NOVIEMBRE/1997
" clara y retos
|
de Ne
Eo 10
El PTA Lo ARS ato Ao leal e social despunta como AER El
Nas llaman a un
Ele
TON
ell
: |a Diálogo crítico sobre el «Ciudadano bilingue»
nificante» que emplea el compañero profesorrefiriéndose alos haitianos en la Isla. Tampoco se debe obviar el caso de los
dominicanos, al cual precisamente nos referíamos al delatar en el Proyecto un posible espíritu xenofóbi-
Lectores: En ánimos de continuar el diálogo en torno al «Proyecto para formar un ciudadano bilingúe», presentado por el Departamento de Educación, comentaremos algunas de las apreciaciones del profesor Guzmán Sosa sobre nuestros comentarios críticos al «Proyecto», publicados en el Diálogo de septiembre. Le agradecemos al colega que se haya tomado la molestia no sólo de leer nuestro artículo, sino también de escribir y publicar su reflexión. Aclaramos, en primer lugar, que ni el Proyecto ni nuestro ensayo tratan exclusivamente sobre «la enseñanza del inglés en Puerto Rico». Se trata de un proyecto que afectará toda la educación de los puertorriqueños, y ello nos compete atodos. Y aunque no fuera así, todo ciudadano, todo lector tiene el derecho de criticar y opinar sobre cualquier documento público producido por cualquier. dependencia del
|
¡oo NA
A
od do to
A
UTA
Tolomeo]
su propia visión política, por no reflejar nuestra realidad linguística, LA
ES
adecuadas».
Elizam Escobar, el destacado
pintor puertorriqueño, participa en una exposición itinerante que viajará por toda Iberoamérica y
que
sustenten
esa
aseveración,
los
ración, Puerto Rico estuvo representado por Luis Fernando Coss, Director de Diálogo. En los actos se honraría a
Rafael Alberti, connotado escritor español, con cuya obra
Coincidimos con la afirmación del profesor de que gran
EE
valor del bilingúismo o que nos opongamos a la enseñanza del inglés. Claramente hemos afirmado que «se puede * y debe fortalecer el aprendizaje del
inglés sin añadir más confusión y divi-
Carlos Alberty Fragoso Europa Piñero González
Gloria D. Prosper Sánchez Carmelo Santana Mojica Departamento de Español
Facultad de Estudios Generales Universidad de Puerto Rico, Río Piedras
libertaria a lo largo de un siglo bajo el dominio del colonialismo estadounidense. Z
omo participante de la exposi-
Por otro lado, mi ausencia es el resultado de
ción de arte iberoamericano,
mi participación directa en esa lucha descolonizadora y por la cual he tenido que
quisiera expresar mi reconocimiento a todos aquellos que
pasar los últimos 17 años de mi vida en las pri-
como la UNESCO, el Fondo de Cultura Económica de México y
siones de los Estados Unidos junto a decenas de mis compatriotas. En mi experiencia personal he constatado la
las Publicaciones Asociadas al Proyecto de Periolibros, hicieron posible que se
importancia del arte como proceso de libera-
ción del espíritu humano en las más adversas situaciones; en un momento histórico en que la raciorialidad está en crisis y se caracteriza por
A
_En particular agradezco al periódico Diálogo,
un pragmatismo vulgar. En el cambio simbólico que nos ofrece la
de la Universidad de Puerto Rico y a su director y compañero, Luis Fernando Coss, por haber
praxis del arte, la poesía, la literatura, encontraremos siempre el bálsamo y el poder necesa-
propuesto mi nombre paraa selección de Puerto Rico, especialmente en un momento histórico en el cual toda manifestación nacio-
nal nuestra es necesariamente un signo vital de resistencia de nuestra
terminación e independencia nacio-
y la UNESCO. Más de veinte
nal, para integrarse definitivamente en condición de igualdad a la comunidad mundial de naciones. Mi presencia en esta exposición de carácter internacional es, pues, un
mos a continuación.
firmará que de ninguna parte de éste se puede colegir que menospreciemos el
sión a la vida puertorriqueña». Nos oponemos, sin embargo, a un Proyecto que, por estar cegado por su propia visión política, por no reflejar nuestra realidad lingúística y por contradecirse constantemente, no logra proponer estrategias adecuadas para que se enseñe el inglés en Puerto Rico sin menoscabo del vernáculo. Profesores
Mensaje en los actos de Madrid
auspiciadas por Casa de América
mensaje escrito que reproduci-
9 AS
párte de la bibliografía del Proyecto es anticuada. Sobre la referencia a las citas de F. Grosjean, aclaramos que es el Proyecto el que las emplea para justificarse. Nosotros, como el colega, cuestionamos la relevancia que el proyecto les asigna, y si las mencionamos fue precisamente para subrayar que el documento del Departamento de Educación, a fin de parecer solvente en lo teórico, no sólo se sirvió
concluye la serie de Periolibros.
Elizam Escobar envío un
YN > YN
fundamental de nuestra conclusión es que las bases de la propuesta del Departamento de Educación están politizadas. Sería, pues, irresponsable no tratar el aspecto político del Proyecto.
patria y confirmación como país his-
directores de periódicos de la región estarían presentes. Por su condición de preso político,
Do
postulados
teóricos del Proyecto, y una parte
nuestros.
octubre de 1998. En la inaugu-
3,
nos limitamos a señalar que seriedad y política no están reñidas. Nuestro estudio analiza
Botero y Rufino Tamayo. Esta exhibirá en Puerto Rico en
pruebas estandarizadas que administra el Departamento de Educación, ni en el examen de ingreso a las universidades $ administrado por el College Board. Por último, entendemos que una lec¿ tura cuidadosa de nuestro ensayo con-
que ofrezcan su perspectiva crítica sobre el Proyecto. El compañero opina que nuestro análisis debió ser «un poco más serio y un poco menos político». A falta de argumentos en su carta
José Luis Cuevas, Fernando
muestra de grandes pintores se
dato no se refleja en los resultados de las V)
tamos a otros -protesores o no- a
distribuyera simultánea y masivamente en más de veinte países, la obra de escritores y artistas
maestros Osvaldo Guayasamín,
cuarenta mil estudiantes que hablan o escriben inglés como su primeridioma», este
Por otro lado, ninguna minoría merece el epíteto de «insig-
octubre en Madrid, bajo el título solidario «Iberoamérica Pinta»,
Periolibros, entre otros, los
hay en las escuelas del país, «cerca de
de escritos poco actuales, sino que, además, los tergiversó.
que se inauguraría el 30 de La misma incluye a los pintores que ilustraron la serie de
co. Además, si -como indica el compañero-
Estado. Debemos pronunciarnos, además, puesto que la noción misma de «bilingúismo» obliga a que educadores, tanto de inglés como de español, se expresen sobre el Proyecto. Dicho sea de paso, exhor-
principalmente
«Se puede y debe fortalecer el aprendizaje del inglés sin añadir más confusión a la vida puertorriqueña.
RREO
pano y latinoamericano, que sigue *
luchando por el derecho a su autode-
acto de afirmación cultural de nues-
tra puertorriqueñidad y nuestra tradición de resistencia y lucha
«La cultura es la
-rio para la recapacitación y la superación de la crisis contemporánea, de todos esos límites falsos que mantie-
ne a la mayoría de la humanidad en
vida de los pueblos
una situación de pobreza'material y
espiritual. La cultura es la vida de los pueblos
VOI
CER
y el arte su poder más alto en defensa de la vida. Esta exposición será ciertamente gran embajadora y aliciente
más alto en defensa de la vida»
entre nuestras hermanadas culturas. Desde la prisión El Reno, Oklahoma, 22 de octubre de 1997, les saluda solidariamente, Elizam Escobar
|
Mio
Mor
Las misteriosas riquezas de la Bahia
Las lagunas y canales que conforman el estuario de la Bahía de San Juan luchan por ganar su espacio. La relevancia de esta red acuática, reconocida por el
Programa Nacional de Estuarios de Estados Unidos, la colocó en un proyecto
que persigue su total restauración. [12 y 13]
Más cerca Haiti y Puerto Rico
ME Ea
ds
:
sa
El director del Instituto de Estudios del
Caribe, Aarón Ramos, se traslada a Haití para darle seguimiento al trascendental
proyecto colaborativo entre la UPR y la Universidad del Estado de la península
caribeña, que permitirá mejorar la educación superior de ese país. [6]
ESCRITOR HUESPED
on Foto por Ricardo Alcaraz
IMITAN
Viveca
Vazquez Keke Rosado logra presentarnos una reveladora entrevista con la hoy profeso-
ra y bailarina moderna Viveva Vázquez.
¿Qué significan los movimientos? ¿Qué la llevó a especializarse por la danza experimental?; son sólo algunos de los secretos que ella decide contar. [32-33]
]
45
pa
pe
:
El reportaje de Mario Edgardo Roche abunda sobre algunas
iniciativas de la llamada sociedad civil emergente en Puerto Rico [1417]. Ramón Daubón, un importante estudioso de la realidad política puertorriqueña y caribeña, tiene un ensayo provocador en el que se intenta explicar los factores que han precipitado la mentalidad de dependencia y la ceguera partidista, frenté a las cuales se debe animar
nos dice- una sociedad civil y una democracia más auténtica y participativa [18 y 19].
A h '
Asociado a estos textos debe considerarse el lúcido ensayo del
profesor Juan Lara, quien de cara a los glorificadores de la llustración por Daniel Cotté
Ponderan
globalización y el fin de las utopías, opone criterios y observaciones
que rompen algunos mitos al respecto [ 36 y 37]. Finalmente, aunque revela una postura política particular, el
significados del 1898
documento de los profesores en torno a un nuevo diálogo nacional sobre el estatus resulta ser un signo alentador para este fin de siglo. La portada es un diseño de Aurora Communications. La foto es de
Ricardo Alcaraz.
Bilingiiismo desde otra óptica o.go
..
o
se
El profesor Juan Duchesne critica a los críticos, supuestamente
mente, analizan con diversos enfoques las consecuencias de la invasión estadouni-
Televisión y violencia: el debate
dense. [24-27]
La profesora Aileen Estrada dice que este tema requiere propuestas concretas a los principios democráticos de nuestra sociedad. [29]
apresurados, del proyecto del ciudadano bilingúe. [36]
Lo comunidad gay se ha convertido en
Fernando Martín
foco de atención de los medios, los religiosos y los políticos, a partir de la
E - ¿4
Convención de la Organización Nacional de Lesbianas y Gays (LLEGO), celebrada el pasado mes de octubre en Puerto Rico.
E 2,
El debate sobre las relaciones homosexua-
les ha calado hasta la Legislatura de unión a parejas gays para «defender» la : institución familiar. En el ámbito universitario, el nuevo
Alles del Recinto E Río Piedras de la
responde a Hernández Colón El ex Senador del Partido
Ls
Independentista Puertorriqueño
Fernando Martín
artículo publicado en Diálogo por el ex Gobernador. [37]
desmenuza, en su totalidad, el
Puerto Rico, donde se pretende prohibir la
residente del Consejo General de Estu-
LA
El escritor huésped de esta edición, Juan Mari Bras, y los profesores José M.
García Leduc y José Curet, respectiva-
estídian tes
Esta edición reúne varios textos, reportajes y. documentos que se interrelacionan entre sí. En conjunto, nos ofrecen una perspectiva crítica y aleccionadora sobre el fin del siglo XX.
E
Si
A
Fraticelí
ins
:
Colón
¿Privatización de la UPR?
Y? edis
Rafael Hernández
es pules
Nuevos debates han surgido a raíz de los sucesos en la Universidad
Universidad de Puerto Rico, Víctor Muñiz Freticelli, dilucida su propuesta
de Puerto:Rico. El profesor Carlos Gil reflexiona sobre la
de trabajo para el año académico 1997-98.
privatización. [35]
Director Luis Fernando Coss Pontón * Asistente del Director Rosario del Pilar Meléndez Centeno + Secretaria Dory Belvis González + Coordinadorade Redacción Mary González Nieves * Redacción Odalys Rivera Montalvo, Universitaria Circuito Informativo de Diálogo Mario Edgardo Roche Morales, Pedro Zayas Roura » Fotografía Ricardo Alcaraz Díaz, José Reyes García + Arte Ricardo Alcaraz Díaz, Milagros Reyes Fernández + In (CID) » Corrección Manuela García + Ventas Raquel Echandi + Circulación y Suscripciones Carlos De Jesús « Impresión Centro Gráfico del Caribe + E-Mail: Diálogo € UPR 1. UPR. CLU, EDU
UNIVERSIDAD Se aceptan colaboraciones. Diálogo se compromete a examinarlas, pero no necesariamente a publicarlas, ni a contestar correspondencia relacionada. Las colaboraciones deben enviarlas a maquinilla, a doble espacio y no deben exceder las tres cuartillas (papel 8 1/2 x 11)..Dlálogo se reserva el derecho de editar los textos por razones de espacio y hacer correcciones de estilo pertinentes.
DE
PUERTO
RICO
Universidad de Puerto Rico. Año 11 - Num. 103- noviembre 1997 PO BOX 364984, San Juan 00936-4984 Teléfonos: 763-1015 / 763-1370 / 758-5510 Si Ventas: 763-1399 Fax 250-8729
Escuela Odontología celebra cuadragésimo aniversario Hace cuarenta años surgió como una escuela especializada en la formación de dentistas. Hoy, desde el Recinto de Ciencias Médicas es un importante centro de estudios, de investiga-
' ción y deservicios comunitarios. Cerca de dos mil odontólogos han pasado por las aulas de la Escuela de Odontología de la
|
|
|| | |
Universidad de Puerto Rico para
|
ner su grado y ofrecer servi-
cios en la isla. Aunque durante los primeros años la escuela se concentró en su formación académica, a través de los añosha expandido su campo de trabajo, ofreciéndole a los jóvenes experiencias reales de trabajo a través de las clínicas queha establecido en la escuela, según informó la doctora Ilka Ríos, Decana Asociada Interina de la Escuela. Unos
400
pacientes
visitan
Empresaisal de la Mujer de la
Esta falta de información limi-
zón, primero en Puerto Rico y el Caribe, hasido creado para aquellas féminas que desean iniciar o consolidar un pequeño negocio. Es en este lugar donde a las mu-
ta los ofrecimientos que puedan esbozar. Según Silva, para ofre-
de las herra-
cer mejores servicios —y quereal-
mente apliquen a las mujeres puertorriqueñas— hay que poseer información que se base en
mientas necesarias para enfrentar la competencia en condiciones deigualdad con cualquiera de la industria:
ellas y no en inves-
Junto con la Uni-
gia 2000», con el fin
portantes porque reflejan unas características generales del género, no representa el perfil de la mujer de negocios que opera en Puerto Rico.
de canalizar las in-
Por eso el CDEM
versidad de Seton Hall en Estados Unidos, el Sagrado Corazón celebró hace variosañosel primer seminario «Estrate-
“quietudes que exis-
ten en la isla sobre las pequeñas y medianasempresas, indicó Ilsa Silva, Directora del CDEM. La abrumadora respuesta de las mujeres -y del público en ge-
neral- al seminario, motivó que la USC creara un centro para capacitar y orientar a las futuras empresarias. Se pensó que el adiestramiento tenía que incluir una inyección a la autoestima para impartirse la confianza necesaria para crear sus propios negocios. Así, surgió el Centro de Desarrollo Empresarial para la Mujer.
Desde hace un año y medio el CDEM se ha dedicado a ofrecer
seminarios y adiestramientos en general. Tanto ha sido la acogida, que la: USC amplió su red cooperativa y firmó un acuerdo con la Administración Federal
de Pequeños Negocios. Dicho
acuerdo permitió la creación del Instituto Empresarial para la Mujer, que ofrecerá, en enero próximo, servicio profesional. El Instituto está diseñado para ofrecer cursos cortos no académicos, talleres, seminarios y adiestramientos para adquirir las destrezas que ayuden en la administración y operación de un negocio. Uno de los problemas con los que se ha enfrentado el CDEM es la falta de investigaciones y de estadísticas sobre los pequeños negocios en la isla. Solamente existe, lo que se conoce como,
tigaciones
que
| |
se
sonas de Centro y Sur América, vienen a adiestrarse acá», indicó Ríos,
con gran satisfacción.
do enda misma Escuela, ubicada
En estos momentos la
en el primer piso del Recinto de Ciencias Médicas, es utilizado
Escuela atraviesa un pro-
como
taller de
trabajo.
También
cuentan
con
grama de ortodoncia.
ceso de revisión curricular. La doctora comentó
El local,
maxilofacial y odontopediatría.
él perfil del pequeño empresario.
tación de la Asociación Dental Americana «Per-
futuros dentistas los asisten con
la supervisión de sus profesores. Las personas reciben el mismo servicio de una clínica privada pero por un precio más módico. Un espacioso local habilita-
cen servicios de cirugía oral y
Universidad del Sagrado Cora-
jeres se les arma
cuela de Odontología donde los
de reciente remodelación tiene alrededor de cien cubículos con equipo bien moderno. Allí ofre-
¡Exitoso centro para el desarrollo empresarial de la mujer El Cer *-o para el Desarrollo
institución del Caribe, que cuenta con la acredi-
anualmente las clínicas de la Es-
un
pro-
La Escuela de Odontología de la UPR también posee con importante componente de investigación. Ríos informó que han realizado estudios sobre la incidencia de caries en la población puertorri-
que hay que hacer innovaciones
curriculares.
Anotó que el enfoque actual nosólo persigue pre-
|
| |
parar a los odontólogos
para atender las necesidades de la población puertorriqueña sino que se persigue preparar a estos profesionales pará servif mundoa
al fin
de que pueden ser úti-
pe
les durantela era de la globalización.
realizan en los Es-
queña, y sobre la
Ríos recordó que
tados Unidos, Ru-
utilización del fluoruro en el agua como un método prevención oral. La decana destacó que a nivel de post grado la institución es la únicas
la Escuela realiza una serie dé activi-
sia y África. Estos datos, aunque im-
Dra. lika Ríos [fotos por Ricardo Alcaraz]
mes de noviembre,
poruna necesidad restaurativa».
Ambas conferencias se realizarán en el Hotel Embassy de Isla
lebración desu aniversario. El sábado
8denoviembrepre-
||
los acordes de la Orquesta Filar-
dos de la Universidad. Por otro
mónica del Colegio Regional de Carolina, El propósito de presentar al público en general una exposición de interés académicoes para mostrar al país lo que la Universidad puede hacer con el desarrollo y el futuro de Puerto Rico,
lado, expresó que la UPR debe
explicó Efraín González Tejera,
hortó a los presentes a que miren
rector del Recinto de Río Piedras dela UPR. Además, expresó que la Universidad seencuentra más fuerte, más firme y mejor preparada para los retos del siglo XXI. Por espacio de una semana representantes de los diferentes colegios y recintos de la Universidad se presentaron en la exposición para brindarle al público
a la Universidad con confianza,
esto, ya que, según Silva, esto les
ayudará tanto en su desarrollo personal como en el profesional. Además, desean contribuir a la capacitación de aquellas mujeres que buscan su independencia económica y que se encuentran en desventaja social y económica. El CDEM cuenta con el apoyo y auspicio de varias organiza-
ciones y compañías privadas, de
La
Universidad
de
Puerto
Ricoinauguró, recientemente, en las instalaciones que ofrece el centro comercial Plaza las Américas, suexposición: «Visión para
[por Odalys Rivera]
ser un instrumento importante para el cambio que tiene que ocurrir en la isla ante el/nuevo milenio. Al mencionar los recientes incidentes que se han suscitado en el Recinto de Río Piedras, ex-
ya que ésta tiene la capacidad de
recuperarse y de continuar ofreciendo los servicios que hasta ahora le ha llevado al pueblo puertorriqueño. Por su parte, Ramírez indicó que con
la exposición
se da a
conocer todos los proyectos que existen en la Universidad, como lo son las mejoras permanentes que ya han sido aprobadas y las que ya se encuentran en proceso, como lo es la construcción del nuevo Complejo Deportivo del Recinto de Río Piedras. Entrelos presentes a la actividad se encontraban rectores, representantes, directores decanos y decanos académicos del sistema universitario. [por Yomaris Rodríguez]
información acerca delos ofrecimientos académicos universitarios que tiene cada unidad, ade-
más de contestarles todas las interrogantes acerca del primer
centro docente de Puerto Rico.
representantes de la banca y del gobierno. a Para mayorinformaciónacerca de los servicios que ofrece el CDEM y los que ofrecerá el Ins-
Según Nora Soto, Directora de la Oficina de Relaciones con
tituto pueden comunicarse a la
vea a la Universidad como una
USC al teléfono 728-1515, extensiones 24226 1471. [por Yomaris Rodríguez]
Verde, a partir de las 9:00 AM.
Exhibición UPR sobre visión para el nuevo milenio
los pequeños negocios en Puer-
tir una conciencia de capacidad empresarial entre los estudiantes interesados en poseer un negocio. Los cursos académicos que ofrecen van encaminados a
les». Mientras, el domingo 9, se
como parte delace-
«to Rico. De esta manera, no sólo el Centro se beneficiaría sino también la comunidad universitária y el público en general. CDEM tiene proyectado un sinnúmero de actividades para mejorar sus ofrecimientos, entre éstos una de sus metas es impar-
tos en la odontología restaurativa: nuevas técnicas y materia-
dades durante este
un nuevo milenio», ante un nutrido grupo de espectadores quienes fueron cautivados con
cándose para obtener más datos sobreel comportamientoempresarial de las mujeres en la isla. Se espera que estudiantes graduados y profesores realicen sus trabajos de investigación en torno a
sentaránla conferencia «Adelan-
hablará sobre «Osteointegración: un proceso biológico dirigido
La exposición fue organizada por el presidente de la UPR, Dr. Norman Maldonado, y coordinada por el Comité Institucional a cargo de Emma Ramírez. Maldonado expresó que lo quees Puerto Rico hoy selo debe atodos los profesionales egresa-
continúa diversifi-
ÓN
Una estudiante de odontología examina a unode los pacientes que asisten a las clínicas de la Escuela.
la Comunidad del Recinto de Río Piedras, la exposición pretende cultivar la idea de que se unidad institucional que trabaja
con el desarrollo esencial de los estudiantes. 4*Diálogoenoviembre 1997
El protesor Esteban L. Sennyey; Decano Interino de la Escuela de Arquitectura y Aida Luz García, Decana de Administración del Recinto de Río Piedras, durante la exposición
del sistema de la UPA. [foto por José Pérez Mesa]
z
£
|
AS
UCI
:
Biblioteca Alvarez Nazario a servicio de nuevas generaciones Con una colección de libros que sobrepasa los cuatro mil
títulos quedó inaugurada el 16 de octubre de 1997 la Sala Josefina y Manuel Álvarez Nazario de la Biblioteca General del Recinto Universitario de Mayagúez. Esta sala albergará
|
ilustre pareja de intelectuales
dora y crítica literaria, Dra. Jo-
de la Lengua,
Dr. Manuel Alvarez Nazario. fueran de utilidad para los jóvenes investigadores, el matrimonio Alvarez Nazario donó ala Universidad de Puerto Rico una colección que alcanza las
21 mil piezas entre libros, revistas, memorabilia, óleos y otros artículos personales,
como el escritorio y la,maquidonde
redactaron
sus
El Departamento de Inglés
En sus más de 50 años de | cátedra universitaria en el Cole-
nes. La ceremonia de inauguración de la
instituciones de educación su-
perior la pareja recopiló una de
Puerto Rico. [por Ferdinand
alumnos y hoy colegas de los.
Avila]
Puerto Rico y América y litera-
turas española, hispanoamericana y puertorriqueña. Los doctores Álvarez han | dedicado su vida al estudio de | la literatura puertorriqueña y
semestre,
se llevó
La Escuela Aero-
Bayamón de la Uni-
el Caribe, se ofrece
versidad
con el propósito de prepararlos futuros gerentes y técnicos de aviación. El mismo es riguroso y
de Interasu
quinto
avión de instrucción :
a
el Pipper-Semiole, el
instrumental avanzado
que
permite
el
tanto visual
inglés,
como
instrumental.
considerable-
Laboratorio de Computadoras con acceso a la Internet, una
como la del profesor y ayudar
a convertir al estudiante en un aprendiz más independiente y
mente, como un facilitador y el salón de clases como un programa de estudios que llene
con mayor iniciativa propia. Uno de los objetivos principales del proyecto es capacitar a,estudiantes y profesores (del CUC y otras unidades de la
lasexpectativas deambos. Esto
UPR)
implica
de
tecnologías en la enseñanza y
metas y objetivos, la selección
aprendizaje de idiomas. Para
de los materiales,
en el uso de las nuevas
la elabora-
lograrlo, se han llevado a cabo
ción de un plan detrabajo, y la
talleres intensivos con exper-
evaluación continua para asegurar el progreso y el logro de
tos tales como Deborah Healey de Oregon State University, Jeff Magotto de University of Oregon y Elizabeth Hanson-Smith de California State Universi-
dos de Título III del Departamento de Educación de Estados Unidos, está ahora en su tercer año de experimentación de un total de cinco años. En el
ty /Sacramento.
primer año (1995-1996) se lle-
ñanza-aprendizaje. Este año se
El proyecto también preten-
de incorporar aquellas prácticas docentes que enriquecen
grandemente el proceso ense-
vó a cabo una investigación rigurosa para desarrollar el
llevará a cabo un taller de «intercambio detécnicasde apren-
concepto de tal manera que se ajustara a nuestro contexto
dizaje cooperativo» y otro sobre estrategias de aprendizaje
particular aquí en Puerto Rico.
de una lengua. El próximo año
En el segundo año (1996-97) se
tendrán un taller sobre el desa-
rrollo del pensamiento crítico.
rencia,
un
cu-
conocimien-
tos en computado-
Este nuevo avión bimotor, adquirido a un costo de $271,602
| está equipado con un
con
rrículo que enfatiza las ciencias, la ge-
ta delos cuatro General American«Tiger».
vuelo
mente la motivación de éste así
cuenta
cual se sumará la flo-
más horas de contacto con el mejorar
Aviación, único en su clase en la Isla y
náutica del recinto de
adquirir
lingúística» compuesta de un
condujo una experimentación preliminar para desarrollar el
Llega a la Interamericana el Pipper-Semiole mericana de Puerto Rico (UIPR) acaba de
le permite al estudiante tener
cionado mayormente por fon-
Academia
Ciencias y gran número de ex
dividida en varios temas de estudio, tales como: obras generales, filología, historia de
un centro de actividades múl-
las metas y objetivos. El proyecto MALC, subven-
la
tual de los también Profesores
ñalan que este nuevo enfoque
El profesor se percibe, mayor-
Puertorriqueño,
Eméritos de la Universidad de
llevan a cabo el aprendizaje en
mente) un Área de Conversión.
minentes figuras del Ateneo
homenajeados, estuvo matizada por un toque de sencillez y elegancia muy representativo de la vida personal e intelec-
toRico,la Academia de Artes y
queinnovador, losestudiantes
Sala de Lectura, y (eventual-
| Sala Alvarez Nazario, quecontó con la participación de pro-
to Rico, la cual sirvió de oasis para grandes literatos e intelectuales como Enrique Laguerre,
cabo el primer piloto. Los hallazgos más reveladores deesta primera fase experimental se-
tiples (MALC, por sus siglas en inglés), un tipo de «biosfera
El antiguo escritorio del Dr. Manuel Álvarez Nazario y su máquina de escribir, son parte de las piezas de exhibición de la sala.
tica y literaria. LaZolección será
segundo
gua extranjera. En este enfo-
y otros tantos. Ahora, se desprenden de sus libros y los ponen, una
dela Lengua Española en Puer-
un nuevo paradigma en la en-
señanza de inglés como len-
Roberto Ramos Perea '
de las letras hispánicas en Puer-
Cayey (CUC) experimenta con
Universitario de
Humberto López Morales, María Vaquero,
obras deinvestigación lingúís-
primer borrador del prontuario y seleccionar los materiales más apropiados. Luego, en el
la identificación
temente, al servicio de las nuevas generacio-
gio de Mayagúez (RUM) y otras La Dra. Josefina Rivera de Álvarez dirige al público unas palabras.
Nuevo paradigma en el aprendizaje de inglés en el CUC del Colegio
Rico, de Don
| las bibliotecas más completas
Deseosos de que sus libros
nilla
vez más y permanen-
| la Historia de la lengua espaManolo.
sefina Rivera de Álvarez, y el lingúista puertorriqueño y diPuertorriqueña
el tiempo, de Doña Josefina, y | ñola en Puerto
la investiga-
rector vitalicio de la Academia
Francisco Lluch Mora,
puertorriqueña: su proceso en
la biblioteca personal de esta puertorriqueños;
la lengua española en Puerto Rico. Su quehacer produjo una veintena de libros que hoy son textos obligados para los estudiosos de estas materias. Entre éstos se destacan Literatura
ras y particularmente la aviación. Estudiantes de la escuela de Aeronáutica posan frente al Pipper-Semiole junto al director de la Escuela, Eliazar Lamboy (izquierda); la profesora
Marilina Wayland, rectora del Recinto de Bayamón; y la profesora de Aviación, Denisse Martínez (al frente).
El estudiante que ingrese en el Pro-
grama puede especializarse en las siguientes: Gerencia
cabe señalar que el mismo está
estudiantes que tiene el Pro-
en Ciencias de Aviación, Cien-
equipado con el sistema de navegación GPS (Global Positioning System, por sus siglas en inglés).
grama de vuelo de la Escuela.
cias de Computadorasen Avia-
«Con la adquisición de este
ción, Sistemas Electrónicos de
comunicación simultánea con cuatro satélites, lo que hace
ción de nuestros estudiantes los más avanzados equipos para su desarrollo académicoa tono con las exigencias del
posible determinar su ubica-
mercado», indicó la profesora
Aviación y Administración de Sistemas de Aviones. Las instalaciones de la Escuela Aeronáutica están ubicadas en el Aeropuerto Fernando L. Ribas Dominicci en Isla
ción con sólo unos pies deerror.
Marilina Lucca Wayland, rec-
Grande, San Juan. Si desea co-
Toda esta tecnología está disponible para los cerca de 150
tora del Recinto. , El Programa de Ciencias de
nocer más sobre este programa puede llamar al 724-1912.
Dicho sistema permite la
avión ponemos
a la disposi-
Facultad De Hostos crea precedente en país vasco El Programa de Estudios de Postgrado en Derecho iniciado recientemente entre la Univer-
sidad del País Vasco y la Facultad de Derecho Eugenio María
de Hostos ha establecido un precedente educativo en la pri-
mera, una de las instituciones educativas dereciente creación que más prestigio ha alcanza-
doen Europa. El programa está diseñado para aquellos abogados que deseen orientar su vida
profesional hacia la docencia, la investigación y el desempeño en la Judicatura.
El currículo, de dos años de Diálogo*noviembre 1997e5
duración, consta de 32 créditos entre los que se destacan los cursos de: Derecho antidiscriminatorio en las democracias constitucionales; El neolibera-
Este programa forma parte del Convenio de Colaboración
firmado entre ambas instituciones educativas con el pro-
pósito de establecer un intercambio académico que fomenlismo y sus efectos sobre el Estado y el Derecho; La descen-- * te la investigación jurídica y contribuya a desarrollar teóritralización política y adminisca y filosóficamente el personal trativa en el Estado moderno; de la facultad mayagiezana. Teoría de la argumentación JuPara más información sobre jídica y Las nuevas tendencias en la responsabilidad patrimonial del Estado. Los cursos estaránacargo decatedráticos de la facultad de Derecho de la
este programa y-otros ofreci-
Universidad del País Vasco.
2900, extensión 2013.
mientos académicos, llame a la Oficina de Admisiones y Registraduría
al teléfono
265-
NOTICIAS
Con mayores bríos la colaboración con Haití Por Odalys Rivera D_
eE
D
¡4
atender las necesidades del actual profeLO
G
sor visitante.
O,
Tanto Medina como Ramos denunciaron
que la rigidez de los trámites administrati-
1 Instituto de Estudios del Caribe (UPR) trabaja en un trascenden-
vos impiden ofrecerle al profesor haitiano los servicios mínimos, como los de vivien-
tal proyecto colaborativo con la Universidad del Estado de Haití
da, por ejemplo. Dennis pernocta en una
incómoda habitación del «hotel» universi-
que permitirá que profesores de ambos centros laboren en la confección de un plan de mejoramiento para la educación superior de ese país. El
tario en lo que se resuelve el problema.
dela Universidad de Puerto Rico
A
«Ese lugar no tiene nevera ni muebles. Una persona puede estar allí una semana pero no cuatro meses», añadió Medina.
rante los próximos tres años, podría ser
«La Universidad no tiene la estructura para responder aesta propuesta», lamentó
un instrumento clave en el proceso de
Ramos, a la misma vez que destacó que
reconstrucción
esta es una de las primeras propuestas en
plan, proyectado a materializarse du-
de
la nación
haitiana,
según informaron los profesores Aarón
el área de desarrollo internacional en las
Ramos y Nilsa Medina, propulsores de la propuesta. : La idea es que la Universidad del Estado en Haití pueda recibir apoyo y
:
e
cdi
e
Nilsa Medina
E
Aarón Ramos
asesoramiento de la UPR en materia de administra-
conspira contra el esfuerzo de profesores, estudiantes
ción,
y servicios
e invitados para ponera la Universidad donde debe
comunitarios. Asimismo, se pretende trabajar en el
estar», añadió refiriéndose a las mil peripecias que han
desarrollo de un liderato capaz de comenzar a articu-
tenido que rebasar dentro del recinto para poder
asuntos
académicos,
investigación,
lar iniciativas dirigidas a atender las necesidades mí-
nimas de la población. La propuesta es subvencionada por la United States Information Agency, que otorgó $120,000 al pro-
yecto, y por la propia Universidad de Puerto Rico que aporta $178,493. El proyecto promoverá el intercambio de recursos
humános entre el Recinto de Río Piedras y la Universidad del Estado de Haití.
Medina informó que el plan de trabajo se dividirá en cuatro etapas. La primera, que implicó el proceso de organización del trabajo, se efectuó en Haití duran-
te el verano. Este semestre se desarrolla la segunda fase, que permitirá el intercambio de profesores entre ambasinstituciones. De agosto a diciembre el profesor
Watson Dennis, de la Facultad de Etnología de la universidad de Haití, estará en el recinto de la UPR.
El próximo semestre el profesor Aarón
Ramos,
director del Instituto de Estudios del Caribe, se traslada a la península caribeña por varios meses para darle seguimiento al proyecto. Ramos se ocupará de cono-
cer el funcionamiento de la Universidad de Haití y sus necesidades institucionales.
La tercera etapa se concentrará en el desarrollo de
recursos humanos. Finalmente, la cuarta fase se enfo-
cará en la elaboración de un plan estratégico en el área
de administración universitaria. El proyecto dirigirá sus esfuerzos a la construcción
de una «infraestructura académica»: cómo se planifica el desarrollo académico, quién evalúa los ofrecimientos, cómo se revisan y actualizan los currículos, serán
algunas de las interrogantes. También se estudiará el rol de la investigación en el
marco de la misión de la universidad, cómo se relaciona la investigación con las prioridades nacionales, y la
problemática política, social y económica en la región caribeña. El proyecto parte de la premisa de que la universi-
dad puede convertirse en una fuerza crítica que contribuya al desarrollo de Haití. Aunque los gestores de este proyecto aspiran a que la incursión del recinto riopedrense en el mismo sirva como punta de lanza para posicionar a la UPR en'sus
esfuerzos de internacionalización y de proyección en la región caribeña, temen que la burocratización del
sistema local asfixie el gran impulso con el que ha arrancado esta iniciativa. «La estructura administrativa de la UPR es totalmente
obstaculizadora
de la misión
internacional»,
manifestó Aarón Ramos. «No podemos desarrollar una misión internacional si la burocracia universitaria
que se involucra el Recinto. «No es meramente un intercambio sino un área importante porque hay muchos recursos en esas
-
a É E 2
as
RS
E-Diálogomnoviembre 1997
áreas y posibilidades de adquirir fondos externos», indicó refiriéndose al interés de la ONU, la UNESCO y el Banco Mundial en fomentar este tipo de
proyectos colaborativos. 9
Un momento crítico en la UPR Por Mary González Nieves
RA
cacas
D_
E
D
"ICA
-0-:6--0
que se promulgó al amparo del Artículo 3 de la Ley $1 del 1966.
tó que la Junta de Síndicos tiene la
reflejan que
la Universidad de Puerto Rico puede estar
Fue en enero de 1987 cuando se
dad delos estudiantes, y que a esos efectos ha recibido innumerables
nado
Académico,
y Estudiantes)
pasando por un momento crítico tras los incidentes ocurridosdurante las visitas del Gober-
nador y la Secretaria de Estado al Recinto de Río Piedras. Los mensajes a la Junta de Síndicos y al
A
a
ran
aan iaqaanzannirn rn
Gobierno son básicamente los mismos: hay que defender la autonomía y los derechos que se han conquistado a través de intensos procesos históricos.
Una de las críticas que ha cobrado fuerza entre algunos sectores es que los miembros
de la Junta
glamento interno de seguridad,
madres preocupados por «el po-
ta de Seguridad aprobó un nuevo reglamento que entró en vi-
De cara a estas declaraciones el profesor José Maldonado Beltrán,
gor en 1993, fecha en que Gonzá-
portavoz de la Confederación Na-
Fred Martínez,
aseguró,
sin
embargo, que «todos los segmentos de la universidad reciben mi oído y mi atención», pero que los miembros
la responsabilidad de «representar el interés público». La responsabilidad de la Junta es «ofrecerle a los -
jóvenes un ambiente propio para estudio, dentro de un clima de sosiego, de belleza física, de buenas faci-
lidades, a tono con el tiempo».
cional de Asociaciones de Profesores Universitarios (CONAPD), se-
Diálogo supo que hay un interés reglamento de Río Piedras. Cada
En entrevista exclusiva con Diálogo, el Presidente
tencial de violencia» en la UPR.
lez Tejera lo endosó. De hecho,
realidad». de la Junta, licenciado
llamadas telefónicas de padres y
Piedras y, luego de consultar a la comunidad universitaria, la Jun-
de parte de otros rectores del sistema de acoger como suyos el
pi
obligación de velar por la seguri-
constituyó el Comité Pro Mejoramiento de la Seguridad en Río
parecen no entender la complejidad de la Universidad de Puerto Rico y que están «desconectados de la
nombrados por el Gobernader [que son diez], tienen a
Rico». Para Martínez, lo primordial es proteger los derechos de los
ciudadanos «irrespectivamente de dóndeestén localizados». Manifes-
fechas recientes por la comunidad universitaria desde sus respectivos foros (Claustro, Se-"
a
Sin embargo, -como en todas las unidades del sistema-, Río Piedras cuenta con su propio re-
as certificaciones y resoluciones aprobadas en
.
fuerzas constitucionales de Puerto
desestabilizar» el sistema. UE
El licenciado Fred Martínez, Presidente de la Junta de Síndicos [foto por Ricardo Alcaraz]
rector tiene el poder de implantar las reglas que mejor les, convenga según sus necesidades y composición estructural.
mática, y que justifican sus acciones con la retórica de
En la reciente Certificación $3 del Claustro, en uno
que están defendiendo «el interés comunitario». Maldonado, profesor de filosofía del Colegio Re-
de sus “por cuantos”, señala que «sería lamentable que
gional de Aguadilla, aseguró que la CONAPU recha-
una política, un reglamento, un organismo y unas prácticas que han demostrado su efectividad en térmi-
za la iniciativa de introducir la política de «mano dura» en la universidad y advirtió que la politiquería en la Universidad tiene un costo social muy alto: «alterarla es alterar algo fundamental en Puerto Rico».
nos de salvar posibles conflictos y de garantizar la paz y la autonomía universitaria, fueran debilitados a
Entretanto, la Asociación Puertorri-
queña de Profesores Universitarios fue una de las primeras organizaciones en
es
diantes contentos, jugando deportes, asistiendo a ac; tividades culturales nocturnas...».
manifestarse en contra de las acciones
No obstante, «hay una cosa que como presidente
tomadas por la Junta de Síndicos, a la
no puedo hacer y la Junta como cuerpo no va a hacer,
vez que descartó que este organismo
pueda hacer juicios imparciales sobre los hechos del 7 de octubre. Para la
[y] es sacrificar el interés de la mayoría de los estu-
diantes por grupos, sean cuales fueran». o
«desconectado de la universidad
viva» y que los síndicos nombrados por el Gobernador no entienden cuál es la proble-
El licenciado Martínez dijo que quisiera vera «estu-
e
ñaló que la Junta de Síndicos se ha
'APPU, la Certificación 54 constituye una
A raíz de los sucesos en Río Piedras,la Junta de
Síndicos emitió tres certificaciones [+$52, +53 y $54] en
seria amenaza. Su lenguaje, dijo su por-
las que, respectivamente, se pidió disculpas públicas a la Secretaria de Estado, se justificó la entrada de la
tavoz, Rafael Bernabe, tiene «“un olor a cacería de brujas” y hace recordar épo-
Policía, y se solicitó al asesor legal que sometiera enmiendas al reglamento con el objetivo de «conjurar
cas que ya creíamos superadas». El profesor Bernabe subrayó la necesidad de
intentos de desestabilizar la universidad».
proteger la autonomía universitaria.
Río Piedras, el Claustro en pleno y los estudiantes en
De frente a estas críticas, el presidente de la Junta de Síndicos aseveró que la
asamblea
autonomía universitaria no corre peli-
Como consecuencia, tanto el Senado Académico de multitudinaria,
cada cual en su foro, ma-
nifestaron su respaldo al rector Efraíñ González Tejera; rechazaron la intervención político partidista y
gro, pues para él el término significa «libertad de cátedra, libertad de expre-
policiaca; respaldaron el actual reglamento de la Junta
Dirigentes de la CONAP sa condivenciadepesias donde ad calcaias alcionds doll Jada de Síndicos de la UPR a la luz de los sucesos recientes en el Recinto de Río Piedras.
de Disciplina y de Seguridad; y ratificaron la política
[foto por José Reyes García]
libre flujo de ideas y de consorcios intelectuales y académicos». «No es anar-
de «no confrontación». Además se instó a la Junta a
queno tratara de enmendar o limitar el reglamento de seguridad, por ser éste, precisamente, un documento interno que ha operado de manera exitosa desde que
entró en vigor el 27 de mayo de 1993. Ante tales planteamientos, Martínez apuntó que la Junta «no tiene ninguna reacción oficial», porque has-
ta ahora no se ha reunido para discutir ese propósito. No obstante, ese será uno de los temas de una próxima
reunión, en la que se utilizará de base los informes
rendidos tanto por el Presidente como por la rectoría de Río Piedras. ; El Dr. Norman Maldonado expresó que ya hizo su
informe en el cual.expresaba que había que-esperar queel Rector rindiera el suyo de la forma más completa posible «conforme al reglamento vigente».
Martínez, un abogado corporacionista nombrado por el Gobernador Pedro Rosselló González en 1993
través de enmiendas apresuradas». El Dr. Norman Maldonado, Presidente de la UPR, manifestó que lo ocurrido es un asunto del campus de Río Piedras, «no fue algo que ocurriera en un lugar donde yo tengo la autoridad. La autoridad la tiene el Rector», al tiempo que sí reconoció la potestad del Rector de implantar reglamentos internos de seguri-
dad. Subrayó, además, que González Tejera cuenta con su confianza. No obstante, aclaró que éste no es momento «para llegar a conclusiones antes de tiempo. La UPR es un lugar donde se debe respetar las opiniones más diver*
sas y que deben transitar libremente todos los ciudadanos... todos.» 2 Para Maldonado, «el Recinto fue víctima de unas circunstancias que tal vez fueron planificadas por factores externos y utilizaron la universidad como
por un término de ocho años, no reconoce el reglamen-
escenario», aunque no quiso abundar sobre este asun-
to de seguridad de Río Piedras como un documento * válido. Dijo que lo que tiene el campus riopedrense es un reglamento «publicado en un librito, con título de
to.
- reglamento». Por eso, señaló Martínez, se encomendó
al asesor legal de la Junta a redactar unas enmiendas a los reglamentos para evitar que en el futuro se pueda»
sión académica personal e intelectual, el
Mientras, el Presidente de la Junta de Síndicos, que una y otra vez reiteró que cree «en un 150 por ciento» en la política de no confrontación indicó que espera que «nunca jamás» tenga que volver a entrar la Policía al Recinto. Pero, acotó: «yo no tengo control sobre las
Diálogoenoviembre 1997+7
quía y no es la separación de la Universidad del resto del territorio constitucional de Puerto Rico». Recalcó que la Universidad de Puerto Rico no debe privatizarse y que su relación con el gobierno tiene un
propósito dentro del esquema gubernamental cuya responsabilidad es propiciar un sistema educacional
de calidad. El licenciado Martínez, en una crítica directa al movimiento estudiantil, expresó que en el año actual, 1997, «aquellas luchas revolucionarias no tienen razón deser. Las vías de comunicación son muy amplias y muy directas».
Por su parte, la revista Bordes, una publicación realizada por profesores de la UPR, circuló su propuesta sobre la autonomía. Se advierte que «esta uni-
versidad, y ninguna otra, puede evitar ser atravesada por el conjunto de fuerzas, tendencias, vectores que
padecen las sociedades». En síntesis señalan los académicos que la defensa de la autonomía no puede ser a base de «defender los males que nos acompañan en
la cotidianidad». Sino en «construir la autonomía
universitaria a partir de la aceptación de su no existen-
cia (...) y asumir las cosas en su complejidad y su dificultad».
Ojitos r
Indígenas de Hawai miran a Puerto Rico Se intensifica la lucha por la soberanía
Por Ariel Crespo ESPECIAL
PARA
DIÁLOGO
- Comorespuesta al proceso, un alto número de grupos in-
pesar de la distancia geoRico y el
dígenas organizó un boicota la
archipiélago de Hawai es-
consulta y consiguió que un 60
gráfica,
HS
Puerto
tán, al menos histórica-
por ciento de los indígenas no
mente, mucho más cerca-
votara. Sólo el 27 por ciento de los que votaron lo hicieron a
de lo que aparenta a imple vista. Ambos com-
favor del proceso creado porel estado de Hawai. «El conflicto
parten una historia de dominio colonial por parte de los Estados Unidos,
ahora mismo está en que sólo
un 27 por ciento delos hawaia-
así como una larga lucha por la soberanía plena. Puerto Rico fue timoneado
nos va a establecer su propio gobierno», dijo Morín.
para convertirlo en un estado libre asociado de los Estados Unidos, mientras
Peroel problema secompli-
el archipiélago de Hawaifue anexado a
ca todavía más. Ahora el gobierno de Estados Unidos quie-
la nación más poderosa del mundo luego de una sucesión de plebiscitos que todavía al día de hoy levantan
re promover
numerosas interrogantes.
Curiosamente hoy las comurúdades indígenas hawaianas examinan con detenimiento el desarrollo de la relación política y jurídica entre Puerto Rico y los Estados Unidos como parte de una búsqueda, cada vez más angustiosa, delos nativos de ese archipiélago
una
forma
de
re-
servaciones indígenas donde se mantiene a los nativos en tierras aisladas, reveló Morín.
Ya se han establecido lo que se conocecomo «Hawaian homelands» y todavía hay más de 20,000 - Ariel Crespo, de Radio Universidad, entrevista al licenciado Morín con motivo de suvisita a la Universidad de Puerto Rico donde
dictó varias conferencias. [foto por José Reyes]
en aguas del Pacífico por conseguir un gobierno pleno y autónomo, como lo tuvieron por-
siglos antes de la llegada de los extranjeros y particularmente de los norteamericanos a partir de los prime-
ros años del siglo pasado. Inmerso en este debate se encuentra el puertorri-
queño José Luis Morín, abogado de derechos huma-
nos y asesor legal de la comunidad indígena Kanaka Maoli. Para Morín, quien además es profesor visitante en el Centro de Estudios Hawaianos de la Universidad de Hawai en Mánoa, Puerto Rico tiene mucho que
aprender de la experiencia hawaiana.
El colonialismo en Hawai «La historia y experiencia de los hawaianos es muy triste. Hay que mirar muy de cerca la situación de los
hawaianos. Aquí hay un pueblo que existe dentro de
o privadas. Por otro lado, las tasas de desempleo y los
paso seguido, Kanaka Maoli enfermedades fue brutal. De
miles de miembros de la comunidad murieron como consecuencia de las que trajeron los extranjeros. El impacto 800,000 Kanaka Maoli puros en el año
índices socioeconómicos de los Kanaka Maoli son los peores en comparación con otros habitantes de las islas. «En el caso del desempleo es dos o tres veces más
1800, la población se redujo a 29,000 para el año 1900.
Todas estas condiciones presagian la desaparición de
Hoy sólo quedan entre 5,000 y 9,000 Kanaka Maoli de
los indígenas hawaianos. De hecho, Morín indicó que el propio gobierno de los Estados Unidos calcula que
dencia hawaiana. Según datos de la Oficina del Censo de los Estados Unidos, la población total del archipié-
eso se basa la política del gobierno estatal... una pobla-
historia hawaiana del último siglo. En 1893 comer-
ciantes norteamericanos, con el apoyo de los Estados Unidos, tomaron posesión de Hawai después de un golpe de estado al gobierno independiente y soberano de los Kanaka Maoli, los nativos del archipiélago hawaiano. Una fecha en que ya el control colonial estadounidense estaba afianzado. Cabe recordar que
el primer extranjero que pisó tierras hawaianas fue el británico James Cook en el año 1778, aunque la estadía
británica no fue permanente porque a pesar de que tenían intereses en domiñár países del Pacífico, acep-
taron al gobierno de Hawai como legítimo y soberano. Los estadounidenses se establecieron en Hawaicon la llegada de los misioneros cristianos de Boston en el 1820. De inmediato los estadounidenses calificaron a los hawaianos como salvajes como pretexto para convertirlos al cristianismo.
En 1848, los misioneros imponen un proceso de privatización de tierras, conocido como el Mahele o división. Hasta esa fecha los nativos de este archipié-
lago mantenían sus tierras bajo un sistema comunal. Comoresultado de este desalojo sistemático, un seten-
ta por ciento de la población hawaiana perdió sus
para el año 2044 no existirán hawaianos puros, «y en
ción que En el tampoco debe ser
lago hawaiano hoy asciende a 1.2 millones de habitantes.
Morín señaló que no empece esta «política de exterminio» por parte del gobierno estatal de Hawai, los
que apoya la estadidad para la isla, entiende que bajo la anexión el español no estará en peligro. El hawaiano se reconoce como un idioma oficial, pero no es un requisito escolar y su estudio es voluntario. De ahí que
pasado con la celebración de un plebiscito impulsado que en opinión
va a desaparecer». caso del idioma de los nativos la historia es alentadora. Un punto que según Morín analizado en profundidad en Puerto 'Rico,
sobre todo cuando un amplio grupo de la población
pocos Kanaka Maoli que aún quedan continúan la por el gobierno de Hawai
Y parte de estas lecciones incluye una mirada a la
alto que en el resto de la población», apuntó Morín.
pura sangre aunque, según Morín, se calcula que cerca de 300,000 personas en todo el mundo son de descen-
Unidos. Creo que hay una lección muy importante sobre las Poblaciones Indígenas de la Organización de las Naciones Unidas, en Ginebra.
de hoy, el 95 por ciento de las
tierras, su estilo de vida y medios de subsistencia. A
batalla por sus derechos. La lucha se intensificó el año
los indígenas hawaianos ante el Grupo de Trabajo
esperando
tierras está en manos estatales
4
los Estados Unidos que fue incorporado como estado y sigue sufriendo aunque sea un estado de los Estados ahí», dijo Morín, quien ha testificado sobre el caso de
hawaianos
por su pedazo de tierra. Al día
de las
autoridades del estado, promueve una forma de gobierno autónomo para los nativos del archipiélago.
la comunidad hawaiana ha tenido que librar protestas muy intensas miento de un universitario los oriundos
Una intención ampliamente rechazada por los Ka-
naka Maoli.
«En el 1996 se llevó a cabo un plebiscito parainiciar
para conseguir logros como el establecicentro de estudios hawaianos a nivel y programas para aprender el idioma de de las islas haciendo de la cultura el
un proceso de establecer un gobierno para los hawaianos. En realidad fue un proceso totalmente controlado por el gobierno estatal. El estado promulgó las leyes para el proceso plebiscitario. Decidieron cuáles serían los hawaianos que representarían los intereses de Ja población indígena. La papeleta fue diseñada arbitrariamente por el estado y, además, da el poder al estado para rechazar el resultado del voto», explicó José Luis
centro de su mensaje político de liberación.
Morín. En toda esta iniciativa también hay un engaño que es parte del proceso, afirmó Morín. «El engaño es que el estado dice que están ayudándoles a crear su propio gobierno pero el estado no tiene poder de reconocer
mismo como estado de los Estados Unidos no han
titución de los Estados Unidos, ese poder radica en el gobierno federal. El estado no tiene el poder de crear oreconocer un gobierno independiente. El proceso no
estadounidense a Puerto Rico, recuerda la crueldad y
Entre
logrado los beneficios que supuestamente tendrían al convertirse en un estado. Para mantener su idioma han librado muchas luchas... el desalojo desus propias tierras», expresó el joven abogado puertorriqueño. El caso de los indígenas hawaianos, así como la invasión
el control de las tierras que histórica-
mente pertenecen a los hawaianos», añadió el abogado puertorriqueño graduado en derecho de la Univer-
Se "nr, D0t
y quien vive en Hawai desde
19
del
puede verse como un estado. Los hawaianos ahora
está basado en la ley internacional, sino en un proceso
sidad de Nueva York hace dos años.
a un año
tos básicos de la política de Washington no han cam- : biado para Hawai y Puerto Rico en los pasados cien años. «El punto más claro para mí es cómo Puerto Rico
un gobierno independiente ya que, basado en la cons-
para' mantener
tanto, para José Luis Morín,
centenario de la invasión estadounidense, los elemen-
la injusticia del colonialismo pero también debe asegurar un procesó genuino y justo de libre determinación como establece la ley internacional, concluyó José Luis Morín. Ariel Crespo es el Director de Noticias de Radio Universidad de
ra
Rico.
__—————JJJ———JJJJJJ——_=—
a
NOTICIAS
Pesan el paso de la poesía y la ciudad Por Mario Edgardo Roche D
E
D
1
Á
«una cartografía de L
[e)
G
laciudad», deacuer-
[e)
do con Bianchi. La
e la esquina caliente del barrio pobre, de las grandes avenidas congestionadas, del col-
crítica chilena contó que en su país es la
mado de frutas de la plaza del mercado y del
vida
bolero que nace en la vellonera estridente de
nocturna,
la
marginalidad y el pesimismo sobre la
ams
la barra, surge una poesía inherente a la *Xperiencia urbana. La modernidad que lle-
E
gó a nuestros países nos enfrenta ahora al
los temas que abor-
fenómeno de la ciudad y los creadores, particularmente los poetas, están reseñando esa vida citadina.
dan los poetas. Reiteró que por el rock
ciudad,-algunos de
En el marco del Primer Encuentro de Poesía Lati-
en
español
pasan
")
+
noamericana, que se efectuó del 6 al 9 de octubre en
también unas letras
varias unidades
de
que son la poesía de
Puerto Rico, se realizó una mesa redonda denominada «Poesía y Ciudad», actividad que propició la re-
los jóvenes, los ver-
flexión sobre la creación poética de los últimos años y senta el mundo concentradamente urbano de la «ciu-
blicados. Las poetas Soledad Fariña y Diana Bellesi leyeron segmentos de sus trabajos. De los mismos afloró la
bién pasó balance del fenómeno del bolero.en México,
dad»
del sistema de la Universidad
sos que no son pu-
su relación con los espacios y las prácticas que repre-
El panel sobre poesía y ciudad contó con la destacada participación de Soledad Bianchi, Soledad Fariña, Diana Bellesi Juan Gelpí y María Elena Rodríguez (moderadora). [foto por José Reyes García]
towska y José Joaquín Blanco, entre otros. Gelpí tam-
crítica
ciudad como un espectáculo de encuentros y contras-
de la industria que se desarrolló alrededor del mismo
chilena; Soledad Fariña, poeta de ese país; Diana Bellesi, poeta de Argentina; y el profesor de literatura y
tes, de «bagazos en la ciudad» y antihéroes en el arrabal y la pantalla de televisión. Es la poesía que se
en las primeras décadas de este siglo, del bolero como
crítico puertorriqueño Juan Gelpí.
escucha como un cuento, como el relato que se sigue
O pausa en la realidad urbana o la crisis amorosa». El bolero es como una punta de la lanza de la apropiación
de
hoy.
Participaron
Soledad
Bianchi,
En el evento se dio paso a la lectura de poemas que
hasta el final.
parecen crónicas de la ciudad, se planteó el fenómeno
El profesor Gelpí aludió al ensayo como vehículo
emblema de la modernidad azteca y «como un espacio del cuerpo sin miedos y del erotismo, porque «no hay bolero que hable del matrimonio».
presentó una novedosa visión del bolero, en este caso,
para mostrar la cultura urbana, particularmente, en el contexto mexicano. Ensayos que son realmente un
como una pausa en la intensa y compleja vida en la
híbrido entre la literatura, el periodismo,
ciudad.
oral, y el testimonio, cuyos principales exponentes son
la mente: del lugar menos pensado, del día a día cotidiano, sale buena parte de la poesía de hoy y esto
Carlos Monsiváis (que era esperado en el evento, pero canceló su participación repentinamente), Elena Ponia-
academia.
del rock en español como una expresión urbana, y se
El consenso fue que la poesía de la ciudad es una
metáfora de ese espacio, su gente y sus intercambios,
la historia
Concluida la mesa redonda, una idea se instala en
empieza a reconocerse con fuerza en el mundo de la
Química, ciencia vital para la vida Por Odalys Rivera D_
E
D_
1
Á
LO
G
O
a química, es una de las ciencias más versátiles.
la incidencia de cáncer en áreas de la isla altamente contaminadas; y la identificación de métodos para detectar cancerígenos en el agua potable. Por otro lado, la química también ha ejercido un
Es la que estudia el comportamiento de la materia, al tiempo que sus reacciones, aunque
papel significativo en la economía de la isla, de acuer-
parezca inverosímil, afectan la salud, la agricul-
Química
tur
tech
ía, la fotografía, la economía y
se hasta las relaciones personales. De hecho, cien> tíficos han atribuido a «la química» el que dos personas se atraigan o se repelen.
do con la doctora Lilliam Bird, del Departamento de
Recinto de Río Piedras quese ha desempeñado por años en investigaciones re-
lativas a esta disciplina. Algunos han señalado el potencial de esta ciencia
como «dañino» pues apuntan a la creación de la devastadora bomba atómica.
No obstante, Rosario apuntó que el uso responsable de la disciplina ayuda a mejorar el bienestar de la humanidad. El científico destacó que históricamente la química ha ayudado a resolver problemas fundamentales de la sociedad, destacándose en áreas tan cruciales ,como la producción de medicina y aliDra. Lilliam mentos. + Mencionó que ha sido la química, precisamente, la ciones.en la Universidad de Puerto Rico para conocer
más sobre la incidencia de telarquia en los niños (desarrollo sexual prematuro); el desarrollo de métodos para analizar los tratamientos contra el SIDA; análisis sobre
que
hacían a base de conjugaciones químicas.
«Todo gira alrededor de la química», aseguró el doctor Osvaldo Rosario, científico del
que ha promovido una serie de importantes investiga-
del Recinto de Río Piedras. Recordó
durante la supremacía de la industria azucarera la confección del azúcar y la producción de las mieles se En el mundo del futuro, dominado por la alta
la Sociedad Americana de Química y que este año se celebra del 3 al 8 de noviembre.
El lunes 3 de noviembre, el Recinto de Río Piedras presentará a los estudiantes de las escuelas circundan-
te de la UPR, «Demostraciones mágicas de la química». Montes adelantó que este será un evento donde se es ilustrará a los estudiantes la presencia de la quími-
ca en distintos procesos. El martes 4, el doctor Jaime Claudio hablará sobre «La química de los afrodisiacos». El miércoles 5, habrá Casa Abierta en los Labo-
ratorios de Investigación del Edificio Facúndo Bueso.
tecnología, también se vislumbra que la química so-
El Recinto Universitario de Mayagúez también reali-
bresalga. «Cualquier cosa que impli-
zará un ciclo de actividades que incluyen exhibiciones
que ciencia y tecnología tiene que tener
de química, y de la historia de la química. También ofrecerá un show de ciencia sobre ruedas. El jueves 6, presentarán varias conferencias, entre las que se des-
química», apuntó Bird. La profesora Ingrid Montes, que colabora con la Sociedad Americana de Química para celebrar en la isla la Semana Nacional de la Química, destacó que hay varias iniciativas a través de
toda la isla para despertar el interés de los estudiantes en esta rama y hacerla más accesibles a los jóvenes. Mencionó por ejemplo la Iniciativa Sistemática para la Excelencia Educativa en Ciencias y Matemáticas, que inició el doctor Manuel Gómez en diferentes escuelas Bird públicas de la isla. A nivel universitario también existen otros proyectos, que emergen del Centro de Recursos para Ciencias e Ingenierías encaminados a estimular a losjóvenes a proseguir estudios subgráduados y graduados en esta rama. Otro de los esfuerzos en esta dirección lo constituyen las actividades que auspicia anualmente Diálogoenoviembre 1997+9
taca: «Compromiso con el ambiente y problemas ambientales». Esta se llevará a cabo en el Edificio de Química a las 7:00 PM.
El Recinto Metropolitano de la Universidad Interamericana, por su parte, presentará las Olimpiadas de Química el viernes 24 de octubre, como primicia
de la
semana de actividades. En este evento los estudiantes podrán competir en bioquímica analítica y química orgánica. El martes 4 de noviembre, a las 2:00 PM, brindarán una orientación sobre la colegiación y la reválida de químicos. La actividad cumbreserá el viernes 7 de noviembre,
cuando una delegación de estudiantes y profesores de química delos distintos centros universitarios del país . se darán cita en el Anfiteatro Tito Rodríguez del
Parque de las Ciencias en Bayamón desde temprano | en la mañana, bajo el tema «Los niños de Puerto Rico descubren la Química».
Valioso legado desde la Secretaría de CLACSO diversos como el narcotráfico, teoría de la democracia,
Por Mary González Nieves D_E
Dr
A
L_
O
-'G
educación, ciencia y tecnología, género, desarrollo
O
rural, entre otros. «Especialistas de todos los países se
comunican vía electrónica y periódicamente formulan investigaciones comparativas», informó Rivera. CLACSO mantiene intercambio académico e inte-
ue la primera mujer, la primera puertorriqueña
y la primera persona del Caribe en ocupar la Secretaría Ejecutiva del Consejo Latinoameri-
e
lectual con Europa, el mundo asiático y árabe, Estados
cano de Ciencias Sociales (CLACSO). Mientras
Unidos, además de prácticamente todos los países de
estuvo al timón de esta organización de reso-
América Latina. Recientemente, se aprobó intensificar
nancia internacional comprometida con la in-
las relaciones con África mediante CODESRIA (Aso-
vestigación social, tuvo en su agenda abrir
ciación de Centros de Investigación Social en África).
nuevos espacios decomunicación y comprensión pará
Esta implantación de tecnología establece un cam-
bio cultural profundo, aseguró Rivera, ya que se dota al investigador de la capacidad de interactuar con sus pares en cualquier parte del mundo a través de una pantalla. «Estos adelantos tecnológicos han sido bajo mi dirección. Yo siento que este ha sido un legado que dejo a CLACSO y alas ciencias sociales latinoamericana y a los investigadores de América Latina, que les dejo con un instrumental nuevo de trabajo», manifestó la saliente Directora. ! Todos estos cambios se hicieron con recursos muy modestos, ya que la institución que dirige depende de la cuota de los centros de investigaciónadscritos a ella
Marcia Rivera [foto por Ricardo Alcaraz]
y muchas veces, por los procesos económicos que
América Latina. Hoy, tras seis años de intensa y creativa labor, Marcia Rivera pasa revista de sus logros y de su legado.
viven algunos países, las cuotas no llegan.
Cuando en enero de 1992 arribó a Buenos Aires lo
rrollar un sistema de capacitación interna y recalifica-
hizo consciente de que comenzaba una de las etapas
ción de destrezas del equipo de trabaja, mediante la cual, todos los que laboran en la Secretaría «incluyendo alos de mantenimiento», han tenido que pasar por un proceso permanente de educación y desarrollo de
más vigorosas en su carrera como académica y profe-
sional. Llegó rompiendo barreras, pues la posición que acababa de obtener había sido ostentada sólo por hombres. Su pericia como investigadora social, analis-
ta político sobrelosasuntosinternose internacionales, AAA
así como su experiencia como directora del Centro de Estudios de la Realidad Puertorriqueña (CEREP) le - daban, hasta cierta medida, un pasaporte a ese exclu-
Ante esta realidad hubo la necesidad de utilizar la creatividad. Fue entonces cuando se procedió a desa-
nuevas destrezas. Se identificó dónde estaban los centros de excelencia a los que CLACSO estaba afiliado en distintas partes del mundo y se comenzó a enviar al | personal a estos lugares para desarrollar nuevas capa-
cidades en diseño de páginas de internet, en publicaciones electrónicas, entre otros. «Fue un gran laborato-
sivo mundo de intelectuales.
Los cambios económicos provocados por el fenó- ' rio social», apuntó Rivera. Indicó que a través de CLACSO se está cambiando meno de la llamada globalización forzaron a los direcla forma de cómo se trabaja en América Latina, en tivos de CLACSO a replantearse el rumbo de las ciencias sociales, la investigación y sus aplicaciones | cómose hace investigación «al acercar el instrumental cuantitativo, cualitativo y de nuevas tecnologías al concretas. Los indicadores sociales ya apuntaban a
que la globalización comenzaba a dejar un impacto
investigador... y eso ha sido un punto muy central».
negativo en América Latina, que de por sí ya padecía de altos niveles de pobreza, desempleo y polarización
Aseguró Rivera que las lecciones que se derivan de esta nueya forma de investigar son muy grandes. De
social.
hecho, una de las conclusiones más fuertes de la
La primera gestión de Rivera fue insertar a CLACSO
bollé
“Se
SIDEOUT Panama Jack
REDSAND fe
-oaciovy
PBUSTY
dentro del progreso tecnológico de la informática. Ordenó un proceso de evaluación interna, a base de los trabajos que ya estaban circulando en el Centro, con el fin de encontrar cuál podía ser el nuevo papel de las ciencias sociales en los debates que se abrían en la
sociedad. Así transcurrió el primer año. Era un periodo en que la mayoría de los países latinoamericanos experimentaba grandes ajustes estructurales en sus economías. «Todos los países se embarcaron en la ruta de lo que llamaron el consenso de Washington”, dirigido a reducir el aparato de estado, controlar la inflación,
construye el conocimiento y cómo se arman las facultades, las disciplinas y las carreras.
«Hoy un estudiante de biología tiene que saber de economía y lo mejor que podemos hacer con los economistas es darle un buen curso de biología para que entiendan los sistemas complejos... probablemente harían menos disparates en política económica si tuvieran una visión de lo que es el mundo de la natura-
leza». Consciente de que Puerto Rico ha tenido muy poca participación en asuntos latinoamericanos e interna-
Los tres desafíos a los que se enfrentaban en CLAC-
cionales, señaló que cuando regrese a la isla se propo-
SO eran: la globalización, la regionalización o la crea-
ne desarrollar un curso de post grado en estudios
ción de bloques subregionales, y las políticas de ajustes.
interamericanos. Para apoyar el proyecto, Rivera tra-
Desde la Secretaría Ejecutiva de CLACSO se aceptó el reto. Optaron por apropiarse de la misma herra-
taría de vincular a la Universidad de Puerto Rico, la Universidad Interamericana y la Universidad del Sagrado Corazón, así como alguna entidad privada.
lización: la tecnología. Ese nuevo
mu...
que hay que encarar de manera profunda cómo se
balancear cuentas y las finanzas...», señaló Rivera.
mienta que propulsó el fenómeno de la llamada globaz
PLAZA LAS AMERICAS > PLAZA DEL CARIBE, PONCE
reforma universitaria en todas partes del mundo es
instrumental de
Al terminar su misión en Argentina, Marcia Rivera
trabajo propició la creación de una red académica electrónica, diseñada y operada por CLACSO, desde
admite haber cumplido un ciclo de muchas satisfac-
vía del correo, conferencias y vídeos electrónicos. Esta
ciones. Durante estos seis años ha tenido la oportunidad derecorrer América Latina y buena parte del resto del mundo, establecer relaciones, implantar programas, y reestructurar el trabajo de las ciencias sociales
gestión fomentó que hoy existan aproximadamente 40
de cara a toda la región. Por eso, dice, que está presta
grupos de trabajo que están activos y trabajando juntos a través de éste sistema, que lidian con temas tan
para otros desafíos y para devolverle a su país todo lo que ha aprendido.
donde actualmente tiene el potencial devincular unos cinco mil investigadores de forma permanente por la
10*Diálogoenoviembre 1997
PATAS
EA
Ciencias Médicas investiga contaminación en zona metropolitana La Laguna de San José y
mos por gramo de plomo en se-
la cuenca área de Cataño constituyen
dimento, cuando el límite recomendado es cinco microgramos por gramo.
el foco de dos
importantes estudios cientí-
ficos que conduce el Centro de Investigaciones Ambientales y Toxicológicas del Recinto de Ciencias Médicas. Los proyectos, en los que participan cerca de 15 estudiantes graduados de diferentes programas del Reginto, intentan arrojar luz a los problemas de contaminación
«Hay un riesgo de qué estos
metales se transfieran a la gentea través de la cadena alimenticia»,
indicó Jiménez. El investigador apuntó que aunque es difícil determinar la fuente de la contamina-
na al plomo con las descargas de
Fructífera la pesca en investigación sobre manejo de recursos
nantes que están ejerciendo toxicidad se-
fase del estudio se realizó mediante una asignación de fondos federales que ya culminó. No obstante, los científicos y estudiantes graduados del RCM que laboran en el centro
vera en la zona. El científico lamentó el poco apoyo local para realizar investigaciones que podrían identificar en sus etapas incipientes potenciales problemas de salud pública. Aún así destacó que el Centro se mantiene desarrollando actividades de investigación en otras áreas en las que sí se disponen de fondos, a la vez que sirve detaller a estudiantes graduados asícomo a alumnos de escuela superior.
intentarán proseguir con la segun-
da fase del estudio que implica la identificación de metales en los peces de la zona. Con respecto a la zona de Cataño, se
examinarán los estándares de la Agencia
cursos de historia de Humacao Varios profesores del Departamento de Humanidades del Colegio Universitario de Humacao se han dado a la tarea de
innovar sus cursos de Historia de Puerto Rico, incorporando en sus clases visitas periódicas a lugares de relevancia social,
vela que la conciencia y el conocimiento que poseen los pescadoressobre la con-
histórica, económica y ecológica.
servación del ambiente es
La iniciativa, comandada por el profesor Gerardo Piñero, ha convertido la isla entera en un laboratorio de estudio en el que los estudiantes corroboran por ellos mismos aspectos importantes de la histo-
ria puertorriqueña. Los jóvenes e
>
El pescador Hiram López agrupa los peces en presencia de los investiga-
dores Damaris Cabán y Juan Pozada.
dés Pizzini, Juan Pozada, José Eduardo
Martínez, Damaris Cabán, Kurt Grove, Iván López y Marcos ReeMosado, del Re-
cinto Universitario de Mayagúez, junto a Yves Renard y Allan Smith, del Instituto Caribeño de Recursos Naturales, bajo el
auspicio del Programa Sea Grant. El estudiose realizó mediante una serie de entrevistas hechas a 31 pescadores de los municipios de Cabo Rojo, Lajas y Guánica,
además de incluir trabajo etnográfico de
AA
Jiménez informó que esta primera
Revitalizadora iniciativa en
Una investigación reciente sobre el manejo de las pesquerías en la zona suroeste de Puerto Rico re-
4
observación y participación en actividades comunitarias y de pesca. El Dr. Valdés Pizzini, director -de Sea Grant, informó que se le pidió a los pescadores que prepararan un catálogo con los nombres de todos los peces que conocían y lo quesabían sobre éstos. Del análisis de las respuestas se obtuvieron 259 nombres comunes de peces y un total de 169 especies. Una vez preparado el catálogo los participantes clasificaron libremente los peces nombrados, utilizando sus preferen-
cias individuales. El proceso de clasificación produjo una diversidad de criterios que abarcaron hábitat, familia, patrones de movilidad, alimentación, temporadas
de pesca, entre otros. Los criterios de índole comercial y / o económico no fueron
una prioridad en las respuestas ofrecidas. Históricamente, los programas guber-
dir la turbidez y suspensión de material
particulado en la atmósfera. También se tratará de identificar si existen contami-
aguas domésticas.
nez, director del Centro. Resultados preliminares sobre los análisis de: las Varios estudiantes graduados realizan distintos estudios de toxicidad. muestras de sedimento en la laguna han revelado que das en diferentes puntos de la laguna. existen niveles muy altos de contaminaJiménez informó que los números más ción. Metales pesados como cadmio, cosignificativos los arrojaron las concentrabre y plomo han sido identificados en ciones de plomo: cerca de 700 micrograunas once estaciones de muestreo ubica-
ai de
de Protección Ambiental (EPA) para me-
ción, la literatura científica relacio-
en ambas zonas, según informó el doctor Braulio Jimé-
superior a la que históricamente se les adjudica. Igualmente, las técnicas utilizadas por éstos para el uso adecuado de los recursos pesqueros se puede equiparar a las que practican las entidades gubernamentales. Lo anterior se desprende de un estudio en el que participaron Manuel Val-
Dr. Braulio Jiménez [fotos por José Reyes García]
namentales para el manejo de los recursos marinos, inclusive los del área de la Parguera en Lajas, han señalado la «pesca descontrolada» y la falta de conciencia ambiental delos pescadorescomolas principales causas del deterioro ambiental. Sin embargo, el estudio demuestra que un sistema sostenible que supera los 200 años de actividad pesquera demuestra que las prácticas utilizadas por los pescadores han sido adecuadas para la conservación del ambiente. Esta información es de mucha relevancia, pues comprueba la capacidad delos pescadores para trabajar en un plan de comanejo para la zona.
que
han
participado
en
estos cursos desde el 1994, han visitado Isla de Mona, la Hacienda Buena Vista en Ponce, el Parque Ceremonial
de Utuado,
El Yunque y Las Cabezas de San Juan, en Fajardo. Piñeroindicó quelo quese pretende es utilizar estas visitas como una estrategia que permita trascender el proceso tradicional de enseñanza en el que los profesores hablan y el estudiante escucha y toma nota. De vuelta en el aula los jóvenes preparan ensayos escritos o fotográficos, trabajos origináles de creación que son expuestos durante las Semana de la In-
vestigación en el Colegio y la Semana de las Humanidades. Recientemente unos cuarenta estudiantes del CUH visitaron el municipio de Vieques, como parte dela actividades del curso. Piñero explicó que Vieques ha ejer-
cido un papel muy importanteenla historia puertorriqueña. Destacó los yacimientos arqueológicos estudiados por la UPR, que ubican en ese municipio; el asentamiento del grupo cultural conocido como huecoide. En- Vieques los jóvenes visitaron el Museo, del Conde de Mirasol, donde co-
nocieron acerca de la historia económica del pueblo y su lucha histórica con la marina de guerra de Estados Unidos. Este aspecto en particular impresionó a Gladys M. Torres. «Esinteresante notar como no deja que el pueblo se desarrolle», observó la estudiante de Trabajo Social. «He hecho a Vieques, parte de Puerto Rico», comentó por su parte el universitario John Clemente, procedente del pueblo
de Las Piedras. Eljoven confesó que antes de su visita a Vieques, no visualizaba a
esta isla municipio como parte de la isla.
Los pescadores entrevistados opinaron que el acelerado desarrollo turístico y
socio económico de la región ha contri-
buido a mermar los recursos marítimos. Observaron que la merma se debe tanto a una demanda mayor por los productos pesqueros como al aumento en la conta-
minación. Apuntaron que el uso acrecentado de vehículos acuáticos y la pesca recreativa también han sido factores considerables. Los entrevistados criticaron que el gobierno no fuera tan restrictivo en la reglamentación de los vehículos recreativos y deportes de pesca como lo son con ellos como pescadores comerciales. [por Ferdinand Ávila Medina]
Bob Rabin, creo de museo viuense tec una cata sore CUH. [foto por Ricardo Alcaraz]
Diálogoenoviembre 1997+11
iso
Vies
o
estaras dl
REPORTAJE
: Fotos por Ricardo Alcaraz
Los mangles constituyen uno de los hábitats predominantes de estos ecosistemas.
cuadradas que se extienden a través de los pueblos de Canóvanas, Carolina, Cataño, Guaynabo, Loíza,
Toa Baja y San Juan. Varias especies en peligro de extinción habitan el área. El pelícano pardo, el pato
chorizo, la mariquita, el peje blanco, la gavióta chica, el carey, la chiriría, el manatí y la palometa, son algunas de ellas. sanjuanero cubre
El estuario
cuadradas
millas
65
q
:
Recorrer el área es una aventura fascinante. Saliendo desde la laguna La Torrecilla, cerca de
unas
Piñones, el paisaje luce hermoso. Bosques de
mangles rojos bordean la laguna que refleja un
se
que
color verde oscuro. Enormes tijerillas y gaviotas
,
extienden a través de los pueblos ;
.
Por Odalys Rivera
a
revolotean la zona en busca de algún bocado. -
de Canóvanas,
Carolina, Cataño, , , Guaynabo, Loíza, Toa Baja y San : Juan. Mucha gente ignora los .2
DLE
valores de esta region.
sin que se vlblents el balaice ecológico del sistema. La alta marea apenas permite el paso de la
lugares que configuran el estuario. La embarcación
por el Programa Nacional
cambia el rumbo hacia el Canal Suárez. Todo es
de Estuarios de Estados
actividad en los alrededores de este canal,
Unidos, que en 1992 la
construido en el siglo pasado por las milicias
persigue su total restauración, según informó Luis Jorge Rivera, coordinador técnico del
mercantiles desde Piñones hasta la Bahía de San Juan. Algunas aves se posan sobre las ramas de los mangles y otras se pasean sobre los humedales,
Programa del Estuario dela
mientras un pelícano pardo observa pasar la
Bahía de San Juan.
embarcación un poco desconfiado. Varias iguanas O
_ mezcla con el agua salada.
;
reodes
-
lancha hacia la laguna de Piñones, otro de los
acuática ha sido reconocida
Los estuarios se definen como aquellas áreas de la costa donde el agua dulce. que proviene de los ríos se
er
pesca recreativa»,
a y cales que ofÍceinan el estuario de la Bahía de San Juan.
colocó en un proyecto que
da
para la
comentóMario Tascher, ho de los biólogos marinos del Programa del Estuario que nos acompañó en la travesía por las lagunas junto a empleados de la Junta de Calidad Ambiental. Tascher trabaja en la identificación de formas para desarrollar proyectos de pesca recreativa en la zona
La relevancia de esta red
a
«Es un buen lugar
Dr 4 1 _0_G_0 erca de la «Milla de oro», la famosa zona bancaria metropolitana, se esconde una de las áreas ecológicas más ricas de la isla. Adyacente a la brea y al cemento, luchan or ganar su espacio un conjunto de
criollas para permitir acceso de embarcaciones
«gallinas de palo» nadan a toda velocidad por el canal mientras otras permanecen en lo más alto de los arbustos estudiando cómo realizar su próximo clavado. Al acercarnos activan su sistema de protección y se camuflagean de verde, gris o
El resultado de esta combinación permite una abundancia de especies de
marrón, dependiendo de su ubicación. Más adelante una garza sacude las plumas bajo la sombra de un árbol de mangle. Los sábalos también
plantas y animales
se dejan sentir. De vez en cuando se oye el
acuáticos. Manglares,
chapoteo de estos curiosos peces en las cercanías
pantanos, lagunas,
del bote.
-lodazales, playas, dunas, arrecifes, ríos y quebradas, son los hábitats que generalmente componen un estuario.
El estuario sanjuanero cubre unas 65 millas 12»Diálogornoviembre 1997
Desde el Canal Suárez nos movemos hacia la Laguna San José. En la entrada del famoso Caño Martín Peña, uno de los canales de la laguna, veinte
semillas de mangle que comienzan a aflorar
POETA
INA ATIN
0
REPORTAJE zona altamente poblada y
fuerte hedor a aguas usadas se hace
comunidades de Israel y Bitumul trabajan
patente en esa parte del canal sobre el que
contaminada. Luis Jorge Rivera explicó que el
descansan las comunidades de Canteras,
aceleradamente en la relocalización de unas 200
prometen iniciar el rescate de la
conuco de árboles forma parte de un proyecto de siembra y recuperación de mangle
familias que viven sobre uno de los canales del
Israel y Bitumul. A simple vista se ven los
tubos de desagúe que descargan
al - A
directamente en el Caño. También queda al descubierto el relleno de basura sobre el
impulsado por el Programa del que están construidas estas casas. Sus Luis Jorge Rivera, coordinadortéc- dueños viven desprovistos de los servicios Estuario. Una ingeniosa técnica nico del Programa del Estuario. que utiliza tubos PBC para fijar las del recogido de basura y de alcantarillado. semillas en los alrededores de la laguna parece ser el éxito de este proyecto El otro estuario realizado en colaboración con el gobierno, los Dentro de toda esta marginalidad social y ciudadanos y la empresa privada. ambiental hay un estuario que aguarda Un poco más adelante la embarcación se detiene.
Hay que subir el motor del bote, una medida
ansiosamente por emerger. Cinco comités
compuestos por ciudadanos, científicos y
s
estuario. 3 Sin embargo, no ocurre lo mismo con el gobierno. Las agencias gubernamentales continúan
autorizando construcciones en las cuencas de los ríos que provocan una erosión desmedida. Esta sedimentación podría ahogar el estuario que recoge agua de la mayoría de los ríos de la zona, de
acuerdo con Rivera. Estudios realizados por el US Geological Survey en 1997 identificaron una acumulación de seis pies de sedimento en la unión
entre el Río Puerto Nuevo y el Caño Martín Peña. Cobrar consciencia sobre el valor de estos
necesaria para continuar hacia el área más delicada
funcionarios municipales y gubernamentales tratan
lugares es más que necesario «El 80 por ciento de las especies de peces de importancia comercial en el
del recorrido. Neveras, televisores, colchones, sofás, gomas de
de mantener a flote el proyecto, auspiciado por el
Caribe dependen de los manglares», indicó Rivera
Programa del Estuario de la Bahía de San Juan. La meta de la entidad es diseñar un plan de manejo para toda el área. El plan, que contempla concluirse en el verano de 1998, persigue devolverle su espacio al estuario y hacerlo accesible al público mediante programas de recreación pasiva.
al describir uno de los componentes del estuario. El
carro, triciclos,
e innumerables bolsas de basura
marcan la ruta. Una embarcación abandonada parece detener nuestro paso. Pero el interés en continuar el viaje permite que el obstáculo se remueva para recorrer el último tramo hasta la Bahía de San Juan. «Antes este canal medía 200 pies de ancho», dice
La construcción del mismo, sin embargo, no culminará el proceso. El gobierno, la empresa
Rivera, lamentando la reducción de espacio en la
privada y los propios ciudadanos tendrán que
zona que ahora apenas cubre cinco pies de extremo a extremo. El color del agua toma en ocasiones un
poner de su parte para que el proyecto se materialice.
color grisáceo y en otras un negro muy oscuro. El
La gente ya ha comenzado a movilizarse. Las
Diálogoenoviembre 1997+13
biólogo ambiental destacó además que éstos también actúan como filtros naturales. «Si muchas aguas de la costa están transparentes es porque el manglar les ayudó reteniendo los sedimentos. Eso
es bien importante para el turismo», resaltó. Sería lamentable que un país que impulsa el turismo como una de sus principales estrategias
económicas, sus recursos destrucción sus propias
permitiera no sólo la ruina de uno de naturales más valiosos sino también la de la base que sustenta el desarrollo de estrategias. —
PORTADA
A
A.
Doña Rosa García labora en su finca de lechugas, cultivadas por medio del sistema hidropónico. Ella forma parte del proyecto
Producir de Canóvanas.
Miembros de Casa Pueblo trabajan en el proceso de envase del sabroso café Madre Isla.
[E
SOLIDARIDAD AUTOGESTIÓN Casos ejemplares de la emergente sociedad civil en Puerto Rico
a
«
Enlas reuniones de los Diálogos de Autogestión Económica la diversidad
Por Mario Edgardo Roche D
E
D
1
Á
entre otras cosas. L
O
G
o
n grupo de personas está reunido un sábado a media mañana en la sede del Taller de Arte
y Cultura Casa Pueblo de Adjuntas, discu-
tiendo los pormenores de la producción del
café Madre Isla y el desarrollo de un proyecto de ecoturismo en el bosque que rescataron de manos de los proyectos mineros. En el barrio
Cubuy de Canóvanas miembros del grupo Agua pa'l campo se preparan para una asamblea comunitaria en
la queinformarán a los vecinos la situación con respecto al recurso legal que le ganaron a la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados. Mientras tanto, desde
hace seis años, un domingo al mes, decenas de empresarios puertorriqueños de diversos intereses se reúne en algún punto de la isla para conversar sobre sus
proyectos y la manera de mejorarlos, por virtud de los Diálogos de Autogestión Económica.
Son ejemplos de un fenómeno más viejo de lo que
se piensa, la denominada sociedad civil, ciudadanos
quepretenden echar a un lado la cultura de dependencia en el gobierno y el partidismo, y asumen un papel
protagónico en la solución de los problemas de sus comunidades, en el quehacer cultural, enla protección del ambiente y en la defensa del patrimonio nacional,
"
.
El conglomerado de organizaciones, entidades y" ciudadanos que se manifestó en contra delas políticas
es elocuente: desde agricultores hasta cineastas se dan cita en los
mismos. Recientemente, un grupo de jóvenes buscaron asesoría para darle alas a su proyecto: una linea aérea puertorriqueña.
de privatización de los servicios públicos y en rechazo
a la venta de la Telefónica el pasado 1 de octubre fue
con el Departamento de Recursos Naturales para ser
también una elocuente expresión de un sector que no
el manejador comunitario del «Bosque del Pueblo» y
se queda en silencio. Los unela solidaridad, la cooperación y la voluntad de hacer por ellos mismos. Como los ponceños del siglo pasado, que con su dinamismo y actitud cívica crearon una ciudad al margen del San Juan oficialista, decidieron no esperar más.
:
Las gestas de la Casa Pueblo
. Cuando el Gobierno y varias empresas multinacionales reanudaban sus preparativos para la explotación minera en la zona central delaisla, allá para el año
1980,un heterogéneo grupo deresidentes de Adjuntas formó el Taller de Arte y Cultura Casa Pueblo con el objetivo deimpediresos planes. Luego de quince años
comenzará a desarrollar allí un proyecto de ecoturismo. Eb relato anterior es un buen ejemplo de una histo-
ria de batallas duras, muchas de ellas ganadas, por parte de Casa Pueblo. En el trayecto generaron diversos proyectos de autogestión económica, como la
empresa de café Madre Isla que subvenciona todo el trabajo del Taller. Además, organizaron actividades
culturales, educativas y comunitarias en general, convirtiéndose en una fuerza en dicha región. Ese trabajo continuo fue logrado en parte porque
adquirieron la casa que les sirve de sede. Esta adqui-
tación minera en esa zona. Al año siguiente lograron,
sición le brindó al grupo un sentido de pertenencia y propició que el mismo no se limitara a trabajar en tornó a asuntos particulares. Al conversar con Alexis Masol, líder del centro cultural, y un grupo de colaboradores de la entidad, se
nos -unas 730 cuerdas- como reserva forestal de Puer-
respira la satisfacción del trabajo bien realizado, la certeza de que los sacrificios no han sido en vano. Las
de batalla, el grupo logró finalmente su cometido. En
1995 el Gobierno aprobó una ley que descarta la explotras diversas gestiones, que se designara dichos terreto Rico, hecho que no ocurría en la isla desde el año 1919. Recientemente Casa Pueblo llegó a un acuerdo 14»Diálogoenoviembre 1997
experiencias adquiridas los han llevado también a
reflexionar sobre el-proceso de los últimos 17 años,
|
PORTADA En Caguas ya hubo un «Encuentro Criollode Organizaciones Comunitarias». Allí tomaronel
[3
pulso a su fuerza y ahora aspiran a desarrollar proyectos conjuntos.
demostrando un alto grado de conscien-
cia sobre el significado del mismo. «El estado y los partidos quieren dominarlo todo, promoviendo la dependencia. Pero ahora las comunidadesse organizan, forman un criterio propio, cuidan su entorno y protegen su historia y su identidad. Es una cuestión de autoestima: la gente
se está convirtiendo en protagonista en su comunidad», comenta Maso!l. El hecho es que, poco a poco, Casa Pueblo ha obtenido el respeto de sus compueblanos, que acuden allí para buscar ayuda de todo tipo. Además, se ha
ganadoel recelo de los políticos profesionales adjunteños, quienes perciben que dichas iniciativas afectan su campo de influencia. «Hemos logrado que la gente
empiece a mirar las cosas de un modo distinto y dejen a un lado el “¿y qué dice el alcalde?”, antes de dar un paso», co-
menta Ariel, uno de los hijos de Masol que está de llenoen el proyecto del Taller
de Arte y Cultura Casa Pueblo.
En estos momentos una de las prioridades del grupo es desarrollar el concep-
to del Bosque del Pueblo. Ya crearon un plan de manejo comunitario para el bosque que respeta cabalmente ese impor-
que sirve a toda la zona, funcio-
tanteespacio ecológico. Laidea esconver-
ne adecuadamente.
tir el mismo en un centro de esparcimien-
En este caso los ciudadanos
to con áreas recreativas, plataforma de
obviaron las diferencias ideoló-
observación, áreas para acampar y veredas, entre otras cosas. Se ofrecerá infor-
gicas, se olvidaron
mación sobreel valorbiológico e histórico
«Chemo» Soto, notorio cazador
del sector, donde hubo, de acuerdo con hallazgos arqueológicos, un parque ceremonial indígena que ellos desean recrear.
de «chupacabras»- y trabajaron juntos para resolver un proble-
ma que afectaba a todos. De
Además, vislumbran el establecimiento
acuerdo con Carlos Navarro, uno
de una estación meteorológica. Comités de trabajo de la comunidad son responsables de los aspectos relacionados con la infraestructura, la educación y la historia. Por virtud de un acuerdo de colabora-
delos miembros de la entidad, la
ción con la Universidad de Puerto Rico,
exige sus derechos, se impone». Pero el camino no fue fácil.
mayor lección de la experiencia fue ver que «en este país no hay
gente chiquita, el poder está en
la gente y que cuando la gente
Casa Pueblo ya cuenta con el apoyo de varios profesores del Recinto Universita-
Lucharon contra el escepticismo
rio de Mayagúez y del Colegio de la Mon-
y el miedo: se trataba de batallar contra el estado, una guerra que
taña en Utuado (UPR) en lo que concierne a la elaboración de un banco de data bio-
pocos ganan. «Son ciud=danos que tomaron una decision, co-
lógica del lugar. Estiman que para diciembre saldrá a la calle un libro sobre el bosque que incluirá información sobre el perfil biológico del lugar, sobre el acuerdo logrado con el Departamento de Recursos Naturales y con respecto a la historia de la lucha contra la explotación mine-
rrieron unos riesgos y sienten
que recuperaron sus vidas», apunta la licenciada Jessica Rodríguez, quien representó a la El Bosque del Pueblo, rescatado de las multinacionales mineras, es el proyecto grande del Taller de Arte y Cultura Casa [Pm Alexis y Ariel Masol, padre e hijo, contemplan el majestuoso paisaje.
Pueblo. Recientemente iniciaron una campaña para obtenerel apoyo de auspiciadores que deseen aportar
al desarrollode esa idea. Como lo fue en sus comienAI
zos, el bosque de Adjuntas continúa siendo eje de los . |» esfuerzos del Taller de Arte y Cultura Casa Pueblo.de
Adjuntas.
Agua pa'l campo establece un precedente Había un contrato y una de las partes no cumplía: por 25 años los residentes de los sectores Cubuy y
comunidad en el caso.
Así surgió Agua pa'l campo, entidad que tras va-
A partir de la victoria judicial, Rodríguezesconvocada por comunidades que enfrentan problemas parecidos a los de Cubuy. No obstante, esta consecuente colaboradora de las causas ambientales entiende que las persomas no pueden pretender resolver todos sus proble-
persigue que funcionarios particulares cumplan con
nidades tienen que organizarse y laborar para que el gobierno los respete y los tome en cuenta al momento de tomar determinaciones que les afectan.
ra en la zona donde está el Bosque del
A
del partido
que representa el alcalde -JoséR.
cansaron, y sometieron un recurso legal para que el Gobierno cumpliera su parte: reclamaron un servicio
vital al que tienen derecho, el agua. rias asambleas, recolectas para el pago de abogados y manifestaciones públicas, decidió radicar en febrero de 1996 un recurso de mandamus (recúrso judicial que
mas por medio delos tribunales. Señala que las comu-
su mandato) contra la AAA. El 6 marzo la jueza Heidi
Cubuy ya tenía un bagaje comunitario interesante.
Pagani Padró, del Tribunal de Carolina, vio el caso y
Desde hace diez años allí se desarrolla el proyecto
supervisando el modo en que la Triple AAA cumple
que impulsa la siembra de lechuga, cilantrillo y recao a través del método hidropónico. Cuentan con su
Lomas de Canóvanas pagaron por un servicio que la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) no les brindaba satisfactoriamente. Resolvían sus necesidades básicas buscando agua en los ríos, los ma-
ordenó a la Triple AAA preparar un plan de servicio de agua para la comunidad. Hasta el 1998 estará
nantiales o la compraban embotellada. Pero un día se
necesaria para que la Planta de Filtración de Cubuy,
Producir, una iniciativa de autogestión económica
con la decisión y velará que repare la infraestructura Diálogoenoviembre 1997+15
continúa en la próxima página
cosas que mejor saben hacer: organizar y convocar. «La actividad del 1 de octubre no fue una huelga de los sindicatos, fue una demostración civil originalmente
convocada por el movimiento obrero», asegura el profesor Carlos Alá Santiago, un experto en asuntos laborales. Entiende que al igual que en toda Latinoamérica, los trabajadores puertorriqueños, unidos a
otros grupos, se han convertido en protagonistas de la sociedad civil. «Desde principios de la década del “90
el movimiento obrero puertorriqueño ha asumido un rol importante en los debates de asuntos de interés general. En ese momento los trabajadores organiza-
dos entienden que no pueden preocuparse sólo por lo que está sucediendo en los talleres. Vemos
entonces
que los obreros están brindando su capacidad organizativa para servirle y apoyar otros grupos sociales», explica el profesor universitario.
Augura, por otro lado, que cada día los sindicatos
tendrán mayor participación en asuntos que van más
allá de sus condiciones de trabajo. Analizarán a fondo los conceptos como la productividad y el entendimiento cabal de los procesos de producción y organi-
zación de sus talleres de trabajo, de modo que puedan
Kenny Ortiz y Benny Rivera, miembros de Agua pa" campo, conversan con Carlos Navarro, de Proyecto Produc, kento aa Planta de Filtración de Cubuy.
ofrecer alternativas concretas ante los problemas que se presenten.
que por virtud de ese debate llegara un profundo
viene de la página anterior
sentido de nación: los ciudadanos salieron a defender
Diálogos de autogestión económica
propio centro comercial, Plaza Taína, y desarrollan
el país que los políticos pusieron a la venta. Tuvo mucho que ver el movimiento obrero, otro
eventos educativos y culturales con el fin de ofrecer
sector de la sociedad civil que se lució en una de las
Hace seis años el destacado abogado ponceño y líder independentista, José Enrique Ayoroa Santaliz, sedioa la tarea de promover una serie de encuentros entre
alternativas recreativas a los jóvenes del
sector. Asimismo, planifican crearun proyecto de ecoturismo -son vecinos de El
Yunque-, desarrollar 20 unidades de vi-
empresarios de toda la isla con el fin de fomentar el apoyo mutuo en sus proyectos de autogestión económica. La meta era sencilla: fomentar el trabajo como medio para adquirir la independencia económica y,
por ende, acabar con las actitudes derrotistas que trae la dependencia en todos los sentidos. El balance de la experiencia ha sido positivo: los pequeños empresarios
vienda para personas de escasos recursos
y construir un centro de salud que sería administrado por ellos mismos.
continúan reuniéndose y día a día más personas comienzan a pensar en la autogestión como alternativa. En los encuentros, que se realizan una vez al mes en
La marcha contra la privatizació:. Si algo dejó ver el alcance de la manifestación en contra de la venta de la Tele-
el taller de trabajo de uno de los participantes, se
fónica y del proceso de privatización de servicios esenciales que ofrece el Gobierno, celebrada el pasado 1 de octubre, lo
intercambia información, se brinda asesoría y se cues-
tionan los detalles de cada proyecto, con el objetivo de disminuir las posibilidades de fracaso. Agricultores,
fue el tono de la difusión del evento a
comerciantes, empresarios, manufactureros, cineas-
través de los medios de comunicación, particularmente las estaciones de radio y
tas y artistas, entre otros, forman parte de dichos diálogos matizados por la solidaridad y el aprecio al
valor del trabajo. Contables, abogados y profesores
televisión. De los periodistas se escapaba
la expresión de sorpresa por la multitud
universitarios se solidarizan con la gestión, y empre-
evento. Se trataba de algo pocas veces visto en nuestro país, una
manifestación popular que tras-
cendió el partidismo que ciega a muchos. Allí hubo movimientos
comunitarios, estudiantiles, am-
apoyan el esfuerzo abriendo sus negociosa los productos de los pequeños empresarios puertorriqueños y aconsejándolos so-
AZ
sutilme: “e mostraron su apoyo al
sarios del peso de Atilano Cordero Badillo, presidente de los supermercados Grande,
bre la mejor forma de echar hacia adelante sus proyectos. Para el licenciado Ayoroa Santaliz se tra-
ART
E
presente y la heterogeneidad de los participantes; y hay quienes
en el proceso lo que la cooperación y la
las edades y diversas clases socia-
emotivo. Una cosa es tú hablar de unidad y otra ver los resultados de la misma», indica. En el 1992 comenzaron alrededor de se-
unión pueden lograr es algo bien intenso y
les; ciudadanos de distintas ideo-
logías políticas que encontraron un consenso en torno a un asunto
que los motivó: la protección de una corporación pública que, con
senta empresarios y actualmente hay más
de 418 que se mantienen al tanto de los
defectos y virtudes, genera unos
esfuerzos de sus pares. Además, ya cuen-
ingresos inmensos que ayudan a cubrir los costos de servicios importantes en el país. Un gran sector del país se manifestó contra la privatización
tan con una publicación, editada por el les sirve de foro, y cuyo título es metáfori-
co: Vela encendida, alusivo al adagio chi-
no que señala que «es preferible encender
públicas básicas: salud, educación La marcha del 1 de octubre fue, a
ab
ona
Bl
16*Diálogo*noviembre 1997
ca palas.
una humilde vela, que maldecir la oscuri-
dad».
A
ciudadano arecibeño, Miguel Arrieta, que
de los entidades
y comunicaciones. Fue inevitable
AA
ta de una experiencia enriquecedora. «Ver
bientalistas, religiosos, cooperativistas, cívicos; personas de todas
La licenciada Jessica Rodríguez, colaboradora de múltiples esfuerzos comunitarios. Ella fue la abogada que representó al grupo Agua pa'l campo en su triunfo judicial sobre la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados.
Una reunión en la Casa Pueblo de Adjuntas:
El licenciado José Enrique Ayoroa Santaliz, gestor de los Diálogos de Autogestión Económica.
de izquierda a
derecha, Tinti Deyá, Francisco Caraballo, Norberto Maldonado, Ariel Masol, Alexis Masol, Manuel Berríos y Antonio Ramos.
paréntesis para el consenso odas son iniciativas que coinciden en el deseo de tomar el futuro en sus manos y de mantener al margen a los políticos tradicionales: ya han visto demasiada burocracia, corrupHE
ción, malversación
de fondos
públicos, campañas sucias y presiones
EA
po
(Maestría en Educación)
728-1515, exts. 2335, 3462, 3465; 727-6530 Se dirige a la preparación de diseñadores, productores, usuarios y evaluadores de materiales educativos en centros de recursos para el aprendizaje y adiestramientos en servicio.
RELACIONES PUBLICAS (Maestría en Comunicación)
728-1515, exts. 2324, 2326, 3462, 3465; 727-6530
torales y olvidan sus necesidades.
zaciones del pueblo de Caguas, desde asociaciones recreativas hasta grupos
que se estima sobrepasan los 2,000 en la
de trabajadores. Susintervenciones son
isla, es el consenso. Sobre todas las diferencias encuentran objetivos comunes que hilan lazos de solidaridad, coope-
através del diálogo, sin establecerjerar-
ración y apoyo
pretendemos
vo-
quías ni dependencias. «Nosotros los ayudamos,
pero
va
autogestión»,
ciudadana,
de
acuerdo
con
federales y de Puerto Rico. Tanto en las firmas de abogados como de contadores públicos autorizados existe una gran demandapor profesionales con preparación formal en contabuciones.
reitera.
Alfredo Carrasquillo, vice presidente de la Corporación de Apoyo a Proyectos Educativos y Comunitarios (CAPEDCOM), una entidad sin fines de lucro
y Cultura Casa Pueblo de Adjuntas, entiende que esto apenas está comen-
compuesta por un grupo de profesio-
nar la mentalidad de dependencia, de
nales con experiencia en la conceptualización y desarrollo de esfuerzos comunitarios. Factores como el excesivo partidis-
CONTRiBUCiIONES (Maestría en Administración de Empresas) 728-1515, exts. 2436, 2434, 3462, 3465; 727-6530 Prepara profesionales en las áreas de contribuciones
ser permanentes, ni con-
vertirnos en una entidad de servicio social. Nuestro objetivo es promover la
GERENCIA en SISTEMAS de INFORMACION
Alexis Masol, líder del taller de Arte
(Maestría en Administración de Empresas) 728-1515, exts. 2436, 2434, 3462, 3465; 727-6530 El gerente que es producto de este programa será un líder en su empresa, capaz de administrar los recursos de información disponible y de promover necesidades
zando y que la gente tiene que abando«esperar a que el gobierno le resuelva todo». La licenciada Jessica Rodríguez, quien colabora con decenas de organi-
mo en el gobierno, la falta de represen-
zaciones comunitarias, la mayoría de ellas vinculadas a la cuestión ambien-
tatividad real que tienen los ciudada-
tal, asegura que la gente «ya está cansa-
nos en el sistema «democrático» y las
da de las políticas de imposición y co-
políticas neoliberales, han provocado
menzó a defender sus espacios».
integrales de la organización, dentro y fuera de ella.
MERCADEO (Maestría en Administración de Empresas)
728-1515, exts. 2436, 2434, 3462, 3465; 727-6530 Prepara al estudiante para identificar las necesidades del mercado cambiante, proponer soluciones e impulsar cambios estructurales y operacionales necesarios
El licenciado José Enrique -
para la competitividad de la empresa
Ayoroa Santaliz, corazón de múltiples esfuerzos ciu-
ADMiNiSTRACIÓN de RiESGOS
dadanos de índole deportivo, cultural y social, dice
(Maestría en Administración de Empresas, en consorcio con el College of Insurance)
que con los «Diálogos de Autogestión Económica» descubrió «la fuerza que
728-1515, exts. 2436, 2434, 3462, 3465; 727-6530 El estudiante de este programa desarrolla las destrezas necesarias en la solución de problemas, toma de decisiones y la administración de
tenemos cuando nos unimos. Hemosconstatadosobre la marcha las cosas que
se pueden lograr cuando nos unimos». :
Ese es el potencial de la Alfredo Carrasquillo, vice presidente de la Corporación de Apoyo a Proyectos Educativos y Comunitarios, durante un encuentro con ciuda-
danos organizados. [fotos por Ricardo Alcaraz]
sociedad civil puertorriqueña. [por Mario
727-6530
Provee las herramientas necesarias para identificar problemas, evaluar opciones y tomar decisiones.
no
luntaria. Se trata del surgimiento de una nuecultura
728-1515, exts. 2436, 2434, 3462, 3465;
Fortalece en el estudiante su capacidad de dirigir y orientar las actividades de un equipo de trabajo.
tualmente laboran con diversas organi-
El principal logro de estos grupos,
HUMANOS
(Maestría en Administración de Empresas)
mismo», reflexiona Carrasquillo.
La Corporación ha brindado su apo-
de manera
RECURSOS
será el rol del gobierno en esta coyuntura, no es que sea el fin del Estado, pero cada vez habrá menos centralidad en el
yoadiversos esfuerzos ciudadanos. Ac-
mutuo,
ADMINISTRACIÓN de los
a los problemas. «Está por verse cuál
los representan realmente, ya que responden más bien alas inquietudes elec-
Los políticos, entienden,
Prepara al estudiante para asumir un puesto gerencial en la empresa privada, el gobierno, la industria y organizaciones sin fines de lucro y educativas.
un cambio en la actitud general. Se percibe ahora que. las organizaciones comunitarias pueden ser una alternativa
no
indebidas.
NS
SiSTEMAS de INSTRUCCIÓN y TECNOLOGÍA EDUCATIVA
riesgos en la industria de seguros.
NIVERSIDAD DEL SAGRADO CORAZÓN
Edgar-
do Roche] Diálogoenoviembre 1997.17
Tradición de vanguardia y excelencia
PORTADA
Se buscan
CIUDADANOS » Reflexión sobre la débil participación democrática un problema del vecindario empieza a
parecer acción en sociedad civil. Asimismo, la acción colectiva en grandes temas públicos a menudo empieza a mezclarse con el programa de gobierno de un partido político. Segundo,
nótese
urbanas fácilmente fiscalizable.-Mientras en Norteamérica hubo ciudadanos mucho antes de haber esta-
auspiciar una acción cívica. Lo importante de la sociedad civil es su función de acción cívica, más que la
ro fue pronto abandonado mas su posición geográfica —el primer puerto de América tras la travesía atlántica y el último refugio del tesoro peruano y mexicano en su camino a España— exigía una fuerte presencia impe-
la componen.
Finalmente cabe mencionar
DIÁLOGO
mpecemos por hablar claro: la democracia en Puerto Rico ni funciona ni oportunidad de funcionar, principal de esto no es ni nivel de cultura política de
se Y un las
le ha dado la el responsable supuesto bajo masas puerto-
rriqueñas,ni el imperialismo yanqui. El res-
ponsable es la llamada clase política del país personificada en nuestros partidos políticos.
Definamos democracia. Usualmente conceptualizamos el contrato social como una pirámide, en cuya
base están los individuos gobernados y en cuya cúspidese hallarel aparato del estado. Entre ambos se da un
do, en Latinoamérica el estado—con su cercano colabo-
rador la Iglesia- no sólo precedió a los ciudadanos sino que ocupó prácticamente todo el espacio público.
En Puerto Rico el caso fue parecido. El intento mine-
rial. Más que burocrática y administrativa, la omnipre-
sencia española en Puerto Rico fue esencialmente estra-
el papel del sector empresarial.
tégica y militar. Se concentró, además, en proteger al
Las empresas individuales son
puerto y fortificaciones de San Juan, donde
personas, jurídicamente hablando (la pequeña empresa familiar
Por Ramón E. Daubón ESPECIAL PARA
rocracia estatal y en un patrón de concentraciones
puede actuar como sociedad civil en un momento y como otra cosa en otro. Así podría ser el caso de un
naturaleza de lasorganizaciones que
Y
geográficamente disperso, Latinoamérica se formó más de aventureros conectados con una inmensa bu-
que una misma organización
club deportivo que decide
SE
oro y la plata requería una fuerte presencia fiscalizadora. En fin, que mientras Norteamérica se poblaba de espíritus desafectos e independientes en un patrón
ilustra perfectamente este caso). La
no dejó
espacio para ciudadanos, razón por la que todas las manifestaciones autóctonas del Puerto Rico español
tendieron a darse fuera de su capital.
acción productiva empresarial es fundamentalmente una acción privada. Cla-
mucho antes de que hubieran ciudadanos. Hasta el día
ro, algunas empresas, como algunas personas, pueden ser desproporcionadamente influyentes en la vida pública y merecen atención especial.
de hoy el poder cae de la cúpula del estado, pasa por los partidos políticos que compiten y se reparten la autoridad, y cruza un inmenso segmento de lo que
Pero, siguen siendo personas y no actúan como sociedad civil, salvo cuando se asocian en gremios para atender problemas en el espacio público. El sector
debería ser la sociedad civil pero que queda adscrito y
empresarial cuenta usualmente con bien articuladas estructuras de representación en el espacio público y tiende a tener cercano acceso a las estructuras estatales. Nótese entonces que la defensa de intereses parti-
ción ciudadana autónoma. Las implicaciones para la
culares de cualesquiera grupos específicos de perso-
Luego,
también
en Puerto
Rico, hubo
un estado
dependiente a los que reparten los beneficios llama-
dos públicos. Esta dependencia desalentó la participademocracia puertorriqueña, y para la solución de los problemas que aquejan esta sociedad, son nefastas.
¿A qué se debe tanta influencia?
nas, los «grupos de interés especial», son un aspecto
Primero, a la génesis del empresariado de Puerto
importante de la sociedad civil. La competencia de
Rico. El cambio de soberanía en 1898 reorientó las
intereses entre estos grupos adelantará el interés público, pero sólo al grado en que todos los intereses
competitivos están igualmente capacitados para competir. Al grado que esto no ocurre y que algunos intereses quedan mejor representados que otros, la
exportaciones del país del café y tabaco vendidos a Europa al azúcar vendido a Estados Unidos. Todo el aparato de producción, financiamiento y comerciali-
zación de los antiguos productos —el caldo de cultivo delo queempezaba a formarse como una clase empre-
por estratos organizativos sucesivos, no claramente
sociedad civil y la democracia misma, se debilitan. El fortalecimiento de la democracia y de la sociedad civil
demarcados sino evanesciendo cada uno en el que le
consistirá en buen grado en esfuerzos por garantizar
torriqueños bajo España cayeron en luchas políticas y
sigue. Los individuos se asocian primero en estructuras familiares que, subiendo la pirámide, se van for-
el acceso de aquellos grupos menos representados en el debate cívico. Regresemos a Puerto Rico. Algunas sociédades, como las de Norteamérica por ejemplo, se formaron
comerciales ante otros puertorriqueños, pero que ahora servían de intermediarios a los productores, finan-
desde la base hacia arriba. Durante su gestación en los
plazados por administradores y gerentes. Años más tarde, al diseñarse en los 1940s y 50s la nueva política
espacio que prodríamos llamar «público», ocupado
mando
como comunitarias. De ahí va formándose
toda una estructura asociativa, cada vez más estructurada y formal y cada vez más cercana al estado y más concentradora del poder de decidir. Alto enla pirámide se hallan las cúpulas gremiales y sindicales, los centros de investigación y los, «think tanks», las uni-
versidades, y las grandes «ONGs». Fluyendo de éstas hacia arriba se van formando las estructuras partidistas —la llamada «sociedad política»- y de éstas, finalmente, el estado. La «sociedad civil» ocupa ese espacio público como la vida asociativa de los ciudadanos, dedicada a aten-
der problemas en el espacio público incluyendo -pero no limitado a- dar dirección al estado. La vida en sociedad civil comienza donde termina lo esencialmente individual y termina donde comienza el estado. Nótese primero que los márgenes no son tan claros: la acción de una familia extendida en atender
siglos XVI y XVII fueron una prioridad secundaria del imperio británico que se concentró primero en sus
sarial criolla— fue sustituido por uno dominado por intereses ausentistas. Losincipientesempresarios puer-
ciadores y comercializadores de Estados Unidos. Esto es importante: los incipientes empresarios fueron remde industrialización, ésta se fundamentó en lo que ya
colonias más ricas en Asia y en el Caribe. Ante el
era fuerte en la isla, la capacidad administrativa, y dio
desinterés de su imperio, Norteamérica se pobló de
por necesario importar lo que no había, la capacidad
refugiados y descontentos y se formó relativamente
sola. Por consiguiente hubo allí ciudadanos mucho antes de que hubiera un estado. En Latinoamérica -y Puerto Rico- se formó el estado primero. Pasó un siglo antes, en el XVL, cuando las principales especies comercializables eran el oro y la plata y la tecnología del transporte aún no permitía la comercialización rentable de productos agrícolas comoel azúcar. La minería, a la cual se dedicó España, es esencialmente centralizadora, contrario a la agricultura de plantaciones que es por naturaleza dispersa. Además, el alto valor del
18+Diálogoenoviembre 1997
empresarial. Elimpactofue fundamental. Porque mientras el empresario es decididor —un «policymaker»—el administrador es ejecutivo —un «policytaker». Esto privó a Puerto Rico de una delas fuentes tradicionales de
gestión cívica en todo país. Un segundo factor fue la incapacidad de la estrate-
gia industrializadora de absorber la totalidad de la mano de obra desocupada por el colapso del azúcar a
partir de los años 50. En circunstancias normales, hubiera correspondido a la pequeña y mediana empresa criolla absorber esa mano de obra, pero como
PORTADA «Empecemos por hablar claro: la democracia en Puerto Rico ni funciona ni se le ha dado | oportunidad de funcionar. Y el responsabl principal de esto no es ni un supuesto bajo
nivel de cultura política de las masas
vimos, esa empresa criolla nunca se desarrolló. La emigración al norte y el «boom» económico de la post-guerra mitigaron la crisis, mas no como para reducir el desem-
frustración con este arreglo. Yo alentaría esa minoría, pues sobre ella se po-
pleo a niveles aceptables. Como remedio el
clase política del país personificada en
dría construir una democracia en Puer-
gobierno de Puerto Rico recurrrió al gasto público, refinó su capaciad de cabildeo
nuestros partidos políticos.
para ganar acceso a programas federales te su margen prestatario en los mercados de capital. Este gasto sirvió para mantener a raya el desempleo pero a la vez creó una clase entera de puertorriqueños
dependientes para su supervivencia de puestos o
dos les impide ser gestores del interés público. No están diseñados para ello. La función de los partidos es ganar el gobierno por
medio de las elecciones. La competencia democrática libre y abierta entre los partidos garantiza el equilibrio
contratos en el sector público, de procesos que están
y la rendición de cuentas ante los ciudadanos. La
dichos puestos y contratos públicos están ligados a
la democracia. Por ella los partidos se definen como
fuera de su control. Son «policy takers». Y al grado que
una afiliación partidista, esto le garantiza al partido la
adherencia de dichas personas, en realidad al margen de cualquier consideración ideológica.
El tercer causante del predominio de los partidos surgió en los años 70 con la crisis internacional del
elección es el último paso de la democracia, pero no es opciones, claramente demarcables. Por su naturaleza,
los partidos son mutuamente excluyentes, invitan al * elector a votar por uno de ellos a exclusión de los otros. Uno gana, los otros pierden; el juego electoral es de
suma cero. Cada partido ensalza su plataforma y
to Rico.
¿Cómo sería esa democracia de ciudadanos? z Volvamos a la pirámide. Si son de hecho los ciuda-3 danos los propietarios de la sociedad, compete a ellos
de las pautas que la sociedad acepta como suyas, de
las prioridades de lo que es más o menos importante, de lo que se está dispuesto a pasar por alto a cambio
de conseguir otras cosas más deseadas, de construir los consensos y de señalar las diferencias que quedan. El gobierno debe ser electo de entre opciones part:darias competitivas bajo lineamientos fijados por los
ciudadanos. No es función de los partidos fijar las
desacredita la de los otros. Su éxito depende de ser
pautas de lo público; es de los ciudadanos.
y de emigración masiva al norte, los gobiernos en San
entre movimientos adversarios es impensable en una
tarlo.
Juan y Washington lograron hacer extensivo a Puerto Rico programas federales de transferencias a personas que antes habían estado limitados a residentes de estados. En un momento un 60 por ciento de los puertorriqueños cualificaron para dichos programas, sumándose así a los otros que por las razones arriba dadas ya dependían del status quo. Y como se reconocía plenamente el esfuerzo de uno u otro partido en la consecución de estos privilegios, la adherencia partidaria se solidificaba más aún con el partido que más beneficios
conseguía. El resultado fue que la vida pública en el país
quedaba cada vez más definida y controlada por los partidos políticos. Sumados a nuestra tradición hispanoamericana de ceder alestado la responsabilidad por los problemas de la sociedad, había cada vez menos
puertorriqueños
en disposición
de tomar
acciones
cívicas autónomas. Sencillamente no hay un espacio público que no esté tomado por los partidos.
Y... ¿por qué és malo esto? Porque en una democracia los partidos no están
diseñados para ser líderes. Su función legítima es otra, es ganar elecciones. El interés público no está en su naturaleza.
Veamos. Si la autoridad democrática emana de los gobernados, nuestra pirámide para empezar debería
aparecer invertida. La máxima autoridad —los ciudadanos— aparecería arriba y, descendiendo en sucesivos niveles de delegación de autoridad, pasaríamog
por la sociedad civil, los mecanismos cuasi estatales (e.g. los partidos políticos) y finalmente el
estado. Toda la autoridad del estado le es delegada por los ciudadanos; el estado
de por sí no posee ni autoridad, ni bienes, ni vida autónoma. Los ciudadanos lo definen, lo legitiman, lo autorizan, y
—no olvidemos— lo pagan. Los ciudadanos retienen la responsabilidad por los problemas públicos, pero delegan al estado la ejecución de las soluciones. El estado democrático es un servidor público,
distinto y preferible a los otros. El acuerdo o consenso
contienda electoral, «confunde» a los votantes y sirve de vaso comunicante por el cual un partido podría vaciarse en otro. Las nociones de izquierda, centro o
derecha cumplen bien esa función separadora, aunque siendo partes relativas de un continuo, no son totalmente excluyentes. Sería aún más preferible tener
posiciones definitorias más absolutas y separadas, totalmente excluyentes. En Puerto Rico las tenemos: Independencia, ELA o Estadidad. Se da en Puerto Rico, entonces, el caso de partidos
definidos en torno, no a políticas públicas de sus programas de gobierno, sino a soluciones finales de
un status que no está dentro de su poder definir. Luego, no se trata de que las elecciones en Puerto Rico sean plebiscitarias; se trata de que sean sobre un tema sobre el cual es sabido que no hay posibilidad de consenso y que obliga a tener lealtad a un partido a
expensas delos otros. Seesrojo, seesazulosees verde; no se es nada en el medio. Las elecciones en Puerto Rico no son sobre acercamientos alternativos de política pública —estos ni se discuten— pero tampoco son sobre el status, pues no tienen poder para definir el
status. Las elecciones son sobre quién reparte la torta de los beneficios públicos. Y se llevan a cabo entre dos
partidos que se disputan el control y un tercero que ha negociado con los otros una tajada del poder. El sistema, para ellos, funciona. Por eso no hay espacio para
más nadie. No lo hay particularmente para los ciudadanos, quienes si se dedicaran a buscar un consenso
diluirían las claras líneas pre-establecidas y echaríana perder el nítido orden de los que ahora controlan la distribución de la torta.
El Congreso de los Estados Unidos es'co-
partícipe de estas circunstancias que garanti-
zan el tranque y por eso accede a tratar sólo con los partidos políticos en su relación con la | sociedad puertorriqueña. Porque le permi-
te lavarse las manos de todo el lío al alegar quelos puertorriqueños nose ponen de acuerdo entre sí, y deja al Pen-
tágono tranquilo con las bases militares. Porque el Congreso no paga
no un líder público. Claro, esto requiere que los ciudada-
la cuenta delo que le cuesta a los contri-
nos asuman su papel de propietarios.
buyentes de su país
En ausencia de los propietarios, otros
| un Puerto Rico inca-
vendrán a ocupar elespacio de poder;
en Puerto Rico, los partidos políticos. Pero la función electoral de los parti-
| 2
paz de resolver sus | propios problemas.
bp
apoderarse de la autoridad. No de la gestión -para eso se contratan los gobiernos- pero sí de la demarcación
petróleo y el colapso en Puerto Rico de la industria
petroquímica. Temerosos de un repunte de desempleo
RNE
Es alentador que un creciente núme-
ro de puertorriqueños exprese hastío y
yanqui. El responsable es la llamada
de infraestructura, y amplió y cultivó cuidadosamen-
NN A NA
pl
puertorriqueñas, ni el imperialismo
partidos, y al gobierno que resulte, compete in. No
son
líderes;
en una
democracia
A
os
n-
sé . los
ciudadanos son líderes. Los partidos y el gobiern.. son sus servidores. Mas eso ocurrirá sólo bajo una democracia deliberativa, enla cual los ciudadanos cuenten con prácticas y mecanismos de diálogo cívico. Hay buenos modelos de esto, en Suecia o Estados Unidos por ejemplo. En Puerto Rico está empezando a suceder. Debemos alentarlo. Puerto Rico tiene una antigua tradición de participación comunitaria la cual debemos hacer un esfuerzo por recapturar. Pero debemosir más allá de lo comunitario, a llevar a los ciudadanos a hacerse dueños de lo público. ]
Para eso es indispensable que todos los grupos de la sociedad tengan acceso a la mesa de las deliberaciones ciudadanas y sean capaces de articular sus intere—ses ante los de los otros. La exclusión de cualquier grupo debilitará la democracia. Hay quereconocerlos intereses de grupos particulares, mas reconociéndolos como particulares y especiales, dentro de lo públi-
co pero sin ser todo lo público. Asimismo debemos trascender el fraccionalismo de los diversos grupos y buscar las áreas primero de consenso y luego de
negociación. Los puentes entre grupos son indispen-
sables a la democracia. Esto es la construcción del
interés público. Las áreas de diferencia que inevitablemente quedarán sonlas quese llevarán al concurso eleccionario, tras de asegurar que las áreas de consenso son atendidas por todos los partidos concursantes.
Los ciudadanos así definen la agenda de los partidos. Puede haber democracia en Puerto Rico, y está
comenzando a haberla. Pero ni el Congreso ni mucho menos los partidos políticos puertorriqueños contribuirán a ello. Sólo los puertorriqueños construirán la democracia puertorriqueña; ejerciendo sus respon-
sabilidades de ciudadanía, apropiándose de su espacio público y definiendo la agenda pública para la instrucción de los partidos. Sólo así podrá Puerto
Rico atender sus muchos problemas. Y sólo así podrá en última instancia definirse claramente como lo que quiere ser, en madurez y seguro de sí mismo, y no en
un forzado elegir entre una claudicación desesperada, un oportunismo servil y una inmolación romántica. El autor es egresado dela UPR, economista, y dirige un proyecto
de integración de la sociedad civil en el Caribe, auspiciado por la Kettering
Foundation,
con
sede
en
Washigton
DC.
Fue
vicepresidente del National Puerto Rican Coalition. En la actualidad coordina el programa de Puerto Rico en el Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Georgetown.
Desde el francés ... una
experiencia para el inglés Ana Lydia Vega
Por Armindo Núñez Miranda D
E
D
1
Á
L
o.
_.G
lengua y el maestro tiene que plantearse seriamente qué es lo que persi-
o
espués de más de veinte años de haberse
gue», dijo Vega. «Si persigue el obje-
creado un exitoso método para la enseñanza del francés en el Recinto de Río Piedras de la -
UPR, que toma en cuenta las características . del hispanohablante
y particularmente
la
idiosincrasia del puertorriqueño, no son po-
cos los que se deslumbran ante los logros alcanzados por los estudiantes de dichos cursos.
Ya al término del primer semestre, un estudiante de este programa tiene las herramientas para sostener un
diálogo o una lectura elemental. Tras doce largos años de escuela, esos no son los resultados del aprendizaje
del inglés. Algunos de los autores de dicho sistema intensivo de francés subrayaron, en entrevista con Diálogo, que
el aprendizaje de un idioma no se da en abstracto porque es una experiencia social y afectiva. En ello coinciden Robert Villanua, Ana Lydia Vega y Ruth
Hernández, todos profesores del Departamento de Lenguas Extranjeras de la Facultad de Humanidades. Para Hernández el éxito de los cursos de francés se debe «al vínculo con la cotidianidad». Y es precisamente la ausencia de aprensiones lo que permite que el estudiante rompa los esquemas del miedo, se libere de los prejuicios aprendidos proba-
blemente en sus clases de inglés y asuma el conoci-
5
5 Ml
La profesora Ruth Hemández imparte animadamente su clase de francés, en la que se procura la espontaneidad y la participación abierta de los estudiantes. [foto por José Reyes]
tivo práctico de que la persona tenga unas herramientas básicas para comunicarse en un idioma en determi-
nadas circunstancias. O si por el con-
inglés con otras cosas positivas o por lo menos con situaciones que no se relacionen con la dominación y
trario se plantea crear una persona bilingie, harto imposible porque eso es toda una experiencia de
la subordinación».
muchas vivencias. Toda una vida bregando con un
A juzgar por Ana Lydia Vega, quien también se destaca como una de nuestras mejores escritoras, existe una situación diferente con el francés porque el
jamás se va a dar en un salón de clase».
idioma en una situación real de comunicación que Villanua apunta que no hay tal cosa como pueblos
estudiante lo asocia «con el caché, lo mistifica con el viaje. Además es una lengua escogida, que le parece
bilingies, «sino personas y grupos bilingiies». «Aquíelespañoles dominante», añadió Vega, «aunque haya Cable TV donde se tiene acceso al inglés y a
bonita y que vincula históricamente a una serie de
asociaciones con libertades políticas, tales como la Aclaran los tres profesores queno se puede enseñar un idioma partiendo de «la falsa premisa» que el
pesar de que haya una dominación cultural de los Estados Unidos, aquí la vida transcurre en español». Todos estos criterios conducen al consenso de que la enseñanza del inglés requiere uncambio de enfoque
discípulo habrá de convertirse en una persona o ciu-
radical, tal y como se empieza a practicar en algunos
Revolución Francesa y la revolución sexual».
+
dadano bilingúie. «Hay
muchos
programas universitarios que serán reseñados en la niveles en el aprendizaje de una
próxima edición.
A la vanguardia el Seminario Josemilio González
miento de otra lengua con deseo e interés. Ana Lydia Vega advierte que «si el alumno trae ya
una visión prejuiciada, matizada por experiencias
negativas, por datos que lo intimidan o le crean inseguridad,
su
acercamiento
a esa
lengua
va
a estar
dominado por ese sentimiento y si no hay experiencias afectivas positivas
que
se lo cambien,
es muy
Por Mariana Reyes ESPECIAL
probable que se genere rechazo a ese aprendizaje. «Como profesora de idiomas sé que ló primero que
Sobre la enseñanza del inglés
DIÁLOGO
Luis Palés Matos de la Facultad de Humanidades del Recinto de
hay que hacer es poner al estudiante en confianza, que no tenga miedo, que se atreva a hablar y que se atreva a cometer errores».
Vega, coautora de Le francais vecu, junto a Villa: nua, Hernández y Carmen Lugo Filippi, sostuvo que la enseñanza del inglés en Puerto Rico está ligada a la
PARA
n el segundo piso del edificio Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico hay un espacio orga-
E
nizado para humanistas quecontiene recursos bibliográficos
y
cuenta, además, con dos laboratorios de computadoras, el Seminario Multidisciplinario Josemilio González.
relación de «subordinación política con los Estados
La sala, diseñada para las necesida-
Unidos. El inglés representa la dominación política
des del estudiantado de esa Facultad,
pues se trató de suplantar el español con el inglés durante la primera mitad de este siglo. Además la experiencia de la emigración le revela al puertorrique-
albergatextos que abarcan campos como
ño el mundo del racismo y del rechazo y eso también se asocia con el idioma inglés».
la literatura comparada, lenguas extran-
jeras y drama. Además del material de reserva de los profesores de varios de-
partamentos y libros de referencia y
Vista parial del salón de computadoras del Seminario Josemilio González. [foto por José eyes]
Como esa lengua se enseña desde el primer grado
reserva, el Seminario también tiene a la disposición de
se supone «falsamente», insistió Ana Lydia, «que el estudiante la conoce como una segunda lengua y la
sus usuarios servicios completos de computación. Las
realidad es todo lo contrario. Como se da por hecho tal
máquinas IBM o Macintosh pueden ser usadas para pasar un texto, navegar en el «web» o enviar y recibir
cosa, cuando él o ella va a hablar en inglés tiene el
correo electrónico.
miedo de quelo evalúen y piensen que es tonto, que es
El Seminario es atendido por estudiantes que brin-
bruto porque no domina el inglés. Por eso aquí se
dan orientación sobre los diversos ofrecimientos dela sala. Según José Robledo, bibliotecario encargado,
forma un reperpero cuando alguien llama por teléfo-
no en inglés y nadie quiere cogerlo. Porque llega el momento que se tiene que admitir en público que no puede hablarlo y apenas entenderlo.
«Todo ese cúmulo de experiencias y asociaciones negativas no pueden ser combatidas efectivamente si no se armoniza con una metodología que asocie al
«los usuarios aquí son familiares, los ves todos los días». La estudiante Verónica Toro opinó que «a veces las computadoras se frizan, se vuelven locas, pero con todo y eso es la mejor sala del Recinto». Este centro es el único con-horario extendido en la Facultad de Humanidades, abrealas8:00 AM delunes
a sábado, cierra a las 7:00 PM de lunes a jueves, a las 4:30 PM los viernes y los sábados a la 1:00 PM.
Actualmente el Seminario realiza el trabajo de rescate dela historia del Teatro Rodante Universitario. La
veterana teatrera Victoria Espinosa está a cargo de la recopilacióny organización de la documentación relativa al Rodante desde su fundación en 1940.
«A medida que aumentan los usuarios y sus demandas, es necesario enriquecer los recursos, este es «un proyecto en constante crecimiento» explica Robledo. Entre los futuros planes del centro está la extensión del horario hasta las nueve de la noche y el establecimiento de un sistema integrado de lenguas extranjeras y computación.
De la realización de La
A la televisión por el teatro Por Armindo D
E
noche en que apareció Toño Bicicleta, en la que aparecen José Luis
Ramos, Cordelia González y Alba Nydia Díaz.
Núñez Mirarida D
I
Á
L
o
G
o
ue un teatrero de oficio, profesión y don, con notables señas de director reconocido en nuestra isla, se encuentre en medio de un tórrido romance con el medio tele-
visivo ya no es asunto para escandalizar a puristas ni a nadie. La realidad es que
cada día que pasa la penetración. de la
medio muy caro». El proyecto presentado a WIPR Televisión finalmente fue
televisión aumenta, mientras continúan reduciéndose
en Puerto Rico las posibilidades del quehacer teatral. Se trata de un flechazo que consiste, por el momento, en unos cinco proyectos de grabaciones para televi-
aprobado en copro-
sión producidas por Excel Televisión (Excelencia Te-
-ducción:
levisiva), fundada por el director de marras, Vicente
¡
Castro, y el actor Jorge Luis Ramos. De alguna manera dicha incursión constituye una nueva aventura que pretende abrirle espacio a los actores dramáticos en la pantalla chica.
y se titula-
Presagio,
y trata de
dos gemelos que los separan al nacer jus-
to el día en que comienza por televisión la novela El derecho de nacer, el 28 de diciembre del 1958.
Todocomenzó hace unañocon un
Para no echar en saco roto «Y precisamente en esa fecha además de dar
acercamiento a WIPR. Según Vicente fue asunto de tantear posibilidades:
inicio dicha novela, tarabién empezó otro espacio de novela a las 7:00 PM, la Novela de la Siete. También comenzó otra novela en el canal 4, a las
«La cosa se quedó bajo estudio y discusión y mientras tanto nuestra com-
pañía Excel hizo una propuesta al
dos de la tarde, en un espacio que se llamaba la
Departamento del Trabajo y Recur-
Novela del Pueblo.
sos Humanos para la realización de
«En ese momento en la televisión en Puerto
varios programas para televisión con la intención de hacer un taller de
Rico había cinco novelas, había una industria de
trabajo donde el actor dramático tu-
todo lo que iba para México y para Suramérica se doblaba aquí. Con un doblaje magnífico, muy superior al que más tarde se hizo en México.
doblaje de todas las producciones de la Metro,
viera un espacio en la televisión loVicente Castro [fotos por José Reyes] cal». «Al cabo de ocho meses», contitanto los actores como los técnicos manifestaron un núa, «se nos aprobó el proyecto y nos tiramos a hacer enorme compromiso con el proyecto». el primero de los cinco que vamos a realizar. Tres de
ellos auspiciados por la agencia mencionada, con la
El proyecto continuará con una comedia de humor
esperanza de que nos pueda respaldar durante todo el año próximoo en los próximos dos años, esto en lo que
negro Aquí no ha pasado nada, y luego un episodio
nuestra empresa se establece definitivamente. Pudi-
de Jorge Rodríguez que se titula El callejón de los cuernos, que se desarrolla en La Perla. Y por último,
mos haber propuesto tan sólo un proyecto pero que-
Las intrépidas aventuras de Heroína Luna, historia
ríamos hacer algo que pueda ser duradero en la televisión». Para elnuevo productor de televisión, nuevo direc-
tor en ese medio y también guionista primerizo es preciso que «nos podamos ver de otra manera y queno sea a través del cristal de la comedia fácil, sino que pueda verse el nivel de nuestra conciencia colectiva».
de una reportera de televisión que hace reseñas investigativas pero que realmente quería ser actriz. El grupo de trabajo de Vicente Castro aspira a tener éxito en «el pequeño universo nacional, lo que nos dará la personalidad necesaria para luego penetrar el “mercado internacional que es lo que nos interesa a largo plazo. Porque aquí el mercado local tiene mu-
Asimismo había 17 radionovelas! «Pero
en el '62 ocurrió
una
-
huelga
que
hizo
la
APATEa Telemundo y que duró tres meses, al cabo de los cuales los.actores volvieron, aunque la huelga se perdió. Y ya en el '65 había dos novelitas de televisión.
«Para el año '62, al gerente de programación de Telemundo, José Oviedo, le propusieron grabarlo que se estaba haciendo aquí en la televisión para exportar-
lo y él se negó porque entendía que el mercado hispano iba a ser muy limitado y que simplemente no le
interesaba. «Pero en México le pusieron la tranquilla a los
americanos estableciendo que si no se doblaban las películas allí tampoco se distribuirían. Así que lo primero que se llevaron de aquí fue el área de doblaje. Ya enel '67 no había novelas de radio y enel '69 ya casi
Por ello insiste en que los trabajos de su empresa para
chas limitaciones. Lo que uno invierte en un proyecto
televisión desarrollarán «historias que sean puertorri-
de esta índole jamás se podrá recuperar con una
queñas, con personajes puertorriqueños, habladas en puertorriqueño y que nos incumben a nosotros como
pasada en la televisión local. Entonces hay que mirar
_Puertorriqueños». El primer programa es un «thriller»: La noche en
fallo nuestro [para la década de los*60] fue subestimar
afalta de pan... Y comenzaron a llevarlas novelitas que hacían en la TV por distintas salas de la isla y luego,
nuestra capacidad de trabajo dentro del medio televi-
obras de teatro justamente cuando
que apareció Toño Bicicleta, con la participación,
sivo y nuestra capacidad para poder exportar ese
producto.
trabajo. Y así crearon un movimiento teatral que todavía se mantiene».
hijo,
«Se nos hizo creer que por lo que no funcionaban nuestros productos en el exterior se debía a que eran
haber quedado con el mercado de telenovelas para
entre otros, de Alba Nydia Díaz, José Luis Ramos, Cordelia González, Luisa de los Ríos, Braulio Castillo y Adamaris López, que habrá de presentarse al
hacia otro mercado. Pienso que en el pasado el gran
gran público por el Canal 4 detelevisión, el lunes 17 de
muy puettorriqueños. Cuando verdaderamente lo que
noviembre de 1997, de 8 a 10 PM. Jorge Serra hizo el
sucede es que el producto no era el mejor, ni en
sonido y Carlos Marrero la dirección de fotografía.
Este primer proyecto se grabó en el pasado mes de
términos de argumento ni de cuidado de la producción en su totalidad. Eso hacía que el producto fuera
no había novelas de televisión por la noche». Y asílas cosas comenzó «el auge en el teatro, porque
«Aquí
en
el '62», hace
hincapié,
se quedan «nos
sin
pudimos
América Latina. Nuestra televisión estaba muy desarrollada. !
«No obstante, hoy existe un:espacio dentro de la televisión internacional que nosotros tenemos que reclamar. Entiendo que con toda la movida de Cable a Latinoamérica van a necesitar programación en espa-
agosto, en un campo de Utuado y con una sóla cámara:
de segunda».
ñol. Y si uno la tiene va a estar disponible para que la
la época de lluvia de esa región. Habíamos pensado
que nos puede dar ventaja para vender nuestro proyecto en el exterior es que sea un producto único, que
sea puertorriqueño. Que podamos plantear nuestro mundo al universo hispano. Y ahíse rescataría en parte la inversión económica y ya se estaría estableciendo toda la estructura económica que necesitaría Excel
Finalmente, Vicente Castro se pregunta y nos pregunta: «Si Perú, Colombia, Argentina, Venezuela están produciendo y nosotros y otros países lescompran
«Allí teníamos nuestros días de tiro bien organizados y con planes de contingencia. Estuvimos grabando en hacerla en diez días, pero la hicimos en ocho, aunque llovió durante cinco de esos días, y aun así pudimos completar nuestro itinerario de trabajo porque estába-
mos sincronizados con planes de contingencia. Además hubo mucha armoníaen el equipo de trabajo y
De ahí el conocido teatrero concluye que «lo único
para producir programas
de televisión, que es un
Diálogoenoviembre 1997+21
compren».
¿por qué no producimos e incursionamos en el mercado?»
Las sesiones de talleres de
Talleres para maestros
Ecoarte comenzaron el pasado 25
creativos en Cayey En el marco de las bellas montañas cayeyanas se desarrolla un innovador proyecto colaborativo para
Pedro Shuck, un entusiasta
preparar futuros educadores. Pretende provocar el entendimiento de la enseñanza y el aprendizaje
Sy Benz
interdisciplinario mediante la exploración de tres campos del saber. el arte, la ecología y la pedagogía, Ecoarte es el nombre de la iniciativa de la Escuela de
Fuerza primitiva en la
de octubre y se extenderán hasta el próximo 6 de diciembre. Los interesados en conocer u observar el programa pueden comunicarseal teléfono 263-2908.
En marcha la Bienal del Grabado Latinoamericano
instalación de Sylvia Benítez En el recibidor del Museo del Recinto de Río Piedras
de la Universidad de Puerto Rico está localizada la primera instalación que la artista Sylvia Benítez presenta en la ista. Se trata de Líneas para abuelo, inspirada en las creaciones domésticas de las culturas indigenas americanas. La obra es un buen ejemplo de la propuesta estética de esta creadora puertorriqueña radicada en la ciudad de Nueva York: la búsqueda de lo primitivo, como etapa o estado primario u original, y lo arquetípico como repre-
sentación de sencillez o crudeza, según cuenta en el catálogo de la exposición. «Cuando hago esculturas a menudo siento la energía y la fuerza de nuestros antepasados;
me convierto en la cazadora,
Por medio de la cerámica escultórica los estudiantes se aproximarán
descubridora, la que nombra». La instalación consta de una pieza de forma triangular, parecida a un embudo, realizada con sogas. La misma se abre hacia el cielo, sugiriendo el carácter cosmogónico de la obra. A cada lado hay dos grandes esferas, construidas con ramas y pedazos de madera. La obra recuerda el sentido espiritual que se respira en los centros ceremoniales indigenas de nuestro país. Sylvia, quien a la par con la instalación del Museo de la
UPR expuso otra en la galería Raíces de San Juan Lexicon for Elsie, un conjunto de pequeñas tinajas de barro sin secar que fue dedicada a la abuela de la artista-, explica que la mayor parte de sus esculturas son realizadas con material orgánico que recoge cerca de su taller en la urbe neoyorquina. Trabajar con ese material rústico se convierte en un proceso metafórico, es su forma de acercarse al pasado y recuperar, hasta donde la vida urbana le permite, la espiritualidad inherente a las culturas americanas ancestrales.
La mayor parte de la obra de esta artista ha sido desarrollada en los Estados Unidos, donde ha vivido casi toda su vida. En los próximos meses trabajará en varios en San Francisco y en las afueras de la ciudad de Nueva York. Ella espera que no pase mucho tiempo antes de ser convocada nuevamente para crear en su país. Entretanto, Líneas para abuelo estará en exposi-
ción hasta el próximo 20 de noviembre.
Ramónn Aivera Calz Girecior de la División de Ares Plásticas del ICP. y Beatriz Santiago, coordinadora del evento.
al mundo de las artes.
la pionera, la
Arte Altos de Jájome, el Colegio Universitario de Cayey (CUC) y el Fondo Permanente para las Artes de
La organizadores de la duodécima edición de la Bienal del Grabado Latinoamericano y del Caribe de San Juan tienen las manos llenas. Son responsables de echar hacia adelante un evento intemacional complicado con el agravante de que laboran con un presupuesto que fue reducido en un 40 por ciento. De acuerdo con Beatriz Santiago, coordinadora
la Fundación Comunitaria de Puerto Rico. El programa consiste de una excursión a la Sierra de Cayey, talleres
en cerámica escultórica y una serie de charlas sobre el arte en la educación. Los alumnos participantes están matriculados en los departamentos de Pedagogía del CUC, mientras que los profesores de Ecoarte también se desempeñan en dicha institución universitaria. «El arte en la educación es una manera de enseñar los contenidos tradicionales de las ciencias y las humanidades haciendo uso de los medios visuales, la música y el drama. En ese caso hemos optado por utilizar el medio-de la cerámica escultórica para facilitar el aprendery enseñar sobre las condiciones ecológicas de la Sierra de Cayey», explica el profesor Pedro Schuck, diseñador del taller y director de la Escuela de Arte Altos de Jájome. Los trabajos artísticos de los participantes serán exhibidos en el CUC y en la Casa Aboy de Miramar, acompañados de reflexiones y testimonios sobre el proceso. Pedro indica que uno de los objetivos principales del programa es propiciar que las escuelas de pedagogía del país institucionalicen el adiestramiento de los maestros en el marco de una formación ecléctica, de modo que enriquezcan el proceso de aprendizaje de sus alumnos. «En las universidades no hay programas formales a esos iron siem ea
pero de una manera intuitiva». Se trata de un esfuerzo similar al que desarrolla el programa de Artes en la
educación del Instituto de Cultura En los mismos se les enseña a utilizar el recurso de! teatro, la danza y la música como
herramienta para la enseñanza. De
otra parte, Pedro también colabora en la Iniciativa para las artes en la educación, que realiza un proyecto experimenta! en la Escuela Intermedia Angel P. Millánde Carolina. Allí se documenta la experiencia concreta de un currículo educativo que está pensado alrededor de las artes. El mismo forma parte de la Iniciativa para la
renovación de la Escuela Intermedia de la Fundación Comunitaria de Puerto Rico. Son esfuerzos encaminados a sensibilizar
a las estructuras oficiales sobre las ventajas de relacionar los campos del
saber.
general de la Bienal, el grupo de trabajo está enfatizando sus esfuerzos en obtener el apoyo económico de la empresa privada para poder aminorarel efecto de la reducción presupuestaria que sufrió la Bienal, reflejo de los recortes económicos que ha sufrido el instituto de Cultura Puertorriqueña (1CP) en los últimos años. Realizan presentaciones a posibles auspiciadores y mecenas, de modo que el montaje del evento no se vea perjudicado por las limitaciones económicas. La Bienal es, en el campo de las artes plásticas,la actividad internacional más importante que se realiza en . la isla. Fue pensada a principios de la década del setenta por el doctor Ricardo Alegría, en aquel entonces director del ICP, con el objetivo de promover el uso del arte del grabado y facilitarle a los artistas un foro donde difundir y apreciar su obra gráfica a nivel mundial. En 1973, y con la
ayuda del destacado artista Lorenzo Homar, Alegría organizó
la primera Bienal. La misma se organiza desde la División de Artes Plásticas del ICP, aumque por años se ha señalado la necesidad de crear una oficina perma-
nente del evento, de modo que la organización sea más eficiente y la actividad se desarmile más.
Aún con
las limitaciones económicas que encaran los
organizadores de la Bienal, el evento sigue en marcha: La duodécima edición abrirá el 1 de marzo de 1998 en el
Arsenal de la Puntilla del Viejo San Juan y se extenderá hasta el 30 de septiembre de ese año. Beatriz informa que alrededor de 1,670 artistas sometieron sus obras, de
las cuales se seleccionaron 105. Asimismo fueron invitados a participar otros 118 artistas, quienes exhibirán
un total de 205 piezas. El jurado que otorgará las premiaciones está compuesto por Diógenes
Ballester
(Puerto Rico), Robert Blackburn (Estados Unidos), Angélica Bauermer (Austria), ivonne Pini (Colombia) e
Igor Podolchack (Ucrania). En el marco del evento se le rendirá homenaje a
varios artistas puertorriqueños y latinoamericanos. En el Museo
de
las Américas
habrá
una exposición-homenajea
los boricuas Rafael Rivera Rosa y José Rosa; en el Museo de Arte e Historia de San Juan se le rendirá tributo al artista chileno Sergio González
Tomero; y en la Sala
mayor del Convento de los Dominicos al creador brasileño Arthur Luis Piza. Por otro lado, se está organizando un
exitoso: el ímpetu y el sabor de la plena boricua, otros matices musicales como el songo y las baladas en plena, y un
buen balance temático entre el vacilón
tejidos de naturaleza, de Carlos Servando García, y Concierto ecológico, de Sivalno Lora), el Museo de las
do de esa época del año.
Américas cuenta con dos exposiciones permanentes:
Plena Libre de parranda en Navidad es, además, la primera
nuestra tierra», una colección de esculturas de los indios
elabora Gary,
E
blajes, de Eduardo Lalo; Simbolos Mágicos-atávicos
popular y la reflexión sobre el significa-
producción discográfica navideña que
El jurado de la Bienal del '98 durante una de las sesiones de trabajo. De izquierda a derecha: Ivonne Pini (Colombia), Diógenes Ballester (Puerto Rico), Angélica Baúmer (Austria), Igor Podolchak (Ucrania) y Robert Blackbum (Estados Unidos).
los meses (el 4 de noviembre comenzará Trasbatidores, de la artista Betsy Padín; Pinturas-Esculturas-Ensam-
un obrero de la música
que es recordado por su labor en Moliendo Vidrio y Caribe Jazz, entre otros grupos. Luce satisfecho con el producto y confiado en que éste recibirá el mismo apoyo que Plena Libre se ha ganado durante todas las épocas del año.
«Las artes populares en las Américas»
e «Hijos de
realizadas por Felipe Lettersen. Una de las prioridades de don Ricardo es ampliar las exhibiciones permanentes, añadiendo una exposición sobre la herencia africana en Puerto Rico y otra sobre el legado indígena en la isla. Contra viento y marea esta entidad continuará promoviendo la formación de una cultura de museos en Puerto Rico. Por ello es necesario auspiciar actividades como el recital Arte y canción.
simposio sobre el tema del grabado a fines del siglo veinte. , A pesar de los inconvenientes, el grupo de trabajo de la duodécima edición de la Bienal está empeñado en cumplir cabalmente con su responsabilidad. Están conscientes de la importancia de ese evento para los artistas y el país.
Continúan los talleres
Cinco años del
interdisciplinarios
Museo de las
«La incubadora»
Américas
Plena Libre en la Navidad
2
e
El próximo 8 y 9 de noviembre en el estudio de baile
Como parte de los esfuerzos encaminados a continuar su labor de difusión de las artes plásticas y la historia, el Museo de las Américas del Viejo San Juan presentará
de la YMCA de San Juan continuarán los talleres interdisciplinarios La incubadora, que exploran la danza de esencia africana, la voz, la «estética de lo
marcial» y la «escultura cinética» que organiza la artista Myma Renaud.
Los talleres, Ricardo Alegría, fundador del Museo.
Gi os der _ loto porRicardo Alcaraz]
pero con escasa exposición en los
realización futura de un taller
El concierto se efectua-
raciones de algunas empresas privadas- y enfrentan el escepticismo de sectores del Gobierno, quienes ven el Museo como el proyecto emblemático de la celebración del «Quinto Centenario».
La realidad es que el grupo que dirige artísticos más interesantes del país. Se apropiaron de un género musical muy arraigado en nuestro país -la plena-,
ideas» para la
el pianista José Cáceres.
asignación legislativa de $200 mil y con las colabo-
ciones que sólo son recordadas en ese período del año. Gary Núñez es uno de los fenómenos
tenor César Hernández, la soprano Patricia Cay y rá el miércoles 19 de noviembre en el Teatro Tapia. Se trata de uno de los esfuerzos dirigidos a subvencionar el valioso quehacer del Museo, fundado en el 1992 a la luz de la conmemoración del Quinto Centenario del «Encuentro de dos mundos». La entidad, que sita en el segundo nivel del majestuoso Cuartel de Ballajá, ha realizado más de 75 exhibiciones de historia, antropología, folclor y arte, prácticamente, una exposición al mes. Para don Ricardo Alegría, director del Museo, el balance de cinco años es positivo, aunque ha exigido muchos sacrificios. Laboran con muchas limitaciones económicas -tan sólo trabajan con una
Por primera vez en sus casi tres años de historia el popular conjunto Plena Libre realiza un proyecto discográfico navideño. Con toda premeditación esperaron consolidar su propuesta musical, de modo que el grupo no quedara preso en el circuito de agrupa-
Recientemente Alegría estuvo en medio de una
*
controversia relacionada con el espacio que utiliza el Museo en el Cuartel de Ballajá. El Gobierno
Gary Núñez [fotos por
José Reyes]
medios de comunicación, y lo proyectaron en grande,
convirtiéndose en una de las entidades musicales que más presentaciones realiza en Puerto Rico durante todo el año.
Gary considera que dichos logros sé deben en gran medida a que sacaron la plena del limitado espacio de lo
folclórico y el jolgorio efimero; maduraron un concepto musica! antes de lanzarse a la grabación de discos; y
dejaron a un lado los vestidos blancos y los sombreros. «Esa imagen», señala sobre ese último aspecto, «no responde a la realidad del Puerto Rico de los '90. Nuestro país ya no es eso, y si bien es cierto que nosotros trabajamos sobre la base folclórica, no somos un grupo folclórico».
Luego de tres proyectos discográficos de producción independiente y varios reconocimientos que demuestran el reconocimiento de la crítica y el respaldo del público,
Plena Libre sale a parrandear en Navidad. Elaboraron un disco que contiene los ingredientes necesarios para ser
cuyo fítulo es alusivo al interés por «incubar las
permanente,
se
E
reanudarán el 13
[E
y 14 de diciembre en el mismo lugar.
la
Renaud [foto por Sylvia Calzada]
Esta sección está a cargo de Mario Edgardo Roche. a
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE GUADALAJARA Guadalajara,
Jalisco,
México
ESCUELA DE MEDICINA Fundada en 1933, la Universidad Autónoma de Guadalajara'es la privadaa una de las más ¿
acepta delos dl
de mio
AS
Pilcanos qien
Condado
pretendía cobrarle al Museo el uso del lugar, sin embargo, posteriormente cambiaron de parecer. «El Estado tiene la obligación de contribuir a la cultura, del mismo modo que lo hace con la educación y la salud», reitera el fundador del Instituto de Cultura Puertorriqueña. A pesar de las dificultades para promocionar las actividades que allí se realizan, el Museo
recibe alrededor de 35
Enero 1998. dd
.
Aquellos interesados em solicitar adwaisión e->
información, deberán comunitarse con apestra Oficina Regional en Puerto Rico. IBM Plaza, Suite 1124
entre estudiantes y público general. La' entrada al sitio, que
Horario para atender al público de 9:00 a.m. a 1:00p.m.
consta de 10 salas, es El cotizado tenor César Hemández cantará en apoyo al Museo.
Diálogoenoviembre 1997:23 A,
la apertera de la
Avenida Muñoz Rivera 654 Hato Rey, Puerto Rico 00918 Teléfono 763-2457
mil personas anuales
gratuita. Aparte de las exhibiciones que realiza todos
nos copla JUL. ¿A
matrícula para la clase de primer año que comienza en
RECONOCIDA POR EL TRIBUNALEXAMINADOR DE MEDICOS DE PUERTO RICO
a
ESCRITOR HUESPED
Mari Brás “Aquí empieza la prensa a sernos menos hostil: pero la opinión general es que los Estados Unidos, a pesar de las declaraciones del gobierno, no piensa sino en apoderarse de Cuba, en un tiempo más o menos remoto, y lo dan por inmediato si llegan los americanos a poner un pie en Pto. Rico, empezando por esa anexión. Me parece. razonable pensar que la libertad de Cuba, sin la de Borinquén, no será mas que media independencia, y esto por pocos años solamente. Ustedes lo pensarán.”
(En carta de Ramón Emeterio Betances a Tomás Estrada Palma, fechada en París el 27 de mayo de 1898.) n junio de 1996, la historiadora y patriota puertorriqueña Dra. Loida Figueroa Mercado, le recordó al Ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Roberto Robaina, señalándole con su dedo índice en forma admonitiva, y en presencia nuestra, la advertencia que había hecho en histórica carta al entonces jefe del Partido
Revolucionario Cubano Tomás Estrada Palma, nuestro doctor Betances, apenas comenzada la guerra entre Estados Unidos y España, y unos tres meses y medio antes de que el padre de nuestra patria falleciera en París, el 16 de septiembre de 1898. Cuando regresábamos de Cuba, en-el vuelo desde Santiago a Santo Domingo, le comenté a
Un siglo de lucha para contener adelante. No son meramente dos islas floridas, de
elementos aún disasociados, lo que vamos a sacar a la luz, sino a salvarlas y servirlas de manera
que
la composición hábil y viril de sus factores presentes menos apartados que las sociedades rencorosas y hambrientas europeas, asegure, * frente a la codicia de un vecino la independencia del archipiélago feliz que la naturaleza puso en el
1898, pero ellos mismos le cogieron miedo y la dejaron a mitad de camino entre la anexión y la
potencias del orbe por el predominio del mundo.
... Es un mundo lo que estamos equilibrando: no Ya muerto el apóstol cubano, Betances le recordó el pensamiento Martiano a Tomás Estrada
El principal procerato antillano del último tercio del siglo diecinueve, y específicamente el cubano José Martí y el puertorriqueño Ramón Emeterio Betances, visualizaban la lucha por la independencia de Cuba y Puerto Rico como la
terminación de la obra inconclusa de Bolívar. Ésta lograría marcar la frontera entre las dos Américas para salvaguardar la independencia de la América : Nuestra frente a la voracidad expansionista de Estados Unidos. Martí había escrito, en el centenario del Libertador «que del Bravo al Plata hay más que un solo pueblo.», fijándole así límites geográficos a lo dicho por el caraqueño deslumbrante cuando afirmó que «para nosotros, la patria es América.» Martí expuso en. síntesis brillante, su teoría antillanista, en su escrito en Patria, al cumplirse el tercer año del Partido Revolucionario Cubano. Estas fueron sus palabras: «Hay que prever y marchar con el mundo. La gloria no es de los que ven para atrás sino para
Unidos aspiraba completar el proceso
| como botín de guerra por el Tratado de París de
había hecho al canciller cubano y continuamos hablando amigablemente sobre el tema. Se me ocurrió entonces decirle a la distinguida historiadora que considerara el reverso del aforismo betancino citado por ella. «¿Cuál es independiente, Estados Unidos no logrará jamás anexar a Puerto Rico, y por tanto Borinquén será sólo medio colonia de ellos», le dije. «Está bien interesante su tesis», comentó de inmediato. Pero no hubo tiempo de extender el conversatorio sobre el tema, ya que el avión llegó a la capital dominicana y tuvimos que desabordar. No volví a ver a Doña Loida en vida. Murió al poco tiempo de ese viaje. Hoy me propongo, gracias a la invitación de este periódico universitario, hidvanar unas cuantas reflexiones sobre el tema iniciado en aquel diálogo con la doctora Figueroa.
Estados
expansionista del siglo. Casi un siglo después de realizada aquella «pequeña, espléndida guerra» como la bautizara uno de sus ideólogos más cínicos- Wáshington no ha podido anexarse a las Antillas Mayores. Se medio anexaron a Puerto Rico
en el instante en que los continentes se preparan, por la tierra abierta, a la entrevista y al abrazo. En el fiel de América están las Antillas, que serían, si esclavas, mero pontón de la guerra de una república imperial contra el mundo celoso y superior que se prepara ya a negarle el poder mero fortín de la Roma americana; -y si libres- y dignas de serlo por el orden de la libertad equitativa y trabajadora-serían en el continente la garantía del equilibrio, la de la independencia para la América española aún amenazada y la del honor para la gran república del Norte, que en el desarrollo de su territorio ¿por desdicha, feudal ya, y repartido en secciones hostiles- hallará más segura grandeza que en la innoble conquista de sus vecinos menores, y en la pelea inhumana que con la posesión de ellas abriría contra las son sólo dos islas las que vamos a
«Que mientras Cuba sea libre e
¿
Al declararle la guerra a España en 1898,
nudo del mundo; y que la historia abre a la libertad
Doña Loida sobre el oportuno comentario que le
ese?», me inquirió con avidez.
Alaska y Hawaii.
Palma, en su última carta al jefe del
libertar».
Partido
Revolucionario Cubano, fechada en París el 23 de junio de 1898: y «Anexión de Puerto Rico. No me conformo y con profundo pesar veo que se trata en esa Delegación con alguna indiferencia cuando la cuestión de Puerto Rico, como la comprendió Martí, se une tan estrecha a la de Cuba. Abandonarlo es renunciar gratuitamente a una de las provincias cubanas, a mí me parece que sin
compromisos de gastos, le bastaría a esa
Delegación hacer al gobierno americano las indicaciones convenientes, para que se conformara con hacernos independientes sin querer absorbernos». «Como yo no he separado un solo día la causa de Puerto Rico de la de Cuba -y van ya cincuenta años (1848-1898)- me parece que el trabajar por una es trabajar por la otra; y me es difícil renunciar
a este hermoso sueño». Las advertencias de Martí y de Betances tenían un fundamento muy claro. Desde
principios
del siglo XIX, los ideólogos del expansionismo norteamericano habían señalado los límites de sus metas en el Archipiélago Antillano. Para ellos, las Antillas Mayores eran una extensión natural de la península de Florida, la cual Estados Unidos obtuvo de España desde el 1803. Esa extensión al Mar Caribe formabá parte del diseño trazado que se extendería por toda la masa continental hasta el Océano Pacífico, por el Pacífico hasta Hawaii y en el norte del continente hasta Alaska. Así, se formaría un triángulo estratégico que sería la plataforma desde la cual Wáshington dominaría al mundo entero. En el transcurso del siglo diecinueve fueron cumpliendo sus metas una por una, con las anexiones de Florida, Lousiana, Texas, los otros territorios mexicanos del suroeste,
ESCRITOR HUESPED
r el expansionismo de Estados Unidos independencia,
en una especie de limbo
existencial, que se ha ido enmadejando en * mayores complejidades jurídicas y políticas a lo largo del siglo, por virtud de los remiendos chapuceros que han tenido que ejecutar mediante leyes fragmentarias e incoherentes: Foraker (1900); Jones (1917); Ley 600 (1950) y otras. A Cuba le quisieron endilgar una independencia condicionada por la llamada enmienda Platt. A todo lo largo de la primera mitad del siglo se hizo evidente la premonición betancina
cuando las varias intervenciones militares y el dominio económico y.supervisión política de
Wáshington dejaron a medias la independencia de Cuba. : La revolución cubana, encabezada por Fidel Castro y el grupo conocido como la «generación del centenarió» por haber coincidido su estreno en
las luchas revolucionarias con el centenario del nacimiento de Martí y por haber tenido sus integrantes la inspiración e influencia ideológica del héroe de Dos Ríos, empezó a desarrollarse en la década de los años cincuenta y ha sobrevivido desde entonces, cóntra viento y marea, por encima de los mayores operativos en su contra puestos en práctica por el gobierno de Estados Unidos. En Puerto Rico'en la misma década de los años cincuenta, con la fundación de la FUPI en la Universidad de Puerto Rico, en Río Piedras, y del
MPI, en Mayaguez, se inició un impetuoso movimiento patriótico -que hemos conocido como
la nueva lucha de independencia que, con sus alzas y sus bajas, ha sido simiente de un masivo despertar de la conciencia nacional
puertorriqueña, que hoy desborda impresionantemente las manifestaciones más diversas de este pueblo hambriento de libertad y sediento de identidad. Estos dos movimientos, cada uno en su lugar y su escala, se han ofrecido, a lo largo de los años, una sincera y recíproca solidaridad. No se fundó
en las polarizaciones de la llamada guerra fría, como han querido interpretar algunos,
para
despojar la misma de su verdadera esencia antillanista. Es que tenemos un inicio común en la historia que sufrimos ambos pueblos bajo el dominio de España. Por encima del divorcio decretado por Wáshington entre las dos naciones (Cuba y Puerto Rico), se han profundizado con la mayor naturalidad los lazos de hermandad que unieron a nuestros luchadores del pasado y unen y unirán siempre a los del presente y el futuro en todo el contorno del archipiélago antillano. Hoy Cuba es el bastión donde un pueblo entero libra una de las batallas más cruciales por la independencia de toda Nuestra América. Si
Cuba sobrevive, y emerge triunfante del acoso y la agresión a la que la somete Wáshington, estará garantizada la frontera antillana, como límite del poderío norteamericano en este hemisferio. Puerto Rico es el otro punto de definición del destino antillano. En un momento dado,,muchos daban por perdida la lucha de patriotas puertorriqueños
por su independencia.
La óptica
aislacionista que tanto se ha utilizado por los imperios de siempre para mantener a los pueblos de sus dominios coloniales enajenados de sus propias realidades coloniales y, sobre todo, de su verdadero potencial libertador, ha estado empañando la visión de grandes sectores del pueblo puertorriqueño sobre su porvenir, sus posibilidades y necesidades más imperiosas. El factor decisivo que ha empezado a despertar la conciencia del pueblo boricua, casi como una vara mágica, ha sido el apego a la identidad propia de los puertorriqueños. Este orgullo por lo nuestro se expresa en las artes, la literatura, el folklore, el deporte y también en los valores, la defensa de nuestra lengua vernácula, la
F preferencia por nuestros hábitos de vida y
socialización. Así, por ejemplo, en las inclinaciones populares que se miden en encuestas y sondeos, más de las dos terceras partes de los boricuas
puestos a escoger entre su nacionalidad puertorriqueña o su ciudadanía de los Estados
Unidos, escogen la primera. Esa eclosión de la conciencia nacional en Puerto Rico, ha detenido el impulso que llevaba la campaña anexionista, alentada por el auspicio del gobierno de turno y por sectores muy poderosos en Wáshington. En Estados Unidos, aquellos que definen su política en asuntos cruciales han comenzado a percatarse ahora de que en la definición del destino de Puerto Rico, estará en juego también la definición de su propio destino. Ese hecho deberá reflejarse en la
política norteamericana sobre el Caribe. Y no podrá obviarse la aceptación de que, en las Antillas Mayores, a lo largo de casi un siglo, se ha vencido la política expansionista norteamericana. Quizás lo gobernantes norteamericanos logren entender que en este archipiélago hay unos pueblos cuajados como naciones naturales en la historia, a base de forcejeo incesante frente a todos los imperios que se han disputado en vano
la hegemonía de este mar, sus islas y sus pueblos, y que aquí no tienen más remedio que reconocer y
respetar la independencia de todas estas naciones. Quizás los pueblos hermanos del resto de la América Nuestra logren entender ahora la verdad del mensaje martiano y betancino del siglo pasado y vean claramente que la solidaridad con nuestras luchas será un acto de defensa propia de cada uno de los pueblos latinoamericanos y lo haga valer como tal. Quizás los luchadores cubanos y puertorriqueños logremos comprender, sin reservas ni cortapisas, que nuestros dos destinos
convergen a ser uno solo, y que estamos obligados a la solidaridad para la sobrevivencia recíproca. Entonces, solo entonces, podrá el siglo culminar:con una mediación pacífica entre todas las partes para resolver los problemas del
archipiélago de una vez por todas.
Así, las naciones que bordean el Caribe en el continente y las que se asientan en las islas de
este mar, podrán acelerar el proceso de acordar su propio pacto regional. Todas ellas en el ejercicio pleno de su independencia,
podrán entrar
juntas en el siglo de la mundialización, al mismo
nivel y con similar protagonismo al que tengan los otros pactos regionales en el hemisferio. La unidad de las Américas se dará entonces como la visualizaron Bolívar, Martí y Betances y no como la han pretendido imponer Jefferson, Monroe y Teodoro Roosevelt. En vez de unas Américas sometidas a la obediencia por la fuerza unipolar de Wáshington, los americanos de todos los confines podremos construir una fórmula ejemplar de unidad, multifacética, equilibrada y con asiento estable en el respeto a la diversidad de las naciones naturales que la integran. El autor es profesor de la Facultad de Derecho Eugenio María de Hostos y un destacado líder independentista.
|
1898: convergencia, No COMIENZO tolerancia a la heterodoxia; todo lo contrario, pues en ésta por siglos se habían impuesto mecanismos de profilaxis ideológica que no sólo la condenaron, censuraron y reprimieron, sino que además la desprestigiaron y desnaturalizaron.
Al amigo, colega y maestro Samuel Silva Gotay os cambios políticos.del 1898 propiciaron el desarrollo de procesos relevantes en el seno de la sociedad puertorriqueña. Algunos se habían iniciado varias décadas antes y los cambios del "98 aceleraron su realización y la transformación de sus ma características originales. Los ejemplos más conocidos son la organización de los partidos
*
La llegada de extranjeros a Puerto Rico desde
los años finales del siglo XVII! significó en alguna medida el arribo encubierto y disimulado de la
heterodoxia, pero
sin retos formales a la ortodoxia
defendida por la Iglesia Católica y sostenida por el
políticos y del movimiento obrero; pero hubo otros
Estado español. Se conoce que entre algunos
igualmente relevantes, que ameritan atención y
protestantes hubo ejercicios de ocultación y
reconocimiento por la impronta dejada en nuestra
simulacros de catolicidad en aras de acogerse a los beneficios económicos de la Cédula de
sociedad. A esta categoría corresponden los esfuerzos y retos que conllevaron la organización
llustración por Daniel Cotté
pública de las primeras congregaciones
Rico. Hoy damos
protestantes, logias masónicas y centros espiritistas-kardecianos en Puerto Rico, entre el 1868 y el 1898, todos los cuales contribuyeron significativamente al desarrollo de una sociedad pluralista en la que las libertades de creencia, culto y asociación son ingredientes fundamentales. Desde el 1868 se establecieron disposiciones
tolerancia en nuestra sociedad, olvidando los
constitucionales que propiciaron la libertad de
creencias y posibilitaron la libertad de asociación o reunión en España y en sus colonias ultramarinas (e. g., Cuba y Puerto Rico). Éstas en la práctica limitaron muy poco la capacidad gubernamental de escrutinio, censura y represión de aquellas asociaciones sospechosas
de
albergar ideas heterodoxas o posiciones políticas reformistas o revolucionarias.
¿No obstante, es en este período que se organizaron los primeros partidos políticos, se establecieran las primeras congregaciones protestantes y salieran a la luz pública algunas sociedades de ideas en Puerto Rico. Protestantes, masones y espiritistas-kardecianos
aprovecharon
efectivamente el contenido positivo de esas disposiciones constitucionales para salir del clandestinaje y organizarse públicamente, entre el 1868 y el 1898. Esto, a pesar de la persistencia de restricciones que limitaban la libertad de creencias y de asociación y sin temor al riesgo que estas iniciativas conllevaba. Sus iniciativas constituyeron un reto, más o menos concertado, al control que la iglesia oficial (la Católica Romana) aún mantenía sobre los aspectos doctrinales y prácticos relacionados con la religión y la moral; impugnaron el control exclusivo que ésta mantenía de los cementerios y la política de excluir de sus terrenos a los que morían al margen de los dogmas y creencias católicos; e impulsaron el registro civil de los nacimientos, los matrimonios y de las defunciones, hasta entonces realizados exclusivamente a través de ésta. El reto caldeó ánimos y exacerbó conflictos en los que en ocasiones los representantes del Estado enfrentaron a su iglesia oficial y en los que se involucraron los cónsules en Puerto Rico de algunas de las principales potencias occidentales (e. g., Estados Unidos, Gran Bretaña y Alemania). El reto significó, sobre todo, el inicio de una praxis democrática consistente en reclamar y ejercer los derechos a la libertad de creencias y a la libertad de asociación en Puerto Rico, antes del 1898.
Todo esto acredita la importancia de este proceso y recomienda que se haga una lectura actualizada y profunda de los hechos que lo conformaron para que se desvelen sus signifigáados en la construcción de una sociedad
reli
e ideológicamente pluralista en Puerto
por sentado el pluralismo y su
Gracias.
Por su parte, los masones
de la logia de
obediencia francesa Restauración de la Verdad en Mayaguez, que se reunieron furtivamente entre
esfuerzos y las luchas que los hicieron posible. No
1821-1841,
pocos de estos esfuerzos y luchas se realizaron antes del 1898; aunque no siempre fueron totalmente exitosos, en Urrsentido estricto e inmediato, sí lo fueron a la postre. Éstos abonaron terrenos y abrieron surcos en los que se sembró la semilla de la tolerancia y el pluralismo religioso e ideológico, que germinaría paulatinamente en los
en este país no los aceptaban a pesar de que su masonería no era política; y afirmaron que nada tenían contra el gobierno colonial-absolutista, que
años siguientes al 1898, cuando convergieron con
lo que hicieron fue lamentarse de que
los condenó a reunirse en el clandestinaje, seguramente
porque protegió sus intereses
económicos. La heterodoxia antes de 1868 se mantuvo a salvo bajo cubierta; los heterodoxos entonces aparentemente prefirieron más la
la nueva legalidad impuesta por los Estados
seguridad
Unidos (e. g., separación de Iglesia y Estado, libertades de asociación, creencias y culto, etc.). Sin embargo, poco o nada hubieran significado la formalización de esas libertades y derechos sin la experiencia previa de reclamos y el ejercicio de la libertad de asociación, creencias y cultos frente a una iglesia oficial hostil y unas autoridades coloniales con endeble disposición para tolerarlas. La experiencia enseña que la tolerancia no se legisla, que ninguna ley la garantiza; esto, aun cuando concurra con la buena voluntad de las autoridades por cumplirla. En el Puerto Rico del último tercio del siglo XIX no siempre existió esa buena voluntad. Es menester recordar que en España y en sus colonias el pluralismo religioso e ideológico fue excluido oficialmente de la conducta social y políticamente tolerable, durante siglos; esto es, que por siglos-su tolerancia no formó parte de la cultura social y política. Las leyes que lo permitieron a partir del 1868 lo propiciaron pero no construyeron por sí mismas el clima de tolerancia social indispensable para la construcción de una sociedad pluralista, sino que
ortodoxia. Posiblemente la excepción más notable la constituyeron los masones que sí practicaron
éste se construyó paulatinamente en la fragua de reclamos, retos y luchas de la heterodoxia para
abordar espacios sociales donde ejercer sus derechos frente a la oposición de la jerarquía y el clero católico y de algunos funcionarios civiles. La tolerancia a la heterodoxia no se legisló, sino que fue una construcción de los mismos heterodoxos que se atrevieron a reclamar y ejercer públicamente sus derechos a la libertad de creencias y de asociación. El reto formal a la ortodoxia se conjuró sólo después de 1868 cuando salieron del clandestinaje los grupos protestantes, masónicos y
económica
que el reto abitwrto a la
una masonería políticamente comprometida
con el
nuevo orden liberal y pluralista, que poco antes del 1868 comenzaron
a organizar logias
cladestinamente en San Germán, Mayagúez y San Juan con la intención de retar y trasformar el orden
vigente. La heterodoxia salió a cubierta después del 1868 cuando
las circunstancias políticas fueron
más propicias para atreverse a organizarse públicamente, aunque aún se corría el riesgo de censura y represión de parte las autoridades
civiles y las eclesiásticas. La erección de la parroquia anglicana de la Santísima Trinidad en Ponce no estuvo exenta de contratiempos,
pues
Laureano Sanz la mantuvo bajo el escrutinio y aprovechó la primera oportunidad que le brindaron sus miembros para cerrarla temporalmente. La masonería de obediencia española organizó sus talleres más o menos libremente, porque estaba comprometida con el orden colonial; pero la masonería criolla o autóctona (afiliada a la Gran Logia Soberana de Puerto Rico) vio dificultada su organización, sus talleres cerrados en ocasiones y hasta encarcelados algunos de sus afiliados más prominentes,
porque era sospechosa ante la
sociales para organizarse y operar al amparo de
autoridades coloniales. Los centros espiritistaskardecianos fueron obligados a informar con antelación a las autoridades las noches de sus reuniones y a soportar la presencia de un policía en la puerta de sus locales. Sin embargo, las rémoras al ejercicio de la libertad de creencias, cultos y asociación no fueron suficientes para desalentar a los heterodoxos ni mitigaron sus reclamos o retos a las autoridades y a la ortodoxia. El centenario del 1898 es una magnífica ocasión para recordar su
espiritistas-kardecianos en busca de espacios las nuevas disposiciones constitucionales que
contribución al desarrollo de una sociedad
gradualmente lo permitieron y contribuyeron a
pluralista en Puerto Rico motu propio, esfuerzo que
sentar las bases para una sociedad pluralista religiosa e ideológicamente, aunque sólo fuera
se inició antes del 1898 y que los acontecimientos políticos que lo caracterizaron sólo contribuyeron a
tenuemente. La apertura legal sólo aportó el
agilizar.
contexto; el texto lo aportaron estos grupos que se
atrevieron a reclamar sus espacios en una
El autor es historiador y profesor de Humanidades del Colegio
sociedad en la que no existía una tradición de
Universitario de Humacao de la Universidad de Puerto Rico.
26-Diálogo*noviembre 1997
TERTULIAS DE AQUI
Estrategias para sobrevivir al '98 «-History, Stephen said, is a nightmare
from which | am trying to awake. ... What if the nightmare gave you a back kick?
-The ways of the Creator are not our ways, Mr. Deasy said. All history moves towards one goal, the
manifestation of God. -That is God. What?... -A shout in:the street, Stephen answered... » James Joyce Ulisses resto a cerrar el siglo, todo se apresta ya
para celebrar en grande la conmemoración
del otro siglo, un primer centenario. Ya retumban unas primeras salvas y una pregunta dormida, en medio de ese temprano cacareo, se asoma, nos levanta 2
falta- antes de asestar sobre la multitud el chorro
suben; bajan y ya se cansan de culear, pero el
natives, shut up». Cesa el culeo, elruido se hace siseo y el silencio te dice, sí funciona.
bumbúm no deja de retumbar. «Silencio, por favor, el acto oficial.va a comenzar -anuncian ya- ahora la historiadora y contadora oficial leerá su discurso: 'A cien años de la invitación>. Vuelve la gente ahora a culear, y nadie se quiere callar. Vuelve otro bumbum a rebtumbar- «esto mi patria, estos unidos mi nación, paquetulosepa y noseabicha,
Hooray ! Ay ! Whreewhee !
a
remenear por abajo. Rompen a gritar unos raperos, y todos rompen a culear. Arrastran,
y nos acecha: si estos ruidos de ahora son
sólo el comienzo, ¿cómo se sentirán, ojos y oídos, cuando llegue lo que todavía está por venir? Descartado sequir el ejemplo del avestruz, intentar conectarse a un walkman por todo un año,
recurrir al exilio voluntario u otras medidas providenciales, qué hacer -comienzan
a
preguntarse algunos- para evitar sucumbir contagiados por el inminente brote de la epidemia del «noventiochitis». Aparece, frente a ese cuadro
clínico, un primer contraveneno -la historia puesta al servicio de nuestros sentidos,
brindando los primeros auxilios, en espera de la llegada de una vacuna o algún otro deshaumerio.
De oídas: Oirás, desde muy temprano, un ruido,
el ruido a lo largo y a lo ancho. Te llegará el ruido por prensa, radio y televisión; hasta por medio de un «palma-móvil» el ruido llegará a los callejones y rincones. Te llegó el ruido, y, tlegado el día, por allí estarás. No sabrás cómo has podido llegar, ni cuánta gente habrán podido reunir por allí. Las cifras del paro han anunciado- se quedarán chiquitas al lado de esta
turbamulta, congregada y contabilizada. Ahora te cortan el paso: «somos del comité de asistencia... estamos verificando... si ya firmó la lista, muévase a un lado». Habrá palo -también han anunciado- para el empleado público que no asista, pa'que tú lo sepas.
Desde allí, donde estarás entonces, el sonido te llegará primero que la imagen. Oirás el serpenteo de las batuteras por un lado: «dale a tu cuerpo alegría, guachamacolit... y ahora recibamos a los nuevos ciudadanitos bilingúes, cosabuena,
ahuuu». Oirás, del otro lado: «mira cómo se arropan con la pecosa». Caerás en cuenta, no se ven izadas ninguna de las dos
banderas. No se ve ni la piedra por donde desembarcaron. «Sobre esa piedra, Pedro levantará un nuevo monumento, tarjetita a tarjetita», anuncian por los altopartantes, y vuelves a caer en cuenta.
Oirás, y ya no sabrás de qué lado, un bumburm retumbar a todo lo alto, y un
corrillo». Resuena,
reculean, y bailan, ahora bailan, y no baja el bajo tronando, y no deja escuchar. Oirás un leve siseo, subirá y se te enroscará
por el tímpano. Y se te desenroscará, de oreja a
oreja, un signo de interrogación: ¿cómo silenciar el culeo de todo ese trabalengua? Invocas a Yuquiyú, que todo lo puedo, que venga Juracán, que lance un viento, o siquiera un rayo, que se le borre el discurso del telepromter, que allí donde leyere una cita del Dr. Henna, antes del '98, que lea otra: «Puerto Rico ignorante de su status exacto como ciudadano o súbdito de su país adoptivo, sordo a su clamor y ciego a sus
necesidades» (Ramos, Las ideas anexionistas, 66). Invocas a Yemayá, a Palo mayor, que ocurra un despojo. Esperas, sigue el ruido y no funciona.
Surge, entonces, una imagen. Una figura se alza allá en el templete,
sobre la tarima. Resalta su
pelaje, tan blanco como el de un oso polar. Sobresale, de su guerrera, el mango de un mallete, tan largo como un arpón. Derriba de un. malletazo el micrófono -a la verdad no le hace
de su voz: «| am mister Young, and now you
De unas miradas:: Dejan de culear...tranquilos. Cierras los ojos, ahora, en medio de ese largo silencio. Tratas de buscarte en el país de los cuatro espejos y las miradas se te cruzan. La imagen se bisela, se pierde y reaparece. Te enfoca el prisma de una verdad: también de miradas está hecha la historia. Das vuelta atrás un siglo, y una imagen: . entrecortada vuelve a aparecer, disectada por el escalpelo de la mirada. Y quien mejor que un
doctor, Zeno Gandía, para diagnosticar a través de su ojo clínico nuestros males: crónicas de un mundo enfermo. Al arrastrar la décadas, los virus siguieron creciendo en la probeta. Decidieron, entonces, trasladar al paciente del * quirófano a un tablero. «En el tablero de ajedrez
de nuestros problemas -observaría Pedreiranuevos sufrimientos se acumulan sobre nuestro
cuerpo social a partir de 1898». Y antes de que la nave se fuera al garete, otras naves trasladaron parte del cuerpo social a Nueva York y a otras desgracias. Allí; algunas noches volvimos a ser gente; pero al volver el día volvieron los doctores del comportamiento a etiquetamos con sus
miradas: «The Puerto Rican Syndrome» (Fitzpatrick, Puerto Rican American, 164). No bien abres los ojos, ahora, las imágenes se
te cruzan. Y ya en esa zanja, donde todavía remeneas
el pie, crees ver un caño, y antes de
recular y caer en el fondo oscuro, gritas, coño.
De otras miradas: Otra imagen ha vuelto a cruzarse en el camino, y ha vuelto a aparecer. La historia aquí se toma personal, y asume el-tono de una confidencia.
Revelarlo conllevaría remontarme una década atrás, y como el cuento es largo y el espacio corto, aquí sólo va la cola.
Acaricié, en un momento, el investigar la locura en el Puerto Rico del siglo XIX. Acudía al archivo, inventariaba y transcribía documentos. Pero siempre sentía que el tema se me escapaba. Y me topé, en eso, con Julián, uno de esos famosos
«locos»
de Río Piedras. Quien haya visto
la figura de un deambulante volteando y cargando una cajita mágica, seguro lo reconocerá. Ofreció mostrarme allí mismo su libreta de apuntes.
Incrédulo ante ese hallazgo, encontré, para sorpresa mía, que sus apuntes no eran más que
una libreta en blanco. Relaté mi hallazgo en un artículo publicado en el desaparecido periódico El Mundo.
Y Julián ha vuelto a aparecer. Se me acaba de cruzar en una esquina de la avenida Borinquen.
Sigue deambulando con su cajita, sin apabullarse ante el ruido de la domesticarse frente a las miradas Encontrarme de nuevo con Julián
y sigue igual; calle, a sin ajenas. ha sido como
volver a ver ese espacio desde donde se desafía
todo el ruido en el lenguaje de la voz y de la mirada. Y ahora, cuando el '98 ya nos cae encima,
y el ruido en la voz y en la mirada ha vuelto a acecharnos, el mirar en ese espacio de Julián, . quizá resulte ser la mejor estrategia para sobrevivir más allá del '98. El autor es historiador y profesor de Humanidades Universidad del Sagrado Corazón.
de la
TERTULIAS DE AQUI Por Melba Sánchez Ayéndez
En torno a la salud de la mujer La reconceptualización de la atención de la salud de la mujer debe también considerar ciertas
unque no todas las diferencias en cuanto a los aspectos de la salud entre hombres y mujeres están relacionadas
percepciones del proceso salud-enfermedad en lá mujer. Hay que recalcar que ciertos procesos
con problemas de equidad, las
fisiológicos normales en la mujer no deben continuar viéndose como problemas de salud. La
interrelaciones entre la biología y el
contexto sociocultural y político aceeso a
impactan a los perfiles de salud y la participación en los servicios de
menopausia debe enfocarse como un proceso normal; no como un proceso de deterioro.
al
atención de la salud. Las necesidades particulares y los riesgos de salud que confrontan
Debemos dejar de definir al cuerpo femenino en términos fundamentalmente
reproductivos.
las mujeres tienen base en factores biológicos y
Tradicionalmente, la menopausia se ha
sociales al igual que en los.de inequidad. Esto
considerado como el comienzo de un proceso de
repercute en dos áreas primordiales: (1) los determinantes del proceso salud-enfermedad y
devaluación para la mujer: implica el cese de su función reproductiva y el comienzo del camino a la
(2)
la percepción y conceptualización de la salud-
vejez, etapa de la vida tan devaluada en nuestra sociedad. La menopausia significa la transición a
enfermedad. La mayor longevidad, una mayor-frecuencia de enfermedades
y una mayor
una etapa normal de la vida de las mujeres
marcada por procesos fisiológicos y hormonales
utilización de los
servicios de salud entre las mujeres que en los
que pueden ocasionar ciertos malestares al igual
hombres
que un cambio en autopercepción y autoestima al igual-que en la percepción de los demás. La
ha sido documentado.
La perspectiva
feminista ha propuesto que estas diferencias se deben a una exposición diferencial a los riesgos. O sea, debido a
los patrones predominantes
menopausia
una socialización diferente entre hombres y
menopausia
mujeres, los primeros están más expuestos a accidentes y muertes violentas que las segundas.
Por otro lado, las mujeres están más expuestas a los riesgos del contacto con los niños y a tensiones emocionales resultantes de la «doble» o «triple» tarea. Sin embargo, debido a la socialización, las mujeres adoptan con más frecuencia que los hombres prevención.
ciertas medidas de
El rol de ama de casa y los riesgos ocupacionales asociados al desempeño de dichas labores son aspectos raramente estudiados dentro del área de determinantes de la salud-
enfermedad. Las tareas que las mujeres desempeñan
en su rol doméstico no se asocian
con la fuerza laboral. La industrialización transformó lo relacionado con las tareas del hogar y dio énfasis a la separación física de los géneros en el lugar de trabajo. Dividió el mercado de las labores domésticas: asignó a la mujer la prioridad del hogar y la familia y al hombre la responsabilidad económica y el trabajo fuera del
ámbito familiar, Dentro del marco de esa nueva configuración del pensamiento, el trabajo doméstico comenzó a ser devaluado. Se considera necesario pero improductivo en términos de la economía de las ocupaciones. Las molestias y enfermedades que la exposición al trabajo doméstico puedan acarrear no se consideran lo suficientemente serias para ser
atendidas adecuadamente en estudios epidemiológicos.
Por otro lado, ciertos problemas de mayor
morbilidad de la mujer están asociados a formas de integración a la fuerza laboral. Existen factores
sociales que promueven una integración diferente del hombre y la mujer a la fuerza laboral. Estos factores causan mayor estrés a la mujer que al hombre y afectan ciertas tasas de morbilidad. Crean una mayor tensión que, unido a ciertas condiciones de vida, lleva a una mayor sensación de vulnerabilidad ante la enfermedad.
Hay otros temas relacionados con determinantes de la salud y ciertas enfermedades de interés en la atención de la salud de la mujer. Uno de ellos es la violencia contra la mujer. Es necesario seguir erradicando la manera en que el problema ha sido tratado. Por años se asumió que
el problema de la violencia doméstica contra la mujer era un asunto privado de cada familia porque sucedía en el ámbito privado del hogar y
es una etapa en la vida de la mujer
plagada de mitos y falta de información. Se ha llegado a una conceptualización clínica clara de la
de
que el Estado no tenía derecho a inmiscuirse.La perspectiva feminista ha señalado que las relaciones sociales dentro del hogar son reflejo del macrocosmos social y su ordenación jerárquica de los géneros. Ha propuesto que lo personal y el ámbito doméstico tienen dimensiones políticas de
poder/subordinación y que la violencia doméstica es un problema social y reflejo de la inequidad social.entre los géneros. La violencia contra la mujer, ya bien sea reflejada en homicidios, asaltos, violaciones, maltrato psicológico u hostigamiento, es responsable de lesiones físicas, muertes, suicidios, problemas de autoestima, ansiedad y depresión. Los efectos detrimentales de esta violencia traen serias consecuencias para la salud física y mental de la mujer al igual que para su bienestar. Otro aspecto a considerar es la forma en que el concepto de salud mental ha sido construido ya que refleja un sesgo que también perjudica a las mujeres. Muchas veces la violencia ejercida por los hombres contra las mujeres y ejemplificada en violación, maltrato físico o abuso psicológico no es
clasificada como un problema de salud mental; tanto desde la perspectiva del maltratador como
la
pero todavía tenemos que indagar
más sobre cómo los cambios sociales asociados con la edad mediana y la devaluación asimétrica para los géneros de los primeros indicios fisiológicos de la proximidad a la clasificación de «persona vieja o de edad avanzada» afectan el bienestar emocional de la mujer durante esta etapa de la vida. La perspectiva reduccionista/ molecular nos ha llevado a obviar el bosque para concentrarnos en las hojas de los árboles. Los patrones de socialización y las diferencias en evaluación social por género crean diferencias psicosociales en torno a la salud. Los estudios indican que las mujeres evalúan y reportan los síntomas de una enfermedad mejor que los hombres, adoptan mejor el papel de enfermos, y cumplen más estrictamente con el tratamiento médico recomendado. Esto tiene unas bases socioculturales ya que en la mayoría de las sociedades occidentales la mujer se percibe socialmente como más vulnerable que el hombre, por lo tanto puede reconocer sus dolencias o enfermedades
sin que se afecte tanto su
autopercepción, su autoestima y su evaluación de cómo es percibida por los demás. Desde esta perspectiva, podemos
decir que el rol masculino
acarrea unas connotaciones negativas para el hombre en su proceso social de definirla * enfermedad y en su conducta en salud y al
de la víctima. Por otro lado, todavía existe una
enfermar.
cierta predisposición a clasificar a las mujeres como más débiles emocionalmente. Ciertos
La atención de la salud de la mujer tiene que tomar en consideración y aplicar a las diversas dimensiones que pretende abordar que la subordinación social de las mujeres repercute en
estudios indican que los siquiatras están más predispuestos a diagnosticar depresión, histeria y esquizofrenia en sus pacientes femeninos que en
los masculinos. Es más típico hablar de «crisis de identidad» para hombres entre los 40-50 años de
edad que de depresión.
No sucede lo mismo con
las mujeres. No puede descartarse que las mujeres confrontan problemas de salud mental como depresión, ansiedad, anorexia y bulimia y que algunos de éstos son diagnosticados más en la población femenina que en la masculina. Sin embargo, tenemos que partir de la premisa que estos problemas tienen sus bases en la compleja relación de factores biológicos, sicológicos y socioculturales y en la situación de inequidad de género que aún persiste. Buscar soluciones estrictamente clínicas o iguales para los géneros implica ignorar una razón vital para la existencia de dichos problemas.
28-Diálogoenoviembre 1997
las explicaciones que se dan a los problemas de y Salud que las aquejan y a la búsqueda de una solución a los mismos. Es necesario un nuevo enfoque epistemiológico y una reconceptualización de los marcos ideológicos existentes. Es imprescindible incorporar y comprender
los aspectos vitales de dominación y
subordinación tan importantes en la experiencia femenina tanto en el ámbito público como
privado
de su existencia, y, por ende, cómo impactan su salud y el derecho al disfrute del bienestar físico,
emocional y social. La autora es profesgra en el Programa de Gerontología de la Escuela Graduada de Salud Pública, Recinto de Ciencias Médicas UPR y miembro del Panel Asesor de Expertossobre Envejecimiento y Salud de la Organización Mundial de la Salud, Ginebra.
NAAA
Televisión y violencia: el debate
Aileen Estrada social. Esa asociación viene acompañada
familiares y sociales y aprendiendo a sobrevivir. No es razonable reducir la explicación del aumento dramático en la criminalidad a un mero
de interpretaciones debatibles y
aprendizaje por modelaje de la televisión o a las
os medios de comunicación en Puerto Rico se asocian con el aumento de la violencia
E
¿2
manipulaciones del subconsciente a través de
recomendaciones poco eficaces. Pero hacen falta propuestas consecuentes con los principios democráticos sociedad.
:
de
mil sujetos participantes dijo
haberse sentido excitado, romántico y sensual al
infame experimento
1960. Esta concibe a los receptores como entes pasivos y vulnerables. Se dice que el
con mensajes
agresivo de quienes ven mucha
violencia en la televisión, es resultado de la internalización de comportamientos específicos, modelados por el mismo medio,:que quedan
ver los anuncios
subliminales popcorn» y coke»), que invoca como
que
tenían la palabra «sexo»
1960 se sabe que el
Albert Bandura, desarrollada en la década del
de
1987 y 1992, respectivamente. El famoso estudio de la ginebra Gilbey, reportado por Key en 1973, alega que el 62% de los más de
De otra parte, desde la década del
Una interpretación comúnmente ofrecida se
comportamiento
y
imágenes inadvertidas. El proceso es complicado y profundo.
de nuestra
basa en la teoría del aprendizaje por modelaje
Pratkanis en el Skeptical Inquirer
| | | |
escrita sobre.cubos de hielo. Sin embargo, Key no informa qué pasó con el grupo control, ni siquiera
(«Eat «Drink tanto se evidencia
menciona si hubo tal grupo. La popularidad de las ideas de
de estos procesos,
Vicary y de Key se debe al apoyo
íntegros y latentes en espera del momento
nunca ocurrió. James
acrítico que muchos
apropiado para expresarse en actos de imitación. Otra interpretación conocida se basa en la teoría
Vicary, el publicista que
de la persuasión subliminal. Concibe a los medios como artefactos capaces de manipular a los receptores por vía de su subconciencia. Algunas personas dicen que los medios—al difundir "mensajes con imágenes ocultas—manipulan, sólo la mente sino el mismo comportamiento,
no
porque acceden directamente al subconsciente de los receptores, muy jóvenes.
sobre todo en el caso de personas !
Ante el temor a un aumento en la conducta violenta, una recomendación que se hace es que se impida a niños y niñas exponerse a imágenes consideradas nocivas. Para lograrlo algunas
alegadamente lo llevó a cabo, así lo confesó en
reconocer la
Age
E
A
A
ARA AS
Autores como Joan
el 17 de septiembre de 1962. En 1957, varias
publicaciones de EE.UU. informaron que las ventas de la coca cola habían aumentado un 18% y las de «pop corn», casi un 58%
en un cine de
Fort Lee, New Jersey, como resultado del tal experimento. Supuestamente, el mismo se hizo durante seis semanas
con miles de sujetos
legislativos. Puesto que los medios siempre pasan
incautos que fueron a ver la película Picnic de Joshua Logan. Consistía en haber enviado, cada cinco segundos y a una velocidad de un tercio de un milisegundo, un mensaje subliminal, intercalado en la película por medio de un invento llamado taquistoscopio sincronizado. Tras cinco años de
por un proceso de censura a mano de sus dueños,
presiones para que mostrara sus datos originales
algunos sugieren que ese proceso rutinario de «gatekeeping» pase a manos de una entidad independiente o del estado.
a investigadores interesados en replicar el estudio,
personas
plantean que lo ideal, aunque
resulta
imposible en Puerto Rico, sería imponer un tipo de censura previa del medio a través de esfuerzos
Otros adultos hablan de controlar la exposición
de los menores a los medios con la ayuda de aditamentos tecnológicos como el V-chip y los sistemas de clasificación de programas. No hay duda de que las estadísticas sobre la delincuencia juvenil en Puerto Rico han aumentado en las últimas décadas como demuestran los estudios de las conocidas criminólogas Dora Nevárez y Olga Resumil. También es de esperarse que hayan aumentado las imágenes violentas difundidas, dado el aumento impresionante de los medios de comunicación.
Tampoco
puede'haber
duda de que ocurre aprendizaje en todo proceso de recepción
como encontró Bandura
en sus
experimentos de laboratorio.
Sin embargo, existen razones para creer que
controversia surgida entre 1957 y 1962.
entrevista para
la revista Advertising.
académicos
y casas publicadoras le han dado a Sus escritos, sin mencionar o
a publicistas intrigados por los resultados y a la misma FCC que decidió investigar el caso, Vicary confesó que el experimento fue una fabricación * suya en una movida desesperada
para atraer
clientes a su malograda empresa de mercadeo. Experimentos subsiguientes no han provisto evidencia clara de la alegada persuasión subliminal según un artículo de Anthony Pratkanis en Psychology and Marketing de 1988. Los estudios que reclaman resultados positivos padecen, según Pratkanis, de problemas
Ferrés, en su libro Televisión y educación, publicado por Paidós el año pasado, por un lado, confunden los hallazgos sobre percepción subliminal con los-«de persuasión subliminal y, por
otro, presentan la historia de Vicary como un hecho histórico incuestionable y las nociones de Key como datos válidos e irrefutables.
La Escuela de Comunicación Pública de la UPR
reclutó a Key como
profesor visitante, de julio
de 1984 a junio de 1985, sin que trascendieran los cuestionamientos a la tesis de la seducción
subliminal y el escándalo por el engaño de Vicary. Aunque
Key dictó varios cursos y asesoró a
estudiantes de tesis, en aquel momento presidía la compañía Media Prove, Inc. Había dirigido en algún momento el Departamento de Comunicación “de la Universidad
de Denver,
pero su fama
provenía de colaboraciones en el campo del mercadeo. Frente a los medios, una propuesta consistente
con los principios democráticos es aquélla que, con honestidad intelectual, capacite a los ciudadanos para que, en su libertad, se enfrenten inteligentemente a todas las imágenes y los textos que transitan por la cultura, incluidos los libros.
metodológicos que impiden afirmar con certeza
«Sea la enseñanza una fuente universal para todos los espíritus y déjese a la capacidad respectiva de
que el fenómeno
éstos, sin reglamentación prohibitiva, sin coacción
ocurre de la manera
que se
alega. Advertising Age del 10 de febrero de 1958 informa que la CBC de Canadá envió el mensaje
de ninguna especie, la facilidad de aplacar en ella su sed intelectual, hasta donde alcancen sus
subliminal «Phone now» durante el popular programa Close-Up sin lograr aumentar
potencias y aspiraciones» decía Alejandro Tapia y Rivera. En el estudio de los medios la enseñanza
significativamente el número de llamadas. Cuando
puede apoyarse en una pedagogía
el aumento de la actividad delictiva en nuestra sociedad responde a la interacción de múltiples factores que incluyen, pero no se limitan, a la exposición a los medios de comunicación y que
se explicó el experimento al público y se pidió que
recepción crítica. Esta conceptualización se aleja de corrientes tradicionales. Pero vale la pena explorarla si
las soluciones propuestas están muy lejos de
que muchos de los adultos violentos, en su niñez y
que había sentido hambre y sed durante el programa. | El ardid de Vicary nó ha sido el único intento pseudocientífico para probar la persuasión subliminal (que no debe ser confundida con la
adolescencia, optaban por exponerse a
percepción subliminal) que goza de gran
detener el problema. Aunque no contamos con estudios sobre el fenómeno en Puerto Rico, es posible sospechar las
imágenes que más reforzaran su sistema de significados y no a otras, por el consabido proceso
de exposición selectiva. Profesionales de la salud, la psicología, la educación, el trabajo social, ministerios religiosos y la judicatura pueden constatar que muchos de los criminales violentos pasan más tiempo de su juventud imitando a modelos más cercanos, huyendo de tos problemas
identificara el mensaje oculto, alrededor de 5000 televidentes respondieron. Ninguno identificóel
mensaje y casi la mitad dijo, sorprendentemente,
popularidad entre la gente, incluidos los académicos. Wilson Bryan Key, autor de varios libros sobre seducción subliminal en, la publicidad, se volvió
para la
deseamos sercoherentes con los principios democráticos y no queremos ser víctimas de las verdaderas manipulaciones de la publicidad que, con sus imágenes y temas, sí influyen, sin que nos demos cuenta, sobre nuestros valores, actitudes y hasta la identidad personal como
bien explican Sut
Jhally y Klein Leiss en Social communication in advertising. Recordemos lo que decía Mario Braschi en el siglo 19: «He visto muchos ojos crédulos y es que el engaño tiene también su misteriosa fascinación».
., famoso en la década del 1970 sin documentación convincente de los alegados hallazgos, según ¿ argumentan J.R. Vockey y J.D. Read en el
* American Psychologist de 1985 y T. Creed y A. Diálogoenoviembre 1997+29
La autora es profesora de Comunicaciones y dirige el Centro de Investigaciones Académicas de la Universidad del Sagrado Corazón.
COMPUTADORAS
1
Por María Bird Picó ESPECIAL
PARA
DIÁLOGO
sustedún puertorriqueño que se ha destacado en algún campo profesional en o fuera de
Puerto Rico? Si es así, asegúrese de que su AOL. aparece en La o Biográfica de Puerto Rico,
una página
creada
por el Dr.
Cirilo Toro Vargas. Ésta contiene enlaces en la telaraña con datos biográficos
sobre puertorriqueños que se han distinguido en cualquier faceta (Http:// www.angelfire.com/ny/conexion/ index.html). En la página principal el bibliotecario y escritor nos recibe con la danza
calendario de pruebas. El profesor usa el correo electrónico para recibir asignaciones de sus estudiantes. Los que no son estudiantes del profesor Rodríguez encontrarán de interés suíndice de enlaces en la red, incluyendo una extensa sección en las áreas de educación y matemáticas. rete
Por ahí llegamos a Ask Dr. Math, un recurso que usa a más de 150 volunta-
rios alrededor del mundo para contestar preguntas
de matemáticas
forum.swarthmore.edu/dr.math/drmath.html). Este programa es parte del Proyecto de Foro de Matemáticas, un centro virtual dedicado al estudio de las matemáticas que es costeado por la Fun-
dación
de
(Http://
forum.swarthmore.edu/
)
Los usuarios tienen la opción de buscar los nombres de los biografiados por orden alfabético o simplemente usando un
Aunque Dr. Math va dirigido más bien aestudiantes de escuela elemental y superior, dedica una sección a estudiantes universitarios. Además de someter sus preguntas de matemáticas, podrá accesar un archivo clasificado pormateria que contiene respuestas ya publica-
buscador de datos.
A modo de ejemplo, en la letra G, nos encontramos con entaces a páginas con información sobre el pintor Domin-
go García, la flautisLee García
levisión Luis Guar-
e En La Red Biográfica de Puerto Rico puede encontrar información sobre el artista plástico
diola.
Domingo García, entre otros.
y el periodista de te-
das. Los temas incluyen física, trigonome-
tría, cálculo, geometría,
álgebra
lineal y
álgebra moderna.
La Red Biográfi-
ca ofrece información sobre docenas de pintores, cantantes -incluyendo sal-
seros como Tony Vega y Víctor Manuel- escritores y músicos. *hnt
Respondiendo
Nacional
las Ciencias
Viole-
ta, de Rafael Alers.
ta Nora
(Http://
Otro recurso excelente es la Biblioteca Virtual de Matemáticas que recopila
sus clases de matemáticas en el Recin-
to de Río Piedras de la Universidad de
Utilizando el formato de libro electró-
mundo
nico, el profesor también ofrece información, acompañada de dibujos, sobre varios temas de la teoría musical tales como los intervalos y las escalas. Echamosuna ojeada a algunos de los capítulos y quedamos satisfechos con las explicaciones simples que pueden ser entendidas
(Http://opus.netradio.net/).
hasta por los que no domi-
sas
partes
del
En el área de música clásica, incorporan decenas de compositores, como Ravel, Liszt, Brahms, Chopin y Vivaldi. (La dirección para llegar a Stravins-
namos el tema. No podía faltar, claro está, enlaces a lugares dedicados a la música a través del mundo.
ky es la siguiente: http://
*iAr
Stanley Portela Valen-
www.geocities.com/vienna/1807/strav.html). Siguiendo el tema de la música, José Rodríguez
Alvira, profesor en el Conservatorio de Música de Puerto Rico, es el autor de
tín nos informa que la di-
INTERNET
rección de su página electrónica, que recopila las principales herramientas de búsqueda en la red, salió con un erroren nues-
Teoría, página dedicada al estudio de la
tra última columna pues se nos olvidó
teoría musical con versiones en español e inglés (Http://nome.coqui.net/alvira/). Esta página fue creada como parte de un proyecto de sabática que incluía diseñar un programa de computadora. para el desarrollo de las destrezas teórico musicales. Los visitantes de Teoría pueden probar el programa que ha recibido muy buenos comentarios, según
poner en mayúscula algunas letras. La
dirección correcta es: http:// www.geocities.com/CollegePark/Campus/3263. Esimportante que la C, Py C se escriban en mayúscula para poder llegar a la:página). ¡AMEN o
UA
Me leido!
AO
Un entusiasta de las obras de Igor
Stravinsky se dio a la tarea de difundir
en el cibermundo
PA 2d
kid
información sobre
Puerto Rico (Http://nome.coqui.net/es-
este compositor ruso, luego de perca-
sobre él en la red, en comparación con compositores menos conocidos. Usted
convocatorias
pudimos constatar en el libro de visitantes.
cadas a las matemáticas (Http:// euclid.math.fsu.edu/Science/ math.html).
querdo/cursos/). Aquí los estudiantes pueden obtener información sobre el curso, además del
el oyaRto quen
Netradio, creada por una compañía en Minnesota que se especializa en el área de la música. Usando a Netradio como trampolín llegará a cientos de páginas con audio dedicadas a todo género musical, incluyendo música cristiana, electrónica y el reggae. También tiene una sección dedicada a la música autóctona de diver-
las páginas de mayor relevancia dedi-
a nuestro pedido, el
profesor Juan Rodríguez Esquerdo nos invita a su página, la cual utiliza para
puede llegar a su página a través del
tarse de que había poca información
“Cosa de oe
n MIO
epón
Mi
A
artistas y humanistas,
versión digital de espacio contemporáneo
Nómada y Postdata,
ALTE
en la Telaraña
cubana? ¿Neo filin? ¿Música urbana?
lecturas, calendarios de Mundial museos y festivales, noticias culturales,
ficheros de arte puertorriqueño
desde 1995
recomendado por
Para nosotros,
IMA ,
NTTP://CUARTO.QUENEPON.ORG
is
E
=>
LS
NL lis TAN
ARS
MAS
725-3654
coo
Mala:
VIDEO Por Teresa Prévidi ESPECIAL.
protegida por un ambiente extremadamente antiséptico, ape-
PARA
nas se relaciona con su marido, come
DIÁLOGO
aeróbicos, asiste al «baby shower» de su amiga y su única preocupación es que les han traído de la tienda el sofá con el color incorrecto. Con un estilo visual muy efectivo de tomas amplias, composición plana y una luz verdosa, el director nos presenta el mundo frío, ordenado y perfectamente estéril de Carol. El conflicto comienza cuando su salud se ve afectada: no suda al hacer aeróbicos, todo le da alergia, se desmaya en el momento menos esperado y sangra por la nariz al hacerse un permanente en el pelo. Su padecimiento no es otro más que la enfermedad del siglo 20: alergia ambiental y no precisamente por microbios y bacterias sino por los compo-
The City of the Lost Children (Francia 1996 Color 112 min.) Dirección: Marc Caro y Jean-Pierre Jeunet
Cuando los efectos especiales están al servicio de un guión imaginativo (y no al revés como sucede en la mayoría de las películas de Hollywood) el resultado es impresionante. Este es el caso de The City of the Lost Children, película realizada por Marc Caro y Jean-Pierre Jeunet, los creadores dela comedia antropótfaga Delicatessen. Hasta ahora estos directores han probado ser audaces y muy originales en sus obras que se salen de lo común y que sorprenden tanto por
la historia como porla manera de contarla.
en el bosque para personas sensitivas a los químicos, de hecho ningún vehículo de motor puede llegarcerca de allí. Sin embargo cada vez más ella tiene que protegerse del ambien-
ensaladas, hace
te exterior cubriéndose toda y aumentando su temor al contacto personal, su temor por respirar, por comer. Durante esta parte de la película la cámara toma una distancia que evoca el aislamiento cada vez mayor de Carol. La desolación que presenta Safe inquieta no solamente por un tema que tiene que ver también con el SIDA, sino por
la paradoja del concepto de seguridad y comodidad que ofrece la vida moderna en los suburbios. Mientras más «segura» está el personaje más aislada y quebrantada se torna su salud física y mental. Un planteamiento que nos pone a pensar en las diversas formas de «seguridad» que adoptamos y que nos lleva a una inevitable destrucción.
nentes químicos que le rodean. La segunda parte de la _película transcurre principalmente en una comunidad aislada
The City of the Lost Children narra la fantástica aventura de un afligido científico llamado Krank que está envejeciendo rápidamente porque ha perdido su capacidad para soñar. Los personajes que le rodean son de los más aberrantes que se puedan imaginar: es atendido por una mujer diminuta, es constantemente retado por el cerebro de un filósofo que flota
en una pecera y tiene a su servicio a seis tontos clones, uno
de ellos muy convencido de que es el original. También tiene a su cargo un ejército de cíclopes que se encargan de secuestrar niños para atrapar sus sueños en una máquina infernal y apropiarse de ellos. Cuando un hermoso y pequeño infante es secuestrado, su hermano adoptivo llamado One,
un hombre muy grande y fuerte, se une con la huérfana Miette, una lista niña de nueve años que liderea una ganga de niños huérfanos, para juntos rescatar a la criatura y acabar con los secuestros. Esta aventura entre malos y buenos supera cualquier expectativa que uno tenga con este tipo de historia, empezando porque los malos son patéticos, más dignos de com-
s Asociados
La . : pasión que de temor. Estéticamente la película recrea un
lenci
mundo muy particular y misterioso, un puerto en penumbras donde los más extraños personajes pueden aparecer, como
ineal
Es E O
salpica:
'e un
. Y + Administración de
surrealista po con una historia
humor
muy
: se
+
ae
- Gerencia General
a.
(Estados Unidos/Irlanda 1995, 102 minutos) E
Director: Johm Sayles.
Irlanda durante los años '40. Fiona, una niña huérfana de 10
a
Consorcio de ln igeniería: con
+ Meliadeo - Contabilidad
- Sistemas de Información
te. Durante su estancia ella comienza a investigar el misterio
O MUA .
o
+ Mercadeo
La
: it e
también residen las focas. Luego de que su madre muere, el
+ Bachillerato General en Administración de Empresas
bebé en su cuna en la orilla del mar. Este es arrastrado porlas olas mar adentro haciendo imposible su rescate, , desde ese
id O .
día no se habló más del asunto ni de las focas hasta que llega Fiona y comienza a descubrir toda una historia de leyenda que relaciona estrechamente a su familia con los mamíferos
ia
z
aropeces lolo - Administración de los Recursos Humanos
bad
ne
4
Maestría + Comunicación con es
_
AF pata Hire Se
- Educación Bilingúe
tos (un mar embravecido, un paisaje azul S y agreste S que recuerda al Hombre de Arán de Flaherty) sino por la misma historia que materializa la hermosa leyenda de un pueblo que ; > se identifica tanto con la naturaleza que es mutante con ella. Y, por supuesto, hay que destacar la encantadora actuación
de Jeny Courtney como la niña Fiona, una figura con la que
Insurance)
;
Cjmal Oeciiirados
.
+ Sociología Sociciooí y + Psicología
S;
, DAANL
Estudios Urbanos
* - Clínica
Industrial.
se puede identificar el público infantil. The Secret of the
: Solemne de Justicia
Roan Inish es una película en donde el misterio y el encantamiento nos presenta el lado mágico del pueblo irlandés.
z O CESAR Ciencias Sociales
SAFE (Estados Unidos 1995, 119 min.)
Director: Todd Haynes
Esta no es una excelente película pero es interesante y
ASISTENCIA ECONÓMICA
,
- Educación Especial
:
O
Medios de Comunicación
o
consorcio con el College of
impresionante por el paisaje mismo donde ocurren los even-
EnmncAad
UNIVERSIDAD DEL
In
SAGRADO
ile e Eoncación E - Inglés
CORAZÓN
|
:
. ita Secundaria -E apena - Ciencias. -- Matemáticas Historia
.
2
|n
O Fl n a C 10) n
>
¡ ADMISIONES
- Educación Bilingúe
LE 728-1199 E ASISTENCIA
+ Ciencias del Ejercicio y
ECONÓMICA
Promoción de Salud
+ Bachillerato General en Educación
168300 FINANZAS 728-1515, exts. 1483, 1485 RESIDENCIA de SENORITAS
TRACIÓN dE DANAURRDIA Y EXCELENCIA
728-1515, ext. 7100
hasta cierto punto espeluznante por el tema tan contemporáneo que trata. Carol es una rica ama de casa que vive en el sur de California en su muy espaciosa mansión. Su vida está
Diálogoenoviembre 1997+31
>
. SEDA E Bicis y Publenne
+ Publicidad
- Administración de Riesgos (en
cine almibarado de Disney. No solamente la fotografía es
al
A
nito vive y se lanza a la aventura de su rescate.
Esta película es ideal para los niños como alternativa al
o
z ea paola dd PA z: UNIVERSIDADES EXTRANJERAS + hrEncauos cos MIS pe 100 UNIVERSIDADES EXTRANJERAS
Z
,
CA U Mn
- Contribuciones
r pote e apro ica
ea
+ BACHILLERATO EN ESTUDIOS
acuáticos, como el caso de aquel pariente que se casó con
una «Selkie», ente mitad mujer, mitad foca. Todas estas historias le va dando la seguridad a Fiona de que su herma-
d
porra
ADEMÁS...
+ Redacción pará los
« Turismo
padre empaca las cosas para mudarse y deja a su hermanito
>
E
+ Telacomunicación
que encierra su familia y ese lugar, que tiene mucho de magia. Antes su familia vivía en la isla de Roan Inish, donde
Médica
Manhattan College
Computadorizados
: Francés
S
en'Tecnología
y
< Lenguas y Literatura + Español .
-- Seguros
ea apra Gubernamentales
años es enviada a vivir con sus abuelos y un primo adolescen-
putos
- Administración de Personal
bicapa
Aunque es bastante dialogada en un inglés por momentos E ó
Uá UTA illeratos ++ Historia inglés
las en
Gerencia
difícil de entender, The Secret of Roan Inish es una cinta que debe verse. La historia se ubica en la costa noroeste de
q 3
y Tecnología Educativa >
Enfermería Tecnología Médica
Sistemas de Oficina
agudo.
The Secret of Roan Inish
,
lidad Sn sisiemas de Estación
Biología pres Cord dé Cor
conjugados en esta cinta que es imposible no maravillarse con las imágenes, sonidos y efectos especiales que de ella
ES
+ Educació
ratos
lo son las inolvidables siamesas directoras del orfanatorio que se mueven con la exacta coordinación de un pulpo. Todos los elementosi del lenguaje audiovisual están a bien ; , s
a
Maestría
o5
on
ENTREVISTA Fotos por Ricardo Alcaraz cacia'productiva; que se nutre de la solidaridad humana y trata de ser asertiva dentro de un mundo básica-
mente machista. Mundo, que según ella, le ha dado a
Y LA FORTALEZA
AZQUEZ
las mujeres unas libertades superfluas y cosméticas
DESU ARTE
de lo que ella es, apunta a la transformación que
Por Keke Rosado ESPECIAL PARA DIÁLOGO ntes de conocer a Viveca Vázquez supuse que la habían bautizado con ese nombre
sin que verdaderamente se haya repartido equitativamente el poder que aún se reserva el hombre para sí.
Conesasideas fue desarrollando un trabajo propio, eminentemente político, porque al no poderse apartar quisiera ver. Así, hay dos temas que, a pesar de ser
inconscientes e inorgánicos, y qué a ella no le interesa manejar y: cultivar, permean su Obra pues tienen que ver con lo que ella es y su cotidianidad: su condición de mujer y su sentido de nacionalidad puertorriqueña. En cuanto a lo segundo, Vi-
por una actriz de Hollywood, conocidaen las décadas de los 1940 y 50. Nada me parecía más apropiado para esta artista
veca señala que «el ser puer-
danza en Puerto Rico. Es más, hasta llegué
torriqueño es una casualidad histórica que se las trae. Esto
a pensar que era un nombre artístico, pues ¿cuántas
es así pues el puertorriqueño
personas de verdad se llaman «Viveca»? Lo primero
es un proyecto histórico que
2
que estaba revolucionando el arte de la
se supone que no funcione por ser híbrido, pero que no
resultó cierto. La madre de Viveca, fanática del cine,
sintiéndose atraída por el nombre -sugerente de lo glamoroso y exótico- decidió que sería perfecto para su recién nacida.
Voilá Viveca Vázquez.
se ha podido detener ni erradicar porque tiene unas ca-
Desde su naci- :
miento, destinada a las tablas. Pero, hay otro detalle, tal vez más esencial que
racterísticas particulares que
son fuertes y ricas». Como el
Viveca y su madre descubrieron más tarde: el nombre
jugador de baloncesto, el
Viveca se deriva del término sánscrito que significa
puertorriqueño se ha apoderado del territorio queessuyo.
vida. Feliz coincidencia, y demos gracias, porque ningún otro nombre podría ser más apropiado para una
de las máximas exponentes de la danza experimental contemporánea puertorriqueña. ¿Qué es lo que hace
Ese es el espacio en el cual ella se mueve. Por otro lado, y como ya se
Viveca Vázquez sino vibrar con la vida a través del
ha dicho, el trabajo de Viveca
movimiento? ¿O usar el movimiento para vibrar con la
está plasmado de la realidad que ve y vive como mujer común y corriente. Según ella, no podría ser de otra manera pues constantemente se enfrenta a.-y es agredida por- la violencia cotidiana contra la mujer, violencia inherente a la sociedad y la cultura a la cual pertenece. Sin embargo, aunquenotrate el tema del género per sé, Viveca busca cambiar
vida?
Las vivencias de Viveca Vázquez comenzaron en Santurce, donde nació y creció. Recuerda que estudiaba el quinto grado en la Academia del Perpetuo Soco-
rro, en Miramar, cuando sus padres se divorciaron. Debido a los prejuicios sociales y religiosos prevale-
cientes en aquel colegio regido por monjas, ese hecho
resultó inaceptable para la administración del Perpetuo Socorro, quien le pidió que se fuera de la Academia. Así, Viveca se trasladó para Santa Teresita, en Ocean Park, Santurce, donde, además de encontrar un
con sus piezas la imagen de la
mundo más equilibrado y justo, se graduó de escuela superior, junto a Frida Medín, hoy sobresaliente fotógrafa. De ahí, ingresó en la UPR-Recinto
mujer frágil, frívola e hipersexual que tradicionalmente
de Río Pie-
se ha promulgado en la danza
dras, donde obtuvo su bachillerato. A principios de la década de los 1980, por esas
pues considera que violenta la cotidianidad de la mujer y
coincidencias y vueltas que da la vida y tras graduarse
del Recinto de Río Piedras la UPR, casarse, tener un hijo y una hija, viviren México y haber compartido con el grupo de la Nueva Trova Puertorriqueña, particularmente con Roy Brown (cuyo trabajo influiría en el suyo), Viveca se trasladó a la ciudad de Nueva York
atenta contra el desarrollo de sin que estuviera subordinado a ningún otro elemento , teatral o escénico. Además descubrió algo que, aun-
ésta como ser humano. No obstante, Viveca nó presta mayor importancia
al hecho de que los temas de la política y el género
cando qué hacer, y porque le gustaban la danza y los
que pueda parecer obvio, no siempre lo es: los seres humanos nos movemos. Porlo tanto, comprendió que “los movimientos son para hombres y mujeres y queno necesariamente tienen género; que, «es bello ver el
niños, se matriculó en un programa de Maestría en la
cuerpo humano moverse en el escenario sin que nece-
Precisamente, son sus ideas sobre el movimiento lo
enseñanza de danza para niños. Pronto se dio cuenta
sariamente haya un comportamiento estereotipado de acuerdo al sexo de quien baila.» Tomando conciencia de-esos hechos, Viveca se dio cuenta que quería bailar sobre una gestualidad que tuviera que «ver más con el tipo que juega baloncesto,
que la animan en el trato con sus estudiantes de teatro en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Pie-
apoderándose del territorio». Que tuviera que ver, al
achocarse). Está convencida de que el enseñar movi-
mientras su esposo hacia su especialidad médica. Bus-
«| de que eso no era realmente lo suyo y comenzó un
proceso de búsqueda que culminó con-el descubrimiento de lo que buscaba insconcientemente y que la llenaría de vida y entusiasmo: el movimiento como
danza. Cuando Viveca estaba en la búsqueda de algo quele satisficiera e inspirara su gesta creativa con el movi-
permeen su obra, sus energías están dedicadas a la
exploración del movimiento en sí mismo y no en función de otro elemento.
dras, donde lleva trece años trabajando con contratos a
tiempo parcial, en un espacio debajo de unas viejas gradas (donde el que salte muy alto corre el riesgo de
fin y al cabo, con la realidad del movimiento mismo.
miento «es revolucionario e innovador porque se logra que el estudiante desarrolle unas destrezas de seguri-
miento, ya la danza post-moderna, que había venido
Como aclara, ella quería crear o desarrollar una tualidad que exorcizara, que trajera una temática abs-
desarrollándose desdeinicios del Siglo XX, y cuya base era precisamente el movimiento, había caído en un
tracta sobre una problemática real, sobre los problemas que se confrontan en la cotidianidad.
y a fortalecer su auto-estima, creándole confianza en
estancamiento debido al abuso de la repetición. Así, a pesar de que tomó clases con sus exponentes principa-
De hecho, Viveca sostiene que su trabajo como
7
no encontró en la danza post-moderna lo que
coreógrafa y maestra es producto y reflejo de lo que vive y ha vivido día a día como mujer puertorriqueña del Caribe. Mujer que ha crecido como persona bien
Perosí descubrió el movimiento, y lo fascinante que era trabajar el movimiento por el movimiento mismo,
consciente de sí misma; que no se puede apartar de ser una caribeña urbana, poseedora de fortaleza y perspi32»Diálogomoviembre 1997
dad corporal que le lleva a comunicarse con su centro
sus características físicas naturales. Le proporciona, además, un sentido-dé libertad porque cuando le dan permiso para hacerlo que quiere, el estudiante sesiente libre para hacer morisquetas y embelecos corporales
que en otros ambientes puedan verse insípidos. Se logra que el estudiante se concentre por tiempos largos en temas que son básicamente abstractos y de esta
|:
gesta de teatro / danza. Es decir, que no sólo son artis-
tas intérpretes sino que cada uno de ellos es también un artista (creador) individual, que trabaja por su cuenta pero cuyas raíces están con las creadoras de la danza experimental en Puerto Rico. Son segunda
generación. Decir que Viveca se emociona con Riversa es poco.
En sus palabras: «La lista de piezas que querían presentar era interminable -y se peleaban por interpretarlas. Yo quedé sorprendida de que se sintieran así. ¡Orgullosa! Estoy totalmente enamorada de este proyecto, que por varias razones ha estado por abortar.
«La vida me ha premiado con esto ahora, y quiero compartir este trabajo con mis estudiantes, y otros estudiantes de Humanidades; y con profesores de la
Universidad [UPR-RíoPiedras] como.los de arquitectura, Estudios Generales y Comunicación Pública que
me han tendido la mano y ofrecido un espacio. todos un abrazo.» .
A
Riversa estrena el 13 de noviembre a las 4:00 PM en
el Teatro Julia de Burgos, Recinto de Río Piedras, UPR El autor es profesor de Inglés del Colegio Universitario de CayeyUPR.
Niños hechos Viveca con Eduardo Alegría en una de las piezas de «Malajuste».
Rae
¡a/a
forma se estimula el fluir de conciencia, que a su vez propicia el ser inventivo, dar validez a acciones sencillas, y fomenta el ritmo interno». Desde luego, estas ideas están íntimamente relacio-
nadas a su l como coreógrafa. Ideas que ha ido puliendo en lósícasi quince años que lleva trabajando elarte dela danza experimental contemporánea, y que ha estado revisando como parte de la labor investiga-
tiva y reflexiva de su espectáculo, Riversa. Riversa («reversa» en puertorriqueño) es un espec-
táculo que contiene piezas creadas y estrenadas entre el 1984 y 1989 que marcaron el estilo actual de Viveca Vázquez. Riversa representa para su autora retomar el comienzo de una carrera artística forjada prácticamente de manera inconsciente. Al examinar sus primeros trabajos, Viveca se ha
MES COLOR
dado cuenta que durante ese período inicial de su
¿Fifendriamos aún problemas
carrera, estuvo motivada, más que por un deseo de perfeccionar el arte de la danza, por la necesidad de hacer baile.
Por-lo tanto, queda
maravillada
DEPIEL
Si todos estogieramos el Sa eS de piel,
Fede
—fxvorito.
sobre
ia
o para su color
cómo los críticos y estudiosos han podido teorizar
sobresu trabajo y encontrar elementos queella no hizo
¿Por qué dejar que sus hijos tengan problemas
depa
conscientemente, como por ejemplo, la deconstrucción del género.
Además, Riversa señala a un período de formación
experta en no ser experta. Me he atrevido a errar. He
OMIOPIA Asegúrese que sus Eos tengan visión 20/20, desde que nacen hasta que muéran.
esencia. Á veces fijo cosas que son errores que se
ODHABILIDAD ATLETICA
tradicionales.
Una de éstas, el error.
ACALVICIE Ahora puede lo que puede próximos 20
cuando pi referiría la color. rosa? La selección Cinco bd ado a fácil.
pedagógica del movimiento donde Viveca quería validar otras maneras de hacer baile que no fueran las Dice, «Soy una
entendido que en el error lo que está presente es la '
PREMATURA que le cueste más, pero piense todo ahorrarse en pelucas en los años
O TENDENCIAS CRIMINALES AGRESIVAS “Mis. genes me obligaron a hacerlo”. Eso puede ser + verdad. Dele a su hijo un plan genético que lo conduzca a una vida correcta y de bien.
¿No podemos prometerle un Michael Jordan o
cometieron en el ensayo. Es lo que llamo la *coreogra-
cuota
fía del error». Viveca está convencida de que Riversa ha de servir
ed pero nos TOCESAO (qué is
O HABILIDAD MUSICAL Quizás no pueda conseguir un Mozart o auna Whitney Houston, pero por qué sú niño tiene que carecerde oído musical.
como marco explicativo de la danza experimental en Puerto Rico. Que le dará validez a este medio, pues a pesar de haberexistido y de haberse cultivado por más de 25 años, aún no se entiende bien por qué aquí, en
OINTELECTO ¿Le interesa más un Doctorado que la NBA? Ahora puede insertar genes en su hijo que lo hagan un súper dotado en matemáticas.
Puerto Rico no existe un análisis profundo sobre la cultura contemporánea y no se han buscado formas
ONINGUNA DELAS ANTERIORES
nuevas de ver o criticar el trabajo. Muy pocos lo van
-
a ver; muy pocos lo conocen. Se le trata como «el patito feo». Se le tiene miedo, tal vez porque no se entiende. ¿Pero, qué hay que entender? Es obvio que no se puede ver danza experimental usando los parámetros del teatro tradicional. Aunque sean manifestaciones teatrales, sus expresiones son
y o runs el
a nadie le y
A pit de alcoholismó:o dró
a los
que su +
Quizás, por razones religiosas u otras, usted aún puede tener dudas sobre si utiliza o no la ingeniería genética para diseñar su hijo. Respetuosamente le
pedimosiin reconsideración. Desde nuestro punto +
raza humana podría beneficiarse de
distintas, por lo que hay que desarrollar una mánera nueva de acercarse a ella y sobre todo no tener miedo.
Según declara Viveca, «una disciplina crece cuando hay curiosidad sobre ella, cuando te atreves a ser curioso ante ella. ¿Cómo se ha de crecer si no hay una
aventura de curiosidad o una curiosidad aventurera?» Viveca asegura que con Riversa se revelará que la danza experimental fomenta no sólo una escuela de
intérpretes sino también de creadores. Esto lo demostrará el elenco del espectáculo que es producto de esta
COMENZANDO EN NOVIEMBRE 6 En
un
cine
Diálogoenoviembre 1997+33
cerca
ae
ti.
Notas del festival internacional de Buenos Aires Por Lydia Platón ESPECIAL
PARA
to” que se celebra DIÁLOGO
nas 23 compañías extranjeras, 40 compañías nacionales, teatro callejero, encuentros, seminarios, eventos especiales, proyecciones de vídeos, multime-
dia y muestras fotográ0 2 al 12 de octubre Buenos Aires celebró su primer festival internacional de teatro con una actividad cultural impresionante que incluía
por primera vez y situaciones fuera del control de los organizadores, el Primer Festival Internacional de Buenos Aires llenó las
expectativas de su
público y de sus vi, Sitantes.
La Red Latinoamericana de Pro-
también el tren subterráneo, los auto-
ductores Independientes de Arte
buses y varios parques alrededor de la
Contemporáneo
no sólo sobre 35 salas de teatro, sino
ciudad. El fenómeno «festival» literal-
fue uno de los aus-
de damas crueles
cs resistible ascención de Arturo Ui, obra
resante desdela perspectiva contempo-
sables de invitar a Buenos Aires una
de Bertolt Brecht que data de 1941 y
ránea
representación puertorriqueña. Nues-
trata sobre el ascenso de Hitler al poder,
mente arropó la ciudad durante diez
piciadores de este evento y los respon-
Buenos Aires es de por sí una gran
capital del mundo del espectáculo. En
tro país será la sede del VIII Encuentro
contado como una historia de gangs-
tiempo de Bolivia. El texto de Juego de
temporadas fuera del contexto de festi-
Anual de La Red a celebrarse del 29 de
ters en los Estados Unidos. El Berliner
damas crueles es del argentino Alejan-
vales, hay una cartelera teatral envidia-
abril al 3 de mayo de 1998.
Ensemble fue fundado por Brecht y su
dro Taranian y el montaje de Mariana
días.
y popular fue Juego de damas
crueles de Uruguay y Las abarcas del
Petrovich. Su propuesta ubica la acción escénica en diferentes salas de un centro cultural (el público tiene que seguir
No es
Este festival ofreció funciones a todas
esposa Helen Wiegelen 1949. Esta pues-
entonces que la ciudad se lanzara a celebrarun evento del calibre de este Festival. Además; cuenta con
horas en las diferentes salas. Si uno co-
ta en escena estuvo a cargo del drama-
menzaba con programación callejera en la tarde, un día era suficiente para ver
turgo alemán ya fallecido, Heiner Muller. El trabajo actoral de este grupo
miles de estudiantes y profesionales
fácilmente más de cinco espectáculos
histórico. es realmente impresionante
por día. El espectáculo más cotizado del Festival fue el Berliner Ensemble con La
así como lo es la puesta en escena de Muller que juega con la estética bre-
a los actores), combinando efectos de teatro, iluminación creativa, inmensas representaciones plásticas expresionistas de las protagonistas y el juego mis-
contemporánea.
espacio. El Teatro de los Andes de Boli-
ble, así como
de danza y música.
del espectáculo, que fueron el público exigente de esta celebración. Aparte de losinconvenientes normales de uneven-
¡PR ue
chtiana dentro de una expresión teatral -
Otro de «gran
DECANATO DE ESTUDIANTES OFICINA DE SERVICIOSY
teatral»
fue La Bottega del Caffé del grupo Teatro dell'Elfo de Italia. Es una adaptación del texto goldoniano de Rainer
mo que se despliega activamente por el via, dirigido por Cesar Brie, ex-integrante del Odin Teatret de Eugenio Barba, adapta un mito boliviano sobre
porque propone que el público sea el espectáculo. Los actores usan la inmovi-
la muerte. «tenderun to teatral país en el través de rituales». El tema
lidad en escena para queel público reac-
es un
cione y durante la hora y cuarto que dura
clase artística y el público se benefician
el espectáculo sólo realizan dos o. tres
enormemente de este intercambio. Al-
gunas reflexiones, como la del teórico
Himitados para promover la investigación en las áreas académicas propias de
movimientos a lo sumo. Aunque en algunos países les han tirado tomates, o han vaciado la sala al cabo de quince minutos, el público argentino y en espe-
Serán elegibles para recibir fondos profesores con nombramiento regular, de acuerdo con las siguientes reglas:
cial el público de este festival, probó
“horroroso” lenguaje internacional que
tener grandes méritos artísticos: sesusci-
“no se parece a nadie para parecerse a
taron discusiones, insultos, conversacio-
todo el mundo y al final termina pareciéndose a alguien». En Puerto Rico tendríamos que abo-
OPORTUNIDADES EDUCATIVAS INTERNACIONALES PROGRAMA DE INTERCAMBIO CUNY-UPR CONVOCATORIA PROPUESTAS DE INVESTIGACION
EL PROGRAMA DE INTERCAMBIO CUNY-UPR tiene disponibles fondos la UPR.
1 Radicar su propuesta de investigación en la Oficina de Servicios y Oportu-
Werner
Fassbinder,
«Kaffehaus».
El
Teatro dell'Elfo nos acerca a la visión decadente de nuestro fin de siglo. Femtella, de Túnez, tuvo su impacto
nes cómicas sobre el teatro y los actores. polaco también sor-
midades Educativas Internacionales (OSOED), Recinto de Río Piedras, en o
presupuesto.
ii,
en Bosnia. Se celebró al aire libre y alternaban con zancos, una escenogra-
fía espectacular que acaba quemándose
3 El tema de la investigación debe tener relación con nuestra socie-
ad y la comunidad puertorriqueña en Nueva York. 4 La cantidad disponible por proyecto fluctuará entre $4,000-
$56,000, los cuales deben ser utilizados entre el 1ro. de diciembre de 1997y el 30 de junio de 1998. Para mayor información, puede llamar a :
S
a la Sra. Alma D. Ramos, Coordinadora
Tel. 764-0000, Exts. 3055, 2011 ó
al Centro de Investigaciones Sociales, Facultad de Ciencias Sociales al Dr. Mario Negrón Portillo
«festival» en Latinoamérica
tanto controversial. Sin duda,
Leonardo
Azparren
Giménez,
la
sostie-
nen que «se ha creado una estética de los festivales ,lo que ha dado lugara un
gar por la necesidad de más intercam-
antes del 25 de noviembre de 1997. 2 Las peopmettas deben contener el diseño del proyecto, la metodología y el
Su propuesta teatral aspira a puente entre su conocimieny las fuentes culturales del que trabajan, expresadas a su propia música, fiestas y
completa y la presencia de los actores
mas durante varios años, por ejemplo, en lo que atañela danza y el ce, son visibles en las reflexiones de los
trabajos artísticos. El hecho de que el
casi dentro del La danza estuvo representada por varios grupos extranjeros y locales. La
compañía más notable fue Ultima Vez de Bélgica con coreografía y dirección
de Wym V:
bios internacionales. Los méritos de haber celebrado el Festival Rompefor-
en una puesta
Colegio Universitario de Cayey organice pequeños festivales expone a los es-
tudiantes y a nuestros profesionales a un diá activo entre artistas y su público. Cada día los festivales de cine
tendencias
en Puerto Rico son mejor organizadosa más exitosos, por que se han seguido
actuales de la danza contemporánea
celebrando. Para mantener la calidad
llamada
7 for a Secret Never To Be
Told. Este trabajo recoge
mundial, usando recursos teatrales (post- Pina Bausch), imágenes cómicas,
absurdas, poéticas y una energía e infacidad desovaatinto alucinar. El trabajo latinoamericano más inte34*Diálogoenoviembre 1997
de nuestras muestras teatrales locales e internacionales necesitamos poder seguir haciendo teatro... El Festival Inter-
nacional de Buenos Aires hace patente esa lección.
AICA NO) llustración por Daniel Cotté
Por Carlos Gil
vez sea el efecto más duradero y funesto de la mentalidad empresarial en la Universi-
os recientes sucesos en el Recinto de
dad es la implantación, como nueva «filoso-
Río Piedras, las entradas violentas
fía educativa», del Total Quality Management, política corporativa usada por las empresas privadas para aumentar la productividad de los empleados basada en la búsqueda de un consenso gerencial y la estandarización de los recursos técnicos y hun'anos. De hecho, la Oficina de Personal de la Universidad ha pasado a ser la Oficina de Recursos Humanos, para distinguirlos de
del Gobernador y de la Secretaria de Estado, a un plazo de más o menos dossemanas el uno del otro, podrían
Ez
no tener mayor
interés que el de
noticias pasajeras, desconectadas la una de la otra, si no hubiera sido por la siembra en la azotea de Sociales. Cuando
observamos los hechos desde esa azotea, la cosa cambia.
otros recursos como puedan ser los mecánicos, los herbáceos, o de otro tipo. El TOM
Que el Estado se murió, eso ya lo sabemos; que ya no puede con su misión de
que, como ha señalado el doctor Eliseo Colón en un reciente artículo en la revista Post-
garantizar la educación, la salud, la seguridad, la vivienda, el servicio de agua de excelencia a todos los ciudadanos, ya lo sabíamos. Lo que no tomamos en cuenta fue que cuando alguien se muere, si no se entierra pronto, se descompone. Eso justamente es lo
data; tiene una repercusión directa sobre la estructura organizativa de la Universidad,
impone al saber un carácter empresarial y gerencial que prepara a la Universidad para
ser un gran campo de pruebas del mercado.
que está pasando: el Estado se descompone (en el sentido químico en que decimos de
Laboratorio de las farmacéuticas y taller de
«formación de «recursos humanos» para la administración de empresas: ésta podría ser
algo que se pudre). Si ahora vemos las entra-
la universidad del fúturo, un poco más chic,
das de los gobernantes al Recinto, observamos una cosa curiosa: ambos van a apoyar un tipo de proyecto que potabiliza la Univer-
==
sidad ante sus ojos: en el primer caso, una
reunión de auditores de la empresa privada, enel segundo, un proyecto de siembra en los
techos de los edificiós con potencial para ser revendido a la empresa privada. Lo curioso E
es que ambas «actividades» tienen lugar en
A
«espacios» universitarios en los cuales, de acuerdo con una particular cultura universi-
taria, no cuadran: conferencias de auditores en Estudios Generales, siembras en el techo
de Sociales. Como para darnos una clave de su gramática, ambos hechos sitúan la mira-
La privatización de la Universidad
da del gobernante en espacios resignificados, esto es, transformando el uso convencional de esos
sitios como si hubieran sido preparados para la mirada del gobernante. Se trata, por tanto, de proyectos que poco o nada tienen que ver con la naturaleza histórica y académica de los espacios específicos donde se ubican. Poner un valioso e interesante proyecto como el de
«naturación» de áreas edificadas en la azotea de Sociales o colocar a los contralores en Generales es como exportar
focas a la Luna.
es el actual proceso de reforma académica que, no empece sus indudables méritos y la valía indiscutible de sus gestores académicos, es un proceso cuyo resultado práctico puede ser la eliminación de los Estudios Generales,
el que tal vez sea el menos «rentable» de los saberes
sos humanos», etc. Esta proyectada universidad sería un gigantesco campo de pruebas de la empresa privada, en el que se eliminarían aquellos gastos que puedan parecer superfluos para una mentalidad tecnocráticay gerencial, tales como los estudios humanísticos e interdisciplinarios, las artes, las matemáticas y,.en general, las disciplinas puras. Si, como ha dicho la Secretaria de Estado, la «...Univer-
productivos cultural e intelectualmente. Debe destacarse en este sentido, que la Universidad de Puerto Rico.es la
mos a quién vendérsela. Y con razón, porque si una cosa no soporta el tecnócrata, como antes el camisa negra fascista, estodo aquello quesea distinto de sí; su consigna es: ¡Muerte a las diferencias! Acabar con la Universidad, aunque para ello sea necesario convertir un bello proyec-
fuente de empleo casi exclusiva de nuestra clase intelec-
ficio de una diosa celosa. Y es que la Universidad está enganchada de una percha que ya no es, la de un Estado
reciente, para sólo mencionar uno, es la creación de un
prejuiciada de ideas, «montada» sobre la idea del servicio a la ciudadanía como deber esencial del Estado, esa Universidad, ya no es aceptable para un gobierno que carga pesarosamente con el cadáver descompuesto del Estado, buscando dónde enterrarlo (que es lo mismo que decir, buscando a quién vénder las instrumentalidades públicas). La Universidad, para ser tolerada (como un cuerpo tolera un medicamento) por el gobernante, tiene que ser rentable, lo que impone una lógica de gerencialización de la institución en la forma de una empresa, tal
líticas de investigación, contratos de «recur-
sidad no puede ser tierra de nadie...», entonces, busque-
como lo, siendo princesa, se convirtió en vaca, por male-
sidad, como una institución protegida por el Estado para la producción de conocimiento, la discusión libre y des-
ción de fondos, la determinación de las po-
universitarios aunque, paralelamente, sea uno delos más
tual y artística, y ello por razones históricas que competen a la escasez de instituciones culturales en nuestro país. En tal sentido podríamos decir que, así como se pretende liquidar un sindicato con la venta de la Telefónica, con la progresiva privatización de la Universidad se pone en peligro lo que tal vez sea la principal fuente de empleos del grueso de los agentes culturales puertorriqueños. Tenemos la experiencia de sólo hace unos meses en que la Junta de Síndicos intentó derogar la permanencia en el empleo, estrategia detenida gracias a una fuerte oposición desarrollada entonces por los universitarios. 3) La creación de programas subvencionados por entidades federales o privadas para fines de mercadeo, que liquidan las estructuras departamentales amasadas du-
Sin embargo, he ahí, precisamente la clave: la Univer-
pero nada más. De acuerdo con el nuevo enfoque del TQM, la posición del Decano de Asuntos Académicos de la Presidencia queda subsumida en la investigación tecnológica, reestructuración cuyo efecto neto será, muy probablemente, convertir al Presidente en una figura decorativa, poniendo bajo una nueva estructura tecnocrática el mando sobre las prácticas académicas, la otorga-
rante años por la idiosincrasia universitaria. El caso más
tó como el de «naturación» de los techos, en la metáfora del entierro de la Universidad, sepultura que recibe ésta,
muy significativamente, desde la azotea de una de sus facultades más combativas. Y nos preguntamos, ¿qué ve el tecnócrata cuando, desde una azotea, mira así la Universidad, este activo de bajo rendimiento? Como el rey anteel Cid, tal vez susurre: «Si tuviera buen señor, ¡qué gran vasallo sería!» Y es que la Universidad es un espacio incómodo a su mirada, un espacio opaco; es por eso que la Universidad es lo que debe ser borrado, con todo y su tolerancia para las diferencias, borrada junto con la valentía de sus estudiantes
que prefieren que el estado les pase por encima con su Crown Victoria blanco, que francotiradores de la policía
5
benefactor, cuyos enterradores le están diciendo al país:
programa en torno al SIDA en la Facultad de Ciencias
del estado les disparen desde la comodidad y la impuni-
a
«Favor de retirarse para que los sepultureros hagan su
Sociales, con asignaciones millonarias de fuentes exter-
labor»; lo que es lo mismo que decir: «Estudiantes, profesores: favor de dejarnos realizar esta venta, porque ya el cadáver apesta». ¿Simple corazonada? Echemos una mirada a los hechos de la vida diaria de la Universidad para corroborar nuestra hipótesis: 1) 1992: El gobernador Rosselló exige la renuncia de todas las autoridades universitarias. Ante la resistencia universitaria por este salvaje acto de violencia, el gobierno creó la ley que establece la Junta de Síndicos, metamorfoseando el estado de derecho y procediendo, acto seguido, a destituir a los directivos universitarios. 2) El proceso de desmantelamiento sistemático de unidades institucionales o defacultades completas, como
nas a la Universidad, cosa que no es mala de por sí, sino fuera porque las subvenciones muchas veces.terminan apoderándose de otras iniciativas y estrategias académicas. Pronto los departamentos se ven sumergidos en la lógica administrativista y ya la subvención se convierte en un fin, y no en el medio que debió ser hacia objetivos académicos autónomos de los departamentos. 4) La macdonalización del saber. Su expresión más
dad de sus helicópteros. Es esa Universidad la que debe ser poco a poco desmembrada mediante hábiles golpes de tijera financieros, junto con esos muchachos y muchachas que prefirieron hace unos días la muerte a quese mancille
ho e 2
3 E 3
directa es la parcial destrucción, entre otras, de una de las obras arquitectónicas mássignificativas de Henry Klumb, el Centro de Estudiantes, irreconocible hoy, sepultado bajo toneladas de chatarra de zinc dulce, y por la reestructuración de espacios interiores para dar cabida al MacDonald y a otras empresas privadas. Pero lo que tal Diálogoenoviembre 1997+35
sulibertad quees la nuestra. Sí, la libertad detodoslos que
muy hondo, hoy, sentimos un poco de vergijenza, más no
por lo que ellos hicieron, sino por nosotros mismos,
porque con el tiempo, se nos empieza a olvidar el camino de la itusión y de aquello que antiguamente llamábamos «justicia»; por nosotros porque muy probablemente no estamos ya dispuestos a elevarnos a la dignidad de aquel ejemplo, a la heroicidad de su enseñanza. El autor es profesor de Humanidades de la Facultad de Estudios Generales del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico”
ASAS NA
Por Juan Lara ESPECIAL
internacional está siempre en tensión con los intereses PARA
nacionales.
DIÁLOGO
Aún en la Unión Europea, que es sin duda el caso más exitoso de cooperación económica internacional
as visiones de la globalización son muy variadas, tanto en contenido como
de nuestros tiempos, ha sido notoriamente difí-
en alcance.
En un extremo están las visiones restringi-
cil realizar la integración macroeconómica.
Los famosos parámetros de convergencia definidos en el acuerdo de Maastricht
das que se limitan a reconocer la forma-
br
ción de algunos mercados globales y que suelen abordar el asunto desde la
para la creación de la Unión Monetaria se
han convertido en motivos de diver-
óptica dela gerencia y la mercadotecnia.
Las encontramos en algunos artículos tem-
iy)
pranos sobre el tema en publicaciones como la Harvard Business Review. En otro extre-
gencia. Algunos economistas, entre los que figuran especialistas como Rudiger
Dornbusch y Barry Eichengreen, in-
mo hay visiones más ambiciosas que ubican
cluso piensan que la búsqueda de una
moneda común es un error que pueA deacarrear graves consecuencias para
la globalización en las teorías de sistemamundo como la encarnación más reciente
del capitalismo. Ejemplos de éstas se encuentran
lanni, el
E
distinguido científico social brasileño que
en la obra
de Octavio
Ki
visitó recientemente el Recinto de Río Pie-
Y
Ya que no existe una macroeconomía global, ¿podemos al menos decir que está en vías de constituirse? La
acelerada integración de los mercados financieros mundiales así lo testi-
dras de la UPR.
Si en algo coinciden las diferentes visio-
monia, pero en realidad no es algo que
nes es en que la globalización es en gran medida (o quizás principalmente) un fenómeno económico. Por eso es curioso que sean escasas las referencias a la teoría económica o al trabajo de economistas entre quienes tratan el tema. ¿Será que la economía no tiene
nada que decir al res-
pecto? ¿Será que en este tópico las voces de los economistas se juzgan innecesarias o soslayables? Sea cual sea la razón, es una omisión que valdría la pena subsa-
resulte obvio. Si se logra establecer la moneda única europea, el sistema de pagos tri-polar resultante puede ser más
inestable y difícil de coor-
LA 'GLOBALIZACIÓN
dinar queel sistema de una moneda hegemónica que prevaleció hasta principios de los años ochenta. Irónicamente, por lo menos en
una
cer el avance de la globali-
visión
desde
la
economía
gemonía podría entorpezación. Es posible que el mundo haya estado más
cerca de tener una ma-
nar, porque la economía lleva más de dos siglos analizando fenómenos mundiales y tiene mucho que apor-
tar a esa perspectiva. Este artículo no es para hacerle justicia a esa aportación -lo que sería tema de un libro, o varios— sino para adelantar algunos comentarios
sobré la globalización desde la perspectiva de un economista. : Parece necesario comenzar por distinguir entre lo
global y lo internacional. El vocablo «internacional» hacereferencia al espacio mundial entre naciones y por lo tanto acentúa lo nacional. Porel contrario, el adjetivo
«global» expresamente disminuye lo nacional. Podría decirse que la diferencia entre ellos reside en la natura-
leza y la importancia de las fronteras, entendidas, por supuesto, como algo más que demarcaciones geográficas. Una caracterización útil, propuesta por el econo-
estado nacional. En los últimos cinco años ha habido diferencias
que lo que está en la actualidad, puesto que entonces el centro y la periferia del capitalismo tenían más
desempeño macroeconómico de las principales eco-
sincronía en los ciclos económicos y compartían un
mania han sufrido un período de aletargamiento. Este
nominal común (el precio del oro). Por supuesto, se puede argúiir que la falta de armo-
nomías industriales. Mientras en Estados Unidos se ha producido una vigorosa expansión, Japón y Ale-
nía en los procesos macroeconómicos mundiales lo que indica es que hay reductos de resistencia a la
intereses nacionales. Estas políticas tienen, por su-
so microeconómico primero y macroeconómico des-
puesto, repercusiones internacionales (que en ocasiones pueden ser fuertísimas, como cuando el alza de las tasas de interés en Estados Unidos precipitó la crisis
tinuidades en el espacio económico mundial. Pode-
Si la política macroeconómica no se diseña en fun-
nas permeables, pero los procesos económicos, al tras-
pasarlas, se refractan; no se mueven entre lo nacional y lo mundial sin sufrir alguna modificación. Sirviéndonos de estas analogías, digamos que son globales los procesos económicos «sin fronteras» y quesoninternacionales aquellos para los cuales la discontinuidad de
la frontera, su poder de refracción, no es desdeñable. En este sentido, parece ser que lo internacional predo-
mina sobre lo global, especialmente en los procesos macroeconómicos.
global
La actividad macroeconómica mundial tiene un
carácter claramente internacional, no global ni transnacional. Pocas cosas en la economía subrayan la nacionalidad del estado y la persistencia de las fronteras como las políticas fiscales, monetarias y cambiarias. La política macroeconómica es emblemática del
nivel de precios global (más o menos) y un ancla
desfase del ciclo económico en las tres grandes potencias industriales indica que las economías responden como unidades nacionales a políticas ejecutadas por un estado nacional en función de lo que se considera
mista Francisco Catalá, es que las fronteras son disconmos también visualizarlas como membranas entre lo nacional-interno y lo mundial-externo. Son membra-
croeconomía global durante el apogeo del patrón oro
notables en las políticas monetarias y fiscales y en el
de la deuda externa en América Latina), pero su incidencia noesigual en el ámbito interno y el externo.
No existe una macroeconomía
este aspecto la falta de he-
ción de consideraciones globales (a menudo, ni siquie-
globalización. También se puede argúir, más en una
vena de economista, que la globalización es un procepués. Es algo que amerita reflexión.
¿Existe una microeconomía global? Aunque sea en forma limitada, parece ser que al nivel microeconómico la globalización avanza más que al
nivel macroeconómico. En el terreno de los mercados y productos particulares sí se manifiestan procesos
ra internacionales), queda en entredicho un leitmotiv
«sin fronteras», genuinamente globales; son éstos pre-
de muchos escritos sobre la globalización: la idea de que el estado se ha convertido en un mero servidor de las empresas transnacionales. En algunos casos esta idea se presenta con tanta vehemencia que el estado queda reducido en el ámbito mundial a un ujier o un correveidile de las transnacionales. La imagen no embona bien con la conducta quisquillosa de los gobiernos en las reuniones en la cumbre que celebran ocasionalmente las potencias industriales; a veces en
cisamente los que han cautivado la atención de espe-
el grupo de los tres (G-3), otras en el grupo delos siete
deservicios y un poco menos convincente en el caso de
(G-7), y de vez en cuando en el grupo de los diez (G10). Los intentos de coordinar las políticas monetarias
comunicación electrónica facilitanla desterritorializa-
cialistas en la gerencia y la mercadotecnia. No se le escapa a las empresas que existen oportunidades de
negocios en mercados globales, con productos globales para consumidores globales, en los cuales la estra-
tegia empresarial puede resumirse en la sentencia: ¿para qué singularizar el producto, si podemos estan-
darizar al consumidor? Se habla también de producción desterritorializada, lo cual es posible tratándose
los productos tangibles. Ciertamente, las rutas de
pero también han sido motivo de mucha frustración y desencanto. En estas cumbres financieras los gobiernos no asumen ese papel de estado-ujier o estadocorreveidile de las transnacionales, sino que se enfras-
ción de los servicios, especialmente de aquéllos que consisten principalmente de información, como son los financieros, y ello sin duda contribuye a la formación de mercados globales. La producción de mercancías físicas, por el contrario, tiene que ocurrir en el
can en juegos de estrategia en los que la cooperación
- espacio físico, por lo que en este caso la desterritoria-
en el G-3 y el G-7 han sido fructíferos en ocasiones,
36*Diálogo"noviembre 1997
ESPECIAL
ción mundial de algunos bienes que se fragmenta a
zoran peligros considerables para la economía mundial; por ejemplo, Paul Krugman ha señalado que el
través de cadenas productivas cuyos eslabones son geográficamente dispersos y susceptibles de mudarse
riesgo de una guerra comercial es mayor de lo que muchos imaginan. -*
lización es más que nada una metáfora para la produc-
que los estados retrocedan en su apertura al entorno mundial. La globalización es una idea estimulante y puede ser una hipótesis fecunda, como señala lanni, pero al menos desde la perspectiva de un economista parece que hace falta precisar más su alcance y su
No sería nada sorprendente que el número de
de un país a otro con mayor o menor facilidad. Habría que examinar cuán-generalizados son estos
| procesos y cuál es su magnitud dentro de la economía mundial. Datos publicados en el Survey of Current
Business del Departamento de Comercio de Estados Unidos, en abril de 1997, indican que el producto
E
en los procesos macroeconómicos internacionales y
mercados y productos decir, «sin fronteras», próximas décadas y que microeconomía global.
verdaderamente globales, es aumente rápidamente en las se acelere la formación de una Tampoco sería muy sorpren-
significado.
El autor es Catedrático en el Departamento de Economía de la
Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.
dente que se agudice la incertidumbre y la volatilidad
bruto delas subsidiarias de corporaciones manufactureras norteamericanas en otros países representó en el
año 1994 solamente el 2.5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) estadounidense y menos
del 15
por ciento del producto bruto de la manufactura en el país. Es también de interés que dicho porcentaje se redujo de 2.7 por ciento del PIB que había sido doce
años antes, en el 1982. Más aún, el crecimiento anual promedio de la producción de las subsidiarias en el extranjero fue inferior al de la manufactura
'en el
interior de Estados Unidos durante el período 19821994, y reflejó, más que nada, el devenir dela actividad económica general en los países huéspedes. Es difícil concluir, con estos datos, que esas operaciones multi-
nacionales responden a una lógica global. Es difícil también aceptar que las políticas estatales se allanen a
los intereses de una fracción minoritaria del capital nacional. Cabe preguntar además si puede existir una mieroeconomía global sin movilidad de los factores de producción, especialmente del trabajo. Dicha movilidad es todavía muy
limitada, aún en la Unión Euro-
pea, donde a pesar de no existir trabas legales al tránsito de trabajadores no se han producido aún
grandes movimientos de población. Es concebible la integración de los mercados sin el desplazamiento fluido de los trabajadores, en parte porque algunas
formas de trabajo pueden globalizarse a través de las redes informáticas, pero también por la operación de
un mecanismo más antiguo: el comercio internacional. Desde los tiempos de Adam Smith y David Ricar-
do se ha reconocido que una de las funciones del
comercio internacional es suplir la falta de movilidad
0
de los factores de producción. Allía dónde no pueden moverse los trabajadores, se trasladan sus productos. de acelerar esa movilidad virtual del trabajo a través de las mercancías.
La globalización de los servicios —por lo menos de algunos- y la optimización de las cadenas mundiales
de producción de muchas mercancías tangibles podrían perfeccionar la operación del comercio como sustituto de la movilidad del trabajo. Irónicamente, se
produciría así lo que podríamos llamar la paradoja de la desterritorialización: se desterritorializan los productos, pero no la gente. Los trabajadores quedan más fijos en sus respectivos espacios geográficos, porque se hace innecesario su desplazamiento en un mundo
de extraordinaria fluidez para los bienes que producen. Y estos bienes, a su vez, son pedacitos fragmenta-
dos de un rompecabezas que sólo se arma ante el consumidor final, dondequiera que éste se encuentre. trabajador en un mero. apéndice de la máquina es superado por otra pesadilla: la del trabajador-consu-
midor alienado en la superautopista de la informa-
ción. Es una imagen melodramática, pero esjustamente la que suscitan algunas descripciones de la globali-
zación. Hay que apuntar, sin embargo, que este perfeccionamiento del comercio internacional no es algo que se pueda dar por descontado. En el mundo de hoy se
practican algunas modalidades de proteccionismo más refinadas que las tradicionales barreras arancelarias, como esel caso del llamado «comercio administrado». Y algunos especialistas en comercio internacional avi4
y
ANUV.
La intensificación del comercio, si es que ocurre, pue-
El espanto de la especialización que convertiría al
A
HA HACIENDO AMBIENTE
2000
YN
y
1L.
ESPECIAL
|
Hacia el consenso nacional y un Nuevo Proyecto Democrático Durante este año Diálogo ha publicado varios documentos dirigidos a animar e
informar una discusión política de altura. A continuación reproducimos un texto endosado por académicos y personal universitario de distintos centros de educación superior. La necesidad del consenso
mayor autonomía ni ningún tipo de igualdad política.
En el umbral del Siglo XXI, los nuevos retos de la
En estos tiempos en que en muchos países de América
Latina, de Europa del Este y hasta en África del Sur diversas fuerzas políticas se unen en proyectos naciona-
economía mundial hacen necesario que Puerto Rico cuente ya con una base económica más firme y segura que nos
permita lograr un mejor futuro para todos. Ese futuro
les de consenso para consolidar sus democracias, los puertorriqueños no podemos ya más darnos el lujo de
más promisorio exige, además, articular medidas con-
quedarnos rezagados impidiendo el logro de una mejor
cretas de justicia social, de modo que se reduzcan la
brecha y las desigualdades entre los diversos sectores
sociedad y de una condición política más honrosa.
sociales.
Ha llegado el momento de poner atención prioritaria en lo que nos une a todos los que al mismo tiempo
Se hace
necesario
también
lograr
un
nuevo
proyecto de crecimiento democrático para que más y más, ciudadanos, además de participar en elecciones con su
deseamos lograr una solución digna y soberana al tran-
que en torno al status de Puerto Rico y salir también de la incertidumbre y del estancamiento económico. En ese abanico de fuerzas, cabemos todos los que defendemos diversas formas de autodeterminación puertorriqueñis-
voto, aporten constructivamente al debate público. El
desarrollo en todos esos aspectos vitales es imperativo bajo cualquier condición política. Toda solución al problema del status, para que sea
verdadera y conveniente, tiene que verse en el conjunto de un proyecto nacional que aspire a la profundización
ta, desde diversas visiones de independencia hasta varias modalidades de autonomía, incluyendo la posibili-
dad de un Pacto o Tratado de Asociación entre Estados
de la democracia y el desarrollode mecanismos efectivos
de participación ciudadana en los asuntos públicos que a
Unidos y Puerto Rico que tenga como b: se el reconoci-
miento de nuestra soberanía. Tal reconocimiento conllevaría aceptar muestra capacidad para participar como nación con personalidad propia en aquellos procesos de libre comercio e integración económica que puedan ser
todos atañen. Hay que acompañar el cambio político de instrumen-
tos económicos claros, realistas y efectivos para superar el malestar social que crean problemas tales como el desempleo crónico y la dependencia excesiva. Las finali-
de beneficio para nosotros. Caben también muchas per-
dades deben ser: una mayor prosperidad y justicia social, elementos imprescindibles para lograr una sociedad más segura y democrática. Esnecesario desarrollar estrategias para mejorar nuestra infraestructura física, tecnológica e intelectual, activos esenciales para ser competitivos en la economía internacional. Urge incluso mejorar nuestra capacidad de participar en la propia economía estadounidense de modo que nuestros productos compitan mejor con los productos de otros países que tienen hoy acceso libre a ese mercado. No obstante, debemos fomentar un desarrollo económico balanceado que asegure la protección y mejoramiento de nuestro ambiente natural y de nuestra calidad de vida. Al mismo tiempo, es ineludible el hecho de que nece-
sitamos un nivel de autonomía suficiente para participar
también eficazmente en los procesos económicos internacionales. En ese sentido es vital alcanzar el reconoci-
miento claro de una soberanía propia con el fin de capacitar al país para tomar parte en los planes interamericanos de integración que ya hancomenzado. Mientras no lo logremos, Puerto Rico estará al margen de muchos procesos internacionales importantes. Hay que reconocer una realidad que se hace cada vez más patente: el Con-
greso federal no suele considerar a nuestro país como asunto prioritario cuando tiene tantas otras cosas más
urgentes que atender dentro del ámbito de la política interior y exterior de Estados Unidos.
El status de Estado Libre Asociado, como existe hoy,
no nos permite ya el logro pleno de las aspiraciones principales de la mayoría de los puertorriqueños en lo económico y en lo político ni en cuanto a disfrutar de una sociedad más segura, estable y equitativa. Ante la posibilidad de que se abra en los próximos años un proceso
para realizar un cambio destatus, los suscribientes, puer-
torriqueños de diversos ambientes profesionales, universitarios y laborales, quienes hemos defendido diversas opciones de entre las alternativas tradicionales de status, deseamos hacer un llamado conciliatorio y con el
mayor respeto a todos los puertorriqueños para que iniciemos un diálogo fructífero con miras al desarrollo de una iniciativa ciudadana libre de controles gubernamen-
tales o partidistas. El propósito de este intercambio público de ideas es contribuir a forjar un consenso de unidad nacional, no sólo para solucionar el status
me-
diante una opción viable y realista, sino también para la búsqueda de un proyecto socioeconómico que al promover mayor prosperidad y justicia social contribuya al mejoramiento democrático del país de cara al nuevo
siglo.
pianos atodaslas «fuerzas puertorriqueñistas», es
decir, a todos aquellos compatriotas —autonomistas,
independentistas y estadistas— que estén dispuestos a pensar en Puerto Rico primero, a darle prioridad a las verdaderas necesidades de nuestro país, y a anteponer
los intereses nacionales a los intereses particulares o partidistas. Estas fuerzas han estado fragmentadas por demasiado tiempo, carentes de un proyecto de integra-
ción y acuerdo. Ello ha impedido hasta ahorahallar una
solución viable —y mutuamente conveniente— en nues-
tras relaciones con Estados Unidos. El partidismo fanáti-
sonas que hasta el momento han apoyado la anexión pero quienes se van convenciendo de que la estadidad es algo prácticamente imposible de alcanzar de la forma en que ellos mismos la habían visualizado. Por supuesto, respetamos los anhelos que han movido de buena fe a muchos compatriotas que favorecen la estadidad. De todos modos, el consenso que proponemos no busca descartar nada de antemano pero tampoco puede basarse en destruir los logros autonómicos alcanzados en cien años de desarrollo constitucional y político. Más bien se trata de construir sobre ellos profundizándolos, acoplándolos a las necesidades de estos nuevos tiempos y poniéndolos a tono con las normas del derecho internacional y con los
acuerdos de libre determinación de las Naciones Unidas.
Con espíritu conciliatorio hacemos, por tanto, un lla-
mado al consenso nacional sobre puntos comunes, sin pretenderimponer nada sobre nadie, intentando promover un diálogo abierto, incluyente y democrático que, aunque fruto de una iniciativa ciudadana más allá de líneas de partido, no excluya a quienes concurran con nosotros pero deseen continuar trabajando al interior de alguno de los partidos o de otras organizaciones políticas. No estamos en contra de los partidos pero estamos convencidos de que la solución no puede depender exclusivamente de ellos. Por sus intereses políticos inmediatos con miras a alcanzar el poder y debido a las fricciones entre sus líderes es irreal esperar que puedan dirigir el consenso de reconciliación y unidad nacional
que necesitamos. Por eso, en lugar de proponer nuevas
co, la falta de diálogo respetuoso y constructivo y la persistencia de resentimientos han dificultado el logro del consenso. Sin embargo, enfrentamos hoy una realidad innega-
entidades políticas creemos que lo más importante es convocara un diálogono excluyente que vaya másallá de las organizaciones ahora existentes.
amplia para ninguna fórmula a corto plazo, el tranque y la parálisis en cuanto a la solución del status continuaría
Como-punto de partida del diálogo y sin excluir la posible adición futura de otros elementos que surjan del debate mismo, proponemos, además de lo anterior, lo siguiente:
ble. De celebrarse otro plebiscito que no logre mayoría
y se haría más difícil cualquier cambio. O peor aún, el País se arriesgaría a que el Congreso use sus poderes para imponer cualquier «solución» sin un apoyo verdaderamente mayoritario en Puerto Rico, como sería por ejemplo un status de «territorio incorporado» y el tener que
pagar impuestos federales sin que se otorgue al país una a WOTSO ÚLa ONEWNCROPOS
Bases adicionales del consenso:
1. Que el consenso debe ser tanto procesal como sustantivo. Debemos ir tras una meta clara pero flexible. Y en cuanto a los procedimientos para conseguirla, creemos que el espíritu de reconciliación nacional, el diálogo
reflexivo y la participación democrática para todas las personas, grupos y sectores que quieran aportar al consenso son imprescindibles. Queremos iniciar este diálo-
go con apertura y flexibilidad de pensamiento, buscando
lo mejor para el país sin darle demasiado peso al origen
de las aportaciones. 2. Cualquier solución política concreta viable en este tiempo debe construirse sobre la noción de la soberanía propia. Ni la integración a Estados Unidos como territorio incorporado, ni la estadidad federada, ni tampoco el
Estado Libre Asociado actual, le permiten al país el nivel
7. Un ejemplo de lo anterior es el Proyecto Young, el cual, de la manera que ha sido redactado, no contribuye , al entendimiento democrático y podría provocar un resultado que cree la falsa impresión de que los puertorriqueños favorecen la integración definitiva a Estados Unidos cuando en realidad este no es el sentir de-la mayoría compuesta por las fuerzas puertorriqueñistas a
las que estamos apelando. Al presentar las diversas alternativas de status de forma confusa, dicho proyecto lo que hace es dividirnos aún más tratando de crear una
mayoría artificial a fayor de la integración de Puerto Rico
de soberanía propia necesario para el desarrollo de nuestros intereses nacionales. La «soberanía propia» no significa necesariamente la separación puesto que puede brindarnos también la posibilidad de vincularnos de otra manera, más inteligente y eficaz, con Estados Unidos y,
como estado federal, o incluso como un territorio colonial incorporado.
además, con muchos de los países de nuestro entorno
decidir a favor de un diálogo libre y abierto. Exhortamos alos partidos a construir puentes de encuentro y de
latinoamericano y caribeño. En el contexto del sistema político internacional que está configurándose cara al
nuevo milenio la soberanía no es hoy en día algo absoluto. Provee diversos grados de autonomía relativa posibi-
litando también entre los países niveles variados de asociación y de interdependencia. Por ejemplo, en la
Exhortación ciudadana
7
Hacemos un llamado a todos los puertorriqueños a
internacional,
ciones sobre los cuales se pueden lograr entendimientos
Rico. Consignamos, por tanto, que uno de nuestros compúblico, el multiplicar los espacios a través de los cuales
for-
mar parte por derecho propio de las organizaciones internacionales, vincular mejor nuestra economía con la
Unidos de América que sea provechosa para ambos y que al mismo tiempo no sea de carácter colonial ni
ción de status. El apoyo mayoritario debe ser requisito indispensable para lograr todo cambio en nuestra condición política y, en consecuencia, expresamos nuestro rechazo ante cualquier imposición sustantiva o procesal del Congreso estadounidense, ante cualquier decisión congresional que no sea debidamente avalada por nosotros los puertorriqueños.
Profesor
en
Estudios
Río Piedras
t
-
—Graulau, Jeanette, Estudiante Doctoral, Ciencia Política, Syrácuse University, Nueva York —Guerrero De León, Laura, Profesora de Justicia Cr: nal,
Universidad Interamericana, Recinto Metropolitano -Landrón
Hernández,
Eric,
Poeta,
Sistema
de
Bibliotecas,
Universidad de Puerto Rico, Río Piedras -López
Nieves,
Comunicaciones,
Luis,
Escritor
y
Profesor
de
Literatura
y
Univ. del Sagrado Corazón, Santurce, San Juan
Grisel,
Profesora
de
Literatura
Latinoamericana
y
Español, Lehman College, CUNY, Nueva York Marcano, Juan, Profesor de Ciencia Política, Universidad de Puerto Rico, Río Piedras —Martínez Ramírez, Héctor, Profesor de Ciencia Política,
Universidad de Puerto Rico, Río Piedras —Medina, Nilsa, Profesora de Ciencias Sociales, Universidad de Puerto Rico, Río Piedras —Meléndez Vélez, Edgardo, Profesor de Ciencia. Política Universidad de Puerto Rico, Río Piedras Méndez, José Luis (Pinchi), Decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Profesor dé Sociología, Univ. de Puerto Rico, Río Piedras
de
|
-Navarro Rodríguez, Gil E., Estudiante de Ciencia Política Universidad de Puerto Rico, Río Piedras —Nevárez, Julia, Estudiante Doctoral, Estudios Urbanos, Graduate Center, CUNY, Nueva York ,
|
Universidad
:
Luis, Estudiante Gráduado,
-Ortiz Angleró, David,
Escuela de Derecho
Río Piedras
Escritor,
Poeta,
Declamador,
San Juan
Puerto Rico . —Ostolaza Bey, Margarita, Profesora de Ciencias Sociales Universidad de Puerto Rico, Río Piedras —Pastrana Fuentes, Marcos, Editor y Diagramador, Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras —Piñero, Europa, Profesora de Literatura Hispánica y Español Universidad de Puerto Rico, Río Piedras
nuestra identidad y cultura nacionales sino también para
libre constituyan la baseindispensable de cualquier solu-
Etno-musicólogo,
Universidad de Puerto Rico,
3. Todo proyecto propio y toda solución del status deberá proveer instrumentos no sólo para fortalecer
a participar en asuntos tan vitales como el de la determinación del futuro político del país. 6. Nuestro compromiso con la democracia y con los derechos humanos es óptimo y prioritario. Aspiramos a una sociedad en la cual los derechos civiles se respeten más plenamente, una sociedad sin discriminación sexual ni de ningún otro tipo, y sin «encarpetados» por razones de ideología política. Nos proponemos contribuir en la búsqueda de mecanismos específicos para aumentar la participación ciudadana en el sistema democrático del nuevo Puerto Rico al que aspiramos. Nuestra adhesión a estos principios se pone también de manifiesto en nuestra exigencia de que la democracia y la determinación
Edgardo,
Puertorriqueños, Lehman College, CUNY, Nueva York
-Frambes Buxeda, Aline, Profesora de Ciencia Política, Univ. Interamericana de Puerto Rico, Recinto Metropolitano —Gelpí, Juan, Profesor de Literatura, Universidad de Puerto Rico,
—Nieves, Ramón
territorial.
deben obtener también el reconocimiento de su derecho
—Díaz,
Puerto Rico, Río Piedras
una asociación económica y política especial con Estados
en EE.UU. y la fluidez en la comunicación y enel contacto entre las familias puertorriqueñas residentes tanto en la isla como en Estados Unidos. 5. Consideramos que la nación no se limita al espacio geográfico de la isla y que aquellos puertorriqueños residentes en EE.UU. u otros países que así lo deseen deben ser bienvenidos a participar en este diálogo y
Estudios
Latinoamericanos, SUNY at Albany, Nueva York
Americanos en la Universidad de París (VII) —Munñiz, Vicky, Profesora de Ciencias Sociales,
tanto, la soberanía de Puerto Rico no esincompatiblecon
los puertorriqueños a oportunidades de trabajo y estudio
4 y
Política
—Menéndez, Mario, Profesor del Departamento de Estudios Anglo-
economía global y decidir con mayor autonomía sobre los aspectos más vitales de nuestra vida de Pueblo. Por lo
promover mayores oportunidades para al desarrollo del quehacer cultural en general. Debemos y queremos fomentar todos los aspectos de nuestra identidad puertorriqueña sin alimentar el sectarismo cultural. No olvidemos que más de dos millones de puertorriqueños residen en Estados Unidos y que sus experiencias culturales han sido significativas en la configuración de nuestra identidad nacional. : 4. No consideramos incompatible con una solución soberana un acuerdo de ciudadanía dual o recíproca entre Estados Unidos de América y Puerto Rico. De este modo se podría mantener como hasta ahora el acceso de
e Ciencia
—Maduro,
política y. de cada grupo de nuestra sociedad existe un espacio común de necesidades, ideas, valores y aspira-
promisos primordiales es el de la ampliación del debate
participación
de
Más allá de los intereses inmediatos de cada formación
, compartidas en las cuales los estados integrantes ejercen permitiría una mayor
Puerto Rico, Río Piedras -Cruz, José, Profesor
—Loyola, Luis, Profesor y Directordel Departameritode Sociología y Antropología, Manhattan College, Nueva York
concretos en aras de los intereses nacionales de Puerto
El reconocimiento de nuestra propia soberanía nos
Puerto Rico, Río Piedras
Cruz Báez, Angel David, Profesor de Geografía, Uniyersidad de
entendimiento en lugar de continuar los ataques mutuos.
Unión Europea, partiendo del respeto a la soberanía propia de cada miembro, existen áreas de decisiones de hecho una soberanía relativa.
—Cotto, Liliana, Profesora de Ciencias Sociales, Universidad de
—Pimentel
los ciudadanos puedan dialogar y actuar sin controles indebidos, así como la defensa y ejercicio de la prensa libre. A tono con este objetivo organizaremos encuen-
tros, foros y debates y estimularemos la difusión de ideas tanto en Puerto Rico como en el exterior incluso por medio de la red informática internacional (Internet). Deseamos comunicar, por último, que en estos tiem-
pos difíciles no todos estamos entrampados por el pesimismo, el espíritu de rendición o la impotencia política. Los firmantes creemos que habemos muchos puertorriqueños -en la isla y en el efterior- que deseamos realizar el compromiso de contribuir a un mejor futuro para el país. Nuestro llamado a la acción conjunta y efectiva para el logro del consenso nacional y el mejoramiento de la democracia puertorriqueña es un paso en esa dirección. ENDOSOS AL DOCUMENTO DE CONSENSO —Abreu Hernández, Viviana, Estudiante Doctoral, y Profesora de
Ciencia Política, Purdue University, Indiana —Albarrán González, Rafael, Profesor y Director de Ciencia Política, Universidad de Puerto Rico, Río Piedras
-Alegría, Ricardo, Antropólogo, Profesor y Director del Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe —Alegría Ortega, Idsa E., Profesora de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Puerto Rico, Río Piedras —Alejandro, Roberto, Profesor de Ciencia Política, University of o Massachusetts, Amherst, Mass. . —Amy Moreno, Angel, Profesor y Director del Departamento de Ciencias Sociales, Roxbury Comm. College, Univ. of Massachussetts, Boston. -Azize Vargas, Yamila, Profesora e Investigadora, Proyecto de Estudios de la Mujer, Universidad de Puerto Rico, Cayey —Benítez Nazario, Jorge, Profesor de Ciencia Política, Universidad de Puerto Rico, Río Piedras :
—Cabán,
Pedro,
Profesor
de Ciencia
Puertorriqueños, Rutgers University, New
Política
y Estudios
Brunswick, Nueva Jersey
—Carrión, Juan Manuel, Sociólogo, Profesor de Ciencias Sociales,
Universidad de Puerto Rico, Río Piedras —Cosme Montalvo, Wanda M., Profesora de Literatura Hispánica y Español, Universidad de Puerto Rico, Carolina
Diálogoenoviembre 1997+39
Zerbi, Felipe, Sociólogo, Graduate Center, CUNY
Nueva York —Quiles, Edwin, Profesor de Arquitectura, Universidad de Puerto Rico, Río Piedras —Ramos Bonilla, Aarón Gamaliel, Sociólogo, Director IEC, Universidad de Puerto Rico, Río Piedras -Ríos Maury, Héctor A., Profesor de Gerencia, Universidad de Puerto Rico, Río Piedras
—-Rivera Ortiz, Angel
Israel, Profesor de Ciencia
Política,
Universidad de Puerto Rico, Río Piedras —Rodríguez Domínguez, Víctor, Profesor de Sociología, Concordia
University, California. —Rodríguez Figueroa, Víctor, Profesor de los Talleres de Relaciones Laborales, Universidad de Puerto Rico, Río Piedras -Santiago, Carlos, Vice Rector Asociado y Profesor de Economía, SUNY at Albany, Nueva York
Schmidt Nieto, Jorge, Profesor de Ciencia Política y Candidato Doctoral, Rutgers University, New Brunswick, Nueva Jersey -Seijo Marks, Ana Irma, Profesora de Ciencia Política y Senadora Académica, Universidad de Puerto Rico, Río Piedras Sánchez Zambrana, Carlos Javier, Profesor y Director de Ciencias Sociales, (Estudios Generales) Univ. de Puerto Rico, Río Piedras
Severino, Carlos, Profesor y Director de Geografía, Universidad de Puerto Rico, Río Piedras -Soto Santoni, Carlos, Profesor
de
Economía,
Universidad
Interamericana, Recintos Metropolitano y de Arecibo —Torres, Andrés, Profesor de Economía, University of Massachussetts, Boston Totti Veray, Xavier, Profesor Antropología y Estudios Latinoamericanos, Lehman College, CUNY, Nueva York —Viera Tirado, Angel Luis, Ex Profesor de Ciencia Política, UPR
Río Piedras y Estudiante Doctoral de Ciencia Política en Purdue University, Indiana Nota: Los firmantes se adhieren al Documento de Consenso a título personal. Al hacerlo, no representan, por tanto, a las institucionesen las cuales laboran. Dicha información seha incluido únicamente con el propósito de facilitar la identificación de los firmantes por disciplina académica y lugar de trabajo. Cualquier comunicación
con el grupo que respalda el documento
puede
dirigirse a Consenso: c/o AIR, P.O. BOX 360411 San Juan, PR 00936-8411 o por correo electrónico a: <consensoBgeocities.com>. El «web site» es: http:/ /www.geocities.com/CapitolHill/8628/ indice.html
Del bilingúismo y otros demonios Por Juan Duchesne Winter
telamiento.
Favorecido, en fin, de mis estrellas
Prestigiosos exponentes del nacionalismo cultural del país han reaccio-
algunas lenguas supe y a la mía ricos aumentos adquirí por ellas Lope de Vega
nado en forma pavloviana al mencionado proyecto de educación bilingúe. Pero creo que el asunto en verdad pre-
nestos tiempos en que los jerar-
ocupante no es el bilingitismo sino la posibilidad o imposibilidad de educar
cas del Estado le echan una ojeada a la puerta con el letrero de
EXIT cada vez que se menciona ]
zarían a cumplir consus propios enunciados publicitarios. El problema con el plan bilingúista del gobierno, aparte de . Su poca pericia intelectual, no es el bilingútismo en sí. Debemos partir de la
premisa de que en esta sociedad globalizante, la cual en un futuro podría ser solidaria en vez de neoliberal, todo país
conceptos 1) Basta con que un indivi-
duo posea un grado comprobable de competencia en una segunda lengua paraconsiderarlobilingúe. 2) Existe una situación bilingie en una comunidad
de hablantes en la cual un número importante delos mismos ejerzansuscom-
petencias bilingijes. Notemos, en pri-
ciudadanos cuando hoy el espacio de lo público se contrae y atrofia bajo la
que se quiera moderno y democrático
mer lugar, que no es preciso que el
debe fomentar la capacidad de sus ciu-
hablante posea una facilidad equiva-
confluencia de múltiples fuerzas, tales
dadanos para participar enla inevitable
lente en dos (o más) lenguas para con-
el patrimonio públicoesqueapa-
como los nuevos modos de acumula-
siderarlo bilingiie. Es insostenible en la
rece un documento del Departa-
multiplicación de situaciones de bilin-
ción del capital que depredan los patrimonios sociales y privatizan las instituciones al mismo tiempo en que las tecnologías teletópicas tan bien descritas
giúismo
sociolingúística actual aquella defini-
mento
de Educación
titulado
«Proyecto para formar un ciudadano bilingie». ¡Ya quisiéramos que el siste-
ma escolar público actual fuera capaz de formar algún tipo de ciudadano, independientemente de cuántos y cuá-
lesidiomas manejara! Pero, por desgra-
cia, el sistema escolar público de Puerto
Rico, con todas sus insuficiencias endémicas, está completamente al día en lo que a las tendencias del capitalismo neoliberal se refiere, pues la tendencia dominante esimplosionar todo espacio público, o al menos reducir al anacro-
por estudiosos como Paul Virilio anulan el tiempo y el espacio geométricos en que solía ocurrir lo público. Aesto
habría que sumar el surgimiento de un Estado corporativo consignado a la mera administración del caos, hostil a la práctica de la ciudadanía entendida como participación pública libre. Es difícil, entonces, concebir que se «forme» en esas condiciones algo asícomo un ciudadano. Pero dado ese conjunto de condiciones funestas, si algún modo de comba-
e hibridez
cultural que
nos
aguarda. En todo caso, se le debería
ción metafísica,
tomar
al texto, criticarlo y
plo, por gente del prestigio de Pedro
proceder a articular una serie de demandas comunitarias y laborales en torno al cumplimiento efectivo de lo
Salinas, que consideraba bilingiies sólo
que se propone. Sin embargo, la ideolo-
de dos lenguas. En verdad es bilingie
gía de la identidad distrae bastante tal
cualquier hablante que despliegue en su práctica ordinaria, en algún grado,
la palabra
razonamiento y a ello quiero referirme de inmediato.
defendida,
por ejem-
a seres dotados de un dominio absolutamente comparable e intercambiable
desbancado las principales premisas de la ideología identitaria del lenguaje. Todo aquel discurso muy propio del
sus competencias lingúísticas en más de una lengua. Consignemos además que la segunda definición sólo constata el hecho de que un número importante de los hablantes ejerce sus competen-
treinta y el cincuenta en el que se pato-
cias bilingúes. Es decir, afirmar la exis-
tencia de una situación bilingiíe no excluye que una sociedad dada se identi-
"La investigación sociolingúística ha
XVIII, que inspiró el ideal de la educa-
«proyectos» políticos propuestos por
logizaba la hibridez de cultura y lengua en aras de una higiene monolingie del ser puertorriqueño ha perdido solvencia intelectual. Bajo tales premisas se aseguraba que todo híbrido cultural o
ción pública de las masas, pasa en la actualidad por un proceso de desman-
el Estado y convertirlos en programas
lingúístico estaba destinado a conver-
Dada la desigual distribución de capitales culturales en la sociedad isleña,
identidad de lengua y cultura. Pero todos sabemos que ese mito no corres-
creo que una postura antibilingiie conduce a percibir, sea o no el caso, que la élite neonacionalista, que acude a cole-
nismo residual a las últimas institucio-
nespúblicas políticamente inamovibles; aparte de que el gran proyecto mundial de la ilustración,
PR PR y
iniciado
en el siglo
tirlas fuera factible, debería comenzarse por tomarles la palabra a este tipo de
de demandas democráticas que lo for-
Universidad de Puerto Rico Recinto de Ciencias Médicas
tirse en un alienado debido a su doble ponde a la experiencia. Cualquiera de nosotros puede hacer examen de su
gios y universidades con fuerte presen-
des, o aun el ejemplo de sus propias personas, formados en ambientes bilin-
tante capital lingiñístico y cultural a los
entorno y citar los parientes y amista-
Escuela de Farmacia Programa Graduado Maestría en Ciencias de Farmacia El mundo moderno del trabajo exige la actualización constante en conceptos y práctica. Esto es más apremiante en áreas altamente técnicas como las que se encuentran en los sitios de trabajo industriales. La Escuela de Farmacia le brinda a usted la oportunidad de adquirir los conocimientos necesarios que le capaciten a vencerlos retos del futuro. Nuestra Maestría en Ciencias en Farmacia con sus dos opciones: Ciencias Farmacéuticas (Química Medicinal) y Farmacia Industrial en su horario vespertino facilita la adquisición de un grado académico avanzado al profesional de hoy. La opción de Ciencias Farmacéuticas (Química Medicinal) le ofrece al estudiante destrezas en áreas como Análisis Farmacéutico Instrumental, Química Medicinal, Toxicología y Farmacología. El estudiante se expondrá a análisis de drogas y de productos en proceso, utilizando técnicas
instrumentales avanzadas de uso en la industria: cromatografía de gas, HPLC, cromatografía de gas acoplado a espectroscopia de masa, entre otras. El estudiante adquirirá los conocimientos necesarios para desempeñarse mejor en la industria farmacéutica, en laboratorios de control y otras áreas relacionadas. Farmacia Industrial
En la opción de Farmacia Industrial se estudian temas como Control de Calidad Farmacéutica, Tecnología Farmacéutica, Análisis Farmacéutico Instrumental y otras áreas relacionadas. Además, el estudiante tiene la oportunidad de realizar una investigación científica. 4
Requisitos de admisión
*Poseer un Bachillerato en Ciencias *Tener un promedio general de 3.0 o más *Tomar el “Graduate Record Examination (GRE General Test)” *Fecha límite para solicitar admisión: 2 de marzo de 1998 Para información adicional favor de llamar al Programa Graduado al teléfono 758-5875, Patrono con igual oportunidad de empleo.
Ñ
Ñ
cia de ambientes bilingiies cultos, pretende restringir el acceso a un impor-
sectores subalternos de nuestro país. Dicha percepción sólo contribuye a augúes intensivos, cuyas vidas se enriquecen con esa experiencia y no sólo | mentar el calado populista del anexionismo oficial. son individuos solidarios y creativos, Podría darse una crítica alterna al sino que son profesionales excelentes y plan bilingúe del gobierno que no paraun escritores, es decir, artistas de la tiera de perspectivas elitistas. Podríalengua. Sólo hay que citar a los buenos escritores puertorriqueños, cubanos y
mos señalar, por ejemplo, que las élites
dominicanos, formados en contextos educativos bilingies, en sus lugares de
anexionistas le otorgan un poder exagerado de movilidad social al inglés, sin tomar en cuenta que es el dominio del español culto junto al inglés culto, dentro de una educación general elevada, lo que sí potencia la capacidad creativa del ciudadano. Pero auspiciar el
nacimiento o en la migración.
Gran parte de las mistificaciones en torno'al bilingiiismo proviene de una
Ciencias Farmacéuticas (Química Medicinal)
fique con su lengua primaria, como es
el caso del español en Puerto Rico.
renuencia a pensar en la porosidadde las identidades, a aceptar el carácter constitutivo de la hibridez en todo pro-
ceso cultural. Se visualiza lo híbrido en la forma en que lo hacían los exorcistas
monolingúismo como acto defenocon-
duce a un verdadero cuestionamiento crítico dela versión oficial del bilingúis-
de la novela de García Márquez, Del
amor y otros demonios, que repudia-
mo. Una activa población hispanoparlante bilingúe es mucho más capaz de
ban horrorizados la hibridez lingiíísti-
posicionar favorablemente al español
ca y cultural de la adolescente Sierva María, como si todo ser híbrido fuera
en distintos contextos que una masa monolingúe marginada.
Sin embargo, los estudios culturales
Sin necesidad de exorcizar demonios podemos elaborar una propuesta
contemporáneos nos muestran que tal
de educación de ciudadanos bilingiies
un demonio bífido sin rostro propio.
vez ningún rostro sería verdaderamente propio si no comenzara con reconocer la hibridez que lo constituye. Tienen razón los profesores Prosper, Santana, Piñero y Alberty (véase Diálogo, agosto de 1997) al señalar que el documento del Departamento de Educación falla al no definir los conceptos de «bilingitismo» y «situación bilingiie» con los que trabaja. Para efectos de esta
_discusión quiero definir aquí ambos Diogomaembre 1997
que no se subordine al neoliberalismo, a ningún proyecto partidista, ni siquiera a la relación que tenga Puerto Rico
con EE.UU., y que sí responda a las necesidad de refundar el espacio público y de alcanzar una sociedad moderna,
democrática e igualitaria. El autor es profesor de español y literatura en la Facultad de Estudios Generales del Recinto de Río Piedras de la UPR.
pace
E
NS
E
Sobre el lenguaje reciente de ciertos autonomistas
CASA
Por Fernando Martín García e he tomado prestado el título de esta columna a un escrito de José Martí de 1894 en que éste contes-
taba los ataques a los independentistas cubanos
mo por consentimiento de la ley 600, el ataque dirigido
gobierno soberano dentro de otro. Al así expresarse no
dos le dará la razón al autorizar la existencia de un sólo ignora que ese mismo Tribunal ha sostenido -tan
por el fraude perpetrado por los Estados Unidos y el liderato popular en Naciones Unidas con la Resolución
o de sacrificarse han de tener, a lo menos, el pudor de callar ante los que se sacrifican».
En los casi 20 años que llevo en la vida pública han
recientemente como en 1980-, que la fuente de autori-
dad del Congreso para legislar sobre Puerto Rico lo esla
748 en 1953, las denuncias de Gilberto Concepción de Gracia y Pedro Albizu Campos al ELA y a la Conven-
Cláusula Territorial, sino que confiesa ingenuamente
ción Constituyente, y los esfuerzos del PIP desde 1989
quien tendrá la última palabra. Nada extraño, des: “és
que será el Tribunal Supremo de los Estados Unidos
hasta el presente para que el Congreso se confronte
sido pocas las ocasiones en que contesto directamente
un artículo publicado por un adversario político. Hago tuna vez más la excepción para reaccionar al artículo publicado en la anterior edición de Diálogo por Rafael Hernández Colón. Lo hago motivado por la indignación que me produce su atrevimiento al pretender falsificar la historia de nuestro país. Pretende utilizar un periódico universitario para glorificar la sórdida realidad de nuestro coloniaje, absolviéndose él -y a su partido- de la pesada cuota de responsabilidad quele corres-
ponde por su íntima complicidad con nuestra subordi-
nación política. Como si lo anterior no fuera suficiente pretende ahora también el ex gobernador culpar a los que han denunciado el coloniaje -particularmente al independentismo y al Partido Independentista Puertorriqueño- por el rezago político del país. Según la nueva versión, Hernández Colón y los Populares han sido los sacrificados y mal comprendidos luchadores por la descolonización mientras que los independentistas -en especial el PIP- han sido los colaboradores de los Esta-
dos Unidos en sus designios coloniales. Se inserta así Hernández Colón en la nueva corriente revisionista que
de todo, en una colonia cuya cacareada constituc.
está sujeta a la Constitución de los Estados Unidos al
lidad de la estadidad, son todos actos de colaboración con los Estados Unidos que tan solo han servido para hacerle más arduo a Hernández Colón su heroico esfuerzo por liberar a Puerto Rico. ¿Hasta dónde vamos a llegar? Comencemos por decir que el propósito y el efecto de la imposición de la ciudadanía americana fue consolidar el dominio colonial y cerrarle el paso al crecimiento del independentismo dentro del Partido Unión. No hubo -ni entonces ni después- la más mínima intención de conceder reformas conducentes a un status de Dominio. Tal concepto fue rechazado tanto por el Congreso como por el Presidente al finalizar la Segunda Guerra y no se le ofreció a Puerto Rico otra cosa que no fuera, además del gobernador electivo, las insustanciales reformas de la ley 600 que el PPD recibió con impúdico entusiasmo. La «principal deficiencia» del ELA que ahora -45 años después- Hernández Colón reconoce, es nada más y nada menos que en el famoso «pacto» de 1952 Puerto Rico «consintió» a *
igual que lo está toda nuestra legislación. Pero, ¿no estoy siendo demasiado severo con un ELA que montó un pabellón en Sevilla y que envía atletas a los juegos olímpicos? Ay bendito... si de juegos olímpicos y pabellones se tratara, con la vieja Ley Jones bastaría y sobraría. Se lamenta Hernández Colón sin embargo de que la ciudadanía americana -que él «valora altamente»- no
francés- a sostener que el Holocausto fue un «mero
la causa de la invasión de Puerto Rico por los Estados La tesis de Hernández Colón es que el ELA marca una gran conquista por parte del pueblo puertorriqueño y
que la autonomía alcanzada por ese status -aunque con «deficiencias»- debe ser motivo de envidia para vascos, catalanes y escoceses. Tal autonomía es tan solo un paso
-según el ex gobernador- hacia el logro del «designio» del Presidente Taft quien -según Hernández Colón- vio la extensión de la ciudadanía americana como el primer
paso hacia un status de Dominio como el de Canadá. Así las cosas constituye una insolidaridad imperdonable el que alguien denuncie al ELA como colonial.
de los Estados Unidos,
y rechaza
por ello
| incluso hasta la libre asociación. Cuando lo que hay que | hacer es desmitologizar la ciudadanía americána mos| trando que su importancia para los puertorriqueños radica en el libre tránsito a Estados Unidos y no en la
| lealtad a la soberanía de esa nación, y señalando que tal libre tránsito es perfectamente compatible con la soberanía separada y con la ciudadanía propia (como lo es entre los países de la Unión Europea y entre las nuevas repúblicas de Micronesia y los Estados Unidos), Hernía americana con la misma reverente sumisión que les asimilistas. Por ello es que aquellas lluvias trajeron estos
participación en las Cortes españolas hubiera rechazado
Unidos en 1898 fue la cordial invitación a hacerlo que le extendieran algunos puertorriqueños.
permite otro camino que el del reformismo bajo la
| soberanía
nández Colón sigue insistiendo en glorificar la ciudada-
consentimiento o participación. ¡Casi nada! Si a Baldorioty le hubieran dicho que la «autonomía» era sin
detalle» de la Segunda Guerra Mundial, y en Puerto Rico, a nuestra inimitable Norma Burgos a aseverar que
lodos.
tal «autonomía» por espúrea y denigrante. Igual protestarían los vascos, catalanes y escoceses que aspiran a mayor gobierno propio pero sin convertirse en colonias de España o de Gran Bretaña. Una opción es la soberanía separada, aunque algunos la prefieran con un pacto de libre asociación, y otra es la de un gobierno autónomo con plena participación en el gobierno de la metrópolis (aunque ésta sea inaceptable para los independentistas
Hernández Colón está orgulloso de nuestra nacionalidad. Lo felicito. Yo también. Lo queno puedo entender es que se pueda estar orgulloso de la nacionalidad puertorriqueña sin sentirsea la vez abochornado de que
ésta esté sometida a la indignidad de un régimen colonial, y sin que este bochorno lleve al reclamo de nuestra
plena soberanía. Cierro con la invitación que le hiciera Martí a ciertos autonomistas cubanos en 1894: «El templo está abierto y la alfombra está al entrar para que dejen en ella las sandalias los que anduvieron por el fango o se equivocaron de camino».
en la relación de Puerto Rico con Estados Unidos) pero
lo que no puede ser opción es la continuación del dominio de los Estados Unidos sobre Puerto Rico. | Hernández Colón, quien no reconoce que el ELA ha
sido el semillero del anexionismo luego de que se persiguiera y criminalizara al independentismo durante tan-
El autor es profesor de Derecho de la Universidad de Puerto Rico y ex senador por el Partido Independentista Puertorriqueño.
tos años, incluyendo cuando él fue Secretario de Justicia
y luego Gobernador, sigue insistiendo fantasiosamente
A
A WHOLE CAREER AHEAD OF YOU, IT PAYS TO HAVE A GREAT NAME BEHIND YOU.
rte
Representatives will be on campus to answer all your questions about
et
A
With a name like Walt Disney World on your resume, your future is definitely bright. Not only will you earn college recognition or credit, you'll also be working with one of the most dynamic companies in the world. And that's experience any college graduate could use.
and learn from some of the top management minds in the industry.
the Walt Disney World* College Program, where you'll work, earn
A
RO
ON
We will be interviewing all majors far positions available throughout our Theme Parks and Resorts, including Artractions, Food-€ Beverage, Merchandise, Lifeguarding and more. Plus, this summer, those fluent in Portuguese, should be sure to ask about special opportunities. So plan ahead for our visit. Discover a World of Opportunities at Disney.
A
Disnep EOE - Drawing Crear vt trom Diversity PRESENTATION
DATE: ;
1/4/97
TIME:
t0:co AM y
LOCATION: 77
n
tanto con la bancarrota del ELA como con la imposibi-
que Estados Unidos legislara sobre Puerto Rico sin su
en Europa lleva a Jean Marie Le Pen -el líder neofacista
WITH
en que algún día el Tribunal Supremo de Estados Uni-
por doña Lolita Lebrónicontra el Congreso en protesta
por parte de algunos autonomistas. En dicho escrito Martí sentenció que «los que no tienen el
E
Bajo esta tesis la insurrección nacionalista de 1950 y el ataque a Blair House en protesta contra el colonialis-
5
Room Commercio Weo3, BLOG Ana Mari Paoli 0. careermosaic. com
cm/mdIdm!
II 1281 evamstvoneopolziGe0>
FOR MORE INFORMATION,
CONTACT: Career Services
html
A
A
A
A
EDITORIAL UPR Publican la concepción del conocimiento histórico
aquel historiador comprende y expone, es decir, conceptualiza», asegura el autor,
quien por muchos años ha estudiado e investigado el campo de la filosofía.
La Editorial dela Universidad de Puerto Rico acaba de publicar la obra La concepción del conocimiento histórico en Hegel de Eliseo Cruz Vergara. La misma, está compuesta por un grupo de ensayos que presentan una interpretación de lo que la filosofía de Hegel aporta al tema del conocimiento del mundo cultural en general.
Además, Cruz Vergara es autor de muchos artículos referentes a:la filosofía
de Hegel, Feuerbach y Marx. Actualmente, es miembro y catedrático del Departa-
dos Unidos, «El Yunque» y la Eastern National Park £: Monument Association, entidad sin fines de lucro que promueve
Bercedóniz, El corazón fuera del pecho,
las actividades educativas, científicas e
bre de 1997, a las 7:30 de la noche.
históricas del Servicio Nacional de Par-
ques, se han unido a la EDUPR para ofrecer una actividad que promueva los propósitos del libro de Kathryn Robinson sobre una de las reservas ecológicas más importantes del planeta como lo es El Yunque. Where Duarfs Reign es una publicación en inglés que ofrece informa-
se presentará en la Biblioteca del Ateneo Puertorriqueño, el viernes 7 de noviemLa
sección de Literatura del Ateneo auspicia la presentación de esta obra, publicada
con sus respectivas secciones, va dirigido a los lectores sumamente interesados en cómo conocer el mundo histórico y social. A lo largo de cada ensayo se demuestra una y otra vezla importancia y actualidad de la posición de Hegel. «Nuestra premisa esencial es que el apego de Hegel a la inmanencia de los
oficinas de venta de la EDUPR, 758-8345. ISBN: 0-8477-0225-1; $29.95
ción completa y actual sobre el bosque, presenta una visión profunda y didáctica en un lenguaje sencillo para la fácil com-
recientemente por la Editorial de la Universidad de Puerto Rico bajo la colección Aquí y ahora. . La presentación de El corazón fuera del pecho, estará a cargo del Dr. Roberto Fernández-Valledor, Catedrático del Departamento de Estudios Hispánicos del Recinto de Mayagúez de la Universidad de Puerto Rico. El Ateneo Puertorriqueño
Entretenimiento, enseñanza y
prensión tanto del lector científico como
está localizado en la Ave. Ponce de León
de aquel interesado en la naturaleza. Her-
Parada
contenidos, es decir, a que el método es la
presentado el sábado 8 de noviembre de
mento de Filosofía del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico,
donde enseña diversos cursos. Para
Este libro, dividido en cuatro capítulos
información,
puede
llamar a las
naturaleza en El Yunque * Enmarcado. por el escenario que da Tropical Rain Forest in Puerto Rico, será
plementan esta excelente obra. Para el acto de presentación del libro,
1997, a partir de las 10:00 de la mañana en
Ariel Lugo, Director del Instituto de Bos-
vida al libro Where
cosa misma en su autodesarrollo es completamente armonizable con una concepción del conocimiento que, por una parte destaca la mayor importancia del conocimiento de los significados frente al saber de causas y de leyes, y por la otra parte, atiende a una participación del sujeto (el
Dwarfs
Reign: A
el Centro Forestal Tropical El Portal, El Yunque. Las actividades de presentación de esta obra de Kathryn Robinson, publicada por la Editorial de la Universidad de Puerto Rico, comenzarán con un acto formal en El Portal, y finalizará con un reco-
rrido por la vereda del Monte Britton. Tanto el Servicio Forestal de los Esta-
historiador) en un mundo cultural-histó-
rico que contiene los significados que
mosas fotografías por Jerry Bauer, com-
se contará con la participación del Dr. ques Tropicales del Servicio Forestal de los Estados Unidos en Puerto Rico. Finalizada la presentación se procederá al recorrido por el Bosque Enano de El Yunque, partiendo de la entrada a la vereda del Monte Britton, en la carr. PR 191, intersección con la carr. PR 9938. Este recorrido se realizará bajo la asistencia y supervisión de guías del Servicio Fores-
tal, quienes ofrecerán información comUniversidad
de
Puerto
UP Recinto
de
Rico
pleta sobre el área visitada y traducciónal inglés, de ser necesario. Para mayor información sobre esta
FRND EG E Río
Piedras
División
de Educación
Continuada
y Extensión
actividad, puede llamar a las oficinas ad-
ministrativas de la EDUPR, al teléfono
La
DECE
celebra
con
mucho
250-0550./ISBN: $29.95
orgullo
cuarenta años de existencia, ofreciendo variados
servicios
comunidad
académicos
puertorriqueña.
a
Para más información sobre los cursos, teléfonos:
La USC presenta
Desde sus
rige en la Universidad de Puerto Rico.
enc.;
Te ba
Un Cuento
El miércoles, 12 de noviembre de 1997 se llevará a cabo la presentación del libro Te traigo un cuento, publicado reciente-
mente por la Editorial de la Universidad
favor llamar a nuestros departamentos a los siguientes
INSTITUTO MULTILINGUE Y CULTURAL Tel: 764-0000 Ext 3181 y 3161 Directo:763-4122
Educación para el personal que trabaja con infantes y preescolares. administración de centros de infantes
pila y supervisa los relatos que finalmen-
gerencia,
contabilidad,
bienes
raíces,
secretarial,
entre
Tel: 764-0000 Ext 4651 y 4652
y preescolares. Técnicas para trabajar con padres
DEPARTAMENTO DE PROGRAMAS ESPECIALES Tel: 764-0000 Ext 3428 y 3023 Directo:763-3740 TALLER DE BELLOS OFICIOS
Tel: 764-0000 Ext 1232 y 3363 Directo:763-4240 Las
artes de la arcilla, fibras y textiles, metales,
puertorriqueña,
madera,
grabado,
vitral,
o
ca
las artes del libro, dibujo y pintura, artesanía tradicional
tapicería,
l:
y
arte
en
computadoras
DEPARTAMENTO DE CURSOS CON CREDITO Y ORIENTACION Tel: 763-3805, 784-0000 Exts. 4658 y 4657 y . El Programa Experimental de Educación Continuadade Adultos(PEECA) de la División de Educación Continuada y Extensión(DECE) le puede ayudar a realizar sus sueños.. REQUISITOS: i , . 20 años o más, Estar trabajando, Promedio mínimo de 2.00 (Escuela Superior o Equivalente), haber tomado el exámen del College Board, no haber cursado estudios universitarios previos, Estar sin estudiar
un año luego de graduarse de Escuela Superior
Para recibir una copia del catálogo, favor llenar este y enviarlo por correo a la dirección incluida
teson seleccionados para esta obra. Mario Belaval, María Bird Picó, Rhodesia Brea,
Carmín Figueroa, Héctor Latorre, William Llanos, Gisela Paoli y Nilda Soto Méndez;
Artes del hogar, horticultura, recreación y deportes, ecología, entre otros
en el mismo.
¿yal y Ahora...Y otros cuentos Sobre el cuento, Gracias por venir, de Ramón
Luis Acevedo, José Luis Vega ha
escrito «es un logrado cuento que tiene la turbadora cualidad de ser conmovedor. Narra la historia de la tía solterona inscritaen la genealogía que habitan asu manera la doña Rosita de Lorca, la Emilia de René Marqués, la Elvira de Luis Rafael Sánchez y la fabricadora de muñecas de Rosario Ferré. Acevedo ha contado esta historia una vez más. Y lo ha hecho de forma convincente». Gracias por venir, es uno de los cuentos que conforman la selección que aparece en el libro No mires ahora... y otros cuentos, de Ramón Luis Acevedo y que hoy publica la Editorial de Además del cuento mencionado, y de No mires ahora, que da nombre al libro, la
antología incluye los títulos Esperando que amanezca, Rompiendo el cascarón? y El en-
cuentro. La colección Aquí y Ahora recibe al escritor puertorriqueño, Ramón Luis Acedo, quien es profesor de literatura hispanoamericana y puertorriqueña en la Universidad de Puerto Rico y en el Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el
DEPARTAMENTO PARA EL DESARROLLO HUMANO
y
ISBN: 0-8477-0298-7; 1997; rústica; $6.95 Aquí y Ahora
Biblioteca de la Universidad del Sagrado Corazón apartir de las 7:00 de la noche.
La actividad tendrá lugar en la
otros
supervisión
vas de la EDUPR, al 250-0550.
vedo, para formar parte de su catálogo de
ahora.
gular antología cuyos autores fueron alumnos del escritor y profesor puertorriqueño, Luis López Nieves, quien ofrece un Taller de cuento en la Universidad del Sagrado Corazón. Luis López Nievescom-
,
información,
de Puerto Rico bajo la colección Aquí y
Te traigo un cuento, resulta una sin-
Inglés y Español conversacional e idiomas extranjeros
CENTRO DE DESARROLLO GERENCIAL Tel: 764-0000 Ext 1277 y 3092 Directo:763-5810
Para
la Universidad de Puerto Rico.
la
comienzos en el 1957 ha sido una fiel exponente de la misión de servicio que
0-8477-0255-3;
+11, San Juan.
puede llamar a las oficinas administrati-
autores y enriquecer la colección. Aceve-
Caribe,
es
autor
de
cuentos,
artículos
y
ensayos que han aparecido en revistas de Puerto Rico y del extranjero. Entre sus libros publicados podemos mencionar: La novela centroamericana (1982); Del silencio al estallido: narrativa femenina puer-
torriqueña (1991); Los senderos del volcán: narrativa centroamericana contemporánea (1991); y De la leyenda dorada:
son los noveles escritores que como dice
antología de escritores corozaleños (1996).
López Nieves «... optaron por el compromiso real con el arte y se dedicaron de
por lo sutil y lo brusco, lo conmovedor y
lleno a su meta de ser escritores». La Universidad del Sagrado Corazón auspicia la presentación de este libro que
destaca la relevancia y la aportación del Taller de cuento que dirige Luis López
Nieves al ámbito literario de nuestro país. Para información puede comunicarse al Departamento de Humanidades de la
Universidad del Sagrado Corazón al teléfono 728-1515. Para información sobre el
libro, puede llamar a las oficinas de ventas de la EDUPR, al teléfono 758-8345.
ISBN: 0-8477-0287-1; 1997; 114 p.; rústica; $6.95/Colección 'Aquí y Ahora
z
Llega a San Juan y El corazón fuera del pecho
ego de exitósas presentaciones en Mayagúez, Aguadilla y Ponce, el poema-
rio del profesor Jorge María Ruscalleda-
42»Diálogoenoviembre 1997
No mires ahora..., invita a la lectura
lo irritante, lo sorprendente y lo cotidiano, lo predecible y loimpredecible; aspectos que parecen combinarse en estos relatos que revelan además el sentimiento por lo puertorriqueño. ISBN: 0-8477-0317-7; rústica; $6.95 Aquí y ahora
Próximas publicaciones -
La liberación dél lectoren la sociedad
modema:ensayos deintepretación abierta, Gabriel Marrero Plaza; Género, fami-
lia y mentalidades en América Latina, Pilar Gonzalbo Aizpuru; Los narcisos negros, Iván Silén; La ausencia de Samuel, Gabriel Cirino Gerena; Ritual,
Rafael Colón Olivieri; Decidle que adolezco, Mario Mesa; La fea de los mil rostros hermosos y otros personajes res-
catados, Gisela Paoli; y El reino de la memoria, Matilde Albert Robatto.
EA
LL DITA
A
< o [+2 ul Lie]
< Y Le] 1
]
—l <—
ps
oy o iz uu > a pue) nm
o
e]
todas
las tiendas S 2 DE
DESCUENTO
F
Et
La Gran
e
INT
EN
Plaza Las Americas Discoteca y Cool
BOLETOS
"
O
A
SOCIOS
DEL
CLUB
COORS
PE
gr
NCIV
TS A
A
, Plaza del Caribe
Runnings. EN
EA
DISCOMAMNIA
SOLAMENTE.
san juan Marnott
o E
inf-767-9115
tl
077 E
n=] AS o o e
Ó
1-73 cc e
JAIME VIVES 1997 O
Boletos en Discomania
uy o
1193 TEAS ASESINA 1.9I6HAEL 141605446 AS
o
NANA
PEB TIE EURO lla)
LIBROS Editora - María Mercedes
Grau
Revista venezolana Nueva Sociedad celebra 25 años (Revista
Nueva
<
Sociedad,
Heidulf Schmidt, director, julio-agosto
1997,236 pp., Caracas, Venezuela.)
Los veinticinco años de publicación ininterrumpida, exhibiendo entre sus páginas las firmas de prestigiosos sociólogos y estudiosos de la economía y política intemacional hacen de esta revista una especie de canon. Nació en 1972 en medio de una efervescente década de cambios políticos y económicos para América 'Latina. Hoy
Sin embargo, los dibujos aparecen solos, sin referencia alguna al texto para el cual fueron realizados, hablando en el lenguaje de la imagen y con validez autónoma. Hasta aquí las secciones conmemorativas, ya que la revista continúa su curso con una selección de ensayos entre los cuales nos parecieron interesantísimos: «De García Márquez y otros demonios en Colombia», de Erna von
publicada de Edgardo Rodríguez Juliá, no espere encontrar mucho sobre la ciudad colombiana. El personaje principal, Alejandro, de profesión escritor, sí pasa por allí, pero la novela no se trata de viajes turísticos o evocadores. El
nombre Cartagena captura y simboliza la suma de los placeres prohibidos del protagonista.
Chico Mendes al Movimiento de los Sin Tierra», de Mary Allegretti. En el primero, la autora explicita cómo a través de la apropiación del lenguaje académico y cultista pudo García Márquez de-
Cartagena es una novela urbana y «playera». Sus lugares de encuentro son los bares y -principalmente- la costa de Isla Verde. Los pasajes descriptivos de estos ambientes están muy bien logrados, especialmente cuando la voz que mediatiza todo el texto, tanto los diálogos como los pensamientos de Alejandro, recrea los sutiles cambios de la marea, los juegos fluctuantes de la arena, el sargazo
volver a Colombia la capacidad de
y el mar, los cambios del clima y de la luz. En estos detalles
mirarse a sí misma. En el segundo,
deben haber reparado los jueces del premio Planeta de la editorial Joaquín Mortiz, en el cual, en 1992, Cartagena resultó elegida primera finalista. Sin embargo, puede que haya lectores que califiguen esta novela como pornográfica, debido al contenido descriptivo sexual de las aventuras de Alejandro. Pero, sin pretender moralizar, es la conducta del protagonista la que hace de esta lectura, una difícil de calificar. Alejandro se debate entre
der Walde y «Ambientalismo político y reforma agraria. De
a través de los reclamos de los caucheros y
los sin tierra en el in-
menso Brasil se obligó tanto al gobierno como a la oligarquía nacional, así como a la comunidad internacional a mirar al coloso como un país capaz de generar reformas sociales de base y no sólo materia prima.
Nueva Sociedad es también una editorial prestigiosa dedicada alas ciencias sociales, que recibe el apoyo de la fundación alemana Frierich Ebert. En conmemoración de este aniversario Nueva Sociedadnos ofreceuna crónología (1972-1996), que como dice en su prólogo es: “un conjunto de ensayos de reflexión e interpretación sobre episodios o procesos emblemáticos del perío-
Cartagena, novela urbana y adúltera
de Rodriguez Juliá
su alcoholismo, una creciente utilización de las drogas y una
líbido prácticamente incontrolable. Su adicción al sexo, al alcohol y a las drogas está dominada por un contradictorio sentido de culpabilidad (atribuido a su formación católica) y a una muy personal definición de la fidelidad matrimonial. Alejandro es adúlte-
(Cartagena, Edgardo Rodríguez Juliá,
ro hasta el tuétano y
do”. Le sigue a ésta una breve
Editorial Plaza Mayor, 292 pp. 1997.)
exhibición de dibujos políticos que acompañaron algunos de los textos publicados através delos años.
Si por casualidad se asoma usted a Cartagena, la última obra
se regodea y se satisface sólo teniendo, tanto a su esposa legítima -ajena supuestamente a las
- Nominada El cuarto Rey Mago al Premio Sor Juana Inés de la Cruz Por María Mercedes Grau .
Además,
sic promovidas por Grijalbo, Plaza
machismo. lebración dela Feria del Libro de Gua“Siempre tuve mucha fe en la novela y esto me lo confirma”, dijo a
ta su novela Paseo de la Reforma
y
de Restrepo, de nacionalidad colombiana, Dulce compañía. Hasta no oír, de la chilena Beatriz García Huios de o o. Luisa Armendáriz, también
Ale-
jandro, menosprecia y utiliza a los personajes femeninos mucho más allá de lo que permitiría -siquiera- un tratado del más acendrado
Aponte Alsina es la única finalista que se presentó al perra
del
solícita amante.
certamen con una edición propia. Las otras obras candi-
remíada se siente ya la novelista y editora puer-
andanzas
marido- como a la
Otros
pasajes crudos caen quizás en el terreno del llamado «mal gusto». Aquí debemos reparar que en el género del lector se encuentra la base de la empatía con el personaje, ya que las
mujeres aparecen sólo como sumisas acólitas del personaje central. Lo aman, lo desean, le perdonan prácticamente todo, aunque Alejandro sólo les devuelve una relación conflictiva y egoísta. Esperemos que los pasajes de lograda técnica narrativa y el juego de los diálogos rápidos e irónicos que quedan casi sepultados bajo la repetitiva problemática del personaje, marquen.el camino de las próximas publicaciones del laureado escritor.
Amplia delegación boricua a la Feria del Libro de Guadalajara Una delegación de cerca de 100 personas representan-
tes del libro en Puerto Rico viajará este año a la Feria Internacional del Libro en Guadalajara, México. Esta amplia
participación sirve de preámbulo a la próxima feria, cuando Puerto Rico será honrado como
país invitado, informó a
Diálogo José Manuel Pérez, representante local de la Feria de Guadalajara.
La Feria del Libro de Guadalajara (FIL), que se celebrará del 29 de
noviembre
al 7 diciembre,
tiene este
año
a
Argentina como país invitado. Más de 60 editoriales argentinas participarán en la feria y Adolfo Bioy Casares asistirá, entre otros escritores destacados, en representación de su país. Otros 100 escritores, entre ellos Carlos Fuentes,
estarán en la feria, añadió Pérez. Tradicionalmente, el país invitado tiene la oportunidad de ofrecer a los visitantes un viaje hacia sus tradiciones y
cultura. Así, este año habrá espectáculos de tango y otros géneros musicales, folklore, teatro, ballet y ciclos de cine y
vídeo argentino, así como muestras de sus artes plásticas
juventud, con sus excesos y con su entrega. Es barrocamente puertorriqueño y
y fotografía. Se llevará a cabo también un homenaje póstuA
mo a Julio Cortázar. El año que viene Puerto Rico estará en la mirilla. En la feria, que será inaugurada por los presidentes mexicano y argentino, Ermesto Zedillo y Carlos. Menem, respectivamente, se le otorgará el premio Juan Rulfo, con una dotación de
100,000
dólares al escritor español
-por momentos- poético. En ocasiones, humorístico. Exhibe un lenguaje enrevesado que el autor sazona con pasajes populares. Y, como primera obra publicada, ciertamente representa muy bien a su autor, Jorge Luis Castillo, joven cubano criado en Puerto Rico y radicado en California, donde enseña Literatura His-
Juan
Marsé. Este galardón latinoamericano equipara en remuneración económica
al Cervantes español,
detalló Pérez.
La producción editorial local estará representada por una delegación conjunta de los sectores del libro y las autorida-
des universitarias puertorriqueñas en una exhibición totalmente financiada por la Editorial de la UPR.
La novela de las
amistades jóvenes (La estación Florida, Jorge Luis Castillo, Isla Negra Editores, 107 pp., 1997.)
La estación florida es un texto de amores jóvenes. dl > el sentido de la amistad como sólo se de entre la
verdaderamente ofrezcan una perspectiva tan original y coherente como éste. Retando la sabiduría convencional,
diversos trazos, cuya compleja figura ha fijado el desarrollo de los giros de esta anécdota, en búsqueda de una forma que nunca encontró su estilo...” Pero estilo no'es lo que le falta, aunque el mismo se presenta lúdico y rehúye también una clasificación. Es más la ausencia de una forma literaria bajo la cual clasificar el texto, anecdótico, pero no fugaz ni simple. Con forma y estilo huidizos, oscilando entre lo barroco, lo popular y lo poético, anclar, por medio de
este lenguaje resbaladizo, una lectura coherente.
RA
e
Ensayos sobre el consenso puertorriqueño
mente hablando, sino sólo dos; que, de llegar la estadidad, será
is
que la sociedad civil puertorriqueña está más de acuerdo de
lo que muchos pensarían en una serie de puntos sobre lo * que se desea para el futuro del país. Los partidos políticos, según Méndez, están operando como obstaculizadores de ese consenso y por lo tanto.se han descartado a $i mismos como vehículos para alcanzar un acuerdo sustantivo sobre nuestro futuro político. Para el sociólogo, los apellidos que hoy llevan las tres alternativas de status tradicionales estadidad jibara, ELA culminado, independencia por imposición de Washington- son síntomas de esa nueva realidad en
que
todos,
más
allá de
la ideología
concordamos en que deseamos ciertas Ameno y abarcador -por las páginas desde Kari Marx hasta Ismael Riveraesta lectora con el libro es que algunos temas
aquí
explorados
(como
«La
que
profesemos,
cosas paja el país. de este libro pasan el único reparo de de los interesantes
guerra
civil en
Puerto
Rico») no sean abordados con mayor extensión.
a muchas
ya desde los años 20 los y seguramente, tanto texto, ya ha sido caracterizada así gastado. Sin embargo, creo
que describe adecuadamente este libro de José Luis Méndez. Y es que en el contexto de la sociología puertorriqueñ a, a nuestro juicio, pocas veces nos enfrentamos a textos quue
el
libro
más
reciente
| ===
de
AAA
EDGARDO RODRÍGUEZ JULIA HORARIO: — LUNES A SÁBADO 8:00 AMA
Disponible en librerías
3
y farmacias Precio sugerido $13.95
3
od
6:00 PM
AMALIA MARÍN, ESQ. AVENIDA GONZÁLEZ
Para información, comuníquese con
(ALLADO DE BURGER KING, FRENTEA LA UPR), RÍO PIEDRAS
' TELÉFONO 765-1148
EDITORIAL PLAZA MAYOR 764-0453
ATTE Diálogo*noviembre 1997+45
|
|
vez le interese leer el libro. Esta recopilación de ensayos -publicados previamente enla prensa del país- puede ser vista como un largo alegato en favor de un consenso nacional. La tesis de Méndez es
A estas alturas del siglo, utilizar la palabra «provocador»
CARIAGENA
|
Estados Unidos y no Puerto Rico
(Entre el limbo y el consenso, El dilema de Puerto Rico para el
personas. A fin de cuentas, surrealistas eran provocadores, pintura, película u obra musical que el adjetivo puede que esté
|
el que deba hacer los mayores ajustes, y así porel estilo. ¿Estados Unidos asimilándose a Puerto Rico y no al revés? Si le suenan extrañas estas premisas, tal
próximo siglo, José Luis Méndez , Ediciones Milenio, 1997, 144 pp.)
para describir una obra quizá no le diga mucho
-
queremos para nuestro hluro como país; que no hay cuatro alternativas posibles, política-
panoamericana en la Universidad de San-
ta Bárbara. La obra, que inicialmente se presenta difícil porel barroquismo de su lenguaje, se va haciendo cada vez más amena por el humor, por la inserción de pasajes de lenguaje popular, por el contenido anec|. dótico que va contándonos la historia de un grupo de amigos. Universitarios unos, poetas otros, proletarios y «blanquitos», todos muy bien dibujados con sus ansias juveniles, su mánera de vivir y de gozar la vida. Es interesante señalar que la obra, que podríamos llamar novela corta, por su extensión, escapa sin embargo una clasificación única: El mismo autor, en los pasajes finales, nos da su propia interpretación. “Ya se acerca el momento, o ha llegado, el súbito y tan temido instante donde los
es sorprendente cómo el texto puede
Méndez
decano de la Facultad de Ciencias Sociales en el Recinto de Río Piedras- nos dice que los puertorriqueños no estamos tan confundidos nada sobre ¡o que
PA
EEN O
|
*
David Ortiz Angleró presenta a Neruda La poesía de Neruda tiene en Puerto Rico la voz de David Ortiz Angleró. Desde hace varios años el poeta y declamador ha estado presentando un programa selecto de la poesía del chileno. En el 1993, veinte aniversario de la muerte de Pablo Neruda, Capa Prieto Fílmico, organización presidida por Ortiz, decidió rendire ho-
Entre los poemas
encuentran
corto cuento de su autoría será el motor y el guía de la exposición. «Aria», será el nombre
de esta presentación por ser el nombre del personaje principal del
Rectoría de la Universidad del Turabo en Caguas,
lugar que fue nominado monumento histórico por la Junta de Planificación. La exposición, que forma parte
de
las actividades
conmemorativas
del 25
aniversario de la institución, presentará una retrospectiva de los trabajos de vasijas del artista. Suárez trabaja el medio de la cerámica desde hace veintiocho años. Obtuvo su bachillerato en arquitectura
y cerámica
en
Catholic
University,
Washington DC. El trabajo de Suárez ha: sido expuesto en escenarios, plazas y galerías. Una de sus obras más conocidas es el «Totem Telúrico»,
en la Plaza del Quinto Centenario en el Viejo San Juan. Esta gigantesca obra contiene fragmentos de vasijas hechas por el y otros artistas puertorriqueños, en lo que el mismo llama una alusión a la vasija arqueológica destruida.
se
Testamento
cuento que' irá acompañando la exposición
visual. Todas las pinturas son en acrílico, pinturas metálicas, pinturas pigmentadas con oro y cobre, tintas de la India, Japón y China sobre papel y tela. El artista es oriundo de Quebradillas,
Dawid Ortiz Angleró durante su recital de Neruda.
cia dictada por Neruda en Santiago al cual Ortiz tituló El baúl de las raíces. El recital que tiene en su programa las piezas del disco y otras adicionales, fue presentado por primera vez en el Centro de Bellas Artes de Santurce, esto por dos semanas consecutivas. Más tarde se presenta en el pueblo de Manatí, invitados por el alcalde, en el Teatro Yagúez de Mayagúez, en el Castillo Serralles en Ponce, en la Universidad del Sagrado Corazón y en el Teatro de la Universidad de Puerto Rico, lleno a capacidad. Recientemente, se presentó en la Universidad del Turabo como parte de las actividades conmemorativas del 25 aniversario de dicha institución. La presentación incluye un acompañamiento musical dirigido por el compositor argentino Carlos Lasarte, intérprete de la guitarra, quena y zampoña, y con un arreglo musical del guitarrista Luis Enrique Juliá. El violín está a cargo de Lilibeth Rivera y la percusión y el cello de Carlos Rosario.
que se llevo a cabo en Chicago. En la actividad, a la que asistieron siete artistas puertorriqueños, el
ceramista dictó la conferencia Cerámica contemporánea en Puerto Rico. :
«Jaime Suárez entre morros» toma el nombre de sus vasijas más recientes morro 1, 2 y 3. El artista describe la vasija como un objeto interesante por su textura y por ser una pieza que alberga algo, además, la visualiza como un vínculo en las tradiciones milenarias.
Artista puertorriqueño expone
en Cueto Gallery Desde el próximo jueves 13 de noviembre comenzará la nueva exposición del artista Iván Martin en Cueto Gallery, situado en la Avenida Escorial ++531, Caparra Heights (tet. 781-7952). Esta será su primera exposición tras una corta ausencia durante la cual se dedicó a terminar su grado de maestría en Administración de Empresas. La exposición
inicia ese día con un coctel que comienza a las 7:00 PM,
municipio
que le
rindió un homenaje el pasado domingo 19 de octubre, resaltando su trayectoria internacional. Desde el 1986 Martin ha participado en diversas exposiciones internacionales, en Japón (International Independent Exhibition), Hungría (Art of Today), Finlandia (Graphica Creativa), Budapest
(International Fine Art Exhibition) y Alemania (Intergrafik).
UIPR estrena oficina para Taller de Teatro
Recientemente, Suárez participó en SOFA (Sculptural Objects £ Functional Arts), actividad
de otoño, La palabra, Me
gustas cuando callas, El mento de una conferen-
bre su más reciente trabajo. En esta ocasión un
«Jaime Suárez entre morros» comenzará el 13 de noviembre en el primer piso de la Casa
;
que
pueblo y Adioses. Además, se incluye un seg-
presentes y hablar so-
La Universidad del Turabo presenta a Jaime Suárez
menaje al poeta. Originalmente, se, intentó filmar un documental en Isla Negra, Valparaiso y Santiago, la falta de fondos impide la realización de este proyecto. Es éntonces que surge y se materializa la idea de Confieso que he vivido memorias, grabación que contiene una amplia selección del trabajo del Premio Nobel de Literatura de 1971.
incluye el compacto
donde estará el artista para compartir con los
Capa Prieto realiza actualmente una segunda grabación homenaje está vez por el centenario del natalicio del poeta puertorriqueño José Antonio Dávila, que se celebra el año próximo. El nuevo trabajo titulado Ya tu no importas estará listo en febrero. [por Mariana Reyes]
El Recinto Metropolitano de la Universidad Interamericana de Puerto Rico inauguró una oficina que será utilizada para su Taller de Teatro. Durante la actividad, se escenifica-
ron dos piezas del teatro hispano: «De la palabra y sus usos», de la escritora puertorriqueña Tere Marichal y «Puertas adentro», del uruguayo Florencie.Sánchez. El Dr. Antonio García del Toro, director del Taller, aprovechó la ocasión para anunciar la participación del grupo en el XXIl Festival de Teatro del Siglo de Oro, que se llevará a cabo
en
marzo
del
próximo
año
en
el
Paso,
Texas.
El
Director del Teatro agregó que el grupo está preparando una nueva producción de textos cervantinos, titulada «Entremeses y molinos», para presentar en el Festival.
Exposición de arte «Creencias» en Turabo En la celebración de nuestro 25 aniversario, la Universidad del Turabo y su Museo y Centro de Estudios Humanísticos presentará la exposición de arte «Creencias». La apertura de esta exposición se llevará:a cabo el viernes 10 de octubre de 1997 a las 7:00 PM en el Salón de Actos de la Universidad.
«Creencias» es un esfuerzo colectivo de un grupo de artistas que desean mostrar su propia interpelación de la fe. Presentan en gus trabajos el valor que esa fuerza le da a la
vida humana y que les lleva a plasmar en el lienzo o en la fotografía sus creencias. La exhibición se extenderá hasta el 28 de noviembre de
1997 y estará disponible para recibir grupos escolares o de la comunidad. Para más información, tavor de comunicarse con Juan A. Pastoriza, director del Museo y Centro de Estudios Humanísticos, al 743-7979, ext. 4135.
Primer certamen
de oratoria en el RUM El pasado 16 de mayo se celebró el Primer Certamen Demóstenes de oratoria, en las facilidades del Departamento de Ingeniería Química del Recinto Universitario de Mayagúez. En el mismo participaron doce estudiantes del curso InQu 4027 -Seminario- que presentaron trabajos técnicos en diferentes áreas de la Ingeniería Química. El jurado estuvo constituido por profesores de los departamentos de Ingenieía Química y Química, y un representante de la industria farmacéutica. El primer, segundo y tercer premio
fueron para las señoritas Susana J. Berños, Agnes Padovani y Ayrin Peñaloza, respectivamente.
El próximo certamen será en diciembre. Esta actividad
E
deL se a a
im
será parte de las actividades estratégicas auspiciadas por el Recinto Universitario de Mayagúez. [CID]
46+Diálogornoviembre 1997 COMA EA
AIAI HARAN
E CUTA inaugura
Fundación Pablo lglesias de España y el
laboratorio
Comité del Centenario del 1898 del Recinto.
multimedios
cipar
Para mayor información, llamar al profesor Luis Agrait, presidente del Comité del Centenario del
El Colegio Universitario Tec-
nológico de Arecibo inauguró el martes 30 de septiembre lo que
se conocerá como el Laboratorio de Multimedios. En este laboratorio la Facultad del CUTA tendrá a su disposición todo el equipo
1898
del
Recinto
de
Río Piedras UPR, al 764-0000, extensiones 2076 y 2078 ó a Mari Torres-Hutchinson, directora de la oficina de Desarrollo y Ex Alumnos, extensión 4606.
necesario para crear programas educativos en multimedios. El laboratorio cuenta con cámaras de video, VCR, cámaras digitales,
scanners, laptops, proyectores, pantallas de proyección, en fin todo el equipo necesario no sólo para producir y crear programados en multimedios, sino también para que los profesores puedan llevar los programados que preparen a sus'salones de clases.
E Foro para prevenir deserción escolar
La encargada de este labdratorio es la profesora Aixa
El próximo
Ramírez del Departamento de Computadoras de este colegio. El laboratorio cuenta, además, con Emmanuel Gutié-
mañana,
14 de
la Universidad
Quien ofrecerá ayuda técnica y artística a la facultad.
MW Nombran presidente Junta del SUAGM
la
licenciada
Dora
desde
Interamericana,
Nevárez.
'las 8:00
de
la
recinto Metropoli-
Para
información
adicional
favor de llamar al 250-1912 ext. 2228 ó 2286.
Wanda Morales fue nombrada recientemente presidenta de la Junta Asesora del Sistema Universitario Ana G. Méndez, anunció José F. Méndez, presidente del SUAGM. La recién nombrada presidenta de la Junta ha participádo en programas de desarrollo gerencial y liderazgo en instituciones como «Harvard Business School», «Batson College» e «International Business Institutions», entre otros y en programas de calidad como «Phillip Crosby Quality College».
El Certamen y foro en Escuela Maternal UPR
MI HEEND organiza actividad + La Hermandad de Empleados Exentos no Docentes de la Universidad de Puerto Rico, como parte de las actividades educativas y sindicales que está llevando a cabo en celebración del vigesimoquinto aniversario, ha organizado la actividad «Estampas de nuestra historia». La misma se celebra-
El niño José Reynaldo Ocasio Carrasquillo resultó ganaoficial del 50 aniversario de la Escuela Maternal de la Universidad de Puerto Rico. Le acompañan en la foto sus
padres, Jeanette Carrasquillo y José Raúl Ocasio, director de la Oficina de Asuntos para la Persona con Impedimento del Recinto de Río Piedras y Efraín González Tejera, rector del campus. Por otra parte, el foro «Efectos de los programas preescolares en los niños» será el 7 de noviembre en el Anfiteatro 3 de la Facultad de Educación, a las 8:30 AM.
Como parte de las actividades conmemorativas del Dé-
cimo Aniversario de la Fundación Alfonso Arana, su presidenta, Carmen Pavía y Mariní Acín, directora ejecutiva, exhortan a los artistas a participar en el Certamen y Expo-
sición de Pintura y Dibujo que organizan en el Museo de Arte e Historia de San Juan. A continuación algunos puntos del reglamento: los solicitantes deben ser mayores de 21 años de edad; se aceptan obras en los siguientes medios: pintura, dibujo y/o medio mixto. Los dibujos podrán ser en blanco y negro o a colores, pastel o acuarela, sobre papel de calidad y en material estable; no se considerará ninguna obra que se presente sin enmarcar ni listas para colgar; el tamaño de las obras no debe exceder de 60" x 60", incluyendo el marco. Las obras deben estar debidamente identificadas al dorso con la siguiente información: nombre del artista, título de la obra, medio, tamaño (ancho por alto), año en que la realizó, precio de venta y teléfono del artista. Para más información acerca de las reglas y la fecha límite deben comunicarse con Migdalia Barreto al 723-0120 ó al 765-7200; al 726-1084 con Carmen Pavía, o al 7211551 con Mariní Acín.
Ml Premio Casa de las Américas La Casa de las Américas de la Habana, Cuba, convoca en el marco de la 39 edición de su Premio Literario al
«Premio Extraordinario de Ensayo
sobre el Impacto de
1898 en las Américas y el Mundo Hispánico», en el que podrán concursar ensayistas de cualquier nacionalidad con
[foto por José Pérez Mesa]
libros inéditos, integrados por uno o varios trabajos habitualmente considerados ensayos, o también Le estudios e investigaciones sobre el tema. No El premio, único e indivisible, consistirá een la publicación de la obra por la Casa y $3,000. Las obras deberán ser
ll Seminario sobre la presencia IRIS
española en América Del 5 al 7 de noviembre de 1997 se celebra el seminario «La presencia española en América cien años después», con deponentes de España, Francia y Puerto Rico. El evento,
que
tendrá lugar en el Senado
Académico
del
Recinto de Río Piedras UPR, cuenta con el auspicio de la
remitidas a la Casa (3ra y G, el Vedado, La Habana, 10400, Cuba) o a cualquiera de las embajadas de Cuba en los países correspondientes, antes del 30 de noviembre de 1997. Los autores deben enviar junto a la obra sus respec-
tivas fichas bibliográficas, datos personales y modos de Diálogo*noviembre 1997e47
A
esta
competencia
deberán
comunicarse
con
el
Ml Se fortalece personal directivo de la INTER El presidente de la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Dr. José R. González, anunció la designación de ci: co nuevos
rectores
para
este
semestre
académico
en
¡os
recintos de Fajardo, Ponce, Bayamón, Aguadilla y en la escuela de Optometría. El Dr. Ismael Suárez ocupa el cargo de rector en el Recinto de Fajardo. En el Recinto de Ponce, la Dra. Vilma Colón; en Bayamón se trasladó la profesora Marilina Wayland, quien ocupaba el puesto de rectora del Recinto de Ponce. En el Recinto de Aguadilla se designó como rector al Dr. Juan Aníbal Aponte, quien se desempeñaba como que el Dr. Hernán Santiago Escuela de Optometría.
es el nuevo
Decano
de
la ]
Ml EDP confiere 72 grados académicos en graduación El Electronic
Data
Processing
College
of Puerto
Rico
(EDP College) confirió recientemente 72 grados académicos en la vigesimosexta colación de grados de la institución. Cuarenta estudiantes obtuvieron sus grados asociados; 27
recibieron los títulos de bachillerato y cinco, maestrías en Sistemas de Información. Los grados conferidos en la actividad fueron en las áreas de Computadoras, Ciencias Secretariales, Tecnología y Automotriz, Administración de Empresas, Emergencias Médicas y Tecnología Electrónica.
CONVOCATORIAS E Aniversario Fundación Arana
dor en el certamen celebrado para seleccionar el cartel
en
- representante de la Hermandad en su Recinto.
Decano de Estudios del Recinto de San Germán. Mientras,
noviembre,
tano, será sede de una conferencia de educación bajo el título «La contribución de los programas de orientación, consejería, educación ocupacional y trabajo social en la prevención de la deserción escolar». El tema está basado en los últimos hallazgos sobre criminalidad realizados por
rrez, técnico y experto en comunicaciones y multimedios,
rá el jueves 20 de noviembre de 1997 comenzando a las 10:00 AM en el Teatro del Recinto de Río Piedras. Los miembros de la HEEND y estudiantes interesados en parti-
localización. Un jurado internacional reunido en la capital de la isla dará a conocer su fallo el 15 de enero de 1998.
E Concurso sobre la flora de Puerto Rico Hasta el 16 de noviembre, la Escuela de Asuntos Ambientales y la División de Educación Continua de la Universidad Metropolitana (UMET) ofrecerán un curso corto sobre «La Flora Nativa de Puerto Rico». El mismo será dictado por Julio Figueroa Colón, ecólogo e investigador científico del Instituto Internacional de Dasonomía Tropical del Servicio Forestal de Estados Unidos. El curso de 20 hora abarca, entre otrostemas: la influencia biogeográfica de la flora en Puerto Rico y cuál ha sido el desarrollo histórico del estudio de la misma; las especies
que caracterizan la flora nativa de Puerto Rico y dónde están los centros de alta rigueza de especies nativas y autóctonas de Puerto Rico. Para información adicional favor de llamar al 766-1717, extensiones 6472 ó 6477.
ll Propuestas para cartel arqueología La Oficina Estatal de Preservación Histórica, Oficina del Gobernador, conmemora la Semana de la Arqueologíá en Puerto Rico, del 16 al 22 de noviembre, con un certamen de
arte para niños entre las edades de ocho y doce años. El cartel que obtenga el primer lugar será utilizado como cartel oficial de la Semana de la Arqueología.
El certamen consistirá en la preparación de un diseño alrededor de temas de arqueología de Puerto Rico desde el período Arcaico (9,000 AC) hasta el siglo 20. El dibujo del
cartel debe medir 24" x 18". Se pueden utilizar medios tales como carboncillo, pastel, acuarela, lápices de colores, collage y/o computadora, ente otros. La fecha para entregar el diseño será el 31 de octubre de 1997. No se considerará ningún cartel después de la fecha señalada. Para más información, favor comunicarse con Geraldine Toste, coor-
dinadora de esta actividad al teléfono 721-3737, ext. 262.
Libera tu mente.
TE bs
E
asus suso comes
ATA Desde 1988 más de 1,800 becas otorgadas a estudiantes puertorriqueños a través del Fondo Nacional Hispano de Becas, en nuestro compromiso con la educación.
DIALOGO Universidad de Puerto Rico PO Box 364984
- San Juan Puerto Rico 00936-4984 Address correction requested
—=<
y —3.FERNANDEZ8 HNOS.INC
(01997 Anheuser-Busch, Inc., Cerveza Budweiser, St. Louls, Mo., U.S.A.
Ábrete puertas. Estudia.
Parejas (¡AY reclaman igualdad LL E
y.
=
llustración:
e
TANTRA
EAN jangueo universitario
SANS AAA
AA
Eo
a
entre estudiantes / DIÁLOGO -noviembre 1997
avcraS ]
CON
uciendo
CADILLACS por Efraín Santiago y Hermes Ayala
Han grabado once discos.
Han sido premiados por Music Television(MTV) y por
ra entre, estudiantes
la revista crítica e informati-
va de música Billboard. Se han presentado con éxito extremo
Coordinador
Pedro A. Zayas
en escenarios
alrede-
dor. de Latinoamérica
y el
mundo. Aún así, definir el estilo de los Fabulosos
Asistente Hermes Ayala
Cadillacs a veces raya en lo imposible. Considerados como una de las bandas hispanas más importantes de la escena mundial de rock, los Cadillacs han logrado entremezclar distintos ritmos y
Estudiantes Redactores/as
Hipólito González Hemández Lester Jiménez Maritza Pérez Quiñones Lorena Rivera Orraca
Efraín Santiago Fuentes Dialma Santiago Ruiz
Y
cadencias en sus doce años
discográficos
en que lo reflejado en esta producción muy bien podría ser el futuro del rock latino. Y es que, con la interacción que han sostenido con artistas de la talla del cantautor Rubén Blades (en su nuevo disco de Calaveras), los progresivos Fishbone (en el “cover de Tom Jones «What's New Pussycat» para la producción «Silencio = Muerte» auspiciado por la
6:30PM-7:30PM
hemos utilizado la salsa y el bolero», explicó Daniel
organización de lucha contra el virus del VIH, «Red
Lozano, trompetista del grupo, cuyas producciones musicales van desde el puro ska latinoamericano. Su
Hot») el trompetista Hugo Lozano y el trombonista Hugo Gervini, ambos de la Orquesta Sinfónica Nacio-
OMESEST3MESESTEMESES $60.|$80.|$100.
diversidad musical se refleja desde su primer disco,
nal Argentina (con quienes compartieron en un con-
«Bares y Fondas»
cierto en Buenos Aires en 1989), entre otros, sólo es de esperarse que la riqueza musical de Los Fabulosos Cadillacs explote, repercutiendo con su polifacético arte, en no tan sólo el mercado latinoamericano pero
HORARIO GIMNASIO”
AERÓBICOS 8: STEPS LUNES A MIÉRCOLES
10:30 AM - 12:00 M 5:30. PM - 6:30 PM MARTES Y JUEVES
6:00 AM - 10:00PM
VIERNES 6:00 AM - 9:00 PM SÁBADOS Y FERIADOS 3:00 AM - 4:00 PM
REG. $70
CLUB
SS
10:30 AM - 5:30 PM
VIERNES 12:00 M - 6:30 PM
REG. $90
REG.$150
2 PERSONAS¡2 PERSONAS ¡2 PERSONAS POR 2 MESES|POR 3 MESES ¡POR 6 MESES
$55.c/u¡$75.c/u|$95.c/u MATRÍCULA NI
TO
GRATIS IIA
TODA MEMBRESÍA INCLUYE MÁQUINAS CARDIO VASCULARES, MÁQUINAS DE PESAS, AERÓBICOS Y RUTINA BAJO SUPERVISIÓN DE ENTRENADOR
107 FITNESS CLUB GIMNASIO UNISEX
Ave. Universidad 1+107, Río Piedras (altos 7-Eleven)
754-0927
Ofertas válidas desde el 3 al 30 de noviembre.
deexistencia, escenificando en cada uno de sus discos esos elementos de innovación y evolución que hacen crecer atodo gran artista. Su nuevo disco, «Fabulosos Calaveras», producido por el reconocido K.C. Porter, responsable de otros éxitos de rock alternativo, no es
la excepción. «En
algunos
de nuestros
en
sencillos
1986, y en la búsqueda
por la
expansión rítmica de «El Ritmo Mundial» de 1988, donde
colaboraron con la rumbera
Celia Cruz, hasta
la compilación de éxitos «Vasos Vacíos» de 1994, de donde salió su premio de mejor vídeo musical otorgado por MTV Latino. Entre sus éxitos más recientes, su corte «Matador»,
y el universal
«Rey Azúcar»
de
1995,
donde los cortes «Raggapunkypartyrebelde» y «Malbicho» sobresalieron como los favoritos del público. Acerca de la tendencia latinoamericana de inte-
también en el ámbito internacional y abriéndole paso a otros artistas latinos a expresarse mediante el rock. «Para mí, la gran aceptación del rock en español en la actualidad no es un “boom”. Nosotros llevamos mucho tiempo con nuestra música. Ahora, de que
hayan otros grupos interesados en tocar el género del
grar nuestro folklore con el rock, Lozano indicó que
rock en españoles otra cosa», señaló el músico, quien
«enriquecemos nuestro género musical. Creo que nos afecta positivamente, nos abre el mercado norteamericano y nos reconoce como uno de los mejores géne-
junto
ros rockeros», continuó.
Por su parte, «Fabulosos Calaveras», promocionado
a Gabriel
Fernández
Capello
en la voz,
Flavio
Oscar Cianciarulo en el bajo de cuatro y el contrabajo, Fernando Ricciardi en la batería, timbales y cencerros, Gerardo Rotblat en la percusión y el cajón de
rumba, Minimal en las guitarras eléctricas y acústi-
por su nuevo sello disquero BMG como «el disco que
cas,
cambiará la historia del rock nacional», se concentra
sintetizadores y Fernando Albareda en el trombón,
en llevar una combinación de los tradicionales aspectos de la cultura afroantillana, como la rumba, y del
clásico rock progresivo latinoamericano, sin nunca
Mario
Siperman
en
los
pianos,
teclados
componen el grupo. «Creo en un público que - aceptando muestra música», añadió.
y
está
El sentir de los Cadillacs en cuanto al progreso del
perdérlas bases raggapunkcon las cualeslos Cadillacs
rock en español comparado
se han identificado muy bien. Sin embargo,
cortes
según Lozano, aunque «sus bases musicales son las
como «El Carnicero de Giles/sueño», logran atar un metal reminiscente del estilo pesado del grupo brasi-
. mismas, ahora tenemos nuevos elementos que crean en gran medida otros sonidos de un buen rock en
leño Sepultura con el vaivén de un escueto jazz, lo que hace cuestionar cuán amplio es el ambiente
tados en Puerto Rico cuando en noviembre traigan su
evolutivo de los Cadillacs y, definitivamente pensar
con hace
años es que,
español». Estos nuevos elementos podrán ser disfrunuevo espectáculo a la isla.
entre estudiantes / DIÁLOGO -noviembre 1997 mz
Aboga para que la universidad RESPONDA AL ESTUDIANTADO por Pedro A. Zayas
Choque de la Policía al Recinto fue sólo un intento de «hacerle creer al pueblo
que la Universidad de Puerto Rico está
Con tan sólo un voto en contra, Víctor Muñiz
Fraticelli,
estúliante
de
Dere-
llena
de
gente
violenta».
cho, fue elegido presidente del Consejo General de Estudiantes 1997-98 en el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico, el cual representa los más de 20,000 estudiantes del recinto a través de sus respectivas Faculta-
joven de Derecho
des. Como
política
estudiantes
A
lo
que
ripostó conque
quieren
educarse
el
«los
en
un
sentido bien amplio de la palabra educación, y no meramente limitarse al salón de clase». Muñiz aprovechó para señalar a la
parte de su propuesta de
del
neoliberalismo
como
se dispo-
«deshumanizante» en la cual «el dinero
ne a dar seguimiento a los planteamientos surgidos en las dos asambleas
se pone antes que el individuo». Parte de esa crítica a la política de Rosselló y al Partido Nuevo Progresis-
trabajo,
Muñiz
generales
que
adelantó
celebrara
que
el consejo
an-
terior, el 10 de septiembre y el 14 de
ta, se dio en la asamblea
octubre,
tes se manifestaron a favor de la auto-
octubre, cuando los estudiantes rechazaron los planteamientos sobre el plan
nomía
la
de Ciencia y Tecnología, «que esencial-
privatización y exigieron mayor participación en el gobierno universitario. El Consejo General de Estudiantes debe hacer todo lo posible para que los estudiantes vean ala universidad como «su segunda casa», señaló Muñiz. «En este momento yo creo que hay estudiantes que quieren hacer eso y entre ellos yo me cuento. Estamos trabajan-
mente», explicó «lo que hace es coger a Administración de Empresas, Ciencias Naturales y aquellas ciencias sociales que sirven para lucrarse, y transfor-
do
donde
más
de 3,000 estudian-
universitaria,
para
que
la
en
contra
universidad
de
sea
del
14 de
marlas en lo único que vale en la Universidad de Puerto Rico. Queremos educación para la libertad y no una educación para los grandes intereses económicos». Contrario a los planteamientos del
una
entidad que responda al estudiantado,
gobierno que proclama que la política
al pueblo
de privatización
de Puerto
Rico. Y eso se va a
llevar a cabo a través de una participa“ción efectiva del estudiantado dentro de las estructuras deliberativas del recinto». Muñiz recalcó que ls autonomía universitaria debe convertirse en una realidad y dejar de ser un mero simbolismo para que la institución pueda rendir al máximo sus responsabilidades con el pueblo, «Así como nuestro sistema jurídico, en el que se esta-
es un mal
necesario
porquetodoslos países lo están haciendo, Muñiz observó que ese «mito de que el neoliberalismo está tomando al mundo, es falso. El neoliberalismo está siendo impuesto y nosotros no queremos que Puerto Rico sea uno de esos países esclavizados a los grandes intereses
económicos»,
relató.
Los
servi-
cios públicos «no deben dársele a manos privadas que van a utilizarlos únicamente con ánimo de lucro».
blece una rama judicial completamen-
Por otra parte, ante la violación al
te independiente libre de presiones político-partidistas del gobierno de tur-
reglamento ocurrida con la entrada de la Policía al Recinto de Río Piedras,
no, la Junta de Síndicos.también debe
Muñiz se reafirmó en mantener una
estar libre de presiones político-partidistas», dijo Muñiz. El dirigente estudiantil fue mordaz al criticar la actitud del gobierno que,
política de no confrontación. El nuevo
Presidente del Consejo General resumió que tanto el Senado Académico, como el claustro, estudiantado y la co-
según aseveró, le recuerda «da consigna
munidad universitaria en general, han
que se escuchaba por la falange española cuando el fascismo español tomó el poder: “Muerte a la Inteligencia”, una
llegado a un cónsenso: defender «la autonomía de la universidad; la política de no confrontación; y en condenar a aquellas personas que intenten deses-
crítica que este gobierno no está dis-
tabilizar la Universidad desde afuera».
puesto
«Hay que recordar que quien está promoviendo la política de no confron-
porque
la
inteligencia
a tolerar”».
No
presenta obstante,
advir-
tió que «a Universidad de Puerto Rico nunca ha podido ser aplastada porque
tación no es el gobierno, sino el estu-
el
diantado», dijo. Muñiz aseguró quetan-
Para Muñiz, las recientes visitas in-
to el Consejo de Estudiantes como otras organizaciones universitarias están trabajando activamente para que no haya
” tiene
como
misión,
precisamente,
Víctor Muñiz Fraticelli, nuevo presidente del Consejo General de Estudiantes del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico, se reafirmó en la política de no confrontación del estudiantado.
cuestionar». esperadas de los funcionarios de gobierno y la entrada de la Fuerza de
confrontación.
lizádós en: * É
j
E y MAYAGUEZ
entre estudiantes / DIÁLOGO -noviembre 1997
(Foto por Ricardo Alcaraz)
—=
Y
—” UNIVERSITARIO
por Dialma Santiago y Hermes Ayala
hasta los ya institucionalizados
pubs
(por ejemplo,
adya-
Shannan's
Pub,
la mente saliendo a darse una fría, a
cente a la Avenida 65 de Infantería en Río Piedras, El Canasto en Hyde Park, el Ocho de Blanco de la Avenida Universidad o el ya clásico Panchita's Pub,
conversar
Jueves en la noche. Culmina para muchos una agotadora semana de estudios y ha llegado la hora de despejar
Ése no ha sido el caso de las cerca-
«janguear». Pero, ¿a dónde ir? Los gus-
biosas discotecas (Asylum en Santurce
nías de la Universidad Interamericana Recinto Metropolitano, donde el ya famoso Panchita's Pub ha hecho su agosto. Sin embargo, Luribel Morales, estudiante de quinto año de Administra-
tos son muchos y para los gustos los colores, en este caso, los sitios de «jangueo».
o Egipto en el Condado), los universita-
ción de Empresas
rios se adueñan, casi siempre de miércoles a domingo, de lo que se define en buen castellano como «jangueo puro».
Interamericana, entiende que el pub «es especialmente para los que quieran beber y jugar billar. Yo personalmente
jugar
con
billar;
los
panas,
en
otras
Entre pubs,
bailar,
a
sinónimo del ambiente de joda de la
palabras:
a
Universidad
a
miércoles, miles de universitariosinundan las calles del área metropolitana
y las ra-
cias Sociales del Recinto de Río Piedras, Yamil García, quien va tanto a discotecas como a barras bohemias. García entiende que en las discos la gente asiste porque es «un espacio libre donde puedes expresar emociones
de la Universidad
como el erotismo». Aún así, García cree
tercer año de la Facultad de Comercio
tió.
del Recinto de Río Piedras de la Univer-
Otro atractivo que ha mantenido a los pubs en el negocio del «jangueo» es
que «estos lugares de bohemia son fijos», porque el público que asiste se conoce bien entre sí y comparten los mismos ideales. El mundo de las discotecas en Puerto Rico es uno amplio y variado. Entre
Para
discotecas
y barras bohemias Los fines de semana, comenzando
Interamericana)
a fondo se escuchaba un coro de plena. «El ambiente de las discos es un poco artificial», manifestó el estudiante de cuarto año de la Facultad de Cien-
el ambiente de «jangueo» nocturno en los alrededores del Sagrado que «ya no es lo mismo. Había un pub y quebró».
Sergio
Cordero,
estudiante
de
sidad de Puerto Rico, ala hora de salir
prefiero ir a bailar a discotecas», admi-
todo «depende de las circunstancias económicas, lo que se celebre y a dónde
la música en vivo. «En estos sitios hay
las mas visitadas se encuentran: Egip-
en busca de ambiente pero con la inte-
bandas (de rock en español casi siem-
rrogante de no saber qué escoger entre
vaya la gente». El joven dijo frecuentar
pre) y una puede hablar mas tranqui.-
un pub, una discoteca o una barra bo-. hemia para disfrutar su noche. A la hora de salir influyen muchos factores como el presupuesto, la falta
los ambientes coloquiales de pubs como
la», expresó la estudiante de quintoaño
El Canasto (mejor conocido como La
de Cienvias Naturales de la UPR-Río
to y Babylon en el Condado, Asylum en Santurce y Planetarium en Isla Verde. Cada discoteca determina qué música va a poner, diseñando las noches para un tipo de audiencia en particu-
detransportación, los ánimos y la seguridad. Pero las opciones son variadas y
en el ambiente universitario mucho más.
Desde
las
tradicionales
barras
Loseta) y Shannan's, ambos en Río Piedras, ya que prefiere asistir «a sitios donde la gente es tranquila». «En los pubs siempre hay movimiento», comentó el estudiante de cuarto: año de Administración de Empresas
Piedras,
Jomarie
Rivera.
«Es
un
am-
biente de confraternización».
lar. Así, mientras en Egipto hay «college
Pero para otros, la verdadera confraternización se encuentra en las barras bohemias, un legado universitario criollo que locales como el ya difunto El
night» los miércoles, Babylon lo tiene
bohemias y licorerías (como El Bori-
de la Universidad de Sagrado Corazón,
Estudiante, se encargó de establecer.
cua
Roberto Joel Colón, quien añadió sobre
No obstante, los ambientes
al lado
del Recinto
riopedrense)
de lugares
querido. que do uuevo. Mquino Towibicadono? A
APR
RA
Mejore la apariencia de su rostro con la nueva máquina tonificadora que fortalece y rejuvenece los músculos del cutis, dando firmeza y eliminando las lineas de expresión y manchás del rostro, sin necesidad de cirugía. Ideal para la parálisis facial. Solicitamos distribuidores
Tel. 752-6276
Beeper 782-2400 u. 8044
|
«ladies night». Cada día tiene su estilo, audiencia y música en las discotecas, lo
'
que resulta beneficioso para algunos, por la diversidad de conceptos.
Piedras, Rumba en el Viejo San Juan y
«Así cada día tiene algo diferente porque uno se cansa de lo mismo», dijo
La
Leonardo
como El Boricua, en pleno casco de Río
¿Qué mejor negobo poxo usted e 5u set
los jueves, y los viernes en Asylum hay
Guitarra,
en
la Avenida
Barbosa,
Morales,
luminotécnico
de
han revivido ese antiguo sentimiento
Babylon, quien entiende quela secuen-
bohemio,
cia
rumbero
y, sobre todo, uni-
de
luces
componen
«un
mensaje
subliminal», que mantiene el ambien-
versitario. «Ir a janguear' a una disco o un pub significa un gasto mayor de dinero», explicó Pedro Colón, estudiante de cuarto año del Colegio Regional de Carolina, sobre la atmósfera de El Boricua. «La gente que viene aquí es porque le
te que la discoteca exige. Del mismo modo, los manejadores de las discos deben tener cuidado con la longitud de sus conceptos, ya que «se te quema el local», según recalcó Jorge Fusaro, quien en los últimos años ha
gusta nuestra cultura», añadió en las
fungido como productor de distintas
afueras del establecimiento, mientras
actividades en diversos sitios, como la
entre estudiantes / DIÁLOGO -noviembre 1997 Para escoger un lugar de «jangueo» hay que pensar en el costo,
el ambiente
B—
y la seguri-
, dad. (Fotos por José Reyes García) atmósfera
de disco/pub
de Pachá, localizado en lo
y a los encontronazos en pasados meses entre la policía y los estudiantes. Collazo también explicó que el éxito que han tenido las discotecasen San Juan no afectaría el sector de jangueo” de Mayagúez, de establecerse éstas en su territorio. :
que antes era Shooters. «La administración debe ser bien sutil en las decisiones que hace y cómo corre su discoteca; debe conservar su mercado para así poder subsistir y seguir adelante», continuó el joven empresario de 20 años, estudiante dela UPR-Río Piedras. Otro de los enfoques de las discos es el *“discjockey” ya-que todo gira a su alrededor. «El “discjockey” tiene que saber qué música poner, manteniendo
las exigencias
Para Valerie Sáez, estudiante de primer año y natural de Ponce, el éxito de los establecimientos en el territorio cercano al RUM recae en los precios, la seguridad y la promoción. Aún así, al salir, la joven explica que lo primordial es «el ambiente tranquilo y sentirse segura». Lo que pasa es que el espíritu de jolgorio de los estudiantes del RUM siempre va a estar presente con la Calle Bosque como templo. No obstante, los problemas en los alrededores del área entre la policía y los estudiantes, principalmente en este semes-
de la discotecas»,
explicó Alfredo Yordán, discjockey de Vóodoo Lounge en Hato Rey y Planetarium en: Isla Verde, sitios en los que se le conoce como DJ Alfred. «Las discotecas se mueven, deben de adaptarse a la música del momento y evolucionar, para mantenerse», agregó Yordán, refiriéndose a las diferencias entre los pubs y las discos. Además del ambiente, otro factor que induce alos universitarios a escoger un sitio en
tre, ha ocasionado una merma en la asistencia del estudiantado a ese sector. «Ahora está todo esto vacío. Uno viene aquí a pasar malos momentos», exclamó el estudiante de segun-
particular para «janguear» es la seguridad.
do año, Isaac Rodríguez, quien admitió sentirse
Con incidentes reportados en años pasados en distintos locales, que van desde asesinatos y «car-jackings» hasta simples peleas, cada vez es más preocupante el sentirse seguro a la hora
incómodo por la presencia de la uniformada en su área de diversión, haciendo hincapié en un altercado sucedido a principio de semestre donde varios estudiantes recibieron macanazos de parte de los guardias y contestaron arrojando botellas. «El problema fue por uno o dos estudiantes. Pero a ellos no les importa quién sea, quieren limpiar la calle a macanazos. Sacan a todo el mundo a macanazos». Estos eventos y la búsqueda por nuevos ambientes han causado que se desvíe la atención a nuevos lugares como The Landing en Rin-
de salir.
«En verdad si me pongo a pensar una no va alos sitios», articuló la estudiante de quinto año
de la Facultad de Ciencias Naturales de la UPR, Sonia Figueroa. Por su parte, Alejandro Burgos, baterista de las bandas Cien del Cielo, una de las preferidas del ambiente puertorriqueño de pubs,
opinó que «aunque haya música, la seguridad es
cón. Mientras
verdaderamente importante».
Los propietarios de los establecimientos están conscientes de esta preocupación por la seguridad
metales para verificar si el cliente carga algún arma, que previenen la filtración de armas y menores de edad a los lugares de diversión. «Hay mucha seguridad, las personas que visitan el
quelos estudiantes lo usan para liberarse. Salen por las noches o vienen a los 'happy hours' de cerveza a peseta por las tardes. Nos encargamos de traerles bandas para que se diviertan toda la noche», indicó el gerente de Red Baron Pub, Carlos Collazo, quien insistió en lo seguro del establecimiento ya que «contamos guardias en todo el negocio y se restringe mucho la entrada». Según José Carlos Rodríguez, estudiante de segundo año de la Facultad de Artes y Ciencias del RUM y oriundo de San Juan, el '“jangueo' comparado con el del área metropolitana «es diferente» ya que «es más
establecimiento saben quiénes son. Además tenemos
tranquilo y sano». Rodríguez también destacó que la
que muchas veces influye en las decisiones de los jóvenes cuando es tiempo de buscar un lugar nocturno para divertirse. A la entrada de la mayoría de los pubs y discotecas toda persona se enfrenta a métodos
como
el cotejo
de
bultos,
identificaciones
entre estudiantes , Bill Duggan, dueño de Shannan's
mayor.
Pub, el cual lleva sobre 20 años de función en el área que también existan personas con actitudes de «macho» que sólo buscan problemas, lo que les causa la
Felipe Collazo, gerente de El Garabato, entiende que aunque el ambiente es bueno, «últimamente está mas tranquilo, la clientela ha bajado un poco y ha
cambiado el ambiente», debido quizás a la llegada de
tante tranquilos. Se dan su ronda pero nunca han
expulsión inmediata del lugar.
otros establecimientos alrededor delárea de Mayagúez
habido confrontaciones».
tener 21 ó hasta 23 años, en otros con conocido
gente rnNS
cual comenzó a celebrar sus «College Nights» el pasado mes de octubre. «Allá el ambiente es más para “janguear' en la calle», prosiguió la manejadora de The Landing, cuya principal característica es su localización frente a la playa y lo espacioso del lugar. Otro lugar en el cual los universitarios que no estudian en el área metropolitana se reúnen para un rato ameno es Hollywood Café en Ponce. Angela Santiago, asistente de gerencial del pub, explicó que entre sus clientes «la gran mayoría son universitarios. En Ponce no hay muchos sitios». Asimismo, señaló que en Hollywood Café sólo permiten la entrada de mayores de 18 años. Sobre la policía en Ponce, Santiago indicó que «en Ponce los guardias son bas-
para mayoría de edad (en unos lugares es necesario
IRE
la presencia de la policía ha
“provocado un descenso considerable en la atmósfera de «jangueo» del área de la Bosque, en The Landing, la fiesta estaba encendida. «Entendemos que creamos un ambiente diferente a lo que hay en Mayagúez o en Aguadilla», comentó Lourdes Santiago, gerente del establecimiento, el
«scanning», donde
afuera y gente
18 basta), y elya
se utiliza un detector de
adentro
velando»,
comentó
a
metropolitana. Aún así, Duggan expresó que es triste
variedad
Víctor Ortiz, dueño asociado de la discoteca Asylum, apuntó que, aunque no se discrimina el acceso a la disco, «la actitud en la fila determina la entrada». El gerente de la discoteca, que en los fines de semanas es visitada por jóvenes afiliados al estilo de la rabiosa música «rave», a veces estereotipados por ser agresivos, añadió que «este tipo de gente no traen problemas» y que el equipo de trabajo de Asylum, en donde
Garabato
son
baluartes
del
«jangueo»
jóvenes que viven y se hospedan en el área.
es
un
50%
Pre
hasta
Navidad
10%
de
descÑi
Venta dura desde 1 noviembre al 30 de noviembre SS
mayagúezano, con sobre dos décadas de servicio alos
salir en el área metro
Venta
Desde
*“shows' de transexuales, es «muy estricto en cuanto a seguridad».
El
para
COOL RUNNINGS
además se presentan “fashion shows”, 'rave shows' y
De Bosque a Rincón, hasta Ponce El área adyacente al. Recinto Universitario de Mayagúez (RUM) de la UPR siempre ha sido caracterizada por su ambiente fiestero, especialmente en la famosa Calle Bosque. El Red Baron Pub y la licorería
de lugares
e:
esta venta es en mercancia debidamente
marcada
Aprovechate además de las ofertas en boletos de conciertos: E
-Q
Y Noviembre 15 Culture y Cultura Profética
N
A Diciembre 13 Lucky Dube y Millo Torres y el Tercer Planeta Y Diciembre 26 Meditations Información 268-4629
E
Espe
jóvenes laleytoros
entre estudiantes / DIÁLOGO -noviembre 1997
queño que viaja por MTV
por Hermes Ayala Escaló volcanes, sobrevivió en una isla desierta y hasta se fracturó un pie, pero nunca dejó de expresar su orgullo de ser puertorriqueño. Y es que Oscar Hernández siempre cargó con su nacionalidad, ya
sea
quien actualmente
para
su segundo año en el Colegio Regional de
trabajo (job mission) se les entregaba cierta cantidad de dinero que le tenía que durar hasta que los productores dijeran. La recompensa final del viaje, por el cual también se les pagó una cantidad de dinero, fue un semestre de estudios alrededor del mundo en el programa académico conocido como «A semester at
Carolina de la Univer-
la Music Television (MTV), programa televisivo en donde cincoextraños conviven por
espacio de diezsemanas, y en el cual fue la primeque
es-
o voci-
mación de Road Rules de
vez
alas de una avioneta en pleno vuelo o caminar por carbones ardientes, hasta lo más ridículo: hacer una rutina de comedia stand-up, preparar un calendario o bailar con las porristas de un equipo de baloncesto profesional, los Knickerbockers de Nueva York. Al final de cada misión, el colectivo recibía claves
tudia artes gráficas en
ferando que era de Puerto Rico, durante la fil-
ra
Sulfure de la isla St. Vincent, tener que pararse en las
la
enarbolando
monoestrellada
La travesía de Oscar comenzó hace casi dos años, mediante la realización de más de 15 misiones asignadas por los productores, que iban desde lo más arriesgado: pasar la noche en el volcán activo Le
como un familiar. Imagínate tener que bregarconalguien que no conoces y tiene opiniones tan fuertes de lo que él cree que es el bien y el mal», manifestó a entre estudiantes el joven de diecinueve años de edad,
participaba
alguien de la isla. Para Oscar, la travesía no fue del todo fácil. En un enxítorno lleno de estadounidenses, Oscar era el/único boricua, y los desprecios y choques esperar.
El puertorriqueño Oscar Hernández se destacó en la serie realista Road Rules de MTV. (Foto por José Reyes García) culturales
no
se hicieron
«Es difícil de por sí vivir con alguien que tú amas,
sidad de Puerto Rico. El proceso de confraternización fue arduo debido a las diferentes ideologías con las que se encontró y, hasta cierto punto, al prejuicio con el cual chocó, sintiéndose a veces segregado. «Yo soy una persona con los pies en la tierra y con una mente abierta. No fui pensan-
de ideología
independentista,
se convirtió
en un
quien considera a Eugenio María de Hostos, Jesucristo y sus padres
colegas,
do en prejuicios, ni en minorías», manifestó el joven, como
sus mayores
inspiradores.
siempre
mantuvo
las
puertas
abiertas
a la
amistad, demostrándole al mundo entero la calidez que
constante
movimiento,
compañeros
latino y caribeño,
a la vez
el joven
también
conoció
a
o por lo distante
que
se encontraba
de
sus seres queridos. Este sentimiento fue en parte disipado por la comunicación que mantenía con su familia y amigos, pero confiesa que en realidad se disolvió al llegar a la isla para completar varias de las misiones. Ahí cogió un segundo aire. «Me sentí bien solo en una parte del viaje. Siempre llamaba a mis amigos y a mi familia. Ellos me llenaban, fueror. mis muletas», comentó el hijo de Juan Oscar Hernández y Alba Raquel Barros. «Recibir ese sentido de familia, de amistad, de unión, de tierra, de
que perteneces a un sitio y de que tú eres el sitio ahora mismo, fue bien relajador».
«Al llegar a la isla se me salieron las lágrimas. No había sentido ninguna clase de calor humano por las primeras cuatro semanas del viaje hasta que llegué
aquí», dijo Oscar sobre su llegada a Borinquen, donde su familia recibió tanto a él como a sus compañeros con hospitalidad. «Les demostramos que los puertorriqueños tenemos corazón. Los hice parte de mi
Dirección Postal
Escuela de Medicina San Juan Bautista PO Box 71365
hogar.
00936-8465
De
ahí
para
adelante,
las
relaciones
entre
nosotros comenzaron a mejorar», agregó.
Teléfonos: 743-3038
La escuela no discrimina por razones de edad, sexo, color, origen étnico o nacional, condición social, impedimentos
al pueblo
fondo la soledad, quizás por las diferencias con sus
Para información y obtener los formularios de solicitud, puede llamar por teléfono, escribir o visitar la Oficina de Registraduría en su Recinto de Caguas
San Juan, PR
caracteriza
que sobresalía en misiones vitales como la de sobrevivir en una isla desierta y la de encontrar el vehículo que los transportaría en una parte de su travesía. Incluso, el joven, quien a cada lugar que iba llevaba una banderita de su patria, admite que en ocasiones fungió de maestro para sus compañeros, explicándole el porqué y el cómo de nuestra cultura afroantillana, contándoles sobre Pedro Albizu Campos y leyéndoles poemas de Luis Palés Matos que denotaran rasgos de nuestro sentir y nuestras raíces. Aunque la experiencia de Oscar fue una de retos y
Aprobado para veteranos y sus beneficiarios
físicos, ideologías políticas y religiosas o. estado civil.
en el mar»).
embajador de su patria a nivel internacional. Lo más interesante del caso es que por más rechazo que experimentara al principio del viaje por parte de sus
Reconocida por el Tribunal Examinador de Médicos de Puerto Rico.
Avenida Luis Muñoz Marín, Caguas, PR
de
corazón», explicó Oscar al preguntársele cuál fue su misión favorita. La atención de los televidentes del programa se enfocó sobre estos cinco jóvenes a finales de este verano, cuando comenzó la nueva temporada de Road Rules . Y por supuesto, Oscar, quien se considera
Con Licencia otorgada por el Consejo de Educación Superior de Puerto Rico.
Medicina Avanzada
misión
damenteincreíble y guardo todos los recuerdos en mi
Está aceptando solicitudes de admisión a estudios conducentes al grado de Doctor en Medicina para el curso que comienza en agosto de 1998.
Primer Nivel, Hospital Interamericano de
o, si era una
«El viajeen sí fue una misión gigante. Fue extrema-
MEDICINA SAN JUAN BAUTISTA
Oficina de Registraduría
misión
sea» («Un semestre
ESCUELA
Escuela de Medicina San Juan Bautista
su próxima
/
Las experiencias vividas por Oscar por MTV todos los lunes a las diez de ¿Cuán reales son estas experiencias? «Todo lo que se ve ahí pasó», afirmó entiende que lo que se pasa por la
se pueden ver la noche. Pero, Oscar, aunque televisión «es
quizás un diez por ciento de todo lo que pasó».
entre estudiantes / DIÁLOGO -noviembre 1997 mum
uu
El taller de teatro físico Polimnia,
dirigido por el profesor Iván Olmo, presentó su
obra del 17 al 19 de octubre en el anfiteatro Julia de Burgos.
por Efraín Santiago Fuentes
montaje demostró la creatividad, la imaginación y la técnica de la nueva
El taller de teatro físico Polimnia tiene el propósito de brindarle al estudiantado universitario la oportunidad de conocer un nuevo espacio teatral, utilizando el movimiento rítmico como herramienta principal dentro del arte tradicional.
tantemente en la cadencia muscular de los artistas y en el impactante vestuario de los actores. Mientras tanto, el numero «Bastacompala», donde Israel Lugo y Kisha Tikina Burgos escribieron el li-
sus conceptos personales sobre la representación, dándole más creatividad a los movimientos corporales», dijo Olmo. Las bases técnicas que Polimnia utiliza para danzar, actuar y representar, provienen esencialmente de la pantomima. En general sus creaciones teatrales son una mezcla de danza moder-
Este grupo, compuesto en su mayo-
breto hablado sobre los «injustos» críti-
na, expresión corporal y actuación. La
cos
escenografía no es un elemento deter-
ría por estudiantes de drama de la UPR, se ha presentado en las salas másimportantes de la isla como el Centro de Bellas
Artes, con la producción Entre Ángeles y Musas. Además, fueron elegidos entre diez talleres de teatro de renombre por el Instituto de Cultura Puertorriqueña para participar en la Muestra de Teatro Latinoamericano de 1996 con el montaje de «Entre Viento Salado».
generación de teatro que estuvo cons-
del
muestra
arte
teatral,
es
una
excelente
de la diversificación de ele-
minante en el arte de Polimnia, son los
mentos dramáticos que pueden tener estetipo de representación. También el tema del homosexualismo relució en la obra con la danza ¿No te salves», elaborada por Iván Olmo. La crítica política se observó en la
cuerpos los protagonistas del espectáculo. Olmo señaló que es por esta razón que considera a Polimnia como la única compañía de teatro físico en Puerto Rico. «En nuestro país hay talleres de
jocosa danza «Código-90 [no-venta]», en
danza moderna y danza experimental
histrix 35en el Anfiteatro Julia de Burgos
alusión de la venta de la telefónica por parte del gobierno de turno. Durante esta caracterización, pleneros y soneros musicalizaron al son criollo la tragico-
de la Universidad de Puerto Rico, Re-
media de «fortunata», llenando de alga-
cinto de Río Piedras. H-histrix 35 fue una representación de diversas expresiones humanas que llenaron de colory magia el espacio escénico del Anfiteatro, partiendo de la premisa de evocara
rabía y sabor al espectador presente. Completaron la magnífica interpreta-
que están realizando una labor fantástica, pero mi trabajo es de otro tipo. Lo que deseo es llevarle al público una experiencia visual, que realmente queden fascinados con la imagen visual y les llene de una forma u otra algo espi-
Recientemente,
Polimnia
se presen-
tó ante el público universitario con H-
la naturaleza marina, emulando a 35 especies hábitat.
de
caballitos
de
mar
en
su
De igual manera, la incursión de los estudiantes en la producción estuvo marcada por la pieza «Kama», coreogra-
fía
realizada
por
Sergio
Antonio
González, inspirada por el misticismo
del Kamasutra. La realización de este
innovador, ya que este tipo de arte es un éxito en Europa, Sudamérica y Norteamérica. Pero lo más importante del crecimiento del arte físico es que se está inculcando en las danzas modernas, provocando sentimientos y expresión humana en la actuación», comentó Olmo. g de pantomima del currículo académico del Departamento de Drama del recinto riopedrense para el próximo año universitario puede seruna triste realidad. Según Olmo, estos congelamientos
La posibilidad de eliminar la clase
de clases provienen dela «resaca» quela nueva Política de Ciencia y Tecnología está ocasionando en la Universidad de Puerto Rico. z El profesor cataloga esta política como ridícula y absurda, ya que «un
pueblo sin las humanidades padecerá
ritual, através del mensaje del amor, de
de una cultura. Las humanidades son vitales para el crecimiento de unindividuo, como para el pueblo y es lamentable que estén cortando los fondos de esta Facultad para crearesa nueva cues-
ción de los personajes Ricardo Álvarez,
soledad y de compañerismo entre los
tión tecnológica en la Universidad. No-
Yaraní del Valle, Sahyly Yamile, Anamaría Amador y Roberto Bobonis. Para Iván Olmo, director artístico y fundador de Polimnia, las sugerencias
seres humanos», explicó el artista. El proceso de transformar una idea en un montaje coreográfico y crear nuevas técnicas para llevar a cabo una
sotros
e ideas de los estudiantes del Taller
pieza de teatro físico que rompe con lo
sobre alguna pieza son imprescindibles para la creación de una buena co-
cotidiano y sobre todo que guste al pú-
drama
blico,
considera
riencias teatrales para su crecimiento
reografía. «Como director construyo la
que debe imperar en Polimnia. «Noso-
artístico, pero aseguró que las mismas
coreografía,
tros estamos
aceptación
no dejarán de ser necesidades mientras
del público bien positiva, porque hues-
exista incertidumbre económica en las artes humanísticas en el Recinto.
durante
los
ensayos,
los
estudiantes van moldeándose al montaje y luego poco a poco ellos aportan
es la labor
que
teniendo
Olmo una
tro trabajo no es clichoso, aunque no es
los
máquinas,
seres
humanos
no
somos
nosotros tenemos
ideales,
somos artistas que deseamos llarnos», afirmó Olmo.
desarro-
Olmo señaló que los estudiantes de de la UPR
necesitan otras expe-
—
reportaje central
entre estudiantes / DIÁLOGO -noviembre 1997 «
Comprometidas frente al altar.
palas
ga
de los asuntos
por Marilyna Rodríguez Ramirez y José Hernández Falcón
la Organización Nacional de Lesbianas y Gays (LLEGO, por sus siglas en inglés), celebrado recientemente en el Hotel Condado Plaza, parejas de varios países latinoamericanos contrajeron nupcias en una cereconstar
parecida a una boda clásica, con el fin de hacer
a los homosexuales
puertorriqueña,
dentro
de
la sociedad
explicó Silvia Peregrino, directora
de comunicaciones
de LLEGO.
cons-
aunque entienden son «muy mayores» para considerarlo para sus propias vidas. Sin embargo, afirmaron quelas parejas gays deben tener derecho a criar menores, ya que son muchos los homosexuales que
En el marco del Primer Congreso Internacional de
monia
que
ternan a Javier y a Darío,
Esta celebración coin-
cidió con la controvertible discusión pública en torno
sienten
la necesidad
de tener descendencia, y que las parejas homosexuales han demostrado que pueden ser tan buenos
padres
como
heterosexuales. Por otra parte, dra
y Mirka,
los
Alejan-
tomadas
en
todo momento de la mano, celebraron el primero de
al proyecto de Ley 1013 de la Legislatura puertorriqueña, que pretende prohibir el matrimonio entre personas del mismo sexo, medida que ha sido impulsada por varios grupos religiosos, cívicos y políticos. Ataviados cada cual con su guayabera de un fuerte color anaranjado, Darío y Javier, recibieron «dla bendición de Dios», explicó la pareja, para formalizar la
varios
unión que han vivido durante los últimos 34 años.
amor. Mirka, quien tiene
Sin temor alguno, esta singular pareja colombiana indicó que están orgullosos de ser latin queers, término utilizado en los Estados Unidos para referirse a los homosexuales latinoamericanos.
un bachillerato
Según Javier, su familia siempre ha querido a su compañero como un hijo más, e indicó que en más de una ocasión sus familiares le han dicho que el mejor matrimonio es el de ellos. Por su parte, Darío sostuvo que la homofobia es un problema similar al racismo, pero con la esperanza
de que algún día esos prejuicios acaben. «Algún día seremos todos un mismo río», afirmó Darío.
Con una sonrisa en su rostro, Javier confesó que la convención influyó sobremanera en su decisión de formalizar sus votos con Darío. De existir la posibilidad, contraería matrimonio con su compañero legalmente. Una de las grandes preocupaciones de ambos es la ley de herencia de los Estados Unidos. Darío y
Javier explicaron que la ley deja desprovistos a los homosexuales al morir su pareja y denunciaron que
en gran parte de los casos, son los familiares quienes reciben los bienes que fueron obtenidos durante la
unión. La posibilidad de tener o adoptar un niño es otro
ritos
en los que
hi-
cieron saber a todos que se proponen estar juntas por siempre. Las enamoradas activistas narraron que fue en Chile donde comenzó su historia de en Psico-
logía de Harvard
y una
maestría en Administración Pública de CUNY, se-
ñaló entre risas: «Fue la diosa en su infinito deseo de que yo me uniera con Alejandra que me la presentó». Mirka recalcó que su compromisoescon Alejandra y no con el Estado y porlo tanto, aún teniendo el derecho, no contraería matrimonio. Además añadió que aspira a tener niños gracias a la inseminación artificial. «Nuestro mayor activismo es amarnos frente atodas estas cosas. Yo no
Ilustración por Daniel Cotté para
la
comunidad
transgénero,
gay,
lésbica,
transexual
destacó que los religiosos deben
y
medir
sus expresiones sobre la comunidad gay. «Yo gracias
quiero ser lesbiana teórica, yo quiero ser lesbiana de verdad».
'al Señor no necesito la bendición de Raschke para
Sobre la discusión que se ha dado en la isla en “ torno a los matrimonios entre personas del mismo sexo, la pareja afirmó que deben permitir a la gente escoger su propia pareja y preferencia sexual. Mirka,
ra; una apertura al amor, en vez de al odio», dijo la joven. Alejandra, licenciada en Diseño Gráfico, expresó
quien labora como activista de Derechos Humanos
ños hacia la comunidad homosexual. Aunque aceptó
casarme y rezo mucho
para que él tenga una apertu-
estar sorprendida con la actitud de los puertorrique-
entre estudiantes / DIÁLOGO -noviembre 1997" mmm
a
tener cierto temor durante la marcha en contra de la medida que pretende prohibirlos matrimonios entre personas del mismo sexo, destacó que fueron muchos los que la saludaron cordialmente en la calle. Entre caricias y tiernas miradas de amor las parejas alegaron haber disfrutado profundamente del rito religioso efectuado bajo la más rigurosa privacidad. Según el reverendo Ramón Flores, de la Iglesia Comunitaria Metropolitana, Ministerio Latino en San Diego California, para poder formalizar una relación ante el altar es imprescindible cumplir una serie de requisitos. Flores explicó que cada una de las parejas que participaron en el rito de unión tuvieron una sesión de consejería con los pastores en la que se evaluó el nivel de compromiso de los enamorados. El Reverendo destacó que fueron muchas las parejas que asistieron a la consejería y se percataron que aún
no estaban preparados para dar este paso. Según Flores, el trabajo contra la homofobia es constante y para él, esimportante hablar abiertamente acerca del «issue» de la prohibición de los matrimonios
entre
personas
del
mismo
sexo.
El Reverendo
destacó que parte del trabajo es educar a la comunidad sobre el verdadero significado que tiene la unión entre
dos almas.
El Reverendo dijo que la relación de este Ministerio con iglesias de otras denominaciones que claramente no apoyan la práctica del homosexualismo, es muy buena, ya que mantienen una comunicación abierta.
Para
el religioso,
otro
factor de importancia
para la aceptación de este Ministerio es que las puertas están siempre abiertas a personas heterosexuales. Claramente extenuado después del largo tiempo entrelos preparativos y la ceremonia, Flores comentó acerca de la situación actual de los gays en la sociedad. «La. realidad es que cuando uno sale del closet,
hay ciertos closets que va a ir saliendo uno poco a poco, y esos closets de los cuales uno va saliendo, primero sale con su familia», explicó Flores. «Después posiblemente salga en su trabajo, después de eso puede salir en su iglesia y es donde vienen los rechaZOS». La aceptación de sí mismo, de lo que uno realmente siente, es un factor primordial para la persona que está en el «closet», observó Flores. Nadie entiende o
Evangelio ha tenido una opción para los marginados, para los pobres, para los enfermos,
para los niños, así
que en buenas o en malas, Dios está con nosotros». Navarro tronó contra los que dicen que la comunidad gay y lésbica es antifamiliar. El religioso aclaró que
ellos crean
familia,
cuando
ellos son
hijos, her-
manos, tíos. Como él, hay muchas personas que dedican su vida entera al sostenimiento de la institución familiar.
Legislando la sexualidad La directora de comunicaciones de LLEGO apuntó que es importante que hómosexuales se inserten en espacios políticos. Como ejemplo dijo que Patria Jiménez, primera diputada abiertamente homosexual en toda Latinoamérica, está fomentando la visibilidad de los «gays» como grupo dentro de una sociedad conservadora como lo es la mejicana. Peregrino dijo que
espera
que
otros
sigan
el ejemplo
de
Jiménez,
quebrando barreras. «Pienso
que
es
importante
tener
a todos
los
El proyecto de ley,para prohibir el matrimonio entre parejas homosexuales fue presentado por los representantes Epifanio Jiménez y Carlos Díaz del Partido Nuevo
Progresista (PNP), a petición del reve-
rendo evangélico Jorge Raschke. El representante penepé indicó que son erróneos los comentarios de que el proyecto no es necesario debido a que el Código Civil de Puerto Rico establece que el matrimonio es constituido por un hombre y una mujer. Jiménez destacó que el proyecto 1013 es
seg-
necesario evitar que quede una «rendija» legal por la
mentos de la población representadas en el gobierno; ya sea en términos de clase, entérminos de género, en términos de ética o de raza. Creo que es importante tener gente quesea gay, lésbica, bisexual otransgénero
cual estas personas se puedan valer para legalizarlos matrimonios entre personas del mismo sexo. Jiménez indicó que el proyecto pretende salva-
involucrada en hacer la política, porque en la política
tir que las parejas del mismo sexo puedan contraer matrimonio opaca esos valores», dijo el legislador. Aunque Jiménez afirmó que las uniones homosexua-
se deben tomar en cuenta todo tipo de puntos de vista», dijo Peregrino. Para el pastor Pablo Navarro de la Iglesia Comunitaria Metropolitana Cristo Salvador en San Juan, las uniones celebradas como parte de la convención son parte
de un
momento
histórico.
Navarro
indicó
que
el ritual religioso fue un evento ordenado y de altura, y aseguró que como pastor, desde un principio estaba dispuesto a bendecir esas uniones debido a que era «una cosa de Dios». «Fue un acto de nuestra comunidad,
fue privado, no
guardar los valores inculcádos
les
son
frecuentes
en
la isla,
en los niños.
una
de
sus
«Permi-
mayores
preocupaciones es que proliferen sin control. El representante Jiménez dijo que la convención gay acaecida en San Juan no tuvo éxito. «Ha sido un fracaso, esa convención contó con un apoyo mínimo» indicó el funcionario público. «Los puertorriqueños no podemos aceptar este tipo de convención, ya que propicia que el año entrante vengan más y así año tras año», insistió. Por su parte, el reverendo Jorge Raschke,.del Ministerio Clazrtor a Dios, aseguró que no le tomó por sorpresa la ceremonia de unión de parejas homosexuales celebrada el último día de la convención y oficiada por pastores abiertamente homosexuales. «Esas son cosas que estamos esperando y la hemos visto suceder en otros lugares», dijo el pastor.
y ése
permitimos la prensa porque no queríamos que eso se convirtiera en una payasada, de un acto que hiciéramos para la prensa. Este acto lo hicimos para nosotros mismos, para las mujeres y los hombres que se comprometían unos con los otros», dijo el Reverendo. Durante las consejerías que se le brindaron a estas personas previo a su unión, cuenta el reverendo Navarro, entraron en detalle de cuán serio era su compromiso,.cuán dispuestos estaban para hacer a
es el primer paso para la comprensión y la tolerancia
Dios parte de esa unión. «Yo entendía que lo que
tafíen forma
de la comunidad
estaba pasando
también organizador de Clamor a Dios, estos religiosos son personas que utilizan el conocimiento que
comprende
lo que uno siente como
uno
mismo
gay.
Silvia Peregrino, directora de comunicaciones de LLEGO, nos dijo que las uniones acaecidas durante la convención formaron parte del programa de la convención. «Esta ceremonia ya estaba planteada anteriormente. Es una forma de reconocer nuestras uniones porque a nivel civil no se reconocen y creo que a veces uno necesita ese apoyo de otros compañeros y compañeras», afirmó Peregrino. L Sobre el nivel de tolerancia en la isla, Peregrino
indicó que «da gente de Puerto Rico ha sido muy chévere. Que yo sepa no he visto ningún incidente de
que
nos
maltraten
o nos griten o algún
era donde
nosotros como
comunidad celebrábamos la unión de estos hombres
destacó
que
los pastores
que
se prestan
alguna organizaciones
serias. Según
el
con sus compañeros, de estas mujeres con sus compañeras, y que nosotros nos comprometíamos con ellos
tienen
de apoyarlos, de nutrirlos, de darle un contexto aesas
condición enfermiza en que están tenemos que señalarles que su conducta es aberrada, anticristiana, inmoral, y más cuando tratanfde justificar con el cristianismo», dijo el pastor fuAdamentalista. El reverendo Raschke se rgfirió a la convención
uniones»,
dijo el Reverendo.
Navarro aclaró que estas uniones no constituyen un desafío al Estado en momentos en que se discute el controvertible Proyecto de la Cámara 1013, ya que la misma las viene haciendo desde que la Iglesia Comunitaria Metropolitana abrió sus puertas. «Vamos a continuar haciéndolo», recalcó el pastor.
para
justificar
sus
propios
pecados
e
inmoralidades. «Para que ellos puedan sanar de la
como un rotundo fracaso. El que de las aproximadamente
Áder religioso afirmó mil personas
que se
esperaban, sólo asistieron poco más de cien, por lo
acto de
«Nosotros como gente gay, sabemos muy bien lo
discrimen. Pero también sé que en Puerto Rico ha habido redadas por la Policía que atrapan a los hom-
que es un chivo expiatorio, esta sociedad está en una
extraordinaria crisis. Esta sociedad está en una situa-
Según este religioso, las visitas de estas asociacio-
bres gays», dijo. «Nunca hacemos eso para otros gru-
ción de desamor. Esta sociedad se hace cada vez más
pos, ¿por qué
buena para la isla, ya que este tipo de tema no se acostumbra a discutir en la casa o en la comunidad.
hostil a los pobres. Esta sociedad cada vez se hace más hostil al extranjero. Esta sociedad cada vez es más insensible al dolor humano. Esta sociedad ha ultrajado a la naturaleza y como tú no sabes qué hacer ante todos los retos de la sociedad, típicamente te buscas un chivo expiatorio», argumentó Navarro. «Este proyecto de ley responde a una sociedad que está en crisis
nes homosexuales a la isla va en detrimento de los valores delos puertorriqueños. El reverendo Raschke apuntó, «respetamos el derecho que tiene una mu-
«Pero gracias al apoyo y a la publicidad recibidos
y no sabe qué hacer. Cúando tú no sabes a quién
mediante distintos foros se ha abarcado más eltema».
culpar, cúlpate a los más vulnerables. Pero siempre el
se hace a la comunidad
gay y lésbica?»
Según comentarios de Peregrino, Puerto Rico y el resto de Latinoamérica están faltos de campañas de educación
que
ayuden
a la sociedad
a aceptar a la
comunidad gay. La convención, indicó, ha sido muy
IA
esta noche
Raschke
para participar en este tipo de uniones no represen-
que se vieron obligados antes de lo previsto.
jer, que tiene un hombre
a terminar
la convención
en su sexualidad,
pero
no
en la aberración de lo que ellos llaman una tercera preferencia y esos derechos no existen, por lo tanto, nd les estamos violando derecho alguno», dijo el
pastor refiriéndose a los alegatos de varios homosexuales de que están en el derecho de escoger a su pareja libremente.
0,
entre estudiantes / DIÁLOGO -noviembre 1997
Opamon
por Mariana Toledo Hermina
Durante el fin de semana del 9 al 12 de octubre se celebró en el Hotel Condado Plaza el Primer Congreso Internacional de LLEGO
(Latina/o Lesbians and Gay
Organization), siendo Puerto Rico por primera vez escenario de una actividad social y educativa de esta magnitud.
Como estudiante universitaria pude asistir y realizartrabajo voluntario en la misma. Este evento proveyó un espacio de visibilidad para la comunidad lésbica, homosexual, transgénero y bisexual (LHTB) ante la prensa y el país. Fue una oportunidad para que se diera la concientización y confraternización entre
comunidades latinas de los Estados Unidos, de América Latina y de Puerto Rico. Durante
el encuentro
se
ofrecieron conferencias y talleres sobre educación, salud, prevención de VIH/SIDA, aspectos legales y jurídicos, talleres para madres y padres homosexua-
Detalle de la ilustración de portada por Daniel Cotté
LLEGO Y CASI SE QUEDA la unión
y aceptación
de los
seres humanos dentro de la heterogeneidad. Por esta razón fueron muy positivos los debates y controversias que surgie-
ron en Puerto Rico a raíz de este encuentro.
Estuve siempre muy consciente de los debates que esta Convención provocaría a nivel nacional, sobre todo de parte de sectores fundamentalistas de la comunidad religiosa del país. Éstos juzgaron este evento como inapropiadoeinaceptable alen-
tenderlo como una promoción
de la homosexualidad.
otros
Gente, la homosexualidad no se pega, no es.una enfermedad contagiosa. Estetipo de pre-
temas. La actividad no estaba estrictamente dirigida
juicios pruebalo necesarias que
a la
son estas actividades para sensibilizar y concientizar a la población sobre nuestra comunidad. No puedo hablar en nombre de una comunidad tan diversa que no me ha autorizado a hacerlo. Tampoco puedo generalizar, ni presentarme como víctima o como un ser perfecto
les;
talleres
de
comunidad
arte,
cultura
LHTB,
sino
y que
género, era
entre
bienvenida
la
participación de cualquier persona, que sin considerarse LHTB,
estuviese interesadO
en conocer las par-
ticularidades y diversidades de nuestra comunidad. La Convención tenía como propósito promover la unidad entre los distintos sectores y crear conciencia y soluciones a los problemas que nos atañen dentro de la diversidad de la comunidad latina. No obstante, éste es un proyecto
de gran ambición
que promueve
(nadie lo es); sólo intento dejar saber
que
no
somos
quiénes
para juzgar
a otros,
porque tanto «la verdad» como «la moral» son térmi. nos relativos, así que quién dice qué está bien o qué no lo está. Doy mi opinión: lucho por lo que creo y
contra lo que entiendo son injusticias sociales. Por esto
me
agradó
que
LLEGO
viniera
a Puerto
Rico
a
tratar el tema de la diversidad, presentándole al país lo interesante y complejo que somos los seres humanos. Ya es hora de que empecemos
diferencias. No
quiero
a respetar nuestras
d terminar
sin
mencionar
un
aspecto
negativo de la Convención; es el hecho de que se .
Estudia la carrera de mayor proyección futura:
Dirección Internacional de Hotel El turismo es la primera industria puertorriqueña, y una de las mayores a nivel mundial. LES ROCHES MARBELLA imparte la formación superior en Dirección Internacional de
Hotel, uniendo la calidad y la garantía de la Hotelería Suiza, con las ventajas de estar en Marbella, capital española del turismo.
Para un brillante futuro profesional, la mejor opción es LES ROCHES MARBELLA. Aquellos interesados en información o solicitar admisión, favor de comunicarse con
HÉCTOR TRAVEL a los teléfonos: Isla-837-2289 / San Juan-268-3067
aceptara el auspicio económico para el evento, de entidades como la NIKE, The Gap, Banana Republic, la Casa Blanca, y que se llevara a cabo dicha convención en el Hotel Condado Plaza, hotel que hace unos años no quería que la Parada de Orgullo Gay pasara
frente a su edificio. Estas compañías y el gobierno estadounidense tienen un largo historial de explotación y discrimen hacia las minorías, sobre todo hacia
10s niñOs y hacia nosotras las mujeres. Entiendo
necesario
dejar
saber que
el ser homo-
sexuales no nos hace exclusivos. Que seguimos siendo seres humanos con faltas y virtudes. Así muy bien, lo dejaron saber al final de la Convención un grupo de
compañeras
latinoamericanas que estaban partici-
pando de esta actividad. Cuando presentaron su inquietud demostraron la gran conciencia social que
pueden tener muchos seres humanos, independientemente de su orientación sexual. ¿No nos ayuda esto
entonces a entender que la orientación sexual de los individuos no tiene por qué amenazar a d+ sociedad sino hacer de ésta una más íntegra y diversa?
voló, 3 E
A
entre estudiantes / DIÁLOGO -noviembre 1997
Senado Académico rechaza ROTC
y
3A z
Ride RRA
$
por Lorena Rivera Orraca
relacionado
El pasado jueves 16 de octubre de 1997, el Senado Académico del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico comenzó su reunión men-
sual con la presencia de unos visitantes no acostumbrados: miembros de la es-
cuela dél ROTC, uno de los cuales se encontraba uniformado. Este hecho consternó a muchos de los miembros del Senado Académico, quienes cuestionaron la razón de la visita y desapro-
baron
la presencia
uniformada
a dicho
cuerpo,
ya que
en
la sesión anterior el Senado Académico ratificó el reglamento que prohíbe la
presencia
de militares
uniformados
DN AN
militar en el Recinto ya que ésta es una clara violación a los acuerdos de la comunidad universitaria con respecto
eventos que a raíz de esto se han susciAntonio Gaztambide, profesor de la Facultad de Ciencia Sociales, presentó
mado en los predios de la Universidad.
la resolución aprobada en la Asamblea
El profesor y senador Fernando Picó señaló el acto como un «performance», y añadió que tomando en cuenta los eventos ocurridos durante las últimas semanas aquello parecía más una obra de teatro.
Ordinaria
de
esta
facultad,
y
ai
Pagán se expresó también en contra de la presencia del uniformado dentro del campus universitario, y recordó que la
Universidad de Puerto Rico tiene una
universidad. La representante claustral
larga trayectoria de lucha antimilitarista que no está dispuesta a dar marcha atrás. «Si el ROTC es un programa académico, que venga Dios y lo vea», dijo Rivera al pleno, luego de destacar que la gran mayoría de los instructores del ROTC no tienen ni tan siquiera grados de maestría. El militar visitante se identificó como el Teniente Ramón Ramos, director de un programa del ROTC, y expli-
ante la Junta de Síndicos, Gloria Ceide, presentó un informe sobre la pasada
có que se encontraba allí porque enten-
la resolución.
ENEE AE <Q
reunión de la Junta en la que el licenciado Nigaglioni propuso «desempolvar» dicha certificación para procesar estudiantes involucrados en elincidente de Norma Burgos. El Senado Ac
mico aprobó unánimemente una resolución estableciendo su rechazo total a «cualquier intento de reactivar la dero-
gada Certificación Num. 90», según lee
Este
Mientras
tanto los padres
de los ni-
Laboratorio de Infantes y Maternales y
nos iba a dar el cuido por un mes
más,
su presu-
para ver qué pasaba, si.se estimaba la propuesta o no se estimaba. No hay
puesto operativo para este año fiscal.
nada seguro», explicó Mara Rosa, ma-
Esta acción afecta a más de 20 familias que dependen de dichos servicios para poder estudiar y otras 600 que utilizan los servicios de la Red de Cuidos en la isla. La propuesta, aprobada por la Ad-
dre de Hiram Soto, sobre una visita que hicieran un grupo de padres y madres al Departamento de la Familia en San Juan. - -
ministración
Ex Alumnos de la UPR, se mostró con-
Niños
el
tuyo?
Orden de Predicadores (Dominicos) Lemas: "Contemplar y compartir los frutos de la contemplación.”
"Hablar con Dios o de Dios." Fundador:
Lugar
_uy
Santo Domingo de Guzmán (1170 - 1221) año
de
fundación
Toboda,
Francia: 1216.
Carisma: Comunicar, con las palabras y con el testimonio de vida, la verdad básica de que Dios ama a los seres humanos
Sin
embargo
Hutchinson,
directora
vida:
:
y dar de esa abundancia interior a los demás
la Red de Cuido a nivel isla ha quedado
y
sea
mediante el gesto fundamental de la predicación.
rrollo Integral de la Niñez(CCODIN), «+
Familias
también
Los dominicos llevan una vida comunitaria de oración y estudio para llenarse de Dios
los servicios del Laboratorio se quejan de no haber recibido notificación oficial alguna de lo que está ocurriendo. «Lo que ellos nos dijeron fue que se
de
que
resumé.
y los acoge en su Hijo Jesucristo.
ños que disfrutan por el momento de
renovarse
nuestro
Nombre:
Estilo _ de
En jaque el cuido de nuños al no
es
¿Quieres
día que se iba a discutir algún asunto
congelada
:
UN
Víctor
Muñiz, presidente del Consejo General de Estudiantes y senador estudiantil, presentó una moción para constatar el rechazo de la comunidad universitaria a la intención de la Junta de Síndicos de reactivar la certificación 90, la cual permite disciplinar a los estudiantes arbitrariamente y por encima de los mecanismos de la propia
del Centro Comunitario para el Desa;
O
eE
tado.
a la entrada de personal militar unifor-
Desde el primero de octubre la propuesta que albergaba los programas
UA iZ
¿|
Otro delos puntos que se discutió en al Recinto el pasado 7 de octubre, y los
por Isabel Santos
L]
DN
el hemiciclo (éste dentro de la agenda pautada) fue la visita de Norma Burgos
del
Porotro lado, el profesor Luis Rivera
A
dentro del campus. El pleno le aclaró a Ramos que en la agenda de la sesión no se incluían asuntos relacionados al ROTC y se le solicitó que se cambiara de ropa o abandonara los predios de la universidad.
María
Torres
de Desarrollo y
(ADFAM) en el 1992, comenzó labores
fiada ante la situación. Torres opinó
durante el 1994 y desde entonces se renueva cada año fiscal. Pero este año
que esimprobable la suspensión de los programas y lo más que se podría espe-
«no bajó el dinero del 'blockgrant' para
rar,
Puerto Rico» y no se ha podido
firmar,
presupuesto que no tomará efecto has-
explicó Aida Herrans, coordinadora del Laboratorio de Infantes del Recinto de
ta diciembre de 1997. Al cierre de esta
Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico.
notificación oficial alguna de cuál sería el futuro de estos programas.
asuentender, sería un recorte en el
edición, Torres no había recibido aún
Fundaciones
en
Puerto
Rico:
Desde 1510, en San Juan, Bayamón, Cataño, Yauco, Toa Alta, etc. Obras
apostólicas: Predicación itinerante, parroquias, enseñanza, medios de comunicación social,
retiros, acompañamiento de toda persona necesitada. Proyecci
ei_tercer milenio: En los últimos Capítulos Generales de la Orden, hemos renovado y profundizado nuestra opción preferencial por los pobres y a favor de la justicia y la paz.
¡Unete Si quieres
ser
a nosotros!
fraile
dominico,
escribe
P. Edgardo Sanabria, O.P., Box 1968, Bayamón,
o comunícate
al
beeper
al
P.R. 00960,
+ 402-2337, Ú, 993-3021.
—
estudiantes / DIÁLOGO -noviembre 1997
Cuando el autoritarismo se hace llamar disidencia Este escrito resume la posición de la Federación Universitaria Pro Independencia
(FUPI) ante la disidencia
y
renuncia de los miembros del capítulo de Río Piedras
el pasado
mes
septiembre.
«De todos los vicios que conozco, el más que detesto es el desperdiciar el tiempo de la acción en la palabra».
Eugenio María de Hostos
¿Qué
clase de disidencia
es esa que
entiende que es irrútil discutircon compañeros/as fuera
puede como
del
de recintos universitarios área
metropolitana?
la disidencia
¿Cómo
negación del buen sentido. Mientras que el colono o el policía pueden diariamente golpear al colonizado, insultarlo, ponerlo de rodillas, se verá al colonizado sacar su cuchillo a la menor mirada hostil o agresiva de otro colonizado. Porque el último recurso
actuar y pensar
tal si se torna impositiva y cons-
Es por
impactar por los discursos de solidaridad de algunas personas cuando éstas han tergiversado nuestro punto de vista, quedando tuerta/os de pensamiento, para dar un juicio justo. No tener todos los elementos del «caso» para pasar cuentas, y a pesar de esto, tenerla rigidez de señalar y acusar, les impone el penoso sello del prejuicio. Para quienes queríamos mantener viva la acción colectiva, heterogénea y solidaria nos fue fácil, pero triste, decodificar acto tras acto las posturas autoritarias de lá ¿disidencia». En estos actos hubo un descarado intento de entregar la representación internacional a otra organización sin el conoci-
nización, no hubo nunca la intención
individuos «asistimos a una verdadera por Javier Berríos, Orlando Abreu, José Cuadra y Marcos Diaz
zo y el control de parte de la «disiden-
cia» sobre los espacios para los demás
diantil, periódico «nacional» de la orga-
que «extraer el apéndice» porque la vida de la organización corría peligro. Las palabras invocadas por sujetos nombran las acciones que supuestamente se pretenden. En ellas subyacen las complicidades con los dominios. Puntualiza Fanón en su trabajo Los condenados de la tierra: «Al nivel de los
de
de hacerlo nacional, sólo hubo el recha-
organizativos. Debatimos y decidimos recomponer el conjunto a través de los métodos que entendimos más justos.
apéndice. Este tipo de trabajo de apén-
dice llegó a un ¿«ddiagnóstico de apendicitis». Ante esta situación hubo
del
colonizado
es
defender
su
personalidad frente a su igual». Las prácticas
autoritarias
daban
se-
capítulos. Así atropellaron los espacios de autonomía del colectivo, imponien-
do una homogeneidad político-ideológica, definida supuestamente como unidad. De esta forma, huían al diálogo abierto y al debate tal como ocurrió un primero de septiembre en el campus de la universidad. Poco a poco se desenmascaraban los actos autoritarios. Las minorías se le imponían a las mayorías, como si reprodujeran a cada minuto los dispositivos de control al tratarde timonear al grupo, perpetuandolasjerarquías geográficas, económicas, elitistas y eurocentristas. Desesperada
salida
es
usar
la
eso
que
y
ñales incesantes identificables por la
desinformación como defensa. Se plan-
miento
actuaron creyendo en los debates den-
tea la expulsión de toda la membresía del capítulo de Río Piedras, cuando en realidad se expulsaron las cinco perso-
membresía
asamblea nacional para discutir, deba-
membresía de la organización. El «cuchillo hostil», inflado por pretensiones vanguardistas, brillaba por los silencios de la-autonombrada disidencia. Ese silencio se tornaba siempre ensor-
tir, reflexionar, reconceptualizar y para
decedor. No participaban de los deba-
darle constancia a la vida de una organización? Si no se participa por años en los foros del colectivo es inexacto llamarse disidencia, debería llamarse
tes y actuaban por su cuenta, arrastran-
piradora tro del
contra
grupo?
quienes
¿Cómo
pensaron
puede
llamarse
disidencia a un capítulo que en los últimos dos años no asistió a ninguna
do y comprometiendo al grupo. ¿Eseso disidencia? Cuando en los espacios de comunicación escrita como Poder Estu-
Cuando estás ahí para triunfar...
Un pequeño por ciento de la población al-
canza metas sobresalientes: cuando estás ahí para triunfar Jostens hace realidad la sorti-
ja de tus sueños. En Jostens escuchamos el espíritu de los ganadores mientras realiza-
mos cada sortija de graduación... Sólamente seleccionadas por exitosos triunfadores.
ni
no
nos
podemos
consentimiento
dejar
de
la
nacional de la FUPI, tratan-
do de imponer a espaldas movimientos estudiantiles
nas que defendieron las acciones auto-
tad dominante.
ritarias que entorpecían nuestro funcionamiento como colectivo, siendo éstas las responsables de separar y desconectar al capítulo riopedrense del resto de la organización. En reconocimiento a las particulari-
tión rápida, la «disidencia» no tuvo éxi-
dades e identidades de cada sujeto no del
se afectaran los espacios de ambas. La alternativa de expulsión se entendió
capítulo de Río Piedras. Era injusto
como la más razonable al proveerles
expulsar a personas con las cuales nun-
un
ca habíamos podidointercambiarideas einquietudesa causa dela marginación
próximo Congreso a celebrarse en ene-
en que estas/os compañeros y compa-
zación,
ñeras seencontraban ante el control de lainformación que ostentaba un sector
nacionales y frente al estudiantado en
del capítulo. De esta forma se promo-
tear
vía un estigma regionalista e incom-
discusión profunda, quedaría abierta
pleto de toda una organización. No podemos perder de vista el uso de los reglamentos para efectuar la expulsión. Compuesta por personas, la Federación Universitaria Pro Independencia (FUPI) optó por nutrirse de la experiencia procesal escrita anteriormente, logrando restablecer los insumos delas salvaguardas reglamen-
la viabilidad de la restauración. ¿Puede
homogeneizamos
nuestra
visión
tarias a la vez que se incentivó la interpretación histórica de los reglámentos
Gracias
de varios su volun-
a nuestra
ges-
to. Concretizando de esta manera un reflejo de posible subordinación consentida que la FUPI no podía obviar, había que actuar. Se estudiaron posibles alternativas para todas, donde no
espacio
de
apelación
dentro
del
ro de 1998. Allí, frente a nuestra organi-
general,
delegado/as tendrán
la situación.
internacionales
el
derecho
Así,
de
a través
y
plan-
de
la
ser esto antidemocrático? Las palabras ya cumplieron su propósito. Desde ahora solamente hablan las acciones. Dejamos claro que en el camino de nuestra lucha andaremos con quienes coincidan en ésta. Sólo a través de este viaje sabremos quiénes son fundamentalistas, homogéneo/as o autoritaria/os. Esperemos que nadie lo sea, por el bien de nuestro pueblo.
Expresa tu orgullo y el honor de tu éxito con un
símbolo eterno que certifica tus logros.
la Sortija de Graduación
lostens) SELECCIÓN DE CAMPEONES AVE. UNIVERSIDAD, ESQ. ESTEBAN GONZÁLEZ , RÍO PIEDRAS, PUERTO RICO
765-3377 *Tu sortija de graduación está respaldada por la GARANTÍA de por VIDA Jostens.
Estudiantes del Departamento de Drama escenificaron una obra como parte actos de apertura de la 2da Asamblea General de Estudiantes del semestre en el de Río Piedras de la UPR. La obra trató los temas de la privatización, la visita de Burgos, la política de Ciencia y Tecnología de la universidad y la entrada de la
al recinto.
de los Recinto Norma policía
|
entre estudiantes / DIÁLOGO -noviembre 1997 mu
a
Cambio de mirada al África por Grupo de viaje y estudio al Africa, UPR,
Pisar vez fue intensa rrumba
pueblo ha realizado una gran gesta y se encuentran en el camino hacia las libertades y los derechos básicos que el apartheid les negara. Al concluir el Viaje de Estudio, los/as estudiantes y el profesor Franco Medina han
Río Piedras -
Sudáfrica por primera una experiencia «tan y provocadora que delas falsas imágenes de
África»; «bella, donde te seduce el paisaje especialmente del altiplano Table Mountain en Cape Town»; «encuentro con la raíz fundamental de nuestra cultura»; «fundadora de amistades con universitarios y el pueblo»; «sobre todo mística, inspiradora y trascendental»... Este puñado de frases recogen vivencias, miradas y perspecti-
preparado
reco-
démico
y
comunitario
que
abarque estudiantes, profesores y no docentes en esfuerzos de colaboración de la UPR con
vas de los/as estudiantes que
universidades y pueblos del ¡Cono Sur de África y otras re-
participaron
giones de ese continente.
del Seminario
y
Un
Viaje de Estudio al Cono Sur de África este verano y que fuera
aspecto importante es el uso
auspiciado por el Departamento de Ciencias Sociales General en la Facultad de Ciencias Sociales del Recinto de Río Pie-
lecomunicaciones.
de las redes electrónicas de te2. Que se supla alos diversos Centros de Recursos Edu-
>
cativos de la UPR con materia-
Y
El pueblo sudafricano ha realizado una gran gesta y se encuentran en el camino hacia las libertades y derechos básicos que el apartheid les negara.
les, programas de computadoras, audiovisuales y otros
recursos sobre África y a largo plazo se explore la posibilidad
fue
dos, los materiales didácticos y la plan-
muy dura y se sacrificaron muchas vidas hasta derrotar la minoría de colo-
ta física eran pobrísimos. Por el contra-
de la ONU en 1987. Para viabilizar el
nos blancos. En Sudáfrica, el criminal
ción en poblados como Langa y Ñaña
res
sueño, se hicieron grandes esfuerzos para cubrir el costo, la Rectoría y Presidencia de la UPR contribuyeron a la coordinación realizada por el profesor Juan A. Frarico Medina y el equipo organizó ventas y hasta rumbones para sufragar el viaje.
sistema de apartheid,
promueve
Zimbabwe
de tres siglos de dominación colonial y la explotación de su vasta riqueza laboral y natural, tuvo que ceder a la inmensa lucha desatada en la sociedad político-civil y negociar una salida hacia la democracia luego de liberar a
coauspiciada Mandela
por
el Comité
de Puerto
Nelson
Rico y organismos
El Programa de Viaje a Sudáfrica y Zimbabwe
fue diverso, intenso y for-
mativo, incluyendo: visitas alos pobla-
dos (townships), mercados, las universidades (Capetown, Johannesburg y
Harare), escuelas elementales, grupos religiosos (autóctonos,
3
con
dé una red deintercambio aca-
Éste fue un sueño hecho realidad para quienes lo anticiparon durante la Conferencia Caribeña Contra el Apartheid,
5
Carta
dad, entre las que se destacan: 1. Promover la creación
dras.
3%
una
mendaciones para la Universi-
cristianos y del
Islam), parques para apreciar fauna y flora, seminarios de estudio socioeconómicos, políticos y cultura-
les; además, fructíferos encuentros con líderes políticos del Congreso Nacional Africano (CNA), los Parlamentos
y con
el Presidente Robert Mugabe de Zimbabwe. Cada estudiante redactó un Diario del Viaje y adelantó su proyecto de investigación, cuyo contenido compartiremos en futuras presentaciones. -— Hace unas semanas se compartieron las experiencias más significativas durante el informe/velada titulado La Otra Cara de África que tuvo lugar en
la Biblioteca José M.
Lázaro.
Cierta-
mente, el viaje ayudó a transformar profundamente la percepción del Cono Sur de África y los problemas que enca-
Rhodesia),
la guerra
de liberación
afincado en más
de justicia
social,
de
todos
los
sectores sin distinción, es virtualmente gratuita desde la escuela elemental hasta la universidad ytiene
el enfoque
3. Que se facilite la visita de profesoy estudiantes de Sudáfrica, y otros países africanos a la
UPR en diversos contextos educativos. La ayuda debe abarcar apoyo para matrícula, alojamiento, materiales
didácticos y otros:
de superar la dependencia.»
Sudáfricase encuentra en una coyun-
Nelson Mandela como expresión de re-
tura decisiva en que se está desmantelando el viejo orden pero a paso muy lento. La gente reclama que la democracia económica sea una prioridad central. Por otro lado, no se debe subestimar la importancia de que el propio
conocimiento de su aporte a la eliminación del opresivo sistema del apartheid, la transición pacífica hacia la democracia multiétnico-racial en Sudáfrica y la paz mundial cara al siglo 21.
a principios
En conjunto, los(as) participantes en
el Viaje de Estudio consideramos
cuerda en sus apúntes...«Me impactó que nuestro
guía fuera un compañero
ex prisionero que compartió largos años con Mandela allí. Nos expresó que tuvo la esperanza de ser liberado por su fe en Dios y porque confiaba que la lucha del pueblo derribaría el apartheid. Tenía la certeza de que el apartheid no tenía futuro y que por cada luchador(a) que mataran siempre se levantaría
uno(a) nuevo(a) a ocupar su lugar». El campo
educativo
en
transición
fue captado por Lara de Jesús así: «Divi-
democracia
principio y práctica de la educación Bantú bajo el apartheid. A los clasifica-
ción de las relaciones internacionales
dos como «negros» y «colored» (mesti-
orientadas por la cooperación y la solidaridad.
zos) se les forzaba a educarse en el dialecto Afrikaans de los colonizado-
(antigua
la integración
la educa-
de los
Mandela
y la reestructura-
En el caso de Zimbabwe
gobierno,
noventa. Entodos los espacios que visitamos «Tata» (Padre) Mandela se visualiza como icono admirado por su sacrificio al ser confinado durante 27 años; por su capacidad de liderazgo políticojunto al Congreso Nacional Africano y su extraordinaria sencillez y capacidad para perdonar. Uno de los momentos más emotivos del viaje ocurrió durante la visita a la isla Robben Island. Mariluz Franco re-
Nelson
nes
(multiétnico-racial)
el nuevo
4. Que la UPR le adjudique el grado de Doctor Honoris Causa al Presidente
poscolonial en una marco de aspiracio-
colonial/
con
que
dir, separar, segregar la comunidad blanca de la negra siempre en perjuicio de los(as) negros(as): éste era el
ra para la transformación
rio,
de crear un Centro de Recursos para los estudios de África específicamente.
res; carecían de maestros bien prepara-
10%%o descuento en nu tienda Piedras. *descuento no aplica a tarjetas y se requiere identificación universitaria. 765-5240
—5
entre estudiantes / DIÁLOGO -noviembre 1997
El CUTB
el Bohío, el Departamento presentará la conferencia «Hacia una definición de la literatura gay», por el Dr. José O. Rosado Pérez. El 18 de noviembre también se
;
El 6 de noviembre, Teresa Hernández y Javier Cardona se unen para presentar dos piezas de teatro contemporáneo puertorriqueño sobre el «medio», La Gran Tragedia y las perso-
¿
celebrará el decimoctavo aniversario de la
nas calzadas y You don't look like a las 12 del mediodía
en el teatro. El 7 y 8 de
noviembre, Ballet Contemporáneo de P.R. presenta la pieza Los Fanto-
obra Bodas de Sangre de Federico García Lorca a las 12:00 m. y 7:00 PM, bajo la dirección del profesor Heberto Ferrer.
ches de Carlos Solorzano,
con la participación de estudiantes de Ballet Clásico y bajo la dirección de Blanca Cortés. El viernes 14 a las doce
Regional de la
del mediodía se celebrará
Montaña
el Festival de la Voz con la
participación del talento estudiantil del CUTB. Del 17 al 26 de noviembre en el vestíbulo del teatro se estará presentando el trabajo de Israel Rivera Marrero en una exhibición de artesanía titulada Aves de Puerto Rico. Además, el martes 25
se pondrá
en escena
la
Universidad
de
Puerto
Rico
en
Utuado.
El CUR El 6 de noviembre a las 10:30 de la mañana, se presentará la obra teatral Más allá de ti, en el Centro de Estudiantes del Colegio Universitario de Humacao de la Universidad de Puerto Rico. Además, el 17, 18 y 20 de noviembre se celebrará la Feria de Artesanías en el Pasillo Central, frente a la biblioteca. También frente a la biblioteca el 18 de noviembre, se llevará a cabo la Feria de calidad de vida,
donde se ofrecerá información sobre prevención de
personas calzadas, obra que se presentará junto a You don 't look like, de Javier Cardona, el 6 de
Partamento de Español y Humanidades.
uso y abuso de drogas y alcohol, hostigamiento sexual y orientación aljoven y ala familia, entre otrostemas, desde las 10:30 AM. Como parte de la feria estará como invitado especial el Dr. Alfred D. Herger ofreciendo una conferencia el 20 de noviembre en el teatro a las 10:00 AM. A las 7:30 PM del 20 de noviembre se exhibirá un espectáculo de magia en el teatro. Para culminar el mes, el 26 de noviembre a las 7:30
noviembre a las 12 del mediodía en el CUTB.
Asimismo, el 18 de noviembre de 12:00 m. a 1:00 PMen
to de arpa en el Museo Casa Roig.
El 13 de noviembre de 12:00 a 1:00 PM se ofrecerá en el Bohío la charla denominada
«Coloquio Teresa Hernández en La gran tragedia y las
con
el escultor
Melquíades Rosario y su obra», auspiciada por el De-
PM, la artista María Luisa Rayán brindará un concier-
conéctate a la mejor oferta. ... sólo para
Area Metro
estudiantes
IST
y maestros.
ANAIS
A
(mostrar evidencia)
AR
]Ceiba
A Loiza |
Mayagúez San Germán
|
deportes Conquistando las mallas para el CUC
Ñ
por Lester Jiménez
Su pasión por el volibol comenzó a los diez años. Su mamá la llevaba a ver los juegos de la Liga de Volibol Superior de'Puerto Rico, y entre remates, canchas, mallas y bolas, conoció esta disciplina.
volibol
Para
Yanira
se convirtió
Santiago,
en más
deporte, en una pasión. Hoy por hoy, Yanira
que
el
un
Santiago
Meléndez es una delas volibolistas más destacadas, no sólo en la Liga Atlética Interuniversitaria, sino también en el Volibol Superior. A sus 22 años, representa los colores universitarios de las
al servicio
logra
paso
por
paso.
Se
comienza
perdiendo y pasando momentos difíci-
más»,
les, pero la práctica y la experiencia te
Yanira
de
los
subrayó.
de-
Para
Santiago
el
van formando poco a poco», expresó.
volibol es parte inte-
Según Santiago, ser estudiante y volibolista a la vez hacen de este camino uno más empinado. «Combinar los estudios y el deporte no es fácil. Aveces juego en pueblos lejos, llego de noche y
gral desu persona. «Yo me lo vivo juego por juego. Se ha convertido en una parte muy importante en mi
cansada
vida...
para
levantarme
temprano
e
me
encanta»,
ba el volibol, ahora me siguen y me
LAI, «ganar
mente a la Liga Superior, esta vez por la
apoyan», declaró. Ya su fruto comienza
peonato
,
en Middle University en Tenessee. Allí formó parte
del equipo de volibol de esa institución. «El ritmo de trabajo era fuerte. Se entrenaba todos los días y
se
jugaba
un
buen
superior femenino, Yanira Santiago, participa en su último
para Cayey.
año de competencia universitaria con el Colegio Universita-
a surgir. Su hermana, Yahaira Santia-
Ésa sería una gransa-
rio de Cayey de la Universidad de Puerto Rico. (Foto por José
go, comenzó
tisfacción para mí».
Reyes
este año estudios
univer-
mamente podría estar formando parte
del equipo de las Jerezanas. Esta joven Cagúeña ha puesto sus conocimientos del deporte al servicio
de
los
demás.
Yanira
entrenadora en la del Turabo, donde encaminan en esta es dirigente de un
es también
Escuela de Volibol niños y jóvenes se disciplina. Además, equipo juvenil del
Volibol LAI
posiciones hasta el 29 de Septiembre Rama Femenina Universidad del Sagrado Corazón (USC) JPR-Mayagúez (RUM) OPR.CwN (CUC) UPR-Río Piedras (UPR)
| UPR-Bayamón (CUTB) Pontificia Universidad Católica (PUCPR)
6-4 3-7
Rico y¡ese año me ayudó
Universidad del Turabo (UT)
3-7
mucho
Universidad Interamericana (UIPR)
3-7
recupera-
ción», subrayó. Actualmente, pertenece
a
la
Yanira escuadra
Universidad Central de Bayamón (UCB) | American University (AUPR) UPR-Arecibo
(UPRA)
8:00
LUIS MUÑOZ MARÍN
18 1-8 0-10
regular de Las Toritas del Colegio Universitario de Cayey (CUC). Por su expe-
riencia y habilidad en la cancha, Santiago se ha con-
Rama
Sabado
Masculina
American University (AUPR) | yPR-Mayagúez (RUM) UPR-Río
Piedras
(UPR)
PM,
ANFITEATRO
6-4
UPR-Humacao
mi
(RUH)
SABADO 15 NOV 9-1 9-1 8-1 8-2
volibol... Yo había sufrido una lesión acá en Puerto en
García)
también practica este deporte. Próxi-
embargo, «mi mayor satisfacción es haber alcanzado los campeonatos del '96 y '97, especialmente el primero... esperamos siete años para disfrutaresa victoria», indicó. Su destacada participación en el volibol Superior la llevaron a formar parte de la Selección Nacional de Puerto Rico.
Yanira estudió un año
¡2 dos veces campeona con el equipo de Caguas del volibol
el cam-
sitarios en el Recinto de Río Piedras y
defensa y mejor figura de progreso. Sin
A
se
Dos años más tarde, es invitada nueva-
Crio-
Sus primeros pasos en el Volibol Superior fueron firmes. En su segundo año con Las Criollas (1992) fue reconocida como la jugadora más valiosa de la temporada, mejor anotadora, mejor
Peizoz aaa
Colegio Bautista. «Pienso que se debe transmitir a otros lo que se sabe y ponerlo
llas de Caguas en la Liga Superior. A muy temprána edad, ya despuntaban sus habilidades en la cancha. «A los catorce años jugaba en las categorías menores cuando me invitaron por primera vez a practicar con el equipo superior de Ponce, pero entendíamos que era muy temprano», apuntó Santiago.
franquicia de Caguas.
ari
dad de Puerto Rico. Llegar hasta donde está no ha sido tarea fácil. Sus logros son el resultado de mucha práctica y dedicación. «Todo
indicó. Entre sus planes futuros, además espera continuar destacándose en el volibol superior y actuar como dirigente de algún equipo en Puerto Rico, espera graduarse este año y, como su último año de competenciaenla
porada de la LAI, y las campeonas
AAA
entre estudiantes / DIÁLOGO -noviembre 1997 "mms
ir a la universidad... hay que tener un buen balance», enfatizó Santiago, estudiante de quinto año en Educación Física. «Yo pienso que hay tiempo para todo y que se puede lograr todo con mucha dedicación y responsabilidad», sostuvo. Yanira recibe el apoyo incondicional de su familia. «Mi mamá ha estado conmigo en todo momento, mis tíos y primos también se han contagiado con el deporte... hasta quienes no les gusta-
Toritas de Cayey, 8-1 en la actual tem-
A
pe
10-0
13 Diciembre
IES ROA
9-1
Ta in
8-2
A
ELE)
"e
_ Mos
vertido en piedra angular de su sexteto en el torneo
UPR-Cayey (CUC) Universidad del Sagrado Corazón (USC)
- 65 6-4
de la LAI este año, junto con Jessica Gomila y
UPR-Bayamón (CUTB) Pontificia Universidad Católica (PUCPR)
64 54
unes CANELA STA ROSA MALL, LA SELVA SURF SHOP LUQUILLO BOLETOS A a: EL RINCON SURF SHOP AGUADILLA, SECRET SPORT, PONCE Y EN TODAS LAS TIENDAS KALICHE
las
UPR-Arecibo (UPRA)
3-6
MANGOS
Delfinas de la Universidad
Universidad Central de Bayamón (UCB)
1-9
del Sagrado Corazón y las
UPR-Humacao (RUH)
0-10
Heidie Lizardy, luchando | Universidad del Turabo (UT) primeras
posiciones
con equipos como Las | Universidad Interamericana (UIPR)
Jerezanas
de
la Universi-
46 1-9
RAS Racoré
a
2%
CAFE
VODKA
ABSOLUTE
MANN. VEGA GAIA DORADO —-
coox
——
o
MORE
S
wyw.prmag. com/cool htm :
—e
IZA
Frurr
CELLULARONE
,
—5
entre estudiantes / DIÁLOGO -noviembre 1997 Foto por Maritza
Pérez Quiñones
040
Los surfers viven todos los días la destrucción que sufren nuestras costas. (Foto por José Reyes García)
y que se detenga la destrucción de las
dunas. Para Ricardo De Soto, presidente de la FSPR, organización dedicada a protegerlas costas ylas playas, la construc-
ción del hotel en el sector Wilderness «es
un
error
craso».
«Lo que más molesta a los surfers es cómo han tratado de llevar a cabo el
proceso de aprobación para este proyecto. El proyecto ha estado plagado de
irregularidades», señaló De Soto. La información que suministran las
agencias «es errónea, y con frecuencia tapan información nebulosa. Para ob-
tener información se necesitan abogados», dijo Ramón Díaz, presidente de la
SAAC.
por Maritza Pérez Quiñones
Desde 1968, cuando comenzó el auge del surfing en Puerto Rico, los «surfers» han tomado como suya la responsabilidad de conservar las playas en su estado natural, dado el caso que se han topado conque cada vez es más evidente el deterioro de este ambiente marino. La Liga Ecológica del Noroeste y Rincón, la Fundación Surfrider de Puerto Rico (FSPR), la Sociedad Ambientalista
Colegial de Aguadilla (SAAC), la Familia Taína y surfers no afiliados también se han querellado antelasirregularidades que abundan en el área que tiene
insectos, lagartijos y pájaros». De Soto calificó a Burgos de «ecoterrorista», y de «ser la agente que permi-
te alos desarrollistas hacerlo queles dé la gana a cambio de dinero». De Soto, afirma que Wilderness «es un área de roca caliza que posee cuatro
sumideros y tiene especies en peligro deextinción. Dos delos problemas más
fauna, aguas negras, y plástico en las costas del país.
contamina» porque «usa el petróleo de
ver.con,
entre
otras
cosas,
las 2x-
tracciones de arena, daños a la capa vegetal, destrucción de dunas,
moderno de tu
tro grupos de animales: gastrópodos,
serios es la presencia de gases tóxicos. Fito González, científico ambientalista, identificó a la Autoridad de Energía Eléctrica como la agencia que «más
que
E qusto
El informe de impacto ambiental de la construcción del «Columbus Landing» firmado por Norma Burgos, presidenta de la JP, menciona la presencia de un solo sumidero y reconoce la presencia de hábitat de tortugas marinas y manatíes. No obstante, el informe describe la flora y fauna del lugar como una «relativamente pobre, constituida por cua-
flora y
No obstante, cuando los surfers han
más baja calidad».
denunciado este deplorable, por lo regular se han encontrado con una respuesta cínica por parte de las agencias responsables de la conservación de los
La contaminación del agua también forma parte del problema. De Soto con-
recursos naturales, en especial Junta de Planificación (JP).
porque «son muy limitados» y González
de
la
Entre sus reclamos actuales, los surfers exigen que se investigue cuán
_sério es elinforme de impacto ambiental realizado porlaJP, agencia que aprobó el proyecto «Christopher Columbus Landing» en Aguadilla, un complejo hotelero, legitimizado con dudosos estudios ecológicos.
Además, demandan que la JP desis-
denó los estudios sobre la calidad del agua de la Junta de Calidad Ambiental
añadió que es necesario hacer «monitoreos
de radioactividad»
en la playa
Domes de Rincón. Porotro lado, una de las críticas más
frecuentes expresada por los entrevistados es que la Federación de Surfingde Puerto Rico no ha mostrado interés por los problemas ambientales. «Los
surfers que estamos en contra de la construcción el hotel en Wildo ño pue-
los ecosistemas en las costas de Puerto
den contar con la Federación», al tiempo que se dijo que «dla Federación no da
Rico, que la Agencia Federal de Protección Ambiental (EPA) haga estudios
bientales, no organiza a los surfers, y
sobre la calidad del agua de las playas
margina a los surfers del área oeste».
ta de aprobar proyectos que destruyen
información sobre los problemas ám-
AO.
ARAGON
Este Periolibro llega a millones de lectores en toda Iberoamérica a través de 25 reconocidos periódicos, gracias al auspicio de:
BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO FUNDACIÓN
DE INVESTIGACIONES SOCIALES A.C. IBERIA BANCO SANTANDER 0
BACARDÍ Y CÍA. S.A. DE C.V.
AEROPUERTOS ESPAÑOLES
Y NAVEGACIÓN AÉREA (AENA) UNESCO y FONDO DE CULTURA ECONÓMICA agradecen el respaldo a este gran proyecto de integración iberoamericana
y
PERIOLIBROS
“ofenda aa una virgen locaa (1061, uno de sus libros más importantes,
€s una obra en apa
E
riencia especular, tejida con relatos qu mantienen, sin embargo, su autonomía, -
y que están relacionados entre sí sobre: todo por el tono que const
€ las at
hilos que, de no haber sid y
cortados, parecerían. -yincular las histo las
a
autora consigue un h otable manejo.
E
siones narrativas, “acercando al lector mane€ ra paulatina a los pers lajes. tratamiento que recué y secuencias del lenguaj das _ Chaceli inicia sus ná
personajes hunca revela OSOS, hiela de preguntas
A
TIOINP
IRC
RES emr
rcrerererere
jer mo.
de abiertz
, en o
-de a
loca”
[EN PARRA ¿Nace en México en 1944. Se vincula al arte desde muy temprana edad iniciando luego
una larga trayectoria en temas relacionados con el patrimonio cultural de su país. Parte de su trabajo, como su colección sobre la Mariposa Monarca, expresa esa
preocupación de la artista. Ha realizado numerosas exposiciones y actualmente radica en México. E2 a
7¿3%
e a. dl a
A,
poner el libro, convertido en un suplemento de diario (el “Periolibro”), en manos de sus lectores, gracias ala inestimable
participación de una red de prestigiosos diarios de Iberoamérica, la unesco y el Fondo de Cultura Económica, en cumplimiento de sus objetivos, dan un paso importante en beneficio de la integración cultural iberoamericana. De esta manera, grandes - escritores iberoamericanos del siglo veinte, ilustrados por no menos importantes artistas del mismo espacio geográfico y cultural, llegan a millones de hogares al costo de un periódico. Nuestro agradecimiento a todas las personas e instituciones que han hecho posible tan noble esfuerzo.
Federico Mayor Director General, unesco
Miguel de la Madrid Director General, Fondo de Cultura Económica
Consejo Asesor Jorge Amado, Alfredo Bryce Echenique, Carlos Fuentes, Gabriel García Márquez, Augusto Monterroso, Fernando Savater
Dirección Colegiada Germán Carnero Roqué, Directorde la uvescoen México / Adolfo Castañón, Gerente Editorial, Fondo de Cultura Económica
Coordinador General Manuel Scorza Hoyle Asesor Editorial Alí Chumacero / Coordinadora Editorial Gabriela Vallejo
»
Asesoría Técnica Manuel Manrique Castro
NENE mero dps 7 cane bare Supervisión Ma. Ángela González, Manuel Nava Labastida Presencia, Bolivia; La Nación, Chile; El Espectador,
(peo
lan
Dd
Cb
ao
Juventud Rebelde, Cuba; Hoy, Ecuador; La Prensa Gráfica, El Salvador;
ll,
ar
ri
España;
La Estrella de Panamá, Panamá; El Sol, Perú; Diário de Notícias, Portugal; Diálogo, Puerto Rico; Listín Diario, República Dominicana; La República, Uruguay; El Nacional, Venezuela.
PersoLiaros: AparTADO PosTaL 105-133, Co. Anzures, C.P. 11591, México, D.F. f
O Rosa Chacer, 1961.
_ Periolibros es producido y está registrado en la ciudad de México / Impreso en Puerto Rico / Julio de 1997
a
Página/12,
Asociad
taaan A
Diarios
ÑN N
OFRENDA A UNA VIRGEN LOCA Selección a cargo de:
LAZO INDISOLUBLE A...
saltó la tapia del corral por entre las piedras de-
rruidas como cuando era chica. Por allí se escapa a veces la cabra, y siempre decían: “hay que poner ahí unas piedras”, pero no las ponían nunca. Parecía que lo dejasen así a propósito para que se escapara: ya que la cabra se escapa, que tenga un hueco por donde saltar. Así un año y otro, y los abuelos y los nietos sin poner las piedras... Todo esto le pasó por la cabeza al saltar la tapia, toda esta repetición sin fin, al mismo tiempo que la idea firme e increíble: —¡Es la última vez que la salto! En el callejón la niebla era tan espesa que no dejaba transparentar el alba. Se encontró un momento,
allí sola
el tiempo suficiente
para pensar: —Ya lo he hecho. Y en seguida, quitándole importan-
las minas y el agua, por transparentar el fondo,
Habían corrido tan locamente que se vieron de pronto dete-
nidos: no era aquel el sitio que buscaban. Tuvieron que seguir por la orilla, saltando los setos que dividían los prados. El río hacía allí un recodo y, por lo tupido de la niebla, habían toma-
do un sendero que ahora les obligaba a cruzar la colina, atravesando el bosque de helechos: dudaron: rodear la colina por la costa era exponerse a encontrar gente que iría ya al trabajo, pero cruzar el bosque era afrontar aquel olor, encontrar aquellas peladuras, donde los tallos tronchados conservaban la huella de sus Cuerpos. Cruzaron
la angustia:
—Lo
el bosque,
pero
sin
adentrarse en él. Iban escondiéndose entre las matas, sin mirar ha-
cia a esto, con un furor más fuerte que
parecía inten-
samente negra.
voy a hacer,
cia
¡lo haré!
la espesura,
sin
ceder, a la
cerca y cuando oyó rodar los pe-
llamada de aquel verde musgoso, mirando hacia el lado en que la falda de la colina baja hasta el caserío y el camino. Empezaron a ver algunas casas de mineros, miserables. Sabían de siempre que
-queños cascotes que, al saltar ella,
eran miserables, pero la hora, la
desmoronaron un poco más la tapia, vino y la agarró fuertemente por el brazo. No se abrazaron: se
luz, que era ya limpia sobre los te-
Fue la niebla la que le.dio aquella sensación de soledad o, tal vez, el contacto con su propia deci-
sión, pero no estuvo sola más que un
instante;
Arturo
la esperaba
chos húmedos, las chimeneas que
empezaban a humear, todo parecía tener una belleza, una dulzura
apretaron uno contra otro, un mo-
adormecedora.
mento, y echaron a correr.
Arturo la llevaba cogida por el
Corrieron callejón abajo, sin
brazo y tiraba de ella hacia el bos-
ver más que las piedras relucientes por el orballo, que casi era
: E [rr
lluvia, pero de gotas tan leves que se les metían por la boca al respi-
rar. Corrieron en silencio hasta dejar
atrás el pueblo,
una vez le-
]
jos acortaron el paso para tomar aliento, pero por poco tiempo; en seguida reanudaron la carrera, porque lo que iban a hacer no era compatible con la calma ni con la tregua. Baja-
ban siguiendo las vertientes, donde el agua traza pequeñas
RAPE
que. Aurora negaba con la cabeza: no querían mirarse. Arturo
>
dijo, al fin: —¿Por qué no?, y pudo dar a su acento tanto de persuasión como de perseverancia. Dijo
¿por qué no?, solamente, pero con ello decía al mismo tiempo: —Eso no cambiará nada. Dijo infinitas cosas, diciendo solamente: ¿Por qué no?, y Aurora cedió, porque, en realidad, no ha-
bía un por qué y, además, porque él la arrastró y se precipitó
sendas entre los árboles y el ir cuesta abajo les ayudaba a co-
con ella entre los helechos.
rrer. Cuando llegaron a la. ribera la niebla se despegaba del
Los dos sabían que el impulso de momentos antes se había
río y la luna empezaba a despertar el verde en los castaños.
roto, pero confiaban en que volvería a renacer, y guardaban si-
Llegaron hasta la misma orilla. En aquel lugar el río tenía la margen muy tendida y dejaba descubierta una playa de arena negra. Todo el lecho del río estaba teñido por el residuo de
lencio como si esperasen oírlo venir, más bien, como si atendiesen a las voces que podían conjurarlo. No se confesaban el temor de haberlo perdido ni la dificultad con que cada uno lo
buscaba en su fondo. Cada uno sabía que si dejaba entrever su
Algo así proyectaron aquella noche, con lágrimas de ira, y de
dificultad, quedaba en el acto convertido en culpable: el otro, al
miedo también, porque el escenario donde habían sufrido aque-
verle desfallecer, se sentiría lleno de fuerzas, negaría que a él le
lla torpe amenaza,
hubiesen faltado un solo instante; esto lo sabían los dos y calla-
de simple y sincera sordidez era como otra cara. Una casa corro-
ban. Abrazados,
bora a su dueño y
con las mejillas juntas,
esperaban
la transfor-
cargada de intereses familiares, de envidias, grita lo que él grita, para secundarle. Y todo
mación de su laxitud en furor y, para acelerarla, consideraban
había ocurrido en aquella cocina, que era también zaguán, don-
el bienestar, el placer infinitó de aquel moniento, que era lo que les negaban. Lo que negaban, en redondo, lo que degradaban.
botones, saltando de la olla y cayendo en las brasas con un siseo
Porque lo que les había enloquecido no era una prohibición, a
intermitente, como si ordenase silencio. Allí en aquella luz mori-
de tiritaba un candil de aceite y el agua de las coles hervía a bor-
frecuencia,
bunda y entre aquel vaho, era fá-
sino una insidia, que había minado su confianza en la vida. Había sido, también, como un
cil arder de cólera'y renegar del
la que
faltaban
con
mundo, si el mundo era aquello. Pero ahora, en la guarida verde del bosque, tendidos en el col-
desafío a su verdad: el desafío de las burlas, de las risas escépticas, de las palabras obscenas o necias que les escupían en cuanto se mostraban un poco
chón de helechos, cobijados por el castaño... Con algo de temor, sin querer contemplar
las
cosas
próximas,
descubiertos.
demasiado seductoras, Aurora
En todas estas cosas concentraban su pensamiento y, sin co-
entreabrió los ojos y miró el árbol; el follaje era espeso, fresco y ligero, las hojas parecían ma-
municárselas, se transmitían la intensidad de cada recuerdo con una caricia o una presión, que
nos abiertas en actitud benigna.
Tenía sólo tres ramas gruesas que partían del tronco oscuro y al bajar la mirada por el tronco descubrió algo que la hizo estremecer. Arturo se volvió a mirar
atestiguaba la firmeza no extinguida. Porque la decisión que habían tomado era absolutamente absurda, insana; ninguna de las amenazas que se alzaban en sus
vidas podría llevarles lógicamen-
lo que ella miraba y los dos que-
forzaban en hacer brotar el torbellino, pero sólo brotaban sus ele-
daron paralizados, sin decidirse a huir, porque su espanto estaba mezclado de una perplejidad, casi de una curiosidad llena de avidez. Pegada al tronco, como podría estar una salamandra o cualquier alimaña del bosque, estaba una mujer, mirándoles. Por detrás del árbol iba un sendero y la mujer, al bajar por allí,
mentos, uno a uno, y cada uno de por sí débil, no enteramente
los había descubierto y se había parado a observarles. Pero la
te a adoptarla. No, ninguna de ellas, por sí sola, era suficiente,
pero el enjambre,
la avalancha,
el torbellino más bien, les había dejado sin horizonte, había dado
al mundo aquella forma de embudo a su alrededor. Ahora se esirrevocable. Sin embargo, no empleaban ni la lógica corriente,
mujer era más aterradora que cualquier reptil: era la serpiente
que habría bastado para combatirlos, porque buscaban sólo el mo-
del Paraíso; que no incitaba a coger el fruto, sino que destilaba
mento de colmo en que concibieron la idea. No lograban el acorde, pero sí el apresuramiento de las figuras o palabras, en su mente. Recordaban ciertos hechos, tal como habían sido, no reflexiona-
en su mirada siglos de condenación. Era una simple mujer de minero, no era vieja, pero estaba como sobada y pisoteada por el tiempo, resquebrajada y descolorida como un trapo usado:
ban sobre el sentido o intención que tuviesen: se ponían ante
no se diferenciaba su carne del percal sucio de la blusa, y tenía
ellos, los revivían, oyendo un acento, viendo una cara, con la ele-
unos ojos grises, que parecían encanecidos por la decrepitud de toda su alma. La mujer les miraba estúpidamente, pero también sentenciosamente, como si se hubiera parado a ver algo no visto desde milenios atrás, y que, al encontrarlo le hubiera he-
mental repetición que pone en sus relatos la gente simple, como cuando las comadres se cuentan sus novelas cotidianas: —Ella me dijo... y entonces yo le dije... Eso es lo que se esforzaban en recordar, más que las cosas graves: su pobreza, los exiguos recursos del
cho exclamar: —¡Ah, esto es aquello!... y que al reconocerlo con
pueblo, la mina, el mar, la emigración, que no eran fantasías, sino
rencor, con sorpresa turbadora, no quisiera más que maldecir-
cosas bien reales. Pero lo atroz, lo insoportable estaba en aquellas
lo. Después de mirarles en silencio unos segundos, hizo con los
voces, en aquellas caras que no querían que nadie se escapase. Á
hombros un movimiento de desprecio y echó a andar por el sendero abajo. Ellos se abrazaron un instante, como queriendo cada uno
veces parecía que se escapaba alguno, vencía la pobreza, pero las caras lo negaban. Le espiaban, averiguaban pronto a qué precio lo había logrado y, si no había pagado ningún precio infamante,
descubrían siempre en él algo de hastío o de desencanto, porque
consolar al otro de aquella visión, pero no trataron de borrarla: su temblor y la agitación de sus corazones eran como los del
a cierta altura de la vida, ¿qué se puede esperar?... Y las caras y las
momento en que su decisión había culminado. La terrible vi-
voces decían que cuantas más ilusiones se han hecho, de más alto caen, y que las palabras de amor, cuando no hay pan, ni cuerpo,
sión les había hecho recobrarla, también ellos dijeron: ¡Ah, esto
ni garbo, ni todo lo demás...
acecha detrás de cada tronco, a la vuelta de cada esquina, y que a
En un momento de aquellos, simplemente, en un momento
es aquello!... esto es lo que odiamos, lo que tememos, lo que
nosotros no nos alcanzará...
de asco fue cuando concibieron la idea y a alguna de aquellas
caras le devolvieron el desafío, claro que sin descubrir el propó-
Corrieron otra vez, evitando la proximidad del camino. No se encontraron con nadie porque los que salían del caserío a
sito. Le dijeron solamente: —Eso no nos asusta. Á eso, nosotros
trabajar llevaban la dirección contraria y pronto vieron el río,
no llegaremos... También ahora les parecía oír sus propias vo-
que allí pasaba más próximo a la montaña, bordeado por un ta-
ces, gritándolo, y las carcajadas de la cara aquella. Luego, el plan,
lud. Allá abajo quedaban los cimientos de un puente derruido,
la decisión y el juramento: no llegar a eso, terminar en el mo-
que avanzaban hasta la mitad del cauce, el agua se ceñía a ellos
mento más alto. Si el amor tiene que ¡rodar forzosamente por
como una madeja de seda, mansa, apenas rumorosa.
ese derrotero, si los que se unen, de por vida, tienen que deri-
Bajaron, había un tronco de árbol tendido sobre las piedras
var cumpliendo esas etapas de defensa, despedazándose en una
y junto a él quedaban restos de una hoguera apagada, a la que
enemistad progresiva, hasta el fin, ponerle fin antes de empezar
había servido de abrigo. Las ruinas del puente estaban lavadas
el descenso; ejecutar un acto que sea limpio y definitivo, que no
por la humedad
admita cambios, que no tenga etapas.
lantro entre las grietas, solo, allí donde los hombres se habían
del aire, adornadas de líquenes y matas de cu--
detenido, un cierto espacio estaba tiznado y lleno de residuos, latas, huesos, papeles. No se detuvieron en aquel efímero hogar, avanzaron hasta el borde de las piedras y, sin temblar, mi-
peño de salvarla, y esto le hacía sentirse como ingrave, pegada al cuerpo que luchaba por mantenerla a flote. Quería confiar,
raron el fondo oscuro y limpio del río. En silencio, cogidos de la mano, con su presión solamente acordaban sus movimientos,
ansiedad ocupó toda su razón, toda su voluntad, puso en ten-
como
grar
los acróbatas
que unánimes
inician una suerte arriesga-
da. Pero antes de lanzarse, un súbito recuerdo los-detuvo: habían decidido no abandonarse libres a la corriente, que podría desu-
nirlos con su fuerza. Árturo buscó en sus bolsillos, torpemente, como si le fueran ya extraños. Aurora se abrazó a su cuello y cerró
quería con ansia tener donde fundar una esperanza. Aquella sión todos sus sentidos para seguir sin perder el apoyo, para louna
acomodación
al suplicio,
una
familiaridad
de
sus
nervios con el peligro. Sin una idea más, anulada por su propio
esfuerzo, como si un grito sostenido que se escapase de su garganta la ensordeciera.
Aunque el río les había arrastrado poco
trecho, les parecía ha-
los ojos, él rodeó las dos cinturas
ber atravesado el mundo
con un cordel, le dio varias yueltas
corriente.
Arturo
quiso
en su
cortar el
y lo ató con doble nudo. Apartó
agua lateralmente para alcanzar la
su mejilla de la de Aurora para mirarla, habría querido ver por úl-
orilla, pero en vano. Con todo su esfuerzo sólo lograba impedir que
tima vez sus ojos, pero
los tragase por entero, y su resis-
no
la hizo
abrirlos: guardó en los suyos esa
tencia empezó a agotarse, empezó
mirada sin respuesta que afirma al
a faltarle el aliento, a no poder permanecer más tiempo con la ca-
hombre en la posesión. La llevó unos pasos más sobre las piedras,
beza debajo del agua. Entonces, al
en vilo; en el borde mismo se inclinó con ella sobre el espacio y al perder el equilibrio saltaron a un
alzar el torso con desesperado impulso, el cuerpo de Aurora quedó: sumergido, su posición se invirtió
tiempo, empujando la tierra con
y el que antes sirviera de soporte
los pies como se empuja un barco
se alzaba ahora apoyado en el otro. Pero Aurora no tenía fuerzas para sostenerle, ni siquiera ella sola habría sabido regirse sobre el agua y, además, un sentimiento de
sobre
el agua,
como
si fuese
la
tierra, con todas sus contingencias, la que hubiera de perderse a la deriva y ellos quedar firmes, en la eternidad de aquel abrazo. Cayeron rápidamente, el pro-
desamparo, de mudanza injusta, una quiebra de su confianza la en-
metros de altura. Entraron en el
loqueció. No luchó ni un momento por volver a alcanzar la posición
agua
abrazados
perdida, se aferró con cólera a Ar-
con fuerza, conteniendo el alien-
turo, ligándole las piernas con las
montorio y
de
ruinas
descendieron
tenía
pocos
to. Á medida que bajaban, sus cuerpos perdían peso. Abrieron los ojos: desde el fondo del río
suyas, agarrándose a su cuello con los brazos, dispuesta a no soltar mientras le quedasen fuerzas,
el agua era azul, cada vez más luminosamente azul, hasta pare-
apresándole enteramente como con tentáculos. Los dos cuer-
cer sólo un cristal clarísimo sobre sus frentes, que lo rompie-
zo y nadar con el otro, instintivamente, su propósito no era nadar. Pero unánimes en su acrobacia, habían cambiado de
pos, privados de su ligereza, tendieron rápidamente hacia el fondo, el agua se cerró sobre ellos. Arturo quiso ganar otra vez la superficie con una brazada, pero inútilmente: el cuerpo de Aurora enroscado al suyo pesaba de modo insuperable. Vio todo su empeño anulado por aquel peso que le arrastraba y quiso ciegamente librarse de él. Creyó que desatando de su cuello los brazos de Aurora y las piernas de las suyas volvería a lograr el juego de sus miembros y clavó los dedos en los brazos, en los
posición en el mismo momento de dar el salto; giraron un poco
muslos que le oprimían; logró desprenderlos de sí, casi desga-
dentro del lazo que les sujetaba y dejaron de estar frente a frente: quedaron casi'lado con lado. Arturo se sacudió el pelo que
rrándolos, pero siempre quedaba el punto de unión invencible, la cuerda de cáñamo atada a sus cinturas. El nudo no cedía y las
le cubría los ojos y miró a Aurora; esta vez los ojos de ella no es-
uñas, reblandecidas por el agua, se desgajaban contra su dure-
taban cerrados sino, al contrario, desmesuradamente abiertos,
za. La cuerda era tan delgada que parecía posible romperla, Ar-
con una ansiedad que empequeñecía su cara y la hacía infantil, frágil, desarmada de todo vigor. Una ternura y una melancolía
turo en su locura, empujaba el cuerpo de Aurora con las dos manos, clavándole los puños en el pecho y con las rodillas hacía
inmensas le hicieron olvidar el peligro, afrontarlo con enorme
también presión creyendo que la cuerda estallaría. El río, en-
ron,
al fin, volviendo
a ser oreadas
por
el aire.
El mismo
instinto que les había hecho curvar el cuerpo hasta ganar la superficie, les hacía ahora alzar la cabeza, respirar hondamente,
cerrar la boca al volver a sumergirse. Arturo trató de sujetar el cuerpo de Aurora con un solo bra-
en el agua.
tonces, les arrastró sobre un lecho rocoso en el que no podían
Tendido sobre un costado, nadaba con el brazo derecho y con
hundirse en lento descenso. Les revolcaba entre borbotones so-
el otro la ilevaba a ella hacia el lado contrario, para mantenerla
bre
a flote. Aurora, una vez realizado el esfuerzo automático que les
pronto les arrastraba de ellas y les precipitaba entre torbellinos.
esfuerzo.
Braceó
desesperadamente,
hundiéndose
las
piedras,
que
les
hacían
emerger
un
momento,
pero
había hecho salir a la superficie, encontró bajo su cuerpo la
En aquellos instantes en que el fondo del río les alzaba so-
fuerte resistencia del cuerpo de él, que avanzaba sobre la masa
bre el agua, sus miradas, en el ansia de encontrar un punto de
líquida, merced al impulso de sus movimientos. Un solo empeño prevalecía en ella, alzar la cabeza, mantenerla más alta que
salvación, si se encontraban no se reconocían: ni una chispa de piedad, ni un recuerdo de la apasionada armonía anterior,
las ondas, que a veces se levantaban cubriéndole la cara. Toda su voluntad anterior, todo su arrojo habían quedado extinguidos en el salto sobre el vacío: ahora sólo le quedaba una angustia irresistible, una clara conciencia de la fuerza que la arrebataba, de lo inexorable de aquella fuerza, que no tenía un
punto firme en su fluidez y, bajo el anillo que sujetaba su cintura, una fuerza más apta y viva que la suya, abriéndose paso entre las ondas. En aquella fuerza que la llevaba había tan generosa decisión . que Aurora la sentía como
inagotable, toda invertida en el em-
más bien un odio, un rencor, una protesta contra el ligamento
cuyo origen olvidaban. Las manos les sangraban de agarrarse
a aquellas piedras, que les servían de falaz apoyo y sus ojos aullaban más que sus voces, que no lograban más que algún grito ronco, que quedaba perdido entre el borboteo de la espuma. Sólo sus ojos llegaban a las riberas, implorando a todo lo que, entre su vértigo, aparentase un trazo humano. Aurora creía
distinguir a veces en la misma orilla figuras que avanzaban hacia el agua, eran árboles, pero ella creía ver hombres. El delirio de su última esperanza le fingía hombres, brazos de hombres
Ea
tendidos hacia ella, hombres
que bajaban por las vertientes,
dispuestos a salvarla de aquel tormento, a envolverla en su fuerza protectora, a llevarla dulcemente defendida con la inmensa y sólida ternura masculina, que le parecía no haber pro-
el agua, de aspirar con violencia cuando sus bocas lograban aflorar. Pero sólo conseguían gritos ásperos, que no sobresalían del rumor del río. Al fin distinguieron el grupo de gente que marchaba por la orilla, campesinos que iban a su trabajo o acaso a
bado apenas, que deseaba como la vida misma. Cuando una de
comerciantes hacia alguna romería. Creyeron que se paraban
aquellas figuras parecía realmente un ser vivo, Aurora dejaba
junto al agua, que les miraban, que les hacían señas, pero méz-
de aferrar con sus miembros el cuerpo de Arturo, recobraba un
instante la ligereza que a todo animal le ayuda a mantenerse so-
cladas a las voces oyeron risas, claramente, sin lugar a duda, les oyeron reír. Ellos gritaron, o creyeron gritar, más alto, sin com-
bre el agua, y en ese momento sentía sólo como fatal la ligadu-
- prender que sus gritos no llegasen a los que tan cerca se encon-
ra que parecía ir a cortar en dos su cuerpo. Sabía que era
traban, y sú mente
absolutamente invulnerable a sus fuerzas y su esperanza se
que creyeron que aquellas risas eran causadas por su agonía.
estaba ya tan fuera de la pauta del mundo
mantenía sólo de un anhelo, de una confianza en otra fuerza
El agua les fue llevando lejos y el grupo de caminantes que-
que arrebatase su cuerpo al encadenamiento invencible, que
dó en la orilla, incomprensiblemente detenido. Aquellos hom-
cortase o arrancase el nudo. Pero aquellas fingidas criaturas
bres que con sus gritos y ademanes parecieron durante un momento corresponder a los suyos, continuaron completamen-
no avanzaban hacia ella, quedaban en la ribera, inmóviles en su ademán engañador. De pronto, entre el rumor del agua, llegaron a sus oídos vo-
ces humanas, verdaderas voces, gritos de un gentío ruidoso.
te ajenos a lo que había pasado junto a ellos, sin haber oído los gritos, sin haber sentido las miradas aferradas a la esperanza que encarnaban.
Las oyeron los dos y una esperanza los reconfortó súbitamente.
Barridos, arrastrados como liviano fardo por la corriente,
Creyeron que podrían también ellos hacerse oír, lucharon con
estrellándose contra las rocas del fondo escalonado, agotaron
feroz decisión, buscando cada uno apoyo en el otro para alzarse sobre las ondas, gritando con la garganta ya desgarrada por el
ban de una en otra, cayendo sobre la espalda o sobre el rostro y
esfuerzo de defenderse de la asfixia, de toser para expulsar
siendo velozmente arrebatados de nuevo.
su última resistencia en ellas. Como un paquete informe, roda-
ABE RRA A
Arturo había permanecido con la conciencia menos despierta, más empleada en la atención que ponía en salvarse por sus
les persuadió con su claridad sin límites, una resignación de
propios medios, más dominado también por la fuerza del ins-
todo su ser alisó sus músculos crispados, y sus brazos y sus pier-
tinto, anuladora del pensamiento, y a veces caía sobre el cuerpo
nas no volvieron
de Aurora, con total abandono, encontrando un descanso
real, vital desesperanza les entregó a la onda arrolladora, que se los llevó ya sumisos a su ráfaga, ni vencidos ni vencedores de
como cuando dormía en la falda de su madre: se sentía hundir en él, como si fuese aquel cuerpo y no el abismo líquido el que
le tragase.
.
Y el agua, al fin, les arrancó del lecho rocoso, les dejó caer por vertiginosa cascada y les hundió de nuevo en la masa fluyente, donde el cauce era profundo y la superficie tranquila.
rró como cuando se apaga la sed. Un vencimiento irresistible a, retorcerse
en desesperado
propósito.
Su
-la prueba. Ciertamente, no habían logrado escapar a la maldi-
ción, tan temida. Su agonía había condensado en unos instantes
más horror que cualquier larga vida, pero la cuerda seguía re-
tencia. Relajada ya su voluntad, aspiraron el agua, que invadió
sistiendo, el nudo, atado a conciencia, no se había deshecho. La corriente no pudo desunirlos y, así, desembocaron en el estuario de donde las velas partían hacia la luz marina, donde las redes extendían sus oscuros tules, pasando sin ser vistos
sus pechos llegando como un hilo helado a lo largo de sus ve-
bajo las manchas grasas que cría el agua como una piel irisada.
nas. Fue sólo un instante, pero antes de apagarse totalmente sus vidas, aquel frío que se extendió por sus miembros borró de
Pasaron entre la vida y el trabajo, hacia el abismo de su amor, en el seno del mar.
Permanecieron bajo ella un tiempo superior al resto de su resis-
sus frentes el encono, olvidaron la lucha o, más bien, se les bo-
TRANSFIGURACIÓN
:
o puedo decir que aquella conjunción de hechos que alteraba por unas horas los planes y negocios de varias gentes,
y decían que aquel era el camino que habían tomado persiguien-
biente estuvieran sobrenaturalmente combinados con el único fin de que mis pensamientos cambiaran de rumbo. Es cierto que, en buena lógica, no puedo decirlo, pero es aún más cierto que lo
con tanta intensidad como pueda revivirse- un momento de pasión, un día y un instante determinados en que había estado bebiendo en una forma especial pequeños sorbos de vino. Varias generaciones de padres y abuelos míos habrían bebido
que aquel brusco descenso de laduz y aquella hostilidad del am-
creo firmemente. Lo creo y lo comprendo, como se comprende
el misterio patente del juego cuando vemos dibujarse, sobre el cañamazo de la regla, las imprevisibles jugadas que señalan a cada uno de los jugadores. Diré, pues, lo que es mi última convicción: todo aquello se había tramado para que mi pensamiento saliera de la banalidad en que andaba y entrase en el mundo de las cosas perennes. Pero si entró en lo perenne de las cosas no fue porque se saliera de la realidad, no, al contrario; fue porque una especie de supervivencia vino a animar de
pronto el presente mortecino. Al entrar bajo el cobertizo del apeadero me asaltó un recuerdo vivísimo, y a su luz cobró verdade-
do a la onza. Y a pesar dé todo seguía recordando, reviviendo,
aquel vino bajo la luz amarilla de los mecheros de gas, entran-
do de pasear bajo la luz azul de los soportales. A través de mu-
chas generaciones estaban en mi sangre aquel pan, aquel vino, -
aquella filosofía, pero en ese momento
recordaba
sólo,
como
un
hecho singular de mi existencia, aquel en que había retenido entre los labios el borde grueso y suave del vaso, haciendo
llegar hasta mi
boca el vino, como una marea. El recuerdo prevaleció durante todo el tiempo de la espera, que llegó a durar horas, porque era preciso dejar pasar al tren que venía bajando: antes que entrase en la vía doble no podía ponerse en marcha el tren de auxilio. Pero al fin se reanudó el viaje; era ya noche ce-
ra vida todo lo que estaba delante de mí, como si aquella imagen tan
rrada. Al cruzar la cadena de mon-
legítimamente querida” brotase para advertirme que las imágenes presentes llegarían a habitar como ella en las moradas del recuerdo. Las imágenes de aquel momento eran unos cuantos viajeros desparramados por el campo, desconcertados por la contrariedad y un trenecito eléctrico de dos vagones parado en una vía muerta. Tan abruptamente como mi recuerdo habían brotado unas montañas inmensas y boscosas que ocultaban el sol, y el valle que acabábamos de remontar empezaba a borrarse en sus confines, enturbiándose poco a poco. Sobre este paisaje y sobre estas gentes, el frío, dejándose caer al
tren fue quedándose solo.
tañas
aumentó
el frío; además,
el
No había motivo para tener miedo y no lo tenía, pero encontrarme a solas con dos o tres seres cuyo lenguaje me era inaccesible
me hizo presentir- mil conflictos. Las
indicaciones
que
me
habían
dado ¿estaban claras?, no. La hora de llegada, ¿quién podía imaginarla después del retraso incalculable? Habían dicho que saldrían a esperarme, pero, sin saber por qué, tenía la seguridad de que no saldrían. Tenía también la aprensión de que podía haber pasado ya la estación sin darme cuenta. De pronto se paró el tren y me asomé a la ventanilla: no había nadie, sólo un viejo cabo-
descender la luz, inexorable. Resultaba difícil de admitir una
clo, apoyado en un poste, le grité: “¿Capivari?”, y asintió con la
selva tropical transida de frío, pero así era; por las montañas lanudas, envueltas en impenetrables lianas, y entre los pinos
cabeza; cogí mi maleta y salté al andén. Entonces empezaron las explicaciones y las preguntas estériles. Había por allí, en un despacho donde me decidí a entrar, unos cuantos seres humanos que no querían creer en mi existencia; yo les hablaba, les apremiaba por todos los medios posibles para que me respondiesen, y murmuraban unas pala-
araucanos, se deslizaban grandes ráfagas de niebla. Fue precisa-
mente cuando me ajusté el abrigo y me enrollé al cuello un chal de lana que llevaba sobre los hombros, cuando brotó ante mí la imagen de Bolonia. Me vi pasando bajo los soportales con los demás estudiantes, como en otros tiempos; vi cómo se hacía de
bras oscuras, evitando mirarme, hasta que, al fin, un mucha-
noche y cómo, aunque las luces de los escaparates estaban ya
chito mestizo, casi un niño, dijo con cierta vivacidad: “¡A casa
encendidas, aparecía bajo las arcadas el cielo pálido del crepús-
de dona Santi!”..., cogió la maleta, se la puso al hombro y
culo. Vi cómo entramos en un restaurante y cómo, mientras traían una cena de larga preparación, yo iba arrancando peda-
echó a andar. Le seguí, cruzamos la vía; para esto tuvimos que bajar un terraplén y subir otro, porque la vía iba como en un pequeño foso de unos dos metros de profundidad. Cuando estuvimos al otro lado vi que no había más que un sendero estrecho al borde del terraplén, y que junto a él, sin que se viese principio ni fin,
citos a la corteza del pan y bebiendo de cuando en cuando sorbos
de
vino.
Asentía
o
negaba,
sólo
con
la
cabeza,
a una
discusión filosófica que mantenían los otros, y retenía entre los labios,.a veces largo rato, el borde del vaso; un vaso de vidrio
ordinario de borde muy grueso, redondeado. El vino era rojo oscuro, aterciopelado, un poco áspero, intensamente púrpura al trasluz; yo lo hacía llegar hasta mis labios lentamente y retirarse también lentamente, como una marea. Al mismo tiempo que pensaba en esto me daba perfecta-
se levantaba un muro negro. No me atreví a tocarlo, aunque
pronto comprendí que no era un muro sino una oscuridad im-
penetrable como de terciopelo y sólo por el olor pude llegar a
conocer su índole: era una muralla de cedro, trabajada a tijera, vertical y maciza como una pared.
mente cuenta de que estaba sentada en un cajón bajo el coberti-
La seguí durante un tiempo incalculable. Delante de mí dis-
zo de un apeadero, en una provincia interior del Brasil; veía a
tinguía la camisa blanca del muchacho que iba más ligero de lo
poca distancia de mí a un franciscano alemán que fumaba un gran cigarro, sosteniéndolo con una mano enorme y perfecta;
al mismo tiempo que contemplaba la serenidad estatuaria de
que a mí me era posible andar, pero ¿cómo hacerle detener”, ¿con qué palabras? Seguimos así en medio de la noche; a la derecha el foso, a la izquierda el muro, mucho más abismático. El
aquella mano, oía la conversación de dos hombres que señala-
foso no era más que un vacío, pero el muro susurraba, despedía
ban un lugar, ya casi imperceptible en la negrura de la montaña,
ondas de aroma, como si respirase, estaba traspasado de ruidos
producidos por los pequeños animales que lo habitaban, al huir asustados por nuestros pasos. El muchacho gritó unas palabras que no entendí y desapareció en el muro, se hundió en la sombra, dejé de vér la mancha blanca
de su camisa.
Avancé;
en el muro
había
una
abertura
la mañana siguiente; me propusieron ir, pero me negué; sabía
que no tendría valor para levantarme al amanecer. No sé a qué altura estaría el sol cuando abrí la ventana; había grandes nubes, el cielo no estaba plomizo sino arremolinado en cúmulos blancos y grises. La ventana daba sobre la vega de
vertical, ancha como una puerta, y profunda; ¿de qué me hu-
un pequeño arroyo que se cruzaba con el camino frontero a la
biera servido negarme a entrar? Fui entrando despacio, porque desde ese momento me faltaba hasta la claridad de las estrellas. El aroma del cedro era allí mucho más fuerte; era un aroma
casa. Entre los troncos de los perales que llenaban la vega, por encima de las hortensias que crecían al pie, aparecía un puente de madera pintado de rojo, y, siguiendo el camino, algunos pinos tan altos y rectos como palmeras; las copas, redondeadas y planas, extendían ramas implantadas como los radios de una
amargo,
excitante
y húmedo,
parecido
al del crisantemo,
pero
más recio, y se unía a él un olor intenso a tierra mojada. La viscosidad del suelo me indicaba que estaba pisando un terreno removido, y aquel clima sepulcral me paralizaba, pero no de terror; era una especie de éxtasis lo que me invadía, una expectación como si fuese a comprender de pronto, sólo por aquellos aromas destilados en la oscuridad, la alquimia de las metamorfosis que se producen en la tierra. Atravesé, al fin, el túnel de cedro, y volví a ver el cielo, que entonces me pareció más claro. Creí adivinar, recortada sobre
rueda, que mantenían en los extremos algo en forma de estrella
o de araña negra. Todo esto encerrado entre las montañas altas y lejanas y todo sombrío, admirablemente sombrío: el día conservaba una profunda fraternidad con la noche. Hasta mi ventana llegaba de vez en cuando el olor del cedro, corroborado por el de las
caléndulas y margaritas que rodeaban la casa en macizos. Las plantas de hortensia se estremecieron y apareció por en-
él, una casa entre andamios; de allí provenía el olor a arcilla hú-
tre unos helechos gigantes un caballo que venía mordiendo las
meda. Al rodear la casa apareció detrás de ella otra casa iluminada: habíamos llegado. E En ese momento mismo desapareció a mi alrededor el decorado poético. El recuerdo, la emoción, todo sucumbió y empe-
hierbas lentamente,
cé a atravesar un inagotable arenal de preguntas y respuestas,
siera. Bajé a tomar el desayuno ya en traje de montar, Poco después rodeé la montaña más próxima que estaba cubierta de pinos. Así, tupidos, resultaban menos tétricos, porque no se distinguía su silueta cruel. Cuando aparecía uno solo al borde del camino, con la rueda de ramas en lo alto del inmenso mástil, siempre creía que iba a ver en él uno de aquellos supliciados que colgaban en jirones, a merced de los pájaros. Me interné en el bosque; el caballo era dócil y sacudía suave-
una inmensidad opaca. ¿Neutra?, yo lo creía así, más bien la
opacidad parecía estar en mí misma por no poder desprenderme
de mis
ensoñaciones,
por
resistirme
a entrar
en
contacto
con los otros. Les abracé, les expliqué maquinalmente los incidentes del retraso; escuché sin entender las explicaciones de nuestro desencuentro en la estación. Como ya no. me esperaban tuvieron que improvisarme una cena con fiambres y otras cosas. Aunque todo ello era del país, por
estar preparado por mi prima tenía el sello de nuestras costumbres. Me instalaron en un extremo de la mesa, ella y su marido
se sentaron uno a cada lado y empezamos desordenadamente el recuento de mil hechos familiares: nuestra separación había sido larga. Los otros tres cuartos de la mesa estaban ocupados por cosas de los chicos, y éstos, en un número imprecisable por
en libertad. Era un bayo,
tan blanquecino
que parecía decolorado como esas plantas que se crían lejos de la luz. Decían que era bueno; ya por la noche me habían habla-
do de él, asegurándome que podía montarle siempre que qui-
mente las crines; su cabeza descolorida tenía un bonito contor-
no al destacarse sobre la vegetación oscura. Cuando hube andado poco más de una hora alejándome de la casa, volví sobre mis pasos. La mesa estaba puesta, comimos y esto se repitió durante muchos días. Mis primos hacían una vida sedentaria, porque él no tenía buena salud; los chicos eran tan infantiles que a mí me considera-
odioso ruido. Todos eran hermosos e impenetrables; su juyen”
ban una solterona: sin embargo, a veces.me interesaba por sus cosas y me sentía tentada a participar de ellas. Pero había algo que me lo impedía. Me parecía que lo único que me interesaba era seguir sus aventuras a través de aquellas conversaciones de
tud parecía una hipertrofia de su infancia y jugaban sin parar;
sobremesa.
sobre todo cuando hablaban me parecía que jugaban a hablar.
caza O la pesca, el caballo, las correrías por las montañas, cuan-
su movilidad, llenaban el comedor. Sólo cuatro eran de mi prima,
entre los doce y los dieciocho años, pero eran más los que se agrupaban alrededor de una radio que extendía sobre ellos su
Sus juguetes, que estaban sobre la mesa, eran en ese momen-
Y sus aventuras
no
eran
aventuras,
realmente.
La
do había visto a otros chicos entregarse a esas actividades, siem-
to aparatos de pesca. El mayor de los chicos de la casa los exa-
pre las había considerado una manía de sport; pero en ellos
minaba
eran algo más vivo, menos sistemático, sin ninguna monotonía. Venían todos los días contando sus hazañas o sus proyectos de hazañas y en las dos cosas había el mismo calor. En verdad no
para
que
al día siguiente
estuviesen
en perfectas
condiciones. Si los otros intentaban modificar cualquier cosa, él
se oponía, como si fuese depositario de ciertos preceptos infalibles que todos ¡acataban. Llegaron hasta a abandonar la radio
se podía distinguir lo hecho de lo que estaba por hacer, y hasta
por escuchar suis explicaciones. El muchacho mostraba con la
podría decirse que esto último no necesitaba llegar a ser hecho
mano derecha él anzuelo, en la forma en que debía mantenerse
para constituir una rutilante realidad;
al penetrar en el agua, y con la izquierda imitaba el movimiento
que en las palabras, más que en el relato de los hechos, en la
de la carpa al venir a picar. Explicaba que, aunque el agua era turbia y el pez gris como una sombra, se le veía venir, pero que
mímica de aquellos seres jóvenes, que daba presencia real a cada una de las frases. Al fin acabé por comprender que eran
había que esta al mismo tiempo atento al flotador, pues en
copiadas. Pero copiadas con esa fidelidad, con esa sumisión,
éste tenía que registrarse el tirón del animal prendido, para en ese
porque
había algo, más
con esa personificación de la cosa copiada que sólo pueden al-
momento... Todos los muchachos siguieron con la vista el movi-
canzar los niños o los espíritus muy fuertes. Prevalecía siempre
miento
independientemente
del brato que describió una curva rápida, y todos vie-
de la historia, un modo de poner la mano
ron o, mejor, todos vimos el pez en el extremo de aquella línea
en el gatillo de la escopeta, un modo de negar que tal camino:es
imaginaria. La luz de la lámpara caía sobre los aparejos que es-
un atajo para tal lugar, un modo de tirar el cuchillo y clavarlo en los postes de la empalizada.
taban sobre la mesa,
inertes, pero en un lugar impreciso de la
habitación, más bien hacia la sombra, no a la altura del suelo,
Hablaban en la casa aludiendo casi en cifra a los otros mo-
sino en variables distancias y posiciones, había brotado el lago, con sus riberas fangosas, con su silencio, que era como un eco del
mentos de su vida en los que parecía que no necesitasen ni si-
silencio que la atención había logrado extender por unos ins-
quiera hablar. Contar cosas, señalar detalles concretos era una concesión que hacían a aquellas situaciones en las que, ya fuera
tantes. Los mayores también olvidamos nuestras confidencias y
la presencia de los demás seres humanos, ya la ausencia de al-
atendimos a aquella evocación de un lugar nunca visto; pues el
guien que constituía algo así como el núcleo de su clan, fragmentaba la realidad en briznas inconexas a las que había que
muchacho no había ido nunca al lago todavía; hablaba según
descripciones, según informaciones que había recibido de alguien que le aleccionaba en todo aquello. La excursión sería a
llamar por sus nombres, y que eran las cosas, todas las cosas del mundo. Era evidente que cuando no estaban en casa se movían
en una corriente de facilidad, en una inflamada ligereza, simplemente arrastrados por un poder del que se habían constitui-
entre la maleza y dejé que el caballo anduviera a su gusto. En
do en satélites, trabados por una voluntaria y cálida adhesión.
nagoso. Había entre dos colinas un pequeño valle donde que-
El muchacho mayor repitió un día que aunque mucha gente
en la región decía que la onza bajaba a veces hacia los terrenos habitados, era seguro que no bajaba. Yo vi el modo en que aquello, había sido negado y pregunté: “¿Quién dice que no baja?”
realidad no me atrevía a conducirle porque era un terreno cedaban
las aguas estancadas;
desde la altura del camino
se veía
una charca que se formaba en él, bastante extensa, de forma
inmenso. El muchacho contestó como si le hubiera preguntado si el agua es sólida o líquida. “¡Bruno lo dice!”, pero en seguida
irregular, que aparecía y desaparecía. No se podía juzgar si era que dibujaba meandros o si era que quedaba cubierta a trozos por plantas acuáticas tupidísimas que semejaban praderas. Al borde de aquellas zonas esmaltadas había nenúfares, No me arriesgué a bajar a cogerlos; induje al caballo a que se acercara,
se dio cuenta de que yo no tenía por qué saberlo y añadió:
confiando en que él sabría salvar los peligros del suelo, y así
“¡Bruno da Mata! Es un tipo formidable, no puedes figurarte...”
fue: nos acercamos, rumiando hierbas al pasar, hasta poder contemplar aquel esplendor rosado, que no se puede decir si duerme o vigila al borde de la ciénaga. El caballó se detuvo justamente allí donde más lucían los nenúfares, destacándose sobre el verde profundo como estrellas, y me quedé largo rato mirándoles, fascinada, pero les miraba
Seguramente yo fui la única que oyó el rumor de un silencio
Acabábamos de tomar el desayuno; mientras decía esto, mi
sobrino me tenía el estribo. puente de madera al galope Seguí mi camino cotidiano, volver el primer recodo a la
Salté sobre el caballo y al pasar el me atronó el ruido de las pisadas. pero no galopé mucho tiempo: al derecha tomé un sendero estrecho
como si bañara mis ojos.en su color: bajo la suavidad del contacto de su imagen mis pensamientos se desenvolvían reviviendo otra situación ya distante. La emoción de algo más rudo y más sombrío se agitaba en las profundidades de mi contempla-
taba enlazarse como una liana a lo que no había sido más que un relámpago. Of voces. que me llamaban; entrar en contacto con los otros suponíala separación, la extinción acaso del prodigio, pero
ción. Casi sin querer traerlo abiertamente a la conciencia pen-
tuve que acudir y durante toda la comida tuve que vigilar mis
saba que aquel nombre entreoído poco antes era donde mi
reacciones, pues creía sentir que todo en mí podía delatar lo que pensaba. Sobre todo sabía que podía enrojecer: presentía la oleada de
imaginación había quedado fija en una tensión angustiosa, en un esfuerzo mantenido y sin solución, como cuando se mira en la oscuridad. Acabé reconociendo que todo ello era despropor-
calor que podía envolverme inevitablemente al oír un nombre,
cionadamente pueril: me había dejado intrigar por los chicos
y lo esperaba con tal ansiedad que varias veces creí que iba a
que, expresamente, abrillantaban sus relatos para deslumbrar-
brotar en la conversación de los muchachos, y bajaba la cabeza
me, y el hecho de reconocerlo testimoniaba suficientemente mi sensatez. Una vez comprobada ésta, me lancé a rememorar epi-
con cualquier pretexto: acariciaba al perro que solía andar entre mis pies, miraba atentamente el tejido del mantel, y el nom-
sodios de mi adolescencia en los que habían contado mucho los.
bre no sonaba; la alusión se esfumaba, sin haber llegado a
influjos personales, a veces a través de grandes distancias, a veces por medio de esa cadena de mensajes que establecen los chicos de los diferentes grupos de la ciudad, obrando de tal modo para que se sepa en tal sitio, diciendo tal cosa para que
concretarse, y una desolación indeciblemente árida se-extendía
lo sepa tal persona.
atender a mis primos durante todo el trayecto en coche desde
-
por todas partes como si ya munca fuera a poder reproducir la emoción pasada. Al fin, el recuerdo llegó a abismarse por completo: tuve que
Taloneé al caballo en el flanco, dándole a comprender
la casa hasta el casino y allí, como otras tardes, ver morir la luz
que tenía que sacarme de allí, y así lo hizo. Me sacó del valle, pero no de mis pensamientos. Una vez en el camino, en ple-
ba demasiado. ¿Por qué iban a hablar de mí? ¿Cómo podían
sobre las tazas de té. Ese día, cuando llegamos, anduvimos un poco por las terrazas, donde la gente, arropada en mantas de piel, respiraba con aplicación como en un sanatorio. Pero el frío nos obligó a refugiarnos cerca de la chimenea que estaba en el fondo del vestíbulo. Al otro lado quedaban el bar y la sala
ellos establecer semejante relación? Y además, ¿a qué condu-
de juego. Puse no sé qué pretexto y me fui de allí al poco tiem-
relieve. Si reunieran todos los detalles que pudieran señalar
po, crucé, el vestíbulo. Ya otras veces me habían llevado a la sala de juego, instándome a que observara los tipos curiosos que se agrupaban en las mesas, y que no me habían inspirado
na realidad, acabé confesándome que lo que quería saber era si los chicos hablarían
de mí..., pero
esto me
abochorna-
ciría? Ni mi personalidad ni mi nombre podían tener ningún
de mí ¿qué compondrían? La descripción de un ser como otro cualquiera. En cambio, con unos cuantos datos, por lo demás nada extraordinarios, yo había reconstruido intelectualmente una fórmula muy típica, muy singular. Intelectualmente, me repetía, aunque veía bien que la parte lógica, la parte siquiera formulable de mi construcción, era la que no tenía importancia.
Había perdido la noción del tiempo porque la perplejidad nos hace a veces confundir lo profundo con lo extenso, y llegué más pronto que otros días, cuando creía llegar más tarde. Entré
por detrás de la casa para dejar el caballo en su lugar. Junto a la puerta de la cocina había una pérgola y una mesa de madera; sentada a la mesa estaba la negra que hacía la comida, pelando mazorcas de maíz; el más pequeño de los niños la contemplaba
y yo me uní a la contemplación. Esparcía un aroma fresquísimo al cortar el tallo y amontonar las hojas arrancadas. Alguien llamó desde dentro a la negra, que se fue hacia la
cocina. Yo estaba con la espalda apoyada en un poste de la pér-
timidez o por pudor, como cuando no se puede mirar a la gente que está sumida en un quehacer demasiado íntimo. Ese día
no sentí ningún escrúpulo, porque desde el primer momento entré allí atenta sólo a mi propia intimidad. Me acerqué a una mesa; vi las caras de los hombres que hacían jugadas estupendas; eran casi todos siriolibaneses, y al observarlo me complacía imaginar que los billetes que alargaban al croupier venían de las sederías de la Rua do Ouvidor y de todas las tiendecitas repartidas por Petrópolis o por Nictheroy, en cuyo fondo se ve a veces, al pasar, ancianas admirables como sibilas, con algún lunar azul tatuado en la frente. Eran muchos de ellos hombres patriarcales, de modales lentos, pero había también otros, aunque del mismo tipo, más enérgicos, más mo-
dernos, y a los que los tejidos ingleses de sus trajes de sport daban un aire infame: éstos eran caucheros. Me hice sitio entre ellos y pedí fichas. No tuve que observar
que tuve
ni un momento el juego que hacían, no imité para nada su conducta: hice varias apuestas a mi modo, y delante de mí fue-
con precisión lo tiré y lo clavé en el poste que mí. me miró con asombro; evité su mirada y eché a arroyo. Anduve por donde no había sitio para
ron creciendo las torrecillas de fichas moradas. No llegué a
gola, cerca de la mesa; fue muy
ligero el movimiento
que hacer para alargar la mano y coger el cuchillo: con rapidez, con seguridad, estaba frente a El pequeño correr hacia el
ninguna curiosidad; había evitado acercarme francamente, por
andar, rompiendo con la bota los tallos de hortensia que me es-
saber lo que había ganado; era bastante, pero no más de lo que ganaban algunos otros; por lo tanto, la atención de los de-
.
más jugadores no se fijó especialmente en mí, sin que pudiera decir tampoco que no me advertían. Mi brazo se cruzaba con
torbaban al paso; salté algún árbol derribado por el agua, pero
los suyos para llegar a los números que estaban lejos y daba o
no podía huir ni era eso lo que quería. No podía tampoco acu-
recibía fichas para ponerlas en ciertos lugares. Cuando calcu-
dir a una llamada: el encuentro había sido sin cita previa y en un lugar irrecusable. Si se llama íntimo el contacto de dos cuerpos, ¿cómo tendría
lé que no debía prolongar más aquello —lo calculé fríamente, porque el juego porsí mismo no había llegado a interesarme
ni un momento: sólo me había interesado mi actuación en él;
que llamarse esta presencia inesperada que había abrasado mi mano con su contacto? Pero no la piel, ni siquiera la sangre de
mi actuación, no, más bien mi actitud, abarcando con esta palabra también la actitud de mi ánimo, esto es, mi interés—,
]]
mi mano: la voluntad. Era realmente un espíritu, una potencia
cuando
extraña la que había hecho suya mi mano en aquel acto. Pero es
las torrecillas que tenía por fichas gruesas y las puse todas a
4 4
trivial hablar de mi mano: yo no era un espectador pasivo de mis movimientos: toda yo estaba llena de aquel espíritu que se me imponía en la más espiritual de las formas posibles. Lo que
un color: las perdí. Entonces hice con las manos ese ademán
se había infundido en mí repentinamente era un modo de ser,
sabía no sé por qué conducto que los griegos hacen eso cuando dan por terminado un asunto, el caso es que lo hice como
tidos. Sólo puedo decir que había sido una impresión fugaz o
cambié
de sacudir una con otra como el que ha tenido las manos en
2
cla pts
ello debía terminar,
harina; ademán que ciertamente no me era habitual. Creo que si siempre lo hubiera hecho. Por supuesto, sin ostentación: fueron muy pocos los que lo advirtieron; solamente los dos o tres que estaban junto a mí, que lo comentaron con alguna pe-
que tendía a ser fugaz y que todo mi ser se hacía por retenerla.
queña exclamación, con algunas risas ligeras. Risas que no
La voluntad activa que había animado aquel momento me era ajena, pero una voluntad de permanencia, que era la mía, inten-
eran de burla, sino al contrario: eran como expresiones de
acuerdo y corroboración a mi movimiento de indiferencia,
4
l | SN
al
DETAL bi
No sé cómo modificar el valor ordinario de las palabras para hablar de esto, que siendo algo sensible, no lo.era para los sen-
todo
ATAR
pues la imagen del ser de quien provenía ¿me era desconocida?
calculé, en fin, que
AR ELAINE
AR 1 E
có
pues al mismo
tiempo que hacía aquello alzaba ligeramente
los hombros y dejaba escapar yo también una de aquellas risas casi imperceptibles; es decir, que mi actitud fue coreada por
me abandonaría, que no tenía que hacer para lograrsu presen-
cia más que entregarme a él y olvidar todo el resto. Emprendimos el regreso; el coche iba despacio porque tenía
unas cuantas risas masculinas, breves, discretas, más bien veladas: entre ellas la mía.
malos frenosy el camino estaba resbaladizo por la lluvia. Desde la carretera paralela a la vía se veía perfectamente al otro lado el
Me fui de allí sintiéndome enteramente dueña de la situación:
Qué lejana y qué extraña me resultaba a mí misma tal como era
la situación era el fenómeno que se operaba en mí. Ahora sabía
aquella noche. Qué extraña, y sobre todo, ¡qué sola! No comprendía cómo podía haber estado nunca tan sola. Iba hundida en el coche, que a veces al saltar en los baches se conmovía todo,
muro de cedro que la primera noche había seguido con terror.
AA
que podría invocarlo y retenerlo según mi voluntad, sin más
conjuro que mi propio deseo; sabía que estaba en mí y que no
sacudiendo la realidad material del cuerpo, pero mentalmente
No sé si el caballo, molesto por la continua presión del fre-
iba por el otro lado de la vía; ahora sin ningún temor, con la seguridad silenciosa con que van los animales nocturnos. Al despertar, al día siguiente, la primera idea que apareció en mi cabeza no fue una idea; fue un movimiento, un modo de
no, decidió por sí mismo volver para casa: me di cuenta de
que íbamos volviendo, pero seguí la caza en el mato, y la caza siguió verificándose ante mí o más bien en mí. Apreté el gatillo y disparé: rodó arrastrando piedras y ramas secas. Pero
saltar de la cama, un modo de ponerme las botas. Bajé al jardín,
aquella no era la única forma posible. A poco la vi otra vez
estuve un rato conversando con el capataz que construía la casa vecina, con el hombre que podaba el cedro. Me fui a galopar.
aparecer, volví a oír su grito o su bufido, volví a verla encogerse y saltar. Entonces luché con ella, sentí en la cara su aliento y
No puedo decir que los muchachos adivinasen mi secreto,
en el pecho la crispación de sus patas indomables, vi la sangre
pero sin duda acabaron por sentir que iba uniéndome a ellos una común simpatía; ésta creaba entre nosotros no sé qué espe-
brotar junto al cuchillo en su garganta color de tórtola. Tampoco se agotó en esto la visión: volvió a saltar ante mí, esta vez
cie de complicidad. El caso es que cuando hablaban de sus
en franca huida, brillaron los ojos como dos circones, entre la
aventuras hablaban especialmente para mí, en un argot de pala-
ráfaga de lunares pardos, y luego su forma flexible fue alejándose a saltos por la quebrada abajo. La seguí, la perseguí incansablemente. Iba tan absorta en la persecución que al cruzarme con algu-
bras y. de gestos en el que yo respondía y que ellos creían haber-
me enseñado.
Llegué a no temer ningún género de alusión, a estar segura su
nos caminantes, trabajadores que volvían de sus faenas, gentes
Una mañana, a la hora del desayuno, el mayor de mis sobri-
que acaso me conocían, no había respondido al saludo y después, en cambio, había notado que se volvían a mirarme por-
nos empezó a contarme con su estilo habitual: “Ayer nos llevó Bruno da Mata a su cabaña; es formidable, no puedes figurar-
que llevaba el caballo tan cohibido por la rienda que le obligaba a hacer un,paso extraño, cuando él hubiera querido
te...” Empezó la descripción: su cama, sus rifles y estampas por
trotar hacia casa. Creí entender que algunos aludían a la tormenta que parecía estar preparándose, pero yo sabía que tardaría mucho en llegar. La uniformidad del cielo era perfecta; era como una lámina de plomo cada vez más próxima a la tierra y no se movía ni una brizna de hierba. Sonaban las pisadas del caballo rítmicamente, y a veces, como cansado de la monotonía de su ritmo, se ponía a caracolear en señal de protesta. Tuve
de
no
enrojecer,
aunque
inesperadamente
pronunciasen
nombre.
las paredes. Yo escuchaba con algo que es frívolo llamar aten-
ción. De pronto vi que mi prima me miraba duramente y que estaba preparándose para intervenir. En efecto, dijo: “Haces muy mal en reírles la gracia: esto se va a terminar”. Y ya direc-
tamente a sus chicos: “¿Habéis oído? Me han dicho en el almacén que ese hombre ha tenido algo con la policía”. Se hizo un silencio mortal, nos miramos
unos a otros, hasta
que el chico mayor se tapó la cara con la servilleta para contener una carcajada. Los otros, cuando vieron que su hermano
que echarle violentamente a un lado para no atropellar a una muchacha que iba hacia el pueblo. Le di un poco de libertad y
se levantó como para salir y al pasar por detrás de su madre se
pasó junto a ella al galope: la muchacha no se asustó. Era una chica de quince a dieciséis años y parecía eslava; aquellos montes estaban llenos de colonos del otro extremo del mundo. No me dio los buenos días al pasar, miró al caballo y le sonrió observando su rebeldía. Cuando la hube adelantado unos metros reconstruí su fisonomía mentalmente, su cara ancha, gatuna, y
apoyó en el respaldo de la silla y le dijo entre dientes: “Fue una
el azul de sus ojos. El azul celeste de sus ojos no sé por qué me
reía, se echaron a reír también, pero sin saber de qué. Entre madre e hijo se cruzó un tiroteo de preguntas apremiantes y respuestas evasivas. Ella quería saber qué había sido y el chico decía solamente que no tenía importancia. Al fin, el muchacho
historia con una chica”. Nos
levantamos
resultaba diabólico.
de la mesa,
salté sobre
el caballo,
pasé
el
puente al galope, rodeé la montaña.
Volví a frenar el caballo y al poco tiempo ella acabó por adelantárseme; seguí a su paso, dejándola delante como
tres o cua-
tro metros. Al principio todo fue natural, pero yo sabía que Llevé el caballo largo rato con la rienda suelta, acuciándole con
acabaría perdiendo la serenidad a fuerza de sentir el caballo a
los talones, pero poco después decidí frenarle porque me pare-
su espalda. Aligeró un poco el paso y alguna vez pisó en las ro-
cía que era la violencia de la carrera lo que me impedía concen-
dadas secas de la carretera torciéndosele los tobillos. Llevaba
trarme; sin embargo, cuando le detuve noté un gran vacío. Sin saber por qué, con el mayor esfuerzo de la voluntad lograba so-
las trenzas enrolladas a la cabeza y yo veía en su nuca, en el
lamente una evocación, pero no la vívida presencia que otras veces había brotado sin más que una momentánea invocación
gran esfuerzo para no mirar atrás. Tenía miedo y no quería demostrarlo. Yo no veía su cara, pero toda su figura se había he-
de
cho como más frágil por el miedo y al mismo tiempo su modo
mi
deseo.
Algo
parecía
haberse perdido
en
mi
memoria,
pero su imagen no podía ser; no podía estar sufriendo ese fenómeno
tan frecuente que hace olvidar el rostro del ser amado,
como si el deseo se perdiese en su propio laberinto. Era más bien que notaba por primera vez que no conocía el objeto de
mi pasión, pero que no lo conocía en algo, a través de algo. En mi mente llegó a no haber más que un desierto. El caballo se detuvo a morder las hierbas de la vereda y yo me perdí en la contemplación de las montañas. Apenas se dis-
tinguían las copas de algunos pinos entre la espesura del mato impenetrable, y sólo a gran altura se veía en las vertientes algunos claros que parecían caminos, pero que eran peladuras causadas por la caída brusca de las aguas. Recordé que en esos
modo
de hundirla
un
poco
entre
los
hombros,
que
hacía
un
de caminar era tan flexible y tan ingrávido que me parecía que podía saltar de pronto entre la maleza y desaparecer. Avancé hasta ponerme a su lado: hundió la barbilla en el pecho. Salté al suelo; entonces me miró y se echó a reír. Con la inocencia de su risa pretendía arrojar sobre mí el miedo que llevaba. Pero no me intimidé, o, mejor dicho, no pude intimidarme, porque el misterio de la fuerza que me animaba no podía deshacerse por una risa incrédula. Guardé silencio hasta que la vi volver a someterse al temor; entonces le pregunté de pronto: “¿Eres rusa?” “No —dijo—, lituana”. Seguimos en silencio, volví
a preguntarle: “¿Te gustan esas flores?” Habíamos llegado a la parte del camino desde donde se veía
espacios es donde suelen apostarse los que acechan a la onza.
la charca en toda su extensión; entonces le corté el paso obli-
Pero creo que al recordarlo ya no era yo quien lo recordaba. Recogí las riendas: con un paso menudo, como si el caballo contuviese igual que yo el aliento, avanzamos largo rato. En ese momento me sentí en el claro del bosque, en el puesto formado
gándola a pararse en la vereda. Ella dijo: “Es peligroso ese sitio”. “No importa, yo lo conozco bien” —contesté. Quiso seguir, pero se lo impedí apoyando un poco mi hombro en el suyo. Volví a decirle: “¿No te gustan?” Sonrió y alzó los hombros, pero esta vez intentó disimular su sonrisa.
por matas de lianas; vi llegar el alba, oí el deslizarse de algún reptil, el grito de algún pájaro y como un quejido seductor, el maullido de la onza. Después oí sus pisadas en la hojarasca,
después la vi aparecer, apoyando las patas con cautela, recelando acaso los cepos, estremeciéndose al fin, asustada, encogién-
Até el caballo a un tronco y avanzamos por el sendero que yo había seguido días atrás. Al avanzar en el valle, la perspectiva se perdía y el clima de la marisma se hacía envolvente, porque la quietud del aire era tal
dose para el salto y enseñando en una especie de sonrisa el
que las emanaciones de la charca llenaban una gran zona, inmó-
interior rosado de la boca.
viles. Espantamos a algún pájaro pescador al remover los juñcos;
3
lr
rr
ia
A
Nalica Rd
q4ñ A 4
avanzando en su espesura, no se oían las pisadas porque el suelo estaba alfombrado de plantas húmedas, verde esmeralda. Entre
eco
MA
aquellas hojas esmaltadas, la cabeza de la muchacha resplandecía como los nenúfares rosados al borde de la ciénaga. Desde ese día en casa, como si estuviéramos de acuerdo en ello, evitamos las conversaciones de sobremesa; los pequeños, a veces, intentaban reanudarlas, pero yo las cortaba hábilmente, sin necesidad de razonamientos; las cortaba con una palabra,
con un gesto que respondía por completo al modo que únicamente podía tener autoridad para ello. Y esa autoridad era la comprobación más incontestable de que a través de mí actuaba
un poder extraño. El misterio había llegado a ser tan patente
que los muchachos —pues sólo las almas puras saben creer— comprendían perfectamente que aquella fuerza que a veces yo
imponía era en realidad una fuerza que yo misma acataba. Y todo ello no duró más de seis semanas. Al salir de Capivari, durante el primer tramo del viaje me sentí nuevamente distanciada de mi obsesión: había tenido que atender durante
cierto tiempo a la despedida y a la instalación del equipaje en el
vagón. Pero al caer la luz, después de haber cruzado la sierra, traspasando las nieblas que se arrastraban por las laderas, el tren llegó al apeadero. Ahora, mi tren era el que venía bajando
y el otro estaba esperándole allí para el cruce. En ese momento comprendí que había llegado la hora de la separación. Es mil veces más dolorosa la separación de dos seres huma-
nos, es mayor el desgarramiento al tener que desenlazar los brazos de un cuerpo, pero no es más sobrecogedor. Huyó, se escapó definitivamente de mí. Un movimiento irrazonado me
llevó a la ventanilla para mirar por última vez lo nunca visto. Miré la selva, que le contenía en su ámbito materno como a un ser no nacido al mundo. El tren arrancó, acometiendo la bajada. En el apeadero había un cajón de fruta; sobre él se extendía como una bóveda ideal el-recuerdo de Bolonia. El recuerdo de los días antiguos, más uno que todavía no ha llegado, y que cuando llegue tendrá la misma luz amarilla sobre el mantel, la misma luz azul bajo los soportales, el mismo vino rojo en el vaso. En ese momento era ya un recuerdo lo que recordaré en ese día.
OFRENDA A UNA VIRGEN LOCA o, generalmente, voy por la calle cargado de cosas, de diálogos interrumpidos, de respuestas torpes por mi parte, malig-
vacía, causaré una decepción, y una decepción es algo grosero, semejante a una erosión o una fractura... Bueno, eso en el caso
nas por la parte contraria o viceversa. Sí, a veces también llega
de que considere
a pesarme mi malignidad ante la estupidez ajena y me planteo la cuestión: “Si hubiera sido un anciano o un inválido, ¿le habría pegado? No, sin ningún género de duda. Pero era un mentecato, un perfecto imbécil que acaso no tenía la culpa de ser
sería como la de una piedra que roza o en la que alguien tropieza. Pero si lo considero como activo, entonces es ya franca-
perfectamente imbécil; y, sin pararme a pensar, me ensañé con él, le maltraté, le apaleé con conceptos difíciles que, en cierto
como un árbol; un árbol que brota con la rapidez de una llama.
mi acto como
pasivo; mi grosería,
entonces,
mente un hurto, porque no solamente no he dado, sino que he
quitado una pequeña esperanza. (La esperanza más pequeña es Se acerca el fósforo encendido al alcohol y ¡paf!, la llama brota,
modo, le honraban porque se los: arrojaba como si pudiera asimilar-
irisada. La esperanza es igualmen-
los; así, mis insultos eran una es-
amorfa: es como un árbol, con raíces, tronco, ramas, hojas, flores y
te rápida, pero no es difusa ni
pecie de súplica o de provocación
a la inteligencia emboscada que le
frutos. Todo
eso puede
brotar de
suponía. Pero inútil; la inteligencia no daba la cara: dejaba allí, de-
golpe). Y como he visto todo esto
lante de mí, al pobre mentecato inerme y yo seguía apaleándole”.
la saco con el billete y lo pongo rá-
antes de sacar la mano del bolsillo,
ésta me
pidamente en la mano que aguarda. Entonces, en vez de sentir que
pesan a veces sobre los hombros
dejo caer algo de mi mano, siento
durante horas, durante días y noches, y voy por la calle buscando
que me cae en ella un corazón
la justificación o la rectificación y
y la sorpresa irradian rápidas pal-
¡Ah!, situaciones como
no la encuentro. idea,
salir
de
Y abandonar
la obsesión,
me
aturullado, en el que la confusión
. pitaciones. Un ser humano
la es
sorprendido
imposible... Hasta que de pronto,
es algo tan frágil como un ratón
sin saber cómo, me encuentro en otro lugar. Otra cosa enteramente
o cualquier bestezuela que uno atrapa; y yo tengo, por naturaleza, instintos cazadores. Me em-
diferente ha expulsado a aquélla, la ha comprimido y echado al fon-
briaga,
como
pocas
cosas,
ese
sobre
otra
do y ahora es la otra cosa la que
acto
priva. Es tal obra literaria o científica que, o bien está ahí, impuesta, cuando no debería estarlo, por-
vida y aprisionarla entre mis manos, y ver el espanto de sus ojos y
que sobran
razones
de gentes
perdidas
su debatirse, inútil, porque la retengo suavemente, pero no la dejo escapar mientras yo no quie-
para que no
lo esté y esas razones me abruman,- pugnan por estallar de mi cabeza en medio de la calle, o bien es la obra o el acto que no está patente aún y que sería necesario que lo estuviese, porque todos, todos los que pasan lo necesitan, lo piden, con ese aire que
tienen
muchos,
y otros
con
esa tonta
confianza de gentes seguras. Y su inseguridad y su indecisión y su extravío, son como un rumor confuso, que es vano tratar de entender: tan vano como si al oír el rumor del mar se pregunta-
se uno: ¿qué dice?... Pero, sin embargo, la respuesta a ese rumor me hierve en la mente, me golpea en las venas. Claro que no se me ocurre jamás armar una tribuna y ponerme a perorar en medio de la calle: eso no sirve para nada. La respuesta es algo como mi vida, como toda mi vida y, naturalmente, querría
de abalanzarme
ro, y luego la suelto poco a poco, para que crea que se escapó gracias a su esfuerzo, y entonces sale huyendo, como si hubiese sido aherrojada, cuando no ha
sido más Bueno, podemos de diez o
que acariciada. a todo esto pasa con la bestezuela urbana, de la que sentirnos cazadores con tan poco riesgo. Un billete de cincuenta pesos puede, por un momento, hacernos
dueños de su sobresalto, de su alegría también. Pero es que esa alegría suya es tan turbadora como el terror; está llena de sospecha: “¿Habrá sido equivocación?, ¿irá a haber enmienda?” El
primer impulso es salir huyendo. Y cuando es el cazador el que huye, se quedan sin saber... Y el cazador se va contento y se pierde en:la selva de la ciudad donde él, a su vez, es una minús-
que fuese muy larga, pero querría también verla, tenerla, darla
cula bestezuela, que otros, con armas un poco más potentes,
toda de golpe, en un momento. Porque una vida, si es una respuesta, es algo que se da. ¡Oh! no pretendo adoptar el tono de un benefactor del género humano. No, no, no. Si tengo que definirme, diré más bien
pueden hacer temblar, huir, latir de esperanza.
que soy un antropófago, que salgo a la calle como el lobo baja al llano, se acerca al poblado, acecha en silencio, en tensión, leve y ágil, dispuesto a devorar todo lo que encuentre. Y, entonces, ¿lo de dar?..., podrían decirme. Pues sí, es lo
menos, siempre. Hay días en que la carga parece estar en la at-
mismo; a veces no están claros los límites entre el dar y el to-
que estoy cercado por una muchedumbre
mar. No, no están claros, porque sí, maquinalmente, meto la
son ilusorias y no permanezco más de unos segundos en el en-
mano en el bolsillo y doy un peso a un pobre, el acto es intras-
gaño.
cendente, no tiene gran importancia ni para él ni para mí. Pero
Otras veces la carga, la tensión que hay en el aire, es fascinado-
si, como ya me ha sucedido, meto la mano en el bolsillo y no
Cargado con todas estas cosas anda uno por la calle, pues su-
pongo que esto no sólo a mí me pasa. Pero eso sí, a mí me pasa en proporciones descomunales. No siempre, aunque, más o mósfera, la tensión crece por momentos y de pronto creo sentir que voy cerriendo a todo correr entre la multitud, atropellando a la gente, o, por el contrario, me parece que no puedo avanzar,
Miro
a mi
alrededor,
veo
que
espesa, las dos cosas
todo
es normal
y sigo.
ra; siento que estoy ante algo hermosísimo y ese algo no es más
encuentro el peso que esperaba encontrar, sino un billete ma-
que una esquina que, al doblarla, como quien pasa la hoja de
yor, de cinco, de diez, tal vez de cincuenta pesos y, con una rá-
un libro, me ha puesto ante los ojos una página magnífica, una
pida reflexión, veo que es mucho más de lo que pensaba dar, más de lo que en realidad puedo, pero simultáneamente veo que
calle en penumbra bajo el túnel de las tipas o el derribo de una casa, con alcobas rosadas, molduras, chimeneas... Uno de esos
mi movimiento ha sido visto y que si mi mano sale del bolsillo
días fue cuando la encontré.
+
PERIOLIBROS
3 Z $ E E
ASÉAES
PTA
A
e
pad
q
AAA
AEREA
2
NAAA
3
Hace muy poco tiempo que ocurrió, no recuerdo la fecha
temor de que algo se me escapase; como siempre, cuando, de
exacta, pero sí la hora y el lugar. Fue en esta primavera, una
pronto, veo venir hacia mí a una mujer modesta, de mediana es-
mañana, serían ya pasadas las once, muy cerca del mediodía.
tatura. Tendría seguramente unos cincuenta años; no sabría de-
Momento atroz: la gente, a esa hora, está cansada del trabajo o
=-finir su clase social, origen ni profesión: era rubia, de tipo
del callejeo. El hambre les hace a todos muy sensibles y al mismo tiempo muy indiferentes, es decir, que cualquier cosa que pase en la calle les impresiona, pero también les irrita, porque van
europeo y más que modesta, pobre, aunque muy cuidada, afec-
tada casi, con un atavío que, sin ser extravagante, era un puro error. Me fijé sólo en que llevaba calcetines de lana verde sobre
de prisa hacia casa y no tienen ganas de detenerse; entonces,
las medias, y ya no hacía frío como para eso. Tal vez fuera ese
como
detalle lo que me hizo observarla, pero no, no la observé en un
no pueden
dejar de ver, desacreditan
lo que ven, lo to-
man por cosa irreal o frívola y siguen.
principio, la miré, simplemente; venía hacia mí, de frente, y la
Bueno; esto, en cuanto a la hora, y resulta que en cuanto al lugar, podría decir lo mismo;
elevado a la máxima
potencia;
porque el lugar era la avenida Entre Ríos, al 800. Era la avenida adonde afluía lo más activo, lo más afanado de la ciudad y yo iba hacia la Plaza del Congreso, por la acera de la izquierda. Iba, como siempre, mirándolo todo, toda cosa o persona, con el
miré. Ella no se dio cuenta, siguió ba a unos cuatro o cinco metros se se quedó como suspensa al echar hizo con la mano un ademán como
avanzando y cuando ya estadetuvo, apenas un segundo; el paso y al mismo tiempo para llamar a un taxi.
¿Es esto raro? No; ese ademán se lo he visto hacer mil veces a
otras mujeres, pero en ésta me sobrecogió.
AMORE AO
$
Desvié mi dirección ligeramente, como si fuese a mirar una vitrina, para dejarla pasar, y pasó sin mirarme.
do aparte—, por repugnancia al delirio colectivo... No, no era lo
Á los pocos pa-
colectivo lo que me repugnaba —la orgía no me repugna—, era
sos, tal como yo lo esperaba, repitió su ademán. Entonces vi
la sistematización del ensueño a un horario y un precio convenidos. Un delirio que se va a repetir, en sesión de tarde y de noche, durante varios días, eso no me atrae; en cambio, éste que
que aquel gesto no iba dirigido hacia ningún taxi, hacia ningún
objeto o persona real. Vi también que el ademán podía ser el de detener un vehículo, pero también podía ser el de decir adiós o llamar a alguien desde muy lejos, y entonces noté que no era un
transcurría en medio
de la ciudad, que era su producto y su
acusación... (Porque hay que pensar bien lo que es la avenida
simple movimiento de la mano. Toda la figura, al detenerse en
Entre Ríos a las doce menos minutos; hay que ver —afrontándo-
aquella breve parada, se transformaba, dejaba de ser la modesta pasajera de la avenida Entre Ríos, era de pronto otras mil cosas y sobre todas ellas, una: era ligera y juvenil, elegante, cosmopo-
la— toda la ansiedad que va por ella, como una crecida; que va y
que viene, porque en los dos sentidos van dos corrientes que se rozan sin mezclarse, sin enredarse, sin formar remolinos. Los anhelos, los deberes o los rencores las mantienen tensas en sus fines, al-final, como en el telar los hilos, y el vaivén de la lanza-
lita, mundana...
Cuando me desvié de la línea recta que me llevaba hacia ella, me paré ante el escaparate de una mercería que estaba llend de botones; de arriba a abajo botones, tontamente alineados en pedazos de cartulina, y me pareció que se oscurecía el mundo, que se paralizaba la vida. Los botones, tan definitivos, cubrían todo el fondo del escaparate como un columbario. Todo me-re-
dera a cada segundo va dejando fijo un punto de la trama, ina-
movible). ¡Ella había quedado suelta!, era una falla en el tejido. Estaba parada en medio y llamaba o saludaba, pero no iba en ninguna de las dos corrientes. e Tal vez aquel movimiento correspondiese al instante en que se
sultaba muerto e inmóvil después de haber visto aquel movimiento. Me volví a mirarla por detrás y, cuando ella se detuvo
pás. Sí, indudablemente, eso era; eso es, porque para ella ese mo-
instantáneamente, dejando el pie izquierdo casi en el aire, ape-
mento no ha terminado, no tiene fin. Su diferencia con los otros
nas apoyada en el suelo la punta del
originó su extravío, al golpe de lanzadera en que perdió el com-
to —un zapato de ta-
está sólo en eso, porque el tejido de la ciudad es irregular: en al-
cón bajo, deportivo, sobre el que se redoblaba el calcetín
gunos puntos, los hilos son tan débiles que parecen tasados, des-
verde—,
gastados;
cuando
levantó
la mano
y en
toda su persona,
en
su
cintura y en su cuello brotó una súbita gallardía que, aunque detenía la marcha centuplicaba el movimiento —es decir, que, andando, caminaba: parada, volaba— cuando toda esta transfiguración se inflamó por segunda vez ante mí, la radiante maña-
na de primavera que momentos antes llenaba la avenida, se dilató hasta alcanzar horizontes alpinos, cielos de altamar. La seguí. No repitió su ademán en toda la cuadra y al llegar
a la esquina titubeó un momento y se dispuso a cruzar la avenida, pero no llegó más que al centro: allí, en el andén del tranvía se detuvo y nuevamente trazó en el aire su amplio saludo, o lla-
mada, o despedida.
Me paré junto a un árbol, evitando el final de la cuadra para que no se me pusiesen delante los ómnibus. Saqué un cigarrillo y lo encendí lentamente, por aparentar que hacía algo, pero era
innecesario el disimulo. ¿Me vería ella mirarla? No sé, tal vez estaba demasiado dentro de su mundo para percibir lo que quedaba fuera, tal vez me había admitido en é+y seguía conmigo el juego. El caso es que permanecimos allí —<horas?, ¿minutos?—, uno frente a otro, y fue como una larga vida juntos, como un viaje por todos los caminos de la tierra. Al mismo tiempo, observé la sensatez de su conducta. Otras
en otros son firmes; en otros tienen de pronto,
en
urdimbre o trama —ser o tiempo—, un grumo desproporcionado, sobresaliente y eso le da al total cierta gracia, cierta amenidad. Ella era tan desmesurada que no había entrado por el peine, y la lanzadera pasaba una y otra vez sin apresarla, y ella seguía pen-
diente de aquella vez. Yo no podía dejarla sola. Parado enfrente, escuché su silencio con una atención tan intensa que abolía la distancia entre los dos y entonces pude ver claramente el universo que brotaba a su alrededor cada vez que lo conjuraba con la mano. Ella no permanecía quieta como yo, parada en un punto: caminaba un poco alo largo del andén y en el par de minutos que duraba su paseo no era nadie: era una mujer insignificante que daba unos pasos en el lugar donde se espera el tranvía; pero de pronto, alzaba la mano, detenía el pie que iba a echar, y todo se inflamaba... Pasaban los yachts, las velas blancas iban raudas
hacia el horizonte, con el impulso de su adiós, o bien brotaba la
estación con su gentío cosmopolita, los equipajes lujosos, diez valijas brillantes y coches que acudían a su llamada, también el Grand Hotel, que a su más leve ademán mandaba una legión de grooms a recibirla... Y ella, perfectamente joven, joven como la primavera misma, como las chicas de las reclames, las que anun-
gentes también la miraban al pasar, pero no se detenían; gene-
cian las diversas cosas, modas, productos de la industria o la
ralmente hacían un gesto burlón y pasaban de largo. Yo perci-
farmacia
bía que, inmediato a su burla, brotaba en ellos una especie de
porque todo lo que brota en la ciudad debe ser anunciado por
rubor, como si hubiesen visto algo que no se debe mirar y apresuraban el paso para quedar pronto libres de su influjo.
una muchacha a la moda, ligera, pasajera, que sepa detener el pie en ese momento del paso inestable; tan dinámica como la que acude a una cita con algo de retraso y ve desde lejos al que la
Recordé, entonces, mi aversión a los mimos; recordé que po-
cos días antes algún devoto del arte escénico me había pregun-
incluso,
máquinas
de escribir,
teléfonos,
avionetas;
cidido a responder sinceramente, habría tenido que decir: Sí,
espera y con un ademán le anticipa su llegada, le afirma que viene volando, impaciente. O, también, como la que se despide de los admiradores, y avanza rápida hacia el avión y se interrumpe en la marcha, con una parada última de adiós...
pero... me da miedo. Porque esa era la verdad; el mimo nos lleva al mundo del delirio, excluye la palabra, que es el plano donde se sostienen los que dialogan, y se comunica con nosotros
Bien, todo esto y mucho más, viví con ella en el mundo de su delirio, pero luego volví a mi mundo de razón sin olvidarla. Ella fue quien se marchó primero, porque el tranvía tardaba en ve-
en el silencio de su ensueño; nos hace entrar en él y nadie me
nir y la gente empezó a aglomerarse en el andén. Entonces,
tado:
—<Viste
al gran
mimo
X>? —No.
—<Por
qué>,
¿no
te
interesa? —Sí, pero... No sé qué respuesta le di. De haberme de-
negará que es medroso entrar en el sueño de otro. Bueno, esto es lo que ocurría aquel día en la avenida Entre
Ríos; los que pasaban huían de ella como de una vorágine peligrosa que podía arrastrar; y ella no quería absorberlos. De esto deduje su sensatez; no quería que interrumpiese en su ensueño nadie que estuviese despierto, duramente despierto, que pudiese caer en la fluidez de su silencio, como una piedra en un estanque. Para evitarlo, se situó en el andén, bajo la parada del tranvía, pero hacia el lado en que iba la circulación; no miran-
do a la que venía de frente. Así, los taxis no podían acudir a su llamada porque ésta se dibujaba en el aire a espaldas suyas: ella llamaba o saludaba a los que ya habían pasado.
Yo, parado en frente, me dejé arrebatar. Yo, que me había negado a asistir a las representaciones del gran mimo X —el mie- -
cuando sus paseos no pudieron seguir en línea recta, cruzó a la acera de enfrente y desapareció entre la multitud. Yo seguí junto al árbol, tardé un rato en echar a andar y al
fin me fui de allí, dialogando con ella. Aunque, dialogando no, porque ella no me contestaba. Yo seguí mi camino hacia la Plaza del Congreso y ella el suyo en dirección contraria, pero men-
talmente,
yo la seguí
con
mi
ofrenda
imposible.
Inútil
exhortarla, ella no la podía recibir, porque la deseó tanto que se quemó en el anhelo. No se trataba aquí de provisión de aceite: su lámpara se fundió antes de que yo llegase porque yo era el que ella esperaba. Lo supe en cuanto vi su primer ademán. Era un movimiento en el que no había nada estudiado, nada afectado: su esponta-
neidad parecía producida por algo que surgiese en aquel mo-
EA A
mento y ese algo se repetía a los pocos minutos, tal vez desde
los otros... Porque el dato verídico; tan seguro-cemo un nom-
hace treinta años. Incansablemente, con la misma frescura y el mismo impulso, brotaba el gesto, la línea, la belleza que no ha-
bre y toda una filiación, es éste: ello ocurrió est primavera,
bía sido vista. Porque el que ella esperaba, yo u otro cualquiera que, como yo —un periodista, dueño del éxito, de la palabra pú-
800. De modo que esos otros, los que la vieron, aquellos que pasaban de prisa con un gesto burlón, leerán estas líneas y dirán: “¡Está loco! ¿Habla de aquella mujer?...” Sí, de aquélla hablo. Me he propuesto llenar de su imagen las columnas de
blica que se difunde y va de un extremo al otro del mundo—,
pudiese darle realidad, no había acudido a su llamada.
Ahora yo la veía y sigo viéndola. Con el mismo ritmo que se repite en ella la onda de su obsesión, brota ante mí su imagen y
quiero responderle, quiero acudir cargado de dones, darle más de lo que en toda su vida haya podido desear, pero ella no puede tomarlo.
No importa: yo lo pongo a sus pies. Mañana toda la ciudad podrá conocerla. ¿Su nombre? No tiene importancia: los que
una mañana, cerca del mediodía, en la avenida Entre Ríos, al
todos los diarios, filmar su historia, para que pueda prodigarse en la nocturnidad de las salas del mundo, pintarla en carte-*
les que anuncien la primavera por todas las esquinas, para decir, precisamente a aquellos que la vieron: “Sois vosotros los que no la habéis visto...” A ella, no puedo decirle nada. Puedo proyectar mis palabras comoun foco sobre su belleza, pero no puedo encender la lám-
no la vieron aquel día, la verán brotar de estas líneas, tal
para de su mente. Puedo hacerla resplandecer de gloria, pero
como ella quería ser vista: en esos, su gloria será pura, y en
ella seguirá a oscuras.
Índice « Lazo indisoluble, 5; Transfiguración, 11; Ofrenda a una virgen loca, 18.
Serrat
Manuel
Río
Belén
Joan Manuel
Víctor
Mig uel
Ana
0 EA
a
E (€
E
Pia
|
A,
QUe
o
OS
A
ES
AA
o
»
>
de
ETA
A
ARENA A BENEFICIO DE RADIO UNIVERSIDAD e
Tu
89. É
FM
w
Y»
RTASD
IO
| UNBRSIDAD
Boletos Casatrón Casa de los Tapes -728-4000
14 DE NOVIEMBRE ES
-
Sa
CESAR
tas
SAINZ
ds
E
e
orcos
STO
n
6 fm
ALE
E=
i
PRIOR
IA pos]
FORUM
mp|] 0
Al pon
T 1+]
me
!