Diálogo (sept. 1997)

Page 1

Septiembre

1997

A

y

is

,— E

E

O A

$

TO E

DES SA

IS

PA

TON

A

AA

| oo ¡di

A

producción ME

ole)

inversión

bública

-

:

' nn.

AN

poetas rs as

A lila rr lO

llore

Cds cultural


na de las críticas acertadas que se

han hecho a Diálogo es que no incluye textos de creación literaria.

En términos generales, podría considerarse una crítica injusta puesto que la labor de los periódi-

cos es informar e interpretar, en el marco de una búsqueda incesante

por la verdad, y no necesariamente

de nuevas osibilidades

«periolibro» que nutrirá sus bibliotecas, tanto por su valor literarid como artístico. Los editores prueban ser portadores de una gran sensibilidad y un compromiso con la divulgación de la obra artística que debe emularse. Art Printing, sus empleados y gerentes, demuestran aquí la calidad que puede proveer el impresor de Puerto Rico.

litearario. Pero la verdad es que el periodismo real

Dos auspiciadores se sumaron al conjunto de esfuerzos que nos ha permitido presentar esta

ha estado más cerca de la literatura que lo que se

muestra: el Instituto de Cultura y el Banco

servir de vehículo al quehacer

Muestra de poetas y

encontrarán una pieza de colección, un

piensa comúnmente. Diálogo no ha sido, no es ni será la excepción. Por eso desde hace casi cinco años incluimos periolibros como parte de la propuesta editorial. En forma consecuente, a pesar de las limitaciones económicas y el reducido apoyo gubernamental,

Puerto Rico ha tenido la oportunidad de participar en una red de grandes obras literarias que incluye a todos los países de América Latina, España, Portu-

gal y algunas ciudades de Estados Unidos. Ni las guerras ni el deporte han unido más a nuestros países que la experiencia de periolibros, serie que

culmina este año académico. Atentos al devenir literario del país, y a nuestra función de divulgación, desde el año pasado iniciamos nuestra propia serie de «periolibros». El primer volumen consistió de una muestra de la

Popular. Nuestro agradecimiento también a Carlos Flores y Color Depot, quienes tuvieron a

cargo la separación de colores y lOs negativos. La administradora del periódico, Rosario del Pilar Meléndez, alias Charo, tuvo la enorme responsa-

bilidad de coordinar todos los detalles y de superar cualquier escollo, incluyendo el inesperado papel de árbitro entre los distintos conjuntos que hacen posible una publicación. A ella y su grupo de trabajo debemos también el éxito de esta Muestra. Esperamos poder mantener esta serie propia de literatura por muchos años. Por todo lo dicho

anteriormente, ésta no es sólo una muestra de poetas sino de las posibilidades y el potencial

que tiene Diálogo y la comunidad intelectual y universitaria puertorriqueña para el desarrollo

joven literatura puertorriqueña con una selección

de nuevos proyectos de divulgación. Son ellos la

realizada por Mayra Santos.

mejor respuesta al emprobrecimiento cultural

En esta ocasión, superando viejos y nuevos

que vive el país.

obstáculos, presentamos una muestra de la poesía

de la llamada generación del 70, selección hecha por Jan Martínez y Néstor Barreto.

Luis Fernando Coss

Director

El resultado es estupendo. Nuestros lectores

Los escritores que participaron en el segundo «periolibro» puertorriqueño son, de izquierda a derecha, Jan Martínez, Yvonne Ochart, Néstor Barreto, Esteban

Valdés, Jorge A. Morales, Aurea María Sotomayor, Joserramón Melendes, Vanessa Droz,

y José Luis Vega.

Muestra de poetas de la Generación del "70 se presenta con el apoyo del (

BANCO

| POPULAR y el Instituto de Cultura Puertorriqueña


Refuerzan

investigación en la UPR El nuevo Vicepresidente de la Universidad de Puerto Rico, Dr. Manuel Gómez,

afirma que su compromiso será elevar la

calidad investigativa en todos los recintos, buscar alianzas estratégicas para optimar los recursos del sistema y desarrollar nuevos gerentes académicos.

[6]

Homenaje a Jack Délano

ENTREVISTA

Habla la Sub Secretaría de Educación En una interesante entrevista efectuada

por Armindo Núñez Miranda, la sub secretaria de

Educación, profesora Isidra Albino,

expone porqué el proyecto para forjar un ciudadano bilingúe es necesario para el desarrollo educativo de los niños. [9] Dra. Isidra Albino

Los pocos espacios escénicos disponibles en Puerto Rico representan cada vez un problema mayor para los productores y artistas. Mario

En homenaje al fotógrafo, cineasta, compositor y artista, Jack Délano, el

Centro de Investigaciones Históricas del Recinto de Río Piedras de la Universidad

de Puerto Rico ofrece una exhibición de trabajos inéditos de los años de 1941 al 46.

ía

A

NOTICIAS

Obligación ante la Junta

de Síndicos La profesora Dolores Miranda asegura que su nombramiento como representante del claustro ante la Junta de Síndicos

de la Universidad de Puerto Rico no aplacará su responsabilidad con las causas democráticas y sindicales. [7]

Edgardo Roche esboza cuáles son las dificultades mayores, entre las que señala una combinación de dejadez del gobierno por restaurar

edificios que han prometido para estos fines, los altos costos de alquiler “de las salas de Bellas Artes, y la preferencia por los espectáculos con fines más comerciales que culturales. Sin embargo, la teatrera y profesora Rosa Luisa Márquez indica que el problema delos lugares de representaciónes más complejo. Márquez seinclina por espacios no convencionales. La actriz Cordelia González Buitrago también participa de la discusión. La portada está basada en una pintura de Walter Torres; diseñode Aurora Comunicaciones. [12, 13 y 14] SN

Una mirada a la arquitectura del “98 El arquitecto Jorge Rigau' hace un recorrido sobre las estructuras arquitectónicas desde 1898 y su legado. [20 y 21]

La vocación

de la pintura y la escritura Un escrito sobre cómo Antonio Martorell ha lores Miranda Foto por Jack Délano

estiidiantes

_

RESENA

De la trampa a las

podido pasarde lo dibujado a las palabras, sin perder

el placer de las líneas y de los colores. [22]

Antomo Martorell

Realidad étnico-racial en Nueva York

soluciones

cuando nos enfrentamos a la realidad étnico-racial que enfrentan las

El economista Santos Negrón Díaz hace

minorías en EE.UU. [23]

un vibrante análisis del libro que publica el Dr. Elías Gutiérrez, cuyo texto gira en

torno al futuro económico de Puerto Rico.

El caso del haitiano Abner Louima en Nueva York cobra relevancia

La ONU y la violencia

Negrón augura que dicho texto propiciará un debate muy productivo sobre este

en sus maniobras de paz

tema. [30 y 31]

Soldados de la ONU enviados para mantener la paz en países

africanos cometieron atrocidades contra aquellos que debían

El toque de queda que afecta a los jóvenes se discute ampliamente en esta edición.

da

proteger. [33]

Director Luis Fernando Coss Pontón * Asistente del Director Rosario del Pilar Meléndez Centeno + Secretaria Dory Belvis González + Coordinadora de Redacción Mary González Nieves + Redacción Odalys Rivera Montalvo, Mario Edgardo Roche Morales, Pedro Zayas Roura + Fotografía Ricardo Alcaraz Díaz, José Reyes García + Arte Ricardo Alcaraz Díaz, Milagros Reyes Fernández + Información Universitaria Circuito Informativo de Diálogo

(CID) * Corrección Manuela García « Ventas Raquel Echandi + Circulación y Suscripciones Carlos De Jesús + Impresión Centro Gráfico del Caribe + E-Mail: Diálogo € UPR 1. UPR. CLU. EDU

UNIVERSIDAD Se aceptan colaboraciones. Diálogo se compromete a examinarias, pero no necesariamente a publicarlas, ni a contestar

relacionada. Las colaboraciones deben enviarias a maquinilla, a doble espacio y no deben exceder las tres cuartillas (papel 8 1/2 x 11). Diálogo se reserva el derecho de editar los textos por razones de espacio y hacer correcciones de estilo pertinentes.

DE

PUERTO

RICO

Universidad de Puerto Rico. Año 11 - Num, 101- septiembre 1997 PO BOX 364984, San Juan 00936-4984 Teléfonos: 763-1015 / 763-1370 / 758-5510 , Ventas: 763-1399 ' Fax: 250-8729


Escuela de Comunicación Pública conmemora25 años

Pisdras. [foto por José Pérez Mesa]

fesor José «Pirulo» Hernández,

del Hecinto de Río

La Escuela de Comunicación Pública del Recinto de Río Pie-

dras inició oficialmente la celebración de su 25to aniversario el pasado 28 de agosto. La acti-

vidad estuvo dedicada al pro-

cursos en las principales disci-

diseño gráfico, entre otras.

plinas de comunicación tanto , anivel graduadocomosubgraduado: periodismo, publici-

rrollarán alo largo del año aca-

dad, relaciones públicas, cine,

radio, televisión, fotografía y

Las actividades que se desadémico incluirán conferencias, talleres, seminarios y exhibiciones. |

rar

+0 Y E

A,

El Presidente de la UPR, Norman Maldonado, y el empresario Miguel Ferrer, brindan información sobre ta gala a beneficio del histórico teatro

| en reconocimiento a sus valio-

| sos aportes en la práctica y en| señanza del periodismo. La Escuela

Con el fin de recaudar fondos para el proyecto derehabilitación del Teatro de la Uni-

A

La Traviata en apoyo del Ecatro UPR

de Comunica-

ción Pública se creó por una órden del 1965 de la Cámara de Representantes de Puerto Rico a la Comisión de Instrucción y Cultura, para estudiar la creación de un programa académico para la capacitación de periodistas a nivel de post-secundario. Finalmente, en el 1972 se fundó la Escuela de Comunicación Pública de la Universidad de Puerto Rico, y con ella

versidad de Puerto Rico, Ópera de Puerto Rico cedió a la

Fundación para la Universidad de Puerto Rico la primera de dos funciones de La Traviata de Giuseppe Verdi. La gala se llevará a cabo el jueves 9 de octubre a las 8:00 PM en el Centro de Bellas Artes Luis A. Ferré, y será antecedida por una recepción a las 7:00 PM en la Plaza Juan Morel Campos, un predio aledaño a

el primer programa académico de Maestría en Comunicación. Cuatro años más tarde

Verónica Villaroel

la dirección del maestro Euge-

comenzó el programa de Bachillerato. La Escuela ofrece

La Escuela de Comunicación Pública (COPU) de la Universidad de Puerto Rico celebró su vigésimoquinto aniversario con una serie de actividades, entre las cuales homenajearon al profesor Pirulo Hernández. En la foto observamos a los profesores Helga Serrano, editora de la memoria, el profesor Hernández, Sandra Díaz, directora, y el rector Efraín

González Tejera. [foto por José Pérez Mesa]

Para obtener boletos o in-

viata coincide con el 25to. ani-

formación general, pueden co-

versario de Ópera de Puerto Rico, compañía que debutó en

municarse

con Mario

Emma-

Organizan en Puerto Rico quinto encuentro de «gays» Del 9 al 13 de octubre de

Adiestramiento

enfocado

en

Dr. Toro Alfonso ofrecerán un

el escenario del histórico tea-

nuelli Jové o con Norka M. Albandoz, Oficina del Presidente

1997 la organización National LLEGO (Latina/o Lesbian and

las artes con talleres de literatura, artes visuales, artes de la

tro universitario.

de la UPR,

Gay Organization) celebraráen Puerto Rico su Quinto Encuentro «Fortaleciendo Nuestra Unidad». Se espera la partici-

representación, fotografía y vídeo. También se darán lecturas de poesía. Durante tres días se celebra-

Congreso Internacional que

pación de aproximadamente

rán sesiones intensivas concu-

sión, luchan por sus derechos

mil personas.

ysu visibilidad». Este foro ofre-

y Lesbianas de la Universidad

rrentes que trabajarán con temas pertinentes a estacomunidad como: aspecto legal yjudi- .

de Puerto Rico se encuentra

cial, organización comunitaria,

ente las cientos de grupos que

intimidad, liderato y política,

organizan el evento. También

desarrollo de coaliciones, me-

figuran la Fundación SIDA, la

dios de comunicación,

Participarán la soprano chi-

teléfono 250-0000,

extensiones 2072 y 2077. También se pueden obtener boletos

lena Verónica Villarroel, el te-

nor Hugh Smith y el barítono puertorriqueño Pablo Elvira

en la Oficina de Ex Alumnos del Recinto de Río Piedras.

acompañados por la Orquesta

Teléfono 764-0000, extensiones

Sinfónica de Puerto Rico bajo

5671 y 3162.

Octavio lanni ofrece conferencias en Puerto Rico El Departamento de Historia y la Escuela Graduada de Planificación del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto invitan a las conferencias a cargo del Dr. Octavio lanni, distinguido sociólogo de la Universidad de Campinas,

Sao Paulo, Brasil, lanni es conocido

por sus profundas

e

interesantes reflexiones en torno a la globalización, la ciu-

Coalición

A Facultad de Humanidades. Estas son parte de las actividades en celebración del 10mo Aniversario del Programa Doctoral de Historia, fundado:en

1987. Paramásinformaciónllamar-al Departamento de Historia Ext. 2076/3007 y Escuela

Graduada

de Planificación,

Ext. 3170/5010.

lanni es profesor en el De-

dad, la modernidad y América Latina.

partamento de Sociología de la Universidade Estadual de Campinas (UNICAMP), Sao

«La ciudad global», martes

Paulo, Brasii. Ha sido profesor

16 de septiembre de 1997, 6:30

PM, Lugar: Anfiteatro A-211, Edificio Ciencias Naturales (nuevo). «América Latinay la globalización», jueves 18 deseptiembre de 1997, 10:00 AM, Lugar:

en las universidades de Sao Paulo, Columbia, Nacional Autónoma de México, Oxford

y Complutense de Madrid. Entre sus 25 libros figuran los másrecientes, A Era do Globa-

Sala A Facultad de Humanidades. Y presentación del libro del

lismo (1996), Teorías dela Globalización (1995), O Labirinto Latino-Americano (1993), A Sociedade Global (1992), A-

Dr. Francisco Moscoso, Lucha

Idéia

agraria en Puerto Rico, 1541-

(1992); también es autor de

ni: Viernes 19 de septiembre

Classe e Nacao (1986), Origens Agrarias do Estado Brasileiro

1545 (1997), a cargo del Dr. lande 1997, 11:00 AM, Lugar: Sala

(1984).

do

Brasil

El Grupo de Apoyo de Gays

Moderno

Orgullo

Arcoiris

(COA), Entre Nosotras, Iglesia Cristo Sanador-ICM, y GEMA.

El Comité

Organizador

de

Puerto Rico para el Encuentro es co dirigido por Liza Gallar-

do y Rafael Otero. Mientras que el Comité Planificador lo co preside Olga Orraca y Antonio

Molina. Este comité organizador de Puerto Rico tiene un papel «muy importante en la organización de este evento y cuenta

con diferentes grupos de trabajo», informó

Orraca.

Este

grupo de voluntarios está integrado por 60 personas, con una composición amplia de lesbia-

nas, gays, bisexuales y transgéneros de diferentes edades. Según

los organizadores,

este encuentro sirve para evaluar las necesidades de las comunidades, gay, lésbicas, bi-; sexual y transgénero latinas que sirven para desarrollar futuros programas de asistencia técnica. El quinto encuentrocomien-

za con un día de Institutos de

recau-

dación de fondos, espiritualidad, cultura, identidad, pre-

taller sobre organizaciones.

a

de José Gilberto Molinari.

Está presentación de La Tra-

Este año, además del Encuentro, se celebrará el Primer estará dedicado «a aquellas y

aquellos que frente a la oprecerá un espacio para compartir ideas, identificar nuevosrecur-

sos y desarrollar estrategias para enfrentarla violación de derechos humanos, violencia y abusos de autoridad contra

estas comunidades. El Primer Congreso facilitará el diálogo

vención de VIH/SIDA, ente otros. Todas las sesiones intensi-

para construir alianzas en con-

vasestarána cargo de distintos miembros de LLEGO.En Puerto Rico, la licenciada Mildred Braulio, José J. Molinelli y el

transfobia. Para más información sobre esta actividad pue-

tra del racismo, clasismo, sexismo, homofobia, lesbofobia y la

den comunicarse al 268-0126, 780-6978:6 722-2814.

A

la entrada del centro.

A

ne Kohn. La dirección escénica


EXA

Conferencia de Díaz Quiñones

Primer encuentro de poesía latinoamericana

en la Universidad del Turabo

La Universidad de Puerto

Rico y la Asociación Puertorriqueña de Estudiantes de Lite-

El doctor Arcadio Díaz Qui-

ñonez, catedrático de Literatu-

ratura(APEL) organizan el Pri-

ra Hispanoamericana

mer Encuentro de Poesía Latitalecer los lazos entre poetas y

Conferencia del Vigésimo Aniversario titulada «Fernan-

críticos latinoamericanos y ca-

ribeños, la comunidad acadé-

do Ortiz y Allan Kardec: espi-

y la co-

ritismo y transculturación». El rector de la Universidad

munidad puertorriqueña en general. Se busca que la comu-

del Turábo, Dennis Alicea Rodríguez, comenta: «Arcadio

nidad estudiantil se integre y

siente un precedente de exce-

Díaz Quiñones

lencia al organizar un evento

de esta envergadura.

de Río Piedras y como sedes conjuntas al Colegio Universi-

tario de Cayeyy al Recinto Universitario de Mayagúez. El Encuentro será del 6 al 9 de octubre de 1997, y en el mismo habrá mesas para el análisis

de poesía desde el punto de vista de poetas y críticos, litera-

rios, conversatorios con poetas y críticos y lectura de poemas,

complementados por piezas teatrales y áctos musicales. El evento será abierto al público

en general y es gratuita. APEL es una asociación for-

trabajando a todo vapor para el éxito del evento. [foto por Ricardo Alcaraz]

mada por estudiantes de la UPR que estudian literatura y otras disciplinas afines. El Encuentro cuenta con el aval dela Oficina del Presidente de la

Cardenal (Nicaragua),), Humberto Akabal (Guatemala); Horacio Costa (Brasil); Jorge Luis Arcos (Cuba); Yolanda

prende con sus nuevas exploraciones y formas insospechadas de replantear ángulo=**s de la cultura caribeña y puer-

Arcadio Diaz Quiñones

debate cultural la conexión sutil

Palés Matos, Luis Lloréns To-

de dos categorías, usualmente

rres, René Marqués, Tomás

excluyentes y excluidas por las

Blanco, Pedro Henríquez Ureña, Salvador Brau, José Martí y Cintio Vitier. Ha sido colabo-

Departamento

López Baralt, José Luis Vega y

diversas corrientes materialis-

Ernesto Córdova.

tas: la transmigración

Hispánicos y un comité de asesores académicos. Entre los invitados más sobresalientes del ámbito internacional se encuentran Carlos Monsivais

(México);

Ernesto

torriqueños». En la carta de re-

comendación some-

versitario de Mayagúez, será investida

tida por Latoni a la Junta deSíndicos éste

este próximo noviem-

destaca que la home-

bre con el título hono-

najeada «dispuso, sin

temores ni dudas, lo Eneida Bordallo Rivero

en

cuanto al programa de actividades, favor de llamar a Jorge Jiménez o Teresita Morales al 764-0000 exts. 3651 y 7378.

de las

almas y la transculturación. o se entabla y se enrique-

«de

ride Ediciones Huracán y Biálogo, y fue miembro de la

diálogo significativo entre espiritualistas y positivis-

Junta de la revista Sin nombre,

tas, entre espiritismo y trans-

Gastón. [CID]

dirigida por Nilita Vientós

La Asociación Puerto-

de los jóvenes puer-

rífico de profesora emeritus dela Univer-

información

Díaz Quiñones ha publica-

Debate cibernético en el Sagrado Corazón

bucióna laeducación

ciales del Recinto Uni-

Para más

provocador intelectual que es do libros o ensayos sobre Luis

destacados intelectuales, Luce

de Estudios

dec, es quizá, lo perdurable de esa presentación del eterno

tor, «creo que Arcadio trae al

Humanidades, el Director del

el Decano

Fernando Ortiz y Allan Kar-

Arcadio Díaz Quiñones».

de la Facultad de

UPR, el Rector de Río Piedras,

culturación, entre ciencia y religión, a través de la obra de

torriqueña». «Enrealidad», señala el Rec-

Blanco (Nicaragua), y Diana Bellesi (Argentina). De Puerto Rico participan, entre otros

Eneida Bordallo de Rivero, Catedráticajubilada del Departamento de Ciencias So-

El grado fue conferido de por la Junta de Síndicos, mediante recomendación del Síndico Claustral Alfonso

rriqueños más acuciosos y, por ello, Arcadio siempre nos sor-

La Asociación Puertorriqueña de Estudiantes de Literatura (APEL) se encuentra

Junta de Síndicos distingue Catedrática del RUM'

sidad de Puerto Rico.

es uno de los

intelectuales y críticos puerto-

El en-

cuentrotendrácomosedeprincipal el Recinto Universitario

en la

Universidad de Princeton, dictóel pasado 4 deseptiembreen la Universidad del Turabo la

noamericana. Este surge de la necesidad de establecer y for-

mica puertorriqueña

:

más fructífero y hermoso de su intelecto y personalidad alservicio directo denues-

rriqueña de Programas Académicos de Comuni-

cación Social (APACS) auspiciará un importante

forosobre «La Transferencia Tecnológica de la Empresa y Medios de la Co-

municación». Representantes de los medios de comunicación

y de la academia se darán

Eliseo Colón

cita en el Teatro Emilio S. Belaval de la Universidad

Puerto

del Sagrado Corazón el viernes 26 de septiembre, para participar en este

facultades latinoamericanas de comunica-

R. Latoni, en reunión ordinaria

Durante sus años de labor

evento que constituye el

ción

antes de que cesara sus funcio-

docente en el Recinto de Maya-

Lima, Perú, durante

nes como síndico claustral.

gúez,

encuentro anual de los programas de comunica-

La distinción de Bordallo de Rivero cobra mayor significa-

Eneida Bordallo ocupó y des-

do porque en el 1995 Latoni había sometido ante el Senado

lidades y posiciones administrativas. Fue, entre otras, Direc-

tra institución

y de

Rico». de 1949

a 1984,

la Dra.

empeñó múltiples responsabi-

Académico del RUM recomen-

tora del Departamento de Cien-

dación

honorífico,

cias Sociales, Decana Asociada

pero este cuerpo lo rechazó, según salió publicado en El

del Colegio de Artes y Ciencias, Directora de Estudios Gradua-

Nuevo Día.

dos, Decana

del

grado

Interina de Estu-

No obstante, Bordallo quien no quiso hacer'alusión a esta situación afirmó que «me siento sumamente honrada y agra-

dios y Decana de Asuntos Académicos. Esta última posición le permitió serla primera mujer enocuparinterinamentela Rec-

decida por este honor que me confiere la Junta de Síndicos.

toría de Mayagiiez. Además, ha

Pensar que mi nombre quede en la historia del Colegio es el

premio más grande que puedo

recibir por mi humilde contri-

sido merecedora de múltiples reconocimientos, honores y distinciones por parte del Municipio y otrasentidades públicas y

privadas. [CID]

a celebrarse

en

el mes de octubre. El también director del

ción social en la isla.

La actividad, abierta a

Departamento deCo-

todo el público, presentará dos paneles principa-

municaciones del Co-

les. A partir de la 8:00 AM representantes de distin-

tos medios de comunicación y de agencias de relacio-

Jesús Martin Barbero

José Joaquín Brunner

impacto de las nuevas tecnolo-

nes públicas hablarán sobre el

gías en la academia.

impacto que tienen las nuevas tecnologías sobre los medios de comunicación. Luego en la tardelos profesores Nitza Her-

Según informó el presidentede APACS, el profesor Maximiliano Dueñas Guzmán, esta parte del foro nace a propósito delosartículos sobre el mundo cibernético publicados en Diálogo, en noviembre de 1995. Dueñas señaló que el eventoservirá como punto de partida a la actividad cumbre de

nández, de la USC, Eliseo Co-

lón, del Recinto de Río Piedras y Manuel Valdés Pizzini, del Recinto Universitario de Mayagúez, ambas dependencias de la UPR, debatirán sobre el Diálogo"septiembre 1997e5

legio Universitario de Humacao destacó que representantes

de los programas de

. comunicación de casi todas las universidades del país participarán en este encuentro. La ac-

tividad, que abordará el tema «Los desafíos de la comunica-

ción globalizada», contará con la presencia

de Jesús

Martín

Barbero, José Joaquín Brunner,

Néstor García Canclini y Armand Mattelart, uno delos autores de Para leer al Pato Do-

nald. [por Odalys Rivera]


UPR reafirma énfasis en investigación Por Mary González Nieves D_

E

D

1

O

_ G_O

a función primordial del profesor Manuel Gó-

mez, reciénnombrado Vicepresidente de Asuntos Académicos de la Universidad de Puerto

ani

estas alianzas y sabercómo cultivarlainvestigaciónen otras disciplinas, como las

Esta nueva metodo-

LL

logía de trabajo le permite a Gómez permanecer como director del Centro de Recursos de Ciencia y Tecnología y

humanidades, las ciencias

sociales y administración

de empresas. «Queremos aumentar las

Rico, será elevar la actividad investigativa en todas las disciplinas, así como profundizar en la calidad de la «gerencia» universitaria.

en la dirección de EPSgerente académico» ha

alianzas estratégicas y la colaboración entrerecintos

«La labor de investigación tiene elementos

establecido prioridades,

para optimar los recursos

de enseñanza y la enseñanza tiene elementos deinves-

CoR. Indicó que «como las que incluyen delegar

dela universidad», añadió.

tigación. Y la gente que hace esto una controversia [de

ensussubalternos tareas

que antes eran exclusivas del jefe de la oficina

«Conócete a ti mismo»

Esto se puede aplicar a todas las disciplinas», aseveró Gómez. Como parte de las iniciativas en esta dirección, el

que le ha tocado super-

sión a cargo del desarrollo institucional auscultará

investigación versus enseñanza] están equivocados.

también doctor en física se propone estimular el desarrollo de «alianzas estratégicas» para optimar los recursos de la Universidad.

La Oficina de Asuntos Académicos de la Administración Central de la UPR fue reesfructurada reciente-

mente. Gómez supervisará cuatró divisiones creadas especialmente «para maximizar fareas». Éstas son: el área de Investigación, dirigida por Tomás Flores; Asuntos Académicos, por Cruz Emeric; Educación a Dis-

tancia, por Jimmy Torres; y Pedagogía, por Ramón Gar-

cía.

Por otrá parte, la divi-

visar. «Van a ver pocas car-

cuáles son los problemas

tas firmadas por mí y muchas por mi staff», al

imperantes y buscará cómo

resolverlos. «Es un proceso de “autoevalúo”, basado en el principio de Sócrates, enel queno valenada sino

explicar que pondrá su rúbrica en aquellas que «establezcan política, inicien ideas y faciliten». Aquellos trámites dia-

se conoce a sí mismo». Esto

debe hacerse «con precisión y confiabilidad». Razón por lá cual, según el

«Queremos aumentar las alianzas estratégicas y la colaboración entre

Vicepresidente, el ejercicio que se hizo recientemente sobre la reforma universitaria «no vale» porque no

em

Aseguró que, contrario a

lo que parece, la nueva es-

nifica más burocracia. Su nombramiento tiene un carácter «virtual», puesto que el uso adecuado de las nuevas tecnologías le permiti-

rán tiempo y espacio para poder comunicarse con efectividad, según explicó. ——

A

A

AAA

Howard Hughes Medical Institute

Predoctoral Fellowships in

Biological Sciences

possible

Eligibility a Less than one year of postbaccalaureate graduate study in biology: college seniors; first year graduate students; M.D., D.O., D.D.S., D.V.M., students or professionals

rios

se

delegarán,

«de

manera que se me libera

Manuel Gómez [foto por José García Reyes]

m Fellowships

start:

June 1998 January 1999

early April 1998

For Program Announcements, Eligibility o National Research Council Fellowship Office

eran

más una lista de las cosas que nos gustaría que se cambiaran, pero no había evidencia del porqué había que cambiarlas ni cuál es

para lograr sus fines. Admitió que se ha gastado mucho dinero en esta-

Otro proyecto en agenda es desarrollar a la facul-

tantas quejas entre los usuarios de la tecnología en la

Universidad. «Los problemas que han surgido con las computadoras no son problemas técnicos sino de falta

de experiencia de quienes utilizan la tecnología». Por constituir un renglón crucial en el desarrollo de la investigación, Gómez adelantó que serevitalizará el doctor Jimmy Torres, cuya responsabilidad será lograr que los usuarios aprendan a usar el equipo.

Hacia nuevas alianzas estratégicas am If an M.D./Ph.D. student: not in a funded program m No citizenship requirements: U.S. citizens may study abroad; others must study in the United States

medida. «Los documentos

mi tiempo». El nuevo Vice Presidente de la UPR utilizará al máximo las computadoras, el acceso a correo electrónico, tele conferencias y comunicación a distancia

área de comunicación a distancia, coordinado por el m $15,000 annual stipend = $15,000 annual cost-ofeducation altowance

Schedule m Application deadline: November 12, 1997 m Awards announced:

recer de «la precisión de la

nal», al responder a preguntas en torno al porqué de

Fellowship terms with two-year extension

ción institucional» por ca-

blecer una red (en todo el sistema) «que no está funcio-

1998 Competition 80 fellowships will be awarded for full-time study toward the Ph.D or Sc.D. degree in cell biology, genetics, immunology, . po structural biology, epidemiology, or mathematical iology.

a Three-year initial awards,

constituyó una «investiga-

de la universidad».

tructura jerárquica no sig-

Gómez también es miembro del Consejo de Ciencia

y Tecnología que nombró el gobernador Pedro Rosse1ó para trazar una estrategia de desarrollo económico

para el país. Por tanto, el nuevo Vicepresidente de la Universidad de Puerto Rico advirtió que por primera vez en mucho tiempo el primer centro docente estará

participando activamente de la transformación que propulsa el gobierno. A tono con las prioridades de gobierno, que es

fortalecer su infraestructura de ciencia y tecnología, la Universidad de Puerto Rico tendrá a su haber la educación de los prospectos que instrumentarán la

estrategia gubernamental. «Vamosa facilitar los mecanismos para que estén al

la mejor estrategia para cambiarlas», sentenció Gómez.

|

tad para mejorar sus destrezas de enseñanza, pues

usualmente se parte de la premisa de que un Ph.D. lo faculta para enseñar «cuando eso no es necesariamente cierto». Igualmente, manifestó su deseo de desarro-

llar al profesorado como «gerentes». «Sugerí una academia para gerentes académicos, para adiestrarlos en un área que usualmente es ajena a ellos: la fase administrativa de la docencia, esto'en caso de que fueran nombrados a un puesto (como

decanos, por ejemplo) donde hace falta este tipo de conocimientos». ManuelGómez asegura que se ve «como un fomentador de cambios» y que su mayor anhelo es «aumentar la expectativas de la facultad y gerencia administrativa delo que puede lograr la universidad y facilitar

que esas aspiraciones se concreten». El Vicepresidente de Asuntos Académicos e Investigación está convencido de que a la universidad se le ha dado una segunda oportunidad para ser parte de la historia. Sin embargo, «nuestras miras no han quedado suficientemente altas como institución, tenemos que elevarlas porque el mundo está cambiando rápido y si

no lo hacemos nos vamos a quedar atrás».

«Sugerí una academia para

la empresa privada para conocer qué es lo que hace

gerentes académicos, para adiestrarlos en un área que usualmentees ajena a

falta para implantar los cambios. Señaló que el éxito obtenido por el Centro de Recursos de Ciencias e Ingeniería, el cual dirige desde

de la docencia».

servicio de la competitividad económica necesarios

para los principios del siglo 21». La clave, aclaró, está en saber hacer alianzas con la industria, el gobierno y

1980, le brinda la experiencia necesaria para buscar 1997 Le

ellos: la'fase administrativa


Compromiso democrático ante Junta de Síndicos Por Mary González Nieves DE

D_

14

1.

Oo

a_o

aprofesora Dolores Miranda aseguró que sunom-

bramiento como representante del claustro ante la Junta de Síndicos de la Universidad de Puerto Rico

no aplacará su compromiso con las causas sindica-

E

les ni con la comunidad universitaria. La nueva integrante, quien renunció a la portavocía de la Confederación Nacional de Profesores

Universitarios (CONAPU) y a la presidencia de la Asocia-

Indicó la nueva representante claustral que no sólo velará por las necesidades de la facultad, sino por las de toda la comunidad, incluyendo a los estudiantes y demás personal. Uno de los mecanismos que utilizará para mantener informada a la comunidad sobre lo que ocurre dentro de la Junta es a través de boletines que se ha comprometido a circular cada vez que haya una reunión. Miranda ya ha programado visitas a los distintos Senados Académicos

Señaló que la reciente intervención de la Legislatura para reclasificar a los trabajadores sociales y consejeros como personal docente es un ejemplo de ello. Señaló que prácticas como éstas «por más legítimas que sean, podrían desestabilizar al sistema universitario». La también profesora de sicología en el Recinto de Río

para recoger el sentir de la facultad.

Piedras, se ha destacado por sus gestiones a favor del

ción de Profesores Universitarios para evitar conflictos de intereses, prometió que no se distanciará de esos foros. «No habrá secretos. Todo lo que se discuta en esas reuniones se hará público. Yo me debo a los que me eligieron y no podré hacer alianzas de secretividad sobre

que hará todo lo que esté a su alcance

Su nombramiento es por un año, y junto a la ex Portavoz de la CONAPU, la Dra. Gloria Ceide, del Colegio Universitario de Humacao, ocuparán las sillas de los

para volver a traer este tema ante la Junta de Síndicos, el

representantes claustrales en la Junta de Síndicos. «Hace-

derecho a la negociación colectiva para el personal docente universitario.

Dijo a Diálogo

organismo de máxima autoridad de la universidad del estado. Sus ejecutorias ante la Junta de Síndicos serán «come-

los asuntos que se discutan en la Junta», reafirmó Miranda.

Aseguró que aprovechará el foro al cual fue nombrada para revivir ciertos issues que han quedado paralizados.

mos una excelente pareja», dijo Miranda, quien aseguró

que ambas han estado anteribrmente-en luchas universitarias comunes. El representante estudiantil para este año es Alexis Morales.

didas», pero atemperar la voz no significa «callarme,pues

É ENGINEERING +. MECHANICAL

LECTRICAL

siempre defenderé mis creencias no importa donde esté».

Entre éstos destacó la «reforma universitaria», un asunto que a su juicio debe ser sometido nuevamente a la Legislatura, para evitar que ese cuerpo siga enmendando el reglamento de la Universidad en forma arbitraria.

S ENGINEERING + MAT

TAKE TECHNOLOGY¿TO/THEN POWER? When something is too extreme for words, it's to the Nth degree. And that's the level of technology you'll experience at Raytheon. Raytheon has formed a new technological superpower — together, Raytheon Electronic Systems, Raytheon E-Systems and Raytheon TI Systems are driving technology to the limit. And we're looking for engineers who want to push the envelope. Breaknew ground. Make their mark. At Raytheon

you'll take technology =- and yaur career — to

the highest possible level. You'll take it to the Nth. We'll be visiting your campus

soon. Contact your career placement

office

now to schedule an interview, or check out our website at

www.rayjobs.com.

WE'LL

BE ON

CONTACT

YOUR

YOUR

CAMPUS

CAREER

ON

OCTOBER 4, 1997. OFFICE TODAY

PLACEMENT

TO

SCHEDULE

AN

A O A AN U.S. citizenship may be required. We are an equal opportunity employer.

INTERVIEW.

ca EXPECT GREAT THINGS


“s A

Hay muchos

caminos

posibilidades.

que conocer.

ESTO

Dirige tu mente.

Estudia.

LILA

Desde 1988 más de 1,800 becas otorgadas a estudiantes anueusersusca comes

puertorriqueños a través del Fondo Nacional Hispano de Becas, en nuestro compromisg,con la educación.

8xDiálogo*septiembre 1997

(01997 Anheuser-Busch, Inc., Cerveza Budweiser, St. Louis, Mo., U.S.A.

Explora todas 2

|


ENTREVISTA

Por Armindo Nuñez D_

conocen el idioma, lo que pasa es que tienen un poquito de miedo para 'ha-

ha sido

de que la clase de matemáticas y cien-

tema de discusión el Proyecto para formar un ciudadano bilingile del Departamento de Educación. Portal motivo nosacer-

de que pueden utilizar textos en inglés o en español. Se trata de integrar

eE

Do n los últimos

A

SL. meses

ONG

blarlo: Pero de eso se trata, no se trata cias se van a ofrecer en inglés. Se trata el inglés a las ciencias.

camos a la Dra. Isidra Albino,

IAE

Es notable el éxito obtenido por el método desarrollado en el Departamento de Lenguas Extranjeras de la Facultad de Humanidades en Río Piedras para enseñar francés. A los seis meses aproximadamente el es-

Subsecretaria a cargo de la

Docencia del Departamento de Educa-

ción, área responsable de implantar dicho proyecto. Se habla en el documento de que en Puerto Rico «existe una situación bilingiie», ¿qué significa eso?, ¿piensa

tudiante puede mantener una con-

versación con un francófono y se expresa con bastante fluidez en ese idioma. Pero luego de doce años de

usted que esa meta del puertorrique-

ño bilingie podrá realizarse mediante el sistema educativo de su agencia? El asunto es algo complejo y exige mucho detenimiento al analizarlo. Me explico, todo ser humano cuando nace trae unas estructuras cognoscitivas. Es decir, que trae la capacidad de

percibir, generar ideas, razonar y evaluar. Si a ese estudiante nosotros le damos la oportunidad de que pueda llevar a cabo esos procesos cognoscitivos en dosidiomas,

¿no le dice a uno por lógica, que ese estudiante va a tener una apertura mayor a su capacidad cognoscitiva, a su

capacidad intelectual? Además de la autoestima que ese niño tendrá por el status social que adquiere al poder comunicarse en más de un idioma.

Sobre todo si sabemos que nuestros estudiantes de la escuela pública son emigrantes potenciales hacia los Esta-

dos Unidos. Y digo para los Estados Unidos porque aquí la mayoría de nuestra emigración no es para Europa.

Quiere decir entonces que el bilingitismo está relacionado directamente al desarrollo dela capacidad cognos-

citiva. Tiene también una relación directa con el desarrollo de la capacidad social del niño pues, como le dije anteriormente, el niño desarrolla una autoestima a raíz

de su capacidad para moversé en dos idiomas y en dos

culturas.

Sin embargo, eso no quiere decir que ahora será la

primera prioridad el inglés puesto que nuestra primera

prioridad sigue siendo el español. Continúa siendo el vernáculo. Por ello tenemos que fortalecer el español. Las pruebas diagnósticas nos arrojan un aprovechamiento bajo, muy bajo en inglés. Pero también muy bajo en

español. Lo más que hemos logrado es un 67 por ciento, creo que en el undécimo grado. De manera que nosotros

tenemos un reto y una responsabilidad de fortalecer la enseñanza del español en Puerto Rico. Al decir fortalecer el español, decimos fortalecer la lectura y fortalecer la comunicación. Pero, a la misma vez, fortalecer el inglés, el otroidioma

que tenemos que darle importancia. Ahora mismo nosotros estamos pensando en la lectura como el renglón número uno del Proyecto del Ciudadano Bilingie. Esto sustentado con estudios, muchos estudios, ¡que también

vamos a publicar algo! con los que se ha probado que mientras más temprano empiece el niño a leer, más ligero

va a desarrollar su capacidad lingúística.

Vamos a iniciarlos en lectura desde el kindergarten, a través del proceso nuevo de lecto-escritura y estamos adquiriendo los libros con ese fin para kinder y primero tanto en español como en inglés. Asimismo vamos a

tener los nuevos libros en español del primero al sexto

grados. Contamos con la serie de “Lectura y comunica-

ción' de Santillana.

En los grados de intermedia no compramos libros de inglés, pero sí libros de español a Plaza Mayor. Pero en la

estudiar la lengua inglesa la mayo-

«A fortalecer

el inglés y

el español a la vez»

manejo adecuado del inglés.

La orientación teórica, la política pedagógica que fundamentaba la enseñanza en Puerto Rico era la estructuralista-conductista. Durante muchos años yo enseñé con

esa modalidad y conese marco teórico. ¿Cómo define esa escuela de pensamiento el aprendizaje? Pues como un

hábito, «learningis a habit».Se define como un «trial and error», «hitand miss». Nosotros tenemos que salir de esa orientación teórica y ya a partir del '94 iniciamos formal-

mente una nueva orientación que aparece en todos los estándares de excelencia. Usted encontrará que la teoría

de enseñanza y aprendizaje es ahora la cognoscitivahumanista. ¿Cómo define ésta el aprendizaje? ¿Cuáles la

diferencia? Esta define el aprendizaje como un acto de

Entrevista con la Subsecretaria de Educación a cargo de la

Docencia, Dra. Isidra Albino hay que hacerlo gradualmente, porque acuérdese de la autonomía de las escuelas que tampoco le podemos decir

«ustedes tienen que hacer esto». Ahora vamos a introducir el horario flexible que provee para noventa minutos de español y noventa minutos de inglés. La idea es que en vez de 50 minutos tengan 90 minutos. Estamos así fortaleciendo el área de la lingúís-

tica, del lenguaje y el área de las bellas artes. Para así cumplir con nuestra misión docente revisada que es desarrollar integralmente a nuestros estudiantes en su

capacidad mental, emocional, social, añadiéndole nosotros convertirlos en ciudadanos bilingiijes y hacerlos usuarios de la tecnología, sobre todo de las computado-

ras, y de las bellas artes.

¿Entiende como objetivo factible del Proyecto la enseñanza de las ciencias y las matemáticas en inglés en nuestras escuelas públicas? > Los maestros tienen autonomía y nosotros se la respaldamos a los efectos de que ellos pueden utilizar un libro en inglés si lo desean, y no están violando ninguna ley. Ellos pueden leer ese libro en inglés y explicarlo en español. Que eso generalmente es lo que los maestros hacen. Cuando nosotros decimos integrar es facilitarle al maestro la potestad de que pueda seleccionar un libro en inglés y sesienta libre de discutirloenespañol oen inglés. Pero no le estamos diciendo que dé la clase en inglés porque eso no se puede. ¿Me sigue? O sea, lo mismo ocurre en matemáticas pues la gran mayoría de los

escuela intermedia además de este énfasis en la lectura,

buenos libros que tenemos son en inglés. Si los manda-

también tenemos un énfasis grande en la comunicación, en el uso del lenguaje, en cómo ellos pueden usar el

mos a traducir ahora nos cogemos tiempo, o nos corre-

mos el riesgo de que la traducción no salga. Así que el

idioma: español e inglés. El énfasis evidentemente vaa

. maestro puede, si tiene la capacidad, si cree quelo puede,

ser en comunicación oral y escrita. Aquívamos a integrar

hacer en inglés, porque si no es bilingiie tampoco lo

las bellas artes a la clase de español y de inglés, Pero esto

ría de los estudiantes del sistema . público y un sector significativo de los alumnos de escuelas privadas no demuestran un

puede hacer, aunque los maestros en la gran mayoría Diálogo*septiembre 1997+9

pensar, que no es un hábito, y la enseñanza y aprendizaje como un acto afectivo. Es dirigirnos a un joven que piensa y que siente, lo que llaman en inglés «thinking and feeling». Hace muchos años cuando yo empecé a enseñar inglés se trataba de la repetición: «is an apple, isanapple, is an apple». Y usted seguía repitiendo la misma cosa y me acuerdo del profesor Kavetsky que nos decía que

teníamos que llevarle un espejo a los nenes para que se vieran mientras pronunciaban.

Eso ahora cambió, ahora es co-mu-ni-ca-ción. Ahora es

hasta qué punto yo expreso una idea, un pensamiento. La teoría cognoscitiva- humanista se basa en el constructivismo y esto tiene otra orientación nueva. Aquí te dice que el niño construye su propio conocimiento. Porque Ud. no tiene que decirle que las palabras esdrújulas

son tales o que las llanas son cuales, sino que el niño se da cuenta a través del ejercicio y llega a sus propias conclusiones. El niño formula sus propias hipótesis y después las rechaza o las confirma. De manera que esto es bien importante. Esto es la política pedagógica: adquisición de conoci-

miento, valores y actitudes o virtudes humanas, como le

llaman ahora, y destrezas. Ya el niño no tiene que enfrentarse al «hit and-miss», al tanteo hablando en correcto español, sino que tiene que pensar, razonat y asíaprende. Por eso es que ahora el niño llega con unas destrezas más desarrolladas, Las destrezas de pensamiento crítico selas estamos relacionando con las destrezas de estudio y de investigación, de adaptación de trabajo, etc. etc.

De teórica mejor. vismo

manera que el problema era que la orientación de la enseñanza, la filosofía pedagógica no era la Estoy tratando de institucionalizar el constructiahora en el Departamento.

¿Faltan entonces los cursos de aprendizaje de ese idioma dirigidos a la expresión oral y escrita? Es cierto que en Puerto Rico nos hemos dedicado a enseñarle al estudiante sobre el idioma, «language struc-

ture», la composición de las oraciones, el sujeto , el predicado, las reglas de acentuación, los sinónimos y continúa en la próxima página


Verano intensivo para aprender inglés Por Pedro A. Zayas D_

uE

D

auspiciado a más de 100 de estudiantes desde 14

1

O

G_oO

as deficiencias que presentan muchos estudiantes universitarios en el idioma inglés han provocado la necesidad de desarrollar distintos programas de cursos remediativos como lo

es el programa de «verano intensivo» de la Universidad de Rutgers,en Nueva Jersey. Hasta el momento, la Universidad de Puerto Rico ha

que se inició el programa en 1996.

La universidad provee hospedaje, trescomidas al día de lunes a viernes y el pago de la

matrícula en Rutgers, a un costo $2,500 por alumno. El estudiante ble dela transportación aérea y de en el curso de tres créditos de su El profesor

Alfonso

Rubiano,

estimado en es responsamatricularse recinto. coordinador

de dicho programa, afirmó que las pruebas administradas antes y después del verano intensivo por Rutgers y la UPR, confirman que

gracias al programa los estudiantes logran incrementar sus destrezas en inglés en uno o dos niveles. «El programa ha tenido un efecto posi-

tivo», dijo Rubiano, quien destacó además que el inglés es indispensable para los estudiantes

4

Estudiantes de la UPR pa: P”

les en el programa de intercambio de estudios en inglés del verano de 1987. [foto por Ricardo Alcaraz] |

universitarios. «La realidad es que hay unas flaquezas en el inglés... », admitió. Para participar del programa los estudiantes tienen que demostrar por medio de entrevistas y exámenes

*EEF vB RAG

Sobre la reciente propuesta del Secretario de Edu-

que necesitan aprender a hablar, escribir y comprender

cación para la enseñanza del inglés en las escuelas

el inglés. Los estudiantes seleccionados son mayormente universitarios que llevan un buen progreso aca-

públicas, el profesor opinó que «es equivocada, en el sentido de que no se puede enseñar inglés a través de

démico en todas las materias excepto en la de inglés.

las matemáticas. Estamos volviendo a tiempos atrás.

Rubiano señaló que uno delos problemas principa-

coumbmlsiver

eso no significa que son bilingiies».

Así no se hace. Lo importante aquí es que la clase de inglés se dé en inglés y no en español, como yo lo he

les que tienen los estudiantes para aprender inglés durante los doce años escolares, e incluso a nivel

visto muchas veces en las escuelas».

universitario, es el temor a fracasar frente a otros compañeros de clases. «Muchos piensan, 'se van a reír

Rutgers, además de profundizar en el idioma de Vir-

de mí”, cuando tienen que hablar en clase», indicó.

ginia Woolf y Mark Twain, la vivencia en el exterior

El profesor del Recinto de Río Piedras apuntó que podría resultar más:efectiva la enseñanza del inglés si se establece la premisa de que es un idioma extranjero,

descubre nuevos horizontes. «Se dan cuenta que el mundo es más grande de lo que pensaban» y con «un mes de inglés intensivo, rodeados por un ambiente

en vez de asumir que los puertorriqueños «nacen con

angloparlante, se dan cuenta de que no es tan difícil

el inglés» por lla relación política de Puerto Rico con los

comunicarse», observó Rubiano.

Estados Unidos. «Hemos notado

El próximo verano el programa visualiza un aumento en la matrícula de 40 a 60 estudiantes y exten-

que los universitarios estudian

Para los estudiantes que asisten cada verano a

otros idiomas, como el francés, y en uno o dos semes-

der el programa a seis semanas. Además varios de los

tres ya lo están hablando, porque se les enseña:como

participantes se han acercado al profesor Rubiano

un idioma extranjero y no sienten la misma presión que con el inglés. La realidad de esos estudiantes es

para que se ofrezca una segunda parte de veran intensivo.

-

que para la mayoría de ellos el inglés es un idioma

Sin embargo, todavía es precaria la situación para

extranjero y como algo artificial que no es parte de su

aquellos estudiantes que no pueden participar de programas como el de Rutgers. «Todavía hay muchos

realidad», insistió Rubiano, quien es profesor univer-

sitario en Puerto Rico desde 1975. «Algunos lo manejan como un segundo idioma, o “se defienden”, pero

que tienen problemas [con el inglés], pero lo importante es que continúen lanzándose para aprender».

«A fortalecer el inglés...» (viene de la página anterior) antónimos, etc.

SIDEOUT. Panama Jack

REDSAND [2

oacionv

RUSTY

<óale E Braclamino PLAZA LAS AMERICAS + PLAZA DEL CARIBE, PONCE

O sea a hablar del idioma y no a usar el

salón de clases. Renán Soto y José Eligio Vélez dijeron que

idioma. Eso tiene que ir combinado con mucho más

le íbamos a quitar los trabajos a los maestros de nosotros

énfasis en la co-mu-ni-ca-ción. Si no hacemos ese énfasis, no estamos enseñando a usar el idioma. Yo tampoco

y eso no es así. Los que vienen de Estados Unidos son

el español en Puerto Rico. Todo se hace con un fortalecimiento del español por-

garle a esos maestros, nosotros no y nosotros le enviamos

estoy satisfecha con la forma en que estamos enseñando

que ése es nuestro vernáculo. Además insistimos en el

maestros «Master teachers» que no empezaron ayer. Los gobiernos estatales de donde provengan habrán de pa-

uno de Puerto Rico que sí les va ayudar con la población

escolar puertorriqueña del lugar. Allá tendrán la oportu-

desarrollo intelectual, moral, social y yo quiero añadirlo espiritual. Es abarcadora nuestra misión, pero tenemos

nidad de practicar el inglés y de examinar distintas estrategias de enseñanza.

in

¿Pero Ud. no cree en la naturaleza monolingúe en español de los puertorriqueños como comunidad de hablantes? Y Ud. fue maestra y profesora de inglés

que caminar hacia ello. Se trata de lograr un ser humano

A En el nivel superior el énfasis va a ser en los centros de inmersión, vamos a coger cien muchachitos o menos, no sé, lo que nos aguante el Centro de Adiestramiento y allí vamos a tenerlos durante 30 días. Esos Centros de Inmersión de inglés luego serán Centros de Redacción en español.

sabe, me imagino, de los muchos estudiantes mudos en

, Otro aspecto del proyecto que ha traído mucho revue-

el salón de clases de inglés. Volvemos a lo mismo es que allí se enseñaba sobre el idioma y no a usarlo. Si la clase hubiese sido sobre lo que le pasaba en su vida, sobre lo que pasaba en Puerto Rico,

lo es el intercambio de maestros, quiero clarificarle a Ud.

el estudiante se hubiese involucrado, pero no sobre el

que aquí se desarrolló hace algún tiempo un programa que se llamaba LENS (Learning English for Native Speakers), bajo la égida de Celeste Benítez, y los maestros «native speakers» que traían de allá iban a la sala de clase

“a enseñar. Y eran maestros de los Estados Unidos que estaban enseñando en nuestras escuelas. ¿Qué le parece?

Sin embargo, ahora los maestros que se traen de allá van para un Centro de Desarrollo Profesional, no van para el

10+Diálogosseptiembra1997

«past tense» de un verbo. , El niño tenía un trasfondo metodológico limitado. Ahora con la aportación de la sicolingúística y lasociolin-

gúística, de la antropología lingúística, de la neurolingúística ha ocurrido una revolución preciosa. Para lograr que se forme una persona bilingiie tenemos que buscar

nuevas estrategias. Nuestro énfasis ahora va a ser del kinder al tercer grado.


Ala izquierda, Delano comparte con la estudiante Shanon Dyer, de la Universidad de

Comell, de visita en Puerto Rico, y quien realizaba un trabajo sobre la obra del recién

fallecido artista. (foto archivode 1991). Abajo, la profesora Miriam Lugo, una de las

Presentan libro v fotos inéditas

coordinadoras de la exposición. [foto por 5

de Jack Délano | Por Mario Edgardo Roche D

E

D

1

Á

L

O

G

O

|

n lo que constituye un homenaje a la figura gigante del fotógrafo, cineasta, compositor y artista, Jack Délano, el Centro de Investigacio-

nes Históricas del Recinto de Río Piedras de la

Universidad de Puerto Rico efectuará una exhi-

HS ción

» p

de trabajos fotográficos

inéditos delosaños de 1941 al 46. Además, se presentará un libro

autobiográfico de este gestor cultural, recientemente fallecido. La apertura de la exposición,

que llevará por título «Conversando con Jack Délano», será el miércoles 17 de septiembre a las 4:00 PM en la galería Francisco Oller de la Facultad de Humani-

dades del recinto riopedrense. En el marco de la actividad se presentará el libro Photographic Memories: Autobiography of Jack

Délano,

publicado

por

la

editorial del Smithsonian Institution de Washington D.C. El profesor Luis Agraitestará a car-

go del comentario sobre la publicación.

Además,

se interpretará La

rosa y el colibrí, composición de

Délano para cuatro voces mixtas y trompeta. La misma será realizada por la Escolanía Filarmóni-

ca, coral que dirige la profesora Carmen Acevedo Lucío. Luis Bermúdez será el trompetista invitado.

En la apertura de la exhibición también se mostrarán los grabados originales que Délano

hizo para el libro Sabios árboles, mágicos árboles; y los diseños del libro de cuentos El traje del emperador y Los aguinal-

eS

dos del infante, de Tomás Blan-

co. Dichos grabados y diseños

Fotoinédita de Jack Delano del año 1946. Jóvenes desfilan durante ta inauguración del gobernador Piñero. fueron prestados por el Fideicomiso de Conservación de Puerto Rico y la Casa del vida personal y profesional de Délano y su vínculo con

Libro, respectivamente. El evento cuenta con el auspicio de la librería La tertulia y la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades.

Las fotografías que se exhibirán son parte de la colección de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos y el Archivo General de Puerto Rico. Las

Posteriormente Délano, natural de Ucrania y cria-

la isla: su llegada en 1941 por encomienda de la Admi-

do en Estados Unidos, se convirtió en uno de los

nistración de Seguridad Agrícola Federal de Estados Unidos (FSA, por sus siglas en inglés) y su establecimiento permanente en Puerto Rico en 1946. La agencia

principales propulsores del proyecto de desarrollo social y cultural del gobernador Luis Muñoz Marín mediantesu participación en la Divisiónde Educación a la Comunidad y en diversos proyectos: Sus trabajos

de Seguridad Agrícola contaba con una Sección Histórica, entre cuyas funciones se encontraba evidenciar

artísticos denotan que se integró profundamente a la cultura puertorriqueña.

mismas no han sido expuestas anteriormente, según

las condiciones de vida de los campesinos con el fin de

informaron las profesoras Annie Santiago de Curet y

contribuir a su mejoramiento.

Miriam Lugo, coordinadoras del proyecto. «Uno de los objetivos de la muestra es confrontar al

Ya para mediados de la década del '40 Délano contemplaba la posibilidad de realizar un libro sobre

recursos más valiosos con los quécuentan los historiadores puertorriqueños para comprender la década del

público con unas fotos que sirven de referencia visual para entenderlas propuestas sociales ideológicas que

Puerto Rico, impresionado por la belleza de la isla y su

“40. La dirección del Centro de Investigaciones Histó-

gente. Para ese momento laboraba en el proyecto de

fundamentaron el trabajo de Jack», indica Santiago.

documentación fotográfica de la Oficina de Informa-

ricas reconoce esa aportación y desea promover más proyectos fotográficos que sirvan de apoyo al análisis

ción de Puerto Rico, adscrita a La Fortaleza.

histórico.

La exposición refleja dos momentos claves en la

El trabajo fotográfico de Délano es uno de .los

[C—__————

Mi Ñ

Diálogo*septiembre 1997+11


ISO

-

|

POCO ESPACIO PARA LAS

Las esperanzas de muchos artistas y productores están puestas en la ' restauración de los teatros Matienzo y

Music Hall de Santurce.

de $6 mil se van en los gastos de alquiler de la sala y del uso de las instalacio-

nes técnicas. En la actualidad un proyecto «modesto» (con un elenco queno sea muy numeroso y pocas exigencias

AU

de producción) puede costar cerca de

$40 mil, según varios productores entrevistados por Diálogo. Mientras

Por Mario Edgardo Roche D'_

E

D

15

4

del Centro LL

O

oficial de la entidad que administra el complejo de cuatro salas (Sala de Festivales, Sala de Drama, Sala Experi-

G_OoO

ecientemente los medios de comunicación reseñaban el «debate» en torno a la autoría de

mental y el Café Teatro Sylvia Rexach), enfrenta serias dificultades económicas. La entidad, cuyos gastos operacionales ascienden a cerca de $4 millones, lleva tres años consecutivos trabajando

la ley que dio paso a la creación del Centro de

Bellas Artes de Santurce. Unos planteaban Era

que fue una medida del ex gobernador Rafael Hernández Colón, mientras que otros asegu-

raban que fue Luis A. Ferré, con cuyo nombre

con un déficit presupuestario. En la

fue bautizado el Centro, el padre de la legislación. El senador Eduardo Bathia se convirtió en historia-

actualidad el mismo asciende a medio millón de dólares, según lo admitió a

dor e indicó, luego de «investigar» el asunto, que el

Diálogo la directora interina del Cen-

creador del proyecto lo fue Hernández Colón, pero que Ferré firmó la medida. ¿Caso cerrado?

tro, Constancia Ramos.

El Centro de Bellas Artes opera

Más allá de la discusión frívola sobre la paternidad

con fondos del presupuesto general de

de la ley, la realidad es que cada día que pasa, el Centro de Bellas Artes le sirve menos a los exponentes de las artes escénicas en el país. Los altos costos que se le

Puerto

imponen a los artistas y productores provocan el

estacionamiento.

de éste hace pocos meses, informó que

el Centro podría superar la crisis si

inestabilidad en la dirección de las mismas en nada

aceptó que las dificultades económicas han propicia-

una obligación moral y social. Obligación que denuncia el craso errór de convertir Bellas Artes en un

alquilarsus salas para la presentación de conciertos de

negocio lucrativo,

negando con ello el derecho ina-

lienable que tiene el pueblo a un espacio idóneo para su expresión cultural». : Acevedo tiene a su haber la dirección de obras

se puso de manifiesto recientemente a través de la discusión que se generó entre la presidenta de la Junta

de Directores del Instituto de Cultura Puertorriqueña

teatrales del nivel de Quíntuples, el conocido drama de Luis Rafael Sánchez. La falta de apoyo por parte de la Junta de Directores

(ICP), la arquitecta Arlene Pabón, y un grupo de

del ICP agrava una situación que ya era incómoda.

que se inicia el próximo 2 de octubre. Los productores

Recientemente la direccióní del Centro de Bellas Artes comenzó a cobrar $250 por el uso de la cabina de sonido, costo que usualmente estaba incluido en el

le solicitaron a Pabón que el Centro de Bellas Artes co

pago del arrendamiento de la sala. Eso se suma a los

tival. Usualmente el Centro ayudaba con descuentos

$350 por función que las compañías sin fines de lucro tienen que sufragar por el alquiler del espacio, los

en los costos de diversos aspectos de la producción a

sueldos de los ujieres y los técnicos. En total, una

auspiciara a las compañías que forman parte del Fes-

las compañías sin fines de lucro y alas participantesen eventos del ICP. Sin embargo, enlos últimos mesesesa política se había descontinuado. Pabón rechazó la propuesta de los teatreros porque «la situación fiscal del Centro no admite ningún tipo de tratamiento especial, en cuanto a costos se refiere,

noche en la Sala de Drama sale en alrededor de $1,000.

por muy meritoria que ésta sea», segúnexpresóen una carta dirigida a la dirección de la División de las Artes

Cultura Puertorriqueñaen los últimos años. De acuerdo con declaraciones recientes del pasado Director del *

Escénico-Musicales del ICP. La respuesta de Pabón denota una gran ironía: rechazó colaborar con un

ICP, Luis Díaz Hernández, el presupuesto del Instituto disminuyó en un-25 por ciento con respecto al año

evento que es organizado por la entidad cuya Junta de

fiscal anterior. Esa situación obligó a la División de

Directores preside. Tras esta decisión, el director y productor de teatro Rafael Acevedo le dirigió a la arquitecta Pabón el

Artes Escénico-Musicales a reducir la aportación que

siguiente comentario:

«Me parece que su plantea-

miento, tanto en forma como en contenido, hiere la sensibilidad colectiva de la comunidad teatral nacional. Esto es evidente cuando usted habla de la respon-

sabilidad que tiene el ICP para con el teatro y,al mismo

recibe una inyección económica sustancial por parte del Gobierno. Ramos

tiempo, alegando un supuesto trato especial, niega una ayuda que en este caso no es un privilegio sino

La situación en torno al Centro de Bellas Artes y las pocas alternativas de espacios para las artes escénicas

productores teatrales que participarán en la edición número 34 del Festival de Teatro Internacional del ICP

interi-

al contable Jorge

Navas luego de la inesperada renuncia

suma a los escollos anteriores. Y como si fuera poco, la

Punto final a los co auspicios

e ingresos

La Directora

na, quien sustituyó

gobierno obligadas por ley a incentivar la cultura se

jes de teatro, danza y música.

($2 millones)

salones de ensayo y el cobro por el

serio déficit económico que enfrentan las entidades de

nibles y muchas son tan caras como el CBA o apenas cuentan con las condiciones mínimas para los monta-

Rico

propios obtenidos mediante el alquiler de las salas, el arrendamiento de los

abandono de proyectos teatrales, la minimización de sus valores técnicos y artísticos, o el desempleo. El

ayuda a mejorar la situación. La verdad es que son muy escasas las salas dispo-

tanto, la Corporación

de Bellas Artes, nombre

Los festivales de teatro y otros eventos de danza y se han visto afectados por los dramáticos

recortes económicos que ha recibido el Instituto de

le brindaban a los participantes en el Festival, porlo que la ayuda de Bellas Artesera de vital

Cada una de las compañías que se presentarán en Bellas Artes en el marco del Festival (Virazón,

Teatro

de la Comedia y Antares) recibió del Instituto $10 mil para el montaje de sus obras. De esa suma, alrededor 12Diálogo"septiembre 1997

música popular u otros espectáculos comerciales, ya que los mismos le dejan mayores ingresos a la instala-

ción.

¿Cúal es la función del Centro de Bellas Artes? El Centro de Bellas Artes fue pensado por el dramaturgo Francisco Arriví, ex director de la antigua Ofici-

na de Fomento Teatral del ICP, desde finales de la década del “60. La idea, Enmarcada en el lema «devol-

verle el corazón a Santurce», según cuenta Arriví, era crear un circuito de teatros en dicho sector de San Juan.

Todos, el Matienzo, el Music Hall, el Teatro Puerto Rico y el Salvador Brau, entre otros, girarían en torno al Centro. En este último se estrenarían las piezas

teatrales, de danza y teatro lírico, pasando posteriormente a las otras salas para permanecer en cartelera

por más tiempo. Las obras se presentarían luego en los teatros del resto de la isla:

Afilada la tijera para la cultura música

do en gran medida que la Corporación.se incline a

«El Centro hubiese sido la casa gestora del teatro en toda la isla», explica «don Paco», como se le conoce cariñosamente en el ámbito artístico. En un principio este proyecto contaría con subsidio gubernamental, pero más adelante podría desarrollarse con recursos propios.

«Perotodoeste proceso fue interrumpido porqueel Centro pasó de la jurisdicción del Instituto de Cultura

Puertorriqueña a convertirse en una corporación», lamenta el dramaturgo. El 12 de mayo de 1980 se aprobó la ley para crear la Corporación del Centro de Bellas Artes de Puerto

Rico, adscrita a la Administración para el Fomento de las Artes y la Cultura, organismo que ya desapareció. Esta legislación dispuso la creación de una Junta de Directores para la entidad.

En 1985 la Ley fue enmendada para transferir. la


BABTADA Las artes representativas se están viendo afectadas por los altos costos de arrendamiento de las salas.

Fotos por

Debajo de estas líneas, Constancia

Ricardo

Ramos, directora interina del Centro de Bellas Artes, admitió que las presiones económicas han obligado al Centro a inclinarse por los eventos populares.

Alcaraz

la segunda temporada de Vive las Artes, una serie de eventos artísticos que se realiza en un espacio alternativo: la Fundación Luis Muñoz Marín de Trujillo Alto. La excelencia de los ofrecimientos y el apoyo

deentidades privadas, propició el éxito dela primera edición de la actividad, según informó a Diálogo María Fidalgo, funcionaria del

Fondo.

torriqueña. Á partir de ese momento la Junta de Direc-

tores del ICP estaría a cargo de nombrar al Gerente General de Bellas Artes y supervisar el funcionamien-

to del Centro. No obstante, la realidad es que el Centro de Bellas

sión, Palau opinó queel Centro de Bellas Artes debería

En ese contexto, la situación de los artistas puertorriqueños corre el peligro de tornarse más penosa.

derecho de cada pueblo, al igual que la salud y la educación, servicios que generalmente tampoco gene-

ran ganancias.

En búsqueda de otros espacios En el marco de esa indiferencia hacia las artes, los creadores están buscando opciones para presentar sus

proyectos. La búsqueda de espacios propios, el desarrollo de propuestas artísticas itinerantes y el uso de las pocas salas disponibles parecen ser las únicas salidas para superar el problema.

Sin embargo, la mayoría de las salas en la zona

acceso al sótano del

utilizados con mayor regularidad. De acuerdo con José Martínez, funcionario de la División de Artes Escénico-Musicales, las restricciones de acceso que impone la Guardia Municipal de San Juan durante los

sonancia para la voz. La sala del Centro de Bellas Artes de Guaynabotampoco cuen-

como Calígula, bajo la dirección de Vicente Castro,

ta con el equipo técnico básico que debe tener cualquier teatro, por lo que los productores que desean presentar proyectos allí se ven en la necesidad de incurrir en gastos adicionales a los del arrendamiento de la sala. Mientras tanto, en Bayamón, el teatro Braulio Castillo no ha tenido suer-

des técnicas y lapoca capacidad de público. A pesarde que ha constituido una opción para los creadores

Francisco Arriví, creador del concepto

original del Centro de Bellas Artes.

alternativos, la carencia de una política administrativa

clara sobre los criterios para alquilar la sala y los costos de arrendamiento,

no ha propiciado un uso mayor.

Según conocedores del tema consultados por Diálogo,

la Telefónica de Puerto Rico, propietaria del lugar, no es consecuente en cuanto a los para alquilar la sala. Mientras tanto, el espacio mucha responsabilidad. Idalia del Departamento de Drama

nú se mueve

hasta allá»,

a pesar de que es un lugar

accesible a través del expreso De Diego y cuenta con un buen estacionamiento.

Fuera del área metropolitana, las principales alternativas son el Teatro Yagiítez de Mayagúez y La Perla en Ponce. Aunque estos últimos están en buenas condiciones, el público del área metropolitana generalmente no se traslada a pueblos más distantes. En el

requisitos que impone propio también exige Pérez Garay, directora de la UPR y columna

vertebral de la compañía Teatro del Seseñta, que du-

rante quince años laboró en el Teatro Sylvia Rexach de Puerta de Tierra, señala que mantener un sitio propio «es muy duro». «La estructura te chupa el dinero y las

resto de la isla son muy pocas las instalaciones que no

energías. Si uno obtiene un teatro propio lo ideal sería

presentan problemas.

contar

Igual ocurre en muchos teatros o anfiteatros de las instituciones universitarias de la isla, que son la única

alternativa de muchos artistas. Varios deesos espacios están severamente deteriorados por la falta de mante-

nimiento.

con

subsidios

para

los gastos

de

luz, agua,

teléfono y mantenimiento», apunta. La única compañía que mantiene un lugar de representación en la zona metropolitana lo es Nuestro

Nuevo Teatro. Por su parte, Ballets de San Juan cuenta con una sala en su sede de la Base Naval de Miramar,

La reciente remodelación

y apertura del Teatro

Tapia del Viejo San Juan podría ser una opción para los productores de las artesescénicas, pero sus precios

son tan altos como los de Bellas Artes. Temporádas de teatro, danza y música se encuentran en sus proyec-

que las de Bellas Artes; otras no cuentan con la infraplemente el público, por diversas razones, no asiste a

El Teatro Salvador Brau de Santurce es descartado por los productores comerciales debido a las dificulta-

ron que el mismo no es una opción ya que «el público

ciones, según informó a Diálogo la directora artística del Tapia, la veterana actriz Iris Martínez.

las mismas. «El Centro de Bellas Artes de Guaynabo, por ejemplo, tiene el piso de cemento. ¿Cómo es posible que una sala de teatro tenga el piso de cemento? Eso

lograron atraer un numeroso público.

te. Productores entrevistados por Diálogo manifesta-

metropolitana no cumplen con las condiciones necesarias para constituir alternativas a los productores. De acuerdo con varios productores consultados, la mayoría de las salas disponibles son tan o más caras estructura necesaria para las representaciones; o sim-

fines de semana hace que los productores destarten esa alternativa. En ocasiones anteriores producciones

productores para obtener oportunidades de trabajo.

han trabajado de cerca con el organismo opinan que el mismo debe funcionar con «ganancias» económicas. Muchos desconocen que usualmente este tipo de entidad funciona con pérdidas económicas en todo el mundo. Sin embargo, el estado asume esa responsabilidad porque reconoce que las artes y la cultura son un

tio del Instituto de Cultura Puertorriqueña no son

te en una caja de re-

Muchos de ellos dependen de los esfuerzos de los

entra enjuego. Los funcionarios gubernamentales que

Lamentablemente, espacios como el Teatro del Pa-

compuertas que dan escenario y quese utilizan en muchas ocasiones para efectos especiales) y seconvier-

ser «nuestro teatro nacional», pero que no estaba fungiendo como tal.

La visión filosófica sobre la función que debe cumplir un espacio como el Centro de Bellas Artes también

Anualmente allí se efectúa el Festival de Teatro de Vanguardia de la entidad, éfento que genera una notable participación de compañías teatrales de toda la isla.

de las

te el uso de las «trampas» (que son las

reciente entrevista radial, la ex directora ejecutiva de la entidad, la profesora Awilda Palau. En dicha oca-

otras actividades que le rinden más dinero al Centro».

intérpretes, facilita la

escenografías, permi-

tiene quever poco con el mismo, según admitió en una

cían tres obras al año que ahora sólo producen una por los altos costos en Bellas Artes», advierte el actar Jaime Bello. Añade que los artistas deben asumir una actitud más combativa con relación a este asunto y «no caeren la trampa de moverse del Centro de Bellas Artes y “dejarle el canto” a los conciertos de música popular y

De otra parte, el Ateneo Puertorriqueño lleva años ofreciendo su espacio para la presentación de teatro.

construcción

Artes labora como un ente aparte y la dirección del ICP

«En la medida en que no se produzcan obras los actores no trabajan. Hay compañías que antes produ-

ya que le brinda mayor seguridad a los

pero se usa muy esporádicamente. Las esperanzas de muchos artistas de la danza, la música y el teatro están puestas en la restauración de los teatros Matienzo y Music Hall de Santurce, salas

que el ICP adquirió hace varios años pero que no han sido restauradas aún. José Martínez, funcionario de la

almacenes,

División de Artes Escénico-Musicales del ICP, informó a Diálogo que próximamente la Legislatura evalua-

residencias, cines viejos o escuelas antiguas en lugares

rá la Resolución Conjunta número 3041, que asignaría

. de representación es otra opción interesante. Productores y artistas indican que esa alternativa permitiría un mayor tiempo de representación, un lugar para ensayo y taller, y continuidad en los ofrecimientos.

$5 millones para la restauración de ambas salas, que llevarían los nombres de José Ferrer y Raúl Juliá. La

La transformación de espacios como

medida, sometida por el vicepresidente de la Cámara de Representantes, José Granados Navedo, será consi-

Además, puede promover lá formación de un público

derada próximamente. Mientras tanto, la estructura, el funcionamiento y la filosofía..del Centro de Bellas Artes me e una re-

se bien», comenta la coreógrafa y bailarina Viveca

dispuesto a presenciar eventos artísticos que rompen con el imaginario de «los grandes espectáculos» de las salas comerciales. El Fondo Permanente para las Artes de la Funda-

Vázquez. El piso de los escenarios debe ser de madera

ción Comunitaria de Puerto Ricoinició recientemente

demuestra que muchas veces construyen sin asesorar-

Diálogo*septiembre 1997e13

flexión profunda, si quiere servir mejor alos artistas y al pueblo puertorriqueño.


A

E

JON

|

Urge reexaminar las prácticas

Los hermosos

predios del Colegio Universitariode Cayey (UPR) sirvieronde . escenario al original

e imaginativo montaje de Vicente

Castro. Jorge Luis Ramose lleana

García formaron parte del elenco de Bodas de Sangre.

[foto archivo 1992]

actuales

A continuación incluimos dos comentarios en torno al reportaje principal de esta edición sobre las dificultades que enfrentan las artes escénicas.

Por Rosa Luisa Márquez Sí, el problema de las salas de teatro es grave y ya lo

hemos apuntado haciendo referencia al caso particular del cierre del Teatro de la Universidad de Puerto

Rico y de la falta de alternativas para que las activida-

Por Cordelia González Buitrago

Las expresiones culturales

de un pueblo no deben moldearse de acuerdo con

estudiantes y la comunidad en general. Pero, el problema de los lugares de representación es más com-

plejo.

En Puerto Rico se ha instalado una sola forma

oficial de producir teatro subvencionado y esa forma es la que recibe los pocos fondos que en estos momentos se le otorgan a los proyectos teatrales. Se limita a

darle una modesta suma a los productores que someten, para la ocasión, un texto escrito y un reparto. El texto se aprueba para el montaje y el productor tiene

que conseguir fondos adicionales para pagar actores, técnicos y sobre todo el alquiler de salas costosísimas que en una época estabanval servicio de los proyectos subvencionados. Esta manera de auspiciar el teatro ha logrado asfixiarlo. No tiene en cuenta la complejidad del evento teatral. Si consideramos que el teatro es más que un

edificio de representación y es más que un texto a dramatizarse, si partimos de la premisa de que el teatro es un juego de convenciones y relaciones entre espectadores y actores, un juego pertinente y necesario, entonces las subvenciones para proyectos y salas tienen que responder a las diversas características de esta manifestación cultural. Desde que el Instituto de Cultura inició los Festiva-

>

e

e

«nm de q e

les de Teatro a finales de la década del '50, el patrón de

apoyo ha sido el mismo: ayuda a un productor para un montaje a estrenarse en temporada de Festival, para un máximo de dos semanas de representaciones. Este

gran medida responsable de que no se haya desarrollado un teatro independiente sólido que atraiga a un

público creciente quese habitúe a una oferta de calidad, a precios módicos.

Por otro lado, la oferta teatral no subvencionada la definen los productores comerciales que presentan

obras con pocos actores, o comedias atrevidas con

pregunta.

Definitivamente los altos costos de las produccio-

nes teatrales han ido cambiando el porqué y cómo

meramente económicas.

tar reposiciones de producciones ya requetevistas o

repartos constituidos por estrellas de televisión a pre-

cios que no conducen a cultivar un público que se acostumbre a disfrutar del teatro. Son dos tipos dife-

rentes de producción teatral con objetivos y necesidades diferentes. . Durante varios años el Instituto ayudó a pagar la

renta del teatro Sylvia Rexach y esto agilizó la labor de Teatro del '60. Pero al Taller de Histriones, dirigido y

por muchos años subvencionado por Gilda Navarra y los artistas que la rodearon en colectiva creación, le

tomó alrededor de diez años para que el Instituto entendiera que valía la pena ayudarlos con un modesto salario. No se contempló que tuvieran una sala permanente, lo que hubiera escalado la calidad de su extraordinario proceso y producto aún más. Estos talleres, salas de ensayo y estudios de representación, aunque incómodos, existen pára algunas de las com-

pañías de danza. Ése es un modelo a adoptar. Lo que se paga en alquilar una sala costosa puede pagar la renta de un local que sirva de salón de ensayo y sala de presentaciones.

Hay un considerable grupo de teatreros que prefieren un salón grande, transformable, de usos múltiples con el que puedan contar todo el año para desarrollar y presentar sus proyectos. Un galpón, un almacén, un edificio abandonado, con renta, agua y luz subvencionados. Si se tomase en cuenta este sector, estoy segura que no tan sólo las quejas por la falta de espacios

razonables disminuirían sino que la calidad del proce-' so y del producto del teatro puertorriqueño y su vínculo directo con la realidad circundante y su público sería muy superior. ]

patrón que luego sereprodujo enel Festival Interamericano y de Vanguardia, no contempla el apoyo a una labor teatral constante, el respaldo al crecimiento de Hace falta una reflexión diferente, que tome en una propuesta teatral de grupo que evolucione a | cuenta las variantes del fenómeno teatral. A eso es que medida que el grupo se adiestra, experimenta, crece, deben comprometerse los organismos culturales: el madura. Las obras auspiciadas por el Instituto tienen Instituto, la Oficina de Cultura del Municipio de San sólo debut y despedida. Esta manera de produciresen

teatro existirá siempre. ¿En qué forma?, esa es la

consideraciones

des que se ofrecen en dicho recinto tengan otro lugar de encuentro accesible, física y económicamente, a los

Cuán importante es el teatro para un pueblo. Mil opiniones surgirán al respecto, pero lo cierto es que el

hacemosteatro. Los productores han optado por monpor realizar trabajos en donde puedan asegurarse un ingreso por lo menos para cubrir gastos. No obstante,

tenemos que agradecerles el riesgo que se toman de seguir haciendo teatro en Puerto Rico. Son ellos quie-

nes están creando oportunidades de trabajo para los actores de aquí.

Sin embargo, en términos generales, es una triste realidad para los actores que deseamos crear y experimentar con nuevas formas. Una triste realidad para

el público interesado en ver montajes innovadores que reten la imaginación y el intelecto. El ganarse el pan de cada día siendo artista en Puerto Rico requiere una paciencia infinita y una tenacidad ciega. Como dije al principio, el teatro existirá siempre (en realidad sólo necesitamos un actor y

alguien que le preste atención), pero estamos hablan-

do de otra cosa. Estamos hablando de lo que significa ganarse la vida como actor. Es aquí donde entran en

juego las agencias de gobierno y las instituciones creadas para supuestamente fortalecer nuestra cultura. Porque los actores con nuestro trabajo somos parte integral de esta cultura, a través de nosotros vemos reflejados los gustos, las pasiones y las preocupaciones de nuestro pueblo. :

En la medida en que la calidad, los salarios y las

condiciones de nuestro trabajo se vean afectados por decisiones tomadas por determinadas agencias, cor-

poraciones, etcétera, las cuales responden a intereses que nada tienen que ver con el fortalecimiento de

nuestra cultura y sí tal vez, con una visión estrecha de mercadeo, ganancias y pérdidas, qué podemos espe-

rar. Las expresiones culturales de un pueblo no deben moldearse de acuerdo con consideraciones meramente económicas.

alternativas de apoyo.

Se debe reexaminar seria y profundamente la manera en que se está administrando el Centro de Bellas Artes para convertirlo en lo que debe ser, un centro dedicado a fortalecer no sólo nuestra cultura sino también a los exponentes de la misma. Un Centro donde se valore, se respete y se fomente el trabajo y la libertad creativa de todos los que nos hemos dedicado

La profesora Márquez pertenece a la Facultad del Departamento de Drama del Recinto de Río Piedras y es una destacada directora de teatro, precisamente, en espacios no convencionales.

Cordelia González es una destacada joven actriz, con experiencia teatral en Estados Unidos y Europa, además de Puerto Rico.

Juan, el nuevo Museo

de Arte de Puerto Rico, la

Universidad de Puerto Rico... Esa reflexión debe llevar a nuevos e imaginativos espacios de creación, y

al arte de hacer teatro.

14»Diálogo+septiembre 1997 TETA 121 O

aismoryo E

y


Unleash

big savings.

ATST presents the

largest student discount program ever. FREE. Choose

ATST.

membership.

And Use

day at thousands

we'll

your

give

card

you

to get

a free special

ohe-year offers

of your favorite neighborhood

and

Student

THEATRES

Choose « Get

or

$

4”?

The Experience Makos the Déference”

ATZT.

a Student Advantage

Call

Mobil

"y u

membership.

FREE.

|-800-878-3872 visit

www.att.com/college/np.html

,

It's Student Advantage offer valid for AT8T Residential Long Distance, AT8T Calling Card and ATET Universal Card customers. O 1997 AT8T

all

within

your

off every

places and national sponsors

like these:

LL

Advantage”

up to 50%

reach.


1

Estrenan documental sobre bosques de Puerto Rico Por Mario Edgardo Roche D

E

System (PBS, por sus siglas en inglés) en la zona de

narración fue realizada por la actriz Cordelia Gonzá-

O

Nueva Inglaterra, Estados Unidos. En la elaboración

lez; y el tema musical del proyecto fue compuesto por

de los documentales participaron cineastas destaca-

José «Pepe» Ojeda. La productora asociada de la em-

as Caras de Puerto Rico», una serie de

dos como Pedro Juan López, hijo, (director de fotogra-

presa lo fue Lehzen Renta.

documentales sobre nuestrosbosques

fía) y Antonio Betancourt (sonido), quienes laboraron

realizados en formato de vídeo, será

junto al equipo de trabajo de WIPR Televisión. El guión estuvo a cargo de Katherine Robinson; la

_D

I

Á

L

o

G y

transmitido el próximo 18 y 19 de

educativas bien realizadas tienen un gran potencial de mercadeo. Por eso está con-

septiembre a las 7:00 PM por WIPR al

=

Televisión (Canal 6).

Los documentales fueron realizados en español e inglés con el objetivo de ser presentados fuera de Puerto Rico. De acuerdo con Aguiar, las producciones

El proyecto, dirigido por el cineas-

vencido de que los medios de comunica-

ta Eddie Aguiar, creador de vasta experiencia en el

ción pública del país deben considerar la

campo dela televisión educativa, presenta un perfil de los bosques puertorriqueños, utilizando como casos paradigmáticos el Bosque Seco de Guánica y El Yunque. Incluye entrevistas con oficiales, científicos y trabajadores, quienes reiteran la importancia de la

producción de más proyectos similares, a

:

tono con las responsabilidades que tienen ante sí. La serie de documentales «Las caras de Puerto Rico», incluye, además, un vídeo sobre el Viejo San Juan titulado «San Juan. Ciudad soñada», escrito por Edgardo Ro-

conservación de nuestros bosques y el significado que ,tiene el estudio de éstos para el balance ecológico en el planeta.

dríguez Juliá. La fecha de transmisión de este último proyecto aún no ha sido precisada por la dirección del Canal 6.

«Se trata de un trabajo en formato de vídeo, no obstante, se le pusieron muchos recursos (técnicos) y

se hizo con tiempo. Es un proyecto bien filmado, de una hora de duración cada uno. Me parece que el

Eduardo Aguiar en su estudio de

resultado fue muy positivo», comenta Aguiar, quien

edición. [foto por José Reyes]

durante varios años laboró con el Public Broadcasting

Original aporte a la historia de las artes escénicas Por Mario Edgardo Roche D

O

resno constituyen un movimiento -cada uno laboró de manera independiente en proyectos subvencionados

a aportación de varios artistas plásticos al desarrollo de las artes escénicas puertorrique-

el interés por reafirmar la puertorriqueñidad. Señala, además, que la versatilidad demostrada por estos

E

D

I

Á

L

O

G

ñas es analizada en el libro Visual artists and the performings arts, escrito por el profesor universitario E

y teatrero,

Nelson

Rivera.

El texto, publicado

por el gobierno y en piezas experimentales- sí los une artistas es representativo del quehacer cultural en Puerto Rico: las limitaciones con las que se labora obliga a los trabajadores de las artes a desenvolverse en diversas áreas de la produc-

ción. «Esa expresión artística es una de las

por la casa

editorial Peter Lang, estudia el desempeño de artistas como Jack e Irene Délano,

respuestas más poderosas a las limitacio-

tos artistas no se limitaron al diseño de escenografías o efectos visuales, sino que

nes del contexto colonial. Inventiva es la respuesta a la falta de oportunidades. Esa batalla por resistir es la esencia del arte en Puerto Rico», sostiene Rivera en el último capítulo del libro. En el prólogo se discute

intervinieron como libretistas, actores, co-

el contexto social y político en el que se

Antonio Martorell, Jaime Súarez y Oscar

Mestey en la puesta en escena de diversos proyectos de danza, música y teatro. Es-

reógrafos y directores en muchas de las

desarrolló la participación de estos artistas,

producciones. «Por ejemplo, Jack Délano compuso la

lo que permite comprender cabalmente el

música de muchas de sus piezas y Mestey — Nelson Rivera, autor de Vimontó coreografías e interpretó muchas

delas mismas. Igual ocurre con Martorell, que actuó en varios proyectos que diseñó,

alcance de los proyectos en que tuvieron

parte. El texto de Rivera es uno de los pocos libros sobre la historia delas artes escénicas en el país. Usualmente el teatro.es visto como una rama de la literatura y se investiga muy

Dertorlege arta. oo pos Ricardo Alcaraz]

y con Súarez, quien ha escrito libretos, ha colaborado en la dirección de obras y hasta ha actuado», explica el

profesor Rivera. Se trata de un fenómeno único en el teatro puerto-

rriqueño y por ello Rivera decidió abordarlo como proyecto de investigación para su tesis doctoral en la

Universidad de Nueva York. El producto de esa labor es precisamente lo que nutre este libro. Los trabajos analizados van desde La cucarachita Martina y el ratoncito Pérez (1951), de Jack Délano; Los aguinaldos del infante (1984), una de las últimas creaciones de este prolífico artista fallecido reciente-

mente; la intervención de Martorell en El león y lajoya (1989); la participación de Súarez en Los ángeles terribles (1989); y la aportación de Mestey a Relevo

(1989). Rivera apunta que si bienes cierto queestos creado-

poco desde la perspectiva del proceso de montaje. «Pero aquí partimos de la premisa de que la representación es el teatro», sostiene Rivera, quien se ha destacado por sus ingeniosos y arriesgados performances.

Para desarrollar su investigación, el profesor universitario estudió fotos, textos, libretos, partituras, vídeos y programas de las producciones, entre otras cosas. Además, entrevistó a los creadores y a miem-

bros de las compañías para las cuales éstos trabajaron. Indica que se circunscribió a documentar los trabajos, «no a pasar juicia de los mismos». El libro incluye 40

fotos de los montajes analizados.

Fue de jugando, una ingeniosa pieza de Petra Bravo ejecutada por

Ballets de San Juan. Jaime Suárez diseñó una escenografía igualmente original para este concierto de 1987.

Visual artists and the performing arts será distribuido en varias librerías del país y en las bibliotecas de

| las principales instituciones universitarias. 16*Diálogoeseptiembre 1997

A


Get ATZT One Rate. FREE. And don't worry about the time or the distance. If you live off campus, choose ATZT Long Distance and sign up for AT8:T One

Rate.

Free. You'll

also get

a free

one-year

membership

Advantage”—the largest student discount program ever. + ATT

One

Rate: only

anytime, anywhere

to

Student

-

15 a minute on calls from home—to

anybody,

in the U.S.

+ Student Advantage: use your card to get special offers and up to 50% every day at thousands of your favorite neighborhood sponsors—like

Live off campus? and

Call or

Get ATZXT One

a Student Advantage

visit

off

places and national

Kinko's? Tower Records” and Amtrak?

Rate

membership. FREE.

1-800-878-3872 www.att.com/coliege/np.htmi

It's

all

within

Student Advantage offer valid for AT8T Residential Long Distance customers. O 1997 ATET

A

your

reach.

Alsl


los cineastas Enrique Trigo, Roberto «Tito» Otero y

Glen Albelo, pretende llenar ese espacio con información, discusión y análisis del trabajo audiovisual que se realiza en la isía. La publicación, cuyo título hace referencia a las grabadoras de sonido que se utilizan en las filmaciones de cine y vídeo, presentará su segunda edición en el mes de septiembre. Enrique y «Tito» señalan que uno de los objetivos principales del proyecto es dar fe de la labor que se lleva

a cabo eñ la isla. Indican que la industria audiovisual produce alrededor de $70 millones anuales y crea infinidad de empleos directos e indirectos. «Queremos recoger la gran actividad que se da aquí, más allá de la participación de los actores y actrices en los proyectos», comenta Enrique, al aludir al hecho de que usualmente la publicidad y la información que fluye en torno a las producciones se concentra en las grandes figuras o «talento» que participa en las mismas. En Ril se le da importancia a todos los componeñtes del equipo de trabajo. La revista, que cuenta con un nutrido grupo de colaboradores, ofrece información sobre las producciones de los creadores puertorriqueños y los proyectos extranjeros que se efectúan en la isla. Además, presenta perfiles de los exponentes del campo audiovisual, cúticas, reseñas de los festivales de cine, datos sobre nuevas tecnologías y multimedia, entre otras cosas. Se trata de una publicación bimensual que se distribuye en los principales puestos de. revistas. Su costo es de $2.00.

Victoria Espinosa [foto por Ricardo Alcaraz]

Reconocen la inmensa

labor de Victoria Espinosa La directora y profesora universitaria Victoria Espino-

sa, baluarte del teatro puertorriqueño, recibió recientemente el premio 1997 Lifetime Achievement Award que

Además, trabaja con ahínco en un libro sobre la historia del teatro puertorriqueño. Contrario a otras personas de ego grande y visión corta, «Vicky» asume los reconocimientos como una muestra de la importancia

del quehacer teatral en la isla y exige que el estado apoye decisivamente dicha esa gestión.

otorga el Festival Internacional de Teatro Hispano de Miami. Este galardón se le concede a las personas que han dedicado su vida al teatro, aportando al desarrollo de esa disciplina en sus países. «Vicky», como le llaman cariñosamente sus allegados, es la primera teatrera puertorriqueña que recibe este premio instituido en 1989. Artistas de Estados Unidos, Venezuela, Argentina, España y Brasil han sido receptores del galardón. De acuerdo con Mario Emesto Sánchez, director artístico y productor del Festival, la selección de nuestra ingeniosa directora al reconocimiento fue unánime.

Este logro se suma a la publicación del libro Cincuen-

Publican revista sobre

el quehacer audiovisual Pocos conocen que en Puerto Rico se desarrolla una actividad intensa en el campo del vídeo, el multimedia y el cine. Eso se debe en gran medida a que no existía un foro que reseñara ese quehacer. : La revista Ril, un proyecto de reciente creación impulsado por -

ta/años de Teatro Puertorriqueño: el arte de Victoria Espinosa (1996), escrito por la profesora e investigadora teatral Rosalina Perales. «Ese premio del Festival de Miami me lo otorgaron en gran medida por el contenido del libro de Rosalina», apunta con humildad Victoria. El texto de la profesora Perales, quien es una rigurosa estudiosa del teatro latinoamericano, documenta la aportación de Vicky al desarrollo de nuestro teatro desde espacios como el Departamento de Drama de la Universidad de Puerto Rico, el Programa de Teatro Escolar del

La junta editorial está compuesta por Tito, Enrique y Glen. El atractivo diseño de la publicación, que incluye fotos a colores, es responsabilidad de Mariela Ortiz. Toda la labor se realiza en las instalaciones de Luna Films, empresa que sita en Río Piedras. El tema central de la edición de septiembre lo será la difícil situación que se ha generado en las casas productoras y entre los técnicos puertorriqueños a raíz de que muchas agencias de publicidad se están trasladando a países como México, Venezuela y Panamá para realizar sus proyectos. Los costos de producción en dichos lugares son más baratos, sin embargo, se pone en riesgo la estabilidad de esa industria en la isla. En noviembre elaborarán una edición especial dedicada a la figura de Jack Délano.

Artes Plásticas diversifica su oferta educativa Conscientes de que la dinámica actual en el campo de las artes exige a los creadores mucho más que talento, la Escuela de Artes Plásticas de Puerto Rico inició una serie de talleres para desarrollar destre-

zas empresariales y autoempleo entre sus estudiantes. «¿De qué otra manera se van a sostener como artistas?»,

pregunta la rectora de la Escuela, Marimar Benítez, al explicar el objetivo de los

Departamento de Instrucción Pública (hoy Departamento

talleres. El campo de las artes

de Educación), la antigua Oficina de Fomento Teatral del Instituto de Cultura Puertorriqueña y a través de proyectos independientes. ] Por otro lado, la edición de junio de 1997 de la Revista

plásticas está regido en gran

medida por un sistema mercantil que obliga a los artistas a aprender a promover efectivamente sus obras y conocer el valor real de las mismas. La falta de conocimiento y la ingenuidad de muchos los ha llevado a ser explotados por inescrupulosos que laboran en el circuito de las galerías de arte. : En los talleres los estudiantes aprenden conceptos de la contabilidad; criterios para establecer el precio a sus obras; cómo promocionar sus trabajos; y la elaboración de propuestas, entre otros temas. «En el mejor de los casos un artista vive de su trabajo. Eso implica que

de la Asociación de Investigación y Experimentación Teatral, que edita el renombrado director, investigador y teórico español Ricard Salvat, dedicó varias páginas al

trabajo de Vicky en el marco de un dossier dedicado a Federico García Lorca. Pocos conocen que el estreno mundial de la obra El público, del genial poeta y dramaturgo granadino, fue dirigido por Victoria en una producción del Departamento de Drama en 1978. Los premios y reconocimientos no provocan la inercia en Victoria. En-estos momentos labora en la dirección de

«La chunga», pieza de Mario Vargas Llosa que forma

alguien que estudia arte debe prepararse para bregar con

parte del Festival de Teatro internacional del Instituto de

esa realidad del mercado», sostiene Marimar.

No obstante, hay estudiantes que utilizan sus conoci-

Cultura Puertorriqueña. La obra se presentará del 30 de octubre al 9 de noviembre en el Teatro Tapia del Viejo San Juan.

La revista Ril reseña el quehacer audiovisual en la isla.

18-Diálogo+septiembre 1997

mientos en el arte para desarrollarse en el campo de la educación, la publicidad y los medios impresos. La


dd

>.

tación de la Middle State És

Association y del Consejo de Educación Superior de Puerto

|

a

Rico, lo que cerísolida su

A

z

Grande, en San Juan. Esa eS

Los estudiantes de Artes Plásticas recibirán talleres sobre destrezas empresariales, [fotos por Ricardo Alcaraz] Escuela cuenta con una Oficina de «Vida y carrera», que orienta y asesora a los alumnos sobre las diversas

alternativas de desarrollo. La Escuela de Artes Plásticas ofrece concentraciones

en artes gráficas, educación del arte, pintura, escultura e imagen y diseño. Actualmente está en medio de un esfuerzo por depurar sus ofrecimientos a los estudiantes y a la comunidad en general. Eso incluye la creación de programas de arte computadorizado y la ampliación del programa de extensión (cursos cortos dirigidos a la comunidad en general). «Por ejemplo, hemos realizado campamentos de verano para jóvenes de la comunidad. A través de los mismos se han pintado y restaurado murales en hospitales y otros espacios públicos», indica la Rectora, quien se enorgullece mucho de esa labor. A finales del año pasado, la Escuela recibió la acredi-

ad

a pa

posició el campo educativo. Mienjifas tanto, se espera que en Una parte de la Escuela sea trasladada al Antiguo Hospital de la Concepción, el estructura-fue sede de la bien recordada División de Educación a la Comunidad, punto de encuentro de gran parte de nuestros artistas de la Generación del '50. Al contar con mayor espacio — la dirección de la Escuela podrá aceptar más estudiantes y

desarrollar programas adicionales de servicios a la comunidad. Todo en el marco de un proyecto dirigido a sensibilizar a la comunidad puertorriqueña sobre la pertinencia de las artes y la cultura.

Ed

a

Egui y Arturo en un momento de esparcimiento durante una gira a Holanda. percusión en la Universidad Autónoma de México, en Seattle, Boston, la Universidad de Puerto Rico y la Universidad Metropolitana de la Fundación Ana G. Méndez, entre otros. «Egui» se formó junto a percusionistas destacados como Giovanni Hidalgo, David Cuba y Anthony Carrillo. Esto lo llevó posteriormente a formar parte de los conjuntos de José Nogueras, Roy Brown, Atabal, Antonio Cabán Vale (El Topo), y Danny Rivera, entre otros. Además, durante varios años laboró en la banda de Los Rayos Gamma, experiencia que propició, además, el

desarrollo de un talento histriónico innato.

Evoluciona el percusionista «Egut» Castrillo Hace cuatro años el percusionista puertorriqueño

«Egui» Castrillo emigró hacia Estados Unidos buscando «aprender y viajar el mundo». Los sacrificios de los primeros años en el exterior rindieron frutos y hoy puede decir que ha logrado las metas que se propuso. «Egui» es parte vital del conjunto del renombrado trompetista cubano Arturo Sandoval, experiencia que le ha permitido evolucionar como músico, recorrer el mundo e intercambiar con los mejores músicos del planeta. «Ésta era la experiencia que yo estaba buscando. Trabajar con Arturo me ha ayudado a superarme porque si tú trabajas con él, hay que tocar de verdad. Es un músico sumamente exigente», explica el joven percusionista, quien llevg tres años laborando con el ex trompetista de Irakere. Precisamente, uno de los ídolos de su niñez. ” A través de su participación en el conjunto de

- Sandoval «Egui» ha tenido la oportunidad de viajar

«Esa es una de las razones por las cuales disfruto “tanto el trabajo con Arturo. Tengo la oportunidad de ser yo mismo, vacilar e improvisar en escena», comenta este jocoso artista. Mientras tanto, continúa desarrollando sus conocimientos en el universo de la percusión. En la actualidad está aprendiendo el uso de las «tablas» de la India, tambores que exigen una técnica muy particular en el uso de los dedos. «Egui» quiere desarrollar un ciclo de clínicas de percusión en el que se presenten ritmos de todo el mundo. El músico neoyorquino, Ed Uribe, colabora con él en ese proyecto. De cara al futuro cercano, se prepara para la grabación del próximo disco de Sandoval, proyecto en el que participarán como invitados el legendario timbalero Tito Puente, el saxofonista Michael Breker y el cantante Rubén Blades. Tras mucho esfuerzo, «Egui» comienza a disfrutar del producto de su trabajo y, mejor aún, desea seguir evolucionando. ¡cla

CER

Elle

llo

a diversos eventos musicales y festivales de jazz, exponiéndose a un público conocedor y estrechar lazos con figuras que admiraba a la distancia.

Además, ha sido invitado a efectuar talleres de

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE GUADALAJARA El percusionista Egui Castrillo durante una presentación del conjunto de Arturo Sandoval en Nueva York. Al fondo, el come-

diante Bill Cosby «quemando» fiebre.

Guadalajara,

Jalisco,

México

ESCUELA DE MEDICINA Fundada en 1935, la Universidad Autónoma de Guadalajara es la Universidad privada más-antigua de México, y una de les más grandesde América Latina.

“Ademásde los miles de médicos mexicanos quese han graduado de la Escuelade Medicina a través de los años,

hay más de 7,500 egresados americanos, puertorriqueños y canadienses que se encuentran en varias etapas de entrenamiento

de post-grado y práctica profesional Nos complacemos en anunciar la apertura de la

matrícula para la clase de primer año que comienza en 1

Enero 1998

.

Aquellos interesados en solicitar admisión e información, deberán comunicarse con mpestra Oficina Regional en Puerto Rico. IBM Plaza, Suite 1124 Avenida Muñoz Rivera 654

Hato Rey, Puerto Rico 00918 Teléfono 763-2457 Horario para atender al público de 9:00 a.m. a 1:00p.m. RECONOCIDA POR EL TRIBUNALEXAMINADOR DE MEDICOS DE PUERTO RICO

Diálogorseptiembre 1997919

e


NESFFEEFIEFTINNIINAAIAAI Error. >

A EA

A

A

CEE

EEE

La arquitectura después y ante el

Risa A José os actos oficiales a celebrarse el año

próximo en Puerto Rico en ocasión del centenario de la Guerra Hispanoamericana,

-sean cuales sean- tendrán como escenografía obligada nuestro paisaje

urbano de cada día, aquel que consuetudinariamente se critica como

e

producto mismo

dejó de llegaron encierra también

del confiicto del '98. - «Aquí se

construir con sentido común cuando los.americanos, ¿verdad?»» Tal sentencia drama y demagogia, pero reconozcamos que delata daltonismo histórico. Limitar el

análisis de nuestras transformaciones urbanas al

reconocimiento de filiaciones e influencias únicas, como

es de esperarse, oscurece

la

complejidad de los múltiples procesos culturales que moldean

toda urbe.

No hay duda de que la llegada de los norteamericanos transformó el

medioambiente isleño construido. Sin embargo, el entendimiento del fenómeno como proceso no se queda ahí. Primero, porque la metamorfosis urbana del siglo veinte no ha sido la única que la isla ha experimentado como dramática en su devenir. Y segundo, porque este proceso de transfiguración edilicia -lejos de

haber concluido- incluye a cada uno de nosotros como agente potencial de cambio. Es por ello que una meditación (¿o mediación?) sobre la huella norteamericana en Puerto Rico no debe propiciarse como mera herencia, sino desde la óptica de un legado. «Heredar» sugiere asumir el rol pasivo de recibir, sin actuar; «legar», por otro lado, implica la voz activa de transmitir, de afectar algo. Contrario a lo que muchos piensan, la función social del arquitecto radica principalmente en lo segundo, no lo primero. Arquitectura, arte y función social Como falsa percepción, se relega equívocamente la arquitectura al ámbito de la historia del arte, alejándola de una perspectiva social más abarcadora y compleja que, por derecho y por tradición, también le corresponde. Muchos «expertos» creen que la esencia de la arquitectura radica en poder diferenciar, por ejemplo, el gótico francés del gótico inglés o el alemán. ¡Cuántas veces se trivializa la responsabilidad del arquitecto, debatiendo nomenclaturas vacuas, para decidir si algo debe ser neoclásico o isabelino! En manos de los historiadores que así se ocupan, el arte de construir se concibe como producto de la

definición de paternidades: quién influyó a cuál, y en qué se basaron uno y

el otro para lo que

hicieron. Lo errático de tal abordaje aflora con meramente comparar dos personas. Pór mucho parecerse ambas físicamente, cada una representa influencias, confluencias y actitudes de vida diferentes. Las tantas circunstancias que se vuelcan para conjugar una identidad única, en las más de las veces, escapan

CECEPE

el ojo del que trata de

comprender a alguien. Así con la gente, así con la arquitectura.

Por ello, en cierta manera, el relato de cómo Puerto Rico, a lo largo del último siglo, practica su propia cirugía urbana de incorporación al mundo moderno, requiere remontarnos, por lo menos, ciento cincuenta años atrás. La historia contemporánea del Caribe hispano, parece comenzar en 1850, cuando mediante el Tratado

Clayton-Bulwer, Estados Unidos neutraliza la hegemonía de Inglaterra en el Nuevo Mundo. Bajo los estatutos de tal acuerdo, ninguna-de las dos naciones ejercería control exclusivo del futuro canal de Panamá. Con ello meramente se paralizaba la primacía de Gran Bretaña en la región, hasta entonces en ritmo ascendente. Tomaría a los Estados Unidos otro medio siglo lograr que su país rival firmase en 1901 el Tratado Hay-Pauncefote, garantizando a la nación americana derechos exclusivos sobre el canal, a esas alturas

todavía idea. Se selló así un destino definitivo para el Caribe hispano, al menos en relación al siglo veinte. o Las facetas en-que los norteamericanos primero hicieron sentir su

presencia en la isla han ocupado ya a muchos historiadores: la salud, la educación y la religión son tres de los principales renglones en los que el puertorriqueño primero experimenta el cambio político. De cómo, específicamente, se transformó la faz urbana conocemos menos,

porque nuestra historiografía, tradicionalmente, excluye explicaciones referentes a la definición espacial. Lo económico, lo demográfico y lo social siempre se han entendido como fenómeno en sí, sin atenderse o siquiera reconocerse, sus consecuencias directas en la formulación del espacio físico humano/habitado. Al día de hoy, no se han estudiado patrones de asentamiento desde un enfoque planimétrico; tampoco se ha auscultado la apropiación de una expresión arquitectónica específica por diferentes componentes

sociales; ni se han comparado

las

propiedades y proporciones del entorno público vis a vis el privado. ¿Cómo era la convivencia en las cuarterías de obreros en Puerta de Tierra, particularmente las que alcanzaban desde la calle San Agustín a la vía del tren? ¿Qué fronteras demarcan los límites de la vida colectiva en «Tres setos» complejo habitacional con canales y puentes que conducen a una plaza abierta, todo ello dentro de un bloque urbano de Mayaguez? ¿Cómo del ideal de la ciudad en el parque, nos conformamos con la realidad de la ciudad en el parking? En aquellas instancias cuando el tema urbano logra mención, la imprecisión descriptiva lastra la intención de documentar los cambios que experimenta toda ciudad. En 1898: la guerra después de la guerra, Fernando Picó apunta: . «El área en que más se destacó la injerencia de los comandantes locales fue el urbanismo. Varios de los oficiales, reflejando su concepción norteamericana de la vida urbana, intervinieron en la vida de los pueblos... La concepción del espacio de los militares también retó las premisas con que los sectores dirigentes hacían uso de los lugares urbanos.» Después de una aseveración tan preñada de

posibilidades, Picó no abunda en una explicación de la misma. En relación al tema sólo nos dice que prostitutas, niños y elementos indeseables circulaban por calles, plazas y sectores que antes les estaban vedados. Sobre Yauco, precisa un poco más. Señala que las mejoras de la época incluyeron «la siembra de árboles y jardines, el ensanche de calles... (y el) arreglo de la plaza», alimentando en nosotros un hambre genuina por 20»Diálogo*septiembre 1997

conocer detalles sobre lo que tales trabajos implicaron en términos de: el uso y proveniencia de materiales; diseños específicos y referencias creativas/ compósitivas; la disponibilidad de mano

de

obra; los derribos y construcciones efectuadas para la realización de los proyectos;

'a naturaleza

formal de los espacios propuestos y otro sinfín de

E

e

E

AI

po EA

interrogantes. La exhortación

que unos años atrás lanzara María de los Ángeles Castro continúa vigente: «...es necesario entrelazar los conceptos teóricos y las técnicas generales de la metodología histórica con las específicas de cada modalidad; en nuestro caso... de la arquitectura.» Toda investigación que propende arrojar luz sobre una disciplina tene que, por obligación, tomar como punto de partida el pleno dominio de la razón de ser de ésta. Tal entendimiento permite aquilatar la Historia más allá de sí misma, en función de solapes interdisciplinarios siempre vitales, y cada vez más impostergables. El Caribe necesita más arquitectos, ingenieros, planificadores y urbanistas al servicio de Clío, musa de la Historia, para deshilar nuestra empresa urbana del último siglo, nuestra gesta después de la guerra. La obra arquitectónica realizada durante el período -hasta ahora despreciada por ello y por temor a la inmediatez óptica- reclama atención por parte de una generación que busca en ella parte de sus raíces, a pesar del matiz político que algunos puedan adjudicar a tal interés, en favor dé un partido u otro. Pedazos de ciudad que por años se catalogaron y despreciaron como urbanismo importado son hoy objeto de estudio y emulación de quienes miran al espejo de su memoria sin

sentirse amenazados por lo que en Puerto Rico implica reconocer la presencia norteamericana en lo cotidiano. Podemos despreciar el modelo de la urbanización como desarticulado e inefectivo socialmente, pero no podemos rehuir que, a pesar de ello, las casitas «como cajitas de fósforos» han sido escenografía de vida para muchos de nosotros. Hoy por hoy, la historia de cómo Puerto Rico pasó de ser país con galerías apersianadas


re

ESF

que se expliquen sus fracturas. Mientras tanto, nos

ata un progreso maltrecho del que los del Norte sólo saben desentenderse. Así que a los americanos, crédito y culpa, una de cal y otra de arena. Nos iniciaron en la modernidad, pero otros países del mundo también lo hicieron al mismo

tiempo, y sin ellos. En fin, que se lo agradecemos, pero no se lo debemos.

Ojo, que no por ello estamos renuentes a reconocer deudas de consecuencia como lo son piezas únicas del paisaje urbano

puertorriqueño:

el «rascacielos» para el Banco Popular-en el Viejo en madera

a mundo

de ventanas

«miami» de aluminio sirve de telón de fondo común a todos los puertorriqueños por igual. Antes y después del '98 Los cambios que propició la Guerra Hispanoamericana se siguen sintiendo en carne propia. De los edificios en medianera y con patios, 3

pasamos a

,

las estructuras

independientes, flotando como

oa a

objetos entre expresos,

,

20] .

estacionamientos, lotes vacíos y centros comerciales. De los códigos de edificación que velaban por el entorno público y el interés colectivo, pasamos a reglamentos de zonificación que tienen por prioridad el

paradigmática del estilo a nivel antillano. Méndez,

San Juan; la Planta Piloto de Ron en los terrenos

pero también Francisco Porrata Doria y Manuel Domenech, no olvidemos, recibieron su educación

Asociación de Maestros en Hato Rey, con su

del Jardín Botánico; el edificio duplado de la estanque y puente al centro; el Ashford Medical Center, de proporciones esbeltas y fachada calada; también el grupo de viviendas que, hacia el deste de Ponce, se conoce como Morel Campos. Con casas unifamiliares, pero adosadas, motivos vagamente náuticos y volumetría escueta en hormigón, la expresión actual de la arquitectura puertorriqueña tiene allí, para bien o para mal, su semilla. La Urbanización Roosevelt, contraparte capitalina de Morel, funge como gemelo fraterno de éste, sin serle idéntico. En el complejo de Hato

formal de arquitecto en universidades como

Syracuse, Cornell y Renseeleer, respectivamente. Los estudios de arquitectura en Puerto Rico, de por sí, son fenómeno de tradición norteamericana en formato, contenido y aspiraciones. Reclamos varios por una academia de Bellas Artes como la de San Fernando en Madrid, nunca tuvieron efecto en la colonia española. Fue preciso esperar al cambio de soberanía -y en verdad, más de medio siglo después de éste- para contar con nuestra propia escuela. Cornell sirvió de modelo en la etapa fundacional de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Puerto Rico. De hechura más reciente, la concentración en pre-arquitectura que actualmente ofrece la Universidad Interamericana de San Germán se esbozó a imagen del currículo de la Universidad

de Wisconsin en Milwaukee. Y

Rey, al desprenderse

la

recién inaugurada Nueva Escuela de Arquitectura

derecho individual. De la

de la Universidad

mampostería y la madera como material predilecto de

constantemente

Politécnica, aunque

sin

una de la

En la actualidad, a pesar de todo, el Caribe hispano persiste en no claudicar la posibilidad de una mejor vida urbana, a la vez que las islas,

paradigma norteamericano específico y cuestionándose

muchas 'casas

otra, la suburbia se hizo verbo. Los capítulos subsiguientes de tal historia se llaman University Gardens, Santa Juanita, Valle Arriba Heights o Apolo, multiplicándose más recientemente bajo nombres como Los paseos, La encantada o Cambridge Park, para sólo mencionar algunos.

la vigencia de

modelo alguno, reúne un profesorado entrenado, eminentemente, en los Estados Unidos. Esta

mismas

facultad persigue, a diario, debates inaplazables

Marqués no ocultaba su admiración por Eugene

sobre la modernidad y su pertinencia como condición, discurso y mito. A través de los diferentes proyectos de progreso -llámense New Deal o Manos a la ObraPuerto Rico se ha sentido siempre obligado a mantenerse al día con desarrollos urbanos y arquitectónicos contemporáneos. José LuisGonzález sostiene en El país de cuatro pisos que la.imposición del idioma inglés, a fin de cuentas, nos hizo viable la comunicación con el Caribe angloparlante. De la misma forma, es preciso reconocer que el impulso desarrollista que nos impuso los Estados Unidos hizo accesible al país, aceleradamente, el vocabulario y los aportes de la

O'Neill en su obra; Nilita Vientós Gastón

Escuela Rafael María Labra, en la Parada 18, de Santurce. Sin embargo, los primeros ejemplos de arquitectura estadounidense no introdujeron vocabulario arquitectónico que la isla no conociese ya previamente vía la experiencia colonial española. Para ello tuvimos de esperar hasta la década de los 30, cuando el Nuevo Trato y el Plan Chardón viabilizaron la difusión del Art Deco en Puerto Rico, de la misma forma que el Plan Truslow ayudó a su popularización en Cuba. A consecuencia de tales programas, se construyeron telégrafos, escuelas y hospitales comprometidos

arquitectura moderna. Y hoy, iiónicamente,

entender cómo todo lo que desencadenó

construcción, pasamos al hórmigón,

pero no sin que los

norteamericanos se probaran alarifes excepcionales del ladrillo en el edificio de la

con la expresión estilística en

amarradas por milaños, buscan explicarse a sí dentro de la totalidad de su historia. René persistía

en su fascinación con Henry James; y Lorenzo Homar no ha cesado nunca de endosar y dar forma visual al jazz. Las omisiones ni las exclusiones son ya, a estas alturas, excusables. Cual postigo que en puertas tradicionales cerraba

las persianas para impedir el paso de la luz, el reconocimiento justo de los aportes varios de la cultura urbana norteamericana nos ha sido, en muchos casos, vedado. Si bien es preciso deshacernos de tal postigo, resulta igualmente vital apropiarnos de un prisma que permita tanto reflejar como refractar, y hasta descomponer, vivencias a través de las cuales aspiramos a

la

una

boga entonces. La empresa privada aportó cines

naturaleza y consecuencias de tal experiencia nos

guerra hace cien años se injerta en un nuevo

(como el Metro), hoteles (como el Normandie) y

vinculan más estrechamente a Latinoamérica que

milenio.

edificios de apartamientos (como el Miami, en el Condado). ' Desafortunadamente, algunas de las mejores sorpresas del Art Deco en nuestro país yacen fuera de vista. Ponce, por ejemplo, esconde muchas: el dibujo en terrazo integral de una copa de martini con su aceituna en el balcón de la Residencia Pou, del Ensanche Mariani; la escalera verde y naranja, también en terrazo, que se derrama del segundo al primer piso de la Residencia Rañal de Lugo, en la calle Castillo; y

las esquinas abiertas en tres filos para tumbas escultóricas, obra de los hermanos Cott en el Cementerio Católico de la ciudad. La Perla del Sur es, después de todo, nuestra mejor vitrina Deco, y no sólo por la imponente Plaza de Mercado a la cual Pedro Méndez dotara de una fachada

¿Hay razón para una modernidad? Imaginemos una visita al Hotel Humboldt de Caracas y al Ponce Intercontinental. El primero yace abandonado, en deterioro, entre las nubes del Cerro del Ávila. Al segundo,

espalditendido en

la colina de El Vigía, nadie atiende. Ambas estructuras suscitan -sin comparable en la experiencia norteamericana- la misma pregunta: ante lo corto de la vida de servicio de ambas estructuras, ¿hay razón para una modernidad que no sabe/puede/logra mantenerse como tal? En la parte del mundo que comparten Venezuela y

Puerto Rico (pero también Cuba, Colombia, Costa Rica y Santo Domingo...) no es posible sustentar, ni será posible trascender la modernidad hasta Diálogo*septiembre 1997+21

.

.

Para el 31 de diciembre de 1999, está pautada la devolución del «Canal Zone» a los panameños; Inglaterra, por su parte, entregó finalmente Hong Kong a China. Qué habrán de significar-uno y otro evento para la Cuenca del Caribe, y eventualmente sus ciudades, está aún por verse. ' Mientras tanto, el mundo de charcas, carretas y tiempos muertos resulta más invisible que distante a la juventud. Porque a esta gente con la que el país ha de renovarse -de conciencia ecológica y adhesión al-movimiento verde- la gasa de árboles que vamos perdiendo parece, después de todo y por el momento, problema más apremiante.

a la América del Norte.

.

El autor es Decano de la nueva escuela de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Puerto Rico, en Hato Rey. Es autor de los libros Puerto Rico 1900 y Havana/La Habana.

nm, Ces


AAA

Antonio Martorell: la

vocación de la escritura o hay máquina que pueda sustituir el placer

de escribir a mano, la magia excitante que mueve la mano sobre la página en blanco; porque la pluma es la extensión de la mano y ésta de la lengua que acaricia, con morosidad golosa, las palabras que se van ibujando.

0

una facilidad que de los colores

y los trazos a las

que ese mundo era mío y me ha tomado cincuenta años darme cuenta de que para bien y para mal soy yo el que pertenece a ese mundo y que mientras más

lefa entonces y ahora escribo soy tan sólo una ínfima

muere cuando dejemos de contarnos y no haya nadie

parte, una fracción, una página, quizás una oración del libro mayor que no he leído porque aún ño está del todo escrito. » El haber dirigido su creatividad hacia el arte plástico fue, tal vez, una forma de rebelión en contra

el espejo en el cual se desarrolla el juego de los colores y de las formas, escritas o dibujadas. Mas,

como en todo juego auténtico, este oficio de escribir dibujando y de dibujar escribiendo, que

alos

Martorell. ha asumido como su propia responsabilidad vital, entraña un

riesgo enorme: el riesgo de perderse allí, en el puntolímite, donde se

[1

s

palabras, de lo

dibujado y pintado a

l

encuentran lo decible y lo indecible, porque

6

es precisamente hacia el abismo silencioso, hacia el

_L =>

lo escrito, sin perder el placer de las líneas y de los colores,

que se conservan y preservan en las palabras.

| >

P

dirigiendo la mirada y la atención del lector hacia ambos simultáneamente, para que las palabras se presenten como dibujos

S

IN

de significado.

El prólogo, titulado «La mano que suena», señala hacia el espacio de la creación como espacio

de la ensoñación y hacia la dimensión inconsciente de la escritura, que existe más allá de la lógica de la lengua, magistralmente manejada -y no es un decir-, y de las vivencias intransferibles, que subyacen en

todas las experiencias vividas o presentidas. Esas vivencias únicas que, por mucho tiempo, sugirió en su obra pictórica que, para él, es un «escribir sin describir», porque, con los colores y las formas, el caos se transforma én cosmos, un cosmos estrictamente personal y único que -y es el milagro de todo arte- se abre a la participación eucarística de todos los seres humanos.

La mirada de Antonio Martorell está hecha, en grandísima parte, del acercamiento sensual, cuando no erótico, a las cosas. Su camino va de la nada al todo y del todo a la nada como una «línea perseguidora o rastro de caracol» como él mismo afirma, aunque en el contexto de la intersubjetividad. El artista palpa su circularidad enigmática, que surge del taberinto íntimo del creador, cuando afirma: : La línea que guía la mano crispada

la sigue obediente pero sobresaltada, sabiendo

que no sábe adonde va, y aún así, confiada en la aventura anticipando la sorpresa, el accidente revelador, el error que se

convertirá en camino. El juego de los trazos revela las formas escondidas, que se dan y se niegan a

la vez. El

juego de la escritura captura y deja en libertad la vida vivida y por vivir, el tiempo y el espacio, en armonioso vaivén, en el que los lugares y la gente se

» |

y el dibujo como palabra muda pero henchida llustración por Walter Torres

hasta que llegó el momento en que la palabra, cómplices la voz y los oídos amigos, se impuso y el mundo le mostró su tejido sonoro para que intentara

atraparlo en sus palabras. La convivencia de dos modos

de aprehensión

del mundo en sus cosas, la escritura y la pintura, modos afines y disímiles, ha facilitado el ¡ter

cognoscitivo de Martorell. El límite último impuesto por la palabrá a

la intuición poética, se disuelve en la

libertad del dibujo, en los matices incontables de los colores, y aquí, en este libro, en los juegos del chiaro-scuro, que sugiere infinidad de posibilidades y de realidades ocultas, ansiosas de encontrar a

aquél que es capaz de desvelarla.

que apunta la dimensión lúdica

Los dibujos revelan la vida de su autor y sus obsesiones, desde el caballito de madera de la infancia, pasando por el amor a la naturaleza y a la vida vivida, simbolizada en los zapatos gastados

vida.

primeros a las segundas y viceversa,

de la prisión de la palabra escrita que parecía excluir lo que no se decía, no se quería o no se podía decir,

nudo inextricable, del arte y de la

El título de su último libro, El libro dibujado el dibujo librado, revela así, en el juego de palabras, el paso de los

mundo grande para un niño pequeño. Creí siempre

de que la vida sólo existe si se cuenta y que se * más quenos cuente. Este juego fantasmal de contarse y de dejarse contar es aquí muy complejo; porque un artista como Martorell no sólo se refleja en el juego de los espejos, que es todo cuento, sino que, además, es él mismo

desparramando a su paso el sabor dulzón de la

asombra,

que el dibujo acompaña y despierta el recuerdo para futuro, como afirma el autor en el prólogo, consciente

tienen aristas filosas que hieren y destrozan,

pintor, ha podido pasar, con

frecuentados asiduamente por la madre, como él mismo confiesa: «La palabra escrita construyó un

transformarlo en presente o en presentimiento del

Mientras la pluma rasga el papel y el espacio se hace ámbito personal, único e irreemplazable, las palabras salen atropelladas, confusas, densas, dejando en la lengua su sabor agridulce. Algunas tienen contornos suaves, como las piedras largo tiempo lamidas por el agua; otras

sangre. Mas todas, todas las palabras, hirientes o acariciadoras, construyen sobre el blanco resplandor de la página el oscuro dibujo del deseo. Par ello Antonio Martorell, el

intercambian y se confunden en la unidad de una existencia múltiple, que ya había empezado a cantarse a sí misma en La piel de la memoria, en el

El camino de la memoria abrió la * puerta detrás de la cual la escritura de

Antonio Martorell lo estuvo esperando desde

siempre, pacientemente, en espera de Que la mano se decidiera a transcribir la voz

secreta, dando inicio a una tarea

inacabable porque siempre será «semifinal -porque la final no se hará nunca- esperando como estoy en que la letra seguirá creciendo en la noche de las

páginas cerradas, en la memoria volcada a la infancia de cada lector, en la resonancia devuelta de alguna cadencia olvidada.» dice en el prólogo de La "piel de la memoria.

Al abrir la puerta a los recuerdos, que al escribirse se transforman en invención que vence el tiempo, el artista ha aceptado el riesgo del juego de rememorar porque sabe o intuye que únicamente así

-escribiéndolo- puede construir y reconstruir el mundo vivido como si fuese el mundo soñado en el espacio libre de la imaginación: «Porque cada línea

posee la autoridad de un alfabeto sin su codificación precisa y se abre como el abanico de una palma dejando entrever un cielo nuevo.» Peligroso cielo, sin embargo, ese que busca y anhela porque es «un paraíso condenado donde en cualquier momento

que, como en el cuadro de Van Gogh, revelan el afanoso oficio del vivir, hasta las máscaras que son mucho más que un homenaje al folklore nacional; son las máscaras que la sociedad, el temor, el amor y el pudor, nos obligan a ponernos para no mostrar nuestra yoidad desnuda, que es nuestra última

ilusión. La iniciación se ha terminado; desde ahora Antonio Martorell no podrá jamás escapar de la urgencia de la palabra que le pide ser mediador sumiso y entregado para su revelación. En este segundo libro, lo apretado de la escritura

se vuelve trazo amplio, libre, que juega con el espacio, aun cuando se aprieta en los lomos de los libros. ] Tenemos la sensación de que se trata de un dibujo ininterrumpido que se posesiona de todo lo sensible, separado solamente por las páginas que llevan el número de los capítulos. Pero no es una auténtica solución de continuidad, es sólo un brevísimo descanso en lo que la mano, nerviosa y emocionada, da vuelta a la página, saboreando con anticipación, no exenta de sorpresa, las nuevas

figuras presentidas y siempre nuevas, como el árbol frondoso y enigmático, que sale de un tiesto sin fondo hacia el final del libro.

El tiesto y el libro abierto, con las páginas desdibujadas, con el que se abre y se cierra, por el momento, el maridaje de letras y dibujos,'son los

puede aparecer el ángel exterminador que se aloja

símbolos ineludibles que obligan a una lectura sin

en la pluma con vocación de espada.»

ataduras ni prejuicios críticos o académicos. La libertad no cabe en los moldes de las teorías y de las escuelas críticas. La Belleza, como lo Absoluto, se revela sólo cuando el yo se abandona a su dominio.

La escritura de Martorell, la que dibuja con precisión sobre la página intacta que lo atrae, tiene la misma calidad pastosa de su pintura y el trazo sutil

de su diseño. Se revela en ella el tacto que acaricia los.trazos, como los'ojos acarician los objetos y sus contornos, pero también el gusto por las palabras

Antonio Martorell bien lo sabe y se entrega: Dibujar tiene algo de embrujo, de someterse a un orden donde uno aparenta

que poseen su propio sabor, amargo o dulce o agridulce, nunca el mismo para todos, siempre.

ser rector y en realidad es sirviente de una

diferente y singular en su sugerencia seductora.

Quiero dibujar.

En El libro dibujado el dibujo librado, plasma, Martorell, con la palabra y con el diseño el mundo de . la escritura que aprendió a amar. en los libros

22Diálogo*septiembre 1997

pasión digital, de una mano que sueña. La autora es Catedrática de Literatura Comparada, Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagiez.

de la


Violencia policiaca en la Gran Manzana | caso reciente del-émigrante haitiano Abner Louima pone de relieve una vez más la dura realidad que padecen los miembros de sectores pobres y de las llamadas minorías étnico-raciales en Nueva York y tantos otros lugares de Estados Unidos con relación al ejercicio de sus derechos y

la

violencia policiaca. Dicho simple y llanamente, para cientos de miles de seres humanos

en

Estados Unidos, tanto extranjeros como ciudadanos de nacimiento, las garantías constitucionales que se supone les protejan con la misma fuerza que a cualquier otra persona son, en

demasiadas ocasiones, un.mito. El pasado 9 de agosto, tras un incidente frente a un club nocturno de Brooklyn, la policía arrestó a Louima,

un emigrante de 33 años, y lo condujo a

uno de los cuarteles del condado. En el trayecto, y tras llegar al cuartel, fue golpeado y pateado por varios policías blancos en medio de insultos y expresiones racistas. No satisfechos con la golpiza, los guardias siguieron escalonando el nivel de violencia y sometieron a Louima a vejaciones y torturas que incluyeron el introducirle violentamente un cabo de macera por el recto y luego por la boca. El nivel de salvajismo al que fue sometido se evidenció cuando horas más tarde tuvo que ser conducido a una sala de emergencias con una hemorragia.

En los días

siguientes Louima tuvo que ser sometido a varias intervenciones quirúrgicas y se dio a conocer que había sufrido una perforación del intestino y daños a la vejiga y la próstata. El caso de Louima es significativo en más de un sentido. El nivel de violencia y sadismo desatado contra él por un pequeño grupo de policías de un cuartel de Brooklyn delata el avanzado estado de deterioro moral que caracteriza a ciertos sectores

de los cuerpos llamados «del orden público» en la Ciudad. Pero el caso está lejos de ser uno aislado y, aunque es triste decirlo, ni siquiera es el más grave de los muchos que se han acumulado durante los últimos años. Al fin y al cabo, la violencia policiaca contra los pobres, especialmente los afroamericanos, los puertorriqueños y otros latinos, es el «pan nuestro de cada día» en esta ciudad, y en no pocas ocasiones dicha violencia ha desembocado, no sólo en abuso físico extremo sino en la muerte de detenidos o intervenidos por la policía. Por otro lado, también es significativa la atención que ha recibido el caso por parte de los políticos y de los medios de comunicación. Tanto los periódicos como otros medios le dieron atención de «primera plana» al caso a lo largo de dos semanas de intensa discusión. En parte esto responde a ta valentía mostrada por Louima al hacer la denuncia, a pesar de que podía implicar un riesgo para su propia vida o la de los suyos. Además, la frecuencia e impunidad con que se * cometen estos abusos ha ido generando un ambiente de indignación que se traduce en niveles crecientes de conciencia y de movilización. En cuanto a muchos de los políticos, no es de extrañar que hayan competido para ver quién hacía las condenas más enardecidas y enfáticas. En un año de elecciones municipales, los

candidatos a alcalde, y en particular el titular, Rudolph Guiliani, tienen mucho que perder si mantienen silencio ante las protestas y reclamos de grupos de vecinos, organizaciones y activistas de los derechos humanos.

No debe pasar inadvertido el que tras los titulares de prensa y las

sobre el asunto. En su informe de hace apenas

un año, «Police brutality and excessive force in the New York City Police

expresiones de los políticos

se asoma la presión generada por la actividad paciente y concienzuda de cientos de activistas de los derechos humanos

Department»

organización revela que el número de querellas por

quienes

desde organizaciones, como el National Congress for

conducta impropia de miembros de la Policía

Puerto Rican Rights, han

aumentó entre 1987 y

estado organizando y movilizando con particular ahínco durante los últimos años. Esa labor paciente puede rendir frutos en momentos como éste al lograr avanzar medidas correctivas profundas que amplíen el ámbito real de los derechos de los pobres y los

1994 de unas 977 a sobre 2,000. En:suestudio, Al recogió información sobre unos 90 casos de uso excesivo de fuerza que resultó en maltrato o muerte de persónas a manos de miembros de la Policía. Los casos incluyen alegaciones de golpizas

oprimidos.

«Con los puños, macanas y otros instrumentos, usualmente a raíz de disputas menores con

Después de todo, existen condiciones estructurales que ayudan a

preservar y a

oficiales en la calle» así

reproducir las prácticas de violencia y negación de

como muertes al momento de estar en custodia de la

derechos contra sectores

sustanciales de la población. El hecho es que la Policía de la ciudad de Nueva York «el cuerpo policiaco más grande de todo Estados Unidos» tiene sobre 38,000 miembros pero en su inmensa mayoría son de un origen étnico diferente al de la población que sirven: más del 70 por ciento son blancos y la mayoría vive en

las afueras de la Ciudad. Esto contrasta marcadamente

con la composición

étnica de la

Ciudad donde casi un 60 por ciento de la población proviene de grupos no-blancos (incluyendo 25 por ciento afroamericano y otro 25 por ciento latino, la mitad de los cuales son boricuas) y donde alrededor del 80 por ciento de las personas consideradas

(Al Index:

AMR 51/36/96), la

«pobres»

son de

grupos no-blancos. De hecho, en un estudio de 50 “cuerpos policiacos realizado en 1992, la Policía de

Nueva York resultó ser la que peor reflejaba la configuración étnico-racial de la población servida. Cierto es que en más de una ocasión se ha levantado esta preocupación y se ha mencionado la necesidad de reclutar más oficiales entre los * habitantes de la propia Ciudad. Sin embargo, no se avanzaría mucho si no se atendieran otros aspectos que tienen que ver más con la cultura de

violencia y desdén por los derechos enraizadaen la Policía. Las prácticas instituidas por muchos cuerpos policiacos, incluyendo el de la ciudad de Nueva York, en vecindarios pobres y de emigrantes

(incluyendo nuestras comunidades de legal aliens) se asemejan a acciones de guerra en territorio enemigo. Y no es sólo la parafernalia militar que se despliega «de por sí impresionante» sino, más importante aún, la mentalidad de tropa de choque que se genera en las cabezas de los oficiales de

la «ley y el orden». El escandaloso clima de violación de derechos humanos por parte de la Policía de la Ciudad llevó recientemente a la organización Amnistía Internacional (Al) a realizar una investigación

Diálogo*septiembre 1997:23

policía.

En su informe, Al llamó la atención sobre el hecho de que aunque las Ilustración por Walter Torres

víctimas incluyen

«hombres, mujeres y jóvenes» de una «variedad de trasfondos sociales, raciales y étnicos», la evidencia recopilada muestra que la inmensa mayoría de las víctimas de abuso policiaco son miembros de «minorías raciales, particularmente afroamericanos

y personas de ascendencia latinoamericana o asiática». La disparidad racial, dijo Al en su informe, es aún más alarmante en los casos de «muerte mientras se está en custodia» de la policía y en casos de uso de armas de fuego en circunstancias cuestionables. El estudio analizó

información sobre 15 de las muertes ocurridas entre 1988 y 1995: 10 eran afroamericanos, 3

latinos y 2 de origen desconocido. En 8 de los casos, la causa principal, o un factor que

contribuyó a la muerte, fue la aplicación de exceso de presión al cuello o el pecho de la víctima a manos de policías. Tal fue el caso, por ejemplo, del joven puertorriqueño de 29 años Anthony Báez

ocurrido en diciembre de 1995. Irónicamente, en 1994 la ciudad de Nueva York pagó más. de 24 millones de dólares en transacciones o sentencias relacionadas con casos de abuso policiaco. En 1992 había pagado unos 13 millones. Bien podrían utilizarse esos recursos en campañas educativas dentro de la misma Policíz para promover el respeto a los derechos humanos de los ciudadanos y en tantos otros servicios y necesidades apremiantes. A la larga, el costo sería menor, no sólo en términos monetarios sino, más importante aún, en términos

de la angustia humana que conlleva la negación de derechos que con demasiada frecuencia padecemos u observamos. El autor es investigador en el Centro de Estudios Puertorriqueños de la Universidad de la Ciudad de Nueva York (CUNY).


TERTULIAS DE AQUI

Éxitos y tribulaciones de un proyecto hostosiano

¡¿hhrard pegrsT 107

Po

Carlos

Rivera Lugo

uando en 1993 dimos inicio en Mayaguez a la organización de la Facultad de Derecho Eugenio María

finanzas, podrá considerar su

de Hostos no se nos escapaba

entender que no se han satisfecho las

acreditación, ya sea provisional o condicionada. Por otro lado, de

el

enorme reto que asumíamos. Por un

inguietudes en cuanto a la situación financiera de la Facultad, podría

lado, habían aquéllos que, como yo, entendemos este proyecto como un imperativo en medio de la crisis de legitimación cada vez mayor que:rarropa al Derecho, la profesión jurídica y la administración de la justicia.en Puerto Rico. Habían,

sin embargo,

ctros tantos que, de

buena fe, dudaban de la como de la viabilidad de de Derecho y hasta de la graduar más abogados y

posponer su decisión sobre la acreditación y concederle a la institución un término para que atendiese dichos señalamientos. El Tribunal Supremo optó por esta segunda alternativa, concediéndole a la institución hasta el 31 de diciembre de 1997 para corregir las deficiencias

.

necesidad, así una nueva escuela deseabilidad de abogadas en una

financieras señaladas

sociedad ya indigestada con tantos pleitos y pleiteros.

A estos últimos siempre les sorprendía

asegurar los planes económicos y de

cuando yo les daba inicialmente la razón.

Ciertamente no hace falta más fábricas de pleiteros y de profesionales para quienes

su actividad ha advenido crecientemente en la administración

de una técnica de poder al

autorizando a nuestra primera clase graduada

servicio de fines mercantiles privados. Hacía

tomar el examen de reválida, culminó

mucha

exitosamente una primera etapa del proceso

falta; sin embargo,

un nuevo proyecto

a de

educativo trabajando militante y consecuentemente por la formación de un nuevo

acreditación ante dicho Alto Foro para fines de la admisión de nuestros egresados al examen de

tipo de profesional del Derecho,

reválida y a la práctica de la profesión aquí en la

en el sentido

hostosiano. Como tal, dicho jurista debe ser poseedor de un conocimiento crítico, humilde y apoderador, éticamente sensible y comprometido con la justicia, el servicio a la comunidad y la transformación social necesaria que le devuelva al Derecho su base justificativa entre la totalidad del pueblo. Una profunda revolución, sin duda, es lo

ista. Con su Resolución, el Tribunal Supremo actuó cónsono con la recomendación

hecha por su

Comité de Acreditación, en su Informe de Evaluación sobre nuestra institución, de que una decisión sobre la admisión de los estudiantes a

tomar la reválida «se justifica por la calidad del

encrucijadas en las que debemos repensar nuestra visión presente del mundo y el modo en

programa académico» de nuestra Facultad de Derecho. Ya anteriormente, en 1963, el Tribunal Supremo había admitido al examen de la reválida a la primera clase graduada de la Facultad de Derecho de la Universidad Interamericana, aunque

que hasta el momento nos organizamos para

en este caso, a diferencia de la Facultad de

que hace falta y las revoluciones, he aprendido

con el tiempo, no son otra cosa que grandes

transformar ese mismo mundo. De lo contrario, con los remiendos seguimos dando un paso adelante para, al poco tiempo, darnos cuenta que realmente estamos ahora dos pasos atrás. Recuerdo aún vívidamente cuando en esos primeros días de arduo y sacrificado proselitismo, se me acercó un amigo mayagúezano para advertirme de que en la ciudad natal de Hostos, ningún proyecto que llevaba su nombre había tenido éxito. Tristemente, Hostos en vida nunca fue reconocido profeta en su propia tierra y, aún después de muerto, su figura sigue siendo víctima de cierta alienación colectiva en cuanto a la

pertinencia de sus enseñanzas.

:

No obstante, para orgullo y júbilo nuestro y de

todos aquellos que nos han respaldado, hemos podido ir sumando importantes logros y reconocimientos que, me atrevo decir, contradice

ya lo dicho por nuestro amigo y hace de nuestro proyecto hostosiano una realidad innegable. Claro

está, ello no significa que no queden aún dificultades que superar.

En primer lugar, obtuvimos la licencia de autorización del Consejo de Educación Superior el

3 de febrero de 1995, luego de una minuciosa y rigurosa evaluación. Iniciamos así operaciones contando con la única autorización requerida por ley en Puerto Rico para otorgar el grado de Juris Doctor. ' La decisión tomada por el Tribunal Supremo de

Puerto Rico el pasado 13 de agosto de 1997

por el Comité de

Acreditación en su Informe y para que informe al Tribunal de las medidas concretas que se han tomado para

Derecho Eugenio María de Hostos, dicha

institución -hoy de calidad reconocida- estaba a esa fecha desprovista de la licencia de autorización del CES y contaba con una recomendación negativa del Comité de Acreditación designado por el Tribunal para evaluar a la institución. En nuestro caso, el Comité de Acreditación del Tribunal reconoció en su Informe'de Evaluación que la Facultad de Derecho Eugenio María de Hostos «demuestra haber logrado como una alternativa organizada para el desarrollo de cambios en la enseñanza del derecho, a la vez que forjar un(a) nuevo(a) abogado(a)». Sobre el grado de compromiso de la facultad, el personal no-docente y los estudiantes, señala que es «admirable, además de constituir un

ejemplo de convivencia social.y de consenso». Ahora bien, el Comité entendió que el problema

principal que enfrenta nuestra institución es su situación financiera la cual, de no atenderse adecuadamente, «podría incidir sobre la calidad de la experiencia académica que este Comité ha

identificado como la mayor fortaleza de esta facultad». De ahí que el Comité de Acreditación concluyese en su Informe, en cuanto a nuestra solicitud de acreditación, que corresponde al Tribunal Supremo determinar si procede la : acreditación en esta etapa. Dice el Informe que de

entender el Tribunal que la Facultad ha respondido adecuadamente a los señalamientos sobre sus 24*Diálogosseptiembre 1997

desarrollo de la institución. Con todo respeto, siempre he pensado que en relación a nuestra situación financiera se está haciendo una tormenta en unvaso de agua. ¿Qué institución o corporación con o sin fines de lucro posee una situación financiera positiva y holgada con apenas

tres años de operaciones? Además, a esta fecha nuestros planes financieros y de desarrollo han demostrado estar «sólidos y bien enfocados al

presente», como muy bien señaló en su Informe el Comité de Evaluación de la American Bar Association que nos visitó entre el 2 al 5 de marzo de 1997. Además, en su Informe, el Comité de Evaluación de la ABA reconoce, entre otras cosas, que la institución ha obtenido «logros tremendos

durante el periodo corto de tiempo en que ha estado en operaciones» y felicita por ello a la facultad, a los empleados no-docentes y a los estudiantes. Sin embargo, para sorpresa nuestra y de otras personas entendidas en procesos de acreditación, esta evaluación mayormente positiva fue descartada arbitrariamente por el Comité de Acreditación de la ABA quien se negó a recomendarle al Consejo de, la Sección sobre Educación Jurídica nuestra acreditación

provisional en esta etapa. La decisión del Comité de Acreditación de la ABA, contenida en una comunicación suya del 15 de julio de 1997, no informa inexplicablemente las razones específicas para su determinación, según requerido por su Reglamento para la Acreditación de Escuelas de Derecho. Dicho Comité, además, omitió prueba y documentación pertinente sometida por nuestra

institución y, así lo hemos planteado en una apelación ante el Consejo de Educación Legal de la ABA.

En fin, con la fortaleza que nos han dado nuestros éxitos habremos de seguir

enfrentándonos a las dificultades que aún nos quedan por superar. Estamos confiados en que nos aprestamos a satisfacer adecuadamente en los próximos meses todos los requerimientos que

nos ha hecho el Tribunal Supremo de Puerto Rico en su Resolución reciente. Por otra parte, en cuanto a la ABA seguiremos nuestra lucha por que dicha agencia privada nos evalúe en los méritos, según los hallazgos no controvertidos de su propio Comité de Evaluación. El autor es Decano de la Facultad de Derecho Eugenio María de Hostos. :


VIDEO Por Teresa Prévidi ESPECIAL

PARA,

experiencia,

(Francia 1994 Color 103 nrin. )

Dirección: Tony Gastlif; Actuaciones: Músicos gitanos de la India. Egipto, Turquía, Rumanía, Hungría, Eslovaquia, Francia y España.

Todo el que tenga espíritu gitano debe sumergirse en el mundo cautivante de este pueblo nómada que se extiende desde la India hasta España.L a música es la esencia que los enlaza como una familia, siendo la expresión más profunda de su gozo y su lamento. Latcho Drom, película dirigida por Tony Gatlif, un descendiente de gitanos, me hechizó desde las primeras escenas con su sonido e imágenes de reveladora belleza. Siguiendo la trayectoria de los gitanos, el directortoma como punto de partida la India, su lugar de origen, para continuar el viaje y pasar por Egipto, Turquía, Rumanía, Hungría, Eslovaquia, Francia y España. Cada país es acompañado por una manifestación musical diferente que va desde la música más antigua de la India, pasando por el bolero, el jazz, hasta finalizar con el flamenco y el cante jondo. narrativa

de

la película

no

es

tradicional, apenas se habla, todo se expresa a través de la música y el dramatismo de las imágenes que de momento es de una belleza fascinante como de pronto es terriblemente impactante. Tal es el caso de la primera secuencia de los gitanos de la India que

llevan unos vestidos majestuosos, que caminan por el desierto con sus bien cuidados

animales

y en

donde

tanto

hombres como mujeres trabajan laboriosamente mientras una niña danza al ritmo de los sonidos cotidianos. Un niño

canta y una hermosísima joven gitana ejecuta una danza

maravillosa con su

vestido de desafiantes colorés, todo a la luz de una tarde en el desierto. Una escena para no olvidar, como aquella

Sa (EE E

%

Me

evoca

con

su

canto

de

lamento profundo los centenares de miles de gitanos que murieron bajo el régimen nazi. Y la triste voz de un viejo que canta sobre la tiranía de Ceausescu en Rumanía o los sorprendentes

Latcho Drom

La

bién negro, representaba al mundo estadounidense, reservado, inaccesible, siempre protegido por un perro policía. La narración sigue cronológicamente los eventos de la famosa pelea, intercalado con segmentos musicales, entrevistas actuales a periodistas que reseñaron el evento y lo analizan dentro de su contexto histórico. También se entrevistan a personajes como el director afroamericano Spike Lee, quien ofrece

en donde una anciana marcada por la DIÁLOGO

gitanos de Eslovaquia en.las copas de los árboles en donde instalan sistemas de calefacción. Y por supuesto, el final con el cante¡jondo de una joven que con

el punto de vista de una generación que admiró a Muhammed Alí como figura central y portavoz de la raza negra. When We Where Kings sirve para revivir la leyenda de un mito que elevó ' la imagen de una raza sometida, ignorada y mal representada en los medios de comunicación. Alí, además de un excelente deportista, fue un lider y es justo que losjóvenes de ahora lo conozcan con toda su vitalidad.

intenso quejido reclama el rechazo y la

persecución que por siglos ha vivido el pueblo gitano. En esta película los gitanos cantan su historia y muestran su espíritu forjado a golpes de siglos de persecución y desafío por mantener una identidad que se manifiesta a través de su sublime expresión musical.

When We Were Kings (Estados Unidos, 1997) Dirección: Leon Gast

| |

No hay que ser fanático del boxeo para disfrutarde When We Were Kings,, documental sobre la famosa pelea por

maestrías

| |

el campeonato mundial de pesos com|

pletos entre Muhammad Alí y George Foreman en Zaire en el 1974. Ésta no es una película sobre deportes sino más bien un documento sobre una figura que marcó una época en la historia

SISTEMAS de INSTRUCCIÓN y TECNOLOGÍA EDUCATIVA (Maestría en Educación)

728-1515, exte. 2335, 3462, 3465; 728-1199, 727-6530 Se dirige a la preparación de diseñadores, productores,

de Estados Unidos y que influyó de

usuarios y evaluadores de materiales educativos en centros de recursos para el aprendizaje y adiestramientos en servicio.

manera definitiva a una generación que encontró en la persona de Muhammad Alí un modelo positivo a emular. Joven, guapo, carismático, inteligente, famo-

RELACIONES PÚBLICAS

so, desafiante, Alí se convirtió en una leyenda,

tanto por su estilo de pelear

(Maestría en Comunicación)

|

728-1515, exts. 2324, 2326, 3462, 3465; 728-1199, 727-6530

como por sus manifestaciones públicas que lo llevaron a afirmar su identidad

Prepara al estudiante para asumir un puesto gerencial en la empresa privada, el gobierno, la industria

racial, sú rechazo a la guerra de Viet-

y organizaciones sin fines de lucro y educativas.

nam y su conversión al Islam. Hizo del deporte

más

violento

una

plataforma

ADMINISTRACIÓN de los RECURSOS HUMANOS

para predicar la paz. La histórica pelea que setituló «Rum“ ble in the Jungle», fue más que una | pelea, fue la oportunidad de unir alos negros norteamericanos con los negros de Africa y hacer todo un festival afroamericano en donde participaron James Brown, B.B. King y Miriam Makeba entre otros. El director Leo Gast,

quien

tuviera

*(Maestría en Administración de Empresas) 728-1515, exts. 2436, 2434, 3462, 3465; 728-1199, 727-6530

Prepara al estudiante para dirigir y orientar las actividades del equipo de trabajo y ser agente de cambio en la organización.

CONTRIBUCIONES (Maestría en Administración de Empresas)

728-1515, exts. 2436, 2434, 3462, 3465; 728-1199, 727-6530 Prepara profesionales con conocimiento en las áreas de

contribuciones federales y de Puerto Rico, requeridos por las firmas de abogados y contadores públicos autorizados para la planificación contributiva, inversiones y otras necesidades de sus clientes.

la

satisfacción de ganar el Oscar por mejor documental de largometraje, estuvo dos meses filmando en Zaire y 23 años luchando por pagar el revelado y la edi-

GERENCIA en SiSTEMAS de INFORMACIÓN (Maestría en Administración de Empresas)

728-1515, exts. 2436, 2434, 3462, 3465; 728-1199, 727-6530 -

El estudiante adquiere conocimientos aplicados en las áreas de

economía, finanzas, mercadeo y administración. Podrá desempeñarse como gerente, gerente de sistemas de información y administrador de

centros de cómputos, entre otros puestos.

ción de 300 mil pies de

película. Magistralmente edi-

MERCADEO

tada, la cinta presenta el contraste y la contra-

(Maestría en Administración de Empresas)

728-1515, exts. 2436, 2434, 3462, 3465; 728-1199, 727-6530

dicción entre Muham-

Prepara al estudiante para identificar las necesidades del mercado

mad Alí y George Fore-

cambiante, proponer soluciones a tono con las situaciones del

man. En Zaire, Alí era un ídolo que represen-. taba la exaltación de

mercado e impulsar cambios estructurales y operacionales

|

necesarios para la competitividad de la empresa.

África, era un hombre accesible al pueblo, simpático, comunicativo. Por el contrario, Foreman, apesardesertam-

|

UNIVERSIDAD DEL SAGRADO CORAZÓN Tradición de vanguardia y excelencia


MUSICA

De vuelta al tambor

con Anthony

Por José Mandry ESPECIAL

PARA

DIALOGO

n esencia la música es algo simple. Una voz, un instrumento, una estructura básica para expresar

un

sentimiento.

Pero

cuando

guaguancó, el disco es una exploración

|

básica (pero no por ello menos profunda) de los elementos

la

música se convierte en negocio entonces pasa a ser una «producción», con muchos

|

elementos que, aunque tal vez enriquecedo-

|

TIE res, distan mucho de ser «esenciales». Dos recientes producciones locales independientes ponen de manifiesto esta realidad. Anthony Carrillo es uno delos más sobresalientes percusionistas de la música latina contemporánea.

Desde sus comienzos aquí en la isla con talleres como Areyto y la Familia Cepeda, Anthony se ha desarrollado como un verdadero virtuoso en todos los elemen-

tos de la tradición folklórica afro-caribeña. Además, sus trabajos en agrupaciones como Batacumbele, Eddie Palmieri y la Descarga Boricua lo han establecido como un músico innovador que ha sabido adaptar las raíces a las exigencias de la música moderna dándole nuevos giros a viejas vertientes. Como fruto de todo este proceso creativo, Anthony Carrillo ha visto su talento reconocido y utilizado por

figuras importantes drés Jiménez hasta Ahora, para su titulada Mis raíces,

de la música que van desde AnPaul Simon y Harry Belafonte. primera grabación como solista Anthony ha decidido a retomar la

esencia de su música

mentos

milenarios

-el tambor.

como

Incorporando

la bomba,

la rumba y

APODÉRATE eras

el

ba, dejando

establecido

su dominio

sobre

las formas tradicionales. Mientras que en piezas como Tierra del ritmo y Timba rap, se le habla directamente a la juventud en su

idioma -el rap, sin perder la efectividad de la base rítmica. Esta habilidad de adaptarse a cualquier contexto pero siempre manteniendo la esencia de la música es lo que hace de Anthony Carrillo y su primer disco una experiencia indispensable. , Lo mismo sucede con Family Portraits, la primera grabación como solista del tecladista Franky Suárez. Compuesto por una especie de

«collage» auditivo donde Suárez «pinta» a sus seres queridos (Grandparents, Edmee, Meli, Berto's Blues) utilizando su vasta paleta de recursos musicales. Desde el más sabroso latin jazz (Manteca) hasta el más tierno bolero (Yo solamente en la voz de Angel Joel «Cuquito» Peña), Franky saca a relucir su impresionante experiencia musical que lo ha llevado a colaborar con figuras como Emmanuel, Elba Ramalho, Glenn Monroig y Héctor Tricoche.

Pero lo que más impresiona de este proyecto es precisamente su sutileza. Teniendo los recursos ins| trumentales y una técnica impecable, Franky ha pre| ferido que en este disco sean las emociones y no la «producción» lo que se destaque. La sutileza y la | belleza melódica predominan por encima del virtuosismo. Y es que este disco, al igual que el de Anthony, es una clara muestra de que, cuando se tiene la esencia,

la música fluye por sí sola.

DE LA

culíura

HOJA

ele-

indispensables a la hora de

hacer música. Acompañado de un pequeño pero nutrido grupo de-colaboradores y tocando gran parte de los instrumentos él mismo, Carrillo descarga su intensidad en una Rumba callejera o en un Medley Bom-

HOJA

FIL'97 lo invita a participar en: » El

más

importante

Latinoamericano

Salón

(SILAR "97)

Internacional que

reunirá

del a

Libro

numerosas

editoriales presentando sus últimas novedades y a un número importante de compradores de toda América Latina.

El mercado más dinámico del libro en español con un catálogo vivo de 75,000 títulos y la presencia de 9,000 profesionales. El intercambio de experiencias con 200 bibliotecarios miembros

de la Asociación de Bibliotecarios Americanos (ALA) provenientes de diferentes ciudades de los Estados Unidos. La fiesta cultural que ofrecerá nuestro País Invitado de Honor, Argentina a través de su música, teatro y baile.

Mayores informes: FIL Caribe: José Manuel Pérez. Tel (787) 724-1352, 756-7133 Fax (787) 724-2886 FIL Cuadalajara: Coordinación de Promoción. Tel (52-3) 8100331 Fax (52-3) 810-0379

O

To

broma” i y “Tram

o

MEE

E

¿Novísima trova cubana?

¿Neofilin?

A

TES

LA

TIRAS LE más provocadores TA MS AA

id

Á Calle

Tetuán

207 Viejo San

725-3654

Juan


COMPUTADORAS Por María Bird Picó ESPECIAL

también una prueba para

PARA

DIÁLOGO

hora que el planeta Marte está en boca de

todos, a raíz de que se revelara que un meteo: EE

rito recogido allá contiene trazos de vida microscópica de hace cuatro mil millones de años, los cibernautasse han dado a latarea de na. como se conoce en español al World Wide

la muerte

de la Princesa

Web. En Life in the Universe, que recopila enlaces principa-

Diana de Inglaterra ya ha-

les en el área de vida cósmica 'ú orgánica, encontramos varios enlaces a centros de información sobre el planeta

bía varios sitios en la red

mificaciones legales muy im-

Ñúas, noticias y especulaciones sobre su muerte.

. portantes. Es por eso que es importante mantenerse al tanto de las leyes que regulan y protegen su uso. No podían faltarvarios sitios en la red que se dedican exclusivamente a discutir, analizar y difundir la última información al respecto. Uno de ellos es el Internet Law Newsletter, una publicación mensual con artículos-

Según

un informe perio-

dístico, 24 horas después

para la seguridad global en las áreas de ciencia y la

de su muerte se habían puesto al día o creado 93 páginas sobre Diana, especificamente sobre su

hilos noticiosos y publicacio-

VIAJE POR

INTERNET

*.r...

El uso de Internet tiene ra-

dedicados a difundir teo-

tecnología. Su junta de auspiciadores incluye a más de 50 científicos merecedores del Premio Nobel. Aquí encontrará la última información sobre eltema de Marte. Puede inclusive subscribirse a un servicio para recibir por correo electrónico las últimas noticias

que son recopiladas de diferentes fuentes tales como

bibliotecario auxiliar en la Universidad de Puerto Rico, dedica una sección a Puerto Rico y otra a fuentes de información para bibliotecarios.

Aescasas horas de que

se difundiera la noticia de

Life On Mars (www.fas.org/mars/index.html) es publicada por la Federación Americana de Científicos, que tiene como misión el análisis y la promoción de política pública

vestigación. Portela, quien es

tons

mantenerse informados a través de la telara-

rojo. (www.!liteintheuniverse.com/)

francés, pudiera ser un buen comienzo para los que no saben por dónde iniciar una in-

medir sus conocimientos en el tema y una tiendita para comprar material que publica el grupo.

muerte. Mucha

de la informa-

ción que flota en el cibermundo es de origen especulativo. Un ejemplo de

sobre el tema legal en la Internet

esto es un ensayo que discute quiénes alegadamente se benefician de la muerte de la princesay que saca

nes científicas.

a la luz pública algunas in-

Life on Mars está llevando a cabo un interesante

terrogantes sobre el accidente (http://www.healey.com.au/ -themagic/di.htm). Si le interesa leer otras teorías y especulaciones difundidas porla telaraña, sólo tiene que hacer una búsqueda usando el nombre de la Princesa de Diana en

sondeo sobre la importancia de que hubiera existido vida en Marte.

que visitan la página y llenan el cuestionario piensan que dicha posibilidad es uno de los descubrimientos más importantes en la historia humana. .eorsr

cualquiera de los buscadores de información, que incluyen Altavista y Yahoo. Advertimos que el contenido de estas páginas es de poca confiabilidad.pero sirven de ejemplo sobre el poder de un medio de comunicación no tradicional y sin restricciones. e...

En esa misma línea, el Royal Institute of Technology en

¿Alguna vez se ha preguntado cuál es el paradero de algún antiguo compañero de clases o amigo? Hay varias

Estocolmo ha creado una página dedicada a reseñar los

formas de encontrarlos a través del cibermundo. Una de

sitios en la red con información ambiental (www.lib.kth.se/ -Ig/envsite.htm). En ella encontrará un índice general y otro

éstas es usando los motores de búsqueda de la red, através

por temas. Entre los cientos de temas que encontrará se encuentran la lluvia ácida, biología, mangles, corales, ener-

Uno de los que encontramos muy útil recientemente fue People Finderde Lycos, uno de los buscadores más cono-

gía nuclear. Tiene también una herramienta de búsqueda

cidos (www.!lycos.com/ppltndr.html). Aquí puede conseguir

para facilitar la investigación. Environmental Sites on the Internetha sido premiada en varias ocasiones por su contenido y facilidad de uso. da por la organización sin fines de lucro que lleva el mismo

el teléfono y la dirección de una persona o negocio localizado en los Estados Unidos. (Aparecerán si están registrados en los directorios telefónicos de cada estado). Si no tiene idea del paradero de la persona, subúsqueda podría producir miles de personas con ese nombre en los

nombre, fundada en el 1985 (www.ran.org/ran/). Ésta es

Estados Unidos.

mejor conocida por el boicot que llevó a cabo en 1987 contra las hamburguesas de Burger King pues la cadena compra-

vuelta por su hogar electrónico (Http://www.geocities.com/

Por aquí llegamos al Rainforest Action Network publica-

ASS

Elle

EEES UN lc AA

SEA El et TR RS E EC) REE]

. eN

a que demos

Si

CUENSPÓN

artistas y humanistas,

versión digital de espacio Nómada y Postdata, Telaraña. Sn la lecturas, calendarios de Mundial

museos y festivales, “esde 1995 noticias culturales,

ficheros de arte

recomendado por

puertorriqueño

una

ba carne de países que estaban destruyendo sus bosques

collegepark/campus/3263). Ésta recoge las herramientas

húmedos para la crianza de ganado.

de búsqueda y archivos de datos más importantes en la

Además de poder accesarlos últimosintormes del grupo, aquí podrá conseguir material para concientizar a los niños

telaraña. Portela también incluye aquellos que tienen

sobre la importancia de conservar nuestros bosques. Hay

tion Services. Esta página, disponible en español, inglés y

un

costo, tales como Lexis, Nexus y el Knight-Ridder Informa-

:

HTTP://CUARTO.QUENEPON.ORG

A ÓBA + Las 100 Hejuresen Español

e

e

| Nombre: ? Dirección:

|

| Teléfono:

l Cárguelo a mi: VISA

MASTER CARD

| FCuenta: Fecha expiración:

$38. 40 (tres años) E

*Primera clase EU y

.

ara

a

$35.00 por un año.

di

| Firma:

|

Por: 1 año

A

Diálogo*septiembre 1997+27

Teer exdmsitqezropolsid+aS

Tos

convocatorias Al

del cual usted puede conseguir todo tipo de información.

Stanley Portela Valentín nos invita

(www.lexonline.com/

newslet.htm). En el último número, por ejemplo, hay un artículo sobre la responsabilidad que conlleva el envío de anuncios y correspondencia no solicitada por correo electrónico. Otros artículos discuten los cambios propuestos a las leyes de derechos de autor.

2 años

3 años

Primera clase


EIN

NT

|

RDAY : APRIL 17, 1993 PS

A

UR

a

AAA

E

Y

S

AAA NO

FORUM CHND'

os

>

NOT TRANSFER E 7"

DO

a

UOC '93 MAA 1 5 ABTATOR

pp

a


PET

A dd

e

NOTICIAS

Amplio inventario visual en UPR-Humacao :

De

ELA

E

Por Odalys Rivera DiA4LOGO nas 500 diaposi-

E

tivas de diversos temas, 40 obras

5

teatrales, y numerosossemina-

rios y conferen-

cias forman parte del extenso inventario

del Centro de Diseño y Producción de Recursos Instruccionales (CEDPRI)

del Colegio Universitario (CUH), que

materiales

instructivos

para los profesores del CUH. En el Centro, el maestro

Estudiantes del Departamentode Comunicaciones han hecho de CEDPRI su centro de práctica.

tomada esta decisión, el prófesorredacta el libreto o el texto que acompañará a

tiene a su

disposición materiales educativos so-

bre temas tan variados como Geomorfología, Isla de Mona, la cultura huecoi-

de, el teatro puertorriqueño, la pintura de Francisco Goya, Cuba; y hasta el béisbol aficionado, entre muchos otros.

«La idea básica del proyecto es la producción de materiales para el salón de clases a fin de enriquecer los cursos e integrar en ellos tecnología con la presencia del vídeo, transparencias, dia-

positivas, manuales y módulos de investigación», apuntó el profesor Luis Reynaldo Álvarez, director del CEDPRI.

|

los materiales visuales.

Este esfuerzo complementa el currículo de los diferentes departamentos del CUH, y permite que personas de la comunidad y de otrasinstituciones universitarias disfruten de estos materiales únicos. Álvarez anotó que eventos como la cobada, en el que un ejército de crustáceos toman las playas dela Mona, y la pigmentación de los corales en la

Bajo!la dirección del profesor Álvarez, CEDPRIha generado una extensa colección de videos educativos. [fotos por Ricardo Alcaraz]

Universidad

UU

de Puerto

PP FRNMND E E

Recinto.

de

Rio

PR,

isla de Culebra, son experiencias queno todos pueden disfrutar, excepto a tra-

ue

Je

la burocracia del sistema que suele re-

co. El Archivo Histórico-Teatral, como

trasar la obtención de éstos. Alvarez señaló que aunque el pro- ,

se le denomina a esta segunda iniciati-

ñ

yecto comenzó inicialmente con fondos de una propuesta federal, la acogi-

como Cyrano de Bergerac, Edipo Rey, El beso de la mujer araña, Papo Impala

un mecanismo para ayudar al profesor aadquirir materiales, evitándole de paso

da de la facultad al mismo permitió la

está quita'o, La Piaf, La gaviota, Los

indocumentados, La pasión según An-

co años. La operación con fondos loca-

tígona Pérez, Joaquín Murieta, El olor Asi tempe y Motel.

poco personal y se ve limitado en la inversión deequipos de tecnología más adelantada.

CEDPRI también posee un programa de incentivos para motivar al profesorado a someter propuestas de pro-

varez destacó que los vídeos re-

presentan una importante herramienta

de trabajo para los investigadores del teatro puertorriqueño, y una fuente de referencia para los propios productores teatrales.

CEDPRI, que también sirve como

taller de práctica a estudiantes del De-

ducción. Unos35 profesores ya han par-

partamento de Comunicaciones, se ha

ticipado en esta iniciativa que atiende entre diez y quince propuestas anualmente. Una junta consultiva compuesta por profesores de diferentes departa-

convertido además en un centro de gra-

mentos pasajuicio sobre el valoreducativo de la propuesta y el número de estudiantes que serán impactados. Una vez finalizada la evaluación, la Junta

entrega al Centro una lista de proyectos en orden de prioridad. Los profesores delaspropuestasescogidas reciben una remuneración económica que oscila entre $1,000 y $500. Además

bación de distintas actividades acadé-

micas como seminarios, talleres y conferencias. Asimismo, produce la revista

ICONO, una publicación especializada en temas de comunicación social.

En agenda está la filmación de una producción, que podría ser una de las aportaciones más trascendentales del centro.

Guaquía

Ke...Nuestra

isla como Isla de Mona, Vieques y Cule-

transparencias,

diapositivas,

vídeos

instructivos. Una vez

más

Educación

celebra con

Continuada

mucho

y Extensión

orgullo

cuarenta años de existencia, ofreciendo variados servicios académicos a la

comunidad

puertorriqueña.

comienzos

en el 1957

Desde sus

ha sido una fiel

exponente de la misión de servicio que

"ge en la Universidad de Puerto Rico.

información

sobre

los cursos,

favor llamar a nuestros

INSTITUTO MULTILINGÚE Y CULTURAL Tel: 764-0000 Ext 3181 y 3161 Directo:763-4122

inglés y Español conversacional e idiomas extranjeros

CENTRO

DE

DESARROLLO

GERENCIAL

Tel: 764-0000 Ext 1277 y 3092 Directo:763-5810 Computadoras, , supervisión y gerencia, contabilidad, bienes raíces, secretarial, entre otros

DEPARTAMENTO PARA EL DESARROLLO HUMANO Tel: 764-0000 Ext 4651 y 4652 Educación pcia con padres

e

personal cia

DEPARTAMENTO DE

trabaja cbc ii

PROGRAMAS

infantes Técnicas

preescolares para trabaja

ESPECIALES

Tel: 764-0000 Ext 3428 y 3023 Directo:763-3740 Artes del hogar,

horticultura, recreación

y deportes,

ecología,

entre otros

TALLER DE BELLOS OFICIOS Tel. 764-0000 Ext 1232 y 3363 Directo:763-4240

Las artes de la arcilla, ii

y textiles,

metales, las artes del libro, dibujoy , madera, grabado, vitral, tapicería,

Para recibir una copia del catálogo, favor llenar este cupón y

importantes sistemas ecológicos de la

bra, aguarda por auspiciadores que le

hasta módulos

Para

la filmación de diez programas sobre

una descarga de tres créditos. Conla aprobación en mano, el profelas alternativas para la elaboración de los materiales. ES tas pueden ir desde

de

departamentos a los siguientes teléfonos:

Tierra,

obtienen

sor y.el director del CEDPRI exploran

División

va del CEDPRI cuenta con obras tales

institucionalización del centro hacecinles, sin embargo, tiene ciertas limitaciones, El Centro, adscrito al Departamento de Comunicaciones, cuenta con muy

6

empeño en un proyecto de teatro fílmi-

Piedras

La DECE )

vés de la magia de la cámara o el vídeo. Pero el centro humacaeño no limita sus funciones a la producción de materiales instructivos. También pone su

Informó que el proyecto surgió como

Rico

2 cupo

de Humacao

desde el 1989 desarrolla

den alas a este esfuerzo. Deacuerdo con

Álvarez, el producto del proyecto, que requiere de equipos de edición digitalizada, será distribuido gratuitamenteen las escuelas, universidades y entidades ambientalistas. Diálogo+septiembre 1997.29

enviarlo por correo a

la dirección incluida en el mismo.


De

la

A

IRAMIA 5 a las SOLUCIONES

Y do y

y

yz

YE e 7

Ná «> Ne

'

il ll mM

1

|

LAS TESIS DE ELÍAS GUTIÉRREZ Por Santos Negrón Díaz ESPECIXL

PARA

DIÁLOGO

menos importante es el hecho de que el autor nunca haya vacilado en asumir el

y el desarrollo tecnológico de la socie-

papel de visionario del futuro, apartán-

principales ciudades de Estados Uni-

n la trampa: Una alternativa a

dose en muchas ocasiones de las opi-

la economía de la dependen-

niones y conceptos dominantes. En no

cia, la polarización y la marginación, un cuaderno de la revista Plerus publicado en mayo de este año, es la aportación másreciente del Dr. Elías Gutié-

pocos casos sus predicciones han sido correctas y los que inicialmente duda-

ss dela realidad'económica y social de Puerto Rico. El libro es prologado por el Dr. Rafael Irrizarry, quien

hasta hace poco fue el Director de la Escuela Graduada de Planificación: El autor es miembro de una generación de científicos sociales —economis-

tas, psicólogos, sociólogos y politólogos—, a la cual me honro en pertenecer, que cúrsamos estudios de bachillerato

programas diseñados para combatir la

dad postindustrial, en algunas de las

pobreza, mejorar la calidad de vida y ampliar las oportunidades de desarro-

|

llo humano y social de las familias que

dos existe una subclase atrapada en un | círculo vicioso de desempleo, depen-

viven en las comunidades en rezago. La salida de la trampa requiere tam-

dencia de las ayudas del estado, violen- | cia, marginación económica, desinte- | gración familiar y Severa restricción de | oportunidades de desarrollo humano. | Con ciertas variantes, la realidad económica y social de Puerto Rico comien- |

mos de las mismas o las consideramos demasiado excéntricas y poco proba-

bles, acabamos a fin de cuentas reconociendo su acierto. Ante todo, el autor ha defendido con admirable tenacidad el

bién la reestructuración, modernización

y descentralización del sector público y

el fomento de la productividad en todas las dimensiones del orden económico: mejoramiento de la infraestruc-

tura, reforma del sistema educativo, fomento del ahorro y la inversión y estímulo a la participación de las perso-

za a reflejar una situación similar a la '

derecho a la libre expresión, al ejercicio de pensamiento crítico responsable, en

queafrontandichasciudadesnorteame-

momentosen que algunos intelectuales

La variable crítica queen cierto modo

de igual estatura han optado por el

sintetiza la crisis social antes descrita es |

ricanas.

|

.

|

nas en el mercado de trabajo. No hay manera alguna en que en tan

silencio o la cautela excesiva, temerosos

el número de nacimientos vivos bajo

poco espacio podamos reflejar adecua-

de las consecuencias personales que puedan tener sus críticas al orden esta-

peso, especialmente entre madres ado- | lescentes y solteras. El incremento de | esta variable no sólo es resultado de la crisis social vigente, sino que al mismo tiempo, por sus consecuencias sociales, |

damente la intrincada red de argumentos que vinculan las tesis centrales de

enla Universidad de Puerto Rico aprin-

blecido. Desde su cátedra de Economía y Eco-

cipios de la década de los 60, y que

nometría en la Escuela Graduada

luego proseguimosestudios graduados ya sea en nuestro primer centro docente

Planificación y en su desempeño como

económicas y psicológicas, contribuye

consultor en los campos de Economía y

a perpetuar y a agravar dicha crisis.

Planificación Estratégica, y más recien-

La estrategia nacional más efectiva

temente por vía de la radio, el autor ejerce.una poderosa influencia sobre la discusión intelectual en Puerto Rico y ha participado extensamente en foros de análisis económico a nivel internacional. En buena medida, la obra que rese-

para lidiar con la crisis social no es la |

oen diversas universidades de Estados Unidos y Europa. Ha desarrollado una abarcadora obra ensayística cuyo núcleo es la realidad macroeconómica y macrosocial de la isla, y en la cual tam-

bién se destacan excelentes trabajos de planificación estratégicas y estudios | microeconómicos y econométricos so-

bre industrias y sectores específicos. Si nos atenemos sólo a la aportación del

de

| |

ñamos es un vivo ejemplo del estilo mismo tiempo riguroso desde el punto

|

Rico, no es exagerado decir que es casi

de vista: científico, que define la obra

|

imposible evaluar un tema relacionado

previa del autor.

da de automóviles y modeloseconométricos y de proyección sobre el mercado de. viviendas hasta estudios sobre la

estructura manufacturera y disertaciones sobre las implicaciones económicas

del cambio demográfico, para sólo mencionar los primeros que vienen a mi

memoria.

Una característica central de la obra . del Dr. Gutiérrez es su orientación multidisciplinaria, que incluye todo el es-

pectro de las ciencias sociales y en ocasiones, dada la amplitud de sus preocupaciones intelectuales, se extiende a la física y a las ciencias ambientales. No

tradicional estrategia distributiva, que

|

coloca el peso de la solución en la capacidad del estado para inducir la redis-

|

tual de Puerto Rico, sino que dan paso a la discusión de posibles soluciones a los problemas planteados. La pertinencia de la discusión en algunos de los casos rebasa nuestras fronteras y se enuncia como una realidad que afrontan todos

los países en la era postindustrial. *. A modo de síntesis enumero dichas

|

Aunque útil como punto de referen-

vidad en la estructura económica como

|

cia, la imagen de la economía de Puerto

|

porlasorganizaciones sin fines de lucro («el tercer sector»), que con el apoyo

logístico del sector público y del sector privado pueden convertirseen elementos claves en los mercados que ofrecen

Rico como una economía de ghetto — enclave de pobreza urbana, atraso y marginación —siempre me ha parecido

|

limitado,

la isla posee

una

di-

mensión de gobierno propio y es capaz de influir por vía de la política pública sobre la coridición y estructura de la

economía, algo que la población del

salud,

cultural,

grar, al menos en forma indirecta, por

etc.— y en el puntual que quiebre la peligrosa hegemonía que ejerce del sector criminal en las comunidades rezagadas.

medio de la protesta continua y de la insurrección ocasional. Por supuesto,

recreación,

desarrollo

Las estrategias de acción del tercer

experiencia de leer este vibrante y ani-

dela tasa de nacimientos bajo peso, que es precisamente el indicador clave de la crisis y cuya contracción sería un reflejo

mado texto: En medio de la riqueza, el esplendor

grado

|

ghetto norteamericano sólo puede lo-

sector han de orientarse a la reducción

motivar alos lectores a que pasen por la

algo inquietante ya que, si bien en un

bienes y servicios públicos —educación,

de

la esperanza

exhortación al debate

jo, el ahorro, la inversión y la producti-

El papel central en la superación de

tituyen diagnósticos de la realidad ac-

con

Breve contrapunto y una

la crisis social debe ser desempeñado

Se trata de un ensayo en el cual se presentan varias tesis que no sólo cons-

centrales,

sado por el Dr. Gutiérrez.

un todo y. reduce el papel del sector | público en la transformación social.

¿Cuáles son las tesis centrales de este ensayo

tesis

|

tegia productiva, que fomenta el traba- |

autor al análisis económico en Puerto

estudios econométricossobre lademan-

|

rro, la inversión y el incentivo a las actividades productivas, sino la estra|

tivo del Dr. Gutiérrez. Esto va desde

porlocualinvitamosaloslectores a que lean esta significativa pieza de análisis social y batallen a brazo partido, como lo tuve que hacer yo, con los audaces e indiscútiblemente controvertibles planteamientos del autor. En lo que mí respecta, me interesa indicar algunos aspectos en que mi opinión difiere en cierto grado de lo expre-

tribución deingresos y restringe el aho- |

aguerrido, intenso y polémico, pero al

con la evolución de la isla en esta dimensión sin hallar un trabajo significa-

este magistral trabajo del Dr. Gutiérrez,

claro y objetivo de la efectividad de los

30*Djálogo"septiembre 1: e Agostopo mbre

99

no deja de preocuparme la creciente * polarización social en Puerto Rico y la atroz marginación económica y social de sectores cada vez más amplios de la”

sociedad puertorriqueña. La utilización de una variable tasa de

nacimientos bajo peso como «proxy» o vehículo que recoge y resume toda una


ESPECIAL gama de realidades sociales me parece que es lo que Schumpeter llamaría «un audaz golpe de estrategia analítica», pero va acompañada de ciertos riesgos ya quese trata más bien de un resultado

—producto de un complejo y cambiante conjunto de'factores— que de una va-

| No podemos-.

tea una mentalidad capitalista tradicional y jerárquica) podrán transformaren vidad. Las organizaciones sin fines lucro son a la vez una esperanza y un proble-

Dayes E eridad. alas necesidades dela

una estrategia productiva choca con una

gicos, carece de la fuerza integradora

resistencia tenaz, como lo demuestran

que puede ejercer la acción gubernamental planificada y bien dirigida. En ausencia de consensos sociales que le

so de la población respeta y alienta la

producción privada, pero al mismo tiempo desea que el gobierno siga ju-

gando un papel activo en la redistribución del ingreso, en la provisión

de

servicios públicos básicos y en la regulación de la estructura productiva. Así, el paso de la Isla hacia una estrategia

productiva tiene que hacerse a unritmo que respete un orden de preferencias sociales que sólo la educación y una

transformación cualitativa del sector privado (aúnatado predominantemen-

correspondería desarrollar al estado, el tercer sector puede reforzar una ima-

gen fragmentada, carente de centro y de coherencia, que contribuya a acen-

tuar aún más la tendencia del estado a rehuir la responsabilidad de fortalecer

la cohesión social del país. No cabe la menor duda de que la salida de la trampa requiere la reestruc-

turación del sector público, pero no podemos subestimar la larga marcha que tiene que emprender el sector pri-

vado, particularmente las grandes empresas manufactureras, comerciales y

CAUSE

de la protección del ambiente y de los fundamentos muchas

culturales del país. En

ocasiones,

la dificultad

| | p articularmen te las gr andes empresas

das reside | privado a eS rara SoperaDa

| manufaactureras,

| dad recursos con miras a redistribuir

en la tendencia del sector privatizar las ganancias y los o lo cual obliga. E Tyerar una Crecicale cana

más justamente los costos sociales de la producción.

hacia un mayor grado de ¡responsabilidad social, hacia unha, percepción más avanzada de los derechos de los trabajadores, la importancia de la protección del ambiente y los fundamentos | culturales del país.

41

o

a

En efecto, anticipo que, al igual que

yo, muchos de ustedes se sentirán incli-

nados a refutar buena parte de las bases teóricas y de las interpretaciones de

datos empíricos que desarrolla el Dr. Gutiérrez en la obra reseñada, particu-

larmente en lo que tiene que ver con la realidad puertorriqueña, perodudo que

haya alguien que después de enfrentarse a este texto no admita que, úna vez

más, al autor ha sacudido con fuerza las tesis dominantes sobre la realidad actual y el futuro de nuestro país y ha abierto una polémica que promete ser interesante y ante todo sumamente productiva. El autor es Presidente de Econoplan, Ínc., una firma de consultoría que se dedica al análisis económico y la planificación estratégica.

EFFENAT

Create the world's top proven solutions. Work with leading-edge ideas. 1f you have the drive to innovate technology as we fnow it, join us at the core of creativity at The MITRE Corporation. As the country's foremost development center in information and communications, we ofjer both the resources and objectivity that critical research demands. Projects in which we're involved include, but are not limited to:

Communication Systems Computer Systems Network Design Engineering

System Software Systems Architecture

Software Technology £ Engineering

MITRE looks for exceptional individuals to combine their creative expertise with our teghnology-rich environment. We invite dedicated, qualified graduates to inquire about these and other positions in our McLean, VA, Eatontown, NJ and Bedford, MA locations.

MITRE

Wiuiti

Be

October MITRE is proud to be an equal opportunity/affirmative action employer and is committed to diversity in our workforce.

A

P

S

Ar

YOuR

3,

42

JOB

FAIR

AA

A

LLadd

ON

5 1997

WHW,MITRE.ORS

MITRE

AAA

para

implantar políticas públicas apropia-

| financieras,

ción de una estrategia distributiva a | una multiplicidad de enfoques ideoló-

ción de la actual administración.El grue-

de los trabajadores y de la importancia

|

hegemónico en la economía, la transi- | la acción dispersa de éstas, fundada en

llando contra la política de privatiza-

cepción más avanzada de los derechos

| COMEYCÍA les y

cual el gobierno desempeña un papel | comunidad. Me temo, no obstante, que

la feroz oposición que se está desarro-

responsabilidad social, hacia una per-

| subestimar la larga marcha e tiene que | emprender el | sector privado,

dirección de la eficiencia y la producti-

ma. Por un lado, tienen un alto grado de riable control. De manera que si logra flexibilidad, están en muchos casos liuna reducción de esta tasa no tenemos | bres de la influencia del partidismo manera analítica alguna de vincularla | político y tienen mayor inpacidod para con E po Sos que se han | enfocar sus acciones. De manera que tomado para lograr tal propósito. or lo general pueden responder con En el contexto de Puedo: Rico, en el

financieras, hacia un mayor grado de

Diálogo+septiembre 1997+31

AO


Ta

Bajo examen La profesora lleana Quintero (extrema derecha) conversa con dos de los alumnos que supervisa en la Escuela Isaac del Rosario en Cataño.

la formación del maestro |;

Por Odalys Rivera D

E

D

1

Á

L

o

G

o

a profesora Ileana Quintero, del Departamento de Educación de la Universidad del Sagrado Corazón,

inició este semestre un estudio que

podría ser determinante en la transformación Da

del proceso de enseñanza en el programa de

np aración de Maestros de esa institución,

Quintero, hija del destacado educador Án-

gel Quintero, informó que sospecha que muchos estudiantes practicantes absorben más de los maestros de

los salones enlos que ejecutan la práctica que de toda la teoría que adquirieron durante sus años de estudio.

Mod.Excalibur En queen mattress

Mod. Arvin En full size con attress“standard”.

size Con “premiun”

La profesora alega que los practicantes aceptan estos modelos sin reflexionar sobre los supuestos teóricos que dieron base a su formación. Esto, según la propuesta que dio pie a su estudio, crea un desfase entre la teoría y la práctica que redunda en una formación teórica vacía y en una experiencia práctica poco reflexiva.

La profesora plantea que varios expertos en educación han venido sugiriendo por años que el estudiante

debería estar expuesto tanto a la teoría como a la práctica desde sus primeros años de estudio. Esta metodología de enseñanza ayuda al estudiante a confrontar y modificar reflexivamente su formación aca-

démica. Indicó que confía que su estudio produzca un programa piloto para la formación de maestros a fin de que se incorpore la práctica junto con la teoría desde los primeros cursos.

Quintero formulará su propuesta a base de las observaciones que realizará este semestre en unos

NIT

Y

PAUTA sn mim

ar) A

Ú

sofá-cama

WAREHOUSE

752-1580

OUTLET

Lincoln, del Viejo San Juan. La profesora analizará la forma en que los estudiantes se preparan para adquirir su grado de maestros. La experimentada educadora también prestará atención a cómo se desarrolla el plan de clase, la visión sobre los materiales de clase y la concepción sobre el control del grupo, entre otros aspectos.

Mod. Rockport En color canela full size con mattress“standard” y cover factory select.

veinte estudiantes de la USC que practican en las escuelas Isaac del Rosario, de Cataño y Abraham

Mod. Lowdown En queen size con mattress “premiun”

La la de altri prlzrdoVa P será una de las observadas durante el estudio de Quintero. [fotos por Ricardo Alcaraz]


NOTICIAS

Violencia en Pp

maniobras de paz de la ONU Por Mary González Nieves DE

Do

1

A

L1:0/G_O0

...en seis de los

enían la encomienda de velar por la paz pero hicieron exactamente lo contrario. Bajo el manto protector de las Naciones Unidas, soldados adscritos a esta organización actuaron

doce países donde ha intervenido la ONU con sus maniobras de paz, la violencia contra menores ha aumentado, así como

de la manera más vil contra aquellos a quienes su misión les obligaba a proteger. Ocurrió enel 1993, en Somalia. Perosucesos parecidos

se han registrado en otros países del ya convulso continente africano. Según denuncia el Village Voice en su edición del pasado 24 de junio, soldados de la ONU torturaron, violaron y cometieron atrocidades contra mujeres y

niños, por igual.

.

la prostitución infantil.

Según la investigación del periódico neoyorquino, lo que ocurrió en «Operación para la Paz» (como se denomina el proyecto de la ONU en países necesita-

dos) no representa «una anomalía». Un análisis de los documentos, revela que dichas maniobras han puesto

de manifiesto otros crímenes que van desde asesinato

A

y tortura hasta explotación sexual, hostigamiento y discriminación en contra de mujeres y niños. Incluso,

PR

O

de

se ha descubierto que representantes de las Naciones

DEPARTAMENTODE EDUCACIÓN

Unidas han asediado sexualmente a sus propias colegas y han sido acusados de tráfico de drogas y armas.

SERVICIOS DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN PROGRAMA DE ALIMENTOS PARA CUIDADO DE NINOS Y ADULTOS

El reportaje periodístico en cuestión revela que dos

soldados belgas serán enjuiciados a fines de septiem-

bre por haber «asado» vivo a un niño somalí; un tercero, también belga, será sometido a la justicia por

forzar a una criatura a beber agua salada, vómito y lombrices. En una fotografía se avista a un «soldado de paz» orinando encima de un cadáver. Imposible decreer, sino fuera por que los culpables se ufanaban de sus «hazañas» y porque (no sabemos si por ignorancia o por sadismo, en su máxima expre-

sión) se dejaban fotografiar mientras martirizaban a sus víctimas. Estos soldados pertenecen a la unidad de los paracaidistas, grupo considerado entre los más selectos que integran las tropas de la ONU. Se reveló además que otros soldados belgas fueron acusados de haber castigado a un niño aprisionándolo en un contenedor de metal y denegándole agua por dos días. El niño murió. Se cree que otros corrieron igual suerte y que sucesos parecidos ocurrieron en otros lugares, como el Congo, Zaire y Ruanda, donde

los «soldados de la paz» tenían por tarea auxiliar a los desprotegidos. Sin embargo, estas prácticas no son exclusivas de

E

los belgas, también otros de nacionalidad canadiense

e italiana han sido señalados. Recientemente, en Roma se anunció la creación de una comisión para investigar la participación de las tropas italianas de la ONU que incurrieron en prácti-

a

cas parecidas a las descritas. Un fotógrafo alegó que a

un somalí se le habían aplicado electrodos en las manos y los genitales, mientras que, por lo menos, cinco niños murieron víctimas de torturas. Mientras surgen estas denuncias, las autoridades en las Naciones Unidas sostienen que ellos no pueden tomar medidas en contra de los soldados ya que cada país es responsable por los-actos de sus uniformados. Así como Italia, Bélgica fue a principios de siglo un poder colonial en África. Las atrocidades descritas fueron dadas a conocer cuando un ex soldado belga temió que sus colegas, quienes habían torturado y

ALS :

asesinado a somalíes, se encontraban aún en África y

que podrían estar aún cometiendo atrocidades, de la misma manera quelos paracaidistas italianos fotografiaron las torturas podrían estar cometiendo actos similares en Albania, donde hoy se encuentran en una misión «de paz».

Pero estas «operaciones de paz» de la ONU también están plagadas de otro tipo de corrupción, tal

como el robo de $3.9 millones de una oficina en Somalia y el mal manejo de casi 27 millones de dólares

destinados al tribunal criminal de Ruanda, para los años 1995-96. En el primer caso, algunos señalan que ese dinero fue a parar a manos de Mohamed Farah

El Centro Desarrollo Infantil anuncia el auspicio del Programa de Alimentos para Cuidado de Niños y Adultos. Los servicios de alimentación están disponibles para todes los niños matriculados sin importar su raza, color, origen nacional, sexo, edad o impedimento, No existe discriminación en el servicio de comidas, requisitos de

admisión y en el uso de las facilidades. Cualquier queja de discriminación se enviará por escrito inmediatamente a : Administrator,

Food and Consumer Service, 3101 Park Center Drive, Alexandria, VA 22302. La elegibilidad para el reembolso de comidas gratis y a precio

reducido se basa en la siguiente tabla de ingresos, efectiva desde el 1 de julio de 1997 hasta el 30 de junio de 1998.

Aidid, un oficial canadiense de las Naciones Unidas estacionado en Somalia. Nunca se ha podido probar. El aludido es hoy asesor en asuntos administrativos y

de seguridad de la ONU. Enel segundo caso, a pesar de la evidencia que sacó

arelucir la oficina interna de la propia ONU, para este año 1997 se le asignó a ese proyecto en Ruanda $47 millones porque una auditoría concluyó que «la evi-

dencia aducida no confirma alegaciones de prácticas corruptas ni malversación de fondos», según publica

el Village Voice, Curiosamente, según datos obtenidos por el Village Voice, en seis de los doce países donde ha intervenido la ONU con sus maniobras de paz, la violencia contra menores ha aumentado, así como la prostitución infantil. En situaciones como las narradas, cada vez son más

frecuentes las instancias en que la infancia, símbolo del futuro, se convierte en blanco preferido de los atacantes. Actualmente, se estima que existen aproximadamente 250,000 niños /soldados en el mundo. En los últimos diez años, dos millones de niños fueron matados y cuatro a cinco millones mutilados. Diálogo*septiembre 1997:33

1 2 3

10,257 - 855 13,793 - 1,150 17,329 - 1,445

14,597-1,217 19,629-1,636 24,661- 2,056

4

20,865 - 1,739

29,693-2,475

5

24,401 - 2,034

34,725-2,894

6

27,937 - 2,329

39,757-3,314

7 8

31,473 - 2,623 35,009 - 2,918

44 789-3,733 49,821-4,152*

Por cada miembro

adicional añada:

+3,536

+5,032

Los servicios se ofrecen en las siguientes facilidades: Centro Desarrollo Infantil

ler piso CPRS RCM UPR Río Piedras PR Carmen M. Vélez

,

Directora

Centro de Desarrollo Infantil

Tel. 758-2525 ext-4009


O Duodécimo Baquinoquio El Duodécimo Baquinoquio se llevará a cabo el sábado 20 de septiembre de 1997 a

partir de la-1:00 de la tarde en el Antiguo Cementerio de Carolina. El Baquinoquio es

una actividad cívico-cultural celebrada anualmente para conmemorar el genio creativo del poeta carolinense Roberto Alberti (BO-

QUIO-1930-2985) y en la misma los poetas, músicos y pintores realizan un programa artístico para el disfrute de toda la comuni-

dad. El cartel conmemorativo del Duodécimo Baquinoquio está a cargo del artista puertorriqueño Esteban Antommarchi y el mismo

estará a la venta durante la actividad. Una vez concluido el acto artístico, se procederá al tradicional brindis en el Bar La Tumba.

Todos están invitados.

Variedad de actividades

en el Museo Casa Roig

El Museo Casa Roig tiene para este semestre un programa cultural de gran variedad para todo tipo de público, informó Rubén Moreira, director del Museo. Entre las actividades, el museo contará con dos exhibiciones de arte. La primera, del 12 de septiembre al 1ero de noviembre,

cultural del peruano irc

pd, Pe

la Fundación Luis Muñoz

A

9) está dedicada a los becados de la Fundación Alfonso Arana: Daniel Lind Ramos, Nora Rodríguez, Ralph De Romero, Miguel Trelles, Edra Soto, Ricardo Ramírez, Heri-

berto Nieves y Marisel Tavárez. La segunda exhibición de este semestre «Dos mujeres para el arte: Marta Matos y Sandra Martí-

nez» es una muestra de obra reciente de estas artistas. Comienza el 7 de noviembre

y cierra el 20 de diciembre. Las presentaciónes de libros suelen ser uno de los principales atractivos para-el público allegado al museo y este semestre

el museo contará con un congreso de literatura. La primera presentación de libro es la del profesor Cédar García, Historia de lo natural. Las imágenes del libro son del

pintor Rafael Trelles. La actividad está pautada para el 25 de septiembre. Otro libro publicado recientemente

es

Visual Artists and the Puerto Rican Performing Arts, (1950-1990): The Work of Jack and Irene Delano, Antonio Martorell, Jaime Suárez and Oscar Mestey Villamil,

escrito

por

el

Dr.

Nelson

Rivera.

A

Cc

I

Candelario. La actividad será el 4 de diciembre. Para mayor información, favor de llamar al museo al : 850-2500 ó al 852- 8380.

da Morales. Comenzando el 14 de octubre. Para reservaciones para grupos favor de llamar al 722-5218, lleana Hernández.

Ballet concierto celebra

Estudiantes publican

fruto taller de redacción

festival de coreógrafos

Los alumnos del Tallerde Redacción del Colegio San Antonio llevarán a cabo la presentación de su libro Géneros, el jueves 18 de septiembre a las 7:00 PM en la Biblioteca de la Escuela Superior del Colegio San Antonio, en la Calle Arzuaga, Esq. Ave. Barbosa en Río Piedras.

Ballet Concierto de Puerto Rico celebra sus doce años del conocido Festival de

Coreógrafos el 10, 11 y 12 de octubre en la Sala René Marqués del Centro de Bellas Artes. El «Encuentro de Coreógrafos Caribe-

ños» reunirá a coreógrafos del Caribe entre

El Taller de Redacción es una organiza-

éstos a Eddy Toussaint (Haiti), Héctor Montero (Venezuela), Carlos Veitía (Rep. Dominicana), Alberto Méndez (Cuba), Gloria Con-

ción que tiene como fin practicar y fomentar

la escritura, tanto académica como creati-

treras (México) y Jesús Miranda (Puerto

va. Géneros es una antología que contiene losmejores poemas, ensayos y relatos realizados por estos estudiantes, de octavo a duodécimo grado. Además, Géneros está ilustrado con una gran variedad de grabados realizados por los alumnos de la clase de arte del Colegio. Estelibro ofrece la visión del mundo de estos jóvenes puertorriqueños, a través de la palabra y elarte. Géneros estará ala venta para generar los fondos para publicaciones siguientes. Para más información llamar al 764-0090.

Rico). Habrá funciones disponibles para , estudiantes. Para información adicional pueden llamar a los teléfonos 724-7032; 724-

7344 y Fax 725-5642.

La

presentación se llevará a cabo el 2 de octubre. La tercera actividad es la conferencia de la Dra. Ana Sierra basada en su libro El mundo como voluntad y representación: Borges y Schopenhauer. La misma será el 23 de octubre. Y el museo cierra sus actividades del semestre con Memorias del olvi-

do, libro de cuentos del profesor Andrés

La visitade Yúyachkani aqa Rico fue auspiciada porta Red Latinoamerica-

: E de las Artes de la Fundación Comunitaria de Puerto Rico. Este espectáculo inaugu-

e)

Renaud en talleres interdisciplinarios Myrna Renaud, bailarina, coreógrafa, educadora, presenta La «Mabodamaca», coreografía de Jesús Miranda. Esta pieza fue incubadora, una serie de talleres ganadora del 2ndo premio en el Festival de Coreógratos del 1996. interdisciplinarios que exploran la [foto por Heriberto Castro] danza de esencia africana, la voz, el teatro de máscaras y la escultura cinética. La serie, que comenzó a principios de septiembre, continúa el 4 y 5 de octubre; 8 y 9 de noviembre y 13 y 14 de diciembre. Para más información, favor de llamar al 721-2874.

El legado del violonchelo

La evolución del violonchelo en Puerto Rico, de la chelista puertorriqueña Annette Espada, hace la doble contribución de serel primero en su especialidad y de explorar un aspecto nunca antes estudiado sobre Casals: su aportación al desarrollo del vio-

lonchelo en la isla. La obra de la chelista ha sido acogida con entusiasmo en las selectas colecciones de libros de prestigiosas instituciones como el Museo Pablo Casals de Barcelona, El Museo Pablo Casals en Puerto Rico, la Fundación Luis Muñoz Marín, el Museo del Barrio en Nueva York, la Casa de la Herencia Cultural Puertorriqueña y el Center for Puerto Rican Studies de Hunter College, en Nueva York.

Festival de teatro para niños Desde el 1ro al 31 de octubre se presen-

ta el Festival de Teatro para Niños y Jóvenes auspiciado por el Ateneo Puertorriqueño. Las obras representadas son: Al rescate

de la imaginación, escrita y dirigida por Mario Colón. Esta obra es para estudiantes desde el nivel pre escolar hasta el cuarto grado.

Posteriormente, el 7 de octubre, se escenificará Los marcianos llegaron ya, escrita y dirigida por Mario Colón (para los niveles pre escolar al 4to grado). El 14 de octubre, para estudiantes de nivel intermedio a superior, se celebra-la obra Enigma de una mujer, monólogo escrito y dirigido por Aley-

| | |

Riversa: próximo espectáculo de Viveca Vázquez La artista de danza experimental Viveca Vázquez presentará junto a su Taller de Otra Cosa el espectáculo Riversa el próximo noviembre. Riversa es una acumulación de trabajos realizados entre 1984 a 1989 que establecen el comienzo profesional de Vázquez en el ámbito de la coreografía. A su vez este período marca el inicio de la artista en el campo de la pedagogía del movimiento. Durante sus trece años de enseñanza y producción artística Vázquez ha manifestado sus inclinaciones multidisciplinarias tanto en el arte como en la educación. En sus

cursos ha recibido a estudiantes interesados provenientes de diferentes facultades y

escuelas dentro de la universidad. Previo a Riversa, a manera de explorar la multiplicidad en el aprendizaje y de incluir el cuerpo y el movimiento en áreas que no sean necesariamente de las artes representativas, la profesora está organizando unas charlas informales a ofrecerse en algunas clases de la escuela de arquitectura, la facultad de Estudios Generales (Español y Ciencias Sociales), y la Escuela de Comu-

nicación Pública. Algunos de los temas a explorarse son por ejemplo: el espacio arquitectónico vs el espacio corporal; el cuerpo fragmentado como imagen y realidad social y el texto sin palabras.


de

EDITORIAL UPR Sobre «estrellas» en Aquí y Ahora

El título, En el fondo del caño, sur-

ge, según la autora de 28 años, porque en sus alrededores convive lo más «desarro-

Greta Garbo, Rita Hayworth, Eli-

zabeth Taylor... ¿quién no ha escuchado al menos mencionar estos nombres? Nombres que se tradu-

llado» (la Milla de Oro) y lo más «atrasa-

cen en estrellas, luminarias del cine,

impertinente enagua que lame las rodillas

reciente del Dr. Luis Trelles Plazaola que publica la Editorial de la Universidad de Puerto Rico bajo la colección Aquí y ahora. Divas nos acerca a las figuras femeninas que, desde la etapa del

-y por ende, los afectos- permanece como único espacio vital en cuyo «fondo» encuentra la autora su identidad y las claves para situarse en la realidad del país: «Son poemas sencillos pero profundos».

cine

ro, incluye, además de los quince poemas premiados bajo el título de Canción de Lázaro (genealogía), una selección de poemas afines y viene acompañada de un ensayo fotográfico de la barriada Las Monjas hecho por el periodista Juan A. Hernández. Para mayor información so-

do» de nuestra economía, el arrabal descrito en uno de los poemas como «aquella

Divas; justo el título de la obra más

silente,

iluminaron

dela ciudad», donde la casa delos abuelos

Esta publicación, la primera de Ote-

y trascen-

dieron la pantalla para convertirse en leyendas de la cultura cinematográfica. Once divas, un poco de su

historia fílmica, un poco de su historia personal, los mitos, éxitos y fracasos que enmarcaron sus vidas. Desde

Francesca

Bertini, a quien el autor nombra

breesta publicación, puede llamara

como

«la primera diva», el Dr. Trelles repasa la realidad y la

1% 3

ficción en las estrellas de Mary Pickford, la Garbo, Marlene Dietrich, Dolores del Río, Katharine Hepburn, Bette

las oficinas de ventas

de la EDUPR al teléfono 758-8345. ISBN 0-8477-0311-8; rústica; $6.95

de un capítulo que el Dr. Trelles da el título de Siempre Marylin. Reconocido y respetado, el Dr. Luis Trelles Plazaola ha dedicado su vida a la investigación, la historia y la enseñanza del cine en la mayoría de sus expresiones. Tras haber publicado numerosos libros sobre el tema, el Dr,

Trelles comenta sus motivaciones para publicar Divas: «Como Francois Truffant, podría afirmar que “las cintas marcaron mi vida” y también, por qué no, las luminarias que en ellas aparecieron y que me hicieron, durante esos años irremediablemente lejanos y perdidos de finales de la década de los treinta y de la década de los cuarenta,

miembro entusiasta y dedicado al culto de las estrellas». Entre los libros del Dr. Trelles Plazaola destacan, entre otros: Cine Sudamericano: diccionario de directores (1983); El cine de Federico Fellini (1973); Cine y mujer

en América Latina: directoras de largometrajes de ficción (1991); y publicado hace sólo varios meses, Imágenes cambiantes: descubrimiento, conquista y coloniza-

ción de la América Hispana vista por el cine de ficción y largometraje. Para información sobre éstas y otras publicaciones, puede llamar a las oficinas de venta de la EDUPR,

al

teléfono 758-8345. ISBN: 0-8477-0310-X

blica poemario En Snhee l caño ( ta de Rosa Vendas Otero, publicación número 28 de la colección Aquí y ahora de la Editorial de la Universidad de Puerto Rico, da a

conocer los versos que valieron a la autora el Primer Premio del VII Cívico Cultural descrita por el Olivieri, como

Certamen de de Mujeres de presidente del «uno de los

Poesía de la Asociación Mayagúez (1996). La obra, jurado, Dr. Rafael Colón mejores poemarios de la

literatura puertorriqueña actual», está inspirada, tal como

lo anticipa el título, en el pasado y en el presente de la ciudad de Hato Rey. «La autora -destaca Olivieri enel laudo quesirve de prólogo al libro- logra una especie de diálogo íntimo que revela, desde una personalísima visión y con

emoción

contenida,

esas

vidas sencillas y las experiencias cotidianas de su familia obrera, pobre y humilde, forja-

dora ésta, como tantas otras, de la nueva sociedad puertorrique-

ña del presente... el poema titulado La Nazariada, dedicado a la

abuela de la poeta, es una obra de arte lírica digna de la mejor antología de poesía de lengua española».

Poemarios en agenda del Grupo Hontanal Hontanal, Manantial de Poetas, presentará durante el próximo encuentro de poetasel 28 de septiembre de 1997, los libros Entre la inocencia y la manzana, de Alfredo

Villanueva Collado y Arqueología de José Peláez, ambos de la colección Aquí y ahora de la Editorial de la Universidad de Puerto Rico. Como parte del exitoso ciclo de encuentros que celebra Hontanal todos los meses, la Biblioteca Carnegie será el lugar de encuentro una vez más a partir de las 10:00 de la mañana. Para información sobre esta actividad en particular, puede llamar a las oficinas administrativas dela EDUPR,

al 250-0550. Para mayor información sobre «Hontanal en la Carnegie», puede llamar al teléfono 722-4739. La Biblioteca Carnegie sita en la Avenida Ponce de León +7, Viejo San Juan.

Nuevo tomo de la obra de Hostos La tela de araña es la obra que se suma hoy a la edición crítica de las obras completas de Eugenio María de Hos-

Davis, Rita Hayworth, Grace Kelly, Elizabeth Taylor y, por supuesto, Marylin Monroe; esta última vista a través

rías del país, o a través de las oficinas de ventas de la EDUPR, 758-8345. ISBN: 0-8477-0207-7; rústica; $12.95

Kairós de Manfred Kerthoff en el museo UPR La Editorial de la Universidad de Puerto Rico acaba de

publicar el libro Kairós: exploraciones ocasionales en torno al tiempo y destiempo del Dr. Manfred Kerthoff. | Con la colaboración del Departamento de Filosofía de la Facultad de Humanidades del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico y la Sociedad Puertorriqueña de Filosofía, esta obra será presentada el jueves, 2 de octubre de 1997 alas 7:00 PM en el Museo de Historia, Antropología y Arte de la Universidad de Puerto Rico. La presentación estará a cargo

tos. La Editorial de la Universidad de Puerto Rico se honra en publicar esta novela que es el resultado, una vez más, del esfuerzo, la dedicación y la responsabilidad del Instituto de Estudios Hostosianos: del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (IEH).

Una advertencia editorial por el IEH explica brevemente el proceso de adquisición, revisión y publicación de esta obra cuyo manuscrito fue localizado en 1991 en los archivos de la Real Academia Es-

pañola, en Madrid, por el profesor

Argimiro Ruano, del Recinto de Mayagúez de la Universidad de Puerto Rico. Una primera versión del manuscrito transcrito por el profesor ¡GIO del Dr. Francisco José Ramos. Ruano comienza a-circular en 1992. Kairós, es el resultado de años de invesLa edición que hoy publicamos de tigación por períodos interrumpidos que, esta novela, cuyo eje articulador gira para conformar esta obra incluye trabajos entorno a una pasión amorosa que, en publicados con anterioridad en francés y la trayectoria misma descrita en la alemán, otros en la revista Diálogos, y una novela, no completa el ciclo típico de gran selección de trabajos inéditos. Kairós adulterio, es, como lo indica el IEH, es también producto del proceso hacia lo «la culminación de un prolongado esque el Dr. Kerthoff narra «la eventual terfuerzo de análisis y de consultas encaminación del proyecto vitalicio». minado a esclarecer múltiples aspecEntre las definiciones, conceptos y ratos de la caligrafía hostosiana y de las zonamientos en torno al término «Kairós», normas de redacción queel autorapliel autor provee de definiciones más «concaba en el manejo de sus materiales cretas», algunas de las cuales aparecen al narrativos,... a todo lo cual agregaríareverso del libro y dan al lector una mayor idea del mos la inmensa tarea indispensable de cotejar, en aras de trabajo de Manfred Kerthoff, nacido y formado en Alela mayor fidelidad al texto original, el trabajo nuestro con mania, y profesor en el Departamento de Filosofía del la primera versión preparada varios años antes por el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico, profesor Argimiro Ruano». desde 1965. Entre los aspectos que han sido señalados ante el

Para información sobre el libro, puede llamar a las

oficinas de ventas de la EDUPR al teléfono 758-8345, Sobre la actividad de presentación en el Museo de la UPR, puede llamar a las oficinas administrativas de la

EDUPR, 250-0550 o al Departamento de Filosofía, de la Facultad de Humanidades de la UPR, Re-

cinto de Río Piedras al 764-0000.

ISBN: 0-8477-0268-5; rústica; $19.95

«Protestan:

ao

estudio y el análisis de La tela de araña, se destaca el trasfondo sicosocial que revela nuevas vertientes en el arte de novelar cultivado por Hostos. Un estudio preliminar preparado por el Dr. Ermesto Álvarez, del Departamento de Humanidades de la Facultad de Estudios Generales de la Universidad de Puerto Rico, complementa este volumen. Para información, puede llamar a las oficinas de venta de la EDUPR, 758-8345. . ISBN: 0-8477-3683-0; encuadernado; $12.95

de Siva CU y

El jueves 25 de septiembre de 1997 el Museo de Historia de Ponce será el escenario para la presentación del libro más reciente del Dr. Samuel Silva Gotay, Protestantismo y política en Puerto Rico, 18981930, publicado por la Editorial de la Universidad de Puerto Rico. La actividad comenzará a las 7:00 de la noche. El Museo de Historia, adscrito a la Secre-

taría de Arte y Cultura del Municipio Autónomo de Ponce, está localizado en la calle

Isabel números 51 y 53, Ponce. El teléfono

del Museo para obtener información sobre la actividad es 844-7071, en la Editorial puede llamar al 250-0550. El libro del Dr. Silva Gotay, lo encuentra en las principales libre-

Diálogo*septiembre, 1997:35

Otras actividades EDUPR

0 12-20 septiembre: Participación de la EDUPR enla 1ra. Feria Internacional

del Libro en Puerto

Rico. Coliseo

Roberto Clemente. O 16 septiembre: Lectura de poemas por Hugo Gutiérrez Vega, Cónsul de México en Puerto Rico - autor de Peregrinajes, O septiembre: Exposición y venta de libros del polifacético artista recientemente desaparecido Jack Délano,

durante actividad homenaje que se llevará a cabo en la

Sala de Exposiciones Francisco Oller, Facultad de Humanidades, Recinto de Río Piedras, UPR, 4:00 PM

O septiembre: Presentación del libro La reflexión de David Hume en torno a la religión, del Dr. Miguel A. Badía Cabrera. Sala de Conferencias, Oficina del Rector, Universidad

Interamericana

Metropolitano, 2:00 PM.

de

Puerto

Rico,

Recinto


)

|

LIBROS

narrativa en la nueva

Esas son las cosas que el hecho histórico escueto no puede comunicar». Este volumenlologra, y a nuestro entender representa un acierto pedagógico.

editora, EdicionesHuracán, 96 pp., 1997.) Ya quisiera la que suscribe haber disfrutado en su época de un texto tan bien

ilustrado, escogido, diagramado, planifica-

Analizan colecciones Puerto Rico

La nueva publicación llena los espacios que el texto pedagógico deja fuera, echa

Una inteligente diagramación acomoda los dibujos de María Antonia Ordóñez, que

botones de ficción donde las secas clases de historia pueden quedarse cortas. De esta manera escritores como Magali García Ramis, Ana Lydia Vega y Ramón López,

ha recurrido a un estilo apropiado, que a pesar de su uso del color, recuerda el arte a

públicas y especializadas) que contienen material bibliográfico para la investigación de asuntos puertorriqueños. La publicación

plumilla que bien podría haber aparecido en

tiene como base un análisis de la metodolo-

junto con los historiadores Pedro San Mi-

ilustraciones de las épocas recreadas. Todos, menos uno de los cuentos, «La peineta

gía Delfos, realizado en 1985 y sometido por la

guel, Fernando Picó y la propia antóloga,

colorada», ilustrado como texto autónomo

autora como tesis doctoral. El mismo fue revisado en 1992 y captura recomendaciones y guías de

anteriores, que de otra manera, quedarían paratodos desconocidas. Por otro lado, dan un tono más cercano, más pertinente a lo ocurrido años atrás utilizando interesantes

haciéndolas permanentes, contrarrestando el sentimiento de no pertenecer a ninguna

por la misma

artista unos años antes, pre-

sentan la misma cualidad y uso del color. La selección de los cuentos es, por otro lado, excelente. Basados en rigurosas in-

parte.

(Lineamientos para colecciones bibliográficas

Fernando Picó y Carmen Rivera Izcoa.

dibujar las cualidades cotidianas de siglos

tas realidades del viajero, apropiándoselas,

bibliográficas sobre

personajes y acercando también las edades de algunos de los protagonistas a las de los alumnos para quienes están destinados los relatos.

Comienza el texto con el Poema, el que describe la llegada al aeropuerto de Barajas (Madrid, España). Termina el poemario en

nacionales, Haydeé Muñoz Solá, Universidad de

Puerto Rico, Decanato de Estudios Graduados e Investigación, 200 pp., 1997.) El presente estudio enfoca en las colec-

la vuelta al mismo lugar. Al borde del regreso la autora nos da las claves de su discurso: «Las realidades se funden y confunden/

ciones de diez bibliotecas (académicas,

en esta zona de la espera/ y no estoy en Barajas/ sino en un espacio perfecto de

.

perfumes,/ cremas y objetos de seda/ no he dejado atrás el monte/ sino que éste está/ esperando

- Marithelma

vestigaciones, en estos aparecen -muy vi-

tarse para el mejor funcionamiento de la bibliografía nacional.

La autora

los sonidos, los sabores,

lo agreste, lo seco y cautivador del paisaje de

estado y administración de

Piedras), del Recinto de Ciencias Médicas y de la

Universidad del Sagrado Corazón. Pasa a la Colec-

ción Vicente Murga de la Pontificia Universidad Católica de Ponce, la Colec-

ción Puertorriqueña y Colecciones Especiales de la Universidad Interamericana, Recinto Metropolitano, la Biblioteca de la Estación Experimental, la Biblioteca General de Puerto Rico, la Biblioteca Pública

Carnegie, la Biblioteca Legislativa y finalmente la Biblioteca del Tribuna+ Supremo de Puerto Rico. Mediante este examen concluye que por la cercanía geográfica de la mayoría de ellas, se debería establecer un plan de especialización de contenido bibliográfico para evitar la duplicidad de materiales y un efectivo sistema de préstamos.

Además enfatiza que «el desarrollo de las colecciones puertorriqueñas se ha llevado a

cabo sin mayor planeamiento y guías» y que las asignaciones de fondos no necesariamente equiparan la importancia de las

colecciones. La autora argumenta que «las asignaciones presupuestarias en las biblio-

tecas académicas fluctúan desde ninguna asignación, como es el caso de la Colección Vicente Murga, hasta $25,000 en la Colección Puertorriqueña de la UPR». En el caso de dos bibliotecas académicas, «se desconoce la cantidad anual que se invierte para la compra de materiales puertorriqueños».

y otras conclusiones son parte de un estudio que aunque

se llevó a cabo hace

dido/ para que este viaje no llegue a su fin». El

gos, las aguas del Duero,

comienza

José M. Lázaro (UPR, Río

per-

monte es todo lo visto: el

evaluando el contenido, método de catalogación, las Colecciones Puertorriqueñas de las bibliotecas

la hora

fecta/conspirando escon-

vuelo de un pájaro, las instrucciones para la pesca de la trucha, las conversaciones con los ami-

interés quedeberían adop-

vos- los personajes anónimos u olvidados en favor de exclusivas figuras. En estos

.

(Diario Oiraid, Marithelma Costa, Ollantay Press, 45 pp., 1997.) Estos poemas de Marithelma Costa, puertorriqueña radicada en Estados Unidos desde hace unos veinte años, reviven la tradición de la buena poesía. Diario Oiraid es una bitácora de viaje de una incansable viajera. Es la puesta en papel de un paisaje, de unos silencios, de unos espacios donde el yo se expande y se riega sobre las distin-

más subjetivos o intangibles de un pueblo.

(Cuentos de mar y tierra, Carmen Rivera Izcoa,

.

Diario Oiraid

menos abstracta y lejana la historia. Como bien dice la antóloga en su prólogo, «los trabajos de creación expresan los aspectos

publicación de Huracán

Rivera Izcoa, recrean leyendas, cuentos de las abuelas y personajes históricos para

r

niles, bandas de tizna'os, actos de patriotismo,y clases de inglés se vive, se hace

Pedagogía, historia y

do y llevado a feliz publicación para que me sirviera de guía en una clase (por qué no decirlo, muchas veces aburrida) de historia. Cuentos de míar y tierra se ha editado para niños mayores de diez años, para complementar el texto Puerto Rico tierra adentro y mar afuera, preparado para Huracán, ya hace unos años, porel profesor

La poesía del viajero en

«¿cuentos históricos?» entre amores juve-

Editora -María Mercedes Grau

Castilla, la modernidad de la ciudad madrileña, el funeral de una amiga. En fin, toda la experiencia de un viajar que ella recompone, bebiéndosela de manera sosegada, espaciosa, para reproducirla en una poesía liímpida y valga la redundancia- infinitamente poética. En la primera parte del poemario los

poemas se intitulan desde el Día O al Día 9, para iniciar nuevamente una cuenta regresiva del Día 8, hasta el O, (de vuelta en

Barajas). Más allá de esto aparece la sec« ción «El monte», con sus poemas Ánverso reverso y Reverso anverso. En el primero de esta sección la autora repasa nuevamente la experiencia de los paisajes españoles: «¿Qué es el monte?/ ¿Esla bandada de cigúeñas en la lenta mañana de Beteta, el vuelo del buitre en/ Tragavivos;-es el fluir del Cuervo a pesar! de la sequía; es el Alto Tajo; es la Sierra/ de Cazorla». En Reverso

anverso se va de vuelta a Nueva York, a la experiencia del desarraigo. «¿Qué es el monte, tu monte, mi monte?», nos dice en un verso. Manifiesta el asombro del reajus-

te, de la cierta rebeldía del volver cuando la vuelta no es del todo querida. «¿Qué hacer

con el mar de helechos, con el/ océano de musgo, con esta dictadura de/ la humedad

y la lluvia, si cuando piso la tierra, ésta no cruje, si no desprende olor/ a lavanda y a

romero, si las sensaciones/ no golpean con la fuerza del fósil y del/ boj, con la durezade la rama seca, con la/ inminencia del fuego». Y en el Poema 9 una síntesis del viajé: «Eres desarraigada/ soy desarraigado/ y a

veces surge un asa/ una agarradera de la AN para que la fuerza del río no

...P.


!

LIBROS

También vale la pena destacar el excelente escogido de los dibujos de Fabio Salvatori. Los mismos acompañan a los poemas reproduciendo gráficamente la nitidez del lenguaje poético, los espacios abiertos al silencio y a la reflexión en este diario hermoso.

Lucha agraria en la

temprana colonización (Lucha

agraria

en Puerto

Rico,

1541-

1545: Un ensayo de historia, Francisco Moscoso, co- edición de Ediciones Puerto y del Instituto de

Cultura Puertorriqueña, 246 pp., 1997.) Este «ensayo de historia» de ágil lectura, reclama atención para un tema que según su autor, Francisco Moscoso, ha recibido poca difusión por parte de la historiografia de este siglo o ha sido superficialmente tratado. Éste es el conflicto por la repartición de tierras que -temprano en la colonizacióndividió a los agricultores y dueños de ganado en estratas sociales que influyeron en la posterior conformación social del puertorriqueño. Los grandes tenedores de tierras, o due-

ños de hatos, eran los vecinos ricos, los demás eran los «vecinos pobres». La tierra se distribuía en forma desigual, de acuerdo con las «circunstancias de la conquista inicial y a la posición o influencia de los pobla-

Sc

Loi

dores en el proceso colonizador», explica

¿

Moscoso. Por lo tanto, la petición del 10 de enero de 1541 desató una «disputa por la tierra, a su vez era un reflejo de visiones de mundo que se iban estancando, en las cabezas de unos, y reformulando, en las conciencias de otros». Un hato comprendía unos 31.4 kilómetros cuadrados de tierra cultivable (7,762 cuerdas de terreno) y semiplana (compréndase el valor de esto en Puerto Rico, donde la gran parte del terreno es montañoso). Cualquier otro vecino con menor cantidad de tierra tendría muy pocas oportunidades

de éxito ante el poder económico y social que le daban a otros la propiedad de un hato. La indisposición entre un tipo de propietario y otro hizo crisis cuando colapsó el sistema de encomiendas y explotación minera. Prevalecieron -al final- los pequeños propietarios, gracias al interés del gobierno de la metrópoli en distribuir la población de la colonia. Se redujeron los tamaños de los hatos y se pudo desarrollar la economía de plantación para

el

cultivo

de

frutos menores y caña de azúcar. Este ejemplar deinteresante lectura sin duda se aventuraa periodos muy poco estudiados en la historia e invita al lector a la reconstrucción de momentos clave en los conflictos sociales que dieron a luz la sociedad que hasta principios de este siglo dominó la vida en Puerto Rico.

Confinados hablan sobre el prejuicio en su revista (Nuestro camino, año IV, Núm. 1, 19 pp., 1997.)

Nuestro

camino

es -desde

1994- la

revista producida por los estudiantes del Programa de Confinados Universitarios

(PCU). La revista, que ahora se produce desde la sección Las Malvinas en el presidio

de Río Piedras, gracias a una donación de ta fundación Ángel Quintero Alfaro, cuenta con el profesor y sacerdote Fernando Picó como «productor». Picó fue quien -precisamente- inició el programa universitario que hoy disfrutan algunos confinados en vías a su rehabilitación. La publicación, que se presenta mucho más ordenada y coherente que otras produ-

intamacional del Libro (12:20

El Cuervo discute

cidas en la «libre comunidad», incluye poemas, reflexiones, ensayos, secciones sobre salud y chistes. Los poemas recogen en general las angustias del presidiario, algunos con sentimiento religioso, otros con anhelo de superación, otros lamentando la separación de la mujer amada. En los ensayos o reflexiones es de mérito mencionar la honestidad y apertura con que se manifiestan estos hombres. Uno de ellos, Mendelson Ontiz, confiesa que la pa-

ensayística de Ana Lydia

Vega y García Ramis

(El Cuervo, Revista de los departamentos de Humanidades y Español del Colegio Universitario de Aguadilla, Carmen Cazurro y José de Maldonado, directores, Núm 16, julio a diciembre de 1996.)

Entre los temas de análisis literario que ocupan las páginas de la revista El Cuervo se destacan varios artículos, el primero de ellos preparado por la profesora Carmen Cazurro. En «Un amor premoderno subvertidor de la existencia social: Del amor y otros demonios de Gabriel García Márquez», la

«yo fui un desertor escolar y los estudios nunca

me

interesaron».

Otros

hablan

en

|

reclamo de una actitud sin prejuicio hacia el ex presidiario y otros acerca de la supera"ción, sirviendo de ejemplo y espejo para los

|.

que

|

muy pocos elementos para comprenderlo.

desde

afuera

miramos

su' mundo

autora pasa revista sobre el incandescente

con

discurso del amor en esta novela. En el mismo se ven las convenciones religiosas y las diversas visiones del amor que llevaron a sus destinos trágicos a los protagonistas Sierva María de Todos los Ángeles y Cayetano Delaura. Más.cercano a la producción literaria del país aparece el estudio de Asela R. Laguna «Magali García Ramis, Ana Lydia Vega y la ensayística puertorriqueña actual». En el mismo la autora revisa los puntos de vista que ambas escritoras exponen una y otra vez tanto en sus ficciones como en sus

Nuevo libro de ensayos sociológicos (Puerto Rico Sociedad Cultura y Educación,

Carlos Di Núbila y Carmen Rodríguez Cortés, antólogos, Isla Negra Editores, 230 pp. 1997.)

Esta reciente publicación ha sido antologada con el estudiante en mente, para ofrecerle, quizás en los cursos básicos de sociales, una perspectiva amplia del Puerto Rico

del presente siglo. De esta manera, entre textos de estudio sociológico aparecen otros sobre arte y educa-

ensayos. Es meritorio

¡SO

ción. La selección

mencionar un interesante comentario com-

parativo preparado por Herminia

excelente-

mente lograda por los profesores Di Núbila y Rodíguez

Rosarios frente al espejo: Castellanos y Ferré» la autora se aden-

Cortés se presenta como un puñado de textos introductores a temas de peso como lainmigración, la literatura y la identidad cultural del puertorriqueño. Junto a ensayos de análisis de profesores como

tra en las visiones de ta muerte y como ésta marcó la niñez de ambas escritoras. La mexicana tradujo literariamente la muerte de su hermano en el cuento «Primera revelación» y en su novela

Seda Bonilla, Frambes Buxeda, y Álvarez Curbelo, aparecen textos de Mariano Villaronga, Teodoro Moscoso y Muñoz Marín, proveyendo una visión de texto y contexto, de análisis y de teorización que debería generarricas discusiones en las aulas universitarias.

de septien-

bre en el Coliseo Roberto Clemente) y. para promocionarel nuevo secretariado,

seven. Esta sección había sido apro-

M. Alemañy

Valdez. En «Las dos

Balún

||

|

Canán.

Mien-

tras, Ferré ha recurrido a cómo marcó la muerte del hermano de su madre la relación entre pregenitora e hija en varios escritos dispersos entre su obra en

prosa

y -en verso.

a ix:

IANTERTULIA y HORARIO:

LUNES A SÁBADO 8:00 AMA 6:00 PM

AMALIA MARÍN, ESQ. AVENIDA GONZÁLEZ (ALLADO DE BURCERKINC, FRENTE ALA UPR), RÍO PIEDRAS

TELÉFONO 765-1148 dad de la Ciudad de Nueva York. El premio fue anunciado en el número de primavera de este año. : Diálogo*septiembre 1997+37


._—

__

>

AA

A A A

AA

A

A

GU Ml Estudio comparado de derecho en la Inter La Segunda Sesión del Programa de Estudio Comparado de Derecho Público y Privado que ofrece la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid en consorcio con la Facultad de derecho de la Universidad Interamericana quedaría inaugurado el 15 de septiembre. El programa doctoral es de carácter interdisciplinario, abarcando diversas áreas de derecho. Se requiere a los estudiantes aprobar 32 créditos, de los cuales 24 corresponden a cursos lectivo y ocho a un trabajo de investigación, antes de ser candidatos a preparar la tesis

doctoral. Para información llamar al 7511912 ext. 2001.

il Programa McNair a favor de la investigación El Programa McNair, adscrito a la Facultad de Estudios Generales del Recinto de Río Piedras, se dedica a promover la investigación y el desarrollo académico entre estudiantes de Ciencias Sociales y Ciencias Naturales que interesan continuar es-

tudios graduados. Recientemente, se graduó al primer grupo de 10 estudiantes investigadores,

los cuales,

además

de

obtener

promedios sobresalientes, presentaron sus trabajos en conferencias celebradas en la

UPR y los Estados Unidos. Los interesados en obtener información acerca de este programa pueden escribir a

la UPR Facultad de Estudios Generales, Programa McNair PO Box 23323 San Juan

PR 00931-3323. O llamar al 764-0000 ext.

3 Orientación sobre La Oficina de Servicios y Oportunidades Internacionales

comenzará

!

mación de la Oficina de Auditores Internos de la Universidad de Puerto Rico.

internacional. En Puerto Rico, debido a que el primer semestre académico coincide con

El Taller de alfarería en

estudiantes que participan es reducido. El Recinto de Mayaguez también es parte del

Universidad del Turabo

servicios educativos el

El Museoy Centro de Estudios Humanísticos de la Universidad del Turabo ofrecerá

proceso de orientación y entrega de solicitu-

un Taller de Alfarería (Barro) por el artesano

des para los interesados en participar de programas de intercambio que ofrece la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, para el próximo año académico de 1998-99. El lunes 22 de septiembre en el anfiteatro +1 de Estudios Generales, a las 10:00 AM, será la primera reunión. Mien-

Jesús Perales. Este taller será los sábados desde el 6 de septiembre hasta el 25 de octubre de 1997, de 9:00 a 12:00 de la mañana en los alrededores del Museo de la: Universidad. En el taller, el artesano Jesús Perales llevará al estudiante a través del proceso de

tras, las subsiguientes serán del 24 al 26 de

conocer las técnicas básicas para contec-

septiembre. Para lugar y hora favor de llamar al 764-000 ext. 3055 y 2011.

cionar piezas de barro. Además, se hablará sobre la historia de la alfarería y cómo ésta

El Auditor obtiene certificación

Se invita a toda la comunidad a participar en este taller, la matrícula será completamente gratis.

Carlos Ortiz Cotté aprobó el examen de Certificación de Auditoren Sistemas de Información ofrecido por Information Systems Audit and Control Association, lo cual lo acredita para formar

lecto

parte

del

se-

grupo

de

39

CISA's que han obteCarlos Ortiz Cotté nido dicha distinción en Puerto Rico. Actualmente, Ortiz Cotté labora en la División de Auditorías de Sistemas de Infor-

ha ido evolucionando a través de los años.

E Programa de cuido distribuye solicitudes El Programa de Cuido de Hijos de Estudiantes del Recinto de Río Piedras UPR está aceptando solicitudes para niños entre las edades de 2 años y 10 meses hasta 4 años con 11 meses. El Programa es subvencionado por la

la temporada de huracanes, el número de National Students Exchange Program a través del cual 102 estudiantes del RUM se encuentran estudiando en estos momentos en universidades de Estados Unidos. El RUM es la segunda institución en esta juris-

dicción con el mayor número de estudiantes participando en este programa.

Ml Beneficiarios de servicios académicos El Programa de Servicios Académicos Especiales (PSAE) de la Facultad de Estudios Generales anuncia a todos sus estudiantes los servicios de tutorías y mentorías en el Recinto de Río Piedras. Estos servicios se ofrecen a los estudiantes del programa que cumplen con los requisitos siguientes: desventaja socio-económica, primera generación universitaria, dificultad en el aprendizaje y desventaja física. Se les ofrecen servicios académicos y consejería. Comunicarse con: Dra. Esther Medina Cubano.

El Primera secretaria

recertificada en la isla

Administración de Familias y Niños. Se aceptarán

solicitudes

para

evaluación

durante

todo el semestre. Para información visitar la oficina 112 del Decanato de Estudiantes o llamar al 764-0000, extensiones 7442, 7397

y 7580.

Minicia RUM programa ue ¡PR

DECANATO DE ESTUDIOS GRADUADOS E INVESTIGACION UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO RECINTO DE RIO PIEDRAS

SEGUNDO CONGRESO _ DEINVESTIGACION DE ESTUDIANTES DE POSTGRADO A

El Decanato de Estudios Graduados e Investigación (DEGI) convo-

| caatodos los estudiantes graduados del Recinto de Río Piedras de la

Universidad de Puerto Rico al Segundo Congreso de Investigación de Estudiantes de Postgrado. El Congreso se realizará los días jue-

ves 16 y viernes 17 de octubre de 1997. Los estudiantes interesados en participar deberán llenar el formulario de participación que estará disponible en el DEGI. Si interesan presentar sus trabajos de investigación, deberán someter un resumen de una página para la consideración del Comité de Selección, antes del viernes 26 de septiembre de.1997. Se recomienda presentar trabajos relacionados con propuestas de disertación, tesis o proyectos de grado. Para información más detallada puede visitar nuestra página en el Web: http://degi.upr.clu.edu He

764-0000, extensiones 2515 y 4940,

t

++Y +

.

|

'

ó

MO

Ip

A

AA

rr

Le!

o llamar al

A

A

e

ANA

2707- Fax: 763-7305.

Educativas

A A A

A

Rosemarie Martínez Ríos

de intercambio El Recinto Universitario de Mayagúez recibió este semestre el primer grupo de estudiantes participantes del Programa de Intercambio Internacional. Cinco estudiantes

procedentes

de

Argentina,

Finlandia,

Inglaterra y México integran este grupo. Gilgreth González, directora del Programa de Intercambio del RUM, indicó que 255 instituciones de educación superior alrede-

dor del mundo son miembros del programa

Rosemarie Martínez Ríos, es la primera secretaria recertificada en Puerto Rico, según anunciaron el Capítulo de San Juan de Professional Secretaries International y la Asociación de Profesionales de la

Oficina. Esta distinción

se adquiere en el periodo de los cinco años siguientes al que se obtiene el título de secretario profesional certificado y durante el cual el candidato ha demostrado un «continuo crecimiento y supremacíia» profesional a través de educación continuada. Rosemarie posee un bachillerato en Ciencias Secretariales de la UPR y tiene nueve años de experiencia

administrativa en el campo de los negocios.


AQUI Y ALLA El Vistas públicas sobre protección de los dominicanos

canos en el Extranjero, el próximo 25 y 26 de septiembre de 1997 en el Anfiteatro 3 de la Facultad de Educación del Recinto de Río

Piedras de la Universidad de Puerto Rico. Para obtener copias del Anteproyecto de

La Cámara de Diputados de la República Dominicana exhortó atodos los interesados a participar en las Vistas Públicas del Anteproyecto de Ley que procura crear la División General de Protección de los Domini-

E Atención a los cineastas El Instituto de Cultura Puertorriqueña anunció la celebración del 39no Festival

Internacional de Cine Documental y Cortometraje de Bilbao. Podrán participar filmes extranjeros completados después del 1ro de diciembre de 1995. El trabajo deberá durar no más de 30 minutos aunque el comité se reserva el derecho de aceptar filmes de hasta 60 minutos, en casos espe-

ciales. Las boletas de inscripción están disponi-

bles en el Archivo de Imágenes en Movimiento del Archivo General de Puerto Rico y en la Oficina de Prensa del

Ley y más información pueden escribir a: Dra. Palmira N. Ríos González Escuela Graduada de Administración Pública Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río

Piedras PO Box 21839 San Juan, P. R. 00931-1839

menaje: Religión, posmodernidad, literatura puertorriqueña, árabe en España, hispánica en Estados Unidos, hispanos en EE.UU., alja- : miado-morisca; tradición indígena, oral y

escrita; poesía lírica y épica, Siglo de Oro, iconografía, cultura popular teoría literaria, ficción, mitología, feminismo, machismo, sexualidad, historia, enseñanza del español, redacción, literatura de los marginados,

etnicidad, la otredad, lengua € indigenismo. Deberán someter los trabajos (máximo 8

el Jardín Botánico de la Universidad de Puerto Rico necesita tener una representación de ta flora de la familia Cactaceae. Las autoridades del Jardín exhortan a aquellas personas que tengan colecciones de éstas plantas, conocidas comúnmente como cac-

está disponible a actores y directores cuyo

currículo compruebe su experiencia en el teatro latinoamericano. Las solicitudes con

hacerse en la Oficina Administrativa del Vivero del Jardín Botánico, ubicada en los

terrenos del Jardín, detrás de la Editorial de la UPR, en la Carretera $ 1 en dirección de Río Piedras hacia Caguas.

personales,

domicilio, No. de fax y el currículo deben ser enviadas a la EITALC, Dirección de Teatro de la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación, al fax (541) 805-9887 de la

Ciudad de Buenos Aires en o antes del 19 de septiembre.

Los

seleccionados

serán

Tero de mayo de 1998 a: William Mejías

Dirección de

Catamarca. Lostalleristas sólo pagarán una

Homenaje

matrícula de cincuenta dólares, Deben lle-

López

Baralt, Depto. Español, Universidad de

Cultura

var un texto aprendidó y como parte de su solicitud escoger dos de los tres maestros

con quien desean hacer el taller para que la datos

López, Priscila Rosario Medina, Simposio-

de

la Provincia

de

dirección los ubique en uno. Los talleres se desarrollarán dentro del marco de la Fiesta Nacional del Teatro en donde además ver de obras de las distintas regiones de argentina podrán participar de seminarios cortos con otros maestros de teatro en áreas de actuación, dirección, técnica y clown. Para información adicional pueden comunicarse con Rosa Luisa Márquez, Miembro del Consejo Asesor de la EITALC al

764-0000 ext. 2089 y dejar su teléfono.

Puerto Rico, CUTA, Call Box 4010, Arecibo,

Puerto

00613.

Rico,

Teléfono:

[787] 878-2830 ext.

Cortometraje de Bilbao, Colón de Larreátegui No. 37, 4o dcha,

2077.

Fax:

[787]

880-6277.

48009 Bilbao, España.

Mm XXI Taller de Teatro - (EITALC)

Ml Simposio sobre escritura en el

CUTA La Universidad de Puerto Rico, Colegio Universitario Tecnológico de Arecibo, convoca a los interesados a someter ponencias para el «Simposio-hoy

Sociedad en España y en Las Américas. Simposio homenaje a las hermanas Luce López-

La profesora Márquez es miembro del consejo asesor de este taller internacional de teatro.

Baralt y Mercedes López Baralt». Las ponencias podrían cubrirlos siguien-

tes temas, aunque

lugar de la entrega de las mismas podrá

Para completar su colección de semillas,

páginas a doble espacio) en o antes del

nacional de Cine Documental y

Individuo

cactus para Jardín

informados el 15 de octubre. La estadía y la comida, una vez lleguen a la sede del taller, corre por cuenta de la

ICP. Boletas como material de-

Escritura,

tus, y quieran donarlas al Jardín, para que se comuniquen al teléfono 763-4408. El

ANS

berán ser enviados antes del 15 de septiembre a: Festival Inter-

menaje

El Se buscan semillas de

Convocatoria para el taller: Otras nuevas búsquedas del teatro latinoamericano. Desde el 341 de octubre al 16 de noviembre en ta Ciudad de San

Fernando del Valle de Catamarca, Argentina. Coordinado por los maestros Víctor Va-

caben otros si están

rela de Cuba, Abraham Oceransky de Méxi-

relacionados con el título del simposio-ho-

co y Cristina Moreira de Argentina. El taller

2

a, >

a,

É£

5

E ua

música según como te sientas,

Diálogo+septiembre 1997.39

q


a

UDS O MO

990. nixones Y OOO de

personas

IA

Pene Carlos Jiménez, Junior, dijo

;

“Yes” a United HealthCare a pesa di universidad

|

|

hace 3 años...

,

;

O

BD E

0

A

hon

E

8

S4

"O SUMENEZ SEMIOR >= 00 CARLOS

$7

S10

257 012 vor PA UCA

s75

a

s10 20% 0% 20%DA -— Jáiicems 3 0

ES

Carlos Jiménez, Senior,

|

ahora puede decir

|

PS

Sí” en Ponce

CA El domibee 4ene jiaro de d salid que por décadas 7 ha servido a familiares y amigos en los Estados Unidos, ahora está en Puerto Rico.

United HealthCare Corporation es, la única compañía de planes de salud en los Estados Unidos y el mundo con más de 40 millones de personas.” United HealthCare Plans of Puerto Rico, Inc. está respaldada por la experiencia sólida que ha destacado a United HealthCare Corpo-

ration como la compañía de planes de salud más admirada en los Estados Unidos por los'últimos dos años consecutivos, según la encuesta realizada por

la prestigiosa

revista

Fortune?

Por eso

66 de

las- compañías

"Fortune100”

han

escogido

a United

HealthCare

Corporation.

LLÁMENOS AL: 277-7381/277-7384/277-8062, O A SU AGENTE O CORREDOR DE SEGUROS. PERMITANOS DISENARLE UN PLAN DE SALUD¿HECHO A LA MEDIDA DE SU EMPRESA.

UNITEDNealthcare:

Plans of Puerto Rico, Inc.

1. Datos del informe anual a los accionistas de UHC, 1994.

2 6: 3. Encuesta:

Corporate Reputations Survey del Fortune Magazine para el 1995-96; aprobado por el Comisionado de Seguros el 12 de junio de 1996.

Cualquier semejanza de estas caracterizaciones con la vida real, seria mera coincidencia. Sometido para aprobación del Comisionado de Seguros el 11 de abril de 1997.

a

Universidad de Puerto Rico PO Box 364984

San Juan Puerto Rico 00936-4984 Address correction requested


¡Erores

3 ¿E£PO.

PAaQ verieao


—A

entre estudiantes / DIÁLOGO -septiembre 1997

Comprometidos con el arte teatra Por Efraín

Cuando de drama

Santiago

Fuentes

se graduó

del bachillerato

en la Universidad

de Puerto

Rico, Anamín Santiago se dio cuenta que el desarrollo de su ser actoral no «descansaría»

nunca.

Para

Anamín,

el

obtener su bachillerato fue sólo uno de los requisitos para encarrilar su formación

artística.

Por

tanto,

ha

decidido

recorrer por nuevas horizontes del conocimiento dramático y aprender por medio la experiencia práctica para maximizar su habilidad natural. Aunque ha ejercido el papel de utilera y actriz en varias producciones teatrales, le encanta destacarse como de ocupar distintas posiciones es lo que le permite creer que todavía es

Esta simpática joven desea desarrollar una fusión entre el canto y la actua-

posible «vivir» del arte dramático.

ción mediante el estudio concienzudo

Según Anamín, la crisis por la que atraviesa el teatro en el país se debe al conformismo que hay en el ambiente,

del arte de la representación. Yaraní desea complementar lo aprendido en la academia con él compromiso social que para ella tiene la actuación. «Mediante elteatro pretendo llevarun mensaje social de lo que está pasando en

desde

que

cursaba¿sus

subgraduados. Anamín admitió parte

de

su

| que

desarrollo

estudios

la «crisis» como

es

artista.

«Por eso no me da miedo, porque yo siempre he estado en ella y he aprendido a sobrevivirla. Esto fue lo que yo escogí, no es hora de quejarme, es hora

de trabajar», opinó Anamín. La joven actriz además observó que la crisis burocrática ha «carcomido» el Departamento de Drama de la UPR, Recinto de Río Piedras. «En el Departamento hay unos profesores de primera, pero existen algunos problemas burocráticos. Pafa sacar una tabla hay que tener cuarenta permisos y más tarde te das cuenta que no hay fondos para esta Facultad porque se están repartiendo a las Facultades de prioridad para la Administración», señaló.

Ya graduada, Anamín espera realizar la maestría en Alemania, donde desea obtener el diploma de actuación. Su próxima intervención en las tablas será actuar en la pieza clásica griega:

E

entre,

estudiantes Coordinador Pedro A. Zayas

Asistente Hermes Ayala

Estudiantes Redactores/as Hipólito González Hernández

Lester Jiménez Maritza Pérez Quiñones Lorena Rivera Orraca Efraín Santiago Fuentes Dialma Santiago Ruiz

A

está la plástica,

música,

nuestra

un teatro de compromiso social,» recalcó Israel.

Aunque

;

sociedad,

de

esa

manera

concientizar a la gente de mi edad y al pueblo en general», comentó. La necesidad de expandir la «conciencia colectiva» en la Universidad es una de las metas que Yaraní observa como esencial en su papel de estudiante, joven y teatrera. «Me preocupa que

la

la actua-

ción y la fotografía, y yo quisiera conocer por lo menos gran parte de estas cosas para poder hacer un buen teatro. Yo quiero formarme como un teatrero y estar al tanto dela cuestión social para llevar

quiero seren mi vida, teatrera», explicó

Yaraní.

te

Ricardo Alcaraz)

Electra, en la cual representará el personaje protagónico, bajo la dirección del profesor Dean Zayas. Otra joven destacada en el arte escénico es Yaraní del Valle, quien cursa su cuarto año de drama en el Recinto de Río Piedras. Desde pequeña sintió que el teatro y susemociones se acoplaban mutuamente. Ésta reconoce que al escoger la dura vereda de la actuación, tiene que dedicarle todo su tiempo y alma al teatro. «Es bien sacrificado el no dedicarle tiempo a tus amistades y a tu familia como uno desea, pero estoy muy contenta porque yo estoy segura de lo que

asistente del director. La oportunidad

el mismo que ha rechazado fuertemen-

Anamín Santiago, Israel Lugo y Yarani del Valle, en busca de nuevos espacios para el teatro puertorriqueño. (Fotos por

re-

conoce que la Universidad ha mol-

deado y cambiado

haya una población universitaria enajenada de lo que está pasando, que no saben las injusticias que ocurren en sus facultades. A mí me gustaría que se desarrollara una conciencia colectiva entre los estudiantes de drama, que hubiera un despertar en el Departamento de trabajar en colectivo, sin la identidad individualizada», opinó Yaraní. Cuando

culmine

Yaraní

se

su

bachillerato,

propone

comple-

teatral,

acepta

la manera de ver el teatro desde su punto de partida hacia su formación sin embargo, «que la

Universidad pasa por una etapa que no

visualiza el teatro como algoimportante, necesario para la cultura de un pueblo. Esto se debe en gran medida al capitalismo exagerado en que vivimos»,

señaló. Sus metas más cercanas son el ayu-

dar a conseguir el carromato del histórico Teatro Rodante de la UPR, buscar el apoyo de la Universidad para el Departamento de Drama y cambiar la

mentar su preparación artísti-

imagen del teatro nacional.

ca con una maestría

«Todo aquel que desee estudiar drama debe amar el teatro y luego estar dispuesto a luchar por el arte. El que piense que aquí va adquirir una fortuna y una fama, mejor que se cambie a otra facultad», opinó Israel.

en Antro-

pología del Teatro. Por ahora se dedicará de lleno a su «nueva faena», el montaje teatral:

Procesión junto a Israel Lugo, con la dirección de la profesora Rosa Luisa Márquez. Israel Lugo Graniela, estudiante de Tercer año del De-

partamento

de Drama

de la

Universidad de Puerto Rico, es en estos momentos otro de esos talentos comprometidos con la misión social del arte. * Actualmente, estejoven es uno delos pocos que logra sustentarse con la expresión de su arte. El joven artista es co.nocido por su personaje de «Pecos», en el programa infantil de televisión «María - Chuzema», transmitido por el

Canal 6. Además ha trabajado con

la

compañía

de

drama,

«Agua, sol y sereno» y con el grupo de teatro peruan -«Yuyachkani». :

Para este joven artista el teatro es una composición de

todas las artes. «En el teatro


nor e

entre estudiantes / DIÁLOGO -septiembre 1997 mum

yu

Más de mil estudiantes se reunieron en el teatro del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico para

SR

$ al

conversar con Pablo Milunés. En

a e

y e

(Fotos por José Reyes

García)

—e

S

| PABLO MILANES

inspiración para los jóvenes

Por

Lorena

Pablo utores

Rivera

Milanés, cubanos

uno y

de agosto.

Orraca

de

los

exponentes

cantade

la

música de Nueva Trova más importante de América Latina, visitó la isla el pasado mes de agosto para ofrecer su

primer concierto luego de diez años de ausencia forzada debido al bloqueo que impone Estados Unidos a Cuba que impide la entrada de artistas cubanos como Milanés a Puerto Rico. Su primera presentación ante el público puertorriqueño se dio el miércoles 20 de agosto en el teatro del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico, en un intenso y emotivo encuentro con los estudiantes y la comunidad universitaria. Pablo regaló tres canciones a los más de mil estudiantes que se dieron cita para saludarlo por primera vez. No obstante, 24 horas antes del encuentro con los universitarios, el cantautor expresó a entre estudiantes su sentir sobre el XIV Festival Mundial de la Juventud, celebrado en Cuba. «Que en este momento se haya hecho un festival como el que se hizo es algo verdaderamente esperanzador, que hayan asistido más de doce mil jóvenes que por su voluntad, se hayan pagado todos sus gastos», manifestó. «Creo que fue beneficioso para el movimiento progresista del mundo y esperanzador que se haya logrado en nuestro país». «Por otro lado, las líneas que ha tomado Cuba en estos momentos me

A través de más de 25años decarrera, Pablo ha regalado la más sublime poesíay los ritmos más suaves y ricos, representando a Cuba donde quiera queseencuentre, consu ternura increíble, con su voz dulce, serena y constante, con su dignidad, claridad y hones-

tidad ante la vida.

El conversatorio en la UPR

3 El encuentro que Rebio y Gamaliel (. Foto por Ricardo Alcaraz) se dio entre la comunidad universitaria y Pablo Milanés fue uno lleno de emociones, peticiones, curiosidades y regalos. Al hablar del encuentro, Pablo dijo que éste representaba «una gran ilusión». Los estudiantes ofrecieron un homenaje a Pablo, interpretando las canciones del cantautor cubano entre respeto, nervios y cariños. Los artistas jóvenes que se presentaron

en la actividad

fueron Mike Villegas, Gamaliel Pagán y Rebio Díaz, Gabriel Ferri, Alarma y Manjar

de los Dioses.

Una de las constestaciones más emotivas que dio Pablo al público esa tarde fue la descripción de lo que significa la libertad para él. «La libertad está tan enajenada, tan acolchonada. La libertad no es solamente pararse en una'

parecen que han sido desgarradoras;

esquina y gritar lo que quieras...La li-

de alguna manera y con cierto realismo han permitido la sobrevivencia del proceso revolucionario», apuntó el compositor, quién satisfactoriamente calificó alas recientes generaciones de Nueva Trova como «extraordinarios

bertad también es tener derecho a la educación, cómo te la imparten, tener derecho a la salud, tener derecho a la cultura. Eso proporciona a un hombre libre. Desde que nace lo va formando la libertad, independientemente de determinada carencia que pueda tener en sentido material. La libertad es, también, la paz de transcurrir por una esquina, por un barrio, de que no haya . violencia. Ésa es la libertad que yo gozo

cantores» que llevan el género «a su tiempo, su lenguaje y su historicidad». El concierto de Milanés, motivo de su visita, celebrado en el Coliseo Roberto Clemente el 23 de agosto, se exten-

dió a otras dos funciones en el Centro de Bellas Artes, en Santurce,

el 30 y 31

Mike Villegas (Foto por Ricardo Alcaraz)

“Fofé” , del grupo Manjar de los Dioses, y Pablo durante el homenaje que le rindieron varios jóvenes artistas al cantautor cubano. (Foto por José Reyes García)

en mi país...la libertad es tan relativa. Ésa es mi libertad».

E,


—a

entre estudiantes / DIÁLOGO -septiembre 1997

... a pesar de la información Por Hermes Ayala

el virus. Sin embargo, destacó que la primera señal inmediata de la adquisición del mismo son síntomas de catacorporales,

de cabeza y de

garganta y tos; lo que comúnmente conoce

como

se

«la monga».

El Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), causado por el virus

Otros síntomas que pueden manifestar la presencia del VIH son fiebre,

de

diarrea persistente, sudores nocturnos,

inmunodeficiencia

humana

(VIH),

fue diagrrosticado por primera vez en

fatiga, pérdida de peso, y lesiones en la

1978,

boca, la nariz o el ano, aunque la presen: cia de estas señales no quiere decir que tengas SIDA. Otras anormalidades como la pulmonía conocida como Pneumatic Carinii, el cáncer Sarcoma de Kaposi, la infección bucal Leucola Pilosa, cualquier infección viral, una hemorragia intracerebral o cualquier desorden neurológico podrían resultar en muer-

siendo

los primeros

casos

docu-

mentados por los Centros para Control de Enfermedades de Atlanta en 1981. Mediante la destrucción de las células blancas sanguíneas T ayudantes,

daña

el

balance

inmunológico.

Así,

el

el

VIH

del

sistema

SIDA

le

da

la

oportunidad a una variedad de infecciones, cánceres y otras enfermedades de propagarse por el cuerpo, lo cual eventualmente causa la muerte. «El VIH daña el sistema de defensa contra infecciones hasta que no se da abasto para combatir enfermedades», dijo el Dr. Agripino Lugo, infectólogo. El galeno explicó que los síntomas del SIDA pueden tardar en notarse hasta diez años después de ser infectado con

proteaza previenen que se introduzcan proteínas al RNA del virus,y, según

reportados de infecciones de VIH desde poco antes de 1983 hasta junio 30 del presente año, donde un 99 por ciento son puertorriqueños y de los cuales un 65 por ciento ya han fallecido. Del total de casos reportados, 15,516 han sido varones adolecentes/adultos con

Lugo,

do la situación. Las inhibidores de transcriptasas al reverso impiden que se unan cadenas de RNA para establecerla DNA del virus en el cuerpo humano.

Por

su

parte,

los

inhibidores

de

uno de éstos con

un 22 por ciento de éstos contagiados

dos inhibidores de transcriptasas al reverso y una dieta alta en calorías, el

por sexo homosexual, un 56 por ciento por el uso de drogas intravenosas y un

te.

virus se suprime lo más posible».

ascendiente 11 por ciento mediante el

No obstante, los avances de la medicina siguen dándole esperanzas a los infectados con el virus a costos exorbitantes, manteniendo en negocioa algu-

Pero aún con los esfuerzos médicos y de campaña contra el SIDA, el riesgo ha aumentado. Los jóvenes puertorriqueños se han dado cuenta en parte sobre los peligros del VIH.

sexo heterosexual. «Laincidencia mayor deinfecciones son personas entre los 18 y 35 años de edad», expresó Rodríguez, de Fundación SIDA. «Los números en vez de disminuir aumentan. Hay que multiplicarlos, ya que hay personas que se hacen las pruebas y no recogen los resultados, las hacen en laboratorios privados y no se registran los números, o que no se la hacen», continuó. Además, indicó que la mayoría de los casos de homosexuales y heterosexuales infectados sexualmente son hombres ya que «se puede establecer, por elementos culturales, que el hombre es más agresivo y se atreve a experimentar más. La mujer se cohibe más».

nas farmacéuticas. El desarrollo de drogas

conocidas

como

«inhibidores

«al combinarse

de

transcriptasas al reverso» (AZT o Videx) e «inhibidores de proteaza», han alivia-

Más conciente la comunidad homosexual La preferencia sexual no indica si la persona va a ser más o menos expuesta al VIH, aunque según Elliot Rodríguez, manejadorde casos de Fundación SIDA de Puerto Rico, «en los homosexuales ha habido una conciencia por cuidarse un poco más», considerando el marginamiento de ésta.

Esta tendencia de concientización la podemos observar en la comunidad homosexual del Recinto de Río Piedras de la UPR, donde ya se ha desarrollado un grupo de apoyo para cubrirlas necesidades del estudiantado homosexual. «El Grupo de Apoyo Gay surgió hace ocho años y ayuda a los jóvenes a compartir problemas y experiencias», informó Carlos Dalmau, director del colectivo de jóvenes adscrito al Centro de Orientación y Desarrollo Estudiantil del Decanato de Estudiantes. Dalmau

opinó que «por la forma de haber sido proyectada la enfermedad, los homosexuales han sido prejuiciados», aunque la situación «se ha ido enderezando un tanto con la educación». «En eljoven homosexual hay mucha conciencia sobre lo que es protegersey proteger», apuntó Pedro Moya, consejero del Centro de Diagnóstico y Trata-

Alternativa para el PAEG

miento Puerto Rico CoNCRA.

EA Ya tenemos en nuestro Centro las computadoras, para que pued hacer los exámenes de práctica de acuerdo al nuevo format computarizado de los exámenes GRE y GMAT. PR, se ofrece SIN COSTO ADICIONAL. Para más

información,

llame a

l

rro, dolores

loo

Éste es el segundo de dos artículos sobre la lucha contra el VIH y el SIDA en el ambiente universitario.

Ilustración por José Burgos

Aumenta el SIDA

Este servicio, ÚNICO E

«La co-

munidad gay se ha concientizado y han informado a los demás. No es un “issue” de homosexuales, es un “issue” de todos», precisó.

De

4,262

casos

reportadosude

féminas, un 58 por ciento se han contagiado mediante el sexo heterosexual mientras que otro 39 por ciento han obtenido el virus a través del uso de drogas intravenosas. Evelyn Rovira, consejera de Fundación SIDA, entiende que los casos ahora «son más por contacto sexual con sus parejas o espo-

sos y no tanto por contagio de drogas o transfusionesde sangre». También cree, por su experiencia trabajando con éstas, que «a las mujeres contagiadas se les hace muy difícil bregar, sobre todo si es madre, ya que se preocupan por “quién se va a hacer cargo de mi hijo cuando yo no esté'». La lucha contra el SIDA es precaria a nivel mundial. Es necesario pensar globalmente, pero vale más actuar localmente. La falta de apoyo a ciertos grupos universitarios combatientes del VIH, al igual que las eliminaciones de programas útiles como el de Taller de Alternativas para la Prevención del

SIDA (TAPS) de la Asociación Puerto-

al Y 725-5050

*LSAT es matca registrada del "Law School Admission Council, Inc.”. GRE y PAEG son marcas registradas del “Educational Testing Service”. GMAT es marca registrada del "Graduate Management Admission Council”.

VIH

acechando

al heterosexual

Las cifras hablan por sí solas. Según un informe de vigilancia de la Oficina Central Para Asuntos y Enfermedades Transmisibles suministrado a entre estudiantes por Fundación Sida de Puerto Rico, en la isla existen 19,791 casos

rriqueña

Pro Bienestar de la Familia

por parte del gobierno, sólo sirve como retraso al progreso de aunque la cura no se esperanzas siguen en cación está; sólo falta

la prevención. Y ha dado aún, las aumento. La edula práctica.


entre estudiantes / DIÁLOGO -septiembre 1997 mw

]

«Muy politiqueros»

a

los viajes estudiantiles de la OAJ Por Nellie Rivera Rentas y Pedro A. Zayas La Oficina

de Asuntos

de la Juventud

(OAJ), Ofici-

na del Gobernador, extendió su programa de viajes culturales a los estudiantes del sistema de la Universidad de Puerto Rico en 1996. Con destinos tan variados como Estados Unidos y América Latina, y tan distantes como Europa y Oriente, cerca de 500 jóvenes universitarios han participado de dichos viajes

en los últimos dos años. La experiencia de los viajes es maravillosa. Así lo han manifestado muchos participantes de esta aventura estudiantil costeada en su totalidad por la OAJ. Sin embargo, este verano el panorama fue distinto

para varios estudiantes. Una nue-

traba una foto del gobernador Pedro

Rico. «Estados Unidos es un país y nosotros

Rosselló. Al presentarse la foto hubo aplausos y vitoreos por parte de los adultos que allí se encontraban. «Sabía desde ese momento que iban a haber problemas con la gente distin-

somos

ta», manifestó Rodríguez.

un saludo 'desde el estado 51' de la nación

Igualmente,

Mardelis

da con la actitud delos adultos acompañantes. «Cuando voy al seminario me hablan de la invasión delos case-

va ruta fue escenario de conflictos con la directiva de la OAJ que han dejado un mal sabor a algunos de estos jóvenes que partieron de suelo boricua con la expectativa de vivir una experiencia inolvidable y placentera. Para estos jóvenes, tener que vivir la politiquería que reina en Puerto Rico, incluso separados porel Océano Atlántico de la isla, no fue una grata expe-

Por su parte, Rodríguez relató que cuan-

Arturo

Deliz, director

de la Oficina de | Asuntos de la Juventud (OAJ), Oficina del

Gobernador.

AM

riencia. Los viajes estudiantiles comienzan con el proceso de selección a través de un sorteo de tómbola. Solamente pueden participar del sorteo aquellos estudiantes que posean un [promedio académico de 3.30 o más y, un nuevo requisi-

norteamericana. También, en Chile, Deliz solicitó a la persona guía que los llevara a «nuestra embajada», refiriéndose a la de Estados Unidos, y la guía le replicó que Puerto Rico no tenía una. Algunas otras observaciones que compartieron ambas jóvenes fue que pasaron demasiado tiempo visitando centroscomerciales y, por otro lado, muy poco tiempo en museos. Además señalaron que fue muy poco lo que pudieron interaccionar con los habitantes y la cultura de cada país, ya que sólo visitaban lugares turísticos y donde servían comida de tipo norteamericana. Según funcionarios de la OAJ, esto se debe a que los estudiantes son reacios

a«las comidas extrañas» que se elaboran en lugares como Hong Kong e incluso Argentina y México. El director delos via; jes estudiantilgs, José Vázquez, aseguró que dichos viajes específicamente pa desarrollo cultural

to para el próximo ciclo de viajes, ciudadanía estadounidense o residencia permanente. Además, los ganadores del sorteo tienen que someterse a una prueba de dopaje obligatoria previo al viaje. , Luego, los seleccionados asisten a un seminario en el que com-

parten con sus futuros compañe-

los jóvenes. Cada verano cientos de vniversitarios participan de los viajes internacionales|auspiciados por la OAJ.

ros de viaje, incluyendo al grupo

PERO

de «adultos acompañantes» que los escoltarán en su jornada de intercambio cultural.

ar rr nor ere

expre-

do llegaron a la casa del poeta Pablo Neruda en Chile, Deliz firmó la lista de visitantes con

Jusino

Ortiz, también de COPU y miembro del grupo de viajeros de Argentina, Chile y Uruguay, se sintió incómo-

otro país distinto y diferente»,

só la joven.

Los adultos acompañantes son las personas que velan porque se cumpla el itinerario de viaje, así como por la seguridad de los y las estudiantes. En el seminario también se les indica a losjóvenes las reglas del juego que tienen que cumplir durante el viaje, establecidas por la oficina. Entre estas reglas están el no fumar y el no ingerir bebidas alcohólicas. «Es política pública el no fomentar el uso del cigarrillo o de bebidas alcohólicas, aunque sean mayores de edad», explicó el director ejecutivo de la OAJ, Arturo Deliz. Según Deliz, la mayoría de los jóvenes adultos

que han participado de los viajes están de acuerdo con esta política. Marilyna Rodríguez Ramírez, estudiante de la Es-

cuela de Comunicación Pública de la UPR (COPU), fue una de las escogidas para el viaje de Argentina, Chile y Uruguay: un sueño hecho realidad. Pero

Rodríguez comenzó a sospechar que algo andaba mal desde el mismo día del seminario.

Una de las dinámicas de confraternización en el seminario consistía en buscar una lista de objetos, un «scavenger hunt». Entre los objetos a buscar se encon-

«Nuestro

propósito es visitar los lugares históricos de

cada país. Cuando sur- ríos y me venden la obra de la policía» expresó Jusino. Pero para estas dos jóvenes comunicadoras el asunto no acabaría en el seminario. Jusino Ortiz expresó además que los adultos acompañantes entraban en temas políticos constántemente, causando malestar entre los jóvenes viajeros. Inclusive,

«Arturo

Deliz

expresaba

claramente

que

co-

nocía la ideología a la que pertenecían algunos de los jóvenes-desde antes del viaje», apuntó la joven, refiriéndose al Director Ejecutivo de la OAJ. Jusino continuó diciendo que Deliz «no tenía respeto por las ideologías, ni por nadie».

Rodríguez añadió que Deliz «me insinuó que sabía que yo era independentista desde antes de llegar allí y que si hubiera querido pudo haber evitado que participara». Tanto Rodríguez como Jusino coincidieron que más que un viaje cultural les pareció un viaje de carácter político. Jusino dijo que «cada vez que poníamos una bandera de Puerto Rico, ellos ponían una bandera de Estados Unidos». Según la joven, este

comportamiento servía parainformarincorrectamente a las personas sobre la situación cultural de Puerto

ge algún tiempo libre se puede ira centros comerciales. Pero eso no está programado. Esa no es nuestra prioridad». Vázquez explicó que.usualmente son los mismos estudiantes los que sugieren ir de compras envez de visitar otros lugares con el tiempo sobrante. «Les preguntamos qué quieren hacer y nos dejamos llevar por lo que diga la mayoría», dijo. Vázquez admitió, sin embargo, que generalmente los itinerarios están muy apretados, lo cual no permite al grupo detenerse a dialogar con la gente de cada país. Lás jóvenes concluyeron que el propósito de los viajes es muy rico y beneficioso, siempre y cuando esfé libre de cargas políticas y no se utilicen para dar pFopaganda a tal o cual ideal partidista. En cuanto al próximo verano, Vázquez anunció que los viajes se estarán concentrando en Norte y Centro América, ya que el resto de los países se ha vuelto muy caro para los estudiantes debido al uso del dólar. Toda información pertinente a los viajes puede ser obtenida en el Decanato de Estudiantes de cada recinto o, en el caso del Recinto de Río Piedras, en la Oficina de Servicios y Oportunidades Educati-

vas Internacionales (OSOED.


EA PAI s

===

SAS INSSA NOTES eVILLAS CANINA ESTIRAR ASA IIIISANASIANAS

entre estudiantes / DIÁLOGO -septiembre 1997

Sobre el valor de la disidencia tada el 1 de septiembre de 1997, frentea

en los cen-

de cuerpos que la encarnen, de voluntades que la muevan. Por eso cada interro-

tros de trabajo, en las relaciones de pare-

gante, como cualquier relación de lucha,

delucha para imponerun modelo unívoco deorganización. Hay quienes encuentran en viejos escritos la legitimidad última de esas palabras que llaman principios y que sólo son la fachada de su mediocridad. Es -dirán- una decisión política, y hasta democrática. Curiosa manera esa de abrigar la conciencia de quienes prefieren prohibir pensar diferente y hacer callar las disidencias. Extraña manera

ja, en los espacios de «jangueo», en la calle. De los entramados de la domina-

conlleva que cada cual a asumir sus ries-

esta de al hacerlo pretender «La Unidad».

ción, sea en sus versiones más crudas o

gos y consecuencias. Sobre todo, si la apuesta política va a que es posible pen-

En su nombre juzgan y acusan quienes quieren juzgar y acusar mañana, cuando

en sus móúdos más sutiles, las resistencias

sar y actuar de alguna otra manera. Esto,

locales, abrigadas bajo el seudónimo de

sin duda, suele resultar hiriente para cualquier forma arbitraria de autoridad. Las alternativas ya escritas hay que cuestionarlas, no rendirles culto ni adorarlas. La libertad es para inventarla incesantemente. Lo demás queda en manos de las ortodoxias, de las disciplinas, de los ritua-

da

les

nación política, la dependencia económica, la omnipresencia militar o la voluntad del gobierno norteamericano) la responsable de nuestras angustias y lamentos. Las prácticas dela dominación se han filtrado en los espacios más íntimos de nuestra vida cotidiana: en los salones de clase, en los hogares, en los partidos políticos, en

las organizaciones,

«La Izquierda», no han estado exentas de

Por Gazir Sued Este escrito resume la posición de la Federación Universitaria Pro Independencia (FUPI), capítulo de Río Piedras, presenla

determinación delos capítulos de Humacao, Mayagúez

w

y Ponce de expulsar a todos los

miembros del capítulo riopedrense.

complicidad. Las palabras están aquí y ahora, en cada uno de nuestros movimientos y, O las convertimos en nuestras aliadas, o se

nos convierten en enemigas. Las que están demasiado acomodadas, repetidas, que

se creen

verdad

sabida,

intocables,

domesticadas o privilegiadas (sea por la academia o el partido, la cultura o la historia, la iglesia o el estado, el hábito o la indiferencia)

son

peligrosas.

Por

eso

ria y la verdad revolucionaria. En estas

hay que cuestionarlas. En ellas, o se dan los trámites de la dominación o se conjugan nuestras apuestas de libertad. Entre ellas es preciso revolcar la democracia, la justicia, la igualdad, la libertad, y tam-

palabras se desdibuja la manera habitual

bién la independencia, la revolución y el

como se ha concebido el horizonte de la lucha política «revolucionaria». En el con-

socialismo, la disciplina y el principio, la lucha y la unidad. Sobre todo porque

texto local sería una torpeza asumir que es sólo la condición colonial (la subordi-

estas

Demasiado ha quedado excluido entre el imperio y la colonia, entre los patriotas y los traidores, entre la izquierda y la derecha, entre la mentira reacciona-

palabras,

que

han

querido

ser

el

horizonte compartido de nuestras luchas

CASA

Casa Manresa tiene actividades de orientación y reflexión para nuestra gente. Todos necesitamos espacios para el camino que da sentido a la vida y le orienta a la felicidad verdadera. Las actividades de Casa Manresa son vehículo de orientación para todos.

Actividades a celebrarse durante septiembre y octubre de 1997

Damas

y Caballeros,

solteros,

casados, viudos y divorciados. No menor de 21 años. Método San Ignacio

Misa

Conoce a tu pareja. Preparación para el matrimonio. Parejas ma-

de

sanación: Hora

Lunes

6 de

7:00

P.M.

los

más

grandes

autoritarios,

tecedores

de qué?

Hay

quienes

piensan

que

la

independencia es sinónimo de libertad y no sólo una condición en la cual nos es posible, cuando más, procurar un cielo más abierto en el que, o la mantenemos prisionera o la echamos a volar. Hay quienes pretenden determinar e

embru-

imponer

que

se hace

versal y obligatoria de organización polí-

Democracia

doctrinarios

de una

nuestra patria sea liberada. Pero ¿libera-

sociedad

y

una

sola

forma

concreta,

uni-

que por

tica. Hay quienes temen o ven como mal

demás es ritual de dominación consentido por las grandes mayorías. ¿Cómo desenmarañarnos de sus torpezas, de sus abusos habituales, del embate de las mayorías? Hay quienes prefieren la rigidez de la estructura, de la ley, del reglamento y la jerarquía al diálogo abierto, reflexivo, horizontal, basado en el respeto mutuo. Hay quienes creen que múltiples posiciones debilitan a las organizaciones y que

a los que se atreven a asumir posiciones no compartidas por los demás. Hay quie-

es preciso subordinar la autonomía

llamar democrática.

nes están convencidos

que cuestionar es

claudicar. Hay quienes, si pudieran, como los inquisidores a las brujas en el cristianismo medieval, quemarían cada disidencia en sus hogueras. Hay quienes, sin duda, hacen de estas

palabras residencia fija de la intolerancia, de la ortodoxia, de la obediencia y la

inte-

sumisión, de la mediocridad y del cuento.

lectual al colectivo en lugar de promoverla. Antes que cuestionar y debatir sobre los «principios», prefieren deshacerse de las personas. Extraña manera ésta de promover la democracia, la libertad y la justicia social. Disciplina organizativa le lla-

aburrido, de la retórica hueca, hostil e inerte.

marán

no lamentamos decirles que aquí nos quedamos. Fuimos la FUPI. Esta FUPI y no otra. La que quisimos que fuera; como quisimos

a

la

subordinación

consentida,

Pero hay quienes contra eso resisten y

luchan. La FUPI que se dice «nacional» decidió expulsar y clausurar a la FUPI de Río Piedras. A los que intentan callarnos,

que fuera. Fuimos FUPI. Como cualquiera

que ha pasado por ella, se ha paseado con ella, se ha revolcado con ella, y ha hecho

en poesía es muerte, en la canción medio-

con ella el amor. Hoy, demasiado de ella se vuelca contra nosotros. Traicionera de

cridad, en el amor

y en la

nuestros ideales, de nuestra dignidad, y

política todo eso y un poco más. Hay quienes prefieren imponer la solidaridad con el miedo, hablar de unidad para censurar diferencias, de disciplina para im-

de toda ética revolucionaria, representa todo a lo que hoy nos oponemos. Hoy, sin dejar de ser lo que hemos sido, seremos otra cosa. ¡Seremos lo que querramos, y

poner uniformidad

no lo que quieran que seamos!

unidad. Unidad que es sometimiento, que aburrimiento

en el pensamiento,

j

Para cualquier actividad puedes Fax-735-2421 en el

área metropolitana al 798-7261 o escribe a: B para jóvenes

de

735-8016, 735-8017 o al

Cursillo Pre matrimonial.

ambos sexos, edades 15-17

lanza

llamar a los teléfonos:

yores de 21 años.

Dinámicas

de

abusadores. Pero si las palabras por sí solas bastaran para liberar a los pueblos, hace rato serían libres. El acto de la palabra precisa

Diálogo matrimonial para parejas de casados que deseen mejorar comunicación en el matrimonio

octubre 1997, Casa Manresa

Taller para novios

punta

voluntad revolucionaria a suimposición, deber patriótico a la obediencia y libertad alas sutilezas de la dominación. Hay quienes prefieren ampararse en los espíritus dogmáticos y absolutos, en la pasión de la uniformidad que llaman

MANRESA

Retiro Espiritual

y reivindicaciones, se han volcado y convertido, en demasiadas ocasiones, en

de

Casa

a PO BOX 1319

Aibonito P.R. 00705

La familia unida en el amor hace a Puerto Rico mejor.

Decenas de personas se dieron cita frente al Cuartel General de la Policía el id 2 de septiembre, para protestar la muerte del«dominicano Rafael Herrera durante una redada de la policía. La patóloga que investigó el caso, Yocasta Brugal, afirmó que la muerte de Herrera fue provocada por el «estrés» o fatiga debido a una condición llamada «crisis anémica falciforme» y no por causa de los golpes que presentaba el cuerpo de Herrera en la cabeza, las muñecas y el tórax. Varios estudiantes universitarios también dijeron presente en las manifestaciones del 2 de septiembre, en apoyo a los reclamos de derechos civiles de la comunidad dominicana en Puerto Rico.


Lo mejor de la cena viene después del postre Imagínate que al salir del café, afuera te espera tu Nuevo Tiburón, * el deportivo de diseño tan agresivo y revolucionario, que

es una especie única.

De sólo sentarte en el asiento del conductor y colocar las manos en el guía, tu mente empieza a soñar.

Al encenderlo, lo único más fuerte que tus latidos,

son los 130 caballos de su poderoso motor DOHC y

16 válvulas.

Te abrochas el cinturón y exclamas: "La noche es joven...idisfrutémosla!" Vive la excitante experiencia de poseer un Tiburón,

es

visitando el Dealer Hyundai de tu preferencia hoy mismo.

Nuevo

1decia Clase aparte, como Tú.

de Hyundai


Por Efraín Santiago y Maritza Pérez Durante los próximos meses de octubre y noviembre se pondrán en efecto nuevas medidas municipales que transformarán las acostumbradas veladas nocturnas en el Viejo San Juan. Otros municipios elaboran medidas parecidas, incluso toques de queda, debido principalmente a la criminalidad que le atribuyen las autoridades a los jóvenes que prefieren no pasartodo su tiempo en sus hogares, la escuela, los centros comerciales, la iglesia o la universidad. Los toques de queda, y las distintas medidas, parecen ser una extensión de la política de «mano dura» o

«cero tolerancia» (como se le llama en Estados Uni-

«Está mal que el gobierno vea

a la juventud

como el

problema de todo. :

La juventud es

juventud como

lo fueron los adultos

de ahora.»

dos)instrumentada por el gobernador Pedro Rosselló y su administración, la cual promueve una mayor intervención policiaca en los espacios públicos y privados del país. Muchos jóvenes se verán afectados si finalmente se aprueban medidas como ésta, que pretenden criminalizar la vida social juvenil.

Las noches de San Juan... En San Juan, ha sido un reclamo perenne de los residentes la necesidad de una mayor paz en el «área histórica» de la capital. Además, la seguridad de los miles de visitantes nocturnos que recibe el Viejo San Juan se ha visto amenazada en ocasiones por motines y por la violenta fuerza de choques de la policía. La alcaldesa de San Juan, Sila María

Calderón,

manifes-

tó que el problema de la criminalidad, tanto en la capital como en todo el país, no es culpa de la juventud, sino de «unas raíces muy complejas, como la desintegración familiar». Para contener los disturbios en San Juan, el recién aprobado Código de Orden Público de San Juan establece multas de $1,000, ya sea por la venta de bebidas

alcohólicas a menores de 18 años o por despachar las

que ver con el comporta-

miento.

Los que vengan

aquí a causar problemas no se le va a dar la bienvenida a San Juan». Los comerciantes de bebidas alcohólicasen San Juan aseguran estar en sintonía con la alcaldesa y las nuevas medidas. Decenas

de

ellos

como

Café

Culebra,

Sam

y Rumba,

Nonos,

El Patio

de

suscribie-

ron una carta en apoyo de las nuevas ordenanzas municipales, las cuales también contemplan un incremento en el destacamiento de guardias municipales de noche,

nuevos

alumbrados,

así

injusto poner la responsabilidad del crimen sobre la

como mayores exigencias delimpieza alosestablecimientos. Los comerciantes manifestaron estar «enla mejor disposición de implementar las medidas», según la carta colectiva. «Sugerimos una integración entre el gobierno y la empresa privada para sobrellevar el costo económico que implica colocar guardias municipales nocturnos en horas extras». Si el Código no produce los resultados esperados, Calderón «limitaría el expendio de bebidas alcohóli-

juventud», dijo Calderón. «Es una medida que tiene

cas a ciertas horas de la noche. Prefiero que no haya

mismas para el consumo fuera de los locales, es decir, en las plazas, las calles o las aceras de la antigua

ciudad. Asimismo, la venta de bebidas alcohólicas en carros, cantinas rodantes, neveras portátiles y/o el consumo de alcohol dentro de vehículos de motor,

conllevará una penalidad de $500. Según

Calderón, las medidas

están dirigidas a los

comerciantes y, de éstas no solucionar el problema de orden público, la posibilidad de que se establezca un toque de queda está totalmente descartada bajo su administración.

«Esto no va en contra de los jóvenes... Sería muy


A, DOGO -septiembre 1997

mua

Fotos por José R eyes García =

La alcaldesa

de San Juan,

Sila Calderón, descartó la posibilidad de implantar un

toque de queda durante su administración.

hemos

aplicado

la

mejor

solu-

ción. Hemos aplicado lo que se nos ocurrió dentro del modelo prohibicionista, que es un mo-

delo toque una

de queda. persona

en

con-

tra del toque de queda».

Para

supervisar

los

Sánchez, refiriéndose a países como Holanda, donde se han legalizado algunas sustancias controladas, e Inglaterra, donde se ha descriminalizado la adicción. Sánchez propone «establecer la legalización de la droga por cinco años» para así desarticular el merca-

|

seguridad municipal

do subterráneo.

de San Juan, Jorge Collazo, Agustín Carde la policía estatal a

En cuanto a los jóvenes y los toques de queda, Sánchez sostuvo que los municipios deben ser cuidadosos al emitir nuevas ordenanzas. «Cada municipio debe explorar la posibilidad de bregar con [el orden

cargo del área de San

público] de la mejor manera que pueda, sin molestar

Juan,

mucho a los niños y sin violar sus derechos civiles», afirmó el representante, cuya comisión actualmente estudia un proyecto de ley para juzgar a los menores de 14 años como adultos en casos de delitos graves. «Un niño debe estar sujeto a ser juzgado como adulto sin importar su edad», afirmó Sánchez. No obstante, «no se puede permitir que el Estado descargue todo su peso y todo su poderío sobre un menor de edad». : Los motivos del proyecto revelan un aumentoenel. número de delitos graves cometidos por menores de 14 a 17 años de edad en los últimos tres años. Por otro lado, las propias estadísticas de la policía reflejan que para el 1995 y 1996, sólo un 18 por ciento del total de personas arrestadas eran menores de 18 años.

comandante

tres residentes, comerciantes,

el

Padre Ricky Gerena y dos jóvenes universi-

tarios. Dicho

comité

rendirá ¡informes mensuales sobre la situación sanjuanera luego de implantado el Código. La alcaldesa aclaró que las nuevas medidas no parten de la filosofía de «mano dura contra el crimen». «Creo en la manojusta contra el crimen... La'tmano dura' es una política discriminatoria», señaló Calderón. «A mí no me gustó la intervención de la Guardia Nacional en los residenciales. Eso para mí es una discriminación contra la gente pobre en los residenciales públicos», añadió.

La estrategia del municipio de San Juan resulta menos represiva, comparada con las medidas tomadas en otros municipios. Sin embargo, hay que recordar que la mayoría de los jóvenes que acuden al Viejo San Juan para recrearse carecen de alternativas para

disfrutar con sus amistades en un ambiente social agradable. El Código de Orden Público no presenta una solución para crear nuevos espacios de expresión juvenil en caso de que este último espacio se vea limitado.

La opinión de un legislador... El representante Augusto Sánchez, presidente de la Comisión de lo Jurídico Pénal de la Cámara, opinó que la criminalidad ha alcanzado un nivel incontrolable que ha llevado a los municipios a tomar medidas «desesperadas», según calificó el toque de queda. «Aunque la “mano dura” impidió el crecimiento del crimen, la situación sigue siendo mala», dijo Sánchez. «No se puede tapar el cielo con la mano. Estamos atravesando por una situación donde el crimen callejero está rampante».

a la experiencia vivida

en Puerto

Rico

durante los últimos años, el legislador del partido de

gobierno (PNP) forjó una autocrítica a la gestión del Estado

Sánchez,

medidas, la Alcaldesa constituyó un comité evaluador compuesto porelcomisionadode

dos

Debido

Explicó

efectos de las nuevas

tagena,

El nuevo Código de Orden Público no permitirá consumir bebidas alcohólicas en las aceras, calles o plazas del Viejo San Juan.

malo»,

quien criticó especialmente la legislación vigente sobre las sustancias controladas. «Los países inteligentes han resuelto el problema de la criminalidad de otra manera, de los cuales Puerto Rico y Estados Unidos no forman parte», dijo

Soy

para disminuir la incidencia

criminal.

«No

Los menores... Para Xavier Torres, de 14 años de edad, estas medidas le provocan temor e inseguridad respecto a sus derechos como joven. «No estoy de acuerdo con el toque de queda porque a mí no me gustaría que el gobierno me imponga un horario. Eso lo deciden mis padres», dijo Torres.-El pensar que el Estado se convierta en «niñera» es otro factor que este joven estudiante de noveno grado rechaza como solución eficaz contra el crimen. El aumento de la criminalidad en las zonas urbanas del país y la participación de algunos jóvenes menores en actos delictivos, surgen «como consecuencia de los divorcios entre familias, el maltrato de menores por parte de sus padres, y por algunos padres que no les importan sus hijos», comentó. Salvador Padilla, de 16 años, observó que las acciones tomadas por parte del gobierno y-los municipios para contra atacar el crimen en Puerto Rico son «ilógicas e irreales. Es una forma fácil de echarle la culpa de todo lo que hacen los adultos a la juventud». Ambos concluyeron que el efecto y las causas de la criminalidad es un mal con el que debemos lidiar

todos, adultos y jóvenes, responsablemente.

«Está

mal que el gobierno vea a la juventud como el proble-

¿ma de todo. La juventud es juventud como lo fueron “los adultos de ahora», puntualizó Xavier.


q”

estudiantes / DIÁLOGO -septiembre 1997

Los participantes del curso «Viaje de Estudio al Caribe: Verano 97», quienes

visitaron

Jamai-

ca, Cuba, República Dominicana y Haití, en

las escalinatas de la Universidad

de La

Habana.

=oPRII A (A DESDE UN UY

A

ALU ALS ALE

Tercer Viaje de Estudio al Por Edgardo López Ferrer

incluso el tiempo; la naturaleza

El reconocimiento por los estudiantes de su identidad

caribeña

en

cada

uno

de

los

países

expresado con claridad por la mayoría frase «me siento como en casa», fue uno logros del curso «Viaje de Estudio al 97». Ese encuentro fue posible gracias

visitados,

de ellos con la de los mayores Caribe: Veraño al variado pro-

grama de actividades académicas y culturales, así como las experiencias de campo, cuidadosamente confeccionadas de tal manera que no se perdiera el rigor académico del curso preparatorio para el viaje. Para aprehender ese particular modo caribeño de ser, único y múltiple, que se manifiesta a través de una rica diversidad lingúística y cultural, era necesario un conocimiento directo de las Antillas Mayores, por su

trayectoria socio-histórica más cercana a Puerto Rico. El viaje proveyó a los estudiantes de una aproximación comparativa

de las Antillas Mayores

y les permi-

tió repasar sobre el terreno la perspectiva socio-históCon la compra Re le llevas una

rica

cartera "clear"

en

A

barreras de las diferencias idiomáticas, culturales y políticas que se han levantado para mantenernosinco-

(Reg. $22.)

sobre

las Antillas

y el área

del

Caribe,

sobre

sus

diversas «definiciones» y las diversas experiencias etnoculturales y geopolíticas que éstas reflejan. Se trataba, fin, de una

municados

y

experiencia

que

no

que

nos

diera

permiten

al traste con

buscar

propia identidad en nosotros mismos. La profundidad de esta experiencia relieve

en

las

siguientes

reflexiones

del

las

nuestra

esa manera, complejas, con relaciones que una persona que no sea caribeña no podría entender. Por eso el compromiso entre nosotros debe ser un imperativo. Negarnos los unosalos otros por pensar en diferencias aparentes es. negarse a sí mismo. Todo nuestro futuro está ligado entre sí; todo es así desde que el europeo marchitó nuestras playas. Ésa es nuestra sentencia de nacimiento».

Otro logro del curso «Viaje de Estudio al Caribe» (CISO

4522-RRP/

de

estudiante

HUM

0002-CUC)

fue

la

incorpora-

ción de otra unidad del sistema de la Universidad al proyecto, el Colegio Universitario de Cayey. El curso se completó exitosamente. El viaje se extendió del

15 de junio al 15 de julio (31 días), con visitas a

Jamaica, Cuba, República Dominicana y Haití. Además se incluyeron más de diez conferencias por espe-

cialistas, sobre todo acerca de los temas investigados por los estudiantes en el seminario preparatorio. Doce de los estudiantes fueron del Recinto de Río Piedras y seis del Colegio Universitario de Cayey. El curso estuvo a cargo de los Catedráticos Asociados, Antonio Gaztambide Géigel y Edgardo López Ferrer.

Como se pone

en el Caribe actúa de

una manera inesperada. Cuando uno cree que ocurrirá algo, ocurre lo contrario. Creo que eso eslo más que nos une, lo rápido que cambia todoy lo complejo que son nuestros problemas. Incluso nuestras vidas son de

ya

ha

señalado

el profesor

Antonio

Gaztambide. el viaje constituyó un vivo diálogo entre el presente y el pasado.

«Viajar a cualquier punto

del

Francisco Villegas Villaizán:

Caribe es encontrarnos las pistas de esa elusiva identi-

«¡Me la vida puedan Habrá dentro

dad antes llamada antillana y cada vez más caribeña»,

sorprende la posibilidad de poder coincidir en de muchas gentes y que éstas, al igual que yo, transformar el propio destino de cada uno! juicios, ideas y sueños que no se aprenden de cuatro paredes. Comenzaré por mirarme

desde afuera, por dentro después, desenredando emo-

ciones y sentimientos. otras necesidades,

Despejo

ayudándome

mis

instintos,

entre

a aclarar mis nuevas

interrogantes, concertar errados cuestionamientos y ponderar acertados juicios con fundamentos que discutiré luego de esta breve ambigúedad de lo que camina

en mi mente, luego de la llamada experiencia

caribeña, rica, emotiva y trascendental de por sí...». Otro estudiante viajero, Luis Pérez Díaz, explicó que él asume su ser caribeño como un compromiso: «Todo el Caribe es complejo y muy poco predecible,

dijo Gaztambide. «Las diversas formas de nacionalismo, la presencia y defensa de idiomas propios, los variados mestizajes y el sincretismo religioso nutren nuestras estrategias cotidianas por encima de los proyectos, discursos y disputas de las élites que nos reflejan, a la vez que nos dividen». El estudiante Villegas llegó a una cin más

personal. «Deseo que todo lo que viví con este grupo me sirva para afirmar que vivimos y somos más reales de lo que creemos y entre la melancolía que estoy sintiendo me doy cuenta que encontré... un trozo de

identidad caribeña». El autor es profesor del Colegio Universitario de Cayey de la Universidad de Puerto Rico.


¿Noa la pena de muerte Los «padrinos»dela constitución colonial del Estado Libre Asociado reconocieron bien claro, en el artí-

M AN

culo siete de la misma,

O

¡8

sr EAN

"Y

AN

A hal iio y le

rs 2) e e

Presidente, porel

cual ningún puertorriqueño residente en el lado de acá haya votado, aprueben un proyecto anticrimen que automáticamente impone alos puertorriqueños la posibilidad de la pena capital. No obstante, es curioso recordar que el gobernador Pedro Rosselló y el entonces alcalde de San Juan, Héctor Luis Acevedo, asistieron a la ceremonia en la que el presidente Bill Clinton firmó la ley del proyecto anticrimen, dis que porque venían muchos fondos federales para darle «mano dura» al crimen. «Mano dura», mi hermano, que ahora re-

A

UD) islas

CA,

el derecho a

la vida como uno de tres derechos fundamentales del serhumano. Sinceramente, no considero justo que un Congreso y un

AT ll

, NOR N]

rl,

ZP

N

d/

Y,

EN

AI

JU

Ys

ra

EN

sulta ser la pena de muerte. ¿Será

ie A $

| E

cae o A

ome

CELLULAR TECH :

Nembre:

RNE

Un mural en contra de la pena de muerte en el edificio de Estudios Generales del Recinto de Ríoío Piedras. ras. (Foto (Fi Alca S por Ricardo Ricardo Alcaraz)

.

dé Mayaglez e

NOR

2

-

a

a

:

Este ¿Quieres

y

z

Nesóla oferta

Orden de

Predicadores (Dominicos)

e

,

Lemas: a Si as

BEEPERS MOTOROLA |

:

a.

alada

a

Sin depósito, sin

es nuestro resumé. que también sea el tuyo?

Santo Domingo de Guzmán

(

(1170 - 1221)

historial de

Tolosa, Francia; 1216.

Carisma: Memo

;

Comunicar, con las palabras y con el testimonio de vida, la verdad básica de que Dios ama a los seres humanos

-

Elite Flex

y los acoge en su Hijo Jesucristo.

Í

Estilo

de

vida:

Los dominicos llevan una vida comunitaria

de oración y estudio para llenarse de Dios y dar de esa abundancia

'

interior

a los demás

mediante el gesto fundamental de la predicación. Fundaciones

Puerto

Rico:

Desde 1904, en Bayamón, Cataño, Toa Alta y Yauco.

0 20%

+

de desc. en accesorios al

E

E

presentar ies

$

de estudiante

E eS

O Tráenos tu beeper y te lo : activamos GRATIS

bras

pstólicas:

Predicación itinerante, parroquias, enseñanza,

medios de comunicación social,

rétiros, acompañamiento de toda persona necesitada.

Pr

alos

hemos

terc dicos

renovado

a

de la Ord

y profundizado nuestra opción

por los pobres y a favor de la justicia y la paz.

Válido hasta 9-30-97. Celularrequiere la activaciónde

¡Unete

CAROLINA

Ave, Roberto Clemente, Blo. 3-1, Villa Carolina 769-6165/6195

activación y contrato. Ciertas restricciones aplican.

nosotros!

P. Edgardo Sanabria, O.P., Box 1988, Bayamón, P.R. 00960, o comunicate al beeper £ 402-2337, U. 993-3021.

una línea nueva. (1) Aplica a mayores de 18 años con límite de $75 en factura celular si no tiene crédito. Para acogerse a oferta universitaria se requiere ID validado de la institución y programa de clases. Beeper requiere

.a

Si quieres ser fraile deminico, escribe al ; 4 :

NX A

A

Sl

q

entonces que al igual que ayer, hoy el ojo por ojo y el diente por diente se transforman en mandato divino? ¡No mano!


—H4

entre estudiantes / DIÁLOGO -septiembre 1997

«Bumper Sticker» HORARIO GIMNASIO

AEROBICOS 8: STEPS

LUNES A JUEVES 6:00 AM - 10:00PM

LUNES A MIÉRCOLES 10:30 AM - 12:00 M 5:30 PM - 6:30 PM RTES Y JUEVES 0:30 AM- 5:30 PM 6:30 PM -7:30PM VIERNES 12:00 M - 6:30 PM

VIERNES 6:00 AM - 9:00 PM

SÁBADOS Y FERIADOS 9:00 AM - 4:00 PM

CLUB

2MESES [3MESES [6MESES 1 AÑO $60.|$80. $100. ($169. REG. $70 |REG. $90 | REG. $150 | REG. $260 $30 MENSUAL | $26.67 MENSUAL | $16.67 MENSUAL | $14.08 MENSUAL

2 PERSONAS [2 PERSONAS |2 PERSONAS POR 2 MESES [POR 3 MESES [POR 6 MESES

5110. $150. $180. MATRÍCULA INTI

GRATIS

IO

O

TODA MEMBRESÍA INCLUYE MÁQUINAS CARDIO VASCULARES, MÁQUINAS DE PESAS, AERÓBICOS Y RUTINA BAJO SUPERVISIÓN DE ENTRENADOR

107 FITNESS

CLUB

GIMNASIO UNISEX Ave. Universidad +107, Río Piedras (altos 7-Eleven)

754-0927

Ofertas válidas del 1? de septiembre al 4 de octubre

Por Epi Dalton

so «Te Amo» se ha vuelto anémico. Como el cuerpo, al

cual la pérdida de oxígeno destruye, el verbo, los

«JESÚS VIVE», «CRISTO SALVA», «JESUCRISTO ES EL SEÑOR». Qué difícil se me hace. decidirme por alguna de estas calcomanías para autos. Sin embargo, sé que cualquiera de ellas cumpliría a cabalidad con mi fin. Generalmente, uno determina si una inversión es buena o no luego de comparar los costos versus los beneficios. Digo generalmente porque hay inversiones, como el matrimonio, que en términos económicos son una gran estupidez. Pero aún así, la mayoría de nosotros terminamos casados y no nos damos cuenta de nuestro error hasta que culminamos el ritual del matrimonio con una visita al abogado. Aún así deseo casarme, y ésa es una de las razones por las que estoy aquí hoy comprando esta calcomanía: la proporción costo/beneficio. Tengo 34'años y he pisado muchos burdeles. Mi mentira favorita siempre ha sido el «Te Amo» porque realmente nunca me he preocupado por buscar más allá de las caricias y los sudores que lo dicen todo y que, a la misma vez, no dicen nada. Además, considero que no verbalizarle a mis parejas que las amo es una descortesía. Regularmente, les digo que las amo antes de que me suden las sábanas pues el amores un medio poderoso y muy versátil para lograr mi diversidad de fines. Con otras, aunque no tengo que ser hipócrita para obtener el fruto que le costó a Adán el exilio del Paraíso, como quiera les digo que las amo, quizás por no perder la costumbre, quizás porque he asociado el amor y el sexo de tal manera que ambos

vienen a ser uno. Además, acostarme con una persona sin decirle que la amo puede crearme un conflicto moral. Por eso acostumbro decir «te amo» antes de que la persona que comparte mi lecho reciba el sangrado de mi alma. Últimamente he perdido credibilidad. El podero-

discursos y las identidades, en la medida que pierden + credibilidad, pierden su poder. Siempre he creído que si el Estado creara un mecanismo por el que pudiera cobrar contribuciones sobre la infidelidad, por ínfima que fuera esta contribución, éste se haría inmensamente rico. Una posible consecuencia de dicha medida sería que los bienes de capital se concentrarían de tal manera que el dinero perdería su poder adquisitivo, produciendo así una gran crisis económica. Ésta probablemente la solucionaríamos con una redistribución del ingreso per cápita por la cual se le daría incentivos económicos a los exinfieles que luego del nuevo impuesto se hayan vuelto pobres y no hayan podido seguir manteniendo a sus amantes. Otra posibilidad es que los infieles decidieran abandonar el país, dejando el suyo prácticamente desolado en favor de otro, capaz de reconocerlo positivo que resulta para la economía el que sus ciudadanos le sean infieles a sus parejas, pues la

infidelidad en el contexto de intercambios comerciales es otro cantar. : La crisis económica que se produciría por la fuga de cerebros y de gran parte de nuestra fuerza trabajadora al extranjero nos obligaría a solicitar préstamos económicos a naciones que posean una mayor estabi-

lidad económica quela nuestra. (Seguramente a aquellas que experimentaron un crecimiento económico luego de recibir con brazos abiertos a los exiliados de la infidelidad.) El ejército de fornicadores, infieles, libidinosos, crece con gran poder. Pero este crecimiento es vago comparado cen la aparición de centros de terapia y grupos de apoyo para los traumatizados por la decepción. Tanto los fornicadores como los traumatizados, ni se organizan,

ni hacen

manifestaciones

de

solidaridad

para

reclamarsus derechos. Perose les ve constantemente militando en calles y centros comerciales, buscando


cuento

calor

entre estudiantes / DIÁLOGO -septiembre 1997 mm

E

y consuelo

en

el brillo

de

los

auto lástima. Mis clientes estarán convencidos de queestán hacien-

escaparates.

si pego, por ejemplo, una calcomanía que diga: «JE-

do una buena inversión, pues

SÚS ES MI COPILOTO»,

hecha calcomanía. Estoy seguro de que en muy poco tiempo encontraré una persona maréada por un mar de malas experiencias con hombres como mi ex yo, deseosa de entablar una relación con mi nuevo yo, no muy diferente que el primero, pero con una calcomanía que me imprime credibilidad. Así ma-

un hombre tan religioso como

aunqueel mensaje esté im-

para gritarle al mundo vía pa-

plícito.

taré dos pájaros de un tiro. No sólo

rar con mi misión educadora. Claro que

Hoy mi auto recibirá la bendición

alejaré los incisivos rumores que me tildan de homosexual, ya que parece

que el no haberse casado a los treinta y cuatro años es síntoma de una condición común, sino que también aumentaré mi volumen de ventas de enciclopedias y recibiré esa promoción que por tanto tiempo he deseado. Mormones,

Protestantes,

Católicos,

Testigos de Jehová, en fin, las religiones de mayor trascendencia en el occidente, comparten un común denominador: Cristo. Una entidad divina incapaz de hacer el mal que se caracteriza por su sinteridad y su altruismo, pero que a su vez es quien le da autoridad a su contraparte -el Diablo- para que co-

rachoques

Dios

su

relación

no podría

estar min-

tiendo. Les daré la oportunidad deserla madre Teresa por un día dejándolos coope-

ellos tendrán la opción de no

comprar,

pero

de seguro no podrán dormir durante varias noches pues le estarán negando la comida a un cuasi-indigente (percepción derivada de la apariencia de mi

auto)

y

por-

que no sólo me estarán diciendo

que

meta fechorías. ¿Quién se atrevería a

no a mí, sino tam-

dudar

bién

de la palabra

de un individuo

que adorna su parachoques con una frase referente al icono de la benevolencia, tanto humana como sobrenatural? -Ateos-, responderán algunos, que a mi entender son los menos y que no han quedado exentos de las influencias de la religión aunque la modernidad así lo intentara. Dada mi capacidad, o mejor dicho, mi incapacidad económica, nunca he

podido adquirir un auto que no tenga por lo menos

diez años

de uso.

Es por

eso que hace un año y medio adquirí una calcomanía que leía: «NO CRITI-

QUE, AQUÍ PUEDE

IR SU HIJA», que

aunque tenía una gran sintonía con mi auto, por alguna extraña razón, desde entonces, mi volumen de ventas ha disminuido. Pero esto cambiarádeahora en adelante cuando sobre esa calcomanía coloque una que apele a la Divinidad. Será comoiravenderenciclopedias de manos del Creador. De ahora en adelante, cada vez que una familia abra su puerta para recibirme será bendecida no sólo por una calcomanía que reproduce la palabra de Dios, sino que además se sentirá agraciada de estar en presencia de un individuo que bien se podría calificar

como un mártir de la educación. Seguraménte, después de que me compren

un

set de enciclopedias

me

pedirán

una foto para hacerme un altary contarán historias asu descendencia de aquel glorioso día en que fueron bendecidos por la llegada a su hogar'de un vende-

dor. No

creo exagerar, pero es muy

probable que después de mi muerte surja un movimiento queintente canonizarme en el vaticano de la modernidad, sies que todavía existe para enton-

ces. Este dúo será invencible; me refiero

a la calcomanía y a mi auto, pues la calcomanía inspira credibilidad y mi

con

a mi

ayudante

de ventas: Dios, el Ser incapaz

de

hacer

mal,

pero a su vez quien le da el visto bueno al Diablo para que envíe sus legiones de demonios a cobrar la imprudencia de rechazar la fuente de toda sabiduría: la enciclopedia. El mejor vendedor del mundo ya no puede ser definido por el señor Mandino; el mejor vendedor del mundo es aquel que sea capaz de utilizar todos los medios a su haber para lograr su fin, que sea capaz de convertirse en mercader de lo divino tanto como de la miseria, incluso la miseria propia. Las religiones en la actualidad han reproducido, de manera contingente a su finalidad de adorar a Dios, dinámicas características de Fraternidades o Clubes Sociales. No se puede negar que un buen lugar para socializar a la vez

que disfrutas de una seguridad absolutista es la Iglesia. (Aunque personalmente prefiero ir a socializar a otros

lugares donde la adoración no sea necesariamente para Dios). Allí los feligreses pueden satisfacer una de las estratas de la pirámide de Maslow: la necesidad de pertenencia. YO también puedo satisfacer mi necesidad de pertenencia sin necesidad de irlos domingos a la Iglesia pues una de estas calcomanías puede servir como carnet para entrar al club a la vez que me puedo beneficiar del colectivo. Los beneficios son variados aunque

todos están vinculados a mi auto. Por ejemplo, es muy probable que si choco, y la persona afectada ve la calcomanía, ésta apele a su buena voluntad y me evite el mal rato de tener que ir al tribunal, a la vez que me da la oportunidad de darle información personal falsa y así librarme tanto del tribunal como también de pagar los daños. Además, es más probable que me den paso

Otro hecho

buen

es que un

samaritano,

por

más afanado que esté, siempre tendrá tiempo para ayudar a una oveja desu mismo rebaño que esté en problemas. Por esocuando mealinieen el carril de emergencia sepelearán porayudarme. Si hay algo que me gusta de los religiosos es que son más solidarios que los camioneros. De seguro recibiré un servicio mucho mejor que el qué me podría dar la mejor de las compañías de grúas. Y si por casualidad una grúa aparece antes que un buen samaritano, podré decirle con toda seguridad, «no gracias,

Dios proveerá». Y ¡ay! de aquel mortal que ose rasparla pintura de miauto, o me abolle una puerta, o me quiebre Vun foco y acaricie por lo menos un

instante laidea deirsea la fuga. Silargo es el brazo de la justicia, más largo aún es el brazo de Dios, que de seguro estará ansioso de cobrar toda falta que se cometa hacia alguno de sus siervos. Mi

carro será el carro de Dios, y aquél que adrede, o por negligencia, destruya Su propiedad es merecedor de una estadía indefinida en el parador Las Pailas del Infierno. Por eso estoy convencido de que inmediatamente que logre ser chocado en la carretera tendré un jugoso capital para el pronto de un carro nuevo. Ya creo haberme decidido; compraré las tres calcomanías. Pondré dos en el parachoques, uno en cada extremo del mismo, y uno en el parabrisas trasero. Así seré bendecido triplemente: en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. ¡Dios bendiga el mercado delas apariencias! Serétan bendecido que pronto no tendré que aparentar. Buscaré otras apariencias que me beneficien aún más. Seré aparentemente esposo, aparentemente padre, aparentemente hijo, aparentemente serio, aparentemente amable, aparentemente hombre y, por qué no, aparentemente vivo. Tengo la. sospecha de que pronto empezaré a visitar con frecuencia alguna iglesia. Eso sí, que sea numerosa.

Cuando estás ahí para triunfar...

Un pequeño por ciento de la población al-

canza metas sobresalientes: cuando estás ahí para triunfar Jostens hace realidad la sortija de tus sueños. En Jostens escuchamos el

espíritu de los ganadores mientras realizamos cada sortija de graduación... Sólamente seleccionadas por exitosos triunfadores.

Expresa tu orgullo y el honor de tu éxito con un símbolo eterno que certifica tus logros.

Ta Sortija de Graduación.

JOSTENS SELECCION DE CAMPEONES AVE. UNIVERSIDAD, ESQ. ESTEBAN GONZALEZ RIO PIEDRAS, PUERTO RICO

765-3377 *Tu sortija de graduación está respaldada por la GARANTIA de por VIDA Jostens.

-


—B

entre estudiantes / DIÁLOGO -septiembre 1997 2

AÁA La Infer

Teatro Del

17

al 21

de

septiembre,

el

taller experimental estudiantil del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico presenta-

rá en el vestíbulo del antiguo edifi-

SPOKIO

cio de Biología la controvertible obra de Peter Weiss,

Persecución y Asesinato de Juan Pablo Marat representada por los Confinados del Manicomio de Charenton, bajo la dirección del Marqués de Sadé,

conocida

como

Marat/Sadé,

según

comunicara

el

colectivo.

Dirigida por Carlos Acevedo, yBon un elenco de 30 personas entre actores y equipo de producción, la obra pretenderá mezclar el teatro con la realidad en lo que se ha categorizado como «Total Theater», con el propósito

de «crear conciencia

sobre nuestras

condi-

ciones sociales de hoy». La entrada, limitada a 50 personas, es libre de costo y no se permitirán menores de 18 años. Las funciones serán el 17 y 18 de septiembre a las 8:30 PM mientras que el 20 y el 21 se presentará a las 4:00 y 7:30

Cincoestudiantes de la Universidad Interamericana de Puerto Rico (UIPR) participarán este semestre de los internados congresionales y ambientales para enriquecimiento profesional y académico, ofrecidos por The Washington Center, el Programa Córdova y el Congreso de los Estados Unidos. El grupo de la Inter está compuesto por los estudiantes: Lizbeth Ortiz, de Justicia Criminal del Recinto Metropolitano; Joel Montalvo, Ciencias Políticas, Recinto de San Germán, Jeniffer Ríos, Biología, Recinto de Arecibo; Lorenzo Ortiz, Educación, Recinto de Barranquitas y Epifanio Méndez de Programación de Computadoras

del Recinto

de Ponce.

Desde el año académico 1994-95 hasta el presente, más de 57 estudiantes de la UIPR han tenido la oportunidad de participar de dichos internados.

PM.

Trova Con el propósito de desarrollarjóvenes líderes con conciencia patriótica y fortalecer el movimiento estudiantil universitario y secundario,

la Fundación

José Rafael «Fefel» Varona invita a la juventud puertorriqueña a demostrar su creatividad artística componiendo décimas dedicadas a Ché Guevara. Las décimas ganadoras serán premiadas con $500,$350 y $200, respectivamente,

y se interpre-

tarán en un acto artístico-musical el 2 de octubre en la apertura

de la semana de la «Jornada del Ché». El jurado del certamen de decimistas adjudicará los premios por su contenido, rima y métrica. Las décimas deberán ser enviadas a nombre'de la fundación, dirección postal: GPO Box 1625, Old San Juan Station, San Juan, Puerto Rico, 00902-1725, antes del 25 de septiembre.

Tecnología Los 11 recintos de la Universidad de Puerto Rico y el Banco Popular han puesto a disposición delos estudiantesuna tarjeta multiusos, conocida como

UPRCard, que se utilizará primordialmente como tarjeta de identificación electrónica para obtener servicios en la universidad. Además, los estudiantes podrán validar la tarjeta de identificación en el Banco Popular y recibir los beneficios de la ATH. Los estudiantes con cuentas

baricarias

podrán,

entre

otros

beneficios,

cobrar los pagos de algunas ayudas económicas a través del depósito-directo a partir de enero de 1998.

La controvertible obra del Marqués de Sadé se presentará del 17 al 21 de septiembre en el vestíbulo del antiguo edificio de Biología.


Aeportes

is / DIÁLOGO -septiembre 1997 muaa

mu

Bola al aire

VOLIBOL LAI Y/ Por Lester Jiménez Si el año pasado la temporada de voliból de la Liga

Atlética Interuniversitaria (LAI) resultó interesante, este año promete emociones a granel. entre estudiantes quiso conocer un poco más sobre algunos de los equipos que formarán parte de esta jornada a punto

Los Delfines de la USC La Universidad del Sagrado Corazón (USC) es actualmente el equipo campeón en la rama femenina. La pasada temporada las chicas del Sagrado derrotaron a las jerezanas en su gallinero para acreditarse el campeonato de la LAI. Según Joe Burgos, director atlético de la institución, la USC no contará este año con los servicios de varias de sus jugadoras estelares,

como Cristina Dones, Jasmín Ortiz y Brenda Schalén. Sin embargo, « ... la presencia de Lourdes Isern le

la

competencia

masculina

superior, harán el una miniserie de eliminación sencilla. trabajo de forma exLos equipos que pasen a las series semicelente», destacó final y final, jugarán una serie de tres/ Figueroa. dos. Este sisterma aplicará a ambas raLas féminas tenmas. drán una dura tarea Varios entrenadores y directores técante la USC, la UPR Foto por Ricardo Alcaraz nicos ven esta medida de forma positiva. y la Católica, según Según el RUM, «yo lo veo muy positivo. “su líder atlético. No obstante, cuentan en su lista con Anteriormente sejugaba muy poco... esta nueva regla Loriana Santiago y Yanelva Escobar, ambas de Toa le da más acción a los juegos», indicó Figueroa. Baja y Maritza Rivas, procedente de Bayamón. «NuesJoe Burgos también aplaudió la enmienda. «Al tros equipos

se han caracterizado por su fuerte ofen-

haber másjuegos en el itinerario, la serie setorna más

siva, así que tendremos que solidificar el acomodo en ambas ramas», finalizó.

La:American University Con la adquisición de jugadores que provienen de la Federación de Volibol dominicana, la American se presenta como un fuerte rival para esta temporada.

reñida y otros equipos tienen mejor oportunidad de competir».

entre estudiantes extiende una invitación a todos los estudiantes universitarios a que apoyen a sus respectivos equipos, visiten las canchas y respalden a ¡los atletas que representan con orgullo los colores de | su institución.

ESCUELA .

será

MEDICINA SAN JUAN BAUTISTA

Los Gallitos y las Jerezanas de la UPR Río Piedras cuenta con el equipo campeón masculino y sub campeón femenino de la temporada pasada. Los gallitos no son muy distintos a la representación del año '96. La escuadra riopedrense cuenta con Josian Llanos, Jorge González, y Omar Meléndez, de los equipos de Naranjito, San Juan y Ponce, respectivamente, en el Volibol Superior. Además, cuentan con Gamalier Troche, jugador que llegó a los Gallitos en transferencia desde Ponce. Según José Medina, atleta especialista en la defen-

Está aceptando solicitudes de admisión a estudios conducentes al grado de Doctor en Medicina para el curso que comienza en agosto de 1998,

sa, es precisamente la defensiva la mejor arma del «El fuerte de nuestro equipo

Elvis

La temporada inicia este mes de septiembre. La liga se dividirá en dos secciones. Cada equipo jugará dos juegos con los equipos de su propia sección y uno con cada equipo de la otra sección, para un total de 16 juegos en la serie regular. Clasificarán ocho equipos. Los primeros dos pasarán automáticamente a semifinales. Los restantes seis equiposjugarán

ce a Guayanilla enla

dominada por los recintos de Mayagúez, Río Piedras y la American University. «Aún así nosotros esperámos cualificar para las eliminatorias», concluyó.

equipo.

Acensio,

Reglas del Torneo

Torres, que pertene-

tuvo una destacada participación en la temporada pasada vistiendo los colores del Sagrado. Además, Karliam Hernández y Brenda Rosado, jugadoras del sexteto de Carolina en el Volibol Superior, junto con Viviana Medina de Guaynabo y Brenda Quiñones de Caguas, le ofrecen grandes oportunidades ala USC de defender su campeonato. «Nosotros esperamos estar luchando la primera posición nuevamente este año... entiendo que el equipo más difícil de vencer sigue siendo la UPR, pero estamos preparados», afirmó Burgos. En lá rama masculina, los Delfines cuentan con la participación de Danny Pérez, quien representa los colores del equipo de Toa Baja en la liga superior. Para atlético,

Danny

Además, cuentan con jugadores de liga superior como Dariel Rolón, de los campeones Changos de Naranjito.

López, pilares del RUM. «Pero Joaquín Rodríguez y Carlos

brinda confianza al equipo», decretó Burgos. Isern

el director

son:

Contreras, Cristian Cruz y Miguel Merán.

Mayaguez pierdeen su alineación a Alexis Matías e Iván

de comenzar, conocer algunos cambios, sus «armas mortales» y otros detalles.

Ellos

Con Licencia otorgada por el Consejo de Educación.Superior de Puerto Rico.

es la defensa

Reconocida por el Tribunal Examinador de Médicos de Puerto Rico.

...estaremos trabajando el aspecto físico y la ofensiva

Aprobado para veteranos y sus beneficiarios

este año», argumentó. Las Jerezanas, por ser el equipo sub campeón del torneo pasado, siguen siendo un equipo temible. Así loexpresaronlos diferentes entrenadores como Héctor Figueroa, director atlético de Mayagúez (RUM). «La UPR sigue siendo uno de los equipos que domina la liga. Es fuerte y juega muy bien», destacó Figueroa. Para Joe Burgos (USC), «Las jerezanas están muy bien acopladas, juegan mucho en equipo».

Para información y obtener los formularios de solicitud, puede llamar por teléfono, escribir o visitar la Oficina de Registraduñía en su Recinto de Caguas Escuela de Medicina San Juan Bautista

Oficina de Registraduría

Los Tarzanes y las Juanas de Mayagúez Para su director atlético, Mayagúez debe luchar entre las primeras tres posiciones en la rama masculina. La incursión al sexteto de Joaquín Rodríguez, estudiante de traslado de Arecibo, junto con Francis-

co Viejo, Néstor Nuñez y Luis Ortiz, debe darle un aire de confianza a los Tarzanes del oeste. No obstante,

;-

Primer Nivel, Hospital Interamericano de Medicina Avanzada Avenida Luis Muñoz Marín, Caguas, PR

| Dirección Postal Escuela de Medicina San Juan Bautista

|

PO Box 71365 San Juan, PR

00936-8465

Teléfonos: 743-3038

La escuela no discrimina por razones de edad, sexo, color, origen étnico o nacional, condición social, impedimentos físicos, ideologías políticas y religiosas o estado civil. |

1


—q=

estudiantes / DIÁLOGO -septiembre 1997

En honor al Ché

Fotos por José Reyes García

Festival Mundial de la Juventud y los

no como Sara González, Vicente y Santiago Feliú, Amaury Pérez y Gerardo Alfonso, entre otros. La magia de los días transcurrió sutilmente, hasta la llegada de la noche

Estudiantes en Cuba. El festival, que se

dela clausura. Ante la presencia de una

celebró del 28 de julio al 5 de agosto de Er-

gigantesca bandera cubana, la noche quedó grabada entre imágenes del

nesto «Ché» Guevara en el treinta ani-

. siempre presente Ché, música y bailes,

versario de-su muerte. AMí se dieron cita alrededor de doce

la presencia de Castro y de miles de jóvenes, quienes culminaron la noche ondeando sus banderas fervoro¿samente entre ruidos, ritmos y sudo-

Por Lorena Rivera Orraca

«¡Porla solidaridad antiimperialista, la paz y la amistad!», fue el lema del XIV

1997,

fue

dedicado

al guerrillero

mil jóvenes de distintos rincones del mundo, quienes dieron.una profunda muestra de solidaridad al pueblo cuba-

res. Durante nuestra estadía convivimos

no, y de repudio al bloqueo económico

con la realidad de Cuba. Presenciamos muchos sacrificios que no fueron siempre respetados o comprendidos y salimos motivados por la solidaridad, el compromiso y el deseo de trabajo. Es evidente que la situación económica y social es difícil, que no hay respuestas sencillas. La delegación de Puerto Rico contó con más de 350 participantes.

impuesto por los Estados Unidos. Durante la ocasión se celebraron varios foros de una variedad de temas como infancia, educación, paz, seguridad, derechos humanos y derechos de los pueblos, entre otros. En dichos foros, ofrecidos en el Palacio de las Convenciones y en la Universidad de La Habana, se presentaron exposiciones porlos

diferentes delegados.

La infraestructura organizativa de

En una de las actividades participó Rafael

Cancel

Miranda,

ex prisionero

político puertorriqueño, quien con su humor y sencillez logró cautivar a la

audiencia

al relatar su experiencia

como preso político y explicar la importancia de la lucha por lá independencia para muchos púertorriqueños. Durante el festival también se ofrecieron un gran número de actividades artísticas como presentaciones de danza y teatro, conciertos

de

salsa, nueva

trova, rocken español, exposiciones de artes plásticas y pabellones en los que cada país expuso su arte y su situación

política. Los participantes del festival se hospedaron en casas de familias cubanas, quienes recibieron a los miles de jóvenes con mucho cariño. En la inauguración del festival estuvo presente el dirigente cubano Fidel

Castro y Victoria Velázquez, representante de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC), quien explicó el sentir de

sino

muchos cubanos ante la situación económica del país y resaltó la importancia del festival para su pueblo.

El acto artístico contó con la presencia de destacadaso

ira del arte cubaa

EII

la actividad, debe mirarse como parte de un esfuerzo heroico dé parte del pueblo cubano. Este festival fue organizado por jóvenes. «Es la juventud dirigiendo a lajuventud», como un día gritó entre la algarabía un joven cubano. Los trabajadores de la agricultura donaron la comida que nos alimentó durante el festival, las familias donaron sus hogares, y, aunque ayudadas porel gobierno, seesforzaron por darle a los delegados lo que muchas veces ellos mismos no tienen. Esta experiencia tiene una vasta pluralidad de significados, y es que fue algo único para cada ser que la vivió, que a la vez lo enlaza con otros seres con quienes tendrá para siempre una

magia en común. El XIV Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes fue una increíble y contundente prueba de la solidaridad

y el compromiso a nivel internacional con Cuba y con la lucha por un mundo más justo y más libre. Una lucha que no termina en el patio de casa, ni en las fronteras nacionales, porque es un de-

seo que rebasa lo simple y loindividual, «invitando a la acción, a la reflexión y de

vez en cuando a la utopía.

RANIA

do


ATT SAS

A

MUE

e le

SOS INTO io YvonneOchort

loo]

JorgeA. Morales MT A JanMartínez VanessaDroz NeéstorBarreto

RS


de O

NADOS

SA

(MIDA

An

Valdés

eneracioón O

EE rm ALEC

e

ol

Gerardo Diego señalaba en el prólogo de su célebre antología de 1934 que toda antología es un error. Por lo antojadiza, siempre poseerá más vicios que virtudes y constituirá una mutilación perpetrada con más o menos alevosía. Todos tenemos conocimiento de las garrafales omisiones o infames comisiones a que los antólogos son propensos ya por ignorancia, malicia o un sentidode rigor deformado por una subjetividad rampante. los

protagonistas

Con el.error y la arbitrariedad

por seña, aceptamos el reto de y descarga, Alicia la Roja, Penélope o el otro mundo, La sapa Tse Tsé

recoger en Diálogo una muestra de la llamada generación del setenta Creación, y Reintegro (en cuyas páginas se publicó una de las primeras

puertorriqueña. Lo hicimos cor*trepidación, pero también con júbilo. antologías de la generación, que incluye la mayor parte de los poetas

: De esta manera, estas páginas reúnen parte de la actividad incluidos en esta muestra). Estas publicaciones compartían el espacio heurística de nueve poetas puertorriqueños de esa generación, que editorial con Guajana, Palestra, Versiones y Mester, órganos de: persiste con relativa intensidad y concierto casi treinta años después

difusión

Los autores incluidos, José Luis Vega (1948), Esteban Valdés (1947), Aurea María Sotomayor (1951), Yvonne Ochart (1949), Jorge Morales (1948), Joserramón (Ché) Melendes (1952), Jan Martínez (1954), Vanessa Droz (1952) y Néstor Barreto (1952)

pública circulaba nuestra poesía. la propagábamos a través de múltiples recitales que convocaba La guagua de la poesía en el restaurante El Redondel que aglutinaba todos los martes a un nutrido

de sus primeras manifestaciones.

figuramos entre una pléyade de talentos' que estuvieron activos en la ciudad de Río Piedras desde finales de la década del sesenta

de

la llamada

generación

del

sesenta.

Pero no sólo en las revistas y los escasos libros que veían la luz

grupo de parroquianos amantes de la poesía. Dos importantes figuras precedentes ejercieron una importante influencia sobre esta generación, muy en particular sobre los, poetas incluidos en esta muestra:

participando en tertulias, lecturas y presentaciones de libros. De los Roberto Alberti y José María Lima. Ambos poetas y artistas visuales principales órganos de difusión de esta nueva poesía fueron las que desde la década del sesenta se encontraban a la vanguardia del

numerosas revistas producto en su mayoría

de la experiencia arte puertorriqueño y habían experimentado con Eugenio Granell? los

riopedrense, entre las que caben destacar Ventana, Zona de carga

aires de las vanguardias

europeas,

principalmente del surrealismo.


literatura.

la zona: la ¡iupi

compromiso

Río Piedras en 1969 era una ciudad con doble vocación: la Universidad

propiamente,

con

su

centro

La

'de

con

compromiso la

y

descarga

(1972-1975).

publica El pájaro loco?

bares y lugares de vida nocturna que funcionaba como

folklore, la canción popular y la literatura en' general, heteronimia,

Ese

año

una

crítica

coherente

se

de Iván Silén y —aunque por

y sistemática

a la poesia

textualización

afán

las reuniones en

de

ponerle

una

etiqueta

a todo

creativo. A través de sus editoriales, tanto Ventána como Zona señalaron un nuevo rumbo y un cambio que ya se

Gastón. Los años de los conciertos de Noel Hernández, Roy Brown, Taoné, Silverio y Roxana, Sunshine, de

Toño Rosario Quiles y su Taller, Boquio Alberty oficiando en Los años locos, de Juan Angel Silén y sus

observaba en los poetas más jóvenes. Desde $u primer editorial en Ventana así como en su columna Óptica de

Banderas Negras. Los cines Paradise, New Victoria y

estética del llamado arte militante, oponiendo otra visión de la poesía, más amplia e incluyente, clamándo por nuevas posibilidades y aperturas expresivas f nuevas visiones, lenguajes y temas que ampliaran el [reducido

la poesía,

Lux. Hospedajes, friquitines, carros públicos, el úbicuo SE ADMITEN

PUPILAS.

constante ebullición de zOS.

Río Piedras rebosaba en una

estudiantes, ideas y esperan-

En las numerosas librerias del pueblo llegaban

poa al concierto de Galagher, Carvajal y otros ibreros, las lecturas que en aquel entonces conformarían nuestro tradición literaria. Además de los autores puertorriqueños leíamos a Juan Ramón Jiménez, la

poesía

ción que nos precedió pero comprometida políticamente y con ansias expresas de reivindicación social. Rico en estos años

en

Puerto

la égida

casi omnimoda

del

Partido

una

nueva

mayoría

anexionista

una

gracias

a

metrópolis y los surfers, los rescates de tierra y el surgimiento de la literatura neoyorican. Los cupones y

ta ha de cerebros, el feminismo y los Honda Civics, el aumento de la criminalidad y el caso de Puerto Rico en la ONU, la teología de la liberación y Batman, Ernesto Cardenal y Marilyn Monroe. El topo, Andrés

personal y

Ricardo Rey, el bolero y el rack en inglés y en español, La página literaria de Juan Martínez Capó en e periódico El Mundo. Cien años de soledad y Rayuela. iván Silén y Matos Paoli. La gráfica puertorriqueña, el plan 8 y la FALN. La crisis del óleo y Misión Industrial. Water Gate y Baby Doc en Haiti, el desastre ecológico y el surgimiento del bipartidismo. Los flores del mal y El diario del Ché. Un Puerto urbanizaciones

y

Barceló.

Fupistas, maoístas, trotkistas, anarquistas, nacionalistas, estadistas, desafiliados, todos pugnábamos desde

alguna trinchera tomar estaba a la vuelta de E c llegaba con la conciencia política y ecológ

de lo idea de progreso y una crítica a la razón y la

lógica mecanicista, una apertura a nuevas odio Y discursos así como a una inusituda gama de temas y

de un decir poético

a un yo

irrumpían

también

en la época

nuevos discursos como el homoerótico y el feminista. Gracias a la crisis del mundo patriarcal y a la hegemonía de la industrialización afloró un nutrido grupo de poetas feministas

con

Un

nuevo

registro

poético

que

representó

una ruptura con la visión estereotipada de la myjer qué ostentaba el cánon paternalista" Un discurso que rompía con

la

lírica

tradicional

femenina

y

establecía

una

dicción alterna, transgresora y protagónica del corpus femenino Politicidad

y transpoliticidad,

individualismo,

hostalgia y angustia del futuro, heteroglosia, academicismo,

neocriollismo

mo y sicotropismo,

rebeldía y

y cosmopolitismo,

compasión

cia, sospecha y emulación del tono canónico, de tonos,

ironía,

cinismo,

realis-

por lo social e indiferen-

originalidad

fundación

y continuidad

y

pación por la desarticulada crítica literaria del momento, lo precario de la producción cultural en el país y la

diversidad (a veces oposición) de propósitos, gias y tipos

su primer número la poesía panfletaria “de fácil compro-

ración del. Setenta Esta muestra, esperamos, revele la tremenda diversidad, las incontables coincidencias, la novedad

Zona

un campo

muy

amplio

en el mundo

Zona

de las artes y

poetas

puertorriqueños

y

latinoamerica-

el deseo y la sexualidad.

Propugnando

puertorriqueña,

consiguió

apartarse de los

acartonados moldes de la poesía tradicional y! marcar junto a todas las revistas y publicaciones del momento toda una época en la década del setenta. En 1980 da inicio la revista Reintegro bajo la dirección de Vanessa Droz y Lilliana Ramos- Collado. Reintegro recapituló en el editorial de su segundo número toda esta polémica que signó las décadas del sesenta y el setenta: “si la década del sesenta está marcada por el compromiso en la literatura la del setenta lo está por el compromiso con la literatura. De esta manera, Reintegro resume con este aserto y en el inicio de la nueva década, la actitud que habría de: ser

en la literatura de las dos

recapitulación

La Fania All Star,

Se pasaría

de Carga y Descarga registró en sus páginas sy preocu-

preponderante también décadas “siguientes. : “om

Jiménez, Lucecita, Serrat y la nueva trova cubana. Pero

en prosa

otros oximorones por el estilo, fueron los estandartes simultáneos que flotaron en nuestra escaramuza vital de juventud y aún hoy definen los irregulares contornos y la

la identidad

Salvador Allende en Chile, nuevas emigraciones a la

tratamientos.

Por un arte libre que no estuviese rígidamente

también por una poesía que expresara el ser nacional y

la

norieamericana a República Dominicana y la caída de

Colón y Romero

se clamaba

humana.

de la conducta,

del anexionismo y la Guerra de Vietnam, la invasión

autopistas. eric:

el

editorial, sino al proponer una apertura a nuevos temas y obsesiones en los cuales se exploraban los laberintos

Popular

jóvenes literatos que les tocaría en suerte los años del declive del patriarca Luis Muñoz Marín, el desarrollo

salvaje de malles,

por una poesía más

mirar

a la difusión que consiguió a través de su! gestión

Surge en este marco una nueva generación de

Rico arribista,

para

al

nos, y críticos de arte y literatura del calibre de Marta,

violencia de estado y sus medios de difusión masiva así como al declive del autonomismo producto de la derrota en 1968 del Partido Popular.

también la salsa, el Gran Combo,

kaleidoscopio

Se abría

Traba y Angel Rama. Zona ayudó a ensanchar las fronteras de la literatura puertorriqueña no sólo gracias

Democrático y su nacionalismo cultural. Junto a la dependencia económica comenzaba a surgir en nuestro país

y mágico

imperante.

entorno”,

innumerables

extraordinaria efervescencia general. Es la época de crisis del proyecto de reordenación social de posguerra bajo

un nuevo

contestataria

las letras. Además de escritores puertorriqueños como Luis Rafael Sánchez, José Luis González, Edgardo Rodríguez Juliá y Manuel Ramos Otero, en sus páginas colaboraron escritores como Severo Sarduy, José Donoso, Mario Vargas Llosa, José Lezama Lima, entre otras luminarias del boom narrativo latinoamericano así como

quizás más anarquista e individualista que la genera-

Alienta

poeta

cubría

Padilla en Cuba. En aquellos tiempos de insurretción estudiantil y política en el recinto de Río Piedras y en el país en general, fuimos una generación independentista,

de cocción

la poesia

miso que descuida la forma y limita el contenido”.

primeras traducciones de Fernando Pessoa, el caso

el tiempo

de

falta de diálogo entre los escritores. Zona rechazó desde

árabe y la oriental, la poesía francesa y en lengua inglesa: Polémicas, «congresos, recitales, la discusión eterna arte comprometido vs. compromiso con el arte. Las

marco

con la

circunscrito a reclamo político alguno.* Además de la crítica al arte contestatatio,

generación del 27, los dos Machados, Parra, Girondo, Neruda , Huidobro, Mir, Cabral, Lezama, Pound, Elliot, Whitman, Vallejo, Paz, Villaurrutia, Borges, los

narradores del boom y del realismo mágico, la

los editores de la revista polemizarón

y el ensayo

del poema

el nosotros familiar canónico,

Con vehemencia

artístico

eran considerados obstáculos o imposiciones dl proceso

casa de Piri Fernández de Lewis, y en la de Nilita Vientós

narrativa

marginal, desafiliado, marcádo en ocasiones por un cierto escepticismo político y por esta avenida a la reivindicación de la. poesía lí y la poesía: de: la ciudad

compro-

productó

la

surgimiento

del cuerpo.

que privilegiaba

metida, a sus excesos, su rigidez, su grandilocuencia, a los estereotipos lingiísticos, las consignas, los folklorismos fáciles y la imposición de una poesía de realismo social* Los movimientos literarios, los ¡smos, las cofradías y el

se ofrecían en las mismas aulas. A diferentes épocas, diferentes lugares de encuentro, como los bares y restaurantes El Estudiañte, El Redondel, Café Curucho,

de nuevas técnicas y formas

teatro,

de escaso manejo en la poesía puertorriqueña tradicional. Utilización de feísmos, coloquialismos y jergas consustanciales a la'llamada antipoesía, erotismo y

caminos y dicciones distintas— se comienza aj dilucidar

un aula extendida. Eran los setenta los años del pasillo ¿de Humanidades y del restaurante La Torre, donde las tertulias y discusiones eran más interesantes que las que

del

unido a un importante

y Zona de

mismo

incorporación

escriturales-propias

óptica del kaleidoscopio En el año de 1972 sale a la luz pública el primer

carga

casco de Río Piedras, un intrincado nudo comercial con

o

literatura

número de las revistas Ventana (1972-1977)

estudiantes y sus actividades culturales y literarias; y el

los chinchorros del barrio Amparo,

de

Los profundos cambios sociales y políticos que configuraron una crisis material y espiritual tanto a nivel nacional como mundial ayudaron a producir un cambio de sensibilidad en la literatura que surgió en la década

del setenta. Si al nuevo orden social, político y económi-

co. marcado por dicha crisis se aúna el sentimiento eneralizado de reaccionar y transgredir el ¡cánon Dhecario precedente, podemos tener una idea más preci-

sa de las circunstancias que enmarcaron

esta! nueva

sensibilidad que ya emergía con una profunda conciencia del devenir histório y político que le tocaría en

humanística,

y cuyas

características

estética,

expresión

de

MR

IN Lassen, Eric Landrón,

MC Jorge Ibáñez,

IR MN TA ME

NI 2)

A

ME IL

TI

MS Obed Edom,

Servando

DL

MA E MOS

ES Eugenio

Granell

- Escritor

y

pintor

español

am

André Breton, funda en la década del cincuenta en unión a AN RR o ra

TT

E

o de José

EZ)

ER E Ao Silén propone un nuevo tipo de poesia inspirada en el anarquislid os

AA

ST

O O

NN NR NR

A

ao

o o

AR

A

is

ae el ioS

e

a ario] UA

Sl

[RM e 4) Sin entrar en

eo!

RE tl Ro Rie! EN rr RO TOS A RR ea RN A RR a MR AOS inguísticos.

Labor

destacada

RE A

A

MN

eS

RS

ate

AN

IN lloro Mel, E ESO profunda raigambre pop tes MEN o lg

¡Ll E

más

lúdica que rompería con moldes y dicciones tradicionadel

que

MON CN E O TO César Rivera, Manuel Ramos Otero, Liliana Ramos Collado Wilbert Parkhurst, Dalia Nieves, Roberto Net Carlo, José O II E loo!

la identidad

intertextualidad con el mundo

estrate-

sensibilidad

Notas

nacional, surgimiento de un tono coloquial y una actitud les, experimentación,

la nueva

persistente y la duradera relevancia de nuestro quehacer

preponderantes son la-conjunción de la conciencia ética

a la conciencia

de

poético de cinco lustros. Una -pena que no tuvimos tres veces el espacio, hubiéramos podido ser hasta ¡justos

Con la generación del setenta surge una nueva en el paísccaracterizada por una honda

conciencia

obra

¡Senillicomos casi desde nuestros inicios como la Gene-

suerte.

literatura

de

vacios

vistas

pro

mirar

)

del k NOE):


etusta, en sus confines basta

con libertad: de la semejanza

ra del pan.

está habitado

nosura

pertinaz

' fierra, es un pensamiento

uye sin cesar, encerró su fauna herida oológico mental; última rama de sus brumas al vellocino real. ; caudales van a dar al: sueño

e de lo fugaz; o al bajel desmantelado, ez de la ambiguedad. y mapa del delirio abierto ne lugar: a, Sh Breton es su identidad

s andamios

Utopos, ?

de Bizancio,

de Montparnasse

aroma de Babilonia junto al mar o cabable

BESOLO

DE "PASIÓN

[1996]

xv Llámase amor a esa pasió que en el centro del


STA IT

OA

PLA

ISI]

[quebradizos

ES IO Te io OR eto ete ela A

una papa,

AR

[1983]

como

popcorn

TR

sus medallitas de primer Un acné apasionado

RA

les cubre todo el cuer y como a un refresco cualquier

IS

puerca pulcra

eS

lluvioso

É

el

pupitres

z

en que salen

ES

purísima pureza

paradigma paralítica parásita

Y desde

celebro

[oleo oo o!

esta edad

sus

tiernas

del

í

en qué

¿Su

provecta

madureces

poeta

en

titubear,

sus labios mientras

cuenta

la historia atropellada de sus versos. Los eos

no

tan

viejos

debieran venir a

los simposios

ni permitir que nadie los contemple subir las escaleras. ¿Quién podría, con vejez.o con maña, meter la vasta vida que se acaba en los treinta minutos que da el moderador; .

E

á

z

y hacerlo airosamente, sin que nadie se ría, sin que nadie se fije en la saliva P que pende de la antigua comisura?

a

Un poeta no debe vivir más que sus ni llegar al extremo

de hablar

ver

versos

de sus amigos

en tiempo riguroso de pretérito. Y mucho menos debe ser su propia metáfora ni consentir el eco, ese fardo «de acentos en la espalda. Hay un cierto .decoro,

un olor, un estigma, un halo, una aureola una

los golpes

de

Amparada cruza

en la flor de la sombrilla

rosa que

suele prender

su tacos

se deslizan?

en el declive

de los últimos años de un poeta.

ni he Sngos aunque te amen los monos, te amo,

Único vIvO vi

es

unid

en

la muerte

interina

a pesar del amor, yo te amo.

de la lluvia

S

La muerte, por la última rima

amos

y debe

supuesto,

es

su

la torre desde

sia m su poesla coma

miramos

acontecer

con

imagen

final

Solo

donde

de

pasion

LV

Fric un atrio

. La concha tibia que el molusco asoma por la punta de gracia colorada

la elegancia

de un ritmo en espondeo, caer como un otoño y, sobre todo, a tiempo

y entre perlas

Lamento de verdad

la impertinencia

la almeja viva que en el suave aroma

de

en

más ese que esa

>

* SOLO DE PASIÓN / TEORÍA DEL SUEÑO [1998

este

viejo

poeta

su ceceo,

esta

incita

de

tarde

su lentísima

albatros

decrépito,

EL SUEÑO

;

por cumped doviznados de pestañas.

¿Adónde,

me

pregunio?

¿Dónde

que

perfectas alineadas otra

iia

boca

se

se

esconde

lo

coma,

recatada,

se llama lengua y en pasión renace como si otra. de fuego en el enlace mordiera su función multiplicada, y clama y burla y lame y se complace saboreando al saberse saboreada en toda su extensión de enamorada

a un hermoso

benigno. Dadme el sueño, pariente suave del poema, esa linfa escapa entre los dedos, imagen que huye en la mañana

su

a

pero que sale pronto, si besada del calido marfil de su redoma,

labia

ese país de torres, esa tierra de todos

lo he visto despedirse de su dientes, en

urgencia

donde los muertos vuelven y el aire se corrige

sus monos temblorosas en los pliegos, la memoria [lejana parpadear ante la luz precisa del presente; confundirse

que

Dadme el sueño analgésico,

POETA

E AS

aguacero?

da

DADME

bajo los efectos de la poesía.

E

hacía qué oído

aun

no debe avergonzarse de volar

En el circo

rostro

y divino, que aún no ha muerto

No importa cuál sea su pasión, fe, raza, sexo, edad o ensoñación política,

practica

r

invitar a un simposio: de víboras y. vivos

polvo de sus plumas.

he visto a ese viejo

salpica

casi tanto como el lerdo ludir de un propio padre. Pero a quien se le ocurre

y violines viejísimos

Hoy

que

su alelada liturgia de amor reminscente

dentro del ojo de la cerradura

EL VIEJO

_

en qué llovizna? ¿Qué amada voz

pavo

lamento

Bajo los efectos de la poesía, se ven blancas galaxias expandiéndose

mudando el

su en

¿5u nombre

3s lo¡ lo

Bajo los efectos de la poesía ud. no es responsable de sus actos hablará en lengua extraña hará cópulas públicas, cabalgará centauros

misterios

por la lluvia

procede Pp

[almíbar

Bajo los efectos de la poesía es posible viajar a la velocidad del pensamiento, mirar el mundo entero flamear tocar con la punta de la lengua las estrellas soñar con la justicia universal

los

apúrate,

:

atiende me consióy Bale Dale ico como si, esta noche la última vez.

interrogante

su traje al viento

a

amor,

!

¿Qué la trae, qué q la lleva

del colegio

01 N

“DE BAJO LOS EFECTOS DE LA POESÍA [1989] BAJO LOS EFECTOS DE LA POESÍA

Amor,

signo

| i ¿

A esa nota preciosa de la

apresuran

al

ds ,

A

de cristal en jeans ceñidos,

o jocosas cariátides Yo las amo o

la

te canto o capela,

Se vive solamente una vez;

paredes

ajena

su paso

europas raptadas en finas bicicletas, graduandas dianas del amor

o

trueno

Camina

boler.

Lodo do para ajorot la seducción

ervescente

las espumea

$

apúrate, practica

Escucha este

muslos

El fuego del relámpago

ajena

madonas

lodo) NN

de

que orla

de

sus

aterido

Avanza contra un fondo

por

campos

entre

amar,

¿que ni la flor del verso dura tanto y el fulgor es fulgor solo fulgor.

bache

pie de pájaro

mA

Amof,

amparándose

Así son estas diosas de vini

pateas

falda

Tal joviales gacelas pellizcadas huyen

a la hora

palomizas

breve

La

, ! y no hay arroyo en bosque más alegre “1 z que el silbo de sus voces

Purísima pureza

¡EN

agitación

honor

con

cada

IAMEE

Letra

Peinados contra el frío'los cabellos,

uno de tantos individuos peligrosos ER A

NN A a SS

lluvia

[almendras Usan entre sus muslos

TT

E

con

Sortea

M0

A

Mujer

Todo es lluvia y de pronto una mujer avanza entre la lluvia.

al tacto su torso apetecible se moldea como una barra de chocolate con una tímido liebre de orejas apenadas y alli guardan sus clitoris rosáceos

SEN

o

ENTERA

Poema a las adolescentes A esa edad sus pechos son-duros y

E

Tener este congelador

CL

NARANJA

pára

esa clara Fuencia de restos y espeor, esos trozos hermosos, esos brazos

V Penetrarte otra vez, túnel de vida y mina, aunque secreta, publicada; penetrarte

otro

vez,

gruta

sagrada

y cueva de malezas guarnecida. Hurgar el antro sin hallar salida hasta caer al centro de la nada. Sentir que el alma

es la pared

rosada

que rozo can la punta estremecida.

Saber que estuve aquí cuando era apenas

que nos reconfortaron un segundo en la noche?

¿Qué se hace esa substancia verdadera

amor agazapado y que recuerdo el hervor de estas aguas de azucenas

mientras acá mentimos la dura realidad? El cuerpo de la madre, de la amada, la inmoral alegría, la abundancia

Saber que, aunque ando a ciegas, no me pierdo por este laberinto de cadenas adonde loco entré y retorno cuerdo.

del lujo y del placer, la ingravidez

de un óleo de Chagall,

los dones de la muerte anticipados dónde fueron, si triunfa, mezquino, el despertar? dadme el sueño, ese mundo enmendado, ese reino de peces, esa plena metáfora que todos tenemos derecho de habitar

EPIGRAMA . “Sólo el dinero importa”, —escribió alguna vez

Vi

Dicen que amor procura su presea en otros predios cuanto más lejanos; que 'admira más lo que no tiene a mano 7 el fruto inaccesibe lo desea, que el bien de su codicia, si escasea mayor afán le causa en otro plano que . olvida lo que tiene soberano y siempre en otras puertas merodea.

el poeta Pitermo y añadió— “nada más”. Es el único verso suyo que conservamos. Del resto de su obra y de sus huesos

Así dicen ser cruel su militancia

ya no se sabe nada. Tampoco de los hombres que amó ni de su esposa. Sólo aquel verso importa, nada más.

Sin duda yo, que a esta. pasión me atengo

pues siempre busca flor en otra instancia

y blasona de ciego su -abolengo.: Y sólo de tus besos me

sostengo,

e violado sus leyes de inconstancia.



E

EEE

o.»

A

0-0: AB

RACADAB

TO

A

EE AVE

17 E

EN

O

.o.-op..bo

MA

o, El srsanalos

.

AS

E

AAA

NAO PETT ADA AAA "NTE AS E TX

TR NR

NTE

O

ANTE

5

...

A

..»

Ti

SAI

E ETA

anos Nidia. Dire band Ade domos Mia PAIS rw

ene cpu ..(p HANA ANAIS

.-0OPÍÉILOIODA 1

££61- “104 9p SVSINANOS 30 VIV)

PS

re Score > 6% Lab Da > odds aa ve.poprres LK eo Cocco

hb +.

bb

sl

rd de, do ed E A AAA LA AS A ed As 7 ar»

PS

A

Cabin

eS

As

b y Ú as

o

AA

+...

AE

E

Heros”

E :1009B: 0...

Land Qer>

E

E

ANS

A COR

E ES A AC EA

o

Lo

TIA ,

y

nl

ES] ..

5

q

DIE, PES

qlo

se

.

4 nd

7

Pre

32

dE

MIRAN

e USE,


de llamas! Marí

a foto familiar da

entre

cuatro

eros de papel. 3 y madre sonríen a esperanza

a cuestas,

| traje en diagonal,

el viento cuadros y verticales Se

Su

fondo

negro.

ás, va recorriendo con un. Elen pantalón de gabardina, ¡solapas anchotas, . <Muy bien», le grita el as. Nos veremos al cabo de la guayabera blanca. ». Cerebro guarda silencio, Ambos blanden el cetro, on los epígrafes y tratar de embelesados. cabeza descubre sus espal- Los brazos repentinos ve podría intimar el son los andamios fieles: rda los destellos del apoyo para el hoy olor a pan de su para el mañana. todos sus señtidos al

ta le arguye con una etal

que no puede discurrir

de piel. Pero sus espadas son como y el contendiente, presto a blandir los esta: de alguna forma a ganar la batalla. vanta sus armas, se atavía de memorias y

a sus razones lentamente, las pupilas dilaas y la respiración

avivada,

reflejan

un

rostro

jado que no conoce el odio. Corazón le exhorta

deponer su faz mientras un puñado de hormigas 3 queman los pies y, Cerebro, con el corazón

ando aún en su mano se lo muestra. «Aquí ice con el poeta,» y vine como me lo pediste,

ANACO

Es

abanico de recuerdos este álbum. He aquí los días que pasan,

saltan las hojas. Mira el columpio d

mira la foto,


SS

TRE lt Me eS TN Es su corazón palpitando CR

el espejismo de los largos ríos ¡TT Si

el tiovivo

NR

RT

lee

Milo INR rara ole NE TS

MA al retirarse

oia

El mundo crece

/ Tur

y los brazos, pequeños todavía sostiene el pulcro ; pe

retoma TT

ette SR

RO

sorben las voces del muñeco ¡o

TA

E a ete

A

Ilo

de Naturales,

leelo

ete!

rel

PT

sostienen un diálogo de tiempo o Te sendos sillones mecen sus reflexiones. AT OS

A

O

A

Eos se pliega el caracol!

RA

sitia memorias

TN

PRIETO

RT

to

NS tol Pr TN

e hija pitonisan desenlaces.

A

RAN

e

TES el

la otra, a puntadas ambiciosas, teje y

ENE

Cosen el vuelo de las hojas los suplantados esquineros de papel MS tororor TN rol loli

El álbum desbordado aprisiona los

CA

el espacio

AE

NR AN TS la vida y las vigilias

O

reli

AS

poblado.

TN

ST

tiempos,

to

CR

Me O

o

calcado sobre el pecho

TN

EI

o

Abanico, Mo ON OA OS Teo NT

ES

SR

Re TN RS

en el centro del ruido

TT

RO

NS]

OT

Mt oliaoh O O

TS ART

le rZo EA

ES

A NR

NR

¡CNCA

a abuela el mosquitero E ON oia Rc) [E li rzoR

RN

e OS TR

madre

lees en butacones color tigre,

NA

¡PT TT RSS LS ¡Tre ios hábil navaja O Melee lalo) Torito Ue!) ONCE ¡RTS SSA RT ATT Tito Metals! medía olas desconocidas RES sobre la arenosa RT TR eo

Con baraja española

AS

ETT ole RS

el aplomado brillo del marco

O

ES

ES TT]

PTS

TR

See D

Rae sc rel MM O

INS mo

¡e

Ale A

otetelols

Maelo) en suaves hojas, medallas sonorosas. TS A

Tete

Elio

Teal es

prefiere el juego,

tota

De ves en ves RT los gatos tras los libros, Ss)

sobre fuertes zócalos.

o Hermana,

MES

esfumó

TE ete

TS

O

ternura

leyendo a Proust son suyos:

inventado

del triángulo redondo

TA

halló

retro

¡CAR

TR

ORO

o6anxdor leo

| Sueños Un

chob« pepitiendo el suve aroma del imantado bosque de castañuelas [y eucaliptos reo

-los árboles

como

serpiente. ADBOIA

Falla la mano y

titubea mi pie.

Memoria

que

El pie incrustado

Flexión de codos y rodillas

en

materiales

Oscila su largura sobre menudos

AS

y en mil lugares on

o

ti

Lu

El movimiento perdido de su aire. e

sostienes

Logo

hace

Cuentos

ALBA

el gusano mariposa el que bebe de la tierra su color

Sigo

buscándote

entre

los

es tan frágil dibujar tu figura

sobre el agua. >

que en el sonido consumó su pasaje.

Más allá de la posible música de

Y en las sordas

del número inexacto de la tinta.

esquirlas

Más allá de los viajes exquisitos por el

de su tacto

suave y sin luz el aire penetró.

las puntas del agua expulsando colores

.

Más

Insaciable

3 Si no te hubiese encontrado tan ausente hoy no serías mi presente

Te amé una. vez hace ya fiempo,

enfonces me parecías una intensa campana

colorada.

ARI

Suave es tu nombre y licuada la ternura de sus sílabas ALZDÓSA.

La mano advierte su cárdeno cantar y súbita comprende.

10

No te poseo.

Tu ausencia

Te transcribo. No te produzco

me

custodio

7

Allí, fuera del marco que nos marca

te transcribo. No necesito poseer.

prpamos as

letras

lo sublime que

Invento

tu

Produzco mi deseo

tacto

del sueño de los cuerpos del coro de los labios del brindis de los cuerpos de la caricia sostenida de la voz. Más allá de la veta de la luz

memoria,

nos

afantasman

del resplandor infinito de los cuerpos. Más allá del borde de los éxtasis,

enajena.

11

de la plenitud de los adioses

Escribiré

del rubor de la flor.

Escribiré tu nombre

tu nombre con tinta blanca.

en todas

Así

9

allá de tus versiones y las mías

las paredes

para que no superficie que

haya

podrá

allá de nuestros

Más allá del licor del sonido y del licor del goce y del licor del jade.

Más allá del diámetro locuaz de la

sólo el amor

alegría

leerse.

de la luz trepidante de la risa.

te extrañe

Entonces morirán de tu

Más de la de la Más

recuerdo

y perduran más

SR

8

Te

“cuerpos

más allá del licor de los cuerpos

La adversidad nos agiganta. Cuelgas fuera de mí como un emblema

nuestros

de los sueños que desgastan el sueño

de amor.

5 que

y de mis líneas,

Eres más la ausencia Por eso te deseo. :

IN

rasgos

desbordan y papel, más allá de tu figura

Quisiera que me amaros más allá de la poesía.

y tan intenso

DeLeUzE) 4

AS

?

Vuelo tan breve eres

Pompas:

fuegos

y tristeza

sabedoras.

de amor

1

Y

Sonrisa

turban la paz del cuerpo

DE OJERAS DE-SU PULSO UNAS

ARA

Arcoiris:

hueco

en el hombro de la dicha.

Soñar como

su

Opos

Variaciones.

(HomenaAJE A Giuies

Este silencio

sobre mis rubores

un)

terrestre

El torso sin quimera:

Ternura amenazante adusta y me

[pies

armazón

fijo en el atrio de la luz LR

Eucaliptos, llevame a aquellas tardes sítianme, témplanme llenas de enredaderas

o

1) < Q

la

aire volador

subía

o co ES eS Ñ

na

de

rostros.

allá de los signos, de.los libros, luz de la sombra sensatez de la armonía. allá de los nombres y los sitios.

ETELES Surtidor es el hueco de tu axila enamorada. ARS Tu nombre, suave

que lija lo más dulce,

sia brillante y umbadora,

voladora parábola, ámome

como

te amo.

música.

jamás se equivoca.

ve eches

El pánico baraja gritos ógeos. La ola sobria no podrá contener sobre la boca danza la avaricia de aire majestuosa

a Te tatuaré una flor en el sitio de la risa para

El amor ese polvo de hierro

raíces

que sobe por mis manos

la sombra de una magnol

y me despenen

violenta.

ADDUA

el corazón.

ADQEA

abanicado.

Ola que así se enrolla.

Tempestades. A

Qué prisión la del sueña cuando

crece.

IC incumplido

tete!

Zo AGD

MEL e beso las manos ante

ZA

los ojos.

Suave_aloe.

Sobre el cuerpo desconocido y amado la franja de la miel la franja de la sangre

eel

se aqueridan.

ARPA

Se ha cerrado una puerta

y es enorme el silencio que la colma.

Hace su hueco en el hombro de la dicha da su sombra en la alondra de la lágrima

da. a una puerta que triza besos espejos sombras.


ATINA

¿Rocio dé la Rosa álida y ciega transparencia, qUe

miras sin mirar, y eres espejo,

e la misma, inmutable rosa.

Oh tú, eterna gota de agua sobre la rosa. Eterno

rocio

«pálida y ciega transparencia que miras sin mirar, la aterradora bternidiid

de la que es siempre, la misma, nmutable rosa.

Oh tú, io sobre la rosa. Ja y eternidad Y ciega transparencia! “sin mirar y eres espejo, erradora

eternidad,

que es siempre, la misma nutable

rosa.

queña gota de agua bre

la

rosa.

Oh, eterno rocío de la. inmutable e

00)

JORGE EN

rosa

repetir en un de alcanzar él que fuera, quid Verde,

o azul, |

en humo en pole memoria. Tal


AAN

ATM

Las

El

muerto

En

el Hudson

furiosas Ñ

1! esos

s

Ese embiéma

r

del

amarrado

Hudson

con fuerte soga

a un bloque

de cemento

y granito hayjun

cadáv

El Hudson dentellea su canción de agua turbia hasta | Por

nuestro padre

los Las

malvadas

se

apretando fuerte con sus mandíbulas. los cuerpos y los besos que van a

tuvo a lo

madre no se han fueron con sus

borrado bres

de

emblar lavando las est y murieron incendiadas en Wall murieron divididas de sus ojos apartadas

]

y estatuas

los

campos

s de

los

No hay uno solo que escape Ni un solo niño puede¡desasir se

n

Crecera como crece sy memoria anidado a la es , en el últ de la mente ya en

)

7

Como una flor helada por como'un ámbito sagrado

Yo pienso en mi 1 Preguntada g a

]

de su

Vigilada

y por

un

como

erade

pa

S

un

crista

y temido

> la córicia

más

perf

arando

o

o

contornos:

del

o.OQ

de lla caricia de una mano a

| a cercanía,

en

mi

madre

S

que es un pavo muy sabroso, unos trajes un hilo largo que da las horas con sus huraños gritos, con sus dolores Pienso

en

su

tumba

sin

sin délitos

-

sin

asco

sin

policia,

y de

hilo

pierna

ladrón

AGUA

-

avión

más

veloz

.

raza única de los -Octos!

todos

los|

muerto

vibración

de

de

tos

su

mordedura

de

muerto

violento

Ni la 1 ¡bos d A Os M1 10s ESCASOS ES-BO9o y ni los árboles o las superficies lustrosas de las, barras ni los lacos;

con

plácidamente

en

sus plácidos tardes

1Oh raza única de los-Octos, de hablar dulce como la miel fluida como el agua,

, de este muerto ; tan presente: .

botecitos

“de otoño

rojos y azules

ágil industria! E

de dcero o de mármol

j

visten todas las mentos odas las teorías históricas

hábiles mercaderes se sometieron

todas

|

do

desde Esmirna a Manchurria,

pl

para

navegar

o primavera,

ni los pragramas de televisión ni las

los reyes de Oriente y Occidente;

.

de los edificios

Ls

psicopedagógicas

Rel

oe

y todos las alegorías

caldos de lv dica:

, el muerto de Hudson viye

La Gota

sin cuerpo

entre tanta abundancia

sin espíritu

entre tanto río de saber, miel y oro,

ni vida

el oro.

Y partiendo de esa iluminada idea,

erigieron en piedra una ciudad imponente y magnífica. Para hacerla en el lugar elegido,

Es

Esto.

Está

aquí

Esta

es

su

en el imponente cerro que domina todo el horizonte

Es

y la Rosa

Oh

gota transparente o roja oh espejismo del agua, que mira desde su ojo infinito la aterradora eternidad de la que es siempre, la misma

¿

sin nombre ni recriminaciónes sin insignia política y sin tiempo

los Octos pensaron que debían construir una ciudad

más tarde verían

aviones

acechante,|

emisiones de la bolsa , guardan , un diminuto signo una simple señal , de los reclamos

Idonde

]

irriga las alfombras, el isuelo, las paredes las escaleras las lámparas los vestidas los paraguas el mueblaje los utensilios y hasta la risa y todo lo que queda en la memoria antes de la risa y todas las prolongaciones de las posibilidades de la risa

que ponías unas gotas del líquido de oro en la lengua de los recién nacidos, para que su hablar fuese dulce y pudiera vencer todos los argumentos ve impidieran las complejas transacciones de tus mercaderes astutos y soberbios.

tan eterna como

de un guan

del Hudson

ni las lisos paredes

como

1 la

barcos

De hablar dulce como la miel y sinuosa como el agua.

Cuentan las razas que te conocieron

de sagaz sorbo, pe e

que

los

de

recién-salida

aturdidora de su: primer cuchilz o walkie-talkie de su som [E radio a 1 1 al sonido velocidad d

en de

Su

[1996]

A os políticos

al

palpitante

la proximidad

, el uniforme de todos 'sus soldados los plásticos, sintéticos, metales todos los muros, de¡todos los pitos,

de aquel

En lo pesada aurora del octavo siglo, los Octos vieron en el horizonte las armas de sus enemigos.

A tus

y

disgusto

OCTOS

IOh

«

y sus salvavidas se oculta el temblor

sin umbral

y sin

DEL

s,

ascendente

ni

De EL LIBRO

f

lilas

sin cascadas de mármol ¡sin testigos fotogénicos

LOS

¡juguete extrañamente

del seno de la madre de su pistola : : verra de su unidad galáctica mecimiento

y Pienso

primer

reconoce

éste.

y es otra

residencia

Inmutable rosa y otra

rosa rosa: y Otra

rosa

las lanzas de sus enemigos)

necesitaron,

el agua. Cavarbn,

cavaron

cavaron hasta encontrar un manantial profundo y rico.

Cuentan

los qe

conocieron

que los mus di

a q arrua

esa raza

celosos Ss

¡Oh

Única,

a

ciu o ¡ria OS SUS esttiCios,

ctos;

Y cavaron un cauce. que se extendía por toda la ciudad hasta dar, leguas y leguas después a un lejano río,

on quemaron

Y para que el sol no arrebatara durante los largos meses de sequía, el sagrado líquido,

Y destrozaron la ciudad, hasta hácerla arena y polvo. Hoy,

una

ocho

que los libros llaman El Amarillo sembraron,

hilera de olivos

Y plosperaron

Esmirna a Manchurria, Y mercadearon desde a a Fenicia. desde Iberia Ibe

Alá

o

A

años

antes

de otro esplendóroso

siglo,

de la magnífica: y eterna ciudad de los Octos sólo queda la extensa hilera de olivos E y el río.

Buda

o

o

Permite, ¡qUe aunque esa agua pase

pasaron por la espada a todo hombre, mujer, anciano o niño . no pase ella,

doce siglos después del octavo siglo,

Krishna

[Cristo!

p erfecta

con nosotros.

ST 2

Perfecta poesia ven ES oe

q

pe es AS


E) do

3

A

o

y ALDÉS

Pm. *

¡E

AS

MT

-.

a

eS

a AE

Aurea María

ON

del: canto”

Editorial Orión México, E Las natas de los párpa-* dos/ Suite erótica Edictones Ventana;

RP,

1974

IN ola iíOl FS (EG), Rio Piedras, 1974

La naranja entera

Editorial

A MEC

A

ato Rió

s Pósdata,

De

San Juan

(IST

o o) Melendes. Col. Perfil. MO AR CA SI RAS SO

e)

Julio Marzán. Columbia 1980.

poesía puertorriqueña, A ollo ole Luis Acevedo, editora: Laura A CO A

O rad)!

(O

E

A A

AO > fo000]

Antología de poesía puera

AZ

A O

A A

Panorama

(A

histórico de la

Rio Piedras,

1987.

O

0)

A

A LOT

E

AA

AS

temporánea

Tríptico,

1992

A

O

A

re

to Es

CR

pie

O

A LO SORA

Huracán,

Río Piedras,

lolo co

TR TR O

A AC

OS A A

O

o A PA

Eo

Antología de poesía AA

A

O

O

Eosymoving,

1981)

tu voz

Cultura Puertorriqueña, Juan, 1989)

1981

San

PELA

puertorriqueña,

NU LEO Te mericana Selección y e o too

A 1992.

o

e

AA

ACA MOE

Antologia

A

ON

de poesía

A

1V. AO

(Poesía puertorriqueña actual) SA (O

dras, 1989.

TS

TO elit)

Qease,1983

Qeose. AT

R.P,, 1996 COMETA!

Qease, E

1980

O

e

Qease,

El TNA

O

e

de

1978

CUA

coa eto] TEA

TA

e

A

oficial.

1983.

Abril

y viñetas críticas par

A

Pa

Río Piedras,

1991

O AA E A o Rubén Moreira. Tríptico, 1992 NR CAL ae) A e tuisVego, Humberto López Mo-

TEA A

O A TOO

pról

A AO

Rio Pie-

AA A ren Guaynabo, 1995. (A LO

TA

AO

A

cio Ferdinandy Gyorgy, traduce redde! Orpheuz Budapest, Hungría, 1996

OS 1: :

Pta o

eS

Sas dni

Hetero

NT

Ss

A

O Piedras,

A

o Puerto Rico,

1982

TEA

O autor Sónturce, Puerto Rico, Ao

ANTOLOGÍAS MO

O

O

ET

PER

Panorama

histórico

AA

ETA de LIS

rales. Plaza Mayor,

ES

IR

1994

A

1996

1995

EUPR, Río Piedras,

1993

Poesiaoi: Antolojia LO A Selección y prólogo

A

iS

AMOS A OSO

¡debitable.

Mexico,

A TIA

e ES

tado) 1984, +17

ato

IN O

A AE is Vol 2. Selección y

CE

A

LD RC

LN

AICA AA Archivo de cuentas iluvia Editores, Lima, Perú, 1987 alo ers O (CO

e 0d

La cicatriz a medias

Ed:

dio y selección Ricardo Blan-

tl

A ES EUPR, Rio Piedras,1989 PI SS TOA OE

Silencio

cial. Año 3 + 1, Abril 1983.

LR AMO IA od Para delfin Qease, 1992

Quease,

de

Aa

AT

ll RS años con Cantata de Andrés Jiménez, El Jibaro,

A

olla

E

Rio Piedras,

MO

OE

Minuto

Editorial Qease, R.P., 1976” Desimos désimas ETA TAS O DA lt leed

Secretum

O

AAA OS

OS ASIA

la sospecha

j

MA. en Lenguas romances de

el

Sánchez,

ensayista.

A

EDUCACIÓN A O

CN

Antología de poesía A IV.Contemporánea UI AAA LA A

imiofesor,

AO

loe

ARAS ¡AT oo eS

UCA

de

San Juan,

ALTA AD A A Perfil. Qease, 1978. LOTO TIO oficial. Año 3 +1, Abril

CT

1995.

en busca

Cabos «sueltos-- Instituto de

OT oo

MeLENDES E

Easymoving, A

York, 1982

SEA

Si, 1992

el

ET

(A ANTRO NAS

COAST

NTSC

A

Vine

1975

SO PT A OT E la mujer puertorriqueña 1980

o

AS

TA

1991

AS

literarios EUPR, 1994. Poetas hispánicos para A A

AiO

pr to bibiografía de Efraín AO! Rodríguez, Ediciones

A

A

ANTE E

a

Joserramón UY

LIBROS

SS

estudio preliminar y viñetas

AO

Correo de la poesía

NT

(A

Ta

E

Ad

OS

es

N.Y,,1982

(le oa A A

RT

A

MAS A

Huracán,

O LOS CO AO AA O O 1995 : iS

CA

puertorriqueña

sula Publishing,

pe A

A ES tisto

rr

[SORRENTO

metropoli-

cele

O

DA NAS Juan,

MO

1995

¡IA

EDUCACION

A

AL

1976-79.

dorromances

y cuerpo

Hilo de aracne EUPR,

mujer A

o

OS

LAT TS

(AR!

A

ES

OS

1994

razón

A A MO Revista Reintegro/

AO

(AT CO tio

NY.

EZ

lengua

eS

RA

de

O

E A

RIA

08

Oe

Ed

University Press, N.Y.,

(O tete Puerto Rico, 1968-72.

Edición de autor , 1983

Editorial Qease,

EA

RN OI CO 0 ANTOLOGÍAS A A

A

ATC Perfil.

Universidad de Puerto Rico AA TOO A

o

AS 1922 SS

O [os10

Lisros Velando mi sueño madera ¡CPR,1980 UI A A

Fuera de trabajo

ROTA

Bajo los efectos de la poesía Editorial de la

Eme

lios

1948

¡ON

O

ME

orce A. Moraes MM

OcHART

1949 A NC

Mesa, ensayista. “¿RO

Comienzo

DET

de

castellana. Editor Jesús Tomé, Ediciones Huracán, Piedras,

Rio

1987

Poemario O

de

la mujer

O e AS

O A contemporáneos puertorriqueños). Selección y prólogo, E oia O AE Puertorriqueña, 1987

(A E (Poesía puertorriqueño actual)

Estudio y muestra: Rubén (US

AS

O

A

A CR Triphico, 1992

A


h a

Ñ

3 E

E

¿

2

E

a Ss

a

JORGEA.IMÍ DEPOÉTICA

[1992]

RALES

(fragmentos)

conjuro

en el claroscuro de la tarde entre entre

bodegones de transparente lluvias y soles penitentes

ausencia

esconderé la otra parte de este poema

promesas de poeta para evocar tus roncas sílabas de luto hincaré

rodillas

romperé

%

promesas

como ésta de no escribirte a media noche

Ulises soy el niño altivo de mis versos

y este pueblo natal de página estrecha - mi Único punto en la geografía al cual retorno siempre la patria más pequeña del exilio

la diáspora más dispersa del silencio la tiranía del verso no hay déspota más cariñoso. que el poeta a quien todas las palabras desobedecen edén no es fácil jugar a las palabras

como quien sopla aliento al barro

PELOOSE ENDS (1989)

verlas huir'hacia el parral es algo siniestro y sacrílego y por menos expulsan del paraíso

Loose Ends

la

ausencia

las palabras

de:

tomaron

su

la guagua

(fragmento)

equivocada,

van rumbo a Carolina

para perderse. para siempre en los suburbios rimas fáciles “el suicidio es mucho mejor el segundo día del primer amor autocrítica miro

mi escaso.

recurso

mi poca vena y me revuelco en los espejos como Orfeo

de tu sonrisa

me.sorprende lleno de líneas inconclusas MA

SA

comment upon the fractured times we live in o poem written in nineteen sixty seven

were you all that we thought we were are you all that we think we are are we all that we think we are O]

1

et

j

are we all that you thought we wer

the unzi;

mi recinto de pataleo

el haikú

l loosened the grip oh, it was such a lovely trip, my ladies

texto

the gurgly , ¡s.there

sound, no consta

ickleless reality ¡“ve become o beyond

tor he word arethese the times we live in

the

pages

hunger


3

AS

A

ATICO NA ANNIE! y otras consideraciones

DE T

Vine en busca de tu voz (fragmentos)

Baladas

cuando abril llegue

f..,)

este país no será nuestro y jamás seremos dueños de un rincón de nada

(fragmentos)

como un sacrificio azteca al sol de mayo

porque

ataré todas las tardes de lluvia a su cintura y en un círculo preciso de su geometría

estoy

no 3

con

recogeré la sangre que de su cuello brote

convencido

vien cumpla

(3)

que es así

todos

mis anhelos

oco frenesí

tan

cuando Albizu desde su pórtico de sol escrutaba la cruz

soles que desgarro de tu piel inerte

prisma que desdibuja el horizonte roce de cuerda frágil y copla incierta

y la trompeta deambulaba desde el escambrón sobre las noches tropicales

extraigo del artificio aún tu ausencia conspiro contra el tránsito inútil de los días equivoco el verso por'tu presencia

y en el guaracheo el trago amargo del silencio

disfrazo vaciedades

en

Cuarta

:

las calles se colmaban de fedoras los años

el silencio que aparto de su semblante

hacía brotar desde el asfalto

Income.

en precisos charcos diminutos

alargo mi verso en clave aún te canto niña de luna árabe hilvanando ayeres

risa que siempre quiere hundirse en llanto

signo de luz que estalla en mis papeles

Se pierde el tiempo en la dato.

y todos en espera de la hora para prender la vellonera

Of course | write better in English.

talvez una canción es todo lo que se necesita para recobrar la tierra hibernada en los despojos

tomaba un curso de estética y tenía que atravesar su santuario en la madrugada

tal vez detrás de cada mostrador de barra asiste

también lo negaron los pájaros negros que velaban la entrada por el puente

hablemos apaciguadamente del ultraje

dos

fechas solitarias

donde

surcan

cuervos

manchan

[los recuerdos

_esta tarde haciendo acto de trapecio [entre mayo y junio sé que hay sucesos en donde el día

se conjura con hojas o con pájaros o de alguien que te observa desde lejos haciendo conjeturas, tal vez elaborando teoremas para determinar tu aproximado volumen en el juego

de las cosas y el espacio

hay tantas fechas que puedes ordenar s lamorlo algo cercano a vida gestos en penumbra, recuerdos de un amigo

que surgen de pasada como una pequeña brisa revolcando papeles sueltos en una calle angosta

f=..) cuando río piedras era un sueño que deseaba ser un barrio de estudiantes en París

muchos se reían sus tardes sobre 6 tercera absurda taza de café se edificaban tantos pormenores mientras alguien hacía la recolecta para una media más de [cigarrillos cuando la Torre era un caos de servilletas y textos o la última viruta cósmica del corno emplumado

un acólito suscitando un pergamino en la mirada

Icommas.

sin mediar dos cigarrillos,

empeñando mi reloj pora completar los chavos, con tres horas y una sábana una moneda es todo cambiaremos la tonada programados a sus entrañas seremos parte del programa este hotel es más que el único lugar en la e y leeremos cada arruga de las manos que se nos acercan es casi-una parábola para descifrar los misterios de las tardes que desfiguran DE

(INIA!

Epistolario

a Tato en raspacoco después

breve

de una borrachera puta cuando lo rapamos como a un

(fragmentos)

[monje budista

(...) carta tardía a un amigo año de las guácaras

dominicano

el

arqueaste la soledad como un sonámbulo pasamos de brincacharcos a Sartre como se pasa de la puñeta a la primera mujer

desbocados como el semen hacia el vacío

¿ de una pared, subdesarrollados, qué mucho

periqueamos sobre el susodicho subdesarrollo

desde la cuenca del meloso caribe hasta el cono sur, patagónicos y soberbios len los lechos universitarios, arqueros en los amazónicos suburbios, fanonianos de estreno, debutantes al tercermundismo con encaje, quinceañeros

a la hora de decir presente en el baile de la vida

la pobreza,

cuáles

apariencias,

cuáles

tu pose de galán, tu pose de-marica, tu pose de sicólogo, de izquierda, y de derecha y por el medio tu era de chingar y dejarte chingar, tus confesiones y tu sincero amor de amigo, continuo y aparente dos pobres diablos caribeños, catedrático y poeta:

todos las .etapas, hasta las imaginarias

del tiempo que nos tocó desvivir como galanes a destiempo con el tempo febril de la [llorado y . que nunca va a llegar, mi tierno amigo las causas

superamos

fuimos a todos los bailes bebimos todas las noches nos masturbamos con precisión kafkiana

chingamos como católicos

ANS let me wear you down with leaves e TEE SR RS Se monday perhaps

lloramos como maricas reímos como intelectuales

MO in + TN SA

rotores A

¡qué época esa, jamás habrá otra!

Ta

e

a la ligera y mimeografiado a manigueta limpia

sé que eres un distinguido catedrático ahora

A)

para pegar en los callejones de orines pero cuando altoparlantes rompían el sueño

ha

que ser río piedras, este simulacro de ciudad se despertaba en medio de la calle vacía desembocando en otra

para costearnos lo revista literaria, será como narcómanos cuando vendimos orégano

sudando teóricamente el último berrinche [existencialmente

hablando claro,

río piedras era una vieja colchoneta ue por sí sola

ba marchando las injusticias cometidas por los desenfrenos de la libre empresa porque río piedras era un manifiesto confeccionado

bien lejos de ser París, bien cerca de ser nosotros

o, burócrata y poeta de pacotilla apariencias

siempre

engañan,

TS pero

¿cuáles?

será cuando fungimos de pornógrafos por pasto a los pobres ilusos de la cuadra cuando

rifamos

de

[pacotilla ajenos a.los tambores pintorescos, náufragos para siempre en el subdesarrollo que ahora por fin [entendemos fuera de toda estúpida salvación ¡esuíta más allá de la reyerta callejera que es el siglo XX [tropical testigos hasta los testículos de toda la podredumbre [alegre

gateando por las calles de algún macísmo intransigente parecía que cualquier iluso podría treparse a Yenan

estábamos claros, definidos,

o cuando íbamos de discoteca para mejor discutir los ardientes problemas filosóficos de

cuando río piedras era una tesis de vanguardia

a menos que surgiera algún tema de interés para matar las horas antes de entrar a ver a Bergman allá en el New Victoria

eres como una lluvia cayendo a las cinco de una

incompatibilidad

para explicarte una noche

escuchamos todos los discos leímos todos'los libros fuimos a todas las marchas asistimos a todos los mítines debatimos todos los puntos nos solidarizamos cón todas

pensábamos si ir a la grama era la respuesta

La libertad es un atrevimiento.

la li es un respeto que se diluye. Se pierde el misterio en la constante. Siempre llegaba al Morro, conel léxico de mi bachata. Of course the idea of the sea is the english of loneliness. Í > sE a course in the grammatical construction o Engloh language. in general, | kept a close eye on the:

que comete el cuerpo en los espejos hablemos lentamente mientras la vellonera cambia de una canción a ofra

al edificio de correos en el Fuerte Buchanan ya hace 17 años, poco después del estreno

E

[de la tarde.

Porque

aún cuando trataban de enredarse en mi cabello, hace tiempo, veranos 'atrás, cuando,

película de Hitchcock

i

Eres como una lluvia cayendo en el Morro a las cinco

de la universidad de puerto rico en río piedras

niegan haber visto la

i

después se cuenta de los años fáciles cuando se comían los mojones en almibar

en pliegues deshojar un amanecer más piel a su tacto errante

pájaros de la grama frente a la Torre

o

'orque el teatro tiene sus

demos vuelta a una canción para que puedas expurgar todo un eclipse

y los

consideración

(fragmentos) | da «Todavía hay un cerco de fantasmas en mi voz»

The idea of loneliness and the sea. Siempre llegaba tarde, es una constante en mi vida. La para respeto fiene su particulor significado en mi xico. ...Y el misterio se diluye.

se transcurría sobre la sangre que lo metralleta

simple alegoría

*

los rostros de una calle

de vellonera

a Lucy, cuando

filmamos

oleo)

MIL

MR A

cartograpner

of a jeweld dispa

RE LTS

E

EOS


CO iO Niaro

VEO

IOSERRAMÓN p

A

-D

A

FORMA

|

(Teoría) ll.

ENMEDIO

[Soo

DE SONETO soLo)

TRES SONETOS (fragmento) -

(...)

DE

OTOÑO

és ebitar lo fásil: eh Un Blamiánte una qimera

Lei de mi b

forjar

eb

(qe gustara al futuro o a las fieras me tiene sin cojones. En bolátil persebsión —ge ni el sueño te asegura: cojer un par de sílabas al buelo

ollinairo yuebe be yuebe

i, desde la raís de tus abuelos,

rebentar para fruta la montura. (Mi biejo si no entiende es cosa suya.

De todas formas, la cosa no es tender ese puente fatídico: entender. Lo contrario: una fruta qe se eng E como una fruta beya ¡a qé spero

forjar en un didmante una qimera.), MI

Encore:

.¿30NETOS La

a

py

EGOÍSTAS

eiigasisio DE BEJÉS)

E (Goóne] E

MÁS

[PEQEÑO OMENAJE A LA MÚSICA OÍ

PAE 10S

(fragmento)

lembio)

¿

Bé jebe yuebe yuebe yuebe

ébe yuebe yuebe yuebe yuebe yuebe

Bebe yuebe yuebe yuebe yuebe yuebe yuebe

yuebe yuebe yuebe yuebe yuebe yuebe yuebe yuebe

yuebe yuebe yuebe yuebe yuebe yuebe yuebe yuebe

yuebe yuebe yuebe yuebe yuebe

yuebe yuebe yuebe yuebe yuebe yuebe yuebe yuebe yuebe yuebe

E

ENE TY

- Rosa. La más beya-cosa para el canto: Agradeserese bolumen del ser el ojo que retosa. sa roja, berde o rosa,

blanca: rosa ber

de el ojo alcansa a ser ala qe mariposa. O piensa el ojo su barca

“Perto, cortina, asclepo, lus sin dat peronosente espífido, boteya, boteya de la lus ferós del nardo, E cosidos de birbátulas qe fueyan. - l

Cosmo, corta si lo, corsé, contalliliso! su flor la, las, su corte la bibraya pacaparterrenual borás qe prisa

plicada, su marca

cortesos carlos tristes, de gin, ¿Caya.

ble; se reposa

Cordero eros perdido en casa fuya,

embarcado - Cotidiano

en el misterio: saumerio

qe nos regala la Rosa.

portero cansañiña o boricálbida

pererrongul rapista eblansiyante:

Porto contero efístula del yuya bien lo ba iálbida


AAA

IV. PUERTORRICO

que me entierren

en la tierra en que nací que quiero darle a la tierra lo que ella»me ha dado a mí.” — Virgilio Dávila

(Int.)

YO E RESPIRAO MUCHO BIENTO

¡ agua de mar e

guelío

¡ e sentío el aire ho, el pegajoso ¡ el grasiento; ¡ mi oreja a escuchao

un siento

1.

De ensima del orisonte se repartieron los bientos: i los olores qe cuento me los contaron los montes. Eno ai frío qe se monte al cucurucho e la sierra, mí qebrada qe esta tierra no aya repartío a lo grueso: bien pagaos tan ya los guesos ge quiero darle a mi tierra.

El sei

de sumbios qe la ¡eren... Cuando los bientos se sierren qero aprender el silensio; esde mis poros sentensio: Al morirme qe me entierren. 1

Rayito a rayito de sol, gota a gotita de brisa a lágrima ¡ a sonrisa se me formó el corasón;

Qiero sembrarme

Qe mi tierra puso en mí

pare

¡ente

a la perra

[Conc.)

: Aldn morirme Puco

fuera pisada o semiya; ser de

b nuebo

¿A enterrá astiya

¡ qe de me elesplotedé la los pansa

en la tierra en qe nasí

rea

:

RO

Patria:

OO:

Cuando muera que me ensierren en la tierra en que nasí, enla tierro en que cresí; pues giero le a mi tierra,

bamo

¡Tengo

Uná isla rota en mirar

las rutas qe el mar le brinda, qieta entre dos olas ginda: ¡tanta ruta, tanto mar! Su cortó al asar

qe qe e de

¡tengo ganas de besarÍ

amarradas, no se sabe cómo, rito, iso de un abe

besarte el-buelo ¡ la saña,

bolar, besarte, mi grito como ge agtiba esa (¡balor yega, pS estayes,

en un sentimiento ermoso

DELA CASA NO

I SONETOS

MURSIELAGINA POBRESA]

O

METIERON

EN

LA

CÁRSEL

de

su casa

i poco

a poco

pulmones con el impersebtible talco qe dejaban techo; condenado a la muerte por ser pobre. H.

OTRAS

11/2/2.

le pasaron

los

los mostros en el

INSOMNE

SIELO. RESO. QUIMERA. TERSA LUNA.

No conosco los cascos de selante

Soliloqio de sol. Igera. Esparto. Qerubínico atril. Pendiente. Infarto

soledá de mi canto qe lo espante.

o qé'no aser, o un berbo interbocálico,

gé no portar o qé segir sorieando

—lezamo

1.

NUNCA

me había fijado qe la flor, la planta, el árbol (¿a falta de ataúd?),

(como

el caracol)

permanesen medio enterradas desde su nasimiento, qe cargan su tumba integrada

a su bida:

Este desarraigado estar de pie, nos yebará a la tumba. 2 EL JIRASOL no mira para el suelo, como el espejo no mira su asoge. 3 (Bersión antropomórfica)

NO MIRA el ombre su casa, sus resintos, como antisipo duro de la tumba 3/3 de

Culta la pulpa de la sera engrida

¿Pero qé aser con tanta duermebela

Jacinto enterrado

Asterión

JLB)

YO E BREGADO mucho con el mostro. Abitamos el mismo laberinto. Lo beo benir i uyo o le contesto. Me be benir ¡ grita o me resibe. Tenemos mil secretos. Sabemos qe jamás conoseremos cada palmo de arruga o buelo. Pero ya no

sabemos sal fue el orijinal. De afuera tomamos las medidas para las nuebas

Sorprendido,

Solbente,

Soldegerra,

Solibianto,

¿Cómo encontrar la ruta, cómo perderla? Abeses busco el solagro del yanto pero abeses me buscan los relentes

YO,

ombres

QE

TANTOS

e sido,

nunca

fui ese

qe

se conosió

a sí mismo.

PERDIDA LA MATRÍS DE NÚCLEO,

la entrada por algún asar adúltero.

Mi mano sabe cosas rencorosas, mis piernas saben partos lagrimales, ¡ adónde piso el ojo nasen males a un rosal abispas,

mariposas. las senteyas

qe me digtan multíparos redugtos, emansipo la sal de las qereyas,

para tenerme en pie. Parto completo.

como

de todo.

bien lo sabe

el cueyo, el codo

Pendiente de la bida ayé la muerte. Qeriendo asir la costra amé perderte No me perdones por fabor lo cuerdo. Abiendo dies sonrisas, di un sarpaso. Qeriendo ¡jugar limpio, tajé el paso.

Esto qe aora es futuro era recuerdo 1. EPIGRAMAS DE ENCANTAMIENTO ii CANTO

DE CARNE

(Fragmento)

RETOYA LA PAPAYA ENTERNESIDA por el cuchiyo qe la a desatado de su forma serrada ¡ a brotado

la bida de eya suculenta bida. Lengua aserca su lengua destorsida abierta para el aire.qe le a dado nueba lus a la bida, ¡ su cuidado

su secreto plaser bierte al esclabo qe bebe ¡ besa su alma suculenta.

nulfa nuriente al fin no esqeresada

Aprietáa su molusco sobre el clabo

Línea qe pudo aber escrito JLB ¡ estrabió

como

dos bidas de distansia, un solo amor.

sol, café,

PARA TENER LA SECA TURBAMULTA

del deso me tos

Del mejor poema del primero, el segundo iso su_mejor cansión.

l como

Como el mar estoi ebrio,

es gosar esa tierra prometida. Muebe su pulpa, sujugo secreta,

(Fragmento)

1/5

Letra i música para eya, dieron, a

El ÚTERO

no me geda más suerte qe mi bida adonde bine un día consedida

corriente

las gijadas,

sierpe' catapulta.

DEL

BRIYANTE

El sol me aprieta la mano,

ROMÁNTICO

(Fragmento)

¡i

MUERTO el poeta, i pasada la esperada tristesa, casó con el músico.

(DIÁLOGO

No sé adónde me yeba (es una nabe).

1/1

¡ al fin te ayé.

DESENCANTAMIENTO

POETA 1 SU AMADA)

POEMA

1H. SoLevÁ

TANTOS AÑOS me buscaste,

(LA OTREDÁ) DE

qe se acuestan de sí como si parto.

ÍII. IstORIAS. DE AMOR LA BUSCA

1. EPIGRAMAS

Separo el biento entre las cosas, suabe. Pero dejo lo beyo para el lodo.

i no. imbento un perfil: qe su produgto será esta otra bejiga qe oi repleto

la multiplisidá)

Il EL AMOR

la partida

SOLO PIENSO, NO EXISTO. SOI UN ABE. Como arrós cuando qiero aser un dodo.

Solstisio,

Qieto en mi cuarto duermo

sobre

cornucopio

SONETO

Solísito,

abeses nos bisita el laberinto. ¿Adibinan qe no existo? O bisebersa. Ai un 3/4 YO (Bariasiones

no

Sola,

como

espejo, sí, pero nunca se sabe qé fragmento del mundo es el espejo.

como

subensionar la brisa qe me gema?

galerías. Es una playa de castiyos nuestro mar. No ai sielo o solo a beses,

¡las bisitas qe átrabiesan el imen obular son parcas. El mostro me abita ¡

Si no me insulta el fin como me oculta la soledá' del bientre deseada, mala la casa no casada el ada para su ser de predios qe me estulta

corre risueño la boteya errante menos piadosa qe la lus erbida.

de lus. Coyeja. Sobriedá. Alguna.

BARIASIONES SIRENA

(Bersión

BIBOS

IM. TRISTESA ¡ii El

OI

DE LA FORMA

1/3.

LA

la orgiya marabiya ya no tardes!): buelo, como arde

a arena en tus oriyas!

TIO A

besar!

¡Tengo ganas de enterrar

de tanta istoria baldía Qe mi patria está perdía

DE | BIAJE/ALGUNOS SONETOS EGOISTAS (PERSONALIA)

(OMENAJE

rebiente el aposento nos tayaron al par fuera el buelo echo atar la tierra qe les cuento

ige oi, ¡qe su tajo es nuestro!,

sin regatearle una perra, lo qe eya me a dado a mí.

AS AUN

de estayar,

¡Tengo ganas de besar de regresg a ti, mi entraña

la perla de las Antiyas.

al reposo

ganas

de encontrar el siego asento

una imbasión de su oriya:

Las olas a las rodiyas

tierra presentida

Siéntese,

¡Tengo ganas de yorar

como un dios: su paso nase patria, jardín; de la mar.

de mi alma,

de la bestia ¡ de la noria..

aunge' otros rían del cuento!:

pasto en qe su buelo pase,

Nuestró augurio te combida: Dentra a fuera de este poso

E

lebe

Beyo ¡ suyo en su emigrar,

Jestás escondía

en la penumbra

tan

el biento inmenso al pasar.

esperando salí en calma,

¿ qeDe melabrada entierren

:

PATRIA:

su pluma

. anfe

rosa,

"¡Oh! todo me augura —Vidarte, 1344 Profecía de Puerto Rico onzález,1954

qe to cuento ¡ no es un cuento lo qe eya me a dado a mí.

bida ! ansina porqe'ansí giero bolber como si

nos

boca

Lamento

Qiero en la tierra sembrá a fuersa e sudor en gerra qe

sin más timón ni más barca

de tanto yorar,

al Blma dl contar ¡ los dedos gosan las cuerdas sangrar. 2

sus amores sin porsiento,

¡Tengo ganas de yorar!

¡tengo ganas de besar lo arena de tus orillas!”

aqí sería lei cantar esa cosa: Los ojos se emposan'

la

como un terronsito más

qe su ala i su buelo. Séde

SI UBIERA UNA COSA más triste qe un sei,

mis manos i mí rasón cresieron lo ge comí:

en la tierra

—Gautier: REGRESO EMBARCA EL ABE, SI PUEDE se buelo osa el sol qe embarca

Ya sin plumas, solo“briya engastada en las espumas: ¡Taxidermista de brumas, demonio el qel buelo umiya! Esta perla fue la giya conqe le tocó surcar la bida a este qe narrar le toca oi la simple ¡istoria

“¡Patria! jardín de la mor, la perla de los Antillas, ¡tengo ganas de llorar!

(A Don J.A.C por su Manolo el Leñero |

LLE)

“Al morirme

2.

dichoso, abre sus muslos como [prieta

lus: fruta qe a-mi lengua es sebo [i labo

AA

BIOGRAFIA


' ARCHIVO DE CUENTAS 11987]

¿El equilibrista A

KW.

No fue tu habilidad de escribir el asombro ¡sobre una cuerda y el espacio ás de caminar

entre

cataratas

y vientos

iracundos

lo que te mantenía en el espectáculo. q Fueron ellos, los tullidos de espíritu,

¡los ingenuos, los cobardes

'; que a diario llenaban calles, escenarios, circos

los que te verificaban el espacio, tu diario sustento de perplejidad. ¿ce Un: día cansados de la ofensa en, E “de tu grandeza y su pequeñez, masacrados y aglomerados como una simple y sencilla masa amorfa movieron al unísono algún resorte inexplicable, ¡algún tornillo celestial mascó el engranaje de los vientos y sobre tu cuerda probaste la nada. . Hoy ellos saben que la caída les pertenece 2 que entre los vientos E quedará un grito E haciendo una

¡PEEL

los

"malabarismos,

cuerda

SUR

atando

Y SU

Cuadernos

el vacío.

SINIESTRA,

de

Ignacio

;

Dorna

[INEDIT

(fragmentos)

- He comenzado a dejar de quererme a No pretendo comprender a nadie. Ni ciarse.

Una a

también Reconó

frescura de la del mundo dispone hambre, miserable 18. ¿Qué te molesta lo. ,

Apla Pri


DEARCHIVO

DE

CUENTAS

DEJARDÍN

[1987]

Abecedario

MT

Si sabio quieres

La A es el columpio de la palabra

TC

en

Moraleja

haz que tus manos rumien la oscuridad pruebe tu boca la harina del escombro.

Ta!

sI

A le RO eS donde el tedio baraja sus cartas, siempre bostezando aburridas de su miserable vida le RE A RS MES Toto! EST

si le aguarda

presta atención

En estos 38 años la vida es quizás _sobre el pedazo Comprendes que Mel!

[a] A)

ond >

= [a]

3

tete

re

TA

e

Caracol! la llama que al devorar su [soledad escribe en la sombra el rostro de su

[albergue.

Pero es tan pobre en luz su palabra

tete

CNS

lo AT le

Te

e

re

cumplidos un poco más de olvido de tiempo que devoras. la sabiduría es la única

[ganancia.

Que la juventud es una isla que vas

entre la postrer niebla de los puertos.

Maelo tato! RON

A AO ON

una

caverna

en

La R-es un pie tentando el vacío

el invierno

el viejo soporte de un puente ya [destruido l el recuerdo de una columna entre [la lluvia

a lor

Ya comienzas a entender la trágica sutileza de un deseo joven alentando en un cuerpo [maduro.

Vicios y reproches riegan su ardid Y a veces te sas a la virtud la precaria salud, la responsabilidad los horarios la corbata y el salario. Pero en tu fuero interno aún te provocan el placer, la fragancia y los sueños. No te rehuyen los cuerpos, la experiencia hermosea tus días Y lo que has perdido en lozanía lo has ganado en gestos y maneras. Cierta fortaleza aún queda invicta y la belleza depone ante ella sus armas y sigues escuchando la música de las [esferas la femenina polifonía de un deseo, de un [éxtasis desatado en la noche como un corcel

[furibundo.

Pues has pulido el cristal que te deparó la

AUTO

La U es un vaso vacío, un hueco sin [tus ojós

la V la punta abandonada de una

K una armadura

[vieja La W una La X es el La Y es el

nariz

medieval

sin rostro

Ll es la lluvia, el llanto o el inicio [de una cárcel

siempre tendrá la luz que riegues o el E que surtas la rúbrica de tus Ías.

Has surcado los linderos de la medianía y en el mezzo del camino no has tenido la suerte de encontrar un [Virgilio. | Ahora podrás soñar el paraíso o inventor el infierno pero devo! a tu primera y luminosa ribera ya no será [posible. | Hace mucho tiempo! desataste tu propio [sendero y hoy eres como todos un caminante que ha entendido que nadie le descifrará fla

penumbra.

Nunca la vida había sido tan procoz como la de este pedestre siglo que te [tocó en suerte

Has comenzado a entender que te has de [marchar

sin encontrar la salida y que no importa [cuan infinito

sea el cosmos, cuando llueve, algo de [cárcel

encierro

muy

tenue,

se

unta

en

la

[hum

No habrá épica en la que puedas desatar [la trama

ni siquiera en las precarias historias de [los azules croniconés

has de tener el lujo de ser el galán invicto

de br revislos fívolos, lo Áréfica del | deseo no te pertenece.

Sólo has quedado en alguna epístola en el trivial poema de ocasión, en la

dele

decianunda. EnE lea

[en el verso BO lo desd

sus días, siempre

sospechoso vemar el tiempo que es el fra de los contables. Hoy

piensas acaso que el cielo ha de evolverte

ly la aa,

una deplorable dieta baja en triglicéridos

Ad a

Y el apóstro'

ie algún soplo y que la llama las deguste [hasta el fin.

.

vuelva en lluvia ácida, en humo podrido o en lé infame mancha de

grandes

creaciones

del

odio

humano.

Cuando seamos realmente elementales, cuando la muerte nos integre

Vampiros,

petróleo que violenta el sueño del bañista. ¿Cuando nuestro paisaj

sátiros y licántropos. Son tan sinceros. Mejor que los contables son los incontables.

sea una urbe ocre y maloliente y en el horizonte sólo planee el sigilo del buitre, cuando descendamos al terrible, desafío de la extinción, cuando la vuelta nos confunda con el rumor o el cauce, encontraremos ciego el alisio, mutilado el cierzo? ¿Seré acaso el futuro emisario de la muerte

Loado sea el cuerpo. Aunque sólo sea para que entretengan con él los gusanos su tedio. Loudo sea el cuerpo que nos de placer. Somos una boca enorme ávida

de fiesta y placer. Malditos los que niegan el cuerpo. Ese vasto ¡jardín de exquisitas inmundicias. Sólo quisiera ser como los árboles, que viven con la copa llena de pájaros y los pies en la tierra. Soy una víctima de los paisajes pues siempre

No

creas, lector, que te entrego en literatura lo mejor de mí.

Eso hace tiempo que

me lo robaron. Toma ahora un poco de veneno y este cenit de escorpiones que

te entrego y maldice mi nombre si es de tu agrado malgastar palabras en la ancha avenida

del

viento

No puedo decir el mundo con las palabras, estas a duras penas sólo logran

decirse a sí mismas.

Lo que digo no puede

escapar

a su carne, a su precaria

y propia complacencia. El triste duplicado de mis carencias, de mis sumas, de mis denodados

días de vida no cabe en el trazo de mi cuaderno.

Se pierde, se

ahoga en el poco aire de la palabra. Soy sólo una boca, una voz que grotescos gestos al borde de un abismo, cayendo,

indecible.

gesticula

siempre cayendo Facio lo

Profanar la página, violentarla en su casto algodón. Señalarla con el grafito del desaliento y sentirla surgir vencida del lodazal en que la obligo a decirme. ¡Qué

enorme_satisfacción! A

AER

cuando retorne? ¡¿Y sisacaso devengo en niebla seré manso y bueno o turbio y descompuesto? ¿Qué destino me deja el poderoso, el mediocre que postula la terrible oscuridad, si destruye mi religión de árboles y pájaros, si hace pedazos mi oración de estanque, mi fervor de luna?

retorno a los lugares que en mí

mataron algo. En el Paraíso el Burger King no vende Apple Pie.

a

STR

OS

Lol

Mientras, observas arder las velitas del [bizcocho y piensas que es mejor que ardan sin que

criminales

las

: Evita e

[muchacho las carnes rojas, el tabaco y el licor. Administra bien lo que te resto.

al humus, nos devuelva a la brisa, nos detenga otro instante en el capricho de la espuma, quizás lo que reste de nuestro discurso

a

?

en lluvia el río de antaño donde miraste el misterio enterrarse en la mor pora [siempre. pres rs deca el: simp sólo alientan píldoras para el cansancio

sentimentalismos. No me vayas a enfermar, que ya he muerto.. Vivan Rimbaud, Baudelaire, el Conde de Lautrémont, el insigne Marqués, Charles Manson y Toño Bicicleta (el más humilde de ellos). Amo a todos los y perversos,

alo

elegan-

Udo bae dl

Pero a qué más puede aspirar aquel que

[y prepotente

[vida,

saeta mujer ávida de deseo error puesto de pie madero de una.honda

La Z un relámpago detenido.

aquel que se robó el corazón y la primey ya alumbres o hieras con él ra [plana <<< ol SUR Y SU SINIESTRA Los cuadernos De 1 nacio Dorna [Viene de la 5 20 Allá tú con tus ideas, con tu precaria felicidad. Con el virus múltiple de tus 55 A RAFAEL TRELLES : 21

La S es la curva serena del insomnio [creador o la sierpe que se hizo [camino La T es el enigma del equilibrio

J) un paraguas deseoso de la lluvia L una

la fuga.

Y desde la proa de tus días la miras hacer alardes de luz

oliete! O

ATL [a] a] ¡CARR Z y es tan arduo su pensar Me TATI CS MM: e) Ta TUN el Lo CTA e UN orto eto

pa

La G

esparcidos

lentamente.

o elo) la carne de la penumbra. PA E

La Q la pregunta y su flagelo o la [niñez de una rana

La D es una medialuna de brisa La E una mesa por el viento volcada La F una bandera raída La H

[abandonando

Laa TT

a] > ra

La P un cometa con la cola disecada

- [tristes

M es un pájaro de alas caídas

O

o

La C es un arco frustrado La Ch es un cangrejo con los ojos

a la ceniza.

el espejo y

N es cima y sima en un mismo [trazo N una hoja seca cayendo sobre lal [nada O la semilla del frío

La B es un oso polar herido

Si queres dar con la forma final de la mano, el sabor y-la boca si deseas escuchar el paso tan callado que dan las cosas que a bullir se atrevieron

a imagen,

en el trazo

DT O TA rc

incita

lo polvorienta senectud de la llama.

ues allí tendrás por e

Mt eMe MO dolio os alentarán los frágiles bemoles

MN TN

tu mester

sentirás reflejada en la obstinada ruina

de estanque

Ho] Do! La tinta desconoce si en sortilegio o logaritmo devengará su destino ES O MRS TRE ES IR TS A Ro ignora

probar el último sabor

ruta que

ve al espejo de la ceniza

rosas o rocío

su vocación

la oscura

Si mirar el último rostro de las cosas provoca tu anhelo de fuga

es un enorme bostezo UT re tots

O

[1989]

La imagen, el espejo y la, fuga

Mariposa

65 69 72 77 78 79 84 85

Mis manos son sólo formas siaámesas agarradas a un mismo quejido Nunca des el ala pues será más fácil que te coman la pechuga. Mejor que los contables son los incontables.

99

Si yo fuera la tarde no caería aquí en la ciudad

90

La pereza es la fragancia que deja la muerte.

Soy Ignacio Dorna, sólo un relámpago de sombras sobre la página. Lo que descubro siempre será una sombra aunque me alumbre

Era flor cuando la miré. Fruto cuando la mordí

Cuando no

quiera entrar la luz cierra la puerta para que no se salga la sombra.

De una Galia a otra siempre te prometo un abismo.

106La estrella de mar: Como no puede alumbrar, camina 170 Todo se hace para ti. Los caminos para que viajes

para educarte y

guiarte, las religiones

y conozcas mundo,

las escuelas

para venderte por un miserable diezmo el

raíso y el miedo al infierno. El estado para que no te arrope la anarquía,

ospitales para cuidarte y curarte,

para_que_no te'vayas al otro mundo. SE

E

ES

los

para hacer todo lo que esté a nuestro alcance Eres nuestro negocio. Recuerda,

la razón


sexto HALO

vaso

SUMERGIDO

A FLOR DE PIEL

la vena tronco mensajero la azulada lasd del [cuerpo «de mi mano

| abres tu canal en afluentes secundarias salida de las aguas

ujiéh. contenido delta y tenso

invertido ndo el poro a la tempestad de palpitante A péndulo de los latidos sangre que cabalga | p huesos cima “de lo adentro. que se inclina a la vida toda y sus lluvias interminables fluyes la tierra de la carne a punta de desague

relojes de arena y copas circulares -naces DES arteria sideral. del

recibiendo :

flautas. do

Del Á illo el y ha envenenadé El

La piel ; no

se

nuestra Por,

aguja de

perpetuo centro del volcán

quemando la atmósfera con tu alzado

el tert

pas


DE LA

CICATRIZ

PRIMER

A MEDIAS

PAYASO:

[1982]

LA HUIDA DEL ANGEL Creí que todo, Todo, lo podría, evitar la lluvia y sus sequias,

El POETA

(El desvasado

del mar)

!

cerca de los cabellos azulosos para sentirte menos solo

CUANDO EL MAR VUELVE DE LA NOCHE hay un payaso de espaldas

esperando en la arena con un caracol en su mano inaugurando

puentes

circular de su oreja

abellón circular que ha escuchado

que refleja una estatua reflejada? ¿quién si no eres muro

los gritos de los poetas náufragos contribuir a la sal de la muerte

El caracol ruge

hecho

quién

a mueca

centro

de

cara al sol buscando tu gemelo pabellón de carne

LA CASA DEL PIE (VIENE lol)

DE

LA PÁGINA

SALAMBO

se sorprendió de.mo haber sentido la dicha Gustave Flaubert Salambó

A ale OA Rae RA le tete ES E

E

Como de un collar roto

sus dos extremos han descansado sobre mis muslos Su descanso pertenece a otra estirpe, a otra herencia y certidumbre.

o

Too

Cola y cabeza yacentes son las tumbas que,

A lo a

ES

vivas como un párpado, inventan el círculo.

inventado,

qué ha dicho con verdad en su lengua,

con fuego y sin fuego en el corazón, a A les de las manos que han-armado mis senos?

¿Qué han respondido mis dos senos? MES role

ol

oa

TA

elote!)

¿Quién

es esta mujer,

a

Ple]

como

que desconozco, un

Tirol!

coo

repitiendo de mi mirada la ruptura?

¿Qué gritará,

que inventará

RIRS 04 ¿Qué mentirá, que habrá detenido NT RR MES o) rado lore da

MI A RT

Mroteial Me

Me]

lero) AO

TR!

muerte con él no me da más derecho

que al olvido,

repe

Khamón

desconoce.

Su instinto es la más soñolienta de las sabidurías,

amasándolo

todo.

descalabrar

la noche

Sí, poder con

sus

líneas,

evitar,

como

si Dios

fuera,

el río con su ruidosa raigambre, la urdimbre de unas alas que se arrojan como lenguas de serpiente (vibrantes) hacia el cielo buscando una alto techo, lecho del amor [lecho del desaire), que

no

existe,

que

ho

está:

aire,

aire

es lo que aloja el trueno del cielo cuando no podemos seguir volando, aire, aire, sí, es lo que besamos

cuando, solos, nos estamos muriendo.

Me he vestido y desvestido mientras observas, desde el fondo del mareo constante, cómo saltan mis pechos y los lienzos,

como si fueran los peces de la familia Barca, se deslizan por mis piernas.

El velo y su lumbre son la excusa.

;

Quiero que tu corazón entre por todos los orificios de mi cuerpo. Quiero que tu lengua entre por todos los orificios de mi cuerpo. Quiero que tu sexo recorra, redondo como la herida que causa una flecha en el reino animal de la memoria toda la inhóspita carencia de mi pasado: para que no sean palabras al viento que a la hija de Amílcar, conquistador

de ejércitos y mares,

le desarmaron

la cadenilla de oro que ataba su servidumbre.

Al viento solo le corresponde médir su poder ante la furia de la luna. Ni a la luna, en su eterno deambular

por el cielo,

le es dado comprender la alada libertad recuperada de mis piernas. vi

ausente al final de la lidia.

La distancia es necesaria para el deseo del mismo modo que la jauría requiere estar hambrienta

He abandonado Cartago después de la fedmedad sagrada, marea que, como un péndulo, me deja abismos

de igual manera que un ángel prescinde de su vuelo para conocer la exacta posibilidad de sus alas,

no en el alma pero sí en el cuerpo. Y así me presento ante tu barbarie,

el arco que las amansa y el plumaje que les da su brillo: y reciedumbre.

y balbuceante,

ette!)

cuyo nombre no acierto a pronunciar, que

Khamón ignora. Desconoce los reinos del follaje y de la aurora

cruel

de la luz vuelve a reinar el miedo la desazón, la intemperie, las lanzas del desarme con su locuacidad Aterrada, como el dios Pan, sucumbo ante el rayo que por fin logra su alojo:

todo,

fundador de ciudades,

del agua desconoce los ritos de la mano y sus deltas, el esmero en la espera y la espera esmerada en el deseo.

A

A

Su base es la cuña por la que se desliza el dios.

la maldición sobre el monte y la verdad postrante

ol(e] e 1P20T1)

A e NA lero oro pote ato!) ESA

a

No en vano he dejado reposar la serpiente sobre mi cuerpo.

MA ette! les E

Trecet

A

1

Mah

e

ST

que se había imaginado

MT)

evitarlo

vV

y después de haberlo contemplado

tete

MO A TR

- t1o96T

Entonces examinó el zaimph

lle

NR

avergonzado de arrugas espirales

ÁNGELES y otras pas EN LA TIENDA DE MATHO

¿Quién es este hombre, que no conozco,

concebí

el sol de la mañana con sus guantes

su miserable huida sibilante, la sacra ráfaga de su traición.

una espiral carcajada de sus propios labios circulares oficia estruendosa el vacío de resaca con que se adentra de colorines su cuerpo enroscado en el mar

Il - (La memoria sin pisada) el

Todo,

la partida del angel con su encono,

cien veces quién?

el juglar ríe su cara colmada

construirse abismos circulares rumoroso caracol) pabellón de aire (tú que entristece el viento

<<<

y la fiel ferocidad del humo cuando de su entraña sale triunfante.

Creí

avergonzado

su eco descolgado del mar su voz de hueco su repetida hoz hacia un mismo hueco enroscado de un amor

los gusanos que amparan la tierra

cuando se va de viaje por un cuerpo

¿quién te odia caracol cara colgada del aire hueco de espuma en la playa quién te condena a reflejar arrastrando el canto de dolor de un espejo que se arfastra reflejando a su vez al Espejo

y suertes incalculables en el pabellón

el tormento del mar cuando está ciego,

del bufón

hombre

espléndido,

como un flamenco,

su doblez

Es preciso que no me toques para que puedas tocarme mejor

con toda mi altura encarnada. Tu corazón será arrebatado de tu pecho y quedará palpitante ante mis ojos como ahora palpitas todo tú ante mí, Pero eso no importa ahora.

Importa que desconoces a Khamon, sus desvaríos y sus lenguas; que ignoras la recia mansedumbre de su rabia incomprensible.

El dorado de tu piel tiene más dominios que el ojo de la luz que nos atrapa en las mañanas. Iv Mi decisión responde a mi extravío y si dejo que tan solo tú me toques

es porque sólo tú has podido poseer el velo

para devorar su presa con más sosiego

vil No, yo no soy Tanit, pero de igual modo te aborrezco porque es tu cuerpo el que necesito

para sentir el mío. ¡Oh Tanit, donde reside la humedad de mi entrepierna! El eunuco, que no entiende de esperas ni de esmeros, sonríe en una esquina, muerto de oscuridad restregando

sus Un

manos.

Con ellas estrangulará al hombre que amo.

de la diosa

cuyo solo roce causa el exterminio. Tengo-un muerto ante mis ojos y está tan vivo que todo su poder me espanta.

De

la

ruina

de

la

gravedad


rque la ley

3

E

He

alienta.

A

se quede sin excusas ifici meter los mochos.

SS

a y cómica

que para la naturaleza,

.

orando en el pecho de una bahía,

de cinco sentic


DEL PAI

Empezaremos la tendencia, que soberbia. A] cerro con nuestras. ropas en la mano,

Siempre conviene compararse con un mundo ideal porque en el mundo normal se ve 3 de todo y se corre el riesgo de encandilarse por haber visto cosas peores. Así es bueno | Pero más, las memorias de la mano. Nosotros pisando el doquí, guardar esas imágenes donde queda algo visible para probar con memorias cosas í E Coyéndonos cuando menos queríamos, perdidas para siempre para el anhelo, ideales que no se vieron en su momento y ahora se coleccionan para el ojo, sitios a los que no se puede ir ya y que tuvimos que dañar de 2 Al cielo con nuestras listas desnudas Por poco más que casualidad. por alga que ahora sí que no importa. 2 Nosotros, di: sintiendo. Mira como éramos. E Listos para el filo del cambio. 2. 2 Tremor en la falda.

Quizás yo no soy la persona más indicada para hablar, por mis énfasis. El país según yo lo veo es mucho problema

para un alma sin pretensiones que por lo 32 Nosotros,

La

otra,

resolutos,

principales,

Profesamos una filosofía hipócrita fundada en el oportunismo ¿Quiénes somos? [sowsiuw so7] Una avecita muy cerrada publica un tratado de ser Una. anguila, los testigos titubean, el jurado Se vende. ¿Qué día es hoy? <

abre sus fauces se lo traga. ¿Qué

tanto se siente libre de responder a la realidad. Esa idea que hay que suspender para * | Enamorados hasta el cabo, que idea sin, mella. ¡ poder responder a las ganas de hacer algo. es

ésta,

la

realidad

es

esta

así

empiezan

todas

las

cegueras

PRUEBA

voluntarias que invaden al alma, cuando la realidad que ve (el alma) no es la realidad obligada.

ES

Y mis énfasis tienen su realidad así separada. Los marcos de las realidades se portan como fluidos y son de lenguaje.

EN

ESTAS

FIESTAS

¿Huyendo en las

ESTÁSIDE

cauce social (por obra y no por gracia), tal vez es llanto en forma de santo, cuando no se menciona el milagro :

No aceptes el país obligado, te sale por la culata, te come los ojos.

Inofendible.

Y acuérdate que el país es el que se acepta.

Las

3

No

4.

¿Hay un país de todos que desaparece, o es un país profundo que nos ha quedado para

despojar? 5

¿Se sopesan la mayoría y la demagogia cuando medimos sus respectivos países (o :¿no importa que sean idénticos?)2 Y es que cada país es demasiado para una sola noción pero no demasiado para no tratar

que las hayas

teni

Es curioso que costedr en E de pagar Tenga la misma ra seguir la costa á La raíz contribuya a saciar nuestra sed del sangre : de Es mis Brindis; Las castas como los costos son desde antes|barreras naturales. El vino que corre por, mi cuello y pecho

es la

¿Prueba

que yo necesito.

Y ahora a la pregunta original: : MIENTRAS 'YO NO TE SUPE ¿Si alguien elimina los atenuantes lo hace sólo de su pensamiento y los atenuantes se $2 mantienen en un reino público, dueños graves de la noción, sin otros enemigos naturales | MIENTRAS YO NO TE SUPE Estaba hecho de (mi)imente. que nosotros de malos énfasis?

Y ahora, ¿de quién es el país?

No podía distinguirme del monte.

o mejor,

Trataba

¿quién lo quiere?

Esto sirve para ver de que país se habla, cuando se:busca para salvar.

por

y trataba

meta

nueva,

o del

Pa

MM Hobío pasado por conformarme Y había huido todo lb que iba a huir. Tú

me

sacaste

de|los

tres

mundos

principales

Contigo un mundo daba y bastaba.

9.

Habrá muerto su carne.

Mientras

Ahora sería genial hacer como Cardenal

Tan

11.

DE ALAS

DE PERRO

COCIDO

[1995]

Además soy un urbanita y mi memoria de esas cosas es de segunda o tercera mano.

CREDO1

A]

CREO EN ALGO, TODOPODEROSO, Creador del cielo y de la tierra.

CIMA

MARA

Y

Tu

a

ono

NS

Y en los ángeles que habitan en los récords

Potencia que da el número de sus cosas Creo en la ¡inevitabilidad de la vida Y creo que salta a la vista Y que pasada la vista

Tool

Creo

¡RR

que

abre

Escojo.

flechazo?

vida?

¿Será que no creo en lo que puedo tocar, azul celeste prácticamnete gratis recipiente hecho mal a propósito para

ensalzar

algo

le vayan

a hacer

daño

o me

mis mis no

lo

espanten, entonces me quede sin nada

otra vez?

¿No te espero trepidante y padezco un fauno? ¿Cómo es

que no me

sale nada ni en tu cumpleaños?

CREO

EN El DESEO

COLECTIVO

y

DE LA MUERTE.

Sentimental, totalmente racional y totalmente irracional. Creo en la eminencia del ser que ve e

eS stop A

e

Algo que acontece

no como

quisiera el público.

RS

Cruenta

A

como

ella

e

Creo en el gusto.

id

Me ha hecho un experto. Con su disfraz de otra cosa, siempre se presenta.

AR (o

He

padecido sus: efectos secundarios.

Lo veo.

Lo veo en el mismo RES

sola,

(Uanto, terror, dolor tipo alarida.

la virtud.

CAC

alma

sentimientos, hacia mi gran amor,

Algo cuya imagen es todo persuasiva

De

totalmente

totalmente deseo? ¿Será que no me atrevo llévar palabras donde “abrevan

Porque ellos implican posibilida CTO

(AR SR: O

de

Lo veo en todos lados. En los grupos mas esclarecidos;

Se llega a la puerta del alma.

Creo que abre y que yo entro como yo

sin necesidad

Metas claras, motivaciones impuros. El ambiente que matan es como un caldo

los ani RE

a

|

Lo veo.

OT Te dlel oo een

OO

en

la fuerza

¿No será que desconfío de tanta delicia en esa dura forma de acaecer mi

masa.

Creo en la asibilidad de sus partes y en la

TN

y de

Estoy mejor ahora. ¡Por mucho tiempo te pensé imparable.

En el Pleno se conjuga lo F IT

GI

vi

cieg a (de esto ió ical) y del | depresión tropical) y del c Decear de Ss Ss , 2 estos dos monstruos en celo ¿No te/razoné como un miedo solemne al que decidí someterme sin freno expreso, sin límite de lirio, sin cultura depredante, sin interés fuera del interés de ser tu amante? ¿Por qué se me hace fácil explorar el presente sin mencionar nombres y señalar con el dedo a los que yo creo

importante como

¡TEA

Tr

te

tarde

motín

no te veía ño tenías que ser.

Cuando te intuía te me ¡bas enseguida. una gran lista de especies y nombres y referencias eruditos y citas célebres y no tan célebres de expresiones del país obligado hechas por conquistadores y rebisidas y! il Traté de capturar terratenientes y jornaleros y emigrados, industrialistas y artesanos y superponer sus ¡Tu celaje, que siempre me pareció transparencias sobre lo que tenemos pero me temo que estaría montando un show, otro.

Cred que ese algo es para todos ¡nasible, Por más palabras que se tenga, por más explicaciones, Por más pruebas

pesada

Ahora me dueles como un cáncer. ¡No tenía forma de suponerte.

10.

no

¿Te toca algún

¡Había sí visto las esposas del no-santo

8 Por eso te digo atesora esas imágenes de emancipación llegará el momento que no tendrán precio.

EVA

manos, ni tropa, ni nombramiento?

a y desaparece en el escenario constitucional impactado E Había visto el levantamiento en pequeño que vive solo en la mente esperando a Godot

para

vio

más culpables,

Conseguía almas que yo ni viendo

no se sabe de que país se trata; si

sonrisa

¿le

peto el monte

iImaginaba

tanta

A

(Indeleble)

sientes.

Es muy importante que las sientas

Porque se asume que | la noción de realidad de la mayoría debe ser la de todos se asume que el país es el mismo para todos. Pero no hay nada más irreal, ni más imprudente.

del que aparece en la estam

CUMPLEAÑOS

Bruces de la noche. Mentirada. Impartiendo sin haber adquirido Espléndida. :

Tal vez es uno técnica hacer lo que se critica, tal vez es culpa postéticorreligiosa, sin '

7. Todavía

[¡eBuo ap ¡3] POEMA: DE GEORAS

AZORO,

oficio tiene?

DPoo => Q 3 0.000 Y

realidad

1

Nada A e pal Cuando canta el alma de la ciudad

LALO)

ESAS ESTAMPAS

salvos por los progresistas

ATACAR

RDES T ODAS

ESTAMOS DESTACADOS EN' EL INTERIOR INTERIOR.

IDEA TÁN DESCABELLADA.

TR SOTA

ELE!

GUA

sido

QUE

ADIVINANZAS

TAN

O)

QUE

de haber

A NOSOTROS,

ATTE

0-50 3

Antes

NOSOTROS, QUE IDEA DESCABELLADA

[1995]

o> 3

Ue TE RECOMIENDO

i

COCIDO

ALLA

ESTAMPAS DEL PAÍS

DE PERRO

AL

PALAS

RO

MO o]

o

SATA



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.