo dos ojos, uno izquierdo, uno derecho, que miroteaban con re-

verencia el reloj del Banco de San Juan. Mis ojos estaban en el reloj idiota pero ese aire que me caminaba a la espalda era el aire de dos

nalguitas encantadoras. No, no tenía que verlas. Estaban en la vidriera de Franklin otra vez. Eléctrico, como si James Bond me hubiese entre-

A Nilita Vientós Gastón

nado, corrí a guarecerme en otro de los lados de la vidriera, aquél que

Como a puercos o a becerros, como a sacos estibados de granos y es-

por dar a una columna impertinente no se visita. Detrás de la colum-

pecias, como a un rebaño de pinos río abajo. Así así nos trajeron a los

na me estacioné. Lo triste de la estrategia era que la autora de las nal-

cien que seríamos, que ni mal nos contaron a los de Nombre de Dios.

guitas me quedaba de frente. Tipo corriente por el frente. Bajita, espantosamente común. Sin fingimientos, su único atractivo era el

traserín. Una de las dependientas de Franklin, trasero de bombín dice

Como

a una animalada al matadero,

calados por el frío serrano de

cuando anochece —graniza pesado, créame—, amelcochados por el ca- lor costero de los mediodías —la sangre emputece las venas—, así, el

mi fichero, sacó fuera de la tienda una batea con medias finas, según

desconsuelo perenne en la piel.

gritaba, a precios de quemazón, según gritaba. ¡Vi el cielo abierto! Si

Por la mañana vinieron la escopeta y el Alcalde a avisarnos y un pistoletón rollizo y un cuchillo de cabo nacarado vinieron también. El

las suculentas se interesaban... podría. Si las suculentas y siete señoras se interesaban. ¡Mejor no se podía presentar la mañana! Entonces,

Alcalde no bajaba a donde el caserío amontonaba nuestras vidas, no,

cayó la risotada. Ahora verá.

nunca, a menos que de sangre se tratara. Cierto es que los domingos,

Ayer martes me estaba .yo en la esquina de Franklin como todas las mañanas de los últimos meses cuando una risotada cayó del santísimo

las mujeres lo veían darse la merienda de hostias y veían la escopeta y el pistolón rollizo y el cuchillo de cabo nacarado comulgar también.

infierno. Exactamente, del lado de la vidriera que formaba un ángulo

Así que su visita mucho nos sorprendió a todos, rodeado de caimanes,

de noventa grados con mi escondite. La risotada tenía mucho de pe-

desgraciados y malas entrañas que rompieron nuestras puertas y nues-

gajosidad, de contagio, era imposible que uno se sustrajera a su... sí...

tras ventanas para hacernos salir; pura guapería, de cualquier manera teníamos que asomarnos, bien que con la rabia alomada én el corazón. Pero fría la cabeza. El Alcalde nos habló apoyado en una vaca ca-

a su fascinación. La columna me impedía ver las dueñas de la risa pero las pensaba, gorda hasta cansar la una, tacaña de carnes la otra,

rebosantes de vulgaridad ambas, sin interés traseril ambas. Como las cosas son como son, debo decir que, incluso yo, serio de nación, me sonreí al oír cómo festejaban lo que tenía que ser un chiste glorioso.

llosa de las que, a falta de otra voluntad, mataban el tiempo en la pa nn manos ligeras y mañosas.

..

como estaban por las suculentas que ahora se encampanaban hacia las vidrie-

ARA

la pega con un elemento que ella hace pa-

si podían tenerse en pie, conmovidos

A

Empato el hilo. Los ojos, mis ojos, apenas

¿que

pero siem-

salió como un derechazo. “Cada vez que vengo a la diecisiete me cuido el tú sabes

dice uno a los ojos de uno. La boca ni se

—descubrieran

rodeo

pre a la caza de un buen tú sabes”. La risa

dado! No se me tuerza la intención. Se lo

pentinamente,

labia, mucho

PERLOLIBROS

Ayer martes me-estaba yo en la esquina de Franklin como todas las mañanas de Jos últimos meses, mirando, distraídamente, lo que los ojos alcanzaban, que no era sino el zarabandeo de unas nalguitas en ánimo de baratillo, nalguitas floreadas que revoloteaban por entre los paseantes, alocadillas, suculentas, silvestres. Aclaro que mis ojos no procuraron encontrarse con las nalguitas: Soy de>


RESPONSO POR UN BOLITERO ¿DELLA 15

Los que fuéramos no venía al caso pero una representación nutrida de los hombres y mujeres de Nombre de Dios habíamos de viajar hasta la capital a homenajear a nuestro Bien-Amado Presidente en la fecha memorable de su cumpleaños. Quince horas ir y quince horas venir si atrechábamos por los riscales de Pasto Viejo. La cuestión era que a las tres de la tarde del día siguiente nos juntáramos con los otros hombres y mujeres del país a gritar, en un solo corazón y agradecido: Feliz Cumpleaños, Presidente Bebé. Una onza

de

letra

más

y se ganaba

el castigo;

habría

vigilancia

para

las

gargantas desatentas y un campanazo feroz avisaría el comienzo de la felicitación merecida. Nos habló del entusiasmo compartido.

A Gilda Navarra

Después, juntos y revueltos, se fueron los caimanes, desgraciados y

Esta es toda mi historia: sal, aridez, cansancio.

malas entrañas, la escopeta, el pistolón rollizo y el cuchillo de cabo nacarado, el Cura y el Alcalde. Como a

fruta amontonada,

LUIS PALÉS MATOS

como a piedra de cantera o bestia hu-

mana si se puede; así así todos los que somos gente de este país, pres-

hablar hablar hablar sin que la sonrisa que te dibujaron

tándole la carne ala garrocha, llenándonos de muertos. ¡Se nos apesta

oprima mi voluntad

la cosecha de años duros!, quince son los años duros, catorce de vivas al Padre y uno de vivas al Hijo. Esa tarde a las seis nos subimos al camión; cien que seríamos, que ni mal hos contaron. Muerto el Padre también fuimos, las mujeres obligadas a apañarse de luto, el viaje igualito. Otra vez viajamos a jurar que nos complacía que el Hijo se

A LAS

malamente

DOS

ahora te tuteo porque la estación del miedo ha terminado

quedara con el mando: a las tres en punto el campanazo feroz nos pi-

LO QUISO EL ALTÍSIMO

dió el grito: sí del mucherío de gargantas. Una onza de letra más y se

mi llanto y mi tristura hilvanan la mirada que te recorre

ganaba el castigo. El Hijo, redonda la cara como un plato, nos incen-

dió de miedos con la palabra de seguir la obra del Padre. ¡Casi nada! Como a puercos o a becerros.

,

EN

EL: CEMENTERIO

MILITAR

Cientos que éramos, miles que éramos, mar el sudor que largábamos; ojerosos, legañosos y dormidos, cientos y miles de gentes de este país, turbioso el aire de rancio, pies carcomidos y sobacos llagarados,

ni pajuata ni bobalicona amanda tiene cara de yo no fui sino desafiadora mirada desafiadora subida a la cara mía desde que te fuiste a tu

mar de dormidos de pie, mar de silencio tendido por la gran plaza en la

única muerte mirada con su libra de congoja y su onza de llanto que

que una tarima gigantesca elevaría el tamaño del Hijo. A las tres en

finge un

punto el campanazo feroz nos pidió el grito: Feliz Cumpleaños, Presi-

dente Bebé. Un solo corazón y agradecido. Créame que lo hacíamos

GRACIAS CAMBUCHA

bien, otra cosa es mentira, bien y a la vez. Coma una animalada al tamborazo, como

dolor que es una alegría

un vuelerío de palo-

mas; ojerosos, legañosos y despiertos; pero dónde íbamos a almacenar los gritos que se nos escapaban, el clamor de tantas manos; la oleada de rezos mágicos claveteaba los aires para que unos cuantos dijéramos que no volveríamos a respirar. Total, una balita que no hizo el blanco

esperado,

consentida

fue a meterse

en una barriga

caimana. ¡Qué más nos daba! Créame, el Presidente Bebé por una vez dejó de ser negro, trampas que le hace a uno el miedo. Los de

SANO POR DENTRO Y POR FUERA mirada miísima incapaz en lo venidero de abajarse ante lo que no sea el corazón de cristo redentor SIN

MALICIA

SIN

FALSÍA

SIN

TRAMOYA

enfrente cayeron unos pocos, sangre para largo había en la plaza. Arrastrados como a perros, así así nos sacaron a los que habíamos

cambucha se te salió de las garras cuando cayó en la cuenta de que la

muerto.

querías para matar chivos decías malagradecida después que la puse a

Como a fruta amontonada, como a piedra de cantera, como mierseríamos,

comer caliente y no la dejabas que subiera a verme todavía me pregunto si era mal agradecida cambucha por algo ocurrido antes de que

que mal nos contaron a los de Nombre de Dios. Unos decíamos que

me nombraras corteja oficial antes o después del enredo claro que en-

otros faltábamos pero la seguridad de cuántos éramos no la teníamos. No nos-confiamos aunque quien lee el libro de los ojos da con la verdad. Muchos lo pensamos, limpiarle el pico y dejarnos morir tranquilos. Si fuera necesario. Volvimos a Nombre de Dios a esperar. La próxima vez lo enterramos.

redo diferente al mío cambucha era más de todo que yo y en el fondo fondo yo como que me molestaba de que fuera más de todo que yo y como que me alegraba de que tú

da al basurero.

| y '

Así así nos devolvieron

a los cincuenta

que

' PERO

LAS

FLORES

NATURALES

SE MUEREN

ENSEGUIDA


pero agarro la mano de cambucha

apropió por la madrugada de la sonrisa anunciadora de las bofetadas

SIÉNTATE

3

CAMBUCHA

SE FUE SIN PESTAÑEAR

y tú no serás a regañarme cambucha lavaba las cabezas del biuti de la calle monserrate y tú hablaste con la dueña del biuti y ella Jenny la dueña del biuti

TY IA 4

botó a cambucha porque le importa-

ba complacerte miedo a que le armaras un foxtró y le cerraras el biuti o le quitaras

las cinco

secadoras

que

no sé

por qué eran tuyas a menos que se tratara de una

veo tu sonrisa desinflada y ni una gota de susto se me escurre la sonrisa de deogracias castro era como la licéncia para todo lo que fuera canalla te veía sonreír y a temblar se ha dicho sonreír tú y esperar el castigo yo tu sonrisa brincaba de diente en diente como un monito liviano. CABALLERO PREFERIDO DE LA VIRGEN

A LAS

TRES

cambucha

DE

LA

MAÑANA

no me conozco sin temerte bozal el meñique que coloco sobre la mentira de tu son-

fregó las salas de los blan-

cusinos de Villa Caparra y hasta le salieron unas manchas como escamas de tanto fregar pero no te dio el gustazo de meterse a puta VESTÍA

risa candado de la muerte mi meñique deogracias castro dieciocho de abril QUÉ DICE LA CINTA ALFONSITO

DIVINO

alfonsito no dice nada desde que

total que cogen el golpe no más soltarlo dos veces revolcándote entre tu maldad sucia lo conta-

RECUERDO

bas y contabas lo de tu propia hermana la yombina

DE

LOS

CHOFERES

DE

ARECIBO

el mapriolo mete la cuchara dispuesto a ganarme

que para tapar la pocavergúenza a la que se dedicaba alquilaba bicicletas no le avisé de tu muerte porque hubiera dicho con razón para qué me avisaste su muerte si él no me procuraba y cuando te pidió la firma para maniobrar un préstamo le dijiste que no y seguiste echándote fresco eso hace tres años deogracias

la voluntad y palmea el hombro de alfonsito que no lo mira porque en la funeraria hay un techo y alfonsito'sólo sabe mirar los techos sólo sabe encaramar los ojos por los techos o perderlos en

la lejanía los oídos ataponados de silencio ESTA OTRA DICE RECUERDO DE TUS AMIGOS DE LA MESA DE DOMINÓ

MIRE

insiste en leer cuanta cinta escarchada cuelga de las coronas que cambucha es mi hermana de padre éste es y el dedo sete salía de

la mano mi mano reclinada sobre el peluche LA

CAJA

UN ATAQUE

ES PRECIOSA

gris ratón de una caja de a mil largos oigo las guiñadas de los que vo-

mitan zalemas dulzonas y benditos hediondos

AL CORAZÓN

amanda me me me sin atreverte a decirlo porque era morir dos veces la primera en la cadencia desabrida de las palabras fatales me muero y la segunda en la verdad del corazón anudado FULMINANTE

LO ARREGLARON

BIEN

amanda no permito que en mi velorio circule la comiquería de mi san- .

tidad pero amanda necesita que tus alabadores sigan en el danzón de

eras una paila de terror amanda me me me CUÁNTOS AÑOS TIENES ALFONSITO

la sin malicia el danzón de la sin tramoya el danzón de la sin falsía

tiene veinte DE

LAS

TIENDAS

MÁS

CARAS

2

TIENE VEINTE amanda necesita que la parada quince entera se informe de la muerte del macho entre los machos más macho que los machos mejicanos cine encanto barrita de chocolate uvina tin tan y su carnal marcelo día de damas

cumplidos en la bahía de da nang acaso cumpla treinta o cuarenta en

CON

la sordera instalado en el corazón del limbo -

UNA TRANQUILIDAD

QUE DEBIÓ SER DE DIOS

porque cien lamentaciones son cien razones en la balanza al mapriolo

se le zafa decir

la contemplación de los techos alfonsito vestido con esa oscura sensación de lejanía ausente de él mismo más allá de la ceguera más allá de

BUENÍSIMO

DON

LEONIDAS

la bofetada le alborotó la sangre una bofetada trabajada a partes iguaDE HILO INGLÉS

les por los cinco dedos entonces don leonidas dijo

a la viuda le tocan muchos american moni no se le zafa lo suelta de

AYUDABA AL SOSTENIMIENTO DE IGLESIAS Y. ASILOS

guasa a tus alcahuetes y añade hay que meterle mano a la viuda lo que deogracias no permitía que se dijera don leonidas dijo perdón

RA

CATÓLICO

UN CANTO DE CARNE DON LEONIDAS repaso las cuentas del rosario pero me guardo el padrenuestro en gna muela y con la cachaza que heredé de ti esta madrugada lo cato de punta a punta hasta que cierra su quincalla de hipocresías entonces

los insultos se ensartaban sin fatiga cabróndebasuramamauhijodeputacabróndebasuramamauhijodeputa la manada de puñetazos le hizo

la cara un lapachar de sangre EL CALOR

ES DE FUEGO

ESTA MAÑANA

HAGAN UN HUEQUITO PARA LA CORONA DE JULIANA Y PACO

para que mi mirada se le apee le comenta al tecato pechiseco que también vino a velarte el calor es de fuego esta mañana y se levanta sobre los tacones para alquilar unas pulgadas sonrío despaciosamente y retengo la sonrisa como tú hacías y veo nacer la sorpresa por cuanto recoveco tiene la funeraria y aunque la viuda tenía cara de yo no fui se

amanda hazle un huequito a leonidas aquí se descompusa

aquí se

arregla amanda avisa a to la quince que arreglé la puercá que me hizo leonidas bebe leche leonidas que tienes que componerte lo envolví en gasa y esparadrapo que anudé bien mal

>


A CON

PERMISO

DOÑA

AMANDA

USTED

LO TIENE LEONIDAS

SATO

“don leonidas abre la boca y el asombro lo asombra nada menos que doña amanda llamándolo leonidas sato la gente circula y yo echo

mano de la sonrisa que heredé de ti esta madrugada el muy sato me reverencia y se va con el rabo entre las patas a mirar un crucifijo los

DESPUÉS DE LOS NUEVE

DÍAS

que alfonsito no era hijo de papá ASÍ PASA EL DÍA ENTERO

que me oyen como que se repliegan como hacen los cangrejos cuando

alfonsito no era hijo verdadero de papá alfonsito era hijo de un com-

se les toca con un palito y una tarde yo te bautizo con el nombre de leonidas sato porque tienes rmadera de sato y tu certificado de naci-

pai de papá y mamá me dijo que papá le dijo te dejo para no hacerte carne de pasteles pasamos hambre y un día vino un señor medio gor-

miento dirá leonidas sato porque tienes madera de sato sin que nadie

do que buscaba una muchacha para corteja nada de velos ni bizcocho con mantecado corteja y punto

supiera dónde ni quién hizo el certificado del segundo bautizo don

leonidas que te cobró doscientos cocos por taparle la vistilla al sargento que patrullaba la quince y después el sargento vino con el lindo vals de que sabía lo que sabía

LA

GRANDE

PLÁSTICA

ES

DE

LA

FARMACIA

REY

para que me lave me planche y me dé el cantito me llamo deogracias LA TENÍA COMO A UNA REINA

castro y yo estaba en el patio batiendo un almidón deogracias le oí de-

que la bolita que la banca que la ley que la honradez honradez que di-

cir le doy cincuenta machacantes y me la llevo si está rota que esté rota yo no soy elemento tiquismiquis lo mío es para seguido

simuló por quinientos de los de a verdad HAY DE COMER

NO

QUIERO

no se te escapaba ni tu sombra amanda la cheverona por sobrá porque no quedase un secreto entre nosotros amanda con ese hombre no hay golpe que valga DESPUÉS

GENTE

QUE

NO

ES LAGRIMOSA

NADA

ME SIENTO

me le dices hasta las veces que das del cuerpo sí mamá y amanda lo tratas de usted sí mamá y enseguida que te dije que a papá le decían goyo el chévere porque a todo contestaba está chévere me pusiste

amanda la cheverona ;$

me dijistes llévate a alfonsito amanda y yo empecé el lloriqueo amanda a ese hombre me le dices hasta las veces que das del cuerpo y se guardó los dincuenta en los senos por uno de ellos yivía un lunar que resultó un salidero de cáncer me comprastes un día de soledades yo miraba el mar desde mi ventana el mar tan por allá por la costa que lo veía como la cosa imposible triste que amanecí y mamá decía mucha-

cha sacúdete la.sosera cuando tú aparecistes era por la mañana no era por la tarde el camino corroía la tranquilidad de cualquiera tanto derroche de espacio y bajamos los-tres como los reyes magos alfonsito llorando porque se puso los zapatos el derecho en el izquierdo y el izquierdo en el otro un mes antes cumplió los diez se larga pal ejército o dejo de llamarme deogracias castro

QUIÉN TE VA A COSER EL LUTO TE

ACOMPAÑO

EN

EL SENTIMIENTO

seis o siete batitas fruncidas que me cosen en el bazar de la paloma mariquita costurera con bazar y todo dios va a. mandar un fuego un

nadie más a acompañarme en el sentimiento así aprende que el gas

día que no se va a salvar ni el médico chino-hasta los choferes de are-

pela y el apio es verdura

cibo que ligan pasaje en la quince me dicen amanda la cheverona y el mapriolo cantaba la plena maría la cheverona con un tonito malinten-

EN

SANTA

MÓNICA

cionado a ese mapriolo plenero le anuncio que no le doy más cartones de bolita ni libretas de bolipul para que me reclame la consideración que le tenía deogracias y yo le conteste yo corto el bacalao ahora y claro está me sonrío me controlo la mano acariciando a

mientras recuerdan las gaterías de deogracias castro izquierdita en la

colectora izquierdita en el embalse izquierdita en el barrio obrero.

cambucha para no darle su par de bofetadas CON AUNQUE

EL

LUTO

YA

NO

ALFONSITO

SE USA

dice alfonsito que los choferes de arecibo me

deogracias castro que no perdona ni a las vírgenes del cielo

dicen amanda la cheverona alfonsito

que te llama deogracias alfonsito no le salgas con una pachotá que él es como un padre para ti mira alfonsito

LE HARÁN Y RAJA

UN NOVERARIO

DE ROMPE

oye bien lo que voy a aclararte mé-

reverenciaban tu cartel de macho-

tete la lengua en el culo y otras co-

te sin que pudieran pensar que la

sas bien sucias a pesar de que tenía

izquierdita de la colectora la izquierdita del embalse la izquierdita

bigote y novia en el viaducto y se *

daba sus cervecitas los viernes'por la noche eso sí tres o cuatro para

alegrarse se las bebía en la misma latita pero que no fueran alemanas que fuera india o corona o criolla manías alfonsito antes de irse a la bahía de da nang se fue

de barrio obrero eran fecas de un viejo

que

escondía

su impotencia

nunca pudistes ni la primera ni la segunda vez ni la noche del día que me compraste a mí y a alfonsito NO QUIERO DEJAR DE MIRARLO

al mirador y se encerró por tres días y no quería bajar a comer

deogracias castro que tenía una galli-

na en cada corral no levantaba para PENA

cumplir con su corteja aseñorada tú lo cogías a relajo y me tirabas una trom-

y entonces tú decidiste que se

tre los muslos ni cuando me llenaba la

AMANDA

TE

ACOMPAÑO

EN

TU

petilla ni cuando te ponía las tetas enfuera al ejército le hace falta que lo enderecen te emperraste en que se fuera agla

guerra mamá decía te encargas

de alfonsito

que es el chiquito y tú decías muchacho

boca con tu porquería y con chorrito de voz te preguntaba de verdad

verdad tengo que hacerlo ERNESTINA TE CON

PARA

QUÉ

TE PUSIS-

ESO

pen-

dejo criado con leche > pedía y mamá no decía

caliéntame te digo o te vas por donde viniste sonreías y yo mira-


ba la furia bajar tras la sonrisa todos los santos la madre de

YO NO SÉ POR QUÉ TARDA LA DE NOSOTROS

dios la hostia ofrecida la virgen del cordero la madre

de los tomates escupidas por la violencia que desma-

oigo el aspaviento de tus guiñadas

draba los ojos y expulsaba el diluvio de carajos tú tienes la culpa me gritabas voy a casa de carmen ga-

ESOS

llo y gozo largo que no sabes calentarme eso es lo que pasa que lo que sabes es gastarme los chavos

las bancas de la quince que son las bancas matrices no

vencible y averiguó que tú nunca ibas por allí por allí nunca Aíubo una tuerta porque concha la in-

se dejan tumbar por cuarenta mil toletes hablan en

susurros que entran a mi cabeza la viuda queda blin-

vencible nolas quería tuertas ni jorobadas que las

dada por los washingtones dinero de los pejes gran-

putas tienen que ser-derechas y ver directo decía concha la invencible

des del sindicato que cocinaban una huelga en in abrir y cerrar de ojos y luego se dejaban mojar la

5 ESA

|

NO QUIERO

en la gusanera de los siete pies bajo tierra descansarás en paz PON

CERCA

DEL

DE LOS CARNICEROS

DIFUNTO

LA

DEJAR DE MIRARLO

alfonsito saca de la cómoda unos pijamas azules alfonsito no oye entregado como está a la A contemplación obsesiva de los techos al Ñ aire el pedazo fofo del gusto porque me E | da la gana amanda porque tú eres mi corS teja y me tienes que tolerar en pelota así se me orea

DESCANSE EN PAZ

ERNESTINA

mano y fuápete que se acabó la huelga

CORONA

orquídeas de un plástico que respira tan natural crisantemos lilas en ruedas de papel crepé

RONA

DE VERDAD

tumbar no se deja mangonear por veinte mil toletes y

ibas por allí me gritabas voy a casa de concha la in-

ESTÁ

Y PARECEN

la banca que controla la zona de humacao no se deja

a la casa de carmen gallo y averiguó que tú nunca

QUE

SUDAN

mientras apuestan que me comerán el cerebro porque

tú y tu hermano una tarde alfonsito se dejó llegar

BONITA

HÉLECHOS

CO-

DE TRAS TALLERES

GRACIAS

alfonsito me mira desde una esquina de su

:

sueño ay ay ay amandá me me me sin atreverte a decirlo porque era morir dos veces

alfonsito sujétalo por aquí en lo qué le

OR

pongo la cota de pijama

la primera en la cadencia desabrida de las palabras fatales y la segunda en la verdad del corazón anudado ya ibas por la puerta ya te llevaban muerto y por la puerta

ISMAEL

TOME CASI AHORITA y salistes de la quinceen un carro fúnebre pintado de negro fúnebre

quién iba a decirte anoche mismo que se te acabaría la bachata y mira

RESIGNADO

a paco bolsas

cuando digo

A

YA MISMO

A LAS DOS

paco bolsas míralo echándome los brazos y la peste a desagúe paco bolsas que quería hacerte el rancho llevándome para los niuyores

sáquele la sonrisa y cóbrese una propina de veinte pesos

CÁLMESE DON PACO

ERA UN SANTO

el funerario contesta lo. único que garantizo es la boca abierta del muerto y por la puerta muerto y por la escalera muerto y por el za-

guán mi garganta suplica sáquele la sonrisa y cóbrese una propina de cuarenta pesos el funerario repito lo único que garantizo es la boca abierta con dos imperdibles agazapados en las quijadas agazapado es palabra de domingo

- mira a paco bolsas llorar YA

MISMITO

paco bolsas de los asopaos a media noche y las serenatas de bacalao a media noche y FELA BENDITO

SEA LA VOLUNTAD

DE DIOS

se acabó deogracias castro te estiró la boca y te trabajó una mueca ho-

rrible y te trabajó una sobrepiel rosada que el calor derretirá ya mis-

tu mano derecha era paco bolsas ese sí que es castao

AY MIJA

mo mentira que murieras tranquilo mentira mía mentiras tuyas tu no

me has engañado bolero que cantaba ruth fernández retorcido del dolor final

avaricia el cura dijo que nos casáramos que se case él y se deje de so-

TRANQUILO

betear a los monaguillos y de sobetear a la muchachería de los bravos de boston a la que le enseña el catecismo

apagado el brazo del componte teso cosa de ayer tus aguajes memo-

DABA

rezarte a ti el curita que es más fino que el hilo ese cura es loca con

MUCHA

PLATA

PARA

EL

MANTENIMINETO

DE

LA

IGLESIA

rias tristes tus aguajes que a las dos enterraremos en el fondo árido

del militar

rezarte para nada tratándose de ti cero cielo tramposo con el amigo tramposo con el enemigo con un tapujo siempre en puerta

COMO

QUIEN

DICE

UN

a moncho

no le doy más libros de bolipul

PAJARITO

escupes al que te venga con mamonerías los mismos que me cabrean

COMO

EL PAN

DE

BUENO

con la puñalada trapera los mismos que quisieran ver que las bancas se evaporan como el humo balacera tu odio revoltura de la entraña tu

ni a toya gerena la bigotúa ni a doña chon para que no le alimente el

odio deogracias castro dieciocho de abril toco tu sonrisa desinflada y

vicio al vago de su hijo

ya no hay ira tras ella que suelte las bofetadas la sonrisa asomaba

como una promesa de castigo

SERÁ PARA PUERTO NUEVO O LEVITAUN s

EL CAFÉ MÁS FRÍO QUE SI TUVIERA FRÍO

risa que se precipita como una catarata ed

amanda que te lo zumbo y me dabas en la cara y me amoratabas los brazos y me halabas el pelo

LA QUINCE

ME

GUSTA

Y NO

ME

GUSTA


quince del ferrocarril y del cine encanto y de la placita boada sube uno por la quince con la cartera hinchá y ni dios se mete conmigo vá-

EN ESTA FUNERARIA

monos para otro lado deogracias la banca está en la quince vete con

como

tu hermano a matar chivos NO

HUBO

QUIEN

LO

SACARA

DE

LA QUINCE

cuero reparao y los choferes en la bulla-de su guachafita hoy se lo zumban a la cheverona blanquita búscate un chulo que te mude al hilton fresca que es lo que eres que te mantengoa ti y al chulo de tu hermano chulo parásito y todavía quieres enredarme enemiga mía te has vuelto mosquita muerta que tira la piedra y esconde la mano

NO VENDEN

LECHE BATIDA

que me anda cucando tú decías el vangelo como que anda pi

diendo su tunda de estacazos ven acá paco bolsas hazme esta muerte y te vas a nueva yor por una semanita de un año y en nueva yor te vacr las las nenas de prospect y cientocincuentiséis. ÉSA ES LA DE NOSOTROS DOÑA AMANDA EMPLEADAS DE LA INDUSTRIA DE LA AGUJA alfonsita mira la corona que trepan a la parte más alta del tenderete y un cable que decía herido de gravedad y tú decías bruto que es el al-

fonsito se le metió por delante a las balas volvió como un vegetal y ANA

una buena pensión que me endosas enseguida porque una mujer no tiene derecho a tener tantos chavos

VINISTE

y el sofocón por mirar a una enlutada moño bajo peine sin brillo cuello que encarcela el cuello medias de lana de las que dan calor

COOPERADOR

SIÉNTATE ANA

yo voto con el que me ponga en los pesos a mí no me vengan con el chiste de los obreros deogracias que ahí están las monjitas diles que

seamos dos a mirarte mirada de dos mujeres con hambre o sed ham-

bre y sed mismamente como hermanas de un lázaro qué no revivirá lázaro malo lázaro pérfido lázaro cruel marta y maría que no quieren que resucites de esa jaula de caoba con agarraderas de bronce caja de gente jaitona SONRIENDO

COMO

ÉL SOLO,

llegó un barco de marineros brasileños que lo suelten ahora que después se lo comen los gusanos y gritabas recua de manganzonas y venías a entregarles la limosna sabiendo que te habían oído hermana cuántos escalones del cielo me tocan si le doy una pesetita amanda me me me sin atreverte a decirlo yo te puse a mirarte en un espejo para que te vieras la hinchazón de las sienes

ANA LA

NOTICIA

VIAJÓ

CON

LAS

GUAGUAS

DE

LA

LECHE

decirle que murió gritando como un afrentao de vida para que sepa

de tu apego a la vida leal el deogracias a ese cuerpo que ahora ves ahí

porque era morir dos veces la primera en la cadencia desabrida de las

tendido me fui de tu parte ana sin que nadie.lo supiera ana óyeme todos callamos que las puñaladas se las dio paco bolsas pero todos sabía-

palabras fatales me muero y la segunda en la verdad del corazón anulado entonces retuve a alfonsito por un brazo y ni alfonsito ni yo nos movíamos y tú decías amanda me me me

mos que deogracias castro también tú lo sabías le pagó doscientos a paco bolsas para que quitara al vangelo del medio entran resoplando

los muelleros QUE

MUCHAS

NO TENÍA NADA SUYO CORONAS

que dejaban el bofe para tentar la suerte y combinar cuanta pesadilla los atormentaba mujer sin cabeza y va el cero mujer con dos bocas y va el dos mujer con un ojo y va el uno

y mirabas hacia el botiquín donde guardabas el pastillas que debías colocarte debajo de la lengua dad me me me muero los ojos se libraban de los los veía marcharse a su única muerte sin llamar al

garte la pastilla aterrada pero conduciéndote a tu muerte alfonsito y yo verdugos

LES

PONEN

AGUA

PARA

QUE

PAREZCAN

pote lleno de las en caso de graveojos y yo aterrada médico sin entre-

,

NATURALES

VAMOS

A SACARLO

luto celebra el luto como el guarachón de moda del macho camacho

celebra la pocavergúenza

miro a alfonsito mudarse a los techos los funerarios me complacen ana carga la caja alfonsito carga la caja leonidas carga la caja yo cargo

COMAY

la caja todos los que levantamos contra ti un altar de odio cargamos la

DELIA GRACIAS

la hija más chiquita de la fela le salió lo más paraíta la que pepe daga le hizo el daño la bonitita que la mocería se le salía por todos los poros salaíta como la fela cuando |era muchacha MANDABA

UNA:

COMPRA

SEMANAL:

AL

ASILO

caja y cuando ya vamos a sacarte entre lamentaciones y alaridos y convulsiones y llanto del bueno entras por el zaguán subes la es-

calera

jadeante

resoplando

carajos y

DAME UN VASO DE AGUA ABRE ESA VENTANA APAGA EL JODIDO TELEVISOR RÁSCAME AQUÍ MÁS ARRIBITA COÑO NO SABES NI RASCAR CIERRA ESA VENTANA TRAEME EL PERIÓDICO

y tú pusistes los ojos a mirarla con un tanto de disimulo péro querías que los demás se dieran cuenta de tu disi-

mulo para que tu fama de levantador no reposara yo debía disimular que

me engañaba tu disimulo payasos los dos fuimos vangelo te regañó y tú le dijistes que a ti nádie te regaña y

vangelo te dijo que la hija de la fela

maldiciendo - bajando

cuanto santo hay en el cielo por la boca el diluvio de

SÁCAME

LA GUAYABERA

LE FALTA

AL-

MIDÓN A LA GUAYABERA SACA A ALFONSITO DE EN

MEDIO

LARGA

DAME

VOY

VENCIBLE

UNA

A VISITAR DÓNDE

CAMISA

DE

A CONCHA

PUSISTE LOS

MANGA

LA IN-

FÓSFOROS

DAME CAFÉ LAS MEDIAS QUE SEAN NEGRAS NO HAY TOALLA EN EL BAÑO DATE PRISA ME CAGO EN SEBASTOPOL BRÍLLAME LOS ZAPATOS VUELVO POR LA MADRUGADA

era la hija de la fela y que más te val-

dría respetar la hija de la fela COMO DE

SI FUERA

TANTO

A HABER

UN

TEMBLOR

CALOR

de ahí en adelante vino la división del vangelo y tú el vangelo como que está alzándose tú decías y decías la hija de la fela como que tiene un

aire de vangelo

si no

será

que vangelo dejó lo suyo en la fela el vangelo

sigues vivo” estás vivo y alfonsito sigue mudado a la desolación de los techos y yo sigo padeciendo mi cara de yo no fui y otra vez interrumpistes tu muerte necesaria cuando íbamos a sacarte acaso mañana deogracias castro diecinueve de abril hablar. hablar hablar


LOS DESQUITES

Fortuna que por meterse a hombreriega que sólo se negocia con los blancos fue que el Pai se me fue de la casa. El tal Fortuna así así y sin más deja de reírse y así así y sin más se le quita de encima a Puchuchú

que es menos drástica o quiere ser menos drástica y quiere forzarse la risa y todavía simula reírse pero la risa ni le corre ni le hace ruido. El tal Fortuna se abrocha con cautelas la guayabera y con iguales

A Glen Gregory Rabassa

cautelas se acicala la cereta y en el fondo del tal Fortuna ya está vis-

Digo qué hace ese negro con esos dos ojos NÓ azules y se ríen hasta las vísperas de mearse > mi hija Puchuchú y el negro que la acompaña. Ella dice los compró y aguajea quitárselos y * |

to que algo terminó o está por terminarse porque mira como derrotado o perdido. Mi hija Puchu-

Ni

chú que es menos drástica o quiere'ser menos drástica brinca de la risa a la sonrisa brinca a suplicarle cuando el tal Fortuna se como una gata a la pelea

el aguaje lo aprovecha para atornillarse el ombligo con el ombligo del negro que es un negro muy lindo y bien plantado como una

tienen y los tienen si

7

'

y A,

Xx

los compran y los com-

f

d

chú dice los usan silos

no eres marido mío ni cosa que se parezca pero mira Negro celoso si yo te dije que con las cuestioncitas a de los sábados me buscaba NS el billetazo y empata5 ba la pelea pero mira

E

los negros no usan ojos azules y mi hija Puchu-

EA a

Puchuchú por las nalgas. La risa los acoge y desordena. Digo

que grita pero mira Negro celoso si tú

Cl

casa de dos pisos y que abraza a mi hija

sonrisa y de la* con la mano y resiste brinca y pelea a grito

ye

Negro celoso si yo te

a

pran si los vende un blanco elegantón que ne-

dije que Mai estaba más loca que una pu-

IS

cesita la cura y la cura cuesta cara y la cura cuesta cincuenta billetes la onza y como Fortuna tenía los

¿

1

cincuenta pesos se compró los ojos azules de un blanco

É

porque Fortuna ay es un negro muy especial. La risa se les adentra en los huesos finales. Digo los blancos son muy due-

A

>

ños de sus cosas y si fueran a vender sus ojos azules se los ven-

A.

ñetera

cabra

desde

que Pai la dejó por una

blanca. Mi hija Puchuchú no esconde la desesperación que florece en llantén

Ue

con baba ni evita las palabras

derían a otros blancos. La risa los maltrata doblándolos como acordeones que tocan descaradas plenas cangrejeras o plenas del

puercas que bajan corrientes y rui-

dosas. Digo hija mía Puchuchú las negras

difunto Cortijo. Digo si era blanco el que vendió los ojos azules he-

PÍ,

dería a lo único que hieden los blancos! La risa se les vuelve taconazos

y

por el linóleo y un beso de chupón. Mi hija Puchuchú me va a pre-

“. :

que nacimos en Culo Prieto no hablamos con palabras puercas y le digo al tal Fortuna

con los negros se revuelca pero se enamora de los

guntar yo no sé qué pero el castigo de la risa no la deja. La risa que ya baja corriente y ruidosa como agua le arranca un peíto tumbador a mi hija Puchuchú y el tal Fortuna se tumba a levantarla y cuando ya la tie-

blancos y por los blancos ella sufre como si ella fuera blanca y ensarto a esas falsas denuncias otras falsas denuncias que me invento con entra y sale de machos y no paro de memoriar hasta que

ne frente a sí aunque de todos modos reguereteada le recuerda Pu-

mi hija Puchuchú me para de un bofetón que me tumba. El tal Fortu-

chuchú Cosa Bonita vamos a lo que vinimos que desde doy mantenimiento. La virazón de la risa los tumba otra están muriendo de la risa yo les digo cuidado que no se risa y me pego al seto para que la repentina crecida de

anoche no le vez y como se mueran de la la risa no me

na descree con la cabeza y dice estás más loca que tu Mai loca y recula

hacia la puerta. Mi hija Puchuchú brinca como una gata que brinca y se cuelga de los hombros poderosos de tal Fortuna dame un chancecito y se arrastra fracasada cuando le susurra Fortuna si ves que te aco-

arrastre hasta donde ellos son ahora un remolino. Mi hija Puchuchú y

moda mi sabor nos acomodamos y me quito de puta. Digo desde el

el tal Fortuna que la acompaña se ríen tanto que la risa parece que va quedan y pregunta a qué hieden los blancos Mai. La risa les trastorna

linóleo te repito Puchuchú hija mía que las que nacimos en Culo Prieto no nos ensuciamos la boca con tantas palabras feas y en cuanto lo digo me domina la cara la patada de mi hija Puchuchú que ya no sabe

las barrigas porque mi hija Puchuchú siempre se ríe con la barriga y el

hacer otra cosa que no sea chillarme y escupirme y patearme y amena-

tal Fortuna parece que también o acaba de contagiarlo mi hija Puchuchú porque se desabrocha la guayabera y se:soba el pelambre grifo de

zarme primero acabo yo con tu vida que tú con la mía y amenazarme te voy a volver cuerda a golpe limpio. El tal Fortuna parece que se está

la barriga como si la barriga le doliera. Digo yo no sé de los blancos ni

yendo porque unas prisas bajan del mirador. Ya no digo Puchuchú

me junto con los blancos y cuando tocó juntarme me junté con tu Pai que era un negro muy lindo y bien plantado como una casa de dos pisos y era un negro ay muy especial y que vivía con el gúevo encandilado. El tal Fortuna pronuncia una carcajada que lo tumba sobre mi hija Puchuchú y mi hija Puchuchú le acaricia con amores la cereta. Desde debajo del tal Fortuna y anunciando me meé de la risa mi hija Puchu-

hija mía nosotras las que nacimos en Culo Prieto ni ya digo qué hace

a tumbar el mirador y todavía Puchuchú saca las fuerzas que no le.

ese negro con esos dos ojos azules ni ya aposento una sílaba en la bemba porque la bembame la hiende un tapaboca y en la bemba me revienta espeso el buche. Mi hija Puchuchú ve el buche de sangre y así así y sin más recula y parece que se está yendo porque adivino los pasos sordos y lentos bajar el mirador. Cuando acaban los pasos no es-

chú me repite la pregunta a qué hieden los blancos Mai y la repite

condo la alegría que florece en sonrisa con baba y decido poco a poco

dime Mai a qué hieden. Digo Puchuchú no me jorobes que del hedor de los blancos sabes tú más que nadie que los sábados por la mañana

levantarme y poco a poco bajarme la hinchazón con fomentos de hielo y poco a poco enderezarme la salud y ponerme otra vez buena y

subes más de un blanco al mirador y ¡todos los sábados por la tarde viene el mismo blanco de los sábados por la tarde y le digo al tal For-

sana para otra vez y hasta el final seguir haciéndome la loca puñetera para no volverme loca de verdad.

tuna que fue un blanco hediondo el que la desgració y le digo al tal

Índice a

Que sabe a paraíso, 5; La maroma, 6; Tiene la noche una raíz, Z Aleluya negra, 8; Memoria de un eclipse, 9; La malamañosa, 10; La muerte minúscula, la muerte mayúscula,

10; ¡Jum!, 11;

La recién nacida sangre, 12; Ejemplo del muerto que se murió sin avisar que se moría, 12; La parentela, 13; Etc., 14; Los negros pararon el caballo, 15;

Responso por un bolitero de la 15, 16; Los desquites, 21.


Ísta es

£udiencia.

Es la Generación Y. Jóvenes que

a

Ea

E

Y establecen los estilos.

fmisora. Con Raymond Arrieta TA TA ET Vacilón de la Mañana, IA A AS

AS OA

= 94.7 SAN JUAN

E ERE IAS

E Is


Algo bueno está pasando en la Casa del Dog. Búscalo en Alfa Rock 105.7 FM - NORTE -106.1

FM - SUR

o Estación de Rosó 's' Roll

==


INIA

¡

LO

Pr

lor

qa

NE


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.