“La Universidad enfrenta la economía
del conocimiento” / Manuel Gómez
Escritores puertorriqueños CIA RO ARE ele
M
ad
A
;
e
3
E quite perdida EE á
a
pr
e
pa
EY
end
Ay
drogas A
0
con el propósito de «mejorar siempre el periódico».
1 mensuario de la Universidad Y de Puerto Rico
La Presidenta de la Junta Editorial de Diálogo aseguró que estará trabajando «hombro con hombro»
contará en
adelante con Editorial
con el Director del mensuario, pero «entendiéndose que cada uno
integrada por
tiene sus propias tareas y respon-
Y una Junta
sabilidades».
siete personas nombradas por el
Presidente de la Universidad de
Los demás miembros de la Junta
son Amanda Díaz, Directora de la Oficina de Prensa del Recinto
"Puerto Rico. La acción del
Presidente fue autorizada por la
.
Junta de Síndicos de la UPR en su reunión del jueves 13 de
Universitario de Mayagiez; Ana
noviembre, en la que también se aprobó «la política institucional
Asuntos Públicos de la Adminis-
Delma Ramírez, ex oficial de tración de Colegios Regionales; Manuel Gómez, Vicepresidente de la UPR, Eduardo Santiago Delpín, Director de Transplantes de
Para el periódico Diálogo»,
según informó el doctor Norman Maldonado.
Órganos del Recinto de Ciencias
La Junta Editorial tuvo su
reunión constituyente el pasado
Médicas; Blanca Silvestrini,
catedrática del Departamento de Historia en Río Piedras; y Jimmy
24 de noviembre y será presidi-
da por Loretta Phelps, quien se desempeñó hace un
Torres, Decano de Asuntos
Académicos del Colegio Universi-
tiempo como asesora del Dr.Maldonado. Phelps también
tario de Humacao y coordinador
fue ayudante de relaciones
53
públicas del doctor Manuel
Gómez, en EPSCOR, y completó su Maestría en Historia en el
j DNS
De izquierda a derecha: Loretta Córdova, Jimmy Torres, Norman Maldonado, Manuel Gómez, Ana Delma Ramírez y Díaz. [foto
por José Reyes García]
Centro de Estudios Avanzados. Lo primero en agenda para esta Junta Editorial
del organismo y del periódico», informó su presi-
será darle forma a las funciones y responsabilidades
denta.
de sus miembros, así como redactar un reglamento donde se establezcan las «normas y procedimientos
Presidente» se va a delinear «hacia dónde vamos»
nismo.
Suscríbete a :
a
y aprovecha la oferta navideña
por un año
(Oferta aplica solamente a suscripciones por un año, y es válida hasta el 31 de diciembre de 1997).
un ahorro de $4.00
dólares de la tarifa
REGULARES | $16.00 (un año)
|
$27.20 (dos años)
|
$38.40 (tres años)
|
*Primera clase EU y Puerto Rico | $35.00 por un año |
Teléfono:
Cárguelo a mi VISA $ Cuenta:
Fecha deexpiración: Firma:
Al cierre de esta edición la Junta
de Síndicos no había emitido la certificación oficial correspondiente, razón por la cual Diálogo no puede ofrecer más información respecto a la «nueva política institucional» del periódico aprobada en ese orga-
Añadió que «en consulta con la Oficina del
Er
de Educación a Distancia de la Administración Central.
E
REPORTAJE
portada
ANALISIS
¿Un virus
La guerra perdida...
farandulero? La dura competencia de los nuevos periódicos podría desembocar en una
Un buen puñado de escritores puertorriqueños relatan en esta
batalla por quién publica el periódico
edición de Diálogo sus primeras experiencias con la lectúra de textos. El ejercicio nos permite apreciar el carácter realmente
más farandulero, manipulador y sensa-
cionalista. [21]
maravilloso así como la verdadera importancia que tienen los
ENSAYO
libros en una edad temprana. Los testimonios incluyen a: Magali García Ramis, Rosario
El reto; la economía del conocimiento
Ferré, Kalman Barsi, fuan Antonio Ramos, María Solá, Arturo
Echavarría, Beatriz Navia, Jan Martínez, Georgina Pietri, Mayra Santos y Luce López-Baralt.
que confronta la producción y distribución de estos textos. El diseño de portada es de Kike Estrada y Aurora Comunicaciones, basado en una pintura de Karen Dietrich. Esta obra de
El Vicepresidente de la UPR, Dr.
Manuel Gómez, traza su perspectiva de
los grandes retos que enfrenta la Universidad de cara a los rápidos cambios
arte pertenece a la serie infantil y juvenil NUESTROS DERE-
tecnológicos y económicos que vive el
CHOS (1993), auspiciada por Amnistía Internacional, Sección de Puerto Rico, en la que participaron como ilustradores; los estudiantes de la Escuela de Artes Plásticas de Puerto Rico. Para esta portada, agradecemos también la colaboración de la profesora
mundo. [18 y 19]
Anaida Pascual. [12 a 15]
Foto porRicardo Alcaraz
Debate sobre
4
un reportaje especial sobre lo llamado «la guerra perdida drogas». Un ensayo y una con el juez federal Juan R.
histórica
Torruella sirven de preámbulo a la investigación realizada por Armindo Nuñez y Odalys Rivera. [páginas centra-
les de entre estudiantes]
E)
El profesor Héctor Meléndez
ES)
A juzgar por la dedicación del ingeniero Carlos Pesquera al proyecto del Tren
Critica con agudeza las E
propuestas de los «nueVOS» anexionistas y
Urbano y las declaraciones de expertos en la materia, Puerto Rico se enfrenta a una
Hodrad: a label anna
«oportunidad histórica». [10 y 11] pl
f
oportunidad > r
En la sección de entre estudiantes incluimos que se ha contra las entrevista
le
En lo que constituye la primera parte de este reportaje, María Mercedes Grau trata el tema del libro infantil y las dificultades
A
A
A
1
E
|
del Arroyo La insigne historiadora es objeto de un emocionado homenaje.
[36 y 37]
Más debate sobre el
bilingilismo Myrta Álvarez y Juan Ángel >
.. +
Silén subrayan —por separado— el contexto
partidista en que se produce la propuesta del «ciudada-
estu
no bilingiie». [26 y 38]
iantes
Nueva sección a”
de cine
Puerto Rico se ha convertido en uno de los puntos
A partir de esta edición la profesora María
cardinales de la música reggae. En esta edición, entre
Solá ofrece comentarios sobre el mundo cinematográfico. [29]
estudiantes investiga el sentimiento rastafarian, inspiración de los mayores exponentes del reggae, desde Bob Marley y Peter Tosh, hasta los más recientes
Steel Pulse, Culture y Lucky Dube. Sus canciones, + basadas en la fe, evocan mensajes de paz y armonía.
|
[MW
¿Qué significa ser rastafarian y qué implicaciones tiene este estilo de vida? Director Luis Fernando Coss Pontón + Asistente del Director Rosario del Pilar Meléndez Centeno + Secretaria Dory Belvis González « Coordinadora de Redacción Mary González Nieves « Redacción Odalys Rivera Montalvo, Mario Edgardo Roche Morales, Pedro Zayas Roura + Fotografía Ricardo Alcaraz Díaz, José Reyes García * Arte Ricardo Alcaraz Díaz, Milagros Reyes Fernández + Información Universitaria Circuito informativo de Diálogo (CID) + Corrección Manuela García + Ventas Raquel Echandi * Circulación y Suscripciones Carlos De Jesús + Impresión Centro Gráfico del Caribe + E-Mail: Diálogo E UPR 1. UPR. CLU. EDU
UNIVERSIDAD
DE
PUERTO
RICO
O
A
A
Teléfonos: 763-1015 / 763-1370 / 758-5510 Ventas: 763-1399 Fax: 250-8729
'
correspondencia relacionada. Las colaboraciones deben enviarlas a maquinilla, a doble espacio y no deben exceder las tres cuartillas (papel 8 1/2 x 11). Diálogo se reserva el derecho de editar los textos por razones de espacio y hacer correcciones de estilo pertinentes.
AS
? Universidad de Puerto Rico. A us
PO BOX 364984, San Juan 0936-4984
Se aceptan colaboraciones. Diálogo se compromete a examinarias, pero no necesariamente a publicarlas, ni a contestar Ñ
A
.
A
Expone la presencia española en la cotidianidad boricua han gobernado
Con motivo del encuentro Luis R. Esquilia.
se dirige a funcionarios de la UPR durante la presentación de los estados financieros. [foto por Ricardo
En orden los estados financieros de
la Universidad de Puerto Rico de los auditores externos sobre
Los informes de los estados financieros de la Universidad de Puerto Rico (UPR) recibieron
la forma en que la Universidad
evaluaciones muy favorables por
estaba manejando la información de sus estados financieros. No
segundo año consecutivo, según
obstante, destacó que en los últi-
informó Luis R. Esquilín, direc-
mos dosaños dichosseñalamientos han podido corregirse.
tor de la Oficina de Finanzas de la Administración Central de la
Aseguró que el balance en el
decontabilidad dela institución,
fondo general de la UPR para el año 1997 fue estable. El funcionario señaló que para el 1997 las arcas del presupuesto de la Universidad presentaron un balance de $11.3 millones de dólares y tuvo un aumento neto en el balance de sus fondos de $1.8 millones.
coloca a la UPR en una posición
Esquilín informó además, que
UPR. El informe de auditoría, emitido en septiembre de este año, fue presentado por Coopers and Lybrand, una compañía de auditores muy respetada mundialmente. El reconocimiento,
que
des-
taca la pulcritud de los informes
sencia española en
50 años?
América
El profesor Colón comentó, además, que la presencia de
cien
años
después», efectuadorecientementeen
el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto
los comerciantes es-
Rico, el profesor
rantes y cafés, en-
pañoles, consus panaderías, restau-
y
teórico de la comu-
Alcaraz]
nicación, Eliseo Colón, trató el tema de
«lo español» en la cotidianidad puertorriqueña.
El profesor Eliseo Colón le dio un interesante giro a la discusión sobre la presencia cultural española en la isla.
En una parte Lidia menciona los objetos culturales que servían de guía a su familia para identificar
el bien y el mal. En la década del cincuenta, donde se instala el
relato, el «bien» era sinónimo de la Iglesia Católica, las zarzuelas
y todoslos productos de España, desde los chorizos hasta Sarita
ga el Government Finance Offi- . cers Association of the United
queños el mejor ejemplo de la presencia de esa cultura en la
States and Canada. Sólo otras universidades han
diez sido
isla. Por ejemplo, recordó el pro-
es
merecedoras de este premio que
contador público autorizado, ex-
reconoce la excelencia en el ma-
fue la cultura del hacendado español una delas que mássearraigó en la isla, llegando en gran medida hasta nuestros días.
por
16 años
la UPR
estuvo recibiendo advertencias
nejo de los estados financieros. [por Odalys Rivera ]
Montiel, entre otras cosas.
También son las «actitudes» muchos puertorri-
fesor Colón, en el siglo pasado
¿Acaso esa mentalidad no es la
Escuela de Derecho inaugura instituto para solucionar conflictos La
Facultad
versidad
Cumpiano
de
Derecho de la Uni-
PP
algunos
para
INS RUT
medios informales eliminando así la intervención de los organismos judiciales. A tales efectos, se utilizarán diversos métodos tales como: la mediación, el arbitraje y la evaToda
persona
con controversias, conflictos y
dificultades que quiera evitar llegara
que permea las relaciones de poder en nuestro país, en los partidos políticos? ¿No han sido algunos hijos de ese imaginario, con Ponce como cuna, los que
Respaldo Senado Académico a. profesor universitario El profesor universitario José Solís Jordán, a quien el FBI vincula con alegados actos subversivos, recibió el respaldo del Senado
Académico del Recinto de Río Piedras. Este cuerpo, al igual que la Facultad de Educación, endosó por unanimidad la resolución de apoyo a este claustral. Al hacer la presentación-de la resolución al foro oficial de la
comunidad académica, Magda Sagardía, senadora por la Facultad de Educación, recordó la brillante ejecutoria de este claustral, a quien le caracteriza «su valiosa colaboración, excelentes haberes y
serio compromiso institucional, reconocidos por pares, personal no docente y estudiantes, en tan sólo dos años y medio de incorporarse
al Claustro de Río Piedras. Durante la sesión, la representante estudiantil de la Facultad de
Educación dio a conocer también la expresión de apoyo brindada a Solís por el Consejo Estudiantil de dicha Facultad. Porsu parte, la Facultad de Estudios Generales endosó su apoyo a la Resolución
de Educación a través de su Decana, Vanessa Pascual. Según se informó, varios colegas y amigos de Solís han constituido el Comité Unitario de Personas y Recursos de Apoyo y Solidaridad con el propósito fundamental de brindarle apoyo.
Ángel
pertene-
ciados Eulalio Torres, Alberto Omar Jiménez, Dora
la Solu-
resolución de controversias por
neutral.
Wide
ayuda a construir el de lo español en el de finales de siglo. Edgardo Roche]
profesores y licen-
ción de Conflictos con el propósito de aportar a la
luación
sentido de lo español». Colón
sión Española, el cine, la indus-
Facultad como los
Rico
(UIPR) inauguró recientemente el Instituto
Llegada la frontera del nuevo milenio, estima que es la Televi-
cientes a la propia
de
Puerto
gún el profesor universitario.
momento «se vive la hispanidad desde la cultura popular», se-
Hermida, además de
—=
Intera-
mericana
y
rreros,:éntre otros)
menos que «democratiza» lo hispánico en Puerto Rico. En ese
escritora, Magali García Ramis.
mercado
plicó que
se convierte en uno de los fenó-
tria editorial y el World
que asumen
además
tre otros establecimientos, y los trabajadores (barberos, cocineros, albañiles, criados y he-
Web lo que imaginario Puerto Rico [por Mario
porting Achievement que otor-
quien
imágenes, con la guitarra española como ícono indispensable,
casinos fueron un espacio vital en el que se mantuvo lo que el profesor Colón llamó «un rancio
zao» el imaginario de lo español que muestra la familia de Lidia, la narradora de la novela Felices días, tío Sergio, dela profesora y
«Ahora la Universidad de Puer-
Esquilín,
| momento el género del bolero, | | por virtud de su retórica y sus
dounidense a partir de 1898, los
premio Award for Financial Re-
tó.
Décadas después la hegemo-
nía de la cultura española perdió fuerza. Colón destacó que en ese
niosamente tomó como «pie for-
la UPR fue galardonada con el
financiamiento más baja”,apun-
Orocovis y San Juan, entre otros.
|
relaciones culturales de ambos países en los siglos 19 y 20. Inge-
hizo un relato de las
más favorable en el mercado de
de bonos una tasa de
| recordó que hubo casinos en Ponce, Humacao, Mayagúez,
también ayudó a forjar lo español en nuestra comunidad. De cara a la dominación esta-
Colón
bonos, de acuerdo con Esquilín.
to Rico puede conseguir en el
el
país en los últimos
«La pre-
los tribunales puede solici-
—Ó
Nevárez, el decano asociado Doel Quiñones, Enrique
Vélez Rodríguez, entre otros.
Mediante el uso de estos recursos el Instituto «habrá de ha-
cer una aportación significativa a la reducción de los costos y dilación que conlleva resolver los conflictos civiles por vías tradicionales», indicó Carlos E. Ramos González, Decano de la Fa-
cultad. Conforme a los objetivos tra-
tar ayuda a este Instituto, dispo-
zados por la Junta de Síndicos y
nible para toda la comunidad,
el presidente de la Inter, el Dr.
incluyendo servicios pro bono a
José R. González, el nuevo Insti-
(UN
(TS A
personas indigentes o de bajos
tuto constituye un mecanismo
«Entre la vida y el aliento»: homenaje a las víctimas de Río Piedras
recursos.
adicional de la Interamericana
Para ello, el Instituto, el pri-
en la solución de los problemas
Un acto artístico-musical se escenificó en el Teatro de la Universidad de Puerto Rico para honrar a las víctimas de la explosión ocurrida
mero en una escuela de Derecho
básicos que aquejan a la socie-
en Puerto Rico, habrá de contar
dad. Para más información se
con expertos en en esta materia,
puede llamar al teléfono 751-
como lo son los ex jueces Flavio
1912 ext. 2100.
el 21 de noviembre de 1996 en las Tiendas Humberto Vidal en sufrieron heridas. El poeta Eric Landrón se inspiró pará escribir esa tragedia y como tributo nacional al recuerdo:y'a la vida. dramatizada de esos versos. La foto recoge el momento en que poema de Landrón. [foto por José Reyes García]
4»Diálogoediciembre 1997 Sidi
np
“Luci
el casco de Río Piedras y en donde murieron 34 personas y decenas un poemario titulado Entre la vida y el aliento que recoge el dolor de Los artistas que participaron del acto homenaje hicieron una lectura Jacobo Morales, Lidiette Batista, Horacio Olivo y Millie Gil dectaman un
DECE celebra su 40 aniversario CANARIO
La División
de Educación
cursos de mejoramiento
Continuada y Extensión (DECE) del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico ce-
personal y profesional, charlas, seminarios, programas de adiestramiento
lebra este mes su cuadragésimo aniversario. Con tal motivo durante la semana del 1. al 5 de
diciembre, estará efectuando una serie de actividades para conmemorar las cuatro décadas
que le ha servido a la comunidad universitaria. Fundado en 1957, DECE se ha distinguido a través de los
años «por su vasto historial de excelencia académica dentro del campo de la educación complementaria, lo cual la coloca en una posición de liderato dentro de este tipo de educación, y a su
vez se distingue como un importante enlace entre la comuni-
dad, la industria, el gobierno y
la Universidad», informó la di-
Fundación Muñoz Marín ofrece
taller para maestros
diseñados para compañías, cursos con o sin cré-
dito para estudiantes del Recinto, así como la admisión al campus por medio
del Programa Experimental de Educación Continuada para Adultos (PEECA),
entre
otros
Carmelo Rosario Natal comparte
Rosa M. Oliveras Delgado, Directora de DECE. [foto
ofrecimientos.
Estos cursos van dirigidos a diversos grupos dentro de la comunidad como niños, jóvenes, adultos, profesionales, amas de casa, jubilados y estudiantes del Recinto. Su trayectoria ascendente se comprueba con su matrícu-
la de alrededor de 9,000 estudiantes al año a tiempo parcial. A cuatro décadas de su fun-
M.
dación, DECE «desea seguir con la importante misión de contri-
A través de sus seis unidades académicas, la División ofrece
buir al mejoramiento de la calidad de vida y a la transformación y el progreso de nuestra
rectora de la oficina, Rosa
Oliveras.
sociedad,
además
privadas durante
de continuar
A el seminarioA taller.
siendo una unidad académicoadministrativa de excelencia y calidad», concluyó la Directora de la división. Entre las actividades a celebrarse durante esa semana se
encuentra la Casa Abierta, el jueves 4 de diciembre a las 5:00 PM, en donde se reconocerá la labor de profesores y personal no do-
cente. También se preparará una edición conmemorativa del Boletín Continúa que hará un re-
cuento histórico de esta importante unidad.
- Estrena la UPR Oficina Calidad de Vida
La Fundación Luis Muñoz Marín llevó recientemente un seminario-taller con 35 maestros de diferentes escuelas públicas y privadas de Puerto Rico sobre los fondos documentales del
Archivo de esta Fundación. «El Archivo Luis Muñoz Marín (ALMM): una herramienta para
el estudio de la historia del siglo veinte puertorriqueño», auspiciado por la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades, tuvo como propósito el que los maestros pudieran conocer anivel general los fondos documen-
tales que conforman el Archivo y descubrir su capacidad para
La Universidad de Puerto Rico
efectuar estudios einvestigacio-
inauguró recientemente un Programa
con maestros de escuelas públicas y
por José Pérez Mesa]
nes sobre la historia de la isla de este siglo. Algunos de los temas tratados fueron «El trasfondo histórico delos fondos documentales»,
de Calidad de Vida. El
propósito del mismo'es promover estilos de vida saludables en la comunidad universitaria. Se
busca alertar y educar sobre la prevención del abuso de drogas y alcohol, el crimen y el acoso sexual. Como parte de los esfuerzos
«Luis
Muñoz
Marín:
servidor
público y humanista», «Fuentes para el estudio de la Segunda Guerra Mundial», «La política cultural durante la administración de Muñoz
Marín», y «Una
herramienta visual para el estudio de la historia de Puerto Rico: la filmoteca del Archivo». Parti-
ciparon como conferenciantes los profesores Julio E. Quirós Alcalá, Carmelo Rosario Natal,
Jorge Rodríguez Beruff, Luis E. Agrait Betancourt y Luis Molina Casanova. El Archivo
se ha dado a
la
tarea de facilitar la investigación de la historia contemporánea de Puerto Rico por parte de
nuestros educadores mediante la utilización de su rica colección de fondos documentales,
hoy en día enteramente accesibles al público.
Donan casa de Lola Rodríguez de Tió a Universidad Interamericana
de este nuevo proyecto se ofrecieron cinco días de talleres para
adiestrar a los directores de manera que estos sean efectivos implementando
los programas
de bienestar y prevención. La organización de charlas, foros, conferencias y talleres de ejerci-
cios es parte del plan de trabajo
del Programa de Calidad de Vida.
Za
a
Durantelostalleres de capacitación ofrecido alos Directores de tas Oficinas de Calidad de Vida que están próximos a dar servicio al estudiantado de la Universidadde Puerto Rico en sus once unidades del sistema. [foto por José Reyes García]
Este programa se concreta con la ayuda económica de varias organizaciones -privadas,
entre la cual se des" taca la participa» ción de Johnson ¿e Johnson. Cada unidad del sistema contará
Alfondo José R. González, presidente UIPR. De izq. a der., Zoé Vivoni Acosta, viuda de Tió, Zoé Tió Vivoni, Aurelio Tió Vivoni, Amina Tió Vivoni, y los licenciados Félix G.
Guardiola y Enid Rodríguez.
con su propia ofici-
El presidente de la Universi-
na todos estarán bajo la direcciónde
dad Interamericana de Puerto
Ada Suárez. En el
Rico (UIPR), José R. González, firmó el traspaso de una casa
Recinto de Río Pie-
que donaron los familiares del
dras el programa es dirigido por Be-
lén Vega y su ofici-
5
_ Ricardo Alcaraz]
Diálogo* diciembre 19975
propiedad.
Además, no sólo donaron la
Aurelio Tió, quien en vida fue
blioteca completa con libros, artículos y escritos de Rodríguez
de que
Estudiantes de distintos recintos y colegios de la Universidad de Puerto Rico que participaron en los talleres de Calidad de Vida, auspiciados por la Administración Central de la institución. [foto por
se llamará
estructura, sino también
la UIPR. Esto se hizo con la condición
A]
El museo
Casa Aurelio Tió en honor al antiguo Síndico y dueño de la
nieto de Lola Rodríguez de Tió, parte de la Junta de Síndicos de
na está ubicada en
el 1018 del Centro de Estudiantes.
versidad.
esta casa se mantenga
como un museo, una sala para hacer
tertulias
literarias
entre
estudiantes y que siempre se mantenga como parte de la Uni-
la bi-
| de Tió y muebles antiguos. La poetisa, patriota y educadora vivió en esa casa hasta que se casó con el periodista Bonocio Tió. La propiedad está ubicada en la calle Dr. Santiago Veve en San Germán.
A pi
e
Ciencias Médicas promueve
establecido el «Puente de Información
en el Caribe». Este es un proyecto de colaboración entre las bibliotecas del Recinto de Ciencias Médicas y la Uni-
versidad de la República de Haití. Se está preparando la infraestructura tecnológica para poner en práctica el inter-
cambio electrónico de información. Este es el primer programa de una serie que
contactos
hemisferio. Como parte de la actividad el Dr. Luis Salicrup, consultor del Rector en
internacionales
salud
internacional,
expuso
na
esperan establecer con otros países del
algunos
puntos del Plan Estratégico del Sistema de la Universidad de Puerto Rico apli-
Mariana Reyes PARA
DIÁLOGO
lud que intentan, como parte de la política de la institución, concentrarse en un modelo de salud pre-
cados a la internacionalización del Recinto. Salicrup habló sobre el Centro'de - Salud Internacional y la necesidad de realizar trabajos conjuntos para enfrentar los retos del nuevo milenio. Entre las estrategias de desarrollo
1] Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico realizó una actividad de integración académico cultural a la cual fueron invitados los miembros del Cuerpo Consular
ventiva. La matrícula cuenta con un alto número de
sustentable están los programas de intercambio aca-
estudiantes internacionales, hecho que hace más via-
démico, de capacitación educativa y programas de servicio. Esto como parte del plan que tiene por obje-
Acreditado en Puerto Rico. El acto tenía como ¿ Objetivo dar a conocer al Recinto de Ciencias
ble y necesario el intercambio académico con otros
Médicas a los dignatarios de los países invitados y gestionar luego el establecimiento y expansión
Entre los asistentes se encontraban el Presidente de la Universidad de Puerto Rico, Dr. Norman Maldona-
países del hemisferio y el mundo.
E APA
tivos lograr una mayor excelencia académica, una
mayor competencia en la preparación de los profesio-
do,losdecanos delas facultades, el Dr. Rodulfo Gautier, Presidente de la Academia Científica y de Cultura Iberoamericana, el Dr. Antonio Flores, Presidente de
nales de la salud.
la Asociación Hispana de Colegios y Universidades
de programas educativos, investigativos, de asesoría,
intercambio y colaboración mutua para lograr una
educación clínica integral, excelencia en la investigación, calidad institucional, actualización de la tecnolo-
gía y añadir nuevos enfoques en la educación conti-
nuada. Además de las conferencias la actividad incluyó
de Estados Unidos, y la Dra. Carmen Feliciano de
una cena y las interpretaciones musicales del grupo Violines, dirigido por Carlos Pizarro. Como resultado
to, explica que la actividad es un medio para «recobrar
Melecio, Secretaria de Salud. Algunos
del encuentro
la presencia
y
representados fueron Bélgica, Brasil, Canadá, Chile,
compartir con los países hermanos, fomentando la camaradería y los puntos de unión». El Recinto ofrece 90 programas de profesiones relacionadas con la sa-
Costa Rica, Ecuador, Hungría, Italia, México, República Dominicana, Uruguay, Venezuela y Haití. Es con la hermana república haitiana que se ha
>
El doctor Adolfo Firpo Betancourt, rector del recinde Puerto
Rico
(en América
Latina)
de los países
A
ESPECIAL
El doctor Firpo se dirige a los cónsules presentes en la actividad. [foto por José Reyes García] .
se espera fortalecer los lazos entre la
institución y los países representados y la cooperación
de los diplomáticos en la divulgación de información,
la promoción de enlaces internacionales y la coordinación de intercambios.
cra
ia
Nuevo director y otras prioridades para SERDEC rganizar departamentos atléticos en todas
las unidades del sistema, generar un mejor trabajo de equipo y propiciar mayores intercambios internacionales, es parte de
la ambiciosa agenda del profesor Rey Quie
ñones,
nuevo
director
de
la Oficina
de
Servicios Recreativos, Deportivos y Culturales de la Universidad de Puerto Rico (SERDEC).
Una de las metas inmediatas de Quiñones es
reorganizar los departamentos atléticos de las unidades del sistema para lograr una mejor coordinación de los trabajos. «Queremos que
A
[e)
cada unidad tenga un departamento atlético independiente del de Educación Física. Ade-
AA
G
más, vamos a-organizar unas juntas de directo-
res atléticos de cada unidad», explica el funcionario. De acuerdo a Quiñones, sólo el CUTB, el
Colegio Universitario Tecnológico de Arecibo
ra
Rey Quiñones [foto por José Reyes García]
Se trata de un giro en la labor que dicha oficina había
(CUTA) y el Recinto Universitario de Mayagúez
desempeñado hasta la fecha. Quiñones, un destacado ex saltador y decatlista
cuentan con departamentos atléticos formales, organismo que está supuesto a manejar la actividad com-
po traviesa en el nivel 2 de la NCAA.
nacional, fue nombrado recientemente en sustitución
petitiva. También promoverá la creación de un puesto
de Julio Cámeron, quien dirigió esa entidad desde su fundación en 1989. El nuevo director llega tras desempeñarse durante varios años como auxiliar de educación física y entrenador-jefe del Colegio Universitario Tecnológico de Bayamón (CUTB). do de sostener reuniones con funcionarios deportivos de las distintas unidades del sistema con el fin de articular los objetivos que la administración universitaria tiene con respecto al quehacer deportivo en la
de director atlético para las actividades deportivas de los empleados. Otro proyecto a cargo de Quiñones lo es el montaje de más intercambios internacionales y la inserción de la UPR en competencias de la National College Athletic Association (NCAA) de Estados Unidos. Aseguró que, contrario a lo que se presentó en los medios de comunicación del país, donde se planteó que esa medida traía consigo unos objetivos «políticos» -promover una mayor integración a los Estados Unidos-el
efectuará en la piscina del Recinto de Río Piedras la
institución. Explica que las nuevas prioridades de la
fin de la misma es «exponer a los estudiantesa un nivel
Oficina van dirigidas a fomentar más la participación
de competencia mayor que el de la Liga Atlética
competitiva de los estudiantes en y fuera de Puerto
Interuniversitaria». Añadió queesa participación ayudaría también a conseguir más y mejores estudiantes atletas para el sistema, «ya que éstos se motivarían a
A partir de su nombramiento Quiñones no ha cesa-
Rico. Si bien es cierto que SERDEC genera eventos en los que participan alumnos, tales como
las Justas
Atléticas del Sistema de la UPR y los viajes a los «Penn Relays», entre otros, la mayoría de las actividades que organizan van dirigidas a la recreación de los trabaja-
participar porque saben que tendrían esa exposición». Actualmente sólo el CUTB y el RUM participan en
competencias de volibol, baloncesto, atletismo y cam-
e-Dialogo=diciembre 1997
Quiñones informó que el próximo 2 de enero se
«Copa Presidente», un evento de natación en el que
participarán competidores de las unidades del sistema de la UPR y los conjuntos de la Universidad de Yale y Babson College (Boston). Asimismo, dijo que existe un pre acuerdo para que el equipo femenino de atletismo de la Universidad de Rice venga a la isla en marzo del año próximo para una serie de competencias. Junto con las nuevas prioridades SERDEC continuará organizando los eventos que ya están a su cargo, tales como las Justas Atléticas de la UPR, los
torneos de pesca, sófbol, la representación de la UPR enlasJustas dela Asociación de Empleados del Estado Libre Asociado (AEELA)
y la participación en los
Penn Relays. Para ello aspira a un presupuesto opera-
cional de 200 mil dólares (actualmente es de alrededor de 60 mil dólares), de modo que la cargada agenda
pueda ser cumplida.
anta A
O
a
dores universitarios. E
O
Á
vt A
I
A
D
ml
E
A
D
A
Por Mario Edgardo Roche
Se abren
espacio las artes
en la educación Por Odalys Rivera y Mariana Reyes D
E
D
1
Á
L
o
G
o
Qué hace un maestro de matemáticas cantando estribillos navideños mientras imparte una de sus clases? Aunque no lo crean Luis Mario
Velázquez, educador de la Escuela José de Diego de Las Piedras canta y toca el pandero junto a sus alumnos del sexto grado como una
Durante la actividad la maestra tambiénincorpora ejercicios de lectura. Vélez enseña además música folklórica a
Artes en la Educación, una iniciativa auspiciada porel Instituto de Cultura Puertorriqueña, que incorpora distintas ramas del arte como la música, el baile y el
teatro, dentro del proceso de enseñanza.
cicios de baile se combinan con relatos sobre la
historia delos puertorriqueños. Se les estimula el pensamiento y se les enseña nuevo vocabulario. Fue através de la clase de baile folklórico
que Daniel Velázquez Cruz, de ocho años, conoció acerca del cacique y del yucayeque.
las artes es una estrategia muy útil para hacer que hasta el estudiante más tímido participe en las clases. El maestro anotó que este tipo de ejercicios permite
Daniel y sus compañeritos de salón, también aprendieron sobre los grupos culturales con los que se identificaban distintos géneros mu-
que el alumno se motive y tome interés por entender
sicales como la bomba y la danza.
sentarlo con su cuerpo se motiva y comienza a intere-
Vélez entiende que la utilización del movi-
Adelín Torres enseñó a Ángel Luis Llanos las letras del abecedario a través del movimiento corporal. [fotos por Ricardo Alcaraz]
miento corporal como una herramienta educacido a la mitad en el último año debido a los dramáti-
diantes aprender «con todo su cuerpo». La profesora
cos recortes que ha sufrido la National Endowment
El maestro destacó que sus alumnos han demostrado el éxito de la aplicación de estas técnicas en las
que cree que el individuo debe integrarse al conocimiento junto con el movimiento, se ha ocupado de
for the Arts, la agencia federal que provee los fondos operacionales al proyecto.
ra
porque permite a los estu-
sarse más «, indicó.
pruebas de aptitud que ofrece anualmente el Departamento de Educación. También se encuentran entre los
cen ca
Ad
estudiantes de tercero a sexto grado. Los ejer-
Velázquez aseguró a Diálogo que la utilización de
los conceptos discutidos en clase. «A lo mejor un estudiante no sabe escribir un número pero al repre-
que más sobresalen a nivel intermedio. «La clase de matemática es mi preferida», comentó
Ra
locomotores realizando ejercicios donde se utiliza la música y el movimiento corporal.
estrategia para enseñarles los números decigrado de Las Piedras se benefician este año de las
area
del primer grado aidentificarlos movimientos
males y las tablas de multiplicar. Unos 150 alumnos desde el primero hasta el sexto oportunidades de aprendizaje que ofrece el Programa
aa
maestra Anelisse Vélez enseña a pequeñines
una delas estudiantes de Velázquez. «Me gustaría que otros maestros fueran así, que buscaran otra forma de
aprender». Por su parte, el joven Arnaldo Rosado indicó que «en las otras clasessiempre están escribiendo y no estudiamos así». La experiencia de este dinámico maestro de Las Piedras también la comparte la joven Adelín Torres, una maestra de educación especial de la Escuela Parcelas de Campo Rico de Canóvanas, que también ha tenido mucho éxito en sus clases al emplear diferentes manifestaciones del arte como un método para enseñar a niños con problemas.
tiva es muy
importante
motivar a sus colegas de la escuela a integrar estrategias de arte en las materias básicas.
Una experiencia que lucha por expandirse A pesar de los logros, el Programa de Artes en la Educación ha tenido que luchar por mantener su espacio en las escuelas. Cerca de 200 educadores de
do indiferente. «Hace falta un compromiso mayor por parte del Departamento de Educación», urgió Carras+ quillo.
cao, aspira extenderse a las regiones de Arecibo, Ponce
Aún así, se continúa capacitando a los maestros
y Bayamón. Sin embargo, su presupuesto se ha redu-
participantes. Recientemente, se celebró un taller en la
Universidad del Turabo en el que actores y bailarines profesionales participaron en el desarrollo de estrategias creativas para usarse en cursos de ciencias, español
y estudios sociales. Además de ejercicios de música y movimiento corporal, los maestros también practica-
sa CI ia
ron técnicas de teatro para utilizarlas como un recurso.
«Muchos denosotros vivimos lo quesomosa través de la música, las imágenes, los sonidos y el movimien-
dario a través de ejercicios de movimiento corporal. También aprendió a escribirsunombre. Asimismo, las técnicas artísticas empleadas por Torres han ayudado muchísimo a
to. Creo que la escuela debe ser un espacio donde la
inteligencia se pueda desarrollar de esa manera», señaló la coordinadora del proyecto amparándose en
la teoría de Howard Gardner. Uno delosatractivos del taller titulado «El arte para
Benjamín Arroyo, que presentaba serios pro-
blemas de atención. La condición de Benjamín no le permitía obtener buenas calificacio-
transformar», fue la presencia de Jesús Cepeda, cuya
familia se ha dedicado por años a cultivar el género de
nes, pero, la nueva metodología utilizada por
la bomba. Cepeda habló a los maestros sobre la relevancia de la música en el aprendizaje. Enfatizó que desde que nacemos se nos enseña a hablar, a sociali-
Torres, que incluyen la música y ejercicios de movimiento corporal, lo han motivado ainteresarse en otras clases y ahora tiene notas
a
Una de las agencias que podría salir al auxilio de este valioso esfuerzo, lo es -sin duda-el Departamento de Educación, agencia que hasta la fecha se ha mostra-
cinco años. El proyecto, que alcanza a educadores de las regiones de San Juan, Mayagúez, Caguas y Huma-
Ángel Luis Llanos, un niño con la condi-
Las Casas de Santurce también le han abierto las puertas a las artes en su currículo. Allí, la
asignado se redujo de $54 mil a $27 mil.
escuelas públicas laboran en esta iniciativa desde hace
ción de autismo, aprendió las letras del abece-
sobresalientes en matemática y español. En la escuela elemental Fray Bartolomé
Magaly Carrasquillo, coordinadora dela iniciativa, lamentó que a pesar del gran entusiasmo conque los maestros han acogido el proyecto, el presupuesto
zar, y hasta contar a través de la música. Lamentó que IS
E
E
la música como parte de un ejercicio que estimula a los Un niño salta al ritmo alumnos a ir a contestar problemas de matemática en la pizarra.
Diálogos diciembre 199707
más tarde, durante el proceso educativo se excluya a
la música y se le desvincule totalmente del proceso de aprendizaje.
Fotos por Ricardo Alcaraz
Chanlatte ofrece una charla a un grupo de estudiantes que visita la exposición que posee el Centro en el Museo de Vieques.
Mandíbula del «hombre de Puerto Ferro», encontrada en Vieques.
Cincuenta años de
Yvonne Narganes estudia la arqueofauna de los yacimientos.
arqueología universitaria Por Odalys Rivera D
E
D_ 1 Á L_ o _ Go urante los últimos cincuenta años la arqueo-
logía puertorriqueña se ha nutrido del abundante trabajo producido por el Centro de Investigaciones Arqueológicas de la Univer-
sidad de Puerto Rico. Hallazgos de asentamientos indígenas en Luquillo y Loíza, Guaq yanilla y Vieques AAA Á hansido el foco delasexca[MS + vaciones e investigaciones comandadas por este dinámico centro, cuyos proyecLuis
A.
to implicará el diseño de un programa de investigación arqueológica que enfocará en el periodo de la
1947, bajo la iniciativa de Benítez
y
extensa colección. La estructura fisica del Centro es
Ricardo
precaria. Luis Chanlatte, su principal investigador, la-
Alegría, el Centro ha sido un importante laboratorio para estudiar la arqueolo-
La labor del Centro ha generado varias exposiciones que se han presentado en el Museo de la Universi-
comprobaron la existencia
dad de Puerto Rico, y tam-
ca, denominadas fase taína e igneri. El programa de investi-
mentó que gran parte de este material aún no se ha
|
po A El arqueólogo aseguró que ha presentado varias propuestas a diferentes administraciones. z para desarrollar el centro en términos de recursos huma-
nos. y estructura fisica, perú las mismas han sido Ignoradas.
en Puerto Rico de dos fases
Una
: de estas propuestas presentadas en el a
distintas dela cultura Arua-
bién en el Museo de Vie-
ques, donde se encuentra ahora mismo una muestra
gación desarrollado en el municipio de Vieques durante los últimos veinte años, también ha hecho importantes revelaciones sobre las corrientes migratorias de los primeros pobladores de las Antillas. Los arqueólogos Chanlatte Baik e Yvonne Narganes encontraron en las excavaciones del sector la Hue-
El profesor Luis Chanlatte supervisa los trabajos de excavación que se realizan en Vieques.
posiciones más notables producidas por el Centro lo es la del Hombre de Puerto Ferro, una osamenta de un
hombre de alrededor de 40 años de edad encontrada en un yacimiento
Piedras, apenas puede contener, Tres mil piezas de cerámica, piedras y conchas y unas cuatro mil bolsas de otros materiales encontrados configuran parte de su
Desde su creación en Jaime
espacio asignado al Centro en el
sótano de la Oficina de Tesorería del Recinto de Río
picos que se efectúen en el país se realicen adecuada-
excavaciones en Luquillo, dirigidas por Don Ricardo,
municipio. Una de las ex-
tales que el
de las guías que garantizarán que los rescates arqueo-
gía antillana. Las primeras,
dos en dos fincas de ese
Una gran cantidad de plezas arqueológicas es fruto dela intensa producción de estos cincuenta años, mate-
colonización española. Chanlatte informó que la organización de este departamento incluirá la elaboración
'Chanlatte
de los materiales encontra-
y más recursos
gaciones Arqueológicas. La creación del Departamen-
tosson dirigidos porel profesor Baik.
Reclaman más espacio
Dominicana a establecer un Departamento de Investi-
arcaico que data del 1,900 A.C.
El Centro también ha desarrollado importantes proyectos colaborativos. El semestre pasado colaboró con la Oficina de Patrimonio Cultural de República
Dominicana para diseñar un programa de investigación arqueológica, que estudiará los primeros asentamientos europeos en el continente americano, según
ca en Vieques una nueva corriente migratoria a la que denominaron
Cultura
Huecoide,
donde se detectó el yacimiento.
en honor
al lugar
Aunque existe un debate en torno a si este grupo
constituye un nuevo grupo cultural o no, los arqueó-
logos de la UPR han logrado comprobar que en los
informó Chanlatte.
huecoides hubo manifestaciones culturales diferentes
rescate arqueológico de las ciudades de Santiago y La Vega fundadas a principios del Siglo 16. Se orientará a la entidad dominicana con respecto a las guías y
sus cerámicas. También identificaron una figura del cóndor andino dentro de su lapidaria, hallazgo que pogo el lugar de origen de este grupo migratorio más allá de Venezuela, considerado antedurments como dponta de partida dico jropo migratorio conocido hasta ese entonces.
A través de este proyecto, la UPR participará en el
procedimientos a seguir para emprender una excava-
ción de este tipo y documentarla. “Eso dará una serie de información histórica que permitirá construir esa etapa de la conquista y colonización del continente americano”, aseguró Chanlatte. El arqueólogo informó además que el Centro ayudará a la Oficina de Patrimonio Cultural en República
alas fases taína e igneri, reflejadas en la confección de
La presencia de la cultura huecoide ha sido com-
probada en yacimientos en San Martín, Martinica, Guadalupe, do con
y Punta Candeleroen Humacao, de acuertte.
8»Diálogo=diciembre 1997 ENE
e cae
nal
Ciordlicas y delMuso dal ombre Dominicano Domingo. En estos se promueve la creación de investigadores interdisciplinarios
a
>
ambién
capaces
had
ad
Samo cottrd
ec
propone la creación de laboratorios cartografía,
en E
UMET investiga aplicaciones en biorremediación Científicos y estudiantes de la Universidad Metropolitana (UMET) laboran en un proyecto de investigación para desarrollar métodos biológicos que ayuden a restau-
ficar bacterias locales que al igual que la Bacillus subtilus (de
rar lugares altamente contaminados. En el tales que no se degradan con facilidad el cobre, el cadmio
actúe
y compuestos tóxicos. La biorremediación
subtilus puede descomponer ciertos meel plomo,
foráneo),
paz de descomponer metales
estudio se investiga si la bacteria Bacillus como
origen
como un agente biológico caes
una técnica que utiliza agen-
y el
tes biológicos, como las bacterias, para eliminar la nociviLa doctora Doris Caro, del Departadad de los contaminantes. mento de Química y quien tiene a su cargo Dra. Doris Caro Esta tecnología fue utilizada la investigación, informó que el estudio se en la isla en 1994 para ayudar realiza en conjunto con la Universidad de Berkley en a limpiar el derrame de petróleo en la California y la Jackson State en Mississippi. La UniversiBahía de San Juan, provocado por la embarcación de dad del Turabo colabora asimismo en distintas fases del Morris J. Berman. proyecto. En el grupo colaboran 60 estudiantes de las Caro indicó que la Escuela de Ingeniería de la Univercuatro instituciones universitarias, y conforman el Biosidad del Turabo desarrollará un proyecto piloto en el remediation Education Science and Technology Center. que se recreará un lugar contaminado para probar la Caro indicó que la UMET ha obtenido resultados muy efectividad de las bacterias bajo estudio. alentadores con el cadmio ya que las pruebas de laboraAsimismo, informó que se espera que la investigación
hierro.
torio revelaron que la Bacillus subtilus descompuso este
se expanda para auscultar la aplicabilidad de técnicas de
metal en un 50 por ciento. Actualmente, tratan de identi-
biodegradación a los explosivos.
Tras la historia del caballo de paso fino puertorriqueño Unos 130 estu-
[ex
,a
A
diantes deCiencias
es
y
E
Biológicas del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico participan en
vés de la INTERNET.
un proyecto para
Ramos, quien ademásrealiza unestudio sobre la autenticidad de esta raza
documentar el ori-
gen histórico y genético del caballo de paso fino puertorriqueño. La investigación dirigi-
da porla profesora
acompañado por fotos y bellasilustraciones a color se configuraluegoenunapágina electrónica accesible al público a tra-
Prolesora Nilsa Ramos
[fotos por José Reyes] El proyecto de investigación auspició u na
de caballos, informó
que el proyecto se convierte en una in-
exhibición de caballos
O
DR
vestigación continua en la medida que los Nilsa Ramos, pre- — de Paso Fino en los predios de la facultad de Estudios Generaestudiantes dejan información que sirve tende ademáscon| como base para que otros alumnos indacienzar a los jóveguen nuevos ángulos sobre la historia de nes sobre la importancia cultural del desarrollo de cabaeste peculiar animal, que se cree surgió aquí en la isla a llos de paso fino en la isla. través del cruce de dos razas de caballos andaluces. Ramos comentó que al repasar la unidad de genética El trabajo permitirá establecer un banco de una infor-
del curso de CIBI3102, se percató quecomo introducción
mación que anteriormente estaba dispersa, de acuerdo
a la unidad, los alumnos tenían que estudiar aspectos
dió entonces dar un nuevo enfoque al curso, mediante el
con César Romero, director de la Oficina de Reglamentación de los Asuntos del Caballo de Paso Fino Puro Puertorriqueño. Romero lamentó que aún no se haya
estudio de especies locales. Los estudiantes participan en un taller de investiga-
,ca de estos caballos, con características tan particulares
sobre animales foráneos como el arce y el venado. Deci-
A
A
ción en lugar de tomar los clásicos laboratorios de ciencia. Como parte del taller visitan las distintos procesos de la industria para características del caballo, su historia, genéticas que fijan la raza, el manejo y
fincas y estudian indagar sobre las las características el entrenamiento
de los caballos. NONI
Una vez recogida la información, los estudiantes la
como su paso en cuatro tiempos, sus marcas blancas en las patas y la cara, sus cascos o pezuñas, sus crines, sus colores y la forma de sus ojos. Los interesados en conocer más sobre este proyecto pueden hacerlo a través de la siguiente dirección del correo electrónico: wwwcre.upr.clu.edu/crehp/PasoFi-
noPR/pfdoc/fp.html.
Colombia desarrolló un
experimentación, pues permite que en lugar de inocular un
co de Células, informó que se pretende completar 40 líneas celulares. Las lineas desarrolladas hasta ahora, provienende Estados Unidos. En Colombiase multiplican
tos
De las células in vitro se pueden realizar innumerables
«estudio.
uso de esta tecnología existen vacunas contra diversas
actualmente son las más utilizadas en Colombia para
TaMOicaomó
bollé 2;
ARNET
siDeEOoOUuT
REDSAND e
ocacion y RUSTY
temperaturas para su conservación. Este proyecto pre-
tende facilitar la adquisición de este material a grupos de investigación, eliminando trámites y minimizando los cos-
hasta análisis del efecto y toxicidad de drogas. Gracias al
¡
GOTCHA Y
y guardan en un depósito de nitrógeno líquido a bajas
virus en el animal, éste se inyecte en el cultivo, se multiplica y así se puede disponer de él para cualquier tipo de Las 20 líneas celulares con las que cuenta el banco
VB RAG
Panama Jack
Universidad de Colombia desarrolla banco de células humanas La Universidad del Valle en
COubesiver
desarrollado una investigación científica sobre la genéti-
discuten y la presentan en un trabajo escrito. Este trabajo,
banco de células in vitro, con el fin de proveer líneas celulares a sus laboratorios de investigación. Los cultivos in vitro constituyen una herramienta vital para el desarrollo de investigación, principalmente, porque permiten reemplazar el uso de seres vivos durante estudios biomédicos. Esta tecnología beneficia en gran medida a los animales que usualmente se utilizan pára
REEF
estudios que van desde trabajos en biología molecular
mente, por los estudios realizados en estos cultivos se sabe que el SIDA es producido por un virus. [CID] Diálogo* diciembre 1997+9
PRELAS
Street E Teacheccar PLAZA LAS AMERICAS e PLAZA DEL CARIBE, PONCE
AA
poa
TR Fotos por Ricardo Alcaraz
EL TREN URBANO
una oportunidad histórica
REN REN =d
URB
A
Por Mario Edgardo Roche D_
E
Dortá LO Go
n la fila del Banco Popular de la avenida Ponce de León en Río Piedras un
deambulante gestiona su
limosna del día. «Bendito, Í mira que yo trabajaba en el Tren Urbano y me chavé la pierna. . .». Las personas que hacen
la larga cola del jueves al mediodía no tienen más remedio que sorprenderse ante el ingenio del
La construcción del Tren plantea muchas interrogantes a los residentes
hombre, quien mostró haberse
y comerciantes de Río Piedras.
adaptado rápidamente a los nuevos tiempos. Sucede que la construcción de la estación del Tren Urbano en ese
contrario, donde se establecerá el proyecto Plaza Universitaria, que consiste de un complejo de
dos: una justo al lado del Museo y otra al extremo
centro urbano tradicional ya marca a las personas que se movilizan por el sector. Transforma espacios y obliga a asumir una nueva
cultura de vida: «al lado de mi casa», «cerca de mi negocio», «en
viviendas, servicios universitarios, usos múltiples y
espacios comerciales..La situación de la comunidad riopedrense se complica porque actualmente se Carlos Pesquera, Secretario de Transportación y Obras Públicas, en el restaurante «El Nilo» de Río Piedras. El funcionario visita el área casi todos los días.
la esquina donde jugábamos
debate generado en las reuniones propició un
Urbano, el medio que se espera resuelva muchos de
cambio en los planes. Se decidió que el tren pasara entonces por una sección soterrada, más costosa y
No obstante, el Tren trae consigo muchas interrogantes: ¿Cuánto cambiará el semblante de Río Piedras, cómo será la vida con el tren
atravesando las entrañas de la «Ciudad universitaria» y qué ocurrirá con la infraestructura del lugar, ya precaria y sobrecargada?... Mientras tanto, los comerciantes, los residentes y los transeúntes del sector tendrán que manejar lo que
el Secretario de Transportación y Obras Públicas, el
extensión del Paseo de Diego. Cuando éstas
finalicen se iniciará entonces el proyecto de remodelación de la plaza del mercado.
dominó», ahora habrá una estación del Tren los problemas de transporte que enfrenta la isla.
realizan, además, las obras de construcción de la
compleja, a través de la Avenida Ponce de León hasta elevarse en la Avenida Jesús T. Piñero.
La experiencia con el cambio de ruta es
Afloran preocupaciones entre los riopedrenses ¿Sobrevivirá el comercio y el sector residencial estos complejos procesos de transformación? Al conversar con Ruth Hernández, presidenta del
Consejo Vecinal de Río Piedras-Pueblo, o con María
emblemática del intercambio de ideas constante
Isabel Vicente, Ana Lourdes Rivera y Alejandro
que se ha suscitado entre la comunidad de residentes y comerciantes y los funcionarios ligados
Díaz, miembros de la Asociación de Comerciantes, afloran preocupaciones legítimas, que van más allá de las molestias inherentes al proceso de
al Tren Urbano. Si bien es cierto que estipulaciones
del Departamento de Transporte Federal, entidad que brinda una tercera parte de los 1,500 millones
construcción. Están relacionadas con la planificación urbana y el respeto a la identidad del pueblo. «Nosotros queremos que se aproveche esta
ingeniero Carlos Pesquera, llama la etapa incómoda del proyecto: las expropiaciones, el derribo de
obligan al establecimiento de unas buenas
edificios, las excavaciones, el polvo, las calles
relaciones con la comunidad, la realidad es que en
oportunidad para planificar la ciudad en torno al
cerradas y el ruido. Las obras de construcción del proyecto culminarían en el año 2001.
Puerto Rico no son muchas las ocasiones en que se da ese intercambio. «Para mí la clave del proyecto está en establecer
comercial, residencial y las instituciones.
La estación más complicada Desde hace varios meses el ingeniero Carlos
Pesquera saca tieso de su agenda para visitar Río Piedras. Almue
el restaurante El Nilo,
localizado frente a la oficina del Tren Urbano en la Avenida Ponce de León, sostiene reuniones con
de dólares necesarios para la construcción del Tren,
un diálogo, unas buenas relaciones con. lá efectuó la Feria del Tren Urbano, un evento dirigido a informar a la comunidad sobre el
años de lucha se ha convertido en una respetable
proyecto y su alcance.
equipo de trabajo y supervisa las labores. Ésta es la
cuyos orígenes se remontan al siglo 18, siendo para
parte más complicada de la construcción del Tren
muchos el más importante de la isla; es el eje de la
Urbano, «el proyecto de su vida». La sección de Río Piedras es la única que será
transportación pública en el país, alrededor de 30
costo total del tramo ri: , de unos 1.8 kilómetros, será de 226 millones de dólares.
El plan inicial era que el Tren pasara por la
mil personas utilizan ese servicio diariamente; y cuenta con un sustancial número de residentes,
entre permanentes y flotantes. Se trata del casco urbano más impactado por el proyecto. La estación del Tren en Río Piedras le robó la
Avenida Muñoz Rivera, sin embargo, la comunidad
mitad del espacio a la Plaza Pública y significó la expropiación de catorce edificios, diez de los cuales
del casco riopedrense planteó que eso sería mortal
fueron derribados, a través de la Avenida Ponce de
para el sector, que sufre desde hace varios años la indiferencia del gobierno central y municipal. El
alrededor de los intereses de los inversionistas»,
expresa la profesora Hernández, quien a fuerza de
En Río Piedras hay que hablar. La comunidad está constituida por un fuerte sector comercial
a Santurce con un total de quince estaciones. El
Usualmente lo que ocurre es que planifican
comunidad», explica Pesquera. Recientemente se
miembros de la comunidad, con integrantes de su
soterrada de toda la alineación, que va de Bayamón
ser humano. Que haya un balance entre el sector
León. En la calle Robles habrá otro acceso al tren y en la entrada del Recinto de Río Piedras habrán
10*Diálogo*diciembre 1997
conocedora de estos asuntos. Explica que otras inquietudes de los residentes lo son el precio que tendrá el pasaje del Tren, el mantenimiento que se le dará a la estación y la seguridad en el lugar. «Nos preocupa que los accesos al Tren se
conviertan en cueva de ladrones», comenta. En el caso de los comerciantes parecería que están «dando del ala para comer de la pechuga». El miedo que se apoderó de muchos clientes tras la explosión ocurrida en el edificio de las oficinas centrales de Humberto Vidal noviembre de 1996, las obras extensión del Paseo de Diego del Tren, han provocado una
el pasado 21 de de construcción de la y las de la estación reducción de un 30
por ciento en sus ganancias. Se espera que, entre una cosa y otra, la normalidad regrese a Río Piedras
al filo del nuevo siglo.
Señalan que la administración
se comenzará a
municipal y el gobierno central no
han desarrollado una buena
construir el próximo
coordinación, elemento que los perjudica aún más. «Muchas veces
servicio de agua,
verano, asegura que el energía eléctrica y
nos hemos convertido en
teléfonos, entre otros,
intermediarios porque ellos (municipio y Tren Urbano) no se comunican», lamenta Díaz. La
de ese proyecto saldrá de los sistemas del Recinto de Río Piedras, por lo que no afectaría la infraestructura del
gerente del Centro Urbano de Río Piedras, Enid Torregrosa,
funcionaria que responde ala
pueblo. Reitera qué las iniciativas relacionadas
administración municipal, admitió que la comunicación entre ambas
con la Universidad no
entidades gubernamentales podría
afectarán a la
mejorar. No obstante, sostiene que
* comunidad vecina.
desde que llegó al puesto, hace alrededor de dos meses, se «han
limado asperezas». El recelo político
Torregrosa, la
Vista aérea de las obras de construcción de la estación del Tren Urbano frente a la Iglesia La Milagrosa.
es el telón de fondo de esta situación.
intermediaria de la —=
alcaldesa Sila Calderón con la comunidad del
casco riopedrense, opina, no obstante, qúe la Universidad podría
Para poder sobrellevar el caos que supone los procesos de construcción,
los comerciantes han iniciado
integrarse más a la
gestiones dirigidas a obtener
comunidad,
exenciones contributivas
municipales y apoyo de la
servicios y hasta para vivienda. Igual piensa la
Administración de Fomento
Comercial para el pago de las personas que ya están empleadas.
profesora Ruth Hernández, quien es de
En cuanto a la estación del tren, los comerciantes entienden que es necesario que se considere la
por sí, el mayor vínculo
.
que tiene la Universidad con el casco riopedrense.
construcción de estacionamientos
que sirvan a los usuarios de ese medio de transporte público. Asimismo, abogan porque se les brinde la oportunidad de participar
reciclando
espacios para diversos
El proyecto de fin de siglo
El profesor Aníbal Sepúlveda advierte que la prisa es el principal enemigo del proyecto. [foto por José Reyes García]
su estación muestre la
estación. Al igual que los residentes, opinan que la
¿Qué pasará luego de que se construya el tren? El propio Pesquera
identidad
clave del éxito de todos estos proyectos lo será la
En ese sentido, el reciclaje de
admite que, hasta cierto
planificación urbana adecuada, algo que a juicio de
espacios es una alternativa que se debe tener en cuenta
en los espacios comerciales que se abrirán en la
muchos la Administración de Reglamentos y Permisos (ARPE) no conoce. «Tiene que haber un desarrollo integral, que promueva que más personas vengan a vivir a Río
del lugar», apunta.
del tren. Dio como ejemplo el
últimos años, consiste de retomar los centros urbanos con el fin de rearticularlos como lugares
donde se combinarían zonas comerciales, residencias y áreas para la recreación y el esparcimiento, erttre otros. En fin, sitios donde todo esté a menos de 15 minutos caminando. Conocedores de este tema aseguran que los
planificación. Sin embargo, dice que es
alrededor de las estaciones proyecto Centro Europa de Santurce, que a su juicio se
Una oportunidad para pensar la ciudad
relacionados con permisos de uso y
proyectos de desarrollo
mucho», insiste Vicente, la líder de los
Ciertamente la coyuntura que vive Río Piedras ofrece una gran oportunidad para repensar ese espacio, a tono con las filosofías del nuevo urbanismo. Este concepto, muy popular en los
atadas, en cuanto asuntos
al momento de pensar en
Piedras porque sino el Tren Urbano no ayudará en comerciantes organizados.
punto, tiene las manos
integró muy bien al carácter
importante propiciar una
planificación urbana Alejandro Díaz, Ana Lourdes Rivera y María Isabel Vicente son los
saludable, de modo
representantes de los comerciantes del sector.
Tren vaya por buen
camino. «No es sólo
de ese otro centro urbano.
En el caso de Río Piedras entra en juego, además, el proyecto de Plaza Universitaria y los accesos al tren que habrán allí y en la entrada cercana al
Museo de la Universidad de Puerto Rico. Para muchos residentes y comerciantes la construcción de accesos frente al recinto, que no estaban en los
planes originales (sólo habría un respiradero en el lugar), aísla más a la Universidad de la comunidad riopedrense. Además, estiman que sobrecargaría la
que el
mover la gente. Hay que promover que los lugares
que sean estaciones del tren no se conviertan en tierra de nadie. Hay que pfomover la inclusión de viviendas y comercios en dichas áreas», apunta el funcionario. Generar una cultura de transporte público en la
isla, algo muy difícil de lograr en un país donde se mueven alrededor de cuatro mil automóviles por milla cuadrada,
-el índice más
alto del mundo-
será
infraestructura del sector.
otro de los grandes retos de este proyecto. Los
ciudadanos adquieren calidad de vida en espacios
El rector Efraín González Tejera entiende que la comunidad universitaria merecía contar con unos
propulsores del Tren Urbano apuestan a que con el mismo se podrán eliminar entre 50 mil y 90 mil
que se organizan de ese modo.
accesos al Tren en su territorio, ya que «si íbamos a
carros de las vías públicas; que los ciudadanos
Esta visión, que es contraria al desarrollo desparramado que se suscitó en Estados Unidos y articulaban los espacios de acuerdo a sus usos -
tener las molestias (relacionadas con la construcción), queríamos también tener los beneficios». Plantea, además, que la diversidad de eventos educativos y culturales que ocurren en el
trabajo, casa, diversión-, estaría más a tono con la nueva cultura que pretende promover el Tren
establecimiento de una entrada en sus alrededores.
ahorrarán cerca de 6.5 millones de horas perdidas anualmente en las carreteras (el promedio del tiempo de viaje a los trabajos es de 45 minutos); y que se reducirán dramáticamente las emisiones de monóxido de carbono. . El profesor Sepúlveda advierte que los
Puerto Rico desde la década del '50, donde se
Recinto durante las noches justifica el
Urbano: vamos a dejar los carros en casa, que el
El paso del Tren cerca del Recinto obligará también
Tren nos llevará a nuestros destinos. De acuerdo al
a trasladar las instalaciones de WRTU-Radio Universidad a un espacio cercano a la Facultad de
profesor de la Escuela Graduada de Planificación, Aníbal Sepúlveda, esto promovería, además, que
cada estación tenga sentido del lugar en donde
yace. «Cada vecindario debe preocuparse porque
Ciencias Sociales.
. propulsores del Tren Urbano no deben caer en la trampa de la prisa, de querer acelerar el desarrollo del proyecto con el fin de obtener ventajas políticas.
«Esta es una obrá de una vez en la vida, el proyecto
Por su parte, el licenciado Pedro Vázquez, uno
de fin de siglo y hay que desarrollarlo bien». La
de los gestores de Plaza Universitaria, proyecto que
estación de Río Piedras sería un buen comienzo.
Diálogo* diciembre 1997+11
día de clases cuando terminé mis exámenes. Recuerdo que llegué fascinada a casa; no sé qué me causó pero
algo muy impactante; el haber leído esé texto que yo creía era «adulto» Más o menos a esa edad, comenzaron a comprarnos los libros de la Enciclopedia Pulga cuyo
Cuando
había sido capaz de expresarse de una manera tan
extraordinaria que para siempre quedé prendado de
esa posibilidad de expresar el mundo de nuestros
* sentimientos y angustias con cierta dignidad, elegancia y hasta elocuencia. Creo que uno -al igual que Ana Frank— escribe para no morir del todo.
lema era: «El saber no ocupa lugar»; libritos de 3
pulgadas por 2, con temas como: Calígula, Leyenda del Rey Padre y del Rey Hijo, Los Nibelungos y, en las ediciones «grandes» o séase de cuatro veces el grosor, adaptaciones de Tolstoy, Dickens, Emilio Salgari.
éramos niños y
LUCE-LÓPEZ BARALT
Imagino que esos fueron los «formadores» por así
decirlo.
Mi asociación con la lectura, pues, siempre
Una de las lecturas que más imantaron mi fantasía
tuvo
visos de placer: atención de los adultos hacia una,
cuando niña fueron los
momentos de solaz, descubrimientos para romper moldes establecidos, gusto por lo furtivo, y sobre todo, el sentido de poder que trae consigo la palabra
cuentos de las Mil y una noches que me deslizaron los Reyes Magos debajo de
escrita...
la cama, con mi nombre,
e
¿Qué leyeron de pequeños y cómo les afectó en sus vidas? Varios escritores y personas cercanas al mundo de las letras contestan estas
Navidad, un período que asociamos los puertorriqueños a la felicidad de los niños, resulta un momento
viajero, hombre aventurero, viejo lobo de mar, del
mar aguadillano, y que era, en rigor, él mismo un personaje literario. Se llamaba El libro de barcos de los niños. Aún lo conservo en mis estantes. Y no me asombra demasiado ahora el que esta primera lectura haya marcado para siempre todos los textos que luego leí, algunos de ellos con singular pasión, con la impronta del viaje y de la aventura.
Creo que el gusto por la lectura -con el despertar de la imaginación como consecuencia- en la mayoría de los casos viene por los padres y madres de los niños. Si a una desde muy pequeña le ponen libros en las manos y se lo celebran, una aprende a asociarlos con algo gratificante. Ese es mi caso. Cuando muy pequeña siempre tuve libros. Además, mi mamá solía leernos mucho a mis hermanos y a mí. Sobre todo, nos leía «historias piadosas» de esas religiosas y moralistas, como por ejemplo la de un niñito que roba cosas a sus amiguitos y el diablo se le aparece en una estampilla postal. Ella lo hacía con la mejor intención de corregirnos, y porque estaban muy en boga las misiones en contra del demonio allá para los 50s. Pero, también nos leía comics. Tarzán, La Pequeña Lulú, Andy Panda y sobre todo, Clásicos Ilustrados, Hombres Ilustres,
Leyendas de América... aún cuando ya sabíamos leer, nos encantaba que ella nos leyera comics. Nos
tirábamos en un sofá.oen su cama y nos leía por quinceava vez el mimo comic... a los niños les encanta que le reiteren'lo mismo...
.
De ahí el gusto por la lectura, primero acompañad: de imágenes, y luego, el texto solo. La primer novela que leí sin imágenes fue Mujercitas de Louise May
Grimm, de Christian Andersen, cuentos españoles,
tenido en mis manos me lo había regalado un tío
MAGALI GARCÍA RAMIS
Alcott. Yo tenía 10 años y la leí en la escuela el último
portada policromada del
Mi niñez fue en gran medida atípica comparada con la de casi todos mis compañeros de época. Desde edad muy
Uno de los primeros libros que recuerdo haber
oportuno para dilucidar el tema en forma pública y sincera.
«Luce» escrito en la
ARTURO ECHAVARRÍA
inclinación por la música y aquello demarcó territorios y señaló rutas que habría de seguir hasta mi adolescencia. Era un niño pianista que también de vez en cuando componía piezas olvidables y hoy felizmente olvidadas. Más que leer libros, pues, leía en esos años partituras musicales.
reflexión sobre el libro y los niños. La
MEL)
libro. Siempre me «puño y letra» de de alguna manera hacerme arabista.
temprana, di'muestras, dicen que precoces, de mi
preguntas que sirven de preámbulo al Hamado que hacemos para una
e
pareció sobrenatural el epígrafe, de los magos de Oriente, y pienso que aquel texto remoto contribuyó a Hubo muchos otros: cuentos de
cuentos carolingios, cuentos japoneses, cuentos chinos: acaso también el conjunto de-estas lecturas contribuyó a mi amor por la literatura comparada.
Pero también hubo el misericordioso solaz de los
comics: en aquella época previa a la televisión mi hermana Merce y yo nos aficionamos a ellos con una pasión que de adultas compartiríamos con Luis Rafael Sánchez. Cuando estudiábamos en Madrid nos pasábamos furtivamente los comics de la pequeña Lulú, y Wico nos los devolvía anotados con su prodigiosa gracia. Pero la lectura más impactante de mi temprana niñez fue la crónica manuscrita de mi bisabuelo Esteban López Giménez, que fue médico en Fajardo y testigo ocular de los sucesos del 1898, que sumieron su identidad puertorriqueña en un
profundo conflicto. Mi hermana Merce y yo
conmemoratfemos el '98 publicando aquel libro somero de nuestra infancia: cien años después, nuestra puertorriqueñidad continúa en crisis.
GIEORGINA PIETRI Nací y me crié entre adultos y libros, amenazas
ambas a mi primordial fervor de establecer que la realidad no es dada, sino por crearse. My temprano me rebelé contra toda imposición de la lectura como
fuente de conocimiento indispensable en la formación
1 JAN MARTÍNEZ Mi primera incursión en el mundo de la poesía fue un poema que inventé en | primer grado después de
del ser. Mientras tanto, viajaba por mundos alternos jugaba con espíritus niños, obtenía información vedada a mis sentidos, aprendía a leer almas. Lo que los adultos llamaban «mi imaginación», con
connotación de «mis mentiras», era sólo un arduo
llamaba Taíno. Aquellos textos no eran otra cosa que
entrenamiento de lo que iba a ser. Detestaba leer, aunque vivía la experiencia libresca y la literatura oral en las anécdotas de cuando los adultos eran niños, en la poesía que me transportaba hacia mí misma, en algunos cuentos no escritos para niños. Es que entonces, a la edad de cinco a siete años, mis destrezas de lectura a nivel de cartilla no estaban a la par con mi capacidad de lectura y escritora en cierne. A los nueve años Mami me jugó una buena mala jugada. Nos leyó, a mi hermana y a mí, Mujercitas de Louise May Alcott. Me fascinó por lo que después la critiqué por su elogio al sufrimiento. Tenía, como mis viajes, esa posibilidad de realidad alterna. Cuando más interesada estaba en ese mundo, mami se negó a
reimpresiones de lecturas que había efectuado de
leernos la continuación, Aquellas Mujercitas. Antes
Bécquer, Nervo, Lloréns Torres y José Antonio Dávila
de Alcott. Ahora pienso que la insistencia del personaje de Jo en escribir «su realidad» me ayudó a
que la maestra, Misis
Marrero, preguntara quién sabía un poema. Yo me levanté y dije aquel texto
del cual no recuerdo
ningún verso pero sí que trataba sobre la muerte y los cementerios. Lo curioso es que yo no escribí ese poema sino que lo dije de memoria. No recuerdo exactamente cuándo escribí mi primer poema. Lo que sí recuerdo es que mis primeros versos los publiqué en un semanario de mi pueblo de Vega Baja que se
escritores finiseculares y modernistas como Darío, de quien recuerdo con particular emoción Vendimia y Motivos de Tristán.
La primera lectura en el ámbito de la prosa que me impactó profundamente fue El Diario de Ana Frank,
aquel libro sincero y conmovedor fue para mí ina
revelación; una niña de mi edad para aquel entonces,
12»Diálogoediciembre 1997
de los diez años había terminado las obras completas intentar escribir mi realidad por crearse.
cuentos, muchos de ellos de origen folklórico, fueron
importantes para mí por dos razones. En primer
JUAN ANTONIO RAMOS Mis primeras «lecturas» fueron los programas hípicos que mi papá me prestaba. Mi padre me puso en contacto muy
pronto con el hipismo; me llevaba al hipódromo y
me elevaba sobre sus hombros para que mis ojos gozaran con la fiesta colorida y excitante de las
carreras de caballos. Recuerdo que yo iba a la agencia hípica, solito, con el programa
hípico y un lápiz y
recogía de una pizarrita que ubicaban en la entrada, la información relativa a los cambios de jockeys y peso, los caballos retirados, y las carreras nulas. Por otro lado, me embelesaba con Lluvia de estrellas: detalles biográficos de muchos de los artistas que yo veía en el cine, y que aparecían en las contraportadas del fracatán de novelitas rosa que mami leía y
valiente) y de Perrault (Caperucita Roja, La
descubría soluciones a problemas similares a los que yo me topaba en la vida diaria como el miedo a perderme en la oscuridad, equivalente -ahora lo entiendo- al miedo a la muerte que yo entonces no
Cenicienta, El gato con botas, Piel de Asno, Blanca
porque me descubrieron desde niña «la voz» de la literatura, esa «voz» sin la cual un escritor no puede llegar nunca a ser escritor. Aún hoy, cuando estoy
Más
escribiendo un texto, siempre lo voy recitando en voz
Mark Twain, Alí Babá y los Cuarenta Ladrones, Los Viajes de Gulliver al País de los Gigantes y al País de los Enanos, entre otras lecturas. También leí cuentos, fábulas, canciones y poemas en el idioma de Góethe, pues estudié toda mi infancia y adolescencia en el Colegio Alemán de La Paz. En los cursos de primaria y secundaria, cuando fuimos niños y luego adolescente,
ni definir; y en segundo
lugar,
alta. Por lo general lo re-escribo cuatro o cinco veces, y no es hasta que esa «voz» me suena bien, que
considero que está terminado. Es como si descubriera la sombra o el eco de un lenguaje que me antecede, y
yo sólo le quito el polvo, lo redescubro. Eso
precisamente fue lo que sentí cuando leí por primera vez Caperucita Roja, La Reina de las Nieves y La Sirenita, mis cuentos preferidos. En algún momento de mi existencia -quizá en el sueño, o en otra reencarnación- yo había sido esos personajes, había sufrido esos terrores, y Su «voz» era la mía.
MAYRA SANTOS
Ratón, Henry, Tristán Tristón, El Gato Félix, Roy Rogers, Gene Autry, El Llanero Solitario, Tarzán, El
Halcón Negro... y más tarde, Archie, Pepita y Lorenzo, Vidas Ejemplares, Superman y Batman.
MARÍA SOLÁ
niñez la incomparable Edad de Oro de Martí. Sin embargo, antes de descubrir «los cuentos» en las páginas, los descubrí en las conversaciones de las
empleadas domésticas, que entre comentario y comentario de noticias, amores o boleros de moda,
contaban repetidamente cuentos: los de Juan Bobo, el de la matita de ají, que me fascinaba, y otros por el estilo. Creo que la literatura oral y la conversación
despiertan y estimulan el impulso de leer, no sólo en el principio, sino paralelamente a través de nuestras vidas.
De niña leí muchas
fábulas, cuentos de hadas y cuentos de aventuras, en unas colecciones
argentinas de la editorial Molino intituladas Cuentos de la China, o Cuentos de la India,
Cuentos Rusos, etc. que se vendían en Ponce. Estos
de Tom
Sawyer,
de
recorrimos mundos, islas, tragedias y comedias. Esta
base nos permitió que en el futuro comprendiéramos obras más complejas. Para mí leer y escribir no es ni un hobby ni un requisito. social de una persona «culta»; al contrario, es una de las razones de mi vida. Es, tal vez la dedicación que más trabajo y sufrimientos me da, pero siempre que, al contacto con su universo recupero la emoción infantil, creo ascender y, a veces, rozo la felicidad.
a un mundo especial
vez que aprendía el
español, un idioma nuevo para mí a los siete años. Mi
veo. Bugs Bunny,
Nieves y los Siete Enanitos, la Cenicienta,
Ricitos de Oros, etc. Me aburrían muchísimo. También
Yo nací en Hungría y aprendí a leer a la misma
la Mujer Biónica, la Mujer Maravilla y muchos muñequitos me hacían reír en cantidad, y que todavía definitivamente mi favorito. Aunque ahorá que me siento a recordar, sí hubo libros en mi casa, que yo devoraba sin casi darme cuenta. Recuerdo una colección de Walt Disney con libro y «Lp» incluido mediante el cual leí todas las historias conocidas de Blanca
KALMAN BARSY
infantil. Charlie's Angels,
recuerdo unos libros, bellamente ilustrados,
de una editorial española que narraba historias clásicas del Gato con Botas, La Gallina de los Huevos de Oro y otras aventuras fantásticas. Pero el primer libro de mi infancia que recuerdo con locura fue Las aventuras de Robinson Crusoe. También le robaba los Cosmopólitan a mi madre y me ponía a leer las novelas rosas (que de rosa tenían poco) que se publicaban por capítulos en la sección trasera de la revista. Ya entrada la pre adolescencia, mi pasión fue Agatha Chistie. Me leí 48 de sus 82 novelas detectivescas donde narraba las insólitas aventuras del Inspector Poirot. Así que me imagino que esas fueron mis lecturas formativas.
BEATRIZ NAIVIA Tuve la suerte de nacer en una familia que valoraba el enriquecimiento del «ser» muy por encima de la
búsqueda del «tener». Mi padre, profesor universitario de Filosofía y Letras y actualmente Doctor en Lingúística y mi madre, una mujer polifacética, sensible y creativa, cultivaron en sus siete
ROSARIO FERRÉ
tarde encontré Las Aventuras
Libros, libros, es
curioso. Lo que me viene a la mente de primeras instancias es programas de televisión, y no precisamente de contenido
Lulú, El Pato Donald, La Zorra y El Cuervo, Super
día importunando a todo el
Nieves). Libros protagonizados por héroes de la mitología (Hércules y otros tantos), fábulas
protagonizadas por animales; conocía también al Príncipe Valiente, al Sabio Merlin y al Rey Arturo. El Mago de Oz nunca me gustó, me daba miedo, y adoraba al Patito Feo de Hans Chr'stian Andersen.
podía comprender
Mi pasión por la lectura, empero, comenzó con los comics: Porky y sus amigos (Bugs Bunny, Piolín y Silvestre, El Pato Lucas, Quique Gavilán), La Pequeña
mundo para que alguien me leyera un libro. En casa estaba el Tesoro de la Juventud (o algo parecido) y había libros ilustrados de El gato con botas y El sastrecillo valiente y Cenicienta y Blanca Nieves. Mirando hacia atrás desearía haber podido leer en la
Grimm (Pulgarcito, Hansel y Gretel, El sastrecillo
lugar, porque en ellos-el niño o la niña héroe
almacenaba.
Mi enamoramiento de la literatura fue tan temprano que mi mamá me llevó a la escuela donde era maestra cuando apenas había cumplido cuatro años, extra oficialmente, para que me enseñaran a leer. Fue lo único que se le ocurrió para evitar que estuviera todo el
clásicos infantiles. Las historias de los Hermanos
hijos una profunda pasión por la literatura, por las
primer año en la Argentina lo pasé en un orfelinato. Mis padres lo habían perdido todo en la guerra y no podían mantenernos a mi hermano y a mí. En aquel ambiente feroz, las revistas de historietas (los «comics»), además de leerse, funcionaban como un
valor de cambio universal. El que tenía muchas revistas era rico. Supongo que aquel primer contacto marcó para siempre mi valoración por la literatura.
Aprendí el idioma, en parte, de aquellos «comics»,
algunos de ellos traducidos en México o en Colombia. Mi primer español, por lo tanto, fue una pintoresca mescolanza: yo decía «¡cáspita!», «¡recórcholis!» y «Bah, doble bah, triple bah», como Tribilín o los
sobrinitos del Pato Donald. Más tarde crecí en un hogar de padres muy cultos, pero sin dinero para libros. No teníamos ni una radio y yo me iba a escuchar la radionovela de aventuras «El León de Francia» a casa de los vecinos. Mi maestra de segundo grado detectó mi curiosidad por los libros y me ofreció la modesta biblioteca de su casa, con la condición de que los leyera ahí. Tenía todos los tomos de la maravillosa enciclopedia El tesoro de la juventud y yo leía de ellos como vuela un pájaro, con la total libertad de no tener que aprender nada, por
puro placer. En algún momento de la infancia le metí
el diente a Tolstoi y aún a Dostoievsky, sólo porque estaban a la mano. Leía solamente los diálogos, la pura acción; lo demás me lo saltaba sin misericordia. Mis lecturas favoritas, sin embargo, eran las novelas de aventuras. Cuando descubrí a Julio Verne mi madre tuvo que amenazarme con un castigo si no
dejaba de leer a todas horas. Pienso que, si bien es cierto que a todos los niños
artes y por las «causas justas». En este ambiente afectivo e intelectual los libros tuvieron gran
les gusta que les cuenten un cuento, no todos están
presencia. Creo que no fue a la manera clásica (papá y
todo placer cultural, la lectura requiere un tipo de
mamá leyendo al pie de la cama) que nos acercamos a la literatura infantil. Se trató de un proceso natural (tal
vez de imitación) mezclado con un proceso algo dirigido. Natural, porque en casa siempre jugamos y nos divertimos en escenarios donde había libreros de
todo tipo y porque era normal ver a nuestros padres leyendo. En mi infancia leí y releí, como muchos niños, a los Diálogo» diciembre 1997+13
hechos para disfrutar el placer de la lectura. Como
personalidad, o talante. No es un disfrute automático
ni universal. La lectura no es pasiva, como mirar la televisión o una película; requiere un acto de creación imaginaria a partir de las palabras allí escritas. En mi
propia infancia, anterior a la televisión, la mayoría tampoco leía. Éramos más que ahora, los lectores,
pero siempre fuimos los menos.
_Austración de Alma Rosa Pacheco, en Puerto Rico Mandorico y otros cuentos, de Rosario Ferré, publicado por Alfaguara.
escritor la retome de su memoria o que la reaprenda por observación. Esto la lleva a concluir que «en este
momento, apenas se está escribiendo literatura infantil en Puerto Rico». Marietta Flórez añade que si hay poca literatura para niños en Puerto Rico en este momento «hay cero
para adolescentes y jóvenes adultos». Aquí hay algo que podríamos llamar un «desplazamiento» de la
A prueba la
escasa producción, porque se importa mucha literatura norteamericana y de otros países como aña.
importancia
boom de literatura infantil, menos en Puerto Rico».
«Hasta Japón», dijo, «está haciendo libros en
español. En otros sitios, en el mundo entero, hay un La Directora del Instituto del Libro Infantil sugirió
que para conjurar estos males «hacen falta autores» de calidad que «escriban literatura en un lenguaje sencillo», pero no carente de imágenes ni de
simbolismos.
del libro
el estímulo a la producción y edición de la literatura infantil en Puerto Rico debe ser política pública del
Por María Mercedes Grau ESPECIAL
PARA
A medida que el niño madura va
reinterpretando, de manera que estos libros sirven para el niño... y al adulto le fascinan. Por otra parte, hizo énfasis en que se necesita una aportación de cada uno de los componentes que entran en la producción de libros para niños; ayuda del gobierno, de los libreros, de las editoriales y de los maestros: «Si tenemos generaciones de maestros que no leen, ¿cómo van a entusiasmar a los niños a leer». La profesora Carmen Cintrón, entretanto, dijo que
DIÁLOGO
1 libro infantil, como obra de arte que conjuga |
la narrativa como en la ilustración. Así se publicaron
dos bellos ejemplares, Sueño en el Yunque (1993) y El
la ilustración y la literatura de forma
bosque seco de Guánica (1994). Un original equipo
instructiva, o como puro estímulo a la
compuesto por autores, asesores científicos e
fantasía, es una poderosa arma cultural para la construcción de una personalidad creativa y la
ilustradores trabajó en ellos. El lado negativo es que hace ya tres años otros dos
transmisión de valores. En ello están de
textos aguardan una fecha de publicación. Uno es de
acuerdo escritores y especialistas. La pregunta obligada es: ¿por qué tan poca producción en la isla?
Ana Lydia Vega y otro de Wenceslao Serra Deliz. Al menos uno de ellos, según confirmó la Editorial, se
publicará en algún momento del año que viene.
«El libro infantil es imprescindible», en eso
concuerdan el presidente del Pen Club de Puerto Rico Carlos Varo, la novelista y editora Marta Aponte Alsina, la directora de Ediciones Huracán, Carmín Rivera Izcoa, Marietta Flórez, del Instituto Puertorriqueño del Libro Infantil, y la profesora
Marta Aponte y Carmen Rivera, ambas con una
Carmen Cintrón, de la Facultad de Educación de la UPR.
El viacrusis de publicar y... los secretos
-
amplia experiencia en el mundo editorial puertorriqueño, sostienen que a pesar de que existe mucho talento para el libro infantil, son los costos altísimos el primer gran obstáculo.
Ambas coinciden en que el libro infantil debe
gobierno. «Llega mucho y muy bueno de afuera», pero aquí se produce poco y lo que se hace «no llega
al público, no se publica». Para promover la publicación, Marta Aponte abogó porque se establezcan más certámenes y foros sobre el tema. Carmín Rivera propuso que se legisle algún tipo de subsidio para la edición de literatura infantil. No obstante las dificultades económicas para las editoriales pequeñas, Huracán ha producido en los
últimos dos años unos tres libros para niños: El flamboyán amarillo, de Georgina Lázaro (1995); El Mediopollito (1996), una reinterpretación del cuento
tradicional realizado por la propia Carmín Rivera e ilustrado por Nívea Ortiz; y Cuentos de mar y tierra (1997), de la propia editora e ilustración de María
Antonia Ordoñez. Durante este mes de diciembre publicará, de la profesora Flavia Lugo y con "ilustraciones de su hija, Poli Marichal, el cuento
La profesora Cintrón aseveraque la lectura no se debe enseñar como un proceso mecánico sino que la
constituir buena literatura, y Rivera Izcoa añade que
literatura, el cuento, la poesía, las canciones
debe «compartir el punto de vista infantil, seguir la
un sueño que «lleva años cocinándose»:dédicarse por
lógica y la sicología del niño», ya sea porque el
entero a publicar este tipo de libro en Puerto Rico, pese a su reducido mercado.
infantiles
representan instrumentos de valía para el proceso de formación de un verdadero lector. En este sentido, el repelillo que se le tiene a los libros, como
Pepito Palito. Esta nueva aventura no obedece a otra,razón que a
Y esto conduce a otra razórede peso para el escaso cultivo y salida de este género en las editoriales puertorriqueñas. La ilustración a
argumentaba recientemente Luis
Rafael Sánchez, puede ser la consecuencia de un aprendizaje deficiente y hasta mutilante en
color (un atractivo casi necesario
para ciertas edades y especialmente
algunos casos. «Los libros no
en la era de la imagen) aumenta
muerden», recomendaba como
considerablemente los gastos de
lema el conocido escritor
impresión, pero, mientras más
puertorriqueño.
ejemplares se impriman, más se
otras colecciones para niñas y
reducen estos costos, ya que los mismos se calculan por volumen. '
«Aparte de los libros de texto y
Teóricamente, el mercado infantil
niños producidas por grandes
editoriales como Norma y Santillana, son muy pocos los libros infantiles producidos en Puerto Rico durante los últimos años. La propia Editorial de la Universidad de Puerto Rico inició bajo la dirección-de Marta Aponte Alsina la Colección San Pedrito,
es amplio. Las cifras demográficas
con el fin de publicar libros para
porque es texto obligatorio, el que se impone sobre sus gustos y aficiones. ¿Disuasivo para la
niños de nueve años.en adelante. Estos debían recrear aspectos importantes del ambiente tanto en
lo confirman, pero para los niños
apenas se compran otros libros que no sean los de texto. Esta tendencia
parece afirmar que ése se ha convertido en EL LIBRO y, lamentablemente, el que muchos niños en el país conocen. Esto puede llegar a tener una carga negativa
Ilustración de María Antonia Ordoñez, en Cuentos de mar y tierra, de Carmen Rivera izcoa.
14*Diálogo*diciembre 1997
lectura?
Por otro lado, algunos padres muestran
por correo, anunció que el Pen Club instituyó hace unos años, en su certamen literario, un premio para el mejor libro infantil producido
una alarmante falta de interés en la
promiación de la lectura. Muchos prefieren poner a sus hijos frente al televisor antes
en la isla. Esto.como una labor de
que leerles un libro, como mencionaron
concienciación sobre la importancia del mismo.
algunos de los entrevistados. O, como puntualizó Carmín Rivera, compran un par de tenis de 150 dólares para sus hijos, sin mucho reparo, pero a la hora de adquirir literatura para sus hijos, se quejan de que los libros están muy caros. Las consecuencias de estas actitudes estancan el mercado: si no se compran libros, no se promueve la lectura, si no se
«Yo les digo a mis estudiantes», recordó
Varo, «que cuando se casen, antes de los enseres eléctricos compren un estantillo para
que ahí pongan sus libros. Ese es el mejor ; favor que le harán a sus futuros hijos».
Mientras, el Premio Nobel de Literatura, Gabriel García Márquez, según cuenta Dasso Saldívar, tuvo su primera aventura literaria a
promueve la lectura, no se compran libros
los nueve años cuando rescató del baúl de su abuelo Las mil y una noches. Lo leyó, y dijo: «Coño esto es una maravilla... más que todo lo
y éstos no se producen. Una cadena de eventos difícil de parar-si nose comienza de inmediato a crear conciencia sobre lo importante y transformador que puede ser una buena lectura para el desarrollo intelectual —y del receptor.
que me había ocurrido en la vida: jugar, más
más que
que comer,
más
que todo, y ya no volví a levantar cabeza». Sería maravilloso si las nuevas
muchas veces espiritual—
Carlos Varo, que de niño disfrutó de los libros infantiles que su padre le encargaba
que pintar, más
generaciones también pudieran disfrutar de llus tración de portada por Anaida Hernández, en Sueño en el Yunque, de Graciela Rodríguez Martinó y Dr. Ariel Lugo, publicado por la Editorial de Puerto Rico.
esta experiencia y que los genios puedan seguir echando su humo.
Publican catálogo sobre literatura infantil Por Sylvia Figueroa ESPECIAL
PA
R_A
DIÁLOGO
a Editorial de la Universidad de Puerto Rico publicará próximamente el catálogo Bibliografía de literatura infantil y juvenil puertorriqueña. Esta nueva edición revisada, que recoge más de mil títulos, surge con el objetivo de dar a conocer la literatura infantil
PS
TT
$
creada por puertorriqueños o cuyos temas
giren en torno a lo puertorriqueño. El proyecto fue realizado por el Instituto Puertorriqueño del Libro Infantil (IPLI), una corporación educativa sin fines de
lucro con sede en Ponce que se dedica a la promoción
pS
importancia que tienen las ilustraciones de estos textos. En el contexto puertorriqueño, IPLI mencionó como necesarias
las presencias de Luis
Rafael Sánchez, Fernando
Picó, Magali García Ramis, Ana Lydia Vega y el recientemente premiado,
Juan Antonio Ramos, por su cuento El príncipe de
y divulgación de la literatura infantil. Ante la preocupación del poco conocimiento que se
Blancanieves publicado
tiene de este tipo de literatura en Puerto Rico, contrario
Colombia; Josemilio
al que se tiene de producciones como la de Walt Disney que está en los mercados en una proporción
González, Carmen Rivera
desmesurada, el Instituto espera que este texto sirva
León, Flavia Lugo de
por la Editorial Norma de Izcoa, Georgina Lázaro
para que la población general pueda encontrar estas
Marichal, y los cuentos de
obras que son publicadas en tiradas menores.
Esther Feliciano Mendoza,
La Bibliografía incorpora a autores puertorriqueños
Isabel Freire de Matos,
Miembros del Instituto Puertorriqueño del Libro Intantil. [foto por José Reyes García]
que residen en la isla o en el exterior, así como autores
entre otros. Á su vez,
de otras nacionalidades que han escrito sobre Puerto Rico. «Esto es una serie que se va a revisar cada tres años, para ir añadiendo poco a poco las novedades. O sea, tener al día lo nuevo para que, antes de que se agoten, se puedan adquirir y añadir a las colecciones
destacaron la figura de convertido en una de las pocas propulsoras de lo puertorriqueño en Estados Unidos. Otro de los factores que contribuye a la poca
Varios de los miembros del IPLI trabajan en diversas actividades para promover la lectura entre los niños. Entre ellos se encuentran la profesora Estela García de Avilés, quien es co-productora del
que no estén aquí», informó la Dra. Marietta Flórez,
divulgación de la literatura infantil es el hecho de que
programa de radio «Una aventura con el saber» que
Directora Ejecutiva del Instituto. Flórez opina que uno de los problemas que enfrenta la entidad, es que existe una confusión general en torno
al término de literatura infantil, acuñado recientemente. Añade que existe poco interés hacia esta literatura de parte, no sólo de la población en general, ERA,
poesía, o la aventura. Por lo tanto, recalcó la
Lulu Delacre quien, con sus obras bilingiies, se ha
las colecciones sólo proveen un ejemplar para
la Universidad Católica de Ponce; Georgina Lázaro
uso. Con la publicación de la Bibliografía se espera que estas colecciones dupliquen mediante fascímiles el material que ya tienen para evitar las restricciones impuestas en el uso de estos textos.
ofrece talleres para niños en el Museo de Arte y en el Museo de Historia; y la Dra. Marietta Flórez autora de
sino de periodistas y académicos. «Muchos académicos
Además, existen muy pocas casas editoriales que
piensan que este tipo de literatura no está a la altura de
publican literatura infantil en Puerto Rico, y cuando lo hacen, las ediciones son limitadas. Una de las pocas editoriales que ya tiene una edición seriada es Ediciones Huracán. En la elaboración del catálogo participaron diversas bibliotecas de los sistemas universitarios en conjunto con el Centro de Estudios Avanzados de
sus conocimientos»,
indicó.
Sin embargo, Flórez cree que es mucho más difícil producir un texto que tenga la profundidad, la belleza y todo ese sentido que va cambiando a medida que el niño crece. Como ejemplo de un texto que puede ser apropiado desde la niñez y cuya lectura cambia a
medida que el joven lector crece, mencionó a Don Quijote de la Mancha. Sobre esta obra universal, dijo | que se trata de un texto que va a lo profundo del ser humano. Lo que se considera literatura infantil tiene que cumplir con las cualidades que el niño necesita,
cómo lo es la belleza, la fantasía, la metáfora y la
cumple diez años en el aire y que se transmite desde
consulta, por lo tanto, se ven obligados a restringir su
Puerto Ricó y el Caribe, La Casa del Libro y Libros en Venta. «El propósito del catálogo es tener a la disposición del público los lugares donde se encuentran estas obras para poder consultarlas; identificar las obras y a sus autores mayormente en las bibliotecas académicas de la isla», señaló Flórez.
Diálogo» diciembre 1997+15
León, autora del libro El flamboyán amarillo y quien cuentos para niños y quien lleva a cabo talleres
dirigidos a niños, sobre cómo escribir cuentos. «Nuestra meta es abrir una biblioteca en Ponce
para niños y para eso necesitamos el respaldo de toda la ciudadanía, no solamente de Ponce sino de toda el
área sur y toda la isla», indicó García de Avilés. La
falta de una biblioteca infantil dificulta a los miembros del IPLI la tarea de formar niños y jóvenes lectores en una sociedad que no provee para el desarrollo del placer por la lectura. Las personas interesadas en obtener más z información respecto a las actividades que realiza el Instituto Puertorriqueño del Libro Infantil pueden escribir a la Dra. Marietta Flórez al Apartado 157 Estación 6 - Ponce, PR 00732-2157.
Por Armindo D
E
Núñez Miranda D
I
Á
L
O
G
O
e llaman la alcaldesa de Río Piedras, aunque el
epíteto le desagrada. A ella le basta con llamar-
se Ruth Hernández, ponceña de nacimiento e intencionadamente riopedrense porque allí aprendió
a echar el pecho
al agua, porque
el
destino así lo dispuso y porque un buen día la
ciudad y ella se comieron mutuamente con los ojos y desde entonces viven liados como amantes.
Noes por azar que su morada quede a seis pisos de altura sobre el nivel de tres calles de Santa Rita, ubica-
das justo en la parte más alta de dicho sector. Desde allí, desde su terraza, el viejo casco urbano sólo compite con la luz del atardecer y con la luna que no
importa la fase en que se encuentre siempre lo ilumina. Río Piedras manifiesta su viejo esplendor visto desde las alturas y los ojos de Ruth viven para testimo-
niar la belleza de ese entorno. Además Ruth sufre de otra pasión desmesurada
por la lengua francesa, que la arrastró con placer al salón de clases para enseñarla y a ello le ha dedicado mucho de su entusiasmo y de su vida. Ruth es la
profesora que comparte el gusto de haber creado un método de aprendizaje del francés que toma en consi-
deración las dificultades propias de un hispanohablante al enfrentarse a esa lengua y además estima la idiosincrasia del puertorriqueño para elaborarlos diá-
logos del curso. El crédito se distribuye entre ella y sus conocidos colegas, amigos y ya hermanos: Carmen
Lugo Filippi, Ana Lydia Vega y Robert Villanua. Pero el corazón de Ruth arde, formidable, al recibir _ la cálida luz de la mañana ante el prodigio de estar
viva. Sunervio y su firmeza domestican la experiencia simultánea de reconocerse sobreviviente voraz y saber de buena tinta lo que esel cáncer, que ella reconoce como «esa muerte que me habita». Y por eso anda con
cien ojos,.se bebe las palabras y está prácticamente metida en todo aquello que logre provocarle el delirio y la ternura.
Setrata de Ruth, la valerosa organizadora decomunidad.
La diligente
profesora
de francés.
La mujer
fascinada por la vida.
que esa carrera era para hombres porque exigía mucho tiempo y dedicación y las mujeres tenían respon-
OIPR
para orientar a los futuros universitarios, insistió en
AT
En la vida todo es empezar Cuando estaba en la escuela superior, allá en Poonce, [casi como Bo-oston] ella soñaba con ser médico, pero a punto de graduarse indica que un renombrado cardiólogo de aquella ciudad, justo en una conferencia
ninguna conciencia social ni feminista», advierte, «por lo que acepté aquello como algo natural y eso bastó para no considerar esa profesión».
Y de la Ciudad Señorial del Sur llegó a Río Piedras
para estudiar en la Universidad de Puerto Rico. «De
16*Diálogoediciembre 1997
A
sabilidades que cumplir en la casa. «Tenía 16 años, sin
parte delos seminarios de formación einvestigación para profesores de francés y estudiantes graduados de dicho centro docente. Su participación en este programa del PhD Program in French constituye, sin lugar a dudas, un digno reconocimiento a su dedicación y aportaciones al campo de la enseñanza del francés.
La escala de Río Piedras «Mucha gente me pregunta: “¿Y todavía tú vives en Río Piedras? ¡muchacha!” Pues Río Piedras me ha brindado la oportunidad de aprender cuan
democrático,
justo y humano
son
los cen-
tros urbanos tradicionales. Y con la misma pasión que enseño francés con esa misma pasión defiendo este espacio de la ciudad.
«No obstante, luego de estudiar el bachillerato me voy a hacer mi maestría y cuando retorno no resido en Río Piedras, aun cuando estaba traba-
jando en este lugar. Viví en los sectores más chic, recuerda que yo venía de Po-once [es necesario
poco me di cuenta que disfrutaba más de las clases de
trabajar en equipo. «Más tarde, se recluta a Ana Lydia, igualmente exalumna de Gerardino, al regreso de sus estudios de
literatura y de idiomas
maestría en Montpellier, junto a su esposo Robert
formas»,
insiste,
«en
Río
Piedras
comencé
a
tomar cursos de ciencias y matemáticas, pero poco a y sin pensarlo
mucho
me
decidí por el francés, quizás por mi cuna pues mi padre era un apasionado de los idiomas, y así elegí seguirle los pasos. «Para ese entonces fui alumna de Adela Gerardino sin saber que más tarde se convertiría en un serimpor-
insistir en la pronunciación] y en el imaginario de la gente, Río Piedras perdió su finura hace mucho tiempo. Primero viví en el Condado, luego en Punta Las
Marías. Pero fíjate que llegué aquí a pesar mío y
Villanua. Y así es como el destino nos une a todos y se logra la juntura que nos permite aflorar como colecti-
vo de trabajo que marcó un hito en el departamento.» A la pregunta en torno a las cualidades y caracterís-
ticas de un buen profesor de lenguas extranjeras ella
gracias al odioso tapón. Había vivido en el Ponce
peatonal y viví el deleite de una ciudad planificada como París. Y es Gerardino la que me convence para quedarme.
Esto junto
a un amigo
que
me
mete
en
razón, hablándomesobre la agresión del monóxido de
tantísimo en mi vida académica, profesional y en mi
responde: «El trabajo del profesor de idiomas extran-
proceso de advenir en riopedrense. Ella dirigía el viejo
carbono,
jeros para estudiantes principiantes constituye un gran
reto. Se produce un trabajo incalculable. Exige mucha
se usaba para el francés era el Mauger bleu o Cours de
gesto y la palabra. Creí entonces que iba a ser una cosa transitoria y terminó convirtiéndose en algo perma-
energía,
nente y de unas raíces muy fFofundas.»
Instituto de Lenguas Extranjeras cuando el texto que
mucha
creatividad,
mucha
imaginación
y
e insistiendo en la agresión de la mirada, el
langue et de civilisation frangaise. Era un texto gené-
mucha pasión en todo lo que hace. Se precisa de una
rico con una metodología muy tradicional
y una
convicción tan visceral que cuando el estudiante lo
visión harto limitada de Francia y del mundo francófono.» Luego se fue a estudiar la maestría en francés de
años "80 y luego se infiltró en todos los estratos socia-
vea en acción se tenga que decir: esto es lo que buscaba
les, desde
y tengo que ponerme las sayas, los pantalones y las
en la García Ubarri y en Santa Rita, hasta las de
botas bien puestas porque voy a marchar con este maestro. E
Capetillo, Buen Consejo y Venezuela.
Middlebury College y en París, y al regreso, se necesitaba un profesor. Fue escogida. Allí descubrió que le apasionaba el salón de clases. Coincidió entonces con
otras dos jóvenes profesoras del Instituto: Roselaine
Rodríguez Orellana (maestra de italiano) y Julia Cardona (de alemán).
«La clase tiene que ser viva y en idiomas eso es un
Empezó a involucrarse con la comunidad desde los las familias más antiguas
que aún
quedan
Pero la obra más relevante de esta organizadora
“sine qua non. No puede ser una letanía, que si el verbo
comunitaria ha sido lograr que el Consejo Vecinal de Río Piedras se convirtiese en un grupo muy articulado
se conjuga, ¡no! Cada clase encierra una situación real
y disciplinado, cuya red de apoyo permite hacer sus reclamos contundentes ante el gobierno municipal de la ciudad capital y el gobierno central del ELA. Un proyecto de unidad e integración que sabe ser flexible
un
de comunicación.» . Insiste en que el profesor «necesita poseer chispa e ingenio para estar creando situaciones reales de comunicación y convertir cualquier cosa en una situa-
experimento. Y para iniciar el flamante ensayo, chaperoneadas por Gerardino, visitamos durante un verano distintos departamentos universitarios de lenguas
ción de aprendizaje». Para Ruth no debe haber ni un minuto desilencioen un salón de clase porque en idiomas se precisa de un
«Hace 17 años que me diagnosticaron cáncer y
modernas situados en la región este de Estados Uni-
ritmo frenético si se va a enseñarcomo lengua vivida.
desde ese momento dejé de llorar. Ya no se trata de la
«Fuimos seleccionadas para ofrecer unos cursos intensivos
de
francés,
italiano
y alemán
como
dos. Asimismo tuvimos la oportunidad de compartir
con diferentes lingiiistas empapándonos de todo lo que se discutía sobre enseñanza de idiomas en aquellos tiempos.» De vuelta cada una comenzó a elaborar su metodo-
sin claudicación alguna.
Noblesse oblige
«Si se va a vivir la lengua se tiene que hacer de cada gesto una vivencia profunda y para queeso se dénose puede permitir dejar un espacio para que los alumnos
habita dentro de tu cuerpo. Acepto la muerte pero me
pasen al español. El profesor tiene que estar alerta a
encanta vivir, sentir la energía de los seres intensos,
probable muerte de todo organismo vivo, se trata de saber que padeces de algo real y que sin remedio
disfrutar del trabajo diario y de las cosas hermosas que
logía y lo novedoso del proceso era que preparaban
todo. «En nuestros cursos no existen errores sino dificul-
materiales á la carte y también contaban
con un
tades. Hacemos del error una pedagogía, una forma
laboratorio viviente donde el estudiante practicaba
de aprender. Nosotros hacemos de las reglas gramaticales, deducción lógica. No partimos de la regla hacia
de tres años en París, vivía cerca del Institut Pasteur y
la lengua sino de la lengua hacia la regla y por ello no
de veces lucía totalmente distinta y comencé a descu-
creciendo y el llamado plan piloto fue tomando forma. «Como en el primer añose obtuvieron muy buenos resultados», comentó, «en el segundo año se vistumbraba crear unas cuantas secciones y por tal motivo
se da un aprendizaje fuera de la situación existencial
brir los rayos del sol que se filtraban a través de las
del estudiante. Provocamos conversaciones y tenemos que aprender a conocer bien a nuestros estudian-
tes y buscar cualquier cosa relevante a la vida de ellos.
hojas de los árboles y que formaban mil y una figuras en la acera. En aquel momento estaba bebiéndomelo todo con los ojos, como si hubiese sido un ser salido de
empezó la búsqueda de recursos docentes adicionales
El diálogo es pertinente, es vivencia y el aprendizajese
una hambruna, tratando de acapararlo todo contodos
y pensé rápidamente en Lugo Filippi. Poseía una
hace más placentero y más eficiente.» El próximo 5 de diciembre, el Graduate School éz Graduate Center de la City University of New York ha invitado a Ruth para ofrecer una conferencia como
durante 30 minutos diarios, además de la clase, con un instructor francohablante o locutor nativo. La cosa fue
maestría en francés de la Universidad de Columbia y
reunía todos los requisitos que demandábamos: interés, sentido de misión y compromiso y deseos de
Diálogo* diciembre 1997+17
me rodean.» Ruth hace un paréntesis y recuerda: «Llevaba más
al regresó del hospital la calle que había pasado miles
los sentidos y desde esa vez sigo de la misma manera, como padeciendo de una glotonería maravillosa. Esa muerte que me habita me dio, paradójicamente, una
fuerza y un amor brutal por la vida».
mo
todas
«La Universidad se enfrenta a la economía del conocimiento» La investigación y el financiamiento de la educación superior, así como la
política establecida para ciencia y tecnología, han sido objeto de críticas y reflexiones en pasadas ediciones. A petición de Diálogo, el Vicepresidente
de la UPR fija su posición sobre estos debates.
sa del
Por Manuel Gómez ESPECIAL
PARA
conocimiento),
para
formar
alianzas multidisciplinarias y mul-
DIÁLOGO
tiinstitucionales creando nuevas comunidades de estudiosos que supe-
dosaños del siglo 21esapropiado hacer un hiato en
ran el claustro tradicional. Estos cambios crean un reto ineludible para la Universidad de Puerto
nuestro cotidiano quehacer académico y examinarnuestra realidad como universidad y los cambios a los que 28 ésta está-expuesta en su inevitable interacción con la realidad ex-
Rico, quecomo universidad del esta-
do tiene la responsabilidad moral y social de dirigir por ejemplo y por hazaña el futuro de Puerto Rico. ¿Cuáles son las opciones? Ejercer en forma efectiva e ilustrada su lidera-
terna.
La Universidad de Puerto Rico ha vivido casi un siglo y, a pesar de sus
to, ser una mera seguidora del cam-
bio o, aún peor, ignorarlo y hacerse
altos y bajos, es una institución mucho
irrelevante. Nuestra tesis es que en
más robusta y contemporánea que la que se fundó en el 1903. Pero antes de
realidad no tenemos otras opciones
cos que responden, en muchos casos, a discrepancias de visión, criterio y pers-
pone la economía del conocimiento
perdernos en nuestros vaivenes retóri-
que la primera: tenemos que ser la punta de lanza del cambio que im-
pectivas pasajeras, recordemos que, de
y sus consecuencias científicas, tec-
nológicas, sociales, empresariales y humanísticas. -
las instituciones creadas por la humani-
dad, las universidades y las de origen teológico / religioso hansido las más per-
Creatividad e investigación
durables. En el caso de la Universidad,
Tenemos que activar el potencial
esto se debe a dos factores vitales: el ser
creador e investigativo de nuestra
la fuente primordial del conocimiento
humano y su capacidad casi ilimitada
facultad y estudiantes a su máximo
Lo más que impresiona de la Universidad como cuerpo orgánico es su «resiliencia» -término que to-
dentro de sus propios predios. Bill Gates, el gurú del «software», quintaesencia de la economía del conocimiento, conceptualiza sus operaciones en el estado de
mamos
Washington como un recinto universitario que pro-
de evolucionar con los tiempos. prestado de la ciencia de materiales y que
describe la capacidad delos cuerpos para preservar su forma y naturaleza fundamental, no importa las presiones y fuerzas externas que sele apliquen. La univer-
sidad ha sabido evolucionar con los tiempos, preservando su esencia y haciéndose indispensable... casi un
milenio de historia confirma esta realidad. A pesar de esto, muchos académicos viven eternamente preocupados de que fuerzas externas desvirtúen la esencia de
la Universidad. Esta tensión entre las fuerzas conservadoras y las del cambio son inevitables en una institución
que durante sus siglos de existencia ha estado siempre a la vanguardia del conocimiento huma-
no y ha sido fuerza motriz de los cambios en el mundo abstracto, pero determinante de lasideas y las corrientes creadoras de nuevas realidades
sociales, artísticas filosóficas, científicas y tecnológicas. Muchos académicos añoran el claustro medieval, pero el mismo éxito de la universidad
moderna como centro creador de conocimiento y recursos humanos altamente educados ha transformado la economía, de una movida por capital y recursos naturales a la economía incipiente del conocimiento y recursos humanos altamente diestros. Como consecuencia de este éxito, la universidad, lejos de perder su esencia, ha recibido el elogio más grande que se le puede dar a una institución, más allá del «claustro»... el sector industrial la ha emulado creando universidades
mueve las fuerzas creadoras del nuevo lenguaje universal del mundo digital.
Según señala el excelente artículo titulado «The Knowledge Factory: A Survey of Universities», publicado en la revista The Economist (4 de octubre de 1997),
las paredes del claustro se están haciendo crecientemente más porosas y los linderos territoriales entre
departamentos son saltados por profesores creadores y, por qué no decirlo, más empresariales (en la empre-
para poder enfrentar el reto que nos impone la realidad de nuestros tiempos. La Vicepresidencia de Asuntos Académicos e In-
vestigación fue creada por el Presidente con este propósito. Su objetivo principal es elevar las aspiraciones de estudiantes y profesores y facilitar el que se cree un
entorno que promueva y estimule la labor creadora y. el desarrollo de egresados que sean pensadores críti-
cos y autodidactas capaces de enfrentar los retos del próximo siglo. Los vocablos «académicos» e «investi-
gación» son coiguales y visualizan la labor de ense-
ñanza/aprendizaje y actividad creadora, mo como elementos antagónicos y mutuamente excluyentes, sino como complementos el uno del otro que
forman las piedras angulares de la propia eséncia de la Universidad. Sin embargo, la realidad toca
anuestras puertas, la Universidad de Puerto Rico ha sido mucho más exitosa en generar egresados capaces de contribuir efectivamente al quehacer
del país que en crear nuevo conocimiento y llevar a cabo labor investigativa de frontera. Por esto, hay que darle una atención especial al cultivo de
la labor creativa einvestigativa, de manera que la Universidad complete su evolución de una institución primordialmente de enseñanza a una de
enseñanza e investigación. La Vicepresidencia, como parte integral de la
Presidencia, tiene la responsabilidad de cultivar y articular el complejo sistema universitario para que éste se comporte como un sistema orgánico armónico en que el total sea verdaderamente
mucho más que la mera suma de sus partes. Para lograr este propósito y poder responder efectiva-
mente a los retos externos es
dad de cara de siglo 21. Con este
la colaboración supradepartamental y suprarrecinto y el que se forjen alianzas estratégicas con otras instituciones acadé-
cia ya convocó a un grupo de destacados humanistas de todo el Sistema Universitario para formar un equi-
micas en y fuera de Puerto Rico
para
necesario cultivar y promover
objetivo en mente, la Vicepresiden-
po de trabajo que desarrolle un plan
y con el sector industrial y de
gobierno.
.a los nuevos retos
evoluciona su realidad vital. El grupo tendrá que hacerse preguntas difíciles, tales como: ¿Cuán efectivos hemos sido en transmitir los valores
Del punto de vista gerencial, la Vicepresidencia es de carácter virtual en su sentido más fundamental; «relativo a, o que posee la capacidad de actuar sin que medie la materia». O,
humanísticos esenciales para lasnuevas generaciones? ¿Estamos gestan-
do egresados capaces de ser verdaderos autodidactas y pensadores críticos que puedan asimilar y utilizar el alud deinformación generado por el espacio cibernético? ¿Qué límite,
puesto en términos de un físico, que esté delocalizada en el tiem-
po y en el espacio; esto es posible hoy en día graciasa la tecnología de la informática y las telecomunicaciones y lareconceptualización de los sistemas organizacionales. La industria ha sido particularmente exitosa en usar el
sialguno, debeimponérsele a la bús-
to ha llevado a las naciones a ver estas disciplinas como la nueva fuente del progreso económico y del
queda denuevo conocimiento? ¿Qué límites éticos debe imponérsele al desarrollo de nueva tecnología? ¿Cómo estimular la labor creadora er:adi-
concepto de la organización virtual para formar alian-
bienestar común y es desde la «torre de las ciencias»,
zas estratégicas y resolver problemas multidisciplinarios que involucran la creación, aplicación y transferencia de conocimiento. Este sistema gerencial le per-
ubicada en el seno de la universidad de donde emana
y efectivos son nuestros estudiantes en la comunica-
este nuevo conocimiento. Muy de cerca le siguen las
ción verbal y escrita? En forma homóloga, pronto se
Escuelas de Gerencia de Empresas («Business Schools») que crean formas innovadoras de organizar las em-
convocará a un grupo de trabajo de las Ciencias Sociales para explorar y desarrollar planes de trabajo co-
mite a la Vicepresidencia concentrar su esfuerzo en
promover, incentivar y cultivar la comunicación, interacción y colaboración entre unidades del sistema y
presas para responder rápida y ágilmente a una eco-
optimar las ventajas competitivas de la institución con la flexibilidad y agilidad necesaria para aprovechar
venerable como Oxford aceptó un fondo dotal de un millonario árabe para crear su primer «Business
ventanas de oportunidad y responder a retos internos y externos. Para poder responder a los retos externos y asumir una posición de vanguardia en la rápida evolución de
la economía, la tecnología y las realidades humanas del próximo siglo, es necesario tener tres cosas diáfanamente claras: saber dónde estamos con relación a nuestros competidores, O sea, conocer nuestras forta-
lezas y debilidades; forjar un consenso en cuanto a
dónde queremos llegar, nuestra visión y objetivos; y desarrollar las estrategias pragmáticas que nos permi-
tan alcanzar nuestra visión. Esto es, en esencia, lo que constituye la planificación estratégica. Afortunadamente, la Universidad, por primera vez, cuenta con un
Plan Estratégico Sistémico que fue elaborado por re-
nomía
globalizada. De ahí que una universidad
ta y artística en un mundo cambiante? ¿Cuán capaces
rrespondientes.
tan
Racionalización de la gerencia académica para el Siglo 21
se pueden limitar a educar a estudiantes para servir a
La razón del cambio acelerado de la realidad externa, el éxito de la universidad contemporánea al haber-
los grandes negocios, sino que tienen que forjar egre-
se convertido en fuente primordial del conocimiento
sados emprendedores («entrepreneurial») capaces de
humano y la necesidad de que la universidad se
autoemplearse y gestar negocios eindustriasincipien-
mantenga a la vanguardia de estos cambios requerirá
tes («start-up») -hoy en día, una de las principales
que se establezca una estrategia racional para que se
fuentes de crecimiento económico. Consciente de esta realidad, la Vicepresidencia ha iniciado un diálogo
puedan lograr todos los cambios que serán necesarios mientras se garantiza un desarrollo balanceado de la
School». Ya las Escuelas de Gerencia de Negocios no
con las escuelas de Administración de Empresas para
institución. Esto ha llevado a las grandes universida-
encontrar los medios para fortalecer las destrezas, actitudes y valores que caracterizan al ser humano
des
emprendedor, capaz de formar su propio destino y contribuir al bien común. A la vez que la Universidad
busca, en alianza con el gobierno, crear incubadoras y desarrollar otras estrategias que creen un clima favo-
a ser
más
estratégicas
y empresariales
en
sus
estilos gerenciales.
La Presidencia se propone contribuir aesta racionalización de la gerencia
académica,
promoviendo
y
cultivando tres iniciativas que ayudarán a lograr mejorar la efectividad y aumentar el nivel y relevancia de
rable para la formación de industrias y negocios incipientes autóctonos. Si la universidad sólo se dedicase a promover las disciplinas de las ciencias y la tecnología, las artes y ciencias empresariales y el conocimiento necesario para el bienestar material, correría el riesgo de perder
la labor deenseñanza / aprendizaje y la labor creadora: fomentar el proceso de planificación estratégica aca-
planificación estratégica es mucho más que
su equilibrio y mesura; y la justa proporción que debe
greso logrado en alcanzar los objetivos y metas comu-
un plan... es un proceso continuo y dinámico y es una
caracterizar al ser humano bien formado. Por esto, es
nes trazados por los planes estratégicos; incrementar
presentantes de todos los recintos y aprobado por la Junta de Síndicos. Por ser un Plan Estratégico de todo el Sistema Universitario, éste es de naturaleza general y requiere que las distintas disciplinas del saber, facul-
tades y departamentos, le den la especificidad que sus necesidades y aspiraciones particulares
Pero
requieran.
forma de ver la realidad, lo que requiere que todos los componentes de la comunidad universitaria internalicen la esencia del plan y desarrollen las actitudes y
destrezas para participar activamente y en forma colegiada en el proceso de planificación estratégica. El “proceso de dar especificidad al plan estratégico ya comenzó, bajo el liderato del Presidente de la Univer-
sidad, con las disciplinas de las Ciencias Naturales,la
démiica a todos los niveles del Sistema Universitario;
desarrollar programas de investigación institucional mediante el uso de la metodología investigativa para determinar nuestras debilidades y fortalezas y el pro-
necesario iniciar un diálogo similar al que se inició con las disciplinas de las Ciencias Naturales y la Tecnolo-
los recursos para la enseñanza / aprendizaje, y la investigación y la labor creadora mediante el acopio de
gía hace más de dos años y que apenas comienza en el
fondos externos y el uso óptimo y racional de recursos
área de la Gerencia de Empresas, en las disciplinas
internos ilustrado por los planes estratégicos. En estas tres iniciativas medulares está el triángulo
pivotales para el bienestar social y espiritual del ser
humano. La historia demuestra que la tecnología posee la característica de transformar las transacciones sociales y la realidad humana en forma dramática e
Ingeniería y la Tecnología, en respuesta al reto que
irreversible, pero, siendo ésta producto de su propia
lanzó a la comunidad académica la Política Pública de Ciencia y Tecnología de Puerto Rico, la cual fue desarrollada por grupos representativos de la academia, el gobierno y el sector empresarial, y aprobada en octu-
creación, el ser humano
del éxito. Pero, para que estos cambios sienten raíces,
tendremos que utilizar nuestras capacidades autodidactas y analíticas y, tanto gerentes académicos como profesores, revisar y reconceptualizar nuestros patro-
siempre ha encontrado for-
nes de conducta para responder efectivamente al reto.
mas -aunque a veces pertosas- de doblegarla y ponerla
Para facilitar y cultivar este proceso, la Vicepresidencia auspiciará un vigoroso programa sistémico de
al servicio de la humanidad. Esta difícil tarea ha recaído principalmente sobre las disciplinas de las
desarrollo profesional, tanto para facultad como para
bre de 1996 por el Gobernador de Puerto Rico.
Ciencias Sociales y las Humanidades. La contribución
Cambio y mesura: la justa proporción
de estas disciplinas, mediante el análisis y la acción,
ser la punta de lanza del cambio guiando al país por
será crucial si hemos de revertirel deterioro de nuestra
ejemplo y por hazaña.
¿Por qué las Ciencias Naturales y la Tecnología
gerentes académicos. Sólo así la Universidad podrá
calidad de vida.
y no otras disciplinas del saber humano?
Para poder responder a estos retos, estas discipli-
Porque la hegemonía de la economía del conocimien-
nas deben hacer un análisis introspectivo de su reali-
primero PEN
responder
que confronta la humanidad según
Diálogo diciembre 1997+18
El
autor
es
Vicepresidente
para
Asuntos
Investigación de la Universidad de Puerto Rico.
Académicos
e
MAYAGUEZ $24 , SANJUAN $25
JUEVES 4 DE DICIEMBRE + 8PM MAYAGUEZ CAFE (mavacuez) VIERNES 5 DE DICIEMBRE + 8PM
ANFITEATRO
LUIS MUÑOZ
MARIN
Boletos en Discomania Plaza Las Americas , Plaza del Caribe, todas las tiendas
La Gran Discoteca. Casatron 728-4000 y Cool Runnings TXEf[Mevrez A aj Í
CELLULARONE
. Dell
ida
PON CA
[CTA
la] CRISTAL
AN La EN Para
EA 1
4]
qa E |
má s información : http://www.herenowpr p p
com
'
El VOCERO: a
Ta Y da ,
e DE E
PLPuERTo O
Rico
¿Saludable : a guerra de los periódicos? Por Mario Edgardo Roche D_E
D
1
4á
sz
o
«au
ol
l abogado y comentarista político, Luis Dávila ;
sociedad compuesta por los hijos de Antonio Luis
periódicos tradicionales, que circulan de lunes a vier-
Ferré, agudizó la lucha por acaparar a los lectores, que
nes y van dirigidos a lectores jóvenes o apurados.
ya tomaba fuerza a raíz de la publicación de la edición
La profesora de la Universidad del Sagrado Corazón explicó que la realidad que vive la educación en la
enespañol de The San Juan Star y el anuncio de que
isla, donde la mayoría de los estudiantes se gradúa sin
+
saldrá un medio nuevo con un nombre viejo, El Mun-
expresaba muy orondo al ser entrevistado re- ;
do. Además, se debe tomar en consideración el cambio
cientemente por el periodista radial Norman-
;
en la política editorial de El Nuevo Día, tras la cance-
salida de un periódico con información resumida y
do Valentín, de la Super Cadena Noticiosa, uso SObre la llamada guerra delos periódicos. «Me 222 alegro que la gente ya esté hablando de nosotros», dijo, «aún cuando todavía no hemos salido. Eso significa que la competencia será muy buena y ya todo el mundo está 'joseando”». Dávila respondía a expresiones
;
lación de la pauta de anuncios gubernamentales.
fotos grandes.
Colón, ahora director del diario El Mundo, se
* A i
/
perfeccionar las destrezas de lectura, hacía viable la
Primera hora salió un lunes con Iris Chacón en la
Cómo se afectará el mercado publicitario a raíz de
portada y un precio de 25 centavos. Ese mismo día El
la llegada de las publicaciones nuevas es una de las
Vocero bajó su precio para igualarlo al del
preguntas principales que se hacen los observadores
nuevo periódico. A partir de ese momento el tono de ambas publicaciones se ha tor-
de esta coyuntura. Se estima que anualmente las agencias publicitarias invierten más de 225 millones de dólares en los medios impresos. Para el publicista
nado amarillo y farandulero en ocasiones,
de acuerdo a conocedores de este tema :
Andrés Claudio, de la agencia Arteaga y Arteaga, habrá que esperar cerca de un año para conocer cómo
públicas relacionadas a la portada
consultados por Diálogo.
que presentó El Vocero, empresa que
Primera Hora salió apostando a que la
se segmentan los lectores y qué medios se consolidan
pertenece a Gaspar Roca, también
gente no tiene tiempo para leer, que el
como vehículo publicitario, «El presupuesto publici-
dueño de El Mundo, luego de que el
pueblo necesita un periódico ágil, con fo-
tario aumentará siempre y cuando se demuestre que
Tribunal Supremo de Puerto Rico legitimó la ciudadanía puertorriqueña en el caso de Juan Mari Brás. Supremo apoya el separatismo: re-
tos grandes y notas breves. Los propulsores de este diario llevaban siete años estudiandolas posibilidades de ese proyecto y un estudio de «lectoría» (universo de lec-
hay un público nuevo», aseguró.
curre a cantinfladas en decisión ju-
tores de una publicación y la cantidad del
dicial, decía el titular del diario de
texto leído por ellos y el énfasis) auspicia-
mayor circulación, en un vocabula-
mera Hora. [foto por José Reyes
do recientemente por la Asociación de
rio queno se aprende en lasescuelas
Garcia]
Agencias Publicitarias validó lo que ya
de periodismo. Muchos que se trataba de un mensaje de Dávila Colón, una prueba del estilo que utilizará en su nuevo proyecto. ¿Será esa la calidad y el tono del periódico que se avecina? ¿Cuánto afectará la competencia al periodismo responsable?
A primera hora la batalla La realidad es que la llegada de las nuevas publicaciones diarias ha creado mucho interés y expectativas en el pueblo puertorriqueño. La salida del nuevo diario Primera Hora, empresa financiada por una
conocían: la gente joven no está leyendo y los periódicos diarios se están convirtiendo en tierra de adultos y envejecientes. E Carlos Nido, gerente general del nuevo diario, informó a Diálogo que su periódico está pensado para que el lector pueda ver toda la publicación en 20 minutos. De acuerdo a la profesora Ivette Maysonet, experta en el campo de la comunicación, la salida de Primera Hora confirma que llegó a la isla una tendencia de orden internacional: diarios de empaque noticioso compacto, a colores,
a un precio más bajo que los
Diálogo+ diciembre 199721
La prensa en la nueva coyuntura Más allá del surgimiento de nuevas oportunidades de trabajo y crecimiento profesional, la situación actual le plantea a los periodistas muchas responsabilidades. : Leila Andreu, presidenta dela Asociación de Periodistas de Puerto Rico (ASPPRO), indicó, en su carácter
personal, que le preocupa que los periódicos puedan
tornarse superficiales por el afán de lucro. Dijo que en ese contexto los periodistas deben asumir el reto de desarrollar un periodismo de altura, porque a fin de cuentas son ellos los que le dan credibilidad a los medios para los cuales trabajan. Mientras tanto, el pueblo estará pendiente del impacto que tendrá la salida de estas nuevas publicaciones. Lo menos que se espera es que las mismas aporten información veraz y un debate de altura, a tono con el deber de la prensa en un sistema demócratico.
valorado en parte porque yo sólo realizo una obra al mes. Laboro con mucha rigurosidad y trato de no saturarme», explica. Sus pinturas plasman el sentir caribeño, el misticismo y la literatura, de diversas formas y colores. La poesía de
Lloréns Torres o Corretjer, relatos bíblicos o La Divina Comedia de Dante Alighieri, son referencias que se han
El paisaje secreto de
Rafael Trelles
Durante los últimos años la carrera de Rafael Trelles se ha elevado a niveles insospechados. Vive de su quehacer artístico, ha ganado respeto y prestigio y, lo mejor de todo, su trabajo constituye un acto de autoreconocimiento continuo. Rafi, como le llaman sus allegados, no se ha vestido de instintos mercantiles y un ego gigante para ganar adeptos entre los amantes del arte. Su labor creativa es espontánea, parte de sus inquietudes espirituales e intelectuales más íntimas.
Esa expresión genuina de calidad ha sido reconocida por los expertos, convirtiéndose en uno de nuestros artistas más cotizádos. Recientemente varias de sus piezas fueron subastadas por la prestigiosa Casa Christie's de Nueva York y en julio pasado diez de sus obras fueron expuestas en la galería Elite Fine Art de Miami, una importante ventana al circuito de arte latinoamericano en Estados Unidos. «Yo me alegro de que estas cosas me estén pasando luego de tener cierta madurez», comenta el artista de 40 años, en alusión a las buenas experiencias recientes. Lamentablemente son muchos los casos de artistas a quienes el reconocimiento temprano les trastoca el proceso
visto reflejadas en sus obras. Igual ocurre con imágenes que surgen en su búsqueda espiritual. Opina que sus creaciones se instalan en el imaginario del realismo mágico. El pasado 22 de noviembre Rafi inauguró en la sala Lincoln del Museo de Arte de Ponce Paisaje Secreto 1992-1997, una exposición que presenta 28 pinturas que nunca habían sido expuestas. Se trata, básicamente, de trabajos realizados en ese período de cinco años. Su última exposición en la isla fue en 1992, en la Galería Botello del Viejo San Juan. La exhibición en el Museo de Arte de Ponce se extenderá hasta el +1 de enero
de 1998.
Cimarrón .
2
mantiene
viva la poesía _
2
Hannah Toro y Brunilda García. Estos son Brunilda García, alma y corazón de la acompañados compañía. por Samuel Morales (bajo) y Ramón Pedraza (percusión) y «Cacho» Montalvo (guitarra y dirección musical). Para fines de este año Cimarrón tiene proyectada la grabación de Burundanga que incluirá una selección de la obra de Luis Palés Matos, por lo que la poesía continuará siendo una parte importante de su propuesta teatral. [por Mariana Reyes]
Elaboran un vídeo de
yoga para niños Un grupo de cineastas jóvenes trabaja actualmente en la elaboración de un vídeo que presenta la disciplina de la yoga como un recurso para el proceso de enseñanzaaprendizaje de los niños hasta tercer grado. Apuestan a que el mismo será una herramienta valiosa para los educadores y los padres. La idea fue de la maestra Francisca Ortiz, quien tiene vasta experiencia en el método Montessori, y la puesta en marcha es responsabilidad de Arlene Cruz, quien escribió el guión y dirigió el vídeo. «El objetivo del proyecto es mostrar las alternativas que brindan los ejercicios de la yoga para trabajar
La poesía puertorrila concentración, la autodisciplina y la armonía La actriz Iris Martínez, el guitarrista Eduardo Flores y queña tiene en el grupo entre cuerpo y espíritu en los niños. Claro,está, el pianista José Negroni participaron en la grabación Cimarrón un dinámico respetando el desarrollo físico de los niños», de Y la llamaron poeta. .. Julia de Burgos. medio de expresión. A explica : través de la declamaArlene. ción, la actuación y el canto, este conjunto de artistas le El trabajo, que brinda a ese género el lugar que se merece. fue realizado en Desde hace 17 años esta compañía músico-teatral ha formato de 16 presentado proyectos poéticos en Puerto Rico, Nueva milimetros y se York, Chicago y Filadelfia. «Somos los nuevos juglares, espera tenga una transmitimos la tradición oral», explica duración de 30 Brunilda García, directora del colectivo, al
explicar su gestión con la poesía puertorriqueña.
La obra de Julia de Burgos, por ejemplo, ha estado muy presente en sus trabajos. «Julia de Burgos es la poeta más grande de Puerto Rico, va a trascender nuestras generaciones y su trabajo será para la primera generación de puertorriqueños libres», sostiene Brunilda. Y la llamaron poeta... Julia de Burgos, es el proyecto más reciente. Se trata de una grabación que recoge los temas que señalan la trayectoria de la poeta. Los poemas fueron adaptados a música para ser cantados por
creativo, tornmándose
en mercenarios del arte. Por el contrario, Trelles desarrolló, con mucha paciencia y confian-
za, una estética propta, ganándose pocoa poco el respeto de los
minutos, se presenta en clave
de juego infantil.
Con la ayuda de un instructor, un
grupo de niños ejecuta las rutinas. Estos incluyen ejercicios de
Brunilda y el cantante Julio García, como segunda voz. La música está a cargo de José Negroni (sintetizador y piano), Eduardo Flores (guitarra), Luis Vélez (percusión),
conocedores.
Rafi considera que otro factor que ha propiciado el auspicio de los coleccionistas y la crítica es el hecho de que no se excede en el proceso de producción de sus piezas. «Yo creo que mi trabajo ha sido
la obra de Francisco Matos Paoli, Luis Lloréns Torres, Angelamañía Dávila, Juan Antonio Corretjer y Edwin Reyes, entre otros. La Coral está compuesta por Luis Enrique Romero, Ariel Cuevas, Mario Roche,
Brenda Tirado (chelo), Juan Félix (trompa francesa) y Fran Torres (violín). Algunos de los poemas incluidos en el CD son Poema para mi muerte, Julia de Burgos a Julia de
Burgos, Ay, Ay de la Grifa Negra, 23 de septiembre y Mi Alma.
El grupo cuenta, además, con una Coral 4
La exposición Paisaje Secreto estará en Ponce hasta el 11 de enero.
de declamadores que desde el verano pasado se ha presentado en diversos puntos de la isla con un recital de poesía puertorriqueña, alusiva a la historia del país. Incluyen
22Diálogoediciembre 1997
Carlos García y Arlene Cruz, dos de los miembros del grupo de trabajo del proyecto. [foto por Ricardo Alcaraz]
Sólo uno de los números, Mi felicidad, había sido
tierra. «Teo» emprende nuevamente el reto de crear una pieza teatral a partir de un escrito que no fue hecho con ese fin. «Emesto tiene una vena dramática y humorística muy interesante, que se presta para ser teatralizado», comenta el actor, quien veinte años atrás estrenó A mis amigos de la locura, otra pieza basada en un trabajo de Ruiz. El personaje de - esa recordada obra, Carlos Umpierre, aparecerá en El duende oculto, lo que podría constituir una interesante propuesta dramática. El montaje incluirá, además, animación, vídeo y efectos de sonido
respiración y movimientos alusivos a las posiciones de los animales. Esas secuencias serán entrelazadas con varios segmentos de animación. . «Ellos pueden ser árboles, perros, vacas, cocodrilos, serpientes. Su mente los puede llevar a eso. Además, aprenden desde pequeños a respetar el ambiente», añade Arlene. El equipo de producción está compuesto por
En la filma ción, efectuada en el Centro Manresa de Aibonito, participaron niños y niñas. Estos realizaron varios ejercicios de yoga. de fotografía), Arlene Souchet (asistente de especiales. cámara y producción) y José Cotté (animación). Todos El nuevo trabajo de Teófilo será estrenado el 4 de son exponentes nuevos del cine puertorriqueño. febrero en el Centro de Estudiantes del Recinto de Río El grupo confía en tener el trabajo listo para enero de Piedras de la Universidad de Puerto Rico, con funciones 1998. En ese momento comenzaría el esfuerzo de a las 4:00 y a las 8:00 PM. Espera que ese sea el inicio distribución en centros escolares, entre educadores y de una gira por diversos pueblos del país. padres que aspiran a formar seres humanos integrales. En el 1998 desarrollará también una gira conmemorativa de A mis amigos de la locura, trabajo que estrenó en el antiguo café-teatro La Tea del Viejo San Juan en 1978. Además, la novena edición del libro saldrá a la calle el año entrante. Entretanto, Teo participa en el filme Cuentos para despertar, proyecto de Luis
Carlos García (director
|
previamente grabado por el cantautor:Como quiero ser muestra la experiencia adquirida durante los últimos años en la producción de música para la publicidad. «La publicidad te da la oportunidad de trabajar con diversos estilos musicales, con géneros diversos, en fin, te brinda una escuela tremenda», comenta Alberto, quien se muestra muy satisfecho con el proceso que llevó a la producción de este trabajo. Una de las canciones del mismo,_No sé por qué, fue llevada a la televisión a través de un vídeo clip realizado por su sobrina, Paloma Suau. Junto con la salida del disco compacto, Alberto vislumbra la realización de una serie de conciertos que le permitan retomar su carrera de cantante en eventos públicos. Estima que los mismos se desarrollarían inicialmente en las universidades del país, porque entiende que esa comunidad cuenta con la sensibilidad para apreciar un trabajo bien pensado, a tono con un creador que está convencido de que el arte no siempre se riñe con lo comercial.
|
IEA
ESE
ES
El
ies
Con nuevos proyectos Teófilo Torres
Molina que se aproxima a
la vida y obra de
Abelardo Díaz Alfaro. Allí ejecuta el personaje de un bobo que, cual Sancho Panza, lleva y trae a Abelardo
(interpretado por Braulio
Castillo, hijo) en sus recorridos por los
Teófilo regresó a Puerto Rico pero
E”
O
om
campos de la isla. «Ese trabajo me ha dado la oportunidad de trabajar mucho con mi fisico, algo que despierta una cosa diferente, otras imágenes». mantendrá un pie en Nueva York. Allí trabajó con las compañías de Miriam Colón, Pregones y Repertorio Español. Además, montó una versión en inglés de Pedro el rojo cibernético. Desea, en fin, no cerrar las puertas a otras oportunidades de trabajo, participar en audiciones para cine y teatro, y presentar nuevos proyectos. Va a turistear destinos entre ambos puertos.
dá
he
Alberto C arrión [foto por José Reyes García]
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE GUADALAJARA
Sensibilidad y poesía en
Tras obtener un
grado de maestría en el Brooklyn College de
Nueva York y participar * en varios proyectos teatrales en esa ciudad, el actor Teófilo Torres regresa a la isla con una maleta llena de
proyectos e ideas nuevas. El tiempo fuera de la isla y las expe-
ESCUELA DE MEDICINA Fundada en 1935, la Universidad Autónoma de Guadalajara es la Universidad privada más-amtigua de México, y una de las más grandesde América Latina. Ademásde los miles de médicos mexicanos quese han graduado
sólida carrera como empresario, consu
proporcionan un bagaje que nutre su labor. «Ya no soy tan
eje de sus proyectos, y escribir canciones para figuras como Lucecita Benítez, Glenn
estudio de grabación Alfa Recording como
experiencia amplió mi visión en términos del proceso creativo. Quizás antes era un poco inflexible, me ponía gríngolas», admite el severo Teófilo sobre su visión de trabajo artístico. Ahora está más dispuesto a experimentar más, a ser más flexible, a diversificar más las puestas de sus trabajos. Trabaja actualmente en el montaje de su nuevo monólogo, El duende oculto, texto de Emesto Ruiz. Se trata de un libro compuesto por cuentos cortos, poesía y ensayos que abordan el tema de la corrupción, la violencia doméstica, la educación, la locura y el amor a la
México
Pasaron veinte años antes de que el cantautor Alberto Carrión decidiera regresar al ruedo público con una grabación. La desilusión que sintió al no poder adelantar sus proyectos, en gran medida porque las casas disqueras consideraban que sus trabajos no eran «comerciales», lo alejó de ese quehacer.
No obstante, tras desarrollar una
«Teo» en la caracterización de Pedro el rojo cibernético.
Jalisco;
Alberto Carrión
riencias vividas le
dogmático, Esa
Guadalajara,
Monroig, Gilberto Santa Rosa y Danny
Rivera, entre otros, decide sacar del clóset su vocación de cantante y compositor. «Me lo saqué del alma, lo hice y veremos que pasará luego», dice Alberto sobre Como quiero ser, la grabación que marcasu regreso. Se trata de un proyecto independiente que expone la sensibilidad poética, la conciencia social y la versatilidad de este artista, en el marco de una propuesta musical a tono con nuestros tiempos. Baladas, pop-rock y baladarock, son algunos de los géneros que aborda en este trabajo producido por el cotizado guitarrista Jorge Laboy.
Diálogo» diciembre 1997+23
de la Escuelade Medicina a través de los años, hay más de 7,500 egresados americanos, Puertornqueños y canadienses que se encuentran en varias etapas de entrenamiento
de posi-grado y práctica profesional Nos complacesmos en anunciar la apertura de la matrícula para la clase de primer año que comienza en ]
Enero 1998
.
Aquellos interesados en solicitar aduaisión e información, deberán comunicarse con mpéstra Oficina Regional en Puerto Rico. . IBM Plaza, Suite 1124 Avenida Muñoz Rivera 654
Hato Rey, Puerto Rico 00918 Teléfono 763-2457
Horario para atender al público de 9:00 a.m. a 1:00p.m. RECONOCIDA POR EL TRIBUNALEXAMINADOR DE MEDICOS DE PUERTO RICO
Por
Carmelo Rosario Natal
Los pobres del 93: la invasión
equía y lluvia
de mayo, un grupo de braceros del mismo pueblo
Al comenzar el 1898 el sector fusionista del autonomismo triunfante se
marchó hacia el Ayuntamiento enarbolando
aprestaba a celebrar ¡a instalación de su
liderato en el poder compartido con el gobierno central de la metrópolis. Los victoriosos muñocistas llamaban a la disidencia barbocista y a los confundidos incondicionales a la concordia patriótica en el contexto de la crisis nacional que el conflicto cubano planteaba. La unión política entre las facciones era el reclamo necesario y lógico que hacía desesperadamente Madrid a su colonia en relativa paz, de modo que la atención no fuera desviada del asunto mucho más grave de la inminente intervención de los Estados Unidos en Cuba. Reiteraban los liberales que con el advenimiento del régimen autonómico se establecería para siempre en el país la democracia del voto limpio y la confianza en la ley y la verdad por.parte del pueblo. Pero ese mismo «pueblo», más que interesado en abstracciones
como la ley y la verdad, se preocupaba por sobrevivir dentro de su secular miseria e indefensión. En febrero de 1898 un observador con amplia autoridad, el doctor Cayetano Coll y Toste, hacía notar que mientras en el fin de siglo aumentaba la riqueza y la modernización de la isla, el labriego era «uno de los seres más desgraciados del mundo, con el semblante pálido, el pie descalzo, el cuerpo descarnado, el traje haraposo y la mirada febril.» También era siempre el que peor suerte sufría cuando se desataban las calamidades naturales. El desempleo, el hambre y la desesperación aumentaron considerablemente al abrir el 1898
con una violenta sequía que azotó a casi toda la isla durante los primeros cuatro meses. A
la
bandera nacional española en demanda de trabajo. El jefe dela manifestación, el artesano Juan Vicente, habló con el alcalde, a quien persuadió para que, en ausencia de empleo,
al
menos les diera algunas reses para que se repartieran la carne. Cayeron los primeros chubascos a fines de abril y comienzos de mayo y en los días siguientes se anunciaba la generalización y extensión de las lluvias en toda la isla. Mejoró el ánimo popular y se recomenzaron las siembras. - Pero los golpes a los pobres no se mitigarían. El País reiteraba que él hambre seguía siendo el principal enemigo, mucho más que la guerra. Pese a que con las lluvias se reanudaban las siembras, habría que esperar otros tres o cuatro meses para la cosecha, lo cual era insoportable para los campesinos, que no encontraban empleo en obras públicas ni en empresas particulares como las haciendas de azúcar y café, que habían paralizado sus trabajos por falta de dinero. Desde Aibonito llegaban noticias señalando que aunque había llovido, la zona llevaba seis meses de seca y se habían perdido los frutos menores.
Había café,
pero la cosecha tendría que esperar hasta octubre. La de tabaco era abundante, pero no se vendía. Los comerciantes, que cogían «al fiado» en Ponce, no traían ya nada que vender, por temor a tener que fiar a gente que no les podrían pagar. Los agricultores no podían dar trabajo a los
era «vergonzosa». Ante los abusos de los incondicionales derrotados y su venganza, se esperaba la acción enérgica del gobierno autonómico: «Confiamos en que los de arriba vendrán en auxilio de los de abajo».
Viruelas y ranchones Mientras tanto, la cuatricentenaria enemiga de
los puertorriqueños pobres, la viruela, continuaba atacando. El gobierno español había hecho muy serios esfuerzos contra este mal a todo lo largo del siglo XIX, con escasos resultados. Hacia fines de los ochentas, de acuerdo a un estudioso del problema, apenas se había logrado vacunar a un 12 por ciento de la población. Hubo un recrudecimiento de la epidemia en 1890, año en que se informaron 2,362 víctimas. Ante la persistencia del mal, se ordenó la
vacunación de toda la población otra vez en 1896, aunque, como en ocasiones anteriores, tampoco se logró el ¿A objetivo. Se calcula que el promedio
guerra y el recrudecimiento de la
escasez de alimentos y el
empeoramiento de las condiciones
porque de mayo a septiembre siempre estaba
Las breves noticias de prensa parecen sugerir que los pueblos del oeste y el suroeste fueron
«Mercaderes sin conciencia» El desastre que provocaba la sequía, y la
Y
sanitarias, la epidemia se difundió
por toda la ¡sla.
Ñ
| | ;
particularmente atacados. Se mencionan
las operaciones de
vacunación y las «altas» y
mediados de abril se había informado de la
divulgación de las noticias sobre la crisis
paralización del trabajo en Vega Baja, mientras que el comercio se «atrincheraba», poniendo por las nubes los precios de los artículos de primera necesidad. «El hambre toca ya a nuestras puertas y la única voz que responde a su llamamiento es la necesidad», reportaba La Bruja sobre las
diplomática que giraba en torno a la guerra en Cuba, resultaron en enormes alzas de los precios de muchos artículos de primera necesidad. Los
condiciones en dicha zona costera. Lo mismo en
los tradicionales abusos de la adulteración de
Cabo Rojo, desde donde se decía que si Dios no
alimentos y el fraude con los pesos y las medidas.
hacía el milagro de que la gente se pudiera
En este sentido la prensa criolla fue unánime y militante. Era común la adulteración de la leche, la venta de hogazas de pan malo de apenas 4 onzas por 4 centavos y.la de bacalao «averiado» a 15 y
todas las víctimas. Se decía que había «mucho estrago» en el barrio Cintrona de Juana Díaz, donde se tuvo que habilitar como sanatorio
16 centavos la libra. En Ponce estaba a 20
un ranchón propiedad
alimentar con la sal, «única cosa que abunda en esta seca, no se puede predecir lo que pasará». Desde Corozal se informaba la carencia de medios de subsistencia y la inactividad en los campos. Desde Naranjito se confirmaba el problema generalizado: «Esta comarca, como casi todas las de la isla, sufre en estos momentos la terrible amenaza del hambre», producida por la * sequía que impidió la siembra de frutos menores y los abusos del comercio al subir los precios. A los cultivadores de tabaco y de guineos en algunos
barrios de Cayey les importaban menos los aires de guerra de que se hablaba que los de las lluvias
«Mercaderes sin conciencia»
que se
aprovechaban de la situación, no Solamente elevaban los precios, sino que llevaban a extremos
centavos y escaseaba. La «plaga» de la adulteración era uno de los asuntos más graves que se agitaban en la opinión pública, puesto que se comentaba que el problema era «más general que hace algunos años». Las abusivas alzas en los precios fueron percibidas en parte de la prensa
— NX
se había propagado por su barrio.de Collores, donde sanatorio en un ranchón para que los médicos pudieran
se aprovechaban de la inminencia del conflicto bélico. Esta «declaración de guerra al pueblo», se insistía, era patente en todas las esferas de su vida. Mientras los artículos de primera necesidad se hacían cada vez más inaccesibles, se les despedía de sus trabajos o se les rebajaban sus jornales. Todo el mundo sabía que ninguna tienda
«sin fuerzas y casi inútil para el trabajo». A fines
de Simplicia Carambó. Al cerrar el año el joven Luis Lloréns informaba que la infección variolosa
se trataba de la venganza de los reaccionarios españoles, quienes, heridos por el advenimiento
de la autonomía que destruía sus «predominios»,
azote de la sequía tenía paralizadas las siembras y al labriego sin trabajo por falta de lluvia. El café se daba «seco y rugoso» y el ganado estaba inválido,
«invadidos», siendo pobres casi
también se improvisó otro
que pedían a gritos. En Cataño y otros pueblos
tabaco local. En Sábana Grande se decía que el
y se añadía que cinco
barrios y el pueblo estaban
obrera como «la guerra contra el pueblo». Tal vez
tabacaleros la sequía. atacaba las plantaciones, al punto-de que se especulaba si el sol de la isla estaba de acuerdo con los cubanos contra el
«bajas» de la epidemia. En Santa Isabel hubo-una baja en junio. En Guayanilla se habían cerrado escuelas elementales rurales desde enero a causa de la infección. En Añasco la situación se calificaba de «alarmante»
daba 16 onzas por libra y que la calidad del pan
.—
vacunar. Por otra parte, se decía que el mal se combatió «bien» en Lares. En Ponce hubo una «baja» -*
en la epidemia, aunque se seguían informando defunciones en los barrios de San Antón y Portugués.
Aún desde la lejana altura de Ciales los funcionarios municipales
reconocían «el estado epidémico en que Ilustración
24*Diálogoediciembre 1997
/ Y
anual de mortalidad por la viruela en la década 1890-1899 fue de 622 víctimas, en el momento en que la población de la isla se aproximaba al millón de personas. Con la irrupción de la
braceros porque se les negaba la refacción o dicha localidad «de escasez de trabajos de agricultura».
ms
Z,
por Luis
Maisonet
/
ntes de la invasión se encuentra esta población invadida por la viruela». Otra vez, se tuvo que recurrir a la improvisación de dos hospitalillos en ranchones para atender a sus cuarenta enfermos. La Correspondencia observaba cómo los centenares de víctimas de la epidemia formaban Parte del escenario general de hambre, desempleo y miseria que actuaba «sobre una masa de población empobrecida por la anemia». Era un cuadro «verdaderamente aterrador».
La leyenda del bloqueo naval ¿Hasta qué punto podría atribuirse al bloqueo
naval de los Estados Unidos la carestía de alimentos, las abusivas alzas en los precios y, en general, la miseria imperante? Generalmente se ha asumido que el bloqueo tuvo una efectividad cuyas consecuencias fueron desastrosas para los pobres.
La alternativa de establecer un bloqueo
naval a la isla se planteó desde por lo menos el 1896, cuando los estrategas estadounidenses
con salazones, y
Rivero Méndez
da testimonio de las continuas
no impedían el comercio regular de España con
otras naciones extranjeras. Aunque la llegada de buques españoles a Puerto Rico se redujo, como era natural, el gobierno expidió permisos
transitorios a barcos neutrales para introducir y sacar productos españoles, con las mismas ventajas que disfrutaban los buques
nacionales.
Esto permitió el flujo continuo de alimentos y toda clase de provisiones y materiales. De modo que los abusos de los comerciantes en definitiva no
podían ampararse en una carestía provocada por un bloqueo que fue inefectivo al punto de la
en algún momento, apoderarse de la isla de ser necesario para impedir la llegada de refuerzos españoles. Fue Angel Rivero Méndez, observador premeditado y muy agudo, quien por
efectos de guerra. Curiosamente, consignaba el
enemigo. Operaban
defensor del Castillo de San Cristóbal en su diario que el vapor inglés «Darlington» cargaba en Mayaguez, para Nueva York, 1,161 sacos de azúcar. Y añadía: «Los americanos nos bloquean,
miedos e inseguridades acumulados con el tiempo, las exageraciones de la propaganda oficial e incondicional y, al parecer, una campaña
primera vez señaló que el bloqueo
pero
y sus acólitos. No es casualidad que desde antes
contra España, a medida que se acentuaba la crisis cubana. Puerto Rico figuraba como un complemento de los proyectos referentes a Cuba, que sería el principal teatro de guerra. La isla menor estaría incluida en el perímetro del bloqueo que se consideraba indispensable para
doblegar a los españoles en la Antilla mayor. Se anticipaba la alternativa de patrullar
y bombardear
a Puerto Rico y,
norteamericano no fue efectivo. Aunque otros autores (Rosario Natal, Torrech) también llamaron la atención posteriormente sobre el particular, se ha tendido a soslayar esta importante observación, considerando la supuesta efectividad del bloqueo como la más significativa causal de la crisis de abastos de alimentos. Una lectura cuidadosa de las noticias disponibles demuestra que ese no fue el caso. A los pocos días de la declaración
Ha
A
de guerra se leía en El Liberal: «Es punto menos que imposible para la escuadra norteamericana, dadas las condiciones en que
'*
vaaencontrarse
en
esta guerra, el bloqueo de Puerto Rico. Podrá intentarlo y aparentarlo;
más no lo hará efectivo».
o
inglesa proveniente de Alemania,
en Mayaguez entró el vapor «Alemania» con 5,000 sacos de arroz.
considerable fuerza de buques fuera del puerto, permitiendo hacer algún crucero ocasional alrededor de la isla». En cuanto al puerto de Ponce, el General Manuel Macías, último gobernador español, le dijo a Rivero en entrevista personal en Valladolid el 22 de octubre de 1922: «Ponce nunca estuvo bloqueado y recuerdo que de este puerto, y en-un vapor que se dirigía a Génova, embarcó mi familia sin inconveniente alguno». Los acuerdos y convenciones internacionales
entradas y salidas de buques ingleses, franceses, daneses, alemanes y españoles. Un día después del bombardeo de San Juan vio cómo entró, «a la vista de la escuadra enemiga», el vapor inglés «Roath» con 3,000 toneladas de carbón. El vapor alemán «Valencia» llegó el 15 de mayo con 1,000 sacos de arroz y «mucho bacalao, queso y mantequilla». A comienzos de junio observaba que el crucero militar «Alfonso XI!» hacía frecuentes viajes a Mayaguez y Ponce, con provisiones y
elaboraban sus planes para una eventual guerra
vV
abusando con sus precios exorbitantes. A ningún investigador que examine la prensa puertorriqueña de 1898 se le puede escapar la veracidad de estas observaciones de El Liberal. Aún después del bombardeo de San Juan del 12 de mayo continuaron las noticias sobre la llegada de barcos con provisiones. El 20 de mayo arribó un bergantín procedente de Barcelona y las Islas Canarias con una carga de papas y cebollas, «sin haber encontrado en todo el viaje un solo buque enemigo». Continuamente entraban barcos por Ponce, Mayaguez, Aguadilla y Arecibo con bacalao de Canadá. A comienzos de julio atracó en Ponce un bergantín desde Santa Cruz con 500 sacos de arroz y 1,000 barriles de cerveza. Dos semanas después arribó un bergantín danés con 2,300 sacos de arroz. A Arecibo llegó una goleta
Esto fue exactamente lo que ocurrió. La misma publicación decía dos días después: «La prensa toda anuncia a cada instante el arribo de vapores y de buques de velas cargados de provisiones... la isla está bien abastecida de víveres
extranjeros». Pese a ello, los comerciantes seguían
nos
compran
el azúcar.
¡Menos
mal!»
A
inoperancia desde su incepción, como era
generalmente conocido. En realidad, lo que se explotó fueron los temores que rondaban la mentalidad popular. Se observa en la prensa que desde varios pueblos costeros se informaba 'de la supuesta presencia simultánea de los mismos barcos patrulleros, lo que daba margen
a cuentos
y chistes sobre el increíble don de la ubicuidad del sobre las masas
populares los
más o menos velada de parte de los comerciantes
mediados del mismo mes volvía a insistir en el
de la declaración de guerra, cuando se anticipaba
continuo flujo que observaba de barcos «abarrotados de bacalao, papas y otras
que habría un bloqueo al comenzar las hostilidades, Muñoz Rivera, en circular de su
provisiones» y a comienzos de julio señalaba: «Solamente San Juan está bloqueado. En Ponce y Mayaguez los buques entran y salen libremente». ¿Por qué no era efectivo el bloqueo? El mismo
Secretaría de denunciase la precios de los tanto para los
Rivero Méndez,
como para los que difundiesen
cuando años después
procedía
Gracia, Justicia y Gobernación, injustificada elevación de los alimentos y anunciase penalidades que continuasen dicha práctica «falsos rumores»
con la investigación para su célebre crónica,
destinados a justificar las alzas. Nunca se pudo
reveló nuevas informaciones. Inicialmente se había encargado al crucero estadounidense «St. Paul» el bloqueo de San Juan. Posteriormente el crucero auxiliar «Yosemite» relevó al «St. Paul» en su misión. En un informe que el capitán del «St. Paul», C. D. Sigsbee, enviara al Secretario de la
detener la explotación del de los agiotistas a desoír gobierno que no tenía los éste y la enorme variedad
Guerra de los Estados Unidos el 27 de junio de
noticias alarmantes, que no han dejado un solo día de intranquilizar al país con sus pronósticos y sus mentiras», mientras que La Correspondencia criticaba a «los fabricantes de bolas» que se dedicaban a esparcir supuestas victorias navales
1898, el primero confirmaba que en todo momento se había intentado bloquear a San Juan con un solo buque: inicialmente el «St. Paul» y luego el «Yosemite». Y añadía: «Deseo respetuosamente
miedo ni la disposición las advertencias de un recursos para lidiar con de otros problemas que
le asediaban. Todavía en junio Francisco Mariano
Quiñones fustigaba a «los propagandistas de
sugerirle que existe mayor dificultad en bloquear a
de los yankis, lo que producía «inquietudes y
este puerto [San Juan] que el de la Habana». Esbozaba tres razones: (1) los buques españoles
zozobras»
que intentaban burlar el bloqueo podían recibir
en la población. Los que esto
denunciaban sabían de quiénes se trataba. Se completaba así el cúmulo de factores que
noticias telegráficas de cualquier punto de la isla por ser ésta de poca extensión (2) esto también podían hacerlo tocando antes en los puertos del
asfixiaba a los que habían sido invadidos por el
este (de la isla) y en el oeste de Saint Thomas (3)
Las reacciones, y los acomodos a que tuvieron que recurrir las masas puertorriqueñas pobres al paso del invasor constituirán la secuela de esta historia a la vez trágica y heroica.
al intentarse bloquear con un solo buque en todo momento, se estaba expuesto a las baterías superiores de un puerto bien fortificado como el de
hambre y la miseria más espantosas antes de que ocurriera el desembarco por Guánica.
la capital. Para Sigsbee el asunto era «muy difícil»
y añadía cándidamente que el bloqueo «no era efectivo». Para que lo fuera haría falta «una
Diálogos diciembre 1997+25
El autor es historiador y Catedrático retirado del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico.
_
TERTULIAS DE AQUI
- Inglés, ¿desde qué premisas?
Por Myrta Alvarez
Aguirre
esde 1898 el inglés ha sido uno de nuestros dos idiomas oficiales.
Por más de noventa años se ha enseñado
compulsoriamente en ! las escuelas, con
:
variaciones en la intensidad y en
el enfoque. Durante los primeros cincuenta años de este siglo el
gobierno militar de los Estados Unidos estaba a cargo de establecer un sistema educativo
en la isla y a la vez «americanizar» a los puertorriqueños.
Para lograr
estos objetivos se enviaron comisionados
americanos,
quienes cambiaron los métodos de la enseñanza del inglés en las escuelas públicas del país en varias ocasiones.
Algunos
de los
métodos-que se establecieron incluyeron clases de inglés de 90 minutos, importar maestros
analoparlantes y utilizar el inglés como
vehículo
de
enseñanza.
Las múltiples protestas que llevaron a cabo
los maestros
puertorriqueños de aquellos años
demostraron un
gík
resentimiento hacia la filosofía
educativa del gobierno militar. Desde entonces se observa que la resistencia al inglés parece Ilustración por Daniel Cotté
provenir más de una oposición a las imposiciones colonialistas
siguió causando problemas hasta el 1948, cuando
realidad cultural puertorriqueña. En varios estudios llevados a cabo en la isla los estudiantes han reconocido la necesidad de
el español
aprender inglés como
que al idioma «per se». El asunto del inglés como
medio de instrucción
se convirtió en el vehículo de
enseñanza en las escuelas primarias y secundarias del país. Aún hoy el inglés es uno de los temas centrales del debate en torno a la descolonización de Puerto Rico. En cualquiera de las fórmulas de «status» propuestas, el asunto del idioma tiene que examinarse dentro del contexto político. En estos momentos, donde el futuro político de Puerto Rico sigue incierto, los maestros y otros funcionarios escolares no saben para qué se están preparando los niños ni qué lealtades fomentar. : Sorprendentemente,
algunas de las prácticas
educativas que en el pasado se eliminaron o cambiaron están incluidas en el proyecto del Departamento de Educación
para formar un
situación socioeconómica. Pero a la misma vez demuestran cierta renuencia a tener que estudiar
estudiantes de inglés después
este idioma obligatoriamente, y preferirían tener la opción de seleccionar el segundo idioma que van
instrucción. Este fenómeno me pareció no sólo curioso sino, sobre todo, revelador, y aún lo sigo analizando como parte de mis investigaciones
a estudiar, como es lo común
en otros países.
académicas.
oportunidades profesionales, pero no para que el
la variedad de factores que afectan el aprendizaje
inglés sea parte de sus vidas diarias ni se manifieste en sus hogares o vida familiar. Estos reconocen la utilidad de aprender esta segunda lengua, pero demuestran a la vez una resistencia consciente o inconsciente que les dificulta o impide este aprendizaje.
del inglés en nuestra isla, tales como la inestabilidad del «status» político, la preparación
Muchos educadores consideramos que el
de los casos, la preparación de los maestros de
habla en el salón de clase, y que el mismo no es
inglés no propone utilizarse idiomas.
parte integral de la vida íntima de los puertorriqueños. Los maestros de inglés debemos tener conciencia de todas estas motivaciones
escogerán el texto redactado en ese idioma para
negativas y tomarlas en consideración al planificar la enseñanza de este idioma. También debemos entender cuáles son los factores que afectan el
ninguna de sus asignaturas. En general, este
aprendizaje del inglés en nuestra isla.
proyecto no tiene un enfoque claro de cuál va a
Muchos de estos factores negativos que afectan la adquisición del inglés no están presentes al aprender otros idiomas extranjeros.
ser el método a utilizarse en la enseñanza del inglés. No es uno de inglés como
lengua
de doce años de
Nuestros jóvenes desean aprender inglés para mejorar sus posibilidades de empleo y
inglés en Puerto Rico es, en términos lingúísticos, un idioma extranjero que sólo se escucha y se
se sienten cómodos con su dominio del inglés, no
encontrarse en una situación
donde hay que hablar inglés. Esto no ocurre en mis clases de francés. Al cabo de solo un semestre de francés los estudiantes conversan y leen a un nivel elemental al igual que los
instrumento para mejorar su
ciudadano bilingúe, aun cuando éstas no dieron resultado. El proyecto acepta que, en la mayoría es la más adecuada. Al mismo tiempo que los maestros escojan el texto a en clase en cualquiera de los dos Es lógico pensar que, si los maestros no
y les causa ansiedad
extranjera, la cual es nuestra situación en Puerto
Mis experiencias enseñando inglés y francés en
Rico, ni como segundo idioma, ya que pretende que se enseñen otras materias en inglés. Tampoco es posible que sea uno de inglés como primer idioma, ya que este enfoque no refleja nuestra +
varias universidades de Puerto Rico me han demostrado que la mayoría de los estudiantes que toman inglés básico llegan a mis clases con poco conocimiento del idioma, son renuentes a hablarlo,
26Diálogoediciembre 1997
Debemos concluir que, debido al número y a
de los maestros y la escasez de materiales, la
motivación, las frustraciones al aprender inglés, la falta del dominio del español, y la hostilidad creada por el hecho de ser una materia obligatoria, es sumamente
importante que se
considere todo lo anterior al proponer cualquier tipo de filosofía educativa. Por lo tanto, debemos ser más cuidadosos al proponer nuevos enfoques, métodos o técnicas
pedagógicas en nuestro sistema de educación pública. También es de vital importancia que
nuestra política educativa responda efectivamente a las recomendaciones de los estudios lingúísticos, así como a las lecciones que hemos
recibido de nuestra experiencia histórica, porque, si no, estaremos repitiendo los errores del pasado y malgastando recursos económicos e
intelectuales que podrían aprovecharse de mejor manera para el bienestar de nuestra juventud. La autora es profesora en el Departamento de Inglés y Coordinadora de inglés del Centro de Competencias Lingúísticas de la Facultad de Estudios Generales de la UPR, Recinto de Río Piedras.
Estrategias para sobrevivir al 98 Entrecorta el cantío de los gallos la salva de fuego
(A B.V., como siempre)
cruzado de uno que otro máuser.
somarse a ese enramado tramo de finales de nuestro siglo pasado,
llegarle un segundo aire, y por aquí la sangre aún
Y de las resignaciones
no ha llegado al río. Y por arriba de su cauce, en Utuado, aquella misma Junta de Defensa no
el primero que enarboló la bandera de las estrellas
líderes políticos, el reflejo de aquellas guirnaldas,
anidada y revoloteada allí, sería como
e
«...gratitud eterna... para el Gobierno de la Unión
metamorfoseo,
rastrear la
más antes de disparar con la
metralla de la siguiente proclama:
hasta ver desplegarse allí sus alas
en esta Ciudad» (Picó, 75). Ascienden
las tropas por la Cordillera, y no
bien se abren en abanico, ya se escuchan
entomología, capaz de haberle desviado el rumbo de Carlos Darwin hacia el hábitat de estas aguas. Recorramos ahora tan sólo un breve tramo de aquel entorno, auxiliados por una pequeña
idénticas salvas. de proclamas, del mismo calibre de metralla. Por todos los pueblos anda la gente encendida, como en un reguero
muestra documental.
de pólvora, y todos se lanzan a
asuntos en los pasillos del
kh
incipiente imperio; ii) e desencanto gradual al ver como aquellas primeras ilusiones iban a restrallarse
Atraviesas un campo minado. Ondea'por todo lo alto el pabellón rojo y amarillo. Arrebolada entre
franjas y estrellas. Y desde aquella madrugada, un enigma
contra un muro de
sus franjas, una consigna
flota y aún aguarda por una
todo lo largo del Morro: honor, patria, lealtad.
cultura
respuesta de parte de nuestros
resignación fi
Estás en los últimos días de la era A.!. (Antes de la
historiadores: ¿por qué, en vez
Invasión). Vibran a cada paso unos acordes de clarín. Entrecortan los redobles marciales, y en el
de aquellas promesas de sables y balas, salieron estas
coro de una nota sostenida se ofrecen a dar el
otras ofrendas de besos y
este último bastión de la metrópoli. Arrastra todavía el aire un olor a pólvora y el
Del vuelo de las ilusiones
mal sabor en la sorpresa de aquel primer
ojos azules; aún se recordaban aquí los componentes; había mucho miedo, tú sabes, nadie se atrevía hablar, además, ellos llegaron hablando de libertad y progreso;.y a ese rosario de cuentas apócrifas, también se le podría enhebrar lo que cuenta La Crónica: «fue
si todo eso cupiese en la nueva metrópoli- hasta las cohabitaciones de la Unión o la Coalición como si todos los sectores pudieran adelantar así sus intereses- ya comenzaba a llegarles, en
epidémico... surgieron clamores... como si el
de la inatención. Entrelíneas, al aprobarse la Ley
parece estar inscrita a
el de la madrugada
del 19 mayo. Aún
persiste algo de aquel desconcierto, al haber visto el horizonte cubrirse con las chimeneas y
los
cañones de aquellos acorazados. Se escucha ahora un clamor general. El Consejo de Secretarios del Gobierno, todos criollos y todos a una voz, voluntariamente han
in Tia
del triduo de
tachonar el cielo raso con
bombardeo,
HAGA
la diadema
males, coronada sobre el pueblo: i) la ingenuidad inicial de todos aquellos líderes quienes parecían desconocerlo todo, acerca de cómo se manejaban los
arriar el pabellón centenario y a
Fue porque
incomprensión
ajena;
frente
y
a
una
ii
flores?
último suspiro, hasta la última gota de sangre, por
EA
pero ceñidas ahora con sus espinas; verá, ceñida allí, una triple corona,
de crisálida, sería todo un ejercicio de
De unas pisadas
TOR
la
Americana y para el ilustre General Stone por ser
esperó mucho
unas ramas caídas bajo el pie, se nos
evolución de algunos de nuestros especimenes criollos. Observar sus gestaciones, anotar su lento
E
dudas sobre
conti con el aleteo de unas aves en vuelo, sobre el follaje. Inventariar aquella variada fauna,
,
e
enterrado las
Flotaban aún las guirnaldas con que engalanaron el recibimiento, cuando un aire frío ya comenzaba a soplar y a marchitar toda aquella emoción en flor. Quien hojee cualquier libro de historia de la isla, verá, al ojear el relato de esas primeras décadas, sobre las cabezas de los
>
los vieron bonitos, altos y de
principios de siglo, donde todo el liderato criollo aludía indisti a la «República de repúblicas», «Self-government» o al «home-rule» -como
respuesta a sus reclamos,
un mensaje:
el silencio
universo se hubiera trocado en una turba de
Foraker, parecía quedar escrita la primera regla de
proclamado:
locos... Era la impresión popular, en Puerto Rico, de que cada soldado americano era un opulento
juego: «que los valores de la libertad se
«El pueblo de Puerto Rico demostró siempre que
millonario...» (Rivero, 322-23).
ama la paz; pero demostró también
Dentro de todo eso, nos podemos preguntar, cuánto hubo de hipocresía o de cobardía. «La Clave de la sinceridad -nos contesta Picó- resulta
otros... que el disfrute de determinados beneficios económicos... excluye el perfeccionamiento de
ser demasiado
Constitucional, |, 228-29). Variedad distinta a la especie anterior, el
que sabe
mantenerse en la guerra... Jamás holló nuestros hogares la planta vencedora de un extraño. En nuestros castillos no flameó nunca otra bandera que la bicolor de nuestros padres... No renunciaremos jamás a la bandera que protegió nuestras cunas y protegerá nuestros sepulcros» (Rivero, Crónica, 39-40).
burda como
para representar el
drama del rechazo a España y la acogida de los norteamericanos». Y un curioso duelo, suscitado en aquellos días, también
parecería esgrimir esa
contraponen a los del bienestar económico; que no es posible optar por unos sin renunciar... a los
otros aspectos (políticos)». (Trías Monge,
tampoco sería inmune al proceso de evolución. Mientras sucedían fenómenos
«¡Viva España!, es la voz que debe salir de
inflamatorio,
(Schwartz,
nuestros labios», también ha publicado La Correspondencia, periódico liberal, «considerado
de la autoría de un comandante español. Arremetía contra todo el pueblo:
como
sospechoso
por el Gobierno»
«La defensa militar de Puerto Rico»,
(Rivero, 41).
Un mismo clamor recorre la costa, se alza y llega a la montaña. «Un gentío inmenso... el pueblo alegre y entusiasmado (constituyeron la Junta) para
defender en general los intereses de los dignos De otras pisadas Recorres el mismo campo, ahora en dirección sur. Estás en la alborada del primer día de la era
«Los puertorriqueños, desde el primer momento se constituyeron en auxiliares, guías y sepias del enemigo... País tan servil... ingrato... En el diccionario de nuestro idioma, rico en palabras, no hay una bastante dura para Calificar a (este) pueblo... pasó a ser de ferviente español a entusiasta americano... Sin más razón que el cobarde miedo»
(Coll y Toste, La Invasión, 47).
D.!. (Después de la Invasión). Relumbra como un
país retó al autor del folleto a batirse en un duelo,
espejo plomizo la rada de Guánica, reflejado en sus aguas el acero de los acorazados. Burlaron los rumores de un desembarco por el este, y han fondeado por aquí. Ya las tropas comienzan a
«a espada francesa». El comandante rehusó el lance, alegando desconocer el manejo de esa espada, y se deshizo en explicaciones, «no había estado jamás en su mente ofender al pueblo de Puerto Rico». Y con los restos de ese duelo
enlodarse las botas entre el fango y el rocío.
Diálogo* diciembre 1997+27 0 .
naturales para
abonar y bautizar aquí al nuevo régimen «The Hurricane of San Ciriaco»,
HAHR,
72:3); y mientras apenas sucedía una que otra revuelta para rasgar el manto del suelo, otro lento proceso se gestaba. Mientras arriba las ramas reverdecían, bajo el suelo, enterradas como sutil estrategia de sobrevivencia, las raíces germinaban con más fuerza. Del otro lado del Atlántico, Carlos
Darwin así lo confirmaba: «...en todos los países, productos nativos han sido vencidos por productos importados hasta el punto de que han permitido a algunos extraños tomar firme posesión de su tierra.
Y la respuesta no se hizo esperar. Un joven del
Historia
género de imperialismo implantado aquí tras el 98,
misma contestación. Circuló, tras decretarse el armisticio, un folleto
españoles utuadeños» (Picó, 1898, 74).
EEN
parecían haberse valentía criolla.
costa, en Yauco, la intentona se ahogó antes de
es
como acercarse al terreno oscuro de una tupida selva. Ya, de entrada, en el sonido arrastrado por el eco de nuestras primeras pisadas, el crujir de
Más arriba de la
Y como los extraños
han vencido así... (a) nativos, podemos concluir sin temor que éstos (los nativos) podrían haberse modificado beneficiosamente para resistir mejor a
los intrusos». El autor es historiador y profesor de Humanidades Universidad del Sagrado Corazón.
de la
Al rescate de nuestra memoria
Nelly V. Cruz Rodríguez s de conocimiento público que el Archivo
General de Puerto Rico está atravesando
Existe la necesidad de redefinir a la luz de un
podemos limitar la memoria a los que habitamos en las jurisdicciones del Gobierno de Puerto Rico.
los últimos cinco meses se han vertido
es nuestra cultura, qué es nuestra memoria y lo
En cualquier discusión sobre nuestra memoria tenemos que incluir a los puertorriqueños de la
muchas opiniones en la prensa del país
que más nos compete
diáspora, a los 2.5 millones de puertorriqueños
por
-_.
históricas más importantes de finales del siglo XIX.
un
momento
crítico en su
historia.
En
SObre su estado actual y posible destino.
Siempre he sido de la opinión que la crisis existente se resuelve con una asignación de fondos alicientes para implantar programas
nuevo milenio qué somos
los puertorriqueños, qué
a nosotros como
archiveros,
qué vamos a documentar de este siglo que ya casi termina. Para esto, es necesario que se discuta a fondo el significado y la importancia de la memoria colectiva del pueblo puertorriqueño a
fines del
residentes en los Estados Unidos, y a los documentos existentes en España, Cuba y México, entre otros. ¿Cómo ha cambiado nuestra memoria, nuestra geografía, junto con la historia del siglo
efectivos de conservación, divulgación y
siglo veinte, discusión que no debe desvincularse
veinte y los desplazamientos
educación.
del '98 y de las políticas culturales y educativas
comunidades a otros lugares del planeta? ¿Cuán
Es imperativo un Archivo que cuente
con responsabilidades claras y definidas, y el mandato
para construir la posibilidad de otra
memoria. Los Archivos custodian la historia de nuestro pueblo, la memoria colectiva,
actuales en nuestro país.
:
Es bueno recordar a nuestros lectores que el
Archivo General de Puerto Rico, a pesar de ser el
talla de Arturo Alfonso Schomburg, Jesús Colón y Pura Belpré, entre otros, al documentar sus —
comunidades
E
Estados Unidos y Puerto Rico?
:
sido y la que ha de ser. Los Archivos a su vez son una manifestación
importante ha sido la labor de archiveros de la
:
la historia.que ha
de nuestras
É
en
No podemos
privar
a los puertorriqueños
de la
imaginación y de la inteligencia
residentes en las
de.los pueblos.
comunidades de los
Estados Unidos del
Sin embargo, a
prácticamente tres años del
acceso a su memoria, a sus documentos. Con la Orden Ejecutiva del 30 de junio de 1995, el Gobierno de Puerto Rico le concede al Centro de Estudios Puertorriqueños en
nuevo milenio, debería ser más
preocupante para nuestra sociedad el rescate y la preservación
de la.memoria
colectiva del siglo veinte, memoria que hemos ido perdiendo paulatinamente.
¿Cómo hacer ese salto al siglo XX!, cuando apenas estamos
Hunter College la
entrando al siglo XX
años de los Archivos Históricos de la Migración. Este era el Archivo de la
custodia por veinte
en materia
de documentación? Nos preguntamos
además,
¿cómo
debe ser el Archivo que custodia nuestras vivencias y experiencias por los últimos
desaparecida Oficina
cuatro siglos, frente al acceso
Comunidad
de los Asuntos de la Puertorriqueña en los Estados Unidos, y
a la informática y la cambiante
tecnología? ¿Cómo debe ser la casa de
gracias al esfuerzo de
la memoria colectiva, en qué
estructura o área geográfica debe albergarse? ¿Estará el Antiguo Hospital Civil y Cárcel Provincial de Puerta de Tierra a la «altura» de otros Archivos estatales y del mundo en general? Una de las causas de las «Crisis» del Archivo General de Puerto Rico se aduce a su ubicación en un edificio inapropiado, por lo que se sugiere la construcción de un nuevo edificio. ¿Qué hacer entonces con este edificio histórico, abandonarlo a su suerte como mucha de nuestra memoria? En 1995 se organizó un grupo de trabajo con el propósito de repensar estas y otras interrogantes. Como
resultado se preparó un Plan
Maestro que integra los espacios y las funciones tanto del Archivo tomo de la Biblioteca General de Puerto Rico. La ejecución del Plan Maestro tiene un costo aproximado de doce millones de dólares y se planifica completar el mismo para el año 2000. Mediante el Plan Maestro el histórico edificio no solo tendrá la capacidad de recibir y custodiar documentos por un periodo mayor de cincuenta años, sino que será un edificio vivo, un centro de
vida cultural, con salas de exhibiciones permanentes e itinerantes, un auditorio y sala de proyección, salas especializadas para cada tipo
de documentos y un patio contemplativo para *
depósito oficial de los documentos
públicos del
Gobierno de Puerto Rico, no es el único responsable de documentar y custodiar la memoria de nuestro pueblo; esta es tarea de
todos los puertorriqueños. ¿Qué rol tienen los archivos, los museos, las bibliotecas, las universidades y las entidades culturales en preservar la memoria? ¿Cómo fomentar que otras instituciones documenten nuestra memoria?, y ¿cómo promovemos la colaboración para evitar la duplicación innecesaria de documentación en nuestras instituciones? ¿Cómo nuestros Archivos e instituciones culturales se fortalecen y ganan credibilidad y confianza dentro de nuestro pueblo a pesar de la crisis ya conocida? ¿Cómo disuadimos que no se continúe donando nuestra memoria a instituciones en los Estados Unidos? Importantes colecciones ya se escapan de nuestro terruño, como las de Arcadio Díaz Quiñones, quien donó su correspondencia con escritores puertorriqueños y latinoamericanos a la Universidad de Princeton, donde le garantizan su «preservación y acceso inmediato», y la tan
conocida colección de Don Teodoro Vidal donada
nuestra memoria. De igual manera, el Plan Maestro
al Smithsonian Institution. Nuestro gran reto es rescatar y preservar la memoria de todos los puertorriqueños, es decir, documentar la cultura popular, la historia no oficial
le dará vida y preservará una de las estructuras
y las diferentes expresiones de género y raza./No
actividades al aire libre. En fin, un lugar donde se depositará, conservará y se interactuará con
28»Diálogordiciembre 1997
muchos puertorriqueños se garantizó el acceso de estas comunidades a sus documentos aún cuando continúan siendo parte del patrimonio documental del Archivo General de Puerto Rico y el Archivero General es el responsable de velar por el buen manejo de estos documentos. Es necesario fomentar en las nuevas generaciones la importancia de custodiar, preservar y divulgar la memoria colectiva. En Puerto Rico no existe un programa académico que se dedique a
la formación sistemática de
archiveros, está comprobado que la formación de archiveros profesionales, tanto en la teoría como en la práctica, es vital para el éxito en la profesión y para el manejo adecuado de los documentos. Asimismo es importante contar con profesionales sensibles y comprometidos con la preservación y divulgación de nuestra historia y los documentos que la comprenden. Entendemos que es imprescindible fortalecer el Archivo General de Puerto Rico, junto con el mandato para administrar, custodiar y divulgar la memoria colectiva de todos los puertorriqueños. A ese fin dirigimos estudios y esfuerzos que en un futuro cercano esperamos concretizar. Estamos
confiados que con el apoyo y la colaboración de nuestro pueblo lograremos que nuestra memoria colectiva se fortalezca y sobreviva. La autora es Directora del Archivo General de Puerto Rico.
CINE
A
A
Los malos samaritanos: violencia y mala fe en el cine de hoy Por María Solá
no dejan nunca de sacudir la rutina. Sin embargo, P-ARA
ESPECIAL
a violencia
es excitante
y dramática
porque
tado. Una película excepcionalmente
todo el mundo la da y la tiene, la siente y la padece, aunque algunas personas la vivan más frecuente o intensamente que otras. De ahí su variada y universal presencia en artes y entretenimiento. No creo que haya más violencia en los espectáculos de hoy, pero sí es más detallada e impactante por su inmediatez visual, por los múltiples e imaginativos aspectos gráficos que presenta, especialmente en el medio fílmico. Yo sa-
desde siempre: movidas ilegales de capital, soborno y control de apuestas en el deporte profesional, pare-
¡
jas a quienes sólo une el interés, el vicio, o las fantasías de poder y desafío y, porsupuesto, violencia de todo tipd, incluyendo la netamente sádica. Pero Pulp Fiction enfoca también en las percepciones morales de los seres que bregan en esas movidas, dramatizando su individualidad. Aquí hay negocia| ción, reflexión, cambio. Alguna gente ayuda a otra gente, como por ejemplo un boxeador, interpretado
de juego o crimen es cortar los dedos, y hasta lo había visto en alguna película de gangsters. Pero el U-Turn, reciente
de Oliver Stone,
resurge
por Bruce Willis, que en un momentodecide arriesgar-
lo todo para tratar de salvar a su peor enemigo - Algunos personajes exploran vivencias e intentan
obsesiva-
mente el «flashback» en que al personaje principal le amputan dos dedos con unas tijeras de jardinería. El
buscar
espanto de esos fotogramas
violencia y ciertamente hay mala fe, pero hay además
queda
estampado
con
deseo
inmediato.
Hay
en
ella
la posibilidad de cambiar por medio de la reflexión y la
comunicación. Memorable en ese sentido es un ma-
de representación que ha cambiado la violencia en el
tón a sueldo que se convence de abandonar esa ruta,
cine. No es sólo que los personajes se muevan en un
el personaje Jules, hecho magistralmente por Samuel L. Jackson. E Lo que muestra Puip Fiction de solidaridad y autoanálisis no impide que muchos sólo vean en esta película y en otras de su tipo la influencia disolvente, el
mensaje de perversión. ¿Cómo negar que las fuerzas oscuras se muestran allí pujantes, casi invencibles? Pero claro, eso también sucede en la calle y en la
ni
hacia las Vegas, tratando de evitar más castigos por
oficina, en las tiendas y en los hogares. Enfrentar la
la deuda que no puede pagar. Forzosamente se detiene a reparar su auto en un pueblucho que resulta un infierno de percances y traiciones. Cada uno de los
por los orígenes y efectos de los impulsos violentos. Aunque parezca contradictorio, ciertas reacciones ante la descripción gráfica de la agresión podrían llevar a una reflexión moral más profunda de la violen-
ocho o diez habitantes que lo reciben allí prueba ser
cia dentro de nuestras vidas.
más engañoso, egoísta y mezquino que el anterior. Inesperadas complicaciones vienen a confirmar que el antihéroe está en una verdadera encerrona. El filme recuerda la célebre parábola existencialista de Sartre, Huis Clos (A puerta cerrada o No Exit). Ese drama de mediados del siglo XX, uno de los más representados del teatro internacional, concluye afir-
No hay que subestimar al público pensando que hará la lectura más superficial posible de un texto fílmico como, por ejemplo, Natural Born Killers. Hay
mando
conclusión
insistentes e innovadores, apuntan hacia las raíces
que puede aplicarse a esta película de Stone, por su visión pesimista de las posibilidades humanas.
histórico-culturales del frenesí asesino de Mickey y
que
el infierno
somos
nosotros,
Algo semejante sucede en otra película dirigida por
Stone, la espeluznante y genial Natural Born Killers, que
tantas
controversias
ha causado.
Igual en sus
allí sucesos que podrían construirse como
una cele-
bración nihilista del poder de la violencia, ese poder que uno adquiere cuando desprecia la vida, la propia tanto como
la ajena. Pero muchos,
signos del texto,
Mallory, la parejita más enamorada y dañina en los anales del «mass murder», y de tantos como ellos. En una secuencia los amantes tratan de distraer su aburrimiento. Todo cansa, hasta perseguir el deseo
extremos de violencia y maldad es Pulp Fiction, de Quentin Tarantino, quien no po; casualidad también escribió el guión de Natural Born Killers. Hay, pues, todo un subgénero de películas semejantes, porque las mencionadas son sólo las más artísticas entre
de placer y venganza; están aburridos a pesar de que
muchas
y juegos eróticos, pero nada funciona... A la vez, en el ventanal junto a la cama, a escala enorme se proyectan horrendas imágenes documentales de la violencia militar y de estado, tales como el Holocausto, la guerra de Vietnam, las matanzas estalinistas, etc. Los personajes ni se enteran, pero la espectadora o espectador no puede dejar de relacionar los niveles macro y micro de la sociedad que cinemáticamente está combinando el texto... Killers también subraya con variados recursos la responsabilidad que corresponde a los
que podrian
mencionarse
(True Romance,
Freeway, Mad Max etc., etc.), Provocan muchas protestas, acusadas de promover ejemplos detestables entre la juventud. Y es verdad que ya no gusta el cine moralizante y simplista, con sus conflictos absolutos entre buenos y malos, entre puras y polutas. Mas en lugar de añorar esos modelos idealizados en la narrativa cinemática, prefiero establecer diálogo con lo que
podría:
estar
comunicando
ese
mundo
de
imágenes apabullantes. En verdad creo que en el cine reciente hay un
hacen todo lo que se les ocurre, desafiando toda autoridad y todo criterio de valor, sin importar a quienes se lleven por delante. Se entretienen en asustar a una rehén que han traído a un motel, entre amenazas
profesionales de la comunicación tanto como a los
tratamiento más franco, más verosímil quizá, de las
consumidores de placer vicario, atodos los que ven la
situaciones violentas. Ante la representación desnuda y directa de hechos de violencia, el espectador o espectadora se ve casi en la obligación de observar el dolory la destrucción física y psíquica de las personas atacadas. Igualmente es posible que se pregunte más
violencia como un interminable espectáculo de «aventuras». U-Turn y Natural Born Killers destacan la habilidad de Oliver Stone para poner en movimiento textos complejos, provocativos, irónicos como pocos... y que Diálogo» diciembre 1997.29 NADA
realidad, hablar y comparar reacciones y soluciones es mejor que tratar de silenciar lo que nos asusta. Los males están en nosotros y en nuestro mundo. No sólo en el cine existen la violencia y la mala fe.
ASAS ERE RRA ENS sección de cine. La profesora Solá, conocida crítica literaria, ex catedrática del RUM, aficioETE ST 2
AA EAT
GO Global
por nadie, a veces
siquiera por sí mismos/as. Así es el protagonista de UTurn, interpretado por Sean Penn, un hampón de poca monta y menos inteligencia que cruza el desierto
FAA
allá del
personaje. Pero no es sólo en su impresionante poder
poco y no sienten ni padecen
AA
más
sangre y pavor en los espectadores a la par que en el
torbellino de mutilaciones y homicidios, sino que en sus vidas no parece existir simpatía, comprensión ni compasión. Muchos personajes del cine y la televisión piensan
IDAS
rara y bien he-
cha, contiene elementos que se repiten en la pantalla
bía, por ejemplo, que el castigo por no pagar deudas
la más
su
ocasional colaborador Tarantino se le fue por delante en Pulp Fiction, otro ejemplo del subgénero comen-
DIÁLOGO
NE EAS EA
SU
ARES
EU
lí you count yourself among those Americans who care about their country and its leadership in the realm of international relations, the Foreign Service may be the ideal career for you. You'll experience new cultures, help shape history and serve
country. Take the first st
a
'ering for the a Jervice Examination on February 1998. Exam registration booklets are available at your Campus Career
Center or by writing to: t of State PO Box 9317-UPR Arlington, VA
22219
Visit our Web site: http://www.state.goo
An equal opportunity employer.
NT Qe
E
_ DANZA
|
La nación según Viveca Vázquez Por Susan
Homar
ESPECIAL
PARA
y
guntándose qué hacer
susceptible a muchos relatos y a mu-
paranocaerseocuán-
creando
DIÁLOGO
un
espectro
rico,
diverso
to tiempo más se pue-
chas lecturas.
asta hace poco, en el arte puertorriqueño dominaba un solo Puerto Rico: el de laidentidad estable y unitaria, el del
español, el heterosexual, el de la mirada masculina. Este Puerto Rico se presentaba como una totalidad coherente en la que todos debíamos encontrarnos. No ha-
decir bailando y a bailar para decir que
de seguir así. En «Mascando inglés», por otra parte, hay un patrón de repeticiones típico «de la obra de Vázquez en el que se puede leer en los retazos musicales
nuestro arte tenía que y podía sentirse
y de movimiento cierta
La danza experimental ha contribui-
do a la configuración de este país más acogedor
en
el que
se
encuentran
y
yuxtaponen loindignante, confuso, conmovedor, cómico o nostálgico. Y es Viveca Vázquez -pionera, bailarina, co-
reógrafa y maestra- la que aprendió a
y
cómodo con la disonancia y la contra-
referencialidad históri-
ambigúedad ni voces para otras posibi-
dicción, con la ansiedad de la incom-
ca que
lidades.
prensión, incluso con algunas utopías. Pero este Puerto Rico suyo pocas veces se dice, casi nunca se narra
pañol y católico, lo afroantillano y la experiencia en Estados
directamente.
Unidos. Las repeticio-
bía
espacios
para
la
incomodidad
En la literatura, la fotografía, la pintura más reciente se ha ido apareciendo otro Puerto Rico: el de la hibridez, el de la fantasía y la imaginación, el de los varios géneros, el de la auto-parodia.
-No
busquemos
relatos
abarca
lo es-
nes noreiteran alguna certeza evidente o de-
lineales, hilos que se puedan seguir, .datos o anécdotas que se acumule y afloren en una conclusión en la obra de
codificable sino que se
tiene por qué hacerlo; estos otros lo
Viveca Vázquez.
acompañan,
ella configura a través del movimiento
yuxtaponen y así enfatizan un presente que se está haciendo y por tanto es contingente, incompleto e impredescible. Las repeticiones, por demás, no son idénticas; nunca se regresa al mismo lugar.
Aquel
Puerto.Rico
no
amplían
desaparece y
ni
cuestionan,
El Puerto Rico que
El Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico celebra del 1 al 5 de diciembre de 1997 la Semana de la Educación Continua y el Cuadragésimo Aniversario de la División de Educación Continuada y Extensión. Se invita a toda la comunidad universitaria a que asista y participe en las actividades que se “han organizado para este evento.
Mientras
aportan a la construc-
ción. de
Ty
| | vivetodoslos días, fragmentado yfrag-
==]
| | mentario, parco a veces, otras locuaz.
concluir. Al añadir términos que no necesariamente son del mismo registro, establece relaciones y sentidos que dependen de la serie crea-
El Puerto Rico que irrumpe, se cuela
da. Estas combinaciones algo aleato-
y se entrevé no se totaliza en un relato
nacional edificante. Aparece, por el contrario, en una obra que cuestiona y desmonta cualquier identidad esencialista al celebrar el proceso y la transición inacabables. Los finales de sus piezas sirven para ilustrar esto: la composición coreográfica no se desarrolla in crescendo para arribar a un momento culminante de plenitud sino que las piezas casi siempre terminan con finales abiertos que apuntan a todo lo que falta o puede venir después: «Tribu-to» cierra con los personajes bailando juntos en un círculo; «Madurándose» con la mujer en marcha; «Mascando inglés» con
el comienzo
de otro ciclo u
otra vida; «En-tendido» con el balanceo centenario en la cuerda floja.
1957-1997
son
enig-
expresivo de la primera parte va crean-
do una atmósfera de la que emána una parte lúdica, circense. Del hombre fuerte, el león, las hermanas siamesas y la
mujer de goma emana a su vez una afirmación de la comunidad-tribu que, como la de «El mundo debajo del piso»,
celebra la diferencia. Esta serie de «Trique no hay elementos que encierren la pieza en una sola.
arrancarse y sacudirse cosas del cuer-
ASS
espectadores
acomodado: «En-tendido,» pieza en la que los bailarines sacan las dos banderas, se toca un himno distorsionado y aparecen franjas rojas y azules en el piso, se trae el temá del status desde la nombre del espectador, se convoca la reflexión mediante movimientos agitados de grupos y mediante gestos «de
DA:
muchos
máticos. No puede separarse de la serie que le da forma a la pieza: ese baile
bu-to» bien pudo haber sido otra por-
pontificar o de llegar a conclusiones a
Cuarenta Años Sirviendo a la Comunidad Puertorriqueña
para
conforme e indeciso, está incómodo y
perspectiva de la gente. En lugar de
EE
rias y permeables apuntan a que podrían incorporarse -o podrían irrumpir en cualquier momento- otros elementos que posibilitarian otras lecturas del Puerto Rico que vivimos, gozamos y padecemos. El baile al comienzo de «Tribu-to» es de los abstractos y densos, de los que
articula es in-
El país que Vázquez
UPRFADO
significados,
no intenta sumar para
cotidiano elaborado es, como el que se
Universidad de Puerto Rico
Vázquez
añade elementos que
po, de levantar los hombros de manera conformistaala vez que desafiante y de caminar sobre cuerdas flojas como pre-
30*Diálogo+diciembre 1997
]
La nación de Viveca Vázquez,
la
hasta hace poco lineal y unívoca que
homogeneizaba las diferencias, es la que curiosamente puede albergar espacios alternos porque borra las fronteras totalizantes que permiten identidades esencialistas. Sus piezas promueven una narración que abarca muchas historias
y muchos
para ensamblar los vida nacional sino fuerza simbólica de de de la imposible
historiadores,
no
fragmentos de una para ver cómo la la nación no depenunicidad.
Por María Bird Picó ESPECIAL
PARA
'hente a describir sus trabajos en la isla de Mona.
DIÁLOGO
Un
grupo
Trixel. (Http://www,trixel.com). Este tipo de revista interactiva es producida para CODROM
de
la
de las obras. La página ofrece información básica sobre el horario del museo y un
aquí encontrará una forma fácil de accesar
información relacionada con Puerto Rico, desglosada en un índice de recursos por
parte de la cultura ciberpunk a principios de los años noventa. Ya en Europa habían surgido pro-
del año en curso, Presupuesto 1998, Museos del Mundo, Tren Urbano, y un índice de páginas personales, que incluyen aquellas dedicadas a conocidos puertorriqueños
obviamente a la historia del emperadortran* cés (http://www.napoleon.fr/). Una de las cosas más interesantes que encontramos
puestas distribuidas en dis-
tales como Rafael Hernández y Pedro Albi-
tico por los lugares con los cuales Napoleón guardó relación. Este viaje comienza con imágenes de la casa donde nació hasta su
ciones
nemos es que el calendario no
entre
se
e...
Por la página de Almeyda
INTERNET
ambiental, nos llegó una invitación de los miembros de EkosLOGOS para visitar su recurso electrónico. La sociedad sin fines de lucro se dedica al estudio, la investigación y la preservación de la historia, arqueología y de los diversos ecosistemas de nuestra región. El área de especialidad y trabajo
llegamos
a
otra que se dedica a ofrecer datos genera-
arte, una sección para los surfers, ensayo, realidad y ficción. Aunque la primera vez que entramos a la revista la encontramos un poco confusa, su diseño innovador en el que resaltan las
les sobre nuestros municipios (http:// fortaleza.govpr.org/gobierno/ municipios.htm). Aquí accesará un mapa de Puerto Rico y podrá conseguir información básica sobre todos los municipios. Este recurso es parte de la página de la Oficina del Gobernador.
imágenes
y colo-
contenido editorial justifican
o.
es la posibilidad de hacer un viaje ciberné-
zu Campos.
tumba en la Isla de Santa Helena, a donde
fue llevado por los ingleses en 1815. Nos interesa oír sobre proyectos académicos en la red. Favor de enviar comentarios y sugerencias a mbird coqui.net.
een
res llamativos, así como su
El Fideicomiso de Conservación de Puerto Rico, una institución privada sin fines de lucro fundada en 1970 por los gobiernos de Puerto Rico y los Estados Unidos, cumple a cabalidad su misión de informar sobre sus esfuerzos para proteger y enaltecer los recursos y bellezas naturales de Puerto Rico a través de su hogar electrónico. Este se publica en español y en inglés, ambas versiones muy bien redactadas (http://www.fideicomiso.org/). Aquí, el lector hallará información detallada sobre los programas educativos y de compra de recursos naturales del fideicomiso. Tiene un excelente índice de propiedades que permite ubicarlas en un mapa en pantalla, e incluye una descripción de cada una de ellas. Los que interesen hojear las publicaciones de la organización tienen a su alcance un lista de títulos. También en el área de preservación
que
destacan una exhibición de
gráficas,
caducado hacía dos semanas.
las cuales
Entre los temas
en agenda hasta septiembre de 1998.
Por medio del museo llegamos a la pági-
ketes, desde finales de los ochenta. Trixel tiene once sec-
materia.
calendario de las exposiciones temporales na de la Fundación de Napoleón, dedicada
se mantiene al día pues cuando visitamos los eventos anunciados en la lista ya habían
Es,
contenido, así como imágenes de algunas
su sala en el formato de Web». En efecto,
está: el Informe Económico del Gobernador
o distribución en red. Según Trixel, estas revistas nacieron en Estados Unidos como
tífico. La única crítica que te-
El Museo Louvre en Francia, uno de
los más antiguos en Europa, permite a
una visita.
Según un comunicado que recibimos, el equipo de trabajo tiene amplia preparación en estos menesteres e incluye a una directora de
los navegantes de la red pasear por sus salas de exhibiciones (http:// mistral.culture.fr/louvre/espanol.htm). La información, disponible en español,
hipermedios, una periodista, un diseñador
francés e inglés, incluye datos históri-
gráfico, dos escritores, una artista plástica y un caricaturista.
cos del palacio francés que alberga el museo, que fue fundado en el 1793 por
Museo Louvre en París.
..o.
La revista española Pórticoes una de las pioneras en su género (http:// www.gn.apc.org/redgrround/). Esta revista, que proclama que se dedica a temas relacionados con el cambio de milenio, presen-
ta mayormente ensayos que discuten temas tan variados como la música, cultura, ecología, y nuevas tecnologías. En la mas reciente edición, incluye los temas de la muerte
de
la Princesa
de
Gales,
el pacto
Apple y Macintosh, y el traspaso de Hong Kong a China. Tiene también una cibernovela a la que el lector puede contribuir con sus comentarios, los cuales se añaden como nota al calce. een
de EkosLOGOS es la cuenca del Caribe
El bibliotecario Javier Almeyda Louriel vuelve a la carga, esta vez con el lanza-
(http://premium.caribe.net/-knana/ monaa.htm). Su página se dedica mayor-
Rico
el corto
cario, «tener casi los mismos recursos de
encontrará
básica y de carácter más cien-
iS
ha
del Valle de Lajas tiene una excelente página electrónica donde re-
ra de resumen de los esfuerzos del grupo y una lista de entidades activistas, con sus respectivas direcciones y teléfonos. Se publica información
5
locales
creado un hiper magazín bajo el nombre de
informativo que sirve a mane-
ERE
profesionales
ña. El Frente-Unido Pro Defensa
sus argumentos en contra instalación de un radar militar en el Valle de Lajas (http:// premium.caribe.net/-frente1/ index.htm). Incluye un boletín
É
de
Rico están muy activos en la telara-
copila información para sustentar
la república francesa. En cada una de las salas podrá ver una descripción corta de su
gina es la terre
os grupos ambientalistas en Puerto
aspiración de cualquier bibliote-
biblioteca.htm). Almeyda dice que esta pá-
miento de la Biblioteca Virtual de Puerto (http://home.coqui.net/jalmeyda/
_QuUENepón
convocatorias par; artistas y humanistas, versión digital de espacio
Universidad Central del Caribe Escuela de Medicina La fecha límite para radicar solicitud de admisión para el Programa de Medicina del año 199899 es el 15 de diciembre de 1997. Solicitudes recibidas después de dicha fecha no serán procesadas. La Escuela de Medicina cuenta con la acreditación del Consejo de Educación Superior de Puerto Rico y del Comité de Enlace de Educación Médica (LCME), de la Asociación de Escuela de
Medicina Americana (AAMC) y la Asociación Médica Americana (AMA). Candidatos a transferencia en nivel avanzado (2do y 3er año) deberán
comunicarse con la Oficina de Admisiones para la información pertinente. Para información adicional y formulario de solicitud, favor dirigirse a:
contemporáneo en la Telaraña
Nómada y Postdata,
lecturas, calendarios de Mundial
museos y festivales, Jesde 1995
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL CARIBE
noticias culturales,
Escuela de Medicina Oficina de Admisiones P.O. Box 60-327
ficheros de arte "9“omendado por puertorriqueño
Bayamón, PR 00960-6032 Tel. (787) 798-3001 ext. 210 y 211
HTTP // Ai
A—
—
E
ul
pd
ia
Los solicitantes para admisión se consideran a base de sus cualidades individuales, sin discriminar por razón de sexo, raza, edad, color, credo, nivel económico, nacionalidad, o impedimento físico.
Diálogo diciembre 199731
MUSICA
|
Claves para la búsqueda navideña Por José Mandry ESPECIAL
PARA
DIALOGO
mundo de posibilidades que se pueden localizar y adquirir con sólo hacer una llamada o enviar una carta por correo.
nn
correo más moderno y su selección de discos es también excelente. Ellos imprimen regularmente un catálogo que se obtiene a través del 1-800-221-8180. A través de ese número se pueden hacer los pedidos. La multinacional Sony Music también inauguró recientemente una «tienda virtual» que tiene disponible tanto discos como material promocional de sus artis-
asteles. Arroz con gandules. Aguinaldos. Le-
Sisus gustos son genéricos o le gustaría conseguir
chón asado. Coquito. Trullas. Filas. Estas son
todo en un mismo sitio, el primer lugar donde buscar
algunas de las cosas que asociamos con la
es Tower Records. Esta megatienda de discos cuenta
época navideña. Las primeras las esperamos
con un impresionante
con entusiasmo, pero la última... gustosamen-
los géneros, incluyendo lo latino (principalmente de
tas y que
te podríamos vivir sin ella.
las compañías multinacionales). Ellos no imprimen un
www.thestore.sonymusic.com. Pero sisus gustos, como los míos,
son un poco más
exóticos, puede buscar en catálogos
más especializa-
inventario de música de todos
se accesa a
través
del
internet en
http://
se pueden comprar por correo desde la comodidad de
catálogo como tal pero llamando al 1-800-ASK TOWER puede pedir discos por título, artista y/o número de serie. También tienen una página en el internet donde se puede ver la información más completa y se puede ordenar desde allí. Su dirección cibernética es http://
su casa: ropa, enseres, muebles,
hasta jabón de
www.towerrecords.com. Otro de mis favoritos es J 2
clásicos de la música latina, desde Arsenio Rodríguez
fregar, casi de todo se puede conseguir si se tiene el
R Music World, un conglomerado de tiendas en Nueva York que tiene uno de los sistemas de órdenes por
y Pérez Prado hasta lo último de El Gran Combo o Los
Como la música es un regalo que a prácticamente todos nos gusta, yo he descubierto una manera de eliminarlas filas de mi Navidad: catálogos. Hoy en día es impresionante la cantidad de cosas que
catálogo apropiado, Y si de música se trata, existe un
dos.
Para
música
latina, moderna
favoritos son: Descarga
y del ayer,
(1-800-377-2647)
mis
un impre-
sionante catálogo de casi 200 páginas colmado de Hermanos Rosario. El sello Qbadisc (PO Box 1256, Old Chelsea Station NY, NY 10011,212-294-7175) se
concentra en reeditar música grabada en Cuba, y entre sus lanzamientos más recientes se encuentra una serie titulada «Cuban Gold» (tres volúmenes) que
como dice su título, vale su peso en oro; y si de música de aquí de Puerto Rico se trata, el catálogo de Isla (1800-575-ISLA) tiene una vasta selección de discos del
ayer y de hoy que se han editado aquí, incluyendo clásicos como Pedro Flores y Daniel Santos y hasta Haciendo Punto y El Topo. En el internet también hallará páginas especializadas en discos de Cuba (http://www.careebecons.com/musicweb/ cubamusi.html) y de Brasil (http://www.mpb.com.br). De este último país también se consiguen grabaciones a través de Brasilian Music Review (1-888-4974545) y con un enfoque más globalista, que abarca desde Sur América hasta el Africa, está Irresistible Rhythms (1-800-969-5269). Como verán, hay selecciones para prácticamente todos los gustos. Y lo mejor de todo es que no hay que envolver los regalos ni tampoco hacer las consabidas filas. Claro, que entonces queda esperar a que llegue el cartero -que desafortunadamente no es tan predecible como Santa Claus o los Reyes... ¡Feliz Navidad!
IRRESISTIBLE * Yk DHvTHMS, INC. The Rich Mosaic of the World's Hottest Sounds African Dop «Latin» Caribbean » Cajun , Zudeco
Give Someone Yoú Love the Gift of Music... the GHhrof a Lifetime
Evolución sentido
Por Sylvia Figueroa EsPECIAL
PARA
DIÁLOGO
a poeta cubana Reina María Rodríguez llegó a Puerto Rico tras vencer una serie de contra-
tiempos que le impidieron participar en el Primer Encuentro de Poesía Latinoamericana, el
pasado 8 de octubre. La poeta ha sido galardo¿ nada con el premio de poesía Julián del Casal,
de la UNEAC, en los años 1980 y 1993, y con el de Casade las Américas, en 1984. Su poesía problema-
tiza los límites delos géneros literarios y la reflexión en torno a su femineidad. Su presencia es de vital importancia si -además- se considera que en Puerto Rico no
de la poeta
Reina
María Rodríguez
conflicto con qué era la metáfora y qué era lo poético. Buscando, con la imagen y la metáfora, llenar ese espacio. En eso hay como un aborto entre ese lenguaje que supuestamente yo creo que traía o que existe en
uno. Mi mamá era modista, trabajó con telas y yo -todo el tiempo- tenía las texturas de ese mundo; de-alguna manera, eso tiene que ver -para mí- con el lenguaje.
Después tuve el conflicto con la realidad, empieza el coloquialismo fuerte como en mis primeros libros y
creo que hay una mezcla entre ese lenguaje interior y el deseo de comunicarme con esa realidad. Cuando una mujer no muy sincero, aunque creo que la valor literario en “sí misma, fue
.se encuentran sus textos poéticos y que la edi-
inmediatez, con la duerme es un libro sinceridad no es un muy leído. Ahí hay
poemas que la gente, lo mismo una secretaria que
cualquiera en una oficina, leía y le interesaba. Eso
ción de los mismos están agotados.
Esta entrevista intenta llenar algunos espa-
me pasó hasta Para un cordero blanco qué hay
dos lenguajes que se están montando; un lengua-
cios que, seguramente, los lectores de poesía han (re)sentido.
je mucho más simbólico y el otro, el de
14 mtjer
que grita, que hace sus anécdotas. En La arena de ¿Cuál ha sido tu formación y tu trayectoria desde que comienzas en los años 70?
Padua hubo un proceso mayor de interiorización
y búsqueda. En ese tiempo leí mucho más filoso-
Yo estudié Literatura Hispanoamericana en la Universidad
de La Habana
fía y me estaba preparando para una ruptura con
esa mujer, y creo que empiezo a escribir una poesía más «intelectual», o sea, mucho más abierta a otros temas también. Por eso me parece que
y escribo desde
niña. Empecé estudiando historia del arte, después hice crítica de arte, pero finalmente todo
fue hacia la literatura. Después de eso, creo que he sido autodidacta;
todo lo he buscado
ese es mi primer
manera arbitraria y bastante anárquica. Trabajé programas de televisión.
land Barthes, y la llegada del posestructuralismo a La Habana diez años después, fue muy importante para mí. Llegué a romper los géneros, como en Páramo, que mas bienescomo tratar de descri-
¿Qué tipo de trabajo hacías para la televisión? Hice un programa especial, en 1989, que se
bir un estado de conciencia permanente, que es poesía porque a mí me parece que todo es poesía, no tengo ese conflicto. No me interesan los géne-
por casi quince años dirigiendo y escribiendo programas de radio; igualmente he dirigido
llamaba «Paideia» dedicado especialmente a
Reina Maña Rodríguez, poeta cubana quien estuvo recientemente de visita en Puerto Rico.
[foto por Ricardo Alcaraz]
desacralizar la imagen del poeta, del creador; y -para hacerlo- se presentaba qué era y cómo vivía. Alrededor de este proyecto se nutrió todo un movi-
rossino buscar qué cosas y por dónde se promue-
ve ese refrito; la búsqueda del origen, y si es que «La Azotea» hay proyectos personales y grupos que tienen sus revistas, que no se han hecho factibles en el
miento cultural fuerte de escritores, pintores, teatris-
sentido de la cantidad de la divulgación o delapromo-
tas y músicos.
ción pero que existen porque las han elaborado en
¿Esto tuvo que ver con el desarrollo de «La casa de la poesía»?
del país hay más revistas de este tipo porque son lugares más apartados de la propia capital.
computadora, de manera muy rústica. En el interior
«La casa de la poesía» es un proyecto muy posterior
AUS
ARA DIRA
e cri
ia BARDAJs
que surge de las tertulias que se hacían en casa los sábados. La gente aparecía de manera espontánea en
1
¿Cuáles son las distintas tendencias de la poesía cubana actual?
la azotea que acababa de construir y allí nos reuníamos los escritores y los pintores que aúh quedan.
Fundamentalmente, hay un grupo de poesía lírica, de poetas que son muy líricos y hasta bucólicos que
Hemos hecho conferencias, lecturas de novelas, cuen-
buscan todavía la metáfora. Claro, allí no habría divi-
tos; detodo con mucha pasión y mucha calidad duran-
sionescomo telas estoy diciendo ahora. Hay un grupo
tesiete años. El proyectose funda para hacer un centro más abarcador de documentación, una biblioteca especializada. Esto culminó cón mi agotamiento y, aunque hicimos un número de una revista que llevó por
que se llama Diásporas, el primero que tiene nombre,
título «La Azotea», he decidido hacerlo más espacia-
una incidencia del pensamiento europeo, francés y
do, con menos gente, que no haya ningún compromiso con nadie. A través de este proyecto salieron trabajos en alrededor de diez antologías de diferentes paí-
ses en los momentos más duros del periodo especial. ¿Cómo describes la situación de la publicación de poesía en Cuba?
Creo que hay bastantes publicaciones, a pesar de la situación del papel, de los problemas, del periodo especial porque hay convenios; como por ejemplo,
con Argentina hay una publicación que se llama «Pinos Nuevos» -que es un concurso- donde hasta este año fueron cien libros anualmente publicados. Pero
las publicaciones más necesarias allá son las revistas porque fundamentalmente en La Habana hay revistas de promoción cultural o revistas que incluyen a la literatura, no son revistas literarias. Yotengo la idea de
|
libro o el que más quiero. Un
teórico, que aunque estaba muy discutido, Ro-
de
que debe existir el artista o el editor que le interese determinada tendencia estética y que esa revista sea la revista independiente de ese grupo o tendencia. En
son muy diversos entre sí pero tienen una visión de obra performativa, y es la primera vez que se da en la literatura cubana. Ellos son más apegados también a alemán fundamentalmente, y que, en vez de formar un corpus teórico, ha dado lugar a que sea parte de los propios textos. Además, existe un grupo de posmo-
hay origen de ese ser que está trabajando con ese material quees la literatura. El último libro que escribí, La foto del invernadero, tiene poemas que ya no proponen ninguna sobreabundancia, o búsqueda del ser, como que están congelados. Son unos poemas muy sencillos en donde toda esa sobreabundancia ha sido depurada hacia Poemas muy simples y otra vez colo-
quiales; como si yo hubiera hecho el dibujo y ahora quisiera volver a hacer el garabato teniendo la conciencia de que estoy rompiendo otra vez. ¿Qué tienes en camino?
Tengo un libro que ha sido difícil porque no tiene
género, Te daré a comer como a los pájaros es la antropología de mi proceso. En un lado están tres años
de la vida vivida: la agenda, las deudas, la construcción de la casa, la construcción del libro, y en el otro está la fábula de la escritora que escribe para buscar el alma. Entonces está esta supuesta metafísica de un
lado con un lenguaje mucho más elucubrado, mucho más representativo de lo que es la escritora y en el otro
dernos cof más influencia de la literatura más reciente
lado está la realidad brutal de tres años construyendo y ocupándome de la cotidianidad. Y entre eso hay un
norteamericana, es menor pero también ha llegado esta influéncia. Los textos están llenos de toda esta
balance con cartas que yo escribí durante muchos años a una persona que nunca me quiso y que entonces
teoría, bháy una gran intertextualidad. En los últimos
tiempos se viene desarrollando también una tendencia hacia el neo-barroco de confluencias de escritores
refrité. En el libro me construyo, o sea, construyo la casa, construyo el propio libro y me deconstruyo
como Severo Sarduy. Yo creo que la literatura cubana tiene una fuerza muy grande del desarrollo de la
como fábula. Ese libro es muy raro, no se qué lectores podría tener pero me interesó y lo trabajé mucho. Ahora intento hacer una novela, tengo nueve capítu-
literatura del siglo XIX en Cuba y que después de los años ochenta se abrió. Es muy cosmopolita, o sea, es
los y no salgo de los nueve capítulos porque es muy
producto de la falta de libros y de la manera como han llegado. Precisamente, por todas estas carencias han
palabras no me interesan, mi problema no es un
entrado autores a la isla que en otros momentos -como en el de mi generación- serían los raros.
difícil sistematizar,
o sea, yo tengo
intensidad;
las
problema con el lenguaje, yo simplemente trataría de expresar esa intensidad de la manera que es más próxima, que como noes gestual, no soy bailarina y no
tengo dotes para eso ni oído para la música, lo hago a ¿Cómo describirías tu trayectoria poética? Empecé escribiendo poemas cuando tenía mucho Diálogo* diciembre 1997+33
través de las palabras arbitrariamente usadas para esa intensidad.
ge
|
se pensaba) y en torno a las ambiciones presidenciales de sus dirigentes. No se podía cuadrar el círculo: ni convencer a votantes radicales consuetudinarios que eligieran a listas
Por Jorge G. Castañeda a sacudida -no del todo un terremoto- que sufrieron el lunes 24 de octubre los mercados
pobladas por ex peronistas, ni a activistas de izquierda a que votaran por
latinoamericanos, junto con los
del resto del mundo, opacó parcialmente un estremecimiento
viejos radicales rancios y reformis-
político análogo y simultáneo: la victoria de la alianza opositora ar-
tas. La competencia entre las diversas candidaturas posibles para la
gentina
próxima elección presidencial -un
en
los comicios
legislativos
del domingo 26 de octubre y la derro-
tiempo, José Bordón y Chacho Alvarez, y después, sobre todo, Graciela
ta estrepitosa del menemismo en el país austral. Por un conjunto de razo-
Fernández Meijide en el Frepaso; un
nes, los resultados de la votación en
tiempo, Raúl
Argentina pueden significar el fin de una era -y el comienzo de otra- en toda América Latina. En primer lugar, el hecho de que la coalición de la Unión Cívica Radical y el Frepaso, encabezado por Graciela Fernández ventaja de casi diez puntos al Partido Justicialis-
ta a nivel nacional y en la provincia de Buenos Aires -el bastión del perorfismo- debe ser ubicado en un contexto latinoamericano más amplio.
Por tercera ocasión este año, una fuerza de
oposición de izquierda, contraria al ambiente
¿Fin de una era en América Latina?
ron volcándose a favor de listas encabezadas porla izquierda en la capital y enla provincia en
lugar de refugiarse en un peronismo desvirtua-
ideología económica dominante, alcanza un
acontecimientos argentinos, a saber, que, a ojos de los
do o en la abstención. Y el mecanismo de selección del candidato presidencial para 1999 asegura una contienda equitativa para los interesados: no todos
otro camino, y que los peligros de una alternativa ya
condiciones parejas, y puede haber premios de consolación dignos y considerables para los perdedores.
intento electoral de la izquierda para llegar al poder. Esta constante no debe nublar lo esencial de los
triunfo inesperado y emblemático.
En El Salvador, el FMLN barre en los comicios municipales de aquel país y logra un empate con la
votantes, las virtudes del esquema predominante habían dejado de ser superiores a las posibles ventajas de
derecha en el Parlamento; en México, Cuauthémoc
Cárdenas es electo jefe de Gobierno de la Ciudad de México y el PRD se perfila como el segundo partido en
no bastaban para tolerar resignadamente el statu quo.
la Cámara de Diputados; ahora, la alianza argentina
Los electores argentinos, y en particular los sufragantes de origen popular de la provincia de Buenos Aries,
supera al partido de Carlos Menem y se coloca a la cabeza de todas las encuestas y pronósticos para la elección presidencial de fin de siglo. En la estela de las victorias del laborismo inglés y del socialismo francés
ya no sucumbieron ante el chantaje de la estabilidad:
otra metáfora de la que se quiera echar mano. Esto no significa que programática o sustantivamente los triunfos electorales opositores desembo-
y social. Existe,
la saciedad, una relación inversamente proporcional en-
lección
para otros países es evidente: la unidad resulta bien vista
tre el radicalismo de posturas
por los votantes, temida por
y las posibilidades de triunfo.
los adversarios y preferible
En Argentina se vio con toda claridad: conforme la alianza
para los rivales».
decentro-izquierdaibaaproximándose a la victoria -y a una parte del poder-, su discurso se moderaba, sus posiciones se suavizaban, sus diferencias con la estabilidad menemista se desdibujaban: O a la inversa: en la medida en que ganaban: terreno la moderación y la cautela, aumentaban las probabilidades de éxito. Nada más normal y previsible; las elecciones se suelen ganar en el centro, y los partidos
políticos
suelen
anhelar
la victoria,
no
la
derrota. Ya en el Gobierno -no será el caso de los argentinos, por el momento-, la búsqueda del equili-
brio idóneo entre cambio y sensatez, entre viabilidad y diferencia, entre radicalismo y prudencia, se vuelve
| más compleja, y en ocasiones resulta más fácil encontrar el punto intermedio si se tuvo conciencia del
problema desde antes. Pero el deslizamiento hacia el centro es una característica inevitable de cualquier
países donde
ya existe una alianza entre centro e
gran coalición contraria al predominio neoliberal México, Brasil- es preciso avanzar con los aliados
educación, salud, vivienda, etcétera; desplaza-
como se ha comprobado hasta
adversarios y preferible para los rivales. En aquellos
han disminuido: la izquierda ha aprendido la lección. Pero también se debe a que el precio del llamado neoliberalismo ya aparece de modo más nítido: desempleo, corrupción, ingresos estancados, recortes en
una política alternativa, en un económica
La lección para otros países es evidente: la unidad resulta bien vista por los votantes, temida por los
izquierda; como Chile, es indispensable conservarla,
quen de manera inmediata en << La
podrán ser presidente, pero todos podrán competiren
Menem oel retorno al caos inflacionario. En parte, ello
se debe a que los riesgos reales del caos inflacionario
es notable el cambio de clima, de aire o de cualquier
en materia
de la conacerque de la
lógica del dilema del prisionero: aunque cada partido podía beneficiarse en lo inmediato de la «traición» individual, la cooperación entre ambos entrañaba mayores ventajas que la traición simultánea de ambos. Los electorados siguie-
neoliberal imperante sino a la letra misma de la
de fondo
Rodolfo Te-
división. Terminó por prevalecer la
Meijide y Chacho Alvarez, le haya sacado una
cambio
Alfonsín,
rragno, y sobre todo, Fernando Rúa enla UCR- y las rivalidades tables parecían imposibilitar el camiento de dos agrupaciones ya habían sufrido los estragos
miento hacia la pobreza de la gran clase media argentina. Hasta hace muy poco, los elecforados latinoamericanos claramente prefe-
aun si las posiciones relativas de cada bloque cambien en su seno. Allí donde está aún por construirse una
posibles, que no son siempre los aliados ideales. Des-
prendimientos del PSDB y unificar a la constelación de pequeñas fuerzas de izquierda en Brasil constitu-
yen una de las escasas rutas posibles en Brasil; el costo para el Partido de los Trabajadores, que por ahora no quieren pagar, consistiría en otorgarle a formaciones menores privilegios y lugares mayores; parece paradójico y contrario al patriotismo de partido. En Méxi-
rían los costos del funda-
co, a pesar de las apariencias, no existe más camino
mentalismo de mercado a las ilusiones de una iz-
contra natura que la de radicales y Frepaso en Argen-
quierda desacreditada y
desmoralizada; hasta hace poco dudaban de los posibles méritos de cambiar de
caballo a la mitad del río. Ya no, por lo menos en tres elecciones seguidas y en tres países distintos, ciertamente donde no se hallaba enjuego el poder presidencial. La tesis del camino único, del conductor único y del mapa único ha sido herida, quizá de muerte.
que el de la alianza PAN-PRD,
tan factible y a la vez
tina o de socialistas y demo cristianos en Chile. El triunfo argentino es un acicate; la multiplicación de
contactos, a través de grupos como el de Alternativas Latinoamericanas, que se reunirá por quinta vez a finales de este mes, justamente en Buenos
Aires, es
otro.
Pero el incentivo principal para la unidad reside en las posibilidades de victoria: nada suprime obstáculos
Una. tercera razón que justifica el conferirle una
y supera odios y rencillas como la perspectiva del
importancia histórica a los comicios argentinos reside
éxito. Quizás ésta sea la mayor ganancia argentina
en el premio a la táctica de unidad que el electorado decidió entregarle a la coalición opositora. Como se
para la izquierda latinoamericana: comprobar que sí
se puede ganar, y que vale la pena hacerlo.
sabe, hasta hace pocos meses, las dos principales formaciones políticas de la oposición marchaban se-
paradas, como lo hicieron en las elecciones presidenciales de 1994. La UCR y el Frepaso coincidían en sus críticas al régimen menemista, pero divergíanen cuanto a las inclinaciones históricas de sus electorados (o eso 34*Diálogoediciembre 1997
El autor escribe regularmente para revistas de Estados Unidos y es profesor de Relaciones Internacionales dela Universidad Nacional Autónoma de México.
El País, España, 11/11/97
pa
Haiti: Por Mario Edgardo Roche D_E
Do
'á
.G-_0
1 nombre del libro más reciente del sociólogo
Gerard Pierre Charles, que sirve de título a esta nota, no puede ser más apropiado para un texto que intenta analizar la compleja realidad de Haití. ¿Será posible articular en un texto la
dolorosa realidad de un país que lucha por .
pese a, todo, la utopía Vital el consenso entre los haitianos
L-Oo
echar hacia adelante una revolución democrá-
tica tras más de treinta años de dictaduras, golpes militares e indiferencia internacional? El profesor Charles lo logra, hilando, con agudeza y pasión, los pasos que da su patria camino a una democracia real. Haití: pese a todo, la utopía, es un esfuerzo dirigi-
o
Al igual que ocurre en Puerto Rico, la gran mayoría de los problemas de los haitianos podrían comenzar a
solucionarse a partir de un consenso entre los ciudadanos que residen dentro y fuera de la isla. Ese último
sector podría tener mucha influencia. Se trata de una
comunidad que aporta millones de dólares a la economía haitiana por virtud del envío de divisas a familiares y amigos. «El consenso es necesario para resolver todos los problemas que tenemos... los asuntos políticos, para
mos muy pocos recursos humanos y nos peleamos mucho. Es necesario el consenso», reitera Charles. Pese a todo, la utopía. El futuro haitiano está en
manos de la juventud de ese país. De acuerdo con el investigador social, es ella la que debe «dinamizar la sociedad» y promover las transformaciones económicas necesarias para que sirvan de base a la revolución
democrática. La última oración del prólogo de Charles ilustra el sentir de la lucha de su pueblo: «A dos sig:os desu epopeya emancipadora, el pueblo haitiano sigue empeñado en cumplir su sueño».
canalizar los fondos-que se reciben... nosotros tene-
do a analizar los procesos que enfrenta Haití actual-
mente y a sensibilizar a la comunidad internacional sobre los mismos. El libro fue realizado con el auspicio del Instituto de Estudios del Caribe del Recinto de Río
JUNIVERSIDAD
Piedras de la Universidad de Puerto Rico.
DE
PUERTO
SE
El autor visitó recientemente la isla para la presentación del mismo y habló de lo que actualmente ocurre en la nación más pobre del mundo.
NEON PRPC EVENTS
RICO
INN
La institucionalización de la democracia Haití está gateando hacia la democracia. Charles
cuenta que a partir de 1995 esa nación lucha por institucionalizar un sistema de gobierno democrático, lo cual trae problemas en un país que se acostumbró a vivir bajo un centralismo torcido con la familia Duvalier como eje. «La constitución de un nuevo parlamento, las alcaldías, el puesto de primer ministro... todo es
un proceso difícil de articular. Las divisiones
provocadas por el partidismo también causan
mucha lentitud», lamentael distinguidosociólogo.
HAITÍ Pese a todo, la utopía
El asunto se complica porque la ayuda eco-
nómica prometida por diversas entidades internacionales, tales comoel Banco Mundial,
Fila
el Banco Interamericano de Desarrollo y la Comunidad Económica Europea, se ha retrasadoenllegar,en granme-
de los organismos gubernamentales que po-
drían canalizar su uso adecuadamente.
En el
camino surgieron va-
Mw" La dolorosa revolución democrática de Haití es el tema del libro del intelectual Pierre Charles.
rias entidades privadas quepretendieron llenar ese espacio, sin embargo, su aportación se limita a proyectos pequeños. El resultado de todo esto es que Haití aún está a la espera de alrededor de dos mil
millones de dólares provenientes del extranjero. E
+ 3 3 3
)
Gérard Pierre-Charles
«Son 30 años de dictadura de los Duvalier, 11 años
en los que no se invierte en la isla y tres años de embargo económico. Todo eso se suma al caos social y creemos que eso ha afectado más que las políticas del Fondo Monetario Internacional», comenta Charles, quien tiene a su haber los libros Haití, radiografía de una dictadura (1969) y El pensamiento sociopolítico en el Caribe (1985). Laimplantación de medidas neoliberales, talescomo
mí 137103 n/a (add ZIMIO PAS MOM EAN TIENDAS PENTAGRAMA Y CASATRON 728-4000 ¡GIRE 0] 13 EXPERT-NET
DIALOGO
la privatización de servicios públicos, también es tema
de debate en la vecina isla. Alí adquiere un matiz distinto al suscitado en Puerto Rico, debido a la fragi-
lidad del estado haitiano. En ese contexto la privatiza-
UD!
TICKEL[BENTER a
La!
ON j MazDa
ción de algunos servicios podría ser una alternativa real. Diálogo diciembre 1997+35
JAIME VIVES.1997:8
dida porla precariedad
Por Manuel Alvarado Morales s presencia y figura, cincelada por el arte de un misterio cuyo autor nos parece conocido. En la proxi-
midad de una vida que se acerca a su destino; que se torna en eterni-
,
dad de eternidades, consumada
“E en un servicio de amor que por la plenitud del amor ya clama, -como diría
San Pablo: Señor aquí estoy, he llegado a la meta, he recorrido el camino-, en ese espíritu de espera confiada, la Dra. Isabel Gutiérrez del Arroyo se apresta a entregar en donación al pueblo de Puerto Rico lo que como don labró, transformado en heredades: su apreciable biblioteca personal, los derechos de autor de todas sus
publicaciones y trabajos, además de una valiosa obra de consulta -su fichero de
investigaciones- que podemos denominar «Diccionariobibliográfico y documental de historia de Puerto Rico», de unas cuarenta mil (40,000) entradas, cronoló-
gica y temáticamente organizado, que cubre desde la antigúedad boricua precolombina
hasta
nuestros
días. Con
el
consentimiento y apoyo generoso de sus hermanas Mirta, Carmen y Dolores, la ilustre Profesora Emérita entregará al
Centro de Investigaciones Históricas de la Universidad de Puerto Rico Recinto de
Río Piedras, su Alma Mater, los bienes de su obra historiográfica.
¿Cómo se fraguó esa vocación ejemplar de estudio? ¿Quiénes apoyaron su iniciativa de doctorarse en Historia, en una universidad extranjera, hispanoame-
ricana y específicamente mexicana? ¿Qué experiencias
de
vida
contribuyeron
a
modelar su perfil pedagógico y humanís-
tico? ¿Quiénes integraron su promoción doctoral y quiénes fueron sus mentores?
La familia, el hogar y la patria servi-
rían de aliento a un singular y tardío llamado a dedicar todos sus esfuerzos al estudio de la historia: Confieso que no era la historia mi vocación. Mi vocación apuntaba hacia otros muy
remotos senderos, pero Alguien
que disponesobrenuestra voluntad dispuso otra cosa para mí. Acepté el reto. *
De talentosa pianista y discípula del Maestro Jesús María Sanromá, de una temprana labor magisterial relacionada con las matemáticas y las humanidades y
Se ponía en mis manos un excepcional instrumento de servicio a mi pueblo. Porque creo con los
antiguos en el valor formativo
de la historia. Es ella sabia nutriente de un pueblo su auto bio-
grafía - conocimiento necesario, insustituible. Es muy difícil amar lo que se desconoce. Difícil pro-
yectarse al cumplimiento de un destino histórico desconocien-
do aquel saber. ?
- Gutiérrez del
Estaba persuadida de que el estudio de la historia fortalecía la
autoestima personal y colectiva, el sentido de dignidad y de la solida-
aquel entonces enfrentaba Puerto Rico y
a entender, a respetar, a amar el
misión y el alto destino a que Dios
«alma colectiva, nuestro ser puer-
nos ha convocado:
torriqueño, nuestra nationali-
patrióticas y en mi angustia puertorriqueña. Quiero que mi pueblo «llegue a ser por si mismo (...) artífice de su desti-
no». Porque creo en la suprema dignidad del hombre hecho a imagen y semejanza de Dios y creo en un orden cristiano dejusticia, dejusta distribución de la
metodológicas indispensables para cum-
dad». Con el ejemplo de su vida nos convoca al trabajo solidario y a construir para
de la patria:
todos un destino dignificador:
plir con el deber de reconstruir la historia Proceso nutrido de incontables experiencias históricas colectivas, fecundantes y robustecedoras de la cohesión social: Generadoras unas de la poderosa virtud de la resistencia heroica ante la adversidad; (...) Asísehaidotemplando
Acorazada de esa fe, revestida de ese
chas veces heroicos, de humana superación, de libertad, de justicia. *
para la libertad. Un sentido ético de urgencia patriótica, templado en el rigor amoroso de un nudo familiarde costumbres y tradiciones acendradas en prácti-
cas centenarias de nuestra vida puertorriqueña, a los 39 años de edad la guió por nuevos rumbos universitarios:
largo peregrinar se sos han injertado jerta poa con
ideario, asumió la responsabilidad cívica
de servir a los demás mediante el esclare-
cimiento sistemático de la historia de su pueblo. Nos ha enseñado a comprenderel
entorno cultural y civilizador de Puerto Rico como hechura material y espiritual del quehacer conflictivo de nuestrosante-
pasados en esta bendita tierra, donde geografía e historia han «cumplido su plástica función modeladora». Ha dotado a sus alumnos de las herramientas teóricas y
Como cristianos es nuestro deber conservar
nuestra
nacionalidad,
enrique-
cerla con aportaciones creadoras en las artes, con descubrimientos científicos;
cargarla de sabiduría, cargarla de ejemplaridad. *
nuestra alma de pueblo frente a podero-
pueblo sin historia es un pueblo a la deriva», inspiraron su conciencia y un com-
ranza y la voluntad de lucha, de educar
La Dra. Gutiérrez del Arroyo nos ha enseñado a descubrir,
sos y limitantes escollos. Pero en este
histórica, de fortalecer la espe-
co antillano la matriz fundacional de Hispanoamérica. *
Historiadora de la
riqueza. ?
promiso inquebrantable de rescatar la
milenarias de las culturas y civilizaciones mesoamericanas, ibéricas hicieron del escenario geohistóri-
el planteamiento albizuísta de que «un
memoria
caciones nos remiten a las raíces
manera más idónea de descubrirla
blo. También lo está en mis rebeldías
Silvio Arturo Zavala. Los problemas político sociales que en
mundo americano de factura hispana. Su labor docente y sus publi-
ridad humana; sabía que era la
dominico
de México bajo la tutoría del historiador
mera modernidad renacentista del
y del África, que a partir de 1492
de estudiosa de filosofía con el célebre Padre Martin J. Bernstein en *
demás grandes Antillas del Archipiélago se gesta la singular y pri-
Arroyo Mimoso
Heseñalado cómomi fe religiosa está en la raíz de mi dedicación a la historia como instrumento de servicio a mi pue-
1946 hizo un alto en sus actividades cotidianas para emprender estudios formales en Historia como becaria de El Colegio
configura un perfil cultural y civilizador con identidad propia, en cuyo núcleo geográfico insular y
Su consagración pedagógica evidentementeestá predicada en principios éticos, cónsonos con sus profundas convicciones religiosas y patrióticas. Su erudita obra historiográfica destaca el proceso formativo de larga duración de Puerto Rico; más de cinco siglos de
existencia densa, centurias en las que se
36*Diálogo*diciembre 1997
Ese trascendental propósito de vida ilustra cabalmente su fisonomía moral.
Sus primeras investigaciones, que en 1948 le merecieron la titularidad de Maes-
tría en Historia - Cum Laude de El Colegio de México y de la Escuela Nacional de Antropología e Historia y en 1950 el de
Doctorado en Historia Magna Cum Lau-
de de El Colegio de México y la Universidad Nacional Autónoma de México, se
convirtieron en un feliz anticipo de la naturaleza pionera de sus estudios históricos.
Una
relación
cronológica,
no
ex-
haustiva, de su acervo bibliográfico; que
como toda ofrenda enriquece la historia y
E
el porvenir de nuestro pueblo, es la si-
ala historia», en la que se puso de relieve,
guiente:
además de su producción historiográfica impresa,
públicas dictadas por ella entre 1951 y
-1948
Asturias» que recibió por su excelente y vasta obra historiográfica-, en una entre-
«Fray Iñigo Abbad y Lasierra y su Historia de
Puerto Rico» en Estudios de historiografía americana. (México, El Colegio de México). -1950 El reformismo ilustrado en Puerto Rico. (Tesis para el grado de Doctorado en Historia). (Méxi-
co, El Colegio de México y la Universidad Nacional Autónoma de México). -1951 «La historiografía informativa hispanoamerica-
na en la obra de Pedro Tomás de Córdova» en Histo-
ro Zavala -a raíz del premio «Príncipe de
vista concedida al historiador francés Jean
Meyer recordó los nombres de varios hispanoamericanos cuya formación universitaria estuvo estrechamente vinculada a
la etapa fundacional de El Colegio de
te, X.
Gutiérrez del“Arroyo:
Biblioteca histórica de Puerto Rico en el de su publicación, 1854-1954» en Asoman-
Puerto Rico de Salvador Brau. (Instituto de Cultura
Puertorriqueña, 1957 y subsiguientes ediciones). -1958 «Padre Martin J. Bernstein: facetas de una personalidad», en El Mundo. -1958 «El éxodo al Perú», en Revista del Instituto de
americanos, -al que también pertenecen entre otras estudiosas ilustres de esa generación, las doctoras María del Carmen naturaleza excepcional dela contribución
historiográfica de nuestra homenajeada.
dad.
-1974 «Prontuario histórico de Puerto Rico» de Tomás Blanco en Avance. -1976
«Pedro Albizu Campos, obras escogidas» de
Benjamín J. Torres, en Sin nombre. -1977 «Los libros parroquiales como fuente de la historia
social» en Anales de investigaciones históricas. -1978 El doctor Agustín Stahl, hombre de ciencia: humanística. (Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, Facultad de Humanidades). -1985 Persona y fe. (Universidad Central de Bayamón). -1986 El Dr. don Juan Alejo de Arizmendi: primer obispo puertorriqueño. (Fundación puertorriqueña
de las humanidades). -1990 «El nuevo régimen institucional bajo la real ordenanza de intendentes de la Nueva España (1786)»
en Historia Mexicana.
;
-1995 La política y la ilustración. Obras completas, Vol. 1. (Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río
Piedras, Centro de Investigaciones Históricas y Editofíal de la Universidad de Puerto Rico). En prensa: Pedro Albizu Campos o la agonía moral.
Este resumen ejemplifica su laboriosidad, que se tradujo en el ejercicio de una
1 Isabel Gutiérrez del Arroyo, Persona y fe,
6 Gutiérrez del Arroyo, Persona y fe, p. 14.
El subrayado es mío. 7 Cf. Jean Meyer, Egohistorias. El amor a Clío. México, Centre D' Etudes Mexicaines et Centramericaines, 1993 pp. 218-219.
Bayamón, Puerto Rico: Ediciones Cruz Ansata
SiSTEMAS de INSTRUCCIÓN y TECNOLOGÍA
EDUCATIVA
(Maestría en Educación) 728-1515, exts. 2335, 462, 3465; 727-6530 Se dirige a la preparación de diseñadores, productores, usuarios y recursos
para el aprendizaje y adiestramientos
RELACIONES
en servicio.
PUBLICAS
(Maestría en Comunicación)
728-1515, exts. 2324, 2326, 3462, 3465; 727-6530 Prepara al estudiante para asumir un puesto gerencial en la empresa privada, el gobierno, la industria y organizaciones sin fines de lucro y educativas.
ADMINISTRACION
de los
RECURSOS HUMANOS (Maestría en Administración de Empresas) 728-1515, exts. 2436, 2434, 3462, 3465;
727-6530
Fortalece en el estudiante su capacidad de dirigir y orientar las actividades de un equipo de trabajo. Provee las herramientas necesarias para identificar problemas, evaluar opciones y tomar decisiones.
CONTRiBUCiIONES (Maestría en Administración:de Empresas)
La Dra. Gutiérrez del Arroyo siempre
hareconocido la influencia académica que
728-1515, exts. 2436, 2434, 3462, 3465; 727-6530
el Maestro Zavala tuvo sobre ella. A él
Prepara profesionales en las áreas de contribuciones federales y de Puerto Rico. Tanto en las firmas de
dedicó el volumen I de sus obras (1995):
«a quien debo la más enriquecedora experiencia de mi vida intelectual». Aunque sería prolijo enumerar sus méritos y reconocimientos, en 1989 la Fa-
abogados como de contadores públicos autorizados existe una gran demandapor profesionales con preparación formal en contribuciones.
cultad de Humanidades también dedicó el «Ciclo de actividades multidisciplina-
SS
GERENCIA en SISTEMAS de INFORMACIÓN +
(Maestría en Administración de Empresas)
rias en conmemoración dela Ilustración»,
recogido en un número especial de la revista La Torre, (1991), al obrar universi-
tario de esta Profesora Emérita. Finalmente, es de justicia resaltar que en sus convicciones religiosas, en su fe radica la fuerza de esta trabajadora infatigable. Próxima a cumplir noventa años, celebramos el testimonio desu vida victoriosa, la ejemplaridad de su conciencia, su legado de esperanza: En el atardecer de su vida casi espíritu, casi alma, es voz con resonancia de patria.
Y se encumbra la palabra
.. €l perfil de la cuna borincana, recursos documentales y bibliográficos:" cuyas raíces abarca desde el continente africano Sus hallazgos dieron lugar a una obra
intensa de divulgación pública a través
hasta la península castellana.
denuestras instituciones culturales, atodo lo largo y ancho de Puerto Rico. La obra excepcional de pedagogía sobre historia puertorriqueña, en 1988 fue reconocida
Que de reconquista en conquista
por el Caribe se alza
Gutiérrez del Arroyo: una vida dedicada
se hace luz en llamarada
El
gerente que es producto de este programa será un líder en su empresa, capaz de administrar los recursos de información disponible y de promover necesidades integrales de la organización, dentro y fuera de ella.
MERCADEO (Maestría en Administración de Empresas)
728-1515, exts. 2436, 2434, 3462, 3465; 727-6530 Prepara al estudiante para identificar las necesidades del mercado cambiante, proponer soluciones e impulsar
cambios estructurales y operacionales necesarios para la competitividad de la empresa
ADMIiNiSTRACIÓN de RiESGOS en
consorcio con el College of Insurance) 728-1515, exts. 2436, 2434, 3462, 3465; 727-6530 El estudiante de este programa desarrolla las destrezas necesarias en la solución de problemas, toma de decisiones y la administración de
NIVERSIDAD DEL SAGRADO CORAZÓN Tradición de vanguardia y excelencia
y en vocación consumada, se ilumina por la Fe;
ES
riesgos en la industria de segures.
una aurora milenaria de promesa libertaria. Encendida por su Dios
Puerto Rico, Recinto de Río Piedras en una magna celebración titulada, «Isabel
728-1515, exts. 2436, 2434, 3462, 3465; 727-6530
(Maestría en Administración de Empresas,
que desde los Andes nos traza
tarea docente valiosa en el uso de nuevos
por la Colección Puertorriqueña del Sistema de Bibliotecas de la Universidad de
Juan: Instituto de Cultura Puertorriqueña, 1974,
El autor es profesor de la Facultad de Humanidades en el Recinto de Río Piedras, de la cual fue Decano.
Marchand de Puerto Rico-, confirman la
tóricos: su colección documental» en Revista del Ins-
-1974 Conjunción de elementos del medioevo vla modernidad en la conquista y colonización de Puerto Rico. (Instituto de Cultura Puertorriqueña).
2 Ibid. El subrayado es mío 3 Gutiérrez del Arroyo, op. cit., p.9
la conquista v colonización de Puerto Rico, San
Velázquez de México y Monelisa Pérez
«La Sociedad recolectora de documentos his-
tituto de Cultura Puertorriqueña, XI. -1970 «Visión retrospectiva de Betances», en Clari-
1985,
de elementos del medioevo y la modernidad en
honda gratitud y reconocimiento.
Estas afirmaciones del Dr. Zavala so-
-1960 «Juan Alejo de Arizmendi, primer obispo puertorriqueño (1803-14)», en Revista del Instituto de Cul-
-1970
de Bayamón,
4 Ibid., pp. 1213.
aquí, se formaron en El Colegio, y ellos lo dicen y lo agradecen. ?
bre este grupo de historiadores hispano-
lima. el Dr. Juan Alejo de Arizmendi (1803-14)», en Revista del Instituto de Cultura Puertorriqueña, I!l,9.
Central
5 Isabel Gutiérrez del Arroyo, Conjunción
Para ella, la expresión más sentida de
cubano Julio de Riverend; de la puertorriqueña Isabel Gutiérrez del Arroyo;
El Mundo, 25 y 29 de junio.
«Itinerario de la segunda visita pastoral de su
por su legado de patria.
un discípulo mexicano de tanto valer como Luis González, como decirlo del
del peruano Luis Muro; faros de primer orden en la historia actual, salieron de
tura Puertorriqueña, Ill, 9.
p.6
evaluadores de materiales educativos en centros de
-1959 «Un programa de gobiemo en 1511», en Revista del Instituto de Cultura Puertorriqueña, Il, 5.
-1960
L
...para mí es tan valioso decir que tengo
del venezolano Eduardo Arcila Farías,
sidad de Puerto Rico y subsiguientes ediciones). -1959 «La estadidad: razones de una sin razón», en
de la Universidad
de esta historia antillana. Gracias, mil gracias, Maestra
tual» y entre los que se encuentra la Dra.
Cultura Puertorriqueña, 1,1. -1959 «Estudio preliminar» a Historia geográfica, civil y natural de la isla de San Juan Bautista de Puerto Rico de Fray Iñigo Abbad y Lasierra. (Univer-
PERIS
En 1992, el sabio mexicano Silvio Artu-
-1957 Historiografía puertorriqueña. Desde la Memoria de Melgareio (1582) hasta el Boletín Históri-
reformismo ilustrado en Puerto Rico. Colegio de México y Asomante de Puerto
co (1914-27), varias ediciones. -1957 Edición, notas e índices a La colonización de
ASS y ETE
1980, muchas aún inéditas.
México. Al mencionar la política inaugural de puertas abiertas a estudiantes mexicanos y de otras tierras de Hispanoamérica, resaltó la obra excepcional de un selecto grupo de egresados a quienes llama «faros de primer orden en la historia ac-
ría, |. -1953 El (México, el Rico). -1954 «La centenario
AE:
treinta títulos de conferencias
-1948 La historiografía puertorriqueña en los siglos XVI, XVII y XVIII. (Tesis para el grado de Maestría en Historia). (México, El Colegio de México y Escuela Nacional de Antropología e Historia).
que transfigura horizontes
y en esperanza guiada Diálogo diciembre 1997.37
Bilingúismo y la ideología de la identidad Por Juan Ángel Silén obre el tema que nos ocupa, se
han expresado Elsa Tió («Sa-
la administración de turno. Sobre este problema se han expresadoatravés delos últimos 100 años; Juan José Osuna, Antonio S. Pedreira, Luis
cando la lengua», El Nuevo Día, 3 de junio de 1997); Ana Lydia
Muñiz Souffront, Ángel Quintero Alfa-
Vega
(«El discurso de Mister
rre, Angel M. Mergal, Charles Rosario,
ESCalera», El Nuevo Día, 24 de junio de 1997); Guillermo Mos-
Ramón Mellado, Domingo Rosado, Gor-
coso («Puerto Rico es un pueblo con
Pedro José Rivera y Luis Nieves Falcón.
ser 2
unidad étnica», The San Juan Star, 6 de noviembre de 1997); Fermín Arraiza
ro, René Marqués, Enrique A. Laguedon
K.
Lewis,
Miguel
Ángel
Riestra,
La conclusión es que no se ha podido
Nuevo Día, 6 de noviembre de 1997); y
concretar una filosofía educativa y que todo queda reducido a las Cartas Circulares, de los Secretarios de Educación
Juan Duchesne Winter («Del bilingúis-
de la Administración de turno. Aspecto
mo
no-
que se caracteriza porlaimprovisación,
Cada uno de ellos, en forma directa o
las intenciones políticas momentáneas y por las definiciones conceptuales del momento.
(«Puerto Rico: ¿pueblo o minoría?»); El
y otros
demonios»),
Diálogo,
viembre 1997, pág. 40). indirecta, se refieren al mismo problema. Es que el idioma es el método fundamental de la educación bilingúe, como también las categorías concretas de nación, minoría nacional o minoría étnica y el concepto abstracto de «pueblo». Es por eso que no se pueden excluir del debate como algunos pretenden, no porque sean excluyentes, sino
Es por eso que para entender el abstracto Nosotros, el pueblo de Puerto
Rico, tenemos que definir lo que somos:
cia el objetivo que se quiere lograr tomando en cuenta las definiciones que
cos son de inmersión transitoria, sumersión, segregacionista y de separa-
concepto de minoría nacional y mucho
cional. En el caso de África del Sur, el
en Estados Unidos han expresado un
Estados
se ha utilizado
en
inmersión,
Unidos,
o como
parte
de
la
Nación Puertorriqueña dividida por la emigración y el coloniaje. Su respaldo en Nueva York y Chicago a los programas bilingúes y biculturales resulta ser su manera de bregar con su situación
para reemplazar la lengua minoritaria
social, política y económica.
(español) por la lengua mayoritaria (inglés); sumersión, que es aprender la
ción en Puerto Rico pretende enseñar
Cuando el Departamento de Educa-
lengua minoritaria como un segundo
una lengua extranjera minoritaria, como
idioma y
que se utiliza en el Suroeste de Estados
si los puertorriqueños fuéramos una minoría lingiística por nuestra particu-
Unidos y cuyo objetivo es la asimila-
lar y momentánea relación con Estados
ción. En los 10 tipos de programas de
Unidos, se afecta no sólo la efectividad
educación bilingiecon sus 19 subvarie-
del profesor para enseñar sino también
dades, todos contienen el principio pedagógico de una lengua mayoritaria. El propósito de la educación bilin-
la del alumno para aprender. Escuando queda meridianamente claro queelproyecto del «ciudadano bilingie» se pre-
gúe, dentro del contexto estadouniden-
dica dentro del concepto de asimilación
se, es producir
de un partido político que promueve la anexión. El proyecto no responde a la necesi-
transitoria, que es el método
la asimilación
de
las
gua dominante. Como un Estado Nacional Unitario e indivisible, la educación bilingúe NO es un instrumento pedagógico para mantener otra lengua, sino para sustituir a la lengua minoritaria a la lengua del hogar (house langua-
dad de aprender y manejar el inglés, sino a la necesidad política de presen-
tarnos como asimilados y listos para la anexión. Por eso se recurre a la educación bilingúe de transición. Es que den-
cultural,
tro del concepto de bilingúe transitorio
social, política y económica de la mayo-
está la definición de minoría lingúística
ría. La igualdad para unos no es igual a
que pasa de la lengua minoritaria a la
la igualdad de los otros.
mayoritaria y cuyo objetivo es la asimi-
ge),
cubana?
menos el de mayoría nacional: la Nación puertorriqueña. Es por eso que los puertorriqueños
su definición como minoría nacional en
el Estado
minorías étnicas (hispanos) a una len-
Ns)
el
ción de Inglaterra; en Israel lo fue para
Unidos
AM
para
eliminar el concepto palestino e imponer el de «árabes de Israel»; en Canadá
en
en forma segregacionista y en Estados
Mie PORO
espacio
conflicto que para muchos ha culminado en el desarraigo. Es el problema de
el Apartheid;
limitado a Quebec; en Gales se utilizó
V
no hay
Libre de Irlanda lo fue para la separa-
fortalecer
lo fue para establecer un bilingitismo
AE (o
Montilla, Norma Burgos y José Garriga Picó), a presentarse como una minoría étnica, donde
K
objetivo de la educación bilingie fue
problema: el de la filosofía educativa de
nez, Ismael Fernández, Aida Negrón de
micos y políticos.
trario alo que muchos creen, noes ajena alasintenciones del Estado, ni tampoco
forma más amplia apuntan hacia otro
dova, Guillermo Moscoso, Fred Martí-
se hagan en términos sociales, econóLos resultados pueden ser tan variados a los objetivos de cada Estado Na-
minoría nacional, minoría étnica o na-
definiciones en su
las mismas
Estado dirige la educación bilingie ha-
ción. Porque la educación bilingúe, cones solamente para el aprendizaje de un idioma extranjero. Sus postulados bási-
porque
ción. Por eso la filosofía educativa del
e imponer
la ideología
Es por eso que el país que nos domi-
lación para producir el efecto de un
ALTE
na expresa «la ideología de la identi-
monolingúismo relativo; o en el mejor
¿Música urbana?
dad» y practica «una higiene monolin-
de los casos un bilingitismo limitado.
gúe». Es por eso que los puertorrigue-
Para nosotros,
ños «formados en ambientes bilingúes
El profesor Invierno, cegado por los demonios del postmodernismo y de su
intensivos» terminaron hablando el es-
pañol como un House Language y ad-
transiciónideológica ala estadidad, cree
uno de los dúos ET
NS
ei
quirieron el inglés como su lengua de expresión verbal y escrita.
La élite neonacionalista de Estados
y geniales de AA
AT
defender «una educación general elevada»; lamentablemente termina defen-
diendo lo que dice negar: el monolingúismo como un acto de fe.
Unidos le exige a la élite anexionista en
725-3654
Puerto Rico (Frances Negrón, Ramón Grosfoguer,
Áurea
María
Sotomayor,
Juan Duchesne Winter, Gonzalo F. Cór38-Diálogo+diciembre 1997
El autor es historiador y profesor de Ciencias
Sociales en Río Piedras-UPR.
Debate del status,
movimiento social
estrategias Por Héctor Meléndez n la edición de Diálogo de febrero pasado los
profesores estadistas radicales proponían meternos a transformar nada menos que el aparato de poder de Estados Unidos. En aparente
respuesta, un grupo de profesores puertorriqueñistas propone en noviembre un «consenso» del pueblo, en que nadie se imponga sobre nadie, para enmarcar la economía de Puerto Rico
debe estar encabezada por las mayorías populares y
dad,
obreras, si logran ascendencia política, intelectual y moral. Este proyecto es consciente de su carácter histó-
estrategias capitalistas. Si la fuerza de trabajo se hace cada vez más intelectual, se trata de una cultura nue-
rico, o sea de que la nación y el estado son construccio-
rías al margen de las estrategias de clase, o sea de
Que las luchas sociales, económicas y ecológicas que
proyectos relativos al poder sobre los medios de pro-
existe la fuerza social real para implantar en los hechos el deseo. e Uno se pregunta si con sus iniciativas estas élites quieren un protagonismo tardío en una isla que se ha
ducción (léase además de circulación, información, significación, simbolización), relaciones en que unas
convertido en pequeño juguete de enormes capitales,
derecha.
un enclave anexado de facto a Estados Unidos. En su gran mayoría socialistas marxistas en los años 70, los
¿Qué es «teoría marxista»? En ella el concepto es inseparable de lo social y de lo popular en su acción política efectiva. Por ejemplo, en una manifestación sin
realizan movimientos populares (ya en comunidades ya en talleres) siguen sin hacerse movimiento políticocultural coherente, reproduce la inercia que caracteriza la política isleña y que los manifiestos de los profesores buscan conjurar por vías diferentes. Son pujantes las culturas populares de la presunta nación puertorriqueña, pero están lejos de constituir un proyecto, a pesar de intentos esporádicos en este sentido y de sus relaciones con la tecnología de punta,
la sospecha
de
que,
sencillamente,
fuerzas resultan dirigentes y otras subalternas? En efecto, ha habido un desplazamiento general hacia la
identidad puertorriqueña queriendo poner «a Puerto Rico primero». Los últimos no advierten que lasidentidades son siempre un proceso dirigido por alguna
que la isla es «nación» y afirman que ésta es fantasía
ducción podría
de trabajo. Es curioso cómo
han
venido a parar en aguas tan calmas y tenues. Le dan la
minoritaria e idealista. La nación real se formaría a partir del poder de producción, evidente en Puerto Rico
por la calificación, diversificación y volumen de la fuerza de trabajo. El «marxismo» sostiene que la proser diferente, ni esclavitud ni signo
En el «análisis marxista», la masa social que repre-
fálico: una creatividad liberadora (a que nos invitan la
vuelta al problema terrible de la relación entre proyec-
sentó esa movilización popular y obrera, en suingente
to social y poder, o sea, la cuestión de las clases sociales.
pluralidad pero afincada en la socialización como su
El país es un amplio conjunto policlasista y policultural, sin duda: el punto es cuál fracción —y qué concepción— lo dirige y forma. Al fondo subyace la impresionante destrucción del
terreno básico, podría dirigir el proceso de lo social. Quiero decir, una dirección que evite reiterar el capitalismo el cual es, justamente, el problema que debería resolverse. De nada vale ignorar el asunto de los
informática y la red global) y un terreno de solidaridad. Si le da miedo no le diga «socialismo», pero no hay modo de escapar del laberinto sino siendo más listo que el monstruo del capital, y enfrentándolo y superándolo. Las capas populares y trabajadoras pueden
medios de producción. La vida no puede reducirse a
hacerse un intelectual colectivo. Será siempre frágil un
trucción no sólo del espacio político-social sino ade-
eso, según yo no puedo reducir mi ser al plano físico
más del teórico. Las declaraciones de los grupos inte-
o biológico. Pero este plano es sin duda cierto, al
lectuales invitan a cavilar: ¿es reconstruible aquel espacio hoy destruido, es reformulable de una manera nueva?
extremo de que me hace posible: si lo construyo una y
proyecto dirigido por una burguesía nacional criolla que nunca ha existido (supongo que hay quien la añora y sufre por esa ausencia), o que se reduzca a
Distinto a las teorías de diverso signo que ha traído
otra vez es a partir de su materialidad, que es a la vez cultural. a Antela política de privatizaciones, el agresivo neo- :
crítica literaria del Gran Texto de bancos e imperialismo. Volver a empezar es arduo para el veterano, pero
consigo el neoliberalismo, en las que desaparecen por ejemplolas clases sociales, la teoría comunista va directamente al grano: la expansión del mercado implica
liberalismo y el capital salvaje que éste vieneespolean-
estupendo para el novato. ¿Qué otra cosa, que no sea
do (una época brutal que sólo empieza), poco vale
diversificarel mercado, pueden hacerlos intelectuales sino ayudar a formar otros intelectuales? O sea, contri-
dictadura de éste; el imperialismo expresa grandes
dia, en forma de llamado al consenso, para que el verdu-
capitales globales y el mercado mundial una red de
gononos decapite, prometiéndole que sólo queremos
fuerzas oprimidas ocupen el ambiente, los sitios económicos, la familia, todas las relaciones: liberación de
alianzas capitalistas; la inmaculada nación burguesa encubre opresiones bajo el discurso idealizante; a mayor acumulación de capital más explotación de la sociedad y del trabajo y más destrucción de tiempo,
Operar mejor en su mercado.
largas tensiones que desnude la fabricación de las
más concentración de capital y más dureza en la
:
cidad intelectualy nervioso-muscular relacionada cón el trabajo, la que debe hacerse voz política ella misma
las culturas cosmopolitas de fin de siglo y las escuelas
marxismo en estos tiempos de neoliberalismo. Es des-
'
dinada, cuyo poder potencialmente radica en su capa-
que pueblan la isla. Tienen base, pues, quienes niegan
en su conjunto.
3
fórmula.
en San Juan contra las privatizaciones y la venta de la
mercancía-fuerza
3¿
la mejor
precedentes, hace poco 150 mil personas protestaron
A
3
Élites literarias siguen buscando
Sinembargo, son las vastas cantidades de gente subor-
luchas sociales, y en el otro se abrazan a la llamada
más efectivamente en el mercado a Puerto Rico y a su
¡
va.
no
de
estrategia y parecen tener como prioridad insertar
f
las
cadoras
1]
a
la suya a
nes muy bien intencionadas y redactadas, pero provo-
Telefónica. Es intenso el descontento que cunde entre las clases populares, pero parece que se desfonda por carecer de continuidad pública y elaboración política. Deahí podría surgir un nuevo espacio social y cultural que se proponga nada menos que dirigir a la sociedad
3
y oponga
la libre determinación nacional. En ambos casos llama la atención el wishful thinking, o sea que son declaracio-
suscribientes son, en un caso, estadistas deseosos de transformar al estado yanqui desde adentro por vía de
4
incluida,
nes y de que la cultura está preñada de relaciones de poder; busca la máxima democracia y eventualmente el fin del estado. ¿Ha sido desplazado el análisis marxista por un tipo de análisis en que «mercado» y «nación» son catego-
adecuadamente en el mercado global y avanzar hacia
;
la legislatura
espacio y naturaleza; la nación es una alianza y la
cuestión es qué fuerzas logran dirigirla; la república
esperar que el sistema norteamericano sea liberal y
benefactor. Poco vale también el pedido de misericor-
buir a crear condiciones de rebelión, es decir, que las
No hay más salida que la lucha por el poder político
identidades, del mismo mundo, y nos enseñe a saber
de las clases populares: una estrategia en que la gente que trabaja, por ejemplo, las tecnologías —los trabajadores— aborde sus lugares de trabajo y cotidianos, con vistas a ocupar los centros nerviosos de la socie-
El autor es profesor de Ciencias Sociales en el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico.
Diálogo+ diciembre 1997.39
de otros modos.
Lucha por el sufragio femenino Por Luz del Alba Acevedo l libro La lucha por el sufragio femenino en
Puerto Rico 1896-1935 de María de Fátima Barceló Miller (Colección
CIS/ Huracán,
1997), pre-
senta un estudio riguroso de la participación
política de las mujeres en la lucha por lograr la
les y sociales necesarios para que sus reclamos por derechos políticos fueran atendidos en las esferas del poder local (la legislatura) y de los Estados Unidos (el Congreso). La élite social femenina que protagonizó la lucha sufragista estuvo integrada primordialmente por mujeres profesionales (doctoras, farmacéuticas, enfermeras y
porque nos señala las formas en que mujeres y hombres entran en un proceso de negociación por la participación de éstas en la esfera pública de la política, La mentalidad masculina y la visión que sobre la mujer tradicional y la mujer moderna tienen el patriarcado criollo y las mujeres
sufragistas son develadas y analizadas de manera certera
ciudadanía plena mediante el derecho al voto. El
procerato político liberal e intelectual puertorriqueño. La
y sistemática mediante el uso excepcional de fuentes periodísticas que permiten escuchar las voces de.los
sufragismo femenino se analiza dentro de la discusión político-ideológica del proyecto de modernización que impulsaba un sector de la élite masculina puertorriqueña. El objetivo del libro es «analizar, desde una perspectiva socio-económica, ideológica y política,
capacidad política de estas mujeres se estudia mediante
hombres y las mujeres sobre la cuestión femenina y
el origen, desarrollo y triunfo del sufragismo en la isla...[ y ubica] al movimiento sufragista en el proyecto y proceso de modernización que experimentó la sociedad puertorriqueña durante las postrimerías del siglo 19 y principios del 20» (p. 12). Podemos resumir en tres puntos las contribuciones
mássignificativas de este libro: (1) el protagonismo de las mujeres
de la élite criolla
en
la lucha
modernización de la femineidad;
sufragista;
(2) la
y (3) la relación género
y ciudadanía. El análisis cuidadoso e incisivo que se hace de estos temas sugiere un espacio nuevo para el debate sobre el estudio del género y el poder político en Puerto
Rico. Desde la perspectiva histórica, y utilizando la categoría de género como principio heurístico, se presenta abundante evidencia para refutar la visión popularizada desde los años setenta de que las mujeres trabajadoras vinculadas a los sindicatos constituyeron el eje político principal
de la organización
y desarrollo
de la lucha
sufragista en Puerto Rico. Por el contrario, el trabajo demuestra de forma contundente que la lucha sufragista estuvo protagonizada por las mujeres de la élite criolla quienes contaban con los recursos intelectuales, materia-
maestras) vinculadas por lazos de familia al liderato y
torriqueña de Mujeres Sufragistas de Puerto Rico).
Otra aportación importante de este trabajo es el análisis de la autora sobre el patriarcado criollo y la modernización de la femineidad. Los patriarcas modernizantes, como denomina la autora a la élite masculina pro sufragio,
articulaban en su discurso una visión sobre la participación de la mujer en la política y en la sociedad moderna que favorecía el voto restringido para las mujeres que supieran leer y escribir. Esta visión de la élite patriarcal ilustrada, no veía contradicción entre el derecho al voto y los roles tradicionales de la mujer como
madre,
esposa
e hija.
ai trabajo revela una parte de la historia política puertorriqueña que hasta el presente ha sido estudiada superficialmente,
Más aún, esta
visión de la mujer moderna no estaba en contradicción con la postura del «feminismo social» que articulaban las sufragistas como ilustran las abundantes citas del texto. El estudio de la modernización de la femineidad que se da enel contexto político de la lucha sufragista puntualiza las relaciones de poder entre géneros que se dan en
el terreno ideológico. Esto es particularmente importante
La Sección de Historia del
derechos civiles, imc
Promoción de los Derechos Civiles (CIPDC) le invitan a la presentación del libro
omitiendo o distorsionando la agencia femenina en la política y en las discusiones en torno a la ciudadanía. La Dra. Barceló Miller hace una contribución
significativa al estudio del género y poder político y al análisis contemporáneo sobre las nuevas formas de ciudadanía y empoderamiento. La autora es Profesora de Ciencia Política de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.
La Facultad de Educación del Recinto de Río Piedras de la
Uy
Ateneo Puertorriqueño y el Centro para la Investigación y la
feminista. La relación entre género, política y ciudadanía se examina en el entretejido dé la política colonial. Para las sufragistas el derecho al voto constituía el reconocimiento de su ciudadanía plena. La hucha Para los políticos puertorriqueños el sufrapurel sufra: gjo femenino en Pue rt Rico gismo femenino era un problema dea quién 18)0- 1935 beneficiaría el poder político del cuerpo elecDE TTIMA toral femenino, como lo denomina la autora. daPAN Y UMLER Los 300,000 votos estimados de este cuerpo había que conquistarlos, controlarlos y dominarlos. El dilema entre ciudadanía y oportunismo partidista llevó a un impasse que fue resuelto hábilmente mediante el cabilen en Washington por el liderato sufragis-
una genealogía organizativa de las asociaciones cuasi independientes de partidos políticos y sindicatos que crearon las mujeres para adelantar la causa sufragista (Liga Social Sufragista y la Asociación Puer-
Universidad de Puerto Rico recibirá la visita del Comité para la acredi-
tación de sus programas de preparación de profesionales de la educa-
ción por parte del Consejo Nacional para la Acreditación de la Educación de Maestros (NCATE por sus siglas en inglés) en abril de 1998. La reglamentación federal requiere que las agencias acreditadoras reciban comentarios acerca de la calidad de las instituciones o programas candidatos a la acreditación inicial o continua. Tanto NCATE como la Facultad de Educación del Recinto de Río Pieras-UPR reconocen que los egresados, padres, las escuelas y las organizaciones de la
comunidad pueden hacer comentarios desde distintas perspectivas sobre la calidad de los programas de la preparación de maestros/maestras y otros
profesionales de la educación. Invitamos a los interesados a someter su testimonio acerca de la Facultad de Educación por escrito a:
Board of Examiners NCATE
2010 Massachussetts Ave. NW Washington DC 20036-1023
Los comentarios deben ser sobre asuntos sustantivos relacionadosala calidad de los programas de educación profesional que ofrece la Facultad de Educa-
Persecución Política y Derechos Civiles en Puerte Rico por Ramón Bosque
q1245
Pérez y José Javier Colón Morera a
PE
cargo de la profesora Ivonne Acosta y el
|
licenciado David Noriega Rodríguez.
Lugar: Ateneo Puertorriqueño Fecha: jueves 11 de diciembre
Hora: 7:30 pm
pets
Fé
|
ción. Debe especificarse la relación del comentarista con la institución (ies egresado, miembro actual o retirado de la Facultad, patrono de
egresados).
La agencia acreditadora NCATE remitirá copia de toda correspo dencia recibida por ellos a la Facultad de Educación del Recinto de Río Piedras para sus comentarios. No se tomarán en cuenta
¿testimonios anónimos u orales. O lsehé limits para recibir ls consáticiciones catas [Y> 5; oficinas de NCATE es el 11 de enero de 1998.
es
To
DA
A
SR
EDITORIAL UPR Noche de Puerto Rico en
Feria del Libro '97 El exhibidor
de
Puerto
Rico
en
la
Feria Internacional del Libro de Guada-
tes del mundo occidental. La Editorial de la Universidad de Puerto Rico encabeza y organiza el extenso grupo que en esta feria, quienes aspiran a brindar
las 7:00 PM la Noche de Puerto Rico en FIL *97. Para deleite del público y parti-
y dar a conocer los libros que de una
cipantes de la Feria que se estará llevando a cabo hasta 7 de diciembre de 1997,
cultura y tradiciones de la isla.
el exhibidor no. 2311
forma
u otra
representan
título cada quince
días,
presenta esta nueva compilación de cuentos en su publicación $32. Por otro lado, este mes también publica el libro +33 de la Colección Aquí y
la historia,
ahora, que lleva por título Ritual. Es éste
|
|| |
cias como novelista y ensayista, siento una especial predilección por esta forma literaria, al punto que siempre me
he visto más como cuentista que como cualquier otra cosa. Observo en el cuento... la intensidad de la poesía, el con-
flicto de la obra dramática, el poder narrativo de la novela, el mensaje del ensayo o del artículo periodístico». De
recibirá a las escri-
rán en el ámbito de la feria, la Editorial
un poemario de Rafael Colón Olivieri dedicado al también poeta Francisco
toras Rosario Ferré, Magali García Ra-
dela Universidad de Puerto Rico conta-
Lluch Mora, que reúne cerca de un cen-
manera que Benítez Rojo selecciona finalmente para esta antología personal,
mis y Carmen
rá con la representación en el terreno literario de las escritoras Rosario Ferré,
tenar de poemas.
16 cuentos que aparecieron en cuatro
ISBN 0-8477-0319-3 La ausencia de
de sus libros entre 1965 y 1979.
Magali García Ramis y Carmen Alicia
Samuel ISBN 0-8477-0322-3 Ritual
Alicia Morales en un
to de la XI Feria Internacional del Libro de Guadalajara. En la actividad habrá lectura de poemas y fragmentos de no-
velas y cuentos por las escritoras mencionadas a las que se unirán otros escritores boricuas que también visitarán la feria este año. Rosario Ferré y Magali García Ra-
Entre las actividades que se realiza-
Morales.
Estas escritoras estarán con-
versando, compartiendo y firmando sus libros
en
el Exhibidor
de
la EDUPR
112311. Esto será el martes, 2 de diciembre a partir de las 7:00 PM.
Publica colección de cuentos Iván Silén
mis, dos de las figuras femeninas más
Luego de haber conquistado recono-
importantes en la literatura puertorriqueña contemporánea, participaránjun-
cimiento como poeta y novelista, Iván
to a Carmen Alicia Morales, autora de
cuentos Los narcisos negros que publica la Editorial de la Universidad de Puerto Rico. Los relatos que reúne este libro debe-
¡Ay bendito! y quien durante años ha
llevado la literatura y la cultura puertorriqueña a innumerables escenarios de los Estados Unidos por medio de su arte y su expresión artística.
Silén escribe, su primera
colección de
rán atraer al lector particularmente por su calidad poética y el unísono de la
Curiosamente, los cuentos que reco-
|_ pila la antología no han sido ordenados en el orden en que fueron publicados ni por temas o manejos literarios. El autor, cuya visión final de esta obra es la de «un solo relato que narra las distintas instancias de una vida», ha preferido agruparlos de acuerdo con la época que identifica las situaciones de cada relato. La Antología personal de Antonio Benítez Rojo,esuna joya literaria que no debe faltarenninguna biblioteca per-
sonal. Para los que conocen
prosa, así como por la experiencia de acercarse a los mundos oníricos y fan-
Puerto Rico país invitado de honor en FIL '98
la obra
de este escritor,
de
seguro
no se perderán
la
oportunidad de leer o releer
tásticos del autor y descubrir los meca-
Rústica; $6.95 c/u
textos que, de alguna manera poseen
un valor significativo para él. Para los
Puerto Rico fue seleccionado el país
nismos de sus juegos temporales y es-
invitado para 1998 en una de las ferias de libros más importantes del mundo occidental, la Feria Internacional del
paciales. Una excelente y abarcadora introducción escrita por la profesora
Presentan Divas de Luis Trelles Divas, la obra más reciente de Luis
que no conocen la obra, tendrán la op-
Malva E. Filer, ayuda al lector a aden-
Trelles que publica la Editorial de laU-
nítez Rojo es uno de los escritores lati-
Libro de Guadalajara (FIL'98).
PR como parte de la colección Aquí y Ahora, será presentada el 22 de diciem-
noamericanos de mayor relevancia en nuestra época.
bre a las 2:00 PM en la librería Castle
ISBN 0-8477-0299-5; rústica; $14.95
mitir la cultura, el calor y el sentir
trarseenlos cuentos de Silén que, según nos afirma, «no son de comprensión fácil». Este hecho probablemente estimule más al ávido lector por penetrar la realidad siempre inherente a la ficción. La profesora Fi-
de un pueblo que se extiende
ler habla, en su
hacia todo el Caribe Latinoamericano. Para concretar este proyecto ya han aunado esfuerzos diver-
análisis general
La obra refleja la historia fílmica y
sobrelos cuentos
personal de diferentes estrellas femeninas del cine mediante la utilización de
tas para celebrar la publicación durante este año de 24 nuevos títulos de la colección Aquí y ahora de la Editorial de la
temas quesesus-
los mitos, éxitos y fracasos que enmar-
Universidad de Puerto Rico. Luego de
sas agencias públicas y privadas del país. Bajo la tutela de la Uni-
citan, algunos recurrentes y ob-
la publicación de 12 primeros libros entre julio y diciembre de 1996, a razón de un libro cada quince días y que fue-
dado
sesivos, psicológicos, ideológi-
caron la vida de Greta Garbo, Rita Hayworth, Mary Pickford, Marlene Dietrich, Dolores del Río, Katherine Hepburn,
Lo que este evento representa para la isla del encanto, trasciende los límites geográficos y culturales del país, ya que comocaribeños hemos dellegar y trans-
de Silén,
versidad de Puerto Rico ha queestablecida
la Comisión
Coordinadora de Puerto Rico en
cos
de los
y señala
la
FIL “98, cuya responsabilidad es
forma
diseñar, desarrollar y promocio-
este autor mantienelaindepen-
nar las actividades que han de
realizarse en la FIL “98. Esta comisión está compuesta a su vez por otras comisiones y comités de trabajo que agrupan
A
blica un nuevo
compone la delegación puertorriqueña
lajara (FIL), celebra el 2 de diciembre a
encuentro que promete llevar una muestra de la cultura de Puerto Rico al ámbi-
en que
someterse
a au-
repre-
toridades o doc-
sentantes de agencias públicas y entidades privadas.
trinas literarias.
Delegación y eventos culturales
Una vez más, por cuarto año conse-
La introducción de Malva
E. Filer
viene a ser el complemento perfecto
para este libro porque ha de proveer a un mejor acercamiento a los cuentos de
ción de descubrir por qué Antonio Be-
Books en San Patricio Plaza, Guaynabo. La presentación de este libro estará a cargo de la actriz Johanna Rosaly y la escritora Mayra Montero.
Aquí
El
7 Ahora en celebración
es, 19 de diciembre de 1997,
la librería Casa Papyrus abre sus puer-
Bette Davis y, por supuesto, Marilyn
ran presentados en octubre del mismo
Monroe y Elizabeth Taylor. Para mayor
año, la EDUPR
información sobre esta actividad, pueden llamar al 744-1790 ó 250-0550.
dencia de su ficción evitando
Antología personal de Antonio Benítez Rojo
Como parte de la serie Antología personal de la Editorial de la Universidad de Puerto Rico, acaba de salir al mercado la obra del reco-
nocido escritor, Antonio
Benítez Rojo. Esta antología reúne una muestra
Silén, sobre todo para aquellos que no | dela obra del escritor secutivo, Puerto Rico dice presente en la Feria Internacional del LibrodeGuada- | conocen del'todo su obra. Provee ade- | leccionada por él mismo. lajara (FIL). En 1997 unatractivoexhibi-
ACA
Editorial de la Universidad de Puerto Rico. La colección Aquí y ahora que pu-
| másdeunbreve análisis decada uno de
La encomienda de se-
desea celebrar con los
autores y el público lector la publicación ininterrumpida de los otros 24 libros de la Colección correspondientes al 1997.
Esta actividad, que comenzará a las 7:00 PM pretende reunir a los 24 autores
de estas obras que incluyen los géneros del cuento, la poesía y el ensayo. Autores puertorriqueños, algunos radicados
en los Estados Unidos y extranjeros considerados puertorriqueños por su amor y pasión
hacia nuestro país, estarán conversando, com-
dor, ubicado en el área internacional de | losrelatos. Parainformación, puedella- | leccionaruna muestra de la Feria, servirá de escenario para dara | maralas oficinas de ventas dela Edito- | su obra, no fue precisa-
partiendo y firmando sus libros durante este
conocer las publicaciones más recientes | rial. en la literatura contemporánea de la | ISBN 0-8477-0303-7; rústica; $12.95
mente sencilla para el escritor cubano, quien ha
acto que vendráa tono con la época festiva.
isla del encanto.
preferido excluir, de su
Se invita al público
vasta producción litera-
en general a participar
ausencia de Samuel, cuento queda | pertenecen sólo al géne-
mación puede llamar a
gación que estará presente en FIL 97,el | tos de este autor y que hoy publica la | mitir que, independien-
6105 o a la EDUPR al
Alrededor de 80
, entre li-
breros, editores, bibli , escritores, al i que funcionarios del Go-
bierno
Puerto Rico y de la Universi
dad de Puerto Rico
Continúa publicándose A
Gabriel
uí y Ahora Gerena escribe, La
ria, la novela y el ensayo, | para reunir textos que
la dele- | nombreal libro que reúne otros l6rela- | ro del cuento: «Debo ad-
cuarto evento editorial más importan-
temente de misexperien-
Diálogo» diciembre 1997.41 Try
Lernljy.
+
de este acto de prensentación. Para infor-
Casa Papyrus al 724250-0550.
Aproximaciones a la narrativa
de Abraham Rodríguez, Jr. (escritor puertorriqueño en el sur del Bronx) rio sino que sienta las bases para la literatura que se
Por Ada G. Fuentes Rivera
está dando a fines del siglo XX y la que se proyecta en el futuro cercano. Los dos trabajos literarios del autor -en especial el primero- retoman los principios fundacionales que guiaronla creación delos estudios puertorriqueños en Estados Unidos a fines de la década del *60 y principios de los “70 y los propone como un marco teórico apropiado para el desarrollo de la literatura puertorri-
A Maribel, Sheila, Charo, Mary G. y, por supuesto, al Bosque, por la SOLIDARIDAD, tan difícil de encontrar en estos días... a producción artística y cultural puertorriqueña en Estados Unidos ha desempeñado, histó-
queña en Estados Unidos y su crítica literaria.
ricamente, un papel importante al proponer nuevas perspectivás teóricas sobre la significacióndelo puertorriqueño en la migración. Hoy, a la altura
de
los
años
“90,
la narrativa
de
Abraham Rodríguez, quien pertenece a una nueva generación de escritores «puertorrican», continúa dicha «tradición» desde una perspectiva muy
Por otro lado, Spidertown, el discurso novelístico de Rodríguez, parece proponer un nuevo acercamiento para el análisis cultural de la experiencia migratoria
Foto por Miguel Trelles
puertorriqueña y una respuesta a la pregunta inicial
«pueblo araña», alude a la construcción «híbrida» de
formulada a principios de los años 70 y reformulada
en The Boy en el contexto de la década actual. Spidertown hace una propuesta muy provocadora sobre una nueva subjetividad cultural; es el trabajo que tematiza
radical. La complejidad en el desarrollo de la cultura puertorriqueña en Estados Unidos, su posición particular
la «etapa» contemporánea de la cultura puertorrican y
en relación a otros grupos nacionales y étnicos, y los cambios que se observan en ésta a raíz de la experien-
la expone con gran desafío. La escritura del autor muestra la complejidad alcanzada en el proceso de
cia migratoria siempre han apuntado hacia la necesi-
apropiación y en la transformación de elementos cul-
dad urgente de análisis rigurosos y refrescantes para explicar dicha experiencia. A principios de la década del
70,
por
ejemplo,
una
de
las preguntas
que
se
formulaba con más frecuencia entre miembros de la
comunidad puertorriqueña era ¿qué significaba ser puertorriqueño en la migración?
turales en el sentido de apropiarse selectivamente de
elementos de la cultura dominante para subvertirlos y
utilizarlos en beneficio propio. A partir de la violencia epistémica
(rasgo que define esta literatura) logra
desmitificar el discurso hegemónico estadounidense
parece contestar a ese
y el sistema del capitalismo avanzado desde los mismos productos creados por la modernidad.
tipo de pregunta formulada en los años 70 y ésta
De acuerdo al texto, la cultura puertorriqueña en
La escritura de Rodríguez
podría catalogarse como paradigma de un cambio en la producción literaria puertorriqueña de Estados Unidos. Si bien, como veremos más adelante, sus textos se insertan en un movimiento de continuidad en relación a las propuestas de la llamada «estética nuyorican», también anuncia una ruptura en relación con ésta. En The Boy Without a Flag: Tales of the
Estados Unidos
se caracteriza por un movimiento
horizontal de intercambios, de apropiaciones y negociaciones conflictivas. «Spidertown» o literalmente el
las identidades culturales contemporáneas. Al igual
que la araña construye su casa con multiplicidad de caminos, entradas y salidas, el sujeto y las comunidades discursivas viven en una red de relaciones diferentes y complejas que establecen en su diario vivir.
En esa red hay múltiples intersecciones y posiciones para el sujeto que la vive. Sin embargo, esa red parte
de un centro -el origen nacional- que tiene múltiples ramificaciones -el proceso y la transformación de ese origen nacional. Los dos textos -pero particularmente
cultura puertorriqueña desde el siglo XIX hasta hoy en
día. El mismo ha sido enarbolado como respuesta tanto al colonialismo español como al estadounidense
en Puerto Rico asumiendo diferentes variantes en su
desarrollo, desde un discurso de «genocidio cultural» a uno de «colonialismo interno» o de «guetoización». Sin embargo, a la luz de los años “90 cuando
el fenómeno de la llamada «globalización» marca la vida de todos (claro, de forma muy diferente),
lizar el acercamiento a dicha experiencia que
se ubica la narrativa de Rodríguez. Su escritura muestra una ruptura con el discurso del
más allá de un espacio geográfico y unos símbolos nacionales particulares?, ¿cómo
nacionalismo cultural puertorriqueño y el pluralismo étnico al tematizar la diferencia cultural (es decir, la articulación de una identidad puertorrican) sin ningún tipo de apologías y de forma violentamente radical.
se configura ese sujeto y su cultura a raíz de los cambios y del «nuevo» Nueva York?
Esta colección de cuentos trata de rescatar la historia, la tradición, una identidad y un
situándola en el espacio de otras historias, culturas, identidades y ver cómo, a pesar de las dife-
rencias, éstas se cruzan o se incorporan constan-
temente en formas conflictivas. The Boy Without a Flag rescata la memoria
histórica para hacer su nueva propuesta y plantea, además, una base desde donde partir para el
nuevo análisis cultural de la migración en Estados Unidos. Aún hoy, parece decir el texto, es
importante hablar de un origen nacional y, por ende, del concepto nación pero no desde posicio-
nes nacionalistas y de oposición binaria frente al otro (es decir, el yanqui).
Dicho
texto no sólo
retoma el cuestionamiento de una posición antiimperialista y lo pone a funcionar a nivel litera-
posi-
producciones culturales- en Estados Unidos. Esen este proceso del repensar y reconceptua-
uno sin nación?, ¿quéesser puertorriqueño
XX. Además, propone rescatar la diferencia pero
reconsiderar
riencia de la diáspora puertorriqueña -y sus
en Estados Unidos para responder a una pregunta inicial: un joven sin bandera, ¿es
la metrópolis estadounidense a fines del siglo
es imperativo
ciones nacionalistas que puedan nutrir el pensamiento intelectual y el análisis de la expe-
mas propios de la cultura puertorriqueña
vos contextos: en el gueto neoyorkino dentro de
Boy-
do la formulación de una teoría diferente sobre la
South Bronx, título del primer libro de Rodríguez, se exponen una serie de proble-
origen puertorriqueño pero situándolos en nue-
The
debaten con el nacionalismo cultural que ha permea-
La escritura del joven puertorriqueño del Bronx representa un puente entre la anterior literatura nuyorican y una postnuyorican pero también el puente entre una literatura puertorriqueña en Estados Unidos y una puertorrican, propia ya del contexto estadounidense. 42+*Diálogoediciembre 1997
Además, su escritura constituye una ruptura por su cuestionamiento directo del nacionalismo cultural en el análisis de la producción literaria
puertorriqueña en Estados Unidos y en el análisis de la cultura en su totalidad. Dicha escisión, sin embargo, no es total ya que la narrativa de Rodrí-
guez presenta una tensión particular: trabaja desde los estereotipos creados por el poder hegemó-
nico para subvertirlos pero al hacerlo, también corre el riesgo de perpetuar las mismas
ideas
inadecuadas de las que parte el discurso del poder en el análisis de la cultura puertorriqueña en Estados Unidos. La narrativa de Rodríguez también guarda una
relación problemática con la estética nuyorican.
Por un lado, no incorpora una «visión edénica»,
«nostalgia» por la isla de origen o mitificación y utopías señaladas por diversos críticos en rela-
ción a algunos textos de la poesía nuyorican. Y,
IEA
ES
PI
EOS
A
A
A A
e
e
A
por otro, se vincula con dicha estética al usar la escri-
Unidos. En una combinación de lenguaje literario y de
tura como marca de identidad nacional /étnica y como
la calle, el autor construye un discurso narrativo dife-
instrumento de poder y resistencia a nivel cultural.
que surge del gueto y habla sobre éste, desde una perspectiva diferente. Y no sólo postula un reto al lector y al crítico sino que propone un posible camino
Además de manejar el bilingijismo, ambas escrituras
rente y una perspectiva cultural altamente radical. Su escritura, caracterizada por una gran fuerza a nivel
se vinculan en su uso de un lenguaje popular, oral y
temático y lingúístico, articula y narra una nueva
Estados Unidos.
violento que cuestiona la forma escrita normativa del tematizar el discurso cotidiano de gran parte de la
identidad desde los productos marginales creados por la sociedad capitalista, industrial y urbana. La posición fronteriza del mismo Abraham Rodríguezno
comunidad o usar el «Black English» (variante del
sólo es el punto pivote para el origen de su obra, sino
lenguaje urbano y propio de los afroamericanos en Estados Unidos) también establece un vínculo entre ellos. Ambas escrituras adquieren una dimensión po-
que también se inscribe en sus textos.
lenguaje. Combinar códigos («code-switching») para
a seguir por la escritura literaria puertorriqueña en Este texto es una síntesis de un artículo mucho más extenso que fue
leído durante el Congreso «Hispanos: localidades culturales» en la Universidad de San Francisco y que por cuestiones de espacio tuvo que ser editado. La autora trabaja como profesora de español
en Barnard College (Nueva York) y escribe su tesis doctoral sobre narrativa puertorriqueña en Estados Unidos. Las notas y la
Toda la narrativa de Rodríguez convoca violentamente a leer la escritura de la diáspora y en especial la
bibliografía estarán a disposición de quien las solicite.
lítica en sus propuestas culturales.
Si bien por un lado The Boy Without a Flag proble-
matiza lo que se ha conocido como un primer paso en el desarrollo de una conciencia cultural y política entre los puertorriqueños en Estados Unidos -o sea, la afir-
mación y la resistencia anticolonial ante el dominio estadounidense- y expone una identidad sin apolo-
gías contextualizada enla lucha de clases; por su parte, Spidertown presenta un tercer paso en ese proceso: el «hyphen» (o vivir conflictivamente entre dos o más
AsutkoMP Y
culturas) como vía para analizar el desarrollo de una
cultura y sus productos. La necesidad de replantearnos la pregunta formulada a la luz de los cambios que se daban en los años “70 vuelve a «sentirse» hoy a fines del siglo XX. El
Nueva York de fin de siglo se caracteriza por cambios dramáticos entre la población latina. Si bien, por un lado, ésta es cada vez mayor y más diversa, la comu-
nidad puertorriqueña es proporcionalmente menor.
Aomimstracion ne
Em
+ GerengiÉ
Bac!
.
to:
Y
L
]
Je
Lee
me
Eco
UNIVERSIDADES EXTRANJERAS e InTeAcAMBIOS CON MÁs DE 100
,
Ese ries Porrseiad pora
Dat
cón
A
Comu
Compuledocizados
VACA
: e :
As
AS
(VUHO)
DA
Heratos
ES Artes Visuales
Computadorizados
e+ Tato. Administración
MULTIDISCIPLINARIOS
.C
+ VARIEDAD DE CURSOS EN
a Mercadeo ' + Sistemas de Información
a
+ Telecomunicación + Publicidad
+ Redacción para los
de Empresas
Medios de Comunicación
+ Comunicación General
General
+ Cartificado en Gerencia de Compras Gubernamentales
Maestría * Comunicación con especialidad en
Maestría +
lismo albizuista o las luchas latinoamericanas y caribeñas de los años 60 y 70 para transformarlas radical-
E
con aperiaiden Administración
Relaciones Públicas
mpresas
de los Recursos Humanos
- Contribuciones
mente.
La ruptura de fronteras entre la producción litera-
Envcadn, aci .
- Mercadeo - Gerencia de Sistemas
ria y el saber de la comunidad que proponen los textos
- Administración de Riesgos (en
:
Elemental
- Educación Especial - Educación Bilingúe
de Información
de Rodríguez vincula su escritura a una corriente -que
RN
+ Ciencias Naturales General
- Sistemas de Información
cultura. Las nuevas configuraciones de la comunidad
AA
+ BACHILLERATO EN ESTUDIOS
+ Tecnología Médica
- Mercadeo
migrante y su realidad cotidiana son elementos claves a privilegiar cuando se trata de analizar y reconcep-
* Dicha narrativa ofrece un corte epistemológico en
+ Humanidades Genera! ADEMÁS...
+ Enfermería
- Contabilidad
fuera de las islas puertorriqueñas, propone no sólo que la nación también se articula fuera de éstas sino que la comunidad -en este caso, el gueto o el barrio urbano- es la base para pensar y conceptualizar la
la literatura puertorriqueña producida en Estados
d
. ari
muestra del más reciente cuerpo literario que se crea
Así también será la construcción de lo nacional en sus
+ Teatro
+ Química + Ciencias de Cómputos
- Administración de Personal
Ppuertorrican, propia ya del contexto estadounidense. La narrativa de Abraham Rodríguez, Jr., como
textos y la propuesta cultural que presentan los mismos.
+ Francés
+ Matemáticas
- Gerencia General - Finanzas
literatura puertorriqueña en Estados Unidos y una
ciones. El movimiento característico de su narrativa, las subjetividades alternas que se crean en las grietas, la ubicación de esta literatura en un espacio intermedio entre la literatura nuyorican y la que está por escribirse y la presentación del autor como «Puerto RicanAmerican» nos presentan dicha escritura como una que se mueve flexiblemente, pero siempre de forma contestataria y conflictiva, entre diferentes espacios.
+ Lenguas y Literatura + Español
» Biología |
Sistemas de Oficina
senta un puente entre la anterior literatura nuyorican y una postnuyorican pero también el puente entre una
a ee
Bagiíileratos
+ Gerencia
escritura del joven puertorriqueño del Bronx repre-
Bachilleratos
efntermería
+ Administración de
des incluye hoy o qué proyecciones podemos hacer para el próximo siglo? En este nuevo contexto, la
ritario» en Estados Unidos con algunas claras excep-
Ñ
* Tif'smo
tura puertorriqueña en Estados Unidos, qué varieda-
ya se puede llamar «tradición»- característica del académico puertorriqueño y también del llamado «mino-
de Compras
Gutéfnamentales
de Rodríguez y al más reciente corpus literario puer-
historia nacional, en este caso, la herencia del naciona-
Asociados
iencias de Cómputos
» Ciencias JéCretariales
torriqueño en Estados Unidos, nos llevan a formular
tualizar nuestra historia cultural. Recobrar la memoria colectiva o la «memoria rota» es aquí rescatar la
Natale, Lnmalatadoes
_GraWh
Grados Aso
Dichos cambios, unidos a las propuestas de los textos
la siguiente pregunta: ¿hacia dónde se dirige la litera-
e
M
- Inglés +
Educación
bas
.
/ PMA ADMISIONES
Secundaria
consorcio con el College of
+ Inglés
728-1199
pe
ces
ASISTENCIA ECONÓMICA
Cimaas SS
:
Sociales
Bachilleratos
+ Sociología y Estudios Urbanos
> dr
len + Sistemas de Justicia + Trabajo Social
- Mister
727-8500
- Matemáticas - Educación Bilingúe
+ Ciencias del Ejercicioy Promoción de Salud
+ Educación General Maestría
+ Educación con en Sistemas de Instrucción y Tecnología Educativa
FINANZAS 728-1515, exts. 1483, 1485
RESIDENCIA DE ESTUDIANTES 728-1515,
ext. 7100
dia con sus problemas más comunes y entre ellos, la violencia doméstica. Ésta no se produce entre los padres de Jorge (el uno policía, la otra maestra). Ellos nos ofrecen el cuadro de la pareja que intenta levantar una familia y un futuro con escasa o ninguna seguridad económica -o lo que es lo mismola realidad de todos los días. La historia, por otro lado, no la cuenta
Un clásico revisitado a la manera
puertorriqueña (El príncipe de Blancanieves, Juan Antonio
Ramos, Grupo Editorial Norma, Colombia, 128 pp. 1997.)
¿Violencia doméstica en un cuento infantil? Y qué le hicieron a Hansel y Gretel su papá y la madrastra. Y ¿cómo trataban a la Cenicienta sus hermanas postizas? Y a la propia Blancanieves, ¿no la mandaron a asesinar por pura envidia? Ante losintúngulis de nuestra especie, el cuento de Juan
ES
Antonio Ramos, galar-
donado por Editorial Norma con el Premio Latinoamericano de Literatura Infantil y Juvenilen 1997, parece, precisamente, un cuento de niños. Ramos nos cuenta la historia de Jorge, a quien lo nombran príncipe por un día para la obrita que tomará escena en su escuela.
El mayor problema es que Blancanieves es Edna, la nena que le
gusta y a quien, al final del drama, tiene que besar. Mientras Jorge intenta resolver su dilema, vamos conociendo a su familia y a su comunidad, una. vecindad de clase me-
Compilan estudios sobre historias de mujeres en el Caribe
la caña de azúcar producida en el país. Aunque el número de cortadoras de caña siguió aumentando hasta 1940, éstas ha-
brían seguido «invisibles» ala investigación
Jorge, lo cuenta una voz que tutea al niño:
El volumen de ensayos prologado por la
y recopilación de la historia de vida de no ser por el trabajo de Palma. Otros trabajos incluidos son: Los discursos autobiográficos de mujeres en Cuba y Puerto Rico, de Eileen Schmidt, Teosofía y modernización: el caso de Olivia Paoli de
«Un beso y ya. Pero un beso. La maestra te
profesora Blanca Silvestrini y recopilado por
Braschi, de Mario Cancel, Las primarias de
explicó que tú sales de detrás de la cortina...
el profesor Mario R. Cancel, representa una importante contribución al rescate de la historia de las mujeres, desde las que trabajaban en el corte de la caña, pasando porlas esclavas en las haciendas del Caribe, hasta las mujeres de Ponce fundadoras del Hospital de Damas. En Sin hombre en la casa o el mito del matriarcado en el Caribe angloparlante, de María |. Quiñones Arocho, se discuten las condiciones de vida en las plantaciones de esclavos que dieron lugar al concepto de la promiscuidad negra y al matriarcado. Ante la movilidad de la población esclava que,B
la alcaldesa: apoderamiento femenino en Guayama, de Mary Frances Gallart, Las mujeres y la higiene: la construcción de “lo
Te paras al lado de 'Blancanieves' que está muerta... y le estampas un beso». La voz narrativa nos muestra las inquietudes, los sentimientos, lo que Jorge no comprende y que pasa a su alrededor y desde una perspectiva que comparten. Esta voz y los personajes, por otra parte, hablan en el más característico lenguaje cotidiano en Puerto / Rico, algo que a mi hija de 11 años le llamó particularmente la atención. El cuento presenta temas que en algunas ocasiones se censuran ante la presencia de los niños o en lo que se escribe para ellos. Ramos presenta, por empleo, las discusiones entre los padres, la tensión entre el papá de Jorge y la abuela materna y lo que ésta le cuenta a su nieto sobre espiritismo. Algunos padres pueden considerar estos como temas de adultos, pero los niños poseen más entendimiento del que los grandes nos creemos, y en esta historia, funcionan particularmente bien. Contrario al clásico -que posee un final feliz- éste termina haciéndonos pensar y apela a nuestra sensibilidad de adultos y a la de los niños en las edades para las que fue publicado (de nueve años en adelante).
(Historia y género, Vidas y relatos de mujeres en el Caribe, Mario R. Cancel, compilador, Editorial Postdata, 126 pp., 1997.) 2
daba lugar a relaciones de familia interrum-
social” en San Juan, 1880-1929, de Ivette Rodríguez
Santana.
Además,
de Thamar
León está, Ángeles de la caridad: mujer y beneficencia en Ponce, 1855-1885.
No llores por nosotros, ensayos sobre Puerto Rico y el escritor (No llores por nosotros, Puerto Rico, Luis
Rafael Sánchez, Ediciones Norte, Hanover, EE.UU., 244 pp., 1997.)
pidas, los esclavos establecieron su propio código de identificación afectiva en el que la madre, por encontrarse más cerca de los hijos durante un periodo más largo, llegó a ocupar un lugar prominente que desestabilizó el concepto del patriarcado.
Esunlibro de ensayos de lenguaje fuerte y a la vez, culto, útmico y contundente. De este conjunto de miradas radiográficas que como bien dice el autor, pertenecen al género de la madurez. Sólidos en cuanto a propuesta intelectual, cosmopolitas, cultos y retantes, estos quince ensayos prosan sobre Puerto Rico y las reflexiones del autor sobre su aproximación a la literatura (que para él constituye -primordialmente- otra forma de vivir a su país).
Otro ensayo interesante es el de Janis Palma, Vienen tumbando caña. Aquí la historiadora investiga los censos de las poblaciones cañeras, donde sólo en 1910, 787
mujeres laboraban en el corte. Éstas han pasado «inadvertidas», según el prólogo de
Silvestrini en la abundante literatura sobre
Puerto Rican Voices y a perspectiva crítica Por Maribel Ortiz-Márquez
literatura, y que puede encontrar en el texto una bibliografía actualizada de cada autor/a
lores Hernández desde su página literaria
respecto a los textos producidos allá y de
Car-
poco tonocimiento en la isla. Puerto Rican Voices in English... apunta hacia un creciente interés de la comunidad de la isla en conocer las letras puertorriqueñas de la diáspora. En los últimos dos años, los que residimos acá (la isla) hemos tenido la opor-
men Dolores Hernández, acaba
tunidad de escuchar trabajos críticos y lite-
de publicar el libro Puerto Rican Voices in English. Interviews with Writers, una colección de entrevistas que, como señala el fítulo, consiste en voces de la literatura puertorriqueña en inglés. El libro, publicado por Praeger, recoge catorce entrevistas que Hernández le hizo a escritores puertorriqueños que han vivido y, en
rarios sobre este corpus. Pudimos apreciar
(Puerto Rican Voices in English. Interview
with Writers, Carmen Dolores Hernández, Westport, Ct.: Praeger, 1997, 251 pp. ISBNO0-275-95810-8) a periodista puertorriqueña
algunos casos, nacido en los Estados Unidos y que han escrito su obra literaria en ese país. Estos son: Jack Agúeros, Miguel Algarín, Sañdra María Esteves, Victor Hernández Cruz, Tato Laviera, Nicholasa Mohr, Judith Ortiz Coter, Pedro Pietri, Louis Reyes Rivera, Abraham Ro-
dríguez Jr., Esmeralda Santiago, Piri Tho-
me parece que es una lástima dado que, independientemente del público que se tenía en mente, siempre habrá aquéllos que van en busca de algo más, especial-
y una bibliografia menor sobre los que se
consultaron en la confección del mismo. Tanto los lectores de Estados Unidos como
mente en la introducción. Más aún, las voces escogidas (catorce en total), que en su mayoría reflejan sufi-
los lectores de Puerto Rico podrán disfrutar en las entrevistas del humor y la ingeniosidad que caracteriza la poesía y el teatro de Pedro Pietri; de la inconformidad de Abraham Rodríguez Jr.; de la diversidad de experiencias que engendraron los textos de Judi-
el creciente interés en el estudio de todos
ciente diversidad para complacertodos los gustos, sólo reflejan una producción ya establecida (con la excepción de Abraham Rodríguez Jr.) y obvian otras, como Martín
los ámbitos de la «experiencia puertorriqueña» tanto en la conferencia de los Estudios Puertorriqueños (celebrada en octubre de 1997), como en las lecturas de poemas que
th Ortiz Cofer, Nicholasa Mohr (galardonada
Espada, Carmen de Monteflores, Aurora
con «The Hispanic Heritage Awards») y Víctor Hernández Cruz; y de escuchar de sus propios actores el recuento del inicio del
hicieron Judith Ortiz Cofer, Víctor Hernández Cruz y Tato Laviera (y el ensayo crítico
«Nuyorican Poet's Café» (Miguel Algarín y la voz disidente de Pedro Pietri).
Levins Morales, que le dan espesor a ese - mosaico de voces que se pretende abarcar y que apuntan hacia una dirección insospechada: aquella que anuncia la presencia de otro corpus liminar que convierten «lo puertorriqueño» en un espacio sumamente problematizado, espacio donde se debaten varias formas de inscribirse en esa generalidad.
de Juan Flores «What's in the Menu») en
Sin embargo, dado la presencia de una
abril de 1997 como parte de un ciclo de
creciente teorización sobre la multiplicidad
conferencias titulado «Literatura Puertorri-
de las experiencias migratorias y dado el carácter cada vez más contestatario del
queña en los Estados Unidos: La realidad
sentido que se le otorga a «lo puertorriqueño», como ha demostrado el reciente libro
sin explorar en Puerto Rico» co auspiciado
por el Programade Honorde la Universidad de Puerto Rico y varios departamentos de inglés en toda la isla. Dos años antes, el mismo Ateneo Puertorriqueño y su sección
Para concluir, celebro el esfuerzo de
y
Carmen Dolores Hernández de difundir entre un público no iniciado (tanto estadouni-
Ramón Grosfoguel Puerto Rican Jam, (en-
dense como puertorriqueño) los autores
tre otros), me parece que el libro no respon-
que están constantemente redefiniendo el lebro más la posibilidad que me ofrece la
editado
por
Frances
Negrón-Muntaner
corpus de las letras puertorriqueñas, y ce-
mas, Edwin Torres y Ed Vega. Con la excepción de Judith Ortiz Coter (quien: radica en Georgia), Piri Thomas (quien actualmente se encuentra en California), y Víctor Hernández Cruz (quien vive actualmente en su Aguas Buenas oriundo), el restode los entrevistados son
de historia habían presentado una mesa redonda titulada «Desde las entrañas: Ter-
. . de a los intereses de un/a lector/a más especializado/a (no tiene por qué hacerlo)
tulia con Neorriqueños» (9 de diciembre de 1995) con la participación de Juan Flores,
en parte porque la mayoría de las preguntas dirigidas a los autores reflejan todavía una
Roberto Rodríguez, Miriam Jiménez y Petra Allende. Todos estos eventos, incluyendo el. libro de Hernández, se insertan en un verda-
preocupación
haya servido de base para dirigir la conver-
ensayista uruguayo Ángel Rama, sigue te-
niendo en sus manos una importante labor en la medida que configuraun corpus y le
por demostrar
el carácter
puertorriqueño de los mismos. Que esto no
escritores radicados en Nueva York. La
dero «Puerto Rican Renaissance», un rena-
sación en otra dirección me parece que
mayoría de ellos cuenta con una obra literaria extensamente difundida a través
cimiento de la cultura puertorriqueña de los Estados Unidos.
demuestra
de antologías y libros, y puede decirse que
En este sentido, el libro de Carmen Dolo-
son
representativos,
en
su mayoría,
el marco conceptual
que aún
rige parte de la crítica que se escribe sobre
autora de conocer, a través de ellos mismos, la biografía literaria de algunos que no habían sido entrevistados anteriormente.
Me parece que la crítica,
como creía el
significación. Nunca debe dejar paa posibilidad de entrar en un diálogo «cftico Sobre lo que reseña y difunde.
del
«canon literario puertorriqueño de los Es-
tados Unidos». En el libro podemos rastrear la preocu-
pación que venía exhibiendo Carmen Do-
E
tran los trabajos de Juan Flores,
Rodríguez. -Morazzani,
Alberto Sandoval, Agustín Lao, Frances Negrón, entre otros) * E
44*Diálogoediciembre 1997
La autora es profesora de literatura y español en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. El texto fue ligeramente editado.
NO LLORES POR NOSOTROS, PUERTO RICO
Son otra forma de vivir y de amar a su país porque, como dice en Porqué escribe usted: «Escribo para entablar
un diálogo crítico, vivo
José Raúl González, Claudio Cruz Núñez, Eddie Ortiz González, Nydia Fernández, José Escoda, Mairym Cruz-Bernal, Edgardo Nieves Mieles y Bruno Soreno. Esta reunión de 25 nuevas voces en nuestra literatura, Mal (h) ab(l)ar segura-
a fuego
mente dará mucho qué decir y para rato en
cruzado,
con
mi país y con mi tiempo; para mediar entre los asombros producidos porla realidad que me
rodea y mi perso-
na que la padece». El libro manifiesta, plenamente, la aseveración. Echando de menos una producción literaria más personal, que refleje ménos su compromiso con la isla, dice que también escribe para atreverse a «ser un poco feliz». El análisis de nuestro Caribe, de la situación del escritor latinoamericano, el volver a revisar una obra ya publicada (La Guaracha del macho Camacho) el ansia de la patria, todos estos temas están enmarcados en la amplia cultura del autor. En un impresionante manejo de la literatura y la cultura moderna, de manera que los temas que parecen achicarse por la frontera de su sujeto, se iluminan con digresiones que ejemplarizan y a la vez reflejan, para iluminar. Así, por ejemplo, el primer ensayo, Debuten Viena, comienza con el análisis de una película de Luis Buñuel que -aparentemente- no tiene nada que ver con las tradi-
cionales quinceañeras puertorriqueñas. Y en Vivir aquí afirma: «a lo mejor el país
natal estruja el corazón más que habitario», uno de los pocos momentos sentimentales permitidos en la colección, que comprende, más que nada, un ejercicio intelectivo, reflejado por la complejidad y viveza del discurso. Uno que se presenta retante porque, continuamente, se enrosca y desenrosca como una culebra siseante a punto de inyectar su veneno: «...Toño Bicicleta reinventa el amor como si fuera un discípulo tardío de Rimbaud. Y si no llega a los
esmeros de la reinvención, por lo menos reivindica la cópula a todo tren. A todo tren vale por a todo vapor. A todo vapor vale por
a todo sudor. A todo sudor vale por a todo >.
En El corazón del misterio, ensayo de reflexión sobre «las trampas del lenguaje», proponeal escritor como a un escultor que martillea y cincela la roca virgen de las palabras: «¿cuántas palabras se guarecen en una palabra?», pregunta. La pluralidad no sólo de las palabras, sino de este libro en conjunto hacen de su lectura más que un acto de reconocimiento delo puertorriqueño, uno de reto intelectual, algo que nos conviene y nos falta muy a menudo. Así que léalo para no llorar, o llore, si es que se atreve a no leerio.
Salió Mal(h) ab(Iar Con el auspicio de la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades y el empuje de la antóloga, la profesora y escritora Mayra Santos Febres, salió publicada en noviembre la colección de literatura escrita por jóvenes Mal (h)ab(I)ar. Esta es una versión revisada y ampliada para su forma final de la
antología del mismo título publicada en Diálogo el pasado año. En ésta, sin embargo, aparecen los tra-
bajos de 25 escritores (entre cuentistas y poetas) de menos de 40 años. Entre estos se encuentran Rafael Acevedo, Juan Carlos Quiñones, Juan Carlos Quintero, Rafa
Franco, Maribel Ferrer, José Liboy, Juan López Bauzá, la iaantóloga, Noel Luna, Raúl Guadalupe,
Flores, Francisco
Avilés, Moisés Agosto, Max Resto, Alvin
colada
Couto, Emmanuel Bravo, Janette Becerra,
Recogen historia oral de los pescadores en Puerto Rico (Palabras de pescadores, Entrevistas con pescadores comerciales de Puerto Rico: 19911995, María Benedetti, Programa Sea Grant de la UPR, Colegio de Mayagiiez, 180 pp., 1997.)
el panorama de la literatura nacional.
Publican bibliografía Martínez Capó (Awilda Rodríguez Correa, Juan Martínez Capó, Crítica literaria, indice bibliográfico, Instituto de Cultura Puertorriqueña, 315 pp., 1997.) Auna «razón de amor» atribuye la prologuista, la poeta Áurea María Soto-
|
la autora,
para el desarrollo de la industria pesquera
en «Pesca, cultura y turismo», nos cuentan de un matrimonio indisoluble entre el mar y
Puerto Rico, Tradiciones y visiones para
Literaria
Tedioy diiogrófico
Rodríguez Correa enesta
co cubre desde 1967 a 1987, periodo (con algunas interrupciones) durante el cual Martínez
las yerbas te
curan. Un proyecto muy diferente presenta ahora. La historia oral de
SN e ,
los pescadores
comerciales
entre-
Awílda Rodrigues Correa
Capó colaboró con el periódico El Mundo. Ensusección, que através de los años llevó
los nombres alternos de: «Escenaliteraria», «Libros de Puerto Rico», «Reseña de libros», el periodista, crítico, ensayista, poeta, cuentista y editor, reseñó extensamente los libros publicados en la isla. Martínez Capó ejerció la crítica periodística, que a juicio de Sotomayor lo convirtió, junto a Nilita Vientós Gastón en «uno de los mayores difusores de nuestra literatura na-
cional». Sus comentarios de libros fueron trabajo de compromiso,
un futuro verde. Esa vez entrevistó a varios ancianos sobre yerbas y medicinas utilizados en la isla, recogiendo así un acervo de tradiciones populares que corrían el peligro de perderse con la muerte de estas personas. Con respecto a las plantas medicinales había publicado an-
teriormente Hasta
y
Este índice bibliográfi-
que
una
nez Capó. Y no hay más -
Inmenso
vez
yola», o deliciosamente nos hacen un cuento en «Detrás del marlin», anécdota del pescador de Vega Baja Musin Suárez.
mayor, la obra crítica del
publicación. apasionado.
la segunda
primera ocasión, el esfuerzo, el interés académico y la curiosidad de María Benedetti dieron fruto en Sembrando y sanando en
desaparecido Juan MartíCniice
es
recoge la historia oral en Puerto Rico. En la
| JUAN
que ver el cuerpo bibliográfico que recoge Awilda
acicate y sostén,
crítico y a la vez «enamorado» de su sujeto.
vistados en esta publicación no sólo recoge -valiosamente- el testimonio personal, sino que recuenta el desarrollo de esta ocupación con el advenimiento de métodos más modernos de pesca. Pero, más importante aún, con las entrevistas a ancianos y personas que se han dedicado a la pesca desde su niñez, se va reconstruyendo la historia del deterioro de nuestras costas. Los pescadores están muy conscientes de por qué cada vez tienen que ir más lejos a pescar especies que antes encontraban en los arrecifes próximos a la playa. Saben de las leyes de protección natural mal administradas y de la contaminación y muerte de
los corales por la deforestación y la utiliza-
Así lo define Sotomayor: «El amor, hilo cordial que teje con una misma raíz un solo tapiz en el que leemos responsabilidad,
ción de pesticidas y abonos que bajan por las escorrentías de los ríos hacia el mar.
disciplina, vocación, puertorriqueñidad. A
ven todos los días y son también víctimas de
ninguna otra causa podría atribuirse esta obra ingente, fiel y constante de un ser
humano como pocos: razón de amor.»
Pen Club convoca
Certamen para obras publicadas en 1997
El escritor Carlos Varo, presidente del Pen Club de Puerto Rico, anunció a Diálogo la convocatoria a los premios literarios para
obras publicadas en 1997 por escritores puertorriqueños o residentes. Los interesados pueden enviar su participación no más tarde del 15 de enero de 1998. Los premios literarios del Pen Club se adjudican en las categorías de: novela, cuento, ensayo (según su clasificación, histórico, literario, etc.), poesía y teatro. También se otorgará un premio en la categoñía del libro infantil.
Esto lo cuentan mejor que nadie, porque lo estos procesos.
Pero también se recuentan cosas hermosas: el amor de estas personas a su trabajo, su comunicación con la naturaleza, las claves de su amistad con el mar. Más que pescadores, algunos suenan como filó-
pareja
de
Cataño
en
«Amor
en
una
Guía para el Derecho -Procesal Civil de
Hernández Colón Práctica
Jurídica
de
Puerto
Rico
convertirse en una autoridad sobre la práctica y el procedimiento civil en Puerto Rico. La obra, escrita por el ex Gobernador de Puerto Rico, Rafael Hernández Colón, examina de manera exhaustiva las reglas de la práctica en Puerto Rico y la aplicación de las mismas. Se trata de la obra más contemporánea disponible sobre la práctica civil en
Puerto Rico. El volumen está muy bien organizado y es fácil de usar. Cubre los más recientes procedimientos de apelación y provee instrucciones detalladas paso por-paso. De estilo directo, la obra contiene una discusión que comprende la evolución histórica de la práctica civil en Puerto Rico, incluyendo las leyes. El licenciado Rafael Hernández Colón ejerce la profesión de abogado y es Proftesor Distinguido de Derecho y Procedimiento Civil en la Universidad Católica de Ponce,
Puerto Rico. Fue Gobernador del Estado Libre Asociado de Puerto Rico por tres términos y por muchos años se destacó entre los protagonistas de la vida política de
Puerto Rico. Es autor de varios libros sobre el Derecho, la política, y el gobierno y sus escritos se han publicado en periódicos y
revistas profesionales y de interés general. Ocho prestigiosas universidades le han otorgadoel grado de Doctor en Derecho y ha recibido numerosos premios de países extranjeros. [CID]
pa LUNES A SÁBADO 8:00 AM A 6:00 PM
Asimismo, se instituirá un laudo al libro editores que cada día intentan mejorar la calidad del libro como objeto, precisó Varo. Los participantes deben enviar cuatro ejemplares de cada obra que deseen some-
ter al Pen Club de Puerto Rico, Calle Hernández, 721, Apt. 11N, San Juan, Puerto Rico, 00907. Para más información favor de
comunicarse al teléfono 724-0869 o al fax 724-2060. Diálogo* diciembre 1997+45
AAA
-
Derecho Procesal Civil está destinado a
A qa
de mejor calidad artística o editorial, como un reconocimiento especial a la labor de los
pu
en completa armonía
con el mar y sus fluctuantes humores. La belleza y el valor de estas entrevistas están en-el propio lenguaje de los pescadores y pescadoras entrevistadas. En su poder de descripción mediante un lenguaje que a veces parece antiguo y necesita de un glosario (incluido en la parte final) para los nó iniciados. Solitarios y valientes, los pescadores comerciales hablan de sus proyectos
quien labora en el programa Sea Grant de la UPR en Mayagúez, publica un libro que
Esta
sobre crítica literaria de
sofos enamorados
AQUI Y ALLA m1 Diálogo recibe galardón
Estampas de don Abelardo
«Premios Encuentro»
Como un «fiel defensor de las ideas» y gran defensor de la cultura, catalogó la Fundación Premios Encuentro el reconocimiento que le otorgó al periódico Diálogo, durante su octava edición celebrada el pasado 9 de noviembre. La Fundación Premios Encuentro, establecida hace ocho años por la comunidad dominicana en Puerto Rico, persigue resaltar el trabajo profesional, cívico y cultural de personas e instituciones sobresalientes de la isla. Por su parte, el
El Programa de Publicaciones y Grabaciones y el Programa de Promoción Cultural del Instituto de Cultura Puertorriqueña anunció que con motivo de la Navidad se venderán las «Estampas navideñas» de don Abelardo Díaz Alfaro. Esta colección consta de trece tarjetas musicalizadas
taller se hace un recorrido por un pueblo de la región del | Valle del Turabo para retratar edificios y lugares de interés histórico.
1 Canal 40 recibe premio PBS El canal 40 (WMTJ), recibió el «Special Fundraising Events Award» por su Tomeo de Golf, durante la entrega de
con el poema «Mozambique», escrito por el reconocido autor puertorriqueño. Doce de éstas son inéditas y prologa-
los «1997 PBS Development Awards», celebrados recientemente en California, informó José F. Méndez, Jr., vicepresi-
das por el doctor Ramón Luis Acevedo, catedrático de la Facultad de Estudios Hispánicos de la Universidad de
dente y gerente general del canal.
Recinto Universitario de Mayagúez de la Universidad de
Puerto Rico. La musicalización está a cargo del cantante y
El premio otorgado al Canal 40, reconoce los eventos que generan ganancias y que apoyan el plan estratégico de
Puerto Rico recibió un premio por excelencia académica. También recibieron premios otros medios de comunicación,
compositor argentino Omar Addad. Para más información llamar al ICP.
la estación. El Torneo de Golf ha resultado ser un éxito y ha
a Nuevo presidente de
tro años. El Canal 40 es parte del Sistema Universitario Ana G. Méndez.
Asociación de Universidades
71 Seminario encuestas opinión
entre éstos: Luz Nereida Pérez, de Claridad; Cordero, de El Nuevo Día; Carlos Weber
y Ramón
Gerardo Enrique
Torres, de TeleOnce; e Ivonne Solla, de Telemundo.
7 Nuevos servicios legales para envejecientes
El Dr. Salvador Santiago Negrón ha sido nombrado presidente de la Asociación de Presidentes de Universidades de Puerto Rico. Santiago se desempeña actualmente
El Proyecto Deréchos del Envejeciente de Servicios Legales de Puerto Rico es un nuevo servicio para ofrecer asesoramiento
legal gratuito a toda persona
mayor
de 60
años. Esta puede llamar desde su hogar y siempre habrá un abogado en turno para ayudarle. Si tiene algún problema de naturaleza legal consulte al proyecto,
una entidad sin fines
de lucro, a los teléfonos 728-2323.6 1-800-981-9160.
como presidente del Centro Caribeño de Estudios Postgraduados. Además posee un grado doctoral en Psicología la Universidad de Harvard y un diploma post-doctoral en Administración de la Psicología de la «American Board Administrative Psycology». Sus investigaciones y escritos relacionados al estudio
de la of de
las adicciones y la criminalidad le han destacado tanto en Puerto Rico como en Estados Unidos. La Asociación congrega a
Ñ Reconocimiento
los líderes de instituciones educa-
a Rector
tivas
en
la discusión
de
nuevos
medios para adelantar la educa-
El rector del Recinto de Río Pie-
ción universitaria en Puerto Rico.
dras de la Universidad de Puerto Rico, el doctor Efraín González Teje-
ma Citan estudiantes de
ra, recibió el título de Académico de Número de la Academia de Artes y
Ciencias de Puerto Rico, por su labor
Trina Padilla
en favor de la cultura, las artes, las
ciencias así como de otras ramas del saber. En la actualidad hay 115 acadé-
Todos los graduados en el año 1976 de la Escuela Trina Padilla El doctor González Tejera recibe el reconocimiento. de Sanz de Puerto Nuevo, deben micos con dicho título. Entre los Acacomunicarse con Josefina Gonzádémicos de Número, se destacan Ricardo Alegría, los lez, al teléfono 793-4267 o enviar un mensaje al beeper escritores Abelardo Díaz Alfaro y Enrique Laguerre; los ex 7782-2400 Unidad 1613, según un comunicado de prensa. gobernadores Luis A. Ferré y Roberto Sánchez Vilella, así como el presidente de la UPR, doctor Norman Maldonado.
mu Profesor recibe premio
po
A
Representa a Puerto Rico en foro sobre violencia ES
doctora
Amo
Esad,
directora del Instituto para el Estudio de la Violencia en los Medios de Comunicación Social
O
Ángel Sosa catedrático de la Universidad de Puerto Rico en Bayamón, ganó el «Student Chapter Mentor Award» otorgado por APICS, una asociación profesional con más de 72,000 socios dedicada
a la educación
en la admi-
nistración de recursos. El premio reconoce el liderato y guía que los capítulos estudiantiles de APICS reciben de sus profesores y los capítulos profesionales.
En 1989 Sosa desarrolló e implantó el primer y único programa de Ba-
chillerato en Gerencia de Materiales en Puerto Rico. Por iniciativa suya en Profesor Ángel Sosa 1993 se creó un capítulo estudiantil de APICS en Bayamón, que ha recibido varias distinciones en
las conferencias anuales de la organización matriz.
aumentado considerablemente sus ganancias en solo cua-
pública CUE Alberto Maldonado Ruiz, encuestas
de opinión pública en una sociedad
iaa
Bess Ps Sofía
de la Violencia rectora de INESVI y del Centro de
Mitofsky International, una reconocida compañía que ha llevado a cabo importantes proyectos para medios de comu-
nicación tales como The New York Times, The Washington Post, CNN y otros. Mitofsky fue el orador invitado. Participaron, el moderador, Dr. Carlos Toro Vizcarrondo, presidente
de
ASEP;
Acadé-
dios de Comunicación-del Congreso Puertorriqueño sobre la Violencia en televisión. En la USC desarrollaun “proyecto de educación parala recepción crítica de medios dirigidos a impactar el currículo escolar.
El CRSEV fue creado en 1997 por la Generalitat Valencina y la Fundación Valenciana de Estudios Avanzados. Su objetivo es contribuir a crear una atmósferade
paz y tolerancia a través del conocimiento de los factores biológicos y sociales de la violencia.
57
Dr.
Jaime
Bofill
Valdés,
quien
Benítez Nazario, Catedrático Asociado del Departamento de Ciencias Políticas de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.
Ñ Asignan profesor Ciencias Médicas cátedra en México Hardeo Sahai, profesor de Bioestadísticas de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Puerto Rico, tue
nombrado
Catedrático Patrimonial de Estadística de la
Universidad de Veracruz, Xalapa, por el Concilio Nacional de Ciencias y Tecnología de la República de México. Este galardón se le otorga a aquellos científicos que no sean mexicanos pero que se dediquen a desarrollar y a darle apoyo a nuevas áreas de investigación que surjan en México. También se le da el reconocimiento a aquellos que se dediquen a crear nuevos centros de investigación científica. El profesor, Sahai recibirá como ayuda financiera un salario anual y otros incentivos económicos para así poder continuar con sus investigaciones.
1 Seminario internet La Puerto Rico Telephone Company (PRTC) le ofrece a los clientes que se suscriban a Internet un seminario, libre de costo, para relacionarlos con los conceptos y destrezas en
el uso de la red. Los temas que se discuten en el seminario de cuatro
horas serán: evolución y beneficios de Internet; el vocabulario técnico que se utiliza en la red; orientación acerca del
correo electrónico; identificación de grupos de discusión; estructura
de
los hipertextos
del
«World
Wide
Web»
y
explicación de cómo localizar información de interés por categorías o términos claves.
Exposición de arte Estudiantes de arte de la Universidad de Puerto Rico exponen dibujos en la Galería Guatíbiri, en la Avenida González 1003 de San Rita, la misma titulada «Dimensiones», estará abierta al público
El Museo y Centro de Estudios Humanísticos de la Universidad del Turabo ofrece el Taller ¡de Fotografía Histórica a cargo | dela fotógrafa Carmen
|.
el
comentó sobre la importancia de las encuestas de opinión con relación a los problemas económicos y el Dr. Jorge
fotografía para el Estudio histórica (CRSEV). La di-
micas de Sagrado coordina, además, el Comité de Me-
democráti-
ca», en la que participó el Dr. Warren Mitofsky, presidente de
tora del Instituto para el Estudio de la Violencia en los Medios de Comunica- .
Rector del Colegio Universitario
del Este (CUE), celebró el seminario «La importancia de las
hasta el 20 de diciembre.
m «Voces» para
Mojica.
Eneltaller, Mojica explica al
Eee el proceso de cono[cer su cámara, la historia de la fotografía y su uso como instrumento de diversión, así como
un instrumento para realizar tra-
bajos de arte. Como parte del
explorar la sexualidad Ala extrema izquierda Carmen Mojica junto a participan-
'*s del taller fotográfico.
46*Diálogoediciembre 1997
El proyecto dad de Puerto estudiantes de de una jornada
«Voces» de la UniversiRico invita a todas las Río Piedras á participar donde se explorarán al-
AA AA
|
AQUÍ Y ALLA
AAA
ternativas para disfrutar de una sexualidad plena y segura.
«Voces» está adscrito al Centro Universitario de Servi-
de la Universidad
de
Puerto
Rico.
La actividad,
Hl Talleres sobre abuso drogas
coordinada por el Comité de Promoción y Reclutamiento de
El Centro de Estudios en Adicción de la Universidad
del Instituto Nacional de Salud Mental en Washington, D.C. El proyecto ha adoptado el lema «Mujer estudiante de la
la Administración Central y el Recinto, tuvo como fin orientar alos estudiantes de tercero y cuarto año de escuela superior sobre las oportunidades académicas y servicios que se
Central del Caribe ofrecerá una serie de talleres educativos el próximo semestre. El 23 de enero se discutirá el tema:
ofrecen.
febrero se disertará sobre: «Desintoxicación y otras alternativas farmacológicas» y el 20 de marzo se debatirá sobre la «Confidencialidad del cliente con abuso de substancias».
IUPI: haz oír tu voz». 7467.
ll Ada Bobonis expone
El Distinguen a la Asociación e
drense
cios y Estudios Psicológicos (CUSEP) y cuenta con el apoyo
Para mayor información llamar al 764-0000, extensión
Médica de PR
Mari Torres-Hutchinson fue nombrada por el Rector del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico, Efraín González Tejera,
como directora de la Oficina de Desarrollo y Exalumnos. Torres es egresada de la Facultad de
Administración de Empresas del Recinto, donde cursó sus estudios de bachille-
rato con una concentración en Contabilidad. Desde 1991 hasta el momento de su nombramiento se desempeñaba como
Consultora de Desarrollo y Administración para organizaciones artísticas, culturales y comunitarias. Entre sus proyectos prioritarios, To-
rres señaló el de rehabilitación del Teatro de la UPR en colaboración
con
Puerto
la Asociación
Rico,
ción escultórica de la artista
$110 para profesionales y $85 para estudiantes. Para ma ¿or
Ada Bobonis en la Galería de Arte de la Universidad del Sagrado Corazón y que se extiende hasta el 18 de diciembre. En esta muestra Bobonis presenta su nueva instalación compuesta por un
información llamarsa Evelyn Feliberty al 785-4211 Lissette Arroyo al 798-3001, la extensión 272.
la Fundación de
para
la Universidad
Exalumnos
ó a
Coros y Tuna ofrecen Cc
de Navidad
conjunto de escultoras ela-
El A dirigir oficina de Ex Alumnos
Mari TorresHutchinson
de la exposi-
las 4:00 PM. Los mismos se realizarán en las instalaciones de la Universidad Central del Caribe y tendrán un costc de
es el nombre
ca de Puerto Rico recibió en septiembre el premio «Rutledge W. Howard 1997» por haber mantenido altos estándares en el proceso de acreditación. El premio fue otorgado por el Comité de Revisión y Reconocimiento (CRR) del Consejo de Acreditación para la Educación Médica de los Estados Unidos (CAEMEU), durante la Conferencia de la Sociedad Estatal de ACCME llevada a cabo en Chicago, Illinois.
«Abuso de substancias y enfermedades mentales». El 13 de
Todos los talleres se celebrarán desde las 9:00 AM hasta
«Naturaleza Primitiva»
El Instituto de Educación Médica de la Asociación Médi-
de
y la empresa
privada. A
en la Casa Abierta 1997-1998 que ofreció el recinto riope-
Bl Casa abierta en Río Piedras Cerca de unos 2,000 estudiantes provenientes de unas 70 escuelas públicas y privadas de toda la isla, participaron
boradas con sus característicostejidos, utilizando fibras y materiales naturales como el yute, el sisal y la madera.
La composición de las piezas recrea diversos aspectos de la vegetación: árboles,
enredaderas y arbustos, tomando al arte africano como fuente de inspiración. Información adicional se obtiene al llamar a la Galería de Arte al 728-1515 ext. 2561.
El Tuna de Segreles en concierto El próximo 4 de diciembre a las 8:00 de la noche en el Teatro Tapia del Viejo San Juan, la Tuna de Segreles ofrecerá su concierto anual Noche de Coplas. Segreles ofrecerá al público un repertorio variado incluyendo música
tradicional y popular española, latinoamericana y puertorriqueña. El evento es auspiciado por el proyecto VIVE del Centro
para el Desarrollo Personal! y el Decanato de Desarrollo de la Universidad del Sagrado Corazón y Music Zone. La producción será coordinada por el ponceño John Milton Rivera. Para más información sobre la actividad, favor de llamar al 725-1515, exts. 2561 ó 3301, o accesar la página en internet: http://www.usc.clu.edu/segreles.
CONVOCATORIAS ll Eventos científicos en Cuba La Universidad de Oriente de Cuba, llevará a cabo una
serie de eventos científicos durante el 1998. Los interesa-
su significación histórico-militar; La estrategia revolucionaria en Cuba en el contexto de las tradiciones políticas, cubanas y lationoamericanas; etc. fecha: junio 29 - 3 julio.
de su primer certamen de carteles cuyo tema será: «Igual-
Información Caridad Fruto Espinosa.
El certamen; exclusivo para los estudiantes de bachillerato del Recinto Metropolitano de la Universidad Interame-
Facultad de Ciencias
dos en asistir deben mantener comunicación con las personas relacionadas en la institución académica, antes de las
Sociales y Humanísticas. rosario O rect.uo.edu.cu.
fechas de las activida,des a la siguiente dirección: Universi-
ll Certamen cartel Justas UPR
dad de Oriente/ Santiago de Cuba, CP 90 500 Cuba.
1. IX Conferencia Internacional Lingúístico Literaria. Te-
Con motivo de la celebración de la cuarta edición de las
máticas: El español en América; Estudios etno, geo y sociolingúísticos en Hispanoamérica; Aspectos sincrónicos y diacrónicos del Español Americano (fórico, morfológico, léxico y sintáctico); El español en el Caribe; El español en
Justas del Sistema de la Universidad de Puerto Rico, el Comité Organizador invita a todo el estudiantado de la UPR a participar del certamen del cartel alusivo a las competen-
Cuba; Estudios criollos y afrohispánicos; etc. Fecha: 26-29
Escobarde San Juan el 14 de marzode 1998.
de mayo.
2. V Taller intemacional de Estudio y Trabajo Social en la Comunidad. Fecha 3-6 de junio. Temáticas: Sociología de la
cias deportivas, que se celebrarán en el parque Sixto Pueden participar todos los estudiantes matriculados y deberán inscribir sus cartelesen las oficinas del Decanato de Estudiantes de cada recinto o colegio regional hasta el 19 de diciembre. Un jurado especializado seleccionará el cartel siguiendo criterios de originalidad, calidad y estética. El
estudiante seleccionado recibirá un premio metálico en una actividad que se celebrará en la Oficina del Presidente en el 3. Primer Talor de Farmacia y Homeopaila. Temálicas:
Homeopatía; Toxicología Clínica: Farmacología Clínica; Farmacovigilancia; Farmacocinética. Fecha: 15-18 de no-
viembre de 1998. Más información: Lic. AlinaM. Martínez Sánchez. Dpto. de Farmacia. alina O cnm.uo.edu.cu. 4. A Cien Años del 98: imperialismos, Revolucionesy Realidades de Fin de Siglo. Temáticas: El 98. Prot Imperial y Movimientos independentistas; Contexto Intema-
cional. Antecedentes y causas de la Guerra imperialista en Estados Unidos, España, Puerto Rico y Filipinas; El teatro. de operaciones militares y las acciones de la Guerra del 98,
Jardín Botánico en Río Piedras. Para mayor información sobre el certamen favor de comunicarse con Mario Emanuelli Jové, Coordinador del Áreade Desarrollo, Oficina del Presidente, al teléfono 7655610, extensión 2017 o con los Decanos de Asuntos Estudiantiles.
ll Certamen carteles en la Inter El Centro Interdisciplinario de Investigación y Estudios del Género (C!EG) del Recinto Metropolitano de la Universidad Interamericane, convoca al estudiantado a participar
Diálogo» diciembre 1997947
dad
de convivencia
entre
los géneros
en la sociedad
y
cultura del futuro». ricana, otorgará $200 al ganador. También
obsequiará
libros de arte al estudiante que obtenga el segundo lugar. El
plazo de admisión de los trabajos expirará el viernes 13 de febrero de 1998 a las cinco de la tarde. Los ganadores se darán a conocer públicamente en la
ceremonia de Entrega de Premios que se realizará el 4 de marzo de 1998 a las 12:00M frente ala oficina del CIEG,
ubicadaen el primer piso del Edificio Harris. Para más información sobre las reglas delcertamen pueden comuni-
carse con la doctora Mildred García al 250-1912, extensión 2177. [C1D]
El Convocatoria Beca Fundación Alfonso Arana La Fundación Alfonso Arana convoca a los artistas de artes plásticas a solicitar la beca correspondiente al próximo año académico, que comienza el 1 de agosto de 1998 y culmina el 31 de julio de 1999, para proseguir estudios en
París bajo la orientación del maestro Arana. La fecha límite para los aspirantes entregar su solicitud requeridos, será el 15 de enero de 1998. Para obtener los formularios de solicitud de beca pueden llamar al 721-1551 y comunicarse con Marini Acín, coordinadora del programa.
CONVOCATORIA A LOS ESTUDIANTES DE BACHILLERATO EN UNIVERSIDADES DE PUERTO RICO
ARA
RASO ME
AIN
El Periódico Diálogo y la Fundación Gloria «Picci» Alonso convoca a los estudiantes de bachillerato en
institución universitaria donde estudia, número de
cualesquiera de las universidades de Puerto Rico a
usado para identificar el cuento. En ninguna parte del cuento, ni en ninguno de los exteriores de los sobres manilas usados podrá aparecer el nombre del autor ni
participar en este Certamen de Cuento sujeto a las siguientes reglas:
estudiante, año que cursa, título del cuento y lema
ninguna seña por la cual pueda ser identificado el
REGLAS DEL CERTAMEN DE CUENTO
autor.
1. Podrán participar en este certamen estudiantes de bachillerato de toda universidad reconocida de Puerto
6. La Fundación Gloria «Picci» Alonso designará oportunamente un Jurado compuesto de cinco miem-
Rico.
bros. El Jurado analizará los cuentos sometidos y
2. El tema del cuento es libre.
rendirá un falle por escrito, señalando los méritos del
3. Los participantes enviarán cinco copias de su cuento, el cual deberá ser original e inédito, escrito en el
cuento que a su juicio merezca el premio.
5. Cada participante sólo podrá someter un cuento.
idioma español e impreso a doble espacio en maquinilla o procesador de texto a:
7. El plazo de admisión expira el 30 DE MARZO DE 1998. : 8. El premio estará dotado de un pergamino y una donación de $1,000.00.
Periódico Diálogo
9. El cuento premiado quedará propiedad del autor,
Certamen de Cuento Gloria «Picci» Alonso
pero la fundación Gloria «Piccio Alonso y el Periódico
PO Box 364984 , San Juan, Puerto Rico
Diálogo se reservan el derecho de publicarlo de consi-
00936-4984
derarlo apropiado y pertinente. 10. La entrega de premios se celebrará en una fecha que habrá de anunciarse. 11. Los trabajos sometidos al certamen no serán devueltos, disponiéndose de éstos en la forma que se
4. Cada cuento se enviará sin nombre, en un sobre manila de 8 1/2 x 11. En la parte exterior del sobre se
escribirá el título y un lema que servirá para la identificación del autor. Dentro del sobre manila deberá
incluirse un sobre de menor tamaño completamente. sellado. En el exterior de dicho sobre de menor tamaño se escribirá el título del cuento y el lema que sirve para la identificación del autor. En el interior de este sobre sellado se incluirá una nota con el nombre completo del autor, número de teléfono, dirección,
Universidad de Puerto Rico
BALE PO Box 364984 San Juan Puerto Rico 00936-4984
Address correction requested
estime conveniente. 12. El participar en este Certanska. implica la acepta-
ción del Jurado que sea nombrado y de todas las normas aquí descritas. En San Juan, Puerto Rico, hoy 15 de noviembre de 1997.
Pope
estudiantes ANAIS
AO
ii
Sl senlimienlo
—
estudiantes / DIÁLOGO -diciembre 1997 Da Joel Colón,
director de fotogra-
fía, y Eduardo Salgado, director
PER
ganadores
a
id
APARTA
a
BR
del vídeo «Patria»,
del primer premio en el Primer Festival Universitario de Vídeos Latinoamericanos celebrado en Perú. (Foto por José Reyes)
r
entre,
S
estudiantes Coordinador Pedro A. Zayas
Asistente Hermes Ayala Estudiantes Redactores/as
Lester Jiménez Lorena Rivera Orraca Efraín Santiago Fuentes Dialma Santiago Ruiz
y
- puertorriqueño
J)
CELLULAR TECH Estudiantes, Profesores y Personal no docente, que no les coja el año nuevo incomunicado...
Jusino y el Profesor Carlos Malavécomo
por Lester Jiménez
Puerto Rico. Pero el trabajo trascendió más allá de la nota de la clase y llevó el nombre de Puerto Rico tan lejos como los Andes del Perú... El vídeo musical «Patria», realizado por estudiantes de COPU, fue premiado con el primer lugar en el Primer
supervisor. «Fue una manera de que todos los países representados en el festival vieran lo que es Puerto Rico por medio de 'Patria'», declaró Salgado y añadió: «Al recibir el premio, movimos las banderas de Puerto Rico con entusiasmo... ahí comprendí el verdadero significado de nuestra bandera», destacó. Para Salgado, lograr este premio a nivel internacional tiene un significado más allá de una satisfacción perso-
Festival Universitario de Vídeos Lati-
nal. «Yo creo que este logro servirá de
noamericanos, celebrado el mes de octubre en Lima, Perú. La concentración reunió a los mejores vídeos realizados en las universidades que componen la Federación de Facultades de Comuni-
entusiasmo para todos los estudiantes que están o que piensan estudiar comunicaciones...esuna buena forma de demostrar quelos estudiantestenemos mucho talento, y si existieran mejores facilidades podríamos producirmucho más», concluyó. El profesor Carlos Malavé, quien acompañó a la delegación de estudiantes hasta la ciudad andina, seunió a las palabras de Eduardo Salgado. «Para mí este premio significa que los estudiantes pueden hacer trabajos de gran calidad si se lo proponen», destacó. Puerto Rico no sólo fue representado. por la Escuela de Comunicación Pública, también participaron estudiantes del Colegio Universitario de Humacao de la Universidad de Puerto Rico y de la Universidad del Sagrado
Todo comenzó como un proyecto de la clase de producción de televisión básica en la Escuela de Comunicación Pública
25% de descuento en accesorios celulares con tu ID.
Tráenos tu beeper y te lo activamos GRATIS
(COPU)
de
la Universidad
de
cación Social (FELAFACS). Más de diez países dijeron presente en la actividad, entre
ellos
Méjico,
Chile,
Colombia,
Perú, Uruguay, Argentina y Puerto Rico.
CAROLINA Ave. Roberto Clemente, Blo. 33-1, Villa Carolina Válido hasta 12-31-97. Celular requiere la activación de una línea nueva. (1) Aplica a mayores de 18 años con límite de $75 en factura celular si no tiene crédito. Para acogerse a oferta universitaria se requiere ID validado de la institución y programa de clases. Beeper
requiere activación y contrato. Ciertas restricciones aplican.
769-6165/6195
La producción cuenta con imágenes que representan varios aspectos de Puerto Rico, como las festividades, paisajes, lugares turísticos y su gente. Está basado en la canción «Patria», del cantautor panameño Rubén Blades, de ahí el nombre del vídeo. Eduardo Salgado, director del proyecto, recibió el galardón junto con
Joel Colón, director fotográfico. El resto del equipo de producción lo completan Vivian Santana, Dagmar Rivera, Ivelisse Castro, Sandra Moya, Mardelis
Corazón, la que recibió mención honorífica en el certamen.
ros x
entre estudiantes / DIÁLOGO
-diciembre 1997
mz
Durante los últimos dos años, Delirium Tremens a forjado un estilo propio con elementos de rock alternativo, música disco, heavy
metal y música
típica.
(Foto por José Reyes García)
rr Lremens
AA
y,
Rico
por Hermes Ayala Con mensaje social en sus líricas, el rock and roll que emana de los instrumentos de Delirium Tremens no es un rock n'roll cualquiera. Luego de varias evoluciones tanto musicales como personales, Delirium Tremens al fin logró salir adelante con un rock que, además
de originalidad, refleja una sensibilidad artística de una banda cuyos integrantes fueron moldeados en un ambiente y un espacio en el que el mercado
del rock en
español
en Puerto
Rico
era prácticamente inexistente. El cuarteto utiliza fundamentalmente el ritmo de blues clásico, característico del sur de los Estados Unidos, y lo combinan con lo que los mismos miembros de la banda entienden es una fusión de «elementos de rock alternativo, música
disco, heavy metal y música típica». Lo que pasa es que, aunque formalmente sólo llevan dos años como grupo, la trayectoria musical de este colectivo de ex universitarios data desde la década pasada, cuando en eseentonces experimentaron con varias bandas del
área norte como Los Arraiza Voladores y Fahrenheit, en las cuales compartieron con miembros de Fiel a la Vega. Aún
así,
Delirium
Tremens
posee
oe
un estilo propio. Con la naturalidad de su música y la ironía de sus líricas han
logrado implantar una forma de hacer rock puertorriqueño quizás distinto a lo ya establecido. José Juan Pérez, baterista del grupo y ex estudiante de la Escuela de Comunicación Pública del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico, explicó que «el estilo no se puede definir debido a su mezcla». Por su parte, José Arraiza, guitarrista, compository vocalista dela banda, indicó que
Recinto
de
Río-Piedras,
cuya
presencia vocalizando un rock con bases de blues hace recordar a la del líder del grupo estadounidense Blues Traveler, el sin par John Popper. Decir lo que piensan parece ser la orden del día para estos jóvenes, en cuanto a la expresión musical se refiere. Con canciones como la psicodélica «País Surrealista», la progresiva «Guasábara», la balada «Añil» y el tema «¿Cuál será míidentidad?», que relata la historia de una vida desde que nace hasta que muere, el sentimiento que Delirium Tremens pretende trasmitir revuelve entre la crítica y la concientización. «No estamos glorificando a nadie», continuó José, quién aprovechó para explicar que el nombre de la banda, que se refiere a los síntomas que padece un alcohólico al dejar de beber, se basa en experiencias
personales ya su-
peradas por miembros del colectivo: «Exponemos datos y que la gente haga sus conclusiones», agregó. «No es una crítica bonita», manifes-
tó
Emilio
'Milo'
Arraiza,
también
vocalista y guitarrista de la banda y cuyas influencias artísticas personales
de Gabriel García Márquez, Joan Manuel Serrat, Silvio Rodríguez y Joaquín Sabina son compartidas con los otros integrantes del grupo y reflejadas a la hora de escribir una canción. «Somos como un Howard Stern. Hacemos una crítica mordaz», articuló “Milo”, quién también cuenta con un Bachillerato en Artes Plásticas de la Facultad de Humanidades del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico. Delirium Tremens ha logrado plasmar esta crítica estilista de manera enriquecedora y educada. Con influencias artísticas que van desde los pesados acordes de los británicos AC/DC, la melodía sofisticada del rock de Lynard Skynard y la progresividad de Pink Floyd, hasta la originalidad de los pio-
neros
del
rock,
los
Beattles
y la clase
aparte de instituciones del rock clásico como The Who y Led Zeppelin, Delirium Tremens tiene en planes entrar al mercado nacional con un álbum que ellos mismos se están encargando de producir. «Es un disco conceptual», expresó Oscar Valentín, bajista de la banda, la cual se ha presentado en tarimas como la del festival del periódico Claridad y en establecimientos del área norte y metropolitana
de
la
isla,
además
de
haber alternado con Fiel a la Vega en actividades en Vega Baja y Vega Alta. «Queremos que quienes buscan algo distinto tengan otra alternativa», puntualizó el también arreglista, quién
además tiene en su credencial un Bachillerato en Música y Educación de la
Universidad de Puerto Rico. «El rock llegó para quedarse. Debe convertirse en un medio de expresión como en los setenta fue la nueva trova»,
finalizó el bajista, refiriéndose al esta-
do del rock isleño.
Cuando estás ahí para triunfar...
Un pequeño por ciento de la población al-
canza metas sobresalientes: cuando estás ahí para triunfar Jostens hace realidad la sorti. ja de tus sueños. En Jostens escuchamos el
espíritu de los ganadores mientras realizamos cada sortija de graduación... Sólamente
seleccionadas por exitosos triunfadores. Expresa tu orgullo y el honor de tu éxito con un símbolo eterno que certifica tus logros.
lu Srta de Graduación
ostens SELECCIÓN DE CAMPEONES AVE. UNIVERSIDAD, ESQ. ESTEBAN GONZÁLEZ , RÍO PIEDRAS, PUERTO RICO
765-3377 *Tu sortija de graduación está respaldada por la GARANTÍA de por VIDA Jostens.
er
«nosotros hacemos la música como nos sale». «Es genuino. No queremos que nos vean como ejemplo. Decimos lo que pensamos», añadió José, poseedor de una Maestría en Psicología de la Universidad de Puerto
Ata Yet
ARAS
A
UN ROCK MADURO
Would like
to
you teach?
Have you worked with College students?
Do you have skills in English, Math, Science or Logic?
Teach at Kaplan! Y * * Y
Help students achieve their educational and career goals Enjoy flexible part-time hours Interact with interesting and dedicated co-workers Earn excellent wages
¿DP EDU Interested?
Send Resume to:
ID
804
Ave. Ponce de León, Suite 200 San Juan, P.R. 00907-3369
Fax 725-4085 “GMAI 5 the registered trodemark of the Graduate Management
Admission Council.
GRE is he registered trademark of Educational Testing Service.
MCAJ
5 the.segstered trademark of the Association of American Medica! Colleges.
conéctate a la mejor oferta. . |sólo para estudiantes
| Area Metro Aguadilla
IATA
y maestros. (mostrar evidencia)
Canóvanas
¡PESO
(|
A
|Ceiba] |
¡]
Humacao Mayagúez
|Ponce_ |
monsmitrlo atudiewtal
Cansados de ser
el patito
por Isabel Santos
A
el
y
PARAR
La
revisión
currículo
actual,
la
falta de equipo técnico y las posibles mejoras a un edificio ya en condiciones
infrahumanas,
fueron
los
puntos
de mayor peso discutidos en la Asamblea Extraordinaria convocada el pasa-
do 12 de noviembre por el Consejo de Estudiantes de la Escuela de Comunicación Pública(COPU) durante un paro administrativo de seis horas. «Es intolerable estudiar en un edificio que hace 25 años tenía una proyección de vida de 5 años, y que 25 años más tarde todavía esté aquí, y lo estamos usando nosotros», apuntó James Figueroa, presidente del Consejo de Estudiantes de COPU. Y es que ya casi entrando
O
del
en
el
siglo
XXI,
cuando
el
terreno de las comunicaciones se hace cada vez más importante y la tecnología avanza a paso ligero, la población estudiantil de COPU, que asciende a 725, noencuentra cómo consolarse con la promesa de un edificio adecuado para estudiar. «Es insultante que, después de 18 años de lucha para lograr una priori-
dad en el Plan Estratégico de Reparos Permanentes del Recinto, se elimine a la Escuela de Comunicación Pública de la lista de prioridades, se elimine la asignación de fondos de $300,000 para el diseño del edificio de la Escuela, y que se elimine-el fondo de construcción de la misma», argumentó Figueroa.
Según él, la Junta de Síndicos todavía no ha emitido razón alguna por la que se le han negado estos fondos a COPU, Las críticas de los estudiantes de COPU ocurren conjuntamente con la de los estudiantes de Facultad de Humanidades, pues ambos Consejos entienden que han sido afectados por un factor común,
el Plan de Desarrollo de
Ciencias y Tecnologías aprobado porla Junta de Síndicos. Durante la Asamblea se aprobó una moción para que se efectuara una manifestación en la próxima reunión de la Junta
de
Síndicos,
aunque
todavía
no se sabe la fecha concreta en que la Júnta celebrará su próxima reunión. - Los problemas que presenta el edificio de COPU son innumerables, desde una infestación de ratas y hongo, hasta salones donde no se puede dar clases por los ruidos, pasando por baños en
condiciones deplorables y falta de accesibilidad para personas con impedimentos. Pero no es la primera vez que se hace algo en COPU, ya en 1995 se
había entregado un informe al Senado . Académico donde
se exponían las ne-
mm
dado
11
4d
|
DS q
AS
. rt
y
Y
SS
cesidades de la Escuela. La respuesta de la Administración fue trasladar la Escuela de Comunicación Pública al Colegio de Carolina. En esta Asamblea, dos años después, se pidió una investigación para saber en qué gaveta quedó dicho informe. La revisión curricular fue otro de los puntos en agenda. Aparentemente dicha revisión lleva dos años estancada en la Junta Administrativa de la Universidad sin ser aprobada. En la asamblea se planteó la preocupación de que el bachillerato actual en Comunicación Pública resulta muy general a los intereses del estudiantado. Los estudiantes y algunos
profesores,
proponen
rami-
ficar las concentraciones en tres: Relaciones Públicas y Publicidad, Comunicación Audiovisual, Información y Periodismo. Otro de los llamados que hicieran los estudiantes es el de establecer un Decanato,
como
WU
versidad y CEDME.
«En este momento
no sabemos por qué, equipo que fue comprado por la Escuela, y está en otras facilidades, se le niega a los estu-
diantes. Queremos y propuestas
Wie ¿ME
Y1
Este
¿Quieres
es
nuestro
resumé.
que
también
sea
fueron
Orden de Predicadores (Dominicos) Lemas:
"Contemplar y compartir los frutos de la contemplación." "Hablar con Dios o de Dios." Fundador:
Santo Domingo de Guzmán (1170 - 1221) Lugar
y
prematrícula. La asamblea de COPU recibió notable atención de los estudiantes y de los medios del país, aun cuando El Nuevo Día reportó que sólo asistieron unos 50 estudiantes. No obstante, el Consejo de COPU registró en asistencia más de 150 firmas.
año
de
fundación:
Tolosa, Francia; 1216. Carisma: z Comunicar, con las palabras y con el testimonio de vida, la verdad básica de que Dios ama a los seres humanos y los acoge en su Hijo Jesucristo. Estilo de vida: . Los dominicos llevan una vida comunitaria de oración y estudio para llenarse de Dios y dar de esa abundancia interior a los demás mediante el gesto fundamental de la predicación. Fundaciones
en
Puerto
Rico:
Desde 1510, en San Juan, Bayamón, Cataño, Yauco, Toa Alta, etc. Obras
apostólicas:
Predicación itinerante, parroquias, enseñanza, medios de comunicación social, retiros, acompañamiento de toda persona necesitada.
crea-
das en la Escuela, se niegan a la Escuela en estos momentos», inquirió Figueroa. Como parte de este reclamo se aprobó una moción para investigar estos casos y además exigirle a la Administración que asignara un profesor de periodismo para supervisar el seminario de la sección entre estudiantes del periódico de la Universidad de Puerto Rico, Diálogo. Sin embargo, el taller de entre estudiantes (COPU 4068) no apareció en el listado de clases para el próximo semestre durante la
el tuyo?
Nombre:
saber porqué, proque
IN
=
Ñ4 Y
la Escuela de Derecho
ola de Arquitectura. Hasta el momento COPU está adscrita al Departamento de Asuntos Académicos bajo el mismo Decanato que el ROTC, Bibliotecología y CEDME, entre otros. Haciéndose Decanato, la Escuela lograría representación activa ante la Junta Administrativa y aumentaría su participación en el Senado Académico, además de que se le aumentaría la asignación de fondos. Se pidió además, que se investigara las razones por las que los estudiantes de COPUnotienen participación en los medios universitarios como Radio Uni-
yectos
quede
MN
ION
Proyección
para
el
tercer
milenio:
En los últimos Capítulos Generales de la Orden, hemos renovado y profundizado nuestra opción preferencial por los pobres y a favor de la justicia y la paz.
¡Unete Si
quieres
ser
a
fraile
nosotros! dominico,
escribe
al
P. Edgardo Sanabria, O.P., Box 1968, Bayamón, P.R. 00960, o
comunicate
al
beeper
+ 402-2337, U. 993-3021.
—
entre estudiantes / DIÁLOGO -diciembre 1997
«Somos nazarenos. Jesús era nazareno», agregó Ras Pulse, baterista del grupo, a la vez que admitió
por Hermes Ayala
«Give us the teachings of His Majesty,
que los rastas reconocen
Sor we don't
establecido en la Biblia, pero que Haile Selassie l es el mesías de nuestra época y el que va a reunir a la Tribu de Judá y la va a llevar a la Tierra Prometida, o sea, Etiopía.
One
Drop,
want
no devil's philosophy»,
Bob Marley
Viven una vida simple, sin muchas preocupaciones y totalmente al natural, pero siempre en compañía de «Jah» (como llaman a Dios, sacado de los términos bíblicos Yavé y Jehová) y sintiéndose «alrie» (en paz con uno mismo, bien). Son rastafarians. Los rastafarians son los miembros de un movimiento jamaiquino que data desde la década de 1930. Sus principales creencias se fundan en la imagen del desaparecido emperador de Etiopía coronado en esa misma década, Haile Selasie I, cuyo antiguo nombre fuese Ras Tafari, y en la utilización de la ganja (mari-
HORARIO GIMNASIO
AERÓBICOS 8: STEPS LUNES A JUEVES 5:30 PM Y 6:30 PM
LUNES A JUEVES 6:00 AM- 10:00 PM VIERNES 6:00 AM - 9:00 PM
SÁBADOS Y FERIADOS 9:00 AM - 4:00 PM AA
A
A
(CILUIB E
A
_acmvos A
NAS
DENO
paa | NUEVOS SOCIOS
5105, 990,54
QUE 2
$
año
a ñ 2
ÚLTIMO AÑO
PRECIOS
¡R.E:GUL
3 mesesló meses|9 meses 1 A ÑO $90.|$150.15$210./526 MATRÍCULA GRATIS INTI AO ACI TODA MEMBRESÍA INCLUYE MÁQUINAS CARDIO VASCULARES, MÁQUINAS DE PESAS, PESAS LIBRES,
CLASES DE AERÓBICOS Y RUTINA BÁSICA BAJO SUPERVISIÓN DE ENTRENADOR
107 FITNESS CLUB GIMNASIO UNISEX Ave. Universidad 4107, Río Piedras (altos 7-Eleven)
734-0927
Ofertas válidas desde el 1 al 31 de diciembre.
huana) como algo natural y sagrado, que les eleva el estado mental y les hace pensar más claro. La música quelos caracteriza es el reggae, en particular el reggae roots, que tiene como base las filosofías de la fe Rastafarian, y cuyo mayor intérprete lo fue el mundialmente famoso jamaiquino Bob Marley, considerado por muchos en el movimiento Rasta como «un poeta profeta». Según el artículo escrito por el rastafarian P. Napti, Jamaicans of Ethiopian Origin and the Rastafarian Faith, publicado en la edición de febrero/marzo de la revista Caribbean Lifestyles, y encontrado en el Internet bajo la dirección http://zhurnal.glasnet.ru/music/rasta/ napti.htm, el Emperador Selassie 1 es el Rey prometido por la Casa de David y la Casa de Judá que anuncia la Biblia enlos libros de Génesis, capítulo 49, versículos 18-12; Ezequiel entre
otros.
37; Isaías 43; y en los salmos
En las creencias
tad Imperial, el emperador Reyes,
Señor
de
Señores,
rastafarians,
72 y 89,
«Su Majes-
Haile Selassie 1, Rey de León
Conquistador
de
la
Tribu de Judá, Elegido de Dios, Luz de este Mundo y Rey de Sión», es el descendiente directo número 225 de la dinastía del rey David, el rey Salomón y la reina
de Shiba, y más aún, el que los estudiosos bíblicos etíopianos de la época de su coronación visualizaron como el Mesías prometido de nuestro tiempo (a no ser confundido con Jesucristo), enviado por la Casa de Judá, creencia que aún es compartida por los rastas. En el artículo también se plantea que, según las Sagradas Escrituras, Etiopía es parte del Jardín del
Edén. Ras Ibeshee, Ras Pulse, y Ras Groovy, miembros del movimiento Rasta eintegrantes del grupo local de reggae
Zioneers
(en
español,
«Los
de
Sión»),
al ser
entrevistados por entre estudiantes, explicaron que Jesucristo, descendiente directo del rey David y de procedencia nazarena, era rasta, con características africanas, y no como el sistema del mundo occidental (a lo que le llaman Babilonia) lo conceptualiza, citando como ejemplo los retratos de Cristo de Miguel Ángel en la Capilla Sixtina en Italia. Ras Ibeshee agregó que nose debe confundir el movimiento Rasta con el Cristianismo, ya que ser rasta no es una religión, si no «una creencia y un estilo de vida».
a Jesucristo como
el mesías,
«No queremos problemas con nadie. (Ser) rastafari
es paz, amor y unidad. (La fe) rastafari lo que quiere es que todos nos unamos», añadió el bajista de la banda
Zioneers,
Ras
Ibeshee,
de
49
años
de
edad
y
oriundo de la isla caribeña de Santa Lucía. «Hay que reconocer a Dios y cuando lo haces no tendrás problemas». . «Selassie 1 y Jah son los mismos. No séporqué el sistema blanco no quiere que pensemos que Dios está en carne. Entonces ¿para qué me dio ojos y nariz, y me :
creó a su propia imagen?», continuó Ras Ibeshee. «Los Rastafari sabemos que hay un símbolo en carne de Dios y sabemos que es Selassie 1... Cuando fue coronado
(en
la
década
de
los
treinta),
72
naciones
del
mundo lo reconocieron como el Rey de Reyes. Él no se autoproclamó. El mundo entero aceptó a Selassie I, ya que sabían quién era». Afirmó que Haile Selassie l aún
está vivo, a pesar de informes
de su muerte
en
1974, pues según Ras Ibeshee «nadie ha encontrado dónde está enterrado». Ras Ibeshee también explicó cómo el propósito de los rastafarian no es de ninguna manera político, aunque criticó el sistema imperante en el mundo entero por el «hombre blanco y Babilonia». «Este sistema político es un sistema cruel. Rastafari es libertad para todos», manifestó. «Ves a tu alrededor, todo lo que le ha pasado a todas las naciones, desde los hindúes, los habitantes negros de África, los chinos, los nativos de América del Sur, todos siguen el sistema del hombre blanco. Es el sistema de Europa el que molestó a los nativos y al hombre negro», articuló. Sobre el uso de la marihuana, Ras Ibeshee, Ras Pulse y Ras Groovy, concordaron en que «viene de la tierra y de África», y que por eso no es una droga, en contraste con las verdaderas «drogas producidas por Babilonia, como los cigarrillos, el alcohol y drogas
químicamente procesadas, como la cocaína y la heroína». «La ganja te relaja», interpretó Ras Ibeshee. «Nunca
vas a ver a nadie robando o matando a otra persona para conseguirla, como en el caso de cualquier otra droga química. En el sistema babilonio usan el ron y el cigarrillo para sustituir la ganja porque saben que (ganja) es de la creación. Dios la puso ahí para nosotros».
David Hinds, cantante de la reconocida banda británica Steel Pulse, entiende y respeta el uso que hacen los rastafarians de la marihuana. El artista dice personalmente no fumar 'ganja' ya que entiende que puede sentir y participar en la fe rasta sin fumar. Aún así, reconoce la importancia de la yerba en la cultura rastafarian apuntando que «es parte de todo el ritual» y que «el hombre del mundo occidental la ha dañado haciéndola ilegal. Aún antes de los rastas, puedes
A NA INTA LID
EAS e ae E ESTER
Por Armindo Núñez Miranda D
eE
D
1
Á
L
o
G
o
as ganancias que genera el mercado
Se consigna que el precio del opio para un agricultor paquistaní es de $90 por
kilogramo, pero el producto procesado de esa planta es la heroína y en ese país su
clandestino de las drogas sicoactivas
precio al por mayor es de $2,870. Cuando
aumentan cada día a un ritmo
ésta llega a Estados Unidos, el precio al por
desenfrenado y a tal grado que constituye uno de los renglones más lucrativos de la economía mundial de fin
mayor incrementa a $80,000 y el precio final al por menor, ya adulterada «con una pureza de 40 por ciento», es de $290,000.
de siglo. La riqueza es tanta que los que la
En el caso de la cocaína, los campesinos
detentan despaciosamente se infiltran sin problema alguno en las esferas del poder político y financiero, tanto en los países en
suramericanos reciben $610 por kilogramo de hojas de coca. Ya la base de cocaína cuesta $860 y el hidrocloruro de cocaína llega a 51,500. El precio al por mayor en Estados Unidos, con una pureza de 83 por
vías de desarrollo como en los desarrolla-
dos. De esa manera garantizan que aumente su fortuna y continúe su dominio. Sin embargo, los bienes y opulencia frutos del narcotráfico y el crimen organizado para controlar el cultivo, producción, distribución, financiación y suministro de esa mercancía aparentemente surgen del ordenamiento legal prohibicionista y su más reciente versión conocida como «la
guerra contra las drogas». Según datos oficiales de las Naciones Unidas (UN) aparecidos en algunos rotativos de Estados Unidos y reproducidos en
El Nuevo Día, la industria de la droga produce unos $100 mil millones al año en todo el mundo cón una demanda básica de más de 400 millones de clientes. Pero los
detalles del informe del Programa del Control de Drogas de la UN reflejan una progresión en las cias sobre el producto, conforme al eslabón de la cadena de distribución.
[REP
'DEBDA
ciento, es de $25,250, y la cocaína de
primera calidad cuesta $50,000 al cliente, en tanto que el polvo de este alcaloide le vale $10,000. El eje de la ganancia de esta industria se encuentra sin duda en el detallista, Estados Unidos
Sólo del 3 al 5 por ciento de los ingresos de las ventas finales al detalle regresan al país de origen. No obstante, este negocio ofrece sus beneficios a los países exportadores.
A principios de esta década
en Perú se registró un 6 por ciento del Producto Nacional Bruto; en Colombia,
sobre el 7 por ciento; y en Bolivia, sobre el 9 por ciento. Para los especialistas en este asunto: «la droga representa el producto de exportación más importante en países tales
como Bolivia, Afganistán y Myanmar, otrora Birmania». Es evidente que el problema de las ABRA
ORTA
drogas es uno social y de salud y por ello escapa a la visión simplista del Estado que lo identifica como uno puramente criminal y químico. La guerra contra las drogas
intenta limitar el comercio de aquellas que son ilegales pero a la misma vez posibilita con sus acciones que este negocio sea cada
vez más lucrativo.
La aproximación de un juez Uno de los análisis más esclarecedores
en torno a las distintas posiciones asumidas ante la batalla antidrogas, que incluye los
diferentes motivos de aquellos que la apoyan y la diversidad de opciones de los que la critican, se encuentra en una conferencia del Juez Presidente de la Corte
Federal de Apelaciones del Primer Circuito, Juan R. Torruella, que dictó el año pasado en el Colby College, en Maine. El título de la misma es: «One Judge's Attempt at a Rational Discussion of The SoCalled War on Drugs». En ella el Juez
Torruella reflexiona sobre la incapacidad de todo el sistema penal prohibicionista de los Estados Unidos para detener el tráfico ilícito de drogas sicoactivas. También discute cómo, en su experiencia en la judicatura, se ha enfrentado al enorme
flujo de capital provocado por una demanda cada vez mayor, una oferta
limitada por los cargamentos confiscados que provoca que la
i
exceda por mucho los costos de los continúa en página 4 del reportaje especial
Fotos por Ricardo Alcaraz
Las fotos de los usuarios de droga que
¿Qué
acompañan este reportaje son de la
vida real. Se tomaron en un hospitalillo localizado en San Juan, durante el mes de noviembre.
acer en
reflejo de una sociedad que está en crisis. El doctor José A. Álvarez de Choudens
coincide con Monserrate, al afirmar que la estrategia utilizada por la política pública
Puerto Kico?
imperante actúa como detonante del
problema. «La prohibición es la razón del problema», afirmó el galeno que se desempeñó como Secretario del Departamento de
Salud, durante el 1973. Álvarez De
Choudens, que se ha dedicado a estudiar el problema de la droga desde mediados de
la década del 70, sostuvo que la persecu-
ción policiaca, sin oportunidades efectivas de tratamiento, provoca un aumento en la
demanda del producto ilícito.
El doctor recomendó la despenalización y el establecimiento de suficientes programas de
Por Odalys Rivera D_eE
DO
A
tratamiento como medidas que deberían incluirse
Caribeño de Estudios Post Graduados, una LO
O
G_O
uerto Rico tendrá que reenfocar su política antidrogas si quiere comenzar a manejar
efectivamente el problema del uso y trasiego de sustancias ilícitas, según reconocidos profesionales entrevistados por Diálogo.
Funcionarios gubernamentales relacionados con la actual política no estuvieron disponibles para comentar al respecto, a pesar de los innumerables esfuerzos realizados por el periódico para conse-
dentro de un nuevo modelo de política pública
institución especializada en sicología. Visualizar el problema desde esta perspectiva, según él, permitiría al país implantar medidas salubristas para trabajar con este
para manejar el problema de la droga en
Puerto Rico.
Bos, - Más guerra después de la guerra
asunto. El actual modelo, añadió, fomen-
ta en la práctica el crimen organizado y tiende a criminalizar a la juventud, que encuentra en las drogas una fuente de vida y socialización.
Por su parte, el destacado
Ss
Todos los entrevistados coincidieron en que la política pública actual basada en «la
mano dura» o en la llamada «guerra contra las drogas» ha sido un rotundo fracaso.
a
«Ésta es una guerra perdida», manifestó Monse-
visualizar la drogadicción estrictamente como un problema criminal, es promover un enfoque completa-
rrate Matienzo. El letrado informó que el 60 por ciento de los presos de las cárceles de Estados ¡ Unidos cumplen sentencias por algún caso de ¿ posesión o tráfico drogas. Aclaró que esta cifra, que va en continuo aumento,
mente equivocado. «Se han aumen-
, no incluye los que están presos
| por otros delitos relacionados
nalidad y Adicción, una organización compuesta
tado las penas, pero han aumentado los delitos, cada vez buscan más
por varios profesionales comprometidos con
prohibiciones, pero no funciona»,
J
guirlos.
,
abogado criminalista, Joaquín Monserrate Matienzo, opinó que
«El problema fundamental en Puerto Rico es que nuestra política pública (sobre las drogas ilícitas) está basada en ideología y no en ciencia», manifestó el doctor Salvador Santiago Negrón, sicólogo y miembro de la Comisión para el Estudio de Crimi-
identificar soluciones para lidiar con el problema de la droga. Santiago Negrón declaró que la mayoría de los
indicó.
esfuerzos del gobierno para combatir la droga
alcohólicas en Estados Unidos,
toman como punto de partida consideraciones puramente «valorativas» y se hace caso omiso del aspecto científico. Lamentó asimismo que se simplifique el problema catalogándolo meramente como uno de índole moral, cuando el origen del mismo
parte de factores sociales y fisiológicos. «Esto es un problema de salud y mientras no lo veamos así vamos a pagar las consecuencias», añadió Santiago, quien también dirige el Centro
dores de alcohol, promovió la crea-
ción de una fuerte y lucrativa estructura criminal, y culminó con la derogación de las leyes prohibicionistas. Reconoció que aunque el alcoholismo no ha cesado, este tipo de adicción, así como el cigarrillo,
las sustancias ilegales y también las controladas es
1992
BASA?
fino Unido — Japón - España
Francia
Austrlña
Austria
Ñ
1991
1989 Alemania
De acuerdo con el aboga-
Comparó la situación actual con la
do, la guerra antidrogas | produce un aumento de las
época de la prohibición de bebidas medida que desató sangrientas batallas entre productores y consumi-
Holanda - Canadá
fala
EEUU Puerto Rico
Gráfica de tasa de homicidios a escala mundial. (Tomada del boletín Desenmarañar
el robo, la estafa, las agresiones
| y el asesinato.
:
Tasa de homicidios - Mundial (por 100,000 habitantes)
a
| con las drogas, como el asalto,
víctimas merced tado de ción, y que, por el contrario,
les.
que a su vez están a la de un sistema incapaciofrecerles rehabilitaproduce más crimina-
«Si metes a la cárcel a un muchacho adicto a
cocaína, de allí viene con la mala clasificación de los
delincuentes de instituciones penales. Lo metes con cuatro asesinos, tres vendedores de drogas y cuatro
asaltantes, y qué clase de sujeto va a salir de
cuenta con el apoyo del Departamento de Salud,
ahí». Destacó el abogado criminalista que la
ofrece además una red de servicios al adicto para
ayudarlo en el manejo de su condición. Vargas
promulgación de más leyes no desalienta al
Vidot indicó que la idea de criminalizar una enfermedad da margen a intervenciones de corte
adicto. «Cuando le dicen a un adicto que le van
a meter 5 ó 10 años por posesión de droga, él no
militarizantes de dudosos resultados.
está pensando en eso sino en que tiene una a >, dise: mo + : E or otro lado, la intervención de barriadas y caseríos tiene el efecto de multiplicar los puntos de venta de droga, según Rolando Enríquez, coordinador del programa de Iniciativa Comunitaria de Investigación. Enríquez señaló que mientras los policías vigilan los residenciales, los puntos se mueven fuera de la comunidad «controlada». No obstante, cuando la policía se retira, los
Dr. Salvador Santiago
Negrón, presidente del Centro Caribeño de Estudios Postgraduados.
Dr. José Álvarez de Choudens, prestigioso galeno puertorriqueño. [foto por José Reyes García]
Lcdo. Joaquín
Monserrate Matienzo, abogado criminalista de la capital.
No importa cuán convincentes sean los argumentos de Vargas Vidot, Puerto Rico no puede
implantar un modelo basado en la despenalización debido a que su relación política con Estados Unidos le impide tomar este tipo de decisión. «La realidad jurídica de Puerto Rico, donde las
demanda por la droga. «La clave está en el control de la demanda, no en el control de la oferta»,
Rico sin el consentimiento de los puertorriqueños, priva a la isla-«de cualquier experimento sobre si esto
demanda, deben invertirse más recursos en tratamiento y prevención que en intervenciones policia-
se puede descriminalizar o no», manifestó el licen-
observó. El sicólogo indicó que para controlar esta
vendedores retoman su espacio en el caserío, además de continuar manejando el punto que se
cas.
formó fuera del residencial.
Estadísticas del propio gobierno demuestran un
de tratamiento para las drogas opiáceas, derivadas
del opio, de acuerdo con el doctor Álvarez de Choudens. Este modelo se distingue porque utiliza
sustancias ilegales, así como en las tasas de homicidios y otros delitos muy vinculados al trasiego de drogas.
La edición de febrero de 1997 del boletín Desenmarañar las Adicciones, que dirige el doctor Álvarez de Choudens, informó que en cuatro años los fondos para la «mano dura» aumentaron en un
establecido en los estados de California y Oregón una onza de marihuana.
la heroína en nes, pero sin acuerdo con normaliza la
Puerto Rico la tasa de homicidios por 100,000
habitantes sigue siendo mucho más alta que la de
Japón, Australia, Canadá, la de todas las democracias industriales de Europa y la de todos los estados de Estados Unidos. El panorama no es distinto en Estados Unidos, de donde el gobierno de Puerto Rico adopta la
política de la «guerra contra las drogas». Según el documento The National Drug Control Strategy, publicado este año por la Oficina del Zar de las
el organismo, en términos de sensaciolos efectos secundarios de ésta, De información médica, la metadona conducta del paciente, le permite
funcionalidad, y reduce el riesgo de enfermedades
infecciosas, pues no se utilizan jeringuillas. Además
su reacción se extiende por un periodo de 24 a 36 horas. Los críticos de este tratamiento consideran que la metadona no es una alternativa porque simplemente sustituye una droga por otra. Sus defensores
reclaman que es una forma de reducir los daños que la heroína ocasionaría al paciente. Además la
Drogas en Casa Blanca, el número de usuarios crónicos de drogas ilegales no ha disminuido. El
visualizan como una medicina para una enferme-
documento revela que el número de usuarios
dad crónica. La idea es mantener al paciente en
frecuentes de cocaína se ha mantenido igual desde
metadona hasta que esté preparado para vencer su
1985 y el consumo crónico de heroína ha aumenta-
enfermedad.
do dramáticamente, observándose el mismo patrón
¿Cuál es la alternativa para Puerto Rico?
en otras drogas ilegales. Las asignaciones económicas para reforzar las
leyes antidrogas han aumentado de menos de $100 millones a más de $12 mil millones anuales, desde 1973. Sin embargo, las estadísticas revelan que el 40
por ciento de los casos que se ven en las cortes federales están relacionados con ofensas a la ley por distribución de drogas. Álvarez de Choudens y Santiago Negrón indicaron que países como Holanda, que aborda el problema desde
lidiar con este problema, podría establecer un
acuerdo especial con las agencias federales para que se permita el experimento. El precedente ya está
adicto que se visualiza como un enfermo. Hay dos medicamentos utilizados para ello, siendo el más conocido la metadona. Esta droga se suministra al supervisadas. La metadona surte el mismo efecto de
tratamiento fueron disminuidos, a pesar de que en
estas limitaciones, si el país tuviera la voluntad para
un fármaco prescrito médicamente para tratar al
paciente por vía oral en cantidades controladas y
234 por ciento, mientras los fondos destinados para
ciado Monserrate.
No obstante, Monserrate declaró que aún con
La medicación, por su parte, se refiere al proceso
continuo aumento en el número de adictos a
leyes de Estados Unidos son de aplicación a Puerto
«La adicción no debe estar ni mínimamente legalizada porque la adicción es una enfermedad», manifestó José A. Vargas Vidot, director de Iniciativa Comunitaria de Investigación, un proyecto de base comunitaria que promueve el intercambio de jeringuillas entre la población adicta para protegerlo de enfermedades infecciosas. El proyecto, que
donde hay municipios que permiten el uso de hasta Hay otras áreas fuera de la judicatura que ofrecen infinidad de oportunidades. Los doctores
Alvarez de Choudens y Santiago Negrón coincidieron en que la educación es sin duda una de ellas.
Álvarez De Choudens opinó que se deben
implantar técnicas de prevención dirigidas a los niños, tan temprano como en el «Kinder» para enseñarles a evitar las drogas no porque sean ilegales sino porque son dañinas a la salud. «No se
puede esperar a iniciar esto en la escuela superior sino aprovechar el momento que el niño esté más susceptible a entender los mensajes», recomendó.
Por su parte, Santiago señaló que se tiene que
trabajar con modelos de optimización de salud desde Kindergarten, ofreciéndoles clínicas de dieta, ejercicios y deportes.
Otra de las medidas sugeridas por Álvarez De
Choudens es suministrar «fuertes dosis de compasión». Sostuvo que lo que un adicto necesita primordialmente es un respaldo de persona a persona. Destacó que aquellos grupos religiosos para quienes la compasión es la razón de sus vidas, podrían ejercer un papel fundamental en este proceso. Las universidades también tienen mucho que aportar. El doctor Santiago Negrón sugirió que las
universidades desarrollen proyectos de investigación para conocer y atender mejor las necesidades de la población adicta. La Escuela de Medicina de la Universidad
Central del Caribe aceptó este reto y estableció el Centro de Estudios en Adicción, un proyecto que auspicia programas académicos e investigaciones especializadas para tratar el problema de la adicción en la isla. La doctora Nereida Díaz, directora del Centro, informó que el mismo ofrece un certificado de bachillerato en Consejería
una perspectiva salubrista, logran impresionantes resultados. Holanda ha
despenalizado algunas drogas y legalizado otras para uso personal. También ha
montado un andamiaje de propaganda fuerte para que la gente optimice su
en adicción una maestría en Ciencias de la Salud y Abuso de Sustancias.
salud. Con ello, según los datos oficiales
de dicho país, se ha logrado una reduc-
Asimismo, desarrolla investigaciones sobre el uso de drogas en los adolescen-
ción significativa en el número de
adolescentes que usan marihuana e
tes con el fin de ayudar a planificar los
índices de criminalidad extremadamente
servicios preventivos y curativos para
bajos.
esta población. Otro de los proyectos
A pesar de estas experiencias, tanto
atiende a comunidades con alta inciden-
Puerto Rico como Estados Unidos han preferido reforzar su modelo criminali-
cia de drogas. que no cuentan con un
zante en el cual han invertido enormes sumas de dinero. Ante el fracaso de esta política casi
sistema integrado de servicios y recur-
«inquisitorial», el doctor Santiago
Negrón sugiere establecer fuertes programas de prevención que faciliten bajar la
p
y
Equipo de trabajo del Centro de Estudios en Adicción, de la Escuela de Medicina de la Universidad Central del Caribe.
sos para lidiar con esta situación. También estudian la condición de la tuberculosis entre los usuarios de drogas.
ultranza de ciertas drogas sicoactivas y de la
la prioridad debe ser un sistema de preven- .. ción y tratamiento. A esa posición se
alabanza a un sistema de justicia criminal
suman: el ex juez de distrito federal de
que simplemente no tiene posibilidades de
San Diego, California, J. Lawrence Irving, designado por Ronald Reagan; el ex jefe de la policía de San José,
destruir el crimen organizado que controla el mercado ilegal de la droga a escala nacional, regional o global. Porque las fuerzas econó-
micas de ese mercado, sus leyes de la oferta
y la demanda determinadas en gran medida por la prohibición, como ocurrió en los "20 cuando la veda del alcohol, imposibilitan su control. Torruella consigna en su disertación una serie de situaciones que le hicieron ponderar
Caiifornia, Joseph McNamara y la que fue Cirujana General, Jocelyn Elders, cesanteada por el Presidente Clinton a raíz de sus declaracio-
e
además poseía en Colombia una finca del tamaño de la isla de Puerto Rico, supuestamente dedicada al cultivo de café. Pero lo que llama la atención del relato es que el banquero que testificó bajo juramento insistió en que no'vio nada raro al encontrarse con una montaña de bolsas de compra llenas de
billetes de $20 y $100 que el acusado había llevado a la sucursal. Tres empleados fueron utilizados
para contar el dinero en una larga jornada de trabajo de 8:00 AM a 2:00 AM. Según Torruella, parece que el sistema padece de una «deficiencia endémica». Más adelante evoca su visita a El Salvador,
invitado para ofrecer una conferencia a jueces y abogados de aquel país y a propósito del tema
sobre las drogas uno de los presentes repara en lo siguiente: «Lo que necesitamos es que su país deje de consumir estas drogas. Si su gente no las com-
prara, nosotros no las cultivaríamos ni se las venderíamos, Nosotros preferiríamos venderle café, naranjas o plátanos, sólo:si ustedes dejaran de comprar y consumir drogas». A juzgar por Torruella, no existe una solución rápida ni fácil al problema de las drogas sicoactivas ilegales tales como la marihuana, cocaína y la
heroína. Las cifras oficiales en Estados Unidos totalizaban para 1994, 46 millones de fumadores y para 1986, 105 millones de usuarios de alcohol.
Ambas son drogas legales. Y según datos del 1995, había un universo
de 12 millones de personas que usaban frecuentemente las drogas
sicoactivas ilegales.
que se estima de costo anual prisionero fluctúa entre y el costo de edificación de
nuevas prisiones, dependiendo del clima y el tipo de seguridad, alcanza los $50,000 y $200,000 por
recluso». El análisis de costo /efectividad es todavía más sorprendente cuando se aplica a todo el entramado y presupuesto de esta «guerra contra las drogas»,
que parece beneficiar a los narcotraficantes, y a ciertas agencias gubernamentales que cuentan con unos presupuestos extraordinarios, a algunos sectores de la economía financiera y quizás a algunas instituciones que dependen de fondos asignados para combatir el tráfico de estupefacientes.
Sin embargo, todo parece indicar que los programas educativos y de orientación a la población
exhiben mayor efectividad si se toman en consideración los efectos logrados en las campañas para desalentar el uso y abuso del tabaco y del alcohol.
«Parece ser, hace hincapié Torruella, a quien Diálogo entrevistó para este reportaje, que cuando
homogéneo porque tienden a concurrir en el cumplimiento
, enalgunos programas educativos sobre todo dirigido ción. Mas no nados tienen cuentan con
los huecos evidentes que se les escapan a
Esto sin contar que «el promedio de mantener a un $20,000 y $30,000
del sistema son un grupo más
2 4
internacional de las leyes antidrogas, en la veda en las fronteras, en los esfuerzos domésticos para reducir el suministro disponible, en el ataque a los cimientos económicos de los traficantes mediante la penalización del lavado de dinero y las confiscaciones de propiedad mueble e inmueble, y creen
nes sobre este asunto.
aquellos que dan por bueno e inmejorable un sistema llenó de ineficiencias. Conserva memoria de un caso en el que se acusaba a una persona arrestada a quien se le encontraron en su zapato izquierdo una serie de cheques de gerente que ascendían a la cantidad de $10 millones y quien
hy
a los niños y de rehabilitatodos los elementos mencioel mismo peso para ellos ni el apoyo detodos.
Un conflicto moral Detrás del sistema antidrogas se esconde un dilema moral y político. ¿Por qué se
prohíbe el uso de la marihuana, cocaína y heroína pero no así el uso del alcohol y del tabaco? ¿No es el alcohol la droga que más desata violencia entre los individuos? ¿Cuál es la droga que más provoca violencia doméstica? ¿No genera el abuso del alcohol mutaciones genéticas? Según el documento de estrategia de la guerra
en contra de las drogas publicado por la Oficina del Presidente de Estados Unidos, «la primera
obligación de un gobierno es proteger a sus ciudadanos». Si ello es así y se utiliza como argumento para justificar esta lucha, ¿por qué no se le aplica al uso del alcohol y del tabaco? ¿No es el tabaco la
droga más adictiva de todas? ¿No se ha probado mediante investigaciones médicas los efectos
dañinos del tabaco a la salud del adicto y de los que habitan con él? ¿Por qué la adicción a drogas ilegales debe ser
tratada de modo distinto al alcoholismo o a la adicción al tabaco? ¿No son todas fundamental-
se trata de reducción en el uso de las drogas el gobierno saca más partido del dinero invertido en programas educativos que en el caudal empleado en métodos de control y cumplimiento de la ley.»
mente problemas de salud? ¿No se supone que con
Los proponentes de un cambio
de transacción bancaria donde medie dinero del
Existen unos individuos y grupos que abogan por unos cambios radicales a la política actual, pero no hay una visión monolítica de la forma en que debe cambiarse y el
la excepción del tabaco, las otras drogas generen
pérdida de productividad en aquellos que las usan? Además, ¿puede el gobierno fiscalizar todo tipo mercado ilícito? ¿Quiénes son los que ingresan a
las cárceles por los delitos relacionados con las
tipo de transformación.
drogas: los productores, los grandes traficantes, los intermediarios menores, las llamadas «mulas», los «dueños» de un punto, los encargados de los
droga pretenden que todas las sustancias
cárceles norteamericanas para tanto infractor?
quiera que desee comprarlas. La mayoría
creado por la prohibición permite un enorme
Los que creen en la legalización de la
sicoactivas estén disponibles para cual-
La llamada guerra contra las cree, sin embargo, que sólo algunas drogas comenzó como tal, en la drogas deben estar disponibles y exclusidécada de los "70. Y ya «en 1973 la vamente para los adultos. cantidad total gastada en poner en Aquellos que promueven la vigor las leyes norteamericanas en despenalización entienden que los adictos contra de las drogas fue un poco EN a las drogas con hábitos establecidos menos de $100 millones. Esa deberían tener acceso legal a ellas medianJuan Torruella cantidad aumentó en 1994, a $12 te clínicas. La mayoría de los que apoyan mil millones anuales, más de 121 veces la suma de esta postura mantendrían ilegal la distribución, por 1973. Sin embargo, el promedio de crímenes lo menos por entes privados, pero acabarían con violentos casi se duplicó durante ese período, de los arrestos a los consumidores. Así las drogas 417 por cada 100,000 habitantes en 1973 a 757 en continuarían siendo ilegales pero la posesión se 1992. En 1993 los delitos por distribución de drogas trataría igual a una violación menor de tránsito.-representaron un 40 por ciento de todos los enjuiLos favorecedores de la medicación la conciben ciamientos federales y el 50 por ciento de todas las como un modelo de limitación donde las drogas admisiones en prisiones federales. Los administraestarían asequibles de forma legal pero dentro de dores de esas cárceles informaron que cerca de una unos límites definidos claramente y sólo ciertas tercera parte de los presos manifiestan problemas instituciones y profesiones podrían distribuir las moderados o severos de abuso de sustancias drogas. controladas».
hospitalillos, los adictos? ¿Existe espacio en las Si la economía subterránea del mercado ilícito poder económico controlado e influenciado por elementos del hampa, ¿cuál es el sentido de perpetuar un remedio que en vez de atacar la
enfermedad, la nutre y la hace crónica? El periódico The New York Times publicó en abril de 1993 que sobre 50 jueces fedrales rehusaban atender casos de drogas por entender que el énfasis en arrestos y confinamiento carcelario han sido un fracaso y que la prioridad debe ser un sistema de prevención y tratamiento. A esa posición se suman: el ex juez de distrito federal de San Diego, California, J. Lawrence Irving, designado por Ronald Reagan; el ex jefe de la policía de San José, California, Joseph McNamara y la que fue Cirujana General, Jocelyn Elders, cesanteada por el Presidente Clinton a raíz de sus declaraciones sobre este asunto.
E
Aparentemente, el debate racional apenas
de
análisis riguroso alejado de la condena a
res a los que se aplican actualmente a la industria de bebidas alcohólicas y al consumo del alcohol. A Mientras tanto, los defensores
miento carcelario han sido un fracaso y que
e
gasta. Se trata de una situación que merece un
Los que propugnan la reglamentación y tributación aplicarían controles simila-
A o
operativos policíacos, así como un sistema de justicia criminal que no da abasto a pesar del enorme presupuesto que anualmente
El periódico The New York Times publicó en abril de 1993 que sobre 50 jueces federales rehusaban atender casos de drogas por entender que el énfasis en arrestos y confina-
RAN NI lb
viene de la página 1 del reportaje especial
entre estudiantes / DIÁLOGO -diciembre 1997 mz
u—
|
Los rasta creen en vivir al natural para
estar
en
paz
con
uno
mismo.
(Foto por José Reyes García)
encontrar muchas tribus que la usaban espiritualmente». Para Hinds, los principios de ser Rasta incluyen «temerle a Dios, ya que llegas a tus raíces cuando reconoces algo más poderoso
que
hacia dónde
tú;
de todo el mundo». «Hay que continuar con el legado de nuestro padre», expresó Ziggy Marley junto a su herma-
vas y de dónde
mente
el mundo
son
rasta, y los
se asocian con elementos
utilizados cuales
para
constante-
espirituales. El rojo,
según Hinds, «simboliza la sangre derramada por los africanos defendiendo lo suyo contra el hombre de Babilonia»; el dorado «es portodo el oro y las riquezas robadas de África» y el verde demuestra «da gran tierra africana». Asimismo, Hinds dijo que el «reggae esla voz del Rastaman». Bob Marley, el reggae y Puerto Rico Los
encargados
de
hacer
sonar
esa
«voz»,
como
Steel Pulse y Zioneers, al igual que todas las bandas de «roots reggae» (el reggae de conciencia con el cual el Rastafarian se identifica), piensan continuar por los caminos que comenzaran artistas como Bob Marley, Bonnie Wailer y Peter Tosh. La importancia político social de estos cantantes jamaiquinos, en especial la de Marley, no repercutió solamente en su pueblo, si no que se difundió mundialmente. Con
millones de discos vendidos alrededor del mundo aún después
de su muerte
(resulta irónico que des-
pués de su muerte es cuando más discos vende), una imagen casi venerada por personas de todas las edades y una aceptación masiva porla cultura blanca a su música, Bob Marley es uno de los exponentes artísticos más populares de nuestra historia. «Bob Marley ha sido un icono», expuso Hinds de Steel Pulse, cuyo nuevo álbum «Rage € Fury» revive ese espíritu del «roots reggae», establecido por Marley.
Hinds también alabó la lírica de Marley, añadiendo
4 3 e a E
que la voz de Marley, era «el sonido vocal de alguien que estaba hambriento y molesto. No era el mejor cantante en el ambiente pero su sonido tenía repercusiones políticas». Hinds admira «a forma de Bob Marley manejar las cosas con sosiego», explicó el músico, cuya banda leabrió conciertos a la leyenda del reggae a través de Europa. «Bob Marley era un profeta; la conciencia de su época», señaló Ras Ibeshee.
3
tan sólo a Jamaica. Es más popular que
á
$
E
34
«Vino
a despertar
al mundo
puertorriqueñizado,
han
evoluciohado
en
el reggae
boricua.
no Steve en entrevista con
encontrar
vienes; y volver a África». El cantante dela banda compuesta además poreltecladista Selwyn «Bumbo» Brown y el baterista Steve «Grizzly» Niabett, insistió en la importancia de los colores dorado, rojo y verde que usualmente representar
mencionados Zioneers, el rítmico Rastaíno, los juveniles y novedosos Cultura Profética y Mystic Iratións y Millo Torres y el Tercer Planeta con su reggae-rock
entero,
no
cualquier presidente o rey ahora mismo. Vino a probarle al mundo que Jah existe», prosiguió el miembro de Zioneer, quienes abrirán el concierto de Bonnie
Wailer en enero próximo, espectáculo que Ras Pulse calificó como «el mejor “show” de reggae en la Tierra». Ras
Ibeshee también comentó sobre el hecho de que el legado musical y político
de Marley no terminó con su muerte, si no que es continuado por sus hijos, su esposa (Rita) y las bandas de «roots reggae
entre estudiantes .«Suimportancia es evidente y hay que continuarlo». Sin embargo, algunos puristas del reggae podrían interponer que estatradicióniniciada por Bob Marley y Peter Tosh, y que aún continúa con Bonnie Wailer y el resto de las bandas “de «roats reggae», ha sido afectada por la comercialización masiva y por sus fusiones con otros ritmos como el «hip hop». Para Steve Marley, quien colaboró con el grupo multiétnico de «hip hop» The Fugees en un montaje de la canción «No Woman No Cry», que hiciera famosa su padre, esta fusión es saludable ya que «expande las fronteras del reggae». David Hinds de Steel Pulse también concuerda: «Hip hop reggae' ha ayudado a que la música sea más aceptada». Aún así, Hinds
señaló que «es una vergúenza que algunos artistas de reggae no sean tan reconocidos», citando el ejemplo de cómo bandas blancas de reggae, en el caso de los británicos UB40, son mucho más reconocidos que bandas que llevan años en la industria como los jamaiquinos Israel Vibration o Culture. Es interesante notar cómo en los últimos años, las tres bandas mencionadas por Hinds, al igual que Steel Pulse y Ziggy y Steve Marley, se han presentado varias veces en Puerto Rico, lo que califica a la isla como uno de los mercados más importantes del mundo. Otros de los actos de reggae que han pisado suelo-boricua
con
gran
éxito
lo son
Bonnie
Wailer,
líder de los Wailers, el melódico Lucky Dube, los experimentados Theltals, el veteranísimo Yellowman, los megapopulares Inner Circle, entre otros. Incluso, Puerto Rico, se ha convertido en una importante plaza para artistas que fusionan el reggae con otros ritmos, como The Fugees y su líder de descendencia haitiana, Wycleaf Jean. La isla también cuenta con una buena representación en cuanto a reggae se refiere. Bandas comolos ya
La vida de un rastafarian... en Borinquen Ras Ibeshee vive lejos de la ciudad. No come carne, según sus creencias rastafarians. Enlabanda Zioneers, Ibeshee toca el reggae que con tanto fervor ha identificado a los rasta. Se vive la música pero además vive de la música. El único ingreso que Ras Ibeshee recibe es la paga por tocar con su grupo. Esa paga es bastante esporádica y a veces dice que solamente «sobreviven» con lo que los promotores de la industria le pagan. «Nos dejan fuera del negocio por que somos muy serios en lo que hacemos. El reggae que hacemos está conectado con lo rastafarian», apuntó Ras Ibeshee, quién aprovechó para hacer hincapié en la importancia de que las bandas del patio no se dejen manipular por los promotores y los productores. La apariencia de Ras Ibeshee también le ha causado problernas de discriminación. Ha sido objeto de burlas, a las que no le ha prestado mucha atención. Ha confrontado problemas con la policía en varias ocasiones por su apariencia rasta, caracterizada por llevar el pelo en «dreadlocks», uno de los símbolos
de
su fe rasta. «Nuestro pelo es como una antena con la cual nos comunicamos. Emanan vibraciones positivas», manifestó Ras Ibeshee. «Nunca jamás me cortaría mis rizos». La lejanía de la ciudad para un rasta también es de suma importancia. Según Ras Pulse, «el rasta tiene que vivir en paz. Por-eso es que nos vamos con la naturaleza,
con
el
Sión.
Yo
no
puedo
estar
en
la
ciudad con tanto ruido, sirenas, y pendiente todo el tiempo de que lo que hago no sea malinterpretado». Pero Ras Ibeshee no está sólo en Puerto Rico. Sus compañeros de Zioneers, Ras Pulse y Ras Groovy comparten
sus
creencias
rastafarians.
Además,
Ras
Tbeshee tiene un hijo de dos años y medio, Jahson (traducido a «hijo de Jah»), por quien tiene que velar y a quien piensa impartirle la doctrina rastafarian. Aún así la decisión de seguir estas creencias, están en él, ya que Ras Ibeshee no pretende imponer en su hijo algo con lo que no esté de acuerdo. Los rastas entienden que en Puerto Rico el mensaje Rasta que transmite el «roots reggae» ha tenido buena acogida, especialmente en nuestra juventud. «Cuando vamos a tocar encuentro mucha gente entendiendo las raíces y el sentir rastafarian, aunque el sistema lo esté tratando de oprimir», indicó Ras Tbeshee. No obstante, personas que han estudiado este fenómeno entienden que la identidad rasta en Puerto Rico es más bien una moda y no una filosofía de vida, tal y como lo es en Jamaica con los rastafarians originales. En cuanto al estado del «reggae roots» y las clasificaciones o confusiones con el género musical de rap y reggae “underground”, Ras Pulse señaló que «el
reggae no es sobre chicas bailando casi sin ropa. Es sobre
lo espiritual.
mensaje de Jah», concluyó.
Es un
==
eq
entre estudiantes / DIÁLOGO -diciembre 1997
hp
A
Desde un Manjar rockero hasta un disco Guerrero por Hermes Ayala
Artístico e impresionante son los términos más adecuados para definir la presentación del nuevo disco de El Manjar de los Dioses, celebrada el pasado 20 de noviembre en la discoteca Asylum. Después de una trayectoria de varios años en la escena de rock boricua, en los cuales solamente los grupos que perseveraron después del «boom» de principio de los noventa han sobrevivido, El Manjar de los Dioses ha logrado grabar su primera producción discográfica autotitulada bajo el sello Radiovox, un trabajo que denota crecimiento y naturalidad. Sobre el disco, el cantante principal de la banda José Luis Abreu, alias «Fofé Gúí», explica que la intención del grupo es «mostrar variedad, sentimiento y realidad.
Claro,
la
realidad
y
todas
esas
cosas
son
subjetivas, pero queremos mostrar pasión en lo que estamos haciendo y una libre expresión del arte, tanto en la música como en la letra de las canciones». Las canciones del disco del Manjar son unas de carácter inteligente, y sobre todo alternativas. Explica Reyis Nieves, guitarrista y compositor de la mayoría del repertorio, que las letras «básicamente tocan temas filosofales buscando compartir sensibilidades y emotividades como el desamor y la muerte». Reyis agregó que «no es una lírica tonta», mientras que «Fofé»
la caracteriza
como
«una
pintura...
Llega
a la
persona y cada cual la interpreta y la disfruta a su manera». Las influencias que presenta este colectivo compuesto por «Fofé» cantando, Reyis en la segunda gui-
tarra y guitarra eléctrica, Rey «Don Chu» Nieves en la primera guitarra y el cuatro, Carlos «Tato» Díaz en el bajo, David Pérez en la batería, David Marcano en la percusión y Javier Romero en los teclados, hace prácticamente imposible su encasillamiento en un género del rock en específico. Según el cuatrista «Don Chu», las influencias de la banda vienen «de muchos
como el flamenco, la música clásica, mos una química Melba Miranda,
el éxito del Manjar «es el fruto de mucho
esfuerzo, de
mucha espera»y que la producción es «lo mejorquehe oído de rock isleño». Entre los temas del disco, ilustrado por el pintor puertorriqueño Ralph de Romero, salen a relucir el melancólico rock bolerizado «¿Por qué?», «Soledá» un flamenco que nos transporta hacia un mundo de gitanas, el muy puertorriqueño «Niebla» y el tema en promoción «Manjar místico», cuyo vídeo está narrado
en un estilo de rock europeo. Porotrolado, el grupojamaiquino de reggae Culture se presentó ante un lleno a capacidad en el anfiteatro del parque Luis Muñoz Marín. El concierto lo abrió la banda local Cultura Profética, cuya actuación los proyecta como una de las bandas del patio con mejor futuro en el género. El concierto, que fue salpicado por un poco de lluvia, fue grabado para un disco en vivo que saldrá al mercado el año que viene. Una de las partes más excitantes fue la reacción de los concurrentes al grupo interpretar su éxito «International herb». El próximo
A
http: / /www.music.sony.com/Music/Artistinfo/Oasis/
»Viejo San Juan: San Justo 203/ 723-4000 » Canóvanas: Los Colobos/ 757-4220 «Santurce Pda. 15 / 724-3768 + Garden Hilis Plaza / 782-9875 > Carolina Shopping Court 763-0590 + Mayagilez Mall / 833-4000 + Cayey Shopping Center / 263-4079 + Yauco Plaza /267-2634
Hato Rey, Ave. Piñero ( frente a Block Buster) / 763-0437 + Bayamón, Avenida Comerío / 798-4577
+ San Patricio Plaza / 783-4511 + Aguadilla / 891-0315
» Caguas Plaza Centrp 11 / 745-3905 + Manatí (al lado Sup. Grande) / 854-3959
Tambien disponibles en las tiendas La Gran Discoteca de Sears HEN
pe
estilos,
el elemento jíbaro puertorriqueño, el rock europeo. Poco a poco creay salió algo bien chévere», añadió. manejadora del grupo, explicó que
E
O
SS
artista de reggae a presentarse en el anfiteatro será Lucky Dube el 13 de diciembre. En
otros
aspectos
musicales,
el pasado
24
de
no-
viembre salió al mercado el disco de rap Boricua Guerrero, con un vídeo a presentarse para mediados de diciembre. Caracterizado por muchos de los conocedores del género como la producción más importante del rap en la isla por las colaboraciones entre artistas del exterior con cantantes del patio. «Hay de todo», manifestó el Mexicano, uno de los intérpretes incluidos en el disco. «Es una bomba. Son los mejores de Estados Unidos con los mejores de Puerto Rico. Es una combinación perfecta», agregó. Los “disc jockeys' para esta producción lo son DJ
Goldy, Nico Canada, Playero DJ] y Benny Blanco. Entre los artistas boricuas colaborando en el disco además de
Mexicano
se
encuentran
Rey
Pirín
Blunt,
Don
Chezina, Cabalussi, Eddie Dee, Horny Man y Panty Man, Yaviah, Winchesta Yankee, Héctor y Tito, Miguel Playy Kalil, Mr. Notty, Maicol y Manuel, Kamikaze, El Maestro, Alberto Style, Glory, Original Q, entre otros. Los puertorriqueños compartirán con experimentados y exitosos raperos del mercado norteamericano como Nas, Busta Rhymes, S.M.D., A Tribe Called Quest, Fat Joe, Lost Boys y Curly Valentino. El disco debe servir como antesala al concierto de Wu-Tang Clan, quizás el grupo de rap mejor cotizado del ambiente, a presentarse a principios de mes en la isla. Este concierto, al igual que la presentación de otros artistas como The Fugees, Cypress Hill y Wycleaf Jean, establece a Puerto Rico como
un mercado suma-
mente importante en cuanto a rap mundial se refiere.
DISCOTEGA CON TU MÚSICA SIEMPRE...
xl
——_—_
_——
úl"
A
“AT "¡o sl
==
=
—-
4
>
==>
BNO
¿q
THE
4q il
OY
pa
==
a
A—
<A
PARK
"WORLD MUSIC AWARDS BEST AFRICAN MEOF THE YEAR”
13 0€ AO
ANEMEATRONLUIS MUÑOZ MARÍN «* 8 PM VENTA DE BOLETOS; COOL RUNNINES, CANELA, LA SELVA (LUOUILL) EL RINCON SURF SHOP (AGUADILLA) SECRET SPOT (PONCE) MS NA Y EN TODAS LAS TIENDAS KALICHE
NN
¡|
'
NA mv:
a AE
eS
E
AT
don
0
US
1
a á
:
N
AN
5
Sl
|
a
E
WWW. Nerenowpr.COm
z
SEI
is
INS ANA ss
ART JAIME VIVES 8 JORGE RODZ
nm —
Surza “ODERN TRAVEL e CELLULARONE”
—a me
entre estudiantes / DIÁLOGO -diciembre 1997 popular entre los tradicionales compases españoles. «Tocamos
cantan con ACTI
A
est
UL Nanu
de todo, desde la hasta
n
por Lester Jiménez
En sus inicios para el siglo XII, las tunas eran grupos de estudiantes que andaban por las calles llevando serenatas y pidiendo dinero para comer. Es posible que la palabra «Tuna» tenga su origen en la palabra «Tunante» o «El que vaga por el mundo haciendo de las suyas». Sin embargo, el concepto ha trascendido tiempo y propósito. Hoy día, las tunas son agrupaciones representativas de las instituciones a las que pertenecen y aunque
gran
se originan
arraigo
en
en
Europa,
América,
excepción. Actualmente,
éstas
y Puerto
han
tenido
Rico
no
es
un
la
existen cerca de 20 tunas en
toda la isla, entre profesionales y universitarias.
«La tuna es símbolo de la libertad estudiantil...», así lo definió Gregorio «Goyo» Acevedo, director de la Tuna de la Universidad de Puerto Rico. «Las tunas universitarias tratan de mantener viva esa tradición de muchos años atrás utilizando sus talentos musicales», indicó. Su organización lleva 36 años representando los colores del recinto riopedrense, siendo ésta la tuna más antigua de la isla (1961) y la primera tuna mixta a nivel mundial, según lo reveló un simposio realizado en México el pasado mes de julio. «Al principio las tunas eran exclusivamente de varones... Norma Urrutia, catedrática de la universidad para ese año,
Las tunas universitarias reciben donativos de las entidades que las contratan y, al igual que el recaudado en los panderetazos, se utilizan como fondos para sus viajes y actividades. (Fotos por José Reyes García) decide reunir a varios estudiantes para comenzar el proyecto. Al darse cuenta de que se reunieron hombres y mujeres,
decide
crear la tuna
mixta
en
1961»,
explicó Acevedo. Actualmente también existen en Puerto Rico tunas exclusivamente femeninas, como la Tuna de las Romanceras y la Tuna de Chavalas. Básicamente, las tunas tenían como instrumentos la guitarra, la bandurria y el laúd, además de la pandereta, representativo del bufón de las cortes europeas. Pero en América, se han añadido varios instrumentos locales. «En América del Sur, por ejemplo, muchas tunas incluyen en sus instrumentos el charango y el bombo andino... aquí en Puerto Rico, el cuatro puertorriqueño y el acordeón, entre otros», declaró don Goyo, como cariñosamente le conocen sus estudiantes. La variedad en los instrumentos permitió que poco a poco las agrupaciones estudiantiles expandieran su repertorio para incluir la música
ESCUELA
Está aceptando solicitudes de admisión a estudios conducentes al grado de Doctor en Medicina para el curso que comienza en agosto de 1998, Con Licencia otorgada por el Consejo de Educación Superior de Puerto Rico. Reconocida por el Tribunal Examinador de Médicos de Puerto Rico.
Aprobado para veteranos y sus beneficiarios Para información y obtener los formularios de solicitud, puede llamar por teléfono, escribir o visitar la Oficina de Registraduría en su
Recinto de Caguas Escuela de Medicina San Juan Bautista Oficina de Registraduría Primer Nivel, Hospital Interamericano de Medicina Avanzada Avenida Luis Muñoz Marín, Caguas, PR
Dirección Postal Escuela de Medicina San Juan Bautista PO Box 71365 San Juan, PR 00936-8465
Teléfonos: 743-3038
La escuela no discrimina por razones de edad,.sexo, color, origen étnico o nacional, condición social, impedimentos
físicos, ideologías políticas y religiosas o estado civil.
españo-
boleros,
paso
dobles y hasta plena», destacó Acevedo. Aún así, la variedad de sus instrumentos y su repertorio no afecta la esencia que caracteriza a una verdadera tuna. Según Acevedo, «Una tuna no es tuna si no celebra serenatas o panderetazos». Es común ver alos tunos de casa en casa llevando música a amigos y amigas. De igual forma, pueden ser contratados por alguna persona que desee llevar una serenata a su compañera o compañero. El «panderetazo» o «parche» es la acción de recoger dinero pasando la pandereta por el público mientras tocan. «Nosotros realizamos panderetazos semanalmente, para no perder la tradición... El dinero recaudado lo utilizamos para los viajes o para uniformes e instrumentos nuevos», declaró Roberto Pizarro, gui-
tarrista y cantante de la tuna de la Universidad Sagrado
del
Corazón.
La tuna del Sagrado fue fundada en 1989, luego del paso del huracán Hugo por la isla. «Un grupo de estudiantes se reunió con el interés de formar un grupo musical que llevara un poquito de alegría a las personas afectadas por el desastre... Ahí nace la tuna del Sagrado Corazón», explicó Jorge Sermini, director de la agrupación. Pero la tuna no es música exclusiva de la universidad. Aunque la mayoría de las actividades las realizan para su institución, también
amenizan
activida-
des benéficas, fiestas privadas y espectáculos públicos. «Nosotros realizamos actividades para hogares de ancianos, hospitales, residenciales y muchos más. Además, viajamos a diferentes encuentros de tunas en otros países y allí representamos la Universidad y a Puerto
MEDICINA SAN JUAN BAUTISTA
música
mazurcas,
Rico»,
subrayó
Marielena
Rodríguez,
direc-
tora de la tuna de la Universidad Interamericana. Recientemente, la tuna de la Inter representó a Puerto Rico en la feria española de Miami y se presentó en varios programas televisados, incluyendo la cadena Univisión y su programa «Despierta América». Además fueron anfitriones el pasado 12 de octubre en el Quinto Encuentro de Tunas de Puerto Rico en el Centro de Bellas Artes de Guaynabo. Las tunas puertorriqueñas se destacan internacionalmente por su gran repertorio y sus habilidades con las «fantasías» o espectáculos de panderetas, capas y banderas. «Las banderas siempre estaban
presentes
en las tunas, pero no tenían participa-
ción... en 1982, la tuna de la UPR lleva a España un espectáculo de bandera. La reacción del público fue sorprendente», indicó don Goyo. La tuna de la UPR ha sido reconocida en varias competencias internacionales precisamente por sus grandes habilidades con la pandereta y la bandera. Pero aunque el concepto es uno universitario, existen más de 15 tunas profesionales en Puerto Rico.
Tanto Gregorio Acevedo como Marielena Rodríguez coincidieron
conjuntos
en
fuera
que
de
la razón
para
el auge
la universidad
se
en
los
debe
al
simbolismo que encierra ser «tuno». «Las tunas son el
alma de los estudiantes. Es como un complemento de la vida y una vez dejan de estudiar, quieren continuar, porque ya es parte de ellos», declaró Rodríguez. «Las agrupaciones profesionales llevan consigo ese espíritu de libertad que no se pueden desprender, ala vez que siguen puliendo.a los músicos que salen de las universidades», concluyó Acevedo. Más que cobrar por sus servicios, las tunas universitarias reciben donativos de las entidades que las contratan. Este dinero, al igual que el recaudado en
los panderetazos, viajes
y
se utiliza como
actividades.
El
tuno,
fondos para sus
acostumbra
guardar
algún recuerdo de las actividades en las que participa, en su mayoría cintas que acumulan sobre sus capas y lás-incorporan a su uniforme y a sus logros personales.
entre estudiantes / DIÁLOGO -diciembre 1997 mum
MT
filme, comic y cibernético por Mariana Reyes Angleró Con el fin de auscultar la posibilidad de realizar un proyecto fílmico de calidad con poco dinero, y de experimentar con la imagen y realizar una idea, surge «The Bullets». El concepto de Víctor Marín dirigido, producido y editado por él mismo, tardó catorce meses en materializarse. El ambicioso proyecto no se conforma con la realización de una película de ficción. Incluye además una página en el world wide web y un comic. El vídeo, la cibernética y lo impreso se complementan
en
este
proyecto
multimedia.
Ésta es una práctica co-
mún
Estados
en
los
Unidos,
la
gran
mayoría de las producciones cinematográficas van acompañadas de una página en el web y un comic, además detoda la parafernalia publicitaria alusiva al filme. En Puerto Rico «The Bullets» es el primero en poneren práctica esta tendencia.
tan con las páginas de la Comisión de Cine, Cine Experimental y Covert Entertainment. Fue creada por Víctor Marín quien se encarga de su actualización.
El comic Creado por Covert Entertainment, «The Bullets», el comic, presenta la secuencia del corto a través de sus pági-
nas. Ángel Fuentes adaptó la historia y Benny Grau dibujó las imágenes. «Es un proyecto bastante experimental, presentamos técnicas modernas como la presentación de paneles, romper los cuadros llevando mensajes a través de
los mismos
El vídeo El cortometraje de treinta minutos narra la historia de un joven prófugo del Instituto de Lavados de Cerebro, institución encargada de crear individuos homogéneos aptos para vivir autómatamente en estos tiempos. La película manifiesta una preocupación por la pérdida de lo genuino. La narrativaes poco precisa. Porla ambigúedad del guión el filme se presta a distintas interpretaciones y lecturas. El corto es protagonizado por Yamil Collazo y Ofelia D'Acosta, y participan además Modesto Lassén, Ricardo Álvarez, Ixia del Toro y Joanne Brenes.
El guión fue escrito por Carla Eavina, Luis Villanueva y Víctor Marín. La dirección de fotografía estuvo a cargo de Raúl J. Marín. «The Bullets» es una producción alternativa que experimenta con el color y laimagen. Es através delo visual que se manifiestan las ideas que hilan la historia. Se identifican las ideologías de los personajes a través del color. Se juega con la asociación entre efecto visual y estado de ánimo. Se insertan
imágenes que fuerzan un vínculo entre la ficción de la historia y la realidad
en la que conviven sus creadores.
La página en Internet La página http://www.thebullets.com es una travesía por «un mundo
que la realidad es controlada por la fantasía... y la fantasía a su vez es controlada por un instituto», según lee la introducción en el Internet. Las secciones llevan al visitante a conocer el corto y sus personajes, el proceso de grabación en «the making of» y además tiene acceso a un segmento de la película. Cuenta con varios puentes que conec-
en el
cuadros», explicó Ángel
Fuentes, refiriéndose al formato innovador del comic. Al igual que la película, éste se apoya
en la imagen
más
que
en el diálogo para transmitir las ideas. La publicación, que es en blanco y negro, compensa la carencia de otros colores con lo llamativo de sus dibujos. El grupo que realiza esta sección del proyecto está encabezado por Ángel Fuentes y Juan Carlos Velázquez, quienes
se
dedican
a
la
producción
de
comisca. «Parallel Zero» es una serie de historias narradas desde el punto de vista de Rat Breath, soldado que viaja a través de diferentes dimensiones. En la primera historia de esta serie, «Reality»,
escrita
por
Carlos
Mangual,
Rat Breath y su copiloto (un mono que habla),
se
encuentran
con
distintas
aventuras en este mundo. El colectivo publicará próximamente «House of Gods», un comic basado en la mitolo-
gía griega. El grupo de trabajo de «The Bullets», el comic, estuvo compuesto además por Pedro J. Deyo y Eugene Hudders. Es la primera vez que se._hace un comic
de adaptación de una película en Puerto Rico.
.
«The Bullets» integra distintos medios creando un proyecto amplio. Es un experimento que ciertamente establece un precedente en la isla.
nn rra
a tarjetas y se requiere identificación universitaria. *descuento no aplica
765-5240
—H
entre estudiantes / DIÁLOGO -diciembre 1997
Triunfando..
por la fuerza
por Lester Jiménez Su héroe no es Michael Johnson ni Carl Lewis. Mucho menos Michael Jordan o Igor González. Para Mariano Albarrán
Natal,
es
su
el
tiro
de
la
bala,
el
de mayo.
Comenzó sus estudios en el Colegio
hermano
Adalberto Albarrán la inspiración en su carrera deportiva. Desde pequeñolo vio como su ídolo. «Mi hermano practicaba
zado a dar sus pasos firmes en varias disciplinas deportivas. Mariano cursa estudios en enseñanza para la educación física y espera graduarse en el mes
disco
y
el
levantamiento de pesas. Yo lo seguía a todas las competencias. Siempre quise ser como él», explicó Mariano. Este joven estudiante del Recinto Universitario de Mayagúez(RUM)
dela
Universidad de Puerto Rico ha comen-
Regional de Utuado, su pueblo natal, en el campo de las Ciencias Naturales. Para 1994 y 1995 representó los colores de su institución en el lanzamiento de la bala. Su contacto con el deporte lo llevó a reajustar sus intereses y decidió partir hacia Mayagúez para continuar estudiando, esta vez con un campo relacionado a los deportes. Aunque aún practica lanzamientos,
Mariano Albarrán, estudiante de Educación Física del Recinto Universitario de Mayagúez, logró establecer una nueva marca en envión para la Liga Atlética Interuniversitaria (LAI) al superar las 145.5 libras durante las competencias celebradas el pasado mes de noviembre en el Recinto de Río Piedras. una de sus grandes pasiones es el levantamiento de peso. Ya Mariano comenzó a escribir su nombre en la historia de ese deporte en Puerto Rico. Durante las competencias celebradas el
Es entonces cuando comienza la parte intensa de su entrenamiento. «Trabajamos en el mejoramiento de la técnica, ejercicios musculares, carreras explosivas y practicamos con diferentes pe-
pasado mes de noviembre en el Recin-
sos al acostumbrado», decretó.
to de Río Piedras, el RUM no sólo ganó el evento a nivel global, sino que Mariano logró establecer una nueva marca en envión para la Liga Atlética Interuniversitaria (LAI) al superar las 145.5 libras. «La competencia estaba
Aún así este joven prospecto, está consciente de que el deporte del levantamiento de peso en Puerto Rico está todavía en pañales. «El desarrollo de este deporte es pobre. Muchas personas lo desconocen y no le dan la importancia que se merece... Hay que empe-
fuerte. La UPR
SE/NAS
MAINFI
a al PA
(A)
[Río Piedras] estaba-pre-
parada y vino con un buen equipo, pero logramos ganarles», indicó Mariano. Pero éstos no son los únicos deportes que practica. Mariano es también parte del equipo de lucha del Colegio. «El entrenador me dijo que necesitaban un [luchador de] 220 libras. Comencé a practicar y pude hacer el equi-
zar desde la base. Educar a los niños desde los grados primarios para que se
interesen en él», propuso. En
su tiempo
libre, Mariano
acos-
tumbra a escuchar música y leer. «Leo de todo, pero en especial libros y revis-
tas deportivas. Hay que estar al día en todo lo relacionado con los deportes, reglas nuevas, competencias y demás».
po», resaltó. En unas competencias de
«Si pensara en las cosas buenas que
«lucha celebradas en el Recinto Univer-
he alcanzado en el deporte, diría que el
sitario de Cayey, Albarrán logró la ter-
conocer a mucha gente que me ha ayu-
cera posición para su universidad.
dado, las amistades que he hecho y las
Además, Mariano es estudiante del cuadro de honor del Departamento de Educación Física. Con su esfuerzo ha logrado un buen balance entre su carrera deportiva y sus estudios. «No es fácil. Hay que sacrificar muchas cosas como las salidas con tus compañeros... Hay que llevar como una agenda personal, con mucha coordinación, peroluego vienen las recompensas», sostuvo.
Su familia siempre ha sido piedra angular en sus éxitos, tanto su hermano, con sus experimentados consejos,
como el resto de los integrantes, dándole apoyo moral y espiritual. Según expresó Mariano «ellos siempre están
conmigo.
Si no pueden
estar en las
competencias me llaman, me aconsejan y me animan con sus palabras».
Mariano comienza sus clases desde las 7:30 AM. De 10:30 a 11:30 realiza rutinas de levantamiento en el gimnasio para calentar sus músculos. Luego regresa a sus clases hasta las 4:30. PM.
cualidades y disciplina que uno desarrolla en el transcurso de la carrera», decretó Mariano a la vez que añadió: «Muchas veces uno se esfuerza y al final del camino no logra lo que quiere... Pero no se puede ser conformista. Hay que seguir entrenando y preparándose para el futuro». Entre sus planes futuros se encuentra participar en las próximas justas de la LAI, en abril, lanzando la pesa o el disco por los Tarzanes del RUM. Además, espera formar parte en un futuro
del equipo de Puerto Rico en la Federación de Levantamiento de Peso. En el plano académico, Mariano tiene como
meta continuar estudios en maestría fuera del país, probablemente en Estados Unidos y luego regresar a trabajar por los suyos. «Yo quiero, en un futuro,
aportar un granito de arena por los míos.
Enseñar
a otros lo que
sé para
progresar cada día más en los deportes», concluyó. 3
UN
o [a fs la
mosca
e [2% 1 (ate
PERTOE[IBROS
llega a millones de lectores en toda Iberoamérica a través de 25 reconocidos periódicos,
gracias al auspicio de:
AEROPUERTOS ESPAÑOLES Y NAVEGACIÓN AÉREA (AENA) +
BACARDI Y CÍA. S.A. DE C.V. 4
BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO +
BANCO SANTANDER +
[LL] COMPAÑÍA PANAMEÑA DE AVIACIÓN +
FUNDACIÓN DE INVESTIGACIONES SOCIALES A.C. 4
IBERIA +
UNESCO y FONDO DE CULTURA ECONÓMICA agradecen el respaldo a este gran proyecto de integración iberoamericana
TT
Este Periolibro
PRESENTACIÓN Con la entrega de este número excepcional que reúne a dos de los más destacados creadores españoles del siglo xx, nada menos que a-Rafael Alberti y a Antoni Tápies, el Fondo de Cultura Económica y la unesco, concluyen esta audaz y enaltecedora aventura editorial, sin precedentes en el mundo, que ha sido Periolibros. Mes a mes, a lo largo de cinco años se distribuyó en toda Iberoamérica, gracias a una importante red de prestigiados diarios, millones y millones de estos libros “vestidos de diario”
que son los Periolibros y que siempre reunieron a muy destacados escritores y artistas plásticos iberoamericanos. De esta manera, mediante tan novedosa y eficaz acción de democratización de la lectura, concebida como un significativo instrumento para la integración, unidad y desarrollo cultural
de nuestros pueblos y naciones, desde octubre de 1992 hasta la fecha han circulado más de 120 millones de ejemplares de Periolibros. Entre muchos otros reconocimientos, este proyecto ha merecido el de los Jefes de Estado de Iberoamérica,
quienes desde su Primera Reunión Cumbre de Guadalajara, México, en 1991, se viene dando cita año tras año y a cuyas motivaciones integracionistas Periolibros responde, habiendo logrado ser, sin la menor duda, uno de los más exitosos esfuerzos en el campo de la cultura. Al concluir esta fructífera etapa, la unesco y el Fondo de Cultura Económica,
alentados por la experiencia y en un mismo afán de integración y de democratización cultural, inician, coincidiendo con un homenaje al gran Rafael Alberti con motivo del lanzamiento de este ejemplar, otra no menos audaz aventura que es la de Iberoamérica Pinta,
exposición itinerante que reúne una obra de todos y cada uno de.los pintores que han ilustrado los Periolibros
y que, durante los próximos
tres años,
desde octubre de 1997 hasta julio del año 2000, recorrerá todos los países iberoamericanos, sin excepción, así como algunas ciudades vinculadas
al proyecto Periolibros como París, Miami y Jerusalén.
Tanto Iberoamérica Pinta como Periolibros son parte de ese mismo aliento, voluntad y optimismo que debemos tener los iberoamericanos para estrechar cada vez más nuestros vínculos y raíces identitarias en la búsqueda de un mejor futuro para la humanidad entera. Deseamos dejar testimonio de nuestro profundo reconocimiento a todas y cada una de las personas que durante todos estos años hicieron posible la buena marcha de Periolibros.
En particular a los autores y artistas plásticos, por su generosidad y talento, a patrocinadores y agentes literarios, así como a los distinguidos escritores que conformaron el Consejo Asesor de Periolibros.
Muy especialmente queremos agradecer a los funcionarios del Fondo de Cultura Económica y de la unesco vinculados en esta noble tarea quienes,
con gran profesionalismo y dedicación, han sabido cumplir con su deber y que, a no dudarlo, han logrado aportar, con los Periolibros, muy significativas y germinantes enseñanzas
a millones de hogares del maravilloso espacio geográfico cultural iberoamericano. Federico Mayor
Miguel de la Madrid
Director General, uxesco
Director General, Fondo de Cultura Económica
RIOLIBROS Consejo Asesor
Jorge Amado, Alfredo Bryce Echenique, Carlos Fuentes, Gabriel García Márquez, Augusto Monterroso, Fernando Savater Dirección Colegiada Germán Carnero Roqué, Director de la unesco en México / Adolfo Castañón, Gerente Editorial, Fondo de Cultura Económica Coordinador General Manuel Scorza Hoyle
Asesor Editorial AÍ Chumacero / Coordinadora Editorial Gabriela Vallejo Asesoría Técnica Manuel Manrique Castro
Diseño Vicente Rojo, Rafael López Castro / Formación Alejandro Valles Supervisión Ma. Ángela González, Manuel Nava Labastida O RararL Auserra, 1925.
PERIOLIBRO No. 61 Periolibros és producido y está registrado en la ciudad de México / Impresoen Puerto Rico / Octubre de 1997
AAA
El primer libro de Rafael Alberti, Marinero en tierra, apareció en 1925, en plena década de eclosión
de las vanguardias artísticas y literarias (surrealismo, ultraísmo, creacionismo, por sólo mencionar
las que en grados diferentes afectaron su escritura), fue un verdadero milagro. Obtuvo
con facilidad el galardón en el Concurso
Nacional de Literatura, cuando todavía
era un manustrito titulado Mar y tierra, y fue celebrado unánimemente por los escritores de la época. Juan Ramón Jiménez lo describió, entusiasmado, como una “tremolante cinta celeste y plata”
en una carta al autor de mayo de 1925. Marinero en tierra significó el rescate definitivo de las formas populares y la revaloración
para la modernidad de la cultura poética hispánica, de los versos de arte menor provenientes de la más profunda y arraigada tradición popular. Si en 1927 los coetáneos de Alberti emprendieron la reivindicación definitiva de la obra de Luis de Góngora, salvada así de las reprobaciones del neoclasicismo que duraron prácticamente dos siglos;
en 1925 el poeta gaditano ha entendido ya —y ha puesto en práctica esa convicción— que la verdadera renovación de las literaturas hispánicas pasa necesariamente por un acto de rescate de las formas antiguas. Estas formas se eslabonan en Marinero en tierra
con una originalidad, una frescura y un atrevimiento que explican su integración fluida en el paisaje moderno. No hay querella entre el aparente tradicionalismo versificador de Marinero en tierra y el ambiente, influido por las vanguardias de la década de los años veinte; hay, en cambio, una complementación perfecta. El primer libro de Rafael Alberti, sueño poético “por el mar condecorado”, constituye, pues,
una verdadera piedra de fundación del canon poético moderno en nuestra lengua.
ANTONI TÁPIES Estudia leyes en la universidad de Barcelona y simultáneamente comienza su trabajo plástico en su estudio particular, donde empieza a crear influido por el romanticismo catalán
para luego tomar contacto con el movimiento
surrealista
y con la obra de, entre otros, Klee, Miró y Picasso.
Entre sus múltiples exposiciones destacan las del museo Guggenheim, Nueva York (1962), Institute of Contemporary Arts, Londres (1965), en el Museo de Arte Moderno de la Ville, París (1972),
y en el Español de Arte Contemporáneo, Madrid (1980). Actualmente este artista catalán radica en Barcelona.
TITS TERRITORIOS
en el ancho paisaje de la lengua poética española del siglo xx.
AAARPRRADIAAN
la obra albertiana se despliega con la naturalidad de un río formidable
NT
De la leve e inquietante oscuridad metafísica de Sobre los ángeles (1927-1928) al explícito compromiso social de El poeta en la calle y de tantos millares de versos de “poesía política”,
AA
<
representa la poesía de todos los ámbitos, de todos los vientos y de todos los manantiales.
Re rm
En la generación española del año 1927, la obra de Rafael Alberti (Santa María de Cádiz, 1902)
EA
RAFAEL ALBERTI
EOS
PAEERSNMO)
ACTTITITIES
PERIOLIBROS
E :
Y
IARLIRMA DINTRANS
Ne
(2)
0
mbradla capitana
de un blanco bajel de guerra.
*
¡Oh-miyoz. condecorada con la insignia marinera: sobre el corazón un ancla
yy sobre el ancla una estrella y sobre la estrella el viento y sobre el viento la vela!
L>>
PERILOLIBROS
AAA
RAFAEL ALBERTI En la generación española del año 1927, la obra de Rafael Alberti (Santa María de Cádiz, 1902) representa la poesía de todos los ámbitos, de todos los vientos y de todos los manantiales. De la leve e inquietante oscuridad metafísica de Sobre los ángeles (1927-1928) al explícito
compromiso social de El poeta en la calle y de tantos millares de versos de “poesía política”, la obra albertiana se despliega con la naturalidad de un río formidable en el ancho paisaje de la lengua poética española del siglo xx. El primer libro de Rafael Alberti, Marinero en tierra, apareció en 1925, en plena década de eclosión de las vanguardias artísticas y literarias (surrealismo, ultraísmo, creacionismo, por sólo mencionar las que en grados diferentes afectaron su escritura), fue un verdadero milagro.
Obtuvo con facilidad el galardón en el Concurso Nacional de Literatura, cuando todavía era un manuscrito titulado Mar y tierra, y fue celebrado unánimemente por los escritores de la época. Juan Ramón Jiménez lo describió, entusiasmado, como una *tremolante cinta celeste y plata” en una carta al autor de mayo de 1925. Marinero en tierra significó el rescate definitivo de las formas populares y la revaloración para la modernidad de la cultura poética hispánica, de los versos de arte menor provenientes
de la más profunda y arraigada tradición popular. Si en 1927 los coetáneos de Alberti emprendieron la reivindicación definitiva de la obra de Luis de Góngora, salvada así de las reprobaciones del neoclasicismo que duraron prácticamente dos siglos; en 1925 el poeta gaditano ha entendido ya —y ha puesto en práctica esa convicción— que la verdadera
renovación de las literaturas hispánicas pasa necesariamente por un acto de rescate de las formas antiguas. Estas formas se eslabonan en Marinero en tierra con una originalidad, una frescura y un atrevimiento que explican su integración
fluida en el paisaje moderno. No hay querella entre el aparente tradicionalismo versificador de Marinero en tierra y el ambiente, influido por las vanguardias de la década de los años veinte; hay, en cambio, una complementación perfecta. El primer libro de Rafael Alberti,
sueño poético “por el mar condecorado”, constituye, pues, una verdadera piedra de fundación del canon poético moderno en nuestra lengua.
ANTONI TAPIES Estudia leyes en la universidad de Barcelona y simultáneamente comienza su trabajo plástico
en su estudio particular, donde empieza a crear influido por el romanticismo catalán
para luego tomar contacto con el movimiento surrealista y con la obra de, entre otros, Klee, Miró y Picasso.
Entre sus múltiples exposiciones destacan las del museo Guggenheim, Nueva York (1962), Institute of Contemporary Arts, Londres (1965), en el Museo de Arte Moderno de la Ville, París (1972), y en el Español de Arte Contemporáneo, Madrid (1980). Actualmente este artista catalán radica en Barcelona.
PERIOLIBROS
nombradla ca itana
as E
|
P
h de un blanco bajel de d guerra.
Mesólada con la insignia marinera: sobre el corazón un ancla
y sobre el ancla una estrella y sobre la estrella el viento
y sobre el viento la vela!
MONEY OMR MER
TRATOS MAMAR
MARINERO
Prólogo So
DEL MARINERO
Yo, marinero, en la ribera mía,
posada sobre un cano y dulce río que da su brazo a un mar de Andalucía,
sueño en ser almirante de navío,
para partir el lomo de los mares
Sal de tu gruta, que adorarte quiero, sal de tu gruta, virgen embradora,
a sembrarme en el pecho tu lucero. Ya está flotando el cuerpo de la aurora
en la bandeja azul del océano
al sol ardientey a la luna fría.
y la cara del cielo se colora
¡Ob los yelos del sur! ¡Oh las polares
de carmín. Deja el vidrio de tu mano
islas del norte! ¡Blanca primavera, desnuda y yerta sobre los glaciares,
cuerpo de roca y alma de vidriera! ¡Oh estío tropical, rojo, abrasado,
bajo el plumero azul de la palmera! Mi sueño, por el mar condecorado, va sobre su bajel, firme, seguro, de una verde sirena enamorado, concha del agua allá en su seno oscuro. ¡Arrójame a las ondas, marinero:
-Sirenita del mar, yo te conjuro!
disuelto en la alba urna de mi frente, alga de nácar, cantadora en vano
bajo el vergel azul de la corrente. ¡Gélidos desposorios subharinos, con el ángel barquerg del relente A y la luna del agua ply padrinos! El mar, la tierra, el axe, mi sirena, surcaré atado a los cabellos finos
y verdes de tu álgida melena. Mis gallardetes blancos enarbola, ¡oh marinero!, ante la aurora llena
iy ruede por el mar tu caracola!
A
que zarpamos del mundo sobre la crin del viento y entramos en los cielos del estremecimiento bajo los gallardetes rosados de la diana.
UN CAPITÁN DE NAVÍO Homme libre, toujours tu chériras la mer! Ch. BAUDELAIRE
Sobre tu nave —un plinto verde de algas marinas,
A
de moluscos, de conchas, de esmeralda estelar—, capitán de los vientos y de las golondrinas,
Fioesico GARCÍA LORCA, POETA DE GRANADA
fuiste condecorado por un golpe de mar. I (Otoño)
Por ti los litorales de frentes serpentinas,
desenrollan al paso de tu arado un cantar: —Marinero, hombre libre, que las mares declinas,
dinos los radiogramas de tu estrella Polar.
En esta noche en que el puñal del viento acuchilla el cadáver del verano,
Buen marinero, hijo de los llantos del norte, limón de mediodía, bandera de la corte
yo he visto dibujarse en mi aposento tu rostro oscuro de perfil gitano.
espumosa del agua, cazador de sirenas; Vega florida. Alfanjes de los ríos,
pedimos que nos lleves en el surco profundo
tintos en sangre pura de las flores. Adelfares. Cabañas. Praderíos.
de tu nave, a la mar, rotas nuestras cadenas.
Por la sierra, cuarenta salteadores.
todos los litorales amarrados, del mundo,
Despertaste a la sombra de una oliva,
junto a la pitiflor de los cantares. Tu alma de tierra y aire fue cautiva...
A
CLAUDIO DE LA TORRE, DE LAS ISLAS CANARIAS
Abandonando, dulce, sus altares, quemó ante ti una anémona votiva
Yo sé, Claudio, que un día tus islas naturales
la musa de los cantos populares.
navegarán con rumbo hacia la playa mía y, verdes cañoneros, mirando a Andalucía, dispararán al alba sus árboles frutales.
Il (Primavera)
¡Oh Claudio! ¡El mar me llama! Nómbrame
marinero,
el último aunque sea, de tu marinería. Sé almirante, el más bueno, de la piratería,
Todas mis novias, las de mar y tierra
—Amaranta, Coral y Serpentina, Trébol del agua, Rosa y Leontina—,
y así de tus bajeles serás siempre el primero.
verdes del sol, del aire, de la sierra;
¡Dios! ¡Yo ladrón de mares, firme, en Fuerteventura,
contigo, abiertas por la ventolina,
y tú sobre Las Palmas! —Su escueta arboladura, mi almirante, en la aurora enristran dos navíos... —¡Cañonead con plátanos las máquinas de guerra,
con dátiles dorados la frente de la tierra y con glorias y hosannas estos bajeles míos!
coronándote están sobre las dunas, de amarantos, corales y de lunas de tréboles del agua matutina. ¡Vientos del mar, salid, y, coronado
por mis novias, mirad al dulce amigo sobre las altas dunas reclinado!
¡Peces del mar, salid, cantad conmigo: —Pez azul yo te nombro, al desabrigo del aire, pez del monte, colorado!
D.. POETA A UN PINTOR Los dos, buenos pilotos del aire, subiríamos sobre los aviones del sueño, al alto soto
de la gloria, y al mundo, celestes, bajaríamos el mirto y el laurel, la palmera y el loto.
Descender ya —¡qué dulce!, ¡los héroes!— coronados por los súbitos lampos, sobre el carro del trueno,
con estrellas los jóyenes pechos condecorados, al mar de nuestra vida, ya esmeralda y sereno. Y recordar al toque final de la retreta la clara faz del alba, su voz hecha corneta
de cristal largo y fino, en la antigua mañana
ni (Verano) Sal tú, bebiendo campos y ciudades,
en largo ciervo de agua convertido, hacia el mar de las albas claridades, del martín-pescador mecido nido; que yo saldré a esperarte amortecido, hecho junco, a las altas soledades,
herido por el aire y requerido por tu voz, sola entre las tempestades. Deja que escriba, débil junco frío, mi nombre en esas aguas corredoras, que el viento llama, solitario, río.
(1994)
Disuelto ya en tu nieve el nombre mío, vuélvete a tus montañas trepadoras,
ciervo de espuma, rey del monterío.
Misinaciono Las floridas espaldas ya en la nieve,
S ANTORAL AGRESTE
y los cabellos de marfil al viento. Agua muerta en la sien, el pensamiento color halo de tuna cuando llueve. ¡Oh qué clamor bajo del seno breve!
¿Quién rompió las doradas vidrieras
¡Qué palma al aire el solitario aliento!
del crepúsculo? ¡Oh cielo descubierto,
¡Qué témpano, cogido al firmamento,
de montes, mares, vientos, parameras y un santoral de par en par abierto!
el pie descalzo, que a morir se atreve!
Tres arcángeles van por las praderas con la Virgen marina al blanco puerto del pescado; ayunando, entre las fieras, se disecan los Padres del desierto. El Santo Labrador peina la tierra; Santa Cecilia pulsa los pinares,
¡Brazos de mar, en cruz, sobre la helada bandeja de la noche! ¡Senos fríos,
de donde surte yerta la alborada! ¡Oh piernas como dos celestes ríos,
Malvaluna-de-yelo, amortajada bajo las mares de los ojos míos!
y el perro de San Roque, por el río, corre tras la paloma de la sierra, para glorificarla en los altares, bajo la luz de este soneto mío.
Aros DE ALBERTI, QUE TOCABA, PENSATIVA, EL ARPA (sIGLO xIx) Rosa de Alberti allá en el rodapié del mirador del cielo se entreabría,
A.
DE NOCHE OSCURA
Sobre la luna inmóvil de un espejo, celebra una redonda cofradía
pulsadora del aire y prima mía, al cuello un lazo blanco de moaré. El barandal del arpa, desde el pie
hasta el bude en la nieve, la cubría.
de verdes pinos, tintos de oro viejo,
Enredando sus cuerdas, verdecía
la transfiguración del rey del día.
—alga en hilos— la mano que se fue.
La plata blanda, ayuna de reflejo, muere ya. Del cristal —lámina fría— dice la voz del vaho en agonía: —Doró mi lengua el sol, ¿de qué me quejo?
Llena de suavidades y carmines, fanal de ensueño, vaga y voladora, voló hacia los más altos miradores.
Las puertas del ocaso, ya cerradas, tapian de luto el campo. Negros perros, a lo que nadie sabe, ocultos, gritan.
¡Miradla querubín de querubines, del vergel de los aires pulsadora, Pensativa de Alberti entre las flores!
Decapitando sueños, fatigadas, sobre el túmulo alto de los cerros las estrellas del valle se marchitan.
Cru
DE ALBERTI,
ÍTALO-ANDALUZA
(sIGLO XIX)
Ros S PATINADORA DE LA LUNA
Llevaba un seno al aire, y en las manos —nieve roja— una crespa clavellina. Era honor de la estirpe gongorina y gloria de los mares albertianos.
Ha nevado en la luna, Rosa-fría.
Los abetos patinan por el yelo; tu bufanda rizada sube al cielo, como un adiós que el aire claro estría. ¡Adiós, patinadora, novia mía! De vellorí tu falda, da un revuelo de campana de lino, en el pañuelo tirante y nieve de la nevería.
Un silencio escarchado te rodea, destejido en la luz de sus fanales, mientras vas el cristal resquebrajando... ¡Adiós, patinadora! El sol albea
las heladas terrazas siderales, tras de ti, Malva-luna, patinando.
Brotó como clavel allá en los llanos
de Córdoba la fértil y la alpina, y rodó como estrella y trasmarina perla azul por los mares sicilianos.
Nunca la vi, pero la siento ahora clavel de espuma y nácar de los mares y arena de los puertos submarinos. Vive en el mar la que mi vida honora, la que fue flor y norte de mis lares y honor de los claveles gongorinos.
AO AO
Tus trenzas de perejil se te enreden por la yerba.
M Mi corazón,
CORAZÓN, REPARTIDO...
El esquilón del buey padre da la hora de la siesta.
repartido
entre la ciudad y el campo.
Bajo la verde lluvia de dos sauces, sirena muerta, te columpia el aire.
¡Luminarias de la noche! ¡Mis verdes sauces llorones!
¡Ay claras confiterías de anises y de piñones!
A.
¡El olor a trementina,
Y HOY
a suave alcohol de romero del bosque!
Novia ayer del pino verde,
¡Novia azul en la baranda de los últimos balcones!
hoy novia del pino seco. Greñas ayer para el aire, hoy soledad para el viento.
¡Novia del monte,
Ayer
pobre! Cuando ibas a la ermita, pastora de los altares,
calladas, las mariquitas bajaban de los pinares.
Bas,
DEL GUADARRAMA (De 3 a 4)
Hotel de azules perdidos, de párpados entornados, custodiado por los grillos, débilmente conmovido por los ayes de los trenes.
La del más limpio escarlata, de negros puntos clavado,
era alfiler de corbata en tu corpiño encarnado. Hoy
Nido de orugas. Silencioso espantapájaros, perdido el cuerpo de arrugas.
El tren de la una..., el tren de las dos...
El que va para las playas se lleva mi corazón. Con la nostalgia del mar, mi novia bebe cerveza
en el coche-restorán.
¡A
VOLAR!
Leñador,
no tales el pino,
que un hogar La luna va resbalando,
hay dormido
sola, por el ventisquero. La luciérnaga del tren
en su copa.
horada el desfiladero.
Señora abubilla,
señor gorrión, De mí olvidada, mi novia
va soñando con la playa gris perla del Sardinero.
hermana mía calandria, sobrina del ruiseñor; ave sin cola, martín-pescador,
parado y triste alcaraván: ia volar,
L, SIRENA DEL CAMPO
pajaritos, al mar!
Sonámbula, la sirena.
¡Seguidla por la ladera! (Bajo la verde lluvia de dos sauces, sola, una hamaca que columpia el aire.)
Ai
DE METAL FINO...
Duerme, sirena del valle,
Amada de metal fino,
hija de la madreselva.
de los más finos cristales.
—¿Quién la despertará? —El aire, sólo el aire.
I AMANTE LLEVA GRABADO... Mi amante lleva grabado,
en el empeine del pie, el nombre de su adorado. —Descálzate, amante mía, deja tus piernas al viento
y echa a nadar tus zapatos por el agua dulce y fría.
Y en el mar dicen que ha muerto
I CORZA En Ávila, mis ojos... (sIGLO xv)
Mi corza, buen amigo, mi corza blanca.
de teniente aviador. ¡En el mar!
¡Qué joven, madre, sin ser todavía capitán!
Los lobos la mataron
al pieydel agua. Los lobos, buen amigo,
que huyeron por el río. Los lobos la mataron
dentro del agua.
ANA DEL NIÑO MUERTO Barquero yo de este barco, sí, barquero yo. Aunque no tenga dinero,
sí, barquero yo.
A AURORA VA RESBALANDO... La aurora va resbalando entre espárragos trigueros. Se le ha clavado una espina
Rema, niño mi remero. No te canses, no.
Mira ya el puerto lunero,
mira, miraló.
en la yemita del dedo. —¡Lávalo en el río, aurora, y sécalo luego al viento!
ANA DEL NIÑO MALO ¡A la mar, si no duermes,
que viene el viento!
se
L HERIDO —Dame tu pañuelo, hermana, que vengo muy mal herido. —Dime qué pañuelo quieres,
si el rosa o color de olivo. —Quiero un pañuelo bordado, que tenga en sus cuatro picos tu corazón dibujado.
L AVIADOR —Madre, ha muerto el caballero del aire, que fue mi amor.
Ya en las grutas marinas
ladran sus perros. ¡Si no duermes, al monte! Vienen el búho y el gavilán del bosque. Cuando
te duermas:
lal almendro, mi niño, y a la estrella de menta!
ANA DE LA CIGUEÑA Que no me digan amí que el canto de la cigúeña no es bueno para dormir.
Si la cigúeñita canta arriba en el campanario,
que no me digan a mí
OLA
que no es del cielo su canto.
La que ayer fue mi querida va sola entre los cantuesos. Tras ella, una mariposa y un saltamonte guerrero.
ANA DE LA TORTUGA
Tres veredas:
Mi querida, la del centro. Verde, lenta, la tortuga. ¡Ya se comió el perejil,
la hojita de la lechuga!
La mariposa, la izquierda. Y el saltamonte guerrero, saltando, por la derecha.
¡Al agua, que el baño está rebosando! ¡Al agua pato!
RENES
Y sí que nos gusta a mí y al niño ver la tortuga tontita y sola nadando. y
Tren del día, detenido frente al cardo de la vía. —Cantinera, niña mía,
se me queda el corazón en tu vaso de agua fría.
ANA DE LA CABRA
Tren de noche, detenido frente al sable azul del río. —Pescador, barquero mío,
La cabra te va a traer un cabritillo de nieve
para que juegues con él.
se me queda el corazón en tu barco negro y frío.
Si te chupas el dedito,
no te traerá la cabra su cabritillo
ARDINERO
Y ANA DE CAPIRUCHO Si te llaman Capirucho, tú a nadie le digas nada,
Vete al jardín de los mares v plántate un madroñero bajo
los velos polare
lardi
porque el capirucho puede
Para mi amiga, una isla
estar lleno de avellanas,
de cerezos estelare
de ajonjolí, de grageas y de lo que el niño sabe...
Si te llaman Capirucho, no se lo digas a nadie.
murada de cocoteros.
Jardinero. Y en mi corazón guerrero plántame cuatro palmeras a modo de masteleros. Jardinero.
ANA DE NEGRA-FLOR Ya la flor de la noche duerme la nana, con la frente caída
ARDINERA CANTADORA...
y las alas plegadas. Negra-flor, no despiertes, hasta que la alborada te haga flor del corpiño de la mañana. Negra-+flor, no despiertes,
hasta que el aire en su corpiño rosa te haga de encaje.
Jardinera cantadora, blanca y roja arrebolera, tus vergeles
me
enamoran.
Tus vergeles de luceros,
tu jardín de volanderas, con brocal de jazmineros, cantadora jardinera.
LEGÍA Infancia mía en el jardín:
ENGO DE LOS COMEDORES... Vengo de los comedores
que dan al Jardín de Amores. Las cochinillas de humedad, las mariquitas de San Antón, también vagaba la lombriz
y patinaba el caracol.
¡Oh reina de los ciruelos,
bengala de los manteles, dormida entre los anhelos de las aves moscateles!
Infancia mía en el jardín: ¡Princesa de los perales, infanta de los fruteros,
dama en los juegos florales
y el alpiste en la jaula se moría.
de los melocotoneros!
Infancia mía en el jardín:
¿A quién nombraré duquesa
La planta de los suspiros el aire la deshacía.
de la naranja caída? ¿Quién querrá ser la marquesa de la mora mal herida? Vengo de los comedores que dan al Jardín de Amores.
re
pra
¡Reina de la jardinería! El garbanzo asomaba su nariz
ONDIEGO SIN DON Dondiego no tiene don. Don. Don dondiego
de nieve y de fuego. Don, din, don,
E2A3 Las dos, en la vaquería. La luna borda un mantel,
cantando, en mi galería.
que no tienes don. —Una niña chica,
Ábrete de noche,
sin cuna, jugando.
ciérrate de día cuida no te corte quien te cortaría,
la está custodiando.
pues no tienes don.
Tres gatitos grises
La Virgen
María
y un mirlo enlutado, Don dondiego,
la araña hilandera
que al sol estás ciego.
y el pez colorado.
Don, din, don, que no tienes don.
Un blanco elefante y un pardo camello, y toda la flora del aire y toda la fauna del cielo.
Tin,
MOR DE MIRAMELINDO ¡Ay miramelindo, mira qué estrellita tan galana, suspira que te suspira, peinándose a la ventana!
—Miramelindo, mi amor,
tin,
tan: las tres, en la vaquería. Ton,
ton, tan:
las tres, en la prioral.
mírame qué linda estoy.
Mira qué roja color me puse por verte hoy. Tú tan lindo en tu maceta, regada por la mañana.
Yo tan linda y pizpireta,
dondiego de mi ventana: casadita a la retreta
y viudita a la diana.
Y
Y
No sueñes tú, prima mía, no sueñes, que estás cansada.
IALOGUILLO DE OTOÑO ¡Oh qué tarde
para irse en avión, en volandas, por el aire!
San Rafael se ha dormido, despierto y rubio, en la roca,
despierto y rubio, llegado ayer
tarde de Polonia.
Anda, amor.
—¿Pero qué sabes tú de volar, corazón? —Nada,
amor. El viento fue quien movió los faralaes de tu traje, silbándome la canción: ¡Oh qué tarde para irse en avión, en volandas,
LEGÍA La niña rosa, sentada. Sobre su falda, como una flor, abierto, un atlas. ¡Cómo la miraba yo viajar, desde mi balcón! Su dedo, blanco velero, desde las islas Canarias iba a morir al mar Negro.
por el aire! ¡Cómo lo miraba yo morir, desde mi balcón! La niña, rosa sentada. Sobre su falda,
EOGRAFÍA FÍSICA
como una flor, cerrado, un atlas.
Nadie sabe Geografía mejor que la hermana mía. —La anguila azul del canal
Por el mar de la tarde van las nubes llorando
rojas islas de sangre.
enlaza las dos bahías. —Dime, ¿dónde está el volcán
de la frente pensativa? —Al pie de la mar morena,
ADRIGAL DRAMÁTICO DE ARDIENTE-Y-FRÍA
solo, en un banco de arena. (Partiendo el agua, un bajel sale del fondeadero.
Ardiente-y-fría —clavel herido del mediodía—, desnuda, en la sastrería.
Camino del astillero, va cantando el timonel.)
El niño, aprendiz de sastre,
icómo la deshojaría! —Timonel, hay un escollo
a la salida del puerto.
Ardiente-y-fría un corpiño de ondas calientes y frías
—Tus ojos, faros del aire,
quisiera para sus senos
niña, me lo han descubierto.
—algas flotantes del mar blanco y quieto del espejo—.
¡Adiós, mi dulce vigía!
Nadie sabe Geografía mejor que la hermana mía.
El niño, aprendiz de sastre,
le ofrece una begonía. Ardiente-y-fría una falda
IAJEROS Dormida y rubia, en la roca. Dormida y rubia, llegada
ayer tarde de Polonia. El Arcángel de su guarda, San Rafael, la acompaña. No sueñes tú, prima mía, no sueñes, que estás cansada.
Las aldeas de Suiza y los pueblos de Alemania
pasando van por su frente, bajo una luna nevada.
de lunas en agonía quisiera para su cuerpo —delfín moreno del mar verde y quieto del espejo—. El niño, aprendiz de sastre.
le ofrece una peonía. Ardiente-y-fría una cofia de luz hirviente y sombría quisiera para su sueño. El niño, aprendiz de sastre, le da una manzana, muerto.
PERIOLIBRO Le
7
E
Cl
TEN
>
oa a e
G
: cd:
3
«
eS
a Ape
ep
Tata
TA
: reed .o sh Al 5 € E 4] Sr. > A = ES a to a
jo E
e
id
¿
Dota
Ada lr
D., LA HABANA HA VENIDO UN BARCO... De mi ventana huye el barco venido ayer de La Habana.
¡Saltemos del lecho al barco, lucero de la mañana! Al pasar por tu azotea,
me echarás una naranja y un zapatito de oro,
lleno de almendras y agua. ¡A las Antillas me voy por unas mares de menta amarga!
cd
Marinero en tierra Entraña de estos cantares: ¡Sangre de mi corazón, tarumba por ver los mares!
E,
MAR. LA MAR...
Baro:
El mar. La mar.
Branquias quisiera tener
El mar. ¡Sólo la mar!
porque me quiero casar. Mi novia vive en el mar
¿Por qué me trajiste, padre,
y nunca la puedo ver.
QUISIERA TENER...
a la ciudad? Madruguera, plantadora,
¿Por qué me desenterraste
allá en los valles salinos.
del mar?
¡Novia mía, labradora de los huertos submarinos!
En sueños, la marejada ¡Yo nunca te podré ver jardinera en tus jardines
me tira del corazón.
Se lo quisiera llevar.
albos del amanecer! Padre, ¿por qué me trajiste acá?
Na Guin
POR VER EL MAR...
Gimiendo por ver el mar, un marinerito en tierra
iza al aire este lamento: ¡Ay mi blusa marinera! Siempre me la inflaba el viento al divisar la escollera.
-
Mar, aunque soy hijo tuyo,
quiero decirte: ¡Hija mía! Y llamarte, al arrullarte:
Marecita —madrecita—,
imarecita de mi sangre!
Co. ÉL Sano ...Y ya estarán los esteros
rezumando azul de mar. ¡Dejadme ser, salineros,
granito del salinar! ¡Qué bien, a la madrugada,
correr en las vagonetas
Zarparé, al alba, del Puerto, hacia Palos de Moguer,
sobre una barca sin remos.
De noche, solo, ¡a la mar, y con el viento y contigo! Con tu barba negra tú,
yo barbilampiño.
llenas de nieve salada,
hacia las blancas casetas!
Dejo de ser marinero, madre, por ser salinero.
Po... SUBMARINO ¡Tan bien como yo estaría
en una huerta del mar, contigo, hortelana mía!
Loan, En un carrito, tirado
Zumbó el lamento del mar, cuando me habló por teléfono.
por un salmón, ¡qué alegría vender bajo el mar salado, amor, tu mercadería!
Yo, en la llanura. ¡Qué lejos
la novia del litoral! Saltó del norte a levante. Dejó un mar por otro mar. ¡El mar de las Baleares!
—¡Algas frescas de la mar,
algas, algas!
|
A
tl
Can
|
¡Contigo, Rafael Arcángel, patrón de los caminantes! Chinita blanca del río,
;
||
¡Dejadme pintar de azul
ll ll
el mar de todos los atlas!
se me ha perdido mi amante.
Mientras, salúdame tú,
Rodando, rodando, al mar.
|
cantando al alba del agua, pájaro en una palmera
¡Contigo, Rafael Arcángel! ¡Que la mar nunca te trague, chinita de mi cantar!
|
que mire al mar de Bengala.
| ll
Yo no paro de llorar:
ll
se me ha perdido mi amante.
l
¡Chinita, Rafael Arcángel!
l
¡
LOS ISLOTES DEL CIELO!...
l
¡A los islotes del cielo!
l 1] il
Prepara la barca, niña. Yo seré tu batelero.
RUZ DE VIENTO <
TAGORE
| ¿Marzo? ¿Abril?
Nevada, clara de nieve, flor de los témpanos, tú, panos, sobre una corza marina.
ros
Norte. Sur.
Ñ
Prepara tu barca, niña.
!
Ya canta tu batelero.
Dorada, clara de oro, flora de los fuegos, tú,
: verde. sobre un cocodrilo
Este. Oeste.
¡l
¿El mes de mayo? y ¡Más verde es la mar de enero!
| |
l| ! l
E L MAR MUERTO
o |
S
|
AL DESNUDA Y NEGRA, SAL...
Mañanita fría.
|
¡Se habrá muerto el mar! La nave que yo tenía ya no podrá navegar.
¡Sal desnuda y negra, sal, que paso por el canal! A la salida del golfo,
|
—Mañanita fría,
boga, negrita, la isla, blanca y azul, de la sal.
l ||
¿lo amortajarán?
¡Sal, negrita boreal,
|
—naranja del mediodía—,
l
entre laureles y olivas.
sal desnuda y negra, sal, que salgo yo del canal!
—Los pueblos de tu ribera
|
—Mañanita fría,
l
¿quién lo enterrará?
ll
—Marinero, tres estrellas
muy dulces: las Tres Marías.
|
Il
Si no robé la aurora de los cielos, si no la robé,
No sabe que ha muerto el mar
ya la robaré.
la esquila de los tranvías —tirintín— de la ciudad. No lo sabe nadie, nadie. ¡Mejor, si nadie lo sabe!
Ni tú, verde cochecillo, que hacia la verdulería llevas tu tintinear. No lo sabe nadie, nadie.
¡Mejor, si nadie lo sabe! Ni tú, joven vaquerillo, que llevas tus dos vaquitas tan de mañana a ordeñar. No lo sabe nadie, nadie.
¡Mejor, si nadie lo sabe!
UÁNDO LLEGARÁ EL VERANO?.. ¿Cuándo llegará el verano? ¿Cuándo veré desde tierra, amor, tu tienda de baños?
Vestida, en tu bañador azul, hundirás
el agua,
y saldrás desnuda, amor; que el mar'sabe lo que hace para
que
te
quiera
yo.
¡Oh, tu cuerpo, henchido al viento, desafiando la mar,
desafiando la playa, la playa, la mar y el cielo!
UÉ ALTOS... ¡Qué altos los balcones de mi casa! Pero no se ve la mar. E An
¡Qué bajos!
Sube, sube, balcón mío,
trepa el aire, sin parar: sé terraza de la mar,
sé torreón de navío. —¿De quién será la bandera de esa torre de vigía?
ESDE ALTA MAR No quiero barca, corazón barquero, quiero ir andando por la mar al puerto. ¡Qué dulce el agua salada con su salitre hecho cielo!
¡No quiero sandalias, no! Quiero
ir descalzo,
barquero.
No quiero barca, corazón barquero, quiero ir andando por la mar al puerto.
—¡Marineros, es la mía!
O TE HABLABA CON BANDERAS...
ASE LA LLEVA DE ESPAÑA... Ya se la lleva de España,
que era lo que más quería, su marido, un marinero
genovés.
Yo te hablaba con banderas, hija de la panadera, la que siempre eras de pan
entre la grey marinera. Me perdí en la tierra,
—¡Adiós, murallas natales, coronas de Andalucía!
fuera de la mar. Yo te hablaba, a los luceros,
Ya lejos: ¡Ay, cómo tiemblan
con la luna del espejo de una estrella volandera.
los campanarios de Cádiz,
los que tanto me querían!
IRATA
Fuera de la mar,
me perdí en la tierra.
IEMPRE QUE SUEÑO LAS PLAYAS...
Pirata de mar y cielo,
si no fui ya lo seré.
Siempre que sueño las playas, las sueño solas, mi vida.
Si no robé la aurora de los mares,
si no la robé,
... Acaso algún marinero... quizás alguna velilla
ya la robaré.
de algún remoto velero...
Pirata de cielo y mar, sobre un cazatorpederos, con seis fuertes marineros,
alternos, de tres en tres.
ERANO —Del
cinema
al aire libre
vengo, madre, de mirar una mar mentida y cierta, que
no
es
la
mar
y
es
la
mar
—AÁl cinema al aire libre, hijo, nunca has de volver, que la mar en el cinema no es la mar y la mar es.
LEGÍA DEL COMETA HALLEY Ya era yo lo que
no era,
cuando apareció el cometa. Del mar de Cádiz, Sofía, saltaba su cabellera. ¡Ay, quién se la peinaría!
Con un escarpidor fino salí a la ribera mía. ¡Suéltale la cauda, madre,
que se la peine Sofía! Ya era yo lo que no era.
Bao
Mo...
CARBONERO...
Barco carbonero,
DE BLANCA-NIEVE
Blanca-nieve se fue al mar. ¡Se habrá derretido ya!
negro el marinero. Negra, en el viento, la vela.
Negra, por el mar, la estela.
Blanca-nieve, flor del norte, se fue al mar del mediodía,
para su cuerpo bañar. ¡Se habrá derretido ya!
¡Qué negro su navegar! La sirena no le quiere.
Blanca-nieve, Blanca-y-fría, ¿por qué te fuiste a la mar
El pez espada le hiere.
para tu cuerpo bañar?
¡Negra su vida en la mar!
¡Te habrás derretido ya!
ETORCEDME SOBRE EL MAR...
P,,
EL MAR, LA PRIMAVERA...
Retorcedme sobre el mar,
¡Por el mar, la primavera!
al sol, como si mi cuerpo
¡A bordo va!
fuera el jirón de una vela. Exprimid toda mi sangre. Tended a secar mi vida sobre las jarcias del muelle.
—<De qué barco, compañero? —Del Florinda, compañera. ¡A bordo va!
Llega. Seco, arrojadme a las aguas
con una piedra en el cuello para que nunca más flote. Le di mi sangre a los mares. ¡Barcos, navegad por ella! Debajo estoy yo, tranquilo.
¡Pronto, a la escala real, por verla desembarcar!
MERO
del mar? ¿Hallaste el tesoro
secreto de los pescados?
Co.
DE LUNA
Deja, niño, el salinar
del fondo, y súbeme el cielo de los peces y, en tu anzuelo, mi hortelanita del mar.
ARO
Despierta la mar, velando. San Telmo, velando, arriba.
Yo, por la rada, remando. Y el viento de la bahía, sin sombra, silabeando.
A Mo.
RÁFAGA
A la sombra
LA SOMBRA DE UNA BARCA... de una barca,
fuera de la mar, dormido.
Boyeros del mar decían:
Descalzo y el torso al aire.
—Bueyes rojos, raudas sombras, ya oscuro, ¿hacia dónde irían?
Los hombros, contra la arena. Y contra la arena el sueño, a la sombra de una barca, fuera de la mar, sin remos.
(¡Fuego en la noche del mar!)
Carabineros del viento tampoco, no lo sabían:
—¿Adónde esos bueyes rojos, raudas sombras, volarían?
(¡Ardiendo está todo el mar!)
Soo ¡A los remos, remadores! GIL VICENTE
E.
DEL NIÑO MARINERO A Manuel Ruiz Castillo
Marinerito delgado, Luis Gonzaga de la mar, ¡qué fresco era tu pescado, acabado de pescar! Te fuiste, marinerito, en una noche lunada,
¡tan alegre, tan bonito, cantando, a la mar salada!
¡Qué humilde estaba la mar! ¡Él cómo la gobernaba!
Noche. Verde caracol, la luna. Sobre todas las terrazas, blancas doncellas desnudas. ¡Remadores, a remar!
De la tierra emerge el globo que ha de morir en el mar. Alba. Dormíos, blancas doncellas,
hasta que el globo no caiga en brazos de la marea. ¡Remadores, a remar! Hasta que el globo no duerma
en las gargantas del mar.
Tan dulce era su cantar, que el aire se enajenaba. Cinco delfines remeros su barca le cortejaban. Dos ángeles marineros, invisibles, la guiaban.
No
PARA SER MARINO...
Nací para ser marino Tendió las redes, ¡qué penal,
y no para estar clavado
por sobre la mar helada.
en el tronco de este árbol.
Y pescó la luna llena, sola, en su red plateada.
Dadme un cuchillo.
¡Qué negra quedó la mar!
¡Por fin, me voy de viaje! —¿Al mar, a la luna, al monte? —¡Qué sé yo! ¡Nadie lo sabe!
¡La noche, qué desolada! Derribado
su cantar,
la barca fue derribada. Dadme un cuchillo.
Flotadora va en el viento la sonrisa amortajada de su rostro. ¡Qué lamento el de la noche cerrada! ¡Ay mi niño marinero, tan morenito y galán,
tan guapo y tan pinturero, más puro y bueno que el pan! ¿Qué harás, pescador de oro,
allá en los valles salados
Tridúo de Alba
ÍA DE CORONACIÓN Sobre el mar que le da su brazo al río
de mi país, te nombran capitana de los mares, la voz de la mañana y la sirena azul de mi navío.
sube, en tu honor —itin, tan!—, de una campana.
O
A
OA
Del fondo de la mar, el vocerío
As
Que eres loba de mar y remadora, Virgen del Carmen, y patrona mía, escrito está en la frente de la aurora, cuyo manto es el mar de mi bahía. Que eres mi timonel, que eres la guía de mi oculta sirena cantadora, escrito está en la frente de la proa de mi navío, al sol del mediodía:
Los faros verdes pasan su diana por el quieto arenal del playerío.
RA LA
ÍA DE AMOR Y BONANZA
¡Campanita de iglesia submarina,
Que tú me salvarás, ¡oh marinera
quién te tañera y bajo ti ayudara
Virgen del Carmen!, cuando la escollera
una misa a la Virgen del Carmelo,
parta la frente en dos de mi navío,
ya generala y sol de la marina!
loba de espuma azul en los altares,
La cúpula del mar, como tiara,
con agua amarga y dulce de los mares
y como nimbo la ilusión del cielo.
escrito está en el fiero pecho mío.
SRRORS
3. D,
¡Oh Virgen remadora, ya clarea
PARO]
D.. QUE SÍ
DE TRIBULACIÓN
la alba luz sobre el llanto de los mares! Contra mis casi hundidos tajamares,
Dime que sí, compañera, marinera,
arremete el mastín de la marea.
dime que sí.
Mi barca, sin timón, caracolea sobre el tumulto gris de los azares.
Dime que he de ver la mar, que en la mar he de quererte.
Deje tu pie, descalzo, sus altares,
Compañera,
y la mar negra verde pronto sea.
dime que sí.
Toquen mis manos el cuadrado anzuelo
Dime que he de ver el viento,
—tu escapulario—, Virgen del Carmelo, y hazme delfín, Señora, tú que puedes...
que en el viento he de quererte. Marinera,
dime que sí. Sobre mis hombros te llevaré a nado a las más hondas grutas del pescado,
Dime que sí,
donde nunca jamás llegan las redes.
compañera, dime,
dime que sí.
P..
QUIÉN, GALERA MÍA... Moss
¿Para quién, galera mía,
VÍSTEME A LA USANZA...
para quién este cantar?
...la blusa azul, y la cinta
milagrera sobre el pecho. ¡Búcaro fino del mar,
poroso de azul salado, quién te pudiera quebrar!
J-R.J—Madre, vísteme a la usanza
de las tierras marineras: el pantalón de campana, la blusa azul ultramar
y la cinta milagrera.
I GARCILASO VOLVIERA.. Si Garcilaso volviera,
—¿Adónde vas, marinero, por las calles de la tierra?
—¡Voy por las calles del mar!
yo sería su escudero; que buen caballero era. Mi traje de marinero se trocaría en guerrera
Con
ante el brillar de su acero;
NO MURALLA...
que buen caballero era. ¡Qué dulce oírle, guerrero,
Colgadura, no muralla, pone a tu calle la mar.
al borde de su estribera! En la mano, mi sombrero;
Sal.
que buen caballero era. Una ciudad marinera quiere a tu casa arribar.
Sal.
L, NIÑA QUE SE VA AL MAR
Di que no, con tu bandera.
¡Qué blanca lleva la falda
la niña que se va al mar! ¡Ay niña, no te la manche la tinta del calamar!
N,
PRUEBES TÚ LOS LICORES...
¡Qué blancas tus manos, niña, que te vas sin suspirar!
¡No pruebes tú los licores! ¡Tú no bebas!
¡Ay niña, no te las manche la tinta del calamar!
¡Marineros bebedores, los de las obras del puerto, que él no.beba!
¡Qué blanco tu corazón y qué blanco tu mirar!
¡Que él no beba, pescadores!
¡Ay niña, no te los manche la tinta del calamar!
siempre sus labios despiertos
¡Siempre sus ojos abiertos,
Ad
¡Que él no beba!
D..
BARCO QUE YO TUVIERA...
Del barco que yo tuviera, serías
RUMETE
la costurera.
Las jarcias, de seda fina; de fina holanda, la vela.
—¿Y el hilo, marinerito?
En las bodegas del buque,
—Un cabello de tus trenzas.
muerto y solo. ¿Quién será? ¿Qué nombre el suyo, marineros?
Pesas
¡A tu tumba, cueva abierta de los mares!
Noroeste. Noche fría.
Recuérdame en alta mar, “amiga,
cuando
te vayas
y no vuelvas. Cuando la tormenta, amiga, clave un rejón en la vela.
¡
EE, COMPAÑERO, JEE, JEE!..
¡Jee, compañero, jee, jee! ¡Un toro azul por el agua! ¡Ya apenas si se le ve! —¿Queeé?
ida
AR
ASADA AS LM
—¡Un toro por el mar, jee!
Cuando alerta el capitán ni se mueva.
EN ALTA MAR...
PERIOLIBROS
a la mar, no a los licores!
Cuando la telegrafía sin hilos ya no se entienda. Cuando ya al palo-trinquete se lo trague la marea. Cuando en el fondo del mar seas sirena.
So. NEGRO... Sol negro. De
una mar,
de
una
mar
muerta,
la empujó un mal viento. Carabela negra, cargada, hundida de huesos.
L...
Mar negro.
I Por el alba,
una verde aspidistra clara.
O.
¡Si me escapara de casa y fuera al mar por retama..!
de babor... ¿Adónde irán?
Ojos tristes, por la banda
Retama para el florero mío, que no tiene agua; para el altar ultramar de mi traje marinero, para...
—¿Adónde van,
¡A la playa,
—Sim rumbo
por las retamas saladas!
TRISTES, POR LA BANDA...
capitán?
Ojos tristes, que verán Es costas que otros no vean...
—M5
van.
ojos tristes, sin rumbo...
Il Al alba me fui, volví con el alba.
Mun. Vuelvo, chorreando mar,
a mi casa.
Minzallas azules, olas, del África, van y vienen.
Amargo, sin retama.
¡Ay, quién con ellas se fuera!
mn
¡Ay, quién con ellas volviera!
AZULES, OLAS...
Cuando vuelven... ¡Traje mío, traje mío,
nunca te podré vestir,
que al mar no me dejen ir! Nunca me verás, ciudad,
con mi traje marinero. Guardado está en el ropero, ni me lo dejan probar. Mi madre me lo ha encerrado, para que no vaya al mar.
L,
VIRGEN DE LOS MILAGROS
(Procesión) La Virgen de los Milagros
es ha patrona del Puerto. Para el ocho de septiembre,
se asoma al balcón del río.
L,
MAR DEL PUERTO VIENE...
La mar del Puerto viene negra y se va. ¿Sabes adónde va? ¡No lo sé yo! De blanco, azul y verde,
vuelve y se va. ¿Sabes adónde vá? ¡Sí lo sé yo!
Las aguas del Guadalete, soñando, van de verbena. Sam Alezandro, alto puente,
bumaga de farolillos. La Virgen de los Milagros era uma Virgen guerrera. Bajó del cielo a la frente
coronada de un castillo. La playa azul del Atlántico es un dlavel negro y frío.
El faro verde de Cádiz le raya de añil la arena. La Virgen de los Milagros ” mo baja nunca a las playas. Sam Fernando manda al Puerto una lancha cañonera.
¿
Ro...
UÉ PIENSAS TÚ JUNTO AL RÍO...
Ojos míos, ¿quién habría
—¿Qué piensas tú junto al río,
detrás de la celosía?
junto al mar que entra en tu río?
—Agquellas torres tan altas, ¿Alguna niña bordando
no sé si torres de iglesia
amores de contrabando para la marinería?
son, o torres de navío. |
—Torres altas de navío.
¡Ojitos que estáis mirando, abrid vuestra celosía,
1
que estoy de amores penando!
Ojos míos, ¿quién habría
|
detrás de la celosía?
|
L PILOTO PERDIDO
l
¡Torrero, que voy perdido y está apagado tu faro!
||
Noroeste. Nada claro por el cielo, iy te has dormido!
Sin nadie, en las balaustradas,
|
y nadie del astillero
mi niña virgen del mar
|
talar su sueño ha querido!
borda las velas nevadas.
|
¡Corre, ve, viento marero,
|
y dile a algún marinero que el faro no está encendido!
|
S., NADIE, EN LAS BALAUSTRADAS...
¡Que se ha dormido el torrero
¡Ay que vengo, que yo vengo herido, en una fragata, sin nadie, mi vida, huyendo
|
¡De prisa, mi marinera!
|
Que un jirón de tu bordado haga que yo no me muera.
| '
Dr
id
e
.
e
MR
¿reads
RS
de tu corazón pirata!
E >
L,
SIRENILLA CRISTIANA
Y,
SE FUE LA MARINERA...
..Aaaa! ¡De los naranjos del mar!
Ya se fue la marinera que a ver vino al marinero, nacida en la Normandía
La sirenilla cristiana, gritando su pregonar
y desterrada al mar Muerto.
de tarde, noche y mañana.
Como ofrenda le traía sus dos senos grises, yertos,
...2aaa!
¡De los naranjos del mar!
una manzana podrida
y un pez con cinco agujeros. Mar muerta tiene que ser
la-que no da frutos buenos,
E,
REY DEL MAR
sirena de Normandía, flotando sobre el mar Muerto.
I Los marineros lo han visto
llorar por la borda, fiero.
S, YO NACÍ CAMPESINO... , TPor las sirenas malditas, matádmelo, marineros!
Que él quiere ser rey del mar y yo también quiero serlo. n ¡Mis hombros de hombre de mar!
(Un manto de agua salada, para vosotros, mis hombros.)
Si yo nací campesino, si yo nací marinero,
¿por qué me tenéis aquí, si este aquí yo no lo quiero? El mejor día, ciudad a quien jamás he querido, el mejor día —isilencio!—
habré desaparecido.
¡Mi frente de rey del mar! (Una corona de algas,
para ti, mi sola frente.)
A
M,
A la estepa un viento sur convirtiéndola está en mar. ¡Alegría!
En las noches, te veo
como una colgadura del mirabel del sueño. Asomadas a ella,
velas como pañuelos me van diciendo adiós
a mí, que estoy durmiendo.
¡
LA ESTEPA UN VIENTO SUR...
UIÉN CABALGARA EL CABALLO...
¡Quién cabalgara el caballo de espuma azul de la mar! De un salto,
¡quién cabalgara la mar! ¡Viento, arráncame la ropa! ¡Tírala, viento, a la mar! De un salto, quiero cabalgar la mar.
¡Amárrame a tus cabellos, crin de los vientos del mar! De un salto,
quiero ganarme la mar.
Ya la mar está a la vista.
¡Alegría! Pronto voy a navegar. ¡Alegría!
Ya mi sueño marinero —lalegría!— va a zarpar.
S, MI VOZ MURIERA EN TIERRA... Si mi voz muriera en tierra, llevadla al nivel del mar
y dejadla en la ribera. Llevadla al nivel del mar y nombradla capitana de un blanco bajel de guerra. ¡Oh mi voz condecorada con la insignia marinera: sobre el corazón un ancla y sobre el ancla una estrella
y sobre la estrella el viento y sobre el viento la vela!
ps
UNERALES ¡Pescadores, pescadores, lanzad el arpón al viento
y en banderas sin colores izad vuestro sentimiento! Lloren los ojos del puente
97 Ll
rompa en el mar los navíos. ¡Lampiños guardias marinas,
que alegres guardáis las olas, giman las negras bocinas y callen las caracolas! ¡Marineras, marineras, mujeres del aire frío, regad vuestras cabelleras
negras por el playerío! ¡Sal, hortelana, del mar, flotando, sobre tu huerto, desnuda, para llorar por el marinero muerto!
Llueve sobre el agua, llueve nieve negra de alga fría. Entre glaciares de nieve,
¡Funerales de las olas! ¡El viento, en los arenales!
abierta, la tumba mía.
se-hunden mis funerales.
Entre apagadas farolas
Indice Prólogo
Sueño del marinero, 7 1 A'un capitán de navío, 8 £ A Claudio de la Torre, de las Islas Canarias, 8 Del poeta a un pintor, 8 A Federico García Lorca, poeta de Granada, 8 Santoral agreste, 9 Alba de noche oscura, 9
Rosa-fría, patinadora de la luna, 9
le
do
AMADO
SORDO
Malva-luna-de-yelo, 9 A Rosa de Alberti, que tocaba, pensativa, el
Amor de miramelindo, 13 Vengo de los comedores..., De Za 3, 13
13
Dialoguillo de otoño, 14 Geografía física, 14 Viajeros, 14
-
Elegía, 14
Mala ráfaga, 20 Elegía del niño marinero, 20 A la sombra de una barca..., 20 Sueño, 20 Nací para ser marinero..., 20 Tridúo de Alba
Madrigal dramático de Ardiente-y-fría, 14 De La Habana ha venido un barco..., 15 3
1. Día de coronación, 21 2. Día de amor y bonanza,
21
3. Día de tribulación, 22
Marinero
¿Para quién, galera mía... 22
en tierra
arpa, 9
El mar. La mar..., 16
Si Garcilaso volviera..., 22 La niña que se va al mar, 22
Catalina de Alberti, ítalo-andaluza, 9
Gimiendo por ver el mar..., 16
Dime que sí, 22
2
Salinero, 16 Llamada, 16
Madre, vísteme a la usanza..., 22 Colgadura, no muralla..., 22 ¡No pruebes tú los licores!..., 22 Grumete, 23
Mi corazón, repartido..., 10 Balcón del Guadarrama, 10 . La sirena del campo, 10
Ayer y hoy, 10
Branquias quisiera tener..., 16 Nana, 16 Con él, 16 Pregón submarino,
¡Jee, compañero, jee, jee!..., 23 16
¡A volar!, 10 Amada de metal fino..., 10 Mi amante lleva grabado..., 11 Mi corza, 11 La aurora va resbalando..., 11
Chinita, 17
El herido, 11
El mar muerto, 17 ¡Qué altos..., 18 Ya se la lleva de España..., 18 Pirata, 18 ¿Cuándo llegará el verano?..., 18
El aviador, 11
Nana del niño muerto, 11 Nana del niño malo, 11
Nana de la cigúeña, 11 Nana de la tortuga, 12
Cruz de viento, 17
Sal desnuda y negra, sal..., 17 A Tagore,
17
¡A los islotes del cielo!..., 17
Desde alta mar, 18
Del barco que yo tuviera..., 23 Recuérdame en alta mar..., 23 Ilusión, 24 La mar del Puerto viene:.., 24 Sol negro..., 24 Ojos tristes, por la banda..., 24 Murallas azules, olas..., 24 La Virgen de los Milagros, 24 Ribera, 25 Sin nadie, en las balaustradas...,
Nana de la cabra, 12 Nana del Capirucho, 12
Yo te hablaba con banderas..., 18 Siempre que sueño las playas..., 18
Nana de Negra-*lor, 12
Mar, 26 ¡Quién cabalgara el caballo..., 26
Jardinero, 12
Verano, 19 Elegía del cometa Halley, 19 Barco carbonero..., 19 Retorcedme sobre el mar..., 19
Jardinera cantadora..., 12
Madrigal de Blanca-nieve, 19
Elegía, 13 Dondiego sin don, 13
¡Por el mar, la primavera!..., 19 Clara de luna, 20
A la estepa un viento sur..., 26 Si mi voz muriera en tierra..., 26
Sola, 12 Trenes, 12
25
¿Qué piensas tú junto al río..., 25 El piloto perdido, 25 La sirenilla cristiana, 26 El rey del mar,
26
Ya se fue la marinera...,
26
Si yo nací campesino..., 26 Funerales,
27
NY
las aguas de treinta ríos; que el puño de la corriente
PERIOLIBROS
PERIOLIBROS Ediciones
en orden de
2
publicación
1. César Vallejo / Poemas humanos / Oswaldo Guayasamín 2. Juan Rulfo / El gallo de oro / Juan Pablo Rulfo 3. Gabriela Mistral / Canciones / Graciela Rodo Boulanger
34, Eca de Queirós / El mandarín / Leoncio Villanues
4, Julio Cortázar / Bestiario / Carlos Colombino
35. Nicanor Parra / Antología / Rosa Mena Valenzuela
5. Alejo Carpentier/ El reino de este mundo / Cándido Bidó 6. Alfredo Bryce Echenique / Cuentos / Herman Braun-Vega
36. Jaime Sabines / Antología / Eugenio Granell 37. Adolfo Bioy Casares / La invención de Morel
7. Miguel Ángel Asturias / Leyendas de Guatemala / Félix Oliva 8. Jorge Icaza / Huasipungo / Carlos Cañas
Roberto Matta 38. Nélida Piñón / La fuerza del destino / José Díaz
9. Jorge Luis Borges / El Aleph / José Luis Cuevas
39. Xavier Villaurrutia / Antología / Alejandro Aróstegul
10. Jorge Amado / Cacao / Carybé
40. Juan José Arreola / Confabulario / Ludwig Zelle: 41. Miguel Torga / Cuentos de la montaña / Susana Wald
11. Alfonso Reyes / Antología / Raúl Anguiano 12, Horacio Quiroga / Cuentos de la selva / Gino Ceccarelli
33. Álvaro Mutis / La última escala del Tramp Steam» Graca Morais
s/n. Arturo Corcuera / Declaración de amor o los Derechos
13, Augusto Monterroso / La oveja negra y demás fábulas
de los Niños / Rosamar Corcuera
Francisco Toledo
42. José María Arguedas / Agua y otros cuentos
14. Gabriel García Márquez/ El coronel no tiene quien le escriba
Alberto Quintanilla 43. Jorge Ibargúengoitia / Los relámpagos de agosto
Cachi Soler
15. Rómulo Gallegos / Los aventureros / Ezequiel Padilla 16. Rubén Darío / Cantos de vida y esperanza / Alfredo Sinclair
Ricardo Migliorisi 44. Joáo Guimaráes Rosa / Cuentos / Fernando Carballo
45. Salarrué / Cuentos / Moisés Barrios
17. Augusto Roa Bastos / El trueno entre las hojas / Zaida del Río 18. Octavio Paz / ¿Águila o sol? / Rufino Tamayo
46. Carlos Salazar Herrera / Cuentos de angustias y paisajes
19. Fernando Savater / Criaturas del aire
Xenia Mejía
Fernando Leal Audirac
20. Mario Vargas Llosa / Los cachorros / Floriano Teixeira 21. Pablo Neruda / Los versos del capitán / Fernando Botero
22. Fernando Pessoa / Antología / María Helena Vieira da Silva y Arpad Szenes 23. Camilo José Cela / Cuentos para leer después del baño Elsa Núñez 24. Carlos Fuentes / Aura / Jacobo Borges
47. Pedro Henríquez Ureña / Antología / Elizam Esco' 48. Sandra Cisneros / La casa en Mango Street
ar
Rafael López Castro 49. Oscar Cerruto / Cerco de penumbras / Liliana Liv:
50. José Donoso / Naturaleza muerta con cachimba / Raú!
Lara
51. Martín Luis Guzmán / Muertes históricas / Arnaldo
Coen
52. Luis Rafael Sánchez / En cuerpo de camisa / Ángel Haché
53. Arturo Uslar Pietri / Cuentos / Margarita Jaramil!
25. Manuel Scorza / Poesía / Gerardo Chávez
54. Ciro Alegría / Cuentos quirománticos / Norman Bottrill
26. Julio Ramón Ribeyro / Cuentos / Carlos Revilla
55. Juan Carlos Onetti / Cuentos / Ignacio Iturria
27. Clarice Lispector / La hora de la estrella / Roser Bru
56. Alfredo Pareja Diezcanseco / El muelle / Karim Borjas
28. Ernesto Sábato / El túnel / Ramiro Jácome 29. Miguel Otero Silva / Casas muertas / Rapi Diego
57. José Saramago / Casi un objeto / Juan Sebastián Barberá
30. José Martí / Ismaelillo / Manuel Chong Neto
31. Juan Ramón Jiménez / Antología / Pilar Bustos
32. Eliseo Diego / Antología / Vicente Gandía
58. Rosa Chacel / Ofrenda a una virgen loca / Carmen Parra . 59. Badr Cháker El Sayyab / El río y la muerte / Ana Eckell 60. Luis Cardoza y Aragón / Poesía / Vicente Rojo 61, Rafael Alberti / Marinero en tierra / Antoni Tapies
AAA
AO
AIDA
3
aa,
O
Mm
e ss
Red de diarios
Página/12 Argentina
PRESENCIA O GLOBO
SP URISSHOW anada
La Nación ELESPECTADOR
Chile
olombia
LA NACION :
Costa Rica
¡
¡cutre helde Cuba
5
Meu
j
Ecuador
3 á
¡i
ad El Salvador
an
ABC España
:
y
NI¿TA Estados Unidos eldiario Y Nueva York, Estados Unidos
El
iádico roca
SIGLO VEINTINNO Guatemala
La PRENSA AURORA Organización Editorial Mexicana "
México
LA PRENSA (3 DE PANAMA LA ESTRELLA 1
1Icaragua
Panamá
Ey
Paraguay
OLaRepública Perú
EL SOL Perú
Diário de Noticias .
Portugal
DIALOGO Puerto Rico
Diacio. Listín República Dominicana Í LaRepública Uruguay
H,S.A. Unidos
EL
NACIONAL
y
Primero se aprende yv dAespues se enseña
Apréndete la lección para que salgas bien en la prueba.
STADIUM CLUB RDAY * APRIL 17, 1993
17 Ar Ct
GARA
FORUM CIVD
REE WESTE RU FORUM
O 25 s
BACK
$5
] NA EstaGio Jl 06 —
Dr
¡
A U
iS
e te ee
—* RETO
mr
nero
dr
99 1
e
Dé
e
e 1
23 «