Diálogo (ago. 1997)

Page 1

eno

| Cuando el aa agua no moja: dos E ME

SSico

Azarosa La e

CORTE AN ia

e stiidiantes|Sy El cigarrillo, los prepas de hoy, fiel a la vega... entre


La edición + 100 En esta época donde las

grandes hazañas pertenecen sólo al mundo del cine y la televisión, el espectáculo o la

política desenfrenada, celebrar

la edición NUMERO 100 es una grata experiencia. A lo largo de once años, un periódico de origen universitario muy modesto se ha convertido en un

uestra de literatura contemporánea

importante medio de comunicación

masiva.

. Diálogo ha servido para informar e interpretar el acontecer universitario y del país, al margen de la ceguera partidista, la nota sensacional o la crónica

Por segundo año consecutivo Diálogo ofrece a sus

pasajera. Esto es un logro.

lectores una muestra de literatura contemporánea

Es un logro de la Academia puertorriqueña.

puertorriqueña. En esta ocasión la selección, el

ensayo introductorio, y el arte, estuvo en manos de

Mientras las tendencias del periodismo apuntan a una comercialización preocupante, no sólo.aquí sino en todas partes del mundo, Diálogo se ha mantenido fiel a este proyecto de ofrecer una lectura diferente.

El mensuario de la Universidad de Puerto Rico aspira a

Néstor Barreto y Jan Martínez. Ambos poetas le

han prestado al país una enorme contribución con

este trabajo, puesto que la tarea de difusión es

El primer día

fundamental para nuestra literatura.

El 4 de agosto de 1986 el poeta y declamador David Ortiz, entonces ayudante especial del Presidente

La muestra, esta vez dedicada a los escritores de

de la UPR, presentó el proyecto de Diálogo ante los rectores del sistema. De allá para acá van 100 ediciones ininterrumpidas y puntuales. El modesto periódico de 24 páginas y una circulación limitada,

los setentas, aparecerá en la edición próxima de septiembre. En ella se incluyen a los siguientes

ahora cuenta con más de 80 páginas, tres secciones, y cerca de 40 mil ejemplares.

poetas: José Luis Vega, Esteban Valdés, Aurea María Sotomayor, Luz Yvonne Ochart, Jorge Morales, Joseramón (Che) Melendes y Vanessa

distinguirse por su libertad

editorial, por su vinculación al mundo del arte y las

ciencias, y por su vocación de practicar la crítica

autoridades universitarias de los centros públicos y nuestra labor.

que hicieron y hacen posible este experimento. A las

queños, jóvenes, mujeres

autoridades universitarias que han respetado

escrupulosamente el principio de independencia editorial. En primer

lugar, al licenciado

Nuestra gratitud mayor a los miles de puertorriy hombres, de todas las

edades, que han seguido de cerca el curso de estas cien ediciones. A los cientos de profesores y estudiantes que han publicado sus textos aquí.

:

A los amigos de siempre, simplemente gracias,

Fernando Agrait, bajo cuya presidencia en la

puesto que es imposible nombrarlos a todos.

UPR se fundó Diálogo, y a David Ortiz, quien

Luis Fernando Coss

tuvo la idea original. A

los sucesivos presidentes, en especial José Manuel Saldaña y el

doctor Norman

Director AAA

AA

Algunos de nuestros colaboradores

en las últimas cien ediciones son:

mos distinguir a Arca--

dio Díaz Quiñones, María Solá, Jorge

Luis Rafael Sánchez / literatura y teatro Elena Lugo / filosofía y tecnología

Antonio Martorell / plástica y literatura Manuel Gómez / ciencias y educación

Medina, Ana Lydia Vega, Magali García

Luis E. Pumarada / ingeniería e historia

Ramis, Susan Homar, Manuel de J. González,

Gervasio García / historia

Ramón López, Javier

Norma Valle / periodismo e historia Eduardo Santiago Delpín / urología y inispliates:

Colón, José Rivera

Santana, Ramón Arbona y Dayani Centeno. A los compañeros del oficio Linda Hernández, Néstor Figueroa Lugo, José Delgado, Norma

Álida Ortiz / biología marina y educación Rosario Ferré / literatura José Luis González / literatura

Carlos Muñoz / salud pública Esaúl Sánchez Carambot / física y periodismo Edgardo Rodríguez Juliá / literatura

José Seguinot / geografía

José Miguel García Castro / genética y educación

Periodistas, el Instituto de Cultura bajo la presiden-

Ángel Israel Rivera / política

sora Nacional; anunciantes como Levi's... A nues-

Premio Nacional en reportaje investigativo. La distinción la otorga anualmente la Asociación de

Luis Trelles / cine

Fernando Picó / historia

Puerto Rico.

La pieza en

competencia apareció en la edición de enero

del año en curso portada Gobierno, partidismo y publicidad: ¿reto a la democracia? Este reportaje discutió las prácticas de uso y abuso de fondos públicos con fines partidistas, y sus

compañía; instituciones como la Asociación de

cia de Carmelo Delgado Cintrón, el Departamento

Por tercer año consecutivo un periodista de Diálogo —esta vez Mario Roche, hijo,— obtiene el

bajo el título de

Ana Lydia Vega / literatura e idiomas

Valle y Manuel Coss; los «plásticos» Rafi Trelles, Juan Alvarez O'Neil, Walter Torres y Kike Estrada y

de Educación, la Fundación Ángel Ramos e Impre-

Mario Roche obtiene premio nacional de periodismo Periodistas de

Maldonado. Al puñado

de buenos consejeros, entre los que quisiéra-

Droz, además de los editores.

privados de Educación Superior que facilitan

como arma de convivencia y desarrollo. Nuestra primera palabra de gratitud debe ir a los

>

consecuencias para la democracia Puertorriqueña. Nuestra colega Norma Valle obtuvo el premio nacional en reportaje especial para la Radio. El jurado que evaluó esta categoría estuvo integrado por Carmelo Delgado Cintrón, Rafael Castro Pereda y Dixie Bayó. Entre los premiados se

incluyen egresados de las escuelas de Comunicación de Sagrado Corazón y la UPR.

A continuación una lista de los otros periodistas

distinguidos por la ASPPRO: Omar Marrero Rivera (WRTU), Mariliana Torres (TeleOnce), Sandra

tros ex compañeros de labor que hoy están trabajan-

Julia Mignucci / biotecnología

Rodríguez Cotto (El Nuevo Día), Silvia Gómez

do en sus propias empresas y en distintos medios. A

Héctor Campos Parsi / música

nuestros consecuentes intermediarios, las secretarias, los mensajeros, los distribuidores... A' las

Carlos Monsivais / escritor mexicano Nitza Hernández / Comunicación

(Telemundo), Luis Guardiola (Noticentro 4), Carmen Enid Acevedo (El Nuevo Día) y Javier Maymí (El Vocero).


¡TO Adiósa . patrimonio artístico

A

AA

NOTICIAS

Dr. Norman Maldonado [foto por José Reyes García]

JPR fortalecerá ciencias y tecnología El sistema universitario público concen-

trará más esfuerzos y recursos en estas

PA EEN AN

La maravillosa colección de arte y

del bilingúiismo

religiosidad popular de don Teodoro

en Puerto Rico

Vidal partió rumbo a Washington DC. Acá nos quedamos pensando qué pasa que no valoramos lo nuestro... [8 y 9]

De vuelta al tema del idioma, nuestra primera parada es con motivo del proyecto para la creación de un ciudadano bilingúe. A

dos áreas de la enseñanza y la investiga-

ción. Así lo revela el Presidente de la UPR. [7]

REPORTAJE

manera de introducción, Armindo Núñez Miranda toma nota de la

DOCUMENTO

ruta azarosa que ha seguido, primero la imposición del inglés por la

fuerza, y luego, los eventos que han dado lugar a las dificultades del aprendizaje de “el difícil”.

¡A gobernar lo global!

En un segundo artículo, mucho más extenso, un grupo de profeso-

res universitarios examinan críticamente el recién

A

proyecto presentado por el Departamento de

Educación. En balance, los profesores invitan a una

La creciente pauperización de enormes contingentes humanos por todo el

reflexión más profunda. Además, procuran la búsqueda de un consenso sobre la naturaleza y las

mundo, la desigualdad de oportunida-

características que deben tener los procesos d

des, vuelve a estar en el centro del debate político y económico internacional. Así lo declara la UNESCO. [16]

enseñanza del inglés en Puerto Rico.

:

Sobre el particular, Dialogo entrevista en la próxima edición a la Sub Secretaria de Educación,

Isidra Albino, quien no estuvo disponible para ésta. La portada es un diseño de Aurora Comunicacio-

Isidra Albino

a

nes, basado en una pintura del joven Daniel Cotté. [11-15]

Llaves a la "erisis”

del agua Dos perspectivas sobre el servicio y la

El 1898 y las miradas

A diez años de las

dominantes El profesor Gervasio Luis García continúa las reflexiones sobre este

tema. La serie continúa con Jorge Rigau,-Luis A. Ferré, Rafael

carpetas

Hernández Colón y Juan Mari Bras. [24-25]

La historia de la persecución contra los independentistas puertorriqueños tuvo

conservación de agua. Además, una lista de iniciativas que deben ponderar todos

un capítulo estelar hace diez años cuando

los ciudadanos. [34 y 35]

estado y ordenó la paralización del ficheo y la devolución de las infames carpetas. Ramón Bosque Pérez recapitula. [27]

un tribunal determinó causa contra el

Feria internacional del libro Durante el mes de septiembre se inaugura la primera feria internacional del libro en Puerto Rico. [45]

Recuerdan a García Lorca Próximos a otro centenario, esta vez el nacimiento del insigne poeta español. [26]

estíidiantes

Goytisolo discute el tema árabe-israelí

¡Bienvenidos prepas 1997! En esta edición entre estudiantes dedica sus

páginas centrales a la problemática del cigarrillo y sus consecuencias. Ade-

Una inusual mirada crítica sobre el papel de Arafat y la situación palestina. [39]

más, entrevistas con Fiel a la Vega,

Millo Torres y El Tercer Planeta, y Liza

Lugo.

Director Luis Fernando Coss Pontón + Asistente del Director Rosario del Pilar Meléndez Centeno + Secretaria Dory Belvis González + Coordinadora de Redacción Mary González Nieves « Redacción

Odalys

Rivera Montalvo,

Mario Edgardo Roche Morales, Pedro Zayas Roura + Fotografía Ricardo Alcaraz Díaz, José Reyes García + Arte Ricardo Alcaraz Díaz, Milagros Reyes Fernández + Información Universitaria Circuito Informativo de Diálogo (CID) » Corrección Manuela García + Ventas y Suscripciones Rosario del Pilar Meléndez Centeno + Circulación Carlos De Jesús + Impresión Centro Gráfico del Caribe + E-Mail: Diálogo € UPR 1. UPR. CLU. EDU

UNIVERSIDAD Se aceptan colaboraciones. Diálogo se compromete a examinarlas, pero no necesariamente a publicarlas, ni a contestar

,

correspondencia relacionada. Las colaboraciones deben enviarlas a maquinilla, a doble espacio y no deben exceder las tres cuartillas (papel 8 1/2 x 11). Diálogose reserva el derecho de editar los textos por razones de espacio y hacer correcciones de estilo.

DE

PUERTO

RICO

Universidad de Puerto Rico. Año 11 - Num. 100- agosto 1997

PO BOX 364984, San Juan 00936-4984 h Teléfonos: 763-1015 / 763-1370 / 758-5510 Ventas: 763-1399 - Fax: 250-8729


|

S

BREVES UNIVERSITARIOS

|

Nuevo museo de entomología y biodiversidad tropical en EstaciónExperimental | |

Agrícola (EEA) cuenta ya con

| Río Piedras. Su colaborador |

tribuirá al desarrollo y fortale-

allíel doctor Jesse Román, pro-

cimiento de la agricultura de

fesor emérito y decano-direc-

un Museo. de Entomología y

principal es el doctor Silverio Medina Gaud, entomólogo re-

Puerto Rice. El control de in-

tor del Colegio de Ciencias Agrícolas, entre otros. El

La Estación

ental

qui, entomóloga de la EEA en

Biodiversidad Tropical. La colección de insectos de la Estación

Experimental

Agrícola

(EEA), Recinto Universitariode Mayagúiiezen Río Piedras, data del 1910. Desde esa época los científicos dela Estación se han dado a la tarea de buscar y preservar insectos de Puerto

tirado profesor ad honorem de

sectos tiene una gran importancia económica dentro de los

la EEA.

cultivos agrícolas gr lo que la

de 500 mil especímenes preservados con rigurosas medi- . das de conservación. Sirve de

cuada es de gran importancia.

venida.

Presentesenla inauguración de este importante centro estu-

El Museo de EntomoAogía y Biodiversidad

fuente de referencia y labora-

|

vieron el doctor Luis F. Marto-

Tropical es el único en

|

rell, ex director del Departa-

Puerto Rico y es patri-

de Entomología

firme creyente de que el museo

El proyecto del Museo está

tes y público en general. Acorde con el objetivo y misión de

acargo dela doctora Rosa Fran-

la EEA el museo también con-

y un

monio del Pueblo. Esta|. rá abierto para visitas | los martes y. jueves, por, | cita previa. Para másin-

| debería establecerse de la manera

al

Mildred pe

tordela EEA diolabien-

torio a investigadores, profe-

mento

llamar

no asociado y sub direc-

detección e identificación ade-

sores, extensionistas, estudian-

pueden

Dr. Alberto Beale, dera-

Este museo cuenta con más

Rico, introducidos a la isla y de otros países.

formación

767-9705,ext5. 213962230. [por

actual. También estuvo

El Museo de Entomología del RUM cuenta con una colección de sobre 500 mil especimenes de insectos.

Escuela Bibliotecología presenta CD-ROM sobre literatura puertorriqueña La Escuela Graduada de Bi-

ble el primer disco compacto

El prototipo de CD| ROM que fue creado por 12 estudiantes del curso Creación de ba| ses de datos y produc-

producido en su totalidad por

tos en Multimedias y

la universidad sobrelos registros bibliográficos y los resú-

CD-ROM de la Escue-

bliotecología del Recinto de Río Piedras de la Universidad de

Puerto Rico ya tiene disponi-

menes de las tesis de maestría

la Graduada de Bibliotecología, permitirá la

y doctorado de tema puerto-

búsqueda de las tesis

rriqueño, aprobadasporelprograma graduado de Estudios

Hispánicos.

rio Federico Onís dela Facultad de

Humanidades.

El encargado del proyecto, el profesor Eliut Flores Caraballo, informó que en la segunda etapa de producción del

que forman parte del acervo

| | |

bibliográfico

ubicado en el Semina-

| mestre académico, se le integrarán los elementos de multi| media y audio. La directora del Seminario ¡ Federico de Onís, Dra. Matilde

| /

que

encargado del proyecto.

este próximo se-

cer, dentro y fuera del país,

]

estos estudios críticos, guardados con tanto cuidado Seminario”:

Albert Robato, declaró que “los

El prototipo del CD-ROM, quese presentó en la Biblioteca

José M. Lázaro, está dirigido a investigadores, docentes, estu-

sos, sobre todo, cuando ya sea

diantes y a aquellas personas

un hecho la totalidad del mismo. Esto es, cuando se inclu-.

interesadas en la literatura y la lingúística puertorriqueña.

yan todas las tesis de literatura puertorriqueña enel CD-ROM.

se realizará

[CID]

Universidad del Turabo ofrece maestría en asuntos públicos La Universidad del Turabo inaugura este semestre su programa de maestría en asuntos públicos con especialidad en

| fística sin fines de lucro genera | cerca de 1.3 millones de empleos, 26.8 mil millones en gas-

tos y 3.4 mil millones de dóla-

reseningresos. En Puerto Rico,

administración. de las artes,

unestudio sobre las instituciones sin fines de lucro realizado por Estudios Técnicos en 1996

anunció el doctor Dennis Alicea, Rector dela institución. Esta maestría, que consta de

| concluyó que “dichas institu| ciones (artísticas) prestan servicios a 750,000 personas y genera unos 133,000 empleos con | una nómina de más de $1.500 millones. Esto equivale a un

cuatro por ciento del producto nacional bruto de Puerto Rico”.

en el

| beneficios que de este proyecto se derivarán serán cuantio-

disco compacto, El profesor Eliut Flores,

Era ya tiempo de dar a cono-

1

|

pr]

La Universidad del Turabo forma parte del sistema Ana G. Méndez y tiene su, campiís principal en Gurabo y centro

|

en Cayey, Naguabo y Yabucoa. Para más información pue-

den comunicarse al 743-7979

Dr. Dennis Alicea, rector de la Universi-

ext. 4126.

dad del Turabo.

36 créditos, busca promover y

estimular el desarrollo artístico en el quehacer cultural de

Inter comienza academias de reciclaje en municipios

Puerto Rico y el Caribe. La misma está diseñada para capaci-

tar a profesionales que administren y fortalezcan las artes al desarrollar líderes dinámi-

Los municipios de Lajas, Mayagúez, Barceloneta y Hu-

mente las Academias de Reci-

Puerto Rico y la Bristol Myers

rán necesidades y se delinea-

claje auspiciadas por la Uni-

Squibb.

rán planes de trabajo.

macao

versidad

comenzaron

reciente-

Interamericana

de

culturales,

museos, galerías de arte, teatros y otros. Éste surge por la necesidad

que tienen los artistas, artesa-

su reacción es negativa y no

decisiones relacionadas con la disposición de materiales reci-

puede

clables. Los participantes reci-

beneficiosos, tales comolos que

alargan la vida útil de los vertederos”, dijo Ramírez Toro, Directora del Centro de Edu-

demias,

La

las artes debe poseer destrezas

administrativas en planificación estratégicas, administración de personal, mercadeo, re-

En un estudio realizado en 1994 por la Asamblea Nacio-

nal de Agencias Locales de Artes, se descubrió que en Es-

tados Unidos la industria ar-

así como

un estipen-

viajes y materiales. En total, participan diez representantes por municipio.

informó. Un administrador de

puestación, entre otros atributos.

créditos

dio para cubrir los gastos de

|

Desde la izquierda: Julio de Jesús, técnico de planificación en Humacao; Álecon lrizarry, Alcalde de Lajas; Alejandro Ruiz, Vicepresidente de Asuntos Académicos y Planificación

de la UIPR; James Rodríguez, Gerente de Asuntos Ambientales de Bristol-Myers en Mayagúez; Julio Ortiz, Gerente de Asuntos Ambientales de la empresa en Humacao;

Carmen Judith Vélez, Directora de Asuntos Públicos de Bristol-Myers; Graciela Ramírez, Directora del CECIA; Mariolga Santiago, Supervisora de Municipios de la Autoridad de Sólidos; Rafael Alcalá, Gerente de Asuntos Ambientales de la empresa en

Barceloneta y el ingeniero Antonio Rosario Director de Obras Públicas en Mayagúez. 4*Diálogoragosto 1997

proyectos

continuada al finalizar las aca-

tes de gente capacitada en la promoción y la gerencia de las sonás cuentan con esta preparación universitaria, según se

emprender

que a largo plazo le resultarán

de educación

birán

caudación de fondos y presu-

un buen programa de reciclaje

pales para que puedan tomar

nos y organizaciones de las arartes. En Puerto Ricopocasper-

“Hasta que el ser humano no comprenda el propósito de

mias es proveer conocimientos a los funcionarios munici-

cos y efectivos para trabajar en organizaciones

El propósito de las acade-

Dra.

Graciela

Ramírez

cación, Conservación

e Inter-

pretación Ambiental de la Universidad Interamericana. Por su parte, la directora de Asuntos Públicos y Relaciones

| |

Toro, quien está a cargo del

| Públicasde Bristol-MyersSqui-

adiestramiento, explicó que las academias consisten'en su pri-

|

bb, Carmen Judith Vélez, dijo

mera etápa, de una serie de

|

el primer paso al implantar un programa de esta naturaleza

talleres sobre los beneficios del

reciclaje y el procedimiento a seguir para establecer un buen

que su compañía reconoce que

es educar a la comunidad y que poreso se unen al esfuerzo

programa. En su segunda eta-

de

pa, se establecerán proyectos

adiestrar al personal munici-

pilotos en los municipios par-

pal, quien es el que dirige a las

ticipantes, donde seidentifica-

la Interamericana

comunidades.

para


INTV

BREV

Seminario sobre maremotos en Mayagúez | necesario. Dicho centro traba| jaría conjuntamente conel Cen-

Un tsunami o maremoto puede ocurrir en cualquier momento. Poreso, científicos,

programa

sobre estos fenómenos. Además, se fijó establecer una base

logo Javier Vélez Aro-

de datos regionales a través

cho, es una alteración

del Internet.

y enel nivel del mar que se produce por varias

Grant del Recinto Uni-

Por otra parte, también se recomendó implantar un siste-

razones, entre ellas, un

ma de alerta general público

movimientotelúrico, la

para que inmediatamente tan-

erupción de un volcán,

to las escuelas,

un deslizamiento de

Dr. Manuel Valdés cos distantes. Pizzini Durante

comunidades

costeras y oficiales designados

tierra o eventos sísmi-

sepa cuándo ocurre una emer-

gencia deesta naturaleza y qué hacer.

el taller

traslucióqueexisteuna amenaza real de quenosafecta

| Asimismo, se señaló la ne| cesidad de actualizar y mejorarlos datos históricos queexis-

serie de recomendaciones en

un tsunami, ya que «el Caribe es una zona sísmica y volcánica». Como acción inmediata

torno al alerta y manejo de una

acordaron

emergencia de esta índole. La

sobre tsunamis quesellevaraa

ron representantes delas

Islas Vírgenes, Venezuela, Rusia, Hawai, Estados Unidos y

el Caribe. Al cabo de tres días el grupo logró redactar una

creación del Centro de Alerta del Caribe tiene como fin establecer una entidad que coordi-

asistir

a un

ten sobre los tsunamis y terre-

|

motos en el Caribe, Según da-

tos recopilados, en Puerto Rico se han registrado varios tsunamis, entre ellos en el 1868, en

taller

|

cabo en septiembre en Lima

Arroyo y Naguabo; en el 1918,

Perú, y otro en Jamaica

en Mayagúez, enel 1946enSan

en no-

Juan, Aguadilla y Mayagúez, y

viembre de este año. Entre las recomendaciones sobresalen la necesidad de ce-

ne y ejecute un plan de emergencia en caso de que fuese

en el 1989 en Cabo Rojo. [por

Margarita Santori]

gúez con 34 maestros. Éstos fueron seleccionados porel Departamento de Educación, que

aprobó una propuesta de $44 mil para esos fines. Estuvieron

representadas 21 escuelas de las siete regiones educativas de Puerto Rico.

vations to Benefit the Environment).

Condichaacreditación, un grupo de estudiantes del RUM adiestrará a maestros de escuelas primarias y secundarias para que los estu-

Diana Mora, estudiante graduada de Ciencias

Marinas, demuestra cómo hacer pruebas químicas a las muestras de agua.

rios

en

la red:

www.globe.gov> o <http:/ /

[por Ferdinand Ávila]

dos pareados del De-

daenloses-

partamento de Edu-

tudios del Caribe.

cación Federal y la

Según

Emilio

Universidad de Puer-

Pantojas,

Director

to Rico.

del Proyecto, el Cen-

El rector

Efraín

tro Caribeño conta-

González Tejeraseñalóquelosfondospara

|! Dr. Elo Pahtojes

el proyecto provienen

de

tres

rá con ocho progra[

fuentes:

$539,820 del Programa de Estudios Internacionales del Departamento de Educación Fe-

|

gramas de educación a distan-

la Oficina

del Presidente de la UPR, y

narios de verano para maes-

$361,673

tros y profesores, el desarrollo

deral;

$600,000

Piedras.

de

del Recinto

de Río

de una propuesta para un pro-

Para conseguir los fondos

grama de maestría interdisci-

federales el Recinto compitió

plinaria en Estudios del Caribe y un programa debecas de via-

jes para investigadores sobre el Caribe. [CID]

Celebran talleres para profesores

de Nueva York y Puerto Rico ferencias, talleres creativos y Cerca de cincuenta profesores de Puerto Rico y Nueva | expediciones. Los maestros visitaron cuatro zonas ecológiYork participaron reciente-

cas importantes: El Yunque, El Bosque Seco de Guánica, Las Cabezas de San Juan y las Cuevas de Camuy.

estudiantes hispanos. La acti-

vidad, que se celebró en la Facultad de Pedagogía del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico,contócon la participación de estudiantes

Figueroa explicó que esta vez decidieronestudiarlosecosistemas del Caribe, porque hay una gran preocupación por

subgraduados de educación.

las áreas de las ciencias y el

diferentes niveles y disciplinas a trabajar en c2Zonjunto para

ambiente. «Alestudiarlosecosistemas también se está estudiando cómo protegerlos», anotó.

desarrollar los currículos es-

Los adiestramientos que se

pecializados para estudiantes

celebran en Puerto Rico desde

«En Puerto Rico es una rea-

lidad el ir y venir constante de

ramericana

sorprendentemente

Puerto

| según informó el presidente | José R. González. |

Profesora

|

Marilina

Wayland

verano. Bajo su incumbencia

através de Internet a un centro

de procesamiento de datos ubi-

dicho recinto seconvirtióenun |

|

copilada porlos estudianteses | |

que ayude al crecimiento de la

|

centro de educación superior en el quela tecnología, lainfor-

| matrícula que a la misma vez | satisfaga el cambiante merca-

mática y las telecomunicacio-

|

do de trabajo.

nes son el principal apoyo al

Según el Presidente de la

proceso de enseñanza - aprendizaje, según se afirmó.

Institución, dos de las prioridades del Recinto son llegar a

manifestó tener

la proyección de matrícula y

interés en establecer -comités

lograr quela actividad deinau-

Wayland

encontra-

mos que está regresando. mu-

Wayland estuvo al frente del Recinto de Ponce de la ULIPR desde 1988 hasta el

lesen un área geográfica deter-

el 1990, se realizan en colabo|

un grupo de estudiantes que *|

Rico,

para el desarrollo de proyec--

| guración en octubre de lasnue-

tos, entre los cuales figura uno

|

vas instalaciones sea exitoso. Diálogo* agosto 1997+5

da la creación de un

cia con universidades en Estados Unidos y el Caribe, semi-

oficialmente instalada como rectora del Recinto de Bayamón de la Universidad Intede

mas principales. Se destaca en la agen-

aula virtual caribeña para pro-

migrantes.

Marilina Wayland quedó

|

lizan observaciones ambienta-

utilizada por científicos detodo el mundo en investigaciones sobre el ambiente.

Puerto Rico fue la única propuesta es-

$1.45 millones de fon-

res les ayuda a los maestros de

de Bayamón

be y otros países de Latino-

ra, precipitación, análisis del suelo y de recursos de agua, entre otras. La información re-

noamericanos.

La experiencia de los talle-

BE. Ahora, los maestros de

cado en Colorado. Las observaciones están relacionadas con mediciones de temperatu-

<http://

netdial.caribe.net/-sonw>.

Nombran rectora de Inter

minada y envían información

cias a la aprobación de una propuesta de

mente en un taller intensivo de

escuelas en Puerto Rico, cuyos maestros tuvieron que ser adiestradosen Estados Unidos, -participan del Programa GLO-

GLOBE es un programa científico educativo en el cual jóvenes de todo el mundo rea-

tema del Caribe gra-

preparación de currículos para

julio en el Recinto de Maya-

américa, podrán adiestrarse aquí y en el idioma español.

para crear centros de recursos para estudios lati-

quecubrelosaños1997al 2000,

Los interesados en obtener

cipen de este programa ambiental. Actualmente, sólo dos

Puerto Rico, asícomo del Cari-

profesionales y estudiosos del

información adicional sobre el Programa GLOBE y Ciencias sobre ruedas pueden visitar los siguientes reposito-

El primer taller para maestros se celebró del 14 al 18 de

diantes puertorriqueños parti-

des recibieron esta asignación

entre éstas la Universidad de

El programa Ciencias so-

,

Harvard. Sólo 14 universida-

ciones educativas de América,

bre ruedas del Recinto Universitario de Mayagúez recibió recientemente la acreditación como franquicia ofi-

[WM

El Recinto de Río Piedras se convertirá en el principal cen_tro facilitador de recursos para

junto a 22 importantes institu-

Estudiantes del RUM adiestran a maestros

cial en Puerto Rico del programa internacional GLOBE (Global Learning and Obser-

presencia en el Caribe

y desarrollar una

publicación con datos básicos

Unmaremoto, explicó elbió-

Sea

versitario de Mayagúez, de la Universidad de Puerto Rico, dirigido por el Dr. Manuel Valdés Pizzini, organizó elimportante foro al cual asistie-

formación

la Defensa Civil y la Red Sísmica del RUM.

remotos en el Caribe.

El.

lebrar un taller regional cada

dosaños para intercambiar in-

tro Nacional de Meteorología,

educadores y especialistas en desastres naturales organizaron en Mayagúez un taller con el propósito de crear un Centro de Alerta de Ma-

Río Piedras amplía su

cho a la zona rural de la isla», señaló la profesora Enid Figue-

ración con Brooklyn College de Nueva York y el Departa-

mento de Educación de Puerto Rico. Más de 500 maestros de

ambos países han asistido a los mismos durante este periodo. [por Odalys Rivera]

roa, coordinadora de este

esfuerzo. Asimismo, indicó que el estado de Nueva York cuenta con una alta

tasa de migrantes hispanos que ameritan atención especial,

El tema de la construcción curricular de este año fue «Making Connectio-

ns: Understanding the Caribbean Ecosystems». Du-

Maestros de Puerto Rico y Nueva York trabajan en conjunto en el diseño de actividades educativas

rante dos semanas los par-

que mejoren los currículos. [foto por José Reyes

ticipantes asistieron a con-

García]


Trazan metas para Ciencias Médicas Por Odalys Rivera D

E

D

1

En

Á

L

o

G

o

esta

ocasión,

no

obstante,

des», que le permita al Recinto desarrollar una serie de

el Recinto

obtener mejores resultados. Firpo Betancourt reveló

ofrecimientos de servicios que le genere ingresos a la

que ya existe un preacuerdo firmado entre la institu-

institución.

a administración de un hospital regional, la implantación del plan de desarrollo estratégi- *

ción y el municipio de Canóvanas que establece que el

RCM proveerá los servicios médicos y administrará

milenio estará dominado por una economía globaliza-

co del Recinto y las proyecciones de esa uni-

en su totalidad el Centro de Salud, mientras que el

da basada en el desarrollo del conocimiento o el know

El funcionario destacó que el mundo

del nuevo

municipio facilitará la solvencia para la operación del centro. En cuanto al Hospital de Carolina, el

how. Los países capaces de mer-

Rector señaló que la Universidad espera

tros tenemos que vernos en esa

acuerdo con el nuevo rector de esa unidad, el doctor

por la aprobación de un proyecto de ley

capacidad porque tenemos ese

Adolfo Firpo Betancourt.

que facultaría a la Junta de Síndicos para

crear entidades sin fines de lucro que ope-

mos ver:der a otros países», ase-

pasado mes de julio, destacó que se propone asumir todos estos retos tomando como guía la agenda del

ren como corporaciones con personalidad

guro.

Plan Estratégico del Recinto para los próximos cinco

jurídica independientes de la UPR. Esta ley permitiría convertir al Hospital Regional

porarse a esta corriente fortale- |

años. El Plan sugiere, entre otras cosas, la necesidad de

de Carolina en una corporación sin fines de

cerán la infraestructura de los

convertir a Ciencias Médicas en una institución con |

lucro operada por la Universidad.

sistemas de información. Esta

- dad en un mercado global, son algunos de los desafíos que enfrentará el Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico (RCM) en los albores de un nuevo milenio, de

Firpo, quien ócupa la silla de la rectoría desde el

los que saldrán airosos. «Nosoknow how acumulado y lo pode-

Indicó que para poder incor-

mejora les permitirá tener acce-

«Una vez eso se define de esa manera, si

una visión empresarial a fin de que pueda operar de una manera ágil y competitiva.

sible electrónicamentelos recursos bibliotecarios del RCM, catalogados como los más completos del Caribe. Firpo destacó la

no funciona se declara en quiebra, se ven-

Una de las principales recomendaciones del plan apunta hacia la necesidad de «desarrollar al máximo»

cadear ese conocimiento serán

de, y se liquida pero no se responsabiliza a la estructura financiera de la Universidad a

|

responder por la deuda», aseguró Firpo.

al RCM como proveedor de servicios de salud toman-

Otra actividad empresarial que el RCM

do como base un modelo corporativo. En esa dirección, el Recinto ya se ha comprometido con el munici-

pio de Canóvanas para administrarsu centro desalud, |

considera desarrollar es el mercadeo del conocimiento. El Rector anotó que el Re-

en el que ya se encuentran brindando servicios. Asi-

cinto debería explotar la particularidad de

|

Dr. Adolfo Firpo Betancourt [foto por José Reyes García]

miento bruto», señaló.

sus ofrecimientos académicos. «Somos el único lugar

mismo, estudia la posibilidad de manejar el Hospital | Regional de Carolina, según informó el Rector.

necesidad de convertir el acceso

aesta información en una actividad empresarial. «Es conoci-

|

Otro de los asuntos prioritarios en la agenda del

donde los programas académicos son en español pero que a su vez están totalmente certificados por las

nuevo

para el RCM. Durante aproximadamente diez años la |

agencias acreditadoras de Estados Unidos», apuntó el

des del sistema de la UPR. Aseguró que las autorida-

institución estuvo a coo de la operación del Hospi-

|

Rector quien se desempeñaba

des académicas

tal Pediátrico.

|

Este tipo de experiencia empresarial no es nueva

|

rector será lograr una mayor

integración del

Recinto con los programas de traslado de otras unida-

anteriormente como

del RCM

trabajarán

intensamente

partamento de Salud lo obligaron a salir de la institu- |

Decano de Asuntos Académicos en el RCM. Firpo se plantea la posibilidad de interpretar esa cualidad de

para desarrollar un sistema que le permita a los estudiantes lograr sus aspiraciones finales de salir con un

ción en 1993.

los programas

grado universitario.

Sin embargo,

diferencias

con

el De-

como

una «ventana de oportunida-

Colegios Regionales impulsará una reestructuración eestructurar la Administración de Colegios

ca permanecería bajo el dominio de una estructura

Regionales de la Universidad de Puerto Rico

centralizada.

(ACR) para conseguir la autonomía fiscal y | administrativa de cada una de las unidades de ese sistema constituirá el principal reto

| '

El nuevo rector informó que un comité, nombrado por el presidente de la UPR, trabaja en el concepto de

la reestructuración y en la evaluación del proyecto

|

|

ción, enseñando esa tecnología y divulgando esa tecnología para beneficio de la comunidad», señaló. El

rector indicó además que el crecimiento de los colegios en las últimas décadas les ha permitido extender

muchos de sus ofrecimientos académicos a progra-

legislativo. Gallardo espera que la pro-

mas de cuatro años en cada una de las.unidades.

do Covas. «Estoy concentrado en viabilizar a través de comités de consul-

puesta universitaria, que plan-

más, ofrecer a los estudiantes un sistema universitario

tea a grandes rasgos eliminar paulatinamente la participación

ta, loscomités de departamentosy

do. «Es hora ya de que comencemos a darle a los

de la Administración Central

de su nuevo

rector, el

doctor Fernando Gallar-

Dentro de la reestructuración se contempla ade-

más flexible en términos de oportunidades de trasla-

estudiantes un sistema universitario que permita el

facultades, que la ACR se exprese sobre el pfoyecto de autonomía»,

delos Colegios Regionales en la

movimiento de estudiantes entre una unidad y otra

toma de decisiones administra-

sin restricciones».

manifestó Gallardo Covas, quien

tivas y fiscales, convierta a las colegios en universidades más

sustituye al destituido profesor Juan José Adrover.

dinámicas, que respondan a las necesidades de sus respectivas

Gallardo, quien fungió como Director y Decano del Colegio Regional de la Montaña para el 1992 y al momento de su nombramien-

comunidades.

De hecho, éste es uno de los aspectos que el Rector quiere

to se desempeñaba como Decano

Asociado de Asuntos Académicos de esa unidad, apuntó que «la

promover dentro de su agenda E

1

Dr. Fernando Gallardo Covas [foto por José Reyes]

Junta de Síndicos está comprometida con darle mayor autonomía a estos colegios». El nuevo rector aseguró que la Junta desea que este proceso se realice lo más pronto posi-

ble, «de un año a año y medio». El funcionario indicó que actualmente se ventilan dos propuestas para darle más autonomía a los cole-

gios regionales, una impulsada por la Universidad y otra que se desarrolla en la Legislatura. Ambas, de

detrabajo. «Me gustaría fomentar la presencia de nuestros colegios en las comunidades que los rodean, que esas comunida-

des se sientan orgullosas de tener esos colegios allí», apuntó.

Gallardo contempla que los directores y decanos establezcan unas juntas asesoras de la comunidad. Señaló que en Utuado una de estas juntas ya está operando con éxito. El funcionario destacó la pertinencia y el dinamis-

Otro de los puntos en la cargada agenda de Gallar-

do, será impulsar la investigación y la publicación de estudios científicos. Gallardo, quien tiene una especialidad en entomología y ha trabajado como investigadoren distintas estaciones de investigación agrícola del Recinto Universitario de Mayagúez, se propone fortalecer este aspecto. «Me gustaría que el aspecto de investigación y enseñanza pudiera estar más entreli* gado en nuestra facultad». Informó que el Decano Asociado de Investigación coordinará este esfuerzo. También anotó que hay que reafirmar el compromiso en el aspecto de la enseñanza. El funcionario

manifestó que el sistema cuenta con muchos profeso- Tes que no estánes pecializados en el área de la enseñanza y la Universidad debería responsabilizarse en

preparar a esa facultad. «Hay que hacer algo más «activo», urgió. A tono con esta inquietud, el nuevo rector se propone fortalecer los programas de inter-

cambio a nivel docente. Gallardo apuntó que le gustaría establecer consorcios en el área de mejoramiento

acuerdo con Gallardo, persiguen un mismo fin: «descentralizar el sistema y darle más poder decisional a

mo que han caracterizado a los Regionales. «Es aquí donde más se ha desarrollado el concepto de la Uni-

de la facultad con Estados Unidos, América Latina e

los colegios». Sin embargo, la programación académi-

versidad, creando tecnología a través de la investiga-

Hispanoamérica. [Por Odalys Rivera]

G-Diálogoragosto 1997


UPR fortalece área de ciencia y tecnología Por Mary González Nieves D_

E

DS: ETA" 6-1

a Distancia y, Dr. Ramón García, para ad

la fase de Pedagogía. Gómez, quien sustituye a la profesora Blanca Silvestrini, es director del Centro de Recursos para Ciencias e Ingeniería y director del programa EPSCOoR.

Eto

a Universidad de Puerto Rico comienza este año académico 1997-98 con el compromiso de fortalecer tres áreas:

ciencia y tecnología, las telecomunicaciones, y la internacionalización. PERES El doctor Norman Maldonado señaló que estos planes van a la par con

ejemplo, con la Universidad de Barcelona donde ya la UPR cuenta con un convenio con la Escuela de Dere-

Por otro lado, el proyecto de tele-

cho. Estas iniciativas forman parte de un plan más ambicioso de internacionalizar la Universidad. No es casualidad que el recién nombrado Vicepresidente de Asuntos Académicos estuvo en Alemania, haciendo lopropio. Actualmente, la Universidad de Puerto Rico

comunicacionessiguesiendo una prio-

tiene convenios con México, Colombia, Venezuela,

ridad en la lista de Maldonado, quien

Estados Unidos y el algunos países del Caribe, entre

aseguró que en dos meses todo el siste-

otros, Cuba, Haití y República Dominicana.

el desarrollo económico del gobierno de Puer-

ma universitario estará conectado a la

to Rico, que a su vez «tiene una política de

Por otra parte, para este nuevo año se inaugura en

red, lo que permitirá, entre otras cosas, la comunicación «virtual» entre recin-

el Recinto de Río Piedras el grado doctoral en Salud Pública, con concentración en salud ambiental, la

tos. El profesor Jimmy Torres, catedrá-

primera en establecerse en Puerto Rico y que comien-

Dr. Norman Maldonado

ciencia y tecnología». Dijo que estos esfuerzos

posicionan a la institución al frente de cual-

tico del Colegio Universitario de Humacao, tiene a

quier otra homóloga en la isla.

De inmediato, el proyecto de Ciencia y Tecnología se fortalece con los nombramientos del Dr. Manuel Gómez

como

Vicepresidente para Investigación

y

Asuntos Académicos; Tomás Flores, Director de Investigación; Cruz Emeric, Directorde Asuntos Acadé-

micos; Dr. Jimmy Torres, Coordinador de Educación

za en noviembre.

PE

cargo la fase de adiestrar al personal en la utilización

Maldonado aseguró que empezó el semestre «con

de computadoras, así como de coordinar actividades relacionadas. * Durante su viaje a España este verano, el Presidente de la UPR aprovechó para estrechar lazos de recipro-

muy pocas presiones». Recalcó que estará al frente de

cidad académica con varias instituciones, como, por

la institución «hasta que vea o sienta que no deba». Mientras tanto, «después de haberlo meditado», dijo que para efectos del sistema «la continuidad es conveniente».

Un teatro clama por ayuda Por Mary González Nieves D

D

E

1

Á

L

o

G

puesta en valor del edificio y tomaría entre cuatro y cinco años terminarla. Durante esta fase, se trabajaría con el reemplazo de butacas, cortinas, tramoya, mejoras a los camerinos, pintura,

o

asta con echar un vistazo por el cuadrángulo donde sita el Teatro de la Universidad de notar el deterioro que impera al derredor. Tal situación ha motivado a las autoridades universitarias a iniciar una urgente campaña para levantar fondos encaminados a restaurar esta área. La prioridad será el teatro y luego el resto de las estructuras. El rector Efraín González Tejera ordenó un minucioso estudio a los arquitectos Otto Reyes y la restauración

del

teatro

academia y otras disciplinas engalanaron «la sala más suntuosa de Puerto Rico».

1

El costo original del Teatro, inaugurado en el 1939,

fue de $400,000. Hoy, casi sesenta años más tarde, la Universidad de Puerto Rico tendrá que invertir por lo

complejo y porque

González Tejera indicó que el Recinto ya cuenta con por el Programa de Mejoras

alberga funciones distintas (donde se dan charlas, obras de teatro, conciertos musicales, por ejemplo) y

Permanentes,

hay

los cuales se-

El presidente de esta organi-

| zaciónes, Andrés(Bubo)Gó-

nes. Este comité planifica una

del teatro. Dijo el arquitecto que, tras contratar a especialistas en ingeniería, construcción y restauración de edificios históricos, entre otros peritos, se determinó que a pesar de que la estructura aún está

| agresiva campaña dirigida a

sólida, existen graves problemas de filtración, humedad en el sótano, iluminación, aire acondicionado,

Puerto Rico para lograr su propósito. Entre las innumerables actividades que tienen programadas, está la que comienza la iniciativa de la Puesta en Valor del Teatro: el próximo 9 de octubrese ofre-

cerca de seis meses), resolvería el problema de la estructura, es decir, todo lo que no es cosmético. «Esta

primera fase realmente no va a tener ningún impacto visual», señaló. La segunda, cuyo costo se estima en 10 millones («si se logra recaudar los fondos con rapidez» aclara), tiene que ver con el grueso de la obra de

mitología cuya función es velar la

entrada del recinto. Todo se va a preservar tal cual, aseguró el arquitecto, a la vez que explicó que ésta es una de las razones del alto costo

de la restauración. La sala del Teatro de la UPR es

universitaria

la más grande que existe en Puerto Rico, con un total de 2,200 butacas vis-á-vis la Sala de Festivales del Centro de Bellas Artes eon: 1,900. En síntesis, el Rector ha lanzado

una señal de «S.O.S.» no tan sólo a la comunidad universitaria, sino al pueblo de Puerto Rico. El Teatro de la Universidad necesita con urgen-

cia que los trabajos de restauración

cerá la gala premiere de La

comiencen lo más pronto posible,

Traviata en el Centro de Bellas Artes. Ya están vendien-

pero hace falta dinero. Aquellos que tengan interés en ayudar con

do, «simbólicamente» lasbutacas de la sala al precio de

Elarquitecto Gutiérrezex-

se

detalle que engalana el lugar. Sólo

asícomo los miles de egresados de la Universidad de

mil dólares.

cuales

basta pararse de frente al pórtico para toparse con los dragones de la

Gómez es parte de un co-

la comunidad

las

construyó el teatro, están en cada

te homenajeado por su habilidad derecaudador (fund rai-

decero, pues por razones imprecisas noexisten planos

tauración del teatro. La primera, que costaría aproximadamente $3.8 millones (cuyos trabajos podrían comenzar tan pronto como en enero de 1998 y durarían

para

mez, reconocido empresario

| quehasidoconsecuentemen- *

mité, integrado por otras once personas, destinado específicamente para estos fi-

Gutiérrez recomienda dividir en dos fases la res-

con simbolismos. Las alusiones al arte, la sabiduría, la enseñanza, todas las funciones

tarea de buscar este dinero.

sing).

adorna las afueras.

Igualmente, la estructura del Teatro de la UPR está plasmada

ción para la Universidad de Puerto Rico se ha dado a la

ciones óptimas. González Tejera indicó que no van a escatimar esfuerzos ni dinero para lograrlo. Según el arquitecto Gutiérrez, para poder hacer el extenso informe sobre el teatro tuvieron que empezar

butacas y deterioro en gran parte de la terracota que

tos distintos.

recaudar los restantes $10millones. Para ello, la Funda-

menos 14 millones de dólares para ponerlo en condi-

atemperar

tica con requerimien-

El problema consiste en

|

que

cada condición acús-

la primera fase.

es, más que una necesidad, una

cuando los grandes exponentes del arte, la música, la

gulo esel edificio más

tiene que ver con la estética.

rán destinados a completar

es un

obligación que tiene con la generación del mañana. Remozarlo es volverle a dar el valor que tuvo otrora

de todo el cuadrán-

cos no recurrentes, provistos

asunto que no aguanta más dilaciones. Ponerlo a brillar nuevamente

con el teatro porque

$4 millones, defondos públi-

Luis Gutiérrez para determinar exactamente qué había que hacer y cuánto costaría la inversión. el Rector,

misma época del teatro. Indicó que se quiso comenzar

restauración y reemplazo de la terracota, y todo lo que

Puerto Rico del Recinto de Río Piedras para

Para

plicó que su informe sirve como base para cualquier futura restauración de estructuras construidas para la

Fachada del Teatro de la UPA. [foto por José Pérez Mesa]

Diálogo* agosto 199797

esta causa, pueden comunicarse con

la Rectoría del Recinto de Río Piedras.


ALO

NV

| Fotos por Ricardo Alcaraz

Parte de la colección de santos de Vidal. Un total de 3,400 piezas, que incluye instrumentos de labranza, ex votos, canastas de café, textiles, máscaras y documentos, fueron donados al Instituto Smithsoniande

Washington D. C.

Se estima que las obras de arte

ytradiciones populares que Vidal adquirió durante gran parte de su vida tienen un valor que so-

brepasa los $6 millones.

Una pérdida lamentable,

una lección del

curadora de la colección. Ésta representa el tercer donativo más importante que ha recibido dicho organismo en su historia, informó Pérez García.

Hasta luego

nuestras artes

a la colección de Teodoro Vidal D_E

Di

A

piezas de Vidal. «Estamos frente a un espléndido "L

Oo

G_oO

conjunto de piezas», dijo Torres Martinó, «que va desde las que son de uso cotidiano hasta obras de

a colección de arte y tradiciones populares

elevado valor estético. Testimonios materiales y

de 6 millones de dólares, ya no está en

largo de su desarrollo como pueblo. Enseres y

de Teodoro Vidal Santoni, valorada en más Puerto Rico. La indiferencia gubernamental, la falta de sentido común e insensibilidad pública durante los pasados doce años provocaron que la misma fuese donada

recientemente al Instítuto Smithsonian de

espirituales del hombre y la mujer boricuas a lo muebles, objetos del culto y de las supersticiones, invaluables artesanías, grabados ilustrativos, miniaturas pictóricas fascinantes. .. media docena de lienzos excelentes de nuestro primer pintor José Campeche. Es ni más ni menos que un muestrario

Washington D. C., lo que implica que la isla no

de temas y símbolos que registra las huellas de

podrá contar con una parte significativa de sus tesoros artísticos e históricos.

instrospección y autoconocimiento» (El Nuevo Día,

El caso de la colección de Teodoro Vidal, que muy bien pudo haber sido la zapata sobre la que se

constituyera el Museo de Arte y Tradiciones Populares que aún no tenemos, es emblemático de la situación cultural de nuestro país, que adolece de una política pública coherente hacia nuestra historia, las artes y la cultura. Entretanto, una buena parte de nuestro patrimonio cultural se

deteriora irremediablemente.

Una sorprendente dedicación Durante gran parte de su vida el también experto en asuntos financieros, Teodoro Vidal Santoni, se dedicó a juntar obras de arte y piezas

que representan los valores puertorriqueños. Con el

paso de los años formó una colección de valor i

do y para la cual su casa de Caparra

Heights se hizo inapropiada. El artista y columnista José Antonio Torres Martinó describió con

precisión el perfil de esa colección en una de las varias columnas que escribió para promover la creación de un museo que le sirviera de hogar a las

El costo del traslado alcanzó los $150 mil, según explicó Marvette Pérez García, boricua que trabaja

estado crítico de

Por Mario Edgardo Roche

documentos, entre otras cosas.

nuestra gente: indispensable instrumento de edición del 10 de octubre de 1990).

Pocos conocen que cuando el Presidente John F. Kennedy visitó la isla en compañía de su Jackeline en el año 1961, fueron dos piezas de la

colección de Vidal las que sirvieron de obsequiorecordatorio para los distinguidos visitantes del Luis Muñoz Marín. Ese es el nivel de los materiales de Vidal, cuya residencia es, para

todos los efectos, un museo en el que residen

Si preciada era la colección en sí, mayor aún la energía y el tiempo que Vidal le dedicó para organizarla y ubicarla en un contexto unitario. En el trayecto se convirtió en un experto en el tema, en

torno al cúal escribió varios libros que recogen la historia del arte popular en Puerto Rico. Esa labor rigurosa le hizo el trabajo más fácil al grupo de

once personas que envió el Instituto Smithsonian

en mayo pasado para empacar la colección de 3,400

piezas, que también incluía santos (varios de ellos

datan del siglo 17), ex votos, instrumentos de labranza, canastas de café, textiles, máscaras y eDiálogoragosto 1997

en el Smithsonian y que se desempeña como

El Instituto Smithsonian es un complejo de 15 museos localizados en la ciudad de Washington

D. C. y Nueva York. Incluye museos de historia y de arte de diversas regiones del mundo (africano,

asiático y americano), historia natural, zoológicos

y varios laboratorios de conservación, entre otros. Los ocho lienzos de nuestro primer pintor José Campeche, las piezas en miniatura y algunos de los

santos de la colección de Vidal pasaron al Museo de Arte Americano de dicha entidad. Los restantes

objetos fueron trasladados al Museo de Historia Americana.

De hecho, el Instituto Smithsonian ya tiene planes concretos para las obras y piezas que fueron donadas por Teodoro Vidal. Los «Campeches», las obras en miniatura y algunos de los santos serán

puestos en exhibición a partir del 7 de octubre de

este año en el Museo de Arte Americano. Mientras

tanto, con el resto de la colección se elaborará una exhibición qué abrirá en una fecha emblemática:

julio de 1998, a cien años de la conmemoración de

la invasión estadounidense a Puerto Rico.

¿Por qué voló la colección? Durante los pasados doce años Vidal, consciente de que las condiciones en su hogar no eran las más

propicias para el mantenimiento de la valiosa colección, emprendió una cruzada dirigida a obtener una sede la misma y, de paso, donarla al pueblo de Puerto Rico. Visualizaba ésta como el primer paso en la creación de un Museo de Arte y

Tradiciones Populares pará el país. De acuerdo a

los conocedores de éste tema, ese tipo de museos es el más importante de todos, ya que se convierte en

la casa de las obras y piezas que ayudan a recrear la historia de cada pueblo. Vidal concentró sus esfuerzos en obtener la bella estructura colonial del antiguo edificio del Hogar Insular de Niñas de la parada 15 en Santurce. El concepto era obtener un espacio que estuviese a

tono con el carácter de la colección. Asimismo, que

fuese accesible a los visitantes y a los turistas. «La idea era establecer un museo que tuviese un

sistema de trabajo similar al del Museo de Arte

Moderno de la ciudad de Nueva York, donde el

gobierno adquiere el espacio y lo alquila por un cierto número de años y por una cantidad simbólica (por ejemplo, un dólar al año) a la organización que maneja el museo. Una junta sería


|

. REPORTAJE

ro

|

la responsable de la colección, de

y aprecio por la colección

modo que hubiese una garantía

de Vidal.

de que no cayese en manos de

Las obras y materiales que no fueron trasladados por

políticos», explicó Vidal, quien

inició su lucha en 1985.

el Smithsonian a su sede en

Dicha junta se formó, aunque

Washington D. C., Vidal las donó a la Fundación Luis Muñoz Marín, que sita en Trujillo Alto. Según informó Vidal las piezas que fueron donadas a la

no pudo ejercer las funciones que Vidal tenía previstas. La misma estaba compuesta por figuras de

gran respeto en el ámbito cultural puertorriqueño, tales como el multifacético Jack Delano, el escultor Jaime Súarez, el ex juez Angel Martín, las profesoras

Fundación, alrededor de

fps

300, eran aquellas que no

enfrentaban problemas de

universitarias Teresa Tió y Annie

conservación en el trópico y otros objetos tales como

WWA

Santiago de Curet, y el coleccionista Walter Tisher.

elementos de hierro,

Organizaciones como la

madera, instrumentos

agrícolas y musicales.

Hermandad de Artistas Gráficos

de Puerto Rico y el grupo de trabajo de Casa Candina

Un funcionario empaca uno de los santos más grandesde la

apoyaron este esfuerzo. Durante varios años Vidal y la Junta desarrollaron una intensa campaña en las estructuras

colección de Vidal. El proceso de traslado le costó al

Smithsonian más de $150 mil.

Marvette Pérez García, puertorriqueña que se desempeña como curadora en la División de Historia Social y Cultural del Museo Nacional de Historia Americana del Smithsonian, trabaja en la clasi-

ficación de las piezas en la casa de Teodoro Vidal. [fotos por cortesía de Marvette Pérez García]

antropólogo Ricardo

gubernamentales para obtener el apoyo necesario para encaminar el proyecto. El mismo intentó volar

Pero el deseo de Vidal de convertir su colección en un museo que estuviese al margen del

en los aires que soplaban en la isla alrededor de la

partidismo que afecta al gobierno, la falta de una

conmemoración del Quinto Centenario del Descubrimiento de América y Puerto Rico o

política de conservación eficaz en el país y la desilución por los esfuerzos malogrados,

llamado «Encuentro de dos mundos». El profesor

precipitaron su decisión. En ese contexto, el gran

universitario y columnista, Rafael Castro Pereda, expresó en un artículo publicado en El Nuevo Día

el 5 de octubre de 1990 que una razón adicional para el establecimiento de dicho museo lo era el hecho de que el mismo brindaría prestigio a esa conmemoración.

interés de una entidad con la sólidez económica, la experiencia y el prestigio del Instituto Smithsonian, inclinaron la balanza. «La única manera de salvar la colección era . donándola», aseguró Vidal.

Sin embargo, por diversas razones, algunas de

¿La colección se pierde y no se pierde?

ellas no muy claras, los esfuerzos fueron en vano y ya a finales de la década pasada la prensa informaba sobre el interés de varias instituciones

La curadora Marvette Pérez García, una de las

extranjeras por adquirir la especial colección de

Vidal. A principios de los '90 los esfuerzos tentismaron y hubo gestiones extraoficiales de funcionarios del nueyo

sgohierno para apoyar

la

empresa de Vidal, sin embargo, tal parete que la suerte de la colección ya estaba echada.

«Ese es un capítulo cerrado y yo no quiero entrar en controversias. Lo más importante en este asunto

lo es la indiferencia del país ante la conservación

del patrimonio histórico y cultural. Aquí se habla mucho, pero se hace poco», lamentó Vidal, quien

obviamente fue marcado por este proceso. Durante ese transcurso de tiempo muchas de las piezas

pocas latinoamericanas que trabajan en el Instituto Smithsonian, fue una de las propulsoras de la iniciativa por parte de la institución para la cual trabaja. Al enterarse de la situación que enfrentaba Don Teodoro y su colección inició las gestiones para obtener la misma y garantizar las condiciones necesarias para el mantenimiento de ésta. Le tomó-más-de cuatro años convencer a sus

superiores de la importancia de lacolección de

Vidal, obtener los fondos y la infraestructura para

el traslado de la misma. «Esto es un proceso bien complicado, más de lo que la gente se imagina»,

señaló la joven curadora. Pérez García, quien está a punto de concluir su doctorado en antropología y cuyo tema de

fueron donadas al Instituto de Cultura

investigación lo es el de las políticas culturales en Puerto Rico, dijo que el proceso propició

Puertorriqueña, pero corrieron igual suerte.

sentimientos contradictorios. «Para mi no fue fácil

fueron deteriorándose y algunas de las mismas

Sin embargo, al igual que las valiosas obras de

hacer'esto. Por un lado, estaba satisfecha de que el

Campeche que pasaron a formar parte del Instituto Smithsonian, el caso de la colección de Vidal tiene

Museo pudiese recibir esta importante colección.

muchos matices. Con mucho cuidado y respeto a la figura y al trabajo de Vidal, hay quienes entienden que éste tuvo las oportunidades de establecer su valiosísima colección en la isla e iniciar un proceso que resultara en la creación de una verdadera cultura de conservación y museos en la isla.

Rico un museo capaz de guardar esa colección de

Espacios como el Convento de los Dominicos, el tercer piso del Edificio de Ballajá en. el Viejo San

tesoro cultural e histórico que representa la colección de Teodoro Vidal y. que el mismo. no vaya a ser cuidado. «Recuerda que yo, una puertorriqueña, soy la que está trabajando con esto.

Juan o hasta el propio Museo de Arte de Puerto

Además, aquí en Estados Unidos hay una gran

Rico, recién anunciado por el gobierno a un costo

de $42 millones, pero sin ninguna colección a su

haber, quizás pudieron ser una alternativa. Otros

opinan que diferencias con funcionarios

gubernamentales con respecto a concepciones sobre museología fueron decisivas en el destino final de

la colección.

No es la primera vez que una parte del patrimonio cultural e histórico de Puerto Rico sale de la isla. De acuerdo al historiador y

Por el otro, me apenaba que no hubiese en Puerto gran valor. Lamentablemente, en Puerto Rico no

hay una tradición museológica». / Rechazó que Puerto Rico haya «perdido» el

cantidad de puertorriqueños que podrá

Alegría, en 1876 el cónsul de Estados Unidos en Puerto Rico, George Látimer, donó una gran

cantidad de piezas relacionadas con nuestra historia a museos en su país. A principios de la década del ochenta el artista Lorenzo Homar donó "muchas de sus obras y documentos a la Universidad de Princeton. Por otro lado, se

desconoce cúanto se ha perdido en residencias de coleccionistas o personas particulares que no tienen las condiciones necesarias para la conservación de

obras de arte, documentos y objetos de valor histórico, o que simplemente vendieron o regalaron

las mismas. Para Teodoro Vidal se trata de un caso cerrado.

Encontró un espacio que garantizaba la conservación de su cuidada y apreciada colección,

y allí lo destinó, luego de fracasar en su objetivo de donar el mismo al pueblo puertorriqueño en el

marco de una estructura que propiciará en el país una verdadera cultura de museos. Mientras tanto, figuras del ámbito cultural

lamentan la pérdida del tesoro que con pasión y esmero adquirió, cuidó y estudió Vidal. Figuras como Ricardo Alegría, Marimar Benítez (directora

de la Escuela de Bellas Artes de Puerto Rico) y los artistas Jaime Súarez y José

Martinó, entre Diálogo. Frases O «es una pena esa colección»,

Antonio Torres.

muchos otros, expresaron su pesar a como «Puerto Rico es el que pierde» que el pueblo ya no tenga acceso a se repitieron. >

Benítez dijo que, si bien es cierto que por años hubo serios problemas con la conservación del

patrimonio histórico, Puerto Rico había avanzado «algo» en ese aspecto. Sostuvo que se debe avanzar

sobre la marcha, para evitar que casos como el de la colección de Teodoro Vidal Santoni se repitan. Súarez, por su parte, espera que este suceso

promueva en el futuro una mayor efectividad en lo que respecta al manejo y conservación de nuestro patrimonio cultural e histórico. «Mi esperanza es que en Puerto Rico se desarrolle una cultura de museo fuerte, que propicie que eventualmente esa colección de Vidal sea devuelta o prestada

permanentemente por el Smithsonian». Según Súarez, no es usual que se efectúen devoluciones,

beneficiarse de ese legado», sostuvo. Debe tenerse en cuenta que en los últimos años la dirección del Instituto Smithsonian ha procurado desarrollar más proyectos que sean pertinentes a la comunidad latinoamericana que reside en Estados

excepto en aquellos casos de objetos que fueron

Unidos. En ese contexto, no es de extrañar el interés

educativo de nuestro pueblo.

- Diálogo* agosto-1997e9

parte de «botines de guerra». Mientras tanto, habrá que luchar largo y tendido para que en la isla se le

dé valor a lo que lo tiene y dejemos a un lado las mezquindades que evitan el desarrollo cultural y


e OfficeMax ¿MAX! Guaranteed Low Prices Everyday! Five Star

A

Notebook +150 sheets

+

OS

p

:

:

E

de E

"

a Jet Print

Paper-Ream

RES

s College ruled

z

o]

do

!

=

A

49

.

0602-5623

LA

pS

E

>

: E

on

A

A

SB

A

power-to relieve fatigue 1001-3807 1901-3807

29

S

A

mbiy

pese

OfficeMax Everyday Low Price

Crate-A-File

Á

* Includes Quick File

rn

y

and 2 Tech Files ; e Holds letter-size hanging files $

,

;

,

/

,

8

99

Model

$XC610

:

Graphing

e Good for algebra and calculus

cir

Neat

Ideas Cube

statistics and

finance

Us129* ? s119""

+ Pull-out

Wire

INSTRUMENTS

+ 32KB memory e Advanced

resistant

Gr, Sy Black 0120-1425 White _

A

E

e Scratch-

Texas

Calculator ANEZA

surfaces

49% ale, 0

>

Life

OfficeMax Everyday Low Price

+ Melamine

0101-1835 Black 826

$

"L" Workcenter

x 10-1/2

ry

A 0202-1978

Office Editions

thick

uniden

Es

Long

-day

1404-4884

. Pneumatic height adjustment 15"

] Pagina

:

minute

+ Oversized seat .A

o

3.5 pages per $

a

x 1-1/2

Z

a

* Prints up to

Office Task Chair x 16"

bob memo! + 10-number

E

«a

e 600 X 600 DPI

>

,

* Seat: 16"

]a

InkJet

$;

OfficeMax Everyday Low Price

Cordless Phone E. El + 25-channel auto scan

Printer

+ Black or blue ink

$

S

A

OfficeMax Everyday Low Price

a

: Color

o i Helps reduce gripping

> Nr

+

Je

CAES

Ofce Evnday Lom Ps o

Dr. Grip¡ Pen

dE, Ll SN

A

j

0601-0130

“Hammer

+ 500 sheets * Premium inkjet paper

-OfficeMax Everyday Low Price

OficeMek Everyday Low Price

En :

,

cue 4 review e Pocket size

ES

construction

Recorder

e 1-touch recording,

.

Four cube set ld ee . 9 . e Sturdy wire grid

Memopak

j

$ SONY

* 2-speed recording 0201-6669

0310-0021 0310-0110

3999

' |

A

EN

EN

|

>

:

includes:

8 Tapes and

»-

ETS

OfficeMax Everyday Low Price

We”ll Miami

guarantee

our

low

ñ

prices

A

up to 155%

We'll match any legitimate advertised price by any store stocking the same item in a factory sealed box. !f you find a lower price advertised by any other local office products superstore within 7 days after your purchase from OfficeMax, we'll refund 155% of the difference (up to $55.00). If you find a lower price advertised by any non-óffice supply superstore within 7 days after your purchase from OfficeMax, we'll refund the difference. Simply bring in the competitor's ad. (Our low price guaran-

- tee does not apply to typographical errors, or to any item or price that includes bonus or free ofiers, special financing, installation, rebate, close-out or clearance prices, or one-of-a-kind or limited quantity offers at OfficeMax or any competitor.)

Store

Hours: Sun: 11a

m_Mon-—Fri: Bam-9pm_

Sat:

m

BAYAMON: Plaza del Parque.

CAGUAS: Plaza Centro Mall Il..

CAROLINA: Los Colobos

Comerio Avenue (Route 150),

Highway 30 and

Shopping Center. Carr. ++3,

Avenue Cordero

744-9500

cerca del Centro Judicial de Carolina ............ LEA 27

All prices advertised are at our OfficeMax Everyday Low Price. We

reserve the right to adjust the prices indicated according to market circumstances, taxes and/or suppliers. GOOMX, Inc. We reserve the right to limit quantities. Not responsible for typographical errors. Prices valid in locations listed.

rr-1egr otzops *opolsi0

l

Your

Next

1

CopyMax

Order

of 510O or More! 2

R

l :

. pa a valid thru 9/30/97. <A ii id

A, O. »

A

I

:

+122574345810 AA

>

I


Por Armindo Núñez Miranda D

E

D

1

Á

L

o

G

O

ace ya 97 años el gobierno de los Estados Unidosinició el llamado proceso de «ameri-

Azarosa la ruta del «bilingúismo»

inferioridad. Entre tanto, se espera que el español cargue con el peso de la lengua del pasado que reclama tímidamente los espacios de la intimidad porque

descubre

los signos de identidad de Puerto Rico, el

Caribe, Latinoamérica,-la cultura mestiza y mulata.

canización» del pueblo

»Bilingitismo:

puertorriqueño por vía

del sistema público de EE educación, concentrando en la enseñanza del inglés como condición in-

ficción o realidad Pero todavía no se ha hecho un estudio científico que permita establecerlos grados de bilingiiismo en Puerto Rico. ¿Quiénes ha-

dispensable para una pretendi-

da transculturación real y efectiva.

blan y leen el inglés sin dificultad

Comenzó por establecer en el

cribir? ¿Y aquellos que lo usan,

alguna?

1899 una corte federal de distrito

nunciación, sintaxis, pragmática? ¿El contexto en que se precisa de

¿plantó el sistema escolar con una organización y currículo diseña-

la lengua inglesa es en el trabajo,

dos para infundir lealtad a sus

en actividades sociales, en las ofi-

cinas de gobierno? ¿A qué clase

ideales, símbolos e instituciones

para la ense-

social pertenecela persona verda-

ñanza del nuevo idioma y, ya en

deramente bilingive? ¿Cuál es su profesión u oficio? ¿En dónde lo aprendió: escuela pública, escue-

1902, impuso una ley declaran-

doelbilingútismo en Puerto Rico, que fue la primera vez en que el

la privada, escuelas en bases militares, estudió en Estados Unidos

español y el inglés se convirtieron en idiomas oficiales del gobierno insular.

escuela primaria y secundaria, pri-

maria ó secundaria, universidad, en trabajo en Estados Unidos o en

Según la recopilación histórica realizada por Carlos Ramírez

Puerto Rico?

Las contestaciones deberían ve-

Torres en su valioso

ensayo «English under US sovereignty: Ninety-five years of change of the status of

English in Puerto Rico» (1996) los funcionarios federales.que administraban el gobierno local entendían que los puertorriqueños no hablaban español sino una

especie de «patois» o dialecto que garantizaba un cambio inmediato al contacto con una lengua «superior» como el inglés y cuyas características más notables como grupo, para un tal Víctor S. Clark, segundo director del flamante sistema escolar, eran la pasividad y manejabilidad. Pero las expectativas del comienzo no selograron y tuvieron que aceptar, al paso de algún tiempo, que la lengua española estaba «profundamente arraigada»

entre los nativos de Borinquen, y de ahí surge la política bilingie con énfasis en el inglés. Tanto debió

rificarse, pues de no hacerse sería

delos de enseñanza del inglés: unas veces el inglés

se usan a diario para sostener la probable ficción del

secundaria; en otras, el español enlos primeros grados y luego, en la llamada escuela superior, el inglés.

biligiiismo boricua. Tan sólo un cuestionario que la

Es a comienzosde la gobernación de Luis Muñoz Marín que éste nombra como Comisionado de Educación a Mariano Villaronga, quien finalmente establece queelespañol sería el medio para la educación pública y que el inglés sería una asignatura preferida del

currículo como segundo idioma en los doce grados escolares.

El inglés y la americanización después de medio siglo Como afirman los autores del texto antes indicado,

impresionar el problema en Washington, que pasadas

si bien es cierto que en los años cuarenta las fuerzas políticas y sociales de mayoría en la isla manifestaron la defensa de los símbolos patrios como la lengua y se >

para nombrarlo Comisionado de Educación y allí le reitera que: «es una parte indispensable de la política norteamericana que la próxima generación de ciudadanos americanos de Puerto Rico crezca con total dominio en el uso del habla inglesa. Ese es el lenguaje de nuestra nación. Solamente mediante el conocimiento de esta lengua lograrán los puertorriqueños . entender claramente los ideales y principios americanos. Más aún, es solamente a través del conocimiento

de nuestro idioma que los puertorriqueños podrán tomar ventaja de las oportunidades económicas que lesofrecieroncuando se hicieron ciudadanos americanos».

El estudio en cuestión señala que durante el período de 1900-1949 la enseñanza del inglés absorbió la mayoría de los recursos fiscales del sistema educativo. Y mientras las autoridades coloniales norteamericanas iban identificando al inglés como su símbolo cultural y nacional, los puertorriqueños igualmente comenzaron a reconocer su lengua vernácula como su

logró una Constitución en el 1952 que configuró una nueva estructura política hacia la autonomía llamada Estado Libre Asociado, no obstante, a partir de los '60 aumentaron considerablemente los sectores estadis-

tas, se intensificó la americanización por virtud de la transformación económica del país, se vivió la experiencia de la emigración masiva hacia Estados Unidos y el fenómeno del regreso. Asimismo se manifestó la aculturación de los puertorriqueños transformados en meros consumidores. Además ocurrió yaenlos'80, la aparición en nuestro medio de Cable TV con toda su programación en inglés. En esta etapa el país pasa por un nuevo proceso,

quizás más refinado, que reincide en la aspiración del bilingúismo y la transculturación. Probablemente la

tendencia es hacia la diglosia o bilingitismo en el que una lengua goza de mayor prestigio o de privilegios sociales o políticos que la otra. Esa tendencia es inne-

Hasta el 1949 el país vivió experiencias alternas,

gable en los medios de comunicación, escuelas y universidades precisamente en la insistencia del inglés como lengua del futuro, de la ciencia, de la tecnología, dela cibernética. El idioma que supuestamente garan-

según los diferentes Comisionados que nombraba el primer mandatario estadounidense, de distintos mo-

panacea que permite borrar el aparente rostro de la

emblema cultural y nacional.

una repetición de los datos del censo que son los que

como vehículo básico de la educación primaria y

unas décadas, en 1937, el entonces Presidente Franklin

Delano Roosevelt envía una carta a José M. Gallardo

es-

do de dominio: vocabulario, pro-

en inglés, al próximo año im-

y Roamé

lo pueden

cuándo y dónde? ¿Cuál es el gra-

cuyos procedimientos eran sólo

y evidentemente

¿Quiénes

tiza empleos, mejores sueldos, cargos ejecutivos. La

Diálogo» agosto 1997+11

gente contesta con un si o un no... Una persona que se identifica como bilingúe debe-

ría ser entrevistado en ambos idiomas para así demostrar los grados de destrezas y dominio de la lengua,

asunto queno tiene nada que ver con los acentos delos hablantes

(latino, sureño, brookliniano, bostoniano,

del mid-west, británico, cockney, etc.).

El Proyecto para el ciudadane bilingúe Y en las postrimerías de este siglo XX se evidencia el apego al asunto del inglés con el Proyecto de reforma para formar un ciudadano bilingiie, impulsado

con particular yehemencia porel titular de Educación, que propone nuevamente la necesidad de hacer hincapié en el inglés e insiste que en Puerto Rico existe «una

situación bilingúe». Pero la coexistencia del inglés y del español aparentemente se da por decreto porque

el ambiente cotidiano puertorriqueño, como comunidad de hablantes, apunta al monolingiismo del espa-

ñol. : Este proyecto resulta una secuela de la Ley Núm. 1 del 28 de enero de 1993 que derogó la Ley Núm. 4 del 5 de abril de 1991, que disponía el reconocimiento de la lengua española como lengua oficial de Puerto Rico. El nuevo estatuto impuso, como en 1902, en calidad de lenguas oficiales al inglés y al español. Así, pues, todo parece indicar que el plan va viento en popa desde la sede del Departamento de Educación, aunque sin suficientes maestros para iniciar la empresa no sólo de instructores de inglés, sino de

maestros de ciencias y matemáticas capaces de sus clases en ese idioma. Y sin los textos que se a la idiosincracia del hispanohablante. Desde que el proyecta seguirá adelante, a despecho

ofrecer ajusten luego, de los

señalamientos críticos de los especialistas, y de queen

la práctica, 99 años después de americanos», el inglés en Puerto extranjera para un considerable que incluye, tal vez, una mayoría

la «llegada de los Rico es una lengua sector poblacional de estadistas.


En plena época de huracanes Por Mario Edgardo Roche HA D

E

Á

| visita de dichos fenómenos atmosféricos. Los taínos, 222222 E

[e)

O

|

quienes vivían en completa armonía conla naturaleza, respetaban y veneraban el poderío del huracán, portento qué adquiere su fuerza del calor del sol.

| echa por tierra las casas y arranca los árboles». |

Para ejecutar su voluntad Guabancex contaba con la ayuda de Guataubá, quien por mandato de la primera le ordenaba a otros cemíes que ayudaran a

ara efectos del récord de los españoles que De acuerdo con Fray Ramón Pané, autor de la Relacolonizaron la isla,el primer huracán que azo- | ción acerca de las antigijedades de losindios, la única

| hacermucho vientoy lluvia, y de Coatrisquie, «el cual | dicen que recoge las aguas en los valles entre las

tó a Puerto Rico ocurrió ell6 deagostode1508. | fuente directa que recoge los mitos y ceremonias delos El mismo fue informado por Juan Ponce de |- habitantes originales de la región caribeña, los taínos

| montañas, y después las deja correr para que destru|- yan el país», apunta Pané.

León, cuya carabela quedó varada en la costa | identificaban los ciclones como la obra airada de una entre Guayanilla y Óánica debido a la fuerza | divinidad femenina a la que llamaban Guabancex. de los vientos y el mar.

Sin embargo, hacía rato que nuestra isla recibía la

José Juan Arrom indica que existen iconos de pie| dra y también figuras adosadas a ollas de barro que

Pané narra que los indígenas decían que «cuando Gua-

esencialmente confirman lo escrito por Pané. Más aún,

| bancex se encoleriza hace mover el viento y el'agua y

las formas que tienen muchas de esas imágenes (que se caracterizan por la presencia de una divinidad con sus dos brazos en movimiento) muestran

«la representación de un fenómeno meteorológico inteligentemente observado», destaca Arrom, au-

tor de Mitología y artes prehispánicas de las Antillas.

«Hoy sabemos», dice Arrom, «que los huracanes boreales tienen dos movimientos: uno de traslación, imprevisible y errático, y otro de rotaciónen

dirección contraria al de las manecillas del reloj. Y así lo representó el taíno, pues esa es la dirección en que se mueven los brazos como hélices y las manos como paletas para mover las nubes e impulsar el viento en su tarea destructora».

El término huracán es, según los primeros cronistas españoles, propio de la lengua de los prime-

ros habitantes de las Antillas y se refiere a la tormenta o tempestad vigorosa. Arrom cuenta que otros estudiosos han expresado que dicho concepto está relacionado con las fuerzas del mal en el marco de otras culturas prehispánicas.

Allá:viene... el huracán Cuando no existía el Servicio Nacional de Me-

teorología u otras entidades similares, conocer el advenimiento de un huracán con tiempo suficiente

para prepararse era prácticamente imposible. La sabiduría popular le tomó el pulso a esos fenómenos atmosféricos y, con limitaciones obvias, aprendió a augurar la visita del ciclón.

«Con el tiempo, los pobladores comenzaron a darse cuenta de que estos fenómenos de la natura-

leza ocurrían con más frecuencia en los meses de julio, agosto y septiembre.¡En esos meses observaban más atentamente cualquier cambio en la naturaleza que les indicara si había un ciclón cerca», señala Edwin Miner Solá, quien publicó la Historia de los huracanes en Puerto Rico, uno de los pocos

textos sobre el tema. Sin embargo, Miner Solá indica que muchas de

las creencias que existen sobre los indicadores de la visita de los huracanes son el producto de meras coincidencias. Las buenas cosechas de café, el silen-

cio repentino de los gallos y las chicharras, y la pobreza en las cosechas de aguacates, son algunas de esas señales que cobija la cultura popular. Los huracanes están muy vinculados a la vida de los puertorriqueños. Son muchísimas las perso-

nas que acostumbran a recordar los sucesos más importantes al relacionarlos con la fecha del paso

de algún huracán. La historia oral es imprescindible para precisar el alcance de dichos fenómenos y para establecer comparaciones entre los mismos. ¿Quién no ha escuchado a algún viejito decir que «más fuerte fue San Felipe» (huracán que atravesó la isla: en 1928) al comparar ciclones? Lz realidad es que, querrámoslo o no, siempre

debemos esperar, entre el final del verano y los próximos meses, la llegada de algún huracán. Acep-

tar nuestra impotencia ante su fuerza puede ayu-

dar a concientizarnos sobre las medidas preventi-

vas que debemos tomar ante la posibilidad del

arribo de los mismos y a modificar las actitudes que

asumimos luego de su paso. Después de todo, el huracán es el emblema de la naturaleza en busca de | un balance... ..


Por Carlos Alberty Fragoso Europa Piñero González Gloria D. Prosper Sánchez Carmelo Santana Mojica ESPECIAL

PARA

DIÁLOGO

¿UN CIUDADANO BILINGUE?

1 «Proyecto para formar un ciudadano bilingúe», redactado por el Departamento

Económico» (sic) que se supone ubicará a Puerto

Rico «en la economía global existente». Sin embargo, no sólo no se define «globalización» sino que se obvia todo el debate actual sobre el tema. Al parecer, sólo basta la adquisición de la lengua inglesa para enfrentar la «globalización».

de Educación con fecha de abril de este año, es un documento

rico en contradic-

ciones. Nos preocupa que el peor efecto que pueda tener en la práctica sea la confuFA ón y el sufrimiento de los estudiantes. Aunque el documento ameritaría un examen más

Por otra parte, el Proyecto promueve una

valorización tal de la lengua inglesa que propicia una polarización con el español cuyo efecto es el menosprecio de esta última. Propicia queel español pierda su valía como instrumento de

amplio, nos limitaremos a presentar, en esta ocasión, y sin pretender agotar su análisis, un puñado de comentarios críticos. Nuestro propósito es promover la discusión de este proyecto. Las siete partes de nuestro texto están precedidas por un resumen. Las primeras seis se refieren a las secciones correspondientes en el documento en cuestión.

comunicación; se refiere a él superficialmente y

se insinúa que en una economía global serviría sólo para la comunicación coloquial. Muy solapadamente se establece la siguiente dicotomía: inglés-útil / español-inútil.

Declaraciones como las siguientes: «No tendrá * éxito en el mundo del trabajo aquel que no posea la capacidad de ser bilingiie» y «Como lengua interna-

Sobre el «Sumario» Ningún proyecto educativo puede justificarse sin definiciones rigurosas, en este caso, faltan las de «bilin-

cional el inglés es el vehículo oficial de comunica-

gúiismo», «situación bilingiie» y «ciudadano bilin-

gie».

ción», minan el prestigio, la validez y la autoridad de nuestra lengua.

pt

Esta sección, en la que se supone se ofrezca una

La voz de alerta crítica ante esa actitud quedó

visión general del Proyecto, ni siquiera ofrece una

resumida

definición de bilingitismo. De hecho, dicha definición

Se parte del supuesto de que existe en Puerto Rico una «situación bilingúe» y que, por lo tanto, hay que promover el bilingúismo en las escuelas. Se pretende que el lector acepte la idea de que vivimos en una «situación bilingiie» cuya existencia el Proyecto no ha demostrado. El documento ni la define ni la describe con rigor. Cabe suponer que la frase «situación bilingiie» se refiere a que existen en Puerto"Rico «dos lenguas en

examen crítico sobre la

última propuesta

educativa oficial

contacto», situación que podría ser cierta no sólo para

Puerto Rico, sino para la gran mayoría de las sociedades:

Creemos que, aun en-

Bilingualism is present in practically every country of the world, in all classes of society, and in all age groups. In fact it is difficult to find a society that is genuinely monolin-

gual. (Grosjean, 1982, p. vii)

señándose el inglés como lengua extranjera, se podría alcanzar, en diversos

grados, fluidez y corrección

en

ambos

idiomas.

Sin embargo, si se adoptara la inclusiva definición de

Después de todo, la reali-

bilingitismo del psicolingiiista canadiense Grosjean, cu-

dad cotidiana para la ma-

yos estudios el Proyecto emplea, no vemos

yoría de los bilingiies es expresarse con distintos niveles de fluidez en sus dos lenguas. Ahora, si lo que se busca es fortalecer la enseñanza del inglés, lo cual nos parece

cómo la

definición de por sí pueda justificar la propuesta de un

ciudadano bilingúe. Según el Proyecto, la «capacidad de comunicarse con corrección en ambos idiomas» y «la capacidad para utilizar ambos idiomas como vehículos de comunicación» parecen ser las características que definen al ciudadano bilingite. No hay otras expresiones de las que el lector pueda servirse para deducir este concepto. Debieron definir con rigor los autores qué significan estas expresiones y cuál es su alcance. ¿No supone tal capaci-

dad diferentes niveles de comunicación en los aspectos orales (hablar y escuchar) y escritos (leer y escribir)? ¿El nivel de «fluidez y corrección» será el mismo en ambas lenguas? ¿Utilizarán los hablantes ambos idiomas indistintamente?

la ponencia

leída

por

la profesora

Cultura de la Cámara de Representantes durante las Vistas Públicas del Proyecto de Ley delos dos idiomas oficiales (Ley 1, del 93); sehace necesario aquí y ahora repetirlas:

un «ciudadano parte los térmiomisión redunfuncionalmen-

te, cuando no es ésa la realidad.

en

lleana Viqueira ante la Comisión de Educación y

no se encuentra en el Proyecto. Sólo una vez definido este concepto, podría explicarse qué sería bilingite». No se mencionan en ninguna nos vernáculo ni segunda lengua, y esta da en que ambos conceptos se equiparen

Sobre la «Introducción» La «globalización» (sin definición) es una pseudojustificación de la propuesta de un ciudadano bilingúie. Uno de los efectos del Proyecto es el menosprecio del español ya que promueve la dicotomía inglés-útillespañol-inútil. : Se pretende preparar un ciudadano bilingúe que responda al «Plan de Desarrollo Socio

pertinente y necesario, ¿cómo

se llega a la conclusión de la necesidad de un «ciudadano bilingiie»? ¿De dónde brota la creencia de que para poder comunicarse con «fluidez y corrección» en otra lengua ésta tenga que ser entendida, sentida y en-

señada como segundo idioma o como lengua oficial?. Diálogo* agosto 1997+13

La suerte que corra la lengua propia depende de la valoración que el hablante tenga de ella, del prestigio y la autoridad que ésta tenga para él. Si se estima que el conocimiento de la segunda lengua da un mayor prestigio social, si se considera que esa segunda lengua es el pasaporte del éxito y el progreso, la lengua propia, a pesar desu condición de lengua materna y vernácula, estará en desventaja y puede verse relegada. continúa en la próxima página


| viene de la página 13

cado para más de un significante. En este caso no habría garantías de que no se mezclen las dos lenguas. En resumen, en aras de defenderse de

Sobre el «Trasfondo histórico»

posibles críticas, el Proyecto echa mano de argu-

Se hace una tergiversación de los plantea-

mentos que se contradicen entre sí.

mientos del psicolingiiista Francois Grosjean

Por otro lado, gran parte de la argumentación de la «Justificación académica» se funda-

sobre la relación entre el bilingiismo y el desa-

rrollo cognoscitivo e intelectual de los niños. en esta sección un escueto re-

menta en los estudios de Kenji Hakuta sobre el

cuento de la didáctica del inglés en Puerto Rico, narración que concluye adjudicando la distinción de «dato histórico significativo» a la ley de los dosidiomas firmada por el gobernador Pedro

bilingijes» de Montreal. Sin embargo, el Proyec-

Encontramos

aprendizaje del inglés y eljaponés, y en los de los

canadienses Peal y Lambert sobre los «niños to parece tergiversar el sentido de la conclusión

a la que ha llegado el investigador Hakuta. Leemos: «Hakuta ... señala ... que si se fortalece el aprendizaje del vernáculo, a su vez fortalece (sic) el otro idioma. He aquí que tenemos que fortalecer no sólo el aprendizaje del inglés, sino tam-

Rosselló en 1993. La mención de la ley +41 de 1993

no tiene cabida en una sección que se supone reseñe las estrategias pedagógicas que han regido la enseñanza del inglés en las escuelas del país. Al parecer, se pretende otorgar pertinencia eimportancia pedagógicas a lo que es una iniciativa político-partidista que no refleja la realidad cultural puertorriqueña. La sección cierra con una cita de-Frangois Grosjean: «conocer un segundo idioma hace que los parlantes desarrollen unas capacidades intelectuales que no desarrollan los monolingúes». Sin embargo, es interesante notar que en su libro Life With Two Languages, Grosjean se muestra constantemente en contra de la posición que se le adjudica con la anterior aseveración. Ya desde el prefacio mismo de su

bién el del español.» Si no hemos leído mal, lo

le político-partidista? Por otra parte, es importante señalar el hecho de que esta sección presenta como un «problema» -que los auto-

res consideran «muy serio»: la actual migración circulatoria puertorriqueña. Sin embargo, el Proyecto mezcla y ¿confunde esta migración con las necesidades lingirísticas y culturales de «otros estudiantes que se integran al Sistema de Educación Pública de Puerto Rico provenientes de países angloparlantes». Lo que se necesitaría en estos casos sería una estrategia de enseñanza adecuada que reforzara el español. Puerto Rico recibe también emigrantes francófonos provenientes principalmente de Haití. Tampoco debemos olvidar que la mayoría de los extranjeros en nuestro sistema de educación son hispanoamericanos, especial-

libro, el estudioso señala:

For me, both as a bilingual and as a psycholinguist, bilingualism is neither a problem nor an asset but quite simplya fact of life that should be dealt with in as unbiased a way as possible. (Grosjean, 1982, p. viii)

mente dominicanos, estudiantes cuyas necesidades lingúísticas y culturales no debemos pasar por alto. ¿Acaso

un espíritu xenófobo y racista ha llevado a privilegiar a

Después de examinar todos los estudios que hasta el momento comparaban la capacidad cognoscitiva de niños bilingúes y niños monolingúes, concluye en el capítulo titulado The Bilingual Child:

que pone de manifiesto justamente Hakuta es que en una situación educativa en la que «existen» dos lenguas hay 'una jerarquía, las dos no poseen la misma importancia o

rango. Claramente la cita señala que hay un «vernáculo» y hay «otro idioma»; que, justamente, como consecuencia de fortalecer el vernáculo habrá de fortalecerse el

«otro idioma». Esto presupone que primero en impor-

tancia es el vernáculo. Sin embargo, el Proyecto concluye que no sólo hay que fortalecer el inglés, sino también el

español; de esta manera se invierte y se tergiversa tanto la cita como el orden de importancia de los idiomas en nuestra cultura. Es sabido que no se habla el vernáculo con el propósito de apfender otra lengua, sin embargo, eso parece decir el Proyecto, según se interpreta en él la

cita de Hakuta. El Proyectoserefiere al español casi como un «prerrequisito» para poder aprender inglés.

En relación con los estudiosde Peal y Lambert, las

conclusiones de estos se contradicen con la conclusión de

At this point it is probably safer to propose that bilingua-

«razones» ideológicas mientras que hace caso omiso de la

Hakuta ya. comentada. Según la referencia a aquéllos que aparece en el estudio de Soto, Peal y Lambert «concluyeron que un parlante con igual dominio en dos idiomas tiene una mayor flexibilidad cognitiva, conceptualización y diversificación de destrezas de pensamiento» (én-

lism as such has no major effect -either positive or

realidad reconocida anteriormente (en el «Sumario») de

fasis nuestro). Sin embargo, Hakuta habla de una situa-

negative- on the cognitive and intellectual developmentofchildren in general. (Grosjean, 1982, p. 226) (El * énfasis es nuestro.)

la ausencia del inglés en la cotidianidad de los estudian-

ción en la que se establece una jerarquía, en la que hay un vernáculo y otro idioma que no lo es; Peal y Lambert

los extranjeros angloparlantes sobre la mayoría de los extranjeros en la isla?

Es obvio que al «identificar» el «problema» el docu-

mento prefiere, deliberadamente, hacer hincapié en las

tes. Asimismo, el documento no responde a las necesida-

des ni de los migrantes puertorriqueños ni de los extranjeros en Puerto Rico.

- Como puede verse, el Proyecto pretende legitimarse, por un lado, con la Ley de los dos idiomas, pero ésta, en realidad, no puede legitimar nada puesto queella, de por sí, carece de legitimidad cultural ya que ha sido una iniciativa de espaldas a la realidad lingúística puertorriqueña; por otro lado, el Proyecto pretende apoyarse en “los estudios de F. Grosjean para lo cual recurre a la tergiversación de sus conclusiones sobre los efectos del bilingitismo en el desarrollo cognoscitivo eintelectual de los niños.

Sobre la «Identificación del problema» Las

«razones»

que

se exponen

son

ideológicas

y

debatibles. Se admite que el inglés. no pertenece al «entorno natural» de los estudiantes, pero no se asu-

men las consecuencias de esta conclusión. z El Proyecto plantea que una de las causas por las cuales el 90 por ciento de los egresados del Sistema de Educación no puede sostener una conversación sencilla en inglés es el hecho de que esta lengua «no está en su entorno natural». Esta realidad cultural y social puertorriqueña es uno de los rasgos principales que define la población insular como monolingúe. Se debería partir de aquí para desarrollar una política lingitística que propicie la adquisición de otra lengua; sin embargo, el

Proyecto sugiere que nuestra realidad de pueblo hispanoparlante es un «problema» que «trae como consecuen-

cia la inseguridad y la resistencia a hablar en el segundo idioma» (ibid). Este enfoque contradice lo:dicho en el «Sumario». Si el inglés no pertenece al entorno natural, o

vida cotidiana del estudiante puertorriqueño, según se admitía en el «Sumario», ¿cuáles son las «razories» socia-

les y culturales que «demandan y requieren. el uso del

idioma inglés»? ¿El uso del inglés en algunas transaccio-

nes económicas exige reestructurar todo un sistema edu-

cativo? ¿Acaso serán «razones» exclusivamente de índo-

La «justificación académica» de este proyecto exhibe varias contradicciones, al menos dos simplificaciones y una clara tergiversación de lo que significa el vernáculo en el caso de uno de los teóricos que se cita. El proyecto exhibe aquí una de sus grandes contradicciones. Se sirve del concepto «bilingúe coordinado» (es decir,según Weinrich, se trata del hablante que mantiene

« separadas las palabras de cada lengua, para el que cada palabra tiene su propio significado específico) como defensa ante la posible crítica de que los niños podrían mezclar los dos idiomas. Según el Proyecto, algunos estudios: «favorecen que los niños pueden aprenderen la escuela dos idiomas simultáneamente», y que estos, «al así hacerlo usan estrategias similares aunque separen los contextos (Brown, 1994) lo que los formaría bilingiies coordinados, es decir, con dos sistemas de significados distintos. No hay ningún problema en que los niños mezclen los dos idiomas». El Proyecto, por lo tanto, se contradice en sus plan-

teamientos, y su proposición de

crear bilingúes coordinados es contraria a su propio argumento

de quelosestudiantes podrán utilizar el español como punto de partida para el aprendizaje del inglés, argumento quese ha esgrimido con el propósito de contestar la posible crítica de que el Pro-

hablan de «un parlante con igual dominio en dos idio-

mas». Si hay un hablante que domina igualmente dos idiomas entonces lógicamente desaparece la jerarquía que presupone Hakuta. En Puerto Rico la jerarquía es evidente, pretender borrarla con la insinuación o «promesa» de que el igual dominio de dos idiomas haría más inteligentes a nuestros niños cuando menos es investiga-

ción deficiente y bordea peligrosamente el campo de la utilización política de los estudios lingúísticos. Pero la falta de rigor en los planteamientos continúa. Para hablar de los dos idiomas como si estuvieran a la par, se silencian las diferencias fonológicas, morfológicas, léxico-semánticas y sintácticas entre ambas lenguas. Se pretende que: «En el aspecto sintáctico no hay interfe¡ rencia entre un idioma y el otro, ya que en inglés y español la relación sintáctica es análoga». En primer lugar, dada la comprobada existencia de universales lingúísticos, todas las lenguas, hasta cierto

punto, guardan semejanzas entre sí. En segundo lugar, el argumento del Proyecto

«El Departamento de Educación no debe aspifar a convertir lo que

por definición es un reto educativo en un comercial político. Se puede y debe fortalecer el aprendizaje del inglés sin añadir más

yecto desatiende la enseñanza del español. Tal proceso adquisitivo

no tendería a la creación de bilin-. giies coordinados sino de bilingúes compuestos, es decir, del ha-

blante que emplea un solo signifi14»Diálogo*agosto 1997

confusión y división a la vida puertorriqueña; sin tergiversaciones ni

simplificaciones...»

es falaz, puesto que simplifica deliberadamente

el asunto de la interferencia lingúística. Basta señalar algunos ejemplos comunes de inter-

ferencia en el nivel sintáctico, tales como el uso equivocado de preposiciones, la presencia o ausencia de determinantes,

el uso en una lengua de un patrón de orden de palabras característico

de la otra y el uso equivocado de tiempo y aspecto (Grosjean, 304306) para demostrar que


A

AAA A A A

AA

A

A

JONS

|

«Aún cuando los estudiantes el planteamiento del Proyecto sobre la no existencia de inter-

toman clases de inglés por 50 minutos diarios durante sus doce

español así como en relación con los efectos positivos del

poco

años de escolaridad, al terminar

bilingitismo. La misma falta de

La «Justificación académi-

el cuarto año el 90 por ciento de

sas, lleva al documento a pro-

ferencia en el nivel sintáctico resulta, cuando. menos, informado.

ca» cierra alegando que los ni-

ños bilingites son más inteligentes. Se presenta una serie *. -siudios que supuestamente demuestran esta hipótesis, perosesilencian los quela contradicen. El mismo Grosjean (1982) concluye que no se ha podido demostrar queel bilingúismo tenga efectos negativos ni positivos en el desarrollo intelectual de los niños.

ellos ni siquiera puede sostener

una conversación sencilla en

inglés... esto se debe a que el idioma inglés no está en su

rigor, entre otras

posibles cau-

hay muchos «prejuicios y falacias», pero en virtud de su

iniciar al niño en primer grado en el sistema escrito del inglés, lo que resulta, en pedagogía, inaceptable.

más importante valor que es «establecer relaciones» los

puertorriqueños lograrán cuestionarlos y liberarse de

ellos. Es decir, el valor más importante es instrumental

para un mejoramiento colectivo que sólo seráposible por el estudio, enla clase de inglés, de la «cultura adicional».

Sobre el

Al mismo tiempo, sin embargo, el documento se traicio-

«Marco conceptual»

El «marco conceptual» está constituido poruna visión que menosprecia nuestra cultura. Tomado del Proyecto para formar Además, hay un reconociun ciudadano bilingúe, pag 12. miento indirecto de posibles efectos negativos del bilinMcLaughlin (1978), citado por gitismo en la «identidad nacional». Grosjean, sintetiza claramente este planteamiento: El marco revela claramente la ideología política que explica el origen del Proyecto. En primer lugar, la proIn short, almost no general statements are warranted by puesta se ampara en la ley de los dos idiomas. Leemos: research on the effects of bilingualism. It has not been «El Departamento de Educación tiene la responsabilidad demonstrated that bilingualism has positive or negative de ofrecer a los estudiantes la oportunidad de aprender consequences for intelligence, linguistic skills, educatiolos dos idiomas oficiales de Puerto Rico». Se pretende nal attaintment, emotional adjustment, or cognitive funcborrar la realidad de que esa Ley no refleja la realidad tioning. In almost every case, the findings of research are lingúística de nuestro pueblo hispanoparlante, además either contradicted by other research or can be questioned de que ha sido el producto de una gestión unilateral del on methodological grounds. The one statement that is partido político que desde 1993 administra el gobierno. supported by research findings is that command of a Como educadores, investigadores e intelectuales debesecond language makes a difference ifa child is tested in mos conocer el origen de la ley de los dos idiomas. Es that language -a not very surprising finding. (Grosjean, responsabilidad de todos y todas reconocer la realidad 1982, p. 226-227) de nuestro país. Ésta no se debe confundir con la agenda política de un partido específico. Por otra parte, estamos de acuerdo en que el dominio En segundo lugar, el marco conceptual está constituidel vernáculo facilita la adquisición de otra lengua, pero do por una visión que menosprecia nuestra cultura y es insostenible la siguiente argumentación: valores humanos. De manera sutil se inicia indicando que «en una cultura como la nuestra donde el primer Nuestros estudiantes ya traen una base de conocimiento valor es el de establecer relaciones, lazos, vínculos y del español al iniciar sus estudios, lo usan en todas sus cercanías, no debe temerse en absoluto a que lograr un relaciones en la comunidad, sus hogares y en conversaciociudadano bilingúe afecte nuestra identidad cultural». nes fuera de clases. Esto los prepara para comprender el ¿Por qué el primer valor de nuestra cultura es estableinglés. cer relaciones, etc.? ¿Desde cuándo? La sección dedicada al «Trasfondo de la enseñanza del inglés en Puerto Rico» Esta argumentación es errónea. El estudiante conoce expone que en 1898 surgió «la necesidad apremiante de el sistema oral de su vernáculo, pero todavía desconoce aprender inglés, ya que de ello dependía que los puertoel sistema escrito y la lectura del mismo. Esto tiene serias rriqueños pudieran establecer una relación saludable implicaciones en el aprendizaje de otra lengua. Es evicon los norteamericanos». ¿Es esa necesidad apremiante dente que saber hablar inglés no prepara a un niño para la que se ha convertido en el primer valor de nuestra entender español o viceversa. El conocimiento del sistecultura? ma oral de una lengua prepara al niño para enfrentarse al Por otra parte, ¿por qué el documento presupone un sistema, escrito de la misma lentemor «a que lograr un ciudagua, no de otra. dano bilingie afecte nuestra Sibienelestudiante puedecomidentidad cultural»? ¿Acaso prender otra lengua a temprana aflora aquí una admisión indiedad, eso no significa que deba recta del verdadero propósito iniciarse, a tan temprana edad, en político del Proyecto? De noser el sistema escrito de esa otra lenasí, se tergiversa el valor integua. Pedagógicamente, esinaceplectual de conocer lenguas ditable que, tal y como lo señala el ferentes. Aprender otra lengua Proyecto, durante el segundo seenriquece la integridad cultumestre del primer grado el estural de quien voluntariamente diante se inicie en «la lectura sise convierte en bilingiie, pero multáneamente con las demás aresto dista mucho de la imposites del lenguaje en inglés». ción de una lengua por razones Como se ve, hay contradicción políticas. El problema no está entre la estrategia del aprendizaje en aprender inglés o ruso, sino simultáneo de dos idiomas y el en tener que hacerlo por decreutilizar uno de los dos, en este to y mediante una estrategia

na a sí mismo, pues, al presuponer un temor a posibles efectos negativos del bilingitismo en la «identidad nacional», admite justamente la posible acusación que quiere disipar, quedando al descubierto su propósito políticopartidista.

entorno natural...»

caso el español, como punto de

educativa que violenta la reali-

dad lingúística del país.

partida para el aprendizaje del otro; asimismo hay contradicción

Más adelante se expone que

entre la conclusión de Hakuta en

estudiar otra cultura («una cultura adicional a la nuestra») con-

la que es evidente la jerarquía en-

treel vernáculo y el «otroidioma» (orden de importancia que el Proyecto tergiversa) y la conclusión de Peal y Lambert en la

que se relaciona «igual dominio en dos idiomas» con el desarrollo del pensamiento. El Proyecto menciona las dossegún le conviene asu argumentación, pero ambas se excluyen. También hay falta de rigor, simplificación

i

para reafirmar los valores de la nuestra? ¿A qué prejuicios y falacias de nuestra cultura se refiere? ¿Será a nuestra reafirmación como pueblo hispanoparlante? En fin, según el Proyecto, en la cultura puertorriqueña

en cuanto a la interferencia del inglés en el

tribuye a aprender más sobre cómo

somos. Si bien es éste un

planteamiento que compartimos, el mismo inmediatamente se desvirtúa al señalarse que: «El auto-conoci-

miento nos llevará inevitablemente a cuestionar muchos

de los prejuicios y falacias que la cultura nos ha enseña-

do». ¿Prejuicios y falacias, ésta es la visión de nuestra cultura? ¿Acáso no podemos aprender de otras culturas

;

"Diálogos agosto 1997+15

|

Observación final . Que cese la utilización política del tema del fortalecimiento del inglés, que sele reconozcan al español y al inglés el lugar que en realidad tienen y que se basen las estrategias educativas en el reconocimiento de la realidad puertorriqueña. Si, en 1993, para mejorar la enseñanza del inglés no era necesario darle rango de idioma oficial, tampoco ahora,

en 1997, hay que amedrentar al pueblo señalando que no tendrá éxito quien no sea bilingie, ni hay que imponer a losestudiantes puertorriqueños un proyecto para formar «ciudadanos bilingijes». Lo que hay que hacer, entre Otras cosas, es desarrollar una conceptualización que a partir del reconocimiento de la realidad puertorriqueña

mejore las estrategias y fortalezca los recursos educativos. Esto supone, primero, desistir de la utilización del tema del fortalecimiento del inglés para adelantar objetivos políticos. 1 En segundo lugar, es indispensable determinar los énfasis en el aprendizaje de la otra lengua. Hasta ahora se ha tratado de enseñar, con poco éxito, el inglés como una mal llamada segunda lengua. La categoría de segunda lengua se justificaría sólo si el inglés formara parte de la vida cotidiana del hablante. Éste no es el caso en Puerto Rico. Por su parte, el actual proyecto, al ampararse en la ley de los dos idiomas, pretende equiparar.el inglés al vernáculo. La enseñanza de una lengua no se logra con cambios de nomenclatura. No basta con reconocer a medias, como hace el Proyecto, que el inglés no pertenece al entorno del pueblo puertorriqueño, esto hay que asumirlo y practicarlo inequívocamente, sin contradicciones

ni ambigúedades, en la creación de un currículo que

responda a esa realidad lingúística y cultural. > Los educadores y educadoras del Departamento de Educación no deben aspirar a convertir lo que por defini-

ción es un reto educativo en un comercial político. Se puede añadir ña; sin preciar

-

y debe fortalecer el aprendizaje del inglés sin más confusión y división a la vida puertorriquetergiversaciones ni simplificaciones y sin menosnuestra cultura y nuestro idioma. 5


TNA el 3 al 6 de julio pasado se celebró en Brasilia la Cumbre Regional para el Desarrollo Po-

EA

lítico y los Principios Democráticos auspiciado por la UNESCO. Un sinnúmero de países asistieron al evento, y

entre estos, Puerto Rico estuvo repre-

sentado por el Dr. José Luis Méndez, decano de la Facultad de Ciencias So-

ciales, quien fue invitado por el Director General de la UNESCO,

Federico

Mayor Zaragoza.

>

Según informó Méndez, el documen-

to que a continuación se presenta es el

E

Declaración de la cumbre regional para el desarrollo político y los principios democráticos

ética. Si la región ya aprendió que mercados competitivos son indispensables para desatar las energías del crecimiento económico, ahora aprende que ni la

igualdad social ni la estabilidad política

son bienes que se logran en el mercado. El desarrollo sustentable demanda la reconstrucción democrática del Estado. Un Estado reformado y modernizado,

con la legitimidad y la eficiencia suficientes para producirlos equilibrios que el mercado no genera automáticamente, pero sobre todo un Estado que expreselos proyectos estratégicos denues-

tras sociedades. 7.La reconstrucción democrática del

resultado de importantes deliberaciones que están teniendo lugar en todo el *

Estado debe estar sustentada en los ciudadanos y en las ciudadanas. Ellos son

mundo. Puerto Rico no es ni debe ser una excepción a esta corriente interna-

los verdaderos protagonistas de la democracia. La reconstrucción de la vida

cional intensamente preocupada por las

pública es la creación de espacios de

desigualdades sociales, la violencia y el

desarrolló cultural.

participación política que eduquen en las responsabilidades, enlos derechos y en las obligaciones, en un ambiente de

Gobernar la Globalización

(El consenso de Brasilia)

pleno

respeto

a todas

las

libertades,

progreso de las innovaciones científi-

singularmente, la libertad deexpresión. Fortalecerlos derechosinviolables de la persona y los valores de la vida en comunidad, debe conducir al floreci-

cas y técnicas le han dado capacidades

miento del poder local y municipal, a la

1. En las vísperas de un nuevo siglo

la humanidad se encuentra en la encrucijada de un cambio

civilizatorio.

El

inmensas para proteger y preservar la vida; y la creatividad cultural y artística han producido la fiesta alegre de la pluralidad y la diversidad y han eleva-

modernización de los parlamentos y de los ejecutivos, a afianzar y democrati-

zar el régimen de partidos políticos, a la plena vigencia de las organizaciones autónomas de la sociedad, y al recono-

do la calidad de la experiencia de vivir. Pero la exclusión de la mayoría de los hombres y mujeres de la tierra de las mínimas condiciones de existencia, así como la desigualdad cada vez mayor,

cimiento de la naturaleza multiétnica y

pluricultural de nuestras sociedades. La reconstrucción democrática del Es-

han incrementado el padecimiento y el dolor humano. Al mismo tiempo, los efectos perversos de la cultura de ma-

sas, empobrecen la calidad de vida y propician un enorme malestar cultural,

aun en los que mucho tienen. Los avances tecnológicos y científicos, que subordinados a una modernidad ética y á

un humanismo moderno podrían propiciar la felicidad de hombres y mujeres, muchas veces sirven para mantener la injusticia, la falta de solidaridad y la banalidad de la vida.2. Esta encrucijada se vive también en América Latina y el Caribe. Al lado de reservas intelectuales y morales capaces de hacer realidad la promesa de la vida latinoameri-

Ilustración de José Marín

- Oscilado entre la adaptación pasiva y la tentación autárquica. Pero está teniendo lugar una revolución cautelosa, un

proceso de maduración intelectual y social que busca apropiarse de la complejidad, que sobre la base de los aspectos positivos de modernizaciones que han costado tanto, quiere recuperar el crecimiento económico y asociarlo con la igualdad y la justicia social, preservandolasustentabilidad ambiental. Sin ignorar la globalización, pero sin someterseaella, nuestros pueblostienenante sí la tarea de gobernar la globalización. 4. Gobernar la globalización es un

za y la desigualdad.

5. Este pacto debe expresar el diálo-

go entre los pocos que disfrutan de la modernidad y la inmensa mayoría que ha sido excluida de ella. Su sola realización será el reconocimiento de la necesidad de otra modernidad,

una en la

que las diversidades que componen nuestros mestizajes puedan reconocerse en igualdad y las potencialidades

humanas puedan desplegarse. Paracon-

quistar ese pacto que gobierne la globalización y preserve la autodeterminación de la región y de sus pueblos, América Latina y el Caribe deben inte-

cana, coexisten la pobreza, el atraso y la

cambio de responsabilidad comparti-

grar todas sus potencialidades. A los

marginación. Durante casi todo el siglo XX fue la

da. Compromete a los países del Norte y a los países del Sur, a los gobiernos y

esfuerzos y los avances de los diversos organismos de integración regional,

región con mayor promedio de creci-

alas organizaciones no gubernamenta-

miento económico. Sin embargo, nuestros países tienen también la mayor des-

_ les, a las comunidades locales y a las organizaciones internacionales. Si esta-

igualdad social del mundo. En los últimos años se hizo un esfuerzo ejemplar por construir democracias y se genera-

lizó la preocupación por los derechos humanos; pero amplios sectores de su población, especialmente las mujeres y

mos frente a problemas globales, se necesitan soluciones globales. Al final de la segunda conflagración mundial fue-

ron necesarios planes políticos y económicos que conquistaron la paz y recu-

quienes sufrén segregación étnica, en-

peraron a los derrotados de las ruinas - de la guerra. Al término de la guerra

frentan dificultades a veces insupera-

fría es imprescindible un nuevo pacto

bles para ejercer sus derechos ciudada-

de gobernabilidad global.-Él debe in-

nos. La creatividad intelectual y artística, así como su diversidad cultural, le

cluir un nuevo contrato moral por la

han dadoa Latinoamérica una personalidad histórica; pero ella no logra aún su

unidad política y económica como región en la época de los bloques. 3. Frente al proceso de la globalización, América Latina y el Caribe han

paz, y un nuevo arreglo que haga equitativos los flujos económicos internacionales, controle la especulación finan-

ciera y democratice las comunicaciones, para construir un orden de desarrollo compartido que libere a la huma-

debe sumarse la voluntad decidida de nuestros gobiernos para la creación de

una Comunidad Latinoamericana de Naciones, de una Agenda Latinoamericana común -que enfrente desde nuestra perspectiva problemas tales como la

deuda externa, la protección de esa patria peregrina que son nuestros migran-

tes, y el combate al narcotráfico- y de una ciudadanía regional de pleno dere-

cho. Ésta es una necesidad imposterga-

ble para hacer viables las propias estrategias nacionales de cada uno de nues-

tros países. 6. Buscar relaciones de plena igualdad en el mundo, obliga a construir la integración social, regional y técnica

dentro de nuestros países. La construe-

ción de sociedades sin exclusión es una demanda económica, social, política y 16*Diálogoragosto 1997

nidad delas ruinas sociales de la pobre-

“ESO r is Ne0r 012095 5 A "900157 JH

tadoes la reivindicación de una política austera, responsable y de profundas convicciones étnicas. 8. La política del futuro es la práctica

cotidiana de los principios democráticos. No es suficiente un nuevo discurso.

Se necesita reformar las costumbres, despertarlas conciencias y predicarcon el ejemplo. La vida democrática entre las naciones y entre los individuos ne-

cesita una ética de la responsabilidad.

No hay futuro compartido sin refunda-

ción de un humanismo moderno basado en compromisos adquiridos en libertad. El ejercicio permanente de los principios de justicia, libertad, igualdad y solidaridad es el inicio de un gran cambio: el cambio de una civilización dela guerra a una civilización dela paz. Educar, cambiar las prácticas de la gen-

te y crear instituciones fundadas en los principios democráticos es encender el fuego de la libertad.

9. Los principios democráticos se expresan hoy como política de la inclusión. Ésta exige de nosotros cuando

menos ocho compromisos. El primero, desterrar la corrupción de la política. El segundo, resolverlos conflictos de inte-

reses dentro de los países, en democracia y por la vía del diálogo y la negociación. El tercero, detener el armamentismo, especialmente el de alta tecnología,

propiciado por los países productores de armas, y proscribir la guerra como forma de solución de disputas fronterizas, El cuarto, procurar la seguridad y

la paz para todos. El quinto, darle priocontinúa en la página 17


SAA AAA Comunicación y ciudad: un reto para el próximo siglo Por Odalys Rivera DE

D:51l A Lt. .0 -G:0 Óómo los comunicadores inter-

pretan y seenfrentanalos grandes centros urbanos será uno de los retos principales de los profesionales de la comunicación el próximo siglo, de acuer-

: e

do con la antropóloga y comunicadora mexicana Rossana Reguillo.

. «Las tendencias enel mundo indican que

el próximo

siglo _

el libre movimiento de los ciudadanos enlas calles. Esto, según Reguillo, impi-

en la escuela de comunicación no se asuma que no debe haber esta separa-

de que la gente utilice la ciudad por un

ción estúpida entre la teoría y la prácti-

temor fundado en lo que llama «el imaginario de la violencia». «Cualquier puertorriqueño te da un manual de sobrevivencia... 'no andes por aquí, no andes por allá, no andes

sola”, y yo me he movido sin ningún

Describió la intensa experiencia de trabajo en Puerto Rico como una muy

sugirió la investigadora que ofreció en

gratificante.

Rossana Reguillo [fotopor Ricar-

- do Alcaraz]

«Lo fundamental es que queda sem-

urbana» y «Comunicación intercultu-

brada una semillita de los procesos y

ral». También urgió a los estudiantes a adquirir una profundacapacitación que los ayude a pensar la sociedad. Al res| pecto, indicó que varias universidades latinoamericanas ya estántomandonota

estrategias de investigación que facili-

ésta no es tan dramática. «Hay otros países del continente donde la violencia es una cosa impresionante, y en Puerto Rico, si bien es

cierto que es un problema

sobre este asunto y han comenzado a

que debe atenderse con in-

realizar cambios, como en México, Co-

teligencia

puede andar en la calle»,

Este hecho, afirma, coloca en los comu-

referirse a los medios que subrayan la

cios que se verán presionados por la

violencia, la pobreza y la delincuencia. Acusó a los medios de comunicación, particularmente los electrónicos, de fomentar una visión estereotipada:

de la ciudad, obstaculizando el paso de una

cultura cívica, basada

en la sana

convivencia. Puerto Rico no es la excepción. Reguillo señaló como ejemplo de su tesis, que nuestros telenoticiarios destacan entre sus primeras noticias las informa-

cluyó.

(p RDivisión Ns

de Educación

Continuada

y Extensión

"Universidad de Puerto Rico / Recinto de Río Piedras

yendo a la erosión del vínculo social». Añadió que estos estilos de comunicación abonan a que se rompa la cultura

de la ciudad y se deteriore el tejido social, ya erosionado por otros factores. «Esto es un grave problema porque no

tenemos otra opción más que de vivir juntos y desarrollar esta cultura ciuda-

dana de convivencia y democracia», afirmó.

Para enfrentar este gran reto la investigadora recomendó «profesionalizar» el trabajo de la comunicación. Las

escuelas de comunicación tienen mu-

tos que tienden a crear «el imaginario» de queel país está arropado por una ola

cho que aportar en ello y para lograrlo será preciso resolver la «falsa dicotomía entre la teoría y la práctica». «Mientras

Para más información sobre los cursos, favor llamar a nuestros departamentos a los siguientes teléfonos: INSTITUTO MULTILINGÚE Y CULTURAL Tel: 764-0000 Ext 3181 y 3161 Directo:763-4122 Inglés y Español Conversacional e Idiomas extranjeros CENTRO DE DESARROLLO GERENCIAL Tel: 764-0000 Ext 1277 y 3092 Directo:763-5810

Viene de la página anterior

Computadoras,

ridad a la infancia y a la juventud en la solución de los problemas sociales: go-

bernar para los niños y los jóvenes es gobernar para el presente y para el futuro. El sexto, eliminar la impunidad

entre la comunidad y la academia», con-

violencia en la ciudad, «están contribu-

ciones policiacas de incidentes violende crímenes y asaltos que imposibilitan

visita sino que esto pueda derivar en proyectos de investigación para tesis y proyectos de investigación conjuntos

eimaginación, no

virán en las ciudades para el año 2000. nicadores la gran responsabilidad de interpretar adecuadamente estos espa-

tan que esto no sea meramente una

me parece“dramática... Se

comentó. La profesora urgió a los profesionales de la comunicación a romper con este imaginario. «Estos medios», dijo al

habitantes del continente americano vi-

tud latinoamericanca.

la UPR los cursos graduados: «Cultura

acepta

dad sanjuanera, opina que

:

en México,

diantes junto con grupos de profesores

que hay violencia en la ciu-

declaró que las estadísticas indican que el 75 por ciento de los,

que invitará a varios investigadores puertorriqueños para que participenen un importante estudio sobre la juven-

la sociedad. «Hay que sacar a la univer-

por el sector La Perla, del

la Escuela de Comunicación Pública dela Universidad de Puerto Rico durante el pasado se-

ra urbana

ción seinvolucren en procesos reales de

:

Reguillo, que culminó su trabajo en Puerto Rico en el mes de mayo, informó

a las comunidades, a los barrios, a la ciudad, a los medios, a las fábricas»,

lloprofesora invitada de

"cados a temas de cultu-

cultural.

ró la profesora que siente fascinación Viejo San Juan. Aunque Reguillo

La autora de En la calle otra vez y Laconstrucción simbólica de .la ciudad, ambos dedi-

cesos de reflexión histórica, política y

advirtió. Reguillo destacó la necesidad de que estudiantes y profesores de comunicasidad de las aulas y llevar a los estu-

dades», aseguró Regui-

mestre.

desde niveles tempranos, cursos que ayudan a los estudiantes a desatar pro- *

problema en muchas zonas donde la gente dice no hay que meterse», asegu-

;

será el siglo de las ciu-

ca no vamos a avanzar a ningún lado»,

lombia y Argentina, donde se ofrecen

de

las autoridades públicas y de todos los poderes fácticos, y propiciar la capacidad de los ciudadanos para ejercer el debido control del poder. El séptimo, impartir educación para todos a lo lar-

godetodala vida, garantizando la igual calidad de la misma. El octavo, conservar el medio ambiente, la biodiversidad y la calidad de la vida urbana. 10. Ante la encrucijada que vive la humanidad a fines de siglo, América Latina y el Caribe pueden y deben elegir un nuevo rumbo. Éste es imprescin-

dible para consolidar la paz, la democracia y el desarrollo. Éstos corren seve-

ro peligro si se mantienen modelos económicos sin justicia, igualdad y solidaridad. La Cumbre Regional para el De-

sarrollo Político y los Principios Demo-

supervisión

y gerencia,

contabilidad,

bienes

cráticos hace un llamamiento a los diri-

DEPARTAMENTO

gentes de nuestros países, a poner en

Tel: 764-0000

práctica estos ocho compromisos para

Educación

PARA

Ext 4651

secretarial,

para

el

EL DESARROLLO

HUMANO-

y 4652

personal

que

trabaja”

con

infantes

el cambio de responsabilidad compartida. Gobernar la globalización requie-

administración con padres

re líderes capaces de reflexividad, voluntad y compromiso ético. Reflexivi-

DEPARTAMENTO DE PROGRAMAS ESPECIALES Tel: 764-0000 Ext 3428 y 3023 Directo:763-3740 Artes

dad para comprender una situación de

complejidad creciente y construir senti-

del

de

hogar,

centros

de

horticultura,

infantes

recreación

y

deportes,

dos nuevos para la vida en común. Voluntad política para asumir el riesgo y

la responsabilidad moral de la decisión

diseño y arte en computadoras

pintura,

para el cambio. Compromiso ético para

y

preescolares.

y preescolares . Técnicas

TALLER DE BELLOS OFICIOS Tel: 764-0000 Ext 1232 y 3363 Directo:763-4240 Las artes de la arcilla, fibras y textiles, metales, artesanía tradicional puertorriqueña,

ecología,

para

trabajar

entre

otros

SE las artes del libro, dibujo y

madera,

grabado,

vitral, tapicería, —

elevar la calidad de la política, y poner-

o, favor llenar este cupón Para recibir una copia del catál enviarlo por correo a la direc ción incluida en el mismo.

la al servicio de la gente.

LE

11. Los participantes a la Cumbre

Regional para el Desarrollo Político y los Principios Democráticos agradecen al Ministerio de Cultura del Brasil, al

raíces,

entre otros

.

Gobierno del Distrito Federal de Brasil y a la UNESCO haber apoyado esta iniciativa a través de DEMOS, espacio de debate plural y democrático.

Brasilia, 6 de julio de 1997. Diálogo* agosto 1997+17

rn

y


Fotos por Ricardo Alcaraz

Por Armindo Núñez Miranda D_

amuel Silva Gotay, es un estudioso de la historia y sociología

cambios a partir de una crisis a finales de los “60, cuando una nueva generación de ministros y estudiosos fueronexpulsados de las iglesias de las denominacio-

del pensamiento protestante y '

nes históricas, a saber: Metodis-

dela teología de la liberación como

ta, Discípulos de Cristo, Presbi-

movimiento teológico cristiano

teriana y Bautista. Su propuesta

y latinoamericano. A sus cono-

de apertura al mundo, de valo-

eE

DitA

Lo

cGOo

cimientos sobre la sociología de la religión, se une un empeño constante

rar la solidaridad, la entrega y el

trabajol.acialos demáscomoelemento fundamental para la vida

|*

en estudiar el mundo latinoamericano y con particular interés el entorno social

cristiana, de advertir el carácter

y político de su país. Escribió El pensa-

profético dela confrontación ante

miento cristiano revolucionario en América Latina y el Caribe que ya va por su cuarta edición enespañol (tradu-

al poder terrenal que en aquella

época justificaba la guerra de Vietnam

cido al portuguéscomo [Sao Paulo, 1986] y al alemán [Berlín, 1995)), y es autor del recién publicado Protestantismo y política en

Puerto

Rico

1898-1930,

pirados por el mensaje liberador de Cristo. Según Silva, el vacío dejado por la salida de ese grupo lo

historia en torno a los efectos culturales y políticos del protestantismo en la sociedad de esa época. Para la década del '50 estudia en la

llena las tendencias pentecosta-

les o fundamentalistas. Las igle-

Universidad de Puerto Rico, Recinto de

dad Nacional Autónoma

de México,

especializándose por vía de su tesis en historia y sociología de la religión en América Latina. Pero como toda historia tiene un comienzo, surge la pregunta en torno al origen de su interés por los temas religiosos y teologales. «Vengo», contesta,

Samuel

: ilva ¡Otay Se

O

«de. una familia protestante que era

de su quehacer, pues allí se realizaban

los servicios religiosos, pero se organizaban muchas actividades que permitían la capacitación y el desarrollo de la

gente joven, se practicaba la obra evangelizadora y también se hacía labor social en beneficio de las familias pobres

del lugar. «Luego, al llegar a la universidad me

integré al movimiento estudiantil cristiano y compartí conel teólogo puertorriqueño Domingo Marrero, quien impartió profundidad a esta experiencia. Y en el 1956 representé a Puerto Rico en la Asamblea General de la Federación Mundial de Estudiantes Cristianos, celebrada en Alemania y allí tomé con-

ciencia que el cristiano no puede escapar a la realidad del mundo.»

Arenglónseguido advierte Silva que esa Federación es el movimiento ecuménico más antiguo de donde han sali-

do líderes importantes de todo el mundo..En esa ocasión tuvo la oportunidad de conocer a jóvenes que habían sido

miembros de la Resistencia Francesa durante la Segunda Guerra Mundial. En el Recinto de Río Piedras fue su capellán protestante, luego Decano Asociado de Estudiantes durante la época

sias protestantes (históricas) reducirán dramáticamente su feligresía mientras que las sectas de «avivamiento» tomarán la avanzada. Su crecimiento surge como una respuestaa la crisis y deses-

peración que vive nuestro país. ,

«Y es que los grupos

apocalípticos», indica, «se mani-

fiestan y se desarrollan históricamente en los momentos críti-

cos que padecen los pobres. A ellos va un mensaje de salyación

que les dice que el fin del mundo está a la vuelta de la esquina, así

. miembro de la iglesia bautista de la ciudad de Ponce. Una congregación donde había mucha libertad y cuya ca-

racterística más notable era lo inclusivo

Militar

a una promoción dejóvenes ins-

una

Río Piedras, donde obtuvo el grado de bachiller en artes. Luego estudió para ser capellán universitario logrando una maestría de la Universidad de Yale. Más tarde, hace su doctorado en Estudios Latinoamericanos en la Universi-

y el Servicio

Obligatorio, fueron algunas de las causas para plantar en la calle

que su desesperación y miseria del rector Abraham Díaz González y actualmente dirige el Proyecto de His-

quista de América y Entre el oro y la fe:

es breve porque el Señor llega pronto a rescatar a su iglesia. Así los marginados se convierten en hijos

el dilema de América; Fray Mario Ro-

de Dios y su dolor se transforma en

toria y Sociología de la Religión en la

dríguez, Vicario General dela Orden de

Facultad de Ciencias Sociales.

los Dominicos en Puerto Rico yautorde * la tesis doctoral, aún inédita, «El Obis-

Proyecto de Historia y

- Sociología de la Religión Y es precisamente ese trabajo, su más - reciente esfuerzo como investigador y universitario, el que motiva

po Arizmendi ante el inicio de los procesos revolucionarios en América Latina y el Caribe»; Moisés Rosa, Secretario

Ejecutivo del Concilio Evangélico de

su entu-

Puerto Rico; José M. García Leduc, cuya

siasmo y su pasión. Surge porque, se-

tesis doctoral La iglesia católica y la

gún Silva, «el tratamiento de la religión

esclavitud:en Puerto Rico en el siglo

como disciplina en el contexto del mundo académico puertorriqueño resulta

XIX saldrá publicada próximamente; y

prueba de la fe y en garantía de un rincón en el cielo prometido. «Pero mientras eso ocurre», insiste, «los que predican ese mensaje del fin de los tiempos vivenen condición holgada

como prueba de la bendición divina de su obra. Aparecen también los ministerios independientes como es el caso de Jorge Rashke, quien logra ser vocero

del sector fundamentalista, que es considerable numéricamente y además es

limitante y estrecho. Existe una falta de

Pedro A. Sandín, profesor del Departamento de Lenguas Extranjeras de la

conocimiento sobre el papel de la reli-

Facultad de Estudios Generales, quien

gión en la sociedad».

está preparando una antología sobre la

sión más burda del calvinismo. El es un

literatura protestante en Puerto Rico.

vendedor y un payaso que cree en lo que predica y de ahí, justamente, pro-

El Proyecto se ha dado a la tarea de

estudiar la historia de Puerto Rico a

Además Silva está coordinando el

partir del '98. Investigar las coordena-

Tercer Congreso de la Comisión de Es-

das delo religioso y sies preciso reescri-

faena se han integrado, entre otros:

tudios de la Iglesia en Latinoamérica (CEILA) a efectuarse en agosto de 1998 y girará en torno al tema: Cuba, Filipinas, Puerto Rico y España. «Intentamos de esa manera», indicó, «producir una

Nélida Agosto, autora de El fenómeno

historia social de la iglesia.»

birla a raíz de los hallazgos y de haber repensado las circunstancias y sus consecuencias en el entorno social. A esa

de la posesión en la religión «vudú» y Religión y cambio social en Puerto Rico (1898-1940); Luis Rivera Pagán, quien ha escrito varios libros,entreellos,

Evangelización

y violencia:

la Con-

Sobre la iglesia protestante puertorriqueña Para Samuel Silva, la iglesia protes-

tante puertorriqueña ha sufrido unos

18-Diálogoragosto 1997

pobre, porque ignora la naturaleza política del mensaje de su predicador. «Rashke es», dice Silva, «la expre-

viene su fuerza ideológica. Pero hay otra tendencia en ascenso y es el pentecostalismo de afluencia representado

en la persona del predicador Font y su iglesia Fuente de Agua Viva y su estación de televisión, y el caso del Ledo. Torres Ortega quien igualmente posee

su templo y su estación de televisión.” Silva afirma que estamos entrando en la era pentecostal del país y que comienza a convertirse en cultura. Se-

ñala que en toda la isla constituyen del


iteratura

y

11 - 17 septiembre 1997

San Juan - Ponce - Mayagiez

EN SALUDO 4 LA 124. FLRIA INTERNACIONAL DEL LIBRO 30 al 35 por ciento de la grey cristiana

tal forma que no sea todo emocional, capacidad para la crítica del Estado

incluyendo católicos y protestantes y en el este de Puerto Rico ya son un 45

El verano de la Sra. Forbes (México)

La fábula de la bella Palomera (Brasil) Películas basadas en obras del escritor colombiano Gabriel García Márquez con guiones escritos por él mismo.

preciso entonces mantener un espíritu crítico frente a los intentos de sacralización.» Lutero decía que «no podía ir en contra de su conciencia» y Silva recuer-

*Eréndira (Brasil): realizada por Ruy Guerra

da que el pensador Paul Tillich percibía al protestantismo como «la religión de

las 936, la virtual eliminación de la 30A y, sobre todo, la ausencia de alternati-

sobre la novela de García Márquez.

ES

la bella Palomera

incluir bajo el protestantismo a las sectas fundamentalistas o al pentecostalis-

TSE,

entre el poder político y la labor de la

Y Samuel abunda sobre la ausencia

se hacen vulnerables a la manipulación

*El beso de la mujer araña (Brasil): realizada

La fábula de

la conciencia». Es por eso quese niega a

vas. Ante ello li"opción es buscar las fórmulas religiosas fáciles. Entre los católicos ocurre algo parecido con la devoción a la Virgen del Pozo y el crecimiento de los grupos carismáticos.»

por Héctor Babenco sobre la novela de Manuel Puiz. *Doña Florfksus dos maridos (Brasil): realizada por Bruno Barreto sobre la novela de Jorge Amado. *Doña Bárbara (México): con María Félix, sobre la novela de Rómulo Gallegos. *El lugar sin límites (México): realizada por Arturo Ripstein sobre la novela de José Donoso.

mo porque «al no advertir la diferencia iglesia, la necesidad de mantener el prin-

cipio de separación de iglesia y Estado,

de seguridad en nuestro entorno, por-

de los políticos de turno. El protestante

que ya no la hay en la casa, ni en el empleo, ni en los lugares públicos. Y en

ejerce la fe sin que esté reñida con la

de sirena

Un domingo feliz (Venezuela) Cartas del parque (Cuba)

sacramental por la resistencia a identificar cualquier institución, hombre, doctrina o movimiento como divinos. Es

to Rico. Y conste que no soy pentecostal ni me interesa serlo, es asunto de predicción estadística, si las condiciones continúan iguales. En el panorama no se vislumbran cambios de crecimiento en la economía, pues empeoran las condiciones económicas con la ausencia de

el canto

Serie Amores difíciles :

desde lo religioso, y la vacuna contra lo

por ciento. «Si las condiciones siguen iguales, especula, en el 2025 serán la mayoría detodoslos cristianos en Puer-

la periferia,

zrn y

*El siglo de las luces (Cuba): realizada por Humberto *De amor por Betty *Cuentos realizada

reflexión y la conciencia crítica».

de los

sueños de la Nueva Era y el leit motiv del

A

nuevo milenio. Una religiosidad espú-

rea que hace un collage de arquetipos y nociones de las religiones orientales, imágenes y conceptos de las religiones indígenas, fórmulas simplistas de los

libros de autoayuda con ciertos dogmas católicos y doctri-

de Abelardo Díaz Alfaro

De momento, Samuel, con su inequí-

*II Postino (Italia): realizada por Michael Radford sobre la novela de Antonio Skármeta

voca sinceridad y sus 62 años que no le

| | |

pesan, baja la mirada para recibir a su nieto que exige su compañía y entonces damos por terminada la entrevista.

*Como

*La Celestina (España): realizada por *Boquitas pintadas (Argentina): realizada por Leopoldo Torre-Nilsson sobre la novela de Manuel

tas que sólo los une el lenguaje

dela publicidad y las reglas de Malena es un nombre de tango

juego del mercado y la moda. «Peroel protestantismo his-

tórico”, continúa, “sufre hoy de

rigor,

liderato

y

vigor como consecuencia dela crisis anteriormente apuntada. Dela iglesia protestante sale la generación que iba a recibir el batón para adelantar su obra manteniendo los valores protestantes que son los de la Re-

Cinema El Emperador de Ponce y Mayagiiez Town.Center

= COSTO DE BOLETOS

fundamentalistas.

Doña Flor y sus dos maridos

«Con apegoalos elementos de la Ilustración y de la modernidad, los valores protes-

San Juan: $6.00 Público General $4.00 Estudiantes, impedidos y personas mayores de 60 años

Información: 723.236),

tantesson: libertadindividual,

CON EL + AUSPICIO DE y

el libre examen de la Biblia, el poder dela congregación para las autoridades

eclesiásticas, la institucionali-

zación del carisma, respeto a la racionalidad y el establecimiento de criterios para juzgar la naturaleza religiosa de

Puig

*Malena es un nombre de tango (España): realizada por Gerardo Herrero sobre la novela de Almudena Grandes. *Pedro Páramo (México): Realizada por Carlos Velo sobre la novela de Juan Rulfo. '

Cine Metro de Santurce,

forma y no los de los grupos

cuestionar

Realizada

Gerardo Vera sobre la obra de Fernando de Rojas.

variopinto de ideas tan distin-

falta

agua para chocolate (México):

por Alfonso Arau sobre la novela de Laura.Esquivel

nas protestantes. Un entuerto

de

Solás-sobre la novela de Alejo Carpentier. y de sombras (Venezuela): realizada Kaplan sobre la novela de Isabel Allende de Abelardo (Puerto Rico) por Luis Molina sobre los cuentos

E

a

hm ;

El profesor Silva Gotay presentará pronto su nuevo libro sobre el protestantismo. En la foto aparece con su nieto.

Diálogo* agosto 1997+19

Ponce y Mayagiiez: $5.00 y $3.00.

DIALOGO


epi

ro

Nuevos vuelos estéticos en Petra Bravo adelante yo quiero trabajar más con actores que puedan bailar y bailarines que actúen.

Por Mario Edgardo Roche D_E

DL

Á

1

Oo

G_O

La idea es laborar con la pala-

nestos tiempos donde ser un artista com-

bra y el movimiento juntos»,

prometido parece estar fuera de moda y

apunta la artista, quien en la

denunciar injusticias es visto como «caprichos de un grupito», la bailarina Petra Bravo vuelvea la ¿arga con una propuesta artística que muchos podrían considerar ideológicamente atrevida. Más aún,

década del setenta desarrolló

una interesante propuesta experimental con el grupo Pi-

sotón. CreadorascomoViveca Vázquez, Awilda Sterling

A volar, el nuevo proyecto que presentará del 29 al 31 de agosto en el Teatro Tapia del Viejo San experimentada artista. Se trata de un montaje ecléctico, que incluye las cárceles de los de la Marina de ese varias piezas y un como directora, se dandoespacioala

jos experimentales, estableciendo una interesante me-

diación entreambos géneros. Deigual forma, la mayoEstados Unidos, con música de Roy Brown. Este último trabajo fue realizado por la cineasta Cecilia Lemus. «A volar» significa mucho para Bravo, quien tiene cerca de 40 años de experiencia artística. «Significa unos cambios en mis formas de pensar, una reflexión

Provi Seín, actriz y productora de la compañía de teatro Aleph; y los bailarines Eloy Ortiz, Ana María Dávila,

Rosa

Lima

Lima,

María

ría de sus proyectos siempre han presentado su posi-

Petra Bravo

en las jornadas del teatro de guerrilla y experimental; Patricia

empeñó por siete años.

Lostrabajos de Bravosehan

creatividad y a la aportación de los artistas», explica. Enla pieza participan Maritza Pérez, artista curtida

Castañon,

ron en el grupo, que se des-

caracterizado por el uso de las imágenes cotidianas para la construcción de sus coreografías y por la utilización de bailarines de formación clásica en traba-

danza, teatro y vídeo, mediante el cual se aborda el tema de la tolerancia, la libertad, los presos

políticos puertorriqueños.en Estados Unidos y la presencia país en la isla de Vieques. Son concepto unitario que Bravo, ha encargado de cuidar, «pero

y Gloria Llompart participa-

María López de Azúa [fotos por Herminio Rodríguez]

Juan, señala un nuevo camino estético para ésta

profunda sobre los temas que se presentan en la pieza

López de Azúa, Iván Olmo y Jaime Acosta. El cantante

| y unas nuevas búsquedas estéticas». Artista de origen

Mike Villegas tendrá una participación especial en compañía de la bailarina Amparo Rodríguez. Ade-

cubano, formada bajo la tutela de Alicia Alonso en el

ción en torno a temas sobre los cuales pocos artistas se expresan para evitar «controversias». Eso, según cuen| ta, le ha creado problemas para obtener subvenciones económicas para sus trabajos y espacios para presen-

| tar los mismos. «El artista tiene que hablar de lo que vive», señala

|

Bravo, tranquila. Mientras tanto, Maritza Pérez, quien

le acompañó durante la entrevista, añade que «el

|

artista debe ser el verdadero científico de la sociedad».

Ballet Nacional de su país y, posteriormente, en la

Las funciones de «A volar» se efectuarán el viernes 29 y sábado 30 a las 8:00 PM y el domingo 31 de agosto

tha Graham, Petra Bravo quiere tender un puente entre la actuación y el baile. «No se trata de nada nuevo. Pero de ahora en

a las 3:00PM y a

técnica de danza moderna de la estadounidense Mar-

más, el montaje incluye un trabajo fílmico en animación del cineasta Paco López y el vídeo «Elizam», que combina imágenes de las obras del artista puertorri-

queño Elizam Escobar, preso político encarcelado en

las 8:00 PM. El trabajo se realiza con

el auspicio del Instituto de Cultura Puertorriqueña y Producciones del Mar.

|

Cobra ímpetu el Pen Club de Puerto Rico

Por María Mercedes Grau ESPECIAL

PARA

de ideas, y la búsqueda

dosenel1995 y 1996 (años de inactividad) asícomo los de 1997, en las categorías [antes mencionadas. Mien-

de la concordia entre los escritores».

DIALOGO

ntusiasta, algo hiperactivo, insisten-

* Por

estas

tras, se intentará también enviar —en septiembre—al Festival de Poesía en Jerusalén, a un poeta y a un

razones

ensayista puertorriqueños. Aunque al presente asevera que «no tenemos dinero», Varo ya ha solicitado

profundas, recalca Varo,

te, incorregible bromista, el novelista

es necesario el apoyo de escritores puertorrique-

y profesor Carlos Varo parece ser la

persona idónea para dirigir el renacimiento del Pen Club de Puerto Rico.

ñosderenombre: «ElPen

ayuda a la Legislatura, específicamente a la Comisión |

Conjunta de Donativos Legislativos.

.

afirma este español domiciliado en la isla desde hace unos treinta años. Varo ha echado su suerte y sus energías a favor de una de las mejores cartas de presen-

Club necesita del prestigio de nuestros escritores» para dar paso a sus propósitos. «No es una entidad para dar glorifi-

Por otro lado, el Pen Club ha recibido el auspicio de la Fundación de las Humanidades para una serie de lecturas y ponencias sobre «Lengua eidentidad nacional», que probablemente se llevarán a cabo en la Casa Aboy, antigua sede de muchas delas actividades de la

tación de la literatura puertorriqueña en el

cación, si no servicio.»

organización. Además se proyecta la celebración, en

«O lo resucito olo acabo de enterrar»,

de Rosa

1998, de una serie de ponencias especiales sobre el

en

mystica y antiguo colaborador de Diálogo ex-

impacto de la invasión norteamericana en el ámbito literario en Puerto Rico. Las actividades se celebrarían

años anteriores, otros miembros le propusie-

plicó que un frente uni-

bajo el lema de «Huella y secuela del 1898 sobre la

do de escritores, avala-

literatura puertorriqueña». En sabática del Recinto de la UPR en Bayamón,

extránjero. La presidencia del PertClub local no vino por casualidad. Por su experiencia como

vicepresidente,

vocal y secretario

El autor

ron hacerse cargo de la dirección. La entidad había caído en un periodo de inactividad de

unos dos años, durante los cuales se suspendieron hasta las premiaciones. Usualmente,

Carlos Varo

los premios del Pen Clúb se conceden en.las

categorías de narrativa (cuento y novela), poesía, teatro y ensayo (literario, histórico, poético, etc.). Así, con.

las personas asistentes a la última asamblea, Varo resultó electo.

El Pen Club (internacional) cuenta con 180 países

miembros. Realiza asambleas anuales en las que entre 300 y 400 escritores de todas partes del globo se reúnen

asesionar sobre temas tan importantes como la defensa de los.escritores perseguidos, encarcelados o torturados por su trabajo. Este, precisamente, fueuno delos asuntos fundacionales de la agrupación que inició trabajos en 1921. ; 1

Ademásde participar en estos eventos, dos metas

principales de Varo son: la consecución «del libre flujo

|

|

-

do por el prestigio y reconocimiento intelectual, es uno de los mejores instrumentos para

llamar la atención. Es necesario este respaldo, añadió, para promover el cambio de leyes contra la libertad de expresión y el libre intercambio de las ideas y para la condena de actos contra la libertad física por trabajo literario, periodístico o de traducción.

donde es profesor de literatura comparada y humanidades, Varo divide su tiempo entre la escritura de su nueva novela y los deberes con el Pen Club. Tras su primera novela (1987), la cual califica como «un grito tieno de angustia y de amor de un católico que eviden-

teraente está exponiendo problemas tremendos dentro del catolicismo», vendrá otra bajo el título Secreta memoria. Autohagiografía de mi alter ego. Varo es

Informó que, «en general, cada año son asesinados

también autor de Génesis y evolución del Quijote

alrededor de 150 escritores en el mundo, gran parte de

(1968), tesis doctoral cuya publicación recibió el pre-

estos son periodistas, otros —entre 30 y 40— son

mio «Isidro Bonsoms» a la mejor obra sobre Cervantes. Este se otorga en España cada cinco años. Los escritores interesados en enviar sus obras pu-

' secuestrados, otros exiliados». Anualmente el Pen

Club emite informes sobre este tipo de atropellos y reclama acción para detenerlos. Entre los planes inmediatos de la nueva dirección | del Pen Club local están la evaluación de obras literarias para la otorgación de premios a los libros publica20-Diálogosagosto 1997 ¡Seve8r cizops «opolgi

blicadas entre 1995 a 1997, en las categorías arriba mencionadas, pueden hacerlo a la nueva dirección del Pen Club: Calle Hernández 721, Suite 11 N, San Juan

P.R. 00907. Pueden también llamar al 724-0869. y


A prueba del viento y la marea Por Armindo Núñez Miranda DÉ

Do

1

sivo de operaciones pues actualmente tiene | con un cuarteto de cuerdas, constituido por estudian-

_Á-L-0-G::0 on

ez: ;

pesar de la disminución dra-

E

mática de los recursos presupuestarios para la promoción

del quehacer cultural en Puer-

to Rico, existen ciertas institu-

-

ciones que contra viento y ma-

AE

E

Mi]

en Cayey y en vías de fundación otros dosen | - Controversias Históricas de los sábados que sustitu-

2-20 >

7

Vieques y en Manatí. yen el exceso de conferencias que en el pasado se «Tras cincuenta años de ausencia lleva- | organizaron.

mos ya cuatro años publicando la Revista del

ó

Ateneo y la hemos revivido con una gran

y neo Puertorriqueño

dad puertorriqueña y caribeña, instituir cer-

ón

turar cónclaves de estudiosos de la reali-

támenes literarios, fomentar la creación de concursos de artes plásticas y de las distinla representación,

En

mapas hasta del siglo XVI. Informó la creación de un

Desde 1993 las instalaciones del Ateneo | laboratorio de vídeos y el próximo inicio de un certasirven también como sede del Taller de Foto-

men de este género, e indicó que en fecha reciente, la

periodismo, un proyecto que ha rendido fru- | ABociación de Críticos de Arte premió la publicación

A]

tos notables entre jóvenes. Allí se celebró,

el

hace'tun año, el primer festival de cine y vídeo de la juventud, “Cinextremos”.

:

promover

| del Catálogo de Obras de Arte del Ateneo.

El nuevo proyecto en planes es hacer una librería del libro puertorriqueño y tener una sala deencuader-

De igual modo, el Ateneo se ocupa de la

eventos cinematográficos y de vídeos y fun-

,

ij

Pero la empresa cultural es siempre una

operación sumamente compleja porquesufre de carencias económicas, compite en

pao a

mueve la sociedad consumista y no necesa-

ticipamos

un «símbolo de la nación puertorriqueña».

en la discu-

sión pública», añadió Morales Coll, «de aque-

dela

;

|%

10s problemas y asun-

..

tos que afecten y pre-

riamente responde a los intereses delos quecontrolan

| ocupenanuestro pueblo. Poreso

4

En palabras de su Presidente, el Ateneo aspira a ser

ralafectanal país. «Par-

a ". Prof. Néstor Murray

desventaja con los ofrecimientos que pro-

nación.

vida política y de los problemas que en gene-

dar y administrar museos, entre otros.

el poder político.

El licenciado Morales Coll aprovechó la entrevista

| para anunciar la nueva Colección de Cartografía con

calidad», añadió su Presidente.

rea continúan dirigiendo sus — Coll, Presidente del Ate-

esfuerzos paraorganizar conciertos, estruc-

tas artes de

tres centros afiliados en Mayagúez, Jayuya y | tesdel Cuadro de Honor del Conservatorio de Música. Guayamayyaseestá organizando unonuevo | Y también el dirigente ateneísta aludió a la serie de

La Casa Paoli: investigación y divulgación

:

La Casa Paoli del Centro de Investi-

gaciones Folklóricas de Puerto Rico, fun-

s

hemos estudiado la importancia

dada en el 1976, es Otra institución que, :

Entre ese selecto grupo de organizaciones que han | de nuestro vernáculo como lenasumido una responsabilidad histórica con las artes, | guabásicadecomunicación y de la literatura y las ciencias puertorriqueñas, seencuen- | identidad nacional. También re-

tiene como misión la investigación y el

h

tran: la más antigua del país y de obra más difundida, | cientemente organizamos un el Ateneo Puertorriqueño, fundado en 1876 yconsede

| Simposio Internacional sobre el

en San Juan, y la ponceña Casa Paoli.

y

A propósito de las vistas pú-

;

blicas sobre el Proyecto congre-

y para la protección de los valores nacionales puerto-

nutrida

participación

camos nuestros compromisos y ob-

jetivos por unas ayudas. Unas veces

E

E

Y

:

14

E

]

E '

EMgl

A

,

Fr

:

trade la Primera Exposición

de Arte Infantil. Amén de un

S

área para los talleres que allí

se ofrezcan y en su patio, el

=

: ¿

nand López Valle, o de artesanías como la reciente mues-

|

y Y

LS '

3

lugar para lasactividadescon ,

sn :

bastante público como

con-

ciertos o muestras de cine y vídeo.

,

Entre las publicaciones de

,

Casa Paoli se encuentran:

se celebran los tradicionales certá-

menes del Ateneo que reconocen lo mejor de la producción artística y

paralasexposiciones de artistas gráficos

13

No obstante, nunca se han hecho

pausas en sus trabajos. Desde 1888

tos del ilustre cantante, Otra que sirve

jos arquitectónicos de Ferdi-

:

:

do el espacio en una pequeña sala de exhibición permanente de algunos obje-

Íf-—]

tales como Consuelo Gotay y José R. Alicea'o de los dibu-

SS

;

pe

3

:

,

cuentan

AMí, en la sede donde nació el tenor

;

k

graciados por las administraciones

Además

ponceño Antonio Paoli, se ha organiza-

:

OB

cosas.

:

.

E

hemos sido agraciados y otras des-

muchas

ARS]

E

A

"=>

E

cm

de turno que nos han otorgado fondos o nos los han vedado».

hacer

Parte de la fachada de la Casa Paoli

En breve el Ateneo contará

ia

E

ubica en la Ciudad Señorial.

o

rn

q

.

que los problemas económicos nunca han dejado de | comisión congresional. traciones de gobierno le han hecho

4

y

-MY__

de la co-

nencias de esta actividad fueron traducidas y entregadasa la

existir en esta institución. Y es que en distintos mor mentos y bajo diferentes adminis-

Asamblea Legislativa y con ello logran

,

con el aval de los Amigos de Casa Paoli.

j

rriqueños. Y desde que se fundó no ha dejado de | munidad no partidista. Las porealizar esa misión». Pondera de inmediato la escasez de fondos: «por-

Centro recibe sólo $35,000 al año de la

0%.

Eduardo Morales Coll, el Ateneo fue «creado para el sional Young, la entidad organifomento y difusión de las artes, las letras y las ciencias | zó un foro público que tuvouna

la vida imposible porque no claudi-

e

tífico».

Reflexión y acción en el histórico Ateneo

Mi

EN

bilingúiismo con un enfoque cien-

Para el presidente de esa institución desde el 1980,

estudio de la cultura puertorriqueña. Néstor Murray Irizarry, su presidenteeincansable promotor, advirtió que el

;

k

Arístides Chavier: humanis-

in

ta, del propio Murray Írizarry; Noticias referentes a Ponce en los

literaria nacional. Además auspicia un Festival anual de Teatro. de Van-

siglos XVII y XIX en la literatura de viajeros, crónicas e informes, de Fran-

guardia, para promover la obra de

cisco Lluch Mora; los cuatro tomos de

los nuevos dramaturgos puertorri-

Ensayos, de José Antonio Fránquiz; Bi-

queños.

bliografía de la filosofía en Puerto

Desde hace algunos años, el Ate-

Rico, recopilada por Antonio Mansilla

neo cuenta con su Editorial Lea que publica las actas de todas las activi-

y Carlos Rojas; El significado de la música en la sociedad indígena de las

dades, simposios y congresos quese

Antillas, de Pedro C. Escabí.

realicen allí. Asimismo publica una

La Primera Conferencia sobre Pre-

colección de cuadernos, que ya lle-

servación Histórica, Ambiente y Folklo-

ciones ateneístas, tales como Historia, Literatura, Periodismo, Ciencias

otras organizaciones. En la calle Mayor

gan a trece títulos, de todas aquellas disciplinas representadas en las Sec-

re fue otra actividad de importancia diseñada por esta institución junto a

Ciencias Morales y Políticas, Cine y Vídeo, Artes Plásticas, Música y Teatro, " San Juan ya no es su centro exclu-

de la ciudad

señorial de Ponce se encuentra la Casa

Físicas, Naturales y Matemáticas,

2

e E El Ateneo esla institución de difusión cultural de mayor antigiedad.

222

La Casa Paoli tiene como misión el estudio de. la cultura puertomiqueña. [fotos por Ricardo Alcaraz]

Diálogos agosto 199721

Paoli, lugar abierto a las ideas y de

compromiso con el amoroso trabajo por lo nuestro.


E

musicales. Hoy Carlos presenta Son del almendro, conjunto que aspira a convertirse en una alternativa en el marco de las agrupaciones cuya propuesta musical gira en torno al uso de las populares pleneras. «Este grupo es la evolución del conjunto que yo formé en 1986, Los pleneros del almendro, donde el peso del sonido estaba en las tamboras. Ahora hemos diversificado las ofertas, interpretando también salsa, bomba y oricha. Es más refrescante

Ramón Almodóvar

8 tendrá parte en M8

una red de distribución iberoamericana.

É

poder interpretar una mayor cantidad de

«géneros», indica Carlos, quien es cantante, plenero y compositor del grupo. Con ese objetivo en mente, el conjunto A raíz de la participación puertorriqueña en ese

esfuerzo, Ana Mañía, Miguel Villafañe, Douglas Sánchez y Ramón

«Monchi» Almodóvar, organizaron la Asocia-

ción de Productores Cinematográficos y Audiovisuales de Puerto Rico. La misma, que está compuesta por 30 productores, se propone, entre otras cosas, impulsar legislación que promueva la producción de cine puertorri-

queño. Mientras tanto, «Monchi» está tomando parte en los esfuerzos de distribución de la Federación Iberoamericana. Lleva bajo el brazo 26 filmes extranjeros con el fin de «Obtener oportunidades de difusión en Puerto Rico. Igual ocurre con sus socios en Latinoamérica, que comienzan a ofrecer cine puertorriqueño en sus naciones. «Cada distribuidor se compromete a presentar seis películas de cada país. La idea es acostumbrar a la gente a ver más cine latinoamericano», señala Monchi.

Se asocian los productores de cine iberoamericano El interés por desarrollar más proyectos conjuntos y organizar una efectiva red de distribución impulsó la

creación de la Federación Iberoamericana de . Productores Cinematográticos y Audiovisuales, entidad que se . *

constituyó recientemente en Guadalajara, México. Puerto Rico formará parte de esta red, que se espera produzca beneficios para los creadores del patio. La cineasta Ana María García, quien fue la representante de la isla en las reuniones que dieron paso a la formación del organismo, cuenta que en el mismo Ana María García fue una de las participan cineastas de « propulsoras del proyecto. doce países ! latinoamericanos y España. «El objetivo es crear las condiciones materiales para propiciar el desarrollo de co-producciones y facilitar la distribución», explica.

La próxima reunión de la Federación Iberoamericana de Productores Cinematográficos y Audiovisuales se efectuará en noviembre próximo en Argentina, en el

marco del Festival de Cine de Mar del Plata. El grupo de trabajo de Puerto Rico augura que los fazos establecidos con los cineastas iberoamericanos ayudarán a incremen-

tar la producción de cine en la isla y a la difusión internacional de los proyectos nacionales.

Ellos «Son del Almendro» Bajo la sombra de un árbol de almendro del Barrio Mariana de Humacao, Carlos Rivera solía «rumbear» durante las tardes del domingo en compañía de familiares y «panas». Allí nació su pasión por la bomba y la plena,

energía que lo llevó posteriormente a organizar.una agrupación que le sirviera de vehículo a sus inquietudes

integró piano, trompeta, saxofón y flauta a su orquestación. Ese refuerzo musical le brinda mayor solidez y versatilidad al grupo. Son del almendro, nombre alusivo al lugar donde «rumbeaba» este joven humacaeño y no al género musical cubano, está compuesto por Armando Moreno (pleneras y timbales), John Rivera (pandero y cáscaras), Bernardo Robles (congas), José Cabrera (cantante y

gúiro), Ángel Acosta (cuatro), Luis Rivera (bajo), Wilfredo Pérez (trompeta), Ramón Parrilla (saxofón y flauta), Francisco Pizarro (trombón) Rebecca Cline (piano) y Pedro Berríos (bajo). El grupo ya ha participado en diversos eventos en y fuera de Puerto Rico, contando para esto último con el auspicio del Instituto de Cultura Puertorriqueña y la Compañía de Turismo de Puerto Rico. Recientemente fueron invitados a la Parada Puertorriqueña realizada en Hartford, Connecticut y al Festival de Música Caribeña que se efectuó en México. Ahora se disponen a elaborar un demo de su trabajo para presentarlo a varias casas disqueras interesadas en apoyarlos en lo que sería su primera grabación. Por lo pronto, continuarán realizando espectáculos a través de

toda la isla y depurando su propuesta musical.con el fin de alcanzar la excelencia.

Un proyecto cultural para San Juan Por años hemos escuchado que la capital de Puerto Rico carece de una actividad cultural continua y de altura, pero pocas veces hemos visto esfuerzos reales encaminados a desarrollar en San Juan un quehacer artístico digno de una de las ciudades más antiguas del continen-

te. Paquita Vivó, directora de la Oficina de Arte y Cultura de San Juan, asegura que los planes de la administración municipal van dirigidos a ese fin. Para ello comienzan a poner en marcha el programa Ciudad Festiva, que consiste de la presentación de actividades culturales continuas durante el año. «La:idea es presentar diversas manifestaciones culturales en distintos puntos de la ciudad. Teatro, ballet, danza, conciertos y ferias artesanales, entre otras cosas. Queremos organizar

eventos en los distintos sectores de la capital, de modo que las actividades no

se concentren en el Viejo San Juan y en áreas residenciales», explica Paquita,

Los cineastas iberoamericanos desean emular una entidad que se creó hace cuatro años en el marco de la comunidad europea.

quien recientemente llegó de Washing-

ton D.C., donde residió por varios años. Allí, se convirtió en una líder cultural de

Euroimage redundó en un mayor intercambio y apoyo entre los productores de cine y vídeo

la comunidad puertorriqueña. > La complejidad de la ciudad obliga a variadas iniciativas para desarrollar el

de la región. La punta de lanza conceptual de la

Federación Iberoamericana lo es Ibermedia,

quehacer cultural. Paquita indica que en estos momentos se encuentran en

una propuesta para crear instituciones estatales en los países que componen la entidad con el fin de promover la formación de los cineastas, fomentar las coproducciones y establecer un plan de distribución. «Hay

proceso de identificar espacios de valor

histórico en Río Piedras, Santurce, Condado, San Juan y otros sectores

que puedan servir como centros

estudios que demuestran que la distribución

culturales. La administración municipal tiene bajo su jurisdicción el renovado Teatro Tapia, el Museo de Arte e

irregular y poco sistemática ha afectado

mucho al cine latinoamericano», comenta Ana María al destacar la importancia de la unión entre los cineastas de la región.

Historia de San Juan y la casa“ocalizada en la calle San Sebastián 4111.

eS 88 r cÍ20pÉ COOlEiO


por seguir atrapando al espectador que busca alguien que le haga alguna.contesión; este mundo televisivo está rebasándose a sí mismo y terminará por corromperse. Ese día, no sé si dentro de cinco o diez años, el público querrá regresar al teatro y sentarse frente a un actor vivo a que le cuente algo de sí mismo, de su vida, que le haga una confesión», expresó el director mexicano Martin Acosta. De acuerdo a Lech Hellwing-Gorzynski, protesor

A

:

-

SFE!

.

ER

Iris Martínez, directora artística del Teatro Tapia y Paquita Vivó, directora de la

Oficina de Arte y Cultura de la Capital. Parte importante de todos estos estuerzos lo será el Teatro Tapia, espacio que fue restaurado a un costo de cerca de $4 millones de dólares. Según cuenta la directora artística de la entidad, la renombrada actriz Iris

Martínez, desean mantener activa la sala, generando más temporadas de teatro, ballet, danza y música, entre otras. Muchas de las presentaciones serán libre de costo para el público. Por otro lado, vislumbran la realización de presentaciones de libros, lecturas y otros eventos inherentes al ámbito literario. La Oficina de Arte y Cultura cuenta con un presupuesto de $2.1 millones de

Del encuentro surgió un consenso: bajo el concepto de teatro se encuentran manifestaciones comunitarias o de la subcultura urbana que no se parecen a lo que entende-

mos por teatro tradicional, según la presidenta de la Federación Internacional de Investigación Teatral, Erika

Fisher. Como ejemplo, citó el trabajo de la investigadora

de Literatura Dramática de la Universidad Autóno-

alemana, Janina «La lucha libre es no es visto como las máscaras, los

ma de México,

interacción con el públice que lo vuelven

los dramaturgos

tienen en sus

Mobius, quien investigó la lucha libre. un fenómeno teatral que normalmente tal, pero que contiene elementos como personajes, el espacio escénico y la un espectáculo

manos gran parte de la responsabilidad de cara al

teatral hecho por artistas-deportistas, que no utilizan

futuro. «Los dramaturgos podrían ser la esencia que consolidaría el teatro, un teatro que debe hablar del ser humano, a diferencia de otros medios

técnicas de combate,

- de comunicación,

porque en las artes escénicas se

x revela nuestra partepommás íntima cuando estamos frente a otro ser humano; hay una intimidad emocional e intelectual, pues frente a nosotros, en directo, se desnudan las almas», dijo, según reseña La Jornada. El multiculturalismo en la creación teatral fue una de los asuntos principales. Los investigadores destacaron que el teatro refleja la pluralidad que caracteriza al ser humano y apuntaron que el teatro intercultural debe ser visto como una estética de la diferencia, del respeto al otro. En ese contexto fue interesante la intervención de los teatreros de comunidades indigenas mexicanas, cuyas propuestas son precisamente un reclamo de respeto a su identidad cultural.

sino toda una técnica de actuación

para fingir que luchan», concluyó Fisher.

Héroes de otra patria £

e

|

Ya comenzó la filmación del primer largometraje puertorriqueño que toca el tema de Vietnam desde una perspectiva nuestra. Héroes de otra patria es dirigida por Iván Darie! Ortiz, quien previamente realizó un cortometraje sobre el mismo tema. El

filme cuenta la historia de dos soldados boricuas que coinciden en el horror de la guerra por razones muy distintas. La película es una producción de Cine del Caribe S.A. ¡Mucha suerte! .

TAE ”

A

Y

sl

dólares, mientras que para el proyecto «San Juan ciudad festiva» se asignaron $500 mil. Son cantidades modestas, si se toma en cuenta lo ambicioso de los planes. De todos modos, parecería que se está haciendo un esfuerzo honesto por dotar a la ciudad capital de una vida cultural activa, variada y balanceada que enriquezca a todo el país.

El cineasta iván Deriel Oriz (cani) junto a os actores Jimmy Proecse ) y Jorge Castilo (derecha), protagonistas del

Investigadores teatrales

Esta sección está a cargo de Mario Edgardo Roche.

pasan balance Puede ser por virtud de un proyecto comunitario, elaboradas propuestas escénicas o hasta de un encuentro de lucha libre. De lo que no

hay duda es que el teatro continúa

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE GUADALAJARA

siendo pertinente a la realidad

Guadalajara,

humana, más allá de los avances tecnológicos y las diferencias culturales.

Losteóricos entienden que, eventualmente, el teatro le ganará la batalla alos medios de comunicación y a las nuevas tecnologías.

México

ESCUELA DE MEDICINA Fundada en 1935, la Universidad Autónoma de Guadalajara es la Universidad privada más-antigua de México, y una de las más grandesde América Latina.

. Esa podría ser una de [ás conclu“siones del interesante debate que se desarrolló en el Congreso Anual de la Federación Internacional de Investigación Teatral que se efectuó recientemente en la Universidad de Las Américas, campus de Puebla, México. Este evento reunió estudiosos de diversos países, quienes reflexionaron sobre las expresiones teatrales en el mundo. El mismo fue ampliamente reseñado por el diario La Jornada, una de las publicaciones mexicanas que más importancia le brinda al quehacer cultural. La vigencia del teatro en elmarco de los

Además de los milesde médicos mexicanos quese han graduado de la Escuelade Medicina a través de los años, hay más de 7,500 egresados americanos, puertorriqueños y canadienses que se encuentran en de post-grado y práctica profemenal

Nos e:

os en ananciar la apertera de la

matrícula para la clase de primer año qhe comienza en Enero 1998 .

Aquellos interesados en solicitar admisión e información, deberán comunicarse con mpestra Oficina

nuevos desarrollos tecnológicos, la función

Regional en Puerto Rico.

del dramaturgo en las propuestas artísticas futuras y el concepto de interculturalidad en

IBM Plaza, Suite 1124

la expresión teatral, fueron algunos de los

Avenida Muñoz Rivera 654

temas discutidos en el encuentro. La posición de los teatreros frente al culto a la televisión y los avances tecnológicos, fue contundente.

«La gente se está cansando de creer que en un aparato pueden encontrar respuestas poéticas a sus preguntas. Los talks shows

Jalisco,

Hato Rey, Puerto Rico 00918 Teléfono 763-2457 a

a

La lucha libre... ¿puro teatro? [foto por Ricardo Alcaraz]

son parte de la gran carrera de la televisión

Diálogos agosto 1997:23

Horario para atender al público de 9:00 a.m. a 1:00p.m. RECONOCIDA POR EL TRIBUNALEXAMINADOR DE MEDICOS DE PUERTO RICO


AAA

AMS

«Como el tiempo solamente puede modificar las costumbres, acaso hubiera sido conveniente la prolongación

del régimen militar [norteamericano] para moderar la

brusca transición del viejo régimen colonial a los amplios métodos democráticos, acostumbrando así a la masa popular a no confundir las prácticas de la libertad con e 1 desenfreno de la licencia...”

Salvador Brau, Historia de Puerto Rico (1904 ) «Antes de que le sea confiado el autogobierno, el pueblo de

Puerto Rico tiene que aprender la lección del autocontrol.y el respeto a los principios del gobierno constitucional, que requiere la aceptación de sus pacíficas decisiones...”

Elihu Root, «The Principles of Colonial Policy...” (1899 ) «Los ojos son históricos.”

Marx onquistador y conquistado se miran y se

hacen cómplices en el 98 puertorriqueño. Después vendrán las voces discordantes, y

los polos opuestos unidos se separarán y se tocarán intermitentemente, al vaivén de inmediatas. Las afinidades de Elihu Root,

régimen militar suavizara, mediante laeducación,el salto del viejorégimenal sistema democrático, «acostumbrando asíalamasa popularanoconfundir

semejanzas con los estilos de vidanorteamericanos,

sino magnificarlochocante y lo «exótico». Entrelos quecayeronavecesenestatentacióndestacó Our Islands and their People deWilliamS. Bryan, José de

lasprácticas dela libertad con el desenfreno dela

Olivares y el Mayor General JosephWheeler

licencia...»

espreócupante tomarla unilateralmente como

.Poreso »

representativadelaconstruccióndelotro

Al convenir Brau con Root, no estamos ante el caso del vulgar traidor de las historias nacionalistas

puertorriqueño y del discurso colonial

que reducen el valor individual y colectivo a la

norteamericano, comosugiereLanny Thompsonen Nuestra Isla ysugente: Laconstruccióndel «otro » puertorriqueño en Our Islands and their People

concentración de patriotismo en la sangre, otra manera equivocada de recurrir a la moral para explicar realidades complicadas y variables. Es, en realidad, el dilema del hijo de la colonia entre imperios, estudiado por Arcadio Díaz Quiñones: «El sujeto subalterno colonial está dominado por el discurso del Otro, y ensuimaginariola autonomía

(1995) Losnorteamericanosnuncahablaron convozmonolítica, aunquetodaslasvoces hablaron con un sólo propósito: el máximo aprovechamiento dela pintoresca posesión. Resulta confuso, por ahistórico, aislar una visión ytomarla

requiere la referencia al poder externo, a la Ley de

comorepresentativade unabanicode

la Historia. Quizás por ello para muchos autonomistas los orígenes 'civilizados' españoles

mentalidades y sensibilidades. Silosintereses envueltos(comerciales, financieros, religiosos,

fueron perfectamente compatibles con el nuevo

navieros, azucareros, militares, científicos, entreotros,

poder norteamericano.»

eran diversos, complejosy contradictorios, asídebió.

Al legitimar ambas dominaciones, Brau no sólo

N

y 1

sertambiénelproceso deestructurar una política colontal y una definición del colono. Las mentalidades de Olivares y Wheelerlas

(como la del resto de la élite propietaria,

delatan dos muestras de su refulgente repertorio

profesional e intelectual, empeñada en retener o

retórico. Por ejemplo, el mayor general Wheeler

Estados Unidos a fin de siglo, y de Salvador Brau, ilustrado criollo autonomista y el intelectual más

escalar el menguado poder político y social) estaba más en sintonía con la de los poderosos invasores

recalca que la «raza» americana se caracteriza por el espíritu de libertad, el amor a la justicia y el

sobresaliente de su generación, sugieren que los

que con los peones y campesinos y los

trato justo y fue este espíritu el que los lanzó a la

trabajadores urbanos. cañones y callados los después de la derrota, aliado del criollo frente

guerra contra España, «la guerra por la humanidad». Para consuelo de los conquistados, «este mismo espíritu guiará nuestros tratos cón las tribus y las gentes que han recibido la libertad

ejecutor de la política militar

y colonial de los

significados de la invasión norteamericana no pueden precisarse en toda su espesura si nos quedamos atrapados en la creencia de que el Otro

(o la Otra) y yo son antípodas con miradas e

Disipado el humo de los ruidos de la retórica ibérica el conquistador se torna en a las clases peligrosas que

pueden confundir la libertad con el «desenfreno de

como consecuencia del último conflicto».

uno, con una sola voz.

la licencia». A partir del 98, los Estados Unidos

De Olivares fue más terrenal, pero no menos prepotente. Su recuerdo de «un día en San Juan»

Civilización y barbarie á la Root Elihu Root (1845-1937), exitoso abogado corporacionista de Nueva York, Secretario de la

construyeron constitucional y semánticamente

intereses irreconciliables que, además,

hablan, cada

Guerra (1899-1904) y posteriormente Secretario

de Estado (1905-1909), fue el principal defensor delapolíticade!

«patriciantutelage»

benevolente” delosnativos.

yla «asimilación

Partíadelaocurrenciade

quelos puertorriqueños no fueroneducadosenel

lo llevó a concluir que el rasgo saliente de la ciudad

un

imperio sin colonias. Sus conquistas eran «territorio

y sus habitantes era —en palabras del caballero

incorporado» en vías de ser estado (Hawaii) o «no incorporado» (Puerto Rico) cobijados por los

criollo que lo acompañaba— la «excelsa indolencia» o, en su propia traducción, la «sublime vagancia».

principios de la Constitución. Estos territorios

Según Olivares, las masas empobrecidas

fueron integrados sin cortapisas al mercado '

trabajaban, pero se conformaban con el menor

norteamericano. De la misma manera que España

esfuerzo.

juró que no tenía colonias sino provincias, los

La distorsión del visitante no era privativa del «otro» imperialista porque la clase propietaria criolla y peninsular solía ver con esos mismos ojos

objetos ni sujetos coloniales en el que Puerto Rico

honesto.» Según Root, enlatradicióny laexperiencia puertorriqueñaslaleyy lalibertad estuvieron

encontradasy divorciadas. Porlotanto, «...es imposible que una gente con esta historia -sólo el diez

porciento sabeleer

2

Estados Unidos confeccionaron un imperio sin

«arte del autogobiernoo delgobiernoverdaderamente

y escribir- puedateneruna

encajó incómodamente, obligándolos a crear la púdorosa ficción jurídica de «territorio no incorporado», poseído pero separado del lecho del tutor imperial. Embrollados en el desbocado frenesí

a la mayoría de los jornaleros del país. Las quejas —y las leyes— contra la vagancia fueron una

constante de la retórica y la acción de los hacendados y profesionales y de los que miraban a

expansionista de fines de siglo, los Estados Unidos

los campesinos desde la ciudad. Para muestra

exhibieron incertidumbres y tribulaciones imperiales. Saltaba a la vista, como vieron algunos

de la Estación Agronómica de Río Piedras, circulada

necesitaban un período delento aprendizaje para

críticos norteamericanos, que los principios

en 1891:

lograr el autocontrol! y el respeto a los principios constitucionales. En esencia, no era una cuestión de falta de talento intelectual sino de algo mucho

felicidad, por ejemplo) no casaban con la captura

comprensión real dela manera de conducir un

gobierno popular». Lospuertorriqueñosestabanen unaetaparudimentaria del desarrollo políticoy

pensar y sentir». Disminuidos a la escala de subdesarrollados políticos y morales, el Secretario

clima le hace indolente y como no tiene necesidades, ni se afana, ni se esmera; es calmoso,

abandonado, exigente, y con una idiosincracia tan singular que es preciso tomar bien el pulso a

cualquier negocio antes de emprenderlo.

espacio, pero se extendió desde tos crudos

prejuicios del general George W. Davis hasta el

Tal vez Salvador Brau (1842-1912) nunca leyó

el Report de 1899 de Mr. Root y seguramente no compartió los extremos de su visión imperialista.

.

investigaciones solidarias del Dr.-Bailey K. Ashford. científico y sinceras simpatías por la geografía, los

,

recursos naturales, el potencial económico y por los candidatos a ciudadanos americanos del

corto plazo. De ahí su exaltación del gobierno

militar norteamericano (1898-1900) por el «espíritu expansivo y los respetos individuales que honran a la Constitución de los Estados Unidos». Al

hacer el balance positivo del interregno castrense, _Brau destaca en primer plano la enseñanza

anexionismo ilustrado de Henry K. Carroll y las

Algunos, la mayoría, mustraron un genuino interés

«elementos insulares» para el gobierno propio a

>

obligatoria, impresionado porelesparcimiento delas bie

Mirar para dominar compitieron varias visiones norteñas. El espectro es demasiado amplio para examinarlo en este

El suave paternalismo criollo

e ARPIITIITIITIINT RON 4

rebelde al trabajo y se presta poco al progreso, el

En el afán de clasificarnos, de asignarnos un

postura imperialista— una tutoría colonial de «mano fuerte y orientadora».

TA CODAz, ROSA

El temperamento del obrero y del jíbaro es

de territorios y ta sujeción de sus moradores.

nivel en la escala de la evolución humana,

de la Guerra justificaba entonces —en típica

Pero coincidió con él en la poca fe en los

basta la opinión de Fernando López Tuero, director

democráticos (la igualdad y el derecho a la

más radical: una falta de «carácter y de hábitos de

ed z

escuelas «portodas partes». Suesperanzaera que el

apuesta a las bondades civilizadoras de los norteamericanos sino que revela que su mirada

las conveniencias y las necesidades

+?

dan

El 98: las miradas dominantes

Gervasio

Luís García

“BRA

a A

territorio añadido.

Otros, por el contrario, búscaban lo picturesque

y lo diferente, pues sus escritos:

estaban destinados al público norteño, ávido de fotos y aventuras inéditas de la nueva frontera colonial. Noles imoressapalo noria), 'esdecir, las .

EA

: —Ddloguagosto 1997

El discurso imperial sencillamente cabalgó sobre el discurso criollo para recordar la inferioridad del «desganado» puertorriqueño frente al industrioso y pujante norteamericano y, por añadidura, legitimar

su doble sujeción. Es decir, la hegemonía del dominador de turno fue preparada de antemano por los mismos

subalternos, a la vez dominantes, de las capas superiores criollas. Descorazona, por mencionaruna

de tantas expresiones derrotistas y elitistas, que Luis Muñoz Rivera proclamara en 1891 la

indefensión absoluta de los puertorriqueños frente

a España, al señalar «las causas del mal» del país: «carecemos de fuerzas populares, por la ignorancia

delapoblación campesina; carecemos de juventud

e ==

i «


SPORE

A MERINO

Y

7:

invasores encontraronenel98eramonárquica, racista y colonial, condicionada porel sistema

¿porquésorprendernosqueen Ourlslanads... «la identidad delos puertorriqueños nose presentade

capitalista internacional. Porlotanto, seríaun

formaunitariaocoherente sino queexpresadiferentes

error «...verelnexo colonial como algo existente fuera delas propias sociedades implantadaslatinoamericanas».

el resultado dela larga y honda articulación deimposiciones y dominaciones que

desembocaronenunasestructuraseconómicas y sociales desigualeseinjustas, yen lainferioridad

El 98 no explica el 98

política delosisleños ante la Coronaespañola. Lasluchas por superarestos escollos le imprimieron movimiento alahistoria del país, pero el forcejeoporloalto, por conquistar derechos políticos secuestrados, expresado ordinariamente

Las conmemoraciones siempre nos tientan a congelar el momento recordado y a olvidar su pasado. El 98 no es una excepción y más si el presente nos lo recuerda a cada paso. Por lo tanto, es inescapable y debemos forcejear con él. Pero

comounchoque

nunca podremos exorcisarlo si seguimos atrapados

entre el criollo y el peninsular,

erasóloun ángulo del rostro colonial. El otro perfil

mostrabael ingenio, lastretasy los sacrificios de loscampesinos y los artesanos para aliviar y Y ===

laissez

faire denuestrosjóvenes; carecemos de personalidadesricas, porqueesostemenmuchoala

políticaromántica y se inspiran en unegoísmo imperdonable.» Alaño siguiente delainvasión, Manuel

Fernández Juncosle confesó al comisionado Carroll quelaprincipalfalta delos puertorriqueños erala «ausencia de voluntad». Losinvasoresnotuvieron que

devaluarnos para dominarnos porque yaestábamos desmerecidos por los grupos dirigentes y pensantes del país. Enese, comoenotrosterrenos, los

norteamericanos ganaron la guerraantes de la guerra. Espeligroso, por consiguiente, construirlaidentidad delcolonoatravés dela diferencia porque notomaen

cuentalassemejanzasentrelosotrosynosotros, antes y después de «la llegada». Sería exagerado concluir que los norteamericanos no tomarón a Puerto Rico porque simplemente se lo dimos. Pero es claro que le facilitamos la ingestión. Ante el apabullante poder

de los Estados Unidos —y la penosa e irresponsable resistencia española— muy poco podía hacer el liderato del país que, aún bajo el

viejo régimen, desconfiaba de la capacidad combativa del pueblo. Desvalidos ideológica y militarmente, jugaron la carta del realismo político. Muñoz Rivera no perdió tiempo y les sugirió el «Método más sencillo y másfácilpara

americanizar a

PuertoRico»:incorporarlocomoterritorio autónomoen preparación parala «declaración de Estado» acorto

plazo.

símbolos y las narrativas del imperialismo

estadounidense», reforzado por las fotografías, como agentes del «contraste entre lo primitivo y la

del criollo, esbozadaenlas producciones

autónomo e insubordinado ante los extremos del

literarias y enlosescritos políticos, los

poder imperial. Ese desplazamiento constante entre la complicidad y la resistencia es la

papelessecundarios comorecipientes obedientes y agradecidos del ilustrado paternalismode hacendadoseintelectuales. El paradigma civilización y barbarie de Wheeler, Bryan, De Olivares y otros no vino del frío, pues los tropicales señores de la tierra, el comercio y las letras, lo estrenaron antes y lo perpetuaron

_ después del 98. Muñoz Rivera lo expresó sin dobleces frente al comisionado Carroll al oponerse

a rebajar la edad de votar a 21 años: en vista de que «la raza latina es exitable e irreflexiva... sería extremadamente peligroso colocar nuestro futuro en manos de las masas que carecen de educación cívica y que pueden ser erróneamente dirigidas por agitadores audaces que los convertirán en sus

... Lo que el realismo crítico exigía era que la crítica de los otros (el anticolonialismo) se hiciera desde la perspectiva de la crítica de nosotros, más comprensiva y multifacética: nuestra estructura de clases, nuestras ideologías familiares, nuestros manejos de los cuerpos y las sexualidadades, nuestros idealismos, nuestros silencios. Aijaz Ahmad La premisa de que los norteamericanos nos inventan, nos orientalizan, les niega su capacidad

para conocernos, para añadir conocimiento. Este es el caso de la crítica de Thompson a la imprecisión y redactor turista De Olivares, sobre los criollos y los peninsulares, los indígenas y los mulatos. En primer

lugar, se trata de zonas de conflicto, endemoniadamente borrosas de nuestro pasado y nuestro presente. El que un recién llegado concluya

que había «dos clases de españoles» no obedecía

representación (el discurso o las fotos) sobre

modelo de la élite autóctona blanca era el señor

|

Los puertorriqueños, antes de ser súbditos norteamericanos o temas de sus tepresentaciones escritas y gráficas, eran peones explotados, negros

español con el que muchos deseaban confundirse, por prestigo y afinidad cultural. Olivares, un ave de paso, parece identificar lo español con lo superior,

pues da la impresión que usa el gentilicio «español» como categoría racial y clasista para identificar la

clase alta blanca y no como un recurso para sacar al criollo de la historia. Por otro lado, si éramos y somos un revolú

discriminados, artesanos censurados, criollos

étnico, social y político, una sociedad de

vigilados, exiliados o privados de derechos parejos

inmigrantes que se mezclan incesantemente, en

alos de los españoles. La sociedad que los

España, tiene una «... historia de encuentros y desencuentros, de opresión y resistencia, de apropiaciones mutuas, de negociación de

espacio...», en opinión de Arcadio Díaz Quiñones. En la confusión de la derrota española y el remolino de esperanzas de la victoria americana -

sobre todo la oportunidad de volver a ser gentelos niveles inferiores se desatan y se aúpan, asustando a los propietarios y los profesionales. El miedo a las capas populares dislocadas, los une y los concita y los llevó a hacer causa común con el

invasor fue un aliado útil para frenar a los

puertorriqueños eran ciudadanos españoles y el

pasan a un plano insignificante, las realidades no

La relación íntima con los Estados Unidos, cada vez más honda, similar a la que tuvimos con

Territorio y autocrítica coloniales

necesariamente al deseo de borrar al criotio. Los

discursivas.

de nuestra existencia isleña.

enemigo extranjero (al que'le habían declarado la guerra de palabras antes del desembarco). El

ausencia de otra evidencia, privilegia la que se dice con lo existente, las realidades discursivas acaparan la atención y se olvidan o

contradicción dinámica, problemática y creadora

títeres».

civilización», es necesario y fructífero. Mas, en

otras actividades humanas. Al no compararse lo

desvelar nuestros silenciós a la vez que criticamos las imposiciones coloniales. Así, el criollo no sólo es víctima sino también victimario y cómplice,

la ambigúedad de los juicios y las fotos del

El país real | El análisis del colonialismo a partir de «los

en la rígida dicotomía del vencedor y el vencido, : sin terrenos compartidos. De ahí la importancia de

burlarel dominioindiscriminado de criollos y españoles en lahacienday el taller. En la patria

trabajadores del campo y la ciudad jugaban militante porlaapatíayel

una Isla donde se violentael lenguaje y setuercela razónaltratar de distinguirentre mulato, trigueño, pardo y morenonoesextraordinario que un visitante lleguea conclusionesimprecisas y contradictorias, sin que concluyamos quenosinventa parainferiorizarnos.

El Puerto Rico de fines de siglo era

Mi, ai

perspectivas, tensiones, dudas y contradicciones». En

una colonia que era oficialmente una «provincia», PO ACIDO

2

licenciosos, a los de abajo, y ponerlos en su sitio. En la coyuntura del 98, los intereses de clase son más fuertes que los de la nacionalidad y la identidad. Dominador y dominado se funden y se confunden. Los obreros aprovechan la brecha y ven en la anexión la segura subordinación de los propietarios criollos y peninsulares al poder

norteamericano, más democrático, laico e i¡gualador..Los propietarios y los profesionales, por su parte, no vieron contradicción entre la autonomía -y el acceso libre al mercado yanqui- y la búsqueda del gobierno propio de la región dentro de la Unión americana. Por caminos y motivos diferentes, el anexionismo proletario y el

anexionismo autonomista imitan al invasor. En fin, el 98 fue, simultáneamente, el año de la

liberación y la dominación. En la medida en que logremos lidiar con esta incómoda conclusión, reconocer lo positivo en lo negativo del poder

avasallador de los Estados Unidos, estrenado un siglo atrás, podremos superar las visiones históricas que nos proyectan como víctimas

inermes de la superioridad material y militar'y de las construcciones discursivas imperiales. El viejo

dicho de que uno es lo que uno hace, aplicado al tremendo 98, servirá para calibrar el alcance de la responsabilidad criolla en la entronización pasada y la persistencia presente del gobierno americano sin los americanos. Y valorar críticamente los

singulares y desiguales combates boricuas por la justicia social y económica, la cultura y la libertad

política. Repensar el 98 desde ese mirador, quizás ayude modestamente a lograr, algún día, otra liberación.

Diálogo» agosto 1997+25

e


O

Aa

TERTULIAS DE AQUI

Federico García Lorca y la inmortalidad de la poesía

Bertellont :

nacimiento de Federico, porqueesanunciar, enel

n 1998 se celebrará el primer centenario

recuerdo, queunpoetavaanacer y que el mundo se enriquece con cada nueva voz, y García Lorca ha dibujadoen nuestra lengua unespacio sonoro, amplio y soleado;inclusoenlos momentos de su nocturnidad porque, como afirmó Jorge Guillén, en él -que es una misma cosa con su poesía- «se respiraba un aura que él iluminaba con su propia luz. Entonces nohacía frío deinviernonicalorde verano: hacía Federico',» porque GarcíaLorcaes

del nacimiento de Federico García Lorca, el inolvidable poeta español asesinado vilmente en el mes de agosto de 1936, | al comienzo de la guerta civil española, Bl sin ninguna justificación, ni siquiera la AAA que presta una guerra ideológica. En efecto Federico García Lorcasehabíaidentificado siempre con la causa de la libertad y de la justicia social, peronopertenecíaaningún partido político; no era un «rojo». Era un hombre y un

un poeta viscerál yla culturaque nutre súuvoz va

desde los libros al alma de las cosas y de los

poetalibertario.

Federico fue sacrificado por algunos de los que militaban en el bando

humanos, paraencarnarse en el verso. García

Lorca no habría podido nuncapedirie ala «Intelijencia», como Juan Ramón Jiménez, «el nombreexacto delas cosas», porquelascosasse le entregaban en el silencio de lailuminación y salían, hechas palabras, en su poesía. Su mirada

autoproclamado

nacionalista y, con él, murió una de las voces líricas más auténticas, penetrantes y mágicas de la poesía en lengua española.

Mas

no es

correcto decir que murió su voz porque sólo se fue el sonido material de ella, mientras que su palabra sigue resonando

penetrabala cortezadelmundopara llegarala raíz oculta de las cosas y hacertas vivirenla

en el ancho espacio

del mundo hispanohablante y en el alma y el testimonio de los que escuchan Obra.

propia sangre del poeta y de su lengua.

y estudian su

La intensidad de su mirada hace que en su

poesía se sientan vivos no sólo los seres - animados, sino también el viento, el mar, la

Su muerte, viciosa e inútil, no fue «una muerte anunciada» pero sí presentida y, por ello, el sentimiento pavoroso y seductor a la

s

vez de la muerte, permea toda la obra de García Lorca, tanto en

la poesía como

teatro. Cuenta Neruda en Para nacer he nacido, un recuerdo de Federicoqueresultótrágicamente profético. Eran los tiempos del teatro itinerante La Barraca, con el que García Lorca llevó a todos los pueblos de España el teatro y su capacidad de diálogo con el público formado por la gente común, muchas veces analfabeta. Una noche, en Estremadura, incapaz de conciliar el sueño, el poeta se levantó al amanecer y, envuelto en la neblina del alba, se sentó, junto a unas estatuas caídas, a la entrada de un señorío

feudal, a esperar la salida del sol. Cuando la blancura de las estatuas comenzó a brillar en la luz naciente, entró al solar un corderito extraviado y empezó a pastar cerca del poeta. De golpe aparecieron unos cerdos negros que

agarraron al corderillo, lo destrozaron y lo devoraron en unos minutos.

El horror y el

espanto llenaron el alma de García Lorca que, según sigue diciendo Neruda, aún temblaba cuando se lo estaba contando,

porque

«la

tragedia de la muerte obsesionaba hasta el delirio su sensibilidad de niño». ¿Cómo evitar sentir en ese escalofrío el presentimiento de la muerte que se acercaba? porque, además están presente, en el episodio, los elementos

simbólicos que señalan hacia el sacrifico del inocente: el corderillo, que imaginamos blanco, y los cerdos negros. No mucho tiempo después, el cordero se encarnó en Federico y los cerdos negros en sus asesinos.

Más allá de la obsesión delirante, sin embargo,

erosythanatos

,elamorylamuerte, son

dostemas fundamentales dela poesía lorquiana, y nosólocomo manifestación lírica delas pulsiones fundamentales del almahumana, sinocomo

«dimensiones que definen la esencia de la concienciatrágica, fuente primigenia detodo decir Enefecto,

erosyihanatos,

¿Si la muerte

en el

auténticasralces

montaña e, incluso las herraduras de loscaballos, porque cuando canta «las herraduras

es la muerte

CAI ER AA IES y de las cosas dormidas que

ya nadie

las recuerda?

metafísicas del ser, semuevenen elexistente humanoenlaesfera delo pre-predicativo,

condicionándose mutuamente, porqueel primero no sólo afirma la vida sinotambién al yo que vive esa vida sabiéndola suya; y el segundo no anula

únicamente al ente vivo sino que disuelve alyoen eltodo. Talvez por ello enla obra de García Lorca, eltema dela muerte parece predominar comoejeestructural dela afirmación amorosa. De

hechola muerte, ese abismo oscuro en el quela luz pierde suesencia, ronda elversolorquiano comola primeraverdad ntuida:

¿Silamuerte esla muerte -Quéserá de los poetas “Y de las cosas dormidas que ya nadie lasrecuerda? canta en «Canción Otoñal» cuando sólotenía veinte años. Latautología del primerversoes más reveladora en su desnudez que siestuviese

calificadacon un adjetivo sombrío, porque la muerte esla muerte y lanadanotienecalificativos nisombra, García Lorca logró, a pesar dela

fascinación de lamuerte y porel milagro dela poesía, transformarel susurro gimiente del abismo

enmúsica: Los caballos negros son. 'Lasherraduras sonnegras. y, alrededor, elsilencioaterido.

afirmaba Vicente Aleixandre a propósito de los

Sonetos del amor oscuro, que Federico le había leído; «[...]prodigio de pasión, de entusiasmo, de felicidad, de tormento, puro y ardiente monumento del amor [...]». Al acercarse el centenario de su nacimiento me complace anticiparlo porque su inconfundible voz de poeta entusiasmado,

poseído, es decir, por la diosa velada que sólo se revela a los que se le entregan sin reserva, no nos habla únicamente desde sus versos; se

escucha también en otras voces cercanas, que no pudieron ni quisieron liberarse del poder

seductor de su palabra poética, como, para citar otro ejemplo trágico, Miguel Hernández, la voz de! pueblo español más que ninguna otra,

que murió, a los treinta y dos años, en una cárcel franquista.

Cuando en «Elegía primera», dedicada precisamente a Federico García Lorca, se lee: Por hacer a tu muerte compañía,

Mas la poesía siempre es vida, noimporta el

del cielo y de la tierra bandadas

de armonía

relámpagos de azules vibraciones.

Crótalos granizados a montones,

celebrarla vida, la vida del poeta que murió a

destiempo, peroatiemponació para dejarnos su palabra. Nuevo Orfeo, conelesplendor de suvoz novenció su propia muerte, pero dejósuvidaen

DB Didlógoragostó 1997

alejarlo de sí, de su pasión de vivir, hecha de

alegría desbordante y de dolor intenso, como

vienen poblando todos los rincones

tema quelainspire y, porlotanto, es hora de

su poesía, sin limitaciones de espacio nide tiempo. Megustalaideadeempezar ottovoce, estatertulia, la celebración del centenario del

son negras» éstas son tan vivas, ominosamente vivas, como el terror y la destrucción que anuncian. Sujeto anecdótico y sujeto poético, están siempre estrechamente unidos en la obra lorquiana porque su personalidad, tal: como sale, vibrante y cautivadora, de la biografía de lan Gibson, arrollaba a su paso lo vivo y lo inerte, transformándolo en materia poética sin

batallones deflautas, panderos y gitanos,

seoye, queda, la voz de Federico. García Lorcano ha muerto: vive y cantaensu poesía allí adonde llegue la lengua española.

Hasta siempre Federico. con

La autora es Catedrática de Literatura Comparada en el Recinto Universitario de ed a de la UPR.


TERTULIAS DE AQUI

A diez años del caso de las

carpetas; una reflexión necesaria

A

Las bladas listas de «subversivos» son rémoras para nuestra democracia. Constituyen llaves de acceso oficial a la

inició una amplia serie de operativos secretos (llamados

represión sutil, directa o indirécta, indiscriminada. Más allá

COINTELPRO) contra el

del simple catálogo documental, en su esencia, las listas y ficheros mantienen un estigma humillante y vejatorio que

movimiento comunistaen Estados Unidos. En 1960el

atenta contra la dignidad, la intimidad y los derechos de

movimientoindependentista

expresión y libre asociación de miles de ciudadanos.

puertorriqueñoseconvirtióen elsegundoobjetivode COINTELPRO al iniciarse operativoscontrael

Juez Asociado Negrón García, opinión concurrente,

122 DPR 650, 21 de noviembre de 1988.

MovimientoPro Independencia (MP!) y la

uando en el verano de 1987 se

Federación de Universitarios

comenzaron a divulgar detalles sobre el

ProIndependencia(FUPI).

llamado «caso de las carpetas», fueron

Posteriormente, seinstauraron

muchos los sorprendidos. Aunque la

COINTELPROs contraotras

existencia de «listas» y de «fichados» no

k

organizaciones

era un secreto absoluto, ciertamente lo eran muchos detalles sobre el alcance de

puertorriqueñas.Por

z

la práctica y algunos de los mecanismos

supuesto, comoelFBI

utilizados. Por eso es comprensible el gran revuelo creado por el «descubrimiento» de las

potencial «subversivo» dela

siempre hatenido presente el

carpetas. Menos comprensible es, sin embargo,

diáspora puertorriqueña, los

que se hayan disuelto como sal en el agua las enardecidas expresiones condenatorias de un

dirigieron contraelactivismo

principio y que a diez años del escándalo sean

escasos los análisis producidos al respecto y prácticamente inexistentes los remedios para las víctimas. A partir del 1987 se confirmó que la policía había estado recopilando secretamente expedientes de supuestos subversivos y que sobre 75,000 personas se encontraban en las

listas y casi 16,000 de ellas tenían carpetas que iban desde una veintena hasta miles de páginas. Aunque las organizaciones independentistas,

socialistas y estudiantiles fueron los objetivos principales, también fueron víctimas

organizaciones sindicales, feministas, culturales y religiosas. Además de puertorriqueños, en las listas aparecieron nacionales estadounidenses,

dominicanos y cubanos tanto residentes en Puerto Rico como en Estados Unidos. Una reflexión a diez años del escándalo sugiere que quizás lo más significativo del caso

operativostambiénse boricuaen Nueva York,

prohibalaprácticadefichar, pormásilustradas que

dichas piezas sean. Otrotema, tan urgente como inexplorado, loeselefectodeesa cultura delmiedo implantada por medio delas carpetas y las prácticas hegemonía norteamericanaenPuertoRico.

Esinteresante repasar una información publicada en 1972enelperiódico Ellmparcial, bajoeltítulo «Crean nuevo cuerpo combatirá subversivos, Le asignan$1,235,055».Segúnlainformación «un nuevo Cuerpo de Inteligencia dela Policía, adiestrado por oficiales del FBI y de las fuerzas navales y militares de los Estados Unidosenlas más modernas técnicas y equipo electrónico deespionaje, comenzará afuncionaren PuertoRico paracombatir cualquiermovimientoizquierdistay subversivo que

información ala población, sinotambién porque

representantes simplemente hicieron caso omiso

fundamentalmente ausente cuando se ha hablado

a las múltiples denuncias sobre su existencia. En

de las carpetas: la dimensión federal. En realidad

Policía afirmaron que en 1950 las listas contenían 4,257 nombres de «nacionalistas, comunistas y

subversivos». El tema de las listas salió a relucir nuevamente en un informe de 1970 de la > Comisión de Derechos Civiles. A pesar de que el

Comité concluyó que «la confección y el mantenimiento de listas de personas o grupos

basadas en afiliaciones políticas ... contravienen las normas constitucionales vigentes», la actividad de ficheo se mantuvo e intensificó.

Por otro lado, se ha soslayado el análisis del impacto ideológico que tuvo la actividad de persecución a lo largo de muchas décadas sobre

sectores enormes de la población, no sólo los perseguidos sino también sus familiares, los reclutados como informantes, los entrevistados

para obtener información y los propios policías. Las huellas dejadas por la criminalización de un sector ideológico de nuestro pueblo no se borran con un par de decisiones judiciales ni una ley que

¡

esa es precisamente la «papa caliente» del caso de las carpetas. No sólo por la vinculación de agencias federales con las prácticas de

persecución política instituidas por la Policía de Puerto Rico, sino también porque a

lo largo del

“siglo diversas agencias del gobierno federal * instauraron iniciativas propias y mucho más agresivas. Cuando en la década del 1930 en Estados Unidos se expandieron diversos operativos de persecución y vigilancia contra supuestos

«radicales», elPartidoNacionalistadePuertoRico fue un objetivo prominente. Entre 1945 y 1949elFBI.

elaboróplanesparala detenciónpreventiva. en Estados Unidos y Puerto Rico de miles de personas incluidas en un fichero de «radicales» que la agencia

llamaba Security Index. Enel Indexseincluían personas quefueran «potencialmente peligrosas(...)

para la seguridad interna del país». Según documentos del FBI, uno delos criterios para determinar la peligrosidad de una persona era «afiliación o actividad que indiquen simpatía conlas

principales doctrinas» del Partido Comunista de Estados Unidosodel Partido Nacionalista de Puerto Rico. En 1956, enel fragorde la Guerra Fría, el FBI

O

OA

A

las derechos civiles y las libertades políticas, es que a pesar de que los opetfativos de COINTELPRO

supuestamente cesaronen 1971, el FBlhaseguido realizandoacciones

típicas de dicho programa. De

;

también porque el Estado hatomado medidas para

Rico.

levantamiento Nacionalista de 1950. En vistas celebradas por dicho Comité, oficiales de la

provocadores y ejercer presión para bloquear el

accesoalos mediosde comunicación. Lomás inquietante, porsusimplicaciones para

recursostecnológicamente más avanzados, sino

alude cándidamente a la vinculación del FBI y otras

obviar, por ejemplo, que las listas no se «descubrieron» en el 1987 y que el Estado y sus

para conducir arrestos masivos a raíz del

para instigarrivalidad entre dirigentes independentistas, infiltrarinformantes y agentes

existen prácticasmucho más agresivas de espionaje políticocontra ciudadanos, nosólo porque existen

porqueilustra cómose diseminabaestetipo de

agencias federales alarepresión política en Puerto

década del 50 y el uso que se hizo de las mismas

desarticular sufuncionamiento.

Losoperativosincluyeronaccionestalescomo: interceptarteléfonos, circular documentos anónimos

hecho, ciertosindicadores sugieren que hoy día

opereenelpaís». Lanoticiaes significativa, no sólo

es lo que no se ha dicho o hecho. Se ha tendido a

un informe de 1959 del Comité de Derechos Civiles se documentó la existencia de listas en la

delosoperativos contraelindependentismo

puertorriqueñoera

quele antecedieron enla consolidación de la

Lo anterior nos lleva a otro tema

Chicago y otras ciudades de Estados Unidos. Según documentos del FBI, el propósito principal

facilitarla vigilancia. Porejemplo, la Foreign Intelligence Surveillance Act (FISA)de 1978 estableció untribunal secreto que seencarga de aprobar peticiones de agencias del gobiernoparainterceptarteléfonos, instalar

micrófonos, etc. Del 1978al 1993sehabíarechazado sólouna(1)delas 7,539 solicitudes sometidas porel

FBI y otras agencias. El númerode solicitudes se elevóde 199en 1979, a509en 1993.En1994y 1995 se mantuvo un ritmo ascendente y seesperaba que

en 1996 se aprobaranunas800solicitudes de vigilancia electrónica por «razones deseguridad nacional». De hecho, enEstados Unidos serealizan

másintervencioneselectrónicas de «seguridad nacional» que paratodas las demásinvestigaciones

sobre delitos federales. Mientras el FBI admite que entre 1960 y 1974(años de COINTELPRO)inicióunos 3,000 operativos devigilanciaelectrónica;entre1979

*

y 1996, lasintervenciones autorizadas por FISA sobrepasanlas 9,000.

Cuando nos veamos tentados a pensar que las carpetas son cosas del pasado, quizás deberíamos pensarlo de nuevo. Los derechos civiles y las

conquistas en el área de las libertades políticas, si no se afirman y defienden, se pueden perder. El autor trabaja como investigador en el Centro de Estudios Puertorriqueños de Hunter “College de CUNY y es co-editor, junto al profesor José Javier Colón Morera, del volumen

Las Carpetas:

persecución política y derechos civiles en Puerto Rico.o documentos, que está próximo a circular.

y


El autoritarismo en el Por

Irma Rivera /

Nieves

¡vimos en la permanente amenaza de la catástrofe. Quizás nos la imponen los huracanes que de agosto a noviembre

alteran nuestras agendas, obstruyen nuestros planes educativos, burlan nuestros presupuestos. La sabiduría de

lee la tradición y la vida en el trópico nos han dado, sin embargo, hasta el seis. de enero

discurso público: la catástrofe asumida porel gobierno-juntoala celeridad comoel tempo detodoenlavida, reinanincuestionadas:La

tan bien con el anti intelectualismo y la ansiedad que caracterizan a la sociedad puertorriqueña.

nuevareligión del cuerpoy el deportenonos conducetanto al hedonismo, como al cuerpocomo

“ Desarmada por el develamiento del horror de los i¡smos que han construido el siglo, nuestra

armay fuerza, superioralainteligencia, la

izquierda se limita a reaccionar e insiste en sus ya

educación, lagenerosidad oacualesquieraotro atributo personal. Discursodelcuerpoquees

envejecidas rutinas: Ataques a las personas que '

poseen una múltiple eficacia: sustituyen la

inseparable de la mano dura. Ineficaz caridad hacia

argumentación, permiten ocupar el escenario y

para sobreponernos del estrés ciclónico. Estrés acompañado periódicamente del electoral que deja tantos desempleados y corazones desolados. De este catastrofismo auspiciado por la

losincompetentes son, enlas percepciones más recientes, los servicios sociales.Y, sólo poruna

encubren la obsolescencia. Nuevos estigmas postmoderno, neoliberal- que sustituyen el

futuraintegraciónalasfuerzas productivas vale una

desgastado «pequeño burgués» que despachaba

juventud cuyo presente seidentificacon el desorden,

en los sesenta las discrepancias. Ante la lejanía y

lairregularidad, el error. Laescuela pública, depósito

prepotencia de su enemigo -el capital, el

meteorología televisiva y el comercio deriva

y estacionamiento paralos quedados delprogresoy

neoliberalismo o el imperialismo yanqui- y para conservar elhábitat de guerraenquesehaformado,

quizás el tono de fin de mundo del discurso

- >

público: médicos, sicólogos, trabajadores sociales, todos coinciden en quetres decadacuatro puertorriqueños...estánenfermosoporestarlo, necesitanintervención sanitaria, sufren de disturbios

lanostálgicaizquierdabuscaun blanco cercanoy posible, De ahí que, junto al recursoala fácil persuasión mediante el uso

- delosestigmas y elabúso delas nostalgias sesentistas, proliferen últimamentelas

emocionales, ounalargalistade calamidades

«sociologías del conocimiento» en su

médicas; paralos maestros, tres de cada cuatro deberían colgarse; paralos policías, todos somos delincuentes potenciales; paraloslingúistas, vamos camino alamudezoalaesquizofrenia; paralos viejos, lajuventud está perdida. Y, presidiendosobre todos, el catastrofismo enla política: paraunosla independenciay la libre asociación son caminos ala miseria y el despotismo al modolatinoamericano. Muchos amorosos abuelos hay en absoluto desasosiegoante esta posibilidad parael futuro de susnietos. Y, del otrolado, deigualmodo, la

modalidad local que consisten enelesfuerzo en demostrar elcarácterimpuroy manchado decada generación de intelectuales y de rastrearelmomentosingular, peroesperado,

de la tentación y la caída. O se echa mano de lavieja distinción entre buenos y malos nacionalismos -sobre los que, ¡ agraciadamente, el poemacinematográfico The English Patient lohadichotodo.El socialismo, conservado ensu pureza deidea platónica, se mantiene incólume a pesar del

estadidad, sibiennoamenazalaingesta calórica,

horror delossocialismoshistóricos. El neoliberalismo es el cuco bajo el cual cabe

anunciauna amenazade peor magnitud dado que nosconduce ala muerte colectiva, porella dejaremos deser.

todoloquesealeje delas cómodasrutinas,

credos y lugares comunes. Mientras, la

Este catastrofismo soporta la intransigencia e inflexibilidad del fundamentalismo jurídico y la metafísica del «problema del estatus» que

estética dela marginación disimulala

absorbe nuestra vida social, política y cultural.

pertenencia al mundo ordenado porlos

Para estos las fórmulas políticas - heredadas del

contratos y losrangos, porlasrutinas profesionales, las ATH, los depósitos directos

antepasado siglo diecinueve- son el molde a priori

ylos planes médicos. Diversasestrategias

al que ha de ajustarse el devenir ilusorio que ha sidonuestrahistoria desde el'98. Olvidando que

que apoyanelempecinamientoenlos

¡smos

fueron los EE.UU. los que nos invadieron y los que

quetantosmuertosnos handejado. Lopeligroso -nolocatastrófico- dela

han (da igual que activamente o por dejadez e indiferencia) timoneado este siglo y configurado

situación actual estribaen queesla derecha política (independentista, estadistao popular)

gran parte de nuestra historia, se nos tilda de

laqueestáen condiciones de beneficiarse

flojos porque queremos una estadidad con español y una vigorosa nacionalidad cultural, o una independencia con doble ciudadanía. Flojos porque queremos nuestra historia efectiva. El. *

del descréditotardomoderno delas

instituciones. El desprestigio mundial dela ideología de laizquierda, sunegativa a afrontarelhorror que produjeron sus bellos

asunto de las relaciones cón los EE.UU. -asunto importantísimo al que deberían dedicarse los

relatos y complicadasteorías y suautoritario

empecinamientoenlosrutinarioseslogans-

mejores talentos jurídicos y diplomáticos- exige, para el catastrofista, la inmolación de todos nosotros y de nuestra cotidianidad. Así como

Sd > ns

id

Fidel ha logrado por décadas convocar al pueblo cubano con la amenaza del imperialismo yanqui,

de igual modo somos aglutinados todos nosotros tras el fundamentalismo jurídico y la lógica

cuadran con el Puerto Rico cuadriculado, . blanqueado y magro que hará posible laestadidad. Latorpezaenla «oratoria» es últimamente la mejor

moral social el sentirnos comprometidos con esa

prueba de honestidad yla mejorretóricaelectoral. El

agenda. Mientras el proyecto Young, el problema del

rechazo

todos, crece el autoritarismo ocupando el vacío

dejado por la indiferencia, las rutinas y el abandono. Desarmados estamos entre Escila y Caribdis: entre el reinado incuestionado de la intransigente moral y visión de mundo de las clases medias y los, también rígidos, juegos de

delas complejidades y deltiempolento de

Presos e inermes estamos entre la reinante visión de mundo de las clases medias y las rutinas

Catástrofe -el ciclón, la revolución, el fin del milenio o la definición definitiva del estatus, da

moderna promesa de ascensosocialparatodos.Los procedimientos, los derechos, lanegociación, la educación, el diálogo se han convertido en ineficaz y femenina flojera moral. Y, en diversos

igual- que planea sobre nuestras cabezas, mientras avanza el autoritarismo que se filtra por los intersticios y crece, a diestra y siniestra, en lo más pequeño y cotidiano.

social que, aún cuando no sea ese el fin

las clases medias -que es la voz

mismo derecho burgués, desusinstituciones y delos logros sociales que el mismo ha potenciado.

narcotráfico olacorrupción administrativason también maneras rápidas de que se cumpla la

registros, se escucha el reclamo de una ortopedia

cuadriculada de

“ autoritarismo mediante una puestaen cuestión del

sesentistas de los baby-boomers. Nuestra atención permanece a la espera de la Gran

príncipes de la izquierda. Aunque puede que se

lá axiología y la moral estrecha y *

delasinstituciones asistimos a un avance del

laleyylos procedimientoses el único caminoa la eficacia administrativa. Asimismo, laloto,el

digan otras cosas, las prácticas poseen una gramática clarísima. laa

cuyos prestigios servían antes de frente moral Y discurso de oposición para manteneraraya ala derecha- les han dejado libre el camino;

de ahí que más que hacia una radicalización porcasa. Losnegros, los gordos, los pobres no

electoral. Tanto es así que es parte de nuestra

estatus y los plebiscitos ocupan la atención de

E “ón van les

perseguido, termina por apoyar las intransigentes políticas estatales. «Sencilleces» discursivas,

estilísticas, administrativas y sociales, que casan 28-Diálogoragosto 1997

ASA

« | La autora es profesora del Departamento de Humanidades de Estudios Generales del Recinto de Río Piedras y ocupa la Cátedra Eugenio María de Hostos de la Presidencia de la Universidad de

Sas eo


dl

OS

NB

NITO

¡Vuelve Yuyachkani! Ñ: 3 ,

| grupo cultural peruano Yuyachkani lleva 25 años realizando una actividad teatral de gran envergadura, no sólo en su país natal, Perú, sino por toda América Latina y otras partes del mundo. La comunidad puertorriqueña se ha ido interesando por esta propuesta desde 1989 ST cuando Rosa Luisa Márquez, profesora y directora, trajo por primera vez al director de esa agrupación, Miguel Rubio, a dictar un taller en el Colegio Universitario de Cayey que dio fruto a la presentación de una pieza titulada Martes 13. Miembros de los Teatreros Ambulan-

tes de Cayey, Yerbabruja

manente para las Artes. Baladas del bien-estar se basa en poemas de Bertolt Brecht y la música para piano de los alemanes Kurt Weill

y Hans Eisler. En las notas de trabajo publicadas por el grupo aparece la siguiente explicación: “El espectáculo es una indagación sobre las posibilidades de articulación dramática de textos y canciones de diferentes obras del dramaturgo y también de su vasta obra poética”. Teresa Ralli interpreta a Brecht, haciendo un despliegue de su

vasto repertorio de destrezas artísticas. La acompaña José Barcenas en el piano y los dirige Miguel Rubio. El Fondo

y otros estudiantes aprovecharon aquella expe-

No

me

toqueñ

ese

vals, una creación colectiva de Rebeca

Un niño de la provincia de Matanzas, Cuba. [foto por Javier

Freytes]

para

las Artes de la Fundación Co-

riencia. Un tiempo más tarde vimos la suerte de ver

Permanente

Ralli, Ju-

Por Odalys Rivera

colaboración de la Fundación

Dock

Luis Muñoz Marín, donde se

lián Vargas y Miguel Ru-

llevan también a cabo los es-

bio. Y así, entre talleres,

pectáculos. ¡Viva las Artes! ofrece una variada programa-

viajes y encuentros de la Escuela Internacional de Teatro, se ha fomentado

ción de teatro, música y per- formance, comenzando el 28

unrico intercambio... Y Yu-

de agosto y culminando en el

yachkani regresa a Puerto Rico. Se trata de un grupo único no sólo por la calidad de sus espectáculos sino por la profundidad que han alcanzado en la sistematización de un método de trabajo y su búsqueda dentro de la “antropología teatral”. Tan pronto como el 28 de agosto

mes de junio de 1998. Yuyachkani viene esta vez a Puerto Rico, gracias también en parte ala Red de Productores Latinoamericanos, una inicia-

tendremos la oportunidad

Rico ofrecerán un taller el 27 de agosto para los miembros del Colegio de Actores. Para

tiva internacional que recibe

fondos del Rockefeller Foundation para promover el inter-

cambio de espectáculos en toda Latinoamérica y el Caribe. Los integrantes de Yuyachkani que estarán en Puerto

de poder comprobar esto en persona con el espectáculo Baladas del bien-

Encontremos un niño

munitaria de Puerto Rico presenta ¡Viva la Artes! con el generoso auspicio del Banco Popular de Puerto Rico y la

estar, inaugurando la se-

más información, programación de ¡Viva las Artes! y

gunda temporada de ¡Viva

boletería, llame al 723-2440.

las Artes! del Fondo Per-

[por Lydia Platón]

7.

DS

E TER

E

O

La candidez, ingenuidad e intrepidez de la niñez caribeña es recogida en una muestra de cerca de setenta fotos que desde el pasado mes de julio presentan los fotógrafos Javier Freytes, Wilfredo García y Carlos Llovet, en la exposición «Encontremos un niño, recuento fotográfico de las Antillas». El montaje en el Museo de Arte Contemporáneo que

contó con la colaboración del Instituto de Cultura Puertorriqueña en esta tarea, incluye fotos de decenas de

niños y niñas provenientes de Jamaica, Haití, Cuba, Puerto Rico y República Dominicana. La solidaridad, la inocencia y la ingeniosidad dominan la tónica de la exposición, que recoge exclusivamente el rostro de la niñez caribeña pobre, «de las calles», como apunta Wilfredo García, uno de los fotógrafos de la exposición. García, que ha trabajado en los periódicos The San Juan Star y Claridad, explicó que al arribar a los distintos escenarios no llegaron con la idea de retratar exclusivamente a ese sector social, pero esos eran los niños de la calle, con los que se encontraban en su

recorrido día tras día. «Fuimos buscando niños. ¡No fuimos buscando una clase social en particular», aseguró, a la vez que resaltó que es muy dificil encontrar la

clase privilegiada en la calle. La exposición provoca un encuentro con Latinoamérica. Contemplar cada una de ellas surte el mismo efecto

que mirarse en un espejo. Se destaca la homogeneidad de los rasgos físicos de los protagonistas de la muestra a pesar de que las fotos provienen de cuatro escenarios

Un teatro antropológico y de investigación social

diferentes. Este tipo de acercamiento obliga a concebir el Caribe como una sola extensión territorial con capri-

chosas fronteras impuestas por el mar. Dentro de la mirada de cada uno de esos rostros suele asomarse la alegría y la picardía pera también sobresalen ojos espe-

ranzados en la partida de la marginalidad y la escasez. La exposición estará en el Museo, que ubica en los

Por Margarita Espada

do del cuerpo-mente. Es el actor el responsable de la puesta

en

escena.

Es él quien

en

su entrenamiento

| grupo cultural Yuyachkani representa un mode-

encuentra la posibilidad de re-inventarse otro vocabula-

lo práctico de teatro latinoamericano. Su teatro

rio con el cual construirá su espectáculo. Siguiendo los

antropológico está dirigido desde dos direcciones: por un lado la Antropología Teatral pro-

principios de búsqueda propuestos por la Antropología Teatral, Yuyachkani busca descolonizar un cuerpo de sustécnicas cotidianas para construir otras extra-cotidia-

puesta por Eugenio Barba como base para el entrenamiento del actor; por otro lado el grupo

utiliza la antropología como investigación social que sirve de herramienta para la construcción y desarro-

llo de su trabajo de grupo.

nas. El actor entrena buscando la transformación de la

energía o presencia escénica utilizando las oposiciones en relación al peso, balance y fuerza en el cuerpo. popular peruana. Es aquí donde Yuyachkani replantea los discursos europeos del teatro antropológico actual. El

poética teatral está creada dentro de su cultura de grupo

estudio de los mitos, canciones, danzas y códigos de

que culmina en espectáculos únicos e irrepetibles dadas

comunicación

estas condiciones de trabajo.

peruana forman la espina dorsal del trabajo del grupo. Ellos interpretan la realidad peruana, sus ritos y mitos,

inició su

| Sagrado Corazón, hasta el

30 de agosto. El del contenido de la misma respondió al interés del MAC por resaltarla presencia del

niño en la región del Caribe. «La presencia del niño en nuestra sociedad es vital y está siendo muy maltratada

y marginada», señaló la directora del museo, la doctora María Emilia Somoza. | Se espera que este mensaje trascienda las fronteras

locales, pues le UNESCO sefeocionó esta muestra fotor gráfica como una de sus

Este entrenamiento encuentra su base en la cultura

Su método de trabajo ofrece una poética teatral que va más allá de los modelos teatrales tradicionales. Esta

Yuyachkani

predios de la Un

trabajo

teatral

con

un

teatro

político en los años 60. Después de su larga trayectoria teatral, Yuyachkani sigue buscando otros caminos que revalúen la noción de identidad cultural. Esta búsqueda

de

los múltiples

para reconocerse,

niveles

de

la realidad

confrontarse y entenderse.

En sus

teatral. Son actores que poseen la cultura de su grupo. Una cultura que ha sido creada desde la realidad perua-

trabajos buscan lo humano más allá de los límites culturales. En esta búsqueda de lo humano el trabajo de Yuyachkani va más allá de la construcción de sus espectáculos. Su altemativa del teatro de grupo es un compromiso con el actor-persona. Este compromiso del grupo

na y que constituye la base del entrenamiento del grupo.

más que una opción teatral, es una altemativa de vida.

Pero este entrenamiento del actor es a su vez personal, desarrollando técnicas que integran el uso balancea-

Más allá de sus sueños, es éste tel compromiso que Yuyachkani ha cumplido por 25 años.

los ha llevado a plantearse una nueva estética y ética

Diálogor agosto 199729 A

gai

e

A AA

A

RAI


Antes y después del Sida | ds ESPECIAL

del legendario Antonio Carlos Jobim (quien donó

DIÁLOGO

P_A:R:A

su uso antes de morir) y otras muestras de la

música popular de Brasil de la década de los

| bossa nova fue el sonido dominante durante los comienzos de la década de los sesenta, la música que acompañó una época de gran optimismo, cuando

daba

inicio

la exploración

espacial

sesenta y los setenta,

en

colores

y vía

satélite.

La

chica

P P puse Uslening plus

el disco, incorpora ele-

mentos del «trip hop», «jungle» y otros ritmos

pieza Dancing...) y Gilberto Gil

electrónicos al consabido vaivén sensual del bossa nova

y

para crear una fusión que esretro

comenzaban las primeras transmisiones de televisión

Además de los ya mencionados el disco incluye participaciones de figuras claves de Brasil como Milton Nascimento (quien interpreta solo con su grupo la

Partiendo como base de las composiciones

Por José Mandry

de

Ipanema puso'a Brasil y sus playas en el pano-

|

rama y se convirtió en fenómeno muhdial. Y aunque durante el transcurso de los últimos treinta años el bossa nova se ha mantenido vivo mayormente como música de fondo en tiendas comerciales y «lounges» de hoteles, un proyecto reciente le ha dado vigencia para la generación que no vivió sus comienzos y hoy vive

|

zenda y E preciso perdoar.

La generalmente efectiva combinación de artistas que participa es prueba de la validez del concepto. En la original Chica De Ipanema Astrud Gilberto revive Desafinado acompañada por George Michael, David Byrne reconceptualiza las Aguas de marco junto a Marisa Monte, mientras que el propio Tom Jobim participa en una nueva revisión de Insensatez junto al rockero inglés Sting.

Uno de los puntos más emotivos del proyecto es una grabación casera del ídolo rockero de los ochenta en Brasil Cazuza (Preciso dizer que te amo) que además de estar colmada de sentimiento es particularmente

impactante ya que apenas unos años más tarde el propio intérprete moriría a consecuencia del virus del SIDA. Más que un disco de buena música y de innovación,

este disco es un retrato fiel del contraste de estas dos

Pero donde en realidad se impone la innovación es en

en un mundo incierto de contaminación y corrupción.

épocas del bossa nova - antes y después del SIDA.

los trabajos de jóvenes como Maxwell (Seguranga), DJ

Titulado Red Hot + Rio el disco es parte de la serie de

y Caetano Veloso quie-

nes reviven viejos clásicos de su repertorio como Refa-

y vanguardista a la vez.

más de media docena de grabaciones Red Hot + ...

Soul Slinger (Maracatú atómico junto a Chico Science) y

Escuchemos, aprendamos y apliquemos lo que sabe-

comenzada en 1990 donde artistas de diversos géneros

PM Dawn (Non-fiction burning acompañado por Airto €

mos para que en un futuro discos como éste se hagan

Flora Purim) donde predomina lo moderno y sintetizado pero sin perder la esencia de los creadores originales.

sólo por el placer de crear música.

se han unido para recaudar fondos para la lucha contra el SIDA.

Medio siglo de jazz latino Latin Jazz (1993), o, desde otro ángulo, la reaparición del veterano Chico O'Farril en Pure Emotion (1995). De

unque poco estudiado con la atención y la ex-

tiva, tiene varias explicaciones, aunque ningunase traduce en justificaciones: por sus vínculos culturales

tensión

y por sus aciertos

musica-

requiere su desaparición—, nos parece claro que, en los

libro —sólo en un título

les, ese jazz latino deman-

ochenta y noventa, el jazz latino se ha posicionado por

se le hace algo de justi-

da un libro que lo canonice o, como poco, una compilación que recoja varios de los muchos artículos que

encima de la salsa en términos cualitativos.

Por Francisco Cabanillas

que

supone

un

cia, La salsa et le Latin

cualquier manera,

si bien

no se trata de

un desface

apocalíptico —Ja salsa no ha muerto ni tampoco

se

Una muestra de la solidez del jazz latino en el contexto

fluencia del jazz en la mú-

del jazz norteamericano se puede encontrar en el libro de Jacques Lowe, Jazz: Photographs of the Masters (1995), el cual retrata a más de doscientos maestros contemporáneos del jazz; ocho de los cuales son latinos:

entre Norteamérica y el Caribe a través del cual el mundo protestante del

sica caribeña y viceversa. Que ese libro no haya sido

Cándido Camero (percusionista), Chico O'Farrill (arrealista), Hilton Ruiz (pianista), Tito Puente (compositor,

norte,

escrito todavía tiene mucho que ver, por un lado

timbalero), Dave Valentin (flautista), Arturo Sandoval (trompetista), Danilo Pérez (pianista) y David Sánchez (saxofonista). El libro ha debido incluir, por lo menos, a

jazz (1993) de Isabella' Leymarie—, la importancia cultural del jazz latino de base afrocaribeña es insoslayable: se trata de un puente

asumido

desde

sé han escrito sobre la in-

la experiencia

afroamericana, converge con el mun-

con el brote salsero de los años setenta y, por el otro,

do católico del sur, asumido desde la experiencia afrocaribeña. La complejidad armónica del jazz y la complejidad

tres maestros más: Mongo Santamaría (percusionista),

con la hibridación cultural

Paquito D'Rivera (saxofonista) y Jerry González (trom-

rítmica de la música afrocaribeña, tras un ajuste no siempre fácil, se acopla-

sobre la que se erige el jazz latino.

petista y percusionista). Según la versión más reiterada, el jazz latino de base

ron en el jazz latino para constatar, entre otros, el proceso de atfricaniza-

La salsa se alejó del jazz latino para darle una

afrocaribeña surgió en el inviernode 1947, cúando Dizzy Gillespie y Chano Pozo tocaron juntos en Nueva York.

Dave Valentín

ción que, tanto en el centro como en la periferia, ha marcado una faceta importante del siglo veinte occidental.

dimensión más verbal y

Desde entonces,

la presencia del jazz en la música

bailable a las descargas neuyorquinas de los años sesenta, algunas de las cua-

caribeña, al igual que la influencia de la música caribeña en el jazz, ha sido notable, si bien esa presencia no ha

En general, los estudiosos de la música caribeña

les, como la de Charlie Palmieri, resultaron verdaderos

sido, en general, suficientemente celebrada ni tampoco

trabajan la presencia del jazz como ingrediente a la hora

espacios de improvisación. En ese momento, sin embar-

cerebrada por los estudiosos de la música caribeña; por

de estudiar el mambo,

go, se requería una letra que contextualizara y un baile queterritorializara. De ahí que el jazz latino se viera como

ejemplo, un libro como el de Peter Manuel, Caribbean Currents: Caribbean Music From Rumba to Reggae

una propuesta abstracta y que, aunque no desapareció,

(1995),

pasara, frente a la salsa, a un segundo plano. Por otro

Pedro Guzmán.

el feeling,

las descargas,

el

bugalú, la salsa. Libros como el de Jaime Pericias, Nuestro jazz (1966), que recoge un nivel de la experien-

cia jazzística mexicana —no limitada 'a la música sino, más bien, el jazz como manera de vivir—y sobre todo el

lado,

de Sergio Alejandro Pujol, Jazz al sur (1992), centrado

esquemas de identidad centrados en la tradición afrohispánica del Caribe; supone, por decirlo de alguna manera,

en la experiencia jazzística argentina, apuntan a una gran ausencia: la falta de un libro que recoja exclusiva-

mente la experiencia del jazz latino de base atrocaribeña. Falta un texto que, como el de César Miguel Rondón, El

el jazz

latino

de

base

afrocaribeña

rebasa

los

no hace

ninguna

De cualquier manera,

primer medio

referencia al Jíbaro Jazz de al cumplirse

este invierno el

siglo del jazz latino afrocaribeño,

hos

un nivel de agringamiento que es, en principio, afroamericanizante. Visto así, la propuesta de identidad cultural

parece oportuno subrayar, para finalizar, la propuesta jazzística de Jerry González y su Fort Apache Band, que viene trabajando, desde fines de los años ochenta, una

que plantea el jazz latino resulta menos nacionalista que

de las versiones del jazz latino más estrictas, donde el

libro de la salsa (1980), testimonie el jazz latino. Afortunadamente, la literatura no ha sido ajena a ese

la de la salsa; por ello, se ha prestado menos a las defensas culturales con las que ha estado relacionada la

legado

jazz latino; la novela del cubanoamericano Virgil Suárez,

música caribeña desde el siglo XIX. Sin embargo, la

Latin Jazz (1989), antes que la de Toni Morrison, Jazz

propuesta cultural que plantea ese jazz latino no niega la

(1992), parte de la metáfora jazzística para plantear la

caribeñidad sino que, en el mejor de los casos, la comparte con el jazz norteamericano. En la medida en que la salsa opacó el jazz latino en los

experiencia de una familia cubana en Los Ángeles en

roceso de convertirse en una familia cubanoamericana, latina, en Estados Unidos. La novela de Suárez latiniza la experiencia cubana en los Estados Unidos mediante la referencia musical; no se trata de «Cuban jazz», como en

muchas ocasiones se le llama al jazz latino de base

atrocaribeña en los Estados Unidos, sino de jazz latino. * La ausencia de un libro dedicado en su totalidad al jazz latino de perfil caribeño, escrito desde esa perspec-

años setenta, se puede plantear que, a medida que la

del bebop

se articula con

lo latino desde

una

peculiar percusión afrocaribeña. Más que estricta, la propuesta de Fort Apache Band es ortodoxa: se trata de nunca ceder ante las tentaciones del jazz latino más dado a las inflexiones salseras. Fort Apache Band no se baila; se escucha, se descifran sus reiteraciones autorreferenciales y, desde su ortodoxia estética, se pesan sus repeticiones, que nunca son, por supuesto,

idénticas.

salsa se ha estandarizado en los ochenta, el jazz latino

Trompetista (como Gillespie) y conguero (como Pozo),

(y por otro lado el merengue y el rap) ha vuelto a relucir,

González asume la historia de jazz latino desde su propia

sobre todo entre músicos y aficionados latinos. El jazz latino es hoy más latino que en los años cincuenta y sesenta. Quizás una muestra convincente de este desface de la salsa al jazz latino sea el CD de Papo Lucca, 30*Diálogoragosto 1997 Vie

subjetividad. El autor es profesor en el Departamento de Lenguas Romances de

Bowling Green State University, Ohio.

||


DANZA

El vivero de Viveca Vázquez Por Susan Homar ESPECIAL

PARA

DIÁLOGO

La danza ha sido desmantelada ¿Quién la desmantelaría? La que la desmanteló, ¡buena desmanteladora sería!

lla no es ni la primera ni la única | en desmantelarla en Puerto | Rico, pero Viveca Vázquez — en su desmantelar y remantelar | tan rico y productivo, tan consciente y fructifero—ha cultivado un repertorio, una estética, un vocabulario, unas estrategias coreográficas y una pedagogía arriesgada y elocuentemente finisecular. Como sus maestros, mentores y colegas, Vázquez llega al mundo de la danza cuestionando y retando sus definiciones, agradeciendo que aquéllos le dieran permiso para hacer lo que le diera la gana como bailarina, inventándose como tal e inventando sus medios. Pero esto no es lo que distingue su trabajo y lo diferencia, lo que la separa de la mayoría de sus pares y la instala

Lo arriesgado de su trabajo y lo fascinante es cómo ha ido descubriendo y revelando un lenguaje dancístico que simultáneamente cuestiona lo que es danza, se afirma como danza y, desde dentro, se cuestiona a sí mismo. El contraste es uno de sus recursos de interrogación y se presenta por muchos

medios

diferentes: Vázquez

usa

movimientos raros que procede a desnudar y descomponer en sus elemen-

tos más pequeños y sutiles, movimientos que el espectador descubre a veces al ver la pieza repetidamente o gracias

a una foto. Asimismo, aísla las partes del cuerpo o las contrapone (brazos de piernas, cabeza de torso); y confronta energías (velocidad y calma, movimientos grandes y pequeños, desafío y afirmación de la gravedad), ritmos (balances y descentramiento, control y colapso) y efectos (forma y contenido, dispersión e inclusión, multiplicidad y laconismo). Esto lo ha hecho empujando el movimiento nuevo, bizarro, fragmentado a las fronteras de la danza y de la significación. Mientras redefine y recontex-

precaria pero pertinazmente en la frontera. Vázquez no se conforma con buscar

tualiza la danza, Vázquez se pregunta

movimiento nuevo, no se complace con el reto y ya, no se resigna al desmante-

así, hasta dónde se puede llegar.

lamientocomo proceso y estética. Tam-

va combinación: urgencia, autenticidad y, sobre todo, extrañeza. Quizás los títulos más excéntricos de sus piezas o producciones ayuden a iluminarlo: «Kan't Translate - Tradúcelo», «En-ten-

poco se estanca porfiadamente en el movimiento raro, la fragmentación, lo inesperado, la multiplicidad, el contraste, la dispersión.

en escena, frente a todo el mundo, si lo que hace es danza, si se puede

bailar

Esto crea varios efectos de explosi-

dido»,

| | | | |

son muchas veces collages y no sucesiones de fragmentos, el frecuente uso del silencio, los vestuarios extravagantes (el trajecito con los pinchos de colgar ropa en «Mast-urbana», el tutu de «Feliz cumpleaños, mamita», o el traje de «Vieques no es un pez»), la utilería («El mundo debajo del piso»), los títulos mismos

(que

pueden

ser

puntos

de

partida prehistóricos así como guiños o cosquillas cómplices o provocadores), los textos verbales o las notas de los programas, las narrativas o temáticas (como

en

«Territorios»,

«Nace-dos»,

«Mascando inglés» o «Mamagúela»), que conducen no aunajerarquización o complemento o síntesis, sino a una proliferación. Esta morfología densa y contrapuesta obliga al espectador a escoger y seleccionar, a mirar una cosa e ignorar otra, a componer su. propio texto, su

sea, sino que inteligente y desafiantemente se plantea que si ella ha desmantelado estéticas previas, la suya también es susceptible a ser desmantelada. Y se arriesga aún más cuando su obra nos dice que si alguien la va a desmantelar, será ella misma la primera. Hay dos hitos en la obra de Vázquez, «El mundo debajo del piso» (1991) y «Mamagúela» (1994). En éstas se conjugan las exploraciones, los tanteos y las revelaciones de sus piezas previas, de su vivero, afirmando una continuidad. Ambas son piezas que, aunque muy diferentes entre sí, manifiestan una factura depurada, lírica y elegante que se atreve a ser bella en un sentido más convencional. Eso parece advertirle a Vázquez que, | una vez logrado, hay que disponerse a empezar

Puerto

propia lectura, que quizás no coincida

con la de la coreográfica manera que propensidad bras, tirando

coreógrafa. La semántica puede operar de la misma esta abundancia o que la titular a losjuegos de palapistas, revelando fisuras y

subrayando

grietas

—una

suerte

de

estética de la fragmentación— en un tejido que, como el de Penélope, se teje

y se desteje infinitamente. De nuevo, Vázquez no se queda en la precariedad, por muy excitante que

de nuevo.

La reciente

Rico o la isla que

«Miss

se repite»

(1996), al menos en su primera versión,

|

lo evidencia cuando las frases de movimiento del comienzo se van entorpeciendo, van traicionando la imagen inicial, hasta que triunfan la disyunción y la disolución. Viveca

Vázquez

transita

de

nuevo

por el campo minado del desmantelamiento, consciente y haciéndonos cons-

cientes del proceso, buena desmanteladora que es.

ES

«Mala-juste»,

«Mast-urbana», y el que comienza a fraguarse, «Consciente privado».

Vistos conjuntamente, hablan de conciencia comunicadora, auto-cuestionamiento, auto-referencialidad y un malabarismo verbal

retador y juguetón que parece decirnos que lo que se dice bailando

sólo puede decirse así y no puede

traducirse,

aunque eso no quiere decir que no pueda entenderse. A la vez, pa-

rece decirnos que si alguien es consciente de su cuestionamiento es ella misma y que es igualmente consciente, por tanto, de la precariedad de su empresa. Lostítulos, y las palabras, des-compuestos, des-baratados, des-arreglados, desmontados apuntan ya a la precariedad, la van significando, como lo hacen otras estrategias creativas. Las piezas de Viveca Vázquez están preñadas de elementos: las

bandas

sonoras

que

O

ES

broma”

y Mic ES

doo

AE cubana?

¿Neo filin? ¿Música urbana? A TR

AS

E dei ITA A Nuestra América

le Tetuán 207 Viejo San Juan ANNE)

725-3654


COMPUTADORAS Por María Bird ESPECIAL

PARA

DIÁLOGO

i el dramaturgo inglés William Shakespeare le hubiese tocado vivir en esta época posiblemente su debate existencial incluirá preguntarse si ser o no ser un cibernauta. Pero sus seguidores se han asegurado de que su obra literaria tenga pre-

yo sobre la apertura del Globe Theater de

Shakespeare durante el siglo 16 y un análi-

www.northcoast.com/-alden/

puertorriqueño acusado de ser uno de los

sis de cuál fue la obra que el dramaturgo usó para inaugurar las facilidades. Otro

cookhome.html). Aquí encontrará una lista

cómplices del robo bancario de $7 millones en West Hartford, Connecticut.

tes, lo cual le permite sustituir ingredientes

Algo novedoso es que se puede accesar

artículoes dedicado ala poe-

exóticos difíciles de conseguir, así como

o francés. En la última edición, correspon-

diente al mes de mayo, se incluye un ensa-

aki

cional de Iniciativa Investigativa, compila todas sus obras y ofrece enlaces a otros ban-

cos de

información

sobre

Shakespeare en su página que acertadamente se titula The Complete Works of

William Shakespeare. (Http:/ /Ahe-tech.mit.edu/shakespeare/works.html!). En el menú principal se ofrece-acceso a las obras de Shakespeare por su género, ya sea ésta

De la página de Shakespaare la curiosidad nos llevó ala Corporación Nacional de Iniciativa Investigativa, con sede en Virginia.(Http:// www.cnri.reston.va.us/). La entidad sin fines de lucro tiene como misión primordial promover y llevar a cabo investigaciones de interés público, principalmente en el desarrollo de tecnología que ayude a difundir material informativo. Uno de los proyectos de más interés para el público en general es el U.S. Copyright Electronic Registration, Recordation and Deposit System que se desarrolla junto a otras entidades, que incluyen a la Oficina de Registros de Marcas del gobierno

INTERNET

comedia, historia, tragedia, humoro poesía. Encontrará también grupos de discusión, las citas más populares de las obras de

Shakespeare y una sección de preguntas y respuestas.

fotos de los fugitivos para mayor difusión). En la lista figura Víctor Manuel Gerena, un

de más de 1,500 sustitutos para ingredien-

tisa inglesa Isabella Whitney.

sencia en la red cibernética. Jeremy Hylton, un investigador de la Corporación Na-

los 10 más buscados y el ofrece recompensa por lleve a su captura. (El FBI se imprima copia de las

atenta

El cibermundo también puede estimular su apetito. Entre las miles de páginas electrónicas que encontramos sobre gastronomía hay una que no sólo es útil sino interesante: The Cook's Theasaurus. (Http://

Canadá. Los textos se pueden leereninglés

|

la famosa lista de detalle de si se alguna pista que promueve el que

por el Departamento de Literatura Inglesa de la Universidad de British Columbia en

reducir el valor calórico de una comida me-

los archivos del Freedom of Information Act que hayan sido dados a la luz pública por la

diante el uso de otras alternativas. La autora de la página, Lory Alden, describe cada

agencia después de noviembre de 1996 como respuesta a algún pedido oficial. No

ingrediente y trae a colación cualquier in-

obstante, el FBI decidió publicar en la red

conveniente que su uso puede generar.

los archivos que generan más interés en el público, tales como los de Elvis Presley y

roo.

¡| | | |

_

Klaus Barbie, jete de la Gestapo en Lyon,

Durante la temporada de huracanes en los pasados dos o tres años, fueron muchos los usuarios de la red que accesaron intormación directa sobre los huracanes que estaban en camino a la isla. Un empleado de la colección puertorriqueña de la Biblioteca de la UPR, Javier Almeyda, ha creado su propia página dedicada a la meteorología. La página es un buen recurso pues resume los diferentes sitios donde se puede conseguir información y gráficas sobre las condiciones del tiempo para Puerto Rico y el

Caribe. (Http://www.geocities.com/capecañaveral/lab/8560). La información incluye hasta el resumen del tiempo que publica el

Francia dufante la Segunda Guerra Mun|

dial. La agencia aclara que el archivo de Presley respondió a que el cantante había recibido cartas de extorsión de dinero y por que había visitado las oficinas principales de la agencia en 1970. Según la agencia, este archivo contiene mayormente reseñas periodísticas sobre el cantante, cartas y

fotos de su visita a la agencia. En la página del FBI también encontrará

estadísticas sobre el crimen en los Estados Unidos. eee

Nos interesa tener información sobre

Otra fuente de información sobre Shakes-

norteamericano. El proyecto intenta crear

Servicio Nacional de Meteorología cada seis

proyectos académicos en la red. Favor de

peare la ofrece la Revista de la Literatura Inglesa de los Siglos 16 y 17. (Http:// purl.oclc.org/emls/emishore.html). La revista es publicada tres veces al año en Internet

un sistema que permita someter solicitudes de patentes y registro de marcas por vía digital, lo cual incluiría la red Internet. (Http:/ /cords.loc.gov?/).

horas. Por medio de esta página llegamos a la

enviar sugerencias mbird € coqui.net.

yA

DECANATO DE ESTUDIOS GRADUADOS E INVESTIGACION UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO RECINTO DE RIO PIEDRAS

(Http://www.upr.clu.edu/nws/), un excelente recurso tanto para el estudioso del tema como para el lector que desea información al instante. En ésta se consigue todo tipo de Islas Vírgenes. Se incluye mapas, gráficas,

información sobre cómo prepararse y enfrentar emergencias y datos históricos de

interés, como información sobre los huracanes que han azotado a la isla desde 1515 hasta 1997. La agencia también ofrece un

glosario de meteorología. La estación de cable Weather Channel es otra gran herramienta para los que siguen de cerca todo lo relacionado con disturbios atmosféricos (Http://weather.com/ twc/homepage.twc). Además de los mapas meteorológicos, ofrece información sobre avisos de tormenta tropical y pronósticos

SEGUNDO CONGRESO DE INVESTIGACION DE ESTUDIANTES DE POSTGRADO Jueves 16 y viernes 17 de octubre de 1997 Recinto de Río Piedras, Universidad de Puerto Rico

del tiempo para las principales ciudades de los Estados Unidos. Además, hay una sección de consejos de seguridad en caso de

El Decanato de Estudios Graduados e Investigación (DEGI)

convoca a todos los estudiantes graduados del Recinto de Río

emergencias.

Piedras de la Universidad de Puerto Rico al Segundo Congre-

so de Investigación de Estudiantes de Postgrado. Los estudiantes interesados en participar deberán llenar el formulario de participación que estará disponible en el DEGI. Si interesan presentar sus trabajos de investigación, deberán someter un resumen de una página para la consideración del Comité Organizador. Se recomienda presentar trabajos relacionados con propuestas de

ros

Para los puertorriqueños que planifican visitar o mudarse a Orlando, se nos informa de una página escrita en español e inglés que pudiera ser de interés. Su creador es Marshall López, un puertorriqueño radicado en el área (http://www.cyberacademyinc.com/).

Aunque puede mejorar el contenido de la página, aquí encontrará información básica sobre Orlando y partes del diario La Prensa, un diario hispano en la Florida.

disertación, tesis o proyectos de grado.

enñAs

Información más detallada puede obtenerse visitando nuestra página en el Web:

http:lIdegi.upr.clu.edu

1

Para información adicional: 764-0000, extensiones 2515 y 4940.

;

comentarios

sede del Servicio Nacional de Meteorología

dato climatológico para Puerto Rico y las

CONVOCATORIA

y

La foto de Andrew Phillip Cunanan viajó elmundo entero en cuestión de segundos gracias a la rapidez de la comunicación en. Internet.

El supuesto

asesino

del

modista

italiano Gianni Versace rápidamente pasó a ser uno de los diez más buscados de la FBI. En la página de la agencia federal, los cibernautas podían accesar una toto de Cunanan (www.fbi.gov). La agencia federal está usando la red para difundir información sobre los fugitivos de la justicia, incluyendo

32+*Diálogo*agosto 1997

Ahora fempress por la Internet S cc orpialicin

dll

- desde junio pasado con una páE _gina en la red. Fempress produ-

- 'cedesde hace 15 añosla revista 'mujerfiempress que mantiene mensualmente informadas a or-

tigadoras, políticas, periodistas y personas que trabajan porla igualdad de opor-

tunidades

hombres

y

a


Internet o Telaraña: A

| |

|

un lugar para crear

Por Nitza Hernández López de Victoria ESPECIAL.

PARA

DIÁLOGO

información, navegar en la Web, par-

ticipar en un chat, o

n abril de este año, la Secretaría de Educación Pública de México y el Instituto Cervantes de España convocaron a investigadores de la lengua española y a profesionales del mundo de la comunicación al Primer Congreso Internacional de la Lengua Española, en Zacatecas, para discutir el tema “La lengua y los medios de comunicación”. El Boletín oficial del Congreso, «En la Punta de la Lengua» (no. 1, 8 de abril de 1997), según publicado en la página electrónica en Internet http://www.congreso-de-lalengua.org/, resume los objetivos y las actividades que se llevaron a cabo en tan importante foro. Y gracias a esa presencia virtual del Congreso en Internet, los que no pudimos asistir a tan magno evento tuvimos la oportunidad de conocer las controversias planteadas en el encuentro. Uno de los puntos discutidos en casi todas las mesas fue el dilema que confronta el idioma español frente a la comunicación mediada portas tecnologías de informática y comunicación, ya que las mismas traen consigo lenguajes propios, la mayor parte originados en inglés. Con el propósito de adecuar los términos en inglés al idioma español uno de

enviar

un

e-mail se

usan indistintamente,

ya sea en español o en inglés, para expresar la actividad cibernética de los usuarios de Internet. Lointeresante es cómo los internautas nos vamos apropian¿ do de estos conceptos y

logramos con

entendernos

códigos

metafóricos

que trascienden unidioma

u otro. El columnista Peter Huber usó recientemente tres metáforas muy simpáticas para describira los varios tipos de internautas: la chita, el hipopótamoy la vaca (Forbes, 1905-97).

Para

Huber,

la

sentido de la creación, sino más bien el de la captura, el

los deponentes, José Antonio Millán, se refirió a la World

chita corre en línea recta

Wide Web como la Malla Máxima Mundial (MMM). Recono-

buscando información a gran velocidad, aunque cubra poco terreno; mientras que «el hipopótamo cubre una buena porción de terreno, buscado entre los arbustos y plantas, absortos por sus verdes prados». Las vacas sin

ció en su ponencia que Internet representa «un sector estratégico para la lengua española» y argumentó que el español puede y debe convertirse en la segunda lengua en importancia dentro de ese ambiente cibernético. Sin duda es muy legítimo su planteamiento. Lo que nos parece

embargo, pastan e inhalan el pasto sin criterios, en cantidades masivas,

irónico, sin embargo, es proponer un nuevo nombre en español, cuando ya existe el de la Gran Telaraña Mundial. ¿Por qué proponer un

pues han sido criadas para la televisión y esperan que el ancho de banda en la Web crezca cada vez más. Es interesante que Huber

usa

metáforas

del mundo

animal

o

nombre con tres palabras en español donde

natural para explicar el comportamiento de

sus

para

los usuarios de Internet en el espacio ciber-

que puedan representar, aunque invertidas, a

nético. En este sentido se acerca más al

las WWW?

concepto de la telaraña.

Llama la atención que se haya propuesto el nombre de la Malla aún cuandoel mundo de la cibercultura ha reconocido, adoptado e inter-

La Gran Telaraña Mundial es la metáfora que se ha usado entre los hispanoparlantes para referimos a Intemet cuando queremos expresar su identidad en español. Mientras escribía este artículo realicé una búsqueda en Internet con la máquina Infoseek sobre el concepto «telaraña». Entre los primeros diez resultados de mayor índice de búsqueda (de un total de 410), aparecieron múltiples artículos, noticias y lugares relacionados a Internet y su World

primeras

letras son

iguales

(MMM)

nalizado el nombre original de Intemet, con todo lo que representa su identidad de ser una gigantesca red de redes a nivel mundial. Sabemos que el nombre de Internet proviene de su

entidad como red internacional, así como del término en inglés de «Inter-networks», por lo

que tal vez resultaía más preciso llamar a Internet en español,

«la entre redes».

VIAJE POR INTERNET

Para muchos de los que ya estamos inmersos en la cibercultura el purismo lingúístico no es una posición intelectualmente atractiva, de la misma manera

que no lo es la crítica acérrima a la tecnología en aras de un humanismo etéreo. Pero dando razón a la necesidad y al

Wide Web.

Pretender ahora proclamar el nombre de la Malla Máxima Mundial cuando ya existe el de la Gran Teleraña nos luce desacertado. La Gran Teleraña lleva ya tiempo suficiente como parte del argot cibemético de los hispanopar-

interés compartido de hablar bien el español, reflexionemos

lantes y es el nombre legítimo de la Web en español, pese

críticamente sobre el término propuesto. Para los hispanoparlantes que usamos ya hace un tiempo, indistintamente, los nombres de Internet, el Web, la Web ola Gran Teleraña Mundial, nos sorprende el nuevo nombre

a su humilde connotación. Lo vienen usando los propios cibernáutas españoles y latinoamericanos.

propuesto

por lo siguiente.

La Malla es una

metáfora

que

comunica captura o aprisionamiento más bien que expansión o libertad. Además la idea de ser «Máxima», es decir, suprema o colosal, remite a percepciones

de poder, supe-

rioridad y autoridad, cuando en realidad, en la Gran Telaraña no hay jerarquías que no sean aquellas categorías mentales necesarias para organizar y divulgar la propia

información. La Malla alude más bien a un instrumento para atrapar información, no para producirla o crearla y con ello generar conocimiento. Como sabemos, en el mundode Intemetse habla mucho en metáforas. Palabras o frases como autopista de la .

La Gran Teleraña remite a una existencia orgánica, viva,

en expansión, potencialmente lista para crecer sin límites, con capacidad creadora. En esa gran red la araña (el/la internauta) se mueve buscando y construyendo conocimientos, aunque mientras va tejiendo su red también aprehende la información. Después de todo, la construcción de la telaraña por la araña, involucra una estrategia cognoscitiva fascinante, compleja, arquitectónicamente hermosa, frágil y fuerte a la misma vez. En este formidable diseño, la araña se mueve y transita por donde guste, porque es el centro originador de su propia estructura, construida para buscar nuevas rutas, mientras va expandiendo y fortale-

ciendo su red gigantesca. * Por el contrario, La Malla definitivamente no expresa el

Diálogo* agosto 1997+33

de la.caza, el control y apresamiento del pez, el encierro y su

pérdida

de

libertad.

Por eso,

preferimos,

si acaso,

un

concepto en español más orgánico, sencillo y dinámico como lo es el de La Teleraña. Pese a esta simpatía que nos provoca hablar de La Teleraña, pensamos que también sigue siendo legítimo hablar del Web, o de la Web como dicen los argentinos. Y no

hay ningún problema con esto, pues mientras los/las internautas del mundo sigamos usando el nombre original de Interneto su apellido hispano y elegante de la Gran Teleraña

Mundial, no hay decreto de Congreso alguno que violente el código

cultural

del

ciberespacio.

Lo

hermoso

de

la Gran

Teleraña es que es un espacio vivo, intercultural, creativo, flexible, internacional, abierto a las nuevas formas de apropiarnos de la información, la tecnología de comunicación y sus procesos; que nos permite a millones de seres comunicarnos, no importa el lugar y la distancia, usando el espacio cibernético. ¡Que viva La Gran Telaraña Mundial y arriba las arañas! La autora es Catedrática Asociada en el Programa Graduado de Comunicación de la Universidad del Sagrado Corazón.

. on

quenepón

convocatorias pa artistas y humanistas,

versión digital de espacio Nómada y Postdata, en ta cta me lecturas, calendarios de Mundial

museos y festivales, Yesde 1995 noticias culturalés,

ficheros de arte "*omendado por puertorriqueño

A

:

HTTP://CUARTO.QUENEPON.ORE

A uña+.

Lor 100 Mejanes an Expañal


A

Fotos por Ricardo Alcaraz

Llaves a la crisis del

Por Odalys Rivera D_uE

D

1

á

1

O

G_O

i el país quiere resolver permanentemente el

problema de los abastos de agua tendrá que revolucionar los estilos de planificación, los

procesos de producción, el papel de las agencias asociadas al recurso agua, la educación y

el comportamiento

de sus ciudadanos, de

acuerdo con el profesor Félix Aponte, de la Escuela Graduada de Planificación de la Universidad

ejerza un papel protagónico en este tipo de situacio-

de Puerto Rico y estudioso del tema ambiental desde

Indicó que desde 1976, la Legislatura encomendó al DRN la tarea de diseñar un documento de planifica-

nes.

hace 20 años.

«Hay que definir adecuadamente el problema, hay

ción para la conservación y uso eficiente del agua con

que movernos porel lado de la conservación», sugirió. Aponte manifestó que por años en la isla se ha venido practicando una planifi-

carácter de urgencia, sin embargo, el producto final en

1996 fue un documento deficiente que no plantea

metas ni objetivos definidos. El plan no parte de una

reflexión de cuáles son las necesidades de agua de todos los sectores económicos. Tampoco provee información suficiente que le permita al Departamento emitir recomendaciones acertadas sobre el uso de un caudal. Las universidades también tienen mucho queaportar. «Es importante que los investigadores y los profe-

cación egocentrista basada solamente en las necesidades de los

ciudadanos sin considerar la vulnerabilidad de los recursos. «La * Junta de Planificación ha perdido de vista lo quees la mejor integra-

ción de desarrollo del país entre

sores incorporemos al currículo elementos éticos y

suelo, agua y recursos naturales. Aprueba proyectos prácticamente sin considerar cabalmente la

Profesor Félix Aponte

fundamentos de ciencia con relación a la conservación del ambiente», apuntó.

mejor utilización de los recursos

Sugirió que todos los egresados universitarios de-

berían demostrar conocimiento en el área ambiental como en cualquier otra disciplina del saber. «Tenemos un alto grado de analfabetismo ambiental y ecológico

de. agua». Esta tendencia en la planificación, de acuerdo con

Aponte, lleva a sacrificarlos recursos naturales enaras población para la cual se creó el supuesto avance

en toda la comunidad universitaria», alegó el profesor, quien también enseña en el Programa de Ciencias

comienza a carecer de los recursos más elementales. «Ha habido una erosión de los valores colectivos y *

Graduada de Salud Pública del Recinto de Ciencias

de un desarrollo que deja de serlo en la medida que la

Ambientales del Recinto de Río Piedras y en la Escuela Médicas.

del servicio público y muchas decisiones se hacen a nombre del pueblo pero parece ser que es para privilegiar a unos sectores económicos que tienen estrecha

vinculación con la política partidista». El profesor añadió que la planificación en la isla

-debería moverse haciauna nueva filosofía en esta disciplina que se caracteriza por una visión ecocen-

trista. Dicha visión persigue lograr un mayor equili-

«No dominamos el lenguaje (ambiental), no pode-

Eviarladetorstacón es vial para mantener as cuencas hiogrfcas en buen estado.

mos entender lo que es conservación; ese conocimien-

Aponte plantea que esta responsabilidad debería asumirla el Departamento de Recursos Naturales, que

consumidores ni como profesionales», apuntó. También tendrían que tomarse medidas que apun-

tiene un mandato de ley que lo obliga a velar por la conservación, administración y desarrollo de ese re-

brio entre el ser humano y naturaleza. «Si cambiamos la visión humana entonces tendremos. estrategias di-

curso. Es tanta la responsabilidad del DRN en el manejo delas fuentes de agua en la isla que el proyecto '

to no se convierte a nuestra práctica diaria como tan hacia la propia Autoridad de Acueductos que arrastra desde hace años una crisis de eficiencia operacional. Apuntó que los racionamientos de agua sufridos por el área metropolitana en el 94 y ahora en el 97 pudieron evitarse si la Autoridad de Acueductos operara esa agencia eficientemente. «Las respuestas para sequía las da la eficiencia del sistema. Si el sistema fuera eficiente aún en sequías

ferentes y sacaremos mejor provecho de la naturale- *

del Superacueducto fue suspendido inicialmente por-

za», aseguró. Otra de las medidas que tendrían que implantarse sería la articulación de una política pública de uso eficiente del agua. El establecimiento de dicha política, según Aponte, no debería recaer sobre la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA). «La visión de enfocar la conservación como una estrategia de usos de agua no es favorable para una empresa que vende agua, por lo tanto llevar programas de conser-

que los tribunales reconocieron que la Junta de Planificación se excedió en sus facultades tomando decisiones que correspondían exclusivamente al Departa-

durante la llamada crisis del agua. «Ha tenido un rol no meramente pasivo sino 1», declaró. Una

ductos informa que la demanda actual de la isla es de

vación plantea una contradicción filosófica para la

mezcla de ignorancia, falta de sensibilidad y conflicto

250 millones de galones diarios. Para suplir esta de-

agencia».

:

mento.

El profesor, quien:se desempeñó como Secretario

Auxiliar del DRN del 1990 al 1993, lamentó que a pesar de esta facultad ministerial el DRN selavara las manos

de intereses parecen impedir que el Departamento 34*Diálogoragosto 1997

extremas funcionaba y en términos generales no habría necesidad de un racionamiento de esa magni-

tud», aseguró. Las estadísticas que ofrece la AAA revelan que ésta pierde el 44.3 por ciento del agua que produce.:Acue-

manda la agencia tiene que extraer 460 millones, pero


REPORTAJE

«Una crisis estructural», reafirma Santiago Vázquez Uno de los puntos medulares en la crisis del agua lo constituyen los señalamientos sobre la ineficiencia administrativa de la Autoridad de Acueductos y Al-

cantarillados (AAA). Sin embargo, el estado plantea

que aún corrigiendo esas fallas gerenciales la población continuaría afectándose ante la carencia de suficientes reservas de abastos de agua. «Hay un déficit enorme de reservas de

agua potable para el Área Metropolitana.

que permita incorporar al sistema actual de la AAA

nuevas reservas de agua a través de toda la isla. Estas mejoras estructurales están contempladas en

el Island Wide Water Supply Implementation Plan, en el que Santiago Vázquez trabajó en 1983. No obstante, el mismo implicaría una inversión de alrededor de $3 billones con los que no cuenta la Autoridad. == El también ex Director Ejecutivo de la AAA, admitió que esa agencia ha tenido

Somos ricos en recursos de agua pero la

problemas de eficiencia. «Hay un problema de gerencia, de política y cultura»,

demanda ha crecido considerablemente porque la zona metropolitana ha crecido

enormemente», declaró el doctor Antonio Santiago Vázquez, quien ha trabaja-

do como asesor principal del Gobiernoen la búsqueda de soluciones al problema de la crisis del agua. Santiago Vázquez, Vicepresidente de la firma CSA Architects €: Engineers, ha estudiado los sistemas de abastecimienDr. Antonio Santiago Vázquez tos de agua en la isla por más de 30 años. Sus análisis lo llevaron a predecir que el país se enfrentaría a la crisis actual hace más de una un sistema década. También lo llevaron a concebir como solución

apuntó. Aseguró que aún corrigiendo estos problemas, siempre hubiera sido necesario atender la crisis estructural que pre-

de galones diarios más para la zona metropolitana. Anotó que el dragado sólo habría agregado 10 millones de galones de agua diarios (mgd). La AAA

sostiene que el déficit de producción de agua para la zona metropolitana es de 87 mgd. De modo quecon 30 mgd adicionales siempre hubiese habido un déficit de sobre 50, de acuerdo con Santiago Vázquez.

Estos alegatos son cuestionados por organizaciones y estudiosos ambientalistas que plantean que el

déficit de agua es mucho menor. Argumentan que las cifras ofrecidas por Acueductos parten de una deman-

da de población mal estimada.

senta el manejo de las fuentes de agua.

Por otro lado, el doctor Santiago Vázquez, coincidió con el profesor Félix Aponte en que el DRN y la Junta de Planificación deben ejercer un rol más deter-

Alegó que el rescate del agua que produce y pierde la Autoridad no abonaría nada

terreno y mirar más de cerca el desarrollo de acuerdo

a la situación. «Ese 43 por ciento es un mito», manifestó. - Señaló que el 20 por ciento de ese 43 es

minante. «Tendrán que mirar más de cerca los usos del a los recursos disponibles», sugirió. Subrayó finalmente, que hasta que la AAA no cumpla con su deber e implante soluciones concretas

técnicamente irrecuperable, porque es el promedio de agua que siempre perderá

a la crisis de los abastos seguiremos teniendo nuevos

de distribución como el de San Juan, «viejo,

de la inacción: «Estaremos como un país del tercer

racionamientos. También advirtió sobre los peligros

el desarrollo del controvertible proyecto del Supe-

grande y mal cuidado». Explicó que del restante 23

mundo».

por ciento, el 10 por ciento es agua que se usa y no se

racueducto.

paga que al cuantificarla no podría convertirse en

Resaltó que los resultados de escasez de agua acarrea como secuela dramáticos impactos a la salud, la economía y el ambiente. «Es un cuadro sumamente

El conocido ingeniero sostuvo queel único remedio a la llamada crisis del agua sería, además de la construcción del Supertubo, la implantación de un plan

galones adicionales. Resumió que de todo ese por ciento inicial la AAA realmente, podría recuperar sólo un 10 por ciento, que se traduciría a unos 20 millones

>

peligroso y hemos estado jugando con él», concluyó. [por Odalys Rivera]

viene de la página anterior

durante ese proceso la agencia pierde

agua: por alrededor de 20 años. El

casi la mitad de esta cantidad. Es más,

profesor informó que en la isla se des-

la AAA desconoce qué ocurre con esta agua, dónde y cómo se pierde.

plazan alrededor de 12 billones de

Mientras tanto, la operación de la ex-

por la naturaleza. De éstos doce billo-

tracción de esta agua perdida produ-

nes, cuatro están susceptibles a uso y

que preparó para la AAA, la firma de consultores de ingeniería Black é

desarrollo. La estructura desarrollada en el país puede manejar 1,200 millones de galones de esa cantidad.

galones diarios de agua producidos

ce costos muy altos, según un informe Veatch para mayo del año pasado.

Mientras tanto, la demanda

total

por el periódico El Nuevo Día, revela que la AAA ha perdido anualmente en los últimos diez años sobre 60 millones de dólares en agua que no pue-

de agua en la isla que incluye además del suministro doméstico, usos agrícolas, comerciales eindustriales es del orden de 700 millones de galones. «Hay más agua desarrollada que la

de cobrar porque la pierde durante el

que usamos»,

El informe, ampliamente reseñado

proceso de producción.

-=

Remedios contra la ineficiencia La ineficiencia de la AAA

tiene

implicaciones brutales para las finanzas de esa corporación pública, que lleva a la agencia a una crisis perenne. Aponte comparó el estado actual dela AAA

conla situación en la quese

sostuvo.

Proyecciones futuras Aponte declaró que el agua es un recurso renovable que aún cuando

hemos intervenido con él dramáticamente, el ciclo hidrológico permite que la presencia-del recurso siga ma-

nifestándose. No obstante, aclaró que la ciencia pronostica que con los cambios climá-

La construcción desmedida arrasa con capas de suelo que terminan tapando ríos y lagos.

encontraba la telefónica para el 1972 a cuando estaba en manos privadas. Anotó que cuando el estado adquirió la agencia, impuso un estilo gerencial eficiente que la convirtió en una corporación sol-

grama de control de erosión y manejo de sedimentos. Supone estar atenta a los desarrollos que se van a aprobar y , mediante una participación

ticos por venir, el ciclo hidrológico en el Caribe se alterará ocasionando periodos de lluvia más intensos

vente. El profesor hizo cuatro recomendaciones que po-

activa en los procesos de la Junta de Planificación, que estos no impacten las cuencas.

te advirtió que ambas cosas requieren una urgente redefinición de los procesos de planificación y desa-

drían ayudar a corregir el problema de la ineficiencia: eLa autoridad debe reconocer que la pérdida de agua en sus sistemas es su problema fundamental. Este entendimiento debe traducirse en proyectos de ingeniería dirigidos a corregir este problema. e Hacer reemplazos significativos en los sistemas de distribución. La Autoridad tiene tubería instalada desde el 1880.

eEstablecer un sistema de tanques que le permita a la agencia almacenar agua. La mayoría de los tanques de

Una quinta recomendación apuntaría hacia una mayor utilización de las fuentes de agua subterráneas. El país cuenta con 600 pozos de agua construidos por la AAA, más de la mitad están cerrados. Una

operación adecuada de estos permitiría integrar estos pozosal sistema de tratamiento de aguas superficiales y contar con otro sistema que le permita separar los usos, de modo que se usaría el primero en tiempos

normales y el segundo en tiempos de menos lluvia.

la zona metropolitana están inoperantes eIncorporar una visión de manejo del sistema de

Sobreabunda el agua en Puerto Rico «Hay abundancia de agua en Puerto Rico», aseguró

Operación de forma integrada. Esto requiere un pro-

Aponte, quien se ha dedicado a estudiar el tema del

Diálogo* agosto1997.35

pero también periodos de sequía másintensos. Aponrrollo «y estamos actuando como si eso no fuera a

ocurrir nunca». Sin embargo, el profesor resaltó el rol protagónico

que ejercerá el pueblo. «Será la propia gente, que a través de un desarrollo de su consciencia, exigirá al gobierno ser más eficiente en el manejo del recurso de agua», pronosticó.

¿Volveremos a padecer otro racionamiento? «La prioridad es corregir el sistema y no hay proyectos definidos para arreglarlo. Así que si el año que viene volvemos a tener merma significativa en precipitación volveremos otra vez a tener otro racionamiento», sentenció.


A

ATAN

PATA

Arranca el nuevo complejo deportivo | | Por Mario Edgardo Roche D_

E

D_

1

Á

|

L

O

G

O

administración y manejo del nuevo complejo deporti-

| vO. | |

Entre muchos miembros de la comunidad univer-

|

n la zona donde se planificaba establecer el || sitaria era un secreto a voces que la supuesta construcnatatorio para las Olimpiadas del 2004 en Puerto Rico se construye un complejo depor-

ción del natatorio olímpico en terrenos del Recinto de

tivo que le servirá.a la comunidad del Recinto

ción del necesario complejo deportivo. En medio de la

de Río Piedras de la Universidad de Puerto

campaña por la sede de las Olimpiadas, el propio

Río Piedras era realmente una pantalla para la realizaDoctor

Rico y sectores aledaños.

Maldonado

admitió en una

entrevista con

Diálogo que si la sede de los Juegos no se obtenía se aprovecharía la infraestructura que se estaba prepa-

La instalación, que tendrá un costo de entre $12 y $15 millones, constará de una nueva pista de ser

rando para la construcción del complejo de-

utilizado para béisbol y sófbol, diez canchas de tenis,

portivo. Por otro lado, debe recordarse que la

una cancha de balompié, módulos de judo y lucha

propuesta construcción del natatorio olímpi-

olímpica, áreas de servicio y un edificio para estacio-

co en terrenos de la UPR generó oposición de

namiento. El nuevo complejo ocupará. un espacio de nueve cuerdas, justo en el área donde se encuentra la

la Facultad del Departamento de Educación Física y el Consejo de Estudiantes del Recinto

vieja pista de atletismo. Dichos terrenos fueron dona-

de Río Piedras.

atletismo

con

graderías,

un

parque

que

podrá

dos por el Fondo del Seguro del Estado a la Universi-

La construcción de la nueva instalación

dad de Puerto Rico para el establecimiento del natato-

deportiva es parte del ambicioso proyecto

rio olímpico. Ese gesto estuvo enmarcado en los esfuerzos de entidades públicas y privadas¡para apoyar

|

| que incluye la construcción de la Plaza Uni-

Este año nuestra candidatura a la sede fue descartada

|

versitaria, un complejo de viviendas que in-

por los funcionarios del Comité Olímpico Internacio-

cluiría locales comerciales y varias salas de

nal a cargo de la selección.

Cine, entre otras cosas.

:

Además,

se espera

La primera etapa del proyecto, que constará de la | que allí se establezca una estación del Tren nueva pista atlética y las canchas de tenis, debe estar | Urbano. Residentes y comerciantes del casco lista para el año 1999. «El presidente de la Universi- | de Río Piedras se han opuesto a estos planes porque entienden que los mismos acentuadad, Norman Maldonado, desea que las Justas Atlétirían los graves problemas de infraestructura cas del Sistema de la UPR de ese año se efectúen allí», que existen en la «ciudad universitaria».

comentó el director del Departamento de Educación

Física del recinto riopedrense, profesor Rafael Ojeda.

|

Este tiene razones de sobra para mostrarse entusiasmado con la realización de este proyecto. Por muchos años la dirección de esa entidad ha denunciado el deterioro de las instalaciones deporti-

|

virtieran en estacionamiento) y el piso de las canchas

Por Oscar Mendoza Riollano

del nuevo complejo deportivo se comenzó la remode-

Cómo enfrentarse a la delicada tarea de manejar una numerosa colección de libros de los

lación de las canchas de baloncesto y volibol, así como

de las canchas de tenis que son utilizadas para los

cursos. Éstas últimas están localizadas en la azotea del Complejo Deportivo. Dentro del plan de mejoramiento también está cambiar los filtros de las dos piscinas

vislumbra que el mismo ofrezca servicios tanto a los universitarios como a la comunidad residente en los

se encuentra la antigua pista de atletismo: En la foto, los profesores Reinaldo «Pochi» Oliver y Ojeda inspeccionan el lugar. [foto por Herminio Rodríguez]

Rescatan libros antiguos en Seminario de Onís

|

tenis están en un estado vergonzoso, sólo queda un estadio de sófbol (luego que los restantes dos se con-

concluir en el año 2000. A partir de ese momento se

La instalación estará localizada en un espacio de nueve cuerdas, justo en el área donde we

vas del Recinto de Río Piedras. Las viejas canchas de |

de los vestidores, según informó Ojeda. La construcción del nuevo complejo deportivo debe

riopedrense eran remodeladas,

Universidad para el Recinto de Río Piedras,

el trabajo de la Comisión Pro Sede Olimpiadas 2004.

y establecer allí calentadores solares para las duchas

y volibol del recinto

que impulsa la Administración Central de la

|

de baloncesto y volibol estaba en una situación penosa. Sin embargo, junto con el inicio de la construcción

Junto con la construcción del nuevo complejo deportivo se realizan mejoras a varias instalaciones. Al momento del cierre de esta edición las canchas de baloncesto

NJ

siglos XVI al XIX, asícomo otros dedicados por Neruda, Machado y Azorín, para evitar que estos «perezcan» deteriorados? Ante este reto inaplazable, la profesora

Matilde Albert Robatto, directora del Semina-

rio de Estudios Hispánicos Federico de Onís del Recinto de Río Piedras de la UPR, formuló el Proyecto de preservación y conservación de libros antiguos, raros y primeras ediciones. Estudiantes graduados se inte-

le permitiera dar los «primeros auxilios» a libros afectados por el polvo, los hongos y el maltrato ocasional de los usuarios. Luego visitó la Biblioteca del Congreso en Washington, donde le sugirieron importantes

medidas tanto de preservación como de conservación. Gran parte de estos libros pertenecen a la colección donada en 1953 por don Federico de Onís, notable educador español, quien ayudó a fundar el Departamento de Estudios Hispánicos del recinto riopedrense+ en 1928. La aportación de sobre 4 mil volúmenes fue considerado porelentonces rector Jaime Benítez como el más importante donativo al primer centro docente. ¿Y qué de la experiencia de poder manejar un

grarían al proyecto para revisar los valiosos ejemplares que forman parte de los 12 mil volúmenes custodiados por el Seminario.

ejemplar dedicado a la Dra. Margot Arce de Vázquez

la entrada a partir de las 4:30 PM, «cuando se han

Como primer paso, Albert recurrió al Sistema de

terminado las clases, a las personas de la comunidad externa. Se haría con el objetivo de ayudar a-cubrir los

Bibliotecas del Recinto en busca de asesoramiento que

«Quizás suena hasta poético», señaló Jorge Jiménez Emanuelli, uno de los estudiantes graduados que

sectores cercanos al Recinto. El profesor Ojeda indicó

que contemplan un plan de funcionamiento similar al que tiene el Parque Central de San Juan. «Se cobraría

por Gabriela Mistral o una edición de «Cartas pastorales y edictos» de 1783? labora en el proyecto. «Los estudiantes utilizamos los

costos de mantenimiento», sostuvo.

libros por la información y a veces olvidamos su valor

De acuerdo con el director del Departamento de

intrínseco. Acostumbrados a utilizar ediciones recien-

Educación Física, estas nuevas instalaciones colocarían al Recinto de Río Piedras entre las instituciones

tes, de momento nos encontramos con libros geniales

y ediciones antiquísimas».

universitarias con mejores facilidades deportivas tan-

El proyecto de conservación y preservación, auspi-

to en Latinoamérica como en Estados Unidos. Además, brindaría a los estudiantes un gran laboratorio de

ciado por el Decanato de Humanidades y el Decanato

trabajo, especialmente a aquellos cuya área de interés lo es la recreación.

también con

de Estudios Graduados

«Se podrían ofrecer más servicios a la comunidad,

las comunidades aledañas», apuntó Ojeda. El profe-

sor universitario aspira a que el Departamento de Educación Física de la UPR sea el responsable de la

labor de los estudiantes

graduados Reginald R. Pierce, Gladys Ortiz de Jesús,

Aura Colón y Ángela González.

tales como' los,que hemos brindado en los últimos

años a través de un acuerdo de trabajo.con el municipio de San Juan para dar clases de natación a niños de

e Investigación, ha contado

la dedicada

Próximamente, la colección será evaluada por un

Los estudiantes graduados Jorge Jiménez Emanuelli, Aura Colón, Gladys

especialista puertorriqueño. También se estudiarán solicitudes de ayudas federales y futuros proyectos

Ortiz de Jesús y Ángela González discuten con la Dra. Matilde Albert

con la Biblioteca del Congreso. Todo coincide con la

algunos aspectos del proyecto de preservación y conservación de libros en el Seminario Federico de Onís. [foto por José Pérez Mesa]

reciente remodelación del Seminario, donde «viejos inquilinos» ocuparán nuevos anaqueles móviles.

36Diálogoragosto 1997


Estudian la recuperación de los bosques| El doctor T. Mitchell Aide, del Departamento de Biología del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico, conduce un estudio que auscul-

| unos siete lugares cubiertos de

ta la capacidad de recuperación de los bosques que han sido intervenidos por diversas actividades agrícolas. El pro-

que en 40 años los bosques inter-

sesenta

años

de abandono

con

vegetación por más de 60 años.

semilla. Esta información resulta valiosa pues establece que hay especies que necesitarían sem-

venidos muestran características

plantas y animales que comenzaron a

brarse para asegurar su presencia

nido una intervención. El trabajo

en un nuevo bosque. Otro factor

apunta, no obstante, que se re-

poblar las abandonadas plantaciones de café, caña de azúcar y pastos. El científico informó que una de las principales causas de deforestación en

querirán cientos de años para que

los trópicos es la creación de pastos

Los profesores observaron ura

que impide que la reforestación avance es la existencia de cierto tipo de pasto que no permite que

estos sitios logren una composición de especies similares a la orjginal.

para el ganado. Para el 1899, el 55 por

las semillas que dispersan las aves oel viento lleguen al terreno. Los

resultados de este primer estudio

notable recuperación en cuanto a

ciento de los terrenos de la isla eran

pastizales, según datos de la Oficinadel «Censo. Cuarenta años después, la in-

tensificación de la agricultura y la pro-

serán puestos en práctica en pro-

densidad y número de especies en el área intervenida. Sinembar-

yectos de reforestación en República Dominicana y Puerto Rico.

Doctor T. Mitchell Aide

Científicios relacionan las lombrices con reforestación

bían dejado a la isla con apenas un seis por ciento de bosques intactos.

La caña de azúcar dominaba las pla-

Loscientíficos Xiaoming Zou

nicies, y el café y el tabaco hacían lo

y Grizelle González, han postulado que las lombrices podrían

propio en las montañas junto con los

ejercer un papel muy

pastos para el ganado. Sin embargo, la una sociedad agraria a una industrial a partir del 1940, permitió una notable

tante en la regeneración de los bosques. Zou, un investigador del Instituto de Estudios Tropicales de la UPR, que lleva estu-

recuperación de estos ecosistemas, que

diando

para el 1985 configuraron el 35 por cien-

principios de la década del 90,

to de los terrenos de la isla. Mitchell

comparó ganismos dor, pues preparar

transformación que llevó a la isla de

observó, no obstante, queenlos últimos

diez años estos números han ido en. picada nuevamente debido al intenso uso de la tierra para la construcción de y

El trabajo de Mitchell implica una esperanza para las áreas abandonadas aún no intervenidas por proyectos de construcción. El investigador ha efectuado estudios en los bosques de Cari-

las lombrices

impor-

desde

la función de estos orcon la de un sembraambos seencargan de y acondicionar el te-

En la isla hay unas treinta especies de lombrices.

mento de Biología del Recinto Univer-

rreno.

Estos científicos plantean que las lombrices pueden impactar substancialmente el suelo in-

sitario de Mayagiiez, plantea que una

Los investigadores Grizelle González y Xiaoming Zou [foto por José Reyes García]

fluenciando sobre los procesos biogeoquímicos que en estos ocurren y que son esenciales en el crecimiento de

la restauración de bosques, de acuerdo con Zou y González, pues a mayor descomposición de hojarasca, mayor canti-

las plantas. De hecho loseientíficos han

dad de nutrientes y por lo tanto mayo-

te, Río Abajo y El Yunque. La investigación en este último bosque, realizada

encontrado que existe una relación li-

res probabilidades de crecimiento para

neal entre la cantidad de lombrices y la

junto al doctor Jess K. Zimmerman, comparó unos 23 pastizales entre diez y

descomposición de hojarasca en el sue-

los árboles. Su teoría, en la que también concurre la profesora Sonia Borges, del Departa-

lo. Esta dinámica podría ser clave para

alta concentración de lombrices en el terreno podría traducirse en mayor vegetación. La primera etapa de esta curiosa investigación ausculta además la relación

de las lombrices con los distintos tipos de intervenciones humanas con el sue-

lo. «Lo que queremos es saber cómo la diversidad y abundancia de las lombrices es afectada por los distintos manejos del bosque», manifestó GrizelleGonzález, estudiante doctoral del Institute

Salud Pública colabora en estudio con Cuba y Venezuela destacada gerontóloga de la Escuela

La profesora destacó que el proyecto decolaboracióncobraimportancia dado

Graduada de Salud Pública de la UBR,

el actual y futuro incremento

La doctora Melba Sánchez Ayéndez,

informó que Cuba y Venezuela utilizarán un cuestionario sobre conocimien-

tos y creencias sobre el cáncer del seno en mujeres de 65 años o

de la

población de mujeres de 50 años o más ante la entrada de la generación de la postguerra a esta categoría de edad.

of Artic and Alpine and EPO Biology, de la Universidad de Colorado. Durante el transcurso de la investi-

«La edad constituye un factor de riesgo

para ese tipo de cáncer. Sin embargo, las tasas de pruebas de detección tem-

gación, los científicos han observado

prana de esta enfermedad disminuyen según aumenta la edad de la mujer», agregó Sánchez.

en los bosques secundarios o pastizales que en plantaciones de árboles ya establecidas como la caoba y el pino.

que las lombrices suelen abundar más

En la segunda etapa de la investigación tratarán de medir el efecto de las lombrices en procesos como la descomposición de hojarasca y el ciclo de nu-

Sánchez explicó que la iniciativa del

más diseñado y validado por investigadores de esa

proyecto colaborativo surgió tras el re-

entidad. Sánchez

nocimientos y prácticas de detección temprana de cáncer de mama en muje-

ciente intercambio caribeño sobre co-

indicó que el

“cuestionario sesuministra-

trientes en el suelo.

González destacó que es muy poco lo quese ha publicado sobre estos orga-

res de 50 años o más, celebrado recien-

rá en Cuba _y Venezuela

temente en la Escuela Graduada de Salud Pública.

1997-98. «Esperamos que

En el encuentro participaron la Vicerectora de Investigación del Instituto

1881. Indicó que son muy pocos los investigadores enel trópico quelesprestan atención, a pesar que estudios pre-

durante el año académico estesea el primerpaso para un

comparativo

Nacional de Oncología de Cuba, Dra.

entre los tres países, que

estudio

Leticia Fernández; y la licenciada Ma-

lleve auna mejor compren-

rialcira Quintero, directora de la Facul-

sión de los factores sociales asociados con las prácticas de detección temprana de esta enfermedad

para incorporarlos al dise-

nismos desde el tratado darwiniano de

liminares revelan lo vitales queson para mantener saludables los terrenos.

Zou y González han tomado muestad de Enfermería de la Universidad de Zulia en Maracaibo. Ambas estudiosas | tras de lombrices en áreas próximas y serán las portavoces en sus países de | distantes de dos especies de plantas este esfuerzo. Los doctores Erick Suá- | que representan comunidades vegeta-

Deizquierdaa derecha los doctores Leticia Femández, de Cuba; Marión | rez Pérez y Ana Luisa Dávila Románde | les diferentes en las inmediaciones de

ño de programas de pro-

Oliver, Eick Suárez, Melba Sánchez, Ana Luisa Dávila e Himilce Vélez, | la Escuela de Salud Pública local, son

tas regiones», anotó.

laos

| El Yunque. Próximamente estudiarán

moción de la salud en es- — de Puerto Rico, y en la extrema derecha Marialcira Quintero, de Vene- | Jos otros investigadores ee colabora- | el comportamiento de las lombrices en rán en el proyecto.

Diálogo* agosto 1997.37

-

1

el Bosque Seco de Guánica.

Ye

liferación de pastos para el ganado ha-

Carreteras.

la forma en que se dispersa la

similares a los que nunca han te-

los cambios que se han producido en

urbanizaciones

culiaridad podría relacionarsecon

De este primer estudio, publicado en abril del 96, se desprende

fesor ha seguido con particular interés

centros comerciales,

go, lacomposición de las especies varió.Mitchell indicó que esta pe-


Anfiteatro

RR O 2

5 Septiembre Luis

Muñoz

le

Marín

SAA z

y

HTTP:// home. coqui. net / beamusic

Graphix 261-2914

Viernes


Benjamin Netanyahu

aisladas—el autor de Palestina. Paz sin territorios se pregunta con retórica de buena ley: «Estamos conde» nados a perpetuidad al subdesarrollo, la dependencia y la mediocridad, o merecemos como pueblo alcanzar aquello paraloque nos ha capacitado nuestros recursos y logros del pasádo? ¿Esta-

PALE LABERINTO

mos escogiendo ser una reproducción del Africa del siglo XIX a fines del siglo XX?». ,

+

PE

A diferencia de otros intelectuales árabes, Saíd, como >

Azmi Bichara—<con quien pude conversar extensamente

en Jerusalén—, saben distinguir entre los israelíes que se conforman con un país normal llamado Israel y quienes suenan, sin reparar en los sufrimientos del desarraigo y

sujeción de los palestinos, en el mítico Reino de Judea prometido en la Biblia. Mientras los grandes medios de comunicación de masas prestan una atención continua y

casi enfermiza a la nebulosa islamista —de la que exclu-

EDWARD GAÍD

yen, muy significativamente, a los Estados en donde reina el fundamentalismo más sectario y retrógrado, como en Arabia Saudí y los virreinatos petroleros del Golfo—, no parecen advertir en cambio la existencia de

un extremismo sionista que hace y deshace en los Terri-

torios Ocupados con el apoyo descarado de Netanyahu. Los colonos de los asentamientos de Gaza y Cisjordania, imbuidos de una creencia dogmática y de un desprecio a

Por Juan Goytisolo a firma inesperada de los acuerdos, las campaneadas peripecias de la Conferencia de Madrid y la zaramalla de la rimbombante ceremonia de la

Casa Blanca con recepción bajo palio del «ex terrorista» Arafat por su «amigo» Bill Clinton ile fueron acogidas por la casi totalidad de la prensa internacional con salvas de aplausos al «coraje y lucidez» de sus protagonistas. Muy pocos se tomaron la molestia de escudriñar la maraña de apartados y cláusulas de lo que se había pactado y verificar la exactitud de lo que Edward Saíd denominó sin circunloquios capitulación o «versalles palestino». ]

Con la amplia visión

ir

aa

:

culta yla Eh

que le pa

pen

Pay

encia que le caracterizan,

«: autor de Orientalismo esbozaba un cuadro sombrío de la realidad avalada en el llamado proceso de paz: «Israel ha conseguido de los árabes la aceptación, el reconocimiento y la legitimidad sin verse obligado a renunciar a la

soberanía sobre la mayoría de los territorios ocupados,

DI

incluido Jerusalén Oriental»; idem, «la desposesión defi-

nitiva [de sus tierras] del 55 por ciento de los palestinos

que viven fuera de los Territorios Ocupados» cuyos derechos a una indemnización habían sido garantizados durante décadas por las resoluciones de la ONU, idem, la transformación de los desposeídos y sus representantes

políticos en terroristas arrepentidos, dispuestos a colaborar y asumir responsabilidades secundarias en el marco

ultraderecha israelí como por la asombrosa irresponsabilidad de sus líderes y los mecanismos de autodefensa de

una población acorralada en bantustanes y guetos miserables. ¿Como explicar semejante fracaso? Edward Saíd no

ahorra sus sarcasmos a la patética figura de Arafat y su larga cadena de errores y fallos: su identificación inepta,

durante veinte años, con los movimientos armados de los argelinos y vietnamitas; su desconocimiento de los métodos de lucha no violenta de Gandhi, Martin Luther King y Mandela; la arrogancia y caciquismo que le han convertido, en el crepúsculo de su carrera..onelmenesteroso gobernador militar ueuaza.La ausencia de demo-

acta, persecución de periodistas e intelectuales críticos, censura de prensa y libros, multiplicación de cuerpos de policía, burocracia corrupta y nepotismo sin límites que

pude comprobar de visu durante mi estancia en la Franja se suman a lascondiciones económicas insoportables de sus administrados. La reciente investigación sobre el hueco de 50,000 millones de pesetas de los fondos de ayuda de la Unión Europea dilapidados o desviados a cuentas particulares por sus «ministros» y 750 «directores generales» corroboran las repetidas denuncias de Saíd. Como dice amargamente éste «después de años de ser víctimas de la represión árabe israelí, los palestinos

nos hemos ganado finalmente el derecho a un sistema represivo propio».

Lo ocurrido, puntualiza, no es fruto de la casualidad.

La falta de democracia real en los países árabes y la de una ocupación apenás maquillada y de inciertos lími- +] -instrumentalización de las élites por los gobernantes tes. El juicio de Edward Saíd: conducen inevitablemente a situaciones de dependencia «Israel ha triunfado absolutamente, ha realizado toeconómica política y militar con respecto a las potencias das sus aspiraciones históricas y estratégicas merced a la europeas y sobre todo a Estados Unidos. El ensimismapolítica norteamericana: conquistó Palestina por la fuermiento de la cultura árabe y su escasa curiosidad y za, desterró a sus habitantes y ahora obtiene, no sólo la conocimiento de los mecanismos de funcionamiento y aquiescencia, sino también su cooperación en el mantenidominación de las sociedades ajenas—defectos de los miento del Gobierno militar sobre el 20 por ciento de lo que adolece igualmente la nuestra—la exponen a una que queda del territorio del ex mandato británico. Es sumisión de facto al poder de las más fuertes, expansivas como si la historia palestina hubiera decidido, por decrey omnívoras: «La 'negación' y el 'no reconocimiento” to de la OLP, anularse a sí misma». Esto caía como una conforman frecuentemente la respuesta del débil ante las

ducha de agua fría sobre el optimismo ilusorio suscitado

por los acuerdos y el Premio Nobel de la Paz concedido

a sus artífices.

cosas que aborrece o teme, y ésta ha sido la clave de la política árabe frente a Israel en los últimos cuarenta

años». Endogamia, pasividad, refugio en el pasado, al-

Si, en opinión de algunos lectores, el panorama trazado por Saíd en los ensayosde Gaza y Gericó, Pax Americana

ternancia entre el rechazo total de los valores europeos y norteamericanos y su adoptación acrítica encierran a los

pecaba

pueblos colonizados durante décadas en un callejón sin

de un pesimismo

excesivo, los hechos

se han

encargado de darle la razón. Tras el asesinato de Rabin

por un extremista religioso judío y la victoria electoral de 'Netanyahu, el precario y en verdad lamentable edificio dela flamante Autoridad Nacional Palestina se tambalea hoy tanto porel acoso de los halswnes del Likud y la

salida. Los intelectuales orgánicos se limitan a actuar al servicio del amo y del gobernante, a defenderlos-y a

morderasusatacantes, eludiendo cuanto pueda perjudi-

car los intereses propios y dañar su futuro. En un paisaje

tan desolador—del que emergen aquí y allá excepciones

los valores seculares de una buena parte de la sociedad israelí, aplican sans état d'ame el modelo indioamericano

de la creación de reservas o, en el mejor de los casos, una

política de apartheid similar a la que existió en Suráfrica. Esta conjunción de intolerancia, fe ciega y «cultura» norteamericana —en la que seeducaron una buena parte “de los colonos más extremistas— explica su indiferencia ala suerte de unos nativos a quienes utilizan sin embargo como mano de obra barata: la aceptación general por una comunidad de implantación reciente—que aspira a-reducir al mínimo las molestias causadas por la presencia .dexentenarésde miles de «indígenas»—del hacinamiento de otra comunidad más antigua en guetos mugrientos cercados

a menudo

con alambradas.

¡La creación

de

nuevas colonias no pone en peligro, según Netanyahu, el paticojo y caricaturesco proceso de paz! Z La absoluta contradicción o, por mejor decir, esquizo-

frenia entre la exigencia israelí de seguridad y laimbricación creciente e inextricable de dos comunidades con un estatus jurídico totalmente distinto—una con todos los derechos; otra, sin ninguno—no puede resolverse ni curarse con la represión sino: con el-retorno a unas fronteras estables reconocidas por la comunidad internacional. Para vivir en paz, palestinos e israelíes deben aceptar una separación temporal. Pero, como advertía el periodista israelí Meron Benvenisti, «el mismo Gobierno

que asegura promover la coexistencia pacífica a partir de

la segregación total de los habitantes de la Tierra de Israel crea deliberadamente una imprevisible situación demográfica que favorece hasta el máximo la frecuencia e intensidad de explosiones futuras» (Haaretz, 22 de diciembre de 1994). Desde el triunfo electoral del Likud, la

evolución de los hechos y enfrentamientos no ha cesado

de agravarse y reducir a cero las miríficas esperanzas de Oslo. El descarriado proceso de paz es mero flatus voci o gesticulación para la galería. La excepción israelí—la monstruosidad del genocidio nazi— no justifica la apli-

cación de procedimientos neocolonialescondenados hoy por la Carta de las Naciones Unidas y numerosas resoluciones del Consejo de Seguridad, con excepción de Estados Unidos. La larga historia de pluralismo y tolerancia simbolizada por Jerusalén aboga en favor de una visión

compartida, integradora y abierta. Pero cedamos la conclusión al propio Edward Saíd: «La auténtica reconciliación no se impone a la fuerza; nunca se alcanzará entre sociedades y culturas cuyo poderío difiere de forma abismal y en las que este abismo sirve para imponer el

dominio de unas sobre otras». Tomado de El País/ edición internacional, del 30 de junio de 1997. El autor es un conocido escritor español.

Diálogo* agosto 1997+39 —=y


.-

Premian

Radio Universidad, fue premiado por el Over-

periodistas

seas Press Club en la

de WRTU

categoría de mejor serie radial por su trabajo

«Mujer VIH», que trató

Los periodistas Norma Valle, Ariel Crespo y Omar Marrero,

del

sobre un proyecto universitario dirigido a me-

Departamento

de Noticias de Radio Univer-

De izquierda a derecha el Dr. Norman

jorar la calidad de vida

sidad de Puerto Rico resultaron galardonados en las recientes premiaciones del Overseas Press Club y de la Asociación de Periodistas de

Maldonado, Presidente de la UPR; Norma Valle, Rafael Gracia, director de

de las mujeres con el VIH. Mientras tanto,

WRTU; Ariel Crespo y el rector de Río

Omar

Piedras, Efraín González Tejera. [foto por José Pérez Mesa]

de deportes de WRTU, ganó un premio de la

Norma Valle, productora ejecutiva y conductora del programa de entrevistas y análisis «Agenda de hoy» recibió dos premios del Overseas Press Club en las categorías de mejor editorial en radio y mejor entrevista radial por su comentario sobre el caso de

la baloncelista Alejandra Osorio y su entrevista a Juan Mari Bras, respectivamente. Asimismo, fue premiada porla ASPPRO en la categoría de mejor reportaje especial en radio por su trabajo sobre las nuevas corrientes migratorias de puertorriqueños ha-

cia Estados Unidos. Crespo,

director

editor

ASPPRO enla catego-

Puerto Rico (ASPPRO).

Ariel

Marrero,

de

Noticias

ía de mejor noticia del momento

por su

narración de las finales de las Justas de la Liga Atlética Interuniversitaria (LAI). Por otro lado, los productores de Radio

Universidad, Carlos Camuñas y Brunilda García, fueron premiados recientemente por la National Federation of Community Broadcasters de Estados Unidos por los proyectos «Música'cinematográfica puer-

torriqueña» y «Cartas cruzadas: Hostos y Betances», respectivamente. El organismo estadounidense reconoce el uso creativo de la radiodifusión pública.

de

>

Encuentro de teatro

arena de Uruguay; Teatro Poquelín y el Teatro

popular en Cayey

El Colegio Universitario de Cayey de la Universidad de Puerto Rico (CUC) será

sede del Encuentro de Teatro Popular Latinoamericano (ENTEPOLA).

el 88 de Argentina;

y la

Por Puerto Rico participarán el conjunto de

teatro Demos (adscrito al CUC) y las artistas Katira Alvarez y Paulette Beauchamp,

El evento, que

entre otros. Durante el Encuentro se realizarán tres

se realiza por undécimo año consecutivo, se realizará del 15 al 25 de septiembre en un escenario al aire libre localizado en el «Monte del Olimpo», detrás del Museo Ramón Frade de esa unidad. Laactividad, que se originó hace once años en Chile, contará con la participación de numerosos grupos de la región. Entre es-

tos se econ

Pepino

. Compañía de repertorio del Hostos Com-munity College de la ciudad de Nueva York.

espectáculos diarios y

sellevaránacabo charlas, talleres y conferencias relacionadas al teatro popular. Ade-

más, los grupos invita-

Pes- Grupo Demos del CUC

quisa Teatro Novo de Brasil; Títeres El amanecer de Ecuador; Skene de Costa Rica; La carreta de Chile; Colectivo teatral Luz de Luna de Colombia; Taller del Barrio de Bolivia; Grupo Máximo Lugo de Paraguay; Teatro de la

dosetectuarán presentaciones por diversos pueblos de la isla. Las entidades interesadas en ser visitadas por las compañías teatrales deben comunicarse al CUC con el profesor Rafael Fuentes al teléfono 738-2161 extensiones 2007 ó 2086. Este evento, que se efectúa por primera en el Caribe, se realiza con el auspicio de la Universidad de Puerto Rico. [Por Mario Edgardo Roche]

Andy, el Cano, la salsa mundial y otras cosas... Por Hermes Ayala DE

fundamentos de la salsa».

| ámbito salsero puertorriqueño se enaltecerá del 20 al 23 de agosto, cuando se presente en lajsla Primer Festival Mundialde Salsa. Enelevento se presentarán un sinnúmero de

SH

hacer películas. Y si la salsa les gustó o no

salseros y soneros internacionales,

como la cubana Celia Cruz, el venezolano Oscar D' León, el dominicano José Alberto «El Canario», la ¡ institución Andy Montañez el Cano Estremera: salseros por excelencia. [foto japonesa Nora y nuestra institución por mio y. y Rodríguez] puertorriqueña, la Sonora Ponceña.

«Éste es el primer festival mun-

dial de este género que servirá para .establecer a Puerto Rico como el centro de la

toca la mejor salsa», expresó Andy Monta-

tro nuevamente hará historia salsera cuanBobby Valentín coh el ex cantante de su

lleres».

orquesta, el Cano Estremera.

La popularidad mundial del género, se debe, según Andy, a que «la salsa es bien

«La única reunión grande que faltaba de la época de oro de la salsa es ésta», comen-

pegajosa y tiene una cadencia muy rítmica. Porejemplo, cuando estuve en Japón, pude ver japoneses bailando salsa con un ritmo bien chévere». Aún así, el salsero comprende que «no se puede comparar la salsa

tó el Cano sobre la presentación con su antiguo compañero de orquesta. «Mi actitud

Además de haber evolucionado a nivel mundial, la salsa también ha cambiado en cuanto a estilo se refiere, manifestándose de distintas maneras y en distintas épocas, como por ejemplo, la salsa erótica de Eddie Santiago, la salsa romántica de Gilberto

porque no niego que mi salida de la orquesta

de Bobby Valentín dejó mucha huella. Fue un cambio muy drástico de mi parte», continuó. «Me trajo conflictos filosóficos, internos lidiando todos estos años. Van a haber emociones mixtas de unas cosas y de otras, pero hay que dar nuestro brazo a torcer por el bien de la salsa», señaló. Estremera tam-

bién enfatizó que este Festival podría servir para «despertar una nueva conciencia so-

bre el género». Si bien es cierto que esta reunión representa un paso adelante para la sálsa, el también ex integrante de La Mulenze en-

;

Andy Montañez estará compartiendo tarima el jueves 21 de agostoen el Anfiteatro Luis Muñoz Marín con Oscar D' León y José

mael cogió la de Benny Moré», indujo el

y Cano Estremera con una antesala por el

cantante, quién no descarta la posibilidad de escribir un libro acerca del arte de

grupo Son de Azúcar. El sábado 23 cierra el

r—*isinaciónde Oscar D' León, José Alberto

«El Pm Y AUy lana viernes 22 por la reunión de SODDy

Valera -

Festival en el Hotel Marriott con Gilberto Santa Rosa y el Grupo Guaco como invitados. También se espera la actuación de la ex

integrante de la Orquesta de La Luz, Nora.

:

LUNES A VIERNES

8:00 AMA

6:00 PM

y profesionales. Con esto hemos estado

la época dorada de Héctor Lavoe, Richie Ismael Rivera.

música se traslada al Anfiteatro Luis Muñoz Marín para el Encuentro de Soneros con la

hacia ese aspecto había sido de indiferencia

Santa Rosa, la salsa pesada o «gorda» de Ray y Bobby Cruz, y el verdadero soneo de

Cruz y La Sonora Ponceña. El jueves 21, la

do se reúnan -luego de 14 años- el bajista

también conocido como el «Niño de Trasta-

que se hace en otros países con la de aquí pero hay que reconocer que están haciendo salsa. Hay que darle su mérito».

tipo de cosas a la gente no les gusta oírlas

Esta preocupación sobre la situación del movimiento salsero, ha llevado al Cano a

Veinticuatro horas más tarde, el Anfitea-

El Primer Festival Mundial de la Salsa

comenzará el miércoles 20 de agosto en el

paras la realidad. Creo que todavía ninguno de ellos PUÉLSas--= acnirar.a decir “yo puedo representar este género”; coge: la bandera para seguir adelante como nosotros cogimos la de Ismael Rivera e ls-

Louis García, en lo que se ha denominado

acuerdo, ya que creo que aquí es donde se

mayor. Ballroom del Caribe Hilton con la presentación de «La guarachera del mundo» Celia

sonear.

como el Encuentro de Soneros del festival.

Puerto Rico sino Buenaventura, Colombia, donde dice que el furor por la música:es aún

les gustó, no les importó», agregó. «Ese

Alberto «El Canario» bajo la orquesta de

salsa en el mundo, con lo que estoy de ñez, baluarte de la salsa puertorriqueña,

asegurar que la capital de la salsa no es

«No le estamos enseñando al joven que el sonero es el cantante específico de la salsa. Hay gente que usa nuestro género como trampolín, se llenan de chavos o se van a Hollywood, como Marc Anthony, a

DIÁLOGO

tiende que la clave para que la nueva generación de salseros logre echar el género

hacia adelante está en «educarse sobre los

AMALIA MARÍN, ESQ. AVENIDA GONZÁLEZ ¿(ALDO DE BURGERKING, FRENTE ALA UPR), ¿ RÍO PIEDRAS

TELÉFONO 765-1148


La Universidad ante el reto de la aféctivillad Por Sylvia M. Eliza urante las últimas dos décadas, las universidades al igual que el resto de las instituciones educativas se han visto presionadas

a demostrar la calidad y efectividad de su gestión académica. La avaluación (assessment) ha:sido la respuesta a los reclamos

por mejorar la educación, al interés del federal en medir los resultados educativos, al

E.

interés de agencias acreditadoras regionales en los

resultados del proceso de enseñanza - aprendizaje y a las presiones generalizadas del público contribuyente.

En el Colegio Universitario de Humacao de la UPR (CUH) hemos definido avaluación como «el proceso continuo de recopilación de información que provea

evidencia del éxito logrado en las actividades y

público) como un medio para rendir cuentas sobre el

El punto de partida para este proceso avaluativo

logro de nuestro propósito universitario y los resulta-

autoregulador ha sido su carácter voluntario, incul-

dos de nuestros estudiantes. Este es el gran reto al que

cando a los participantes un sentido de pertenencia

se enfrenta la universidad de hoy y al cual estamos respondiendo con un enfoque de mejoramiento conti-

del proceso y desus resultados. Los recursos humanos y económicos son incentivos a la disposición de todos

nuo por medio de la avaluación.

los que decidan aceptar el reto de automejorarse.

En este proceso, lo importante es mantener la perspectiva sobre el por qué hacemos avaluación. A dife-

Reiteramos que el foco de ese primer proyecto de avaluación fue la capacitación de los recursos huma-

rencia de la mayoría de las universidades locales y del

nos. Este paso fue indudablemente un punto a favor

exterior, en Humacao se comenzó este proceso formativo autoregulador por convencimiento propio de sus

en el proceso de lograr una mayor efectividad institucional. Antes de exigir resultados, hay que educar a la

componentes y no por requerimientos legales externos.

gente sobre cómo lograrlos.

Estableciéndose como pionero en el área de la avaluación institucional en Puerto Rico, el Colegio logra establecer un Estudio de Seguimiento Estudiantil lon-

programas educativos, con el propósito específi-

co de mejorarla calidad del proceso de enseñanza - aprendizaje y el producto del mismo: el estudiante» (Comité de Avaluación, CUH- UPR, 1991). En su sentido particular, la avaluación nos lleva a analizar nuestra ejecutoria docente, de aprendizaje, o de prestación de servicios, con el propósito de mejorarla. Nuestro enfoque ha sido uno formativo; de ahíla diferencia con la medición o adminis-

La certeza de que estamos en la dirección correcta la recibimos con la asignación de presupuesto recurrente a nuestra actividad avaluativa por parte de la Presidencia de la Universidad de Puerto Rico. Así en 1993 el Colegio institucionaliza su Programa de Ava-

luación. El impulso que ha tomado esta actividad en nues-

tro ámbito universitario nos lleva a identificar y documentar áreas de necesidad. Esta recopilación deevidencia nos permitesometer una segunda propuesta al Pro-

tración de pruebas y con la evaluación sumativa.

Aunque entendemos la avaluación como un tipo

grama de Fortalecimiento Institucional del Programa de Educación Federal. Así

de evaluación formativa, hacemos la distinción en

la traducción al español porque entendemos que esa recopilación sistemática y continua de información difiere de la evaluación que se hace general-

surge

mente al final de un proyecto, programa o proceso y que se utiliza para tomar decisiones críticas sobre el mismo. La avaluación mira el proceso, proyecto o programa en todo momento y las decisiones que

IDEAS es una actividad

cuyo objetivo principalesla retención y graduación de nuestros estudiantes. Esta

dolo mejor. Los resultados de las actividades avaluativas pueden constituir la base para una evaluade

carácter

sumativo

a gran

escala,

es la medida por excelencia

como

puede ser el autoestudio para la acreditación o el licenciamiento de nuestras universidades. En su sentido amplio, la avaluación es el punto

focal del compromiso institucional para lograr su

AN

T

ciones que regulan el funcionamiento de nuestras instituciones de educación superior han denominado como «efectividad institucional». La «Declaración de Política de Avaluación de Resultados» de la Middle States Association of Colleges and

Schools, agencia que acredita a las instituciones universitarias de Puerto Rico, reafirma su expectativa de quelas instituciones desarrollen guías y procedimientos para avaluar la totalidad de la efectividad institucional dando atención primordial a la avaluación de los resultados del aprendizaje estudiantil. Estipula que,

i ¡ E7

bn

l

La avaluación de resultados no es un fin; debe ser el medio por el cual la institución utiliza datos para mejorar la enseñanza y el aprendizajeEY para todo el mejoramiento institucional... La información obtenida a través de la avaluación debe ser usada como la base para avaluar la efectividad institucional en lograr sus metas establecidas y renovarse como institución. Además, la avaluación de resultados debe estar unida al proceso continuo de planificación y de asignación de recursos. (Middle States Association, Framework for Outcomes Assessment Draft, 1995. p.1, traducción de la agas

Esto implica que no sólo es importante que autoregulemos nuestra ejecución académica para mejorar la

calidad de lo que hacemos. También se nos está exi-

Ar

giend lo que regulemos nuestro desempeño institucional (fases académica, de investigación y de servicio

:

ATA

misión y metas a la vez que logra mejorar el apren-

dizaje estudiantil. Esto es lo que las agencias y asocia-

el Instituto

duados.

se toman son siempre con miras a continuar hacién-

ción

IDEAS,

para el Desarrollo de la Enseñanza yel Aprendizaje Subgra-

deefectividad institucional.

Mi

Para lograrla, el Colegio ha diseñado un programa para

el desarrollo personal y académico desus estudiantes

drena rca Alcaraz

para el desarrollo peroo!

gitudinal en 1984-85. Este proyecto de investigación, dirigido a evidenciar las expectativas del estudiantado y el logro de las mismas a su paso por esta institución, se convierte en la base para el proceso de avaluación de resultados que se nos requerirá más tarde.

y profesional de su facultad. IDEAS enfoca en estrategias para la capacitación de la facultad, consejeros, orientadores, otro personal de apoyo y estudiantes sobre el proceso enseñanza - aprendizaje. Capacitando a nuestros empleados y anuestros estudiantes para

Este primer proyecto de avaluación evidencia la

que se conozcan mejor a sí mismos y para que apren-

necesidad de estudiar a fondo otras áreas sensibles de la institución: el salón de clases y el proceso enseñanza - aprendizaje. De ahí surge una primera propuesta para el auspicio del Programa de Fortalecimiento Instituci

- Título II - del Departamento de Educa-

ción Federal, con Avaluación como uno de sus componentes. Con el auspicio federal, el CUH

dedicó tres años y

medio a capacitar a su facultad, empleados y estudiantes en las diferentes modalidades de la avaluación, con énfasis en el salón de clases. Para ello, se adopta el modelo propuesto por Thomas Angelo y Patricia Cross. El proceso de motivar a la facultad y empleados a usar mecanismos para autocriticarse y producir cambios para lograr ser más efectivos en su desempeño no ha sido una tarea fácil. Ha sido un proceso lento, que ha requerido de un modelaje y de un poder de convencimiento basado enla confianza de que la persona es propietaria del proceso yde sus resultados. Dado que la persona avalúa para mejorarse a sí misma y mejorar lo que hace, tiene que sentir que lo va a hacer porque así lo desea y, si los resultados le son adversos, nadie la va a penalizar. Si lo hace con el convencimiento de que quiere mejorar, aceptará los resultados adversos y planificará cómo transformarlos en resultados positivos. Diálogo» agosto 1997041

dan formas innovadoras de cómo llevar a cabo las experiencias educativas, esperamos lograr unos mejores resultados con los estudiantes.

El proceso de mejorar nuestra efectividad institucional no termina aquí. El reto de lograr mejores resultados con nuestros estudiantes persiste. Mas como

señalé anteriormente, en el CUH hemos aceptado este reto con responsabilidad y compromiso. La autora es la coordinadora del Area de Investigación, Evaluación y Avaluación Institucional del Colegio Universitario de Humacao.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Commissionon Higher Education. Middle States Association of Colleges and Schools. (1995) Framework for Outcomes Assessment. S Nichols, James D. (1995) A Practitioner's Handbook for Institutional Effectiveness and Student Outcomes Assessment

Implementation

(3rd

edition).

New

York:

Agathon Press. (1995)

Assessment Case Studies: Common Issuesin

Implementation

with Various Campus

Resolution. New York: Agathon Press.

o

Approaches

to

The Departmental Guide. New York: Agathon


a

TRAEN

A

TEATRAL

CON

IN

|

TORNAN

|

Deutsch-Wie egráfslich!/ Alemán, ¡qué terrible? Por Víctor R. Castro a situación es harto conocida. No bien se entera

¿Es el idioma alemán tan difícil como se piensa? Indudablemente. Tan difícil como el español. Si piensa que no es así, le retamos a que le explique a un

la persona que su interlocutor aprende, estudia,

extranjero el uso correcto del imperfecto e indefinido,

habla alemán, cuando ya se desfigura la boca

o cuándo debe usar el subjuntivo, Otrate de explicarle

produciendo un flujo desonidos guturales, inin-

una lengua extranjera es comenzar a entender la realidad en toda su complejidad, nos protege contra el

influjo de doctrinas que seducen por la simplicidad de las soluciones que proponen, nos ayuda a corregir

a un británico por qué la más famosa línea de su

teligibles y torpes, que, lejos de surtir el deseado efecto hilarante, logra sólo poner de manifiesto

pu

como créemos quees o como nos gustaría que fuera. El

billete de entrada lo proporciona la lengua. Aprender

dramaturgia nacional tiene que traducirse ser o no ser,

nuestros prejuicios y nos invita a experimentar, inter-

y no estar o no estar.

pretar, aceptar o tolerar lo ajeno corno algo diferente. Siempre me ha llamado la atención el rechazo tácito

,

Bueno, en fin... Se parece al inglés, balbucea el confundido —y acorralado— aprendiz de lingúista.

una ignorancia garrafal, alimentada por prejui-

cios obstinadamente persistentes alrededor de la lengua y cultura alemanas. El gran Quino nos presenta una situación análoga:

que expresan muchos paisanos por las virtudes colectivas asociadas comúnmente con los alemanes: insobornablerigorintelectual, disciplina férrea, pun-

Es cierto que hay limitadas semejanzas fonéticas entre

tualidad despiadada, ética de trabajo sin aguje-

¡1X,SEÑORITEN, PERO 1CH

ros. Se aduce que esto va en detrimento de la

VON MEINE MAMA

espontaneidad, dela flexibilidad. El argumento es válido mientras el cultivo de estas últimas actitudes no se utilice como subterfugio para excusar un peligroso laissez faire. El humor puertorriqueño refleja en muchos

! So DER JUSTIFICATIVEN

de sus chistes el lado negativo que reconocemos en nosotros mismos, lado que la risa desactiva,

pero nunca anula. En éstos la antítesis alo que se identifica como el caos boricua es invariable-

mente el rigorismo alemán: «Mueren un puertorriqueño y un alemán. Llegados al cielo les pre- ,

gunta San Pedro...» La distancia del puertorriqueño promedio frenCon toda. la admiración que nos despierta este genial caricaturista no podemos dejar de señalar la injusticia que cometen él y todos aquellos que repiten clichés sin conocimiento de causa obasados enimágenes recurrentes que no están avaladas por la reflexión seria. La tira cómica, lejos de serlo, no ayuda a superar

ambos idiomas. Pero morfológicamente se parece más al español. Piénsese que para el inglés todo sustantivo

te a la cultura alemana, que se traduce en el ámbito

calificado se mueve en un espacio de indefinida neu-

aprender una lengua supuestamente difícil, ¿esexpre-

tralidad: tanto the boy como the girl y the houses son

sión de un rechazo a los valores asociados a esa

beautiful. En español y en alemán tenemos artículos

cultura, o sólo un ejemplo más del provinciano temor

las barreras culturales que persisten a pesar del grado

y plural, y declinamos los adjetivos: bello(s), bella(s). Todo profesor de lengua conoce las dificultades que encierra el arte de enseñar y aprender una lengua extranjera. No temo exagerar cuando aseguro que cada uno de nuestros colegas en el Departamento de

determinados, masculino, femenino, neutro, singular

deintegración que nos proponen los medios de comu-

nicación modernos. Reducir una historia milenaria a la barbarie nazi es simplificar peligrosamente los procesos históricos. Aún más, esta parcialidad pone de relieve una capital falta de sensibilidad ante unos

Lenguas Extranjeras está cada día aprendiendo más el idioma que enseña, a la misma vez que el propio. De igual manera, quienes corregimos exámenes tipo en-

sucesos que aún hoy constituyen un trauma nacional.

La insuficiencia de conocimientos sobre el ámbito germanoparlante salta constantemente a la vista. Son pocos quienes pueden nombrar las cuatro naciones y

las tres regiones europeas cuya lengua oficial es el alemán. Aún menos podrían mencionar qué tres paí-

ses africanos cuentan con una significativa población germanoparlante, derrelicto de la fallida empresa colonial alemana en ultramar. Estas mismas personas pretenden emitir juicios sobre la lengua y sobre el

carácter alemán. Para ellas, el alemán promedio tiene colgado un retrato del Fiihrer en su salón y los domin-

GAÉ—ÁÉk PÉR . +

mos a un familiar en una base militar estadounidense en suelo alemán. Hay quien tenga un medio hermano

o una media hermana alemán. Los estudios superiores de puertorriqueños en este país han producido, además de diplomas, matrimonios mixtos, El delirio científico que llevó a tantos alemanes a poner en marcha el llamado «segundo descubrimiento de América», el

registro científico de flora, fauna, etnografía y geogra-

sobre la misma. Por esto, juicios apresurados sobre cualquier sistema lingúístico ponen en evidencia a

fía del Nuevo

quien los emite.

quien se destacó en el inventario del patrimonio natu-

Mundo,

queños. Conocido

nos benefició a los puertorri-

es el nombre

de Agustín Stahl,

tiva son otros alemanes, como Paul Sintenis, quien reunió la primera colección de plantas de la Sierra de

effer, quienes encabezaron movimientos de resisten-

lla, o a un autobús de la Autoridad Metropolitana, y

apasionados taxonomistas. Por ellos muchas de nues-

cia a la dictadura nacionalsocialista.

pregunte su opinión sobre la musicalidad de nuestra

tras especies vegetales llevan los epítetos sintenisii,

lengua, sobre la que tanto insistimos. En honor a la justicia etnocultural, que ante esta sugerencia invoca-

Kkrugii y tullae. Es hora de comenzar a estrechar los lazos que nos unen al mundo germanoparlante. El primer paso es

ruinas humeantes de Solingen, Mólin y Líibeck. Los

alemanes son eficientes, puntuales, confiables, o rígidos autómatas con corazón de acero inoxidable. Su

lengua es ruda y difícil, pero ah!, Heine, Goethe, Rilke, Hoólderlin...

Lleve a un alemán a mediodía a una cafetería crio-

rá usted, sí hagámoslo escuchar a Mercedes López Baralt leyendo elegantemente unas páginas de su más

reciente libro. Pero nosotros, además de escuchar la

fogosa y apasionada oratoria hitleriana, recreémonos

o Karl Leopold Krug y su esposa Tulla,

aprender la lengua. El Departamento de Lenguas Extranjeras de la Facultad de Humanidades en el recinto riopedrense de la Universidad de Puerto Rico

ofrece cursos de alemán. Estudiantes que han aprovechado esta 'oferta han ganado becas alemanas para

culto

las

visitar cursos de verano en Alemania, estudian actual-

Confesiones del estafador Félix Krul! leídos ante el

mente en este país y en universidades estadounidenses tan prestigiosas como Stanford. Los ejemplos citados són una muestra del cambio significativo que puede traer esta lengua en una biografía, una vez que se decide uno a romper con estereotipos. Bienvenido todo el que acepte el reto.

a la victoria

militar,

y en

los pasajes

de

micrófono por su autor Thomas Mann y conservados

para la posteridad. Así repararemos en la parcialidad denuestras opiniones, vertidas sin tener otros elementos de juicio. Para lograr un balance más justo entre opinión

por lo ininteligible tiene que ser alemán; el único

común y la experiencia directa, es necesario entrar en

consecuencias.

Luquillo,

te sobre una Alemania demasiado obsesionada por el

en la retórica de Walter Jens reflexionando críticamen-

mos en un anuncio radial contra el maltrato de menores. Se escucha una voz agitada. Se pone en funcionamiento toda una serie de asociaciones subliminales: lo tanto es malo hablarle así a los niños. Buen recurso publicitario, utilizando estereotipos. Pero funcionalizando estos estereotipos perpetúa otros de nocivas

la cultura ajena. Dado el papel que juega la cultura en el entendimiento entre los pueblos, debemos primero

El autor es Catedrático Asociado en el Departamento de Lenguas

conocer, respetar y aprender a querer nuestra cultura nacional, para luego familiarizarnos con las formas de

Rico. La profesora Ditte Jaschin y José Blasini, asistente de laboratorio, colaboraron en la redacción de este texto. t

convivencia de otros pueblos, su vida como es y no

42*Diálogoragosto 1997 1

do contra la dictadura nazi, muchos de nosotros tene-

mente desagradables.

alemán que conocemos es Hitler; Hitler era malo, por

CTE

reciente. Demasiados puertorriqueños cayeron luchan-

sólo el nombre de Adolf Hitler, pero nunca el de Graf Schenk von Stauffenberg y del pastor DietricHBonho-

El más reciente ejemplo de tergiversación lo tene-

Pm

país europeo estamos más unidos por nuestra historia

ral isleño. Menos presentes en nuestra memoria colec-

bia execrable que catapultó a la atención mundial las

E

allá de esto, debemos pensar que con casi ningún otro

Siguiendo con los prejuicios que persiguen a la

tierra de los hermosos castillos de Ludwig II y de los

db LO

De Alemania nos gusta su cerveza, admiramos sus

autos, reparamos en su pasión por la perfección. Más

lengua alemana, se insiste en sus fonemas supuesta-

campos de exterminio de Dachau y Buchenwald. Esla alegría del Oktoberfest y de la Hofbráuhaus, y la xenofo-

EEES

|

del ser humano ante lo absolutamente desconocido?

gos lee Mein Kampf. Esto porque han oído mencionar

Como casi ninguna otra nación europea, Alemania evoca en nosotros las más encontradas imágenes: es la

NR

| | sayo redactados en español reparamos en las dificultades en el uso del vernáculo que tienen muchos estudiantes. Esto es reflejo de un problema fundamental en el proceso de aprendizaje de todo idioma: la sensibilidad lingúística comienza a desarrollarse lue| go de años de manejo de una lengua y de reflexión

universitario en la reticencia de muchos estudiantes a

Extranjeras del Recinto de Río Piedras dela Universidad de Puerto


EDITORIAL UPR Publican último volumen de

Peregrinajes y un nuevo

Dominicana y quien además de poeta,

Descriptive flora

es ensayista y crítico literario, es profe-

dora obra del Dr. Henri A. Liogier,

sor de literatura en el Colegio Universitario de Cayey de la Universidad de

El volumen V, último de la abarcaDescriptive Flora of Puerto Rico and Adjacent Islands, acaba de ser publi-

año

espía que me amóy Yo soy esta ciudad. Para información sobre la activi-

que promete 24 nuevos títu-

Puerto Rico. Ha publicado los libros Dulce amor de primavera, Teoría y prác-

cado porla Editorial dela Universidad

tica en la poética de León

de Puerto Rico. Luego de describir 133 familias: de plantas en los primeros

cuatro volúmenes, el autor finaliza con 143 familias que van, en este volumen, «desde la antaceae hasta la compositae.

Descriptive Flora of Puerto Rico

David,

La

í

dad en Casa Papyrus, puede llamar alas oficinasadministrativas dela EDUPR, al

:

250-0550 oa

los al mismo ritmo que hasta ahora, uno cada quince días. Hugo Gutiérrez Vega,

la librería Casa Papyrus,

Cónsul de México en Puerto

724-6105. ISBN: 0-8477-0282-X; rústica; $6.95

and Adjacent Islands, es una publicación en inglés que describe los grupos de familias de plantas fanerógamas de Puerto Rico y delas pequeñasislas que están bajo su jurisdicción. Cada volumen incluye ilustraciones, claves para géneros y espe-

Protestantismo y política en Puerto Rico 1898-1930 es la obra más reciente del Dr.

cies, descripciones y relaciones de distribución geo-

Samuel Silva Gotay, que publica la Editorial de la

Rico, es también Hugo Gutiérrez Vega, el poeta; autor que inicia esta nueva serie con la

Publican y presentan en ICP obra de Silva Gotay

gráfica de las diferentes familias. Con la publicación de este volumen se completa esta abarcadora obra que innegablemente resulta una fuenteextraordinaria para investigadores, botánicos y amantes de la flora.

- Obra Peregrinajes. En ésta, serecogen poemas escritos

entre 1965 y 1996, una de las razones por las que el prólogo que antecede la obra, de la Dra. Carmen Dolores Hernández, corresponde a la reseña publica-

Universidad de Puerto Rico. El autor, respetado historiador y sociólogo puertorriqueño, presenta esta obra

da en 1996, sobre dos poemarios anteriores que reúnen poesía de un período similar, Las peregrinacio-

como el primer volumen:de una historia social del

nes del deseo (1987) y Nuevas peregrinaciones (1994).

protestantismo evangélico en Puerto Rico; de aquí que

ISBN 0-8477-2338-0; 1997; 436p.; rústica; $20.00

Lo nuevo en «Aquí y Ahora» Te Traigo Un Cuento

nados para conformar esta obra. Versos descritos por

El Instituto de Cultura Puertorriqueña se une a la

nizantes». Del poeta nos dice ser: «de precisiones

Editorial para presentar esta nueva publicación del y contará con la Dra. Blanca Silvestrini como presen-

diantes cuyo entusiasmo por escribir trascendía las

tadora. La actividad tendrá lugar en el Teatro del Patio

horas designadas al Taller. La historia de estos estu-

del Instituto de Cultura

diantes y su profesor tuvo un final feliz; el resulta-

do es el libro que ahora le presentamos y que lleva por título Te traigo un cuento: cuentos puertorri-

Puertorriqueña,

Convento

Los Dominicos, en el Vie-

jo San Juan. En este libro se estudia la historia de las igle-

queños de 1997, publicado por la Editorial de la Universidad de Puerto Rico bajo su ya conocida colección Aquí y Ahora. Te traigo un cuento es una antología cuyos autores son los escritores que participaron del Taller de Luis López Nieves, quien se convierte en compilador, y bajo cuya supervisión y revisión

sias dentro de los procesos socioeconómicos

tico del protestantismo en

la sociedad hispánica y católica de la época a partir de la invasión de 1898. Para el Dr. Silva Go-

trará el lector en este libro: «Un buen día llegaron a mi Taller de Cuento... Descubrieron por sí mismos

la Dra. Hernández como «graves, filosóficos,rehuma-

luminosas, de exactitudes sugeridoras», de su obra:

|

«nos conduce, por medio de la palabra peregrina en una búsqueda que desemboca en la revelación del ser

| | | | |

esencial de las cosas, oculto siempre por las aparienClas»,

Peregrinajes es el recorrido por los lugares y espa| cios, tiempos y seres que permanecen y hasta se in| mortalizan, gracias al poder de la palabra y a la belleza

| poética; es la obra excepcional de un poeta excepcio| nal. > : ISBN: 0-8477-0304-5; rústica; $6.95

del

país. Es una historia sobre el impacto cultural y polí-

quedan seleccionados los relatos. Es precisamente López Nieves quien mejor describe lo que encon-

Más de una treintena de poemas han sido seleccio-

el libro llevé como subtítulo Hacia una historia del protestantismo evangélico en Puerto Rico.

Dr. Silva Gotay. La presentación se llevará a cabo el jueves, 4 de septiembre de 1997 a las 7:00 de la noche

Érase una vez un conocido escritor y profesor puertorriqueño llamado Luis López Nieves, recibió en su Taller de Cuento a un muy talentoso grupo de estu-

para aquí y ahora

Publicado el título $F24 de la colección Aquí y ahora, que marca el fin del primer año de la exitosa colección, la Editorial dela Universidad de Puerto Rico publica el +25, ala vez

tay este intenta ser un libro para el público en ge-

Número 26, Cuando Él es Adiós

Cuando El es adiós es el sugestivo título del libro $26 de la colección Aquí y ahora. Mayrim Cruz-Bernal entra al universo de los autores de la Editorial de la Universidad de Puerto Rico con un libro quese mueve

de la narrativa ala poesía. Una voz que se abre desde su interior mezclándose y confundiéndose con su propia voz. El-ella, vida| muerte y otras dicotomías propias del ser y de la | existencia parecen serlo mismo en estesingular relato.

que el arte no es cuestión de un curso de ocho semanas sino de muchos años de paciencia y traba-

neral. Para ello, la obra ha

jo. Optaron por el compromiso real con el arte y se

sido estrictamente organi-

Para la autora, y bajo un extraño «trance», la palabra

dedicaron de lleno a su meta de ser escritores. Ocho de ellos se unieron a fines de 1994 con la intención

zada en capítulos que ha su vez se han dividido

| parece ser el vehículo para extraer de sí misma la | angustia y la desesperación que le han invadido.

de publicar una antología de sus relatos. El resulta-

minuciosamente por te-

«Tomé todos los libros, los llevé a mi despacho y

do es este libro magnífico».

mas. Una esclarecedorain-

comencé a escribir. Cerré los ojos y dejé que el teclado

Excelente carta de presentación para estos «nue-

troducción construye la identidad del protestantismo

vos» escritores. De ellos depende continuar la travesía. El lector, de les dará su aprobación.

en sí que, según el autor, desde la historia de la

ISBN 0-8477-0287-1; 1997; 114p.; rústica; $6.95 Colección Aquí y Ahora

Presentan Detrás de ¡os Ls

sabía lo que estaba escribiendo, pero me entregué al

Reforma Protestante demuestra, finalmente, la identi-

proceso de exorcizar las palabras fuera de mí»; esto

ficación de ese protestantismo con los principios, ins-

nos dice Mayrim

tituciones y prácticas de la «modernidad», y demues-

tra su identificación con esa modernidad en los proce-

en Pa

produjera. Como posesionada, nunca cuestioné. No

sos que se dan en Puerto Rico a partir de 1898.

La Editorial de la Universidad de Puerto Rico y la librería Casa Papyrus invitan a la presentación del libro Detrás de los infiernos de Miguel Ángel Forne-

- lico en Puerto Rico, es una obra que ha de resultar útil

vez la palabra se desliza

rín. La actividad se llevará a cabo el jueves, 28 de

particularmente a los especialistas, historiadores e

en versos y sobreello nos

agosto de 1997 a las 7:00 p.m. en Casa Papyrus. La presentación estará a cargo del Dr. Ramón Luis Aceve-

investigadores de la sociedad puertorriqueña; más por su lenguaje sencillo, por su estructura y el buen

do.

manejo del tema por parte de su autor, de se;

Protestantismo y política en Puerto Rico 1898-

1930: Hacia una historia del protestantismo evangé-

azul, hijo muerto. Esta

dice Mayrim: «Nació en poemas cortos que pedían espacios. Entendí

Detrás de los infiernos es una colección de poemas con variedad de temas y estructuras poéticas. Publica-

harán de este libro uno de gran interés para el público | general. Como bien dice el autor de la reconocida obra

que la poesía no la encierranni las palabras nilos

do bajo la colección Aquí y ahora de la Editorial dela

| El pensamiento cristiano revolucionario en América

idiomas.

Universidad de Puerto Rico, este poemario fue pre- | Latina y el Caribe, con esta nueva publicación «se

Está

flotando

enlosespacios abiertos».

sentado recientemente enla República Dominicanaen

|

llena un enorme vacío en la historiografía del país».

Santo Domingo. La obra de Fornerín fue presentada

|

ción puede comunicarse a las oficinas administrativas

por e! Dr. Matos Moquete, asesor del Banco Interna-

| de la EDUPR al teléfono 250-0550. Para información

de ventas de la EDUPR,

cional de Desarrollo y de la Secretaría de Estado de

| sobre cómo conseguir el libro, puede llamar a las

al teléfono 758-8345.

un acto celebrado en el Centro Cultural Hispánico de

Educación de la República Dominicana. Miguel Ángel Fornerín, natural de la República

Para información sobre la actividad de presenta-

oficinas de ventas, al 758-8345.

:

| ISBN 0-8477-0270-7; 1997; 375p.; rústica; $12.95

Diálogo* agosto 1997e43 iS

al comentar sobre el proceso de

creación de su obra: «Una voz interior me nacía... Un ser respiraba en mi boca». Al libro le complementa una segunda parte que lleva por título Niño

Y

O

dE

|

OS

Para información so-

breesta publicación pue-

de llamar a las oficinas

ISBN: 0-8477-0306-1


protagonistas -Albizu, Muñoz, Ferré, Isabel

De representarse la obra en Puerto

dd

A ARA The Masses are Asses _

Rico (algo que seña interesantísimo)

Rosado, Blanca Canales, etc.- conoció, en

sin duda la traducción de Matilla podía utilizarse como base, aunque entendemos que, como la mayoría de las obras, debería ser sometida a adaptaciones para agilizar su tempo en español.

algunas ocasiones de cerca, el autor.

A sus ochenta y tres años, es mucho lo que tiene para contar un veterano luchador independentista como Ramos Mimoso. Sin

embargo, además del acendrado amor por la patria y la férrea convicción política, hay otro tema subyacente en todos estos ensa-

Editan conferencias sobre

yos: algo que no quisiéramos llamar pesi-

mismo, dolor tal vez, ante la aguda crisis de valores que vive la sociedad puertorrique-

ña. En varias ocasiones el autor deplora la

postmodernidad

falta de principios éticos que parece gobernar nuestra gestión pública, así como el hedonismo y el consumismo en que nos encontramos sumidos. Ramos Mimoso nunca ha afirmado ser escritor o periodista. Sin embargo, como saben los que lo han leído en la prensa, su estilo es impecable y elocuente, claramente apasionado en la defensa de su ideal. Un prólogo del legislador del PIP, Víctor García San Inocencio, abre el volumen.

y literatura (Enfoques generacionales, rumbos

postmodernos, Carmen Cazurro y Mario R. Cancel, editores, edición de autor, 151 pp., 1997.)

Los ensayos aquí agrupados, así como un texto dedicado a la trayectoria literaria de Manuel de la Puebla, formaron parte del Primer Congreso en Torno a las Fronteras Generacionales y el Contenido de su Discurso, celebrado en el Colegio Regional de Aguadilla el pasado año. Los editores, dos destacados profesores de esa institución, agrupan en este ejemplar y dan permanencia de esta manera, a una valiosa colección en la

Traducen sabrosa obra de Pedro Pietri

que se analiza -desde los puntos de vista historiográficosy literarios- asuntos de suma importancia cultural en la segunda mitad de

(The Masses are Asses, Las masas son crasas, original de Pedro Pietri y traducción de Alfredo

este siglo. Comenzando con un merecido homenaje a la labor de Manuel de la Puebla, poeta y editor de Mairena, Cazurro pone en pers-

Matilla Rivas, Instituto de Cultura

Puertorriqueña, 197 pp., 1997.)

Esta divertidisima obra en dos actos del escritor neoyorican

Pedro

Pietri presenta

una difícil propuesta para cualquier traduc-

pectiva el incesante trabajo del profesor a

tor. Pietri juega con el idioma (lo que se puede apreciar desde el mismo título) «des-

favor de la literatura en Puerto Rico. Otros autores como Lilliana Ramos Collado, Ed-

doblando» sus dobles sentidos, utilizando

gardo López Nieves y el propio co editor se

un rápido ritmo para los parlamentos de cada personaje, rimando y jugando tanto econ el inglés culto como con el «slang». La traducción de Matilla se presenta, sin em-

ocupan de dar nuevas direcciones a la discusión del desplazamiento del término «generación». Analizan ellos los trabajos y apuros de los productores literarios de las años setenta y ochenta. En un interesantísimo artículo, el profesor Fernando Picó se pregunta cómo en nuestra cultura hemos llegado a «mitologizar» ciertas figuras históricas, mientras que

bargo, en un ritmo más lento, sin dejar de ser acertada y balanceada. La obra cuyo segundo acto fue escrito seis años después del primero (según se recuenta en el prólogo) presenta a una pareja encerrada en un baño comunal del pasillo de un «building» neoyorquino. El hombre pretende ser rico. Su fantasía es tal que, comprometiendo los míseros ingresos del «Welfare», alquila a un chofer y a una sirvienta, sólo para convencer a los vecinos de su supuesta opulencia. Está junto a su amante, quien al principio le sigue el juego, .

en unas supuestas vacaciones en París. beben champaña asediados por un comando terrorista. Ambos se han encerrado en ese minúsculo espacio en el que ni han bajado el inodoro por más de dos semanas para que los vecinos no se percaten de que siguen ahí, sin viajar a París. Laimagen del inodoro sucio y la desesperación de la mujer ante el hedor, logran. recrear una sensación de opresión casi insoportable aún en el lector. No nos imaginamos cómo sería el efecto en el espectador. El absurdo permea todos las acciones cosa que

Pietri maneja

magistralmente. Un tercer personaje introducido en el segundo acto (el ladrón) completa el círculo de las propuestas sociopolíticas del autor. Aquí los pobres fingen ser ricos, los ladrones se creen adelantados de las causas de la justicia social y los muertos

(¿Qué es la energía excluyente?, Ramón Nenadich Degláns, edición de autor, 215 pp., 1997.)

(Teodoro Moscoso and Puerto Rico's

Este volumen explica las teorías del profesor Ramón Nenadich sobre los efectos de la energía del rechazo o la «energía excluyente». El autor define la energía excluyen-

te como lo que impide al ser humano entendertodo aquello ajeno a las propias concep-

ciones.

hasta la modernidad.

les respuestas críticas negativas de miem-

Una vida dedicada a la lucha por la

ATAR IIA EUA DS ISA I OS

alimentarnos, en las manifestaciones de nuestra sexualidad, en la economía y en los prejuicios y el machismo. :

independencia

Operation Bootstrap, Alex W. Maldonado,

University Press of Florida, 262 pp., 1997.)

Una visión «desde adentro» es la que nos provee

el autor sobre

la vida, obra,

carácter y alcance de la figura de Teodoro Moscoso. La investigación y recuento, escrita en un elegante inglés, traza los pasos del arquitecto y director de «Manos a la

pro independencia, Héctor Ramos Mimoso, edición de autor,

315 pp., 1996.) Esta recopilación de ensayos del licenciado

Ramos Mimosotraza parte de la historia del independentismo puertorriqueño a lo largo del siglo. Mitad memorias, mitad

análisis sociológicó,

trialización del país, a partir de la creación en 1942 del Banco Gubernamental de Fo-

mento. Después de los primeros ocho años de tanteos, ya en 1950 la «Operación manos a la obra» alcanzaba éxito atrayendo a la isla grandes industrias de manufactura, obede-

ciendo a los encantos de las exenciones contributivas concedidas por Estados Unidos y al inagotable entusiasmo y capacidad de trabajo de Moscoso. Con el fin de industrializar la isla, Moscoso, farmacéutico de profesión, dedicó todas sus energías a los programas de Fomento, primero bajo la administración de Rextord

G. Tugwell y luego bajo Muñoz. Logró superar con su visión la del segundo, que en sus primeros años en el Senado seguía pensando que Puerto Rico crecería mediante el

desarrollo de la agricultura. El recuento nos monta en la montaña rusa de la energía que Moscoso le dedicó a

Fomento hasta su salida de la compañía y posterior reclutamiento durante la primera

incumbencia de Rafael Hernández Colón

(Siete décadas de lucha

lectura de estos

«Manos a la obra»

obra», programa que culminó en la indus-

«La energía excluyente es aquella que utilizamos para excluirtodo cuanto no podemos aceptar: Todo aquello que nos es desconocido o de lo que diferimos sin siquiera conocer. Es la energía de la separación, de la supresión, de la eliminación, del odio o del rechazo», precisa el autor. A ésta le debemos procesos como la esclavitud y la opresión de un pueblo sobre otro. Sin embargo, ésta también se encuentra en la naturaleza y ha sido utilizada por el ser humano en mayor o menor grado desde la prehistoria Después de definir ettérmino propuesto, Nenadich pasa a ampliar cómo opera la energía del rechazo en las formas más solapadas. La encuentra en la forma de

res.

gante restaurante de la Ciudad Luz, donde

Teodoro Moscoso y

liza específicamente el caso de Ramón Power en De Póver a Págúer: La configuración del personaje en la narrativa histórica en Puerto Rico. Por su parte, Juan Gelpí repasa el discurso homosexual de Manuel Ramos Otero, dándole una validez necesaria, especialmente frente a lasiniciabros de (¡otra vez!) generaciones anterio-

Para los protagonistas el baño es un ele-

de los personajes,

otras han caído casi en el olvido. Picó ana-

La energía del rechazo y sus efectos

la

artícu-

SOS MIER AA ds TAE

(1972-1976). El relato de Maldonado resulta -en ocasionesfascinante porque el autor, quien se encontraba muy cerca de Moscoso en aque-

llosaños, narraanécdotas que fácilmente compiten con la ficción (como la de la visita que hicieron a Arabia varios representantes del ELA).

los, publicados a lo largo

Los grandes fra-

de los años en El Mundo y El Nuevo Día -mayormente- va dibujando lo

casos de los estuerzos de Moscosotambién están aquí (el de-

se convierten en dioses castigadores que

que podríamos llamar un

sarrollo delas minas,

les lanzan -desde el «cielo»planchas a los protagonistas.

desarrollo histórico. De-

el superpuerto, la quiebra de las refine-

escobas

y

sarrollo histórico: cuyos 44*Diálogoragosto 1997


a

LIBROS ñas como consecuencia del encarecimien-

ción y publicación.

to del petróleo árabe, etc.). También se narra la historia de los incentivos contributi-

bastante común en casi todos los relatos, alcanzando su máxima expresión en Tanti-

vos que en los últimos años se agruparon bajo la sección 936. De acuerdo o no con las posiciones de

co cerca, pero ni un rasguño, texto que de x

Moscoso o con los juicios del autor, el libro pone

en perspectiva

a

un

personaje

de

innegable importancia en nuestra historia, sirviendo de punto de lanza para el análisis individual de los problemas aquejan.

que

hoy nos

Primera muestra de

(De locuras familia y sexo, José «Pepo» Costa,

Isla Negra Editores, 97 pp., 1996.)

El primer texto publicado del profesor puertorriqueño José «Pepo» Costa, radicado desde 1977 en Estados Unidos, presenta de todo un poco, como en el título, en términos de temática y técnicas narrativas. El anecdotario de esta colección va desde la primera visita a un prostíbulo de dos primos adolescentes, hasta penetrarel interesante mundo de las pugnas entre intelectuales, pasando por unas acertadas reflexiones sobre los procesos literarios de crítica, edi-

P.EPO

COSTA s

Isla Negra EDITORES

Feria internacional

¿Cómo surge la idea de la Primera Feria Internacional en Puerto Rico?

8%

DIÁLOGO

ajo el lema de «Un universo para el libro», los organizadores de la Primera Feria Internacional del Li-

NE

bro a celebrarse en San Juan del

LR >

12 al 20 de septiembre esperan demostrar que Puerto Rico puede

poeta y profesora Dalia Nieves, son los organiza-

;

SUN

SAN

Hasta el momento se espera la participación de las editoriales Siglo XX!, Fondo de Cultura

A

AN

s española colectivo de universidade

ra, de educación y de tratar de identificar a las masas con el libro. El mundo del libro en

E ETE (

Puerto Rico ha alcanzado una

madurez importante, no solaa en términos editoriales, sino una capacidad de servir de anfitrión, de hacer ] una convocatoria internacional y organizar una feria de América importante que pueda competir honorable- | mente con las otras ferias». Nieves indica que no se debe

dores. La feria tendrá lugar en las instalaciones del Coliseo Roberto Clemente. Económica (México), EMECE Editores (Argentina), Andrés Bello (Chile), Planeta y un s, en-

allí. Se informó que la Cadena de Información y Telecomunicación Hispánica transmitirá vía satélite -a escuelas de población hispana en EE UU- varias de las actividades, así como las exhibiciones del pabellón infantil. Entre las actividades culturales se encuentra un festival de cine a cargo de José Artemio Torres a celebrarse del 11 al 17 de septiembre. El mismo presenta una muestra de cine basado en obras literarias. La lista de películas, está encabezada porla «Serie de amores dificiles», cuyos guiones fueron escritos por Gabriel García Márquez. Este grupo está compuesto por «Milagro en Roma» (producida en Colombia), «Carta del parque» (Cuba), «El verano de la señora Forbes» (México) y «La fábula de la bella palomera» (Brasil). Además,

el libro», contesta Carvajal, «con

A

José (Pepe) Carvajal, empresario y director de Ediciones Puerto, y su compañera, la pintora,

Sd S E N

el compositor y profesor Francis Schwartz, presentará su obra «Lenguas» durante la ceremonia de inauguración. El miércoles 17 de septiembre se celebrará el Encuentro

comparar el evento con otros ya

Internacional de poetas en el qUe participan Mateo Morrison

establecidos y está confiada en que la Feria será un éxito.

(República Dominicana), Isaac Goldenberg (Perú) y Martha Cerda (México). En el Encuentro Nacional de Poetas, a celebrarse el 18 de septiembre, participarán Olga Nolla, Elsa Tió, Loreina Santos Silva y Ramón Felipe Medina. Se

La feria cuenta con el auspicio tre las hispanas. De Estados Unidos han de la Universidad Interamericonfirmado Time Warner, Penguin, Random cana, el Colegio Universitario House, Harper Collins Little Brown, McGraw dl del Este, la Editorial Norma Hill e Ingram International. De Puerto Rico parti- DO rá tuto de Cultura, Editorial Cordillera, cipa el Insti (con un bello cartel, obra de Carmelo Sobrino), el Ateneo de Puerto Rico, el Agencia de Publicaciones, el Ateneo de Puerto San Juan Convention Bureau, y la Compañía Rico y los representantes locales de editoriales de Turismo. como Santillana, Norma, Simon £ Schuster y Las casas editoras que participen serán inMcGrawHill, entre otras. Además han logrado cluidas en un catálogo que se publicará sobre establecer contacto con representantes de la anla actividad. Los puertorriqueños que hayan publicado editigua Feria de Frankfurt para asesoramiento futuro. ciones de autor, así como las pequeñas editoriales, revistas «Sabemos que estamos a prueba», señalaron a coro los y publicaciones independientes, tendrán la oportunidad de organizadores. El evento requiere balance y cuidadosa planificación tanto para las exhibiciones de libros, las activiparticipar en un «stand colectivo» para Puerto Rico, para el cual se han ajustado los precios según el volumen de obras dades culturales que se asocian tradicionalmente a las

presentará el día defia apertura el número de la Revista Mairena, dedicado a seis mujeres poetas. También tendrá lugar un foro bajo el tema de «Diversidad y unidad en el Caribe» bajo la dirección de Antonio Gaztambide. Entre los conferenciantes aparece Esther Gimbernat, de la Universidad de North Colorado, quien disertará sobre «Poetas dominicanas contemporáneas». De México

2)

ferias y el nuevo espacio abierto por la Internet y los CD ROMS. Observadores y empresarios de la industria del libro en Puerto Rico consideran que las bases de un evento como éste no están sólidas, entre otras razones porque opinan que es preciso una mayor planificación. Algunos temen que el evento no pueda cumplir con sus expectativas y que resulte «repetitiva» con la de Guadalajara, una feria en la

misma región, con más tradición y un enorme presupuesto.

Cuando La casa de la laguna de Rosario Ferré se publicó en 1995, ganó ovaciones de los críticos y una nominación para el National Book Award. Escrita originalmente en inglés, esta admirable novela ahora ha sido reproducida por su autota en su español nativo. Rica en historia, drama y personalidad, La casa de la laguna cuenta la historia de dos familias puertorriqueñas agobiadas por mucho tiempo por una herencia de conftictos. Empieza con el juramento de dos jóvenes enamorados—Quintin Mendizábel' e Isabel Montfort—<que juntos prometen eludir, en sus vidas, la violencia e infelicidad que ha corrompido las vidas de sus antecesores. La casade la laguna es, esencialmente, la historia de Puerto Rico. Una saga multigeneracional de la cual emerge, con pintoresca abundancia, un extraordinario reparto de personajes que representa la complicada sociedad e historia puertorriqueña.

María Chuzema, transmitirá también su programa desde

el libro como instrumento de cultu-

bución e intercambio intemacional.

Rosario Ferré

ahora en español

interesadas. La artista Tere Marichal, en su personaje de

«Un compromiso inmenso con

NA

ser un centro de atracción para la o]

bargo, en otros textos domina la ironía (Era como las olas ella). En Esperanza operan otras características. El autor nos sumerge en la recreación de las vicisitudes de los marginados. La situación de los «bums» que se guarecen del frío neoyorquino en las estaciones del tren y una especial relación de amistad «casi humana» entre el protagonista y su mascota componen el asunto. El relato -por otra parte- resulta especialmente efectivo por la caracterización de los personajes y la ternura que alcanza la voz narrativa, que a la vez se apropia del limitado vocabulario del protagonista. Esta nueva narrativa forma parte de la que se produce en la diáspora y enriquece nuestra producción literaria, pero que en muy pocas ocasiones tenemos oportunidad de conocer. Trabajos como éste merecen una buena difusión dentro de nuestro ámbi-

género en que los puertorriqueños nos recreamos tanto, el cuento.

del libro en Puerto Rico

Por María Mercedes Grau PARA

verdad arranca carcajadas por lo inesperado de la anécdota, así como por la recreación del «voyeur» adolescente que recién

descubre una nueva sexualidad. Sin em-

cuentos de Pepo Costa

ESPECIAL

to local porque completan el cuadro de ese

El humor, sin embargo, es un elemento

nos visita el director de Siglo XXI Jaime Labastida, premio

|

nacionalde periodismo del Club de Periodistas de México en |

presentadas.

1992.

En el programa profesional, a cargo de la profesora Luisita Vigo, dirigido a los bibliotecarios, editores, archiveros, y otros se destacan varios talleres como el foro sobre

cómo enfrentar los cambios tecnológicos para el archivo de

Otras actividades Entre las actividades paralelas a la Feria destacan las del | pabellón dedicado ala literatura infantil. Entre otras actividades se recreará el proceso de la producción del papel para ¡ el beneficio de las escuelas y niños visitantes. Durante la mañana ofrecerán horarios de visita para las escuelas, mientras que, en las tardes, podrán visitarlo las personas “|

Diálogo* agosto 1997.45

información en el siglo 21, mesas redondas sobre la piratería

tecnológica, y las nuevas tendencias en las librerías modernas. La participación es por reservación. El costo total para todas las actividades es de sesenta dólares. También se puede pagar por participación diaria (quince dólares) y hay descuentos para maestros, estudiantes y retirados. La entrada general para el público a las

exhibiciones de libros es de dos dólares.


AQUI Y ALLA ll Tercer año de

competencia lingúística El Centro para el Desarrollo de Competencias Lingúísticas cumple su tercer año ofreciendo servicios de tutorías a los estudiantes de la Facultad de Estudios Generales. Las

tutorías se ofrecen para ayudar a los estudiantes en el desarrollo de sus habilidades lingúísticas necesarias en los cursos de español, inglés, humanidades y ciencias sociales.

Se exhortó a los estudiantes a que continúen visitando el Centro localizado en la Biblioteca Ángel Quintero Alfaro.

Semana de la Vida Silvestre que celebra la National Wildlife

coles 27 de agosto la orquesta sinfónica de Puerto Rico, bajo la dirección de Roselyn Pabón ofrecerá el concierto Espectacular de Cine en el cual se interpretarán temas cinematográficos.

grande de los Estados Unidos, con cerca de 5.8 millones de miembros, según informó la directora del centro Maritza

Río Piedras en organizaciones

estudiantiles «Top ten»

El capítulo estudiantil del Recinto de Río Piedras UPR de

entre las primeras diez organizaciones de este tipo en Estados Unidos y Puerto Rico y ha sido merecedor del Superior Merit-Award. Este premio internacional es otorgado por la

Juan Cinemafest Cinematfest pre-

senta el 26 de agosto en el Cinema 4 de Guaynabo la Gala Premiére de la película francesa Ponette del director Jacques Doillon. Película ganadora del premio Mejor Actriz en el Escenas de la Festival de Venecia 1996, con película francesa la niña actriz de cuatro años Ponette. Victoria Thivisol. El estreno será a las 7:30 PM, a beneficio de La Casa de Todos, Inc., un programa de ayuda para niños maltratados y madres víctimas de violencia doméstica. El costo es $20 e incluye coctel.

oficial para

AM Producciones Aleph, Inc., presentará Macbeth. El miér-

la Sociedad para la Gerencia de Recursos Humanos figura

Ml Gala de San San Juan

cargo la lección magistral. El martes-26 de agosto alas 10:30

UPR

5 HEEND auspicia foros

fundación desde el pasado 12 de agosto hasta el 27 de este mismo mes. El miércoles 20 de agosto, Día de los Fundado-

res, Producciones Alborada presentará el concierto del 30

aniversario a cargo de Danny Rivera a las 8:00 de la noche en el Gimnasio del Colegio. El jueves 21 a las 10:30 AM en el Anfiteatro Ramón Frade, la escritora puertorriqueña Rosario Ferré tendrá a

para

la

Federation. Esta organización es el grupo ambiental más

Alvarez.

La CIAC es una unidad de la Escuela de Asuntos Ambiental de la UMET y ofrece servicios de información gratuitos y actividades relacionadas con el ambiente. El horario es

de lunes a miércoles de 9:00 AM a 9:00 PM y jueves, viernes y sábado de 9:00 AM a 4:00 PM. Para información adicional

llamar al 761-0239 ó 766-1717 exts. 6518 y 6519.

E Hacia Connecticut

profesor de COPU El doctor José Rubén Gaztambide Géigel, profesor de la

Mexico, University of Texas, James Madison University y el Capítulo del Recinto de Mayagúez, de la

Con la presentación de varios eventos culturales, conciertos de música clásica y popular, piezas teatrales y conferencias, el Colegio Universitario de Cayey dé la Universidad de Puerto Rico celebra su 30mo aniversario de

educativo

Escuela de Comunicación Pública de la Universidad de Puerto Rico fue reclutado por la Universidad de Connecticut para trabajar en el diseño y realización de una serie de encuestas entre los latinos en Estados Unidos. Gaztambide Géigel estará adscrito al Instituto de Estudios Puertorriqueños y Latinos y dictará cátedra en el

Central Washington University, University of Nuevo

30 aniversario del CUC

del material

a los capítulos estudiantiles que demuestran una Entre los capítulos estudiantiles premiados por la Society for Human Resource Management están la

Ml Actividades para el

Rico

Society for Human Resources Management(SHRM) labor de excelencia en sus programas y servicios.

Pl

Puerto

Departamento de Comunicación. Además trabajará en colaboración con el Roper Center for Public Opinion Research, institución dedicada a realizar encuestas de opinión que posee la colección de datos más grande del mundo.

educativos y sindicales

El Reconocida por su liderazgo

La Hermandad de Empleados Exentos No Docentes de la Universidad de Puerto Rico (HEEND)

en la Noche de Logros con la Medalla Pórtico de la Univer-

en ocasión de conmemorar este año 1997 su 25 aniversario está celebrando diversas actividades educativas y sindicales en toda la isla. Con el fin de examinar el alcance de la política de privatización gubernamental desde diferentes enfoques, se ofrecerá el próximo 27 de agosto desde las 9:00 AM el foro «La política de privatización del gobierno: cómo afecta a la sociedad puertorriqueña». La actividad será en el Anfiteatro No. 1 de la Facultad de Educación, Recinto de Río Piedras.

El Acuerdo ambiental en la UMET El Centro de Información Ambiental del Caribe (CIAC) con sede en la Universidad Metropolitana es la distribuidora

La estudiante Carmen Sanfeliz Ramos fue galardonada sidad del Sagrado Corazón (USC) por sus dotes de liderazgo y excelencia académica. Sanfeliz cursa su cuarto año en sicología con un promedio de 4.00 puntos y se desempeña por segundo año consecutivo como tesorera del Consejo de Estudiantes de la USC, entre otros puestos de relevancia.

El Clases de bomba y plena La Escuela de Bomba y Plena de Puerto Rico Don Rafael Cepeda Atiles, entidad incorporada sin fines de lucro, estará llevando a cabo durantetodo el mes de agosto, la matrícula para los cursos de música, baile y percusión. Los talleres estarán dirigidos tundamentalmente a niños y niñas de. tres años en adelante, jóvenes y adultos. Parainformación pueden comunicarse al 728-1096 ó 7286969 o escribir al PO Box 7625

Barrio Obrero Station, San Juan PR 00936.

Familia Cepeda en plena

bomba.

El Nuevo edificio en la UCB La Universidad Central de Bayamón inauguró reciente-

mente el edificio de Administración y Servicios Estudiantiles, dedicado al P. Vicente Van Rooij, O.P., quien fuera presidente de dicha institución desde 1970 al 19965. El nuevo edificio albergará las oficinas de admisiones, asistencia económica y la Presidencia.

Ml Enlace entre el Conservatorio

de Música y Sagradó Un acuerdo académico-cultural fue establecido entre el Conservatorio de Música de Puerto Rico y la Universidad del

Sagrado Corazón, anunciaron el doctor Raymond Torres y el doctor José Jaime Rivera, Rector y Presidente, respecti-

vamente. El consorcié tiene como objetivo fomentar inbestigaciones y proyectos académicos. Además, se proponen desa- -

rrollar profeñionales, docentes e investigadores y difundir ta cultura. Los

estudiantes podrán tomar cursos erflas institu-

ciones anfittionas, los cuales les serán convalidádos como parte de sus programas de estudio. También se propiciará el intercambio de profesores. Para más información pueden

comunicarse en la USC con la Dra. Lydia Espinet al 7281515, ext. 1267 y en el Conservatorio con el pratesor José Daniel Flores, al 751-0160 ext. 227. A

A46*Diálogoragosto 1997


AQUI Y ALLA El Serie de conferencias en la

juguetes, libros y otros artículos para los necesitados. La actividad se celebrará en la sede de la organización en

Biblioteca Carnegie

la calle Pelegrina No. 997, información

de la

E Convenio con Perú

nados con este evento, pue-

Lostemas de las conferencias son: música, el próximo 16

den

comunicarse

al 766-

2685.

ticas, el 30 de septiembre por Manuel Alvarez Lezama; cine,

por Luis Trelles Plazaola, el 15 de octubre; y, teatro, por

ll Premios NISOD a profesores

Jorge Martínez Solá el martes 28 de octubre. Todas las actividades de la Biblioteca Pública de la Comunidad, localizada en la Avenida Ponce de León No. 7, de San Juan, son

libre de costo. Información adicional en el 722-4739.

A . De izquierda a derecha-los profesores José Cintrón

del CUE

El Plena Libre en el

Colegio de Humacao

Cabrera, Jesús Santiago y el rector del CUE Alberto Maldonado Ruiz.

Tres profesores del Co-

legio Universitario del Este recibieron el premio del National Institute for Staff and Organizational Development (NISOD)

La Oficina de Actividades Culturales del Colegio Universitario de Humacao presenta a Plena Libre como parte de la agosto de 1997 a las-11:00 de la mañana en el pasillo central (tarima) frente al Teatro del CUH. Por otra parte, aquellas personas interesadas en pertenecer a un grupo reconocido por sus logros en el baile pueden unirse al CBC (Cuerpo de Baile Colegial) que auspicia también la Oficina de Actividades Culturales de este colegio universitario. Para más información pueden llamar al 850-9300.

E Presidenta

del EDP College

| El Confirman feminista a ONU

que ofrece el Colegio de Educación de la Universidad de | |

(fempress) - Radhika Coomaraswamy, la primera Relatora Especial en Violenciá contra las Mujeres del sistema de Derechos Humanos de Naciones Unidas fue confirmada en su puesto por otros tres años. Coomaraswamy dio su primer

Texas en Austin. Los profesores distinguidos fueron: José R. Cintrón Cabrera, Director de Desarrollo Académico del Proyecto Titulo (Il; Berta Gallego, Departamento de Idio-

mas, y, Jesús Santiago del Departamento de Ciencias y

informe ala Comisión de Derechos Humanos en Ginebra en

Tecnología. |

El Arte para niños en el Jardín Botánico

En

arte, ofrecerá un taller de dibujo para niños entre las edades de 7 a 12 años. Este taller será a las 10:00 AM en el área del

Gladys Nieves de Berríos es la

el 1996

la Relatora

focalizó su informe

anual

en

la

Relatora informará sobre este tipo de conducta perpettado

o tolerado por el estado.

CONVOCATORIAS El Cartel congreso femenino

Z Gladys Nieves de

dios conducentes a una maestría en

Berríos

administración de empresas. Anteriormente, se desempeñaba como ingeniera industrial de

Ethicon, una división de Johnson € Johnson.

Ml Felicitan al Coro de la UPR La Cámarade Representantes de Puerto Rico, en resolución del tero de mayo, felicitó al Coro del Recinto de Río

Piedras de la UPR durante su sexagésimo aniversario. El Coro del Recinto de Río Piedras fue fundado en el 1936 por el maestro Augusto Rodríguez, precursor del desarrollo de

la tradición coral en Puerto Rico.

|

El premio consistirá en la traducción al inglés de la obra ganadora y su publicación por la editorial Curbstone Press;

El Cuarto Congreso de Creación Femenina se celebrará | en noviembre de 1998. A tales fines, sus organizadores, el

una estatuilla representativa de Sor Juana Inés de la Cruz elaborada en bronce y mármol por el escultor Gil Simoes;

Comité Organizador del evento, cuya sede es la Universi-

una placa conmemorativa de la autora ganadora que será

dad Central de Bayamón, lanzó la convocatoria para el

colocada en el Agora Sor Juana Inés de la Cruz. Asimismo, la obra será publicada en español por la editorial Fondo de Cultura Económica, siempre y cuando la editorial que ya

cartel de la actividad. Las propuestas deben enviarse en o antes del 31 de mayo de 1998 a la profesora Evelyn García Mejías, al Departamento de Humanidades PO Box 5000

publicó el libro esté de acuerdo, y Los Ángeles Times invitará

Recinto Universitario de Mayagúez, Mayagúez, PR 0068*5000. Las normas para participar de dicha convocatoria son las siguientes: Podrán participar mujeres artistas puertorriqueñas que sometan uno o dos diseños a color que sean apropiados para ser ejecutados en los medios gráficos de la serigrafía y «offset». Ningún miembro del Comité Organiza-

|

iberoamericanas El doctor Manuel Torres Martínez, catedrático de sociología urbana del Recinto Metropolitano de la Universidad Interamericana y Catedrático Itinerante de la UNESCO, representó a Puerto Rico como ponente principal en las Primeras Jornadas Iberoamericanas, organizadas por el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios

Históricos/Artísticos (ICOMOS).

En este encuentro, celebrado a principios de mayo en Logroño y Madrid, Torres abordó el tema

«Un modelo para la investigación, conservación, y desarrosu disertación,

propuso

convertir la lengua española en idioma de trabajo de ICOMOS; además, puntualizó la urgencia de diseñar e implantar: proyectos regionales para la conservación del patrimonio humano, natural y cultural.

El Mujeres trabajadoras organizan bazar El Séptimo Bazar de la Organización Puertorriqueña de la Mujer Trabajadora se llevará a cabo el 17, 18 y 25 de octubre de 1997 con el fin de recaudar ropa, accesorios,

sobre una superficie de 20" x 26" con un margen de 2" acada lado. Deberá ser ejecutado con un mínimo de tres y un máximo de 6 tiradas. El formato puede ser libre, pero debe aludir al tema del Congreso. inclusiones: fecha: 16 al 26 de noviembre de 1998. Lugar: Universidad Central de Bayamón. Logos de las entidades auspiciadoras y el titular del Congreso. El premio lo otorgará un jurado de tres artistas puertorriqueños reconocidos, ajenos al Comité Organizador. Se

dará un premio de mil dólares a la ganadora. Para mayor información comuníquese con la profesora Evelyn García al teléforio 832-4040. ext. 3707.

ll Premio Literatura Sor Juana

Inés de la Cruz 1997 La Feria Internacional del Libro de Guadalajara, Curbsto-

ne Press, Fondo de Cultura Económica, Los Ángeles Times,

Escuela de Escritores SOGEM de Guadalajara y la Asociación de Clubes de Lectura Femenina A.C.' convocan al Premio de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz 1997 para obra publicada por mujeres (edición inglés y español). Podrán participartodas las escritoras de habla hispana, con una

novela publicada en español, en los últimos tres años. Antes del 31 de agosto deberán enviar cuatro ejemplares del libro

ala Escuela de Escritores SOGEM Guadalajara, Cire. Agus- . fín Yaez no. 2839, Guadalajara JAL 44100. aparte,

se

deberán

enviar

el nombre,

En un sobre

domicilio,

teléfono,

curriculum de la autora y crítica del libro concursante. Diálogo* agosto 1997.47

a la ganadora a la Feria de Los Ángeles con todos los gastos pagos. El Premio se entregará durante la XI Feria Internacional del Libro de Guadalajara en diciembre de 1997.

|

dor podrá participar en el Certamen. La artista trabajará

] El Primeras jornadas

En

1995 sobre las diferentes formas de violencia de género contra las mujeres y en la que demostraba que ésta se manifiesta en todos los niveles y en todos los lugares. violencia intrafamiliar y en el 1997 se concentró en la violencia contra las mujeres en la comunidad. En el 1998 la

El domingo 24 de agosto Alexander Rosa, maestro de

nueva presidenta del Electronic Data Processing College, informó el vicepresidente de la institución Elvin Ruiz Serrano. Nieves Berríos posee un bachillerato en ingeniería industrial y estu-

Los gobiernos de Estados Unidos y Perú firmaron un documento para Téstringir la importación de material precolombino y colonial peruano a cualquier territorio estadounidense, lo que constituye el primer acuerdo de esta naturaleza entre esa nación y un país de América del Sur. El acuerdo establece que todo material precolombino o colonial peruano deberá estar acompañado de un permiso de exportación emitido por el gobierno del estado

suramericano.

correspondiente al 1997. El reconocimiento a la excelencia es ofrecido por el Community College Leadership Program

celebración del 35 aniversario del CUH este miércoles 20 de

integral».

acerca

hora y otros detalles relacio-

de septiembre, por Sylvia Lamoutte de Iglesias; artes plás-

llo del patrimonio

:

en la Urbanización Santa Rita en Río Piedras. Para

La otra crítica en Puerto Rico es el título de la serie de conferencias coauspiciada por la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades que se llevarán a cabo en la Biblioteca Carnegie, a las 7:00 de la noche.

Dr. Manuel Torres Martínez

Palmetum. El taller cubrirá técnicas de sombreado, lineas y formas al carbón. Los materiales son requeridos. La entrada es libre de costo, pero se requiere hacer reservación al 767-1710. Para más información, llamar al 250-0000 exts. 6566, 6579 ó 6580.

El Certamen literario

Latinoamericano de la EDUCA La Editorial Universitaria Centroamericana (EDUCA) con sede en Costa Rica y patrocinado por la Confederación Universitaria Centroamericana convoca este año a que se sometan obras inéditas en género de cuento, antes del tro. de noviembre de 1997. El premio consiste de $3,000.00 y la publicación de la obra por parte de la Editorial Universitaria. Para más información favor de llamar a Costa Rica al 2243727 Fax 253-9141 o escribir al Apartado 64-2060, San

José, Costa Rica.

ll ICP invita a coloquio internacional El Instituto de Cultura Puertorriqueña invitó a todos los interesados en las artes plásticas a participar en el Coloquio Internacional titulado «Un siglo de plástica latinoamericana y caribeña», que se llevará a cabo del 15 al 19 de junio de

1998 en la Casa de las Américas en La Habana, Cuba. Entre las. reglas establecidas el participante deberá entregar en o antes del 30 de abril un resumen de 250 palabras,

el título de la ponencia, nombre y apellidos del autor e institución a la que pertenece, según lo establece el regla-

mento. La cuota de inscripción tiene un costo de $100.00, que debe ser efectuado antes del 17 de mayo de 1998, además de confirmar la asistencia. Los interesados pueden comunicarse a la Oficina de la Bienal del Grabado Latinoamericano del ICP al 723-3068 ó 724-1877.


WA

Sa

AO MAIS DIAS

ST LES 000 UU A

UNiTEDhealthcare= , indicio

-UNtrEDAecalbcar=

a ns “Yes” a United HealthCare Jealtt cuando fue a la universidad

en Nueva Orleáns

United

JIMENEZ z 00 Peces

ESP SUS HOSP EMS LAB XA me 1 CEN $4 57 $10 575 $10 Hi 20% 20% 40% 40% D12 vos SET,

Carlos Jiménez, Junior, dijo

hoce 3 años...

ada JR.

pd

ni

:

E

El id

se.

>

2

qq9349a99

PLAN CODE

JIMENEZ SENIOR 0:00 CARLOS

GEN ESP SUB HOSP EMG LAB XRAY PDE TC

>

287, 012 vor

ES

54-57

Pa

je

$10

$75

S10

20%

4

SE

20%

40% 40%

"HAows e MAGIA

lo

se

de salud que por décadas os en los Estados Unidos, ha servido a familiares y erto Rico. ahora está en HealthCare

de personas.'

Corporation

en en

es la única compañía

de planes de salud en los Estados Unidos y el mundo

con más de 40 millones

United HealthCare Plans of Puerto Rico, Inc. está respaldada por la experiencia sólida que ha destacado a United HealthCare Corpo-

ration como la compañía de planes de salud: más admirada en los Estados Unidos por los últimos dos años consecutivos, según la encuesta realizada

por

la prestigiosa

revista

Fortune?

Por eso

66 de

las compañías

"Fortune100”

han

escogido

a United

HealthCare

Corporation.

LLÁMENOS AL: 277-7381/277-7384/277-8062, O A SU/AGENTE O CORREDOR DE SEGUROS. PERMITANOS DISENÑARLE UN PLAN DE SALUD HECHO A LA MEDIDA DE SU EMPRESA.

UNITEDhealthcare: Plans of Puerto Rico, Inc. 1. Datos del informe anual a los accionistas de UHC, 1994.

2 éz 3. Encuesta:

Corporate Reputations Survey del Fortune Magazine para el 1995-96; aprobado por el Comisionado de Seguros el 12 de junio de 1996.

Cualquier semejanza de estas caracterizaciones con la vida real, sería mera coincidencia. Sometido para aprobación del Comisionado de Seguros el 11 de abril de 1997.

Universidad de Puerto Rico

DIALOGO PO Box 364984

San Juan Puerto Rico 00936-4984 Address correction requested


FIEL A LA VEGA, fiel a la patria


HA

entre estudiantes / DIÁLOGO -agosto 1997

hospedaje -adaptarse a un hogar nuevo, con personas desconocidas, lejos de su familia, independizarse. Para muchos puede resultar un dolor de cabe-

Por Lester Jiménez

Cada año, miles de estudiantes alrededor de todo Puerto Rico culminan su jornada académica en los colegios y escuelas superiores del país. Unos tienen como norte entrar inmediatamente al mundo del trabajo, mientras otros apenas comienzan su jornada universitaria. Estos últimos dirigen su atención hacia un grado... una meta... una universidad. Muchas son las dudas que pasan por sus mentes. Todo un mundo nuevo se presenta y un cambio drástico, de la noche a la mañana, que se cuaja ante sus ojos. Milagros Rodríguez es una de muchas estudiantes que llega a la universidad con el temor de experimentar un modo de vida distinto. «Una siempre tiene temor... le teme al cambio, a la soledad, al

tener que adaptarme a lo distinto, a muchas

cosas», indicó.

za, para otros, libertad plena

La otra cara de la moneda Ente estudiantes quiso saber la opinión de algunos estudiantes que ya vivieron la experiencia de enfrentarse a todas estas dudas en su primer año. Ormar Torres, estudiante de cuarto año

Miles de prepas ingresarán.este nuevo año académico a la universidad. Todos-se enfrentarán a un nuevo mundo de libros, textos y profesores, muy distinto a la educación tradicional que recibieron en la escuela. (Fotos por Ricardo Alcaraz)

Lo que se dice por ahí Los

mitos

que

corren

de

boca

en

boca influyen mucho a la hora de los estudiantes decidir a qué universidad solicitar. Al menos así lo asegura Jesús A. Camacho, estudiante de primer año en Cayey. «Yo me fui para Cayey porque dicen que la vida en el área (metro-

E

entré,

estudiantes Coordinador

Pedro A. Zayas Asistente

Hermes Ayala

k

Estudiantes Redactores Hipólito González Hernández Lester Jiménez Maritza Pérez Quiñones Efraín Santiago Fuentes

Dialma Santiago Ruiz

al fin.

Milagros Rodríguez piensa que la vida en un hospedaje será una escuela más. «Allí aprenderé a defenderme sola, atomar decisiones sola, a poneren práctica lo que aprendí en casa», destacó. Porsu parte, Abel Tirado dijo: «Siempre me preocupa lo nuevo, y la vida en un hospedaje es cosa nueva. Ya mi hermano mayor estudió y también se hospedó. Él me aconsejó mucho, pero sigue siendo una experiencia nueva».

N

«No hay que darle énfasis. Eso son co-

[escuela] superiorte llenan la mente de

dificultad de las clases. Aunque la mayoría está consciente de que se puede superar a medida que se adaptan al ambiente, no deja de ser una preocupación, al menos las primeras semanas. «Yo creo que es como cuando te tiras auna piscina. Al principio es frío, pero luego te acostumbras», expresó Abel

cosas... que

Tirado

] politana) está fuerte... que en Río Piedras ponen muchas bombas y que los estudiantes siempre están peleando», destacó. : De

igual

forma,

Dorelis

Quintana,

estudiante de nuevo ingreso en Carolina, expresó su sentir al respecto: «En la no entres

sola a los baños;

que si los profesores... tú sabes, muchas cosas», subrayó.

Sin embargo, existen también estudiantes que le restan importancia a ese tipo de comentarios. Para Carlos L. Rubero, estudiante de Ciencias Sociales en Río Piedras, «el mundo es de los atrevidos. Uno no se puede limitar. Si otros lo lograron, ¿por qué yo no?», argumentó. Las clases Otra de las grandes preocupaciones

que acaparan la mente de los estudiantes de nuevo

ingreso es el ritmo y la

de Carolina.

Otros,

como

en Humanidades, visualiza dichas preocupaciones en un plano secundario.

Jesús'

Camacho, les preocupa la carga académica. «Debe ser mucho más rápido el ritmo de trabajo en la universidad. A veces nos acostumbramos al vacilón de

la escuela superior, pero allá hay que estudiar», decretó.

sas que se pueden resolver», declaró. Deigual forma se expresó Yahaira Cruz, estudiante de tercer año en Administración de Empresas. «Lo importante aquí es dar el primer paso. Luego que estás dentro te das cuenta de que 'son

pequeñeces», afirmó. Otras preocupaciones salieron a flote durante las entrevistas: el tamaño de las universidades comparado con las escuelas; apenas ver alos compañeros de escuela superior no conocer los edificios; tener que bajar para estúdiar. En fin, muchas interrogantes que cruzan por la mente de aquellos que buscan lo mejor para su futuro. Sin

«Yo sé de casos de estudiantes que

embargo, solicitar para una universi-

casi se vuelven locos por tanto estudiar», expresó Dorelis Quintana. »Aún

dad y aceptar el reto, es el primer paso para romper las barreras mentales que

así acepto el reto, yo creo que todo está

limitan a la juventud.

en mí», indicó.

A todos aquellos estudiantes que decidieron ingresar a las distintas ins-

Los hospedajes

tituciones de educación superior en el

Aunque no todos, gran parte de los estudiantes viven la experiencia de un

país, entre estudiantes

en su vida universitaria.

les desea éxito


estudiantes / DIÁLOGO -agosto 1997 sm (Foto por José Reyes García)

” Maritza Pérez Quiñones

de un pueblo», dijo.> Auger explicó que «a n tenemos una autoestima súper esta idea de que somosincapace s de hacer cosas si no.estamos de la mano de Estados Unidos».

¡ego de año y medio de estar haciendo músiFiel a la Vega se ha convertido en un instrumento de conciencia social, fomentando un pensamiento crítico entre los miles de jóvenes puertorriqueños que le siguen. rara estos cinco jóvenes artistas, la música y la lírica es lo más importante. Según Alfonso «Tito» Auger, compositor y vocalista del grupo, «no hacemos música por decir a los jóvenes hay que hacer esto o lo otro. Hacemos nuestra música, escribimos desde nuestro punto de vista, tratamos de ser lo más honestos y sinceros con nosotros mismos, tomando en cuenta lo que son verdades para nosotros», indicó Auger. Sin embargo, Fiel a la Vega reconoce que su manera de trabajar con

la realidad

puertorriqueña

Además,

En

desde

«Hay

pre peleando

primero, antidemocrático; segundo, anticonstitucional, y yo creo que se pasaron por mucho. Hay cosas

que pasan en este país, que tú dices es increíble que pero pasan a un nivel como que a escondidas, que por debajo de la mesa. Pero esto fue al aire

libre, abiertamente, pasándole por encima a la rama judicial, y rompiendo las bases de lo

donde

el

un

pueblo

durmiendo»,

uno

de

los

la cuestión

de identidad.

Tenemos

un

De otra parte, es conocido que las

La política de privatización, es de-

influencias de Fiel a la Vega vienen de

cir, el neoliberalismo, es otra de esas cosas que se están haciendo sin el

Roy Brown

y Silvio Rodríguez,

entre

otros cantautores. Según Auger, «a mí [Silvio] me ha tocado como muy pocas

consentimiento del pueblo. «Hay que

ver los motivos por los cuales se ha-

personas lo han hecho, bien profundo. Trabaja a tantos niveles la música de él, creo que es el mejor cantautor que ha dado Latinoamérica. Silvio habla de cosas esenciales, de leyes naturales, de leyes esenciales». Jorge Arraiza, bajista, añadió que «Silvio es superior musical y

cen las cosas. Uno no puede decir que en todos los países es lo mismo. Sabrá Dios las razones que hay para privatizar en Latinoamérica. Pero, cuando los motivos se hacen por agendas personales, por agendas político partidistas y se olvida la esencia de lo que se está haciendo que es trabajando pa” la gente, pues obviamente eso está mal», dijo Auger. Según Ricky Laureano, guitarrista de los intérpretes del «Wanabi», «este

líricamente hablando. La ejecutoria de él en guitarra es superior.

Es una poe-

sía que te llega. Te expone las cosas de una

forma

que

tú le das cabeza»,

aña-

dió Jorge Arraiza. A Fiela la Vega no le preocupa que los consideren disidentes ya que «no-

se ha caracterizado en cier-

to,modo por dormir a la gente con

sotros decimos lo que creemos que es

más beneficios, sacrificando los cosas que sí hacen falta, sin importar si hay dinero o no, malgastando fondos. La gente que necesita, al ver que tienen

cosa para hacer la otra bien, cuando

país

sentir de todos.

que se supone sea la democracias».

ayuda se ciegan y se quedan muchas cosas atrás. Además, sacrifican una

«cualquier

conflicto bien grande de identidad en cuanto a si somos puertorriqueños, latinoamericanos, norteamericanos, tenemos ese conflicto como pueblo», dijo Auger. Por otro lado, para estos muchachos ser fiel significa algo sobrenatural. «Hay unas cosas que son sagradas. Los ideales y los principios son puros. Como nosotros estamos tan jodíos, lo único que podemos es aspirar a tener esa pureza. El deseo de lograr esas cosas que van a hacerte mejor persona, es el máximo de esas ideas», comentó Auger, intentando recoger el

debería suceder en este país», dijo Auger. «Eso es

gobierno

que

temas del grupo, los muchachos hablan sobre una masa de «adultos infantes» que forma parte de la sociedad puertorriqueña. Auger. describió cómo la sociedad puertorriqueña se ha quedado en una etapa que no le permite desarrollarse con autosuficiencia. «Yo comparo a esta sociedad con una que no ha llegado a su crecimiento, a su adultez, que está todavía a un nivel de adolescencia», explicó Auger. «Nosotros llevamos en esta adolescencia como 40 650 años, desde que empezó el Estado Libre Asociado, nos quedamos en un marasmo en donde nos estamos rehusando a crecer porque los beneficios económicos son mucho mejores o por lo menos nos mantienen contentos y conformes. A nivel de pueblo, los reflejos y los efectos son devastadores y es una pena». «Salimos de Aquí», uno de los primeros temas que se escuchó del grupo, fue escrito con el propósito de exponer todo la incapacidad sicológica que no permite que la identidad del pueblo resurja. «Quisimos tratar de darle un símbolo al meollo diario en que vivimos, a esta dualidad que nosotros tenemos, siem-

un marco político y social han convertido a la banda en embajadora de un gran sector de la juventud. «Si esas verdades que nosotros descubrimos pueden ayudar a alguien, en el sentido de conseguir rumbo, de autocriticarse y de pensar, entonces es una bendición», señaló. Como cantantes de crítica social, Fiel a la Vega entiende que los problemas que enfrenta la sociedad no $e pueden dejar al gobierno sólo, sino que «es una responsabilidad que es de todos», indicó Auger. No obstante, consideran que el gobierno es una entidad que debe estar resuelta a trabajar por el pueblo que fue elegido y no en su propio beneficio. Aunque opinan que es muy fácil sentarse a hablar y pasar juicio sobre las actuaciones.de cada cual, Auger opinó que hay que mantener una actitud crítica en todo momento. El encontronazo entre el poder Judicial y el Ejecutivo a raíz del Superacueducto, es una de esas cosas que le preocupan a Auger. «No

pase, como

afirmó

ideal natural de la libertad de una persona no coja más del cinco por ciento, es un signo de que hay un fracaso a nivel administrativo, quizás, de la gente que está bregando con el ideal».

la verdad. Obviamente, mucha gente no vaa concordar. Nuestras ideas eran

de minoría. Ideas que habían sufrido Fanáticos

de Fiel a la Vega disfrutan del «Unplugged» celebrado en Guaynabo. (Foto por

Ricardo Alcaraz)

a

tanto ataque y represión. Además, no hemos dicho nada nuevo. Habiamos

deorgullo propio, autosuficiencia, que-

vienen a ver es cómo una mentiraque sigue crecien-

la causa independentista en Puerto Rico no tenga un

rer ser libres y responsable.

do y encaja dentro del mismo materialismo del mis-

respaldo

a la

una libertad que conlleva responsabilidad. Además,

mo progreso».. De otra patte, Auger se mostró sorprendido de que

gente todavía no sele haya inculcado el hecho de que una independencia significa el crecimiento de alma

en este país tenemos que aprender a respetar nuestras opiniones», señaló Auger.

mayoritario.

«Es

increíble

que

aquí

Estamos

hablando

de


AA

-agosto 1997

Por Hermes Ayala Este es el primero de dos artículos sobre la lucha contra el VIH y el SIDA en el ambiente universitario. Desde

su

descubrimiento

en

1981,

el Virus

de

Inmunodeficiencia Humana (VIH) se ha convertido en uno de los principales enemigos de la humanidad, aniquilando en su trayectoria a millones de personas. Puerto Rico no ha sido la excepción. La consternación sobre la peligrosidad de este virus, causante del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), se ve en nuestra sociedad mediante un constante mensaje de prevención y una extensa difusión de información. Estos mensajes, que han servido a medias para crear consciencia a la población en general, son recibidos por muchos, pero no todos toman en serio la amenaza del SIDA. «En la universidad, específicamente en el sistema UPR, hay bastante conciencia en cuanto lo que es protegerse. Creo que se ha roto con el mito de que el SIDA es sólo para homosexuales o usuarios de drogas intravenosas; se entiende que el SIDA es ya algo global»,

manifestó

Pedro

Moya,

ex estudiante

de

que a veces la lucha sea cuesta arriba. Para Tejemeneje, organización de voluntarios compuesta por estudiantes de todas las Facultades del Recinto de Río Piedras, la travesía no ha sido fácil, ya que entienden no cuentan con el respaldo necesario de la administración para llevar su mensaje de manera

la

UPR y empleado del Centro de Diagnóstico y Tratamiento Puerto Rico CONCRA. A diario, Moya ayuda a personas de distintas preferencias sexuales, enfermas de SIDA y/o eontagiadas con el VIH, a lidiar con sus respectivas situaciones. El SIDA le puede dar a cualquiera. Los homosexua5 ya no son percibidos como el grueso de posibles la enfermedad, quizás en parte a la tarea lado este grupo de tomar consciencia, noen

más eficaz. La organización ha confrontado problemastanto to voluntario de sus en el desempeño de «Para llevar un mante

como

en el reclutamienmiembros, como sus obras. mensaje tan alar-

éste tienes

que hacer algo

que impresione», expresó Wilmer Rodríguez, estudiante que dona de su Agridulce la situación universitaria sfuerzo de tomar consciencia no sólo le toca a ctor de nuestra sociedad. Existe una gran cantie personas, entre éstos, jóvenes conscientes y stos, particularmente en el movimiento estuil universitario, que se dedican a manejar de forma

preventiva

la batalla contra el fatal virus, aun-

Héctor E. Alejandro lleva casi

Xiomara

ocho años conviviendo

labor educativa de La Red en nuestraEsjuventud. (Foto por Ú Herminio J. Rodríguez)

con

el

VIH. Actualmente, labora en Fundación SIDA educando sobre la importancia de la prevención. (Foto por Ricardo

Ayala

es ejemplo

de la

tiempo

a la

organización.

Tejemeneje

«hace lo más con lo menos», debido a las pocas ayudas, y llevan su mensaje mediante la expresión artística. Rodríguez añadió que se les hace sumamente difícil encontrar gente dispuesta a ayudar y que además, los jóvenes están aún en gran necesidad de educación sexual dinámica ya que «una cosa¡es tú tener la información y otra es cambiar tus actitudes». Aunque

Alcaraz)

Tejemeneje

le ha

solicitado

a la

administración

las

ayudas pertinentes para ofrecer tan importante servicio a la comunidad universitaria, sus peticiones parecen caer en oídos sordos. Tejemeneje también

urgió ala unión incondicional de las distintas organizaciones

dde universidades

en

el país

para

llevar

el

mensaje de manera más efectiva. Samuel D. Colón también considera que la juventud tiene muchas dudas que organizaciones como ésta pueden aclarar. «A nivel de Puerto Rico, la sexua-

lidad es un tabú. Es una cuestión generacional, y, aunque

se ha

avanzado,

la sociedad

puertorriqueña

es todavía muy conservadora. Lo que se aprende, se aprende en la calle, y no inculca abstinencia. Hay mucha presión de grupo», señaló el joven, quien además labora en el Centro de Investigación y Educación de VIH y SIDA en Río Piedras. Colón también

apuntó el hecho de que la administración decidió eliminar el curso de tres créditos «VIH, SIDAy Juventudes», ofrecido hace un tiempo en la Facultad de Ciencias Sociales por la profesora Irma Serrano, lo

que significa un paso atrás en la lucha de prevención contra el virus. Éste no ha sido el único atraso en la lucha de toma

E > Tijemenaja

O

su dedica a levar educación

medio de la expresión artística.

a

PO

TF

sexual a les universitarios por

de consciencia. orientaciones

Es interesante

ofrecidas

notar cómo

a los estudiantes

en las

de nuevo

ingreso en el Recinto de Río Piedras el énfasis en la prevención del VIH y la educación sexual es un tanto superficial,

enfocándose

primordialmente

la aten-


entre estudiantes / DIÁLOGO -agosto 1997 mum

a

ón en cómo lidiar con la vida universitaria,

cuando

sanguínea,

ves tendencias de los universita10s es comenzar una vida sexual Tienen que orientar más», -studiante de nueto

de

Río

te

cuyo

vía

crucis

de

fe

esperanza (documentado en parte por

una delas princi-

Las

Noticias

con

su

de

TeleOnce),

fallecimiento,.

no

culmin

sin

dejar clara su huella en nuestr: dad en cuanto al SIDA y VIH se refie

1 caso de Cora sirvi

Pie-

orientada

ación

s. Alencone vuelven

a

muca

alaal sector fem dirigió con ímpetu,

que

exuaimente»,

no

haci

su propensidad era

tan

mínima

a ser como

nto Univer2ce prepade

nuevo

idad

que

in-

sus

pearenses.

Secci A de e lala Sección de

Transmisión

de

Sexual

Pr

vend

> Enfermedades

(ETS),

VIH y SIDA

del Depar-

tamento de Salud, y correrá como programa piloto de julio a diciembre de este año.

«La Red

promueve

estilos de vida saludables y

prevención; sobre todo abstinencia y valores en general», aclaró Teresa García, trabajadora detal organiza-

ción, quien explicó que aunque la abstinencia es la

0-50 AM

riamente significa muerte. El también ex estudiante de la Universidad Interamericana se conserva! en óptima condición física, y más que todo, con una excelente actitud emocional y mental, lo que le ha ayudado

a sobrevivir con el virus, hasta el punto

que

sus defensas aún se encuentran sólidas y estables. «El VIH para

en

este

momento

es algo

que

es

son «remediativos».

importante por cuestiones de salud, pero no eslo más

«Lo clave es que el joven lleve mensajes de positivis-

importante en mi vida, ya que todos nos morimos. Para morir lo único que hay que hacer es nacer»,

mejor

prevención,

los condones

mo a otros jóvenes», manifestó la ex estudiante de la USC y ahora consejera de La Red, la cual ya ha llevado de manera exitosa-su mensaje por distintas escuelas del país por medio del canto, el baile y la actuación. Xiomara Ayala es ejemplo del impacto que ha creado La Red en estudiantes de escuela superior, ya que fue ese colectivo el que orientó a un grupo de su escuela sobre lo importante de la prevención. «Llamamos y nos orientaron para que formáramos un grupo de prevención en nuestra escuela. Trataban el tema

expresó Héctor, quien dice haber sido infectado «por la interacción con los seres humanos». «Lo más importante de todo esto es que, no empece a todo lo que hice, la vida no permitió que mi situa-

ción anterior (cuando se encontraba al garete) resultara en algo trágico y me dio la oportunidad de una segunda opción de vida. Hoy por hoy, en 1997, siento que el VIH no va a acabar conmigo. Me dio la esperan-

za y crecí», continuó Héctor, quien a la hora de comu-

del SIDA con bailes, teatro y canto, llevando su men-

nicar

saje a nivel elemental, intermedio y superior», apun-

afirma es que él es «un abuelo de-46 buenísimo y tengo VIH».

tó la ahora alumna de segundo año del Recinto de Río

su

mensaje

a los demás

lo primero

que

les

años, estoy

La tenacidad de Héctor, quién entiende estar de-

Piedras.

rrotando al virus, es digna de admiración y elogio. Conviviendo con el virus «Sentí

que

se acababa

mi

mundo,

mi

vida,

mis

esperanzas». Ese fue el primer pensamiento de Héctor E. Alejandro hace unos siete años cuando supo su diagnóstico.

IU

ANI

4

A5

VIERNES

o

12:00 M- 6:30 PM

2MESES| MESES 6 MESES $60.| 580. 5100. REG. $70 | REG. $90 | REG. $150

POR 2 MESES| POR 3 MESES|POR 6 MESES

$110. $150, $180. MATRÍCULA ¡USA

GRATIS TOA

TODA MEMBRESÍA INCLUYE MÁQUINAS CARDIO VASCULARES, MÁQUINAS DE PESAS,

AERÓBICOS Y RUTINA BAJO SUPERVISIÓN

107 FITNESS CLUB

Pero su caso no es el único que ha salido a la huz pública nacional y mundial con el propósito de ejemplificar la peligrosidad del virus. En Puerto Rico, tenemos también el caso de Cora

GIMNASIO UNISEX Ave. Universidad $+107, Río Piedras (altos 7-Eleven)

Zabala, madre y abuela infectada por una transfusión

Ofertas válidas del 4 al 30 de agosto de 1997

754-0927


—H

atruida

entre estudiantes / DIÁLOGO -agosto 1997

liza, lugo DEACTRIZA PERIODISTA Por Dialma

Liza Lugo se desarrolló como actriz y luego de terminar su bachillerato en comunicaciones se convirtió en periodista de TeleOnce. (Foto por José Reyes García)

como actriz resultó beneficio-

Santiago

«Sacrificio y disposición fueron los factores claves para que Liza Lugo lograra destacarse en el mundo

de

la televisión puertorriqueña. Aunque desde muy joven caracterizó papeles importantes en telenovelas, Liza siempre planificó estudiar una carrera universitaria debido a la inestabilidad que impera dentro del ambiente artístico. Por eso, a como dé lugar, obtuvo un bachillerato en Comunicación con concentración en Publicidad enla Universidad del Sagrado Corazón. «La universidad fue difícil porque ya estaba trabajando. Vida universitaria no tuve como tal, estuve grabando telenovelas

ción en específico: llevarnoticias quenoson malas noticias». La

sa, ya que frente a las cámaras ella se sentía «como pez en el agua». Así logró formar parte del equipo de Las Noticias, donde lleva cuatro años trabajando en la sección «Arte y Cultura». El cambio de actriz a periodista surgió cuando la productora de noticias de

TeleOnce,

gente

se va con

una

notita “nice”. Liza opinó que su trabajo, en cierta medida, «ayuda a llenar el espíritu». La joven periodista afirma que tiene como

norte “la verdad, clari-

Linda

Hernández, le informó que necesitaban a una persona para la sección de cultura dentro del noticiario.

dad y objetividad”. Explicó que un buen periodista debe, ante todo, tener «agilidad mental, mantener la

Liza hizo una prueba frente a las cámaras junto a

cordura bajo presión y saber trabajar en equipo».

la mayor parte del tiempo. Mientras podía estudiaba,

cuatro personas más y finalmente fue escogida para

trabajaba y volvía a la universidad», señaló la hoy periodista de TeleOnce, quien se graduó Cum Laude. Tras culminar sus estudios, Liza optó por probar su talento, esta vez, como reportera. Su experiencia

el puesto.

Pero no todo es miel sobre hojuelas en el trabajo «lite» que realiza Liza. Señaló que los mayores retos

Liza confesó que el ambiente de actriz y el de periodista son «totalmente diferentes». Sin embargo, su actual trabajo en Las Noticias «cumple una fun-

ESCUELA

MEDICINA SAN JUAN BAUTISTA

otros gremios, lo mismo debe hacerse para la clase artística del país». | ALizale viene la vena artística por su padre, Daniel Lugo, a quien ella cataloga como un excelente actor, vertical y disciplinado, y que ha influido grandemente en su carrera como actriz. De él aprendió a entender y a conocer de todo un poco. ,

Entre sus pasatiempos están la lectura, la música,

Acreditada por el Consejo de Educación Superior de Puerto Rico . Está aceptando solicitudes de admisión a estudios conducentes al grado de Doctor en Medicina para el curso que comienza en agosto de 1998. Aprobado para veteranos y sus beneficiarios.

Para información y obtener los formularios de solicitud puede llamar por teléfono, escribir o visitar al Decanato de Estudiantes en su

Decanato de Estudiantes Primer Nivel, Hospital Interamericano de Medicina Avanzada Avenida Luis Múñoz Marín, Caguas, PR

gría,

Manuel

Méndez

Ballester,

Enrique

Laguerre,

estas personas se han mantenido diciendo lo que creen sin temor a las consecuencias», dijo. La juventud puertorriqueña ha sido víctima de las circunstancias dentro de la sociedad. Según Liza, tal parece que la preocupación mayor ha sido enseñar como

jugar

“Nintendo”

y computadoras,

olvidando

corazón y la mente nadie lo puede quitar. Hay que :

Teléfonos: 743-3038

La escuela no discrimina:por razones de edad, sexo, color, origen étnico o nacional, condición social, impedimentos físicos, ideologías políticas y religiosas o estado civil.

En lla historia de Puerto Rico admira a todo aquel que ha sido vertical en sus principios. «Ricardo Ale-

chos humanos. «Mañana nos pueden quitar los celulares y las computadoras, pero lo que hay en el

Dirección Postal Escuela de Medicina San Juan Bautista PO Box 71365 San Juan, PR 00936-8455

el cine y la pintura. Liza se describe como perfeccionista tanto dentro como fuera de su trabajo; tranquila, amante de su familia y bien amiga de sus padres.

así la enseñanza de la historia, los valores y los dere-

Recinto de Caguas. Escuela de Medicina San Juan Bautista

en su profesión son la falta de tiempo para cubrir temas profundos y el tener que cubrir muertes de amigos, como lo fueron Raúl Juliá y Jaime Montilla. En cuanto a la actuación, Liza lamenta que los actores y actrices puertorriqueños no tengan talleres de trabajo. «Los artistas en Puerto Rico no tienen beneficios, ni siquiera un plan de retiro, aunque siempre están dispuestos a donar sus talentos», indicó. «Ojalá que haya gente que trabaje por abrir espacios», señaló. Buscar una solución a este problema resulta complicado, pero Liza propone que el gobierno debe actuar. «Si se han buscado soluciones para

fomentarilo», Entre las cosas que le una persona.

señaló. cosas que le hacen feliz están el hacer llenan y poder cambiarle un minuto a «Cuando sé que tengo los sentidos bien

despiertos y veo los colores bien brillantes, cuando puedo estar con los seres que amo, soy feliz», señaló. Liza no se fija metas a largo plazo y entre sus metas a corto plazo están el poder dormir un poco más y poder disfrutar al máximo su tiempo libre y su trabajo.


entre estudiantes / DIÁLOGO -agosto 1997 mummz

Por Hermes Ayala

En nuestro sistema solar la Tierra es el tercer planeta más cercano al sol. Pero en nuestro entorno m':sical, el Tercer Planeta es una gran fuerza productora de reggae puertorriqueño. Liderada por Millo Torres, y dirigida al cultivo de la purezay la evolución del género, la banda refleja su visión en su más reciente producción discográfica «Soñando Realidad». Esaquí dondelos frutos de esta cosecha de difusiones caribeñas se transforman en una propuesta univérsal, que el propio Millo cataloga como «un viaje musical para todos los puer-

torriqueños». El reggae de este artista es una mezcolanza de ritmos que van desde un rock salpicado por el jazz y el blues, hasta el poderoso uso de la percusión afrocaribeña en un «montuneo salseao», una sabrosa samba o una bomba boricua. La base para todo este experimento musical es el sonido del reggae roots de los años setenta, establecido con grandeza en la industria discográfica por artistas legendarios como Bob Marley y Peter Tosh, los cuales Millo utiliza como guía para definir su estilo y manifestar su obra. «Es un reggae roots latino rockeao,

un reggae rock latino», manifestó el cantautor

de

31

años

graduado

del

Berkeley School of Music sobre su estilo puertorriqueñizado de hacer reggae. «Los ritmos afrocaribeños que

nosotros

incorporamos

en

nuestra

música tienen como base la raíz puertorriqueña», explicó Millo, quien hábilmente ha logrado plasmar en las pegajosas vibraciones que emite con su Tercer Planeta clásicos del patio como el «Lamento Borincano» y «El Cumbanchero» de Rafael Hernández. Lo que pasa es que Rafael Emilio De izquierda a derecha, Carlos Zubryzcki, Efraín Hidalgo, Millo Torres, Tinci Moreno y Javier Bermudo, integrantes del Tercer Torres (como dice su acta de nacimienPlaneta. (Foto por José Reyes García) ! to), es amigo del reggae desde mediados de los setenta, cuando se iba en un bote con su como «Chichito» Cepeda (colaboró tocando los barrilogró hacer su sueño realidad: llevarle al público padre a merodear por las islas del Mar Caribe. En les de bomba) y Giovanny Hidalgo (aportó con la . reggae en español. A su llegada, encontró un ambienestos viajes, Millo, quien en aquel momento contaba conga, deyembe y percusión). te de reggae puertorriqueño en tempranas, pero sólicon apenas diez años, se encontró por vez primera das, etapas de desarrollo, donde exponentes como «Empiezo a tocarlo [el reggae] activamente en Boston en el '87 con una bandita de allá. No teníamos Xioneers, Rashaggy y Yomo Pembleton, ya le ofrecían con el género, el cual afirma «se oía prácticamente las veinticuatro horas en estas islitas». Años después, con al público puertorriqueño sus propios proyectos de nombre; éramos un “jam band'”», aseguró el joven intérprete de «Tierra Adentro», canción que, según reggae. su hermano mayor como cómplice (éste le traía discos de Bob Marley cuando regresaba de sus estudios Tinci Moreno, bajista del grupo, es parte de la «miLa formación de Millo y el Tercer Planeta había comenzando. Millo se comunicó con un grupo de sión» de la banda de concientizar a la juventud sobre fuera del país), Millo comienza a escuchar el género aquí en Puerto Rico esporádicamente. Para 1981, la sus valores puertorriqueños. «En ese momento, tenía músicos con interés y experiencia en el reggae para darle paso a su sentimiento musical y lo demás es imágenes de estar tocando reggae en vivo, pero no pasión de Millo por la música rasta llegó ¿a un punto casi obsesivo». sabía cómo lo iba a hacer, porque para esa época historia. El actual Tercer Planeta lo habitan, además de Millo, el bajista Tinci Moreno, el guitarrista Carlos Su desarrollo musical se agudiza durante sus estuestaba en Estados Unidos y cantaba el reggae en Zubryzcki, Javier Bermuda en los teclados, mientras inglés. Tan pronto comienzo a escribir y a tocar el dios en la Universidad de Boston (BU), donde consique Rigo Collazo se encarga de la batería y Efraín guió un bachillerato en Relaciones Internacionales e reggae en español, empiezo a mirar el mercado de Hidalgo hacelo suyo en la percusión. Lacombinación Puerto Rico y a escuchar otros grupos que habían Historia de Latinoamérica, y posteriormente compledel talento y la dedicación de estosjóvenes ha convertó estudios graduados en Berkeley. Con bases en la hecho esa movida, como Los Fabulosos Cadillacs; veo tido al grupo en una de las más respetadas bandas de un mercado para lo que yo estaba tratando de hacer», guitarra, el piano y la trompeta, pesadamente expresó Millo sobre sus comienzos y admitió que en reggae de Puerto Rico. El producto es un disco que influenciado por la instrumentación de Carlos recoge varias influencias musicales, y que refleja, un tiempo «creía que era el único que lo estaba Santana, por las líricas de Rubén Blades, y por la además, la latente preocupación de la juventud borihaciendo [reggae puertorriqueño] y no tenía ni idea espiritualidad de Bob Marley, y con un fervoroso cua por preservar nuestra puertorriqueñidad y nuesinterés por la música, Millo comenzó a tocar reggae de cómo iba a mercadear el producto, ni nada por el tro planeta. * estilo». en una banda del área donde residía para 1987, «El Tercer Planeta es el planeta que nosotros quiNo fue fácil, pero la tenacidad de este joven lo sacó aunque ya lo tocaba como pasatiempo para el 1985. siéramos ver, no el que existe ahora. El planeta que aflote en una época donde era sumamente difícil que Su interés por el reggae en esa época continuaba en existe ahora es un planeta bello, pero tiene un sinnúun puertorriqueño que cantaba reggae lograra éxito. ascenso y no le perdía «ni pie ni pisada» al ambiente. mero de problemas» lamentó Millo. «Tenemos una Todavía recuerda que, aún estudiando, se quedó a pie «En el '85 empiezo a oír esa música y comienzo a nave espacial en Marte enviándonos retratos y todadebido a que utilizó el dinero del seguro de su autoasociarme con mucha gente que la está oyendo. Así vía dentro de nuestro propio planeta no podemos móvil luego de un accidente para comprarse un peempiezo a asistir a clubes donde se tocaba esta músiaprender a convivir en paz, a respetarnos. Ese es el queño equipo casero de grabación de donde salieron ca y a estar al día sobre qué artista de reggae venía a Tercer Planeta en el cual nosotros queremos vivir y la mayoría de sus primeras grabaciones y demos. No tocar ala ciudad para ir a verlos», comentó el también por el cual luchamos; el nombre [de la banda] es un obstante, Millo se alivió cuando regresó a la isla a guitarrista, cuyo primer disco junto al Tercer Planeta recuerdo constante de eso que estamos trabajando». finales de 1992, luego de terminar sus estudios, y incluye colaboraciones de renombrados artistas tales


D

entre estudiantes / DIÁLOGO -agosto 1997

Elo

0

YÍA gatT! Por Pedro A. Zayas e Hipólito González Hernández Tos

seca,

dolor

de

cabeza

y nerviosismo,

son

los

síntomas de Dora López cuando permanece varias horas sin fumar. La falta de humo cada cierto tiempo en el día la hace sentirse «como si no pudiera respirar». Su primera acción del día no es lavarse la cara o la boca,

sino

fumar.

Al abrir los ojos,

Dora

extiende

su

mano para agarrar la cajetilla que tiene cerca y procede

a encender

el primer

cigarrillo.

Desde

los

trece

años practica este mismo ritual. «Tengo una sola amiga'que no fuma», reveló López, estudiante de primeraño en el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico. Cuando se inició en el hábito era menor de edad. Nunca tuvo problemas para conseguir cigarrillos. «Los iba a comprar con el uniforme de la escuela y todo».

Ahora

se fuma,

por

lo menos,

una

cajetilla

al

día. «El vicio» le cuesta unos $720 al año. Igual que Dora, miles de jóvenes puertorriqueños fuman desde temprana edad. Según estadísticas publicadas en la demanda del Estado Libre Asociado de Puerto Rico contra las compañías tabacaleras, la mi-

tad de los fumadores

nacidos después de 1935 co-

menzaron a fumar antes de los 18 años. «La mayoría de los nuevos fumadores que reemplazan a aquellos

que dejaron de fumar o que murieron prematuramente son niños o menores de 20 años», señala el punto 42 de la demanda. Como la mayoría de los fumadores, Dora sabe perfectamente que el cigarrillo le hace daño. «Yo antes no podía soportar el olor del cigarrillo. Pero una vez me fui acostumbrando no lo pude dejar», dijo. Su hábito se ha mantenido sin interrupciones durante los últimos seis años. «Una vez me dio pulmonía y estuve en el hospital una semana sin poderfumar. Lo primero que hice cuando me dieron de alta fue conseguir cigarrillos». Ya para la década de 1930 surgieron los primeros indicios del peligro que representa el cigarrillo para la salud. Dos décadas más tarde, en diciembre de 1953, ocurrió el «Big Scare», cuando el doctor Ernest

L. Wynder

publicó un experimento en donde afeitó el

NSTITUCIONAL fica para salvaguardar la salud de sus clientes fumadores a la luz del experimento de Wynder. «Creemos que los productos que hacemos no son dañinos a la salud...Aceptamos un interés en la salud del público como una responsabilidad básica, por encima de cualquier otra consideración de nuestra

empresa».

Simultáneamente, estudios internos de las tabacaleras, pertenecientes a la misma época, apuntaban fuertes contradicciones con el «Planteamiento de franqueza». Datos que confirmaban las conclusiones de científicos como Wynder - que fumar causa y promueve cáncer, enfisema y enfermedades del corazón - fueron ocultados con tenacidad hasta hace sólo unos meses atrás. No fue hasta 1964 que el Cirujano General de los Estados Unidos declaró por primera vez que «fumar causa cáncer del pulmón». Hoy se estima que una de cada cinco muertes están relacionadas con fumar. Más de 400,000 estadounidenses mueren cada año a causa de la inhalación voluntaria de humo de ciga-

rrillo. Exactamente 44 años después de los hallaz-

gos de Wynder, las tabacaleras no sólo lograron sobrevivir el «Big Scare» y los innumerables estudios posteriores que identificaban al, cigarrillo como un catalítico de la muerte, sino que continúan aumentando sus niveles de ingresos, gracias, en parte, a millonarias campañas de publicidad, cuantiosas aportaciones económicas a políticos y a los efectos adictivos de la nicotina. Para Dora, a los 19 años, los efectos del cigarrillo sobre su salud física no son tan evidentes,

aunque

sí entiende

que mientras

más temprano se abstenga de fumar, menor será el daño al pasar del tiempo. «Uno no piensa en eso hasta que tienes que bregar con un pulmón», dijo. «Cuando me acuesto me

digo, “mañana sí que voy a dejar de fumar”.

desarrolló tumores malignos. Sus conclusiones pro-

Pero cuando me despierto al otro día es otra cosa. Me fumo el primero y después no puedo parar». A pesar de los daños que causa el hábito,

vocaron terror en la población.

un acuerdo sometido para la aprobación del

lomo de varios ratones y los pintó con residuo de humo de cigarrillo. Un 44 por ciento de los roedores

Las grandes

compañías

tabacaleras

decidieron

enfrentar los hallazgos como «un gran problema de relacionas públicas», según recomendó la firma Hill

and

Knowlton.

El 4 de enero

de

1954,

Hill and

Knowlton respondió a nombre de las empresas amenazadas ton un anuncio a página completa en los periódicos, titulado «Un planteamiento de franqueza a los fumadores de cigarrillos». En el anuncio las tabacaleras prometían producir investigación cientí-

Congreso permitiría la proliferación de la venta de cigarrillos durante el próximo cuarto de siglo y más. El acuerdo, gestado entre los Secretarios de Justicia de cerca de 40 estados y Puerto Rico, establece que las tabacaleras tendrán que desembolsar $368.5 billones a lo largo de 25 años después de que el Congreso apruebe la negociación. Ninguna de las grandes compañías se verá


entre estudiantes / DIÁLOGO -agosto 1997 mmm

ag

Foto por Ricardo Alcaraz

centavos adicionales para el 2002, e implementar fuertes restricciones en la publicidad. ¿Se podrá réducir la cantidad de jóvenes y adultos que asumen

«el vicio»

dia-

riamente con un aumento de 15 centavos por cajetilla, prohibiendo los cigarrillos en las escenas de Hollywood: o eliminando al «Marlboro

Man»

y a «Joe Camel»?

Según Sandy Gutiérrez, gerente de asuntos corporativos de la com-

E e ; El secretario de Justicia, José A. Fuentes Agostini, favoreció mante ptífica de tol J ia h E Lei ¿1 9 bS p nen E política de tolerancia hacia el cigarrillo para evitar que surja un mercado subterráneo como el de «las drogas». (Foto por José Reyes García)

realmente afectada con las penalidades establecidas hasta el momento. La revista Time señaló en reportaje de portada que las tabacaleras, de no aprobarse el acuerdo en el Congreso, podrían verse obligadas a pagar más de $700 billones en los tribunales. «Aunque garantiza la subsistencia de las compañías tabacaleras, se ha logrado un buen acuerdo», argumentó el secretario de Justicia de Puerto Rico, José A. Fuentes Agostini. Por otra parte, distintas entidades han señalado que los estados, en su empeño por recuperar los

gastos incurridos en el tratamiento de pacientes por enfermedades

causadas

por

el cigarrillo,

y por

la

fuerte protección política de la que aún goza esta industria billonaria, le hicieron el camino fácil a las tabacaleras. «Aunque existen sectores que no están de acuerdo y quieren matar la industria del cigarrillo, el así hacerlo agravaría el problema, pues tú tienes 20 millones de adictos al cigarrillo», explicó el ejecutivo de Justicia. «Si le cortas el cigarrillo, vas a tener 20 millones de enfermos en tus manos que vas a tener que

tratar.

Vas

a crear

una

economía

subterránea,

igual alas drogas», dijo. Sin embargo, Fuentes Agostini, consecuente con la mano dura, rechazó enérgicamente estar a favor de aplicarla misma política detolerancia con usuarios de otro tipo de drogas como la marijuana. Otro renglón del acuerdo exige a las compañías revelar documentos de pasadas estrategias de publi-

cidad dirigida a menores. «Conspiraron con la inten_ ción clara de atacar el mercado de jóvenes», afirmó Fuentes Agostini. Con la nueva intervención del go-

pañía Phillip Morris de Puerto Rico, la publicidad local no severá afectada con la nueva reglamentación. «Por supuesto, acataremos lo que el Congreso apruebe. Pero nosotros ya estamos cumpliendo con todo eso. En ningún momento se dirige la publicidad a menores en Puerto Rico», dijo. Las camañas publicitarias de aquí son: -LSSET ¿ prácticamente las mismas de Estados Unidos, «pero nosotros no

tenemos los mismos motivos de mercadeo». Gutiérrezañadió quetanto Phillip Morris, productora de las marcas Marlboro, Merit, L y M, y, Benson and Hedges, como R.J. Reynolds Tobacco Co., auspician un programa llamado «Es la ley» con el propósito de educar a los vendedores al detal para que no despachen cigarrillos a menores de 18 años. «Nosotros le imprimimos material para que lo pongan en sus tiendas, advirtiendo sobre las penalidades que conlleva vender cigarrillos a menores». Sin embargo, Gutiérrez admitió que hacer que los vendedores cumplan con lá ley «es otra cosa, que está fuera de nuestras manos. Eso le corresponde a Salud y al Departamento de Justicia». El

doctor

Ángel

Ramírez,

director

de

Servicios

Médicos de la Unidad del Oeste de la Sociedad Americana del Cáncer, opinó que la clave está en desalentar el uso entre los jóvenes de 13 y 14 años através de campañas educativas. «Si se enseña paulatinamente, y se enseña lo devastador que es el cáncer, podemos lograr disminuir (el uso del cigarrillo)», dijo Ramírez.

Consciente de que las advertencias sobre el peligro de fumar cae en oídos sordos con frecuencia, Dora López apoya que el gobierno y otras entidades se dediquen a educar a los puertorriqueños sobre el tema. «Está en cada persona si quiere fumar o no. Mi recomendación es que si no tienen el vicio, no empiecen». En el ámbito personal, Dora intenta «alargar el tiempo entre cigarrillo y cigarrillo, hasta que logre dejar de fumar». La meta de las tabacaleras es confirmar el acuerdo y continuar produciendo las ganancias acostumbradas. «Hay mucho interés en la compañía de terminar con esto», indicó Denise Santos, vicepresidenta de

bierno, el Secretario opinó que «se está teniendoéxito

asuntos

en la batalla contra el cigarrillo». Por otro lado, la demanda suscrita por el Secretario constata que en Estados Unidos solamente, 6,000 jóvenes al día, entre las edades de 13 y 19 años, consumen su primer

Salem, Doral) en Puerto Rico. «No estamos autoriza-

cigarrillo, y otros 3,000 se convierten en fumadores habituales. Entre las nuevas medidas preventivas de gobierno está el hacer las advertencias en las cajas de cigarrillos más visibles y utilizar un lenguaje más fuerte

como: «El fumar cigarrillos puede matarte». Asimismo, el Congreso se apresta aincrementar 10 centavos alimpuesto sobre el cigarrillo para el año 2000, cinco

corporativos

de R.J. Reynolds

(Winston,

dos a comentar nada (del acuerdo) porque aún está bajo la consideración del Congreso, pero esperamos que se resuelva antes de que termine el año».

La resolución final del choque económico entre los estados, Puerto Rico y las tabacaleras, podría tardar meses o años. Mientras tanto, jóvenes como Dora ceden su salud al cigarrillo y su dinero a las grandes empresas tabacaleras. Muchas veces comienzan como menores que se convierten en adictos sin conocer las consecuencias posibles a largo plazo de

su primer cigarrillo.


|

|

R

eAMBÍO

participar del programa. El costo de estas «travesías»

varían

en

cada una de las instituciones y países. El

a sus estudiantes, reglamentados por la Ofici-

hospedaje,

la comida,

la transportación y

na de Servicios

los gastos

personales

(libros, fotocopias,

y Oportunidades

Educativas

Internacionales (OSOET). Los mismos son di-

transportación)

vididosentres programas internacionales más los convenios individuales para estudiar en el extranjero. Una de estas organizaciones de intercambio es «International Student Exchange Programs» (ISEP). La organización, compuesta por más de 225 universidades en 35 países, facilita el intercambio desde una perspectiva de reciprocidad entre instituciones. En estos momentos la Universidad Complutense de

tudiante. Sin embargo, el proceso de pagar la matrícula de la universidad elegida se escoge entre dos opciones: «Plan A»- pagas en la universidad que te recibe al costo de su matricula original y el «Plan B»- pagas la matrícula al costo de tu universidad de origen. Todo estudiante que cualifica para asistencia económica en su institución, cualifi-

Madrid, el Instituto Tecnológico de Monterrey

ca

y la Universidad de Costa Rica son los recintos preferidos de los estudiantes a la hora de seleccionar su lugar de estudio en este programa. Otro programa que goza de la atención de los estudiantes es «National Student Exchange Program» (NSEP). Éste es un consorcio de universidades y colegios reconocidos enlos Estados Unidos a través del cual los estudiantes

pueden

asistir un semestre

o un

año

a

una de las instituciones afiliadas. Esta organización tiene entre sus participantes a la Universidad de Massachusetts, la Universidad de Nueva York (CUNY) y la Universidad de Washington. Este programa también es ofrecido por la Universidad del Sagrado Corazón.

El auge que han tomado las alternativas de intercambio entre los estudiantes han llevado a la Universidad Interamericana de Puerto Rico a incorporarse

en dicho campo cultural. Como resultado de la firma de convenios internacionales, el estudiantado de la Interamericana ya está participando de diversos con-

sorcios.

Entre

encuentra

sus programas

«Córdova

Program»,

más un

interesantes internado

se

para

estudiantes de ciencias políticas, auspiciado por la Asamblea Legislativa de Puerto Rico y el Congreso de los Estados Unidos. El mismo permite al participante desarrollar sus destrezas políticas y legislativas como

O

FER

FA

recibir

del bolsillo del es-

la misma

ayuda

mientras

empleado a «corto plazo» del Congreso norteamerica-

esté de intercambio. El costo para poder disfrutar de un intercambio, sin incluir el precio de

no.

las «salidas nocturnas» y de los boletos aéreos, fluctúa

Algunas de las instituciones de intercambio que tienen el endoso de la Interamericana son la Universidad de Pensilvania, Universidad de Guadalajara, Universidad Politécnica de Madrid y la Universidad de Nueva Delhi en India. La mayoría de los convenios mencionados en cada una de las universidades del país generalmente ofrecen grados de bachillerato en artes liberales, ciencias sociales y ciencias naturales. Estos programas brindan la oportunidad de proseguirestudios einvestiga-

entre los $5,000 6.$7,000 dólares por semestre. Actualmente, 120 estudiantes del sistema universitario de la Universidad de Puerto Rico participa de los convenios. La mayoría de sus estudiantes que están de intercambio provienen de las Facultades de Administración de Empresas y de Humanidades. La Universidad Interamericana tiene 30 estudiantes en los consorcios oficiales del plantel. Si deseas ser parte de estos jóvenes «aventureros»,

ción en la mayoría de las ramas o campos del conoci-

En la Universidad del Sagrado Corazón deberás lla-

miento (estudios hispánicos, latinoamericanos y europeos), ya sea teórico o técnico, a nivel subgraduado o graduado. La Fundación José Ortega y Gasset en España es una buena alternativa para aquellas personas que deseen aprender o investigar más a fondo sobre la literatura, arqueología, antropología, la historia del arte, las ciencias políticas y la economía. Este programa es dirigido por la Universidad Complutense de Madrid.

mar al 728-1515 (Programas de Intercambio de Estudiantes) y si eres estudiante de la Interamericana

Pueden solicitar a los programas todo estudiante regular

A

que

esté

e

y

E ALTO

matriculado

en

un

SO a

AAA

sa AA la co OST

+k-

para

saldrán

Vico

ahó ES

|

DIESEL REQUEST

programa

puedes

comunicarte

con

OSOEI

(UPR)

al

763-7450.

acude a tu orientador más cercano o pregunta por la doctora Olga A. Benítez (ayudante ejecutiva del Presidente)

al 763-3393.

La oportunidad indispensable

para

de conocer aquellas

E EA

|

ETC

|

nuevas

personas

LAS

|

bio estudiantil es tener la oportunidad de abrir nuevas dimensiones de enriquecimiento personal y cultural, más allá de la preparación académica tradicional. Cada programa contiene fequisitos específicos de admisión y distintos ofrecimientos académicos, dependiendo del área de concentración. La Universidad de Puerto Rico tiene una gama de convenios académicos para ofrecerle

culturas que

es

Oi

Participar en algún programa de intercam-

subgraduado-o graduado al momento de solicitar. Esindispensabletener un índice académico de 2.50 o más para estudiantes subgraduados y de 3.00 o más para estudiantes graduados, y aprobar un examen de proficiencia en el idioma de instrucción de la universidad a la cual deseas asistir. Los estudiantes que no estén clasificados en segundo o tercer año de estudios, no podrán

DA

Por Efraín Santiago Fuentes

EA

entre estudiantes / DIÁLOGO -agosto 1997

desean

comprender mejor el mundo en que viven. Pero antes de tomar la decisión de «volar», te recomendamos que tengas en consideración los costos y los gastos de cada programa para poder participar del mismo o «viajarás» al precipicio.

DAA

10


SPECIAL

GUEST

SO Mir

dae

ad l=4 . as

mn <X Y nm uy | pa <X

=

Viernes 29 de agosto NR Boletos

UA

en Discomania

Plaza

Las Americas

ASIAN

alo

MA

[a]

, Plaza del Caribe,

a

Inf-767-9115

u n o

E uy o > a o o a

ANNO

AS

AAA

¡a ya EN >

Edo

todas las tiendas La Gran Discoteca y Cool Runnings o

La)

SN GELLU

Pie]

E :

Entertainment

> 17.1077 AN

lc

Uca

A

OL

E ol

DINA

La! A


=== entre estudiantes / DIÁLOGO -agosto 1997

Recordarán 5r>

nire

estudiantes,

y

Tertulia Estudiantil,

Rustración por

Iván Rodríguez Ríos

1 dirección

ostal de Diálogo.

Por Georgie Irizarry Vizcarrondo 23 de junio de 2015 San Juan, Puerto Rico Exactamente un año después de la medicación de las llamadas drogas ilícitas en Puerto Rico, oficiales del gobierno elogiaban la histórica decisión. La pérdi-

consumidos en la lucha de los Estados para gobernar a la gente. Dominar y controlar era un requisito

do en una Pentágono

indispensable para distraer al pueblo de los verdade-

reprodujeron la mentalidad de guerra entre la pobla-

da de vidas, la encarcelación de decenas de miles de

ros temas que habían corroído la calidad de vida en

ción, mentalidad que ya había permeado la discusión

seres humanos, el total desprecio por los derechos civiles, hoy, ha desaparecido pero no ha sido olvidado. En el día de mañana múltiples organizaciones y comunidades sostendrán una vigilia en recuerdo de las víctimas de esta injustificada «guerra contra las

Puerto Rico.

sobre la problemática de las drogas.

Numerosas teorías se han desarrollado para expli-

organización paramilitar. De ahí que el lograra justificar su presupuesto y así

Desde temprano en la década de los ochenta, criminélogos críticos habían advertido sobre los peligros y costos sociales de la «guerra contra las drogas».

carlo que había sucedido. ¿Cómo podemos asegurarnos de que no vuelva a ocurrir? Muchos están de

drogas». Algunos ciudadanos incluso han llegado a

acuerdo en que la «guerra contra las drogas» fue principalmente una guerra contra los pobres, secto-

compararla con la Guerra de Vietnam, donde millo-

resde la población quetradicionalmente habían sido

nes de personas, y al menos 50,000 de ellos americanos, murieron sin nunca llegar a tener claro por qué

desatendidos económicamente. Otras teorías apuntan al hecho de que el mero uso

los enviaron a morir. Desafortunadamente, distinto a

de la frase «guerra contra las drogas» era consecuente

la Guerra de Vietnam, esta nueva guerra sí fue decla-

con la militarización de la sociedad. Palabras como

rada por el Congreso de los Estados Unidos de Amé-

operación, vigilancia, objetivo y penetración, eran uti-

rica. Familiares y amigos de las víctimas de esta insen-

lizadas comúnmente. La jerga de la guerra funcionaba como parte del vocabulario de día a día.

Algunos de estos críticos de la época incluso lograron establecer que la criminalización de la pobreza era una de las necesidades evidentes de los procesos

sata «guerra contra las drogas» encenderán velas con-

Otros apuntan al hecho de que el Pentágono se vio

tempranos de la Industrialización. Históricamente, podemos mirar hacia atrás y reflexionar el porqué la actividad de lavado de dinero nunca sostuvo una guerra contra sí misma. Un buen ojo crítico podría también considerar por qué fueron sólo las drogas producidas en el tercer mundo las criminalizadas mientras otras drogas, producidas por farmacéuticas, y con efectos secundarios más inten-

memorativas. Unidos en los actos de recordación se

obligado a justificar su obsceno presupuesto econó-

sos y frecuentes, estaban medicalizadas y por lo tan-

encontrarán familiares de oficiales de la policía caídos en el cumplimiento del deberimpuesto y familia-

mico. El cuantioso presupuesto operacional fue cues-

to, legalizadas. . Mañana en la actividad conmemorativa, madres

res de jóvenes, hombres, mujeres y niños que queda-

tionado al finalizar la Guerra Fría. Riñendo por su

ron atrapados en esta guerra civil no-declarada. Mu-

sobrevivencia, el Pentágono reclamó jurisdicción sobre el tema de las drogas y prometió ayudar a la

chos de ellos hoy están de acuerdo en que ninguna de las partes era el enemigo sino que ambos fueron

Policía. El terreno ya estaba sembrado. Para entonces, el Departamento de la Policía se había converti-

ofrecerán testimonios de cómo sus hijos e hijas eran

esposados y tomados por cámaras de televisión para ser presentados en el gran circo en que se convirtieron algunos programas noticiosos. Personas que por ,

COAEDIIIACAIAAICAAIIEALCCICATAIACACICACCTACACIAACCDAAAAAAAAARAIAACAAI

CIOLICOCTICADEAIADIAIIIAL AID DE LAA TA LAA


ne

entre estudiantes / DIÁLOGO -agosto 1997 mmm

E

poseer uno o dos pitillos de marijuana perdieron sus

obligado a sufrir más tiempo de encarcelamiento que

empleos, sus carreras profesionales, sus oportunidades de lograr algún día conseguir un trabajo decente

por familiares y amigos de personas que, después de

todos los legisladores corruptos atrapados en la historia de la legislatura puertorriqueña juntos? ¿Por qué fue el programa de Mano Dura tan bien acogido por alguna gente? Actualmente, existe un llamado para el desmantelamiento de todos los nefastos grupos de

cortos encerramientos en las infames cárceles puer-

vigilantes vecindarios (también conocidos por el eu-

torriqueñas,

femismo de consejos vecinales) a través de la isla. Un llamado a todos esos servicios de policías privados, a desmantelar su teatro de operaciones paramilitares. ¿En qué momento dejamos de vigilar al Estado y comenzaron a vigilar a nuestros vecinos? ¿Cuándo fue que nos convertirnos voluntariamente en prótesis de vigilancia del Estado? La mirada que fija, clasifica y disciplina fue el arma. La mirada homogenizante, imponiendo códigos hegemónicos, códigos fálicos, «asfixiantes» códigos de lo normal, códigos de economía y colores,

o una beca para estudiar. Todo

por la estúpida e

hipócrita «guerra moral contra las drogas». Algunos

de los testimonios más conmovedores son relatados

cometían

suicidio.

En

nombre

de- la

«rehabilitación», nos fue impedido estudiar problemás fuera del cuerpo del individuó. Muchas preguntas todavía quedan sin contestación. ¿Por qué escogimos mirar hacia el otro lado cuando vimos que cada vez eran más y más las personas de color oscuro las que ocupaban nuestras prisiones? ¿Por qué se hacían progresivamente más jóvenes las poblaciones carcelarias? ¿Por qué eran

más largas las sentencias para drogas utilizadas por los pobres (crack) y sin embargo sentencias menores para drogas utilizadas por los pudientes (cocaína)? ¿Por qué se trataba a los adictos de drogas producidas en el tercer mundo distintamente y con mucha me-

nos compasión que a los adictos a depresivos «legales», antidepresivos, alucinógenos o cualquier:otra sustancia química? Escoge una, cualquiera, las far-

macéuticas lo producen y luego nos lo venden. ¿Qué pasó con el grupo de científicos que en 1982 denunció que 155 compañías transnacionales norteamericanas exportaron 550 distintos tipos de drogas y/o medicinas al tercer mundo, con efectos secundarios tan severos que no eran permitidas para la venta

en los Estados Unidos? ¿Quién realmente amenazó la seguridad nacional de los demás países? ¿Por qué un adolescente por poseer $20 o $30 de marijuana era

merecedoras de fondos estatales suplementarios, se unieron para demandar pruebas de dopaje en el lugar de trabajo. Pruebas de dopaje en las escuelas, pruebas de dopaje en todos sitios. Las cortes, en la mayoría de los casos, formaron parte de esta indigna violación a la intimidad. En lucha obvia por controlar el cuerpo de lOs trabajadorOs más allá de sus horas asalariadas, la sospecha prevaleció “sobre otros criterios.

Finalmente DIJIMOS NO a la subordinación económica, cultural y política. Decidimos dirigir la mirada hacia la fiscalización delos procedimientos por los cuales somos gobernados, en vez de sobre nuestros vecinos. Desistimos de encerrar, reformary silenciar. Concluimos que nuestra criminología era el crimen mayor. La criminología era tan sólo una nueva forma de inquisición. Después de un 'año de la medicación y descriminalización de las «sustancias controladas», aún en este año 2015, es doloroso mirar hacia el pasado y cuantificar los costos sociales de la «guerra contra las drogas». Debemos comprometernos atransformar nuestra cultura de una que olvida a una que no olvide. Finalmente, hay un rumor de que mañana el go-

códigos de heterosexualidad mandatoria. La mirada que

penetraba,

definiendo

al

Otro

desde

nos cegó, impidiendo la búsqueda de una ética a los problemas gubernamentales.

nosotros,

solución

El policiamiento de nuestra vida social no fue sino

bierno declarará disculpas oficiales, solicitando

la imposición del mandato del poderoso para proteger y conservar su capital y sus beneficios. Política pública significó entonces la regulación y control de la vida social «no-productiva». ¿«Produciendo» para quién? El absurdo terror hacia las drogas se regó como un virus. Las drogas ilegales fueron demonizadas de formas ridículas. Fundaciones y compañías privadas, y hasta algunas llamadas organizaciones comunitarias de base, avariciosas y ávidas en probar que eran

perdón.

y

respecto

la

comprensión

a «errores»

de

cometidos

sus

en

salón

necesitas.

GITD

o por tu cuenta, ULILO

te

te

ner la puntuación que tú

ofrece

el

repaso

más

actualizado y los mejores productos... POR MENOS.

Ahora en Puerto Rico GT>

la compañía líder en repasos para pruebas

estandarizadas, te ofrece la oportunidad de adquirir: Libros para cada parte del examen Kaplan CPA "Software" con exámenes reales y más Curso en video* para las cuatro (4) partes del examen con análisis computarizado de los exámenes reales.

Kaplan CPA "Prep-In-A-Box", que incluye Libros, Kaplan CPA "Software" y "Flashcards",

Para más detalles sobre las diferentes opciones que ofrecemos, llama al

2 725-5050 804 Ave. Ponce de León, Suite 200, San Juan, PR 00907-3369 *Los videos son para uso en el Centro Kaplan

el

El autor posee un bachillerato en Sociología de la Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras y actualmente cursa estudios de Derecho en Nueva York. Para comentarios al autor favor enviar a yoryieB8ibm.net. A

nta

ayudará a

en

Este servidor se siente obligado a replicar ante dicho planteamiento: JODIOS HIPOCRITAS.

Permite que (ATT) te ayude a aumentar un

el pasado

*el con

acercamiento a la problemática de drogas de la isla.

tu oportunidad de "pasar la prueba". No importa como prefieras estudiar, ya.sea en

ciudadanos


—5

entre estudiantes / DIÁLOGO -agosto 1997

El porvenir del are! do, re, mi, nacio

A pesar de que son pocos los jóvenes puertorriqueños que se preocupan por

Más tarde, sin embargo, el sonido melo-

dioso del piano ganó su pelea académi-

Para Gil, el componer es el arte de

conservar la música compuesta de sin-

ca frente a los postulados numéricos. Con una puntuación alta en el exa-

combinar los sonidos de acuerdo a la necesidad emocional y sicológica del

fonías, partituras y arias, algunos aún sienten pasión por el arte de Verdi y Mozart. La esperanza y la realización de ese compromiso vital para un ámbito importante de nuestra cultura, radica en jóvenes talentosos, dedicados al

arte sonoro universal: la música clásica.

Iglesia no dio abasto parala cantidad de personas que se dieron cita al concierto», dijo.

men de admisión, José recayó bajo la

ser humano.

tutela del profesor Roberto Milano, maestro de Composición Musical. Los profesores «Roberto Milano y María del

siempre el ser humano ha tenido que recurrir a la música para construir su

Carmen

razón que el joven compositor se considera un creador realista, contemporáneo y perfeccionista, que aprende de los grandes maestros de la música. Aunque no le gusta interpretar su propia música, éste opina que lo más excitante de ser compositor es escuchar

Gil me

impulsaron

a conocer

más a fondo el mundo de la música».

ambiente

«A través de la historia

ideal»,

sostuvo.

Es

por

esta

José Gil, estudiante de Composición en el Conservatorio de Música de Puerto Rico, es uno de esos talentos prometedores con que cuenta la principal institución musical dela isla para levantar dla imagen mediocre que asecha a la composición seria del país». Este joven puertorriqueño nunca pensó que el jugar con su piano lo llevaría aadentrarse

Uno de los compositores que más admira es a Francis Schwartz, Decano de la Facultad de Humanidades del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico . Durante sus primeros años de estudio, Gil compuso dos piezas musicales que se estrenaron en el Conservatorio: «Elegía para chelo y piano» y «Suite Picasso». Estas piezas musicales serían

al mundo creativo de las notas musica-

el comienzo de una fructífera carrera

les y mucho menos a dedicarse de lleno

universitaria en la vida del joven músi-

al estudio formal de la música. Desde pequeño sintió una inclina-

co. obras

toque original del compositor y gana la personalidad del interpretador», dijo entusiasmado. La «musa inspiradora» que utiliza Gil para componer sus piezas musicales se derivan de la naturaleza, su pri-

ción

de

musicales fueron presentadas en públi-

mordial fuente de inspiración, como

Beethoven. Las horas de entretenimien-

co en la Iglesia Presbiteriana de Hato

to quetuvo con la guitarra, loindujeron

por ejemplo, el caudal del río. Éste también recurre al sueño como su luz reveladora musical; gracias a sus sueños «melódicos» pudo componer la pieza:

des-

Rey. Se trata de un concierto vespertino que realizó el Conservatorio de Música, donde tuvo la oportunidad de participar como uno de los mejores compositores jóvenes del país. Para esta ocasión compuso «Salmo XXV» y «Meditación para orquesta y coro». Ambas piezas fueron interpretadas por la Orquesta

atendidas en nuestra sociedad, la músi-

Sinfónica del Conservatorio, dirigida

ca no se le presentó a Gil como una alternativa viable. Por esa razón, deci-

por el maestro Roselín Pabón. «El con-

natural

a descubrir

hacia

sus

la

música

habilidades

en

el

pentagrama. Más tarde, interesado en desarrollar su talento, se encaminó en unos cursos cortos de piano que ofrecía el Conservatorio de Música y despertó

su vena artística para componer. Al, igual

que

otras

disciplinas

Recientemente

cierto

fue

un

éxito

dos

de

sus

extraordinario,

la

su propia pieza al ser interpretáda. «La composición mano

al interpretarse por otra

creadora,

el director,

pierde

el

«Meditación para orquesta y coro». De igual forma, el ser antillano resalta en sus creaciones, «me gusta acoplaren mi

arte los sonidos rítmicos caribeños de la bomba y la plena», comentó. Los temas que el joven compositor desarrolla para exponer en sus piezas son variados. «Yo trato de marcar en mi

música el término de la pluralidad, presentar

un

poco

de todo

aquello

que

define mi época, mi generación», aclaró. En general podemos afirmar que la composición musical de Gil puede ser de tono pesado, extremadamente disonante y otras veces melodioso. Sus obras representan un intento de equilibrio

detodaslas corrientes contemporáneas. José admitió que todavía le falta mucho para perfeccionar su estilo. Sus prioridades en estos momentos son el

continuar sus estudios en alguna universidad norteamericana prestigiosa en el campo de la música para alcánzar un grado doctoral. Sus expectativas son establecerse como compositor, dirigir alguna orquesta sinfónica y mejorar su habilidad en el piano. Además, se proponeterminar de realizar una pieza musical que trata el

tema de la muerte. La misma nace de una experiencia vivida en carne propia: la muerte de un amigo a manos de

la criminalidad. Confesó que el tema de la muerte es uno de sus preferidos a,la hora de componer, pero recalcó que le tiene temor y respeto a su «misterioso» y «hechizante» significado. Al día de hoy, Gil no se arrepiente de habertomado la decisión arriesgada de dedicarle su carrera académica a la

música. Con el apoyo de su familia y el esfuerzo propio, Gil está orgulloso de haberse atrevido a confiar en su habili-

dad. «Es un crimen no desarrollar tu talento, es una obligación desarrollarlo», opinó José.

AS

dió estudiar Matemáticas en la Universidad de Puerto Rico por un semestre.

E ACT A TAME

Por Efraín Santiago Fuentes


entre estudiantes / DIÁLOGO -agosto 1997

Un año de prepa-ración deportiva miento, ¿por qué no dejarlo competir?». Díaz indicó

Por Lester Jiménez Para la mayoría de los atletas, vestir los colores de su universidad representa un gran honor. Muchos

han llenado de gloria a las instituciones educativas

que es saludable para el atleta «traerlo calientito» de la escuela superior.

Edwin Morales, director atlético de la UCB, no ve

del país en diferentes competencias deportivas y, en

con malos ojos la participación del atleta de primer año. «Yo entiendo que la universidad no debería

varios casos, su experiencia en competencias univer-

tener a un atleta todo un año sin competir» y añadió:

sitarias le sirve de trampolín para su futuro atlético. Sin embargo, ningún atleta de primer año puede

«La ley podría enmendarse un poco. Posiblemente evaluando el promedio del estudiante o su rendimiento», subrayó. Sin embargo, «sólo la Junta de Gobierno o el Cuerpo Rectoral pueden enmendar esa

competir bajo la reglamentación de la Liga Atlética Interuniversitaria (LAI). Aunque dicha regla ha levantado protestas de diferentes instituciones, aún

sigue vigente. «La ley tiene como propósito que el estudiante le dedique más tiempo a los estudios y al adaptarse a la universidad en su primer año», declaró Héctor Figueroa, director atlético del Recinto de Mayagúez. Según Figueroa, el rendimiento del atleta no se ve afectado durante ese año porque «el atleta se mantiene entrenando y adaptándose a su equipo. Además,

en nuestro caso, la Universidad de Puerto Rico le ofrece al estudiante prepa la oportunidad de tir en las justas UPR y eso le sirve de fogueo», Esta aclaración en el reglamento no sólo los eventos de pista y campo, sino a todas las

nas deportivas universitarias.

compeindicó. aplica a discipli-

g

Por otra parte, instituciones como la Universidad Central de Bayamón (UCB) y American University de Bayamón (AUB), creen que el reglamento podría ser modificado. Esta última presentó el año pasado ante

la LAÍ una propuesta para enmendar la ordenanza que prohíbe la participación de los estudiantes de nuevo ingreso en las competencias deportivas universitarias. Denis Díaz, asistente del director atlético de la American University, enfatizó en que «si tenemos un atleta nuevo, con un buen promedioy buen rendi-

ley», concluyó Morales. El director atlético del RUM indicó que la enmienda a la ley permitiría que pequeñas instituciones privadas se beneficien. «La matrícula en esas instituciones es pequeña y los atletas que entran son muy

pocos. Así que la participación de los estudiantes nuevos le vendría bien», destacó. Mientras tanto, la UCB aclaró: «Nosotros no nos podemos comparar con la Inter (Universidad Interamericana), que tiene varios recintos alrededor de toda la isla. Pero yo creo que la ventaja es relativa, . porque lo mismo nos beneficiamos nosotros que i 'ellos (con la eliminación

de este reglamento)."

Según Figueroa, jefe del cuerpo atlético mayagúezano, la no participación del atleta de primer año es favorable para su desarrollo académico. «Primero que todo, ellos son estudiantes y ese primer año es importante para que se adapten a la universi-

dad», indicó. Mientras la polémica por la participación deportiva de los prepas se resuelve, el atleta universitario sigue representando orgullosamente los colores de su institución. Entre tanto, los jóvenes atletas de primer año siguen preparándose para que el año próximo tengan la oportunidad de sudar la camiseta de su universidad.

E

Suspendidas las fiestas patronales en muchos pueblos, y a encerrarse todos tras las rejas después del atardecer. Con la aplicación de los toques de queda en los municipios, la mano dura vuelve a criminalizar la vida “social de SÓ EUR en nombre de la pacificación del país. (Ilustración por José Burgos)

1


116

entre estudiantes / DIÁLOGO -agosto 1997

or Lester Jiménez Para Do

Alba Seda

es el pan

Morales el T

nuestro

de

cada

día

Y aunque probó desde su niñe ner agilidad para diferentes disciplinas, fue específicamente el Tae Kwan Do, el cual ya es reconocido como un deporte olímpico, la que másle agradó. “Practiqué gimnasia y otros deportes, pero en mi escuela eliminaron la gimnasia y tuve que decidir por otros... mi mamá quería que corriera vallas pero

me interesó más el Tae Kwan Do”, comentó.

Para Alba el deporte va “más allá”, se ha convertido en su estilo.de vida. Esta joven cagúeña de 18 años, es producto

Disciplina, estudios y Lae Kan

éxito

recae

en

combinar

el

rpo

también.

Esto

es un

deporte

que

tes

lo que hace. Es buena naña, una brillante esija duro para conseguir

quiere.

Yo

y.la

preparac sica es immente. “L portante, pero la-preparac ¿ n mental nece

sita mucha'concentración”, subrayó. El día para Alba Seda comienza a las 6:00.AM. Unos 45 minutos corriendo y una rutina de ejercicios de calentamiento le encienden los motores para el. resto del día. Comotodojoven, cumple con su responsabilidad de estudiante e hija en su casa. A las cuatro de la tarde comienza su práctica intensa, etapa que toma por lo menos tres horas. A medida que se aproxima una

competencia, el patrón de ejercicios ypráctica se intensifica. Las habilidades deportivas corren en su familia. Alba cuenta con varios parientes atletas, entre ellos Abel Benítez, quien es parte del equipo atlé-

( lo que

lá apoyo

en

toda

su

carrera”, y añadió: Yo nunca imaginé que'mi hija entraría en el equipo naciorral y representaría a Puerto Rico”. Como toda madre, Esther también aconseja a sus hijas. “Les digo que sean consistentes con los valores que le enseñamos en el hogar: la honestidad, la humildad, el respeto a los demás y que

la patria va por encima

de muchas

cosas”, indicó. La agenda de expectativas para Alba está cargada. Entre sus planes inme-

diatos está vestir nuevamente los colores puertorriqueños en el campeonato

Piedras. Además su hermana menor, Adalís Seda, le.westá siguiendo muy de cerca los pasos. Con 15 años de edad, ya participó en diferentes competencias internacionales desempeñándose enla disciplina de la natación. Adalís también subió al medallero internacional al conseguir plata en unas competen-

del Caribe, a celebrarse del 26 al 31 de agosto en Caguas. A largo plazo, Alba espera completar el ciclo olímpico, culminando con la representación de Puerto Rico en las Olimpiadas del 2000 en Australia. En el plano personal, comienza en agosto estudios universitarios en el Recinto de Río Piedras. Espera culminar sus estudios en terapia física, sin olvidar la medicina deportiva. Como atleta exitosa, Alba Seda aconseja a sus iguales “que sigan por el

Morales, quien además representó a la

cias femeninas en El Salvador.

buen camino. Que ninguna mala in-

islaenlos Panamericanos de Tae Kwan Do en Cuba para 1996. :

sentirse muy

de la escuela del Albergue Olímpico en Salinas. Allí, inició las eliminatorias para formar parte del Equipo Nacional de Puerto Rico, y en su primer año logró el campeonato nacional y el pase para el equipo. En su primera competencia internacional, el Campeonato del Caribe en 1995, logró la medalla de bronce para Puerto Rico. “Fue la competencia más

difícil para mí. Estaba bien nerviosa... me

atacó

el

frío

olímpico”,

expresó

Alba considera que la llave de su

tico de los Gallitos del Recinto de Río

Esther Morales, madre de Alba, dijo alcanzados

Al

orgullosa de los logros

por su hija. “Alba es muy

fluencia les caiga encima y que perse-

veren. Para atrás ni para coger impulso”, indicó.

|

les, campeona nacionalde Tae Kwan Do, se prepara para ingresar

al unteersidad y continuar su carrera deportiva. Su he ta.es representar a

Puerto Rico en las Olimpiadas del 2000 en Australia. (Eptos por Ricardo Alcaraz)



PERLOE|BROS

Este Periolibro llega a millones de lectores en toda Iberoamérica a través de 25 reconocidos periódicos, gracias al auspicio de:

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO FUNDACIÓN DE INVESTIGACIONES SOCIALES A.C. IBERIA

BANCO SANTANDER

BACARDÍ Y CÍA. S.A. DE C.V.

AEROPUERTOS ESPAÑOLES Y NAVEGACIÓN AÉREA (AENA) UNESCO y FONDO DE CULTURA ECONÓMICA agradecen el respaldo a este gran proyecto de integración iberoamericana Pucarcisminnaiic aia

:


AR

AO ATA

AM

UA AAA

ISE

O

UINO

AR

Colegio

Nacional

de San INPUT

A Popular

ron acunirse a la Altanza

AI

TASAS Americana,

Revolucionaria]

RA

IRA

RR

los MUERA

ORTO

NS

ROA! AA

RANAS

MAA

y

AA

TO

OEA ROA

AO

A

EA

RATA

AO

PERLOR

A

BROS

ANN ON

On

RATA A ARANA A ANNAN IOVOAOS posteriores que exploran los AI

TO

A

A MATA

AN

OTE

A

ROA

ARA UA ATARI AAA MARINEROS

IN

RNA

NOS

y el nacionalismo americano, ya EU OA ADAC ROO

IIA

TO

Pasarían cerca de dos décadas para que MATAR UDTAAIO

ARO

ARANA

ARE

CENAR

TS

VOS UAT

ION

TARA ARS ATARI AAA OR York. Estadía por demás curiosa, pues Alegría, escritor del tercer mundo,

ODO

OSA

SA

ARIAS O A AAA OR RS INERTE ROA AAA TOS AT AN A A por las calles de la gran

OA

manzana!

neoyorkina.

ARA

ON E

las costumbres

SATA OL) ARNO OA

AO

AAA con

quiromancia de estos

OA AAA

RA OMA

A A IR

Quiromancia:

ARE

AR

RARA

A

OA

IIA

AAA bulando

del trópico,

mundo

exótico

AA

AS

AOS

En el MATO

e informe.

AAA

TO

AO

TAS

ARO

zónica. Los relatos “Mañana difunta” y “Cuento quiromántico” son dos relatos del autor, tomados como instantáncas, y de los scis son los más autobiográficos. UA! ARANA O SAO TA TO LR A OA TOA

OR

RANAS

AA

SO

RO primero, un brillante

AAA

A

SA

DS RCA AAA ARO! ASA ARS AAA OR AORTA OREA OS AAA ARA tilo impecable. Sobre todo, en esta breve narración dramática, el ritual! de la muerte entre la gente

IA

AAA

NAS

RARA

El último es la narración de una infidelidad que nunca Hega a ocurrir. La infiel es una mujer que conversa con unos

conocidos, y sin más, confiesa Lai atracción que sintió por

un hombre.

Este es el

más sencillo de los relatos reunidos. No existe mayor compromiso del escritor. Le interesa da OATES A AAA AIR AAA itinerantes que desempeñó en distintos periódicos y revistas como fournalist. Lo más interesan TANTO IA AO ORO RIRS TES AAA RA IRA AT AE OA AR AA AAA AMI REMOS OATES AAA SAA AR RR AS

RR

AA AMAIA

UOC

ATT

NORMAN BOTTRILL NA A RAE OA AA AA OA NETO Realiza varios viajes de estudio a Europa y Estados Unidos entre los años de 1964 y 1977. En

IATA plástica del año por

TA

RR el diario

» “£1 País? de

ATA Montevideo.

Desde

AIR 1991

dirige

ROUTE su propio

tdller

de


-

A

poner el libro, convertido en un suplemento de diario (el “Periolibro”), en manos de sus lectores, gracias a la inestimable

participación de una red de prestigiosos diarios de Iberoamérica, la unesco y el Fondo de Cultura Económica, en cumplimiento de sus objetivos, dan un paso importante en beneficio de la integración cultural iberoamericana. De esta manera, grandes escritores iberoamericanos del siglo veinte, ilustrados por no menos importantes artistas del mismo espacio geográfico y cultural, llegan a millones de hogares al costo de un periódico. Nuestro agradecimiento a todas las personas e instituciones que han hecho posible tan noble esfuerzo. Federico Mayor

Miguel de la Madrid

Director General, unesco

Director General, Fondo de Cultura Económica

. Consejo Asesor Jorge Amado, Alfredo Bryce Echenique, Carlos Fuentes, Gabriel García Márquez, Augústo Monterroso, Fernando Savater Direcció Germán Carnero Roqué, Director de la unesco en México / Adolfo Castañón, Gerente Editorial, Fondo de Cultura Económica

Coordinador General Manuel Scorza Hoyle Asesor Editorial Alí Chumacero / Coordinadora Editorial Gabriela Vallejo

Asesoría Técnica Manuel Manrique Castro Diseño Vicente Rojo, Rafael López Castro / Formación Alejandro Valles

Supervisión Ma. Ángela González, Manuel Nava Labastida

l Diarios Asociados : | Página/12, Argentina; Presencia, Bolivia; La Nación, Chile; El Espectador, Colombia; Juventud Rebelde, Cuba; Hoy, Ecuador; La Prensa Gráfica, El Salvador; ABC, España; El

Periódco

USA, Estados Unidos; Vista, Estados Unidos; La Prensa, Honduras; Aurora, Israel;

La Estrella de Panamá, Panamá; El Sol, Perú; Diálogo, Puerto Rico; Listín Diario,

ización

República

Editorial Mexicana, México; La Prensa, Nicaragua;

Dominicana; La República, Uruguay.

Perrouimros: AparTADO PosTaL 105-133, CoL. Anzures, C.P. 11591, México, D.F. | O Hexeneros pe Ciro ALecría. O Dora Varona. A AS

E

13

Periolibros es producido y está registrado en la ciudad de México / Impreso en Puerto Rico / Marzo de 1997


A

; VEZ

22

a RSS

El amuleto

tes el riesgo del vértigo. Joan miró con insistencia ha-

que experimentaba la emoción del vuelo. Ella estaba viviendo, en general, una señalada aventura que conjugaba gozosamente lo cierto e incierto. —Siempre he soñado con esta ciudad —dijo—. No pronunció una palabra más durante mucho rato. La terraza de observación

cia abajo, sintiendo que en el espacio mismo, en esa estilizada profundidad marcada por perpendiculares líneas,

del mayor rascacielo, tendida esa tarde al tibio sol de abril, atala-

yando Nueva York con seguro gesto, invitaba a la contemplación y al silencio.

sensación de caída que no llegaba a producirse. Al verlos desde esa altura, los vehículos le parecían de juguete. El hombre era como una afanosa hormiga. Y se le antojaba

había un elemento de sutil y brutal fascinación. Una confusa Luego

se le fueron

distendiendo,

familiarizados

extraño que tal ser, empequeñecido aún más por la distancia, hubiera llegado a abrir esas moles alrededor de las cuales caminaba, trepanándolas a la vez con ascensores

mar, cargado de sales y espacios oceánicos, y se abatía sobre

por los que subía y bajaba, dividiéndolas en habitaciones

las cimas de la ciudad y entre los cordajes. Joan pensó que acaso ese viento diestro en inmensidades podía tener noción de la grandeza de la ciudad.

donde, a su placer, impedía la sombra creada por los propios edificios que elevó hasta ocultar el sol, con la claridad

plano que abría de cuando en vez con manos ansiosas, ella ha-

toda gran creación. —¡Es maravilloso! —exclamó Joan. —Sí —confirmó Clemente Azor.

Lina, a pesar de que le gustaba hablar, nada dijo. Joan se llamaba exactamente Joan Bonard Clark y era

bía encontrado una habitación provisional. ¿Qué ventana le co-

qué pasaba”, según solía decir ella misma, tratando de expli-

|

rrespondía? ¿La veía acaso? En la gigantesca zarabanda de volúmenes cuadriculados de ventanas, por aquí, por allá, algunas luces artificiales brillaban a pesar de ser de día. Por el cie-

car el cumplimiento de una ambición que se afirmaba en

ISLD

lo claro, un avión volaba muy alto, rasgando nubes ágiles. Y

4 $

abajo, lejos; verticalmente, en el fondo de la ciudad rectilfnea, al pie de los edificios lisos, se alargaban las calles por

Q

NL)

Y

cuyas veredas opacas avanzaba la muchedumbre en un ince-

sante fluir humano y por cuyo asfalto brillante corrían los

IN

vehículos en un acompasado fluir mecánico. Las cambiantes luces que rigen el tráfico, detenían por mo-

Q

mentos las filas de autos, pero el enjambre de la multitud se

O

un optimismo sin muchos asideros, sin ninguno en particular para ser precisos, pero no obstante firme y hasta radioso en su alegre confianza. Hacía diéz días que estaba en Nueva York y durante ese tiempo hizo cosas extraordinarias

y completamente

naturales, o sea asistir a una exposi:

ción de pintura surrealista por curiosidad y a una función de ópera

por la misma

razón,

comprar

artículos que no ne-

cesitaba, emborracharse en dos clubs nocturnos, tratar de colocarse como experta en algodón y ser rechazada, perderse en los túneles del tren subterráneo, perderse en el vór-

(

Y

>

natural de Nueva Orleáns. Había llevado sus hermosos dieciocho años a la ciudad de Nueva York con el propósito de “ver

' :

y:

ciones, mas parecía encerrar un secreto como ocurre con

Ó

vidad dentro de los cubos enormes y que muchachas hermosas y hombres alertas, vivían allí parte de su jornada. Cerca de Columbus Circle, hacia el norte según señalaba el

bargo explicable y claro, pese a la magnificencia de propor-

O

Í

Z

Fr 1 A

daban una impresión de yerta solidez, pero millares de ventanas abiertas en las rocas grises, hablaban de que había acti-

de un sol propio. El fenómeno arquitectónico era sin em- '

)

dentro de su simétrica exactitud. Las moles cuadrangulares

Y

con una

Allá lejos, el puente George Washington, extendía con gallar-

rra en una ansiosa búsqueda de altura que adquiría belleza

Y

emoción de alegría y temor le crispó los nervios al principio.

da esbeltez el acero de sus vigas, columnas y cuerdas bien templadas. Parecía un arpa eólica frente al viento que venía del

Los edificios hechos de rectángulos se levantaban de la tie-

y)

NA

abandonarse al espacio. Su actitud toda habría hecho pensar

'/ k /

y

gris, la grácil cabeza echada hacia adelante como deseando

:

y) 1

X

tas lejanas. A 1.050 pies de altura, se lo escucha así. Es el pulso de Nueva York ese rumor poderoso. El muro que rodeaba la terraza cuadrangular había sido hecho alto adrede para evitar a los visitan-

()

l

como de olas marinas que baten acantilados o de tormen-

y

por una blusa azul. Con el cuerpo elástico ceñido al muro

dos corrientes

a

subida que los oídos les zumbaban. A Lina le dolieron. Ahora las miradas de Joan saltaban de rascacielo en rascacielo, en tanto que suspiraba hondo, moviendo rítmicamente los senos moldeados

movía sin descanso, yendo y viniendo como

cuya variedad de colores se mezclaba hasta volverse gris. Y de toda esa agrupación de hombres y máquinas, del tenaz ajetreo neoyorquino; ascendía un rúmor sordo y profundo,

5

llos estaban en una inmensa altura. Para llegar hasta allí habían tomado, sucesivamente, dos ascensores de rápido impulso, sintiendo en la

AS

LG VIS

> Es

a AE a DAL

a


pausa

y su volumen

desigual

y su

más

desigual

altura,

mezclaban

abruptamente sus perfiles dentro de la inmensa perspectiva.

la mañana. Con el hombre tuvo una larga conversación sobre los cón-

Lina, muchacha tropical de cabello rojizo, facciones de una plasti-

dores andinos y Joan había subrayado con las palabras “muy intere-

cidad dolorosa y anchas caderas receptivas, estaba acostumbrada a las

sante” cuanto él dijo, manifestando también que en Nueva York se tropieza con gente de todas partes y se exé hablar de hechos remotos y extrañísimos. Clemente le presentó a su amiga Lina, quien aceptó el

palmeras gráciles y las blandas colinas de su isla nativa. La estática dureza de Nueva York parecía herirle los ojos absortos. A la distancia —no

se podía calcular— se extendía amurallado por la ciudad, el rectángulo terreno de Central Park, verde de árboles y con un lago que brillaba al

tusiasmo. Y allí estaban, de cara a la ciudad cubista, con los ojos per-

sol. Más al norte, los edificios continuaban hasta perderse en la leja-

didos entre prominencias y hondonadas de exactos vértices.

nía. Por allí estaban el negro Harlem y el populoso Bronx. Desde el

ba complacidamente las montañas de hierro y cemento, el gallardo

Empire, habría podido verse el fin de la ciudad, pero las nubes comenzaban a superponerse, dando lugar a un horizonte confuso en el cual se perdía la ciudad, que de tal suerte parecía sin fin. Sin tregua ni

puente George Washington, el río Hudson mercurial y tranquilo, las lejanías esfumadas y las cercanías abismales. El paisaje andino en que

vacilación, siempre el mismo escalonarse de cubos. Quizás los edificios lejanos no eran tan altos, pero la visión de la altura de los próxi-

-nació se había estilizado en Nueva York y siempre le produjo una par-

mos, los había habituado a las grandes dimensiones y los distantes

ca, enhebrada de electricidad hubiera llegado a existir. Azor amaba la

también se les antojaban elevadísimos. A ka izquierda,

recortando

su siluéta blanca

frente -*

erdor del

visión que ofrecen las cumbres, pero en Nueva York la inmensidad

parque, Clemente Azor reconoció un hotel donde, algunos años atrás,

tornábase una epopeya de volúmenes, un canto lineal al esfuerzo constructivo. Solía ascender al observatorio del Empire State Building y mirar todo aquello tratando de aprehenderlo para su alma y sus pá-

había pasado una semana con una muchacha singularmente hermosa. Fue un imprevisto regalo de Nueva York. Desde entonces, supo que la ciudad podía también ser contada según sus dones humanos. Muy le-

ginas. Era escritor y a su sentimiento básico de independencia indivi-

jos, en un punto que no podía precisar, estaba el edificio de los Cloisters,

dual se mezclaba un deseo de entender las expresiones de la vida. Azor, de pronto, dejó de mirar a lo lejos para mirar a Joan o mejor

medioeval creación que había sido traída piedra por piedra, y como quien importa pasado. Entre los árboles de la cercanía, azulados de

dicho volverla a mirar, ¿Cuántas veces la había examinado desde la

noche, Clemente conoció a su amiga Lina. Aún recordaba que, luego

frente a las plantas? Más alta que baja, su elástica delgadez se alzaba

de la intimidad reveladora y gozosa del primer.encuentro, abrié los ojos y vio entre las matas las luces encendidas al otro lado del río. Así era también Nueva York. A la muchacha singularmente hermosa la había perdido en la ciudad. Mediando una querella se cambió de domicilio y no la vio más. Con Lina había sufrido y gozado según el

plácidamente y henchía alimonados senos de neta curva. En ese momento, su suéter azul parecía un retazo de cielo que hubiera descen-

dido a ceñirle el pecho hermoso. La melena negra flotaba al viento y en la cara oval, la piel levemente trigueña se distendía con tersura. Sus brillantes ojos oscuros parecían portar un mensaje, la nariz se respingaba dando a la faz un toque casi infantil y la boca roja, de labios carnosos y espaciosos, sonreía mostrando dientes nítidos. La falda negra caía blandamente sobre la gracia de las caderas y las piernas elásticas. Los pies descansaban con levedad y firmeza en zapatos de tacones altos. Una fina cadena de oro, brillando sobre el tobillo izquierdo, re-

clamaba a los ojos que iniciaran la contemplación de las pantorrillas

acontecer del amor, pero ella no lograba entender la ciudad, por mu-

cho que la llamara con segura fuerza. Se quería marchar y llevarse a

Clemente, que pertenecía ya a la noche. A veces, manifestaba arrepentimiento por haberse entregado demasiado pronto a su amigo. Esto era, según creía, haberse puesto a tono-con la vida de la ciudad, y el hecho la alarmaba. Azor pensaba que ella podría marcharse cual-

el ritmo inicial del amor. Las miradas de Azor la punzaron acaso, pues

quier día, aunque ahora se estaba reteniendo a sí misma con la mano cálida ajustada a la suya. Entonces, podría ocurrir que, con los años, mirara a la columna del Empire State Building, clímax de la altura de

ella volvióse y le sonrió, alegre y despreocupadamente generosa. Su

la ciudad, y recordara que allí estuvo una tarde con Joan y Lina. Una

sonrisa estaba caldeada por profundas corrientes vitales y éstas eran

de las características de Azor era sentir una anticipada nostalgia. Joan lo miró tal si hubiera entendido sti pensamiento y esta vez echó a andar invitándolos con el gesto a seguirla. La terraza estaba animada por muchos visitantes. Gentes que habían

que desaparecían bajo la falda, a la vez negando y prometiendo, tal en

tan impetuosas y seguras, que brindaban a la personalidad de Joan Bonard Clark una satisfacción que parecía circular por su sangre.

Azor la había visto sonreír de igual manera en la fiesta, con esa sonrisa que resultaba un derroche de dones, ya sea porque fueran inagota-

venido de otros lugares del país, como Joan; neoyorquinos

bles o los conservara intactos. Bien mirado,

tal vez no lo distinguía

que pasaron años sin efectuar la ascensión; soldados y marineros de

particularmente, aunque tal sonrisa como respuesta a sus miradas en-

vacaciones; muchachas que todavía no habían conquistado un millo-

trañaba la reciprocidad de la aceptación. La mirada del hombre jugó un momento sobre la faz morena como besando su tersura, y Joan Azor se le acercó para hablarle y en ese momento sintió que Lina le

nario; un grupo de tipos que hablaban un idioma extraño; un hombre de barbas y traza europea al que había que imaginar de importancia... Algunos apuntaban a la distancia con los largavistas situados en las esquinas de la terraza. Azor lo había hecho también.El retazo de rasca-

tomaba una mano, presionándosela en forma de reclamo. Joan pre-

cielo que alcanzó a través de las lunas, semejaba” la piel de un

guntó, apuntando a lo lejos con el índice:

paquidermo. Los más de los visitantes, dando vueltas o detenidos jun-

“ volvió. a sonreírle, ahora como si hubiera preferido sonreír que negar.

mismos,

—¿Qué es eso?

to al muro prieto, se lanzaban al espacio con los ojos y Nueva York les

Lo dijo como si lo único que le preocupara fuese la ciudad.

parecía más grande acaso. Una mujer había levantado a su niño en

—Rockefeller Center —respondió Azor, mirando una vez más el con-

brazos. El pequeño miraba a la distancia y luego palpó el muro bus-

junto gris de masas ágiles, donde la única recta marcaba al volumen el sentido de la moderna armonía. Los edificios que componen

Rockefeller Center se distinguían entre la muchedumbre de rascacielos con enhiesta prestancia. Azor sabía que están en torno a una plaza

que desde el observatorio no podía verse. Las calles y plazas de Nueva York tienen como en ninguna ciudad, un carácter funcional y se hallan

tan hundidas-en la ciudad misma, que frecuentemente parece que no pertenecieran a un mundo dado a la altura, Quien avanza por una calle numerada para alcanzar una dirección llega a una puerta que, en la mayoría de los casos, es solamente un accidente de la ruta. Arribará al lugar propuesto tomando altura, sea la de Rockefeller Center o cuales-

cando una explicación. —Mamá, ¿quién hizo esta roca? —preguntó.

Joan que con paso de ritmo suelto avanzaba sorteando a las gentes, alcanzó a captar las palabras del niño y dijo:

—Realmente, yo también quisiera preguntar: ¿quién o quiénes hicieron todo esto?...

|

Los tres amigos rieron, pero su risa se apagó pronto. Pensar en

millones de obreros e ingenieros soldando vigas de acero para formar armazones que luego serían rellenadas con cemento, planean-

do incesantemente ganar nuevas dimensiones y lograrlo, no se les antojaba suficiente.

quiera de los miles de rascacielos. Sólo que en Rockefeller Center co-

Había junto al muro una pareja de hindúes que parecía unida, más

mienza a estilizarse la nueva ambición y la nueva belleza. Hay en las

que por su proximidad, que no era mucha, por conservar entre ellos

líneas esbeltas y disparadas al cielo de sus edificios, un afán de altura

un diferente mundo. Era como si vivieran en una atmósfera especial

que podría equivaler, hablando en términos de épocas históricas, al

traída desde el Asia y celosamente guardada entre los dos. La mujer

del estilo gótico de la Edad Media. Así la cercana catedral de San Patri-

vestía un largo traje morado y tenía pintado un lunar rojo en mitad de la frente. El hombre, vestido a la usanza occidental, se cubría la cabe-

cesita ir a su lado y afinarel espíritu con el recuendo de una era remota y la exaltación mística, para captar de nuevo el plácido sentimiento de

za con un turbante blanco. Mas estos detalles típicos eran nada ante el

ascensión de sus oji.... y agujas. El rascacielo ignora la curva, salvo en algunas torres, y su belleza viene de la recta combinada en sabias pro-

fuerte en los lares nativos, sino por otra interior que les asomaba a los ' ojos. Y toda su ausencia de la tierra de los rascacielos y su expectación circunstancial, era acentuada por su actitud de acompañarse en una

cio apenas logra aparecer entre los rectángulos de la vecindad. Se ne-

porciones y lanzadas hacia el cielo con precisión y audacia. Más acá y gra tantos que no se los podía contar, los edificios se alzaban sin

exotismo de sus rostros tostados, no solamente por la lumbre externa,

intimidad que tenía ET

de comunión personal. po £

¿40 EI pin

ticular impresión, entre sorpresiva y estimulante, que esa vasta répli-

E

Clemente Azor, sudamericano de frente ancha bajo la cual se cur-

vaba una nariz aguileña y se hundían entrecerrados ojos grises, mira-

A

plan de visitar el Empire State Building, anunciado por Joan con en-

rematan

PERIOLIB8R

——

tice de la ciudad. Conoció a Lina y Clemente la noche anterior, en una fiesta, y se habían hecho amigos, como quien dice, de la noche a


PERIOLIBROS nO

pensaban en qué lejos se podía estar en Nueva York del ideal del nirvana búdico, de la tenaz y desnuda meditación de los yogui; cuando

hasta la marcha próximo hindúes

grandeza material tenía allí un sello humano y la actividad, la apresurada, para ser más precisos, la acción en pos de un fin o distante, eran la ley del hombre. He allí por qué los dos se acompañaban tan celosamente, manteniendo su concep-

Joan —llamó Azor con voz queda. Ella tornó la faz y sonrióse.

—Ah? —dijo. —¿Qué le pasa? —preguntó Azor. Y Joan, vacilando en la dificultad de dar a sus emociones formas de ideas: —Es como... bueno, como si estuviera comenzando un gran viaje...

inclusive su

—Quién sabe —comentó Azor en una forma en que Lina ni Joan su-

propia integridad. Y tal actitud se pronunció más todavía cuando Joan

pieron si sus palabras entrañaban realmente duda. Pero tales palabras

se escurrió entre la pareja para ganar un sitio junto al muro. El hom-

pusieron a Joan frente a sí misma en forma súbita y si se quiere violenta. La idea de viaje le pareció inapropiada y se disponía a dar nue-

ción de la vida frente al mundo

extraño,

defendiendo

bre la miró con sorpresa, pero no sólo como se puede mirar a una intrusa, sino a quien está rompiendo algo. La mujer pareció replegarse

en sí misma. Su mundo hindú había quedado momentáneamente divi-

vas explicaciones,.cuando Azor la tomó del brazo, lo mismo que a Lina, y echó a andar. Ésta hizo un gesto de resistencia al ser tomada.

dido. Y sin decir nada, como obedeciendo a una señal que en este caso fuera hecha interiormente, se fueron de allí, muy ceñidos, soste-

Creía notar un comienzo de intimidad entre Joan y Azor que en cierto modo la ofendía. Como el hombre la sujetó y condujo sin tomar en

niendo entre los dos un universo suyo y lejano.

cuenta su gesto, ella inició otra forma de retirada.

La partida de los hindúes, que Joan había provocado sin proponérselo y cuyos sutiles motivos no consideraba, hizo espacio para nues-

siquiera tiene nombre,

tros amigos. En el lado Oeste de la ciudad, los rascacielos avanzaban,

mercio y la aglomeración.

—A mí me gusta el estilo renacentista. El de los rascacielos, que ni es demasiado

simple... Un

producto

del co-

empequeñeciéndose sucesivamente, hasta llegar al río Hudson, que se

Azor sabía bien que Lina se había llenado la cabeza de nombres y

curvaba al flanco de Manhattan, yendo al estuario con tranquilidad. El

estilos durante su estancia en Europa. En cierto modo, encontró lógi-

río estaba retaceado de docks, ceñidos por grandes barcos, en los que

co que votara por el estilo renacentista, debido a su voluptuosa elaboración, con la cual tenía parecido el cuerpo de Lina y su alma misma. Pero Azor conocía también que su experiencia europea la había toca-

llegaban y partían gentes y especies de los cuatro lados del mundo. Al otro lado de las aguas lentas, se tendían más docks, erguíanse más edi-

ficios en una prolongación de Nueva York que geográficamente era

do apenas y que sus palabras, en ese momento, no eran otra cosa que

Nueva Jersey. El río Hackensack ondulaba a lo lejos y en el fondo, las

un medio de distanciarse de Joan y Azor, inclusive de colocarse por

Orange Mountains trataban de asomarse, entre nubes quietas, a co-

encima de ellos, admirando algo realmente refinado y yalioso. Lina

lumbrar la ciudad. Por el río Hudson mismo, se movían algunos bar-

sonrió llena de una súbita felicidad. A —Cada época —dijo Azor— ha creado su estilo. Nueva York está en

cos, lanchas pequeñas, blancas velas...

remolcadores

halando pontones, algunas

“Con los ojos puestos en el río, flanqueado de altos edificios y actividad, propicio al anclaje de los grandes vapores y a las faenas de los

docks, Joan tenía una expresión de candoroso asombro. Azor la mirzba advirtiendo que la misma expresión se había ya mostrado antes, fu-

gazmente, y que ahora precisábase al acentuarse en la actitud tensa del cuerpo y los ojos estáticos. Se hubiera dicho que estaba entregada a un sueño.

la era de la técnica y es un producto de ella. La técnica creará su estética también. Ya lo está haciendo... 0 Lina se estremeció como bajo una corriente eléctrica. Se hallaba en

el lindero justo del mundo al que no quería rendirse y al cual, para mayor complicación, Azor estaba encontrando

belleza. Joan sabía

poco de estilos, pero ahora mostraba a su vez un aire complacido. En el centro de la terraza se levantaba una nueva proyección de vi drio y cemento, como si el edificio, que ya venía angostándose de pla-

:


td

taforma en plataforma a medida que tomaba altura, realizara un esfuerzo más. Había llegado junto a unas gradas. Un hombre iba a subir por ellas para ganar la puerta a la cual daban acceso, pero se detuvo y gritó: — ¡Clemente!

—¡Raymond! —gritó también Azor, casi al mismo tiempo. —Por poco no te veo —dijo el nombrado Raymond entre una risotada, mientras se acercaba.

Los amigos se estrecharon las manos en tanto que Joan, Lina y los

que estaban cerca y habían vuelto la cara al oír las voces reían, tal ocurre siempre, como si tuviera una gracia especial el hecho de que dos amigos se encuentren. Azor hizo las presentaciones debidas. El recién llegado bromeó, repitiendo la frase estampada en el folleto que hacía propaganda al edificio: —“Where the whole world meets.” Las muchachas celebraron la frase como si, aplicada al encuentro,

fuera un brote del ingenio de Shaw.

tendía formando una concavidad de promontorios, para erguirse de pronto, con plena esbeltez de nuevo, en un grupo de columnas que se recortaban nítidamente frente al mar. Aquellos edificios eran severos y populosos, según Azor lo había podido notar caminando por calles

oscuras como encañadas. Una de ellas era la mentada Wall Street pero había muchas iguales, densas de gente atareada, hábil en maniobrar con la riqueza del mundo. Cierta vez, yendo por Wall Street, re-

cordó un poema de Sandburg leído en la adolescencia, acerca de la iglesia de la Trinidad y su cementerio con las tumbas de Hamilton y Fulton. Caminando entre la turbamulta recaló frente a la pequeña

iglesia y entró al cementerio. La ciudad, al crecer con violencia incontenible, había respetado sin embargo esa pequeña iglesia y el cementerio, dejando un recinto para la plegaria y la muerte. Azor buscó

durante mucho rato los nombres de Hamilton y Fulton en las piedras de las tumbas. El tiempo había hecho su firme tarea de corrosión. Las piedras estaban resquebrajadas, muchos nombres se habían borrado. Los que podían verse, no eran los de aquellos héroes que el poeta can-

Él contó luego, respondiendo a sus preguntas, que había llegado de

tó. Nuevos inviernos acabarían por llevárselos y por destrozar del

ultramar hacía dos días, en un barco al que, desde la terraza podía verse allá abajo, acoderado a uno de los muelles del Hudson. Ellas celebraron también las comunes noticias entusiastamente, tal si hubieran

todo las piedras mismas. Azor preguntó a unas empleaditas que andaban por allí comiendo sandwichs, por las tumbas que buscaba y ellas se miraron unas a otra, como preguntándose a sí mismas, y finalmen-

tenido un encanto especial. Lina, en un intempestivo movimiento de

te una dijo:

cordialidad, se le colgó del brazo con una familiaridad espectacular. van dos o tres escritores que publican libros y muchos que tienen in-

—Tal vez al otro lado... Azor rodeó la iglesia y encontró que la presunción era cierta. Allí estaban aún las tumbas de Alexander Hamilton y Robert Fulton, junto

Azor conoció a Raymond Dalton en una de esas fiestas a las que tenciones de hacerlo. Dalton trabajaba en bienes raíces y, desde lue-

a una verjá, a través de la cual se veía pasar la gente y los vehículos y,

go, soñaba con escribir algún día. Se habían vuelto amigos y veíanse de cuando en vez para hablar de letras y beber whisky concienzudamente. Cuando vino la guerra, Dalton fue llamado a filas. Azor recibió una carta suya fechada en la ciudad brasileña de Belem do Pará y en la cual, además de hablar de la grandeza del río Amazonas y la

más allá, alzarse impetuosamente la ciudad. La muchedumbre atareada, los vehículos ruidosos, los edificios ahítos de altura, parecían indiferentes ante las tumbas de Fulton y Hamilton y decenas de otros

abundancia de palmeras, contaba que le había ocurrido algo extraordinario. No explicaba la naturaleza de tal evento y tampoco le escribió

ni angustiada. Tuvo, al contrario, un neto sentido de inevitabilidad y

muertos de nombres olvidados o desaparecidos. La ciudad se tragaba a la muerte... La impresión que hizo todo ello en Azor no fue ni triste

debió hurgar en sí mismo para encontrar,en tal sentido, el drama ca-

ninguna carta más. La única noticia que tuvo Azor acerca de su ami-

llado que encierra lo inevitable. La muerte estaba allí sin la yida inte-

go, después de tan singular anuncio, fue una publicada en los diarios en Europa. Pero lo extraordinario había tenido lugar en Brasil o por

lectual que suele tener en los cementerios corrientes, como acabada y representada con pequeñez en las piedras de las tumbas, frente a la vida ruidosa de las calles y su alta y abrumadoramente física represen-

lo menos allí comenzaba, de modo que Azor se quedó sin saberlo y,

tación de rascacielos.

con motivo de habérsele otorgado una medalla por acción de guerra

de hecho, hasta había olvidado el asunto. Ahora que veía a Dalton, surgió en su recuerdo acicateándole la curiosidad, pero no quiso preguntarle nada, tanto porque de ser el hecho extraordinario no tardaría en referirlo, cuanto porque quizá tenía un carácter personal.

Mientras Azor, rondando tal recuerdo, no lograba localizar el sitio de la iglesia de la Trinidad, Dalton miraba su ciudad reencontrada con un aire de alegre adhesión y Lina, que hasta hacía unos minutos ala-

—Recuerdo haber visto su retratoen los periódicos —dijo Lina.

baba el estilo renacentista, tenía en la faz una expresión pueril de en-

—¡Cuánto sufriría usted en la guerra! —insistió la muchacha dando a sus palabras un énfasis entre admirativo y tierno.

tusiasmo. Joan, entretenida en hurgar en el misterio de una avenida

—No mucho —contestó Dalton y agregó—: He estado con suerte...

que brillaba al fondo, como un extraño alfanje de claridad hundiéndose en el barrio financiero, volvióse violentamente para mirar de

La suerte existe... Sus últimas palabras, sea por el tono con que las dijo o porque en-

nuevo a Dalton rozando a Azor con sus senos de oleaje tibio. El escritor estaba a sus espaldas y observaba la ciudad tanto como a sus ami-

trañaban una afirmación innecesaria que por lo mismo podía ser tomada por una clase especial de convicción, resultaban insólitas. Pero

Lina no estaba para sopesarlas y medirlas y siguió dirigiendo a Dalton

gos. Dentro del caso, su actitud de honesta indiscreción espiritual habría podido ser comparada a la honesta indiscreción física de un médico, de no ser porque Azor mismo no era imparcial en ese mo-

frases un tanto convencionales a las que ella valorizaba con el acento.

mento. Creyó advertir, en el gesto de Joan, que la muchacha había ce-

Azor se inclinó a creer que Lina estaba tomando

una rápida venganza,

dido. por fin a una atracción que sin duda estaba operando sobre ella

como solía hacer en parecidas circunstancias, de la atención con que

y que quiso disimular examinando la avenida, pues luego de volverse

él trataba a Joan. El aludido respondía sonriendo con una segura con-

quedó con los ojos porque se hubiera satisfacción, sonrió amigo de ayer —el

descendencia. Parecía sentirse por encima de sus amigos. Azor temió de primera intención que el hombre que antes solía vender propiedades y venerar en Dickens al maestro de edificantes historias magistral-

mente narradas, se hubiera vuelto fatuo debido a su condición de héroe de la guerra. Examinándolo mejor, convino en que había cam-

biado, pero que tal cambio estaba lejos de llevarlo a la fatuidad. Alto y

fijos en Dalton, hasta cierto punto conturbada. Sea recobrado o porque deseara darle una especie de a Clemente. Era como si no deseara ofender a su concepto era desoladoramente fugaz dentro de la

precisión del tiempo— mostrando un alejamiento que ninguno de los dos habría podido establecer pero que resultaba tácito, debido a su

rubio, su piel se había curtido y sus. facciones tenían la firmeza que

anterior cordialidad. Azor sintió esa alarma confusa que viene de creer en la pérdida de lo que no se ha ganado y, por otra parte, vio que Lina

dan las impresiones profundas. Sus ojos, así miraran cerca, parecían

estaba dedicada a murmurar amabilidades en el hombro de Dalton

estar mirando a lo lejos, con un aire de avizorar más bien. Podía ser

con la intención de que llegaran a sus oídos. Si llegaban, o no, era di-

ésta una consecuencia de su oficio de aviador. En sus palabras había

seguridad, pero no petulancia, y en ocasiones ellas tenían humor. ¿De

fícil precisarlo pues Dalton, en todo caso, parecía no escucharla. Joan tornó a mirarlo y taconeó nerviosamente, haciendo fulgir la cadena

dónde le venía entonces ese aire de superioridad, que por otra parte

de su tobillo. El movimiento de sus pies subió por su cuerpo como

era completamente espontáneo? Pensando en el anuncio del hecho extraordinario, supuso que algo le había pasado aunque bien sabía

una onda hasta perderse bajo la cabellera endrina, que tembló. Sus senos, luego de palpitar venciendo la opresión del suéter, quedáronse

que no hay nada más maravilloso que la vida y que el hombre llama extraordinarios a los hitos.

en una tensión alerta. Azor, ganado por el ritmo en sí mismo reclamador y la belleza en inquieto trance de ofrenda, ciñó a Joan el talle. Era

Dalton, desistiendo de su propósito de subir las gradas, siguió la di-

“un talle firme y flexible. La muchacha exclamó a media voz: “¡Nueva

rección que llevaba el grupo. Llegaron, con el aletazo del viento oceánico sobre la cara, junto al muro que miraba al sur. Dalton dijo: cuánto representa para mí esta ciudad. Sus miradas, dirigiéndose ahora a Joan, chocaron con las de ella,

York!” Y no se sabía si tal exclamación era el resultado de un previo encadenamiento de ideas, de una revelación súbita, una forma de liberarse aunque fuera indirectamente, la expresión de un sentimiento más que de un concepto, sólo una de esas frasecillas que emplean las mujeres para llamar la atención o todo junto. La exclamación fue cap-

se sostuvieron un instante entrecruzándose como espadas y luego se

tada por Dalton, que repitió con satisfacción:

rehuyeron. Las de Dalton fueron a detenerse en los distantes edificios del sector financiero. La gran ciudad, avanzando hacia la bahía, se ex-

Greenwich Village.

—Yo soy neoyorquino pero, sólo estando lejos llegué a entender

—¡Nueva York!... —para agregar señalando con el brazo extendido:


A la derecha, tras un primer plano de rascacielos y al pie de los del fondo, las casas eran bajas y prietas. Allí extendía Greenwich Village la maraña de sus callejas, que tenían nombre y no número, llamándo-

en una ciudad compuesta esencialmente de futuro. Azor vio cierta vez : una máquina provista de una enorme esfera de hierro que oscilaba

se algunas Jane, Horatio, King. Hacia el lado del Hudson, también se

como un péndulo, golpeando y convirtiendo en ruinas un alto rascacielo. Es el destino común de esos gigantes silenciosos. En una gene-

- levantaba una muralla de edificios, de modo que la ciudad parecía arremansar sus alturas en Greenwich, donde Dalton había vivido has-

ración Nueva York se renueva. De cuanto estaban viendo, quedarían - los puentes y algunos señalados edificios tal vez. En la permanencia

ta que entró al negocio de bienes raíces. Allí conoció escritores pobres que esperaban producir obras sorprendentes algún día, poetas que jugaban cok las palabras y querían traducir el misterio del alma

de la ciudad hay una continua ansiedad de metas, un perpetuo viaje a

la altura. Nueva York, con sus descomunales proporciones y sus ocho

periodistas liberales que conocían la fórmula de la fe-

millones de habitantes, da la impresión de no tener nada terminado en definitiva. El hombre parece perseguir un objetivo siempre lejano. Muchos caen fatigados en la jornada y otros la interrumpen arroján-

licidad humana, millonarios arruinados que esperaban hacer millones

dose desde la altura. La misma terraza del Empire State Building estaba

de nuevo según su propia fórmula de facilidad, arquitectos sin contrata que construirían una Nueva York de vidrio y acero, extraños realistas hechos de sueños, todos ellos. Si en otro tiempo impresionaron a Dalton, ahora parecía evocar 'su recuerdó sin cuidarse. Azor pensó * que acaso era porque también se-sentía un hombre en tratos con lo extraordinario, con la suerte o cualquier forma de aventura personal. Mas no era cuestión de avanzar juicios. Dalton siguió señalando otros puntos de la ciudad con el gesto seguro del neoyorquino capaz de ver matices y diferencias en loque para el ojo corriente es un laberinto. La estatua de la libertad alumbrando el mundo se erguía en un islote

convertida en plataforma de lanzamiento a la muerte. Se hablaba de poner una valla de hierrosobre él muro para impedir el salto a quienes elegían tal forma; si se quiere simbólica, de abatirse. En todo gran viaje hay quienes caen y mueren, Nuestros amigos, guiados por sus miradas, se desprendieron del lugar donde estaban y avanzaron hacia otro lado. Contemplar Nueva

empleando sus r sonancias, pintores para los cuales aún la forma era

una abstracción,

de la bahía, hacia la derecha. Apenas se le podía distinguir y semejaba más bien un montículo, pero era fácil verla con la imaginación, alta y

broncínea, con su antorcha de llama metálica, severa la faz que no se cansa de otear horizontes. Marca de Nueva York tanto como las fajas

York es como contemplar las aguas de un río. Sólo que viendo un río,

el movimiento está en las aguas y viendo Nueva York, en los ojos. Mas en ambos casos la emoción se precisa a medida que pasa el tiempo dentro del continuo fluir y la repetición es un factor de intensidad. * Cuando el espíritu aficionado a tal contemplación la suspende, es porque se ha saciado y no porque se haya aburrido. Lo mismo podría sucederle en una muestra de Velázquez. Ellos se encontraban lejos de aburrirse. Sus miradas, después de

cuadriculadas de los edificios, al forastero que llega por la bahía le

planear sobre los edificios de dos compañías de seguros que herma-

dan la sensación neta, precisa, de estar llegando a Nueva York, reco-

nociendo lo que no ha conocido. Más a la derecha y no muy lejos de

naban su arrogancia maciza, subieron surcando el Río del Este y la película del agua y del cemento armado se desenvolvió hasta detenerse

la estatua, asomábase Ellis Island cubierta por los edificios sólidos del

en la enhiesta columna del Chrysler Building. La cúpula piramidal in-

Servicio de Inmigración, organismo diestro en abrir y cerrar la puerta

sistía en prolongarse con una aguja de oro que brillaba al sol. Es el

mayor del nuevo mundo. ¡Cuántos ojos foráneos, rebosantes de dolor y distancias, avizoran desde allí a Nueva York, vinculándola a su esperanza!

La bahía, de un mar casi negro, surcado por barcos y remolcadores de ancha estela, se extendía al

abrigo de islas grandes que la vista no lograba abarcar y por las cuales Nueva York avanza tenazmente. La hermosa faz morena de

Joan expresaba perplejidad y Lina volvióse hacia Azor como para decirle algo, pero fue in-

terrampida por Dalton, que se empeñaba en explicar el dédalo. Manhattan guardaba otros pueblos.

A la izquierda, tras rascacielos de recia factura, extendíase

una gris lla-

nura de azoteas, terrazas y techos planos. Allí estaban China Town, los barrios húngaro y rumano y algunos más. Se presumía la altura por contraste. Una sola plaza miraba como un ojo del suelo.

Brillando al sol, el Ríó del Este

ceñía

Manhattan

por

ese lado. No muy lejos de la bahía,

caía sobre

el río el

puente de Brooklyn, dando paso al barrio del mismo

nombre,

perderse

extenso hasta

en el horizonte.

Río arriba, se arqueaban

so-

bre las aguas más puentes gallardos como instrumentos de cuerda o redes extendidas. El

de Brooklyn había causado sensación

cuando

fue

construido,

hacía más de cuarenta años o sea

una eternidad en Nueva York. Ahora teníase que conjugar su nombre con el de otros puen-

tes más nítidos, admirar la significación del esfuerzo y

rendir en su complicada arm2zón metálica el debido homenaje al pasado. Difícil homenaje

edificio buido de Nueva York, el que hiere las alas del viento y apunta a las nubes con

paa

una flecha en trance de volar. No muy lejos, pequeño en comparación pero singu-

larmente aéreo, se observa un edificio de ágiles líneas. Azor lo

conocía bien, pues se publicaba allí un diario de pequeño formato y muchas ediciones. Ancho y sólido, de clara nitidez, ascendía escalonando

sus vértices con elegante presteza. En él la altura era una impresión más

que una dimensión y podía considerársela una victoria visual de la línea. ¿Qué sorprendentes logros de esta

original estética ofrecería la Nueva York del futuro? En la rotonda del

edificio había un globo terráqueo de girar lento. Cierta vez, un hombre que estaba mirando el globo, dijo a Azor: ¿

—Trabajo hace

varios

cerca y, desde años,

vengo

a la

hora del almuerzo a ver el mun-

do... Cada día lo miro unos minutos... Yo pienso en él...

—Y qué piensa usted? —urgió Azor. —Aún no lo sé —contestó. Era como si la respuesta estuviera ahora flotando en el

aire. Entre uno que otro hito, los tableros del lado Este se sucedían hasta llegar al río, sobre cuyas aguas bruñidas los recios perfiles se recortaban con niti-

dez. Junto al río mismo, rayando el agua con sus lamas negras, un manojo de chimeneas hu- * meaba tenazmente. En el otro lado, estaban Long Island, Queens y de nuevo Brooklyn,

repitiendo sobre la ribera y más allá, sus llanuras grana-

das de cubos. En el Río del Este había también muelles estriados y bar-


cos fletados de rutas. La emoción de partida pudo acentuarse en el alma de Joan, pues ganaba ese río y todo su trajín con ojos ávidos. De seguro, ella era parte importante de la singular jornada humana que

éste apenas se percató de ello. Era verdad que la quería pese a sus discrepancias y que casi se había acostumbrado al ritmo firme de su car-

parecía iniciarse en ese grupo reunido casi al acaso.

mucho que estuviera situada en un confín incierto. Ella no se había

ne y al huidizo de su alma, pero Joan lo atraía como una promesa, por

Dalton, que la había estado ojeando desde el momento en que se

decidido, en todo caso.

y la miró

—Es decir —siguió diciendo Dalton— que yo creo en una suerte es-

como si recién la hubiera descubierto o acabara de llegar a su lado y le

pecial... no en esa a la que llamamos suerte todos los días... A mí me

sorprendiera mucho el encuentro. Sus ojos se extasiaron en la frente de dulce curva, en las pupilas de secreto mensaje, en la nariz infantil y

ocurrió algo, ¿cómo lo diré?... algo casi mágico... Dalton callóse. A los creyentes que todavía no han soltado prenda,

la boca madura y luego descendieron por los senos tensos hasta los

siempre les asalta el temor de parecer ingenuos a los descreídos.

pies, desnudando el cuerpo flexible con una feliz ansiedad. El torso de Joan y su melena de fácil ondular, tenían por fondo Nueva York, pero Dalton la miraba como si estuviera en una región remota. Joan

—Yo se lo contaré a usted alguna vez —dijo por fin Dalton dirigiéndose a Joan y ella turbóse como si la comprometiera en cierto modo.

sonreía levemente, tal si contuviera un júbilo todavía incierto y hasta

su cuerpo, a un tiempo receptivo y donador, parecía aguardar. Dalton

ironía leve—: Usted se está hacientdo el misterioso... —No es eso —replicó Dalton— la suerte siempre está envuelta en

dijo a media voz:

misterio, en todo eso que llamamos destino.

—Es extraño. —¿Qué? —preguntó Joan. —¿Qué es lo extraño? —terció Lina con un tono en el que había una curiosidad voraz. —Oh, nada... nada —repuso Dalton, mientras en su cuello la aorta palpitaba con violencia enrojeciéndole la faz y no sabía qué hacer con las manos. Metió una en el bolsillo de la chaqueta gris, luego la otra,

Callóse de nuevo en tanto que Azor acechaba una buena historia como un halcón su presa. Estaba seguro de que tal historia tenía que ver en algún sentido con Joan, así hubiera comenzado antes y que la

rehuyeron,

se encaró súbitamente

a la muchacha

morena

« —¿Y por qué no a nosotros? —interrogó Lina, para agregar con una

aventura humana, una seguramente muy particular en este caso, estaba marchando con pasos silenciosos por ocultos caminos. —Dalton,

me

escribió,

hace

tiempo,

que le había ocurrido

—Sí —admitió Dalton— en ese tiempo me hallaba lejos de sospechar

las sacó, tomó el brazo de Lina y evidentemente callaba algo que los

demás podían acaso imaginar un silencio por el que cruzaba bía inclinado la cara y tenía los en el concreto pardo como dos

usted

algo extraordinario —dijo Azor.

pero deseaban que dijera, guardando el rumor pertinaz de Nueva York. Haojos fijos en los pies de Joan, posados aves quietas. Causaba una peculiar im-

todo lo que había de sucederme... Habló mirando a Joan como si estuviera refiriéndose a ella y la muchacha, sorprendida, arqueó las cejas adoptando una actitud inquisitiva. Había en las palabras de Dalton más de lo que ella podía admitir. Azor insistió: ¿ —Un hecho extraordinario tiene siempre muchas derivaciones... ¿Usted había visto a Joan antes?

presión, en la que había un dejo de comicidad, verlo turbado, pero tal

situación duró apenas.

—Nada —repitió, alzando la cara y rechazando en definitiva franquearse, pero riendo-en cambio con una risa franca, que invitó a los demás a reír también, lo que en cierto sentido quitaba al incidente, si

En ese momento, el sol caía ya entre nubes brumosas dorando las cimas de los rascacielos. A la luz del ocaso, la cara morena de Joan ha-

no importancia, cualquier vestigio de sentimentalismo que hubiera

bía tomado un cálido color de cobre bruñido.

podido tener. Diciendo a Lina que el color plácido de su traje violeta

—No... no exactamente —respondió Dalton evitando dar explicacio-

le recordaba las flores de un hermoso árbol que vio en el Brasil.

nes, y añadió como si quisiera esquivar el asunto, sin lograrlo del todo.

Dalton terminó por recuperar la serenidad e inclusive, su aire de espontánea superioridad. Era evidente que sus palabras tuvieron por

—Aquello me ocurrió en Belem do Pará. Lina estaba por perder la paciencia y miraba a uno y otro tratando

objeto cubrir sus verdaderas emociones y darle tiempo para salir de

de explicarse una 'situación en la que se estaba quedando fuera.

un estado de ánimo que se negaba a explicar. Pero en el mismo recuerdo de la visión remota entraba en juego alguna asociación de ideas, Lina sobre las particularidades del árbol y su aroma denso, era lo suficientemente impersonal como para no alejar a Joan, aunque los resul

Dalton guardaba el secreto, Joan parecía tener conexiones con el mismo y Azor, a juzgar por lo que había dicho, se hallaba en posesión de algunos antecedentes. Lina mostraba esa inquietud que asalta a las mujeres que están a punto de perder un secreto. ¿Y por qué no cuenta qué fue? —interrogó retadoramente a

tados fueron diferentes.

Dalton— ¿es un secreto de guerra?

según

creía advertir Azor.

Por otra parte, cuanto

siguió diciendo

a

Lina acogió sus palabras con notorio agrado, tomándolas por la terminación de un incidente que había herido su vanidad, en tanto que Joan se puso pensativa y luego, volviéndose Y a Azor, le dijo en voz muy baja:

—Peor que eso —afirmó Dalton sonriendo—, es un secreto mío.

La ocurrencia les hizo reír pero, colocando a Dalton por encima de cualquier barata solemnidad, dio a su irrevelada aventura un carácter de seriedad cuyos efectos pudo percibir él mismo. Todo ser es porta-

—Creo que sólo le recordé algo.

dor de un mensaje, grande o pequeño, ignorado o consciente. El de

—¿Sólo? —preciso Azor.

Dalton parecía ser particularmente suyo y querido. Sin abandonar del

Sí, sólo eso —afirmó Joan.

todo sus reservas, dijo:

Hay en la voz baja un toque de cálida intimidad. Es el tono de la

—Les podría contar algo del asunto... aunque... quizá no les para

confesión amorosa, la plegaria, la ternura, lo secreto. Joan, al musitar

ca importante... Tengo experiencia al respecto. —¿Por qué no? —apuntó Azor alentándolo—. Todas las cosas tienen

sus palabras, había puesto en ellas algo de entrega. A las caras de todos asomó una lenta serenidad mientras en la urbe

atardecía. El sol estaba descendiendo y los rascacielos comenzaban a

tender largos edificios de sombra. En las calles y avenidas, como en el

importancia. Por lo que representan para la vida en conjunto, una hebra del cabello de Joan es tan importante como el Empire Building.

Sin duda —comentó Dalton— pero lo que a mí me pasó...

fondo de profundos cañones, la oscuridad empezaba a apretarse, las

El sol caía decididamente a lo lejos y la ciudad perdía extensas ma-

luces del tráfico brillaban como gemas rojas y verdes y los autos per-

sas cercenadas por la sombra. Las alturas de los rascacielos formaban

foraban la noche naciente con sus taladros de luz. En las alturas de los edificios, estaba aún muy claro el día. El atardecer visto desde los rasEl diálogo en voz baja había aproximado de nuevo a Joan y Azor. Éste pensaba que la tarde había pasado en un ritmo de entrega y ne-

murallones dorados y luces próximas y lejanas brotaban de la tierra como brotan estrellas de los cielos. Enormes volúmenes se perdían en la oscuridad, en tanto que otros surgían de ella misma como grandes carbunclos. La noche neoyorquina llegaba entre vastos trazos de luz y la sombra huía y velaba, en una ronda terca. En el Empire, seguía bri-

gación, no por sutil menos preciso, En el espíritu de los cuatro había

llando el sol. A la distancia, la aguja rutilante del Chrysler Building se

agilidad y aventura. Seguramente, el secreto estaba en su sangre.

aguzaba como una antena ávida de la voz de la inmensidad. Nuevos

cacielos, comienza en las profundidades antes que en el horizonte.

Un súbito golpe de viento, ese viento anchuroso al que a ratos se lo

rostros había en la terraza. Quizá eran los mismos, quizá otros, pero

sentía pasar en turbonadas impetuosas, agitó la negra melena de Joan

parecían distintos en virtud del atardecer. El hombre que subía desde

y Dalton hizo el ademán de quererla palpar o alisar con la mano. Las

las profundidades del. Manhattan a encontrarse con el ocaso, recibía

hebras se extendieron frente a los ojos de Azor como una malla fina y

el mensaje de la naturaleza, que debido a la hora no estaba exento de

un perfume cargado del propio olor de la muchacha se desprendió de

una plácida melancolía, aunque la ciudad impusiera su presencia al mismo sol muriente y sus colores últimos. Los hindúes estaban por

su cuerpo y llegó a ellos, como un don de los pechos escondidos. Dalton se le quedó mirando de nuevo, ahora calma y deliberadamente, y le preguntó:

—¿Usted cree en la suerte? —Depende —repuso Joan. Y luego agregó, como si hubiera hecho

un rápido análisis interior y se rectificara:

allí, mirando al oriente con ojos fijos. Dalton parecía evocar recuer-

dos lejanos: —Ah, yo era sargento en una base aérea de Belem do Pará... Y era una tarde como ésta, de grandes nubarrones de color, aunque el sol

no caía sobre rascacielos sino en los altos árboles del trópico. Los in-

—Greo que sí... eso es: sí...

sectos comenzaban a cantar y alumbrar. Hay grandes luciérnagas...

Lina dejó de interesarse en Dalton y colgóse al brazo de Azor, pero

Esa es una tierra nueva y hermosa. En las tardes, me era muy fácil so-


ñar... ¿Qué soñaba yo?, no lo sabía exactamente, pero me parecía que algo imprevisto debía ocurrirme y sería

favorable.

El campo

de

aterrizaje estaba recién hecho y en los bordes había tie-

rra removida. Frente a los bosques posa

pu le daban

ganas de pensar que los aviones eran pájaros salidos de la sel-

Los q

7 44

>

n

Y 7)

va. Así es ese mundo... Joan y sus amigos- esta-

-

ban pendientes de las palabras de Dalton. Azor notó que la mente de su amigo había recibido un fuerte estímulo. Dalton se llevó la mano derecha a uno de los bolsillo del chaleco y

hablando

con

el

bici

siguió

tono de voz que anuncia.

ida

—Aquella tarde yo estaba en mi hamaca y la caída del sol comenzó a teñir las nubes. Una luz de colores sólidos se cernía entre los árboles. Un ave cantó a lo lejos y los insectos punzaban el 3 ; aire con leves sonidos. Yo , AR pronde y me eché a caminar to, en la tierra removida del 8 — borde del campo, vi una pieEs

dra que me llamó la atención.

FIS

No había mucha claridad y sin embargo la vi. Envuelta en tierra hú-

meda, se la podía tomar por un guijarro vulgar, pero no lo era. Fui a mi barraca y la lavé.

Entonces aprecié realmente que era una piedra muy extraña... cara al sol. —Es un amuleto —precisó Daltón. Joan adquirió una expresión entre sonriente y asombrada. Lina apeló a sus reservas de civilización para no demostrar mucho interés y

ficios que simulaban las pupilas. La espalda se curvaba con nitidez y las piernas contraídas se distinguían apenas, estando solamente sugeridas. Por su diseño y factura, era graciosa la figura cuidadosamente pulimentada, pero Joan parecía atraída por algo más que las líneas y se la entregó de mala gana a Lina cuando hizo el gesto de pedírsela. Ésta la tomó en forma que la piedra verdiazul quedó engastada en sus uñas rojas. Los ojuelos mirones estaban fijos en los suyos. A pesar de

Azor miraba la piedra con ojos escrutadores. Un amuleto puede o no

las raspaduras que eran las trazas del tiempo, de los siglos sin duda, la

tener significación para las gentes, en el más incrédulo admite que lleva una su cualidad mágica estaba reforzada cuanto había dicho y hecho, y era muy

suavidad del muirakitan hizo que le pasara los dedos con una deleitación táctil. —Nunca me han gustado los sapos, pero éste tiene cierto encanto —comentó entregando el talismán a Clemente.

Dalton la extrajo del bolsillo y la mostró a sus amigos. Joan dejó caer el folleto y la tomó para verla mejor, acercándosela a los ojos, de

un sentido personal, pero aun carga de misterio. En este caso, por la actitud de Dalton, por singular que a esa pequeña pie-

dra estuvieran ligados sucesos que relacionaba con la suerte y el desti-

El escritor lo mantuvo en la palma de la mano, examinándolo con

no. El grupo estaba poseído de una curiosidad atenta y las palabras

actitud de conocedor, y luego lo miró contra el sol de la tarde, com-

“interesante”, “extraño”, “original”, aparecieron repetidamente, combinadas en frases breves. Dalton mostraba un aire de singular compla-

probando que estaba horadado a la altura del cuello, cosa en la que apenas habían reparado antes.

cencia ante la reacción de sus amigos. Si bien analizaban la piedra con

“—Por allí pasaban el hilo con que lo suspendían sobre el pécho

cuidado, demostraban un interés real y podía atribuírsele todo ello,

—explicó—. Y no es al acaso que este amuleto representa un sapo...

una vez más, a los poderes ocultos que el amuleto llevaba en sí. —Es un muirakitan —dijo Azor. —¿Qué? —exclamó Lina, como si la extraña palabra la asombrara. —Un muirakitan —repitió Azor.

—¿Por qué? ¿Sabe de amuletos tanto como de cóndores? —preguntó Joan recordando su conversación de la noche anterior. ¿ —Conozco —dijo Azor—. En los pueblos de la selva amazónica, el sapo es el llamador de la lluvia, o sea del agua que es la vida...

El raro nombre aumentó el interés. En el fondo de las palabras re-

Dalton adquirió el aire de quien escucha revelaciones que están,

side una dosis de magia que el hombre ha desvalorizado a fuerza de

por algún motivo, relacionadas con algó que le interesa gratamente. Su cara reflejaba una alegre avidez. La severidad del entrecejo frunci-

derrocharlas. Algunas religiones antiguas tienen palabras cuya pronunciación adecuada, a la cual se llega por el perfeccionamiento individual, da gracia y poderes sobrenaturales. Otras religiones siguen

utilizando un idioma especial que no entiende el común de los fieles. En los comienzos del lenguaje, el hecho de poder dar nombre a las co-

do era templada por una vaga sonrisa que distendía sus labios y brillaba en sus ojos. —Desde los más remotos tiempos —prosiguió Azor— esta piedra...

jade o jadeíta... ha sido simbólica o mágica.

:

sas, de poseerlas por medio de la voz, debió tener para el hombre un

El sol declinante daba un color de oro pálido a la terraza. La muer-

encanto maravilloso y en alguna forma oculto. El mundo comenzó a

te del día, eterna o transitoria según lo quiera la razón, está acompa-

ser dominado en virtud de la palabra. El vacilante ser humano pudo

orientarse por la voz. Y es revelador que en las viejas historias existan palabras mágicas que abren puertas, destruyen obstáculos, rinden voluntades y cuyo secreto no se explica jamás. El prestigio ancestral de la palabra revive ante las voces extrañas, como si su particular sonido

abriera puertas cerradas en el alma. —Parece una palabra muy remota —comentó Lina. —Lo es —acotó Azor, añadiendo—: muy lejana en el tiempo... Los dedos de Joan hacían girar el amuleto llamado muirakitan, piedra tallada del color verde azulado que tienen los bosques extensos. El tallador había trabajado la roca de dos pulgadas dándole la forma

estilizada de un sapo. En la cabeza oval, los ojuelos saltones tenían ori-

ñada

de

una

sensación

de

misterio.

Las

palabras

de

Azor

la

acentuaban en cierto modo. —Ahora recuerdo una fórmula cabalística para el uso del jade —dijo—.

Me la ha hecho recordar el atardecer. En un movimiento imprevisto, poniendo la piedra en riesgo, la arrojó hacia lo alto y mientras descendía, la atrapó al vuelo con la mano. Iba a repetir el lance, pero la mano de Dalton cayó sobre la suya, como una zarpa, y prácticamente le arrebató el amuleto. E —¡Podríasoltarla! —exclamó—. ¿Se figura usted?

Hablaba como si la piedra hubiera podido caer sobre el muro y rebotar de allí para perderse en el vacío y hacerse añicos en las salientes

del edificio o las profundidades de Manhattan. Dándose cuenta de sii


exagerada alarma, que había causado que las muchachas lo miraran

con extrañeza acompañada de ahogadas risas, Dalton devolvió el amuleto al escritor, diciéndole:

—¿Esa era la fórmula? A veces le gusta hacer bromas, Azor. —No, nada de eso —contestó riendo el aludido—. Quería ver hasta

qué punto cree usted en su piedra... —Yo creo en Dios —afirmó Dalton— pero... si perdiera este amule-

to, me faltaría algo... No se ría. —Me hizo gracia su alarma —explicó Azor dejando de reír, y añadió: —Yo respeto su creencia... —Pero cuál era la fórmula, Clemente? —preguntó Lina, interesada

Después de un breve silencio, Azor habló con un tono en el cual no había nada de broma.

—La fórmula es de Egipto —dijo—. Allí, trabajaban la piedra dándoexacta de un rectángulo,

con discreta mesura. La pareja hindú estaba en una mesa contigua, sorbiendo jugos con cañas de avena. El hombre del turbante, al adver-

tir el muirakitan, sonrió a Joan tal si le perdonara su intromisión de la tarde y quedóse en una actitud de-acecho. La mujer del lunar rojo dijo unas cuantas palabras de su idioma extraño. El salón de té daba a

un pasadizo al cual llegaba el ascensor que subía hasta la torre del edificio más alto del mundo. El oído fino de Azor percibía un murmullo de bronce y electricidad, pensando al mismo tiempo cómo, en media

civilización mecánica, un pequeño talismán primitivo adquiría inusitada importancia. En torno a la figurilla de piedra se había abierto un si-

por el giro que habían tomado las cosas.

le la forma

Azor y Dalton bebieron con discreta decisión, como en los tiempos en que el segundo ponderaba a Dickens, y las muchachas bebieron

marcándola

con los números

1811 y montándola en oro puro... Así comenzaba el rito: con números mágicos y oro... Luego, en una hora como ésta, a la puesta del sol, se-

guramente ante ese sol sangrante que cae sobre los desiertos, se le echaba el aliento tres veces y otro tanto se hacía al amanecer, repitiendo quinientas veces en cada caso la palabra Thoth, dios egipcio

lencio lleno de expectación. Azor estaba hasta cierto punto obligado por tal silencio. Bebió unos tragos más y dijo: —Ciertamente, esto viene de lejos... La servidora rubia, cuyos ojos verdes tenían el color del amuleto,

llegó a ver si querían más whisky aunque era demasiado pronto para que pensara así, y luego preguntó algo a los hindúes. Azor hizo una pausa para mirar a Joan. La pierna suave de Lina rozó la suya y luego se alejó. Estaba muy hermosa Joan. La noche tenía un cálido emblema en su melena y la luz, plasmando su rostro con violentos contrastes de

proveniente de dos divinidades lunares. La piedra era finalmente liga-

claridad y sombra, acentuaba la nitidez de sus facciones. Brillaban sus

da con un hilo rojo, el hilo de la vida... El dueño del talismán tenía

ojos profundos y en su boca había una sonrisa inocentemente volup-

asegurado el éxito, pues nadie podía negarse a cualquier favor o servi-

tuosa. Azor volvióse luego hacia Lina y vio que las aletas de $u nariz vi-

cio que demandara.

braban. Ella tomó un trago de whisky y echó al amuleto y a Dalton

—Y era cierto eso? —preguntó Joan, rompiendo un silencio de la-

bios plegados y ojos fijos. —Es lo que creían los egipcios —contestó Azor sin dar mayores explicaciones, entregándole el muirakitan que Joan quería tomar de

nuevo. —Cosas como las que ha dicho quería escuchar —comentó Dalton.

una mirada con la cual, más bien, quería rehuirlos. Dalton mantenía la cabeza erguida, seguro, envuelto en el prestigio de la suerte. Azor, con la cabeza de cabello hirsuto inclinada sobre la mesa, ordenó sus

recuerdos advirtiendo que el ágil juego de emociones iba y venía como un oleaje. El muirakitan presidía el grupo con la impasibilidad

propia de las fuerzas elementales.

En la cara de Lina había una sutil melancolía y buscó a Azor con

—Pues sí —dijo Azor—. Plinio afirma que en todo el Oriente se usa-

sus grandes ojos pardos, que tenían algo de la abrillantada oscuridad

ba el jade en los amuletos. Los chinos lo han tallado con veneración.

de la penumbra. A la alta terraza llegaba ya la noche y el salón de té que se extendía tras la estructura de vidrio, comenzó a proyectar ha-

—En el Museo Metropolitano he visto joyas y amuletos pulidos con refinamiento asiático —advirtió Lina.

cia afuera un claro resplandor. En el cielo se desleían tintes rojos y azules estriados de oro. La terraza se había ido quedando sin gente,

=Sí, allí los hay —siguió diciendo Azor— y Confucio consideró al jade un símbolo de virtud.

aunque ellos no lo notaron, interesados como estaban en las palabras :

—¡Eso es serio! —estalló Joan, haciéndolos reír.

que decían y en lo que cada cual portaba en sí como un mensaje que aun podía ser tomado por la razón que los hacía estar juntos y en es-

Y Azor: —Desde luego, la virtud tiene implicaciones milagrosas en la mente

pera. Soplaba un viento fuerte resonando en los muros. Lina echó

china... En los tiempos bíblicos el jade era piedra divina y se la usaba

una ojeada a su reloj, aunque no viese claramente la esfera, haciendo

en la circuncisión... En Europa los amuletos de jade aparecieron en la

el gesto de irse.

edad lacustre. El hombre que se protegía por medio del agua, encon-

—No se vayan —dijo Joan. —¡El tiempo ha volado! —exclamó Lina a guisa de explicación.

—Espero que no se vayan —reclamó Dalton—. Usted, Azor, tiene que contarme todo lo que conozca de esta piedra. Sus palabras, no obstante ser dichas como al desgaire, revelaban un deseo casi fervoroso. Dalton añadió: —Podríamos tomar un trago ¿ah? —Es la mejor manera de conversar —bromeó Azor.

Como si fueran empujados por el gesto que hizo con los brazos el hombre que conocía el misterio del jade, subieron por las gradas que ya hemos visto, entrando al salón de té. Se hallaba separado de la terraza por paredes de vidrio. El cielorraso, en el cual se ahondaban

lámparas convexas guarnecidas por aros de bronce, estaba sostenido por columnas exagonales. Las mesas y las sillas refulgían en sus partes niqueladas y el mostrador, situado al fondo, estaba cruzado de cintas metálicas. Todo era brillante y aséptico, inclusive la muchacha rubia que se acercó a servirles. Azor y sus amigos sentáronse ante la primera mesa que hallaron vacía. Desde allí podía verse el barrio industrial.

El cielo tornábase oscuro mientras la tierra levantaba grandes hachones de luz. Resplandecían columnas y poliedros ganando incesantemente la sombra.

Naturalmente, en el salón de té se servía también whisky. Azor y sus amigos lo pidieron escocés con soda. Joan dejó el amuleto sobre la

mesa y al mirarlo, dilatado a través del vaso de whisky opalino que burbujeaba con grata frescura, Dalton dijo:

—Parece un retazo de la selva. La servidora se demoró en llenar los otros vasos adrede, poniendo

los ojos más en el pequeño sapo que en su quehacer. Hubiera querido

estarse allí para contemplarlo detenidamente y enterarse de las particularidades que tuviera, según se dedujo de la forma tenaz en que, al marcharse, lo miró de reojo. En la figurilla estallaba la luz proyectada

por una de las lámparas, haciéndole despedir esmeraldinos: reflejos. Agitaron sus vasos con las varillas densamente azules que la servidora dejó, produciendo esa tenue música que, al mezclar las notas claras

del cristal y las opacas del hielo, es el preludio de la bebida. Salud. Salud.

traba ya en el jade su más seguro protector. —¿Hasta dónde nos va a llevar siguiendo el jade? —preguntó Joan, por halagar al narrador. —Hasta donde sea —interrumpió Dalton con entusiasmo—. Es indu-

dable que hay una íntima relación, más secreta de lo que podemos . imaginar, entre el hombre y las cosas.

—¿Qué? —exclamó Lina con una retadora sospecha.

—Eso, eso mismo —siguió diciendo Dalton—. Creemos que estzmos en relación con la gente, con los seres animados en general. En

parte es cierto. Pero dependemos también de las cosas... Ese rubí que lleva en el anillo, por ejemplo. Es parte de su vida, Lina. Si no lo poseyera, usted dejaría de ser lo que es en alguna forma... Sin contar con lo inexplicable... Lina dijo: —Un rubí es ciertamente hermoso.

Tratando de entender lo que habían dejado de decir, mantuvieron ese bello recogimiento que suele nutrirse de sugerencias. Joan tomó el amuleto casi maquinalmente y lo volvió a dejar donde estaba.

—Los maoríes de Nueva Zelandia —prosiguió Azor, interesado en las reacciones que provocaban sus palabras— atribuyen gran poder a las piedras de jade. Para los turcos eran símbolos de fuerza y las usaban

en las empuñaduras de sus espadas. Un maorí provisto de una piedra de jade, puede cruzar entre el fuego, si quiere. —Sí, cierto —interrumpió de nuevo Dalton, llevándose el vaso a la

boca como para incrementar su entusiasmo.

—¿Por qué dice eso, Ray? —le preguntó Joan añadiendo: Creo que usted no estuvo nunca en Nueva Zelandia. ¿Cruzó entre el fuego? —Algo parecido —respondió Dalton— el jade es una piedra de secreta eficacia... Usted cree lo mismo, Azor... No está hablando sólo

por ilustrarnos.

|

Azor bebió disolviendo en los bordes del vaso una vaga sonrisa. Dalton ya había terminado con-su whisky y pidió más. La servidora ru-

bia estaba a la mano. Joan y Lina se miraron con una renacida rivalidad. El hindú seguía observando al grupo, lo acechaba como hemos dicho, aunque al hacerlo empleara una cautela asiática. Lina dijo: —¿Pero usted cree, Ray —acentuó el diminutivo Ray compitiendo con Joan—, que este amuleto tiene poder realmente?...


Dar

insólitas a

troncos habían escondido también su figura. Me di a pensar en asegu-

Dalton, por mucho que de una mujer que quiere hacerse presente a un

Tales palabras. se le antojaron extraordinariamente

rar el amuleto y comprendí que en mis bolsillos no-estaba seguro. Tampoco quería tenerlo lejos de mí. Entonces, suponiendo que así lo hicieron sus primeros dueños, mucho, mucho tiempo atrás, le pasé un hilo y lo llevaba colgado del cuello. Lo sentí al principio frío sobre

hombre, diciendo cualquier cosa, no sea dable esperar mucha lógica. —Ya oyó usted lo que dijo Azor —repuso con severidad, invocando

las palabras de su amigo a guisa de testimonio definitivo. Y señalando con el índice la figurilla, impasible, poniéndola una vez más en consi-

mi pecho, bajo las ropas, pero luego se entibió y advertía su presencia

deración, añadió: esta piedra... este amuleto mismo... verán ustedes...

sólo al hacer movimientos bruscos. Yo reía entre mí, pensando que

Encendió un cigarrillo y tras, una bocanada de humo, que onduló

dejaba burlados a los ladronzuelos. Hubieran tenido que matarme si lo querían ¡poseer. Curiosamente, eso fue lo que se intentó. Era un hombre de mirada torva y barba renegrida, siempre a medio afeitar,

en el aire lentamente, comenzó a hablar. Su faz curtida tenía una ex-

presión de revivido asombro y sus ojos claros parecían mirar imágenes lejanas. Azor se puso a fumar también y las muchachas adquirieron una actitud en la cual se confundía su interés en las revelaciones con otro estrictamente personal en Dalton. —Cuando encontré este amuleto —decía el veterano con un tono

que usaba un sombrero de paja amarillenta y camiséta rayada a lo an-

convencido y un tanto confidencial— salí de la nada... Los moradores

y bares. No le podía pedir explicaciones. Todo parecía una simple

de las cercanías, iban a verme y a ver la piedra. Yo era el hombre de la

coincidencia... En ese tiempo yo era sargento y le conté lo que ocurría

cho de varios ocres. Ignoraba su nombre, pero lo llegué a conocer de tanto tropezármelo. Primero lo vi rondando la barraca y luego seguirme por las calles de Belem, atisbarme disimuladamente en restoranes

suerte. Entre nosotros, los de la base aérea, unos lo tomaban en serio

a mi inmediato superior, el subteniente Spark, pidiéndole que me de-

y otros en broma. Lo tomaban en serio quienes tenían patas de cone-

jara salir armado. Se rió y me dijo que, para librarme de preocupacio-

jo o herraduras... Pero los nativos estaban excitados. Contaban toda

nes, regalara el amuleto

clase de historias acerca de la piedra, que ellos llaman piedras de las

importancia. Así es la mente de los civilizados cuando, por primera

amazonas... —Muirakitan es el nombre antiguo —exclamó Azor.

vez, juzga estas cosas. Pero yo no.iba a ceder mi amuleto por eso. No

a alguno

de los nativos.

No

le daba

—Bien —prosiguió Dalton— una de las más recientes historias decía

tenía por qué renunciar a lo mío. Y sucedió que una noche, tarde ya, volvía a pie al campamento. Me había demorado en la ciudad conver-

que en la isla de Marajó, isla boscosa y grande en medio río, un hom-

sando y bebiendo copas con algunos amigos. Eran de Belem y, como

bre encontró

ocurría con frecuencia, hablábamos

una

amazona

que

le dio un amuleto...

Parecido

a éste,

del amuleto.

Me

contaban, por

desde luego. El afortunado se fue a Río de Janeiro y tuvo cuanto qui-

milésima vez, la historia del hombre de Marajó y me hacían toda clase

so. Era dueño de la suerte. Se le ocurría una cosa y, como esto...

de buenos augurios. Entre trago y trago, yo estaba por creerles. Cuan-

(Dalton hizo chasquear los dedos pulgar y medio) la conseguía... Na-

do salí en busca del jeep que debía llevarme, ya había partido. Solía-

die hubiera deseado nada mejor que tener también un amuleto, pero son contados. Era, entonces, algo muy personal que a mí me hubiera

mos dejarlo en cierta calle y nos poníamos de acuerdo para volver a

tocado uno. ¿Por qué? Es lo que me pregunto hasta ahora y la única respuesta que me he podido dar... dejaré que ustedes juzguen. Les ad-

chos se habían cansado de esperarme y se fueron. No soy mal pensado y nunca creí que esos amigos de Belem me entretuvieran de

vierto que yo comencé a tomar el asunto con calma. Era original, ciertamente, pero no le di ninguna significación especial. ¡Pasan tantas

sospecha. El caso es que me fui a pie a la base aérea, como ya les dije.

determinada hora. Yo tenía cuarenta minutos de retraso. Los muchapropósito, aunque lo que un rato déspués me pasó, podría justificar la

cosas! Cierto día, uno de los nativos me dijo: “Tenga usted cuidado: le

Saliendo de la ciudad, la luna creciente arrojaba a la sombra de los ár-

pueden robar su piedra»” No había pensado en eso y la advertencia me extrañó. Luego noté que era realmente acechado y hubo alguien

boles sobre el camino, en el cual lograba albear la huella de los carros.

que quiso asaltarme. En las gentes que al principio me admiraban

lo recordaba en esos momentos. Caminaba completamente despreve-

como al hombre de la suerte, se había producido un cambio. Querían

nido y, por eso mismo, me llevé una gran'sorpresa cuando, de pronto,

también tener suerte; quitarme la mía. Dalton echó un vistazo en torno, como

lo vi surgir de entre los árboles y plantarse en medio camino. Estaba como a diez pasos y aunque llevaba un saco gris cubriéndole la típica camiseta a rayas, lo reconocí por la traza. Yo me detuve casi instintiva-

si todavía temiera que el

amuleto le pudiera ser robado y tropezó con los ojos fijos-del hindú,

No había visto en todo el día al hombre que me perseguía. Ni siquiera

quien esquivó la mirada sin ninguna turbación, en tanto que la mujer

mente. Con el sombrero de paja inclinado sobre el rostro, tenía un

del lunar rojo le decía, con acento cauteloso, unas cuantas palabras a

aire de solapada amenaza. Llevándose la mano derecha al cinturón,

las que no respondió. —Otro día —prosiguió Dalton observando al hindú— llegó al campamento

un hombre

llamado Moraes, vino sin duda, a proponerme

compra del amuleto. No se lo vendí a pesar de que, por haberle contado yo un hecho singular, mejoró su primera oferta y qui-

so darme una cantidad considerable. Era tarde para él... En sus últimas palabras había un dejo de compasión... —Quiere usted decir con eso —apuntó Azor—, que usted ya no podía desprenderse del muirakitan. —Ciertamente —admitió Dalton— y fue a causa del pretendido asalto de que les hablé. Cosa notable.

Dejó de observar al hindú, que hacía con toda naturalidad su papel de perfecta indiferencia, y aun a sus inmediatos oyentes.

Era de nuevo como si estuviera en su pasado lleno de azares y revelaciones. —Me acechaban, querían robarme

el amuleto. Estaba yo bañándome en el río, cierta vez, en ese gran río

que es un mar en marcha, y noté que

en la orilla, un

hombre

registraba los bolsillos de

mi uniforme.

Di un

grito de amenaza

y

nadé hacia la ribera, mientras el ladrón desaparecía entre

los árboles.

Encon-

tré mi amuleto en el

bolsillo que lo guardaba. El tipo no había lo-

grado huellas

dar con

él. Las

del hombre

esta-

ban marcadas en la arena, pero luego se perdían en el lecho de hojas caídas del bosque. Los inmensos

!

(o Y : ,


hizo refulgir la hoja de un puñal. En momentos de peligro, uno suele

ré. Me preguntó muy serio: “¿Usted vio realmente que el hombre sacó

pensar y. tomar decisiones con una rapidez pasmosa, según pude com-

el puñal y luego, así como así, desistió de atacarlo?” Le contesté que

probarlo en esa ocasión y, más tarde, en el frente de combate europeo. Aquella noche, pensé que si corría, el hombre podía alcanzarme y

apuñalearme por la espalda, sin tener yo posibilidad de defensa. Para peor, acaso era de los que tiran puñales desde lejos. Si avanzaba hacia

él y no me hería mortalmente al comienzo, yo podía luchar y tal vez desarmarlo y vencerlo. De modo que avancé. No puedo precisar cuánto tiempo me detuve. Un minuto o menos, quién sabe segundos. Que

no estaba borracho y me di cuenta de todo. Spark terminó: “Pase por

hoy y se le suspende el castigo, pero no me venga con esas historias en el futuro, ni ande en compañías dudosas. Usted debería escribir novelas.” De que vi el puñal, yo estaba cierto y de que el hombre que quiso asaltarme perseguía mi amuleto también lo estuve por lo que sucedió después. Pero sigo con mi historia en orden... Los muchachos de la

yo avanzara pareció desconcertarlo. ¡Sabe Dios qué reacción esperaba

base aérea se rascaban la coronilla oyéndome y los que tenían sus modestos amuletos sin pasado... bueno: dejaron de burlarse de que lleva-

de mí! Quiso avanzar también y apenas dio un paso. Ya estaba muy

ra el mío colgando del cuello. Ya no era un salvaje o por lo menos era

cerca de él, cuando con rápido movimiento guardó el puñal. Eso me desconcertó a mi turno. Yo me había preparado a luchar y quise ata-

un salvaje completamente respetable. No se daban cuenta de que an-

“carlo a pesar de todo. —¡Uno es así cuando despierta el combatiente

que lleva dentro!— pero me contuve con algún esfuerzo. Mi mente co-

tes habían reducido el asunto a la forma de cargar el amuleto. Aburrido de los comentarios,

iba a sentarme

al pie de un árbol rojo que

había no lejos del campo de aterrizaje, allí donde comenzaba la selva

nocía el peligro y lo evitaba. Haciéndome a un lado, pues él estaba in-

que se libró de la tala. Ese árbol, grande y frondoso, de hojas anchas,

móvil como un poste, iba a pasar, cuando me dijo, tratando de darme

daba una agradable sombra. Pero no es-de todos los días que uno se

una explicación de su actitud, con una voz cavernosa apagada por la

acoja a la sombra de un árbol tan singular y terminó por hacerme una

renuncia: “¿Tiene un cigarrillo?” Le di el cigarrillo y como lo tomó

rara impresión. Era como si al entrar bajo su fronda, entrara en un

con la derecha, la mano del puñal, le di fuego. A la luz del encendedor,

mundo desconocido. Es lo que me ocurría en general. Imagínense lo

vi sus ojos. No pudo herirme y en el turbio brillo de sus ojos había temor y rencor, un respeto y un odio penoso. ¡Nunca olvidaré esos ojos torturados! Seguí andando, sin mucha prisa, como quien continúa su

que puede significar la selva para un hombre de Nueva York. El árbol

rojo adquiría una rotunda precisión, dentro del intrincado océano de árboles, pero no lograba ver claro. Estaba envuelto también en la sel-

camino. La silueta negra del hombre, inmóvil allá bajo la sombra de

va. Me hacía pensar la rumorosa inmensidad vegetaf'que había en ella

los árboles, se fue haciendo menos visible a medida que me alejaba. Al volver la cara, distinguía de cuando en vez, la luz roja del cigarrillo.

ron. Esa mujer de la isla de Marajó parecía de leyenda; pero, ¿quién

Al fin perdí de vista hasta la pequeña brasa. Mientras no dejé de ver

algo mágico. Mi amuleto, acaso, o más seguramente quienes lo hicie-

algo de aquel desesperado, me pareció que constituía un peligro, una

hacía los amuletos, qué daba poder a la piedra tallada? Mis pensamientos lindaban con el sueño. Sé que ante ustedes debo atenerme a

amenaza de puñal listo. Solo ya, me envolvió el inmenso silencio de la

los hechos, a los fenómenos visibles. No a lo que ocurría en mi alma.

noche, quebrado levemente por el chirriar de los insectos y el rumor de mis pisadas en los guijarros. La luna se había levantado sobre los

Este amuleto vale, no por lo que yo imagine sino por lo que vale en sí.

árboles y brillaban grandes estrellas. Habría podido escuchar sus pa-

Lo he comprobado. El caso es que habían llegado aviones nuevos. Eran de caza, pequeños, y los armamos rápido. Debíamos probarlos.

sos, verlo fácilmente, pero yo caminaba solo. Y caminaba pensando

A los dos o tres días del asalto frustrado... ahora recuerdo que fue a

en el extraño caso, analizándolo mejor conforme iba recuperándome de la impresión. Yo no había recordado el amuleto en el momento de peligro, pero mi perseguidor sí. Me daba cuenta de eso claramente.

Entonces comprendí el valor de lo que poseía y por qué los nativos me consideraban un hombre de suerte. Fue en esos días que le escribí

a usted, Azor, que me había sucedido algo extraordinario...

Dalton hizo una pausa. Podría decirse que volvía al salón de té del Empire Building. Bebió lentamente mientras Lina decía rozando con el índice las suaves curvas de la figurilla de piedra: — ¡Jamás me habría imaginado de tales cosas! Joan comentó: —Entonces es que... Interrumpióse.como si hubiera estado en riesgo de manifestar algo impertinente y que al mismo tiempo pudiera turbar a Azor, quien había sacado su libreta de notas y apuntaba algo. —Usted puede escribir lo que guste, Azor —dijo en tono retador Dalton—. Quiéralo o no, su bella historia tendría la pretensión de ex-

plicar las cosas... La vida es más misteriosa que las novelas, pues si en éstas todo queda al fin explicado, en la vida hay cosas que nadie puede explicar...

los tres, porque a los dos días un piloto que tenía una pobre pata de conejo se rompió el tobillo.

Los amigos del narrador rieron. —Divertido, no? —comentó Dalton un tanto amoscado—. Ustedes

deben analizar... Nada más apropiado para ignorar la vida que la risa

del escéptico. No

habían

reído

de escepticismo,

ciertamente.

Dalton

tenía ese

candor de los convencidos que, a menudo, hace que se ría ante ellos como se ríe ante los niños. Lejos estaban de querer burlarse ni deseaban interrumpir la singular jornada a través de hechos desacostumbrados, por no decir ya enigmáticos, que naciendo en un pasado cuya antigiedad no estaba precisa, parecía prolongarse hasta el presente

de manera más imprecisa todavía. —Aunque se crea lo contrario, no es fácil ser escéptico —afirmó Azor. Dalton complacióse de tales palabras, que tomó a modo de satisfacción. —Como les iba diciendo —continuó—, a los tres días del asalto, salimos Spark y yo a probar uno de los aviones recién llegados... Despe-

gamos bien, pero algo falló. Un avión nuevo es como un caballo

Azor terminó de tomar sus notas en una quebrada letra que de se-

joven. Reluce y está lleno de fuerza, pero puede fallar. Así sucedió

guro sólo él entendía y como si no hubiera escuchado las palabras de Dalton. De ordinario tenía un aire distraído y fue tomado con natura-

aquella vez y lo peor de todo era que no nos dábamos cuenta. Vola-

lidad que, sin hacer la menor

alusión a las apreciaciones de su amigo,

le dijera: —Permítame preguntarle algo. ¿Estuvo Moraes entre los que lo. en-

mos un momento sobre el río Amazonas luego rumbeamos hacia el bosque. Volar sobre la selva es cosa de ver para sentir. Hay bajo las

alas una especie de tierra verde azulada hecha de copas de árboles, con llanuras, con colinas, con quebradas y todo, menos gente. Esta

tierra de árboles se arrebata por momentos levantando montañas en-

tretuvieron aquella noche?

—Estuvo —replicó Dalton— pero creo que no tuvo que ver con el lío. De los otros no podría asegurar nada. Me di cuenta de ello porque, cuando Moraes fue a comprarme el amuleto, me ofreció de pri-

mera intención cien contos. Me negué a vendérselo como ya les he dicho y él insistió tanto que hube de referirle la forma en que el amu-

crespadas, pero con más frecuencia se extiende por planicies y oteros de blanda curva. Uno sabe que todo es vegetal, más la impresión fantástica se afirma y resulta en la imaginación una tierra extraña y sola. Un verdadero río, un afluente del Amazonas, es allí una sorpresa de

color, prieto tajo del agua en la inmóvil extensión hecha de hojas. Se

leto me salvó. Sé quedó pasmado, como quien escucha una estupenda

puede volar miles de millas, pues el bosque amazónico es infinito, sin

noticia y verifica al mismo tiempo su fe. Entonces me ofreció doscien-

ver otra cosa. Las ciudades y aldeas son los oasis del desierto vivo. Sentimos orgullo del oficio de aviador viendo tales cosas.. Hay mun-

tos contos. De hecho; era tarde para él. Quizá en ese tiempo yo no es-

taba completamente

convencido del poder de mi amuleto, digo

completamente, pero comenzaba a admitirlo. Quise esperar...

dos nuevos. Para mí, todo esto tenía un encanto en cierto modo personal. De hecho: personal. Mi amuleto era un producto de la selva y,

—<Y? —demandó Joan, viendo que Dalton hacía otra pausa al adver-

por el color, una síntesis del bosque. ¡Endiablada cosa! Las profundi-

tir que la servidora rubia, con sus idas y venidas, que ya habían sido varias, demostraba más afán de curiosear que de servir.

dades de la selva guardaban el secreto de su don y sólo tenía ante mis

—Lo que vino luego es una “y” muy larga —contestó entre serio y

ojos la superficie, como un enorme jade tallado. Yo iba al timón y tomé el rumbo de la isla de Marajó...En ese momento se me ocurrió

la historia en orden... A usted espeser castigado por presentarme tarde lo ocurrido al subteniente Spark, se estaba borracho o ese amuleto y los

hablar por radio con la base, a fin de que supieran a dónde íbamos. El

cuentos de los nativos lo tienen mal de la cabeza”. ¡Pobre subteniente Spark! Él mismo se había de convencer más tarde, como ya les conta-

apareció a nuestras espaldas, llovido del cielo, y esto no es metáfora.

sonriente Dalton—. Para hacerles cialmente, Joan. Pues... Yo debía al campamento. Cuando le conté rió de nuevo y me dijo; “O usted

aparato de,radio no funcionaba... En un día claro, yendo en un buen avión, ¿qué importancia tenía hablar? Seguimos... El avión respondía con justeza al tablero de mando. De un momento a otro, un avión Enfiló hacia nosotros como si quisiera embestirnos. “iEstán. locos!”


AMÓ

dijo Spark. Pasó cerca, curvando el vuelo con gallardía, y el compañero del piloto nos hizo señas. Moviendo repetidamente el brazo, mos-

la vi en los ojos de Spark. A mí me vino por segunda vez, aunque ahora de modo más preciso. Quién sabe por eso me vino a la cabeza

traba algo bajo el avión nuestro y el suyo. Nosotros miramos hacia

la idea de mi amuleto, del que no me acordé cuando el asalto. Y al

abajo, naturalmente, allí estaba la selva y a lo lejos, bordeándola como

pensar en mi amuleto se me ocurrió casi al mismo tiempo la forma de aterrizar. Spark me gritó: “¡Vamos a la playa!” Lo que deseaba era que enterráramos el avión en la arena de la playa, pero eso podía fallar. Yo sabía que la playa es a trechos arcillosa, dura, y otras veces tiene palos varados a medio enterrar. Un choque allí, y estábamos hechos pedazos. “No —le dije— voy al campo.” En momentos de

un mar de hierro, el río Amazonas. El avión dio la vuelta y se fue con la misma rapidez que lo trajo. Era evidente que pasaba algo, aunque nosotros no lo supiéramos. El tiempo era alentador, nada inquietante

se veía en el bosque ni en el río y el avión funcionaba con esa sensitiva precisión que los asemeja a un ser viviente. Por las dudas, disminui-

mos la velocidad y luego, pensándolo mejor, decidimos regresar. A la

riesgo tiene la razón el que se muestra más seguro. Spark me dejó

distancia, cubierta por una tenue niebla, alcancé a distinguir la isla de

hacer. Aceleré y pronto estuvimos sobre el campo de aterrizaje. ¡Ha-

Marajó. Sobre las lejanías amazónicas cae siempre un fino velo de neblina, como ése que cubre los cuadros de Corot, según pude apreciar

bía que ver la expectación! ¡Toda la base aérea estaba con la cabeza

más tarde en París. Ahí estaba la isla, señera y vaga ante mis ojos, y al

verla así, la historia del amuleto adquiría un toque de leyenda y al mismo tiempo, esto es lo extraño, de posibilidad. De regreso, pensamos que acaso nos pidieron que exploráramos esa zona y nos pusimos a

para arriba! Pasé sobre el campo, volando bajo. Magnífico campo, , amplio y llano, en el que sin embargo podíamos morir. Casi podía

ver.en la actitud de todos, que se preguntaban lo que pensaba hacer.

dar vueltas, volando bajo, lo más bajo que podíamos, sobre el bosque.

Pasé de nuevo, haciendo señas de que se retiraran del lado derecho. Me entendieron y quedó un amplio espacio en esos contornos, libre. Entonces, lentamente, tomé tierra un tanto inclinado sobre la rueda

Las alturas de la selva estaban habitadas por pájaros de todas clases que volaban asustados al paso del avión. Sobre el denso tapiz verde

muñón inútil, se enterró en el montículo donde yo había encontra-

había un temblor de alas negras, blancas, rojizas, grises... Las hojas lozanas brillaban al sol y hasta alcanzábamos a distinguir ramas y ta-

do el amuleto y el avión se detuvo. Los mirones dieron gritos de júbilo. Uno aplaudió como si hubiera estado viendo una película. Yo

izquierda y encaminé el avión fuera del campo. El eje sin rueda, ese

llos oscuros. Aquello era ya conocido por nosotros. Nada justificaba

paré el motor y salimos con cierta lentitud, pues nuestros nervios se

la especie de alarma con que nos habían hecho señas. ¡El avión apa-

habían quedado laxos. Uno de los jefes dijo: “¡Un gran aterrizaje de

reció otra vez! Nuevamente se vino derecho hacia nosotros pero, al pasar, el compañero del piloto levantó una rueda. La puso en alto con los brazos y luego señaló nuestro avión. Nosotros asomamos la

emergencia!, ¿cómo se le ocurrió?” Yo no contesté nada y me limité a mirar el montículo de tierra donde, algún tiempo atrás, había re-

cogido esta pequeña piedra. Spark fue quien me preguntó directa-

cabeza y vimos de lo que se trataba realmente. Nos faltaba la rueda

mente más tarde: “¿Llevaba el amuleto consigo?” Le contesté que sí

derecha, que de seguro fue mal ajustada y se zafó al despegar. El eje no era más que un muñón. ¡Diablos! Lo primero que hicimos fue to-

y que al recordarlo tuve la idea de aterrizar como lo hice. “¡Es curio-

mar altura, como si eso fuera bastante. Bajar era el problema. Nues-

asunto. Es posible que hasta ese entonces tuviera un concepto dife-

so!” comentó,

pero, al parecer,

todavía no le daba importancia

al

tros informantes se fueron con cierta lentitud, volviendo de rato en

rente de la suerte o que fuera para él, como para la mayoría, una pa-

rato la cabeza para ver qué hacíamos. Demasiado sabíamos todos

labra convencional, en el mejor de los casos una versión modesta y

que nadie podía hacer nada por nosotros, salvo nosotros mismos. En nuestra pericia o en nuestra suerte para aterrizar con una sola

accidental del concepto del destino. ¿Qué es la suerte para casi todos? Se dice: Buena suerte, mala suerte. Pero el misterio que hay en

rueda, se hallaba la salvación. Spark y yo nos miramos sin decirnos

la suerte, no es tomado en cuenta. Un amuleto da suerte, buena

nada. La idea de la muerte nunca es clara hasta que se la confronta

suerte, ¿por qué?

con un riesgo cierto. Entonces, adquiere una brutal simplicidad. Yo

He

llegado a creer, que este talismán

algo desde el fondo de quién sabe cuán remotos tiempos...

trae en sí


Mañana difunta al vez llegarían mejores tiempos. Porque todo tiene su hora justa y fñadie debe quedarse sin su ración de bienandanza. Los momentos buenos llegan de pron-

to, llegan algún día. Nítido cielo azul arriba. Esplendían los techos rojos y pardos de las casas. Un pájaro cruzó

raudamente, con su antigua sabiduría de avión edénico, volando hacia las zonas de la dicha. Por la ventana entraba un

aire diáfano. De la de una vecina, colgaban ropas de niño puestas a secar. Amarillas, verdes, violetas, blancas. Un niño se llamaba Charlito. Había llorado la noche pasada pero ahora todo estaba en silencio. Y

la paz tenía esa tranquilidad germinal de las mujeres grávidas. Algo anunciaba la propicia donación que, en un lugar impreciso, prepa-

raba la vida. Esa antena de radio, fina y gallarda, debía saber. Tenían un gesto atento sus oídos metálicos. Lo callado se hacía en ellos voz. Porque el hombre conoce únicamente cierta parte de la vida de la ma-

teria. Debe estar llena de energías y voces ocultas, latentes, que no se esquivan y sólo esperan que el índice presione el botón exacto, que la mano acierte con el nítido pulso de sus venas y el oído descubra el ritmo de su maravilloso corazón. Mientras tanto, ella sabe y da. Conjugando todas sus fuerzas, las aprehensibles e inaprehensibles, en alguna latitud, quizá a la vuelta de

la esquina, estaría gestando su bello presente. Para el cuerpo y para el alma. Para el cuerpo y el alma de Nicolás Rivera. Para él. Sin duda

para él mismo, como para tantos. En verdad, siempre había esperado vagamente eso y sin duda ahora iba a llegar. Lo sentía en el ambiente, en el hálito luminoso y potente de los anchos espacios y en el fácil ritmo de su sangre. También en la hebilla del cinturón y en los botones del chaleco y en el nudo de la corbata. (Se encontraba vistiéndose.) Su buen humor obedecía seguramente

a una razón. El corazón tiene, a

veces, adivinaciones inexplicables. Y además estuvo silbando alegremente. Silbando alegremente un aire viejo y nuevo siempre y siempre

renovado como el oxígeno del aire. No podía recordar si fue acaso el Preludio VIII de Bach. La brisa llevaba un grato olor a jabón. Toda la vida se había levantado y estaba limpia y apta. Iniciábase un magnífico día. Adelante, Nicolás Rivera. Salió. En la esquina, el mismo diario le dijo que el mundo

continuaba

siendo el mismo. Por las calles trotaban los mismos tranvías ahítos y desvencijados. En la oficina, el mismo libro de cuentas le mostró los

mismos números insospechablemente rígidos. ¿Qué fue de lo sorprendente, lo bueno y lo hermoso? Nicolás Rivera vaciló. Sus ojos aún buscaron sobre la mesa. Después, con el gesto de quien se rinde, cogió la pluma y se puso a alinear cifras mudas. Así murió una promisora mañana.

Cuento quiromántico sobresaltado como cuando, mientras dormís plácidamen-

duelen los oídos de tener que incidir en un lugar común, ¡pero he de hacerlo. Ya se verá. Llegué precisamente a un suburbio destartalado en el cual el ritmo

te, el vecino del piso de arriba deja caer violentamente

de avance parecía haberse detenido hacía muchos años. Todo|estaba a

o me dejaba ir a la deriva. (Paréntesis para los sabios:

que haya luz artificial o natural no hace al caso. ¿Os habéis los zapatos? En realidad, no se trata sino de eso: de un

medio hacer o semi destruido. No sé qué es peor. Las casas se caían a

molesto ruido de zapatos.)

pedazos o eran solamente meras intenciones de tales, en forma de pa-

Entonces quedamos en que me dejaba ir... Mis pensamientos habían

redes inconclusas. Largas distancias de paredones agrietados las sepa-

soltado las amarras. Estaba en uno de esos momentos en que es inútil tomar rumbo porque perderlo a los pocos minutos es cosa cierta. No

raban y las callejas oscilaban entre la recta y la curva con una vacilación ebria. Otra cosa que merece apuntarse es que las paredes

he de explicarles por qué llegué a tal situación. Una situación así suele

no tenían una neta voluntad vertical y es de imaginarse el disgusto del

presentarse a raíz de grandes catástrofes o solamente porque olvidamos la tarea de oficiar de punteros de reloj en la hora justa —¡hay tan-

sol al fallarle su plomada de las doce del día.

tas horas! o cosas así...

|

¿Decía? Sí: entré a un pequeño bar y tomé asiento ante una mesa que estaba, como todas, lustrosa de mugre y tenía una apariencia neurótica.

Bueno: si se inquietan ustedes por mi falta de precisión, les diré:

Frente a mí, un hombre bebía cerveza. El bar estaba atendido ¡por una

Yo estaba tratando de matar el tiempo —de esta paradoja dicharache-

mujer semi destruida, lo que no me llamó la atención, pues tendría más

ra se venga el muy taimado ya sabemos cómo— en un acuario de peces de colores. Habíamos planeado con Lucy ir.a un dancing, pero ella no

acudió a la esquina de la cita. ¡Esa Lucy! Siempre con sus senos parleros contando las “mil y una noches”. Y en la espera fui como una barcaza que roe sus amarras y al fin se deja ir.

de cincuenta años. No había más gente allí hasta que entró un niño. Esta-

ba a medio hacer pero, como es natural, el hecho se explica. Salió advirtiéndomelo con sus ojos juguetones. Cuando he aquí que, al voltear, me encuentro con que el hombre aquel sí se encontraba raramente a medio hacer. Tendría unos sesenta años. Es casi inimaginable que un hombre a

seúntes con quienes tropezaba me parecían seres caídos de otro

tal edad se encuentre a medio hacer, pero era evidentemente así. Por la indumentaria no podía colegirse nada, puesto que no vestía en forma es-

planeta. Bien. Ir por una ciudad sin rumbo cierto y llegar a sitios

pecial. Acaso por un pasador, formado de un cordel pequeño rematado

propicios, al cariz novelesco es cosa que sucede, si no en la vida, por lo menos en las historias a las que se juzga dignas de contar. Me

en botones que le ajustaba, pasando bajola corbata, las puntas del cuello, podía deducirse que se había estacionadoen alguna esquina vital.

La ciudad me hacía el efecto de haberse despoblado. Los tran-


Pero sucede que el hombre me pregunta mi nombre y mi profesión y mi salud y, como yo le contesto, se decide a entablar charla. Se

—No. Ya le dije que soy de otra parte.

p

—¡Ah, yo también quisiera ser de otra parte!

F

echa a hablar seguidamente sobre el estado del tiempo. Hasta aquí no hay nada extraño, pues toda la gente, en situaciones símiles, hace

que no existe. Yo estoy queriendo marcharme, pero el hombre me de-

exactamente lo mismo. No son las palabras.

tiene con una imploración de oídos atentos. Posiblemente está que-

Y luego mueve los pies, taconea, se agita todo él sobre un camino

Sus manos semejan garfios que buscan en el aire algo de qué apro-

riendo oír mis voces silenciosas. Lo que le digo a mi corazón, que se

piarse. Quizá está tratando subconscientemente, de completarse y la

ha empeñado en afirmar tonterías sobre ese hombre y hasta se encuentra en trance de llorar.

intención se le resuelve en un gesto baldío de mano. El hombre coge su vaso, con la mano en prestancia de zarpa, y bebe como si el líquido

—Charlemos de algo...

tuviera suma importancia para su factura personal y atravesara, al mis-

¡Ah, ahora quiere francamente que yo le diga algo redondo y. con-

mo tiempo, inminente riesgo de perderse. Le invito un sandwich y

cluido y yo no encuentro cómo hacerlo! ¿Qué le faltará a este hombre

tengo la impresión de que no piensa estar ingiriendo carne y pan. No

sé cómo palpar sus aristas romas e inacabadas y llegar a su íntima pal pitación inquieta.

—ÁTiene usted hambre? —le pregunto al fin. —No,

torturado? Termino: —No sé conversar y creo que ya hemos dicho mucho.

—Es evidente: ya hemos dicho mucho. Y vuelve a poner frente a mí —lo hizo ya antes— su lívida oreja izquierda surcada de venillas rojas en tanto que con su zarpa se oprime

en lo absoluto, he estado un poco resfriado.

—<Pero así es usted siempre? —¿Así qué?

el cuello, allí donde la nuez se revuelve como una rana presa. Pero al fin termina por levantarse y marcharse en busca de no sabría decir qué. No ha de encontrarlo jamás. Ese hombre se quedará a medio ha-

—Nada, una manera de ver.

—¡Ah! Y el hombre se mueve, azorado en su silla. Busca en mí algo. Quie-

cer y cuando lo entierren, enterrarán a medio hombre. Yo también me marcho. Y llego al azar a un dancing y encuentro que

re penetrarme por los ojos y llevarse de mí lo que le falta para ser sin

le falta una puerta más amplia. No me sorprende que Lucy está allí. Vie-

angustia. Evidentemente no encuentra qué llevarse y se pone a escudriñar la pared en el lugar en que hay un anuncio de football: Luego

ne a hablarme, pero ya no me interesa. Mis pupilas se han aguzado. Me

se vuelve a mí y me dice, al mismo tiempo que pide más cerveza:

—Es usted un hombre completo. Pienso que tiene razón y siento, cada vez más, su angustia de in-

completo. Ahora pasan los minutos en silencio. Bebemos más cerveza, pero de ninguna manera estamos ebrios. —ÑUsted es de aquí? —me pregunta.

doy cuenta de que le faltan senos y de que, en cambio, le sobra la nariz.

Tal mi aventura. ¿Estuve loco? Yo siempre he sido un hombre cuerdo. Además, mi última pertepción me califica como hombre que estaba en sus cabales. Y lo sigo estando porque a Lucy siempre la veo así.

Sólo que desde ese día me he aplicado más ahincadamente a esta malhadada ocupación de escribir. Ahora pienso que el mundo está al revés. Si hay Dios, él sabrá.

El brillante l claro sol tropical, que al bajar del avión les pareció un estallido de luz, untaba ahora las estrechas calles de San Juan. Las gentes deambulaban con lentitud. Las puertas de las tiendas solas, simulaban un boste-

zo en la modorra cálida del mediodía. Desde alguna, salían las notas cadenciosas de un bolero. Y desde

más allá de los acantilados, ayudado por ráfagas de viento, llegaba el son del mar. Unas palmeras, en el recinto ardiente de una plaza,

se erguían a otear el cielo nítido. Levantando su silueta angulosa sobre las casas bajas, un incipiente rascacielo era una incrustación de la historia. Habían ido de compras y estaban en el plácido mo-

mento en que éstas terminan. En realidad, la placidez era disfrutada por él. A las mujeres siempre les queda la impresión de que

algo dejaron por comprar. La de Clemente no era en este caso una excepción, pese a que tenía algunas cosas raras que la hacían diferente, comenzando

por su nombre:

Nydia.

—¿De qué me habré olvidado? ¿No necesitaremos nada más? —preguntaba. Se hubiera dicho que deseaba comprar el mundo.

—Nada —afirmaba con cierta humorística seguridad Clemente, pese a que nunca estaba seguro de lo que quería o no quería com-

prar su mujer. En otros tiempos se había opuesto, con poco éxito, a que su casa fuera transformada en un museo. Menos mal que ahora habían salido, como quien dice, en pos de caza mayor, o sea

de muebles, y él no estaba cargado de paquetes. Así es que placenteramente se dedicó a observar la ciudad, nueva para sus ojos y

cuanto surgía al paso, según era su costumbre, la que por cierto le había proporcionado algunos materiales para ejercitar su oficio de novelista.

De pronto, le pareció que un hombre de solapada actitud los

seguía. Luego tuvo la certidumbre de que los seguía realmente y

creyó que se trataba de un ratero. Sonrióse pensando que llevaba sólo dos dólares en la cartera y que no había tanta gente como

para provocar el encontronazo propicio a la maniobra que seguramente haría el sujeto, Clemente había estado, si bien por razones políticas, en la cárcel y allí aprendió la técnica de muchas malas ar-

tes. El hombre aquel acecharía el momento en que se produjera una aglomeración y fingiría tropezar con el forastero, al mismo

tiempo que con la zurda le extraería la cartera presumiblemente repleta. Clemente pensaba sorprender a Nydia desbaratando el juego del ladino. Para sorpresa del Sherlock Holmes por cuenta propia, el perseguidor apresuró el paso y por fin se le acercó en un lugar bastante descampado de la vereda. Decir que se acercó

<A a ARA Y ] SO

PD

MAREA AL)

MS .

E

AR

NOA VA

ss


PERIOLIBROS

ban la sorpresa de la revelación y el acicate del deseo: —¡Corta vidrio! La eterna historia de la tentación, aunque se pierda el Paraíso. La manzana era esta vez un brillante y la sierpe, pues, esa línea que se alargaba en ondas tensas sobre la luna nítida. Clemente sabía que hay cristales duros que rayan a los que son menos y advirtió a Nydia:

—Cristal de roca, tal vez... Ella no le contestó y, tomando

el asunto en sus manos,

dijo al ven-

dedor: —Vamos a una joyería para que lo examinen... La cara angulosa se crispó y los ojos reflejaron una temerosa inde-

cisión. Los labios fláccidos barbotaron: —No... no me comprometan...

Para hacer la historia entera, Nydia se las echaba de sicóloga y esa manifestación de temor ante la posibilidad de un reconocimiento, terminó por convencerla. Volviéndose a Clemente, demandó:

—ÁTienes dinero? —No. Se me ha terminado —le dijo éste secamente. Nydia hizo un gesto de contrariedad. Clemente añadió rotundamente, como quien presenta la más poderosa de las razones:

—Me quedan sólo dos dólares... Pero Nydia no estaba para razones de tal clase. —¡Aquí tengo los cheques! —exclamó abriendo su cartera y extrayendo un fajo. no sería del todo exacto. Evidenciando el propósito de hacerse notar,

El hombre de la piedra preciosa vaciló de nuevo:

le rozó el hombro, arqueando un cuerpo magro que terminaba en una cabeza angulosa. Llevó rápidamente la mano al bolsillo del panta-

—No puedo recibir el cheque. Los acompañaré hasta el banco, si... —El banco está en Río Piedras... una sucursal y... es hora de almor-

lón y extrajo un estuche de carey que abrió más rápidamente todavía,

zar... —arguyó Nydia vacilando y, al parecer, buscando una salida mejor.

con un diestro empujón del pulgar, dejando ver un anillo coronado por un brillante luminoso. “Mire”, dijo. Cerró el estuche con toda la

—Entonces... —musitó el hombre de la piedra preciosa con un gesto de desencanto y un tono de partida. Venga por la tarde a casa —apuntó Nydia— le dafémos nuestra di-

mano,

lo metió de nuevo al bolsillo y siguió adelante, a paso rápido.

Su solapada actitud era la del perseguido. —¿Qué tenía? —preguntó Nydia. —Un brillante —contestó Clemente, sin darle importancia.

rección..

Pero el hombre de la piedra preciosa no estaba para dilaciones. —Tengo que salir para Mayagúez —musitó, mirando de reojo a un

El extraño sujeto se detuvo a media cuadra y esperó a la pareja, fuera de la vereda, tras un auto. Vestía una vieja camisa ocre y pantalón amarillento, por no decir gris de puro raído. Sus zapatos estaban

policía pachorriento que pasaba haciendo bambolear su bastón.

gastados. El cabello peinado hacia atrás, abundante y nigérrimo, hacía

do. Hacia allá se dirigió, seguida de Clemente, después de ordenar casi:

resaltar las protuberancias de su frente. Los ojos le brillaban en el fondo de cuencas muy hondas y la nariz roma se alzaba de mala gana so-

bre una boca ancha, de labios fláccidos. Pómulos y quijadas, cubiertos ajustadamente por la piel cetrina, daban la impresión del hueso des-

carnado, El cuello sobresalía del cuerpo magro levantado por notorios tendones.

Nydia entonces, presa de una idea súbita, reconoció la calle con la mirada. Ahí estaba, casualmente, la mueblería donde habían compra-

—Espere.

La cajera dijo que en ese momento habían hecho un pago fuerte y no podía cambiar el cheque. Lo sentía mucho, realmente. Ante la insistencia de Nydia, tuvo que abrir la caja y mostrar en el fondo un solitario billete de cinco dólares. Clemente

estaba íntimamente

complacido

del percance,

pero su

La pareja avanzó, vereda adelante, y el extraño se acercó de nuevo.

satisfacción duró poco. Nydia no estaba para abandónar la partida y

Con la misma sospechosa actitud y el mismo rápido movimiento, extrajo otra vez el estuche, que traqueteó claramente ahora, atrayendo

salió diciendo: —En La Bombonera me lo cambiarán. Clemente entendió que nada la podría detener ya y echó a andar junto a ella, si cabe la expresión, pues la prisa que llevaba Nydia lo.hacía quedarse un tanto atrás, tratando de tomar el asunto filosóficamente, cosa que se hace frente a situaciones en las que ya no queda ninguna filosofía por aplicar. En cierto momento, reaccionó y haciendo un último esfuerzo, pensó detener a Nydia en su carrera adquisitiva, pero la idea de que en el futuro ella le reprocharía mil veces no haberle dejado comprar siquiera ese brillante de ocasión, lo disuadió.

las miradas de Nydia. El hombre de la piedra preciosa, dirigiéndose a Clemente, con inquieta premura, terminó por mascullar:

—Tiene un quilate, pero se lo dejo en treinta dólares...

—No —respondió el aludido. El tipo hizo desaparecer el estuche en el bolsillo y siguió caminando de prisa; para detenerse más allá. Miró hacia adelante y atrás, con rápidos movimientos de cabeza, mientras la pareja proseguía. Estaba visto que necesitaba vender su brillante. Por segunda vez ofreció:

Se lo dejo en veinte dólares.

Porque el brillante que Nydia estaba capturando, tenía una larga his-

Su voz temblaba un poco. —No, no pierda su tiempo —contestó Clemente—. No compro cosas

toria emocional.

Era “el brillante” o “mi brillante”, según los casos.

Ahora reaparecería. La cosa empezó cuando ambos, parados frente al

en la calle.

escaparate de una joyería de Nueva York, miraban una buena colec-

El frustrado vendedor permaneció inmóvil y estuvo mirándolos hasta que doblaron la esquina. Aparentemente, se quedaba en espera

ción de gemas. Él le había dicho, medio en serio y medio en broma:

de otro posible comprador. —¿Crees que no vale los veinte dólares? —preguntó Nydia. —Eso —afirmó Clemente—. Y si los vale, debe ser una cosa robada. ¿Viste qué facha...

“—En tal caso, costará más —apuntó Nydia. —Nos ha visto caras de extranjeros —sentenció Clemente, con la en-

tonación de quien da por terminado un asunto. No lo daba por terminado, sin embargo, el hombre de la joya,

—Cuando escriba mi libro, te regalaré un brillante, ¡el que tú quieras! Lo mejor del asunto estuvo en que una señora que entendía español y también

se había detenido

a mirar, comentó

A

en el

tono de su voz una buena carga de humor: —¡Aye María! Que cuando escriba su libro le regalará un brillante ly el que quiera! ¡Ave María! Se había alejado riendo. El libro era uno muy famoso y excelente,

que pese a esta cualidad vendía miles y miles de ejemplares. Desde luego, en la imaginación del autor. No había sido escrito. Espctamen-

te existían de él diez páginas.

quien ya estaba ailí de nuevo, pisándoles los talones. Clemente sonrió pensando que, acaso, habría oído la conversación. El extraño pasó delante de ellos luego y fue a detenerse frente a la vitrina de una tienda.

gos, decididamente interesados, pues él se pasaba haciendo proyectos

Tenía sólo el anillo en la mano cuando la pareja se acercó. Esta vez di-

a base del libro..Clemente respondía riendo:

rigióse a Nydia:

—Y cuándo sale tu tremendo libro? —le decían a Clemente sus ami-

—Ya saldrá... ya saldrá...

—Mire —dijo con resolución. Rayó el vidrio del escaparate con la

Aparentemente, lo tomaba en broma. La verdad es que ño1 quería

punta del brillante. Un leve rumor. Una leve huella. Ya tenía guardado el brillante. La sutil línea ondulaba sobre la superficie lisa del cristal. Era bastante. * Nydia abrió tamaños ojos y dijo con una voz en la que se mezcla-

explicar las razones dolorosas que le habían impedido escribir su lbro, su nuevo libro, en buenas cuentas; ya tenía algunos publicados. Nydia recordó muchas veces que le había prometido “el brillante” y “mi brillante”, a propósito del libro. Lo recordaba muy bien, cierta-


pp]:

Dos

/

Cn

TN

o J

IN AR

D


mente, pues una de sus características era tomar en cuenta las promesas que le hacían, aunque no las que ella hacía. Ahora, al fin, aparecía

Nydia dejó de sonreír y una ola de rubor le encendió la faz hasta quemarla. Luego se fue serenando, pero una honda marca de tristeza

“el brillante” y “mi brillante”, pese a que no había ningún libro de por

endureció sus facciones y le aquietó los ojos hasta dejárselos fijos,

medio y sí una curiosa contingencia de la vida.

como si estuviera mirando hacia adentro, una sola idea. Clemente se percató de que ella recién se daba cuenta de lo que había hecho. Si

En éstas y las otras, Nydia ingresó al establecimiento propuesto y a

los pocos minutos salió con dos billetes, que puso en manos de Clemente. El hombre de la piedra preciosa estaba por allí, atisbando, y los

bien el deseo de poseer el brillante le había nacido de un impulso

tres vieron que un policía se acercaba. Echaron a andar ligero y Cle-

avasallador, en cierto modo desprovisto de consideraciones conscientes, pues su razón había funcionado sólo hasta el punto en que le

mente,

tendejón

sirvió para advertir detalles que daban autenticidad a la joya, ahora

donde vendían libros baratos y revistas. El apurado sujeto ingresó

consideraba la cuestión en todos sus aspectos y, naturalmente, se en-

también, alargando en seguida el estuche. Clemiente verificó que contenía el anillo de brillante, entregó los billetes y ambos salieron. Nydia

tristecía. Un sentido de culpabilidad le hacía atormentarse silenciosa-

súbitamente

atraído

por una carátula, entró

a un

regresar a casa. Y mientras el vehículo cruzaba frente al mar, uno mul

mente. Nydia era así. Procedía las más impulsiva y luego sufría ayudada por había crecido enormemente, y hasta hondos, que junto a su impulsividad por contrapartida, un gustoso sentido

ticolor y refulgente, que parecía complacerse en matizar sus olas con un ritmo de diáfanos azules y verdes que centelleaban al sol. Nydia no

bre de problemáticas cuando no encontraba a mano, en la realidad

había visto la maniobra desde la puerta y tenía una sonrisa triunfal. El

sol no brillaba tanto como sus ojos. Todavía comentaba alegremente las diferentes incidencias del lance cuando tomaron el ómnibus para

de las veces como una chiquilla su capacidad de análisis. Ésta la sumergía en laberintos muy infantil Nydia hacía prosperar, de lo complejo y lo dramático.

La tragedia griega y otras menos conspicuas le alimentaban su ham-

miró ese libre y sencillo don de la naturaleza, como solía hacer, sino

de los días y las gentes, complicaciones reales o imaginarias. Á veces

que demandó a Clemente, tocando la protuberancia que el estuche

ya no podía más con los dramas propios y ajenos, que ella magnifica-

hacía 'sobre su pierna...

ba a su gusto, y le hacía cargar por lo menos una parte a Clemente.

—Sácalo para verlo...

Éste esperaba que, de un momento a otro, Nydia le hiciera ver que

El hombre respondió:

había faltado a su responsabilidad no llamándole la atención en el

—Ya tendrás tiempo de verlo en casa. No te olvides de que...

momento oportuno.

Muerte del cabo Cheo López erdóneme, don Pedro... Clard que ésta no es manera de presentarme... Pero,-le diré”.. ¿Cómo podría explicarle?... Ha muerto Eusebio López... Ya sé que usted no lo conoce y muy pocos lo conocían... ¿Quién se va a fijar en un hom-

bre que vive entre tablas viejas?... Por eso no fui a traer los ladrillos... Éramos amigos, ¿me entiende?

Yo estaba pasando en el camión y me crucé con Pancho Torres. Él me gritó: “¡Ha muerto Cheo López!” Entonces enderezo para la casa de Cheo y ahí me encuentro con la mujer, llorando como es natural; el hi-

jito de dos años junto a la madre, y a Cheo López tendido entre cuatro

corría la sangre entre nosotros...

No sabíamos quién estaba vivo y

quién muerto... Al rato, el cabo Cheo

López comenzó a

arrastrarse,

tiró una granada y el nido de ametralladoras voló allá lejos... Entonces hizo una señal con el brazo y seguimos avanzando... Los que pudimos,

* claro... Muchos se quedaron allí en el suelo... Algunos se quejaban... Otros estaban ya callados...

Habíamos peleado día y medio y comenzamos a encontrar muertos viejos... ¡El olor, ese olor del muerto!... Igual que ahora ha comenzado a oler Cheo López. Alá en el Pacífico, yo me decía: “Quién sabe, de valiente que es, la

velas. Comenzaba a oler a muerto Cheo López, y eso me hizo recordar

muerte lo respeta.” Es un decir de soldados. Pero ahora, viendo la for-

más, eso me hizo pensar más en Cheo López. Entonces me fui a com-

ma en que cayó, como alcanzado por una bala que estaba suspendida

prar dos botellas de ron, para ayudar con algo, y también porque nece-

en el aire, o en sus venas, o en'sus sesos, creo que la muerte nos acom-

sitaba beber.

paña siempre. Está a nuestro lado y cuando pensamos que va a llegar,

¡Ese olor! Usted comprende, don Pedro... Lo olíamos allá en el Pacífico... el olor de los muertos, los boricuas, los japoneses... Los muer-

se ríe... Y ella dice: “Espera.” Por eso el aguacero de balas lo respetó.

tos son lo mismo... Sólo que como nosotros, allá, íbamos avanzando...

Pero ya está entre cuatro velas, muerto... Es como si lo oliera desde aquí... ¿No será que yo tengo en la cabeza el olor de la muerte? ¿No huele así el mundo?...

a nuestros heridos y muertos los recogían, y encontrábamos muertos

japoneses de días, pudriéndose... Ahora Cheo López comenzaba a oler así... Con los ojos fijos miraba Cheo López. No sé por qué no se

los habían cerrado bien... Miraba con una raya de brillo, muerta... Se veía que en su frente ya no había pensamiento. Así miraban allá en el

Pacífico... Todos lo mismo... Y yo me he puesto a beber el ron, durante un buen rato, y han lle-

gado tres o cuatro al velorio... Entonces su mujer ha contado... Que Cheo estaba tranquilo sentado como si

nada le pasara, y de repente algo se le ha roto adentro, aquí en la cabeza... Y se ha caído... Eso fue un derrame en el cerebro, dijeron... Yo no he querido

saber más, y me puse a beber duro. Yo estaba pensando, recordando.

Porque es cosa de pensar... La

muerte se ríe. Luego vine a buscar a mi mujer para llevarla al ve-

lorio y creí que debía pasar a explicarle a usted, don Pedro... Yo no volví con los ladrillos por eso. Mañana será... Ahora que si usted quiere ir al velorio, entrada por sa-

lida aunque sea... Usted era capitán, ¿no es eso?, y no se acuerda de Cheo López... Pero si usted viene, a hacerle

nada más que un saludo, yo le diré: “Es un capitán...” . ¿Quién se va a acordar de Cheo López? No recibió nin-

guna medalla, aunque merecía... Nunca fue herido, que de ser así le habrían dado algo que ponerse en el pecho... Pero

qué importa eso... ¡Salvarse! Le digo que la muerte se ríe... Yo fui herido tres veces, pero no de cuidado.

pasaban zumbando,

Las balas

pasaban aullando, tronaban como

truenos, y nunca tocaron a Cheo López... Una vez, me acuerdo, él iba adelante, con bayoneta calada y ramas en

el casco... Siempre iba adelante el cabo Cheo López... Cuando viene una ráfaga de ametralladora, el casco le sonó como una campana y se cayó... Todos nos tendimos y

Parecía que no iba a morir nunca Cheo López.

Vamos, don Pedro, acompáñeme

al velorio... Cheo era pobre y no

hay casi gente... Vamos, capitán... Hágale siquiera un saludo...


Historia de una infidelidad ay muchas situaciones y maneras de ser infiel. Cristo lo sabía. No nos referiremos a su videncia de la

última cena, donde anunció que sería negado tres veces, ni al momento ratificador en que Pedro, efectiva-

mente, lo negó otras tantas. En el caso de la señora

Lonigan, debemos recordar cómo Jesús desarmó a

los que pretendían lapidar a la mujer adúltera. Los perseguidores soltaron su piedra porque ninguno se encontraba limpio de pecado.

La señora Lonigan acaso no pensaba en estas cosas cuando se dis-

puso a contarnos la historia de su infidelidad. Se trataba simplemente de contar una historia y además ella era franca por naturaleza, como

ocurre con la gente del Oeste. Raza de pioneros, también transita con naturalidad por la selva de los sentimientos.

Esto ocurría en un tiempo en que la guerra no había llegado aún y

quien poseyera un vehículo podía echarlo a correr sin preocuparse del racionamiento de gasolina y el desgaste de llantas. Nuestra felicidad tenía que ver, muchas veces, con las millas de recorrido... Y fue así como llegamos, en un auto que la misma señora Lonigan conducía, a unas escarpadas montañas del estado de Wyoming. El cielo estaba nítido y espléndido un sol tibio sobre los picachos de rocas blanquecinas y azulencas y los pinares verdinegros. Almorza-

mos sólidas viandas en las que se mezclaba la grata y áspera fragan-

cia del bosque. Y bebimos agua de un arroyo cercano, que cumplía con naturalidad su virgiliano papel de transparencia y murmullo, y vino de una ventruda garrafa que emigró hacía allí desde California. Entonces el profesor norteamericano Ben cantó con simpático entusiasmo algunas canciones que había aprendido durante su último viaje a México, el arqueólogo brasileño Guimaraes se trepó a un árbol y el novelista peruano Álvarez relató las dificultades que tuvo en cierta ocasión para obtener fuego en medio de la selva virgen. Cuando la señora Lonigan anunció que iba a contar la historia de su infidelidad, prodújose un ambiente de expectación e inclusive el arqueólogo, llamado por su esposa, se bajó del árbol para formar parte del círculo de oyentes. —A

través de mi infidelidad —comenzó

diciendo

la señora Loni-

gan— quedé convencida de que la mujer es un ser fiel... —Una excelente paradoja —acotó el novelista.

—Su experiencia personal probaría, a lo más, que usted es una mujer fiel —adujo otro de los circunstantes.

—Cuando me casé con Robert —continuó diciendo la señora Lonigan— le juré amor eterno y serle fiel hasta con el pensamiento. Pero pasaron dos o tres años... sí, tres, pues recuerdo que en ese tiempo ya

vivíamos en San Antonio...

y debo reconocer que falté a mi promesa.

||

insignificante prueba de culpabilidad. Arrojé las cartas a un canasto

Es el caso que Robert tenía un amigo llamado Chas y éste era un bribón gallardo. No sabría decir si fue él o yo quien dio lugar a que nuestra amistad fuera un “poco demasiado” cordial. En estos casos, es

que había en un rincón y aún recuerdo la cara especial que pusieron las gentes ante mi extraña conducta. No era para menos. Ellas no vieron sino que una señora estaba por echar sus cartas al buzón y luego

difícil fijar exactamente la responsabilidad. Lo cierto es que simpatizamos mucho y como él iba siempre a casa y Robert no se daba cuenta

se arrepentía procediendo a abrirlas y. hecho esto, después de darles un rápido vistazo, las hacía añicos precipitadamente. De vuelta a casa,

de nada, quién sabe porque tenía buena memoria y no había olvidado mi promesa, la cosa fue creciendo. Llegó un tiempo en que mi marido

recuperé la serenidad y me puse a analizar las cosas fríamente. Encontré que ya no quería a Robert en la misma forma que antes, puesto

se alejó de la casa y Chas estaba en cierto balneario. Entonces resolví

que dejó de parecerme el hombre más encantador del mundo y me

escribirle. No había ninguna razón especial para que yo le escribiera, y la inventé. Le dije, de primera intención, que me hiciera el favor de

había interesado Chas. Pero consideré al mismo tiempo que le profesaba un gran respeto y una gran estimación y ello estaba probado por

me di a hacerle confesiones de cierto tono. Creía que Chas, que no

posibilidad de ser descubierta. De no considerar y apreciar a Robert,

una especie de declaración... Pero también escribí a Robert y desde

Chas y encontré que ese encantador pícaro jamás podría haberme

luego que sin decirle nada de la otra carta... —Escribir varias cartas al mismo tiempo es algo típico en estos ca-

despertado la reverencia que Robert. Ya no traté de escribir ninguna carta. Y desde este tiempo quise a Robert con seguridad y firmeza,

sos —comentó el arqueólogo brasileño echando su cuarto a espadas

pues el episodio me sirvió para valorizarlo... Además, quedé convenci-

en asuntos de amor.

da de que la mujer es un ser fiel, o de que cuando menos yo lo soy, ya

visitar en mi nombre a una amiga que yo tenía en el lugar. En seguida

era ningún tonto, se daría cuenta inmediatamente de que mi carta era '

—Lo que fuera —replicó la señora Loni cartas ps los sobres ye dirigí al caen

rosiguió—; Metí las Sl dare «cuenta, había

cambiado los sobres y estaba mandando a Robert la carta para Chas y al contrario. Compré en la oficina de correos, las estampillas, se las puse a cada sobre y ya los iba a arrojar al buzón cuando me asaltó la

la intensa emoción, el miedo, el sobrecogimiento que me produjo la tal posibilidad no me habría conmovido tanto. Examiné también a

que por encima de todo, sentí una gran incomodidad ante mí misma, una especial vergúenza por lo que había hecho. Tal estado de ánimo

se me quitó solamente cuando Robert volvió a casa y sentí como que me perdonaba su tranquila seguridad de hombre confiado... La señora Lonigan terminó diciendo: : E

súbita duda de si acaso había cerrado las cartas equivocadamente.

—Esta es la historia de mi infidelidad, pues fui una vez infiel con el

Abrí entonces los sobres y vi con horror que así era. Me asusté tanto que no atiné a hacer otra cosa que romper inmediatamente los sobres

pensamiento. Lo importante es detenerse allí y yo lo hice. Porque por lo demás, ¿quién es el que puede afirmar que no ha tenido nunca al-

y las cartas, tal como si Robert me hubiera sorprendido en ese momento. Quería borrar, un poco instintivamente, todo vestigio, la más

gún mal pensamiento de esta clase? Nadie dijo que no.

ÍNDICE: El amuleto, 5; Mañana difunta, 16; Cuento quiromántico, 16; El brillante, 17; Muerte del cabo Cheo López, 20; Historia de una infidelidad, 21.


Algo bueno está pasando en la Casa del Dog. Búscalo en Alfa Rock 105.7 FM - NORTE 106.1

FM

- SUR


¡D)

¡a

eS

=

qu

=

¡d)

a

ar)

7


Yo LG 15 5H >( Mura a

ha

e

e.

tú haces


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.