y)
$
3 a N
A
o
0 A PR
CORREO Añade información sobre artes en la
lo que nos indicaban. Por juegos de la vida fui a vivir a España y allí me dediqué a devorar los clásicos desde Tolstoi, Dostoievsky, Brónte, Cervantes, Moliere, etc.
trabajo. Nos llena de orgullo contar con una publicación
educación Por este medio expresamos tanto a usted como
como
a las periodistas dell
Diálogo,
excelente
ejemplo
de la riqueza cultural
puertorriqueña.
nuestro agradecimiento
Magali Carrasquillo Ramírez
mensuario que
Coordinadora
dirige, Odalys Rivera y Mariana Reyes, por la entrevista
Programa Artes en la Educación Instituto de Cultura Puertorriqueña
realizada en el ejemplar de diciembre de 1997 en el que se
reseñala labor del Programa Artes en la Educación, proyec-
para aprender y aporte a mi mejoramiento espiritual, como lo hace la lectura de la Biblia. No escribo poemas, ni cuentos, ni novelas, nada, pero no quedan sin ser leídos cuantos libros caigan en mis manos.
María M. Bas García San Juan, Puerto Rico
to que se coordina desde la Oficina de Apoyo a las Artes y al quehacer Cultural del Instituto de Cultura Puertorriqueña.
Recuerdos sobre la literatura infantil
Nos parece muy acertada la iniciativa de las autoras del artículo al acercarse a los maestros y maestras que se han beneficiado de este servicio pues ellos/as son la razón de ser de este trabajo: si fortalecemos el desarrollo profesional de nuestros/as docentes a través de las artes, tendremos niños, niñas y jóvenes con una formación integrada e integradora. Son los docentes los mejores y más efectivos portavoces de nuestro esfuerzo. Queremos hacer constar además la excelente labor que realizan para nuestro programa los artistas-talleristas, especialistas cada cual en su campo y quienes tienen la enorme responsabilidad de facilitar para el docente el reconocimiento de que las artes deben ser parte fundamental de una
Me encontraba en uno de estos establecimientos de servicio rápido y deseaba cambiar, por un rato, de actividad. Así que mientras almorzaba leía el periódico de la UPR,
Diálogo. Me llamó la atención la columna «Cuando éramos niños y niñas», páginas 12 y 13, de diciembre 1997. Allí, varios conocidos de la literatura relataban sus primeros encuentros con los libros en su infancia. Lo que provocó en mí hacer el mismo recuento. : Recuerdo ser una niña muy inquieta, para el que juzga por las apariencias, incapaz de retener un libro entre mis manos. Sin embargo, recuerdo mis libros de lectura desde
educación integradora, creativa y feliz. Forman parte de nuestro equipo Paulette Beauchamp, Nana Hudo y Roberto
la Cartilla Fonética hasta el dificil Don Quijote de la Mancha. Como todo niño(a) tuve mis altas y bajas en los deseos de leer. Pero quisiera hacer mención de un libro de
Rodríguez, artistas de la danza; Rosabel Otón, Provi Seín, Leslie Van Zandt y Wanda Vélez, artistas del teatro. A todas/
os, nuestro respeto.
cuentos en particular, fue mi libro de lectura para la clase de
Para terminar, aplausos entusiastas por su interés y su disposición a divulgar parte de la extensa labor de esta
español de segundo grado, se titulaba Páginas de color de
institución. Si el público conociera mejor todos los rincones
rosa3. No me preguntes por autor, mi temprana edad no
de nuestro quehacer cultural y educativo que reciben ayuda del Instituto de Cultura Puertorriqueña, estarían conscien-
prestaba atención a eso. Sus cuentos, sus ilustraciones, hacían que volviera, una y otra vez, sobre ellos. En particu-
lar, el último cuento que trataba sobre el día y la noche, la
tes de su importancia y de la necesidad de defenderlo. Un año lleno de éxitos para usted y todo su equipo de
Hoy, que soy una mujer adulta, creo que puedo decir que sigo disfrutando de la lectura, desde el periódico, libros de historia, filosofía, teología. Toda aquella lectura que sirva
-
ilustración de cuando se ponía el manto de la noche me cautivaba. Más grandecita recuerdo que mi abuela, que escribía cuentos para niños y poemas, me regaló para un cumpleaños, un libro de cuentos con ilustraciones, que tenía: El patito feo, El soldadito de plomo, El ruiseñor del Empe-
radory otros. Ese libro se convirtió en mi favorito hasta muy grande, ya que fue el único libro que era mío, y por quien me lo había obsequiado. Es interesante que hubo un fenómeno en mi vida que no fa-
cilitó el desarrollo por la lectura. Mi mamá era una voraz lectora, pero muy subjetiva, ella me de-
cía que se identificaba demasiado con los personajes al punto que le afectaba la problemática,
expuesta porel autor, en su vida. Ella no deseaba que yo tuviese
esa misma experiencia de apre-
Escuela elemental José de Diego en las Piedras. Curso de matemáticas del maestro Luis Mario Velázquez. [foto por Ricardo Alcaraz]
Suscríbete a CAPTA
ciación. Sin embargo, pasábamos horas juntas, ella narrándome los cuentos clásicos y enseñándome las canciones escolares de su tiempo. :
Cuando ya estuve en la escuela superior me gustaba leer todo
E
e
a
3años A
e
Primera clase e
a
o e
a e
| o
o
portada El rector saliente y el entrante tuvieron varios
El reportaje de Diálogo sobre el anteproyecto para un nuevo bachillerato en el año 2,000 anticipa que este documento tendrá amplias repercusiones en la vida universitaria del país. El mismo es el resultado del trabajo esmerado de un
encuentros para asegurar la continuidad
de la dirección universitaria. [foto por José Reyes Gracía]
Recuento de
nutrido de grupo de académicos, entre otros, Ana
los incidentes
Helvia Quintero, Susan
I
Las principales figuras oficiales de la UPR explican la tortuosa historia que
po
UNIVERSIDAD DE PUERTO PICO RECINTO DE RIÓ PIEDRAS
Homar, Eliseo Colón, Ida de :
:
Jesús, Antonio García
Padilla, Rafael Corrada
condujo a la renuncia del hoy ex rector
Guerrero y Silvia Rivera
Efraín González Tejera. El designado Rector informa sobre su agenda. [12-14]
Viera. La colaboración está hecha con honestidad y rigor, por lo que sirve para motivar una amplia y rica discusión pública. Se incluye una crítica al anteproyecto elaborada por profesores de la Facultad de Estudios Generales. Sus observaciones son
ESPECIAL a
antrevista con Chiapas Fernando Picó €en el corazon
El destacado profesor de Historia y padre jesuita conversa sobre temas
urgentes de la sociedad puertorriqueña:
criminalidad, gobierno, investigación y el 1898. [16 y 17]
Carlos Fuentes levanta su voz de protesta por la situación que se vive al sur de México. [21]
Los jóvenes universitarios
Opinan sobre la significación del 1898, año de la invasión estadounidense a
Puerto Rico. Participan estudiantes de distintos recintos y programas de
ANALISIS
Claves para entender a EE UU El profesor José Javier Colón hace unas
proyecciones sobre la política y la economía estadounidense para este año. El artículo se complementa con una reseña
sobre el libro reciente de Jose Trías
estudio. Se incluye tam-
Monge. [19]
bién un reportaje sobre el
ZN
Viejo San Juan, sus calles desiertas y la juventud.
La portada se basa en un hermoso grabado del maestro Rafael
Rivera Rosa; la fotografía de la misma es cortesía de Flavia Marichal, del Museo de la UPR. El diseño es de Aurora Comunica-
ciones.[7-10]
Comprometidos
con la ecología á
estúdian tes
severas, pero fraternales.
SIT
“50%
UD
D NÓ
>
Z
SN
CON)
marina en el. RUM Magueyes realiza importantes experimentos y estudios dirigidos a garantizar
el balance ecológico. [6]
Respuesta al ensayo de Manuel Gómez El profesor Carlos Gil, filósofo y editor de la revista Posdata, somete a una crítica exhaustiva el ensayo del doctor Gómez, vicepresidente de la UPR, publicado en la pasada edición. [34 y 35]
Irregularidades en experimento
de la NASA El planificador José Rivera Santana analiza las condiciones irregulares en que se proyecta realizar un experimento de la NASA en el
área de Tortuguero. [39]
Atlantea publica
V Convocatoria
En esta edición se reproduce la V Convocatoria de Atlantea, que
podrá encontrar en las páginas centrales de entre estudiantes. Además, su excoordinador general refuta informaciones publicadas en El Vocero. [42]
Director Luis Fernando Coss Pontón + Asistente del Director Rosario del Pilar Meléndez Centeno + Secretaria Dory Belvis González « Coordinadora de Redacción Mary González Nieves « Redacción Odalys Rivera Montalvo, MarioE dgardo Roche Morales, Pedro Zayas Roura + Fotografía Ricardo Alcaraz Diaz, José Reyes Garcia + Arte Ricardo Alcaraz Díaz, Milagros Reyes Femández + Información Universitaria Circuito Informativo de Diálogo (CID) « Corrección Manuela García « Ventas Raquel Echandi + Circulación y Suscripciones Carlos De Jesús « Impresión Centro Gráfico del Caribe + E-Mail: Diálogo € UPR 1. UPR. CLU. EDU
UNIVERSIDAD
DE
PUERTO
Universidad de Puerto Rico.
RICO
Año11 - Num. 105- enero 1998 PO BOX 354984, San Juan 00936-4984 h Teléfonos: 763-1015 / 763-1370 / 758-5510
Se uceptan colaboraciones. Diálogo se compromete a examinarias, pero no necesariamente a publicartas, ni a contestar — correspondencia relacionada. Las colaboraciones deben enviarlas a maquinilla, a doble espacio y no deben exceder las tres cuartillas
A
(papel 8 1/2 x 11). Diálogo se reserva el derecho de editar los textos por razones de espacio y hacer correcciones de estilo pertinentes.
e
Ventas: 763-1399
Fax 250-8729
- BREVES UNIVERSITARIOS
Teun van Dijk dicta
Investigación interdisciplinaria
conferencias en Río Piedras El conocido teórico de la lengua y profesor de la Universidad de Amsterdam, Teun A. van
gúez. El propósito del estudio es sistemas de transporte sobre rie-
Programa PR-EPSCoR administrado por el Centro de Investiga-
ción de Infraestructura Civil. Los Doctores Felipe Luyanda del Departamento de Ingeniería Civil y Jaime Gutiérrez del Centro de Investigación Social Aplicada (CISA), del Departamento de Ciencias Sociales, dirigen el proyecto cuyo título es «Examen detallado de aspectos cualitativos y cuantitativos relacionados con los sistemas de transporte urbano sobre rieles». El aspecto físico y de ingeniería del sistema cubre variables cuantitativas tales como tipo de
Construcción del Tren Urbano en el casco de Río Piedras. [foto por Ricardo Alcaraz]
pectos: tipos de usuarios de los trenes, vigilancia y seguridad, aspectos políticos, facilidades para usuarios con necesidades especiales (incapacitados, ancia-
nes del servicio de microfichas
nos, menores), mercadeo del sis-
experiencias
tema y educación de usuarios, participación ciudadana y gru-
Cinco estudiantes graduados hacen sus tesis de maestría con
pos e intereses involucrados en las decisiones que conciernen a los trenes.
La recogida de datos e información se ha realizado mediante fuentes secundarias en bibliotecas locales y de Estados Unidos, bases de datos, el Internet,
informes técnicos y disertacio-
La
Asociación
de Jubilados
dela Universidad de Puerto Rico busca equiparar los beneficios que
reciben
con
aquellos
pleados activos del sistema.
em-
extensión, número de estaciones, velocidad y frecuencia del servicio, número y capacidad de
ciación, señaló que «la experien-
dente de la directiva de la Aso-
cia y los recursos que tienen los
tarifas e integración con otros
jubilados son un material muy valioso que la Universidad se
modos de transporte.
está perdiendo». La organiza-
La perspectiva social del estudio considera los siguientes as-
ción cuenta con 2,463 miembros que, aunque retirados, asegu-
Silverio Pérez a dar clases en la Inter El humorista Silverio Pérez ofrecerá este semestre el curso «El humor como instrumento de análisis sociopolítico en las comMunicaciones»,
como
par-
te del programa de estudios en el área de las co-
municaciones del Recinto
de Bayamón de la Univer“Bl Wayland y Silverio Pérez sidad Interamericana de Puerto Rico, anuncióla rec- durante la firma del contrato con la Universidad tora, profesora Marilina Interamericana de Puerto Rico. Wayland. todo, que cojan el humor en seSegún Silverio, su objetivo es rio. El humorista traerá al salón «que al finalizar el curso los esinvitados de diversos medios de tudiantes tengan un concepto comunicación y tomará como distinto de lo que es humor. Que punto de referencia libros de entiendan que el humor es una autores puertorriqueños, entre
arma efectiva, un elemento literario difícil de trabajar. Y, sobre
de la Universidad
de Michigan,
entre otras. El proyecto brinda a los estudiantes la oportunidad de tener de
investigación.
general del discurso, el poder y la ideología. Así examinó los mo-
municación Pública. Según explicó un comunicado de prensa, van Dijk desarro-
público» de los medios de comu-
a comienzos
de los años
“70,
to, cuyo objetivo era esbozar una poética generativa para dar cuen-
ta de las relaciones de coherencia entre oraciones. No obstante, posteriormente desarrolló la noción del entendimiento estratégico para explicar qué hacen los usuarios del lenguaje cuando entienden un texto. Van Dijk concluyó que el procesamiento real del texto es muy diferente del análisis
otros, Paliques, de Nemesio Canales.
Enla década delos 90 van Dijk
dos en que el «acceso al discurso nicación, se distribuye sobre ba-
riados grupos de gente. De esta investigación descubrió queelacceso al discurso es un importante recurso social, aunque escaso para la mayoría de la gente. Esta reciente etapa en la labor crítica y académica de Teun van Dijk será la que compartirá con estudiantes y profesores dePuerto Rico. Las sesiones se realizan los lunes y los jueves de 5:00 PM a 6:30 PM en la Sala A de la Facultad de Humanidades y el salón de actos de la Escuela de Comunicación Pública, respectivamente. [CID]
forma, estructural del texto.
estudiantes subgraduados han hecho proyectos que presentaron en diferentes foros, entre
Caribbean Journal of Science
ellos, en el Programa
de Desa-
rrollo Profesional UPR-MIT y el Simposio Anual de Investigación en las Ciencias Sociales. [por Ferdinand Ávila]
Estudios realizados después,
ran «siguen siendo universitarios». Entre los reclamos más urgentes de la Asociación figuran la creación de una pensión para el cónyuge sobreviviente, práctica que se da en los demás planes de retiro. Además solicitan que se aumente la aportación del patrono al plan médico. Descuentos en las librerías y cursos de extensión; representa-
ción de los jubilados en los organismos universitarios, y la creación de centros de cuidado diurno para los pensionados que no estén en condiciones de perma-
necer solos en sus hogares, fue-
ronalgunas delas peticiones presentadas al doctor Norman Maldonado, presidente de la UPR. Medina explicó que muchos de los problemas surgen por la forma en que se construyeron los cuerpos administrativos que controlandas decisiones que afectan a los jubilados. La Junta de Retiro es el único foro que tiene representación de los jubilados pero, dijo, sus decisiones pueden ser revertidas por la Junta
de Síndicos. La
Asociación
de Jubilados
está localizada en el sótano del ' Centro de la Facultad en el Recinto de Río Piedras, para mayor información puedellamaral764-
0000 ext. 7490. [por Mariana Reyes Angleró] 4»Diálogorenero 1998
quedaron
extendió su trabajo al estudio más
datos de este proyecto y diez
Activos los jubilados de la UPR
Andrés Medina Peña, presi-
los trenes, fuentes de subsidio,
hasta el próximo 23 de febrero, se realiza en la Facultad de Hu-
publica disco compacto El Recinto Universitario de Mayagúez acaba de publicar en disco compacto (CD-ROM)laco-
de líneas y su
sistema, número
ting Racism.
su teoría de la gramática del tex-
do en consideración tanto los aspectos de ingeniería como los
del componente de ingeniería del
cursillo «Discurso e ideología». El mismo, que comenzó el pasado 22 de enero y se extenderá
lló,
les en las áreas urbanas, toman-
Esta investigación pretende comparar objetivamente el proyecto del Tren Urbano en el área metropolitana de San Juan con otros similares en Estados Unidos y Latinoamérica. La investigación es patrocinada por la Fundación Nacional de las Ciencias (NSF) a través
recogidas en los libros Prejudice in Discourse y Commurtica-
manidades y la Escuela de Co- .
conocer el impacto social de los
aspectos sociales.
nes sobre este tema
de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico ofreciendo el
lección completa de la revista científica Caribbean Journal of Science. El disco incluye todos
versidad de Puerto Rico se coloca a la vanguardia del campo de la publicación electrónica, ya que ninguna otra revista científica cuenta con un disco compacto similar», señaló el Dr. Mari.
en la
El disco es muy fácil de insta-
revista, desdesu primernúmero
lar y de usar, ocupa muy poco espacio en el disco duro de la computadora, y puede usarse en PCs y en Macs. De ser necesario, hay disponible apoyo técnico a través del correo electrónico. El CD del Caribbean Journal of Science puede ordenarse por correo a la siguiente dirección: José A. Mari Mutt (Editor) o Eloy Morales (Administrador), Caribbean Journal of Science,
los artículos publicados
de 1961 hasta el número más reciente de diciembre de 1997. El
Caribbean
Journal
of
Science es una publicación científica dedicada al estudio de temas caribeños en el área de las Ciencias Naturales, principalmente botánica, zoología, ecolo-
gía y geología. A través del no-
vedoso CD-ROM la comunidad científica tendrá acceso a más de 900 artículos y cerca de 7,000 páginas que comprenden los 33 volúmenes del CJS.
Los artículos pueden verseen la computadora
exactamente
como aparecieron en la publicación original. Para el fácil acceso a la información el disco posee, además de las tablas de contenido, un sistema de búsqueda por palabras claves que ofrece en cuestión de segundos un listado
detodoslos artículos que contienen el término deseado.
Este proyecto fue iniciativa
del Dr. José A. Mari Mutt,
cate-
drático del Departamento de Biología del RUM y editor de la revista. La publicación tuvo un costo de $32 mil, el cual fue pagado por la Oficina del Rector del RUM,
habiéndose
contado
con el apoyo de los rectores Stuart Ramos Biaggi y Antonie
Santos Cabrera. «Con este proyecto la: Uni-
Colegio de Artes y Ciencias, Universidad de Puerto Rico,Mayagúez, PR 00680. El costo del
disco es de $30 para subscriptores, $40 para no subscriptores, $55 para instituciones que reciben la revista, y $65 para instituciones que no reciben la revista. Los científicos que han publicado en el CJS pueden ordenar el disco por correo electrónico (-MariOrumac.upr.clu.edu) y
pagar cuando lo reciban. Es im-
portante incluir en el mensaje el
nombre completo del investiga-
dor y su dirección postal. Las personas que deseen obtener más información sobre la publicación pueden comunicarse con el doctor Mari Mutt a las direcciones antes indicadas. . También pueden visitar la pági-
na de Internet de la revista en la siguiente dirección: http:// .mayaweb.upr.clu.edu/artssciences/cjs/ [CID]
ol cad
profesores y estudiantes de in-
geniería civil y sociología en el Recinto Universitario de Maya-
mo y la lengua. Susinvestigacio-
Dijk se encuentra en el Recinto
rra
La confección del Tren Urbano en Puerto Rico ha dado lugar a una investigación interdisciplinaria con la participación de
según el comunicado, le llevan a estudiar el problema del racis-
A
sobre sistemas de trenes urbanos
A El Colegio Universitario
de
de hace varios meses,
Ca-
yey de la Universidad de Puerto Rico
dial para pasarlas riendas del Colegio Universitario ha sido por motivos de viaje. En febrero se traslada a Massachusetts para some-
comenzó el semestre con rector nue-
vo. Se trata del nombramiento, ratificado por la Junta de Síndicos, del
terse a un tratamiento José Luis Monserrate
licenciado Rafael Rivera Lehman, Monserrate,
especial para atender su salud. Su regreso a
la Rectoría,
quien sustituye al doctor José Luis
el Colegio Universitario de Cayey durante el período 1982 al
pero la razón primor-
que
se
retira
«temporeramente» del cargo por motivos de salud. Monserrate está enfermo des-
explicó
1985. De hecho, fue el primer *
rector que tuvo ese recinto universitario ubicado entre un paraje idílico de montañas.
«No vislumbro cambio ninguno para Cayey», expresó el rector Monserrate, quien advino a la Rectoría en agosto de 1994, momentos en que esa comunidad universitaria atravesaba por
Monserrate, dependerá de la efectividad de dicha intervención médica. Anterior a esta incumbencia,
gran tensión debido, principal-
el Rector saliente había dirigido
dicos para disponer de la Recto-
mente, a encuentros entre los que estaban a favor y en contra de la intervención de la Junta de Sínría, entonces ocupada por Mar-
Inter adquiere colección Muñoz Marín
garita Benítez. Tres años después, Monserrate atestigua que en Cayey
- La desegación dee profesores de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Autónoma de Santo Domingo entregó un reconocimiento al decano Carlos Rivera Lugo (ai centro) por el innovador modelo curricular de la Facultad de Derecho Mayaciezana.
El Recinto Metropolitano de la Universidad Interamericana de Puerto Rico adquirió una colección de 191 discos compactos y cassettes que contienen entrevistas y discursos inéditos de Don Luis Muñoz Marín. «Este esfuerzo de conservar esta importante colección de audio debe de motivar a otros a mantener y preservar sus colecciones sonoras, ya que son herramientas primarias para el es-
tor del Centro de Historia Oral del Recinto Metropolitano. Las grabaciones que se encontraban en formato de cintas magnetofónicas o reel to reel, cassettes y 8 track fueron rescatadas y preservadas en formato digital y transferidas a discos compactos. El profesor Lugo comentó que muchas entrevistas fueron salvadas de la desmagnetización y otras seiban autodestruyendo
tudio de la historia puertorri-
queña», dijo el doctor José R.
aseguró que si se hubiese esperado más tiempo gran parte del
González, presidente de la Uni-
material se hubiese perdido. «Es-
versidad. «El mismoes una aportación de la Universidad Interamericana a la conmemoración del centenario de don Luis Mu-
tos materiales transmitirán conocimientos y valores insustituibles de una generación a otra.. Fueron grabados en disco compacto, por lo que se podrán copiar cada 80 años y de esa manera podrán ser preservados al
do, Presidente de la Universidad de Puerto Rico, notificó a
yagiúezana dentro de su programa deestudios. Como resultado
Diálogo que la Junta de Síndicos ratificó a Rivera Lehman en el
menos
de esta visita, el Coordinador del Comité de Currículo de la Facultad de Derecho, el profesor Orlando Portela, viajaría a Santo Domingo para servircomo
decana interina del Colegio Tec-
ñoz
Marín
que
se celebra
a lo
largo del año 1998», añadió el Presidente. Esta gestión se logró como resultado de las actividades que tanto la Universidad Interamericana de Puerto Rico como la Fundación Luis Muñoz Marín realizan tras la firma de un convenio de cooperación y promo-
mientras se transferían. Lugo
por los próximos
1,000
años», indicó el profesor Lugo. Entre los documentos del archivo histórico de la Fundación Luis Muñoz Marín había material de audio con cientos de hozadas por el propio Muñoz, con personalidades del país que fue-
Julio Quirós Alcalá, archivero de
ron miembros del Gabinete, je-
la Fundación Luis Muñoz Ma-
A Rivera Lehman la Rectoría no le es ajena. Cuando Benítez renunció al puesto, en 1994, fue
él quien la sustituyó hasta que Monserrate llegó de Estados Unidos para guiar el recinto cayeyano. Á preguntas de Diálogo, Rivera Lehman se comprometió a darle continuidad a los trabajos iniciados por Monserrate, y porel momento, «no habrá cambios».
Otros nombramientos El doctor Norman Maldona-
cargo.
También
se aprobó
los
nombramientos de la doctora Irma Rodríguez, como directora nológico de Ponce y del doctor Juan Sepúlveda, como director decano en propiedad del Colegio Regional de Carolina. [por Mary González Nieves]
fes de agencias u otros funciona-
Una delegación compuesta por quince profesores provenientes de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la
entre ambas instituciones. Por su parte, el Dr. Franklin García Fermín, Vicedecano de la Facultad dominicana, expresó su in-
Universidad Autónoma de Santo Domingo visitó recientemente la Facultad de Derecho Eugenio María de Hostos con el propósito de evaluar e integrar la filosofía educativa de la mencio-
nio María de Hostos. A estos efectos, el licenciado Juan Mari Brás y el decano Carlos Rivera Lugo visitarían Santo Domingo durante este semestre para dic-
nada
tar dos conferencias
Facultad de Derecho ma-
consu¿tor en el proceso de desarrollo de su modelo curricular.
terés por crear la cátedra Euge-
magistra-
les. «La visita permitió un interesante espacio para estrechar vínculos entre estas dos institucio-
nes, al mismo tiempo que sirvió para demostrarnos que nuestro programa
de estudios es y ha
sido motivo de grandes elogios por parte de prestigiosas insti-
de
tuciones educativas», comentó
Cienc:as Jurídicas y Políticas suscribirá un convenio que per-
Carlos Rivera Lugo, decano de la Facultad de Derecho maya-
mitirá aumentar la colaboración
gúezana.
Asimismo,
la Facultad
Colegios regionales celebran festival de teatro
rín; José A. Frontera Dávila, téc-
rios públicos. Entre los entrevis-
La Administración de Cole-
nico de grabación, y, de la Inter,
tados estaban: Roberto Sánchez
el profesor Kenneth Lugo, direc-
Vilella,
gios Regionales de la Universidad de Puerto Rico iniciará en
Antonio J. Colorado, Ramón E. Bauzá, Roberto de Jesús
señalar
del
material
diantes. Además, reflejan los lo-
antes mencionado se hicieron colecciones gemelas. Una de ellas pasó a la Fundación y la otra a la Universidad Interamericana. El proyecto seguirá durante el próximo añoconla transfe-
gros de estos estudiantes-teatreros, quienes no cuentan con un presupuesto fijo para montar sus obras y, en algunos casos, tampoco tienen facilidades de auditorio o teatro.
ge Font Saldaña e Inés María Mendoza. que
presidente; Prof. Ángel A. Rivera, vicepresidente ejecutivo; Maribel López, bibliotecaria del Recinto Metropolitano y
Kenneth Lugo, director del Centro de Historia Oral.
tercolegial. El mismo, queserea-
Cabe
Antonio
Fernós Isern, Jor-
Deizquierda a derecha, representan la Fundación Luis Muñoz Marín: Jutio E. Quirós Alcalá, archivero; Ledo. José R. Martínez Ramírez, director ejecutivo; Heriberto Alonso, miembro de la Junta de Directores y Ledo. Antonio García Padilla, presidente de la Junta de Directores. En el mismo orden pero representando la Universidad Interamericana: Dr. José R. González,
febrero el Festival de Teatro Inlizará en el Colegio Regional de Carolina, contará con la participación de varios grupos de los diversos colegios regionales. Los grupos de teatro han sido un valioso taller para los estu-
Toro,
A
Facultad de Hostos sirve de modelo
ras de entrevistas orales, reali-
El proyecto estuvo a cargo de
ción de comunes intereses.
«hay paz».
rencia de material adicional para beneficio de ambas instituciones.
Colegio Universitario Tecnológico de Ponce, estará a cargo de la obra «Los Cocorocos» de Manuel Méndez Ballester. La misma es dirigida por el profesor Héctor Rodríguez y subirá a escena el martes, 10 de febrero. El Colegio Regional de la Montaña de Utuado y el grupo CORMO presentarán el 12 de febrero «Avesinrumbo», escrita por el naguabeño Roberto Rodríguez Suárez y dirigida por Pedro 5antaliz.
El comunicado de prensa de la actividad indica que el grupo Ditirambo, antes Teatro Experimental '80, del Colegio Regional
manos de Dios» de Carlos Solórzano. El Departamento de Espa-
de Aguadilla escenificará «El Porvenir está en los huevos» de Eugene lonesco o «Se necesita de todo para hacer un mundo». La dirección está a cargo de la profesora Mildred Acevedo. Las
ñol de esa unidad académica
funciones serán el martes 17 de
colaborará en el montaje. Producciones Mascarada, del
febrero. Mientras tanto, la Compañía
El Círculo
Teatral
Colegial,
agrupación que representa al Recinto de Carolina, presentará
el día 5 de febrero la obra «Las
Diálogo enero 1998 25 2eer cranernpolsidas
Teatral Guanín, del Colegio Universitario Tecnológico de Areci-
bo, presentará «El Día en que Mami seliberó», escrita por Francisco Ors y dirigida por el profesor José A. Zambrana.
Las fun-
ciones serán el jueves 19 de febrero. El Colegio Universitario Tec-
nológico de Bayamón y la Compañía
de
Teatro
Universitario
escenificarán «Bodas desangre», de Federico García Lorca, el 24
de febrero. La dirección estará a cargo del profesor Heberto Ferrer Duchesne. Todas las obras contarán con dos funciones. Las tandas serán ala 1:00 de la tarde y alas 8:00 de la noche. La entrada es libre de costo. Toda persona interesada en recibir más información puede comunicarse al 257-0000, ex-
tensión 3255 ó 768-2934. [por Sylvia Figueroa]
Comprometidos con el balance ecológico Por Margarita Santori ESPECIAL
PARA
Se inició también un proyecto que propone evaluar el flujo de larvas a través del Canal de La
DIÁLOGO
Mona.
n una isla de 100 x 35 como la
«Hacia eso vamos en la próxima década. Que-
nuestra, el estudio de las cien-
remos desarrollar estudios dirigidos a diseñar planes de manejos de pesquerías interregionales, entre el Caribe y el Golfo de México», subrayó.
cias marinas es fundamental para la preservación de los recursos naturales marinos, el de-
La Isla de Magueyes es un reconocido centro
sarrollo costero y, en buena me-
de investigación marítima en el Caribe que alber-
dida, el futuro del país. De eso tratan, precisamente, varios proyectos de investigación que dirige el doctor Jorge R. García Sais, profesor del Departamento de Ciencias Marinas del Recinto Universitario de Mayagiiez (RUM) y
ga diversos laboratorios especializados en distin-
FE
tas áreas de estudio, tales como ecología de corales, pesquerías del Mar Caribe, ciguatera, oceanografía óptica y química, acuacultura, entre otros.
Algunos de estos proyectos los trabajan en conjunto con el Programa Sea Grant. La isla está ubicada en La Parguera en Lajas y pertenece al
especialista en ecología marina. El doctor García está a cargo del labo-
Departamento de Ciencias Marinas del Recinto
Universitario de Mayagúez.
ratorio de plancton en laisla de Magueyes
de La Parguera donde se estudian estos organismos microscópicos que viven suspendidos en el agua y cuya
importancia
Otros proyectos de investigación
está
relacionada directamente con el desarrollo de la vida marina. El plancton está compuesto por larvas de langos-
- del
tas, crustáceos, peces, corales,
gusanos,
mo-
en Magueyes
luscos, y también pueden ser vegetales o bacterias. «Aquí estudiamos particularmente las larvas de langosta y de
peces (zooplancton)»,
Una larva de langosta vista a través de un microscopio.
dice el profesor García
y explica que otros tipos de plancton son el «fitoplancton», compuesto por plantas marinas, y el «holoplancton»,
que
RUM
se encuentra
a merced
de las
corrientes. Este último es la fuente principal de alimento de las ballenas. Según el joven científico, estos organismos pueden ser indicadores de abundancia de pesca. En el caso de las langostas y los peces, por ejemplo, su reproducción depende de la sobrevivencia del plancton. La etapa larval de la langosta dura nueve meses por
lo que su desarrollo está expuesto en gran medida a las corrientes, las temperaturas, descargas químicas, penetración de luz y otros factores marinos que pueden afectar su crecimiento. Además, suelen ser interregionales lo que significa que nacen en una
E ¿ds
E
4
El profesor Jorge García, director del proyecto. [fotos por José Reyes García] 4
Puerto Rico, para el gobierno y laindustria que intere-
sa el desarrollo industrial costero», afirmó García. Esta industrialización, según dijo, tiene que ver con el establecimiento y mantenimiento de complejos turísticos, marinas, plantas de tratamiento, petroquímicas y atuneras en zonas costeras que alteran los patrones
de sedimentación y matan los arrecifes de coral y el plancton. «Hay que buscar la forma de minimizar estos im-
región y se desarrollan en otra. Los peces, sin embar-
pactos y crear un balance entre la ecología marina y la
go, tienen una etapa larval de aproximadamente un
industrialización», subrayó.
mes. El laboratorio de plancton cuenta con doce investigadores, la mayoría de ellos estudiantes graduados de maestría y doctorado en Ciencias Marinas y el asesor técnico y biólogo marino Roberto Castro. «Hace poco
trabajamos en un proyecto de asesoría para la ubicación de una planta termoeléctrica que opera con gas natural en Guayanilla», explicó el doctor García. Según el profesor, el sistema de enfriamiento de estas plantas es a base de millones de galones de agua de mar que se utilizan diariamente. En este enorme
volumen de agua está el plancton que muchas veces no se puede recuperar, afectando así el ecosistema del
Otro delos proyectos principales que lleva a cabo el
laboratorio en conjunto con el programa Sea Grant de la Universidad de Puerto Rico es el del área de recupe-
ración pesquera dentro de la Reserva Marina de La Parguera.
«El propósito es cerrar un área a la pesca para que aumente la reproducción de huevos y larvas en la
zona y a su vez la abundancia y el tamaño de los peces y las langostas», explicó. Dijo que de esta forma se lograría una mayor captura de peces en arrecifes de
coral adyacentes y a nivel inter regional. Por último, mencionó entre los proyectos principales un estudio sobre la bahía de Mayagúez quese lleva
lugar. «Nuestro trabajo consistió en estudiar las distintas áreas de la bahía y recomendar la de menor
a cabo en combinación con los programas de oceano-
presencia de plancton», apuntó el biólogo e hizo énfa-
fía física del Dr. Jorge Capella, ambos del Departamento de Ciencias Marinas del RUM. «En este proyecto evaluamos la posible trayectoria
sis en la necesidad de establecer una interacción afirmativa entre la universidad, la industria y el gobierno. «El Departamento de Ciencias Marinas del Colegio está reconocido internacionalmente por su peritaje y consultoría. Me parece que estos científicos expertos y
estudiantes graduados que trabajan distintas áreas de las ciencias marinas pueden ser un recurso, aquí en
grafía óptica del Dr. Roy Armstrong y el deoceanogra-
de recuperación de las comunidades marinas de la bahía de Mayagúez, según se refleja en el plancton, a la luz de una iniciativa de restauración de calidad de agua». Éste se relaciona directamente, según dijo, con las descargas de las atuneras. G*Diálogorenero 1998
E Algas marinas - Prof. Nilda E. Aponte, Dr. David L. Ballantine Ml Ciguatera, Fisiología y farmacología marina Dr. Thomas R. Tosteson Ml Contaminación de agua - Dr. José M. López Díaz : Diseño deinstrumentos oceanográficos - Mark Reigle E Ecología de corales - Dr. Ernesto Weil Ml Ecología marina - Dr. Jeffrey G. Hoolmquist y Dr. Paul Yoshioka NE Estudios geológicos marinos - Milton Carlo E Fisiología marina - Dr. Bagar R. Zaldi NM Genética y biotecnología de organismos mari-
nos E Dr. Govind S. Nadathur
El Oceanografía física - Dr. Jorge E. Capella,Dr Manuel Hernández Ávila y Prof. Aurelio Mercado E Tecnología de alimentos marinos - Dr. John
Kubaryk E Sistemas y ecología de peces - Dr. Dannie A.
Hensley E Oceanografía biológica y plancton - Dr. Juan
G. González Lagoa NW Oceanografía química - Dr. Jorge Corredor, Dr. Julio Morell Ml Oceanografía Óptica - Dr. Roy Armstrong
MW Organismos invertebrados - Dr. Dallas E. Alston El Paleoceanografía - Dr. Amos Winter E Párasitos én pescados - Dr. Ernest H. Williams Ml Pesquerías del mar Caribe (pesquerías de arrecifes de coral) - Dr. Richard S. Appeldoorn EE Programa de Acuacultura - Ricardo Cortés,
Dallas Alston y John Kubarick El Sedimentaciórty estudios de playas --Dr. Jack
Morelock
E Caricomp- trabaja en conjunto con otros labo-
ratorios marinos del Caribe para determinar comunidades de arrecifes de coral, praderas de yerbas marinas y corales. Participan Venezuela, Cuba, Santo Domingo, Belice, Florida, entre ótros. - Dr. Weil y Dr. Jorge R. García.
Fotos por Ricardo Alcaraz
variedad de opciones y alternativas para que el estudiante configure su bachillerato,
variedad de experiencias para que el estudiante tenga la oportunidad de
manejar el componente teórico y la realidad práctica, así como opc:ones que
INTA
TITAN 9
IICA
incorporen la creación y la investigación;
ESTUDIANTE DELEUTURO
desarrollo de habilidades intelectuales,
entre éstas, cognoscitivas, comunicativas y colaborativas; y una perspectiva flexible, variada e
integrada, que lleve a los estudiantes al aprecio de un saber
transdiciplinario, a valorar la actitud ética en todo desempeño, a redefinir el éxito personal como bienestar social y autogestión, entre otras
cosas.
¿Qué se propone para lograrlo? El modelo que se sugiere tiene tres componentes
Por Mario Edgardo Roche D_
E
D
14
1
O
G
O
a discusión sobre la reconceptualización del bachillerato en el Recinto de Río Piedras de
la Universidad de Puerto Rico tendrá repercusiones en todo el sistema
universitario puertorriqueño. El proceso ingresa ahora a una etapa crucial. Luego de tres años de labor, el Comité Especial
estudiantil de cada facultad y escuela, más el decano de Asuntos Académicos. ¿Qué buscaban? Precisar el contexto institucional, nacional y coyuntural del bachillerato; obtener un perfil de los estudiantes, y analizar el estado de la educación universitaria en
el país así como las teorías en boga sobre educación superior. Los hallazgos generales apuntan a una conclusión fundamental: existe la necesidad de
nombrado por el Senado Académico presentó un
repensar el programa de bachillerato de modo que
anteproyecto que pondría en marcha un nuevo
el mismo
responda a las necesidades actuales, es
bachillerato para el año 2000. Sobre la mesa hay consideraciones relacionadas con la flexibilidad de las estructuras universitarias
decir, a un mundo donde las redes cibernéticas y las economías globalizadas se ríen de las fronteras.
para acoger los cambios propuestos, las garantías
necesario que el estudiante universitario adquiera
de empleo de los profesores y el efecto que podría tener este proceso en la discutida reforma
una educación con un sentido multidisciplinario
universitaria. ¿Qué debe saber un estudiante antes de graduarse?, ¿con cúal sociedad se compromete?,
para «problematizar» asuntos y buscar soluciones, y el trabajo en equipo, entre otras cosas.
también son preguntas esenciales en este debate.
La Universidad para el nuevo siglo Lo que comenzó inicialmente como una propuesta para evaluar la función de la educación general en el recinto riopedrense, allá para noviembre de 1994, se tornó en un estudio a fondo
sobre el bachillerato completo, creándose un comité especial compuesto por un senador claustral y uno
Hoy en día, concluye además el comité, es
que promueva el pensamiento crítico, la capacidad El anteproyecto presentado en diciembre pasado propone la creación de un bachillerato cuyos ejes sean: la coherencia y la integración, de modo que
se le provea al estudiante la «amplitud y profundización conducentes al
establecimiento de muchos tipos de nexos, percepciones acerca del mundo y destrezas intelectuales útiles y duraderas»; diversidad
y flexibilidad en un currículo que ofrezca
Diálogo* enero 1998 +7
principales: educación general, concentración con sus requisitos y electivas optativas y libres.
La educación general, que es la base sobre la que se construye la educación universitaria, se desarrollaría por medio de una serie de seminarios (6-8 créditos), secuencias'de conjuntos (15 a 22 créditos) y un curso de cierre (3 créditos). A grandes rasgos, este método se caracterizaría por «enlazar» varios campos del saber en torno a un tema común. El estudiante escogería el seminario y las secuencias a las que desea asistir, no obstante,
tendría que asegurarse de que uno de los cursos del
conjunto o la secuencia estén relacionadas a su principal área de estudio. En cuanto a la «concentración» o especialidad, el
documento sugiere que cada departamento o programa debe pasar balance del perfil de sus ofrecimientos, sus cursos medulares y requisitos indispensables, de modo que el mismo esté a tono con la misión educativa del Recinto y las nuevas vertientes en el campo de la educación superior. El continúa en la próxima página
posible desaparición de esa entidad
académica porque es «la que le da la bienvenida a los estudiantes de nuevo ingreso y los prepara para la vida universitaria».
En marzo de este año la Facultad de Estudios Generales someterá su propuesta
para la revisión de ese organismo, de modo que cumpla con los objetivos generales del bachillerato de cara al nuevo siglo. Entretanto, un grupo de profesores de Generales ya presentó un escrito en reacción al Anteproyecto. El mismo, publicado en esta edición de Diálogo, advierte, entre otras cosas,
que el nuevo bachillerato propuesto «participa de los presupuestos de los nuevos paradigmas gerenciales». Bajo ese esquema el papel de las universidades es producir
obreros globales, flexibles y productivos, de acuerdo al texto. ¿Para qué se obtiene el conocimiento? Esa
parece ser una de las preguntas claves. Al
interior de la comunidad universitaria existen
viene de la página anterior
Entiende que el proceso que se está
sectores a quienes les preocupa el giro que podría tomar la Universidad a raíz de lo que llaman «las políticas neoliberales». Se trata de un asunto que ha generado debate en muchas
dando en el Recinto de Río Piedras y
partes del mundo. La revista dominical de The
en el Colegio Universitario de Cayey
Anteproyecto sostiene que las estudios
más recientes plantean que las
(CUC) debe suscitarse en todas las
unidades del sistema de la UPR.
concentraciones deben hacer enfásis en
la formación de un pensamiento crítico
Para Nitza Hernández, profesora
del Departamento de Comunicación de la Universidad del Sagrado Corazón que fungió como decana de Asuntos Académicos en esa
y en la investigación. De otro lado, el
documento señala que se vislumbra que en muchas áreas de estudio podría
haber posibles concentraciones «que crucen disciplinas, departamentos y
programas».
institución y, previamente, como vice rectora de la Universidad
En términos de las electivas optativas y libres el objetivo principal sería flexibilizar el programa de bachillerato y crear más espacios que
G. Méndez, la reestructuración
Metropolitana de la Fundación Ana organizacional que daría paso al
New York Times publicó el 11 de enero pasado un reportaje en el que se documenta ese problema en
el marco de Estados Unidos. Muchas universidades de allí se han convertido en blanco de políticos
conservadores que se quejan de que las instituciones de educación superior gastan mucho y «producen» poco. En el telón de fondo hay a un ataque a un espacio que tradicionalmente ha sido ocupado por sectores progresistas de ese país, de acuerdo al reportaje.
Pero más allá de ese debate, existen varios consensos entre los universitarios del país, tanto
del sistema público como privado. sobre la
lo enriquezcan y se ajusten a los
nuevo bachillerato para el año 2000 es la parte más
necesidad de cambios. La profesora Hernández, reitera que el desarrollo de nuevas tecnologías y de
intereses de los estudiantes. Se estima
difícil de ejecutar. Señala
una cultura globalizada obliga a las instituciones a
que usualmente las facultades acogen los cambios con escepticismo,
para estar a tono con los nuevos tiempos. En ese
que el nuevo bachillerato se completaría con cerca de 120 a 130 créditos, aunque dependerá del perfil de cada programa.
por lo que «es necesario un
Una reestructuración de los
diálogo continuo». Hernández tuvo parte en la revisión curricular que se inició en la Universidad
organismos del Recinto sería el
elemento que viabilizaría el nuevo bachillerato propuesto. El documento apunta que los universitarios deben
preguntarse si los cambios se pueden efectuar con la estructura actual del
TB
Y
El profesor Manuel Gómez, vice presidente de la UPR, se mostró satisfecho con el anteproyecto.
Recinto.
Ese último punto es uno de los que más debate podría provocar en el recinto riopedrense ya que la reestructuración sugiere la transformación de facultades, escuelas y departamentos, entre otras
cosas. Esto crea incertidumbre en términos de la seguridad de empleo y la metodología de trabajo. Por otro lado, está por verse cómo la comunidad
académica recibirá las estrategias pedagógicas que sugiere el Anteproyecto.
A pasar el cedazo El profesor Manuel Gómez, vicepresidente de la UPR, sostiene que el Anteproyecto le satisface en términos generales. Sólo sugiere que el mismo le brinde mayor importancia a lo que denomina como
numeracia, concepto que se refiere a la capacidad de las personas para interpretar los números, independientemente de su campo profesional.
Asimismo.se expresa a favor de cambios en la «gerencia académica», las facultades y en la actitud
de los estudiantes, «en fin, un cambio cultural
cónsono con lo que se plantea en el documento».
del Sagrado Corazón a principios de esta década. El profesor Rafael Aragunde, quien se
encuentra participando en el proceso de revisión del bachillerato en el CUC, y que tuvo oportunidad de estudiar la propuesta riopedrense, plantea que es necesario que, al igual que se hizo con los estudiantes, se realice un perfil de los profesores de
realizar modificaciones en sus ofertas académicas
contexto también es importante promover el pensamiento crítico en los estudiantes, «ya que estamos en una época donde la comunicación juega un papel bien importante y las personas están expuestas a muchos discursos masivos». Con
Hernández coinciden otros profesores, en el sentido de que «por más tecnologías que existan, la
vértebra de la Universidad debe ser la visión humanista». El profesor Aragunde entiende que la
reconceptualización del Bachillerato es un proceso «sumamente importante», ya que a partir del mismo se podría empezar a hablar de una verdadera reforma universitaria. «Las estructuras
Río Piedras, «pues sin este perfil, ¿cúanto sabemos
(administrativas) tradicionales están en bancarrota, pero no pueden transformarse hasta tanto haya una
consecuencia del proyecto». Mientras tanto, varios profesores de la Facultad
comenzará a ser visto en detalle en las unidades académicas, iniciándose un proceso que debería
de Estudios Generales consultados por Diálogo dejaron ver su preocupación en cuanto a la posición
llevar, eventualmente, a la creación de un nuevo bachillerato. «(. . .) Para lograr esto», dice el documento, «necesitamos una comunidad que promueva un ambiente de intercambio, en la que
de la posibilidad de cambios?». Por otro lado, se reafirma en que «es fundamental insistir en que no deberá haber ninguna reducción de personal como
en que quedaría la educación general en el nuevo
modelo y sobre enfoques pedagógicos en general. Por ejemplo, entienden que colocar los cursos generales en el marco de una facultad de artes
liberales terminaría «diluyendo» ese componente en el bachillerato. La profesora Vanessa Pascual, decana de la Facultad de Estudios Generales, expresa, en su carácter personal, que le preocupa, además, la
esDiálogosenero
comprensión adecuada de las visiones teóricas sobre las cuales necesariamente han de montarse». Durante este semestre el Anteproyecto
discutamos continuamente asuntos fundamentales para nuestra universidad y reflexionemos sobre nuestra práctica. Requiere, en fin, que confiemos en la colaboración y la practiquemos para mejorar la
calidad educativa y de vida en el Recinto de Río Piedras».
-
Se anticipa un intenso debate.
A continuación Diálogo reproduce una de las partes más importantes del documento conocido como «Un nuevo Bachillerato para el 2,000 (anteproyecto). e espera que el egresado del bachillerato del Recinto de Río Piedras: 1. Haya adquirido el dominio oral y escrito del vernáculo y, por consiguiente, la capacidad
E
de comunicarse en forma clara y lógica, así como la sensibilidad hacia la dimensión estéti-
ca de la lengua.
El éxito futuro de nuestros egresados, en sus diferen-
tes escenarios de trabajo, dependerá en gran medida de su habilidad para comunicarse eficazmente. Aunque el desarrollo y refinamiento de las habilidades de expresión oral y escrita son tareas de toda la vida, a lo largo del bachillerato universitario se debe hacer un esfuerzo sostenido porque el estudiante desarrolle el conocimiento y cultive el respeto y aprecio por la lengua española. 2. Haya desarrollado las destrezas necesarias para alcanzar, manejar y evaluar la información, de manera que pueda criticar, renovar y construir el conocimiento. Dado el crecimiento vertiginoso del conocimiento, es ilusorio pensar que, en cuatro años, podemos presentar al estudiante todo el conocimiento que necesitará en su carrera futura. Por lo tanto, lo esencial es que se inicie en ese conocimiento, que obtenga la formación básica y la motivación para la investigación y el estudio independientes y que desarrolle la capacidad de análisis crítico. Debemos, pues, promover la adquisición de las destrezas desíntesis, análisis, asociación e integración que conduzcan hacia la autoeducación continua. 3. Haya adquirido una comprensión fundamental y crítica de la naturaleza, de la sociedad y de sí mismo, así
como de las tradiciones culturales de la humanidad.
Perfil del
egresa
su visión de la sociedad y del papel que puede desempe-
rrollen destrezas interpersonales como las siguientes: la
capacidad de lidiar con un alto grado de diversidad, la habilidad para adaptarse a escenarios altamente cambiantes, la disposición a compartir y tolerar distintas perspectivas y la capacidad de ejercer liderato. 7. Haya desarrollado el conocimiento y destrezas matemáticos y estadísticos necesarios paracomprender y analizar la información. Desde el siglo XVII, la matemática ha sido el lenguaje
indispensable de las ciencias naturales. Más recientemente, su uso se ha generalizado en casi todas las disci-
plinas. Cada día es mayor la cantidad de información necesaria para la toma de decisiones que afectan nuestra
vida, tanto individual como colectiva, y que requieren que se comprendan conceptos básicos de la matemática
y la estadística. gía, particularmente en las aplicaciones requeridas en su campo de interés. No es posible que el estudiante adquiera, en cuatro
años, todo el conocimiento tecnológico y las destrezas que necesitará para sus futuros empleos o estudios superiores. Debe tener la oportunidad, no obstante, de aprender los conceptos fundamentales y de practicar las des-
efecto de sus acciones sobre el sistema ecológico del
trezas necesarias, de manera que vaya adquiriendo sobre la marcha el caudal de detalles que requerirán sus empleos o estudios futuros. De hecho, es posible que en muchos campos la tecnología necesaria cambie durante el transcurso de los estudios. 9. Haya adquirido el dominio oral y escrito necesario para desenvolverse adecuadamente en inglés y, en la medida de lo posible, en una tercera lengua. Con el desarrollo de la tecnología en general y de la informática en particular, y con el desarrollo de la influencia económica de los Estados Unidos, el inglés se ha ido convirtiendo cada vez más en la lengua de comunicación internacional. Para tener éxito en su empleo o estudios superiores, el egresado deberá poseer un manejo
planeta, del cual forma parte. El egresado de nuestro bachillerato debe tener conciencia de que vivimos en un mundo muy complejo y tradiciones culturales
diversas, puntos de vista conflictivos, preguntas o problemas sin aparente solución, o con más de una solución, y la necesidad de tomar decisiones con consecuencias a veces insondables. En este contexto, el conocimiento sólo
no basta. La capacidad de pensar en forma clara y responsable sobre problemas complejos, de correlacionar y de desenvolverse en varias esferas del saber se hace cada día más importante. Este mundo complejo en el que han de vivir nuestros egresados requiere que repensemos las divisiones tradicionales del conocimiento en las universidades, asícomo la división tradicional entre educación general y educación especializada. 4. Haya adquirido un conocimiento especializado en un campo
o disciplina, de manera
estas actitudes a su práctica de vida. En la medida en que la comunidad universitaria, en su práctica cotidiana, desarrolle patrones de vida democráticos, de responsabilidad cívica y profesional y de conciencia acerca del mejoramiento y la conservación del ambiente, incluyendo la dimensión estética, se podrá ver un desarrollo positivo en las actitudes de los estudiantes y egresados del Recinto de Río Piedras que se traduzca en un mejoramiento de la vida colectiva de los puertorrig
trabajo colaborativo. A estos fines, es necesario que desa-
ñar en ésta. Asimismo, el estudiante debe comprender el
por lo menos
en la vida del país para que nuestros egresados integren
8. Se haya iniciado en el conocimiento de la tecnolo-
El estudiante debe tener la oportunidad de considerar una variedad de perspectivas que le permitan someter sus creencias, ideas y valores, asícomo los ajenos, aljuicio crítico. Tendrá así la oportunidad de situarse históricamente y reformular su mapa cogsnoscitivo del mundo,
plural, en el cual confrontamos
conservación del ambiente. La comunidad universitaria tiene que proyectar un espíritu de tolerancia por las ideas de todos, promover el respeto a la diversidad e involucrarse responsablemente
que
pueda desempeñarse en el mundo del trabajo o proseguir estudios graduados o profesionales. Adquirir un conocimiento especializado no equivale a tomar cierto número de cursos en una disciplina. Es
adecuado de esta lengua. Además, con la creciente im-
portancia de la comunicación entre diferentes países, el conocimiento de una tercera lengua le será de gran utilidad. 10. Haya tenido la oportunidad de poner en práctica su ingenio o inventiva en la realización de proyectos de investigación o creación o en la participación en experiencias prácticas en su campo de interés. Para poder tener éxito en una economía global, nues-
tros egresados deberán mostrar inventiva y creatividad.
necesario adquirir un conocimiento fundamental del
Porotra parte, el estudiante debe tener la oportunidad de
campo, adentrarse en éste, conocer sus debates y preguntas, investigar algunas de ellas y estudiar cómo ese campo se interrelaciona con otras disciplinas o áreas del
producir conocimiento mediante la participación en proyectos o en aspectos de proyectos que le permitan inser-
saber. 5. Conozca y valore el desarrollo de la cultura puertorriqueña así como el de otras culturas. Asícomo queremos queel estudiante aprecie el apren-
dizaje y se inicie en los medios que le provean un alto nivel de competencia profesional, también deseamos que comprenda las fuerzas sociales, culturales e intelectuales que le han dado forma a nuestra sociedad de hoy y que parecen estar moldeando nuestra sociedad futura.
6. Haya desarrollado las destrezas interpersonales necesarias parael trabajo en equipo. La creciente complejidad de nuestra sociedad y de los problemas que la aquejan en los diferentes órdenes requiere que los estudiantes desarrollen la capacidad de
tarse de manera significativa en el quehacer académico del Recinto. Sólo así podrá nuestro egresado comprender de primera mano lo que representa la riqueza de la vida académica. Porotra parte, investigaciones recientes sobre el apren-
dizaje sugieren que la forma tradicional de dividir la enseñanza en teoría y práctica no es la forma más efectiva
de aprender, sobre todo en las disciplinas liberales, en las que la práctica puede ser generadora de teorías. El estu-
diante debe integrar las experiencias prácticas al aprendizaje teórico, de forma que desarrolle una práctica reflexiva. - 14. Haya tenido la oportunidad de desarrollar valores éticos, cívicos y estéticos que le permitan contribuir positivamente al bienestar de nuestra sociedad y a la
Diálogo» enero 1998 +9
SIDEOUT
Panama Jack
REDSAND fñe
OAITLEN
Y RUSTY.
LO): 4 yo
PY
Crítica al anteproyecto
La condición universitaria en el bachillerato del 2000 Por Silvia Álvarez Curbelo, María I. Quiñones, Wanda Ramos
y Waldemiro Vélez
os sucesos con los que despidió el año el
Recinto de Río Piedras merecen una seria ponderación por parte de la comunidad universitaria. Sin embargo, cierta
propensidad al melodrama que suele poseernos en momentos de crisis puede
llevarnos a quedar atrapados por esquemas binarios y simplistas de héroes y
Universidad con el espacio social. La figura que condensa el imperativo de «contemporaneidad» que debe satisfacer la
Universidad es el egresado. Se afirma en el documento que el perfil del egresado debe servir
de norte «al reflexionar sobre cómo pasar de donde estamos a donde queremos llegar» (p.3). ¿Cómo se constituye el perfil imperioso del egresado? ¿Qué lo fundamenta? Punto nodal en esta propuesta de reconceptualización no sólo porque legitima el bachillerato que se ambiciona sino también porque
anticipa la sociedad que se quiere “econstituir.
gerenciales a los espacios universitarios se da en
estos momentos en cientos de recintos en todo el mundo. Hablando sobre la situación en España, Luis Enrique Alonso alérta sobre un importante
extremo de la lógica empresarial cuando se instala en las universidades:
Planes de estudio más individualizados que tienden también a asumir la idea en el alumno
de que la equivocación al elegir es absolutamente personal e intransferible, ya no hay culpa ni responsabilidad institucional. La analogía con el mercado vuelve a funcionar; el alumno es un consumidor soberano de asignaturas a la carta, nadie debe
responsabilizarse de la elección más que él mismo... Planes máximamente flexibilizados como corresponde a la actual oleada de pensamiento neoconservador- en un entorno
empobrecido, o al menos congelado, con poca o nula capacidad de información, acaban generando un caos, y no creativo precisamente
sino destructivo de las instituciones y demoledor de las esperanzas personales.
A lo largo del documento, el estudiante, se
villanos, de adentros y afueras. El Anteproyecto: un
constituye dentro de un imaginario de producción
nuevo bachillerato para el 2000, circulado a punto de
simultáneamente como usuario / cliente y como producto del proceso de enseñanza-aprendizaje.
de la Universidad y su conversión en un network de
Como consumidor exigente, requiere de un
que desaparezca para casi todos los fines la institución. Y no es que lloremos su desaparición en
comenzar el receso de Navidad, merece una
discusión que no se pierda en la carne trémula de la crisis del momento. Luego de tres años de trabajos, el Comité de Reconceptualización del Recinto de Río Piedras presenta una propuesta de cambio que debemos aquilatar.
La Universidad se nutre del cambio; lo promueve y lo alienta. En su compromiso con el
conocimiento, producción siempre inacabada, la Universidad pondera permanentemente sus rumbos. Al igual que la sociedad, la Universidad se cuestiona a sí misma y plantea nuevas formas de hacerse y deshacerse. En ese contexto, presentamos
unas notas críticas al documento de Anteproyecto.
El otro lugar
Coincidimos con la idea que anima al
anteproyecto, a saber, que la institución debe
bachillerato con ofrecimientos flexibles y variados que se ajuste a lo que se estima, mediante una tecnología de percepción de tendencias y gustos,
como sus necesidades. Así se enarbola, sin
estridencias pero de manera evidente, la «soberanía
del consumidor» como el elemento fundante de la racionalidad social. Es decir, el estudiante / cliente aparece como una voluntad autónoma y con la
Como a Alonso, nos preocupa la volatilización
ofertas y demandas, servicios y gratificaciones en el su acepción dura de estructura de vigilancia, exclusión y domesticación del conocimiento. Es la posibilidad de nuevas formas de autoritarismo, de conformidad y trivialización bajo el ropaje de un supermercado rutilante lo que vislumbramos en el
propuesto relevo. El neoliberalismo noes la única posibilidad de
capacidad de satisfacer su camino curricular mediante una oferta adecuada y un acceso efectivo
leer la globalización. La Universidad debe ser un
a la información. El discurso de renovación curricular del anteproyecto participa de los presupuestos de los
plurales de la sociedad y en el que se presenten
nuevos «paradigmas» gerenciales. Se advierte a lo largo del documento un desplazamiento a lo que Dietrich (1997) ha calificado de «trivialización e
lugar del que emanen visiones conflictivas y propuestas y debates de lo que debe y puede ser el futuro, más que una instancia que se:ciña sin rienda al espectáculo del presente. Por el contrario, los
cambios que se estimulen deben nutrirse de los procesos históricos que han vivido y viven la
institución y la sociedad. El falso dilema que corre
impulsar y no obstaculizar (como a veces se siente tentada a hacer -el status quo tiene un gran
instrumentalización de la cultura» que transforma a las universidades en empresas de servicio y
atractivo en este país-) los cambios académicos y
curriculares. Nos preocupa, sin embargo, que en
gratificación. El papel asumido por las universidades bajo este esquema es el de producir
ese reclamo de cambio se de la impresión de que la
obreros globales, flexibles y productivos. Por ello el
responder el «nuevo bachillerato» cuando nos
documento no desentona con la noción que
habla de acoplarnos a «las exigencias diversas y cambiantes de la contemporaneidad»?
Universidad está fosilizada y que se invisibilicen los cambios discretos y puntuales que se han generado y se generan en una multiplicidad de espacios a pesar de rémoras burocráticas y gestos
de incredulidad. Tanto la impaciencia como una pulsión de tábula rasa que permean el documento remiten a unas figuras duras que exigen cambios perentorios: «la comunidad», «el mercado laboral»,
«los estudiantes». Se demanda el cambio desde otro lugar, presuntamente más transparente e ineludible.
En su justificación, el documento alude a «las exigencias diversas y cambiantes de la
contemporaneidad, tanto las académicas como las profesionales y cívicas». (p.1) La contemporaneidad, el sentido de los tiempos que se viven, es un elemento clave en la conciencia
moderna. Es lo que Michel Foucault celebraba en la figura de Kant; lo que Edward Said también ha denominado «mundanidad», la responsabilidad del intelectual de situarse en el mundo. No obstante,
este anclaje no debe entenderse como un espacio de mansedumbre frente a una exterioridad que ' determina, sino siempre como una conciencia
adelanta Jorge Ayala Cruz, Director de la Escuela Graduada de Administración de Empresas del Recinto de Río Piedras, en Qualitas (agosto de 1997): «La Universidad de Puerto Rico no es diferente a las empresas suplidoras [de bienes y servicios]... Nosotros somos una de las empresas suplidoras más importantes que existe porque, en cierta medida, transformamos al insumo más
como mala moneda es que si no nos insertamos en
la ideología neoliberal quedamos excluidos de la globalización. ¿Es a este dilema que pretende
«Cut and Paste»: el otro rostro de la libre selección La promesa de flexibilidad que discurre a lo largo del anteproyecto de reconceptualización no es
finalmente capaz de diluir las marcas de autoritarismo e infantilización de los sujetos
importante de cualquier sistema socio-operativo: el
universitarios que lo sostienen. Ya en uso en otros
recurso humano». Más adelante, el autor señala que «la integración de la empresa privada a las
propone el anteproyecto le ofrece al estudiante la
renglones de la gestión pública, el managed care que
actividades académicas debe ser la regla, no la excepción». De igual manera, el documento de reconceptualización evoca el Plan estratégico de ciencia y tecnología de la UPR en el que se enfatiza la necesidad de «revisar los cursos de empresas,
obtención de una profesión con valor en el mercado y con pertinencia social. La comunidad de aprendizaje, las prácticas subvencionadas por el
ciencias e ingeniería para incorporar conocimientos
estudiantes y profesores son algunos de los
sector privado, las consejerías académicas por docentes y las investigaciones conjuntas entre
(énfasis suplido, p.5). Nos parece que ante la ola expansiva del modelo
dispositivos estelares de esta tecnología de simulacros de libertad. De lo que se trata es de crear instancias estructurales en cada paso del
empresarial, la Universidad no debe eregirse en castillo de pureza y rechazarlo in toto pero debe
proceso de conocimiento para que sean éstas las que garanticen la coherencia que requiere el
y actitudes empresariales en los estudiantes»
evitar la incorporación acrítica y festinada de sus
aprendizaje; reduciéndose a un mínimo el riesgo, la
Rico fueron los chantajes populistas los que impusieron la subordinación de la institución al
supuestos y prácticas y ponderar su pertinencia y
duda, la incertidumbre, la experimentación,
mundo de «extramuros»; en épocas más recientes
tanto su costo-efectividad como su efectividad
crítica y constitutiva. En otros tiempos en Puerto
una insidiosa y seductora retórica neoliberal organiza y condiciona el acoplamiento de la
su efectividad (en su mismo lenguaje debe calibrar
materias primas de la experiencia universitaria desde siempre. ¿Cómo mantener abierta la
«paradigmática»).
oportunidad de explorar otros «mundos posibles» si se fomenta que el estudiante elija sus cursos sólo
La discusión sobre la traslación de los modelos 10*Diálogo*enero 1998
PORTADA en función de la «oferta» o «combo» que le interesa? Lejos de adelantar una nueva propuesta sobre el conocimiento, el modelo curricular tiende a acentuar
la hiperespecialización y la profesionalización del conocimiento. Á pesar de que reclama responder a la «explosión en la producción de conocimientos» y
al cuestionamiento de «la división tradicional de las disciplinas» (p.10), la reorganización de los saberes
en la propuesta propone una jerarquización en la que la educación general sirve a «un mayor
entiende como aquello que evita la disyunción de los saberes separados. En el network, la educación general operaría como un pegamento, un link, que crearía una sensación plácida, consumer friendly de
un orden, una socialización, una racionalidad; educación general como «humanizante» frente a los
fundamenta en una noción de «lo general» que se
en sus escritos no son naturales sino construidos. Al no problematizar la constitución del saber, se
produce un modelo redundante de bachillerato que
saberes duros y la tecnología (Manuel Gómez,
Diálogo, diciembre 1997). La educación general manera que los seminarios de primer año, los cursos de cierre, los conjuntos temáticos que
estudios subgraduados» (p.26). Y es que el anteproyecto, a pesar de los intentos de sus autores, aún descansa en un binarismo nefasto: saber especializado y saber general. Lo que se define como educación general se
exploración, los mundos que los estudiantes «traen a la mano» en sus reflexiones en el salón de clases y
resemantizándose así la añeja noción de la
funge como un malabar curricular de la misma
aprovechamiento de la concentración y de los
y que no es un sistema de signos exteriores que es incorporado. Por otro lado, si bien el conocimiento emerge de las relaciones con el mundo, de su
simulan el fin de las viejas divisiones disciplinarias.
Lo anterior apunta a un problema medular que la propuesta soslaya: cómo se constituye el conocimiento. Operando desde un insistente estructuralismo, los autores olvidan que el saber se produce dentro de relaciones que lo hacen aparecer
sustituye las viejas certidumbres por otras nuevas; sobre interiores blandos, exterioridades duras.
En fin, el documento es el anuncio de una muerte: la muerte que acontece cuando lo único que nos mueve a «reformar» es la necesidad de exorcisar los fantasmas del pasado y no la urgencia, la pasión, de un futuro distinto aunque incierto. Los autores son profesores de la Facultad de Estudios Generales, Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico.
a _—
pa
1
17
pa
y
y
ñ
D
ATH + ELECTRICA
EN
INEERING « MECHANICAL
Ñ
ÑN
SIN
ENGINEERING» BUSINESS ANALYSIS
TAKE TECHNOLOGY¿TO¿¡THEÍNIUPOWERI When something is tao extreme for words, it's to the Nth degree. And that's the level of technology you'll experience at Raytheon.
Raytheon hos formed a new technological superpower-Raytheon
Systems
Company, composed of four major technological giants: Raytheon Electronic Systems, Raytheon E-Systems, Raytheon TI Systems and Hughes Aircraft.
The new Raytheon Systems Company is driving technology to the limit. And we're looking for engineers who want to push the envelope. Break new ground.
Make their mark. At Raytheon,
you'll take technology-and
your coreer—to the highest possible
level. You'll take it to the Nth. We'll be visiting your campus soon. Contact your career placement office now to schedule an interview, or check out our website at www.rayjobs.com. lí you are unable to meet with us, please send your resume to: Raytheon Staffing, PO. Box 655 474, MS-201, Dallas, TX 75265. We have
many exciting opportunities available and we would like to talk to you.
A
U-S. citizenship may be required.
NO
We are an equal opportunity employer.
Diálogo* enero 1998 +11
EV EXPECT GREAT THINGS
]
Nara
!
E
Balance de
una jornada crítica en la
UPR Por Mary González Nieves D
E
D
1
Á
L_
o
G
o
l pasado 26 de diciembre el pueblo de Puerto Rico almorzó con la noticia de que el recinto más importante del sistema público universitario se quedaba sin rector. La abrupta salida de Efraín González Tejera del Recinto de Río Piedras de la ER Universidad de Puerto Rico generó malestar entre la comunidad. Muchos entendieron que se aprovechó el silencio de los pasillos durante el receso navideño, y no se llevó a cabo ni una consulta ni una
evaluación como dicta el buen juicio y disponen los reglamentos. La certificación número47 del año académico 1993-94,
y respetada por la Junta de Síndicos hasta este momento, señala que «cualquier proceso de sustitución de los rectores en propiedad se inicie con un diálogo con la comu-
nidad académica de la unidad concernida». Obviar este procedimiento, considera el Senado Académico de Río Piedras, es otro atentado contra la autonomía universita-
ria.
Lo cierto es que la renuncia del conocido profesor de
Derecho ha generado múltiples especulaciones debido, mayormente, a las versiones encontradas que hasta el
momento han circulado. A pesar de esfuerzos periodísticos por aclarar las razones y circunstancias de esta
situación, las versiones son todavía contradictorias.
En este contexto, el pasado 13 de enero el Senado Académico de Río Piedras aprobó una moción para citar
Dr. Norman Maldonado [fotos por Ricardo Alcaraz]
¿Qué cambios necesita el Recinto? Todas las organizaciones necesitan cambios. Creo que hay que aligerar todos los procesos gerenciales y administrativos del Recinto. El programa de mejoras permanentes del Recinto ha estado muy lento. Tan lento, que le quiero decir que hace cuatro años aprobamos los dineros
para la Escuela de Arquitectura pero aún no están los
planos.
¿Responsabiliza al Rector? No, no, no... yo no estoy responsabilizando a nadie.
¿Cuándo le pidieron la renuncia al Rector González, realmente la Junta de Síndicos contaba con los votos para destituirlo?
Eso se lo tiene que preguntar a los miembros de la Junta de Síndicos, pero por lo que yo entiendo, de mi impresión, sí los tenía. El señor Rector es un caballero. Mucha gente tiene mucha deferencia por él y yo creo que muchas personas en la Junta de Síndicos lo aprecian a él como individuo, como persona. Eso me va a pasar a mí algún día. Yo también me voy air de aquí. Yo no quiero pensar que las
Porque esto es un proceso en donde todos tenemos la
personas son mis enemigas porque piensen que yo deba
responsabilidad. Yo he tenido un trabajo de equipo con el Rector, que yo entiendo que ha sido excelente. El
hacerotro trabajo... porque yo he tenido muchos trabajos.
Rector y yo hemos colaborado en todas las actividades.
llevaba allí cinco años y yo llevo casi cuatro y lo he respaldado a él durante estos cuatro años.
Yo he respaldado el Recinto de Río Piedras.. y el señor
Rector ha sido un gran colaborador y yo le guardo una
Yo he dejado muchos trabajos antes y el señor Rector
gran estima.
¿Cómo calificaría la labor del Rector?
a los presidentes de la Junta de Síndicos y de la Universidad, el licenciado Fred Martínez y Dr. Norman Maldo-
¿Con la designación del rectorinterino se van a aligerar
mantuvo un clima de diálogo entre todos los sectores del
nado, respectivamente, para que se presenten ante dicho
los procesos administrativos así como acelerar el pro-
Recinto. Y yo creo queel respaldo que tiene de algunos de
grama de mejoras permanentes y materializar los pla-
esos sectores es evidencia de toda esa labor que ha hecho
cuerpo y contesten las interrogantes. A la fecha de cierre de esta edición, Martínez alegó que aún no había recibido
la invitación y que de recibirla no sabe si acudirá.
Entretanto, el síndico estudiantil Alexis Morales y la
síndico claustral Dolores Miranda, opinaron que la actuación del Presidente de la UPR al pedirle la renuncia al Rector fue el resultado de las presiones de la Junta de Síndicos, cuyo desempeño se relaciona insistentemente
con los intereses del gobernante Partido Nuevo Progresista (PNP).
Habla el doctor Norman Maldonado ¿Cómo fue que se llegó a la determinación de pedirle la renuncia Tejera?
al rector de
Río
Piedras,
Efraín
González
Eso yo no te lo puedo contestar porque esa pregunta se la tienes que hacer al Presidente de la Junta de Síndicos [licenciado Fred H. Martínez]. Sinembargo, en conversaciones con el Presidente de la Junta de Síndicos, entendimos que era el momento de nosotros dialogar con el Rector para una transición del Recinto de Río Piedras. Yo quiero decirle que el Rector había venido aquí a renunciar, dos meses atrás. Aquí estaba presente el decano José Luis Méndez con él. Seguida que él llegó de su viaje de México, me expresó que quería renunciar a su posición de Rector yo le solicité que no renunciara. Le pedí que entendía que era razonable que él culminara todos los procesos investigativos de los sucesos [visita Norma Burgos al Recinto de Río Piedras el 7 de octubre 1997]. Como siempre, el Rector ha tenido y tiene mi confianza,
pero entendimos que después de ese tiempo, era el momento de un cambio.
Él hizo una labor buena en el Recinto de Río Piedras,
nos de Arquitectura, Planificación y Bellas Artes?
dentro del Recinto. Yq no tengo quejas del señor Rector.
mos llegar a esas conclusiones.
¿Por qué cambiar algo bueno si está funcionando?
¿Por qué no reveló, desde el principio, que el Rector ya
esta pregunta. Quien hate los nombramientos y cambios, es la Junta de Síndicos.-El Presidente es simplemente un
lamientos sobre fallas administrativas? Porque yo guardé toda la deferencia al señor Rector. El señor Rector no tan sólo me lo dijo a mí sino a un sinnúmero de personas [que quería renunciar], incluso a miembros de la Junta de Síndicos. Las personas que empiezan a tener deseos de renunciar a las posiciones se les debe dar una oportunidad de así hacerlo. Y nosotros le hemos tratado con el respeto y la deferencia que él se
ejecutivo de la Junta de Síñdicos. El Presidente ni nombra al Rector, ni confirmó al Rector ni es el que destituye ni le acepta la renuncia al Rector. La acepta la Junta de Síndi-
Eso lo vamos a ver en los próximos meses. No pode-
Si tú oyes la entrevista anteriormente, ya te contesté
había presentado su renuncia así como los demás seña-
merece. Él ha sido un universitario que le ha servido a su alma mater y a Puerto Rico. Y como Rector, se merece
cos.
¿Se puede presuponer que esos votos son los mismos
que supuestamente estaban disponibles para destituir al Rector?
Esa es la palabra que no queremos usar [destituir] en
ningún momento
con el señor Rector. Se le dio una
todas las consideraciones. Y nosotros hemos querido que el señor Rector tuviera las opciones y él escogió la fecha, y él escogió las condiciones. Yo quiero decirle que lo que
oportunidad para que él, en la manera que él quisiera
yo oí de la conferencia [de prensa] del señor Rector fue
Parece que esto es sólo una cuestión de semántica, si le piden la renuncia porque le dicen que tienen los votos para sacarlo...
fiel a todos los hechos, y lo felicité públicamente por la verticalidad y veracidad.
hacerlo [renunciara]... Y lo hizo.
No, no, no, no... Esas fueron unas expresiones de una
¿Aún sostiene que el informe sobre la visita de Norma Burgos que González Tejera sometió a la Junta de Síndicos tuvo «mucho peso» en su destitución?
conferencia que fue muy personal e íntima. Si la quisieron divulgar, la divulgaron.
No, yo todavía me sostengo que ese informe puede
¿Cuáles son sus expectativas en el Recinto de Río Piedras con el nuevo Rector interino. La continuidad de muchos de los procesos enel Recinto. El diálogo abierto con todos los sectores. Tenemos un Rector con mucha experiencia administrativa universita-
haber influenciado algo, porque había mucho descontento porel informe. Pero yo no quiero hablar delinforme porque yo estoy bajo un compromiso de secretividad de la Junta y no quiero ser yo el que violente eso. Yo estaré
disponible para comentarlo, una vez la Junta libere el informe. 12+Diálogosenero 1998
continúa en la próxima página
e
-
NOTICIAS
ss
Presidente de Síndicos ofrece su versión 1 presidente de la Junta de Síndicos de la Universidad de Puerto Rico, licenciado Fred H. Martí-
gestión, coincido con el Presidente de la Universidad de que hacía falta un cambio». Martínez no explicó en qué consistía el cambio, pero abogó porque fuera «el que quiera el Presidente de la Universidad y el que defina la consulta que se lleve a cabo». Mientras tanto, Martínez explicó que la la-
nez, reiteró que ni él ni el cuerpo que representa tuvieron que ver
con la renuncia de Efraín Gonzá-
lez Tejera a la Rectoría del Recinto
de Río Piedras. Además, expresó que estaría dispuesto a dialogar con el Senado Académico de Río Piedras si la invitación «obedece a propósitos objetivos universitarios y positivos en su naturaleza». Durante una breve entrevista con Diálogo, Martínez, quien estuvo acompañado de su abogado Rubén Nigaglioni y del síndico y ex rector del RUM,
bor de los diez miembros de la Junta de Síndi-
cos nombrados por el Gobernadores velar por el interés público del pueblo, que definió como «lo que cada síndico individualmente y libremente conceptualice que es su responsabilidad como síndico ante esa junta». Dijo que no podía hablar por los otros tres síndicos, «por-
que ellos representan a los estudiantes y los profesores».
Salvador
Alemañy, se limitó a decir que «el Presidente [de la Universidad] tomó una determinación sobre eso y me lo comunicó a
Enfatizó que su responsabilidad estriba en
velar por «el interés de los estudiantes que vienen a estudiar y el de los papás y mamás de esos estudiantes que están costeando esa educación». Su compromiso, dijo, es garantizarles un ambiente sin problemas de violencia física
mi».
Aclaró,
no
obstante,
que
sí tomó
la
precaución de «hablar, en persona, con un grupo mayoritario» de los miembros dela Junta en caso de que tuviera que recurrir
a los votos para destituir al incumbente.
En todo este procedimiento, manifestó
a su alrededor, que «puedan estudiar en un
-
ambiente agradable con vegetación apropiada y con una infraestructura adecuada».
>
Fred Martínez, Presidente de la Junta de Síndicos [foto por Ricardo Alcaraz]
Por otro lado, Martínez también señaló que su deber como integrante de la Junta de Síndi-
el abogado corporativo, su participación se limitó a comprometer
a los síndicos, que sumaron
«incluyéndome a mí, nueve votos, pero en efecto habían 10», y de hablar con González Tejera, «en reunión solicitada por el Rector» para indicarle que en efecto existían los votos para exigir su dimisión. Por otra parte, Martínez alegó que desconocía la resolución aprobada porel Senado Académico del Recinto de
Río Piedras, que solicita su comparecencia y la de Norman Maldonado para que expliquen los detalles de la renuncia forzada del Rector. El Presidente de la Junta calificó la labor de González
Tejera como una que «no se caracterizó por ningún descalabro mayor» y que fue una persona de consenso. Sin embargo, «a cinco años plazo de haber comenzado su
cos de la UPR es ayudar a elevar el nivel educativo, con unos programas avanzados a tono con el siglo 21. Recordó que cuando él comenzó sus estudios universitarios sólo necesitaba de una libreta y un lápiz, mientras «hoy llegan los jóvenes a las universidades y tienen que ir con sus computadoras». [por Mary González Nieves]
Balance de una jornada... (viene de la página anterior) ria. Creo que tenemos muy pocos universitarios que tengan la experiencia del doctor Jorge Sánchez. El doctor
Sánchez ha sido jefe de programas en la Universidad de Puerto Rico casi durante los 30 años que él ha sido
universitario. Lo que es aligerar mucho de los procesos, átacar la burocracia que tenemos en el sistema. El doctor Sánchez es un buen comunicador. No es que tenga muchas palabras, porque él es de pocas palabras, pero es un
buen comunicador. Oye, porque la comunicación a veces es más importante oír que hablar. Esperamos el respaldo de la comunidad y que lo juzguen por sus actuaciones.
Durante este proceso se levantaron innumerables se-
ñalamientos. Y yo le quiero decir que casi todos los señalamientos que se hicieron eran falsos. Como por ejemplo, que «esto era impuesto» que ahí se venía a eliminar a todo el mundo; que venían distintos candidatos y que tenían una agenda ordenada por algunos otros sectores... todo esto era falso. Yo sólo entrevisté a Sánchez para el puesto. Yo entiendo que en este interinato él está muy interesado. Me he reunido con todos los decanos, excepto uno que no estaba en Puerto Rico, y les reafirmé
nuestro compromiso de respaidarlos.
¿Tienen que renunciar los decanos? Los decanos de facultad no tienen que renunciar. El Dr. Sánchez entra en sus funciones y tal vez habrá gente
que no puede trabajar con él, pero esa es determinación de cada cual. El doctor Sánchez no tiene ningún mandato
de la Junta ni de nadie. Porque el doctor Sánchez no es producto —como no iba a ser ningún candidato— queno
fuera de mi persona. Aquí no ha habido ninguna otra mano en este proceso que no fuera la Universidad de
Puerto Rico. Decir que hemos perdido la autonomía
universitaria, es no entender lo que es la Universidad de Puerto Rico. Ahora yo le quiero decir a ustedes que estos puestos nuestros, incluyendo el mío, son puestos de confianza. Mira, el Rector tenía dos decanos de Estudiantes que él decidió cambiar. Tuvo el decano de Asuntos Académicos, el número dos del Recinto y hace unos
meses lo cambió. Tuvo el decano de Arquitectura y lo
universitario —y todos los que he tenido que hacerlo han
cambió y para eso él no le pidió permiso a la comunidad
sido muy buenos universitarios— y decirle que la labor
nia nadie, y obviamente, no le pidió permiso a mí. Me lo
informó.
que hiciste fue muy buena, pero que en estos momentos
se necesita un cambio de institución. Otros no fueron
Sin embargo, el caso del Rector es distinto. El doctor González Tejera, desde e! primer día me dijo
a mí “doctor, si usted quiere mi renuncia, yo me voy”, y el Dr. González Tejera en innumerables ocasiones me dijo a mí que en el momento que yo creyera que debiera haber
un cambio en el Recinto, (porque él es una persona muy
como el Dr. González Tejera, que él entendió el mensaje. Otros han dicho que yo no acepto dicha determinación. Lo que sucede es que eso nos va a pasar a todos y le ha pasado a todo el mundo a menos que uno no lo haga motus propio y algunos lo hacen... El doctor Jorge Sánchez renunció también en su día [al Recinto de Ciencias Médicas, tras tres años de ser Rector].
inteligente, muy universitaria), eso estaba a las óndenes”.
Esto no es una cuestión política. Nosotros hemos tenido dos rectores que yo recomendé y nombramos, pero que
tuvieron que irse, por otras razones. Así es que esto es la
evolución de la Universidad. Búsquese la historia.
Cada
cierto tiempo
“cedió a presiones”, ¿es cierto?
¿A qué presiones? ¿De quién? La Junta de Síndicos no son presiones. La Junta de Síndicos es mi jefe. El Presidente de laJS me dice a mí que yo tengo que moverme en una dirección, yo tengo dos alternativas: yo me muevo en esa dirección, o me quedo en casa. Ahora, si es algo que yo no crea en absoluto y que no vea viable, yo nollo voy a hacer. Pero el Rector me había renunciado hacía escasamente dos meses. Y déjeme decirle que me fue un poquito difícil decirle que se quedara sabe... Así es que cuando nos acercamos a él, [una vez] que acabó su informe, le
dijimos que este es el momento. El decidió y estableció un
mecanismo [realizar una conferencia de prensa] porque él entendió que el país debía: conocer los detalles del
proceso. Y yo me reafirmo en felicitarle porque fue fiel a los hechos.
Cuando despidió al Rector, ¿cómo se sintió? Malísimo. Yo le quiero decir que los momentos más malos en mi vida soncuando me tengo que enfrentar a un Diálogo+ enero 1998 e13
Nueva-
es usted.
Pero al Presidente lo botan a cada rato. Ya esto no es
noticia. Desde
Hay personas que lo defienden, entre éstos el rector González Tejera, que justifican lo que ha hecho porque
lo están «renunciando».
mente los rumores apuntan a que el próximo que se va don Jaime Benítez, quien durante esos
días siempre estaba en conflicto corr el Gobernador Muñoz Marín. Esta es una posición delicada de mucha responsabilidad y poca autoridad. Si pasa algo malo yo soy el responsable. Pero yo no tengo la autoridad de despedira alguien ni de nombrar a alguienen propiedad. Yo tengo que estar resolviendo muchas cosas por consenso. ¿Qué opina sobre las manifestaciones estudiantiles?
Yo quiero decirle que algunas de estas cosas son programadas. Pero en general, eso es parte de la demo-
cracia. Y yojamás voy a soñar con coartar la expresión en la Universidad de Puerto Rico, que es el último sitio
donde uno puede coartar la expresión. La Universidad es para diálogo amplio, pero debe ser para todos los sectores. Todos deben tener derecho a la expresión, ningún sector debe poder evitar que otro se . Y debe ser dentro de un marco de razonabilidad. Y creo que esa
comunidad quiere hacer eso.
* La entrevista se realizó previo a que la Junta de Síndicos se
reuniera para aceptar la renuncia de Efraín González Tejera.
Agenda dispuesta al diálogo en Río Piedras Por Mary González Nieves 1
Á
Lo
Médicas y Río Piedras tenían «muy pocas diferencias»; sin embargo, durante una conferencia de prensa celebrada el primer día de su incumbencia como Rector confesó
G_o0
que «los dos recintos son diametralmente diferentes». El
1 doctor Jorge Sánchez llega a la Rectoría de Río Piedras con la encomienda de agilizar el sistema administrativo de la institución y, en especial, “darle «fasttrack» al programa de mejoras permanentes que, según dijo el Presidente de la Universidad de Puerto Rico a Diálogo, «ha estado muy lento». Sánchez aceptó el cargo como «un llamado al deber» y reiteró que su estadía será temporera —«un máximo de seis meses»>—, al tiempo que elogió la «magnifica» labor de González Tejera, quien fue forzado a renunciar.
nuevo rector se propone nombrar dos ayudantes especiales, uno de éstos para que lo asista en todo lo relacionado con los asuntos estudiantiles. Su énfasis, prometió,
será entablar el diálogo entre todos los sectores de la
comunidad.
Asimismo, señaló que su prioridad será acelerar los
trámites Pública, poreras Sánchez
nueva propuesta ya que recientemente este organismo
El rector interino evitó comentar sobre la destitución,
rechazó un pedido similar presentado por Efraín Gonzá-
pero prometió darle seguimiento a los programas ya encaminados. Aseguró que su presencia se hará sentir en la comunidad, expresiones dirigidas a tratar de aclarar las inquietudes de algunos universitarios que han cuestionado la efectividad de dicho nombramiento. «Seguimos trabajando con lo que hay que hacer», subrayó Sánchez, dermatólogo de profesión, quien antes de asumir las riendas del recinto más importante del
lez Tejera, confirmó
Por otra parte, el doctor Sánchez le dio un voto de
endosó en un «ciento por ciento» el reglamento interno de seguridad del Recinto. Dijo que dicho reglamento no
Sánchez, Rector interino. [foto por José Reyes García]
febrero, marzo y mayo, relacionados a compromisos contraídos con la Asociación Internacional de Dermapa-
tología, agrupación profesional que preside. Estará fuera
Hace escasamente cinco meses fue candidato a presidir el Colegio de Médicos y Cirujanos, elección que perdió frente al doctor Enrique Vázquez Quintana.
de Puerto Rico entre tres a cinco días durante cada viaje, pero descartó que surjan contratiempos por estas ausen-
cias.
Al momento de aceptar el interinato en Río Piedras,
Originalmente, en entrevista telefónica con Diálogo,
Sánchez ya tenía programado por lo menos tres viajes, en
Sánchez había expresado que los recintos de Ciencias
necesita la aprobación de la Junta de Síndicos ya que es prerrogativa de los recintos implantar sus propias normas de seguridad. Informó que varios recintos del sistema, entre éstos el de Cayey, están «muy interesados» en
adoptar el documento confeccionado por Río Piedras. Sánchez considera que la Junta de Síndicos no es perfecta. «De que se puede mejorar, se puede mejorar», y sugirió estudiar, por ejemplo, cómo se puede «aumentar el número de representantes de la Universidad en la Junta».
Rector aduce consideraciones políticas en petición de renuncia las consideraciones que mediaron para prescin-
dir de sus servicios como Rector del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico fueron «políticas» y nada tuvieron que ver con su mr gestión administrativa ni académica. 243 Además, está convencido de que fueron los
informes sobre las respectivas visitas al recinto riopedrense del gobernador Pedro Rosselló y la secretaria de Estado, Norma Burgos (que no arrojaron evidencia suficiente para encausar
a ningún
estudiante), las únicas
razones que provocaron su salida. De hecho, tanto el dcctor Norman Maldonado como el licenciado Fred Martínez, presidentes de la Universidad y la Junta de Síndicos, respectivamente, han aceptado públicamente que estos informes tuvieron «algún peso». González Tejera clarificó que al momento de realizar la investigación sobre los sucesos, ni la Secretaria de Estado ni otras personas allegadas a Burgos, quisieron firmar declaraciones juradas de sus testimonios. «Le dijimos [a Burgos] que nosotros no le radicamos cargos a nadiecon declaraciones sencillas. Esta es una política que yo he implantado desde que soy Rector». Según le dicta la experiencia, este tipo de mecanismo [declaraciones juradas] son necesarios para mantener la verdad. El
Código Penal castiga el perjurio con cinco años de cárcel.
«Dolido e indignado», por la manera en que se le exigió la renuncia el pasado 24 de diciembre, el ex Rector desestimó las aseveraciones del doctor Maldonado y el
sensibilidad!», clamó el ex Rector, visiblemen-
te afectado.
«Nunca afloraron cuestionamientos de mi
gestión, porque realmente no existen... Me pidieron la renuncia sin darme fundamentos»,
reprochó González Tejera al tiempo que lamentó que el doctor Maldonado cediera a las presiones de la Junta de Síndicos, «tal como lo
hizo en el caso del Rector de Mayagúez [Stuart Ramos]». Catalogó su caso como «una de las movidas más crudas en la historia de la universidad».
El también profesor de Derecho advirtió que será la comunidad universitaria la que «le hará rendir cuentas» a la Junta de Síndicos y la que llevará el mensaje al país de que la universidad «continúa siendo un espacio de libertad del pueblo de Puerto Rico». Al pasar revista de este proceso, el saliente funcionario universitario confiesa que hubiera preferido «que
hubiésemos sido más firmes en la defensa de la autono-
mía de la universidad», que, según su apreciación, «está en peligro», por la forma en que fue removido «sin consulta ni evaluación de parte de la comunidad». Dijo que prefirió renunciar en lugar de confrontar a la Junta
porque «entendí que era prudente evitarle a la Universi-
puesto y que era necesario un cambio.
mente para abonar al cinismo. La Universidad no se
«Un Rector debe estar más de cinco años, porqueenun complejo recinto como éste no se puede desarrollar en tan corto tiempo un programa de trabajo que tenga
impacto en la vida de la institución».
Expresó que el Presidente de la Junta de Síndicos
Efraín González Tejera [fotos por Ricardo Alcaraz]
demostró ser una persona carente de sensibilidad y de compromiso con la institución cuando le pidió su renuncia «de inmediato». «Tu no prescindes de un funcionario universitario como si fuera un trapo: ¡qué poca
licenciado Martínez quienes, entre otros asuntos, han
dicho que González Tejera llevaba mucho tiempo en el
con
confianza a los estudiantes del recinto y defendió el derecho de cada cual a la libre expresión. Argumentó a favor de la «política de no confrontación» al tiempo que
espacio de tres años para retirarse a su práctica privada.
llicenciado Efraín González Tejera denunció que
el ex rector en conversación
Diálogo.
sistema universitario se reunió varias veces con el renun-
ciante González Tejera. Diálogo supo que durante esas reuniones el saliente rector le explicó al recién designado que Río Piedras es «mucho más complejo» que Ciencias Médicas. Sánchez fue rector de este último recinto por
para reubicar a la Escuela de Comunicación que desde hace 25 años sita en estructuras temdentro y fuera del recinto riopedrense. Para ello tendrá que someter a la Junta de Síndicos una
dad una formalidad burocrática, sin sentido; útil sola-
merecía ese tipo de trato». González Tejera deja la Rectoría de Río Piedras tras
encaminar una serie de proyectos, entre los que figuran, a modo desíntesis, la
del bachillera-
to, cuyo anteproyecto fue presentado en diciembre ante
14-Diálogorenero 1988
el Senado Académico; la conversión del Recinto en uno Doctoral Nivel I (actualmente
está a nivel II); y, la aproba-
-
ción de los programas docto-
UT
D_
NR A
8
rales en administración de empresas e inglés. Por otro lado, con respecto al programa de mejoras permanentes, actualmente está próximo
a culminar la
expansión de la Escuela de Derecho. Mientras, el diseño para desarrollar una planta física adecuada para Arquitectura, Planificación y Bellas Artes, está en su etapa final aun costo de $10 millones. También se está construyendo
las nuevas facilidades de WRTU, cerca de los kioskos de Sociales. González Tejera manifestó que el doctor Jorge Sánchez, su sustituto, «tiene una agenda muy bonita» para seguir. Tras casi cincuenta años vinculado a la Universidad de Puerto Rico, abandona la Rectoría «sin lamentaciones», aunque sentenció: «la universidad nos va a sobrevivir a todos, afortunadamente». [por Mary González Nieves]
A
D_
qu mA
NOTICIAS
ratas
Agitada | la agenda del Centenario Por Mariana Reyes Angleró ESPECIAL
PARA
DIÁLOGO
11998 es para Puerto Rico un año que se presta para reflexiones históricas y análisis. Se cumple en julio un siglo de la invasión del ejército norte-
americano a la isla. Es el centenario de la culminación de la Guerra Hispanoamericana que delineó el futuro político de nuestro país, el resto del e
Caribe y Filipinas. Entidades académicas y culturales se preparan para resaltar la fecha con distintas actividades a través del año. Con el propósito de crear y divulgar conocimiento sobre los eventos del 1898 la Universidad de Puerto Rico creó el Comité del Centenario de 1898, cuyo comité ejecutivo es presidido por el profesor Luis Agrait, director del Departamento de Historia. Este grupo desarrolla-
con el centenario del 1898. Entre los participantes habrá representación de universidades en distintas ciudades de los Estados Unidos como City University of New
| «Utuado en el 1898» es el título de la conferencia que | dictará el Dr. Fernando Picó el 27 de enero en la Biblioteca | del Colegio Regional dela Montaña. La actividad comen-
York, Stanford, de California y University of the South en
| zará a las 10:00 AM y
Cewanee, Tenessee. El Dr. Ángel Aguirre, la Dra. Adna Rodríguez y la Dra. Carmen Vázquez son algunos de los profesores de la Universidad de Puerto Rico que formarán parte de la actividad. (Para participar u obtener más
|
publicación
de
Puerto
Rico
1898,
| raciales e identidad de la Universidad de Puerto Rico
Albert La Rico: grado
organiza las actividades del programa «La presencia | negra en la puertorriqueñidad», que constará de distin| tasactividadesa celebrarse entre el mes de marzo y mayo | próximos. El grupo busca conmemorar el 125 aniversario
al 764-0000 ext. 2247). Universidad de Harvard organiza USA-Puerto 100 Years Of... coloquio de estudiantes de post a celebrarse los días 13 y 14 de febrero, enel David
Rockefeller Center for Latin American Studies. La estu- | de la abolición de la esclavitud, el aniversario 201 de la diante doctoral del Departamento de Historia de la Uni- | victoria sobe los británicos en Piñones y destacar la N versidad de Puerto Rico, María Marga- | presencia de figuras prominentes en el 98. 1Y
EJ
volumen
monográfico de la Revista de Indias dedicado a Puerto Rico responde a los esfuerzos de este colectivo. La edición deseptiembre-diciembre de 1997 cuenta > con
varios
Puerto
Rico
artículos
escritos
sobre
por
—%
E
tE
rita Flores Collazo presentarála ponen-
Del
16 de marzo
al 15 de mayo
se presentará
una
cia «La invención de tradiciones en un
| exhibiciónsobre Arturo Alfonso Schomburg a quien sele
contexto colonial: las conmemoraciones
| dedican las actividades. La exposición de fotografías y
del 25 y el 4 de julio en Puerto Rico». El Comité del Centenario de: 98 de la sidad Interamericana de Puerto Rico ha desarrollado un plan de actividades para con-
artículos de Schomburg será en la Sala Francisco Oller en la Universidad de Puerto Rico. Desde el lero de abril se ofrecerán charlas a estudiantes preuniversitarios, esto mediante acuerdo con los or-
memorar el centenario del otorgamiento
| ganizadores. El profesor Winston James de Columbia
de la Carta Autonómica y el centenario
University ofrecerá una charla sobre distintas personali- *
del '98. Las actividades serán en el | dadeshistóricas del Caribe. El profesor Félix Ojeda Reyes Recinto Metropolitano y scn auspi- | del Instituto de Estudios del Caribe dictará una conferenciadas por la Facultad de Estudios | cia sobre Ramón Emeterio Betances y el Dr. Edgardo
Astrid Cubano, Fernando Picó, María de los Ánge-
les Castro, María Teresa Cortés, María Dolores Luque, Gervasio Gar-
cía, Sylvia Álvarez “ Curbelo y Luis E. Agrait. La revista es preparada por el Departamento de Historia de América del . Centro de Estudios Histó: A y ricos del Consejo Superior “ya y de Investigaciones Científicas de Madrid y es “42 la primera vez que se le dedica a Puerto Rico un tomo monográfico de la misma. El Seminario sobre el Caribe será del 16 al 20 de marzo en Sevilla y se discutirán temas históricos y contemporáneos del Caribe. Esta actividad será auspiciada por la Universidad de Sevilla y la Fundación El Monte. Horizonte 2000 será la primera reunión de rectores de universidades hispano-americanas-filipinas. El encuentro busca establecer canales permanentes de comunicación mediante una autopista tecnológica llamada «Iberforo '98». La reunión se llevará a cabo del 23 al 27 de marzo en Valladolid. En agosto se celebrará simultáneamente en varios países iberoamericanos la Exposición de la Caricatura Política. Esta actividad será producida conjuntamente por el Centro Extremeño de Estudios y Cooperación
Presencia negra en la puertorriqueñida desde el '98 El Grupo de Investigación sobre racismo, relaciones
información puede comunicarse con la Dra. Matilde
rá varias actividades académicas durante el año. La
| |
la entrada será libre de costo.
Humanísticos. Durante el mes de febrero
|
Meléndez hablará sobre Sotero Figueroa. «La mujer ne-
se exhibirá una exposición de fotografías
gra en las luchas sociales de principios del Siglo XX» será
que presenten imágenes del Puerto Rico del
el tema de la profesora Aixa Merino Falú.
Siglo XIX. En marzo presentarán la conferen-
El grupo presentará además una serie de cine sobre
cia La presencia de la mujer en la historia,
temas dela diáspora africana. Se exhibirán producciones
ciencias y en las artes durante el cambio de soberanía (1898). El Certamen de carteles
| de Senegal, Brasil, Estados Unidos, Martinica, Haití, Zimbawe y Puerto Rico. La muestra será del 17 al 26 de
conmemorativos al '98 también forma partede
| marzo en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río
las actividades y se llevará a cabo en el mes de
Piedras.
mayo. En septiembre la Interamericana ofrecerá
Para finalizar la jornada se planifican varios paneles
D hulls... un festival de cine con filmes sobre el 1898 llamado El '98 a la luz del cine.
de discusión sobre Raza y la construcción de la puertorriqueñidad esto del 22 de abril al lero de mayo.
Otra
muestra
cinematográfica
es preparada
por el
cineasta José Artemio Torres. La Serie de Cine Político será del 22 al 29 de abril. Entre las películas a exhibirse están La batalla de Argelia, Estado de Sitio, Lucía, Sandino, La batalla de Chile, Actas de Marucia y Ay
Los paneles se harán en Nueva York y Puerto Rico en
| conjunto con Baruch College. El 2 de mayo se celebra en Piñones el 201 aniversario de la derrota sobre los británicos con actividades cultura| les planificadas por la Asociación de Residentes de
Carmela entre otras. Se espera que el conocido director
Piñones y el Grupo
Costagrava esté presente en el evento.
relaciones raciales e identidad.
de investigaciones sobre racismo,
| Iberoamericana, Casa las Américas y el Recinto de Río
Piedras de la Universidad de Puerto Rico. La exposición estará acompañada por un catálogo de gran formato coordinado por Miguel Rojas Mix. La publicación contará con varios ensayos escritos por Rojas Mix, Rafael Cabrera y el profesor Agrait. En el mes de septiembre el Comité conmemorará el centenario de la muerte de Ramón Emeterio Betances con un congreso sobre la trayectoria histórica del independentismo en Puerto Rico auspiciado por la Universidad de París, el Instituto de Estudios del Caribe y el departamento de Historia. Ese mismo mes se celebrará
un congreso internacional sobre la identidad cultural en España, Cuba, Puerto Rico y Las Filipinas en el siglo XIX. La actividad es la última de una serie que comenzó con «La Nación Soñada» en Aranjuez, 1995 y «El '98 en la coyuntura imperial» en Michoacán, 1997. Por último el
Comité participará en la celebración del Congreso 1898: Centenario de la Independencia de las Antillas y Filipinas en América y España, auspiciado por la Casa Colón en Palmas de Gran Canaria. La XVIII Asamblea General de la Asociación de Licenciados y Doctores Españoles e Hispanos en Estados
Unidos se llevará a cabo del 25 al 28 de marzo, en San Juan. Los temas a discutirse arte, ciencia, cultura y tecnología incluirán la relación de cada uno de estos aspectos
Cultural, a Israel y a Estados
(países con una tuerte presenciaib rica) y a Francia, país donde se halla la sede de la UNESCO. >... El origen de este proyecto se remonta a los «Periolibros», que eran
: ,
:
:
sertad ¡ dat do reciaman su libertad «Iberoamérica pinta» será expuesta por espacio de unmes en el Museo
publicaciones de grandes literatos
de Las Américas, en el Viejo San
en lengua españolá o portuguesa,
Juan, del 30 de octubre hasta el 22
impresos
de noviembre de 1998. [CID]
una vez
al mes
por un
diariode cada país iberoamericano,
Diálogo* enero 1998 +15
ANA
AS
Los misterios
de la criminalidad,
el castigo
y la investigación universitaria
A
en 1998
O
G
O
Una de las voces más interesantes del mundo intelectual
puertorriqueño es, sin duda, el profesor y padre. jesuita Fernando
Picó: historiador y maestro de historiadores,
escritor de cuentos infantiles, mediador en conflictos huelgarios, responsabie de un programa universitario para confinados, sacerdote activo, senador académico eincansable investigador social. Si comenzar un nuevo año significa también recapitular y evaluar lo que dejamos atrás, nadie mejor que él para pasar balance de algunos temas urgentes
de nuestra sociedad.
blo, y en el mejor de los casos, se
puede dividir en dos partes, los
piensa que se trata de una conducta desviada de la que es responsable el individuo, y no la sociedad. * ¿A qué se debe el predominio de estas ideas conservadoras y hasta reaccionarias?
usuarios y adictos, por un lado, y el punto, con sus suplidores, tiradores y gatilleros, por otro lado. Muchos
de los usuarios y adictos de drogas
porque más gente muere de enfer-
son personas que tienen trabajos y carreras profesionales, y tienen el dinero para pagar su adicción. Pero, generalmente, los jóvenes que trabajan en los puntos de drogas han
medades cardiovasculares que de sobredosis de drogas. Me los imagino, entrando con o sin orden de
porquelos dueños de puntono quie-
" Si fueran realmente consistentes
cerrarían las lechoneras de Guavate,
a
L
picó
sufrido la falta de oportunidades y el discrimen. Ellos no son adictos,
A
Á
fernando
ren adictos allí. Ganan en el punto lo
allanamiento a medianoche en las
re
1
aa
n el libro sobre la historia de Caimito com-
casas, para ver si se guarda algo
paras los gobiernos de Puerto Rico, y en “particular, la campaña de mano dura contra
grasoso en la nevera.
No me cabe duda que las drogas
Resolver el problema de los usua-
el crimen, con la iglesia del siglo 13, que por salvar las almas entregaba los cuerpos de
hacen daño a la salud. Pero la lucha
rios y los adictos a drogas no te
proporciones que está menoscaban-
resuelve la situación de los jóvenes que trabajan en los puntos. Yo creo
sus fieles a la hoguera, a las llamas. ¿En
contra las drogas ha tomado tales
Estoy partiendo del contraste que Michel Foucault
do la constitución. Las campañas públicas contra la droga han de tal grado demonizado las sustancias
usa en Vigilar y castigar. Antes del siglo 18 el estado
controladas que la gente no se atre-
verdad crees que estamos en una situación parecida?
torturaba y mutilaba los cuerpos. En los siglos 19 y 20 la tortura y el castigo físico supuestamente retroceden,
ve a hablar del asunto. Piensan que
y las penalidades son para el espíritu.
la mano dura del gobierno inmediatamente se hacen
En su distinción entre alma y cuerpo las instituciones premodernas le hacían toda clase de vejámenes al
cuerpo con tal de asegurar la salvación del alma. El estado moderno ha invertido las prioridades; comete toda suerte de atropellos con tal de salvar el cuerpo de ingerir drogas o hacerse daño de otras maneras. En
todo esto se ha perdido de vista la dignidad humana. Se ha demonizado lo que le hace daño a los tejidos cerebrales, y. no se ha contabilizado el atropello a la intimidad, la autoestima, o las relaciones personales. Cuando uno oye de guardias penales desnudando menores para asegurarse que no están siendo usados para introducir drogas en las cárceles, uno piensa que algo se ha salido de foco. Mucha gente cree que esto es un asunto del dia-
que no pueden ganar en un trabajo
regular.
si ponen cualquier clase de reparo a sospechosos de ser cómplices de la drogadicción. El predominio de estas mentalidades, más que
ideas, se debe a la falta de reflexión crítica y a la aceptación ingenua de las campañas publicitarias. Me parece que el asunto es importante y todos los sectores de la sociedad civil debieran pensar más en él. ¿Queremos un estado que en nombre de la defensa de los cuerpos continuamente nos esté velando e interviniendo?
Si la desigualdad en las oportunidades sociales y “la discriminación racial están en el origen del llamado problema de las drogas y la criminalidad, nos gustaría saber si tu experiencia personal comprueba
esta observación más bien científica. Como sabes, el llamado problema de las drogas se
que es ingenuo pensar que si en Puerto Rico se acabase el problema de la droga, cesaría la delincuencia.
Sólo en la medida en quese le abran oportunidades a los jóvenes en alto
riesgo de caer en patrones delictivos de conducta, se atenuará la criminalidad. Pero eso no conlleva meramente crear oportunidades de carreras y de trabajos a esos jóvenes, sino también conlleva un cambio de mentalidad en el resto de la sociedad. La percepción
de los jóvenes
discriminados
y
marginalizados es muy aguda. Muchas veces he oído
sus comentarios y anécdotas de cómo alguna gente, con su lenguaje no verbal, manifiesta su rechazo y su
desconfianza de ellos. En Puerto Rico el racismo sigue siendo un tema tabú, y no se quiere entender que a
estas alturas todavía hay gente que es penalizada y minusvalorada por su origen étnico. Hemos reducido lo africano en nuestra cultura al folclore, y la cultura oficial que se enseña en las escuelas es puramente hispánica, con algunos retazos de tainismos. Marginalizamos también a los llamados nioricans, y eso es otra forma de discrimen. Finalmente no acaba-
16-Diálogo+enero 1998
RR
O
AA
D
RO
A
Sa
Por Luis Fernando Coss E
Tes
Fernando Picó da cursos universitarios en cárceles de Puerto Rico. [foto por Ana Martínez]
a
D
e
mos de aceptar que en Puerto Rico conviven personas de otros orígenes nacionales, como los dominicanos, los cubanos y los palestinos,
asuntos
y ahí también ocurre marginalización, infli-
fecha? Yo creo que el centenario del 1898 se está convirtiendo en un fetiche, como ocurrió antes con el quinto centenario. No van a ocu-
La criminalidad, o más bien el comportaviolento,
es un
objeto
funda-
darse de ninguna manera en esta
gida inclusive hasta por los mismos maestros de escuela. miento
que consideras
mentales, los que no deben olvi-
rrir milagrosamente revelaciones
de estudio
fascinante. Pero la gente quiere viviren paz
sobre nuestra trayectoria históri-
y quiere soluciones inmediatas. Esa deses-
ca. Si no investigamos, no va a
peración, ¿no habrá afectado la credibili-
ocurrir nada. El centenario debe
dad de los estudios universitarios? ¿Hasta
ser una invitación a la investiga-
dónde se menosprecia el rigor intelectual hoy día? En Estados Unidos, Francia, Venezuela y
ción de todos los aspectos de nuestra realidad, y para eso hay que meterse en archivos y bibliotecas
otros países los medios de comunicación divulgan los hallazgos de los investigadores sociales. Esto no sólo asegura que puedan llegar al resto dela sociedad en lenguaje llano
y en dondequiera que haya fuen-
y sencillo, sino que también prestigia la in-
el pasado heredado. Si seguimos creyendo que todo era próspero y
tes de información.
Hay tareas importantes que llevaracabo. Hay que demitologizar
vestigación social. Ese no es el caso aquí. Los sectores dominantes en Puerto Rico tienen
apacible en Puerto Rico antes de la invasión, no vamos a llegar a nin-
más acceso a la investigación social norteamericana que a la nuestra. Esto ha conlleva-
do el riesgo de que reduzcan nuestros problemas sociales a los del ghetto urbano norte-
-
3
gún lado. Hay que confrontar con seriedad todos los problemas y aspiraciones de esa sociedad insular antes de que fuera intervenida. En segundo lugar, urge ser intelectualmente honrados. Tenemos
A:
Fernando Picó junto a los confinados Femando Guzmán y Raúl Hernández. [foto por José Pérez Mesa]
americano. En Puerto Rico desde la década de los 60 se ha
desarrollado una gran desconfianza hacia los intelec-
tuales del patio, sobre todo hacia los investigadores sociales. Es el caso de rechazar al mensajero porque no
te gusta el mensaje. Por ende los resultados de las investigaciones rara vez llegan a los medios masivos,
que los elevó a un mayor nivel de complejidad. Para responder a estos problemas
tenemos que entender ese pasado. Con frecuencia la tendencia del liderato cívico o religioso es trivializar o idilizar ese
que aceptar que grandes partes de nuestra población, en el momento
de la invasión, rechazaron al estado español y aclamaron la invasión. Pero la pregunta crucial no es cómo la gente recibió a los americanos,
y la investigación social está poco prestigiada. Una
pasado, y adjudicarle toda la responsabilidad por los
reina de belleza o un jonronero tiene más oportunidad
problemas del Puerto Rico moderno a las drogas, la televisión, los contactos con New York, la presencia de extranjeros y hasta a la mujer asalariada, porque «está fuera del hogar». Entonces diseñan soluciones simples (censurar la televisión, devolver la mujer a la
sino por qué. Me parece también importante que confrontemos la agresión de Estados Unidos y preguntemos por qué se dio. No basta con estudiar lo que pasaba en Puerto
casa, sacar alos extranjeros) y no van a la raíz, que son las mentalidades, los discrímenes, y las desigualda-
dos Unidos. Hay que cuestionar esos proyectos hegemónicos y el impacto que han tenido en Puerto
des heredadas del pasado.
Rico.
En este año de 1998 se esperan reflexiones importantes sobre la trayectoria histórica de la relación colonial de Puerto Rico. ¿Cuáles son los temas o
nuestrasrelaciones con Estados Unidos, antes y des-
de influenciar política pública que un sociólogo o un
antropólogo. La misma profesionales cardiología,
cuando finanzas
gente que cree sólo a los se trata
de
o geología,
problemas
deriva
de
su conoci-
miento social del país de cosas escuchadas en cocteles y happy hours. A mí siempre me llama la atención que en todas las
encuestas en Puerto Rico los problemas sociales están ala cabeza, y no haya ninguna prioridad pública para incentivar su investigación.
Rico, hay también que examinar los procesos en Esta-
Urge también examinar la historia agridulce de
Eres autor de varios libros e innumerables ensayos sobre el siglo 19. Y ajuzgar por tu voca-
pués de 1898. No podemos pensar que esas relaciones
hayan
sido
unilaterales.
Hemos
resistido
la
americanización, hemos de-
sarrollado nuestro propio proyecto socioeconómico, hemos fortalecido nuestra
ción de trabajo social, parece ser que hay en esa historia del pasado alguna enseñanza im-
identidad colectiva y hemos expandido a Estados Unidos
portante para el presente. ¿Dónde está y de qué se trata?
mismo el ámbito de nuestras vivencias. Sería importante también
Nopodemos obviar las conti-
nuidades en la historia de Puer-
evaluar este siglo comparati-
to Rico. Fuimos
vamente,
una sociedad
no
sólo con
otros
violenta en el pasado, especial-
países del Caribe, sino tam-
mente cuando la transición a la
bién con estados de la unión
americána. También es im-
agricultura comercial conllevó
portante resaltar que para la
aumentar el trabajo esclavo y el
historia de la mujer, del mo-
agrego contabilizado. El estado
vimiento obrero, de la salud pública y de otras áreas de
siempre fue débil y estuvo au-
sente de grandes renglones de
nuestra historia, ha habido
nuestra vida colectiva. La estruc-
importantes
tura familiar original, que es la da, se dislocó con los cambios
aportaciones
derivadas del contacto con
familia nuclear y no la extendi-
Estados Unidos.
.
Ignorarlas
sería ingenuo.
económicos del siglo 19. Nuestros problemas sociales
contemporáneos tienen su raíz en esas realidades. La urbanizaFernando Picó conversa con un grupo
ción y modernización de Puerto
de niños en salón de clases. [foto por
Rico no eliminó los problemas
Ricardo Alcaraz]
que traemos de ese pasado, sino Diálogo* enero 1998 +17
Por Javier Colón ESPECIAL
PARA
ma si, por efecto de la crisis en la región asiática, se
DIÁLOGO
produce una avalancha de productos de esta región
stados Unidos manifiesta este año
invadiendo el mercado de Estados Unidos y desalen-
una mezcla fascinante de contrastes. El
tando la compra de productos estadounidenses. Al-
celebración de las elecciones congresionales. De hecho, se estima que esta puede
afectar el margen de ganancia de las compañías de EE.UU., y reducir el crecimiento económico y la crea-
ser una de las sesiones congresionales
ción de nuevos empleos.
clima político empieza a calentarse con la HE
gunos argumentan que esto podría llegar al punto de
Recordemos que mientras en EE.UU. las exporta-
más breves y politizadas en la historia de este cuerpo legislativo.
ciones representan un 10 por ciento de la producción del país, esa cifra es de 79 por
En las elecciones congresionales de este año los republicanos interesan llegar al número mágico de 60
.
miembros en el Senado (actualmente tienen 55) para
poder evitar las acciones de filibusterismo (estrategia
%
los senadores demócratas. A pesar de sus dramáticos
asiática está muy cerca de los $168,000 millones, la más
alta en una década.
pedidos para recortes sustanciales en el por ciento de
tributación, pocos pronostican que lo puedan lograr. Clinton,
montado
en la
ola
de
Una batalla política podría reaparecer en el hori-
zonte legislativo estadounidense del '98: la discusión
la
continua expansión económica y una proyección de que se balanceará el presupuesto en 1999, mucho
antes de la meta inicialmente fijada del 2002, ha sometido nuevas propuestas de asistencia social que resultan ser un dolor de cabeza para los conservadores
fiscales dentro del Partido Republicano. Sobre la mesa de la agenda presidencial está un amplio programa
para mejorar el apoyo gubernamental al cuido infantil, una medida extremadamente simpática entre aque-
llas familias que intentan balancear sus presupuestos
Sur y 25 por ciento para Filipinas. Al presente el
desbalance comercial de Estados Unidos con la región
para evitar la votación sobre determinado asunto) de
El Presidente
ciento para Malasia, 29 por ciento para Tailandia, 27 por ciento para Corea del
Estados
Unidos” ante el 1998
sobre si otorgarle poderes al Presidente Clinton para
negociar acuerdos comerciales por la vía rápida o el llamado «fast track». Como se sabe, Clinton no pudo
obtener esos poderes en la pasada sesión congresional
y podría tratar de hacerlo nuevamente este año. Ese debate es la manifestación más evidente de la preocupación de ciertos sectores de la clase política con la presión interna por mayores controles económicos de
inclinación proteccionista. Estos issues son particularmente importantes en
año electoral porque resuenan cón fuerza en la llama-
con dos ingresos familiares y para las madres solteras
que invierten al presente buena parte de su presu-
tantes tratan de definir una «narrativa» que les permi-
da clase media estadounidense, preocupada por la
puesto en tales menesteres.
ta convencer a los electores de que retornarle el poder
pérdida de ingresos y empleos frente a jurisdicciones extranjeras. Los republicanos, por su parte, intentan
La propuesta de Clinton de apoyo al cuidado infan-
al Partido Demócrata puede hacer una diferencia en sus vidas. Pero según nos explican Elizabeth Kolbert y Adam Clymer en un reciente artículo publicado en The New York Times, a los dos partidos políticos principales les está resultando muy difícil articular una línea de acción coherente para enfrentar los dos problemas principales que parecen preocuparle a un
til es una propuesta que implicaría, de ser aprobada,
gran sector del electorado: los despidos masivos cau-
podrían reducir hasta 14 mil millones de dólares en
una infusión de 2,100 millones de dólares en progra-
sados por la reestructuración corporativa en curso y
mas e incentivos contributivos. Clinton describió su iniciativa como la inversión más grande que se ha hecho en la historia de Estados Unidos en este renglón. Curiosamente, la fobia anti-inmigrante que ha carac-
los salarios congelados que sufre el trabajador prome-
impuestos estatales. Mientras tanto, los grupos de presión que representan la población pobre (un 11.6 por ciento de la pobla-
Recuérdese que de acuerdo con datos recientes sólo un 32 por ciento de todos los hombres en EE.UU. gana
suficiente dinero para mantener a una familia de cuatro miembros por encima del nivel de ingresos que
define la pobreza en ese país. Ello ha obligado a la práctica común de tener dos ingresos por familia.
terizado la política estadounidense en los últimos años está afectando negativamente la disponibilidad
de empleados para realizar esta delicada labor. Este año el Congreso sólo autorizó 5,000 visas de personas con la llamada «tarjeta verde» para realizar trabajo de cuido de niños. Otro asunto que debe ocupar la atención pública en relación a los grupos hispanos y otras minorías lin-
gúísticas es una propuesta para eliminar el sistema de educación bilingúe en el estado de California. Según
una encuesta del Los Angeles Times el 80 por ciento del electorado consultado está a favor de eliminar ese programa, mientras que sólo un 18 por ciento lo apoya. Este debate es especialmente importante entre la población hispana que mantiene grandes deficiencias en el manejo del idioma inglés entre su población emigrante.
La agenda social de Clinton va dirigida, como es de suponer, a favorecer electoralmente a su partido mediantela discusión deincitativas de política pública de gran interés común. Además de la iniciativa de cuido de niños antes mencionada, el Presidente lanzó la idea
dio. Como se sabe, en las últimas décadas el salario
utilizar el hecho de que se balanceará el presupuesto antes de lo esperado para prometer nuevas rebajas
contributivas, siempre populares entre el electorado promedio. En este momento existe una clara tenden-
cia entre los estados dirigida a reducir las contribuciones sobre ingreso. Hay pendientes propuestas que
promedio en Estados Unidos se ha ido reduciendo de
ción general y más del 25 por ciento entre las poblacio-
forma significativa, no obstante la expansión económica en curso.
nes negra e hispana) argumentan a favor de un gasto social mayor. El tema de la pobreza debe seguir vivo en la opinión pública a medida que los estados comiencen a adoptar con mayor rigor los recortes de programas bajo la llamada reforma de beneficencia.
Ya se perciben, por otro lado, los famosos posicio-
namientos políticos de un año en que los candidatos interesan, desde temprano, obtener el apoyo y los fondos necesarios para prevalecer en las campañas congresionales y presidenciales. Por ejemplo, en un discurso pronunciado por Richard Gephart en la Es-
cuela de Gobierno John F. Kennedy de Harvard el pasado diciembre, éste criticó al Partido Demócrata acusándolo de haberse convertido en una máquina de hacer dinero. Estees sólo uno de varios indicios de que la pugna por la sucesión de Clinton como candidato demócrata ya está planteada. Recuérdese que no sería la primera vez que el actual vicepresidente Gore y el líder demócrata en la Cámara, Gephart, se enfrenta-
Sólo ahora se empieza a definir lo que realmente quiere decir el requisito de obtener empleo dentro de
cierto periodo de tiempo para cualificar para ciertas ayudas federales. Aparentemente la reforma ha sido efectiva en mover a un sector de los beneficiarios a
emplearse pero no necesariamente a salir de la pobreza. Recientemente la Secretaria de Servicios Sociales
de EE.UU. aceptaba que no era suficiente crear empleos si ello no mejoraba la calidad de los ingresos.
El tema dominante del “98 en EE.UU. será el eterno problema en cuanto al tamaño del gobierno, para qué
rían en una batalla primarista. Ya antes fracasaron
fin y si los electores estarán dispuestos a sufragarlo.
ambos ante el ya olvidado Michael Dukakis.
Pero otros temas, como la ausencia de una reforma en
sión económica le da cierta ventaja a los incumbentes congresionales. La mayoría de los economistas consultados proyectan un crecimiento moderado de alre-
las leyes que regulan las campañas políticas, le causarán problemas a ambos partidos principales. Habrá que seguir de cerca estos desarrollos -y muchos otros asuntos políticos y económicos de natu-
Además, puede decirse que la prolongada expan-
dedor de 2.5 por ciento. No existe preocupación im-
portante en relación a una posible inflación lo que ha
raleza doméstica- porque, entre otras cosas, algunas
de bajar la edad (a 55 años) requerida para beneficiar
en ciertas circunstancias a personas que requieran los servicios del programa de Medicare. Aunque la pro-
llevado a una reducción en las tasas de interés, aunque
mal, tienen el potencial de afectar a Puerto Rico de
puesta inicial no conlleva nuevos gastos federales se espera que se suscite pronto un debate sobre la necesidad de subsidios para personas pobres que, al pre-
hecho a la enorme inversión tecnológica realizada por
sente, no tienen acceso a un seguro de salud de calidad. Los demócratas, por otro lado, que tan sólo necesitan 23 escaños para retomar la Cámara de Represen-
el desempleo es el más bajo en los últimos 24 años, de acuerdo alas cifras oficiales. Algunos le adjudican ese EE.UU., lo que. ha permitido mantener, al mismo
tiempo, el desempleo a raya y la inflación bajo control.
La preocupación de los analistas estadounidenses
va por otro camino. Una posible deflación, o una baja
generalizada en precios y salarios, podría tomar for18*Diálogosenero 1998
deestas controversias y suresolución, parabieno para forma directa. Uno de los aspectos del debate estadounidense -la redefinición de la red de apoyo o beneficencia pública- está planteado ya de forma decisiva en Puerto Rico. Tanto la experiencia estadounidense, como el gran debate internacional que se está produciendo sobre este asunto, debe ayudarnos en nuestras
deliberaciones y luchas en el curso del «centenario» y en los años por venir. -
:
- POLITICA
Una mirada desde el Norte Desde Washington DC nos llega esta reseña sobre el libro más reciente de don José Trías Monge. La nota, aunque breve, revela una clave importante de la óptica norteamericana sobre Puerto Rico samente queno en el «sentido vituperativo
Por Thomas Carothers
usual», que implica la explotación econó-
Puerto Rico: The Oldest Colony in the World, Yale
University Press, 1997, 288pp, por José Trías Monge.
os norteamericanos no se distinguen por su conocimiento sobre otras tierras. Los brasileños que visitanlos Estados Unidos se asombran de la frecuencia con que se les pregunta en qué parte de África está su país. Los turistas austríacos relatan a menudo sobre lo mucho que tienen que insistir a sus curiosos anfitriones norteamericanos, que no hay cangu-. rosen su tierra natal. Los puertorriqueños sufren mucho por este problema. A pesar de que España le cedió Puerto Rico a los
Estados Unidos hace casi cien años, la mayor parte de los norteamericanos sa-
ben poco sobre la isla más allá de un vago sentido de quees «nuestra», pero no exactamente parte de «nosotros». Puerto Rico: The Trials of the Oldest Colony in the World, de José Trías Monge,
es un antídoto útil a esta ignorancia. Trías Monge presenta un relato conciso de los quinientos años de la atribulada historia de la isla, a la vez que plantea un argumento cuidadosamente razonado sobre el perenne asunto, aún sin resolver, del
«status» de Puerto Rico con respecto a los Estados Unidos. Trías Monge, ex Juez Presidente del Tribunal Supremo de Puerto Rico, vierte
en este corto e incisivo volumen el trabajo de toda una vida en los asuntos jurídicos y legales de la isla. Desde sus inicios, el libro alerta al lec-
tor sobre unos datos severos. Á pesar del desembolso de aproximadamente $9 mil millones al año en ayudas federales a Puerto Rico (más o menos la misma cantidad en ayudas que aporta Estados Unidos al resto del mundo), el 60 por ciento
de los puertorriqueños vive bajo el nivel de pobreza, la criminalidad es mucho peor que en los Estados Unidos, el trasiego de drogas a través de Puerto Rico es
rampante, y el ambiente político está cada
vez más polarizado y caldeado. Trías Monge se apresura por los capítulos históricos para llegar a su argumento central: las relaciones entre los Estados Unidos y Puerto Rico se encuentran en un
estancamiento debilitador. Los interminables debates en torno a las tres opciones -estadidad, independencia y autonomía culminada- no conducen a ningún lado. Losplebiscitos, aunque en principio atrac-
tivos, han aportado poco a la solución del
asunto. La
raíz
del
problema,
según
Trías
Monge, es que debido a las muchas limitaciones a su soberanía, Puerto Rico es
para todos los efectos una colonia de los Estados Unidos. Utiliza la cargada palabra «colonia» con cautela, y aclara expre-
mica, sino como una forma de resaltar «la retención innecesaria de poder excesivo sobre Puerto Rico» que tiene Washington.
La posición que Estados Unidos ha sostenido por años, de que sencillamente quiere respetar los deseos de los puerto-
Regresan Justas UPR
_a San Juan _ es
rriqueños se ha convertido, a su juicio, en
>
una política de evasión. «No se puede hablar afanosamente sobre la autodeterminación... a menos que se definan las posibilidades y se esté dispuesto a respetar lo que el pueblo decida». Arguye Trías Monge que Washington
debe establecer la soberanía de Puerto
Rico y separar dicho paso de las decisio-
nes acerca del «status» final de la isla. Presenta
unas
medidas
concretas
de
«descolonización» y luego un cuidadoso análisis, tanto de tas varias opciones de «status» final como de la naturaleza exacta de los intereses norteamericanos que están en juego. La perspectiva judicial aflora en todo momento, y Trías Monge camina seguro sobre
terrenos
traicioneramente
politi-
zados. L* confiere a los Estados Unidos generosidad y critica a las élites políticas puertorriqueñas por su miopía [política]. Hay un punto básico que defiende más: «El asunto a discutir no debe ser si se le deben conceder generosamente mayores poderes de auto-gobierno a las colonias, sino más bien qué poderes quieren encomendarle las dependencias al antiguo imperio... Nadie tiene el derecho de gobernar a otro: es tan sencillo como eso». Trías Monge fortalece sus argumentos destacando las formas en que muchas otras islas caribeñas han alcanzado mayor riqueza que Puerto Rico, ya sea mediante la independencia total de sus antiguos amos coloniales o la integración to-
tal a ellos. También describe cómo otros territorios estadounidenses de menor
población, como Guam, gozan de mayor autonomía que Puerto Rico. El razonamiento de Trías Monge es
implacable. Sinembargo, uno termina este
ponderado libro con la desagradable sensación de que la lógica por sí sola, no importa cuán convincente, no será sufi-
ciente para persuadir al gobierno norteamericano de tomar acción para resolver este asunto. Demasiadas veces en el pasado Washington ha persistido en ignorar los problemas en otras tierras hasta que desembocan en crisis. Parece poco probable que Puerto Rico -se escape de este aspecto de la ignorancia norteamericana sobre el mundo. ; El autor es Director de Investigación de la Fundación Carnegie para la Paz Internacional, con sede en Washington DC. La traducción del
original en inglés fue realizada por Silvia Solá.
Sandra Moya (Río Piedras) Atleta más valiosa, rama femenina, Justas del Sistema 1997
»e UE
Diálogo* enero 1998 +19
Félix Ladera (Mayagiiez) Atleta más valioso, rama masculina, Justas del Sistema 1997
14 de marzo de 1998 Estadio Sixto Escobar Música en vivo, ¡no faltes!
— IS
ES
SUDAR:
|
E
:
E
a
g
y Pa
Ju
ES
OS
RDAY + APRIL 17, 1993 porta io Pros hierarrtensror ci celo
wal AA
ers
D TOUR.
ROGh
106 fm
- AA
L£ “WE
Z
3136 DES 5 Un TO CN REA WERE y
DA o AO AL MOT TRANSPERADO E
dit aru
aio
td Fido
ESPECIAL
A
ción inmbsericorde de la tierra y el trabajo
minorías indígenas.
sino mil rebeliones en ese maravilloso ' estado de riqueza inmensa e inexplotada, trabajo inmenso pero explotado, y encuentro fértil de culturas indígenas, mestizas y europeas. A la sucesión de gobernantes nacionales y locales habría que preguntarles, y ustedes, ¿,qué hicieron por Chiapas? ¿Cuántas personalidades políticas, cuántos discursos, cuántas promesas han pasado. sólo en este siglo, por los palacios del poder en Chiapas, sin resolver un solo problema de esas comu-
tizos de las ciudades, quienes decidan a su propio ritmo cómo se incorporan a la mayoría indoeuropea del país. La moderni-
nidades descalzas, empapadas, sangrien-
vertical, es horizontal, es un mundo integrado ya de mil maneras a la sociedad
en Chiapas hubiese justificado no una,
E guerra y El ey
Que sean éstas, y no nosotros, los mes-
dad tiene muchos niveles, y lo que puede parecerle anacrónico a un chilango acaso
sea el presente vivo de una cultura aboriginal. ¿Facilita o entorpece un estatuto de autonomías el proceso de eventual integración mestiza? Las comunidades indígenas de Chiapas no sufren de retraso sino de injusticia; aquélla es resultado de ésta. Pero el corte del mundo indígena no es
tas, que nos ha revelado Ricardo Rocha? ¿Pueden, después de la matanza de Ac-
característica del país. Superar las injusticias es la mejor manera de integrar. Respetar las diferencias es la mejor manera de
teal, dormir tranquilos los hombres que han ejercido el pocer en Chiapas? Las soluciones, sin embargo, están a la
fortalecer la solidaridad. En todo caso, no son los indios quienes amenazan con «balcanizar» a México. Es
mano. Recuerdoel Jesconcierto y el enojo
de Luis Donaldo Colosio cuando se dio cuenta de que las enormes sumas destinadas por la Sedesol al desarrollo de Chiapas, habían
bolsillos
termirado
México -todos nosotros- quienes hemos balcanizado a los indios. Compartamos con las comunidades indígenas de Méxi-
en unos cuantos
y unas cuantas carreteras para
co esta convicción, este programa: las cul-
beneficio de los terratenientes. No se trata de repetir ese error. Se trata de concertar voluntades políticas para llegar a acuer-
dos políticos en Chiapas. Los Acuerdos de San Andrés fueron precisamente eso, acuerdos entre las partes y si no tiene sentido renegociar lo negociado, sí lo tiene llevarlo ante la soberanía nacional, desechar lo desechable, reformar lo reformable y cumplir lo prometido. Que la negociación chiapaneca se convierta en
negociación, debate y acuerdo nacionales, pauta para superar antiguos conflic-
tos y espacio para concertar nuevos propósitos en un México cuyo destino y vocación mestizas no pueden excluir, ni
transformar a la fuerza a las antiguas
1 gran periodista que es Ricardo Rocha conmovió al paísentero con sus dos reportajes televisivos sobre la atroz matanza de Acteal.
cometieron los fantasmas, y no lo come-
Nadie que haya visto esas imáge-
que equivalen a la alimentación de toda una familia durante todo un año. ¿Esos
nes puede volver a dormir tran-
quilo. Yo sólo recuerdo una herida visual comparable: la película Noche y niebla del realizador francés Alain Resnais, donde el macabro testimonio del Mal quedaba para siempre fijado, en media hora de film dedicado al campo de Auschwitz, sus víctimas y sus verdugos. Hécuba,
en la tragedia
de Eurípides,
lamenta el destino de su pueblo conducido a la esclavitud, pero se consuela pensando que acaso, sin la catástrofe, «sería-
mos seres ignorados, algo de lo que los mortales, en el futuro, no se acordarían». La madre de Héctor y Casandra precede y sobrevive al dolor de sus hijos, para ins-
cribir la tragedia en la memoria colectiva de Grecia. ¿Cuántos recordarán, dentro de diez, veinte años, la tragedia de Acteal?
la historia, ni los nahuales, ni los indios,
pies desnudos, esas cabezas descubiertas
entre la bruma, esos cuerpos tendidos bajo la lluvia, esas mujeres pariendo en el lodo, esos niños muertos de pulmonía en los caminos, tenían con qué adquirir armas comparables a las de sus asesinos? La explicación de una pugna entre grupos indígenas rivales no se sostiene y es peligrosa: alimenta la noción de una guerra civil de la cual desaparecen, como por
encanto, los únicos capaces de comprar
las armas, integrar las bandas paramilitares y ordenar la matanza. Estos son los finqueros, la oligarquía chiapaneca y sus tradicionales aliados y protectores en el gobierno y el PRI estatales. Ellos son, sobre el terreno, los únicos capaces de
contrario, Chiapas se convertirá en el al| batros que, como al antiguo marinero de Coleridge, se le enrede al cuello de su | presidencia y la paralice durante los tres años -años electorales- que le restan. Me-
jor que nadie lo dijo Kant: «Nada debe | ocurrir durante la guerra que haga imposible una paz ulterior». Tomado de La Jornada, viernes 9 de enero de 1998.
Los formularios de solicitud de admisión para comenzar estudios en
agosto de 1998 están disponibles en nuestras oficinas ubicadas en la
calle Nelson Colón +71 de la Urb, Industrial, Guanajibo (Zona Libre) en Mayagiiez.
La solicitud deberá ma
ciones en Guatemala y El Salvador, ha
Tomar la prueba de Admisión a Estudios Graduados (PAEG), en o antes de marzo de 1998.
Para más información,comuníquese con la Oficina de Admisiones al delétono. 265-2900, ext. 2013 y 2014
ná laboró Jurídica :
sustituirla por una política de paz de alta intensidad.
años para que lo asesinaran? ¿Qué crimen
Hay mucha anécdota en torno al ori-
cometió una mujer embarazada para que
gen del movimiento zapatista, pero una sola realidad: lo asombroso es que no se
. comprometida Con
“an nuevo Derecho
dad, que ya demostró sus crueles limitallegado tarde a Chiapas. Es tiempo de
o Sites del de 17 de abril de 1998.
Peque omar das la Law School /Almission Test (SAD), : en 0 antes de febrero de 1998':
ordenar un acto que no beneficia, para
rro delas víctimas, Epigmenio Ibarra le da la voz a un hombre silencioso que al fin
El crimen de Acteal pesa sobre la con-
buen puerto el conflicto chiapaneco. De lo
PROCESO DE ADMISIÓN 1998-99
pueden comprar armas de alto calibre
nada, al Ejecutivo federal, pero que sí desnuda y entierra, junto a los cadáveres de Acteal, la esperanza de que «Chiapas se pudra solo». La guerra de baja intensi-
le abrieran el vientre a machetazos?».
Imaginación política y cultural. Vo/ luntad política y cultural. Memoria política y cultural. Todo ello necesitará el go| bierno de Ernesto Zedillo para llevar a
tieron grupos indígenas adversarios. Ni
¿Por qué habríamos de recordarla, si ya norecordamos las mil tragedias comparables que han herido el cuerpo de Chiapas desde hace cinco siglos? En su emocionante filmación del entiehabla para preguntarse y preguntarnos, «¿Qué delito cometió un niño de nueve
en contacto con otras culturas .
FACULTAD DE DERECHO EUGENIO MARIA DE HOSTOS
ciencia colectiva de los mexicanos. Pero el crimen no lo cometió la historia, no lo
Por Carlos Fuentes
turas perecen en el aislamiento y florecen |
Nuestra institución cuenta con la debida licencia de autorización del Consejo de Educagión Superior de Puerto Rico. La solicitud!de acreditación ante el Tribunal Supremo de Puerto Rico está pendiente de una determinación final. No contamos con la acreditación de la American Bar Association. La Facultad de Derecho Eugenio María de Hostos no discrimina en contra de ninguna persona por razones de raza, color, sexo, edad, impedimento físico o mental, origen o condición social, ni por ideas políticas o religiosas.
haya dado antes. La historia de explota-
Diálogo* enero 1998 +21
este logro es muy significativo. «Lo veo
como algo super
diversidad y a llevar estilos de vida más saludables. Colberg aclara, sin embargo, que no se trata de talleres
porque
terapéuticos, aunque
en este
medio es bien difícil
ser visto y reconocido. Usualmente sólo se hace referencia a los veteranos», explica el artista,
quien también tendrá parte en la Bienal de Grabado Latinoamericano y del Caribe de San Juan que comienza el próximo 1 de marzo en el Arsenal de la Puntilla del Viejo San Juan.
Más allá de la gran gesta personal que representa para ellos esta experiencia, insisten en que la misma debe servir para señaiar la necesidad de apoyo institucional a los artistas,
Daniel Cotté, Susana Herrero y Martín García.
Grabados boricuas en Eupopa Ellos lo asumen
como
si formaran
parte
un equipo
nacional puertorriqueño en un importante evento internacional, en este caso de artes plásticas. Los grabadores Martín García, Susana Herrero, Lizzette Lugo y Daniel Cotté sienten que su participación en la importante Trienal de Grabado de Cracovia, Polonia, .es un paso que reafirma el alcance del talento puertorriqueño. Aunque su participación en el evento se suscitó a raíz de esfuerzos individuales, estos artistas entienden que la selección de sus obras para un evento en el que se evaluaron más de 5 mil piezas
constituye un reconocimiento a nuestro talento y a la soberamía cultural puertorriqueña. El evento
de cara a una mayor
A escribir su propia historia Siempre que escribimos relatamos algo de nosotros mismos,
convirtiéndose
la escritura en
una metáfora de nuestras vivencias. Esa es la premisa de la que parten las psicólogas Aileen Colberg y María Eliza Santana para desarrollar unos talleres de creación literaria con el fin de utilizar la actividad artística como medio para la autocomprensión. «Las emociones
son difíciles de 'apalabrar,
y
En estos talleres la Cuando escribimos nos escribimos a nosotros mismos.
escritura se convierte,
en fin, en un vehículo mediante el cual los ERA
y
dá
E
A
pur %
7
Ivonne Vissepó y Myma Casas, las gestoras de un proyecto teatral que combate la intolerancia. [foto por Ricardo Alcaraz]
pero por medio del arte se pueden expresar de un modo más ftácil. En este caso trabajamos con la escritura», explica Aileen, quien es profesora de psicología en el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico.
pero en la actualidad se
ES
tiene creatividad», explica. La periodista Gloribel Delgado, quien se desempeña en la sección «Por Dentro» del periódico El Nuevo Día, es una de las participantes en los talleres. Ella destaca que la experiencia le ha permitido asumir la escritura
como una expresión de libertad y, además, confiar más en su creatividad al momento de desarrollar su labor. Los talleres, que comenzaron en noviembre pasado, se componen de dos partes de cinco sesiones cada una. El próximo 21 de febrero comenzará la segunda etapa del taller inicial y se espera que a mediados de marzo
comience una nueva sesión. La actividad se realiza los sábados de 9:00 AM a 12:00 PM en el restaurante Zorba el Buda, que sita en la calle Canals en Santurce.
Los juicios contra Oscar Wilde:
Cruz, entre
otros, participaron en la Trienal de Cracovia, una actividad que tiene 30 años de historia. Alrededor de ese evento se realizan múltiples exhibiciones y jornadas culturales. Uno de los objetivos principales de la actividad es promover el desarrollo de nuevas vertientes en el lenguaje del grabado, un quehacer artístico que por sus particularidades exige mucho tiempo y dedicación. Se trata de una estampa multi ejemplar, generalmente impresa sobre papel o tela. Martín y Susana son profesores en el Departamento de Bellas Artes del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico. La pieza que presentó Susana, Resistencia Interior V (Inner Resistance V), fue realizada durante una sabática. Para Daniel, el más joven de los participantes,
buscamos romper con el mito de que no todo el mundo
participación internacional
mediados del año pasado,
Interregno !l, pieza de Daniel que fue seleccionada para participar en la Trienal de Cracovia.
para todos los efectos la experien-
cia generada en las sesiones demuestra que la misma constituye un proceso enriquecedor. En ese contexto, el producto final no es lo más importante, sino lo que ese ejercicio provoca en el escritor. «Se ve toda creación como algo perfecto y único, por lo que no se pasa juicio de los escritos. De hecho, los participantes no están obligados a mostrar los textos si no lo desean», explica Aileen. En los ejercicios que se realizan en los talleres se experimenta con las cartas, las reflexiones y la poesía, entre otros géneros. A través de los mismos se puede identificar lo que Aileen llama «los guardianes interiores», es decir, aquellas experiencias y recuerdos que de una u otra manera forman nuestro carácter. Posteriormente se alcanza lo que la educadora llama «el centro creativo», que se trata más bien de la actitud ideal para crear. «Todas las personas tienen la capacidad de crear,
que demuestre el calibre de nuestras artes plásticas.
se efectuó a
realizan exhibiciones itinerantes por Europa. Previamente artistas puertorriqueños como Marcos Irizarry y Luis Hernández
participantes aprenden a conocerse mejor, a respetar la
un ejercicio de intolerancia El renombrado escritor inglés Oscar Wilde, quien desarrolló una prolífica carrera a finales del siglo pasado, pagó caro el gozar de éxito y vivir su vida como le vino en gana. Fue eje de una serie de juicios en los que la
intolerancia salió a relucir. Wilde fue víctima de una cacería de brujas debido a “su homosexualidad, caso emblemático que cobra importancia en el contexto puertorriqueño a raíz del anteproyecto de ley que pretende reglamentar la intimidad de las parejas de un mismo sexo.
Por ello es meritorio que la productora Ivonne Las psicólogas María Eliza Santana y Aileen Colberg. [foto por José Reyes García]
22eDiálogorenero 1998
Vissepó y la directora Myrna Casas hayan unido esfuerzos para presentar Los juicios de Oscar Wilde (Obscenidad crasa), pieza del joven dramaturgo venezolano Moisés Kaufman que documenta lo que
muchos conocen como «el martirio» de ese destacado poeta, novelista, cuentista y dramaturgo. La misma está actualmente en escena en las ciudades de Nueva York y San Francisco, donde ha gozado de una excelente
recepción de parte del público y de la crítica. De la charla con ivonne y Myma se desprende que
ambas están conscientes de lo que tienen entre manos. Por ello se esforzaron para reunir un elenco de altura y desde fines del año pasado trabajan metódicamente en el
análisis y estudio de la obra. Rocky Venegas, Jaime Bello, Jorge Luis Ramos, Dean Zayas, Jimmy Navarro, Herman O'Neill, Ulises Rodríguez, Luis Roberto
Guzmán y Roberto Rodríguez componen el grupo de actores que expondrán esta historia. La escenografía es de José Llompart y la iluminación de Hulbia Sánchez. La obra se presentará en el Teatro Tapia del Viejo San Juan a partir del 6 de marzo. Posteriormente la producción viajará a Mayaguez y Ponce. Contrario a las propuestas teatrales que se han generalizado durante los últimos años, donde
el asunto
gay se plantea desde el chiste, el vacilón y la superficialidad, Los juicios de Oscar Wilde se aproxima al tema con dignidad y altura. Sucede que Ivonne y Myrna pretenden, contra una fuerte corriente de frivolidad que se asoma a nuestro teatro, desarrollar propuestas dinámicas que inviten a la reflexión. En este caso, sobre el respeto a la identidad de cada cual.
Valiosa propuesta de «Borinquen Vive»
Rocky Venegas y Jimmy Navarro interpretan a Oscar Wilde y su amante,
Alfred Douglas, respectivamente.
Detrás del exitoso proyecto discográfico y el bello
calendario que toma por título el sugestivo nombre de Borinquen vive, se cuaja un meritorio trabajo comunita-
ciudadana como alternativa a los problemas del país. Con esto último en mente, celebrarían una charla en el Teatro
rio que pretende utilizar el quehacer cultural como
elemento aglutinador de nuestro país. Danny Rivera es bujía de estos esfuerzos nacidos en las montañas de
Ramón Frade del CUC el 27 de enero a las 10:00 AM. Ellos están convencidos de que Borinquen vive por virtud del trabajo y el corazón de su gente.
Guavate en Cayey. Hace alrededor de un año y medio un grupo de jóvenes talentosos de diversas disciplinas labora en este proyecto, con el apoyo y el consejo de Danny y Carmen Haddys Torres, doctora en comunicación de la Universidád de Harvard que también ha participado en diversos proyectos relacionados con la música, el cine y la
Esta sección está a cargo de Mario Edgardo Roche
literatura.
El objetivo del grupo es producir proyectos musicales, literarios y audiovisuales para los jóvenes, de modo que «se les presente la grandeza de nuestro pueblo», sostiene Danny, un artista al que no le tiembla la voz cuando dice y canta lo que cree. Cuenta que el proyecto nació a la luz de sus vivencias en Guavate, donde reside y realiza una labor social al margen del oportunismo farandulero. Allí entró en contacto con varios estudiantes universitarios que llamaron su atención por su talento y empuje. «Yo vi que en ellos brilla un cuestión intelectual... unas inquietudes comunitarias... de respeto al ambiente y pensé que debía hacerse algo con ello», explica el cantante. Carmen Haddys añade que la experiencia compartida en un taller de cine ofrecido por el cubano Enrique Pineda también propició el trabajo de conjunto. Así se formó el núcleo del colectivo, compuesto por Alex Ramos (fotógrafo y estudiante de matemáticas), David Rodríguez (estudiante de filosofía y matemáticas) y Jorge Rodríguez (estudiante de Estudios Hispánicos). Todos son alumnos de! Colegio Universitario de Cayey de
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE GUADALAJARA Guadalajara,
Fundada en 1933, la Universidad Autónoma de Guadalajara es la
Universidad privada más-antigua de México,y una de jas más grandesde América Latina.
Ademásde los milesde médicos méxicanos que se han graduado de la Escuelade Medicine a través de los años,
hay más de 7,500 egresados americanos,
puertorriqueños y canadienses que se encuentran en varias etapas de entrenamiento
de postgrado y prictica profesionál Nos complacesmos en anunciar la apertura de la matrícula para ln clase de primer año qhe comienza en Agosto de 1998
Aquellos interesados tn aolicitnr admisión e
(fotógrafo y matemático) y Santos Torres (escultor) son colaboradores del conjunto, al igual que muchos otros de la comunidad
información, deberán comuñilcarse con mpestra Oficina Regional en Puerto Rico. r
cayeyana.
El disco Borinquen Vive y el calendario que lleva el mismo nombre conforman una fina propuesta artística que recoge el sentir puertorriqueñista en tiempos en que muchos socavan lo nuestro.
IBM Plaza, Suite 1124 Avenida Muñoz Rivera 654
Hate Rey, Puerto Rico 00918 Teléfono 763-2457
Actualmente el grupo trabaja en la creación de un proyecto multimedio dirigido a promover valores familiares, el respeto a nuestro entorno natural y la tolerancia. Entretanto, contemplan la posibilidad de adquirir un espacio propio en algún punto de Guavate, aumentar su grupo de trabajo y continuar promoviendo la autogestión
México
ESCUELA DE MEDICINA
.
la Universidad de Puerto Rico. Juan Carlos Torres miembros
Jalisco,
Horario para atender al público
de 9:00 a.m. a 1:00p.m. Danny Rivera en el balcón de su refugio de Guavate.
Diálogo* enero 1998 *23
RECONOCIDA POR EL TRIBUNALEXAMINADOR DE MEDICOS DE PUERTO RICO
ESCRITOR HUESPED
ESCRITOR HUESPED
s casos insulares o la larga sombra del '98 dl
a Guerra del '98 tuvo una consecuencia inmediata: la adquisición por parte de los Estados Unidos de nuevos territorios y sus poblaciones. Esta circunstancia habría de
conjunto crearon un nuevo sujeto de derecho. Como sabemos, la fuerza del Derecho consiste en gran medida en su capacidad para crear, al nivel de la representación jurídica, agentes o actores
subsiguientemente- a discriminar contra los residentes de los territorios en la extensión de los
plantearle a los sectores dominantes de
sociales a los que se les reconocen
beneficios económicos y
él. Todavía el debate se formula en los
sociales provistos por el Estado metropolitano. Tanto el Congreso como el Ejecutivo habrían de tener mayor latitud en relación con la disposición del territorio, sus recursos y aún sus habitantes para fines militares. El respeto judicial de esa flexibilidad, percibida como necesaria para el desarrollo de la nueva aventura colonial, es un factor indispensable para entender los motivos que subyacen la
abiertamente imperial, su vínculo con teorías ya
términos producidos por los Casos Insulares a principios de siglo. Baste, para comprobar la fuerza de ese discurso, examinar los numerosos documentos emanados del inconcluso proceso plebiscitario de 1989-91 y del tortuoso desenvolvimiento del Proyecto Young, así como las declaraciones, análisis y propuestas de norteamericanos y puertorriqueños de todas
anacrónicas y desprestigiadas, como la del Destino Manifiesto y el Darwinismo Social, su configuración de un «otro» considerado inferior e incapaz de autogobernarse, su tratamiento de países y poblaciones como si fueran «propiedad» disponible, su fundamentación en principios de
dicho país una serie de dilemas políticos y
2 jurídicos que debían resolver para poder continuar con paso firme su proyecto expansionista. Uno de ellos era el de la definición de la condición jurídica de los territorios y sus habitantes.
El problema era importante debido al carácter que había adquirido el sistema político norteamericano a
lo largo de sus poco más
de
cien años de existencia. Ya para fines del Siglo XIX en los Estados Unidos habían ganado gran fuerza ideológica los principios del constitucionalismo liberal y la noción del régimen de Derecho como parte de los procesos de producción de legitimación política. Por otro lado, los tribunales sobre todo el Tribunal Supremo federal- habían llegado a ocupar un lugar central en el
funcionamiento político del país. Esas dos características de la vida colectiva norteamericana habrían de desplazar hacia el ámbito jurídico la discusión sobre los territorios.
Fue así como le correspondió al Tribunal Supremo de los Estados Unidos establecer los principios que validaran constitucionalmente el ejercicio de poder en que incurría el nuevo estado imperial. Lo hizo, como
sabemos,
a través de una
serie de decisiones que han venido a conocerse con el nombre colectivo de los «Casos Insulares». Prácticamente olvidados en la historia jurídica al uso en las universidades y los círculos jurídicos norteamericanos de hoy, esas sentencias continúan condicionando, sin embargo, buena parte del discurso y la práctica política del estado metropolitano hacia Puerto Rico y el resto de las dependencias coloniales norteamericanas. Al resolver las controversias que tuvo ante sí, el Tribunal Supremo
desarrolló una teoría jurídica
novel y elaboró una nueva categoría en el panorama
constitucional norteamericano:
la teoría
de la incorporación y la categoría del «territorio no incorporado». Según el Tribunal, los territorios no incorporados,
dentro de los cuales terminó
incluyendo a Puerto Rico, pertenecen a, pero no
determinadas
prerrogativas y se les imponen ciertas obligaciones. A la misma vez que se les considera
legitimados para formular exigencias específicas, esos agentes quedan convertidos en objetos sometidos al poder de la autoridad que les reconoce su calidad de sujetos de derecho. En el caso que nos ocupa, esos sujetos fueron definidos como: los habitantes de los territorios no incorporados. En gran medida, la discusión política puertorriqueña a lo largo de este siglo ha girado en torno a la naturaleza, grado y extensión de los reclamos que este nuevo sujeto
podría formularle al Estado metropolitano y a la naturaleza, grado y extensión del poder que ese Estado habría de ejercer sobre aquél, en tanto agente «sujeto» a su poder. La extensión de la ciudadanía norteamericana modificación en el modo en que habría de entenderse
Tribunal creó un
la relación de los puertorriqueños con
el Estado metropolitano. Pero, como bien se encargó de recalcar el Tribunal Supremo de Estados Unidos en el último de los Casos
Insulares, Balzac v. Porto Rico (sic), dicha circunstancia no alteraba en lo fundamental ni la condición política del país ni la conclusión de que los derechos de sus habitantes estarían, en buena parte, condicionados por el hecho de
ese universo. No hemos
podido salir de
las persuasiones
ideológicas. Se discute, pues, si Puerto Rico está o no sujeto a la cláusula territorial, qué soluciones al
doctrina del territorio
no incorporado. En cuarto lugar, el razonamiento de las mayorías sucesivas del
a los puertorriqueños en el 1917 supuso una cierta
problema político de los mismos. Hasta nuestros días el discurso político puertorriqueño ha quedado aprisionado en
problema político
son compatibles
con la
marco normativo que distinguía entre la condición política del
interpretación
que el Tribunal
se le verá su clara génesis racista, su cariz
derecho internacional ya caducos y su adhesión a una concepción de la democracia como privilegio
de una «raza» -la anglosajona- y no como derechc de quienes se ven afectados
como
si se tratara de una norma aséptica
ideológicamente. Me refiero a la práctica frecuente de abstraer la llamada «norma» o doctrina jurisprudencial sentada por una serie de
precedentes del contexto ideológico, histórico y social en que se produce y aplicarla como si la norma poco tuviera que ver con su origen cultural
y político. Así hoy se puede hablar tranquilamente de los «territorios no incorporados», como si se tratara de una mera categoría
técnico-jurídica, olvidando que el concepto está teñido irremediablemente de una visión imperial del poder y
quiera que
producía un nuevo entendido, un nuevo sentido
materia de Derecho Penal y Procedimiento Penal por ejemplo, en lo relativo al derecho al jurado. Se
términos y nociones en el que se encuadró la nueva realidad política emergida de la Guerra del
común, entre sus sectores dominantes que les
liberaba al Congreso de la necesidad de
'98. Ese universo discursivo coaguló, en gran
sobre Puerto Rico y los demás territorios en
reconocer derechos de participación política plena a los habitantes de los territorios, aún cuando podía legislar sobre asuntos fundamentales de su
medida, los parámetros de la discusión jurídica y política relacionada con los llamados «territorios». Proveyó el marco conceptual que le habría de
situación parecida.
vida individual y colectiva. Se le autorizaba
servir de referencia a la producción de
gobierno habría de ejercer sobre Puerto Rico. Se permitía justificar jurídicamente el tipo de dominio que habría de practicar el estado metropolitano
En segundo lugar, las decisiones en su
también -como se comprobaría
*
24+Diálogosenero 1998
argumentos, contra-argumentos y soluciones al
Este supone que una
de los territorios en cuanto sujetos individuales,
de la historia jurídica de nuestra
discurso de los Casos Insulares. La verdad sigue condicionando nuestras opciones.
es que
una dimensión jurídica que hay que enfrentar junto a las demás, si hemos de resolver el asunto en todas sus ramificaciones. El derecho no es inocente. Su poder de nombrar, de constituir sujetos, de proveer fundamentos para la justificación de reclamos, de configurar contextos normativos para la acción y el discurso ejercen una fuerza real al nivel de la representación y de los contenidos de conciencia que no se puede desmerecer. En ese terreno también hay que
descolonizarse. Parte de ese proceso ha de implicar hacer” «implotar» una categoría nacida de otro tiempo...
soslayando con ello toda noción colectiva de
la del territorio no incorporado. Y reclamar una transformación en el modo
porque
dicho discurso se apoya en el supuesto, imperial
ejecutivos- continúan tratando a Puerto Rico bajo el entendido de que constituye un territorio no incorporado de los Estados Unidos, con las
no cabe dudas, de que los derechos de los que quedaron sujetos al poder de la metrópoli como resultado de la Guerra del '98 habrían de ser
consecuencias normativas y políticas que ello
determinados
Ello es así a pesar de que se trata de una
de negar la
derechos, como supone el concepto de autodeterminación nacional. Pero también
su Tribunal Supremo, su Congreso, sus Órganos
conlleva.
hemos
Pero también es innegable que la cuestión tiene
decir, un conjunto de categorías, conceptos,
tener un radio mayor de acción para regular los
lo creímos
necesario. En ese proceso hemos participado
incorporado es
colonias y para ensayar reformas diversas en
dependencias. El Estado metropolitano habría de
nuestras propias definiciones cuando
No hay duda de que el problema del colonialismo en Puerto Rico rebasa lo jurídico.
asuntos relacionados con la ley y el orden en las
derechos de los habitantes de las mencionadas
asunto... y otra larga lista de cuestiones
que nos impusieron, apropiándonos a veces de sus aspectos más benignos, otras defendiéndonos de sus dimensiones más ásperas y produciendo
se le mire, la teoría del territorio no
consonancia con las categorías y supuestos que constituyen ese particular modo de entender el formuladas en términos parecidos. Tal parece que la larga sombra de los Casos Insulares habrá de extenderse hasta pasado el '98 del presente siglo. A pesar de los deseos de ciertos sectores políticos de nuestro país, la doctrina establecida en los Casos Insulares sigue teniendo vigencia. La tiene por lo menos en el sentido de que los diversos organismos del Estado norteamericano -
elaborado a partir de las realidades y categorías
relación con los Estados Unidos encarnada en el
de libertades civiles, limitadas pero reales, que conviviría con una situación de subordinación política de claro corte colonial. Este sistema político de nuevo cuño probaría ser uno de los factores claves en la reproducción continuada de la hegemonía norteamericana sobre amplios sectores de la población puertorriqueña a lo largo del presente siglo. Más significativo aún, los Casos Insulares produjeron lo que llamo un universo discursivo: es
discreción para diseñar la política económica en torno a los territorios, especialmente en lo referente a asuntos tarifarios e impositivos. La Rama Judicial misma vería aumentado su poder, al reservarse la prerrogativa de ir definiendo los
parecido inevitable y en la persistencia de la aspiración al cambio. Hemos reafirmado poseer una subjetividad -plural, diferenciada, compleja, pero identificable- que hemos negociado, pujado,
dimensión
comunidad considerada un «pueblo» ha de disfrutar de la prerrogativa de determinar por sí misma sus relaciones con los demás pueblos del mundo y el tipo de organización económica, socia: y política que prefiera. El discurso de los Casos Insulares no se lleva bien con esa idea. En primer lugar: porque se asienta sobre una visión individualista de los derechos, reservándolos sólo para los habitantes
como el Ejecutivo norteamericano tendrían amplia
en la lucha. En la aceptación de lo que ha
aprecio generalizado por la democracia.
autodeterminación.
sus habitantes que habrían de definirse paulatinamente por la Rama Judicial federal según lo requirieran las circunstancias. Mediante el ejercicio de este «poder de nombrar» el más alto foro judicial norteamericano creaba una nueva situación jurídica y política. Clasificar a Puerto Rico como territorio no incorporado habría de tener consecuencias. En primer lugar, la teoría adoptada por el Tribunal tuvo el efecto de legitimar ante las élites de Estados Unidos el ejercicio del poder que su
marco jurídico existente. Lo hemos sido en el acomodo y en la resistencia. En la resignación y
autodeterminación y el
disposición constitucional, qué tendría que hacer
los siguientes. Tanto el Congreso
colectivamente, dentro de las restricciones del
fuerza constriñente que todavía ejerce la particular
el Congreso para «disponer» del territorio, en
ámbitos como
de la particularidad del pueblo puertorriqueño. Hemos sido creativos, individual y
respeto a la
régimen político de democracia parcial interna y
Esa flexibilidad habría de manifestarse en de
dentro de ese marco
ha aflorado con fuerza una renovada conciencia
No por ello, sin embargo,
el
Supremo federal le ha dado al alcance de dicha
respeto a ciertos «derechos fundamentales»
que está
presente en los ámbitos más recónditos de la vida
empujando en direcciones opuestas.
Como
av es
sus
ensayos de auto-gobierno limitado con una endeble articulación institucional a vivir dentro del
época del
territorio y los derechos civiles de sus habitantes. Esto habría de permitir el desarrollo eventual de un
sujeto sólo a la restricción que le impone el
comunicación contemporáneas, de ser una comunidad política que apenas comenzaba
insostenible en la supuesta
que debería considerarse
incompatible con las nociones contemporáneas del derecho a la
son parte de, los Estados Unidos. Agregó que sobre ellos el Congreso posee poder plenario,
| |
urbana,
todos, a veces sin darnos cuenta, independientemente de nuestros afectos políticos, en ocasiones llegando a consensos y otras
de una justificación política
experimentar con la organización, el gobierno y la dirección de los nuevos territorios sin grandes restricciones jurídicas.
|
de sus ciudadanos. También
en lo que toca a
la interpretación de la jurisprudencia, permite que se siga aplicando la doctrina de la incorporación
poscolonialismo,
£
|
a ser una sociedad
por ésta y no por aquéllos.
- Por supuesto, el marco jurídico establecido por los Casos
Insulares no lo ha determinado todo:
Diálogo* énero 1998 «25
*
industrial, casi ya post-industrial, conectada al mundo exterior por las más diversas vías de
la tradición jurídica anglosajona,
futura tanto por parte del Estado
para
se miraba a sí misma,
marco de un estado asistencial moderno
En tercer lugar, el principio jurídico elaborado por los Casos Insulares creó un contexto para la acción política
norteamericano
por decisiones
un pueblo de cerca de seis millones extendido
mas allá de sus mares, de ser una sociedad fundamentalmente agrícola, que en gran medida
colectivas en el seno de la comunidad política. Una característica metodológica particular de
residir en un territorio no incorporado.
metropolitano como por parte del pueblo puertorriqueño y su dirigencia política. Parte de ese contexto fue la enorme flexibilidad con que la teoría de la incorporación dotó a los organismos del Estado
en Puerto Rico. Dentro de sus parámetros, el país ha ido experimentando cambios significativos. En los últimos cien años hemos pasado de ser una población de escasamente un millón de personas concentradas en los confines de la isla a constituir
doctrina jurídica emanada de una mentalidad que nadie podría justificar hoy sin sonrojarse. A poco que se examine el discurso de los Casos Insulares
de nombrarnos a
nosotros mismos y de justificar nuestros reclamos de forma cónsona con la aspiración que entraña el ideal normativo de la autodeterminación colectiva. Eso es parte de lo que requerirá salir de la larga sombra del '98. : El autor es profesor en la Escuela de Derecho de la UPR y tiene publicados varios ensayos sobre éste y otros temas relacionados.
MN
A
ds
TERTULIAS DE AQUI
A rr
o
¿en inglés o en español?
Matemáticas... on el comienzo del segundo semestre en nuestras escuelas públicas también se inicia un nuevo programa del Departamento de Educación para añadirle 30 minutos a la clase de inglés con el propósito de familiarizar a los estudiantes
enseñarlas en una lengua
hubiera incluido otra
académico, es un recurso valioso en el aprendizaje de estrategias linguísticas a Usarse en la adquisición de * una lengua extranjera. También se ha probado que gran parte del éxito en la adquisición de una lengua extranjera se relaciona con el dominio de los componentes del código linguístico. Por lo tanto, los factores básicos de
estudiantes tomarán sus clases regulares de
lengua además
la lengua materna
matemáticas
conceptos que forman variante imprescindible =n el parte de las matemáticas. aprendizaje ce una 'encua Algunos estudios extranjera. revelan que existe mucha Tambiér se sabe que, ansiedad en los mientras más se use la lengua estudiantes que aprenden extranjera fuera del salón de una segunda lengua. Estos clases, mayor relevancia demuestran que la tomará ésta, y por lo tanto el ansiedad causada por. el aprendizaje se llevará a cabo miedo y la aprensión que con mayor rapidez y conlleva el aprendizaje de efectividad. Este es el caso de una lengua extranjera los programas de inmersión y contribuye a crear el filtro el de los migrantes que Detalles de ilustración de Daniel Cotté afectivo que hace que el regresan de Estacos Unidos, donde la segunda lengua parece adquirirse con estudiante no entienda lo que oye, y teme hablar, lo que hace que la adquisición del lenguaje no más rapidez y menos dificultad, ya que el ambiente social se desarrolla en inglés. progrese. Se ha demostrado que los estudiantes con grandes niveles de ansiedad optan por no Nuevamente, ese no es nuestro caso en Puerto hablar, y algunos maestros perciben esto como Rico. En nuestra sociedad, con la excepción de algunos estudiantes de escuelas privadas, que el estudiante es indiferente, no está
de primer a tercer grado con conceptos
matemáticos en esa lengua. estudiantes
pertenecientes
Alrededor de 700 al área de Arecibo
extranjera? ¿Cuál es el propósito? ¿Que aprendan
inglés o matemáticas? Creo que todos somos capaces de recordar cómo aprendimos matemáticas cuando éramos pequeños, y de imaginarnos cuán
participarán en este proyecto. Según la información divulgada en el periódico The San
duro hubiera sido si
Juan
Star el pasado
20 de diciembre,
en español,
nuestro aprendizaje
los
y al curso de inglés se le
añadirá media hora para reiterar algunos de los temas discutidos en la clase de matemáticas. En principio,
la idea de traer otros temas a
la
clase de inglés no está mal. Lo que es motivo de preocupación general es que éste sea el primer paso de un plan para implementar el proyecto para crear un ciudadano bilingúe, el cual ha sido atacado por un sinnúmero de autoridades
académicas por sus defectos teóricos y pedagógicos. El hecho de que el Departamento no haya atendido estas objeciones permite pensar que los objetivos de este proyecto no son puramente académicos, sino que responden principalmente a intereses políticos que no deberían formar parte, en ningún momento, de la filosofía educativa del sistema público. Preocupa sobremanera que la meta final del Departamento de Educación sea ofrecer las clases de ciencias y matemáticas en inglés desde los
de los
grados primarios, lo cual podría ser desastroso para nuestros niños. Todos estamos conscientes
preparado,
los estudiantes de las escuelas de Arecibo la
donde se hable inglés únicamente. Excepto para
de que las ciencias y las matemáticas abarcan
ansiedad
el ámbito de negocios, y por ende para la
conceptos
respuesta es la correcta, y segundo, por no poder
abstractos,
los cuales se ha
o no sabe la respuesta.
En el caso de
sen una
será doble. Primero, por no sáber si la
demostrado que son los más difíciles de captar y
expresarla apropiadamente
entender. ¿Cómo
caso, la conocida ansiedad del segundo idioma se duplicará. Los maestros que participen en este innovador proyecto deben ser particularmente comprensivos para poder reducir esta
es posible que se escojan
asignaturas más difíciles y cruciales para
las
en inglés. En este
ansiedad y que ocurra el aprendizaje.
En las escuelas públicas de Puerto Rico, de alrededor de 600,000 estudiantes, solamente 16,000 son bilingúes. Casi lo mismo ocurre con los maestros de inglés. Según The San Juan Star del 30 de junio del 1997, solamente alrededor de 1,400, de los 3,400 maestros de escuela elemental en las escuelas públicas, están certificados en inglés. El por ciento es más alto en las escuelas superiores. En éstas,
alrededor de 700 de los 1,180 maestros de inglés están certificados. Sin embargo, se decide que el plan de producir ciudadanos bilingúes se concentrará en los salones de clases de las escuelas elementales. Nuevamente, no entiendo bajo cuáles:
nuestros jóvenes no están rodeados
de ambientes
movilidad socioeconómica, los puertorriqueños han indicado en múltiples encuestas que no sienten la necesidad de hablar inglés. Para la mayoría, con entenderlo y leerlo es suficiente. En resumen, mi preocupación estriba en que, aun cuando reconocemos que la enseñanza del inglés en Puerto-Rico es deficiente, se pretenda enseñar ciencias y matemáticas en esta lengua, ya que el resultado probablemente será que no
mejore ni el dominio del inglés ni el de las matemáticas en nuestros estudiantes. En la mayoría de los países de Europa, Asia y Sur América las matemáticas se enseñan en el vernáculo. Como es de conocimiento general, los estudiantes de estos países a menudo obtienen
índices de aprovechamiento más altos que los que provienen del sistema norteamericano. Si en el resto del mundo las matemáticas se enseñan en el vernáculo con resultados sobresalientes, ¿por qué adoptar programas que no están respaldados por las teorías educativas más significativas? También nos preocupa que todo parece
premisas se toman estas decisiones tan
indicar que las motivaciones de las personas que
cruciales y fundamentales para nuestros hijos. Varios investigadores han mencionado la importancia de la identificación de los estudiantes con la lengua materna en los primeros años como medio para llegar al bilingúismo. También se ha demostrado que los estudiantes con dificultadesy limitaciones en su lengua materna pueden también tener deficiencias linguísticas que interfieren con el aprendizaje de una lengua extranjera. Según estudios recientes, una lengua materna bien establecida, y usada durante el desarrollo
están a cargo de la filosofía educativa de nuestro
26*Diálogosenero 1998
país no responden
exclusivamente a
consideraciones pedagógicas. Ahora bien, lo que más
nos debe
preocupar es el estilo que asume
el
Departamento de Educación de imponer métodos de enseñanza sin atender, en ningún momento, las válidas objeciones que ha levantado la mayoría de las autoridades pedagógicas de nuestro país. La autora es profesora en el Departamento de Inglés y Coordinadora de inglés del Centro de Competencias Lingúísticas de la Facultad de Estudios Generales de la UPR, Recinto de Río Piedras.
no _——
A
Un bosque y la autogestión del pueblo «La autogestión comunitaria es la unión voluntaria de la gente
para actuar sobre aquellas cosas que le rodean y le afectan con el fin de cambiarlas o mejorarlas. La comunidad organizada actúa para satisfacer sus demandas y resolver sus necesidades mediante esfuerzo propio. No media el Estado, no hay paga, no funciona por decreto de ley, sino por voluntad propia. El grupo desarrolla personalidad e identidad particular y logra hablar con voz propia.»
Casa Pueblo n la montaña del Cala Abajo, en las tierras altas del Julián Chiví, emerge hoy el nacional Bosque del Pueblo. Esta nueva reserva forestal, un bosque húmedo subtropical localizado entre los pueblos de Utuado, Jayuya y Adjuntas es el producto de intensas luchas de autogestión comunitaria dirigidas estratégicamente desde la Casa Pueblo de Adjuntas. Una agotadora campaña en contra de los planes de expropiación minera estuvieron siempre acompañadas con alternativas de vida para la zona. Aunque en un futuro los historiadores puedan señalar la fecha del 17 de septiembre de 1996 como el día de la proclama forestal, la realidad nos demuestra que
el triunfo de la autogestión comunitaria antecedió y trascendería aquel singular día. El logro real de la lucha comunitaria por un nuevo bosque no fue la
ésta sirve para abrir nuevos espacios donde las comunidades pueden incidir en el qué y cómo
firma de un proyecto de ley sino la lucha misma
hacerlo.
del proceso de autogestión civil que vigorizó, con la participación de distintos sectores, su tejido social, cultural y político. -Una rápida reflexión de los acontecimientos fundamentales ocurridos durante esa etapa nos enseñan la necesidad de emplear nuevos estilos; donae la firmeza se anteponga al cinismo, donde la voluntad supere la inercia del no se puede, donde el bien colectivo no se diluya ante el ego individual del perito intelectual que llega a la ¡isla procedente del área metro, donde el compromiso y la paciencia sean impacientemente persistentes, donde realicemos, como nos enseñó Hostos, a no sólo reclamar nuestros derechos sino a asumir deberes y responsabilidades. Delegar con un voto nuestra responsabilidad de luchar por lo que nos
que dejemos de ser meros espectadores de la historia y convertirnos en actores de la misma. Y hablando de protagonistas, el Bosque del Pueblo es manejado comunitariamente por todos aquellos que están dispuestos a asumir deberes y
niña de la poesía, Manuel con el café y muchos
será devuelto a su lugar de origen en el Solsticio de esta Primavera. La autosuficiencia económica del bosque es la meta y en eso también se trabaja. La narración de este esfuerzo comunitario tiene la intención de ofrecer, como obra viviente en galería, motivación al observador, ahora potencial participante, a luchar en su propia transformación
otros más. Ahora el agricultor carpintea, el carpintero siembra y la maestra estudia. No existen los formatos, aún no, el consejo se gesta
experiencias de la autogestión comunitaria de Casa Pueblo sirvan como ecuaciones que
pertenece es sucumbir ante la dependencia
en la acción.
garantizan soluciones inmediatas
Sin asignaciones económicas especiales, sólo con la aportación del Café Madre Isla y con mucho
particulares de otras comunidades podría ser
del no
hacer nada. A manera de ejemplo, cuando reconozcamos
que un bosque
urbano para la zona
metropolitana no necesariamente es la solución a la realidad ambiental que sufrimos, entonces entenderemos que la firma o la ne firma del proyecto de ley que proclamase tan importante reserva no puede ser triunfo ni derrota particularmente por la falta de una propuesta participativa. Hoy se alimenta con esta propuesta
el proceso de debilitamiento de la sociedad y sus iniciativas. Sólo pierde el político devorado por otro político de la misma especie. Cuando la comunidad participe con voz propia aliada a los conocimientos y a la verdad, entonces la proclama de un bosque urbano será un triunfo verdadero y no una simple ley. La.participación multisectorial en el proceso de transformación abonaría eventualmente a que nos antepongamos como pueblo a la cruda condición ambiental del país, ésé es el triunfo. De lo contrario se refuerza la dependencia de la gente al gobierno y se estanca el proceso de crecimiento de la lucha ambiental con el mismo discurso que protesta pero no propone, que exige pero no actúa. No hay duda que toda gestión por elbien común no es monopolio del gobierno. Por el contrario, cuando la iniciativa viene del pueblo
Es necesario impulsar la costumbre
responsabilidades.
de
El consejo de manejo es tan
diverso como el bosque mismo, Alexis y Tinti, el ingeniero y la maestra, Ariel el agricultor, Don
Ramón el vecino versátil, Inés la botánica, Edgardo el dasónomo, Eddy el carpintero, Johanna la estudiante, Carlos el micólogo, Fernando con sus reptiles y anfibios, Brenda, la
tradicionalmente madereros, árboles raros y en peligro de extinción, y una zona agroforestal de árboles frutales olvidados. Científicos trabajan en
los inventarios de microflora, flora y fauna. El reconocimiento de estas riquezas biológicas
permite establecer estrategias sabias de manejo Además, los recursos arqueológicos ya fueron inventariados en meses pasados. El legado de nuestros ancestros taínos, un batey expropiado
individual. Sin embargo,
esperar que las
a problemas
sudor voluntario, hoy el Bosque cuenta con su propio centro de recibimiento construido con una
inoportuno. No se pueden imponer experiencias en la lucha de Lajas, Mayaguez, Maricao, Vieques u otras comunidades como hacen algunos
arquitectura rústica y algo peculiar. Tiene dos
egocéntricos; se es solidario con lo justo. Es la
pisos, terraza y una azotea-observatorio de donde
comunidad
se divisan a los habitantes del bosque. A este lugar se accesa vía un nuevo camino de «mogolla» con facilidades de estacionamiento para más de medio centenar de automóviles. Además, el bosque cuenta, como eje central, con el Jardín Infantil. En esta jardín, el niño y su familia tendrán áreas interpretativas, recreativas y reflexivas. Sus arquitectos fueron cientos de niños de las escuelas primarias de Adjuntas que con sus pinturas plasmaron lo que del bosque ellos esperaban. Una corta caminata por el dosel,
propia identidad. En ese proceso, diferentes
columpios y otras ingeniosas
«machinas»,
casita
del árbol, estaciones de pintura y expresión individual son algunos de los componentes de
este poco tradicional Jardín. ¿Y qué del reglamento de uso de las facilidades del bosque? Todo aquello que sea compatible con la niñez es permitido. Hoy se organiza, gracias a Duane, un arboreto trifásico donde los visitantes tendrán la oportunidad de echar raíces en el bosque. Este arboreto consistirá de áreas para árboles
Diálogo* enero 1998 «27
misma
comunidades
la responsable
evolucionan
de descifrar su
distintivamente
resultando en una diversificación de la autogestión comunitaria. Cuando tengamos el decoro necesario para permitir el crecimiento y evitar la contaminación comunitaria, sólo entonces lograremos avances sociales robustos y estables. En ese entonces, muchos más ya no dependerán exclusivamente de delegar con votos esperando que se resuelvan los asuntos que nos afectan, sino
que mediante una democracia participativa activa fortaleceremos la sociedad civil puertorriqueña. EI E LEE ES RA EIC RS ATEO RN EEE A al 829-2665. Tambien puede comunicarse via postal INN NC TOA
al
El autor es Catedrático Asociado en el Departamento de Biología del Recinto Universitario de Mayagúez.
Por Susan Homar ESPECIAL
PARA
DIÁLOGO
n el pasado Encuentro de Coreó-
ciones
haber
sido
mento-
todos
reada
por
George
gratos Caribeños, producido por Ballet Concierto, se presentó
Balanchine, el más grande coreógrafo de ballet del siglo XX.
Huapango, de la mexicana Glo-
Sí, así como
lo
-¡gratuitas!-
poblados y con más problemas sociales
mediodía en el Teatro
del D.F., conocido además por la masacre de 1968. Allí se empeñó en acondicionar
Arquitecto
los
viernes
a
Carlos
mínimamente el espacio para presentarle
Lazo y todos los do-
funciones a un público que ni sabía lo que
mingos en la tarde en
era un teatro o el ballet. Cuando el público
la Sala Miguel Cova-
hizo mucho ruido o tomó totos con flash,
rrubias
Centro
Contreras interrumpió la función y salió a
| su propia compañía de ballet (y su propia
Cultural Universitario,
escena para explicarle que podían alterar
con un programa
di-
la concentración de los bailarines y pro-
neoclásica
orquesta). Contreras
despertaron mi curiosidad porconocerun
| los convenció de te-
ferente cada semana. Veinticinco bailarines, todos mexicanos y muchos ahora formados en la escuela
ducirles una lastimadura. La respuesta: el silencio más atento y respetuoso seguido al final de ovaciones estruendosas. Como si esto fuera poco, Contreras se dispuso a elevar la formación de los maes-
que también
tros de baile de las academias
ria Contreras.
Eo E
ocho años), amén de
0 blo
La calidad coreo-
leen, la UNAM
gráfica, la selección de la música (del también mexicano José PaMoncayo),
la clara
raíz
tiene
poco más de la obra de esta coreógrafa.
nerla y esta tesonera
Poco imaginé, al comienzo, su importan-
| mujer pequeña y de
cia en el mundo dancístico y cultural mexicano y el interés que su trayectoria tiene
hablar suave, quien es su directora ge-
para una universitaria.
neral y artística, ha
Gloria Contreras dirige el Taller Coreográfico de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) desde hace 27 años, cuando regresó de 15 años de entrenamiento, experiencias coreográ-
logrado con ella sostenerdos largastemporadas anuales, con 80 piezas en el repertorio de cada
ficas y desempeño profesional (que inclu-
una.
yót teneruna compañía en Nueva York por
se compone de fun-
Universidad
de
Puerto
La temporada
Gloria Contreras
de
Río
Piedras
La
División
DECE
cuarenta
de
Educación
celebra años
variados
con
Continuada
mucho
de existencia,
servicios
puertorriqueña.
comienzos
en
el
y Extensión
orgullo
ofreciendo
académicos
comunidad
1957
ha
a
Desde sido
la
sus
una
fiel
exponente de la misión de servicio que rige en
la Universidad
de Puerto
ha fun-
Rico.
privadas
dado Gloria Contreras, mantienen estas piezas en su reperto-
mediante la publicación de libros sobre
rio mientras se aprenden alrededor de seis piezas nuevas por temporada, la inmensa mayoría de Con-
sólo mediante la colaboración dentro de
pedagogía de la danza. Asimismo, ha promovido la interrelación de las artes, no la compañía sino por medio del auspicio
de certámenes de fotografía, pintura y poesía de temas dancísticos, cuyos
re-
sultados se recogen en libros y exposiciones. Todo esto abona a la condición de
treras misma. A la vez se invitan coreógrafos y maestros mexicanos y extranje-
Rico
UFFARESE Recinto
del
compañía universitaria y se posibilita gra-
ros a colaborar, con el propósito de ampliary diversificartanto la formación como el repertorio. Una compañía que ha logrado establecerse como una de las tres más importantes del Distrito Federal ha tenido que seguir una visión, especialmente en un
cias al apoyo de la UNAM, pero conviene
país con una larga tradición de baile folklórico pero ninguna de danza clásica. Según ha señalado la propia Gloria
Contreras entiende que un bailarín debe poder leer una partitura para entender plenamente lo que está bailando y el
reiterar la importancia de la visión y de la
perseverancia de Gloria Contreras. La formación de los bailarines mismos ha sido importantísima para ella y no sólo
se les ofrecen clases de técnica clásica y contemporánea
sino
de
música,
pues
Contreras en su ensayo «Lo propio en lo
proceso coreográfico mismo. Esto esbas-
universal», el objetivo inicial era «formar un laboratorio de danza, un taller de búsqueda y experimentación» para desarro-
tante raro en el mundo de la danza, en el
llar un público a la vez que se creaba «el
que ni siquiera los coreógrafos tienen ya
una sólida formación musical. Por
otro
lado,
en
un
ambiente
que
usted, pero en realidad no es lo mismo
suele caracterizarse por el celo protesional y el aislamiento, lo que muchas veces conduce a la duplicación de esfuerzos, a
una compañía «nacional» que una uni-
Contreras se le reconoce su generosidad
versitaria. Pueden
racterísticas, pero una compañía univer-
y conciencia del contexto en el cual se da el desarrollo de la danza. Ella ha honrado
Inglés y Español conversacional e idiomas extranjeros
sitaria tiene que tener una vocación peda-
a figuras de la talla de Amalia Hernández
CENTRO DE DESARROLLO GERENCIAL
gógica e intelectual que la vincule al proyecto de la comunidad que la alberga. Y Gloria Contreras parece haber entendido
co) y Guillermina Bravo
eso desde el comienzo. Más aún, parece
piezas
haber sido el reto que más la estimulaba. La idea de las temporadas semestra-
Coreográfico o dedicándoles funciones o temporadas.
- Para más información sobre los cursos, favor llamar a nuestros departamentos a los siguientes teléfonos: | INSTITUTO MULTILINGÚE Y CULTURAL Tel: 764-0000 Ext 3181 y 3161 Directo:763-4122
| Tel: 764-0000 Ext 1277 y 3092 Directo:763-5810
. Computadoras, supervisión y gerencia, contabilidad, bienes raíces, secretarial, entre otros
DEPARTAMENTO PARA EL DESARROLLO HUMANO Tel: 764-0000 Ext 4651 y 4652 ' Educación para el personal que trabaja con infantes y preescola administración de centros de infantes y preescolares. Técnicas para trabajar con padres <y DEPARTAMENTO
DE PROGRAMAS
ESPECIALES
Tel: 764-0000 Ext 3428 y 3023 Directo:763-3740 Artes
del
hogar,
horticultura,
y
deportes,
ecología,
entre
otros
TALLER DE BELLOS OFICIOS Tel: 764-0000 Ext 1232 y 3363 Directo:763-4240
Las artes de la arcilla, fibras y textiles, metales, las artes del libro, dibujo y
pintura, artesanía tradicional puertorriqueña, madera, grabado, vitral, tapicería, diseño y arte en computadoras
Para recibir una copia del catálogo, favor llenar este cupón y enviarlo por correo a la dirección incluida en el mismo.
respeto por la carrera de la danza». Una compañía es una compañía, dirá compartir ciertas ca-
(fundadora del Ballet Folklórico de Méxi(fundadora del
Ballet Nacional de México), incorporando suyas
al
repertorio
del
Taller
les le daba continuidad al proyecto de la
Hay mucho que decir sobre la produc-
compañía y a la vez la insertaba en el calendario de actividades de la comunidad universitaria como no se lograría con
ción coreográfica de Contreras, que se distingue
por
la diversidad
temática
y
estilística y por calidad y variedad de las
funciones aisladas. Garantizaba además
partituras
el desarrollo y sostenimiento de un reper-
van desde los clásicos hasta la música
torio,
el
electroacústica, pero eso tendrá que es-
público, que cada semana vería un programa diferente; mientras tanto, desarrollaba a los bailarines e iba dibujando el perfil de la compañía. Esto además contribuyó a crear un público amplio, como lo previó Contreras: «La sacralización del arte por una élite o su confinamiento a teatros donde el precio del boleto es inaccesible no son más que formas disimuladas de opresión. (...) El acceso al arte es un derecho tan importante como el acceso a la educación o la salud». En este sentido recuerda Manuel Blanco, en Nueva tradición de la danza (UNAM, 1996), cómo en los setenta Contreras rescató para el Taller un pe-
perar hasta que podamos conocer mejor a la compañía y a su directora.
lo que
generaba
interés
entre
queño teatro que quedaba en el corazón
de Tlatelolco, uno de los sectores más 28*Diálogosenero 1998
usadas
y comisionadas,
que
¿No sería lógico, además de interesante y apropiado, que la Universidad de
Puerto Rico invitara a Gloria Contreras y su Taller Coreográfico a presentarse y a compartirsu visión y su labor con la comu-
nidad universitaria y dancística puertorri-
queña? Como universitarios, hay mucho que hablar. Por otro lado, son muy pocas las compañías que logran durartanto tiempo como
ésta. Sería interesante y relevante explorarsus etapas, sus estrategias, sus recursos, así como conocer mucho más de cerca a esta admirable mujer, vinculada a la historia del ballet del siglo XX y al desarrollo de este arte en México.
¡NS
«Está de poca»: el gusto especial el cine en español |K ESPECIAL n
PARA
una
DIÁLOGO
secuencia
película
e!
E
Por María Solá de
la
puertorriqueña La
gran fiesta,en un baile lujoso
y burgués, la enamorada se esfuerza
por
eludir
En primer plano, Cordelia González. [foto por Ricardo Alcaraz]
la
vigilancia de acompañantes EE
percibirlas tan cercanas y a la vez diferentes de los puertorriqueños. Un ejemplo reciente, la celebración de los Reyes con un desfile
y chaperonas hasta que logra
encontrarse en la terraza con.su amor prohibido. Un comentario emocionado le salió del alma a la señora que estaba sentada detrás de mí en el Paramount de San Juan:
esplendoroso en Madrid y la extrañeza de que el
locutor llamara Baltazar al Rey indudablemente se llama Melchor.
«¡Ay! ¡Qué malo es tener que llevar
Negro
que
En el cine hay ejemplos recientes de cruces
amores de esta manera!» ¡Y qué bueno es disfrutarlas reacciones del
del
público casi tanto como
público norteamericano y al hispanoamericano
la película,
pensaba yol Nunca como en las películas en español, sobre todo en español caribeño, he captado el poder obvio y complejo de una lengua y una cultura para involucrar a las personas en los textos.
español
«Crossovers»,
hacia a
el
medias
inglés, entre
llamados
su
apertura
al
Se trata de películas de tema latino habladas en
inglés, tipo El Mariachi y Lorca. Cuando trama. ambiente y personajes se mueven Una escena de la película Los peloteros.
Quentin Tarantino, uno de los directores de moda
en Hollywood, dice que una película es buena cuando uno sale con ganas de vestirse como el personaje principal. Y es verdad, pero todavía mejor es verse y oírse en la pantalla, encontrarse a sí misma dentro de esa esfera resplandeciente que construye el cine cuando alcanza su magia verdadera. Ver seres que hablan como uno dentro de la pantalla es un gusto especial, nada frecuente. No cuentan, por supuesto, las películas «dobladas», por el poco
pudientes de Estados Unidos, viven en sitios que parecen postales turísticas y experimentan cosas dramáticas, espeluznantes, nítidamente delimitadas por puntos culminantes y finales impactantes. Y eso es tremendo, para eso buscamos la ficción y el
en un medio
cultural y los personajes hablan en un idioma diferente al de éste, lo visual es «auténtico», pero no la lengua, y el resultado es que surgen conflictos entre códigos culturales. Hollywood ha logrado traspasar
barreras
culturales y vender al mundo
su
cine, pero hasta ahora rara vez ha funcionado el truco a la inversa. Los sectores mayoritarios del público de
espectáculo. La genuina di-versión (que des-vía, que
Estados Unidos han rechazado los ambientes foráneo:
saca de la rutina) parte del «glamour», o sea, diccionario: embellecimiento, glorificación, fascinación, encantamiento, embeleso. Pero debe surgir la identificación; el espectáculo
y mucho más las películas en otros idiomas. Lorca, una realización puertorriqueña, trata sobre
según el hechizo, además divertido
crea la fe en que ese reino glamoroso no es ajeno
a
un español trasplantado a Puerto Rico cuyo camino s=
cruzó Lorca.
desde
adolescente
Se sitúa en
con el del poeta
Granada
y en
Puerto
Garc'=
Rico
y s=
cuidado técnico y artístico que se pone en esas voces,
quien lo mira. En esa red de maravillas, alguien tiene
concentra en la historia de España y de Lorca, pero
es
tan falsas y artificiales, que entonan frases que no
que parecerse a mí. El hijo menor debe casarse con la princesa, la Cenicienta (sirvienta) tiene que llegar 2
hablada en inglés. Porencima de sus aciertos,
subs:st>
parecen de ninguna parte ni concuerdan con el lenguaje
Cuando una persona «se lee» en una película, se
reina de la gran fiesta. Aunque ahora el cine tipo Hollywood muestra protagonistas que no son americanos blancos y ricos, no ha borrado la sensación de «extranjero en el paraiso» que invade al tercermundista cuando se enfrenta a ese tipo de película. Debería entonces ser más fácil para el público hispanoparlante llegar a la puerta escondida del jardín
transforma
encantado
corporal y los demás signos culturales que exhibe el texto fílmico. Pero cuánto nos atrae, en La gran fiesta o en otras tantas, ver y oír a buenos actores boricuas, como Raúl Juliá o Cordelia González, interpretar el sabroso discurso, escrito en este caso por Ana Lydia Vega (lo mejor de esa película de Marcos Zurinaga). en
protagonista
de
esos
sucesos,
que
aunque admitimos como fantasías se elevan a una especie de realidad superior. La frase «de película» expresa tanto las vividas semejanzas como las excitantes diferencias entre la vida corriente y esa ficción deleitable que es el cine. Lo que aparece en los medios electrónicos, aunque
por
medio
de
una
película
en
en Lorca cierto malestar comunicativo, aunque * digo que sea el uso del inglés su únicao principal fa! Esperemos que el gran público norteamericano al q Lorca desea seducir no se fije en estos puntos a.
demasiado sutiles. Por otro lado, un público de cu y lengua hispánicas notará el entrecruce de cultu
ojalá no se reflejen sus disonancias en la venta Lorca.
españo..
Los públicos de festivales de cine en Puerto
Creo que en efecto lo es, aun en contra de las estadísticas de taquilla y alquiler de vídeos. Quizá el gusto del cine en español, para mí evidente, nose note enlos éxitos debido ala arrolladora publicidad y a la fuerza de la costumbre que ésta crea. Las cadenas determinan lo que presentan al gran pública;
muestran predilección por algunas películas reci: de
España.
Irreverentes,
posmodemas,
de
F:<c
calic:
llega a
eligen no exhibir la mayor parte de las pocas películas
sostenida, muchas abordan el erotismo con refresc: «fresquería», opuesta a la hipocresia mojigata domina en ciertas novelas de TV. Sobresale la nove de sus formas coloquiales y el uso a la vez famibdistinto de las palabras obscenas, con desparpe «
convertirse en modelo para lo soñado y añorado. El halo magnético de una película hace que, sin siquiera
en español que
veces con arte. Hay ejemplos como Airbag, que
un único cine en San Juan que pone las películas
y celebra el cine de Hollywood
pensarlo en palabras, «el mundo de veras» parezca
entendamos
que es irreal, nos cautiva,
llegan aquí. En todo Puerto Rico hay
a la vez que
:
'
españolas, argentinas, mexicanas, etc. Y aun a veces
parodia de éste en sabroso y contemporáneo espe'
insignificante. El efecto
algunas películas norteamericanas son excluidas de la
idealizante aumenta en las películas de alta calidad
distribución en cadena, con quién sabe qué criterios. Blockbuster clasifica las peliculas puertorriqueñas bajo «foreign», al igual que toda película en español y aún
El anhelo de competir con la maestría y el dominic * Estados Unidos entécnica, arte y fórmulas cinemátic no va en contra de la calidad. Por otro lado, el : : artístico del español, en Airbag y en muchas otras la sazón de la película y es determinante de
un poco deslustrado, como
técnica, visual y discursiva en español, y más aún si incorporan los sonidos, el vocabulario y los giros sintácticos que caracterizan al español de Puerto Rico. Nos provocan gozo y extrañeza, algo semejante a ver canonizado o lanzado al estrellato a un vecino o a una prima, o mirar una postal de un sitio familiar, embellecido y retocado por la fotografía. La sensación es de haberse transportadó no sólo una misma, sino todo nuestro mundo, a otra dimensión. Cuando uno pertenece al sector que consume la producción de Hollywood, no en California ni en New York, sino a lo largo y ancho del planeta, ve en la pantalla a seres que no hablan inglés o «doblaje», sustituto del inglés en distintas lenguas. Los personajes
de Hollywood,
vistos desde
fuera de los sectores
algunas norteamericanas (¿?).
Y sin embargo yo comparti el entusiasmo de centenares de estudiantes del Recinto de Mayaguez
UPR cuando, no hace mucho, incluimos la película puertorriqueña Los peloteros dentro del curso de Español 3101. A pesar de ser en blanco y negro y producida cuarenta años atrás, el atractivo de lo propio logró la comunicación con la mayoría de esos/ asjóvenes. ¿Se habrán equivocado las compañías de cable al proveer canales en español para los suscriptores? No creo, porque muchas-personas har comentado cómo les gusta reconocer palabras, giros y situaciones de otras comunidades hispanohablantes,
Diálogo+ enero 1998 «29
atractivo para espectadores y espectadoras que ha!
nuestra lengua. Casi nunca he
visto
al público
aplaudir en un cine corriente;
puertorriqueño
dos de esas
escas:
aclamaciones fueron para La guagua aérea y Nu Yol. Quizá esas películas, muy aparte de las fallas se les puedan señalar, hicieron que el público leyera en la pantalla por ser en español y en caribeño Porque el cine en español de veras nos proyecta más fácilmente
hacia
héroes,
estrellas,
risas
y lugares
fabulosos, hacia allá arriba, donde siempre desea: estar.
A dos años de Beijing Más de 30 países de América Latina y el Caribe participaron en la VII Conferencia Regional sobre la Integración de la Mujer al Desarrollo Económico y Social Por Viviana Erazo
tunidades».
(FEMPRESS)-Representantes de ochen-
En cuanto a la pobreza, señala que en 1996, el desempleo general fue el más alto de la década y que el patrón regio-
ta ONGs de diferentes países de la región participaron en el Foro «Las Mujeres y el Desarrollo en América Latina y el Caribe», (18 de noviembre), organiza-
SiSTEMAS de INSTRUCCIÓN y TECNOLOGÍA
EDUCATIVA
(Maestría en Educación) 728-1515, exts. 2335, 3462, 3465; 727-6530
do por el Grupo Iniciativa Chile «De Beijing al 2000». Este foro se llevó a cabo
enel marco de la VII Conferencia Regional sobre la Integración de la Mujeren el
Se dirige a la preparación de diseñadores, productores, usuarios y
Desarrollo Económico y Social de Amé-
evaluadores de materiales educativos en centros de recursos para el aprendizaje y adiestramientos en servicio.
CEPAL y realizada entre el 19 y el 21 de
rica Latina y el Caribe, convocada por la noviembre pasado.
dades, se mantiene y la concentración
del ingreso se sigue agudizando. Aunque
sigue
aumentando
espe-
cialmente en las zonas urbanas la proporción de mujeres que integran la población económicamente activa, preocu-
pa la precariedad del empleo de las mujeres, la segmentación del mercado
laboral y el hecho de que sus salarios sigan siendo de un 10 por ciento a un 40
por ciento inferiores a los de los hom-
728-1515, exts. 2324, 2326, 3462, 3465; 727-6530
En la reunión no gubernamental se debatió en torno a tres temas claves que fueron reevaluados en virtud de sus
Prepara al estudiante para asumir un puesto
avances en la región: Acceso al poder y
hogares encabezados por mujeres fluctúa entre 17 por ciento y un 26 por ciento
RELACIONES PÚBLICAS (Maestría en Comunicación)
gerencial en la empresa privada, el gobierno, la industria y
participación en la toma de decisiones;
organizaciones sin fines de lucro y educativas.
Desarrollo sostenible, pobreza y géne-
ADMINISTRACIÓN de los
ro; y Derechos humanos de las mujeres.
727-6530
Cada tema fue abordado por tres ponentes de distintos países, que no sólo dieron cuenta de la situación a manera de diagnóstico sino que avan-
Fortalece en el estudiante su capacidad de dirigir y
zaron propuestas. De la discusión se
RECURSOS
HUMANOS
(Maestría en Administración de Empresas) 728-1515, exts. 2436, 2434, 3462, 3465;
de un equipo de trabajo.
recogieron ideas y propuestas con las
Provee las herramientas necesarias para identificar
cuales se elaboró la Declaración Política
problemas. evaluar opciones y tomar decisiones.
delas Organizaciones no Guberna-men-
orientar las actividades
tales que fue presentada en la ConferenCONTRiBUCIONES ¡Maestría en Administración de Empresas) 728-1515, exts. 2436, 2434, 3462, 3465; 727-6530 Prepara profesionales en las áreas de contribuciones
cia Gubernamental por la feminista peruana Virginia Vargas.
La séptima conferencia regional
públicos autorizados
Más de 30 países de América Latina y el Caribe participaron en la Séptima
existe una gran demandapor profesionales
Conferencia con el fin de evaluar los
federales y de Puerto Rico. Tanto en las firmas de abogados
nal, caracterizado por diversas desigual-
como
con
de contadores
preparación
formal
en contribuciones.
GERENCIA en SISTEMAS de INFORMACIÓN (Maestría en Administración de Empresas) 728-1515, exts. 2436, 2434, 3462, 3465; 727-6530 El gerente que es producto de este programa será un líder en su empresa, capaz de administrar los recursos de información disponible y de promover necesidades integrales de la organización, dentro y fuera de ella.
MERCADEO (Maestría en Administración de Empresas) 728-1515, exts. 2436, 2434, 3462, 3465; 727-6530
Prepara al estudiante para identificar las necesidades del mercado cambiante, proponer soluciones e impulsar cambios estructurales y operacionales necesarios para la competitividad de la empresa
ADMINISTRACIÓN de RiESGOS ¡Maestría en Administración de Empresas, en consorcio con el College of Insurance) 728-1515, exts. 2436, 2434, 3462, 3465; 727-6530 El estudiante de este programa desarrolla las destrezas necesarias en la solución de problemas, toma de decisiones y la administración de riesgos en la industria de seguros.
NIVERSIDAD DEL SAGRADO CORAZÓN Tradición de vanguardia y excelencia
avances logrados en la región desde la
anterior Conferencia Regional (Mar del Plata, 1994) y la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer (Beijing, 1995) y presentar recomendaciones destinadas
aacelerarel proceso de cambio deacuerdo con lo dispuesto en el programa de
Acción Regional para las Mujeres de América Latina y el Caribe, 1995 - 2001.
La Mesa Directiva de la Conferencia fijó como objetivo para esta reunión «identificar con mayor precisión los obstáculos que dificultan a las mujeres
la efectiva práctica de la ciudadanía, particularmente con respecto a la participación en el poder y la toma de deci-
siones, así como aquellos que emanan
de la condición de la pobreza, con miras
aproponer medidas para su más pronta recuperación».
De acuerdo con documentos de la
CEPAL,
presentados a la Conferencia,
«la participación de las mujeres en la toma de decisiones no ha aumentado
como sería de esperar dado su margen de participación en otros ámbitos de la economía y la sociedad, y señalan quese podría producir un cambio en la situación de asimetría en términos de poder si se refuerza adecuadamente la adopción de nuevas disposiciones legislativas y medidas afines, con acciones afirmativas y planes de igualdad de opor-
30*Diálogo+enero 1998
bres.
En América Latina, el porcentaje de en áreas
urbanas,
mientras
que
en el
Caribe supera el 40 por ciento. Lajefatura de hogar comienza a perfilarse como
una opción para las más educadas y de mejores
recursos.
Los avances De acuerdo con la información entregada por la CEPAL, los mayores adelantos en materia de equidad de género
se han dado en los planos político y legal. En los últimos cuatro años, se
adoptaron planes de igualdad en ocho países:
Argentina,
Chile,
Colombia,
Costa Rica, México, Panamá, Paraguay y Venezuela. Casi todos los países de América Latina han creado mecanismos
institucionales rectores del tema de la plena integración de la mujer al desa-
rrollo. Ahora, señala, el esfuerzo mayor debe orientarse a la creación de mecanismos que hagan obligatoria la coordinación por el organismo rector del tema y que vinculen las decisiones que de ella
emanen. Desde 1989, se han aprobado leyes especiales sobre violencia intrafamiliar y acoso sexual en catorce países, entre
ellos, Puerto Rico, Barbados, Perú, Chile, Panamá, Ecuador y Colombia.
Experiencias de acciones positivas que ayudan al proceso de participación de la mujer en la toma de decisiones sólo
se han dado en Argentina y Costa Rica donde han podido aprobar leyes que
fijan cuotas, aunque dentro de marcos limitados.
:
Por consenso se aprobó el texto final de la Conferencia, cuyo punto más cpn-
trovertido, como era de esperar, fue el referido
a los derechos
sexuales
y
reproductivos de las mujeres. El texto aprobado sobre este delicado tema fue:
Formular y perfeccionar programas encaminados a proteger la saludy los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, en conformidad con las dispo-
siciones adoptadas en las Conferencias de El Cairo y Beijing.
IVAUO7N
Por Francisco Cabanillas ESPECIAL
PARA
ocas veces
la colonia—, perdiendo matices que, por
la casualidad suele
yor. Casualidad certera: seis años después de muerto (1987), Maeloresucitatransformadoen libro para levantarse dos ve-
biano, matices que, por lo menos, yo le perdono. Para Pagano, la imagen de
da abiertamente borrosa. En
Maelo es aurática; remite a un Caribe
el trasfondo, deformado
por
que, no importa cuán deformado por ese
un primer plano de trazos horizontales —líneas tecni-
devenir histórico, inviste desde el fondo
básicas de la imagen— se halla el rostro de Maelo. Imagen deformada y descompuesta al fondo del caos iconográfico; lo que importa
“
ces, el mismo año, con el mis-
mo título; el único que debe libro sobre
Maelo, que en vez de uno —
otro lado, se le pueden perdonar al colom-
aparece Maelo en una porta-
color que, electró-nicamente, descomponen las unidades
do, Ismael! Rivera: El sonero ma-
primer
los aspectos más trillados —el imperio vs.
musical».
En el segundo libro, del colombiano César Pagano,
sertan certera. En marzo de 1993 el Instituto de Cultura Puertorriqueña publica, de un mexicano, el primer libro sobre Maelo, ismael Rivera: El sonero mayor. Un mes después, desde Bogotá, un colombiano desatoradamente caribeño publica el segun-
llevar un
él ha ocurrido en este género
DIÁLOGO
es,
entonces,
lo que
está
de la distorsión. Maelo es también lo que está detrás de las formas, el estilo y la historia.
A partir del ritmo originario, relacionado con la madre y con Cortijo, hásta la muerte de Maelo, «ese silencio pertecto», pasando también por el decaimiento de la voz, Pagano endosa en Maelo una
detrás de esa imagen borrosa: Maelo como esencia, un rostro que, aunque salido de forma, resulta inconfundible para el que sabe mirar. Pagano llega a Maeto desde varios
sabiduría popular; un logos que, frente a la pérdida de la voz, «compensaba todas
aquellas carencias [volumen, extensión para las notas graves o agudas, timbre]
con un sabio manejo del centro vocal, un
un
ángulos; pero sobre todo, llega a Maelo desde una afición religiosa por el sonero
mes— tiene simultáneamen-
mayor mucho mayor que la de Figueroa
te dos.
Hemández, también maelista: Pagano se
fraseo delicioso, un sabor penetrante que acariciaba las palabras antes de soltarlas a viajar por el aire, unos matices propios y, porencima de todo, aquella portentosa
maeliza de pies a cabeza, lo que también
capacidad inventiva...»
sucede con el libro, que en vez de una bibliografía plantea una maelografia.
Maelo ya tiene dos libros, un parque y ahora también, desde el 5 de octubre de 1997, una Casa Museo Fundación Ismael
con
esa
diferencia
de
En la segunda mitad de los 50, la Cuba de Benny Moré lo bautizó
como
el
más
sonero.
En 1975, Nueva York lo
consagró en Nuyorican
grande
A Pagano le interesa ¡21 músico —esa esencia caribe a la que remite el rostro
Anthology
como el modelo tutelar de los poetas. Edgardo Rodríguez Juliá lo muestra, en El entierro de Cortijo (1983),
Concordia + 2003. ¡El sonero mayor vive!
y también la historia de Puerto Rico, tanto
El autor Lenguas
deseos. Dos libros sobre Maelo, dos mi-
en
el irrefrenable deseo de «tocar la materia
radas que se complementan: México se
historia de la que maneja, sin embargo,
de su dolor». En Mango Mambo (1989),
acerca a Maelo desde fuera y Colombia lo
Adal lo retrata de perfil, con una mirada aguda, nerviosa, que lo hace sudar; trente transpirada, una gota en la ceja derecha, Maelo no sufre, no, más bien, la vida
endosa desde lo más profundo. En el libro del mexicano, Maelo aparece bailando en la portada, y no precisa-
se le viene encima: el sonero mayor nos
mira con la certeza tácita de que el gran
del que surge, como una luna, una luz blanca, aparece la toto de Maelo congela-
final de todo no está muy lejos. En los 90,
da en un swing caribe; del sonero mayor
compungido, desahuciado, gimiente, ante
alcanzamos a ver sólo la parte superior
asume en La memoria rota (1993) como
del
emblema de una poética de la caribeñidad;
confunden con el fondo negro de la porta-
porel otro, México y Colombia lo escriben
da. Micrófono en mano, Maelo baila; ahí
desde un mismo título que lo canoniza como un mito del Caribe.
lo tenemos concentrado, apretón de labios, mirando hacia bajo, en pleno pasito Calle Calma. El sonero mayor no canta en esta
Maelo fue genial pero no inasible; no
emblemática. Ahí, en esa figura, está el
Caribe. En 1993; México y Colombia lo escriben desde un mismo título: El sonero mayor. Pero se trata de dos libros diferen-
tes, aunque en ambos se plantee al mis-
cuerpo,
ya
que
los pantalones
imagen, repito; ahora la palabra, atributo
mayor del sonero, nos remite al baile: ese pasito cifradamente Maelo que ocupa el espacio entre montunos cuando no se
improvisa con la voz. ¡Maelo echando caldo de la cintura para arriba! Digamos entonces que, en esta propuesta, Maelo no canta pero no por ello deja de sonear, pues ahora el sonero mayor es esa misma subjetividad sonera que se inscribe en el cuerpo. No se trata de quitarle ta voz a Maelo, sino de dejarlo que diga con el baile lo que la foto no puede captar con la voz: el estilo Maelo. La propuesta fundamental de Ratael Figueroa Hernández en este primer libro sobre Maelo es, precisamente, un análi-
sis estilístico; identificar las marcas musicales que hacen de Maelo el sonero ma-
yor: «el timbre, el uso extenso de la
pues como Maelo nunca hay dos. No es posible errar cuando se escucha a Maelo; tampoco cuando se escribe sobre él.
centrales
Maelo es una idiosincrasia puertorriqueña
hecha
de
ritmos,
acentos,
fraseos,
contrapuntos, jitanjáforas, modos de andar, esquineos, gregarismos, oralidades, visiones, reclamos, acciones, reacciones,
como
en
Nueva
York.
Una
es profesor en el Departamento de Romances de Bowling Green State
University, Ohio.
se
polirritmia, la valoración de las características sonoras de la palabra y el énfasis en
mo Maelo; y no podía ser de otra manera,
la isla
mente cantando. Sobre un tondo negro,
por un lado, Arcadio Díaz Quiñones lo
busquemos aquí en la ambigúedad, valor privilegiado de las filosofías oficiales contemporáneas, lo que le da una dimensión estética y filosófica a su personalidad, a su estilo, a su voz, a su aché: Maelo no confunde a nadie. En vez, nos inviste a todos con el mismo significado, sin por ello obligarnos a dogmatismos ni reduccionismos. Maelo remite a un sentido general claro: sabiduría popular hecha estilo, imagen y sonido, sabor caribe. En vez de la ambigúedad, Maelo es paradigma de la convergencia, y no por ello de la homogeneidad: un arreglo en el que las partes se agrupan de una manera
Rivera en la Calle Calma con Callejón
deformado de Maelo— en su contexto histórico; la esencia y la estética de Maelo
la improvisación».
—Maelo
Sobre
dos
hipótesis
representa
una
africanización del canto boricua y un esti-
lo innovador dentro de la música afroantillana—, el estilo de Maelo se identifica como un «punto de referencia imprescindible para todo lo que después de
Yo Yo Ma: ¿Soul of the Tango ” Extraordinario “homenaje a Astor Piazzolla, con video y entrevista para los que tienen CD ROM. X Paracumbé: “Tambó” Uno de los mejores discos de bomba y plena de los últimos años. X Simone: “Alegría” Antología de sambas que muestra la riqueza musical del género y el talento de Simone como sambista. X Dulce Pontes: “Caminhos” Una de las voces más sublimes de Portugal y el Mundo nos ofrece
su nueva producción. X Pablo Milanés: “Despertar” Lo más reciente de
uno de los maestros de la música popular de Nuestra América.
CIENCIA /HISTORIA
Desde mi ventana en Humanidades Con el barón Georges Cuvier (1769-
Por Francisco Moscoso
1832), paleontólogo
de Historia, en la Facultad de Humanidades, se
de la evolución del siglo 18 al siglo 19.
Entre sus obras se destacan, Lecciones
divisa el edificio antiguo de Biología. En su
parte superior figuran inscritos, a manera de
emblemas,
los ya nombres
francés, tenemos
uno de los enlaces en el conocimiento
esde la ventana en mi oficina del Departamento
en anatomía comparada (1800) y Teoría de la Tierra (1815). Desarrolló el principio de la correlación y una metodología para, a partir de huellas y fragmentos (por ejemplo, de huesos de
en sí: Cuvier, La-
marck, Britton, Darwin, Linnaeus y Mendel. Creo que es el único predio de la Universidad
de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, en donde se homenajea a lo largo de su fachada a un grupo de ilustres científicos y teóricos de la evolución del ser humano y de la naturaleza. Me pregunto cuántos de los que laboramos en la universidad, y los que la visitan, pasan por el frente
algún animal) inferir funciones,
for-
mas y la anatomía general. Cuvier demostró que las divergencias anató-
micas de algunos grupos (de especies)
o entran en dicho edificio sin tener el más mínimo cono-
no pueden explicarse con relación a
cimiento de quiénes eran; y, más importante, qué repre-
una concepción unilineal ascendente.
sentan para nuestra vida esos personajes.
Como señala Eiseley en sus estudios
Al estudiar y enseñar
la historia, su significado
de anatomía comparada, Cuvier pro-
y
relevancia, he formado la opinión de que lo primero que
bó que habían (y hay) muchos cami-
nos de vida, en vez de uno sólo.
hay que hacer es identificarnos como especie humana: es
decir, Homo Sapiens. Y, a su vez, conocer lo que nos equipa y nos distingue como tal, con todas sus potencialidades y limitaciones. Igualmente, para tener un punto de referencia acerca de los comienzos de la historia de la sociedad humana es necesario ubicarnos en el tiempo y el espacio no sólo de la humanidad, sino del universo, del
planeta y de la vida.
Foto por Ricardo sumado estudiosos de otras disciplinas y profesionales y autodidactas con los más variados trasfondos culturales. Echemos una ojeada rápida a estos nombres del edificio antiguo de Biología.
Las disciplinas que estudian los orígenes de la humanidad
y las
formas
de
sociedad
«primitiva»,
como
la
paleontología, la arqueología y la antropología se hanido
constituyendo académicamente y afinando sobre todo desde el siglo 18 en adelante. A los esfuerzos por entender, periodizar y caracterizar el proceso de desarrollo humano a través del tiempo -de la historia, pues- se han
PACO
Carolus Linnaeus (1707-1778), fue un eminente botá-
nico sueco del siglo de la ilustración. En 1735 publicó su Systema Naturae. Algunas de sus contribuciones principales fueron la nomenclatura para identificar especies y
la elaboración de un sistema ordenado (taxonomía) para establecer relaciones plantas, etc.).
entre
las especies
(de animales,
Por otra parte, el naturalista francés
Jean Baptiste énfasis en la en los órganos y su relación con biental y sus efectos evolutivos.
Lamarck (1744-1829) hizo noción del uso y desuso la adaptación medioamEn 1809 publicó Philoso-
phie Zoologique, aludiendo a los orígenes antropoides
del ser humano moderno.
La figura del naturalista inglés, Charles Darwin (1809-
1882), sobresale por sus aportes a la ciencia de la evolu-
ción, en relación con la biología en general y del ser humano en particular. Después de obtener un Bachillerato en Teología (1831), Darwin embarcó en el famoso viaje del navío Beagle, en una travesía alrededor de la Tierra
que duró cinco años. Fruto de esta experiencia y de sus
DE LUCÍA
PRONTO A BENEFICIO IRAN OI 4017 408 A l00
DE
A
AN!
UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO
GALA PREMIERE 16 DE MARZO 1998 CENTRO
DE BELLAS ARTES
LUIS A. FERRÉ UNS
NAO
estudios subsiguientes en Inglaterra, Dar-
plano de la biología y la ecología, por
hecho de las realidades de la revolución electrónica y del
ejemplo, sin hacerla sobre las formas y manifestaciones e intereses envueltos de la sociedad y economía, ideología, sicología, religión, política, leyes y cultura a
reordenamiento global del capitalismo y las contradic-
través del tiempo? ¿Estamos abocados a
una postura crítica de los intereses económicos y políti-
la sexta extinción, o potenciados a reproducir la vida y ensanchar los horizontes Darwin, que constó de 1,250 ejemplares, El cósmicos, en abstracción de las realidaorigen de las especies (1859), se vendió el des histórico-sociales? mismo día que el libro vio la luz. Con El Charles Darwin ¿Podemos echarnos para atrás en una orígen, Darwin revolucionó los conceptos butaca a simplemente contemplar la maravilla del explode la evolución humana. Allí elabora sus nociones de un rador Pathfinder y su vehículo Sojourner actualmente proceso de adaptación biológica gradual al medioamtransitando sobre la faz de Marte, y desvincular este biente, de cambios de generación en generación, y de diversificación de las especies. Su teoría de la «selección natural» postula que a través del tiempo los organismos más aptos son aquéllos que han logrado adaptaciones o
coseideológicos quenos gobiernan y guían; sin plantear-
win publicó en 1837 La transmutación de las especies. Allí expone una conexión evolutiva entre antepasados ancestrales de las especies y formas, mutaciones o transformaciones de especies posteriores. La primera edición de la obra clásica de
ciones sistémicas y nacionales (sin pretender ser excluyente) que proliferan por toda la Tierra en el presente? ¿Podemos salvar al planeta y al ser humano sin adoptar
nos un proyecto de pueblo, de derechos v de justicia en donde predominen los intereses sociales y las prácticas
democráticas? Son algunas preguntas que me hago desde mi ventana
en Historia. El autor es catedrático asociado en el Departamento de Historia, UPR, Recinto de Río Piedras.
ajustes más exitosos.
El padre Gregor Johann Mendel (1822-1884) es famoso por sus experimentos con variedades de guisantes, a partir de lo cual identificó una serie de rasgos y caracte-
rísticas de las plantas transmitidas por medio de unidades genéticas (células). Frente a la noción darwiniana de
variabilidad debido a nuevos factores evolucionarios,
Mendel demostró que la mayoría de las plantas son híbridos con expresión variable. En otras palabras, puso atención en las continuidades y estabilidades (la importancia de la genética y la transmisión de características hereditarias) en los procesos de evolución. Por último, figura el botánico norteamericano Natha-
Nabuale , Dnmalutades
niel Lord Britton (1859-1934). Especialista en flora y fauna, Britton fue director del Jardín Botánico de Nueva
York. Participó en el estudio, Scientific Surveyof Puerto
É
Asociados
Rico éz the Virgin Islands, 2 Vols (1923), y fue co-autor
lencias de Cómputos
(con Percy Wilson de Botany of Puerto Rico and the Virgin Islands, Vol. 6 de la Academia de Ciencias de
Lenguas y Literatura
El esbozo de este mosaico de científicos es apenas una embocadura acerca de las ciencias que tratan sobre la vida y las complejidades de la evolución. Quizás, si proceso de evolución de las especies de homínidos que nos precedieron, proceso que según los últimos hallazgos se remonta a 4 millones o más de años, y a apreciar las complejidades, azares y maravillas de dicho proceso, eso
+ Administración de Sistemas de Oficina + Gerencia
- Transportación
- Gerencia de Compras
Gubernamentales
Por supuesto, la ciencia continúa ampliando los cono-
- Mercadeo
* cimientos y reelaborando nociones o planteando hipótesis
- Contabilidad
- Sistemas de Información
nuevas. Enfebrero de1997, el distinguido paleontólogo de
Computadorizados
Kenia, Richard Leaky, disertó enla UPR-Mayagúez acerca
Mercadeo
de «Los orígenes de la humanidad». En su obra reciente,
Sistemas de Información
The Sixth Extinction. Patterns of Life and the Future of Mankind (New York: Anchor Books, 1995), Leaky revisa críticamente las nociones sobre la evolución (particularmente los postulados de Darwin). La ciencia actual ha
Computadorizados Turismo
Administración de Empresas General
Certificado en Gerencia
podido bosquejar cinco grandes «extinciones» de especies
y progresión y de descendencias modificadas. Por el con-
trario, miles y miles de especies han desaparecido y otras han surgido sin tener conexiones entre sí obedeciendo a
nuevas y diferentes circunstancias ecológicas, e incluso al
factor azar. Advierte que, dependiendo de lo que la sociedad humana en general haga con respecto a la vida y a la naturaleza en el presente, es decir si continuamos con las prácticas de depredación, cuando no de desprecio en cuanto a los efectos medioambientales de nuestras acciones, en el próximo siglo llevaremos a 100,000 especies diversas actualmente vivas, a la extinción: y, si no nos cuidamos, nosotros podemos formar parte de la sexta gran extinción.
Sin embargo, noto que la paleontología y otras disciPlinas afines se han empeñado, en general, en estudiar la
naturaleza, la vida y la evolución humana desde una perspectiva fundamentalmente de las Ciencias Naturales. ¿Cómo es posible sensibilizarnos, examinar nuestras prácticas y acciones, y explicar por qué nl humano se
comporta de tal o cual manera, si no
i
a ese
mismo ser humano históricamente? _ ¿Hasta cuándo vamos a seguir desvinculando las Ciencias Naturales de las Ciencias Históricas o Sociales?
Matemáticas Química Ciencias de Cómputos
Enfermería Tecnología Médica
Ciencias Naturales Genera!
- Finanzas - Administración de Personal - Seguros
consideración los unos a los otros.
haciendo notar queno todo ha sido un proceso de sucesión
Español Francés
Biología
- Gerencia Genera!
podría contribuir a crear conciencia para que los seres humanos, ante todo, nos tratemos mejor: con respeto y
desde que empezó la vida (3.7 billones de años atrás),
e... . 0.0...
Nueva York (1925-1930).
dedicáramos un poco más de tiempo al estudio del
Bachilleratos * Histona Inglés
de Compras
Gubernamentales
ADEMÁS... * BACHILLERATO En ESTUDIOS MULTDISCIPLINARIOS * CONSORCIOS CON UNIVERSIDADES EXTRANJERAS * INTERCAMBIOS CON Más DE 100
UNIVERSIDADES EXTRANJERAS
en Tecnologia Médica
VARIEDAD
Consorcio de Ingeniería con Manhattan College
DE CURSOS
EN
Horario Opcional (VUHO) Becas y PLANES DE
Comunicació
ASISTENCIA
ECONÓMICA
Bachilleratos + Artes Visuales
* Telecomunicación + +
Publicidad Redacción
para los
Medios de Comunicación +
Comunicación
General
Maestria + Comunicación
con
especialidad en
Maestría +
Certificado ce Posbachillerato
+ Teatro Humanidades General
Administración de Empresas con especialidad en
- Administración de los Recursos Humanos
- Contribuciones - Mercadeo - Gerencia de Sistemas de Información - Administración de Riesgos (en consorcio con el College of
Insurance )
Cimaias Sociales Bachilleratos + Sociología y Estudios Urbanos * Psicología - Clínica
- Industrial + Sistemas de Justicia + Trabajo Social » Ciencias Sociales General
Relacones
Públicas
Ebmcadm Bachilleratos
+ Educación Elemental - Educación Especial - Educación Bilingúe - Inglés
+ Educación Secundaria -
Inglés Español Ciencias Matemáticas Historia Educación Bilingúe
+ Ciencias del Ejercicio y Promoción de Salud * Educación General Maestría + Educación con especialidad en Sistemas de Instrucción y Tecnología Educativa
lu
(ADO ADMIiSiONES
728-1199 ASISTENCIA ECONÓMICA 727-8500 FINANZAS 728-1515, exts. 1483, 1485 RESIDENCIA DE ESTUDIANTES 728-1515, ext. 7100
| Tenación ve VANSOBRUÁA Y EXCEJENCIA
¿Basta con hacer la crítica de la praxis humana desde el
Diálogo» enero 1998 «33
i | | Í Í
TE UNIVERSITARIO a HE
La Universidad tiene su propia temporalidad, su idiosincrasia. Como tal,
posee una historia y una cultura
institucionales diferenciadas no subsumibles en los esquemas de la empresa o el mercado. Y es esta temporalidad autónoma la que deben defender los gobiernos, no porque pueda ser buena para sus propios proyectos, sino porque es un deber del gobernante en una democracia proteger y auspiciar las
diferencias y la pluralidad de las voces, no acallarlas o aniquilarlas.
Conocimiento, universidad y economía: paradojas y desafíos en la educación superior Por Carlos
Gil
e inexorable, es, como sabemos, básiza durante toda la Modernidad. El texto precedente muestra a la Universi-
A Mih
Pm...
justa proporción que debe caracterizar al ser humano bien formado.»
(EC 19), —aspecto estético—.
dad como un embrión a medio desarrollar que tiene una
Un segundo tropo empleado para demostrar la tesis
cita con el presente (debe tomar el tren a determinada
básica del escrito, se figura a la Universidad como un corredor de fondo, en una pista dividida en dos carriles
hora) y para la cual debe estar preparada: la Universidad
n un interesante artículo recientemente publicado («La Universidad se enfrenta a la economía del conocimiento», Diálogo, diciembre de 1997,
accede al tiempo presente si la ayudamos («Tenemos que
paralelos mediante un muro. Es por ello necesario: «(...) saber dónde estamos con relación a nuestros competido-
en lo sucesivo, con las siglas EC seguidas de la
potencia
página), el profesor
res, O sea, conocer nuestras fortalezas y debilidades; forjar un consenso en cuanto a dónde queremos llegar,
plan de acción universitaria por cuya importan-
aristotélico del paso de la potencia al acto) se ve obstaculizada por ciertos elementos extraños y retardadores: las
cia y magnitud hemos creído conveniente acu-
«fuerzas conservadoras»
Manuel
Gómez
expone
un
activar el potencial...») a alcanzar el máximo de una inmanente,
cuya actualización
(en el sentido
(EC 18), los «académicos
que
nuestra visión y objetivos; y desarrollar las estrategias pragmáticas que nos permitan alcanzar nuestra visión.» (EC 19). El entrenador ha sido contratado para hacer que la Universidad gane esta carrera mediante la práctica de
del mismo, y destacar, primero, algunas de las
añoran el claustro medieval» (EC 18), profesores y geren-
metáforas configuradoras de su exposición y, segundo,
tes académicos que necesitan «revisar y reconceptualizar
los compromisos éticos y políticos que las mismas presuponen. Una aclaración: nuestro interés no es polémico sino
sus patrones de conducta», (EC 19) etc. Con estos elemen-
una calistenia académica y administrativa (la planifica-
tos se articula la serie pasado («claustro medieval»), presente («economía incipiente del conocimiento») y
ción estratégica).
musical; no pretendemos combatir (polémos) sino bailar.
El escrito posee la siguiente estructura argumentativa: Tesis: la Universidad debe adoptar modos empresariales que le permitan dirigir el desarrollo científico, tecnológico, social, empresarial y humanístico del país tal como lo impone el presente momento histórico; para ello, deberá
Desde
el
punto
de
vista
lógico,
el
aspecto
futuro («complejo sistema universitario que se ha de
argumentativo del escrito confronta, a partir de aquí,
comportar como un sistema orgánico armónico»
serias dificultades: por un lado, la c:.
que
:petencia es una
debe ser «cultivado», -EC 18). Así, la Universidad posee el valor de su convertibilidad, de su potencialidad, y vale
oportunidad para que la Universidad gane esta carrera contra el mercado y vuelva a dirigir al país «por el
por la promesa de transformación que encierra.
ejemplo y por la hazaña» (EC 19), pero, por el otro, al
dicos UPR, «Plan Estratégico de Ciencias y Tecnología de
2.Es deseable que las leyes del mercad>/economíaimpe-
de producción que ya ha demostrado ser exitoso en el
la Universidad de Puerto Rico», Certificación Núm. 144,
ren sobre la producción de saberes.
mercado (la tecnología, etc.). La Universidad debe ganar-
entrar en esta carrera, la Universidad adopta el modelo
adoptar un Plan Sistémico Estratégico (cf., Junta de Sín-
1996-97). A partir de esta tesis se infieren tres enunciados: 1) la Universidad tiene que cambiar con los tiempos, 2) es deseable que las mismas leyes del mercado imperen en la
producción de saberes, y; 3) la jerarquía del poder justifica la implantación del plan estratégico en la Universi-
dad. En lo que sigue procederemos de la siguiente forma: expondremos cada supuesto e intentaremos reconstruir la línea argumentativa que lo fundamenta, conjugando
la exposición de aquéllos con las implicaciones éticas y políticas de los desvíos (interrupciones de la inferencia lógica) producidos en el curso de las mismas. 1. La Universidad tiene que cambiar con los tiempos. «Tenemos que activar el potencial creador e investigativo de nuestra facultad y estudiantes a su máximo para poder enfrentar el reto que nosimpone la realidad de nuestros tiempos. (...) Poresto, hay que darle una atención especial al cultivo de la labor creativa e investigativa, de manera que la Universidad complete su evolución de una institución primordialmente de enseñanza a una de enseñanza e investigación.» (EC 18)
La que tal vez sea la metáfora básica de todo el ensayo, la metáfora del tiempo como un tren con un itinerario fijo
le al mercado usando sus propias reglas (idea, por cierto,
«¿Por qué las Ciencias Naturales y la tecnología primero y no otras disciplinas del saber humano?
Porque la hegemonía de la economía del conocimiento ha llevado a las naciones a ver estas disciplinas como la nueva fuente del progreso económico y del bienestar
común
y es desde
la “torre
de
las
nietzscheana). ¿Cómo? Mediante una economía del conoci-
miento, frase que sintetiza un proyecto, no sólo académi-
co sino, además, político y cultural consistente en que las mismas leyes del mercado puedan ser introducidas en la producción de saberes. Leyes del mercado, son, entre otras, la necesidad del aumento progresivo del margen
ciencias” ubicada en el seno de la universidad de donde emana este nuevo conocimiento. Muy de cerca le siguen las Escuelas de Gerencia de Empresas
de la ganancia, la reducción de los costos de producción,
('Bussiness Schools”) (...) La coritribución de estas disciplinas, [Ciencias Sociales y las Humanidades]
mercado, valorización del individuo humano en térmi-
mediante el análisis y la acción, será crucial si hemos de revertir el deterioro de nuestra calidad de vida.» (EC 18) Se establece ahora una pirámide de los saberes: el ápice lo ocupan las Ciencias Naturales, seguidas de cerca
por las Bussiness Schools y, en la base, para corregir los excesos de las dos anteriores, se encontrarían las Ciencias
Sociales y las Humanidades. Las «funciones» de estas últimas serían, entodocaso, práctico-estéticas: «(...)revertir el deterioro de nuestra calidad de vida (...)», aspecto
práctico-, y, «Sila Universidad sólo se dedicase a promover las disciplinas de las ciencias y la tecnología (...) correría el riesgo de perder su equilibrio y mesura y la 34-Diálogorenera 1998
la diversificación de los mercados, la ampliación de la
gama de productos dentro de un contexto del propio nos de su rendimiento en alguna de las fases de' la producción y conversión de la competitividad en principio de organización social, entre otras.
¿Cómo se introducen las leyes del mercado en la
producción de saberes? Mediante una metáfora jerárqui-
co-vegetal. Los saberes adquieren una posición piramidal,
(la «torre de las ciencias», modelo que reinscribiría los
antiguosárboles lógico-ontológicos porfirianos),de modo
que con el paso del tiempo las buenas técnicas gerenciales se vayan goteando hacia los estratos más bajos. Y aquí ya han quedado perfectamente sintetizadas las metáforas del tiempo (que permite un periodo de maduración del jugo que va filtrándose hacia los retoños aún verdes) y del espacio, que permiten colocar unas disciplinas por encima de las otras.
4 eds
A
DA: 3. La implantación de un Plan Sistémico para la Universidad se fundamenta en una jerarquía de poder. «Afortunadamente, la Universidad, por primera vez, cuenta con un Plan Estratégico Sistémico que fue elaborado por representantes de todos los recin-
tos y aprobado por la Junta de Síndicos. (...) Pero la
planificación estratégica es mucho más que un plan ... es un proceso continuo y dinámico, y es una forma de ver la realidad la que requiere que todos los componentes de la comunidad universitaria internalicen la esencia del plan y desarrollen las actitudes y destrezas para participar activamente y de forma colegiada en el proceso de planificación estratégica. (...) El proceso de dar especificidad al
plan estratégico ya comenzó, bajo el liderato del
Presidente de la Universidad de Puerto Rico (...) en
respuesta al reto que lanzó a la comunidad académica la Política Pública de Ciencia y Tecnología de Puerto Rico, la cual fue desarrollada por grupos representativos de la academia, el gobierno y el sector empresarial, aprobada en octubre de 1996 por el Gobernador de Puerto Rico.» (EC 19) Aquí se formula un tercer intento para probar la tesis de la adecuación de las leyes del mercado a la Universidad: existe una jerarquía, ahora no sólo de saberes y procedimientos sino, además, de poder, que legitimaría la implantación del plan estratégico en la Universidad. Para re- querir la adhesión universitaria al plan estra-
UNTVERSITA
las que unas y otras se van sucediendo y resolviendo en ritmo, más que sobre las imágenes espaciales de jerar-
quías y tesis (posiciones) de combatientes en un campo
de batalla (debate). Es por ello, además, que considera-
mos ese diálogo académico amplio convocado por el
profesor Gómez, como un gesto merecedor del mayor encomio. Y ya que se nos ha invitado a un baile, nos gustaría, por nuestra cuenta y riesgo, echar, como cada quien, nuestro pasito.
De la competencia al baile Pluralidad, autonomía de los saberes. Los saberes son instancias relativamente autónomas que «trabajan» sobre diversos «materiales» adecuados a cada uno de ellos. Así, la Física, tomemos por caso, como disciplina, posee su propio pasado (teorías, paradigmas, recursos y dificultades) a partir del cual los físicos, mediante los
mecanismos apropiados para la producción de nuevos conceptos, elaboran formas inéditas de acercamiento y conocimiento del objeto adecuado a esta ciencia y, simultáneamente, producido por ella. Unas disciplinas se «comunicarán» con otras si así surge del desarrollo y mecanismos
internos de producción de conocimiento,
no (exclusivamente) pór un mandato externo a ellas. Los saberes son «autónomos» por sus genealogías, porque
es que tenemos que aspirar a «llegar»; al laboratorio, al
escenario, al salón y a la diminuta oficina con hongos, lugares de trabajo muchas veces desprovistos de los recursos mínimos; es ahí que late la vida (o la muerte)
universitaria, y si no somos capaces de reconceptualizar ahí, no reconceptualizaremos en absoluto. El tiempo polifónico de la universidad, nivel diferenciado, legítimo, autónomo. La Universidad tiene su
propia temporalidad, su idiosincrasia (hablo otra vez de Río Piedras). Como tal, posee una historia y una cultura institucionales diferenciadas no subsumibles en los esquemas de la empresa o el mercado. Y es esta temporalidad autónoma la que deben defender los gobiernos, no porque pueda ser buena para sus propios proyectos, sino porque es un deber del gobernante en una democracia proteger y auspiciar las diferencias y la pluralidad de las voces, no acallarlas o aniquilarlas.
Por ello, la metafísica de un tiempo lineal y un espacio absoluto que laten en el fondo del plan sistémico, son supuestos teórico-filosóficos no aceptables. La idea de una Historia Totalizable, base del pensamiento moderno y de sus agendas modernizadoras de las sociedades occidentales, suponía una esperanza metafísica que hoy sólo puede conducir a una reedición de un fundamentalismo que, paradójicamente, cance-
tégico se apela a la jerarquía que va de los
niveles superiores a los inferiores en la secuencia: grupos empresariales /administradores académicos, Gobernador, Política Pública, Junta de Síndicos, Presidencia de la
Universidad. ¿En qué consiste el consentimiento al plan Estratégico? En: 1) ver la rea-
la todo desarrollo universitario. Laidea, además,
de las jerarquías (de saber y de poder) no resulta validable por un discurso libre de coacción en el seno de una comunidad universitaria cada vez más auténticamente interdisciplinaria. Recurrir
lidad de acuerdo con el plan, 2) internalizar la esencia del plan, 3) desarrollar actitudes y
destrezas para participar activamente y de forma colegiada en dicho plan. Por ello: «para
a la autoridad y a la fuerza mediante metáforas
que el plan siente raíces (...) tanto gerentes
jerárquicas siempre será un procedimiento inca-
académicos como profesores, [tenemos que] revisar y reconceptualizar nuestros patrones
paz de alcanzar al discurso organizado a partir de reglas de validación teórica. La idea, por otro
de conducta para responder efectivamente el
lado, de la competencia como principio de las
reto.» (EC 19) Así, si los procesos individuales de reconceptualización y cambio de actitudes antes citados no fueran suficientes, este inconveniente se intentará superar mediante «un vigoroso programa sistémico de desarrollo
prácticas
profesional (...)» (EC 19). Nos preocupa cuán «vigoroso»
pueda ser este programa. En resumen: creemos haber mostrado hasta aquí que las tres líneas argumentativas utilizadas para demostrar la tesis de la adecuación de los principios gerenciales a la Universidad quedan interrumpidas y la inferencia lógica para permitir el paso de las premisas a la conclusión se
suple mediante el uso respectivo de tres metáforas. La primera, la figura de la Universidad como un corredor de
fondo que está en competencia con el mercado; la segunda y la tercera, por modalidades de un tropo doblemente
espacial-vegetal jerárquico. Convendrá destacar finalmente el uso de algunas apelaciones a la autoridad tales como la mención de Bill Gates, un artículo de The Economics
ola donación del millonario árabe a Oxford para crear un Bussiness School, como pruebas de sus afirmaciones (cf., EC 18). Ninguno de estos hechos demuestra la verdad de la tesis de que la Universidad debe adoptar modos em-
presariales que le permitan dirigir el desarrollo científico, tecnológico, social, empresarial
país.
y humanístico del
A pesar de lo que humildemente consideramos son
inconsistencias lógicas en un texto argumentativo, el
A
carrera, sino con el salto del paso musical del que danza, y para quien cada movimiento es inmediatamente retribuido con el gozo propio e inaudito del baile! Sin que se fortalezca el salón, el laboratorio, el taller, el escenario, el departamento, es poco lo que podemos hacer desde nuestras estructuras, nuestros perfiles del estudiante, nuestras citas de las grandes autoridades y nuestros planes globales. Allí donde ocurre el drama diario y anónimo de los cincuenta minutos o la hora y veinte, ahí
artículo discutido contiene varias ideas que acogemos calurosamente. Entre ellas: el apoyo institucional a las investigadoras e investigadores mediante una mayor dotación de recursos; el carácter abierto y plural de los
saberes; la posibilidad de alianzas inter, multi y
transdisciplinarias; el ideal de mesura y equilibrio. Son estas ilidades las que nos autorizan a pensar que este diálogo (que esperamos sea permanente) habrá de.
apoyarse sobre un tipo de metáforas digamos musicales
que permiten la multiplicidad de líneas melódicas y en
adecuada
universitarias
nos
parece,
no
sólo
in-
sino éticamente cuestionable: ¿quién
gana y quién pierde en el laboratorio de CIBI, en cada uno de ellos tiene sus propios metarrelatos, esto es,
posee su propia «historia», sus propios relatos fundadores, sus propias metáforas configuradoras y productoras de sus objetos. La idea de un plan gubernamental que aúne los saberes en una jerarquía perfectiva, en el senrido de una especie de taxonomía lógico-ontológica (al estilo del mencionado arbor porphyriana) con fines éti-
la clase de Humanidades?, ¿gana el estudiante que obtuvo una A, pierde el que obtuvo C?; ¿quién gana
en un departamento académico: el que obtiene fondos externos, o el que está haciendo una investigación y pasa la mayor parte de su tiempo en un laboratorio? En cuanto a las diferencias existentes entre los sujetos universitarios, sabemos que la multiplicidad que ellas auspician no son defectos sino todo lo contrario, valores.
co-estéticos, resulta extraña a la naturaleza interna de las
Por eso, en el fondo, la exquisita retórica del ensayo de
disciplinas (tanto duras como blandas) y sólo puede «operar» mediante procedimientos aditivos de individuos al costo de un aumento de la fuerza coactiva
les y su tropos de carriles y embriones, más que agraviarnos, nos agradan, porque surgen del poder creativo e
institucional
que,
irónicamente,
a la larga
tiene
como
resultado el escamoteo de la libertad necesaria al desarrollo de los propios saberes. Fortalecimiento de las instancias básicas: el salón, el laboratorio, el departamento. Por otro lado, tal vez (y
sólo digo tal vez) nuestro Plan Sistémico no pudo librarse completamente de la antigua tentación estructuralista consistente en intentar eliminar unas estructuras que entendemos obsoletas mediante la creación de otras,
-Ahuchas veces, más grandes e inefectivas. ¡Qué paradoja
ésta la de querer llegar al laboratorio, al salón, al depar-
tamento, unidades esenciales de la educación universitaria, y no poderlo'hacer mas que dando ese largo rodeo por las estructuras, los planes, los sistemas vistos en su totalidad, las políticas públicas, los grandes consensos globales de empresa y gobierno, etc., etc., etc.! Se nos perdonará este repentino brote de entusiasmo pero tene-
Manuel Gómez, con sus metáforas temporales y espacia-
inventivo de la palabra, algo que, por desgracia, resulta
incompatible con el gesto gerencial y las leyes del mercado. Por eso, más que en un árbol jerárquico, por cuyas nervaduras se filtra el poder del mandato gubernamental reglamentador, creemos en el apoyo y el auspicio de las diferencias. Toda homogeneidad es aliada connatural del autoritarismo, y, en consecuencia, es nociva a los mejores intereses, no sólo de la Universidad sino, además, de la sociedad y en definitiva, de la vida. El valor no está en la
translucidez social por la que todo pueda ser vigilado, observado, y en la que aquéllas y aquéllos que no estén de acuerdo con nuestros puntos de vista puedan ser despachados mediante el curioso expediente de un programa de remoción de actitudes. El valor está, justamente, en lo contrario: en la opacidad del espacio universitario, en la interpenetración de las líneas melódicas, en un baile que en definitiva no tiene por qué ser necesaria, y, tal vez, ni
mos que decir que: ¡Todo el poder a los departamentos!
siquiera, deseablemente pacífico, entre el conocimiento,
¡Relación directa de los departamentos con la mínima administración posible! ¡Libertad de los departamentos para crear programas experimentales y «saltar», mas no con el salto de la agonística del que tiene que ganar una
El autor es profesor de Humanidades en la Facultad de Estudios Generales del Recinto de Río Piedras-UPR, y tiene publicados varios ensayos sobre estos temas.
Dislogo: enpro 1988 «35
la universidad, la economía.
Por María del Rocío Costa ESPECIAL
ace
PARA
unos
DIÁLOGO
días,
mientras
corregía la montaña de trabajos hechos
por mis estu-
diantes, me
acordé de lo
mucho que odio y he odiado las notas. Cuando era estu-
cea
diante de escuela intermedia,
las odiaba porque pocas veces salía bien en mis clases. En aquella época prefería
invertir mis tardes jugando volibol en la calle con mis amig0s, a estudiar para
aquello que me parecía no adelantaría ningún propósito en mi vida, pues era aburrido y sin sentido. Y todavía hoy,
ahora que soy profesora universitaria, encargada de la preparación de futurQs maestrds, persiste mi aversión a éstas. Pero volviendo alos trabajos, aquella
tarde me topé con el de una estudiante, que como evidencia de la labor realizada, me había incluido una foto en los anejos de su proyecto. En el fondo de la foto se veía el hogar de la estudiante, un
residencial público. Esta foto fue el motor que me llevó a cuestionarme las evaluaciones que realizamos del trabajo de nuestros estu-
diantes. La estudiante en cuestión se prepara para ser maestra y desde mi punto de vista entiendo que ella, al igual que muchos de sus pares, tiene mucha necesidad de exponerse a |
variedad de experiencias formativas.
|
Pero estas experiencias no pueden ser
exclusivas del área de la pedagogía. Estas experiencias deben ampliar su ' económica. LOs egresadOs dela Escuela visión de mundo
y servir de puente
Superior
cultural que propenda hacia su desarrollo profesional. No es nuevo el hecho de que los programas de preparación de maestrOs denuestras universidadessecomponen mayoritariamente por estudiantes que provienen de sectores de desventaja
de
la Universidad,
de
los
Colegios San Ignacio, San José, La Salle y María Reina o la Escuela Superior de University Gardens, etc., no van/a engrosar las filas de los programas de | preparación de maestrOs. Sies queestos | permanecen en la isla, solicitan a | Naturales,
Comercio,
Comunicaciones,
o alas carreras por las cuales se destaca el Recinto de Mayagúez. Por un lado, entiendo los vacíos en la
lo que era verdaderamente importante, el aprendizaje, queda opacado ante la
proyecto que estOs estudiantes tienen que se encargaron de
estamos preparando maestrOs que
que no fomentaron la reflexión en sus
carecen de la amplia formación nece-
cursos. ProfesorQs universitariQs que partían del paradigma del maestrQO
saria para implementar una práctica educativa de corte constructivista, a
como técnico y no como artista. Cuando recuerdo esto, tiendo a ser más estricta
tenor con el modelo filosófico-teórico
Entiendo que toda esta situación se
Un representante de TheraCare estará en la Feria de Empleos de la UPR-Recinto de Rio Piedras los dias 17 y 18 de marzo de 1998. Si desea recibir información adicional, comuníquese con María de Lourdes Barber (212)564-2350 ext. 106.
Puede erwviar su resumé por fax (212)564-2578 o por correo:
THERACARE c/o María 5 West
36th
N.Y.C.
Barber St., $402
10018
Es por esto que aquella tarde y aún
hacerlos maestrOs de artificios, pero
el potencial de convertirse en maestrQs como lOs que ellOs tuvieron: víctimas
agrava
está reclutando candidatos con co AT 7 on 1 en educación espe: para ofrecer servicios de rehabilitación en la comunidad hispana de la ciudad de Nueva York.
primacía de la nota. hoy sueño con un programa de preparación de maestrOs que incluya un componente sólido de cursos en humanidades y ciencias naturales. Sin estos,
con mis estudiantes.
THERACARE
piensa que eso no esjusto. Como verán,
formación previa de mis estudiantes, y esto hace que los considere. Por otro lado, me asusta la responsabilidad para con el futuro de nuestrOs hijOs cuando
de profesorOs
PROFESIONALES BILINGUES ESTUDIANTES DE PEDAGOGÍA MAESTROS DE EDUCACIÓN ESPECIAL
cual corresponde a un 77 por ciento, éste se queja y protesta. Este estudiante
aún más
cuando
existe el
adoptado recientemente por el Departamento de Educación. Este
proveer
programa
debería
además
experiencias prácticas en
requisito de un promedio mínimo para ser maestrQ. Los creadores del mismo
ambientes educativos desde del primer año del estudiante en la Universidad.
loimpiementaron conla buena voluntad de mejorar la calidad del magisterio. Sin embargo ese requisito en verdad no garantiza en ninguna medida la calidad delos maestr6s certificadOs. ¿Por qué? Porque sabemos que obtener una A,Bo Cenuna clase, no equivale,ni demuestra el conocimiento construido enla misma. Por otro lado, el propio sistema de calificaciones y el requisito de un promedio mínimo de 2.5 para ejercer
Los cursos estarían organizados coherentemente y muchos serían de tipo interdisciplinarioconunequipo deprofesores trabajando colaborativamente enla sala de clasés. Este programa trataría individualmente al estudiante, y
como
maestrf,
son
precisamente
los
- que obstruyen que el estudiante se preocupe verdaderamente en aprender. Su norte está casi siempre orientado
hacia la nota Hacia obtener A en el trabajo. Y en el caso de que los 100 puntos que valía el mismo, secomponen
de cuatro trabajos, en los cuales el estudiante obtuvo 15, 18, 20, y 24; lo
desde su inicio en el mismo se sosten-
drían reuniones periódicas con éste para irlo orientando vocacionalmente. Com-
plementariamente, el programa con el que sueño verdaderamente colaboraría
en el proceso de construcción de conocimiento por parte de sus estudiantes, loscualesno serían evaluados mediante notas, ni por cientos, sino aprobado/no aprobado. La autora es profesora en el Departamento de Pedagogía del Colegio Universitario Tecnológico de Bayamón.
4 A
(
:
delia
Ba
dim
"NOTICIAS
DA
Hacia la Feria de
Guadalajara
Wi Conferencia de prensa internacional reunida en Guadalajara donde se dio a conocer que Puerto Rico será el país invitado de honor en 1998. De izquierda a derecha: Dr. Juan M. Durán, Rector de la Universidad
Por Sylvia Figueroa ESPECIAL
PARA
DIÁLOGO
de Guadalajara; Margarita Sierra, Directora de FIL; Dra. Gloria Cordero, de la Universidad de Puerto Rico;
uerto Rico es el país invitado de honor de la duodécima edición de la Feria Internacional
Dr. Roberto Castelán, Coordinador Genera! de
Extención de la Universidad de Guadalajara y María Elena Muñoz, coordinadora de Prensa de la FIL.
del Libro (FIL) de Guadalajara en México, a celebrarse del 28 de noviembre al 6 de diciem-
bre de 1998, un evento cultural de notable PEE
alcance regional y hemisférico que cuenta con
elaval dela Universidad de Guadalajara, y que habrá de permitirle a nuestro país el diseño de un programa que muestre las mejores expresiones de su
quehacer artístico y literario en medio de la exposición de más de 80 mil títulos de editoriales de 26 países y
múltiples actividades que allíse organizan anualmente como parte del acontecimiento editorial. Esta Feria de la capital del estado de Jalisco está diseñada para promover mundialmente los libros publicados en español, fomentar la lectura e incentivar el intercambio de material didáctico entre editores, educadores y miembros de la comunidad. Ade-
más, ofrece foros de escritores einvestigadores, confe-
rencias académicas y profesionales para bibliotecarios, libreros, distribuidores y editores, y distintas actividades culturales.
El país invitado de honor ocupa el espacio más
Puerto Rico es el país invitado de
honor de la duodécima edición de la Feria Internacional del Libro
(FIL) de Guadalajara en México, a
A.
¡Comunicación
6 de diciembre de 1998, un evento cultural de notable
e)
ul
Ea
Celular
Ez E n ce!
alcance regional y hemisférico... amplio del vestíbulo (400,000 metros cuadrados) que le permite presentar una vasta exhibición cultural y
académica. Puerto Rico edificará su pabellón para presentar un programa que incluirá actos literarios y
. :
E
,
académicos, espectáculos artísticos y exhibiciones que
girarán en torno a nuestra cultura, Esta oportunidad le permitirá a la isla exhibir gran parte de su producción
en una actividad en la que se reúnen los países más importantes del mundo editorial. La Universidad de Puerto Rico es lainstitución que coordinarála participación dela delegación puertorriqueña junto a los organizadores de la Feria. Para ello
fue creada una Comisión Coordinadora bajo la égida de la Editorial Universitaria integrada a su vez por los departamentos de Estado y Educación, y la Compañía de Turismo, entre otros. Según José Manuel Pérez, representante de la FIL
Ñ
para el área del Caribe, la importancia de que Puerto Rico reciba este honor es que podrá, no sólo entablar diversas relaciones con otros países, sino de recibir la atención de la prensa internacional y mexicana, que suma unos 450 periodistas acreditados.
| CELULARES
La dirección de la feria planea duplicar el espacio AAA
deexposición y conferencias del Expo de Guadalajara, .
S
z
TELEFONICA
“que es el palacio de exposiciones donde se realiza esta actividad. Pérez cree que este espacio estará disponi-
ble para noviembre próximo. Este aumento podrá incluir a 50 editores adicionales ampliando el intercambio. Entre éstos podrán sumarse más representantes de Quebec, España y otros. La feria recibe anual-
Nadie tee comunica mejor...¡Nadie! Cargo por activación: $25:00. Aplica a todo cliente que solicke el servicio. 12 minutos. Sólo aplica.en primera activación.
son profesionales del libro.
3
A
Requiere acuerdo de términos y condiciones
basados en el plan de servicio. Equipos disponibles desde $99.00. Bono de $5.00 Gratis equivale a aproximadamente
mente cerca de 275,000 visitantes, de los cuales 9,910
|
Diálogo» enero 1998 «37
DAD
O
DE PUERTO
Puso
RICO
DO 7 FEBRERO “98ANFITEATRO LUIS MUÑOZ MARIN BOLETOS ADELANTADOS $ 20 EN BLOCKBUSTER VIDEO - TICKET CENTER PLAZA LAS AMERICAS 759-5000 COOL AUNNINGS - TRES PALMAS - SE ACEPTAN TARJETAS DE CREDITO. Here £ Now fn Puerto Rico
WA Pegasus
ART JAIME VIVES 98
E SAA
a
INIA
Sin control experimento NASA Por José E. Rivera Santana
pósito del experimento. ¿Cómo es que un error tan serio haya aparecido en la
partir del próximo 12 de febrero del presente año, la
EA quesometieron enel 1991? En efecto en el 1992 el experimento abrió un hue-
- Administración Nacional de Aeronáutica
coen la capa de ozono y hasta el presente no se sabe qué consecuencias tuvo tal
y el Espacio
(NASA, por sus siglas en inglés) junto a otras entida-
acción.
universidades de Es-
Lo hasta aquí descrito crea sospeChas y desconfianza sobre cuán seguro
realizar, desde el área de Tortuguero, en Vega Baja, el experimeñto, llamado
éste. Los puertorriqueños tenemos so-
Coquí 2. Se trata del lanzamiento de
cia este tipo de actividad. Ya en el pasado, hemos sido objetos de experimenta-
tados Unidos yy Bu erto Rico, se propone
puede resultar un experimento como bradas razones para ser incrédulos ha-
once cohetes, algunos de los cuales des-
cargarán a la ionosfera varios químicos,
ción de lo cual nos hemos enterado 15 ó
entre otrosel trimethil-aluminio (TMA), con el propósito de observar qué reac-
20 años más tarde. Hace
ciones se producen enesa capa de nues-
su edición del 22 de junio de 1995, publicó una noticia titulada «P.R. linked to
tra atmósfera.
Un experimento similar se efectuó en el 1992, también porla NASA en el mismo lugar. Entonces le llamaron Coquí. Y aquí comienzan las interrogantes
U.S. 'body snatchers”: Parts shipped to
U.S. for secret government tests.» En esta noticia, firmada por Robert Fried-
Laguna Tortuguero [foto por osé Reyes Garcia]
man, se reseñaba que durante los años
e irregularidades. Para conseguir el aval de la Junta de
Calidad Ambiental a ese primer experimento, los proponentes sometieron una
Evaluación Ambiental (EA) en la que
exponían en su Introducción (pág. 4) que el mismo no tendría continuación. Por eso se llamó Coquí
(sin número).
Ahora, la versión que se pretende llevar
a cabo este año le han llamado Coquí 2.
Curiosamente, uno de los requisitos que se establecen en la política pública am-
biental del Estado Libre Asociado de Puerto Rico para someter una Declara-
ción de Impacto Ambiental (DIA) es «Cualquier proyecto o acciones poretapas que individualmente no requerirán una DIA, pero que en conjunto podrían tener un impacto significativo acumulativo, el cual requiere una DIA que
metida en abril del 1991 para el Coquí
hacer entre febrero y marzo. ¿Cuándo es que anida el pelícano? Nada se dice.
del 1992, estuvo plagada de errores. Se
afirma que en «Tortuguero no existen sistemas naturales (cuevas, drenajes, etc.) en el área de la campaña o en las cercanías (subrayado nuestro) que pue-
Además,
tendría
que
cele-
brarse vistas públicas y someter la DIA
experimentos realizados secretamente. La manera en que la NASA ha proce-
cuarta reserva natural de importancia
co bromo-trifluor-metano. Este quími-
de Puerto Rico y única en su tipo. Lo
co está reconocido
un agotador
dido con el Coquí 2 siembra dudas. De ahí que haya crecido un movimiento de
que se conoce oficialmente como La Reserva Natural de Tortuguero es un lugar de alto valor ecológico, tan im-
de la capa de ozono y está prohibido su
oposición y la exigencia de que cum-
portante que el mismo es un área de planificación especial para la cual se aprobó un reglamento específico y pro-
Unidos es firmante. Resulta extraño y
que afirma que en el área sólo existe un ave en peligro de extinción (una variedad de pelícano) e ignora otras aves de gran importancia. Según el documento «esta especie no se afectaría. Los lanza-
mientos proyectados ocurrirían en horas de la noche cuando el pelícano está tos se proyectan durante una época del
abril de 1991. Con ese documento de ¡siete años de antigiiedad! han conseguido los permisos de la Junta de Cali-
dad Ambiental y del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA). Los sistemas naturales son dinámicos, no son una foto en la que
quedan congelados los.objetos y cosas retratados. Pero además, en el área han ocurrido
cambios
significativos
'en la
demografía y en los asentamientos urbanos. Y como si fuera poco, en el 1992 se lanzaron 8 cohetes, ahora son 11. ¿Es
que el cambio en la magnitud del experimento no amerita otro documento de evaluación? Pero suponiendo que las cosas no
los
efectos de la radiación en ellos. Sabemos de los experimentos en El Yunque, del agente naranja en muchos de nues-
Coquí 2 afirmaron que en el 1992 se utilizó por error ( «a mistake») el quími-
evidente que aquí, de entrada, ha sido
risible es que se pretenda refrendar el llamado Coquí 2 con la misma Evaluación Ambiental (EA) que sometieronen
ciones contradictorias cubren este experimento. En entrevista radial de la
nadie se enteraran, para examinar
operaciones de lanzamientos». ¿Cómo no? En Tortuguero radica la
menos activo. Además, los lanzamien-
tal vigente. Pero hay más. Otro asunto que resulta irregular y
de informa-
tros bosques y de las pastillas anticon-
al escrutinio de la opinión pública. Es violentada la política pública ambien-
un manto
estación WEUC, el pasado martes, 13 de enero, los científicos encargados del
Romero Barceló. Otro error de la EA es
humanos.
Finalmente,
nuestros muertos fueron enviados a Estados Unidos, sin que sus familiares ni
dan afectar el ambiente debido a las
ción de una DIA contrario a una EA,
vo al ambiente ni a la salud de los seres
TR
a agosto y ahora el Coquí 2 se pretende
integre todas las etapas.» La prepara-
zarse no representará daño significati-
O
cincuenta, los esqueletos de muchos de
hubieran cambiado, la propia EA so-
pio para el área, firmado en junio de 1978 por el entonces gobernador Carlos
obligaría a los proponentes a probar, con estudios científicos profundos y abarcadores, que la actividad a reali-
dos años y
medio el diario The San Juan Star, en
año cuando esta ave no anida.» Pues bien, el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) tiene un inventario de 83 aves
distribuidas por toda el área de Tortuguero. De éstas, 30 son migratorias y hay allí cuatro especies muy raras: la
tigua (Podiceps dominicus), el pato chori-
zo (Oxyura martinica), la gallareta ingle-
ga (Porphyrula martinica) y el gallito (Porzana carolina). Hay además, cuatro es- * pecies endémicas: la reinita de Puerto
-Rico (Coereba flaveola portoricensis), la calandria de Puerto Rico (Icterus dominicensis porforicensis), el mozambique de Puerto Rico (Quiscalus niger bra-
chypterus) y la reina mora de Puerto Rico (Spindalis zena portoricensis). De estas aves, nada se dice en la EA. No obstante, silo único que existiera fuera
el pelícano, cómo es que ahora no se
como
ceptivas
en nuestras
mujeres.
Todos,
utilización desde el 1994, mediante un
plan con la política pública ambiental
acuerdo internac:onal del cual Estados
de Puerto Rico.
raro que la utilización de ese químico se reconozca como un error cuando el
mismo formaba parte del diseño y pro-
El autor es planificador ambiental, graduado de la Escuela de Planificación de la Universidad de
Puerto Rico y profesor en la UMET.
UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO ADMINISTRACIÓN DE COLEGIOS REGIONALES
PROGRAMA DE VIAJES. AMPLIA OPCIÓN DE ITINERARIOS:
NUESTRO PROGRAMA TE OFRECE:
EURO-GRECIA (27 días O Lo mejor de Eúrópa con Grecia Grupo ACR-30 mayo al 25 junio Colegio Arecibo-6 junio al 2 julio Colegio Bayamón-27 junio al 23 julio EUROPA-MAGNA/27 días O Las dos europas con Grecia Colegio Ponce-25 junio al 21 julio
_0 La opción de seis créditos universitarios. * O Oportunidad de
TODA ESPAÑA/22 días O España, Portugal, Gibraltar y Marruecos Colegio Utuado-27 junio al 28 julio
préstamos estudiantiles O Reuniones preparatorias
O Directores experimentados O Seguro de viaje
Y mucho más...
REUNIONES DE ORIENTACIÓN
EUROPA PRESIDENCIAL/25 días O Europa para profesores y empleados
SÁBADOS 7 FEBRERO,
Presidencia UPR-2 al 25 julio
FACULTAD EDUCACIÓN
ENCUENTRO EUROPEO/99 días O Capitales europeas con Grecia Colegio Aguadilla-4 al 25 julio EURO DRAMA //24 días O Aventura teatral europea para estudiantes y amantes del Teatro Recinto Río Piedras-2 al 25 julio CAMINOS DE EUROPA /22 días O Europa, Grecia y España Colegio Carolina-8 al 29 agosto
afecta su periodo de anidaje si el Coquí
del 1992 se efectuó en los meses de julio Diálogo* enero 1998 «39
7 MARZO Y 4 ABRIL
RECINTO RÍO PIEDRAS, UPR HORA: 9:30 AM - 1:30 PM
INFORMACIÓN 758-3454 EXTS. 2236/2340/2664
TEL. 766-2152 / FAX 766-2153
ESPECIAL
Por José G. Rigau Pérez na de las composiciones clásicas más conocidas es la Obertura
LAS MUSICAS DEL 1098 ¿hubo durante la invasión
1812, de Tchaikovsky, que cele-
bra la victoria sobre el ejército invasor de Napoleón. La Martifican a los ejércitos contrapara que en la música sea posible
reconocer el conflicto. Si-
PB
por esoel público se encontraba enayuno de la música criolla. La semana siguiente,
Llano incluyó en su programa Alma sublime, de Morel Campos (fallecido en 1896).
La retreta del 5 de junio, a cargo de la
mos si fuercn escritas o interpretadas en la isla. Por falta de estudios detallados, sólo se puede hacer breve mención de que
guiendoestaidea, ¿qué música
programas de retretas en Ponce, y quizás
una melodía común?
sellesa y un himno ruso idenTE,
de Campos, u otro autor del país; pues ya hace tiempo que dicha banda no toca ningún compás de aires criollos». La Banda Municipal no aparece en los
resentaría los eventos
de 1898 en Puerto Rico?
en 1898 llegaron también a la isla los
Lo más fácil sería señalar los respectivos himnos ofi-
himnos
según
protestantes.
Samuel
En
ellos destaca,
Silva
Gotay
ciales, pero ni Puerto Rico ni
(Protestantismo y política en Puerto Rico
Estados Unidos los tenían en esa época. No han quedado, en nuestra memoria colecti-
1898-1930), la influencia clásica europea,
así como la contribución de la música de las regiones Je Estados Unidos con mayor tradición de avivamientos evangélicos: el oeste y el sur. En nuestros campos, los himnos atrajeron inmediatamente a los oyentes, y los misioneros protestantes dieron énfasis a la participación de todos en el culto mediante el canto coral. Gracias al indice de noticias musicales elaborado po- la doctora Annie Figueroa de Thompsor. es posible repasar los programas de retretas que publicaron los periódicos en Puerto Rico en 1898, aunque muchos de ellos suspendieron publicación de julio a septiembre (justo en la invasión) y otros se han perdido. Las retretas, o conciertos bisemanales de una banda militar o civil en la plaza del pue-
va, las canciones asociadas a
los sentimientos
de aquel
momento, a pesar de que re-
citamos que «en el puente Martín Peña mataron a Pepe Díaz» en 1797, y recordamos La canción del soldado de Pujals para la primera guerra mundial. Como pueblo hemos tratado de entender el cambio de 1898 según el orden de los sucesos y los análisis que presentan los libros de historia. Hemos formado una imagen con viejas fotos y pinturas, y hemos oído sus personajes en las palabras de René Marqués en Los soles
blo, fueron nuestro más frecuente, socia-
ble y asequible espectáculo musical en el
truncos y de José Luis González en La llegada. Sinembargo, nos
falta conocer la música para comprender mejor la época. Para losespañoles en ese tiempo desta-
có la alegre marcha de Cádiz, de Federico Chueca, que fue el fondo musical de aren-
siglo XIX y principios del XX. En Ponce traron la mayor alegría por haber capturado los instrumentos de música de la
(según La Democracia), se tocaban piezas
banda
los
europeas, y transcripciones de escenas de
tuvieron en su poder, rompieron a tocar
óperas de Verdi. El 26 de febrero y el 12 de marzo se tocó el pasodoble Borinquen, de
española, y tan pronto como
There is a hot time in the old town tonight,
gas y desfiles desde el comienzo de la
canto que fue nuestro himno nacional durante la campaña de 1898...
insurrección cubana en 1895 hasta el final
Esta pieza (A hot time in the ola town
de la guerra de 1898. La zarzuela Cádiz, estrenada en 1886, se desarrolla durante
la invasión napoleónica de España, cuan-
do en esa ciudad se reunían las Cortes nacionales. El «celebérrimo pasodoble» está al final del primer acto, y se hizo tan popular que provocó, diez años más tarde, la composición de otra zarzuela, llamada La marcha de Cádiz. En plena guerra, la zarzuela que se estaba presentando en el teatro de San Juan era Ma-
te catalán) y parece que Cádiz, aunque conocida, no se oyó mucho. El capitán Ángel Rivero sólo la menciona una
preferida
de
los
«Rough
lodías alegres y terriblemente pegajosas que no hay forma de
en
olvidar, y no nos debe sorpren-
describir
der que el Archivo General de Puerto Rico guarde un manuscrito musical titulado Habrá un tiempo caliente en nuestro pueblo esta noche,
rra hispanoamericana al
popular en los espectáculos de «minstrels», esos cantantes de cara pintada que decían imitar los acentos y manerismos de los negros del sur. A pesar del título tan poco militar, lleva tiempo de marcha. Fue publicada por primera vez en 1896 y después que se hizo la canción
todo el ejército. Es de esas me-
vez en su Crónica de la gueRico,
alemán, Theodore Metz, en 1886 (el mis-
mo año que Cádiz). Rápidamente se hizo
Riders» (voluntarios dirigidos por Teddy Roosevelt en Cuba) también se hizo popular en
rina (de Arrieta, con ambien-
Puerto
tonight) fue compuesta por un inmigrante
cómo, acabadoel conflicto, se
embarcó un batallón de infantería, «con bandera
desplegada
y al
compás del pasodoble Cádiz, ejecutado
dedicado «al honorable gobernador elec-
Para los norteamericanos también hubo una «canción tema» de la guerra. El médico(y violinista aficionado) Bailey Ashford recordaba que después de un combate
con los españoles entre Mayagúez y Las
to Don Rafael Hernández Colón» (1972). La campaña de Puerto Rico sirvió de tema para dos composiciones por norteamericanos, An ode to Porto Rico de W.M. Bell (impresa en 1899) y Porto Rico de James Pearson (impresa en Sacramen-
Marías, los soldados americanos «mos-
to, California, hacia 1898), pero no sabe-
por la banda».
de música regional española, oberturas
J. Azpiri, pero ya comenzada la
guerra, no
se tocó más. El articulista indica, el 6 de mayo: «En la retreta que dio anoche la música [banda] del Batallón «Patria», fue pedido por el público el bélico y precioso pasodoble titulado ¡Viva España y atrás el invasor!. Hacemos constar a las personas que lo deseen quelo ha puesto a la venta su autor Don Emilio Llano, músico mayor del expresado Batallón, al precio de 50 centavos, para piano. Igualmente está a la venta La Gibarita,
danza cubana estrenada anoche en la misma retreta, que mereció los elogios del público inteligente. Su autor la tiene, para piano, al módico precio de 40 centavos en su casa Isabel 90.» La Gibarita sólo se programó otra vez la
semana siguiente, el 12 de mayo, pero no es claro si hubo retreta porque esa maña-
na la armada norteamericana bombardeó
San Juan. La banda del «Patria» tocó el
pasodoble de Liano casi semanalmente, y el 21 de mayo comentó el periódico que «casi todos los pianos de esta ciudad lo
tocan». No obstante, el mismo artículo refiere lo siguiente: «Varias simpáticas damas de esta so. ciedad, nos ruegan manifestemos al señor director de la banda militar, nuestro ami-
go don Emilio de Llano, que entre las
bonitas piezas que ejecutan en las retretas, incluya siempre alguna danza, bien
40*Diálogorenero 1998
banda del Batallón de Voluntarios, no incluyó música del país, pero la del día 9 incluyó Felices días, de Morel Campos, y
Llano terminó el concierto con su ¡Viva España y atrás el invasor! Es de imaginar
que Felices días evocó angustia y nostalgia en parte del público, mientras que otros, con esperanzas de cambio, la considera-
ban una ironía. En el último programa de retreta que se conserva (12 de junio), Lla-
no volvió a la programación de pre-guerra, sin danzas ni su pasodoble.
En San Juan, a juzgar por los programas en El Liberal y La Correspondencia, la banda del Batallón de Voluntarios casi siempre incluía piezas puertorriqueñas, y
usualmente terminaba el concierto con una danza. El 16 de febrero el programa incluyó Melancolía (melodía ala Cruz Roja) de Duchesne, y terminó con Mis amores,
de Simón Madera. Los títulos concuerdan conel dictamen de Amaury Veray, de que las danzas escritas en Ponce eran más quejumbrosas y apasionadas que las de San Juan, a su vez más bullangueras y frívolas. Por ejemplo, tocaron Alma sublime (de Morel Campos) una vez, y preferían danzas de Duchesne (Ojos lindos y Pilarica) y piezas de Tizol (las danzas La piñata, La marquesita, Zaide, Carmen; el
pasodoble Palos y carambolos; la polka María Teresa). Poco antes de la guerra, el
programa incluyó el vals Después del baile, queel periódico atribuye a «Heurry» pero que podría ser el famosísimo After the ball
neoyorquino, por Charles Harris. La «música» de los Tiradores de Puerto Rico, dirigida por Francisco Verar, dio su primera retreta en la Plaza de Armas, el 8 de mayo. Este batallón se había formado después del comienzo de la guerra, y estaba compuesto por empleados insulares y municipales. El concierto empezó con un himno coreado (Tiradores de Puerto
Rico, por Sarriera), y terminó con Bella
Margot, la última danza escrita por Morel Campos.
En otras retretas tocaron la
guaracha La guayaba, de Ruiz (dos noches), las danzas El porvenir, de Dueño, Viva la Pepa e Influencia del arte de Morel Campos (esta última, tres noches), el vals
El Pitirre desDueño, y el pasodoble El
pataleo, de Verar.
música
Presentaron
recién compuesta,
también
como
los
pasodobles 12 de mayo, de Rufino Saiz, en obvia referencia al bombardeo de San Juan, y Capitán Cañellas, de Juan Viñolos Sáez, dedicado a un capitán del batallón.
En las retretas de Bayamón (por la banda
desus Voluntarios) tambiénse estrenó un
pasodoble de Viñolos. Otra novedad del momento fue el himno A la guerra, de Federico Aguayo. Tanta música en medio de una contienda tenía el propósito de enardecer el ánimo de los combatientes y
los civiles. Conrado Asenjo siempre recordó la noche del 12 de mayo, después
|
SN UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO RECINTO DE RIO PIEDRAS
A
: po
E
e.
ON—
í
GLOBALIZACIÓN, PENSAMIENTO
truir las metamorfosis de larga duración,
Hotel Ponce Hilton 18, 19 y 20 de marzo de 1998
drugada. En la Plaza de Armas se llevó a
casi imperceptibles según ocurren, pero
efecto, a oscuras, pero «como para levantar el ánimo del pueblo», una retreta triple, por las bandas de los regimientos en la ciudad.
que transforman la vida diaria. Las anéc-
Al terminar el conflicto, el contraste
Puertorriqueña recalca que los habitantes
de la isla no tuvieron voz decisiva en lo que ocurría. Un corresponsal de guerra de New York señaló que en la plaza de Ponce, «donde por muchos años la banda
militar española había tocado todos los domingos y jueves, ... Rosy O'Grady y The banks of the Wabash reemplazaron a The march of Isabella de tres noches antes».
Otro testigo escribió a su familia en los
Estados Unidos que, al llegar su batallón a Ponce, los recibió la banda del Cuerpo de Bomberos tocando la marcha Washington
Post,
de
Sousa.
Un
periódico
de
Mayagúez, al reseñar una retreta de la banda militar americana la encontró «bastante regular, aunque las piezas que eje-
cutó fueron sumamente sencillas». El 18 de octubre de 1898, en las ceremonias del cambio de soberanía en la Fortaleza, en la Plaza de Armas de San Juan, en la de la Abolición de Ponce, y en casi todos los
Como señala Ruth Glasser en su libro My musicis my flag, las bandas militares españolas incorporaban a músicos locales bien entrenados y fueron el modelo para las bandas municipales que existieron en toda la isla a principios del siglo veinte. Así era posible que los mismos que una noche tocaban música española tocaran tres noches más tarde canciones de New York, si alguien les daba la música impresa. Una de las consecuencias de esta abundancia de buenos músicos en la isla fue que varios de ellos (incluido Rafael Hernández) fueron reclutados para una banda del ejército americano durante la primera guerra mundial. Ese conjunto llevó el jazz a Francia y luego muchos de estos músicos boricuas se establecieron en New
York,
donde
siguieron
experi-
mentando la música de diferentes grupos étnicos, y componiendo para los puertorriqueños y otros grupos hispanos. Por la evidencia periodística no parece que una melodía animara los corazones de la mayoría de los puertorriqueños du-
queños oyeron por primera vez el Himno
ble que la hubiera. De casi ninguna de las
de Washington, que ahora conocemoscomo
obras de esta época nos quedan las parti-
The Star Spangled Banner. Cuando Trina
turas, indicio de quese oyeron poco. Como
Padilla de Sanz («La hija del Caribe») recibió a Eugenio María de Hostos en su casa en Arecibo al final de la guerra de
señaló el público de Ponce, por temporadas ni se tocaba música puertorriqueña
1898,
Campos (en particular Alma sublime e Influencia del arte) y el pasodoble ¡Viva España y atrás el invasor! de Llano se interpretaron repetidas veces en las zonas urba-
la
banda
del
regimiento
de
ta al fin, «atraída por el inefable influjo» de la música, «con músicos de primera y un precioso instrumental», le sugirió a
en las retretas. Sólo las danzas de Morel
perso de su población, la lentitud de las
«contestó airado, reflejándose en su ros-
comunicaciones,
tro una mal reprimida indignación: Señora, yo no me asomo a ver soldados que dominan a mi patria».
año y la corta duración del conflicto, tuvo tiempo para producir décimas u otras expresiones musicales. Nuestras divisio-
Sucesos como la invasión del 1898, bre-
nes actuales impiden que una composi-
rica obvia aún para quienes las viven,
Cabán Vale, 1974) sirva para promover solidaridad en las conmemoraciones de 1998. Lo más probable es que durante la guerra, y más todavía después del armisticio, las divergentes aspiraciones de los puertorriqueños no encontraran, en una sola melodía, la representación de tan distintas ilusiones para el futuro.
varias perspectivas, y reconstruir mejor la complejidad del comportamiento humano. Lo cotidiano no desaparece en las guerras, y en este caso nos lo recuerda la
música popular, que se tocaba a pesar de
bombardeos o combates recién librados.
Esta evidencia también ayuda a recons-
Luz,
de
de ese
estimulan la escritura de memorias deta-
abundancia de esos restos nos permite
(Verde
cosecha
ción
estudiar los momentos de crisis desde
moderna
la mala
ves e intensos, pero de importancia histó-
hubieran perdido por su cotidianidad. La
PRELIMINAR
4 Conferencias Magistrales +
Antonio
Economía, sociedad y globalización Estado, derecho y globalización La globalización como fenómeno cultural Globalización y educación superior
125 Sesiones Concurrentes (ponencias, talleres y demostraciones) + %
Globalización y pensamiento
+
Formación de docentes
crítico
e
Freire y Vygotsky
Globalización y pedagogía de la
+
Educación preescolar y pedagogía
liberación
de la liberación
+
La pedagogía le la liberación en la
e
Pensamiento creativo
+
educación formal Lectura crítica de los medios
+ e
Educación jurídica Educación auténtica
e
Aprendizaje activo
e
Enseñanza de destrezas de
+
Identidad nacional y globalización
%
Globalización y enseñanza de las
e
Niñez y globalización
ciencias y matemáticas
+
Currículo de desarrollo humano
Globalización y derechos humanos Desarrollo del pensamiento sistemático y crítico
e o
integral Aprendizaje cooperativo Otras
+ %
pensamiento
Países participantes: Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, España, Estados Unidos, México, Panamá, Perú, Puerto
Rico y República Dominicana.
COSTO DE ADMISIÓN
nas. No sabemos si la ruralía, por lo dis-
Hostos salir al balcón para oírla mejor. Él
lladas y la conservación de papeles quese
PROGRAMA
contemporáneas.
rante la guerra de 1898. Quizás esimposi-
de la isla, muchos
Massachusetts tocaba en la plaza. Pianis-
TI
dotas musicales aquí recogidas fueron
profecía de un lento cambio social y profesional, que de esa herencia mixta produjo nuestras composiciones populares
puertorri-
pueblos
CRÍTICO
Y PEDAGOGÍA DE LA LIBERACIÓN
.
de esa ma-
..
del bombardeo
entre la música de los americanos y los españoles sirvió de fondo para distintos autores expresar lo chocante de la nueva situación. La falta de mención de música
TE
3 HS
Banda escolar de Aguadilla a principios del siglo XX. En primera fila, tercero de derecha a izquierda, está Rafae Hemández. del espanto
A
Ñ
Pre-matrícula antes del 27 de febrero de 1998:
clases $60.00.
Matrícula:
$100.00; estudiantes con programa de
$125.00 y estudiantes $85.00. Para más información, puede
llamar al (787) 764-0000 extensiones 7593 6 2189. Envíe su cheque o giro postal con su nombre, teléfono y dirección; a nombre de la Universidad de Puerto Rico, PO Box
23344, San Juan PR 00931-3344, Política “de Reembolso: El dinero pagado por concepto de inscripción mo será reembolsable pero sí transferible.
23
El autor es médico epidemiólogo e investigador adscrito al Centro de Investigaciones Históricas de la Facultad de Humanidades Recinto de Río Piedras-UPR
Diálogo+ enero 1998 e41
Proyecto para el Desarrollo de Destrezas de Pensamiento
Cuba queda fuera de V Convocatoria Atlantea Por Mary González
yecto Cóndor, que procurará en-
Nieves D
E
laces con América Latina. D_
1
Á
El saliente coordinador elogió las credenciales académicas de su sustituta, Sara Benítez,
TOGO
uba quedó fuera de la V Convocatoria
de Atlan-
quien fue seleccionada por la Co-
tea, entidad dirigida a fi-
misión Coordinadora del Proyec-
nanciar proyectos de en-
to en octubre de 1997, y aceptada
lace académico entre los
posteriormente por Norman Maldonado. El 12 de diciembre
profesores del sistema de UA la Universidad de Puerto co y sus homólogos en la región
pasado, la Asamblea de Redes avaló, por unanimidad, la desig-
caribeña. Asílo dio a conocer Car-
nación
los Alá Santiago, quien también confirmó su salida como Coordinador General de ese organismo. Aparentemente,
eliminar
a
Cuba respondió a circunstancias provocadas por un reportaje publicado a mediados de diciembre
Benítez,
Entretanto,
Atlantea
conti-
núa las relaciones con todas las islas del Caribe, el territorio continental entre México, toda Amé-
pasado en El Vocero que, entre otros asuntos, ponía en entredicho el manejo de fondos universitarios destinados a ese país. En el mismo periodo la Junta de Síndicos de la UPR inició una auditoría sobre los
rica Central y las Guyanas, y los contactos puertorriqueños en los Estados Unidos. Además mantienen vínculos con redes
viajes que ha promovido Atlantea en el Caribe, con énfasis en la antilla mayor.
de la profesora
quien pertenece a la facultad del Colegio Universitario de Humacao y coordinaba el área de redes de investigación para Atlantea.
fraternas
Vista parcial de una reunión de coordinadores de Atlantea, celebrada en la Presidencia de la UPR en 1996.
«Dejar fuera a Cuba fue una decisión de la Comisión Coordinadora del organismo académico para no afectar el itinerario de trabajo previamente aprobado», explicó Ala Santiago.
Por su parte, el presidente de la Universidad, doctor Norman Maldonado, expresó a Diálogo que respal-
como
CLACSO,
FLACSO,
el Instituto Mundial
Paulo Freire, ISA RC-30, UDUAL y, actualmente, sostienen conversaciones sobre diversos temas con las Naciones Uni-
Desde hace tres años, el Proyecto auspicia, con la
autorización de la Universidad, viajes de naturaleza
das.
investigativa a todas las islas del Caribe, México y lugares donde sita la diáspora puertorriqueña en Es-
toria, abierta hasta el 30 de marzo, que provee cuatro
Los planes más inmediatos incluyen la V Convoca-
tados Unidos. Los comités de evaluación del proyecto
tipos de financiación: proyectes de enlace, mini pro-
da totalmente los trabajos de Atlantea y que «los viajes a Cuba se pueden hacer siempre y cuando se cumpla
evalúan y recomiendan las
yectos, publicaciones y re-
propuestas, por lo que los
con todos los requisitos federales».
fondos, una vez autorizados por la vicepresidencia y la presidencia de la Universidad, se transfieren a las unidades del sistema.
des de investigación. Otras
Posterior a las informaciones publicadas por El Vocero Maldonado circuló una nueva política institucional referente a viajes a Cuba con fondos universitarios. El elemento nuevo es requerir una aprobación escrita del Presidente de la UPR luego de que el solicitante haya cumplimentado con las leyes de
Puerto Rico y Estados Unidos, lo que incluye recibir una licencia del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos. Para Alá Santiago, ese nuevo proceder «ciertamente burocratiza pero no prohibe los viajes». El ex Coordinador General criticó duramente a El Vocero ya que este diario se ha prestado a promover
«una noción falsa de Atlantea», como si fuera «un hijo ilegítimo de la Universidad». También es falso, dijo,
«tratar de reducir al proyecto a las propuestas que hemos evaluado favorablemente y recomendado con nuestros homólogos en Cuba». El Proyecto Atlantea-UPR Caribe fue creado por la facultad de la Universidad de Puerto Rico y tiene su sede en la Administración Central. Desde su institucionalización en 1995, Atlantea ha administrado para la Universidad tres convocatorias, vincula directamente a 750 docentes del sistema universitario y mantiene aproximadamente 30 redes de investigación afiliadas, entre otras.
metas
van
a
la Casa de Enlace de Haití
con fondos externos. Pronto
Atlantea recibe una asig-
se inauguran las casas de enlace de República Domi-
nación presupuestaria del
nicana, San Tomás, y Puerto"
Fondo General de la UPR
Rico.
En abril próximo comien-
de $150,000. También reci-
beotros dineros provenientes de la Oficina del Presidente y Asuntos Académi-
za
un
tomatizar e integrar el ma-
Alá Santiago, estudioso
publicarlos Fachada de la sede de Atlantea en Haití.
zada» ante la situación surgida con los intercambios a
de maduración», dijo. Explicó quela complejidad y los retos de la estructura cada vez son mayores y prefiere en estos momentos dedicarle esfuerzo a buscar fondos
externos para Atlantea y crear un Instituto Sistémico de Investigación Multidisciplinaria. Su atención estará dirigida también a adelantar los trabajos del Pro-
$27.20 (dos años)
forma
tados de los proyectos de la II y IV Convocatoria. En fecha reciente la Unión de Universidades 'y Centros de Investigación del Caribe (UNICA) identificó a Atlantea como «proyecto modelo de intercambio académico». Esto demuestra, según el profesor Alá Santiago, «una madurez institucional» capaz de servir de ejemplo aquí y en otras latitudes.
TARIFAS $16.00 fun año)
de
interactiva en Internet. En agosto se celebrará la Jornada de Estudios Caribeños y
una Junta Académica Internacional evaluará los resul-
Cuba. «Mi salida debe ser vista como un proceso natural
Suscribete a DIALOT
Digital»,
nejo de sus documentos y
COS.
del trabajo y catedrático de Administración Pública, negó quesu salida sea «for-
«Atlantea
ambicioso proyecto para au-
A
) |
dirigidas
incrementarlos proyectos de
| Cárguelo a mi: VISA | HCuenta:
$38,40 (tres años) “ *PrimeradaseEU y “>
Puerto Rico $5.00 por un año. 42»Diálogorenero 1998
A
La lectura: Por Mario Edgardo Roche D_eE
Dx
r4Aa
LO
medioimpresoen lo quesignifica como texto. Se pueden
G_O
ciones populares, telenovelas y periodismo, entre otros géneros masivos que ayudan a formar los imaginarios colectivos. «Lo que existen» -en los procesos de lectura- «son más bien unas
Gabriel Moreno Plaza, La liberación del lector en la
sociedad postmoderna: ensayos de interpretación abierta, Editorial de la Universidad de Puerto Rico,
Río Piedras, 1998. 4
Qué
significa
leer? ¿Qué
elementos
entran en juego en los procesos de
lectura? ¿Cómo se evalúan y valoran
el autor y sus lectores? Estas inquietudes son abordadas con agudeza en el libro La liberación del lector en la
AE
«leer» también can-
sociedad postmoderna, escrito por el
articulaciones o actividades de lectura,
Opina que la discutida subordinación del lector con
textualización, creación -autorizacióny contextualización que se interpenetran y confunden de modo múltiple y profundo. De manera que cada una de estas actividades tiene algo de las otras. El lector es algo de autor, el autor es
respecto al autor parece estar entrando en una grave crisis a raíz del desarrollo de los modelos cibernéticos
profesor universitario y teórico de la comunicación Gabriel Moreno Plaza. algo de lector, el texto es algo contexto, Gabriel Moreno Plaza el contexto es algo texto, etcétera», exEl autor investiga precisamente el complejo proceso comunicativo de la creación de los plica en su libro el catedrático del Departamento de textos, su difusión e interpretación como un fenómeno Comunicación de la Universidad del Sagrado Corazón, deljuego porel poder. Además, analiza la conceptualizaquien por años ha investigado la construcción, la legitición de las varias fases procesales comunicativas: autor, mación y el ejercicio del poder en diversos ámbitos. texto, lector y contexto sociocultural, conceptos tan vinMoreno Plaza pasa balance de las percepciones históculados entre sí que en ocasiones se confunden. ricas en torno a la lectura y de cómo ésta es paradigmática Comunicador al fin, Moreno Plaza no se limita al delas luchas por la hegemonía. En la cultura grecorroma-
Hazañas y sabidurías de las mujeres Por Sylvia Figueroa ESPECIAL
PARA
de descifrarla». Entre dato y juego, El gran oráculo... intenta cambiar el razonamiento prejuiciado del lector, quizás para que concluya planteándose la pregunta: ¿por
DIÁLOGO
Susan Hawthorne, Myrna Rivera, Marisol Palés, El gran oráculo de las hazañas y sabidurías de las mujeres, Editorial Horas y Horas,
qué crees que no pudo haber sido una mujer?
Conscientes de que no toda la información relaciona-
Macrid, España, 1997.
4
da con las mujeres se encuentra en este «diminuto libro» pues «para ello harían falta muchísimos volúmenes», intentan informar que en la Historia han existido mujeres
Qué pasó cuando en 1928 la velocista alemana Lina Radke logró ganar los 800 m?: Que dicha distancia fue calificada de peligrosa para las mujeres, y quedó fuera
mecánicas,
de la programación olímpica durante 36 años. la eterna sabiduría.
EL GRAN ORÁCULO
can?: Por criticarla teoríade la feminidad de
PELIS (ODMS Y ESAS BE 1 ES
-¿A quién se le atribuye la invención de la rueda?: A Atenea/Minerva; a ellas se les
atribuye la invención del carro, y para que un carro funcione hacen falta las ruedas. Preguntas y respuestas como éstas conforman el libro El gran oráculo de las hazañas y sabidurías de las mujeadaptada
MUA
1
POR
DA
ado
y
guntas: las que buscan una respuesta que interprete los datos que provee la misma pregunta, y las que preguntan a base de datos que realmente ocurrieron y que pueden
corroborarse históricamente. Mientras el lector se docu-
menta sobre algunos de los numerosos hechos históricos adquiere
conoci-
miento, y mientras al lector se le proveen datos para que ic
interprete adquiere conciencia sobre las numerosas in-
ORI
igualmente, hacer justicia nombrando figuras que han tratado de ser silenciadas por la misma historia. Según se afirma en la introducción, se trata de un problema de la histo-
ces eí ebpirios y dejo la ¿uperatiidn de Cad Motras”
texto le propone indiscriminadamente dos tipos de pre-
protagonizado
mujeres a través de la historia e,
EDICION
SUSAN HAWTUORNR .
El texto es divertido, juguetón, pero serio, está compuesto por preguntas y respuestas divididas en seis categorías: «Ciencia y Espíritu», «Historia de Ellas», «Tiempo y Espacio», «Ideología y Deportes», y «Cultura». El lector se inicia en una especie de juego cuando el
han
«Para
evidencian más participación de las
ls ci Ms Ms y Mar! Pao
europeocentrista de la historia de las culturas es una de las novedades que incluye la nueva edición.
las mujeres
.
dote a o
aumentada por Myrna Rivera y Marisol Palés. Esta edición se basa en el texto original The Spinifex Quiz Book de Susan Hawthorne. Datos y figuras provenientes de Latinoamérica y de otras culturas que ayudan a contrarrestar una visión
que
etc.
Este texto puede verse como un esfuerzo por recuperar datos que
Ir
diferenciación sexual.
revisada,
matemáticas,
o como habitante activo, además de productivo en el
5 -¿Por qué Luce Irigaray fue expulsada de la École Freudienne de Jacques La-
res, traducida,
políticas,
mundo».
Freud y refutar las ideas de Lacan sobre la
ARAS
poetas,
cambiar un poco la visión que se tiene de la mujer en sí y /
-¿Por qué Eva comió de la manzana?: Quería obtener
terpretaciones prejuiciadas. En la introducción queda planteada la propuesta del texto cuando sugiere que «la mayor parte de la historia se
mueve en el terreno de la conjetura y su interpretación
está sujeta a la imaginación de las personas encargadas
MADRID NA ds
na, por ejemplo, existía la concepción de la palabra como un lugar privilegiado del poder. ¿Acaso no fue la retórica una de las artes más cultivadas en aquellos tiempos? El profesor universitario sostiene que actualmente se empieza a recuperar de nuevo la concepción del estrecho vínculo que existe entre palabra y poder, «lo cual era de esperarse, dada la ubicuidad y pujanza creciente de los fenómenos publicitarios».
ria, no sólo porque estos heA
masivos, elementos característicos de la llamada sociedad posmoderna. Las múltiples alternativas que ofrece la Internet, que permite el acceso a una infinidad de textos sin orden ni jerarquía, es un ejemplo de ello. Estas circunstancias son favorables para el surgimiento de procesos de lectura enmarcados en la interpretación «libre» y no en la autoridad, el texto o el contexto. Advierte, no obstante, que el consumismo
extremo
que permea la sociedad actual amenaza una potencial interpretación verdaderamente libre. Asumir un rol más determinante en el proceso comunicativo que se suscita
a partir de la lectura es el reto que enfrentan los lectores de fin de siglo.
En el fondo del caño
inicia ruta poética Con
una actuación poético-musical de la Coral de
Declamadores de Brunilda García se iniciará el jueves 29 de enero, a las 7:30 p.m. en el Instituto de Cultura Puertorriqueña (Asilo de Beneficencia) la ruta poética del libro En el fondo del Caño (Genealogía) de Rosa Vanessa Otero, publicación número 28 de la Colección Aquí y Ahora de la Editorial de la Universidad de Puerto
Rico. En
el espectáculo,
escrito y conceptualizado
Otero y García, participarán, además
por:
de éstas, los
actores Mario E. Roche, Luis Enrique Romero y Ariel Cuevas, acompañados por la música del guitarrista José Luis Menéndez. La Coral de Declamadores, que se ha presentado en diversos espacios del país llevando al público la poesía de autores clásicos puertorriqueños, por primera vez prepara en colaboración con una joven poeta contemporánea un montaje basado en su obra.
«Más que una presentación
chos han sido mal interpre-
del libro (que suelen ser demasiado
tadossino porquesesabe que existieron muchísimos documentos que fueron quemados o mutilados en diversos episodios his-
formales para mi gusto), nos interesa dar a los asistentes la oportunidad de escuchar poesía y conversar; la declamación no se limita a los poemas de En el fondo del Caño,
tóricos por su carácter femenino. Recuérdese la
quema de brujas que tuvo lugar en Europa. Otra práctica común que ha afectado adversamente a las mujeres a través de la historia ha sido la
sino que incluye fragmentos de piezas de otros autores puertorrique-
supresión de la firma femenina de un texto, escul-
ños, no necesariamente poéticas,
tura, pintura o invento científico. Sin embargo,
que han sido importantes para mí
los trabajos que permanecieron guardados y/o ignora-
durante el proceso creativo», señala Rosa Vanessa
dos están siendo evaluados actualmente por diversos especialistas. En la introducción del texto se le llama «inexactos» a los materiales previamente publicados a lo largo de la historia porque reflejan la distorsión a la que han estado sometidos los textos referidos a las mujeres. «La discrepancia -dice- no se debe a una intención maliciosa por parte mía, sino a la distorsión que sobre la historia de las
Otero.
mujeres aún pervive en nuestra cultura». El gran orácu-
lo... se propone hacer visible la distorsión y, en el peor de los casos, lo que ha permanecido invisible. Myrna Rivera y Marisol Palés son dos puertorriqueñas radicadas en Madrid, España, hace ya alrededor de quince años, y allí realizan labores editoriales, artísticas y profesionales diversas. Ambas colaboran en iniciativas
dirigidas a intensificar el intercambio cultural entre España y Puerto Rico. Diálogo* enero 1998 +43
Como lo anticipa el título, la autora toma prestado el famoso cuento de José Luis González, En el fondo del . Caño, inspirado en el desarrollode la zona de Hato Rey. Sobre el valor literario y socia! del libro, conversará con el público el poeta José Luis Vega, Director del Departamento de Estudios Hispánicos del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico. La presentación, cuya entrada es gratuita, es auspi-
ciada por el Instituto de Cultura Puertorriqueña, la Editorial de la UPR y la Oficina del Presidente de la UPR.
Luego de este inicio festivo se anunciarán oportunamente las fechas de las tertulias y conferencias que durante los meses de enero a marzo se ofrecerán en
varios puntos de la isla, entre ellos, Caguas, Trujillo Alto y Ponce.
ETT EI Marqués, sobre las condiciones que propiciaron algunas de las acciones del levantamiento de Lares el 23 de septiembre de 1868. Oliver Marqués argumenta que un resentimiento contra los españoles, especialmente contra los comerciantes y prestamistas mallorquines establecidos en la isla y provocado porla asfixiante situación econó-
Editora - Maria Mercedes Grau
Nuevo número de la Revista de Estudios Hispánicos (Revista de Estudios Hispánicos de la Facultad de Humanidades, Recinto de Río Piedras de la UPR, Ramón Luis Acevedo, director, año XXIII, 376 pp., 1996.)
y concretas de estos temas. Entre los auto-
parte de la autora. Hay humildad y profundi-
Juan José Castillo, Luis Stolovich, Héctor
dad en los planteamientos, saliéndose del
Lucena, José Luis Nicolau y Carlos Alá
molde común de los libros de autoayuda.
Santiago. Un tercer tema a tratarse en la parte final de este interesante número especial es el
Una nueva edición
Sicóloga de la televisión
las principales motivaciones del
enfrentamiento. Precisa, además, que pocos de los rebeldes compartían los ideales antiesclavistas e independentistas que impulsaron las luchas de Betances. La base de su propuesta es la si-
pide tiempo para reflexionar (Mercedes Rodríguez, Un momentito, edición de autor, R y R-Editoras, 1997.)
guiente: «Bastantes hacendados impulsadores de la revuelta independentista estaban arruina-
dos o en vías de estarlo. En estas circunstancias, es lógico pensar
hispánicos
de Exégesis
de la educación obrera.
mica de muchos hacendados, fue una de
Revista de estudios
Obedece además a un deseo de servir por
res incluidosse encuentran: Cecilia Montero,
un
que los prestamistas (los comer-
MOomentito
ciantes mallorquines) eran vistos como auténticos enemigos, y que
la animadversión hacia ellos llega a cuotas altísimas. Este circundante de crispación y animadversión enmarcaba el ambiente
La nueva edición de la revista Exégesis, una publicación del Colegio Universitario de
Humacao, ha sido dedicada al filósoto francés Gilles Deleuze y a la literatura uruguaya del sesenta. .
El contenido de esta décima publicación incluye ensayos en tomo a esta gran figura intelectual del siglo XX. Deleuze, a quien se le ubica dentro de la corriente postestructuralista, dedicó sus investigaciones al campo de la filosofía, la literatura y el cine. A modo de homenaje, la primera página comien-
za con una nota de presentación que lo describe de la siguiente «Nos mostró cómo hay que las relaciones extemas del laciones del poJer) con las
nesintemas (la regularidad discursiva de una época)». Varios de los académicos que discuten aspectos sobre el legado de esta figura son Carlos Rojas Osorio, Oscar G. Dávila del Valle, Juan Duchesne Winter y Manfred Kerkhoff.
anímico en los tiempos y en los días anteriores al Grito de Lares». «No era raro que, finalizada la recolección de los frutos, resultara que la deuda (de los hacenda-
La otra mitad de este volumen
dos con los prestamistas y comerciantes
mallorquines)
contiene ensayos
no po-
poesía de algunos de éstos acompañada de diversas obras de varios
a nuevos empréstitos, constreñiéndose a hipotecar muchas veces las fincas. No interesa es-:
pintores uruguayos contemporáneos. Algunos de los poetas que represen-
tudiar el porqué de ello. Lo cierto
Este nuevo análisis de Boling y una relectura del texto nos ofrecen una refres-
cante visión sobre la profundidad y capacidad narrativa de Vega, una escritora cuyo
hábil uso del lenguaje puede llegar a despistar al lector. Otros artículos de gran interés en esta ¿amplia y variada selección son: de Sofía
«La
orfandad andina de José María Arguedas»
Dedican revista a los
estudios del Trabajo
la
dras tienen su origen en las ponencias del
del bolero en la narrativa dominicana».
Circula revistade
nistración Pública del Recinto de Río PiePrimer Encuentro Latinoamericano de Estudios del Trabajo, celebrado en el Recinto
de Río Piedras en mayo de 1994, según se
profesores españoles
explica en la nota introductoria de este volu-
(Encuentro, Revista de la Asociación de Profesores Universitarios Españoles en Puerto Rico, año X, núm. 20, 164 pp., 1996.)
Los textos incluidos tienen dos ejes: una evaluación crítica y documentada de los mercados de trabajo y los procesos de integración productiva, por un lado, y por el otro la respuesta sindical a los procesos de modemización tecnológica. El conjunto de
Uno de los textos más interesantes que presenta esta revista es el estudio del pro-
fesor de la UPR en Bayamón, Jaime Oliver
muy a meñudo en la televisión, hablando sobre cualquier tema o situación de actualidad; las noticias, los problemas sociales,
etc. Comentándolos a su manera, ofrece consejos, analiza y alecciona ya sea para lidiar con las presiones diarias o para propiciarta reflexión. También publica una columha en la edición dominical de libro donde también se dedica a aconsejarnos. : Un momentito, lleva el sello del
ironía en Rosa Mystica de Carlos Varo»; y de Fernando Valerio-Holguín, «La historia
«De voces y perversidades:
La autora aparece
Jóvenes
de la profesora Mercedes López-Baralt,
men.
las ponencias ofrece perspectivas teóricas
Cirse
Maia,
son
Jorge
Eduardo
Además, se incluye un texto del reco¿Sobreexposición?
El Nuevo Día. Ahora nos presenta un
Puertorriqueños y su progresiva
generación
Millán, Salvador Puig, Marosa Di Giorgio, entre otros. Entre los/as profesores/as uruguayos/as que escriben'en esta edición están Hebert Benítez Pezzolano y Alicia Torres.
Moreno Barco, «La Asociación Patriótica de radicalización por influencia de Albizu»; y
esta
Arbeleche,
los comerciantes, tuvieron como primer pro-
Los trabajos compilados y editados para este número especial de la revista de Admi-
Cardona
tan
es que, con el tiempo, muchos de estos terratenientes se encontraron económicamente ahogados». Una de las conclusiones: «Los hacendados deudores, sujetos económicamente a yecto sacar a éstos de Puerto Rico con el fin de saldar sus cuentas en forma drástica. Entre los prestamistas estaban fundamentalmente los comerriantes mallorquines y catalanes. Es normal, por tanto, que fueran los primeros en sufrir lo embates de la insurrección». De esta manera reta, ya de plano, latesis fundamental del levantamiento de Lares. Entre otros artículos aquí publicados se encuentran: del profesor Francisco García-
sobre los poetas
uruguayos del '60y una muestra de la
día ser liquidada, lo que obligaba
La profesora norteamericana Becky Boling, de la Universidad de Minnesota, realiza para esta edición de la Revista de Estudios Hispánicos un interesante análisis del cuento «Caso omiso» (Pasión de historias, 1987) de Ana Lydia Vega. En el mismo clasifica la colección narrativa a la que pertenece este cuento y que ganó el Premio Internacional Juan Rulfo como parodias de los géneros del «thriller» y el «whodunit» donde se intercala la cultura popular del cine y la comunicación en masa. Además, utilizando los postulados teóricos de Todorov, la autora redefine los logros narrativos de Vega como una mezcla de géneros literarios que refleja tanto lo político como lo cultural a través del suspenso.
manera: conectar saber (recondicio-
estilo pausado de Rodríguez, un poco como maestra, un poco como sicóloga, un poco como consejera espiritual. El libro presenta textos cortos, con algunos que se resumen en diminutas sentencias de vida. Por ejemplo, sobre los hijos nos dica: «Ya que no podemos quererlos más, vamos a quererlos mejor»; sobrela tolerancia: «No gastemos
nocido escritor Eduardo Galeano y un ensayo suyo sobre la narrativa de Juan Carlos
Onetti. Entre los reseñistas, Antonio Mansilla Triviño, Marcos Reyes Dávila, Carlos Rojas Osorio y Carlos Frontera Santana comen-
EXEGESIS DIEZ
AROS
dr
Usa reno de
rn.
Uruguay Ufúsuú
del
Deleuze
el aguante», y de la paz: «La paz es como el pan, sólo podemos disfrutarla a plenitud cuando la compartimos». Con una hermosa portada de Nivea
Ortiz, el libro consigue lo que busca: alcanzar un espacio, un momentito para la reflexión. Es útil para momentos de
tensión o como texto de lectura al final del día pará buscar alivio a las batallas
del espíritu.con el agitado ritmo de vida. Sin embargo. como toda lectura, sigue reclamando un momentito de atención del lector para poder cumplir su misión.
44*Diálogosenero 1998
e
tan los libros publicados recientemente por Luis Fernando Coss, Samuel Silva Gotay y
propia antóloga, aparece en ambas seccio-
poéticos y una amplia gama de influencias
nino parecen ser sus temas predilectos y los
literarias
Nereida Rodíúíguez.
nes, como poeta y narradora, y se suman José Liboy y Rafa Franco en la sección
Esta revista tiene una versión en internet, su dirección es:
dedicada a la narrativa y Mayrim CruzBemal y Claudio Cruz Núñez en la de poe-
http//cuhwww.upr.clu.edu/exegesis
sía. Pero la muestra -a nuestro entender-
[por Sylvia Figueroa]
resultó representativa de la calidad de la
trata con humor, con profundidad, con astucia. Como muestra literaria esta nueva antología es gratificante. Como documento rezuma importancia para el estudio y la cronología de nuestras letras. Esperemos que su distribución sea efectiva y que anuncie futuras publicaciones que -antológicas o nofaciliten el reconocimiento y el favor del público a estas nuevas generaciones de escritores.
producción literaria actual y la selección, especialmente en el caso de la narrativa,
Nueva antología de literatura puertorriqueña (Mal(h)abl(l)ar, Antología de nueva literatura puertorriqueña, Mayra Santos Febres, Fundación
Puertorriqueña de las Humanidades y Yagunzo Press, 243 pp., 1997)
resulta muy interesante; Tal y como explica la antóloga en su prólogo, donde recuenta la historia de los pequeños
grupos
literarios
desde
donde
emergen estas voces, una de las caracteústicas principales de la joven literatura
boricua es que no se pue-
Antología
den identificar escuelas estilisticas. La norma aquí parece ser la independencia, la libertad de estilo, tono y lenguaje de cada uno de estos escritores. La variedad narrativa es impresionante. Las narraciones se pasean entre unos estilos de «peso» ejemplificados por un lenguaje maduro, culto, pero no exento de «populismos» como los de Juan López Bauzá, dueño de la hipérbole en «Entrada» y Juan Carlos
ce
ies Deer
cur
Puercorriguerna
filttadas
c asumidas
ya
en
los
textos». La temática homosexual, la calle, lo cotidiano,
la violencia,
la oralidad,
en
mu-
chos de los textos poéticos aquí publicados sustituyen lo político y el discurso nacionalista que caracterizó a generaciones anteriores de poetas boricuas. Entre los poetas se distinguen dos. El profesor Rafael Acevedo (Contracanto, 1982, El retorno del ojo pródigo, 1986, Libro de islas, 1989, e Instrumentario, 1996) y la propia antóloga. Acevedo posee un estilo punzante y económico. Aún en sus textos «de amor» sobresalen su lucidez, y una inteligencia poética que le tira al lector con cascaritas de ironía. Santos (Anamú y manligua y El orden escapado, 1991 y Pez de vidrio (cuentos) 1994) es dueña de un estilo fresco y sorprendente. La afirmación de su personalidad, la sexualidad y lo feme-
Gloria Riefkohl publica libro de poesía (Si tú me miraras, Gloria Riefkohl, Publicaciones Puertorriqueñas, 48 pp., 1997).
La edición de este libro ha sido realizado con sumo cuidado en cuanto a la selección
de formato, encuadernación y papel. Los poemas de la autora, Gloria Riefkohl, re“flexionan sobre la niñez, sus ilusiones y sus tristezas. Las impresio-
nes del adulto en su encuentro y mirada hacia el mundo infantil son la temática general de la mayoría de los poemas, algunos de ellos bien logrados por su temura y poder descriptivo. Un detalle importantele resta méritos a esta
Quiñones (bajo el seudómimo
de
Bruno
Soreno)
en «Las cuatro muertes
Esta nueva antología de literatura puertorriqueña editada por la profesora Mayra
Santos recoge y amplía el trabajo iniciado por el profesor José Angel Rosado
en el
volumen El rostroy la máscara, antología alterna
de
cuentistas
-| contemporáneos
puertorriqueños
(1995).
Con tres años
entre una y otra, ambas funcionan para «rescatar» esas «hojas sueltas» de nuestra
literatura actual que -en su mayoñía- sólo han alcanzado su reproducción en revistas
de ediciones limitadas y en efimeras lecturas públicas. A diferencia de El rostro y la
máscara,
Mal(h)ab(ar incluye, además
de narraciones, una sección bastante representativa de los nuevos poetas puertorriqueños. o Esta edición amplía también -de manera
torriqueños ... Abunda en cambio, la descripción de mundos íntimos, oníricos, aislados y absurdos. La ciudad es la Yrafía espacial predominante, y desde allí se acentúa lo absolutamente anónimo y uniforme de los espacios urbanos. Pero es definitivamente en la no representatividad de los personajes narrativos o de las voces poéticas en donde se rompe con la generación anterior... La nueva literatura puertorriqueña no define nada, se libera de dicha tarea para descubrir y ejercitar ese otro dominio
todavía más
conmemoración de los primeros diez años
narrativa, se definé casi bajo los mismos
del periódico Diálogo- como un suplemento
términos. Dice Santos: «Muchos de los aquí
incluido en la edición de septiembre de 1996. Varios escritores como lriselma Ro-
convocados se han ido formando a través de su participación en agrupaciones literarias. Pero dichas agrupaciones no han producido una uniformidad estilística, sino todo lo contrario. Tanto así que lo que se percibe
bajos se publicaron en Diálogo, no apare-
poemas
o parecen
ser
demasiado «literales». Muchas, sin embargo, están bien logradas y exhiben -a su maneraun lenguaje poético alterno. Además, el estilo de lailustradora, Ana Victoria Vidal, parece apropiado para este tipo de trabajo.
gráficos y lingúísticos evidentemente puer-
fue publicada por primera vez -a manera de
Martínez Márquez (cuentistas) y cuyos tra-
Algunas
ilustraciones no reflejan el espíritu de los
Además, como dice la antóloga: «Hay
de la libertad que es la imaginación». La poesía, cuya presencia pública es
como Steift Irizarry, Ariel Frieda y Alberto
publicación.
una ausencia casi total de referentes geo-
más permanente- la selección literaria que
bles, Firuzeh Shokooh Valte (poetas), así LASER
de Julio». La originalidad y manejo de la voz narrativa en el cuento «Libertad» de Rafa Franco, la «Cronicidad» de Max Resto, la «poeticidad» con que Mayra Santos nos cuenta sobre un amor necrofilico, el estilo tan esquivo de José Liboy, donde lo absurdo hace gala de su nombre, así como el extraño texto «Irene en el olvido», de Maribel Ferrer, sontodos ejemplos de lo mismo, una literatura caracterizada por la afirmación del individualismo estilístico y temático.
esquiva
que la de la joven
cen aquí. Otros nombres, sin embargo, se
como rasgo distintivo de la nueva poesía puertorriqueña es una amplitud de formas y
incorporaron a la muestra; Mayra Santos, la
estilos, multiplicidad de temas y lenguajes
(+ HORARIO:
LUNES A SÁBADO 8:00 AMA 6:00 PM
AMALIA MARÍN, ESQ. AVENIDA GONZÁLEZ , (ALLADO DE BURGER KING, FRENTE ALAUPR)
ES
>» ado”
LA ESPERA ISRAEL
EN
MARTÍNEZ
ROSARIO,
DIAGNÓSTICO: HEPATITIS C. DE UN HÍGADO DESDE 1997.
ESPERA
LA ESPERANZA
"|
legalo.
Canmen suDrTH Lóez
de vida. DONA
EN
PUERTO
CARMEN VIDA.
POR
TUS
RICO,
JUDITH OTRO
ORGANOS
MUCHAS
HAN LADO,
DE
PACIENTEMENTE
CONSIDERA
SER
TEJIDOS,
INFÓRMATE
TU FAMILIA. SOBRE
LA
SU
DONANTE Y SOBRE
PODEMOS
DONACIÓN.
UN
DE
TODO,
CONTESTAR HAZ
UN
8,900
AGUARDAN
UN
TEJIDOS
PERSONAS
RECIBIDO MÁS
Y
DE
HIGADO
EN
1991.
COMO
REGALO COMO
DE LARES, TRASPLANTADA
DE
ISRAEL
SALVACIÓN. ÓRGANOS HÁBLALO
Y
CON
TUS PREGUNTAS
REGALO
DE
VIDA.
1-800-558-0977
AA
A
A
A
A
AAA
RATIOS
3
. SRERSÓS NOISE
OA
A
3
3
3 3 a
El Educación y pensamiento to estará dedicado al fenecido educador Paulo Freire. Los
celebra aniversario
y pedagogía de la liberación. La actividad se celebrará los días 18, 19 y 20 de marzo en el Ponce Hilton. El encuentro es planificado por el Proyecto para el Desarrollo de Destre7
micos de la Universidad de Puerto Rico. Algunas de las conferencias y talleres que formarán parte del calendario del encuentro como Pedagogía del oprimido: Una propuesta educacional intercultural y Dialoguemos: Freire y la investigación cualitativa se enmarcan en la obra del brasileño. Durante la pre matrícula, que termina
el 27 de febrero, el costo de ta actividad será de $100 para el público general y $60 para estudiantes con programa de
Para más
Organización de las Naciones Unidas (APRONU), con sede en la Universidad Metropolitana (UMET); celebró su primer aniversario con el auspicio de AT8.T de Puerto Rico, informó su director ejecutivo Ricardo Arzuaga Cháves. APRONU es
una División de la United Nations Association of the United States of America (UNAUSA). Es, además, su primera División en el Caribe y la primera organización no gubemamental en Puerto Rico especializada en la ONU y otras
organizaciones internacionales.
información
llamar al 764-0000
E Conferencias para mujeres
ext.
7593 6 2189.
Naturales
del
Recinto
de
Río Piedras, fue elegido recientemente miembro de la Ameri-
cism: cross-cultural experiences ot women. Para más información llamar a: Yvonne Meyers al
D.C. La AAM
728-0934. es una asociación
Se exhorta a todos
zos, prominente investigador en el área de la calidad del agua potable, se desempeña como Director del Laboratorio de Microbiología Ambiental del
Departamento de Biología. Tuvo a su cargo la edición del libro Manual of Environmental Microbiology, así como de latercera parte de Environmental Applications of Nucleic
Acid Amplification Techniques.
Ml Reconocen méritos de doctora Candelas La American Society for Cell Biology incluyó recientemente a la doctora Graciela Candelas entre sus científicos
distinguidos. La prestigiosa entidad, escogió a la doctora entre
una
matrícula
de
7,400
miembros
para
dedicarle la sección «ASCB Profile» de su News Letter. Candelas, del Departamento de Biología de la Facultad de Ciencias Naturales del Recinto de Rio Piedras de la Universidad de Puerto Rico, se ha destacado como profesora de Biología y como formadora de investigadores. También han sobresalido a nivel internacional sus investigaciones sobre organismos que producen proteínas en grandes cantidades, especialmente las arañas. La revista destaca la
labor desempeñada por Candelas no sólo en Puerto Rico y Estados Unidos sino en India y Europa. Candelas, quien es egresada de la UPR, posee una maestría de Duke University y un doctorado de la Universidad de Miami.
El A descifrar misterios de la vida
los egresados
de la UPR
a que
se
comuniquen urgentemente con la Oficina de Ex Alumr.os Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, PO Box 21926, San Juan, PR 00931-1926. Fax: 763-4811. E-mail: exalumno € upracd.upr.clu.edu. Para información adicional pueden comunicarse a los siguientes teléfonos: 763-3715, 751-2712, 764-0000 ext. 3158 ó 3162.
Estudiantes de la Universidad del Turabo (UT), recipientes de las becas José Jaime Pierluisi, de la Asociación de Industriales y de la Asociación de Contratistas Generales compartieron con sus mentores en una actividad de reconocimiento organizada porla UT para los donantes de su Fondo Permanente de Becas.
Dr. Gary A. Toranzos [foto por José
Pérez Mesa]
llamar al 764-0000 exts. 5204 ó 7628.
El domingo 29 de marzo de 1998 la Asociación de Ex Alumnos celebra su Retorno Universitario, en el Recinto de Río Piedras.
donantes de becas
tividad de todas las subespecialidades de las ciencias microbiológicas. Está integrada por unos 1,300 miembros académicos de más de 27 países. El Dr. Toran-
.
El Retorno de ex alumnos
Ml Reconoce la UT a sus
laexcelencia, originalidad y crea-
O
A
$30.00 para no socios y $15 para estudiantes. Para más
and Cross-Ethnic Coalition Building Everyday Ra-
can Academy of Microbiology (AAM) con sede en Washington,
honoraria dedicada a reconocer
a
Erre.
DI
La cuota de participación será de $25.00 para socios,
Amsterdam. Los temas que discutirá la invitada son los siguientes: Women and Leadership in Higher Education Cultural Politics in Higher Education From Affirmative Action to Diversity Politics Theory, Change Agency, and Managing Diversity Gender, Racism
catedráticode la facultad de Cien-
A
ONE %
SR O
Puerto Rico.
Durante el mes de febrero de 1998 el Programa de
El doctor Gary A. Toranzos,
eli
..
4,0,4,4,6,44,9
que participará Magaly García Ramis, escritora y profesora de la Escuela de Comunicación Pública de la Universidad de
Estudios de la Mujer y el Género y el Proyecto Caribe 2000, auspician las conferencias que ofrecerá la profesora, Philomena Essed de la Universidad de
El Exaltan a catedrático UPR
Candelas
ESTA
información,
Recientemente la Asociación de Puerto Rico para la
zas de Pensamiento adscrito a la Oficina de Asuntos Acadé-
cias
EROS
El Organización internacional
temas a discutirse serán globalización, pensamiento crítico
puede
A PIETER
8:00 PM. Para mas detalles favor de llamar a: 762-693, 2581857 y 755-2794.
El 10mo Encuentro Nacional de Educación y Pensamien-
clases.
PS IES
AQUÍ Y ALLA
u
Á
>,
Ml ¡CP anuncia Festival del Caribe El Instituto de Cultura Puertorriqueña anunció la celebra-
ción del XVIIl Festival del Caribe, Fiesta del Fuego, convocado porla Casa del Caribe en Santiago de Cuba y dedicado a la huella hispánica. El evento será del 3 al 9 de julio de 1998. Los interesados en conocer más detalles sobre esta actividad favor de llamar al 723-3068 y procurar a Beatriz Santiago Ibarra.
El Campaña cardiovascular para féminas Enfebrero, Mes del Corazón, la Asociación Puertorriqueña del Corazón lanza una campaña de información al público sobre las mujeres y las enfermedades coronarias. El lema del mes este año es «¡Corran la voz!». «Se exhorta a todas las mujeres a informarse sobre su riesgo de contraer
una enfermedad cardiaca. Para más información llamar al 751-6595, ext. 227 6 223.
El Médicos otorgan premios La Asociación de Médicos de Puerto Rico y sus Esposas
María J. Colón, Ramiro Rivera, José L. Vargas y Franreciben la Beca José Jaime Pierluisi de la Contratistas Generales, y Jorge de Jesús y recibieron la Beca José Jaime Pierlusi de la Industriales.
otorgó las premiaciones de su Il certamen de cuentos infantiles. El primer premio recayó sobre Rosalina Perales,
El Fondo de Becas José Jaime Pienluisi, la Asociación de Industriales de Puerto Rico y la Asociación de Contratistas Generales se utilizará para sufragar los gastos de estudiantes de escasos recursos de la Escuela de Ingeniería y del
Pedrogo, por Tita, La Polilla. Esmeralda Torres recibió una mención. La actividad se celebró en la sede del Cotegio de Médicos de Puerto Rico, con un obsequio musical de la familia
Programa de Maestría en Gerencia Ambiental.
Martínez Piovanetti.
El Conferencia de bibliotecarios
El Cambridge College da taller
cheska López Asociación de Yarira Clavijo, Asociación de
por su cuento Tí Tiví, el segundo, a Flavia Lugo de Marichal, por
Una
marina
Cambridge
de Puerto Rico La Sociedad de Bibliotecarios de Puerto Rico celebrará su conferencia semi anual el 30 de enero desde las 8:30 AM'
en la biblioteca Victor M. Pons del Colegio Universitario ce Cayey. Se llevará a cabo un panel titulado «El impacto de la propiedad intelectual: autores, editores y bibliotecas», en ¡a
vittatta,
College,
y el tercero,
a Coralees
Pérez
una institución universitaria con
sede en Cambridge Massachusetts, ofrecerá el 31 de enero un seminario de desarrollo profesional sobre métodos para aprender y enseñar en el próximo siglo, en el Tropimar Convention Center en Isla Verde. Para reservaciones, ¡lamar al doctor Pedro O. Schuck al 263-2908.
> Hébra Rota: de la literaturaal cine...
2
El4 de febrero estrena enla Universidad del Sagrado
Corona versión linica de Hetra Rota, cuento escrito Z PS porMayra Santos Febres y dirigido por Sonia Fritz. Dela -Jiteratura al comenzará a las 9:30. AM con un:
Monjes de la comunidad monástica de «Self-Realization Fellowship» en Los Ángeles, California, visitarán San Juan
durante los días 13-15 de febrero para dar una serie de conferencias públicas sobre las enseñanzas universales de
Paramahansa Yogananda, autor del libro Autobiografía de un yogl, considerado como un clásico espiritual. Las conferencias incluirán una introducción a la ciencia de la meditación Yoga según enseñada por Paramahansa Yogananda. Las actividades comenzarán con una charla a ser presentada por Anilananda que versará sobre el tema de
«Entendiendo El Misterio de ta Vida y la Muerte». Anilananda ha sido un discípulo monástico por muchos
años de
Yogananda. Ésta charla será en el anfiteatro de la Universi-
dad Politécnica, en Hato Rey, el viernes 13 de febrero a las VECOIVIIFEIVNIES APIS
IITTIESLADIA
TESSA
IAEA RREIEAIIIÓN EDOGONENO
ALI
AAA
AENA UENECEECATEAECAADEEEAATAAAA
REE
AAA
COLECCION PUERTORRIQUEÑA
NO SE PRESTA FIERA DE LA SALA
Il: Il
A SS
NOOO de: personas
AS
UNITEDRealthcale-
uniTErhealthcares ] Plans of Puerto Rico, Jnc.
Pros cos PLAN
wee
Carlos Jiménez, Junior, dijo “Yes” a United HealthCare
E REL
United
pra coes
CONTRACT NO.
JIMEMEZ JR. 00 CARLOS
Dr2 vor
a A
=>
pa
Pm
a la universidad cuando fue en Nueva Orleáns hace 3 años...
999999999
CODE
Mio
]
wen < do
7
:
q99394999
PLAN CODE
:
come Es ; AC
. JIMENEZ SENIOR 00 CÁRLOS
$1. TI
SEL
Dizw01
A ca 1
DEN
DIR
: Mil coos
Carlos Jiménez, Senior,
¡5096
ahora puede decir
“Si”en Ponce
Ed; da RAEE
: PEPE
El nombre en planes de salud que por décadas ha servido a familiares y amigos en los Estados Unidos, ahora está en Puerto Rico. HealthCare
de personas.”
Corporation
es la única
compañía
de planes
de salud
en
los Estados
Unidos y el mundo
con
más de 40 millones
United HealthCare Plans of Puerto Rico, Inc. está respaldada por la experiencia sólida que ha destacado a United HealthCare Corpo-
ration como la compañía de planes de salud más admirada en los Estados Unidos por los últimos dos años consecutivos, según la encuesta realizada por la prestigiosa revista Fortune? Por eso 66 de las compañias ”Fortune100" han escogido a United HealthCare Corporation.
LLÁMENOS AL: 277-7381/277-7384/277-8062, O A SU AGENTE O CORREDOR DE SEGUROS. PERMITANOS DISENARLE UN PLAN DE SALUD HECHO A LA MEDIDA DE SU EMPRESA.
UNITEDhealthcare: Plans of Puerto Rico, Inc. 1. Datos del informe anual a los accionistas de UHC, 00 2 62 3. Encuesta: Corporate Reputations Survey del Fortune Magazine para el 1995-96; aprobado por el Comisionado de Seguros el 12 de junio de 1998. Cualquier semejanza de estas caracterizaciones con la vida real, sería mera coincidencia. Sometido para aprobación del Comisionado de Seguros el 11 de abril de 1997.
Universidad de Puerto Rico
¡ALOGO
PO Box 364984
San Juan Puerto Rico 00936-4984 Address correction. A
PES SNA RS SER ano CSro> A CEPIS PLIDA PI
Irene
a
a Y, a
YA
o
y]
O
EA
AA
Dn
S
E
«Y
"Q o]
aa
estud ian tes ,
presente y futuro de Puerto-Rico,
4 »
e y4 +
*
a 100
años
de ocupación: estadounidense
llustración/collage por José Burgos
—_q=
estudiantes / DIÁLOGO -enero 1998 Lyle Tuttle, veterano artista del tatuaje, fue uno de los organizadores del
First Tattoo Extravaganza, celebrado en el mes de enero. (Fotos por José Reyes García)
Indio's Tattoo Studio en el Viejo San Juan) obtuvo su primer grabado a los
El tatuaje en Puerto Rico parece haber dejado de ser una fiebre para convertirse en una sólida moda de expre-
sión y, más aún, en una manifestación artística. La aceptación de este arte en el cual el pincel es una aguja y el lienzo la piel humana, ha sido tal, que se celebró del 16 al 18 de enero en el Hotel San Juan Grand el «1st Tattoo Extravaganza»,
con
miles
de visitantes
pro-
cedentes de Rusia, Inglaterra, Francia, Argentina, España, Estados Unidos y Puerto Rico. La convención de tatuaje fue organizada por la puertorriqueña veterana del mundo del tatuaje, Iris Cancel y la leyenda californiana del arte de la piel Lyle Tuttle. «Nací en el tatuaje», afirmó Cancel, quien a pesar de llevar una vida entera bregando con los tatuajes (su padre tatuaba en la década de los cuarenta y actualmente es dueña de El
q
Ny
50 años de edad. «El estado de los tatuajes en Puerto
Rico, diría yo, está en el mismo estado en el que estaba el de Estados Unidos hace como diez años», explicó Tuttle, considerado como uno de los mejores
grabadores
de tatuajes
del mundo.
Entre sus clientes, han figurado personalidades como Cher, Janis Joplin y Peter Fonda. Tuttle, quien se hizo su primer tatuaje en 1946 alos 14 años de edad, añadió que en Puerto Rico el arte del tatuaje ha evolucionado mucho ya que «a los puertorriqueños siempre les han encantado los tatuajes, desde los nativos hasta ahora» y que su cuerpo cubierto casi en su totalidad en tatuajes «es como un “collage” de mi vida». También aseguró que los artistas y celebridades deportivas han ayudado mucho al tatuaje ya que «el serhumano es como
una
computadora
y [los me-
dios] lo programan».
en sus genitales», precisó Cherokee Chubs, artista de tatuajes de descendencia nativa americana de visita en la isla para la convención y.cuyo negocio de tatuajes, Chuck's Body Art, se encuentra en Lindenworld, Nueva Jersey. «No creo que vuelva a hacer un trabajo
así», añadió. La
convención
atrajo
una
diversa
gama de artistas de distintas nacionalidades. Sergio Reinoso, de procedencia mexicana y radicado en Salt Lake City, Utah, afirmó que en los últimos años el
ta con entrevistas de artistas del tatuaje, e historias sobre iconos del tatuaje en Puerto Rico como Pedro «el indio» . Cancel, además de reseñas de música alternativa y fotos de diseños de tatuajes. «Estamos hablando de un arte multicentenario. Mientras más la gente conoce del tatuaje más lo entiende», comentó José Rivera, encargado de la publicidad de la revista. La primera
edición de Latino Art Tattoo Magazine se encuentra disponible ya.
Para hacerse un tatuaje, además de tener el dinero (los tatuajes pueden
Hermes Ayala
El proceso de tatuar es uno simple pero cuidadoso y si no se hace adecuadamente existe el riesgo de infección. «Primero se afeita la piel si tienes pelo, se limpia con alcohol u otra substancia», indicó el artista argentino Nico Massimini, quien colabora con Professional Tattoos, localizado en el Viejo San Juan. Massimini añadió que para
Estudiantes Redactores/as
tatuar se deben utilizar tintas hechas
dad son los tatuajes grandes y espeluz-
«El tatuaje es un arte, una expresión, pero hay que estar seguro porque es
de material vegetal, ya que «os tóxicos como tinta chiña pueden dañar el cuer-
nantes», apuntó.
para toda la vida», hizo hincapié Nono
entré,
estudiantes Coordinador Pedro A. Zayas
Asistente
Jorge Agosto
Efraín Santiago Fuentes
isabel Santos Medina
Dialma Santiago Ruiz
po».
.
impacto del arte de tatuar ha cobrado auge entre las mujeres: «De 50 a 60 por ciento de mis clientes son mujeres». Por su parte, Paul Booth, experto que
fluctuar
entre
los
$40
y los
$10,000),
hay que estar convencido de que estás dispuesto a tener el tatuaje para siem-
ofreció un seminario sobre cómo articular bien las sombras en los tatuajes, explicó que mucha gente prefiere ha-
pre, ya que aunque existen métodos, como el láser, para borrar los tatuajes,
cerse tatuajes grotescos. «Mi especiali]
éste es sumamente costoso y doloroso.
Maldonado, veterano artista de la piel
La popularidad de los tatuajes en la isla es tal que ya se estableció en el país
y dueño de Nono's Tattoo Arten Mana-
tí, donde asegura tiene clientes desde
Los tatuajes se pueden hacer en to-
la primera revista hispano-internacio-
das partes del cuerpo. «Una vez le hice
nal del tatuaje denominada como Lati-
«jóvenes hasta personas mayores y eje-
un tatuaje de un elefante
no Art Tattoo Magazine. La revista cuen-
cutivos».
auna persona
.
0
entre estudiantes / DIÁLOGO -enero 1998 mmm
Liderato estudiantil
reafirma . cOMpromisos
La renuncia forzada del ex rector de Río Piedras, Efraín González Tejera ha provocado un ambiente de incertidumbre entre el estudiantado,
el claustro
y toda
la comuni-
dad universitaria sobre los compromisos logrados con el rector saliente.
por Efraín Santiago Fuentes Tras haber logrado que el semestre pasado muchos desus reclamos hayan sidoescuchados positivamente, el movimiento estudiantil del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico está muy atento a queelnuevorectorinterino avalelos acuerdos llegados con el ex rector Efraín González Tejera. El Consejo General de Estudiantes(CGE) se propuso concretar sus demandas, aprobadas en las asambleas. Entre éstas figuran la grave situación del estacionamiento, la participación equitativa en el Senado Académico, reducción del costo de las fotocopias en el Recinto
y la defensa
de la autonomía
universitaria.
La construcción de un estacionamiento multipiscs está proyectada en el plan de mejoras permanentes del campus riopedrense para el 1999, según Julio Collazo, Vicepresidente
del CGE.
El líder estudiant:1
aseguró que la administración asignó $17 millones para construir el multipisos y, además, se habilitarán unos 600 espacios de estacionamierto para este año. En cuanto al costo del uso de las fotocopiadoras, Collazo indico que está trabajando en un proyecto para que los estudiantes sólo tengan que pagar tres centavos por este
servicio. «Nosotros vamos a presentar una propuesta a las compañías que actualmente nos ofrecen el servicio y posiblemente recomendaremos atres compañías que nos ofrezcan
el servicio
a tres
centavos»,
ex-
plicó Collazo. Igualmente, la creación de un centro de fotocopias en el tercer piso del Centro de Estudiantes es
otra de las propuestas que el CGE se
para equipararlos a los profesores aún continúa vigente.
(Fotos por José Reyes
García)
universitario
en ese foro. No
obstante,
según
Zayra
Caraballo, representante del Consejo en la Junta Administrativa, no se descarta «tomar el Senado con
los 36 estudiantes» si fuera necesario. Se esperaba que el informe del Senado Académico sobre la participación equitativa de los estudiantes en ese cuerpo estuviera listo el semestre pasado, pero indicó
Caraballo,
la discusión
dentro
del comité
ha
propiciado que se investigue y se discuta en todos los foros deliberativos del sistema de la UPR. Por
otra
parte,
se
vislumbra
un
aumento
en
el
costo de los servicios médicos para el próximo año, por lo que Caraballo señaló están trabajando para encontrar una alternativa y evitar que esto ocurra. La líder estudiantil espera que el nuevo rector interino, Dr. Jorge Sánchez, establezca una comunicación efectiva con los estudiantes. Sin embargo, le advirtió que «no espere que lo recibamos con los brazos abiertos», refiriéndose a que, según señala, fue nombrado por la Junta de Síndicos en violación a la autonomía universitaria. «Su presencia aquí es una afrenta contra la autonomía universitaria y nosotros no tenemos otra alternativa que intentar reformar para que eso no vuelva a suceder», manifestó Caraballo. Entretanto, el presidente del CGE, Víctor Muñiz, señaló ese cuerpo aprobó un plan de trabajo para «bregar» con la autonomía universitaria y aseguró que él mismo no descarta quese celebre una Asamblea General de Estudiantes enel mes de febrero. «Nosotros hemos comenzado una campaña de concientización, de
autonomía
y co
gobierno,
que
se
va
a llevar
a
través de asambleas por facultades, foros y debates entre la comunidad universitaria», explicó Muñiz.
agosto.
El CGE organizará una marcha estudiantil el 28 de
La peculiaridad de este centro es que serán los propios estudiantes los que dirijan las operaciones. «Va
enero bajo el lema «Al rescate de la IUPI» en defensa de la autonomía yla reforma universitaria. La misma comenzará a las 12:30 de la tarde y culminará frente
a ser un centro de fotocopias tipo
a la Torre de la Universidad.
encargará
Zayra Caraballo, miembro y ex presidenta del Consejo General de Estudiantes, explicó que la propuesta de incrementar la cantidad de estudiantes senadores a 36
asuntos estudiantiles del CGE. El CGE, junto a otros líderes estudiantiles, formó un comité en el Senado Académico para trabajar con la paridad estudiantil que exige este grupo
de implantar
en
Los
cooperativa, su coordinación será responsabilidad el :
foros
analíticos
que
coordinará
el Consejo
CGE y se ofrecerán copias, reproducción de trabajos, encuadernación, artículos escolares y posiblemente,
serán: «La autonomía universitaria», el 27 de enero
en un
computadoras con impresoras a color y scanner», dijo
participación estudiantil igualitaria», el día 11 de febrero en la facultad de Ciencias Sociales. «El
el joven estudiante.
proyecto
futuro,
se creará un
espacio
para
el uso
de
Para Collazo, independientemente del cambio de mando en el recinto, estas propuestas constituyen compromisos vigentes. «No creo que haya problema alguno en continuar con los trabajos de las propuestas
y no habría ninguna razón para paralizar las mismas», comentó el también coordinador del comité de
en
la
Facultad
de
de reforma
Estudios
Generales,
de la Junta
y
Estudiantil»
«La
será
analizado en la Escuela de Derecho el 17 de febrero y se debatirá con profesores, estudiantes y empleados
no docentes el 25 de febrero en el Teatro de la Universidad. Todos los foros están programados para las 10:00 de la mañana.
===» entre estudiantes / DIÁLOGO -enero 1998
Deja atras 9 ny
LO
MATO
por Dialma Santiago Ruiz
Con 18 años y estudiante de primer año en Ingeniería Civil en el Recinto Universitario de Mayagiez, UPR,
Luis Daniel Colón continúa recibiendo el respaldo del público puertorriqueño,
el cual primero
lo conoció
e SVIOH
PC
PRIVADO e PRECISO e TELEVOX e DIGITALe
e FLEXIBLE e PRIVADO
De la mano de Tony Croatto dio sus primeros pasos en la música y se le conoció como el niño trovador. Hoy, Luis Daniel Colón tiene 18 años, comenzó sus estudios universitarios y continúa su carrera artística. Luis Daniel cursa su primer año en Ingeniería Civil en el Recinto Universitario de Mayagúez y aunestuvo tan activo debido a sus compromisos en la que pensó que la transición de la escuela a la univerUniversidad. Aún así participó en noviembre de una sidad sería difícil, su experiencia hasta el momento Parada en Connecticut, junto a Lucesita Benítez y el ha resultado positiva, a pesar de que le consume gpa-— Topo. Además participó en la tradicional Misa de parte del tiempo. Ñ ¿ Gallo dela Diócesis de Caguas, junto a Danny Rivera Oriundo del barrio Quebradillas en Barranquitas, y Andrés jiménez. asegura que su pasión por la música persiste, aunque Uría delas cosas que más ha llamado la atención a «primero son los estudios». No obstante, aseguró que Luis Daniel es la acogida y el respaldo que el público no dejará la música y menos la música típica, «que le brinda diariamente en sus presentaciones. deseo llevarla al nivel más elevado», destacó el Trova, «Yo me lleno de grata alegría porque el público me como cariñosamente le llaman sus amigos. espera. He recibido apoyo, mi décima la canto con La transformación en la vida y carrera artística de sentimiento, se la proyecto a la gente y ellos la viven», Luis Daniel resulta más que evidente. Atrás quedó el dijo Luis Daniel. niño quetodos recordamos. Aquél quienjuntoa Tony Luego de cumplir con sus compromisos de estudio Croatto se paraba frente a su público a cantar décio musicales, a Luis Daniel le gusta divertirse y pasarla sobre
bien con su familia y amigos. Es fanático del balon-
en la música
con especial emoción, ya que ésta fue la base que le
cesto, el béisbol y los gallos. Pero sobre todo se divierte cantando. «Disfruto mucho el cantar con mis amigos,
permite
parrandear, improvisar versos con trovadores, jugar
mas,
luce
mucho
más
alto.
Sus
facciones
+ OINDIS + XOA3131 e OAILOWJ
Para Más
Información
Llame Gratis
643-4375 TELEVOX
S
N e]
ha
5 2 3
S
ó:
z
e OIVWIINOO
Es como tener tu propia extención telefónica.
seguir
cultivando
el
género
de
la
música
típica. : «Comencé a cantar en la iglesia de Barranquitas a los cuatro años; profesionalmente a los ocho años, cuando grabé junto a Ismael Miranda, luego de haber ganado a los siete años la Competencia Nacional de Niños Trovadores organizada por Tite Curet», aclaró
billar. Una presentación mía con Tony es de mucha alegría para mí», señaló el joven, quien también tiene seis hermanos. Dentro del ámbito musical Luis Daniel admira a
Luis Daniel.
admira a Ramón Emeterio Betances, Albizu Campos y a Roberto Clemente porque «fueron gente como yo, que se sintieron orgullosos de su patria y la defendieron. Los admiro y me siento orgulloso de ellos», dijo. A pesar de los muchos problemas que enfrenta la juventud puertorriqueña hoy día, Luis Daniel asegura que esta generación tiene talento de sobra. «Con tanto que le tiran a la juventud, hay jóvenes que se destacan en los deportes y en la música, además podemos resaltar y dar a conocer nuestros valores», señaló. Entre las metas de Luis Daniel, están el seguir
Luego
de grabar junto
a Ismael
Miranda
el tema,
«Los niños de mi país», Luis Daniel ganó la eliminatoria para hacer un anuncio de la compañía Goya. Una vez realizado el anuncio, Tite Curet le informó
Daniel que Tony Croatto deseaba conocerlo. «Tony es muy serio en esto de la música,
a Luis
él se
relacionó muy bien con mi familia y hubo ese contacto
más
fuerte,
más
familiar
y
decidimos
grabar»,
señaló Luis Daniel. El primer disco del dúo se llamó El Niño Trovador
y fue el que dio a conocer a Luis Daniel. Luego le siguieron,
Herencia
y Rezo por la Paz, en donde
el
Trova presentó su tema «Resucitó el ruiseñor». Su
primer
disco
como
solista,
con
la ayuda
de
Croatto, fue Protesto, aunque volvieron a reunirse
y a Rafael
diantes de cómo
- admitió el talentoso joven. Hace cerca de seis meses salió al mercado la más reciente producción discográfica de Luis Daniel, lla-
relacionó muy bien con mi familia, me orientaba. Crecí con mi familia ya que siempre estaban presentes [en las actividades] y para mí era un orgullo»,
_mada Al'son de mi tierra. En esta producción cuenta
con una orquesta, nuevos ritmos y temas más movi-
por
haber
dejado
un
estudiando y hacer un grupo musical de jóvenes: Además de grabar un homenaje a Ramito. Luis Daniel se considera un joven humilde, sencillo, cariñoso y sociable. A preguntas de entre estuuna décima:
«La experiencia con Tony fue muy linda. Él se
Hernández
gran legado musical a Puerto Rico. En la historia,
siguió En peligro de extinción y Tres grandes de nuestra música, con la participación especial de Edwin Colón Zayas.
SWIOH VZ e IVLIDIQ e XOA3131 e OSIOIA e
Ramito
más tarde para grabar Juntos de nuevo. A este disco le
e 3191X314
Soluciona tus problemas de comunicación con un Apartado de Voz "Voice Mail"
y,
todo, su voz han cambiado. Luis Daniel recuerda sus comienzos
«e CONFIRMADO e TELEVOX
e SEGURO +. EMOTIVO
dos dentro del género de la música típica. «Nosotros los puertorriqueños tenemos la mala costumbre de que si oímos un cuatro ya es Navidad. Nosotros queremos llevar nuestra música todo el año, ya que debe ser nuestra principal atracción», advirtió Luis Daniel. En la pasada temporada navideña, Luis Daniel no
OQVAINd ,
e TELEVOX e
como el niño trovador. (Fotos por José Reyes García)
NE
quiere ser recordado, contestó con
Así es que voy por la vida con humildad y decencia, sin negar mi procedencia siempre con mi frente erguida
y cuando dé la partida de este mundo
pasajero
que diga el pueblo, yo espero, marchó Luis Daniel Colón el que fue de corazón
puertorriqueño primero.
entre estudiantes / DIÁLOGO -enero 1998 mum
Para muchos
jóvenes, el Viejo San Juan ha
(Foto por
por Efraín Santiago Fuentes
desemana pasado, meencontré
Los jueves, viernes y sábados en el Viejo San Juan ya no son los mismos de
pensé haber caídoenun campo militar. ¿Porquétienela policía que estarencima de uno, siuno no está haciendo nada malo?», cuestionó Rivera. Desde que comenzó la implantación del Código, Jorge Ávila, estudiante de sociología, ha rechazado la opción de ira San Juan como generalmente lo hacía durante los fines de semana, ya que «esto es un producto de la represión contra la juventud en San Juan, quitándonos nuestros espacios para segregarnos más de la sociedad. Ésta es la realidad, para ellos somos un
con
hace
unos
meses.
La algarabía joven
y
los grupos de amistades que solían estar en un ambiente de festividad, como en las recientes Fiestas de la calle San Sebastián, parecen dar paso a la sobriedad y a nuevos estilos de orden que imperan en la ciudad amurallada. Sólo algunos turistas, palomas, vagabundos y muchos policías recorren los maltrechos adoquines que anhelan pisadas de pueblo. El Código de Orden
Público ha provocado gran descontento entre
comerciantes,
tan mozos, San
Juan
jóvenes
y otros no
que frecuentaban
cada
el Viejo
Para Rina Casanova Rivera, estudiante de Biología del Recinto de Río Piedras, UPR, el Código de Orden Público «es parte de un plan que todas
las esferas del gobierno están utilizando puertorriqueños pública
del
país.
ante Tú
los jóvenes
la
no
opinión
puedes
pre-
tender que un joven vaya a un sitio, se compre una cerveza y no pueda salir a la calle. Si uno se toma una cerveza
afuera
pacíficamente,
manada
de
policías
y
estorbo que tienen que limpiar a como
fin de semana.
para criminalizar a todos
esta
y no
estoy
haciéndole daño a nadie, por qué se me prohíbe tomármela afuera, esto es
dé lugar», dijo Ávila. Por otra parte, Alana Álvarez Valle, miembro del comité evaluador del Código de Orden Público establecido por la Alcaldesa de San Juan, afirmó estar en desacuerdo con algunas reglamentaciones del Código, aunque sostuvo que los residentes del Viejo San Juan tienen derecho a vivir en un ambiente de tranquilidad y sosiego. Lajoven residente del Viejo San Juan reconoce que la percepción que tienen los jóvenes del Código es negativa y
explicó
a entre
estudiantes
que
los
absurdo», opinó Rivera.
demás miembros
La joven de 20 años dice sentirse intimidada con la presencia reforzada
dela vista larga ante los señalamientos de discrimep
de la policía municipal en la capital
juventud. Lo
con
las
las reuniones el comité que todos los
disposiciones del Código al pie de la
comentarios que he recibido en torno
letra. «Cuando llegué a San Juan el fin
al Código
el
propósito
de
implantar
ANNO
del comité se hacen
que hace un sector de la
he planteado en todas
son negativos por parte de
NAO
SONY MUSIC ENTERTAINMENT está buscando jóvenes voluntarios para hacer promoción en la calle. Si tú eres alegre, energética (0), con mucha personalidad, llámenos.
Contacto: Deita
José Reyes García)
Teléfono: 725-6272
los jóvenes, pero ellos se quedan sorprendidos con este comentario, no
municipal, incluyendo la Fuerza de Choque, fueron adiestrados por dos
lo pueden creer», dijo Álvarez.
semanas
Para Álvarez, la gran cantidad de oficiales destacados en cada esquina
código de ordenamiento. Según Calo, no será necesario implantar la «mano dura» para que se hagan cumplir la ordenanzas, ya que «esto no debe funcionar de una forma policiaca, sino el comerciante automáticamente debe tener conciencia de lo que viola», recalcó.
para
implantar
el
Código
de
Orden
Público, puede resultar en actos de discrimen contra aquellos que circulan por las calles del Viejo San Juan. «Es verdad que San Juar. está lleno de policías y cada vez que planteo esto en el comité, los demás miembros me implantar
la
ley»,
orientarlos
sobre
el
Calo comentó que la mayoría de los
ripostan de que si no hay policía no se puede
para
comentó
comerciantes están cooperando con la ordenanza, pero reconoció que varios
Álvarez.
de la calle San
Según Alana, es posible que el comité reconsidere eliminar algunas disposiciones del Código en aquellas festividades tradicionales en el Viejo San Juan como lo hizo para las Fiestas de la Calle San Sebastián, donde el consumo
conforme con los acuerdos tomados por la Alcaldía para reglamentar el orden en San Juan. Los propietarios de Nonos Bar han
de bebidas
prohibición del consumo
alcohólicas
fuera
de los
Sebastián
no
están
recomendado al comité evaluador que se elimine la restricción vehicular y la
de bebidas
establecimientos comerciales sería prácticamente inevitable por su magnitud.
alcohólicas en plazas y lugares públicos de San Juan. La ordenanza municipal del Código
Sin embargo, José A. Calo, capitán
de Orden Público establece penalidades
de la Guardia Municipal de San Juan,
rigurosas
cree que la inmensa
violen las prohibiciones enumeradas
mayoría de los
jóvenes están de acuerdo con el propósito que establece el Código, que es, según indicó, estar en San Juan de una forma ordenada y responsable. «La experiencia que nosotros hemos tenidos hasta ahora, es que en la Plaza San José está llegando menos juventud pandillera. El que ahora llega aquí es un joven con conciencia. Ahora se ven en la plaza adultos y matrimonios que antes allí casi no iban», apuntó Calo. El Capitán municipal explicó que
luego de la áprobación del código, 200 efectivos
de
la
policía
estatal
y
para
aquellas
personas
que
dentro del horario de 4:00 de la tarde a
6:00 de la mañana. Entre las medidas aprobadas por la alcaldesa de San Juan,
Sila María Calderón, se encuentra la de $500 por la venta, despacho o consumo de bebidas alcohólicas utilizando vehículos y neveras portátiles. También, multas de $1000, ya sea por la venta de bebidas alcohólicas a menores de 18 años o por despechar las mismas para el consumo fuera de los locales; es decir, en las plazas, las calles olas aceras de la ciudad capital.
CONVOCATORIA A LOS ESTUDIANTES DE BACHILLERATO EN UNIVERSIDADES DE PUERTO RICO
OR
SO
NORD
El Periódico Diálogo y la Fundación Gloria «Picci» Alonso convoca a los estudiantes de bachillerato
sobre manila de 8 1/2 x 11. En la parte exterior del sobre se escribirá el título y un lema que servirá para
en cualesquiera de las universidades de Puerto
la identificación del autor. Dentro del sobre manila
Rico a participar en este Certamen de Cuento sujeto a las siguientes reglas:
IO
8. El premio estará dotado de un pergamino y una donación de $1,000.00. 9. El cuento premiado quedará propiedad del
1. Podrán participar en este certamen estudiantes
deberá incluirse un sobre de menor tamaño completamente sellado. En el exterior de dicho sobre de menor tamaño se escribirá el título del cuento y el lema que sirve para la identificación del autor. En el interior de este sobre sellado se incluirá una nota con el nombre completo del autor, número de teléfono,
de bachillerato de toda universidad reconocida de Puerto Rico.
dirección, institución universitaria donde estudia, número de estudiante, año que cursa, título del
2. El tema del cuento es libre.
cuento y lema usado para identificar el cuento. En
12. El participar en este Certamen implica la
3. Los participantes enviarán cinco copias de su cuento, el cual deberá ser original e inédito,
ninguna parte del cuento, ni en ninguno de los exteriores de los sobres manilas usados podrá apare-
aceptación del Jurado que sea nombrado y de todas las normas aquí descritas.
REGLAS DEL CERTAMEN DE CUENTO
escrito en el idioma español e impreso a doble espacio en maquinilla o procesador de texto a: Periódico Diálogo Certamen de Cuento Gloria «Picci» Alonso
cer el nombre del autor ni ninguna seña por la cual pueda ser identificado el autor. 5. Cada participante sólo podrá someter un cuento. 6. La Fundación Gloria «Piccio Alonso designará oportunamente un Jurado compuesto de cinco ' miembros. El Jurado analizará los cuentos sometidos
PO Box 364984
|
, San Juan, Puerto Rico
00936-4984
| autor, pero la fundación Gloria «Picci» Alonso y el Periódico Diálogo se reservan el derecho de publicarlo de considerarlo apropiado y pertinente. 10. La entrega de premios se celebrará en una fecha que habrá de anunciarse. 11. Los trabajos sometidos al certamen no serán devueltos, disponiéndose de éstos en la forma que se estime conveniente.
En San Juan, Puerto Rico, hoy 15 de noviembre de 1997,
y rendirá un fallo por escrito, señalando los méritos
¡del cuento que a su juicio merezca el premio.
4. Cada cuento se enviará sin nombre, en un
|
7. El plazo de admisión expira el 30 DE MARZO
|
DE 1998,
Would like
to
you
| teach?
Have you worked with College students? Do you have skills in English, Math, Science or Logic?
Teach at Kaplan! Y
Help students achieve their educational and career goals
*
Enjoy flexible part-time hours
* Y
Interact with interesting and dedicated co-workers Earn excellent wages
DEE Interested?
Send Resume to:
TD
804 Ave.
Ponce de León, Suite 200
San Juan, P.R. 00907-3369
Fax 725-4085 Council.
GRE ls the registered trademark of Educational Testing Service. MCAI ls the registered trademark of the Association of American Medico! Colleges.
entre estudiantes / DIÁLOGO -enero 1998
Día Internaciona por a Paz en
CHIAPAS
por Pedro A. Zayas El
Comité
de
mmm
Apoyo
Puerto Rico(CAPAZ)se
Zapatista
de
unió a las mani-
festaciones mundiales del Día Internacional por la Paz en Chiapas, el 12 de enero, con la celebración de un acto de solidaridad en la Plaza de Armas del Viejo San Juan. CAPAZ se unió a otras organizaciones en México, Italia, Espa-
ña, Suiza, Holanda y en unas 24 ciudades en los Estados Unidos, en protesta porla masacre de Acteal (ocurrida el
el derecho de los pueblos, porque al reconocerlos derechos está reconociendotambién la capacidad que tienen los
pasado 22 de diciembre en San Cristó-
pueblos
bal de las Casas donde fueron asesinadas 45 civiles, 21 de ellos mujeres, 10 hombres y 14 niños, por grupos
dijo.
paramilitares),
el
incumplimiento
para proteger
sus territorios»,
Miranda aseguró que los gobiernos de México y Estados Unidos tienen interés en expropiar los territorios indígenas debido a su riqueza en recursos naturales tales como el gas y el uranio. «Son minas grandes que ya están detectadas por los Estados Unidos... Entendemos que ahí está la presión de Estados Unidos a México para que se resuelva el conflicto a cualquier precio», aña-
de
los acuerdos de San Andrés y en denuncia por la colaboración del ejército de Estados Unidos con el ejército federal mexicano. Según Melba Miranda, coordinadora de los actos del 12 de enero en la isla, la violencia reciente en Chiapas se debe a que «el gobierno no quiere reconocer
dió la también productora.
Segúninformacicnes publicadas por el EZLN, los agresores de la masacre
mo de mejorarsus condiciones de vida.
En la actividad del Día Internacional por la Paz en Chiapas se recogieron cientos de firmas solidarias, que serán enviadás al Consulado de México en Puerto Rico, a la Comisión Internacional Provisional del Frente Zapatista de Liberación Nacional y al Comité Clandestino Revolucionario Indígena, Comandancia General del Ejército
de
Acteal portaban armas AK-47, M-16 y R15, fusiles que actualmente utilizan «os elementos de la llamada “Seguridad Pública del Estado de Chiapas'». Los agresores «empezaron a disparar contra los habitantes de Acteal mientras muchos pobladores se encontraban dentro de la iglesia, rezando por la paz y la reconciliación. La matanza no se detuvo cuando la gente intentó huir, y la mayoría de las víctimas fueron asesinadas porla espalda», concluye el EZLN
Zapatista de Liberación Nacional EZLN. También se ofreció material informativo, incluyendo la instalación de una pantalla de televisión en la plaza en la que se presentaron entrevistas con el
en su investigación de los hechos. La presencia masiva del ejército federal en Acteal, luego de la masacre, ha obli-
Subcomandante
gado
Igualmente participaron en la actividad los cantautores Noel Hernández y Gamaliel Pagán. Para más información sobre las actividades del 12 de enero tanto en Puerto Rico como a nivel internacional, pueden visitar http://home.coqui.net/melba/ 12enero.html.
a miles
refugio
de indígenas
Marcos
y
reportajes
sobre el EZLN y la situación en Chiapas.
a buscar
en otros municipios.
El conflicto de Chiapas comenzó el 1 de enero de 1994 cuando fuerzas indígenas pobremente armadas se apoderaron de las poblaciones de San Cristóbal de las Casas, Altamirano, Las Margaritas, Ocosingo y Chantal, en recla-
Cuando estás ahí para triunfar...
Un pequeño por ciento de la población alcanza metas sobresalientes: cuando estás ahí para triunfar Jostens hace realidad la sortija de tus sueños. En Jostens escuchamos el espíritu de los ganadores mientras realizamos cada sortija de graduación... Sólamente seleccionadas por exitosos triunfadores. Expresa tu orgullo y el honor de tu éxito con un símbolo eterno que certifica tus logros.
la Sartija de Graduación e ¿
OS
SELECCIÓN DE CAMPEONES
y Decenas de puertorriqueños y mexicanos se dieron cita en la Plaza de Armas del .
Viejo San Juan el pasado 12 de-enero en solidaridad con el Día Internacional por la
Paz en Chiapas. (Foto por José Reyes García)
AVE. UNIVERSIDAD, ESQ. ESTEBAN GONZÁLEZ , RÍO PIEDRAS, PUERTO RICO 765-3377 *Tu sortija de graduación está respaldada por la GARANTÍA de por VIDA Jostens.
—=q
estudiantes / DIÁLOGO -enero 1998
entre estudiantes / DIÁLOGO -enero 1998 mum
>
Fotos por José Reyes
SHAKIRA RODRÍGUEZ
por Isabel Santos Medina Hace
seis
años,
18 años,
en
1992,
se
conmemoraron
del país,
que
aún
tiene
repercusiones.
JOHANNA DELGADO
los
cinco siglos de la llegada de Cristóbal Colón al nuevo mundo. Mientras el gobierno, la iglesia y miles de puertorriqueños celebraron por todo lo alto, otros condenaron el 5to centenario por lo que significó para los pueblos indígenas. El '98 promete levantar las mismas controversias y contradicciones entre el pueblo puertorriqueño. Es en 1898 cuando ocurre un hecho que marcaría la historia
El
ejército de los Estados Unidos de América invadió a Puerto Rico y a Cuba, y así le arrebató a España lo poco que quedaba de su imperio en el hemisferio occidental. Las tropas norteamericanas abordaron la isla por la bahía de Guánica y la tomaron como botín de guerra en acuerdos posteriores con el gobierno peninsular. Un siglo más tarde, los puertorriqueños
20 años,
Muchas
cosas
han
cambiado
paulatina-
mente desde que culminó la Guerra Hispanoamericana. Si tuviéramos la oportunidad de evaluar el presente como producto inmediato de nuestra historia, ¿cuáles serían nuestros apuntes?, ¿qué aplaudiríamos o qué cuestionaríamos? Indudablemente,
nuestra relación con los Estados
Unidos ha sido determinante en estos últimos
100
años. Relación que al día de hoy, y por su complejidad, crea todo tipo de polémicas: ciudadanía americana, cláusula territorial, ELA, boricua de pura cepa,
república,
pitiyanki,
Comité
Olímpico,
Jen palabra 0
lutamente nada de nada. Si yo fuera a hablar de coloniaje, qué sé yo... ¿Y? ¿Qué significa eso para mí? Pues que en tal año se firmó un convenio y por tanto somos
tamente nos explota. Yo no porque yo recibo un cheque de comino si somos parte de una es una banderita que yo llevo, ahí,
pero
yo
realmente,
si
veo tanto becas y me cosa o no. que es un
me
fueran
ción, Recinto Universitario de Mayagúez UPR
a hablar
viendo por estos quinientos años ha sido una presión, empezando porlallegada de los españoles y empeorando con la llega-
patria, prefiero que seamos un estado 51 para recibir un par de cheques».
estadidad, 22 años, Humanidades, Recinto de Río Piedras UPR
inglés,
América
Latina,
nación, melón, Young, radares, Maravilla, bases militares, fondos federales, etc. Son en estas fachas que nos proyectamos como isla caribeña ante los nuevos retos socioeconómicos,
políticos y culturales
en esta
era de la globalización. Son los jóvenes, esos mismos que comienzan a realizar sus sueños, esos que estudian y trabajan o
reciben
becas, los que
tendrán
que
enfrentar los
nuevos retos y forjar el Puerto Rico de mañana. ¿Cómo piensan ellos de este siglo de historia bajo la tutela estadounidense y cuáles son sus expectativas para el futuro? entre estudiantes se dirigió a ellos para escuchar sus ideas, preocupaciones y pensamientos con
respecto
a este centenario.
GAMALIEL VÁZQUEZ 21años, Pedagogía, Recinto de Río Piedras UPR
plen cien años de la presencia de los Estados Uni-
dosennuestraisla. Yoconsidero
el primero que no sé abso-
que
es tiempo
que la gente tenga
de
con-
ciencia de lo que
eso ha
significado
tantos
por
años y va a seguir signifi-
da de
hemos
los
Este estatus
estado
vi-
americanos... que
tenemos
Colegio
nosotros mismos no apoyamos lo nuestro. Y hasta que no se cambie esta visión que se tiene de que Estados Unidos es el ideal, quetenemos que estarbajo no va a cambiar.
Creo
21
UPR
«Yo creo que uno se debe sentar a revisar toda la historia, pero yo creo que han sido cien años de dominación... Ha sido un siglo en e: que el pueblo de Puerto Rico ha tenido muchas victorias, anivel comunitario, artístico, deportivo, que no se pueden opacar por una dominación. Socialmente hay dos tipos de generaciones que han estado en conflicto constantemente y es lo que en alguna manera yo creo tiene al país tambaleando. Una anterior, que estaba dedicada completamente a su patria... y su centro era la patria. Pero yo creo que nuestra generación ha cambiado un poco por la situación política económica y social en la que vivimos y nuestro centro es el individuo... Y ese deseo de contri-
buir a la patria existe, pero desde otra óptica. No sé si hemos esperado muy tarde pero ya está bueno de hablar de dominación... No podemos pensar quetodo nuestra propia culpa, porque nosotros somos los que nos tenemos que hacer cargo del país».
ENRIQUE MARÍN 23 años, Mercadeo,
sidad
Interamericana
Puerto
Rico
de
a ellos. La desventaja
Rico.»
HkÉcrTor ORTIZ 21 años; Escuela de Artes Plásticas de San Juan «Yo ni siquiera sabía que, se cumplían cien años de la presencia americana».
de
Puerto Rico Inter-
disciplinario dela Facultad
«Cuando están en la Supe-
de
rior [a los estudiantes]
Humanidades,
Recinto
«Yo, estos cien años
que
de es-
dos, los veo con sus maneras positivas y sus maneras negativas. En cuanto a lo positivo, como mujer. En Latinoamérica la mujer ha sido más
a
discutir
problemas económicos, se
rdan
marginada,
a lo americano, sino a lo europeo, que pasó a los norteamericanos, y a la mezcla que tedos somos, tenemos una visión mucho más abierta que la de Latinoamérica. En otras cosas nos ha ido mal. Por ejemplo, esta cuestión de nacionalidad/identidad, como que nosesabe, pero así está la mitad del planeta de la globalización».
MARIAN JIMÉNEZ Universicad
que
hay
y les empieza
un a
interesar... Sinceramente el puertorriqueño no sabe casi nada de la cultura, ni en las escuelas dan mucha importancia a la cultura de Puerto Rico. Tú puedes estar seguro que la mayoría de los puertorriqueños no sabe que se han cumplido cien años de la llegada de los americanos aquí, ésa es la verdad. El gobierno de aquí no le da importancia a las cosas de Puerto Rico. Te lo digo por experiencia propia, que yo estudiaba en un colegio y no me daban clases de Puerto Rico. Todo era de Estados Unidos, hasta que me cambié de escuela y en grado once, (mala
21 años, Contabilidad, Recinto de Arecibo, Interamericana de Puerto Rico
cuenta
problema
ha sido más víctima del machismo, y gracias, notanto
esto
empiezan
los problemas sociales, los
tancia de los Estados Uni.
con
no
les interesa. Pero cuando llegan a la universidad,
de Río Piedras UPR
suerte)
fue
que
vine
a
saber
de
historia
de
Puerto Rico».
CarLos BusTo
«El país ha evolucionado en todo el sentido de la palabra tanto por la llegada de los americanos como por los propios puertorriqueños; o sea, no necesariaesta evolución. Yo actual del país».
estoy
de acuerdo
con
ALBERTO
Díaz
el estatus
22 años, Derecho, Recinto de
Río Piedras UPR
23
años,
Transportación,
Universidad
del
Sagrado
Corazón
«No se le ha dado mucha importancia, se ha perdila
diferencia, pero no tanta...
A mí no me importan cien años,
bueno,
sí me
moles-
ta...¡cien veces! Ha traído de todo un poco, no podemos negar un auge econó-
mico, tal vez un desarrollo industrial o cierto tipo . correcta que debemos Puede ser que a unos le la vida sea esta carrera
de vida. ¿Que esa sea la vida vivir ? A mi entender, no. guste, a otros no. No creo que que estamos viviendo. Esta
vida de trabajo día y noche, sentarte frente a una máquina ¡Qué viva el ocio, jeje! En verdad nos perjudica mucho,
si nos estaba ayudando
ayudar, ya deberíamos ir a otro paso».
ya nos dejó de
historia,
[la
gente]
no lo recuerda. Es la primera vez que escucho el
tema. Yo lo he tenido en mente,
«Bueno, hemos sido coionia por quinientos años, no por cien. Cambiamos de metrópolis, que hace
es
que Puerto Rico ahora se vuelve dependiente. Si tú haces un censo de quién quiere ser república o estado 51, imagínate el final. Yo te digo que más de la mitad se va a ir a estado porque todo el mundo tiene miedo de alejarse de lo que está acostumbrado... Ha sido más favorable que negativo. Yo prefiero que nos quedemos, si se puede, como estamos. Yo encuentro que estamos bien. Sé que en un futuro eso no va a existiren la sociedad, eso se va a cancelar. Los Estados Unidos no va a querer que sigamos siendo como la colita de ellos y vamos a
tener que llegar en un punto a eso».
Programa
Univer-
do
Unidos y no me gusta esa forma... Yo personalmente preferiría la independencia para Puerto Rico... La juventud se está preocupando por este tema. Mira cómo han respondido con esto de la privatización, ¡es algo increíble!, ¡y son mayormente jóvenes! Ellos son los que se están preocupando por el estatus de Puerto
años,
Gerencia,
Interamericana
mente los americanos han influido cien por ciento en Univer-
«Tiene sus pros y sus contras. Sus pros esque Puerto Rico, tecnológicamente haechado pa'lante gracias
la tutela de ellos, que no vamos a poder funcionar sin que este año debemos hacer muchas actividades para hacernos sentir y para decir ¡basta!».
YADIRA TorRT
Uni-
acá” no creo que resuelva nada esta situación. En realidad no sé qué sería de Puerto Rico siendo estado, ni qué sería siendo independiente porque nunca lo he vivido. Pero sí he visto otros estados de Estados
cando. Porque esto va a seguir, no se va a resolver así de pronto, porque nosotros mismos no queremos,
ellos, eso, desgraciadamente,
«Si te pones a preguntarle a cada persona por individual, por lo menos de diez personas yo te diría que a siete no les importa. Bueno, yo soy el primero que vivo en la dimensión X, flotando en un asteroide en el espacio, o sea, yo soy
que
ahora de “ni de allá ni de «Yo creo que nos vamos a enfrentar a un año difícil en 1998 porque se cum-
sidad
lo que pasa aquí malo es culpa de los gringos, sino «Lo
de
da,
plebiscito,
19 años, Sistemas Computadorizados de Informa-
los efectos importa un Puerto Rico muñequito
Jessica DELGADO
Rico,
NANETTE McDOUGALL
una colonia de un país extranjero que supues-
español, carpetas, Miss Puerto Rico, república asociaPorto
Biología,
versitario de Cayey
hemos crecido de unos 900,000 habitantes en 1898 a 3,800,000.
García
y
varias
de
mis
amistades, pero en sí no se ve la importancia. Considero que se debe tomar una decisión, esimportante para el país. Siempre están entre dos partidos solamente, no se le da importancia al estatus. La gente lo que le importa es el estatus económico [y] no lo importante como patria, lo que somos nosotros, la cultura, la historia del pueblo, hacia dónde vamos».
n
entre estudiantes / DIÁLOGO -enero 1998
Ñ
t
e
EN NA
$
Carolina, la Avenida A y
por Juan M. Usera Falcón Cualquiera podría pensar que la zona de la rumba está en el centro de La Habana, en Cuba. Y aunque Cuba es la Madre Patria de este ritmo sandunguero,
su
verdadera
zona
se
encuentra entre San Juan y Loíza donde, definitivamente,
se toca rumba
de
verdad. Entre un sitio y otro, los viernes se rumbea de once de la noche a cinco de la mañana. La noche comienza con Alfredito y sus rumberos, quienes estremecen el piso de La Rumba Bar (antiguo Escenario), en la calle San Sebastián del Viejo San Juan; a sólo pasos de allí, en la calle San Justo, el Grupo Carabalí hace lo propio en el Restaurante Un Sólo Pueblo. Como a eso de la una de la mañana, la rumba toma posesión del Spot Baren la Aveni-
da Piñeiro.
calle Ning en
el Barrio Obrero y frente al teatro de la Universidad de Puerto Rico, son algunos de los lugares donde en ocasiones también se escucha el contagioso rit-
Chapotín y sus Rumberos y Clave y Guaguancó entre otros. Estos discos, al igual que los producidos por Patato y
y el espacio disminuye en la Rumba Bar. La gente baila, canta y hasta «culea» al ritmo de este grupo. El grupo está
Totico, ya establecidos en Nueva
compuesto además por Héctor Calde-
York,
Arsenio Rodríguez, Tito Puente, Benny Moré, Pérez Prado y Tito Rodríguez,
llegan a Puerto Rico y son muy bien acogidos. A pesar de que para los años 80 en Puerto Rico se rumbeaba por todas partes, nunca la fanaticada de la rumba fue tan diversa como ahora. Quizás esto tenga que ver con el hecho de que la rumba ya no pertenece sólo a la esquina, sino que ha pasado a ser parte de los «pubs» del área metropolitana logrando cautivar a gran parte de la juventud que frecuenta estos lugares. Los grupos exponentes del género
entre otros. La esquina se enriqueció
están compuestos por músicosjóvenes
rón, Juan Prieto, José Ramírez y Paoli Mejía. El Grupo Carabalí es más tradicional en su instrumentación y usan mayormente composiciones de puertorriqueños. Este grupollena a capacidad el Café Matisse cada sábado (ya hay que hacer fila afuera y esperar que salga gente para lograr acceso al local). Carabalí se caracteriza por las agresivas interpretaciones del quinto ejecutadas por su director Sammy Gascot, el carismático Felipe del Valle y eljuvenil y extra rápido Diego Centeno. En la
con la aportación de los músicos puer-
que
voz, el grupo cuenta con la participa-
torriqueños, quienes habían aprendi-
muy
do a rumbear durante sus contactos son diversas orquestas en sus viajes a Nueva York y Cuba.
rumberos tienen uno de los «steadies»
mo.
Aunque en Puerto Rico ya se disfrutaba de esta cadencia desde los años cuarenta, no es sino hasta los sesenta cuando comienza su auge. Llega a la esquina de los barrios urbanos a través de gente perspicaz que había aprendido el ritmo escuchando y descifrando los breves fragmentos rumberos en los discos
de
Machito
(Frank
Grillo),
mantienen
la zona
de la rumba
viva y caliente. Alfredito y sus
más exitosos de la isla. Desde hace más
el Grupo Carabalí vuelve a hacer de las suyas, esta vez:en el Café Matisse en la
la revolución cubana, en 1959, a Puerto
de siete meses la Rumba Bar se llena de tepe a tepe cada viernes para escucharlos tocar y bailar con su ritmo. El grupo
Rico llegan Carlos
tiene la instrumentación
Avenida Ashford en el Condado.
Totico, entre otros. Los puertorriqueños de inmediato se aprovecharon de la influencia de los grandes de este género musical.
Aquí no termina la cosa, los sábados
domingos,
la tradicional
rumba
Los
abier-
ta del Alambique Liquor Store en el pueblo de Loíza cierra el fin de semana. Esto sin contar todas las misas sueltas que larumba celebra ocasionalmente en otros sitios del área metropolita-
na: El Vidy”s en Río Piedras, Bubu's en
Como consecuencia del triunfo de
Para la década
«Patato» Valdez y
del setenta,
la adop-
ción de la rumba como ritmo nacional por la revolución cubana había producido algunos discos: Los Papines,
ción de Luis Ojeda,
Ramón
Gómez
y
Nicolás Lebrón. Cuando Carabalí ataca, nadie se queda en su silla todo Matisse se para a bailar y cantar. Una de las rumbas más consecuentes dentro de la zona de la rumba es la
tradicional
de Alambique Liquor en Loíza. Alí se
de rumba, tres congas, una clave y una Francisco «Pirulo» Rosado y un cantante de rap, Omar. Esta experimentación con rumba y
dan cita un centenar de puertorriqueños cada domingo de 3:00 de la tarde a 9:00 de la noche para experimentar la rumba. Esta rumba ya es tradicional, tiene aproximadamente 15 años. Los
rap es el sello del grupo
de Alfredo
mejores rumberos del país se reúnen
Rodríguez. Cuando los rumberos empiezan atocar la temperatura aumenta
allí, el coro es fuerte y claro y la energía vertida increíble. :
cáscara,
además
tiene
un
baterista,
A
AAA
JN
e
<
z
E
E
:
S
!
Boletos en: Ticket Print 724-5000 — Ticket Center 759-5000 — Todas las tiendas Blockbuster Video
«NO
¡AM
ASEO
CIMA
4
UNS
ASP
ss y ER
NTRA
EN BANCO
ATA
AA
E
AS
E
)
pS
IN En
yl
nd
QS
: Ey) ¡(: e
Uco MES]
CAEN: Pd a
Gana
E EN
Tm. : 27
ISS
SN
church, US
—H
entre estudiantes / DIÁLOGO -enero 1998
oy
-—
ARE,
PARA
Ozzie Forbes, directorde vídeos y del programa
OS
por Hermes Ayala
Manjar
de los Dioses
fue una
música para todos los gustos. La lista de conciertos y producciones realizadas en la isla en 1997 lo ejemplifica. Los amantes del pop vibraron con las presentaciones de gran
magnitud
Ednita
con los regresos de Miguel Bosé, Café
Nazario, Luis Miguel, Ricardo Arjona, Enrique Iglesias y, por supuesto, la «reconquista» de Chayanne. El merengue hizo su agosto con gigantescas producciones como los conciertos de Olga Tañón y Manny Manuel, y el ímpetu creciente de orquestas como Grupomanía, Karís y La Mákina, sin olvidar la batalla musical femenina
Tacuba, Los Fabulosos Cadillacs, Los
comandada
uno de los mejores grupos blues de esta década.
Comenzó otro
que
un nuevo año y atrás queestuvo
de
cargado
artistas
por
de
como
la Tañón,
mucha
la «bomba»
Ashley, la «volibolista» Jessica Cristina y la revelación del año, Melina León. Por su parte, la salsa encontró nue-
vos bríos con eventos como el Festival Mundial
ron
el
de la Salsa
Cano
(donde
Estremera
se reunie-
y
Bobby
Rabanes, Robi Rosa y Desorden Público, mientras que el norteamericano nos trasladó al pasado cuando artistas como
RATT,
Santana,
Boston
y
Pet
Shop Boys hicieran lo suyo frente al público puertorriqueño. Sumemos a esto también la presentación, por primera
vez en la isla, de Blues Traveler,
Localmente,
de rock y
Fiel a la Vega continuó
su interminable cosecha de triunfos. Pero, sobre todo, cabe destacar también el triunfo de bandas locales como
Valentín), el concierto de Rubén Blades,
Kampo Viejo, Radio Pirata, Millo Torres y el Tercer Planeta, Gabriel Ferri
los
y la Nación, Cuerdas Rotas, Delirium
discos
de jóvenes
Víctor Manuelle,
ahora
teatrero
soneros
Michael
Marc
como
Stewart,
Anthony,
y el
y el
resurgimiento de la Fania All Star con
Tremens,
Viva
Nativa,
Manjar
de
los
con
los
Dioses y Gurú. La escena
de reggae
vibró
su álbum «Bravo», uno de las últimas
espectáculos de Ziggy Marley, Culture,
producciones de Jerry Massucci, quien entristeciera el ámbito salsero con su temprana muerte a finales del '97.
Black Uhuru y Lucky Dube. También se presentaron actos locales como los excepcionales Cultura Profética, los veteranos Zioneers, y los juveniles Mystic Irations.
La nueva canción se vistió de gala al recibiralos cubanos Silvio Rodríguez y Pablo Milanés, y luego con el concierto denominado «El gusto es nuestro» de los astros españoles Joan Manuel Serrat, Víctor Manuel, Ana Belén y Miguel Ríos. La plena y la música típica también hicieron su impacto, pero a finales de año,
con
producciones
navideñas
de
grupos como Plena Libre y Plenarium, con mayor participación en tarima de los evolucionados espectáculos de Terraplén y Plenéalo, y con el copo navi-
deño
típico
que
diera
la Familia
Sanabria con sus trovadores.
Pero en
de las bandas
locales más
destacada
del '97.
(Foto por Ricardo Alcaraz)
este género, la gran sorpresa la dio Lucecita Benítez con su interpretación de las plenas «Una noche en Boriquén» y «Desilusión» (que interpretaran anteriormente los Pleneros del Quinto Olivo). Y cómo olvidar las «dos pulgadas» del plenarenguero/comediante Juan Manuel Lebrón. El rock latino reivindicó su posición
dó
«In Your Face».
(Foto por José Reyes Garcia)
¿Rap artístico? Y hablando de evoluciones musicales, el rap boricua en 1997 logró crecer en exposición internacional, en arte audiovisual, y en ventas. El año que pasó vio a raperos del exterior de la talla de Busta Rhymes y Nas compartir con los nuestros
en el disco doble
«Bo-
ricua Guerrero- First Combat», el éxito arrollador en ventas del disco de DJ Nelson, «The Flow», además del desarrollo y crecimiento rítmico en las pis-
Esta falta de organización se hizo notar en el motín del pasado 12 de di-
ciembre
en el Anfíteatro
Luis Muñoz Marín, cuandosobre 5,000 fanáticos del rap, descontentos por la cancelación del concierto
de Wu Tang Clan, quizás el mejor grupo de rap internacionalmente hablando, arremetieron conSilvio Rodríguez sorprendió a la isla con su visita en tra la consola de sonido y marzo del “97, (Foto por Ricardo Alcaraz) la tarima. La culpa solamente puede recaer enlos productores tas musicales de producciones como del evento, quienes menospreciaron a «The Flow» y «Boricua Guerrero- The los amantes del género, pensando que EP» de Nico Canada y Playero DJ, y de podían hacer dinero fácil. álbumes como el de DJ Eric «Industry «La gente que no es del género, que Vol. 5- Coming to Attack» y DJ] Goldy no produzcan [eventos de rap)», indicó «The Melody» a finales de año. Todo el director de vídeos y del programa «In esto sin contar las presentaciones en Your Face», Ozzie Forbes. Forbes exPuerto Rico de renombrados artistas presó, además, que la industria del internacionales como Wyclef Jean, The vídeo rapero «va avanzando. El Fugees y Cypress Hill. estándar al principio estaba muy bajo «Yo comparo la evolución del rap porel presupuesto. Los costos del vídeo aquí en Puerto Rico con la de Estados han incrementado y se ha mejorado la
Unidos», expresó el «Candyman» José M.
García,
“disc jockey”
radial
de
la
emisora Y 96, y quien brega de cerca con el ambiente rapero en su programa de radio «De Party con la Y», y en televisión con «In Your Face». «Lo más sorprendente es que antes el rap no sonaba
en la radio. Si te fijas,
ahora la gran mayoría de estaciones “Top
40”
lo
tocan»,
apuntó
el
comunicador de seis años de experiencia, alo que su coanimador de «In Your Face», Jaime «El Coyote» Ortiz, explicó que
«ahora
las
empresas
están interesando
más
“grandes
se
en promover
conciertos de rap». Ortiz, quien también cuenta con sobre seis años de experiencia radial y conduce el programa
«Rap y Reggae
96» junto
a Lita Lee,
añadió que «un disco fácilmente te vende 50,000 copias» pero que aún «falta un poquito de organización, unos tos
producción. Ahora se pueden implementar técnicas fílmicas que an-
tes no se podían hacer». Forbes, experto en vídeos musicales de rap y rock, ha revolucionado la industria audiovisual del rap con una
edición mucho más veloz que lo usual y con escenarios más elaborados. «La posibilidad de tener un espacio en televisión es de suma importancia», agre-
gó el director. «Ya mo vas a ver vídeos con los artistas con caras brillosas o con iluminación mediocre», aportó Eric Delgado,
quien ingresó a la dirección:de vídeos de rap este pasado año. «Se ha crecido mucho», dijo. : «Este año las producciones han es-
tado mejor», opinó el cantante conocido como Original Q. «Estamos logrando ya ganarnos el respeto del público que ya ven al rap como otro género musical más».
ros x
entre estudiantes / DIÁLOGO -enero 1998
mum
Comienza el año rasta con Third
World,
una
de las
ESOO RI AOS AER
UR
TNA
- el Anfiteatro
ADA por Hermes Ayala
Quizás el género que más se benefi-
productores lostomaran en serio», arti-
culó el miembro de la banda intérprete de temas como la versión reggae de «Now that we found love» del disco de 1978
teclados Pero mismo Bunny,
y guitarra. para ellos el mensaje ha sido el desde el principio. Según lo que Third World transmite
similar», indicó el vocalista de Third
ensuscancioneseslo «característico de
World, William «Bunny Rugs» Clarke. «En el Caribe tenemos experiencias muy similares», continuó el líder de la veterana banda. Y es que el mundo del reggae |no es uno desconocido para Third World.
la música reggae negra: unidad, amor», y que muy bien se podría encasillar como música con mensajes de la fe rastafarian, filosofía jamaiquina cuyas bases musicales son el roots reggae. Para ellos, «cada uno de nosotros somos mensajeros del rastafari, el cual no considero como un movimiento organi-
nesen prestigiosas listas de éxitos como el Top 20 Billboard Pop Chart (que semanalmente recopila los sencillos de
zado, ya que se encuentra en cada uno de nosotros. Llevamos el mensaje alrededor del mundo». No son exageraciones. Third World
los sencillos de «Rhythm é Blues») y el
ha cosechado éxitosinternacionalmente con su mensaje, ganando numerosos premios de música en Europa, una
U.K. Chart (dedicado a los sencillos de mayor ventas y difusión radial en el Reino Unido). Además, el grupo se ha presentado en televisión, como en el programa de música bailable «Soul Train» y el programa mañanero esta-
Medalla de Paz otorgada por las Naciones Unidas y varias nominaciones a los premios Grammy, incluyendo la de 1995 por su álbum Live It Up. Han trabajado con artistas como Stevie Wonder, Bob Mariey, The Wailers, Aswad, The
dounidense
Jackson
mayor venta y difusión radial en Estaa
«Good Morning America»,
y en teatro con la pieza de teatro musical «Explanitations», obra escrita y acse
en el disco
El concierto de Third World será abierto por la banda Cultura Profética, uno de los grupos jóvenes más prometedores del ambiente roots reggae boricua.
cuenta con ocho producciones discográficas y una variedad de cancio-
E AE
to Addisy su éxito de 1988,
old song», incluido
Serious Business.
Desde su formación en 1973, la banda
to ic
Journey
«Same
Rico. La cultura musical jamaiquina y la puertorriqueña comparten los mismos ritmos y tienen un mensaje muy
Chart (dedicado
CORTA
leer música, a escribir poesía. Así los
Marín, el 7 de febrero. «Estamos ansiososde llegar a Puerto
el R£B
ON
Luis
El cantante de Third World ofreció algunos consejos a las bandas boricuas que se estén abriendo paso en el ambiente del reggae. «A los que están empezando que pasen tiempo ensayando, que aprendan a tocar bien, a
ció de los conciertos este año que pasó fue el roots reggae. Las presentaciones de exponentes como Culture, Lucky Dube, Black Uhuru, The Meditations y Ziggy Marley, ponen de manifiesto la importancia de Puerto Rico como mercado internacional. Pero el terremoto de roots reggae que arropó la isla en el “97, promete tener aftershocks en el '98. El año fue inaugurado por el legendario Bunny Wailer el 16 de enero, y la racha de reggae la continuará Third World Band, mejor conocidos como «os embajadores del reggae», a presentarse en el anfiteatro del parque Luis Muñoz
dos Unidos),
del parque
Five y Steel Pulse, entre otros.
Sobre la fusión del reggae con otros ritmos como el “hip hop' y
eljazz, Bunny
tuada por los miembros de la banda
expresó que «el reggae tiene varias ca-
que tuvo en Jamaica sesenta presenta-
tegorías: dancehall”, “culture”, “roots”,
ciones, totalmente vendidas, de forma
reggae jazz moderno». Además indicó
consécutiva. La evolución artística de Third World, además, incluye varias
que
casas disqueras y algunos cambios de integrantes pero, actualmente está compuesta por los miembros originales
del grupo de “hip hop' The Fugees y
«Bunny», Richard «Richie» Daley en el
Cry», tema hecho inmortal por el padre
bajo y Stephen «Cat» Coore en el cello. Los integrantes más recientes lo son Leaworth William en la batería, Leroy Romans en teclados y Rupert Benz en
entre
estas
colaboraciones
artistas,
como,
Steven Marley en una
por
y fusiones ejemplo,
nueva
la
versión
del éxito de reggae «No Woman,
No
de este último, Bob Marley, «es beneficioso para la industria. Es importante que no nos limitemos pero que nos
DE
MEDICINA SAN JUAN BAUTISTA Está aceptando solicitudes de admisión a estudios conducentes al grado de Doctor en Medicina para el curso que comienza en agosto de 1998. Con Licencia otorgada por el Consejo de Educación Superior de Puerto Rico. Reconocida por el Tribunal Examinador de Médicos de Puerto Rico. Aprobado para veteranos y sus beneficiarios Para información y obtener los formularios de solicitud, puede llamar por teléfono,
escribir o visitar la Oficina de Registraduría en su Recinto de Caguas Escuela de Medicina San Juan Bautista Oficina de Registraduría Primer Nivel, Hospital Interamericano de Medicina Avanzada Avenida Luis Muñoz Marín, Caguas. PR
Dirección Postal Escuela de Medicina San Juan Bautista PO Box 71365
San Juan, PR 00936-8465
Teléfonos: 743-3038
La escuela no discrimina por razones de edad, sexo, color, origen étnico o nacional, condición social, impedimentos físicos, ideologías políticas y religiosas o estado civil.
tu
Yale conquista Copa
ESTAS SON NUESTRAS ESTRELLAS.
Presidente de Natación así corno de la Federación de Natación
Son los hijos de Santo Domingo de Guzmán,
de Puerto Rico, la Universidad de Yale y Babson College participaron el pasado 2 de enero en la Primera Edición de la Copa Presidente de Natación en la piscina del recinto riopedrense. La Universidad de Yale se apoderó
que a lo largo de los siglos han hecho historia, para el bien de la humanidad.
Únete a ellos y brilla tú también! Ingresa en los dominicos como sacerdote o hermano cooperador, o entra como laico en una fraternidad dominica.
Presbítero.
logró 171 puntos, seguidos por el Recinto de Río Piedras con 155, Babson College con 122 y el Colegio Universitario de Humacao con 12.
Más de 120 nadadores de la Universidad de Puerto Rico, recintos de Río Piedras, Mayagúez y Humacao,
Algunas. Hay muchas más.
Santo Domingo de Guzmán,
entre estudiantes / DIÁLOGO -enero 1998
(1172/3-1221)
Entre
los
atletas
más
destacados
figuraron Eduardo González y Alberto
Alcalá de la Federación de Natación y Tin Sanders de Yale. En la rama femenina se destacaron Solimar Mojica y Sonia
de la Copa con 187 puntos, mientras la Selección de la Federación de Natación
Álvarez, ambas de la Federación
y Cyndia
Sánchez
del Recinto Univer-
sitario de Mayagúez.
Fundó la Orden
de Predicadores, o Dominicos, cuyo fines la salvación de las almas mediante la predicación multiforme que parte de una simultánea
contemplación en la oración y el estudio, en la vida comunitaria y en la práctica de los votos de pobreza, odediencia y castidad. San Alberto Magno, Obispo y Doctor de la Iglesia. (1206-1280) Buscó la verdad en las ciencias humanas y divinas. Brilló en sumo por sus escritos y enseñanza, y resplandeció aún más por la aa de vida y peca celo cagan!
Santo Tomás de Aquino,
Presbítero y Doctor de la Iglesia.
1274) Investigóincansablemente
la verdad,
(1225-
contemplándola con amor y
entregándola a los demás en escritos y en la predicación directa. Santa Catalina de Siena, Seglar Dominica
y Doctora de la Iglesia.
(1347-1380) Consiguió unir una enorme actividad apostólica con una altísimacontemplaciónde las verdades divinas. Amó profundamente la Iglesia. San Martín de Porres, Hermano - (1579-1639) Dotado de admirable sencillez, inocencia, humildad y “fe, fue ensalzado con dones y carismas celestiales como señal de su grandísima unión con Dios. Vivió plenamente entregado a obras de caridad y servicio médico
con los frailes y con los pobres, especialmente con los enfermos . Santa
Rosa
de Lima,
Seglar Dominica.
soledad y la contemplación, pecadores y se destacó necesitados y oprimidos . Artistas. entre una
(1586-1617)
Amante
ardió en celo por la salvación
por
sus
obras
de
misericordia
de
Solimar Mojica, la
de
los
con
los
de Fiésole 31 , Presbítero y Patrón de los (1400-1450) Su pintura fue el fruto de la gran armonía vida santa y la fuerza creadora que había recibido.
Contempló con el corazón y predicó con el pincel.
cmé Las as, Obispo y Protector de los Indios. (1484-1556) Luchó por la justicia. Puso su vida al servicio de los indios americanos, batiéndose en todos los frentes, tanto el filosófico o el teológico como el legislativo o el administrativo.
Promovió la evangelización
pacífica,
que respeta
la libertad de!
otro A
——————2IIOIODIDYIINAAÓAá
y los que enseñan la justicia a las multitudes serán como estrellas por toda la eternidad.” 2 A CDOIIINAAAAA>AAAA Para
informarte
(sacerdote
Sanabria, O.P., Convento Smo. pea
Tels.
785-6542,
. 993-3021. Para informarte
e
Urb.
o
hermano
cooperador):
Rosario, Box
780-2613,
P.
Edgardo
Bayamón,
P.R.
de Puerto
Rico,
se destacó
con medalla
.
Listo simposio sobre educación sexual El Colegio Universitario de Cayey de la Universidad de Puerto Rico celebrará los días 3, 4 y 5 de febrero el Décimo Simposio Universitario sobre Sexual (X SUSEX) de 8:00 de
se encuentran los doctores y doctoras Kenneth Domínguez del Centro de Control
de
Enfermedades
de Atlanta;
Ineke Cunningham del Centro de Investigación y Educación de VIH/SIDA
la mañana a 4:30 de la tarde, en el Anfiteatro Ramón Frade del Colegio. El simposio es libre costo y todas las conferencias serán ofrecidas en español. En el mismo se discutirán temas de
del Recinto de Río Piedras de la UPR;
importancia
ción, Consejería y Terapia Sexual; Nydia
como:
VIH/SIDA,
la
Mónica
Rodríguez
del
Consejo
Información
y Educación
Sexualidad;
Ada
Quiñones Asociación
Verdejo,
de
la
Doris
y Vilma Figueroa de la Puertorriqueña de Educa-
situación global de la epidemia; Uso de
E.
los módulos innovadores de enseñanza
Unit (ACTU), UPR y otros recursos loca-
Sor Inés Zayas, O.P.,
en sexualidad y el VIH/SIDA; Hostigamiento sexual en el ambiente escolar
y universitario; Guías para la educación
les reconocidos. Además, se presentarála obra de teatro «Trenes, barcos y aviones», el 4
sexual propuestas por SIECUS
(Sexuality
de febrero a las 8:00 de la noche, con el
Information and Education Council of
auspicio del Departamento de Salud y el Programa Ley 59 VIH/SIDA. Los interesados en el simposio pueden comunicarse al teléfono 7382161, extensiones 2031, 2127, 2221 y 2321.
Beeper:
Vicente, Vega Baja, P.R.
00693.
Tel.
855-
the
United
educativo
States);
para
Modelo
dialecto-
la enseñanza
de
la
educación sexual a los estudiantes puertorriqueños, entre otros. Entrelos visitantes y conferenciantes
Chéverez
sobre
402-2337,
786-4508.
(laico o seglar dominico): San
1968,
de Natación
Valle Zuris)
Educación
"Los sabios brillarán con esplendor de cielo,
de la Federación
de oro en 100 metros libre y 100 metros mariposa. (Foto cortesía Antonio E. del
de
AIDS
Clinical
Trails
entre estudiantes / DIÁLOGO -enero 1998 BH
' FUTVOLEIBOL
voii
Carlos López, vicepresidente de la Federación de Fútvoleibol de Puerto Rico. (Fotos por José Reyes García)
deporte híbrido en crecimiento ?
por Lester Jiménez
El mundo
del deporte
sigue ofre-
ciendo alternativas para sus seguidores, y los jóvenes se perfilan como los vanguardistas de cada nueva ola de disciplinas. Puerto Rico no se queda atrás... La unión de varias prácticas atléticas puede tener como resultado una nueva modalidad en el deporte. Así lo
confirma la creación del Fútvoleibol, deporte que se juega en Puerto Rico desde 1992 y que ya cuenta con una federación avalada por organismos in-
practican niños, jóvenes y adultos, es la
ternacionales. La combinación de las técnicas del voleibol, el control de la pelota que se requiere en el balompié y las acrobacias de las artes marciales son el condimento que confeccionan este combo deportivo. Sunombreoriginales sepak takraw (sepak, patada en el idioma Malayo y takraw, bola en Tailandés) y tiene sus orígenes en el continente asiático.
El fútvoleibol se juega como el voleibol, con una malla más bajita
y sin usar las manos. ta con tres oportunidades para pasar la
Según Carlos López, vicepresidente
bola a terreno contrario. Las destrezas
dela Federación de Fútvoleibol de Puerto Rico, no es necesario ser un atleta experimentado para practicar Fút-
del balompié se reflejan cuando se especifica que no se pueden usar las manos para mantener 'viva' la pelota. Ya Puerto Rico ha tenido exposición a nivel internacional en este joven deporte. Recientemente fueron invitados al Mundial de Sepak Takraw en Malasia, evento que reúne a los mejores equipos de Fútvoleibol del mundo. «La acogida
voleibol.
«Cualquier
persona
que
pue-
da usar las piernas puede aprenderlo y jugarlo. En nuestro equipo existen per-
sonas que no son deportistas, pero les interesa el deporte y lo practican». El juego consta de dos equipos de tres integrantes cada uno y un sustitu-
to. El vencedor es el que gane dos de tres parciales a un máximo de 15 puntos cada uno. El tercer parcial sólo se juega a seis puntos. Se utiliza una malla de cinco pies de altura y cada servicio cuen-
juventud el gran reto para la federación local. «Quisiéramos integrar este deporte a las diferentes competencias juveni*. les en la isla, en las escuelas superiores y en la universidad. Hay muchos jóven la Universidad de Puerto Rico, deRBágrado Corazón y la Interamericana qu nocen de este deporte, pero necesitas más», indicó.
dos Unidos y Canadá, ca este deporte y el Latinoamérica. «La viendo a Puerto Rico baluarte
para
donde se practiprimero en toda Federación está como un posible
el desarrollo
de este de-
porte en los países de habla hispana», decretó. La experiencia acquirida en el mundialde Malasia sirvió para conocer otros estilos de juego, a personas dentro del mundo
deportivo
y perfeccionar
mu-
fue fantástica. Para nosotros fue impor-
chas de las técnicas que conocían. «No-
tante que una organización internacional pensara en nosotros y nos invitara a
sotros habíamos visto videos del Mundial, pero nada como verlo en persona. ¡Esimpresionante! Malasia y Tailandia son dos de los máximos líderes del Fútvoleibol en el mundo y tuvimos la oportunidad de que el dirigente de Malasia nos entrenara personalmente. Aprendimos mucho con él y lo estamos poniendo en práctica aquí», apuntó.
un
mundial»,
Puerto hemisferio
comentó
Rico
López.
es el tercer país en el
occidental, junto
con
Esta-
La demostración que la delegación
López
aprovechó
la oportunidad
para invitar a los jóvenes y líderes deportivos del país a que «se interesen en el Fútvoleibol, que le den la oportunidad de desarrollarse». Pero como todo lo que está comenzando, el Fútvoleibol se enfrenta a grandes dificultades para su desarrollo. Aquí
en
Puerto
Rico,
no cuentan
con
las
facilidades adecuadas para poder practicar. Además, los equipos necesarios para desarrollar el deporte son costosos y la Federación no cuenta con los fondos necesarios para sufragarlos en su totalidad. «Nosotros quisiéramos al menos contar con una cancha bajo techo para poder practicar. Al momento lo hacemos en una al aire libre y cuando llue-
ve nos afectamos, porque se suspenden los entrenamientos o corremos el
riesgo de alguna lesión». Sin embargo,
boricua presentó en Malasia fue muy
estas
positiva. Lograron terminar en sexto
fieles seguidores
lugar en su categoría. Puerto Rico se adjudicó victorias sobre Alemania y Japón, equipos que llevan más años
quienes tienen como meta final «lograr medallas para Puerto Rico en competencias internacionales». La agenda dela Federación para este año ya comienza a llenarse. En el mes de marzo estarán presentando un encuentro abierto para preparar el equipo que representará a Puerto Rico en el mundial deeste año. Además, en mayo, celebrarán un torneo para los nuevos integrantes de la disciplina y en septiembre participarán de una exposi-
dentro de este deporte que Puerto Rico.
Los pasos agigantados que ha dado esta modalidad llevan a la posibilidad deserreconocidos a nivel olímpico, pero dependeré del desarrollo de éste en más
países de occidente, explicó López. «Nosotros trataremos de que Puerto
Rico se convierta en ese lazo de unión con los países de América Latina y el deporte. Trataremos de presentar competencias internacionales para darlo a
conocer en el resto del mundo... Ya se celebran
actividades
pero hasta que
semi
olímpicas,
no se practique en la
mayoría de los países del mundo no será reconocido como tal», subrayó el vicepresidente del organismo local. Aunque el deporte en Puerto Rico lo
dificultades
no
amilanan
del nuevo
a los
deporte,
ción de este deporte en Colombia. Cualquier
persona
interesada
en
adquirir información sobre la Federación de Fútvoleibol de Puerto Rico puede
comunicarse
al teléfono
768-
0536 o enviar su correspondencia a: Federación de Fútvoleibol de Puerto Rico,
Jardines
de
Country
Calle 19, Carolina, PR 00983.
Club
*L3
PROYECTO ATLANTEA: ENLACE ACADÉMICO UPR-CARIBE VA
CONVOCATORIA
ATLANTEA
1998-99 PROYECTO ATLANTEA: INTERCAMBIO ACADÉMICO UPR-CARIBE + AÑO ACADÉMICO 1998-99 PROYECTOS A REALIZARSE ENTRE EL 1RO DE SEPTIEMBRE DE 1998 y EL 30 De JUNIO DE 1999 CON LOS SIGUIENTES PAÍSES: Antigua y Barbuda + Aruba *- Bahamas + Barbados + Belice « Bermuda + Bonaire + Islas Vírgenes Británicas + Islas Caymán + Colombia + Costa Rica « Curacao « Dominica + El Salvador « Grenada +. Guadalupe + Guatemala + Guyana + Haití + Honduras + Jamaica + Martinica « México « Monserrate « Nicaragua « Panama + República Dominicana + San Kitts-Nevis « Santa Lucía + St. John «* San Martín « St. Thomas + San Vicente y Las Granadinas + St. Cruz + Suriname + Trinidad € Tobago + Tortola « Venezuela + Islas Vírgenes (USA) y Diáspora Caribeña. A. INSTRUCCIONES
8.
Para someter una propuesta al Proyecto ATLANTEA, se debe leer las siguientes instrucciones y seguirlas al pie de la letra:
1. Lea la sección B (INTRODUCCIÓN) para conocer la naturaleza del Proyecto ATLANTEA y la sección C (CRITERIOS DE
EVALUACIÓN) para saber cómo se evaluará su propuesta.
. Estudie la sección D (TIPOS DE FINANCIAMIENTO) para determinar si su proyecto cumple con una de las categorías de financiamiento disponibles para la V
Si se recomienda su propuesta para financiamiento, realice el proyecto, guardando todos los documentos relevantes. Al completar
el proyecto, someta un INFORME DE RESULTADOS (sección L). Aun si la decisión sobre su propuesta bajo la V Convocatoria es favorable, guarde las recomendaciones del Comité Evaluador y del Coordinador del Pro-
yecto ATLANTEA y tómelas en consideración al someter una propuesta bajo otra convocatoria en el futuro.
B. INTRODUCCIÓN
y el Comité de Publicaciones (6 miembros). El Coordinador del Proyecto ATLANTEA es un miembro adicional de 'os Comités, aunque no vota en ninguno de ellos. Todos los Comités ATLANTEA son interdiscipiinarios y están compuestos por colegas del Sistema Universitario. Los comités tienen la responsabilidad de evaluar las propuestas presentadas y someter recomendaciones por escrito. Sus decisiones pueden ser apeladas según el procedimiento establecido y adjunto. Las evaluaciones son cónsonas con criterios del Proyecto que se encuentran resumidos er formularios de evalua-
ción que utilizan los evaluadores y se hacen dis-
que
Los fondos del Proyecto ATLANTEA están disponibles para apoyar el desarrollo de proyectos académicos creativos entre el personal docente de la Universidad de Puerto Rico y sus homólogos(as) en el Caribe. Esto incluye, pero no se limita, a pareos para realizar enlaces, intercambios, caribeñización curricular (contextualización de cursos en áreas del Caribe), financiamiento de grupos de trabajo y redes de investigación, colaboración técnico-académica, investigaciones y subsidio de publicaciones. Los proponentes principales deben ser miem-
cumple con todos los requisitos de su ca-
bros del Sistema Universitario. Los(as) estudian-
tegoría. Asegúrese
dad de dinero para cada categoría en la Convo-
(cartas de apoyo,
tes graduados(as) y miembros del personal no docente que apoyan la docencia pueden participar de la convocatoria como individuos o forman-
documentación de los fondos pareados,
do parte de un colectivo de trabajo coordinado
curriculum vitae, etc.).
por un docente del Sistema. Los estudiantes subgraduados sólo podrán ser proponentes en
Convocatoria. . Estudie la sección E (PROCEDIMIENTO) y la sección F (ORIENTACIÓN/RECOMENDACIONES) y prepare su propuesta.
No se debe dejar esto para el último momento, ya que se pueden requerir documentos (cartas de invitación, cartas y curriculum vitae de invitados, etc.) que pueden tomar mucho tiempo en conseguirse. . Coteje
su propuesta
para asegurar de que
la propuesta
esté completa y que incluya todos los documentos
requeridos
. Con todas las propuestas hay que some-
ter el FORMULARIO DE TRÁMITE (sección G), debidamente
firmado por el(la)
decano(a) de su facultad.
Con todas las
propuestas excepto las de la categoría 3 (Redes de Investigación) hay que some-
ter.un presupuesto detallado, siguiendo el MODELO DE PRESUPUESTO (sección H). Con las propuestas de la categoría 3
(Redes de Investigación) hay que someter el CUESTIONARIO DE AFILIA-
CIÓN DE REDES (sección I) y el RESU-
MEN/ABSTRACT DE REDES DE INVES-
TIGACIÓN (sección y).
. SOMETA SU PROPUESTA EN
O ANTES
DE LA FECHA LÍMITE DEL LUNES, 30
DE MARZO DE 1998. Esta fecha limite no aplica a las propuestas de fa categoría 2 (Proyectos Especiales ““Mini-Grant”). . Si no se recomienda
su propuesta para
financiamiento y si se desea apelar la de-
proyectos mini-grant que cuenten con el aval de un docente mentor. ATLANTEA es un proyecto interdisciplinario y colegas de todas las disciplinas pueden participar. Nos interesa que los proyectos fomenten
preferiblemente, una perspectiva regional com-
DE APELACIÓN). Si se prefiere someter una propuesta bajo otra convocatoria en
el futuro, guarde las recomendaciones del Comité Evaluador y del Coordinador del Proyecto ATLANTEA y tómelas en consideración al preparar la propuesta.
de la Convocatoria, el Somité establece un orden de prioridad numérico y se distribuye el dinero disponible siguiendo el orden de prioridad. El método de definir las partidas de fondos a distribuir en la Convocatoria es muy sencillo. Primero sumamos el total de fondos solicitados
Categoría 1.1
Proyectos colectivos
ATLANTEA apoya proyectos colectivos. Estos tienen que ser sometidos por dos o más docentes del Sistema Universitario de la Universidad de Puerto Rico, irrespectivamente de la composición del resto del grupo. El diseño del proyecto debe garantizar que todas las personas participantes tengan un rol activo en el proyecto. Se debe procurar que la propuesta esté diseñada alrededor de un mis-
mo proyecto. Esto significa que ATLANTEA
ese porciento aplicado
la posibilidad de que los docentes de nuestro
al total de fondos disponibles nos define la canti-
Sistema tuvieran la oportunidad de invitar a sus similares de la región a Puerto Rico o a una reunión en un tercer país. De hecho, propuestas que contemplan tales invitaciones tienen mayores posibilidades de financiamiento. Porlo tanto, es recomendable que el monto total de su proyecto no sea el máximo permitido si su proyecto no incluye tales invitaciones, a menos que usted pueda justificario. En los proyectos colectivos pueden ser solicitados hasta un máximo de $5,000.
catoria. No obstante, no se recomendará el financiamiento de ninguna propuesta que reciba menos de la mitad de les puntos posibles en su categoría. En ocasiones las Convocatorias incluyen prioridad temática, regional o de otros asuntos. En el caso de ATLANTEA, prioridad significa que los formularios de evaluación para cada categoría incluirán en su formato un inciso para otorgar pun-
tos adicionales. En esta V Convocatoria de ATLANTEA se le otorgarán ¡puntos adicionales a las
financiamiento:
En cada categoría se incluyen criterios de evaluación e, ATLANTEA ofrece cuatro tipos de
Criterios de evaluación (Categoría 1.1) . fomenta el trabajo colectivo entre personas de nuestra Universidad y similares en la región caribeña;
. contempla la colaboración investigativoacadémica entre las unidades de nuestra institución; . es un proyecto comparativo o interdisciplinario;
proyectos de enlace; proyectos especiales mini-grant;
trabajo entre profesor (mentor) y
estudiante; . la propuesta está redactada con claridad y
redes de investigación; subsidios de publicaciones.
fundamentada conceptualmente;
TIPO 1 1. Proyectos de Enlace
. tiene potencial para expandir los intercam-
Se espera que los proyectos en esta catego-
fía promuevan enlaces académicos y fomenten la vinculación de nuestra.comunidad académica
C. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
(Categorías 1.2-1.6).
disponibles. Finalmente,
en cada categoría. Luego calculamos el porcien-
de la comunidad universitaria. tas propuestas sean diseñadas tomando en cuenta lo que queremos promover. En esta V Convocatoria se le otorgará prioridad a las propuestas dirigidas a países no hispanohablantes, sin excluir otras propuestas. También, recibirán prioridad proponentes que no hayan solicitado fondos anteriormente.
ciamiento. Por ejemplo, ninguno de los dos o más proponentes de un proyecto colectivo (Categoría 1.1) puede solicitar fondos bajo las demás categorías de proyectos de enlace
to que significa esa camidad del total de fondos
propuestas dirigidas a países no hispanohablantes y a los proponentes que no ha sido financiados por ATLANTEA anteriormente.
De igual forma, nos interesa promover el pareo de fondos. Por lo tanto, es recomendable que
categorías disponibles en este tipo de finan-
no va a financiar como proyecto colectivo una colección de actividades. Al establecer los fondos máximos para los proyectos de enlace colectivos se pensó en
parativa o inter- / multidisciplinaria sobre el Caribe. Además, parte de la misión del Proyecto es promover entre los docentes el trabajo colaborativo intrasistema, apoyando y fomentando su productividad y solidaridad con otros miembros
cisión, siga las instrucciones que apare-
cen en la sección K (PROCEDIMIENTO
ponibles para los(as) proponentes luego de la evaluación. Luego de concluida la evaluación
Los proponentes de proyectos de enlace podrán solicitar fondos en una sola de las seis
bios académicos en el Caribe;
. tiene apoyo económico directo de la uni-
varios
con sus homólogos(as) de instituciones del Cari-
dad, recinto del proponente o de entidades extemas al Sistema de la UPR;
comités de evaluación dependiendo de los tipos y las categorías de los proyectos presentados. Estos se conocen como el Comité Evaluador de
be. También, en ambos casos, se puede incluir ta
. tiene apoyo en servicios de la unidad, re-
visita de profesores(as) a investigadores(as) de
Proyectos (9 miembros), el Comité de Redes (3
rectamente
miembros), el Comité de Mini-Grant (3 miembros)
puedan enriquecer los mismos.
cinto del proponente o entidades extemas al Sistema de la UPR; . es viable dentro del itinerario propuesto.
El Proyecto ATLANTEA
cuenta
con
la región a Puerto Rico que estén vinculados dia los proyectos
propuestos
o que
.
3 Categoría 1.2
Proyectos individuales
ATLANTEA apoya proyectos de enlace individual. Los
individuales requieren que
un(a) miembro de la comunidad académica del Sistema Universitario de la Universidad de Puer-
solicitado de su
Los proyectos de caribeñización curricular tie-
posibilidad de que el miembro de nuestro Sistema tuviera la oportunidad de invitar su similar de
nen como propósito la ampliación o la contextualización de un curso para incluir áreas temáticas del Caribe o el desarrollo de un curso nuevo sobre la región. El proceso de revisión debe ser
la región a Puerto Rico o a una reunión en un tercer país. De hecho, propuestas que contem-
plan tales invitaciones tienen mayores posibili-
formal y estar avalado por el Comité de Currículo
Por lo tanto, es reco-
del departamento o unidad del proponente al co-
mendable que el monto total de su proyecto no sea el máximo permitido si su proyecto no inclu-
menzar la revisión y luego de concluida la misma. En esta categoría, ATLANTEA ofrece un máximo de $1,000 para apoyar e incentivar esta inicia-
a menos que usted pueda
justificarlo. Hasta un máximo de $2,500 pueden
tiva. Los fondos se pueden utilizar para viajes o para la compra libros o la obtención de informa-
ser solicitados en los proyectos individuales.
ción electrónica, que estén relacionados
Criterios de evaluación (Categoría 1.2)
con el
proyecto, entre otras cosas.
. fomenta el trabajo de colaboración entre una persona de nuestra Universidad y su
. es un proceso formal para contextualizar o ampliar un curso incluyéndole áreas del Caribe;
. es un tema o enfoque comparativo o interdis-
o
. es un proceso formal para crear un curso
. la propuesta está redactada con claridad y fundamentada conceptualmente;
nuevo sobre el Caribe;
. cuenta con el aval de su Comité de Curículo;
. tiene potencial para expandir los intercambios
recinto del proponente o entidades extemas . tiene apoyo en servicios de la unidad, recinto
es viable dentro del itinerario propuesto. Proyectos para organizar pre-
ATLANTEA ofrece financiamiento para la or-
nales. La finalidad del apoyo es parear los costos de las presentaciones. Se dará prioridad a aquellas presentaciones orientadas a producir una publicación y cuyos miembros sean del Caribe insular. La presentación, en cualquiera de
sus formatos (paneles, foros, talleres) debe ser organizada por un docente del Sistema UPR. En
esta categoría se otorga un máximo de $2,000.
lante o culmine el proyecto del grupo.
Especial
atención recibirán los grupos de trabajo afiliados a Redes de Investigación ATLANTEA. El máximo otorgado en este renglón es $2,000. Esta categoría debe tener un enfoque regional que incluya al Caribe insular. Criterios de evaluación (Categoría 1.6)
. es un grupo de trabajo o investigación muttipaís; . es un grupo de trabajo o de investigación intrasistema (tres unidades mínimo);
Criterios de evaluación (Categoría 1.3)
. es un tema de enfoque regional e incluye al
. La propuesta académica del proyecto está redactada con claridad y fundamentada con-
ceptualmente; .
Los miembros del grupo participante presentación son del Caribe insular;
. La presentación
en la
propuesta es sobre temas
comparativo;
. La presentación del grupo está orientada a producir una publicación; proponente
sometió
evidencia
de
la
aceptación oficial de la presentación. Categoría 1.4 Proyectos de investigación El propósito de los proyectos de investigación es hacer accesibles las fuentes de información necesarias que se encuentran fuera de Puerto Rico.
Esta categoría no requiere la promoción de enlaces más allá de las relaciones cotidianas de colaboración al llevar a cabo la investigación. Los proyectos de investigación deben tener como objetivo final generar un manuscrito para publicación y están limitados para investigaciones sobre el Caribe insular.
En esta categoía ATLANTEA aporta tres veces la cantidad de fondos comprometidos por la unidad del (de la) proponente, hasta un máximo
de $1,500.- Esto significa que un departamento que apoye a un(a) proponente con $500 para una investigación de este tipo podrá recibir $51,500 de ATLANTEA.
Criterios de evaluación (Categoría 1.4) 1.
contempla
una investigación en el Caribe in-
sular, 2. es un tema o enfoque comparativo o interdisciplinario;
ceptualmente; . el proyecto del grupo es concreto y está claro
caribeños y tiene un enfoque regional y/o
. Ella
Caribe insular; . la propuesta académica del proyecto está redactada con claridad y fundamentada con-
su inicio y conclusión;
yar la expansión de Redes de Investigación exis-
tentes y coordinadas por docentes de nuestro Sistema. Las redes son iniciativas de enlace e investigación, donde coinciden varios proyectos académicos articulados por una misma coordinación. En ellas concertan esfuerzos académicos y se vinculan colegas de nuestro Sistema
Universitario y similares de la región caribeña y la diáspora puertorriqueña en Estados Unidos. interesa
fuente de fondos. TIPO 2 2. Proyectos Especiales “Mini-Grant”
Los fondos mini-grant tienen el propósito de auspiciar actividades creativas que no requieran mucho dinero y no puedan esperar al ciclo de
evaluación de tas convocatorias. El fondo es uno de complemento y está disponible (hasta que se agote) a partir del 1 de septiembre de cada año - para apoyar actividades que fomenten claramen-
te enlaces o investigaciones sobre temas 'caribeños y que
no estén financiadas por ATLAN-
TEA Para solicitar este fondo se requiere de un pareo. El mismo está disponible para viajes vinculados a presentación de ponencias, actividades de investigación o grupos de trabajo, la compra
de materiales, libros, etc. En esta categoría se puede solicitar hasta un máximo de $500 por año. Criterios de evaluación (Categoría 2) :
1. está vinculado a un proyecto o actividad que
de publicaciones auspiciará la
de investigaciones o eventos académicos de las redes de ATLANTEA, así como proyectos de
publicación que sean de interés para el Proyecto ATLANTEA en su conjunto. Estos textos serán evaluados por el Comité de Publicaciones, luego de mediar una petición de la Comisión Coordinadora de ATLANTEA al respecto. Se tratará que los Libros ATLANTEA se conviertan en una serie
con perfil propio.
Los proponentes de los Libros
ATLANTEA deben contar con un pareo para obtener el subsidio por la misma cantidad pareada.
Categoría 3.1 Proyectos para afiliar redes
de sus modalidades, ella proponente
se com-
existentes Las personas que coordinan redes de inves-
promete a obsequiará a cada red afiliada a ATLANTEA siempre que sea posible. El subsidio
tigación y que tengan interés en afiliarse al Pro-
máximo que ofrece ATLANTEA será de $4,000.
trabajo, el interés de la RED en expandirse o consolidarse en ta región y el proyecto académico propuesto. Los fondos otorgados a las redes tienen la intención de apoyar la administración de
Criterios de evaluación (Categorías 4.1, 4.2) . aborda temas caribeños; . constituye una aportación académica valiosa
asu área de estudios; . presenta un manuscrito completo y organizado del texto a publicar;
. en el caso de pareos, cuenta con un pareo de
vincular a AT-
fondos o tiene su equivalente en servicios de la unidad, recinto del proponente o de entida-
LANTEA como afiliadas luego de un primer año exitoso como miembros asociados.
. en el caso de subsidios, cuenta con una car-
la misma.
Las redes se pueden
Criterios de evaluación (Categoñía 3.1) . la RED que solicita afiliación está establecida y desarrolla varios proyectos;
. la RED
tiene interés en expandirse a
la re-
gión caribeña; . la RED
des extemas al Sistema de la UPR; ta de una editorial establecida certificando su intención de publicar el libro; . es un proyecto con un tema de enfoque com-
parativo, regional o interdisciplinario.
. la coordinación de la RED esta en manos de un(a) docente del Sistema;
tiene un proyecto académico
cohe-
rente; . no existe otra RED afiliada en ATLANTEA coordinando proyectos en la misma temática;
Categoría 4.3
Serie “Cuadernos
de las
Redes Afiliadas”
El Programa de Publicaciones del Proyecto ATLANTEA ofrece financiamiento para la publi-
cación de Cuademos de las Redes ATLANTEA. Estos cuademos serán publicaciones ágiles y de corta extensión de materiales diversos que las
redes requieren para sus trabajos. Podrán ser
. la RED tiene potencial de desarrollo;
ensayos, transcripciones de discusiones, biblio-
. los grupos de trabajo que coordina la RED han obtenido resultados concretos.
grafías, estudios de casos, colecciones de documentos, etc. Los fondos que ofrece esta categoía están disponibles a las Redes de Investiga-
TIPO 4 4. Programa de Publicaciones ATLANTEA El objetivo del Programa de Publicación AT-
Universidad de Puerto Rico; (2) apoyary facilitar
propuesto;
El programa
publicación de libros que recojan los resultados
La combinación de ambas partidas debe ser sufi-
. el grupo está afiliado a una Red de Investiga-
. el grupo cuenta con financiamiento de otra
reo. Podrán concurrir obras de investigación de uno o varios autores o libros editados.
ciente para la publicación del manuscrito. De ser aprobado un subsidio, en cualquiera
LANTEA es: (1) reconocer y premiar las publica-
del itinerario
contar con un subsidio. Serán consideradas para subsidio obras meritorias que cuenten con un pa-
desarrollen.
ciones de excelencia sobre temas caribeños de los miembros de la comunidad académica de la
es viable dentro
además, que tienen una oferta de publicación de
ayudar a que las redes afiliadas al Proyecto se
tiva está presente en el diseño sometido por el grupo;
. la propuesta
por consideraciones económicas o comerciales y no por la calidad de la obra. Deberán demostrar,
Categoría 4.2 Libros ATLANTEA TIPO 3 3. Redes de Investigación ATLANTEA ofrece financiamiento para apo-
. la perspectiva interdisciplinaria y/o compara-
ción ATLANTEA;
proponentes deberán demostrar que han realizado esfuerzos para ubicar la obra en alguna editorial establecida, pero que no han tenido éxito
. Cuenta con un pareo económico explícito.
que ta RED esté activa, su potencial de desarrollo, los resultados obtenidos por sus grupos de
tos o colegios — del Sistema UPR) para realizar una reunión o actividad en específico que ade-
ganización de presentaciones grupales sobre el Caribe en conferencias regionales e intemacio-
un proyecto con un tema o enfoque comparativo o interdisciplinario; . incluye los documentos solicitados en las instrucciones;
toma en consideración los siguientes factores:
intrasistema (mínimo de tres unidades — recin-
sentaciones grupales en conferencias reglonales e internacionales
apoyar la culminación de
. la propuesta está escrita con claridad y tun-
Categoría 1.6 Proyectos para organizar grupos de trabajo ATLANTEA ofrece financiamiento para apoyar grupos de trabajo o investigación multipaís o
del proponente o entidades extemas al Sistema de la UPR;
para
se sometió copia del prontuario del curso que se pretende contextualizar;
damentada conceptualmente.
al Sistema de la UPR;
. es necesaria
yecto ATLANTEA pueden completar el cuestionario de afiliación adjunto. El proceso de evaluación para afiliación de redes de investigación
.
académicos en el Caribe;
. tiene apoyo económico directo de la unidad,
sobre temas caribeños que no está financian-
Por ser una red de redes, ATLANTEA
Criterios de evaluación (Categoría 1.5)
homólogo(a) en la cuenca del Caribe;
Categoría 1.3
económico
Categoría 1.5 Proyectos de caribeñización curricular ,
proyectos de enlace individual se pensó en la
7.
do por ATLANTEA; es viable dentro del itinerario propuesto;
. es viable dentro del itinerario propuesto.
caribeña ubicado fuera de Puerto Rico. Al establecer los fondos máximos para los
ciplinario;
. contempla generar un manuscrito para publi. tiene el apoyo unidad;
ño del proyecto debe garantizar la vinculación y trabajo colaborativo con un colega de la región
ye tales invitaciones,
fomenta claramente enlaces o investigación
cación;
to Rico sea el proponente del proyecto. El dise-
dades de financiamiento.
. la propuesta está redactada con claridad y fundamentada conceptualmente;
la publicación y las investigaciones realizadas por los mi de la comunidad académica de la Universidad de Puerto Rico sobre el Caribe; (3) apoyar los esfuerzos de investigación y colaboración académica realizados por las redes de ATLANTEA facilitando la publicación en forma ágil de los materiales de investigación que éstas requieran y promoviendo la pu-
blicación de obras que recojan el estado del conocimiento en sus áreas temáticas;
ver la a mas
(4) promo-
de tas publicaciones sobre teen la docencia
universitaria en
Puerto Rico y el Caribe. El Premio Crisálida ATLANTEA puede ser solicitado de forma concurrente a otra categoría
de este tipo de financiamiento.
ción afiliadas
Criterios de evatuación (Categoría 4.3)
1. aborda temas caribeños; 2. presenta un manuscrito completo y organizado del texto a publicar; 3. su publicación es recomendada
ATLANTEA ofrece subsidios para la publicación de obras meritorias sobre el Caribe produci-
das por miembros de la comunidad académica de la Universidad de Puerto Rico, participen o no
en el Proyecto ATLANTEA. El propósito de este subsidio es viabilizar la publicación de libros importantes sobre temas caribeños que no hayan sido aceptados por editoriales establecidas por
consideraciones comerciales u económicas. Los
por una de
las redes ATLANTEA. Categoría 4.4 Subsidio de publicaciones electrónicas El Programa de Publicaciones del Proyecto ATLANTEA
considerará
para
evaluación
pro-
puestas de subsidio de publicaciones en formato electrónico.
El subsidio máximo
que ofrece
ATLANTEA en esta categoría será de $4,000. PREMIO
CRISÁLIDA ATLANTEA
Este año autores de libros sobre el Caribe publicados durante el período 1996-98 podrán someter un ejemplar de su libros a consideración del Comité
Categoría 4.1 Subsidios para libros
a ATLANTEAy se pueden someter
fuera de Convocatoria hasta que se agoten.
de Publicaciones ATLANTEA
para
competir por el premio. El mismo consiste de una bonificación de $1,500 por libro premiado y una placa de reconocimiento por la calidad de la obra. Dos premios serán otorgados cada aña: uno a la mejor obra publicada de Ciencias Humanas y la otra en Ciencias Naturales y Tecnología. Las
obras premiadas deberán ser aportaciones importantes
a la investigación
sobre
el Caribe.
Colecciones de artículos editados como libro no pueden competir en este premio. El premio se
otorgará
anualmente
durante
ta Asamblea
Comisión Coordinadora del Proyecto
ATLANTEA.
al 9 aplicables: 2.
pero no es una
antología o libro editado;
das que no se utilicen en su totalidad serán transferidos a otras partidas del Proyecto. Los fon-
pel de la propuesta. También, solicitamos una copia en diskette (preferiblemente WordPer-
2. directamente
a la docencia y/o
investigación, miembro de la comunidad académica de la Universidad de Puerto Los estudiantes subgraduados
grant que cuenten con el aval de un docente mentor.
. Someter junto a la propuesta, el Formulario
de Trámite adjunto en el cual, además de otras cosas, se solicita el título de la propuesta, su tipo y categoña, la cantidad solicitada, un resumen del proyecto y la firma del decano o decana de la unidad correspondiente. PRO-
QUE
NO CUMPLAN
páginas) donde se presenta un resumen de!
En el caso de apoyo para presentar ponen-
cias se someturá copia de la misma luego de 5.
CON
Universidad de Puerto Rico, Administración
Central. Propuestas sometidas después de esa fecha no serán aceptadas. . Las propuestas deben ser escritas en español (excepciones pueden ser solicitadas por escrito al Coordinadora) del Proyecto ATLANTEA), mecanografiadas y con un fímite de diez (10) páginas a doble espacio de pacesario. . Se podrá someter una sola propuesta por proponente en cada uno de los cuatro tipos de financiamiento disponible, siempre y cuando no estén relacionadas con la misma actividad o evento y que su viabilidad sea evidente en el calendario de trabajo propuesto.
6. La solicitud de fondos no debe exceder los máximos establecidos de hasta: Proyecto Colectivo $5,000 Proyecto Individual $2,500 Presentaciones Grupales $2,000 Proyecto de Investigación $1,500 Caribeñización Curricular $1,000 Grupos de Trabajo $2,000 Mini-Grants $ 500 Subsidio o Pareo de Publicación
$4,000
. Todas las propuestas deben someter un presupuesto detallado. Excederseen ta cantidad solicitada puede resultaren la descalificación de la propuesta. . No se considerarán propuestas de aquellas
junio de 1998. Favor de no solicitar información antes de ese fecha.
llado. También, se debe incluir un curriculum vitae (breve) y completar la Hoja de Trámite adjunta. Solicitamos que las propuestas no
excedan diez (10) páginas, tamaño carta, a doble espacio. Esta solicitud tampoco es un capricho. La misma se justifica en nuestro deseo de tramitar las propuestas lo más rápido posible. También queremos controlar el número de páginas que tiene que leer cada evaluador. Actualmente, no existe limite para el número de apéndices. Sin embargo, es aconse-
jable no convertir los apéndices en extensiones innecesarias de las partes de la propuesta. Usted debe ser capaz de sintetizar sus planteamientos en las páginas provistas y los apéndices son para sustentar sus planteamientos. En muy raras ocasiones el Comité solici-
tará material adicional. ejemplo,
Eso
significa,
que si usted argumenta
por
sobre apo-
yo económico extra-sistema y no somete evidencia, está dejando abierta la posibilidad de que los miembros del Comité no acepten su argumentación.
Luego de cerrada la convocatona, ninguna
ceso representan pérdidas de oportunidad para
información adicional será considerada por el Comité Evaluador. Favor de no solicitar cartas
otros.
de recomendación.
Al recomendar el financiamiento de una propuesta, el Comité Evaluador reserva el derecho
de ajustar el presupuesto, reduciendo o aumentando la cantidad solicitada bajo cualquier partida que parece errónea o inadecuadamente justificada. No se recomienda el ajuste del presupuesto al máximo permitido bajo la categoría correspondiente mediante la inclusión de una
partida de “gastos misceláneos”, ya que es muy
su trabajo.
probable que se elimine esa partida. El énfasis en el pareo de fondos tampoco es un capricho del Proyecto ATLANTEA. Esta es una
Los objetivos de su proyecto son aquellas Cosas que usted espera lograr. Los mismos pue-
forma creativa de maximizar el potencia! de los
quier caso deben ser congruentes y viables con el diseño de la propuesta. Usted podría incluir
intercambios. Todos los pareos deben
al 9 aplicables;
2. Completar y someter el cuestionario de redes adjunto; 3. Completar y someter el resumen / abstract
ser des-
glosados y documentados. Al igual que en las Convocatorias pasadas, las propuestas acompañadas con fondos económicos directos tendrán
mayores posibilidades de financiamiento.
sobre la red adjunto;
4. Completar y someter cuatro copias en papel y una en diskette (WP, IBM compatible).
Países Incluidos Los proyectos ATLANTEA pueden incluir colegas de los países que aparecen en la primera
página de este documento y de la diáspora CariProcedimiento de Financiamiento Tipo 4
beña. Nuestra preferencia, sin embargo, es que
los proyectos incluyan colaboración con colegas isleños. También es posible invitar a colegas de
Programa de Publicaciones
países fuera de la región en la medida que se
1. Además del procedimiento general, incisos 1 al 9 aplicables;
2. Los manuscritos que se sometan deberán estar en forma final y completa;
3. Los proponentes deberán someter un presupuesto para la publicación de la obra especificando el tamaño de la tirada y otros detalles técnicos. 4.
Formato de la Propuesta Las propuestas ATLANTEA deben contar con un trasfondo (justificación), objetivos, descripción de actividades y presupuesto deta-
Los peticiones se atenderán en el orden que se reciban;
1. Además del procedimiento general, incisos 1
pel tamaño carta, sin contar los apéndices. Favor de limitar los apéndices al mínimo ne-
visado tipo B-1 para que usted pueda pagarle su comida y estadía.
mismos, sus costos y la cantidad;
Redes de Investigación
SIDERADAS.
tar partidas que sean frivolas. Los gastos en ex-
homólogos(as) con antelación. Dos cosas que usted debe recordar son: (1) someter el formulario correspondiente para viajes en su departamento y (2) recordar a su invitado solicitar el
Cuando hablamos de trasfondo lo que esperamos es un planteamiento sobre la naturaleza de su proyecto, incluyendo aspectos prácticos y conceptuales. La información provista debe hacer referencia a contactos ya desarroltados o los esfuerzos realizados por desarrollarnos. En el mismo, se trata de que el Comité entienda qué justificación tiene usted para llevar a cabo
Procedimiento de Financiamiento Tipo 3
FORMATO DISPUESTO NO SERÁN CON. Con la excepción de los Mini-Grant, las propuestas serán entregadas en o antes de las 4:00 pm. del LUNES, 30 DEMARZO DE 1998 en la Oficina de Asuntos Académicos de la
Comité Evaluadoren urra situación dificil. Los proponentes no deben inflar sus presupuestos y evi-
9. Máximo de una propuesta por proponente por año.
EL
evaluación”. Esto no es un capricho; simplemen-
Enelcaso de viaje debe presentar invitación;
En el caso de la compra de libros y materiales se debe incluir una lista específica de los
8.
promover. Las peticiones de fondos no deben exceder el máximo de fondos. De hecho, excederse de los máximos establecidos es un causal de “no te excederse del máximo establecido coloca al
de actividades;
7.
ATLANTEA promueve el trabajo colaborativo y colectivo entre docentes, estudiantes y no docentes que apoyan la docencia, el enfoque comparativo, las propuestas interdisciplinarias, el trabajo intra-sistema y elipareo de fondos. Por lo tanto, es recomendable que las propuestas sean diseñadas tomando en cuenta lo que queremos
celebrado el evento;
6. Enel caso de invitaciones habrá que presentar curriculum breve del visitante e itinerario
sólo
podrán ser proponentes en proyectos mini-
PUESTAS
3. Someter una carta de petición (máximo dos
4.
. El(la) proponente principal de la propuesta debe ser un docente, estudiante graduado,
Rico.
Valores de ATLANTEA
proyecto y se explica o justifica el uso de los fondos y la naturaleza del pareo;
miento)
de apoyo
Procedimiento de Financiamiento Tipo 2
fica que esperamos trabajo colaborativo y no la mera apariencia de éste.
Además del procedimiento general, incisos 1 al 9 aplicables:
relacionadas
PROCEDIMIENTO GENERAL (aplicable a todos los tipos de financia-
o no docente
En todos los proyectos se debe garantizar que los participantes tengan un rol activo. Esto signi-
RECUERDE: Los mini-grant estarán disponi-
contratar ayudantes;
con la obtención de grados académicos ya subvencionados por la Universidad.
tos mini-grant.
fect compatible con IBM).
bles a partir del 1 de septiembre de 1998 hasta que se agoten.
2. comprar equipo;
podrán ser proponentes principales de proyec-
Proyectos Especiales (Mini-Grants)
1.
dos ATLANTEA no podrán ser utilizados para:
investigaciones
docentes. Los estudiantes subgraduados sólo
3. Se entregará un original y diez copias en pa-
E. PROCEDIMIENTO Todos los fondos asignados por ATLANTEA estarán sujetos a las normas vigentes en la Universidad de Puerto Rico. Los fondos de las parti-
Los estu-
proponentes principales, pero para los proyectos de enlace colectivos (Categoría 1.1) se requieren.por lo menos «dos proponentes que sean
ve (de dos páginas con información pertinente que califique al proponente para el trabajo propuesto);
. constituye una aportación académica valiosa.
no proponentes: de proyectos.
diantes graduados y los miembros del personal no docente que apoyan la docencia pueden ser
Presupuesto Detallado, Curriculum Vitae Bre-
sobre temas caribeños;
3.
pero
El formato de la propuesta debe incluir: Trasfondo, Objetivos, Descripción de Actividades,
Criterios de evaluación
1
to en el Financiamiento Tipo 4. Los(as) homólogas de otros países pueden ser co-autores
Además del procedimiento general, incisos 1
. es unlibro publicado en el período 1996-1998 . tiene uno o varios autores,
aunque el autor sea proponente de un proyec-
1.4, 1.5, 1.6) 1.
Excepción a esta regla es com-
petir por el Premio CRISÁLIDA ATLANTEA,
Proyectos de Enlace (Categorías 1.1, 1.2, 1.3,
Los mismos podrán ser declarados desiertos o divididos entre varias obras.
nanciamiento.
Procedimiento de Financiamiento Tipo 1
de
miembros de ATLANTEA que conocemos como ENREDO. Los premios serán recomendados para otorgación por el Comité de Publicaciones a la
Los proponentes deberán someter
tres copias
del manuscrito para la consideración del Comité de Publicaciones. 5. Los autores o editores
retendrán
todos
los
derechos de autory tendrán la responsabilidad de hacer los arreglos que estimen pertinentes con la editorial que publique la obra
en armonía con sus acuerdos con ATLANTEA.
F. ORIENTACIÓN / RECOMENDACIONES
justifica su aportación a un colectivo de trabajo
de la región.
Tipos de Financiación varias categorías, pero usted sólo puede escoger una y someter su propuesta. Favor de leer bien la explicación de cada categoría y no trate de forzar un financia-
miento. Por ejemplo, si usted está organizando una presentación grupal en una conferen-
cia internacional, el máximo cue le otorgará ATLANTEA serán $2,000 aunque usted someta su propuesta como proyecto colectivo. De forma similar, si usted tiene un proyecto de investigación que no incluye la invitación de su
homólogo(a) a Puerto Rico, el máximo otorgado serán $1,500 aunque usted someta su proyecto como un proyecto: individual. Finalmen-
te, en el caso de proyectos colectivos e individuales es recomendable ¡que usted no trate de
hacer parecer la colección de varios proyectos individuales como uno colectivo. El año pasado, propuestas “jaibas” obtuvieron un
Proponentes El/la proponente de una propuesta ATLANTEA debe ser un miembro activo de la comunidad académica del Sistema Universitario de la Universidad de Puerto Rico. En el caso de los
contradicciones que se ¡identificaron al analizar los presupuestos. ,
proyectos colectivos se requiere que dos do-
ta que se agoten.
centes sometan la propuesta. Ninguna persona puede ser proponente de más de una propuesta en un mismo tipo de fi-
orden dé prioridad bastante bajo debido a las Los proyectos mini-grant requieren pareos y están disponibles fuera de la convocatoria has-
Invitaciones a Homólogos(as) Usted debe tramitar las invitaciones a sus
AAA AAA
den ser divididos en corto o largo plazo. En cualen esta parte algunos datos sobre el significado del proyecto a realizar. Las actividades del proyecto deben ser organizadas en orden cronológico y ser congruentes con el itinerario propuesto.
Cuando su propuesta incluye pareo, es recomendable preparar dos columnas,
una refirién-
dose al dinero solicitado a ATLANTEA y otra para las cantidades aportadas por otras entidades. De igual forma, la aportación en capital o servicios de cualquier entidad intema o externa debe ser
claramente especificada y documentada en las propuestas. : Trámite y uso de Fondos
.
Los fondos aprobados por ATLANTEA son transferidos a las unidades académicas correspondientes. Alfí, los proponentes deberán completar los requisitos usuales: en caso de viajes,
Solicitud y Autorización de Orden de Viaje, Liquidación y Comprobante de Gastos de Viaje, Informe de Viaje, etc.; en el caso de compra de materiales, Requisición de Suministros o Compra. Es necesario e indispensable que se cumpla con todos los requisitos institucionales y gu-
bemamentales, tanto de Puedto Rico como federal. Cualquier oficial administrativo le puede orientar a usted sobre el particutar. Nosotrosen
ATLANTEA no somos responsables de estos trámites. Si usted no va a utilizar los fondos antes del cierre del año fiscal (30 de junio de 1999) debe comprometer los fondos no utilizados. Para ésto,
es necesario completar el formulario de Obligaciones / Aviso de Cambio. Las obligaciones de fondos se realizan en o antes del mes de mayo de cada año. Uso
de Agentes de Viajes
Cada proponente tiene derecho a utilizar la agencia
de viajes que crea conveniente parael
go, que busquen los mejores precios posibles.
Aa4
idioma de la Propuesta Es requisito de todas las convocatorias que las propuestas sean sometidas en español. En
H. MODELO
DE PRESUPUESTO
parte, esto es resultado de que algunas de las
ted puede utilizar en su propuesta. Usted no tiene que solicitar todas las partidas. Favor de
Éste es un modelo de presupuesto que us-
propuestas redactadas en otros idiomas que nos han sometido en el pasado son adaptaciones a propuestas sometidas a otras entidades. Esta
le saber a las diferentes unidades del Sistema de la visita de un colega. Las unidades interesadas en recibir un visitante vendrán obligadas a coordinar con el anfitrión las visitas y sufragar los gastos en que se incurran para realizar las mismas.
Número de Identificación de Propuesta:Recinto
A NN A A PAN
Al diseñar su presupuesto es requisito que usted detalle, explique y justifique sus partidas. Eso significa que usted debe hacer todo lo posible por explicar la lógica de su diseño. No detallar las partidas de su presupuesto será sinónimo de dificultad para el Comité Evaluador y una posible “no evaluación”. El sueldo de los docen-
(no escriba en esta parte)
Titulo de la Propuesta Relación con la Universidad 1. docente 3. estudiante graduado C. Total SolicitadoS
2. 4.
mo docente estudiante subgraduado
tes de nuestro Sistema implicados en los proyectos no debe colocarse como pareo en servicio. La Universidad reconoce esta aportación cuando usted participa de una actividad oficial fuera del Sistema.
. Total Pareado$ Fuente(s) de Pareo
1. CUESTIONARIO DE AFILIACIÓN DE REDES DE INVESTIGACIÓN
. Tipo de Financiamiento Solicitado
3.1 4.1 4.2 4.3 4.4
Proyectos Mini-Grant (Fuera de Convocatoria) . Subsidio de Publicación
pasaje para invitado
($5,000) ($2,500) ($52,000) ($1,500)____ ($51,000) (52,000) (5 500) pasaje para ofrecer ponencia
compra
compra
de libros____
Una de las principales tareas del Proyecto ATLANTEA es propiciar que los intercambios o enlaces académicos persona a persona se desarrollen al máximo de su potencial. A su vez,
una de las múltiples posibilidades de su desarrollo son los esfuerzos concertados de investigación que vinculan a colegas en nuestro Sistema Universitario con otros(as) colegas de la región provenientes de universidades, centros de investigación (incluyendo los del sector privado en el caso de Puerto Rico) e instituciones similares en la región caribeña y la diáspora puertorriqueña en Nueva York. Las personas que coordinan redes de investigación y enlaces existentes pueden solicitar la afiliación de su Red a ATLANTEA completando el siguiente cuestionario.
de matenales
otro, Redes de Investigación Existentes Subsidios para Libro Pareo de Libro ATLANTEA Cuadernos de Redes Afiliadas Publicaciones Electrónicas
PREMIO CRISÁLIDA ATLANTEA__ Titulo del Libro
1.
Nombre de la Red / Iniciativa
2.
Coordinador(a) de la Red / Dirección, Telétono, Fax, E-mail
_—_
. Fecha de creación de la Red y circunstan-
Autor(es)
cias (historia)
G.
Proponente Nuevo (No ha recibido fondos ATLANTEA anteriormente)
H.
Datos del Coordinador(a) (Proponente) del Proyecto Nombre Departamento Facultad Recinto Teléfono Oficina Fax
l..
.
Propósito de la Red (incluya algunos datos sobre disciplina, lineas temáticas, tundamentos teóricos e instrumentos metodológicos de interés a la Red)
. Miembros de la Red / Dirección, Teléfono, Fax, E-mail
(Recinto, Sistema, Puerto Rico, Caribe, otros países)
Casa E-mail
. Países vinculados
Nombre y Departamento de co-autores y/o participantes
En el caso de un Proyecto de Enlace Colectivo (Categoria Coordinador (Co-Proponente) del Proyecto
1.1) hay que indicar claramente
el Co-
. Actividades realizadas (fecha, lugar, etc.) . Publicaciones (cita completa) . Plan de Trabajo (corto, mediano y largo plazo; ¿cuál es el próximo país que se propone
vincular?) J.
Contempla invitados
si
no
¿Cuántos? País(es) de origen Nombre(s) de Invitados y Afiliación Institucional
K.
Endoso del Decano
10. Apéndices (cualquier documento informativo, curriculum vitae de coordinadores, cartas de enlace regional, propaganda de actividades celebradas, etc.)
J. RESUMEN / ABSTRACT DE REDES DE INVESTIGACIÓN NOMBRE DE LA RED.
Recinto Facultad L.
Resumen / Abstract del Proyecto (en una página separada)
PROYECTOS EN PROGRESO
El siguiente procedimiento de apelación tiene la
_V, 1998-99
Número
E-MAIL.
K. PROCEDIMIENTO DE APELACIÓN
*si no están cubiertos por su unidad
DE TRÁMITE
Proyectos de Enlace__ Redes de Investigación Categoría del Proyecto Proyectos Colectivos Proyectos Individuales Presentaciones Grupales Proyectos de Investigación Caribeñización Curricular Grupos de Trabajo Mini-Grant
de Pareo
DAD
tario. Para ello estamos en la disposición de dejar-
Fuente
LP
ATLANTEA interesa que nuestros(as) colegas invitados(as) visiten el resto del Sistema Universi-
1. 3. F. 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 2.1
TELÉFONO
PAÍSES VINCULADOS NA
Viajes aéreos (explicar de dónde a dónde viaja) a. proponente(s) b. invitado(s) Impuestos de salida Visas / Tarjetas de turista Transportación terrestre Alojamiento (personas x noche x costo) Per-diem (personas x días x $40) Matrícula de congreso Materiales (enumere y describa) Fotocopias” Teléfono, Fax, Correo”
Fondos
NANA
mas. Cualquier persona interesada en pedir una excepción al respecto favor de enviarnos una carta especificando las razones por las cuales, el/la proponente no puede cumplir con este requisito.
Colegas Invitados
ATLANTEA
PDA
situación ha hecho dificil la evaluación de las mis-
B.
DIRECCIÓN
FAX Partida
G. FORMULARIO
indicar claramente la cantidad de fondos pareados. Recuerde que si su propuesta no incluye pareos compite en desventaja con aquellas propuestas que lo incluyen.
COORDINADOR(A) PROPÓSITO
intención de proteger los derechos de un(a) proponente de cuestionar una decisión adversa a su proyecto del Comité Evaluador de las Convo-
catorias ATLANTEA.
Este procedimiento man-
tendrá, además, protegida la confidencialidad de los(as) evaluadores(as). Primer paso Ella proponente
Coordinador(a)
debe
enviar una
del Proyecto
carta al
con copia
al
Director(a) de Asuntos Académicos de la Univer-
sidad de Puerto Rico, Administración Central, en un plazo de 15 días laborables después de recibida la carta de denegación. La carta debe explicar claramente la naturaleza y razón de la apelación.
Segundo paso El Coordinador(a) del Proyecto ATLANTEA se
reunirá con el(la) querellante y le ofrecerá toda la información que estime pertinente para clarifi-
car y/o solucionar la controversia en un plazo de 10 días laborables después de recibida la querella. El Coordinador(a) del Proyecto velará para que se proteja la confidencialidad del voto individual de los(as) evaluadores(as).
Tercer paso El/la Coordinador(a) emitirá una recomendación al Director(a) de Asuntos Académicos en un
plazo de diez (10) días laborables después de reunirse con ella querellante.
Cuarto paso Si ella querellante no estuviera de acuerdo con la recomendación del Coordinador(a), podrá apelar directamente al Director(a) de Asuntos Académicos en un plazo de cinco (5) días laborables. Quinto paso El Director(a) de Asuntos Académicos emiti-
rá una decisión luego de evaluar los méritos de la controversia y haber escuchado, de ser necesario, a la parte querellada. Esta decisión se tomará dentro de un período de treinta (30) días
naturales. L. INFORME DE RESULTADOS Un compromiso de todos(as) los(as) proponenente en los próximos treinta (30) días de ha-
berse celebrado una actividad. Copia de la misma se envía a las oficinas de ATLANTEA. El informe académico será presentado por escrito y para exhibición durante la actividad del ENREDO que se celebra cada año. El mismo incluye una presentación oral de resultados con una duración promedio de 15 minutos frente a
un panel internacional de colegas. El informe sometido por escrito debe contener lo siguiente: 1.
Mencione las cosas que usted propuso.
2. Mencione y describa lo que logró. 3.
Mencione las actividades o los logros adicio-
nales a los propuestos originalmente. 4.-
Enumere los nuevos contactos realizados (incluir dirección). . Mencione recomendaciones o ideas nuevas de cómo expandir el enlace iniciado (actividades futuras, etc.).
. Mencione y envíe copia de nuevos materiales desarrollados o adquiridos durante el en-
lace (libros, artículos, manuales, etc.). . Finalmente,
incluya
una copia del informe
económico que sometió en su unidad.