Diálogo (oct. 1997)

Page 1

AAN ANA O ica como

OSI esta

A

diez

años

de

las

Carpetas...

alguiias

lIeLcciones

edición.


POR CORREO

Amigos lectores: El debate público del Proyecto para la Formación de un Ciudadano Bilingúe ha sido marcado por la superficialidad y la falta de seriedad analítica. Cuando en el Diálogo de agosto de 1997 se le concedió la primera plana al tema del bilingúismo en Puerto Rico abrigué la esperanza de poder, al fin, leer un ensayo un poco más serio y un poco menos político. Lamentablemente la calidad de la discusión fue en muchos sentidos inferior a la que se ha dado hasta el momento en la prensa regular del país. El ensayo de portada «¿Un ciudadano bilingúe?» en lugar de presentar el prometido examen crítico del proyecto de Víctor Fajardo ofrece más bien un examen criticón. Para comenzar, el artículo insinúa que tal vez «un espíritu xenófobo ha llevado (al Departamento de Educación) a privilegiar

a los extranjeros angloparlantes sobre otras minorías lingúísticas». Ofrecen como ejemplo a los inmigrantes francoparlantes de Haití.

Este argumento es deficiente por partida triple. Primero, en términos puramente numéricos los haitianos son una minoría insignificante en nuestra isla. Sencillamente no hay en nuestras escuelas públicas grandes cantidades de estudiantes que hablen francés como su primer idioma. Segundo, el argumento ignora el hecho de que en nuestras escuelas sí hay cerca de cuarenta mil estudiantes que hablan o escriben inglés como su primer idioma por virtud de haber estudiado. en sistemas escolares estadounidenses! Finalmente, se equivoca al descuidadamente llamar a los anglopariantes de Puerto Rico «extranjeros». Como cuestión de hecho, la enorme mayoría de los que hablamos inglés en Puerto Rico somos puertorriqueños. -Otra deficiencia seria del artículo se nota en las fuentes que discute, deficiencia * dicho sea de paso que también comparte el proyecto de Fajardo. El libro Life With Two Languages de Francois Grosjean, no es

hablante tenga de ella». De ahí pasan a

universitaria y la aprobación de la Ley Núm. 128

interpretar la

promoción agresiva del inglés como un ataque al español. Al adoptar esta postura simplista y dualista pervierten la naturaleza del debate ya que presentan la imagen falsa de que ser pro inglés implica ser anti-español. Luego hasta pasan a menospreciar el valor del bilingúismo mismo.'Para esto citan a Grosjean diciendo: «For me bilingualism is neither a problem nor an asset». Esto raya en lo absurdo. Quizás para el señor Grosjean el bilingúismo no sea particularmente ventajoso pero para miles de estudiantes boricuas que necesitan mantenerse al día con los últimos adelantos científicos en áreas como la biología, las ciencias de computadoras, la química y la física sí lo es. Para las decenas de miles de puertorriqueños que se mudan alos Estados Unidos en busca de oportunidades de estudio y empleo, el bilingúismo es crucial. Negar esto es tapar el cielo con la mano y dar la espalda a nuestra realidad de pueblo.

Estimados lectores: El pasado 1ro. de julio de 1997 entró en vigor la Ley Núm.

* 128 del 12 de agosto de 1996. La referida ley define como personal docente a los sicólogos, trabajadores sociales y consejeros profesionales universitarios enmendando la Ley Núm. 1 del 20 de enero de 1966. Esta ley viene a hacer justicia a un reclamo de los consejeros profesionalesde más de 28 años. Durante este tiempo le planteamos a las

autoridades nuestro derecho a la docencia y no fuimos escuchados.

Se

nos

indicó

por las propias

autoridades

universitarias, que había que enmendar la ley de la Univer-

Uno de los hallazgos más relevantes en el campo de la adquisición de un segundo idioma es que mientras mejorse

-

sidad para incluir a los consejeros dentro de la definición de personal docente. Finalmente se aprobó la ley que le hace

conozca un primeridioma más fácil será la adquisición de un segundo idioma. Este dato es muy relevante a la hora de

justicia a nuestra clase profesional.

determinar por qué muchos jóvenes tienen tantas dificulta-

Síndico, profesora y sicóloga, Dolores Miranda, en el perió-

des con el inglés. Vea el currículo de español de las escuelas públicas y note que la mayoría de los estudiantes pasan por

doce años de instrucción sin tener que tomar ni un solo curso de redacción en su lengua materna. Los alumnos aprenden a poner acentos para jamás escribir. El sistema ha fracasado en su in-

tento por crear en Puerto Rico una comunidad de lectores. En este contexto social es que miles de maestros de

inglés laboran día a día. La lucha de ellos no es en contra del español sino en contra del monolingúismo que estan limitante e insularista. El hecho de que las destre-

zas de análisis y lectura en español sean tan deficien-

un libro de metodología de enseñanza de

tes dificulta la enseñanza de

inglés como segundo idioma. El prefacio del propio libro dice: «Yo no discuto el aprendizaje de un segundo idioma en un salón de clases». No hay en este texto ni una sola página que trate del tema que debería ser el meollo de este debate, ¿cómo

un segundo idioma. Para finalizar deseo hacer notar que de los cuatro escritores del ensayo sobre la enseñanza del in-

glésen Puerto Rico, dos son

podemos mejorar la calidad de la enseñanza del inglés en nuestras escuelas públicas? Como si esto fuera poco, el libro es viejísimo ya que fue publicado hace quince años, en 1982. Lo descubierto por.la investigación lingúística acerca de los mecanismos de adquisición de un segundo idioma cambia de año en año. Depender de un libro que no atiende las necesidades de metodología locales y que por su edad es prácticamente obsoleto aporta muy poco a un debate que es muy importante. La tercera deficiencia del ensayo está en el modo superficial en que pretende explicar las razones por las que muchos estudiantes boricuas no son capaces de hablar

La autonomía

inglés. Citan de una ponencia leída por la profesora Viqueira ante la Cámara de Representantes. Ella dijo: «La suerte que corra la propia lengua depende de la valoración que el

Ilustración por Walter Torres

Objeta la calidad del debate sobre el inglés

doctorados en español y uno es un candidato a doctoradoen

historia. Sin ánimo de menospreciarlos, éstas no son las mejoras credenciales para hacerle justicia a este tema. Existen en nuestra universidad literalmente cientos de profesores de inglés que pueden aportar una crítica mejor informada, más actualizada y menos parcial.

Me causó gran asombro las expresiones vertidas por la dico Diálogo del mes de septiembre, relacionadas con la docencia de los consejeros y trabajadores sociales y la intervención supuestamente «indebida» de la Legislatura en este asunto. (Curiosamente en las expresiones de la profesora Miranda se omitió a los sicólogos, sin embargo,

estos fueron incluidos también en la Ley Núm. 128). La profesora Miranda menciona que la Legislatura enmendó el

reglamento de la Universidad en forma arbitraria y que se desestabilizaría el sistema universitario debido a esto. Entiendo que la Legislatura cumplió con el principio de justicia y equidad que es el fundamento de la propia autonomía universitaria, al hacer justicia a los profesionales antes

descritos que somos parte fundamental de la Universidad. Enel 1995 se llevó a cabo un proceso de consulta en todo el sistema universitario relacionado con la Reforma Universitaria. En aquél momento se llevaron a cabo vistas públicas sobre nuestros planteamientos en todo el sistema y recibimos el respaldo de la comunidad universitaria y el de la

Junta de Síndicos de la Universidad. En estas discusiones el Comité Institucional para la Reforma planteó la autonomía universitaria como súpuesto obstáculo para aprobar el proyecto de ley que nos hacía

justicia. Cuando el proyecto se radicó para su aprobación en Cámara y Senado, luego de realizar la investigación de rigor y las consultas en derecho correspondientes, la Legislatura concluyó que no se violaba la autonomía universitaria con este proyecto y que el mismo se radicaba con el propósito de hacer justicia a un grupo de universitarios que durante años fuimos víctimas de inequidad y trato desigual en el sistema universitario público. Espero que este breve recuento histórico sirva para aclarar la confusión sobre el tema que demuestra la profesora Miranda. Le deseo éxito én su compromiso democrático ante la Junta de Síndicos.

Roberto Guzmán Sosa

Pedro E. Parrilla Díaz

Departamento de Inglés Colegio Regional de Aguadilla Universidad de Puerto Rico

Consejero,

Escuela de Arquitectura

Recinto de Río Piedras Universidad de Puerto Rico

Suscribete a DIALOGO Dies

| Disección:

y disfruta de una lectura diferente

T 'ARIF. AS

$16.00 (un año) $27.20 (dos años)

$38.40 (tres años)

' Teléfono:

| Cárguelo a mi: VISA_* | FCuenta:

| Fecha expiración:

*Primera clase EU y | | Firma: Puerto Rico | Por: 1 año___ $35.00 por un año.

2 años

MASTER CARD


NOTICIAS

-

portad

AO REVISA 'A

Lecciones de las carpetas La ex directora del centro a cargo de

devolver las carpetas utilizadas para

«Entendemos que no podemos trabajar solamente con la biología

perseguir a los independentistas pasa

del ser, con la sangre y sus secreciones, sino que tenemos aquí un ser

balance de las lecciones del proceso.

humano”, declara en esta edición la doctora Carmen DB. Zorrilla,

[16 y 17]

gestora principal de varios proyectos relacionados con el Sida. Por lo

VE

¡ Habla Carmen Dolores

Hernández La conocida crítica de libros conversa sobre los rumbos que siguió su temprano compromiso con los libros y la literatura.

menos diez años le ha dedicado al estudio y cuidado de las mujeres con VIH. Sus palabras arrojan luz en cuanto a la necesidad de combinar la tecnología, la investigación de laboratorio, con programas que incorporen valores y consideraciones esencialmente humanas: De eso se habla en esta edición.

La portada es diseño de Aurora Comunicaciones; la,foto es de Ricardo Alcaraz, y capta un momento especial entre Natania — paciente de HIV— y su hijito.

Rafael Hernández Colón es el

¡NASA

Discrepan

sobre políticas de ciencia y tecnología Varios miembros de la comunidad

universitaria dan su voz de alerta ante las prioridades que niegan o menoscabanh, la importancia de la formación

Escritor Huésped Como

parte de la serie del «1898», el ex Gobernador de Puerto Rico

El Partido Republicano

traza su perspectiva en torno al futuro de la nación puertorriqueña.

y el Proyecto Young

La pertinencia del arte contemporáneo, sus desafíos al pudor...

El profesor José Javier Colón Morera

ofrece un texto aleccionador sobre la coyuntura política actual en Estados

Unidos.*[15]

[20 y 21]

El performance actual y su polémica debate necesario para afinar la tolerancia

y promover la deatividdad.

128 y 29]

La escritura y el hipertexto Reflexión en tornoa la computadora, sus usos y la escritura. [27]

humanística y la integridad del espacio

El debate histórico

académico. [32 y entre. estudiantes 7]

sobre el 1898 El prefesor José María García Leduc dibuja el perfil del oficio de historiar, de cara a las tergiversaciones y cierta posmodernidad. [22]

La escuela y la crítica a los medios La profesora Arleen Estrada subraya la importancia de promover la crítica de los

medios desde el ámbito escolar. [23] El movimiento estudiantil florece ante los nuevos retos que enfrenta la Universidad y

el país. ¿Fiebre del momento o transición hacia el futuro?

Además entre estudiantes entrevista a El Mexicano, el Boricua Guerrero y a un grupo

de jóvenes de la nueva literatura puertorriqueña. Director Luis Fernando Coss Pontón + Asistente del Director Rosario del Pilar Meléndez Centeno + Secretaria Dory Belvis González + Coordinadora de Redacción Mary González Nieves + Redacción Odalys Rivera Montalvo, Mario Edgardo Roche Morales, Pedro Zayas Roura + Fotografía Ricardo Alcaraz Díaz, José Reyes García + Arte Ricardo Alcaraz Díaz, Milagros Reyes Fernández + Información Universitaria Circuito Informativo de Diálogo (CID) * Corrección Manuela García + Ventas Raquel Echandi + Circulación y Suscripciones Carlos De Jesús + Impresión Centro Gráfico del Caribe « E-Mail: Diálogo € UPR 1. UPR. CLU. EDU

UNIVERSIDAD Se aceptan colaboraciones. Diálogo se compromete a examinarias, pero no necesariamente a publicarlas, ni a contestar relacionada. Las colaboraciones deben enviarlas a maquinilla, a doble espacio y no deben exceder las tres cuartillas (papel 8 1/2 x 11). Diálogo se reserva el derecho de editar los textos por razones de espacio y hacer correcciones de estilo pertinentes. o

DE

AA

RICO

Universidad de Puerto Rico. Año 11 - Num. 102- octubre 1997 PO BOX 364984, San Juan 00936-4984 Teléfonos: 763-1015 763-1370 / 758-5510 Ventas: 763-1399 Fax: 250-8729


Recinto de Mayagúez impulsa estudios doctorales en ciencias Los estudiantes subgraduados de los departamentos de química y biología del Recinto Universitario de Mayagúez (RUM) tendrán más oportunidades de continuar sus estudios graduados. La Fundación Alfred P. Sloan-otorgó recientemente a ,| estos departamentos una asigtar la investigación a los subgraduados y prepararlos para sus

El programa Sloan los prepara para estudiar en las mejores universidades de los Estados Unidos y además les ofrece la oportunidad de viajar durante los meses de verano para tomar cursos de investigación; asistira conferenciasy recibir orientación sobre el examen GRE. Entre las concentraciones de más demanda están bioquímica y biología molecular. Otras son ge-

grados doctorales.

nética, microbiología, inmunolo-

Estos fondos provienen de una propuesta presentada porlasdoctoras Mildred Chaparro y Doris Ramírez, de los departamentos de biología y química del RUM, respectivamente, con el fin de aumentar el número de jóvenes universitarios que prosiga estudios graduados. Los interesados deben pasar una entrevista y po-

gía, biotecnología industrial, química medicinal y farmacología.

nación de $135,000 para fomen-

seer un promedio de 3.0 o más;

además, deben haber terminado su segundo año de bachillerato y dominar el inglés.

«Éste también fue por medio

de una propuesta que presentamos. Dura cinco años y hace poco lo volvieron a aprobar hasta el año 2000», explica la profesora Ramírez. Las reuniones de orientación para ambos p se realizan todos los viernes a las 12 del

mediodía en el salón 220 del edificio de Biología del RUM. [por Margarita Santori]

Seminarios para exámenes de Sociedad de Actuarios (SOA)

José Moreno, secretario auxiliar del Departamento

de la Vivienda. [fotos por Varios de los estudiantes que participaron del proyecto RENACE durante una reunión

Escuela de Planificación UPR colabora con Vivienda La Escuela Graduada de Planificación de la Universidad de Puerto Rico participó recientementejunto al Departamento de la Vivienda en un proyecto colaborativo que produjo planes maestros de desarrollo a ocho municipios de la isla. Gloria Ortiz Galarza, Blanca

Acevedo Cruz, Marisol Medina, Rommel Alfonsec y Gladys M. Marcano figuraron entre los alumnos de la UPR que participaron de esta iniciativa. Losjóvenes tuvieron la opor-

tunidad de confeccionar un ma-

nual de trabajo-que ofrecerán a los municipios de Maricao, Comerío, Loíza, Jayuya, Adjuntas,

naturales existentes. Establece los usos del suelo e identifica las zonas inundables y las estructuras de valor histórico. Asimismo, presenta una serie de proyectos para corregir y desarrollar la infraestructura en las zonas urbanas. El proyecto busca ofrecerle a los municipios una herramienta de planificación que les ayude a establecer una agenda de trabajo en el desarrollo de sus centros urbanos, de acuerdo con Andrea Villaraga, directora del Programa RENACE del Departamento de la Vivienda. «Es un privilegio que la gentehaya tenido esta visión de darle alos estudiantes la oportunidad de adquirir experiencia en el mundo real del trabajo en algo

El Recinto Universitario de Humacao de la Universidad de Puerto Rico inicia actividades conducentes a la implantación de una Concentración en Estudios Actuariales dentro de su programa de Matemáticas Computacionales. Esta iniciativa ocurre en respuesta a la frecuente demanda de graduados de ma-

drá lugar en enero de 1998. Los interesados pueden visitarla página en el Internet: http: / /cuhwww.upr.clu.edu/mate o llamar al Departamento de Ma850-9442,

tes, descritos por representantes

de Vivienda como proyectos muy profesionales, incluyen análisis poblacionales, socioeco-

temática o ciencias con exáme-

9386, 9507. (Información SOA: Internet http:/ / www.soa.com). La matrícula se hará a través de la Oficina de Educación Conti-

joven Rommel Alfonsec. «Nos dio una buena escuela», destacó porotrolado, la estudiante Blanca Acevedo, quienjunto a Gloria Ortiz trabajó el plan de desarro-

nómicos,

Tam-

llo para el municipio de Juana

nuada y Extensión, tel. 852-8680.

bién hacen un inventario de los

Díaz. Porsu parte, el secretario auxi-

nes SOA

aprobados por parte

de la industria de seguros local.

Los actuarios hacen predicciones sobre diversas áreas de las ciencias y el comercio. Dentro de los trabajos que realizan están, por ejemplo, las estima-

ciones de los costos financieros de la epidemia del SIDA, estu-

dian el riesgo de asegurar superdeportistas contra accidentes inhabilitantes o podrían también

estimar los costos de los beneficios de un contrato de convenio colectivo de trabajo. En los Estados Unidos la profesión de actuario está regulada por la SOA. Se obtiene la certificación de Actuario Asociado (SOA Associate) al aprobar cin-

co de los nueve exámenes que administra

la SOA.

Los

cinco

primeros son de matemáticas. Condos exámenes aprobadosse puede trabajar en la industria de seguros como asistente de actuario. En el presente año, el Recinto

de Humacaoofrecerá seminarios de preparación para los exámenes SOA 100 y SOA 110. El Semi-

nario SOA 100: Cálculo y Álgebra Lineal (30 horas), comienza

el jueves 8 de octubre de 1997. El

SeminarioSOA 110: Probabilidades y Estadística (30 horas), ten-

temáticas,

teléfonos:

[CID]

José Reyes García]

con funcionarios del Departamento de Vivienda.

Camuy, Corozal y Ciales, una alternativa para desarrollar organizadamente sus cascos urbanos. Los trabajos de los estudian--

y de vivienda.

recursos históricos-culturales y

que

uno

estudió»,

comentó

el

liar de Planificación y Servicios Técnicos del Departamento de la Vivienda,

José

Moreno,

se

mostró muy satisfecho conel trabajo realizado por los diez estudiantes de la Escuela de Planificación. «Sabíamos que obtendríamos un buen trabajo pero el

nivel deexcelencia sobrepasó las expectativas», anotó Moreno.

Destacó que los jóvenes pudieron hacer en seis semanas lo que

a la agencia le toma seis meses generalmente. El funcionario informó que la agencia labora en la viabilización de los proyectos propuestos. Indicó que ya están en conversaciones con la Escuela de Ingeniería del Recinto Universitario de Mayagúez para incorporar estudiantes de ingeniería en el proyecto. Aseguró que el Departamen-

to de la Vivienda continuará abriendo sus puertas a las insti-

tuciones universitarias a fin de que éste se convierta en un laboratorio real para beneficio de los estudiantes y del pueblo de Puerto Rico. [por Odalys Rivera]

UPRCard por ahora... sólo para los “prepas' A pesar de que todos los estudiantes del sistema universitario pensaron que se iban a bene-

ficiarinmediatamente de lasbondades de la tarjeta UPRCard anunciada por la Universidad de Puerto Rico, sólo los prepas

recibieron la tarjeta de identificación

electrónica;

los

demás,

tendrán que esperar un poco más. La UPR y el Banco Popular unieron esfuerzos de crear una cédula electrónica para servir— primordialmente— de identificación estudiantil, pero que tiene la virtud de validarse como ATH. También el poseedor de la misma podrá recibir los sobrantes de la beca a través de pago

directo, efectivoenenero de 1998.

Originalmente, la tarjeta estaba diseñada para quetodoslos

estudiantes del sistema UPR tuvieran acceso a ella. De hecho,

en comunicado de prensa emiti-

do porel Banco Popular; se daba dicha impresión: «nos place poner a la disposición directa de

losestudiantes universitarios la tecnología bancaria para que la aprovechen desde sus centros de estudio». No obstante, Luis Villares, editor corporati-

vo de relaciones públicas del BPPR, explicó que laimplantación dela tarjeta comenzó con los es-

tudiantes de nuevo ingreso para así poder lanzarla de inmediato. Dijo que se esperaba que este mismo año se le ofreciera alos demás estudiantes, puntualizando que

eso dependía de la Universidad. Porsu parte Luis Raúl

Durante la firma del acuerdo de la nueva tarjeta multiusos, conocida como UPRCard, aparecen, de

izquierda a derecha, Ferdinand Meléndez y Bonnie Bandas del

de Sector Público del

Banco Popular; Norman Maldonado, Presidentede la Universidad de Puerto Rico; Luis Raúl Esquilín, CPA, Director de Finanzas de la UPR; y el estudiante Enrique Osorio.

miliarizase con el campo de las tarjetas que es lo que domina el

novedoso plan está en su prime-

de la compra del equipo quenecesitan los recintos para poder ofrecer la identificación.

ra fase en la que ya 10,200 estu-

Por su parte, el Presidente de

diantes del sistema, o sea un 15

la UPR, Norman Maldonado señaló la importancia de la UPRCard por ser «importante que comiencen [los estudiantes] a fa-

Se espera que dentro de un añotoda lacomunidad estudian-

Esquilín, Director de Finanzas de la UPR, manifestó que este

porciento, poseenla tarjeta. Además informó que en días recien-

tes se celebró la subasta formal 4eDiálogo+octubre 1997

mercado económico de hoy....». “til posea la UPRCard, a un costo

de $5.00 por estudiante. [por

Yomaris Rodríguez]


Durante un taller celebrado recientemente donde se discutió detalles del programa doctoral en Trabajo Social, de izquierda a derecha, Yolanda 1. Diaz Pérez y Dagmar Guardiola Ortiz. [foto por José Reyes García]

Buscan implantar doctorado en Trabajo Social La Escuela Graduada de Trabajo Social Beatriz Lasalle, de la Universidad

de

Puerto

actualizar una propuesta doctoral que surgió en el año 1988. En aquel momento, dicho documento —aunque fue aprobado porla Facultad y el Comité de

Rico,

Recinto de Río Piedras, trabaja en una propuesta para crear su programa doctoral, que deapro-

Currículo de Trabajo Social—no

barsesería el primero en ofrecerse en Puerto Rico. La necesidad de un doctorado surgió ante la ausencia de un

programa orientado a preparar profesionales que asuman posiciones de liderato en la comunidad a la vez que puedan investigar, conceptualizar y validar en la práctica profesional la teoría deesta disciplina, explicó la profesora Dagmar

destacan dos estudiosdedemanda y uno de mercado laboral. Además, serealizó un taller elpasado 3 de septiembre

Guardiola, quien

se ha encargado de retomar y

prosperó en parte debido a la falta de recursos económicos. La actual propuesta vislumbra encaminar a los estudiantes hacia una mayor excelencia profesional y que sean capaces de ejercer liderazgo intelectual tanto en la disciplina de trabajo social como en el campo del bienestar común de una sociedad, apunta Guardiola. Entre las gestiones para poner en marcha la propuesta, se

dela Escuela. Allíse acordó crear un comité de apoyo. El primer estudio de deman-

tudio, entre profesionales puertorriqueños en este campo, re'sultó que un 60 por ciento considera importante obtener un gra-

da, realizado con una muestra

do doctoral y un 92 por ciento

en el que participó la Facultad

de 89 trabajadores sociales de Latinoamérica, arrojó queun81.2 por ciento considera importante la necesidad de obtener una mayor preparación académica en trabajo social. El segundo es-

dades educativas; además de las ayudas que ofrecerían los patronos-de éstos interesarse en enviar.a. sus empleados a completár un grado doctoral. En su gestión, Guardiola ha recibido el apoyo de asistentes en investigación, del Comité de

la Facultad constituido para estos fines, de José Luis Méndez,

está interesado en matricularse en el programa propuesto. El estudio de mercado labo-

Decano de Ciencias Sociales, y de Ethel Ríos Orlandi, Decana del Departamento de Estudios

ral aún no se ha realizado, pero

Graduados

vislumbra conocer cuáles son las tendencias de empleos y necesi-

(DEGI).

[por

e Investigación Yomaris

Rodrí-

Universidad Central de Bayamón a forjar empresarios La Universidad Central de Ba-

Puerto Rico necesita más empresarios y menos empleados, si es que se quiere llegar a una economía más independiente,

yamón cuenta con una presiden-

ta dispuesta a realizar las transformaciones educativas necesarias para moldear a los futuros empresarios del país capaces de

añadió. Ante este reto, la Presidencia

contribuir a la formación de una

economía no dependiente. La Dra. María de los Ángeles Ortiz, quien preside la UCB desde hace un año, es la primera

mujer en dirigir una universidad católica en Puerto Rico. Una de las expectativas que tiene como presidenta es convertiresta institución en la mejor opción de estudiossubgraduados privados de Puerto Rico. También espera

poder internacionalizarla para que estudiantes latinoamericanos, estadounidenses y europeos puedan integrarse a la vida estudiantil que este centro docente les ofrece. Ortiz, junto a su equipo

de

trabajo, se ha dado a la tarea de conocer más de cerca las situaciones que constituyen las fortalezas y debilidades de este campus. Una de las fortalezas que tiene la UCB, explicó Ortiz, es que

á

7

N

S

Dra. Maríá de los Ángeles Ortiz [foto por José Reyes García]

debido a quees un centro docente pequeño se les hace más fácil implantar y lograr nuevas metas que ayuden a mejorar la calidad estudiantil. Una de las fallas en las que ha incurrido la universidad es que no le ha creado expectativas empresariales alosestudiantes para que cuando finalicen sus estudios y se dirijan al campo laboral, vayan en busca de posiciones que los sitúen como jefes y no como empleados.

de la UCB está realizando unas mejoras al currículo que van regidas «por los conceptos de excelencia en la calidad estudiantil y profesoral,- relevancia con la sociedad actual y pertinenciacon las necesidades de los puertorriqueños». También labora en la organización de conferencias y

Laciudad global, centro emer-

Latinoamericano de Humanidades número de instituciones educa-

En momentos cuando un sin-

nos», ofrecida por el Dr. Marco A. Sagasturge, se señaló que «la

das al currículo formal pero sí tratan la discusión de asuntos de interés nacional y mundial. Entre los planes de la direc-

tivas concentra esfuerzos en for-

política de ciencia y la tecnología

talecersus áreas de ciencia y tecnología para atemperarsus ofrecimientos académicos a las exigencias del nuevo milenio, en Costa ¡Rica se llevó a cabo un congreso donde se discutió la importancia de rescatar el humanismo, especialmente durante esta Época de «globalización». El IM Congreso Latinoamericano de Humanidades:se celebró en¡la Universidad Nacional Heredia, con el coauspicio de-la Universidad de Costa Rica y el Instituto Tecnológico de Costa Rica, y contó con la participación de profesores y delegados de la mayor parte de los países

debe volver sus ojos al hombre para que un día no nazca ningún niño con ojos de soldado». Los representantes de Puerto Rico tuvieron la oportunidad de presentar distintas ponencias “durante la actividad. El Dr. Carlos Rojas Osorio, del Colegio Universitario de Humacao, indicó que «ni el ser humano ni la historia están hechos de una vez para siempre». Mientras, que el profesor Alejandro. Apesteguía, deCarolina,puso derelieve «que será la educación, ante todo, la que asegura la aplicación efectiva del derecho a la vida, a la propiedad del trabajo, el dere«cho de reunión y asociación, a la información, y al derecho a la

ción de la UCB está la creación del programa: «Asciende», que comienza

este mes de octubre,

dirigidoa losadultosqueno han podido

culminar

sus estudios

universitarios. «Asciende» se ha estructurado en un horario conveniente para esa población específicamente: un plan nocturno acelerado y durante los fines desemana. [por Yomaris Rodrí-

guez]

nea. Ha publicado varios libros

duos que formán las ciudades

latinoamericanos.

entre

son descritos como

Los|recintos de Río Piedras, Humacao y Carolina de la Universidad de Puerto Rico tam-

ellos

Imperialismo

en

la subclase

realidad integrada, plural y múl-

América Latina, Imperialismo Te cultura y A sociedade global. Miami, Nueva York y Tokio fueron algunos de los lugares que el conferenciante utilizó como ejemplo de ciudades «globales». Estas ciudades/mundo fueron definidas por lanni como un laboratorio dondeconvergen y se manifiestan a gran escala problemas sociales como el des-

tiple latinoamericana». El estu-

empleo, la xenofobia, y el racis-

dioso fue invitado por el Departamento de Historia y la Escuela

mo, entre otros, Las ciudades globales son, además, centros de

solvería el problema de las diferencias de clases sociales dentro del presente contexto transna* cional. La globalización es el comienzo de una nueva etapa y no

Graduada de Planificación, sien-

desarrollo de ideas, de nuevos

el fin de la historia, sostuvo.

do ésta su tercera visita al Recin-

signos y lenguajes y nuevas pro-

to de Río Piedras de la Universi-

puestas culturales.

dad de Puerto Rico. lanni es profesor en la Uni-

De acuerdo con el sociólogo, la ciudad es una creación colec-

versidad de Campina en Sao

tiva que se desarrolla mediante

Paulo y se ha dedicado al estudio de la sociedad contemporá-

las actividades cotidianas de quienes la habitan. Estos indivi-

la historia, fue el tema de la primera conferencia ofrecida por el connotado sociólogo Octavio lanni en su visita a la isla. El sociólogo describió el estar en Puerto Rico como una lección de latinoamericanidad muy fuerte, afirmando que las relaciones del país con Estados Unidos y América Latina hacen evidente «la

III Congreso

talleres que no están relaciona-

Octavio lanni: La ciudad global debe ser «humana» gente de ideas y punto focal de

Celebran

de la realidad urbana contemporánea. Los problemas

sociales

que

se presentan en las ciudades globales llevan a nuevas tendencias en la planificación y estructuración de las mismas. lanni indicó que una de las respuestas es el

llamado «neosocialismo»quere-

bién

enviaron

representantes,

siendo, según se dijo, la más numerosa la del Colegio Regional de| Carolina, integrada por

los profesores Amalia Alsina Orozco, Alejandro Apesteguía Larróyoz, Dr. Luis López Rojas, Luis M. Ramírez Suárez yla Dra.

Irma Vázquez Asencio. Durante el evento también se abordaron otros temas como el

democracia política». Finalmente,

la

profesora

Amalia Alsina Orozco, que ha participado en muchos proyectos de rediseño curricular y actualmente trabaja en la creación de un bachillerato en Historia del Caribe en el Departamento de Humanidades de Carolina, habló sobre «La situación de la enseñanza de las humanidades en Puerto Rico de hoy: el reto de la globalización».

de las minorías y culturas alter-

La participación de Amalia Alsina Orozco e Irma Vázquez Ascencio propició que la Universidad de León en Nicaragua

una humanidad que no sea sim-

nativas; educación, derechos humanos y vida democrática en América Latina; ciberespacio y nuevas realidades culturales, y,

plemente una metáfora sino que

ética, diencia y desarrollo soste-

sea una realidad histórica». [por Mariana Reyes Angleró]

nible.

Para concluir, hizo énfasis en

la necesidad de la «búsqueda de

En la conferencia

inaugural

«Humanismo y derechos humaDiálogo*octubre 1997+5

las convidarán

a ese país para

ayudar en la reimplantación de los cursos de humanidades y en el diseña del currículo general.[CID]


A educar con telecomunicación Por Hermes Ayala D

-.£

D

1

Á

L

o _ :G

ne a los jóvenes hispanos en Estados Unidos a una gama de nuevas facetas multiculturales en las cuales

o

aprenden

a la vez que se entretienen.

Cuentan

con

1 mundo de la telecomunicación educacional puertorriqueña podría recibir un dramático impulso con la llegada a la isla de la primera

distintos programas, como por ejemplo, «Teleapren-

red pública de telecomunicaciones hispana de

sirve a estudiantes desde Kindergarten hasta cuarto

de», primer y único servicio de aprendizajea

distancia

en español y con inglés como segundo idioma que

televisión, en formato digital sin cable, conocido como HITNet (Hispanic Information éz Te'lecommunication Network). 7

año, y «Telecultura», servicio que entrega programa-

ción cultural sobre la comunidad hispana tanto lócal como global, incluyendo noticias, conciertos, depor-

La transmisión se hizo en forma simultánea y en vivo a Nueya York y Puerto Rico. [fotos por Ricardo Alcaraz]

tes, Ópera, teatro, baile, música y programas de servi-

hizo en Nueva York. Más aún, serviría como medio de

dada en 1983 y transmite principalmente en la ciudad

cio público.

enlace, en cierta forma; con el ímbito de las telecomu-

de Nueva York mediante el sistema de satélite por el canal 75. El formato de esta red es netamente educacional con el propósito de entregarle a los hispanos en Estados Unidos, en su mayoría jóvenes y niños del área de Nueva/York y Nueva Jersey, unpedazo de

También tienen el programa «Global Satellite Field Trips», que le provee a los estudiantes la oportunidad de viajar con expertos a lugares distantes, y el servicio bilingúe «Parentnet» diseñado para entrenar a los padres en el uso de la Internet motivando así a que participen activa y efectivamente en la educación de sus hijos. Además de ofrecer servicios a las escuelas, HITNet provee programación diseñada para bibliotecas y hos-

nicaciones a nivel mundial.

pitales, y se encuentra finalizando los toques para dos

presentó pór primera vez en la isla una vídeo telecon-

nuevos canales: Tele-

ferencia interactiva dedicada a la integración de la la teleconférencia,

tinuó Quintero, refiriéndo-

libros y Bienestar, que serían de gran utilidad para las comunidades

Clemente, los escritores puertorriqueños Enrique La-

se a las más de 50 escuelas con currículo bilingúe que

tanto

guerre y Loreina Santos, la dominicana Ylonka Naci-

como médicas.

dit Perdomo, el español Antonio Porpetta y la mexica-

Losorganizadores de HITNet consideran que estos servicios serían de gran utilidad

na Martha Cerda interactuaron con distintos educado-

al país de llegar a un acuerdo con alguna

ayudarían a enlazar a Puerto Rico con el resto de la

HITNet, organización sin fines de lucros, fue fun-

cultura que quizás no encuentren en el sistema educa-

tivo estadounidense.

«Es como un PBS hispano», manifestó Noelia Quintero, coordinadora y productora de algunos de los

programas. «La programación de nosotros va desde estudios sociales a español y se puede recibir en moni-

tores en las escuelas», con-

reciben sus servicios en la ciudad

neoyorquina,

en

donde cuentan con el respaldo dela Junta de Educación de Nueva

York y la

administración del alcalde Rudolph Giuliani. Según informó Quintero, la'programación para escuelas de HITNet expo-

bibliotecarias

institución quese preste como auspiciadora El grupo de trabajo de HITNet que laboró en Puerto Rico durante la Feria

.Intemacional del Libro.

tro país no se quede atrás», añadió el líder de la telecomunicadora, que el pasado 15 de septiembre

literatura como parte de los programas de estudios. En celebrada

en

el Coliseo

Roberto

res y maestros de 75 escuelas de Nueva York y otras tantas de Puerto Rico, todo simultáneamente. Estos beneficios educacionales que presta HITNet comunidad hispana, primordialmente la de Estados Unidos, segúnexplicó Rodríguez. La señal de HITNet, que

cubre

desde

Canadá

hasta

Argentina,

serviría

Junta de Educación lo

torriqueño.

«Lo importante no esla tecnología, es el contenido», puntualizó Rodríguez.

Coordinan Plan de Preservación del Patrimonio Documental Un grupo de historiadores, profesores y artistas se

reunió con la directora del Archivo Histórico de Puerto

formó parte de la Feria Internacional del Libro y

Rico, Nelly Cruz, con el propósito de integrar un grupo que ayude a identificar documentos históricos y las condiciones en que éstos se encuentran. Esta iniciativa

que se transmitió simultáneamente a Nueva York y

Puerto Rico mediante la cadena HITNet, el pasado 15 de septiembre. Testigo de esta situación escandalosa lo es la

se da como parte del estudio que está realizando la Junta Estatal Asesora de Documentos

maestra de escuela superior Olga Parrilla, quien Carola Garcia modera elpnl

realidad de que no hay libros disponibles. Esto se

coñoce como un acto de «mutilación», comentaron varios panelistas. Por su parte, la Subsecretaria de Educación aceptó que la situación es grave y que ya es hora de atender esta urgencia del sistema educativo público. Fue también desde la Feria del Libro que el escritor

puertorriqueño Luis Rafael Sánchez denunció el debi-

AA que discutió el tema de la literatura y la

educación. [foto por Ricardo Alcaraz]

Sánchez solicitó también que se abran las puertas del DE a las obras de los nuevos y más jóvenes escri-

tores.

«Parte del proyecto cultural de esas instituciones debe ser abrir camino a los escritores jóvenes, con su interpretación del país, que no esla de Enrique Laguye-

rre, de Pedro Juan Soto ni Ana Lydia Vega ni la mía»,

litamiento del español en Puerto Rico con el objetivo

»recalcó. Sánchez sugirió que el año próximo la Feria Internacional del Libro se convoque bajo el lema «los libros

El resultado creará un ciudadano «nilingúe», afir-

no muerden» para que los niños «no los vean con

de impulsar el inglés.

mó Sánchez, quien presentó su última obra No llores por nosotros, Puerto Rico.

El destacado escritor y dramaturgo recordó a las autoridades que «todo proyecto bilingúese.hace si se reafirma la lengua vernácula», para luego-unir su voz

de protesta por la falta de libros de autores puertorriqueños en las escuelas.

crustarnos en ese proceso. Nos interesa ver que nues-

como una nueva arma en el sistema educacional puer-

a mayor parte delos participantes en un foro sobre literatura y educación quedó sorprendida con el dato, ofrecido por la Subsecretaria de Educación, de que hace ya varios años su agencia no compra ni repone libros de autores puertorriqueños. La profesora Isidra Albino ofreció la información a preguntas de Diálogo en un foro que

también participaba en el foro. Parrilla reveló que

dente de la HITNet. «Queremos, a través de colaboraciones, tratar de buscar una apertura para poder in-

de la manera que la

lenoran autores puertorriqueños

ella, como tantos otros maestros, se ha visto precisada a «resumir» algunas obras clásicas ante la

«Puerto Rico ha estado, diría yo, autoexcluido del

proceso de telecomunicaciones que se está dando a nivel hemisférico», expuso José Luis Rodríguez, presi-

Históricos de

Puerto Rico para determinarlas condiciones y necesidades del patrimonio documental del país.

A la reunión asistieron los profesores Gervasio Gar-

cía, Enrique Vivoni, Manuel Álvarez Lezama y María de los Ángeles Castro; el cineasta José Artemio Torres, la directora interina del Instituto de Cultura Puertorriqueño, Ada Anglada López y otros investigadores. Participaron además, Carlos Bruno, encargado del archivo del Banco Popular; Rafael Lebrón, del Fideicomisode Conservación y Julio Quiroz, de la Fundación Luis Muñoz Marín.

Se establecieron los comités de acceso, divulgación y estructura organizacional del archivo desde los cuales el grupo desarrollará la investigación.

Los resultados se utilizarán para coordinar la implantación de un Plan Estatal de Preservación del Patrimonio

miedo, rencor o rabia; que se les transmita la idea de

Documental que se encargará de preservar los docu-

No llores por nosotros, Puerto Rico tuvo una ex-

Comisión de Publicaciones y Documentos Históricos de Estados Unidos, en Washington D.C. (entidad que sub-

que también hay disfrute, aventura en el libro».

traordinaria acogida en la feria. En el mismo se trata el drama político nacional sobre el status, el racismo, el escritor y la fama, entre otros temas. [por Nelson del Castillo y la Redacción de Diálogo] 6-Diálogo*octubre 1997

mentos existentes. Luego de obtenidos los resultados la

venciona el estudio), asignaría fondos a las instituciones que necesiten preservar documentos: históricos en Puerto

Rico. [CID]


AA

A

A

sl

Nuevas iniciativas para mejorar la educación Por Odalys Rivera D_k

D o

:A

Agúeybana de Bayamón; y las escuelas intermedia y

“1100-60

superior Las Américas y Gabriela Mistral de San Juan,

participan en esta iniciativa que alcanza más de dos mil

nstituciones públicas y privadas, loca-

estudiantes.

les y federales trabajan aliados en un

Talleres de mentorías, estrategias de aprendizaje co-

24

vigoroso proyecto de reforma curricular. La iniciativa, cuya meta principal es evitar la deserción escolar y motivar que más jóvenes acudan a las universi-

operativo y de clubes creativos figuran entre las técnicas que ya están utilizando varias de las PE o tes. Adalexis Ríos, coordinadora de la ali

i dades, florece ya en varias escuelas pú-

base de sus respectivas necesidades. Ríos, quien también es profesora del Departamento de Educación de la USC, indicó que su personal actúa como facilitador de las propuestas que surgen en los

blicas del país, según informó Mario Anglada, director ejecutivo de la Alianza Me-

tropolitana de San Juan para la Educación.

Mario Anglada, director ejecutivo de la Alianza [fotos por José Reyes García]

El proyecto surgió tras conversaciones del Dr. José Jaime Rivera, Presidente de la

Universidad del Sagrado Corazón (USC), con funcionarios de la Fundación Ford. La

centros escolares. Les ofrecen diversos talleres, entre los

que se destacan los de «visión» y «misión» para ayudarles a reflexionar y construir su propia filosofía educativa. Además, la alianza facilita que los maestros de las escuelas intervenidas visiten otros centros escolares donde han surgido nuevas formas de transmitir,la enseñanza. Una de las más frecuentadas es la Escuela Intermedia José Berríds Berdecia, que obtuvo este año el premio Angel Quintero por sus avances en el uso de «aprendiza-

ra

iniciativa es financiada con fondos del Urban Partnership Program, adscrita a la Ford. Este programa auspicia proyectos de renovación curricular en unas quince ciudades en Estados Unidos, Puerto Rico y Sur África.

El Programa otorgará a la alianza local $155 mil anuales por:cinco años. El propósito es proveer un fondo inicial que permita que distintos sectores del país se reúnan para elaborar un plan de desarrollo educativo para una región en particular.

je cooperativo» en todas las disciplinas y por'sus progra-

mas para desarrollar la creatividad, la autoestima y des|

Todos los jueves en la mañana, los estudiantes convier-

Los municipios de San Juan, Bayamón y

ten su escuela en un centro educativo. de mucha : “tividad. Los de séptimo grado toman talleres de mentoría

de Pucrrto Rico, Centro Caribeño de Estudios Avanzados, Aspira de Puerto Rico, Triple - American University, la Escuela de Med. 'na de la UPR y la Fundación de Puerto k >, son algunas de las institucio-

pobres, no +.

trezas de interacción social.

Algunas de estas estrategias están siendo utilizadas en la escuela intermedia Las Américas en Puerto Nuevo.

Cataño; el College Board, el Banco Popular

nes locales ¡ue participan en este esfuerzo. «La me: >s tratar que más estudiantes

, informó

que cada escuela define un plan de acción que elabora a

como

una estrategia para

levantar su autoestima.

Los

talleres cubren seis áreas principales: sentido de seguridad, identidad, pertenencia, misión y capacidad. Los de octavo grado participan en clubes de artesanía, periodisRita H, Rivera, maestra de teatro de la Escuela Las Américas ofrece talleres de mentoría a estudiantes de séptimo grado.

ficientemente atendidos, lle-

guen a la unir rsidad», indicó Anglada. El funcion. rio explicó que limitaciones culturales, económicas y sociales dificultan el desarrollo de una «cultura escolar» entre muchos jóvenes. «Es una cuestión de formación que empieza desde el kinder garden», apuntó. Los supuestos Sobra los que funciona actualmente el sistema educativo no permiten el progreso académico del estudiante. Anglada entiende que urge cambiar los

procesos educativos de modo que se despierte en el estudiante el interés por su formación académica desde los primeros grados. «Hay que bregar de una forma

distinta con ellos», señaló.

|

Y es precisamente lo que está tratando de hacer la Alianza en unas ocho escuelas del área metropolitana. La escuela de comunidad Isaac del Rosario, la intermedia Mercedes García Colorado y la superior Francisco Oller, de Cataño; las escuelas intermedia y superior Cacique

mo, Cine, reciclaje, educación

física y biblioteca, entre

otros. Mientras tanto los alumnos del noveno grado ¡Ein

orientaciones vocacionales. Lillian Rivera, orientadora de la escuela, informó que para el próximo año se contempla ofrecerles experiencias de trabajo.en la misma comunidad. Indicó que ya han identificado entidades que están dispuestas a emplear estudiantes. El proyecto persigue que los estudiantes exploren cuáles son sus habilidades y descubran el valor del trabajo. Está estructurado para queel estudiante dedique quince horas de su tiempo a realizar un trabajo voluntario en la comunidad.

Costa Rica promueve enseñanza pacifista uscar soluciones a la violencia en todas sus manifestaciones es la gran tarea que tiene por delante la Universidad para la Paz, una institución

internacional con sede en Costa Rica que impulsa la educación pacifista desde sus aulas. «Para evitar las guerras y construir la paz hay que invertir desde la educación, no sólo para la preparación de especialistas en técnicas de resolución

pacíficas, sino para el establecimiento de sociedades justas, sociedades respetuosas de los derechos humanos»,

manifestó el doctor Francisco Barahona, rector de la Universidad para la Paz, durante su reciente visita a la

isla.

-

La entidad, establecida en 1978 por la Asamblea Gene-

ral de la Organización de las Naciones Unidas, combate la exaltación del militarismo e impulsa una visión dife-

rente en la solución de los conflictos sociales.

Alosalumnos se les instruye sobre «Técnicas pacíficas parala prevención y resolución de conflictos», «Derechos humanos», «Educación para la paz», «Ecología para la paz» y «Comunicación para la paz», que son las concentraciones que conforman los cinco programas de maestría que ofrece la universidad especializada en estudios graduados. La entidad costarricense ño se limita al asunto militar sino que abarca todoslosaspectos que llevan alindividuo a la violencia social. El programa de resolución pacifista

de conflictos, por ejemplo, orienta desde cómo los maestros pueden resolver conflictos en sus aulas, hasta cómo negociar entre los diferentes intereses de la sociedad civil y los conflictos de tipo internacional. Los programas de «Ecología para la paz» y «Comunicación para la paz», también sobresalen por su amplio enfoque. El primero de éstos estudia alternativas para situaciones en las que la utilización de . recursos naturales producereacciones vio-

violencia juvenil en Belice. El proyecto facilitó que se firmara un acuerdo de respeto mutuo, y la policía se comprometió a mejorar el trato hacia los jóvenes. El gobierno, por su parte, prometió establecer programas -de apoyo social para ayudar a los jóvenes a buscar empleo y facilitarles capi-

lentas. En cambio, impulsa la construcción

zos, hubo perdón», recordó. La Universidad para la Paz cuenta

de relaciones armónicas entre el ser huma-

no y la naturaleza.

tal para el desarrollo de pequeñas empresas. «La dinámica fue tan interesante que

algunos de los policías adoptaron a algu-

nos de estos muchachos para ayudarlos en sus estudios. Hubo lágrimas, hubo abra-

con 550 profesores asociados alrededor del El programa de «Comunicación para la Dr. Francisco Barahona, rector - mundo. Ubica en el último bosque primapaz» orienta a los periodistas a ejercer un rioenel Valle Central de Costa Rica, acinco de la Universidad para la Paz periodismo responsable en la cobertura de kilómetros de San José. La entidad, que [foto por Ricardo Alcaraz] hechos violentos. El grado es prácticamenopera con contribuciones voluntarias de te una vacuna contra el periodismo amarillista. varios gobiernos y fundaciones benéficas, también imLa Universidad para la Paz también seha involucrado pulsa sus ofrecimientos académicosen universidades de en trascendentales proyectos como la propuesta del Traotros países. De hecho, existe ya un acercamiento para trasladar esta experiencia al Recinto de Río Piedras de la tado de Estipulas, que inició el proceso de pacificación centroamericana en el 1990. Esta iniciativa, según BaUPR. Los interesados en conocer más sobre esta institución, rahona, le permitió a la institución trabajar más allá de sus ofrecimientos de posgrado. pueden escribir al P. O, Box 138-6109 Ciudad Colón, San Entre otros proyectos destaca uno relacionado con la José, Costa Rica. [por Odalys Rivera] Diálogo*octubre 1997+7


Carmen Ramos (izquierda), recibe instrucciones de la doctora Milán sobre el nuevo medicamento que utilizará como parte de un protocolode investigación en el que tomará parte.

El esfuerzo, en el que participan diferentes profesionales de la salud de la institución, ha

Notable esfuerzo de Ciencias Médicas frente al

SIDA: La doctora Zorrilla |

comenzado a devolver las esperanzas a unas 700 mujeres, víctimas del virus.

Por Odalys Rivera D

E

D

1

Á

L

O

G

n los últimos años se han obtenido muchas victorias en la batalla contra el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), causante

del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA). Algunas de éstas han

comenzado a ganarse aquí, en una iniciativa HA auspiciada por el Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico. El

esfuerzo, en el que participan diferentes profesionales de la salud de la institución, ha

imparte instrucciones

comenzado a devolver las esperanzas a unas 700

a una de las mujeres

mujeres, víctimas del virus.

pacientes HIV positivo

que trabaja en el programa “Rescatando el Control”.

O

«He aprendido a vivir con el VIH», afirmó con

mucha seguridad una de las participantes que lleva cinco años combatiendo el virus. «El proyecto me

Ra enseñado a conocerme a mí misma y a desarrollarme como persona», destacó la joven que

no quiso ser identificada. Y es que el Centro de Estudios Materno Infantiles del REM promueve una abarcadora filosofía que cubre las tres dimensiones humanas: cuerpo, mente y espíritu. «Entendemos que no podemos trabajar

solamente con la biología del ser, con la sangre y sus secreciones sino que tenemos aquí un ser —humano», declaró la doctora Carmen D. Zorrilla,

gestora principal de esta iniciativa. Zorrilla, quien es profesora del Departamento de Obstetricia y

Ginecología de la Escuela de Medicina del RCM, se ha dedicado por más de diez años al estudio y cuidado de las mujeres con VIH. La doctora explicó que el centro, conocido

mayormente por las siglas de CEMIÍ, nace tras la

experiencia con el proyecto Women and Infant Transmission Study (WITS), dirigido exclusivamente a las mujeres embarazadas infectadas con el VIH. En WITS,

donde Zorrilla

actúa como co-investigadora, se auscultan las formas de transmisión del virus en las embarazadás. Sin embargo, deja fuera del estudio

al resto de la población femenina. Como respuesta a esta necesidad surge el CEMÍ, un centro que

genera investigaciones y servicios

para

embarazadas cómo para las mujeres VIH positivo

en general, El centro dirige su atención a la mujer por su condición de mujer y no por su función de

madre u otro rol social. Uno delos proyectos más impactantes del CEMI son las clínicas longitudinales. Zorrilla explica que unas 670 mujeres entre las edades de 13 y 50 años acuden a estas clínicas, que operan con fondos de

un programa federal que auspicia investigaciones

para

minorías.

Las clínicas siguen un modelo biomédico que

cuenta con laboratorios sofisticados en donde se Fotos por

Ricardo Alcaraz

estudian la parte biológica y clínica de la condición.

También se abarcá el ámbito de las emociones y la conducta humana, específicamente el grado de


La tecnóloga médica Carmen lrizarry analiza muestras de sangre a través de un programa computadorizado en el Laboratoriode inmunología y Patología

Parasitaria del RCM.

ansiedad y depresión de las mujeres afectadas. «Este componente lo trabajamos también en conjunto con el

Departamento de Siquiatría de la Escuela de Medicina»,

destacó Zorrilla. : Esta parte del proyecto constituye un elemento

fundamental para muchas de estas mujeres que aún mantienen oculta su

condición. El calor humano y el apoyo emocional actúa como una vacuna revitalizadora. La experiencia en las

clínicas ha sido tan buena que han logrado establecerlas también en el sur de la isla, para tratar

de hacer accesible la investigación científica de calidad a la periferia y no sólo en San Juan. La

prevenir la pulmonía del tipo Pneumocystis Carinii (PCP), una de las principales caúsantes de muerte entre los pacientes de VIH.

clínica, que atiende a 35 mujeres, ubica en el

«Rescatando el control»

Hospital de Distrito de Ponce. «Esta clínica está creciendo biométricamente», destacó Edna Pacheco,

coordinadora del proyecto ponceño. Pacheco

informó que el proyecto, que opera con fondos del Ryan White Título Uno, lo trabajan junto

con la Fundación SIDA y el Proyecto Contigo Mujer.

Acceso a protocolos de investigación Una de las aportaciones más importantes del

a

E BR

adi la bli tad

Centro de Estudio Materno Infantiles es que

permite acceso a una serie de protocolos que incluyen la prescripción de nuevos medicamentos para tratar el VIH. Tener acceso a estos

medicamentos es más que un incentivo para las participantes de los proyectos del Centro,

representa un rayó de esperanza.

Es así como lo percibe María (seudónimo), de 32 años, quien posee una alta carga viral del VIH en la sangre. «Accedí al estudio, porque mientras halla un rayito de sol, una esperanza tenemos que aceptarla», indicó. María es madre de un niño de cuatro años.

Participar en estos estudios también transforma las expectativas de las mujeres. «No tengo la idea

Del CEMI también emergen otros proyectos

conocer más sobre el VIH. También auscultan de

qué manera pueden ayudar.

Un taller educativo

El Centro de Estudios Materno Infantiles también cuenta con un fuerte componente educativo que abarca tanto a los pacientes como al

destinados a cubrir diferentes aspectos en las

personal del proyecto. El proceso de la concepción

mujeres que viven con el VIH. Se ofrecen talleres especiales de autoestima y sanación interior; se

del proyecto por sí mismo resultó sumamente aleccionador para el multidisciplinario equipo de

organizan grupos de apoyo; y hasta cuentan con un

trabajo de CEMI, compuesto por unas quince

proyecto de trabajo asalariado en el que participan

personas. El mismo provocó una transformación en

alrededor de doce mujeres. Dentro de todas estas iniciativas brilla con luz propia el proyecto «Rescatando el control». Este programa ofrece experiencias de trabajo a las participantes un día a la semana dentro del mismo Recinto, ya sea como archivadoras, recepcionistas y como ayudantes de las enfermeras en algunos

ellas como mujeres y como seres humanos. Muchas

aspectos.

El proyecto pretende devolver el poder decisional a las mujeres sobre su cuerpo, su salud, su sexualidad y su vida. Zorrilla señaló que muchas de las mujeres se contagian porque sus compañeros

les impiden optar por prácticas sexuales . La doctora explicó que se utiliza el trabajo como un puente que conecta a estas mujeres con una fuente de poder. «El trabajo y el dinero te dan poder. Si tú

hasta han iniciado un programa de ejercicios y han

modificado sus dietas. El Centro ha desarrollado talleres de verano para pacientes VIH en los que colaboran estudiantes de

diferentes niveles educativos. Yara Delgado, alumna del tercer año de la Escuela de Medicina del RCM, comentó que esta experiencia ha sido fundamental en su formación académica. «Aprendí un montón de cosas que nunca nos habían enseñado en el salón de clases y nunca nos habían planteado», manifestó. Como parte del programa, Delgado ha participado en representaciones teatrales sobre

mas con el VIH.

El proyecto le brinda además un espacio de

generas dinero tienes poder y tienes poder

trabajo a médicos residentes, provenientesde distintas instituciones. Este es el caso del Dr.

de que voy a morir. Ahora vamos a estar

personal», argumentó Zorrilla. Es esa conciencia de

Guillermo Pérez, egresado de la Pontificia

pendientes y bebernos los medicamentos

poder personal, de acuerdo con la doctora, lo que

Universidad Católica Madre y Maestra de

adecuadamente», señaló Natania García Sanyet,

capacita al individuo para tomar decisiones y

República Dominicana y quien estudia aquí una

rescatar el control en todos los aspectos de su vida. «La experiencia de trabajo ha sido muy buena.

especialidad en medicina interna.

Además me distraigo un poco y puedo hablarle a,

su residencia, por la cercanía de la isla a la

“una joven de 22 años que acude a uría de las clínicas del proyecto para atender su segundo embarazo. Próximamente el centro comenzará un estudio que combina cuatro medicamentos antivirales. Este

personas como yo y las estimulo a seguir adelante»,

Pérez, quien prefirió venir a Puerto Rico a hacer

República y por lazos familiares acá, aseguró que

declaró una de las participantes del proyecto que no

regresará a su país para aportar su granito de

inhibidores de proteasa, que son efectivos

quiso identificarse. Su tarea consiste en buscar los récords y pesar a las pacientes. «Me siento útil, que

reduciendo la carga viral en la sangre. A estas

puedo y que valgo», añadió.

representar una para la República Dominicana donde no existe este tipo de proyecto.

estudio medirá la efectividad de dos medicamentos

drogas se le atribuye haber disminuido los índices

de mortalidad por SIDA en Estados Unidos.

Asimismo, iniciarán otro protocolo dirigido a

En

El proyecto ha impactado significativamente diferentes dependencias del Recinto, pues sus compañeros de trabajo se han interesado en

« Diélogosoctubre 1997+9

arena. Su experiencia con el CEMI podría

El futuro internista no descarta la posibilidad de desarrollar un co: similar allá, pero incluyendo una población distinta.


La doctora Zorrilla ausculta a Natania García, una de las mujeres que recibe

cuidado médico especializado a través del CEMI. Natania ha cambiado sus perspectivas de la vida a raíz de su participación en el proyecto.

e enamoré de un muchacho... Uno siempre Ñ pregunta si “la persona tiene algo. Ésa es una preocupación de la juventud... Me lo negó. Me dijo que no tenía nada y yo confié. Después que la

prueba dio positivo, él se desapareció». Así comienza

Natania García su relato de cómo se Virus de Humana contaba

contagió con el Inmunodeficiencia cuando apenas con 18 años.

Pero este diagnóstico no le impidió continuar su vida normal. Conoció a un joven que la aceptó con su condición y decidieron compartir sus vidas. Ahora Natania tiene 22 años y es madre de un robusto niño. «Estuve los nueve meses de embarazo en las clínicas universitarias. En seguida me pusieron al

bebé en Gama (antiviral para infarites VIH ). «El

bebé al día de hoy es negativo [al virus)», destacó la joven ton mucho alivio.

El conocimiento adquirido en las clínicas sobre los nuevos tratamientos han transformado las

expectativas de Natania que espera la llegada de su segundo retoño. «Espero ver a mis hijos crecer y si

Dios quiere, ver a mis nietos», señaló. También Carmen Ramos, otras de las

participantes de las clínicas de CEML, ha aprendido

posttivo, Carmen acude regularmente a las clínicas para los chequeos rutinarios. Allí se entera de los últimos medicamentos contra el VIH y en los próximos meses participará en un protocolo que precisamente probará la efectividad de dos de ellos. Su rostro aún luce juvenil y de aspecto muy saludable. «Ésta es mi segunda casa», afirmó «Si no hubiera estado'en este programa (CEMI) no sé dónde estaría ahora».

«Vas a ser madre» Conocer que se está embarazada despierta una

serie de emociones e inquietudes. Pero cuando el médico de Marta (seudónimo) le dijo que estaba

a percibir su condición de una manera distinta.

embarazada y era VIH positiva, ella sintió como si

«Ahora esto es como si fuera una diabetes. Hay

la tierra se la tragara. «Estaba empezando mi primer mes de embarazo

medicamentos nuevos que le prologan la vida a

uno», declaró Carmen, quien alos 36 años ya es

abuela de un niño de dos años.

La vida para esta joven abuela no ha sido fácil. A

los 19 años empezó a usar marihuana. Luego comenzó a tomar pastillas hasta que probó la cocaína y la heroína. Fue a través del intercambio de jeringuillas que contrajo el VIH. ¿Cómo llegó a

esta situación?... Como todavía siguen llegando muchos.

«El ambiente, la moda, la curiosidad, todas esas cosas», confiesa Carmen, al identificar los factores

que la convirtieron en usuaria de drogas. Aseguró

que intentó infructuosamente de cortar con el vicio en muchas ocasiones hasta que conoció el

programa cristiano El Arca, en Río Grande. Una combinación de perseverancia y fe en Dios la

apartaron finalmente del vicio.

Diez años después de su diagnóstico VIH

y (el médico) me dijo: “yo te recomiendo que te

hagas un aborto”», recordó. Marta, quien contrajo el

virus a través de su esposo, describe su experiencia

- Estadísticas vitales Las relaciones heterosexuales constituyen la principal causa de transmisión del VIH entre las

mujeres puertorriqueñas. El 80 por ciento de las mujeres infectadas atendidas en el CEMI se contagiaron a ma

de sus compañeros sexuales.

-

"Estudios realizados por WITS revelan que cer-

ca de un 20 por ciento de las mujeres infectadas con VIH desconocercómo contrajeron el virus. Las entrevistadas aseguran no estar en ninguna práctica de dido conocerlas en sus compañeros.

(e

E mismo estudio encontró que el 58 por ciento de las mujeres infectadas porel VIH eran

fumadoras. La resistencia a las campañas de no fumar podría ser indicativo de una resistencia a cualquier

oo

incluso sobre VIH.

:

como traumatizante. «Hay muchos médicos que no

están preparados para recibir pacientes VIH en sus oficinas», destacó al aclarar que su doctor era muy bueno y muy profesional. Fue él mismo quien

finalmente la refirió al Centro Médico donde Marta comenzó a participar del proyecto WITS.

Una vez en el programa, tanto Marta como su esposo fueron orientados sobre el embarazo y el

VIH. «Era una luz, una puerta abierta para nosotros dos. Decidimos que el bebé iba a nacer. Dios era el que iba a decidir si vendría bien o no», relató. Hoy

día su niño tiene cuatro años y es VIH negativo. «Todavía éstoy traumatizada pero sigo

viviendo», resaltó. [por Odalys Rivera] 10*Diálogo*octubre ae a

Y

CLTICIONOIS

loe

dl Os por

dia

RETA tres parejas sexuales o menos.

EE

is


Frente a este escenario la educación y la ciencia emergen como potentes armas para combatir un mal

reto para la ciencia

un Por Odalys Rivera D_E

D

“r-

4

LO

índices de mortalidad en hombres con VIH bajaron en

un 18 por ciento en Estados Unidos. Mientras que en las mujeres la tasa de mortalidad subió un tres por ciento. Estos resultados indican que a pesar de los avances aún hay mucho trabajo por hacer.

fragilidad del sistema inmunológico. En 1992, el CDC fue fuertemente presionado

-G_.0

stimados de la Organización Mundial de la Salud revelan

NOTA: Las interesadas en participar en algunos de los nuevos estudios de investigación de CEMI

por grupos activistas que

5913.

entendían que dicha definición no incluía condiciones particulares de mujeres y grupos minoritarios. Durante ese año Zorrilla fue invitada a presentar sus hallazgos científicos derivados de las clínicas del CEMI. Su ponencia sobre displasia y el riesgo de cáncer ginecológico obligó al CDC a cambiar su definición sobre el SIDA, e incluir el ¿cáncer del cervix (cuello

que para el año 2000, cerca de

14 millones de mujeres se habrán infectado con el Virus de Inmunodeficiencia Humana. Estas estadísticas, nada alentadoras, representan un gran reto para la ciencia. El desafío lo han asumido con mucha entereza un grupo de investigadores del Recinto de Ciencias Médicas que trabajan por años en varios programas de investigación auspiciados mayormente por fondos de instituciones de Estados Unidos. El proyecto Women

que no reconoce edad, raza, color ni género. «Una de las cosas que nos preocupa es que la mortalidad bajó en los hombres pero no en las mujeres» anotó Zorrilla. La doctora informó que los

pueden comunicarse al 753-

uterino). Aseguró que esa

definición se utiliza a nivel de El equipo de trabajo del CEM! está compuesto por

profesionales de diferentes disciplinas.

and Infant

todo Estados Unidos y de otros

países. «Y esos datos fueron recogidos aquí en la clínica de mujeres», dice con mucho-orgullo. :

Transmission Study, por ejemplo, estudia las formas de transmisión en mujeres embarazadas y en niños. El proyecto, en el que trabajan el doctor Clemente Díaz, como investigador

El deseo de desafiar el virus en las mujeres no se detiene. Actúalmente el Centro está comenzando un

principal, y la doctora Carmen D. Zorrilla como to

estudio de combinación de drogas. «Este estudio para

investigadora, ha tenido importantes logros en los últimos diez años. «Fuimos uno de los primeros diez centros en el mundo en estudiar la droga AZT en embarazadas», destacó Zorrilla. La doctora señaló que los resultados del estudio, en el cual también participaron Francia y Estados Unidos, revelaron que las mujeres embarazadas que tomaban AZT tenían un riesgo mucho menor que las que no lo utilizaban. El por ciento de transmisión bajó a un ocho por ciento en las que tomaron AZT, mientras que en las que no tomaron AZT la transmisión fue de 26 por ciento. «La diferencia

nosotros es crucial porque incluye cuatro drogas, de las cuales dos de ellas tienen inhibidores de proteasa»,

en transmisión era de 71 por ciento», anotó Zorrilla.

— +

Los resultados de esta investigación marcaron una pauta en la política pública del Departamento de Salud de Puerto Rico. En marzo de 1994, la Secretaria

de Salud, el Presidente de la UPR y los investigadores involucrados realizaron una conferencia de prensa en conjunto para informar sobre el éxito del estudio y anunciar de paso los cambios en la política del Departamento a raíz del hallazgo. «A consecuencia de este estudio, se establece política pública en Puerto Rico para ofrecer AZT gratuitamente a toda mujer embarazada que tenga VIH», destacó Zorrilla. Ei hallazgo permitió la accesibilidad de un medicamento sumamente costoso a todas las mujeres embarazadas de la isla.

El impacto de este estudio ha sido más que

significativo. «Antes veíamos hasta 20 bebés infectados en un año, ahora vemos cuatro y hubo años

declaró Zorrilla. Los inhibidores de proteasa son las drogas nuevas responsables de haber bajado en 1996

la mortalidad por SIDA en Estados Unidos en un 20 por ciento. «Esta droga sería la primera vez que se esté estudiando aquí en combinación». El estudio pretende reclutar cerca de veinte mujeres. Un estudio similar se realizará también en mujeres embarazadas bajo el nombre de «Seguridad y farmacocinética de los inhibidores de proteasa en embarazadas». Esta investigación se limitará a un grupo de diez mujeres. El protocolo busca descubrir si las dosis prescritas alcanzan los niveles adecuados en la sangre, si estos niveles cruzan la placenta; si ésta es la dosis adecuada; y qué efectos tienen esta

combinación de drogas en sus Órganos. La

investigación se encuentra en la fase de diseño pero esperan poder implantarla dentro de seis meses. Zorrilla recalcó la necesidad de ofrecer distintas . terapias a la mujer embarazada y de no restringirle su tratamiento por el hecho de que esté embarazada. «Tú no puedes dejarle de ofrecer a una mujer su terapia óptima porque esté embarazada», subrayó. Aclaró que hay mujeres embarazadas para quienes la AZT no es suficiente. Además señaló que al descuidarse la salud de la mamá se limita la sobrevivencia del feto.

Más vulnerables las mujeres al VIH La literatura científica establece que factores

donde no vimos ni un bebé infectado», informó la

biológicos, epidemiológicos y sociales hacen a la

doctora. Su efecto ha trascendido a las arcas del presupuesto general, pues evitar que un niño se contagie le ha ahorrado al gobierno más de $5

mujer más vulnerable a la infección por el VIH. La cantidad de virus que contiene el semen, por ejemplo, es mayor que la cantidad de fluidos

vaginales. Además la mucosa vaginal es más frágil

millones anuales, según datos ofrecidos por la propia Secretaria de Salud.

que el epitelio del pene lo que aumenta las

El Centro de Estudios Materno Infantiles (CEMD, que cuenta con Zorrilla como investigadora principal,

posibilidades de infección en las mujeres. En esta área, el virus permanece viable por más tiempo. Por otro

contribución sobrepasa las fronteras locales. : Investigaciones realizadas a través de los, diferentes

la sociedad dejan a las mujeres rezagadas en las decisiones relacionadas con su sexualidad. El dilema

| también ha realizado importantes aportaciones. Su

lado, las diferencias de género prevalecientes aún en

programas del Centro permitieron demostrar al

de usar o no el condón, es un ejemplo de ello.

siglas en inglés) en Estados Unidos, que su definición

También el estatus social es un factor determinante. En México se informa que muchas mujeres que viven

Centro para el Control de Enfermedades (CDC, por su para el SIDA estaba incompleta. -

en pobreza están siendo afectadas

EL CDC es la entidad responsable de la definición del SIDA como un conjunto de condiciones e infecciones oportunistas que ocurren ante la

desproporcionalmente por el VIH. Ignorancia, falta de

.

recursos y la lucha diaria por la supervivencia forman una ecuación fatal para este grupo poblacional. Diálogo*octubre 1997+11

GOTCHA. ;JamaicoW |

bollé “Sy

ARNET

siDeouT

"Panama Jack

REDSAND [io

oacioa y RUSTY


Fotos por Ricardo Alcaraz

«Los libros son

una presencia necesaria» entrevista con

.

Carmen Dolores Hernández Por Armindo D

E

quería volver a experimentarlo. Eso me pasó con las obras de Jane Austen, de Sir Walter Scott y con las de

Núñez Miranda D

1

Á

L

o

G

o

Charles Dickens, que leí vorazmente. Para mí la lectura, más que una obsesión, fue una vivencia absoluta. Y es

or su formación académica, pudo haber sido

que no puedo concebir un mundo sin libros y aun la computadora me impone la misma acción física de leer.» ¿Y por qué en la culminación de tu vida de estudiante escogiste la poesía de Manuel Altolaguirre como tema de tesis?

un destacado miembro de la comunidad universitaria como profesora de literatura. Comenzó en un colegio de monjas para niñas en los Estados Unidos. Luego continuó con el bachillerato en literatura y lenguas clásicas en

el antiguo Colegio Universitario del Sagrado Corazón, también para señoritas y dirigido por monjas; después la maestría en la New York University que incluía estudios en la Universidad Central de Madrid, hoy Complutense; y finalmente el doctorado en Estudios Hispánicos del Recinto de Río Piedras de la UPR con una tesis en torno al poeta andaluz Manuel Altolaguirre, dirigida por Margot Arce de Vázquez. Llegó a enseñar en el Departamento de Humanidades de Estudios Generales y también en Estudios Hispánicos. Pero hizo un paréntesis para tener sus cinco hijos y educarlos y así, más tarde, hace apenas 16 años, Carmen Dolores Hernández, académica circunstancial, llegó al mundo

del periodismo, casi por accidente y por virtud de una invitación para reseñar libros en El Nuevo Día, de suerte que esa tarea fue creciendo, arropándola toda,

KE

Los libros son para Carmen presencia necesaria. De padres.

Y

recuerda

que

antes

ejemplares de sus de

que

supiera

investigación doctoral porque fue un gran poeta y a la vez, un impresor. Es decir, un hombre que hacía las palabras y también las imprimía. Escribía sus libros de poemas e imprimía los libros de otros escritores y poetas. Además era muy de revistas y es que estas publicaciones hacen mucho por unir los momentos literarios.

«Altolaguirre, quizás el miembro más desconocido

de la generación española del '27, que vivió en Cuba y México, es un poeta de una espiritualidad.magnífica,

leer

jugaba con ellos tal vez por imitar a sus progenitores. «Guardo en la memoria que cuando empecé a leer echaba la vista a los títulos y me sugerían cosas muy

«Sí tengo una preferencia que paradójicamente es de aquella de la que menos escribo y es la poesía.Porque a mí me fascina la poesía. Me mueve muchísimo la buena poesía. Pero se me hace bien difícil escribir de poesía porque el impacto que ella me produce es muy personal y encuentro difícil traducir ese impacto en términos de un público general. Porque o eres muy técnico sobre los recursos, y eso no tiene lugar en el periodismo, o te vas

por el lado de las impresiones que tienen que ver con la vida de uno, con los sentimientos de uno, con la manera

de ejercer la musicalidad de las palabras o de las ideas.» ¿Sientes pudor? «No, es que se me hace difícil. Y mientras menos yo esté en estas reseñas es mejor. Trato de compartir lo que es común a mucha gente. No creo que en el caso de la poesía tenga la misma respuesta compartida. «Comento poco la poesía porque realmente son pocos los poemarios que me dicen algo. No obstante, me

fina, de una voz inconfundible, de una cara límpida. Un poeta realmente espiritual en muchas de sus Obras. Me

encanta la novela. Y coincido con Carlos Fuentes en su Geografía de la novela, que dice que la novela hoy no

gustó desde el comienzo, entre otras cosas, porque me demostró una puerta parasu generación compuesta por Vicente Aleixandre, Jorge Guillén, Federico García Lor-

puede ser sólo narrativa porque para eso tenemos al

ca, Pedro Salinas, Luis Cernuda, Rafael Alberti, Gerar-

realidad.

do Diego, Emilio Prados y Dámaso Alonso. Ninguno

hasta convertirse en su razón de vida profesional.

niña habitaba entre los muchos

«Creo que elegí a Altolaguirre como tema de mi

¿Tienes cierta preferencia por algún género literario?

cine. Que

la novela

tiene que ser algo más

alguna manera debe ser una pan

y que de

de nuestra-

«Me gustan las novelas de género como las detecti-

era académico ni con pose de eruditos. Todos ellos

vescas, por eso me han entusiasmado algunas de las

estaban relacionados los unos con los otros pues eran muy amigos y con un gran sentido del humor.» Compartió entonces la experiencia de los niños junto a su esposo Luis Trelles, profesor y crítico de

novelas de Wilfredo Mattos, y también las de ciencia/

cine en prensa, radio y televisión. «Y me dediqué a ellos y disfruté muchísimo enseñarles a leer y a escribir», insiste casi con nostalgia.

ficción. «Pero según pasa el tiempo más me gusta el ensayo

porque me permite dialogar con el autor de una manera

más directa. Y me atraen especialmente los ensayos

históricos y sociológicos. Ahora le estoy dando más cabida en la página a mi cargo a trabajos que nos

De pronto surge la oportunidad que transforma la

explican como personas y como pueblo. Reseño libros

vida de esta mujer cuando recibe la invitación para

de historia pero no como una especialista sino desde una lectura general.

y su manera de conocer el mundo.

integrarse a laborar en un periódico, haciendo reseñas semanales de libros. Ella recuerda que su primera reseña fue un corto análisis sobre Agua quemada de Carlos Fuentes. Y ya pasados los 16 años continúa pensando que reseñar es compartir su lectura privada o personal. «Y precisamente mi lectura privada no pretende tener autoridad. Entiendo que una reseña en un periódico tiene que dar juicio pues tiene hasta cierto punto una función informativa también. Hacer un juicio no quiere decir que los míos sean más autorizados que los de otros. Pero da la casualidad que yo estoy escribiendo y por tanto ejerciendo mi función de crítico. «Siempre obedezco a la reacción que me provocan los libros y tengo que ser sincera en mi periódismo...

«Yo no tenía mucho contacto con la gente y los libros eran realmente mi mundo. Crecí dentrode ellos y a tal

Cuando me enfrento a un texto no tengo que ver quesea de Luis Rafael Sánchez o de Milan Kundera, sólo qué me

extraordinarias. Por ejemplo, había un libro de Menén-

dez Pidal, de quien no sabía nada, cuyo título era La lengua de Cristóbal Colón. Y te juro que durante mi niñez pensaba que alguien había escrito literalmente sobre la lengua del marinero genovés. «Mi padre, que era abogado y periodista, murió cuando yo era muy pequeña, pero siempre lo recuerdo

leyendo. Revisaba sus libros, su colección del Fondo de Cultura Económica de México, las novelas de Pío Baro-

ja, los libros de historia y política. Y es que me encantaba la apariencia física de los libros y de los títulos y me imagino, que de interesarme los libros como objetos y por sus títulos pasé fácilmente a la inclinación por la lectura.» Pero llegaron los años del colegio de monjas como interna y según ella la lectura fue su refugio, su alegría

grado que cuando leí Mujercitas, de Louise May Alcott,

dice ese texto y después lo sitúo en el contexto literario

en inglés, repetía su lectura muchas veces porque cuando lo terminaba me parecía que salía de mi mundo y

general y de la propia obra del autor. No voy con preconcepciones a la lectura de un texto.» 12+Diálogosoctubre 1997

«El periodismo me ha desviado de un tipo de estudio

muy enfocado hacia lo erudito y me ha permitido entrar a toda una serie de otras manifestaciones literarias; me

ha dado una libertad enorme.»

Su interés por la historia y la sociología puertorriqueña se ha desarrollado en los últimos tiempos quizás por un nuevo proyecto que atesora y disfruta: la

biografía de don Ricardo Alegría... Pero insisto en el tema de la crítica literaria periodística vis a vis la crítica literaria académica. «La crítica literaria periodística nace a mediados del siglo 17 con el Jourrial de Savants mucho antes de que se iniciaran los cursos de literatura moderna en las universidades. Mucho antés de que se iniciara la crítica acadé- . mica. Luego con El diario de los literatos de España a

comienzos del 18, los periódicos se ocupaton activa-

mente de dar información acerca de los libros y de dar un primer juicio valorativo que era lo que decía un catedrático de Salamanca en el siglo 15, Luis de Lemos,


AA

AA

e

ENTREVISTA que hay que informar porque hay tanto y tanto libro que no todo el mundo se lo puede leer, justo al filo de comenzar la imprenta. Imagínate ahora que en España se publican 42,000 títulos al año y en Estados Unidos, 60,000 al año, y aun en Puerto Rico tenemos varios cientos de títulos al año. ¿Quién puede leer todo eso? «El periódico cumplió una función desde ese momento, casi desde sus albores, de informar a la gente

sobrelo quese publica. Seinicia luego en Inglaterra, The Expectator, dedicado solamente a la crítica de libros. En el siglo pasado The Edimburg Review, comienza la función del crítico como hombre de letras no adscrito a ninguna universidad, como fueron los casos del inglés Mathew Arnold o del francés Charles Agustine SainteBeuve. «Creo que los críticos periodísticos respondemos más a un público, que es lo que realmente quiere un autor, porque yo creo que el autor no escribe para un público académico. No escribe para maestros de literatura, no escribe para gente que después va a codificar lo que él o ella dicen en un lenguaje muy selecto [de iniciados] que para mí es un callejón sin salida. Porque la comunicación es que tu hables en palabras que los otros te entiendan y te puedan responder. La crítica literaria es hasta cierto punto escritura y se tiene que

extra académico, hizo crítica literaria en El Mundo e | sido conmigo un ser extraordinario en el proceso de incursionó en la televisión. Otro hombre de letras fue

Tomás Blanco...»

hacer las entrevistas para mi libro. Y poco a poco fui

| descubriendo todo un mundo extraordinario que 'no

Antes de finalizar nuestro encuentro hablamos so-

estaba en mi horizonte literario, siendo parte de nuestra

|

bre su nuevo libro de catorce entrevistas a escritores

| literatura. Y esto ha sido muy importante en mi vida y

puertorriqueños residentes en recién salió publicado porla casa ya comienza a distribuirse en las Puerto Rican Voices in English:

|

Estados Unidos que editora Praegery que librerías de San Juan: Interviews with Wri-

ters.

|

me ha hecho cambiar dramáticamente mis puntos de vista sobre el quehacer literario nuestro y sobre nuestro pueblo. «Tengo que reconocer que la presencia de mi hijo [Miguel] que vive y trabaja en Nueva York sirvió de

«Como tantos puertorriqueños de la isla sabía de la existencia de una literatura puertorriqueña escrita en inglés por jóvenes que nacieron en Puerto Rico y luego crecieron y se educaron en Estados Unidos o por descendientes de puertorriqueños, ya de segunda o tercera generación. Pero como de costumbre entre nosotros . el datono motivó un deseo deinvestigar la situación. Pero gracias a mi trabajo logré descubrir esa extensión de nuestro mundo. Y es que me

|

mucho

|

para acercarme a esaciudad.

Y el proyecto se

hizo fácil con su apoyo no sólo como fotógrafo porque también fue mi Virgilio. «Este libro intenta ofrecer las experiencias de

estos esenitores que han

vivido el préjuicio cultural y lingúístico y el racismo en Estados Unidos y el rechazo de la sociedad puertorri-

queña. Que se saben diferentes pero también iguales a los boricuas de acá. Y que no obstante, siguen creando y aunque escriban en inglés es literatu-

empezaron a llegar una serie de li-

ra puertorriqueña.»

bros de puertorriqueños de Nueva

comunicar con los demás.

York. Y al principio empecé a leer

«El hombre y la mujer de letras son más que los académicos. Trascienden la Academia y hacen germinar a una sociedad. El ejemplo más notable en nuestro país es el de Nilita Vientós Gastón, nuestra mujer de letras por excelencia. Ellos hacen que una sociedad reconozca que tiene que tener un espacio para los libros. No es asunto de un espacio segregado en una universidad para un grupo de profesores y especialistas. Nilita presidió por muchos años el Ateneo que fue un espacio

algunos como Rituals of Survival, de Nicholasa Mohr y empecé a desarrollaruna nueva mirada. Unpoco

te. Ríe con fuerza, con la garganta y la caja toráxica. Sus gestos son so-

más tarde, Ed Vega comenzó a en-

brios, su ángel es comedido, su ves-

viarme sus libros y me fascinó el uso del realismo mágico en la ciudad de

timenta sencilla, desnuda de prendas, libre de perfumes. Sus ojos traslucen seguridad y confianza. Al des-

RRA

Su voz es firme, plena, convincen-

Nueva York. Luego leí a Pedro Pietri y disfruté su sentido del humor y después a Miguel Algarín, quien ha

pedirnos, a Carmen Carmen Dolores Hernández

no le falta pu-

dor ni le sobra delicadeza.

El Viejo San Juan:

¡LLEVALO CON ORGULLO! Lleva con Orgullo su herericia, valores,

3. No se permite la venta, expendio O

ambiente y cultura. El Nuevo Código de Orden Público del Viejo San Juan

consumo de bebidas alcohólicas desde vehículos, camiones, carritos

establece estas medidas para que todos

y neveritas.

lo disfrutemos con respeto, alegría y

responsabilidad. 1.El comerctante debe requerir identificación

en toda

venta

de

bebidas alcohólicas. De no hacerlo se expedirá multa administrativa

de $1,000.

2. No se permite la venta o despacho

de bebidas alcohólicas para consumo fuera de los locales, incluyendo a

través de ventanillas, ventanas 0 puertas de vías públicas. Multa administrativa de $1,000.

Conlleva

administrativa de $500.

una multa sx

4. No se permite la venta de bebidas

alcohólicas en envases de cristal de cualquier tipo. Multa administrativa

de $1,000.

5..-Consumo de bebidas alcohólicas dentro de los vehículos, incluyendo conductor. y pasajeros. Multa administrativa de $500:

6 . Ruidos innecesarios que constituyan estorbo a la paz, provenientes de automóviles o establecimientos comerciales. Multa administrativa de $500.

Hr, (5) MUNICIPIO DE

PROGRAMA ORIENTACION CODIGO ORDEN

PUBLICO VSJ.. Diálogo*octubre 199713

SAN JUAN


Alza vuelo

la agenda hostosiana Por Odalys Rivera D

E

D

1

Á

L

O

G

O

mpulsar la formación liberadora del ser humano a través de un proceso de educación que surja de una

profunda reflexión de su entorno y del análisis de

as

sus responsabilidades sociales es el sello de la agenda de trabajo del educador puertorriqueño Angel R. Villarini, quien colaborará en varios proyectos de reforma curricular en la República a

nicana.

Villarini, quien se ha destacado como pioniotor del desarrollo del pensamiento crítico en las escuelas y universidades del país, colaborará en un proyecto que persigue la transformación radical de la enseñanza del derecho en el Caribe. Su experiencia como asesor principal del programa de estudios de la Escuela de Derecho Eugenio María de Hostos,

en Mayagúez,

le permitirá

presentar

su

propuesta a juristas de República Dominicana y de toda Latinoamérica que se darán cita en octubre en Cuba para celebrar el Primer Encuentro de Escuelas de Derecho Latinoamericanas. Una delegación de la Escuela de Hostos, de la que Villarini formará parte, se

ocupará de esta tarea. Por lo pronto, la colaboración con República Dominicana se vislumbra alentadora. Villarini informó que este país atraviesa por una profunda reforma de todos sus sistemas de derecho. Los dominicanos están muy conscientes de que el nuevo reagrupamiento político y económico impulsado por la globalización demanda ' la creación de otro sistema de derecho que requiere un nuevo. tipo de jurista. «Hay mucho interés en ver lo que se está haciendo en este programa (Escuela de Hostos) para entonces de aquí desarrollar innovacio-

nes», aseguró.

Dr. Ángel A. Villarini [foto por José Reyes García] práctica desde el primer año de estudio y la utilización de un método de aprendizaje activo que reduce al

ción, la facultad de la escuela hostosiana ofrecerá apoyo profesional a las tres entidades.

interactivas entre profesor y estudiante.

En la agenda de Villarini figura el proyecto de revisión curricular en República Dominicana, Colom-

Sin embargo, lo peculiar del programa lo constituye la distinción que éste hace entrejuristas y abogados. La diferencia, de acuerdo con Villarini, la estableció el

bia, Costa Rica y comunidades hispanas en Estados Unidos. La escuela mayagiiezana se encuentra ante la eva-

mínimo las conferencias sustituyéndolas por charlas

propio de Hostos cuando trabajó en la reforma del

luación de las dos entidades acreditadorás principa-

derecho en Chile. Aclaró, que distinto aun «abogado»,

les, cuyos

normas que ayuden a resolver problemas sociales, en

insuficiencia fiscal. No obstante, Villarini confía que este planteamiento no detenga la operación de la

un «jurista» se especializa en el derecho para crear lugar de aspirar exclusivamente a la litigación. Villarini espera que la Escuela de Derecho de la

señalamientos

se refieren básicamente

a

escuela que en tres años ha logrado tener una retención de un 90 por ciento de su estudiantado. Sostuvo

Universidad Autónoma de Santo Domingo, y otras

que la decisión final debe fundamentarse en la calidad

derecho mayagiiezana destacan el enfoque multidis-

dosinstituciones privadas, adaptenel programa puer-

ciplinario de cada curso, la integración de la teoría y la

torriqueño. Indicó que una vez se realice la adapta-

curricular y no en criterios tradicionales que otorgan preponderancia a los aspectos fiscales.

Entre las innovaciones curriculares de la escuela de

Apoyan red internacional de programas cooperativistas Por Yomaris Rodríguez ESPECIAL

PARA

internacionales para encontrar así áreas de trabajo DIA

LOGO

l Instituto de Cooperativismo de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras,

sirvió como escenario para la celebración de un taller dirigido a

crear una red internaciodr

nal que sirva de unión entre las universida-

des quealbergan programas de cooperativismo. El taller, celebrado a

fi-

nales de septiembre, consistió en el encuentro de

delegados de varias universidades de Latinoamérica y Canadá, conexperien-

cia en el desarrollo y movimiento del cooperativismo, tanto en la investigación como

en la capacitación o formación de los entes cooperativistas nacionales e

conjuntas, explicó Luis Garita, presidente costarricense de la Organización Universitaria Interamericana. El movimiento cooperativista «es importante debi-

doa quees un sistema socioeconómico basado enunos

valores y principios enmarcados en la cooperación, solidaridad y colaboración entre los seres humanos», indicó Elba Echevarría Díaz, directora del

IC, único organismo del Caribe que existe dentro de una institución universitaria y que ofrece un programa de bachillerato en esa | materia. Este encuentro contribuye a que los par-

ticipantes tengan conocimiento sobre el trabajo que sus colegas cooperativistas realizan en sus países así como el inter-

cambio de ideas y los avances que han podido lograr. Michel Lafleur, asistente de proyectos internacionales dela Universidad de Sherbrooke en Canadá, comentó sentirse impresionado ante el fuerte movimiento cooperativis-

ta que existe en Puerto Rico y declaró que el desarro14»Diálogo*octubre 1997

llo del cooperativismo de su región depende de todos los movimientos de éste en los diferentes países. Por su parte Henriot Petiote, director nacional del cooperativismo en Haití, expresó que la discusión

generada sobrepasó sus expectativas, ya que se efectuó con un alto nivel de conocimiento en la materia cooperativista. Este encuentro de cooperativistas sienta las pautas

del plan de internacionalización que quiere llevar a cabo el IC. Echevarría apunta que éste continuará con programas de intercambio académicos de estudian-

tes, profesores, empleados y líderes voluntarios del cooperativismo. El encuentro se realizó con la cooperación, apoyo y coauspicio de la oficina del Rector del Recinto, la Facultad de Ciencias Sociales, la oficina del Presidente

de la Universidad y los representantes de las universidades participantes. El 12 de octubrese celebrará en la isla el Día Nacional del Cooperativismo con una actividad en el pueblo de Comerío en donde se le rendirá un homenaje al artista puertorriqueño, Andy Liers

culos con la comunidad.

por sus vín-


de los inmigrantes indocumentados residen-

tes en California son latinos, principalmente mexicanos y están poniendo en riesgo la spuesta «homogeneidad» cultural de Estados Unidos. La demostración de fuerza realizada por el precandidato Pat Buchanan en las primarias del Partido Republicano en 1996 se

debió en parte a su sugerencia de construir «una gran muralla» entre Estados Unidos y

México, para frenar deesa forma la ¡inmigra-

ción ilegal. La «Proposición 187» caía como anillo al

dedo para este grupo de electores tonservadores

que

se ubican

primordialmente

5%) dentro del Partido Republicano. La decisión de prohibir la prestación de servicios educativos y de salud a los inmigrantes lati-

Por José Javier Colón Morera ESPECIAL

PARA

DIÁLOGO

l debate que se ha generado entre republicanos en torno al futuro del llamado proyecto

Young (HR 856), aunque de forma tentativa y con poca resonancia nacional, podría ser, más tarde o más temprano, un elemento

decisivo para el futuro de las relaciones entre Puerto Rico y Estados Unidos. El destino del proyecto es cada vez más incierto pero no así la continua presencia de las acciones del Congreso estadounidense en la vida cotidiana denues-

tro país. Más vale entonces queempecemosa

entender

mejor.algunas de las dinámicas políticas internas de

Estados Unidos que inciden directamente sobre nosotros antes de que las mismas nos arropen sin darnos cuenta. Para ello, como siempre, hace falta un poco de trasfondo.

En 1994 el Gobernador Republicano de California, Pete Wilson, realizó una fuerte campaña a favor de la

llamada «Proposición 187» la cual limitaba el acceso + de los inmigrantes ilegales a servicios gubernamenta-

les esenciales. Esa campaña sirvió de verdadero agente catalítico de presiones políticas que provocan intensas emociones entre los estadounidenses. La comunidad inmigrante, especialmente los latinos, se movilizó

a la calle de forma contundente en contra de esta iniciativa. Sus esfuerzos, sinembargo, fueron en vano:

tanto la Proposición 187 como el candidato que la defendía triunfaron ampliamente. Se trataba entonces,

en buena medida, de un asunto

que sigue siendo profundamente controvertible: ¿qué derechos deben tener los inmigrantes que no han . legalizado su presencia en Estados Unidos? El Tribunal de Estados Unidos (Plyler v Doe, 457US202 (1982))

decidió en votación dividida hace más de una década,

que los hijos de inmigrantes indocumentados tienen derecho a estudiar en las escuelas públicas de Estados

Unidos y que el sistema educativo de ese país no puede

utilizarse para identificar estos inmigrantes

indocumentados y devolverlos a sus países de origen. Ese mandato legal no siempre se respeta plenamente.

Sin embargo, la existencia de esa decisión judicial facilita la labor de los grupos de derechos humanos que intentan proteger los derechos de las minorías lingúísticas contra la discriminación y el maltrato. Desdeentonces, grupos conservadores y nativistas

están tratando de que el Tribunal Supremo revoque esa decisión e implante medidas agresivas para forzar la salida física de los inmigrantes mediante procesos masivos de deportación. Estos grupos alegan que el flujo migratorio tiene que detenerse en seco tanto por

razones económicas como culturales. Entre las razones económicas figura prominentemente el costo a los

contribuyentes que implica el alto volumen de gastos gubernamentales destinados a los inmigrantes. Entre *

las razones culturales está el hecho de que la mayoría

nos iba dirigida a desalentar nuevos flujos de migratorios (si es que eso es realmente posible) y propiciaba el inicio del proceso de deportaciones. Al mismo tiempo esos mismos sectores insistían en la necesidad de oficializar el inglés como idioma oficial de ese país

| partido Republicano ese año (1996)». ¿Cuáles son las alternativas republicanas para reco| brar el terreno perdido? Uno de los asesores políticos | delos republicanos, Frank Luntz (asesor importante del candidato Dr. Rosselló en Puerto Rico), estáreco-

mendando que se utilice el asunto de la admisión de Puerto Rico como estado de la Unión como un tema | para ganar la confianza entre los votantes hispanos. La pregunta que algunos de los publicistas pretenden provocar en la mente del elector hispano-es sencilla: ¿Cómo pueden ser tan anti latinos los republicanos si son los que están detrás de un proyecto claramente beneficioso a la estadidad para Puerto Rico como el Proyecto Young? Algunos líderes de ese partido han comprado la teoría de Luntz, tal y como quedó recogida en un memorándum sobre estrategias electorales cuyo contenido se hizo público recientemente en Puerto Rico. 5 La pregunta obligada es: ¿podrá reinventarse el

Partido Republicano para parecer como uno favorece-

Partido Republicano y en la opinión pública nacional

dor de las minorías étnicas y raciales? ¿Existe consen= so sobre esta estrategia? ¿Es la oferta de estadidad a Puerto Rico el mejor modo de «tirar un puente» de atracción hacia el sector hispano? Lo ocurrido recientemente en torno al Proyecto Young nos obliga a concluir que el asunto de la estadidad tiene un potencial divisionista pata ese partido, potencial que ellos mismos han concluido que deben calibrar mejor. Por eso han enviado el Proyecto a un comité político para que lo estudie de nuevo. Recuérdese que los partidos, sobre todo en Estados

de Estados Unidos. Más de uno pensó que el issueanti-

Unidos, no son entes homogéneos sino amplias coali-

inmigrante era el nuevo gran tema que llevaría a los

ciones de fuerzas sociales las cuales poseen intereses diversos. El movimiento que desea declarar el inglés como idioma oficial en Estados Unidos tiene fuertes vínculoscon el Partido Republicano y ha decidido que su prioridad legislativa este año es derrotar el llamado proyecto Young. Tanto el New York Post como el

como otra manifestación de rechazo a los nuevos migrantes. El asunto tocó un nervio delicado entre los electores republicanos, movilizó la opinión pública conservadora en California y fue un elemento crucial en la victoria de Wilson para el cargo de Gobernador en ese impor-

tanteestado. Ese hecho agitó un gran debate dentro del

republicanos a grandes victorias electorales.

Hay que aclarar, sin embargo, que ese partido no estaba unido, como no está hoy, en su plataforma antiinmigrante. Jack Kemp y otros importantes líderes republicanos se distanciaron: públicamante de esa postura extrema y pidieron una mayor apertura hacia

National Review, que han editorializado fuertemente

grupos étnicos que tradicionalmentese han identifica-

en contra de la estadidad para Puerto Rico, suelen

¿do con el Partido Demócrata. Kemp, por ejemplo,. favorece la creación de zonas empresariales libre de

defender las posiciones conservadoras de ese partido

impuestos en comunidades pobres de Estados Uni-

en otros asuntos. Clinton, por su parte, quien es indudablemente un

dos, como Washington, DC, por ejemplo.

político hábil y está interesado en defender las espal-

Pero el liderato republicano no le hizo caso a los consejos de Kemp. La victoria republicana en la Cáma-

das de su posible sucesor Albert Gore, ha dicho queno firmará legislación congresional alguna-que tenga'

ra de Representantes de 1994 estuvo matizada por

requerimientos

elementos anti inmigrantes como parte del llamado

favorecido también que la posible transición a la esta-

«Contrato con América». Los republicanos en la Cámara apoyaron medidas como la reforma al sistema de beneficencia la cual perjudicó de forma dramática

didad sea rápida si ese es el mandato electoral de Puerto Rico. «Si quieren el voto hispano van a tener que pagar un precio ¡alto que puede desestabilizar su unidad política interna». Es precisamente ese el mensaje nada inocente que Clinton ya envió al Comité de Recursos Naturales de la Cámara, Ante una disyuntiva como esa, los republicanos han decidido pensar el

- las llamadas comunidades de color. Los republicanos

no se distanciaron de ese discurso y el candidato

republicano Bob Dole se mostró insensible ante los reclamos de gruposde presión que representan minorías raciales como el NAACP (Asociación Nacional para la Defensa de los Derechos de las Personas de Color). Como se recordará, Dole no asistió a la Conferencia Nacional de dicha institución en 1996 y se enajenó a un sector amplio del electorado negro.

Entonces llegaron las elecciones de 1996 y sus dramáticos resultados obligaron a darle uina segunda mirada a la relación entre el republicanismo y el emergente voto hispano o latino y el de las minorías

raciales de forma general. El voto latino se duplicó en 1996 a pesar de que el número general de votantes se redujo. En California el voto hispano aumentó de|8 por ciento a 11 por ciento. En Texas aumentó de 10%

a 16% y en Florida de 5% al 12%. El voto hispano a favor de Clinton se elevó de 31% en 1992 a un considerable 42%. El reportero de CNN Bill Schneider lo resumió bien: «Una baja participación electoral de los hispanos es un hecho reconocido en la vida política

de inglés como

idioma

oficial. Ha

asunto con mayor detenimiento. Luego de deliberar,

es posible que necesiten más tiempo para seguir deli-

berando. El cálculo político ha resultado más complicado que el previsto por los publicistas... La percep-

ción en Estados Unidos -errónea en lo sustantivo

desde mi punto de vista- es que la estadidad para Puerto Rico es asunto que favorecen los liberales. Los peligros electorales son evidentes si el asunto de Puerto Rico comienza a ganar mayor visibilidad. Mientras tanto la nación puertorriqueña observa

atenta. Los políticos estadounidenses escuchan el mensaje casi unánime de que la nacionalidad cultural puertorriqueña no es negociable. Evidentemente los políticos puertorriqueños tampocoson suicidas. ¿Cuá-

les sonlas opciones políticas que mejor seajustan a esa realidad y que no enajenan en EE.UU. a los votantes hispanos? Esa importante pregunta está hoy sobre la mesa... La contestación a esa interrogante, planteada

estadounidense. Pero resultó que lo que los latinos

de ese modo, no es del todo sencilla y puede explicar

necesitaban era una motivación poderosa para coh-

en parte el tranque aparente en que se encuentra esta

vertirse en ciudadanos, inscribirse para votar y ejercer su derecho al voto. Eso fue lo que obtuvieron del

futuro de Puerto Rico.

A

nueva ronda de negociaciones y consultas sobre el


Récopilada por Ramón Bosque Pérez

simpatizante

Colón

de los separatistas»

al

entonces “Superintendente de la Policía, Carlos López Feliciano. 14/junio 1987 El ex agente de Inteligencia Colón Berríos

comenta sobre la existencia de «listas de subversivos» en la División de Inteligencia de la Policía durante entrevista radial en WKAQ con el periodista y ex policía Abraham González Laboy. Colón Berríos está al momento

comandarÉ

bres

de agentes

sept./1987 El Go-

rro Maravilla. en la Cámara de Representantes la Petición de Información $167 requiriendo listado de la Policía.

bierno del ELA acude:al Tribunal Supremo de Puerto Rico para apelar la de-

23/junio/1987 La Cámara de Representantes aprueba sin

cisión del Juez .

oposición la Petición de Información presentada por el Representante Noriega. 1/julio/1987 La Comisión de Derechos Civiles de Puerto Rico aprueba unánimemente una resolución donde: 1) repudia la práctica de fichar ciudadanos, 2) resuelve investigar la situación y 3) acuerda desarrollar una campaña de orientación ciudadana. 6/julio/1987 Informaciones de prensa aluden a una «lista

29/sept./1987 El Superintendente de la Policía, Carlos Ló-

de subversivos». El semanario Claridad publica una lista

mo de Puerto Rico confirma la dríguez ordenando la devo-

8/julio/1987 Los abogados del Representante Noriega

DPR 650).

presentan ante el Tribunal Superior, Sala de San Juan,

. 9enero/1989

16/julio/1987 El Juez Superior Arnaldo López Rodríguez cumentos» contenidos en las carpetas. 20/julio/1987 El Tribunal Superior consolida

los casos

Noriega v. Hernández Colón, etal. y Miranda Marchand v. López Feliciano, et al. 21julio/1987

El Gobernador

Hernández Colón emite

Orden Ejecutiva creando un «Consejo para la Protección del Derecho a la Intimidad de los Ciudadanos y para la Seguridad de las Personas y del Estado Libre Asociado de Puerto Rico». El Consejo estaría integrado por «el Secretario de Justicia, quien será su Presidente, el Super-

intendente de la Policía de Puerto Rico y los tres últimos ex jueces que estén disponibles del Tribunal Supremo de Puerto Rico». 22/julio/1987 A través de sus abogados el ELA argumenta ante el Tribunal Superior que el Consejo dispuesto días

antes por el Gobernador debe encargarse de todo lo relacionado a la «disposición definitiva de los expedientes».

31julio/1987 El Juez Arnaldo López Rodríguez emite

sentencia y Orden de Entredicho Permanente contra el

Gobernador y la Policía de Puerto Rico para cesar «de

inmediato y permanentemente» la práctica. Además ordena la entrega de los documentos a los perjudicados. En

el proceso el Estado reconoce la inconstitucionalidad de

la práctica de mantener carpetas de ciudadanos por motivo de creencias políticas. agosto/1987La Policía realiza inventario de tarjetas en poder de la División de Inteligencia. El proceso toma dos semanas y la participación de 35 agentes y empleados de la Policía. Se establece la existencia de 135,188 expedientes.

14/sept./1987 El Juez López Rodríguez dicta sentencia donde declara inconstitucional la práctica, reconoce el derecho de los perjudicados a recibir los documentos y

establece reglas y mecanismos a tales efectos. Se rechaza

ordena proceder con la entrega de ex-

.=

pedientes a partir del 1 de septiembre

29/agosto/1989 El ELA apela al Supremo la decisión del Tribunal Superior y solicita que se eliminen los nombres de agentes einformantes y de terceras per-

sonas así como detalles sobre fuentes de información antes de entregarse los expedientes. El Tribunal Supremo paraliza la entrega y acuerda revisar el caso. z0r 5/sept/1989 Con la participación ”

nal Superior que en los archivos de la División de Inteligencia existen 16,557 carpetas y 135,188 tarjetas. 21/nov./1988 El Tribunal Supre-

dez Colón y el Secretario de Justicia reconocen la existencia de las carpetas y condenan la práctica.

emite Orden de Entredicho Provisional prohibiendo la «destrucción, quema, mutilación o alteración de los do-

57-59€

pez Feliciano, notifica al Tribu-

decisión del Juez López Ro-

su carpeta.

.

5. de1989.

parcial de encarpetados. El Gobernador Rafael Hernán-

Rico acuerda celebrar vistas públicas para investigar posibles violaciones de derechos civiles. 115/julio/1987 El licenciado Graciani Miranda Marchand presenta demanda de Sentencia declaratoria e Injunction preliminar y permanente donde solicita la devolución de

A

y

casos de «conspiración y perjurio» relacionados con Ce-

9/julio/1987 La Comisión de Derechos Civiles de Puerto

pivad io

uta

mentos diciendo que dicha solicitud «no es moral ni legalmente aceptable». Se autoriza la

confidentes.

una Petición de Injunction preliminar y permanente para evitar que los expedientes sean destruidos o alterados.

nes

necio” e. o y Anárisis

esperando sentencia tras haberse declarado culpable en

17/junio/1987 El representante David Noriega presenta

.z

de confidencialidad sobre terceros. Se

posición de los docu-

como

de Inteligencia, William

qe Cam

¿Uno

.

indeleble delos nom-

expediente

de la División

.

«exclusión» con tinta

Berríos, alude a la existencia de expedientes de subversivos. Dice que «la División de Inteligencia le tenía un

agente

DS

Inteligencia». También se informa que en los archivos existe una lista de «Carpetas Destruidas» que demuestra que «se destruyeron miles deexpedientes». LosComisionados recomiendan desestimar los reclamos de confidencialidad sobre terceros. 16/agosto/1989 El Juez Superior López Rodríguez confirma recomendación delos Comisionados y desestima los reclamos

la solicitud del estado para que el Consejo creado por el Gobernador se encargue de la dis-

junio/1987 En entrevista con La Crónica Gráfica, el ex

ri at

So

ción ocular» de los documentos y el

lugar donde están ubicados, 5/febrero/1990

El Tribunal

Supremo

de Puerto Rico celebra vista oral sobre

lución de las carpetas (122 El Juez Superior is

de los Comisionados y los abogados

de las partes, se conduce una «inspec-

el caso de las carpetas. Rodríguez emite

orden designando a los licenciados Abrahán Díaz Gon-

zález y Angel M. Martín como Comisionados Judiciales que velarán por el cumplimiento de la orden de entrega de expedientes. Se les encomienda también la evaluación inicial delos reclamos de confidencialidad quese presenten. Se realiza inspección ocular del lugar donde se en-

cuentran los documentos. El Tribunal pone bajo custodia

judicial los expedientes y recibe de manos de la Policía la llave de entrada al Archivo Central de la División de Inteligencia. 2/febrero/1989 El ELA reclama confidencialidad ante Comisionados Judiciales. Aduce la necesidad de proteger: a) la identidad de los encubiertos; b) la identidad de

mayo/1990 El Centro para Disponer de Documentos Confidenciales comienza a notificar a las víctimas sobre

la existencia de documentos. Entre mayo de 1990 y junio de 1992 se envían sobre 8,000 notificaciones.

30/junio/1992 El Tribunal Supremo de Puerto Rico confirma la decisión del Juez López Rodríguez sobre entrega de expedientes incluyendo la identidad de agentes e informantes y terceras personas (92 JTS 85).

17/agosto/1992 Comienza finalmente la entrega de carpetas y tarjetas a las víctimas que habían solicitado sus

documentos desde que se inició el caso seis años antes. 1/octubre/1992 El Instituto de Derechos Civiles de Puerto

investigación. 23/junio/1989 Los Comisionados rinden informe recomendando que se divulguen los nombres de terceras

Rico radica pleito de clase contra el Estado Libre Asociado de Puerto Rico por los daños sufridos por miles de víctimas de las carpetas. Vfebrero/1993 Vence plazo para que las víctimas de la práctica sometan solicitudes de devolución de documentos. El número de peticiones recibidas alcanza 18,650 solicitudes escritas y decenas presentadas verbalmente.

tes ni información sobre las técnicas de investigación.

de la fase de entrega de documentos confidenciales a las

terceras personas; c) la secretividad

de las técnicas de

personas pero no la identidad de los agentes e informan-

26/junio/1989 El Juez Superior López Rodríguez concede diez días a los demandados para argumentar contra recomendaciones de los Comisionados. Se emite orden creando el «Centro para Disponer de Documentos Confidenciales en Poder de la Policía y el Departamento de - Justicia» y se designa a la licenciada Migdalia Fraticelli Torres como Directora Ejecutiva del mismo. Se encomienda al Centro la tarea de «manejar y disponer de los expedientes y tarjetas» a tono con la sentencia del 14 de septiembre de 1987 según confirmada por el Tribunal Supremo el 21 de noviembre de 1988 £122 DPR 650). 1julio/1989 Comienza a operar el Centro para Disponer de Documentos Confidenciales desde el Cuartel General de la Policía y el Centro Judicial de Hato Rey. El centro operó durante cuatro años y empleó a unos 25 funcionarios. 31julio/1989 Comienza entrega de 2,200 expedientes en posesión del Negociado de Investigaciones Especiales

del Departamento de Justicia sobre los que no había

reclamos de confidencialidad. Vagosto/1989 Comisionados someten Informe al Tribunal Superior sobre «naturaleza y escala de los documentos que obran en los Archivos de la Oficina de Inteligencia de la Policía y del Negociado de Investigaciones Especiales del Departamento de Justicia». En el informe incluyen copia del documento de la División de Inteli-

gencia titulado «Proceso Investigativo de-la Oficina de

1997 10:Pogorecubre

30/junio/1993 Vence el plazo oficial para la culminación víctimas. El Tribunal Superior ordena el traslado de los documentos no reclamados al Archivo Confidencial de

la Rama Judicial. La orden indica que los documentos permanecerán inaccesibles al público por un período de diez años (hasta el 30 de junio de 2003). 17/julio/1993 En cumplimiento de la orden del 30 de junio de 1993, se trasladan al Archivo Confidencial de la Rama Judicial los documentos que se encontraban en los

archivos de la Policía y que no fueron reclamados por las víctimas. 22/sept./1993 Partido Independentista Puertorriqueño

radica demanda contra el Estado Libre Asociado de Puerto Rico por los daños sufridos a lo largo de décadas

de persecución. 30/sept./1993 Cesa en sus funciones administrativas la Directora Ejecutiva del Centro para Disponer de Documentos Confidenciales. 7/octubre/1993 La Directora Ejecutiva del Centro para Disponer de Documentos Confidenciales radica Informe Final sobre gestiones realizadas por el Centro durante su existencia. * El autor trabaja como investigador en el Centro de Estudios Puertorriqueños de CUNY y es co-editor, junto al profesor José Javier Colón Morera, del volumen Las Carpetas: persecución política y derechos civiles en Puerto Rico. Ensayos y documentos, que está

próximo a circular.


ha

«A formar

pa

vigilantes... | de la libertad»

A diez años, las lecciones del caso de las carpetas Por Mary González Nieves D_E

Di

O

y

G_o

Fraticelli fue contratada por un año pero se

quedó por cuatro. El Tribunal estableció el 30 de junio de 1993 como plazo para la entrega de

uando hace diez años se descubrió que efectivamente la Policía y el Ne-

documentos y aún así miles no fueron reclamados. Uno de los problemas básicos que confrontó el Centro fue integrar todos los documentos que

-

gociado de Investigaciones Especiales del Departamento de Justicia mantenían por décadas una persecución sistemática en contra de los indepenSI

pudieran pertenecer a una misma persona y luego autenticarlos. El trabajo fue arduo por-

que, según explicó Fraticelli, la Policía anotaba

dentistas, la sociedad puertorriqueña

reaccionó con una mezcla de sentimientos que

mucha información errónea. Todo documento que se entregó estaba sujeto al escrutinio judi-

fluían entre la indignación y la perplejidad. De aquel proceso se recordará el papel desta-

cial. Incongruencias entre los nombres y apelli-

cado que jugó el «fiscal del pueblo» y ex legisla-

dos, seguro social, número de licencia, y dirección, fueron sólo algunos obstáculos con que se

dor independentista, David Noriega. Otras mu-

chas personas fueron piezas clave en la tarea de

enfrentaron los 26 trabajadores que porinterva-

desarticular el aparato represivo de las «carpe-

los laboraron en el Centro. Fraticelli expuso dos razones adicionales por

tas». Una de ellas es la licenciada Migdalia Fraticelli Torres, quien fue responsable de devolver

las cualesnose pudo entregar todas las carpetas:

los documentos a miles de personas afectadas.

dejadez mezclado con miedo delos que prefirie-

Para Fraticelli, ex Directora Ejecutiva del Cen-

ron no buscar sus expedientes, después de haberlos solicitado; y, desconocimiento de siquiera poseer una carpeta. La profesora de Derecho admite que todavía

tro para la Disposición de Documentos Confidenciales en Poder de la Policía y el Departamento de Justicia, la asignación fue «muy dolo-

rosa».

,

recibe llamadas de personas que le preguntan

En el Centro de Entrega de Documentos se lloró mucho

de indignación,

-

cómo pueden

obtener sus carpetas, «ya sea por-

que recién se enteraron, porque sus nombres

de tristeza, pero

también de alegría porque «ayudamos a crecer

están en lós documentos de un amigo, o porque

al país», sostuvo.

essólo ahora que sospechan que pudieron haber

A pesar del civismo demostrado por la socie-

sido objeto de la venganza del estado».

tienen la obligación de mantenerse en «alerta» para que este tipo de suceso jamás vuelva a

«En este momento no sé puede hacer nada», lamentó. El remanente de:los documentos está guardado enel Archivo Confidencial de la Rama

ocurrir.

Judicial, donde permanecerán fuera del'escruti-

dad, Fraticelli recalcó que todos los ciudadanos

Para

ella, la clave

está

en

que

cada

ciudadano se convierta en «vigilante de la libertad». A: Fraticelli, quien hoy se desempeña como proLcda. Migdalia Fraticelli [foto por José Reyes García] fesora de Derecho en la Universidad Interamerilificadas por la Policía como de naturaleza subversiva, cana, hizo un especial llamado a los empleados públicos para que no tengan miedo de denunciar si su comunista, socialista, sindicalista y religiosa». La misagencia está utilizando información para hacer daño a ma suerte corrían personas que participaban en marchas, piquetes, caravanas, recibimientos o despedidas particulares.

en aeropuertos, motines, protestas estudiantiles, re-

nio público hasta el 2003. Todas las listas que se - utilizaron para localizar gente fueron destruidas ante el tribunal que estaba representado por los comisionados judiciales, los abogados del | “estado y los de los demandantes. Sólo hay una lista

|- oficial, la que dio la Policía, cuya información revela únicamente el nombre y el número de la carpeta. Esa está custodiada en una caja fuerte bajo la jurisdicción

El descubrimiento de esta práctica comenzó en junio de 1987. Declaraciones de un ex agente de la División de Inteligencia de la Policía motivó la deve-

uniones y asistencia a funerales de simpatizantes po-

del tribunal. Fraticelli explicó que mantuvieron esa lista como una hoja de control en la eventualidad de

líticos, según resumieron los comisionados juditiales,

Abrahán Díaz González y Ángel Manuel

que en algún momento se reabra el prodedimiento.

lación de uno de losactos más nefastos en la historia de Puerto Rico y que consecutivamente había sido avalado portodoslos gobiernos que ostentaron el timón del

Ambos fueron designados por el Tribunal Superior

gobierno. De hecho, fueron primero los independen-

agosto de 1989.

Martín.

para supervisar la devolución de los documentos en

Fraticelli no teme que alguien trate de tergiversarlo que se descubrió pues «hay cosas que nadie puede

alterar». Sin embargo, emplazó a «los historiadores responsables»

para que hagan un análisis serio y

Claridad,

El número de personas y organizaciones que fue-

profundo de lo que pasó, pues están todas las carpetas

quienes por años denunciaron estas actividades re-

tistas, en especial a través del semanario

ron objeto de acusaciones anónimas y persecuciones,

como constancia de lo que ocurrió durante cuatro o

presivas, pero nadie tomaba como ciertas esas acusa-

incluyó todo el espectro de nuestra sociedad: repre-

ciones.

sentantes y senadores, ejecutivos gubernamentales, fiscales, jueces, líderes religiosos y obreros, profesores universitarios, artistas, artesanos, médicos, abogados, maestros, estudiantes y periodistas.

cinco décadas de nuestra historia bajo todos los gobiernos. El Informe final de la Directora Ejecutiva cita a los

El tiempo les dio la razón. Vale recordar que en septiembre de 1987 el Superintendente de la Policía de entonces [Carlos López Feliciano] notificó al Tribunal Superior la existencia

La labor del Centro era notificar a cada una de estas

comisionados judiciales quienes indican que «el conjunto de la documentación no reclamada tiene valor

histórico. Demuestra la dimensión de la actividad

de un total de 16,557 carpetas individuales y no indi-

personas fichadas para que fueran a recoger sus expe-

ilícita (...) y es evidencia de la práctica realizada por el

viduales con un total de 19,428 volúmenes (0 sea, que muchas carpetas tenían varios volúmenes); y de 135,188 tarjetas o referencias o clasificaciones en el «Tarjetero

dientes. Sin embargo, «no logramos entregar todas a

estado contra sus ciudadanos. La conservación de los

pesar de que hicimos lo imposible para ello», reveló

Central».

Ni siquiera las miles de cartas certificadas ni los cientos de edictos ni la publicidad que por cuatro años se publicaron en los periódicos surtieron el efecto

Fraticelli dijo que el tarjetero central fue crucial pues «allí se iniciaba el proceso de identificación y

Fraticelli.

seguimiento y fichaje continuo» a personas, organizaciones y entidades «que no favorecían el gobierno establecido». Indicó que de esas 135,188 tarjetas, unas

deseado. Unos siete mil afectados se quedaron sin

74,500 pertenecían a individuos y 60,700 a agrupaciones o actividades «clasificadas», como lo son las conmemoraciones del Grito de Lares, la invasión de los estadounidenses por Guánica, y protestas laborales y

tregaron un total de 6,608 carpetas de la Policía y'952

estudiantiles, entre otros.

Durante buena parte del siglo XX la Policía y otras agencias confeccionaron expedientes de personas «ca-

recibir sus carpetas.

La Directora Ejecutiva del Centro informó que en-

de los expedientes del Negociado de Investigaciones Especiales. También se entregaron 24,056 tarjetas del tarjetero central. No obstante, para Fraticelli lo más significativo fue que de un total de cuatro millones de folios (memorandos)

que hizo la Policía de Puerto

Rico, sólo se pudo entregar 1,327,592 folios.

Diálogo*octubre 1997+17

documentos es importante

la comprensión del

desarrollo político y sociológico de Puerto Rico (...) debe servir como acto de contrición para evitar la repetición por el Estado de estas violaciones de los derechos constitucionales».

Fraticelli se mostró escéptica de que el gobierno vuelva a implantar estas prácticas.

«A mí me parece que la sociedad puertorriqueña demostró una gran tolerancia al descubrirse el proceso y una gran comprensión», al señalar que no se reaccionó con violencia ni con venganza en contra de los agresores. «Los perseguidos y no perseguidos aprendimos muchas leccicnes», pero la mayor de todas fue calibrar el significadoíde la tolerancia y la disidencia. ! ¡


TO

La actividad de Fritz se desplaza también fuera de Puerto. Rico. Camino sin retorno

participó en el Festival de Cine Acción en San

equipo de producción de Hebra rota, de Sonia Fritz.

Hebra

realizado por el puertorriqueño Néstor Miranda, reflejar la realidad de los chicanos. [por Mariana Reyes Angleró]

rota, adaptación filmica del cuento de Mayra

Milton Nascimento

Santos Febres, será presentado por primera vez el 29 de

octubre en la Sala de la Facultad de la Universidad del

regresa a Puerto Rico

Sagrado Corazón. Junto al estreno, tendrá lugar una charla bajo el título «De la literatura al cine», en la que participarán la escritora y Sonia Fritz, realizadora del cortometraje. El filme tiene una duración de diez minutos y junto a otros dos completará una serie basada en cuentos de - Santos Febres, autora también de Pez de Vidrio (cuentos) y Anamú y Manigua (poesía).

El célebre cantautor brasileño Milton Nascimen-

to regresará al Teatro de la' Universidad de Puerto Rico para ofrecer un concierto el

5 de noviembre a las 8:00 de la noche. Este espectáculo, del cantante nacido en Río de Janeiro y criado en Minas Gerais, es auspiciado por el Departamento de Actividades Culturales del Recinto de Río Piedras de la UPR, en una producción de Robert Leith. Estará acompañado por Los tambores de Minas,

Las otras dos historias a filmarse son

Dulce Pesadilla, Abnel, que protagonizará Cordelia González, y Night Stand con la actuación de Adamaris López. Hebra rota fue filmada en Santurce y Río Piedras y cuenta con la;actuación de Carmen Belén Richard. son, Jéssica Gaspar, Javier Cardona, Sonia Frit2

Francisco que se celebró del 18 al 21 de septiembre. El Festival presenta filmes y videos hechos por latinoamericanos en sus países o. en los Estados Unidos. El cortometraje de Fritz fue escogido entre cientos de trabajos sometidos para el Festival. Camino sin retorno está basado en la vida de María de las Mercedes Barbudo, revolucionaria independentista del siglo XIX (1773-1849). El largometraje Destination Unknown,

formó parte de los ofrecimientos del Festival, que es organizado anualmente por latinos y tiende a *

De Mayra Santos a Sonia Fritz

Alberto Rodríguez, Dolores Pedro y Julissa Abreu. Fue filmada en 35 mm bajo la dirección de fotografía de

agrupación de veinte músicos

Jaime Costas. La música fue compuesta por Raymond Torres, director del Conservatorio de Música; la edición estuvo a cargo de Raúl Marchand, y la edición de sonido fue hecha por Roberto Gándara. El proyecto es financiado por la Fundación Puertorriqueña para las Humanidades, el Instituto de Cultura Puertorriqueña, la Corporación para el Desarrollo del Cine y la Universidad del Sagrado Corazón. Hebra ” rota se exhibirá en las salas de Caribbean Cinemas

Milton Nascimento

-

décadas con su estilo personal, el timbre de su voz y una mezcla de poesía brasileña, melodías que recuerdan a los Beatles, el tango argentino, y las obras de compositores modernos clásicos como Heitor Villa-Lobos. se dará a conocer la fecha en que se

iniciará la venta de boletos en el Recinto de Río Piedras y la tienda Saravá en el Viejo San Juan.

La película, producto del trabajo arduo y de alrededor de setenta estudiantes en este le sirve como tesis a Marín y cuenta con un de actores con experiencia más bien teatral

la dedicación pasado año, joven reparto entre los que

se destacan Yamil Collazo, Modesto Lacen, Ricardo El joven cineasta complementó su cinta de carácter

O

L

denota imaginación y dedica-

ción. El diálogo es en español y en inglés. El filme relata la historia de

sobrevivencia de un fugitivo que

Yamil Collazo, protagonista, y Ricardo Álvarez, en

The Bullets

trata de evadir un mundo donde las acciones de muchos son dirigidas por muy pocos y

toda persona tiene acceso a un arma de fuego. La idea de este relato habitaba en la mente de Marín desde 1995. «Para ese año comencé a maquinar un proyecto que tuviera que ver con armas de fuego y, aunque no tenía claro el concepto, ya lo estaba pensando seriamente», explicó Marín, quien perfila continuar estudios en el exterior, Esta nueva obra sirve para demostrar nuevamente la capacidad de nuestra sangre nueva cinematográfica, tan necesitada de exposición, a la vez que reverdece el género del cine experimental en la isla. [por Hermes Ayala, colaboró en la recopilación de datos Lester Jiménez]

alternativo con la actuación estelar de la experimentada Ofelia D'Acosta, la chispa de la niña actriz Johanne Brennes y la asesoría del veterano Dean Zayas, su coordinador de tesis. Dyanis de Jesús, Guy Paizy, Kisha Tikina, Daniel Pérez, Luisa Baesler y Eli Kay completan el elenco del mediometraje, el cual contó con el respaldo del Departamento de Drama de la Facultad 'de Humanidades, la Escuela de Comunicación Pública y el Centro de

Recursos Educativos de la Universidad de Puerto Rico. El fervor de Marín para con el cine comenzó en 1995 cuando presentó un proyecto para una clase de dirección ¿ escénica en forma de película. «Esa es la forma de yo expresar mis inquietudes

artísticamente. Unos se proyectan por medio de la pintura

IgOOcUDS 1097

Esta obra se sorteará el 9 de octubre de 1997 en la función de gala de La Traviata entre los asistentes que adquieran boletos para la primera planta de la Sala

de Festivales del Centro de Bellas Artes Luis A. Ferré, lugar donde se presentará la ópera a las 8:00 PM, cuya primera función fue cedida para recaudar fondos para la

puesta en valor del histórico teatro. Andando de noche sola (1995) es una '

:

serigrafía a 30 colores que pertenece a una tirada de 125 copias.

Está impresa en papel de

Alvarez e Ixia del Toro, en papeles protagónicos.

A

cámara es intrépida y su edición

fibra de algodón libre de

Bullets.

la Cruz Plaza desde el próximo 30 de octubre. La

el

El artista puertorriqueño Rafael Trelles donó su obra Andanco de noche sola para recaudar fondos para el proyecto de rehabilitación del Teatro de la Universidad de Puerto Rico.

El sueño del joven cineasta Víctor Marín se convirtió en realidad cuando el pasado 20 de agosto en el Teatro del Patio del Convento de los Dominicos del Instituto de Cultura en el Viejo San Juan estrenó su mediometraje experimental de 30 minutos en formato de vídeo, The

«Dias Felices»ira epi e aciccó di. : ofrece el artista José Í Quiñones en la Galería De

medio del cine», manifestó

joven director producto de la Facultad de Humanidades de la UPA y del Centro de Ciencias y Artes de la Televisión (OCAT). The Bullets tiene un montaje que hace recordar Natural Born Killers, de Oliver Stone. La

Teatro UPR

Sangre nueva en el cine puertorriqueño

«Días felices» para la obra de José Quiñones

y

Rafael Trelles dona obra pro

que incluye a trece percusionistas. ” Nascimento ha cautivado al público durante tres

Próximamente

IN

o la música, yo lo hago por

previo a algunas películas.

- René Monclova se prepara para una escena mientras observa parte del elenco y el

RARA

ácido. Fue realizada a base de un original en óleo sobre el mismo tema. Taller Prisma tuvo a su cargo la impresión. La temática fue del poeta Juan Corretjer. Una mulata sale de sola al campo

Antonio niña noche: para

encontrarse con sus deidades y los espíritus de sus ancestros. Es | sorprendida por el espectador en el momento en que

ejecuta una danza ritual. Para boletos e información sobre la gala de La Traviata, llamar a Mario Emmanuelli o Norka Albandoz, 250-0000 ext. 2072 ó 2077. También se puede llamar a la Oficina de Ex Alumnos del Recinto de Río Piedras 764-

0000 ext. 3162.

Culmina la Feria del Libro La Primera Feria Internacional del Libro culminó con renovados deseos de una futura feria con más recursos y más respaldo oficial. Del 12 al 20 de septiembre decenas de editoriales principalmente de Estados Unidos, España y México, expusieron sus libros, mientras el resto del

Coliseo Roberto Clemente sirvió de escenario para


innumerables talleres,

A (99.9 FM) y XZ-93 (93.7 FM). Richard Carrión, presidente de la

reuniones especiali-

zadas y sobre todo,

Fundación Banco Popular y

actividades especiales para niños. Las fotos captan diversos momentos de este evento cultural que logró movilizar miles de

presidente y principal oficial ejecutivo del Banco expresó que «Bobby Capó se superó como ser humano, compositor y artista y recorrió el mundo, orgulloso de su hispanidad. Dondequiera A demostró nuestro espíritu luchador, apasionado y solidario».

personas de todas las edades.

En varios momentos

se hizo reconocimiento

En el documental

de los principales

participarán

Andy Montañez, Antonio Cabán Vale «El Topo», Chayamne, Cheo Feliciano,

organizadores, Dalia

Nieves y José Carvajal. ala Fena. Algunos observadores Chichí Peralta, Chucho Avellanet, Danny Miles de personas acudie lamentaron la poca Rivera, Ednita Nazario, Felipe Rodríguez, Fiel a la Vega, Gilberto Santa-Rosa, Giselle, Grupomanía, Ismael variedad, algunos detalles organizativos y lá ausencia de la mayoña de las editoriales puertorriqueñas. No obstanMiranda, Jackeline Capó, Jessica Cristina, Lucecita Benítez, Manny Manuel, Michael Sté4rt, Milly Corretjer, te, el resultado final indica que esta es una actividad de Olga Tañón, Roy Brown, Ruth Fernández, Tony Vega, envergadura nacional e internacional viable en Puerto Rico, si se cuenta con la suma de los apoyos necesarios Víctor Manuelle, Lissette Alvarez, y la participación especial de Wilnelia Merced y Bárbara Palacios, ex Miss y la voluntad que demostraron los organizadores y Mundo y Miss Universo, respectivamente. patrocinadores de esta primera edición. [LFC] Siempre Piel Canela: La música de Bobby Capó es el quinto especial histórico musical que presenta el Banco Popular como regalo de Navidad.

Transposiciones en el

Museo de las Américas

«Transposiciones», exhibición de los nuevos trabajos del artista dominicano Julio Valdez, abrirá el martes 7 de octubre a las 6:00 PM en el Museo de las Américas en el Viejo San Juan. La muestra se divide en

que la revista no cuenta con

auspiciadores fijos, cada número requiere el consabido proceso de las propuestas,

salir a la calle, vender el producto.

«Los auspicios nos alcanzan para el mínimo

sostenimiento. Es difícil sobrevivir, es como empezar en el mismo punto de partida», lamenta Navia. Pero el trabajo de buscar fondos es siempre compensado con la calidad del producto final. Ilustrada con la fuerza de las obras de los artistas Arnaldo Roche, ; Jeanette Blasini, Rafael Trelles, Susana

Espinosa,

Luz

Severino, Rosalina Arias y Franklin Graulau, esta entrega de A Propósito tiene una muy variada oferta. En las primeras secciones destacan un cuento de Edgardo Rodríguez Mieles y un conjunto de poemas de Hugo Gutiérrez, ivonne Ochart, Ana Gilda Garrastegui, Margarita Gardón, Hjalmar Flax, Eddie Shiaffiano, Javier Ciordia, Domingo Rivera Colomer, Mario Rosas y Andrés Rojas. Luego, entrelazando ficción y testimonio, Carmen Lugo Fillippinos presenta su texto Más allá del oscuro mar de la nostalgia, y seguido, el análisis de Fernando Cros sobre la novela El cuarto rey mago, de Marta Aponte. Ya en el campo

popular, el lector encontra-

rá dos entrevistas de gran actualidad: una al cantautor cubano Silvio Rodríguez, por Jorge Medina;

cuatro series: Mosaicos, Laberintos, Hombre Isla y Autorretratos

VALDEZ

ponceña Book City. Todo esfuerzo editorial independiente conlleva numerosos sacrificios, particularmente en el aspecto económico. A Propósito no es la excepción. En vista de

y otra al polifacético cantante,

político y actor Rubén Blades, por la propia Beatriz Navia y Orlando Planchard.

Dominicanos. Estas series no están del todo separadas pues las unen los temas y algunas imágenes visuales: La exposición incluye pinturas, grabados, obras sobre papel e instalacio-

Finalmente,

la sección de arte -nueva en la

revista- contiene el trabajo de dos artistas plásticas venezolanas:

Martha Cabrujas y

Maricarmen Carrillo; un artículo de José Raúl Feliciano sobre la película Evita; y una reseña de Manuel de la Puebla sobre el poemario Como el caer del agua sobre el agua, de Jesús Tomé. :

nes. Esta muestra se enfoca en el proceso creativo de Valdez, que

consiste en producir un conjunto de obras en donde múltiples posibilidades son exploradas en

diferentes medios, estilos y técnicas. Su vocabulario visual se manifiesta a través de sus composiciones neo-abstraccionistas y figurativas.

«Transposiciones» contará con un área de lectura con ¿catálogos de la exhibición y de exposiciones anteriores del artista, además de publicaciones de la prensa. Una pequeña muestra de planchas de impresión, estudios y bocetos, ilustrativos del proceso creativo del artista, serán

incluidos en esta área. Julio Valdez realizó sus estudios en la Escuela Nacional de Bellas Artes de Santo Domingo y en la

Escuela de Diseño de Altos de Chavón de La Romana en República Dominicana. La obra de Valdez ha sido

reconocida con varios premios incluyendo el Primer Premio de grabado de las Bienales Nacionales de 1996 y 1994. Desde 1993 reside en la ciudad de Nueva York.

Histórico musical

dedicado a Bobby Capó El Banco Popular de Puerto Rico realiza la producción

especial Siempre piel canela: la música de Bobby Capó como gestión de recaudación de fondos para la Fundación del Banco. La histórica producción cuenta con la

participación de más de 25 artistas puertorriqueños y de otros países y será presentado simultáneamente por

los canales 2, 4, 7 y 11 el domingo7 de diciembre de 8:00 a 9:30 PM, sin interrupciones comerciales. La transmisión radial simultánea irá al aire por la Cadena Estereotempo

Nueva ofensiva de A Propósito ...

2

.

Tras una trayectoria de cinco años, la revista literaria A Propósito lanzó su sexta edición, con la propuesta de

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE GUADALAJARA Guadalajara,

Jalisco,

México

como del contenido. En su editorial, la publicación

ESCUELA DE MEDICINA

ponceña anuncia una «segunda fase enfocada a la adquisición de nuevos niveles de calidad, a la ampliación del marco hacia sectores hispanoamericanos y mayor

Fundada en 1935, la Universidad Autónoma de Guadalajara es la Universidad privada más-amtigua de México, y una de las más grandes de América Latina.

iniciar una etapa de perteccionamiento tanto del diseño

diversificación del público lector». «Hemos diversificado el contenido, incorporando

variedad interdisciplinaria», explica Beatriz Navia, editora de la revista y también profesora universitaria. Tal vez esta tarea no sea tan difícil para la junta editorial puesto que el equipo de trabajo de A Propósito proviene de . campos variados, no estrictamente del campo literario, lo

que dota a la revista de un estilo «interdisciplinario y más sencillo», según describe la editora.

De hecho, en esta

Ademásde los miles de de la al: hay más de puertorriqueños y

médicos mexicanos quese han graduado Medicina a través de los años, 7,500 egresados canadienses que se encuentran en

Nos complacemos os en anantiar la apertura de la matrícula para la clase pe qm e 1 | AE en

ocasión la publicación ofrece una muestra unitaria dominicana, a modo de suplemento, que incluye cuentos, poemas, pinturas, esculturas, reseñas y ensayos de exponentes de República Dominicana. Es la primera vez que la revista publica una muestra de un país vecino. :

Otro de los cambios que forman parte de la nueva estrategia, es que la revista será promocionada a través de presentaciones sencillas, -«sin bombos ni platillos»

pero con mayor continuidad- en librerías de la isla y del área metropolitana. Con este fin, el 6 de noviembre la junta editorial se dará cita en La Tertulia, en Río Piedras. Posteriormente la presentarán en el Recinto Universitario

de Mayagiez. La revista ya fue presentada en la librería

DAA ATAS

IBM Plaza, Suite 1124

Avenida Muñoz Rivera 654 Hato Réy, Puerto Rico 00918 Teléfono 763-2457 Horario para atender al público de 9:00 a.m. a 1:00p.m. RECONOCIDA POR EL TRIBUNALEXAMINADOR

DE MEDICOS DE PUERTO RICO


A

os

a

O

ESCRITOR HUESPED po

La nación de siglo a siglo

Hernández linvadirPuertaRico, hace 99años, Estados Unidos ocupó una isla bajo la soberaníaespañola pero habitada por un pueblo con historia, tradiciones, costumbres, temperamento, idioma, cultura y visión colectiva de futuroen

común.

:

Por derecho natural, ese pueblo¡tenfa entonces y tiene ahora, el derecho a la libre determinación de su destino político. | Lamentablemente a la fecha del Tratado de París, el Derecho Internacional no reconocía ese

concedida la ciudadanía de Estados Unidos, el Congreso no puede quitársela a quienes la

particular. La alineación de los electores se daría

ostentan. La valoración de la ciudadanía de parte

Al cabo de unas décadas el espectro de la

|- en virtud de las posiciones de los partidos sobre

de los puertorriqueños es hoy el vínculo más

"las alternativas de status político, que a principios de siglo se visualizaban como

fuerte entre Puerto Rico y Estados Unidos. Las

incorporación a la unión como estado, es decir, la

consecuencias jurídicas de la misma en cuanto derecho fundamental matizan el destino

anexión, la independencia, o el dominio al estilo

político del país.

la

la Ley Foraker -municipios, cámara baja,

El Departamento de la Guerra, al cual estaba adscrito Puerto Rico y el Presidente Taft que promovieron ante: el Congreso

derecho cuyo desarrollo ha tenido lugar durante

representante en Washington- hasta el actual -

concesión de la ciudadanía,

este siglo comenzando

gobernador, asamblea legislativa, judicatura,

relación que debía desarrollarse con Puerto Rico en virtud de la ciudadanía, era una similar a la de

con algunos tímidos

esfuerzos del Presidente Wilson, con posterioridad a la primera guerra mundial, tomando cuerpo en la Carta a las Naciones Unidas

como objetivo a alcanzarse, y ganando fuerza 2

política puertorriqueña tomaría un carácter muy

con la descolonización del continente africano durante los años '60. Se

plasmó en norma jurídica en 1976 al entrar en Vigor las Convenios Internacionales sobre derechos civiles y”

de las colonias británicas. La lucha por el poder político en la medida en - que éste ha estado disponible desde el mínimo de

representante en Washington, municipios- se ha dado fundamentalmente entre partidos políticos organizados en virtud de su posición sobre el status Soma principal elemento aglutinante de su cuerpo electoral. Esto Je ha dado carácter estructural a la fractura de la voluntad del pueblo puertorriqueño en cuanto a su futura

condición política. Los partidos han

políticos y sobre derechos económicos, sociales y culturales. Estados Unidos, que ratificó sólo uno de los convenios; no lo ha puesto en vigor como materia de derecho interno. La formulación de la primera ley orgánica del Congreso para establecer un

gobierno civil en Puerto Rico resucitó en Estados Unidos un debate surgido con motivo de la Guerra

patrimonializado las soluciones de status, para fines de las elecciones. La lucha por el poder -poco o muchoa través de las elecciones durante

] AS

A

la

postulaban que la

.

la Gran Bretaña y sus dependencias autónomas,

tales como Canadá y Australia. Esta visión del futuro se realizaría parcialmente a mediados de siglo.

La relación de Estado Libre Asociado establecida en el '52 y aprobada por las Naciones Unidas en el 1953 es la que prevalece al cerrar el siglo. El gobierno de la isla tiene competencias que van más allá de

los estados de la unión fundamentalmente por la autonomía fiscal que goza Puerto Rico. La valoración de esta autonomía debetomar

todo este siglo ha profundizado las

cuenta que en España ni la autonomía

divisiones entre los puertorriqueños

catalana, ni la vasca. la tiene, ni mucho

sobre cuál debe ser el destino final del país. Los líderes puertorriqueños de siglo a siglo

menos la escocesa o la galense en el

han sido incapaces de sobreponerse a la dinámica

Reino Unido.

en

+

Hispano-Americana entre los imperialistas y los antiimperialistas. Se plantearon entonces limitaciones constitucionales al poder que iba a ejercer el Congreso sobre Puerto Rico. La plena vigencia de la Constitución dependía de si Puerto

polarizante que esto engendra. El corto placismo

El gobierno federal rétuvo las competencias sobre temas como defensa, moneda, mercado

electoral ha prevalecido sobre los intereses generales de largo plazo del país en cuanto al status político. Excepto por unos breves periodos

común, y relaciones exteriores. Al país se le reconocen también atributos de actuación internacional como la concertación de-convenios

de tiempo la clase política no ha tenido el vuelo

culturales o de cooperación, su participación en

Rico se incorporaba a la unión. como un territorio

para remontar sobre sus consideraciones electorales y reivindicar de conjunto los agravios

organismos internacionales como la Organización Internacional de la Sálud y su participación en las

sobre Puerto Rico,

olimpiadas por derecho propio. Jurídicamente la

encaminado a ser un nuevo estado o

si se le

gobernaba como una posesión no incorporada. La cuestión implicaba tanto las protecciones constitucionales

de los derechos

El absolutismo congresional

civiles que

relación quedó

anclada

en el convenio

propuesto

por el Congreso para superar la ausencia de

gozarían los puertorriqueños como la aplicabilidad a la isla de cláusulas de la Constitución pensadas

La compatibilidad de la Ley Foraker con la Constitución de Estados Unidos fue cuestionada

gobierno por consentimiento que planteaba la condición colonial.

para la federación como tal, por ejemplo, la

por estadounidenses ante los tribunales federales. En los llamados casos insulares, el Tribunal Supremo de Estados Unidos-mediante un

El convenio, sin embargo, -y esta es su principa' deficiencia- no estableció una forma de participación adecuada de los puertorriqueños en las competencias que retuvo el Congreso. Pero,

uniformidad geográfica de la tributación. El debate giró en político de incorporar la unión -la nación- y económicas bajo las

torno al dilema moral y o no a una raza extranjera a a las condiciones fiscales y cuales debería darse la

relación. Estos factores determinaron las decisiones sobre la incorporación. El Congreso se decantó por la vertiente imperialista al aprobar la Ley Foraker que, sin

incorporar a Puerto Rico a la unión, implantó un

agonizante proceso decisional que produjo fuertes disidencias entre sus miembros, otorgó

como consignó la Asamblea Generalde Naciones

su bendición a un poder absoluto del Congreso para gobernar Puerto Rico sólo con garantías

futuro una modificación de los términos del

Unidas, se esperaba que, de solicitarse en el

restricciones que aplican a la federación como tal.

convenio, hubiera una disposición de la ótra parte a responder favorablemente. No ha sido así.

El Juez Harlan, uno de los jueces disidentes, hizo constar en su opinión que la bendición del

Si bien el Estado Libre Asociado establecido en el 1952.mo alcanzó el quantum de gobierno

básicas respecto a los derechos civiles y sin las

gobierno controlado desde Washington con una limitada parcela de poder para el pueblo de

Tribunal a la legislación introducía un cambio

propio que tenían los dominios británicos; lo cual

se postuló como meta por el presidente Taft al

Puerto Rico en la Cámara baja de la Asamblea

radical y perverso dentro del sistema de gobierno

de los Estados Unidos. Se estaba pasando de una

Legislativa pero que a su vez concedió autonomía

era en la cual la libertad era guardada y protegida

proponer la ciudadanía de Estados Unidos para los puertorriqueños, lo cierto es que fue un paso

fiscal a Puerto Rico e instrumentó un mercado común. Esta Ley produjo un fuerte choque con la clase política puertorriqueña, pues representó un

retroceso enorme en poderes de gobierno propio, frente a la Carta Autonómica que España había otorgado a Puerto Rico en el '97 y por cuyo otorgamiento había abogado los Estados Unidos. El Congreso no estaba dispuesto a dar a nuestro pueblo las libertades que los Estados Unidos defendían para sí mismos, o para que España le diera a los puertorriqueños.

La desunión de los líderes puertorriqueños Lamentablemente los líderes políticos puertorriqueños no lucharon.unidos para combatir

este agravio que les era común. Las rivalidades

por una constitución a una de absolutismo congresional. Dentro de ese absolutismo es que los puertorriqueños hemos luchado por nuestra

autodeterminación. Luego de tres lustros bajo la Foraker, nuestros esfuerzos logran un tímido avance en gobierno propio mediante la Ley pones de 1917. A través de esa ley orgánica, el Congreso decide otorgarnos la ciudadanía norteamericana.

Se vislumbra la misma como vínculo de unión entre el pueblo de Puerto Rico y el pueblo de los

Estados Unidos, sin que ello implique la incorporación de Puerto Rico a la Unión y mucho menos un paso hacia la admisión como estado de la misma. Así lo reconoce el Tribunal Supremo de

políticas previas al '98 subsistieron después de

Estados Unidos al valorar posteriormente la actuación del Congreso. Más adelante ese Tribunal

éste e impidieron la formación de un frente unido.

Supremo establece la doctrina de que una vez

20*Diálogo*octubre 1997 ¿en

E

serio en esa dirección que proveyó suficiente poder de gobierno y un marco institucional apropiado para llevaria cabo transformaciones

económicas y sociales de gran importancia. Ese marco institucional fortaleció el desarrollo del sentimiento nacional. : ¡

Se intensifica el conflicto Al establecerse esta relación, el autonomismo

asumió la defensa de su legitimidad y fundamentó su proyecto político sobre ella. Los partidos políticos que favorecen la incorporación como estado de la Unión y la independencia se declararon adversarios del Estado Libre Asociado tildándolo de régimen colonial.

Mientras duró la guerra fría, Estados Unidos defendió con vehemencia la legitimidad de la relación ante los ataques de los países del bloque soviético en el Comité:de Descolonización de


ESCRITOR HUESPED

en 1991.

cadaoportunidad de constarla, es queel país apoya la relación estadolibrista con una fuerza que la retórica denigrante de la izquiérda y de la derecha populista en base a la descalificación

Todas las artes llevan decididamente la impronta nacional. La pintura en particular ha florecido dentro de un inconfundible mensaje de puertorriqueñidad muchas veces angustiada. Se ha recuperado una buena parte de nuestro legado edificado de valor histórico o artístico en las

colonial no ha podido vencer. Ni siquiera el garrote absolutista con que amenaza Young quebrado la voluntad autonomista del país.

ha

También la realidad jurídica del estadolibrismo

ciudades de San Juan y Ponce lo cual ha

denostada por los detractores, de fuera y de dentro del Congreso, presenta una testaruda

fortalecido el orgullo del ser cultural nacional. La música popular en particular la salsa, ha demarcado bien su propio espacio frente al «marketing» de la música norteamericana. Laparticipación de Puerto Ricocomonación entrenacioneseneventosinternacionalescomola Expo de Sevillaen 1992hasido afirmatoria de la

resistencia anclada en el espesor de los derechos fundamentales adquiridos por los puertorriqueños tales como la ciudadanía, el sagrado derecho al voto y a la asociación para la defensa de las £reencias políticas. En fin, la tempestad retórica sobre la falta de libertad por tanto, hágase la

nacionalidad y ha levantadola autoestimade una

estadidad o la independencia, se viene a estrellar

buena parte del pueblo puertorriqueño. Perohasido la participación deportiva enlas olimpiadas

contra el baluarte de una democracia estructurada sobre cimientos constitucionales infrangueables que abroquelan una voluntad autonomista irreductible. Estas realidades escapan a la fabulación y fantasía que pasa por opinión ilustrada en el

mundiales, oenlosjuegos panamericanoso centroamericanos que más hapotenciadoel

sentimientonacionalenlosúltimosaños. Lacreciente afirmación de lanacionalidad puertorriqueñamarcaunhecho diferencial clarísimo respectoaEstados Unidos. Lasrelacionesentre ambos paísesrequiere quenuestranacionalidad

país.

quedejurídicamenterevestidaenforma diferenciada

Resistencia de la Nación

delos atributos que asu dignidad corresponden. Hay quienes, olvidándose de que cualquier

Cuando se mira hacia atrás, un siglo

después de la invasión, vemos que el factor que

cambioenelstatus de Puerto Ricotiene que pasar

ha definido más que ningún otro el carácter no

porlademocracia puertorriqueña, piensan que para esefin se debeutilizarla libre asociación paraobviar lacontroversiasobrelos poderes absolutos del Congreso. Estoesirreal puesel puertorriqueñono

incorporado de Puerto Rico a la unión es la

Naciones Unidas. Con posterioridad

1

a la

Guerra Fría, el gobierno de Estados Unidos se ha refugiado

nacionalidad de los puertorriqueños. En segundo lugar, tiene también carácter estructural el tema económico. Por otra parte, la irrevocable ciudadanía de

está dispuesto

Estados Unidos que los puertorriqueños valoramos altamente, fue concedida y se mantiene sobre la premisa de la no incorporación

al igual que los derechos fundamentales que estructuran

nuestra

democracia.

aromperelvínculo de unión con

Estados Unidos querepresentalaciudadanía americana. El problema delos alegados poderes absolutos sólo se puede adjudicar con sentidofinal

,

porel Tribunal Supremo de Estados Unidos. Conindependencia de lo que es la libre asociación en derecho internacional, el Congreso de

Estados Unidos ha definido esta figura para fines de Estados Unidosatravésdesusactuacionesentorno

antiguas alianzas entre políticos puertorriqueños

Las reivindicaciones del anexionismo no han podido alterar la política de Washington al respecto. Sin embargo, su demagógica insistencia de que lá no incorporación lleva consigo el ejercicio de un poder absolutista del Congreso *

que favorecen da anexión y políticos

sobre Puerto Rico es cipaya y destructiva.

partirde establecerse, eimpide sustentar la doble

norteamericanos que interesan reafirmar el poder

La no incorporación es necesaria para que Estados Unidos mantenga una relación con

ciudadanía: puertorriqueño-estadounidense. Este supuestola hace electoralmente inviable en Puerto

Puerto Rico cónsona con nuestra nacionalidad y

Rico.

en expresiones piadosas sobre el derecho de los puertorriqueños a escoger el destino que quieran y han resucitado

absolutista del Congreso sobre Puerto Rico. El

protagonismo de esos políticos norteamericanos lo lleva hoy el alasqueño Donald Young. El anexionismo plantea a Puerto Rico el

desleal y trágico espectáculo de la demolición institucional desde el poder del Estado Libre Asociado; un desarrollo autonómico que alcanzarlo, costó el esfuerzo. de varias

generaciones de puertorriqueños. El PIP plantea un igualmente trágico y desleal espectáculo colaboracionista. Asistimos alaapoteosis deltribalismo. Los líderes del PNP y del PIP presentan la patética o quizás grotescaescena de puertorriqueños dándose golpes de pecho por sus gestiones para que el Congreso despoje desus derechos políticos adquiridos al pueblo de Puerto Rico. La politización enla isla estal que en general, no existe capacidad de discernimientoentrelociertoo

posibilidades económicas. El absolutismo congresional no es consecuencia obligada de la no'incorporación. La clarificación de esto es una asignatura pendiente que tiene el Tribunal Supremo de Estados Unidos a casi 100 años de los casos insulares.

voluntad en común paraforzar responder alo que queremos.

Constitucional reconoce su renunciabilidad parcial para la formación de nuevos estados de la unión (37 casos hasta ahora) y total para el otorgamiento de la independencia (Filipinas). Nada impide una renuncia parcial irrevocable en

virtud de un pacto. (Puerto Rico). La revisión del pacto para ensanchar el espacio autonómico a una escala similar a la de

los antiguos dominios británicos, -ahora son países independientes- es tarea política pendiente y urgente pero imposible de emprender mientras el anexionismo esté en el poder.

contribuyenlosmediosde comunicaciónqueno

La afirmación de la nacionalidad que se ha hecho más fuerte durante esta última mitad de siglo hace de esa tarea un imperativo moral. La prevalencia del español es una realidad =

problemas del país quese discuten.

Perola realidad política que se evidencia en

dificultad está enlafracturadelavoluntad del país, enla ausencia de mayoríasimportantesentavor de unasolución en particular, yenla ventajería electoralistarefractariaalaformacióndeuna

La afirmación de que el poder que confiere la

latribucon razón osin ella. La opinión públicano tiene la capacidad de indignarse ante sucesos que a un mediano plazo, afectan su bienestar. Aesto

altolaimportancia quetienenen símismoslos

El problema del status político de Puerto Rico, a

un siglo de lainvasión, es enorme. La principal

Constitución al Congreso para gobernar territorios es irrenunciable, es falsa. El Derecho

lofalso, olo bueno y lo malo. Se cree alos líderes de

asumenla defensa delasinstituciones en que descansa el bienestar del país. Todosetrivializa, se enfocalanoticiadesdela perspectiva dela contiendaentre lasfuerzas electorales pasando por

alas islas del Pacífico. Para los Estados Unidos la libre asociaciónes equivalente alaindependencia, supone laterminación dela ciudadanía americanaa

avasallante. Su oficialización como idioma único, aunque derogado por el anexionismo, fue un paso de afirmación nacional irreversible que le mereció

al pueblo el Premio Príncipe de Asturias en Letras Diálogo*octubre 1997+21

aEstadosUnidosa

Lasolución más viable tanto en Puerto Ricó comoen Estados Unidoseslasolución autonómica. Sin comprometer la ciudadanía americana, esta solución deberesolver el problema dela aplicación

antidemocrática de lasleyes del Congreso, potenciar el quantum de gobierno propio, atender el pago de Puerto Rico por las ayudas sociales, limitar por convenio bilateral el poder de Estados Unidos a lo estrictamente pertinente a sus intereses vitales, y brindarnos una mayor capacidad de obrar internacionalmente. El mayor enemigo de esta

solución noesel Congreso de Estados Unidos, sino el apetito de poder delos partidos políticos puertorriqueños quetraficanelectoralmente conlas

fórmulas destatus. Mientras se encuentrael camino parallevarnos a latierra prometida, elinstinto del pueblo desde su sernacionalnos mantendráenlatrayectoria

correcta. El autor es abogado y ex Gobernador de Puerto Rico.


AAA

.

1898: construcción

Por JoséM.

y deconstrucción

García Leduc

róximo el centenario del 1898, se construyen nuevas visiones y revisiones

sobre los acontecimientos asociados a la Guerra HispanoCubano-Americana (móviles, ocurrencias y consecuencias), sobre todo, en los países principalmente RI asoctacos. entre ellos Puerto Rico. Ejemplo de este esfuerzo historiográfico son los trabajos que aparecen en el grueso tomo titulado La nación soñada: Cuba, Puerto Rico y Filipinas ante el 98, publicados bajola edición de Consuelo

ES

responsabilidad histórica en relación a la

conquista y dominación de Puerto Rico; pero, de paso y sin quererlo, lo que * hacen es degradar su diplomacia al

plano de la simple improvisación, ingenua e inmediatista, en un asunto tan importante como invadir, conquistar y retener nuestra isla; cuya importancia estratégica y.relevancia para sus

crecientes intereses económicos, conocían muy bien. Al respecto, basta pensar en la incisiva y ponderada observación del colega Gervasio L. García sobre que en 1898, en relación a

Naranjo, Miguel A. Puig-Samper y Luis Miguel

García Mora (Madrid: Ediciones Doce Calles, 1996); y otros trabajos, historiográficos y bibliográficos, de envergadura y seriedad, publicados en años recientes. Sin embargo, los historiadores no son los únicos participantes en este esfuerzo de renovación hermenéutica del 1898; agraciada o desgraciadamente, dependiendo, desde luego, de la-óptica con que se mire. No es de extrañar que otros profesionales (y no profesionales)

«metan

Puerto Rico, «Estados Unidos no ostentaba la ignorancia de Adán en el paraíso. Y que la teoría del imperialismo

nonchalant, de última hora y remolón, no cuadra con la gravitación casi secular de Puerto Rico en torno al mercado norteño de manufacturas, capitales e ideas». Estas son deformaciones que deben

la

cuchara en la olla», cuando se trata de acontecimientos como

conducir al correspondiente ejercicio

historiográfico, serio y responsable, que las enfrente, desenmascare y rectifique. En el pasado los practicantes del oficio se han encargado de rectificar los intantos de convertir a delincuentes comunes en

los del 1898, cuyos efectos

tocan aún la fibra pasional de muchos puertorriqueños, profundamente divididos al apreciar, valorar o construir sus múltiples

significados. Esto, por razones y compromisos ideológicos, harto conocidos pero complejos, es difícil considerar en un escrito como

éste. Además;

es pertinente reconocer que el campo de la historia es uno donde

prácticamente todos se

pueblos o sociedades esos acontecimientos.

recuerden

u olviden de

Esto aconseja no subestimar ni tomar ligeramente las construcciones sobre los significados del 1898 que proceden de funcionarios públicos de alta jerarquía, aunque

revolucionarios y patriotas, en construcciones ideológicamente,

le reconozca poca o ninguna autoridad profesional al respecto; porque puede que éstos no sean historiadores profesionales o reconocidos

Algunas de las nuevas construcciones sobre el 1898, si en algo sobresalen, es por su afán por deconstruir o anular otras, en un esfuerzo subrepticio por formar o deformar la memoria colectiva de los puertorriqueños, puesto que la desean conducir por los derroteros más convenientes a sus intereses y posiciones ideológicas. Los autores de estas construcciones conocen muy bien que la memoria, individual o colectiva, no es un fenómeno espontáneo, sino selectivo y maleable; por lo tanto, sujeto a formación o deformación. No se recuerda todo lo sino lo que se quiere y como

se quiere

recordar; esto es, que la memoria es un recuerdo selectivo y conveniente del pasado, en el cual han intervenido agentes tanto internos como externos con diferentes motivaciones y propósitos, Las memorias colectivas (o sea, de los

pueblos, las sociedades, las clases, grupos o categorías sociales) son en sí mismas construcciones del pasado, que son relevantes “tanto por lo que recuerdan y exaltan, como por lo que olvidan y degradan. Éstas no se construyen espontánea o libremente, sino que en sus construcciones intervienen unas conveniencias e

algunos de sus exponentes

algunos practicantes del oficio, que han dejado su

oficial, lo debemos al cabildeo de nuestros

huella en la historiografía contemporánea, los significados que se construyen con motivo de la conmemoración del aniversario de acontecimientos importantes son tan relevantes como los acontecimientos mismos que celebran, porque expresan, generalmente, lo que los

patriotas exiliados en New York»; lo que constituye una grotesca simplificación de hechos mucho más complejos que pone en entredicho el patriotismo mismo de aquéllos que, alegadamente, pretende rescatar del olvido, dizque, en que los han

sectores interesados

Algunas de estas afirmaciones pretenden exculpar a los Estados Unidos de su

intereses que; generalmente,

responden

a quienes

(los que detentan el poder

en sus diferentes expresiones) desean que los

disciplina que practican, digna y seriamente.

insinuar que Betances

controlan o manipulan los resortes del poder en sus múltiples manifestaciones sociales. Según

mantenido los «textos tradicionales de historia».

procedentes de otros

Sin

embargo, la rectificación no debe limitarse al campo de los hechos históricos, donde mejor se mueven los practicantes del oficio, que son esencialmente investigadores y que fundamentan sus construcciones sobre evidencias comprobables. Debe extenderse, igualmente, al campo de la teoría del conocimiento, porque las construcciones históricas ideológicamente cargadas, como las que nos preocupan, encuentran campo fértil y fundamento en algunas expresiones del pensamiento contemporáneo, muy de moda en nuestro ambiente intelectual. Esto, a riesgo de provocar sardónicas sonrisas alos pontífices de la nueva cosmética posmodernista, para los que la verdad no existe, alegadamente, porque todo es, en última instancia discurso interesado e ideología. Los nuevos sofistas han reformulado la trampa adelantada por Iván en los Hermanos Karamasov al postular que si Dios no existe, todo está permitido; o sea, que si la verdad no existe, todo está intelectualmente permitido, inclusive los disparates, a veces lógicamente concatenados y otras abroquelados por una selva impenetrable de palabras con poco o ningún sentido. Es deber de los historiadores desenmascarar y enfrentar esta posición, que niega la existencia de la verdad histórica y abre la puerta:a las construcciones ¡ideológicamente

practicantes del oficio, pero lo que les falta en tal sentido lo compensan en abundancia por lo que tienen de ideólogos. Estos son constructores de significados paradigmáticos sobre los acontecimientos del 1898, los que abierta o solapadamente quieren imprimir en la memoria de nuestro pueblo. Ahí es donde radica el peligro real de sus construcciones-deconstrucciones y aventuras hermenéuticas, porque sus motivaciones son, esencialmente, ideológicas, en las que el respeto a la verdad histórica cede el lugar a la conveniencia o a los intereses que sus autores se proponen adelantar. Este punto de partida ideológico es lo que explica su falta de reparos al tergiversar unos,hechos, considerarlos fuera de su contexto o simplemente falsearlos, para brincar a las conclusiones más convenientes, que son las que se desean ' proyectar, en última instancia. Esta truculenta hermenéutica permitió a fue anexionista en algún momento de su prolongado exilio; esto porque en cierta ocasión solicitó la ciudadanía de los Estados Unidos, sin importarle ni analizar las razones que tuvo para ello. Ésta permitió afirmar a otro de sus exponentes, sin ningún empacho, que «Si fuimos botín de guerra, como se describe en la historia

aunque

extremos. Ahora deben hacerlo, igualmente, con éstas, por el respeto a la verdad histórica y a la

se

nada la formación o capacidad tengan.

que para ello

mal

concebidas e igualmente cargadas

sienten con derecho a pacer, sin importarle poco o

pasado,

AAA OCRE RNP

;

cargadas porque no la respetan ni la reconocen. Sin embargo, la verdad histórica no sólo existe sino que es también conocible y es el fundamento de toda construcción y hermenéutica histórica seria y responsable; esto, a pesar de los efluvios que puedan

emanar del escepticismo o el

nihilismo y otras elucubraciones posmodernistas. El autor es'historiador y profesor de Humanidades del Recinto

Universitario de Humacaco-UPR.

í

A

- ee]


TERTULIAS DE AQUI .

Hacia un ojo crítico ante la Por Arleen Estrada

elevisión y los medios

a idea de que es necesario que analicemos

Benjamin.

y entendamos los productos de la cultura

plásticas y la poesía carecen de sentido, como

de masas antes de sentenciarlos, y de que

culturales externas a las escuelas, como ya

declara Vattimo, si no se ponen en relación con el

dijimos, participan activamente en un sistema paralelo de representación que construye muchos de los significados que compartimos en nuestra

es importante que discriminemos frente a ellos en lugar de aceptarlos o rechazarlos, planteada por Umberto Eco hace más de treinta años, puede hoy sernos útil en

Hasta la historia de la pintura, las artes

mundo de las imágenes y el lenguaje de los medios de comunicación. Los significados a su vez regulan y organizan

Puerto Rico. Pero no para sobrellevar enrevesadas polémicas -ya superadas, espero- sobre cultura

nuestra conducta y prácticas, nos ayudan a establecer reglas, normas y convenciones que ordenan y gobiernan la vida social. Los

«elevada» y cultura «inferior», entre apocalípticos

significados, además, estructuran nuestra mirada

e integrados, sino para defender la idea sencilla de que la cultura ciudadana obtenida en la

pues las prácticas de representación llevan

escuela debe incluir nociones sobre los medios de

son lo que aquéllos que quieren gobernar la conducta e ideas de otros

comunicación vidas.

pública y su impacto en nuestras

inscritas en ellas modos de mirar. Los significados buscan estructurar y

Si los ciudadanos no estamos alertas a este hecho, nos corremos el riesgo de estar en el mundo.a través de las interpretaciones que

formar. Los procesos económicos

|

medios modernos

de comunicación,

esas esferas

L

cultura. Por lo tanto, la escuela tiene la responsabilidad de extender a los medios el estudio de la organización de las imágenes, del espacio y del tiempo así como de los significados y el tipo particular de sujeto que surge de ahí. '? Pero la escuela en Puerto Rico ha hecho pocos esfuerzos para integrar al currículo los hábitos de análisis y reflexión crítica sobre los medios masivos. Sorprendentemente, no se ha procurado preparar a los estudiantes, por-ejemplo, como ciudadanos -actores/

relacionados con las

mediadores conscientes y

el ser en el mundo no significa estar principalmente en contacto efectivo con todas

tecnologías de la comunicación (desde producción, distribución y venta) marcan

las cosas que constituyen el mundo, sino

inevitablemente los

precisamente estar familiarizado con una

totalidad de significados. Los emisores son parte de una industria y sus dueños, en su función.de empresarios, tienen

productos culturales. Dondequiera escuchamos que la economía mundial dedica cantidades cada vez

críticos de ese momento de resignificación que es la recepción de medios Este hecho sorprende aún más cuando pensamos que la institución de la escuela en -Puerto Rico ha adoptado una visión constructivista del

objetivos y propósitos relacionados con intereses

más grandes de capital a la

de la industria. Los medios.modernos de

masiva producción y circulación de productos

ofrecen los medios, pues como advirtió Gianni Vattimo al explicar la hermenéutica de Heidegger,

comunicación,

esas esferas culturales externas a

las escuelas, amplían cada vez más su presencia

relacionados con la

en la sociedad y participan más activamente en la

información. Ésta, en sus

construcción de los significados .que compartimos

diferentes formas, se ha

en nuestra cultura. Como Vattimo señala, nos encontramos en gran medida en el mundo de la mediatización total de nuestra experiencia, en el mundo de una realidad hecha más ligera «por

vuelto.una de las mercancías más valoradas y

estar menos netamente dividida entre lo verdadero y la ficción, la información, la imagen». A través de los procesos de representación, los medios participan en la formación y regulación de la experiencia en torno a los conceptos que manejamos. Tienen la capacidad para restringir el poder de otras interpretaciones e imágenes sobre

lo que significan los eventos, las experiencias, los objetos y todos los conceptos.

No es por casualidad que George Gerbner, decano emérito de la Escuela de Comunicación Pública de la Universidad de Pennsylvania, haya descrito la televisión como el proceso socializador central de la especie humana en la

aprendizaje según indican los Estándares de excelencia, 1996 del Departamento de

Educación. Dicha visión «mplica, según el mismo documento, que «la construcción de significados es un proceso

activo que

industria. Desde luego, el significado no está fijo en los signos que lo transportan, como demostró

requiere que el estudiante reflexione sobre la tarea que ha realizado, incluyendo la información recibida en sus experiencias previas». Dada la importancia que tienen los estándáres como guías para Ilustración por Walter Torres las decisiones curriculares, asombra la indiferencia con que se trata a los medios como posible tema de análisis. , Asimismo, aunque muchos maestros,

Saussure hace tiempo, así como tampoco lo está

maestras, principales y otros profesionales de la

en objetos, acciones, prácticas y procesos. Por eso pueden darse luchas por el significado de las cosas y un régimen particular de representación puede ser retado y transformado, como

educación en Puerto Rico expresan interés (casi siempre apocalíptico) acerca del impacto de. Jos

A vendidas en el mercado. Por *b | eso muchos de los significados que transitan

por nuestra cultura y que manejamos en nuestras vidas son construcciones y mercancías. relacionadas con

las necesidades de una

medios sobre la ejecutoria académica y el comportamiento social de sus estudiantes, estas preocupaciones no se ven traducidas en un esfuerzo sistemático de la escuela para que sus

sociedad industrializada, y Horace Newcomb la haya llamado el campo simbólico central de la cultura occidental contemporánea. Sus convenciones, programación, ritma, patrones de presentación, su misma ubicuidad, en fin, su funcionamiento como ventana electrónica en el mundo, ayudan a. construir lo que llamamos

descubrió Volosinov.

cultura contemporánea. Si estamos de acuerdo en que la cultura es más que nada compartir significados y que los significados compartidos son producidos en los procesos de representación, entonces reconoceremos que los medios de comunicación pública tienen una función tan importante como

ideológicas, étnicas, geográficas, de edad, de género).

los sistemas de representación de nuestra cultura

juicio, una orientación pedagógica crítica -ni

la del lenguaje mismo en nuestra cultura. Los

así como de los mecanismos de la democracia política. El proceso educativo por el que desarrollamos la cultura ciudadana en la escuela

apocalíptica ni integrada- hacia la reflexión sobre la cultura de masas y los medios de comunicación, que ya no es posible ignorar. Sin ésta, quedan incompletas la cultura ciudadana y la misión de la escuela de formar un ser humano capaz de criticar y reconstruir la sociedad y el mundo que le ha correspondido vivir.

estudios de las prácticas de la representación

realizados por Stuart Hall demuestran que los medios participan en no poca medida en la organización simbólica de los conceptos, ideas y emociones que usamos en nuestra transmisión de

Tampoco

hay que olvidar, como nos advierten

Orozco Gómez y toda una generación de teóricos y teóricas de América Latina, que los receptores de medios son entes activos cuyo proceso de

maestros y maestras entiendan el funcionamiento

Las escuelas, esos lugares de posibilidades como las llama el educador Henry Giroux- son las

complejo y contradictorio de los medios y para ayudar a los estudiantes a verlos y analizarlos, a entenderlos y criticarlos, a transformarlos y disfrutarlos. Esto quedó claro en una encuesta * realizada por el INESVI de la Universidad del Sagrado Corazón entre profesionales de la educación, quienes también expresaron interés en explorar el concepto de la recepción crítica de

esferas públicas que tenemos para desarrollar

medios.

recepción es una relación mediatizada por toda la gama de sus experiencias (económicas,

ciudadanos/receptores conocedores y críticos de

implica ya el manejo de un sistema de conocimiento que en realidad es un sistema complejo y con frecuencia contradictorio de

significados.

representaciones de imágenes en el que nos

Sabemos, por ejemplo, que las nuevas tecnologías han establecido un nuevo significado

«experimentamos a nosotros mismos a la vez que

del arte como reconoció hace tiempo Walter

de

“experimentamos nuestras relaciones con los demás y con el mundo, como explica Giroux. Los

“PRI gPocudre 1997923

á

De lo dicho hasta aquí se desprende, a nuestro

La autora es profesora de Comunicaciones y dirige el Centro de Investigaciones Académicas de la Universidad del Sagrado Corazón. E


Pensamientos en torno

Por

Melba Sánchez Ayéndez

a la salud de la mujer las edatles de 25 a 39, la causa

a reforma de salud tiene como una

principal de muerte es el SIDA. Es

de sus consideraciones

necesario investigar más sobre

principales el concepto de

aquellos factores relacionados al género que afectan las tasas de morbilidad al igual que sobre “necesidades particulares en

promoción de la salud. Esto representa una oportunidad

ara'reformular el

acercamiento a

la salud de la

mujer. Las relaciones entre el

cuanto a servicios y acceso a

contexto económico,

los mismos. Por otro lado, la 'fecundidad continúa » descendiendo y ha aumentado la participación femenina en el sector laboral formal, y también

político,

social y cultural y el desarrollo de * las estrategias de promoción de la salud para el logro de la

satisfacción de las necesidades básicas y la resolución de la desigualdad

en la llamada economía

relacionada con

cobertura, acceso y calidad en los servicios de salud sen complejas.

¡N

Uno de sus aspectos

vitales es el logro de igualdad de

condiciones de vida y del bienestar de la equidad. Estos son aspectos que conciernen tanto a los profesionales de la salud como a los usuarios de los servicios. indistintamente de las soluciones que diversos sectores presentan como las más idóneas para los problemas de salud que confronta nuestro país --y reconociendo que existen diferencias en asuntos sobre salud entre clases sociales-- se pasa por

alto con frecuencia que aún persisten disparidades en cuanto a las necesidades

y

problemas particulares de salud entre mujeresy "hombres

al igual que entre el acceso

a los

dejan sentir en los perfiles de salud y en el acceso a y la participación

mujeres al igual que de su rol como

en los servicios. Las

necesidades particulares y los riesgos que confrontan

las mujeres en cuanto a su salud tienen

base en factores biológicos y sociales al igual que en los de desventaja social. El tratamiento de la salud de la mujer ha sido enfocado mayormente desde la perspectiva de su ról reproductivo y materno. Los estudios sobre la

diversos recursos para asegurar o proteger su bienestar. Estas diferencias están relactonadas con rasgos distintivos biológicos de cada sexo al igual que con el contexto social y cultural de la

salud de la mujer y sobre sus roles y posición social tienden a centrar su interés en la realidad de las mujeres jóvenes y su rol doméstico/materno. En el Caribe y América Latina la atención en la

construcción

investigación, el diseño y la prestación de

del género y han de ser .

consideradas en la confección conceptual y programática de los programas de promoción de la salud al igual que en los diversos servicios de salud de enfoque preventivo y curativo. La evidencia epidemiológica

nos confranta

servicios, al igual que enfocado en mujeres debido a dos factores mayoría de los países representan

subterránea o informal, que en realidad no es ni una ni la otra, y una cantidad mayor de mujeres que de hombres se está graduando de escuela superior y de universidad. No obstante, el nivel de pobreza entre las mujeres es mayor que entre los hombres y todavía muchas tienen un ingreso menor que éstos en posiciones similares. Estos datos nos presentan el reto de problemas particulares que confrontan las

en la política pública, se ha de edades reproductivas principales: (a) en la las mujeres de 15 a 49 años

la mitad de la población femenina y

con diferencias'en torno a morbilidad, mortalidad y

(b) son sobre quienes recae la carga reproductora

acceso a recursos o servicios entre la población

y productora de la familia. Sin embargo,

femenina y masculina. Estudios sobre aspectos sociales, culturales y de acceso a servicios de salud señalan desventajas para la mujer en cuanto

población en los países caribeños y

recurso para

el bienestar del país, tanto en sus funciones materna y doméstica como de trábajadora fuera del hogar. La relación mujer-salud ha recibido poca atención fuera del marco reproductivo. Otros aspectos igualmente importantes de la salud de la mujer se han dejado de resaltar: Se ha prestado

poca atención a la investigación sobre la salud de la mujer y esto ha impedido un conocimiento abarcador de la interrelación entre factores sociales y causas de problemas de salud, en especial enfermedades crónicas, y el desarrollo de medidas preventivas y tratamientos efectivos que

tomen en consideración diferencias por género. Las mujeres se vea afectadas por ciertas enfermedades crónicas de manera diferente a los hombres

no sólo.en cuanto a tasas de morbilidad

sino en su vivencia al asumir el rol de enfermas y buscar tratamiento para sus condiciones de salud.

la

ha comenzado a recabar la necesidad de

También sufren, por razón de su situación de devaluación social, de otras condiciones como asalto y hostigamiento sexual y violencia

al control de los recursos. Estos estudios hacen hincapié en que la mujer tiene un papel central en

comprender

doméstica.

el mejoramiento de la salud de la familia. Esto no quiere decir que la construcción social del género no traiga consecuencias negativas en cuanto a factores de riesgo para los hombres como subgrupo poblacional, pero en el campo de la

esperanza de vida actual excede

salud las mujeres siguen constituyendo una

minoría de aquéllos en posiciones altas de toma de decisiones, prestigio e ingreso a pesar de que constituyen la mayoría del sector que presta

servicios de salud y del que los utiliza. La reforma de salud por la que atraviesa Puerto Rico, al igual que muchos otros países, ha

de considerar el género como un factor de análisis tanto para los perfiles de salud como

para la

latinoamericanos ha empezado

a envejecer y se

la situación de la población de edad

El envejecimiento de la población

y es necesario un examen de la amplia gama de

puertorriqueña también señala lo esencial de comprender la menopausia desde un marco más allá del biomédico. Las experiencias y necesidades de salud del grupo entre 45 a 60 años no se han atendido debidamente ni tampoco

necesidades y riesgos en las diversas etapas el Censo de 1990, las ciento de la población vida para las mujeres años en comparación

al bienestar de estas mujeres el atravesar por ese proceso normal. 7 Todo esto nos presenta el reto de conocer e integrar las necesidades particulares de mujeres en otros grupos de edad (sin menoscabar las

mediana y avanzada. En la región del Caribe, la los 70 años en la

mayoría de los países. La población de Puerto Rico está envejeciendo

hombres.

que confrontan las mujeres de su vida. De acuerdo con mujeres representan 52 por del país. La esperanza de en nuestro país es de 79 con 69 años para los

se ha atendido cómo

afecta a la calidad de vida y

reproductivas) y la inequidad por género en el

Las mujeres de 50 años o más

componen el 25 por ciento de la población femenina y es un sector que se proyecta que aumentará considerablemente para el 2004. Las

desarrollo de salud para el necesidades desigualdad

las estrategias de promoción de la logro de la satisfacción de básicas y la resolución de la relacionada con cobertura, acceso y

utilización de servicios al igual que para la

mujeres de 65 años o más componen el 54 por

participación en programas de promoción de la salud. No todas las diferencias en aspectos de

ciento de nuestra población de edad mayor y son

calidad en los servicios de salud al igual que para

el sector de mayor crecimiento. Esta realidad lleva a plantearnos que no sólo ahora sino también en el

el fortalecimiento de procesos de participación

salud entre hombres y mujeres tienen que ver con problemas

de equidad ni con diferencias en

cuanto a roles en el cuidado dela familia o, inclusive, en programas comunitarios. Pero las

¡ futuro, las mujeres sobrepasarán

en número a

los

¡hombres en la edad mayor. Las mujeres se ven | más afectadas que los hombres por enfermedades

relaciones que ocurren entre la biología y el

crónicas como diabetes,

contexto sociocultural y político-económico se

y enfermedad de Alzheimer. Para el grupo entre

osteoporosis, osteoartritis

24+Diálogo*octubre 1997 3%

social. La autora es profesora en'el Programa de Gerontología de la Escuela Graduada de Salud Pública, Recinto de Ciencias Médicas UPR

y

miembro

del

«Panel

Asesor

de

Expertos

sobre

Envejecimiento y Salud» de la Organización Mundial de la Salud, Ginebra.


Arte y constancia en Ana Belén PARA

DIÁLOGO

o hay nada como la:perspectiva que ofrece el tiempo para caer en cuenta de la importancia y relevancia que tiene el trabajo de un artista. Particularmente en ta música, donver de la acumulación de un catálogo de discos se convierte en una especie de archivo histórico de sus distintas épocas evolutivas, es notable cuando el trabajo de un músico se mantiene vigente no importa los años que pasen. Ese es el caso de la cantante española Ana Belén. Junto a su esposo y compinche

musical Víctor Manuel, lle-

ción ella lo hace con una pa-

pp

sión que consume y envuelve

í

al oyente.

Por

eso

cuando

escuchamós una canción interpretada por ella es como descubriria nuevamente.

para escribir este artículo. Canciones

brasileño,

desde los musicales de Hollywood hasta el sabor caribeño de Juan Luis Guerra. En el transcurso de todas estas exploraciones, Ana Belén ha logrado impartirles a todas un toque mágico particular, una vivencia a su interpretación que hace que, aunque uno haya escuchado otras versiones, ningunase acerque a la suya. Este es el caso inclusive

(ma

"Joan 3 Manuel errat

estoy seguro que si Pavarotti lo hace podría pararnos los pelos. Lo mismo sucede con Ana Belén. Al tomar una can-

nueva

pop

Manuel

tar «Feliz cumpleaños», pero

Esto es lo' que me ha sucedido al volver a desempolvar sus discos viejos

el

Victor

en muchas excelentes traducciones que hay en su catálogo, desde compositores populares brasileiros como Diavan y Chico Buarque hasta el Piano Man de Billy Joel. Dar vida a una canción es unarte. Todos podemos can-

va más de dos décadas creando un legado musical que abarca desde la trova hasta

Rios

como La puerta de Alcalá, Desde mi libertad y España camisa blanca pare- : cen tan frescas como si fueran grabadas hoy. Y sus discos más recientes

como Veneno para el corazón y los

conciertos Mucho más que dos y El gustó es nuestro dejan claramente establecido que el tiempo no ha disminuido en nada su presencia -si acaso todo lo contrario.

universo

Y la muestra perfecta de esto es su más reciente CD titulado Mírame don-

interno donde

el amor,

la pa-

este

sión y la belleza se conjugan. Recientemente tuve la oportunidad de verla cantar en vivo en la convención

derroche de talento. Como es su estilo, cada canción es su propio mundo -lo

ella es todo esto y mucho más. En un

de

se

pone

de

manifiesto

todo

de MIDEM en Miami y la verdad es que

único que los une es la magia de Ana

mundo donde cada vez proliferan más

Belén. Hay rumba flamenca con Ketama (Tú me amas), bolero con Antonio Banderas (No sé por qué te quiero), ranchera (Amanecí en tus brazos) junto a la legendaria Chavela Vargas y hasta un toque de rock en español junto a Fito Páez (Un vestido y un amor). Esta diversidad sin embargo abarca todo un

los discos y la música en múltiples expresiones, es estimulante ver cómo al-

guien puede mantenerse vigente con el pasar del tiempo sin tener que claudicar

a las modas de turno. Ana Belén con su música ha logrado trascender el momento para convertirse en una belleza eterna. Y eso es Arte.

THE STATE UNIVERSITY OF NEW JERSEY

El Departamento de Estudios Puertorriqueños y del Caribe Hispano

RUTGERS RU

de Rutgers, la Universidad del Estado de New Jersey en New

Brunswick, anuncia, Sendiente aprobación presupuestaria, una plaza de profesor) a visitante para el año académico 1998-1999. Esta convocatoria está abierta a profesores de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras

dentro de las disciplinas de las ciencias sociales y las humanidades, según acuerdos de intercambio entre ambas

YY)

universidades. Los solicitant es deben poseer el grado de doctorado, experiencia docente y publicaciones. Las

solicitudes deben incluir un curriculum vitae, una propuesta de investigación de no más de dos páginas, tres cartas 1

de recomendación y una muéstra de publicación. Las solicitudes deben ser recibidas no más tarde de-1ro. de

“Cosa de o y

diciembre de 197. El programa ofrece un salario de aproximadamente $24.500, beneficios médicos, y beneficios por el año académico. Se le requiere al profesor/a visita nte

Mint

información o para enviar la solicitud, diríjase a:

poo

otros

que dicte un curso cada semestre. Para más

5

Dr. Luis Martínez-Femández

Acting Chair OE cubana? ¿Neo

Lo)

Department of Puerto Rican and Hispanic Caribbean Studies Rutger, The State University of New Jersey

filin?

AIRE

Tillett Hall, Room 239

doi

53 Avenue E

IMA

Piscataway, NJ 08854-8040

E

ETE

iS

ETA

RO

Nuestra América

La Universidad de Rutgers es un patrono de Equal Opportunity Affirmative Action.

mo

ESPECIAL

Miguel

e

Por José Mandry

Ana

Belén


z

comenzó a elaborarse a partir de su propio cuerpo. Pequeña, muscular, liviana, particularmente fuerte en el cuerpo bajo, su vocabulario de movimientos respondió a sus condiciones: pasos y secuencias concentrados en los pies, y a veces en los dedos de los pies, así

Por Susan Homar ESPECIAL

PARA

DIÁLOGO

ste concepto de Simone de Beauvoir, con el que ella intentó explicar cómo ek género no es natural sino que se inscribe cul-

BA

turalmente, debe haber contribuido a uno de los principios *

como en las piernas; desplazamientos

rectores

piso; brincos y carreras que podía im-

de

la danza

y arrastradas veloces y ágiles por el

postmo-

derna que se desarrolló en los años sesenta: examinar y descomponer los estereotipos .del género que asignan energías y pasos específicos a la baila-

pulsar con poco uso de los brazos, detener rápidamente y transformar, casi * sin transiciones, en secuencias de pasos diminutos. Sus primeros bailarines tendían a moverse de una manera muy parecida a la suya, tratando de trasladar a sus cuerpos aquellos movimientos que eran

rina y la colocan en el escenario como

objeto de la mirada masculina. La danza de Viveca Vázquez, quien se identi-

fica con muchas de las exploraciones de esta tendencia, trabaja tanto temáti-

naturales al de ella, situación que ha

ca como formalmente y tanto referencial como expresivamente con la noción del género. La danza coreografiada por Vázquez

ido cambiando. Lo interesante, sin embargo, es que tanto mujeres como hombres hacían las mismas -o parecidassecuencias, rompiendo con la estética ,

Universidad

de

Puerto

UP

Escena de «Las fumadoras», de Viveca Vázquez. [foto por Johnny Betancourt]

Rico

RFRNXD E GE

Riescinto.de

Rio

Piedras

División

La DECE

ISR US

de

celebra

Educación

Continuada

con. mucho

y Extensión

orgullo

cuarenta años de existencia, ofreciendo variados servicios académicos a la comunidad comienzos

puertorriqueña. Desde sus en el 1957 ha sido una fiel

exponente de la misión de servicio que rige en la Universidad de Puerto Rico. Para más información sobre los cursos,

teléfonos:

favor llamar a nuestros departamentos a los siguientes

:

INSTITUTO MULTILINGÚE Y CULTURAL Tel: 764-0000 Ext 3181 y 3161 Directo:763-4122 Inglés y Español conversacional e idiomas 'extranjeros CENTRO DE DESARROLLO GERENCIAL Tel: 764-0000 Ext 1277 y 3092 Directo:763-5810 Computadoras, supervisión - y gerencia, contabilidad.

dancística tradicional de asignar pasos y estilos diferentes alos hombres y alas . mujeres. A la vez, Vázquez buscaba deliberadamente romper con los este-

Viveca Vázquez; incluso no eran siem:

de la que habla Butler y subraya el género como una actividad, no una condición consustancial. Esto muchas veces apunta, además, a una multipli. cación de identidades en vez de a la reducción masculino-femenino, obligatoriamente heterosexual. Esta característica de la danza de Vázquez se logra temática y formalmente, expresiva y referencialmente. Como muchas piezas de la coreógrafa se articulan a través de múltiples líneas, cuya

pre intencionales. Para ella era y es

producción de significados es diversa y

natural que hombres y mujeres hagan

hasta contradictoria, y como muchas no tienen linealidad ni narratividad, losefec- * tos son expresivos y no referenciales (como en «Mascando inglés»). Ahora, bien, en piezas como «Las

reotipos,

de

manera

que

cuando

se

hacía algo convencional -un hombre cargaba a una mujer, digamos-, pronto se invertía, dramatizando una diferenciación que no era natural sino cultural. Estos elementos no eran necesariamente

obvios

en

muchas

piezas

de

los mismos pasos, se paren en los mismos sitios en el escenario e intercambien soles. El efecto es dramático. Judith Butler dice (ver Gender Trouble, 1990, y Bodies That Matter, 1993) que el género es el medio a través del cual se crean las categorías sexuales femeninas y masculinas y que éste es un

fumadoras»,

«Hace-dos»,

«Viernes

aparato sin agente que se mantiene por

social» y «Mamagúela», el género se trabaja deliberada y temáticamente. Por"que las ejecutantes son todas mujeres en estas piezas, el género no se revela

medio de la repetición incesante de

como tan tluido y múltiple e incluso hay una afirmación de la comunidad solida- ,

*

normas, repetición que depende de la imitación. El género, para ella, es una práctica performativa, un rol que las personas aprendena desempeñar. Las normas «preceden, constriñen y exce-

Las artes de la arcilla, fibras y textiles, metales, las artes del libro, dibujo y pintura, artesanía tradicional puertorriqueña, madera, grabado, vitral, tapiceria, diseño y arte - en computadoras

por lo que

rosexualidad. Visto fuera del contexto del corpus coreográfico de Vázquez, esto puede leerse como una contradicción, un des-

no pueden verse como fabricadas por

liz hacia la repetición y confirmación de

DEPARTAMENTO Tel: 764-0000

PARA EL DESARROLLO

Ext 4651

bienes

raíces,

secretarial,

entre

otros

HUMANO

y 4652

Educación para el personal que trabaja con infantes y preescolares. administración de centros de infantes y preescolares. Técnicas para trabajar con padres DEPARTAMENTO

DE PROGRAMAS

ESPECIALES

Tel: 764-0000 Ext 3428 y 3023 Directo:763-3740

Artes del hogar, horticultura, recreación y deportes, ecología, entre otros

TALLER DE BELLOS OFICIOS Tel: 764-0000 Ext 1232 y 3363 Directo:763-4240

DEPARTAMENTO DE CURSOS CON O Y ORIENTACION Tel: 763-3805, 764-0000 Exts. 4658 y 4657 e El Programa Experimental de Educación Continuada de Adultos(PEECA) de la División de Educación Continuada E Extensión(DECE) le puede ayudar a realizar sus sueños.. REQUISITOS 20 años o más; Estar trabajando, Promedio mínimo de 2.00 (Escuela Superior o Equivalente), haber tomado el exámen del College Board, no haber cursado estudios universitarios previos, Estar sin estudiar un año luego de graduarse de Escuela Superior Para recibir una copia del catálogo, favor llenar este cupón y enviarlo por correo a la dirección incluida en el mismo.

den»

(1993) al pertormero,

su propia 'voluntad' o 'selección'. El sujeto no controla la pertormatividad de género'porque está dentro y pertenece a ese sistema; el género determina al sujeto.

Ahora bien, Butler ve que hay posibi-

Dirección:

multiplicidades y los desplazamientos, la feminidad y la heterosexualidad no son compulsorios sino unos efectos entre otros.

Vázquez logra relativizar la estructura de poder que privilegia la hetero-sexualidad, descentrando así su capa-

ella no considera

cómo

esto

cidad reguladora y ayudándonos a ver que

no

hay 'un género

«verdadero»,

sino imitaciones de imitaciones, ficcio-

zando así las categorías naturalizadas.

nes idealizantes. La'obra de Viveca

Cuando Vázquez hace que bailari-

Vázquez ayuda a comprender cómo es que la mujer se convierte en una, así como ayuda a ver tantas otras cosas.

nes y bailarinas ejecuten los mismos pasos, al mismo ritmo y con la.misma energía (como en «En-tendido»), cona acrearla disonancia subversiva EEN

construcción y ficción, que cultiva las

rales que producen una «discontinuidad o disonancia subversiva» (1990). puede verse en la danza, se pregunta qué tipo de representación del género revela su perftormatividad, desestabili-

Nombre:

las normas. Ahora bien, al leerse en el contexto que revela el género como

lidades de resistencia, prácticas cultu-

Aunque

Me interesa recibir el catálogo de cursos de la DECE

ría, la «familia femenina», y de la hete-

SIA

Ae

En el próximo artículo miraré, por ejemplo, cómo en su obra se narra la nación.


COMPUTADORAS

El hipertexto como

tecnología de escritura Por Freddie L. Marrero

1

PARA

ESPECFAL

Dui4A

LO

arece ser ya evidente que, no empece a su afán por gravitar en el campo de las ciencias

duras, las ciencias sociales no han podido evitar cierta inmersión en

E

el terreno no-científico.de

3 E

las humanidades. Y es que en el campo del conocimiento son muchas las guardarrayas que han ido cayendo. Para el reconocido antropólogo Cliford Geertz lo que existe es una condición de «géneros confusos» en la cual ciertas figuras y escuelas de las ciencias sociales han ido recurriendo cada vez más al uso de analogías y lenguajes provenien-

E]

ces and telecommunications». Caben

G.0

entonces

las siguientes

interrogantes, que nos dirigen a la tesis que intento plantear. ¿Qué puede decirse acerca del hecho de que esas tecnologías de las postrimerías del siglo han posibilitado nuevos medios de producción del texto? ¿Cómo se relacionan esos avances en la tecnología de las telecomunicaciones con la tecnología de la escritura? De lá misma manera en que Clough argumenta que la escritura, en tanto forma, debe sertomada en

cuenta seriamente al asumir el asunto de la narrativa, la tecnología de la escritura tampoco

como

información digital, ya sean imágenes, animación: o* sonido, y abierto a la posibilidad de diversas.secuencias de lecturas que producirán diversas cadenas de

eran

puede ser desdeñada. Lo narrativo es más que un continuo entre contenido y forma, ya que su medio de producción, la tecnología desde: la que se escribe, forma también parte de dicha «continuidad. Mi interés reside entonces en acer-

desdeñados por carecer de la ri-

carme al medio de producción del texto escrito,

alterna a la narrativa moderna,

gurosidad científica que era, y aún

ya que como

Dienst «The

de las ciencias sociales, Seidman abegó por un conte-

medium cannot be a transparent and homoge-

nido que rompa con las oposiciones binarias y la primacía de la razón positiva; y Clough intercedió en

tes

de

terrenos

que

otrora

VIAJE POR IIA

sigue siendo en muchas instancias, el fetiche epistemológico de los estudiosos de lo social. Comprender esas rupturas y desplazamientos facilita entender el florecimiento de debates sobre el asunto de la narrativa en esos terrenos. Resulta sumamente interesante cómo en diversos

nichos el asunto de la epistemología de las ciencias sociales (asunto que refiere a las ciencias duras) ha ido cediendo el paso a los debates sobre el discurso, la narrativa y la escritura (asuntos que refieren a lo

literario). Ejemplo de lo anterior son los argumentos esboza-

dos sobre este tema en la edición de otoño de 1996 de

*.

ha dicho Richard

significado. : En su propuesta por una narrativa posmoderna,

nous operation outsideof effects of writing, for all media are writings». Siguiendo el planteamiento

de

Clough

de

buscar

un mosaico-textual compuesto de todo tipo de

racionalista y binaria,

pro de nuevas formas experimentales de escritura. Dentro del triedro contenido-forma-tecnología, el hipertexto vendría a ser pues el aparatotécnico de dicha propuesta. Como prueba de esto ténemos que los trabajos intelectuales producidos acerca del hipertexto, como el proyecto Electronic Labyrinth por Keep, McLaughlin y Robin [http-//jefferson.village.virginia.edu/ elab/elab.html] o Hypertext: The Convergence of

la intersección

entre las tecnologías de las telecomunicaciones y la escritura experimental, el interés es entonces buscar semejante intersección con respecto a las tecnologías de escritura, Se nos presenta, pues, el hipertexto como una tecnología de escritura que ha florecido a partirde los.adelantos en la informática y lastelecomunicaciones. No sólo eso sino que el hipertexto es también considerado por muchos un punto de encuentro entre el terreno de la tecnología y el de la teoría crítica de fin de siglo.

Contemporary Critical Theory € Technology, por George

Landow

[http://www.stg.brown.edu/projects/

hypertext/landow/ht/contents.html], recurren a teóricos postestructuralistas como Roland Barthes, Gilles

voces de la sociología norteamericana. Steven Seid-

en 1965 que la definió como «non-sequential writing -

Deleuze, Jacques Derrida, o Michel Foucault. Conceptos característicos del hipertexto como fragmento,

man plantea una crítica al discurso racionalista de las ciencias sociales emanado de la Ilustración, en tanto proyecto de la Modernidad. En el mismo la razón opera «as a marker of truth/falsity, of legitimate/illegitimate ideas, and of credible/discredited knowledges»

text that branches and allows choices to the reader,

corte,

best read at an interactive screen. As populariy con-

nealidad, ruptura o enramaje guardan una relación evidente con la jerga y la sensibilidad posmoderna. A eso es a lo que se refiere Landow cuando argumenta que entre el hipertexto y el postestructuralismo existe una relación simbiótica ya que «hypertextuality embo-

la revista

The

Sociological

Quarterly

por

varias

La palabra hipertexto fue acuñada por Ted Nelson

ción binaria en la que «science superseding myth,

ceived, this:is a series of text chunks connected by links which offer the reader different pathways». Hoy en día la principal tecnología de escritura utilizada en la Internet, especialmente en el World Wide Web, es el hipertexto. También es utilizado para escribir, los

truth overpowering

menús

y la realidad es ordenada desde una lógica de oposifiction, freedom

triumphing

over

de

ayuda

en

la mayoría

de

utilizados por las computadoras de uso personal y en las publicaciones multimedia como las encictopedias

tradicional de las ciencias sociales. Respondiéndole, Patricia Clough plantea que en su argumento sobre la narrativa de las ciencias sociales, Seidman ha ignora-

digitales. Una buena forma de entender qué es el hipertexto

do el asunto de la narrativa en tanto forma de escritura.

contenga notas al calce. La función de las notas al

Dada la inseparabilidad entre el contenido y la forma (contenido-forma), para ella lo narrativo debe asumir-

calce es proveer la fuente de donde surge una idea o alguna frase utilizada en el texto. También puede ser un texto secundario que provee información adicional sobre lo argumentado en el texto principal. Al encon-

ra. Argumentar a favor de nuevos tipos de narrativas supone a su vez nuevas formas y prácticas de escri-

tura. Clough presta atención a formas experimentales de escritura como las llevadasa cabo por Carolyn Ellis, Laurel Richardson, Allen Shelton, Gloria Anzaldúa, Trinh T. Minh-ha, Bell Hooks y Cherrie Moraga. Ella teoriza que dichas formas experimentales transgreden las narrativas hegemónicas de las ciencias sociales abriendo el texto a lo que llama: «the network imagination of telecommunications». Su interés resi-

en línea en:-http: / /members.tripod.com/-Don_Q /hyper.htm.

es pensar por un momento en alguna publicación que

trarse con el signo de una nota al calce el lector tiene dos opciones: ignorarla y continuar la lectura del texto principal

o detener

la lectura

del

texto

principal

y

. desplazarse al texto secundario. Esa intertextualidad constituye la experiencia básica del hipertexto» El hipertexto electrónico es entonces una tecnología que permite presentar información utilizando un sinnúmero de textos interconectados entre sí de.manera que se le presentan ai lector como un conjunto de

el cuarto ; al quenepón convocatorias pa

artistas y humanistas, versión digital de ina

quien determina en última instancia, no sólo el camino

de la lectura, sino.que puede decidir el principio y el final de la misma. Otra característica importante del hipertexto es su capacidad multimedia, o sea, que puede incorporar diversos tipos de información digital. De esta manera el hipertexto puede ser concebido

Diálogo*octubre'1997:27

atiss

Nómada y Postdata, en la Telaraña lecturas, calendarios de Mundial

museos y festivales, “esde 1995 noticias culturales,

recomendado por

ficheros de arte

posibles caminos de lectura. Es un texto abierto en tanto que el control que tiene el autor sobre los

- posibles caminos de lecturas es limitado y es el léctor

propose that the possibility of recent writing experi-

li-

York. Una versión de su proyecto acerca del hipertexto seencuentra

de en trazar los paralelos entre las tecnologías de

ments in sociology hás been conditioned by the intersection of the postmodern critique of the social scien-

no

El autor (fmarreroGemail.gc.cuny.edu) cursa estudios graduados en el Graduate Schooland Univ ersity Centertexila ciudad de New

telecomunicación de las postrimerías del siglo y las exploraciones que se han dado en la forma de escri-

tura. De esa manera la médula de su argumento es «to

de-territorialización,

dies poststructuralist conceptions of the open text.»

rrativas posmodernas que suplanten la discursividad

tionar la narrativa de las ciencias sociales es también poner en cuestión sus formas particulares de escritu-

mosaico,

los programas

bondage.» Seidman sugiere la configuración de na-

se entendiendo una continuidad entre ambos. Cues-

pastiche,

puertorriqueño

¡Cañas ,

su

HTTP.//CUARTO.QUENEPON.ORG

Los 100 Hejaneza» Erpañal

3 2


BREVE REFLEXIÓN SOBRE LA PERTINENCIA DEL

.

PERFORMANCE

ul ce

CONTEMPORÁNEO

¡bamatgo ” en el

>

arte

ESPECIAL

PARA

DIÁLOGO

Fue su madre la que inició:el sacrificio... Agarró la mano izquierda de Penteo y, apoyado el pie

historia del arte contemporáneo. Los datos se encuentran en varios libros y

revistas de arte y crítica. El que todo, esto sea parte de la historia del arte contemporáneo no es, sin embargo, una

sobre el costado del infeliz, le arrancó el brazo, no

explicación ni una defensa del hecho. Ro-

por su propia fuerza, sirío ayudada por el dios.

bert Hughes, crítico de arte de la revista Time, descalificó en 1972 algunos de estos

Por otra parte Ino le desgarraba las carnes; Autonoe y todas las bacantes.le amenazaban también... Una le arrancaba el otro brazo; otra,

¿Un pie con su sandalia; con las manos ensan-

grentadas desgarraban sus entrañas y sus carnes. El cuerpo de Penteo yace por todas partes

tan despedazado... que sería muy difícil juntarlo.

más ocurrió: Ja supuesta castración ante la cámara del artista vienés Rudolf Schwarzkogler. Lamentablemente, esta inexisten-

te obra aparece citada en un buen número - de libros escritos posteriormente sobre el

ina Pane come vidrios rotos y carne podri-

tema.) Cabe, entonces, la pregunta, ¿por qué esas expresiones tan extremas?

con una

sonas

sable error de reportar un evento que ja-

—Eurípides. da, se entierra tachuelas en el antebrazo y se corta los labios y la palma de la mano =

trabajos. (Incurrió, además, en el inexcu-

navaja

de afeitar (Milán,

1973).

Chris Burden se hace disparar en un brazo con una escopeta (California, 1971). Mari-

PM

Por Nelson Rivera

* * La mutilación del cuerpo no es ajena a cientos de culturas a través del mundo. Los chinos ataban los pies de las niñas para que no les crecieran y se mantuvieran «hermosa-

comienzo se han convertido en modelos del género y

mente» pequeños; hindúes pobres mutilan el cuerpo

punto de partida para estudiar su desarrollo posterior. El performance no es un «primo pobre» del

na Abramovic, desnuda, se latiguea, se corta el cuerpo y, acostada sobre un bloque de hielo,

de sus hijos para así asegurarles un empleo como

quema su torso (Italia, 1975). Stuart Brisley yace du-

can en Semana Santa; los puertorriqueños rutinaria-

rante 24 horas en una bañera llena de sangre, desperdicios de animales y contaminantes (Inglaterra, 1974).

mente circuncidamos niños y le perforamos las orejas

nan, «teatro, pero mal hecho». La palabra «performance» se utiliza para designar aquellas obras temporales

a las niñas recién nacidas. No obstante, la mutilación

hechas principalmente por artistas plásticos en las

Rafael Montañez Ortiz mata una gallina y a hachazos destruye un piano mientras los espectadores persi-

del cuerpo propio -aunque no el ajeno- es siempre problemática a esta sociedad.. En el capitalismo tardío el dolor es evitado a toda

costa. La sociedad espectacular nos promete felicidad

cuales el cuerpo mismo del artista es el material principal utilizado para la producciónde dicha obra. A diferencia del teatro, que es un medio que depende de la labor de artistas de varias disciplinas supeditados a

una

y placer instantáneos con el consumode una tostado-

un director y ún dramaturgo, el performance es, porlo

navaja de afeitar (Nueva York, 1967). , Vito Acconci intenta matar con una barra de metal

"ra, los boleros de Luis Miguel, la revista Vanidades y

general, producto de un solo artista o de la colabora-

una Prozac. Enel mundo occidental industrializado la

a algún espectador que se le acerque (Nueva York,

ción colectiva pero sin que mediejerarquización algu-

aceptación del sufrimiento se convierte en tabú, se convierte en algo embarazoso que presupone debilidad por parte de quien al dolor se entrega. La mutilación del cuerpo propio, por lo tanto'implica la violación de valores de clase que exigen la satisfacción a

na. (Por todo ello es un error juzgar un performance

guen con hachas decenas de.ratones que mueren enredados en trampas (Estados Unidos, 1969). Nam June

Paik

corta

líneas.en

sus

antebrazos

con

1970). Hermann Nitsch descuartiza un añimal sobre el

cuerpo desnudo y amarrado de ún colaborador (Austria, 1977). Diamela Eltit se,corta y se quema los brazos

en un prostíbulo antes dé proceder a leer en voz alta uno de sus escritos (Santiago de Chile, 1980). Otto Muehl, ante una cámara de cine, realiza actos sexuales -

que incluyen la coprofagia (Austria, 1970). Orlan se somete a una serie de operaciones plásticas para convertirsu rostro en uno artísticamente LeEeno (Francia, ahora).

Todo lo anterior -y hay mucho más- pertenece a la

pordioseros; hombres filipinos se flagelan y se crucifi-

toda costa. Es por ello que cuando una persona mutila

teatro, ni muchos menos, como algunos lo denomi-

aplicando las normas del teatro). Aunque el vocablo ' performance se popularizó a partir del auge interna-

cional que obtuvo este medio durante la década del setenta, se pueden

trazar sus comienzos desde los

movimientos de la vanguardia artística europea de'

su propio cuerpo inevitablemente se .piensa en' ella como «enferma mental». Con la excepción de los agujeros en las orejas, no consideramos un acto de mutilación como un acto estético.

principios de siglo tales como el futurismo y el dadaísmo. Como toda manifestación artística, esos performances en los cuales la violentación del cuerpo -es

Por las fechas en que ocurrieron -hace ya más de

fundamental se presentan en un contexto histórico

veinte años- los eventos o performances señalados al 28-Diálogosoctubre 1997

bien específico. Entre las décadas del sesenta y el

|


es la primera vez que se suscitan

estas situaciones en una institución de

ras y estudiantiles de mayo del 68, los movi-

mientos de liberación de los países africanos contra las potencias europeas, las luchas feministas, las atrocidades de la guerra de Vietnam,

el golpe militar en Chile, los asesinatos

de Kent State University, la destrucción del

medio ambiente por la contaminación industrial, la represión

institucionalizada

de

los

gobiernos totalitarios en Latinoamérica y el fortalecimiento del capitalismo tardío postAuschwitz.

En el mundo de las artes, es también durante esos años que el mercado se incrementa

por varios eventos

como

una

respuesta

eN IN

estos trabajos y evitar que vuelvan a ocurrir acciones similares.

a esa violencia

AF

su antebrazo izquierdo. Su acto se realizó bajo la

protección del público que protestó por los inten: tos de otros espectadores de detener el evento. Estos performances y la situación social que provocaron

fueron objeto de debates en las subsiguientes semanas. No es la primera vez que se suscitan estas situacio-

ron sendos trabajos en la actividad «Teatrazos.» Ber-

vagioseventos realizados por estudiantes. La reacción

dos filmaban el evento en vídeo; nadie entre los especal torturador. Por su parte, Ángel

Flores quemó con un carimbo un diseño de una flor en

Escuela de Artes Plásticas del Viejo SanJuan se produjo; hace oficial,

unos tanto

años, en

una

controversia

la UPR

como

parecida

en la EAP

ha

A

NOA

por parte de los que nos creemos que estamos a salvo de ella mientras la observamos

por los medios de comunicación masiva. Los trabajos de Tort y de Flores son, a

)

todas luces, un intento -terrible- por sacarnos de esa apatía, por comprometernos y I

nes en una institución de educación superior. En la

dar veinte latigazos por un colaborador mientras otros

'

Ay

aparentemente, la de desaprobar

nat Tort, desnudo y amarrado a una columna, se hizo

:

pre acompañada de la apatía y laimpotencia

del mundo eri que y artistas trabajan. ¿Y Puerto Rico? El pasado mes de. marzo en el Recinto de Río Piedfás dos jóvenes artistas presenta-

tadores detuvo

Sabemos que la violencia es una forma de vida en nuestro país. Esta violencia se da tanto a nivel institucional como informal y va siem-

realizados:por

enla UPR como en la EAP ha sido,

particularmente en el trabajo hecho por mujeres artis-

y cenamos

Telemundo, Teleonce, El Vocero y la radio.

estudiantes. La reacción oficial, tanto

artistas evadían -vano, pero necesario, empeño- las exigencias del mercado. La violencia y la mutilación,

almorzamos

con los cadáveres que diariamente nos ofrecen

hace unos años, una controversia parecida

explica parcialmente la popularización del performance, pues, al producir eventos y no objetos, estos

tas, se producen

donde desayunamos,

Artes Plásticas del Viejo San Juan se produjo,

y, por consiguiente, un buen número de artistas intenta producir obras que no tengan la posibilidad de convertirse en mercancía. Esto último y

de trabajo en Puerto-Rico. Es esta la nación

educación superior. En la Escuela de

por sido,

aparentemente, la de desaprobar estos trabajos y evitar que vuelvan a ocurrir acciones similares.

No es muy difícil, empero, entender el por qué surge, a mediados de la década del noventa, este tipo

exigirnos responsabilidad por la violencia nuestra de cada día. Es ur trabajo que se inscribe dentro desuna de nuestras tradiciones más arraigadas, el cristianismo, la del inocente sacrificado por las faltas de los otros. Rodemos disentir de estos artistas: Podemos inte-

rrogar la necesidad de sus trabajos. Para eso está la

crítica, un ejercicio imprescindible que tedos debemos ejercer. La censura, sin embargo, es inadmisible, dentro y fuera del ámbito universitario. Exigir que estos eventos no sucedan es, a fin de cuentas, echarle más leña al fuego. Peor aún, es admitir que somos incapa-,

ces del diálogo y el debate, fundamentos de la vida * universitaria. La realidad es que hemos sido retados:

: ¿estaremos a la altura de ese reto?_ ús”

El autor es profesor en el Recinto de-Humacao de la Universidad de Puerto Rico.

-V CONGRESO PUERTORRIQUEÑO DE INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN

¡PR E

FACULTAD DE EDUCACIÓN -: UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO 22 al 24 de octubre OTTO

EA

REPITA ¡DRM

ECT NARA

IS

SIRO)

Temas *Historia de la educación en Puerto Rico Homenaje a Paulo Freire

eInvestigación, género y la formación del magisterio en América Latina *Alternativas en la educación de la juventud Ss

«Proyecto para el Desarrollo de Escuelas

E% 1 de la Comunidad Exitosas (ECOB) ¡Y *Innovación y creación en la educación Investigación en la educación de la

infancia y niñez temprana «Investigación y creación en el arte y la

música «Investigación en la enseñanza de

y A

ciencias y matemáticas “Educación colonial y postcoloLE

-

nial

Conferenciantes Principales «Dr. Fernando Picó, UPR «Dra. Silvia Yannoulas, Universidad Nacionál de Entre Ríos, Argentina

Inscripción 22, 23 y 24 de octubre, Anfiteatro +1, Facultad de Educación Libre de costo

Habrá almuerzo disponible a la- venta

«Dr. Stanley Aronowitz, CUNY, USA «Dr. Donaldo Macedo. University of Massachusetts, Boston, USA «Dr. Mel West, University of Cambridge, Inglaterra «Dra. Diana RiveraViera, UPR «Dr. Samuel Silva Gotay, UPR «Dra. Annette Méndez, UPR «Dra. Andrea Barrientos, IREI, Puerto Rico *Dra. Ana María García Blanco. Nueva Escuela Juan Ponce de León, Puerto Rico

«Dr. José Miguel Rodríguez, UPR

«Dra. Alba Nydia Rivera, UPR «Dr. José Solís Jordán, UPR

«Dr. Rafael Irizarry, UPR

=

*Lcdo. Jesé Alberto Morales, Pontifica Universidad Católica, Puerto Rico ,

Se presentarán en paneles concurrentes sobre 60 trabajos de Investigación

Diálogo*octubre 1997+29 4

E38!

,

miércoles 22, 8:00 AM

- 5:00 PM

jueves 23, 8:00 AM - 8:00 PM viernes 24, 8:00 AM - 6:30 PM

(

Auspiciadores Oficina de la Decana, Facultad Educación, UPR

' Centro de Investigaciones Educativas, Facultad de Educación, UPR

Oficina del Rector, Recinto de Río Piedras, UPR Coauspiciadores

*Dr. Fayneese Miller, Brown University, USA,

57

Hora

“ Laboratorio Regional de Brown University

=

¿Consejo de Educación Superior de Puerto Rico Producciones Anísa, Inc.

1_s

ochenta ocurren, entre otras, las luchas obre-


Por Edwin R. Quiles

El mestizaje del espacio urbano,

Rodríguez

resultado de la intervención de los migrantes,

Para Luis Aponte Parés: arquitecto,

sea por cambios

en la

forma o el contenido, alteran la ex-

casitero y forjador de arquitecturas

* periencia del lugar y la memoria.

en el exilio

En este procesose desarrollan otras - formasdehabitar,imaginar y nom-

«To dwell implies the'establishment of a meaningful relationship between

brar

man and a given environment»

La

migración

puertorriqueña

los Estados Unidos

Christian Norberg -Schulz:

a

ha sido una

The Concept of Dwelling (1985)

experiencia fundamental en la for-

l acto de habitar, necesario

mación de nuestra psiquis colectiva y en la construcción de nuestra historia reciente. Aunque este es

para dar sentido a nuestra

un proceso ya centenario, no hay

vida cotidiana, conlleva la

duda que el proyecto de moderni-

posibilidad de identificarse con un lugar -con un espabi

los lugares. Se construyen

memorias.

zación desplazó a muchos a través

cio y los que allí actúan. Las

de esta ruta. Más de un millón de

múltiples culturas que ha;

puertorriqueños la han cruzado y prácticamente la mitad de noso-

itan una ciudad la marcan, expre-

“sando así formas particulares de ha-

bitación y apropiación. La multiplicidad de acercamientos fragmentan las ciudades. Fragmentos que se mezclan,

sincretizan o distancian. Poreso las ciudades son una amalgama de territorios

fluidos. Marcamos la ciudad, la territorializamos por medio de códigos y regulaciones, organizando su espacio y

mediante las expresiones arquitectónicas, pero también con el movimiento

corporal, el graffiti, la expresión oral, la vestimenta, los olores, sonidos, por las

formas de nombrar los lugares y porlos códigos de conducta. Las ciudades se deconstruyen y reconstruyen en lainteracción entre el discurso oficial y los

tros vivimos allá.

ROO

el Barrio

qe viaja en la guagua aérea

discursos cotidianos. Esta necesidad de identificarse con el lugar que habitamos cobra carácter de urgencia para los grupos subalter-

nos, para quienes el derecho a la ciudad es negado o limitado. Para éstos encontrar estrategias de apropiación es un asunto fundamental. Es una forma de

afirmar las identidades y establecer referencias desde las cuales operar y ejercer control en y sobre la vida cotidiana.

Las experiericias de los migrantes proveen'una buena ilustración. Al llegar encuentran, con asombro y sorpresa, un territorio extraño y sobre todo ajeno, cuyos códigos de actuación no conocen y que deben interpretar y reconstruir con nuevos signos y contenidos. Este es

«| un proceso necesario para dar sentido a su vida construyendo úna nueva cotidianidad y crearse una-imagen com-

Los territorios de migrantes en cualquier barrio popular son espacios SUbversivos. Desafían la

forma vivir esta experiencia al menos

vicariamente. Pero a diferencia de otras migraciones a los Estados Unidos, la migración puertorriqueña es circular, es una migración en flujo constante de un lado para otro. Este movimiento se

desarrolla dentro de unir y venir creando un espacio continuo. Aún los que nunca regresan pueden ver a Puerto Rico como un punto de referencia. Allá hemos creado otros barrios apóyados

por la fuerza de la memoria de acá y la experiencia vivida. Nos mueve la nece-

prensible que les permita organizarse y

sidad de conservar y fijar nuevas des-

orientarse. Deben ajustarse al entorno construido creando nuevos espacios imaginarios, reinterpretando lo nuevo

cripciones de la identidad (Arcadio Díaz, La memoria rota) y la necesidad

y ajeno, la estructura socio espacial que heredan desde lo familiar y vivido, des-

Son barrios en cuya construcción incorporamoselementos delbarriodeacá,

de la perspectiva de lo conocido. Traen

haciendo de uno la continuación del

su propia memoria como referencia, como punto de partida. Confrontan el espacio ya construido con otras con-

narrativa del discurso hegemónico que pretende ejercer la “otra ciudad”.

Ir y venir de un espacio hostil A todos nos ha tocado de alguna

ductas y formas de interacción. El resultado es algo distinto, híbrido, mestizo. Los migrantes necesitan formarse una imagen de su nuevo hábitat y reconstruir el lugar de llegada, tomando o

* modificando elementos de su envoltu-

ra física y dándole nuevos significados. En este respecto el espacio:es una ins-

tancia fundamental para expresar y dar concreción visible a este acto necesario de apropiación. 30*Diálogo*octubre 1997

de sobrevivir en un ambiente hostil.

otro. Luis Rafael Sánchez ha llamado a ese transportador que cubre la ruta en-

* tre la parada

del barrio de la isla y la

parada del barrio de la Metrópolis, la guagua aérea en el ensayo quelleva este nombre. Haciendo más evidente que se trata de un viaje casual entre dos locali-

dades similares. Y dentro.de esa guagua aérea llevamos y traemos experiencias y percepciones que nutren ambas orillas, los dos puntos terminales de esta ruta. Allá en la Metrópolis fuimosa vivira un lugar ajeno y-enajenante, a trabajar <


en la industria de la manufactura, en-

tonces en desarrollo acelerado. Encon-

En el barrio de allá;

habitar a medias y que brindaba pocas

las superficies de los

tramos una ciudad que sólo podíamos

oportunidades de ejercer algún control sobre ella. Una ciudad elusiva que dificultaba la posibilidad de construir en

ella territorios con identidad y a la cual se miraba desde afuera. Pero fue cuestión de tiempo. Logra-

mos transformar ese gran espacio ajeno. Las luchas políticas y de reivindica-

ción social unidas a la fortaleza del bagaje cultural nos ganaron el derecho a

ocupar, marcar y tomar control de territorios para crear el barrio. El barrio de allá reinterpretael entorno socio-espa-

cial añadiéndoleptros significados, otras expresiones materiales. A medida que la apropiación del lugar se consolidó, las expresiones fluidas y transitorias adquirieron dimensiones más perma-

nentes, más contundentes al incorporarsealas arquitecturas del lugar. Como %

¿

ocurre con otras migraciones caribeñas principalmente de la República Domi-

CÁA

nicana, en algunos centros urbanos de la isla, este barrio nuestro ha ocupado

espacios urbanos desactivados y en decadencia y los ha reciclado con nuevos contenidos y formas de uso, animando y añadiendo nueva vitalidad a la ciudad.

histaria y los rituales. Sirven

además para

conjurar la violencia y las condiciones

aparición o amenaza de desaparición de algunas comunidades por la revalo-

de redes de apoyo han surgidó nuevas expresiones de identidad, resistencia y de afirmación en el Barrio. La ruptura

del tejido nos ha brindado las oportunidades para experimentar otras formas

de crear lugares de nosotros. Ha hecho urgente la necesidad de conservar el barrio y las imágenes que recuerdan su historia y fundamentan la memoria colectiva. Los migrantes puertorriqueños utilizan las paredes del Barrio, los sola-

resahora dejados vacantes porla acción de la pala mecánica de la renovación urbana y las calles cada vez más vacías y menos disputadas por otros grupos de la ciudad. La pintura de murales y la construcción de balcones, jardines .y «casitas» expresan estas nuevas formas

El autores prfesor de la Escuela de Arquitectura

quier barrio popular son espacios sub-

de la UPR y asesor de proyectos comunitarios.

versivos. Desafían la narrativa del dis-

SiSTEMAS de INSTRUCCIÓN y EDUCATIVA

(Maestría en Educación) 728-1515, exts. 2335, 3462, 3465; 727-6530 Se dirige a la preparación de diseñadores, productores, usuarios y evaluadores de materiales educativos en centros de recursos para el aprendizaje y adiesframientos en servicio.

RELACIONES PÚBLICAS (Maestría

en Comunicación)

728-1515, exts. 2324, 2326, 3462, 3465; 727-6530 Prepara al estudiante para asumir un puesto

gerenc alen la empresa privada, el o

gerenc:

la industria y

organizaciones sin fines de lucr

ADMINISTRACIÓN de los RECURSOS Maestría

en

ts

Administración

RA de

728-1515, exts. 2436, 2434, 3462, 3465;

Emp

727-6530

Fortalece enel estudiante su capacidad de dirigir y orientar las actividades de un equipo de trabajo. Provee las herramientas

necesarias

para

identificar probiemas,

evaluar opciones

y tomar decisiones.

CONTRiBUCIONES (Maestría en Administración de Empresas) 728-1515, exts. 2436, 2434/3462, 3465; 727-6530 Prepara profesionales en las áreas de contribuciones federales

La intervención más representativa

y de Puerto Rico. Tanto en las firmas de abogados como de contadores públicos autorizados existe una gran demanda

de esta nueva apropiación y representación del barrio en la Metrópolis son

por profesionales

las «casitas» que hemos construido en

con preparación formal en contribuciones.

el Barrio de Nueva York. Como en el barrio de acá, se ocupan terrenos vacan-

GERENCIA

tes y con poco valor especulativo de

728-1515, exts. 2436, 2434, 3462, 3465; 727-6530 El gerente que es producto de este programa será un líder

en SISTEMAS de INFORMACIÓN (Maestría en Administración de Empresas)

manera clandestina. Se toma posesión

real y simbólica construyendo una casita de madera y cinc. Las casitas son la

en su empresa, capaz de administrar los recursos de información disponible y de promover necesidades

mejorimagen del espacio ocupado por-

integrales de la organización, dentro y fuera de ella.

que representan una imagen arquetípi-

MERCADEO

ca nuestra del acto de habitar. Son una referencia a lá plantación tan parte de nuestra memoria colectiva y al barrio de la isla. Pero más allá de ser una expresión individual es un acto colectivo. A dife-

(Maestría en Administración de Empresas). 728-1515, exts. 2436, 2434, 3462, 3465; 727-6530 Prepara al estudiante para identificar las necesidades del mercado cambiante, proponer soluciones e impulsar cambios estructurales y operacionales necesarios

para la competitividad de la empresa

rencia de la casita del barrio de acá, es

res para estar con amigos. Son espacios públicos pero controlados, en torno de

confrontar la cotidianidad y transgredir el orden establecido con mensajes,

sión muy claro. Es un espacio de convivencia y de solidaridad creado porimá-

ADMINISTRACIÓN

muchas veces de fuerte contenido sim-

“genes, objetos y símbolos de nuestra el espacio marginado por el desuso,

cultura. Representa un acto de retomar una defensa de la comunidad, una forma de confrontar el orden institucional para reclamar el derecho a vivir en la

de RiESGOS

(Maestría en Administración de Empresas, en consorcio con el College of Insurance) 728-1515, exts. 2436, 2434, 3462, 3465; 727-6530 El estudiante de este programa desarrolla las destrezas

las cuales se genera un sentido de pose-

bólico;, que no hallan cabida en los medios de comunicación. En el barrio de

M

afirmen su identidad.

Los territorios de migrantes en cual-

Las «Casitas»: un acto colectivo

tos a veces elocuentes sobre la historia

mantener viva la memoria, la historia y

cuadras del tren elevado.,

pérdida de seres queridos. Exploran el

Los murales, los graffitis

lizan pára conmemorar, recordar y

para desafiar los términos en que ésta los habita y construir las historias que

Expresan el ambiente, confrontan el paisaje impuesto y la vida cotidiana del

ciones de todo tipo y son también luga-

allá, las superficies de los muros se uti-

un ganso por la calle del barrio, a dos

allá y viceversa, otros murales obligan a los habitantes del barrio a mirarse a sí mismos; a encontrarse con la ciudad.

un lugar que se usa socialmente. Las construyen y ocupan clubes y asocia-

recienté. Son espacios reclamados para

formas alternas de habitar la ciúdad

tras unos miran al barrio de acá desde

de ocupación y defensa del territorio.

Los graffitis y murales contienen tex-

migrantes son narrativas que expresan

crianza de animales. Allíen más de una ocasión he tropezado cón una gallina o

distancia y la incertidumbre del lugar

carácter híbrido del barrio y deserpuertorriqueño de una forma distinta.

de exclusión, pérdida de comunidad y

sa. Los barrios territorializados por los

de jardines, hortalizas o la

poco de nostalgia, un poco de confir-

del ambiente edificado. Hay partes que desaparecieron por completo perdiénvivienda. Dentro de esas condiciones

grantes incorporan y sincretizan elementos de las otras culturas y vicever-

trarrestar el decaimiento y enajenación que produce la ciudad de allá. Hay un

barrio, particularmente la violencia y la

dose cientos de miles de unidades de

la siembra

tales como el paisaje prístino que dejaronlos primeros migrantes a manera de refugio espiritual y sicológico para con-

rizacióndel suelo. En el Barrio del Bronx

se ha destruido una parte significativa

dad. En esa confrontación hay desafío así como también negociación, los mi-

mediante la segregación de un lote baldío, utilizando empalizadas de cinc, y

sas del lugar. Algunos murales incorporah imágenes idealizadas de la isla,

(Arcadio Díaz, La memoria rota). Mien-

empleos, el empóbrecimiento y la des-

nos unen. La casita es el territorio que controlamos dentro de la ciudad y en donde podemos ser nosotros mismos. En otros barrios como el de Filadelfia la apropiación de territorios se expresa

TECNOLOGÍA

post-industrial la baseeconómica delas ciudades metropolitanas cambió de una

consecuencia la pérdida masiva de

y tal vez una metáfora de las cosas que

los rituales. Sirven además para conjurar la violencia y las condiciones adver-

“mación de pertenencia afirmada por la

en el sector servicios. Esto trajo como

curso hegemónico que pretende ejercer la “otra ciudad”. Estas narrativas mezcladas, simultáneas, yuxtapuestas y dispersas (Edward Soja en Postmodern Geographies) se confrontan en la ciu-

una metáfora de comunidad, del Barrio

adversas del lugar

Con el advenimiento de la ciudad basada en la manufactura a una basada

O

muros se utilizan * para conmemorar, recordar y mantener viva la memoria, lá

ciudad. La casita es en última instancia

necesarias en la solución de problemas, toma de decisiones y la administración de nesgos er la industria de seguros.

UNIVERSIDAD DEL SAGRADO CORAZÓN “+.

Tradición de vanguardia y excelencia

$


Ciencia y Tecnología: «propuestar o perecer» Por Heidi J. Figueroa Sarriera

AAA

mos acostumbrados a verlo ubicado enterri-

torios.-Bueno, después de todo quizás ahí

n el documento titulado «La nue-

radica el artificio de su virtud real.

En segundo lugar, para viabilizar este maridaje se requiere una estructura más flexible que la que actualmente impera en

va política de Ciencia y Tecnología

de Puerto Rico y sus implicaciones para la Universidad de Puerto

A

Rico», se sugiere como tarea inte-

tAT Dlr

Pra

nuestra universidad. Estos institutos fun-

lectual de primer orden seis imperativos fundamentales:

cionarían como estructuras paralelas a la

+ Search for niches of funding from multiples sources.

su funcionamiento de la autorización úni-

estructura universitaria y dependen para ca del Presidente de la UPR y por supuesto, de la adquisición de fondos externos.

+ Learn the peculiarities and idiosyncra-

sies ofeach agency and the corporate culture of industrial sources. * Become

successful

and

competitive

Es esta una propuesta muy avant guard, muy

obtaining funds from several agencies or 2% 4

and develop a funding source strategy. o Universitywide: establish strategic alliances with

las nuevas

formas

del trabajo pero

que

de

sin

elocuente: establece que las.«negociaciones» preliminares y subsecuentes para

materializar el instituto virtual se dan únicamente con los decanos y /o directo, Tres departamentales en cuestión. Es decir,

other academic institutions and with the industrial sector. + Use your citizen rights to petition Congress and Local Legislature to create new funding sources or assure inclusion of your institution in existing sour-

ces.

con

embargo padece de una omisión muy

industries. + Become proactive in the search for funds

a tono

organización

at

a pesar de que estos Institutos Multicampos Multidisciplinarios'(Mé-M, según la fuente

Mi e

r

En esta ocasión hay que señalar que el énfasis en

negrillas aparece en el documento citado. Esto connota la importancia queel discurso tecnocrático le otorga a su redefinición de conceptos claves asociados a la

labor del intelectual universitario y que podemos, parafrasear de la siguiente manera: si antes pretendíá-

mos la búsqueda del conocimiento, ahora debemos buscar las fuentes de fondos disponibles. Si antes el estudio suponía rigurosidad teórica ahora lo que ha-

-

4 bría que estudiar rigurosamente son las particularida-

una serie de políticas institucionales que afectan dra-

des de esas fuentes de forma tal que nuestra demanda

máticamente la vida intelectual de esta. comunidad, sin la participación activa de la Facultad en la discu-

esté armonizada con la oferta idiosincrásica disponi-

"44 ES

citada)

implican

una

reorganiza-

ción de las formas de trabajo, suponen una relocalización

de recursos e incluso

una

reestructuración de las formas de producir conocimiento... las negociaciones de los «detalles» de estos institutos no es asunto

de discusión en la agenda de las facultades | y mucho menos la deliberación sobre la deseabilidad de tal proyecto. En tercer lugar, y a consecuencia de lo anterior, la productividad intelectual es redefinida dentro de estos nuevos imperativos, dando como

resultado nuevos mecanismos para «medir» y «de-

mostrar» esta productividad de forma competitiva a través de propuestas exitosas (es decir, propuestas

ble. Pero más aún, si antaño la redacción de propuestas para obtener fondos era una tarea complementaria

sión y deliberación de estos asuntos. Esto tiene fuertes implicaciones para el quehacer intelectual especial- .

en el quehacer docente ahora ésta se convierte en el eje

mente de los científicos sociales que, como también ha

puesteo como forma de vida intelectual, desde luego,

dicho

no son asuntos que ameritan discusión ya que no

fundamental de la actividad, se convierte en una estrategia permanente. Estrategia que produce por un lado, una nueva organización del trabajo intelectual y por el otro, la legitimación de las alianzas con el sector

industrial y sus intereses. Supone, pues, un discurso empresarial de corte militar que sitúa el know-how de la razón instrumental como el objetivo: último de la actividad académica universitaria. Langdon Winner (1995) coloca en perspectiva his-

tórica la relación tecnología- ciudadano. Winner sugiere que las actividades técnicas y la esfera propiamente política han permanecido distanciadas aunque por razones diferentes. Nos dice que si en la Antigúedadla techne, el dominio de las artes prácticas tenía una valoración negativa y estaba subordinado a las actividades valoradas positivamente de la política y la producción de conocimientos, en la Modernidad esta relación sería redefinida. Los coriceptos de poder, autoridad, orden, libertad, igualdad y estado moderno van a favorecer un tratamiento diferente para la tecnología, otorgándole un valor positivo pero delegando la producción tecnológica no a la esfera pública ciudadana, sino a los especialistas que contemporáneamente conforman un circuito hibrido de iniciati-

vas estatales (a través de las universidades, por ejemplo) y el capital privado. Notemos que cuando en los documentos oficiales

se apela a los derechos ciudadanos en el fondo, así como en la periferia del reclamo, se entiende que son los «expertos» los que determinan lo que hay que solicitar, cómo, a quién y para qué. mente, los ciudadanos comunes-a pesar de las promesas de la democracia-no tienen oportunidad ni posibilidad de participar efectivamente en la- delimitación” de la política tecnológica. Esto acontece ya en nuestro escenario universitario donde se vienen aprobando

Winner,

rara vez notan

la conexión

entre los

huecos de la acción ciudadana moderna y las relaciones sociales de la tecnología. Este despiste unido a la falta de interés de parte de las autoridades universitarias para propiciar un diálogo en la base sobre la aprobación de las nuevas políticas institucionales sobre Ciencias y Tecnología, inflama el patetismo en el

que se encuentra la Facultad de Ciencias Sociales que de pronto queda atravesada por nuevas prácticas

institucionales sin haber tenido nada que decir al La pregunta académica por excelencia, ¿cuál es el objetode estudio? ha sido suplantada por otra, ¿cuál es la fuente de fondos y qué desea de mí? ... o lo que es lo mismo,el objeto es where the money is. Un ejemplo elocuente de lo anterior lo constituye la aprobación por la Junta de Síndicos delas certificaciónesi23 y 124 (1996-97) a los fines de desarrollar Institutos de Inves-

tigación Multicampus y Multidisciplinarios, que es parte de la nueva política institucional sobre Ciencias y Tecnología. En la exposición de motivos del documento que versa sobre estos nuevos institutos, destacamos los siguientes presupuestos. En , tenemosla necesidad de crear en forma vinculación o rol e cias o presiones del capital empresarial sino de la presencia de este interés de manera estructural en los

organigramas de estos institutos virtuales. Es irónico darse cuenta de que la virtualidad en forma de organización que estos institutos reclaman (ya que las operaciones de estos institutos no estarán localizadas en tiempo y espacio convencional, sino que serán deslocalizadas a través de la utilización de medios

electrónicos y telecomunicaciones) oblitera la visibilidad de los intereses del capital empresarial pues esta-

—- Aloe1997

que logren atraer fondos externos). El objeto de la investigación o las implicaciones políticas del pro-

constituyen variables significativas para el assessment, accountability y marketing del producto, sea lo

quesea. Otra secuela a considerar es la recomposición de la facultad, en la medida en que este proyecto

viabiliza que el Instituto tenga flexibilidad. para el

reclutamiento (a tiempo parcial o a tiempo completo, con rango académico, con posibilidad de «negociar» con los Directores departamentales la posibilidad de enseñar cursos y dirigir tesis, etc.) en contratos vigen-

* tesporcinco años. Mientras tanto este nuevo personal -que desde su entrada está ideológicamente comprometido- decide votaciones sobre temas cruciales en vida académica de los departamentos. En lo que el hacha va y viene, tanto los docentes como los estudiantes son ninguneados. Estos últimos nojuegan ningún papel, excepto como figura mutante dentro del imaginario empresarial en torno a su clientela. De otro lado, se podría decir que los funcionarios universitarios quedan como mero receptores y ejecutores de planes dentro de una cadena jerárquica de comandos de algún «nuevo orden». Es necesaria la reflexión sobre el impacto concreto que tienen las nuevas políticasinstitucionales sobre la definición del trabajo intelectual, así como los modos de vida del docente en la cotidianeidad, especialmente cuando se vienen gestando presiones sobre esta comunidad para que sufrague su propio trabajo e incluso genere ingresos adicionales. Particularmente

desde las Ciencias Sociales se hace inminente el diálogosobre la mutaciones -impuestas, asumidas y consu-

midas- del saber disciplinario y transdisciplinario en el momento actual. La autora pertenece al Departamento de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad

-upr.clu.edu

de Puerto

Rico.


A

- San Juan Cinemafest 97 el mejor cine del mundo en los mejores cines de Puerto Rico nos

e

mas de 100 películas 22 paises

.

. en las nueve salas de San Patricio Plaza octubre 15 al 22

“=-Diálogo*octubre 1997+33


La Caribbean Studies

La mujer y el sexismo

«Iniciativa de la Cuenca del Caribe» de Ronald Reagan en

1983) y el de Wider Caribbean por anglocéntrico. El Gran

Association y el mito fundante

Caribe se constituye así en mito fundante como «respuesta alos desafíos externos y domésticos». Al abordar entonces la dinámica específica de la dialéctica globalismo-regionalismo en el Caribe, El ocaso de las islas arriba al puerto de su propuesta central. Cual capitán de puerto, sin embargo, Serbín regresa antes a la navegación teórica, sondeando los bajos y arrecifes de los tres «procesos básicos» de la globalización económicay las tres dimensiones de la relación entre el Estado y la sociedad

del Gran Caribe Por Antonio Gaztambide-Géigel El libro de Andrés Serbín: El ocaso de las islas: El Gran Caribe frente a los desafíos globales y regionales (Caracas: Nueva Sociedad, 1996) puede ayudarnos a entender qué hace la Caribbean Studies Association (CSA) reunida por primera vez en Colombia y por qué y cómo nos han recibido determinados actores colombianos. Será una clave también del porqué pronto comenzaremos a llamarnos «Comunidad epistémica emergente» y a considerarnos, más aún, actores importantes en la región. El ocaso de las islas, sin embargo, explica mucho más, aunque -como el autor reitera una y otra vez- levanta más interrogantes que las que"pretende contestar. Sobre todo, Serbín explora cómo y por qué se ha retomado un proyecto de identidad, regionalización, cooperación y potencial integración de lo que ahora se ha dado en llamar «Gran» Caribe. La primera parte del libro hace un viaje intenso por las «perplejidades e incertidumbres» de los imaginarios y discursós teóricos del estudio de las relaciones internacionales en el mundo de la post-Guerra Fría y la globalización. Este viaje nos lleva através de tresinterrogantes teórico-concep-

civil. El puente específico lo proveen, de un lado, el «nuevo regionalismo» señalado por la CEPAL (Comisión Económica para América Latina de la ONU) y por otro (una vez más) el fin de la Guerra Fría y los procesos de globalización mundial. Aquí el autor asume la unicidad entre estos procesos, siguiendo sus propios”escritos y los enfoques de

Anthony Maingot en The United States and the Caribbean (Londres, 1994). De ahí que decrete «el fin del discurso geopolítico» -debido al presunto desvanecimiento de' la importancia estratégica de la cuenca- sustituido por un discurso más pragmático orientado a los temas y «ansiedades» económicas. En los últimos dos capitulos; el libro aborda el mito fundante del Gran Caribe desde la perspectiva, teórica 6 histórica, de la regionalización, y los desafios que debe enfrentar. El autor discute «el proceso de regionalización»

tuales.

a partir, por supuesto, de la constitución de la Asociación de

La primera interrogante explora los debates entre aquellos que destacan la globalización «desde arriba» y los que

Estados del Caribe (AEC) en julio de 1994. De paso, demuestra que sus antecedentes preceden por mucho tanto al fin de la Guerra Fría como a la «Iniciativa» de Reagan. Sigue entonces otro viaje, esta vez por el «entramado

la examinan

«desde

abajo».

Visita

también

la discusión

entre los que subrayan frente a ésta un proceso de integración regional o regionalización, suponiendo este segundo el «plano ideológico-cultural y simbólico» de «un nacionalismo regional superador delos nacionalismos reducidos al marco

social»

La segunda interrogante traza y evade la ruta de los que proponen soluciones unívocas a la crisis de paradigmas en la disciplina «internacionalista», recalando en su propio «multidimensiona!

y

holístico»,

que

da

relaciones

transnacionales

que

suplementa

el

proceso intergubernamental, examinando sucesivamente los partidos políticos, los empresarios, las ONG (Organizaciones No-Gubernamentales) y los proyectos alternativos, y last but never least el «network académico y la comunidad epistémica emergente». Por fin llegamos, al final del libro, a consagrarnos como actores sociales importantes. Pero la cosa no queda ahí, la. CSA y los caribeñistas intelectuales tenemos un rol mayor en la búsqueda de puerto seguro para el mito fundante del Gran Caribe. El capítulo final navega las aguas procelosas de «los desafíos exógenos y endógenos». Al primer renglón pertenecen la consabida globalización y la polarización hemistérica; al segundo la heterogeneidad y fragmentación regionales, los

de los Estados-nación».

enfoque,

de

cuenta,

entre otros factores, de una «sociedad civil .. . transnacional». Latercera culmina ese «mapa de navegación» conceptual conla necesidad de una «comunidad epistémica» que se constituya «en eje del proceso de integración regional».

Enlos siguientes dos capítulos del libro, Serbínexamina, primero, la «genealogía contemporánea» de la Cuenca después de repasar cómo la mayor parte de nuestras identidades regionales se originaron desde afuera y cómo

desafíos políticos como la soberanía y los sociales como la inequidad. El desafío final de potenciar las recursos huma-

los intentos de adoptarlas o reconfigurarlas desde adentro

nos regionales encuentra su solución, predeciblémente, en

se han visto dificultados por la construcción simultánea de las identidades nacionales. Esto ha impuesto, a su vez, la necesidad de un «mito tundante» y de «una visión compartida de la región y su destino». Dicha genealogía recala en la emergencia en los años ochenta de una «visión ampliada» del Caribe. El autor identifica esa visión con el concepto de Gran Caribe, luego de rechazar el de «cuenca» por geopolítico (léase por la

intención expresa de levantar interrogantes- sin presentar algunas de las que me ha provocado. Primero, ¿es tan contemporáneo el imaginario del Gran Caribe, o es la cuenca una «frontera» contradictoriamente integrada por diversas plantaciones y rivalidades imperialistas que ahora

la creación de una comunidad epistémica regional «decentralizada pero fuertemente interactiva».

En ese espíritu, no podría hacer justicia al libro -y a su

sólo nos proponemos reintegrar, como sugirieron Juan Bosch hace treinta y siete años y Germán Arciniegas hace

PEACE CORPS

más de cincuenta? Segundo, ¿han terminado de verdad el

discurso geopolítico o la importancia estratégica del Caribe,

“THE TOUGHEST JOB YOU'LL EVER LOVE” Upcoming Campus Events at: UNIVERSITY OF PUERTO RICO

o sólo han

RICO PIEDRAS CAMPUS Information Table Sessions El Centro Universitario/Rio Piedras Monday,

October

27

9 am - 3:30 pm El Centro Universitario/Rio Piedras Tuesday, October 28 9 am - 3:30 pm El Centro Universitario/Rio Piedras Wednesday, October 29 9 am - 1:30 p.m. General Information Meeting Rio Piedras Campus Thursday, October 28 6:30

PA

- 8:00

pm

FOR MORE INFORMATION CALL ' 1-800-424-8580 WWW

.peacecorps.gov

recedido a-corto plazo

por los éxitos de la

reafirmación hegemónica de Estados Unidos y el neo-

4

liberalismo? Tercero, ¿fue alguna vez aglutinador «desde adentro» el discurso de la Guerra Fría, o éste eraimpuesto desde atuera mientras las élites articulaban un discurso económico similar al actual? Cuarto y último, si. el proceso que culmina en la constitución de la AEC antecede por mucho el fin de la Guerra Fría, ¿cómo va a ser reacción al mismo? ¿No serían más importantes los fracasos de los imaginarios y prácticas desarrollistas, cepalistas y socialistas, que nos homogeneizan sorprendentemente? Estas interrogantes no niegan, sino confirman, la importancia y efectividad de El ocaso de las islas. Lectura obligada, lectura bienvenida, lectura estimulante y provocadora. El autor es profesor del Recinto de Río Piedras de la UPR. Versión abreviada de la presentación de este libro en la 17ma. Conferencia Anual de la Asociación de Estudios del Caribe (CSA), en

Barranquilla, Colombia.

34*Diálogo*octubre 1997

en el deporte Por Fernando Aybar Concepción, F., Echevarría, A. 1997. Tres mujeres deportistas, un discurso patriarcal. San Juan, Puerto Rico: Franauri Editoras.

Tres mujeres deportistas, ur discurso patriarcal rescata la historia olvidada y muchas veces ignorada de la mujer atleta puertorriqueña. El trabajo realizado por la Dra. Frances Concepción y la Dra. Áurea Echevarría afirma en su tesis principal que el sexismo y el control hegemónico del género masculino sobre las instituciones deportivas del país son los responsables del trato injusto que históricamente ha recibido la mujer atleta. A través del prólogo de la Dra. Yamila Azize, se presentan los mitos y estereotipos que sirven como base al discurso patriarcal que ha hecho del deporte uno de los escenarios sociales que más disorimina contra la mujer. Además, el prólogo sustenta la tesis principal de las autoras, cuando señala que son las instituciones deportivas, los dirigentes, y la política sexista las que imposibilitan el justo desarrollo del deporte femenino en Puerto Rico. Las autoras hacen un análisis del deporte femenino en *

Puerto Rico a través de la vida deportiva de Rebekah Colberg, Angelita Lind y Gigi Fernández.

Desde

una pers-

pectiva feminista interpretan la experiencia de estas tres *atletas puertorriqueñas. Las fuentes utilizadas para apoyar sus planteamientos son fuentes primarias como entrevistas

y documentos

oficiales.

Entre

las fuentes

primarias

se

destata la investigación doctoral La mujer puertorriqueña

en el deporte (Concepción, 1992), único documento investigativo sobre el tema de la atleta puertorriqueña previo a la publicación de este libro. También utilizan libros, artículos de periódico y revistas, como fuentes secundarias. Las autoras logran por medio de estas fuentes sustentar su tesis principal de forma coherente y organizada. Utilizando el análisis histórico,

las autoras examinan

la

continuidad del discurso patriarcal dentro del deporte en tres contextos

deportivos

identificados

a través

de

las atletas

antes mencionadas. El libro se organiza ubicando a cada una de estas atletas en su momento histórico en relación al deporte. La integración de los elementos descriptivos y explicativos sirven para confirmar las injusticias cometidas contra estas tres mujeres y el deporte femenino en general. Mediante un buen manejo del lenguaje, la Dra. Concepción y la Dra. Echevarría logran documentar las ejecutorias . deportivas de estas tres atletas puertorriqueñas y desmitificar sus supuestos errores o fallas, proveyendo información que bien puede servir como material de estudio en clases de educación física, historia y estudios del género. Cada una de

estas atletas representa no solamente diferentes momentos históricos sino diferentes personalidades, clases sociales e ideologías. Según afirman las autoras, las tres atletas se caracterizan por su deseo de participar en el deporte, los obstáculos sexistas que en sus carreras encuentran, y el valor que todas demostraron al retar el patriarcado que domina el deporte. Concluyen las autoras en su investigación que Rebekah Colberg, Angelita Lind y Gigi Fernández representan la lucha y el perfil feminista de la mujer puertorriqueña dentro del deporte, y quesu valot como modelos positivos femeninos sobrepasa sus hazañas en el terreno de juego. La historia que este libro recoge indica que la formación de una conciencia femenina colectiva dentro del deporte puertorriqueño ha sido el producto de mujeres atletas como éstas, las cuales han roto con el discurso patriarcal y han presentado resistencia a las instituciones sexistas que dominan el deporte. Esta investigación nos provee la oportunidad de aclarar en parte la problemática de la mujer atleta puertorriqueña a través de la historia, y nos brinda un marco de referencia sobre el desarrollo del deporte femenino en Puerto Rico. De

esta manera,

la investigación abre las puertas a otras

investigaciones de índole histórico, sociológico, sicológico y antropológico sobre el tema de la mujer puertorriqueña dentro del deporte y la actividad física. . El autor es maestro de educación física de la Escuela Superior de

la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras:


EDITORIAL UPR ay

Evidenciando la exaltación que ha querido dar a la poesía la innovadora colección de la Editorial de la

La Editorial de la Universidad de Puerto Rico acaba

. de publicar la 4ta. Edición revisada y au-

Universidad de Puerto Rico, esta

mentada de Las aves de Puerto Rico, de

obra se traduce en una excelente colección de poemas cuyo eje inspirador es precisamente, el

Virgilio Biaggi. Esta obra ofrece 240 especies dela ornitología puertorriqueña: aves

«á.-bol de Emajagua».

residentes en Puerto Rico, aves extintas,

autóctonas y, otras aves fósiles. Incluye

Exactamente 82 poemas conforman esta obra. Precedidos por un prólogo del autor, los poemas de Ramírez Lavan:

además aves migratorias, aves introduci-

Ai

ANA

di

dasenla isla, más unas 32 especies de aves

de procedencia dudosa. En esta obra, cuya primera edición se publicó en 1970, Virgilio Biaggi, intenta

A APRA

Emajagua la imagen No escapa pecto del

reunir todos los estudios y trabajos reali-

zados sobre las aves de Puerto Rico en un solo volumen,

de manera

que

el lector

hojas,

cioso de cada ave, que incluye informa-

imágenes diversas y sensaciones son plasmadas en versos que a la vez revelan un paralelo

ción sobre pertenece, de mayor populares

el orden y la familia a la que nombre común én español y el aceptación en la isla, nombres con que se les conoce en inglés,

A bLA ASES

raíces,

colores,

sición: razas eidentidades; y, España: final del Imperio. Los

ensayos que conforman el volumen, trabajos que han explorado el tema desde variadas disciplinas y pers, pectivas, pertenecen a reconocidos historiadores y críticos literarios. Son éstos: Gervasio Luis García, León Francois Hoffmann, Peter Holme, Rebecca ]. Scott, Michael Dash, Louis A. Pérez Jr., Silvio Torres

Saillant, Doris Sommer, Antonio Benítez Rojo, Josep M. Fradera, Eduardo Subirats y Arcadio Díaz Quiño-

nes.

Para información sobre ésta y otrás ediciones de la revista OP.CIT., puedellamar a las oficinas de ventas de la EDUPR, al 758-8345.

olores,

los seres y las cosas: «Pequeño y grande eres, como todos los se-

otras designaciones de cada especie y el

res, como todas las cósas, la pie-

técnico, con una explicación de

su etimología. En la descripción del ave, se incluye

| dra, el aire, la tierra, el arco iris, que en su singular

colores, nidos, huevos, rasgos sobresalientes para co-

secreto los ángulos del tiempo desafía y aún en la

nocerel avea

noche sombría, nunca, nunca perderán su maestría».

distancia, lugares en donde suele encony

Marcos A. Ramírez Lavandero entiende que para el

su situación en Puerto Rico. Acompañada por una gran cantidad de ilustraciones realizadas por Lucila Madruga de Díaz Piferrer y Christine Boyce, Las aves de Puerto Rico añade la historia de la ornitología en Puerto Rico y destaca la

poeta no existen esquemas, ni límites, ni tradiciones al a sí mismo como herramienta y portavoz de ese árbol | quele habla y quiere ser escuchado: «Antes de escribir

labor de todos los que han contribuido al conocimien-

estos versos ya sabía... que la poesía era producto de

to de esta fase científica. Se examina además, laimpor-

las profundidades) que trascendía los esquemas, los

tancia económica de las aves, éstas como destructoras

paradigmas, y por lotanto hablaba en otro lenguaje...

de insectos, cardos y yerbas dañinas, como recreación estética y como alimento para los humanos. Figura un capítulo sobre la vida silvestre y su conservación en

pero nunca me había sentido un merb instrumento, un vehículo de la noche, de un árbol estampado contra el

trarse, alimentos, hábitos, su distribución mundial

política y poética; Cuba entre Imperios; El Caribe en tran-

«La ciudad al margen

de la bahía»

entre el árbol (que es la vida),

crepúsculo»: Para adquirir ésta y otras obras de la colección Aqué

Para información, puede llamar a las oficinas de ventas de la EDUPR, 758-8345.

y ahora, puede llamar a las oficinas de ventas de la EDUPR al teléfono, 758-8345. ]

ISBN 0-8477-0313-4; rústica; $6.95

Una vez más, Casa Papyrus abre sus puertas para presentar una publicación de la Editorial de la Univer-

OP.CIT, Revista del Centro de Investigaciones Históricas del Recinto de Río Piedras de la Universidad de

sidad de Puerto Rico; se trata esta vez del libro, Cuan-

Puerto Rico, publicó recientemente una edición extraordinaria, editada por el Dr. Arcadio Díaz Quiño-

do él es adiós, de Mayrim Cruz-Bernal. Con la tam«bién colaboración del Movimiento Literario Puertas, esta obra, publicada bajo la colección Aquí y ahora de la

nes, dedicada al Caribe. Esta edición extraordinaria reúne una colección de ensayos que surgen en sus

EDUPR, será presentada el jueves, 9 de octubre a las

orígenes como ponencias ofrecidas durante el colo-

7:00 PM en la librería Casa Papyrus. Cuando él es adiós, es una obra singular y sugestiva como su propio título. Del relato se desprende la angustia y la desesperación de la autora que ha encon-

quio El Caribe entre Imperios, (lo queda título a esta edición), celebrado en la Universidad de Princeton, en Nueva Jersey, en mayo de 1994. El éxito y la relevancia de las ponencias y los

trado el alivio en la palabra, que se ve extraída por un nuevo ser dentro de sí misma. Al relato de Cuando él es adiós le sigue una segunda parte que aquí lleva por título Niño azul, hijo muerto; la palabra se torna en

versos y a su vez poemas cortos de los que nos dice la

San Juan, La

cidad Una

visión

Puerto Sico:

al

mugen geoecológica

de y

la

babía

jurídica

momento de nutrir su inspiración, inspiración que se libera con la palabra y el verso. Pero ahora se descubre

Puerto Rico y un «glosario de términos ornitológicos». ISBN: 0-8477-0242-1; encuadernado; $34.95

joda einen

el espejo que refleja de su alma poética. al poeta un solo as+árbol que le inspira;

encontrará en este libro un estudio minu-

nombre

bed

dero descubren en el árbol de

Modernidad Imperial; De la esclavitud al sujeto nacional:

deponentes que se presentaron en el coloquio de 1994, revelan la magnitud y la trascendencia de esta edición, al igual que el compromiso de los editores con la calidad y la excelencia que caracteriza OP.CIT. Como

antesala de lo que encontraremos en los ensayos sub-

Sor Seguinot Barbosa San Juan, Puerto Rico: La ciudad al margen de la bahía, José

Seguinot Barbosa, editorial GEO, 143 pp:, 1997 Con el sugestivo título San Juan, Puerto Rico: la

ciudad al margen de la Bahía, el doctor José Seguinot Barbosa, presenta su segundo libro, cuyo texto analiza los factores responsables de la transformación de la

Bahía de San Juan. Seguinot, profesor del Departamento de Salud Am-

biental.de la Escuela Graduada de Salud Pública del Recinto de Ciencias Médicas y director del Centro de Informática y Estudios Interdisciplinarios, logra recopilar y documentar información desde el origen y formación «de la bahía hasta las últimas transformaciones que ésta ha sufrido en el presente siglo. La publicación, producida

en colaboración con el Programa del Estuario de la Bahía de San Juan y la Universidad de Puerto Rico, contiene fotos y mapas antiguos y recientes que complementan el texto. El libro aborda temas como: origen y formación de la bahía, el período indígena, el periodo colonial; la ecología de San Juan: una interpretación geo-social; Derecho

y geografía en el desarrollo urbano de San Juan y La

siguientes, Díaz Quiñones nos ofrece un prefacio esclarecedor y explicativo sobre los propósitos, análisis y conclusiones acontecidos en torno al coloquio de Princeton. Entre los muchos aspec-

transformación del paisaje urbano.de Puerto Rico y del Viejo San Juan. Una aportación muy valiosa de la publicación lo constituye la compilación de varias leyes estatales imperantes en la isla para regular el medio ambiente. Otra de las aportaciones de la obra, la destaca en el prólogo el Dr.

Para información sobre la activi-

tos que se dilucidan en este volumen,

Joaquín Bosque Maurel, de la Universidad Complutense

dad, puede llamar a las oficinas admi-

podemos mencionar el propósito pri-

de Madrid: «Nos encontramos ante una aportación no sólo oportuna por el momento en que se publica y por la información que ofrece, sino más aún por su metodología, la cual permite un análisis racional y comprensivo de una realidad geográfica plena de novedades y capaz de servir de modelo a un continente: el americano, en constante cambio y en consecuencia especialmente problemático».

,

autora: «Nació en poemas cortos que pedían espacios. Entendí que la poesía

no la encierran ni las palabras ni los idiomas. Está flotando en los espaciós abiertos».

nistrativas de la EDUPR, 250-0550 o a

mordial del coloquio que fuera, según

la librería Casa

Papyrus, 724-6105.

señala Díaz Quiñones, «iniciar un diá-

Casa Papyrus está localizado en la calle Tetuán 357 altos, en el Viejo San

logo para pensar, fuera de los límites de

Juan.

ciones de fin de siglo en el Caribe Insu-

los paradigmas nacionales, las transi-

ISBN: 0-8477- 0306-1; rústica; $6.95

lar. El punto de partida era el debate de los últimos años en torno al sujeto celo-

nial ypescolonial». Considerando esto podemos ver

que esta edición ha sido dividida a manera de capítulos de la siguiente

Conel+$30 publica la colección Aquí y ahora el libro El árbol de Emajagua, de Marcos A. Ramírez Lavandero.

manera: El Caribe, los Estados Unidos y la

+

Diálogo*octubre 1997+35

Por su parte, el autor señala: «Es nuestra aspiración que cada cual pueda conseguir un pedazo de identidad geográfica de manera que nos sintamos dueños y res-

ponsables de conservar y preservar este maravilloso y único patrimonio natural y cultural». [por Odalys Rivera]


Editora — María Mercedes Grau

Congreso Hostosiano ofrece resumen

bibliográfico del independentismo (Historia de la lucha por la independencia de Puerto Rico: Bosquejo y bibliografía escogida, Francisco Moscoso,

coordinador,

Congreso

Nacional Hostosiano, 38 pp. 1997.) Este breve volumen, producto del Comité de Estudios del Congreso Nacional Hos-

tosiang, ofrece una orientación clara y ordenada sobre variadísimas publicaciones en torno al tema de la lucha independentista en

Puerto Rico. La bibliografía organizada temática y cronológicamente no sólo recoge títulos de artículos periodísticos, publicaciones de historiadores y otros sobre Puerto Rico, sino que selecciona ciertas publicaciones extranjeras que de alguna manera analizan también los temas de las luchas porlaindependencia centro y suramericana y que necesariamente arrojan luz sobre la local. Dentro de las secciones bibliográficas aparecen temas como La conquista colonialista estadounidense de Puerto Rico/ Guerra Hispano- Americana, 1898; Prisioneros independentistas y la lucha por su excarcelación; Las dos Antillas: proyectos

revolucionarios de Hostos y Betances 18741880; y muchos otros tópicos ordenados cronológicamente desde el 1700, hasta reseñas periodísticas tan recientes como «Rotundo 'no' de Berríos al diálogo independentista», de abril de 1997.

Textos

interdisciplinarios de labor investigativa (Exégesis, Revista del Colegio Universitario de Humacao, Marcos Reyes Dávila, director, Año 10,

Núm, 29, 1997, 68 pp.)

De acuerdo con cada tirada en los últimos años, Exégesis, la revista del Colegio Universitario de Humacao, recoge en sus páginas textos interdisciplinarios que destacan la labor de investigación de profesores de ese recinto como de otros, así como de estudiantes y creadores de la plástica y la literatura. Esta nueva edición incluye un artículo

del profesory director del Museo Casa Roig en Humacao, Rubén Moreira, quien discurre en una breve retrospectiva textual sobre

la obra del pintor puertorriqueño José Rosa. Moreira honra y resume así la retrospectiva plástica que exhibió la sala bajo su dirección

Puerto Rico en la historia reciente. Publicado bajo los auspicios de la Actos del Congreso celebrado en San Juan Xunta de Galicia y 30, 31 de enero y 1 de labrero de 1996 la Universidad de Puerto Rico, el libro recoge el fruto de tres jornadas de intercambio cultural efectuadas en la UPR a principios del año pasado. Las ponencias están divididas en cuatro francesa, del profesor Carlos Rosecciones princijas y publicado por la Editorial de pales: «Historia, la UPR. Los profesores Oscar sociedad, emigraDávila, Mantred Kerkhoff e Irma ción y exilio», «La Rivera Nieves leyeron estos traGalicia emigrante en la literatura», «Galicia bajos en la presentación del libro en el vista desde Puerto Rico» y «Las Bellas Museo Casa Roig en 1995. A pesar del tiempo transcurrido, los trabajos interpretaArtes de la Galicia emigrante». , Quien interese conocer sobre figuras tivos sobre la obra de Rojas y Foucault “ como el Padre Rufo, Santiago Iglesias Pancontinúan vigentes. tin o Sebastián González García -todos En la disciplina histórica aparece publigallegos destacados, aunque en campos cada la Lección Magistral Dando vueltas al diferentes- puede recurrir a la primera secasunto: El historiador al desnudo, de José ción de ponencias. Quien desee saber soManuel García Leduc. bre la poesía gallega en el exilio -inseparablemente unida a la historia- puede consultar las partes segunda y tercera. La poetisa Rosalía de Castro recibe especial atención en la tercera; en la cuarta, en un interesante ensayo, se examinan las figuras de tres artistas gallegos en Puerto Rico: Compos(Drogas, el conflicto de fin de siglo, Cuadernos Nueva Sociedad, Rosa del Olmo, coordinadora, + tela, Botello y Granell. 7, primer semestre 1997, Editorial Nueva Sociedad, 301 pp.) En este nuevo número de los Cuadernos de Nueva Sociedad se ofrecen reflexiones y estudios sobre el narcotráfico que van desde lo antropológico al examen de las políticas exteriores de Estados Uni(Guía de Colecciones del Archivo de dos en cuanto al tráfico de las drogas. Arquitectura y Construcción de la Los autores de estos diecinueve ensaUniversidad de Puerto Rico, Enrique Vivoni, yos obedecen a un compromiso intelectual director de AACUPR, 74 pp. , 1997, UPR.) Esta simple y breve de búsqueda y esclarecimiento de un proguía del contenido de blema tan complejo como sus efectos y unas70 colecciones al causas. Con artículos basados en entreviscuidado del Archivo de tas a los campesinos que, por estrangulala Escuela de Arquimiento económico del propio estado, se teotura de la UPR reconvierten en sembradores de amapola, el sulta ser un documenlector atisba ángulos poco discutidos y meto interesante y proveditados. En Amapola, campesinos y glifosachoso para todo aquel to, Carlos María Perea Restrepo ofrece un que decida echarle cuadro humano donde los actores no son una mirada. Asumo los jefes de los carteles, ni los sicarios que que a pocos se les les facilitan el poder. Los protagonistas son ocurre (ladrón juzga campesinos y agricultores pillados entre el por su condición) prehambre y la guerrilla, abandonados por las guntarse quién diseñó inoperantes reformas agrarias y vueltos cómlos viejos y frescos plices de la producción de drogas con la edificios de la UPR, esperanza de pagarle al propio gobierno las quién fue el arquitecto letras atrasadas por sus préstamos agraconstructor de la plaza rios. del mercado de su puePara cualquier sociólogo, practicante de blo, quién concibió el la ley, comunicador, funcionario público de diseño del edificio Mialos sistemas de justicia, penal y judicial, este mi del Condado. Poes un conjunto de documentos que amerita cos seguramente sauna lectura detenida. ben que los primeros arquitectos e ingenieros puertorriqueños estudiaron sus profesiones por correspon(Jornadas de la emigración gallega en Puerto dencia (como el pintor cayeyano Ramón

Rosa. * En el ámbito económico se destaca el artículo Algunas consideraciones sobre la inversión en Puerto Rico, de Israel Vázquez Cruz. El autor, director del Departamento de Administración de Empresas de Humacao, presenta varias:de las relaciones entre factores determinantes de la inversión y el producto nacional bruto en el país. En filosofía se presenta una interesante lectura a tres voces del libro Foucault y la filosofía

JORNADAS DE LA EMIGRACIÓN GALLEGA A PUERTO RICO

Historias de lo natural

agrupa arte, pedagogía, humor y análisis científico (Historias de lo natural, Cedar 1. García Ríos,

textos, artes por Rafael Trelles, Isla Negra a

Editores, 233 pp., 1997.)

Es difícil encontrar un libro como éste.

latinoamericanas sobre

el narcotráfico

Archivo de Arquitectura publica guía de sus colecciones

Rico, Actas del Congreso celebrado en San

Juan 30, 31 de enero y 1 de febrero de 1996, Charo Portela Yáñez, editora; Edicios do Castro,

249 pp., 1997.) Aunque este volumen lleva el modesto título de «actas de un congreso», es realidad

es más

que eso.

Es, a la vez,

una

Los textos que lo componen'no fueron concebidos, inicialmente, para un libro. Historias de lo natural está compuesto por una amplia selección de columnas de la sección Ciencia, del suplemento En Rojo del semanario Claridad. Teniendo presente el anchísimo espectro que puede abarcar la selección temática de una columna periodísti-

ca a través de los años (seis, según nos dice en

“el prólogo

el profesor

Edgardo Ortiz Corps) es más fácil comprender la

amplitud de miras y la riqueza pedagógica que presenta este volumen. Añadimos a esto que el mismo se convierte en una especie de bestiario ilustrado por pinturas y detalles de obras de Ra-fael Trelles, ofreciendo así una dimensión artística, que unida a la visión pedagógico-científica del autor, hacen de este un libro raro, único en su clasificación. No es sólo gratificantemente ilustrativa la lectura de estos ensayos

científicos,

es amena,

Frade). Estos y muchos otros detalles se

produce satisfacción intelectual y nos inyecta una particular dosis de humor. El comentario político, el análisis sociológico y la columna de opinión se entremezcian en estos textos, que leídos de a

encuentran en las páginas de esta guía que conmemora los primeros diez años del Ar-

interesantes.

Galicia en Puerto Rico

chivo de Arquitectura. La descripción de cada una de las colecciones donadas al Archivo de Arquitectura

ratitos o de un tirón, resultan igualmente

En el caso de esta lectora, me fue de particular interés Las marcas en las rocas. ¡Por fin me enteré de que lo que pensaba

va acompañada de una breve referencia

eran fósiles de viejos animales marinos

dichas raíces. Y es, por supuesto, una útil

biográfica sobre los arquitectos e ingenieros diseñadores, así como de un currículum

son en realidad quitones! Los «inamovibles» quitones se aferran a las peñascos

aportación al estudio de los gallegos en

de estudio y trabajo. Se provee una selec-

en los meses de febrero y marzo. También la portada

la revista

exhiben detalles de obras del pintor José

de

uno y una descripción somera del contenido delas colección, organizadas principalmente en secciones de dibujos arquitectónicos, fotos y documentos textuales.

Revisiones

celebración de raíces culturales compartidas y una investigación de las claves de

y contraportada

ción de las obras más importantes de cada

36»Diálogo*octubre 1997

de las orillas de la playa. Este verano cogí


ANA

a un gusano de mar que me agradeció el atrevimiento de su captura con una descarga de ácido. De haber leído antes lo que era un quitón, me hubiera salvado del susto y la equivocación de haber creído ver vivo

profesora del Colegio Tecnológico de Bayamón. No es la primera obra sobre Barbudo, ya que, como bien dice la autora en una nota

-por primera vez- a uno de los intrigantes

va había investigado sobre esta figura, que también ha sido tocada tangencialmenteen otros trabajos, incluso teatrales. En esta nota Rosario Rivera discute también un

«fósiles».

Pero la utilidad de estos ensayos va ANTAD

mucho más allá de satisfacer curiosidades particulares. Los tres ensayos dedicados a los perros, las explicaciones que diferencian los conceptos entre razas y especies, el ensayo sobre el mangle, el de la heredera dela Tierra, la odiada cucaracha, y todos los

preliminar, el historiador Lidio Cruz Monclo-

Des, en el que se presenta a a una hermosa y joven muexiste documento que justififísico de esta figura histórica.

Se sabe, sin embargo, que Barbudo nació

para la divulgación de datos que son importantes para nuestro diario vivir. Es bueno por ejemplo- saber lo que comen los pollos importados, o que el tiburón está más amenazado por nosotros que nosotros por ellos. Igualmente iluminador es entender que, de acuerdo con el autor, todos somos monos y es falso que descendamos de ellos. Si ve difícil que le demuestren que en vez de ser

de madre negra y padre blanco y que aunque sus hermanos son identificados como

ojéese estos ensayos para que vea qué mucho aprende de lo que de verdad es.

Lá primera luchadora de la independencia (María de las Mercedes Barbudo, Primera mujer independentista de Puerto Rico, 1773-

* Belamente ilustrado, el conjunto de poemas se presenta principalmente atractivo para las mujeres, tanto por su contenido como por las ilustra-

retrato realizado por el pintor español Francisco Alvarez Barbudo como jer, cuando no que el aspecto

que se agrupan aquí, son contribuciones

primo distante es usted un verdadero simio,

especie de utopía rozagante, que le añade algo de misterio y un poco de conjuro a rá fragantes proce-

mismas muestran: a jóvenes ataviadas con hermosísimos y ela-

borados vestidos con

«pardos libres», ella debió de heredar la tez clara, pues no aparecen anotaciones sobre su color en los documentos investigados. Madrigal asegura, porsu parte, que «desde el punto de vista histórico, la obra está rigurosamente lograda en forma objetiva y científica. La doctora Rosario ha basado su investigación en fuentes primarias como el Archivo Diocesano de la Catedral de San

Juan, el Archivo General de Indias, el Archivo Histórico Nacional de Madrid, el Archivo General de Caracas, el Archivo Nacional de

pieza corporales y de la vivienda deben ser acompañados de frases como «Así es y así

será en ODAP». Qué es ODAP, no lo sabemos, pero probablemente representa una

Publican icclonario

Cuba, colecciones documentales, tesis doc-

Barbudo, su epistolario íntimo, el importan1849, Raquel Rosario Rivera, edición de autor, 289 pp., 1997) tísimo testimonio del sumario instruido conEl profesor de la UPR Denis Madrigal tra ella, y sus cartas de negocio... «. califica este trabajo de Raquel Rosario Rirs r ss vera como el único «estudio concienzudo que se haya hecho» sobre la luchadora (The Disintegration of the Puerto Rican, independentista María delas Mercedes BarAlberto O. Cappas, Don Pedro Enterprises USA, budo. El texto refleja una exhaustiva inves51 pp., 1997.) tigación biográfica que la autora ha enriquemuestra de poemas del escritor cido al enmarcarneoyorican Alberto O. Cappas se la con el recuento concentra -mayormente- en la exy análisis delareapresión de afirmación de la naciolidad histórica de nalidad. puertorriqueña en el exla época. tranjero. En el caso de Cappas, su «Todo comenreafirmación se vuelve angustiozó -dice Madrigal sa, casi sofocante. El mundo del en su présentapuertorriqueño emigrado, crudo, ción escrita y enalienado y agobiado porel frío y el viada a Diálogo-, extremo calor del verano en los cuando la autora «buildings» de la Gran Manzana encontró en 1982 es el que se nos presenta. Los los documentos personajes son los adictos, el jibarelacionados con ro y el choque cultural capturado el sumario hecho en versos como «And Juar/ plapor el capitán geying stickball in the middle of the neral de Puerto, street/ killed by a stupid driver Rico, Don Miguel who didn't understand/ recreation de la Torre, a Maon this side of town.». ía de las MerceLejos de nuestra realidad diades Barbudo por ría, la vivencia de los puertorriquesusactividadesinRAQUE L BOSAHIO RIVERA ños emigrados se nos presenta en dependentistas». esta y otras obras como un grito de «En efecto, parece que María de las reclamo y supervivencia que ha sido efectiMercedes Barbudo fue la primera mujer en vo ya por varas generaciones. jugar un papel importante en el movimiento z separatista de nuestra Isla, a pesar de ha(El reclamo de las rocas, Loreina Santos Silva, berle tocado viviruna época que le colocaba edición de autor, 87 pp., 1997.)

(Dictionnaire littéraire des femmes de langue francaise, De Marie de France 4 Marie NDiaye, Paris,ed Khartala/ACCT, 1996, 642 p. ISBN2-865 37-676-1) constatar cómo la lengua francesa más

allá de las fronteras hexagonales, ha sido durante el siglo XX no sólo sinónimo de

nn

AS

Poesías de allá y de acá

en franca desventaja. Ella aglutinó los ele-

En el nuevo libro de poemas de la profe-

mentos separatistas contra España, y después de un encarcelamiento domiciliario en

sora del RUM, Loreina Santos Silva, invocando las propiedades de las piedras semipreciosas, construye un mundo metafórico parael amor, la amistad y el deseo. El zafiro,

el castillo de San Cristóbal en 1824, fue desterrada a Cuba, donde sufrió una segun-

da y más penosa reclusión en una casa de recogidas en La Habana en 1825. Por solicitud suya salió con destino a San Thomas, y finalmente, después de varias vicisitudes,

cultura sino también de una intelectualidad. La obra incluye escritoras rusas como

Zoé Oldenbourg (1916), griegas como Maria Daraki (1941) o escritoras provenientes de países francófonos o de cultura francófona: Calixthe Beyala (1961)

Camerún, Marie-Louise Taos Amrouche (1973-76) Tunisia, la gran poeta Andrée

Chedid (1921), de origen libanés, Assia Diebar (1936) Algeria, Madiya (Clémenti-

ne) Falk-Nzuji (1944) Zaire, Maryse Condé (1937) Guadalupe, Ina Césaire (1942) Martinica, Michéle Maillet Martinica, Simone Schwarz-Bart (1938) Guadalupe,

Marie-Claire Blais (1939) Québec, Monique Bosco (1927) Québec, Michaélle Lafontant-Médard, Haiti, Kim Lefévre (1939) da E e Sd y una selección crítica. ¡También la obra contiene otras 900 notas bibliográficas de autoras que no han sido objeto de ningún estudio cftico. El secircunscri-

be a las obras de creación literaria (poesía, teatro, navela, ficción narrativa o auto-

Dicen las autoras: «Nunca hemos creído en ningún tipo de segregación, sin embargo tenemos una vasta experiencia de la subrepresentación de las mujeres

enlas obras de referencia samente de su comerciales desde 1975 cidido dar una respuesta

literaria e inverión con motivos [...]. Hemos dea esto teniendo

mujeres desde los albores de la cultura

como perspectiva la comodidad que nues-

e. Así, se inclueuropea hasta el yen autoras ya las y estudiadas como Marie de France o la condesa [¿Béa-

tro trabajo aportará a todas aquellas y

trice?] de Die (Siglo XII), Marguerite de Navarre, Pemette du Guillet, Louise Labé, Mme de Sévigné, la cóndesa de Ségur,

tes, [...]J crear nuevos cursos...

Marceline

Dicen no sentirse amenazadas por la pa-

Desbordes-Valmore,

George

aquellos que quieren emprender nuevas

investigaciones, abrirse nuevos sat El diccionario y sus as “afirman practicar una perspectiva ginocéntrica. Papo

el ámbar, el marfil y el rubí prestan sus

Esuna obra de referenun buen instrumento de

combinaciones de luz, color, dureza como simbolismo para protagonizar estos rítmicos poemas. y

aii

iudición

escritoras j que varían de calidad, de contenido, de estilo. [por Mara

Las metáforas tomadas de las ciencias.

rio ginocéntrico de la obra se ha combina-

enterrada en la catedral de Caracas en 1849, luego de rehacer su vida y realizar

son también abundantes en estas poesías: «asombro », «Éxtasis eterno la danza de las células», «Ambarina/fibra eléctrica-». Estas frases se recombi-

do con el lingúístico. El diccionario preten-

nerse en ese país, precisa Rosario Rivera,

Vietnam, Ly Thu Ho (1920-1989) Vietnam, Corinna Bille (1912-1979) Suiza, et bien d'autres.

biográfica) contando con un mínimo de

pudo llegar a Venezuela». Allí murió y fue actividades como comerciante para soste-

diar

de mujeres francófonas

torales inéditas y otros». En el apéndice de la obra aparecen los valiosos documentos del testamento de María de las Mercedes

faldas y tocados de pétalos y corolas. Intuimos queal dirigirse a un público femenino, el libro llena quizás un espacio entre romántico y religioso, - ya que los rituales del baño pueden verse cercanos a la santeñía, al espiritismo o a las unciones de la religión católica.

de recoger toda la producción literaria en lengua francesa. Este es uno de los logros

de la obra, ya que brinda la oportunidadde

Diálogo*octubre 1997.37

las obras de

Negrón] La autora Humanidades,

al Departamento de Facultad de Estudios

Generales, Recinto de Río Piedras.


Actividades en el Jardín Botánico Del 14 dl 17 de octubre se celebra la Soñaná de las Humanidades y se ofrecerá una serie de cuatro conferencias bajo el título «Expresiones humanas de la naturaleza». Las conferencias se dictarán en el área del Palmetum de 10:00 de la mañana a 12:00 del mediodía. La entrada es libre de costos y los conferenciantes invitados son Gloria A. Cordero, Yvonne Ochart, Ramón D. García y Rafael Cartagena. El 26 de octubre a la 1:00 de la tarde se hablará sobre la osteoporosis en el mismo lugar. La actividad es para el público en general. Para información sobre ambos eventos, pueden comunicarse al 767-1710.

a Culmina Entepola en Cayey

a $50,000 al fondo

de becas de Ana G. Méndez El Fondo Permanente de Becas del Sistema Universita-

rio Ana G. Méndez (SUAGM) recibió un donativo de $50,000 de la empresa puertorriqueña MOVA Pharmaceutical Corporation, anunció José F. Méndez, presidente del SUAGM. «Este donativo está destinado a apoyar la educación universitaria de estudiantes talentosos del programa de ingenieña de la Universidad del Turabo (UT) o de los programas de química del Turabo y de la Universidad Metropolitana.

El encuentro de teatro popular, organizado por la participación de destacadas producciones teatrales la foto, escena de la obra Los cuentacuentos del escenificadas al aire libre en el campus cayeyano.

Oficina de Actividades Culturales del Colegio Universitario de Cayey de la UPR, contó con la provenientes de distintos países. El encuentro finalizó de forma exitosa a fines de septiembre. En Teatro-Taller La Camándula, de Puerto Rico. Mientras, el público disfruta de otra de las obras [fotos por Ricardo Alcaraz]

Ñ Escuela de Derecho inicia

ÑÍ Quinta conferencia Ángel

foros y lanza periódico

Quintero

La clase diurna de segundo año de la Escuela de Dere-

cho de la Universidad de Puerto Rico iniciará un ciclo de conferencias sobre la Ley de Violencia Doméstica (Ley 54). El mismo dará inicio el martes 21 de octubre en la Aula

Magna de la Escuela a las 3:00 de la tarde con el foro

de la Universidad Interamericana. La actividad girará en torno al examen de las aportaciones a la pedagogía de algún

Violencia doméstica: el problema y la legislación. La actividad estará abierta a toda la comunidad y público en general.

gido premiar en honor a la memoria del insigne educador.

SUAGM, a la izquierda, recibe el cheque de Joaquín Visó, presidente de MOVA. Les acompaña el licenciado Mario Gaztambide, presidente de la Campaña de Recaudación para el Fondo Permanente de Becas del SUAGM.

a Para acampadores La Asociación de Acampadores de Puerto Rico, Capítulo de Arecibo, celebra del 25 al 26 de octubre su gran campa-

Por otro lado, un grupo de estudiantes de la Escuela

Este año el premio le corresponde a la escuela intermedia José Berríos Berdecía de Barranquitas. Tanto en el conte-

ción académica y el comentario crítico, y la creación artística de los miembros de las diferentes clases. La nueva escue-

mismo,

de octubre, dirigido a los médicos y otros profesionales de la salud. Detalles sobre este evento se obtienen al llamar al 765-5664.

E Interamericana inaugura novedoso centro

proveer

experien-

Recinto Río Piedras

profesora de la

La Oficina de Recaudaciones y la Oficina de Información del Registrador del Recinto de Río Piedras de la UPR extenderán su horario de servicio de ventanilla para pagos los lunes y martes desde las 3:30 hasta las 7:30 de la noche. — En el caso de la oficina de información del registrador se atenderá público los lunes y martes desde las 4:30 de la tarde hasta las 7:30 de la noche. Ambos horarios son efectivos hasta el 16 de diciembre de 1997.

Universidad Sagrado Corazón La profesora Mary Jo Vizcarrondo fue seleccionada junto a otros 17 profesores universitarios de los Estados Unidos para participar del seminario anual de la facul-

AMTSRSIS a Programa Córdova de

asistencia económica o al 250-0000 ext. 3101. Fecha límite para solicitar es el 30 de octubre del año en curso.

internados congresionales El Programa Córdova ofrece a estudiantes universitarios trabajar y estudiar por un semestre en el Congreso de los

Estados Unidos, en Washington, D.C. Cualifica todo estudiante regular de la UPR con promedio general de 2.75 o : más y que 'haya completado la mitad de los créditos necesarios para graduación.

0000 ext. 3101 para más información. La fecha límite para solicitar es el 30 de octubre de 1997.

de Puerto Rico inauguró su

m Beca Fideicomiso

primer Centro Internacional Asociado con la UNESCO para

el Diseño y Construcción de Equipo a Bajo Costo, que será

Estudiantes de la UIPA utilizan el laboratorio

utilizado para la enseñanza de

equipado con instrumentos producidos local-

las ciencias tanto en Puerto

mente ya bajo costo.

facultad a nivel de escuela superior y de universidad.

puede

za Distinguen

El Recinto Metropolitano de la Universidad Interamericana

Latina. El Centro también será utilizado para adiestrar a la

seleccionada

3 Extienden horario servicios en

e

Los estudiantes interesados pueden recoger los formularios en los Decanatos de Asuntos Académicos de las unidades o llamar al 250-

Rico como el Caribe y América

la escuela

inicia este mes de-octubre. Para más información favor de llamar a Simon Catardi, al 764-0000 ext. 3147.

mento «A caseta abierta», en área recreativa Damián Abajo

La Asociación Puertorriqueña del Pulmón ofrece su segundo congreso de rehabilitación pulmonar del 17 al 19

nido de sus innovaciones como en el proceso innovador del cias aleccionadoras para otras, así como para el Departamento de Educación y las universidades en sus programas de preparación de maestros.

en Orocovis. Habrá facilidades para acampar. Más informaciónal llamar al 846-4128.

Ñ Congreso sobre los pulmones

proyecto educativo innovador que la Fundación haya esco-

crearon un periódico que sirve de enlace entre la investiga-

la, título de la publicación, tendrá una tirada bisemestral

La empresa puertorriqueña MOVA Pharmaceutical Corporation entregó un donativo de $50,000 al Fondo Permanente de Becas del Sistema Universitario Ana G. Méndez (SUAGM). José F. Méndez, presidente del

E

El 17 de octubre a la una de la tarde se celebrará la 5ta. conferencia conmemorativa Ángel Quintero Alfaro sobre innovación en la Educación, en el Recinto de Barranquitas

m Becas predoctorales Fundación Ford

3

Recientemente la Fundación Ford anunció su auspicio a un programa de becas que va dirigida a ciudadanos estadounidenses y que pertenezcan a grupos étnicos minoritarios que se encuentren realizando su predoctorado otesis. Para los estudiantes predoctorales la beca asciende a unos

$21,500 anuales y para los que se encuentran en tesis $18,000 por un año. “Los grupos minoritarios que cualifican son los indios americanos, alasqueños, negros africanos americanos, mexicanos americanos (chicanos/as), de las islas del Pací-

fico o puertorriqueños. El premio está destinado a estudiantes doctorales que realizan investigaciones sobre las cien-

Rosas E. Axtmayer

cias sociales, humanidades, ingeniería, matemáticas, cien-

La Beca Fideicomiso Rosa E. Axtmayer tiene

cias fisicas o biológicas o estudios interdisciplinarios que

como objetivo distribuir el usufructo del legado y graduados

tengan en su programa dos o más de estas disciplinas. Para recibir solicitudes y obtener mayor información

matriculados en la Universidad de Puerto Rico. Los intere-

favor de dirigirse a: Fellowship Office, National Research

sados deben tener un promedio que lo coloque en el cinco por ciento superior de su clase, carga académica completa y demostrar necesidad económica. Llamar a la oficina de

Council, 2101 Constitution Avenue, Washington, DC.20418

entre estudiantes

subgraduados

38*Diálogo*octubre 1997

Ó llamar al (202) 334-2872. La fecha límite para solicitar es el 15 de noviembre de 1997.


3 Noveno Fotomaratón...

tad de la Academia de Artes y Televisión y Fundación de

Ciencias, a efectuarse del 11 al 15 de noviembre en North

El Noveno Fotomaratón será el sábado 22 de noviembre desde

las 9:00

AM

en

la conocida

«Tierra de Gigantes»,

Carolina. La actividad se ha realizado por ocho años consecutivos. Este evento es también otra manera de unir a la familia ya que está diseñado para que participen adultos, niños y estudiantes, según informó la directora Lillibet Bigott. Durante el Fotomaratón, que dura sólo un día, se recogen estampas que captan la vida cotidiana, nuestras herencias y costumbres culturales. Las personas interesadas en un día inolvidable pueden inscribirse desde el 15 de octubre hasta 16 de noviembre en

El 50 años de la escuela maternal La escuela maternal de la Universidad de Puerto Rico, «la escuelita», celebrará sus 50 años desde el 14 al 19 de octubre. Se invita a la comunidad universitaria para asistir a las actividades que comienzan el martes 14, proclama de la semana del aniversario; miércoles 15, conferencia «Un currículo integrado para preescolares» en el Anfiteatro 1 de la Facultad de Educación a las 9:00 AM; jueves 16, taller «Educación física para el niño preescolar», en el Complejo Deportivo, a la 1:00 de la tarde; viernes 17, foro «Efectos de los programas preescolares en los niños», en el Anfiteatro 1 de Educación, a las 8:30 AM; y, el domingo 19 culmina las actividades con la Casa Abierta, en la escuela maternal de 10:00 AM a 2:00 PM.

cualquiera de las 40 tiendas de Cine Foto a través de toda la isla y pagar $15.00 ó $25.00 por una cámara Fuji Quicksmap (desechable). Con esta aportación tiene derecho a un rollo Fiji, el revelado, una camiseta, gorra y la opción a ganar valiosos premios. La categoría infantil es hasta los 14 años; jóvenes hasta los 18; estudiantes, universitarios y adultos. El Fotomaratón comienza en el Complejo Deportivo

en Carolina

Hollywood, California. Vizcarrondo, quien se desempeña como profesora de producción de televisión en la USC es la única puertorriqueña a quien se le ha otorgado esta distinción.

'

segundo mapa del evento. El evento termina a las 8:00 de

la noche frente al Departamento de Asuntos Culturales cerca de la Plaza del Municipio. Posteriormente, un jur:.do compuesto de fotógrafos profesionales seleccionarán a los* ganadores a quienes se les avisará oportunamente.

DIALOGO UNIVERSIDAD

E Continúa exposición de Délano El Centro de Investigaciones Históricas del Departamento de Historia de la UPR anunció que la exposición «Conversando con Jack Délano: cincuenta años en Puerto Rico» permanecerá abierta en la sala Francisco Oller de la Facultad de Humanidades hasta el 15 de octubre los lunes, miércoles y viernes de 9:00 AM a 4:00 PM y los martes y jueves abrirá de 9:00 AM a 6:30 PM.

Roberto Clemente. Este año el oasis, lugar donde se reúnen

para descansar, será en Plaza Carolina, donde se dará el

DE

PUERTO

RICO

Waterbrother € PRPC Events —PrESEMLaAn

q

AAA

EN

Ñ Exhibe en Estocolmo La Asociación Cultural Fénix para las Artes con sede en Estocolmo,

Suecia,

auspicia la exhibición de xilografias de

Martín García Rivera, catedrático auxiliar en Bellas Artes de la Universidad de Puerto Rico de Río Piedras, en la Facultad de Humanidades.

El Diseño isleño anuncia exposición «El desnudo» es la próxima exhibición de Diseño Isleño. Esta exposición, a partir del

9 de octubre, es una colectiva de

fotografía artística en la que participan John Betancourt, Eric Borcherdin, Pablo Cambó, René Castillo, Rafi Claudio, Ramón M. Gómez, Nelky González, Ricardo Guerra, Laura

Magruder, José Marcano, Ivonne Marcial, Carlos A. Mey-

COn

E Arranca el Encuentro de

poesía latinoamericana

om

OMS

OS

ra

AMADA

Hasta el 9 de octubre se estará llevando a cabo el primer Encuentro de Poesía Latinoamericana en la Universidad de Puerto Rico, organizado por estudiantes de

literatura. El evento reúne un grupo impresionante de

AN

Domingo, 26 de octubre 8:00pm ed de Ballaja eViejo San Juan

poetas y cúticos. Sesiones plenarias, lecturas de poemas

y «nocturnos» forman parte de los ofrecimientos del Encuentro. E * Ellunes 8 de octubre en Río Piedras se presentan en

_el Teatro Carlos Monsivais de 10 a 12:00M, y Ernesto Cardenal-de 2:30 a 3:30 PM. El miércoles 8 tendrá lugar

a

coje

ACI AAS

ners, Farah Rivera, Ignacio Rivera y Rebecca Zilenziger. La apertura será de 6:00 a 9:00 PM en el local de la tienda galería, en la Calle San Jorge 357 en Santurce. Información adicional al llama al 728-0142.

y poesía será de 2 a 4:00

la venta CASATRON

PM, ambas en la sala Luis Palés Matos. Julio Ortega se

NATA

dirige a una plenaria el jueves 9 de octubre, a partir de las

2:00 PM en la misma sala. Cardenal se presentará en el Colegio Universitario de Cayey el martes 7 de octubre alas 10:30 AM, y el jueves

AM

(284000

y ¡COS

A waterbrother— pr.com mol

S

lo hará en el Recinto Universitario de Mayagúez a las

2:00 PM.

=] «Nocturno lll» es un recital de poesía que tendrá

lugar el miércoles 8, en el Museo de Arte e Historia del Vejo San Juan,.a las 7:30 PM, con la participación de Aurea María Sotomayor, Lilllana Ramos, Reina María

Rodríguez, Alexis Gómez, Rafael Acevedo, Luis Ledesma y Horaciocoa Más información puede obtenerse en el Departamen-

to de Literatura del Recinto de Río Piedras.

HOTEL EL CONVENTO

Sy ; S

Las ¡TTINNI

Ln

Y

Y

la mesa sobre la poesía latina en Estados Unidos, de 10

-a 12M; la mesa sobre

- IAS

URDIS

"2 CABLE TV mad or bacarerSi Joan

an

Diálogo*octubre 1997+39

aa”

e

PP.

mm se

a * | A Aroll Zitl igor

2

O

“EY

MESS,

ss

CELLULARONE* EASA-TAPES

A

e

RNET SOLUTIONS


MAPA

OI

MANDA

ANNAN) LO

500) 000

millones TIAS

personas

E

Carlos Jiménez, Junior, dijo

$4 SE

“Yes” a United HealthCare cuando fue a la universidad en Nueva Orleáns hace 3 años... Y

$7 $10 35 012 vor

ia SENIOR

949494999 JR.

¿UNENEZ O CARLOS

y

k

s

c0ss JIMENEZ 00 CARLOS

E

Carlos Jiménez, Senior, ahora puede decir

$10

"Sí" en Ponce a

El nombre en planes de salud que por décadas ha servido a familiares y en los Estados Unidos, alora colá dl erto Rico.

United

HealthCare

de personas.'

Corporation

es

la

única

compañía

de

planes

de

salud

en

los

Estados

Unidos

y el

mundo

con

más

de

40

millones

United HealthCare Plans of Puerto Rico, Inc. está respaldada por la experiencia sólida que ha destacado a United HealthCare Corpo-

ration como la compañía de. planes de salud realizada por la prestigiosa revista Fortune?

más admirada en los Estados Unidos por los últimos dos años consecutivos, según la encuesta Por eso 66 de las compañías "Fortune100” han escogido a United HealthCare Corporation.

LLÁMENOS AL: 277-7381/277-7384/277-8062, O A-SU AGENTE O CORREDOR DE SEGUROS. PERMITANOS DISEÑARLE UN PLAN DE SALUD HECHO A LA MEDIDA DE SU EMPRESA. >

UNITEDhealthcare: Plans of Puerto Rico, Inc. 1. Datos del informe anual a los accionistas de UHC, 1994.

2 de 3. Encuesta: Corporate Reputations Survey del Fortune Magazine para el 1995-96; aprobado por el Comisionado de Seguros el 12 de junio de 1996.

Cualquier semejanza de estas caracterizaciones con la vida real, seria mera coincidencia,

Universidad de Puerto Rica

DIALOGO PO Box 364984 San Juan Puerto Rico 00936- 4984

Address correction requested

Sometido para aprobación del Comisionado de Seguros el 11 de abril de 1997.

BULK RATE Us Postage

Permit No, 3291


Se crece el TO

e E

E

SMS

ATEN ur” 7

El A

SAN

y

p PE


E

entre estudiantes / DIÁLOGO -octubre 1997

DELA NUEVA LITERATURA

B] PUERTORRIQUEÑA NE

A

4

por Lorena Rivera Orraca «sin más recursos que una hisla prometida» (de minim of de land ecape, José Raúl González)

A

—— <Ú

4

Ue $1

Hace unos. años surgió en Puerto Rico una intensa polémica sobre la existencia de una nueva literatura puerto-

rriqueña.

Esta discusión

provocó

di-

versas reacciones en defensa de la nueva creación literaria en Puerto Rico, sustendencias, formas y roles. En 1994, la Fundación Puertorriqueña delas Humanidades celebró un foro de literatura joyen de Puerto Rico con el propósito de «empezar a crear discusión y evaluación de la literatura nueva puertorriqueña», explicó Mayra Santos, profesora del Departamento de Estudios Hispánicos, y escritora de esta nueva generación. A este propósito sele sumó el de hacer una antología que recogiera dicho quehacer literario. La realización de esta antología se

logró grácias al esfuerzo de la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades, el colectivo Must-Urbana, Yagunzo Press, su antóloga, Mayra Santos, y de todos aquellos escritores que donaron

su trabajo. Ésta se titula Mal(h)ab(Dar, . Antología de Nueva Literatura Puertorriqueña, y recoge en sus páginas la creación poética y cuentística de jóve-

; nes de la promoción del *80 y del “90 como les llamasu antóloga- que a pesar de poder diferenciarse en edad tienen un acercamiento a los temas y las formas literarias en común. Santos señaló que en la literatura de

Es

Ángel Flores y José Raúl González, participantes de Mal(h)ab(l)ár, Antología de Nueva Literatura Puertorriqueña, la que recoge en sus páginas

la creación poética y cuentística de jóvenes de la promoción

del *80 y del “90. (Foto por Gabriel Coss)

gel, al igual que otros jóvenes artistas, reevalúa la idea de lo que es hacer arte

tención de aleccionar o de definir la

juegos imaginativos desde diferentes puntos de partida...lo que es común es bregar con la literatura no como un

nacionalidad, y más intención dejugar

medio paraun fin, sino como un fin en

ratura no cierra o debilita la creación, opinó Santos, sino que expande e invita a la individualidad y el intimismo a otros espacios colectivos. La concepción del trabajo y el papel

Una. de las escritoras participantes de la antología, Janette Becerra, de 31 años y estudiante doctoral de Estudios Hispánicos, dijo a entre estudiantes que la poesía es acción más que teoría. «No creo que se haga poesía asumiendo posturas ni entrando en dilemas. Creo que la poesía se hace haciéndola, más

de la literatura varía entre estos jóve-

que teorizando», pero aclaró que estas

nes como también varían sus temas y

tendencias muestran militancia y dis_ posición, además de insuflar vida al

esta nueva generación «hay menos in-

r

entre,

estudiantes Coordinador Pedro A. Zayas

Asistente Hermes Ayala

Estudiantes Redactores/as Hipólito González Hernández Lester Jiménez Maritza Pérez Quiñones Lorena Rivera Orraca Efraín Santiago Fuentes Dialma Santiago Ruiz

EN

mismo».

La

diversidad

de

acer-

camientos y formas de esta nueva lite-

: acercamientos. Ángel Flores, de 26 años y graduado

de Bachillerato

Artes de la Universidad plantea su trabajo como de explicaciones a nivel y post científico», pero

en Bellas

de Puerto Rico, «una búsqueda mitológico, pre afirma que «lo

político es omnipresente a todo». Án-

y la relación que se da con el objeto.

movimiento literario.

Humanidades, apuntó que «gracias a profesores y a gente que se está interesando, se está haciendo algo por la nueva literatura puertorriqueña». Este joven poeta se acerca a la literatura desde los espacios de la cotidianidad y afirmó que «escribir poesía es vivir». Algo que tienen estos jóvenes crea-

dores en común es una gran claridad y honestidad en cuanto a lo que desean

expresar, nunca estático ni uniforme, sí pleno de provotaciones y fuerza. Su labor literaria responde

a otras forma-

ciones y espacios de vivir y de hacer

arte porque como afirma Mayra San-

Este grupo de jóvenes escritores se-

tos, «es en la explosión plurivalente de

ñalaron cierta preocupación por la au-

las definiciones donde está una de las

sencia y dificultad de medios para publicar en Puerto Rico. José Raúl

posibilidades más transformadoras de esta literatura».

González,

estudiante

de:23

años de


lar

La profesora de Ciencias Sociales, Inés Quiles, aprovechó Su curso de CISO 4275, ¿La problemática social en la literatura puertorriqueña», para estudiar los géneros del rap y el

rock en español dentro de la sociedad. (Fotos

por José Reyes García)

por Hermes Ayala La Facultad de Ciencias Sociales del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico cuenta con una nueva y dinámica manera de enseñar una clase que por años había sido presentada de una forma tradicional, quizás hasta aburrida. El curso CISO 4275: «La problemática social en la Hteratura puertorriqueña», emprendido por la profesora Inés María Quiles, ha tomado un giro alterno que busca el análisis de nuestros textos musicales populares, entre los que se incluye el rap 'underground', el rock en español y la nueva canción. El curso se transformó «de la problemática social en la literatura puertorriqueña a eso mismo en las composiciones musicales de los salidos de aquí», según explicó la misma Quiles. Utilizando como arma de estudio la intensa difusión que nuestras principales estaciones de radio y de

concentrará en analizar la conocida «nueva canción»; es decir, la de los años setenta por artistas como Roy Brown, la cual ha sido actualmente retomada por algunos rockeros locales. Luego de esto, se discutirán los mensajes y las líri« cas

del

baluarte

de

promete

«Escuchando música, precisamente, entendí que podíamos obtener mucho material de esas composiciones de los “salidos de aquí” que estábamos desapro-

especialmente en lo que a rap

Porque

más

allá de que los jóvenes

lo

sigan, es un material valioso que podemos utilizar», dijo la profesora sobre la decisión de estudiar la letra y el dilema social que presentan dichos géneros. El curso, que se lleva a cabo todos los lunes y miércoles a las 11:30 P.M. en el salón 217 del edificio

Carmen Rivera de Alvarado de la Facultad de Ciencias Sociales, no se particulariza en el uso de la música solamente. Además de estudiar la letra de las canciones, se le requiere a los estudiantes ver distintos vídeos que contrastan las imágenes con la lírica. También se utilizan conferencias, como por ejemplo, la celebrada el pasado 4 de septiembre, que incluyó a los editores de la revista puertorriqueña de rap, reggae, house y R£B, In the House, y la interpretación de entrevistas con exponentes de los ambientes musicales en discusión, como la que realizara la propia Quiles en una estación de radio con el rapero Eddie Dee, y la entrevista con el grupo de rock en español Fiel a la Vega, publicada en entre estudiantes

en la pasada edición de agosto.

amenas

y rock se refiere.

que

populares».

recientemente

se

ha

mezclado

con

la

nueva canción, unidad que la educadora ha bautizado como «salimos de la estupidez isleñá», en referencia a la frase de Fiel a la Vega en su corte «Salimos de Aquí». La profesora también abundará sobre la tendencia tardía

de los puertorriqueños

a identificarse con

este tipo de rock de conciencia,

discusiones,

'* Eddie Dee

:

Sobre el género del rap, Quiles señaló que «es un fenómeno que en algún momento se pensó iba a ser algo pasajero y ciertamente lleva ya más de diezaños en Puerto Rico con distintas variaciones y transformaciones con otros géneros». El rap que la profesora

pretende disectar en su curso es el que se caracteriza como el de «lírica asesina» y el del mensaje de «somos raperos pero no delincuentes», denominados asítambién y en primera instancia por los difusores de esta música.

A su vez, Quiles también discute las repercusiones y motivaciones que han llevado a los raperos a componer canciones de denuncia o mensaje positivo 'como el «Señor Oficial» de Eddie Dee o la «Xplosión» de Vico C, que a pesar de no exponer el discurso usual pro bajo mundo, han logrado colocarse en los prime-

ros lugares de preferencia del rap. «Una de las cosas que nos hemos dado cuenta ya, es que el rap particularmente no tiene tantós seguidores en el ámbito universitario y sí en jóvenes de escuela intermedia y superior», expuso Quiles, quien

de antemano

de los sectores

Otro género que Quiles pretende abunhdar es el rock en español, particularmente el

ller de redacción en el cual la

mo a los temas discutidos.

vechando.

y experiencias

música jíbara: Andrés Jiménez. El curso culminará con un ta-

logrado desarrollar un curso en el que los estudiantes participan constantemente, conectados con entusias-

vídeos musicales le dan al rap y al rock, Quiles ha

tados. Quiles añadió que «el rap es un fenómeno generacional ya que a ciertas edades ya no hay tantos seguidores» al igual que «responde a necesidades, inquietudes, vivencias

nuestra

profesora contará con la colaboración del poeta Eric Landrón. La evaluación académica de los estudiantes, según establece el prontuario, será mediante la entrega de un ensayo que contenga un análisis de los temas discutidos en clase que

e

asignó a sus estudiantes a asistir a

al contrario

de otros países latinoamericanos como Argentina y Chile, cuyos jóvenes vieron en el rock un medio perfecto para exponer sus ideas y protestar sobre las situaciones de caos político y social en las que viven. No obstante, Quiles argumentó que entrelos seguidores delrock en español y los del rap hay una especie de animosidad a la que compara con la de rockeros y cocolos de mediados de los ochentas.

En

otras

palabras,

la asociación

de los

jóvenes con diferentes tipos de música ha hecho que la rivalidad rockeros-cocolos evolucione en una de «surfers» y/o rockeros versus raperos, «hip hoppers» y «undergrounds». «Los jóvenes usan la música como un elemento de identidad y de diferenciación con otros jóvenes». En el estudiantado partícipe de la clase de CISO 4275 se nota el interés de losjóvenes por este material de estudio tan contemporáneo. Una estudiante de

cuarto

año

de la Facultad

de Ciencias

Sociales,

Maricelis Domínguez, admite que se matriculó en el curso por recomendación de una amiga. La experiencia ha sido «muy positiva, ya que la clase es muy amena y dinámica. Hay una reciprocidad entre. la profesora y el estudiante que crea confianza en el grupo». a

Emanuel Santiago, de tercer año de Ciencias Sociales, señaló que el formato de la clase «se debe continuar» y recomienda el curso ya que «nos ayuda a

entender lo que pasa en nuestra sociedad actual».

Luego de profundizar en los dos espacios musica-

conciertos de rap en vivo para así captar la reacción

Y si nuestra música contemporánea es el reflejo de nuestra sociedad actual, ¿qué mejor manera de en-

les y sociales ya expuestos, el desarrollo de la clase se

de los seguidores de la música a los mensajes presen-

tender la sociedad que estudiando-su música? z


TEMAS

IPPL

a

0

“e

str

ATA

e £ CONCA

vastalas Una

entre estudiantes / DIÁLOGO -octubre 1997

«Cuando estoy cantanao

estoy.

nivel.

cam

en hs

O

Una tensión constante vivida en la calle llevó al rapero de “underground”, Mexicano, a desarrollar una mentalidad «por lo justo». (Fotos por José Reyes García)

- Un boricua guerrero por Hermes Ayala Con

su cuerpo

presencia

lleno

intimidante

de tatuajes en

tarima,

y aretes

así como

—una

la lírica

pesada que lo caracteriza— lo menos que mucha gente podría pensar es que este rapero conocido como El Mexicano es un ser preocupado por su patria que demuestra una gran conciencia espiritual y humana. Lo que pasa es que El Mexicano, por su manera . furiosa de'expresarse artísticamente, ha desarrollado

AAA

AAA

en la gente una percepción quizás equivocada de lo que realmente pretende demostrar. El contraste de su suave tono de voz con su estilo rabioso al cantar, evidencia la diferencia extensa entre el cantante y el ser humano, un ser humano lleno de vivencias y en su párecer, en ocasiones malentendido. «Mexicano es un laberinto», explicó el rapero de 25

«Lo que es la calle, el abuso, lo que crea tristeza, controversia, que sea fuerte para el pueblo; me gusta hablar de eso. Soy un puertorriqueño que quiere lo mejor para su gente», expuso el intérprete de «Boricua Guerrero», a la vez que mostró gran preocupación sobre lo que entiende son «abusos contra el pueblo», como la venta de la Telefónica y el recién altercado entre los estudiantes y el gobernador Pedro Rosselló, ocurrido el mes pasado en el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico. «Me hubiese agradado estar ahí, porque de verdad — la hubiese formado bien duro», expresó el cantautor, padre de un niño de seis años y una niña de tres. «No soy problemático, sólo voy por lo justo». La formación que llevó a Mexicano a desarrollar esta mentalidad «por lo justo» fue una tensión constante, según explica, vivida en la calle. Abandonó por decisión propia a su padre, un ex atleta olímpico, y a

años en entrevista exclusiva con entre estudiantes.

su

«Cuando estoy cantando estoy en otro nivel. Cambio totalmente, mi cuerpo coge otra forma. Pero cuando se sientan a hablar conmigo es lo contrario de lo que vieron en tarima. Me ven furioso porque estoy viajando. Mis canciones son de lo que yo vivo y al cantar lo vivo de nuevo», agregó el artista de padre mexicano y madre puertorriquéña, quien no quiso revelar su nombre de pila conocido sólo por «ciertas personas del pasado». Nacido en Puerto Rico, criado en México y Chicago, y moldeada gran parte de su vida en la atmósfera callejera boricua, Mexicano afirma hablar en su música por «aquéllos que no pueden hablar».

inglés, a la edad de doce años para enfrentarse a un difícil entorno, donde se codeó con los más grandes del bajo mundo. Durmió en carros y hasta cayó preso,

madre,

una

enfermera

graduada

y

maestra

de

pero aún así le dice dar gracias a Cristo por «estar ahí en las buenas y en las malas» aunque confiesa que en ocasiones «no lo dejaba entrar». «Yo vengo dando bandazos y chocando con la vida pero he aprendido a la misma vez», manifestó Mexicano, primer rapero en cantar los himnos de Puerto Rico y Estados Unidos en el Centro de Bellas Artes. Sobre sus vivencias en la cárcel añadió que si «se está claro con la gente de la calle, se está claro con todo el mundo y allá adentro se refleja» aunque al salir se le


entre estudiantes / DIÁLOGO -octubre 1997 mum

2

«el “underground”

es la música que ha escogido el pueblo» hizo difícil ya que «mucha gente me dio la espalda. “Del árbol caído todos hacen leña». ; El campo musical escogido por Mexicano es uno con

el bajo

mundo,

las

LI Universidad de Puerto Rico

P

elevación», mientras que entre los artistas que pro-

t

mueven un estilo “gangster”, «pocos son ['gangsters”] reales. Lo hacen porque tieñen un miedo interno que los acaba. A muchos los he visto corriendo». La popularidad de este joven cantante no vino de la noche a la mañana y mucho menos de forma fácil. Luego de once años en el ámbito del rap callejero, Mexicano debutó comercialmente en la producción «Mad Jam» de DJ] Adam, donde grabó su primer corte exitoso titulado «Sé Testigo», la cual lo llevó a establecerse entre los mejores exponentes del género. Esta controvertible canción, la'que hasta su propia madre le recomendó no sacar por su grotesco contenido, relata de forma agresiva su sentir hacia “la gente que traiciona a sus amigos”. A veces siente remordimiento por la forma en que algunas personas interpretaron su mensaje, el cual entiende tomaron muy literal. «Con la canción se fueron a hacer matanzas, se sintieron estimulados. Me arrepentí. No entendieron

doce

producciones

discográficas,

ha colaborado

con

artistas del exterior, ha ganado un sinnúmero de premios y reconocimientos, y a finales de octubre espera estrenar su primer disco solo. El secreto del éxito del Mexicano es ser fiel a su propia conciencia, la cual entiende le dicta un deber de comunicar en forma de consejo a su audiencia.

«Que hagan algo por su vida. Que se estimulen por su familia, por sus hijos, porWDios. Que preparen asus hijos espiritualmente primero y luego académicamente», puntualizó, refiriéndose a todos por igual, pero en especial a «aquellos hermanitos que se encuentran desorientados y necesitan un impulso. No es el error, sino lo que haces después del error. Si Mexicano

lo hizo, se puede.

No hay excusas».

II

TI

cuya educación

Boletos

en

Discomania

todas las tiendas SS

La Gran

Plaza

Las Americas

Discoteca y Cool

a

RA A

, Plaza

Runnings.

del

Caribe

Inf-767-9115

NS %

indicó el cantante,

consta de un cuarto año de escuela superior y lo que él llama la «universidad de la vida». Para Mexicano, sus aportaciones en la música del rap, la cual considera ha mejorado bastante, son un grito de lo que se vive diariamente en algunos sectores marginados de nuestra sociedad, ya que «el “underground' es la música que ha escogido el pueblo». Su desenvolvimiento en el campo artístico ejemplifica a alguien que ha sabido superarse y, en parte, dejar atrás un pasado turbulento, desahogando todos sus sentimientos en pura expresión lírica. «Apoyo a la gente que estudia, apoyo a la gente que quiere superarse», comentó el cantante, quien sostiene quesus influencias musicales van desde el trío Los Panchos hasta la salsa de la Fania. «Todo el que tenga un sueño puede construir su castillo. La fe mueve montañas, pero hay que bregar». Y la forma en la que Mexicano parece haber bregado en esta etapa de su vida es una basada en arduo trabajo y la superación. Ha participado en más de

1997

bien el mensaje»,

Y

AAA

relacionado

0

z

AN

¡ANO

Al

JAIME VIVES

constantemente

drogas y las armas. Las muertes violentas de los raperos Tupae Shakur y «Notorious B.I.G.» Biggie Smalls en Estados Unidos, son reflejo del discurso transmitido por las imágenes de los intérpretes, y en la opinión del Mexicano, esto pasa ya que hay «personas envidiosas capaces de matar a otras para obtener su posición». Sobre la asociación de los cantantes de rap y reggae con drogas como la marijuana y con el bajo mundo, Mexicano entiende que «se fuma para


Cue od

a publicidad por Lester Jiménez Un buen reloj... un gran perfume... las tenis que están de moda... un carro último modelo... una buena cerveza... o una marca de cigarrillos: PUBLICIDAD. Los medios de comunicación bombardean constantemente a la población con todo tipo de publicidad. Más aún, en los puentes, edificios y hasta en la autopista se encuentran los «mudos comunicadores» que día a día te presentan «una mejor marca», «un sabor distinto» o «una nueva vida». .

Pero probáblemente es el joven el objetivo más importante de cualquier

la juventud

.aumentan. cada díía

producto. Las campañas dirigidas a la juventud aumentan cada día y el “consumismo en ellos camina a la par. Para Félix Castro, estudiante de publicidad, las campañas cumplen su cometido. «Los anuncios son efectivos porque apelan

a los sentimientos

y nosotros

los

jóvenes nos sentimos identificados», indicó. Según Castro, los jóvenes tienen lo que quieren, aunque se debe tener cuidado

con

la

manipulación.

«Hay

que

ser

realista. La juventud fúma y bebe. Los anuncids deben tener más cuidado con los extremos», recalcó. Shilo Zapata comparte esa opinión. La joven, que cursa el cuarto año en publicidad, expresó que «las agencias deben ser más cuidadosas con los anuncios que presentan. Hay que buscar un punto

Communications. «El publicista responsable no falta a la ética, presenta

medio». A Zapata

una campaña

aún le inquieta la

forma en que se explota la figura nina en los diferentes anuncios. me preocupa como mujer y estoy ra de que existen otros medios de

feme«A mí segullevar

el mensaje sin que se utilice la figura

i

femenina de esa forma», recalcó. A ambos

les preocupa

reales son los anuncios expuesta

muchos

reg. $129 20% de desc. en accesorios al presentar tarjeta de estudiante

Tráenostu beeper y te lo . activamos GRATIS

PONCE

843-5189/5117 CAROLINA

Válido hasta 10-31-97. Celular requierela activación de una línea nueva. (1) Aplica

a mayores de

18 años con límite de $75 en factura celular si no tiene crédito. Para acogerse a oferta universitaria se requiere 1D validado de la institución y programa de clases. Beeper requiere rc y contrato. Ciertas restricciones aplican

Ave. Roberto Clemente, Bla. 33-1, Villa Carolina!

o eo-c165/6198 MAYAGUEZ PA

serios y

la juventud

de

hoy.

«Como

futuros publicistas debemos estar pendientes de los anuncios engañosos», resaltó Zapata. Mientras, Castro añadió: «En nuestras clases se discuten

activado en

y Transferencia (grá

cuán

a los que está

722/5122 ad

anuncios

y se analiza lo irreal

equitativa, sin llegar a

los extremos», concluyó. Pero existen opiniones divergentes: aquéllos que piensan que la ética y la veracidad de una campaña publicitaria es un espejismo. El doctor en comunicología, Iván Cardona, piensa que los publicistas, más

que

presentar

la verdad, juegan con la media verdad, la ambigúedad.

«Yo

pienso

que

es in-

moral no presentar los dos lados de la moneda.

Demostrar lo bueno y lo malo

de tu producto... lo-malo y lo bueno de la competencia», enfatizó Cardona, quien es profesor en teoría de la comu-

de muchos comerciales. ..eso debemos

nicación. Para Cardona, «Es como una

evitarlo».

cañona, porque quieren convencer a una persona de que haga lo que el publicista quiere». Cardona opinó que la juventud es

:

,

La clave para producir una campaña responsable y ética recae en la veracidad de la información que se presente. Así lo aseguró el profesor de publicidad Héctor Díaz. «Como profesor le inculca * a los estudiantes que sean publicistas responsables. Que presenten la reali- * dad

y no engañen

al consumidor»,

su-

brayó. Según Díaz, existen sanciones contra aquellós que presenten anuncios que falten a la verdad. Las multas podrían llegar alos $25,000 para la agen. Cia que diseñe el comercial, a la empre-

sa anunciante y al medio que lo publique. Además se regulan algunas campañas como la prohibición de anuncios de cigarrillos en la televisión y las acciones de las personas en los anuncios de productos de bebidas alcohólicas.

«Existe una diferencia,entre publicidad y propaganda. Para mí, la-propaganda no es ética, porque promete cosas que muchas veces no puede cum. Plir»; sostuvo. Díaz, quien tiene a su

cargola agenciáde publicidad Effective

más vulnerable a las campañas publicitarias, «Los-jóvenes no analizan la información que les llega, muchas veces por vagancia... para ellos es mucho más fácil no cuestionarlo», sostuvo. Según Cardona, la imposición de una conducta «atenta contra el individualismo y fomenta la destrucción de las alternativas humanas... no los deja ser libres». *

El debate sobre la responsabilidad y la ética de la publicidad seguirá incrementando mientras continúe au-

mentando también la accesibilidad a los medios masivos de comunicación. Los profesores de publicidad preparan a los

publicistas

del

futuro,

críticos ven su labor como

pero

los

una mani-

pulación de la verdad y reproductores - de la «felicidad»- por medio del consumismo.

-


sepia

entre estudiantes / DIÁLOGO -octubre 1997 “umm

u—

¡Universidad sin humanidad? por Efraín Santiago Fuentes Los rumores de transformar Ñ en 20 años al Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico en un instituto tecnológico y porlotanto minimizar el papel de las humanidades en el campus riopedrense, parecen estar cobrando fuerzas con la aproba-

en consideración por la Universidad. «Nuestra opinión debe ser escuchada, ya que contiene el palpitar de la sociedad misma, son los estudiantes y los profesores los elementos activos de la Universidad. Nuestro país está enfermo por la falta de humanidad, por lo tanto, vamos a fomentar el desarrollo * de esa medicina del espíritu que es el arte. Y esa responsabilidad le corresponde a la UPR, según le corresponde formar políticos, administradores deempresas y científicos, le corresponde crear historiadores, artistas, bailarines y actores», opinó la

a

SÁ a

ción de la nueva política de ciencia y tecnología de la Universidad de Puerto Rico por la Junta de Síndicos. Según la certificación

144 (1996-97) de la Junta de Síndicos,

como

esta

política

actriz.

tiene

El

meta el establecer cambios

sistémicos

universitarios

para

“Bernabé,

rriendo

del del plan Rico

(Mustración por José Burgos)

cana y el Colegio Universitario Tecnológico de Bayamón de la UPR, ya hancomenzado a reducir los programas de humanidades y ciencias sociales, con el

originales del Departamento de Música por los hongos en los edificios, los espacios de ensayo teatral no existen y el reclamo de nuevos programas en todas las áreas de humanidades son ignoradas por el Decanato. La Facultad de Humanidades se está quedando atrás», dijo. Francis Schwartz, decano de la Facultad de Humanidades del Recinto de Río Piedras, reconoció que existen conversaciones continuas con los científi-

fin de darle más énfasis a los progra-

cos de la Universidad para buscar la

mas científicos y tecnológicos. Caraballo expresó que el movimiento clave por parte del gobierno de intro-

con ideas humanísticas. Ya que «la fa-

está la visión de eliminar todo aquello que tenga alguna relación con las materias que desarrollen un pensamiento crítico. La joven explicó a entre estudiantes que la Universidad del Sagrado

Interameri-

manera

de

integrar

ideas

científicas

humanidades y sociales, por aumentar

ceta humanística no existe en la nada, debe haber una armonía sana entre la mente de un humanista y las herramientas tecnológicas para crear obras artísticas», opinó el decano. Sin embargo, Schwartz señaló que «jamás vamos a permitir que se elimine y se reduzca la importancia de las humanidades. Pueden estar seguros que estaré dispuesto a defender esta facultad como humanista y compositor en todoslos foros necesarios, sitratasen de

o mejorar los programas técnicos en la

disminuir su misión en la vida univer-

Universidad. La Universidad de Puerto Rico no es un K-Mart, no se puede manejar como un medio para producir empleados». Omar Reyes, presidente saliente del Consejo de Estudiantes de Humanidades, señaló que la Facultad de Humanidades de Río Piedras está estancada en el olvido académico por la nueva vi-

sitaria». El decano mencionó no estar preocupado con la nueva política de ciencia y techología de la Universidad y

ducir esta política «empresarial» en el primer centro docente del país fue el

recién nombramiento del doctor Manuel Gómez como vicepresidente de la

UPR, ya que es miembro del Comité de Ciencia

y Tecnología

gobernador

Pedro

que

Rosselló.

asesora

al

La líder

estudiantil subrayó que «el movimiento estudiantil siempre estará en contra de que se penalice a los programas de

sión tecnológica de la Universidad. «La Facultad de Humanidades está en crisis, cada día se pierden las partituras

A

la

en la Universidad

como

una

tendencia de muchos países en tratar

curso humano laboral.

la Universidad

de

rios de la UPR, calificó lo que está ocu-

que la UPR contribuya de forma «efectiva» a la transformación tecnológica del país, con el adiestramiento del re-

Corazón,

Rafael

presidente

Asociación de Profesores Universita-

lograr

Para Zayra Caraballo, presidenta Consejo General de Estudiantes Recinto de Río Piedras, dentro del educativo del gobierno de Puerto

profesor

desmintió los comentarios

de déficit

presupuestario, congelamientos de plazas

magisteriales,

recortes

de

cursos

académicos y de crisis en su facultad, aunque aceptó que hay unos problemas «corregibles» en la estructura física y académica en la facultad que dirige. Mientras tanto, la profesora Idalia Pérez Garay, directora del Departamen-

to de Drama de la Facultad de Humanidades, señaló que en la actualidad el Departamento se encuentra rezagado por los pocos recursos o materiales de + enseñanza debido al bajo presupuesto que recibe-anualmente para sufuncionamiento. «No tenemos el crecimiento que deberíamos tener. Se han eliminado plazas, no tenemos nuevos espacios de práctica, la plaza del carpintero del Departamento está congelada. Todo esto se debe a que no se entiende en nuestro país que el teatro sea importante

en

nuestra

sociedad,

el país

no

provee para sacar profesionales delteatro. ¿Dónde van a trabajar?, si no hay plazas de profesores de teatro en la Universidad», explicó Pérez Garay. Para la veterana actriz, el gobierno de turno ha establecido una política universitaria discriminatoria enla UPR en donde las humanidades quedan rezagadas frente a otras materias de prioridad para la administración Rosselló. «El departamento de Drama está en ascuas, porque no sabemos si continuar con nuestras producciones, por los recortes a contratos de profesores, y por lo tanto a cursos dramáticos. Tal parece, que aquellos comentarios de hace tantos años, de que querían eliminar ala Facultad de Humanidades, están cobrando forma con la nueva política de ciencia y tecnología que se implantará en la Universidad», comentó Pérez Garay. Como solución inmediata a la crisis que vive la Facultad de Humanidades, Pérez Garay propone que la opinión de estudiantes y profesores sean tomadas

de adaptar las necesidades fundamentales de.la empresa privada en la Universidad. «Es la idea de que hay una serie de destrezas que la empresa privada necesita y eso tiende a implicar un énfasis en el aspecto técnico y científico. La Universidad no debe subordinarse a los intereses de la empresa privada», dijo Bernabé.

Bernabé explicó que el gobierno actual ha hecho suya la política llamada neoliberal. «Esa política tiene el objetivo de hacer todo lo que

sea necesario,

con un criterio básico: lo que le convenga a la empresa privada. Si esa política se impone en la Universidad habrán recortes de personal, va implicar la privatización de algunos servicios que ofrece la Universidad y reducirá los recursos de algunas facultades que la empresa privada, desde su lógica, no les interesa que florezcan necesariamente», señaló el profesor. La falta de recursos humanísticos en el campus universitario, será solucionada para Bernabé, si el gobierno y las agencias públicas deciden promover las investigaciones y proyectos de

la Facultad de Humanidades. «En la medida que la Universidad se convierta,en la idea de una institución empresarial y que todo se mida en términos de ganancias y pérdidas, desde esa lógica, habrán ciertos programas que serán eliminados», recalcó Bernabé. El profesor de Estudios Hispánicos insistió en que no se debe entender el reclamo de la importancia de las hu-

manidades y las ciencias sociales como un rechazo a las ciencias naturales. Al contrario, para Bernabé, es el llamado a la administración universitaria de la igualdad de recursos entre facultades.

-


entre estudiantes / DIÁLOGO -octubre 1997

Participación equitativa en los Senados Académicos es uno de los reclamos del movimiento estudiantil actual. (Foto

por José Reyes García)

por Pedro A. Zayas y Lorena Rivera Orraca ¿Vándalos o héroes? ¿Turba o libertad de expresión? Mientras ciertos sectores de la población catalogan a los estudiantes de terroristas y maleantes, otros aún los consideran la conciencia de los pueblos. Es la historia encarnada del movimiento estudiantil, tanto en Francia como en China, en Chile como en Italia, en Nicaragua como en Estados Unidos, y también, por supuesto, en Puerto Rico. A juzgar por los acontecimientos de las últimas semanas, la comunidad

universitaria es nuevamente

centro y periferia de debate, de actividad, de movimientos. Los reclamos no parecen ser tan distintos a los que han hecho los estudiantes históricamente: autonomía universitaria, co gobierno, participación equitativa, y si no, movilización

y cambio.

Por décadas

esGonciencia» sirvió una vez más “de tablón de expresión para el movimiento estudiantil. (Foto por Ricardo Alcaraz)

los

gobernantes de turno han prometido reformas que emancipen a la Universidad de Puerto Ricó de los vaivenes político partidistas, sin fruto alguno. La comunidad

docentes,

universitaria, estudiantes, docentes. y no

ha

mantenido

un

reclamo

constante

de

autonomía. Para los líderes estudiantiles la efervescencia en el

estudiantado es resultado directo del trabajo realizado por la Junta Estudiantil Nacional (JEN), fundada en 1993 para reunir a todos los Consejos de Estudian-

tes del Sistema de la Universidad de Puerto Rico. En el mes de abril, la JEN celebró el Primer Congreso de Representantes Estudiantiles donde se aprobó el plan que dio paso a los reclamos actuales. La asamblea de Río Piedras y los reclamos " («Los últimos

aletazos

o los primeros

pasos»)

El pasado miércoles 10 de septiembre se celebró una Asamblea General de Estudiantes del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico, en la que se registró la participación de 3,141 estudiantes. Al igual que en otros momentos históricos, los estudiantes exigieron transformaciones en las estructuras de gobierno universitario, que provean una participación equitativa a los distintos sectores que componen la comunidad. Igualmente aprovecharon la asamblea para unir esfuerzos con los sindicatos y los obreros, apoyar la excarcelación de los presos políticos, solidarizarse con la comunidad dominicana luego de la muerte de Rafael Herrera el pasado mes en manos de la Policía, exigir al gobierno de los Estados Unidos que desista de la militarización de Puerto Rico, lograr una mejor

vicepresidente del Consejo General de Estudiantes en Río Piedras. Otros estudiantes sugirieron en plena asamblea métodos

alternativos como establecer un «car pull», que fomenta la transportación cooperativa, pero que requiere un cuerpo estudiantil bien solidificado.

Otra

moción que levantó pa-

ante la situación. : : «La cuestión es crítica y necesitamos esas facilidades ya», dijo un estudiante desde un micrófono de piso mientras se debatía en la Asamblea la moción de

siones en la asamblea fue la de unirse al paro general que se celebró el 1 de octubre en contra de la venta de la Telefónica de Puerto Rico. Algunos estudiantes abandonaron el teatro cuando se aprobó levantar el tema de la Telefónica en la asamblea, pero la gran mayoría se quedó y le votó a favor. «Parte del movimiento se trata de rescatar el liderazgo social, tratar los problemas que está confrontando el país», dijo Alexis Morales, único representante estudiantil ante la Junta de Síndicos, quien añadió que todas las unidades del sistema que se unieron al paro

exigir un «multipisos» en Río Piedras. Los aplausos y

lo hicieron por unanimidad en sus asambleas, excep-

vitoreos del estudiantado no se hicieron esperar. Sin embargo, el propio Consejo reconoce que la

to Río Piedras.

planificación

de

la

matrícula,

bajar

el costo

de

las

fotocopias dentro del recinto de 10 a 5 centavos y, sobre todo, para exigir más “parkings”: Consabida la falta de estacionamiento en el Recinto de Río Piedras, este año el recinto ha otorgado

15,000 permisos de estacionamientos estudiantiles cuando sólo cuenta con aproximadamente 4,000 espacios. Durantela Asamblea de Estudiantes se notó la

gravedad del asunto y el desespero de los estudiantes

construcción de un nuevo estacionamiento no resol-

,

Por otro lado, la moción que logró mayor unidad : fue la que propusieron el propio Morales y el estu-

verá la angustia de los estudiantes pues «ho importa

diante ex senador Gazir Sued, buscando

que.se haga el multipisos, como quiera va a haber

cantidad de representantes estudiantiles a la de los

problema de estacionamiento porque lo más que van

profesores en el Senado Académico. A tales efectos, se

a haber son 7,000 espacios», afirmó Julio Collazo,

elegirán tres senadores académicos estudiantiles por

igualar la

Una

de las pinturas

de la «Calle Contiencias durante

el movimiento estudiantil de 1991. (Foto por José Reyes García)


entre estudiantes / DIÁLOGO -octubre 1997 mmm

O

Los estudiantes del Colegio Regional de Carolina marcharon hasta la oficina de la presidencia de la UPR para expresar sus reclamos.

(Foto

por Ricardo Alcaraz)

facultad para constituir el Senado con un total de 36 estudiantes, 36 profesores, y 24 administradores. «Queremos participación equitativa en to-

dos los foros de la universidad para tener el poder de la toma de decisiones», explicó Morales. Según los líderes estudiantiles, el Recinto de Río Piedras será el primero en igualar la cantidad de estudiantes a la de los profesores en el Senado Académico para luego hacer lo mismo en los demás recintos y colegios que componen la Administración de Colegios Regionales. Cinco horas después terminó la sesión. El reglamento parlamentario, más estirado y encogido que un chicle, regresó a su estante polvoriento hasta la

próxima asamblea, cuando algún estudiante ingenuo pregunte qué dice el reglamento sobre las enmiendas a la enmienda se-

cundada de la moción.

estudiante de Carolina, explicó que aún no hay lazos fuertes con otros movimientos en las demás unidades del sistema, excepto con la JEN. «Nosotros tenemos que luchar por lo nuestro primero», dijo Piñero, quien añadió que pronto se estarán uniendo todos los movimientos estudiantiles de la isla. A repensar las organizaciones , La nueva avanzada de la lucha estudiantil ha tenido repercusiones inmediatas sobre las distintas organizaciones de la universidad. Muchas de éstas se han visto obligadas

a replantear sus objetivos y métodos

de trabajo para expresar su sentir en la comunidad universitaria. Con el propósito de «plantear un repensar constante delas maneras de la lucha estudiantil, adecuándolos a los momentos históricos», se organizará un nuevo colectivo de trabajo estudiantil que trascenderá las fronteras de la universidad (ecología, independencia, antimilitarismo), aunque no va a dejar de ser una organización mayormente universitaria, manifestó Gazir Sued, miembro fundador del nuevo grupo. Según algunos miembros de la organización, se trata de un colectivo más amplio y con más flexibilidad, que sugiere una constitución horizontal, dividida en portavocías. Por otro lado, representantes del Movimiento Universitario Pro Estadidad

El Regional de Carolina Si la situación del estacionamiento en Río Piedras es crítica, en el Colegio Regional de Carolina ha provocado varios días de paro para exigir que se cumpla con lo prometido: un estacionamiento de 600 espacios que se suponía se empezara a construir en verano. Dicho estacionamiento viene prometiéndose desde 1992 y los estudiantes dicen que ya es hora de que se construya sin más retrasos porque ha habido un incremento desmedido en la matrícula del colegio. «Los estudiantes de Carolina ya están despiertos», aseguró José Osuna, presiden-

elecciones

[de los consejos]».

tario Católico.

estudiantes

] se estacionan

en un

fango», dijo Ixya D. Díaz, estudiante candidata a graduación. «Cada vezque llueve todo el mundo llega sucio a las clases». Otra queja que tienen los estudiantes de Carolina es la propuesta de incremen-

tar la cantidad de créditos para cualificar

García)

que su

ción Central.

fanguero y las carreteras están llenas de

(Foto por José Reyes

reafirmaron

quien marchó junto a un grupo de estudiantes al ritmo de bomba y plena desde los portones del Jardín Botánico en Río Piedras hasta las oficinas de Administra«Los

Cerca de 4,000 estudiantes participaron en la Asamblea General de Estudiantes celebrada recientemente en el Recinto de Río Piedras.

(MUPE)

labor principal dentro de la universidad va dirigida a «favorecer la estadidad, apoyar las labores del Gobernador y del Partido Nuevo Progresista», dijo Carla Mellado, presidenta de la MUPE. «La MUPE no va a asumir posiciones en cuanto a dos issues universitarios». Sin embargo, Mellado criticó la constitución del cuerpo estudiantil en el Senado Académico y el Consejo General de Estudiantes, ya que entiende que están dominados por un ala independentista minoritaria dentro de la universidad. Mellado admitió que «la única forma de cambiarlo es participando en las Varias organizaciones cristianas dijeron a entre estudiantes que no suelen adoptar posiciones oficiales como colectivo en temas sensitivos, prefiriendo que cada miembro tome su propia decisión. «Muchos estamos en contra de las acciones del gobierno, pero lo que hacemos es que las discutimos en grupo», apuntó Yamil Cubero, miembro del Centro Universi-

te del Consejo de Estudiantes de Carolina,

como estudiante regular de 27 a 36 créditos por año. Muchos estudiantes temen perder su derecho a beca si no pueden cumplircon la carga de 36 créditos. «Nosotros también trabajámos y algunos tenemos familia y no vamos a poder cumplir con tantos créditos», dijo un estudiante de Diseño de Interiores. También los estudiantes de Carolina que participaron en la marcha dijeron es-

tar a favor del paro del 1 de octubfe. «Muchos somos hijos de la gente obrera y esta-

mos preocupados», dijo Jorge Rubén Santiago, estudiante de Finanzas. Allen Piñero, presidente del Consejo de Estudian-

tes de la Administración de Colegios Regionales y

.

También, a raíz de la Asamblea General de Estudiantes, un grupo de estudiantes de la comunidad de homosexuales, lesbianas, bisexuales y transgénero decidieron organizarse para tratar desde el ámbito universitario asuntos que afecten a dicha comunidad y a la comunidad estudiantil en general. Uno de los * reclamos que se perfilan de la organización es una mayor representación de esta comunidad en los foros universitarios.

Los profesores El día de la Asamblea algunos profesores insistieTon en reunir sus cursos e incluso dar exámenes a pesar del receso académico certificado por el Rector (_que prohíbe dar clases durante ese período. Por tal

razón, el Senado Académico aprobó una resolución para censurar a aquellos profesores que violaron las reglas de la Institución. Dicho organismo enfatizó que los estudiantes no podrán ser penalizados por ejercer su derecho a participar en la Asamblea Gene-

ral de Estudiantes. Cualquier prueba administrada durante

el

periodo

de

la

asamblea

podría

ser

continúa en la próxima página


DO: entre estudiantes / DIÁLOGO -octubre 1997

viene de la página anterior

invalidada por el Senado.

mejor fuerza que la presión estudian-

Por otra parte, hay profesores que han expresado solidaridad y apoyo con los reclamos del movimiento estudiantil. Susan Homar, profesora del Departamento de Literatura Comparada, se-

til», añadió

ñaló que contrario a lo que muchos

diantil. La poca participación en las

estudiantes pueden pensar, para el claustro es una prioridad que se atiendan las necesidades que esboza el estudiantado. «Es injusto decir que a los

asambleas de estudiantes, enlos consejos, en las marchas, dejó rezagado al movimiento estudiantil durante los

¿Y ahora qué? El panorama es optimista para aquellos que creen en la movilización

Según Alexis Morales, ahora que el movimiento

que renace. El problema es que cuando

nace un movimiento de esta naturaleza, —un movimiento accionario, proactivo— se activan métodos de con-

frontación para crear histeria entre los estudiantes y que desistan de participar», opinó Morales.

llerato en el que los estudiantes y los tativa.

«En

participación

términos

de

Sin embargo, Allen Piñero afirmó

equi-

que debido

la participa-

a las numerosas

demostra-

cioneslogradas porlos estudiantes, sus voces tienen más importancia que lo

ción estudiantil, sin duda, se ha visto mucha actividad durante el semestre, pero ciertamente a mí me preocupa la poquísima participación estudiantil en

cobra fuerza, el frente es-

tudiantil tiene que empezar atomaren consideración las medidas represivas del Estado. «Se perfila un movimiento

también es senadora académica en el Recinto de Río Piedras. «Cualquier cosa que afecte a un estudiante afecta al profesorado y a la dinámica del salón de clases». Homar observó que en los últimos 10 años se han abierto espacios que los estudiantes no han sabido utilizar al máximo, como por ejemplo, los comités de reconceptualización del bachitienen

estu-

últimos años.

profesores no nos interesan los issues estudiantiles», explicó Homar, quien

profesores

Homar.

que

:

ha

tenido

en

mucho

tiempo.

«Si

antes tenía peso, va a tener más peso ahora lo que digan los estudiantes»,

las facultades desde hace muchosaños»,

dijo Piñero. «Hay que hacerle entender

dijo Homar. «A veces los estudiantes se

a los estudiantes que esto es nuestro y

La visita del Gobernador provocó un iaa

ponen cínicos y piensan que no se les va a hacer caso, pero ro hay mayor ni

que nosotros tenemos el poder de cam-

Anfiteatro 1 de Estudios Generales. (Foto por José Reyes García)

en el vestíbulo del

biarlo si queremos». La Policía Estatal es un Cuerpo extraño en la Comunidad

Cuando estás ahí para triunfar...

Universitaria,

que no aporta en medida alguna al mejoramiento y mantenimiento de un ambiente propicio para el desarrollo de los más altos principios educativos que definen nuestra Institución como el principal centro docente del país. La presencia de este Cuerpo es innecesaria, ya que el Recinto cuenta con su propia Guardia Universitaria, organismo legalmente instituido para la

|

vigilancia dentro del Campus. Además, la presencia de la Policía va en contra de la autonomía universitaria, a la vez que crea

un clima de tensión e inestabilidad.

Senado Académico UPR Recinto de Río Piedras extracto de la Certificación num. 37 (1984-85)

Un pequeño por ciento de la población al-

canza metas sobresalientes: cuando estás ahí

para triunfar Jostens hace realidad la sortija de tus sueños. En Jostens escuchamos el espíritu de los ganadores mientras realizamos cada sortija de graduación... Sólamente seleccionadas por exitosos triunfadores. Expresa tu orgullo y el honor de tu éxito con un símbolo eterno que certifica tus logros.

por

Pedro A. Zayas

:

z

< Y

El pasado 16 de pili

el gobernador de Puerto Rico, Pedro Rosselló,

visitó el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico acompañado

de una gran cantidad de personal armado y con la presencia de policías apostados con potentes armas de fuego en la periferia de la universidad. La

visita del Gobernador desencadenó un enfrentamiento entre el estudiantado, la administración y la escolta del primer ejecutivo.

Le corresponde ahora

ala asesora legal del Recinto, Evelyn Espada, investigar qué fuelo que sucedió y adjudicar responsabilidades dentro del marco legal.

e

Lo cierto es que los acuerdos existentes entre la universidad y la Policía fueron violados con la presencia de uniformados armados dentro del campus.

Según afirmó el propio rector, Efraín González Tejera, la Policía no puede

la Sora de Graduación

rostens SELECCIÓN DE CAMPEONES AVE. UNIVERSIDAD, ESQ. ESTEBAN GONZÁLEZ,,RÍO PIEDRAS, PUERTO RICO

165-3377 *Tu sortija de graduación está respaldada por la GARANTÍA de por VIDA Jostens.

entrar al Recinto

a menos que sea en caso de emergencia o con la autorización

previa del Rector. Pero como sólo son acuerdos, y el Superintendente de la: Policía, Pedro Toledo, ya admitió que no tiene ninguna intención de respetar-

los, la Institución carece de un recurso legal apropiado para hacer valer su autonomía. Espada indicó que la investigación sobre el altercado ocurrido durante la visita de Rosselló podría resultar, en última instancia, en deman-

das civiles. Muchos señalan que la visita del Gobernador fue una reacción inmediata a la numerosa asamblea estudiantil en la cual se decidió apoyar el paro

nacional del primerode octubre, en contra de su administración. Sin embar-

go, la visita de Rosselló atentó contra la seguridad de la comunidad universitaria al éste ignorar los señalamientos de seguridad que le hiciera el Rector. Y aunque muchos entiendenque la presencia de la Policía fue sólo un acto de

intimidación, dicha afrenta pudo haber resultado en una tragedia absurda, provocada únicamente por la faltade sensatez de las autoridades envueltas.

———_—_—

RNA

NIN


y MS ETA ES

Ln

das ls

1]ME MA a ODA yu

E TZ

SOS NAT y

La (UPI

Regional de Carolina

El Programa de Estudiantes - Orientadores del Decanato de Estudian-

El 16 de octubre se presentará un conjunto

de monólogos

de Jean

Paul

Sartre, Bertolt Brecht y José Triana, Darío Fó, René Marqués y Jean Genet enla obra teatral Hemos nacido para el

arte-historias camerino,

desesperadas

en el auditorio

de

del Colegio

Regional de: Carolina a la. 1:00 PM. La obra estará a. cargo de la Compañía Teatral

Coribantes

y será

dirigida

por

Rafael Rojas. Además en el Regional de Carolina, se celebrará la 15ta. Feria de Artesanías Puertorriqueñas del 28 al 31 de octubre en el pasillo central del primer piso del

edificio

de Administración.

La

Feria

contará con la participación de más de treinta artesanos

boricuas.

Y el jueves 30 a las 8:00 PM en el auditorio,

a celebrar el 23er.

aniversa-

rio del Colegio con la "Orquesta Filarmónica de Carolina, dirigida por el maestro

David Franco y con la visita

del poeta Ernesto Cárdenas en un pro-

grama especial titulado «Desde la piel hasta el Alma...». Todas las actividades serán libres de costo.

tes tiene pautado las siguientes actividades para este mes

Noche de Juegos denominada «Estrechando Lazos de Amistad» de 6:00 a 9:30 PM. Del 14 al 17 de octubre se llevará a cabo el 28vo Festival de Artesanía Estude E S * diantil en el Vestíbulo del Centro Uni versitario de nueve de la mañana

se

escenificará un concierto de música de

cámara con violín, viola y violoncello a + las 12:00 M bajola dirección de Emanuel Olivieri. El jueves 16 a las 12:00 M se dramatizará la obra La Celestina de Fernando Rojas, desde la perspectiva de ésta ser

punto de transición entre la tradición medievalista y el Siglo de Oro español. Actúan Elsie Moreau y Ernesto J. Concepción. El miércoles 22, también al medio. Gía, el CUTB recibe al grupo de música pop/rock en español Tercer Ojo, el cual cuenta con ún repertorio de canciones variadas. X También, el jueves 30 habránmúsica

en el CUTB, esta vez a cargo del grupo

Golpe de Plena y la música costera de Harry Sebastian y su grupo.

Éstas actividades en el CUTB son - libres de costo.

nuestro

resumé.

también

sea

el tuyo?

Nombre: Orden Lemas:

la cual los estúdiantes de nuevo ingreso demuestran su habilidades artísti-

al

información,

Programa

de

favor llamar

Estudiantes

Fundador: Santo

Lugar

_ y

año

de

Do: (1170

de Guzmán - 1221)

.

fundación:

Tolosa, Francia; 1216. Carisma:

Comunicar, con las palabras y con el testimonio de vida, la verdad básica de que Dios ama a los seres humanos

o 2243.

y los acoge en su Hijo Jesucristo.

Estilo _de vida:

Teatro Con asistir ránea ller de

;

"Hablar con Dios o de Dios."

Orientadores al teléfono 764-0000 ext. 2521

(Dominicos)

:

cas. Para más

de Predicadores

"Contemplar y compartir los frutos de la contemplación."

pular «Noche Preposa de Talentos» en

Los dominicos llevan una vida comunitaria

de oración y estudio para llenarse de Dios

motivo de recaudarfondos para al Festival de Danza Contempoen México en noviembre, el tateatro físico Polimnia, del Dede

Drama

Humanidades

Piedras

octubre

es que

a dos

de la tarde. Y el martes 29 de octubre de seis a nueve de la noche tomará lugar la po-

de

miércoles. 8 de

Este ¿Quieres

El jueves 9 de octubre celebrarán su

partamento

El

de octubre:

de la UPR,

de

la Facultad

del Recinto

de

invita al público

y dar de esa abundancia interior a los demás ' mediante el gesto fundamental de la predicación.

.

Fundaciones en Puerto “Rico:

- Desde 1510, en San Juan, Bayamón, Cataño, Yauco, Toa Alta, etc.

Río en

general a la presentación de siete piezas cortas de teatro físico, entre las cualesse destacan «H-histrix» y «Código 90», en el anfiteatro Julia de Burgos los días 17, 18 y 19 de octubre. Polimnia es un grupo de estudiantes universitarios que combinan la música en vivo y grabada con la actua-

Obras

apostólicas: Predicación itinerante, parroquias, enseñanza, medios de comunicación social,

retiros, acompañamiento de toda persona necesitada. Proyección

para

el

tercer

milenio:

En los últimos Capítulos Generales de la Orden, : hemos renovado y profundizado nuestra opción preferencial por los pobres y a favor de la justicia y la paz.

ción'en un empeño por llevar a la audiencia

un

sinnúmero

de

temas,

que

en esta ocasión abarcan desde el amor hasta la crítica social. Las piezas a presentarse,

con

Iván

Olmo

en

la direc-

ción y Efraín Piñeiro en la iluminación, incluirán varias obras nuevas del colectivo al igual que algunas ya presentadas este año. Las funciones están pautadas para las 8:00 PM los días 17, 18 y 19, con una función adicional el día 19 a las 4:00 PM Los interesados en: cooperar con

Polimnia pueden llamar al 764-0000 ext. 9989, 724-9989 Ó 726-4559:

¡Unete a nosotros! -. - Si quieres ser fraile dominico, escribe al P. Edgardo Sanabria, O.P., Box 1968, Bayamón, P.R. 00960, o comunicate al beeper + 402-2337, U. 993-3021.


entre estudiantes / DIÁLOGO -octubre 199

SN

ERARIO

40 AÑOS

con una veces nos ridículos, personas

de organización cristiana

explicó Yamelia. «Nosotros no condenamos a nadie, nosotros vamos llevando un mensaje

de paz y amor pues es Jesús una solución a tus

por Hipólito González Hernández Son logran Confra mes de

pocas las organizaciones estudiantiles que mantenerse activas a través de los años. La parece ser una excepción a la regla pués en el septiembre acaban de cumplir 40 años de

organización. Ésta es una organización estudiantil cristiana de la Universidad de Puerto Rico, donde se

reúnen varias denominaciones regidas por los mis-

¡

mos fundamentos bíblicos.

La Confra fue fundada en 1957 poreljoven Alberto Martínez

Lugo,

publicación, el Kerigma, «Aunque a miran con recelos y diráh que somos esto no nos preocupa pues existen que creen en Dios y les agrada,»

*'

estudiante de Filosofía de la Univer-

sidad de Puerto Rico. Según los miembros de la Confra, Martínez escuchó el llamado de Jesús mientras caminaba por el teatro, «levanta un grupo cristiano en la Universidad», le dijo la voz. Martínez comen-

zÓ a organizar reuniones frente a lo que hoy es la

problemas, es tu mejor amigo», añadió. El grupo realiza actividades benéficas en favor de personas necesitadas. Recogen ropa, medicinas y comida y las llevan a las casas de aquellos a quienes les haga falta. Los miembros de la Confra celebran sus 40 años de organizaComo parte de sus trabajos. caritativos realización en la universidad. (Foto por José Reyes García) ron un viaje a Venezuela durante la época hospeda, deja todo lo que es su familia, Iglesia y viene navideña con el propósito de repartir regalos a niños a otro pueblo, la Confra me sirvió de apoyo y de de familias de escasos recursos. «Entendemos que padre, pues somos una familia», expresó Juan Alexis debemos ayudar a la sociedad, Puerto Rico tiene del Valle, vicepresidente de la organización. muchos problemas como la criminalidad, muchas Los miembros de la Confra tienen que pertenecer veces le achacamos el problema al gobierno pero la auna iglesia de avivamiento que crea en las doctrinas realidad es que todos debemos hacer algo para enque rigen al grupo o pueden aceptar sus doctrinas a frentar esta crisis», dijo Ramonita «Monín» Adorno, través de su ministerio. Aquellos que no cumplan con integrante de La Confra. los requisitos son aceptados en el grupo como visitanAlgunos miembros de La Confra participaron en la pasada Asamblea General de Estudiantes y afirman tes pero no como miembros, explicó Juan Alexis. AY presente, la Confra está compuesta por 75 estuestar de acuerdo con la mayoría de los reclamos que diantes. Realizan actividades sociales para lograr la allí se hicieron, aseguró el presidente de la organiza-

Biblioteca José M. Lázaro y le pidió ayuda a pastores

unidad

de diferentes Iglesias, pero éstos no le prestaron

adoptan a miembros nuevos para que se sientan en

ción Martin Joel Martí Cruz. Sin embargo, Juan Alexis no estuvo de acuerdo con que se utilizaran las calles

atención. Finalmente logró la encomienda que se había propuesto: crear un grupo cristiano en la universidad. Los propósitos fundamentales de la Confra son dar

familia y conozcan a los demás integrantes, realizan vigilias y cultos de bienvenida. Francine Walle descri-

del Recinto para expresarse, ácto de vandalismo.

a conocer

a Jesucristo

en la universidad

y servir de

grupo de apoyo ajóvenes cristianos que se hospedan. «Mi ejemplo es el de un joven de Patillas que se

de

los

miembros,

hacen

retiros,

pasadías,

be su organización como «una confraternidad bas-

Para más

tante completa, es bien integral». Según Juan Alexis, llevar el mensaje de Jesucristo

Organizaciones

información

pues

lo considera

pasar por la Oficina de

Estudiantiles,

salón

101

del Centro

noes fácil. En la Confra utilizan el drama y la panto-

de Estudiantes: El grupo aún no tiene un espacio fijo para reuniones a pesar de haberlo pedido a las auto-

mima

ridades

para atraer a los estudiantes,

ANCIANA

cuentan

además

pertinentes.

AAN IN OS Adm.

Escuela de Leyes

Ingreso a la Universidad

LSAT*

SAT”

de Empresas _GMAT*

AN

E

BusinessT3 5oc3

Esc. de Odontología

Esc. de Veterinaria

3

Recorta

y presenta

este cupón

tomar

uno

804 Ave. Ponce de León, Suite 200, Miramar, San Juan, PR 00907-3369

E

diagnósticos que ofrecemos

un

en

nuestro

Centro

y podrás

de

los exámenes

LIBRE DE COSTO. 725-5

ea

A


FT

TA

PES

por Nellie Rivera Rentas

udb mb

nan la plaza del pequeño pueblo, imitando desde

o como señal de fe.

termales, en fin, un lugar lleno de bellezas naturales

animales

y oportunidades

dejar de pasar

de

aventura

por

doquier.

Así.

es

hasta

figuras

por

humanas.

los arcos.de

Tampoco

puedes

los arbustos.

Esto

agosto los feligreses viajan de todos los rincones

del

:

Por otro lado, para subir los niveles de adrenalina,

una visita a una de las reservas naturales es lo ideal. Recorre las veredas selváticas o los pantanales reple-

Costa Rica. Un paraíso tropical.

según los ticos, te asegura que estarás con tu pareja el

La llamada suiza centroamericana puederecorrerse de norte a sur y de este a oeste con un moderado

resto de tu vida. La provincia de Cartago es la sede de la aparición

tos de aves acuáticas y plantas exóticas. Acampar

presupuesto. El principal centro de reunión para los

de la Virgen de los Ángeles a una indígena. Como

de admirar a la naturaleza en su máxima expresión.

jóvenes viajeros que visitan Costa Rica es el Hostal Toruma. En él conocerás aintrépidos jóvenes detodo el mundo al mismo tiempo que aprendes a entender las peculiares direcciones «ticas»: 300 metros norte, 75 metros este, etcétera; a la vez que te acostumbras a ser tratado de usted o a su «vos».

prueba de su visita, la Señora le dejó una estatuilla de

Una

A

país hasta Cártago cumpliendo promesas a la Virgen

visita al Museo

Nacional,

antiguo

cuartel

jade a la muchacha. La Basílica de Nuestra Señora de

los Ángeles se edificó en el lugar donde ocurrió la

_

aparición y todos los años es el destino de una peregrinación masiva del pueblo costarricense. Cada 2 de

Y, por supuesto,

aquellos

intrépidos

de corazón

apreciarán el magnífico recorrido por los rápidos del Río Pacuare. Los rápidos que están clasificados cuatro dentro de una escala del uno al cinco son una aventura que jamás olvidarás.

ESCUELA

del

ejército costarricense que fue abolido en 1948, recoge brevemente la historia de dicho país. El Museo de Jade y el impresionante Museo del Oro, presentan una increíble exhibición de joyería y artefactos de la cultura precolombina. Uno de los detalles más interesantes y prácticos de Costa Rica, es que es posible llegar a todos tus destinos utilizando el servicio de transportación pública, que es sumamente barato y eficiente. El «bus» te llevará a todos los confines de la ciudad, de una provincia a otra e inclusive puedes cruzar toda Centro América utilizando este transporte. En bus puedes llegar al Parque de la Sabana en donde se reúnen las familias ticas los domingos para pasar un buen rato. Los terrenos que comprenden el parque albergaron en otros tiempos el antiguo aeropuerto de Costa Rica y hoy es la sede de partidos de

MEDICINA

SANTUAN BAUTISTA

fútbol. Aprovecha la visita para disfrutar de las expo-

Está aceptando solicitudes de admisión a estudios conducentes al 'grado de Doctor en Medicina para el curso que comienza en agosto de 1998.

siciones que ofrece el Museo Contemporáneo, ubicado en la antigua estructura del aeropuerto. Para aquellos que conservan su espíritu de niños,

deben dedicar una tarde para ir el Museo del Niño,

Con Licencia otorgada por el Consejo de Educación Superior de Puerto Rico. Reconocida por el Tribunal Examinador de Médicos de Puerto Rico. Aprobado para veteranos y sus beneficiarios

cuyo edificio servía antes como una de las más temi-

bles cárceles del país. Una vez contagiado por el espíritu de niño, déjate arrastrar el Parque de Diversiones, donde se encuen-

tra Pueblo Antiguo, una reproducción del San José de principios de siglo en donde actores dramatizan la historia dela república. El parque dona la mayoría de sus ingresos al Hospital del Niño, así que mientras ayudas a una noble causa, te divertirás como sólo los pequeños saben hacer. Para los amantes de la naturaleza, Costa Rica es un santuario de vida silvestre y el hogar deimpresionantes obras de la naturaleza. Con nueve volcanes en su territorio, los más visitados son el Irazú, el Poas y el Arenal que se encuentra en constante actividad. En - los predios del Arenal se encuentran las piscinas de aguas térmales dentro del complejo turístico El Tabacón donde el visitante puede darse un buen chapuzón.

en

medio de la selva tropical te brindará la oportunidad

Para información y obtener los formularios de solicitud, puede llamar por teléfono, escribir o visitar la Oficina de Registraduría en su e Recinto de Caguas Escuela de Medicina San Juan Bautista Oficina de Registraduría Primer Nivel, Hospital Interamericano de Medicina Avanzada Avenida Luis Muñoz Marín, Caguas, PR

Dirección Postal Escuela de Medicina San Juan Bautista PO Box 71365 San Juan, PR 00936-8465

Teléfonos: 743-3038

. La escuela

no

discrimina

por razones

de

edad,

sexo, color, cagan

físicos, ideologías políticas y religiosas o estado civil.

Ático. o nacional. condición

social, inipedinentos

Mi

Aegis

Selvas tropicales, rápidos, volcanes, baños de aguas

No debes perderte los «monstruos» de Zarcero. Éstos son figuras -hechas con los arbustos que ador-


—3

deportes

entre estudiantes / DIÁLOGO -octubre 1997

Héctor Collazo, estudiante del Colegio Universitario Tecnológico de Bayamón (CUTB) de la Universidad de Puerto Rico, es considerado uno de los mejores tenismesistas del país. (Foto por José Reyes García)

Grandes la raqueta pequeña Ogros con

por Dialma Santiago Héctor Collazo comienza mañana.

De

ahí

sale hacia

su día a las cinco de la la universidad,

hasta

las

cuatro de la tarde, con sus herramientas principales: los libros y una pequeña raqueta de tenis de mesa. Tres días en semana se queda a practicar con el equipo del Colegio Universitario Tecnológico de Bayamón (CUTB) de la Universidad de Puerto Rico, y entre calentamiento, preparación física y fogueos, regresa a su casa alrededor de las ocho de la noche

para estudiar un poco más. Los fines de semana y días libres entrena por su

cuenta en el Polideportivo en Corozal. Este año en el torneo de la Liga Atlética Interuniversitaria (LAJD), Collazo se mantuvo invicto durante todo el torneo y el equipo obtuvo la tercera posición. Esto le abrió las puertas para que se le otorgara el premio deljugador más valioso del equipo y fuera galardonado como el

atleta más destacado del CUTB;

.

Sus destrezas para el tenis de mesa los descubrió a los doce años, cuando era más aficionado al baloncesto y a la pelota. Fue entonces que se decidió por este deporte y logró entrar a la Federación Puertorriqueña de Tenis de Mesa

(FPTM).

Con

sus ojos puestos

HORARIO GIMNASIO

AEROBICOS 8: STEPS

LUNES A JUEVES 6:00 AM - 10:00 PM

LUNES A MIÉRCOLES 10:30 AM - 12:00 M 5:30 PM - 6:30 PM RTES Y JUEVES 10:30 AM - 5:30 PM 6:30 PM -7:30PM VIERNES 12:00 M- 6:30 PM

VIERNES 6:00 AM - 9:00 PM

SÁBADOS Y FERIADOS CILUIB 9:00 AM - 4:00 PM

el

futuro, Collazo soñaba conque algún día pudiese representar a Puerto Rico en el equipo nacional. Su primera participación internacional fue el Campeonato de Caracas, Venezuela en 1991, donde conquistó el primer lugar en la categoría pre infantil. De ahí en adelante, Collazo despuntó. Entre sus triunfos, sobresalen la primera posición en el Primer

TODA MEMBRESÍA INCLUYE MÁQUINAS CARDIO VASCULARES, MÁQUINAS DE PESAS, AERÓBICOS Y RUTINA BAJO SUPERVISIÓN DE ENTRENADOR

107 FITNESS CLUB GIMNASIO UNISEX Ave. Universidad ++107, Río Piedras (altos 7-Eleven)

134- 0927

Ofertas válidas desde el 6 dl

Actualmente

Collazo,

con

tan

sólo

19

años,

se

campeón infantil y juvenil de Puerto Rico y obtuvo el

esfuerza en. entrenar para el equipo de tenis de mesa del CUTB, donde cursa su tercer año en Tecnología Electrónica. «Me siento orgulloso de lograr ¡cada una de las

tercer lugar

cosas que me propongo, hasta el momento

Torneo

Juvenil en

y del

Caribe

Campeonato

en

1993;

fue

también

Latinoamericano

y del

Caribe celebrado en Guatemala en el mismo año. En 1995 fue campeón en el Torneo del Caribe en Guadalupe. Por dos años consecutivos, 1993 y 1994, el Comité Olímpico de Puerto Rico lo seleccionó como el

stenismesista»juvenil más destacado de la Cena Olímpica. Todo esto mientras continuaba estudios en el Albergue Olímpico en Salinas y en la Escuela Superior Emilio R. Delgado en Corozal. Hoy es considerado uno de los mejores atletas boricuas en el tenis de mesa Entre las competencias alas que ha asistido, Collazo

participó en el «Goddard Enterprises Tournament» en 1994 en Barbados, donde obtuvo la primera posición, aligual que en el Campeonato Halmstad BTKen Suecia en 1995. En 1996-97 ocupó la primera posición en la categoría Juvenil Superior en el 'ranking' nacional de tenis de mesa. Además participó en el Abierto de Estados Unidos y en el pre mundial en Cuba en 1994 y fue campeón de las Justas Colgate en 1996. Este año participó junto al equipo nacional en el Iberoamericano y el Mundial de tenis de mesa celebrados en España e Inglaterra respectivamente. Una de las ventajas de destacarse en el deporte es la oportunidad de viajar. «El tenis de mesa me ha ayudado a crecer como ser humano y ha conocer de otras culturas a través de los países que he visitado», señaló el también campeón de escuelas superiores en 1995. Sus excelentes ejecutorias, a nivel deportivo y académico, le auguran a Collazo éxitos en cada etapa de su vida. Excelencia que ha sido reconocida por diferentes entidades puertorriqueñas. El programa de

Educación Física del Departamento de Educación le

MATRICULA GRATIS 1 MES S35. PRECIO REGULAR

la federación. «Héctor Collazo no sólo es un buen jugadorsino un buen hijo, buen ciudadano. Tenemos todas las esperanzas puestas en él. Es un ejemplo en nuestra federación», señaló Santos.

otorgó en 1994 el premio Roberto Clemente, además de ser seleccionado Joven 2004 ese mismo año. Iván Santos, presidente de la FPTM, catalogó a Collazo como uno de los jugadores más talentosos en

no ha sido

fácil, pero tengo mis recompensas. Aún me faltan muchas metas por realizary sé que con dedicación las alcanzaré»,

señaló

Collazo.

La Federación de Tenis de Mesa está centrada este año en trabajar duro para obtener medallas en los próximos Juegos Centroamericanos y del Caribe, a celebrarse en Venezuela en 1998. Collazo tiene grandes posibilidades de formar parte del equipo nacional. «Lució bien en el mundial y tiene todos los elementos, rapidez, golpe fuerte y agilidad. Todo depende de él», afirmó Santos. Entre sus planes futuros, «está el participar en los €entroamericanos y del Caribe en 1998 en Venezuela y participar en unas Olimpiadas si es posible. Además, terminar con buen

promedio

mis estudios uni-

versitarios», dijo Collazo. A este joven, sobresaliente en matemáticas, le pre-

ocupa la criminalidad, la alta mortandad entre jóvenes por causa de la droga; el divercio y la desunión familiar. Además no cree en el aborto ni en la pena de muerte. «Creo que como jóvenes debemos aprovechary disfrutar al máximo nuestra vida, llenándonos de cosas positivas, que nos ayuden a crecer y ser mejores seres humanos. Sobre todo hay que aprender a decir *“No'», añadió. Para Héctor, el deporte,-en cualquiera de sus ramas, ayuda a que los jóvenes se mantengan alejados de la droga y el crimen,» aportando al bienestar de sus comunidades», aclaró. Su atleta favorito es Roberto Clemente, no sólo por su dedicación y sus hazañas, «sino por sus cualidades, que hasta hoy me han estimulado a seguir su ejermnplo», apuntó. Como atleta ejemplar, Collazo aconseja a sus compañeros «a ser siempre ellos mismos y no abandonar los valores inculcados en su hogar. Que luchen por lo que quieren y tengan fe en sí mismos, así nadie los

Volibol

desviará del buen

camino»,

indicó.

LAI

posiciones hasta el 29 de septiembre Rama Femenina

Universidad del Sagrado Corazón (USC) UPR-Bayamón (CUTB)

UPR-Río Piedras (UPR) UPR-Mayagúez (RUM) e UPR-Cayey (CUC) Pontificia Universidad Católica (PUCPR) Universidad Central de Bayamón (UCB) American University (AUPR)-

Universidad del Turabo (UT) UPR-Humacao (RUH) : —Universidad Interamericana (UIPR)

UPR., Arecibo (UPRA) +

Rama Masculina AS American University (AUPR)

* UPR-Cayey (CUC) Universidad del Sagrado Corazón (USC). UPR-Mayagúez (RUM) UPR-Ba; (CUTB)

UPR-Río Pi

Í

(UPR)

Pontificia Universidad Católica (PUCPR)

Universidad Interamericana (UIPR) Universidad del Turabo (UT)

UPR-Arecibo (UPRA). . UPR-Humacao(RUH)

-

yl

| -

i

Universidad Central dee Bayamón. sega


Eddie Casiano fue un£ de los héroes boricuas de agosto en el pasado

Torneo de las Américas en

Uruguay, donde Puerto Rico se llevó la medalla de plata y logró cualificar por Lester Jiménez Julio se conoce por las vacaciones, sus festivales de verano y por ser uno de los meses con más días feriados y agosto por estar en plena temporada de huracanes y por marcar el fin del verano y el reinicio de las clases. Pero los meses de julio y agosto de

1997, específicamente, perdurarán por mucho tiempo en la mente del pueblo boricua, y se recordará esta temporada compo uno de los más importantes momentos del deporte puertorriqueño a nivel mundial. El 8 de julio de 1997, ocho puertorriqueños fueron seleccionados para formar parte del juego de estrellas del Béisbol de Grandes Ligas. La noche fue dominada por los boricuas. Las carreras impulsadas y anotadas fueron to-

(Foto por

A A

Incluso el lanzador ganador del partido fue puertorriqueño, José Rosado del Kansas City. «Los puertorriqueños demostramos que somos de lo mejor». Así se expresó ejecutivo

del Comité Olímpico de Puerto Rico. Según Cintrón, «...estas ejecutorias sirven de modelo para aquellos deportistas que están en pleno desarrollo del deporte»,

subrayó.

La destacada participación de- los puertorriqueños es el resultado de un sueño que comenzó el 15 de abril de 1943, cuando Hiram Bithorn se convir- . tió en el primer boricua en jugar en el

béisbol de grandes ligas. Sin saberlo, Bithorn marcó el camino para que muchos otros puertorriqueños dejaran sus huellas en el mejor béisbol del mundo,

desde

Orlando

Cepeda y José «Cheo» Cruz,

Roberto

Clemente,

hasta Juan «Igor» González, Rodríguez y Roberto Alomar.

Iván

Julio también será recordado por la destacada participación del gimnasta Diego Lizardi, quien logró la medalla de oro en los panamericanos de gimnasia celebrados en Medellín, Colombia. Lizardi, el más experimentado gimnasta del equipo nacional, dominó el even-

próximo

con la gran noticia: Puerto Rico era el segundo mejor equipo del Mundo en la categoría Sub 22. Los boricuas dominaron a superpotencias del baloncesto como Yugoslavia y Estados Unidos para * alcanzar el subcampeonato mundial. Ángel Toro, quien fue delegado de la selección puertorriqueña en Australia, considera el triunfo como un esfuerzo colectivo entre jugadores, entrenadores y toda la delegación. «El ánimo siempre se mantuvo arriba. Hubo mu-

Más Valioso del Clásico de Estrellas.

director

Mundial de Baloncesto el en Grecia.

tres «bambinazos» de Edgar Martínez, Javier López y Santos Alomar Jr. Este último fue reconocido como el Jugador

Cintrón,

para el

presea dorada. En agosto el baloncesto se convirtió en nuestra carta de presentación ante

el mundo. El día 10 la isla amaneció

das producto delosisleños, incluyendo

Humberto

to de las anillas para adjudicarse la

año

Ricardo Alcaraz)

cha unión entre todos... Les dimos una serie de dinámicas a los jugadores que les ayudaron a motivarse unos a otros»,

destacó. “A raíz del desempeño del quinteto boricua en el Mundial, la Federación de Baloncesto de Puerto Rico espera solicitar la sede del próximo Mundial Sub 22, a celebrarse en el año 2001. «Yo notengo duda que sele conceda la sede a Puerto Rico para el mundial. Esperamos que a mediados del 98 tengamos la

contestación», declaró Toro. Tres días después del triunfo en Australia, otro boricua hacía sonar la Borinqueña, esta vez en el lejano oriente. Ricardo Busquets lograba la medalla de oro en: los campeonatos Pan Pacifics de natación en Japón. En un suceso poco usual, tanto Busquets como

el norteamericano

William

Pilezuk

cronometraron 22.42 segundos en el evento de 50 mietros libres, compartiendo asíla primera posición. Dos días antes el puertorriqueño había alcanzado la presea de bronce en los 100 me-

Puerto Rico la medalla de plata y el pase al Mundial de Baloncesto en Grecia el año próximo y nuestro Eddie Casiano cargó con el honor de Jugador Más Valioso del torneo. La participación de los puertorriqueños en diferentes competencias internacionales haimpulsado varios cambios en el campo de los deportes. La Federación de Baloncesto de Puerto Rico manifestó su intención de realizar cambios para la temporada que

en Úruguay. Puerto Rico llegó a Montevideo con una maleta llena de dificultades (lograrla participación de Piculín, la falta de entrenamiento, las incomodidades en Uruguay y otras). Pero también llevó una maleta, mucho más grande de esperanza, orgullo patrio, y mucha voluntad. De esa manera logró

AS

preparación del equipo nacional con miras a los juegos de la Buena Voluntad en Nueva York y el Mundial de Baloncesto en Grecia, ambos el próximoaño. Deigual forma, el Comité Olímpico trabaja en la realización de varios talleres para la planificación y entrenamiento deportivo, como parte de la transformación olímpica y la nueva visión del deporte en Puerto Rico.

a bi se a reci A

tros libres. Además, superó también la marca nacional de 100 metros dorso eon un tiempo de 56.35 segundos. El mes de agosto terminó con el desempeño del seleccionado puertorriqueño en el Torneo de las Américas

viene, como el adelanto de la fecha de inicio, para dedicarle más tiempo a la

descuento*

P

a estudiantes, maestros y administradores universitarios.

Sólo en nuestra tienda de Río Piedras, *descuento no aplica a tarjetas y se requiere identifi


0

“entre estudiantes / DIÁLOGO -octúbre 1997

a a De izquierda ra, ina A. Franco Me an Ju r so fe ro rd ca Ri , co an Mariluz Fr pa ra a Anglada, La

l e

Marín y Ánge Zerimar da i Y Alexis Perlon ol de la delega integrantes to er Pu de d iversida la Una , r José Reyes García) Sudáfrica. (Foto po

Un mural de

a las víctimas

Ss udáfrica en poro”

del apartheid.

por Maritza Pérez Quiñones La primera delegación estudiantil de América Latina y el Caribe en hacer un viaje de intercambio a Sudáfrica la constituyó un grupo de estudiantes de la Universidad de Puerto Rico del Recinto de Río Piedras el verano pasado. Ricardo Anglada, Wendes Arvelo,

ya que los sudafricanos negros ven a la policía como símbolo de represión. «Es difícil que [la policía] venga a tratar de establecer valores cuando fueron la causa

de tanto

sufrimiento»,

comentó

Anglada, otro de los participantes. Actualmente, uno de los problemas

que existe en Sudáfrica es la gran can: tidadde armamento que circula por el

Zerimar Benero, Saulo Colón, Ángel

país, con la plena tolerancia y autoriza-

González, Mariluz Franco, Lara López,

ción del gobierno. «Eso deja entrever un conflicto entre las necesidades de la república y de la gente», dijo Anglada. Y crea un desbalance entrelas priorida-

Luis Marín,

Alexis Perloni y Graciela

Rivera integraron la delegación boricua que arribó al continerite negro con la gran expectativa de conocer más

a'

fondo la realidad africana y encontrarseasí mismos dentro de su rica cultura. Uno de los objetivos del viaje fue estudiar las alternativas democráticas que se proponen desde la región y la situación política luego de la caída del apartheid, un sistema económico y racista de carácter excluyente donde la minoría blanca dominaba y segregaba ala mayoría negra. Juan Franco Medina, coordinador del viaje, indicó que la situación política y

social que sufrió Sudáfrica hasta comienzos de la década de los noventa estuvo marcada por intensas luchas rac.aies y describió al apartheid como un sistema asesino. «El apartheid fue un sistema que, montado sobre las bases del capitalismo y apoyado porlos Estados Unidos y

Europa, africanos

mataba y aterrorizaba a los negros», dijo Franco,

profe-

sor de Ciencias Sociales Generales del recinto riopedrense.

Además, se le da libertad a la población sudafricana para que desarrolle soluciones a los problemas actuales

como la criminalidad y la desigualdad

des del país en cuanto al progreso pacífico se refiere. Sin embargo, a pesar de los problemas actuales y las fuertes transformaciones necesarias para desarrollar la

república «Sudáfrica se está convirtiendo en una especie de potencia mundial dirigida por primera vez por negros»,

señaló Franco. El país se ha visto sumergido en una serie de cambios estructurales y sociales desde que Nelson Mandela asumió la presidencia en 1994. Se perciben avances y esfuerzos ambientales como por ejemplo la construcción conciente y no en competencia con la naturaleza. «Los sudafricanos tienen un proyecto social y un concepto de armonía con la

naturaleza que no tenemos aquí. Eos saben hacia dónde van», comentó Marín, estudiante participante.

La selección de Sudáfrica se funda: mentó en los vínculos históricos que Puerto Rico tiene con ese continente. «Uno de los retos que tenemos como país caribeño es verla diversidad delas otras naciones y acercarnos más a éstas. El paso principal es conocernos» «indicó Mariluz Franco. Y a ese fin, el

social, y se trabaja en el desarrolio de , - profesor Franco se encuentra hacienproyectos pilotos para convertir a * do gestiones-con la universidad para Sudáfrica en un país progresista. que se continúe y se expanda la relaSin embargo, en términos de segurición académica entre Sudáfrica y Puerdad pública la situación es complicada, to Rico. ;

;


|

DIALOGO UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO

|


PERTOLTBEROS

Este Periolibro llega a millones de lectores

en toda Iberoamérica a través de 25 reconocidos periódicos,

gracias al auspicio de:

AEROPUERTOS ESPAÑOLES Y NAVEGACIÓN AÉREA (AENA) 0

BACARDI Y CÍA. S.A, DE C.V, 0

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO 4

BANCO SANTANDER 0

[EZ] COMPAÑÍA PANAMEÑA DE AVIACIÓN 0

FUNDACIÓN DE INVESTIGACIONES SOCIALES A.C. +

IBERIA +

(A) MERCEDES-BENZ 0

008 UNITED PARCEL SERVICE 4

UNESCO

y FONDO DE CULTURA ECONÓMICA agradecen el respaldo a este gran proyecto

de integración iberoamericana


mo'y García

TSE IN

ORTA

Cardoza y Aragón (1904 - ASIA

TOON AAA OO Artaud. y AAN

OIA TN STATS

AMAIA Tristán Tzara. André Breton, Paul Eluiard y Antonin Alfonso Reves. II NCAA OS IN

eb surrealisnio al lado de Lorca,

guatemalteco, Luis

SONATA

SAN

STA

SII

AA

SITES

] O E

entre

la innovación

TA

ARA)

OSA AAA

AS

LUIS CARDOZA Y ARAGÓN NINAS ATAN POSADA

como El sonámbulo

(19837)

x Gúatemal

ATAR

TEA

OO SISTE DIA RAR RES | A INC TEO SRA IIS ATA TOA ATA TONN pláística mexicana, establecióndose como uno de sus meO

IIA

"II TOA O A ASA

Y |

E

Y

AO CRI

TE

AT

TOY

A

PANATE

ORIO

EAT

O

ATI

TIEAS

OSO

14

ATA AAA OIAE US lanzaba al cielo de lo DESIDTS AMO inexplorado, desde su temprana aparición en las IATA A AE ATES STA! AA ARTE TN ESAS

poesía

de

Cardoza

y

Aragón

es

ATA

EE

AAA

TARA ART TETINEET que está claO O AAN exponente del surrealismo. y DOM TEA que expr deuda a Góngora y al Siel de o Oro SAO

TAIANA

imagenes

y metáforas

MITO

de

ta

msóltta

como

belleza

resultado

donde

tran

n AAA AAA OTE ACTOS CAI ON miento es el elemento regente. Con destreza TACNA NAAA OSO NOS

ASA

TANTES

IST

RARA OEA AO poesti está matizada de culteranismo v nombra entre

RA mé.

También

AA

ATAN

es conc SUNAT

AT

ION sus maestros

OA

AUTOR TOS equilibrio

AA

que

oscila entre

la

razón v el lirismo. ASA AS TAO AMAN SNO) IR AAA preAAA OA TA AN SAT UAT eS

como “Ciudad natal”, Pequeños poemas” y “Rafael Landívar”.

Luis Cardoza y Aragón escribió: “La USARA

AO

ESTO

uno de los poetas más grándes de

EA

A DANCE

ARSS MIA

NS TOR

ISS

VICENTE ROJO MAIS ME

ACES

Rojo.

j

.

Mac

INSTA Escuela

en

Elemental

España

y

pi

dv

gra

ESTANTES

¡NOIA ASS

II

numerosas A

re

el drid.

los

Reina

que

Sofía

Actualmente

AMAIA

salas

IIA

figura

de

Maradi-


PERIOLIBROS

y

E

p t

A poner el libro, convertido en un suplemento de diario (el “Periolibro”), en manos de sus lectores, gracias a la inestimable participación dq una red de prestigiosos diarios de Iberoamérica, la unesco y el Fondo de Cultura Económica, en cumplimiento de sus objetivos, dan un paso importante en beneficio de la integración cultural iberoamericana. De esta manera, grandes escritores iberoamericanos del siglo veinte, ilustrados por no menos importantes artistas del mismo espacio geográfico y cultural,

llegan a millones de hogares al costo de un periódico. Nuestro agradecimiento a todas las personas e instituciones que han hecho posible tan noble esfuerzo. Federico Mayor

Miguel de la Madrid

Director General, unesco

Director General, Fondo de Cultura Económica Consejo Asesor

Jorge Amado, Alfredo Bryce Echenique, Carlos Fuentes, Gabriel García Márquez, Augusto Monterroso, Fernando Savater Dirección Germán Carnero Roqué, Director E la unesco en México / Adolfo Castañón, Gerente Editorial, Fondo de Cultura Económica

Coordinador General Manuel Scorza Hoyle Asesor Editorial Alí Chumacero/ Coordinadora Editorial Gabriela Vallejo Asesoría Técnica Manuel Manrique Castro

Diseño Vicente Rojo, Rafael López Castro / Formación Alejandro Valles Supervisión Ma. Ángela González, Manuel Nava Labastida Diarios Asociados Página/12, Argentina; Presencia, Bolivia; La Nación, Chile; El Espectador, Colombia; Juventud Rebelde, Cuba; Hoy, Ecuador; La Prensa Gráfica, El Salvador; ABC, España;

El Periódico USA, Estados Unidos; Vista, Estados Unidos; La Prensa, Honduras; Aurora, Israel; Organización Editorial Mexicana, México; La Prensa, Nicaragua; La Estrella de Panamá, Panamá; El Sol, Perú; Diário de Notícias, Portugal; Diálogo, Puerto Rico; Listín Diario, República Dominicana; La República, Uruguass El Nacional, Venezuela. ¿ PerroLisros: AparTADO PostaL 105-133, Cor. Anzures, C.P. 11591, México, D.F.

O) Funpación CuLturaL Lya y Luis CarDOozA Y ARAGÓN, A.C. CALLEJÓN DE LAS FLORES NÚM. Í, BARRIO DEL NIÑO JESÚS, COYOACÁN, C.P. 04000, México D.F.

PERIOLIBRO No, 60 Periolibros es producido y está registrado en la ciudad de México / Impreso en Puerto Rico / Septiembre de 1997

Ñ

É

P


Selección a cargo de Francisco Cervantes

COMPLAINTE DE JULES LAFORGUE

<=

Naciste viejo y nos abandonaste a los veintiocho años. Tus poemas son de un viejo verde genial y ultrasensible a punto de volverse loco por una chiquilla de catorce años. Sobre tus palabras, al hablar, mirábanse cabellos blancos.

Con beso sádico te desangró los labios Le Eternidad, el Infinito:

he bebido,-hasta estar ebrio, tus poemas: idilios con las cosas eternas

y por las eternidades de un segundo,

Ananké, leíase en un muro de tu casa natal.

canciones siderales,

Tu cabeza, diamante,

rayó tu siglo de cristal.

infinito, aproximación por decimales

¡Cómo te habría gustado ser el tipo creado por Chaplin!

Shakespeare no está lejos

de tu alma ahogada en el canto entero. No eras, como pensabas,

y sin llorar ni reír, hacer de nuevo ante el siglo grave tu vida: el más humano de todos los desplantes.

la bengala de colores quemándose para hacer señales que nadie respondería nunca: alguien enterrará a la Tierra con tu poema.

Tu “cafard” fue un suicidio impremeditado, y viendo tu luna inquietante,

Canto ninguno mejor que tu risa,

gato negro de Baudelaire, oí tu risa, llanto risueño de.una complainte tuya. Redimiste a la luna tatuándole tu corazón en la mejilla.

no ha llegado hasta mí; miel aún más dulce y aún más amarga que la miel de Heine, miel de tu cuerpo, panal de ceniza donde un sol difunto

vertió su luz ya muerta.

“Ah, que la vie est quotidienne!”

Sierrecita terca

reias

encarnando poesía

de los pianos mecánicos

en lucha absurda y desigual contra Dios mismo,

-vida cotidiana

a pesar de que mejor que tú nadie ha sabido,

isi aún así fueras!-

entendido, sentido,

formó el dorado serrín de tus complaintes. Divino Laforgue,

que sólo somos hombres.

pobre payaso triste,

| AY cómo te extenuaste por dejar de serlo;

¡oh, gran Jules,

sorbían tu carne por llevarte hasta ellas,

a pesar de que pusiste un pico nuevo a la rosa de los vientos, en las manos se te deshizo como un trozo de hielo.

con banensa angustia, todas las estrellas; cuando te nos fuiste estabas tan puro y tan divino que faltó muy poco para conciliar lo inconciliable!

Reías por tu llanto, llorabas por tu risa,

compensando el A

de tu alma paradójica.

El formidable Conde de Lautréamont a quien Dios hacía correr en la

trono de domadores. Cuando tomo el “Metro” me siento en una mon-

pista del circo universal y romper aros forrados de papel, tomó la cosa

taña rusa de burgueses.

demasiado en serio y un día le lanzó un libro de magníficas protestas.

El clown nació, como Nuestro Señor, entre dos animales: el cangu-

Mientras todos, en la barraca de Dios que tiene este letrero con grandes luces rojas:

ro, paradoja marsupial, y el salomónico elefante, de piel no fabricada sobre medida y con pantalones de marino yanqui.

obedecíamos a los estatutos, rompiendo pipas de yeso o perforando cartones, Ducasse, fusil en la mano, decidió vengarse.

pintada en el cielo pizarra de su frente guió a los tres Reyes Magos del

La invitación es general: por eso escribo. Hasta hoy nadie ha pegado en el centro del cartón

esencial.

Ducasse,

despierto

desde

muy.

niño (puntapié formidable), en vez de romper pipas o agujerear cartones, tiraba a las posaderas del feroz propietario.

Viéndome en el circo pensé que era mejor mi solución. A todo le encontraba cierto artificio delicioso. Por todas partes se siente ese

olor a establo de los circos, ese olor de las fieras, ese olor a circo de los circos. ¡El hombre ha colaborado tanto con Dios! El Arca, el pri-

mer-circo del mundo dentro del enorme circo. Noé, precursor y Pa-

Entre los ojillos de sexta magnitud del elefante una estrella blanca Niño Clown: don Quijote, el Rey Ubu, y el Rey de Copas, que también venía por los otros tres reyes de la baraja. Presentes: aros, globos de colores, trajes abigarrados, pelucas, mu-

letas, etc., etc. Y vinieron animales para el rito. Cebras con arlequines, vistos por detrás, parecían centauros en carnaval. Asnos, clowns de los caballos. Camellos montañosos. Jirafas eiffélicas. Poneys bellos y

melenudos, mujeres de la Laurencin. Otros, un mechón de crin en la frente, parecidos a Barrés.


RADIOGRAMA A DON LUIS DE GÓNGORA

LLUVIA

¡No sé verdaderamente cómo imaginarlo, claro y enorme amigo!

I

Le veo en un jardínde orquídeas, Júpiter jovial, un haz de infinitos en la mano. Como un laberinto de espejos poblados de sirenas, como un gran caracol marino, como un gigante con temor de niño, como una guillotina que cortase rosas, como un calidoscopio de ternuras:. ¡No sé verdaderamente cómo imaginarle! He ahumado mis lentes para verle mejor. Su verso madrepórico, lleno de miel y alcohol,

Éxtasis de cristal la lluvia canta redoblando la tierra su tambor

y en su seno maternal exalta categóricas églogas de amor. Un verde seno, la montaña emerge de corpiño florido, la llanura,

urgente curva de ubre que tiene angustiados tesoros de ternura. Vibra el aire tal lengua de culebra,

me ciega. Aladino enloque en su cataclismo de milagros: usted es el más antiguo ejemplo de movimiento perpetuo

y el más moderno de todos los poetas.

con violencia, candor y con lujuria. Lluvia sensual de los trópicos, Iluvia

Sus versos: claros peces en globos de cristal, maravilloso acuario. Todo es en usted terriblemente oceánico,

latigueando a la pradera en siesta,

en cantos de cigarras sumergida y lenguas sacia de los cactus ásperos

oh pulpo con manos de ángel. Temo al abrir su libro que los versos vuelen;

Abrió usted las esclusas del cielo y el cielo nos diluvia llanto delicado: ¡qué canto el suyo, capilar y concéntrico, universal, con el centro en todas partes, como decía Pascal

y se precipitó en agua madura. Como en total catástrofe de sueño,

eran restos de barcos los paisajes, sin velas ni banderas en los mástiles.

de los espacios!

Los ángeles marinos blasfemaban.

Villa Láctea de su canto es futura maravilla cotidiana aurora como el sol. tiempo para usted no existe. tan grande su ebra

” El arco iris me flechó un paisaje.

que jamás podrá ser plenamente actual:

Su dardo se clavó en mi corazón.

resbala entre los años, como un pez entre mis manos, joven de cien años a cada centenario.

Tierra desnuda al ojo de dios.

Nada tienen que hacer en esta perentoria declaración de amor,

El silencio profundo hace-rumor. Valle: patéticas aldeas arden en incensarios llenos de alcohol:

oda fracasada, epopéyica y conversadora,

lun perfume bordado de color!

No seré inoportuno enviándole mis libros.

para mis sueños cebo, como a peces fuese anzuelo. ¡Ah! su Musa tan bella en su estrabismo: sus manos fueron otras, sus labios y sus ojos otros, para vivir con esa vida de continente muerto.

HI Noche, la tierra es de cielo,

Atlántida, Cipango poético,

noche morena y ubérrima

dígame a mí, su hermano mínimo, para quien es usted enorme y tierno, como nodriza a un niño,

como seno de india: duro, redondo, pleno.

si el sueño es vida gongorizada, ¿qué fue su sueño? 1927

A

que lamen a los vientos y a los astros. Y tal un fruto, en dos, se partió el cielo. El trueno cañoneaba su cimborrio, escalofrío verde del relámpago,

Mallarmé escribió su vida —simple y maldita— con plumas de las alas de esos pájaros de sol.

La de El Es

solemnidad cristiana de la lluvia tibia y pura y tierna que le cebra


ja o)

del litoral delgado de la noche. Sin poder deletrear, contar, sumar

En el alba de aplausos y palomas

el ancho,

del sonámbulo cielo de los mapas,

cil

eii

un manojo de ríos en mi mano, sueños bordar con iniciales de agua.

Yo te estoy viendo como eres

¡Que multipliquen mis espejos líquidos lo que nublado quedó atrás del sueño, cuando el amante con la amante asido,

a cinco mil kilómetros de altura

tumultuoso monstruo de piedad, disueltos

de idéntico tamaño al de tu atlas. Pisapapel de cristal combo

en el éter sin nube del abrazo!

incrustado de fuegos de artificio

bajo cielos que al fin del horizonte hunden sus azules arcos perfectos.

Ñ

Te quiero como fábula de humo sobre un rumbo de musgo murmurado; como pude prendarme de una estatua

que sin saber por qué me gusta mucho; de un maniquí de cera, de una sombra,

de New York o del Caballo de Troya. Desde el balcón que abren las palabras

ce

te vi de musgo

sobre piedra imán,

amante pétrea y fábula de humo desdibujada con temblor de agua en los propios cielos por mí creados. Un poco estás en ese tiempo undoso

se despeñan totales dioses vivos En la inutilidad de todo esfuerzo con palabras, yo soy ese ángel triste y alto, apoyado en tu recuerdo esbelto, delta de mi fervor, río de cielo. Y ya no tengo ni siquiera el nardo,

ya sólo ramos de silencio y vientos, torpes y lentos ¡ay! no como aquéllos

que cuelgan en las tardes golondrinas, de la tierra al balcón, hasta el lucero. Cómo me siento feliz fatigando j tus distancias, tus tiempos recorriendo:

a tientas voy con mi pasión golpeando la roca, como los ciegos clamando luz, al recuerdo de Moisés rendidos.

nostalgia del paraíso perdido

Le doy la mano a ese yo antiquísimo en la inocencia edénica primera

y de lo que habríamos de tener,

y voz original de altas mañanas,

de la Quinta Estación por mí deseado: * súbito paraíso rescatado

en el cielo del ansia y en la duda en el afán sin fe a veces, y otras menos puras con ella y la Esperanza,

tan lenta siempre cuando no impostora. Con zig-zag de hoja muerta en la mano del viento desmayándose,

oblicuo llega el tiempo. Y arde un tumulto rojo y amarillo

émulo en secreto del pelícano. Presente, absoluto y verdadero, yo en tu colmo sin perder estribo, entre olas de miel que de tu cuello se vienen a estrellar contra mi rostro, estampando mis huellas en las nubes

hundiéndose en concéntricas coronas de sangre fiel y pía de las ondas. No; no es cierto. Las líneas de mis manos de mis manos no son. Son de tu cielo: la Vía Láctea me secciona ambas. En mi cuerpo, tatuado con tu vuelo,

- que es en mi voz visible filigrana,

vértigos de apogeos, plenilunios de la sed, ¡oh! puros, ciertos augurios, leedlos en mis manos manantiales. En donde el cielo insiste con sus olas

contra muros dentados de aguamar, mil torres, las más altas y más blancas,

ya ceden al suspiro y a la rosa.

y llevando el mar como sombrero.

Tus brazos moví a la hora que deseé. Te dí cuerda como a un despertador

Musgos y orquídeas sobre duras rocas

y fiel me repicaste cuando quise.

se acuerdan de los brazos amputados. La naranja sobre la silla, alegre niño colorado en las piernas del muerto. Y llevaban los hombres sus entrañas

pendiendo del cuello y de los brazos, con la elegancia absoluta del caos. (Cascadas de metales exaltados

desbordaban de los días de barro.)

¡Cómo los muertos suben por los árboles a ver el cielo y los amigos!

¡Cómo los árboles se empinan

cuando cantan los pájaros! Los árboles callaron y las anchas

llanuras de pechos en mi memoria. Las palabras existen derrotadas aquí,

desde que existen,

en estupor huyendo hasta el silencio.

Mi ansia: ese ángel triste y nardo en ávido acecho pensativo

presintiendo tu vuelo permanente. Voz corriendo en el día sin riberas, sin reposar la frente en un resumen

posible, en un suave perfil estricto w

A

turbio mar apuñalado

por el paisaje, hincado como un cabo.

Era yo mismo. Desperté cantando en el centro de tu cielo: estabas tú, despierta, en la palma de mi mano. Tú, la que navegabas por mi cuerpo. Tú moviste mis brazos a la hora que te dio la gana. Tú, ya segura de mi canto. Como el alba del gallo.

Mis barcas de fervor están llegando

hasta las playas de un cuerpo moreno donde se suicidaron las pa

“Donde el afán del cielo tuvo fin

y humana proporción tiempo y espacio. $

PERIOLIBRO

NOSTALGIA Y REALIDAD


GUATEMALA LA ANTIGUA

ecos del canto donde fue mentida mi niñez, subterránea entre tus manos,

Abre una puerta el rechinar de un grillo hacia el cielo de cuentos infantiles.

torturada en la cima del ansia.

Yo me alejé de ti como se alejan inmóviles los árboles del río,

agitando en la orilla su pañuelo, pasajeros y adioses a un tiempo. Desembocando,

ahondan

Eras la única ciudad del caos: se estaban terminando tus palacios cuando por tierra se construían bóvedas y columnas que el viento interrumpía. Yo sé que en tus iglesias fermentadas de sombra se ahogan las ventanas;

los caminos

No existe el tiempo, estar. ¡Ya todo es!

que dentro de un salto estás construida con derrumbos de rumbos y campanas nubladas.

Días de otro mundo. Cielo sin sueño: nunca parpadea.

Que tienes cielos propios

Noches

con un tiempo que escapa a

tu caudal, navegable Soledad.

como

bostezos pavonados,

náufraga de la luna medieval

indelebles, infinitas y maduras.

robinsonas fría en la tierra enfriada.

Tú, con tu imprecisión, en un trapecio

colgado de un día y de una noche altísimos, profundos y sin dueño,

los relojes,

anterior al planeta y a ti misma,

céntricas a todas horas,

2

meciéndote muy amplia y lentamente, rumiando tus monólogos de humo. Porque ya no eres sino el eco de tu sombra sin cuerpo, eco de luz, sombra de voz, remotos. Se está más solo que en ninguna parte, hasta sin sí, solo, sin soledad

ni profecía, ausente, por nacer,

Juegos de niños huérfanos coloran tus mejillas. Eres un cuento de hadas jorobadas. Vives porque te están soñando ellas. Soñándote hasta el límite de un globo de jabón. Con tu alma imperativa de pecados, tus mujeres desnudas por las calles en que vas dulcemente corruptora, en caracoles babosos de sombra,

sin cósmico fervor de nebulosa.

lenta, sin pulso, con las manos yertas

¿Cuándo subirás a la superficie de la tierra, del cielo'o del mar,

y con ropa interior de bailarina.

desde ese rumbo en donde vas, nocturna,

a ver el sol de limbosinocentes? ¿Esperándote está, ya olvidado,

Cerraste tus lindes, flor carnívora,

en no sé qué península de sombra?

Las olvidaste. Pero, al fin ¡ya! ¡ya!

Ya no te acuerdas, ya no sabes. si la cita fue ayer o si es mañana, tu duda diariamente renovada

a saltar de la punta de tu lengua.

ARIAS

un proyecto viviendo de ti misma: de nuevo niña sin palabras mágicas.

...Prorróganse fundidas en tu sangre y ocultas en la arena del desvelo. Te hunden hasta el fondo de ti misma lastrada, sin sorpresa sorprendida.

ARRE

de pié, dormido como un faro,

sobre escapularios o rosarios

en tu alterna memoria: sí y no,

al fin ya resbalada en un Tal vez pálido, transparente y maleable.

Silencio liso, estirado, de lago, de frase interrumpida, tan diáfano que todo está más cerca. Distancia paralela a la mirada: ráfagas de infinito alicortadas voltean los paraguas. Alto cenit que llega al otro lado

gritando: “¡Sí!” con íes pararrayos. Nadir, vórtice de rumbos nocturnos,

vas a recordarlas. Van, inminentes,

Se oyen crecer las uñas de tus muertos,

los chorros de las fuentes que sostienen bailando un tiempo de oro redondo y sin valor alguno; tus días desmayados en cojines de miel y aburrimiento,

y mis gritos que se hacían añicos con las lentes acústicas creciendo de arcadas y de cúpulas.

magnavoz de tumba gritando: “¡No!”

No te muevas.

Tú, en medio, como una margarita de nuncas, en el aire de tu ensalmo. A veces, parpadeas: días, noches... Te olvidas.

Con sólo respirar se rompería

De improviso, cinco, veinte

Sin Adelantado ni Pepe Milla, con canales de fieltro,

trece, cuatro noches telescopiadas con peregrina violencia oscura.

Un sueño de medusas y cristales de parte a parte espejos atraviesan: se ve de qué están hechos los cantos de las aves, los del agua, diáfanamente ocultos.

Por aullidos de perro desgarrada, Soledad transparente, enmohecida y amarga del hastío de ti misma, musgos mendiga tu piedad cansada,

tu equilibrio de telaraña. Y así, como estás en mi recuerdo,

¿quién te reconocería?

tus habitantes ciegos, lenta de cisnes negros,

con tu cielo sin peso en que los muertos se hunden hasta el fondo,

más muertos qué en cualquier horizonte, ¿quién te reconocería? a

días juntos, desmoronándose;

Lloraría hasta el viento.

Sólo sé quejeres puerto,

que te habitan las Parcas y es corpórea tu ausencia; que reyes de barajas te coronan

con cenizas de luz y lutos fríos.


IRA RG A

Salomón, como el lirio de los valles. La primavera, repentinamente se ha roto en aneurisma de colores.

NR

y estaciones con grifo, y vestida de seda por el aire,

AE

Me gustas como estás en mi recuerdo: con fechas olvidadas

verdes y grises y con patios húmedos, como de un barrio triste de un Londres construido por los árabes. Tú, en la luna, con casas de alegría, aéreas, subterráneas, invisibles por pausas de vals fúnebre.

Ahora te quiero a orillas del mar,

¡Cuánto cavé para encontrarte! ¡Para

con nieve, hecha isla, y navegable tu río de arena. El cielo se me llena

rescatar tus palacios transparentes, tus estatuas de éter!

de bronce de campanas.

En ti viví el momento de un grito, ausente por el vuelo de un pájaro.

La Colonia, cuadro de sacristía,

Tenía, entonces, yo manos de vidrio,

y el Hermano Pedro ¡que duerma! ¡Dinamitas de luz y cegadoras voces contra tus murallas de légamo!

Te encontré para nacer, yo, tu arqueólogo. Y te encontré en el aire sin buscarte,

y tú, rudos martillos. Ángel de las ortigas y los lirios, no te muevas, que como estás te quiero: lunar, mental, intacta, tan igual a ti misma en mi recuerdo

en el viento, sin que existieras,'

más que tú misma.

detrás de tus balcones prisionera, borrosa reina de moneda antigua

Quédate dura, exacta y taciturna,

sepultada en el tacto de los años. Yo te encontré en el filo de una flecha

de obsidiana, sin leyendas, con nubes

con mi niñez de platino y de niebla en tu claro de tierra resbalada.


SOLEDAD DE FEDERICO GARCÍA LORCA Vegetal y marítimo, tu imagen es la espiga, oro fecundo y voz que no tiene el caballo. Tu niñez de campana, de misterio y de fuente,

la ternura del lirio desmayado en la sangre. Fuiste como la miga, sencillo canto mudo. Llena de sal la herida,

tu soledad

cantaba

Inmensamente solo. Solo como el ombligo de tu tierra natal. Solo como el amor

del olvido y el tiempo, del sueño con su erizo, de tu fiebre de musgo y de planeta oscuro.

¡Ay! tus manos, dos deltas de pasión y agonía donde todos los frutos ardieron de dulzura.

Qué extraño acento, qué delicada miel ácida ly qué amanecida premura de milagro!

sobre un páramo abierto, desolado y justo, donde toma la luz su claro rumbo cierto.

Transparente martirio de arenas y luceros, de árboles del sueño en la luz de los ángeles.

Pienso en Lope de Vega y el suave Garcilaso.

Todo aquello que sufre su destino de vida

En su risa y su llanto, sus sueños y su muerte. Yo siento que ellos fueron como tú, Federico,

no tuvo otro consuelo que tu amor y tu llanto.

con su sencillo trato y su dolor sagrado.

Muy cerca de la tierra, muy cerca, hincado en ella,

El diamante no ciñe tu elemental presencia.

del pedernal primero, veraz, que engendró el fuego, entre las manos púrpuras de ángeles rebeldes.

Se recuerda de Apolo y se olvida del árbol. Helada geometría donde la luz se exalta torturando la piedra, coronada de gloria. Tierra en flor tu palabra, tierra de fuego y canto. Nada dejó la huella de un inútil lamento. Nada. El mundo vano con su noche sin límites fue la angustiada angustia de un amor perfecto.

ya mineral del cielo, memoria prodigiosa

¿Qué no fue en ti milagro vivo en tu muerte muerta? ¿La huella de un tránsito y su lento reposo? ¿Incéndio de lo eterno, sin fin muerte pequeña?

¿Su cruel llama mojada, inacabable y yerta? La muerte está contigo, grávida de tu amor.

Una angustia parada, ternura mineral

en ella te engendraste, hijo y padre tú mismo. Y te parió en su noche, virgen y sin dolor,

manifiesta en el mar, en el color del cielo.

como una diosa madre amante de su hijo.

Herido saltas como el rizo en la garlopa, puro y perpetuo, lleno de mañana y congoja.

¿Más hondamente quién sintió las aguas mansas

del río interminable que se va y no vuelve? Tus pájaros de sangre huyendo desolados > de su raíz amarga, yéndose por tus labios,

por tus pies y tus ansias que en el aire cargaban la presencia segura, infernal de la nada.

El río de la muerte te corría por dentro, llegaba hasta tus ojos y saltaba hacia el mundo.

Tu muerte la viviste con pasión meditada, esbelta y distraída, como el sueño de un río. ¡Paisajes de la muerte, de ceniza sin término,

con su adiós que no acaba y su violeta inmóvil! Sonrió la tierra en ti. ¡La muerte y su alegría! Su vino de penumbra, de mar y de amapola. ¡Tu vida y su alegría! lucero de la gracia, como una eterna piedra con entrañas de niña. Cante-jondo de Grecia, lealtad de la columna, pura en su desnudez, cual una llama herida lentamente asombrada de lenta sombra dura. Tu destino andaluz plantó nobleza antigua.

Yo sé que en tus manos encontraron abrigo los barcos naufragados y los sueños inútiles. Piedad de blancos lienzos y ciegos y de hisopos. Sobre la llaga terca se apagó la estrella. Yo recuerdo el caballo por la luna enemiga de par en par abierto, barriendo con entrañas vidrios y sed de arena, derramando su tibio

y perfumado estiércol, como un dolor dé oro. Recuerdo los altares y sus secretos lagos de ocultos manantiales. Que-bajo de las ropas de los dioses hay fangos y pústulas divinas de cielos naufragados y de encendida sangre. Yo recuerdo el vellón manchado del cordero, vértice de locura, ¡oh dulce vida amarga!

En la cópula extínguese el último lucero, Una campana, un pájaro. Yo te recuerdo. ¡El alba!

En tu boca de polvo ya tiembla la simiente. La luz te conmemora con su ingenua alegría. | Tu lengua, no sé en dónde, una vid y una fuente.

Y por todos los montes el laurel te reclama. Tierra de luz y olivo, clavel y soledad,

que hoy le soñáis teniéndole en los brazos: ya no cantan las aves como cantaron siempre, más dura está la piedra y está más solo el mar.


DE LA FISIOLOGÍA

Yo he visto, sí, yo he visto, con mis labios, mis sienes y mi lengua,

la infinita tristeza de los humildes huesos y carnes de mis pies,

de sus venillas rojas sobre mi piel callosa vencidas por mi peso,

cuya sangre, en su ciclo remoto, ve sólo de vez en cuando elmundo por mis ojos.

Mi piel de estiércol y luceros, la acelerada muerte de mis labios, mi voz, mis ojos, mi silencio,

los nuncas, los acasos, las rocas, los inviernos, animan

sus puras capacidades

inmortales,

y todo gime o canta, mas con tristeza siempre,

con tristeza yacente, joven, alta. Intestinales lavas verdes,

aciago y turbulento hervor de fango, lleno de peces rojos y granitos;

arcos de pechos descubiertos mar adentro, saliendo por la sangre sobre tu piedra cierta de eternos sacrificios,

buscando nieves que besar, cristales,

Con terquedad hermosa y ávida,

he sentido en mi cuerpo golpear tu propio cuerpo la antigua angustia matetial

de plomo hasta sonido, de carbón a lucgro. Todo lo que. cae, lo que la tierra

diariamente reclama: nuestro sudor, la orina, el excremento,

ciegas, confusas materias oscuras, cumpla vuestro pesado aceite amargo su destino de llama.

Lo que hay de divino en el trigo, en el jocundo semen extasiado,

en la luz de los cielos, en el sumiso estiércol,

en la flor que nunca alcanza su fruto, en la veta dormida del zafiro, en el austero tronco y en el barro.

Sí, lo que hay en ellos de divino, en su desesperada vocación de llanto y de galiva,

con ternura inaplazable de tacto, con desvelo de labios imbesables y ausentes, lo cantan las entrañas con sus voces sin rumbo

de sordomudos ángeles rebeldes,

ascuas o frías hojas de cuchillos.

la luz sepulta y la forma olvidada.

Esas masas opacas de pústulas y podres,

Todo este afán y esta ternura casi hiriente que llora de dulzura y sin embargo sangra; que casi es una niña debajo de la nieve _sgportando en la frente, herida y humillada, el peso de la vida y la ingrávida muerte.

nocturnos lodos hondos, turbias materias mudas

de máculas y oprobios, llegan al hombre, al ave y a la rosa, con vehemencia de cifra, con ahínco de forma,

con el perpetuo ritmo del mar contra la playa. Llegan claras, geométricas y exactas, y en fanático instante de infinito, se queman en los ojos, en la boca,

con sus trajes de besos o palabras.

Minucioso engranaje de lodo que medita y adora y se levanta hasta la estrella amarga,

sin olvidar que ayer rastreaba en el gusano.

Que hoy, más lejos todavía, todavía más lejos, era sólo un pedazo de noche enfurecida,

PERIOLIBROS

SOLEDAD


calcárea o pedernal, con desmayado fuego despierto sin presencia en el vuelo de pájaros del gozo, en su angustia de manos amputadas, de lágrimas fatales no vertidas, de gloria y de inmundicia, de aurora y rosa mustia.

Como mar frente al cielo, ¡oh cuerpos frente a frente!

premuras de la sangre, espejos de la muerte,

con rumbos de magnolias y palomas de llanto, solos en el asombro del gemido, dulce piedad de carne amontonada

entre el astro y la hierba, el ruiseñory el sapo, Noche de las entrañas, noche del borborigmo, noche de arteria honda y blancos huesos ciegos, vísceras olvidadas en su misión de eternas Cenicientas.

el amor y el olvido, el fuego y el estiércol. Mundos ancestrales anteriores al hombre, ámbitos de tinieblas o glaciares,

Desoladas matrices sin lucero, materia no despierta al canto o al suspiro del viento, de la muerte;

obsesos por una chispa, por un liquen, por la viva arenilla que es la hormiga. Yo me acuerdo, me siento, aún me veo en ígneos minerales somnolientos. En turbias nubecillas casi inmóviles, acompañado de espacio. Colmado de amaneceres y viscosidades, de rubí y azucena y noche derretida

yerta su pasión que germinó en el trigo, que roja se hizo en la amapola y sueño

bajo la cal de la frente.

Llameante animalidad fecunda de manos

naufragadas,

de rodillas vencidas

lejana, hacia futura presencia enamorada. ¡Ya en ellos la esperanza de la sangre!

por el dulce vértice de las ingles,

adentro martillando la hermosura del cielo, con

feroz impaciencia

temblorosa

de aves en azoro,

Coágulos como gotas de caos,

de ángeles y estrellas que acaban de marcharse. Muda

materia opaca, sin forma

árboles que sombreais en las riberas flotantes panoramas, ídolos sumergidos

ni sollozo,

sin novedad y atónita, postrera, estupefacta, que adivináis el pétalo, la espiral y la cifra, con memoria de muerte, de vida y muerte nuevamente,

como la piedra frente a los ojos de la estatua,

¿

como las venillas del mármol ante la sangre del modelo, ceniza, escarcha sois, llanto o sonrisa. En mis manos más allá de los de los dientes más allá de los

os veo dividiros, dedos y su tacto, que sangran, de las uñas, ojos y miradas,

con luz de estrella muerta que no llegará nunca. Astros y musgo exangúe, eternidad y polvo, el ruiseñor y el sapo, el amor

y el olvido,

su pasión sin medida, el fuego y su locura final, como la noche macia de los muertos, dura noche sin límites de párpados,

han germinado en mí su soledad de piedra, me han cubierto de ciprés enlutado. En mis brazos tu soledad en fiesta e mordiendo, sí, su término, su precaria medida, su telúrico límite de cuerpo enamorado.

No hay:soledad más alta, más cruel y más cercana que la de dos cuerpos que se aman, sus hiedras confundiendo, su saliva y sus sueños, su aliento anonadado, sus huesos y su muerte. Callo de amor en medio de tu asombro, isla de soledad, dolor de mármol.

Callo para gemir cuando te adoro con tu pavor de estatua mutilada. Isla de soledad, dolor y pasmo, muerta mil veces, mil, mil veces muerta, solos, en planeta deshabitado, ya solos en el otro y en sí mismo. Solos y abandonados doblemente, más solos que si el otro no existiese, nuestro sueño absoluto nos ha creado la soledad sin fin de nuestra mano. ¡La mano no puede asir sino formas, asir lo que no es, la pura ausencia, tierra firme de nunca y de tal vez,

tangible de crueldad sin penumbra! Nada queda en los labios, sino violetas tristes.

Nada sino epitafios de hielo ensangrentado. Nada sino unas huellas en el viento.

Sino caídas guirnaldas marchitas. Sino ceniza fría, dolida y crepitante,

y un eco de fuego crucificado.

en océanos de sangre y cielos ya gastados como cantos rodados entre el sueño y la arena, de pronto, efkglos furiosos túneles de la vida,

con rampanté

lamento encendido de mitos,

estallando sus soles en medio de las ciénagas: ¡Alegría de los primeros pasos de mujer en la nieve! Veo mi forma muerta, mi retorno a la patria, al ansia desbordada, sin cristal ni medida.

A lalsuave y nostálgica materia herida en todas partes, como nube delgada. Mis huesos ven el sol. ¡Lo ven por fin!,

las nubes y los pájaros, el árbol y el caballo, la libertad total de su blancura.

La leche, las aguas animales, las vísceras rotas y vencidas, .

mojan el polvo, lo besan, lo recuerdan, aceleradas, sin embargo, hacia la rosa. Soledad de materia con su sueño fallido más acá de un seno, de una poma, de un grito o de un suspiro.

¡Todo lo que cae, lo que la noche ciegamente reclama, esa montaña fétida en donde el lirio alza su pura, blanca llama!


PERIOLIBROS


EL SONÁMBULO

4

1937

A Xavier Villaurrutia 1

...Y quedóse dormido al despertar, muerto el dragón debajo de su lanza,

en la maciza noche de fósforo que imanta el sueño claro que mortal le hiere.

Vela sin viento que no fue rumbo. Piedra lejos del arco y de la cúpula. Horas podridas sin afán de musgo. ¿Quién descansa sobre vuestro pensamiento como descansa el día en los surtidores?

Cuerpo disuelto en voz de la hermosura

y en ciegos ojos de éxtasis de flor. En deltas infinitos de las manos,

ciegos de sangre ciega de gaviotas,

¿Cómo en las aves descansa el viento, en la voz el espacio, el llanto en los relojes,

la sombra en la frente de los ciegos?

de arenas ciegos lay! no desembocan más allá del cometa y del caballo.

Por vosotras, mar de pupilas altas es el náufrago que se está quemando vivo en un lago de olvido de sí mismo y fiel memoria de su sino.

Esa losa del muerto y ese muslo del río. Esa nube de halago, de fervor y de llanto. Esa joya que estalla en el vientre de la roca. Cielo de tierra herido en su moderación de lirio,

ese cielo triste que en los labios miente tristemente

Sólo le apagarían las aguas de los mapas, los sueños de las arpas y su tacto de radio de sonámbulo.

y en los celestes lirios de sangre sobre el lecho.

2

¡Oh! sol nocturno, hogueras de nadir,

amanecer temprano, sobre el aire sin mácula,

en la luz que disuelve hasta la sombra de la voz.

Porque en el cielo un lirio es aún arma prohibida

Huellas de sus dedos en la mañana primera de las cosas sin nombre. Sin palabras

aprietan sus tenazas los escorpiones y se olvida la ceniza por completo del fuego.

siendo. Siendo nomás presencia extrema,

Y entre la muerte y el sueño va sin vida,

en el fuego ya náufrago de labios en olvido,

más allá de lá estrella fugaz y la bala perdida, a la hora del amor de las islas y el embrión, el astro y los puñales,

muy lejos de la misma gratitud de la muerte.

la rosa sin espina de la muerte. No es sino la hiedra que se inventa una torre.

5

El pez incandescente que contra el frontal estrella su perpetuo asalto. La mano que levanta la venda de los ojos y confunde epitafios.

Estrellas de mar y cielo arden en tu pensamiento, porque ya

Ya irrumpe como un desfile de columnas altas sin memoria de techos

ni el encono de las ortigas o el marisco sin concha; ni la cabeza del muerto contra el suelo, queriendo oír tus pasos y tu

Alud de cielo que perdona la tosquedad telúrica del nardo detrás de su blancura enmudecido, como lluvia en el agua.

[ingrávidos de asombro. Coma una inmensa gama muda de llorar y la postrera burbuja del

[ahogado. Como una súbita vergúenza de la muerte contemplándose a sí misma con rubor de vino y lividez de plomo. Y ya no sabe si acaso antes de ser en la sombra de ese niño y en la dulzura inevitable de esa niña por nacer, fue un conflicto de pájaros, de tréboles en flor o un grano de trigo; si ráfagas de alondras y de olvido

sus huesos aproximan hastarel alba oculta en el pavor de despertar :

[muy lejos,

+

muy lejos de su sueño y de su ombligo.

nada, nada risa; ni el vuelo de sus manos hasta el rubor del fruto madurado en tu sue-

ño con tu aliento. ¡Ajustad más vuestros oídos contra el vino derramado!

¡Autógenos soldadlos con el pecho de vuestros padres en la cripta de la familia! Aún os hacen cosquillas el zodíaco, las larvas, las hormigas.

Aún no podéis esa lágrima ofrecerle por la antracita perpetuada en vuestra mano yacente, ya calcárea, con que le lleváis ligero, como el río que hasta la mar muerta del alba sin sentir arrastra cantos ro-

dados, estrellas paulatinas. Sólo yo y los hipogrifos vemos tu grupa de relámpagos y tus cuatro cascos de níquel que engendran manantiales.

ACE

3

IA

Un riesgo de rosa era su escudo, triste y alto como la muerte de un héroe. Sobre el estiércol de los astros,

ANAL

A

el sudor de la madrugada.

*

adormecida bajo los ojos de mi herida. En su tumba de imanes y relámpagos, ya no tiene cuerpo, sola y-en pie, vacía de dolor y esperanza de ola. Por sus labios, un jinete huye de un duro desierto de hueso.

¡Oh! sangre desangrándose a sí misma, mesándose las barbas escarlatas.

Cómo en la frente gime la cal viva oprimiendo palomas de salitre y de plata. La flor de trapo se marchita adrede si no la riegan mares de los mapas. Sirio reposa sobre el agujero del paraguas.

El tiempo, ese serrín de pobres carpinteros cortando féretros, esa limaza sobre el pecho de plata de la muerte. Ni el aullido del perro:o el incendio enla casa.

Sino el suplicio de un beso, la hiedra del olvido.

ELITES SES ITA

Su sangre vela dormida entre sus brazos,

AAA

Las huellas de sus pasos por el cielo, más allá de su tacto, llama virgen de engaño y sombra en acto.


Tu clara sonrisa de lluvia, cascada ya en tu cauda que te baña con jú-

bilos de llanura en donde paces tú y el alba.

Esa frente, esos oídos con el eco de su voz adormecida.

Caracola de eternidad con su despeñadero de la primera palabra.

No puedes sacudirte de tu jinete, ni puedes apearte de tu caballo, irte

Esa idea fina y terca que el litoral persigue con porfía obstinada.

Esa forma que el río piensa y dibuja y corrige sobre sí mismo

por el prado, como Carlos IV.

Porque es tierra el agua que te llena la boca mientras duermes. Agua que por tu cuerpo cruzar quiere a la otra ribera de sí misma. Y los fantasmas, siempre tan correctos, no saben si decirte: “Buenos días, Señor Centauro”, y conducirte al templo o al hipódromo, en

donde el olor tierno del estiércol hace sollozar a las mujeres. ¡Y cómo sufren las estatuas ecuestres! Te siguen queriendo engendrar manantiales en las calaveras de los caballos y en la tierra que llena la boca de los que duermen. ¡Cómo sufren fundidas súbitamente en tu relámpago! Ya se echan a doblar lás campanas y a llorar secretamente las reinas de las monedas.

[desdoblándose.

Esa forma que el agua toda no alcanza ni en la lágrima, ni en la quietud del lago sin párpados o el día que la desnuda en su color de insomnio,

de ala en vigilia, en un clima de mártir, cascada de luz

joven en la sombra, en una temperatura de cariátide o de balido de estrella desollada, de muerte de niño o mirada enamorada.

9 Noche de sol y yodo sobre el llanto, féretro negro y plata de gaviota.

6

La luna nueva y su lucero nuevo, el huevo, la amante, el asfodelo.

Flor de cristal de fuego del dolor,

Salta un delfín de llanto sin fin,

amante pétreo, saltad sobre cielos, países, certidumbres.

beso con catástrofe de astro

Sobre montañas de llantos, de altares y de mitos.

que desea morir después de muerto, láctea penumbra, Lázaro de amianto.

Sobre fechas, luceros, espantos y ataúdes. Sobre cercas de palillos de fósforos y mares angostos como frente de [necios. ¡Oh! frío, lúcido fuego, llama de aguay

Salamandra entre las llamas, responden

a Lorenzo

las estrellas

flamígero insomnio de la vida,

con las mismas razones porque amas

integras tú conmigo un dos impar en esa sed de muerte tan continua. Suprimió el azar su primer paso y enloquecieron las hormigas y esa roca que ya va a despertar. De pronto, en los cuatro muros sin ventanas,

la soledad sir fondo de las cosas bellas. El que ignora el nombre de las cosas, ciego de la voz y del oído,

no puede oír su sombra ni el sabor de su forma

desmayada sobre el tacto, ya yerto de sonido.

la luciérnaga calla a las cigarras. En tierra firme o en isla, o en la esfera armilar,

se abre la puerta y cae el puente ante el cuerpo ludiónico de siempres encendido en su dulce, breve, lenta muerte. Fiel, síguele la sombra, más clara que la luz, más grande que otras veces,

Porque la sombra nombra con espanto la olvidada forma que se asombra de su palabra, en su nativa palabra herida por pasos de fantasmas en alfombra. Porque el olvido hace a la sombra amarga, y al fuego: ágata y dalia. En el agua, vidrios fragua mintiendo conel hielo y con la escarcha.

militarmente triste, cual un viejo de barco. Dos manos enlazadas de deseos y relámpagos ulceran el corazón de los centauros. Gozo final de lámparas sin voz ¡luciérnagas! Fuga umbelífera de cielo que legisla su horóscopo. Paraíso perdido ¡rescatado!

7 Albas se ofrecen tácitas en los muros que no existen de las noches [herméticas y en las áncoras y el muelle abandonado. En el duro pecho blindado del invierno y en el pecho tierno del amante olvidado. Como llama sin piel, como sombra sin cuerpo, en evidencia de beso, como en luz un lucero. Yacía más muerto que Lázaro escuchando el girar de los heliotropos, el patinar de los astros. Esa rúbrica fulmínea en el ciego pizarrón desolado que el [muerto sostenía con sus manos hambrientas, arrecifes sin historia.

Tú, muerto, sostenías ese pizarrón sin estrella. Y hasta la voz dolía. Esa voz que viene de más allá de Lázaro y la noche de la maravilla. que Lázaro mordió con su memoria, a la muerte esquivó y vivo en ella, cuando soñó que estaba vivo ¡oh muerte de radio! Esa voz que le quemó las nieblas frías y exaltadas sobre el sordo pizarrón desahuciado por todo tizo blanco. ¡Era de diademas y de arcos! Enloquecieron los telescopios y los astrolabios.

8 Hervor de estrellas, negación de rosas.

¡Tristeza del primer muerto, del primer vientre preñado! Agua regia, prueba final para el axioma de la verdadera verdad inagotable con que la muerte se corona.

En los deltas de fuego desbocados en tu cabellera, hacen cielos los barcos naufragados.

Y qué terrestres nostalgias desgarran los ahogados viendo flotar los [litorales.

Esos labios rabiosos con jirones de nebulosas y pedazos del arco.


[sin término y sin rumbo, sobre ascuas y nieves repentinas, sobre

Está en la isla, hermoso y claro como Apolo,

> -

dios hecho de soledad y perdurabie asombro. En esa máquina postrera que solloza como niño sin labios.

Fuego diluido, ahógame soñándome.

En la noche de los hipocampos, vertical y perpetua.

Sueño ahogado, incinérame en vigilia.

En la actitud de amante que adopta en torno a ti todo silencio

¡Oh, muerte soluble, suéñame en tu pira!

y en el río de tus-venas abiertas, Heráclito cautivo.

A mí, a mí que soy un lago navegable de hermosura y barcos naufragados sobre mis propias rodillas y mi postrera palabra sobre el cielo. Como el agua virgen de los mares en su lecho de llantos, sin muerte, como pez de fósforo en cascada que no acaba, yo —irosa de tu pecho amargo!— ya solo con mis guantes blancos,

10 Dame ¡oh, muerte! humilde reina del eclipse lúcido, tu clima eterno de color de himno. Dame tu lanza que da vida hiere a la esperanza y da honor a lá balanza.

Dame tu imagen adorada, tu finalidad sin cima, sin venganza y sin lucero. Caudillo de prodigios, pulcro testigo de inaudito drama, esa indecisión aclimatada en el diptongo de tus párpados. Un ala de ángel protege el talón de Lázaro. Dejó su vida misma en la otra orilla y ya no trae puesto ni su cuerpo. Su sombra, tímida en el aire, un hueco medroso de materia, a la deriva.

en medio de tu noche céntrica, estática y sin alba.

12

? Tú por tu cielo, y por el mar las naves GErarDO DreGO

Vela sin viento que no fue rumbo. Piedra lejos del arco y de la cúpula.

Horas podridas sin afán de musgo.

Sus pasos hacen rodar dados enormes sobre espejos destrozados y aplastan esa limaza sobre el pecho de plata de la muerte,

Yo descanso sobre vuestro pensamiento como descansa el día en los surtidores. Como en las aves descansa el viento,

y no se ciega con el serrín de pobres carpinteros cortando féretros,

en la voz el espacio, el llanto en los relojes,

ni con la locura de los telescopios y los astrolabios. El centauro no quiere ser ecuestre.

la sombra en la frente de los ciegos.

Su No O en

Sólo un faro es la muerte, estupefacto, oscuro entre sus sombras luminosas.

ambición no es de niño ni caballo. ser sino un rumor: musgo que crece. esa dura roca que presiente el alma la pugna de sombra con cristales,

Un faro solo y azul, alto y puro,

del cuerpo con el alba.

entre un azoro de paloma oculto.

Un ala de ángel ¡amantes! Unánime erotismo de catástrofes

Dame ¡oh, muerte! voluntaria aceptación a tu incansable repetición, [sílaba blanca.

A lasgasi imposible hermosura de imposibles que estu forma misma > [repetida mil veces, mil veces igual, igual, que nunca cambia. A tu gran uniforme sin botones, tus solos guantes blancos, ya sin : [tacto, que no cansan. Tus solos guantes blancos, sordos, que golpean a la blanca tierra

Eres rebelde, luminosa y firme vela dura de sueño sin estela. Veladura de sueño que revela

paraíso de espuma de arlequines. Liar

.

Perjurós en el alba: luna y barco. Agua profunda para alondra y trébol.

[tanto, tanto, que se rompen las blancas falanges de tus manos.

Que se rompen las falanges uniformadas con tus guantes blancos, [desesperados y blancos, blancos y sin respuesta, hasta que ellos [mismos se contestan en esos labios que me amaron. Como el agua vuelve al agua, como la tierra vuelve al cuerpo y el

[cuerpo a la tierra vuelve, yo a mi lecho a ser un lago, y la nube a la [rosa, y la rosa a tu pecho amargo.

Silencio fuego. Silencio agua.

¡Callad vuestra voz atropellada! Dejad salir al renacuajo y al cometa con cauda todavía, aprendices de [astro. Al mundo escondido en la flor de la sangre y en la flor del espanto que sube por mi cuerpo en llama sosegada, maravillosa lámpara. ¿No ves cómo mi cuerpo sufre con el eterno insomnio del agua? Porque sobre mis propias rodillas soy un lago y la rosa de tu pecho [amargo.

Un lago sonámbulo que ambula al son del agua parada que soy, [perdido,

sin salida ni a la vida ni a los mapas o a la muerte. A través de mi transparencia, se ve a Dios en embrión apartando

[al sueño del fuego, a la sombra de la voz en la luz de mi primera [palabra sobre el éter sin sonido y sin astro. No soy sino siendo como el sueño, sueño vivo de fuego muerto. Aquel rumor, musgo que crece, " dura pugna del cuerpo con el alba:

de tu casco a mi frente nos morimos. Amiga azul y alta, dulce agua dormida, más allá del sueño y el fuego mortalmente despeñándose en cascada [que no acaba. Agua de la muerte, agua sonámbula y herida, ( dulce mar vivo con su pez de fósforo, hollado por Lázaro que lleva de la mano a Segismundo. Hollado por centauros con tu.casco y mi rostro, con mi casco y tu rostro sin sonrisa y sin palabra.

Hollado por ataúdes y ataúdes y ataúdes, con sus velas hinchadas,

Sonámbulo y lucero se negaron. Dulce la muerte con su voz de fuego.

SK

11

A:

Como una flor de hielo sobre un piano, Lázaro en medio de la noche, ciego. El barco por el mar, tú por tu cielo. En medio tú del sueño de tu dueño.

queriéndole sacar sangre a la nieve.

[plata lenta y musgos.

:


A RAFAEL LANDÍVAR Llamo y nadie responde.

de que las casas no tienen ventanas: demasiado débiles para tumbas,

demasiado fuertes para moradas. Beso al leproso y a la niña con caspa. Y a ti, violento geranio; y. a ti, crepúsculo. ¡Se diría que va a llover sangre

de cómo se afanan las hormigas! Volcán, ¡si supieras cómo te quiero, niño mío! ¡Cómo suspiré al verte! ¡Qué ella también te hubiese visto

con ojos de mi niñez! ¡Por la que muero de no soñar juntos sobre la misma almohada! ¿Dónde mis amigos! ¿Qué se fizieron? Otra vez en tu reino, soledad.

Ya las estrellas enciendo y las espigas, Perenne horror de caída sin término y pirámide trunca y vena abierta. Mi alma, leal, en ti se acendra

y fortifica, soledad. Despierto y muero al recuperar mi cuerpo.

Así te imaginaba, con ruinas y volcanes y una lluvia invisible en los cristales. Desperté,y yo, Deseo, ya no estaba.

Había partido de nuevo en sueños. Tú me reconociste por el anillo de mi dedo. Sí, soy el legítimo. Y no encontré la felicidad. ¡Diabólica es toda belleza!

£ eta RADIAL

DE

ANDIRIALAR IAN NO

le]

7

E

¡Líbrame de la peor de las fiebres! Ahora te sueño tan fuertemente que le saco los ojos a la noche. Ansias de ciegos pozos olvidados encuentran con mi arado los luceros. Sí, pero tu silencio de nocturna piedra. Sí, pero tu voz de tan pura nunca oída. Sí, pero tu sangre que deflagra mi voz vencida, tu luz asunta: mi vida.

Partí por la puerta de atrás y torné por la puerta señorial: le di la vuelta al mundo y a mí mismo. Llegué tarde para charlar con los hermanos.

Sordos estaban y hablaban ya otra lengua. Desplomóse el roble. Nacieron tumbas y el becerro cebado tuvo nietos. Abracé fantasmas. Y los presentes estaban más lejanos que los muertos.

Río de sueños siguió mis pasos y borró

mis huellas, padre Adán.

¿Cómo llegar si nunca me he marchado? ¿Qué hacer para quedarme si no he vuelto?

Desperté, y yo, Deseo, ya no estaba, “Duerme

y no reposa”, díjome el Hijo Pródigo.

“Deja lo que no tienes ni tendrás. No hay casa, ni patria, ni mundo.

somos de otra parte.

¡Al caraje!” La voz del Hijo Pródigo era hermosa como el Deseo.

Vi el anillo de mi dedo. Soy el legítimo. ¡Oh, mi voz antigua, ígnea y vaticinante! Yo quiero algo más que acciones y virtudes.

es

Y me marché por el portón trasero pará volver jamás.

En

Pregunto a la piedra y a los árboles. Canta un pájaro y me doy cuenta


CHICHICASTENANGO Diurno sonámbulo —qué cerca yo ¡tan lejos!—

llego, casi, a Chichicastenango, como quien llega a una estela con entrañas.

A tu códice en ascuas bajé de brujerías y lentos encinares. La Serpiente Emplumada enróscase en noches de campanas. Llego, casi a tus buzos astronautas, entrando a mediodía en tu obsidiana,

en donde desperézanse los saurios y creó el hombre la primera fogata. Con los penúltimos turistas gringos, leyendo el Popol Vuh

y otros poemas de science-fiction, fuéronse en este instante los asirios. Entre paredes sin ventanas, a los abuelos colma ola de sombra, mientras los coroneles tu corona

hurgan en mis entrañas, piedra de sacrificios. Colibrí, chispa cósmica de Tiempo, metafísica súbita de pólvora. Pájaro muerto, caracol del viento, dulce dardo de trinos. Yerta semilla, lumbre medusada, a veces te imagino como úlcera

deflagrada en domingos. Como una llaga de mitos. Como una momia sonámbula.

En tu raíz invicta, con tu copa callando, trágica rosa honda, rosa exacta, soñando cantas, cantas lejos de las sotanas bandoleras y de las charreteras vomitándose sobre tu insumisa cemtella. Ya no cierran tus párpados tu sueño cejijunto, deslumbrante y oscuro, como de luto y fósforo. Agua de los hisopos te apagan el ombligo.

¿Recoges en las charcas las estrellas. ¿Ha caído

tu frente a los tobillos?

La voz se vuelve arena.

Y al sol lo arrastran las hormigas. Lapidan golondrinas instantánez5 la tarde anaranjadamente intrínseca. Desolado polen, duna de huma,

perplejo escalofrío de un sueñode crisálidas, azar de olvidos y vigilias fáusticas, contigo voy y Antigua hacia mi cuma. Barre plegarias piras, ciegos himmos,

la marejada de la noche terca. ¡Ah, qué lejos del mar los negros pimos, los encinares negros! Que lejos yo ¡ tan cerca!


RAFAEL LANDÍVAR (Llegan de Bolowia sus resios a Antigua, la ciudad natal ) Bienvenido, campana de la torre más alía, mira tu sueño muerto, suspira Santa Marta.

Y él le pregunta a Luis el Antigieño con voz de hiedray Pensativo ríoc ¿Por qué tan triste nuestra dulce patria? a e 3

3

4 ¿;

A

2]

=

¿Por qué siempre su muerie frematura, grata y absurda, ardiente virgen viuda,

Déjame que te guíe. Antigua, nuestra abuela, nos contará leyendas, sentados en sus piernas: Y volvió el Hijo Prodigo.

E

Cazadores de cabezas, necrófagos

piratas, ¡qué yerto vuestro tesoro! la sotana se le hacía armadura, concha de humilde,

lírico armadillo.

amarga quemadura, plomo y ala?

Y sin partir se fue. Y sin volver

Tierra de nuestros muertos, madre sacra, tierra de nuestros hijos, levadura,

volvió, libre como.nunca en su cárcel. Como los buenos capitanes, los poetas se hunden con sus naves.

tú sonámbula náufraga, decantas

=

ÉL todo canto, el mar, en una uma.

en sueño y alma tu cabal cicuta. De las cuadradas torres coloradas,

Bajo la presunción de los hisopos crujieron sus cenizas

embozado en sombra mineral,

con lamento de plancha casi enfriada,

llegaste ayer para quemar tus naves,

y va a la muerte como noble toro.

MA

LS errada

ro tb

llegaste sin llegar. Tomo tu cráneo de Yorik, arcángel Rafael, oh fantasma olvidado, de mar distante caracol cercano. Recuérdote en tu celda. Instala tu nostalgia el trópicoen Bolomia. Tu fría miel bucólica de pronto es toda exiho, añoranza infinita.

Entonces, tus latimes como español nos cantan y el desterrado indígena, peregrino en su patria, sonríeen el maíz.

En su cerviz, hasta la cruz, la espada. Decidme ¿qué no hizo para volverse fuego

y a un mismo tiempo ser y no ser, siéndolo tanto, como lo eres, Muerte? Académicos, socios histórico-geográficos,

hediendo a naftalina de sus mapas, ventaja en su silencio cosecharon y plumas arrancaron de sus alas. Dando batalid sin rencor, el Pródigo

Tu sollozo flamea en su estandarte

mugía sus estrofas. Sus ojos astillaba

de harapientos azules. Tus cisnes de alfemique

sin encontrar amigos 0 enemigos. Sin encontrara nadie. Y ni la nada estaba.

encienden y levantan la derramada lámpararelámpago sin término, tu amor guatemalteco

icon qué luz y ternura minuciosas por tus lares sin sombra te encamina

haciendo el inventario de las rosas! ¿Reconoces tu Antigua, alcanforada fábula de crepúsculo y fantasma

¿ e

P

Y volvió el Hijo Pródigo. Solo, en el centro de la plaza se desplomó, sembrando sus panales. El, todo canto, el mar, en una urna. (No te conozco, pero te conozco.

contumaz en violeta y piedra pómez?

Una noche, en Anáhuac, Barba Jacob quejábase:

¿Reconoces tu Antigua sin la grana, los cafetos nupciales, el acuñado sol de los bananos?

Un avión con mi nombre recogerá mis huesos. ¡Que me dejen pudrir en paz, honestamente! “¡Pal muerto, las coronas!” dicen los mexicanos. ¡AR líbranos, Señor, de los explotadores de cadáveres!

¿Reconoces tus padres y los míos charlando en los geranios.

Habré de soportar cada discurso

¿Reconoces tu Antigua, ascua fría

¿por qué no adelantármela para los desayunos?)

entre fuentes, apagada luciérnaga, en su nadir mudez ensimismada? ¿El mismo topo beato tras el balcón levítico y los mismos azules volcanes verdimegros, y el mismo tiempo medieval domingo, la misma vela-frente al mismo santo, el mismo sol, el hongo por nacer, la misma estrella junto al mismo pájaro,

¡Y ni sabrán que les menté la madre!

Costaré alguna plata,

Por fin, no más responsos y discursos. Tu alegría de cal'se echó a volar de nuevo.

Un niño sobre tus fosfatos puso hartas flores silvestres y amarillas. Las llaman: “Flor de muerto”. En nuestro pueblo nadie las quiere por sencillas.

y las mismas hormigas

Hechas de sol dormido,

que el Cristo muerto, como muerta abeja,

con fervor te saludan como niñas.

perpetuamente llevan? ¿Y las mismas paletadas de bronce,

Voluntad de perderse es el retorno. Ahogarse en espejo sin azogue

el mismo polvo ronco doblando en las campanas

y, sabiéndose ciego, alzar la venda,

la noche de las noches?

absorto, umbilical eco sin grito.

Antigua, hoja seca, extinguida crisáhda, los turistas te cuentan las costillas.

Como al lugar del crimen se retorna,

Por los cerroste rumia, con otros dimosaurios,

el río se remonta queriendo asir la fuente. Así, el recuerdo, la niñez, la muerte,

teología de fieltro como entierro.

con los dientes queriendo asir el sueño. De aquí somos. La voz engendra hogar.

Rafael Landívar, hablas inglés,

Nombremos las montañas, Engendrémoslas.

ya no hay Capitanes Generales

y el tetrarca es de oro y de petróleo. Pedro de Bethancourt, el buen canario, canta su corazón en el ciprés.

De la penumbra surgirán tranquilas

de hermosura, como diosas doradas. La tierra se hace firme. Se ilumina y canta. Suavemente amanece. El día ancla

-


su isla a la deriva. Son las doce: mientras te acuerdas, déjame soñar. Has vuelto, Rafael Landívar, a tu Antigua. ¡Nuestra Antigua!, matriz inconciliable, onda del mar de tu corazón cósmico,

ARTE POÉTICA 1960-1973

Te quiero con la cara lavada,

porque de parte alguna se retorna.

desnuda, más que desnuda, desollada danzando muda, como un rayo de fieltro.

Bienvenido, te acogen tierra y ola. Bienvenido, el tambor, los heliotropos.

Toxinas palabras combustiones vivimos expeliendo

Bienvenido te cantan la luz y Bernal Díaz. ¡Bienvenido, bienvenido a tu Antigua!

En vano las polillas, el ácido y la lluvia mordieron tus campanas: son el azul entero de un cielo naufragado en mares de luz dentro.

desesperados de no tener sitio en la acción verdadera porque nunca lo que se escribe en nadie sobrepasa a una cancioncilla frente a los huracanes de los hechos y cuándo el poeta oh el gran poeta hace su caravana abriendo su cola magnífica y prorrumpiendo su canto magnífico aplaudimos muy atinadamente como en la noche silbamos de niños para alejar fantasmas para alejar fantasmas áureo como erigimos muy animadamente

Sobre

tu sueño, en cruz, una guitarra siembro y mi semilla.

¿Permites una lágrima? Y como alondra las rocío con el aguardiente más ardiente de mi vida.

como a los pies de Eva la manzana divina para acercar fantasmas enamoradamente enamoradamente

porque en una sola mujer a todas las mujeres amamos porque toda la vida un solo poema escribimos

Vive en latín América,

más nuestra por tu voz.

Se empinan los reyes en Palenque para verte llegar, viajero inmóvil. Pronto también te dicen: Fuiste un encomendero

del verso, España negra y la Colonia misma, y hasta un Carlos 11 con alas de murciélago. ¡Ah!, si hubieras cantado en una lengua viva, para los hombres vivos, la verdad de la viva. Grito, abro los ojos y te palpo,

para verte y saber que estás allí, en la patria del alma, la del canto.

Me puse a recordar, pobre aprendiz de brujo, y por querer vivir, por fin ser en lo eterno, ramos de sueños ato con mi ombligo. Por un breve momento,

Padre Landívar, préstame tu hábito. toma mi grana de antigúeños campos, que si hubiera de nacer de nuevo aquí nacer quisiera. Porque la nieve sueña con el hollín y el fuego izaré en los volcanes mi alarido. Tal vez, así, te respondan los muertos. Pero aquí no ha pasado nada. Llegó

difunto un tal Landívar. Lo enterraron.

Y se marchó por el portón trasero para volver jamás.

porque en todas las mujeres sólo a una mujer amamos porque sólo una vez sólo una vez sólo una vez vivimos El mar es una sonaja en tu mano. El cielo, un cascabel en tu pie. tú, petrificada en silencio, frente a las puertas condenadas.

:


p

ÍNDICE Complainte de Jules Laforgue, 5; 13

Radiograma a Don Luis de Góngora, 6;

MB

Lluvia, 6;

| K

Nostalgia y realidad, 7; Í

Cuidad natal, 8; Soledad de Federico García Lorca, 10;

Soledad de la fisiología, 11; El sonámbulo, 14; A Rafael Landívar, 17; Chichicastenango,

18;

Rafael Landívar, 19;

Arte poética, 20.


SEGUNDO CONGRESO DE REHABILITACION PULMONAR lo

OCTUBRE

17, 18 Y 19

HOTEL CARIBE HILTON, SAN JUAN, PUERTO RICO PROGRAMA: Evaluación Fisiológica, Prescripción del Ejercicio y Entrenamiento, Terapia de Aerosol, Ventilación No Invasiva, Nuevas Modalidades COPD FACULTAD: Dr. Casaburi, Dr. Bach, Dr. Kacmarek, Dr. MaclIntyre, Dr. Orenstein.

CRÉDITOS: 10 Horas

ASOCIACION PUERTORRIQUEÑA

DEL PULMÓN, TEL.

765-5664 / FAX.

765-5964

Dirección:

Teléfono:

Cárguelo a mi: VISA

MASTER

CARD

Cuenta:

Fecha

expiración: -,

a

Firma: Por: 1 año

Y z Lar

Primera clase

Tel. 763-1399

TrARIFAS $16.00 (un año) $27.20 (dos años)

$38.40 (tres años) *Primera clase EU y Puerto Rico

$35.00 por un año. 2

IT A

;

diferente


2

EL.

E 0

RDAY

*

NS

APRIL 17, 1993 pio

on Past

EE RT

We rircmera 2

Gh

106 fm

A há

,

q FORUM ¿LEVG pr WESTERN Um

O 13: $

ara BACK Tu Esta a '93 Al UA A,

YT TRUNEFERAD E *

>

BELREATO

-Lo) EN

Da

dl

E

TANIA AONADARUATARIRA ANO INTA



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.