Programa Universitario visitan el Recin to de
Río Piedras y, junto
con ad
A atan
Ad a A
“KA
POR
En defensa de los clásicos
Elizam Escobar aclara nota sobre «arrepentimiento»
Lectores: Como lectora apasionada de la poesía medieval y del
siglo áureo, quiero defender a los clásicos. Quizás no sea
so en su trato y en su calidad de periodista, me veo obligado
a hacer la siguiente aclaración. Existe una diferencia entre el sentido de lo que yo expresé en el contexto de la entrevista y lo que se pudiera
interpretar en la fragmentación y relativa descontextualización
de
lo dicho
en
una
conversación
de
media
hora.
Cuando yo digo: «We cannot renounce the right to defend ourselves», lo que esto significa es que los puertorriqueños ni ningún otro pueblo, país, nación, etc., nunca pueden
renunciar a su derecho a la auto-defensa usando todos los medios necesarios a su disposición incluyendo entre éstos la lucha armada. Así no sólo lo expresan las Naciones
Unidas, la ley internacional, y las constituciones modernas, sino que es un derecho inalienable. Ningún estado nacional, ningún gobierno contemporáneo en su sano juicio rechaza-
ía absolutamente su derecho a usar todos los medios disponibles para defenderse de cualquier atentado violento
contra su integridad, sus intereses, su soberanía. En el caso nuestro, todo esto ha sido violentado de las formas más diversas desde la invasión del 1898. En cuanto a la inferencia, la frase de que yo «strongly suggested the time for armed struggle has passed», está enmarcada en una entrevista cuyo escenario es una posible excarcelación como mues-
tra de la buena fe y disposición de la administración actual estadounidense en relación al proceso de descolonización y la reconciliación que sugiere el *
llamado Tren Urbano, es suburbano en la mayoría de su propuesto recorrido. ¿Qué ciudad plantean sus proponentes una vez sea éste construido? El problema de la infraestructura vs. el ambiente en Puerto Rico trasciende estos particulares proyectos. El
problema que nos aqueja es el modelo
suburbano de -
desarrollo adoptado en la década de los '50 y la falta de
deseo político de reevaluar esa visión. Parece ser que las agencias proponentes y reguladoras. de nuestro país no
las literaturas son máquinas en constante proceso de permutación, indóciles. Y [...] precisamente lo que hace seductores a estos textos es su permeabilidad, su capa-
cidad de reacomodo. Así que les llamo indóciles necesariamente porque no se dejan pacificar... Un clásico es un texto pacificado por-el consenso
en el fondo está de acuerdo conmigo. Quizás se trate de un mero problema de nomenclaturas que arranca del hecho de que no se han definido los términos literaturas ni clásicos.
Por si acaso, quiero responder. El texto clásico abla se pacifica, es el eterno rebelde, el que no se deja encasillar y posibilita una interpreta-
ción diferente cadavez que alguien se acerca a él. El
la construcción de la infraestructura.
clásico es el que aunque
Con este modelo el país y sus recursos han sido, y son,
se haya leido veinte veces, de nuevo te hace llo-
administrados como si fueran desechables. La imagen de Puerto Rico que se nos ha ofrecido, su desarrollo y su
administración, ha respondido a una visión del país como si fuera éste un inmenso continente en vez de aceptar ser y reconocerlo que somos, una pequeña isla en el Caribe. El modelo de desarrollo que estamos construyendo actualmente es resultado de una visión de corto pla-
zo, de una figticia bo-
momento para enmendar errores cometidos. Entre
inexistente, y del despilfarro de recursos limita-
estos errores: el mantenimiento de un régimen colo+ nial en Puerto Rico que el año próximo cumplirá un
dos. Este modelo para
siglo; los pseudoplebiscitos que no han resuelto nada sino ocultar la cara fea del colonialismo y empeorar el problema; negamos en la práctica un
proceso honesto y legítimo, y así, nuestro derecho a la libre autodeterminación. Y, como consecuencia
está dejando sin campo
Es por todo lo dicho que no existe ninguna razón
y sin ciudad.
para el llamado arrepentimiento. Para terminar, quiero expresar en mi carácter
Jorge Carbonell Planificador Urbano
personal, que la falta de arrepentimiento en el contexto aquí referido, no sugiere de ninguna forma el que no se
a mano, / busquemos otro llano / busquemos otros montes y otros ríos / otros valles sombríos / donde descanse
siempre y pueda verte / ante los ojos míos / sin miedo y sobresalto de perderte» de la primera égloga de Garcilaso.
intentó expresar el poeta toledano hace cuatro siglos. Expe-
campo en la ciudad, nos
derecho a la autodeterminación.
nar. Y qué decir del «y en la tercera rueda, / contigo mano
resultado, ocupando su
que auspiciaba la ciudad en el cámpo y/o el
todos aquellos que han llevado a la práctica dicho
podido cancelar la angustia que todo lector o lectora experimenta cuando se acerca al canto de Paolo y Francesca de la Divina comedia. Nadie sa queda tranquilo ante el «Lasciate ogne speranza, voi ch'intrate». Ese «Dejad toda esperanza» frente al infierno se ha ido acomodando y reacomodando durante seis siglos para cada lector. Y a cada lector lo ha hecho reaccio-
Rubén Ríos
Una persona nacida en Puerto Rico, en Corea, en el Líbano, en Albania o en Senegal puede sentir el mismo dolor que
de futuro. Este modelo,
de esta situación, el encarcelamiento injusto e ilegal —desde el punto de vista de la ley intemacional- de
rar. Ningún consenso ha
una isla, como Puerto Rico, la consume en su finito territorio, sin visión
lamente profundamente toda pérdida en el transcurso del
Elizam Escobar
de marzo de 1997:
es una herramienta para guiar el desarrollo y que lo que está ocurriendo es todo lo contrario: el desarrollo está guiando
A .nanza de un excedente
o indirectamente.
Diálogo
quieren entender que la construcción de la infraestructura
llamado fin de la llamada Guerra Fíúa como un nuevo
conflicto colonial. Sólo que la responsabilidad última recae en el poder colonial y todos aquéllos que lo justifican directa
Quizás cuando Rubén Ríos Ávila declara en la edición de
Solicita un mejor horario en Biblioteca de Historia Lectores:
rimentar de nuevo el desgarrón que produce la muerte del ser querido;
revivir la esperanza de que en algún lugar
pueda llevarse a cabo un reencuentro. Y todo porque esa égloga es rebelde. Porque no se deja encasillar. Porque no se puede reducir a las etiquetas poesía renacentista, o
épocade Carlos V, o España del Imperio y la Inquisición. Se trata de un texto que sigue vivo seduciéndonos y dejándose
a su vez moldear y transformar por nosotros. No quiero hablar de Cervantes ni de Kafka ni de Dostoievsky. Pero sus libros han llegado al canon y se consideran clásicos porque son indóciles, se han rebelado contra el tiempo y se han impuesto sobre él. Y ésta, como nos enseñan Goethe y su Fausto, es la mayor osadía a que se
puede llegar. Además de ese “triunfo, los clásicos tienen el poder de marcamos la lectura de otros textos, sean éstos, libros de
poesía o de cuentos, boleros o letras de salsa, películas o
Preso político en
Deseo exponer ante la comunidad universitaria un pro-
videoclips. Tienen la propiedad de dejar una huella indeleble
El Reno, Oklahoma
blema que afecta a los investigadores y estudiantes que utilizan el Centro de Investigaciones Históricas (CIH) de la
en nuestras vidas. Todo viajero que vuelve a su casa
Facultad. de Humanidades, Recinto de Río Piedras. Dicho
encuentra el perro de Ulises. Y aunque a veces éste no muera, no por ello deja de llamarse Argos. Todo suicida es
«Los recursos naturales
Centro cierra a las 4:30 PM lo que impide el uso de las
en cierta manera | Dido. Toda transformación nos remite a
facilidades durante un horario extendido en horas de latarde
no son desechables»
Ovidio.
y en horas de la noche. Los estudiantes graduados de Historia trabajan durante el día y no pueden hacer uso del Centro de Investigaciones Históricas durante el horario regular, a menos que se ausenten de su trabajo para poder cumplir con los requisitos de investigación de sus cursos. Respetuosamente solicitamos que se inicie un horario
Si elconsenso significa quitarse el sombrero y no meterle el diente al texto, entonces sí que éste se ha pacificado. Si
tera +10 y el incorrectamente llamado Tren Urbano, demuestran como la construcción de la infraestructura del país está promoviendo la destrucción del mismo. No solamente durante su construcción, como bien lo demuestra la expeac
ia
si no sus
comerciales a ser construidos de Arecibo a San Juan, a lo
extendido a horas de la noche y durante los sábados para beneficiar a los estudiantes que necesitan hacer uso de los
en vez de leer la Odisea leemos su resumen, sí que se ha
convertido en un «reducto inalienable o sagrado al que las generaciones sucesivas se dirigen como el que se inclina ante un altar». Sin mancharlo, sin contaminarlo, sin cono-
cerlo. Sin conocerlo en el sentido bíblico del término que, en última instancia, es de lo que se trata. Pero si el libro se abre
magníficos servicios del CIH En el pasado se hicieron
reclamos de extender el horario de servicios pero llegaron a
y el lector o la lectora se abre a ese libro, la silla en que se halla volará por los aires, el mundo qué elía o él conocía se caerá en pedacitos y será reemplazado de golpe por uno
«la paz de los sepulcros». Solicitamos de las autoridades universitarias su ayuda para resolver este problema.
mucho más rico, mucho más complejo y mucho más enriquecedor. | :
Iván R. Buxeda Díaz, M. Ed . Asociación de Estudiantes Graduados de Historia
o
Lectores: Proyectos como el Superacueducto, la Ruta 66, la carre-
A
evitar equívocos y sin poner en duda la integridad del señor Anderson, quien se ha mostrado muy receptivo y respetuo-
justo disentir de una idea que se halla fuera de su contexto.
A
Star, y al que Luis Fernando Coss se refiere en su artículo en el Diálogo de febrero pasado, contiene una cita directa y, luego, una inferencia del periodista James Anderson. Para
El DTOP no parece hacer distinción entre! j y tránsito, entre movilizar personasy movilizar automóviles. Y parece ser, y así lo confirma la literatura especializada, que los ingenieros de tránsito tienden a promover un mayor movimiento de autos, además de diseñar facilidades olvidándose que los pasajeros y conductores de estos automóviles son peatones antes y después de cada viaje. El
A
Un artículo de Prensa Unida publicado en el San Juan
Marithelma Costa Hunter University, Nueva York
A
Lectores:
Más énfasis
D0
en ciencia y tecnología
Los caminosthacia una segura no se construyen a partir de la violencia, la
rutina o la mano dura. Esa
visualiza el futuro de
es la conclusión funda-
Puerto Rico en
ensayo del profesor Fernando Picó. Una parte
mental del provocador
una estrecha relación con el
de nuestros lectores puede
campo tecnológico y científi-
y realidad en Michael Jordan
que esté en desacuerdo con algunos enfoques.
co de avanza-
Dudamos, sin embargo, que haya un solo lector
da. [13]
que no se conmueva ante
el cuadro de esperanza que resulta de la honestidad intelectual y el valor de una práctica dedicada
Los disparatados esquemas de la distribución de la riqueza en este mundo se ven claramente reflejados en el famoso baloncelista. [38]
REPORTAJE
¿Falta mucho por hacer! Mario Roche continúa su serie sobre
las artes en la educación. Este reportaje se
=
sociedad más justa y
El doctor Manuel Gómez
Mito
a
De Estados
precisamente al cambio
social positivo, que encarna, con modestia, el
Unidos a
profesor Picó.
Jorge Rodríguez Beruff nos hace una entrega que complementa
Puerto Rico
muy bien el ensayo anterior. «El nuevo Leviatán» es el resultado de un trabajo mucho más extenso del reconocido investigador sobre
asuntos militares. Diálogo agradece el esfuerzo especial que hizo Rodríguez Beruff al condensar, en un artículo periodístico, sus investigaciones recientes. [14-17] La portada es un diseño de Kike Estrada. La foto es de José Pérez
Escritores puertorriqueños de Estados Unidos comparten sus experiencias con estudiantes y profesores universitarios.
Se enriquece así una relación cultural cada vez más fuerte entre los de aquí y
Mesa, a quien agradecemos también su cooperación con esta edición.
Acompañan al historiador, Raúl Hernández y Fernando Guzmán.
los de allá. [6]
dedica al ámbito universitario. [11]
AS
1898: La guerra
7 ÉS NENE
e
$ S
-
| | l y!
A
: de los signos
l " ll
Silvia Alvarez examina algunos aspectos de la
BÉ”
vida cotidiana al momento de la invasión.
Otra reflexión sobre
(
la «estadidad radical» +
e
Felipe Pimentel escribe desde Nueva York. Su texto remonta este debate a la crisis de las izquierdas. [40 y 41]
El conflicto de la tierra:
el caso de Salinas Odalys Rivera nos ofrece un panorama completo de las consecuencias de esta reciente disputa por el uso de tierras y su significado
para todo Puerto Rico. [18 y 19]
Diversa temática
estfiliantes
en Tertulias de aquí Los columnistas invitados ofrecen diversos temas: César Rey, sobre la educación; Miriam Muñiz, sobre el estado y la sociedad; Myrna
Una novedosa ruta por el interior de la isla es trazada en esta edición, que reseña hermosos parajes y curiosos atractivos, todo en un día y de la costa... a la montaña. Además, esfuerzos de jóvenes desde los campos de comunicaciones, música, ingeniería, literatura, teatro y cine, entre otros.
Rivas, sobre la inmigración; y Carmen Amaralys Vega, sobre la genética. [26-29]
Director Luis Fernando Coss Pontón + Asistente del Director Rosario del Pilar Meléndez Centeno + Secretaria Dory Belvis González « Coordinadora de Redacción Mary González Nieves + Redacción Odalys Rivera Montalvo, de Diálogo Mario Edgardo Roche Morales, Idem Osorio de Jesús + Fotografía Ricardo Alcaraz Díaz, José Reyes García + Arte Ricardo Alcaraz Díaz, Milagros Reyes Frenández « Información Universitaria Circuito Informativo (CID) « Corrección Manuela García » Ventas y Suscripciones Rosario del Pilar Meléndez Centeno + Circulación Carlos De Jesús + Impresión Centro Gráfico del Caribe + E-Mail: Diálogo € UPR 1. UPR. CLU. EDU
UNIVERSIDAD Se colaboraciones. aexaminarlas, pero no necesariamente a publicarlas, ni a contestar correspondencia recon PA NN A a ne ele se Diálogo se reserva el derecho de editar los textos por razones de espacio y hacer correcciones de estilo pertinentes.
DE
PUERTO
RICO
DIALOGO
Universidad de Puerto Rico. Año 10 - Num. 99- mayo 1997
PO BOX 364084, San Juan 00936-4984 Teléfonos: 763-1015 / 763-1370 / 758-5510 Ventas: 763-1300. Fax: 2508729
Estudiantes de química reinventan su bachillerato Como parte del proyecto de
grama de estudios de 155 cré-
la reconceptualización del ba-
ditos dividido en seis bloques
-
diantes. «Están más adelantados que
en la que se ofrezcan cursos
nosotros», comentó la doctora
año se trabaja en el Recinto de Río Piedras, un grupo de estu-
generales, medulares, requisitos, así como cursos para desa-
Gladys Escalona de Mota, decana de la Facultad de Ciencias
rrollar destrezas de comunica-
Naturales del recinto riope-
Química
ción y computadoras
drense.
chillerato que desde hace un
diantes del Departamento de decidió
«reestructu-
entre
Escalona
se mostró
El producto de su labor:
otros. En el área de concentración, incorporaron una espe-
complacida en ver como los
cambios en el currículo, en la
cialización en negocios. «Para
no tradicionales. «Están muy
rios, en consejería académica y
rado también para participar
tual y el futuro», indicó
rar» su disciplina.
estructuración de los laborato-
estudiantes exploraron áreas
que el estudiante salga prepa- | en sintonía con el mundo ac-
en las técnicas de enseñanza.
en el desarrollo económico del
Otros elementos sobresalientes lo constituyen las subespecializaciones en disciplinas no
país», explicó Tejada.
da enla convención anual dela
Los jóvenes recomendaron el aprendizaje cooperativo, ac-
Asociación Americana de Estudiantes de Química en San
necesariamente
tividades basadas en el uso de
Francisco, donde
computadoras y de la Internet,
chísimos elogios. El proyecto
la utilización de la teleconferencia, el autoexamen y la prác-
fue descrito por los asistentes del evento como una aporta-
tica industrial. También acon-
ción «trascendental».
sejaron actualizar la tecnolo-
Odalys Rivera]
relacionadas
con las ciencias naturales y el
desarrollo de internados en la industria privada.
Armando Rivera, Adolfo Velázquez, Marielis García, Helena Rivera, Sandra Arman-
La propuesta fue presenta-
recibió mu-
[por
la Torriente Bráu, planifica celebrar para finales de julio va-
gueroa, Eduardo Torres, Yas-
mín Pedrogo, y Guillermo Asmar, Celia Maldonado y Ela-
Milenio»,
la pro-
puesta de Tejada, Maldonado y Rivera, recomienda un pro-
Los estlrass ds la Asia
de Ellas
de Quico
Etptars el reto de
rediseñar su bachillerato. Acompaña al grupo la profesora Ingrid Montes, tercerade
izquierda a derecha. [foto por Ricardo Alcaraz]
ra» se realizará en San Juan del
'|
se añadirán otras dos, una ex-
obra literaria y los formidables
una tarja en la casa natal de Pablo en San Juan..
rasgos de su vida, caracterizada porla pasión, la audacia y el
posición de 30 artistas plásticos puertorriqueños y cubanos y la edición del cuaderno de Zoé de la Torriente Brau, sobre su hermano; la colocación de Para más información se
humor, que enriquecenlosras-
puede llamar a Nelly V. Cruz,
gos de nuestra identidad cul-
una de las organizadoras del
tural», según se informó.
evento, al 722-2113.
micos de la institución. Ello, a,
en escuelas, comunidades organizadas, zonas rurales e in-
dígenas, de modoqueseincorpore a la mayor cantidad de
personas posible, «respetando sus individualidades». La tercera edición de este Congreso se realizará en el
Hotel Caribe Hilton de San
Los interesados en asistir pueden
comunicarse
con la
través de una propuesta, para ofrecer tres ciclos de seminarios y coloquios sobre este tema, que fue recientemente aprobada por la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades. La doctora Luz Muñiz de
doctora Diana Rivera Viera,
Meléndez, catedrática asocia-
prieta del congreso, escri-
da del Departamento de Tera-
iendo a: Tercer Congreso de las Américas sobre Lectoescritura, Facultad de Educación, Universidad de Puerto Rico,
Apartado Postal 23304, San
Juan. El costo de inscripción es
Juan, Puerto Rico 00931-3304.
tura «es una herramienta para la libertad espiritual y colecti-
de $125.00 (cantidad que incluyelos tres días de sesiones). La fecha límite para matricu'larse es el 30 de mayo de 1997.
También pueden enviar su comunicación a través del fax al 763-3304. [Por Mario Edgardo Roche]
promueven acciones concretas
dades que el Archivo apoyará,
de diciembre de 1901, vivió su adolescencia y juventud en Cuba y murió a finales de 1936, en la Guerra Civil Española: “«Nuestro propósito es contribuir a que se conozca mejor su
de Puerto Rico capacitará a su facultad para la integración de las disciplinas de las humanidades a los currículos acadé-
ivas socio-
va del ser humano», porlo que
nente, nació en San Juan, el 12
El Recinto de Ciencias Médicas (RCM) dela Universidad
y la escri-
señanza de la lectura
rencias sobre Pablo y Puerto Rico, a cargo de especialistas de las dos islas. A esas activi-
en las ciencias de la salud
9 al 11 dejulio conla participación de educadores de América Latina y Estados Unidos. La integración curricular, el lenguaje integral, estrategias
Congreso entienden que la en-
bre Pablo y su época y confe-
Integran humanismo
El Tercer Congreso de las Américas sobre «lectoescritu-
| culturales, serán algunos delos temas a discutirse en la actividad, que incluirá talleres, ponencias y foros. Este evento, que surgió por iniciativa de un grupo de profesores e investigadores de la Universidad de los Andes en Mérida, Venezuela, se efectúa con el fin de promover la reflexión y el diálogo en torno a las investigaciones más recientesenel campo dela lectoescritura, disciplina que profundiza en el proceso de enseñanzaaprendizaje de la lectura y la escritura. Los creadores -del
que será presentada en el Museo delas Américas; una muestra de filmes documentales so-
Esta figura de la literatura y de la historia de nuestro conti-
Puerto Rico presa congreso de lectoescritura
prácticas y
cordarán en Puerto Ricola vida
Semana de la Prensa.
«El Bachillerato en Química
ral de Puerto Rico, una exposi-
ción de 100 imágenes de Pablo,
queño. La fecha coincide además con la celebración de la
la más sobresaliente.
El Centro prepara, conjuntamente con el Archivo Gene-
rias acciones culturales que rey obra de este ilustre puertorri-
dio Rivera, fueron los participantes de esta iniciativa. «Nos pusimos a pensar en el siglo 21,en un mundo globalizado donde se han eliminado las fronteras...», indicó el estudiante graduado Genaro Tejada al describir el concepto de su propuesta que fue seleccionada por un comité de profesores del Departamento como Nuevo
Pablo de la Torriente Brau El Centro Cultural Pablo de
gía disponible para los estu-
teros, Cyntia Espada, Israel Fi-
del
Acto para recordar a
4*Diálogo» mayo 1997
pia Física y Ocupacional del Colegio de Profesiones Relacionadas con la Salud y proponente principal del proyecto explicó sus objetivos. «Elintercambio entre huma-
nistas y profesionales de las diversas ramas dela salud propiciará la reflexión y el diálogo crítico sobre la pertinencia de
las humanidades en la formación, educación y práctica de los profesionales de la salud en Puerto Rico. Ello, a su vez, faci-
litará la identificación de espacios curriculares susceptibles a la integración de la filosofía, la literatura, y la historia en los programas académicos del Recinto de Ciencias Médicas», dijo la doctora Muñiz. La propuesta cuenta con el
endoso del Instituto de Estudios Humanísticos y Bioética Eugenio María de Hostos del
RCM, dirigido por el doctor Leonides
Santos
y Vargas,
quien además es el codirector del proyecto. Los ciclos de capacitación se celebrarán de mayo a noviembrede1997. El doctor Mamfred Kerkhoff, es;
ista en filo-
sofía de la Universidad de Puerto Rico, será el recurso principal en el primer ciclo de seminarios y coloquios. [CID]
Rectores por la
Investigadores sociales discuten sobre las identidades
defensa del ambiente
El interesante debate que se generó en torno al concepto de
la nacionalidad puertorrique-
La Universidad de Puerto Rico se unirá a otras institucio-
ña, la notable participación in-
ternacional, la aportación de “ altura de los estudiantes graduados y la diversidad de los temas discutidos, fueron los aspectos más sobresalientes del
nes educativas de habla española y portuguesa para elabo-
rar una propuesta de cursos
dirigidos ala formación de profesionales
capacitados
en la
«Encuentro
defensa del ambiente. Este compromiso fue uno de los re-
sultados del primer encuentro de trabajo de la Red Universi-
dades ISA, un proyecto auspiciado por la UNESCO que re-
Sesión de trabajo de la Red ISA en el Senado Académico del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico. [foto por José Pérez Mesa]
úne a cerca de 14 universida-
se comprometió a presentarle
des ubicadas en islas del Océa-
a la presidencia de la ISA una
no Atlántico. Los principales objetivos de
propuesta
sos con una visión interdisci-
durante el añose gestionen intercambios de profesores, proyectos sobre planificación turística y la eventual implanta-
la Red ISA:son promover la
plinariaen defensa del ambien-
ción de tecnologías de infor-
te. Dicho documento debe ser
mación que le permitan a la
sometido antes de que finalice el año.
Red ISA funcionar a manera de una universidad virtual a
cooperación interuniversitaria
en materia de turismo y desarrollo sostenible. A raíz del encuentro de trabajo, Puerto Rico
para
Asimismo
impartir
se espera
cur-
que
migración dominicana a Puer-
to Rico: diálogo bilateral para la formulación de una política migratoria regional», generó una agenda de investigación futura y propició la presentación de una resolución senatorial dirigida a estudiar el impacto de la
evento. No obstante, se'rom-
pió el silencio y la indiferencia, y el trabajo en conjunto produjo resultados, según la educadora. En mesa redonda se discutieron temas como los efec-
tos económicos de la migra-
ción dominicana a Puerto Rico; los deréchosci-
La actividad, auspiciada por Sociales de la Facultad de Estudios Generales de la UPR,
contó con la participación de estudiosos de España, Estados
Unidos, Portugal, República
Dominicana, Alemania y Puer-
to Rico. Algunos de los temas
de las mesas de discusión fueron el nacionalismo en Puerto
través del Atlántico.
Rico; eroticidades e identidades; redefiniciones de la musicalidad nacional; aspectos po-
toria estadounidense
papel
la
en nuestro país. Pero
rama legislati-
objetivos principales de la me-
quizás
| dida es promover la coordina| ción de políticas públicas de Estados Unidos y Puerto Rico
tunidad de discutirel incómodo asunto en un marco de respeto y tolerancia.
va en la formulación de políticas migratorias regionales; la colaboración empresarial parael desarrollo económico;
El evento reunió a
la seguridad
trabajo que le den seguimiento
investigadores sociales, funcionarios gu-
pública y la inmigración; y losimpactos de
a los temas
impor-
dominicanos la opor-
bernamentales,
aca-
démicos y miembros
Robert Bach, funcionario del Ser-
vicio de Inmigración y Naturalización de Estados Unidos, participó en el evento. [foto por Ricardo
de la comunidad de Alcaraz] ambos países. En varias instancias, se notó el deseo, particularmente entre los dominicanos,
de expresarse
sobre el tema. Sus quejas parecían estar dirigidas contra el trato discriminatorio que reciben en Puerto Rico, los abusos del Servicio de Inmigración y Naturalización de Estados Unidos, y por el imaginario de que los dominicanos son —en gran medida— los responsables de la actividad criminal en nuestra isla. «Hay mucha tensión alrededor de este tema. Se ha escu-
chado mucho sobre este asunto, pero traerlo a la discusión genera tensiones», admitió la
rofesora Palmira Ríos, miemro del comité coordinador del
la migración dominicana en
el marco de los servicios públicos y en los municipios.
Una delas conferencias más esperadas fue la de Robert Bach, funcionario del Servicio de Inmigración y Naturalización de Estados Unidos, quien habló sobre la política migratoria de su paísen el contexto caribeño. En diversas ocasiones éste reiteró que su gobierno desea una emigración «ordenada» y «legal». Admitió que
la nueva ley de inmigración y de bienestar social, implantada recientemente en Estados Unidos, tendrá, sin duda, su impacto en el Caribe.
A la luz de esas inquietudes la senadora Mercedes Otero de Ramos presentó, días después
en las
ciencias sociales contemporá-
ordenar a las Comisiones de Gobierno y Asuntos Federales, de lo Jurídico y de Seguridad Pública un estudio de la nueva ley migratoria de Estados Unidos (Illegal Immigra-
nueva política migra-
más
ca de las identidades
Senado número 340, dirigida a
tion Reform an Inmigrant Responsability Act of 1996) y sus | efectos en Puerto Rico y en la | legislación local. Uno de los
tante aún, le ofreció a puertorriqueños y
líticos, tecnológicos y estéticos dela sociedad fábrica; la políti-
del evento, la Resolución del
viles de los inmigrantes; el de
de
el Departamento de Ciencias
Fructífero encuentro sobre emigración dominicana La «Conferencia sobre la
internacional
investigadores sociales: identidádes, multiculturalismo y p».
neas; una visión española del interculturalismo; y nacionalismo, identidad cultural y glo-
balización. La conferencia inaugural del encuentro estuvo
a cargo del profesor Arturo Torrecilla.
De acuerdo a los profesores
Wanda
Ramos
y Luis Pérez,
dos de los miembros del comité organizador, la actividad gozó, en la mayoría de los casos, de presentaciones de altu-
ra por parte de participantes y de una asistencia significativa a las actividades. Por otro lado, Pérez comentó la calidad de la discusión con respecto a la nacionalidad
puertorriqueña. «Hubo un de-
bate bien interesante en el que se cuestionó el concepto de la
nación como algo inherente o, por otro lado, como un imaginario que compartimos», se-
ñala. Los organizadores deeste encuentro
internacional
vis-
lumbran la publicación de un libro que incluya las ponencias delos participantes en el even-
to, de modo que sirva de referencia para el estudio y el desarrollo de futuras investigaciones sobre multiculturalismo e identidades. [Por Mario Edgardo Roche]
| |
sobre el asunto. Mientras tanto, el Comité coordinador de la
actividad se propone publicar
las ponencias presentadas en la misma
y crear grupos discutidos.
Mario Edgardo Roche]
de [Por
-E
AS
Los profesores Stefano Harvey (Pace University), María Quiñones (UPR) y María López (UPR), durante una de las sesiones de trabajo del Encuentro. [foto por Ricardo Alcaraz] o
Escritores boricuas de Estados Unidos co mparten acá Por Margarita Santori ESPECIAL
PARA
to literario puertorriqueño en el que estaba A Pedro Pietri, Tato Laviera, Miguel Algarín , | entre otros.
DIÁLOGO
Por su parte, Tato Laviera indicó que el movimiento de intercambio entre escritores de Puerto Rico y Nueva York se inició for-
uatro conocidos-escritores
puertorriqueños radicados en Estados Unidos ofrecieron
recientemente
j
en va-
4
rios recintosde la Univer-
malmente en un Congreso de Literatura que
celebró el Departamento de Estudios Hispá-
A nicos del RUM en 1992. Sin mucho rodeo, Laviera, el más excén-
sidad de Puerto Rico el sim-
posio, Puerto Rican LiteraA]
ture Written in the United States: The
trico del grupo, reveló las marcas de su escri-
tura. «Es mi intención», dijo, «exhibir la diversidad lingúística de la migra puertorra
Reality of an Unexplored Fiction, errel que compartieron con estudiantes y
con palabras migrantes. Es mi intención enseñar que somos siete millones por realida-
pr
profesores sus vivencias y experiencias literarias.
des del destino y ya no nos cabe ni una sola
El mensaje fue claro: la literatura que escriben los boricuas «allá» es
lengua», dijo el poeta neorrican y cuya obra se caracteriza por el manejo de una lengua
«puertorriqueña», ya que sienten y
bilingúe y «mixturá», como él mismo llama. Laviera mencionó sus «cinco modalidades lingúísticas» que son «el español, el spanglish, el bilingúe, el english y el mixturao».
hablan en puertorriqueñó. Es una narrativa que trata sobre la diversidad lingúística; el sonido y el ritmo de la lengua; el «broken English», el
La esencia de su mensaje la expresó en su
«aquí y allá».... Son autores que buscan sus raíces en un' mundo de memorias que trasciende los límites
poema Niuyorican, que el público ovacionó. «Yo peleo por ti Puerto Rico, sabes. Yo me defiendo por tu nombre, sabes. Entro a tu isla, me siento extraño, sabes. Entro a buscar más y más,
Durante la actividad sobre la literatura puertorriqueña escrita en Estados Unidos, Victor Hemández, poeta y cuentista ofrece su perspectiva. Observan, Judith Ortiz Cofer, escritora; Tato Laviera, poeta, y Juan Flores, Director del Centro
geográficos y -que se debate en el 4 Estudios Puertorriqueños en Hunter College, de Nueva York. [totos por Ricardo Alcaraz] dilema lingúístico de dos mundos...
Distingue además al poeta español Federico García
sabes. Pero tú con tus calumnias me niegas tu sonrisa, me
Tato Laviera, poeta boricua que vive en Nueva York; Judith Ortiz Cofer, nacida en Hormigueros y criada en Estados Unidos; Víctor Hernández Cruz, también poeta que estuvo gran parte de su vida entre Nueva York y California y que hace poco regresó a Aguas Buenas; y, Juan Flores, actual director del Centro de Estudió Puertorriqueños en Hunter College de,
Lorca. «Cuando Lorca llegó a Estados Unidos escribió en forma distinta. Yo traté de escribir estas nuevas métricas y leyendo a Lorca aprendí a usar un nuevo lenguaje», reconoció en público Hernández, cuya obra ha sido traducida al holandés, alemán, italiano, tagalo
siento mal, agallao, yo soy tu hijo, de una migración pecado forzado. Me mandaste a nacer nativo en otras tierras porque éramos pobres, porque tú querías vaciarte de tu gente pobre. Y ahora regreso con un corazón boricua, y tú me desprecias, me miras mal, me atacas mi hablar mientras comes McDo-
y checo.
nalds en discotecas americanas. Y yo ño pude bailar la salsa
Otro escritor importante, según Hernández, fue
en San Juen, la que yo bailo en mi Barrio llena de todas tus
Nueva York, ofrecieron magistralmente sus perspec-
William Carlos Williams que, aunque «no era puerto-
costumbres. Así que si tú no me quieres, yo tengo un Puerto
tivas sobre una literatura que cada vez cobra más
rriqueño como nosotros porque se crió en un ambiente
Rico sabrosísimo en que buscar refugio en Nueva York y en
interés entre académicos y público en general. Estas cuatro figuras, que se han destacado y se
norteamericano, su madre era una mayagiiezana cul-
muchosotros callejones que honran tu presencia preservan-
de muchos mundos.
do todos tus valores, así que, por favor, no me
dd: hagas sufrir, sabes».
han ganado el respeto en el mundo literario contemporáneo, mayormente escriben sus“obras en
inglés.
Por su parte, Judith Cofer Ortiz, autora
de varios best sellers de los cuales se desta-
m
can The Line of the Sun y Silent Dancing,
«Fíjate que ya no son sólo de Nueva York, sino
. ofreció una perspectiva femenina y unexpe-
de distintos estados de los Estados Unidos», señala José Irizarry, profesor del Departamento 'de
| riencia distinta. Fue su madre (que estaba . presente en el simposio) quien le dio la «esencia» de la puertorriqueñidad, que se-
Inglés de Mayagúez, coordinador del simposio en
el Recinto Universitario de Mayagiiez de la Universidad de Puerto Rico. El mismo evento, organi-
gún define, no es un asunto geográfico, sino
zado por el profesor Manuel Hernández, se celebró en los recintos de Río Piedras y-Cayey. Víctor Hernández Cruz, poeta y cuentista también, narró la trayectoria histórica de la literatura puertorriqueña en los Estados Unidos. Hernán-
: cultural. La novelista, que es profesora de inglés en la Universidad de Georgia leyó algunos
«Ahora estoy en un estado de limbo», fueron
abuela y sus padres. Uno de sus favoritos
de sus poemas que tratan sobre la esencia de
ser poeta y ser puertorriqueña, basado en el
dez regresó a Puerto Rico en 1989.
recuerdo de los cuentos que le hacía su trata sobre la importancia de «nunca olvi-
sus primeras palabras al público que llenó la sala
del anfiteatro de Ingeniería Industrial del RUM.
dar» nuestras raíces.
«Soy un poeta puertorriqueño que me desarrollé
en los Estados Unidos, escribiendo y publicando en inglés. En 1989 vine para acá y ahora empiezo a escribir en español pero todavía no estoy entre los poetas puertorriqueños en sí, y como no estoy en Nueva
York, tampoco cualifico para ser uno de los de
ta que nunca dominó el inglés (hablaba «broken English») y lo crió con refranes y arroz y habichuelas». En
allá», dice sonriente el autor de Red Beans y ganador del premio G im en 1991. «Pero nunca perdí dos cosas: el sonido y el ritmo del español». Para el poeta Hernández, la literatura puertorriqueña que se desarrolla en los Estados Unidos empie-
su libro Yes, Miss Williams, Williams explora ese
za su recorrido en la segunda parte del siglo XIX
libre y un verso abierto. «Nosotros todavía sentimos
cuando José Martí y el grupo revolucionario cubano
ese cambio. Lo que yo propongo aquí es si no fue una
hablaba y leíasu poesía en la Casa Galicia y Casa ¡|
Tato Laviera
Victor Hemández
España,
ubicado
en el West Side
de Manhattan
en
Nueva York. Y más tarde Rubén Darío y luego Bernar-
do Vega, son influencias pioneras.
>
«broken English» que hablaba su madre. ] Hernández sostuvo que Williams influyó mucho en los poetas norteamericanos y manifestó un cambio en la poesía norteamericana usando un idioma más
mujer mayagúezana la que cambió la poesía norteamericana para siempre». Fue entonces en la década delos'60 que Hernández
Otro delos invitados, Juan Flores —críticoliterario y ensayista—mencionó queahora hay un interés en la poesía oral popular (estilo rap) y que hay puertorriqueños que están escribiendo de esta forma. Para Flores la frontera es una fuente de innovación
de identificación cultural. Dijo que es un área que no le pertenece a nadie sino que se nutre de la pluralidad. Destacó además que ya hay generaciones de estudiantes graduados en los Estados Unidos que investigan este fenómeno cultural del puertorriqueño en y fuera
de la isla.
El Director del Centro de Estudios Puertorriqueños tiene en circulación una colección de sus ensayos más importantes, Divided Borders, Essays on Puerto Ri-
can Identity, en el cual explora las particularidades de
regresó a Nueva York y se encontró con un movimien- | la puertorriqueñidad y sus diversas direcciones. S*Diálogos mayo 1987
a
ERES
as
E
FOOT
ova
z
ad
SL
A
-
--_
o
Í
4
EISNER
4
|
Un toque humanista al Recinto Universitario de Mayagúez Por Mary González Nieves D:
KE
Di
10
AS
estacionamientos, jardines y áreas residenciales O
01
1 Recinto Universitario de Mayagúez
6.0
para estudiantes.
Otro de los aspectos que quiere atender Ramos
de la
es la conexión computadorizada
Universidad de Puerto Rico, meca de la ingeniería y lugar donde prestigiosas compañías
nes para conectar todo el Recinto y que de éstos,
de Estados Unidos y otros países reclutan a estudiantes sobresalientes en áreas «técnicas»,
los últimos $100 mil «se han gastado en humanidades y en español», refiriéndose a que por vez primera estas facultades tienen computadoras. El Recinto Universitario de Mayagiez tiene una matrícula de casi doce mil estudiantes y
se enfrenta al tercer milenio con una nueva
encomienda: balancear la educación con el propósito de reforzar las humanidades y las ciencias sociales.
|
Entrevistado por Diálogo, el doctor Stuart Ramos
mente «y no tuvimos que bajar índices de ingresos». Señaló que el 75 por ciento de los alumnos tienen 3.00 o más de promedio.
Rector hace cuatro años, es una de las que se ha
(Re) definir la agricultura en Puerto Rico
propuesto tomar en serio este problema de una educa-
ción integral. Ramos Biaggi reveló que el plan estratégico del RUM conlleva cambios físicos así como académicos. Dijo también que prácticamente todas las transforma-
Ramoshabló sobreel futuro económico de Puerto Rico y de la prominencia que tendrá la Facultad de Ciencias Agrícolas, que aunque es la que menos ingreso ha tenido en los últimos años será «la más importante».
ciones positivas que ha experimentado el recinto des-
de que asumió su dirección se han logrado, primordialmente, gracias al apoyo del Presidente de la Universidad de Puerto Rico, Norman Maldonado.
Contrario a lo que muchos pudiesen pensar, de que la agricultura es sólo un concepto romántico y que hay que dirigir los esfuerzos hacia la tecnología, Ramos, —un entomólogo (estudioso de los insectos)— está convencido de que habrá un renacer agrícola, aunque de una manera diferente. «Nos vamos a salir de la caña, del tabaco... que son cultivos coloniales de land intensive y de
para el RUM
El gran desafío consiste en «humanizar» la educación en el recinto mayagiiezano. Esto ya motivó a sus administradores a visualizar un Centro de Bellas Artes, cuya sede estaría en el Recinto pero serviría a toda la comunidad de Mayagúez y al área suroeste del país. Este proyecto, que se comenzaría a construir tan pron-
tolos fondos estén disponibles, representa «el símbolo
Ramos afirma que desde que él asumió las rien-
das en 1993, la cifra ha aumentado consecutiva-
Biaggi sostuvo que «el que crea que los problemas [futuros] se van a resolver con ciencia y tecnología nada más, ¡está loco!». La institución de la cual es
Un nuevo despertar
de todos los
edificios. Aseguró que ya ha invertido $1.2 millo-
mano de obra barata», manifestó Ramos al expli-
Doctor Stuart Ramos Biaggi, rector del Recinto Universitario de Mayagúez de la. car que el RUM enfoca esta área desde una persUPR [foto por Ricardo Alcaraz] pectiva moderna, donde se combina el conocimiento de la ciencia y el cultivo. Indicó que, tierras entre la PR-108 y la PR-2.
primordialmente, serán los vegetales, frutas, horna-
mentales y flores, las que vendrán a sustituir los
Ramos, con el aval del actual gobierno y del Goberna-
Actualmente, se dilucida la compra de una finca en Juana Díaz para dársela en usufructo a la Estación Experimental Federal, dueña de casi 47 acres de terre-
dor que «lo puso en su plan presupuestario de estos
no localizado
Rico también enfocará en la implantación de embrio-
del nuevo despertar de la Universidad [refiriéndose al RUM] y del área oeste», afirmó el rector. Este Centro de Bellas Artes que cuenta, aseguró
próximos cuatro años», tendría una sala de teatro con dos mil asientos; una sala de concierto habilitada con mil butacas; un café teatro, un edificio académico que servirá
al noreste del campus.
Sin ellas, se
troncharían los planes de ampliación. El costo de esta movida sería de aproximadamente 1.2 millones de dólares. También habría que
productos de otrora. «La agricultura romántica del
conuco con una azadita, se acabó», sentenció. Puerto nes, la inseminación artificial de huevos de guinea, y la crianza de cerdos, por ejemplo.
comprar unos terrenos priva-
«Me iré cuando termine lo que vine a hacer»
para ofrecer cursos de música, baile, teátro, entre otros. Para
dos localizados cerca de la Es-
El Rector mayagiiezano, quien se precia de haber pasado por casi todos los escalafones del Colegio,
ello, admitió, hay que atemperar los ofrecimientos académicos de modo que vayan a la par conel desarrollo del recinto, que,
transacción se haría más tarde. Ramos explicó que la falta de planificación desde el 1970 hasta que él asumió la administración del RUM, ocasionó una serie de problemas, como los de tránsito, y la segregación de edificios y de estacionamientos. Recordó que cuando él era Decano, el Recinto tenía una oficina de Planificación (que luego desapareció), pero que los edificios se hacían
inicialmente, se concentrará en habilitar y modernizar las es-
tructuras físicas.
Sin embargo, el progreso tiene su precio, Y el mismo asciende a 174 millones de dólares, que en un periodo de 24 años,
tiempo en que Ramos estima culminarán todos los trabajos, sedesglosa en aproximadamen-
te $7.25 millones por año.
Coherencia para el campus mayagiezano La facultad de ingeniería está dividida. Una parte queda a un extremo mientras que la otra está en el lado
contrario. Los estacionamientos están dispersos,. y como está estructurado el campus, resulta difícil para los estudiantes caminar de una facultad a otra, sin correrse el riesgo de llegar tarde a las clases. Las mejoras físicas vendrían a subsanar estas inconve--
niencias. La prioridad, por tanto, está en materializar
las propuestas en el plan estratégico que recomienda el desarrollo de la nueva carretera 108 que circunvalará el recinto y para ello habría que adquirir todas las
cuela Inmaculada, aunque esta
«donde le gustaba al rector [de
turno)». Ahora, si se materializa el plan, se dotaría al Recinto «con un perímetro ordenado», con vastas posibilidades de crecimiento. A corto plazo (en o antes de ocho años) hay varios
desde hijo de profesor hasta el puesto que ocupa hoy, enfatizó que mientras él esté frente al RUM no permitirá que se reagrupen las fuerzas que querían la escisión de la institución del resto del sistema. Aunque Ramos Biaggi no pudo asegurar que este issue «murió» reiteró que «yo nunca quise eso». Según dijo, si se separan perderían «la protección de los representantes y senadores de otras áreas y vamos a tener que
pelear por el dinero que ahora nos dan en la fórmula». En el 1993 el presupuesto para el RUM era 76 millones (o el 17.5 por ciento del sistema); el año
pasado fue de $110 millones (19 por ciento del presupuesto del sistema). Según Ramos, el costo por estudiante en el recinto,
es el más bajo de todos los del sistema, «a nosotros nos cuesta menos atéáder a un estudiante, de lo que le cuesta a cualquier otro recinto», Dijo que esto se debe a que «nosotros resistimos presiones en contratar gente «y de que el Centro de Investigación y
de biología y administración de empresas, la primera
Desarrollo ha aprendidoa «jugar eljuego delos grants». El Rector del RUM rechazó las presiones qué se
sección de ingeniería, y la expansión de la biblioteca. Posteriormente (de 8 a 16 años), trabajarán la primera
a ceder a presiones», añadió, «me iré cuando termine
proyectos en agenda: la construcción de los edificios
sección del Centro de Investigación y Desarrollo (CID),
la segunda parte de ingeniería, y la construcción del Centro de Bellas Artes. En un periodo de 16 a 24 años, se terminaría el CID y el edificio de artes y ciencias. El Rector indicó que en todas las etapas se construirán Diálogo» mayo 199797
ejercen sobre él y el Presidente de la UPR. «No vamos lo que vine a hacer».
Prometió que no va a esperar a tener 70 años para
jubilarse. Entre otras cosas, algún día se dedicará a la
fotografía y a terminar su libro sobre mariposas. Ramos tiene 57 años de edad.
Nuevos rumbos y ritmos en la educación universitaria
En debate el papel de las privadas y las públicas Por Mario Edgardo Roche
ción lograda en el examen suministra-
DE
do por el College Board. Previamente,
Diá
LOGO
a política de admisiones queimplantó hace dos años la Universidad de Puerto Rico para brindarle más oportunidades de acceso a los estudiantes de bajo ingreso
ha tenido un impacto significatie...
tanto al interior del primer
la UPR le daba más importancia al examen de entrada que al promedio académico, a razón de 2a
1.
De acuerdo con el presidente de la Universidad de Puerto Rico, Norman Maldonado, el objetivo de la medida es
hacerle justicia a los estudiantes de escuelas públicas
que no obtienen
las
centro docente del país, como en las
puntuaciones que logran, por ejemplo,
instituciones privadas. Por un lado, la
los alumnos de los colegios privados. Ese sector estudiantil es, precisamente,
UPR maneja las consecuencias de un
aumento en su matrícula de alrededor
la clientela principal de las universidades privadas, por lo
de 10,000 estudiantes, mientras
que, por otro lado, las universi¿dades
privadas establecen
que esas entidades se han visto notablemente impactadas. La Universidad Interamericana, por ejemplo, recibió 1,200
me-
didas urgentes con el fin de minimizar los efectos de la reduc-
¡ción en sus matrículas y, por ende, en sus ingresos. Sobre la mesa hay plantea-
mientos de funcionarios ligados al sector privado que señalan la
necesidad de una mejor coordinación entre las entidades que componen nuestro sistema de educación superior, de modo que no se afecte el balance entre los ofrecimientos delos diversos
dólares. Sinembargo, el asunto se torna José R. González, E presidente de la Universidad Interamericana [foto por Ricardo Alcaraz]
dios empíricos que expliquen ese dra-
más serio,si se toma en cuenta que hace
mático descenso en la cantidad de soli-
ocho años Sagrado Corazón dispuso criterios de admisión más severos y
citudes para tomar el examen del College Board,mo obstante, el profesor Rey
limitó el cupo de estudiantes buscando,
opinó
entre otras cosas, más calidad en los
que podría
deberse
a la crisis
sectores. La Universidad
de
Puerto
su
servicios que ofrecían y una mayor re-
económica que enfrenta el país. «Aparentemente los jóvenes están saliendo
parte, que ha asumido su responsabilidad como universidad
tención de los estudiantes. De acuerdo
(de la escuela superior) a trabajar», sos-
con su decano de Asuntos Académicos,
tuvo. Por su parte, la oficina del College
el profesor César Rey, la baja que han sufrido no ha sido significativa, «pero
Board en Puerto Rico informó que recientemente encomendó una investigación para evaluar las razones de ese fenómeno.
Rico
entiende,
por
del estado.
Diversos teóricos han planteado que, a la luz de los nuevos
el crecimiento que habíamos planeado
desarrollos tecnológicos, será el conocimiento el mayor baluarte
estudiantes menos el año académico que
» NO ha sido el esperado». Las universidades privadas depen-
de los ciudadanos del mundo. A
comenzó
agosto
* den en gran medida delos ingresos que
dijeron a Diálogo que están analizando
las puertas del siglo 21 arrecia el debate sobre cuál será el papel
pasado, según informó a Diálogo su presi-
obtienen por virtud del pago de matrí-
la posibilidad de establecer nuevos ofrecimientos académicos que estén a tono
dente, José González.
la mayoría delos casos, beneficiarios de las becas federales. Datos del Consejo
que realizarán las entidades que
componen nuestro sistema de educación superior en función del desarrollo de Puerto Rico.
¿Cómo afecta la nueva política? Las principales instituciones univer-
sitarias privadas han sufrido una disminución en la cantidad de estudiantes
quesolicitan ser admitidos desde quela
en
La entidad, que cuenta con once unidades
los estudiantes. La demanda definirá el tono de la oferta. Se augura que dichos
en su sistema, dejó de
que para el año 1995-96un 80 por ciento
ofrecimientos incluirán programas re-
La Fundación Ana G. Méndez, com-
privadas fueron obtenidos por vía de
lacionados con las nuevas tecnologías, la educación a distancia (por medio de
puesta por la Universidad del Turabo,
los fondos federales, es decir, las becas. .
la universidad virtual, es decir, median-
versidad Metropolitana y el Canal 40
por medio delos cargos por matrícula y
ción continuada y la creación denuevos
detelevisión, también ha pagadoel pre-
otros. En el caso de la Universidad del Estado, ésta recibió un 73 por ciento de sus
programas graduados.
recibir $1.9 millones por ese motivo.
el Colegio Universitario del Este, la Unicio, según su presidente José Méridez.
la nueva política de admisiones hace
En los últimos dos años se han matricu-
dos años. Esa disminución tiene un cos-
lado en. esa institución 800 estudiantes
de los in,
de las universidades
El restante 20 por cientolo consiguieron
ingresos por medio de fondos estatales,, un 18 por ciento a través de los cargos por matrícula y un 9 por ciento median-
do por concepto del pago de matrícula
menos y Méndez asegura que, entre los ingresos dejados de obtener y el impacto en los proyectos de infraestructura
para cumplir con sus responsabilida- *
que desarrollaban con el fin de satisfa-
cer la demanda que auguraban, han
CES. La nueva política de admisión im-
perdido alrededor de $5 millones.
plantada por la UPR y la realidad de
doCorazónes interesante. Esteañoacadémico a esa institución alrededor de 300 estudiantes menos que
menos de escuela superior solicitaron el examen de admisión del College Board este año, obligó a las universidades privadas a reformular sus estrate-
dependen principalmente de lo obtenides económicas. La discutida medida de la UPR esta-
bleció que a partir del año académico
1995-96, los estudiantes que solicitaran entrada a alguna de sus unidades seríanevaluados —enigual proporción— por el promedio académico obtenido
¡Gurante la escuelasuperior yla puniva: .
con los intereses y las necesidades de
de Educación Superior (CES) señalan
Universidad de Puerto Rico estableció
to significativo en sus ingresos, ya que
cula de sus estudiantes, quienes son, en
Los directivos de esas instituciones
El caso de la Universidad del Sagra-
el año anterior, lo que significa que
te los fondos federales, según datos del
que alrededor de seis mil estudiantes
pp:
Aún no existen estu-
te el uso de la computadora), la educa«Nosotros estamos identificando las
áreas de necesidad en los diversos campos, para así llenar las necesidades que existan. Entre otras cosas, vislumbra-
mos más programas de educación continuada», comentó Méndez, quien sin
ningún problema admite que para él la educación superior es una «industria» y, como tal, merece que sus reclamos
sean escuchados. «Contamos con más empleados que el sector del turismo y la
agricultura, además, tenemos un impacto económico indudable en el país», sostuvo el Presidente de la Fundación
Ana G. Méndez.
UPR reitera compromiso con estudiantes
Por Mario Edgardo Roche D_E
D::1-
4-0
pobres
sidad de Puerto Rico ha desarrollado 1G-
0
sta universidad es para la gente quetrabaja en Puer-
un ritmo ascendente en su matrícula,
alcanzando en agosto de 1996 la cifra de 66,741 estudiantes en todo el sistema, una cantidad
récord.
El aumento
en
to Rico, no es para una elite», afirmó el doctor
matrícula fue determinado de acuerdo
Norman Maldonado, al reiterar que la nueva po-
programa académico y unidad del sis-
lítica de admisiones
im-
plantada por la Universidad de Puerto Rico busca darle más oportunidades a
al espacio y a la infraestructura de cada tema. «Cada unidad nos informó cuál era la capacidad que tenían», explicó la
doctora Blanca Silvestrini, quienrenun-
los'estudiantes de escasos recursos eco-
ció el mes pasado a la dirección de la Oficina de Asuntos Académicos de la
nómicos. Esa medida ha propiciado que
Administración Central de la UPR.
la UPR haya aceptado alrededor de 10,000 estudiantes más en el tiempo que
lleva implantada. «Nosotros somos la única jurisdicción de Estados Unidos donde las uni-
Silvestrini rechazó las quejas de ha-
cinamiento y problemas de infraestructura que han señalado estudiantes y profesores de diversas unidades académicas del sistema de la UPR. Indicó que
versidades privadas atienden más estudiantes que la universidad
para sobrellevar esas situaciones la administración universitaria asignó más recursos económicos. Por otro lado, reiteró
4,599 estudiantes.
75 a un 80 por ciento de losestudiantes son atendidosporla universidad
que la misión dela Universidad es servirle a los sectores margi-
Manuel Maldonado, director del College Board en Puerto Rico, dijo a
nados del país y negó que la
Diálogo, en su carácter personal, que
«Los estudios que nosotros tenemos
del estado», explicó el
calidad de la enseñanza se esté afectando por el aumento en la cantidad de estudiantes. Datos suministrados por la Oficina de Asuntos Acádémicos de la UPR señalan que 8,463 estudiantes de escuelas públicas solicitaron ingreso a la
favorece la nueva política de admisiones de la UPR porque entiende que la
sugieren que la brecha entre los estudiantes de escuelas públicas y los de
Universidad del Estadoen1993,
tendencias de los últimos 20 años deno-
siendo admitidos 5,929. En 1995, año en que se implantó la nueva política de
tan una baja en la calidad de los estu-
delestado. Allá entre un
Presidente de la UPR y añadió que simplemente están «optimizando» su capacidad de servicio. La Universidad del Estado vislumbra, ade-
más, la implantación de otros métodos
cualita-
Norman Maldonado, presidente de la UPR [foto por Ricardo Alcaraz]
tivos para evaluar a los estudiantes que solicitan ser admitidos. Se augura la realización de entrevistas en los casos
de algunas unidades y escuelas del sistema. Enlos últimos cuatro años la Univer-
admisiones,
13,533 estudiantes
entre otras cosas, a la masificación de los ofrecimientos educativos, tanto a nivel universitario como secundario.
misma le hace justicia a los estudiantes
colegios privados se va cerrando, pero
de menosrecursoseconómicos. Encuan-
hacia abajo», sostuvo. Añadió que, en
toa la preocupación de sectores univer-
ese contexto, los educadores universi-
sitarios sobre la calidad de esos alumnos, apuntó que de acuerdo a estudios realizados por la entidad que dirige, las
tarios deben ser más pacientes y creativos. «Los profesores tenemos
la ten-
dencia a pensar que cada generación es peor en calidad», argumentó.
diantes en general. Dijo que eso se debe,
de es-
cuelas públicas solicitaron su entrada. De ese total, 10,528 fueron admitidos. La diferencia entre ambos años es de
MAESTROS DE EDUCACIÓN ESPECIAL PATÓLOGOS DEL HABLA
THERACARE está reclutando profesionales para ofrecer servicios de rehabilitación en la ciudad de Nueva York. Plazas a tiempo completo con población pediátrica.
* Educación contínua « Plan médico, dental y seguro de vida. - Seguro de “malpractice” + Bono de relocalización “ « Gastos de licencias y certificación + Salarios competitivos
Si desea recibir más información a cerca de las plazas disponibles, comuniquese con María de Lourdes Barber al (212)564-2350
ext.
106. Puede
faxear su
resumé al (212)564-2578 o enviario a:
TheraCare c/o María de Lourdes Barber 5 West 36th St., $402
N.Y.C. 10018 4
ia
Las artes, un bosque y ¿la conciencia ecológica? Por Pedro Zayas ESPECIAL
delos países latinoamericanos ds dicha
PARA
exposición:
DIÁLOGO
«A modo de un pueblo mediterrá-
ncrementar la conciencia ecológica
3%
neo a orillas del Báltico, se invitaron a
y artística, permitir mayor partici-
94 artistas de 94 países con ciudades
pación al espectador, y abrir una
portuarias para decorar 94 furgones»,
nueva brecha para el arte puertorriqueño, son varios de los propósitos
dijo Martorell a Diálogo. «Un inmenso caserío, 94 furgones blancos sobre una
de Antonio Martorell en su obra «El
gravilla blanca, eran deslumbrantes».
Aunque uniformes en su blanco ex-
ue de papel». pel a da de colaboradores y
terior, cada furgón representó visiones
la coordinación del profesor Jesús Gon-
zález, Martorell creó «El bosque de pa-
distintas de todas partes del mundo. En «El bosque de papel» Martorell aprove-
pel», un furgón decorado en su totali-
chó la oportunidad para señalar su pre-
dad con materiales del bosque para la exposición Container-96-Arte a través de los océanos, en Copenhagen, Dinamarca. La obra se destacó en la sección
ocupación por el maltrato del ambiente y el desprecio que sufre el arte en nuestro país. «La preocupación [ecológica] yola he tenido desde antes que eso
delrtos saciica undieralarios:
estuviera de moda», dijo Martorell, quien lleva más de 25 años haciendo trabajos en pro del ambiente. Dentro del contenedor de 20 pies de profundidad, el artista cuenta la historia del bosque en la «modernidad»: la
tala, la transportación, procesamiento de la madera para convertirla en utile-"
ría humana. Tanto las paredes, el techo y el suelo del furgón, están decorados con grabados y dibujos representativos
de unbosque natural. «En “El Bosque de papel' hay una deliberada invitación a
La Oferta de cursos*
pisar el arte y la naturaleza para crear
del Verano 1997 ya
está
con
disponible
cursos
que
¿E
le
E
conciencia», dijo Martorell. El techo está
ll
compuesto por una fronda de papel de
a
periódico de distintas partes del mun-
Ñ
do. «El papel es el verdugo del bosque, especialmente el de periódico». Martorell, artista residente del Colegio Universitario de Cayey, intenta recrear la
ayudarán en suráik desarrollo personal + y profesional. E
floresta «con optimismo y a través dela
magia aparente, pero insuficiente del arte, en un ritual de retribución».
Además, los visitantes de «El bosque de papel», actualmente localizado en el Recinto de Utuado de la Universidad
de Puerto Rico, tienen la oportunidad
Para
más
información
departamentos
INSTITUTO Tel:
a
los
sobre
MULTILINGUE
764-0000
Ext 3181
los
siguientes
cursos,
favor
HUMANO
del -cpniros
DEPARTAMENTO Tel:
764-0000
Y Tel:
DE 0000
y aríe
23
en
infuntes
trabaja
por
y 3563 a
Directo 763-4240
>> mia
A
ore.
ecología,
entre.
otros .
'-
metales. as ados dol bro; dibujo y , madera, grábado,. vitral, tapicería, _
catá!
correo a la di
junto con la firma de la persona que la
ESPECIA!
recreación
del
preescolares.
«El Bosque de papel» estará exhibiéndose en los distintos recintos de la
Directo:783-3740
copia
infantes
de la naturaleza y el arte. Que le
den la jerarquía que merezcan ambos», dijo Martorell, quien acostumbra firmar el papel de la obra reproducida frotó.
y 3023
ql Mor
lectiva para enseñar ala gente laimpor-
y preescolares “Técnicas para tabejer
computadoras
Para “recibir una enviarlo
de
horticultura,
Las artes de la arcilla, po de gp a o diseño
que
DE PROGRAMAS
Ext 3428
del hogar,
del artista al frotar sobre ellos con crayola. «Es una obra participatoria y co-
bienes raíces, secretarial,
con-
personal
de reproducir en papel varios grabados
tancia
DEPARTAMENTO PARA EL DESARROLLO Tel: 764-0000 Ext 4651 y 4652
Artes
nuestros
e CULTURAL
Educación
Sdóminiefración con padres
a
y 316 1 Directo:763-4122 ¡al e Idiomas extranjeros
DE DESARROLLO GERENCIAL Tel: 764-0000 Ext 1277 y 3092 Directo:7635810 Computadoras, -supervisiónyy gerencia, contabilidad, entre otros
el
llamar
teléfonos:
'O, favor
llenar este cupón
incluida enel mismo.
£
Universidad de Puerto Rico. La participación del público en las exhibiciones de los recintos de Mayagúez y Utuado ha resultado numerosa. «Fue muy gra-
to verla respuesta del público. En Utua-
y
do más de 200 papeles para frotar se
fueron en un día», comentó Martorell. Al culminar l ciclo de exhibiciones, Martorell aspira a continuar fomentando este tipo de arte colectivo y popular, - a modo de los movimientos artísticos
en la década del 60. «En este país el arte todavía necesita un reconocimiento ca-
bal», afirmó Martorell. «El furgón en sí vaa estar ala disposición de otros artistas como una sala rodante».
m
—————
REPORTAJE
Falta
Artes en la«mucho
educación
por
universitaria ,
acer!
Por Mario Edgardo Roche D
E
D
1
Á
L
[o]
6
O
i bien es cierto que uno de los espacios más fértiles que tiene el quehacer cultural puertorriqueño lo es el ámbito universitario, la realidad es que todavía
Claudina Brim, directora del Coro
y la Banda musical del Recinto Universitario de Mayagúez, ensaya con sus estudiantes,
dista mucho de ser el lugar donde las artes
se integran al proceso educativo. La E llamada «formación humanística» que pretende promover la universidad aún carece de _| una visión multidisciplinaria que permita a futuros
Producción del Departamento
químicos, matemáticos, biólogos, administradores o
empresarios, entender la importancia de exponerse al proceso creativo que se suscita en las artes. Al igual que ocurre con nuestro sistema público de enseñanza, la integración de las artes al proceso
educativo universitario es muy precaria. Esa realidad choca contra las nuevas vertientes
de Drama de Sueño de una noche de verano de William
Shakespeare, efectuada en una de las glorietas del Recinto de Río Piedras.
Muy elocuente es la situación de la Facultad de
Humanidades del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico, entidad a la que están adscritas los departamentos de Drama, Música y Bellas Artes. Esta Facultad tiene asignado un
pero el 95 por ciento de ese dinero se va en los
Facultad de Artes y Ciencias, la entidad que da coherencia al esfuerzo artístico en ese campus.
sueldos de los profesores y empleados no docentes.
lugares como Estados Unidos y
En otros casos parece,
la exposición de los
simplemente, que las artes
estudiantes al arte es parte
son vistas como un espacio
fundamental en su proceso de formación académica. De acuerdo con la profesora
recreativo para los
y crítica de danza, Susan
grupo dé educadores que
el trabajo del Teatro
proceso educativo en general,
según Homar. Este aspecto aún no se ha discutido a
fondo en las reuniones encaminadas a la reconceptualización del bachillerato. Ellen T. Harris, como otros tantos teóricos de la
educación, afirma que en el mundo actual dominado por la voracidad tecnológica, las artes establecen un «balance». Y, más importante aún, en las relaciónes humanas que son un elemento
esencial para la solución de nuestros problemas, según Harris. Curiosamente, diversas compañías estadounidenses ligadas a la industria y la tecnología están utilizando las artes en el Boo
Los eventos que auspician los departamentos u fundamental del proceso de formación humanística de los estudiantes universitarios. Nuevamente, la precariedad económica y de infraestructura, mediatiza los ofrecimientos de estas entidades, que
zón. [fotos por Ricardo Alcaraz]
«El universitario educado debe haber tenido
que trabaja con limitaciones económicas y de oficinas de actividades culturales son una parte
Jardín de Esculturas de la Universidad del Sagrado Cora
contacto con las artes», eso debe ser un axioma,
compañía teatral, la renombrada banda del «Colegio» y cursos de arte. Admite, sin embargo, infraestructura.
«La UPR se prestigia por
«más allá de los cursos de apreciación de arte».
indica que cuenta con cursos de teatro, una
universitaria en general y, ocasionalmente, como un
labora en la
reconceptualización del
Carlos Casablanca, director del Departamento,
estudiantes y la comunidad
elemento para ganar prestigio en la comunidad.
Homar, quien forma parte del
las artes sean integradas al
En el Recinto Universitario de Mayagúez es el
Departamento de Humanidades, adscrito a la
Europa, donde se plantea que
riopedrense, es necesario que
intercambios culturales. «Hace falta una estructura administrativa menos onerosa», comenta el también compositor.
presupuesto de alrededor de $14 millones al año,
educativas que se discuten en
bachillerato del recinto
particularmente cuando se trata de fomentar los
Rodante, el Coro y otras
se debaten entre ser meros presentadores de
organizaciones, pero no
eventos artísticos o tomar parte en la producción de
existe una visión de desarrollo como la que hay,
los mismos.
por ejemplo, con respecto a la Facultad de Ciencias Naturales. Lo que tenemos es una visión
«Las condiciones ideales para nosotros serían poder contar con el doble del presupuesto que actualmente tenemos. Eso nos daría más agilidad,
tercermundista del desarrollo cultural», lamenta la
permitiría presentar más programas de alcance
profesora y actriz, Idalia Pérez Garay, directora del
nacional e internacional y combinar la función de
Departamento de Drama. Hace unos meses este
productores y presentadores», sostiene Ramón
departamento tuvo prácticamente que justificar su existencia ante la posibilidad de ser sacados del Teatro Universitario —que aún espera por una remodelación— sin brindárseles otras alternativas.
Arroyo, director de Actividades Culturales del
Las aguas volvieron a su nivel, pero muchos entienden que se debió a la actitud vigilante de
En el Colegio Universitario de Cayey, reconocido por su constante actividad artística, la Oficina de Actividades Culturales trabaja con un ínfimo presupuesto de $34 mil dólares al año. Aún así, asumen la responsabilidad de generar eventos,
estudiantes y profesores.
Los cursos de danza y consciencia corporal que se ofrecen en el Recinto de Río Piedras se tienen : que realizar en un incómodo y oscuro salón
Recinto de Río Piedras de la UPR.Su oficina cuenta solamente con un presupuesto de $110 mil dólares anuales.
tanto para los universitarios, como para la
de adiestramiento de sus empleados.
localizado en el interior de un sistema de gradas
En la mayoría de las instituciones universitarias del país la labor artística se circunscribe al desempeño de organizaciones artísticas
aledaño a las viejas canchas de baloncesto. La profesora Viveca Vázquez lleva años planteando la evidente precariedad del área. No obstante los
buenos resultados de sus cursos, éstos ni siquiera
comunidad de la región. Miguel Bisbal, director de la oficina, explica que para desarrollar más proyectos busca el apoyo de empresas privadas y entidades gubernamentales. Los estudiosos de este tema plantean que
forman parte del currículo regular.
circunscribir este problema a un asunto de dólares
estudiantiles, cursos electivos que se enmarcan en los programas de humanidades, las producciones
que auspician las oficinas de actividades culturales de las universidades y, en el caso del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico, el trabajo que realizan los departamentos de música, drama o bellas artes. En la mayoría de los casos estos esfuerzos se hacen con limitaciones económicas y, en algunas ocasiones, con el desinterés de la dirección las entidades educativas, según expresaron a Diálogo varias personas vinculadas a la gestión cultural en distintas universidades de la isla.
Francis Schwartz, decano de Humanidades del «hace mucho» a pesar de las limitaciones económicas. «Se puede hacer más, pero para eso se
y centavos es partir de la premisa de que las artes son algo adicional, un «extra» a las disciplinas realmente importantes. Harris sostiene que el debate no debe girar en torno a si deben o no
requiere de un mejor presupuesto». Dijo que la
subvencionarse las artes -de eso no debe haber
Recinto de Río Piedras, apunta que en ese recinto se
creación de «proyectos interesantes» que promuevan la integración de las diversas facultades puede ser otra alternativa. Las estructuras administrativas universitarias, admite Schwartz, también son un obstáculo para la
duda-, sino por qué las artes deben ser parte integral del proceso educativo. Los entrevistados coinciden en que una visión multidisciplinaria de la educación que fomente la creatividad, la imaginación, la sensibilidad y la
realización de los eventos artísticos,
disciplina es, sin duda, urgente.
, Piélogor mayo 1987111
Reconocen méritos del
a
programa de confinados n acto, que sirvió para reconocgr.los atributos
del Programa de Confinados Universitarios, culminó con un emotivo llamado al país a sus-
en el Recinto
de Río Piedras. de la
| Universidad de Puerto Rico, el pasado martes 29 de abril de 1997.
tituir «el castigo por la educación». El profesor
- El proyecto educativo para confi-
ehistoriador Fernando Picó hizo las declaracio-
| nados —los llamados «presos»— co-
nes en presencia de dos confinados adscritos al
menzó en 1990 con apenas dos estu-
'
>
S
, programa y unnumeroso público,conlocualse | diantes. A la altura de este año, el inauguró la cátedra de UNESCO, Educación parala Paz, | programahamatriculado98 estudian]El profesor Picó recibe un reconocimiento en presencia de los jóvenes [confinados Femando Guzmán y Raúl Hernández. En la actividad:
¡participaron también el Rectordel Recinto de Río Piedras, Efraín | González Tejera, César Cordero y Nilsa Médina, de Asuntos Académi-
Icos, y la decana de la Facultad de Estudios Generales, Vanessa
| Pascual, entre muchos otros profesores y estudiantes. [ver páginas 14 a16] [tes, de los cuales 19 ya están en la libre comunidad, al
¡menos siete de ellos estudiando. En estos momentos se
[encuentran activos cerca de veinte confinados. La primera y más grande dificultad del programa esla dispersión de la población penal. Los candidatos a estu-
¡diar se encuentran desparramados por todas las unidades carcelarias del país. El otro obstáculo es el constante
movimiento de confinados de una institución a otra. Más allá de las estadísticas, el profesor Picó, quien es
director de este proyecto, destacó el interés general que existe entre la población penal, que se revela en las múltiples cartas y avisos que reclaman estos servicios
educativos.
,
El público que presenció fos actos del pasado martes
29 de abril pudo constatar la calidad humana y el rigor académico de los dos confinados que visitaron el recinto. La visita es la primera ocasión en que la «cárcel» va a la «universidad». | Los asistentes ofrecieron una ovación de pie al joven ¡confinado Fernando Guzmán, quien tuvo la oportuni¡dad, junto a Raúl Hernández, de salir brevemente de la
Lién
: 1
alo
;
que
vas
Ss
| prisión para leer la semblanza del profesor Picó, seleccioo para la lección 2 14 la Cátedra AA | uzmán, de 26 años de , el primer estudiante de
s
ejos.
|programa, es además el Director y Editor de la revista
nf Confía en la capacidad de tu mente. , Estudiala.
¡Nuestro Camino, publicación se distribuye Iregulaciuak ón las una cálcley qus ds que Hidliciad pol los ¡propios confinados.
|
En su llamado público, el profesor Picó recordó a las
¡autoridades pertinentes que el programa de confinados ¡necesita recursos económicos y apoyo institucional. Una
¡medida inmediata, sugirió, es la de relocalizar en una Isola unidad a los candidatos y estudiantes del programa.
| Más adelante, lo ideal, es diseñar una instalación apro| piada para la enseñanza a nivel universitario y políticas | más flexibles que permitan el traslado de confinados a los ¡recintos tradicionales. El primer apoyo económico al Programa, hace siete ¡años, provino de la Fundación Educativa Puertorrique¡ña, a iniciativa de Milton Pabón. Los «colegas» profeso-
| res de Historia también hicieron aportaciones. Desde sus
| inicios, el proyecto ha contado con talleres o conferencias
| de muchas personas distinguidas de la comunidad aca-
|démica y artística, entre otros: don Jaime Benítez, Ana | Lydia Vega, Germán Rieckehoff, Antonio Martorell, Rosa
¡Luisa Márquez, Rosario Ferré, Angel Quintero Rivera,
|
E cos
Puertorriqueños a través del Fondo Nacional Hispano de Becas, en nuestro compromiso con la educación,
y Arcadio
Díaz Quiñones.
Han
|.
Entre otros colaboradores se.cuentan Tito Otero, Pe-
¡dro Zayas, María Judith Oliveras, Cruz Ortiz Cuadra,
| Gabriel Coss, y profesores de varios recintos. El Canal 40 |
La nueva Cátedra UNESCO de Educación para la Paz
auspició el reconocimiento al Programa de Confinados ¿ | como parte de un amplio programa de actividades, que
Desde 1988 más de 1,800 becas otorgadas a estudiantes nasa
Helvia Quintero
¡participado también Sila Calderón y Rubén Berríos.
: [y la Fundación Ana G. Méndez brindaron un apoyo | significativo en la primera etapa.
Y SA LALÍN
|
(01997 Anheuser-Busch, Inc., Cerveza Budweiser, St Louis, Mo., U.S
¡Ana
+ HERMANDIZA HMOS.. ING:
| deben incluir intercambios, talleres, exposiciones einsu-
| mos para la formación de profesores sobre este tema. La | Cátedra es producto del primer acuerdo de este tipo | entre la UNESCO y una universidad en Puerto Rico. La
| coordinación aquí está a cargo de la profesora Anaida
| Pascual. [LFC]
Urge aumentar inversión en ciencias y tecnologías Por Odalys Rivera D
E
D
1
Á
L
o
G
(e)
inversiones en la investigación científica. De hecho, se
tecnología. Singapur logró articular con mucho éxito
supone que el plan logre aumentar el por ciento de inversión en este sector, que se encuentra actualmente
los esfuerzos de las universidades, el gobierno y la industria para hacer investigación relevante para la
en 0.3 por ciento, a 1.3 por ciento para el año 2006.
economía de su país. Esa sería la aspiración de Puerto
ejercer un rol vital en la transformación económica del país si la isla logra adoptar un modelo
La propuesta de un nuevo plan de desarrollo económico centrado en el fortalecimiento de la ciencia y
Rico.
de desarrollo que toma como punta de lanza el
tecnología toma como modelo el exitoso proyecto de
actualmente en la fase de crear un plan de acción que
uso
desarrollo de Singapur. Gómez aseguró que este país
comience a poner en práctica todos los componentes
logró un significativo crecimiento al reenfocar su de-
del modelo. Se espera que el mismo esté listo para
sarrollo económico hacia la investigación en ciencia y
enero del 1998.
as universidades públicas y privadas podrían
de
la
ciencia
y
la
tecnología,
sostuvo
el
octor Manuel Gómez, destacado científico de a Universidad de Puerto Rico y miembro de la Junta de Ciencia y Tecnología del Gobernador.
El Consejo de Ciencia y Tecnología se concentra
El modelo que propone el fortalecimiento de la
investigación científica y tecnológica en los centros universitarios y en la industria, contempla desarrollar una comunidad científica fuerte que genere investigación para el desarrollo de productos que permitan a la isla ser más competitiva en los mercados internacio-
nales. Asimismo, aspira que toda esta actividad investigativa logre aumentar el ingreso del producto nacional bruto de un dos por ciento a un seis por ciento en sólo diez años. Gómez
destacó que el Experimental
Proyect
to
Stimulate Competitive Research (EPSCOR), será medular en el desarrollo de este esfuerzo, que responde
a la reciente aprobación de la Política de Ciencia y Tecnología para Puerto Rico. El científico señaló que
el programa EPSCOR, que aglutina a numerosos científicos de diversas universidades públicas y privadas del país, formará alianza con la industria y el gobierno
Ahora la cámara
con
la
que haces dinero ¡al instante! te trae GRATIS
la
ONE STEP FLASH. al comprar
el
Sistema Miniportrait
para promover la investigación, el desarrollo y la transferencia de tecnología.
El profesor señaló que EPSCOR realiza actualmente una variedad de investigaciones en distintas ramas de
la ciencia, especialmente dirigidas al área de alta tecnología. Lo que se persigue es que la investigación que
genere EPSCOR contribuya a crear productos tecnológicos que sean económicamente mercadeables y promuevan el establecimiento de pequeñas empresas.
Gómez indicó que el nuevo modelo de desarrollo, patrocinaría el establecimiento de empresas germinales o pequeñas empresas dedicadas a la producción o servicio de alta tecnología. Aseguró
que la mayor
parte del crecimiento económico en el mundo cada vez descansa más en la producción que generan este
tipo de empresas. Gómez espera que el gobierno dé apoyo económico y técnico para su desarrollo aquí en Puerto Rico. A E
«Hay que mover el capital», instó Gómez, «el capital se nos está fugando junto con nuestro talento».
El modelo, diseñado por el Consejo de Ciencia y Tecnología del Gobernador compuesto por miembros de la industria, el gobierno y la academia, establece
que el gobierno y la industria deben aumentar sus
9 Sistema Miniportrait 403 con selector de imagen electrónico para tomar 4 fotos idénticas o diferentes, O 2 pares diferentes. 9 Sistema Miniportrait 203 para 2 fotos idénticas o diferentes. * Ambos modelos Miniportrait con enfoque por sonar electrónico y "flash" automático integrado, preparan fotos de primera calidad a color, o en blanco y negro para documentos, licencia, pasaporte y tarjetas de identificación.
Adquiere los dos modelos Mini
al instante ¡y llévate una
rirait, comienza a disfrutar de
cámara Polaroid One Step Flash8)
nancias
GRATIS!
Polaroid. Doctor Manuel Gómez, Director del Programa EPSCOR. [foto por Ricardo Alcaraz]
Diálogo* mayo 1997+13
JN
EDUCACION PARA LA
| Ala universidad
Por Fernando Picó l anhelo más constante de los puertorriqueños
es la paz social. Según distintas encuestas, este anhelo se presenta bajo diversas figuras: ansiedad porla criminalidad, rechazo a la cultura de las drogas, preocupación por la corrupción en
el gobierno, aspiración por la seguridad de un empleo y de una vivienda, afirmación de la utopía de una sociedad de oportunidades niveladas. En el imaginario de la persona de la calle, el Puerto
Rico ideal que se conjuga en estas visiones se instru-
desde la cárcel El profesor Fernando Picó ha sido honrado con la Cátedra UNESCO, Educación para la Paz. La lección magistral que le correspondió presentar al iniciarse en esta nueva tarea, el pasado martes 29 de abril, en el Recinto de Río Piedras de la UPR, resultó ser un documen-
menta con un gobierno fuerte, que lleve a cabo su
to extraordinario, brillante y provocador. En estas páginas se reivindica la investigación
agenda social sin cortapisas. Entre esa sociedad sin
social, se critica la mano dura y la violencia, se reprocha la pobre calidad de la enseñanza, la
violencias a las que se aspira y la realidad vigente media siempre la constatación de que el país no puede lograr sus metas, porque las fuerzas dela criminalidad y de la corrupción siempre son superiores a las del país.
* hipocresía y la corrupción del Estado, y se extiende una mano de esperanza. Una reflexión ejemplar para nuestros tiempos.
r
El estado insuficiente Por razones históricas el estado en Puerto
Rico ha sido incapaz de abarcar la totalidad de su territorio y de garantizar la paz social. Enuna época la causa fue la falta de comunicaciones de una población desperdigada por las montañas, las lomas y los valles del interior. En otra época la razón era la multitud de poderes locales que
mediatizaban la autoridad y se interponían entre el estado y los habitantes de Puerto Rico. En tiempos más recientes la mayor parte de los mediatizadores tradicionales han desapareci-
do, y con la desaparición de estos controles locales han proliferado mil formas individuales y familiares de autarquía y de ilegalidad, todas
ejercidas en resistencia a cualquier intento de reimponer viejos o nuevos controles políticos.
En su tarea de garantizar la paz social el estado en Puerto Rico ha estado falto de sufi- cientes apoyos sociales. Parte de la razón ha
sido la renuencia a apoyar unos engranajes políticos que no correspondían a un proyecto
propio, sino a intereses metropolitanos que muchas veces andaban en desfase con las realidades de la isla, De San Juan han salido multi-
tud de leyes, edictos, circulares, bandos, orde- nanzas, reglamentos, instrucciones y procedi| mientos que las más veces no hantogrado nada más aHá de una observancia formal y breve. Los
textos perentorios no han faltado, y siempre ha habido autoridades con muchas sonrisas que se ha cumplido leyes de Indias, al
locales que han asegurado, y asentimientos de cabeza, la orden. Pero pese a las directorio del gobernador
a
El proyecto educativo de Confinados Universitarios, bajo la dirección de Fernando Picó, fue objeto de un reconocimiento en los actos de la cátedra UNESCO Educación par la Paz. La foto recoge un momento histórico, pues, junto al profesor de Historia se ancuentran dos de sus alumnos confinados: Raúl Hernández
y Fernando Guzmán, quienes, luego ya de seis años de estudios en las cárceles, visitaron, mediarte un permiso muy especial, el Recinto de Río Piedras. [fotos por Ricardo Alcaraz]
Muesas, a las circulares del siglo 19 y alos estatutos del
20, había inmigrantes franceses, ingleses, italianos e irlandeses, en una época en que la isla estaba reserva-
da paralos sujetos del rey de España; había desertores, polizontes, cimarrones y fugitivos a granel; se bailaba
sin pagar el peso de la licencia exigida por el gobernador de la Torre, se transitaba de pueblo en pueblo sin cédula, se expendíá ron y tabaco sin los debidos per-
misos, y ningún gobernador norteamericano pudo acabar con el alcohol y las peleas de gallo. Más cerca de
nuestros tiempos, la batalla del estado por todos empuñen los debidos certificados, títulos siempre ha quedado a medio ganar. del estado por acabar con el consumo de
lograr que licencias y El empeño sustancias
controladas, por eliminar las armas no inscritas y por
en casi todos los niveles de la vida pública. Desde las
enajenan o se refugian en losenclaves de la ilegalidad,
igualas opulentas y los contratos suculentos que aten-
y desde los baluartes de las gangas y las mafias hacen
tan contra el erario público hasta las corruptelas de policías y empleados del gobierno hay un panorama desolador de los que se lucran de su parcela de poder
estatal. Los sueldos insuficientes y las condiciones de trabajo onerosas se compensan con
Esa vulnerabilidad del estado a la corrupción mina
ponerle fin a la lucha fratricida que cada año cobra cerca de mil vidas no producelos resultados deseados.
su capacidad de garantizar los derechos y la igualdad
En cada tornante de su historia el estado en Puerto
cuente de oportunidades justas de educación, vivienda, seguridad personal y empleo genera el cinismo
Rico se ha manifestado como débil e insuficiente para cumplir las tareas básicas de su encomienda.
Porque es débil el estado está sujeto a la corrupción
de oportunidades de sus ciudadanos. La falta conse-
entre los jóvenes, que no encuentran horizonte para
sus expectativas de una vida digna. Por eso muchos se 14*Diálogos mayo 1997
RT
las migajas de
regalía que dejan caer los que se aprovechan de la debilidad del estado. El soborno, la propina, y el regalo obtienen la información, la dispensa, la alteración y el cambio en planes que producen el lucro deseado. La ventajería, el abuso del poder, la discriminación política y el chantaje hacen mella en la efectividad del estado en implantar su política social.
inseguras nuestras calles, intranquilas nuestras escuelas y tormentosas nuestras relaciones sociales. Un estado que está sujeto a fuerzas económicas egoístas que corrompen su misión no puede asegurar la paz social.
Peroelestado pretende pacificar. Ante el fenómeno dela violencia social, el estado teatraliza su poder. Lo que no puede lograr convenciendo las mentes, lo intenta exacerbando las imaginaciones. De ahí esos enormes despliegues de helicópteros, luces, camiones blindados y. armas largas con que se ha entrado en los residenciales en horas de la madrugada. De ahí esos fabulosos operativos contra las drogas en los que no siempre se llevan órdenes de allanamiento, ni se respeta la dignidad de las personas, ni se justifica el
resultado de la movilización de tanta gente. En su' obsesión inquisitorial por eliminar las drogas, el estado evoca aquella iglesia del siglo 13 que por salvar las almas entregaba los cuerpos de sus fieles a las llamas.
e
OA
t
El ejercicio teatral de la ilegalidad conlleva la debilita
cuantos especuladores. Pobres púgiles retratados en
blicas,
compañía de sus manejadores millonarios aparecen un día en la página deportiva para luego estar décadas
El teatro de la mano dura no ha sido suficiente para
garantizar la paz pública. Al revés, el público lo que ha visto es la vigencia de dos varas de medir. Para el pobre en la calle, el amedrentamiento, el registro, los golpes, las condenas matusalénicas. Para los príncipes de la corrupción las vistas judiciales suspendidas, la falta de pruebas, lá exoneración de cargos. Para unos amenazantes
ultra
vires,
para
otros
en la lista de receptores de la caridad pública. Todo se le ha dado al'deporte en Puerto Rico en
estas últimas décadas y nada se le ha exigido. Si por cada cien canchas de baloncesto hubiera una bibliote-
ca pública pasaríamos como la sociedad más ilustrada del hemisferio. Pero si hemos logrado una estructura física impresionante para los deportes, poco hemos
las
sentencias suspendidas, las renuncias protocolarias,
logrado en promover el compañerismo, la-colaboración, el trato afable, la consideración, la equidad, la
el beneficio de la duda. Robar 30 dólares una noche en
una farmacia resulta más penalizado que desvalijar la
disciplina personal y la paciencia entre los deportistas
legislatura, una agencia o un municipio porocho años.
para quienes tantas facilidades se han creado. ¿Quién
¿Cómo, entonces, le pedimos a los jóvenes que obedezcan las leyes, respeten a las autoridades y jueguen
no conoce la violencia que acompaña los partidos
el juego de las observancias?
Respuestas desde la sociedad civil Ante este panorama es obvio que no podemos
patrón, en la tierra de nadie de las experiencias soslayadasala discusión, allí dondeel país padece, estamos invitados a servir, con tesón y sacrificio, los antropó-
esperar sólo del estado la garantía de la paz social. La sociedad civil debe aportar sus fuerzas para promover la tranquilidad pública. ¿Qué resortes deben tocar las instituciones no gubernamentales y las personas que
dores, lingúistas, filósofos, teólogos, artistas, cuentistas y críticos literarios, planificadores, investigadores
aspiren a construir la paz social?
trabajo social, criminólogos, penólogos, arquitectos,
logos, economistas, psicólogos, sociólogos, historiade la pedagogía, de la administración pública, del teóricos de las comunicaciones, de la política, de las
Conocer En primer lugar es necesario que conozcamos las
raíces más profundas dela violencia. En Puerto Ricose ha trivializado el conocimiento científico de los con-
flictos y las solidaridades sociales. La criminalidad se ha convertido en materia de entrevistas a reinas de belleza y campeones de paso fino. Los arranques teatrales en la manipulación de la opinión pública han malbaratado el conocimiento acumulado de nuestra realidad. Se ha simplificado sobremanera el origen de nuestros males sociales y se ha desdeñado el aporte
serio de la investigación social. En nombre de campa-
leyes y de la salud pública. ¿Qué mejor sitio que la universidad para reunir los talentos del país en trabajos conjuntos por el conocimiento preciso e iluminador que nos libere del miedo, el tedio, el prejuicio y el dolor?
Educar Mientras la universidad se empeña en conocer las
entre equipos de pueblos, escuelas o clubes? Folclorizar las pedreas, los batazos, los arrebatos de imprope-
rios y las intervenciones de la fuerza de choque en los finales dejuego noes contribuir a humanizar el depor-
te. Mucho pueden hacerlos cronistas y los comentaristas deportivos con la manera
en que reportan las
actividades deportivas para desarticular la violencia
en nuestras competencias. Mucho más pueden hacer los entrenadores y los dirigentes de equipo y los
líderes cívicos para que los eventos deportivos en vez de parecer ritos tribales de barbarie colectiva estimulen la civilidad y la cohesión social. Mientras no lo hagan la función del deporte en nuestra sociedad quedará en entredicho y los subsidios públicos para su desempeño permanecerán cuestionables concesiones a los fanáticos.
La escuela como primera cárcel Las condiciones bajo las cuales se intenta escolari-
fibras conductoras de la violencia, otros sectores de la
zara nuestros niños reflejan las corrientes de violencia
sociedad civil se afanan por preparar a las próximas generaciones a afrontar sus responsabilidades socia-
en nuestra sociedad, pero a su vez la escuela, con rutinas nocivas, añade al cúmulo de la violencia. El
les. Una de las tareas más apremiantes es la educación
salón de clases, lugar de reprensión y humillación,
tamente la totalidad de las causas de la violencia a
para la paz, Hay que contrarrestar la constante promoción, consciente e inconsciente, de la violencia como
viene a representar para el niño o niña desafectos a la escolarización la primera cárcel de sus anhelos. La
algún emblema de la enajenación o de la atomización
solución a todos los tranques de la vida. En Puerto
cantaleta de la maestra desmoralizada y el aliento
social. Los narcóticos y las drogas ilegales, la televi-
Rico se ha padecido de la glorificación indiscriminada
alcohólico del maestro frustrado inciden en la memo-
sión, los recién llegados de afuera, la música más
de los violentos. ¿Por qué la abrumadora mayoría de
novedosa, los comediantes más irreverentes, la disi-
ria del niño más fácilmente que los aforismos moralizadores de los docentes.
dencia más visible han sido una y otra vez demoniza-
los delitos de homicidio, agresiones y vandalismo son rutinariamente atribuidos a hombres? ¿Por qué abun-
dos en nombre de la paz social. Se ha pretendido ver
dan entre nosotros esos delitos? ¿No será que en
encierro y de regaño, de aburrimiento y de contienda?
en la erradicación o el silenciamiento de estas trans-
nuestra paideia colectiva le atribuimos excesiva aten-
¿Es que no hay otras maneras de enseñar? ¿Por qué la
gresiones o de estos emblemas el logro de los afanes por la tranquilidad pública. Como dice uno de los personajes de Tácitoen el Agrícola, «hacen un desierto
ción al despliegue de los atributos tradicionales de la virilidad? ¿No premiamos constantemente a los violentos? ¿No hemos construido una pirámide de valores en la que la listería, el alarde, la bravuconería y la imposición por la fuerza figuran como atributos de la virilidad, y ser masculino ha venido a ser representa-
ñas moralizantes se ha procurado reducir oportunis-
y lo llaman paz».
Entre los componentes de la sociedad civil la universidad esla institución mejor dotada para promover el estudio a fondo de las raíces más profundas de nuestra violencia colectiva. La investigación interdisciplinaria, el análisis y la discusión mesurada, la publicación y divulgación sostenida de los hallazgos posibilitan el avance en nuestro entendimiento y manejo de
do como ser ajeno al sufrimiento de los otros, indife-
rente a las necesidades de llevar a cabo las tareas domésticas, depredadoren el desarrollo delas relaciones interpersonales, y sujeto a las exigencias de un código de honor que hace de la mujer una posesión
las manifestaciones antisociales más acuciantes. Una
exclusiva? ¿Quién promueve esta paideia, quién la
sociedad que ha padecido la esclavitud y el agrego, la explotación y el discrimen, la falta de oportunidades y
sostiene, para que cada generación incida a su vez en la triste exhibición de una hombría que tiene que ser
la humillante condescendencia de los poderosos no
validada por comportamientos agresivos y egoístas?
puede esperar que estas taras históricas no tengan consecuencias. El cambio social siempreha cobrado un
La ritualización de la violencia en el deporte
¿Por qué tiene que ser el salón de clases un sitio de
disciplina tiene que estar basada en el grito y la amenaza? ¿Por qué esas repeticiones tediosas, esas asignaciones estériles, esas pizarras atiborradas de información para copiar? La falta de imaginación lleva al aburrimiento, a la represión y el castigo, y de esa escuela muchos hemos desertado en espíritu, pero allí todavía muchos niños 'ecen como rehenes. Si hay una vinculación establecida entre el dejar la escuela y el emprender actividades delictivas violen-
tas, ¿no valdría la pena examinar en detalle por qué tantos niños y adolescentes se dan por vencidos con la escuela? ¿No pudiera hacerse más por estos mal lla-
mados desertores escolares? ¿No hay otras soluciones que no sean las de cuatro paredes y una pizarra para sus necesidades pedagógicas? ¿Por qué no imaginar clubes o asociaciones de estos pacientes crónicos de nuestro sistema escolar —clubes
que se organicen
para excursiones y viajes, para actividades comunita-
precio, pero la inmovilidad y el estancamiento económico han recargado el suyo con intereses. El territorio abierto a la indagación sistemática de nuestra sociedad es inmenso, complejo, retante, apa-
Miremos a nuestro alrededor y veremos que las actividades más inocentes han sido contaminadas por la paideia de la violencia. Tomemos el deporte, por ejemplo. No es el ingenio, no el juego en equipo, no la
sionante.
rendir un
perseverancia y la capacidad lo que se admira, sino la
computadoras, montar un circo, criar animales, tener
donde está el nudo de la discusión competente, el
pasado a ser un espectáculo de sangre y brutalidad en
pa deesosjóvenes se deja desaprovechada, osólo muy
límite de la frontera misma de la investigación, donde todavía ni siquiera se ha tematizado el asunto, donde la imaginación compite con la teoría para establecer el
tilidades y sus resentimientos en el desenfreno de sus gritos. Una sociedad que pilla tras las rejas a quien
mos un desertor escolar había un mecánico hábil, un
¿Qué
mejor servicio le puede
universitario a nuestro pueblo que el dedicarse al estudio pormenorizado de nuestras realidades? Allí
agresividad y el logro en solitario, el atropello y la humillación del otro. El boxeo, de ser un arte, ha
donde el ejecutivo encorbatado puede soltar sus hosDiálogos mayo 1997915
SS
|
altera la paz de las calles, colma de adulación a los que aporrean a sus semejantes para beneficio de unos
ción de las responsabilidades constitucionales y pone en entredicho la credibilidad de las instituciones pú-
los fiscales
|
_ rias, para talleres de teatro, música y arte, para hacer
videos y periódicos de lacomunidad, para aprender ocupaciones novedosas, dominar el manejo de las terapias y dinámicas grupales, contribuir al ornato público? El interés, la curiosidad,la inventiva, la chistarde o nunca nos damos cuenta de que donde veíaactor ingenioso o un empresario con imaginación.
PORTADA
z
ERES Fotos por Ricardo
EL NUEVO LEVIATAN
mo. En el caso de Puerto Rico, el impacto de este. cambio
ANTIDROGAS ||
implantación de las políticas neoliberales. Los estados independientes del
Caribe son impactados por cas del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. En el caso de Haití, por ejemplo, los organismos internacionales ponen
como condición a la ayuda
externa la implantación de
medidas privatizadoras y . de ciertas políticas fiscales,
generando graves conflictos internos. Cuba, a pesar
DIÁLOGO
n el Caribe, a pesar de la marcada diversidad en las situaciones nacionales, se pueden identificar algunos procesos comunes que impac-
tan las políticas de seguridad, y las formas de articulación de las fuerzas de seguridad con el estado. Estos procesos apuntan a unas tendencias transnacionales que tienen gran relevancia para la viabilidad de estructuras y prácticas políti-
EN
cas democráticas. Proponemos
que estos procesos comunes
sobre
otras vías, como las políti-
Por Jorge Rodríguez Beruff PARA
directo,
cal gobernante favorece la
seguridad y desigualdad en el Caribe y Puerto Rico ESPECIAL
es
todo cuando el partido lo-
están
principalmente condicionados por un conjunto de factores:
* La revisión de las agendas de seguridad por parte de Estados Unidos, y la convergencia de las élites políticas y los principales actores estatales de seguri-
dad en la región con esa nueva agenda. * Las consecuencias sociales y políticas de la im-
mente por parte de los Estados Unidos, aunque hay elementos deeso, sino más bien de una convergenciaen las percepciones y las políticas de seguridad de los estados caribeños y de las otras potencias presentes en la región. Todoslos actores de seguridad, con evidentes matices y diferencias, se han ido moviendo hacia una redefinición de sus políticas de seguridad, otorgándole
de la retórica anti-neoliberal, ha implantado su propia política de ajuste, rees-
tructurando el estado para reducir decenas de miles
de empleos, estableciendo una política de austeridad fiscal, promoviendo la inversión extranjera, etc. A través de todo el Caribe parecen estar en crisis los
una importancia destacada a estos problemas. El auge
modelos de industrialización de cualquier signo, mientras cobra auge el sector de servicios (como el turismo) y la economía informal (como la droga). Asimismo, los
delas migracionesilegales, no sólo hacia las metrópolis
estados de laregión, por diversas razones entrelas que
sino también intra-caribeñas, los problemas asociados
se encuentran las políticas neoliberales, parecen per-
al tráfico y consumo de drogas, el lavado del dinero, la internacionalización del crimen y la tendencia alcista
der capacidad para integrar a los sectores populares por vía de las políticas económicas y sociales, y de
en la violencia y la actividad delictiva a través de todo
el Caribe insular y de los países circuncaribeños, han promovido este cambio. Un estudio reciente sobre las políticas de seguridad de Francia en el Caribe señalaba significativamente que durante el auge del movimien-
responder a las contradicciones y tensiones que se
derivan delos acelerados procesos de cambio. Pero las nuevas circunstancias no se limitan al nuevo carácter de las políticas estatales. Simultáneamente se están produciendo profundos
to independentista se habían desplazado 15 agentes especiales de la agencia SPRJ, y que en 1996 había
cambios en la conformación de las economías y sociedades caribeñas, el significado de los cuales apenas
cuatro veces más personal de esa agencia para atender
comenzamos a atisbar. Entre ellos podemos mencio-
plantación de políticas de ajuste y privatización, en
el problemas de las drogas sin lograr dar abasto. Se
algunos casos por la adopción de fórmulas neolibera-
podría proponer, además, que quizása nivel regional la
ción del mundo urbano alrededor de centros comer-
lucha contra las drogas ha tomado primacía frente a la cuestión migratoria, tendiéndose a enfocar el segundo desde la óptica del primero.
ciales y de nuevos patrones de urbanización, la diso-
a las formas que asumió el socialismo cubano, sino de
Asoman el neoliberalismo y los cambios económicos
penetración de los medios de comunicación portando
organización social y del estado. A esto le podríamos
Por otro lado, en forma paralela a la «guerra contra las drogas» han ganado fuerza desde principios delos ochenta, tanto en Estados Unidos como internacionalmente, políticas económicas y sociales basadas en fórmulas neoliberales, Bajo Clinton se ha dado una convergencia bi-partidista en cuanto al neoliberalis-
les y, en otros, por las exigencias de las nuevas formas de articulación a la economía mundial (Cuba). No se
trata solamente del abandono de políticas redistributivas o paternalistas asociadas al «estado bienestar» o
una restructuración más profunda de las formas de llamar el estado «postpopulista».
El primer proceso se inicia a mediados y finales de los ochenta a raíz de la disolución del conflicto bipolar entre Estados Unidos y la Unión Soviética y sus secue-
las globales y regionales. Se redefine en Estados Unidos la agenda de seguridad en torno a llamadas «ame-
nar la conformación de enclaves turísticos, la redefinilución de la discontinuidad rural-urbana, la implantación de políticas depredadoras del ambiente, el im-
pacto de patrones de migración masivos, la mayor
nuevos patrones de consumo y valores sociales, el declinar de ciertas formas de organización social como los sindicatos o las iglesias tradicionales frente a nuevas formas de organización como las iglesias fundamentalistas o las televisivas o las organizaciones cri-
minales... Ciertamente estos procesos aparecen en el Caribe de forma diferenciada y con distintos ritmos, pero están presentes en todos los países mencionados.
nazas no tradicionales» que previamente no se consi-
Proponemos la hipótesis que el balance de los procesos económicos y sociales que están en marcha en la región apuntan a una creciente polarización social caracterizada por nuevas formas de marginación. Y
deraban problemas de seguridad nacional. A pesar de que se barajaron diversos nuevos temas de seguridad
—por ejemplo, el terrorismo, las operaciones de paz, la seguridad ambiental y la promoción de la democracia— en realidad la nueva agenda de seguridad esta-
que esas formas de marginación impactan de modo
dounidense en el Caribe se ha ido articulando alrede-
particular ciertos grupos sociales como los jóvenes y los sectores que no están incorporados a la economía
dor de dos ejes: el control de la migración ilegal y las
formal o que son expulsados de ella. No se trata
necesariamente de un empobrecimiento en términos
Ambas «nuevas amenazas»se relacionan, a veces
absolutos, aunque esto está ocurriendo en ciertos paí-.
en forma perversa, en el discurso de seguridad, recal-
ses, sino también un empobrecimiento «relativo» en
cando el papel que juegan grupos de migrantes en el
función de unas
tráfico de drogas. Además, las medidas que se toman
tivas de consumo
y un(os)
modelo(s) de vida que, a la vez que se difunden ampliamente a través de la publicidad y delas nuevas, formas del mercado, le son negados a buena parte de ' 4 la población. Esto lo ha planteado la criminóloga Dora A Nevares recientemente al reclamar un acercamiento
para contrarrestar la migración ilegal y el negocio de las drogas se refuerzan mutuamente en muchos sentidos: mayor capacidad de control sobre las fronteras, nsión de ciertas1 agencias ias de seguridad, ida, fortalecifort me
«socioestructural» a la criminalidad.
la capacidad de inteligencia del estado sobre la pobla-
F
Sociedades incapaces de satisfacer las necesidades de grandes sectores en los términos definidos por la publicidad y el mercado actual, a la vez que los anti-
No se trata de una agenda «impuesta» unilateral-
16-Diálogo» mayo-1997-
guos vínculos comunitarios de di-
bién el DEA y el FBI, entre otras agen-
verso tipo están en crisis, deberán manifestar
grados
crecientes
cias se han más que duplicado en tama-
de
no.
enajenación, conducta escapista, y búsqueda de formas, aunque sean
Un importante paso que tomó el gobierno federal para incrementar su activismo en Puerto Rico fue la creación a principios de 1995 de un High Intensity Drug Trafficking Area (HIDTA)
ilegales, de acceder a los modelos
de vida dominantes. Y esto se agrava, como ha apuntado Fernando Picó, ante la corrosiva presencia de
para Puerto Rico e Islas Vírgenes. Para
la corrupción generalizada.
anunciar esta medida, el entonces «zar»
En esté sentido, el auge en el
anti-drogas, Lee Brown, visitó a Puerto Rico. Los HIDTA, según el documento
consumo de drogas, en el negocio
de las drogas y en el crimen violen-
rector de la estrategia anti-drogas fede-
«to no constituyen necesariamente una aberración inexplicable, sino una resultante inevitable de procesos sociales excluyentes y de la incapacidad de la economía formal
ral, persiguen el objetivo de «proteger las fronteras de aire, tierra y mar de la
amenaza de las drogas» y en el presu-
deline Román ha señalado, los propios sectores exclui-
(El Vocero). En la percepción pública, un imparable
dos son «criminalizados». Desde esta perspectiva, los
puesto de 1997 se destinaron $103 millones para su operación. Se han creado seis «Gateway» HIDTAs: 1) en la frontera suroeste, Houston, Los Angeles, Miami, Nueva York y Puerto Rico /Islas Vírgenes. En
baño de sangre arropaba a Puerto Rico que rebasaba
“el área de Washington D.C./ Baltimore se estableció
cambios macroeconómicos y macrosociales que están experimentando nuestros países y la «guerra contra
todo intento de control policial. E De ahí que los sectores sociales de clase media y alta impulsaran revisiones en las leyes para permitir cerrar
otro «Distribution» HIDTA, y tres «Empowerment»
sus urbanizaciones, se organizaran comités de seguridad vecinal, y creciera el negocio privado de la seguridad (desde sistemas de alarma y vigilancia, hasta un ejército de guardias privados). Aumentó también la tendencia de la población a armarse. Para 1997 ya había 180,138 armas legales, de las cuales más de
ración interagencial federal, estatal y local para «acciones conjuntas», canalización de fondos anti-drogas y recopilación de inteligencia. Cada HIDTA está dirigido por un Comité Ejecutivo con un número de representantes federales y estatales (en este caso del gobierno de Puerto Rico) más o menos equivalente.
150,000, estaban
las
Entre las agencias federales que participan en el HI-
decenas de miles de armas ilegales y las de los cuerpos militares.
DTA de Puerto Rico junto con las agencias locales están el DEA, FBI, IRS, INS, ATF y los alguaciles federales. Otras agencias federales que realizan tareas dentro la «guerra contra las drogas», como el Servicio
para incorporar a grandes sectores sociales. Irónicamente, como Ma-
las drogas» no son más que dos caras de la misma moneda. Á pesar de que la «guerra contra las drogas» se ha intensificado durante más de una década y su lógica parece ser hacia una escalada aún mayor, el problema se ha ido incrementando en casi todos sus aspectos e impactando cada vez más nuestros países.
El fracaso de los acercamientos represivos ha llevado, paradójicamente, asu reforzamiento, en una escalada que encuentra sustento en una opinión pública manufacturada por eficaces «operativos» de relaciones públicas.
Criminalidad, drogas y violencia:
mano dura y política
El problema de la criminalidad y las drogas setornó en una cuestión políticamente relevante .en Puerto
Rico al constituirse un estado de opinión que consistentemente las ubicaba en los primeros lugares entre
los problemas más graves de Puerto Rico. Una encuesta realizada en 1975,e187 porciento de losencuestados
Opinaba que la violencia era mayor que antes y el 28.5 por ciento selo atribuía «a las drogas y el vicio», aunque otro 18.9 por ciento mencionaba también al desempleo y
la inflación como
causas. En 1996, una
encuesta reflejó que el 43 por ciento delos encuestados
colocaban al crimen en primer lugar y el 18 por ciento a las drogas. Sólo el 5 por ciento mencionó una cues-
tión económica como la permanencia de las empresas 936. Consecuentemente el crimen se convirtió en un eje importante de las campañas eleccionarias y de la formulación de política pública. Todo esto antes que
se lanzara con fuerza la «guerra contra las drogas» en. los Estados Unidos.
Entre fines de los ochenta y principios delos noventa se produjo una notable alza de los crímenes violentos en Puerto Rico. Los asesinatos, por ejemplo, casi se ,
duplicaron entre 1987, cuando ocurrieron 509, y 1992, año en que llegaron a 954. También se incrementaron otros delitos graves. A estose añadió una serie de
incidentes que apuntaban, en la percepción pública, a que ciertos residenciales, principalmente en San Juan,
se habían convertido en «refugios protegidos» para criminales y para el trasiego de drogas, una especie de
tierra de nadie fuera del control de la policía. Las noticias televisivas se convirtieron en un interminable
desfile de cadáveres, mayormente de jóvenes pobres deresidenciales y barriadas, desfile que aún continúa.
Asimismo, el sistema carcelario parecía incapaz de acomodar el crecido número de presos y era objeto de
cuantiosas multas por hacinamiento impuestas por la corte federal. El crimen se convirtió en un negocio
lucrativo para los medios de comunicación, capaz de sustentar al periódico de mayor circulación en el país
en manos
privadas,
sin contar
Es en este contexto que el tema del crimen y las drogas se torna un elemento medular en la campaña de 1992. El lema «mano dura contra el crimen y las drogas» más la promesa de una tarjeta de salud para la población médico-indigente, ocuparon un lugar estratégico en la campaña electoral. Se prometió así
una «lucha frontal» contra las drogas y la criminalidad cuyos elementos principales consistían en un trata-
HIDTASs en Atlanta, Chicago y Philadelphia. El HIDTA esbásicamente una estructura de colabo-
de Guardacostas y la Marina de Guerra, forman parte de esta estructura. h La creación del HIDTA es una confirmación de la
tendencia hacia la conformación de un nuevo complejo de seguridad donde agencias federales y locales, militares y civiles, se articulan en relaciones formales
miento más severo para los delincuentes, el fortaleci-
y permanentes de coordinación. Es decir, que lo que
miento de las agencias de seguridad —en particular la
ha ocurrido en el nivel del gobierno de Puerto Rico
policía— con más presupuesto, equipo y personal, la expansión de las cárceles, un mayor grado de colabo-
entre la policía, la Guardia Nacional y la constelación de agencias agrupadas en los Concilios de Calidad de
ración con las agencias federales, y el uso de la Guardia Nacional para intervenir conjuntamente con la
Vida, se tiende a Feproducir entre las agencias federa-
tizadas en Guayama, Bayamón y Ponce que aumenta-
les y entre ellas y el gobierno de Puerto Rico. La «guerra contra las drogas», por lo tanto, está conduciendo, no sólo al fortalecimiento de las agencias deseguridad consideradas aisladamente, sino ala conformación de un nuevo conglomerado de seguridad, dentro del cual se integran las agencias del gobierno de Puerto Rico. A su interior se desdibujan aún más las esferas de competencia entre las agencias militares y civiles, como ya ha ocurrido con la Guardia Nacional, así como los mecanismos de subordinación de las agencias de seguridad a los funcionarios electos del estado. ¿A quién responderá el HIDTA? ¿Al gobierno federal o al de Puerto Rico? Esta estructura tendrá necesariamente un considerable poder dentro del estado y frente a otras esferas de la estructura estatal. Una vez consolidada será difícil concebir un cambio de rumbo de la política
rían la capacidad del sistema penal en 25%. También
estatal frente al crimen y las drogas. Más importante
policía en los residenciales públicos.
¿Se amenaza la democracia?
Los presupuestos de la Policía, Corrección y el Departamento de Justicia crecieron dramáticamente de 1992 a 1996. Por ejemplo, el presupuesto de la Policía aumentó de $299 millones en 1992-93 a $437 en
1995-96. Recientemente se informó que los operativos de la Guardia Nacional en los residenciales costaban
de $300 a $400 mil mensuales. El número de policías estatales aumentó de 12,000 a 18,000, y se prometió aumentarlos a 21,000 durante este cuatrienio. Se ad-
quirieron 3,153 vehículos, 10,000 chalecos antibalas, varios helicópteros y 34 lanchas. En mayo de 1996 se anunció la construcción de tres nuevas cárceles priva-
se incrementaron los guardias municipales con diver-
aún, esta estructura estará disponible como un pode-
sos programas federales y se creó un consorcio de 18
roso instrumento de fuerza del estado para enfrentar-
agencias, los Consejos de Calidad de Vida, para asistir
se a otras contradicciones sociales que puedan emer-
a las fuerzas de seguridad en las intervenciones en los
ger en el futuro.
residenciales.
E
El fortalecimiento de las fuerzas de seguridad locales ha estado acompañado de una expansión paralela
en las agencias federales (sustentada en la evaluación de queel 30 por ciento dela droga que entra en Estados Unidos lo hace por la ruta de Puerto Rico-Islas Vírge-
nes). Los planes de la marina de guerra y de SOUTHCOM para establecer el radar ROTHR y el Ejército Sur son la expresión más conocida, pero tam-
Diálogos mayo [RRZRiZ
Si a este cambio en la estructura estatal se añaden las revisiones en el terreno jurídico-legal, podemos
entender plenamente la preocupación expresada recientemente por el Juez Federal Juan R. Torruellas
sobre las amenazas que plantea la «guerra contra las drogas» para la democracia y las libertades cívicas. El autores profesor del Recinto de Río Piedrasde la UPR, historiador del militarismo en el Caribe y América Latina.
REPORTAJE
EL CASO DE APresente LIyNfuturoASen los
] ficardo Alcaraz
La casa de doña
Sylvia, una de las opositoras al
conflictos sobre la tierra
z4 proyecto, colinda con ¿4 los terrenos del ¿A Propuesto vertedero.
Por Odalys Rivera D
E*
D
Gobierno. 1
Á
Ll
O
G
O
iversos sectores de la comunidad, el *
gobierno, la empresa privada y. la industria agrícola protagonizan una acalorada pugna por el uso de los suelos en el municipio de Salinas. La lucha por las tierras de las fincas del barrio Aguirre, hacen recordar los
mientras que el renglón de
conflictos que suscitaban las codiciadas
servicios (que incluye el recogido de la basura), aportó el 13 por ciento. Este puede ser uno de los factores que inclinan la balanza a favor del propuesto vertedero. Un estudio realizado por el profesor Pier Luigi Caldari en- 1981 reveló que para esa fecha en el país se sustraían sobre cuatro mil cuerdas de tierra productiva anualmente para dedicarla a la construcción de viviendas, a la manufactura y a
minas de oro en el viejo oeste estadounidense. Ochenta y siete familias apelan a su derecho a vivir
esas tierras en las que han invertido sus ahorros de muchos años, y cuatro importantes empresas
agrícolas exigen que se respete el funcionamiento de sus proyectos. A pesar de sus diferentes intereses, el grupo ha hecho causa común contra lo que consideran un riesgoso proyecto: la construcción de un relleno sanitario regional que procesará sobre dos mil toneladas de basura diariamente. Tanto residentes como agricultores acusan a las agencias gubernamentales de querer aprobar el
proyecto sin contar con ellos.
«Para efectos de ellos (los proponentes del vertedero) todo estaba planchado, pensaban que en un día lo iban a liquidar, al extremo de que las vistas
públicas se celebrarían en un pequeño salón de la Casa Alcaldía», manifestó el licenciado Benny Rodríguez, quien actuó como portavoz del grupo Diálogo Ambiental que representa a las comunidades afectadas. La movilización de un nutrido grupo de salinenses a las vistas para la consulta de ubicación del vertedero obligó a movilizar las mismas a la
Cancha Cholo Espada.
2
En su lucha contra el vertedero, la comunidad ha
contado con el respaldo de la poderosa familia ' Fonalleda; una de las más ricas del país y propietarias de la segunda empresa lechera más importante de la isla. «Si no hubiésemos estado envueltos nosotros con
los recursos de los peritos para ayudar a hacer preguntas y esclarecer la información y darle la las dos partes, todas estas vistas hace tiempo Se
hubiesen terminado y le hubiesen pasado el rolo ahí», declaró ThomasJ. Trebilcok, Gerente General de Ganaderías del Sur SE y Haciendas Santa Elena Inc., dos empresas de la familia Fonalleda ubicadas cerca . de las 400 cuerdas de terreno opcionadas por la empresa Browning Ferries Industries (BFI) para la
construcción del vertedero.
E.
y EA
:
Los salinenses no entienden cómo la Junta de Planificación pondera la construcción del vertedero sin tomar en cuenta a las familias y empresas agrícolas ubicadas a escasos pies del proyecto. «No tomarón en consideración la distancia que quedaba nuestra finca del proyecto», lamentó el avicultor José Lorenzo Colón, representante de unas
31 familias responsables de la producción del 25 por ciento de los huevos y del 20-por ciento de las aves que se consumen en el país. El vertedero quedaría a unos 800 metros de las empresas del Proyecto Húcar,
representadas por Colón. - Tampoco consideraron la presencia de Ochoa . Poultry, una importante industria avícola, ni de Ganaderías del Sur y Hacienda Santa Elena que contemplan además la construcción de una moderna vaquería en esa región con cabida para 1,600 vacas de ordeño.
El representante de los Fonalleda en esta disputa
aseguró que esta vaquería representa una gra:
inversión entre ganado, cuotas y facilidades, además de que crearía unos 80 empleos directos. No obstante, Trebilcok indicó que, de aprobarse el vertedero, los
I
basura presenta al gobierno un enorme desafío. El país genera
diariamente sobre 8,000 toneladas
de basura, que el gobierno,'a través de los municipios, es responsable de manejar. El ritmo de producción de basura del país sobrepasa la capacidad del gobierno para manejar la misma. Datos ofrecidos por la organización ambientalista
Misión Industrial ubican a Puerto Rico como uno de los países que más basura genera en el mundo. Juan
Rosario, asesor en el área de desperdicios sólidos para esta organización, informó que, de acuerdo con un
estudio de la Administración de Desperdicios Sólidos (ADS), aquí se producen 4.9 libras de basura por persona. Alemania, que tiene cerca de ochenta
millones de habitantes, tan sólo produce 2.5 libras por
darnos el lujo de que en 20 Ó 25 años nos digan: “tienen que cerrar los pozos porque están contaminados'», agregó. Los-temores de Trebilcok no son infundados. En 1983 varias compañías contaminaron cuatro pozos de agua potable en Vega Alta, donde los Fonalleda tienen la mayor parte de su ganado. Por otro lado, muy cerca de Salinas, la Phillips Petroleum Company y la . Chevron Chemical Company también contaminaron
persona. E A este problema se suma la aprobación de estrictas leyes federales a partir de la década del 90 que
Ambos lugares figuran en la lista de los lugares más contaminados de Estados Unidos y cobijados bajo la Ley de Superfondo que obliga a las empresas a reparar los daños cometidos. A pesar de que los hechos ocurrieron hace más de veinte años, aún no se ha efectuado la limpieza.
vigor en el 2002, y el primero de estos vertederos sería —precisamente— el de Salinas.
cuatro de cinco pozos de agua potable en Guayama.
Conflicto de intereses Se plantea que en este asunto existen conflictos de
intereses. La pugna real parece apuntar hacia cuál de las actividades representa más ganancias para el 18»Diálogoe mayo 1997
EEN
otros usos permanentes. En contraste, el manejo de la
ye
Parte del grupo-de Diálogo Ambiental frente a las tierras salinenses en las que se construiría el vertedero.
Fonalleda detendrán su proyecto. «No podemos
oportunidad a la Junta (de Planificación) de escuchar
.
Según datos de la propia Junta, la agricultura es el sector que menos aporta a la economía en términos del producto doméstico bruto. El Informe Económico del Gobernador del 1993 destaca que el sector agrícola aportó 1.1 por ciento como sector económico
obligaron a la isla a cerrar la mitad de sus 64 vertederos. Los 32 restantes operan bajo condiciones especiales, y sus días están contados. Como consecuencia, la Autoridad de Desperdicios Sólidos tuvo que diseñar un plan de manejo de basura doméstica que contempla la creación de once
vertederos regionales en la isla. El plan entraría en
De acuerdo con el licenciado Juan Carlos Gómez,
representante legal de la BFI, si se cuelga el vertedero de Salinas, el gobierno enfrentaría una crisis de
disposición de desperdicios, con desastrosas
consecuencias económicas. : Para el saliente director ejecutivo de la Autoridad de Desperdicios Sólidos (ADS), ingeniero Daniel Pagán, el manejo de los desperdicios en Puerto Rico es un proyecto demasiado costoso. «Yo he planteado
- REPORTAJE muchas veces que al gobierno no le conviene estar en esto», apuntó.
Al cuestionar sobre este asunto al representante legal de BFI, dijo no tener conocimiento sobre los términos de la alegada pre-negociación según lo registran las actas de la Asamblea
Datos ofrecidos por la ADS estiman * en $12.6 millones anuales los costos operacionales y de mantenimiento de los once vértederos regionales
propuestos. Perder la oportunidad de
Municipal del 1994. Con relación al
contar cort la colaboración de una poderosa empresa privada en este esfuerzo, representa para el gobierno
auspicio de los equipos, Gómez Escarce
rechazó que implicara algún conflicto de intereses y alegó
hacer ajustes significativos en el ya
comunidad de alguna índole. «Es parte
dilatarse la implantación del plan, el
de la responsabilidad corporativa», sostuvo.
Gobierno se enfrentaría a costosas
multas (entre $25 mil y $50 mil diarios) por operar vertederos en violación a las leyes ambientales. .
Sin embargo, el asunto no parece estar tan claro para los legisladores Carlos Vizcarrondo y Guillermo Valero
La situación podría llevar a las
entidades gubernamentales a tomar decisiones apresuradas que entren en conflicto con sus propias políticas públicas. La política de usos de terrenos de la Junta de Planificación, por ejemplo, establece protección especial a ciertas áreas de gran productividad agrícola: Uno de los propósitos de esta política, adoptada por la Junta en 1970, es proscribir todo desarrollo incompatible con estas áreas agrícolas. Si la Junta aprueba el proyecto del vertedero,
Benny Rodríguez y doña Sylvia García conversan con un representante de la BFI durante un receso de las vistas públicas.
Thomas Trebilcok, Gerente General de Ganaderías del Sur
estaría violando su propia política
para su tesis de maestría el problema de
con tierra. Los agricultores temen que el
polvo que genere la operación y el posible aumento de insectos y sabandijas en el área afecten la salud de las aves y el ganado. «Si ponen el vertedero tirando dos mil
toneladas de basura diarias más la
«El recurso mayor y el más crítico es el uso del terreno», manifestó el Secretario del Departamento de
Recursos Naturales y Ambientales y saliente director de la ADS, Daniel Pagán. El funcionario declaró que agencias como las de Acueductos, Energía Eléctrica, Obras Públicas, y Edificios Públicos figuran entre las grandes contendoras en la batalla por el uso de los suelos. Como si fuera poco, Pagán informó que las
agencias federales también exigen para los vertederos
los líquidos del vertedero a las fuentes de agua, peritos traídos por la comunidad cuestionan la seguridad de esta tecnología.
Javier Pérez Lafont, quien estudió
las mejores tierras. «La ley federal requiere que las* tierras que se utilicen parala construcción de estas
facilidades no sean como tradicionalmente eran, lo
El Departamento de Agricultura ¡también comparte la preocupación de los 8 agricultores salinenses y ha objetado el desarrollo de este proyecto. «Nuestra Ingeniero Daniel Pagán, Secri política pública es conservar y proteger tario del Departamento de Relos terrenos de alta productividad cursos Naturales y Ambientales agrícola, hasta donde sea posible, de manera que no sean afectados. Además, la experiencia nos indica que la aprobación de un proyecto como el propuesto crearía presiones a la actividad agrícola», manifestó el actual secretario de Agricultura, Miguel A. Muñoz en una . carta enviada a los proponentes del proyecto el 23 de agosto de 1996. El funcionario ha suscrito dos cartas a la Junta de Planificación y una a la firma a cargo del proyecto donde reitera que «la fertilidad natural de estos suelos es alta».
En una de las misivas declara que «tanto Antonio Santiago Vázquez, ase* sor de BF|
composta que van a hacer es lógico que las bacterias
llegarán hasta nosotros, porque los vientos van en esa dirección», aseguró el avicultor José Lorenzo Colón. «Inmediatamente coja un rancho se nos va el proyecto y estamos hablando de ocho millones de dólares invertidos en esa área», apuntó Lorenzo, en cuyos ranchos crecen cerca de cuatro millones de pollos. También les preocupa la contaminación de los acuíferos. «La preocupación grande es cómo ellos garantizan que no se contaminarán las aguas»,
manifestó José Otero, administrador de Haciendas Santa Elena, que cuenta con unas 700 cabezas de
ganado en el área. La empresa a cargo del vertedero indica que excavarán a unos 55 pies de profundidad. La inquietud de los agricultores se fundamenta en
información provista por el U.S. Geological Survey que establece que cinco pies más abajo de esta excavación se encuentra el agua que nutre los
proyectos agrícolas y las comunidades circundantes. «En la parte sur hay un proyecto de vivienda de 28 cuerdas que colindan con ellos y a menos de 200 metros está el pozo de la segregación de esos solares. Nosotros, que estamos a milla y media, tenemos cuatro pozos que producen alrededor de mil galones
los terrenos en consulta como los
100 por 35 y el réferi o la agencia del gobierno que
establece política pública sobre el uso del terreno es la Junta de Planificación», señaló. Sin embargo, en más de una ocasión importantes foros judiciales han cuestionado la facultad de la agencia para tomar este tipo de decisiones. : Según Carlos Maysonet, profesor de la Escuela
Graduada de Planificación son las decisiones
unidireccionales sobre la determinación del uso de suelo lo que coloca en crisis las tierras de un país y lo que evita explorar otras opcionss para utilizar el suelo de una manera más balanceada. El profesor atribuyó a esta mentalidad la pérdida de las mejores tierras agrícolas. «También ha
los suelos. «El dar el visto bueno a un proyecto de desarrollo ya sea de vivienda o de infraestructura
Muñoz se ha opuesto consecuentemente al
establecimiento del vertedero regional en las tierras de Aguirre, a pesar de la insistencia de la Junta y de
implicará la utilización del suelo aledaño a estos
proyectos para instalaciones de apoyo como carreteras y sistemas de transportación», indicó. A la apreciación del profesor es necesario añadirle la miopía generalizada que existe sobre el valor de las tierras agrícolas. En Estados Unidos se ha observado una reducción significativa de tierras agrícolas en los
los proponentes del proyecto para que reconsidere su posición. . Paradójicamente, el año pasado el Gobernador de Puerto Rico aprobó la Ley 597 que separa $25 millones del presupuesto para mejorar las condiciones de los . terrenos agrícolas públicos y privados mediante un sistema de riego y drenaje. El vertedero arruinaría — irreversiblemente— miles de cuerdas cuyo uso
últimos años. La revista Time del 31 de marzo de 1997
informa sobre la pérdida de fincas agrícolas de alta calidad como resultado de procesos de urbanización y
agrícola ya ha sido comprobado.
construcción de centros comerciales.
Además de los conflictos gubernamentales, la
Diálogo quiso conocer la posición de la Junta de Planificación en esta disputa pero la agencia informó a través de su oficial de prensa que no opinatán sobre el proyecto hasta que concluyan la evaluación de la información recogida en las vistas públicas, concluidas recientemente. Luego de un arduo proceso de vistas de cinco meses, todas las partes aguardan
pugna también revela otro aparente conflicto de intereses que apunta a los portones de la alcaldía. Diálogo tuvo acceso /a un documento donde BFI propone al municipio de Salinas una serie de regalías ascendentes a un millón de dólares a cambio de que éste ayude a conseguir los permisos para la
construcción del vertedero lo antes posible. Además,
Diálogo*-maya 1997049
El Secretario reconoció la dificultad para lidiar con esta tensión. «Todos están compitiendo en una isla
problemas que ejercen mayor presión sobre el uso de
exclusivamente para uso agrícola.
alcalde de Salinas, Basilio Baerga.
sociedad», anotó.
Maysonet dijo que esta situación crea otros
recomienda que se preserven los mismos
béisbol y baloncesto de Salinas cuyo apoderado es el
que estaba escondido, lo que no tenía ningún valor. Ahora tú vas a competir por un recurso de tierra que va a estar solicitado por otro montón de entidades del gobierno, para proveer también un servicio básico a la
provocado que se impacten recursos naturales importantes como mangles y dunas de arena».
colindantes poseen un incalculable valor para la agricultura». El Secretario
BFI es el principal auspiciador de los equipos de
quienes sometieron una resolución en la Cámara de Representantes para que se investigue a fondo este asunto.
La presión sobre las tierras
de agua por minuto. Igualmente las polleras, tienen dos pozos hincados ahí, que de haber contaminación se nos va a ir la agricultura al piso», aseguró Otero. Aunque el ingeniero Antonio Santiago Vázquez, vicepresidente de la firma CSA Architects €: Engineers que actúa como asesora de BFI en este proyecto, aseguró que el sistema de «liners» o capas
impermeables impedirá la filtración de
pública. la reducción de terrenos agrícolas en la isla, plantea que es preciso una mejor planificación del establecimiento de fábricas y otro tipo de desarrollo aledaños a terrenos dedicados a la producción agrícola. En su tesis, presentada en la Facultad de Ciencias Agrícolas del Recinto Universitario de Mayagúez, advierte que la composición original del terreno podría afectarse como resultado de la materia particulada proveniente de dichos proyectos. Esta precisamente es una de las mayores preocupaciones de los agricultores salinenses. Para operar el vertedero es preciso cavar una fosa que, luego de echar en ella la basura, se cubre
que toda compañía
debe hacer una contribución a la
desinflado presupuesto. Además, de
|
ansiosamente por la decisión final de la agencia. Independientemente de cuál sea la determinación de ésta, se vislumbra que la pugna terminará en los tribunales.
e
ENTREVISTA
Por Armindo Núñez Miranda D
E
D
I
Á
L
o
G
En torno a su generación
o
Desde hace unos trece años surge para un público internacional la obra de una supuesta nueva genera-
ntonio Skármeta visitó la ciudad de San Juan para participar en un Congreso Lite-
ción chilena compuestapor: Ariel Dorfman, nacido en
rario de la Universidad Metropolitana y para intervenir en la única presentación
Buenos
António
da en Portugal, que dirigió y escribió en
REEL
1983 para la televisión alemana, obtenieno año el Premio del Jurado y del Público, Colón
de Oro, de Huelva y el Premio del Jurado y del Público,
kármeta
Makhila de Oro, en Biarritz.
Llegó al Muñoz Marín con retraso, con mucho cansancio y para colmo su maleta extraviada. Pudo
haber estado malhumorado, resentido por los percances, molesto por la falta de sueño, aturdido por los
innumerables rostros desconocidos que tendría que saludar, quizás frustrado de no poder incursionar en la playa que quedaba justo al frente de su hostería,
contra la fatalidad
pero al procurarlo y extenderle la mano una sonrisa
y el olvido
intensa reciprocó la formalidad. De pronto la simpatía bonachona de sus ojos pequeños, de su noble calva, y de su humanidad rotunda sirvieron de inevitable puente para el diálogo y la camaradería.
Guionista y novelista
|
cuando haces una escena ya debes de tener un pie
Si el motivo de su travesía a estos lares fue ser invitado especial a un congreso literario y de paso, exhibir un filme suyo, ello necesariamente puntualiza
la naturaleza ambigua de un escritor que fundamentalmente escribe novelas pero que además se enfrenta al género del guión con singular efectividad y talento. Y esto sin considerar los cuentos suyos que han sido
adaptados ál cine ni que su novela El cartero de Neruda sirviese de fundamento a la película Il Posti-
no, de Michael Radford. Inmediatamente advierte que no escribió el guión de esa película «para que la gente lo sepa porque muchos creen que soy el autor del guión». Ríe con fuerza y se dirige firme e inequívoco a su interlocutor. Su energía recuerda la de ciertos perso-
la anterior muy fija, porque en un guión de cine vas desarrollando vidas y situaciones que se van entramando muy lógicamente, después el guión es una producción industrial. Entonces allí no puedes jugar con la libertad lírica que te da la novela. «El guión —insiste el autor de Soñé que la nieve ardía— es un género dramático: los elementos racionales y de construcción, el concepto de finalidad, hacia donde la historia te va ordenando el momento de la escritura del material. «En la novela no, allí lo deseable es la travesía sin rumbo. Una vez que has llegado a un puerto entonces vuelves sobre la escritura y ya allí detectas qué es lo que querías escribir y de ahí sacas una novela.»
proceso de creación delos de la novela y del guión, contesta que «la novela y son dos aventuras con un
lidad y el pavor ante la violación de los derechos humanos. Nos ata además la experiencia de no sólo
haber sobrevivido a pesar de la tiranía sino también haber creado, porque situaciones como esas pueden ser muy aplastantes. En cada uno de estos colegas hay una energía creadora fuertísima y eso es sorprenden_ te. Eso es lo que nos caracteriza como grupo.»
El golpe y el trauma Para este ardiente Antonio el año de 1973, año del golpe militar, marcó una herida «porque el mundo
miraba a Chile con mucha atención a ver si el camino de la Unidad Popular y de Allende era viable. Con el
golpe se quiebra un concepto de humanidad, una manera de conciencia y el hecho que esto tenga una importancia
internacional es muy
significativo. La
literatura nuestra ha superado el 73 largamente y ha transformado una experiencia histórica que estreme-
ció la continuidad en una literatura, aunque como escritores nacimos de esa experiencia aun cuando hubiéramos escrito antes. «Yo era un escritor reconocido para ese momento, pero la experiencia de ver un mundo en desarrollo romperse me marcó profundamente. Por-
desafíos; que sufrimos y que no se hubieran desencadenado de
«Para mí la novela es una aventura completamente abierta. Desde el momento queconcibo un proyecto narrativo extenso lo que me
no haber ocurrido los-acontecimientos golpistas.»
Chile en las entrañas
propongo es justamente tener la
«El libro Ardiente paciencia o El cartero de Neruda se
mayor libertad posible, que la inteligencia programáticamente no in-
escribe len el 1983 en Europa
tervenga, de modo que escribo una
donde yo trato de recuperar lo que para mí es el Chile esencial,
novela para saber de qué quiero escribir y ese es el momento en que
movido [por la nostalgia, por la
me nutro de emociones, de asocia-
tristeza y porel amora mi gente.
ciones, porque voy buscando la
Traté de pensar y dejar sentir
novela en la escritura. De modo
qué era lo esencial, por qué yo sentía una relación tan cercana con mi pueblo. Por qué siendo un escritor que ya estaba ubicado en la escena internacional
que lo que define la novela es el final abierto. «Contrariamente la propuesta del guión es su estructura dramática porque una vez visualizada la escena —y lo de visualizar no es ¡gratuito— significa que tienes que perfilar y aguzar el foco, que tieres una construcción inte-
ante la necedad de la represión, el rechazo a la bruta-
otras culturas, y esos fueron los
signo muy opuesto.
lectual y racional fuerte porque
«Tenemos en común una crítica internacional sólida que nos apoya y una divulgación mayor a través del cine. Todos estos narradores optamos por una relación intensa con la historia de nuestro país. Abandonamos el país porque hubo un gobierno represivo y desarrollamos la mayor parte de nuestra obra fuera de Chile. Nos une el repudio al autoritarismo, la aversión
que además significó perder la relación con el medio ambiente y con nuestra historia. Tuvimos que irnos a otros países y vivir
Sobre las diferencias y similitu-
que
chileno y residente en
y actualmente radicada en Estados Unidos; Luis Sepúlveda, exiliado en Alemania y al presente domiciliado en Francia; y Skármeta, quien vivió desterrado en Alemania y ahora es habitante de su país natal.
puesto en la otra y tienes que mantener la memoria de
najes de Tolstoi o acaso la de algunos personajes del Donoso de Coronación y Este domingo. des en el géneros Antonio el guión
Aires, nacionalizado
Estados Unidos; Isabel Allende, exiliada en Venezuela
de su película Ardiente paciencia, filma-
sentía esta ansia de estar cerca
de mi gente. Por qué me empapaba de su música, de su litera-
tura y de su poesía. Y descubrí
*
que lo que me apasionaba era el Antonio Skármeta, érase un hombre con sonrisa que simulaba vivir debajo de un sombrero.
espíritu libertario y el espíritu
democrático de la gente de Chile. «Escogí una figura que resultaba como Pablo Neruda, y también muy toda una actitud. Y una relación como Neruda era posible en aquel Chile de
quese produce en una temporada de tres meses alaño,
muy individual emblemática de la del cartero con la Unidad Popu-
en el que se presenta la actualidad literaria, pero también algunos textos permanentes de la literatura, con una actitud muy lúdica y con humor e ironía se van introduciendo los personajes mediante dramati-
lar. El chico necesita al poeta para crecer pero el poeta
zaciones y videoclips que se hacen de novelas y de
necesita a ese chico para tener raíces. Comunicación
poemas. Asimismo elaboramos los temas en pares para insertar la literatura en la vida, como: literatura y deporte, literatura y amor, literatura y política, literatura y pelos, literatura y teléfono, así usamos textos
establecida a través del humor y de la ironía —mi
elemento favorito de establecer relaciones— y de hacer la poesía un instrumento inserto en la vida cotidiana. «Porque poesía en los libros y enlos museos, fantástico, allí probablemente tendrá sus resonancias más
tanto de la actualidad como clásicos.
| |
frase
«La conducción es absolutamente informal. Laidea básica es hacerle sentir al espectador que no está enfrentándose a un programa cultural, sin quitarle 1:
fantástica del viejo compadre Lenin, aprovechándo-
c mayúscula. Es un programa que comenzó con nada,
me de que ya no está de moda y que nadie lo cita: vanguardista no es el que sale corriendo disparado para adelante, vanguardista es el que hace correr para adelante a
el mundo donde el Presidente noselecciona a sujefe | año de su edición llegó a estar'entre los cinco progra-
sofisticadas, pero el gran desafío del intelectual es meter
la poesía en la calle. Y vuelvo
a una
como todos los programas culturales, y en el primer
del ejército.
los demás. Poner la poesía a correr con el pueblo es lo que pretendí hacer con El cartero y aparentemente resultó comprensible en todo el mundo.»
mas más vistos en la televisión chilena.
«Por otro lado, en el gran espacio público que es la
«Sigo siendo ahora, aunque con menos pelos, el
televisión chilena hay mucho de autocensura, se trata
| adolescente que tenía esa utopía de vincular la crea-
de evitar cualquier conflicto porque el conflicto esel | ción y la imaginación con la gente. Pero actualmente trauma del país. Todo tiende a converger más que
De regreso al sur El rostro de Antonio se conmueve cuando inquiero
por la situación del regreso luego de las torturas, la persecución y el exilio de años e insisto en torno a esas vivencias que sospecho no pueden ser de aquí no pasó nada, título de su primer libro de cuentos, o de aqueilo de reina la tranquilidad en todo el país, título de la
emociones, las sensaciones y las imágenes que provo-
«La otra cosa terrible es el hecho del castigo quenos | €Xcitante y no tenemos por qué comprar siempre lo propinó la dictadura chilena para evitar la formula- | quesenosofrece. Es preciso mantener señales de otras
|
el Premio Bandeja de Oro 1984, en la antigua Alemania' Federal.
| un miedo a equivocarnos, nos inyectó el temor al ri-
Responde apercibiendo que la pregunta es muy
ción deemociones y sensaciones de la gente. Nos.creó | Cosas. Mantener abiertas las ventanas y no para tirarte
|
compleja y que es un tema álgido. «Porque viviendo
dículo, nos impuso el pá-
| nico a ser emocionales.
en Chile, cotidianamente te enfrentas a la nueva cir-
Para cada situación que te 1 u
cunstancia y ala latencia de la situación escondida; al dolor larvado, a los cables cortados y a los caminos no recorridos. El carácter de aquello es el de una demo- | cracia enmarcada bajo una constitución autoritaria,
vepiciordinije” leido lo reprime. Allí1 la a corrección es la norma obligada.»
elaborada bajo el régimen de Pinochet y esto origina una incomodidad básica muy difícil de resolver. Pues hay que convidar las perspectivas de futuro, contri-
|
por ellas. La cuestión es marcar la diferencia.»
|
|
HEZ
| DISTR
|
la reconciliación con el pa-
|
>
sado
|
es tarea
fácil, es
Rodrigo Fresán
culpables de las violaciones de los derechos humanos totalimpunidad. De modo quetodo estoesuncuadro
| Chile que le impide el au| toexilio. Se trata de perdo-
|
les. Al mismo tiempo la constitución le asegura a los | posible por el amor a su : : narperosinlosolvidosque
| abonan la injusticia.
miles de asesinos como lo dice muy claramente la obra
.
|
|
allí viviendo como cualquier ciudadano, y lo terrible
Con mucho entusiasmo
informa que tiene un pro-
|
asesinato y que no tuvo ninguna conciencia moral que
grama de televisión sobre . |
le impidiera
libros
que colaboró con la dictadura pues es un hombre que
Ultimas noticias sobre el
lardonadoen pa lo
el Mejor Programa
e
Furio Colombo
Kiestra
recono-
nl S
sad
Francisco Casavel
cuco
dls
;
es. Es dblboso, piro desde el punto de vista políticoes |. Latinoamericano de 1996,
Sa pa profesor Caritat
una situación con la cual hay que convivir. «Hay colegas que prefieren no vivir en Chile para
Poesía completa (1968-1996)
cuyo esfuerzo central es «prospectar a gente queno
.
no tener que enfrentarse a esto, pero yo escogí el | sonlectoreshabitualessino espectadores de televisión
la situación. Recuerda que la solución chilena es una
| yexponerlos al espacio de
solución que implica también dos cosas: un pueblo | que se organizó para decir No a la dictadura y que ha
-la literatura y de la crea- , ción de manera que se ma-
elegido gobiernos populares que han sido muy bue- | ticeunpocoen el imagina* nos. Y al mismo tiempo de que es una conquista dela | rio colectivo o en la oferta gente, es también una transacción con la dictadura
para lograr un proceso pacífico. Uno de los elementos | básicos de este acuerdo es respetar la constitución de | 1980 de Pinochet, quees la constitución chilena. Allíse consigna que el comandante en jefe del ejércitoesuna | posición que nadie le puede quitar. Esel único paísen |
televisiva, la homogenei-
dad dela banalidad y dela actitud acrítica. El programa es un espectáculosemanaldeunos 40 minutos de duración
| |
Un enano peña se suicida en Las Vegas
Cultura
regreso y quiero vivir en Chile y por lo tanto me trago
periodismo
Anatol y dos más Blanca
| cido por la UNESCO y ga-
ha cambiado. Con el paso del tiempo Ss a país fuertemente radicalizado ya no
tre el limbo y el consenso José Luis Méndez
|
es que ese hombre que asesinó o que colaboró en el
y literatura
p
:
Margarita Riviere En E
||
no es el mismo
¡
La década de la decencia
|
:
El Show de los libros
|
Esperanto
| |
de Ariel Dorfman, La muerte y la doncella, que están
EXCEUSIVOS
Másliras
laberíntico.No obstante,es
«Tenemos una democracia restrictiva y sabemosde
UFDORES:
:Jobndo Padúra
convivencia con aquellos que fueron brutales y crue-
: muy complejo.
IB
|
no
INC e
Para Antonio Skármeta
buir a la estabilidad de la democracia y ejercer la | asuntomúltiple, confuso y
do todo, de un
política en ¡estos momentos es mantener abiertas y
ca el país real, tienes la sensación de que la televisión | estimuladas alternativas a la homogeneidad que sufre es un medio sucio, hasta fastidiante. el mercado. Por eso la ROS irreductible, es
película que escribió para Peter Lilienthal y que ganó
hacerlo, es otro hombre,
a | aAUNque castigada con la brutalidad de lo real —las
separar. El medio tiende a la mesura, a la cautela, se | imperfecciones de lo real como diría Borges—, sin inclina a ser des-emocionalizado. Y si no tienes las embargo creo que es relativamente viable. Mi función
Juan Luis Panero deis
Mi vida junto a Pablo Neruda Foto: David Douglas ;
iS '
EDITORES
A ANAGRAMA a
Matilde A
Urrutia A
D ss plan Da 8
| | ;
poi Viejo Topo Quimera
| |
|
| |
Proyectos internacionales para Cuarzo Blanco
económicos y porque los organizadores de algunos de esos festivales cubren los gastos de viaje de los partici-
Con poco ruido y mucha intemsidad la joven dramaturga y productora, Adriana Pantoja, ha desarrollado en los últimos años un trabajo continuo que la ha llevado a presentar sus proyectos en el extranjero, ganando el respeto y el reconocimiento de sus pares de otros países. Adriana, una joven graduada del Departamento de Drama del Recinto de
apoyo en el extranjero que en Puerto Rico, hecho que lamentablemente se repite demasiadas veces en nuestro país. «He tenido una mejor receptividad fuera de mi país. Es doloroso aceptarlo, pero ha sido así», concluye.
Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico, creó hace ocho años la compa-
Adriana Pantoja
principios. «A mí no me interesa el comercial, no me interesan Escojo a las personas que consideraciones estéticas, famosos.
pantes. Sin lugar a dudas esta compañía ha recibido más
Publican valioso texto sobre arte puertorriqueño
¡A bailar salsa en clave! En diversas ocasiones hemos escuchado las quejas de los salseros puertorriqueños por
la contratación «excesiva» de. orquestas de merengue para las
Mía Cuarzo Blanco, entidad
actividades bailables. Pero,
mediante la cual canaliza sus proyectos dramáticos.
¿hasta qué punto esa realidad está relacionada con el hecho
El bailarín y coreógrafo,
Ella se siente orgullosa de
de que es más fácil bailar
la trayectoria de su grupo,
merengue
ya que ha mantenido una
Fue a partir de esa reflexión que el bailarín y coreógrafo Jesús Aponte se dio a la
línea de trabajo fiel a sus
al 29 de mayo en el estudio A tempo, localizado en el sector de Puerto Nuevo. Las sesiones serán de 7:00 a 9:00 PM.
que salsa?
Jesús Aponte.
tarea de conceptualizar una serie de seminarios de Salsa
espectáculo. Yo no soy lo ganchos publicitarios. trabajan conmigo a partir de no porque sean actores
De igual forma ocurre con los temas de mis
obras», asegura la artista, quien desde pequeña estaba segura de que sus metas eran escribir y dirigir teatro. Ya adulta, se dio cuenta de que «irremediaplemente también tenía que producir». Los asuntos inherentes a los seres humanos y los temas «universales», son la punta de la lanza de la mayoría de sus piezas, entre las que se encuentran, Arpegio mortal, Misterio de la no lluvia, Sombras de luz, Muerto vino y se fue y Muera el recuerdo. Esta última pieza, presentada en septiembre de 1996 en el Festival de Teatro de
en clave, dirigidos a enseñarle a los participantes el estilo bailable que caracteriza a los grandes danzantes de la salsa.
«Aquí la mayoría de las personas lo que hace es moverse pa' atrás y pa “lante, o para los lados, cuando bailan salsa. Lo que yo deseo es enseñarles a bailar a
José Antanio Torres Martinó y Myma Báez, propulsores del importante libro. [foto por Ricardo Alcaraz]
Aruba, fue elogiada por los participantes en dicho evento. Poco a poco, Adriana ha logrado estrechar
La historia del arte que se constituye como una reafirmación de la nacionalidad puertorriqueña será recogida en el libro Puerto Rico, arte e identidad, publicación que saldrá a la calle a partir del verano. Este texto, impulsado por la Hermandad de Artistas Gráficos Puertorriqueños, incluye una docena de ensayos sobre arte entrelazados con notas históricas, de modo que el lector pueda ubicarse en el contexto
lazos con organizadores y antistas ligados a festivales internacionales, creando un espacio para la difusión de sus proyectos. , Recientemente
Cuarzo
Blanco puso en escena,
como parte-del XX Festival de Teatro de Vanguardia del Ateneo Puertorriqueño, el drama psicológico La noche de los asesinos, de José Triana, en Sesión de trabajo del seminario «Salsa en clave» efectuado en marzo. versión libre de la propia Adriana. El grupo iniciaría este año un largo recorrido por varios festivales internacionales de teatro que incluye a Colombia partir de la clave, tal y como lo hacen los mejores (junio), El Salvador (julio), Bélgica (agosto), Polonia bailadores», comenta Jesús, quien se crió en Villa (noviembre) y Venezuela (diciembre). Asimismo es muy Palmeras en el marco de una familia ligada a la música. probable que la pieza, interpretada por Thaimy Reyes,
José Eugenio Hernández y Claribel Sosa, se presente en octubre en San Juan. Adriana asegura que esa ambiciosa agenda de trabajo será cumplida por virtud de
diversas gestiones realizadas para obtener recursos
sociopolítico en que se ha desenvuelto el proceso
creativo en Puerto Rico, según se explica en el prólogo del libro. Consta de alrededor de 400 páginas e incluye . 250 fotos (125 de las mismas a colores). El diseño y
portada es del artista José Peláez, mientras que las fotos son de Eric Borcherding. La primera edición es bilingúe,
En los seminarios fomenta inicialmente el desarrollo
siendo publicada en español e inglés.
del oído musical de las personas, elemento fundamental para crear el movimiento a partir de la clave. Para ello
Los maestros José Antonio Torres Martinó y Myrna Báez, baluartes de la Hermandad, explican que el texto
cuenta con la colaboración de un conguero que le brinda
se pensó originalmente como un complemento al filme
energía y dinamismo a la sesión de trabajo. Luego elabora en el movimiento individual de los participantes y, posteriormente, procede a enseñar los: pasos que se pueden realizar en pareja. En el transcurso de esa dinámica de trabajo, Jesús pasa del sonido
documental del mismo nombre que dirigió hace varios
años la cineasta Sonia Fritz. Sin embargo, en el proceso cambiaron los planes, ampliándose el alcance del mismo. «Este libro analiza el trabajo realizado en la cerámica,
la talla de santos y las artes plásticas en general. Está
generado por la conga a música grabada, de modo que los bailarines pongan a prueba su ritmo y oído musical.
dividido por décadas y géneros, e incluye una biografía
Este experimentado bailarín, que ha participado en - espectáculos de Wilkins, Yolandita Monge, Gilberto Santarrosa, Lisa M, El Gran Combo y la Sonora Ponceña,
do, no se trata de un libro dé historia de arte tradicional,
mínima de cada artista mencionado», indica «Toño», como le llaman sus amigos. Destaca que, por su conteni-
entre otros, enfatiza, además, en el uso de una buena
«porque no es un neutral». Ambos creadores reiteran la pertinencia de un arte de
postura al bailar. «Eso es lo más saludable, te ofrece un
reafirmación puertorriqueña en el contexto actual.
porte y estilo al bailar», explica Jesús, quien estudió jazz,
danza moderna y ballet en el estudio de Edwin Ballester.
Claribel Sosa, José Eugenio Hemández y Thaimy Reyes forman el elenco de La noche de los asesinos.
Al realizar estos cursos Jesús rompe, quizás sin proponérselo, con una percepción clasista del uso del cuerpo, enfatizando en nuestro espíritu caribeño como elemento para alcanzar el placer y la diversión. El próximo seminario de Salsa en clave se efectuará del 26
22Dfal0Go mayo T997= /
y
«Nuestra identidad está siendo constantemente asediada», asegura el también locutor y columnista, parte vital del grupo de artistas de la Generación del '50. Esos valores patrióticos se ven afectados, hasta cierto punto, por las circunstancias que rodean las artes plásticas en la actualidad. La comercialización del trabajo artístico, evidenciada por las dinámicas que provocan los
.
Exposición PUERTO RICO EETETARAA
ARTE HA | UA
IDENTIDAD
en el Museo de la UPR
Cada quien siguió su rumbo y René hizo lo propio, desarrollando una carrera ascendente que lo ha
llevado a convertirse en uno de los actores más respetados del país por su talento, sensibilidad y
Una exquisita exposición de arte africano y de Oceanía, arte prehispánico americano y pintura puertorriqueña, se está
compañerismo. Características que no son extrañas para los teatreros de
la vieja guardia, quienes no esperan
presentando en el Museo de la Universidad Puerto Rico. Las
menos de uno de los hijos de Félix Monclova y Myrna Vázquez, para muchos, dos de los mejores actores . que ha tenido Puerto Rico. Su compromiso con el arte era incondicional. Ese bagaje curtió el carácter de René, quien como la mayoría de
obras son parte de la colección de
E.
la administración municipal de Utuado, donarán todas las obras de su propiedad a ese pueblo para la creación de un museo. Se trata de un acto meritorio que merece ser reconocido.
proyectos que le inspiran cabalmente y otros que se realizan a la luz de otras consideraciones. «Yo-soy hijo de actores y uno
Máscara en madera Yoruba de Nigeria, África.
se acostumbra a eso. Tú tienes que bregar con un marco de posibilidades para poder sobrevivir», explica. Su participación como actor, libretista y director, en los programas
escena con Pedro Juan Texidor, Ramfis González,
televisivos ¡Que vacilón! y La tripleta,
de arte en Puerto Rico.
|
¡IE
EE
RRE
E
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE GUADALAJARA Jalisco,
México
ESCUELA DE MEDICINA Fundada en 1935, la Universidad Autónoma de Guadalajara es la Universidad privada más-antigua de México, y una de las más grandesde América Latina.
Además de los miles de médicos mexicanos que'se han graduado
René Monclova regresa a Teatro del Sesenta
de la Escuelade Medicina a través de los años,
hay más de 7,500 egresados americanos, puertorriqueños y canadienses que se encuentran en varias etapas de entrenamiento
de post-grado y práctica profesional
Tras un largo paréntesis de 13 años, el actor René Monclova vuelve a laborar con la compañía Teatro del
Nos complacemos en anunciar la apertura de la matrícula para la clase de primer año que comienza en : . 5% E
Sesenta en la obra Piscolabis, comedia escrita por Flora Pérez Garay que se presentará a partir del 23 de mayo en la Sala de Drama del Centro de Bellas Artes. En la primera parte de la década
Aquellos in
información, deberán Regional en IBM Plaza, Suite 1124 Ayenida Muñoz Rivera 654 Hato Rey, Puerto Rico 00918 Teléfono 763-2457
pasada René fue, junto a un nutrido grupo de talentosos actores y actrices
_ jóvenes, parte integral del desempeño del «Sesenta» durante ese período. No la división del
equipo de trabajo, una experiencia que marcó a la mayoría de las personas que tomaron parte en el
proceso.
|
Noelia Crespo, Johnny Ray, Belén Ríos, Julio Ramos, Sara Jarque, Herbert Cruz, Leslie Van Zandt, Joaquín Jarque y Vanessa Fox. La dirección está a cargo de Idalia Pérez Garay. Entre el teatro, las locuciones comerciales y la participación en cortometrajes realizados por cineastas del patio —proyectos por los que siente mucho aprecio dada la solidaridad y entrega de los participantes—, René considera rescatar un concepto del que sus padres formaron parte hace varias décadas atrás: una cooperativa teatral que desarrolle proyectos educativos y producciones. Cooparte, localizada en el sector de Barrio Obrero'en Santurce, fue un caso ejemplar de una iniciativa cultural con un fuerte contenido social. Esa labor solidaria en función de una propuesta artistica es, de acuerdo con este valioso actor, una de las alternativas a los tiempos de precariedad y escepticismo que enfrenta el teatro puertorriqueño en la actualidad.
Guadalajara,
Se espera que estos esfuerzos culminen en el verano de 1998, cuando se presentaría otra exhibición alusiva al arte que reafirma la puertorriqueñidad en el marco de la conmemoración del Centenario de la invasión estadounidense de 1898.
obstante, controversias internas provocaron
quienes por virtud de un acuerdo entre la Universidad y
E
los actores, se mueve entre
le ganó reconocimiento entre un gran sector del público que desconocía su labor en el teatro. No obstante, entiende que la llamada «exposición» a la que hacen alusión muchísimos productores teatrales al momento de considerar la contratación de «figuras» de la televisión es, hasta cierto punto, un mito. «Yo sigo haciendo la misma Copia de lo que será la portada Da libro. cantidad de obras que hacía antes de circuitos de galerías, entre otras Cosas, hace cuestionarse trabajar quieren en la televisión, quizás menos», si se crea para vender o. como vehículo de expresión indica el actor, quien admite que.en innumerables genuina. «Lamentablemente, ahora el mejor cuadro es el ocasiones su «humor y sensibilidad» chocaron contra los que más valor tiene en el mercado. Hay que vender para criterios que permean la producción televisiva. pintar, no pintar para vender», sostiene Myrna al respecto. En Piscolabis, comedia de enredos que utiliza el tema La publicación de Puerto Rico, arte e identidad es de la gastronomía como «pie forzao», René comparte la sólo el principio de una serie de importantes proyectos que estará generando la Hermandad de Artistas Gráficos Puertorriqueños. Se espera que junto a la presentación del libro se realice una exhibición alusiva al mismo. Además, con los fondos que se generen de la venta del texto se comenzaría la elaboración de una bibliografía de los últimos 100 años de artículos periodísticos y críticas
Mary Ann y Pedro Quiles Mariani,
hn
Joaquín Jarque, Noelia Crespo y René son parte del elenco de Piscolabis.
Diálogos mayo. 1997.23.
Horario para atender al público de 9:00 a.m. a 1:00p.m. RECONOCIDA POR EL TRIBUNALEXAMINADOR DE MEDICOS DE PUERTO RICO
ESCRITORA HUESPED
n0S.
p=
La batalla de los si
1898 y la vida cotidiana
Por Silvia Alvarez
recurrir alos cosméticos para disfrazar su deterioro. Para la autora, el problema radica en que la mujer puertorriqueña no posee un espíritu burgués desarrollado; no accede a la educación superior por lo que está cerrada al mundo del trabajo profesional e inclusive al mundo del comercio público. Limitada al espacio doméstico es propiedad de un hombre celoso pero por lo general desobligado.
Looking into an old Spanish fort at Aguadilla, Porto Rico, near where Christopher Columbus is reported to have landed in 1493, one sees blackboards and desks and little Porto Ricans busy with their lessons. The fort has been transformed into a schoolhouse, the change being indicative of the difference between the two civilizations. The Spaniards came centuries ago with swords and guns. The Americans came a few years ago with schools.
culturales. No se entablan necesariamente en los foros letrados ni en los estrados legales o parlamentarios sino en los manejos corporales, en la confección de utopías grandes y pequeñas de vida, en los modos de sociabilidad, en el manejo de las estructuras duras de producción-y en los interiores suaves de la subjetividad (Stuart Hall,
Willian D. Boyce,
partir de la invasión (un inventario formidable que
una identidad profesional desde
Lanny Thompson ha sabido apreciar en fechas
(Margherita es filántropa, es viajera), el texto
recientes) los que preferentemente dan cuenta de los patrones y comportamientos cotidianos de los puertorriqueños. Son textos de excepción para
provee un acceso a sujetos a menudo
1985). Ocurren en las calles, en los mercados, en la cocina doméstica, en la escuela primaria y en los cementerios. Son las batallas de los signos.
La escritura de Hamm
El ojo etnológico: estrategias de los invasores Son los libros escritos por norteamericanos a
The Hawaiian Islands and
Porto Rico (1914)
es extraordinaria porque,
a pesar de un irreprimible orientalismo, mediante el cual constituye un discurso del otro e incluso la alteridad invisibles o
deformados discursivamente, como son las mujeres, en los albores del nuevo siglo.-Anticipa,
identificar el inventario de signos y referentes que
igualmente,
Juliá unce su genealogía familiar a la
asaltan al país. Captados por una mirada
invasión en las zonas de la cotidianidad femenina,
invasión de 1898 y desdobla,
compasiva en ocasiones,
en los discursos de lo público y lo privado, en el
n Pitiyanquis
(1994), Edgardo
Rodríguez a través de
prepotente en otras,
las figuras de sus dos abuelos, la crónica
exótica siempre, los espacios y los tiempos del
de cien años de negociaciones, complicidades, sumisiones y résistencias del país. Atravesada por las facturas de
vivir diario son anotados por una diversidad de
clase, raza y propiedad,
la trama que se desata a
partir del desembarco de Guánica, asigna al abuelo materno un destino de desclasamiento, de pérdida y tristeza. En cambio, para su abuelo paterno, un mulato maestro de obras, la invasión
toma la figura de una promesa. La cotidianidad de Galo Rodríguez, el abuelo de Edgardo Rodríguez Juliá, se configura desde un lugar simbólico «donde él se sentía victorioso, y de cara al .porvenir». A diferencia del otro abuelo, anclado en
las evocaciones que René Marqués incendia al final de Los soles truncos,
Galo
«...viajaría ligero
de equipaje, sin nostalgias...» La polisemia generada por el referente clave en la pieza narrativa de Rodríguez Juliá: la invasión de 1898, no se inscribe únicamente en la zona descarnada y profundamente normalizada de los discursos y prácticas políticas aunque no rehuye el ámbito del poder. Su presencia es inevitable en otras profundas sedes simbólicas: en el nombre del país, en el calendario, en las lealtades religiosas y civiles. Remite de manera ineludible a los espacios y tiempos de la cotidianidad, a modos de operación recortados por «...la creatividad dispersa, táctica e improvisada de grupos o individuos» (Michel de Certeau: 1984). Estas prácticas o modos de operación en la
cotidianidad, advierte de Certeau, se asientan en la zona de las tácticas, no en el de las estrategias;
responden a cálculos desterrados de localizaciones institucionales. Su condición de posibilidad y su inscripción se dan más en el tiempo que en el espacio; manipulan eventos para convertirlos en oportunidades. ' Su semiosis es ilimitada porque es fundamentalmente un locus cultural en el que intervienen una pluralidad de cálculos y artesanías, una inventiva que de Certeau denomina bricolage, un conjunto de tecnologías no sistémicas, inesperadas e inéditas de vida. Desde la irreductabilidad y el desborde de sentidos, muchas de las historias de la invasión emergen como claves de sentido y comunicación de los lenguajes y prácticas cotidianas. En tanto relatos de significación, estas historias remiten, en la mayoría de las ocasiones, a complejas batallas My
rara
funcionarios, fotógrafos, misioneros y viajeros que arriban a partir de 1898. En contraposición a una escritura criolla que tiende con frecuencia a la descripción naturalista y pesimista de los mundos cotidianos (sobre todo los populares),
como
son
los casos de Manuel Zeno Gandía y Salvador Brau, las crónicas norteamericanas exudan, por lo general, optimismo y confianza. Los nuevos sujetos coloniales podrían por fin abandonar los códigos oscurantistas y retrógrados de la dominación española para organizarse como entes cívicos al calor de una misión transformadora. Escojo dos de estos textos: uno es inmediato, 1899 y escrito por una mujer, de valores progresistas y filántropa: Margheritta Arlina Hamm. El otro escrito por un articulista de fondo para varias revistas de la costa este de Estados
Unidos,
William D. Boyce, es de 1914. Es fascinante seguir la mirada de la diferencia en Hamm que no puede evitar, a pesar de su moralismo, cierta fascinación con el mundo nativo que la lleva a incursionar en zonas no tocadas por otros viajeros de la época. En una hermosa descripción hecha tras una visita al mercado, Hamm repara en el abigarrado colorido de las mujeres que venden y compran. Los movimientos de los cuerpos organizan una exótica cromática: The market people are almost as varied in color as the
goods they sell. lt makes a weird combination when three or four young peasant women with flashing eyes,
erect carriage, and well rounded figures form a group and begin to chat. The yellow arm resting upon the bronze shoulder, the black hand patting the olive back,
the copper fingers arranging the ruddy red hair around the white face, compose an odd study in the variations of color. Entramos con ella a las cocinas (decepcionante al principio por el exceso de aceite de oliva, ajos, cebollas, condimentos y especias en los guisos pero gradualmente vista con mejores ojos como lo mejor que puede hacerse bajo las circunstancias (¿tropicales? ¿primitivas? de la Isla); al tocador, al mercado y al mundo de las relaciones entre sexos. La mujer constituye un signo condensante de su
mirada a Puerto Rico. Lozana y sensual en la flor
de su juventud, rápidamente se marchita agobiada
por el cuido de los hijos y la casa y tiene que 24*Diálogo» mayo 1997
los cortocircuitos generados
por la
ámbito de la sexualidad, entre otras. Conformado
por la serie de estereotipos que se
desplegó con particular insidia hacia fines del siglo XIX en torno a las razas no-blancas y las sociedades
tropicales, el texto de 1914 de William
D. Boyce, trabaja una mirada dura sobre la cotidianidad de los sujetos coloniales. En su centro, una visión sobre los tiempos de vida y trabajo de los puertorriqueños. Contra el grano de la aceleración del tiempo proclamada por los tiempos modernos, Boyce describe una sociedad donde nadie parece tener prisa. Particularmente la lentitud del país se ve con mayor claridad en el espacio laboral. Los trabajadores, a quienes generaliza con el adjetivo «colored», se encuentran en mejor situación desde la invasión debido al alza de salarios, la lucha contra las enfermedades y una mejor alimentación. Gran parte del éxito se debe a los trusts del tabaco y del azúcar que han logrado «acelerar» al negro. Algo le preocupa, sin embargo y quiero citarlo para no perdernos su idiosincrasia: The question is, Can the tropical negro stand the pressure? The Spaniards «speeded up» the indolent native Indians in early time and the Indians died like flies.
El texto de Boyce se sostiene sobre una serie de terrores: miedo al contagio, a la mezcla, a la suciedad. Los cuerpos, marcados por la
uncinariasis y la muerte, son los signos de una cotidianidad inferior y peligrosa que debe ser resuelta mediante la imposición de un orden. De ahí la importancia de las campañas higiénicas y sanitarias iniciadas por el gobierno militar: The first thing the United States did when it took over Porto Rico was to begin the work of improving conditions so that nearly a million df dirty people crowded on the Island at that time could live longer, and that our white American officials might escape death in doing our duty.
Los signos de la pureza corporal y moral deben ser visibles y contundentes para derrotar lo que se percibe como deslizamientos cotidianos deficientes e impuros. De ahí el ámbito de la cita con la que inicié este trabajo: el fuerte español se transmuta en una escuela primaria para que los
little Porto Ricans accedan a otras redes
ESCRITORA HUESPED
NM
simbólicas, a una nueva cotidianidad. Sin embargo, el peligro siempre acecha a esta conversión simbólica: The greatest stumbling block ¡is the home life. Just as
many Carlisle Indian students revert. to their blankets and ancestral ways on returning to the reservation, the school children of Porto Rico drop back to their Spanish civilization at home. How we are to graft what is best in American life to this Spanish stock and make ¡it grow is going to be a difficult question to answer. Incursionemos entonces en esas «mantas», los espacios y en las prácticas cotidianas
en
indomesticados e irreductibles que significan y quedan significados por la invasión de 1898. cargo del conocido pianista Federico Ramos, contó «Con el concurso dewvarias señoritas» del pueblo. Días
El «bricolage» criollo: tácticas de los invadidos Cuando todavía los ejércitos españoles no habían abandonado a la Isla en 1898, el Bazar Otero de Ponce (que Ana Lydia Vega hiciera popular a nuestras generaciones en Falsas crónicas del sur)
después
publicó, en un inglés incipiente, el
-El Correo de Puerto Rico/ The Porto Rico Mail, una especie de vocero de la Liga de Patriotas que presidía Eugenio María de Hostos: ,
muchacha que paseaba por la plaza. El
Otero's Bazar of Otero and Nephew. Fancy Goods and Notions. Full Supply in Jewerly. Complete Line in Stationary. Musical Effects and Publishers.
Crockery
and
novio de la muchacha, hijo del herrero del pueblo, se armó de una
Kitchen Wares
El caso del Bazar Otero no fue aislado. A lo largo de la Isla; tos primeros meses de la invasión testimoniaron un relevo febril de los signos más visibles del antiguo régimen. Fondas criollas comenzaron a llamarse Café; Washington y hospedajes populares Mount Vernon en lugar de La Borinqueña. Hoteles importantes como el Inglaterra cambiaron sus menús para incluir platillos norteamericanos y llegaron a contratar Chefs que supieran cocinar al
cuchilla sevillana y decapitó de un tajo al
soldado. A pesar de que las autoridades militares lo buscaron con afán fueron policías de la localidad los que dieron con su escondite. El epidemias de viruelas y, obviamente, de la carestía provocada
por el bloqueo.
En los meses posteriores a la invasión, la principal actividad de las tropas no fue la
gusto «del nuevo poder imperial. El desmonte de
resistencia de ningún ejército o grupo armado sino
los símbolos y la aparición de los nuevos se dio en
el desorden
todos los ámbitos de la vida pública y de la vida cotidiana. Obviamente se trataba de transacciones irremediables en la medida en que el mundo cotidiano había sido empujado hasta sus límites en la última década de la dominación española. Para los 1890's, la crisis colonial se había manifestado con saña en la economía doméstica de la mayoría social. En el período entre 1892 y 1895, las llamadas «protestas de fogón» en los mercados públicos de las que habla Manuel Fernández Juncos por el alto costo de la carne, los disturbios populares en San Juan por los monopolios de los fósforos y del petróleo doméstico que culminaron en la rotura de los
con los derrotados símbolos de autoridad, «la guerra después de la guerra» de la que habla Fernando Picó (1987). En Guayama, las prostitutas, para horror de las familias de bien, salen a pasear por donde se les antoje y a cualquier hora del día y se codean las noches que hay retreta en la plaza con las señoritas distinguidas del pueblo, el policía del pueblo que es español mira para otro lado pero, eso sí,
faroles del nuevo alumbrado
cementerio católico a un protestante).
público y las huelgas
en los cañaverales del sur ante los rumores de que se sustituiría el patrón plata aglutinaron a sujetos populares en torno a issues que afectaban directamente su supervivencia. En el fondo, se trataba de formas simples de resistencia frente a la percepción generalizada de una intromisión
ndebida e injusta de los poderes económicos y políticos en la vida cotidiana pero allanaban el
camino a una creciente desafección popular contra los elementos peninsulares que controlaban el comercio y el crédito. : El cuadro no se había modificado en los años que siguieron. La invasión ocurre en medio de denuncias de hambruna en los campos,
la concordia
entre invasores e invadidos se vino abajo cuando un soldado norteamericano le plantó un.beso a una
siguiente anuncio en un periódico bilingúe
de un
aumento-:en los delitos contra la propiedad, de
persigue a
en los campos y
el ajuste de cuentas
los trabajadores que quieren
agremiarse. En Arecibo, se celebra un matrimonio protestante entre Don
Ramón
Olmo,
artesano y
Doña María Pérez (aunque en Mayaguez, para la misma época, se le niega sepultura en el En el terreno fluido, abonado por los resentimientos acumulados frente a un régimen español agotado y las esperanzas respecto al rutilante invasor se planteó muy pronto una secuencia de apropiaciones, negociaciones y recomposiciones simbólicas de carácter muy heterogéneo en torno a los soportes básicos de la vida cotidiana.
A comienzos de octubre de 1898 los norteamericanos ocuparon a Caguas. El recibimiento a los invasores que según el cronista «medían sobre seis pies de altura, con chapas coloradas en el rostro» fue caluroso y se celebraron distintas actividades para darles la
bienvenida: Una de ellas, un recital de piano a
Diálogo* mayo 1997+25
pueblo se dividió entre aquellos que excusaban joven y otros que sentían verguenza por lo
al
ocurrido. Sin embargo, pensando que lo iban a ejecutar, el pueblo se unió para pedir clemencia ante las autoridades. Se dice que el padre del joven, aprovechando la ocasión de que el gobernador militar pasaría por Caguas, se lanzó al pavimento sobre una bandera norteamericana. Una acaudalada señora de San Juan que había perdido a su hijo que combatía del lado de los españoles en la guerra tomó para sí la causa por el parecido que le guardaba el convicto con su hijo fallecido. Finalmente sele redujo la pena a cinco años. En toda esta narrativa con olor
a melodrama, sin embargo, se revela un entramado
de códigos y de transacciones
simbólicas y materiales entre viejos y nuevos signos: tecnologías de significación que median en la constitución de espacios, tiempos y subjetividades tras la invasión. En la relación de apropiaciones y
significaciones, no han de faltar los terrores que fueron muchos. Yo quiero concluir este texto recordando uno. Durante muchos meses antes de la invasión, el más persistente tenía que ver con un barco de tres chimeneas que tenía el don de la ubicuidad. A la misma hora podía otearse en Cabo Rojo y Fajardo, algunos veían su tripulación, otros aseguraban que nadie lo navegaba. La
cotidianidad siempre materializa sus miedos. No es difícil ver en el barco de las tres chimeneas un haz de signos de los decisivos tiempos por venir. La autora es profesora en la Facultad de Estudios Generales y es coordinadora del proyecto 1898 y la vida cotidiana auspiciado por la Asociación Puertorriqueña de Historiadores.
IA
ANS!
La universidad ante el retode la sociedad civil muchas veces fragmentada, establecen unas iniciativas que son valiosas para el país. Sin ¡ embargo, aún esos esfuerzos tienen que asumir el reto de lo interdisciplinario y trascender geográfica e intelectualmente nuestros contornos puramente academicistas y asumir un rol dentro de nuestras comunidades. La investigación tiene que situarse en el
as universidades puertorriqueñas confrontan varios retos de cara al próximo
milenio. Tal vez, uno de lo más urgentes es el vínculo directo que fortalece la relación social de la universidad frente a su entorno O económico. En este sentido, el definir el cómo insuflar y facilitar los procesos que fortalezcan a la sociedad civil puertorriqueña es la mayor aventura que una revisión curricular, tuna
“contexto
investigación, o mejor aún, un proyecto de de
La investigación es el único recurso que puede plantearnos como pueblo la posibilidad de desarrollarnos, no solamente en el campo del conocimiento y creatividad académica, sino que es ésta actividad la que va a permitir abrirnos fronteras de cara aun desarrollo socieconómico y político distinto
civil frente a los procesos de
gobernabilidad de nuestro país, es preciso que reconozecamos el rol, tanto del estado de bienestar, como el de nuestras universidades en su compromiso social.
Desde el año 1988, con la ley de la Reforma
Hace
del Bienestar Social, comienza
unos años atrás, en Venezuela
papel del estado desde la década del treinta hasta nuestros «días. El Nuevo Trato
fue la capacidad
dio vida a lo que se conocería como el
universitarios de crear conocimiento como
«Estado
de Bienestar»
condición
que la
Roosevelt
inició y posteriormente
de nuestros centros
indispensable
de nuestros países.
administración de Franklin Delano se
desarrolló en versiones modificadas en Europa y América Latina. El Estado de Bienestar en su versión más
keynesiana
económica
en
los treinta,
s
de una economía de mercado. Sin
>
estatal que en ocasiones provocó dependencia de algunos sectores y hacia algunos sectores de nuestra sociedad. En ese renglón de crecimiento, Puerto Rico se destaca por el
asistenciales de nuestra sociedad y por un relativo crecimiento de nuestra
sociedad civil. Lo cierto es que el reto de fortalecer esa sociedad civil supone vincular todos los sectores que de alguna manera pueden facilitar un proceso de autogestión. Igualmente, requiere que
nos conscienticemos de que el futuro de los proyectos que deben ser de transformación para nuestra Sociedad tienen que surgir por iniciativa y conjugación de esfuerzos y voluntades de nuestros protagonistas de esa sociedad civil. El reclamo de mejor calidad de vida, de oportunidades sociales, al igual que la integración de valores sociales y aspiraciones como puertorriqueños, solamente se concretarán si existe una toma de conciencia de la capacidad de convocatoria que se tiene en este renglón de sociedad civil.
Desde el medioevo, la universidad ha servido de espacio para la creación, el conocimiento, la investigación, en síntesis, para la invención y
reinvención de nuestra sociedad. Desde ese
jugar un papel proactivo en nuestra sociedad. La investigación y la
relevancia de la misma función de
su vez los problemas de un asistencialismo
en sus dimensiones
responsabilidad social sobre
puertorriqueña, y por lo tanto,
frente a los excesos
embargo, la épica del estado confrontó a
gubernamentales,
permitir que la
su identidad con la sociedad
pero
fortalecimiento en las estructuras
: El resultado de estos esfuerzos colaborativos deberían
posteriormente alimentó unos espacios de control gubernamental
para el desarrollo
* "universidad asuma una
fue la que permitió al estado/gobierno subsidiar los desmanes de una crisis
her
se
daban cita los sociólogos latinoamericanos y el tema obligado que aún tiene vigencia lo
una reformulación de lo que había sido el
comienzo, se ha debatido qué papel debe jugar el
intelectual, o estudioso frente a su sociedad. Tal vez, en estos días donde la anomia, el individualismo y, ciertamente, la indiferencia se han apropiado de algunos
sectores
intelectuales, se impone la reflexión sobre nuestra identidad intelectual en relación con nuestra sociedad. ¿Qué hace pertinente nuestro trabajo? ¿Quién define su pertinencia? ¿Qué intereses particulares definen esa pertinencia? o ¿Qué importancia tiene nuestro trabajo para la sociedad puertorriqueña? Pienso que aún no se ha elaborado lo suficiente nuestra labor como hacedores de un quehacer
cultural, científico y social. En igual medida, los universitarios influenciados por varias corrientes coyunturales en muchas ocasiones nos hemos quedado en los márgenes sociales. Esta realidad nos obliga a replantearnos nuestra misión frente a los retos y procesos que la sociedad civil nos impone como universitarios.
Las universidades llevan varios años trabajando esfuerzos colaborativos que de manera 26-Diálogo»
mayo ¡19070
política pública; proyectos de conservación ambiental y transformación de energía y reserva ecológica; al igual que, comprensión de poblaciones migratorias, análisis de la pobreza, estudios del género y el reconocimiento entre otras diferencias y esfuerzos nos deja un saldo de una agenda de trabajo que se ha estado elaborando desde los cubículos universitarios, pero que todavía la sociedad civil no ha lograd» integrarlas en su desarrollo como comunidad. Dentro de asta búsqueda de pertinencia en
E É
nuestra Univer: idad, es indispensable que reflexionemos s bre el papel que nosotros como académicos que amos desempeñar de cara a las
necesidades de « sa sociedad civil. Este proceso supone
romper la caja de la
oferta académica tradicional en nuestras facultades y plantearnos la transmisión de conocimiento desde la perspectiva temática
ZE
reiterar la necesidad
ampliar más la discusión del papel que juega la universidad en su vinculación a su sociedad civil. Para entender la importancia que adquiere esta sociedad
PERIANA PAN
lo tanto, que debemos
de nuestra necesidades y buscar
cómo agregar valor al conocimiento a partir de la creación científica. Es de vital importancia que nuestro país cree sus propios paradigmas y problematice a partir de su realidad socioeconómica y cultural.
empresa universitaria puede hacer por su país. Por -
multidisciplinaria en una suerte de rompecabezas
que permita construir el conocimiento más a tono con la realidad de diversidad, de complejidad y contradicción que nos presenta el próximo milenio. Igualmente, se impone devolvernos a nuestro entorno y, de manera estructurada, empezar a repasar nuestras necesidades y crear una agenda para la investigación, al igual que para la docencia. El autor es sociólogo y Decano de Asuntos Académicos Estudiantiles de la Universidad del Sagrado Corazón.
DET ¿RN
A.R Hernández
y
MATAN
La sociedad incivil y la democracia
miriam «Afirmar que estamos en medio de una revolución es quizás nadar contra la corriente en un océano tormentoso. Pues a primera vista no hay nada que pueda aparecer menos revolucionario que los tiempos que estamos viviendo». Fernando Mires
El Nuevo
Día, 12/04/97).
Sabemos
que ésta es una de las alternativas
(sofisticada) derivadas del proyecto neoliberal. El antiestatalismo aquí, como en el caso más extremo que representan
los grupos militarizados racistas
Sociedad como parte de la
norteamericanos, está lejos de expresar una constitución democrática distinta a la liberal. La segunda sería la que proclama un antiestatalismo, pero ahora para reproducir su directo inverso. Por ejemplo, si fuera éste el caso, al Estado se le opone una sociedad incivil que sería su contrario.
contemporaneidad
Sabemos
n el artículo anterior elaboré muy sucintamente
la separación entre Estado y social que se vive en
que este esquema traduce la cuestión
catástrofe se realiza otro encuentro con la vida. El organiza y relaciona entre sí cinco aspectos entre muchos otros de esa revolución que él imagina, sueña y ve: la microelectrónica, la feminista, la ecológica, la política y la paradigmática. Menciono a Mires, porque el contexto de algunas de mis proposiciones pueden ser vistas con más detalles en su trabajo. Sobre todo aquellas que ponen la revolución no en una vanguardia o en la transición desde el Estado, sino en el poder constituyente de
una cualidad subjetiva extendida horizontalmente a través del espectro de la producción social, política, ecológica, sexual y espiritual de la vida y
Puerto Rico. Planteé la disolución de la sociedad civil como producto de la negación del Estado neoliberal a negociar y reconocer las nuevas capacidades sociales
del poder a una lógica de oposiciones binarias, negativamente complementaria y por tanto mecánica. El proceso que estamos planteando no es uno
productivas del trabajo, cuya transformación
teleológito que garantice una finalidad
actual exige a la vez una ruptura con la concepción tradicional del mismo y su reafirmación como la fuente central de la riqueza social. También señalé que alejado de su función
trascendente, o hegemónico en sino que es uno condiciones de
social, el Estado privilegia un principio de
democracia en «acto»: No es un poder delegado,
exclusión e indiferencia y fortalece los
sino uno afín a la negociación diaria entre dominio
por lo que se escucha uno se da cuenta que las cosas no son las mismas de antes. ; Lo que me interesa proponer a partir de la
mecanismos
y subversión en las estrategias de sobrevivencia
mirada de la sociedad. incivil, es el efecto político
que rescatan la expresión del deseo con que se afirma la vida.
que tiene en Puerto Rico la separación entre Estado y Sociedad y sus implicaciones con
policíacos y punitivos que le permiten
presentarse como «buen guardián del orden» y producir su propio «simulacro» de relación con la sociedad. : A partir de esa separación con el Estado, hice aparecer la figura imaginaria, también real, de una sociedad incivil (fantasmática e
controlada, vigilada, encarcelada; pero también
los intentos por
racionalizar el mundo de los agentes sociales , siempre es uno precario e incompleto, ya no es posible desconocer que a pesar de los
FR
explotada, excluida, marginada,
EN,
vez
producto de la crisis y de la política estatal y en consecuencia: dominada,
Lo que importa es que, aunque
A
irrepresentable) que es a la misma
que tenga un momento que se enfrenta un poder al otro, continuo de construcción de las libertad o lo que es lo mismo, de
AS
mecanismos
de captura del capital, de la
exclusión y la vigilancia del Estado y del control de los «media», hay un sujeto que se construye su línea de fuga, capaz de ser libre desde su propia singularidad,
a las «luchas» no sólo como el motor para la transformación del sistema capitalista, sino sobre
todo la construcción actual, concreta y alternativa al capital y a su Estado. Para aquellos que se lamentan de que «aquí no pasa nada» les
recomiendo un viajecito de Mayagúez a San Juan por la línea La Sultana ya que por lo que se ve y
respecto al sistema de derecho.
En otras palabras,
qué significa la catástrofe, el caos, la incivilidad en su enfrentamiento a la ley y al Estado. Lo primero que hay que reconocer es que el desplazamiento ocurrido en la sociedad civil conlleva que la mediación de los conflictos y contradicciones reviertan totalmente al sistema jurídico. Las subjetividades sociales, tanto las anárquicas como las organizadas,
las que corresponden
a
identidades atípicas o las que surgen del aumento
productora de nuevas
IA $
que inventa formas
en las actividades mafiosas y de corrupción estatal
subjetividades actuales
|
de comunidad, .
y corporativa, más las que emergen de los procesos de autovalorización y singularidad,
nuevos arreglos de convivencia, sin
aparecen
o potenciales,
en
el
esa medida: productiva,
k
Y
- Mr Ae
creativa,
LA
autónoma, nómada.
j
a
necesidad
:
(y
permite aclarar dos
Í
constitución ambigua e
Po
asuntos. Primero, su
A,
organice su
libertad.
Pos
a
la
z y pa
vez liberadora, hacen imposible construirla como un objeto empírico del conocimiento,
tosp Pos
de que un
un Partido le
E
híbrida, pasiva y
y
Estado, una Constitución o
uXtr
libre, lo cual nos
activa, oprimida y a
cooperación
/ a
. '
F—
todas juntas y mezcladas a lo ancho del
sistema legal. Paradójicamente esta dictadura de la norma jurídica, divorciada totalmente de las
condiciones y diferencias en que se desenvuelve el contexto social, no sólo producen
la separación
del Estado, sino que lo expone a las más amplias contradicciones sociales. Por otro lado, este desarrollo represivo no puede contener la fuga y la
este punto se
independencia de la ley en las múltiples y diversas prácticas de la sociédad incivil. Con ello las.
vuelve
formas de legitimidad, representatividad y
indispensáble un encuentro más
responsabilidad social que sostienen el discurso democrático se reducen a una pura retórica, protegida por los poderosos medios de simulación de los «media». En el horizonte de esta doble separación y autonomía hay algo que parece estar claro: la justicia no tiene que ver ni con la ley ni con el derecho y la democracia no tiene que ver con el Estado. Tengo la impresión que en el debate sobre el «status» y la soberanía, tal y como está planteado y por el ámbito jurídico-constitucional que lo constituye, se deja intacto lo que ya está puesto como una amenaza. Esa «otra» constitución democrática, más o menos visible, más o menos clandestina, ha puesto en marcha la afirmación de su propio poder, independiente de la forma constitucional
Llegado a
esos que tienen pretensiones de representar qe "a cercano con las de manera transparente la realidad. ENG proposiciones hechas, el . * . . . Segundo, la dimensión social de esa i 4. modo en que aparecen en Puerto Rico y el gunos : E > '¿ efecto de esta eintervención en el debate político A separación del Estado tiene la consistencia IO Pp ] : xp de una alteridad radical, portadora de ” actual. Sin duda, el texto de Mires que sirve de diferencias cualitativas, cuya expresión es la Ñ epígrafe recoge la premisa principal de la que manifestación en acto de «otro» poder que no partimos. Afirmar que estamos en una época de espera por ninguna «transición» O «extinción», transformaciones revolucionarias parece absurdo pero cuya singularidad también resiste su cuando las características más visibles de esta representación. sociedad apuntan a lo contrario. Parece que De entrada, conviene distanciarme de algunas vivimos en medio del sin sentido de las cosas, posibles lecturas en la crítica al Estado que he deambulando sin objetivos colectivos o venido realizando. Una sería la que suscribe un sobreviviendo como víctimas de guerra (la antiestatalismo por oposición a «la dependencia económica, la de la mafia, la del Estado), del Estado entre los ciudadanos» y en defensa de sometidos a fuerzas de destrucción de la vida en una suerte de neocorporativismo comunitario, todas sus dimensiones en virtud de la Razón, la donde la privatización y la solución de los Ciencía o el Desarrollo. Sin embargo, Mires en su problemas por parte del ciudadano se ve «como libro La Revolución que nadie soñó o la otra cara alternativa espontánea y necesaria a la crisis de de la Posmodernidad nos muestra cómo desde la credibilidad del Estado y sus agencias» (Riestra,
Diálogo" mayue9ereps
que asuma
el Estado.
La autora es profesora de Sociología en el Departamento
de
Sociología y Antropología de la UPR, Recinto de Río Piedras. Es
coeditora de la Revista bordes.
q
Por Carmen Amaralis
Clon, ética y sobrevivencia
| Olivenda
cambios a nivel de pensamiento universal que determina nuevos tiempos y nuevas formas de vivir. Probablemente estamos ante la solución de futuros problemas. La naturaleza, la sabiduría y la vida humana se armonizan por la ley universal. Tenemos que agradecer la función positiva de los humanistas de darnos su voz de alerta, pero
través dela historia; los humanistas y los filósofos
excrementos, visión, respiración, etc., para que otros pudieran vivir vidas más saludables y largas. Esta generosidad también la tuvo San Francisco ! de Sales, quien donó su cuerpo para el estudio de la anatomía allá por el siglo XIl. También existe el informe de la autopsia de San Ignacio de Loyola hecha en Roma por su médico personal en el siglo XVI. ¿A qué velocidad y cuándo se pareó la ciencia . de la medicina moderna con la moral según la
de la ética han criticado severamente a los
conocemos hoy? ¿Cuándo decidieron los filósofos *
tecnología. Cuando se realizaron de forma organizada los
científicos por intervenir inadecuadamente con los
de la ética que era perfectamente
experimentos con la energía nuclear se diseñó el
planes de Dios para con la naturaleza y el hombre.
permitir un trasplante de riñón o separar a dos hermanos siameses nacidos pegados por el abdomen?
han ido de
la mano, no es fácil entender por qué la ética aparenta rezagarse en aceptar los avances de la ciencia y la tecnología. Los - filósofos se preguntan hasta dónde puede llegar el hombre y con qué autoridad 5 interviene en:el plan de Dios que pareciera estar bien entendido por los filósofos,
pero no por los científicos. Observamos que a
Pareciera que son los filósofos los que conocen cuáles han de ser los destinos de
éste. Estos se escandalizan cuando un científico logra alterar el inalterable plan de Dios logrando
las ciencias y el entendimiento del funcionamiento del cuerpo humano. El vigilante debería anunciar con bastante
premura la llegada de los guardianes de.la
estériles, más y más
convencional,
de resucitar con estos
mismos cuerpos para que al fin de este mundo
oponían a tales diabólicas prácticas y/o experimentos, se le hubiera ocurrido pensar que doce siglos más tarde una transfusión de sangre o un trasplante de vena, órgano interno o piel, sería una práctica rutinaria que permitiría vivir una vida productiva a miles (por no decir millones) de individuos de nuestros tiempos. Cuántos filósofos
clonaje de humanos es parte del
unos y
pero tal como
se va
desarrollando la ingeniería genética no creo que se tarde mucho el clonaje. Buena señal la tenemos en los simios reproducidos
los otros el rol del más sabio.
Ambos sectores deben convencer a la gran
normal desarrollo de las ciencias? Aún no hemos hablado del clon humano,
iaa
Anabel Lampón
a BS]
la cosa más
llustración por
¿Cuándo decidirán que el
por la moral como
normal. Tanto los filósofos de la ética como los científicos deben comunicarse sus deseos de servir bien a la humanidad. Dialogar entre sí sus preocupaciones, antes de atacarse, asumiendo los
por clones de un simio
mayoría de los seres humanos de que tanto las ciencias como la ética deben ir de la mano para el
buen curso de tos destinos de la humanidad, su fortaleza y su desarrollo. No todos los filósofos de la moral quieren
donante. La conciencia del posible abuso de lo que el científico adelanta, descubre o crea, llega anticipada a esta creación que hace el hombre.
tecnología. Algunos pensadores se oponen con gran tenacidad al aborto terapéutico, la eutanasia, y el control de la natalidad entre otros, mientras
hoy día viven agradecidos por la quimioterapia de
Esto no es una histeria irrazonable. ES la
otros las recomiendan con igual cantidad de
un pulmón que permite exterminar el cáncer que les consume y por consiguiente les permite seguir el avance de su filosofía hasta encontrar un cuadro moral que considere tal práctica necesaria y deseable. No tengo idea de cuántos médicos de esos tiempos tuvieron que pagar con su vida el avance de la medicina como la conocemos hoy. Sin duda fueron muchos los condenados por el simple hecho de querer conocer y entender el funcionamiento de sus propios cuerpos. Todavía
educación del hombre la que determina el uso que se le da al avance de la ciencia. En la diferencia de opinión entre humanistas y científicos sobre lo que se debe hacer con los avances, es que se establece el control de estos hallazgos. Ya no es posible dar marcha atrás. Por el bien de la humanidad, se tiene que llegar al entendimiento; y cómo con la energía nuclear, reglamentar a las potencias en mayor usd de la información y experimentación. El hombre sólo descubre lo que ya Dios ha creado. Por tanto no es negativo lo que de Dios
argumentos. La histeria y el miedo a los avances de la ciencia vienen en parte por la ignorancia y desconocimiento de lo que son o significan para la humanidad los alcances de esos hallazgos (exactamente de qué se trata, qué es un clon, en qué se fundamenta). | Siempre se escucha al humanista decir que el científico tiene que humanizarse. Ya es tiempo de que los humanistas comiencen a «cientificarse» y juntos ayudemos a ver con más claridad a dónde
viene. Es pues el hombre con sus acciones y
respetando la conciencia del Dios creador.
sentimientos lo que hay que controlar y reglamentar. En toda entrada de siglo ocurren grandes
La autora, profesora de Química
en las galerías de Padova se exhiben los cráneos de los científicos que donaban sus cuerpos a sus alumnos más aventajados para que siguieran los
estudios de tal o cual parte de los cuerpos. Era imperioso determinar las funciones vitales,
impedir los avances de las ciencias y
la
nos dirigimos en esta carrera por la sobrevivencia,
comentarios de varios amigos
en el RUM,
Vidaurrazaga y el Dr. Emilio Díaz.
«28eDiálogo» mayo, 1997
a
ri
agradece los
y colegas, entre otros el Dr.
rre
Julio
-
y
sea el aceptado
Abrir el o la pobre
se
enla
tierra se haga por clones y este medio
MAA
rutinaria de dejar descendencia
Santo
infeliz para determinar cómo funcionaban sus órganos internos y entender el maravilloso flujo de
A nadie de los que para esas épocas
no sería raro pensar
que para el siglo veintidós la forma
Tomás, habrá que reconstruir el cuerpo, porque un
las autoridades eclesiásticas y condenados a Dios sabe qué torturas por ser considerados insolentes o diabólicos. Esta parte de la historia podría ser apócrifa y sugiero la lectura de La historia de las ciencias de Aldo Mieli.
individuos deciden
que el matrimonio ya no cumple con los propósitos originales para una familia
cuerpo humano. Recordemos aquí que la iglesia
vida, era superior al terror de ser descubiertos por
ADEAR
donde cada día más y más mujeres son
fe y oficiales de la iglesia que se oponían tenazmente a la experimentación con el
ante el juicio final. Según
IMA
las herramientas que les pone a la mano la ciencia y la tecnología. ¿La usa para el bien O para el mal? Es lógico suponer que el miedo al posible uso de clones humanos tenga sus raíces en el recuerdo de malos usos de ciertas técnicas. Recordemos aquí el genocidio y los experimentos hechos por los nazis con los judíos. Pero ante una evolución de la especie humana
daría buen uso para el avance de
cadáverya no es un cuerpo.
que
forma más bárbara. Es entonces cuando debemos reflexionar sobre lo que hace el ser humano con
la época medieval y
situémonos en la Universidad de la ciudad de Padova en Italia, justamente en el anfiteatro de anatomía en el momento en que los maestros se disponían a abrir un cádaver recién traído de algún infortunado individuo desconocido al que se le
comparezcamos
Sabemos
también se usó la energía nuclear para fabricar bombas de alto poder con fines militares de la
de un clon.
enseña que hemos
los que
uso de la misma para el bien de la humanidad. Se han podido detectar tumores por inyecciones de elementos radioactivos. Se reduce el crecimiento de un cáncer por efecto de la radiación en tratamientos de quimioterapia.
un trasplante de corazón o creando un mano Remontémonos a
los seres humanos
decidimos el uso que se le da a los avances de la
ARE
con exactitud
aceptable
sin olvidar que somos
REVIA
¡la ciencia y las artes siempre
TERTULIAS DE AQUI
Por Rivas a historia de compuesta, compuesta, o individuos
Más allá de las representaciones limitantes de las migraciones
Nina
la humanidad ha estado y continuará estando de los movimientos de grupos de un territorio a otro. Estos
allá de analizar la inmigración internacional como el movimiento de una persona de un lugar a otro en busca de un trabajo, ve un proceso complejo de creación de redes sociales, familiares, de información, de comunicación, de intercambio de recursos humanos, económicos y culturales. El día a día reafirma que el inmigrante es algo más allá que el meteco de la antigua ciudad estado griega. (El meteco se definía como la persona extranjera o de origen extranjero dedicada a alguna actividad, pero con poco o ningún derecho a participar en otros ámbitos de la vida pública.) Esta perspectiva reconoce además una gran diversidad dentro de los procesos migratorios, a la vez, que entiende que las claves para analizar las situaciones sociales que originan y desencadenan las migraciones no están exclusivamente
Los 80's y los 90's continuaron trayendo nuevos inmigrantes, en su mayoría procedentes de la República Dominicana por razones claramente económicas. En estas décadas se fortaleció la
centradas ni en la sociedad de origen ni en los inmigrantes/ni en la sociedad receptora, sino en
medios de comunicación, los estudios realizados
Sugiero al jector que haga el ejercicio de sustituir las palabras España y españoles en el
las relaciones que se establecen entre estas tres
párrafo anterior por Puerto Rico y puertorriqueños. Por lo visto, muchas frases que tratan de explicar las inmigraciones son tan sustituibles como los gentilicios de los chistes.
partes dentro de un contexto histórico-e internacional. complejo y contradictorio; que anuncia la supresión de fronteras, la libre
movimientos tienen una multiplicidad de
motivos, los cuales a veces defendemos, juzgamos, simplificamos, negamos, icamos, según donde estemos parados. Me explico, por ejemplo, en un país como España con largas décadas de emigraciones y con todavía más de un millón y medio de españoles fuera de sus fronteras, algunos ciudadanos pegan en una pared «Stop inmigración los españoles primero». A las instituciones españolas que defendieron el
derecho a emigrar de todas las personas, así como las mejores condiciones de vida de sus emigrantes en otros países, hoy les cuesta
reconocer el derecho de los inmigrantes.
Lejos de hablar de palabras como
el racismo y
xenofobia cada vez más comunes a nivel internacional, pretendo acercarme a ese proceso de intercambio cotidiano entre los inmigrantes y la «Sociedad receptora»que contribuye a una buena convivencia, cuestiona los antiguos esquemas
y
circulación de mercancías y de algunos ciudadanos, y por otro lado, cierra las fronteras a
otros ciudadanos. Pero, ¿qué ha pasado en Puerto Rico con las migraciones?. Es imposible hacer un resumen histórico amplio, me limitaré a pasar brevísimamente por las inmigraciones que llegaron
inmigración de mujeres solas que pasan a trabajar en su mayoría como empleadas domésticas.
También aumentaron las entradas de inmigrantes indocumentados. Un dato importante a destacar es que curiosamente en este mismo período se haceñ más intensas las relaciones económicas entre Puerto Rico y la República Dominica. No es de extrañarnos que actualmente la República Dominicana sea, después de Estados Unidos, el principal país de intercambio económico con la isla.
Mientras tanto, lejos de la representación «de problemáticos» promovida desde algunos sectores del gobierno, grupos sociales y los hasta el momento
señalan que a pesar de contar
con menos recursos económicos y de formación que las anteriores corrientes migratorias, estas personas se han ido envolviendo también en el día a día de esta sociedad lejos de asociaciones con _el narcotráfico o la criminalidad. No podemos dejar fuera de este brevísimo acercamiento que en este siglo las leyes en
materia de inmigración vigentes en la isla han sido concebidas desde
la realidad de los Estados
Unidos. A diferencia de muchos Estados de los E.U. que aun dentro del marco de las leyes
da lugar a la creación de nuevos espacios e
a partir de los años sesenta y setenta, cuando se
federales han elaborado sus propias medidas para
identidades, positivas.
producen una serie de corrientes procedentes principalmente de Cuba y la República
abordar los asuntos de inmigración, el gobierno de
Dominicana. Estos se asientan en Puerto Rico
i
que pueden
ser... por qué no, muy
En primer lugar, un denominador común muchas
veces pasado
por alto es la gran
diversidad que podemos encontrar dentro de una misma corriente migratoria. Aunque es más fácil desde la perspectiva de la sociedad receptora establecer unas categorías limitadas que llevan a unos inmigrantes a ser más visibles, más : diferentes y más chivos expiatorios que otros. Muchos sectores asocian a los inmigrantes con la figura de un ciudadano procedente de un país pobre que llega a un páís más rico sin cumplir con documentación necesaria para residir y trabajar, con pocos recursos económicos y
Puerto,Rico no ha desarrollado su propio plan de
jón. Las Leyes norteamericanas han presentar la inmigración dentro un
solos o junto a sus familias, tras emigrar motivados
amente en términos de control
por razones políticas, sociales y económicas. Estos grupos se insertaron en la vida
puertorriqueña, y a pesar de ver la inmigración como algo provisional junto a la nostalgia del regreso, mientras tanto la cotidianidad se . transformó en trabajo —una parte importante por cuenta propia—, la oportunidad de iniciar sus negocios, unos con más y otros con menos recursos. (Véase la . La llustración por José Marín
policial, económicos y demográficos,
casan, se comunican, estudian, reclaman, aprenden (y también aprehenden), en otras palabras, participan entre y con nosotros.
con un nivel de
formación bajo o medio, que tiene acceso a un empleo
poco cualificado y mal =_AT” remunerado, principalmente dentro de la
que han
tenido una fuerte repercusión en las representaciones negativas de los inmigrantes. Mientras tanto, «los otros» hablan, trabajan, caminan, compran, alquilan, bailan, cantan, colaboran, estudian, intercambian, crecen, envejecen, comienzan, contribuyen, pagan, se
=_4=
ET
ÍA]
—
ASS
AE
economía sumergida o informal.
Mientras tanto, los inmigrantes más
Sin embargo, la inmigración está. muy lejos de concentrarse sólo en la figura anterior. Aunque menos visibles, otros sectores importantes de estas inmigraciones son los profesionales, técnicos, empresarios y los trabajadores temporeros de alta cualificación, entre otros. A pesar de que todos son inmigrantes, hay unos más visibles que otros a los ojos de los diversos grupos sociales de la sociedad que los recibe. No podemos perder de perspectiva que las migraciones envuelven múltiples historias personales cruzadas con características de clase,
formación, género, etnia, edad, etc. La sociología económica nos acerca a las
dimensiones sociales dentro de las migraciones internacionales. Esta perspectiva busca relativizar estos temas situándolos en su entorno social. Más
Las pocas estadísticas disponibles están lejos de apoyar una A imagen de los inmigrantes como causantes de X o Z (mencione el problema de su preferencia).
sastrería, la panadería, la ebanistería, el restaurante, la farmacia, el colmadito, el mecánico,
antiguos y más recientes saben que no son ni un problema ni narcotraficantes ni criminales ni mucho menos una amenaza social, cultural,
el médico,
política
el contable, etc. que usted visita). Junto
con el trabajo, estaban las familias, los intereses, en resumen, nuevas raíces. Mientras tanto, 'sus hijos nacidos allá o acá cogieron et-acento y siguieron aquí, permanecen y pertenecen a las generaciones de ventitantos y treinta y tantos y más que cohabitan sin mayores controversias entre nosotros. Aunque éstos y éstas
no pueden salir en el anuncio de boricua de pura cepa, forman una segunda, tercera y hasta cuarta generación que APORTA con mayúscula en todos los sentidos y con todos sus sentidos/a esta cotidianidad puertorriqueña. «Diálogos mayo. 1997+29
o económica
para esta sociedad. _.
En resumen, los retos de la inmigración a nivel internacional y en Puerto Rico en particular son imposibles de recoger en un par de representaciones sociales como tampoco es sencillo delimitar quiénes son o no son boricuas de pura cepa. Los intelectuales, políticos, legisladores y los ciudadanos en general debemos
reflexionar sobre qué visión de la inmigración queremos defender conscientes de que nosotros
también nos movemos. La autora es psicóloga social. e
Mis
:
La clave de la Clave: democracia radical Por Francisco Cabanillas ESPECIAL
PARA
DIÁLOGO
n el contexto de la música caribeña, el son ocupa una posición privilegiada; no sólo es
música popular sino que, además,
es emblema:
el son
ha
sido el rey en todo el Caribe, E según Miguelito Cuní. Para Luis atael Sánchez, el son, la prietura y la
la que caben todas las diterencias-, la centralidad de la clave exige una expe-
errancia constituyen las marcas de identidad de ese Caribe. El son y sus derivaciones nos «conforman. De ahí que un buen sonero sea más que un buen músico; como un Cristo, el buen sonero encarna y trasciende los atributos de la colectividad. Maelo fue el sonero mayor porque él, mejor que nadie, encarnó el soneo boricua, en el que cifró un tano de nuestra caribeñidad. Pero Maelo es más que el mejor sonero de Puerto
riencia colectiva. La clave es ajena a las propuestas heroicas, que son siempre propuestas cerradas entre la vida o la muerte, el
éxito o el fracaso. A diferencia de las”
Rico. En La memoria rota (1993), Arcadio Díaz Quiñones lo plantea como paradigma de la identidad nacional; Puerto Rico se debe reinventar según
propuesta de identidad no se traduzca
en una exigencia despótica, cerrada,
co, que, mediante su virtuosismo, fe-
que opere en función de la exclusión y
de la resta. El Caribe, según lo ha cartografiado Antonio Benítez Rojo en
cunde el espacio del son. Aquí, en este espacio fundacional, no hay exclusión de los menos dotados, aquí a Rodó se
La isla que se repite (1989), opera
le desmerece
bajo principios sumatorios, los cuales
quiera toca la clave y por ello también,
suponen
cualquiera ontologiza desde la clave al son y al Caribe. Esencialismo democrático, en ese patrón rítmico fecundante y edificante, céntrico y genésico, entran todos los que puedan mantener una constancia 3/2 ó 2/3 con los palitos. La centralidad de la clave es accesible; se
Maelo. Como emblema del Caribe, el son se mueve en un espacio ontológico; lo
É
NA maestrias
importante, sin embargo, es que esa
SISTEMAS de INSTRUCCIÓN y
TECNOLOGÍA EDUCATIVA (Maestría en Educación) 728-1515, exts. 2335,
una experiencia
estética co-
lectiva, ahistórica e improvisatoria. ¿Plantea el son una propuesta de identidad hegemónica? Contestaresta pregunta supone contrastarlas dos propuestas que articulan el son como discurso cultural. Por un lado, está la propuesta colectiva del somos, queel son instancia mediante una particular coreografía centrada en la pareja; el son es una manera de cantar y también de bailar. Por el otro, está la propuesta individual del soy, que el son instancia mediante la clave; para que exista el son, según la filosofía sonera, es imprescindible la clave (los palitos): sin clave no hay son. Es en esta propuesta individual del soy donde nos parece más oportuno
3462, 3465; 728-1199, 727-6530
Se dirige a la preparación de diseñadores, productores, usuarios y evaluadores de materiales educativos en centros de recursos para el aprendizaje y adiestramientos en servicio.
RELACIONES PÚBLICAS (Maestría en Comunicación)
728-1515, exts. 2324, 2326, 3462, 3465; 728-1199, 727-6530 Prepara al estudiante para asumir un puesto gerencial en la empresa privada, el gobierno, la industria y organizaciones sin fines de lucro y educativas.
ADMINISTRACIÓN de los RECURSOS HUMANOS (Maestría en Administración de Empresas) 728-1515, exts. 2436, 2434, 3462, 3465; 728-1199, 727-6530 Prepara al estudiante para dirigir y orientar las actividades del equipo de trabajo y ser agente de cambio en la organización.
rastrear de cerca el modelo de identi-
CONTRIBUCIONES (Maestría en Administración de Empresas) 728-1515, exts. 2436, 2434, 3462, 3465; 728-1199, 727-6530 Prepara profesionales con conocimiento en las áreas de contribuciones federales y de Puerto Rico, requeridos por las firmas de abogados y contadores públicos autorizados para la planificación contributiva, inversiones y otras necesidades de sus clientes.
dad que plantea el son, pues esta propuesta remite a la centralidad inamovible de la clave, que ontologiza al son y
éste a su vez al Caribe. Joe Cuba, entre otros, así lo cantó en «Que son uno»: sí mañana yo me muero quiero que me ¿| entierren allá, en el cementerio de los bravos, con la clave en la mano,
GERENCIA en SISTEMAS de INFORMACIÓN (Maestría en Administración de Empresas) 728-1515, exts. 2436, 2434, 3462, 3465; 728-1199, 727-6530 El estudiante adquiere conocimientos aplicados en las áreas de
economía, finanzas, mercadeo y administración. Podrá desempeñarse como gerente, gerente de sistemas de información y administrador de centros de cómputos, entre otros puestos.
MERCADEO (Maestría en Administración de Empresas) 728-1515, exts. 2436, 2434, Prepara al estudiante para identificar cambiante, proponer soluciones mercado e impulsar cambios necesarios para la
Caribe. La centralidad de la clave no es | épica, a pesar de que sí es fundacional; ': como propone el martiniqués Eduoard ; Glissant en Le discours antillais (1981), los discursos épicos resultan muy estrechos para los espacios transculturales del Caribe. La clave es ajena a la noción de un sujeto superior, prepotente, hegemóni-
la cultura, la política y la estética de
DIV
maracas, que, por ejemplo, hicieron famoso a Machito, la ejecución de la clave.no funda héroes. La historia no registra un solo nombre famoso por tocar la clave; y sin embargo, en esa constancia 3/2 ó 2/3 de los palitos descansa, además de la polirritmia, una forma de ser y una forma de hacer del
3462, 3465; 728-1199, 727-6530 las necesidades del mercado a tono con las situaciones del estructurales y operacionales competitividad de la empresa.
mira,
bailando mi guapachá. En Red Beans (1991), Victor Hernández Cruz, idiosincráticamente, la mesoamericaniza: «The Mayas knew and accepted that all human beings/ are antennas—thus roots of the universe— through/ their insight into. sound and adherence of the law/ of the clave, the three-two beat». * ¿Es esa ley 3/2 ó 2/3 una camisa de
fuerza? La centralidad de la clave no es, a diferencia de la que caracteriza a los
discursos de la modernidad, una camisa de fuerza, pues goza de una virtud que la aleja de esos discursos prepotentes anclados enla razón categórica y poderosa. La centralidad de la clave es, a pesar de su entrejuego de números, abierta. Como la isla que se repite de Benítez Rojo -una isla arquetípicaen '
UNIVERSIDAD DEL SAGRADO CORAZÓN Tradición de vanguardia y excelencia 30» Diál
mayo 1997
pet >
Ariel: en realidad,
cual-
trata, si se quiere, de una esencia pública, un espacio abierto a la colectividad, un metadiscurso fácil, la otra cara de la dificultad o resistencia que exigía Lezama Lima en La expresión americana
(1969).
El son depende de la clave, pero ésta no depende de una dificultad restante sino de una constancia sumatoria; no se trata de establecer quiénes no pueden tocar la clave sino de que todo el mundo la toque. Espacio de reunión y de comunión, el de la clave es radicalmente democrático; exige un orden sin instaurar una hegemonía, obliga a un patrón sin por ello instaurar a unjefe. La clave de la clave estriba en su centralidad abierta al toque del ser colectivo.
En La clave xilofónica de la música cubana (1935), Fernando Ortiz nos dejó un ensayo etnográfico sobre los
orígenes de la clave, que encuentra no en Cuba sino, más precisamente, en La Habana. Sin dejar de ser habanera y cubana, la clave se hizo caribeña, igual que el merengue, que es caribeño sin dejar de ser dominicano. La clave es una propuesta de libertad encerrada en una solución abierta; exige que todos seamos uno y que en uno seamos
todos. Dice Ortiz, «la emoción que da la clave es la de ansia por la libertad, pero no la de una liberación conquistada. La clave no es clarinada de triunfo, sino congoja esperanzada». En esa angus-
tia prometedora de la clave reside su política: ser un patrón de libertad para el goce de todos. El
autor
es
Catedrático
Auxiliar
del
Departamento de Lenguas Romancesde Bowling Green State University, en Ohio.
3 3
Ni diosa ni sílfide Por Susan Homar ESPECIAL
PARA
pasos y secuencias de movimiento de acuerdo a un vocabulario codificado sino que se desarrollan imágenes individual y colectivamente que enriquecen el trabajo y legitiman las particularidades de los ejecutantes. El coreógrafo utilizará estrategias de composición diversas. A la larga, la política de la coreografía va cambiando y con ella, las imágenes mismas. Se han cuestionado los estilos jerárquicos de trabajo y se hacen bailes con la imaginación, los cuerpos y las experiencias y preocupaciones concretas de los bailarines. Por eso mismo, muchas veces no se acumula un repertorio; cada pieza está íntimamente ligada a los participantes originales. Esto también enmarca de manera diferente asuntos de poder en el mundo de la danza. En Puerto Rico, la danza experimental —apelativo preferido por nuestras coreógrafas (en América Latina suele llamársele danza contemporánea y en Inglaterra, nueva danza)—ha tratado estos temas una y otra
DIÁLOGO
urante las pasadas décadas, la inscripción cultural.del género ha sido objeto de extensas reflexiones e intensos debates en casi e
todos los ámbitos. La danza, sin embargo, no
5
ha sido uno de ellos. Es poco y es tímido lo que se ha escrito o dicho, tal vez porque amenaza los fundamentos mismos de expresiones como el ballet clásico y la danza moderna. El arte de la danza se percibe aún como precario, frágil, y cualquier cosa que pueda amenazarlo tiende a verse como traicionero.
En los pasados dos artículos, revisé someramente las prácticas del ballet y de la danza moderna que han contribuido a representar lo femenino y que, en gran medida, han reforzado la inscripción social dominante que objetiva a la mujer al asociarla con lo bello, agradable, atractivo, débil y seductor. La danza «postmoderna» (etiqueta que reúne variadas manifestaciones contemporáneas), sin embargo, adoptó posiciones críticas sobre este tema desde sus comienzos en los años sesenta para desmontar la construcción cultural que permite y fomenta imágenes
vez. La primera generación es exclusivamente de mujeres: Petra Bravo, Gloria Llompart, Awilda Sterling
mismo nivel. Recordemos, por ejemplo, el trabajo de Bravo; la manera como Sterling juega con lo folklórico, la negritud y la música popular (sobre todo el bolero) y su nueva incursión en la estética del cabaret; piezas de Vázquez como la reciente «Mamagúela» o la bellísima «Las fumadoras», entre tantas otras; y los personajes de Hernández, en particular los de «Acceso controlado». Lo cierto es que el feminismo como teoría y práctica política y cultural ha trascendido el ámbito postmoderno y ha infiltrado todas las manifestaciones de la danza. Ojalá no se tuviera que ver ya el cliché del hombre que hala y tira a una mujer mientras ella se desliza por el piso para regresar a colgarse de sus piernas, implorando su atención, o que no se siga
coreografiando para la bailarina etérea e inefable que le entrega su cuerpo a su público mientras su parejo la manipula, mueve y coloca. Pero ciertamente se han
cuestionado las nociones del cuerpo ideal (con su corolario patológico), los roles asignados y las especificidades sociales y culturales.
y Viveca Vázquez; siguen predominando en la suce-
Queda mucho trabajo por hacerse. Hay temas que
siva, aunque figuras como Eduardo Alegría y Javier Cardona, entre otros, han introducido su ángulo particular.
subyacen la representación coreográfica y que inciden sobre la danza teatral tales como las posiciones de poder asignadas a las mujeres en las compañías,
recientemente
las políticas de subvención, el rol de la crítica, aspec-
muchas interrogantes que dan pie a esta vertiente (la
Teresa Hernández no sólo subrayan que lo personal
tos de salud y bienestar fisico y mental y la misma
principal de las cuales es ¿qué es danza?) se encuentra la de ¿cómo puede presentarse la bailarina en escena cuando «mujer» se ha equiparadoa lo sexual?
es lo político sino que priorizan lo más tradicionalmente político también, colocando el tema del género al
validación social de la danza, todavía el patito feo
ofensivas
y
restrictivas
de
lo femenino.
Entre
Bravo,
las
Han habido varios tipos de reflexión que permiten
cotidiano
para
alejarse
de
la técnica
y
más
merecido
y del
Eljueves primero de mayo
cuerpo entrenado, se cuestionaban estereotipos sexuales (tal vez codificados por la misma técnica) y lo que se veía como un exhibicionismo sexual solapado. Los bailes, sobre todo los de las mujeres, no desplegaban a la mujer como mujer, eran bastante austeros (incluso en la ausencia de música, vestuario y escenografía, amén de que el pie —fetiche privilegiado del ballet mediante la zapatilla de punta y de la danza moderna mediante el pie descalzo—se.escondía dentro de unas tenis), carecían de sensualidad y enfatizaban lo cerebral (como señala Christy Adair en Women and Dance, :1992). Una coreógrafa como Trisha Brown se dispuso a no reproducir movimientos de mujeres y de hombres estereotipados. Mediante la inversión de roles, entre otros recursos, se ha cuestionado el estereotipo y, a la vez que se ha examinado lo femenino,
Vázquez
Un aplauso
analizar cómo las imágenes dancísticas pueden representar la diferencia y las multiplicidades. La primera «onda» de la danza postmoderna tuvo un carácter más bien formalista, concentrándose en el movimiento mismo y en su calidad. Mientras se utilizaba movimiento
Sterling,
nosólo los trabajadores apuntaron hacia el futuro. Un puñado de estudiantes de! Recinto de Río Piedras le brindó
la oportunidad a Un numero-
se ha podido examinar críticamente tam-
bién la inscripción de lo masculino y la representación
Burgos dela Facultad de Hu:
de la multiplicidad (la obra de Mark Morris es rica en este sentido, entre otros muchos). Siguiendo el dictum de que lo personal es lo político, la danza postmoderna en su segunda fase introdujo los intereses y las habilidades de la mujer así como elementos autobiográficos. Reincorporó lo temático y lo narrativo, incluso con el uso de la voz. Esto permitió un cuestionamiento de lo público y lo privado
en relación a lo masculino y lo femenino. Otro aspecto que se ha cuestionado es el de los mismos estilos de trabajo. En el ballet y la danza
|
moderna, en los que la adquisición de la técnica es tan importante
y toma
tanto tiempo,
y en
los que
el
aprendizaje y montaje de un repertorio es parte del trabajo usual, la individualidad de los bailarines no se toma en cuenta. En la danza postmoderna, sin embargo, se ha cultivado la atención a lo individual como parte del entrenamiento y montaje. No sólo se valoriza la improvisación sino que ade-' más se valoriza el trabajo en equipo. No se montan
Dos jóvenes estudiantes — ensayan para su evento: Miosoti Alvarado y Yari
Diálogo* mayo 1997+31
entre las artes.
«Escaques» de Ai
Daniel Cotté
confirma las estrategias lúdicas de Cotté; en «Enroque corto» o en «Peón pasado» (dibujos +t2 y 6) las referencias se hacen muy directas y confirman la lógica del juego visual a que nos convida este talentoso artista. Cada dibujo es un momento de reposo en una combinatoria ilimitada de posibilidades de combi-
naciones, diseños y estrategias de ataque con el amistoso oponente, con el otro jugador, que en este caso es el público, yo, esa que me enfrento al artista
AA
ara acercarse a la exposición de dibujos de Daniel Cotté se pueden tomar muchas rutas. La de la crítica tradicional es tan válida como cualquier otra, esa que mientras se acerca a la obra, traza trayectorias de influencia, antepados que cruzan el camino del ojo, nombres que saltan a la lengua que recuerda mientras el ojo crítico ve. Ese camino profesional, de especialistas alertas a las bifurcaciones suele ser escabroso; a veces, el descubrimiento de influencias oscurece otros caminos que la obra misma propone para su acercamiento, el reto que esta presenta.desde su propio enramado de direcciones para que aquellos que se quieren encontrar con ella se aproximen, paso a paso, al litoral. Convencida de que «Escaques» de Daniel Cotté es una de esas colecciones de obra visual que reta, propone otros caminos de acercamiento, me atrevo a escribir esta bitácora de viaje de quien camina al encuentro con una obra que invita a un juego, a una mirada específica de parte del observador. «Escaques» ( cualquier conocedor del ajedrez reconocería la referencia un tanto escondida en este título) abre un panorama visual que provoca una mirada móvil, adelantada a la propia obra. Es decir, que la lógica del conjunto de dibujos antecede a la de cada pieza por individual. Cada título de cada dibujo
ii
Por Mayra Santos Febres
Daniel Cotté [foto por José Reyes García]
posiciones de sujeto o de piezas de jugada diferentes a las que puedo ver yo, desde otra coordenada del juego. No
quiero
salirme
de
mi
camino. No quiero hablar del manejo del lenguaje dela abs-
para poder descifrar su obra. El diseño, uso de color, las figuras geométricasy la linea, aveces expresionistas, otras concretas, son los lenguajes visuales que usa Cotté para crear combinatorias ilimitadas. Con ellas crea sentidos ambiguos que le toca al observador/a completarlas: ese sentido anémico que se insinúa en «Praxis de mi sistema» (dibujo +8) donde aparecen dos filas de cuatro cuadrados, casi como dos carriles de cajas (¿peones, unidades de sentido, X?) que al final se van desdibujandd, mostrando
tracción, que esta vez Cotté usa tan figurativamente
movimiento, resistiéndose a lo estático.
Daniel Cotté. Y me alegro de haber aceptado el doble
O como en
dibujo «Vista desde d4» que me insinúa a mí como observadora-contrincante un panorama de posiciones y oposiciones desde las cuales se ven cosas,
Paisaje Mítico, aobra másreciente de Luis Maisonet se estará exhibiendo del 15 de mayo hasta el 30 de julio en R.G Premier, en la avenida Central. La
que deja de serlo. Sí quiero sin embargo, mencionar
lo juguetonamente que Cotté nos hace reflexionar sobre el arte como juego, de cómo las estrategias de composición y dibujo se parecen tanto al ajedrez, a la matemática de posiciones, a la lógica del reto amistoso o abiertamente agresivo, a la economía de las fuerzas contrarias moviéndose por ciertos espacios minados. Francamente celebro esta lección aprendida mediante el juego de «Escaques» del joven artista reto de la mirada y de la letra que ha trazado a través de esta pequeña bitácora ciertas estrategias de reto y
acercamiento.
Luis Maisonet
de mayo y se invita al público en general. El rofesor Ricardo Cobián escribe los siguientes
compuesta mayormente por misteriosos y líricos paisajes inspirados en la pródiga luz del trópico. Los paisajes multicolores de Luis Maisonet irrumpen poseídos de gran fuerza y vitalidad. Cada paisaje es un homenaje íntimo a la abundante vida de nuestra naturaleza caribeña. Arte que se derrama abundante
- misma se inaugura a las 6:30 PM del jueves 15 comentarios en el catálogo de la actividad:
de la húmeda brocha del artista, sobre el espacio
La creación paisajista permite, identificar al artista,
cerrado del lienzo, para fijar en la memoria, su encan-
ya no meramente como sujeto histórico, sino también
to, la armonía de sus formas, su plenitud, su fuente de
como intérprete crítico de su sociedad. Todo paisaje presupone un universo estético que remite existencialmente a una visión de la identidad, a una vivencia con la cultura, a una poderosa, y propia percepción de la realidad. Sin embargo, como todo arte, el paisaje pintado es también un artificio, naturaleza idealizada, muerta y alorificada. Su fuerza de vida depende en mayor medida de la composición innovativa de las formas, de la calidad de la técnica para mezclarlo todo con un particular grado de energía. De esas variaciones violentas o armónicas, musicales o frenéticamente ruidosas, surgen las cualidades evocativas del paisaje artístico. Su capacidad de seducción y de extrañe-
inspiración y de erotismo. Pero también y justamente por ello, para decirnos de lofrágil, y perecedero que puede ser esa libertad de belleza que nos ofrece la naturaleza. : En los paisajes de Maisonet, los colores entran, avanzan y se fugan repentinamente, como un presentimiento de que esos paraísos podrían perderse, mutarse o desvanecerse. De ahí que el discurso plástico del autor transita cromáticamente por casi todas las gradaciones de luz, construyendo con las texturas y con los bordes duros en algunas piezas; un sentido de monumentalidad, y en otras, con los difuminados y las veladuras; un punto de vista del espacio atrapado en su propia fugacidad. Tal es el caso, por ejemplo, de las obras: «Aquel hermoso atardecer», «Noche y día», «Arbol del huerto sobre mi paraíso», y «El último árbol de los montes».
za, de distanciamiento y de placer estético provoca la sensibilidad del espectador. Esa es la fuerza hipnótica que en nosotros provoca la obra reciente del artista Luis Maisonet Ramos. Obra
32»Diálogo* mayo Uy 1997 Gua wind
CONSI dad del Sagrado Corazón, tiene su pro-
Por María Bird Picó ESPECIAL
PARA
DIÁLOGO
os llegan noticias desde México de que Internet ya tiene un nombre en español: «la malla». El escritor y profesor Luis
López Nieves, un entusiasta cibernauta, nos envió un mensaje electrónico anunciando que se adoptó el nombre en el Primer Congreso Internacional de la Lengua Española, celebrado en Zacatecas, que contó con representantes de todo el mundo hispano. «Creemos que al igual que en el caso de AIDS (que paulatinamente pasó a llamarse SIDA) podremos darle un nombre en español a este medio que será parte importante de nuestras vidas durante el próximo siglo,» dijo López Nieves. «Se sugirió un periodo de
pia página, Comunicación Web. Esta sirve como complemento de su curso Comunicación mediada pornuevastecnologías, que busca desarrollar destre-
zas prácticas de presentación y comunicación a través de las nuevas tecnologías computadorizadas y los sistemas de telecomunicaciones. (Http://www.usc.clu.edu/comweb/ cmu625/test.html). Además de servir demodelo para otros profesores que busquen integrar a La Malla a sus currículos, la página tiene unos excelentes enlaces a recursos en la red en el área de la comunicación. La profesora los divide por recursos en el idioma inglés y español y ofrece una acertada sinopsis de sus respectivos con-_. tenidos. Uno de los que visitamos es la Fundación para el Desarrollo de la Función Social de las Comunica-
transición, durante el cual
ciones, mejor conocida por
pondremos la malla y luego «internet» entre parén-
sus siglas en español, Fun-
tesis. Al cabo de un año,
de lucro fue creada por Telefónica de España en el
hispanohablantes sepan
Hablando de diarios, recomendamos una página muy buena en la red que
pulsar la investigación, el uso y las aplicaciones sociales en las telecomunicaciones y las tecnologías de información. Esta sirve como una buena fuente de información para los estudiosos de las comunicaciones, que pueden accesar y consultar la base de datos del Centro de Documentación de Fundesco y el catálogo de publicaciones. Hay también secciones con noticias relacionadas con las comunicaciones y otros enlaces en la red de utilidad para los estudiosos de las comunicaciones. De Fundesco saltamos a La Red Desenredada, una guía introductora al Internet. (Http://www.civila.com/desenredada/index.htm) Su autor, Carlos Miranda Levy, se dio a la tarea de escribir esta guía que ofrece unas explicaciones sencillas sobre lo que es Internet y sus componentes principales, tales como el world wide web. Una visita a
recoge todos los medios de comunica-
esta página es un buen comienzo para
ción de los países latinoamericanos en
un índice desglosado por país. (Http://
aquellos que todavía na dominan bien la navegación de La Malla y que quie-
www.cibercentro.com/periodicos/
ran conocer más a fondo su funciona-
solidaridad
con
VIAJE POR INTERNET
*ooor
Recibimos notificación también de uno de nuestros lectores de que La Nación, uno de los diarios más importantes de Argentina, está ofreciendo a la venta un CD Rom interactivo titulado La biblioteca total del escritor Jorge Luis Borges. (Http://www.ianacion.com.ar/) La página electrónica del diario ofrece una muestra del CD Rom, que contiene más de 350 materias borgeanas. Esto incluye ilustraciones, fotografías originales, escritos inéditos y párrafos de sus obras, leídas por el mismo Borges. kreo
4 |
co de correo electrónico que lo mantendrá al tanto de lo nuevo en la página. También con presencia en la red está la American Communication Association, que reúne a profesores, estudiantes y profesionales de las comunicaciones. (Http://www.uark.edu/depts/ comminfo/www/aca.html) Encontramos
un variado y extenso contenido índice, con información sobre temas como libertad de prensa, derechos de privaci-
dad, telecomunicaciones y derechos dé autor. Y para los estudiosos de las relacio-
nes públicas, la Sociedad de Relacionistas Públicos de América informa sobre sus actividades y misión en su propia página. (http//:www.prsa.org/) Aquí, puede conseguir información so-
recurso electrónico en La Malla. *e.oa
Las bibliotecas tienen amplia presencia en la red y visitamos una página que ofrece un resumen de las bibliotecas con material en inglés. (Http://cac/ psu.edu/-bcj/clibra.htm) Aquí encontrará uníndice y enlace alas bibliotecas de Canadá, Inglaterra, Francia, Alemania, Escocia, Irlanda y los Estados Unidos. Esta página es uno de los servicios que ofrece C18-L, un foro internacional interdisciplinario fundado seis años atrás que enfoca en los estudios del siglo 18. Nos interesa tener noticias sobre proyectos académicos en la red. Favor de enviar sugerencias y comentarios a mbird € coqui.net.
De sol a sol...
1968, para promover e im-
lo que es la malla.»
En
den subscribirse a un servicio automáti-
bre sus actividades, código de ética profesional, artículos en sus revistas y hasta puede mercadear su resumé. La Sociedad también tiene un capítulo para estudiantes, que cuenta con su propio
desco. La entidad sin fines
se espera que todos los
nuestro vernáculo, nos unimos al esfuerzo internacional.
Site que comprende una lista de recursos para la investigación de las comunicaciones. (http://www.aber.ac.uk/-dgc/ gen.htmiéTop). Los que interesen, pue-
per1.htm) Una compañía de mercadeo
miento. Se incluye un glosario, conse-
con sede en Miami, Florida, Cibercen-
jos para navegar la red y una explica-
tro, es la creadora
excelente
ción de las direcciones de correo elec-
recurso para aquellos que buscan una tas y hasta estaciones de televisión y
trónico. Dela página de la profesora Hernández, llegamos a Mundivia, un sistema
radio en América Latina. Cada enlace
buscador de información en español.
tiene una breve descripción del medio lo cual ayuda a identificar cuales sonlos más importantes y el contenido. Además, Cibercentro ofrece un directorio, por país, con conexiones a sus
(Http://www.vindio.com/). Según la profesora, este enlace es muy útil para aquellos que interesen localizar recursos de información en español relacionados con los medios de comunicación masiva y las telecomunicaciones. Sirve también como un recurso efectivo para buscar información en la red por área
de este
forma rápida de accesar diario$7tevis-
diferentes páginas, divididos por categorías, que incluye universidades. recia
La Dra. Nitza Hernández López, catedrática asociada del programa gra-
duado de comunicación de la Universi-
de interés. En los recursos en inglés recomendados porla profesora Hernández, cabe destacar el Media and Communications
Ahora escuchas a Radio Universidad
“W
.R
T
YU
las 24 horas. Desde el 1ro de abril, Radio Universidad de Puerto Rico WRTU-FM 89.7, trae más Jazz los desvelados; enamorados; madrugadores; trabajadores o noctámbulos, desde la medianoche hasta las 6:00 de la
para
Ahora, Radio Universidad te acompañará siempre, trayéndote más Jazz que nadie más...
Diálogo» mayo 1997+33
89.7 F R:A*D:1:0 UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO
]
ml
ESPECIAL
Investigación, docencia v los retos de Oy Por María Vaquero ESPECIAL ocencia
PARA
sociocultural del cual se nutre la DIÁLOGO
e investigación
son,
deben ser, o deben haber sido, aspectos complementarios de FP
Universidad y en el cual tiene sentido. No hace falta ser muy agudo para darse cuenta dela ausencia, en nuestra Universidad, de esta
un mismo quehacer. Hay, sin
integración articulada, y que
embargo, un hecho cierto en
afecta sobre todo a las ciencias
nuestra época, hecho que, a pesar de sus inmensos benefi-
humanas.
cios, implica riesgos y dificultades enor-
Esto no quiere decir que la
mes para la enseñanza, y obliga a cerrar
investigación esté ausente de nuestras universidades, oqueno
filas en busca de soluciones: me refiero,
se valore, porque noes cierto; pero nose
por un lado, al crecimiento desmesura-
trata de su presencia, más o menos sig-
dad, modelo que exige una primera reflexión, antes de entrar
do y vertiginoso de los conocimientos, nificativa según las facultades o disciabsolutamente en todas las disciplinas plinas, sino de su integración efectiva y campos del saber, y, por otro, a los en los procesos cognoscitivos. Tampoproblemas que implica una planificaco, a mi modo de ver, podíamos esperar ción docente comprometida conlos funotra cosa, de acuerdo con el desarrollo damentos desde los mismo de la univercuales cada indivi| sidad moderna. La duo pueda adquirir, ausencia deintegrapor sí mismo, todo ciónentreinvestigaComité Especial lo quelasinstitucioción y docencia esel para la
en las posibles reallzaciones o manifestaciones de la reconcep-
tualización del bachillerato en la que
estamos
comprometidos,
manifestaciones o realizaciones (cursos, programas), que deberían reflejar el modelo de universidad propuesto. Sólo después de este ejercicio previo tendría sentido, con permiso de mi ami-
resultado de la evolución misma de la institución universitaria de Occiden-
go Schnitzer, la estructuración
te, como todos sabemos, en tanto en cuanto prolonga, sin haberlas integrado en un tercer mode-
nose perfila obosqueja, primero, el modelo integrador, y sus fines concretos, a la luz de lo que que-
lo, por decirlo así, las dos tradiciones
remos lograr, nuestras discusio-
ro. Y aquí es donde yo veo el papel de la investigación, cuidadosamente integra-
llamar Universidad científica, al modo
baso en lo siguiente. Los debates
da a la docencia de forma institucional.
búsqueda del saber y cuyo fin, por tan-
Digo de «forma institucional» por-
to, es la investigación, y, por otro lado,
nes no pueden dar-
le. No nos engañe-
"del Bachillerato
mos: la universidad
ya no puede darle a la gente todo el sa-
ber; es imposible. Pero lo que si tiene la obligación de darle es la base sobre la cual cada individuo pueda, por sí mismo, construir, elaborar, procesar el co-
nocimiento, tanto presente como futu-
académico-administrativa que él
propone, y que valdría la pena
considerar. Quiero decir que, si
que tuvieron, en su momento, sentido per se. Me refiero a lo que podríamos
nes pueden ser bizantinas. Y me permiten
identificar, a grandes rasgos, tres
alemán, orientada explícitamente a la grosso modo—, cuyo propósito explícito
concepciones de la universidad: a) La concepción que concede priori-
que ya no podemos seguir dependien-
la que podríamos llamar, si me permi-
eimplícitoeraeducaralindividuo,edu-
do de labores y proyectos didácticos
ten, Universidad general, en la cual el
carlo en el sentido de dotarlo de cultura
«modo científico de conocer» es uno más de sus componentes, no el compoción que he llamado, no sé si con acierto, la Universidad general, la investiga-
humanística y abarcadora, incluidas la ética o la responsabilidad social. La interpretación parcial y desafortunada de esta insigne tradición ha generado, en no pocos casos, una enseñanza uni-
estamos ante el reto de la institucionalización de los procedimientos, con la
ción opera como una estrategia más,
versitaria sin rigor, donde ni se educa,
válida en determinadas materias y dis-
en el sentido que tuvo el vocablo, ni se
dad al modelo científico, especializado, o como lo queramos llamar; b) La comprometida con la «educación redonda» del individuo, encaminada más al desarrollo del ser humano que a la búsqueda del conocimiento como único fin, y c) La concepción basada en la estrategia de búsqueda como ejercicio, diría yo, que no sabe todavía cómo,
dificultad enorme de articular las nece-
cutible en otras, las cuales siguen consi-
prepara para la autoeducación. Pero no
pero que pretende encontrar una salida
dispersos, por modélicos que sean, o de esfuerzos personales aislados, por muy buenos resultados que hayan producido. La realidad de nuestra época universitaria, si la entiendo bien, es que
sidades particulares de cada disciplina
en un proyecto integrado y coherente.
Este proyecto didáctico, en primer lugar, no puede darle la espalda a lo que consideremos debe ser el perfil denuestros egresados, y, por otra parte, tampoco puede perder de vista el contexto
ENTRA
nente central. En esta segunda concep-
derándose intocables e inaccesibles a
quiero ser catastrofista.
los modos científicos de conocer.
Las preguntas sobre un nuevo modelo .
Por supuesto que estas actitudes, ancladas en la subjetividad, no representan la mejor interpretación de esta Uni-
A fines del siglo XX, parece que ne-
versidad general a la manera de Oxford o Cambridge —la universidad inglesa,
cesitamos alcanzar un nuevo planteamiento, un nuevo modelo de universi-
EN
DIALOGO...
¡---y disfruta de una buena lectura!
Suscribetehoy 763-1399
763-1015
AS
mayo 1997
E
airosa al humanismo científico, dentro de las necesidades de nuestrá época.
La tercera de las tres concepciones es la integradora. Valdría la pena que la
identtificáramos, pero entre todos, tratando de armonizar, en lo posible, las dos tradiciones que gravitan de alguna
forma en nuestro pensamien-
distintos temas; el proble-
to, y que valdría la pena ver como los hombros a los cuales
podemos subirnos para descubrir el horizonte.
Este tercer modelo integrado coloca lo no sabido como centro y objeto de conocimien-
memorable (de escuela secundaria, su-
se trata, por tanto, de dar directrices o guías para
perior, de universidad); esto es así porque se recuerdan las personas, no los
que el estudiante lleve a
métodos, ni los modelos, ni siquiera los
cabo investigaciones, sino
grados del profesor. Y no es que estos
maestros no tuvieran métodos claros y grados importantes; lo más seguro es
quesílos tenían, pero fueron capaces de
la valoración de las observaciones y en la interpretación de los datos. La investigación en el bachillerato, me parece que debe
tidos, y hacia la mejor manera
de hacerlos posibles. La investigación se convierte, por tanto, en una forma de adquisi-
estar al servicio de la ad-
ción de saber, montada sobre otros saberes, afines o complementa-
Esta forma de acceder al conocimien-
to es útil, por otra parte, como acerca-
rios. Tal vez este modelo pueda salvar la docencia, por otra parte, del autoritarismo, y generar conocimiento en la sincronía del individuo, sin desmante-
miento didáctico, porque permite confirmar la validez de los resultados y
lar los conocimientos acumulados,
so-
procedimiento, o sus fallas. Puesto que
bre los cuales adquieren validez y sen-
no se trata de «descubrir», sino de aprender a «hacer descubrimientos», el modelo integrador al que me vengo
tido las nuevas adquisiciones. En otras palabras, en esta tercera concepción se salvarían de la incultura no pocos cien-
tíficos, y los humanistas, que se dicen cultos, se curarían de improvisación, que no es poca hazaña.
Al fin y al cabo, y por mucho que la
demostrar, por tanto, la adecuación del
refiriendo, debería incluir, en el nivel subgraduado,
estos dos ámbitos de la
búsqueda.
Investigación, docencia y lo
Universidad tenga que cambiar, su ho-
pertinente
bby, su juguete, es la adquisición del saber, pero, ya que nuestros egresados no sean sabios, que todos sean, por lo
Es importante, en los niveles subgraduados, que la investigación esté al ser-
menos, cultos, cada uno en su vocación.
Palabra olvidada, vocación, de vocare, “llamar”, la vocación es una respuesta a la voz quenos identifica en el hacer, que
nos permite la realización personal plena, individual y social. La vocación nos
tual que permite identificar problemas
El gran problema que se plantea, ante todas estas reflexiones, tiene que
duados, dondeno se tiene, a veces, muy
aptos para la investigación (algo que se claro lo que puede ser accesible al cono-
este modelo integrador. ¿Cómo estructurar, en el nivel subgraduado, un pro-
cimiento científico y lo que puede abordarse desde la opinión o el ensayo). Y
grama de investigación al servicio de la
junto a esta capacidad para identificar
adquisición del conocimiento? ¿Cómo
problemas aptos para la investigación,
sustituir el método de enseñanza esco-
accesibles asus procedimientos, habría
lástico y autoritario, de corte medieval, por una didáctica en que el docente es
que desarrollar la capacidad para selec-
guía y el estudiante descubridor de su
para distinguir, en otras palabras, el grano de la paja. Nunca, como en este momento, he-
cionar
información,
para
discriminar;
mos tenido al alcance de la mano más cantidad
de
información,
pero
nunca
como ahora hemos necesitado más capacidad de selección. Hoy no esproble-
conocido (esto es, de lo que nadie sabe;
ma acceder a la bibliografía exhaustiva
de un aspecto particular aún no planteado), pero, en los niveles subgraduados debería empezarse por el descubri-
más especializada: las máquinas nos ofrecen cada día cataratas actualizadas de datos, pero ninguna computadora
miento hecho por el estudiante de todo
nos dice lo que es pertinente para cada
aquello que todo el mundo sabe, inclui-
propósito, situación u objetivo; ningún
do, naturalmente, su profesor. Se trata,
programa nos enseña a interpretar da-
al fin y al cabo, no de que el estudiante
tos, para lo cual necesitamos analizar,
haga investigación para descubrir algo
sintetizar, abstraer,
nuevo (cosa poco probable, cuando necesita, todavía, muchas herramientas y destrezas); se trata, más bien, de que haga su propio esfuerzo para que en-
distinguir. Esto es, a mi juicio, lo que debe desarrollar el procedimiento de
relacionar,
en fin,
búsqueda incorporado a la docencia, desde que el estudiante entra en la Universidad. Que no convirtamos el modelo de integración en la incorporación o
la exigencia de trabajos de investigación como requisitos de nuestros cursos, o en poner como requisitos semina-
|
ponerlos al servicio de la docencia, no al revés. Por esta razón, toda nueva concepción o reforma docente, superficial o profunda, debe poner en primera fila la formación del docente, su capacidad, su actitud, su vocación, sus cinco sentidos
abiertos a los cambios, sin traicionar el
sentido común, y su saber probado en la disciplina que enseña. Todose puede someter aexperimen-
to, si tenemos buenos profesores: ellos sabrán ponderar los resultados y los
interpretar, comparar y aplicar crite-
riesgos. No nos engañemos: el mejor
rios), hemos salvado, sin más, el bachi-
diseño,
llerato, pues este ejercicio en apariencia
trivial representa, como bien sabemos,
los mejores equipos, los materiales más innovadores, en manos de docentes
la aplicación de destrezas básicas y el
ineptos, indiferentes y mediocres, nos
manejo de una serie de competencias complejas de distintos tipos. Quisiera hacer una última reflexión
sobre la importancia del profesor en el proceso de la enseñanza, cualquiera que sea el modelo propuesto.El profesor es, fundamental de la docencia, idea avalalargo de nuestras vidas, y si hemos teni-
AO
pasa por alto, hasta en los estudios gra-
ver, indudablemente, con el diseño de
cuentre lo que se espera. De esta manera, la investigación o búsqueda personal de lo ya conocido sustituiría a la información dada como dogma de fe y, en este momento, es cuando se convier-
porejemplo, hacer unestado de lacuestión sobre un problema sencillo (lo cual significa que han podido discriminar,
da por un hecho cierto y elemental: a lo
bles. No es necesario, ni pertinente, trazarse metas de investigación que no corresponden a estos niveles y que sólo contribuirían al desconcierto y'a la falta
a secas, sin voca-
todavía no tienen respuesta, valdría la
estudiantes de bachillerato que saben,
mecanismos intelectuales indispensa-
po), la especialidad
pena iniciar una serie de experimentos, con varios propósitos. La investigación científica implica, sin duda, el descubrimiento de lo des-
genuinas de búsqueda. Si graduamos
desde mi punto de vista, el elemento
de credibilidad. Hay que desarrollar, entre otras cosas, la capacidad intelec-
propio saber? Anteestas preguntas, que
quisición de procesos intelectuales que lleven a crear actitudes
vicio de la docencia, de manera que empiece por desarrollar una serie de
dad (término mimado de nuestro tiem-
hace felices, mientras que la especiali-
AN “Cosa de broma” y “Trampas
COR
AMS cubana?
¿Neo filin? ¿Música urbana? LA uno de los dúos
NS TA ARO AS
rios de investigación, sin más, sobre Diálogo* mayo 1997+35
pl Pa '
plejo, como yo lo yeo. No
tegias de la búsqueda, en
cido, se dirige a los descubrimientos, personales ocompar-
te en modo de aprendizaje.
do esa suerte, nos puede acompañar el recuerdo de algún maestro o maestra
deadiestrarlo en las estra-
to, y, sin descartar lo ya cono-
ción, nos abruma.
más com-
ma es mucho
llevarán profesor Ojalá la beneficio
la
mejor
reconceptualización,
al caos. Por eso creo que el no es ni puede ser negociable. Universidad no lo olvide, en del país. €
La autora es profesora de español en la Facultad de Humanidades de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. El texto es una versión editada-de su ponencia ante €l Comité
de Reconceptualización Recinto de Río Piedras.
del Bachillerato
del
rt!
UN DOCUMENTO DE 1912 en torno a la ciudadanía y el status de Puerto Rico Por Ivette Pérez Vega «No:somos colonia americana, no somos-territo-
rio organizado. No somos, en fin, Estado independiente, pero se nos considera como extranjeros en la metrópoli americana donde
tenemos un representante diplomático [Comisio-
diferente a Estados Unidos, al Congreso no le intere-
Washington con respecto a nuestros asuntos. Pero
anexarlo con la ciudadanía
Ese año,
Nacional del Partido Republicano en Estados Unidos, en Washington, D.C.,entornoa
la situación política de
Puerto Rico. Todd era miembro del Comité Nacional
Republicano desde 1904, su representante
(«Natio-
Commiteeen
Puerto
Rico y uno de los fundadores del
Partido Republicano Puertorriqueño en 1899. La carta cita una interesan-
te conversación entre Todd y el Senador Elihu Root,
abogado de gran reputación, ex Se-
cretario de Guerra
y Senador por el de Nueva
York. El tema: los puertorriqueños y la ciudadanía norteamericana. Debido a que Puerto Rico no era un país soberano, sus habitantes como ciudadanos de Puerto Rico no tenían una ciudadanía legaly, por lo tanto, ningún país la reconocía. Declaraba Todd: «somos ciudada-
nos de ún país que no tiene status en el mundo». No extraña que, desde los primeros años del régimen americano, la mayoría del pueblo puertorriqueño es-
tuviera insatisfecho con esta ciudadanía «sin derechos».
p
A principios de enero de 1904 Federico Degetau, Comisionado Residente en Washington (1900-05), presentó un interesante y provocador argumento ante
el Tribunal Federal en defensa de la puertorriqueña Isabel González que en 1902 no le fue permitida la entrada a E.U. por considerarla «inmigrante extranjera». La opinión de la Corte Suprema de E.U. en dicho caso fue que «los de Puerto Rico no son extranjeros», pero tampoco eran ciudadanos de Estados Unidos. La
cuestión de la ciudadanía norteamericana se evadió
cuidadosamente.
0
fe, a tal
dad local, por no tener ya argumentos con qué defender la apatía y olvido de las administraciones de
alegre la solución que usted indica y entonces tendría a orgullo en llamarse ciudadanos de Puerto Rico.
—Yo soy opuesto, —dijo Root, —y siempre lo he sido, a la concesión de la ciudadanía, creo que ni
ustedes ni a nosotros nos conviene darla. No les conviene a ustedes, porque dentro de tres años vennazmente. Desde el 1905, vários presidentes habían drían a quejarse de que no son ciudadanos de la recomendado al Congreso la concesión de la ciudadamisma clase que nosotros. Y a nosotros no nos nía alos puertorriqueños. Con la llegada de Woodrow conviene, porque nos traería complicaciones políticas Wilson (demócrata) en 1912, fue que se aceleró la graves en México, Centro-América, Cuba, Santo Dodiscusión de la misma en Washington. mingo, y eantodos los demás países del Mar Caribe. Yo Es en este contexto que debe verse la conversación no puedo explicar a usted lo intrincada que es la - entre Todd y Root en 1912, a la que me política americana con esos países, pero baste saber referí anteriormente y que sigue a contique el paso que tomamos con ustedes ha de resonar nuación. Dice don Roberto H. Todd: y debemos evitar complicaciones y disgustos. La concesión de la ciudadanía tiene una significación La entrevista con Root fue sugerida por muy grande, nos compromete demasiado: para el el Generai Edwards [Jefe del Negociado futuro, y es mucho pedir que nos comprometamos de Asuntos Insulares del Depto. de Gue- * irremisibiemente con la concesión de la ciudadanía a rra], porque dijo que era el enemigo más un país de un millón y pico de habitantes, de raza, formidable que tienen los puertorriquecivilización y costumbres distintas a las nuestras. . ños en la cuestión de la ciudadanía. Fui Ustedes tienen una civilización más antigua, pero' na verle después de haber arreglado la distinta que nosotros; el concepto de ciudadanía y entrevista el mismo General Edwards. otros principios fundamentales de la vida, lo miran Dije a Root que además de estar en ustedes —romanos al fin— de modo distinto que Washington para la reunión del Comité, nosotros los sajones, y hasta ciertos principios moraaprovechaba, y sabiendo que él era uno les son considerados de distinta manera por ambos. de los leaders del Senado, a él me dirigía No tenemos en común más que una gran dosis de en nombre de Puerto Rico solicitando su buena voluntad por ambas partes, pero eso no es apoyo. Le recordé que hace trece años suficiente, eso no puede llenar la ancha y profunda tienen los americanos incumplido sucombrecha que existe entre ambas razas, sin contar la ya promiso de decidir nuestro status, comexistente por la misma naturaleza. Este país nuestro promiso hecho en el Tratado de París; y va siendo cada vez más grande y los problemas que hace tres años estampó la promesa internos se multiplican constantemente y apenas pohulls_ de la ciudadanía en la Plataforma del demos dar atención a estas cosas nuestras. Pues si Partido Republicano y aún no se había esto es así, ¿con qué derecho pretendemos gobernar cumplido esa promesa. a un pueblo a mil y pico de millas? Sin preguntar a El Senador, que me había oído sin interrupción, me usted tengo la certeza que estamos gobernando a preguntó: ¿Nó están ustedes conformes con ser ciuustedes mal, porque tenemos que confiar ese gobierdadanos de Puerto Rico? No, señor, le contesté. —¿Y no auna distancia tan larga, a hombres que no sabrán por qué? me preguntó. —Simplemente, porque nuesseguramente entenderlos a ustedes; yla misma lógica tra ciudadanía es una irrisión, contesté. Si yo fuese, nos está diciendo que, por mal que ustedes lo hagan, como usted, ciudadano del estado de New York, yo siempre lo harán mejor que esos hombres que les estaría orgulloso, porque tras una ciudadanía, ya por enviamos. No esperen ustedes nunca con ser un:-| sí grande, estaba, también, la americana. Estado de la Unión; hemos terminado con los dos Nosotros, en cambio, somos ciudadanos de un últimos: territorios contiguos, haciéndolos Estados. país que no tiene status alguno en el mundo, ycuando Alaska [era un territorio incorporado con ciudadanía viajamos tenemos que rogar a los cónsules y reprenorteamericana] está tan despoblado, que cuando sentantes americanos que nos protejan, simplemente llegue a tener población suficiente el problema será
porque tenemos vuestra bandera como signo de so-
beranía. —¿Y, si fuesen ustedes declarados República in-
dependiente con el protectorado de los Estados Unidos? me preguntó [Root] —¿cree usted que entonces
estarían contentos los puertorriqueños? —Señor, —e contesté— la pregunta es difícil de contestar. La mayoría del país desea ser ciudadano 36*Diálogo: mayo 1997
MG
Degetau
n 1912, El Aguila de Puerto Rico (1902-1931),
sobre las gestiones hechas en la reunión del Comité
de buena
el régimen actual, el país entero aceptaría gustoso y
de los norteamericanos,
Unidos», pero no fue aprobado. La lucha en Puerto Rico del liderato de todos los partidos políticos por obtener la ciudadanía norteamericana, continuó te-
lcalde de San Juan, Roberto H. Todd (1903-
por nosotros
de vida
sentantes del Congreso solicitando «declarar los ciudadanos de Puerto Rico ciudadanos de los Estados
907 y 1911-1921). En la misiva se informa
y sentida
puertorriqueños las costumbres, tradiciones y modos
17 marzo 1903
ño, publicó una entrevista con Manuel V. Do-
arraigada
me hace usted una pregunta que yo no puedo dejar de contestar, y mi contestación es que sino pensáis hacernos ciudadanos americanos ni pensáis mejorar
presentó un proyecto de ley en la Cámara de Repre-
menech, presidente de dicho partido. Allí se | revela una carta que le dirige a Domenech el
estado
grado que hemos llegado a perder nuestra populari- .
Periódico La Correspondencia,
órgano del Partido Republicano Puertorrique-
man»)
E.U. opinaron sobre el asunto de concederle a Puerto Rico la ciudadanía norteamericana. Por ejemplo, la Junta de la Comisión de Elecciones de Chicago expresó a Degetau en 1904, que al ser Puerto Rico un país tan
norteamericana, por lo extraño que serían para los
llama ciudadanos de Puerto Rico».
nal
de los Estados Unidos, y el partido que-yo represento ha abogado desde el año 1899 por esa medida,
saba ni le preocupaba
nado Residente); y donde por último se nos .r
Es interesante que ante la decisión de la Corte Suprema en el caso de González, varios organismos en
atendido por nuestros hijos o nietos. —¿Y Hawaii? —e pregunté. —Esa fue una equivocación, a la que yo me opuse,
y de la cual están arrepentidos los mismos que la prohijaron. Hawaii [era un territorio incorporado con
ciudadanía norteamericana] será una república algún día. Puerto Rico no puede sustraerse ala lógica de las continúa en la próxima página
|
O
SENO)
Loida Figueroa: un testimonio DIiA4LOGO
grupos generacionales que hoy ofrecen sus muy peculiares respuestas al problema de las ideologías del fin de siglo. Claro que ella tuvo sus respuestas particula-
«...más que un ser natural es una verdad poética...»
res para esa probleffiática. Me consta que la guía
Por Mario R. Cancel ESPECIAL
PARA --
fundamental de esas respuestas fue una forma de la
William Carlos William en
tolerancia ideológica pensada desde su condición de.
traducción de Octavio Paz
historiadora comprometida con causas que yo mismo " Hegué a considerar, en ciertos momentos de mi vida, anticuadas. Yo recuerdo que supe de Loida desde mis primeros
iempre he considerado que los verdaderos seres humanos se completan en la modestia
tiempo, y la accesibilidad y el ejercicio vital de personas que, como Loida, aparentemente nada los podía
derrotar de una manera decisiva. Aquella viva contradicción siempre representó un reto para los que queríamos mirarnos en el espejo de un maestro de carne y hueso. Cuando la Universidad de Puerto Rico me cerró las puertas entre los años 1981 y 1985, Loida fue mi
universidad y fue en su biblioteca particular, escuchándola y, por qué no decirlo, debatiendo con ella y
de la vida privada. Me parece que es allí donde pueden caminar, y ahora parafraseo a
días en la Universidad
Mayagúez, allá por el año 1978. Ya ella no seencontra-
Julia de Burgos, vestidos con sus trajes de
disciplina sobrevivió. Ella me enseñó algo sobre la
ba por esos territorios, se había retirado hacía algún
paciencia que difícilmente hubiese aprendido en texto alguno y me demostró que el mejor salario para ena-
carne y desnudos de todos los pecados de una
de Puerto
Rico,
Recinto
tiempo, pero su presencia en el Departamento
Pm realidad que sabemos cínica. Loida, por la transparencia de su vida, no sería difícil de destacar entre las personalidades de este siglo por todas aquellas virtudes que la convirtieron, fuera de toda duda, en una verdadera pionera o en una per-
sona excepcional, cercana a ese ser de
de
de
recogiendo sus papeles viejos como mi amor por la
Ciencias Sociales era innegable. Ella había creado una
morar a un joven de la Historia era un libro anotado
tradición en la enseñanza de la Historia Nacional —
por la Historiadora.
tradición que reafirmaba la presencia del Dr. Germán Delgado Pasapera— y hasta había llegado a redactar aquellos textos que todavía: leíamos y discutíamos en los
ahora aparentemente sencillo proceso de completar
fantasía que hemos necesitado en algún
básicos de la materia. Aquellas lecturas nos sembraron toda una serie de preocupaciones y dudas que convi-
momento de nuestras vidas. Hablarcon la literatura, piensoen su poemario Acridulces (1947) y en su mirada a la vida
Entre 1986 y 1989, Loida me sirvió de guía en el mi grado de Maestro en Artes. Su vocación de tutora y su virtud de paciente, se hermanaron perfectamente para permitirme trabajar la figura de un héroe, se trataba de Segundo
Ruiz Belvis, siendo responsable
con la nación como gustaba ella decir y con la disciplina. Loida puso todo su empeño en que esas caracterís-
costera de.este país vertida en la novela
vieron con nosotros hasta la
ticas no-abandonasen el trabajo de sus discípulos
Arenales (1961); y conla historia, pien-
madurez y esa, me parece, es
so en su considerable obra histórica nuhistoria de Puerto Rico (1968, 1977), no
la mejor tarea que puede acometer un historiador: preocupar al más joven. Nunca me
nunca porque cualquier abandono hubiese significado una forma de la traición que atentaba contra la Historia misma. Compartir con ella la construcción de una tesis fue lo que me permitió saber a la persona que
es tarea fácil.
encontré con ella en un salón
habitaba dentro de la figura pública.
cleada en los dos tomos de su Breve Hacerlo durante toda una vida sin
de clases.
dar visos de cansancio, es construir la condición de la ejemplaridad desde la
maes-
¿Qué aprendimos de Loida Figueroa los que tuvi-
tra-aprendiz se dio entre no-
mos la oportunidad de estar cerca de ella? Yo creo que
sotros,
la deuda
por
La relación lo tanto,
en otras
posición del que trabaja e inventa y se
circunstancias muy distintas,
compromete. A gentecomo Loida yono me la puedo imaginar muerta. Por eso
liberadas de las tensiones que provoca el compromiso de
me resisto al homenaje post mortem.
una
calificación.
Recuerdo
Un verso de Giusseppe Ungaretti sí me que una de las primeras imállega a la memoria porque lo aprendí genes que meconstruí de LoiLoida Figueroa [foto por Ricardo Alcaraz hace tiempo cuando acababa de conoda, me ayudó a hacerla el ex cerla a mis 19 años: «Morir como las Juez de Paz Juan Suárez Moalondras sedientas / sobre el espejismo... / Pero no rales, quien entonces hacía la práctica privada de la vivir de lamento / como el jilguero que han cegado». profesión en la calle Pilar Defilló de Mayagúez. Juan Loida cumplió conambas propuestas de manera natuSuárez siempre la quizo mucho y fue uno de lospocos ral, como las verdades poéticas.
*
Podríamos fácilmente recalcar el hecho de que se trata de una mujer —eso es ya una proeza—, de origen simple, de raza negra, de ideas poco usuales en estos territorios, que seimpone una tarea superior en la cual la palabra revolución adopta un sentido profunda-
mente humano en la medida en que los nacionalismos y los socialismos del medio siglo trataron de hallar en
su discurso un balance que sirviese a la causa superior de la libertad de un pueblo. Loida vivió, valga decirlo, los momentos difíciles de los grandes conflictos entre los socialismos y los nacionalismos —los años 40 y "50 * la marcaron definitivamente— y supo comprender toda la distancia que se estaba abriendo entre los Un
documento
de
queen 1961 se dió cuenta de que Arenales poseía unos valores que la crítica académica nó estaba dispuesta a
ver.
Fue así como Loida se fue convirtiendo en una de
las piezas clave en el proceso de construcción de la imagen del pasado y de la disciplina de muchos delos que nos comprometimos con la Historia durante la
década del 1980 al 1990. Si yo tuviese que repensar mi
propio compromiso con aquellas cosas que considero
_las claves de mivida, tendría que remitirme a todoslos procesos íntimos de la huelga universitaria de 1981 —
mayor que tenemos con Loida los que la
compartimos está más allá del terreno propiamente profesional. Loida fue, antes que todo, una verdadera amiga que supo mirarnos con la mirada de la mujer cargada de tiempos que reconocimos en ella. Yo creo que de ella podía aprenderse el compromiso gratuito que siempre tuvo con los amigos, las causas y la
disciplina. Si sólo eso aprendimos, ya sería suficiente para llenar una vida detrabajo. SinembargoLoida nos dejó otra lección que, a veces, obviamos los que la
observamos en la cercanía y la fuimos perdiendo de vista al paso de los años. Yo mismo dejé de verla cuando partió para Bayamón
a cumplir
el último
de sus sueños,
revisar
la
historia nacional que había escrito y completar una parte del siglo XX que siempre había sido su pasión. Esa lección que.a veces olvidamos es el desprendi-
miento con lo que se sabe que sólo los verdaderos genios son capaces de poseer y manifestar. Yo creo que Loida no se ha ido. En ese sentido, me da igual la materialidad de laidea de la muerte. Donde
quiera que esté una sola de sus lecciones, está ella. Eso es de por sí suficiente al menos para mí.
los golpes bajos de aquel proceso que nos derrotó de
tantos modos y que la historiografía no ha podido ni se ha propuesto recoger— como reflejo del fin de un
El autor es profesor del Departamento de Humanidades Colegio Universitario de Aguadilla-UPR.
del
1912... (viene de la página anterior)
cosas, y también debe ser una república con un protectorado americano, para que no tengan ustedes que preocuparse de las naciones extranjeras y gastar en armada y milicia. Al igual que Cuba, debemos
política que deben
seguir los Estados
Unidos
con
Puerto Rico, como base de su política con los pueblos
favor, y que si hubo alguna oposición solamente se manifestó en el momento de la votación, en que John Dazell votó en contra.
hacer que en vuestra Constitución se garantice la
del Mar Caribe. —Senador —le pregunté— ¿por qué, entonces, prometieron ustedes en la Plataforma darnos ciuda-
sanidad,
danía?
te, aprovechan todas las oportunidades para tratar de
llegar al fin que se han propuesto. Pero ahora, cuando se trata de dar forma a esa promesa, toca a los
ser franco con usted para que nos entendamos mejor. Cuando el año pasado vino al Senado el Bill de Puerto Rico, pedí la palabra para que se me concediera un
Me contestó: Dígame con franqueza, ¿qué trabajo le costó a usted conseguir que en Chicago incluyeran esa promesa en la Plataforma? ¿Hubo discusión? ¿Se pesó el pro y el contra de lo que significa esa concesión para Estados Unidos y el compromiso que
turno en contra de la ciudadanía,
envuelve para el futuro?
orden,
crédito,
etc.,
o sea
una especie
de
Enmienda Platt.
Esta es mi manera de pensar, así siento, y prefiero
pero
nunca
pude
decir nada, pues no se llamó el Bill a discusión, pero en este Congreso he de aprovechar, mejor, buscar una oportunidad para hacer un discurso delineando la
—Tuve que contestarle que efectivamente no me había costado trabajo alguno que pusieran esa promesa
en la plataforma, y que toda discusión fue un
Diálogos mayo 1997.37
—Yo no critico a ustedes por haber tratado de conseguir esa promesa política; ustedes naturalmen-
legisladores pensar seriamente lo que es mejor y más
útil a los intereses de los dos pueblos. Y terminó la entrevista, escribe Todd. La autora esinvestigadora del Centro de Investigaciones Históricas, Recinto de Río Piedras.
FIEBRE, MITO Y REALIDAD
Por Mario Edgardo Roche E
D
I
Á
L
[o]
G
O
s el deportista más popular del mundo. Gana millones
de dólares por jugar'baloncesto'y
muchos más por endosar productos comerciales. Michael Jordan es, para bien o para mal, lo que muchos niños quieren ser en Puerto Rico, en Europa, en Asia y en muchas otras partes del mundo. Pero... ¿a qué precio? El talentoso escolta de los Bulls de Chicago, campeones dela Asociación Nacional de Baloncesto (NBA, por sus siglas en inglés), simboliza también el protagonismo de los afroamericanos en la mayoría de los deportes profesionales en Estados Unidos. Ese logro,
lidad es que la comunidad negra de ese país tiene
ahora más alternativas de movilidad social que en la primera mitad de este siglo. El desarrollo de una clase media afroamericana a partir de la década del ”70,'es una muestra de ello. La inquietud principal de los expertos consultados por U.S. News é: World Reportes que una mayoría de los estudiantes negros norteamericanos
caso, la del deporte. John Hoberman, historiador de-
MICHAEL
JORDAN
obtenido asangre y fuego debido al racismo arraigado en ese país, se ha convertido en una navaja de doble
filo para la comunidad afroamericana, de acuerdo con un reportaje publicado en la edición del 24 de marzo
de 1997 de la revista U. S. News € World Report. Según el artículo, el «efecto Air Jordan» (the Air
por el Northeastern University's Center for the Study of Sport in Society, indica que un 66 por ciento de los
Jordan effect), concepto alusivo al nombre de una marca de zapatillas para jugar baloncesto que Jordan
jóvenes afroamericanos entre las edades de 13 a 18
auspicia con su apellido, ha desvirtuado la función del
deporte como medio de formación de seres humanos
años cree que puede vivir del deporte profesional.
integrales. Los medios de comunicación, la publici-
Proporcionalmente,ese número es más del doble de la
cantidad de jóvenes blancos que tienen las mismas aspiraciones. Esa obsesión por el deporte ha provocado que la educación pase a un segundo plano.
dad y los millones de dólares que se mueven alrededor del deporte profesional, han propiciado que la juventud marginada vea esa disciplina como el prin-
cipal vehículo para superar la desigualdad social.
Actualmente muchosjóvenes negros ven los estudios universitarios —y sus competencias, deportivas—
Sin embargo, los sueños de estrellato chocan contra una realidad contundente. Según el reportaje del semanario norteamericano, las opor-
como un escalón en su ascenso hacia la competencia profesional.
tunidades de que unjoven deportista de escuela superior se convierta en «pro» son remotas: 1 de cada 10,000 lo logra.
Aún
así, un
estudio
«están po-
niendo todos sus huevos en una sola canasta», en este
realizado
lejos. Señala que muchos intelectuales negros y los intereses corporativos «blancos» enfatizan demasiado las gestas deportivas de los afroamericanos, lo que
a su juicio perpetúa la percepción del hombre negro como uno muy capaz físicamente, pero con limitacio-
nes intelectuales inherentes a.su raza. Por otro lado, la idea de que la mejor manera de
obtener una carrera universitaria es a través del deporte, tampoco es muy acertada. La National Collegiate Athlete Association de Estados Unidos informa
que ofrece alrededor de $600 millones en becas deportivas cada año. Una suma que no compara con los $50 mil millones en becas que reciben anualmente los estudiantes destacados o de sectores minoritarios. En Puerto Rico son los peloteros profesionales, los baloncelistas y los boxeadores, los que se convierten en los principales ídolos de lajuventud. Dentro de ese marco, una cantidad notable de estudiantes de escuela superior son firmados para el béisbol profesional apenas lanzan su birrete al aire. Deigual modo ocurre con
muchos boxeadores, mientras que en el caso de los baloncelistas la mayoría de éstos aprovecha sus habilidades atléticas para entrar a alguna universidad.
De acuerdo con varios conocedores de este tema
Otros descartan de plano ingresar a la universidad. En la NBA existen dos casos
consultados por Diálogo, en la isla no existe el problema que enfrenta la comunidad afroamericana. Sin
dramáticos: Kobe Bryant, es-
falta de conciencia sobre los objetivos del deporte provoca que padres y directivos del deporte infantil
colta de los Lakers de Los An-
geles y Kevin Garnett, centro de los Timberwolves de Minnesota. Ambosjóvenes concluyeron sus estudios de escuela superior y fir-
maron inmediatamente para
jugar baloncesto
profesiónal. En el béisbol, son muchísimos más los que brincan de la escuela superior al deporte profesional. Históricamente, el campo deportivo ha sido para los afroamericanos un espacio vital para ganar respeto eigualdad. En los primeros años de este siglo las gestas de los boxeadores Jack Johnson y Joe Louis demostraron a los hombres negros que podían
competir contra los blancos y vencerlos. Hace 50 años Jackie Robinson se convirtió en el primer negro en
participar en el béisbol de las Grandes Ligas, siendo el
El protagonismo de los afroamericanos en el deporte profesional se ha convertido en una navaja de doble filo para los jóvenes de esa comunidad y otros sectores.
portivo que labora en la Universidad de Texas, va más
principal ícono de la lucha contra la segregación racial en el deporte estadounidense. El artículo periodístico indica que, si bien es cierto
que en Estados Unidos aún se respira un fuerte aire racista y existe mucha desigualdad económica, la rea-
embargo, en muchas-ocasiones se ha advertido que la
repitanen ese contexto actitudes y patrones relacionados cor. el profesionalismo. El resultado es una gran
cantidad de jóvenes que a las puertas de la adolescencia ya están cansados o frustrados por el despropor-
cionado afán de ganar o destacarse. Esa actitud de «ganadores» convierte al escenario deportivo puertorriqueño en uno delos espacios favoritos para lanzar expresiones violentas que le sacuden el espíritu deportivo a cualquiera. Un buen ejemplo de ello lo fue el séptimo juego de la Serie Final del Torneo de Baloncesto Superior de 1996, que culminó en medio
de un motín de grandes proporciones. Triste espectáculo que lleva a cuestionar a muchos por qué el gobierno y la empresa privada otorgan tantos fondos a las actividades deportivas en comparación con las apor-
taciones que reciben las entidades culturales del país. Mientras anto, las imágenes glamorosas de las estrellas dep. rtivas sazonadas con los millones de dólares del pi fesionalismo y la publicidad, nublan las aspiracione > de miles de jóvenes criados en la
pobreza y la desigualdad. «Mente sana en cuerpo sano», frase para ligmática del deporte como medio
para la superació:. intelectual, luce como una broma en el marco de la realidad actual.
ASOCIACION CONTRA LA DISTROFIA MUSCULAR MIDA
La Herramienta para su Calidad de Vida. Aportación: Suite 2-A, Edificio Cacico, Calle San Jorge 206 Santurce, PR 00912 Información: 726-4088
Cortesía de Corporate Communications, In.
D
SONAS AR UNINIIlO
Estudian la postal puertorriqueña
Ciencias Médicas dedica programa
a las mujeres de la tercera edad El Departamento de Obstetricia y
Postales escritas a principios de siglo por Lola Rodríguez de Tió, José de Diego, Mariano Abril, Manuel Zeno Gandía, Luis Muñoz Rivera, Luis Lloréns Torres y Luis Muñoz Marín, son el objeto de es-
tudio de una investigación querealiza el profesor Eduardo Cautiño,
del Recinto Metropolitano de la Universidad interamericana.
or ER ox RARO:
>
TTOAEA
¿7
deci POS
historia una popular modalidad cultu-
ral de ese tiempo. Aunque son muchos los tópicos que emergen de las tarjetas, el profesor deliteratura puertorriqueña ha identificado cuatro te-
ciones tecnológicas fue precisamente lo que extinguió la modalidad. En el contenido se destaca además el buen uso de
la prosa y el verso entre remitentes y destinatarios a pesar del pequeño espa-
cio que les proveía la tarjeta. Los diseños de las tarjetas, muchas delas cuales fueron dirigidas alos abue-
los del profesor: don Ge-
mas predominantes: el amor, la patria, la natura-
naro Cautiño y doña Mon-
leza y la muerte. Cautiño explica que en esta época donde aúnnose contaba con el teléfono y
rándoles encajes y hasta
los remitentes, incorpo-
liares. El profesor indicó queelarribodelasinnova-
El profesor Eduardo Cautiño posee postales de unos sesenta próceres puertorriqueños. [fotos por Ricardo Alcaraz]
fuerzo, destacándose entre ellos lasdoc-
diantes
la salud,
toras Lillian Haddock y Melba Sánchez
profesionales y público en general; y desarrollar estudios de investigación
José Gorrín, Director del Departamento
de
las ciencias
de
relacionados con la menopausia, entre
otros objetivos. Una de las aportaciones más significativas del proyecto lo constituye la creación de un centro de información especializado en el tema de la menopausia. Romaguera informó que el cen-
cabello humano. Cautiño informó que próximamente publicará fun libro que contendrá un análisis completo de la extensa colección.
de la Escuela de Medicina y“el doctor de Desarrollo Humano de la Escuela Graduada de Salud Pública. Romaguera apuntó que confían que
el proyecto ayude a romper los mitos existentes en torno a este proceso femenino, y ayude a generar investigación
Asimismo, cuenta con una línea telefó-
que contribuya a mejorar la calidad de vida de las mujeres hispanas que atraviesan por esta etapa. Informó que actualmente se llevan a cabo dos estudios
nica exclusiva
(758-2525 ext. 1820) a
sobre conocimientos de menopausia y
cargo de una enfermera graduada quien
cuidado preventivo y otro que apunta a delinear un perfil de la población de mujeres puertorriqueñas que padecen de osteoporosis.
tro ofrece literatura gratuita relaciona-
atiende consultas sobre este tema. *
nicación que mantenía vin-
culados a parientes y ami-
orientados hacia la mujer para estu-
fotografías delosremitenOtrassonrediseñadas por
la isla en la que han participado cerca de
vida;desarrollar programas educativos
mujeres que atraviesan por este ciclo de
da con el proceso de la menopausia.
tes y escenas del campesinado puertorriqueño.
nopausia y osteoporosis através detoda
setecientas mujeres. Respetables profesionales del REM componen la Junta Asesora de este es-
serrate Bruno Cautiño, contienen rostros de mujeres, dibujos de flores, de la bandera de PuertoRico,
los medios de transportación no eran tan accesibles, la postal actuaba como un excelente medio de comu-
asuntos cotidianos y fami-
RCM. Desde el 1995 la entidad ha auspiciado una serie de conferencias sobre me-
El envío de tarjetas postales constituyó un importante medio de comunicación a principios de siglo.
1903, ausculta las relaciones político-
políticos pero también de
sobre la menopausia en el centro del
sobre el proceso de la menopausia. El proyecto dirigido por la doctora
de Ciencias
rio de profesionales de la salud del ROM y de la comunidad interesados en las
sociales de la época y rescata para la
gos. Se hablan de asuntos
mar a las mujeres de la tercera edad
del Recinto
Josefina Romaguera, persigue establecer un grupo de trabajo interdisciplina-
de más de 200 tarjetas que datan del
la actriz Johanna
Médicas de la Universidad de Puerto Rico diseñó un programa para infor-
| +! |
Cautiño, quien atesora una colección
la televisión como
Rosaly y la comentarista Carmen Jovet forman parte de los anuncios de prensa que invitan a las mujeres a conocer más
Ginecología
El centro realiza una dinámica campaña de divulgación en la radio y la prensa escrita. Figuras reconocidas de
E
TSE
REN
COMBINA TU CARRERA UNIVERSITARIA.
s
cie
Auscultan percepción de legisladores sobre el Trabajo Social Un estudio que ausculta la percepción de los legisladores sobre los trabajadores sociales de la isla fue presentado recientemente en el Senado de Puerto Rico. Los autores son la profesora Dagmar Guardiola y el estu-
ción de los trabajadores sociales en la formulación de política pública social. Los investigadores presentaron una serie de recomendaciones para comenzar a cambiar estas percepciones. Entre éstas se destaca que los pro-
diante José Serra, de la Es-
gramas graduados de traba-
cuela Graduada de Trabajo Social. El estudio, que recoge entrevistas que se realiza-
jo social incluyan dentro de sus currículos materias que ayuden a este al a relacionarse con la formula-
ron en agosto de 1995 a unos
ción de A
rro
37 legisladores de la Cámacularmente durante el procera y el Senádo, revela que so legislativo. : : más de la mitad de los legisOtra recomendación suladores limitó el rol del traE o que el Colegio de Trabajador social a uno decon- La profesora Dagmar bajadores Sociales inicie las : : Guardiola explica los hallaz- gestiones para crear una cosejería. Otros roles considegos de su estudio en el salón misión de trabajo social en la rados fueron los de media- de actos del Senado. dores, recopiladores de da-
legislatura donde los profe-
tos, consultores y cabilderos. Del estudio se desprende los legisladores perciben ¡inásados aba aa es como profesionales que trabajan con
sionales de trabajo social puedan de-
problemas delindividuo. Menosde una
los trabajadores sociales.
cuarta parte informó que percibían al
trabajador social como un profesional que trabaja con problemas sociales y casi una tercera parte de los legisladorescalificó como deficiente la participa-
APROVECHA TU VERANO TOMANDO EL CURSO DE CORREDOR O VENDEDOR DE
BIENES RAICES. HORARIO ESPECIAL DURANTE EL VERANO COMENZANDO EL 9 DE JUNIO DE 1997.
PARA INFORMACION LLAMA AL 250-1306.
.
sempeñarse como peritos. También se
plantea la necesidad de orientar a los legisladores sobre la misión y el rol de El representante Freddy Vélez sugirió crear la comisión «Impacto de los problemas
sociales de Puerto.Rico»,
donde los trabajadores sociales serían _ los principales asesores.
EA
TIRI REAL ESTATE INSTITUTE
rá
de principios de siglo
|
FORO UNIVERSITARIO
Reflexiones sobre la llamada «estadidad democrática radical» Por Felipe Pimentel Zerbi
res en esa nueva lucha terminaron cobijándose en el nacionalismo ontológico, mientras otros se refugiaron en el PPD (visto como el muro de contención
arece ser que muchos de los que alguna vez
cultural ante el auge del anexionismo) y algunos
militamos en la izquierda socialista estamos buscando «redefinirnos» repensando nuestro
regresaron al PIP, oa la vida privada sin vínculos con
va identidad de izquierda poscomunista para
la política. En este contexto de crisis de la identidad de la
los tiempos de la modernidad tardía y lo que
izquierda aparecen nuevas tendencias ideológicas
propio pasado con miras a constituir una nueHH
finición desde la «izquierda» del significado de la
del más variado signo, expresiones diversas que han sido calificadas (a veces despectivamente) como posmodernas asumiendo una coherencia teórica que en realidad no existe como tal. A pesar de que la noción
podría ser el Puerto Rico poscolonial. En ese contexto la propuesta publicada en Diálogo por un grupo de «demócratas radicales» a favor de una redeEstadidad ha abierto un espacio de reflexión de lo que
de democracia radical es previa al debate posmoder-
parece será un debate preñado de controversia. Debo comenzar diciendo que me identifico con el
no, ésta ha. sido asumida por académicos puertorri-
imaginario político de amigos como Ramón Grosfo-
mos» en la arena intelectual local. De ahí que se
queños que están siendo identificados como «pos-
guel y Agustín Lao (firmantes de la propuesta, entre
quiera despachar sin reflexión alguna cualquier pen-
radical.
samiento postradicional tachándolo de posmoder-
Pienso que la opción democrática es la única alternativa para la renovación de la izquierda y que los valores políticos asociados a la misma son funda-
no. Obviamente esa no es mi intención en lo que concibo debe ser un diálogo (más que un rechazo)
mentales para garantizar una sociedad civil fuerte
como ¿alternativa para una izquierda huérfana de
donde la autonomía de los ciudadanos no pueda ser puesta en cuestión por ningún aparato estatal. La
mejores modelos alternativos de sociedad. En el resto del artículo voy a concentrarme en dos cuestiones básicas. La primera: ¿Sería la Estadidad el medio idóneo para radicalizar las conquistas demo-
otros) que se reclaman de la democracia
con los exponentes de ideas favorables a la anexión
experiencia totalitaria ha demostrado que las socie-
dades no cambian por decreto, y que el precio humano a pagar por las llamadas revoluciones socialistas no justifica los beneficios relativos que éstas hayan
0 a
= —
A
as ne
cráticas que (paradójicamente) hemos logrado bajo
podido alcanzar. Sin pretender estar simultáneamente con dios y
con el diablo debo decir que difiero del planteamiento esencial expuesto en este documento: no creo que la cuestión sea defender la Estadidad porque es la única opción verdaderamente democrática y popular ; ante la incertidumbre de una independencia que según los «estadistas radicales» no podría garantizar condiciones materiales y libertades públicas (como las que tenemos) que eventualmente desaparecerían en una república neo-colonial. Reconozco, sin embargo, que la independencia sin apoyo democrático y en condiciones económicas adversas tampoco sería una opción de verdadero progreso para la socie-
dad puertorriqueña. Vayamos por puntos pues es una cuestión demasiado seria para despacharla somera-
mente. En primer lugar, veamos
cuál es el argumento
central de la propuesta. Según la misma, Puerto Rico es una colonia moderna (similar a otras colonias fran-
cesas y holandesas en el Caribe) que se «beneficia» económicamente de los vínculos con la metrópoli
gg
a
-
opción radicalmente democrática pues la mayoría del país se opone a la separación, y la misma al menos garantiza las condiciones políticas, económicas y culturales para la radicalización de la democracia mediante luchas heterogéneas de colectivos diversos (trabajado-
res, gays, ecologistas, etcétera). Nuestra experiencia colonial es demasiado com-
pleja para discutirla en profundidad en este artículo. Debo insistir, sin embargo, que el modelo «neocolo-
nial» puertorriqueño a partir de 1952 implicó unos cambios no exclusivamente cosméticosen la naturaleza de los vínculos entre la metrópoli y la colonia y desde entonces es que se evidencia el descenso progresivo en el apoyo social a la Independencia. Tradicionalmente, el reclamo de la soberanía nacional por parte de los pueblos coloniales ha sido expresión del
descontento popular ante la exclusión de los subordi-
nados de los mecanismos políticos y económicos vita-
dado que los niveles de vida y los derechos de protec-
les para la propia existencia de dichas sociedades. En
ción social derivados de estados benefactores (welfare
nuestro caso la percepción social de exclusión política
states) de sociedades avanzadas, han sido extendidos
y subordinación simbólica cambió en la medida en
a los ciudadanos insulares. En estas colonias modernas la población ha expresado su oposición a la separación política y ha democráticamente legitimado el orden colonial en diversás consultas electorales. Se plantea que los Estados Unidos antes que otorgar la Estadidad preferirían romper los vínculos mediante una independencia impuesta que las elites autonomistas e independentistas locales aceptarían
que la elite criolla local desplazó a los norteamerica-
nos de muchas posiciones de autoridad en diversas áreas de nuestra vida colectiva. Esto fue lo que sucedió en instituciones públicas como la Universidad de Puerto Rico (UPR) (durante años regentada por esta-
dounidenses), en la administración de muchas corporaciones extranjeras,
oenel propio gobiernoinsularen
manos de nacionales a partir de la década de 1950.
de buena gana (la visión del PIP de la independencia
Situación muy diferente a la que vivió el país durante
by default). En esta óptica, este tipo de independencia (formal) abriría la puerta al capital internacional para «recolonizar» al país que se convertiría en una especie
las primeras décadas de colonialismo norteamericano
cuando la identificación de las formas de dominio resultaban obvias a los ojos de un sector considerable
de república bananera del tipo que conocemos en el
de la sociedad. Entonces el apoyo social' (aunque
que los niveles de vida son inferiores a los nuestros.
relativamente amplios.
Debo señalar que el argumento está bien desarrollado y estructurado coherentemente. El problema está en
ge el llamado nuevo movimiento independentista, y
Caribe, y que los puertorriqueños rechazamos dado
el salto sin pértiga desde un análisis bien articulado de lo problemático que pudiera ser el reordenamiento de la relación colonial entre EE.UU. y Puerto Rico, a una
4 defensa a rajatablas de la Estadidad como la única
difuso) a la Independencia era mayor entre sectores Cuando en la década de los sesenta y setenta resur-
se funden forzadamente el nacionalismo con el socia-
. lismo, creímos haber encontrado la fórmula mágica en el discurso de la lucha de clases. L:
TT
del fracaso
el régimen colonial? Planteo la interrogante porque las tendencias dominantes en la sociedad civil norteamericana no son muy favorables a la eventualidad de un estado del tipo que podría ser Puerto Rico. Si tomamos el ejemplo inmediato de las elecciones de 1996, tenemos el caso de un estado relativamente liberal (California) donde casi el 60 por ciento del electorado aprobó la polémica enmienda 181, muy poco democrática vis-á-vis la minoría latina. Envez de fortalecer los derechos de estos grupos con escaso poder social los californianos legitimaron con sus votos las políticas discriminatorias tanen boga no sólo allí sino en muchos otros estados con menos tradición liberal. Y en relación con los espacios de libertad y tolerancia que han logrado a través de sus luchas los gays en ciudades como Nueva York, no me atrevería a
afirmar contundentemente que solamente la Estadidad podría garantizar el incuestionable derecho a la diferencia sexual que debe protegerse en toda sociedad democrática. Tampoco pienso que la consolidación de una cultura plural en Puerto Rico vaya a
lograrse porque los Estados Unidos impongan a los sectores conservadores del país una moral más tole-
rante respecto a formas de vida alternativa no tradicionales. De hecho, el anexionismo culturalmente conservador es perfectamente compatible con los mismos
valores de intolerancia social de movimientos funda-
mentalistas como el Christian Majority actualmente propagándose a través de los EE.UU. (no olvidemos el famosoreferéndum de Colorado, donde democráticamente se aprobaron medidas para limitarlos derechos
de los homosexuales). Por otro lado, la hegemonía cultural del neolibera-
lismo y del mercado privado sin intervención pública se han convertido en la receta preferida de los.policymakers tanto entre Republicanos como entre Demócratas. El segundo gobierno de Clinton lo que está es desmantelando gradualmente el estado benefactor,
reduciendo derechos (entitlements), e imponiendo la
lógica del mercado en espacios sociales que habían sido excluidos (o protegidos) de la misma. Parece ser que la tendencia dominante en la metrópoli no es la de garantizar condiciones materiales básicas para aquellos grupos con limitados recursos económicos y culturales dentro del mercado.
dd lencia
q dde
ce
Iniciativa
limitaciones para perfilar e impulsar una visión pro-
política
embargo, habría que preguntarse hasta dónde las organizaciones de mujeres y otras instancias sociales incorporan estos contenidos a una práctica que pueda ir modelando un cambio de cultura política. Distintos proyectos de la región latinoamericana y caribeña se orientan hacia allá. Uno de estos es la Iniciativa Cari-
Por Angeles Hernández M
P
R
E
S
S
ciende a 36 millones de habitantes. Sólo 18 de estos países son independientes.
Logros de la iniciativa En este contexto, azotadas por las medidas políticas | globales y poniendo en juego una fuerza que viene de la historia, las mujeres han fundado sus organizacio-
nes y erigido símbolos propios. Nany, la legendaria
¿Germen distinto? Tarasy Rosado, facilitadora regional del proyecto
luchadora antiesclavista de Jamaica y Mamá Tingó, de
| República Dominicana, la campesina negra abatida en | la lucha por la tierra, son algunos de estos símbolos.
a «oleada» del movimiento de mujeres que ha ténido como escenario esta segunda mitad del siglo 20, más de una vez se ha preguntado por
con asiento actual en República Dominicana, describe
| Por debajo
qué no ha podido influir significativamente el
los desafíos y propósitos de esta iniciativa, en la que
|
participan un número de asociaciones de mujeres y |
partidos, instrumentos de legislación, planifica-
|
Ta ción y " formulación de; procedimientos públicos. E uo Las reflexiones han apuntado en distintas direccio-
|
nes:
potencia colonial tenía sus islas. Hoy la pluralidad es el signo. Riqueza y nudo a la par: 28 países insulares y continentales la forman, con una población que as-
beña de Género.
universo político formal o institucional: estado, 3
tiva en mares y bosques. Tiempo hubo en que cada
mujer, una reconceptualización de la ciudadanía. Sin
género
E
ción desmovilizante.
A nivel de formulaciones, las plataformas abordadas en Mar del Plata y en Beijing (1995) comprenden importantes redefiniciones de derechos políticos de la
caribeña de F
de las mujeres, amén del justificado pavor a la coopta-
blar de identidad», explica Rosado a Fempress. La cuenca caribeña es una de las áreas de mayor diversidad del planeta: prolífica culturalmente y ges-
pia que parta del sentimiento, valores y expectativas
repulsa
de
las
mujeres
a la corrompida
ética
mixtas
prejuicios,
de identidad
propias subjetividades, el mirar a «las otras» desde un
La Iniciativa tiene dentro de sus objetivos estimular
«ver» que apenas nace. Pero los logros poco
una visión de género en distintas instancias de toma
a poco van prevaleciendo
| dedecisiones que promueven la integración caribeña,
sobre las dificultades de comunicación y el prejuicio
cia sexual, maternidad libre, auto estima, entre otros),
| presencia de las mujeres, pues han estado ausentes
recíproco, amén de los limitados recursos. En pocos años, la Iniciativa Caribeña de Género ha podido
tales como el Caricom, Cariforum, impulsando una
YRIENSA GLOBALMENTE, ACTUA LOCALMENTE !
mo,
a
generar espacios de intercambio de experiencias y
el empoderamiento
metodologías de trabajo entre las organizaciónes y
|
(empowerment) de las
crear mecanismos de enlazamiento, nacionales y re-
potencian-
gionales, entre muchas de las principales entidades de
do su capacidad para in-
Jamaica, República Dominicana, Trinidad Tobago y las islas del Caribe Este. Asimismo, ha potenciado procesos de sensibiliza| | ción de género en proyectos y programas de diversa
caribeñas,
cidir en procesos de toma de decisiones, reformas deEstadoy
descentralización. Un desafío de este proyecto esel fortalecimiento de lasorgani-
zaciones de mujeres y los vínculos entre éstas en todo el Caribe.
«Llevamos siglos de incomunicación. Una delascosasmás
|
índole. En Haití ha sido la ICG punto de apoyo para la formación de la Asamblea de Mujeres Haitianas. | En la actualidad, la ICG está preparando un Forum | Regional que se espera impacte los niveles de decisión |
| política, aportando la perspectiva de la mujer a las soluciones
|
impresionantes remite a las barreras culturales que se convierten en gros
Reflexiones
a
conversan
política, necesidad de concentrarse en los grandes
temas que traspasan el interés y vida de todas (violen-
NR
tienen vínculos,
común, de respeto y aprecio a las diferencias. Conscientes de que se trata de un camino que desafía las
que supera el centenar, con estructuras en
cuatro países: Haití, Jamaica, República Dominicana y Caribe del Este. |
de los nudos, paralelismos y cegueras
culturales que aíslan, las caribeñas dan la cara a los
sobre...
nudos. Queremos
crear vínculo, ha-
caribeñas;
con
el fin de ese «aprender
a
caminar» los senderos de la integración y el encuentro se haga con ambos pies, el que corresponde al hombre |
y el de la muier.
(viene de la página anterior)
todavía estamos lejos del nivel mínimo (entre 70 por
irremediablemente en otra republiquita bananera. La
ciento y 80 por ciento del electorado) para que real-
cultura política refleja valores similares a las de otras
situación de Puerto Rico no es idéntica (ni política ni
democracias liberales. Por ende, la base cultural para
mente se considere dicha posibilidad en el Congreso federal. No olvidemos que Puerto Rico no es una
económicamente)
(Haití)
la creación de nuevas instituciones políticasrio es la de
dada nuestra imbricación institucional con los Estados
prioridad doméstica para los EE.UU. y que existe un
Unidos. Si imaginamos la Independencia no como
gran desconocimiento sobre la realidad puertorrique-
ruptura sino como
redefinición de vínculos entre los
ña entre amplios sectores de dicha sociedad. Solamen-
una sociedad sumida en el autoritarismo y la exclusión represiva de los disidentes. Aunque haya habido persecución política de independentistas y que en
EE.UU. y Puerto Rico (dejando atrás la retórica anti-
varias ocasiones se hayan violado derechos civiles
tecon un movimiento verdaderamente masivo a favor de la anexión (mucho mayor al 51 por ciento) podría-
imperialista) quizás sea posible desarrollar una econo-
fundamentales, no hemos conocido la experiencia nefasta de sociedades muy fragmeñntas (con profun-
a la de
países
periféricos
mos presionar para que se nos incorpore como un estado «diferente» con una identidad nacional bien definida. Y aun así no sería nada fácil pues la elite
mía integrada a la norteamericana que no sea una reproducción caribeña del modelo asiático. Esto obviamenteimplicaría abandonar definitivamente cualquier modelo utópico inspirado en el socialismo revolucio-
conservadora norteamericana no ve con buenos ojos
nario para buscar alternativas económicas realistas
dicha posibilidad. : La segunda cuestión que considero fundamental es la invitación a
la relación entre la llamada
cuestión del status y la identidad de lo que todavía llamamos «izquierda». Coincido con aquellos que piensan que la Independencia no puede seguir viéndose desde la perspectiva romántica nacionalista alimentadá por el antiamericaiS e
A
o
una
quenosignificaríanineluctablementeel establecimiento de un capitalismo salvaje sin ningún control democrático del mercado. Y no deseo engañar a nadie sobre lo impredecible que pueda ser cualquier reordenamiento
desaparecer físicamente a generaciones enteras de cuadros sindicales y de militantes de la izquierda. Por último, debemos reconocer que la propuesta discutida es un intento honesto de recordarnos que cualquier solución política al futuro incierto de Puerto Rico no es ninguna panacea. Implícitamente se nos advierte que es perentorio superar prácticas obsoletas
de las relaciones económicas entre una ex colonia y la
y abrazar una nueva cultura reflexiva basada en la
metrópoli. Puerto Rico ir recibiendo tratos preferenciales en el plano económico además de trans-
hacer política. A esto cabe añadir que si no trascende-
La ¡apa
ferencias monetarias bajo un nuevo reordenamiento posto como sucede con Israel (que anualmente reciuna considerable suma de dineros federales) o, al
'encia
contrario, podría evolucionar hacia un status de repú-
nismo visceral (del cual ni yo mismo he podido desdemo-
crática pa Pda eociócitn im con doble ciudadanía) depende de muchos factores imposibles
dos conflictos sociales) donde la derecha ha hecho
blica pobre como el que describe la
uesta. Lo que
radicalización de la democracia y en otras formas de
mos de una vez y por todas la concepción tradicional de la política (vista como guerra de religión) y aprendemos a deliberar democráticamente (respetando nuestra propia diversidad) la ya hoy debilitada «izquierda» estará condenada a desa
como sujeto
afirmo es que ante la incertidumbre ¿sólolo hay posibili de prever desde la perspectiva actual. En ese sentido | dades, sin determinismo a priori.
capaz de intervenir efectivamente en la sociedad civil
“autores de la propuesta nos condenaríxa convertirnos” :|- una” e
El autores sociólogo, profesor er City University de New York:
me choca el determinismo estructural que según los
Para terminar, Oi
experiencia
e
puertorriqueña.
A CARIDAD
LEALES
CELILMELTAA IAEERRRAIERTRAIASA
DI Cn
2
Para salir del pantano del status Angel 1. Rivera Ortiz (1996). Puerto Rico: Ficción y Mitología Ediciónes Nueva Aurora.
*
Por Idsa E. Alegría Ortega esde hace mucho tiempo un sector de puertorriqueños, desde fuera de los partidos políticos, está planteando la necesidad de bus-
car nuevas formas de acercarse al análisis de nuestra condición política, con el propósi-
mostrar su punto
consciente de le dificil de lograr ese
de vista, Angel 1. Rivera Ortiz, acoge la siguiente definición de autonomía: «estado y condición del pueblo que goza de entera inde-
movimiento cívico, no obstante, ofrece rar para ir forjando y madurando el mismo. Aunque sería interesante desarrollar una amplia discusión alrededor
de la afirmación de Rivera Ortiz de que «todos somos autonomistas», considero que en este momento la priori-
Para él dicha definición está más cerca del principio de soberanía e interdepen-
provocador libro Angel Rivera Ortiz se aventura por esos caminos.
Partiendo de un análisis de lo que son los mitos
dad es encaminarnos hacia las formas de lograr el consenso. En ese
sentido tengo una preocupación con
dencia económica y política contemporá-
políticos, el autor.empieza a «desbrozar las verdades
ocultas». Dichos mitos pueden resumirse en que: los rela-
nea. A mi juicio, esta definición, además,
ción política. y económica con Estados Unidos y el
está mucho más cerca-
resto del mundo desde las formas tradicionales de independencia, estadidad federada y estado libre asociado. Además, todos consideramos esas «agru-
na al concepto de inde-
nuestra
pistas sobre hacia donde debemos mi-
pendencia política».
'o de incidir en un debate que por momentos rece empantanarse. En este polémico y
puertorriqueños todavía visualizamos
partidos políticos actuales. El autor está
Con el propósito de de-
en sus alternativas de status. San Juan, Puerto Rico.
la llamada
«cuarta
vía» tal como
está propuesta en el libro:
pendencia, aún cuando
[PO EOS sodos ALÉ,
El posible punto de convergencia en nuestros días es, paralelamente, como se ha dicho, la Libre Asociación Soberana, un status
* político y económico que transfor-
Para cumplir su propósito, establece un diálogo con
La tercera parte del libro está dedicada a demostrar
maría esencialmente el ELA actual convirtiéndolo en una entidad soberana asociada a Estados Unidos de América pero que, al mismo tiempo, no anulañía tampoco la posibilidad jurídica de girar en el futuro hacia la Estadidad Federada O hacia el tipo de Independencia que pudiera convertirse en posible para más adelante en el Siglo XXI. Esta so!ución, a mi juicio, es también transitoria y aún cuando propone una transformación fundamental al actual status de ELA, puede contribuira la continuación de algunos de los mitos existentes sobre las fórmulas políticas y, lo que sería peor, cultivar nuevos mitos. Además, si bien es cierto que la libre asociación
líderes políticos del pasado y del presente, con inves-
específicamente la viabilidad de su posición. El autor
no equivale al ELA; también es correcto que la libre
tigadores de la condición política de Puerto Rico, así
va más allá del análisis y propone una forma organiza-
asociación, según vista por la comunidad internacio-
tiva, incluso con los nombres de sus posibles miem-
nal, es un acto de autodeterminación y no una solu-
utiliza declaraciones públicas, escritos, documentos y
bros para lograr el consenso. El LAVALAS, en clara
los resultados de varios trabajos empíricos sobre opi-
alusión a la situación haitiana, tendrá como tarea,
nión pública, efectuados recientemente en Puerto Rico.
forjar un
ción parcial o momentánea a una condición política. Finalmente, considero que Rivera Ortiz logra su propósito con este interesante libro: hacer análisis
el autor, de forma diplomática, la consigne solamente como «compatible con la soberanía». Partiendo de dicha acepción dela autonomía, el autor esboza una propuesta para solucionar el problema de la condición política de Puerto Rico: la libre asociación soberana. Con ésta se logra, de una parte, el tan necesario consenso de reconciliación nacional y de otra parte, esa alternativa es una solución viable para todas las partes; entiéndase Puerto
paciones ideológicas como bien diferentes».
Para Rivera Ortiz realmente no existen diferencias fundamentales, en términos del «comportamiento y las actitudes» de los puertorriqueños. Sus trabajos empíricos se lo demuestran. Esa premisa lo lleva a concluir que «todos somos autonomistas». Á partir de esa contundente y chocante aseveración el autor dedica la mayor parte de su enjundioso ensayo a probar cómo y por qué ésta es la cruda realidad para cada sector o grupo político en Puerto Rico. Así que enfrentándose a todas las corrientes por igual, Rivera
Ortiz «desnuda» los mitos alrededor de los cuales se construyen las alternativas de status tradicionales.
Rico y Estados Unidos.
como con el pueblo. Para desarrollar su conversación
movimiento
amplio
que trascienda
a los
crítico, levantar polémica y ofrecer una alternativa
Sobre la nueva edición de Pez de vidrio Por Armindo Núñez Miranda D
E
D>.
1
Á
L
ordinariez de sus vidas, producto de la necesidad y la o
G
o
(Pez de vidrio, Mayra Santos Febres. Río Piedras: Ediciones
sobrevivencia a como dé lugar-.
No obstante, en esta nueva tirada del primer libro
vez primera el libro de cuentos Pez de
de narraciones de la poeta Mayra Santos Febres, asoman también con singularidad José, María Luisa o las palabras encarnadas -la viuda del probable Lezama que a su muerte decide ordenar los manuscritos
vidrio, vuelve a imprimirse, esta vez por
de los diarios del difunto deshacióndose de ellos de la
una casa editora puertorriqueña,
Hura-
forma más terrible y efectiva-; La oreja de Van Gogh
cán, y con seis relatos adicionales reúni-
-inventario de un increíble hallazgo; y Los nevados picachos de Aibonito-ta peculiar crónica de un francés
Huracán, 1996, 159 pp.).
los dos años de haberse publicado por
bajo el título de Un pasado posible. el 1994 apareció bajo el sello del
Instituto de Estudios Ibéricos de la Universidad de Miami, a raíz de habérsele otorgado el premio Letras
de Oro de 1993-94, organizado por dicha institución universitaria. En la primera versión de Pez de vidrio el cuento
más notable, de carácter antológico, fue Marina y su olor -historia de una mujer negra que reconoce su humanidad al aceptar los humores de su cuerpo condenados por una sociedad racista-. Además fue-
ron memorables: Hebra rota -las obsesiones ton el manejo del cabello que exhibe la mujer negra victimi-
zada porel racismo- y Oráculos urbanos -recuento de
la vida cotidiana de unos seres «invisibles» por la
llegado al Puerto Rico del XVIII, isla de selva y contra-
bando, acompañado por un guía negro que le ofrece resina de Cannabis y hongos y bajo su efecto descu-
bre el nevado picode Aibonito-. No obstante, la fuerza poética de Marina no se supera en ninguno de los relatos mencionados.
Sin embargo, aún resulta válido el comentario «el ingenio, el humor, el lenguaje exento de eufemismos, la construcción inteligente de las voces y los gestos de los personajes convierten algunos de estos relatos en
ejercicios de una escritura eficaz y apasionantd», que : reseñé en torno a la primera edición de este libro, publicado en octubre/diciembre de 1995, en la revista
Libroguía., 42»Diálogo* mayo 1997
abierta a la discusión. El libro es un reclamo, a todos los puertorriqueños, para que nos sentemos a discutir y a buscar los elementos comunes que nos permitan, al entrar el próximo milenio, romper el nudo gordiano del status y encontrar nuevas formas de libertad, democracia y justicia social. La autora es profesora del Departamento de Ciencia Política del Recinto de Río Piedras de la UPR.
EDITORIAL UPR Poemas inspirados en Sor
alucinante, personajes y lugares aparentemente ilógicos y
Juana Inés de la Cruz
desenlaces sorpresivos o estre-
El segundo libro publicado para el mes de abril bajo la
pitosos.
colección Aquí y ahora lleva
A través de esta «libreta de sueños», conocemos aspectos que se perciben trascendentales
na Inés de la Cruz. El Dr. Manuel de la Puebla, en una
en la vida de la autora. Myrna
por título Reparos del espejo: versos apócrifos de Sor Jua-
Nieves nos invita a acompañarla en un recorrido por sus sueños, y este recorrido deleitará a todo lector. ISBN: 0-8477- 0281- 2; rústica; $6.95
especie de fusión intelectual y espiritual, nos regala hermosos versos inspirados en una delas más grandes figuras que ha dado la literatura hispanoamericana.
Obra de Francisco Lluch Mora
«Mi identificación con Sor Juana se expresa en un plano de intimidad en el que intercambiamos libremente palabras y pensamientos; con una libertad que me permite incorporar
expresiones
La Editorial de la Universi-
dad de Puerto Rico acaba de publicar la obra
lector científico como del lector interesado en la naturaleza. La obra está complementada con excelentes
fotografías de Jerry Bauer y ofrece al lector de habla
inglesa información completa y actual sobre la reserva forestal El Yunque.
Durante la actividad en The Book Store, estarán la autora, Kathryn Robinson y el fotógrafo Jerry Bauer, compartiendo con el público y firmando autógrafos. Para mayor información puede llamara lla Editorial de la Universidad de Puerto Rico al teléfono 250-0550 o a la librería The Book Store al 724-1815 ISBN: 0-8477-0255-3; enc.; $29.95
Tertulias Books é: Pa Angeles Molina Iturrondo participará del ciclo de
selección de poemas del conoci-
tertulias que-ofrece la librería Books é: Paper, en
colección
que
recoge
Caguas. Molina Iturrondo autora de Niños y niñas que exploran y construyen: currículo para el desarrollo integral en los años preescolares, estará en la librería el sábado 17 de mayo. La librería Books é:
do de 1948 a 1993. Este poemario
for-
ma parte de la colección de la EDUPR,
la obra:de Sor Juana Inés de la Cruz, Manuel de la
Aquí y Ahora. Palabras en el tiempo presenta más de
de la época en que le tocó vivir, la mujer sensible,
una treintena de poemas con variedad de estructuras y formas que revelan la evolución del poeta en el aspecto creador. Co-
inteligente, el autor establece un estrecho vínculo
mienza la obra con un poema de Carlos M.
cuyo resultado son los poemas que estos Reparos del
lenguaje sencillo para la fácil comprensión tanto del
de Francisco
bre esta reunión de poemas. Conocedor al máximo de
Sor Juana, la mujer. Identificado con la mujer víctima
de interés históricos y ambientales, presenta una visión profunda y didáctica sobre El Yunque, en un
do poeta y humanista durante el perío-
de sus obras, encabezamientos a los poemas». Así se expresa Manuel de la Puebla so-
poetisa, la religiosa, introduciéndose en el mundo de
to Rico, una guía para turistas y viajeros con lugares
una
po,
algunas veces, y añadir, como los editores contemporáneos
una de las reservas ecológicas más
importantes en el planeta. Esta obra de Kathryn Robinson, quien publicó anteriormente The Other Puer-
Lluch Mora, Palabras en el tiem-
suyas,
Puebla traspasa las barreras de Sor Juana Inés, la
siderado como
Paper, localizada en el Centro Comercial Plaza del Carmen Mall en Ca-
Passalacqua dedicado a Lluch Mora, Luz
espejo nos presentan. Cincuenta y dos poemas conforman esta publicación que resultará un deleite tanto para los estudiosos y admiradores de la obra de Sor Juana, como para los
en mi luz (1995). Le sigue a éste, un primer poema de Lluch Mora que lleva por título, En este poema el autor manifiesta su in-
guas, ha establecido como parte de sus actividades, charlas y tertulias con autores de todos los géneros
amantes de la poesía.
tención, su pretensión última ante los ver-
y áreas de investigación.
ISBN:0-8477-0288-X; rústica; $6.95
sos que escribe.
Libreta de sueños... Myrna Nieves es una incansable escritora puertorriqueña cuya obra, en español y en inglés, ha sido
mayormente difundida en los Estados Unidos. El pasado 15 de abril la Editorial de la Universidad de Puerto Rico publicó, bajo la co]ección Aquí y ahora, su obra más reciente titulada Liffreta de sueños. Este trabajo promete ser una experiencia narrativa
para todolector quese acerque
asus páginas. Porellas se reco-
rre un fascinante mundo de sueños que en cierto modo se
traduce a las memorias de la
autora. Y es que en esta colección de sueños, mucho se refle-
Acoged este canto con que os digo mi nombre.
Losautoresconversan con
Para información
sobre esta publica-
ción puede llamar a las oficinas de ventas de la EDUPR, al teléfono 758-8345. ISBN: 0-8477-0290-1; rústica
Magali Quiñones en la Carnegie La en Magali Quiñones estará ofreciendo una charla sobre su obra el miércoles, 21 de mayo en la Biblioteca Carnegie. La autora de Sueños
de papel, poemario publicado bajo la colección Aquí :
Í
y ahora dela Editorial de la Universidad de Puerto Rico, hablará sobre éste y otros trabajos en una actividad que comenzará a
las 7:00 de la noche. Para infor-
ja de la vida, las experiencias,
mación puede llamar a la Biblioteca Carnegie al teléfono 722-
los personajes y los sentimien-
4739.
tos queinfluyenen Myrna Nie-
ISBN: 0-8477-0261-8
ves, sobre todo en cuanto a sus orígenes y raíces se refiere. La autora admite su fascinación por los sueños y reconoce la importancia vital que ellos tienen en su persona: «Vivo una vida doble. La del día es consistente dentro de su
curso natural, la otra en mis sueños,
es
distinta,
pero
tan
vivida y sentida que la consis-
tencia deja de ser factor esen-
cial.Cuál influye én cuál, no lo sé, pero tan importante es una como otra». Cargados de her-
mosos detalles, imágenes, colores y sensaciones, estos sueños no carecen del elemento
Celebran publicación
mm
el público que asiste a la
ñ
MG
librería y firman autógrafos a aquellos que adquie-
ren sus obras. Molina Itúrrondo hablará sobre su * libroel sábado17de mayo, a partir de las 4:00 PM. Para información adicional, llamar a la librería Books é: Paper al teléfono 746-4660 o a las oficinas de
la EDUPR al 250-0550.
Nueva Sociedad ofrece nuevos títulos sobre el
Caribe y América Latina o
con
sede en Venezuela, es Cuba: la re a
de
sobre El Yunque La librería The Book Store
se une a la Editorial de la Universidad de Puerto Rico para celebrar la publicación del libro: Where Dwarfs Reign: A Tropical Rain Forest in Puerto Rico,
de Kathryn Robinson. Esta celebración se llevará a cabo el jueves, 22 de mayo de 1997 a partir
de las 7:00 de la noche en la librería localizada en la calleSan José $255 del Viejo San Juan. Where Dwarfs Rain, esuna
publicación en inglés sobre el bosque tropical El Yunque, con-
Diálogo* mayo 1997:43
overmsopolai
Cesa
a
ces
o de de | hoy de los eo yY “que se experimentan en: Latina”, Fa obouetas tte. cat
RO
y
AAA
AT
cimiento especial por un trabajo de brillante exposición, lucidez intelectual y formal, y de
AO
Identidad cultural y
gran pertinencia para.el ámbito caribeño.
nación en La Española,
Revisan los estudios
(Fundamentos, Revista del Departamento de Ciencias Sociales de Estudios Generales, Pedro Alvarez Ramos y Rubén Dávila Santiago, editores,
Trinitaria, 183 pp., 1997.)
Para cualquier persona
interesada
en
Las autoras ofrecen un breve resumen del contenido de las fichas bibliográficas aquí incluidas, dándole así a este texto mayor peso del que inicialmente puede pa-
recer. A través de sus páginas el lector puede obtener conocimiento general sobre
co Bonó (siglo XIX). En el siglo XX se ocupa,
entre otros, de Manuel Arturo Peña Batlle,
la discusión
Joaquín Balaguer, Juan Bosch y Jeán Price Mars (haitiano). El resultado es un brillante conjunto de textos, algunos puestos a la luz
Estudios Generales de la UPR y su Depar| |
| | |
| blación como un proyecto civilizador, sería
ca Dominicana (1880-1960),
con la Editorial de la UPR. Sin embargo, por la amplitud de mi-
aquí como Clorificado sea, donde Mejía se
inspira —probablemente— en su progenitora para crear al personaje de Matilde. En
casa deésta: «podía faltarleche, pan, arroz, lo que fuera, pero
Clorox,
¡jamás de los
jamases!». Por otro lado en ¡Basta ya de cantaletas!, el autor reproduce exitosamente particularidades verbales del español en
Puerto Rico, consiguiendo eficazmente el ritmo .del
cantaleteo.
En
esta
|
tamento de Ciencias Sociales. Dos contribuciones destacadas pueden señalarse en este extenso número. La primera, una sección intitulada Pre-textos en la que se revisan las bases de los fundamentos de las ciencias de la antropología y la etnografía, incluyendo una reflexión de Sydney Mintz en su trabajo sobre Taso; y una larga transcripción en la que se recoge la conversación de los profesores Angel Quintero Alfaro,
Milton Pabón y Víctor Meléndez sobre la universidad entre 1940 y 1957. Esta conver-
|
|
| | |
|
cantaleta una jocosa lista de agradecimientos a todo aquél que tuvo que ver con la producción del libro.
LAS PUERTAS DE SAN JUAN
Un renovado diseño con una presentación atractiva estrena esta edición especial de Fundamentos, revista de la Facultad de
|
la Repúbli-
a
ción de la desgracia. Cosas de la gente de
sección se incluye como la Quinta y última
en la historiografía de esta última parte del
en
tema
jerga popular, terminamos llamando cuentos a este tipo de composición, aunque formalmente no los sean. Estos «cuentos» son, en su mayoña, de familia. Incluyen anécdotas sobre la inventiva del padre del autor como La reivindica-
verdadero
| siglo XX. Sien República Dominicana hubo pensadores (Balaguer por ejemplo) que | concibieron el «Dlanqueamiento» de la po-
Cibao. Economía de mercado y transtormación agraria
interesante
Wilfredo Mattos
penetrar y esclarecer asuntos fundamenta-
sobre nuestro ideario de nación en desarrollo. Experto en la historia del vecino país, San Miguel acaba de publicar otro libro de tema dominicano, Los campesinos del
este
Una nueva novela de
ge Luis Borges, y mediante los cuales logra
mente, cómo han operado estos conceptos
de
través de las últimas seis décadas.
de reflexiones literarias planteadas por Jor-
país, donde el racismo transita subrepticia-
pulismo. Sin embargo, en nuestra
sobre minería y riqueza mineral.
de figuras dominicanas como Antonio Sánchez Valverde (siglo XVIII) y Pedro Francis-
| interesante investigar, al menos en nuestro
dotas humorísticas y repletas de po-
lación propuesta y los estudios
XVIII en adelante. San Miguel realiza un amplio y excelentemente documentado análisis del pensamiento histórico y sociológico
|
profesor de la UPR, Santiago Mejía. En primera instancia porque los presentan como lo que son, un grupo de textos elaborados enformade anéc-
protección, legis-
toriadores dominicanos y haitianos del siglo
|
do para este puñado de textos del
oposición, información sobre proyectos de
etnográfica-comparativa sobre obras de his-
| | |
Cuentos que no son cuen-
tos parece un título más que acerta-
de los grupos de
vertircada uno de los textos en una reflexión
|
Mejía hijo, Ediciones Juribilla, 82 pp., 1996.)
diferentes gobiernos como las
lectura obligada. El autor supera aquí la merainvestigación historiográfica, para con-
les y fundacionales de las concepciones de pueblo e idiosincrasia en Haití (especialmente en el ensayo La ¡sla de los senderos que se bifurcan) y República Dominicana. De importancia cimera para el Caribe son estos estudios porque a pesar de estar anclados en la historia dominicana y haitiana, también arrojan luz, por contraposición, sobre las propias concepciones de raza, cultura y nación desde el punto de vista y nacionalidad de cualquier lector caribeño. En la justa medida en que toca «el tema de las razas, aspecto crucial del pensamiento latinoamericano y caribeño decimonónico», San Miguel abre brechas poco transitadas
(Cuentos que no son cuentos, Santiago
oficiales de los
261 pp., Números 3-4, 1996.)
los conceptos de identidad cultural y nación en el Caribe, esta colección de cuatro ensayos del historiador Pedro L. San Miguel es
no lo son
de periódicos publicados desde 1940, en los que se reseñan tanto las posiciones
de la UPR
(La isla imaginada: Historia, identidad y utopía en La Española, Pedro L. San Miguel, coedición de Isla Negra Editores y Editorial La
cuentos que
recoge artículos
etnográficos en revista
un estudio comparativo
Humor. en los
en Puerto Rico una industria minera. El mismo
EUE QUE
AI
con
Rubén
varias novelas, y de libros y artículos diver-
por las
sos sobre la política en Puerto Rico. Esta última novela trata de lo siguiente:
introducción
Santiago
del
profesor
y es importante
lecciones que encierra para el futuro de la universidad. Asimismo, se transcribe un coloquio que en 1994 llevó John V. Murra, uno
de los fundadores de los cursos de Ciencias Sociales en la UPR en la década de 1940 con profesores como Milton Pabón, Mercedes López Margarita Mergal.
Baralt y
Editan bibliografía anotada sobre explotación
1 O MI
Las puertas de San Juan es la nueva
novela de Wilfredo Mattos Cintrón, autor de.
una
SON
E
SANTIAGO
sación, que data de 1985, es reproducida Dávila
->NTE-OS NO
Mientras el país sufre la incertidumbre de una campaña que culminará en un plebiscito que bien podría definir el futuro político de
la isla, en la bahía, frente a la Puerta de San Juan, se encuentra ahogado a un famoso predicador cuyas afinidades políticas le han ganado muchos enemigos. ¿Crimen político o pasional? ¿Accidente? Un
grupo
de
líderes independentistas
contrata a Isabelo Andújar para que investigue el caso. El detective tendrá que aden-
Examinan el rol de la
mujer trabajadora a nivel mundial (Families of Employed Mothers -An International Perspective, Judith Frankel, editora;.Garland Publishing Inc., 269 pp., 1997.)
trarse en la historia política del país en una
Todo cambia, todo permanece igual. Esa es, a muy grandes rasgos, la conclusión a la
investigación en la que se le-cruza el caso
que llega este compendio de estudios sobre
minera
de una extraña joven inválida. Otra vez la
(Explotación minera en Puerto
ciudady la historia serán personajes de esta
la situación de la madre trabajadora en diversos países del mundo. $
cuarta novela de Isabelo Andújar. Mattos Cintrón es profesor del Recinto
La perspectiva de este libro está muy a tono con las corrientes de pensamiento
de Río Piedras de la Universidad de Puerto
actual, en las que el eurocentrismo o el ver
Rico. Ha publicado La política y lo político
(ERA), análisis de las
el mundo desde una perspectiva exclusivamente norteamericana son cosa del pasa-
corrientes políticas del país desde mediados del siglo pasado; Puerta sin casa,
la madre que trabaja en Gran Bretaña, Ale-
Rico 1940-1995, Bibliografía
anotada, Nilda Sánchez Robles y
Regina Oquendo Rivera, Universidad de Puerto Rico, Administración de
Colegios Regionales, 31 pp., abril de 1996.)
Este, folleto representa una - valiosa contribución en la que se resumen los numerosos intentos
y posiciones disidentes en cuanto a la posibilidad de desarrollar
en Puerto Rico,
(Ediciones La Sierra), examen de laizquierda puertorriqueña y el PSP. Desamoreses la próxima
novela de la serie de Isabelo
Andújar. [CID]
44Diálogor mayo 1997
do. Así, examina las condiciones de vida de mania, India, Israel, México, Nigeria, Filipinas, Puerto Rico, Taiwán y los Estados Unidos.
| tes: la idea del patriarcado, que se mantiene vigente en todas partes, aunque en diversos grados; el asunto del rol doble de la mujer, de empleada y ama de casa; y los problemas de obtener cuido adecuado para los niños. Todo esto, a su vez, redunda en problemas de calidad de vida, confusión de roles y baja autoestima. En este compendio
la autora concluye
que se requiere una drástica reevaluación de los roles femenino y masculino en el hogar, así como una reconceptualización de la estructura familiar y un mayor compartir de tareas, ya sean profesionales o del A las lectoras puertorriqueñas tará interesante ver que no están sus luchas, y que por el contrario, ben en un contexto mundial, como tra este libro.
les resulsolas en se inscridemues-
algunas frases memorables y definitivamen-
sentimiento de angustia ambientalista porla
te presenta una historia interesante y ejem-
destrucción de la naturaleza se aprecia de
plar. Prologado por Rosario Ferré, Martha
principio a fin y enmarca todos los textos.
Muñoz... solamente es también un texto donde se encuentran muchas lecciones de
vida.
Dos nuevos poemarios desde Yauco (Hierve el olvido, María de los Milagros Pérez, Taller de Investigación de Desarrollo Cultural (TAINDEC), Colección Rosa de los vientos, Yauco,
81 pp., 1996.)
El profesor y Decano de Ciencias Socia-
Aportación : . a
la
senta su más reciente libro como
LEGISLADORES
la
sigue
PUERTORRIQUEÑOS
Legislatura
rriqueños no sepamos qué quere-
(Legisladores puertorriqueños 1900-
mos, quiénes somos, a dónde vamos o de dónde venimos. El problema con determinar qué es lo que
1996, Néstor Rigual,
queremos se complica, no obstan-
te, porque aunque todos tenemos en esencia las mismas aspiraciones, cada sector de nuestra dividi-
400 pp., 1994.) Este
HIERYE EL OLVIDO María de los Milagros Pérez
útil texto
de
referencia es el fruto de una vida dedicada al servicio público. Su autor, Néstor Rigual, fue Secretario de la Cámara de Representantes durante
con lecciones
cuatro términos,
para la vida
da cultura política lo identifica de manera diferente. A pesar de lo que dicen los
partidos, las verdaderas opciones sobre el status político de Puerto Rico no son tres o cuatro, sino dos:
el limbo o el consenso. Cada día se
de
1953 a 1968, y ocupó además otros cargos
de relevancia. Sin embargo, fue desde la Secretaría cameral que Rigual produjo las publicacio-
(Martha Muñoz... Solamente, Martha Muñoz, edición de autor, 174 pp,, 1996.)
nes
que
finalmente
desembocaron
en el
presente volumen: un primer Directorio de la Cámara, en 1953, que luego se revisaba
e imprimía cada cuatro años y un compen-
Este es esencialmente un poemario de amor. Dos son sus características principales, un buen ritmo poético en la mayoñía de las composiciones y lograr, utilizando recursos como el contrapunto, la verdadera poesía que tantas veces parece escapársele a los «poetas». Por otra parte, en la sección Oyéndome alumbrar, Pérez elabora una serie de poe-
mas bajo la imagen de la preñez, en los que se desarrolla una especie de diálogo con el niño no nacido. (Nacidos del árbol del tiempo, José Juan Báez Fumero, TAINDEC, Colección Rosa de los vientos,
Yauco, 72 pp., 1996.)
dio de leyes y nombres de legisladores — reproducido en mimeógrafo en 1954— son los antecesores de este libro. Comoreferencia para estudiantes, historiadores y “periodistas, este libro representa una gran aportación. Aparecen aquí listas completas de todos los senadores y representantes que ha
hace, sin embargo, más evidente que estamos empantanados y nos encontramos peligrosamente en una encerrona
histórica... El Puerto Rico que puede servir de base para un consenso no puede ser, por
lo tanto, una abstracción estadista, independentista o estadolibrista en la que se toman los deseos por realidad...
«Tenemos
nuevo
A
limbo y el consenso
tenido Puerto Rico a lo
l
largo del siglo, así como desgloses de distritos senatoriales y representa-
tivos, delegados Convención
1)
que
nos
sociología en la Universidad de París, trabajó con Lucian Goldmann y Jacques Leenharadt. Es autor sos artículos que se han
Constitu-
publicado en revistas importantes de Puerto Rico, América Latina, Estados
electoral, un mapa y el texto íntegro de la Constitución, entre otros.
Martha Muñoz, un sentimiento de admiración por el coraje y la determinación con que esta señora discute los detalles más íntimos y dolorosos de su vida. Dos propósitos la
proyecto
permita encarar con éxito los retos que se nos presentan para el próximo siglo». José Luís Méndez es sociólogo de la literatura en el ámbito caribeño. Mientras se doctoraba en
de varios libro3 y numero-
a la
rica de la redistribución
lectura de la autobiografía de la ecuatoriana
que ver cómo salimos del empantanamiento en que actualmente nos encontramos para darnos un
yente, una reseña histó-
Una cosa queda bien clara después de la
a continuación:
«No es cierto que los puerto-
1990 - 1996
First Book Publishing,
De una autobiografía
Martha Muñoz... Solamente
les del Recinto de Río Piedras pre-
Néstor Rigual
historia
de
Entre el limbo y el consenso
Unidos y Europa. [CID]
animan, demostrar que lo importante de la vida no son los bienes materiales, y explicar a sus lectores las razones de su caída. El
primer propósito se repite en innumerables ocasiones a través del texto, el segundo queda sobreentendido. El esposo de la autora, Marcelo Arose-
mena, es miembro de una distinguida fami-
HORARIO:
lia de la que nacieron tres presidentes de Ecuador. Era un riquísimo hombre de negocios, anfitrión la alta sociedad en Guayaquil. Ella, la autora, pertenecía a una familia
LUNES A VIERNES 8:00 AMA 6:00 PM
más humilde donde la fe y el «equipaje espiritual» eran lo importante. Se enamoró a primera vista de Marcelo Arosemena y,
gracias a su tenacidad, logra casarse con él. En esta historia de amor y riquezas, la posterior caída de los Arosemena sólo se puede describir como estrepitosa. La autora narra detalladamente cómo su familia se ve
Este poemario del profesorde la Universidad Católica de Ponce, José Juan Báez
obligada a salir del país, —escogen a Puerto Rico como su destino— y, luego de mil
penheimer, se une a la lucha por la conser-
dificultades, logra recuperarse de la penosa
situación en que se encontraba. Este no es un texto literario, pero está escrito con el corazón. La autora alcanza
Fumero, con prólogo de Félix Franco Opvación ambientalista que ya se da desde
variados frentes. Báez Fumero expresa en la mayor parte de estos poemas una nostalgia por la belleza natural. Una especie de
Diálogos mayo 1997:45
Ñ AMALIA MARÍN, ESQ. AVENIDA GONZÁLEZ (ALLADODE BURGER KING, FRENTEA LA UPR) RÍO PIEDRAS
E TELÉFONO 165-1148
_
AQUIY ALLA
|
El Escuela Maternal de
realizan a: Comité para la sistematización,
la UPR celebra 50 años
Para más información favor de llamar al:
Puerto Rico, Florida y Hawai discutirán la
894-5783.
epidemiología del envenenamiento, lasteoñas más recientes de su origen, sintomato-
PO Box
“La Escuela Maternal celebra 50 años de estar ofreciendo un programa pre escolar a a niñez de edadtemprana. Portal razón, los dministradores de este centro educativo Cesea celebrar el magno acontecimiento junto al mayor número de ex alumnos y vadres de “la escuelita”. Aquellos interesados en comunicarse para conocer detalles de la celebración,
fecha y lugar, favor de llamar al 764-0000
1492,
Utuado,
Marriot Resort. Investigadores y otros profesionales de
Puerto Rico 00641.
logía, diagnóstico y tratamiento y hablarán
Ml Presentan obra sobre saqueos de pinturas
de la creación de una red de información
sobre ciguatera. Para más información co-
La Alianza Francesa de Puerto Rico in-
formó que el próximo 17 de mayo a las 6:00 del libro Le Musée Disparu: une enguete sur le pillage des oeuvres d'art par les nazis, escrito por el periodista puer-
torriqueño Héctor Feliciano. La obra
3 Aniversario
estudia el robo de obras de arte perpetrado por los nazis en Francia durante
de la HEEND
la Il Guerra Mundial. La actividad será en la sede de
Conmemorando los 25 años de la Hermandad de Empleados Exentos No Docentes de la Universidad de Puerto Rico, se llevarán a cabo en el Recinto Universita-
formación pueden llamar al 722-3174.
El Debatirán sobre el manejo de los
rio de Mayagúez las siAnaM. Santiago, guientes actividades: del presidenta de la HEEND.
líderes comunitarios periencia del Trabajo Comunitario en Puerto Rico está preparando el Directorio de las organizaciones comunitarias y los grupos de base. Con ese objetivo se exhorta a que los interesados envíen la siguiente intorma-
ción: nombre de la persona de contacto, dirección física y postal, teléfono, fax, e-mail descripción
breve
del trabajo
recursos naturales Ingenieros, salubristas, abogados y
educadores ambientalistas de todo el hemisterio occidental se darán cita en la isla del 8 al 12 de junio para debatir sobre «La preservación del medio ambiente y el con-
trol de la contaminación: eslabones indispensables para el futuro de las Américas».
La actividad, auspiciada por la Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (AIDIS), capítulo de Puerto Rico, " tendrá lugar en el
El Comité de Sistematización de la Ex-
y una
la Alianza, en la Calle
Rosario 206, Santurce. Para más in-
El Directorio para
que
Daisy Gely al 250-1312 o al 759-6528.
nes de las interacciones de microorganismos con animales y su ambiente. Con este bachillerato, el CUE participa por vez prime-
ra en el Proyecto Alliance for Minority Participation (AMP) de la National Science Foundation, dedicado al mejoramiento de las ciencias y las matemáticas bajo Puerto Rico
Systematic Statewide Initiative.
Ml Intercambio para
mejorar el inglés
de la tarde se llevará a cabo la presentación
ext. 2134.
19 al 31 de mayo habrá una exhibición de fotografías boletines y otros documentos de la Hermandad en el vestíbulo de la Biblioteca General; el miércoles 21 de mayo, en el Anfiteatro Carlos Chardón (Generales) de 9:30 AM a 11:30 AM se efectuará un foro titulado «La HEEND, 25 años de lucha obrera».
muníquese con María Beatriz Riesco al 722-4606 o al 832-8045 o con la profesora
|
informó
Carl
dente de la organización, quien añadió que habrá cuatro sesiones plenarias, y cerca de 80 conferencias concurrentes para analizar el dilema ambiental.
medio de sobre 2.75 en sus concentraciones, pero tienen deficien-
demuestre contribuciones significativas a la profesión a tra-
tro semanas de intenso aprendizaje, y consiste de clases formales y actividades extracurriculares, como por ejemplo, visitas a museos, que se traducen en expe-
vés de la investigación o a través de su liderato.
Sahai se distingue
riencias tangibles con el idioma. El costo por participante es $2,500,
Dr. Hardeo Sahai
por haber publicado
sobre 100 informes en más de cincuenta revistas especializadas, tanto en Estados
de los cuales UPR corre con los gastos de
Unidos, Puerto Rico y el exterior. También
sólo paga su boleto aéreo.
dietas, hospedaje, y matrícula; el estudiante
es co autor de diversos libros en estadísticas y campos relacionados, como por ejemplo Quotations in Probability and E
Ml El Jardín Botánico en.el Capitolio N
.
e
Del 15 al 30 de mayo se exhibirá una exposición de fotografías del Jardín Botáni-
co en la Sala de Próceres del Capitolio. La exposición estará abierta al público de 9:00 información llamar al 767-1710.
Edwin Rodríguez Muñoz, quien padece de cáncer en los lóun transplante de médula ósea. Rodríguez se destade
cionar. Esta es una novedosa campaña de recaudación de fondos, la cual se celebrará
el vienes, 16 de mayo. Ya está disponiblela camiseta simbólica del «Embeleco ¡Day» por sólo $8.00. Los organizadores exhorta-
ron a todas las compañías y escuelas a que se unan y participen en tan simpático evenllamar
MN Reunión de ex
rectores del Colegio
Tecnológico
bulos linfáticos y necesita
(SER de Puerto Rico). Si el año pasado causó sensación, este año viene:a revolu-
información,
cias para expresarse o desenvolverse en inglés. El curso dura cua-
auspiciado
to año, quienes exhiben un pro-
cao solicita ayuda para el egresado
a beneficio de la Sociedad
más
riencia y de que se
Este programa,
por la Administración Central de la UPR y Rutgers, recluta a estudiantes de segundo, tercero y cuar-
El Colegio Universitario de Huma-
Educación y Rehabilitación de Puerto Rico
Para
sus destrezas en el idioma inglés.
egresado del CUH
Vuelve este año el tan esperado «Embe-
6710 ó 782-4100.
un programa de intercambio para mejorar
la Universidad de Puerto Rico, fué incluido como miembro del Colegio Americano de Epidemiología. Losintegrantes se eligen a base de su entrenamiento, expe-
El Ayuda para
en pro de SER
to.
dísticas del Recinto de Ciencias Médicas de
AM a 4:00 PM de lunes a viernes. Para más
Ml «Embeleco Day» leco Day»
Puerto Rico viajarán este verano a la Universidad de Rutgers, en Nueva Jersey, en
Scientific), una compilación de anécdotas, chistes, epigramas, historietas y notas sobre estadísticas y los estadísticos.
Soldenberg, presi-
Un grupo de 40 estudiantes de todas las
unidades del sistema de la Universidad de
Sahai, ex profesor de bioesta-
Hardeo
Statistics with lllustrations (junto a S.C. Misra y M. Graham, de World
Hotel San Juan 8 Casino de Isla Verde,
E Profesor a prestigiosa academia
al 767-
-
có en los deportes de la LAI fue para los años 1990-94.
Las personas interesadas en enviar donativos para ayudar a sufragar el costo
de la operación, pueden hacerlo a: Comité
en pie de
lucha junto a Edwin, una esperanza con amor. Número
de
cuenta
537-
060981, Banco Popular de Puerto Rico, Sucursal de Yabucoa,
Puerto
Rico.
Para
información adicional, favor de llamar a la Oficina del Decano
de
Estudiantes:
850-9395.
El Taller sobre la ciguatera El Programa de Colegio Sea Grant, el Decanato de Ciencias Naturales del Recinto de Río Piedras y la División Central de
Educación Continua del Recinto de Cienla ciguatera en Puerto Rico». El evento se
efectuará el 16 y 17 de mayo en el Juan
El Bachillerato en ciencias en el CUE El Colegio Universitario del Este estableció un bachillerato en Ciencias con concen- :
Los ex rectores del Colegio Tecnológico se reunieron recientemente para celebrar el
25 aniversario de esa institución. Deizquierda a derecha: José Arnaldo Torres, Peter Lugo de Menkini, Wilfredo Miranda, Jorge
tración en microbiología aplicada. El mismo
A. Camacho Vega y Alfonso L. Dávila Silva.
es único y primero ofrecido en Puerto Rico. El currículo cubrirá profundas investigacio-
convento Los Dominicos.
46-Diálogorfebrero 1997
La actividad se llevó a cabo en el antiguo
Premio
Regresa
para
la familia La Compañía Folklórica Cimiento de Puerto Rico, del maestro Modesto Cepeda, obtuvo cuarto lugar en el Séptimo Festival Mundial de Danzas Folklóricas, celebrado, a principios de abril, en Palma de Mallorca, España, en donde participó junto con otros
35 países. Por otra parte, los recaudos de la venta
kes y en Mayagúez. El profesor Sullivan, especialista en el periodo Victoriano, fue miembro del Departamento de Inglés de
Ballets de San Juan La compañía Ballets de San Juan iniciará su próxima temporada de repertorio del 16 al 18 de mayo en la Sala de Drama del Centro
de Bellas Artes Luis A. Ferré.
Humanidades del recinto riopedrense hasta
su fallecimiento, acontecido en el salón de clases, como consecuencia de un paro cardíaco.
El
espectáculo incluye piezas de diversos co-
Proveyó
reógrafos puertorriqueños y la presentación
tras, junto a Sanders, un grupo de profeso-
internacional del baile
Escuela de Bomba y Plena de Puerto Rico, don Rafael Cepeda... la Biblioteca y Museo
remodelado Teatro Tapia del Viejo San Juan
histórico y humanístico. Para más información, favor de llamar al 728-1096 ó 7286969, o escribir a: Escuela de Bomba y Plena de Puerto Rico, Don Rafael Cepeda, PO Box 7625 Barrio Obrero Station, San Juan, PR 00916.
la Semana internacional del baile en Puerto Rico. En el evento se reunirán artistas puertorriqueños y del extranjero, quienes realizarán presentaciones, charlas y talleres sobre las distintas vertientes de la danza. Para información, pueden comunicarse al
727-8387
su lugar de origen».
«Diálogo de polillas» en la Fundación Muñoz Marín
A
La serie de presentaciones del Programa Fondo Permanente para las Artes de la
Fundación Comunitaria de Puerto Rico concluye el próximo 26 de junio con la presentación de la obra teatral «Diálogo de polillas», basada en el cuento «El polizón» del
británico Julian Barnes. El montaje estará a cargo de la actriz Provi Seín y Producciones Aleph. La obra narra con mucha sorna la histo-
Carmen Mojica. En la misma se exhiben obras y fotos de arte. Más detalles al llamar al 743-7979 ext. 4135. La entrada es gratis.
ria del arca de Noé, pero desde el otro punto
de vista no humano de las demás especies de animales.
Vieques exhibe:15 años de fotografía La clave latina: quince años de fotografía retrospectiva sobre música latina, eselnom-
A
PR
PB
La bailarina Paulette Beauchamp es la directora del evento internacional de baile.
música latina, siguiendo la trayectoria de los grandes de la canción. Para más información llamar al 741-1717.
Publican libro en honor a profesor El libro Romantics/Victorians: Studies in
Nineteenth-Century
British
CONVOCATORIA INTERNADOS DE INVESTIGACIÓN VERANO 97 15 de junio - 1ro. agosto
seo Fuerte Conde de Mirasol de Vieques,
una vista general del lugar que hoy ocupa la
PM, se extenderán hasta el 31 de mayo.
amoren el quehacer por una tierra que noes
ticos de la Universidad del Turabo presenta hasta el próximo 6 de junio la exposición «Nuevos senderos» con la participación de los artistas Joyce De Jesús, Iris Estella Torres, Ernesto González Ruiz (Rico Art) y
gráfico del artista puertorriqueño Ricardo Betancourt, quien en la misma proporciona
se
patria y calan hondo por sú dedicación y
El Museo y Centrode Estudios Humanís-
Dicha exposición es una retrospectiva
que
nian sus colegas «fue uno de esos pocos seres extraordinarios que viven en nuestra
Del 26 al 29 de junio se efectuará en el
«Nuevos senderos»
de los pasados quince años de trabajo foto-
Las funciones,
realizan los jueves y los sábados alas 10:00
ta en el período Victoriano y según testimo-
Exposición
adscrito al Instituto de Cultura Puertorriqueña. 3
co Valdés y yo».
profesores visitantes colaboraron con los textos del libro. Tom Sullivan era especialis-
Celebran la semana
Plena, una producción del profesor Cepeda, están destinados a conseguirlos fondos para construir y desarrollar unas facilidades adecuadas para albergar y desarrollar la
15 de junio, estará exhibiéndose en el Mu-
para la
La artista Awilda Sterling y la cantante Tati Rodríguez continúan presentando en el Bar Tito Fortuna de Puerta de Tierra el espectáculo «Noches de Cabaret, Vicenti-
res del Departamento de Inglés, así como
del elepé compacto Legado de Bomba y
bre de la exposición que, hasta el próximo
asistencia económica
publicación, el Decanato de Estudios Graduados e Investigación del Recinto. Mien-
especial del grupo Polimnia, dirigido por el mimo Iván Olmo.
Se extienden las Noches de Cabaret
El Programa de internados de Investigación del Decanato de Estudios Graduados e Investigación está dirigido a estudiantes subgraduados con alto potencial e interés para continuar carreras a nivel de postgrado con dedicación a la investigación. Du-
Poetry,
Novel and Art in honor of Thomas Richard Sullivan, compilado y editado por la
rante siete semanas, unos (20) estudiantes se integrarán a la comunidad de investi-
profesora Elizabeth Sanders Arbuckle está
gadores del Recinto de Río Piedras, vinculándose a las líneas de investigación que
disponible en las libreñas Universitas, The-
se trabajan en la institución. Este verano los estudiantes participarán en proyectos
en la áreas de: Biología Molecular-Celular, Psicología Clínica Preventiva, Ecosistemas Tropicales y Química Orgánica/Productos Naturales. Se considerarán para el Internado estudiantes matriculados en un bachillerato uni-
CONVOCATORIAS
Ateneo Puertorriqueño
722-4839/721-3877.
Certamen Casa.
meter propuestas
de las Américas
tubre de 1997 hasta mayo de 1998.
El festival ofrecerá cupo a quince pro¡ducciones teatrales, quese dividen en cua-
La Bienal de San Juan del Instituto de res nacidos o naturalizados en Latinoamérica y el Caribe, no mayores de 35 años, a que envíen sus obras en o antes del 30 de
dad del autor, en temas o estilos de presen-
septiembre de 1997, para participar del certamen «La joven estampa 1997».
tación. Este año, se estimula, sin ser requi-
sito, a someter propuestas de trabajos que estén relacionados a la conmemoración del centenario de la invasión de Estados Unidos a Puerto Rico. Las propuestas de los grupos interesados deben ser radicadas por correo o perso-
:
cursos de verano ni aceptar empleo u otra actividad remunerada o no. Otros requisitos aparecen descritos en la hoja informativa.
El Internado no conlleva costo alguno para los participantes. Estos recibirán un estipendio adecuado para cubrir sus gastos y alojamiento.
Fecha límite para solicitar: 30 de mayo de 1997
Cultura Puertorriqueña convoca a grabado-
'tro producciones profesionales y once semi
profesionales, sin limitación en la nacionali-
El Programa requiere dedicación completa (40 hrs/sem) y no estar matriculado en
Para más información favor de llamar al
El Ateneo Puertorriqueño convoca a las compañías de teatro de Puerto Rico a sopara participar en el XX!
do sus primeros tres años de estudios con un promedio general de 3.2 o su equivalente. Los estudiantes que hayan recibido su grado de bachillerato no son elegibles.
nalmente en o antes del 15 de junio de 1997.
cita a teatreros Festival de Teatro de Vanguardia del Ateneo Puertorriqueño a celebrarse desde oc-
versitario con especialidad en Biología, Psicología o Química, que hayan completa-
El formulario de solicitud está disponible en las principales universida-
des del país y en http://degl.upr.clu.edu. Para más información puede comunicarse con la Dra. Magda H. Morales, Coordinadora,
Los artistas interesados deberán pasar
mediante: (787) 764-0000 Exts. 2482, 2659 ó 2515, Fax (787) 7636011/ mmorales 8 upracd.upr.clu.edu
por la Oficina de la Bienal de San Juan, en el Arsenal de la Marina en el Viejo San Juan,
El Recinto de Río Piedras no discrimina contra ninguna persona por
durante horas laborables. Para aclarar du-
das, pueden comunicarse al 723-3068, 7241877 y 725-8320. :
motivo de raza, color, sexo, nacimiento, edad, impedimento físico
o mental, origen o condición social, ni ideas políticas o religiosas.
WAS
SA
AU
AS
500) millones
000
de personas
A
?
hh
E
Plans of Puerto Rico, Inc. PLAN
ss
we-N
GEN ESP Derá
Carlos Jiménez, Junior, dijo "Yes" a United HealthCare
en Nue Cee poe ace 3 años...
Ys
z er
JIMENEZ JR.
00 SUB
D12 VO1
O
CARLOS
E
HOSP
MM alics
EMG
Egndios
;
VAR
JIMENEZ Ad
E
08/06
PDE 40%
3
Té
40 = 09/96
GEN
ESP
e5
D12 YO1
54
]
3
00 CARLOS
587 SUB $10 HOSP 95 EMG 310 LAB 2%
AX Dunc Az
XRAY
2D PDE 03 TC0%
HARD osos
:
q
Carlos Jiménez, Senior,
É aos
:
ahora puede decir
“Si”en Ponce
El nombre en planes de salud que por décadas Y ha servido a familiares y amigos en los Estados Unidos, ahora está en Puerto Rico.
United HealthCare Corporation es la única compañía de planes de salud en los Estados Unidos y el mundo con más de 40 millones de personas.' United HealthCare Plans of Puerto Rico, Inc. está respaldada por la experiencia sólida que ha destacado a United HealthCare Corporation como
la compañía
de planes de salud más admirada
en los Estados Unidos por los últimos dos años consecutivos, según
la encuesta
realizada por la prestigiosa revista Fortune? Por eso 66 de las compañias "Fortune100" han escogido a United HealthCare Corporation. LLÁMENOS AL: 277-7381/277- 7384/277- 8062, O A SU AGENTE O CORREDOR DE SEGUROS. PERMÍTANOS DISEÑARLE UN PLAN DE SALUD HECHO A LA MEDIDA DE SU EMPRESA.
UNITEDhealthcare: Plans of Puerto Rico, Inc. 1. Datos del informe anual a los accionistas de UHC, 1994. 2 dz 3..Encuesta: Corporate Reputations Survey del Fortune Magazine para el 1995-96; aprobado por el Comisionado de Seguros el 12 de junio de 1996. Cualquier semejanza de estas caracterizaciones con la vida real, sería mera coincidencia. Sometido para aprobación del Comisionado de Seguros el 11 de abril de 1997.
Universidad de Puerto Rico PO Box 364984
San Juan Puerto Rico 00936-4984
Address correction requested
AO
AA
AI
EE
ALTA
—
+=
estudiantes / DIÁLOGO -mayo 1997
Desde Pa para el ndo. y con Puerto Rico en el violín 4
Por Hermes Ayala
pecúliar
de marzo
corriente
rock latinoamericano
de
se di-
fundió entre los ya variados ritmos del ambiente musical puertorriqueño. El grupoSon Miserables, compues-
to por cinco talentosísimos jóvenes panameños y con la asistencia en tarima de una boricua, introdujo su arte de manera magistral en nuestra escena rockera, a la vez que abrían el multifacético concierto del conocido rompedor de barreras musicales y salsero, Rubén Blades, celebrado en el coliseo Rubén Rodríguez. El rock panameño no es un desconocido en la isla, ya
que ésta ha sido sitial de variados festivales cargados con bandas difusoras de dicho género, como por ejem-
plo,
la sensacional
agrupación,
Los
Muñoz Marín. No obstante, las vertien-
que rigen desde la funda-
mental guitarra hasta el uso del clásico
torriqueña graduada de la Escuela de Pública del Recinto de
Río Piedras de la Universidad de Puerse particulariza
con
una sinigual distribución de voces principales en distintos temas y en una peculiar utilización de la percusión, a
la cual adaptan el cajón peruano. de la banda,
según
David, bajista y cantante, trascienden a
unos seis años atrás cuando, junto a Nano, encargado de la percusión y la batería y Javier e Ibón, guitarristas, haciendo
a practicar en sus casas,
«guitarradas»
con
entre estudiantes. .«Muchí-
Miserables brilló por sí solo y se reflejó
sima gente en Latinoamérica está innovando ahora mismo y en cierta forma contrarresta el estancamiento que ha habido en , Estados Unidos, por lo menos en este género. Lo úni-
luego con una gran recepción por parte del público que asistió al segundo concierto de Blades en Ponce y en un im-
el
mero
propósito de entretenerse. En esas reuniones lograron completar la banda, integrando a otro guitarrista, Horacio,
rondeando así, un trío de cuerdas acústicas (cuarteto, si se considera el bajo) suficientemente versátil para escapar del rock y abordar campos un poco más melódicos. La banda fue finalmente completada en 1995. El nombre del
presionante despliegue acústico enuna
no muy promocionada presentación en Hard Rock Café. «La verdad no creo que la gentetenga necesidad de relacionar a Son Miserables con Rubén», manifestó Ibón, «Simplemente, Rubén nos dio una oportunidad que agradecemos de tocar en su *“showcase', pero la banda es la banda». La banda y su talento son evidencia-
dos en su primer disco autotitulado, en el cual la banda recoge, según confiesan,
tonos
musicales,
entre
en cuarenta y cinco minutos de arte»,
aunque
«Lo. que se puede esperar del disco son cinco años de banda concentrados
a ve-
expresó David. «Este disco es muy acús-
ces piensan que lo escogie-
tico, muy nuestro». El grupo asegura
ron porque «a nadie le gustaba pero no podían olvi-
que esta combinación de sonidos en el disco, al cual ellos mismos le hicieran -
los arreglos musicales, fue una adapta-
bles atrajo bastante interés en laindustria musical panameña, el cual se engrandeció al notarse el talento detrás del nombre, de tal manera que algunos
co que ha pasado allá, últimamente, es el “grunge” o el “alternative' y esa repetición norteamericana es lo que hace que la gente se identifique con la inno-
naturalidad es ejemplificada en lo legítimo de la.personalidad que presenta,
de sus temas
tanto en tarima como fuera de ésta.
por
vación de sus grupos locales», finalizó
Rubén Blades para incluirlos en su disco La rosa de los vientos. La banda posteriormente fue apadrinada por el cantautor. (al igual que otros artistas
fueron
el percusionista, banquero graduado de Florida State University. Horacio, por su parte, es abogado, graduado de
panameños), enlo que el mismo Blades
Javier se desarrolla
cataloga
mercadeo
como
un
escogidos
intento
de
«revolu-
la Universidad de Tulane, mientras que y
como
comercio
de
gerente la
de
empresa
ción y un reflejo de la naturalidad de los
distintos miembros de la banda. Dicha
Es, precisamente,
en la tarima don-
de son asistidos por Nelly Ann, quien funciona como violinista en temas como «Miguel» y «Tu mejor amiga». Paraesta puertorriqueña, quien ya contaba conintentos previos en el rockcon
ción de la música urbana panameña». Las influencias musicales de los jóve-
Colgate Palmolive en Panamá. Ibón es director de operaciones de otra compa-
el grupo boricua Nueve Vidas, tocar con personas que la «hacen sentir tan
nes cantautores, que van desde los Beattles y Eddie Van Halen hasta Tracy Chapman y Silvio Rodríguez, en com-
ñía panameña
cómoda»
binación
que
con
colorizan
los
distintos
su música,
ritmos
sea una
que
clave
afrocubana o la utilización de un folclórico instrumento latinoamericano o un sutil violín, y el detalle del tutelaje de Rubén Blades han-hecho que Son Miserables se desenvuelva en Panamá en dos tendencias características a medias del rock hispano, y de la cual bandas, como los puertorrique-
MAGIA
a la vez que
continúa
sus estudios universitarios. «Algo que es
muy
característico
hamos
salido
de
en
nosotros
Panamá
es
como
algo que nadie ha hecho», añadió David, quién además trabaja como ingeniero de sistemas en Panamá. «La ma-
Sin embargo, el grupo está conciente de que todavía les cubrir y reconocen
falta que,
mucho por aunque les
De Londres a Atenas - 23 días desde $1,555.00 p/p en doble visitando Inglaterra, Francia, España, Mónaco, Italia, Africa, A usirallg, Alaska, Hawai Y andas:
de 18a
experien-
rockera latina, regresando un poco de
Ciudad Vaticano y Grecia.
CONTI Pra Jano
gran
lo básico a un ambiente lleno de electricidad. Definitivamente, la revolución panameña de rock está en función y Son Miserables se perfilan como unos de sus soldados principales.
“unplugged” des-
EUROPEA
Adri
«una
nosotros empezamos de el principio».
Europa Especial - 16 días desde $1,095.00 p/p en doble visitando Inglaterra, Francia, Mónaco, Italia, Ciudad Vaticano, |
'ambién
sido
yoría de los grupos son eléctricos, pero
Austria, Alemania, Holanda y Bélgica.
Sonaión
ha
cia», «(Tienen un talento extraordinario», dijo Nelly Ann. «Me han ayudado a tocar de oído. Dominan muy bien la tarima». Este dominio del rock acústico hace que Son Miserables refresque la onda
11 días desde $799.00 p/p en doble visitando Inglaterra, Bélgica, Holanda, Alemania, Austria, italia, Suiza y Francia.
Aca
variados
ellos, el jazz, la salsa, el folk y hasta la
darse de él». Son Misera-
compás de un violín, a cargo de Nelly Ann Pagán, una joven violinista puer-
comenzaran
esto fue el acogimiento agridulce que recibieron de un público básicamente salsero el pasado mes de marzo en el primer concierto del sonero en Bayamón. Aún así, el talento de Son
guran que no lleva ningún
tico, establecido en un cimiento básico
Los comienzos
de los ritmos afrocubanos. Prueba de
fuera de sus bases territoriales. «La idea es innovar y no repetir», comentó Nano en entrevista exclusiva para
trova.
significado,
to Rico. Además
sión del rock como música
grupo vino luego por necesidad (al ya darse cuenta que eran una banda) y ase-
tes que componen la música de Son Miserables reflejan un tono mas acús-
Comunicación
puede traer mayor exposición, la figura de Blades no necesariamente los incluye enlos gustos de los seguidores
El grupo panameño Son Miserables se caracterizan por la integración de lo acústico y lo folclórico:en su melódico rock. En la foto de la derecha, la violinista puertorriqueña, Nelly Ann Pagán, acompaña al grupo.(Foto por José Reyes García)
Rabanes, quienes se presentaron el pasado verano en el anfiteatro Luis
de cuerdas
ños Fiel a la Vega, ya son parte: la ruptura de la brecha generacional yla expan-
Are
una
mes
O
AAN
El pasado
4
entre estudiantes / DIÁLOGO -mayo 1997 mum
Én blanco y
7
el noticiario
de CUPU
Elsie Loper y Luis José Juarbe,
de una entrevista en el recinto
farñosas ya en los predios de Administración de Em-
tores, una de las razones de haber creado el programa
presas; la visita del cantautor cubano Silvio Rodríguez
es para que impulsara el circuito cerrado que le daría
La Escuela de Comunicación Pública(COPU) de la Universidad de Puerto Rico presentó recientemente
al Recinto; entrevistaron a grupos de rock como Fiel a la Vega; y finalmente cubrieron la participación de
vida en la pantalla a ésta y a otras iniciativas del Recinto. Un proyecto similar existe desde hace unos
el primer noticiario televisivo, realizado por estudiantes, que podría llegar a transmitirse a través de
los gallitos y jerezanas en las Justas del Sistema de la UPR. No sólo estudiantes de periodismo componen el
años en la Universidad del Sagrado Corazón donde
Por Lester Jiménez
un circuito cerrado dentro del Recinto de Río Piedras. El escaso taller de trabajo para estudiantes de comunicaciones motivó a la productora Zaira Flecha,
son los propios estudiantes los que producen a Tele-
Sagrado.
Negro. Junto al también estudiante Manuel E. Rivera,
equipo de En Blanco y Negro ya que cuenta además con alumnos de publicidad, relaciones públicas y producción. El deseo de pasar por una experiencia real y enriquecedora, y dar el máximo en este trabajo,
quien ahora tiene a su cargo la dirección, comenzó a
permitió que todos los integrantes combinaran sus
que pronto tanto ella como los integrantes del proyec-
dar forma a su sueño. «Yo me acerqué a Manuel con mi inquietud y a él le gustó. Inmediatamente comenzamos a contactar los posibles integrantes... y hoy es una realidad», explicó a entre estudiantes.
habilidades
to se graduarán. Por eso la joven productora exhortó a los estudiantes que recién inician sus estudios en comunicación
alumna de COPU, a idear el programa En Blanco y
La presentación de la primera edición contó con un numeroso
público, compuesto
en su mayoría
por
estudiantes y profesores. La actividad fue dirigida por Elsie Loper y Luis José Juarbe, anclas del noticiario quienes presentaron una entrevista grabada a los integrantes del proyecto con los objetivos del trabajo y sus expectativas. En A
dos de los integrantes del noticiario en l a grabación
riopedrense. (Foto por Ricardo Alcaraz)
Blanco
y Negro
cuenta
con
varias
secciones
y
conocimientos
en
bienestar
de
este
taller. Sandra Díaz, Directora de la Escuela de Comunicación mostró orgullo por la labor de estos jóvenes. «Es
Zaira
Flecha,
«el noticiario
es como
un
bebé
darle las herramientas
para que luego pueda defen-
derse solo». Una de sus mayores preocupaciones
es
la primera vez que un grupo de estudiantes decide
a que mantengan vivo su sueño, que se unan a la familia de En Blanco y Negro y confía en que el
emprender
esperar
noticiario crezca cada vez más, para el beneficiotanto
recibir crédito o alguna nota por ello, señal de que los estudiantes de esta escuela están madurando», indi-
de los estudiantes de COPU como de toda la comunidad universitaria.
un
proyecto
de
esta
índole
sin
có. De acuerdo con estos jóvenes, tanto Copu como el
Centro de Educación para el Desarrollo y el Mejoramiento de la Enseñanza(CEDME)
colaboraron con el
destinadas a profundizar la noticia como «En Foco»,
proyecto. La Escuela de Comunicación
a cargo de Nadesha González; «En Escena» que destaca sucesos del ámbito artístico, cultural y de entrete-
cámaras para las filmaciones y el equipo de edición, y CEDME facilitó sus estudios para la grabación en
prestó sus
nimiento, con Dagmar Matos; y un espacio deportivo
piso. No obstante, el equipo de producción explicó
titulado «En Acción». El equipo de trabajo lo completan Eduardo Salgado, Michelle Alvarez y Joel A. Colón en las cámaras, Vivian Santana como asistente y Misael Martínez en la edición. Al frente del proyecto, Manuel E. Rivera, en la dirección y Zaira Flecha como productora. Todos estos jóvenes trabajaron cerca de dos meses
que les hace falta su propio equipo audiovisual. «Necesitamos una cámara propia, para que la podamos usar en cualquier momento sin interferir con los estudiantes usuarios de la escuela, entre otras cosas», sostuvo Flecha. El Director del noticiario, por su parte, expresó
(con todas las limitaciones técnicas)
para poder con-
ra. Según Rivera, el trabajo es muy profesional y se
cretar la primera edición. En el comienzo, se reunían
proyecta como una alternativa para que los estudian-
dos veces en semana, pero cuando llegó la etapa más difícil de editar y unir todo el material trabajaron diariamente contra viento y marea, pues su labor ha sido completamente voluntaria. La primera edición del noticiario contó como noticia principal con la polémica del restaurante McDonald's ubicado en el Centro de Estudiantes como único concesionario de alimentos. Además,
tes universitarios estén al tanto de lo que acontece en el Recinto. Si todo marcha según ellos desean, la edición saldría mensualmente y se exhibiría en diferentes lugares de la Universidad como el Centro de Estudiantes, el pub universitario y otros puntos. Actual-
.reseñaron «Las Fiestas de la Calle San Comercio»,
Para
que acaba de nacer. Hay que cuidarlo y protegerlo...
mucha satisfacción con el resultado visto hasta aho-
mente,
el director
del
noticiario
prepara
una
pro-
puesta formal dirigida al rector del recinto y al presidente de la universidad. Según estos jóvenes producoa
II
IATA IIA
RESUME Es por esto que nos preocupamos por tí y por tu carreraen
oEntrevistas privadas eExcelente servicio *Resumé personalizado Le brindamos el mejor servicio con nuestro personal dedicado sólo a usted “Tel. 725-0067 Llámenos para una cita e-mail profilesfprtc.net
“NO ES LO QUE DICES, SINO COMO LO DICES”
===
entre estudiantes / DIÁLOGO -mayo 1997
Le cortan las alas
a la prevención
Por Lester Jiménez Hoy por hoy, Puerto Rico es el tercer territorio de los Estados Unidos con mayor incidencia de SIDA. Las principales muertes las protagonizan jóve-
nes-adultos entre las edades de 25 a 39 años. Para aliviar estos números y velar por la mejor calidad de vida de los jóvenes existen varios programas enca-
minados a la prevención. Sin embargo, muchas de estas agrupaciones en distintas comunidades, resultaron afectadas recientemente por la cancelación de fondos federales provenientes
del
Centro
de
Control
de-
Enfermedades en Atlanta(CDC por sus
dos. «Siete propuestas fueron presentadas desde Puerto Rico, pero a pesar de la alta incidencia de casos, ninguna
llegó a la final», indicó. Pero ni TAPS ni PROFAMILIA se quedaron con las manos cruzadas. Ambos diseñaron un plan para solicitarle a las agencias pertinentes que reconsideren su acción. «Hemos enviado más de 3,000 cartas a Atlanta firmadas
por
estudiantes,
padres,
facilitadores y profesionales, pidiendo que reevalúen las solicitudes», expresó
Axel
Reyes,
TAPS. El CDC
manejador
en Atlanta,
de
casos
por su parte,
de no
ción SIDA, Puerto Rico CONCRA, ASPIRA y el Taller de Alternativas para la
ha contestado la petición de los puertorriqueños. «La reacción de Atlanta es casi nula. Nosotros recibimos la carta que notificaba el vencimiento del con-
Prevención
en
trato, pero sobre la reconsideración, ;
sosu
nada», expuso Reyes. entre estudiantes
siglas en inglés). Entre éstas, la Funda-
del
SIDA
(TAPS)
PROFAMILIA. Este último atiende bre 3,000 personas cada año, en
mayoría jóvenes. Según
Roberto
Peña,
coordinador
intentó varias veces adquirir una reacción de la directora del Centro Nacional de prevención de VIH
y enfermeda-
de TAPS, unas 500 propuestas fueron
des transmisibles sexualmente, Helen
presentadas este año al CDC en Atlanta.
Gayle, y del sub director, Garry West,
Regularmente,
pero ninguno estuvo disponible para
sólo unas 98 entran a la
evaluación final para asignarle los fon-
- Sel pros Centro lios .CUSER AS
| ir». ;
emitir comentarios. +>
entre estudiantes / DIÁLOGO -mayo 1997 mu
5
Inquietud y pasión por la ingeniería la Iteratura
el año pasado cargó con el segundo lugar en cuento y en ensayo. Una mirada por dentro La introspección se repite en su trabajo, sin proponérselo. A veces luego de mirar tres escritos distintos, se da cuenta de que todos juegan con sus sentimientos y sensaciones. Las respuestas siempre están en el interior de las personas, aseguró, aunque tal vez no las buscan por falta de tiempo o de valor. Su conciencia social está también muy arraigada en sus ideas. Le preocupa mucho la situación política desu país, las injusticias, la intolerancia, la opresión, las imposiciones sociales... Por eso es que Damaris tiene la certeza de que la experiencia le dotará de herramientas para su obra. «Creo que con los años te vas nutriendo, creo que los años son una fuente bien fundamental», expresó la joven quien al concluir su
Por Idem Osorio El que funcione cada detalle en una máquina apasiona tanto como cada letra y palabra que inspira su musa. Es ingeniera y poeta, cosa que no sorprende pues su curiosidad por saberlo todo ilimitada. Usa al máximo científico
la le la es
sus dos lados del cerebro, el
y el humanista,
dos
vertientes
que
convi-
ven en su vida en perfecta armonía. Así piensa Carmen Damaris Figueroa, quien cursa
su cuarto año de Ingeniería Mecánica en la Universi-
bachillerato estudiará una carrera en Filosofía y Le-
dad Politécnica de Puerto Rico y -aga par- es escritora, de poemas, ensayos y cuentos. Explica sin divagar que escogió su carrera por razones muy lógicas, por
tras.
su potencial académico, su interés y además, porque
a marcharse
es un campo
necesitas enriquecerte culturalmente, te tienes que nutrir».
Aunque le encantaría la Facultad de Humanidades de la Universidad de Puerto Rico, Damaris se inclina
muy práctico.
Por otro lado, a sus 22 años, conjuga el tiempo que le toman sus estudios con su fascinación por la escritura. «Se enamoró» de los trazos que marca el lápiz en
el papel casi desde que aprendió esa destreza, y tan temprano como en tercer grado dedicó un poema al flamboyán puertorriqueño, que curiosamente todavía conserva su maestra. Quizás, ese es el punto de partida, pues luego de esa experiencia, escribir era
todo lo que quería. De esa manera fue como también
Carmen
Damaris
Figueroa
es ingeniera
y poeta,
cosa
que no la sorprende pues su curiosidad por saberlo todo es ilimitada. (Foto por Ricardo Alcaraz) patrones. «Yo compito conmigo misma. Tengo la misma oportunidad y capacidad de hacer un diseño como cualquier hombre».
comprendió la necesidad de la lectura y desde enton-
El placer de la palabra
a estudiar literatura, tal vez era el
Un poco «huérfana»
es como
se siente por su nece-
paso lógico, sin embargo optó por la carrera de inge-
sidad de horas y minutos para escribir. Su antídoto
niería. De su pueblo en Caguas, se fue a cursar su primer año en el Recinto Universitario de Mayagúez, donde su juventud e inexperiencia lejos del hogar se confabularon para traerla de vuelta a casa. Inmediatamente, comenzó en la Politécnica, donde ya sólo le resta un año para obtener su bachillerato. «Soy fiel creyente de que cuando en la vida te
contra ese mal es leer, aunque sólo sean unas páginas antes del sueño. Aún así, con su vitalidad, saca ventaja al reloj para que siempre sobre espacio para el placer que para ella representa la palabra. «Siempre llevo un libro, es la única manera de no
trazas unas metas, tienes que realizarlas», apuntó en referencia a su decisión vocacional.
convertirme en una persona completamente técnica que sólo piense en tornillos, calor y trabajo. Eso es muy asfixiante para toda musa», apuntó la futura ingeniera quien luego transforma su energía en poe-
mas, cuentos y ensayos. La ingeniería es para hombres
Khalil Gibran, Gabriel García Márquez, Ana Lydia
Damaris, quien prefiere usar su segundo nombre,
cómplices. sión. «Hay de pensar», personajes
diseño del sistema mecánico de una máquina que
llados, pero muy creíbles.
puede
El cuento es su género favorito. De hecho, últimamente toda palabra e imagen le llega a su mente de esta forma. No lleva cuenta de sus escritos, algunos los conserva y otros no. En realidad, no escribe para que la lean, sino por una necesidad espiritual muy íntima. Y si a alguien le ha gustado su trabajo es «una casualidad», aseguró «Aura» el seudónimo con el que firma que para ella es una fuente de luz, de expresiones, desde donde se perciben los sentimientos huma-
de aire hasta un
ascensor. Este campo, tan pertinente en el mundo actual, es definido por Damaris como uno muy difícil y
cuestarriba.
Pero su percepción
no es puramente
académica, sino que parte de su ira el enfrentarse con una disciplina en la que muy pocas mujeres se abren
paso. «Estudio con mil hombres, es una desproporción descomunal»,
expresó.
Una
de
las
desventajas
más
grandes es la presión que tanto ella como sus compañeras sienten de que se les delegue ciertos tipos de trabajo más «livianos» por ser mujeres, o -peor aúnque no les reconozcan su labor. «No es abierto, pero sucede. Si estoy cogiendo una
Poemas en la Internet jos de Julia de Burgos y al toparse con que no había nada comenzó a preparar una página en la que incluirá un breve relato de su vida, lo que significa para ella como poeta y algunos de sus poemas. En otro link
publica
algunos
de sus propios trabajos. Para los accesarlo a través de:
http://premium,.caribe.net/” cafe.
HORARIO GIMNASIO
AEROBICOS de STEPS LUNESA MIÉRCOLES 10:30 AM - 12:00 M 5:30 PM - 6:30 PM MARTES Y JUEVES
LUNES A JUEVES 6:00 AM - 10:00 PM VIERNES 6:00 AM - 9:00 PM
pres
Le
10:30 AM - 5:30 PM
cms FITNESS Esp on 9:0AM-400PM—
(QCHUIB
2:wM-6orm
Vega y Rosario Ferré fueron algunos de sus primeros
admitió que disfruta a cabalidad su carrera y espera utilizarla como puente para alcanzar otras metas más adelante. Su trabajo como ingeniera mecánica, según explicó, consiste básicamente en el funcionamiento y ser desde un acondicionador
vas a escribir
Su curiosidad la llevó a buscar en lainternet traba-
interesados en verlos pueden
ces pocos libros han escapado a su avidez. Ir directamente
al extranjero. «Cuando
Todos ellos la ayudaron a desatar su paescritores que marcan tu vida, tu manera relató en especial alusión al «Gabo» cuyos y tramas considera fascinantes y descabe-
nos. Su sensibilidad se complementa con la música, un arte esencial en su proceso creativo. Silvio Rodríguez y Joan Manuel Serrat son de sus cantautores preferi-
dos, porque saben buscar en las pequeñas cosas de la cotidianidad lo más grande.
clase con cuarenta hombres, sé que ellos no sesienten cómodos en que el profesor reconozca el proyecto mío», advirtió Damaris, quien siente que está nadan-
to, poesía y ensayo que celebra anualmente la Univer-
do en contra de la corriente. Por si fuera poco, el campo es muy competitivo por naturaleza, así que ella trata de mantenerse al margen y de romper
en el 1995 ganó el tercer premio en la categoría de poesía y el segundo lugar en la categoría de ensayo; y
Dentro de su apretada agenda y timidez, decidió
someter unos escritos al Certamen Literario de Cuensidad Politécnica. Su atrevimiento rindió frutos pues,
REG. $35 | REG.$90 | REG. $150
TODA MEMBRESÍA INCLUYE MÁQUINAS CARDIO VASCULARES, MÁQUINAS DE PESAS, AERÓBICOS Y RUTINA BAJO SUPERVISIÓN
107
FITMESS
CLUB
GIMNASIO UNISEX Ave. Universidad ++107, Río Piedras (altos 7-Eleven)
134-0921
Ofertas válidas del S al 31 de mayo de 1997.
Europe: destino del veran
—_q=
estudiantes / DIÁLOGO -mayo 1997
Por Maricarmen Rivera Sánchez Para verdaderamente disfrutar de una aventura inolvidable por el cautivante Viejo Mundo, sólo hay que tener tres cosas: el pasaje (para llegar), un buen mapa (para que no te pierdas), y muchas energías (para que no te canses). Lo demás viene por añadidura. Ni siquiera hace falta grandes cantidades de dinero, ya que si no te comportas como un turista descubrirás que en Europa la diversión no cuesta mucho.
Posiblemente éste sea tu primer viaje por esos lares. Te vas por ¿un mes? ¿dos meses? ... ¡Qué envidia! Alejado de todo, de la rutina de la clases. Estás de vacaciones.
Afortunadamente,
tanto los libros
como las películas te hanido preparando para no quedar atónito y sin palabras cuando veas, en vivo y a todo color, la magnificencia de, por ejemplo, la Torre Eiffel,-en París; de las grandes
obras
de
artes
Meninas,
en el Museo
como
Las
REPASOS
David, en Florencia. Aunque, recapitulando, tal vez, aún con el previo aviso te quedes sin habla, ya que todas estas maravillas sobrepasan las expectativas del más exigente.
3454 o si deseas viajar con el CUH, puedes llamar al 8500000. En ambos programas se incluye seguro, aún tienen espacios disponibles y pueden participar personas de la co-
Europa para estudiantes Ya que son muchos los cursos de Humanidades y Ciencias Sociales que tiene que tomar un estudiante universitario, ¿qué mejor para complementar ese aprendizaje del aula de clases que estar en el mismo corazón de la historia? La Universidad de Puerto Rico ofrece varias alternativas para los estudiantes que quieran viajar a ese continente y lo mejor de todo es que éste puede ser convalidado por créditos conducentes
munidad,
al bachillerato del estudiante.
Elitinerario de 24 díasincluirá
Tanto el Colegio Universitario de Humacao (CUH), como la Administración de Colegios Regionales (ACR) tienen programas de viajes de estudio a
las ciudades de: Londres, Brujas, París, Estrasburgo, Rothenburg, Nuremburg, Praga, Budapest, Klagenfurt,
PARA EXÁMENES
Ingreso a la Universidad
rutas
y que
llega
Europa
pe
a Inglaterra,
al 250-0000 ext. 3118; y en el CUTA, al profesor Miguel Borroto al 878-2850, ext. 2076.
Programa internacional en Bruselas
GRE*
El Instituto de estudios de
Ed Jl Bélgica,
Holanda,
Alemania,
Austria, Italia, Grecia y España. Este
L
Aaa
itinerariolo ofrecentantola ACR, como el Colegio Universitario Tecnológico de Bayamón y el Colegio Universitario Tecnológico de Arecibo.
Medicina
USMLE*
«Euro Med»,
ofrecida por el Colegio
Universitario Tecnológico de Ponce y «Caminos de Europa», del Colegio Regional de Carolina, y la ruta del Colegio Universitario de Humacao coinciden en sus destinos a Francia, Suiza, Italia, Grecia y España. Ramón Budett,
AHPAT"
organizador de esta aventura del CUH, invitó a los universitarios a participar ya que es una oportunidad «única en su clase, debido a que se enfoca a una experiencia donde pueden apreciar Eu-
Recorta y presenta este cupón en nuestro Centro y podrás
|
tomar uno de los exámenes LIBRE DE COSTO.
|
AS
diagnósticos que ofrecemos
4 725-5050
Fax: 725-4085
ropa desde un punto de vista académico». Para los interesados en la hotelería también se ha creado una ruta llamada Europa
Hotelera, que llega a Francia,
Suiza, Italia y España. Miguel Vázquez, coordinador de estos viajes explicó que
804 Ave. Ponce de León, Suite 200, Miramar, San Juan, PR 00907-3369 son marcas
económica.
tración Central, a Ada Pastrana
Francia, 3
forma
nes 2236 ó 2340;en la Adminis-
(Añernativa para el PAEG)
Si
de
Venecia, Florencia, Asis, Roma.
Escuelas Graduadas
s
en
Barcelona, Zaragoza, y Madrid. La excursión partirá el 3 de julio y regresará el 26 de julio. Para másinformación favor de llamar: en ACR, a Miguel Vázquez al 758-3454 extensio-
LSAT*
Adm. de Empresas
es-
profesores y empleados del Sistema para que puedan tener la oportunidad de disfrutar de
Escuela de Leyes
SAT*
sean
la UPR un viaje de verano para
ESTANDARIZADOS)
Esc. Medicina
no
Europa Presidencial Este año se incorporó
«Euro-Grecia» es una de las más famosas
aunque
tudiantes. Anímate a hacer tu maleta y a terter,lo que promete ser,la experiencia detu vida.
Europa en verano. Este último, ofrece un total de siete rutas distintas.
del Prado, en
Madrid; de la grandiosa escultura del
vereno9)
por
sus
P
la intención es que los estudiantes «no sean turistas, sino viajeros». Siteinteresa ira alguno delos viajes que ofrece ACR, puedes llamar al 758-
resolución de conflictos (ICRS,
por sus siglas en inglés) una organización internacional ubicada en Washington, celebrará este verano su primer Simposio estudiantil de relaciones internacionales en Bruselas, Bélgica. El mismo se llevará a cabo desde el 26 dejulio hasta el 14 de agosto
y será en
colaboración
con
la Free
University of Brussels. El simposio está dirigido a estudiantes universitarios subgraduados y graduados de cualquier nacionalidad interesados en relaciones internacionales, política, historia, eco-
nomía y leyes internacionales. Durante
estas
semanas,
los partici-
pantes escucharán a funcionarios, diplomáticos y ministros deimportantes organizaciones internacionales, ade-
más de giras ainstituciones europeas y a la ciudad de Bruselas. El costo de la
matrícula incluirá dormitorio, materiales de clases, giras, además de que se le convalidará como crédito en su uni-
versidad de procedencia. Para más información favor dé comunicarse al (202)
483-2063
o a través
del
correo
electrónico icrsOvi.org.— o en el ICRS website www.vvaf.org/icrs. La fecha límite ha sido extendida hasta el 15 de mayo. ¡
SS
entre estudiantes / DIÁLOGO -mayo 1997
Hacienda Buena Vista, en Ponce.
(Foto por
E
Ñ Ricardo Alcaraz)
Otros S pequeños e
eS espacios Por Lorena Rivera Orraca En Puerto Rico existe una gran cantidad de lugares para visitar, lugares que muchas
veces se desconocen
y que pueden ofrecer un tiempo de esparcimiento combinado con aprendizaje. Cuando paseamos por nuestra isla podemos toparnos con espacios desconocidos que nos ayuden a encontrar pequeñeces e inmensidades. En nuestro país hay mucho por descubrir y disfrutar; donde menos se piensa hay espacios llenos de historia y curiosidades. Los museos y haciendas de Puerto Rico cuentan historias de lo que ha formado, y día a día, forma nuestro país. Un viaje por un pueblo, sus lugares históricos y sus museo puede ser un viaje interesante y profundo. Aquí algunas de las muchas posibilidades que tiene Puerto Rico. San Juan: Museo Felisa Rincón de Gautier: casa restaurada de la alcaldes de San Juan. Abierto L-V, excepto días feriados de 9:00 AM-4:00 PM. Visitas guiadas en español e inglés, 723-1897
Museo
Pablo Casals: manuscritos,
fotografías y vi-
deos del compositor. Abierto K-S de 9:30 AM-5:30, 7239185 Casa del libro: museo y biblioteca, libros de arte y el libro como arte. Abierto K-S, excepto días feriados de 11:00 AM-4:30 PM, 723-0354 Museo del Indio: exhibiciones antropológicas de los grupos ar habitantes del caribe. Abierto K-S de 9:00 AM-12:00y de 1:00 PM-4:30, 721-2864)
Barranquitas: Librería-Museo Muñoz Rivera: casa en la cual vivió Muñoz Rivera, mobiliario de la época. En estos momento cerrada por restauración, 857-0230 Humacao: Casa Roig: casa de la década de 1920 restaurada, museo y centro cultural. Abierto M-V y domingos, de 10:00 AM a 4:00 PM, 852-8380 Ponce: Museo de la música: cuatro salas de exhibiciones sobre la historia de la música en Puerto Rico. Abierto M-D de 9:00 AM-4:30 PM, 848-7016 Museo Serrallés: antigua residencia de la familia Serrallés, exhibición
en video y sala sobre la historia
del ron en Puerto Rico, y en especial del ron Don Q, producido por esta familia. Abierto K-] de 9:30 AM4:30 y V-D de 10:00 AM-5:00 PM, 259-1774 Hacienda Buena Vista: hacienda cafetalera que data del s. XIX. Reservación compulsoria, abierta V-D de 8:30 -10:30 AM y de 1:30 -3:30 PM, 722-5882 y 284-7020 Manatí: Hacienda La Esperanza: uno de los ingenios de azúcar más prósperos del s. XIX, maquinaria y parque ceremonial precolombino. 722-5844 Guayama: Casa Cautiño: casa de vivienda de la familia a la que perteneció, con muebles y lámparas de la época. Abierta K-D de 10:00 AM-4:30, 864-9083 Rincón: Museo Marítimo de Rincón: artefactos que datan del 1640. Abierto L-V de 12:00 M-4:00 PM Vieques: Museo Esperanza: galería de arte, exhibición de artefactos y hallazgos indígenas, de caracoles e insectos. Abierto K-
ral
CHA Jamaicon
bollé ST
ARNET
siDeourT
Panama Jack
REDSAND Parco
cacioe y RUSTY
D de 11:00 AM-3:00 PM, 741-8850
Sóreet E Proc Hacienda La Esperanza, en Manatí.
Museo de la Música, en Ponce. (Foto por Ricardo Alcaraz).
(Foto por
Ricardo Alcaraz)
PLAZA LAS AMERICAS + PLAZA DEL CARIBE, PONCE
—=q
estudiantes / DIÁLOGO -mayo 1997
Un atardecer orocoveño (Foto
Playa de Vega Baja (Foto por José Reyes García)
|
por José
Reyes
|
García)
0
”
Dela COSTA:
MONTANA
Llegó el verano y para muchos eso significa toneladas de tiempo libre y el dilema de qué hacer con él. Viajar fuera del país es una posibilidad, pero muchos no pueden practicarla por la falta de dinero, o, en el caso de los que trabajan, por la falta de tiempo. El turismo interno es una manera económica y rápida de explorar nuestra isla. entre estudiantes ha preparado una ruta que te lleva desde la playa hasta la montaña, en un solo día. Lo único que necesitas es un carro con el tanque lleno, par de pesos para cuando el hambre
apriete
y,
sobre
todo,
Vega Baja en el 1776. Actualmente, la Casa Alonso alberga el Museo de Arte e Historia Vegabajeño. Sus diferentes salas contienen mobiliario y decorado de
especialmente para pasadías y con el atractivo visual
Por Lester Jiménez y Hermes Ayala
ganas
de
conocer
y
disfrutar los encantos de nuestra islita. Comenzamos en la playa Puerto Nuevo de Vega Baja, la cual se puede accesar viniendo de San Juan, tomando la salida de Vega Baja hacia la carretera +2 y luego desviándose por la carretera +686. La playa de Puerto Nuevo, ideal para el uso de botes pequeños, kayaks, motoras acuáticas y demás vehículos de mar, cuenta además con un área recreativa designada
que durante años la ha caracterizado. Además es hogar del Club Náutico de Vega Baja, sede del renombrado torneo de pesca Aguja Azul. De vuelta por la carretera +686 y desviándonos hacia la Cancha Bajo Techo Moisés Navedo llegamos al Salón de la Fama del Deporte Vegabajeño localizado en los altos del coliseo. El mismo fue creado para perpetuar en la historia el recuerdo de los deportistas vegabajeños. En dicha estructura se puede encontrar parafernalia de baluartes deportivos vegabajeños como Moisés Navedo, Juan Gonzáleze Iván Rodríguez. Introduciéndonos en el centro tradicional urbano de la ciudad vía la carretera *686 y cruzando la
época, así como una sala dedicada a la música popular puertorriqueña, con una inigualable colección de fotografías, discos, fonógrafos, vitrolas y radios que nos transportan a épocas pasadas. Seguimos la travesía saliendo del centro urbano de Vega Baja mediante la carretera +155, la cual le da inicio a nuestro recorrido por la montaña. Entre Morovis y Corozal, desviándonos porla carretera +5568,
se encuentra la Estación Experimental de la Universi-
carretera 42 entre las calles Ramón Emeterio Betances y José Julián Acosta encontramos una estructura de-
nominada Casa Alonso. Dicha casona es un edificio construido en mampostería y madera,
de dos plantas
y pertenece al estilo neoclásico criollo. Minuciosos estudios concluyen que la Casa Alonso fue posiblemente construida durante los años de fundación de
La Casa Alonso fue construida durante la fundación de Vega Baja. Actualmente alberga el Museo de Arte e Historia de esa ciudad. (Foto por José Reyes García)
—
dad de Puerto Rico, administrada por el Recinto Universitario de Mayagúez. La localidad cuenta con una gran reserva de plantas y frutos agrícolas de nuestra tierra. De igual modo se practica el cultivo de varios componentes del mundo vegetal. Continuando
con
el
recorrido,
retomamos la carretera ++155, en la cual aparece el pueblo de Orocovis. Un edifi-
El Museo Orocoveño la Familia Avilés cuenta con objetos que narran la historia del pueblo. (Foto por Ricardo Alcaraz)
entre estudiantes / DIÁLOGO -mayo 1997 muaa
q
Diversión mar adentro
cio de madera,techado de zinc y con puertas y ventanas a dos hojas, le da la bienvenida al visitante: es el Museo Orocoveño de la Familia Avilés. Este cuenta con una gran exposición de car-
1
teles, libros antiguos, artículos, instrumentos de trabajo de antaño, retratos y objetos recolectados que narran la historia Orocoveña y aportan un legado
ala memoria cultural de Puerto Rico. El museo orocoveño está adscrito al Departamento de Estado y al Instituto de Cultura Puertorriqueña. Este últimoaus-
picia cada año el Encuentro Na- . cional de Talladores de Santos reuniendo para el mes de diciembre los mejores artesanos de toda la isla en este género. Desde
|
el Museo
se observa
el Centinela Orocoveño, un árbol centenario desde donde
—
se
observa el pueblo de Orocovis. «El mangó» (como se le conoce), _ es eje central
de
una
actividad
llamada El Relevo de la Bandera. Niños de todas las edades realizan una cadena humana por la cual llevan la bandera desde el museo hasta el mangó. Allí seizala monoestrellada hasta el próximo año. La actividad forma parte del encuentro de talladores.
De vuelta a la carretera +155. Ahí nos desviamos a la carretera $156, la cual conduce al pueblo de Barranquitas. Allí se puede visitar la Casa-museo y el Mausoleo de Luis Muñoz Rivera y el ex gobernador Luis Muñoz Marín. En el primero, se exhiben objetos y recuerdos del ilustre político y periodista y en el
Los deportes acuáticos son una de las más divertidas opciones para las vacaciones.
mausoleo descansan los restos de ambos servidores
Por Maricarmen Rivera Sánchez
públicos.
Anualmente,
se reúnen
en
pósturno reconocimiento a ambos próceres. Regresamos a la carretera 155 hasta encontrarnos la carretera 4153. Siguiendo por esta ruta alcanzamos la carretera 546 hasta el municipio de Coamo. Al final de la misma nos encontramos el área pública de Los Baños Termales de Coamo, un complejo de piscinas naturales de agua caliente para el disfrute y relajamiento de toda la familia.Ya aquí, siel cansanE cio aprieta, se puede alojar de y descansar en el Parador Baños
de Coamo,
localiza-
con
cabañas,
bar,
piscina
resde
de agua caliente. Los precios son de $74.90 por pa-
ti]
reja con dos niños menores de doce años y $64.20 por persona sola. He aquí una travesía cru-
El Centinela Orocoveño, árbol centenario desde donde se observa el pueblo de Orocovis. (Foto por José Reyes García)
tus amigos, puedes
.
X:
ira la costa
por las islitas de Icaco, Palomi.no, Palominito, Vieques y Culebra. Fajardo Tours ofrece este servicio por $50.00 por persona, incluyendo equipo para snorkeling y almuerzo. Si quieres tener esta aventura, debes hacer reservaciones con uno o dos días de anticipación altelé-
Ta d
.
en un bote y pasarla bien con
Estructurado al estilo antiguo español, el parador
agua fría y piscina natural
ES
.
¿Quién dijo que tenías que
este del país y darte un viaje
taurante,
.
quedarte todo el verano en tucasa, trabajando otomando clases? Aunque te suene trillado, una de las mejores opciones para disfrutar durante estos meses son las bellas playas puertorriqueñas. Y si no te resulta suficiente tirarte en la arena a tomar un tibio y saludable baño de sol, es hora de que te enteres de todo el provecho que puedes sacarle alagua, mar adentro. Silo quete gusta es relajarte
do allado del área pública. cuenta A
z
Barranquitas
líderes del servicio público del país para rendirle un
or
Ls
zando Puerto Rico de la costa a la montaña. Nuestra isla guarda muchos atractivos que no cuestan mucho y se le van a la par a cualquiera del extranjero. Vale la pena aprovecharlos.
fono 863-2821.
Otro de los deportes favoritos en época veraniega es el kayak. Alcaraz)
(Fotos por Ricardo
Si por el contrario, lo que te
gusta es la acción y los deportes acuáticos, puedes matricularte en clases de tabla vela o wind surfing. Estas clases duran una hora y las puedes tomar en la playa de Isla Verde oen la Laguna del Condado en San Juan. Los 45 dólares por hora que te cuestan las clases te cubren las instrucciones y el equipo necesario para practicar este deporte, ¿Requisito mínimo? al menos saber nadar. Si te interesa, puedes llamar a Wavetech
al 791-7355. Otro de los favoritos en la época veraniega son los kayaks. Si notienes uno, no importa, puedes alquilarlo por una hora en la playa de Isla Verde y también en la Laguna del Condado. Para disfrutarlos, no hay que ser experto, eso sí cuidado con la corriente. Al final, habrás descubierto un deporte divertido y un dolor en los músculos que te harán sentir ejercitado.
A
a
0
=== entre estudiantes / DIÁLOGO -mayo 1997
equín, producto de la nueva cepa
Arlequín, D 7
Bonet y Antonio de Jesús. Además, en esta puesta en escena se
Glorieta
de
Humanidades
Recinto de Río Piedras de la Universi-
quien hizo de esta obra una, además de cómica, atractiva a la audiencia.
dad de Puerto Rico sirvió de escenario para
Arlequín,
servidor
de
dos
za». Además,
destacó laexcelente labor escenográfica dirigida y diseñada por Ricardo Alvarez,
del
amos
El esfuerzo de estos jóvenes
uña obra que refleja el futuro teatral de
sirve
da mucha
demostró
esperan-
emoción
al
hablar de esta nueva cepa de artistas. «El actor no es actor solamente, es
teatrero: un ser más completo y res-
A p9bsable».
como
sentada a principios de mayo, recoge todos los elementos de esfuerzo y dina-
las tablas boricuas. Hacía tiempo que
Zayas no vaciló en responder
no surgía una iniciativa colectiva que
Puerto Rico hay mucha gente que escribe. Que volvamos a participar en el todo del teatro», expresó el veterano de
que
generación
caracteriza
a una
nueva
de teatreros y que tanto
rejuveneciera
los
artístico de
me
la escena puertorriqueña. La pieza, pre-
mismo
aliento al ambiente
ble y esta obra
escenarios
como
el
que se ha logrado el teatro universita-
Al inquirirle sobre sus aspiraciones,
que «en
A
0
an y» ñ sg > 0 a Y A
Arlequín, servidor de dos amos estuvo
E y
en escena gra-
58 E 0
cias al trabajo de los tea-
necesita el ambiente teatral nacional. La escenificación de tan aceptada
rio en los últimos años. Dean Zayas, director
y
tió sentirse perturbado por la poca im-
comedia fue un proceso arduo en el
pilar del movimiento teatral, entiende
portancia que la Universidad le da a las
$ %
treros univer-
cual cada
que es tiempo de que esta nueva gene-
artes en general.
f
sitarios.
del equipo
traba-
jó, desde actores hasta técnicos. «Esta Israel Lugo, uno de los tres
intérpretes del personaje principal de Trufaldino (tuvieron varios elencos que se repartieron los días en los cuales actuarían).
en las tablas
quien
admi-
Soplan aires teatrales en el sur
nueva generación está muy dispuesta a hacer teatro», comentó a entre estu-
diantes
de la obra
años
J e
cdi
integrante
treinta
cientes para presentarse fuera de la Escuela de
Por Vanessa Rodríguez Vélez
«Son muy versátiles», añadió el jo-
Lo que comenzó como un ta-
Bellas Artes. Por eso, su
ven veterano de las tablas refiriéndose
ller de drama experimental para
meta es hacer un teatro
asus compañeros quienes hicieron gala
demostrar
de sus destrezas corporales debido a
ha convertido en un grupo for-
rodante para llevar su trabajo adonde más hace
que «los personajes tienen características propias que resaltan físicos, movi-
mal
14
falta, como, porejemplo,
estudiantes de la Escuela de Be-
Jos residenciales públi-
mientos y demás».
llas Artes de Ponce y por algunos
cos, según dijeron. También aspiran presentarse en escuelas y universidades. Para estos fines, el grupo realiza una serie de actividades en las
La obra tiene raíces de Comedia del
del
originador
siglo
16,
género
que
el
de la obra (el italiano Carlo
Goldoni) rescató en el siglo 17 con su «Arlechino» que relata la forma dinámica en que Trufaldino logra zafarse de mil enredos a la vez que le sirve con
éxito a dos amos (y sin quererlos reúne amorosamente)
mientras
logra
tam-
bién su propia satisfacción amorosa. «Tuvimos que prepararnos bien, estudiarlos personajes; era otro mundo», apuntó Norman Santiago, otro de los Trufaldinos. Luego de una extenuante interpretación en tarima, Santiago confesó sentirse sumamente orgulloso por la confianza que tuvieron en él para interpretar el personaje y aprovechó para agradecer el respaldo del público, al que considera como la vértebra de
este arte. «Siempre que uno se trepa a las tablas enfatizó.
el público
te
da
energía»,
Jaime Irizarry completa el trío que interpreta el personaje principal. Completan el elenco Natalia Torresola, Antillana del Mar, Alexis Beltrán, Yessica
Delgado, Eli Cay, Víctor Tirado, Pedro Rodríguez, Freddy Acevedo,: Joselo Arroyo, Yarani del Valle, Lucienne
Hernández,
»
Oe e ó
Ramón
Martínez, Danny
talentos,
hoy
de teatro compuesto
de sus egresados
quienes
por
se
ya son
universitarios. En agosto se cumplirá un año en que estos jóvenes decidieron formalizar sus aspiraciones. Razón por la cual se bautizaron Adlib (palabra griega que signi-
quereúnen
fondos como
el «fruti-bomba» una venta de ensaladas de fica agusto, en honor al mes). frutas que se hace en la «Hacer crítica social positiva Escuela. sin chabacanería, es el propósito El grupo ensaya tode Adlib», explicó Edgardo : , dos los viernes a las 4:30 Irizarry, director del grupo y quien comparte labores con el Adlib está compuesto por 14 estudiantes de la Escuela de Bellas Artes PM en la Escuela de Bede Ponce y por algunos de sus egresados llas Artes de Ponce. Sus consejero Edilberto Torres Sanintegrantes son: Marilí Rodríguez un público universitario y adulto. tos. Al momento de dividir las tareas, García, Lourdes Quiñones Vélez y ambos coincidieron en que la dinámiLa selección de una obra conlleva ca del trabajo fuera grupal, así que los varios pasos: discuten su contenido, Sylmaelí Flores Castillo, dela Universidad de Puerto Rico (Recinto de Río integrantes de Adlib no tienen puestos comparten ideas, dan forma a las sugeespecíficos. Las labores son rotativas, rencias y buscan contextualizarla denPiedras); Berliz Escobales Menas, losintegrantes del grupotienen la oportro del marco puertorriqueño. Así lo Janibeth Santiago Oyola, Luisa hicieron con Las habichuelas mágicas, Echevarría Medina, Mario Mattei tunidad de trabajar en todas las facetas de la producción y dirección de las y con Hansel y Gretel, obra infantil que Velázquez, Tania Vidal Pagán y Frances obras. Además tienen a su cargo la tiene como tema central la desintegraSánchez Cruz, de la UPR en Ponce; escenografía y el vestuario. ción de la familia y que presentarán el Edgardo Irrizarry Arroyo, del Recinto Las habichuelas mágicas fue su pripróximo mes de junio en el Auditorio Universitario de Mayagúez de la UPR; de la Escuela. Fando y Lis será la Rafael Santiago Torres, de la escuela “mer trabajo, que presentaron en el Auditorio de la Escuela de Bellas Artes. siguiente producción, una pieza del Jr. Pila; Milton Vélez y Nelson Rivera Esta obra les una representación del teatro del absurdo con el tema del malE dríguez, de la Escuela Vocaciona'de puertorriqueño dentro de la realidad trato conyugal. P: nce; y Nancy Hernández Galarza, política de la isla, y por su contenido Por ser un grupo de reciente creaes. ¡diante de la escuela intermedia Las ción, Adlib no cuenta con fondos sufiDel. cias. socio-político el grupo la recomienda a
ernccancaCcACALLTIACACACACACACCANCCCACACACOCACOCACACACES Para más $
VIAJES DE AVENTURA
A la Amazonía
Al río Orinoco (14 días)
(21 días)
Visitas y pernoctas
en comunidades
Traslados
en
indígenas.
canoa.
Caminatas en la selva con talleres de plantas y sus usos Observación de abundante vida silvestre y flora tropical
información llamar al
386-5309
ó 764-0000 ext. 6273
a ecoconccnocncnRaCCLaLEVaVEVAEVLVACACOCcCIiVnLCCOCcVnLnVnAPLACICaNTIVLALEA
ADA
Arte
sus
é 6
$
a cd:
La
jmio
ración de teatreros «se sienta responsa-
Aia
Por Hermes Ayala
entre estudiantes / DIÁLOGO -mayo 1997 mum
mu
Universitarios al ritmo del ROCK LATINO E
E
como
Por Ferdinand Avila
+
¡Se $
E
,
ii
y el sano entretenimiento con calidad
a producir
artística», señalaron a dúo los funda-
canciones originales. Afines de 1996
dores
salió al mercado la primera produc-
(vocalista)
entre la juventud.
ción discográfica: Kumpta Karé.
rra). Además de sus fundadores, com-
Esto se debe a la diversidad de
Las
mente es muy nuevo- como el calipso, la salsa, el reggae, el ska y el jazz entre otros. Siguiendo este musical ecléctico, surge en Mayagúez
de rock latino Cuerdas mente
por estudiantes
Rotas,
el grupo
integrado principal-
y exalumnos
del
Recinto
esta
músicos jóvenes por llevar al público un concepto de música rock bailable con influencias de la música caribeña. Esto se debe, a su vez, de la inquietud juvenil por acercarse más protagónicamente a sus raíces étnicas que ha marcado en los últimos años
cambios
significativos
de
Kumpta
Karé
ponen
en las preferencias
producción,
del
el
grupo y
Arnaldo
Francisco
grupo
Rivera
Cairol
Roberto
(guita-
Almodóvar
(bajo), José Nelson Ramírez, hijo (pércusión) y Martín Cerame (pianista y arreglista). Aunque algunos de sus temas son atrevidos, los integrantes del
fuerza vivaz del rock. De
Uni-
versitario de Mayagúez de la Universidad de Puerto Rico y de la Universidad Interamericana en San Germán.
ciertos
canciones
demuestran la riqueza de la música puertorriqueña mezclando ritmos de la salsa, la bomba yla plena con la
Cuerdas Rotas nace del interés de un grupo de 65
comenzaron
Germán.
El género del rock en español ocupa en estos momentos uno de los principales lugares de preferencia
patrón
4
San
la aceptación del público fue
creciendo
ritmos quese funden en éste género -que nonecesaria-
E
Cuerdas Rotas está integrado principalmente por estudiantes y exalumnos del Recinto Universitario de Mayagúez de la Universidad de Puerto Rico y de la Universidad Interamericana en
la
can-
grupo
ción «El orangután»
ocu-
ñalan que ellos no pro-
de
rock
latino
se-
pólos primeros lugares en
mueven o condenan
las
los de vida sino que narran y presentan expe-
listas
de
popularidad
delas principales cadenas de radio del país. Los temas musicales de Cuerdas Rotas recogen la cotidianeidad de la vida
riencias
de
la
vida
esti-
coti-
diana. Cuerdas Rotas se ha presentado
en las princi-
pales plazas musicales de
moderna, principalmente
de lajuventud, en un lien-
Puerto
musicales. Mientras en las décadas de los setenta y los
zo donde
los tra-
mente espera darinicioa
ochenta predominaba en Puerto Rico el interés por la música anglosajona (disco) y el rock pesado (heavy metal), en la última década de este siglo las preferen-
zos de humor y picardía.
la promocióninternacio-
«Nuestra música no pretende ser un instrumento
nal. Actualmente, el grupo se encuentra prepa-
cias han
de crítica o denuncia
ido dirigidas
hacia
los ritmos
latinos
y
afrocaribeños. Al principio su repertorio consistía de temas populares de artistas reconocidos (covers) pero tan pronto
Oportunidad de trabajo durante el verano
cial;
sólo
resaltan
queremos
so-
5
A
.
A
un ambiente musical donde predominen la alegría
Arnaldo Riveratiocalista) y Francisco Cairol (guitarra), fundadores del grupo Cuerdas Rotas.
y próxima-
rando la pre-producción de
crear
Rico
su
próximo
Reina del Nilo.
e Trabajo a tiempo parcial o completo. ePrograma estudiantil establecido en
Puerto Rico desde mayo 1994. eGane experiencia y mejore su resumé. eSe consideran estudiantes de diferentes concentraciones.
Adiestramiento completo Vega Alta
$8.00 (empezando)
disco
Llame ahora y verifique si cualifica para entrevista.
De ser aceptado su trabajo podría comenzar después de los finales. Algunas condiciones aplican
el
cual llevará por título La
—E
talertoros
entre estudiantes / DIÁLOGO -mayo 1997
Un vivo ejemplo de .
Wanda Berríos cuenta con dos bachilleratos: uno en Humanidades y otro en Biología de la Universidad Interamericana. Además, tomó cursos en anatomía y actualmente, cursa el tercer año en la Escuela
PERSEVERANCIA Por Lester Jiménez
más y más en la medicina», declaró. Pero su salario como maestra de
Querer es poder. Al menos esa parece ser la frase que describe la vida de Wanda Berríos, unajoven guaynabeña, quien tiene como estandarte la disciplina y la perseverancia para alcanzar sus metas. Wanda cuenta con dos bachillera-
aeróbicos no es suficiente para podgr
de Medicina San Juan Bautista. (Foto por José
Reyes García)
recibió
ses de baile», expresó.
ayuda, tuvo que recurrir a donaciones
Wanda ha realizado varios anuncios televisivos y ha preparado coreografías para diferentes campañas publicitarias. Además,
pagar
sus
estudios.
Y
aunque
no. Además, tomó cursos post gradua-
para completar su matrícula. «Un día, sin dinero para poder pagarla matrícula, se me ocurrió la idea de pedir ayuda adiferentes empresas. Abrí la guía telefónica y comencé a enviar cartas... con 100 dólares aquí y 50 por allá logré completar mi matrícula», narró. Wanda comienza su día a las 5:45 AM con una rutina de ejercicios abdo-
dos en anatomía. Actualmente, cursa
minales.
se dirige al hospital
La polifacética estu-
el tercer año en la Escuela de Medicina San Juan Bautista ubicada en Caguas.
donde realiza las prácticas en medicina, trabajando en ginecología, siquiatría, y pediatría, entre otras áreas. Alas 7:00 PM ofrece clases intensas de
diante tiene también conocimientos en mú-
tos: uno en Humanidades de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras, y otro en Biología de la Universidad
Interamericana, Recinto Metropolita-
Su interés por la medicina nace de su'experiencia
como
instructora
de
Luego
aeróbicos. «Me di cuenta de los benefi-
aeróbicos hasta las ocho. Estudiar se
cios fisiológicos y terapéuticos del ejercicio, y poco a poto me fui interesando
convierte entonces en la prioridad de la noche. «Los aeróbicos me sirven para
aprendió piano y percusión. Ese aprendizaa la hora de hacer los
ayuda mucho», subrayó.
música por dentro».
La polifacética joven participó también en varias-competencias de
de la escuela de medicina y especiali-
UNIVERSITY
aeróbicos
zarse
MD
finalizó en tercera posición en las com-
encanta la cirugía ortopédica. En mis
petencias
son sus únicos talentos. Berríos es también coreógrafa y bailarina de jazz y ballet desde los 10 años. «Toda mi vida
clases de aeróbicos combino mis conocimientos en ortopedia con los ejercicios», explicó. Al igual ella misma lo ha puesto en práctica, la clave del éxito para Wanda Berríos es luchar por lo que se quiere y perseverar hasta conseguirlo. Según ella, «después de la lluvia siempre hay un día de sol». Además conocer los
he bailado. Desde pequeña, viajaba en el verano a California para tomar cla-
talentos que tienes y desarrollarlos al máximo... siempre se puede».
PUERTO RICO etropolitano
Towson,
sica. Sus años de estudio intermedios los completó en la Escuela Libre de Música. Allí
je se reflejan
ReoÍnto
STATE
til Nana Hudo.
liberar el estrés y la tensión del trabajo. El ejercicio es una terapia y a mí me
UNIVERSIDAD INTERAMERICANA
TOWSON
fue instructora de baile en Dance Factory y del Ballet teatro infan-
¡APRENDE INGLES EN MARVIAND! Desde el 2 de julio al 30 de julio de 1997. Verano en Maryland diseñado para satisfacer las necesidades
a nivel nacional. nacionales
En
aeróbicos
según
ella, «llevo la
Berríos tiene como norte graduarse
1992
de aeróbicos
porque,
y
primer lugar en Uh certamen auspiciado por el Hotel Caribe Hilton. Además fue invitada para ser instructora en la República Dominicana y Nueva York. Pero los aeróbicos y la medicina no
en
siquiatría
u ortopedia.
«Me
de los estudiantes puertorriqueños. Y 4 semanas de clases intensivas de inglés como segundo idioma.
Y Conferencias de invitados especiales y excursiones. Y Tertulias con estudiantes cuyo vernáculo es inglés.
Y Hospedaje en residencias en el campus de la Universidad de Towson, situada al norte de Baltimore, MD.
Y Abierto a estudiantes regulares y/o graduados. Se consideran
765-5240 1
El
acreditada de Puerto Rico.
Orientaciones en el Recinto Metropolitano, en la Sala Ramón Jiménez en Jueves, Lunes, Lunes,
el 8 19 26
6to. Piso, de mayo: de mayo: de mayo:
Edificio John W. Harris: 4:30 - 5:30 PM 4:00 - 5:00 PM 11:00-12:00 PM
Para más información:
E :
también a estudiantes admitidos a cualquier universidad
10% descuento* a estudiantes, maestros y administradores universitarios. Sólo en nuestra tienda de Río Piedras.
Est. Humanísticos: Tel.: 250-1912, Exts.: 2143 o 2191 Depto. Inglés: Tel.: 250-1912, Exts.: 2178 o 2145
*descuento no aplica a tarjetasy se requiere identificación universitaria EA
A
E
E
Y
A
E
A
E
A
E
E
O
A
Y E
E
E
E
A E
E
ONDA
La
entre estudiantes / DIÁLOGO -mayo 1997
E Reconocimiento
a estudiantes extranjeros
Se reconoció a todos los estudiantes extranjeros que estudian en la Universidad
Por Aurora Sotográs El doctor Norman I. Maldonado, Presidente de la Universidad de Puerto Rico, a través de la Oficina de
Asuntos Académicos Central celebró una actividad de reconocimiento a todos los estudiantes extranjeros que estudian en la Universidad de Puerto Rico a
través del Programa de Estudios Internacionales ISEP y a aquellos estudiantes puertorriqueños que partici-
parán del programa durante el próximo año académico 1997-98. Asistieron también Rectores, Decanos de Asuntos Académicos, Decanos de Estudiantes y
Directores de Intercambio de todas las unidades. Maldonado habló sobre la importancia de participar en Programas Internacionales y estableció que una de las prioridades de la UPR es incorporarla en el plano internacional como una institución de enseñanza superior de excelencia. Por otro lado, la doctora Blanca Silvestrini, tomando como punto de partida su experiencia estudiantil cuando fue seleccionada para estudiar en Bélgica a través de la Beca Fulbright, enfatizó los beneficios de los viajes de estudio, como instrumentos que amplían la visión cultural y académica.
Nueve
estudiantes,
entre
ellos
Fabiola
Galván,
Carlos Albert García, Ana Luz Luengas y Mayra Pérez estudian en la Facultad de Administración de Empresas y vienen de la Universidad de Guadalajara, Corien (Poly) Maclaine Pont realiza una doble concentración en psicología y filosofía y es una estudiante de Groningen, Holanda, Clara Garrido es francesay está en la Facultad de Humanidades estudiando inglés y
Jesús Rodríguez es de España y estudia educación. Mientras
en el Recinto Universitario de Mayagúez
encuentra
Martín
Sánchez
López,
también
se
de
EUA
Guadalajara, estudiando ingeniería. Los estudiantes de Guadalajara comentaron la afinidad que sienten
con el pueblo “puertorriqueño y lo contentos
que
están de estudiar en Puerto Rico. Muchos selecciona-
ron estudiar en Puerto Rico por su interés en practicar y mejorar el español y el inglés o por su peculiar situación en el Caribe. También fueron reconocidos los estudiantes puertorriqueños que irán de intercambio a prestigiosas universidades de Europa y
en
Latinoamérica. El
«International
Student
Exchange
de Puerto Rico y a
aquellos estudiantes puertorriqueños que participarán del programa durante el próximo año académico. (Fotos por Ricardo Alcaraz)
en
Program»
(ISEP), es una organización compuesta de más de 225 instituciones de Educación Superior de todo el mundo. ISEP facilita el intercambio entre instituciones y cubre la mayoría de los costos y cuotas necesarias para estudiar.
en
Puerto
cualquier
Equipos
Aiwa
Rico
oferta Sony
y
pu
14
reportaje
entre estudiantes / DIÁLOGO -mayo 1997
Una bala cinemato Por Hermes
la crema del teatro universi-
Ayala
tario, Un
grupo
de alrededor
que
son
producto
to de Drama de la UPR. Pero estos jóvenes cuentan además con la asesoría y la experiencia de veteranos como Dean Zayas (coordinador de la tesis de Marín) y Ofelia D'Acosta quien interpreta el personaje de la «Madre». Para algunos de los actores
tudiantes universitarios lidereados por eljoven director Víctor L. Marín presentarán este verano el cortometraje de 28 minutos titulado The Bullets, producto de sobre cuatro meses de grabación. Asu vez, este trabajo sirve como tesis de Marín, quien actualmente cursa en el Departamento de Drama del Recinto de Río Piedras. La historia es una ficción que nos ubica en un presente no real. La película, que cuenta con grabaciones en exte- din aaa hana ; riores (el caos de las Fiestas de la Calle costar O ñ ul nportante San Sebastián, por ejemplo) e interiores, personaje En la petcu a: relata cómo un hombre intenta alejarse del control que un instituto de lavados de cerebros («Brain Wash Institute») ejerce sobre la realidad y la
Alrededor de setenta estudiantes universitarios participan en el cortometraje The Bullets.
de la película, quienes están acostumbrados a trabajar en teatro, las diferencias entre el teatro y el cine son muy marcadas aunque entienden que ambas tienen su
magia en su peculiar manera. «La diferencia es que en el teatro tú estas acostumbrado a trabajar con un público, a alimentarte del público», comentó Yamil Collazo, quien hace el papel principal del «Fugitivo». «En el cine el contacto con el público no está ahí directo y la cámara juega ese
fantasía, y la vida de la sociedad, una sociedad a la que
todos tienen acceso a un arma de fuego. En esta trayectoria el «Fugitivo» pierde el apoyo de sus seres más queridos, desde su novia hasta su propia madre.
papel», añadió el joven, quienen los últimos dos años se ha convertido en uno de los actores de mayor auge en el teatro universitario. Ha participado en obras como Aquí estamos otra vez, Esperando a Godot y
En la trama, los personajes no tienen nombreya que la'intención del director no es demostrar quiénes son
sino lo que representan. El diálogo está escenificado en inglés (quizás para darle sarcasmo o reafirmar la crítica a la sociedad) y en español, lo que se espera le abra puertas en festivales tanto en la isla como internacionalmente. The Bullets cuenta con un reparto que constituye
ya
del talento del Departamen-
de setenta es-
Conioplik. Todos los actores son
producto del Departamento de Drama de la UPR.
ESCUELA
Por su parte, Modesto
Lacen aparece como
uno
de
los «Psicólogos del B.W. Institute» y, aparte de D'Acosta, es el único que tiené experiencia televisiva (participó en el desaparecido programa «La tripleta»). Este actor entiende que ésta es «una gran oportunidad para mejorar nuestra industria cinematográfica mediante ebuso de talento joven de aquí». Completan el elenco:
Joanne Brennes, Ixia del Toro, Luisa Baesler, Guy Paizy, Danel Pérez, Dyanis de Jesús, Kisha Tikina Burgos y, en el papel antagónico del «Director del
B.W. Institute», Ricardo Alvarez.
MEDICINA SAN JUAN BAUTISTA Acreditada por el Consejo de Educación Superior de Puerto Rico Está aceptando solicitudes de admisión a estudios conducentes al grado de Doctor en Medicina para el curso que comienza en agosto de 1997, Aprobado para veteranos y sus beneficiarios,
Las expectativas de este cortometraje, al que el mismo Marín describió con influencias del filme de
Oliver Stone, Natural Born Killers, son muchas. El director es miembro activo de Cine Experimental, una corporación sin fines de lucro compuesta por 20 estudiantes de la UPR y otras universidades del área metropolitana que tienen como propósito realizar producciones cinematográficas (The Bullets es su
primogénita). Marín entiende que debido a la etapa evolucionista que está pasando el cine puertorrique-
ño, está en los jóvenes desarrollarlo. «El talento cinematográfico joven está saliendo a relucir», manifestó el cineasta. «Esperamos que con esto (The Bullets) se les sigan abriendo las puertas a
nuestro cinejoven», finalizó. Además, está consciente de que Puerto Rico, por sus atractivos físicos; es un baluarte escénico para el cine comercial einternacio-
nal. El esfuerzo y la calidad del proyecto de estos jóve-
nes trabajadores
no ha caído. en oídos sordos. La
película cuenta con el respaldo del Departamento de
Para información y obtener los formularios de solicitud puede llamar por
teléfono, escribir o visitar al Decanato de Estudiantes en su Recinto de Caguas Escuela de Medicina San Juan Bautista Decanato de Estudiantes Primer Nivel, Hospital Interamericano de Medicina Avanzada
Avenida Luis Muñoz Marín, Caguas, PR
Dirección Postal Escuela de Medicina San Juan Bautista PO Box 71365 San Juan, PR 00936-8455
Teléfonos: 743-3038
La escuela no discrimina por razones de edad, sexo, color, origen étnico o nacional, condición social, impedimentos físicos, ideologías políticas y religiosas o estado civil.
E
A
Drama, la Escuela de Comunicación Pública y el Centro de Recursos Educativos de la UPR. Entre las compañías privadas que auspician el cortometraje se encuentran Sono Film, Centro de las Ciencias, Artes y Televisión, Blake Film de Puerto Rico, Isla Bonita Production, Lelo Light Rental y la Asociación para el Desarrollo de Producciones Educativas. Recientemente consiguieron el auspicio financiero de la Corporación de Cine de Puerto Rico. Definitivamente, siempre que se le da la oportuni-
dad, el arte actoral y cinematográfico de los jóvenes puertorriqueños brilla por luz propia. Esperamos que este cortometraje sirva como puerta para el auspicio y el auge de otras producciones del patio, las cuales de seguro reflejarán la calidad de nuestro talento sediento por foros y necesitados de apoyo.
entre estudiantes / DIÁLOGO -mayo 1997 mue
a
Mayra Castellano (tercera de izquierda a derecha) trabaja en el programa de estudiantes orientadores mientras realiza su maestría en consejería:
Vigente el. «pasapor e para trabajar» Por Vanessa Rodríguez Vélez La experiencia esrequisitoindispen-
didatos y hace evaluaciones y referidos a los lugares de trabajo disponibles dentro de su área de estudio. Según se
sable —o, por lo menos, casi siempre
indicó, es preferible solicitar tres me-
*preferible'— para obtener un empleo. Pero, ¿cómo se puede obtener la codiciada experiencia si son muy pocos los empresarios que están dispuestos a ofrecerle trabajo a una persona que no
tre septiembre y octubre) pero se aceptan solicitudes todo el año. «No se busca trabajo a los estudian-
la tiene? Ante esta disyuntiva se en-
tes sólo por un
ingreso,
frentan la mayoría de los jóvenes cuan-
dedicación,
vas
do
do
salen
de
la universidad
al mundo
laboral. «Pasaporte Universitario
al Mundo
al Trabajo»,
creado
cinco
ha
años,
hace
venido
Sara
alrededor a subsanar
pues
empieza
se necesita
a ser un
responsabilidades»,
Irizarry,
Decana
de
en-
emplea-
comentó
Estudiantes,
de un
servaresosempleos cuando se gradúan.
cero y cuarto año, asícomo los de maes-
tría, cualifican para beneficiarse de este programa que se ofrece en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río
Piedras y cuyos fondos aporta el Departamento del Trabajo del gobierno. Los participantes laboran en un lugar don-
de ponen en práctica sus conocimien-
lt
con
(casi siempre
refiriéndose a la oportunidad que tienen muchos de los estudiantes de con-
poco esta situación. Estudiantes de ter-
AN O
ses antes de que el programa comience a funcionar
El proyecto, añadió, persigue desarrollar buenos hábitos de trabajo en los estudiantes y promover la retención de los participantes en un empleo. Cualquierempresa privada, pública o federal puede formar parte del programa si tiene la capacidad de proveer una experiencia real de trabajo a los estudiantes. Algunas de las agencias
tos de estudios y, al tiempo que reciben un salario, también adquieren expe-
privadas que participan son el Banco
riencia. Los requisitos, además de los men-
Hospital Auxilio Mutuo y el periódico
Popular,
Caribbean
Restaurants,
el
cionados, son: estaf matriculado en 12
El Diario. Entre las agencias gubernamentales federales y nacionales se des-
créditos siesestudiantesubgraduados;
tacan U.S. Geological Survey, U.S. Forest
y, en ocho en el caso de los de maestría. La prioridad siemprela tienen los próximos a graduarse. Luego. de llenar la solicitud y tomar una orientación, el Centro de Desarrollo Ocupacional y de
Service,
Empleo del recinto entrevista alos can-
Jardín
Botánico,
traductora de inglés y español, dijo a entre estudiantes que «Pasaporte» le ha dado la oportunidad de tener una ex-
un centro de terapia en Guaynabo. Es-
periencia de trabajo formal muy nece-
dad de lo que estudian.
saria
en
su
tas estudiantes están de acuerdo en que sus trabajos le hacen ver la realiUn
campo.
Por otro lado, a Mayra Castellano, estudiante de maestría en orientación y consejería, su trabajo en el programa le ha enriquecido tanto profesional como personalmente. «Mi trabajo ha marcado un puente entre la teoría y la práctica», explicó Iris Waleska Catara, quien cursa estudios transitorios en Sicología y trabaja en
estudio
llevado
a cabo
en
proyecto
son
Ciencias
Sociales,
nistración de Empresas
Admi-
y Humanida-
des. De 145 estudiantes, aproximadamente 110 jóvenes provienen de éstas. Además, se demostró que las agencias privadas cuentan con la mayor cantidad de estos trabajadores.
AA
: E Mi > AE ZA CA Y EÉ / e Ás
Dedica tu vida a hacer Lo que hacía Jesús
PL
INS
Y
,e Ai 7 S
el Departa-
mento del Trabajo, la Oficina de Turismo y la Universidad de Puerto Rico, María del Carmen Rivera Rivera, quien cursa maestría en traducción y trabaja en una agencia federal como _—
*De Jesús se decía que Jamás nadle habló como él, y que hablaba con autoridad: con la autoridad del ejemplo de vida. *Jesús pasó por este mundo predicando de palabra y de
obra. Ese era su estilo de vida. *Predicar es anunciar,
con
los lablos y con
las acciones,
que Dios ama a los seres humanos y que estamos hechos para el amor. *Predicar
no e€s sólo decir un sermón,
sino,
sobre
todo,
vivir el. estilo de vida de Jesús. *En el siglo XIII, Santo
Domingo
de Guzmán
fundó
una
Orden religiosa para hacer lo que Jesús hacía, porque se dio cuenta de que el mundo necesitaba las palabras y los actos de Jesús. *Esa Orden se llama Orden de Predicadores o Dominicos, y continúa viviendo porque, como en el siglo XIII, hoy más que
nunca el mundo tiene sed del amor de Dios y de escuchar su
Palabra.
*Sl estás entre los 18 y los 40 años, y te slentes llamado a AS
predicar como Jesús, te Invitamos a que lo sigas por el camino de Domingo de Guzmán.
.
Porque la predicación no pasa de moda Pura informarte, envía la siguiente ficha a P. Edgardo Sanabria, O.P., Convento Santo Rosario, Apartado
comunícate al Nombre_ Dirección
Teléfono María del Carmen Rivera conversa con Matthew Lansen, uno de sus supervisores
en US Geological Survey.
(Fotos por Ricardo Alcaraz)
el re-
cinto riopedrense demostró que las facultades con más participación en el
Ocupación
1968, Bayamón,
P.R. 00960, o
de beeper 402-2337, U, 993-3021 (P. Edgardo).
*
;
S
20 Y 21 DE MAYO BELLAS ARTES BELLAS ARTES, DISCOMANIA (PLAZA LAS AMERICAS) INF. 729-7334 pes /338 (067-9119
o alo loo
Va NS UT
lO
E
Ñ Pa
]7VRoleTo ro io [UNIVERSIDAD DE PUERTO
A
AA
ne cad A
pueda A
La! SIND E
RICO co||
NINA
BOLETOS:
AS
E
Este Periolibro
llega a millones de lectores en toda Iberoamérica
a través de 25 reconocidos periódicos, gracias al auspicio de:
BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO
FUNDACIÓN DE INVESTIGACIONES SOCIALES A.C. |
IBERIA BANCO SANTANDER
BACARDÍ Y CÍA. S.A. DE C.V. - AEROPUERTOS ESPAÑOLES
Y NAVEGACIÓN AÉREA (AENA) UNESCO y FONDO DE CULTURA ECONÓMICA agradecen el respaldo a este gran proyecto de integración iberoamericana,
NIN ONETTI IRMA MAA SA
ISO AROS
AAA
A
IRA
AAA ANAD
AAA
AS
IA
INAAS
un apego insobornable a la literarmra, De sus ARIAS NN LINE
diante el registro de los amos para obras
publica
AA OA NM ARA IIIE puede remontarse más atrás AORTA TS A STA AS AOS 7 UL de abrazar. Porque MORAS critor urugnavo no conoció pausas. aunque SIS
O
AAA
SIA
AR
ASAS ALO
IS
Periolibros. IAS
IN
AT
ea arduactarca
en este número
SIRIA
tres
ISI
A
Dejemos
AREA
A ge
IAE
Juntacadóveres.
E astillero.
cana:
AOS
AAA
cuentos
de
selección.
ADS
EN
aco
representativos
de
AO
IA
ADOS
meros (“El infierno tan temido”, * Lan triste cono ella. “La novia robada) se ha buscado ilustrar esa AAA RAR AN AIR IS PTA AA RS
equívocos;
los segundos
IATA
(“Elló.
*Manana
tor en torno ados motivos
de
será otro LAW) TS
ISA
IO
ASNO
la convivencia
humana
(vertien-
E icio luminoso ORAR TOA A TAI odísticos de los últimos años en Ma RAMAS OTRO peranza
SS
nosotros.
AO
Sin embargo,
y
|
¡NT
el amor
IMM
de
IU
Onetti
concisión
de
su
prosa.
la síntesis
ANTAS
en español en este
SOTA
que
expresa A
AAA
07]
sus personajes
haci
AIRIS
AAA
ble
¿0
terminara ROSA
AMIA
IT
IGNACIO ITURRIA OS TON IA 1AO AMIA TO
de
Pinturade
parnio
nta
Cuenca
Bienal
(1991) y el Premio
de Venecia
(1095).
lomal
IIA
ARA
Adques
Actrd mente
% radica
Casa
de
Ris
en Uruguan
Fotografía: Rogelio ( suéllar
AA
O
IATA AN
PERIOLIBROS
A;
poner el libro, convertido en un suplemento de diario (el “Periolibro”), en manos de sus lectores, gracias a la inestimable
participación de una red de prestigiosos diarios de Iberoamérica, la unesco y el Fondo de Cultura Económica, en cumplimiento de sus objetivos, dan un paso importante en beneficio de la integración cultural iberoamericana. De esta manera, grandes escritores iberoamericanos del siglo veinte, ilustrados por no menos importantes artistas del mismo espacio geográfico y cultural, llegan a millones de hogares al costo de un periódico. Nuestro agradecimiento a todas las personas e instituciones que han hecho posible tan noble esfuerzo.
Federico Mayor — Director General, UNESCO
.
Miguel de la Madrid Director General, Fondo de Cultura Económica
Consejo Asesor
Jorge Amado, Alfredo Bryce Echenique, Carlos Fuentes, Gabriel García Márquez, Augusto Monterroso, Fernando Savater Dirección Colegiada Germán Carnero Roqué, Director de la uvesco en México / Adolfo Castañón, Gerente Editorial, Fondo de Cultura Económica
Coordinador General Manuel Scorza Hoyle Asesor Editorial Alí Chumacero / Coordinadora Editorial Gabriela Vallejo
Asesoría Técnica Manuel Manrique Castro” Diseño Vicente Rojo, Rafael López Castro / Formación Alejandro Valles Supervisión Ma. Ángela González, Manuel Nava Labastida Diarios Asociados Página/ Ends tar Presencia, Bolivia; La Nación, Chile; El Espectador, Colombia; Juventud Rebelde, Cuba; Hoy, Ecuador; La Prensa Gráfica, El Salvador; ABC, España; El Periódico USA, Estados Unidos; Vista, Estados Unidos; La Prensa, Honduras; Aurora, Israel; Organización Editorial Mexicana, México; La Prensa, Nicaragua; La Estrella de Panamá, Panamá; El Sol, Perú; Diálogo, Puerto Rico; Listín Diario, República Dominicana; La República, Uruguay; El Nacional, Venezuela. PerroLisros: AparTADO PosTaL 105-133, CoL. Anzures, C.P. 11591, México, D.F.
O Juan CarLos ONETTI. A
. 55
Periolibros es producido y está registrado en la ciudad de México / Impreso en Puerto Rico / Abril de 1997
A —_——— a
CUENTOS Selección de textos a cargo de
a primera carta, la primera
Guardó la fotografía en un bolsillo y se fue poniendo el sobretodo mientras Sociales salía fumando
fotografía, le llegó al diario entre la
medianoche y el cierre. Estaba gol-
peando la máquina, un poco hambriento,
un
poco
enfermo
por
de su garita de vidrio con un abanico de papeles en la mano. —Hola —dijo ella—, ya me ve, a
el
café y el tabaco, entregado con familiar felicidad a la marcha de la frase y a la aparición dócil de las palabras.
Estaba
escribiendo
estas horas recién termina el sarao. Risso la miraba desde arriba. El
«Cabe
pelo claro, teñido, las arrugas del cuello, la papada que caía redonda y puntiaguda como. un pequeño
destacar que los señores comisarios nada vieron de sospechoso y ni siquiera de poco común en el triunfo
vientre,
consagratorio de Play Boy, que supo sacar partido de la cancha de invierno, dominar como saeta en la instancia decisiva», cuando vio la mano
pas.
es
para
vos.
Siempre
la correspondencia.
excesivas
mujer,
las ro-
también
ella.
las uñas violeta en los de-
dos viejos y sucios de tabaco, los anillos y pulseras, el vestido que le dio en pago un modisto y no un amante, los tacos interminables tal
entre-
Ni
«Es una
garganta,
ciéndole el sobre. —Ésta
diminutas,
Ahora le miro el pañuelo rojo en la
roja y manchada de tinta de Partidarias entre su cara y la máquina ofre-
veran
las
alegrías que le adornaban
una
vez
maldita citación de los clubs, des-
boca,
torcidos,
la
curva
el entusiasmo
triste
de
la
casi frenético
pués vienen a llorar, cuando se acer-
que le impone a las sonrisas. Todo
can
va a ser más
las elecciones
ningún
espacio
noche y decime con qué querés que llene la columna.
El sobre decía su nombre, ción Carreras, El Liberal.
fácil si me
convenzo
de que también ella es una mujer.» —Parece una cosa hecha por gusto, planeada. Cuando yo llego
les parece bastante. Y ya es media-
Sec-
usted se va, como si siempre me estuviera disparando.. Hace un frío
Ló único
extraño era el par de estampillas verdes y el sello de Bahía. Terminó
de polo, afuera. Me dejan el mate-
el artículo cuando
pero
para
reclamárselo.
rial
subían del taller
Estaba
débil
y
como
epígrafe.
contento, casi solo en el excesivo espacio de la redacción,
pensando
me
habían
ni siquiera Adivine,
un
prometido,
nombre,
un
equivóquese,
publique un disparate fantástico. No conozco más nombres que el de
en la última frase: «Volvemos a afirmarlo, con la objetividad que des-
los contrayentes y gracias a Dios. Abundancia
de hace años ponemos en todas nuestras aseveraciones. Nos debemos al público aficionado». El negro, en el fondo, revolvía sobres del archivo y la madura mujer de Sociales se quitaba lentamente los guantes
que había. Agasajaron a sus amistades en una brillante recepción en casa de los padres de la novia. Ya nadie bien se casa en sábado. Prepá->
y mal gusto, eso es lo
rese. Viene un frío de polo desde la rambla.
en su cabina de vidrio, cuando Risso abrió descuidado el sobre. Traía una foto, tamaño postal; era una:foto parda, escasa de luz, en la
Cuando Risso se casó con Gracia César, nos unimo'todos en el si-
que el odio y la sordidez se acrecentaban en los márgenes sombríos, for-
lencio, suprimidos los vaticinios pesimistas. Por aquel tiempo, ella
mando gruesas franjas indecisas, como el relieve, como gotas de sudor ro-
estaba mirando a los habitantes de Santa María desde las carteleras
deando una cara angustiada. Vio por sorpresa, no terminó de comprender, supo que iba a ofrecer cualquier cosa por olvidar lo que había visto.
de El Sótano, Cooperativa Teatral, desde las paredes hechas vetustas
a
AA
TRIAS
por el final del otoño. Intacta a veces, con bigotes de lápiz o desga-
ur
JN
Mario Enrique
rrada por uñas rencorosas, por las primeras lluvias otras, volvía a
ras. Adivinó su soledad mirándole la barbilla y un botón del chaleco:
medias la cabeza para mirar la calle, alerta, un poco desafiante, un
adivinó que estaba amargado y no vencido, y que necesitaba un des-
poco ilusionada por la esperanza de convencer y ser comprendida.
quite y no quería enterarse. Durante muchos domingos le estuvo mi-
Delatada por el brillo sobre los lacrimales que había impuesto la am-
rando en la plaza, antes de la función, con cuidadoso cálculo, la cara
pliación fotográfica de Estudios Orloff, había también en su cara la
hosca y apasionada, el sombrero pringoso abandonado en la cabeza,
farsa del amor por la totalidad de la vida, cubriendo la busca resuel-
el gran cuerpo indolente que él empezaba a dejar engordar. Pensó -en
ta y exclusiva de la dicha.
el amor la primera vez que estuvieron solos, o en el deseo, o en el de-
seo de atenuar con su mano la tristeza del pómulo y la mejilla del hombre. También pensó en la ciudad, en que la única sabiduría acep-
viudez de Risso por la suma de innumerables madrugadas idénticas
table era la de resignarse a tiempo. Tenía veinte años y Risso cuaren-
de sábado en que había estado repitiendo con acierto actitudes corte-
ta. Se puso a creer en él, descubrió intensidades de la curiosidad, se
ses de espera y familiaridad en el prostíbulo de la costa. Un brillo, el
dijo que sólo se vive de veras cuando cada día rinde su sorpresa.
de los ojos del afiche, se vinculaba con la frustrada destreza con que él
Durante las primeras semanas se encerraba para reírse a solas, se
volvía a hacerle el nudo a la siempre flamante y triste corbata de luto
impuso adoraciones fetichistas, aprendió a distinguir los estados de
frente al espejo ovalado y móvil del dormitorio del prostíbulo. Se casaron, y Risso creyó que bastaba con seguir viviendo como siempre, pero dedicándole a ella, sin pensarlo, sin pensar casi en ella,
ánimo por los olores. Se fue orientando para descubrir qué había
la furia de su cuerpo,
la enloquecida
necesidad de absolutos
que lo.
poseía durante las noches alargadas. Ella imaginó en Risso un puente, una salida, un principio. Había atravesado virgen dos noviazgos —un director, un actor—, tal vez porque para ella el teatro era un oficio además de un juego y pensaba que
el amor debía nacer y conservarse aparte, no contaminado por lo que se hace para ganar dinero y olvido. Con uno y otro estuvo condenada a sentir en las citas en las plazas, la rambla o el café, la fatiga de los en-
detrás de la voz, de los silencios, de los gustos y de las actitudes del
cuerpo del hombre. Amó a la hija de Risso y le modificó la cara, exaltando los parecidos con el padre. No dejó el teatro por, . 1 Municti pio acababa de subvencionarlo y ahora tenía ella en El Sótano un sueldo seguro, un mundo
separado de su casa, de su dormitorio, del
hombre frenético e indestructible. No buscaba alejarse de la lujuria; quería descansar y olvidarla. Hacía planes y los cumplía, estaba segura
de la infinitud del universo del amor, segura de que cada noche les ofrecería un asombro distinto y recién creado. —Todo —insistía Risso—, absolutamente todo puede sucedernos y
sayos, el esfuerzo de adecuación, la vigilancia de la voz y de las manos.
vamos a estar siempre contentos yaqueriéndonos. Todo; ya sea que in-
Presentía su propia cara siempre un segundo antes de cualquier expresión, como si pudiera mirársela o palpársela. Actuaba animosa e
vente Dios o inventemos nosotros.
£
incrédula, medía sin remedio su farsa y la del otro, el sudor y el polvo
En realidad nunca había tenido antes una mujer y creía fabricar lo que ahora le estaban imponiendo. Pero no era ella quien lo imponía,
del teatro que los cubrían, inseparables, signos de la edad.
Gracia César,
hechura
de Risso, segregada
de él para
completarlo,
como el aire al pulmón, como el invierno al trigo. Cuando llegó la segunda fotografía, desde Asunción y con un hombre visiblemente distinto, Risso temió, sobre todo, no ser capaz de soportar un sentimiento desconocido que no era ni odio ni dolor, que mo-
riría con él sin nombre, que se emparentaba con la injusticia y la fatalidad, con el primer miedo del primer hombre sobre la tierra, con el nihilismo y el principio de la fe. La segunda fotografía le fue entregada por Policiales, un miércoles de noche. Decidió romper el sobre sin abrirlo, lo guardó y recién en la mañana del jueves, mientras su hija lo “esperaba en la sala de la pensión, se permitió una rápida mirada a la cartulina, antes de romperla
La tercera foto demoró tres semanas. Venía también de Paraguay y no le llegó al diario, sino a la pensión y se la trajo la mucama al final de una tarde en que él despertaba de un sueño en que le había sido aconsejado defenderse del pavor y la demencia conservando toda futura fotografía en la cartera y hacerla anecdótica, impersonal, inofensiva, mediante un centenar de distraídas miradas diarias.
La mucama golpeóla puerta y él vio colgar el sobre de las tablillas d+ la persiana, comenzó a percibir cómo destilaba en la penumbra, en
el aire sucio, su.condición nociva, su vibrátil amenaza. Lo estuvo mi-
sobre el waterclós: también aquí el hombre estaba de espaldas.
rando desde la cama como a un insecto, como a un animal venenoso
Pero había mirado muchas veces la foto de Brasil. La conservó durante un día entero y en la madrugada estuvo imaginando una broma,
que se aplastara a la espera del descuido, del error propicio. En la tercera fotografía ella estaba sola, empujando con su blancu-
un error, un absurdo transitorio. Le había sucedido ya, había desper-
ra las sombras de una habitación mal iluminada, con la cabeza dolo-
tado muchas veces de una pesadilla, sonriendo servil y agradecido a las flores de las paredes del dormitorio.
rosamente echada hacia atrás, hacia la cámara, cubiertos a medias los
Estaba tirado en la cama cuando extrajo el sobre del saco y la foto del sobre. —Bueno
hombros por el negro pelo suelto, robusta y cuadrúpeda. Tan incon-
fundible ahora como si se hubiera hecho fotografiar en cualquier estudio y hubiera posado con la más tierna, significativa y oblicua de
—dijo en voz alta—, está bien, es cierto y es así. No tiene
ninguna importancia, aunque no lo viera sabría que sucede. (Al sacar la fotografía con el disparador automático, al revelarla en el cuarto oscurecido, bajo el brillo rojo y alentador de la lámpara, es probable que ella haya previsto esta reacción de Risso, este desafío, esta negativa a liberarse en el furor. Había previsto también, o apenas deseado, con pocas, mal conocidas esperanzas, que él desenterrara de la evidente ofensa, de la indignidad asombrosa, un mensaje de amor.)
Volvió a protegerse antes de mirar: «Estoy solo y me estoy murien-
sus sonrisas. Sólo tenía ahora, Risso, una lástima irremediable por ella, por él,
por todos los amantes que habían amado en el mundo, por la verdad y el error, de sus creencias, por el simple absurdo del amor y por el complejo absurdo del amor creado por los hombres. Pero también rompió esta fotografía y supo que le sería imposible
mirar otra y seguir viviendo. Pero en el plano mágico en que habían empezado a entenderse y a dialogar, Gracia estaba obligada a enterarse de que él iba a romper las fotos apenas llegaran, cada vez con me-
do de frío en una pensión de la calle Piedras, en Santa María, en cualquier madrugada, solo y arrepentido de mi soledad como si la hubiera buscado, orgulloso como si la hubiera merecido».
nos curiosidad, con menor remordimiento.
En la fotografía ta mujer sin cabeza clavaba ostentosamente los talones en un borde de diván, aguardaba la impaciencia del hombre oscuro, agigantado por el inevitable primer pla-
de elegir en la calle, en el restaurante o en el café al más crédulo'o
no, estaría segura de que no era necesario
mostrar la cara para ser reconocida. En el dorso su letra calmosa decía «Recuerdos de Bahía». En la noche correspondiente a la se-
En el plano mágico, todos los groseros o tímidos hombres urgentes no eran más que obstáculos, ineludibles postergaciones del acto ritual inexperto, al que podía prestarse sin sospecha y con un cómico órgullo a la exposición frente a la cámara y al disparador, al menos desagradable entre los que pudieran creerse aquella memorizada argumentación de viajante de comercio. —Es que nunca tuve un hombre así, tan único, tan distinto. Y nunca sé, + metida en esta vida de teatro, dón-
gunda fotografía pensó que podía com-
de estaré mañana y si volveré a ver-
prender la totalidad de la infamia y aun aceptarla. Pero supo que estaban más allá
te. Quiero.por lo menos mirarte en una fotografía cuando estemos
de su alcance la deliberación, la persistencia,
lejos y te extrañe.
el organizado frenesí con que se cumplía la venganza. Midió;su desproporción, se sintió
cil convicción, pensando en Risso o
indigno de tanto odio, de tanto amor, de tan-
ta voluntad de hacé. sunir.
Y después de la casi siempre fádejando de pensar para mañana, cumpliendo el deber que se había im-
Cuando Gracia conoció a Risso pudo
puesto, disponía las luces, preparaba la cámara y encendía al hombre. Si pensaba en Risso,
conocer muchas cosas actuales y futu-
evocaba un suceso antiguo, volvía a reprocharle no
ORADOR
rio, coincidía con el resultado de la multiplicación de los meses de
CENAR
Lo cual estaba bien, debe haber pensado él, era deseable y necesa-
haberle pegado, haberla apartado para siempre con un insulto desvaí-
amor sin salida ni alteraciones. Todas las posibilidades humanas po-
do, una sonrisa inteligente, un comentario que la mezclaba a ella con
dían ser utilizadas y todo estaba condenado a sexxigde alimento.
noches y frases que no había comprendido nunca. Sin exceso de esperanzas, trajinaba sudorosa por la siempre sórdi-
muro desprovisto de sentido, habitado por seres que no importaban, poblado por hechos sin valor.
todas las demás mujeres. Y sin comprender; demostrando a pesar de
da y calurosa habitación de hotel, midiendo distancias y luces, corrigiendo la posición del cuerpo envarado del hombre. Obligando, con
cualquier recurso, señuelo, mentira crapulosa, a que se dirigiera hacia ella la cara cínica y desconfiada del hombre de turno. Trataba de sonreír y de tentar, remedaba los chasquidos cariñosos que se hacen a los
recién nacidos, calculando el paso de los segundos, calculando al mismo tiempo la intensidad con que la foto aludiría a su amor con Risso.
Pero como nunca pudo saber esto, como incluso ignoraba si las fo-
tografías llegaban o no.a manos de Risso, comenzó a intensificar las evidencias de las fotos y las convirtió en documentos que muy poco tenían que ver con ellos, Risso y Gracia. Llegó a permitir y ordenar que las caras adelgazadas por el deseo, estupidizadas por el viejo sueño masculino de la posesión, enfrentaran el agujero de la cámara con una dura sonrisa, con una avergonzada insolencia. Consideró necesario de-
Creyó. que fuera de ellos, fuera de la habitáción, se extendía un Así que sólo pensó en Risso, en ellos, cuando el hombre empezó a
esperarla en la puerta del teatro, cuando la invitó y la condujo, cuan-
do ella misma se fue quitando la ropa.
Era la última semana en El Rosario y ella consideró inútil hablar de aquello en las cartas a Risso; porque el suceso no estaba separado de
ellos y a la vez nada tenía que ver con ellos; porque ella había actuado como un animal curioso y lúcido, con cierta lástima por el hombre,
con cierto desdén por la pobreza de lo que estaba agregando a su amor por Risso. Y cuando volvió a Santa María, prefirió esperar hasta una víspera de jueves —porque los jueves Risso no iba al diario—, hasta una noche sin tiempo, hasta una madrugada idéntica a las veinticinco que llevaban vividas. Lo empezó a contar antes de desvestirse, con el orgullo y la ter-
nura de haber inventado, simplemente, una nueva caricia. Apoyado en la mesa,
jarse resbalar de espaldas e introducirse en la fotografía, hacer que su cabeza,
su
corta
nariz,
sus grandes
moviéndose
ojos impávidos descendieran desde
rado mandar regularmente a Santa
la al-
y sudorosa de Risso, el cuerpo pe-
María. Pero su verdadero error fue
“sado apoyándose en la mesa, protegiendo con los hombros el vaso de vino, y a veces sólo los imaginaba, distraída, por el afán de fidelidad en el relato, por la alegría” de revivir aquella peculiar intensidad de amor que había sentido por Risso en El Rosario, junto a un hombre de rostro olvidado, junto a nadie, ¡junto a Risso.
cambiar la dirección de los sobres. La primera separación, a los seis meses del casamiento, fue bienvenida y exageradamente angustiosa. El Sótano —ahora Teatro Municipal de Santa María— subió hasta El Rosario. Ella reiteró allí el mismo viejo juego alucinante de ser una actriz entre actores, de creer en lo que sucedía en el escenario. El público se entusiasmaba, aplaudía o no se dejaba arrastrar. Puntualmente se imprimían programas y críticas; y la gente aceptaba el juego y lo prolongaba
Le
sobre
da y balanceando el cuerpo mientras lo apoyaba en una pierna y otra. A veces ella veía la cara larga
las sátiras del amor que se había ju-
—Bueno; ahora te vestís otra vez —dijo él, con la misma voz asombrada y ronca que había repetido que todo era posible, que todo se-
ría para ellos. Ella le examinó la sonrisa y vol-
hasta el fin de la noche, hablando
vió a ponerse las ropas. Durante
de lo que había visto y oído, y pagado para ver y oír, conversando con
un rato estuvieron los dos mirando los dibujos del mantel, las manchas, el cenicero con el pájaro de pico quebrado. Después él terminó de vestirse y se fue, dedicó su jueves, su día libre, a conversar con el doctor Guiñazúifa convencerlo de la urgencia del divorcio, a burlarse por anticipado de las entrevistas de reconciliación.
cierta desesperación, con cierto acicateado entusiasmo, de actuaciones, decorados, parlamentos y tramas. De modo que el juego, el remedio, alternativamente melancólico y embriagador, que ella iniciaba acercándose con lentitud a la ventana
que caía sobre el fiordo, estremeciéndose y murmurando para toda la sala: «Tal vez... pero yo también llevo una vida de recuerdos que permanecen extraños a los demás», también era aceptado en El Rosario. Siempre caían naipes en respuesta al que ella arrojaba, el juego se for-
malizaba y ya era imposible distraerse y mirarlo de afuera. La primera separación duró exactamente cincuenta y dos días y Risso trató de copiar en ellos la vida que había llevado con Gracia César durante los seis meses de matrimonio. Ir a la misma hora al mismo
Hubo después un tiempo largo y malsano en el que Risso quería volver a tenerla y odiaba simultáneamente la pena y el asco de todo imaginable reencuentro. Decidió después que necesitaba a Gracia y ahora un poco más que antes. Que era necesaria la reconciliación y que
estaba dispuesto a pagar cualquier precio siempre que no interviniera su voluntad, siempre que fuera posible volver a tenerla por las noches sin decir que sí ni siquiera con su silencio.
café, al mismo restaurante, ver a los mismos amigos, repetir en la ram-
Volvió a dedicar los jueves a pasear con su hija y a escuchar la lista
bla silencios y soledades, caminar de regreso a la pensión sufriendo obcecado las anticipaciones del encuentro, removiendo en la frente y en la boca imágenes excesivas que nacían de recuerdos perfecciona-
de predicciones cumplidas que repetía la abuela en las sobremesas. Tuvo de Gracia noticias cautelosas y vagas, comenzó a imaginarla
dos o de ambiciones irrealizables.
adivinados o deducidos; como a una mujer preservada y solitaria en-
Eran diez o doce cuadras, ahora solo y más lento, a través de no-
ches molestadas por vientos tibios y helados, sobre el filo inquieto que separaba la primavera del invierno. Le sirvieron para medir su necesidad y su desamparo, para saber que la locura que compartían teA
descalza
frente y de perfil, dándole la espal-
torpe, errónea visión fotográfica,
la
de camisa,
fombra y casi sin desplazarse, de
la nada del más allá de la foto para integrar la suciedad del mundo, la
ñle
en mangas
él cerró los ojos y sonrió. Después la hizo desnudar y le pidió que repitiera la historia, ahora de pie,
nía por lo menos la grandeza de carecer de futuro, de no ser medio para nada.
En cuanto a ella, había creído que Risso daba un lema al amor co-
mún cuando susurraba, tendido, con fresco asombro, abrumado: —Todo puede suceder y vamos a estar siempre felices y queriéndonos. Ya la frase no era un juicio, una opinión, no expresaba un deseo. Les era dictada o impuesta, era una comprobación, una verdad vieja. Nada de lo que ellos hicieran o pensaran podría debilitar la locura, el
CER
APN
ITA
TNA A
como a una mujer desconocida, cuyos gestos y reacciones debían ser tre personas y que querer, tal Casi un mes tió direcciones
lugares, que le estaba predestinada y a la que tendría vez desde el primer encuentro. después del principio de la separación, Gracia reparcontradictorias y se fue de Santa María.
—No se preocupe —dijo Guiñazú—. Conozco bien a las mujeres y
algo así estaba esperando. Esto confirma el abandono del hogar y simplifica la acción que no podrá ser dañada por una evidente maniobra
dilatoria que está evidenciando la sinrazón de la parte demandada. Era aquél un comienzo húmedo de primavera, y muchas noches del diario, Risso volvía caminand o del café, dándole nombres a la llu-
su sufrimiento via, avivan do como si soplara una brasa, apartándolo de sí para verlo mejor e increíble, imaginando actos de amor nunca vi
A
A
A
vidos para ponerse en seguida a recordarlos con desesperada codicia.
la cara de Risso, buscándole en el perfil el secreto de la universal in-
Risso había destruido, sin mirar, los últimos tres mensajes. Se sentía
mundicia, la causa de la muerte de su hija, la explicación de tantas co-
ahora, y para siempre, en el diario y en la pensión, como una alimaña en su madriguera, como una bestia que oyera rebotar los tiros de los
sas que ella había sospechado sin coraje para creerlas—. Comprenderás
cazadores en la puerta de su cueva. Sólo podía salvarse de la muerte y
—repitió con furia, con la voz cómica y envejecida. Pero no sabía qué era necesario comprender y Risso tampoco com-
de la idea de la muerte forzándose a la quietud y a la ignorancia. Acurrucado, agitaba los bigotes y el morro, las patas; sólo podía esperar el agotamiento de la furia ajena. Sin permitirse palabras ni pensamien-
prendía aunque se esforzara, mirando el sobre que había quedado enfrentándolo, con un ángulo apoyado en el borde del plato. Afuera la noche estaba pesada y las ventanas abiertas de la ciudad
tos, se vio forzado a empezar a entender; a confundir a la Gracia que
mezclaban al misterio lechoso del cielo los misterios de las vidas de los
buscaba y elegía hombres y actitudes para las fotos, con la muchacha
hombres, sus afanes y sus costumbres. Volteado en su cama, Risso cre-
que había planeado, muchos meses atrás, vestidos, conversaciones, ma-
yÓó que empezaba a comprender, que como una enfermedad, como un
quillajes, caricias a su hija para conquistar a un viudo aplicado al desconsuelo, a este hombre que ganaba un sueldo escaso y que sólo podía
bienestar, la comprensión ocurría en él, liberada de la voluntad y de la inteligencia. Sucedía, simplemente, desde el contacto de los pies con
ofrecer a las mujeres una asombrada, leal, incomprensión.
los zapatos hasta las lágrimas que le llegaban a las mejillas y al cuello. La comprensión sucedía en él, y él no estaba interesado en saber qué era lo que comprendía, mientras recordaba o estaba viendo su llanto y
Había empezado a creer que la muchacha que le había escrito largas y exageradas cartas en las breves separaciones veraniegas del noviazgo
era la misma que procuraba su desesperación y su aniquilamiento enviándole las fotografías. Y llegó a pensar que, siempre, el amante que ha logrado respirar en la obstinación sin consuelo de la cama el olor sombrío de la muerte, está condenado a perseguir —para él y para ella— la destrucción, la paz definitiva de la nada.
Pensaba en la muchacha que se paseaba del brazo de dos amigas en las tardes de la rambla, vestida con los amplios y taraceados vestidos de tela endurecida que inventaba e imponía el recuerdo, y que atravesaba la obertura del Barbero que coronaba el concierto dominical de la banda para mirarlo un segundo. Pensaba en aquel relámpago en que ella hacía girar su expresión enfurecida de oferta y desafío, en
su quietud, la alargada pasividad del cuerpo en la cama, la comba de las nubes en la ventana, escenas antiguas y futuras. Veía la muerte y la
amistad con la muerte, el ensoberbecido desprecio por las reglas que todos los hombres habían consentido acatar, el auténtico asombro de
la libertad. Hizo pedazos la fotografía sobre el pecho, sin apartar los ojos del blancor de la ventana, lento y diestro, temeroso de hacer ruido o interrumpir.
Sintió después
el movimiento
de un aire nuevo,
aca-
so respirado en la niñez, que iba llenando la habitación y se extendía con pereza inexperta por las calles y los desprevenidos edificios, para esperarlo y darle protección mañana y en los días siguientes. Estuvo conociendo hada la madrugada, como a ciudades que le ha-
que le mostraba de frente la belleza casi varonil de una cara pensativa
bían
y capaz, en que lo elegía a él, entontecido por la viudez. Y, poco a
tación de la soledad. Y cuando despertó a mediodía, cuando se aflojó
poco, iba admitiendo poco más gruesa, con za, que le hacía llegar Por qué no, llegó a trabajosa preparación, en la misma capacidad
la corbata y el cinturón y el reloj pulsera, mientras caminaba hasta el
que aquella era la misma mujer desnuda, un cierto aire de aplomo y de haber sentado cabefotografías desde Lima, Santiago, Buenos Aires. pensar, por qué no aceptar que las fotografías, su su puntual envío, se originaban en el mismo amor, de nostalgia, en la misma congénita lealtad.
parecido
inalcanzables,
el desinterés,
la dicha
sin causa, la acep-
pútrido olor a tormenta de la ventana, lo invadió por primera vez un
ni al diario ni a la
paternal cariño hacía los hombres y hacia lo que los hombres habían hecho y construido. Había resuelto averigyar la dirección de Gracia, llamarla o irse a vivir con ella. > Aquella noche en el diario fue un hombre lento-y feliz, actuó con torpezas de reciér' nacido, cumplió su cuota de cuartillas con las distracciones y errores que es común perdonar a un forastero. La gran
pensión. Y no llegó a verla. Salía una noche de El Liberal cuando escu-
noticia era la imposibilidad de que Ribereña corriera en San Isidro,
La próxima
fotografía le llegó desde Montevideo;
chó la renguera del viejo Lanza persiguiéndolo en los escalones, la tos
porque estamos en condiciones de informar que el crédito del stud El
estremecida a su espalda, la inocente y tramposa frase del prólogo. Fueron a comer al Baviera; y Risso pudo haber jurado después haber que
Gorrión amaneció hoy manifestando dolencias en uno de los remos delanteros, evidenciando inflamación a la cuerda lo que dice a las claras de la entidad del mal que la aqueja.
metía y sacaba en la sobremesa un cigarrillo humedecido de la boca hundida, que no quería mirarle los ojos, que recitaba comentarios obvios sobre las noticias que UP había hecho llegar al diario durante la
explicar aquel descóncierto comparándolo al del hombre que se jugó el sueldo a un dato que le dieron y confirmaron el cuidador, el jockey, el
jornada, estaba impregnado de Gracia, o del frenético aroma absurdo
dueño y el propio caballo. Porque aunque tenía, según se sabrá, los
estado sabiendo que el hombre
descuidado,
barbudo,
enfermo,
que destila el amor.
—De hombre a hombre —dijo Lanza con resignación—. O de viejo que no do. De ted. Sé interés
—Recordando
que
él hacía
Hípicas
—contó
Lanza—,
uno
intenta
más excelentes motivos para estar sufriendo y tragarse sin más todos
los sellos de somníferos de todas las boticas de Santa María, lo que me
tiene más felicidad en la vida que la discutible de seguir vivienun viejo a usted; y yo no sé, porque nunca se sabe, quién es usde algunos hechos y he oído comentarios. Pero ya no tengo en perder el tiempo creyendo o dudando. Da lo mismo. Cada
estuvo mostrando media hora antes de hacerlo no fue otra cosa que el razonamiento y la actitud de un hombre estafado. Un hombre que había estado seguro y a salvo y ya no lo está, y no logra explicarse cómo pudo ser, qué error de cálculo produjo el desmoronamiento. Porque
mañana compruebo que sigo vivo, sin amargura y sin dar las gracias.
en ningún momento llamó yegua a la yegua que estu-
Arrastro por Santa María y por la redacción una pierna enferma y la
vo repartiendo las soeces fotografías por toda la
arteriosclerosis; me acuerdo de España, corrijo las pruebas, escribo y
ciudad, y ni siquiera aceptó caminar por el puen-
a veces hablo demasiado. Como esta noche. Recibí una sucia fotografía y no es posible dudar sobre quién la mandó. Tampoco puedo adivinar por qué me eligieron a mí. Al dorso dice: «Para ser donada a la
colección Risso», o cosa parecida. Me llegó el sábado y estuve dos días pensando si dársela o no. Llegué a creer que lo mejor era decírselo porque mandarme eso a mí es locura sin atenuantes y tal vez a usted le haga bien saber que está loca. Ahora está usted enterado; sólo le pido permiso para romper la fotografía sin mostrársela. Risso dijo que sí y aquella noche, mirando hasta la mañana la luz
del farol de la calle en el techo del cuarto, comprendió que la segunda desgracia, la venganza, era esencialmente menos grave que la primera, la traición, pero también mucho menos soportable. Sentía su largo cuerpo expuesto como un nervio al dolor del aire, sin amparo, sin po-
derse inventar un alivio. La cuarta fotografía no dirigida a él la tiró sobre la
mesa la abuela de su hija, el jueves siguiente. La niña se
te que yo le tendía, insinuando,
sin creerla, la
posibilidad de que la yegua —en cueros y alzada
como prefirió divulgarse, o mimando en el escenario los problemas ováricos de otras yeguas hechas famosas por el teatro universal—,
la posibilidad de que estuviera loca de atar. * Nada. Él se había equivocado, y no al casarse con ella sino en otro momento que no quiso nombrar. La culpa era de él y nuestra entrevista fue increíble y espantosa. Pofque ya me había dicho que iba a matarse y ya me había convencido de que era inútil y también grotes-
co y otra vez inútil argumentar para salvarlo. Y hablaba fríamente conmigo, sin aceptar mis ruegos de que se emborrachara. Se había equivocado, insistía; él y no la maldita arrastrada que
había ido a dormir y la foto estaba nuevamente den-
le mandó la fotografía a la pequeña, al Colegio
tro del sobre. Cayó entre el sifón y la dulcera, largo,
de Hermanas. Tal vez pensando que abriría el so-
atravesado y teñido por el reflejo. de una botella, mostrando entusiastas letras en tinta azul.
—Comprenderás que después de esto —tartamudeó la abuela. Revolvía el café y miraba
bre la hermana superiora, acaso deseando que el sobre llegara intacto hasta las manos de la hija de Risso, segura esta vez de acertar en lo que Risso tenía de veras vulnerable.
an triste como ella Para M.C.
grosería, lo que los ojos estaban condenados a preguntar y decir. Tenía entonces treinta y dos años y se iba extendiendo, desde las nueve hasta las. cinco, a través de oficinas de un local enorme. Amaba el dinero, siempre que fuera mucho, así como otros hombres se sienten atraídos por mujeres altas y gordas, tolerando que «sean viejas, sin importarles. Creía también en la felicidad de los fatigosos fines de semana, en la salud que descendía para todos desde el cie-
uerida Tantriste: Comprendo, a pesar de ligaduras indecibles e innumerables, que lle-
gó el momento de agradecernos la intimidad de los últimos meses y decirnos adiós. Todas las ventajas serán tuyas. Creo que nunca nos entendimos de veras; acepto mi cul-
pa, la responsabilidad y el fracaso. Intento
excusarme
—sólo
para
no-
sotros, claro— invocando la dificultad que impone navegar entre dos aguas durante X páginas. Acepto
lo, en el aire libre.
Estaba allá o aquí, presentía el
también, como merecidos, los momentos dichosos. En todo caso,
dominio sobré cualquier forma de dicha, de tentación. Había amado
perdón. Nunca miré de frente tu cara, nunca te mostré la mía.
a la pequeña mujer que le daba comida, que había parido una criatura que lloraba incesante. en el primer piso. Ahora la miraba con
].C.O.
Años atrás, que podían ser muchos o
asombro:
mezclarse con el ayer en los escasos
era,
fugazmente,
algo
peor, más bajo, más muerto que una desconocida cuyo nombre no nos llegó nunca. A la hora irregular del desayuno el sol entraba por las altas ventanas;
momentos de felicidad, ella había estado en la habitación del hombre. Un dormitorio imaginable, un cuarto de baño en ruinas y desaseado, un ascensor trémulo; sólo eso recorda-
los olores del jardín se complica-
ba de la casa. Fue antes del matrimo-
ban en la mesa, desfallecidos aún,
nio, pocos meses antes.
como el fácil principio de una sos-
Quería ir, deseaba que ocurriera cualquier cosa —la más brutal, la
pecha. Ninguno
de ellos podía negar el sol, la primavera; en último
más anémica y decepcionante—, cualquier cosa útil para su soledad y
caso, la muerte del invierno.
su ignorancia. No pensaba en el futuro y se sentía capaz de negarlo. Pero un miedo que nada tenía que ver con el dolor antiguo la obligó a decir no, a defenderse con las manos y la rigidez de los muslos. Sólo
A los pocos días de la mudanza, cuando nadie había pensado aún en transformar el jardín salyaje y enmarañado en una sucesión tumutaria de peceras, el hombre se levantó de madrugada y aguardó el
obtuvo, aceptó, el sabor del hombre
por el sol y la playa.
alba. Con las primeras luces, clavó una lata en la araucaria y tomó dis-
Soñó, al amanecer, ya separada y lejos, que caminaba sola en una noche que podía haber sido otra, casi desnuda con su corto camisón,
manchado
tancia con el pequeño revólver nacarado colgando de una mano.-Alzó el brazo y sólo pudo oír los golpecitos frustrados del percutor. Volvió
cargando una valija vacía. Estaba condenada a la desesperanza y arras-
a la casa con una exagerada sensación de ridículo y mal humor; sin cuidado, sin respeto por el sueño de la mujer, tiró el arma en un rin-
traba los pies descalzos por calles arboladas y desiertas, lentamente,
con el cuerpo erguido, casi desafiante. El desengaño, la tristeza, el decir que sí a la muerte, sólo podían soportarse porque, a capricho, el gusto del hombre renacía en su gar-
ganta en cada bocacalle que ella lo pedía y ordenaba.
Los pasos
doloridos se iban haciendo lentos hasta la quietud. Entonces, a medias desnuda, rodeada por la sombra, el simulacro del silencio, alguna
pareja lejana de faroles, se detenía para absorber, ruidosa, el aire. Cargada con la valija sin peso, saboreaba el recuerdo y continuaba caminando de regreso. De pronto vio la enorme luna que se alzaba entre el caserío gris, negro y sucio; era más plateada a cada paso y disolvía velozmente los bordes
sanguinolentos
que la habían
sostenido.
Paso
a paso,
com-
prendió que no avanzaba con la valija hacia ningún sitio, ninguna cama, ninguna habitación. La luna ya era monstruosa. Casi desnuda,
con el cuerpo recto y los pequeños senos horadando la noche, siguió marchando para hundirse en la luna desmesurada que continuaba
cón del ropero. —¿Qué pasa? —murmuró ella mientras el hombre comenzaba a desnudarse para entrar al baño. —Nada. O las balas están picadas, no hace ni un mes que las compré, me estafaron, o el revólver se terminó. Era de mi madre o de-mi abuela, tiene el gatillo flojo. No me gusta que estés sola aquí, de noche,
sin algo para defenderte. Pero me voy a ocupar de eso hoy mismo. —No tiene importancia —dijo la mujer mientras caminaba descalza para traer al niño—. Tengo buenos pulmones y los vecinos me van a oír.
—Estoy enterado —dijo el hombre y rió. Se miraron con cariño y burla. La mujer estuvo esperando el ruido
del coche y volvió a dormirse con el niño colgado de un pezón. La sirvienta entraba y salía y no era posible saber siempre por qué. La mujer estaba acostumbrada, no creía ya en la súplica de los ojos
del hombre, tantas veces entrevista, como si la mirada, la expresión, el húmedo
silencio no importaran
más que el color del iris, la inclina-
creciendo.
ción heredada de los párpados. Él, por su parte, era incapaz, ahora,
El hombre estaba más flaco cada día y sus ojos grises perdían color, aguándose, lejos ya de la curiosidad y la súplica. Nunca se le había
de aceptar el mundo; ni los negocios, ni la hija inexistente, con fre-
ocurrido llorar y los años, treinta y dos, le enseñaron, por lo menos, la inutilidad de todo abandono, de toda esperanza de comprensión. La miraba sin franqueza ni mentira todas las mañanas, por encima
de la poblada, renga mesa del desayuno que había instalado en la cocina para la felicidad del verano. Tal vez no fuera totalmente suya la cul pa, tal vez resulte inútil saber quién la tuvo, quién la sigue teniendo. A escondidas, ella le miraba los ojos. Si puede darse el nombre de mirada a la cautela, al relámpago frío, a su cálculo. Los ojos del hombre, sin delatarse, se hacían más grandes y claros, cada vez, cada ma-
ñana. Pero él no trataba de esconderlos;
sólo quería desviar, sin
cuencia olvidada, con frecuencia viva, tenaz, endurecida, distinta a pe-
sar de las premeditadas borracheras, los ineludibles negocios, las compañías y las soledades. Es probable, también, que ni ella ni él creyeran ya del todo en la realidad de las noches, en sus felicidades cor-
tas y previsibles.
A
No-tenían nada que esperar de las horas en que estaban juntos, pero tampoco aceptaban esa pobreza. Él continuaba jugando con el cigarrillo y el cenicero; ella estiraba manteca y jalea sobre el pan tostado. Durante aquellas mañanas él no trataba, en realidad, de mirarla; se limitaba a mostrarle los ojos, como un mendigo casi desinteresado, sin fe, que exhibiera una llaga, un muñón.
dl cn
€ 2
titud y resuelto. Hizo una pausa y la dejó
Ella hablaba de los restos del jar-
llegar y extenderse.
dín, de los proveedores, del niño ro-
sado
en
la habitación
de
!
—Puede quedar, cerca de los ventana-
arriba.
Cuando el hombre se hartaba de es-
les, un rincón para estirarse y tomar co-
perar la frase, la palabra imposible, se
sas frescas cuando vuelva el verano. Pero
movía para besarle la frente y dejaba
el resto, todo, hay que aplastarlo con ce-
órdenes para los obreros que construían
mento. Quiero hacer peceras. Ejemplares raros, difíciles de criar. Hay gente que gana mucho dinero con eso. La mujer sabía que el hombre estaba mintiendo; no creyó en su interés por el
las peceras. El hombre meses
que
comprobaba
estaba
más
todos
los
que
sus
rico,
cuentas en los bancos iban creciendo sin
dinero, no creyó que nadie pudiera talar
esfuerzo ni propósitos. No lograba inventar un destino cierto, ambicionado, para el dinero nuevo.
los viejos árboles inútiles y enfermos, matar el pasto
Hasta las cinco o seis de la tarde vendía repuestos de automóvil, de tractores, de cualquier clase de máquina. Pero a partir de las cuatro usaba el teléfono, paciente y sin rencor, para asegurarse contra la angustia, para asegurarse una mujer en una cama o en uná mesa de restaurante. Se conformaba con poco, estrictamente con lo que le era necesario: una sonrisa, una caricia en los pómulos que pudiera ser confundida con la
nunca
cuidado,
las flores
sin
nombre conocido, pálidas, fugaces, cabizbajas. Pero los hombres, los obreros, tres, se acercaron a conversar una mañana de domingo. Ella los miraba desde el piso alto; dos estaban de pie, rodeando el casi horizontal sillón del jardín de donde se alzaban las instrucciones, las preguntas sobre precio y tiempo; el tercero,
agachado, con boina, enorme y plácido, mascaba un tallo.
ternura o la comprensión. Después, claro, los actos de amor, escrupu-
Lo recordó hasta el final. El más viejo, el jefe, encorvado, con el pelo
losamente pagados con ropas, perfumes, objetos inútiles. Pagados también —el vicio, el dominio, la noche entera— con la resignación a las charlas versátiles e imbéciles. Al regreso, en la madrugada, ella respiraba los olores ordinarios,
abundante y blanco, con las manos colgantes, se detuvo un rato de espaldas al portón enrejado. Contempló sin asombro los árboles despo-
jados, la vasta superficie de yuúyos entremezclados. Los otros dos avanzaron, cargados inútilmente con guadañas y palas, con picos y el
inocultables, y le espiaba la cara huesuda que perseguía, tan equivoca-
desconcierto que iba trabándoles las piernas. El más joven y grande,
da, la placidez. El hombre no traía nada para contarle. Miraba la fila
el más perezoso, continuaba mordisqueando el tallo rematado por la
de botellas en el armario y elegía, al azar, cualquiera. Hundido en el
florcita sonrosada. Era una mañana de domingo y la primavera estre-
sillón, calmoso,
con
un dedo
entre las páginas de un libro, bebía fren-
te al silencio de ella, frente a sus simulacros de sueño,
frente a sus
ojos inmóviles y fijos en el techo. Ella no gritaba; durante un tiempo trató de comprender sin desprecio, quiso acercarle parte de la lástima que sentía por sí misma, por la vida y su final. A mediados de setiembre, imperceptiblemente al principio, la mujer empezó a encontrar consuelo, a creer que la existencia está, como
mecía las hojas del jardín; ella los miraba tratando de equivocarse, la
boca del niño colgada de un pecho. Ella conocía el rencor, las ganas de dañarla del hombre. Pero todo había sido conversado
tantas veces,
comprendido
hasta donde
uno
cree comprenderse y entender al otro, que no creyó posible la venganza, la destrucción del jardín y de su propia vida. A veces, cuando ambos aceptaban el sueño de haber olvidado, el hombre la encontra-
una montaña o una piedra, que no la hacemos nosotros, que no la ha-
ba tejiendo en algún lugar del jardín y reanudaba sin prólogo:
cían ni el uno ni el otro. Nadie, nadie puede saber cómo y por qué empezó esta historia. Lo que tratamos de contar se inició en una tarde quieta de otoño, cuando el hombre sombreó el crepúsculo aún soleado del jardín y se detu-
—Todo está bien, todo está tan muerto como si nunca hubiera sucedido —la cara flaca y obsesiva se negaba a mirarla—. Pero, ¿por qué
vo para mirar alrededor, para olisquear el pasto, las últimas flores de
fondo. Pero una niña podría llegar a ser tuya, exclusivamente tuya.
los arbustos mal crecidos y salvajes. Estuvo inmóvil un rato, la cabeza caída sobre un costado, los brazos colgando y como muertos. Después avanzó hasta el cerco de cinacina y desde allí comenzó a medir el jar-
Ese animalito, en cambio...
tuvo que nacer varón? Tantos meses comprándole lanas rosadas y el resultado fue ése, un varón. No estoy loco. Sé que lo mismo
da, en el
Ella estuvo un rato quieta, sosegó las manos y por fin lo miró. Más
dín con pasos regulares, contenidos, de alrededor de un metro cada
flaco, más grandes los ojos claros, perniabierto a su lado, desolándose y burlón. Mentía, ambos sabían que el hombre estaba mintiendo;
uno. Caminó de sur a norte, después desde el este al oeste. Ella lo miraba protegida por las cortinas del piso alto; cualquier cosa fuera de la
pero lo comprendían de manera muy distinta. —Ya hablamos tanto de esto —dijo aburrida la mujer—. Tantas veces
* rutina podía ser el nacimiento de una esperanza, la confirmación de la desgracia. El niño chillaba sobre el fin de la' tarde; tampoco nadie
tuve que escucharte... —Es posible. Menos veces, siempre, que mis impulsos de volver al
puede afirmar si estaba vestido ya de rosa, si lo habían vestido así des-
tema. Es un varón, tiene mi nombre, yo lo mantengo y tendré que edu-
de el nacimiento o desde antes.
carlo. ¿Podemos
Aquella noche de domingo, el día más triste de la semana, el hombre dijo en la cocina mientras revolvía la taza de café: —Tanto terreno y no sirve para nada. Ella le espió la cara ascética, su diluido tormento incomprendido. Vio la novedosa languidez maligna, un nacimiento de la voluntad.
tomar distancia, mirar desde afuera? Porque, en ese
caso, yo soy un caballero o un pobre diablo. Y vos, una putita astuta. —Mierda —dijo ella suavemente,-sin odio, sin que pudiera saberse a quién hablaba. : El hombre volvió a mirar el cielo que se apagaba, la primavera indudable. Giró y se puso a caminar hacia la casa.
—Siempre pensé... —dijo la mujer, comprendiendo mientras habla-
Tal vez toda la historia haya nacido de esto, tan sencillo y terrible;
ba que en realidad estaba mintiendo, que no había tenido tiempo ni
depende, la opción, de que uno quiera pensarlo o se distraiga: el hombre sólo creía en la desgracia y en la fortuna, en la buena o la mala
ganas de pensarlo, comprendiendo que la palabra siempre había perdido todo sentido—. Siempre pensé en árboles frutales, en canteros
hechos con un plan, en un jardín de verdad. Aunque ella había nacido allí, en la casa vieja alejada del agua de las playas que había bautizado, con cualquier pretexto, el viejo Petrus. Había nacido, se había criado allí. Y cuando el mundo vino a buscarla,
suerte, en todo lo triste o alegre que pueda caernos encima, lo merezcamos o no. Ella creía saber algo más; pensaba en el destino, en erro-
res y misterios, aceptaba la culpa y —al final— terminó admitiendo que
vivir es culpa suficiente para que aceptemos el pago, recompensa o castigo. La misma cosa, al fin y al cabo.
no lo comprendió del todo, protegida y engañada por los arbustos ca-
A veces él hombre la despertaba para hablarle de Mendel. Encen-
prichosos y mal criados, por el misterio —a luz y sombra— de los viejos
día la pipa o un cigarrillo y aguardaba para asegurarse de que ella es-
árboles torcidos e intactos, por el pasto inocente, alto, grosero. Tuvo
taba resignada y escuchando. Tal vez esperara, él, un milagro en su
una madre que compró una máquina para el césped, un padre que supo prometer, en cada sobremesa nocturna, que el trabajo comenza-
alma o en el de su mujer desnuda, cualquier cosa que pudiera ser exorcizada y les diera la paz o un engaño equivalente.
ría mañana. Nunca lo hizo. Aceitaba a veces la máquina durante horas
—¿Por qué con Mendel? Podías haber elegido entre tantos mejores, entre tantos que me avergonzaran menos.
o la prestaba a un yecino durante meses. Pero el jardín, el contrahecho remedo de selva, nunca fue tocado.
Quería volver a escuchar el relato de los encuentros de la mujer
Entonces la chiquilina aprendió que no hay palabra comparable a ma-
con Mendel; pero, en realidad, retrocedía siempre, miedoso de saber del todo, definitivamente; resuelto, en el fondo, a salvarse, a ignorar
ñana: nunca, nada, permanencia y paz. Muy niña descubrió la broma cariñosa de los arbustos, el pasto,
el por qué. Su locura era humilde y podía ser respetada.
cualquier árbol anónimo y torcido; descubrió cón risas que amena-
Mendel o cualquier otro. Lo mismo daba. No tenía nada que ver
zaban invadir la casa, para retroceder a los pocos meses, encogidos,
con el amor. Una noche el hombre trató de reír: —Y, sin embargo, así estaba escrito. Porque las cosas se han enredado, o se pusieron armónicas, de tal manera que hoy puedo mandar-
satisfechos.
El hombre bebió el café y luego estuvo moviendo la cabeza con ler-
A
lo a Mendel a la cárcel. A Mendel, a ningún otro. Un papelito falsificado, una firma dibujada por él. Y no me muevo por celos. Tiene una
mujer y tres hijos totalmente suyos. Una casa o dos. Sigue pareciendo feliz. No se trata de los celos sino de la envidia. Es difícil de entender. Porque
a mí, personalmente,
de nada
me
sirve destrozar todo eso,
hundir o no a Mendel. Deseaba hacerlo desde mucho antes del descu-
brimiento, desde antes de saber que era posible. Imagino ¿sabés? la
posibilidad de la envidia pura, sin motivos concretos; sin rencor. A ve: ces, muy pocas, la encuentro posible.
Ella no contestó. Acurrucada contra el primer frío del alba pensa-
ba en el niño, esperaba el primer llanto del hambre. Él, en cambio, esperaba el milagro, la resurrección de la chica encinta que había
conocido, la suya propia, la del amor que se creyeron, o fueron construyendo
durante
meses,
con
resolución,
abandonados tan cerca de la dicha.
sin
engaño
deliberado,
Los hombres empezaron a trabajar un lunes, aserrando sin prisa los árboles que se llevaban al final de la jornada en un camión destartalado, rugiente de vejez, siempre torcido. Días después comenzaron a guadañar los yuyos floridos, el pasto que se había hecho jugoso y recto. No cumplían ningún horario regular; tal vez hubieran contratado la totalidad del trabajo, directamente, dejando de lado el engorro de los jornales, las faltas y las perezas. Sin embargo, tampoco mostraron nunca apresurarse. El hombre no le hablaba nunca de lo que estaba ocurriendo en el jardín. Seguía flaco y callado, fumaba y bebía. El cemento se extendía ahora sobre la tierra y sus recuerdos, blanco, grisáceo en seguida. Entonces, al final de un desayuno, rencoroso e incauto, el hombre apagó el cigarrillo en el fondo de una taza y, casi sonriendo, como si comprendiera de verdad el destino de sus palabras, dijo lento, sin mirarla: —Sería bueno que vigilaras el trabajo de los poceros. Entre una y Otra mamadera. No veo que el portland avance. Desde aquel momento los tres peones
se
convirtieron
en
taciturnas. Muy pocas veces podían inventar un tema de conversa-
ción, pretextos que rebotaran algunos minutos. Ella y la pareja de poceros, el gigante tranquilo, con la boina siempre puesta y mascando
un yuyo que ya no podía haber arrancado del jardín cegado, el otro, muy joven y delgado, tonto de hambre, enfermo. la tierra, haciéndose cigarrillos, uno tras otro.
Cavaban, medían y sudaban como si algo de esto pudiera importarle a ellaycomo si estuviera viva y fuese capaz de participar. Como si
hubiera sido dueña algún día de los árboles desaparecidos y los pastos
muertos. Hablaba de cualquier cosa, exagerando la cortesía y el respeto, esa forma de la tristeza que ayuda a unir. Hablaba de cualquier
cosa y dejaba siempre sin final las frases, esperando las cinco de la tarde, esperando que los hombres se fueran. La casa estaba rodeada por un cerco de cinacinás. Ya eran árboles, de casi tres metros de altura, aunque los troncos conservaban una delgadez adolescente. Los habían plantado muy juntos pero supieron
mes,
distribuidas
con
toda
clase
de
fauna
estorbarse,
treverando las espinas.
A las cinco de la tarde los poceros imaginaban escuchar una campana y el viejo alzaba un brazo. Guardaban, tiraban las herramientas en la sombra fresca del galpón,
saludaban y se iban. El viejo adelante, el animal de la boina y el flaco encervado después, para que las nubes y el resto del sol se enteraran del respeto a las jerarquías. Lentos los tres, fumando calmosos, sin ganas. En el piso alto, de espaldas al griterío en la cuna, la mujer los espiaba
para asegurarse.
Aguardaba
inmóvil diez-o quince minutos. Entonces bajaba hacia lo que había sido en un tiempo su jardín, esquivando obstáculos que ya no existían, taconeando sobre el cemento hasta llegar al cerco de cinacinas. No ensayaba siempre el mismo lugar, claro. Podía marchaise por el gran portón de hierro que usaban los poceros, las imaginarias visitas; podía escapar por la puerta del ga-
poceros.
raje, siempre abierta cuando el coche estaba afuera.
deliberada que
sin
crecer
apoyándose uno en el otro, en-
Ahora traían grandes chapas de vidrio para hacer las peceras, enor-
asimetría, desproporcionadas
Porque el viejo no
hablaba y podía pasar inmóvil la jornada entera, de pie o sentado en
Pero
para
elegía,
sin
convicción,
sin
deseo de verdad, el juego inútil y
quisiera
sangriento con las cinacinas, contra
criarse allí. Sí —dijo ella—. Puedo hablar con el viejo. Ir al lugar donde estaba el jardín y mirarlos trabajar. —El viejo —se burló el hombre—. ¿Sabe hablar? Creo que los dirige moviendo las manos y las cejas. Empezó a bajar diariamente al cemento, de mañana y de tarde, aprovechando los horarios caprichosos que ellos elegían. Acaso también podía decirse de ella que estaba rencorosa e incauta. Caminaba despacio, más crecida ahora sobre el piso duro y parejo,
ellas, plantas
o árboles.
Buscaba,
para nada, sin ningún fin, abrirse un camino entre los troncos y las espinas. Jadeaba un tiempo, abriéndose las manos. Concluía siempre en el fracaso, aceptándolo, diciéndole que sí con una mueca, una sonrisa. Después atravesaba el crepúsculo, lamiéndose las manos, mirando
el cielo de esta primavera recién nacida y el cielo tenso, promisorio,
de primaveras futuras que tal vez transcurriera su hijo. Cocinaba, atendía
al niño, y con
un
libro siempre
mal
elegido
comenzaba
la es-
desconcertada, moviéndose en sesgo, restaurando los antiguos des-
pera del hombre, en uno de los dos sillones floreados o tendida en la
víos, los antiguos atajos los canteros. Miraba a Olía el aire, esperaba la el absurdo conquistado,
cama. Escondía los relojes y esperaba. Pero todas las noches, los regresos del hombre eran idénticos, con-
que habíanimpuesto alguna vez los árboles y los hombres, veía erguirse enormes peceras. soledad de las cinco de la tarde, el rito diario, hecho casi costumbre. :
Primero fue la incomprensible excitación del pozo por símismo, el negro agujero que se'hundía:en la tierra. Le hubiera bastado. Pero pronto descubrió, en el fondo, la pareja de hombres trabajando, con
fundibles. Cerca de octubre le tocó leer: «Figúrense ustedes el pesar creciente, el ansia de huir, la repugnancia impotente, la sumisión, el odio». El hombre escondió el coche en el garage, cruzó el cemento y subió. Era el mismo de siempre, la frase recién leída por ella no logró transformarlo. Se paseaba por el dormitorio haciendo sonar el llave-
los torsos desnudos. Uno, el del yuyo mascado, moviendo con descui-
ro, contando historias simples
do los enormes
inclinando Tan triste Aquella cho desde ayudara a
bíceps; el otro, largo y flaco, más
lento, más joven,
provocando la lástima, el afán de ayudarlo y pasarle un trapo por la frente sudada.
No sabía cómo alejarse y mentirse a solas.
El viejo fumaba mal acomodado en un tronco. La miraba impasible. —Trabajan? —preguntó ella, sin interés. =Sí, señora,
trabajan. Exactamente
lo que tienen que hacer cada
día, cada jornada. Para eso estoy yo. Para eso, y otras cosas que adivino. Pero no soy Dios. Presiento, apenas, y ayudo cuando puedo. Los poceros la saludaban moviendo una vez las cabezas cordiales y
o-complejas de la jornada, mintiéndole,
a veces en las pausas la cara pomulosa, los ojos crecientes. como ella, acaso. noché la mujer se abandonó, exigió, como no lo había hemuchos meses antes. Todo lo que los hiciera felices o los olvidar era bienvenido, sagrádo. Bajo la pequeña luz se-
. miescondida, el hombre terminó por dormirse, casi sonriente, aquietado. Insomne, regresando, élla descubrió sin asombro, sin tristeza, que desde la infancia no había tenido otra felicidad verdadera, sólida, aparte de los verdes arrebatados del jardín. Nada más que eso, esas cosas cambiantes, esos colores. Y estuvo pensando, hasta el pri-
mer llanto del niño, que él lo había intuido, que quiso privarla de lo
jer dejaba de leer, fingía dormir o hablaba del trabajo en djs,
único que le importaba en realidad. Destruir el jardín, continuar mirándola manso con los ojos claros y ojerosos, jugar su sonrisa, indi-
las camisas mal lavadas, del niño y del precio de la comida. Él la escuchaba sin hacer preguntas, incurioso, sin traer nada verdadero para
recta, ambigua.
contar. Después sacaba una botella del armario y bebía 'en la madru-
Cuando empezaron los ruidos de la mañana, la mujer mostraba los
dientes al techo, pensando, una vez y otra, en la primera parte del Ave María. Nada más, porque no podía admitir la palabra muerte. Reco-
de
gada, solo o con un libro. Ella, en el aire nocturno de verano, le espiaba el perfil aguzado, la parte posterior de la cabeza, donde aparecían canas imprevistas días
nocía no haber sido engañada nunca, aceptaba haber acertado en los desconciertos, los miedos, las dudas de la infancia: la vida era una mezcla de imprecisiones, cobardías, mentiras difusas, no por fuerza
antes, donde el cabello empezaba a ralear. Dejó de tenerse lástima y la
siempre intencionadas. Pero recordaba, aún ahora y con mayor fuerza, la sensación de estafa iniciada al final de la infancia, atenuada en la adolescencia gracias a deseos y esperanzas. Nunca había pedido nacer, nunca había desea-
cama, hablaba a veces con una voz ajena, sin dirigirse a ella ni al-te-
do que la unión, tal vez momentánea,
quiso leer ni desvestirse, le estuvo sonriendo antes de hablar. «Quiere ayudar el paso del tiempo. Me contará una mentira exactamente tan larga como le convenga. Algo incrustado absurdamente en nuestras vidas, en la mortecina historia que estamos viviendo.» El hombre trajo una copa apenas mediada y le ofreció otra llena. Sabía, desde años atrás, que ella no iba a tocarla. No le había dado tiempo a meterse en la cama, la sorprendió en el gran sillón mientras ella miraba una vezy otra el libro, las palabras que conocía de memoria: «Figúrense ustedes
fugaz, rutinaria, de una pareja
en la cama (madre, padre, después y para siempre) la trajeran al mun-
do. Y sobre todo, no había sido consultada respecto a la vida que fue obligada a conocer y aceptar. Una sola pregunta anterior y habría rechazado, con horror equivalente, los intestinos y la muerte, la necesidad de la palabra para comunicarse e intentar la comprensión ajena. —No —dijo el hombre cuando ella trajo el desayuno desde la cocina—. No pienso hacer nada contra Mendel. Ni siquiera ayudar. Estaba vestido con un cuidado extraño, como si no fuera a la oficina sino a una fiesta. Ante el traje nuevo, la camisa blanca, la corbata
nunca usada, ella gastó. minutos en recordar y creer en su recuerdo. Así había estado para ella durante el noviazgo. Estuvo moviéndose deslumbrada e incrédula, aliviada de angustias y de años. El hombre mojó un pedazo de pan en la salsa y apartó el plato. La mujer vio brillar tímida, tanteadora,
la nueva mirada que le llegaba
desde la mesa o que ella tuvo que inventarse. —Voy a quemar el cheque de Mendel. O puedo regalártelo. De todos modos, es cuestión de días. El pobre hombre. Ella tuyo que esperar un tiempo. Luego consiguió apartarse de la chimenea y fue a sentarse frente al hombre flaco, sin sufrir y paciente, esperando que se fuera. Cuando escuchó morir el ruido del coche en la carretera, subió-al dormitorio; encontró en seguida el pequeño inútil revólver con cachas
de nácar y estuvo mirándolo sin tocarlo. Fuera de ella, tampoco había llegado el verano, aunque la primavera avanzaba enfurecida y los días, las pequeñas cosas, no podían ni hubieran querido detenerse. Por la tarde, luego del rito con las espinas y las perezosas líneas de sangre en las manos, la mujer aprendió a silbar con los pájaros y supo que Mendel había desaparecido junto con el hombre flaco. Era posible que nunca hubieran existido. Quedaba el niño en la planta alta y
colocó en el hombre. Ahora, en los regresos, él se negaba a comer.
Iba hasta el armario y bebía en la noche, en el alba. Tendido en la cho; contaba cosas felices e increíbles, inventaba personas y acciones,
circunstancias simples o dudosas.
Se decidió una noche en que el hombre llegó muy temprano, no
el pesar creciente, el ansia de huir, la repugnancia impotente, la sumisión, el odio». El hombre se sentó frente a ella, escuchó las rutinarias novedades,
asintiendo en silencio. Cuando se acercaba la muerte de la pausa, dijo, con otras palabras: —El viejo. Ése que cobra, fuma, mira despreocupado el trabajo de los peones: Estudió un año en el seminario, estudió arquitectura-nos
meses. Habla de un viaje a Roma. ¿Con qué dinero, el pobre diablo? No sé cuánto tiempo después, varios años en todo caso, eligió reaparecer por estos lugares, por la ciudad. Estaba disfrazado de cura. Mentía, sin alarde, confundiendo y despistando. No se sabe cómo, pudo vivir dos días y dos noches en el seminario. Trató de conseguir ayuda para construir una capilla. Exhibía, desplegada, con una obstinación semejante al furor, planos azulosos. Finalmente, volvieron a echarlo, a pesar de que él ofreció hacerse cargo de los gastos, reunir personal-
mente el dinero necesario. —Tal vez haya sido entonces, no antes, que se disfrazó con la sotana y anduvo golpeando puerta por puerta para pedir ayuda. No para él sino para la capilla. Parece que lograba convencer con su fervor y con la vaga historia de su fracaso. Había tenido la astucia de ir deposi-
tando en el juzgado el dinero que recibía. De modo que cuando intervinieron los verdaderos curas no-hubo más remedio que conformarse
de nada le servía para atenuar su soledad. Nunca había estado con
con una multa, que no pagó él, y algunos días de cárcel. Después na-
Mendel, nunca lo había conocido ni le había visto el cuerpo corto y
die pudo impedirle que se dedicara a hacer casas. Puso el techo a tan-
musculoso; nunca supo de su tesonera voluntad masculina, de su risa fácil, de su despreocupada compenetración con la dicha. El tajo de la
tos horrores que nos rodean, aquí, en Villa Petrus, que la gente le dice
frente goteaba ahora con lentitud a lo largo de la nariz. Lloró el niño y tuvo que subir. El viejo fumaba sentado en una piedra, tan quieto, tan nada, que parecía formar parte de su asiento. Los
«el constructor»: Tal vez alguno le llame «señor arquitecto». No sé si es verdad o mentira. Quién perdería tiempo en averiguarlo. —¿Y si fuera verdad? —murmuró ella sobre el vaso: —De todos modos, no es historia nuestra.
otros dos estaban invisibles en el fondo de un pozo. Arriba, consoló al niño y vio.en el suelo el traje arrugado del hombre. Estuvo escar-
Ella giró en la cama. Pensó en cualquiera que estuviera vivo o hubiera cumplido el rito incomprensible de vivir, en cualquiera que es-
bando,
tuviera viviendo o Jo hubiera hecho
miró
papeles
llenos
de
cifras,
monedas,
un
documento.
Por
siglos atrás, con preguntas
que
fin, la carta.
sólo obtenían el consabido silencio. Hombre o mujer, ya daba lo mis-
Estaba hecha con una letra femenina, muy hermosa y clara, impersonal. No llegaba a las dos carillas y la firma ostentaba un significado incomprensible: Másam. Pero el sentido de la.carta, la acumulación de
mo. Pensó en el pocero gigantesco, en cualquiera, enfagcompasión. —Mientras cumpla... —comenzó a decir él; entonces sómó
el teléfo-
tonterías, de juramentos, de frases que pretendían, simultáneamente,
no y el hombre se levantó, delgado y ágil, retardando los ldrgos pasos. Habló en el corredor oscuro y volvió al:dormitorio con de fasti-
el ingenio y el talento, era muy claro.«Debe ser muy joven —pensó la
dio, casi rabioso.
mujer, sin lástima ni envidia—; así escribía yo, le escribía». No encon-
tró fotografías.
—Es Montero, desde la oficina..Se había quedado por el balance y
Al pie de Másam el hombre había escrito con tinta roja: «Tendrá dieciséis años y vendrá desnuda por encima y debajo de la tierra para estar conmigo tanto tiempo como duren esta canción y esta esperanza.»
ahora... Ahora me dice que hay algo raro, que necesita verme en seguida. Si no te molesta... Ella no tuvo necesidad de examinarle la cara para comprender, para recordar que había sabido desde el principio el ¡por qué del'in-
Nunca llegó a tener celos del hombre ni pudo odiarlo; acaso, un
congruente relato sobre el viejo; que él había hablado y ella escu-
poco, a la vida, a su propia incomprensión, a una indefinida mala
chó sólo para esperar juntos el llamado telefónico, lá confirmación
jugada que le había hecho el mundo. Durante semanas conti-
de la cita. —Más Am —pronunció la mujer, sonriendo apenas, sintiendo que la lástima crecía.sin volver hacia ella. Tomó su. vaso de un tra-
nuaron viviendo como siempre. Pero él no tardó en sentir el cambio, en percibir que los rechazos y los perdones se iban
transformando en una lejanía mansa, sin hostilidad. Decían cosas, pero en realidad ya no conversaban. Ella soslayaba impasible las chispas de súplica que a veces saltaban de los ojos
del hombre. «Es lo mismo que si estuviera muerto desde meses atrás, que no nos hubiéramos conocido nunca, que no se en-
contrara a mi lado.» Ninguno de los dos tenía nada que esperar. La frase no vendría, esquivaban los ojos. El hombre jugaba con el cigarrillo y el cenicero; ella estiraba manteca y ja-
lea sobre el pan. Cuando él regresaba a medianoche, la mu-
go y se alzó para traer la botella y colocarla en la pequeña mesa, a .su lado. El hombre no entendió, se mantuvo sin entender ni contestar. —Pero si te parece mejor que me quede.”. —insistió. La mujer volvió a sonreír mirando recta hacia la cortina que se movía con pereza en la ventana. Í —No —repuso. Volvió a llenar su vaso y se in-
clinó para beber sin derramar, sin ayuda de las manos.
y, adentro,
el tórax del hombre
que
cavaba,
los brazos
enormes y blancos cumpliendo sin esfuerzo el ritmo del trabajo. Pero
no podía renunciar a la desconfianza: no lograba convencerse de que
era ella quien estaba eligiendo, pensaba que alguien, otros o algo ha-
bía decidido por ella.
Fue fácil y ella lo sabía de tiempo atrás. Esperó en el jardín, en sus
restos, tejiendo sin interés como siempre, hasta que la bestia salió de
la cueva, tomó unjarro de agua y anduvo buscando la manguera para
refrescarse. Le hizo una seña y lo trajo. Junto al garaje, aventuró pre-
guntas tontas. No se miraban. Ella preguntó si podrían volver a trepar allí flores y plantas, arbustos o yuyos, cualquier forma vegetal y verde. El hombre
se agachó, estuvo es-
se metió de regreso en la noche, mordiendo
yuyo, pisoteando la ira, el antiguo, injusto fracaso.
nuboso
y su
mujer ordenó: —Después que se nadie lo sepa. ¿Jura? Impasible, ajeno, el hombre se tocó la con su voz pesada, —Vuelva a las seis
amenaza,
(En cuanto al narrador, sólo está autorizado a intentar cálculos en
casar y limpiarse al despertar lágrimas, mocos y blasfemias.)
Tal vez haya sucedido al día siguiente. Tal vez el viejo, la cara fla-
ca, más vieja que él, libre de expresión, haya esperado un tiempo más. Media semana, supongamos. Hasta que la vio ambular por lo que había sido jardín, entre la casa y el galpón, colgando pañales de un alambre, Encendió el flojo cigarrillo y, antes de moverse, susurró. malhumorado a los peones: —Quierb saber si nos adelantan la quincena. Muy lento, casi gimiendo, logró desprenderse del asiento y anduvo rengueando hacia la mujer. La encontró sin esperanza, más infantil que nunca, casi tan liberada del mun-
la
vayan. Y que sin enterarse, sien y asintió y entre por el
por ton.
El gigante se alejó sin despedirse, lento, balanceándose. El viejo estuvo escuchando a los ángeles que anunciaban las cinco de la tarde y ordenó el regreso. Aquella tarde ella dejó en paz las cinacinas; lenta,
sonámbula, arrepentida e incrédula fue trepando la escalera y cuidó al niño. Luego, desde la ventana, se puso a vigilar el camino, a mirar el creciente añil del cielo. «Estoy loca, o estuve y lo sigo estando y me gusta», se repetía con una :invisible sonrisa feliz. No pensaba en la venganza, en el desquite; apenas, levemente, en la «infancia lejana e incomprensible, en un mundo de mentira y desobediencia. El hombre llegó al portón a las seis, con el yuyo mascado adornándole una oreja. Ella lo dejó caminar, muy lento, un rato, sobre el cemento que cubría el jardín asesinado. Cuando el gigante se detuvo,
bajó corriendo —el tambor veloz y acompasado de los peldaños bajo sus tacos— y se acerco empequeñecida, hasta casi tocar el cuerpo enorme. Le olió el sudor, estuvo contemplando la estupidez y la desconfianza en los ojos parpadeantes. Empinándose, con ún pequeño
furor, sacó la lengua para besarlo. El hombre jadeó y fue torciendo la cabeza hacia la izquierda. —Está el galpón —propuso. Ella rió suavemente, breve; estuvo mirando calmosa las cinacinas,
como si se despidiera. Había manoteado una muñeca del hombre.
acaso un
el tiempo. Puede reiterar en las madrugadas, en vano, un nombre prohibido de mujer. Puede rogar explicaciones, le está permitido fra-
carbando con las uñas sucias y roídas el pedazo de tierra arenosa que le ofrecían. —Puede —dijo al levantarse—. Es cuestión de querer, un poco de paciencia y cuidado. Rápida y susurrante y voluntariosa, sin haberlo oído, con las manos unidas en la espalda, mirando el cielo
do
y
El
seminarista
sus
promesas
como
arquitecto
él
mismo.
la
miró
corrlástima, fraternal. —Escuche,.
señora
—pidió—.
No
necesito respuesta. Ni siquiera, con usted, palabras.
Trabajosamente extrajo de un bolsillo un puñado de rosas recién Abiertas, pequeñas hasta el prodigio, vulgares, con los tallos quebrados. Ella las tomó sin vacilar, las envolvió en un trapo húmedo y continuó esperando. No desconfiaba; y los ojos cansados del viejo sólo servían para dar paso a unas antiguas ganas de llorar que no estaban ya relacionadas con su vida actual, con ella misma. No dijo gracias. —Escuche, hija —volvió a pedir-el viejo—. Eso, las rosas, sen para que usted olvide o perdone. Es lo mismo. No importa, no queremos saber de qué estamos hablando. Cuando las flores se mueran y tenga que tirarlas, piense que somos,
nos guste o no, hermanos
en Cristo.
Le habrán dicho muchas cosas de mí, aunque usted vive sola. Pero no estoy loco. Miro y soporto.
Agachó la cabeza para saludar y se fue. Fatigado por'el monólogo empezabaa escuchar en el aire quieto y tormentoso de la tarde el pre-
ludio de las cinco campanadas. —Vamos —dijo a los poceros—. No hay quincena adelantada, parece. Después de varias noches entre la espera y una esperanza sin destino, una, antes del aburrimiento del libro y el sueño indomable, oyó el ruido del coche en el garaje, el atenuado silbido que trepaba cuidado-
—No en el galpón —repuso por fin y con dulzura—. Muy sucio, muy
so la escalera. Ignorante, inocente en definitiva de tantas cosas, el
incómodo. O arriba o nada —como a un ciego lo guió hasta la puerta,
hombre silbaba The man 1 love. Ella lo miró moverse, le hizo una mueca de saludo, aceptó la copa que le acercaron. —Fuiste al médico? —preguntó la mujer—. Lo habías prometido, ¿o lo juraste? El perfil huesudo sonrió sin volverse, feliz por darle algo. Sí. Fui. No pasa nada. Un hombre esquelético desnudo frente a un gordo apacible. La rutina de las placas y los análisis. Un hombre
lo ayudó a subir la escalera. El niño dormía. Misteriosamente, el dor-
mitorio se conservaba idéntico, invicto. Persistían la cama ancha y rojiza, los escasos muebles, el armario de las bebidas, las cortinas inquietas, los mismos adornos, floreros, cuadros, candelabro.
Sorda, lejana, lo dejó hablar sobre el tiempo, jardines y cose-
chas. Cuando el pocero estaba terminando la segunda copa se le acercó a la cama y dio otras órdenes. Nunca había imaginado que un hombre desnudo, real y suyo pudiera ser tan admirable y temible. Reconoció el deseo, la curiosidad, un viejo sentimiento de saJud dormido por los años. Ahora lo- miraba acercarse; y empezó a tomar conciencia del odio por la superioridad física del otro, del odio por lo masculino, por el que manda, por quien no tiene nece-
sidad de hacer preguntas inútiles.
A PO
E
Oyeron el llanto del niño. Sin palabras, sin violencia, ella consiguió que el hombre se vistiera, le dijo mentiras mientras le acariciaba la mejilla barbuda: —Otra vez —murmuró como despedida y consuelo. El hombre
IO
dando, sin rastro de orgullo.
gordo en guardapolvo, tal vez no exageradamente limpio, que no crefa
en su martillito, en su estetoscopio, en las órdenes que se puso a escribir. No; no pasa nada que ellos puedan comprender, curar. Ella aceptó, por primera vez, otra copa rebosante. Movió los dedos y tuvo un cigarrillo. Estuvo riendo y envaró el cuerpo páfa suprimir la tos. El hombre la miraba, asombrado, casi feliz. Dio un paso para sen-
PA
inevitable, sospechando que lo había querido desde el momento que
vio el pozo
7 1
Vez más puso coñac en la copa. Estaba decidida, segura ya de que era
tiva, insalvable, caprichosamente distinta. El hombre se apartó rezon-
gando, con la garganta atascada y odiosa: -Siempre es así. Siempre me pasó —hablaba con tristeza y recorem
la soledad y del silencio, estuvo sacudiendo la cabeza atontada y Otra
Lo llamó y tuvo al pocero con ella, hediondo y obediente. Pero no
se pudo, una vez y otra, porque habían sido creados de manera defini-
0
Des-
EN
un rato de pie, silencioso e inmóvil.
e
permaneció
ci,
che
El hombre
pués volvió al corredor para buscar un sombrero y un abrigo. Ella esperó quieta el ruido del coche; luego, casi feliz en el centro exacto de
tarse en la cama, pero ella, lenta, se fue apartando de las sábanas, de
segundo pocero llegaba a las seis y se dejaba llevar al galpón que olía a
la caricia paternal. Conservaba medio cigarrillo encendido y continuó Estaba de espaldas cuando dijo: —¿Por qué te casaste conmigo?
encierro y oveja. E Desnudo, se hacía niño y temeroso, suplicante. La mujer usó todos sus recuerdos, sus repentinas inspiraciones. Se acostumbró a escupirlo y cachetearlo, pudo descubrir, entre la pared de zinc y el techo, un
El hombre le miró un rato las formas flacas, el pelo enrevesado en
rebenque viejo, sin grasa, abandonado.
fumando, cautelosa.
la nuca; luego caminó hacia atrás, hacia el sillón y la mesa. Otra copa,
Disfrutaba llamándolo con silbidos como a un perro, haciendo so-
otro cigarrillo, rápido y seguro. La pregunta de la mujer había enveje-
nar los dedos. Una semana, dos semanas o tres.
cido, marcaba arrugas, se extendía en desorden como una planta de
Sin embargo, cada golpe, cada humillación, cada cobro y alegría la introducían en la plenitud y el sudor del verano, en la culminación que sólo puede ser continuada por el descenso. Había sido feliz con el muchacho y-a veces lloraron juntos, ignorando cada uno el por qué del otro. Pero, fatalmente y lenta, la mujer
hiedra aferrada a un muro con sus uñas. Pero tuvo que ganar tiempo; porque la mujer, aunque nunca llegaron a saberlo ellos, aunque nun-
ca lo supo nadie, erá más inteligente y desdichada que el hombre flaco, su marido. —No tenías dinero, no fue por eso —trató de bromear el hombre—. El dinero vino después, sin culpa mía. Tu madre, tus hermanos.
—Ya estuve pensando en eso. Nadie lo hubiera adivinado. Y además, no te interesa el dinero. Lo que es peor, se me ocurre a veces. Entonces vuelvo: ¿por qué te casaste conmigo? El hombre fumó un rato en silencio, diciendo que sí con la cabeza, dilatando los labios exangúes encima de la copa. —¿Todo? —preguntó por fin; estaba lleno de cobardía y de lástima. —Todo, claro —la mujer se incorporó en la cama para verle enflaquecer la cabeza endurecida y resuelta. —Tampoco lo hice porque estuvieras esperando un hijo de Mendel. No hubo piedad, ningún deseo de ayudar al prójimo. Entonces era muy simple. Te quería, estaba enamorado. Era el amor. —Y se fue —afirmó ella desde la:cama, casi gritando. Pero, inevitablemente, también preguntaba. —Con tanta astucia y disimulo y traición, se fue; no podría decir si eligió semanas o meses o prefirió desvanecerse suavemente, una hora y otra. Es tan difícil de explicar. Suponiendo que yo sepa, que entienda. Aquí, en el balneario que inventó Petrus, eras la muchacha..Con o sin el feto removiéndose. La muchacha, la casi mujer que puede ser contemplada con melancolía, con la sensación espantosa de que ya no jes posible. El pelo se va, los dientes se pudren. Y, sobre todo, saber que para vos nacía la curiosidad y yo empezaba a perderla. Es posible que mi matrimonio contigo haya sido mi última curiosidad verdadera. Ella continuó esperando, en vano. Por fin se levantó, se puso una bata y enfrentó al hombre en la mesa. :
—<Todo? —preguntó—. ¿Estás seguro? Te pido por favor. Y si es necesario que me arrodille... Por este pequeño pasado encima del cual, hombro centra hombro, por razones de espacio, nos agachamos para aliviarnos... El hombre, con el cigarrillo colgando de la boca adelgazada, se volvió hacia ella y las vértebras le sonaron en la nuca. Sin piedad ni sorpresa, apagada por la costumbre, ella estuvo mirando el rostro de cadáver. —¿Todo? —se burló el hombre—. ¿Más todo? —hablaba hacia la copa en alto, hacia momentos perdidos, hacia lo que creía ser— ¿Todo? Tal vez no lo comprendas. Ya hablé, creo, de la muchacha.
la cuidada
lentitud
Rebotó en blanduras y docilidades, comossi las plantas se hubieran convertido .repentinamente en varas de goma. Las espinas no tenían ya fuerza para herir y goteaban,
apenas, lehe,
un agua viscosa y lenta,
blancuzca, perezosa. Probó otros troncos y todos-eran iguales, manejables, inofensivos, rezumantes. : Se desesperó al principio y terminó por aceptar; tenía la costumbre. Ya habían pasado las cinto de la tarde y los peones se habían ido. Arrancando al paso algunas flores y hojas se detuvo para rezar, de pie, debajo de la araucaria inmortal. Alguien gritaba, hambriento o asustado en el primer piso. Con una flor magullada en la mano, comenzó a
subir la escalera. Amamantó al niño hasta sentirlo dormido. Después se bendijo y fue
refregando los pasos hacia el dormitorio. Escarbó en el ropero y pudo
—De mí. —De la muchacha —porfió él. La voz, las confusiones,
tuvo que regresar de la sexualidad desesperada a la necesidad de amor. Era mejor, creyó, estar sola y triste. No volvió a ver a los poceros; bajaba en el crepúsculo, después de las seis, y se acercaba cautelosa a los árboles del cerco. + —Sangre —la despertaba el hombre al volver de madrugada—; sangre en las manos y en la cara. —No es nada —respondía ella esperando el egreso del sueño—. Todavía me gusta jugar con los árboles. Una noche el ombre volvió para despertarla; se sirvió una copa mientras se aflojaba la corbata. Sentada en la cama, la mujer le oyó la risa y la estuvo comparando con el ruido claro, fresco, incontenible que le había escuchado años atrás. —Mendel —dijo por fin—. Tu maravilloso, irresistible amigo Mendel. Y, en consecuencia, mi amigo del alma. Está preso desde ayer. Y no por mis papeles, documentos, sino porque era forzoso que terminara así. Ella pidió una copa sin soda y la tomó de un trago. —Mendel —dijo con asombro, incapaz de entender, de adivinar. —Y yo murmuró el hombre en tóno de verdad— no sabiendo tado el día si le hago un favor entregándole al juez los sucios papeles o quemándolos. Hasta que, en mitad del verano, llegó la tarde prevista mucho tiempo antes, cuando tenía su jardín salvaje y no habían llegado poceros a deshacerlo. Caminó por el jardín que aplastaba el cemento y se arrojó sonriente, con técnica muy vieja y sabida, contra las cinacinas y sus dolores.
de los movi-
mientos. Estaba borracho y próximo a la grosería. Ella
encontrar, casi en seguida, entre camisas y calzoncillos, el Smíth and Wesson, inútil, impotente. Todo era un juego, un rito, un prólogo. Pero volvió a rezar, mirando el brillo azulo-
sonrió, invisible y feliz.
so del arma, dos primeras mitades del Ave Ma-
—Eso dije —continuó el hombre, despacio, vigi-
lante—. Lo que todo tipo normal busca, inventa,
ría;
encuentra,
reconstruyó la primera vez y tuvo que abando-
o le hacen
creer que encontró.
No:la
fue
resbalando.
hasta
caer
en
la cama,
que comprende, protege, mima, ayuda, endereza,
narse, llorar, ver de: nuevo la luna de aquella
corrige, mejora, apoya, aconseja, dirige y adminis-
noche, entregada, como una niña. El caño hela-
tra. Nadá de eso, gracias.
—¿Yo?
do del revólver
z
—Sí, ahora; y todo el maldito resto —se apoyó en la
mesa para ir al baño. Ellá se quitó la bata, el camisón de pupila de orfelinato y lo estuvo esperando. Lo esperó hasta verlo salir desnudo y limpio del baño, hasta que le hizo una vaga caricia y, tendido a su lado en la cama, comenzó a respirar como un niño, en paz, sin re-
muerto
atravesó los dientes, se
apoyó en el paladar. De vuelta al cuarto de niño le robó la bolsa de agua caliente. En el dormitorio, envolvió en ella el Smith and Wesson, aguardando con paciencia que | caño adquiriera temperatura humana para la boca ansiosa. Admitió, sin vergúenza, la farsa que estaba cumpliendo. Luego escuchó, sin prisa, sin miedo, los tres golpes fallidos del percutor.
cuerdo ni pecado, inmerso en el silencio inconfundible donde
Escuchó, por segundos, el cuarto tiro de lá bala que le rompía el ce-
una mujer ahoga su llanto, su exasperación domada, su sentido
rebro. Sin entender, estuvo un tiempo en la primera noche y la luna,
atávico de la injusticia.
creyó que volvía-a tener derramado en su garganta el sabor del hom-
El segundo pocero, el flaco y lánguido, el que parecía no entender la vida y pedirle un sentido, una solución, resultó más
fácil, más suyo. Acaso por la manera de ser del hombre, acaso porque lo tuvo muchas veces. Después
de las cinco se hería con
las cinacinas,
ce-
rrando los ojos. Se lamía lentamente las manos y las muñecas. Desgarbadoacilante, sin comprender, el
bre, tan parecido al pasto fresco, a la felicidad y al verano. Avanzaba pertinaz en cada bocacalle def sueño y el cerebro deshechos, en cada momento de fatiga mientras remontaba la cuesta interminable, semidesnuda, torcida por la valija. La luna continuaba creciendo. Ella, ho-
radando la noche con sus pequeños senos resplandecientes y duros como el zinc, siguió marchando hasta hundirse en la luna desmesurada que la había esperado, segura, años, no muchos.
AA
ii
=
La novia robada n Santa María nada pasaba, era en otoño, apenas la dulzura brillante de un sol moribundo, pun-
Comparado con tu boca, por primera vez suave y bondadosa, nada
que pueda decirte recordando
tual, lentamente apagado. Para toda
siempre estuve viejo para ti y no me inspiraste otro deseo posible que el de escribirte algún día lejano una orillada carta de amor, una carta breve, apenas un alineamiento de palabras que te dijeran todo. La
el Kleenex que llevan y es-
conden las mujeres en sus carteras, tan suave como el papel, los papeles de seda, sedosos, arrastrándose entre nalgas. Nada sucedió en Santa María aquel otoño hasta que llegó la hora
corta carta, insisto, que yo no podía prever cuando te veía pasar, grotes-
ca y dolorosa por las calles de Santa María, o te encontraba grotesca y
—por qué maldita o fatal o determinada e la hora rillo se encajes
ineludible—, hasta que llegó feliz de la mentira y el amainsinuó en los bordes de los venecianos.
dolorosa, impasible, con la terca resolución de tu disfraz entre la nun-
ca revelada burla en cualquier rincón, y yo contribuía sin palabras a crear e imponer un respeto que se
Me dijeron, Moncha, que esta historia ya había sido escrita y tam-
te debía desde siglos por ser hembra y tíansportar recatada e ineludi-
bién, lo que importa menos, vivida
ble tu persona entre las piernas.
por otra Moncha en el sur que liberaron y deshicieron los yanquis, en algún
fluctuante lugar del Brasil, en un
Y es mentira, pero te vi desfilar frente condado
de una
a la iglesia,
cuando
Santa
Inglaterra
María se sacudió el primer, tímido, casi inocente prostíbulo, joven, vigorosa y torpe equivocando el paso, con tu expresión de prescin-
Dije, Moncha, que no importa porque se trata, apenas, de una car-
dencia y desafío, detrás del cartelón donde flameaban con audacia y
con la Old Vic. ta de amor o cariño o réspeto o lealtad. Siempre supiste, creo, que yo te quería y que las palabras que preceden y siguen se debilitan porque nacieron de lá lástima. Piedad, preferías. Te lo digo, Moncha, a pesar de todo. Muchos serán llamados a leerlas pero sólo tú, y ahora, elegida para escucharlas. Ahora eres inmortal y, atravesando tantos años que tal vez recuer-
des, conseguiste esquivar las arrugas, los caprichosos dibujos varicosos en
0
tie-
ne importancia. Comparándolo con el olor que te invade y te rodea, nada importa. Menos yo, claro, entre todos, yo que empiezo a oler la primera, tímida, casi grata avanzada de tu podredumbre. Porque yo
la gama de sanmarianos que miraban el cielo y la tierra antes de aceptar la sinrazón adecuada del trabajo. Sin consonantes, aquel otoño que padecí en Santa María nada pasaba hasta que un marzo quince empezó sin violencia, tan suave
como
|
las piernas
hinchadas,
la torpeza lamentable
cerebro, la vejez. Hace unas horas apenas que que sólo dejaban de hablar para sorberse los mocos detrás de un te juro que Dios aprobó tu estafa
de tu pequeño
tomé café y anís rodeado por brujas mirarte, Moncha, para ir al baño o pañuelo. Pero yo sé más y mejor, yo y, también, que supo premiarla.
Me dicen, además, que, si persisto, debo comenzar por el final, volver a tus marchas incomprensibles, en cuatro patas, de cuando tenías
un año de edad, saltar sobre tu susto de la primera menstruación, tocar otra vez con misterio y trampa el final, regresar a tus veinte años y al viaje, moverme de inmediato hacia tu primer, siniestro, desconsola-
do aborto.
.
Pero tú y yo, Moncha, hemos coincidido tantas veces en la ignoran-
cia del escándalo que prefiero contarte desde el origen que importa hasta el saludo, la despedida. Me darás las gracias, te reirás de mi memoria, no moverás la cabeza al escuchar lo que acaso no deba decirte. Como si ya estuvieras capacitada para saber que las palabras son más poderosas que los hechos. No, nunca, para ti. Nunca entendiste, en el fondo, palabras que no
anunciaran, afónicas, dinero, seguridad, alguna cosa que te permitie-
ra acomodar las grandes nalgas de tu cuerpo flaco en un amplio, dócil sillón de viuda reciente.
timidez las altas, estrechas letras negras: «Queremos novios castos y maridos sanos.» La carta, Moncha, imprevisible, pero que ahora invento haber presentido desde el principio. La carta planeada en una isla que no se lla-
ma Santa María, que tiene un nombre que se pronuncia con una efe de la garganta, aunque tal vez sólo se llame Bisinidem, sin efe posible; una sociedad para nosotros, una manía pertinaz de obseso y hechizado. Por astucia, recurso. humildad, amor a lo cierto, deseo de ser claro
y poner orden, dejo el yo y simulo perderme en el nosotros. Todos hicieron lo mismo. Porque es fácil la pereza del paraguas de un seudónimo, de firmas sin
firma: J.C.O. Yo lo hice muchas veces. Es fácil escribir jugando; según dijo el viejo Lanza o algún irresponsable
nos dijo que informó
de ella: una mirada desafiante,
una
boca sensual y desdeñosa, la fuerza de la mandíbula. Ya se hizo una vez. Pero la vasquita Moncha Insurralde o Insaurralde volvió a Santa María. Volvió, como volvieron, vuelven todos, en tantos años, que tuvieron su fiesta de adiós para siempre y hoy vagan, vegetan, buscan sobrevivir apoyados en cualquier pequeña cosa sólida, un metro cuadrado de tierra, tan lejos y alejados de Europa, que se nombra París, tan lejos del sueño, el gran sueño. Podría decir regresan, retornan. Pero la verdad es que volvemos a tenerlos en Santa María y
escuchamos sus explicaciones sobre el olvidable fracaso, sobre el injusto por qué no. Protestan desde la iracundia en voz de bajo hasta el gemido de recién nacidos. En todo caso, protestan, explican, se quejan, desprecian. Pero nos aburrimos, sabemos que mascarán con placer el fracaso y las embellecidas memorias, falsificadas por necesidad,
No es carta de amor ni elegía; es carta de haberte querido y com-
sin intención pensada. Sabemos que volvieron para quedarse y, otra
prendido desde el principio inmemorable hasta el beso reiterado sobre tus pies amarillos, curiosamente sucios y sin olor.
vez, seguir viviendo. De modo que la clave, para un narrador amable y
Ahora llegan las señoras para verte una desnudez novedosa y defi-
patriótico, es, tiene que ser, la incomprensión ajena e incomprensible, la mala suerte, también ajena, igualmente incomprensible. Pero vuelven, lloran, se revuelven, se acomodan y se quedan. Por eso en esta Santa María de hoy, con carreteras altas, tan distinta, tenemos, sin necesidad de trámites de expropiación y a precio triste
nitiva; para limpiarte con las carcomidas esponjas y una puritana con-
pero barato lo que puede y tiene cualquier gran ciudad. Reconoce-
centrada obstinación. Tus pies continúan consumidos y sucios.
mos la proporción adecuada: diez a cien, cien a mil, millar al millón.
Moncha, otra vez, recuerdo y sé que regimientos te vieron y usaron desnuda. Que te abriste sin otra violencia que la tuya, que besaste en
mitad de la cama, que te hicieron, casi, lo mismo.
Hemingway, peso pesado, barbudo y abstemio, tan saludable cazador
de moscas paralizadas por el frío. Muchos más fracasos, caricaturas que ofrecen pensar, réplicas tor-
pes y obstinadas. Decimos que sí, aceptamos, y hay, parece, que intentar seguir viviendo. Pero todos volvieron aunque no hayan viajado todos. Díaz Grey vino
Europa garantizaba, por lo menos, un cambio de piel. —Nada, no hay síntomas —dijo la muchacha—. No sé por qué vine a visitarlo. Si estuviera enferma hubiera ido a.ver un médico de verdad. Perdóneme. Pero algún día sabrá que usted es más que eso. Mi padre fue amigo suyo. Tal vez haya venido por eso. Se levantó flaca y pesada, balanceándose sin coquetería, empujan-
do con resolución envejecida el cuerpo desparejo. «Una todavía linda potranca, yegua de pura sangre, con sobrecañas
sin habernos dejado nunca. La vasquita Insurralde estuvo pero nos cayó
dolorosas», pensó el médico. «Si pudiera lavarte la cara y auscultarla, nada más que eso, tu cara invisible debajo del violeta, el rojo, el ama-
después desde el cielo y todavía no sabemos; por eso contamos.
rillo, las rayitas
Misteriosamente, todavía, Moncha
Insurralde volvió de Europa
negras
que
te alargan
los
ojos
sin
intención
segura
o
comprensible,
para no hablar con ninguno de nosotros, los notables. Se encerró, con
»Si pudiera verte otra vez desafiando la imbecilidad de Santa Ma-
llave, en su cása, no quiso recibir de nadie, por tres meses la olvidamos. Después, sin buscarlas, las noticias llegaron al Club y al bar del Plaza. Era inevitable, Moncha, que nos dividiéramos. Unos no creíamos y pedíamos otra copa, naipes, un tablero de ajedrez para matar el
ría, sin defensa ni protección ni máscara, con el pelo mal atado en la nuca, con el exacto ingrediente masculino que hace de una mujer, sin molestia, una persona. Eso inapresable, ese cuarto o quinto sexo que llamamos una muchacha. »Otra loca, otra dulce y trágica loquita, otra Julita Malabia en tan poco tiempo y entre nosotros, también justamente en el centro de nosotros y no podemos hacer más que sufrirla y quererla.»
tema. Otros creíamos desapasionados y dejábamos arrastrarse las ya muertas tardes de invierno al otro lado de los vidrios del hotel, jugando al póker, aguardando con la cara inmóvil una confirmación esperada e indudable. Otros sabíamos que era cierto y flotabamos entre la lujuria imposible de entender y un secreto sellado.
Las primeras noticias nos pusieron incómodos, pero traían espe-
Avanzó hasta el escritorio mientras Díaz Grey se desabrochaba la
túnica y encendía un cigarrillo; abrió la cartera boca abajo para derra-
mar todo y algún tubo, algún fetiche femenino rodó sin prisa. El mé:
ranza, volaban nacidas en otro mundo, tan aparte, tan ¡ajeno. Aquello, el escándalo, 'no llegaría a la ciudad, no iba a rozar los templos,
dico no miró: sólo le veía, quería verle la cara.
la paz de las casas sanmarianas, especialmente la paz nocturna de las
al codo del médico.
te al mundo absurdo por torpe, de la imbecilidad crasa y jubilosamente compartida que parpadeaba y decía tartamuda en los aparatos de televisión.
—Pago —dijo Moncha—. Pago para que me recete, me cure, repita conmigo: me voy a casar, me voy a morir.
Los muros, ociosamente altos, de la casa del muerto vasco Insaurralde nos protegían del grito y la visión. El crimen, el pecado, la ver-
arrancó la túnica, tan blanca, tan almidonada, y miró el perfil crispado, la grosera pintura que cambiaba ahora, contra la luz del ventanal,
dad y la débil locura no podían tocarnos, no se arrastraban entre
sus asombrosas combinaciones de color. —Usted se va a casar —recitó dócil: —Y me voy a morir. —No es diagnóstico.
sobremesas, las horas perfectas de paz, digestión e.hipnotismo fren-
nosotros dejando, para injuria o lucidez, una fina, temblorosa baba de plata. Moncha estaba encerrada en la casa, excluida por los cuatro muros de ladrillos y de altura insólita. Moncha, guardada, además, por ama de llaves, cocinera, chofer inmóvil, jardinero, peonas y peones, era
una mentira lejana, fácil de olvidar y no creer, una leyenda tan remota y blanca.
Ella apartó billetes, los barajó con un gesto de asco y los puso junto «Loca, sin cura, sin posibilidad de preguntas.» Sin tocar el dinero, sin rechazarlo, Díaz Grey se puso de pie, se r
Ella sonrió brevemente, recuperando la adolescencia, mientras vol-
vía a llenar la cartera. Papeles, carnets, joyas, perfume, papel higiénico, una polvera dorada, caramelos, pastillas, un bizcocho acaso algún sobrecito arrugado, mustio por el tiempo.
mordido,
Sabíamos, se supo, que dormía como muerta en la casona, que en
—Pero no alcanza, doctor. Tiene que venir conmigo. Tengo el co-
las noches peligrosas de luna recorría el jardín, la huerta, el pasto abandonado, vestida con su traje de novia. Iba y regresaba, lenta, erguida y solemne, desde un muro hasta el otro, desde el anochecer has-
che abajo. Es cerca, estoy viviendo, unos días o siempre, no se sabe
quién gana, en el hotel.
ta la disolución de la luna en el alba.
rició distraído la nuca inquieta de Moncha; le rozó los codos, tropezó
Y nosotros a salvo, con permiso de ignorancia y olvido, nosotros, Santa María toda, resguardados por el cuadrilátero de altas paredes,
Díaz Grey fue y vio como un padre. Mientras miraba el secreto acasus ademanes contra un pecho. Vio, Díaz Grey, la décima parte de lo que hubiera visto y podido
tranquilos e irónicos, capaces de no creer en la blancura lejana, au-
explicar una mujer. Sedas, encajes, puntillas, espuma sinuosa sobre
sente, en la raya blanca ambulante bajo la blancura siempre mayor de la luna redonda o cornuda.
la cama. —<Comprende ahora? —dijo la mujer sin preguntar—. Es para mi
La mujer bajando del coche de cuatro caballos, del olor de azaha-
vestido de novia. Marcos Bergner y el Padre Bergner —se rió mirando
res, del cuero
de Rusia.
La mujer,
en el jardín
que ahora hacemos
enorme y donde hacemos crecer plantas exóticas, avanzando implacable y calmosa, sin necesidad de desviar sus pasos entre rododendros y gomeros, sin rozar siquiera los rectos árboles con orquídeas, sin quebrar su aroma inexistente, colgada siempre y sin peso del brazo del
la blancura encrespada en la colcha oscura—. Toda la familia. El Padre Bergner me va a casar con Marquitos. Todavía no fijamos fecha.
Díaz Grey encendió un cigarrillo mientras retrocedía. El cura había muerto
en sueños
dos años antes; Marcos
había muerto
seis meses
atrás, después de comida y alcohol, encima de una mujer. Pero, pen-
padrino. Hasta que éste murmuraba, sin labios, lengua o dientes, pa-
só, nada de aquello tenía importancia. La verdad era lo que aún podía
labras rituales, insinceras y antiguas para entregarla, sin violencia,
ser escuchado, visto, tocado acaso. La verdad era que Moncha
apenas un inevitable y elegante rencor de macho,
rralde había vuelto de Europa para casarse con Marcos Bergner en la
para entregarla al
novio en los jardines abandonados, blancos de luna y de vestido. Y luego, lentamente, cada noche € la ceremonia de la mano, ya infantil, extendida con su leve, resucitado temblor, a la espera del anillo. En este otro parque solitario y helado ella, de rodillas junto a su
fantasma, escuchando las ingastables palabras en latín que resbalaban del cielo. Amar y obedecer, en la dicha y en la desgracia, en la enfer-
Insau-
Catedral, bendecida por el cura Bergner. Aceptó y dijo, acariciándole la espalda:
Sí. Es cierto. Yo estaba seguro. Moncha se puso de rodillas para besar los encajes, suave y minu-
ciosa. —Allá no pude ser feliz. Lo arreglamos por carta.
medad y en la salud, hasta que la muerte nos separe. Tan hermoso e irreal todo esto, repetido sin fatiga ni verdadera es-
Era imposible que toda la ciudad participara en el complot de mentira |
peranza en cada inexorable noche blanca. Encerrado en la insolente
y silencio. Pero Moncha estaba rodeada, aún antes del vestido, por un
altura de cuatro muros, aparte de nuestra paz, nuestra rutina.
plomo, un corcho, un silencio que le impedían comprender o siquiera
Había entonces tantos médicos nuevos y mejores en Santa María,
cho, la que amasamos junto con ella. El Padre Bergner estaba en
escuchar las deformaciones de la verdad suya, la que le habíamos hepero la vasquita, Moncha Insaurralde, casi en seguida de su regreso
Roma, siempre regresando de coloreadas tarjetas postales con el Vati-
de Europa, antes de la clausura entre los muros, llamó por teléfono al
cano al fondo, siempre pasando de una cámara a otra, siempre dicien-
doctor Díaz Grey, pidió consulta, trepó una siesta los dos tramos de
do adiós a cardenales, obispos, sotanas de seda, una teoría infinita de
escalera y sonrió estupidizada, sin'aliento, la mano apretada contra el
efebos con ropas de monaguillos, vinajeras, espirales veloces del
pecho para levantar la teta izquierda y apoyarla sobre donde ella creía tener el corazón, excesivamente próxima al hombro.
humo del incienso. Siempre estaba Marcos Bergner volviendo con su yate de costas fa-
Dijo que iba a morirse, dijo que iba a casarse, Estaba o era tan dis-
bulosas, siempre atado al palo mayor en las tormentas ineludibles y
tinta. El inevitable Díaz Grey trató de recordarla, algunos años atrás,
cada vez vencidas, cada día o noche jugando con la rueda del timón,
cuando la huida de Santa María, del falansterio, cuando ella creyó que
un poco borracho, acaso, la cara inolvidable entrando en el regreso,
ON
Pero hay y habrá siempre en Santa María, con nuevas caras y codos que sustituyen al último desaparecido, nuestro Picasso, muestro Béla Bartok, nuestro Picabia, nuestro Lloyd Wright, nuestro Ernesto
en la sal y el yodo que le hacían crecer y enrojecían la barba como en el final feliz de una marca inglesa de cigarrillos.
asientos y oía las voces que murmuraban de vez en cuando frases que no comprendía. Cuando bajé del tren y salí de la estación con las lu-
ces todavía encendidas eran ahí por las cinco y media de la mañana. Esto, la ignorancia de las fechas de los seguros regresos, la validez indudable, inconstable de la palabra o promesa de un Insaurralde, palabra vasca o de vasco que caía y pesaba sin necesidad de ser dicha y de
Caminé en sueños por las calles vacías hasta Sán Marcos que estaba absolutamente desierta, excepto por las palomas y algunos mendigos
una vez para siempre en la eternidad. Un pensamiento, apenas, tal vez
de las postales que había visto, tan perfectos los colores, la complica-
no pensado nunca por entero; una ambición de promesa puesta en el
da:silueta de los techos curvados contra el sol naciente, era tan irreal
mundo, colocada allí e indestructible, siempre en desafío, más fuerte
como el hecho de que yo estuviese allí, de que yo fuese la única perso-
y rotunda si llegaba a cubrirla el mal tiempo, la lluvia, el viento, el granizo, el musgo
y el sol enfurecido,
el tiempo,
solo.
De modo que todos nosotros, nosotros, la ayudamos, sin presentir
echados contra las columnas. Desde lejos, era-tan idéntica a las fotos
na allí en ese momento. Caminé despacio, como una sonámbula y
sentía que lloraba y lloraba —era como si la soledad, verla tan perfecta como esperaba, la convirtiese en parte mía para siempre aunque era
que era urgente y necesario y es posible que le tocáramos un hombro
lo más cerca de un sueño despierto que se puede tener. Y después —lo fue 'antes, una noche en Barcelona— el muchacho que bailó, vestido de torero, con ajustados pantalones rojos, en el círculo formado por
para que subiera al tren, és posible que esperáramos, deseáramos no
las mesas. Recuerdo cuando fuimos arriba, a una mesa que daba sobre
volver a verla.
la pista de baile, cuando ya casi no quedaba gente y a los dos mucha-
ni remordernos, a hundirse en la breve primera parte, en el prólogo
que se escribe para beneficio de ignorantes. Le dijimos sí, aceptamos
Y así, impulsada apenas por nuestra buena voluntad, por nuestra
chos bailando juntos, muy apretados, de la misma altura, morochos,
bien -medida hipocresía, Moncha,
y el dueño que me ofrecía una pareja y el susto que tenía, no sabiendo si me ofrecía un hombre o una
Moncha Insaurralde o Insurralde, bajó a la Capital —en el Lenguaje
de los escribas de El Liberal— para que Mme. Caron convirtiera sus se-
mujer. Y una calle, no sé dónde,
das, encajes y puntillas en un vesde
da de un lado a otro de la estrecha
Marcos
vereda, los chicos haraposos, los pies
en
el yate,
descalzos resbalando sobre los ado-
Bergner,
muerto
quines mojados entre los. puestos
pero despidiéndose sin fin en el Va-
de-pescados y pulpos de extrañas
ticano, en Roma, en la carcomida iglesia de pueblo que fuéramos capaces de soñar. Pero, otra vez, ella fue a la Capital y regresó a nosotros con un vestido de novia que las decaídas cronistas de notas sociales podrían describir en su hermético, añorante estilo: «El día de su casamiento celebrado en la basílica Santísimo Sa-
formas y colores».
tido
de
Santa
novia
María,
Bergner,
digno
del
muerto
del difunto
Padre
de
difunto pero
ella,
Para entonces, después del indudable suplicio de meses que se llamaron, llamamos los notables para olvidar, funtacadáveres, el mancebo o manceba de la botica de Barthé había crecido, era ancho y fuerte y sólo disponía de la pronta blancura de su sonrisa para recordar su timi-
dez de años atrás. —Barthé jugó con
cramento, lució vestido de crepé con bordado de strass que marcaba
nosotros
repartía naipes
bía jugado con fuego, que había jugado y terminó quemándose. Pero,
entre
paréntesis,
puede
ser conveniente señalar que la cara,
de
la sonrisa del mancebo de botica no tenían nunca el resplandor bri-
corte princesa. El peinado alto tenía motivos de pequeñas flores alrededor del rodete, de donde partía el velo de tul de ilusión, y en la
llante del cinismo. Exhibía, mostraba, sin propósito, bondad y la sim-
mano llevó, un rosario. Mientras en San Nicolás de Bari llevó la novia traje de línea enteriza de tela bordada, con sobrepollera abierta que de-
él ilimitado, a Santa María.
jaba entrever en el ruedo un zócalo de camelias de raso, detalle que se repetía en el tocado que sujetaba un manto de tul de ilusión; y de nuevo en la Iglesia Matriz de Santa María lució un original vestido de corte enterizo, velo largo de tul de ilusión tomado al peinado con flores de nácar que se prolongaban sobre los lados formando mangas sujetas a los puños, y en la mano llevó un ramo de tulipanes y azahares.»
Fue, golpeó, rebotó, como una pelota de fútbol notablemente rellena de aire, no aplastada y muerta todavía. Fue y vino a nosotros, a
ple aceptación de estar ubicado, o amoldarse, a la vida, al mundo para Alguno de nosotros, mientras daba o recibía cartas en el juego de póker, habló del brujo ausente, del solitario aprendiz de brujo. No comentamos porque cuando se trata de póker está prohibido hablar.
—Veo. —No veo. Me voy. —Veo y diez más. La crónica policial no dijo nada y la columna de chismes de El Li-
beral no se enteró nunca. Pero todos sabíamos, unidos en la mesa de
Santa María.
juego o de bebidas, que la vasquita Insaurralde, tan distinta, se ence-
Y entonces todos pensamos; nos enfrentamos con la culpa inverosímil. Ella, Moncha, estaba loca. Pero todos nosotros habíamos contribuido por amor, bondad, buenos propósitos, lánguida burla, deseo
vista su título de farmacéutico, indudable y muy alto detrás del mostrador— y con el mancebo-manceba que ahora sonreía con distracción
respetable de sentirnos cómodos y abrigados, deseo de que nadie ni poe
mientras
Nosótros. Nosotros . sabíamos que sí, que el boticario Barthé ha-
matrimonio, llevando la novia traje
3
—dijo
en la mesa del club.
ñora del Socorro fue bendecido su realizado en organza bordada,
fuego
una vez sin fecha el más imbécil de
el talle alto. Una vincha de strass en forma de cofia adornaba la cabeza y sostenía el velo de tul de ilusión; en la mano llevó un ramo de phalaenopsis y en la basílica de Nuestra Se-
¿
las
viejas casas pintadas con pintura chillona descolorida, la ropa colga-
rraba de noche en la botica con Barthé —que tenía encuadrado y a la a todo el mundo y que era, en los hechos sin base conocida, el dueño
Moncha, loca, muerta, viva, bien, admirablemente vestida, nos quitara
de la farmacia. Los tres adentro y sólo quedaba para nuestra curiosi-
minutos de sueño o de placeres normales. La aceptamos, en fin, y la tuvimos. Dios, Brausen, nos perdone.
dad avejentada, para adivinanzas y calumnias, el botón azul sobre la
No nos habló de cielorrasos de hoteles, ni de partidas campestres,
LS
capricho lo imponían. Nos dio, nos estuvo dando sin preguntas, sin
drogas, líquidos o polvos escondidos en la farmacia del propietario _
comienzos ni finales:
confuso, equívoco, intercambiable. Todo posible, hasta lo físicamente imposible, para nosotros, cuatro
NAAA
AAA
batallas, artistas
ii
ni monumentos, ruinas, museos, nombres históricos que refirieran o despojos. Nos daba, cuando el viento o la luz o el
pequeña chapa iluminada: Servicio de urgencia. Movíamos fichas y naipes, murmurábamos juegos y desafíos, pensábamos sin voz: dos, y uno mira, dos y mira el que dijo estoy servido, me voy, no veo pero siempre mirando. O nuevamente, los tres y las
«Había llegado a Venecia al alba. Casi no pude dormir en toda la
noche, la cabeza apoyada contra la ventana, viendo pasar las luces de
viejos rodeando naipes, trampas legítimas, bebidas diversas.
ciudades y pueblos que veía por primera y última vez, y cuando cerraba los ojos olía el fuerte olor a madera, a cuero, de los incómodos
cuatro habíamos aprendido, acaso antes de conocer el juego, a mante-
Como
podría
decir Francisco, jefe de camareros,
cada
uno
de los
ner inmóviles durante horas los músculos de la cara, a perpetuar un mortecino, invariable brillo de los ojos, a repetir con indiferencia voces arrastradas,-monótonas y aburridas.
Pero al matar toda expresión que pudiera transmitir alegría, desencanto, riesgos calculados, grandes o pequeñas astucias, nos era forzoso, inevitable mostrar en las caras otras cosas, las que estábamos -resueltos, acostumbrados a esconder diariamente, durante años, cada día, desde el final del sueño, todas las jornadas, hasta el
no, que de ninguna manera hubiera sido robar, y terminó más rápido y con menor desdicha.
Y entonces empezó a sucedernos y nos siguió sucediendo hasta el final y un poco más allá. Porque, insistimos, así como una vez Moncha regresó del falanste-
rio, golpeó en Santa María y se nós fue a Europa, ahora llegaba de Eu-
principio del sueño.
ropa para bajar a la Capital y volver a nosotros y estar, convivir en esta Santa María que, como alguno dijo, ya no es la de antes.
Porque fue muy pronto que supimos y reímos discretos, sacudiendo las cabezas con fingida lástima, con simulacro de comprensión, que
verdes de las avenidas, no podíamos aventar tantos miles de cuerpos, no podíamos reducir la altura de los incongruentes edificios nuevos
Moncha se encerraba en la botica con Barthé y el mancebo; siempre, ella, vestida de novia, siempre el muchacho mostrando sin recordar el
para que estuvieras más cómoda,
torso desnudo, siempre el boticario con gota, pantuflas y el eterno, indefinible malhumor de las solteronas.
cándalo, la ironía, la indiferencia.
No podíamos,
Moncha, ampararte en los grandes espacios grises y
más unida o en soledad con noso-
tros. Muy poco, sólo lo imprescindible, pudimos hacer contra el esDentro de la ciudad que alzaba cada día un muro, tan superior y
Inclinados los tres encima de cartas de tarot y brujería, simulando
ajeno a nosotros —los viejos—, de cemento o cristal, nos empeñába-
creer en retornos, golpes de suerte, muertes esquivadas, traiciones
mos en negar el tiempo, en fingir, creer la existencia estática de aquella Santa María que vimos, paseamos; y nos bastó con Moncha.
previsibles y aguardadas. Un momento no más; la gordura blanda de Barthé, su boca expectante y fruncida; los músculos crecientes del muchacho que ya no necesitaba alzar la voz para dar órdenes; el inverosímil traje de novia
que Moncha arrastraba entre mostradores y estanques, frente a los enormes frascos color caramelo y con etiquetas blancas todas, o casi, incomprensibles. Pero siempre estaban sobre la mesa los extraños naipes del tarot y
Hubo algo más, sin importancia. Con la misma naturalidad, con el
mismo esfuerzo y fársa que usábamos para olvidar la nueva ciudad indudable, tratamos de olvidar a Moncha encima de las copas y los naipes, en el bar del Plaza, en el restaurante elegido, en el edificio flamante del club.
Tal vez alguno impuso el respeto, el silencio con alguna mala frase. Aceptamos, olvidamos a Moncha, y conversamos nuevamente de
cosechas, del precio del trigo, del río inmóvil y sus barcos —y de lo
era irresistible volver a ello, asombrarse, temer o vacilar. Y hay que señalar, para beneficio y desconcierto de futuros, tan probables, exégetas de la vida y pasión de Santa María, que los dos
que entraba y salía de las bodegas de los barcos—, del subibaja de la moneda, de la salud de la esposa del Gobernador, la señora, la Seño-
hombres habían dejado de pertenecer a la novela, a la verdad in-
ra, Nuestra Señora.
discutible. ma de farmacéutico sucio de años y moscas que colgaba detrás del mostrador, no era más que líder esporádico de alguno de los diez grupos trotskistas, completado cada uno por tres o cuatro peligrosos revolucionarios que redactaban y firmaban, con ritmo menstrual, manifiestos, declaraciones y protestas sobre temas exóticos y
Pero nada servía ni sirvió, ni trampas infantiles ni caídas en el exorcismo. Aquí estábamos, el mal de Montcha, la enfermedad de setenta y cinco mil dólares de la Señora, primera cuota. De modo que tuvimos que despertar y creer, decirnos que sí, que ya lo veíamos desde tantos meses atrás y que Moncha estaba en Santa María y estaba como estaba. La habíamos visto, sabido que paseaba-en taxis o en el ruinoso Opel 1951, que hacía desgastadas visitas de cumplido, recordando
diversos.
—tal vez con organizada maldad— fechas muertas e ilevantables de
El muchacho no era ni fue más el exacerbado tímido cínico que se acercó un invierno, al caer la tarde, a la cama de un Barthé aterroriza-
geran— el día exacto en que era aconsejable y bueno olvidar un pe-
do por el miedo, la gripe, la sucia conciencia, el más allá, treinta y
cado,
Barthé, gordo y asmático, en retirada histérica, con estallidos
tolerados y grotescos, no era ya concejal, no era más que el diplo-
ocho grados de fiebre, para recitar claro y cauteloso: —Dos cosas, señor, y disculpe. Usted me hace socio y ya tengo el escribano. O me voy, cierro la botica. Y el negocio se.acabó.
aniversarios. Nacimientos, bodas y defunciones. Posiblemente —exauna
fuga,
una
estafa,
una
ensuciada
forma
del
adiós,
una
cobardía. No supimos si todo esto estaba en su memoria y nunca encontramos una libreta, un simple almanaque con litografías optimistas que
Firmaron el contrato y sólo le quedó a Barthé, para creer en la supervivencia, la tristeza de que las cosas no hubieran tenido un origen
pudiera explicarlo.
distinto, que la sociedad en la-que él había pensado desde mucho
Santa María tiene un río, tiene barcos, Si tiene un río tiene niebla. Los barcos usan bocinas, sirenas. Avisan, están, pobre bañista y mirador
tiempo atrás como en un tardío regalo de bodas hubiera sido impuesta por la extorsión y no por la armoniosa madurez del amor. De modo que, de los tres, Moncha, a pesar de la parcial locura y de
de agua dulce. Con su sombrilla, su báta, su traje de baño, canasta de alimentos, esposa y niños, usted, en un instante en seguida olvidado
la muerte que sólo puede estimarse como un detalle, una característi-
de imaginación o debilidad, puede, pudo, podría pensar en el tierno y
ca, un personal modo de ser, fue la única que se mantuvo, Brausen sabrá hasta cuándo, viva y actuante.
bronco gemido del ballenato llamando a su madre, en el bronco, temeroso llamado de la ballena madre. Está bien; así, más o menos, su-
¿Como un insecto? Puede ser. También se acepta, por igualmente
cede en Santa María cuando la niebla apaga el río.
novedosa, la metáfora de la sirena puesta sin compasión fuera del
agua, soportando paciente los bandazos y el mal de tierra en el-antro de la botica. Como un insecto, se insiste, atrapado en la media luz pringosa por los extraños naipes que destilaban el ayer y el hoy, que exhibían confusos, sin mayor compromiso, el futuro inexorable. El insecto, con su caparazón de blancura caduca, revoloteando sin fuerzas alrededor de la luz triste que caía sobre la mesa y las cuatro manos,
La verdad, si pudiéramos jurar que aquel fantasma estuvo entre nosotros y nos duró tres meses, es que Mpncha Insaurralde viajaba casi diariamente desde su casa, en taxi o. enel Opel, vestida siempre con el
olor y el aspecto de eternidad —tal como resultó— con el vestido de novia que le había hecho en la Capital Mme. Caron, cosiendo las se-
das y encajes que se había traído de Europa para la ceremonia de ca-
alejándose para golpear contra las garrafas y vitrinas, arrastrando sin prisas y torpe la cola larga, silente, tan desmerecida, que un día lejano
samiento con alguno de los Marcos Bergner que hubiera inventado
diseñó e hizo Mme. Caron en persona. Y cada noche, después de cerrada la botica y encendidas en la pared externa las luces violetas que anunciaban el servicio nocturno, el largo insecto blanquecino recorría los habituales grandes círculos y
ceo y de piedra. Sólo a ella le faltaba morir.
uniendo las antenas, sobre las promesas susurradas por el tarot, sobre el balbuceo de los naipes de rostros hieráticos y amenazantes que rei-
la noche del primer gran miedo. Moncha llegó al hotel del Plaza en el
teraban felicidades logradas luegó de fatigosos laberintos, que habla-
hasta la mesa de dos cubiertos que había reservado. El traje de novia
pequeños horizontes para volver a inmovilizarse, frotando o sólo
en la distancia, bendecida por un Padre Bergner inmodificable, grisá-
Todas las cosas son así y no de otro, modo; aunque sea posible barajar cuatro veces trece después que ocurrieron y son irremediables.
Asombros varios, afirmaciones rotúndas de ancianos negados a la entrega, confusiones inevitables impiden fechar con exactitud el día,
coche bronquítico, hizo desaparecer al chofer y avanzó en sueños
ban de fechas inevitables e impretisas. Y, aunque sea lo menos, le dejó al muchacho semidesnudo una
casi sosegado ante el vacío —platos, tenedores y cuchillos— que sostu-
sensación no totalmente comprendida de fraternidad: y le dejó al res-
vo enfrente. Ella, apenas contenta y afable, preguntó a la nada y de-
to de vejez de Barthé un problema irresoluble para masticar sin dientes, hundido en el sillón en que se trasladó a vivir, girando los
sobre el vientre nunca enflaquecido: =Si estaba aquí y la casa era como suya. Si andaba y curioseaba y
tuvo en el aire algún bocado, alguna copa, para escuchar. Todos percibieron la raza, la mamada educación irrenunciable. Todos vieron, de distinta manera, el traje de novia amarillento, los encajes desgarrados y en parte colgantes. Fue protegida por la indiferencia y el
revolvía. Si nosotros dos la quisimos siempre, por qué no robó vene-
temor. Los mejores, si es que estuvieron, unieron el vestido con al-
cruzó, arrastrándose, las miradas y estuvo horas, más de una hora,
gún recuerdo de dicha, también agotado
tad a una memoria, en la misma mujer alucinada que arrastraba, adhería la inevitable mugre a la cola de su vestido. Y éstos
por el tiempo y el fracaso. No muy temprano ni tarde, el maítre en persona —Moncha se llama Insaurral-
eligieron también cuidar del fantasma, si-
de— trajo la cuenta doblada sobre un pla-
mular que creían en él, usar la riqueza, el prestigio, los restos aún no cubiertos de
tito y la dejó exactamente entre ella y el otro ausente,
invisible, separado
de nos,
ceniza de la tierna brutalidad adolescente. Hubo poco, para unos y otros; en todo caso, vieron y se enteraron de mucho menos. Vieron simplemente. Si hay nardos y jazmines, si hay cera o
de Santa María por una incomprensible distancia de millas: marinas, por las hambres de los peces. Preguntó, apenas estu-
vo, inclinó la gorda, impasible cabeza sonriente. Parecía bendecir y consagrar, parecía habituado.
no otoño
también
El esmoquin
pudo
velas,
de vera-
ser entendido
como una sobrepelliz convincente.
Era necesario organizar secretas y solitarias peregrinaciones al restaurante don-
de
había
comido
con
Marcos.
Tarea
difícil y compleja porque no se trataba de un simple traslado físico. Requería la creación previa y duradera de un estado de
:
ánimo, a veces, sentía, perdido para siem-
pre, un espíritu adecuado para la espera de la cita y para saber que iba a prolon-
mo debía mantenerse y atravesar la hora bd
dad nocturna y engendrar la dulzura de realidad,
y
y miseria capaz de negativa y surgimiento, capaz de no contar monedas ni el futuro
>
inmediato para regalar una cosa inútil.
era
na salud. Llamar al maítre del Plaza, pedirle una mesa «ni muy cerca ni lejos», anunciarle
mesa
dan y cortan, si hay una mujer en congoja
para Moncha tan simple como un acto fisiológico cumplido con buemuy
una
godón rozando el pecho de negros que su-
los sueños. Porque debe entenderse que todo lo demás, lo que nosotros, sanmariallamar
sobre
manada de elefantes, si hay capullos de al-
del cierre general, permanecer en la sole-
en
luz
sas colgadas al sol, si hay espuma de jabón
puede afirmarse en Santa María que todo está cerrado. Y más allá; el estado de áni-
insistimos
una
y pasta para afeitarse o pasta para el cepillito, si hay escleróticas falsamente inocentes de niños, si hay, hoy, nieve intacta, recién caída, si el emperador de Siam conserva para el vicevirrey o gobernador una
garse, gozoso, indeclinable, hasta el final de la noche, hasta la hora exacta en que
nos,
si hay
papeles vírgenes en la mesa, si hay bordes de espuma en el río, si hay dentaduras de muchachas, si hay una blancura de amanecer creciendo encima de la blancura de la leche que cae caliente y blanca en-el frío del balde, si hay manos envejecidas- de mujeres, manos que nunca trabajaron, si hay un corto filo de enagua para la primera cita de un muchacho, si hay un ajenjo milagrosamente bien hecho, si hay cami
el regreso de Marcos
y el festejo correspon-
Esto, tan largo, en la imposibilidad de contar la historia del inadmisible vestido de novia, corroído, tuerto y viejo, en una sola frase de tres líneas. Pero fue así, vestido, salto de cama,
camisón y mortaja.
diente, discutir, provocando, sobre las posibilidades de la comida, re-
Para todos, los que habían preferido con prudencia refugiarse en la
clamar el vino favorito de Marcos, vino que ya no existía, que ya no
ignorancia, para los que habían elegido formar una dislocada guardia de corps, reconocer su existencia y proclamar que protegeríamos, en lo que nos fuera posible, el vestido de novia que envejecía diariamente, que se acercaba sin remedio a una condición de trapo, proteger el vestido y lo ignorado, imprevisible, que llevaba dentro.
nos llegaba, vino que había sido vendido en botellas alargadas que ofrecían etiquetas confusas. Envejecido y sin sonrisas, Francisco, el maítre, mantenía calmoso el juego telefónico, no abandonaba sus tan antiguas convicciones, reiteraba que el vino imposible debía ser servido, de acuerdo, sin dudas,
Las estériles, silenciosas, opuestas, nunca bélicas posiciones de los
chambré, no demasiado lejos, no demasiado cerca del punto de tempe-
viejos que nos reuníamos en el Plaza o en el nuevo edificio del club,
ratura ideal, inalcanzable. La fecha consta al pie y parece irrevocable. Sin embargo, alguien,
duraron poco. Menos de tres meses, como ya se dijo.
alguno puede jurar que vio, cuarenta años después de escrita esta historia, a Moncha Insaurralde en la esquina del Plaza. No interesan
de pronto después, cuando lo supimos, o cuando empezamos a olvidar, todas las imaginables blancuras moribúndas, cada día más amari-
los detalles de la visión, los progresos edilicios de Santa María que
llentas y con el irreversible tono de ceniza, crecieron inexorables, las
festejaría El Liberal. Sólo importa que todos contribuyan a verla y sepan coincidir. Mucho más pequeña, con el vestido de novia teñido
tomamos como verdad. Porque Moncha Insaurralde se había encerrado en el sótano de su
de luto, con
excesiva-
casa, con algunos —pero no bastantes— seconales, con su traje de no-
mente pequeño aun para la moda de cuarenta años después, apoya-
via que podía servirle, en la placidez velada del sol del otoño sáanmariano como piel verdadera para envolver su cuerpo flaco, sus huesos
da casi en un
un sombrero, delgado
un canotier con
bastón
de ébano,
cintas opacas en el forzoso
mango
de
Porque suavemente y de pronto, tan suavemente que se nos hizo
plata, sola y resuelta en el comienzo de una noche de otoño.—tan suave en el aire, tan discretos los mugidos de los remolcadores en el
armónicos. Y se echó a morir, se aburrió de respirar.
río—, esperando con ojos pacientes y burlones que se fueran los ocu-
mundo que le fue ofrecido y él seguía aceptando no se basaba en trampas ni mentiras endulzadas. El juego, por lo menos, era un juego
pantes de exactamente aquella mesa, situada ni muy cerca ni muy lejos de la puerta de entrada y de la cocina. Y siempre, en aquel tiempo infinito que existirá cuando pasen cuarenta años, llegaba el
Y fue entonces que el médico pudo mirar, oler, comprobar que el
limpio y respetado con dignidad por ambas partes: Diosbrausen y él.
momento verdadero y prometido, el momento en que la mesa que-
Quedaron Insaurraldes lejanos, fanáticos, deseosos dé colocar en la muerta un síncope imprevisible. En todo caso, lo consiguieron, no
daba desocupada y ella podía avanzar, fingiendo por coquetería ayudarse con el bastón, saludar a Francisco o al nieto tan crecido de
habría autopsia. Por eso es posible que el médico haya vacilado entre la verdad evidente y la hipocresía de la posteridad. Prefirió, muy
Francisco, avanzar hasta la impaciencia de Marcos y excusarse sin
pronto, abandonarse
énfasis por haberse retrasado. Dios estaba en los cielos y reinaba;so-
una forma cualquiera de la lealtad capaz de engendrar malentendi-
bre la tierra, Marcos, ya borracho, inmarcesible, la perdonaba entre
dos. Casi siempre se elige así. No quiso abrir las ventanas, aceptó res-
bromas y palabras sucias acercándole sobre el mantel un ramito de las primeras violetas de aquel otoño cuarentón.
pirar'en comunión intempestiva el mismo aire viciado, el mismo olor a mugre
al amor absurdo, a una lealtad inexplicable, a
rancia, al final. Y escribió, por fin, después de tantos años,
sin necesidad de demorarse pensando. Como estaba dispuesto, nosotros, los viejos, nos separamos. Ni hubo necesidad de palabras para el respeto y la comprensión. Algunos olvi-
Temblaba de humildad y justicia, de un raro orgullo incomprensible cuando pudo, por fin, escribir la carta prometida, las pocas pala-
daron mientras les fue necesario y hubieran podido continuar duran-
bras que decían todo: nombres
te años y decenas de años, la construcción de su olvido. Olvidaron, no
Ramona
Insaurralde Zámora.
y apellidos del fallecido: María
Lugar de defunción:
Santa María, Se-
supieron que Moncha Insaurralde se paseaba por las calles de Santa
gunda Sección Judicial. Sexo: femenino. Raza: blanca, Nombre del
María, entraba en negocios, visitaba exacta caserones de ricos y los
país en que nació: Santa María. Edad al fallecer: veintinueve años. La defunción que se certifica ocurrió el día del mes del año a la hora y minutos. Estado o enfermedad causante de la muerte: Brausen, Santa
ranchos que intentan bajar hasta la costa vestida siempre con su traje de noyia que esperaba el regreso de Marcos para incorporarse las prescritas flores blancas, frescas y duras.
Algunos pensaron en el también muerto vasco Insaurralde, en leal-
María, todos ustedes, yo mismo.
i Ñ | i
Se oponían
uando Ella murió después de largas semanas de agonía y morfina,
de
esperanzas,
tes desmentidos barrio
norte
anuncios
tris=;
con violencia, el
cerró
sus
puertas
a la primera e im-
prescindible inyección. Porque la Santa Fe que los aunaba repartía al-
más
para.
mente
y
tanas, impuso silencio a su ale-
que
música
escucharan de
ángeles
que
cternajamás
cambiarían de pentagrama —o tal vez sus cabecitas equivocas las hubieran grabado— o para| disfrutar suplicios nunca concebidos por un
festejada con ch umpán. El más inteligente de ellos aventuró: «Qué quieren que les diga. Para mí, y no
suelo equivocarme, esto es como el principio del fin.»
policía terrestre.
millona-
De medo que, cuando aquellos litros de morfina dejaron de respi:
rios, les había hecho tragar Ella. Y lo triste era que Ella había sido infnitamente más hermosa que las
rar, se miraron asintiendo y consultaron relojes. Eran las veinte en punto. Alguno encendió un cigarri-
gordas
llo, otros sillones.
Tantas
cosas,
señoras,
pobres
sus
esposas,
toda-
vía con olor a bosta como dijo un argentino. Ahora también podían tragarse las sonrisas cordiales con que habían acogido las Órdenes y las humillaciones. Porque todos sentían, sin más pruebas que discursos vociferados en la Plaza Mayor, que Ella era, en increíble realidad, más peligrosa que las osci. laciones políticas, económicas y turbias, de El, el mandatario mandante, el que a todos nos mandaba. Cuando al fin Ella murió, rematando esperanzas y deseos, estábamos a fin de julio; en una fecha abundante en crueldades, en frío,
viento, aguacero. De los cielos negros de nubes y noche, caía una lluvia lenta, implacable, en agujas que amenazaban ser eternas. Se desinteresaban de abrigos y pieles humanas para empapar sin dilaciones huesos y tuétanos. La humedad aumentaba el mal olor de las gastadas ropas de luto improvisado: casi inmóviles, sin palabras porque su desdicha tenía un solo culpable y éste no podía ser nombrado aunque dueño del frío, de
la lluvia, el viento y la desgracia. Según la pequeña historia, tantas veces más próxima a la verdad que las escritas y publicadas con H mayúscula, cinco médicos rodeaban la cama de la moribunda. Y los cinco estaban de acuerdo en que la ciencia tiene sus límites. Y en la planta baja, impaciente, paseándose, atendiendo las preguntas telefónicas que le hacían los periodistas amigos o dadivosos, había otro hombre, tal vez también médico, aunque esto no tenga la menor importancia. Era un catalán, embalsamador de profesión conocida y llamado por El desde hacía un mes para evitar que el cuerpo de la enferma si-
guiera el destino de toda carne. Y había una lucha silenciosa pero tenaz entre los cinco de arriba y el solitario de abajo. Porque si éste sólo creía con distracción en la Virgen de Montserrat, los de encima, estaban divididos entre la de
Luján, la de La Rioja, la de las Siete Llagas, entre la de San Telmo y la del Socorro. Pero coincidían en lo fundamental, en la Santa Iglesia Apostólica y Romana. Y creían en
los eructos dominicales de los curas. Para cumplir lo contratado con Él, el embalsamador
catalán tenía que aplicar una primera inyección al cadáver media hora antes de ser decretado tal. Los pertinaces creyentes del piso superior se oponían a toda intención de embalsamar, pese a que el contratado catalán había repartido generoso
pruebas
e 1/ »
»
ca
indiscutibles de su talento. Recuerdo
la foto, en un folleto, de un niño muerto a los doce años, plácidamente colocado en un sillón y luciendo un traje marinero impecable. Lo exhibían cada vez que la momia hubie-
ra tenido que cumplir años —él se burlaba, el tiempo no existía, sus mejillas seguían rosadas y sus ojos de vidrio brilla-
ban con malicia— cuando, inexorablemente, cumplía una fecha de muerto. Dos veces al año ocupaba el puesto de honor y los parientes que le iban quedando —el tiempo existía— lo; rodea-
ban tomando té con pasteles y alguna copita de anís.
rindieron
su fatiga a los
Ahora esperaban que la pudrición creciera, que alguna mosca verde, a pesar de la estación, baja-
ra para descansar en los labios abiertos. Porque la Santa Iglesia les ordenaba respirar cadaverina, hediondez casi en seguida, y adivinar la fatigosa tarea de siete generaciones de gusanos. Todo esto adecuado a los gustos de Dios que respetaban y temían. Los minutos pasan prohto cuando un diplomado vela por su fe. Emilio, el más obediente a las manifestaciones indudables de la Divinidad, dijo: —Che, aumentá la calefacción.
Más tarde, resolvieron bajar para dar la noticia, triste y esperada.
El estaba cenando y asintió con la cabeza. Luego agradeció servicios prestados y rogó que le fueran enviados los honorarios. Después
señaló con un dedo a uno cualquiera de los uniformados y le ordenó ordenar a las radios, primicia para la suya, que difundieran la noticia. Y quedó así, rehecha, corregida, discutida: «El Ministerio de Información y Propaganda cumple con el doloroso deber de anunciar que
a las veinte y veinticinco Ella pasó a la inmortalidad.» El médico catalán subió los escalones de dos en dos, molestado por
sus pequeña maleta. Preparó la inyección y estuvo consternado palpando la frialdad del cuerpo. Las puertas no se abrían y la multitud comenzó a porfiar y moverse. Los policías dejaron de ofrecer vasitos de café enfriado y de inmediato aparecieron vendedores de chorizos, de pasteles, de refrescos entibiados, de maníes, de frutas secas, de chocolatines. Poco ganaron porque el primer contingente comenzó a llegar a las nueve de la noche y provenía de barriadas desconocidas por los habitantes de la Gran Aldea, de villas miseria, de ranchos
de lata, de cajones de automóviles,
de
cuevas, de la tierra misma, ya barro. Ensuciaban la ciudad silenciosos y sin inhibiciones, encendían velas en cuanta concavidad ofrecieran las paredes de la avenida, en los mármoles de ascenso a portales clausurados. A algunas llamas las respetaban la lluvia y el viento; a otras no. Allí fijaban estampas o recortes de revistas y periódicos que reproducían infieles la belleza extraordinaria de la difunta, ahora
perdida para siempre. A las diez de la mañana
les permitieron
avanzar, dos me-
tros cada media hora, y pudieron atravesar la puerta del ministerio, en grupos de cinco, empujados
y golpeados; los
golpes preferidos por los milicos eran los rodillazos buscan-
do los ovarios, santo remedio para la histeria. A mediodía corrió la voz de cuadra en cuadra, metros y
metros de cola de lento avanzar: «Tiene la frente verde. Cierran para pintarla». Y fue el rumor más aceptado porque, aunque mentiroso, en-
cajaba a la perfección para los miles y miles de necrófilos murmurantes y enlutados.
a lluvia había dejado las Ramblas casi vacías y sólo
quedaba
gran ciudad. Y Sonia, ya sin hambre, casi-sin esperanza continuaba
gen-
te agrupada en el café encristalado
caminando sobre el dolor de los ta-
donde, desde meses atrás, no la dejaban entrar. La Sonia, de pie en el portal de
cones de aguja.
“Se repitieron los diálogos breves con los hombres que pasaban. —Vamos. ¿Vienes?
la casa vacía, vio que la lluvia pasaba fatigada a mansa llovizna, la vio
—Qué te den por saco. —Eso quiero. También yo puedo dar si quieres enterarte.
cesar mientras crecía el frío del viento, y pensó que aquello era un signo
de «buena
suerte.
Un
poco
Hombres y hombres y su asco por ellos. La luz limpia amenazaba
más lejos, del otro lado del ancho paseo, las luces de la ciudad comenzaban a encenderse. Empezaba la noche y respirando el aroma tristón
llegar desde el puerto y las otras se iban apagando. Subió las escaleras pisando con las caras medias de seda. Abrió la puerta manchada y encendió la luz del techo. El muchacho, que se sentó en la cama preguntó con miedo: —¿Cómo te fue?
de su abrigo mojado, la Sonia pensó que también empezaba la esperanza. Sonrió, sin creer de verdad,
como una niña a la que le recitaran un cuento ya oído e inverosímil. Volvió a tantear la rizada peluca
—Como la mierda; nena. Estoy hambrienta. Creo que teníamos una lata de sardinas y quedó pan del desayuno. El chico, moreno y flaco se levantó de la cama y se puso a revol-
rubia y con gran cuidado —tenía las uñas muy largas— fue estirando las medias caladas que sostenía el por-
taligas. Volvió a sentir hambre y recordó
que tenía un sandwich de jamón en
ver en el armario;
el bolso. Pero no podía estropear el
mimo y queja:
dibujo de boca que se había hecho con el rouge y con tanto cuidado. También recordó que hasta fin de mes estaba en orden con la policía y se obligó a caminar, acercándose al borde de las aceras para sonreír a los coches, mover las caderas y detenerse fingiendo-buscar algo en la enorme cartera. Pero nada, nadie, y sin dinero para probar mute en los bares donde todavía le dejaban entrar.
Era la noche y después fue la madrugada en el barrio-sucio de h
dijo con voz de
—Todavía no me besaste: —Ahora.
Frente al espejo la Sonia se quitó la peluca y se acarició las mejillas. —Otra vez barbuda.
Después se desnudó y estuvo mirando los pechos hinchados con parafina y el sexo que le colgaría tembloroso e inútil hasta después de las sardinas. e
Índice: El infierno tan temido, 5; Tan triste como ella, 9; La novia robada, 15; Ella, 20; Mañana será otro día, 21.
Los integrantes de la Asociación Civil del Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes; Universidad de Guadalajara; Gobierno del Estado de Jalisco; Fondo de Cultura Económica; Petróleos Mexicanos; Productora e Importadora de Papel, S.A. de C.V.; Banco Nacional de Comercio Exterior, S.N.C.;
te
Bancomer,
S.A.; Banca Promex, S.A.; H. Ayuntamiento de Guadalajara; Lotería Nacional para la Asistencia Pública; Grupo
Continental, S.A.; y Embotelladora Aga, S.A. de C.V.
CONVOCAN AL
VII Premio DE LrrERATURA LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE JUAN RULFO, 1997 De conformidad con las siguientes BASES PRIMERA. Podrán ser candidatos al Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo los escritores con una valiosa obra de creación en cualquiera de los géneros de la literatura (poesía, novela, teatro, cuento, o ensayo literario), que cumplan alguna
b) Ser originario de cualquier otra región de América, y expresarse artísticamente en es jañol.
QUINTA. La recepción de candidaturas se abre con la publicación de esta convocatoria y se cierra el 31 de mayo de 1997 SEXTA. Nueve destacados críticos literarios conformarán el Jurado del Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo 1997.
a
Premiación, y la identidad de los candidatos, se consideran confidenciales. Los documentos serán destruidos después del fallo.
5 Ser originario de España o Portugal, y tener como lengua de expresión artística el es-
SÉPTIMA. El fallo del Jurado es inapelable y se dará a conocer en conferencia de pren-
pañol o el portugués. SEGUNDA. Las candidaturas deberán ser presentadas por cualquier institución cultural
sa, a más tardar el día 30 de junio de 1997.
a
de las siguientes condiciones:
misión de Premiación. Lerdo de Tejada No. 2172, Guadalajara 44150, Jalisco, México. CUARTA. La documentación completa de las candidaturas remitidas a la Comisión de
OCTAVA: El monto del Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo
o educativa, asociación o grupo de personas interesadas en la literatura. Sin embargo, el Premio también podrá otorgarse a un escritor que, a juicio de los miembros del Jurado,
1997, único e indivisible, es de US. $100,000.00 (CIEN MIL DÓLARES). NOVENA. El Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo 1997, se en-
a) Ser originario de América Latina o del Caribe y tener como medio de expresión artística alguna de las siguientes lenguas: español, portugués, francés, o inglés.
lo amerite, aun cuando no haya sido propuesto por ninguna institución.
tregará en la ciudad de Guadalajara, la última semana del mes de noviembre, en el mar-
TERCERA. Las instituciones, agrupaciones o asociaciones postulantes, dirigirán sus candidaturas, anexando el curriculum vitae y los documentos justificativos que consideren
co de la XI Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
necesarios, a: Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo 1997. Co-
DÉCIMA. Cualquier situación no previstreen la presente convocatoria será resuelta por A Comisión de Premiación.
Guadalajara, México, febrero de 1997.
COMISIÓN DE PREMIACIÓN CONSEJO NACIONAL PARA LA CULTURA Y LAS ARTES O GOBIERNO DEL ESTADODE JALISCO O UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA 0 FONDO DE CULTURA ECONÓMICA
PERIOLIBROS
añana será otro día
Algo bueno está pasando en la Casa del Dog. Búscalo en Alfa Rock 105.7 FM - NORTE 106.1 FM - SUR
Hsta es Es la Generación X.
MARTA sienten pautas.
a 24.
Bi AUICiaL erica
0
|
Y establecen os estilos.
A po Ñ
É
E
y
esta
AN
Emisoza.
:
A
¿AA 282
Vacilón de la Mañana, AAA
HERA IAE A SOS
EY SAN JUAN
JE ER PONCE
JE MAIS
INIA.
y»
Sabemos que la medida actual de tu gnturaes menos de lo qu E
Ññ A: rdetelos, porque tú haces la diferencia.