FEBRERO 1998
El
dilema
del
«
urge
la
y
naturación
la
crecimiento reforestación de
los
de
las
urbano ciudades
edificios
ANITA exclusiva
Carlos
con
ASES
Gobierno y lucha
laboral Entrevista con Mario Reche
EU o
*
CORREO
| ciencia y la tecnología | En defensa de la
(El autor de este texto entiende pero no escribe en español.
Dada la importancia del debate y tratándose de la única reacción que recibimos a la portada anterior, reproduce en su idioma original.)
Diálogo lo
will be of enormous benefit to the future of Puerto Rico. With the use of the computer skilled and talented students we can produce and leam more in less time at lower cost as we approach the post-936 and post-30A periods of tax exemptions. With so many jobs leaving the island, we must create new
Lectores: This is in response and reaction to the article entitled «La condición universitaria en el bachillerato del 2000» as written by Silvia Alvarez Curbelo, María !. Quiñones, Wanda Ramos and Waldemiro Vélez. The article as published in Diálogo of January 1998 presents a bleak future for the University of Puerto Rico in Río Piegras. It is unfortunate to subject high school, undergraduate
and
graduate
students
Puerto Rico: they are going to increase the standard of living
applied research, engineering and development area of many disciplines. Time is running outl We cannot afford to wait tor the next crisis. With careful planning and decision making, specially at -. the (autonomous) municipal le: vel, we can and must transition in
and improve the quality of life in Puerto Rico. Nobody else can and will! | admit, Puerto Rico in general has a long way to go towards the desired integration of municipal government, academia and private industry. Traditions must be challenged to make it happen, regardless of status issues and other political considerations. Let us adapt ourselves to the needs and demands of our time and not to the needs and the demands of yesteryear. | know the young students are ready and able to meet the
the coming era with comfort and peace of mind and preventa major unemployment crisis in Puerto
to this kind of
Rico. Who
is and can be in char-
geofthis preventive role? Ofcour-
ve better! To compare the University with a se, the University of Puerto Rico! grocery store or market with supply and deWe have the hardware, the softmand conditions is a disgrace. In addition, the ware, the knowledge, the skills, writers had the nerve to utterthe term «mana| A the laboratories, the university inged care» and even the possibility of an |, UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO frastructure, the internet, e-mail RECINTO DE RIO PIEDRAS «authoritarian regime»! What is going on in privileges and now... we need Río Piedras? each and everyone of you, to Fortunately, the young students are smart develop your research or engienough to clearthe smokescreen of resistance to change and neering application in your area of interest to improve the adaptation to the 21* Century. Based on my experience in the quality of life in your hometown in Puerto Rico. Can this be Laboratory for Applied Remote Sensing and Image Procesdone? Believe ¡tor not, itcan be done ifthe young students are sing (LARSIP) in Mayagúez, high school and undergraduate given the opportunity to do so with proper guidance, stimulastudents are learming and have learmed to produce and tion and motivation. That is the responsibility and role of the present unexpectedly high amounts of good quality scientific university! It will take all of us, educators and students, to and engineering work in a relatively short period of time. This gather the political will and motivation to do it! For the benefit
ENCUENTRO INDÍGENA DE LAS AMÉRICAS Por la diversidad natural, cultural y ecológica planetaria 7
in E
16al 20 de marzo de 1998 / San Juan, Puerto Rico Para información puede llamar al (787) 763-6399
Fax:(787) 763-5599
challenges ahead but what about the «decision makers» who have never touched a computer and continue to resist
itas demonstrated in the article? Are they goingto decide the future of our most valuable
resource:
the computer
skilled
and talented students? To characterize the reform document as a death announ-
cement is really a disservice to the University Community. In so doing, the authors revealed more about themselves than they desired: they are anticipating the end (mortality) of their
existence in their academic
ivory tower! That is a very
positive development for the Faculty of General Studies of the University of Puerto Rico in Río Piedras! Therefore, | suggest, if you can't stand the heat in the kitchen, get out of the kitchen! Pieter Van der Meer, GIS Specialist LARSIP, Departamento de Ingeniería Eléctrica Recinto Universitario de Mayagúez
2:00 p.m. a 5:00 p.m. Coloquio de la delegación visitante e invitados de Puerto Rico, UPR, Río Piedras. 7:00 p.m. Inauguración de la Sala Permanente Dedicada a los Pueblos Indígenas de
América, Museo de las Américas, Viejo San Juan.
MIÉRCOLES 18 8:30 a.m. a 10:00 a.m. Foro sobre: Desarrollo Económico Sustentable y Autogestión de las Comunidades Indígenas, Salón No. 123, Facultad de Ciencias Sociales, UPR, Rio
PROGRAMA DE ACTIVIDADES DOMINGO 15 DE MARZO INAUGURACIÓN:
tremendous unmet needs and demands in Puerto Rico. The young students are ready for action. We cannot and should not deny them the opportunity to serve the best interests of
job opportunities primarily in the
discouraging language. The students deser-
==
cf Puerto Rico, we need to leam to look inward (within ourselves) to meet current needs and demands. We cannot keep looking outward (outside ourselves) for possible solutions. The majority of future jobs will have to be created from within Puerto Rico, not from outside Puerto Rico! There are
Jardín Botánico, Sector los Guanacastes, Universi-
dad de Puerto Rico, Río Piedras. 1:00 p.m. a 4:00 p.m. Presentación de la delegación del exterior y actividad artístico-cultural. 4:00 p.m. a 5:00 p.m. Paseo de la Delegación por el Jardin Botánico. F
Piedras. 11:00 a.m. a 1:00 p.m. Panel sobre: Medicina Tradicional: Herbología Indigena y Emobotánica, UPR, Recinto de Ciencias Médicas. 10:30 a.m. a 12:30 p.m. Foro sobre: Diversidad Natural y Cultural: el Legado de los Pueblos Indígenas a la Humanidad, Universidad del Turabo, Caguas. 10:30 a.m. a 12:30 p.m. Panel sobre: Visiones de Mundo Comparadas: Culturas Indígenas vs. la Cultura Occidental, UPR, Rio Piedras.
SESIONES PLENARIAS LUNES 16
2:00 p.m. a 5:00 p.m. Coloquio de la delegación visitante e invitados de Puerto Rico, UPR,
9:00 a.m. a 12:00 m. Apertura de los trabajos del Encuentro, Anf. *l,
JUEVES
Facultad de Estudios Generales, Universidad de Puerto Rico, Río Piedras.
9:00 a.m. a 12:00 m Actividad para estudiantes de escuelas elementales e intermedias con
JUEVES 19 2:00 p.m. a 5:00 p.m. Clausura de los trabajos: Mensajes de algunas de las personalidades
la participación de miembros de la delegación indígena, UPR, Río Piedras.
participantes, lectura de acuerdos y declaración final, Anf. ++5 Fac. de Est. Generales, UPR
Tratamiento, UPR, Recinto de Ciencias Médicas.
FOROS, PANELES Y CONFERENCIAS LUNES 16 :
Río Piedras.
(Algunas sesiones concurrentes)
1:30 p.m. Inauguración de exposición de colección de primeros grabados de la Época de
la Colonización, Sala de exposiciones de la Biblioteca General, UPR 2:00 p.m. a 4:00 p.m. Panel sobre: Los Derechos de Propiedad Intelectual de los Pueblos Indígenas, Salón No. 123, Facultad de Ciencias Sociales, UPR , Rio Piedras.
5:00 a 7:00 p.m. Foro sobre: Los Derechos Humanos y Naturales de los pueblos Indígenas en la Actualidad, Anfiteatro, Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe, Calle del Cristo No. 52, Viejo San Juan. MARTES 17 8:30 a.m. a 10:00 a.m. Panel sobre: Ética de la Naturaleza: la Visión Indígena del Mundo vs. la Visión Tecno-Industrial, Anfiteatro de Ciencias Naturales Nuevo, UPR, Río Piedras.
10:30 a.m. a 12:00 m. Foro sobre: La Destrucción de los Hábitats Naturales y la Pérdida de la Biodiversidad, Anfiteatro Ciencias Naturales Nuevo, UPR Río Piedras.
19
10:30 a.m. a 12:00 m. Panel sobre: Experiencias y Técnicas Indígenas de Sanación y 10:30 a.m. a 12:30 m. Panel sobre: Visiones de Mundo Comparadas: Culturas Indígenas vs. la Cultura Occidental, Universidad Metropolitana, Cupey.
10:30 a.m. a 12:30 p.m. Foro sobre: Diversidad Natural y Cultural: el Legado de los Pueblos Indígenas a la Humanidad, UPR, Río Piedras. 2:00 p.m. a 5:00 p.m. Sesión Plenaria, Anfiteatro No. 5, Fac. de Est. Generales, UPR 7:00 p.m. a 9:00 p.m. Panel sobre: El Papel de los Ancianos en las Comunidades nas, Recinto de Ciencias Médicas, UPR
Indíge-
8:00 p.m. a 11:00 p.m. Actividad Cultural, Convento de los Dominicos, Instituto de Cultura Puertorriqueña, Viejo San Juan. VIERNES
20
8:00 a.m. a 8:00 p.m. Viaje cultural al Centro Ceremonial de Caguana en Utuado. A Centro de Estudios Indígenas de las Américas O Universidad de Puerto Rico 4 Museo de las Américas Centro O de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe O Instituto de Cultura Puertorriqueña Universidad del Turabo Olnstituto de Educación Ambiental (UMET) O American Airlines
TOA
NOTICIAS
Fresas y
ciencia en el RUM
Las investigaciones que realizan médicos
El desparramiento y el caos urbano son temas fundamentales Zejq $08) Jod 0304
y científicos puertorriqueños sobre la condición conocida como telarquia podrían verse seriamente afectadas. [7]
ENTREVISTA
para la discusión pública. En Diálogo hemos tratado el tema desde distintas perspectivas y en esta nueva ocasión ofrecemos una
original: el profesor Carlos Severino, doctor en geografía y colaborador de varios proyectos de investigación de importancia mundial,
presenta un ensayo en el que diagnostica la grave situación que produce el desarrollo urbano sin conciencia ecológica... En este caso
Una investigación científica extensa ha
se ofrecen alternativas novedosas y a nuestro alcance. [8 y 9] La portada es un diseño de Aurora Comunicaciones. La fotografía es de Ricardo Alcaraz.
conducido a la posibilidad de producir fresas de alta calidad en climas del
trópico caribeño. [37]
Un encuentro armado en 1898
..
La serie sobre la invasión estadounidense a Puerto Rico nos PresenZeJ189]Y Op1891y 10d 0]04
ta un episodio ignorado hasta ahora por los historiadores.[24 y 25]
Pes
Torres Martinó inicia una nueva sección A partir de esta edición Diálogo dedicará un espacio particular a las artes plásticas. "osé Antonio Torres Martinó lanza la primera
piedra.[31]
uera
Che Melendes y el material
habla de sus retos Carlos Pesquera pasó del recinto de Mayagúez a asumir graves responsabilidades en el Gobierno y la política. De eso nos habla en esta extensa entrevista.
[13 y 14]
poético Foto por José Reyes García
Nueva recepción en el Jardín
En esta entrevista el conoci-
do poeta y editor de libros desentraña algunas de sus valiosas experigncias e ideas
íntimas. [38 y 39]
El Jardín Botánico inaugura un nuevo centro de información para visitantes y público en general. [11]
El profesor Francisco Catalá deshoja algunas margaritas de este proceso, en esta ocasión, desde una perspectiva ecorómica.[36]
Esta sección estrena una nueva imagen diseñada por un grupo de estudiantes de la Escuela de Comunicación Pública del Recinto de Río Piedras. El
tema de las Justas Intercolegiales, a celebrarse próximamente, ocupa una prominencia especial en estas páginas. También se destacan otras notas interesantes sobre la vida universitaria en general. Director Luis Fernando Coss Pontón + Asistente del Director Rosario del Pilar Meléndez Centeno « Secretaria Dory Belvis González « Coordinadora de Redacción Mary González Nieves + Redacción Odalys Rivera Montalvo, Mario Edgardo Roche Morales, Pedro Zayas Roura » Fotografía Ricardo Alcaraz Díaz, José Reyes García + Arte Ricardo Alcaraz Díaz, Milagros Reyes Fermández + Información Universitaria Circuito Informativo de Diálogo (CID) « Corrección Manuela García « Ventas Raquel Echandi + Circulación y Suscripciones Carlos De Jesús + Impresión Centro Gráfico del Caribe + E-Mail: Diálogo € UPR 1. UPR. CLU. EDU Universidad de Puerto Rico. AA A AAA A Año 11 - Num. 106 - febrero 1998 Se aceptan coaraciones, Diálogo se compromete a examinarlas, pero no necesariamente a publicarlas, ni a contestar PO BOX 364984, San Juan 00936-4984 correspondencia relacionada. Las colaboraciones deben enviarlas a maquinilla, a doble espacio y no deben exceder las tres cuartillas 3 Teléfonos: 763-1015 / 763-1370 / 758-5510 (papel 8 1/2 x 11). Diálogo se reserva el derecho de editar los textos por razones de espacio y hacer correcciones de estilo. Ventas: 763-1399 Fax: 250-8728
La Segunda Lección Magistral de la Cátedra UNESCO de Educación para la Paz en el Recinto de Río Piedras estará a cargo del Dr. Antonio Martínez, una
figura de estatura mundial. En esta ocasión se presentará también el cuaderno «A la Universidad desde la Cárcel», la Primera Lección Magistral de la Cátedra UNESCO dictada el pasado año por el Dr. Fernando Picó. El doctor Antonio Martínez es Director del Instituto para Sobrevivientes de Violaciones a los Derechos Humanos y fundó el Centro Marjorie Kovler para Sobrevivientes de la Torturaambos en Chicago. Ha sido por
De izquierda a derecha: Dr. José Jaime Rivera, Presidente de la USC y el licenciado Francisco de Jesús Schuck, Presidente de la Junta de Directores de la Fundación Biblioteca Rafael Hemández Colón.
USC firma acuerdo con fundación
años miembro de diversas enti-
dades no gubernamentales de
derechos humanos, entre ellas, Amnistía Internacional. Sus investigaciones y publicaciones giran sobre temas tan diversos como: el proceso de reconciliación en Sudáfrica, las relaciones intergeneracionales en la familia camboyana refugiada, el reino del terror en Guatemala, la relación entre tortura y espiritualidad, la crianza de la niñez
La Universidad del Sagrado Corazón y la Fundación Biblio-
teca Rafael Hernández Colón fir-
innu1992 munactriz Tony
dra UNESCO de la Facultad de Estudios Generales, se llevarán acaboeljueves 12 de marzoenel Anfiteatro +41, de la Facultad de
Award por su actuación como Paula -una mujer torturada físi-
las 9:00 AM. Tendrán lugar, además, varias actividades comple-
Se le ha honrado con merables distinciones. En se destacó su labor a nivel dial, cuando la conocida Glenn Close, al aceptar su
Estudios Generales, a partir de
mentarias, entre otras, «¡Su Fir-
en un mundo violento y los efec-
tos post traumáticos en comunidades invadidas, colonizadas y victimizadas. Ha sido exponente y consultor en asuntos relacio- nados con la rehabilitación de sobrevivientes de la tortura y tratos crueles en Canadá, Méxi-
co, Argentina, Chile, Inglaterra, Turquía, Costa Rica, Nepal, Noruega, Sudáfrica, Panamá, Estados Unidos y Puerto Rico.
ma es su Voz!», exposición y recogido de firmas con motivo del 50 Aniversario dela Declaración Universal de Derechos Humanos en la Biblioteca Ángel Quintero Alfaro, Facultad de Estu-
ción del premio, a recon dedicada y trascendental labor
humanitaria y profesional del doctor Antonio Martínez. Las actividades, coauspicia-
dios Generales.
la Cátedra UNESCO de Educa-
Para más información, favor de comunicarse con el Decanato de Asuntos Académicos (764-
ción para la Paz, Amnistía Inter-
0000/2304 o con Amnistía Inter-
das por el Comité Directivo de
nacional (751-7073). [CID]
nacional y el Grupo de la Cáte-
Homenaje a . profesora Lucy Gaspar Con esta definición hosto-
«siana dela mujer comenzó un actodereconocimientoa la Pro-
fesora Luz Virginia Cóncepción, mejor conocida por Lucy
El acto secelebró en el
Teatro de la Universidad de Puerto Rico el pasado 30 de
enero. En el mismo se rindió un sencillo, pero emotivo ho-
cria a quien trabajara en la ela Secundaria de la Uni-
vectidad de Puerto Rico, por espacio de 26años,comomaes'ftra de ciencia y como directora del
Lucy Gaspar, e uan
que la doin
ql homenaje,
ar
rape
gativa y científica le mereció
intervenciones
a nivel nacional y en
-1983 fue la primera puertorri3
Madre, amante, esposa, toda mujer es una influencia.
Armad de conocimientos
plantel por varios años. destacada labor investi-
científico; como amada, la amante
en recibir el Premio a la
ia en la Enseñanzade las Ciencias del Presidente de
reflexiva de nuestras ideas y de
¡ Estados Unidos. Lasemblánza
nuestros designios virtuosos; como esposa, la compañerade
pulcro Irlas Sete PELO María Gisela Rosado, el poeta "David Ortiz tuvo una ampli parti coro y ron-
nuestro cuerpo, de nuestra razón, de nuestro sentimiento, de nuestra
Ena del cociela adela,
« asícomolos bardos dela Tuna de la UPR deleitaron al públio e O. 4»Diálogo+febrero 1998
seminarios, exposicioneseinvestigaciones, entre otros. Durante
la firma del convenio el Presi-
maron un Convenio de Cooperación Cultural para fomentar actividades culturales y educativas. Ambas instituciones están conscientes de la importancia de transferir sus conocimientos y de extender sus lazos de apoyoy colaboración.
dente de la Junta de Directores
rrollo de eventos que le permitenala comunidad universitaria y ala ciudadanía en general participar en actividades de coope-
fael Hernández Colón tiene el
El acuerdo establece el desa-
ración cultural organizadas por ambas instituciones.
dela Fundación obsequió al Presidente de la Universidad la colección de 15 tomos de los Mensajes del Gobernador Rafael Hernández Colón para que formen parte de la Biblioteca de esa institución.
La Fundación Biblioteca Racompromiso de facilitar a todos
los puertorriqueños el análisis de una etapa de su historia y de
contribuir a encontrar soluciones reales para los problemas
cambio de material didáctico y bibliográfico, tales como publicaciones y textos; y ofrecerán
fundamentales que afectan al país a través del establecimiento de un Centro de Investigación. Para información adicional fa-
cursos, conferencias, coloquios,
vor comunicarse al 259-2000.
También,
realizarán
inter-
Jornada Pablo de La Torriente Brau Pablo de la Torriente Brau nació en el Viejo San Juan el 12 de diciembre de 1901. Nieto de Salvador Brau, nues-
obra y su vida en el Museo Las Américas del Viejo San Juan. * El jueves 5 de marzo en la Casa Aboy en
troprincipalhistoria-
Miramar
dor y cronista de principios de siglo, desde muy joven se trasladó con su familia a Cuba donde des-
colló como un gran
8:00 PM se inaugura una exposición colectiva de plástica. * El martes 10 de marzo en el
periodista,
Centro
narrador
y destacado luchador
de
a
las
Estu-
dios Avanzados de Puerto Rico y
contra la dictadura
machadista. Después
el Caribe a las
7:00 PM se celede un corto exilio en Pablo de la Torriente Brau Nueva York, partió a brará un foro sobre el impacto dela Guerra Civil luchar en la Guerra Civil Espa-
ñola donde cayó en combate el
Española en Puerto Rico y el
19 de diciembre de 1936. Su duelo lo despidió el poeta español Miguel Hernández.
Caribe en el que participarán historiadores puertorriqueños. * El jueves 12 de marzo a las
Rico, entre el 3 al
8:30 PM el Lcdo. Juan Mari Brás
13 de marzo de 1998, se le rinde
dictará una conferencia magis-
un tributo que servirá para la
tral sobre la Liga de Patriotas, en
En Puerto
valoración de su obra y su épo-
ca. Lajornada es auspiciada por el Instituto de Cultura, la Fundación Francisco Manrique Cabrera y la Casa Aboy. Las actividades señaladas hasta ahora son las siguientes: * El martes 3 de marzo a las 8:00 PM se inaugurará una ex-
posición documental sobre su
la Casa Aboy. * El viernes 13 de marzo a las 7:30PM se ofrecerá enCasa Aboy la obra teatral Si me vienen a buscar; memoria
teatral de Pablo,
de Brunilda García, con los acto-
res de Cimarrón. Luego de la Obra de teatro el cantautor cubano Vicente Feliú ofrecerá un con' cierto. [CID]
Investigan discrimen por género en
el discrimen por razón de género afecta los procesos del quehacer diario en los tribunales ya que se adjudican los casos en forma arbitraria. También señaló que a pesar de que en el área de
los tribunales
Derecho de Familia se ha
En los tribunales de Puerto
mejorado un poco la situación de la mujer, todavía
Rico se discrimina por razón de
género al momento de elaborar las normas o interpretar las leyes, al adjudicar los fallos en los casos, al distribuir las funciones judiciales e inclusive en la interacción cotidiana. Así se desprende del primer estudio sobre este tipo de discrimen realizado
Jóvenes integrantes del equipo de volibol femenino del Recinto de Río Piedras en 1916.
dad de Puerto Rico convocó a
mo tiempo resaltó que se cele-
sus ex alumnos a participar del
brará el aniversario número 95.
dith
Retorno Universitario el domingo 29 de marzo, desde las 9:00
Como parte de las atraccio-
to de Río Piedras de la Universi-
AM hasta las 9:00 PM.
Berkan,
ambas
nes del Retorno se ofrecerá un
«Festival de Comida Internacio-
hace un Retorno de ex alumnos y nos pareció importante cele-
Torres Hutchinson informó ade-
La investigación, en la que parti-
más que habrá espectáculos de
brar la actividad. Este Retorno
música, danza y teatro, exhibi-
ciones, talleres, actividades para
ciparon unas 350 personas incluyendo 82 jueces, representa el acercamiento más reciente a
niños,
los problemas relacionadosa este
un
fotomaratón,
arte-
sanías y kioskos. La entrada es libre de costo para el público en general.
$
_nario José Emilio GonzálezdelaUPR,
'—seestará presentan-
do-la colección de poesía Josemilio
:
nero se incluye también el discrimen por orientación sexual. Ramos Buonomo aseguró que
El Recinto de Arecibo de la Universidad Interamericana de Puerto Rico inauguró su nuevo Centro de Computación Académica y Usos Múltiples a un costo
Josemilio González. febrero, de 4 a 6 de -la tarde, en.el Semi-
minos discrimen por sexo y discrimen por género. «El discrimen por sexo se refiere a las diferencias biológicas entrehombres y mujeres, sin embargo, el término género incluye además las atribuciones sociales y culturales que se hacen a unos y a otros», expresó Ramos Buonomo. Añadió que dentro del gé-
«del poeta Edwin Reyessobre Josemi-
y el profesor Rafael .
rindiendo
ashomenaje ala
“Bñesas Josemi |E
bre sus intimidades.
Otro de los hallazgos del estudio fue que «este tipo de dis-
crimen puede surgir de forma implícita o solapada y produce distintas apreciaciones y efectos en las personas que son discriminadas», señaló Ramos Buonomo. Como resultado de la investigación, la comisión presentó algunas alternativas para erradicar el discrimen. Entre otras, se
publicó un Manual de Conducta para Tribunales Libres de Discrimen por Género.
Centro
con
60
conectadas
cuenta
en
rreo electrónico, acceso
a Inter-
versidad, que en los últimos cin-
informó su rectora, la doctora Zaida Vega Lugo. «La sociedad ya cambió. Los tiempos no son iguales. Por eso los servicios al estudiante tienen que transformarse y eso eslo que estamos haciendo hoy en la Uni-
net,
académicas,
co años ha alcanzado una inversión de $25 millones y que en los próximos cinco años se espera
/
dras de la Universidad de Puerto Rico será la sede Indígena delas Américas: por la diyersidad _ natural,
i¡queña,
te por su género ni tampoco son el centro de discusiones so-
mo los siguientes servicios: co-
principal del «Encuentro
ficativos delajoven poesía puertorri-
da la custodia precisamen-
aproximado de $100 mil, según
El Recinto de Río Pie-.»
Acevedo presentará. |la colección. Le se-
los.
se le
red. Los estudiantes del Recinto de Arecibo recibirán en el mis-
aplicaciones
recurscs bibliográficos en línea y tutor:as computadorizadas. El nuevo Centro fue construido con una combinación de fondos federales de Título III y del presupuesto operacional del Recintc.
| |
que alcance $18 millones adicionales, según fue aprobado por la Junta de Síndicos de la Institución. (Para más información sobre
Según señaló el vicepresiden-
los servicios de este Centro pue-
te ejecutivo de la institución, Ángel A. Rivera, quien estuvo
de llamar al Recinto al 878-5104 o accesar la página electrónica http: / / www.arecibo.inter.edu.)
representando en esta actividad
Celebrarán Encuentro Indígena de Las Américas
' lioy la poesíajoven,
'Safenta
y
al presidente, Dr. José R. González, el esfuerzo del Recinto de Arecibo no está aislado. El mismo se une al Plan de Informática y Telecomunicaciones de la Uni-
la apertura oficial a este avanzado Centro que esperamos sea un lugar de verdadero aprendizaje para todos», indicó la Rectora.
torial Isla Negra. La actividad «constará. «de palabras introductorias a cargo:
Colección
Este
computadoras
versidad Interamericana, dando
dela Edi-
Esta
género
imponen restricciones sobre su vida sexual», mientras que a los hombres no se les
Inter de Arecibo inaugura centro computación
«Se rinde homenaje a El jueves 26 de
existen diferencias entre los tér-
miembros
nal» y «La Carrera del Gallito».
sino para el público en general y para la comunidad de Río Piedras. Será un día familiar con actividades para personas de
La jueza del Tribunal de Cir-
cuito de Apelaciones resaltó que
de la Comisión, revelaron los resultados del estudio el martes pasado en la Escuela de Derecho dela Universidad de Puerto Rico.
«Desde hace diez años no se
no es sólo para los ex alumnos
tipo de discrimen.
La jueza Jeannette Ramos Buonomo, presidenta de la Co-
misión Judicial Especial para Investigación de Discrimen por Género, la sicóloga Marya Muñoz Vázquez y la licenciada Ju-
mo quinto aniversario, el Recin-
Jeannette Ramos Buorbmo [foto por José Pérez Mesa]
tal de la isla.
todas las edades», dijo Mari Torres Hutchinson de la Oficina de Desarrollo y Ex alumnos. Al mis-
existe discrimen. «Al adju-
res por su
en una institución gubernamen-
Retorno de ex alumnos en UPR En ocasión de su nonagési-
H
A dicar la custodia de los hijos, se le otorga a las muje-
cultural
y
ecológica planeta-
Josémilio González declama elusivo untragmento de Poli a Presencia Nuesva York
poetas hoy ya a
nio Rosa Pagán y Cuerpos sin sombra de Eladio La Torre Lagares. El Seminario José Emilio González se encuentra _Jogalizadoen segundo pi del
Recinto de Río Piedras.
.
y
las Américas, el Instituto de Cul-
te, la oportunidad de fortalecer
tura Puertorriqueña, el Institu-
los lazos de hermandad y soli-
to de Educación Ambiental de la Universidad Metropolitana y la Universidad
del Turabo,
:
En el Encuen-
tro Indígena
;
Américas
1998.
Esta activi-
4
: dad es organizada y auspi-
ciada
taciones de su música, danza y
costumbres y, lo más importan-
también se han unido para apoyar este proyecto.
ria», a celebrarse los días dellé6al
20 de marzo de
de Estudios Avanzados de Puer-
| to Rico y el Caribe, el Museo de
por
el
daridad entre nuestros pueblos
de Norte, Centro y Suramérica, Algunos de los temas a desarrollarse son: «Aportaciones históricas y culturales de los pueblos indígenas a las sociedades
de las
modernas americanas»; «Tradi-
se darán
ciones indígenas relacionadas a la conservación del ambiente y la protección de la naturaleza» y «La extinción de los idiomas in-
cita representantes de diferentes etnias y pueblosindígenas de toda América para compartir sus conocimientos y experiencias en talle-
dígenas», entre otros.
Se invita a la comunidád universitaria y al públicoen general
Centro de Estu“3 dios Indígenas de las Américas (CEILA) y por el Comité Organizador de la Universidad de Puerto Rico. Entida-
res, paneles, exposiciones foto-
cional
des reconocidas como el Centro
gráficas y artesanales, represen-
nos 763-6395 y 759-9514.
Diálogo» febrero 1998 «5
a participar de esta importante
actividad. Parainformación adi-
a los teléfo-
Por Margarita Santori ESPECIAL
PARA
obtener información respecto al movimiento del huracán y de sus efectos a
DIÁLOGO
estructuras y edificios», apuntó el profesor.
os estragos que pueda causar un terremoto o un huracán en la isla dependerán en gran medida del
La información que registran los anemómetros llegará directamente al Centro de Recolección y Manejo de Datos en
plan de contingencia que lleven a cabo las agencias de emergencias. Los científicos aseguran que una
Ingeniería Civil en el RUM. «Además,
recibiremos información meteorológica de vientos que no necesariamente sean de huracanes», dijo Zapata.
de las formas de trazar un plan efectivo esestudiando el comportamien-
Siete nuevas estaciones se distribuirán alrededor de la isla, incluyendo a Vieques o Culebra. El proyecto aspira a
to de estos fenómenos naturales por medio de instrumentación especializada.
Un grupo de profesores de ingeniería
cubrir toda la isla.
civil y geólogos del Recinto Universita-
Sismos menores
rio de Mayagiez (RUM) presentó una propuesta a la agencia federal de emergencias FEMA a través de la Defensa
Civil de Puerto Rico en la cual proponen investigación para mitigar los efectos de
Esta investigación la trabaja la Red ci
Estudiantes y profesores del RUM se encuentran activos en importantes proyectos de investigación. En la Red Sísmica de Puerto Rico laboran también las estudiantes Margarita Morales y Rosenelsy Marrero.
un huracán o terremoto en la isla. El
proyecto se titula Collection of Basic Wheather and Earthquake data for Improvement of Building Codes for Puerto
Rico y fue aprobado presupuesto de casi un $650 mil provienen de sidad de Puerto Rico. «La relevancia de
en enero de este año con un millón de dólares de los cuales FEMA y $300 mil de la Univereste proyecto es que si en el
futuro ocurre un terremoto o un huracán
vamos
a
tener una mejor idea de cuál es el efecto de ese
Tras el antídoto para huracanes y
desastre natural en el medio ambiente y podremos
terremotos
mejorar los métodos de diseños para minimizar los efectos», indicó el doctor Ricardo López, profesor de ingeniería civil y ayudante del director del Departamento de Ingeniería Civil para estudios graduados e investigación. «Estamos muy retrasados en cuanto a poder medir los efectos de desastres naturales en
Puerto Rico», añadió el profesor. El estudio, que dura dos años, fue preparado por los profesores Ricardo López, Raúl Zapata, José Mar-
tínez Cruzado, Christia von Hildebrant y Alvin Ro-
dríguez. Éste abarca tres áreas principales: terremotos
fuertes,
sismos
menores
y vientos.
Cada
las estaciones de la Red Sísmica proveerán la información inmediatamente a través de su sistema de comunicación.
El doctor Martínez añadió que también se pretende determinar los parámetros para crear una ecuación que se utiliza en la ingeniería estructural con la cual se establecen códigos de construcción.
Medida de Vientos
área
recibirá alrededor de $320 mil destinados mayormente a la compra de instrumentos especializados.
Este estudio está a cargo de los doctores Raúl Zapa-
ta y Ricardo López y tiene como objetivo estudiar la velocidad y dirección de los vientos en caso de hura-
Terremotos fuertes
cán.
Esta investigación está a cargo del doctor José Martínez Cruzado y busca determinar cómo se com-
portan el suelo y las estructuras en caso de un movimiento fuerte que sea de 6 puntos o más en la escala Ritchter. Para eso se instalarán 25 nuevos aceleróme-
tros en distintas partes de la isla para medir este tipo de movimiento.
De éstos, ocho acelerómetros serán para reemplazar algunos de los viejos, once estarán en el área metropolitana de San Juan y seis se ubicaránjunto con
los sismómetros de la Red Sísmica. Esta nueva red complementará la que comenzaron en enero de 1994,
«Nos interesa mucho la capital porque, como en toda gran ciudad, es donde se encuentra la mayoría de los edificios», señaló el ingeniero. El fin es estudiar los códigos de construcción. Los que se coloquen en
Los anemómetros son los instrumentos que se uti-
lizan para medir estos fenómenos atmosféricos y se colocan a unos 33 pies de altura en distintos puntos de la isla. El equipo incluye además otros instrumentos para medir la presión barométrica, la lluvia, la temperatura y la humedad relativa. Todos ellos son instrumentación básica para información meteorológica. «En 1993 y 94 hicimos un inventario de los anemómetros que había en Puerto Rico y comprobamos que eran muy pocos. La mayoría se usa para propósitos distintos a los nuestros, como en los aeropuertos, por
nes adicionales con sismómetros de úlnas, Vieques y Culebras. Además,
E Estaciones RSPR-Islas Virgenes
se establecen tres
nuevas unidades en las Islas Vírgenes de St. Thomas, St. Croix y St. John. Actualmente la Red cuenta con 14
estaciones alrededor de la isla. Esta nueva red digital de banda ancha proveerá información más rápida y precisa sobre la magnitud y ubicación del sismo. «Este proyecto tiene el aval de la
Defensa Civil Estatal porque para ellos es importante tener la información rápido y actuar inmediatamente», manifestó von Hildebrant.
Puerto Rico se encuentra en una zona potencial de tsunamis o maremotos, que usualmente son generados a consecuencias de terremotos.
Actualmente la Red Sísmica opera con un presupuesto de $140 mil proveniente de la Administración Central de la UPR ($80,520), el RUM ($42,360) y del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos (Army Corp) ($17,615). A estos fondos se le aña-
den otros dineros de proyectos no recurrentes como la compra de equipo de computadoras que se llevó a cabo el año pasado para el establecimiento del Centro de Datos de Información Sismológica del Caribe, y
para la cual la Administración Central asignó $40,000 y el USG (Servicio Geológico de EU, por sus siglas en inglés), la cantidad de $15,000.
Este centro de información es un proyecto del consorcio MIDAS al cual pertenece la Red Sísmica de Puerto Rico y la mayoría de los países de esta parte del
hemisferio, entre ellos, Estados Unidos, Cuba, Colombia, Ecuador
y México.
«Nosotros vamos
a ser el
Centro de Acopio de Datos de MIDAS», informó von Hildebrant. «Ya establecimos el Centro y tenemos dos proyec-
tos que estamos a punto de completar. Uno es la publicación de un mapa
de sismicidad de todo el
ejemplo», manifestó el doctor Zapata. Por su parte,
Caribe que venderemos y estará disponible desde
López explicó que cuando hay anuncio de huracán se cierran los aeropuertos y suelen apagar los anemómetros. «Es durante el huracán que más nos interesa
diapositivas acompañadas de texto explicativo sobre
saber la intensidad de los vientos. Además podemos
marzo aquí en la Red y el otro es la venta de «sets» de terremotos en el área. El primero será sobre el terremoto de Cariaco, Venezuela de magnitud 6.8 que ocurrió
a
A Estaciones actuales de la Red Sísmica de Puerto Rico (RSPR) W Estaciones FEMA-UPR
brant. La Red instalará nueve estacio-
tima tecnología que ubicarán en Moca, Mona, Lajas, Cerro de Puntas, Caja de Muertos, Yabucoa, Canóva-
«
*
Sísmica de Puerto Rico en el RUM que dirige la geóloga Christia von Hilde-
-en enero de 1997», indicó la directora. También dijo que interesan incentivar las in-
vestigaciones sismológicas en la región del Caribe. Para atender el desarrollo de la Red se necesitarán recursos económicos adicionales permanentes provenientes de otras fuentes como la Legislatura, por ejemplo. «Deben ser unos
$50,000 adicionales», concluyó la geóloga.
+Mosa Í
RRE ;]
E
e
7
ES OS
z
$
>
En peligro el rastreo de la telarquia
|
telarquia o agrandamiento del tejido mamario, indicó Bourdony, quien también dirige la Sección de Endocrinología Pe-
diátrica del Hospital Munici-
pal de San Juan. Las estadísti-
cas revelan que de 6,298 casos
reportadoselaño pasado, 4,510
manifestaron telarquia. De es-
Por Odalys Rivera D_E
D
tos, 4,477 eran niñas y 33 eran
1
A
1
O
varones. El médico destacó que
G_O
el 70 por ciento de los pacientes son niñas menores de dos
as investigaciones que realizan médicos y cientí-
anos.
ficos puertorriqueños sobre la condición conoci-
Desde 1985, el Registro se ha mantenido reportando cerca de 300 casos de telarquia por año. La alarmante cifra podría ser aún más elevada debido a una combinación de factores que
da comotelarquia podrían verseseriamente afectadas tras la inminente paralización de recolección de datos del Registro de Telarquia y Desarrollo Sexual Precoz del Departamento de Salud. Diálogo tuvo conocimiento de que el Registro, creado por ley en 1988 para mantener estadísticas sobre
nuevas estadísticas a finales de febrero de este año. «Una paralización indefinida de un registro de vigilancia epidemiológica es destruirlo», lamentó el doctor Carlos J Bourdony, director del Registro. Explicó que cuando un «sistema de vigilancia» se interrumpe, se destruye la infraestructura que permite la obtención de datos. Bourdony indicó que el Departamento de Salud le notificó por escrito en enero que el personal que se ocupa de la recolección de datos del registro de telarquia sería reubicado temporeramente en el registro de cáncer. En la comunicación el Departamento de Salud explica que el cambio se debe al proyectado aumento de casos de cáncer en la isla. Las gestiones de Diálogo por conocer la reacción de la Secretaria del Departamento de Salud sobre este asunto resultaron infructuosas.
impiden el flujo de información. Estos van desde el
Alarmantes estadísticas
la presencia de esta enfermedad, dejará de recolectar
Se estima que existen unos diez mil casos de niños con telarquia y desarrollo sexual precoz en la isla, de acuerdo con cifras oficiales y extraoficiales. Unos seis mil casos han sido debidamente reportados enel Registro de Telarquia y Desarrollo Sexual Precoz, donde se analizan los casos y se promueve investigación. El desarrollo sexual prematuro se define como la presencia de características sexuales asociadas normalmente con la pubertad, ocurridas antes de los ocho años en la hembra y antes de los nueve años en el varón. Para esta enfermedad no hay tratamientos, aunque en muchos de los casos la condición revierte espontáneamente al cabo de los años. Dentro de las manifestaciones de desarrollo sexual precoz la más preocupante para los endocrinólogos es la
desconocimiento del problema tanto por los individuos
como por profesionales de la salud que piensan que estas manifestaciones en niñitas es «normal». Otro factor que ha impedido que se recopile más información ha sido la eliminación de las clínicas regionales de endocrinología en los lugares donde ha comenzado a operar la reforma de salud. Estas clínicas fueron establecidas por el Departamento de Salud para recopilar información sobre desarrollo sexual precoz. El doctor Bourdony indicó que la reforma de salud
establece que todos estos casos los vea un médico primario, responsable de referirlos a especialistas y de reportarlos al Registro. Esas estadísticas no se están recibiendo, denunció. Esta situación puede crear la falsa impresión de que la enfermedad ha desaparecido, a pesar de que continúen surgierglo los casos.
Mayor la incidencia en Puerto Ri a telarquia es una condición que se ha venido manifestando en niñas de otros países y razas en los últimos años, pero de acuerdo con Bourdony, el caso de Puerto Rico es dramáti-
co. «No se ha encontrado otro lugar en el
cidas de frecuente uso en Puerto Rico. Las pruebas realizadas hasta el momento, por la estudiante graduada
Ivelisse Colón, han revelado la presencia de los talatos en 38 de 45 pacientes diagnosticados con telarquia. En cam-
ser como descubrir la punta de un témpano,
bio, en una muestra de 35 infantes que no padecen la
. mundo que compare con la observación que ++ estamos viendo en Puerto Rico», aseguró. Indicó que la incidencia de casos deniñas que desarrollan esa condición en la isla es de 7.5 por cada 1000, lo que representa una tasa de incidencia de 18.5 veces mayor que lo reportado mundialmente. El Registro colabora actualmente con el Departamento de Química del Recinto de Río Piedras y con la Escuela Graduada de Salud Pública de la Universidad de Puerto Rico. Ambas entidades estudian por separado qué causa esta condición y cómo se comporta. El doctor Osvaldo Rosario, un reconocido investigador del Departamento de Química que estudia esta condición, informó que aún se desconoce la fuente que provoca éste desarrollo prematuro.
condición esta sustancia fue detectada sólo en un niño. «Estamos generando una información que podría ayudar a esclarecer cuál es la fuente de la telarquia», manifestó Rosario con mucho optimismo. No obstante, advirtió que de estas investigaciones tendrán que salir estudios clínicos más precisos para poder probar definitivamente su correlación y establecer los controles de salud pública necesarios. Por otro lado, la estudiante María Celeste Larriuz, de la Escuela Graduada de Salud Pública, realiza un estudio
Rosario recordó que en la década del 80, cuando
asuntos, se espera que este trabajo ayude a determinar la frecuencia de la condición por grupos de edad y las tendencias que presenta.
reconocidos endocrinólogos de la isla denunciaroninnumerables casos que presentaban esta condición, se le atribuyó a una alta incidencia de la hormonas químicas,
telarquia podrían
descriptivo sobre el curso natural de la telarquia en niñas
de seis meses a ocho años de edad. Los profesores Cynthia M. Pérez y Gilberto Ramos, quienes actúan como tutores en esta investigación, informaron que se preten-
de conocer la epidemiología de la condición. Entre otros
de
acuerdo
con los doctores Bourdony y Rosario. Ambos científicos plantearon que esta condición podría relacionarse con otros padecimientos también vinculados con el sistema endocrino. Bourdony observó que existe evidencia
de
que
cuando una mujer Dr. Carlos J. Bourdony, director del Registro se expone a estróde Telarquia [foto por Ricardo Alcaraz] genos temprano en la vida podría verse predispuesta a padecer cáncer de mama. El médico resaltó que Puerto Rico es uno de los países con la tasa de
También los doctores Adolfo Pérez Comas y Carmen
entre éstos el estrógeno, en la carne de pollo y la leche.
cáncer de mama más alta en el mundo, particularmente
Ana Sáenz realizan sus propios estudios. A pesar de los
Más adelante una Comisión compuesta porinvestigado-
hallazgos de Salud en 1984, ambos endocrinólogos con-
ción de causa y efecto entre el consumo de estos produc-
y de res. Un informe divulgado por Pérez Comas en un Congreso celebrado en Canadá en 1995, indica que el
en mujeres jóvenes. El endocrinólogo sugirió que deberían investigarse condiciones como el hirsutismo (crecimiento de vellos superfluos en hembras); hypospadia (localización anor-
res del Recinto de Ciencias Médicas determinó que no había una prueba concluyente que estableciera una rela-
tinúan considerando como sospechosos la carne de pollo
mal del orificio de la uretra en los varones), endometrio-
tos y la telarquia.
zeranol (sustancia estrogénica aplicada a las vacas) fue
El profesor indicó que las muestras de sangre de pacientes afectados por dicha condición, guardadas por el registro de telarquia, ha permitido a científicos de la
detectado por ellos en cinco de cada 6 niños atendidos en
UPR realizar nuevos hallazgos.
pacientes que se les ha eliminado estos productos de su dieta. Aseguran que a tan sólo tres meses de los cambios
trialización podrían estar generando ciertos químicos
dos hasta ahora son los «talatos» (phtalates) una sustancia
en la dieta se ha notado la reversión de la condición
de la familia de los plásticos. Esta sustancia aparece en una lista de químicos que pueden causar alteraciones en
comparado
endocrino, con el que se relacionan todas éstas. Sin embargo, para hacer todos estos estudios serequerirá de la recopilación continua de datos que puedan arrojar nueva luz sobre el comy iento y desarrollo de esta extraña condición. [por Odalys Rivera]
Rosario destacó que uno de los compuestos identifica-
sus clínicas. Asimismo,
señalan haber observado
una
relación de causa y efecto en el 60 por ciento de sus
con un
12 por ciento que experimenta
la
el sistema endocrino u hormonal. En esta lista también
reversión de la condición sin haber alterado su dieta en un periodo de dos a tres años.
aparecen una serie de plaguicidas, yerbicidas y nermete-
Los hallazgos sobre el causante o los causantes de la
Diálogos febrero 1998 +7
sis (disfuncionamiento del endometrio) e hiperactividad, entre muchos otros. Todos estos padecimientos «Aparecen en aumento en las estadísticas de los países
industrializados. Se sospecha que los procesos de indusque provocan una interrupción en la función del sistema
¡El
dilema
del. crecimiento Hacia la ecología urbana
Por Carlos E. Severino Valdez ESPECIAL
PARA
DIALOGO
n la actualidad cerca del 50 por ciento de la
población del mundo vive en ciudades, parti-
cularmente en grandes ciudades. Durante las próximas décadas se espera que la población urbana mantenga su tendencia al crecimiento, especialmente en los países del Tercer Mundo. -
Hasta hace unas décadas,
las ciudades
eran
representadas en los mapas como meros puntos en el
urbano
y la naturación de grandes áreas edificadas
territorio, sin embargo, hoy muchas ciudades consti-
tuyen regiones urbanas, las cuales demandan una cantidad de espacio cada vez mayor.
Desde un punto de vista vegetativo, las ciudades, y sus núcleos en particular, se pueden caracterizar como
desiertos urbanos. El aumento en la cantidad de personas por unidad de área urbana, más el crecimiento expansivo de las ciudades,
pone de manifiesto la intensificación del predominio de cuerpos construidos
(cemento,
asfalto,
hormigón,
etc.) y la reducción, por tanto, de
espacios naturales. Las ciudades constituyen en realidad espacios
biológicamente clausurados con un sistema ecológico muy distinto a todos
los demás,
debido
al
*
efecto que tiene sobre muchos fac-
tores climáticos y eculógicos el predominio de superficies edificadas. La ciudad expresa, como ninguna otra categoría del espacio geográfico, las formas más dramáticas de interacción entre las distintas organizaciones
territoriales de las sociedades humanas y el espacio natural. Estas interacciones, ser humano-naturaleza, alcanzan una dimensión ge-
neralmente conflictiva cuando tomamos en consi-
deración la necesidad de sostenibilidad de los entornos para las generaciones futuras.
Por tanto, la ciudad debe ser entendida como un objeto de estudio que amerita marcos metodológicos
que tomen en consideración el hecho de que la natura-
urbanas
leza no se autodegrada, sino que somos los seres humanos los que, en términos generales, presentamos una conducta que aún no ha precisado ni valorado cabalmente la importancia de los ambientes naturales para nuestra propia existencia. La geografía, siendo la
naturales (bosques, arboledad, arbustos, suelos rústi-
disciplina que estudia las interacciones ser humanoambiente desde una perspectiva territorial, ofrece una oportunidad muy relevante en el entendimiento del fenómeno urbano.
La ecología de los espacios intensivamente edificados
Las condiciones concretas del desenvolvimiento
urbano antes descrito, están produciendo un descenso en la calidad de vida y serios perjuicios para las
y la correspondiente pérdida de espacios
cos, etc.) presupone incrementos en la temperatura del aire urbano y con esto perturbaciones en otros elementos del clima urbano. (2) Reducción en la capacidad de retener agua - Los
espacios urbanos tienen una capacidad muy limitada de retener (superficial o subterráneamente)
el agua
que se precipita sobre ellos. Esto implica una alteración a los ciclos hidrogeográfico e hidrológico que se
observan en condiciones naturales. Las ciudades están diseñadas para que el agua que se precipita se
escurra rápidamente hacia los alcantarillados y posteriormente hacia cuerpos de agua extraurbanos. Esta situación se complica debido al predominio de suelos sellados con asfalto y cemento, lo cual impide la
(1) Temperaturas más altas a las de los entornos rurales
filtración de agua de lluvia hacia depósitos subterráneos o acuíferos. La poca agua que logra escapar de la escorrentía hacia los alcantarillados se evapora rápidamente. Un problema derivado de esta situación, y
periurbanos - Las propiedades físicas de los cuerpos
que hemos visto agravarse en las últimas décadas, es
construidos o edificados son muy distintas a las de la vegetación, cuerpos de agua o suelos naturales. Los
el de las inundaciones repentinas en las grandes ciu-
cuerpos edificados no sólo se calientan más durante el día, sino que conservan una mayor cantidad de energía calórica, la cual despiden lentamente durante las
ausencia de un mantenimiento efectivo del alcantarrillado en el área metropolitana de San Juan, han provocado que el sistema tenga una capacidad de desagiie menor. (3) Reducción en la humedad del aire - Ante la ausencia de los suficientes espacios que retengan agua, los procesos de devolución paulatina de humedad al aire
poblaciones que viven en ciudades. En síntesis, la situación ecológica de muchas ciudades se puede caracterizar de la siguiente manera:
noches. Por tal razón, la temperatura de las ciudades tiende a ser más elevada que la de los entornos naturales. Esta diferencia en temperatura entre la ciudad y sus entornos rurales se conoce como el fenómeno de la isla de calor. El aumento en las superficies edificadas
dades. La expansión urbana, los desperdicios y la
(es decir, vapor de agua) -como la evaporación y la
d-Diálogofebrero 1998
transpiración de las plantas- se convierten en factores marginales de la ecología de las grandes ciudades. La tendencia
es, por tanto, a que el aire en la ciudad
-
particularmente en las zonas más intensivamente edificadas- sea menos húmedo. La humedad subóptima
del aire urbano produce condiciones favorables para que el polvo, el hollín de diesel y otros microdesperdicios aéreos queden puestos en suspensión en el aire durante más tiempo. Los techos, aceras, paredes, ca-
lles y otras superficies edificadas se convierten en
enormes áreas de deposición, o simplemente vertederos, para estas partículas, donde la reducida humedad del aire propicia que las brisas y los vientos pongan estos microdesperdicios aéreos recurrentemente en
vuelo. Es por esta razón que los espacios urbanos son
la categoría territorial de mayor incidefcia de enfer-
medades relacionadas con las vías respiratorias. (4) La contaminación sonora - En Puerto Rico existe un contaminante muy peligroso, el cual usualmente no se percibe como tal. Los ruidos constituyen uno de
los contaminantes más agudos, cuya cantidad de per-
juicios sobre la vida humana aún no han sido abarcadoramente estudiados. Se sabe, sin embargo, que los
ruidos antropogénicos (provocados por las actividades humanas) representan una forma de contamina-
ción que produce altos niveles de estrés, peligrosas dolencias auditivas y otros problemas que afectan la salud mental. Las principales fuentes de contamina-
ción sonora urbana son, por ejemplo, el tráfico aéreo y terrestre, procesos industriales, así como diversas actividades sociales y recreativas. El predominio de
se encuentra la eliminación indiscriminada de nues-
superficies edificadas, y la ausencia de vegeta-
tros bosques de mangle, los cuales han sido destruidos
ción son un medio acústico muy favorable para
-desde los inicios de la conquista española- por existir
que los ruidos se propaguen con mayor inten-
la percepción prejuiciada de una apariencia repug-
sidad y recorran distancias más largas.
nante o de que los mangles son lugares apestosos e
La vegetación en los espacios urbanos
insalubres. Ha resultado por eso muy aleccionador en
ese sentido -aunque para nada sorprendente- las reacciones de algunos medios noticiosos (a raíz de los sucesos del 7 de octubre conta visita de Norma Burgos al Recinto), o de algunas personas en general, al extrañarse de que las plantas iniciales utilizadas para nuestro ensayo piloto sean las que comúnmente califica la
En la ciudad deben ser utilizados todos los
espacios disponibles para la reforestación. La necesidad de crear bosques urbanos es imperiosa e imprescindible, pero el área potencial para la reforestación, particularmente en los núcleos de las ciudades, es limitada por la necesidad y dinámica en el uso del suelo urbano y las propias condiciones que imponen las estructuras de rentabilidad imperantes en el marco capitalista. Se pueden, sinembargo, aco-
plar los recursos existentes y los potenciales en reforestación urbana con la posibilidad concre-
gente como malas yerbas, con la misma visión prejui- -
ciada con la que llaman al cabello ensortijado malo y al lacio bueno.
de escorrentía hacia los alcantarillados y por tanto la
Cierto que cabe entonces la consideración crítica de que los conceptos protección del medio ambiente o hasta especies en peligro de extinción no están decididamente exentos de un peligroso contenido ideológico, condicionado en un marco de formación social que se puede catalogar como particularmente biofóbico,
incidencia de inundaciones urbanas repentinas. % Contribuir a mantener niveles óptimos de humedad relativa del aire por períodos de tiempo más
los cuales la ecología urbana comienza a confrontarse y a tratar de integrar en los procesos de educación y
Proceso de naturación en el edificio de Ciencias Sociales en el Recinto de Rio Piedras de la UPAR. [foto por Ricardo Alcaraz]
ta de utilizar superficies edificadas como espacios
4 Aumentando la capacidad de retención de las pre-
vegetativos alternos. Las superficies edificadas repre-
cipitaciones pluviales se pueden reducir los caudales
sentan, de hecho, un área enorme de las ciudades. A la utilización de superficies edificadas, tales como techos, paredes, muros, vías férreas, etc., para aumentar
los espacios vegetativos urbanos se le conoce como naturación, lo cual no es otra cosa que la integración armoniosa y sinergética de vegetación sobre cuerpos construidos. Para la naturación se utilizan un conjunto de plantas conocidas como xerofitos extremófilos, las cuales son
prolongados.
0 Las superficies naturadas pueden actuar como un
biofiltro inmovilizando una gran cantidad de polvos, hollín de diesel y otras partículas en suspensión que perjudican la calidad y la higiene del aire urbano.
simplemente variedades de plantas que, en su mayo-
Igualmente existe el efecto de biofiltración para las
ría, crecen espontáneamente en las ciudades bajo con-
aguas que se precipitan sobre las áreas naturadas.
diciones muy difíciles, tales como: alta salinidad, sequedad y altas temperaturas, humedad extrema, con-
6 Reducción de la propagación de la contaminación sonora; especialmente a través de la creación de muros
taminación, sustratos muy pobres, medios de siembra
antiruido vegetativos en vez de muros antiruido de
no convencionales como fisuras y grietas en el asfalto,
cemento.
etc. La selección de los materiales vegetativos experi-
Creación de nuevos espacios para la biodiversidad
mentales, como el que desarrollamos sobre el techo de
urbana, la cual se encuentra al presente acosada y
la Facultad de Ciencias Sociales, responde a criterios puramente funcionales y no estéticos o paisajista comercial. El propósito de la naturación (al menos el
limitada por la falta de áreas naturales en las ciudades.
concepto en el cual nosotros trabajamos) no es ciertamente la creación de jardines, sino de biotopos que se
Hacia una economía para el mejoramiento del ambiente La utilización de vegetación para la naturación
es irrigado ni fertilizado, por tanto, debe sobrevivir
significa también la creación de un agromercado ecológicamente orientado que puede aportar al empleo y al ingreso a nivel comunal y regional a través de la creación de pequeñas y medianas empresas. Actualmente se naturan en la República Federal de Alemania
con los únicos medios provistos en su ecología. La
cerca de un millón de metros cuadrados al año. En este
participación humana se limita (en lo concerniente a la
país -y otros de Europa- ya existe un sólido segmento
acerquen,
lc más
posible,
a las condiciones
de
un
bioma como la sabana en el caso de Puerto Rico. Espor eso (además de la viabilidad económica implícita) que
el material vegetativo utilizado para la naturación no
vegetación en particular) a observar y documentar el comportamiento botánico y ecológico (las relaciones entre plantas y entre flora y fauna) de las plantas y la fauna que llega y a un mantenimiento mínimo de la
infraestructura.
La naturación como alternativa La naturación no puede sustituir a un bosque o a una arboleda. La cantidad de biomasa en un techo
naturado de 1,000 rm”, por ejemplo, es aún una cantidad marginal de biomasa comparada a la de una arboleda en la misma cantidad de terreno. No obstan-
económico orientado a ayudar a mejorar la situación ecológica-urbana, asistido por una intensa actividad deinvestigación académica multidisciplinaria que tiene más de 20 años. Estas investigaciones no sólo se han destacado por haber creado la base técnica para crear soluciones y alternativas, sino que han aportado la
ingeniería conceptual para la viabilidad de las alternativas mismas, incluyendo la construcción de canales
efectivos de comunicación y diálogo entre las esferas públicas (el Estado), las comunales y las privadas. Es importante
destacar que para la producción
contribuir a mejorar la ecología y la calidad de vida en
comercial de xerofitos extremófilos se pueden utilizar muchos terrenos periurbanos que al presente están siendo rápidamente urbanizados. Este tipo de pro-
las grandes ciudades, sobre todo, si es utilizada com-
ducción de plantas (Non Food) es realizable en terrenos
binando o uniendo los efectos ecológicos de parques,
marginales y hasta contaminados. De este modo se
te a eso, la naturación es una alternativa real para
lagos, lagunas, bosques y arboledas.
La inclusión de vegetación sobre superficies edificadas puede, concretamente, contribuir a impactar
podría rendir otra importante contribución, la cual consiste en activar económicamente nuevas formas agrícolas en terrenos que no están en producción y
positivamente los siguientes problemas de la ecología
están siendo sometidos a presiones de desarrollo ur-
y la climatología urbana: Reducir las oscilaciones de temperatura y la acu-
bano.
mulación de calor en las edificaciones. En dependen-
La percepción de la vegetación en los espacios urbanos
cia de la proporción de áreas naturadas se podrían crear efectos muy importantes para mejorar la situa-
Desde hace siglos se conocen las destrucciones
ción sectorial de la termodinámica del aire y de otros
masivas que los seres humanos hemos realizado con-
factores microclimáticos.
0 Una menor acumulación de calor en las edificaciones podría representar reducciones en el consumo de energía eléctrica.
tra la flora y la fauna. Poco conocido y estudiado es que algunas de esas masacres ecológicas se han llevado a cabo únicamente como producto de prejuicios y cánones (bio)estéticos. Entre los casos más dramáticos Diálogo+ febrero 1998 «9
pero especialmente fitocídico. Estos son aspectos con
concientización ambiental para la población en general. Es por eso, y por muchas otras razones, que la
esencia de la ecología urbana tiene que ser eminentemente multidisciplinaria en su sentido más amplio. Para eso se requiere, sin embargo, un acercamiento crucial entre la ciencias naturales y las ciencias sociales, o inclusive, trascender las limitaciones que esos esquemas paradigmáticos nos imponen.
La sociedad y las ciudades No hay duda que la humanidad camina firme hacia la urbanización de la sociedad. En muchos
países
industrializados ya sólo existe la cantidad necesaria de personas en la ruralía para sostener las actividades
agrícolas de las que dependen los entornos urbanos. Tomando
en cuenta
esta realidad, es imperioso
co-
menzar a hacer los ajustes necesarios combinando los potenciales de investigación multidisciplinaria, tec-
nológicos, de concientización y educación ambiental;
pero sobre todo de diálogo y concertación entre las
comunidades, el sector privado y el sector público, los cuales tienen una gran responsabilidad en la problemática ambiental y también en la puesta en práctica de alternativas y soluciones que propicien el mejoramiento de la calidad de vida en las ciudades. Tal y como se ha destacado en la Declaración de Toronto de 1991, la Agenda 21 de la Conferencia de Río de Janeiro en 1992, y muchas
otras importantes
reuniones regionales y mundiales, la Universidad puede y debe ser el eje central del diálogo que conduz-
ca al entendimiento de que el desarrollo sostenible no
significa la hecatombe económica, y que sólo presupone
una
nueva
manera
de
hacer
las cosas,
la cual
garantice la viabilidad del futuro. Sabemos que es un reto y que en nuestro país existen muchas dificultades como la desconfianza y la falta de comunicación entre
los distintos sectores sociales para buscar alternativas de consenso. La madeja de acontecimientos a raíz de
los incidentes del 7 de octubre de 1997 en la Universidad, o los inconvenientes para la aprobación de un proyecto tan importante y valioso como el Bosque
Urbano del Nuevo Milenio, son simplemente una muestra de lo difícil que es crear las bases para una
nueva cultura política en el país, la cual reconozca las diferencias, pero que también acepte los canales de diálogo y entendimiento. Necesitamos una cultura
política que nos proyecte en la concertación en los problemas que nos afectan a todos por igual y que ponga
por encima
de inmediateces los temas que
realmente son apremiantes y vitales para la consecución de nuestra sociedad. Estamos convencidos de que ese es precisamente el único camino. El
autor
es>director
del
Departamento
Universidad de Puerto Rico. á
de
Geografía
de
la
3M
deP.R.
American Paper
Asoc. Diseñadores
BURTON KRAMER CANADA
Caribbean Sign Colortaal Color Depot Color Images
ANS
!
ÉSMAN DOSS UNIDOS LOUESTADO
Í:
UE
Asoc. Impresores
Computer Gallery Copy Du Service
Doctor Line Dist. Enfoque Visual Escuela Artes Plast Executrain de PAR. Franklyn Printing Garriga Paper General Printing
SERGIO /
( ETE ROBERT
+ 4COLISEO ROBERTO A 30 Y 14 MARZO + SAN JUAN, PUERTO RICO
MAN
Gestetner
RIVERA
Graphic Supplies
MEXICO
FORNIJA Importancia del Papel en las Tendencias del Diseño. DE ED
RICALDE
Gráficos del Caribe Hera
El Mercado de Agua: 200 años no son nada.
H8D
Técnicas, tratamientos, seguridad y tintas.
Ice Network Image Bank Imation de PR. Instant Print Jomar Graphics Kodax
Más de diez Conferencias y
IIA SALON_A
diseño, papeles, Colores, nuevos productos,
sociaciones- disponibles. Frescos conceptos para adelanta
E
servicios
completo de los
tus ideas Creativas
Encuentro
SL
ol a
INFORMACION Y EXHIBICIONES SOBRE: Artistas Gráficos e Impresores
OO)
nuevos productos
ml
3
A
energético entre colegas y amigos.
*
281228
[s0]89[s8l87]86
aia 170782321
iejslsiela]
os Mqiq191911
(soJz9[s8 [77176] (sira/73j72 111)
AE.
Multi-Tech
[20]39[38]37]36)
National Copier
alu iia
Next Day Sign Nimar Technologies
AOSIORROOS 9 iodo! FO Sa [SO 5 Basa |
Penn Industries
Portafolio Pronto Printing Quantum
504 Fernando Calder San Juan PR 00918 e E-mail : agraficoGicepr.com Visite nuestra página en www.grafica98.com
Ramallo Bros
AREA
Silicon Graphic
NOMBRE
Impresores de Formas
COMPAÑIA_
Directores Creativos e Diseñadores
DIRECCION
Directores de Arte e Copias y Fast Printing
CIUDAD
Encuadernación e Ejecutivos de Cuentas
TEL.
ARIES
SEO
Sign Product Systronics Tony Mac
Vista Color Visual Art Book St.
Fotógrafos e Retocadores Empresarios e Profesores y Estudiantes
NUMERO DE TARJETA
Directores de Medios y Tráfico
FECHA DE EXPIRACIÓN > ú
Media Wire Comm.
Printing Supplies
Pre-prensa + Relacionistas Públicos
Papeles e Separaciones de Color
Michael Lith
(sTaaTaja2lar
GRAFICA'S9S8S Para más información llame al 1-787-250-6193 o Fotocopie y envíe por fax al 1-787-250-6453
Publicistas e Ilustradores
Mac Station
Visual Gráfico
el asistente a GRAFICA 98 no es el dueño de la Tarjeta de crédito, favor de indicar el nombre impreso en
NOMBRE
W. J. Printex
FIRMA la tarjeta.
Xerox
Botánico
inaugura
Momentos en que el Dr.
centro de información
"4
||
Por Mary González Nieves D_
eE
D
1
4
ubicado
blemente su espacio y sus ventajas estratégicas, pues desde la antigua casa de Manrique Cabrera puede contamplarse un hermosa vista de la ciudad.
Ahora «estamos en espera de que se apruebe el 1
O
a_Oo
1 Jardín Botánico de la Universidad de Puerto Rico inauguró el 3 de febrero su Centro de Información Dr. Arturo Roque, en honor al fundador y primer director de este bosquecillo urbano,
en Río Piedras,
uno
de las
pocas áreas verdes a salvo de la voracidad del
Bosque Urbano», el proyecto legislativo que completaría la protección de esta área verde metropolitana.
Entre los asistentes a la inauguración se encontraban miembros de la familia del homenajeado: Arturo Cedeño, Maricel Roqhe, Irma Espina y José Camacho;
además de María Isabel y Héctor Vázquez Roque,
nietos de don Arturo. Figuraron entre la concurrencia,
la educadora Celeste Benítez, el asambleísta de San Juan y médico prominente,
cemento.
Personalidades del mundo
Raúl Marcial, el rector
académico se dieron
interino del Recinto de Río Piedras, Dr. Jorge Sánchez;
cita en los predios del Jardín para rendirle homenaje a don Arturo Roque, quien fundó esta entidad con el apoyo del entonces Rector Jaime Benítez. Roqueempezó a trabajar en la Estación Experimental Agrícola como fitopatólogo geneticista y fue jefe del Departamento de Genética de 1937 al 1943. Posteriormente, fue nombrado Director de la Estación Experimental, puesto que ocupó hasta el 1969 para dedi-
el rector dela Administración de Colegios Regionales,
carse de lleno al desarrollo del Jardín Botánico.
Fernando Gallardo, y tres miembros de la Junta de
Síndicos, Dr. Ángel Cintrón, Dr. José Lugo Silva y Manasés López. Durante la ceremonia, los nietos de don Arturo expresaron su agradecimiento a la Universidad por haber bautizado el centro de información con el nombre de su abuelo. El Jardín Botánico tiene una extensión de 289 cuer-
El Dr. Norman Maldonado, Presidente de la UPR, hizo el corte de cinta que inauguraba el edificio diseñado por el arquitecto Jorge Rigau. Aprovechó la
das de terreno. Entre sus atractivos se encuentran: 75
ocasión para anunciar que la controvertida Ruta 66 «no pasará ni por la periferia del Jardín Botánico»,
provenientes de Asia Tropical; una colección de heliconias compuestas por unas 50 especies, una colección
salvaguardando la intención original de Roque de preservar la pureza del ambiente y la vegetación de
este lugar paradisíaco. El Presidente de la Universidad agradeció la visión del secretario de Transportación y Obras Públicas, Dr. Carlos Pesquera, quien comprendió la importancia de proteger «para las generaciones futuras» el Jardín Botánico. No obstante, advirtió que «siempre hay que estar en alerta». Maldonado informó que la UPR, a tono con la
especies de palmas tropicales; una colección de árbo-
les frutales de alrededor de 10 especies diferentes de árboles aromáticos entre los que figuran la nuez
moscada, la canela, el alcanfor, y tres especies de eucaliptos. También posee alrededor de 40 especies de
plantas medicinales y venenosas y una colección de orquídeas de sol. Cuatro kilómetros de caminos y veredas
comunican
al Jardín
internamente,
permi-
tiéndole al visitante conocer sus lagunas y jardines. El lugar también posee el herbario más grande de la isla.
Su rica colección que data de principios de siglo, alberga 37 mil especies de plantas nativas y exóticas.
concepción que tuvo Roque, compró la finca aledaña
Por ahora, el Centro de Información estará abierto
al Jardín que perteneció al insigne escritor y profesor universitario, Franciso Manrique Cabrera. Con la ad-
de lunes a viernes de 8:00 AM a 4:30 PM. El Jardín
quisición de estos predios el Jardín amplía considera-
-
e Se
a A :
E
a e
>
E
WA ES
y
Norman Maldonado y Marisel Roque, la hija del Dr. Roque, develan la placa dedicada a su
E
1
cuenta con los servicios de tres experimentadas guías, “Lillian Dávila, Guanina Santiago y Carmencita Orria. E j
7 y
Las citas guiadas deben hacerse con antelación.
PEN
bolle
A
.
YT
Parainformaciónadicio-
ARNET
nal deberán 767-1710.
Panama Jack
llamar
a!
Mic am
siDeEO0UT
REDSAND 22
oacio y RUSTY
Familiares del Dr. A,turo
Roque, fundador y primer director del J=.dín Botánico. De izquierda a derecha: Héctor Vázquez Roque, María Vázquez Roque, Irma Espina,
José A. Camacho y Marisel Roque.
Diálogo» febrero 1998 +11
Street E Ecachecar PLAZA LAS AMERICAS e PLAZA DEL CARIBE, PONCE
Aumenta tus extras. * El más poderoso motor en su categoría ¡132 Caballos de Fuerza!
e Espacio para 5 Adultos a sus Anchas e Transmisión Automática
* Aire Acondicionado
»"Power Windows" + "Power Locks" e Radio AM / FM con Cassette
» Diseño Unico y Distintivo con Cabina Adelantada e Tapabocinas de Lujo
Dispositivos de Seguridad tales como: * Doble Bolsa de Aire e Barras de Impacto Lateral o "Child Lock Protection"
PS £% CHRYSLER * Chrysler Neon
1998, Mod. PLDH42, Pack. 22D, MSRP $13,995.10.5% APR. Aplica con Gold Key Plus a 36 meses, pronto $2,015 Con Gold Key Plus, el cliente paga mensualidades de
$249.00 por 35
meses, luego de los 35 meses, el cliente puede hacer una de las siguientes tres (3) alternativas: (a) Quedarse con la unidad y hacer un pago de $6,157.00 (Fixed Value Payment). (b) Quedarse con la unidad y financiar la cantidad de $6,157.00 sin subir el pago mensual. (c) Cambiar o entregar la unidad. Si entrega la unidad, el cliente es responsable por el exceso de uso y desgaste. Total de millas permitidas es de 36,000. Cargo de $0.10 centavos por milla sobre 36,000. Gold Key Plus es un producto exclusivo de CHRYSLER CREDIT de Puerto Rico. Sujeto a aprobación de crédito sólo por Chrysler Credit. Para clientes con crédito excelente. Precios pueden variar por concesionario. No incluye seguro, tablilla ni ACAA. Sólo en dealers participantes. Para más información llame a su
dealer autorizado. Las bolsas de aire, junto al uso correcto del cinturón de seguridad, salvan vidas.
Fotos
Ricardo Alcaraz
Por Mario Edgardo Roche D_
E
D 14 Oo a_o obre los hombros del ingeniero Carlos Pesquera van algunos de los principales proyec-
tos de la Administración del Gobernador, Pedro Rosselló González, de cara al año 2000. El Tren Urbano, el Superacueducto y la Ruta +t66,
y entre otros, están a su cargo por virtud de ser => Secretario del Departamento de Transportación y Obras Públicas, Director ejecutivo de la Administración para el Financiamiento de la Infraestructura (AFD, Presidente del Concilio de Infraestructura y
miembro de 15 juntas directivas del gobierno. Su obra y figura se han convertido en foco de atención de los principales medios de comunicación, en eje de agrias controversias públicas y en ilusión de candidaturas
políticas. El también profesor (en licencia) del Recinto Universitario de Mayagúez conversa con Diálogo sobre la academia, el servicio público y la política, en tiempos en que la frontera entre el gobierno y los
partidos políticos parecería que se ha estrechado. re
Pesquera, usted es un universitario en licencia sin
Universidad, Servicio
público y partidismo Entrevista a fondo con el ingeniero Carlos Pesquera
para envolvernos, como lo de Acueductos, al princi-
pio hay alguna resistencia porque creen que es una locura, pero al final trabajamos todos como si fuéra-
mos uno.
Es en ese contexto, en el que vemos un jefe de gabinete con varias responsabilidades, que se plan-
tea la medida para aumentar el sueldo de los ejecutivos de gobierno... ¿Eso es lo que justifica esa propuesta? Yo creo que es lógico que un grupo de trabajo que lleva ya cinco años comience a ver ese tipo de revisión en el salario y en las responsabilidades. Es el proceso
de seniority, ven lo que puedes hacer y se te asignan unas tareas adicionales. Es parte de un proceso de crecimiento dentro de un equipo de trabajo y una
confianza que delega el Gobernador. Lo de los salarios... bueno eso es algo distinto. Lo que yo hago ahora, el trabajo, el entusiasmo que le ponemos a esto no va a la par con el salario que uno gana. A veces vemos personas dentro del rzo gubernamental que de una forma u otra ganan más que uno, hay personas del sector privado que definitivamente ganan más que
uno, es decir, que eso viene con el puesto. O sea, que no vemos el salario a la par con las responsabilidades.
sueldo, un «colegial» que viene a trabajar al Gabinete. ¿Cómo ve la Universidad a distancia luego de cinco años
Sin embargo,
de labor en el gobierno?
mica, por las necesidades de la familia.
hay
unas
mos responsabilidades
realidades.
Tene-
familiares. En ese
sentido le doy importancia a la parte econó-
Te voy a decir una cosa. En el gobier-
no es más fácil hacer unas cosas, en
¿Cuál es su salario actual? $86,400.
comparación con la Universidad. La Uni-
versidad no ha sufrido los cambios neque participejunto al sector privado y el
Hay quienes señalan que en el actual gobierno lo que hay es un grupo de tecnócratas, figuras insensibles al verdadero senti-
gobierno en la búsqueda de soluciones. También hay personas que están conformes con dar sus cuatro clases, que se
ne el servicio público? ¿Cómo se ve usted en el marco del servicio público?
cesarios para que cada profesor pueda
Oran
desarrollar su máximo potencial, para
do del servicio público. ¿Cómo usted defi-
esa gente. Por otro lado, la Universidad
En ese sentido no ha habido cambios. Yo estaba en la Universidad de Puerto Rico, que la considero parte del servicio público. Ahora mismo yo creo que es el mismo con-
tiene que estar más envuelta en los pro-
cepto de antes. Pretender que porque uno
molestan porlas iniciativas de las perso-
nas con mayor empuje. A veces hay una tendencia a desalentar los esfuerzos de blemas del gobierno.
es miembro del gabinete no tiene las mis-
A los más que tú
escuchas es a los economistas.
mas necesidades del resto de la ciudadanía, noes correcto. Hay también gente que pien-
sa que porque uno tiene estos puestos tiene
¿Pero el gobierno gestiona ese apoyo
dela Universidad? ¿No existe un cierto recelo mutuo? Para mí la Universidad debe opinar.
Junto a miembros del Consejo General de Estudiantes del Recinto de Río Piedras durante un foro sobre el corte de árboles en la zona donde pasará el Tren Urbano. .
Pero el gobierno necesita una agilidad. Ocurre que si uno le pide ayuda a un profesor éste lo
pl
visualiza como un proyecto de un semestre, un verano o un año. No se ven necesariamente como proyectos
de dos o tres meses. Es otro ritmo de trabajo, que ciertamente se debe a las clases, los exámenes, la
des? ¿Cómo hace para manejarlas? Bueno, lo de la participación en las juntas es relativo, porque hay algunas en las que tengo más responsabilidades que en otras... pero la clave del éxito en
docencia. Pero el gobierno necesita de la Universidad
este tipo de empresas es elequipo de trabajo. Tener
para ayudarlo, por ejemplo, a adiestrar nuevos recursos en áreas como acueductos, etcétera. En fin, la Universidad debe aportar más a resolver los problemas que la isla enfrenta.
gente que al envolverte en estas cosas sabes que te van a hacer quedar bien y que van a trabajar como si fuera
hA
o
ción. ¿Cómo se siente tener tantas responsabilida-
uno mismo. Son diversos funcionarios como el direc-
tor ejecutivo de Carreteras, el de la AMA, el subsecretario, y diversos nombres que están conmigo desde el
Según tengo entendido usted forma parte de alrededor de 15 juntas de gobierno en la actual administra-
ficio por éste puesto son t-shirts, gorras,
calendarios... lo que regalan por ahí... sí,
+]e
E 15
acceso a unos beneficios y eso no es cierto. Si tú me preguntas qué yo recibo como bene-
“93. Son gente que me han hecho quedar bien, que han hecho su trabajo y que cuando identifico áreas nuevas Diálogo* febrero 1998 +13
tenemos carros, pero lo que es normal para esos puestos. Los servidores públicos sólo tienen su sueldo, un carro y un celular. Ahora vienen a mi mente los conceptos de la «reinvención del gobierno» y el «Total Quality Management». La creación de las agencias sombrillas y la
asignación de muchas responsabilidades a unos funcionarios, ¿no es contrario a dichos conceptos, al
llamado empowerment de los empleados? ¡Es que los directores ejecutivos están empower! Por ejemplo, la relación mía con el director ejecutivo de la continúa en la próxima página
¿Pero, y los que no son de ese par-
tido? ¡Pero es que yo lo hice en mi tiem-
po libre! Yo no le resté a mi trabajo en ese esfuerzo. Yo fui a garantizar
que la democracia de Puerto Rico se
expresara en una de sus formas, que
es el proceso interno de un partido. Y te digo con toda sinceridad: el
haber pasado por ese proceso me permitió ejercer el mismo rol y visión que tenemos para otras cosas,
para que las personas que estaban compitiendo tuviesen el mismo chance de ganar. ¿Entiendes? O sea,
que yo no lo veo mal. La prensa está mucho más pendiente de Pesquera. Su creciente proyección pública lo convierte en eje de especulaciones sobre una candidatura política.
ceso político, que hay un programa de gobierno, hubiéramos sido unos tecnócratas que habríamos
durado tres meses, como se nos pronosticaba en aquel momento. Nosotros llegamos en el '92 para
cumplir unas metas, para obtener unos logros que trascienden unos intereses particulares.
¿Usted me quiere decir que tiempos están cambiando?
los
No, los tiempos no han cambia-
do. Yo te aseguro a ti que el Secreta-
rio de Transportación y Obras Públicas de todos los tiempos ha tenido el mismo rol. Y te lo puedo compro-
bar. Lo que pasa es que ahora yo no te lo niego. Yo lo veo como parte del sistema democrático que tenemos en Puerto Rico. Pero lo que es importante es que yo me dediqué a eso el domingo, pero el lunes se acabó.
Pero Pesquera, también hay un asunto de decoro. Porejemplo, el caso del Secretario de Educación manejando un evento electoral del PNP, la anécdota del Superintendente dela Policía enarbolando una bandera de su partido... En el caso de Toledo tú sabes que él ha reconocido
Hay
públicamente que él hubiera preferido que eso no hu-
una verdadera crisis política en el país será cuando
figuras de alto nivel intelectual que plantean
El proyecto de fin de siglo: el Tren Urbano es, probablemente, el proyecto más
que la salida al problema político de Puerto Rico
dificil que Pesquera tiene en sus manos.
comienza
viene de la página anterior
AMA,
que está en la sombrilla, es una
cuestión
de
política pública y el día a día de la agencia lo determina él. Más bien es una coordinación que se hace, un liderato que se ejerce a nivel interagencial. Yo tengo
biera ocurrido. Yo he participado en eventos electorales.
que reconocer también que en mi grupo de trabajo no
Yo no lo veo mal. Yo lo veo positivo. Son experiencias
Francamente, eso es una oportunidad para aprender.
hemos seguido al pie de la letra los conceptos del Total
que te permiten tener contacto con el pueblo. Yo lo hago
Quality Management. No es que esté en contra de eso,
en mi tiempo libre, los domingos. Ofrecí mi capacidad
simplemente nosotros hemos
llevado una gerencia
de trabajo para un proceso electoral de mi partido.
por el consenso
entre
la sociedad
civil.
¿Qué opina sobre esto? Me has llevado a un tema sobre el que no he reflexionado muchísimo. Pero creo que cuando surja todo el mundo despertará y se pondrán de acuerdo
sobre ese asunto. ¿Usted cree que aún no hemos tocado fondo? Yo creo que los cien años de la relación con Estados Unidos en cierto sentido crea el momento oportuno
más tradicional, más a base del empowerment de las personas, de motivación, de lograr que cada cual
para esa discusión. Pero la realidad es que para Estados Unidos el caso de Puerto Rico no es un problema.
trabaje a partir de unas metas comunes.
Tienen que conocer más y educarse más y creo que el evento de los cien años es uno de esos mecanismos de
Muchos plantean que uno de los grandes obstáculos del servicio público es el partidismo. Recientemente
divulgación, de mostrar la importancia de definir el futuro de Puerto Rico.
se habló del uso de las «estrellas» por parte de los ejecutivos gubernamentales, como un ejemplo de la
Finalmente, ¿está en su agenda futura una carrera política?
estrecha frontera que existe actualmente entre el gobierno y el partidismo. La participación de Norma Burgos en las altas estructuras del gobierno y el Partido Nuevo Progresista también abona a ello. ¿ Qué usted opina sobre esto? Primero, yo no uso la estrella porque mis hábitos son de tal forma que no puedo asegurar que la podría utilizar todos los días... Pero yo creo que la clave de nosotros haber cumplido con nuestras metas ha sido
que entendimos la importancia de la política en el gobierno. Si nosotros nos hubiéramos aislado del pro-
Todo funcionario que ocupa un puesto como éste tiene que aceptar que su labor tiene unas connotaciones políticas. Eso es así. Pero por ahora yo estoy pensando en mi familia. Mi prioridad ahora mismo es
la educación de mis hijos... al final de estos tres años
ellos entrarán a la Universidad. La oportunidad de hacer unas cosas, de hacer una diferencia, ha sido muy El académico en licencia: aquí vemos al también profesor de ingeniería civil del RUM en una foto tomada en 1991.
importante para mí... es imposible descartar algo, pero mi prioridad ahora son mis hijos.
Ofrece servicios de acceso ¡limitado al internet por sólo
$
1 4.
95
mensuales (con correo electrónico).
También nos especializamos en el diseño y construcción de páginas para el internet. ¡e
Apuesta : a su capacidad para convencer lingeniero Carlos Pesquera sostiene que la clave
del éxito de los proyectos que tiene en sus manos
una serie de reuniones mensuales entre los combativos
muchos años. Sin embargo, creo que en los últimos cinco
ciudadanos rio;
años hemos ganado una credibilidad y si tenemos que explicar la Ruta 466 se nos hace más fácil. Admito que fallamos en no venir a explicar eso a tiempo», expresa. En cuanto al Superacueducto, admite que el mismo ha sido objeto de fuertes controversias, que incluyen la
De igual modo ocurrió con el debate en torno al corte
está en el «diálogo». Asegura que si tuviera la
oportunidad de conversar con todas las personas que tienen reservas sobre las iniciativas relacio-
nadas con el Tren Urbano, la Ruta +66 y el od Superacueducto, lograría convencerlas de la necesidad de realizar «unos sacrificios» con el fin de elevar
la calidad de vida en la isla. El proceso de diálogo desarrollado en torno al Tren
Urbano, «el proyecto de su vida», es representativo de lo que pretende hacer ahora con la controvertible Ruta $66 y el debatido Superacueducto. En el caso de la estación
del Tren Urbano en Río Piedras, Pesquera propició un intercambio desde temprano, antes de poner manos a la
obra. El mismo provocó innumerables cambios a los planes originales -como trasladar la trayectoria del Tren dela Avenida Muñoz Rivera al casco de Río Piedras- y un
sentido de necesidad mutua que ha institucionalizado
y el Secretario.
de árboles en la zona del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico por donde pasará el Tren Urbano. Pesquera asistió a un improvisado foro auspiciado por los estudiantes universitarios para responder preguntas y exponer sus puntos. La rápida y efectiva intervención del Fideicomiso de Conservación complementó una solución negociada.
Sinembargo, la dinámica con respecto a la Ruta $+6€ no hasidoigual. Además, está por verse cuál será su política con relación al Superacueducto, que a raíz de sus nuevas ilidades como director ejecutivo de la Administración para el Financiamiento de la Infraestructura entidad que para todos los efectos es él, ya que aún no cuenta ni con oficinas- está también a su cargo. «Lo del Tren Urbano se hizo con mucho cuidado, pero
creación de una legislación para revocar una decisión del Tribunal Supremo que detenía la construcción del mismo. Para Pesquera esta historia es borrón y cuenta nueva.
La ciudadanía estará muy pendiente además, del
acontecer en torno al propuesto Bosque Urbano. Pesquera dice que favorece el mismo,
entiende que debido
a las circunstancias del pesado tránsito vehicular en la zona metropolitana, no se debe descartar la posibilidad
de crear carreteras en la periferia del mismo. «Se habló de unas carreteras periferales -tipo Parque Central de Nueva York. Pero está por verse si habrá carretera o no», concluyó. [por Mario Edgardo Roche]
lá Ruta +66 ya venía con una connotación negativa de
a
JE ATH
o ELECTRICAL
ENGINEERING
E PRWSTOS
MECHANICAL
MEMICAC
ENGINEERING
+BUSINESS
ENGINEER ANALYSIS
TAKE TECHNOLOGY¿TO¡THEJNIUJPOWERA When something is too extreme for words, it's to the Nth degree. And that's the level of technology you'll experience at Raytheon. Raytheon has formed a new technological superpower-Raytheon Systems Company, composec of four major technological giants: Raytheon Electronic Systems, Raytheon E-Systems, Raytheon Tl Systems and Hughes Aircraft. The new Raytheon Systems Company is driving technology to the limit. And we're looking for engineers who want to push the envelope. Break new ground. Make their mark. At Raytheon, you'll take technology-and your career—to the highest possible level. You'll take it to the Nth. We'll be visiting your campus soon. Contact your
career placement office now to schedule an interview, or check out our website at www.rayjobs.com. ¡f you are unable to meet with us, please send your resume
to: Raytheon Staffing,
PO. Box 655 474, MS-201, Dallas, TX 75265. We have
many exciting opportunities available and we would like to talk to you.
internet: v
MITA
U.S.
At
citiz
ES
UT
AA
UNOlA RTS
Ole
ollo
AA O AE
E EXPECT GREAT THINGS
Diálogo* febrero 1998 +15
¿Pero, y los que no son de ese partido?
¡Pero es que yo lo hice en mi tiempo libre! Yo no le resté a mi trabajo
en ese esfuerzo. Yo fui a garantizar que la democracia de Puerto Rico se
expresara en una de sus formas, que
es el proceso interno de un partido.
Y te digo con toda sinceridad: el haber pasado por ese proceso me
permitió ejercer el mismo rol y visión que tenemos para otras cosas, para que las personas que estaban compitiendo tuviesen el mismo chance de ganar. ¿Entiendes? O
Y La prensa está mucho más pendiente de Pesquera. Su creciente proyección pública lo convierte en eje de especulaciones sobre una candidatura política.
ceso político, que hay un programa de gobierno, hubiéramos sido unos tecnócratas que habríamos
durado tres meses, como se nos pronosticaba en aquel momento. Nosotros llegamos en el '92 para cumplir unas metas, para obtener unos logros
que trascienden unos intereses particulares.
viene de la página anterior
que está en la sombrilla, es una cuestión
de
política pública y el día a día de la agencia lo determina
él. Más bien es una coordinación que se hace, -un liderato que se ejerce a nivel interagencial. Yo tengo
que reconocer también que en'mi grupo de trabajo no hemos seguido al pie de la letra los conceptos del Total Quality Management. No es que esté en contra de eso, simplemente nosotros hemos llevado una gerencia
veo como parte del sistema democrático que tenemos en Puerto Rico. Pero lo que es importante es que yo me
todo el mundo despertará y se pondrán de acuerdo sobre ese asunto.
Francamente, eso es una oportunidad para aprender. Yo no lo veo mal. Yo lo veo positivo. Son experiencias que te permiten tener contacto con el pueblo. Yo lo hago en mi tiempo libre, los domingos. Ofrecí mi capacidad
de trabajo para un proceso electoral de mi partido.
una verdadera crisis política en el país será cuando
¿Usted cree que aún no hemos tocado fondo? Yo creo que los cien años de la relación con Estados Unidos en cierto sentido crea el momento oportuno
para esa discusión. Pero la realidad es que para Estados Unidos el caso de Puerto Rico no es un problema. Tienen que conocer más y educarse más y creo que el evento de los cien años es uno de esos mecanismos de divulgación, de mostrar la importancia de definir el futuro de Puerto Rico.
Muchos plantean que uno de los grandes obstáculos
del servicio público es el partidismo. Recientemente se habló del uso de las «estrellas» por parte de los ejecutivos gubernamentales, como un ejemplo de la
Finalmente, ¿está en su agenda futura una carrera
estrecha frontera que existe actualmente entre el gobierno y el partidismo. La participación de Norma
política? Todo funcionario que ocupa un puesto como éste
tiene que aceptar que su labor tiene unas connotacio-
Burgos en las altas estructuras del gobierno y el Partido Nuevo Progresista también abona a ello. ¿ Qué
nes políticas. Eso es así. Pero por ahora yo estoy pensando en mi familia. Mi prioridad ahora mismo es la educación de mis hijos... al final de estos tres años
usted opina sobre esto?
gobierno. Si nosotros nos hubiéramos aislado del pro-
tiempos ha tenido el mismo rol. Y te lo puedo comprobar. Lo que pasa es que ahora yo no te lo niego. Yo lo
biera ocurrido. Yo he participado en eventos electorales.
trabaje a partir de unas metas comunes.
que entendimos la importancia de la política en el
No, los tiempos no han cambia-
do. Yo te aseguro a ti que el Secretario de Transportación y Obras Públicas de todos los
Hay figuras de alto nivel intelectual que plantean que la salida al problema político de Puerto Rico comienza por el consenso entre la sociedad civil. ¿Qué opina sobre esto? Me has llevado a un tema sobre el que no he reflexionado muchísimo. Pero creo que cuando surja
más tradicional, más a base del empowerment de las personas, de motivación, de lograr que cada cual
Primero, yo no uso la estrella porque mis hábitos son de tal forma que no puedo asegurar que la podría utilizar todos los días... Pero yo creo que la clave de nosotros haber cumplido con nuestras metas ha sido
los
Pero Pesquera, también hay un asunto de decoro. Porejemplo, el caso del Secretario de Educación manejando un evento electoral del PNP, la anécdota del Superintendente dela Policía enarbolando una bandera de su partido... En el caso de Toledo tú sabes que él ha reconocido públicamente que él hubiera preferido que eso no hu-
El proyecto de fin de siglo: el Tren Urbano es, probablemente, el proyecto más dificil que Pesquera tiene en sus manos.
AMA,
¿Usted me quiere decir que tiempos están cambiando?
dediqué a eso el domingo, pero el lunes se acabó.
e
ye P
sea,
que yo no lo veo mal.
ellos entrarán a la Universidad. La oportunidad de hacer unas cosas, de hacer una diferencia, ha sido muy
El académico en licencia: aquí vemos al también profesor de ingenieñía civil del RUM en una foto tomada en 1991.
importante para mí... es imposible descartar algo, pero mi prioridad ahora son mis hijos.
Ofrece servicios de acceso ¡limitado al internet por sólo
$
1 4.
95
mensuales (con correo electrónico).
También nos especializamos en el diseño y construcción de páginas para el internet. Trd
lo Y 5 8-7
Y 2 En
7
Apuesta a su capacidad para convencer l ingeniero Carlos Pesquera sostiene que la clave del éxito de los proyectos que tiene en sus manos está en el «diálogo». Asegura que si tuviera la oportunidad de conversar con todas las personas que tienen reservas sobre las iniciativas relacio_ hadas con el Tren
Urbano,
la Ruta
66
y el
PS Superacueducto, lograría convencerlas de la necesidad de realizar «unos sacrificios» con el fin de elevar
la calidad de vida en la isla. El proceso de diálogo desarrollado en torno al Tren Urbano, «el proyecto de su vida», es representativo de lo
que pretende hacer ahora con la controvertible Ruta $66
y el debatido Superacueducto. En el caso de la estación
del Tren Urbano en Río Piedras, Pesquera propició un intercambio desde temprano, antes de poner manos a la
obra. El mismo provocó innumerables cambios a los planes originales -como trasladar la trayectoria del Tren dela Avenida Muñoz Rivera al casco de Río Piedras- y un sentido de necesidad mutua que ha institucionalizado
una serie de reuniones mensuales entre los combativos
muchos años. Sin embargo, creo que en los últimos cinco
ciudadanos riopedrenses y el Secretario.
años hemos ganado una credibilidad y si tenemos que explicar la Ruta +66 se nos hace más fácil. Admito que fallamos en no venir a explicar eso a tiempo», expresa.
De igual modo ocurrió con el debate en torno al corte de árboles en la zona del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico por donde pasará el Tren Urbano. Pesquera asistió a un improvisado foro auspiciado por los estudiantes universitarios para responder preguntas y exponer sus puntos. La rápida y efectiva intervención del Fideicomiso de Conservación complementó una solución negociada. Sinembargo, la dinámica con respecto a la Ruta $6€ no
hasido igual. Además, está por verse cuál será su polízica con relación al Superacueducto, que a raíz de sus nuevas
En cuanto al Superacueducto, admite que el mismo ha
sido objeto de fuertes controversias, que incluyen la creación de una legislación para revocar una decisión del
Tribunal Supremo que detenía la construcción del mis-
mo. Para Pesquera esta historia es borrón y cuenta nueva. La ciudadanía estará muy pendiente además, del acontecer en torno al propuesto Bosque Urbano. Pesquera dice que favorece el mismo, pero entiende que debido
a las circunstancias del pesado tránsito vehicular en la
responsabilidades como director ejecutivo de la Admi-
zona metropolitana, no se debe descartar la posibilidad
nistración para el Financiamiento de la Infraestructura entidad que para todos los efectos es él, ya que aún no cuenta ni con oficinas- está también a su cargo. «Lo del Tren Urbano se hizo con mucho cuidado, pero la Ruta $66 ya venía con una connotación negativa de
de crear carreteras en la periferia del mismo. «Se habló de unas carreteras periferales -tipo Parque
Central de Nueva York. Pero está por verse si habrá carretera o no», concluyó. [por Mario Edgardo Roche]
o PH YSIOS 8 e CHEMICAL ATH +» ELECTRICAL ENGINEERING e MECHANICAL ENGINEERING» BUSINESS ANALYSIS o
4
TAKE TECHNOLOGY¿TOJTHEJNIBJPOWERI When sométhing is too extreme for words, it's to the Nth degree. And that's the level of technology you'll experience at Raytheon. Raytheon has formed a new technological superpower-Raytheon Systems Company, composed of four major technological giants: Raytheon Electronic Systems, Raytheon E-Systems, Raytheon Tl Systems and Hughes Aircraft. The new Raytheon Systems Company is driving technology to the limit, And we're looking for engineers who want to push the envelope. Break new ground. Make their mark.
At Raytheon, you'll take technology-and your career—to the highest possible level. You'll take it to *he Nth. We'll be visiting your campus soon. Contact your career placement office now to schedule an interview, or check out our website at www.rayjobs.com. !f you are unable to meet with us, please send your resume to: Raytheon Staffing, PO. Box 655 474, MS-201, Dallas, TX 75265. We have
many exciting opportunities available and we would like to talk to you.
ITA
A
¡iras
A
OL UN
TR
Ri
AR AA
AE
Raytheon EXPECT GREAT THINGS
Diálogo+ febrero 1998 e15
Con nuevos bríos
_MUSEO
Actualmente cuenta con la Sala egipcia, que exhibe una colección de arte funerario que incluye tres momias y objetos relacionados con la visión de la vida
después de la muerte; la Sala de culturas aborígenes, que presenta una de las colecciones indígenas más completas de Puerto Rico; la Sala Francisco Oller, que presenta once obras de este reconocido artista puertorriqueño, entre éstas, su obra maestra, El velorio; la Sala de exposiciones temporeras, cuyo objetivo es divulgar las colecciones de arte del Mu-
de la UPR
seo y acoger grandes exposiciones antológicas
y particulares de pintura, grabado, esculturas y otros medios
de expresión
artística; y la
Galería de Arte Contemporáneo, que expone obras de artistas nacionales e internacionales. El Museo continúa adquiriendo nbras de
arte de creadores nacionales e internacionales y piezas de arqueología. Entre 1995 y 1997 la
entidad obtuvo 91 piezas y recibió 471 unidades por concepto de donativos. Por otro lado, el Centro de Investigaciones
Arqueológicas, adscrito al Museo de la UPR, desempeña también una importante labor de investigación científica. Recientemente los ar-
El Velorio, de Francisco Oller, es una de las principales atracciones.
queólogos Luis Chanlatte e Ivonne Narganes Por Mario D
E
Edgardo D
1
Á
concluyeron una serie de importantes excava-
cionarios de la enti-
Roche L
o
G
O
ás allá de conocer que allí se conservan varias momias egipcias o que una de sus
amplias paredes presenta el célebre velorio de Francisco Oller, un sector significativo del país desconoce la riqueza
que
ostenta el Museo de Historia, Antropolo-
gía y Arte, que sita justo en la entrada principal del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico.
Parecería que la entidad es víctima de la carencia de
ciones en La Hueca, Vieques. Este es el pro-
dad. La construc-
yecto de investigación arqueológica de ma-
ción de un acceso al
Tren Urbano muy cerca del Museo y la eventual apertu-
Flavia Marichal, curadora que lleva más de 20 años trabajando en el Museo de la UPR, y Martyn Bonilla,
registradora de arte del lugar. [toto por José Reyes García]
ra del Museo
de
Arte
Rico,
de
Puerto
cluye la restauración de varias oficinas, de los organismo
cuya
creación
ha
Museo de la UPR. «Nosotros tocamos unas áreas
Se estima que anualmente el Museo de la UPR
oeste del Museo), la creación de un vestíbulo nuevo y la construcción de una tienda para la venta de recor-
también propician la nueva política de la Universidad con respecto al Museo. No obstante, Hernández Cruz no cree que el surgi-
de muchos estudiantes que pasan por la universidad
lamenta Flavia Marichal, quien por más de 20 años se ha desempeñado como curadora de la entidad. A su juicio, ese comportamiento es reflejo de «la apatía general hacia la cultura que existe en el país».
salas, la construcción de dos plazoletas (al lado este y
cuenta con una colección propia, son elementos que
miento del nuevo museo afecte el desempeño del
hay personas que se gradúan y jamás visitan el Museo. Cuando lo hacen es porque se los exige un profesor»,
depósitos de conservación, la relocalización de varias
estado rodeada de incertidumbre debido a que aún no
una cultura de visitas a los museos y de la indiferencia sin vivir una experiencia humanística cabal. «Aquí
datorios, entre otras cosas. Se espera que las obras culminen a finales de este año.
Hernández señala que las obras de remodelación
ellos no trabajarían, como lo es la cuestión histórica, la antropología y la arqueología, por lo que no veo como podrían surgir problemas», indica el también artista plástico. En cuanto a las colecciones de arte,
señala
que el Museo de la UPR podría prestarle algunas obras, «pero cada museo tiene que buscar sus recursos», apunta.
recibe alrededor de 30 mil personas. La mayoría de los
El Museo de la UPR fue creado en el año 1951 con el cbjetivo de reunir, mantener y conservar, con fines de
visitantes son alumnos de las escuelas públicas y
estudio y divulgación cultural, todo aquello que cons-
privadas del país. Los universitarios relacionados a
tituya parte de nuestro tesoro histórico, antropológico
las humanidades, el arte y la historia, también utilizan Próximamente la dirección del Museo de la UPR emprenderá un esfuerzo dirigido a divulgar el trabajo
y artístico. Contiene una colección de aproximadamente 28 mil piezas. Aunque la mayor cantidad de objetos son de índole arqueológico, cuenta, además, con colecciones de pintura, dibujo, grabado puertorriqueño e internacional, escultura, carteles, arte popu-
que realiza y las alternativas que ofrece con el fin de
lar; documentos
aumentar sustancialmente la cantidad de visitantes
piezas egipcias.
ese valioso recurso educativo, aunque en menor proporción.
yor antigiiedad en el país, el cual ha producido descubrimientos y nuevas interpretaciones sobre la población aborigen. El proyecto de remodelación del Museo in-
históricos, filatelia, numismática
y
noprovocarán el cierre temporero del Museo. Simple-
mente, a partir del momento más crítico del trabajo, durante el verano de este año, no se efectuarán exposiciones nuevas, pero la amplia colección permanente
continuará en exhibición. Entretanto, el Museo continuará presentando exposiciones nuevas. En estos momentos está en exhibi-
ción una muestra de diez cuadros de José Campeche y la exposición de arte africano «Las artes reales,
jurídicas y políticas del África». Por otro lado, del 14 de mayo al 31 de agosto se presentará «Hispanofilia»,
exposición auspiciada porel Archivo de Arquitectura de la Universidad de Puerto Rico que se aproxima al tema del revival del estilo español del siglo pasado hasta el presente. Esta incluye fotos, planos y maquetas, entre otras cosas. El museo está abierto de lunes a domingo, con horarios de 9:00 AM a 4:30 PM (lunes a viernes) y de 9:00 AM a 3:00 PM (sábado y domingo). El notable apoyo institucional a los esfuerzos de la dirección del Museo, que se confirma por el respaldo económico a
que recibe. Esa gestión irá de la mano de unimportante proyecto de remodelación que convertiría al Museo en una
] ás obras de restaura-
de las instituciones culturales
“ción, señala el deseo
de que esa importante entidad cultural logre un mayor arraigo entre la comunidad universitaria y la comuni-
más modernas de la isla.
De acuerdo al director del organismo, Luis Hernández Cruz, la Administración Cen-
tral de la Universidad desea que el Museo se transforme en
dad en general. Así lo
un importante eje del queha-
merecen
cer educativo y cultural del país. Por eso asignó alrededor
de $1.3 millones de dólares para la remodelación de la estructura y apoya con entusias-
mo las iniciativas de los fun-
los tesoros
culturales que allí se
conservan y el quehacerartístico quesesusPocos conocen que la colección arqueológica del Musgo de Historia
sic
Es
Arte y Antropología de la Universidad de Puerto Rico es una de las más importantes del país. [fotos por Ricardo Alcaraz]
Luis Hemández Cruz, el director de la entidad, apuesta a que vendrán buenos tiempos para el Museo.
cita en el lugar.
Al mercado de vídeo
películas boricuas
Por Firuzeh Shokooh Valle
cer la producción fílmica del país. Los sue-
olvido su obra para la memoria histórica de Puerto Rico. Los testimonios de Yeyita Cervoni y de Felisa Rincón de Gautier acompañan la interpretación poética de la vida de Clara Lair. El documental contó con auspicios
ños de muchos realizadores se desvanecen,
de empresas privadas y públicas, entre
ESPECIAL
PARA
DIÁLOGO
acer cine en Puerto Rico no es tarea fácil, por esto mismo es importante apoyar y recono-
y otros logran sus metas a fuerza de sacrificios y trabajo incansable.
2
El formato
éstas la Universidad de Puerto Rico
del
hizo una aportación importante ya que
vídeo ha permitido a varios cineastas recu-
Clara Lair llegó a ser escritora residen-
perar y parte de su inversión y ampliar la difusión de sus películas. Durante estos meses, tres producciones
te de la UPR.
puertorriqueñas entran al mercado del vídeo: The
aproximadamente 53 minutos de duración, fue filma-
Face atthe Window de Radamés Sánchez, Una pasión
da en formato de vídeo. Los vídeos cobran importan-
Una pasión llamada Clara Lair
Una pasión llamada Clara Lair, de
Mamada Clara Lair de Ivonne Belén, y el documental sobre Jack Delano Retrato de una travesía, dirigida por Arturo Melero, filmada por Paradiso Films y
cia en Puerto Rico debido a que por razones de presu-
producida por el Banco Popular de Puerto Rico.
The Face at the Window
vida
las en dicho formato,
La realizadora
director de películas Jack Delano, el documental pre-
manifestó que el vídeo es también la herramienta principal de distribución de los cineastas puertorri-
senta las diferentes facetas de este pionero de la cultu-
explicó
Belén.
queños. Pero, desafortunadamente, en la isla no exis-
Con apenas $35,564.00, el realizador Radamés Sán-
ten salas de proyección de vídeo. El mediometraje de Belén está disponible en Suncoast Vídeo, donde se ha
vendido muy bien, y recientemente fue adquirido por Blockbuster, tiendas independientes de alquiler de vídeos y varias librerías. Los cuatro pilares fundamentales del
mente por él y su asis-
Utilizando el tren como símbolo de la travesía de la
puesto muchas veces se tienen que terminar llas pelícu-
chez dedicó cuerpo y alma a la dirección y producción de la película The Face
at the Window. El equipo de producción estaba formado sola-
librerías del país, para hacer una prueba de mercado, comentó Lidin.
tente Carlos García Arce. Para filmarse uti-
mercadeo de películas descritos por Belén
lizaronshortends oso-
festivales de cine, la entrada
brantes no usados de
del vídeo y la proyección en televisión. La
producciones de Holiywood y una cámara
realizadora y su mediometraje han cum-
son la proyección en pantalla grande, los al mercado
y obra
del ilustrador,
fotógrafo,
compositor
y
ra en Puerto Rico. Desde sus fotografías impactantes para la Administración de Seguridad Agrícola (FSA) de Estados Unidos, sus películas para la División de Educación de la Comunidad en Puerto Rico, su músi-
ca, la estrecha colaboración que mantuvo siempre con su compañera Irene Delano y su incansable apoyo a la cultura puertorriqueña componen este documental. Aparecen testimonios de personas que comentan sobre la vida y obra de Delano, entre ellos, los académi-
cos'Ángel G. Quintero y Teresa Tió, el fotógrafo Héctor Méndez
Caratini, el pintor Rafael Tufiño
y el
violinista Henry Hutchinson. Con estas tres producciones que entran al mercado del vídeo, el cine puertorriqueño reconquista un espa-
cio en el mundo audiovisual. La efervescencia que
piezas
plido exitosamente cada etapa, incluyendo varios premios internacionales como una mención especial en el XVII Festival
nuevas. Sánchez filmó
del Nuevo Cine Latinoamericano en La
la película en 35 mm y la terminó en formato de vídeo. Las películas entran al mercado del vídeo
Habana, pero todavía falta la más difícil,
ras. Es fundamental apoyar estas excelentes producciones y no permitir que se apolillen en un rincón de
de los años 50 que se restauró
con
su proyección en canales nacionales. Re-
cientemente, la cadena británica BBC de Londres y Discovery Channel -en su programación en español- transmitieron por cable Una
porque se puede recuperar más que cuando
pasión llamada Clara Lair en toda
van al cine, explicó el
Latinoamérica y el Caribe de habla
cineasta boricua. The Face at the Window puede conseguirse en
hispana (menos Puerto Rico) como
Suncoast Video, Music
parte de una trilogía de documentales sobre las vidas del muralista A Face at the Window
Zone, Specs y desde hace poco en Blockbuster. Sánchez manifestó que mediante sus métodos de mercadeo casa por casa ha vendido en dos meses más de 300 películas. «Para mí la película existe más con 500 copias en vídeo que con una sola en teatro», manifestó. Durante los siete meses de filmación, Sánchez prefirió usar la luz natural de las tardes sanjuaneras para
mexicano Diego Rivera y el escritor brasileño Jorge Amado.
Retrato de una travesía Esta es la historia de un artista puertorriqueño nacido en Ucrania... Con esta hermosa frase
se presenta en la Sala de Exhibiciones Rafael Carrión Pacheco del Banco Popular de Puerto
Rico la exposición sobre la vida y obra de Jack .
darle a la película ese aire otoñal de intriga y suspenso
Delano. Como parte de la exposición se muestra el documental Retrato de una travesía diri-
Viejo San Juan como uno de los personajes principa-
Films y producido por el Banco Popular.
típico de los ghost stories que lo inspiraron. Con el les, la película trata sobre la vida de una escritora interpretado por Idée Charriez- que se enfrenta a los fantasmas de su pasado mientras escribe su primera
gido por Arturo Melero, filmado por Paradiso .
La exposición itinerante El arte de Jack Delano surgió como una iniciativa del Smithsonian Institution Traveling Exhibition Service con el
novela.
apoyo del Banco Popular, pero la conceptuali-
Eugenio Monclova, Axel Anderson y Magaly Rol-
zación de Jack nuestro fue enteramente creada
dán forman parte del elenco que le da vida al guión de
en Puerto Rico, señaló Carmen Lidin, vicepre-
Sánchez y de Carlos Camuñas.
Una La poetisa
pasión llamada Clara Lair Mercedes Negrón Muñoz (Clara Lair
1895-1973) es una figura olvidada de la literatura puertorriqueña. La realizadora Ivonne Belén se dio a
la ardua tarea de producir, dirigir y escribir el mediometraje Una pasión llamada Clara Lair y rescatar del
sidenta auxiliar de Relaciones Públicas del Banco. La exposición inicia su recorrido en San
Juan, para luego viajar a diferentes comunidades en Estados Unidos donde existe una fuerte presencia hispana. El documental Retrato de una travesía esta-
rá integrado al recorrido de la exposición. También, se va a distribuir el vídeo en diferentes Diálogo+ febrero 1998 +17
*
actualmente vive el cine del paísse lanza a un mercado
apropiado principalmente por producciones extranjela memoria colectiva.
Simposio
Carriacou Shakespeare Mas, oriundos de las Islas Grenadinas, estarán ataviados con sus coloridas vestimentas de carnaval, a la vez que recitan en un inglés muy criollo segmentos de la obra. Mientras un actor recita, otro estará atento -látigo en mano-
Caribe 2000 reúne a becados Rockefeller
a un desliz. El que falle, recibe un flagelazo y otro
actor toma su lugar. El público también podría caer en la redada.
Durante este simposio los becados Rockefeller
aprovecharán la oportunidad para intercambiar
los resultados de sus respectivas investigaciones. Entre estos, el poeta y periodista Pedro Pérez
Sarduy, distinguido con la beca Rockefeller el semestre pasado, hará lo propio con su trabajo sobre el problema de la identidad y la representa-
ajo el título «Un convite de poetas y teatreros: voz y performance en la cultura caribeña», el
proyecto Caribe 2000 celebra su tercer simposio anual con un programa abarcador que incluye conferencias, espectáculos y un enriquecedor espe
intercambio cultural entre caribeños.
Caribe 2000 es un proyecto de la Fundación Rockefeller cuya sede ubica en la Facultad de Humanidades del recinto riopedrense. Diseñado en 1995 para estimular el debate interdisciplinario sobre temas de la raza, género, nación e imperio dentro de los contextos de la
relación isla-metrópolis-población caribeña, la Funda-"
ción ha becado a un total de once estudiosos del Caribe que han visitado Puerto Rico para realizar sus investiga-
ciones. Durante el evento, que será del 3 al 5 de marzo en la Sala A del edificio Luis Palés Matos de la Facultad de Humanidades,
por los menos
ocho de dichos becados
ción de los afrocubanos en su país. En Puerto Rico
concluyó su proyecto comparativo entre las culturas de la República Dominicana y Puerto Rico. Utilizó como punto de referencia el contexto cubaEl y escritor Pedro Pérez Sarduy, becado Rockefeller el semestre pasado, no dela década del '90 y recalcó queenCuba existe participa de las actividades del simposio de Caribe 2000. un renacer de la culturas africanas. [foto por Ricardo Alcaraz] Pérez Sarduy es además co editor junto a Jean sereno, con los actores Pedro Adorno, Miguel Zayas y Stubbs de los textos Afro-Cuban Voices: On Race, ReCathy Vigo, entre otros. El último «performance» de la presentation, and Identity in 19905 Cuba y AFROCUnoche consiste en un toque de Bomba. BA: An Anthology for Cuban Writting on Race, Politics Por otra parte, uno de los actos más vistosos del and Culture. simposio se dará el miércoles 4 de marzo a las 12 del Para más información sobre las actividades programediodía frente al Teatro. Se trata de un peculiar montaje madas durante el simposio de Caribe 2000, pueden code la obra de Shakespeare, Julio César. Los actores del municarse al 764-0000, ext. 7569. [CID]
Literatura e historia en Eva Perón
estarán presentes. La actividad contará, además, con la participación de
invitados provenientes de Estados Unidos, Canadá, Inglaterra, Jamaica, Cuba, y Puerto Rico quienes abordarán a través de una gran variedad de ponencias la «expresión popular /expresión artística», tema que Caribe 2000 tiene proyectado para este año. El simposio se inaugura en la mañana del 3 de marzo con un foro sobre la mujer, en el que participarán Helen
lescritorargentino, Tomás Eloy
ria y ficción en la novela Santa Evita»,
Eva
que habrá de efectuar-
del arte Judith Bettelheim ofrecerá una ponencia sobre dicho tema.
Ho-
socióloga, Liliana Cotto Morales, cuen-
y Barbara
ta para su organización con la colabo-
mar,
Mayra
Por otra parte, Lisandra
Santos,
María
Barceló
Torres, Susan
Miller
Southerd, participan de otro foro sobre género. Mientras, a las 7:30 PM en el Anfiteatro 1 de Pedagogía se presenta el acto «Sin discursos», que ejemplifica tres tipos de «performances». El primero será una lectura de poesía bilingúe en la que participan cinco poetas: Velma Pollard y Edward Baugh de Jamaica; Rafael Acevedo y Mayra Santos, de Puerto Rico; y Pedro Pérez Sarduy, de Cuba.
La segunda representación artística es la escenificación del segmento «Pepín y Rosa» de la obra Agua, sol y
te de Perón. Además se exhibirán los siguientes filmes: La pródiga, última película filmada por Eva Duarte; el documental El misterio de
se del 17 al 20 de marzo de 1998 en el Anfiteatro +H1 de Estudios Generales del Recinto de Río Piedras de la UPR. Este evento diseñado originalmente por la educadora universitaria y
Safa (U. Florida), María del Carmen Baerga (USC), Jean Stubbs (U. North London) y Velma Pollard (U. West Indies, Jamaica), entre otras. En la tarde, la historiadora
rico y de ficción de Eva Duar-
Martínez, autor de La novela de Perón (1985) y de Santa Evita (1995), será el invitado principal del «Simposio: histo-
Eva
Perón,
del
que protagonizan Madonna
ración de las facultades de Estudios
Generales, Humanidades y Ciencias Sociales. Además ha tenido el apoyo de la Oficina del Presidente de la UPR,
Foto de Eva Perón de Prensa Asociada y reproducida por El Mundo. [Del Proyecto de Digitalización de Fotos de
la Oficina del Rector de Río Piedras, la Oficina de Actividades Culturales, la
librería La Tertulia y del periódico El El Mundo] Nuevo Día. Entre las actividades más importantes del simposio se encuentran dos paneles que se realizarán el martes, 17 de marzo. El de la mañana será Historia y ficción en Santa
y Antonio Banderas. También se presentará el video de Eva Perón, de la serie de televisión Biography AdzE. La coordinación de este día está a cargo delos profesores Sylvia Rivera Viera, Rosario Rangel y Ramón Arroyo, asimismo de María L. Molina, de Actividades Culturales. Mientras ocurren todas las actividades del Sim-
posio, habrá simultáneamente unas exposiciones en la
Biblioteca General José M. Lázaro, justo en tres de sus salas: Biblioteca Regional de Latinoamérica y el Caribe,
de la Facultad de Ciencias Sociales; Jaime Giordano, del
Proyecto de Digitalización de Fotos de El Mundo, y en la Sala de Exposiciones. En la primera se exhibirán libros
claustro
sobre los temas del simposio; enla segunda, se mostrarán
Evita, en el que participarán: José Luis Méndez, Decano docente
de
la Ohio
State
University;
Juana
Baumgartner, antropóloga cultural y maestra del Recin-
to de Mayagúez,; y Carmen Ivette Pérez, instructora del Departamento de Estudios Hispánicos de la Facultad de Humanidades en Río Piedras. El tema del panel de la tardeserá Mujer, política y populismo, a cargo de Margarita Ostolaza, catedrática del Departamento de Ciencias Sociales de Estudios Generales; Atilio Borón, profesor visi-
tante en las facultades de Ciencias Sociales y Estudios
Generales; y Luz del Alba Acevedo, quien enseña en el Departamento de Ciencia Política de Ciencias Sociales. Se partirá de las interpretaciones sobre la figura de Eva y el peronismo para explorar los espacios políticos que ocupan las mujeres puertorriqueñas y argentinas. Tomás Eloy Martínez, nacido en la provincia de Tucumán, quien ha ejercido la profesión de periodista y quien actualmente dirige el Programa de Estudios Latinoamericanos de Rutgers, State University of New Jersey, dictará su conferencia magistral el miércoles 18 de marzo. Al jueves 19 de marzo se le conocerá como el Jueves
fílmico, pues se ha diseñado una actividad educativa para
Julio César frente al teatro de la UPR.
Perón;
cineasta Gorri; y la producción hollywoodense Evita,
comparar dos textos fílmicos en torno al personaje histó18-Diálogo*febrero 1998
fotos aparecidas en El Mundo sobre momentos sobresalientes del peronismo y el papel de Eva Perón; y en la tercera, una exposición de fotos de la mítica figura de la
líder argentina. El programa radial Rapsodia rioplatense, producido por Rodolfo Álvarez y Francisco Báez, ofrecerá dos especiales a modo de sinopsis de la música tanguera del '45 al 155. Los días serán: 12 de marzo a las 7:00 PM y 21 de marzo alas 6:00 PM transmitidos por Radio Universidad.
El simposio «es innovador», añadió la profesora Co-
tto, «porque de la misma manera que la novela de Martínez propone lecturas e interpretaciones interdisciplinarias, aquí estaremos integrando los conocimientos de críticos literarios, historiadores, científicos sociales, cine y periodismo». Por su generosa colaboración aun fuera de horas laborables, la coordinadora del evento extendió un especial agradecimiento a Minerva Estrada, Ada Haiman, Sylvia Rivera, Rosario Rangel, José Sánchez, Ramón Arro-
yo, Vicky Muñiz, Rubén Nazario, Rodolfo Álvarez y
Carlos Sánchez. [por Armindo Nuñez]
E Si A ! lu
e
Educadores ante la
«globalización»
;
1 10mo Encuentro Nacional de Educación y Pensamiento, a celebrarse los días 18, 19 y 20 de
presentarán 125 sesiones. Entrelos ofrecimientos especiales de este año destacan cuatro conferencias magistrales y
marzo próximos en el Hotel Ponce Hilton, tendrá como tema
dos ciclos de talleres. Los invitados es-
centralla «Globalización, el pen-
cargo las conferencias magistrales son:
peciales del exterior que tendrán a su
ps! samiento crítico y la pedagogía d ela liberación». El evento es organizado anualmente por el Proyecto para el
el Dr. Axel Didriksson de la Universi-
Desarrollo de Destrezas de Pensamien-
el Dr. Carlos Alberto Torres de la Uni-
to del Decanato de Asuntos Académicos del Recinto de Río Piedras y cuenta además con el respaldo de entidades públicas y privadas. El Encuentro se ha convertido en el más importante foro de discusión de ideas y presentación de propuestasedu-
versidad de California, discípulo, estu-
cativas alternativas para los educado-
al Congreso de Argentina por el Frente
res en el Caribe y probablemente en Latinoamérica. Una de las característi-
del País Solidario. Los ciclos de talleres estarán a cargo
cas del Encuentro es que se trata de una
de dos instituciones que coauspician el
dad Autónoma Nacional de México, Coordinador de la Cátedra UNESCO;
dioso y coautor de Freire; el Dr. Francisco Javier Caballero Harriet, de la Universidad del Pueblo Vasco, prestigioso
jurista español, y la Dra. Adriana Puiggros, reconocida estudiosa de la educación latinoamericana y actual diputada
por y para los
10mo. Encuentro. La Organización para
educadores de base de todoslos niveles del sistema educativo. La meta de este año es ayudar a desa" rrollar en los educadores conocimiento crítico en torno a los procesos de globa-
el Fomento del Desarrollo del Pensamiento con el apoyo del Colegio Universitario Tecnológico de Ponce ofrecerá talleres sobre «Pensamiento creativo», «Pensamiento crítico», y «Pedago-
lización; como éstos afectan las institu-
gía de la liberación», a cargo de educa-
ciones y prácticas educativas, y qué al-
dores provenientes de Cuba y Puerto
ternativas de acción existen frente a los mismos. Se presentarán, además, diver-
Rico. La Facultad de Derecho Eugenio María de Hostos ofrecerá un ciclo de
sos trabajos relacionados con la psicolo-
talleres en torno a «Desarrollo humano
gía cognoscitiva, el constructivismo y el
profesional y educación jurídica».
actividad organizada
Regresan Justas UPR
_ a San Juan
(Para mayor información comuni-
desarrollo del pensamiento. Se espera que más de 1,000 educadores provenientes de unos trece países
participen en los trabajos en el que se
carse con el Proyecto para el Desarrollo de Destrezas de Pensamiento, al 7640000, extensiones 2189 y 7593). [CID]
Celebran congreso internacional . Luis Palés Matos cien años que nuestro más grande poeta Luis Palés Matos en el pueblo de Guayama y por ello la Universidad interame-. sicaña,
Reuna de
aia
a |
con el coauspicio de la Universidad
de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, ha organizado Internacional Luis Palés Matos a realizarse el próximo en el Centro de Bellas Artes de Guayama y del 19 al en el San Juan Grand Beach Hotel.£ Casino, de Isla
el Congreso 18 de marzo 20'de marzo Verde,
Algunos de-los que participarán en el Congreso son: Arcadio
Díaz Quiñones, profesor de la Universidad de Princeton y autor de El almuerzo en la hierba; Hugo Rodríguez Vecchini, profesor de la Universidad de Puerto Rico;
Jean Claude Bajeux, del Centro:
¡Ecuménico de Derechos del Hombre de Haiti y-autor de Antilla retrouvé, Claude McKay, Luis Palés Matos, Aimé: Césalre; poédtes noirs antillais; y Mercedes López Baralt, catedrática del Hetihio de Ric Piedras
y responsable de la edición crítica del Tuntún de pasa y grifería y de la más recierite
edición crítica de toda la poesía de Palés, adernás autora del libro Elbarco en la botella: la poesía de Luis Pajés Matos, que acaba de aparecer en los éstantes de las Ilbrerías más conocidas de San Juan. E También estarán presentes en el evento: el escritor cubano Antonio Benítez Rojo,
Miseaciiuscens, sapodialeta en la obra de Luis Fislasl Séntnas y lor de Park let an -puertorriqueño; Gerald Guinness, maestro de la UPR y:reseñista crítico de The San
Juan Star; el excónsul de México en nuestra isla, Hugo Gutiérrez Vega; la profesora de Ja Sorbónne en París, Marie Claire Zimmerman; ta hija delinsigne poeta, Ana Mercedes
Palés; y Julio Marzán, profesorde la Universidadde New York y autor de The Numinoús, Site: The Poetry of Luis Palés Matos. Preside el Comité Organizador de este Congreso, Eduardo Jusino Campos; le asesora Mercedes López-Baralt y mantiene especial atención del evento el Rector del Recinto , Samuel Febres Santiago. PS cata e omaoión elicional pueden llamar al 864-2222, extensiones 2252 y 253,0 comunicarse mediante el fax 854-8232. [por Armindo Nuñez]
a
a
Sandra Moya (Río Piedras)
Félix Ladera (Mayagúez)
Atleta más valiosa,
Atleta más valioso,
rama femenina, Justas del Sistema 1997
rama masculina, Justas del Sistema 1997
mg DA
Diálogo» febrero 1998 +19
14 de marzo de 1998 Estadio Sixto Escobar Música en vivo, ¡no faltes!
Por Armindo Núñez Miranda D
E
D
1
Á
L
O
G
O
-a sindicación, de golpe y porrazo, es una palabra de moda. Mas no la sindicación en casos de quiebras fiscales, tampoco la sindicación del
alas uniones e insistió en que posiblemente nosencontraríamos deponiendo ante los legisladores asumiendo posiciones encontradas. Por ello acepté. Mi relación con los secretarios del Trabajo es de colaboración cuando hay margen para ello, pero yo hago mi trabajo
sindicación de los empleados públicos. Sí, la
y ni les pido cuentas ni se las doy». Hoy por hoy las tareas de esta Oficina están seriamente afectadas por la reducción en un 50 por ciento
isma palabra que por años acusaba una con-
del presupuesto que provenía del Departamento, ya
“dición proscrita, peligrosa y temible. Pero los tiempos cambian y ahora es cosa «in» hasta para algunos que hace poco fueron sus más feroces
que los recursos de dicha agencia han menguado considerablemente. Sin embargo, se continúa enviando la propuesta anual al Negociado de Servicio a Uniones Obreras de esa agencia, que administra unos fondos que proveen ayuda a los sindicatos para seminarios y crear sistemas de contabilidad. Y actualmente se está redactando una propuesta al Negociado de Fomento
sector laboral de las empresas privadas, sino la
detractores. ¿Se trata de una moda? ¿Es asunto de una nueva tendencia entre los políticos del patio? ¿O qui-
zás la puesta al día de los orígenes socialistas del anexionismo isleño? Mario Roche Velázquez, nuestro Cabildero Labo-
ral, un sindicalista que lleva más de 25 años analizando, construyendo y unificando el movimiento obrero ' boricua, conversa sobre estos y otros temas.
En la Oficina del Cabildero Laboral Ya van cumpliéndose
los trece años de haberse
creado una Oficina del Cabildero Laboral en Puerto
del Trabajo, adscrita al mismo Departamento.
«Si ese dinero no aparece», insiste con cierta solem. nidad, «habrá que cerrar el kiosco o tendré que irme... Lo que debiera suceder es que esta Oficina pase a ser
una dependencia del movimiento obrero». Es evidente que esta Oficina es necesaria para los trabajadores en un país donde la sindicación se perci-
be, conforme a Roche, de forma negativa y donde el
derecho a la huelga se ve como el gran cuco tanto para la empresa privada como para la empresa pública.
«Y es que como Cabildero», advierte, «tengo que bregar con todos los legisladores de todos los partidos. Pero además con mi gente sindicalista porque ellos tienen que estar enterados de todo lo que uno
hace, defiende y estudia».
Sobre la sindicación de los empleados públicos
«Durante todo el debate sobre el proyecto de sindicación de los empleados públicos se levantó como cabalito de pelea el recurso de la huelga que para los enemigos del mismo paralizarían los servicios al pueblo. Y por ello estoy haciendo una encuesta entre la gente de las corporaciones públicas, pues parto de la
premisa que ese es un recurso que se utiliza cuando ya no se tiene otro remedio. Las estadísticas del Negociado de Conciliación y Arbitraje reflejan que las huelgas
han bajado dramáticamente luego de la década del “70 y que aumenta el número de casos que entran a Conciliación y Arbitraje.
«Y al preguntar por la experiencia en las corporaciones, éstas manifiestan que la última vez que hicieron
Rico sin mediar acción legislativa ni Orden Ejecutiva de ningún Gobernador ni de Secre-
tario alguno del gobierno central del ELA. “Lo cierto es que existe la Oficina con sede en un pequeño espacio del octavo piso del
Departamento del Trabajo y Recursos Humanos gracias a la gentileza del que ocupaba el cargo de Secretario en el 1985 y que todos los que le han sucedido en el puesto han tenido a
bien extenderle el permiso de uso. La idea de la Oficina surgió de un análisis
del liderato del PPD de aquel momento para «apagar», según el Cabildero de carne y hue-
so, Mario Roche Velázquez, «los fuegos que dejaron maltrecha en 1976 a una administra-
ción que encarceló a líderes de la UTIER, de la unión de los Bomberos y que movilizó la Guardia Nacional en contra de todo el movimiento obrero». El caso es que se logró una transacción entre
el entonces
titular
del
Trabajo
y los
sindicatos creándose la Oficina en cuestión y ubicándola provisionalmente donde está en
lo que la Legislatura le conseguía un espacio en el Capitolio o en las colindancias de Covadonga. Pero han pasado más de diez años y continúa en Hato Rey. «Lo que se hace aquí», dice Roche,
«es mantener a los trabajadores infor-
mados en torno a toda la legislación aprobada o proyectos que les afecten. Además participo
en todas las vistas públicas que se discutan asuntos pertinentes al mundo
obrero y me
reúno con los legisladores tanto por petición de ellos como por iniciativa propia para dialogar en torno a nuevos proyectos de ley y reglamentos relacionados
con el campo laboral. «Ofrezco también conferencias, charlas, conversatorios y seminarios a aquellas uniones que las pidan o que manifiesten el interés de aceptar una propuesta
educativa de mi oficina. Asimismo esa tarea de media-
dor que la gente me adscribe no sólo la utilizo con los legisladores del país, los representantes de las instituciones patronales y con entidades del gobierno sino que debo manifestarla en los conflictos que puedan
surgir entre los propios sindicatos». Muchos creen que esta Oficina es parte del Departamento del Trabajo y por consiguiente entienden que está supeditada a la política pública laboral. No obstante, Roche aclara que desde el comienzo en el '85,
ce
A
Pa
E
El Cabildero Laboral durante su participación en la conferencia «Sociedad Civil y Agenda Ciudadana para Puerto Rico», auspiciada por la UPA. [foto por Ricardo Alcaraz]
Mario RocHE VELÁZQUEZ
CONCILIADOR ) CONSEJERO
en la lucha laboral
cuando se le llama para entrevista, quedó claro que él no responde al Secretario sino a los sindicatos. «Cuando me llamaron pregunté a quién iba a responder y el Secretario de aquel tiempo me indicó que 20*Diálogorfebrero 1998
o
cho antes de que se hablara que iba a ser candidato
a puestos electi-
vos». «Pero si abundamos en el terze-
no de lo especulativo sobre la aparente tendencia a los arreglos con
organizaciones laborales nor:e-
americanas para intentar cambios en el status político de la isla vale mencionar que en 1993 se celebra-
ron dos cumbres obreras organizadas por la administración de Ros-
selló y en la primera, efectuada =n el Caribe Hilton, uno de los partici-
pantes del foro fue el presidente le la AFSME. Ya en 1995 informa que habrá
de radicar
un
proyecto
le
sindicación de los empleados públicos y también se encontraba el presidente de esa organización.
«Y esto sin contar con la reunión que se dice ocurrió hace unas se-
manas entre el vicepresidente Al
cabildero de Villalba
Villalba. Tan lejos como el barrio Caonillas, en el seno
de una familia muy pobre, cuyo sustento provenía apenas del trabajo agrícola, más bien del corte de lefa, sobreviviendo mediante alambiques y la venta clandestina de aguardiente.
agencia y si la mayoría pide la sindicación entonces la votación por una sola unión que los represente, y que
época de cosecha, debía estar en séptimo u octavo
si no hay una clara mayoría se repite otro proceso
grado, cuando oí a uno de los trabajadores que dijo -
eleccionario; las penalidades del proceso de descerti-
Coño, ¡con ese cuerpo y todavía en la escuela!- Porque
«Realmente lo que nos espera con esta ley es mucha inquietud y el que se acentúen las divisiones entre las
uniones del país». Se dice que este proyecto de ley surge de unos
a esa edad se suponía que estuviera trabajando con . ellos, y yo simplemente era un manganzón. «No sé cómo desarrollé el interés por la lectura.
Recuerdo que leía el periódico semanalmente. O sea, cuando iba el sábado a hacer la compra adquiría el periódico y entonces lo leía de rabo a cabo. Pero el
supuestos acuerdos del Partido Nuevo Progresista
resto de la semana no.
con la American Federation of State and Municipal Employees (AFSME) en función de recibir su apoyoen
en Río Piedras y estudié Normal [dos años de Pedago-
los Estados Unidos a favor de la estadidad para la isla. Otros dicen que es una especie de compromiso de este gobierno en su empeño de modernizar la administración pública. Y están los que poseen el afán sicoanalítico que entienden que este es otro tantrum del Gober-
nador.
Roche ofrece una nueva versión que surge de una anécdota de Alfredo Nazario, ex Secretario del Trabajo bajo la gobernación de Roberto Sánchez Vilella: «En una ocasión don Alfredo Nazario, quien fue
durante sus últimos años profesor de relaciones obreropatronales en la Universidad Interamericana, me
contó que tuvo a Rosselló como estudiante suyo en uno de sus cursos y que para su sorpresa le entregó
una monografía que favorecía lá sindicalización, mu-
ma del movimiento obrero puertorriqueño. Si bien goza de su trabajo con las uniones y con las funciones
del Cabildero no es menos cierto que le apasiona la enseñanza,
actividad
que jamás
ha dejado
de hacer.
Porque el mediador, el negociador, el conciliador es un
maestro desde siempre, con sus antiguos alumnos de la de distintas universidades que le invitan a ofrecer ciones del Trabajo y los de la Escuela Graduada de Trabajo Social del Recinto de Río Piedras. Para Roche organizar y enseñar son sinónimos. Por algo será.
“Introducción a Sistemas de) Información Geográfica
dos en el Laboratorio Aplicado de Percepción Remota y
do faltaba algún maestro, menos yo, porque eso impiicaba ir a buscar leña, cortar yerba y hacer las tareas duras. «La gran mayoría de la gente en mi barrio no estudiaba. Un día pasé por una finca de café en plena
ficación por cualquier cosa y todas ellas son tan o más importantes que el asunto de la huelga.
Quizás su mayor contribución hasta ahora ha sido el intento notable por lograr y conservar la unidad míni-
todos los muchachos de la escuela se alegraban cuan-
ron llenas de mucho trabajo pero señala que su salvación fueron los libros y la escuela, repitiéndose a diario que aquello que le rodeaba no iba a ser su vida, porque
poder organizarse: primero un referéndum en cada
riqueza.
descubrió Mario Roche Velázquez que no hay diferencias entre el trabajo comunitario o el porque se trata de la organización y educalos que viven al margen del poder y de la
ella sería distinta. «Mis padres eran analfabetas pero nunca se opusieron a mis estudios. Recuerdo que
Su infancia y adolescencia no fueron fácil, estuvie-
presentado, los que encuentran que es aceptable pero con enmiendas, y los que entienden que es un desastre.
mueve la jaibería de recibir beneficios sin pagar cuotas a la unión; las dificultades que se establecen para
res
Y allí mayores sindical, ción de
El Departamento de Ingeniería Eléctrica y Computadoras de la Universidad de Puerto Rico, Recinto Universitario de Mayagúez anuncia un curso corto del uso y manejo del Sistema de Información Geográfica (GIS). También se estudiará el uso del Sistema de Posicionamiento Global y su integración dentro del Sistema de Información Geográfica. El curso se ofrecerá los sába-
ciones: los que aceptan el proyecto tal y como está
otras cosas como: el derecho a no afiliarse que pro-
nilla extendiendo mi trabajo al entorno comunitario».
conferencias, con sus estudiantes del Instituto de Rela-
Roche se crió en un campo de
puedo decir que no hay problemas, e incluso puedo aceptar el veto a la huelga pero no puedo consentir
emanaciones o escapes de cloro de la PPG en Guaya-
de aprobación del proyecto de ley
Los orígenes del
Al examinar lo que ellos han aprobado, sostuvo el
«Más tarde participé-en el proceso de concienciación acerca de la minería de cobre en Utuado y de las
ruralía, con las comunidades y compañeros sindicalistas, con los estudiantes de escuela pública y privada y
En su «guarida», localizada en un sector rural de Guaynabo. [foto por José Reyes García]
Cabildero, «resulta que hay un montón de cosas que
inicié profesionalmente en el trabajo sindicalista.
Gore y los senadores penepeístas Charlie Rodríguez y Kenneth McClintock en torno al compromiso y la importancia de ello para su posible candidatura presidenc:al para el 2000».
una huelga fue hace veinticinco años y se hizo cuando precisamente no tenían el derecho a la huelga». A Roche le preocupa que el movimiento sindical no haya podido articular una posición de consenso para apoyar la medida ni para censurarla. Existen tres posi-
Ricardo Gilette, y en sus inicios se dedicaba a organizar a los obreros agrícolas migrantes. Tanto me involucré que surgió la oportunidad de trabajar con ellos y así me
«Finalmente llegué a la Universidad de Puerto Rico gía con un diploma] y regresé a un campo a enseñar
todas las clases de los grados quinto y sexto en una escuela elemental. Continué trabajando por un tiempo pero seguí mis estudios y así terminé mi bachillerato y posteriormente, aunque no sé de dóndesalió la idea, seguí mis estudios graduados de maestría en Trabajo Social. Luego pasé a laborar como trabajador social en el Centro de Salud Mental en Caguas. Después estuve en el Decanato de Estudiantes en la Universidad dándole servicios especialmente a los estudiantes atletas. «Y por las vueltas de la vida y debido a mi activismo en el Colegio de Trabajadores Sociales me invitaron a trabajar voluntariamente con Misión Industrial, que estaba dirigida por un sacerdote episcopal de nombre
Diálogo» febrero 1998 «21
Procesamiento de Imágenes (LARSIP). A continuación una descripción y fecha del curso.
TÓPICOS 0 Introducción 0 Sistema de Información Geográfica Tipo “Raster”
0 Adquisición de Datos 0 Base de Datos Espacial 0 Sistemas de Información Geográfica Tipo Vectorial
9 Aplicaciones de los Sistemas de Información Geográfica 0 El Futuro de los Geográfica y sus sábados- marzo Hora: 9:00AM -
Sistemas de Información Aplicaciones 7, 14, 21, 28 / abril 4 4:00PM Costo: $530
PRÓXIMO SEMINARIO 0 Sistema de Información Geográfica (CIS), Sistema de Posicionamiento Global y su
Integración al GIS Nivel Intermedio Será anunciado en Marzo Información: 832-4040, x-3781, 3510 Fax: 831-3244 Dr. Ramón Vásquez, Director LARSIP
A Universidad de Puerto Rico-Mayagúez
mito del Minotauro que también desarrollarán Marilyn e Inés Torrech (5 de abril de 1:00 a 4:00 PM). La exposición concluye
ese día. Con la presentación de la Suite Vollard de Picasso, el Museo de Arte de Ponce logra nuevamente presentar un proyecto meritorio, gracias al apoyo de
diversas entidades comerciales que sí apuestan a la cultura.
Buena acogida de «Danzactiva» en Chile El primer proyecto formal de la compañía de danza-teatro puertorriqueña Danzactiva,
propuesta que impulsa la
Valiosa oportunidad
deChile.
para ver a Picasso en Ponce
:
La versión puertorriqueña de La metamorfosis del
varios años acariciaba la idea de crear una compañía
escritor checo Franz Kafka acaba de realizarse cinema-
propia. La invitación al Encuentro fue el incentivo que necesitaba para concretar esa idea. La artista creó un espectáculo con el apoyo de los bailarines Rafael
tográficamente mediante un cortometraje de 22 minutos cuyo personaje principal pierde el nombre de Gregorio Samsa y se transforma en Goyo, quien vive no en la
ciudad de Praga de las primeras décadas de este siglo,
Álvarez, Rosa Lina Lima y Olga Joglar. Julio Ramos
sino en una urbanización carolinense de clase media baja en el año 199€, y en vez de mutarse en cucaracha lo
estuvo a cargo de la dirección técnica.
El trabajo, muy elogiado por los asistentes al encuen-
Esta colección incluye, además, una serie de tres
hace en un coquí, razón por la que esta producción lleva el título de La coquimorfosis, bajo la dirección de Juan
tro, estuvo constituido por un mosaico de piezas que denota el interés de los artistas por crear una propuesta artistica que entrelace el movimiento, la actuación, la música, la poesía y las imágenes plásticas, entre otras disciplinas. Paulette sostiene que Danzactiva desea «abrir un nuevo espacio para la creatividad, generar una propuesta abierta a diversas formas y géneros». La participación de Rafael, dominicano que labora
retratos realizados al galerista, estampas sobre diversos asuntos y otras 73 sobre cuatro temas en particular. «la batalla del amor», «el taller del escultor», Rembrandt y «Minotauro». De acuerdo con los expertos, los trabajos se destacan por su diversidad técnica y la temática. También reflejan la crisis afectiva que enfrentó Picasso en aquellos días en que compartía con Marie-Théresé Walter. No se debe desaprovechar la oportunidad de apreciar las creaciones de un artista tan intenso y productivo como Picasso (1881-1973). En su carrera de 78 años éste creó alrededor de 13,500 pinturas o diseños; 100 mil grabados e impresos; 34 mil ilustraciones para libros; y 300 esculturas o cerámicas. Su obra completa ha sido valorada en $800 millones. Es el gran maestro del arte modemo.
Carlos García quien además escribió el guión y comparte con Demetrio Fernández las tareas de la producción filmica (Producciones Meridiano). Esta película se realiza como un recurso pedagógico para discutir el texto de Kafka. No obstante, aquí se altera el énfasis sobre el personaje transfigurado de la novella originalmente publicada en 1915, para moverse al entomo de la familia y los amigos, insistiendo en el
actualmente con la compañía Ballets de San Juan, fue vital en la conceptualización del trabajo. Este ayudó a
contexto humorístico. El hecho de que e) protagonista se
generar una estética de profundo sentido caribeñista,
transforma en un coquí sugiere, además,un «juego» con el asunto de la identidad puertorriqueña. Según Juan Carlos, cuya opera prima fue La recién nacida sangre (basada en el cuento de nuestro Luis
algo que Paulette quiere explorar en sus trabajos.
«Hicimos una fusión de danzas folklóricas caribeñas, danza-teatro y ballet. La idea es conceptualizar por una corriente caribeña. Nosotros tenemos
un sabor distinto a
los hermanos de otros países latinoamericanos», explica Rafael. Danzactiva ya está gestando un nuevo proyecto para presentarlo en la isla durante el verano. Entretanto, labora en la apertura de un estudio en el que se ofrecerán
Para muchos su obra emblemática es Guernica, pieza que el artista elabora tras un bombardeo alemán suscitado durante la Guerra Civil Española (1936-39). Es una de las obras que mejor presenta los horrores de la guerra, en cualquier época. Los organizadores de esta exposición han creado, además, un interesante programa de actividades paralelas que incluyen talleres de movimiento corporal que utilizarán
:
«La coquimorfosis»: Kafka en un filme boricua
La participación en ese país marcó el inicio de una nueva etapa en la carrera de Paulette, quien desde hace
Un conjunto de obras de quien es considerado el creador más prolífico en la historia del arte modemo, el español Pablo Picasso, está expuesta en el Museo de Arte de Ponce. Se trata de la Suite Vollard, un conjunto de 100 grabados en cobre elaborados por el legendario Pablo entre el 1930-1937 a petición de su representante, el galerista francés Ambroise Vollard.
cursos de movimiento creativo
inspiración (a cargo de Viveca
mantienen en la película, como lo es la sensación de
extrañamiento en lo cotidiano, aunque el final de la historia es distinto: una parodia de la ciencia ficción y el final de siglo».
El reparto de actores lo componen: Adrián García, Georgina Borri, Awilda Sterling, Teresa Hernández, Mario Edgardo Roche, Dolores Pedro, Julio Ramos, Yamil
moderna, bomba libre y
Collazo, Carola García y Marco Antonio Abad. Demetrio Fernández estuvo a cargo de la fotografía;
Paracumbé), Iván Olmo y
Noelia Quintero, coordinación de la producción y asistente de dirección; Marco Antonio Abad, también asistente de dirección; Gerardo Calderón, director de arte; y Ana
Deborah Weiser, quien
Cayere, vestuario, entre otros. El trabajo de edición se
Gloria Llompart, Karen Langevin, Elia Cortés (Grupo
Vázquez, el 1 de marzo de 2:00 a 4:00 PM), conciertos (Coro de Niños de Ponce y el Coro de Niños de la División Preparatoria de Música de Temple University; 14 de marzo a
Rafael Sánchez), «las esencias del texto original se
para niños, ballet, danza teatro, entre otras disciplinas.
las obras de Picasso como punto de
vendrá de Nueva York a
desarrollar un taller sobre técnicas especializadas para el diseño
las 8:00 PM) y talleres para niños (sobre el uso de planchas para colografía, a cargo de Marilyn e Inés Torrech; el 22 de marzode 1:00 a 4:00 PM) y para adultos (sobre la realización de grabados, a cargo de Anabelle Rodríguez, el 29 de marzo
de luminotecnia de la danza, son algunos de los profesores que trabajarán en el estudio, que sita en el 436 de
la calle César González en Hato Rey. : Paulette está a manos llenas yá que los
de 2:00 a 4:30 PM). Tambiénse presentará el espectáculo Riversa en tarima, a cargo de Viveca
cursos comenzarán el
Vázquez y el Taller de Otra Cosa (el 3 de abril a las 7:30 PM); el concierto de Angel Olmo's Strings 8. Percussion (el 4 de abril a las 6:00 PM, en el marco de los «Atardeceres de Jazz») y un taller sobre el
Rafael Álvarez
bailarina y coreógrafa Paulette Beauchamp, fue un buen augurio. El grupo se presentó con éxito en la duodécima edición del Encuentro de Teatro Popular Latinoamericano (ENTEPOLA), que se realizó recientemente en Santiago
próximo 2 de marzo.
Para información ill.
So
2
z
Paulette (de frente), Rosa y Olga durante una de las piezas presentadas en Chile.
adicional pueden comunicarse con ella al
282-8268 o al 6127404.
22*Diálogorfebrero 1998
Al frente, de izquierda a derecha, Juan Carlos García y Demetrio Femández, alma y corazón de Producciones Meridiano, durante la filmación de su último
proyecto.
realizó en la Escuela de Comunicación
creación del catálogo, para el diseño de las salas, materiales de enmarcación y para cubrir los gastos de figuras importantes que vendrían a la Bienal», explica Santiago, quien obviamente lamenta esta situación.
Pública del Recinto de Río Piedras de la
Universidad de Puerto Rico. La premiere mundial de La coquimorfosis será la noche del jueves 19 de
En una entrevista publicada en la edición de noviem-
marzo en el Teatro Tapia del Viejo San
bre de 1997 de Diálogo, la funcionaria advirtió que la principal preocupación que tenía con relación a la organización de la Bienal era el aspecto económico. En aquel entonces indicó que estaban realizando presentaciones a posibles auspiciadores con el fin de evitar que
Juan. [Por Armindo Núñez Miranda]
Se mudan los teatreros de Lunétika
las limitaciones económicas afectaran el evento.
Por casi tres años presentaron montajes teatrales novedosos e irreverentes en el marco del Café Matisse del Condado. Poco a poco, fomentaron que un público joven escogiera el teatro como una alternativa de entretenimiento para el
domingo en la noche. Ahora, los integrantes de ta compañía Lunétika preparan las maletas para embarcarse
hacia la discoteca Warehouse de
Los componentes de Lunétika: al fondo, de izquierda a derecha, Alejandro Aguilera, P ablo
Cunquiera, Ana Cayere, Luis Ferrer, Neyisa Fonseca y Victor Nieves; al frente (mirando hacia Santurce, lugar que a partir del 12 de arriba), Tania Soler, Haydee Masini y Laura Cabrera. abril será sede de sus presentaciones. Lunétika es un grupo de jóvenes teatreros encabezado está localizada en la Parada 22 en Santurce. De acuerdo por Tanila Soler y Ana Cayere cuyo objetivo principal es con Tania, el objetivo de la mudanza es trabajar en un elaborar propuestas teatrales que, por su dinamismo y espacio más amplio que les permita recibir una mayor originalidad, resulten atractivas al sector joven. «Nosotros cantidad de asistentes y diversificar sus trabajos. queremos que la gente joven vea el teatro como una Entretanto, ya se preparan para realizar su primera alternativa real para divertirse en la noche. Realizar obra de creación colectiva. Barrio Borinquén Atraveproyectos modemos y ágiles con los que las personas se sao es el sugestivo nombre del proyecto que presentapuedan identificar», expresa Tania. rán del 26 al 28 de mayo en el marco del Festival de En una presentación de Lunétika se pueden ver Teatro de Vanguardia del Ateneo Puertorriqueño. En la diversos géneros, desde monólogos hasta secuencias misma se aproximarán al tema de la identidad puertorricómicas, en español e inglés. El humor negro y la ironía queña a finales de siglo. Con mucha disciplina y entuson sus aliados más consecuentes. siasmo, Lunétika nos confirma que la autogestión es una Los diez miembros del grupo se encargan de buscar alternativa que los artistas nunca deben descartar. los textos y muchos de ellos escriben sus piezas. Luego de ese proceso realizan audiciones para determinar qué actores pueden desempeñar mejor los trabajos. «Lo que
Posponen la Bienal de Grabado
nosotros tenemos es una 'democracia creativa'», indica con jocosidad la joven.
A partir del domingo 12 de abril a las 7:00 PM Lunétika se presentará en la discoteca Warehouse, que
de San Juan La duodécima edición de la Bienal del Grabado Latinoamericano y del Caribe de San Juan está
programada para abrir el próximo jueves 30 de abril, casi dos meses después de la fecha designada originalmente (1 de marzo). Serias dificultades para obtener auspicio
Que esto ocurra es penoso. La Bienal es, en el campo de las artes plásticas, la actividad intemacional más importante que se realiza en la isla. La primera edición fue realizada en 1973, gracias en gran medida al empuje de figuras como Ricardo Alegría y el artista Lorenzo Homar. No es la primera vez que la Bienal sufre percances. De acuerdo con el artista y columnista José Antonio Torres Martinó, quien trabaja en un libro sobre la historia de la gráfica en Puerto Rico, en 1976 la edición número cuatro fue cancelada a raíz de una controversia que se
suscitó entre los artistas y los organizadores del evento, debido a que las autoridades de la Bienal iban a utilizar fondos de una entidad federal encargada de conmemorar el Bicentenario de la Independencia de los Estados Unidos. Los artistas amenazaron con boicotear el evento si se utilizaban esos fondos y los organizadores decidie-
ron cancelarlo, reanudando el mismo en 1979. Hasta la fecha el plan de actividades con motivo de la Bienal está vigente, según los organizadores. En el marco del evento se le rendirá homenaje a varios artistas puertorriqueños y latinoamericanos. En el Museo de las Américas habrá una exposición-homenaje a los boricuas Ratael Rivera Rosa y José Rosa; en el Museo de Arte e Historia de San Juan se le rendirá tributo a al artista chileno Sergio González Tomero; y en la Sala mayor del Convento de los Dominicos al creador brasileño Arthur Luis Piza. También se organizaría un simposio sobre el
grabado a fines del siglo 20. Ciertamente, este evento no merece la indiferencia del
gobierno y de la empresa privada. Mantener saludable la Bienal de Grabado Latinoamericano y del Caribe de San luan debe ser un prioridad.
Esta sección está a cargo de Mario Edgardo Roche.
e
económico provocaron la posposición, según informa Beatriz Santiago, coordinadora del evento. «No se ha pospuesto por razones del montaje o de la coordinación. Se debe a que la recaudación de fondos no ha resultado como en-otros años», señala Santiago, quien forma parte del equipo de la División de Artes Plásticas del Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP). Antes de empezar la campaña para obtener apoyo económico va los organizadores tenían un grave problema: el presupuesto para el montaje del evento fue reducido en un 40 por ciento, a consecuencia de las reducciones presupuestarias que ha sufrido el ICP en los últimos años. De acuerdo con Santiago, el comité organizador necesita obtener $75 mil para cumplir con los compromisos económicos que tiene el evento.
Montar la Bienal cuesta alrededor de $300 mil. «El dinero que hace falta se utilizaría para el diseño y
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE GUADALAJARA Guadalajara.
México
Jalisco,
ESCUELA DE MEDICINA Fundada en 1935, la Universidad Autónoma de Guadalajara es la Universidad privada más-amtigua de México, y una de Jas más grimdesde América Latina.
Además de los miles de médicos méxicanos quése han graduado de la Estuslade Medicinaa través de los años, hay másde 7,500 egresados ammericartos, puertorúigutños y canadienses que Be efcuentran en varias etapas de entrenamiento
de post -gpado y práctica profesional Nos complacesaos enananeiar la aperótra de la matrícula para lu clase de primer año qhe comienza en
Agosto de 1998 Aquellos interesados en
Á
información, deberán comunicarse
adunisión e
cón apestra Oficina
Regional en Puerto Ri IBM Plaza, Suite 11 Avenida Muñoz Rivera Hato Rey, Puerto Rico
Teléfonos: 763-2457 (Área Metropolitana)
8
11800-981-9925 (Isla)
Horario para atender ar público Parte de losrecursos económicos que se necesitan serían utilizados para material de enmarcación.
Diálogo+ febrero 1998 +23
de 9:00 a.m. a 1:00p.m. RECONOCIDA POR EL TRIBUNALEXAMINADOR DE MEDICOS DE PUERTO RICO
La Carretera Central en la guer
Pumarada
O'Neill
a Carretera Central fue tanto objetivo estratégico como escenario de acción de la Guerra de 1898 en Puerto Rico. Tras haber efectuado el bombardeo naval de San Juan como su primera acción de guerra, la 2 atención estadounidense se concentró en el . suroeste de la isla, la región más rica y la menos defendida. El 25 de julio se escenificó la invasión del puerto de Guánica. Dos días después salieron de Guánica tres cruceros que, a las
3 PM
del día 27, entraron al puerto de Ponce. Buscaban desembarcar allí con el propósito de usar la Carretera Central para conquistar terreno y llegar hasta la capital. Los cruceros apuntaron sus cañones amenazadoramente contra la ciudad y la Playa, y enviaron a tierra a un teniente para negociar la rendición. El estadounidense envió aviso al vicecónsul inglés al efecto de que «tenían Órdenes de exigir la rendición inmediata de la ciudad, o que, de lo contrario, sería bombardeada por los buques».
El comandante español de Ponce contestó al mensaje
recibido por vía del vicecónsul Toro,
«que
nada podía hacer sin autorización del capitán general». Enseguida dirigió el siguiente telegrama al capitán general Macías: «Escuadra americana, fondeada en el puerto, amenaza
bombardear
playa y ciudad.
Descontadas fuerzas enviadas a Guánica y Tallaboa, sólo tengo tres compañías Je Patria, voluntarios y guerrilleros. Ruégole remita instrucciones. Me he negado recibir parlamentario que ha desembarcado.» La contestación de Macías fue: «Cumpla usted con su deber». Poco después, Toro y los demás vicecónsules que se habían añadido a la negociación recibieron un telegrama de Macías lamentando «como amante de Puerto Rico los destrozos que el enemigo pueda hacer en una guerra que nosotros no hemos buscado». Después que los cónsules habían pedido más tiempo a los estadounidenses, el comandante mostró a Toro otro telegrama de Macías que le instruía a evacuar la ciudad. Sin embargo, antes de que se hubiera actuado sobre ese mensaje, Macías anuló su contenido y dio órdenes
de resistir. Los cónsules
apelaron entonces a la palabra de honor recibida poco antes de parte del comandante de Ponce para pedir a Macías que reconsiderara esta última
decisión. La respuesta del último fue que, en vista de la palabra de honor empeñada por el jefe y para no hacer quedar mal al cuerpo consular, ordenaba que se cumpliera lo antes pactado. A las cinco y treinta de la mañana del 28 de julio, mientras las fuerzas españolas se retiraban por la Carretera Central, desembarcaba un pelotón de marinos estadounidenses en la Playa de Ponce.
La retirada española de Ponce a Aibonito tomó dos días, pasando una noche en Coamo.
Quedaron allí, al mando del comandante Rafael Martínez lllescas para defender la retirada, dos
compañías del Batallón Cazadores de la Patria y algunos guardias civiles y guerrilleros
puertorriqueños. En total, eran 248 infantes y 42 caballeros, pero ni un solo cañón. Una guerrilla anti-española, al mando de Pedro María Descartes, atacó más de una vez las posiciones de Martínez y llegó a herir de muerte a un guardia civil. Mientras tanto, parte de la tropa invasora acampó su primera noche a ambos lados de la
Carretera Central entre Ponce y la Playa. Desde que se había iniciado el avance estadounidense por la Carretera, el alto mando
español había resuelto cerrar el paso a los invasores en un punto del interior en el cual no pudiesen ser auxiliados por sus fuerzas navales. El lugar elegido distaba dos millas y media de Aibonito. Desde dicho sector, ubicado al lado sur de la cúspide de la cordillera y llamado Asomante, se dominan algunas millas de la sinuosa carretera
pertenecientes al tramo conocido por «Cuesta del Asomante». Había en la meseta y en las laderas
unos 1,280 infantes, 70 hombres a caballo y dos cañones. Se excavaron algunas trincheras para la infantería, mientras que en lo más alto del Asomante los artilleros construyeron una ligera batería de campaña. Una vez establecidas las posiciones de ocupación estadounidenses en Ponce y Juana Díaz, un regimiento estadounidense fue enviado a
rodear a Coamo por el norte, usando «caminos de herradura» a través de las montañas. Su objetivo era alcanzar la Carretera Central a milla y media al este de Coamo,
debiendo
llegar a dicho punto a
las 7 AM del día 9 de agosto. Simultáneamente, a las seis de la mañana de ese mismo día, se iniciaba un ataque frontal a Coamo por ambos lados de la ciudad. Cuatro cañones tomaron posición al sur de la Carretera Central en la Hacienda Carmen de Clotilde Santiago. A las siete, los cañones
rompieron fuego sobre un cuartelillo
de madera que guardaba el camino a los Baños de Coamo. Un pelotón vadeó el río Coamo y tomó el camino de los Baños. Un batallón que avanzaba por la Carretera tuvo que detenerse frente al puente Méndez Vigo, que había sido volado por la retirada española, para buscar un punto dónde vadear el río. La batería de
cañones se movió entonces unos 1,000 metros más al frente, a un punto desde el cual era visible el pueblo de Coamo a una distancia de dos millas. Desde ese sitio se dispararon tres cañonazos. El
general Ernst presenció toda la
operación desde la Casa Grande de la Hacienda Carmen, donde fue muy bien
Sala de la Casa-Museo Clotilde Santiago, en la esquina de la Plaza de Coamo. Esta casa la ocupaba el alcalde de Coamo, Florencio Santiago, en 1898. Conserva el mobiliario de la
recibido y
obsequiado por su propietario.
Mientras tanto, al amanecer de ese 9 de agosto, el comandante español Martínez Illescas, alojado en la casa del alcalde de Coamo, Florencio Santiago, hijo de Clotilde, se disponía a
tomar su desayuno cuando llegó la noticia de que fuerzas americanas avanzaban sobre Coamo en gran número. Martínez illescas ordenó reunir a su fuerza y marchar en dirección a Aibonito. Cuando sonaron los primeros cañonazos de esa mañana, la columna de soldados salía hacia el Puente Padre Iñigo cargando sus pertenencias y municiones en carretones de bueyes y en mulas.
Al llegar a la casilla de caminero del otro lado del puente, mientras se les unían varios soldados que se habían quedado atrás, el comandante desplegó la fuerza que quedaría como retaguardia en la 24+*Diálogorfebrero 1998
retirada. Martínez permaneció al mando de esos hombres, que
buscaron el abrigo de una cuneta profunda que había a la izquierda de la Carretera, bastante resguardada por frondosos
árboles. El resto de su tropa, con el convoy al frente, pudo
seguir
sin obstáculo alguno hacia
Algunos minutos antes de las
Puente del Río Las Minas;
las tropas españolasen selira 7
ocho, el regimiento estadounidense que avanzaba por las montañas hizo contacto con esa retaguardia. El fuego comenzó casi a un mismo tiempo por ambas partes. Martínez iba y venía a caballo, recorriendo la línea una y otra vez, exponiéndose al fuego enemigo y empujando
£ psAE 5
24 Coamo. A esta casa, (que hoy día es una residencia A privada), se trajo a los muertos y heridos de la A tropa española tras su
Baños de Coamo sin hallar resistencia, se dirigió al pueblo tras haber consumido sus comandantes algunos refrescos en el bar del hotel. Encontrando que el enemigo había evacuado las trincheras levantadas a la entrada de Coamo, la caballería atravesó a todo galope la población y siguió al este por la Carretera en persecución de la retirada española. Pero cuando alcanzó a los soldados que
no se habían rendido en Coamo, ya estos se
hacia retaguardia a los rezagados que seguían llegando por el puente. Al cabo de una hora, las
tropas atacantes lograron escalar una loma que dominaba las posiciones españolas y comenzaron desde allí un fuego mortífero. Cerca de las 9 AM,
por las baterías situadas en la meseta
del Asomante y los invasores optaron por la retirada. Así terminaron, antes del medio día, Os sangrientos eventos del nueve de agosto. En total murieron ese día 13 personas, entre ellas dos guardias civiles, cinco soldados y un músico;
cayó del caballo, muerto. El capitán Frutos López, segundo
pérdidas estadounidenses fueron seis heridos, sólo uno de ellos de gravedad. Esa noche, los generales Wilson y Ernst se alojaron en la casa del
en el mando,
alcalde de Coamo,
al ver en
flamboyán y corrió en su auxilio. Pero anduvo muy pocos pasos cuando
rodó sin vida.
Con otros tres soldados también muertos y varios cayendo heridos, el capitán Hita, en quien había recaído toda la autoridad, ordenó la
h selirada y reconstruida por el batallón de ingenieros
cañonazos
Rafael Martínez Illescas
tierra a su jefe, salió de la sombra de un corpulento árbol de
as; 1862. La parte superior del arco fue volada por
encontraban dentro del alcance protector de los fusiles de sus compañeros atrincherados en las laderas del Asomante. Tan pronto las tropas españolas, que ocupaban cunetas de la Cuesta del Asomante o se parapetaban detrás de los árboles que le dan sombra, avistaron a la caballería enemiga rompieron fuego. La caballería, al apreciar la fortaleza de la posición española, abandonó la persecución y se escondió detrás de una loma para contestar el fuego. Al llegar más tropas estadounidenses, se les recibió a
rendición. Cinco oficiales y 162 soldados
españoles fueron
hechos prisioneros. Cinco españoles quedaron muertos. Varios suboficiales y soldados no se rindieron
a placa en la clave del arco da testimonio.
y prefirieron retirarse por la vereda de Palmarejo. Horas más tarde, alcanzaron la Carretera cerca del Asomante. Mientras tanto, la caballería estadounidense,
habiendo llegado hasta el propio hotel de tos
además
una mujer y un muchacho.
la misma donde
Las
horas antes
había quedado intacto el desayuno del fenecido Martínez Illescas. Florencio Santiago, quien se había educado en Estados Unidos, fue prontamente confirmado en su puesto de alcalde por los militares. Los invasores, auxiliados por asistentes puertorriqueños, emplearon los días 10 y 11 en hacer reconocimientos de esa fuerte posición española. Se decidió entonces simular un ataque frontal casi exclusivamente con artillería, mientras que el verdadero ataque pretendería sorprencer a
los defensores por detrás. El grueso de las fuerzas estadounidenses iría hacia Barranquitas por un camino de herradura y, bajando desde esta población, llegaría a la Carretera Central detrás del Asomante para efectuar un ataque de sorpresa. El día 12 a las diez y treinta de la mañana salieron por la Carretera Central a iniciar su ataque
una batería de cañones halados por fuerza animal y una compañía del tercer regimiento de infantería. A la una de la tarde avistaron las posiciones españolas, pero fueron recibidos con cañonazos desde antes que tuvieran oportunidad de desacoplar los animales para emplazar los
Diálogo» febrero 1998 +25
9
rendición. Está al este del
3
puente.
cañones. Bajo fuego, situaron a estos últimos poco más arriba de la casilla de caminero que está al norte del Puente de las Calabazas. Los defensores del Asomante reanudaron con mayor brío su fuego de cañón, acompañado ahora con descargas de fusil, de forma que obligaron a retirarse a los estadounidenses. En esa acción murieron dos soldados estadounidenses y hubo dos oficiales y tres soldados heridos. De las fuerzas españolas, sólo un artillero resultó levemente herido. Esa noche, un teniente coronel estadounidense subió al Asomante con bandera blanca y le propuso al comandante español que se rindiera «para evitar más derramamiento
de
sangre.» Al amanecer del día siguiente, un oficial español con bandera blanca llegó al campamento estadounidense portando un telegrama de Macías negándose. Á pesar de esa negativa, las fuerzas estadounidenses no reanudaron el combate. Tenían, desde la noche anterior, un telegrama del Presidente McKinley pidiendo la suspensión de todas las operaciones de guerra por estarse a
punto de acordar los términos de la paz. El movimiento de flanqueo por Barranquitas se había
suspendido en el momento en que la fuerza se ponía en marcha.
Cuando al día siguiente a los españoles les llegaron instrucciones similares, en los límites de
ambos campos militares se plantaron banderas blancas. Había terminado el combate. Durante el resto del mes de agosto se allegaban hasta las posiciones españolas
grupos de soldados
estadounidenses sin armas ofreciendo cigarrillos y comida a cambio de botones de uniformes y otros recuerdos militares de los soldados españoles. Antes de que se retirasen los españoles y se hiciera oficial el cambio de soberanía, un capitán estadounidense le envió una carta a la viuda de Martínez Illescas. En ésta le ofreció su más honda simpatía y le expresó su profunda admiración al valor de su esposo. Le contaba en la carta cómo, durante el combate de Coamo, Martínez se paseó a caballo frente a sus tropas por lo menos seis veces, exponiéndose a los disparos que sin interrupción le hicieron por espacio de una hora,
hasta caer muerto. Le dio a entender que Martínez, viendo que la derrota era inevitable y encontrando la rendición personalmente inaceptable, vio en su propia muerte la salvación de la vida de sus hombres y no la evitó. Concluyó el capitán
enemigo: «Su muerte fue la de un héroe». El autor, ingeniero e historiador, coordina CoHemis en el Recinto Universitario de Mayagúez. En fecha reciente publicó en
colaboración con María de los Ángeles Castro el libro La Carretera
Central: un viaje escénico a la historia de Puerto Rico, donde se incluye este pasaje.
El reto hostosiano
de un Derecho total *
Por Carlos Rivera Lugo | 4%
y El Maestro Hostos habló siempre a favor de una educación plena del jurista en contraposición a la educación parcial y mecánica que tanto ha prevalecido en
Para qué sirven el Derecho y la profesión jurídica? Una y otra vez me he repetido esa pregunta desde que ingresé allá para 1978 en la Escuela de Derecho de la
nuestras escuelas de Derecho. La primera, la educación plena, está centrada
Universidad de Puerto Rico. A ratos ha tomado un matiz angustioso, aún durante
en el conocimiento del Derecho total,
esos años de estudio cuando mi idealismo
como él le llamó, es decir los
chocaba con la realidad contundente de la mediocridad, prepotencia o insensibilidad de algunos
de mis profesores en aquellos años.
conocimientos, las actitudes y habilidades que propenden a la construcción de una sociedad basada en la cooperación plena de sus componentes en pos de la justicia plena. La educación jurídica que Hostos califica de parcial está centrada en el Derecho parcial, es decir, en la información y las destrezas necesarias para un hábil manejo de la ley dentro de un proceso adversativo en el que finalmente predominará el interés particular de una parte y no necesariamente la justicia total. Sólo aquel Derecho que propende a la plena armonía de la vida social, siendo instrumento orgánico de ésta, y a la toma de decisiones moralmente edificantes puede
En un
par de ocasiones estuve a punto de darme de baja por sospechar
que, muy
posiblemente,
el
deal de
la justicia no era la motivación central que se paseaba
por esos pasillos de mi alma mater,
sino
la ley, la vanidad y el afán de lucro. Luego de graduarme, no ha sido menos angustiosa la búsqueda de ese Derecho alternativo, social, moral y éticamente edificante, más
allá del Derecho
nuestro de todos los días,
aquél que se parece más a un gran espectáculo del artificio, mediado
por el poder, que a un
proceso auténtico y sustantivo de administración de justicia.
Una de las críticas de las que nos hacen objeto en la Facultad
de Derecho
Eugenio
María
de Hostos es en el sentido de que, en vez de estar enseñando
tanta teoría crítica
y compromiso
considerase total. Por ello, el Derecho
social
provee, según Hostos, las cordiciones necesarias para el cumplimiento armónico del destino humano que no es otro que el de vivir en plena libertad y en relaciones de equidad. Y dentro de esta perspectiva, el fin primario de los estudios jurídicos es la formación cultural, intelectual y práctica más amplia, y no el entrenamiento
a nuestros estudiantes, debemos dedicarle más tiempo a enseñarles
las mañas
y tecnicismos que
caracterizan a los abogados exitosos en la práctica privada.
La crítica se basa en la idea,
bastante común por cierto entre los abogados, de que como profesión nuestro único objetivo es ganar, no importa nuestros clientes tengan o no la justicia de su lado. Basta con encontrar alcún
individual a través del recorrido por una
recoveco técnico en la ley, para que éstos la aprovechen a
Para Hostos el deber fiduciario del abogado hacia su cliente no puede borrar la
favor de su cliente, nc impor:a sea
en detrimento de los mejores intereses de la sociedad Dicha visión troglodita concibe e los abogados
debemos a
como
responsabilidad
asignar una función exclusivamente económica
los intereses exclusivos Je nuestros la sociedad
y a
por qué una el desarrollo clara
consciencia acerca de sus deberes éticos y morales hacia la sociedad, incomoda a aquellos que quisieran reducir la profesión a un mero
instrumento vulgar al servicio de intereses privados en una economía de mercado. El modelo de estos mercaderes es el mundo hobbesiano de la guerra de todos contra todos, y de ahí que sólo
pueden concebir la práctica dentro de un proceso adversativo en que todos luchan exclusivamente por sus intereses particulares. Según éstos, la justicia resulta naturalmente, casi por chorreo, de la acción de la «mano invisible» del mercaco que se encarga de producir resultados balanceados. Es esta visión economicista y deshumanizada la que, en gran medida, ha contribuido a deslegitimar progresivamente la profesión jurídica en la sociedad contemporánea y a propagar un peligroso cinismo acerca de las posibilidades de conseguir que se administre justicia a través de
nuestro sistema judicial. Es esta visión la que contribuye a que, quizás con una conciencia ingenua, algunos abogados se atrevan a vanagloriarse de sus peripecias jurídicas para
sacar a la calle personas que, a renglón seguido, admiten debieron en justicia haber sido hecno responsables
de actos victimizadores de otros
seres humanos.
primaria de éste hacia la
sociedad. Rechaza asimismo el que se le quiera
pistoleros a sueldo que nos
clientes y no, en última instancia, a la justicia Puedo entender perfectamente enseñanza hostosiana, centrada en de un jurista caracterizado por una
serie de asignaturas técnicas que culminan en la obtención de un título profesionalizante pero, en última instancia, empobrecedor en cuanto al desarrollo. humano que requiere el estudiante para al
ejercicio de la profesión. Por ello señaló en su obra Moral social: «Es inmoral hacerse abogado... sin más mira que la de ganar el pan... porque todo oficio, carrera, profesión o función social requiere un número
determinado de deberes, que se cumplen tanto menos cuanto mayor es la repugnancia con que
los reconocemos, y toda vocación extraviada impone deberes repugnados».
En Puerto Rico, las escuelas de Derecho han sido, en parte, responsables
de este extravío
valorativo de la profesión jurídica. Han aceptado ciegamente el papel que se les ha asignado en la sociedad capitalista como instituciones reproductoras de las relaciones de dominación y de privilegio que nos aquejan. Son renuentes, en gran medida, a reconocer, más allá de cierta retórica, la obsolescencia de sus procesos educativos en una sociedad cada vez más compleja en sus demandas y más críticas de su producto profesional. Siguen mayormente adscritas a un sistema jurídico caracterizado por
unas relaciones adversativas entre sus componentes
humanos;
un sistema que requiere
disciplina y sometimiento a la autoridad y al status quo, y no juicios críticos e iniciativas colectivas e individuales que rompan con lo establecido. Contrario a lo que se nos quiere hacer ver, son
instituciones ideológicamente comprometidas con un orden social, económico, político y moral altamente cuestionable por sus injusticias, desigualdades, exclusiones e intolerancias.
26*Diálogorfebrero 1998
estar a
la altura de las necesidades y expectativas
de la sociedad. El otro día vi una película realmente magistral titulada El abogado del Diablo, en la que uno de los personajes centrales, un abogado, que acababa de darse cuenta como el Diablo lo había utilizado para sus fines malvados, le preguntaba a éste por qué había escogido la profesión suya
para hacer su obra.
Entre ofrás razones, Satanás
le respondió: Porque ustedes están en todas partes. Precisamente,
por la misma razón es que yo
veo en los abogados una profesión estratégicamente situada en la sociedad para contribuir a promover las grandes transformaciones que hacen falta. Claro está, precisamente por su posición estratégica en la sociedad contemporánea, se ve sujeta a las mismas presiones de conservación y de cambio que se dan en ésta, una dialéctica voraz que muchas veces devora a sus miembros. Sin embargo, yo quisiera pensar, al igual que el Maestro Hostos, que la profesión si bien padece de un serio virus conservador, posee como todo
organismo, como toda institución, la posibilidad de desarrollar su contrario, el cambio,
y de propagar
la finalidad de la autenticidad existencial, de la moralidad social y de la solidaridad humana en su
seno con el propósito de construir un nuevo país, un nuevo mundo y una nueva civilización. El autor es decano de la Escuela de Derecho Eugenio María de Hostos, en Mayagúez.
0joR
Biorremediación: alternativa Por Arturo E
Massol Deyá Mus
]
o es secreto que la realidad ambiental de
Puerto Rico esté estrechamente asociada a su desarrollo económico durante las
para una crisis ambiental identificados y de éstos en ocasiones estar «dispuestos» a pagar por los costos de limpieza y
económico dependiente de la utilización
multas ambientales, sabemos también que estos gastos de la industria o el gobierno eventualmente son transferidos, de una forma u otra, a los
masiva de recursos naturales, tanto
consumidores, el pueblo. Como
últimas décadas. Un crecimiento
renovables como no renovables, ha causado desbalances en la regeneración de materias primas, así como severos disturbios que atentan contra la estabilidad natural del ambiente. Esta realidad se refleja en una pobre calidad y disponibilidad del agua, suelos ¡inertes y aires contaminados. De acuerdo al
pueblo entonces, se
necesitan desarrollar o adoptar tecnologías «costoefectivas» que permitan responder y amortiguar eficientemente las crisis ambientales que estamos destinados a enfrentar como sociedad moderna, de forma tal, que como país se puede sobrevivir" competitivamente en una economía
que cada vez más depende del
inventario anual de desperdicios
mercado mundial.
tóxicos de la Agencia de Protección Ambiental, sobre 300 tipos de sustancias peligrosas son liberadas directa o indirectamente al suelo, aire,
Una alternativa es la aplicación de estrategias de tratamiento convencional. En el caso de suelos, usualmente la
agua o inyectadas al subsuelo.
excavación del área afectada es
Operaciones industriales, agrícolas,
seguido de la disposición del
militares junto al desordenado
material en vertederos especiales
crecimiento urbano son responsables principales de prácticas fundamentadas en el encubrimiento de desperdicios
otros lugares seguros (puede incluir
o en la dilución de los contaminantes. Hoy, decenas
de lugares están severamente afectados en diversos lugares de la isla. Exposición a las sustancias que
estos lugares contienen están asociados a efectos nocivos contra la salud, incluyendo cáncer y efectos adversos contra el sistema nervioso central. Por ejemplo, varios de estos lugares están
el embarque a otro país) o la incineración del material extraído. Este tipo de solución es socialmente cuestionada, extremadamente destructiva y en ocasiones depende del transporte de grandes cantidades de material
contaminado a través de zonas urbanas con el agravante en costo por la adquisición y transporte ce material limpio para remplazarlo por el excavado. Por
Actualmente, la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos reconoce que la biorremediación es frecuentemente la mejor alternativa tecnológica.
e hecho, biorremediación a gran escala fue uno de los procesos
más
importantes
utilizados
durante
los
trabajos de limpieza del masivo derrame de petróleo del Exxon Valdez ocurrido en Alaska para el 1989. El potencial que representa la biorremediación como
alternativa a una realidad ambiental es evidente. No obstante, se requieren esfuerzos multisectoriales, de lo privado al gobierno y a la academia dirigidos a mejor entender la naturaleza de estos procesos y a describir mejor la biodiversidad de transformadores de contaminantes. Importar tecnologías sin previo conocimiento de las particularidades ambientales de
Puerto Rico es dirigirnos al fracaso, no porque tecnológicamente sea inapropiado, sino por el pobre
entendimiento del proceso mismo. Esta información permitirá mejorar diseños, mayor pronosticabilidad así como aumentar el reconocimiento para su implementación y adaptación a nuestra condición tropical. En el Recinto Universitario de Mayaguez, con
colaboradores en la UPR Río Piedras y Humacao, se desarrollan diversos esfuerzos de investigación de naturaleza interdisciplinaria para evaluar la viabilidad de la biorremediación en la detoxificación de diferentes recursos naturales. Algunos proyectos exitosamente completados y otros en desarrollo durante los pasados dos años incluyen: biorremediación de aguas subterráneas contaminadas con derivados de gasolina y otros
localizados en antiguos vertederos municipales o
otro lado, acciones tradicionales de remediación de aculteros incluyen la extracción del agua afectada
vertederos creados dentro de inmediaciones
seguido de algún tipo de tratamiento físico o químico.
industriales donde por largos años de operación se
lanzaron grandes cantidades de desperdicios
Este tipo de tratamiento consiste de extracción de los contaminantes mediante contracorrientes de aire o
tóxicos, incluyendo metales pesados como mercurio,
tratamiento con carbón activado, que en vez de
compuestos organoclorinados y otros carcinógenos. Mientras por décadas era tecnológica y socialmente
compuesto de un medio a otro. También conocemos
contaminadas;
que muchos de estos contaminantes permanecen atrapados en diferentes zonas del acuífero por lo que se requeriría de la extracción y tratamiento de grandes volúmenes de agua por períodos de tiempc extendidos contribuyendo adversamente al costo capital final de la limpieza.
degradadoras de tolueno: tratamiento anaerobio de
aceptable disponer de los desperdicios sólidos en
los sumideros naturales de la zona, hoy conocemos que junto a las cerca de 100 pulgadas de lluvia
anual, éstos fueron rutas directas para la continua entrada de contaminantes a los acuíferos. En otros Casos, averías en los sistemas de distribución y almacenamiento de combustibles, o simplemente malas prácticas de operación resultaron en descargas de miles de galones de compuestos tóxicos y peligrosos que se desplazaron desde la superficie a cuerpos de agua subterráneas. Como resultado, múltiples pozos de extracción de agua
localizados en las municipalidades de Vega Alta, Barceloneta, Hormigueros, Juana Díaz, San Juan y muchos otros han sido clausurados en los pasados años, contribuyendo esta situación a la crisis de abastos de agua potable que sufre actualmente nuestro país. Además, anualmente en Puerto Rico se registran cientos de derrames de contaminantes sobrepasando para sólo petróleo y sus derivados los 350 casos según informes de la Junta de Cálidad Ambiental. La realidad ambiental es clara. El espacio
territorial, al igual que sus recursos, son de vital importancia para el mantenimiento de la integridad de nuestra isla. Los lugares afectados ameritan de acciones remediativas que permitan la reutilización segura de estos valiosos recursos. Dentro de un contexto social, podríamos cuestionarnos si tendremos los medios económicos suficientes para invertir en la restauración de estos lugares especialmente cuando ya sufrimos de otras necesidades sociales como salud pública, educación, infraestructura y necesidades de mejorar la competitividad en el mercado mundial. A pesar de que en muchas ocasiones él o los responsables de la contaminación de un recurso natural suelen ser
destruir el contaminante, simplemente transfiere el
La remoción de contaminantes del ambiente
también puede ocurrir mediado por procesos biológicos. El desarrollo de alternativas biológicas a problemas ambientales emerge del entendimiento actual de la capacidad de diversos grupos de
hidrocarburos en biorreactores de lecho fluidizado: tratamiento de suelos contaminados con pentaclorofeno!l, compuesto utilizado para el tratamiento de maderas, mediante compostas; simulación del derrame de petróleo del Borris
Berman y remediación biológica de las arenas biogeografía tropical de poblaciones
los desperdicios de la industria atunera, del café y
lixiviados del Vertedero Regional de Cabo Rojo: y tratamiento de suelos contaminados con PCB's con microorganismos genéticamente manipulados, entre Otros. En esta dirección, el Colegio Universitario de Humacao (CUH) será sede el próximo 6 y 7 de abril de un Taller/Seminario donde se discutirán aspectos
tecnológicos, económicos y sociales de la biorremediación como alternativa para el manejo y
microorganismos, que en escenarios naturales, participan directamente en la transformación de
solución de crisis ambientales en Puerto Rico. Esta
contaminantes a formas más simples y compatibles
biológico, se conoce como biorremediación. La
Fuentes del CUH en colaboración con el Centro de Ecología Microbiana de Michigan State University. Esta actividad consistirá de presentaciones por ingenieros, economistas, ecólogos microbianos y
amplia distribución, tamaños diminutos, versatilidad y
sociólogos sobre los varios aspectos de la
flexibilidad metabólica, la rápida velocidad de
biorremediación, visitas a áreas contaminadas y discusiones de alternativas prácticas de manejo. En fin, esperamos con esta actividad abonar aun clima
con el ambiente. Este proceso de restauración ambiental, donde el agente catalítico es de origen
crecimiento y adaptabilidad a condiciones adversas
de los microorganismos ha permitido que emerja la
actividad es coordinada por el doctor Francisco
remediación biológica como una alternativa
de cambio social necesario para una transición.
económica y segura. Debido a la naturaleza de su aplicabilidad, la selección de una estrategia de
tecnológica que permita catalizar la implementación y solución ambiental de recursos naturales contaminados. El objetivo, trascender de la denuncia a la propuesta que permita recuperar la integridad territorial de nuestra nación.
biorremediación apropiada dependerá del
entendimiento de los conceptos fundamentales que gobiernan procesos biológicos en ecosistemas ,
naturales o en sistemas artificiales. Además de la , biorremediación representar una solución menos
€ Para información adicional sobre el Taller/ Seminario de Biorremediación Ambiental puede
alternativas convencionales, ésta suele ser significativamente menos costosa. Por lo tanto, un
comunicarse con el Dr. Francisco Fuentes al 850-
mayor número de casos podrían ser atendidos
electrónica a
destructiva y más compatible con el ambiente que
especialmente cuando los costos actuales limitan la ejecución de acciones remediativas. Los esfuerzos tecnológicos para la remediación
ambiental han existido ya por algún tiempo. Diálogos febrero 1998 «27
9388 (Departamento de Biología-CUH) o vía a massolBrumac.upr.clu.edu.
El autor es Catedrático Asociado del Departamento de Biología del Recinto Universitario de Mayagúez.
Lo global en el sonido Por José Mandry n un mundo donde cada vez es más fácil el contactg entre países y culturas no es de extrañar que la música cada vez se haga más dificil de identificar por su país de origen. Al estar expuesto a toda una amplia gama de influencias, el músico contempo-
Abujamra divaga sonoramente por el mundo entero sin perderde perspectiva sus raíces en Brasil. El disco comienza con un extracto de ópera en ruso como preludio a un «samba-reggae» y desde ahí no cesa de sorprendemos con su impredecible diversidad. Voces africanas, italianas y
ráneo
hasta
ESPECIAL
>
2
tiene
PARA
a su
DIALOGO
disposición
sonicos
de
todo
el
un
viejo
marinero
español
ha-
blando sobre la vida y la muerte se
mundo. Esta perspectiva globalista es la que adop-
tan los grupos Radio Tarifa y Karnak, provenientes de
entrelazan
España y Brasil respectivamente, proyectos musicales.
estridentes guitarras eléctricas y todo
en sus
más
recientes
con
arreglos
orquestales,
tipo de efecto percusivo para crear un mosaico sonoro dificil de categorizar. Lo que le da unidad a todo el proyecto es que en todo momento -ya sea por el idioma o por las estructuras musicales de la samba, el afoche, etc.- siempre es palpable el sabor de Brasil. Piezas como Comendo uva na chuva o la tradicional Oxala meu pai po-
Provenientes de Madrid, los integrantes de Radio Tarifa han contrapuesto sus raíces ¡ibéricas con el sonido árabemarroquí para forjar una emisora imaginaria donde la música fluye de un extremo a otro sin sonar «extranjera». De España se identifica el repique de castañuelas, el rasgue de guitarras y claro, el idioma; mientras que la in'luencia árabe se palpa en la instrumentación (derbuka, tar, buzuki), los polirritmos y, por momentos, el canto melifluo de voces etéreas. Las canciones van desde piezas tradicionales como la Aumba argelina o Bulerías turcas hasta exploraciones instrumentales más amplias como Soledady El baile de la bola. En algunas es más notable que en otras las divergentes influencias, pero por momentos es imposible discemir si escuchamos música de un lado o del otro. Igualmente de bien logrado es el experimento en fusión cultural del grupo brasileño Kamak. Tomando su nombre de un templo egipcio donde supuestamente surgió la idea del proyecto, este grupo lidereado por el polifacético André
drían ser consideradas convencionales
canciones brasileras excepto que por momentos
se incorporan elementos in-
esperados como la voz de un «barker» increpando en inglés
música. Al romper las barreras establecidas por la diversi-
o el uso de guitarras rítmicas típicas del «chimurenga» de
dad de culturas, estos dos proyectos musicales logran
Zimbabwe. Inclusive en la canción Hymboraewqueyra el compositor (Abujamra) intenta establecer en la lírica que «brasileiro nao e africano, africano nao e brasileiro» pero musicalmente la unión es tan perfecta que se hace casi imposible establecer las diferencias. Y es aquí precisamente donde estriba la belleza de esta
enfatizar los elementos que nos unen más que los que nos diferencian.
Como dice Karnak en O mundo: «Todos somos hijos del mismo Dios, sólo que no hablamos la misma lengua». Con proyectos como estos quizás hasta esto no sea barrera suficiente...
¡Inicie o concluya su grado académico (bachillerato o
asociado) a través de VUHO!
En solo un mes
el
estudiante completa un curso regular de tres créditos. Las
X Simone: «Alegría» Antolús
clases se reúnen los viernes,
de Simone como sambista.
de 6:00 p.m. a 10:00 p.m.,
muestra la riqueza musical del VARIEDAD de cursos UNIVERSITARIOS en HORARIO OPCIONAL
EUNFORMACION OFICINA de ADMISIONES - 728-1199
OFICINA de SERVICIOS NOCTURNOS y SABATINOS - 727-6530 (lunes a jueves: 12:00a 10:00 p.m. viernes: 12:00 - 4:00 p.m. sábados: 8:00 a.m. - 12:00 m)
UNIVERSIDAD DEL SAGRADO CORAZÓN Tradición de vanguardia y excelencia
Género y el talento
X Dulce Pontes: «Caminhos» Una de las voces más sublimes de Portugal y el Mundo nos ofrece su nueva producción. X Pablo Milanés: «Despertar» Lo más reciente de uno de los maestros de la música popular de Nuestra América.
Procesión en proceso Dos jóvenes del Teatro Rodante describen sus más recientes experiencias y las comparten con los lectores de Diálogo, a propósito de su próximo montaje. Por Marilí Rodríguez y Manuel Carmona «Hay método en la locura» W. Shakespeare
E
e supone que lo caótico sea el terreno de lo innombrable, lo indecible, un lugar insondable donde las miradas quedan hechas añicos. Subvertimos tal lógica en nuestra creación teatral, para nosotros lo caótico funciona como na suerte de fisuras y grietas a partir de las
2cuales es posible hilvanar una obra de arte.
Uniendo retazos inconexos para dar forma y textura a
nuestro trabajo. El proceso de elaboración de una obra de teatro para el Teatro Rodante de la UPR, dirigido por Rosa Luisa Márquez va más allá de memorizar un texto,
bloquear unas imágenes y presentar una pieza. Es un trabajo de equipo, donde vamos creando una con-
ciencia de grupo. Somos treinta personas diversas: músicos, actores, pintores, matemáticos, etc.,... que formamos parte de esta gran «orquesta». Trabajamos un año «juntos y revueltos» simultaneidad de actividades: calentamiento y entrenamiento fisico, improvisaciones, talleres de voz, ritmo, y música, sin dejar espacio para el aburrimiento ni el ocio. Durante estas horas de ensayo nos separábamos en talleres donde se trabajaba: música, voz, actuación y la parte más
importante la creación y organización de nuestra utilería. Es esa fusión de objetos, imágenes, ritmos e improvisaciones lo que ha hecho del proceso uno rápido, pero intenso y eficiente dando cuerpo anuestro montaje. Hasta que la obra se vuelve parte de nosotros pasando a ser de un proceso
pS
El montaje de la obra Procesión, realizda por el Teatro Rodante de la UPR, presenta un juego de improvisaciones, un libro abierto en el que cada cual se sumerge y decide qué leer.
individualidad y la brecha socio mata, siendo éstas herramientas tra re-presentación. Con esto no estamos en vías de construir un dor, doctrinario y dogmático. Nos ce mucho más sugerir, suscitar y, un cuerpo con infinidad de voces
económica que nos de trabajo en nuesqueremos decir que panfleto afeccionainteresa, nos sectupor qué no, inventar que no le teman a lo
otro. Tampoco nos interesa demasiado reproducir aquel referente extraño e inasible que lleva el nombre de realidad. Esta viaja sola entre sus propias determinaciones y lo que le adherimos. Es cierto que asumimos nuestras experiencias como posible utilería, pero nunca partiendo de reproducir o traducir el mundo. Le apostamos a la poesía, todo el tiempo, para concebir una cantidad mágica que nos permita decir de maneras siempre fluctuantes. Trabajamos sobre el «pie forzao» que nos da Rosa, el objetivo, buscar nuevas formas de decir «algo». Lo más interesante de esta Procesión que es el título de nuestro trabajo, es que se vuelve un juego de improvisaciones que preténden fijarse y codifiCarse, pero en realidad es Sophomores: Interested in a un libro abierto en el que career in foreign affairs? You may be ble for a Cada cual se sumerge y Foreign Arras Feos! decide qué leer. Es una : >
«Procesión en Proceso»
puramente técnico a uno orgánico.
delacual aun nosotros ro
El texto aquí es un pre-texto que anuncia una voz al interior de la Universidad. Un continuo juego de «ac-
sabemos el final.
ción y reacción» ante la brutalidad. policiaca, la intervención del Estado en los espacios más recónditos de la
Procesión se presen-
tará Adel 5 al 15 NNde marzo. (Más
información,
recuadre).
en el
Program O
lacado. cally and professionaily to
ino US Deperabent ol Site | We are looking for sophomores who are US citizens and have
at least a 3.2 cumulative GPA in an academic p:
relevant
to international affairs, strong communications skills, outstanding leadership skills and academic achievement. We are seeking individuals who have financial need and reflect the diversity and excellence of our society. For an application package, please write to: Director Dr. Richard National The Woodrow Fellowship Foundation Pos 'ellowshi: Program PO Box 2437 Princeton, NJ 08543-2437
Applications must be marked by March 2,
o A
Women and members of epinoripy groups are encouraged to
,
a Y
Por María Bird Picó ESPECIAL
PARA
DIÁLOGO
o diga boot, diga auto arranque.
ticos que señalan que fue la primera en difundir los primeros rumores de la relación
y que revistas como Newsweek sacaron la primicia en su versión electrónica.
Lo que aquí se exhibe es una muestra de
objetos de arte, algunos reales, otros forjados por mentes muy creativas, que representan mutaciones grotescas de nuestra
(http /Awww.wbr.com).
sociedad consumista. El primero que vemos
Si todavía no sabe quien es Simon, podrá leer una biografía del afamado compositor y cantante y ver su discografía. En cuanto a The Capeman, hay información
es un árbol de navidad decorado con ador-
extensa sobre la obra musical, sus principa-
nos
les protagonistas, y la oportunidad de escuchar segmentos de la música y leer sus
Se dice casilla electrónica, no e-
Si no está satisfecho con lo que ha leído
mail address. La palabra correcta es octeto, no byte y telaraña o
en la prensa escrita o lo que ha visto en la televisión, recurra a la red donde tiene la
malla mundial, no World Wide Web.
altemativa de acceder a fuentes serias, como los diarios The Washington Posty el
réplicas del menú de McDonalds. Para los que gustan de acampar, el museo ofrece
E Estas son algunas de las traducciones de terminología de computación que ofrece un diccionario prepararado por la Fundación de Arte y Tecnología de Telefónica de España y que se ofrece en su página web - la traducción correcta de web site. (http://www. telefónica.es/fat/elex.html).
The New York Times, o páginas con con-
algo único, un plato de satélite para acampa-
tenido satírico y chistoso. La mejorforma de
dores. Imagínese también ver a un indio de
letras. (http://www.wbr.com/paulsimon/capeman/cmp/lyrics.html). La otra cara de la moneda -los que se
mantenerse al día es accesando uno de los buscadores de información en la red. En su sección de titulares, Yahoo, por ejemplo, desglosa los últimos artículos periodísticos sobre el escándalo Lewinsky publicados por varias revistas y diarios, tanto norteamericanos como intemacionales. Haytam-
la Amazona usando un sombrero hecho de una bola de futbol, en vez de plumas de
se han cerciorado de dejar saber su descon-
bién una buena selección sobre todos los
pólogos, arqueólogos y economistas intere-
temas de importancia hoy en día tanto en el ámbito internacional como el norteamericano. (http:// headlines.yahoo.com).
sados en conocer más a fondo la importan“cia de la diversidad y los cambios en los sistemas económicos del mundo. Para mas información, visite http:// www.Lawrence.edu/-peregrip/ seahome.html. La asociación publica ponencias ofrecidas en sus convenciones más
/members.aol.com/aaamarket/index.html). La impactante foto que utiliza el autor o autora (que sólo se identifica como T. Meyers) de este poema proviene de The Smo-
recientes e información sobre un programa
En esta página encontrará los documentos oficiales relacionados con la vida de
La
lista,
desglosada
en
orden
alfabético,
está diseñada para ser meramente una lista de traducción y no da significados. Una vez esté aquí, no deje de visitar las exhibiciones cibernéticas de la fundación. Hay una interesante reproducción de las piezas de la colección Histórica-
Tecnológica de la fundación,
ena
que son clasificadas por temas en ocho salas expuestas en orden cronológico.
Si pensaba que había perdido su capacidad de sor-
prenderse mientras navega por la telaraña,
...
Mónica Lewinsky, la practicante de Casa Blanca que se alega que le aseguró a una compañera de trabajo que sostuvo una relación sexual con el Presidente Clinton, es
la comidilla de los medios de comunicación. La telaraña no se queda atrás. De hecho, han habido reportes periodís-
IA
INTERNET
hemos
de cristal
hechos
a mano,
que
son
cotorra. Por aquí llegamos también al hogar de la Sociedad para la Antropología Económica (Society for Economic Anthropology), una asociación que reúne a mas de 500 antro-
de becas.
en-
Hay tela por donde cortar si lo que busca
opinión. Un profesor de an-
es información adicional sobre The Cape-
tropología de la Universidad
man, la obra musical de Paul Simon que se
de Indiana ha compilado unas obras de artes para su museo cibemético que llama The Museum of Weird Consumer Culture. (http://
presenta en Broadway sobre un puertorriqueño que asesinó a dos jóvenes norteamericanos hace más de 20 años y a quien le conmutaron una sentencia de pena de muerte. Puede comenzar por visitarla pági-
www.indiana.edu/- wanthro/
na web de Wamer
Brothers Récords, la
museum.htm).
Casa
graba
que
tento en el cibermundo. Con una foto de Sony Krzesinski, uno de los dos jóvenes que Agrón mató, y con una poesía escrita en primera persona que pretende ser Krzesins-
ki, un usuario de la red se da a la tarea de promulgar que Agrón no fue un héroe. (http:/
king Gun, una página que reclama publicar en la red documentos públicos de interés. (http://www.thesmokinggun.com).
Agrón
roo
contrado una exhibición que pudiera hacerlo cambiar de
disquera
oponen a que se idolatre a Salvador Agrón-
a Paul
y los asesinatos.
Además
DE
de Agrón y su cómplice, y un informe de un trabajador social sobre Agrón cuando éste tenía apenas 10 años y ya daba señales de su comportamiento violento.
Nos interesa recibir información sobre proyectos académicos en la malla. Favor de enviar sugerencias y/o comentarios a
mbird € coqui.net.
Simon.
Al
NS ER
FM
ED, VERSIDAD DE PUERTO RICO
GALA PREMIERE 16 DE MARZO 1998
AIM A 33 INFORMACIÓN
E IAEA 30+Diálogostebrero 1998
las
elasesinato, la transcripción de la confesión
DE LUCÍA
PRONTO A BENEFICIO RADIO UNIVERSIDAD 140 AO]
de
fotos, hay copia del informe policiaco sobre
A
>
A
Sólo existe si se le c Por J. A. Torres Martinó ESPECIAL
PARA
DIÁLOGO
ice en alguna parte el insigne provocador que fue Marcel Duchamp: el artista sólo existe si se le conoce. Y, aunque el
adalid del dadaísmo no abunsl da tanto sobre ello, pienso que para ganarle fama al artista en beneficio del desarrollo y difusión de su obra, no puede desestimarse la injerencia del mercado. Es el terreno de juego del crítico profesional, las publicaciones, la galería, el coleccionista, las subastas y finalmente, el museo, donde la pieza descansa como obra de arte verdade-
Desde todo punto de mira es buen negocio -negocio, no otra cosa es- para todos los participantes. El artista gana por la doble vía de la publicidad y del consiguiente aumento substancial de sus tarifas. El esquema ha ayudado a elevar el nivel económico de los pintores nuestros (los vivos desde luego) a que me referí antes. Me extrañaria poco que algunos de ellos se hayan adherido sin reservas a aquella juvenil confesión picassiana de que ambicionaba convertirse en «un hombre pobre con mucho dinero». Después de todo y en última instancia, nadie tiene derecho a recriminarle a un creador de cuadros
ro; en otras palabras, donde por fin deja
que los frutos de su trabajo le permitan vivir a cubierto de apremios y penurias. ¿Quién dijo con verdad que para excitar la imaginación creativa es imprescindible el acoso de la miseria y del
La intervención del aparato publicique reclama atención para el creador. Puede el artista ser todo lo genial que
se quiera; puede parir obras excepcionales jornada tras jornada, pero, si se-
gún dice Duchamp, se mantiene bajo la sombra del anonimato, si persona alguna ve la obra en cuestión, su autor vivirá en el limbo de lo innominado. En ese proceso mercantil también
colabora la prensa otorgándole grandes titulares a las cantidades astronómicas de dinero a que se venden las piezas. Huelga insistir sobre el resultado neto de este barraje difusor en términos de fama y de dólares y centavos para artistas y negociantes. Sus efectos los hemos experimenta-
do en Puerto Rico. Ultimamente se lee con frecuencia en la prensa local sobre pinturas de compatriotas nuestros que
han alcanzado altos precios en subastas realizadas en Nueva York. Es evi-
dente que tales subastas les favorecen aunque sea indirectamente; por lo general los dineros de la venta no van a parar a sus bolsillos ya que el artista no es el vendedor, sino algún marchante, galerista o coleccionista, interesado en obtener ganancias sobre una inversión previa, apuntalar una reputación o acrecentar el valor material de las obras de determinado autor que a lo mejor figuran en $u colección.
dad que se advierte en el plano estéti-
co. Los artistas más concienciados, es decir, los más alertas y sediciosos, le dan la espalda al tintineo de las monedas e inventan nuevos modos de impugnar la noción de obra. De ahí, por ejemplo, el nuevo neodadaísmo del «performance» y de las instalaciones, etc., que proyectándose desde la insubordinación y la protesta, frustran todo
trapicheos del arte de nuestro tiempo
pero que se reflexione con la debida templanza. El autor, profesor retirado de la Escuela de Arquitectura, pintor y locutor, escribirá ente para Diálogo a partir de esta edición.
(Maestría en Educación)
783-1515, exts. 2335, 3462, 3465; 727-6530 Se dirige a la preparación de diseñadores, productores, usuarios y evaluadores de materiales educativos en centros de
recursos para el aprendizaje y adiestramientos en servicio.
RELACIONES PUBLICAS
sufrimiento? No he hablado de valores estéticos porque ese renglón no está en juego hoy en el mercado de arte. Hace mucho que el valor se transfirió de la pieza a la firma de su autor, por lo cual basta que el nombre de éste sea notorio para que obtenga rango preponderante en las elucubraciones mercantiles. Son numerosos los trabajos suscritos por grandes nombres del arte moderno que son francamente mediocres pero que se venden como si fueran obras maestras. En suma, el mercado de arte notiene mucho que ver con el arte en sí... pero que algo tiene que ver lo han venido señalando algunos críticos e historiadores de esta era postmodemista. La aparente contradicción radica en el hecho de que, a pesar de que ese mercado de arte no se mueve sobre criterios de excelencia estética, como ya he dicho, sino por imperativos del sistema capitalista, el mismo constituye un factor influyente en el desarrollo histórico de las artes plásticas de este siglo. . Habrá que bucear más a fondo en las estimativas del arte actual sobre los aportes válidos de esa plaza de compraventa. Los dividendos rendidos en lo material contrastan con la precarie-
tipo de apropiación convencional, base de los negocios del mercado de arte. Bien que se acepte su integración a los
SiSTEMAS de INSTRUCCION TECNOLOGÍA EDUCATIiV,
y esculturas
de ser valor de cambio, mercancía.
tario -herramienta del mercado- es la
onoce...
(Maestría en Comunicación) 723-1515, exts. 2324, 2326, 3462, 3465; 727-6530 Prepara al estudiante para asumir un puesto gerencial en la empresa privada, el gobierno, la industria y organizaciones sin fines de lucro y educativas.
e
ADMINISTRACION de los RECURSOS HUMANOS (Maestría en Administración de Empresas) 728-1515, exts. 2436, 2434, 3462, 3465; 727-6530 Fortalece en el estudiante su capacidad de dirigir y
orientar las actividades de un equipo de trabajo. Provee las herramientas necesarias para identificar problemas, evaluar opciones y tomar decisiones.
CONTRIBUCIONES
|
(Maestría en Administración de Empresas) 728-1515, exts. 2436, 2434, 3462, 3465; 727-6530 Prepara profesionales en las áreas de contribuciones
federales y de Puerto Rico. Tanto en las firmas de abogados como de contadores públicos autorizados
existe una gran demandapor profesionales con preparación formal en contribuciones.
GERENCIA en SISTEMAS de INFORMACIÓN (Maestría en Administración de Empresas)
. :
728-1515, exts. 2436, 2434, 3462, 3465; 727-6530
El gerente que es producto de este programa será un lider en su empresa, capaz de administrar los recursos de
información disponible y de promover necesidades integrales de la organización, dentro y fuera de ella.
MERCADEO (Maestría en Administración de Empresas) 728-1515, exts. 2436, 2434, 3462, 3465; 727-6530
Prepara al estudiante para identificar las necesidades del mercado cambiante, proponer soluciones e impulsar
cambios estructurales y operacionales necesarios para la competitividad de la empresa
ADMINISTRACIÓN de RiESGOS (Maestría en Administración de Empresas, en consorcio con el College of Insurance) 728-1515, exts. 2436, 2434, 3462, 3465; 727-6530 El estudiante de este programa desarrolla las destrezas necesarias en la solución de problemas,
toma de decisiones y la administración de riesgos en la industria de seguros.
UNIVERSIDAD DEL SAGRADO CORAZÓN Tradición de vanguardia y excelencia
—
E
|
| |
|
|
|
|
|
|)
'
|
|
)
|
'
ES
¿Ja
;
A
Ú
e E
¿O
E
;
e
e ¡ Ml
A
AA
Ej
TU EIA 3 l GA
»»
ION 06
norrirda
6
A > —ecRRERTO
e
OS de
ES
AS
e
ES
dd
¡Cuidado! El ciclista cayó a tierra. El señor
al cabo nadie ha de Jeer lagrima donde diga lágrima ni
Son preguntas al azar, por supuesto, como botellas arrojadas a la mar con la esperanza de que le lleguen al dios de las palabras. A no ser que por estas osadías y desatinos, tanto él como todos nosotros terminemos por lamentar, con razón y derecho, que no me hubiera atropellado a tiempo aquella bicicleta providencial de
cura, sin detenerse,
confundirá revólver con revolver. ¿Y qué de nuestra
mis 12 años.
be de burro y nuestra ve de vaca, que los abuelos españoles nos trajeron como si fueran dos y siempre sobra una?
Tomado de la sección «Debates» de El País Digital, España, enero de 1997.
mis 12 años de edad estuve a punto de ser atropellado por una bicicleta. Un señor cura que pasaba
me
salvó con
un grito:
me dijo: «¿Ya vió lo
== Que es el poder de la palabra?» Ese día lo = supe. Ahora sabemos, además, que los mayass lo sabían desde los tiempos de Cristo, y con tanto rigor que tenían un dios especial para las palabras. Nunca como hoy ha sido tan grande ese poder. La humanidad entrará en el tercer milenio bajo el imperio de las palabras. No es cierto que la imagen esté desplazándolas ni que pueda extinguirlas. Al contrario, está potenciándolas: nunca hubo en el mundo tantas palabras con tanto alcance, autoridad y albedrío como en la inmensa Babel de la vida actual. Palabras inventadas, maltratadas o sacralizadas por la prensa, por los libros desechables, por los carteles de publicidad; habladas y cantadas por la radio, la televisión, el cine, el teléfono, los altavoces públicos, gritadas a brocha gorda en las paredes de la calle o susurradas al oído en las penumbras del amor. No: el gran derrotado es el silencio. Las cosas tienen ahora tantos nombres en tantas lenguas que ya no es fácil saber cómo se llaman en ninguna. Los idiomas se dispersan sueltos de madrina, se mezclan y confunden, disparados hacia el destino ineluctable de un lenguaje global. La lengua española tiene que prepararse para un oficio grande en ese porvenir sin fronteras. Es un derecho histórico. No por su prepotencia económica, como otras lenguas hasta hoy, sino por su vitalidad, su dinámica
armonioso muéramos en vez del siniestro muramos. Jubilemos la ortografía, terror del ser humano desde la cuna: enterremos las haches rupestres, firmemos un tratado de límites entre la ge y jota, y pongamos más uso de razón en los acentos escritos, que al fin y
creativa, su vasta experiencia
0 Aomwstracio Grados Aso +» Ciega Secretariales . encia de Compras ubemamentales Turismo
leratos -BMDIIdad + Administraciónde Sistemas de Oficina + Gerencia
cultural, su
rapidez y su fuerza de expansión, en un ámbito propio de 19 millones de kilómetros cuadrados y 400 millones
- Transportación - Gerencia de
dicho que sus horas de clase se le van en servir de intérprete entre latinoamericanos de distintos países. Llama la atención que el verbo pasar tenga 54 signi-
A.
- Mercadeo
ficados, mientras en la República de Ecuador tienen
Computadorizados
:+ Mercadeo Sistemasde Información
AR
detil
sola, y que tanta falta nos hace, aún no se ha inventa-
nos infiltren sin digerir, negociemos de buen corazón con los gerundios bárbaros, los qués endémicos, el dequeísmo parasitario, y devuélvamos al subjuntivo presente el esplendor de sus esdrújulas: váyamos en vez de vayamos, cántemos en vez de cantemos, o el
Biología
+ + + + +
Matemáticas Química Ciencias de Cómputos Enfermería Tecnología Médica
Computadorizados » TurismoY . >
Certificado de en Tecnología
ministración de Empresas
eneral + Certificado en Gerencia de Compras Gubemamentales . Maestrí: + Administración de Empresas
Posbachillerat
Médica
Recursos Humanos
de Información de
- Administración
Riesgos (en
consorcio con el College of .
Insurance) : S
Cimaak
.
Sor
Bachilleratos + Sociología y Estudios Urbanos + Psicología - Clínica - Industrial
+» Sistemas de Justicia
+ Trabajo Social
+ Ciencias Sociales General
o
Consorcio de ingeniería con
Manhattan Colege
ComuCAna Cin, yu
Francés
+ Teatro + Humanidades General
ADEMÁS... + BACHILLERATO EN ESTUDIOS
*
MULTDISCIPUNARIOS + CONSORCIOS CON UNIVERSIDADES EXTRANJERAS * INTERCAMBIOS CON MÁs DE 100 UNIVERSIDADES EXTRANJERAS e VARIEDAD DE CURSOS EN Horario Orcional (VUHO) e BECAS Y PLANES DE
ASISTENCIA ECONÓMICA
Bachilleratos +
Artes Visuales
+ Telecomunicación + Publicidad + Redacción para los Medias de Comunicación
+
Comunicación
Genera!
Maestría + Comunicación con especialidad en " nt R
2
M —
P
canes
- Administración de los
- Contribuciones - Mercadeo - Gerencia de Sistemas
Inglés
+ Lenguas y Literatura + Español *
+
,
* Sistemas de información
105 nombres para el órgano sexual masculino, y en cambio la palabra condoliente, que se explica por sí do. Á un joven periodista francés lo deslumbran los hallazgos poéticos que encuentra a cada paso en nuestra vida doméstica. Que un niño desvelado por el balido intermitente y triste de un cordero dijo: «Parece un faro». Que una vivandera de la Guajira colombiana rechazó un cocimiento de toronjil porque le supo a Viernes Santo. Que don Sebastián de Covarrubias, en su diccionario memorable, nos dejó escrito de su puño y letra que el amarillo es «la color» de los enamorados. ¿Cuántas veces no hemos probado nosotros mismos un café que sabe a ventana, un pan que sabe a rincón, una cerveza que sabe a beso? . Son pruebas al canto de la inteligencia de una lengua que desde hace tiempo no cabe en su pellejo. Pero nuestra contribución no debería ser la de meterla en cintura, sino al contrario, liberarla de sus fierros normativos para que entre en el siglo venturo como Pedro por su casa. En ese sentido me atrevería a sugerir ante esta sabia audiencia que simplifiquemos la gramática antes de que la gramática termine por simplificarnos a nosotros. Humanicemos sus leyes, aprendamos de las lenguas indígenas a las que tanto debemos lo mucho que tienen todavía para enseñarnos y enriquecemnos, asimilemos pronto y bien los neologismos técnicos y científicos antes de que se
Compras
+
Bachilleratos
+ Ciencias Naturales General
-: Administración de Personal
Bachilleratos + Historia
+ Ciencias de Cómputos Y + Enfermería
- Gerencia General - Finanzas
de hablantes al terminar este siglo. Con razón un maestro de letras hispánicas en Estados Unidos ha
Dnmanatalses,
juncal Natural
Bachilleratos
, a.
A
+ Educación Elemental + Eaucación Especial - Educación Bilingue
-
Inglés Secundaria + Educación * Inglés
E - Ciencias - Matemáticas
- Menor
- Educación Bilingue
+ Ciencias del Ejercicio y
Promoción de Salud + Educación General Maestría » Educación con especialidad
en Sistemas de Instrucción
y Tecnología Educativa
ATOVONAGOA ADMISIONES 728-1199 ASISTENCIA ECONÓMICA 727-8500 FINANZAS * 728-1515, exts. 1483, 1485 RESIDENCIA DE ESTUDIANTES 728-1515, ext. 7100
TRACIÓN VE DANAOREDA Y EXCE|ENCIA Diálogos febrero 1998 «33
e rra
Por Gabriel García Márquez
id dat.
Botella al mar para el dios de las palabras
AS
Fotos por Ricardo Alcaraz
Un libro sobre ciencias: ¿ameno,
poético y crítico?
cl
Por Edgardo Ortiz Cedar García Ríos, Historias de lo natural, San Juan, Editorial Isla Negra, 1997, 235 PP-
istorias de lo natural es un libro que facilita el diálogo, pues sentimos al autor hablar más que disertar sobre los temas científicos que trata. La obra está escrita en un lenguaje
sencillo y directo, matizada con anécdotas __ Personales y con datos históricos, y nunca ¿2% falta en los ensayos el penetrante sentido del
humor del autor. En este respecto la obra del profesor
La Autoridad de Desperdicios Sólidos te invita a
García Ríos logra articular en una unidad un texto bien
escrito sobre asuntos científicos: es un libro de divul-
participar en su Tercer Certamen de Fotografía
gación científica, con el dato preciso, pero literaria-
¡PARTICIPA!
Los as
mente agradable. Siendo Historias de lo natural una obra de divulgación, es también un texto eminentemente didáctico. Para que el lector pueda comprender los asuntos tratados sin mayores dificultades, en él se explican las
podrán someter sus fotos en cualquiera
de las siguientes categorías: : Reciclaje: >: Fotos ilustrativas de programas o dcividiidis de recicloje en comunidades O empresas.
ñá
o
principales voces técnicas y los conceptos que maneja
el autor. Además, el empleo de las anécdotas fungen como elementos concretos, de cuyo referente vivencial podemos extraer enseñanzas científicas. Sin embargo, nos parece que los aspectos concretos están tratados más con un sentido de pertinencia, de un lugar común
: Paisajes de Puerto Rico:
Incluye todo aquel lugar no impi sea símbolo de la bellé
la contaminación y que
reo
e nues
it.
que podemos reconocer, que como fermento para que cada cual construya su propia realidad. (Lo segundo, puede peligrosamente conducir a un subjetivismo
. Fotoperiodismo Ambiental: Fotos que demuestren paisajes amenazados o afectados por contaminación o básura.-: od El concurso estará abierto a fotógrafos aficionados y profesionales. * 2-Todas las fotos participantes deberán ser enviadas con matasello de correo no más tarde del viernes 27 de marzo de 1998 a; Autoridad de Desperdicios Sólidos, Certamen de Fotografía 1998, P.O.Box:40285, San Juan, Puerto Rico, 00940. También, podrán someter las participaciones personalmente en los oficinas de la ADS en o onies de la fecha indicada en este inciso. |
2: Fodo trabajo sometido deberá en papel tamaño 8"x10”, No se aceptará otro tamaño ri otro formato. Las fotografías see a colas. en blolico y neg, y esión limitados a; cinco (5) fotos porticipante.. Toda foto deberá estar rotulada con el nombre, direccióny el nm d or e participante. price Ademés, debe incluir el logar donde se tomó la fotografía represeñtalivo de la foto y la categoria a participar de igual forma en la : ior de la misma (utilizar membrete adhesivo). Favor sees cogio does ol
for copias) ni diapositivas, ya que las fotos no serán c
a por
A
-Lo ADS no asume
,
diletante.) En este sentido queda establecido en el libro que las relaciones entre objeto y sujeto, al igual que entre estructura y función, cambio y estasis, el
todo y las partes, y otras combinaciones, son el resultado de un complejo proceso de interpenetración. Y
este proceso rebasa la simple relación de causa y
efecto. El divorcio entre la teoría y la práctica lo que nos deja es una ciencia aristotélica, un empirismo puro.
Nuestra experiencia en Puerto Rico nos ha enseñado que el «constructivismo» en boga sacrifica el contenido porel proceso, y de éste último tampoco se pueden deducir la función ni cómo se desarrolla la ciencia. En Historias de lo natural la relación entre la experiencia y la teoría están patentes como un todo orgánico que se condicionan y determinan mutuamente. Y descubrimos que muchas observaciones, experiencias iniciales, directas, al serjustipreciadas en el seno de una hipótesis o teoría fundamental pueden devenir en interpretaciones que se alejen radicalmente de la observación y deducción primarias. Ponga-
mos por medio un ejemplo: en el ensayo que abre el libro, «Primos del chimpancé», las diferencias que observamos entre el ser humano y el chimpancé, vistas a través de la Teoría de la Evolución, lejos de distanciarnos biológicamente, nos acerca. Escribe Ce-
dar García a modo de sentencia, Para todos aquellos que se atormentan con la propuesta de que los humanos descienden del mono, la
a
evidencia los derrumbará. En realidad, el hombre no
desciende del mono: el hombre es un mono. Unos 36 ensayos constituyen esta colección. Báste-
nos con una relación de los principales conceptos
evolutivos que el lector encontrará en los ensayos seleccionados: la evolución humana,
el concepto de
El profesor García realiza investigaciones en biología marina.
raza, el concepto de selección natural y artificial, los procesos de extinción, el catastrofismo, el concepto de
adaptación, las relaciones que se dan entre la ecología y la evolución, la etología, el origen de la vida, la
hipótesis de estasis y saltos evolutivos, las implicaciones evolutivas y sociales de la moderna biotecnología
e :
y la bio-ingeniería, entre otros.
.
Está patente en el libro la cosmovisión económica, social y política del autor, que la podemos resumir en
E
pocas palabras: denunciar toda inequidad que nos regrese al tronco evolutivo del que bajamos para erguirnos. En la obra vemos al científico, a través del
o arch
: S
autor, tal cual es: un ser vivo, con una historia natural, que le aporta su naturaleza biológica inicial y su potencial
evolutivo.
Y este
ser
forma
parte
de
un
?
a
entorno natural, más amplio, del cual surgió como animal humano.
9 Í
Los científicos vivimos en socieda-
.
des, desarrollamos constructos teóricos, empleamos un idioma para comunicarnos y, como todos los de-
a
Pr 2
S
más seres humanos, constituimos una unidad diferen-
=
A
Ñ
t É
tr
G
b
y
DD
t o
n
m
dl E d
ciable sólo en el contexto de la totalidad y de la pluralidad. Erramos y rectificamos como cualquier otro ser humano. Es este proceder la base del pensa-
Y
miento científico. A lo largo del libro el autor constanNo existe la ciencia aséptica. Los científicos que se
han dado a la tarea de sacramentarla siempre han
sucumbido a la verdadera ciencia, aquella desarrollada por seres humanos. Una mínima inspección de la
historia de alguna de las disciplinas científicas nos revelará los límites sociales que le han condicionado.
cr%
A ese respecto esta obra es un excelente ejemplo. El autor a la vez que discursea sobre el origen del ser humano,
basado
— .
7 :
Ares Básica Invesúgador Estudiante Investigador Joven Investigador con Experiencia
: EOS
de
OS
EN
AENA
de
>
logra, con su pluma incisiva, y cierto grado de ironía,
cada categurta
52800 adicionales E trabajo más sobresaliente de todos los primeros hures
adentrarse al corazón del problema y, desde aquí, asestar una estocada en forma de crítica social. En Historias de lo natural, tienen los lectores de
de $26.000 en premios
todas las edades un libro de conceptos de Biología, de Física, de Química, y de muchos otros saberes huma-
Colegio Universitario de Humacao.
$54,000 al primer lugar
e
E
" uso original de la coca, a la colonización del Perú y al invento de la Coca Cola. En este artículo su discurso se mueve con maestría y
h, mayor información y obtener
31
de
:
a Blas de participación favor de “Namar al Departamento Médico al 774-1600 ext. 2004
capaz de entender los
Versión abreviada de la presentación hecha el 25 de septiembre de 1997 en el Museo Casa Roig. El autor es profesor de biología en el
:
. “E
datos históricos alusivos al
mismo les esperan «estrellas, lunas, el mar y la arena».
Investigador Joven
Investigador con Experiencia
a
mía. Éstos los combina con
se uno en un ser humano
-
E
EE.
la psicología y de la econo-
complejos y variados niveles de interrelación entre la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad. Y al final del
23
:
biología y la medicina, de
nos. Es un libro sobre ciencias, pero no es un libro de ciencias. Es un libro matizado de poesía, con música en sus páginas, sabroso para el intelecto ávido de convcer, aprender y disfrutar el proceso de convertir-
Area Cínica/Epideminiógica Investigador Estudiante
E
ceptos extractados de la
an ES de
— y: . AAA —
pa de la vida» el autor brillantemente hilvana con-
Pa ústori apra
Categorías y Premios
:
trata el problema del con-
a
. a. rs
nuestro origen. Cuando sumo de estupefacientes, a través del mito de la Coca Cola, enelensayo «La chis-
E
E
bre la mitología en torno a
pa
Se
siempre
en el dato concreto, también hace acotaciones so-
A”
E
Investigación Científica
temente nos lo recuerda.
Certamen
abierto a todos
Francisco A. Catalá Oliveras
víala producción industrial propiamente «transnacional» constituye un sub-
conjunto minoritario (alrededor del 15
uando se hacereferencia al «fenómeno» de la globalización suele significarse el dominio
por ciento) de la producción industrial total. Tampoco se puede presumir la desaparición de las fronteras. Desde la óp-
de lo global sobre lo nacional:
la intensificación de una red de relaciones sociales a nivel
y
52%
tica de la economía puede definirse a la
mundial que provoca que la
frontera como una discontinuidad en
donde cambia el grado de movilidad de
dimensión local sea más reflejo que luz.
En el ámbito de la economía, que es el que
nos
ocupa
en
este
apunte,
los factores de producción y de los bienes económicos. Los tratados de libre comercio no han eliminado las discon-
la
globalización se vincula al desarrollo de un capitalismo sin fronteras inscrito en un mercado global. Esta hipótesis presume
tinuidades. Las han redefinido. Tanto en su dimensión multilateral
como en el espacio bilateral, estos tratados constituyen cuerpos de reglamentación producto de complejas negociaciones entre los gobiernos participantes. La gestión estatal, puesto que no se
un cambio profundo en las
relaciones económicas internacionales hasta el extremo de que las estrategias
de los estados sejuzgan inefectivas ante la fuerza avasalladora de lo que se denomina «economía global». Y ante tal
trata ni del crudo proteccionismo a ultranza ni de comercio estrictamente libre sino de la negociación y administra-
poder solamente se puede responder
con la famosa «TINA» de Margaret Thatcher:
«There is no alternative».
Junto a la hipótesis de la globaliza-
ma que «la distribución global de los
ción se postula, como corolario, la diná-
neoclásico en el que la integración mer-
bienes y de la información permite que en el consumo los países centrales y periféricos se acerquen» (Néstor García Canclini, Consumidores y Ciudada-
cantil conduce a la convergencia de los
nos).
mica de la convergencia. Esta proposi-
ción está recogida en el paradigma
fin inexorable. Podría también colo-
ción de múltiples y complejas reglas,
carse en entredicho, o en duda, la visión de la misma como algo radicalmente
está más presente que nunca antes. Las discontinuidades siguen siendo
novedoso que hace palidecer todo pre-
cruciales aún en formas tan acabadas
cedente o cualquier propuesta alterna.
de integración como la de la Comuni-
Quizás, más cautelosamente, pueda ca-
dad Europea. Por ejemplo, el mercado
racterizarse como proceso y como posi-
laboral y los arreglos institucionales que
la seducción formal de los viejos mode-
A pesar del entusiasmo, sea apologe-
bilidad: como proceso sujeto a vaive-
cobijan al mismo
ta o crítico, con la globalización no nos
nes; y como posibilidad encajada en un
vacaciones, días libres, licencias, segu-
los neoclásicos,
parece que ésta sea un hecho o una «condición». Tampoco luce como un
abanico de futuros contradictorios.
precios factoriales. Ahora, aunque sin se plantea
la conver-
gencia desde otra Óptica cuando se afir-
Inclusive, podría argúirse que la globalización ha pasado por mejores mo-
Suscribete
lectura diferente
rían significativamente entre los países que conforman la Comunidad. Y éstas y Otras diferencias actúan como facto-
de la Primera Guerra Mundial los flujos
res de alteración fronteriza o discontinuidad en la relación económica entre
considerablemente mayores de lo que son ahora. El «resultado» de la globalización, la
Nada de lo dicho niega como los avances en la tecnología de la transportación y de la comunicación están rompiendo
la barrera
de
la distancia,
es
mejores momentos. El Informe sobre el
desarrollo mundial (1995) que publica
proceso de la globalización en todas las
el Banco Mundial comienza confesando que durante los últimos cien años la desigualdad en ingresos ha aumenta-
dimensionesimaginables. No obstante,
también
ha
conocido
lo que resulta sorprendente es como, a pesar de tales avances tecnológicos y de
una
la retórica política favorable a la globa-
muestra de 56 países de todos los conti-
lización, la integración económica no sea aún mayor. Por ejemplo, es ahora, en la década de 1990, que los países industriales están llegando al nivel de
do.
En
nentes,
un
estudio
se consigna
reciente, que
con
la diferencia
entre el Producto Interno Bruto per cápita más alto y el más bajo era de tres a uno en el año 1820 y de setenta a uno a
principios de la década de 1990 (An
“Primera dase EU y
distintas unidades políticas.
decir, del espacio y del tiempo. Esto le abre posibilidades extraordinarias al
convergencia,
$27.20 (dos años) $38.40 (tres años)
seguridad social, derechos de participación en la gestión empresarial) va-
economista Juan Lara aFYeferirse a la época dela macroeconomía gfbbal monnetos de capital entre fronteras eran, en relación al tamaño de las economías,
$16.00 (un año)
ros de desempleo, seguros médicos,
mentos. Esta apreciación la sugiere el
tada en el patrón oro. De hecho, antes
a y dis
(salarios mínimos,
Maddison, «Monitoring the World Eco-
nomy», OECD, 1995). Si nos apartára-
mos de la muestra encontraríamos diferencias más abismales.
Valga destacar queno se trata únicamente de diferencias reÁtivas. El número de personas que' viven En la pobreza absoluta (con menes del equivalente de un dólar diario) aumentó, se-
gún el Banco Mundial, de 1,000 a 1,300 millones de 1990 a 1995.
comercio internacional (medido por la suma de exportaciones eimportaciones como razón del Producto Interno Bruto) que prevalecía antes de la Primera
Guerra Mundial. ¿Cómo está cerrando el siglo? Ciertamente, hay tendencias y posibilidades de mayor globalización o integración económica. Pero ésta es todavía limitada. Y está acompañada de políticas de «comercio administrado» o manejo de discontinuidades. El corolario
mundial. Más de dos terceras partes de
de la convergencia se nos presenta aún más limitado. La divergencia y la marginación acompañan dialécticamente a las fuerzas supuestamente convergen-
Estados Unidos, Japón y Europa domi-
El autor es catedrático de Economía en el Recinto
No se puede pasar por alto que, pa-
radójicamente, la globalización no es la población mundial no cuenta en las estrategias de inversión extranjera. Los nan, tanto como origen así como destino, la inversión internacional. Y toda3G-Diálogorfebrero 1998
tes de la globalización. de Río Piedras, consultor y asiduo colaborador de Diálogo.
FRES
9) grado
Por Ferdinand Ávila Medina ESPECIAL
PARA
DIÁLOGO
n proyecto agrícola para desarrollar cultivos de
fresas en zonas tropicales ha comenzado a producir
frutos exquisitos. La finca . de Lajas del Colegio de
= Ciencias Agrícolas del Recinto Universitario de Mayagúez
ha sido testigo del florecimiento de estas fresas, las cuales son parte de un proyecto de investigación que realiza desde hace varios años el Dr. Salvador Salas, del Departamento de
Horticultura del RUM. Cuando en 1990 Salas comenzó
sus proyectos con fresas, algunos pensaron que sería una pérdida de
tiempo pues el cultivo de esta fruta no era viable en nuestro clima. Las objeciones principales se fundamentaban en las características tradicionales de esta
que las variedades sweet charlie y tristar eran las más fructíferas, siendo la sweet charlie la de
mejores resultados. Esta última variedad logró un tamaño más grande y con potencial comercial, así también como un sabor más dulce y una textura más jugosa.
fruta. Las fresas son cultivos de
zonas templadas y subtropicales que requieren periodos variados de
frío y calor para florecer y fructificar. Su cultivo requiere generalmente temperaturas entre los 70 y 80 grados F. En Lajas, lugar
El próximo paso en este proyecto es desarrollar en distintos lugares de la isla siembras experimentales demostrativas para fines comerciales. A través de estas siembras se
del proyecto, se reportan con
determinaría el nivel de producción de fresas por
frecuencia temperaturas ascendentes a 95 grados F. «Comencé mi trabajo cuando me
cuerda para así analizar su potencial económico. Lo
desempeñaba como profesor en el
producto. En el estado de Florida, por ejemplo, la producción por cuerda es de 21 mil libras. En
anterior es vital para promover en la isla un desarrollo agroempresarial competitivo de este
Colegio Regional de la Montaña en Utuado. Pensé que el clima de esa
región sería el más favorable para la siembra de fresas. Aunque tuvimos éxito en el experimento, el tamaño de la fruta no fue lo suficientemente grande como para pensar en un desarrollo comercial. Cuando vine a
Puerto Rico podrían producirse igual o mayor
cantidad de libras ya que se cultivaría durante el invierno, época de poca o ninguna producción en
Estados Unidos.
COSaca.
El mercado de fresas importadas a Puerto Rico sobrepasa el millón de dólares. Si las siembras experimentales son exitosas, el resultado podría ser
Mayagúez continué las investigaciones con la ayuda de mis estudiantes,
una mayor economía para el consumidor
aunque por las características del clima pensamos
puertorriqueño. Dado que la fresa es una fruta
que sería más complicado», señaló Salas.
perecedera la importación se realiza por transporte
Hace más de veinte años la Estación Experimental Agrícola del RUM realizó investigaciones similares, pero con éxito parcial.
aéreo, lo que aumenta su costo. El cultivo de fresas
en la isla representaría un menor costo y una mayor frescura del producto.
Las plantas sólo lograron una florecida y la fruta
Para Salvador Salas el éxito económico es tan
resultó muy pequeña. En aquella época únicamente
importante como el científico. «Con este proyecto
se conocían dos tipos de fresas: las que florecían en
hemos demostrado la viabilidad de cultivar algo
días cortos y las que lo hacían en días largos.
que a simple vista parecía inapropiado. Pero a la:
No obstante, hace diez años se descubrió en
par del éxito científico estamos aportando una
Estados Unidos un tipo de fresa que no depende de
nueva alternativa para el desarrollo de nuevas
la duración del día para florecer. Esto fue lo que
motivó al investigador del RUM a considerar la osibilidad de cultivar fresas en el trópico. P Se realizaron más de diez e perimentos con
empresas agrícolas para Puerto Rico», señaló. Salas agradeció, además, la ayuda brindada a este
: El tamaño logrado hasta ahora es favorable,
cinco variedades de fresas: sweet charlie, oso grande, tribute, tristar y selva. Luego de identificar las que
mejor se adaptaban al clima tropical se determinó Diálogo+ febrero 1998 «37
proyecto por Anthony Rivera, Sally González,
Héctor Santiago, Lucas Avilés y Doris Ramírez.
materia .
umilde
poético. de lo
Conversaciones con el escritor
puertorriqueño
Es escritor y editor de profesión. Ha publicado extensamente su poesía, tiene un libro de ensayos (Para defín),
dos de género dudoso (En Borges y Secretum) y hace crítica literaria. Además, fundó la editorial qeáse, que
Para mí, la lectura, el estudio, el pensamiento, la escritura y la comunicación, son una cosa necesaria, y tan vital
como la comida. No es para tener una carrera, ni un nivel... Por eso, es tan difícil para mí cuando la gente ve la propuesta de uno como una especie de autorización,
porque no era para eso, no era para autorizarme, para
publica libros suyos y de otros autores. Ha realizado
tener un status; era para hacer poesía porque era una
varias exposiciones plásticas con piezas que ensambla de la materia sobrante de sus libros. Conversador intenso, como se ve, Che tiene sus cosas que decir.
urgencia de la materia, como se escarba la tierra, o se
Por Quetzal
Acosta
ESPECIAL 2
Cómo
PARA
DIÁLOGO
se da en ti esto de la cosa poética, de la
escritura; cuándo supiste que querías ser escritor? Una cuestión que la gente no tiene clara muchas veces, es la voluntad o la naturalidad con que
se construye la vocación de uno. Yo no sé cuándo empecé a ser escritor. A los doce años ya hacía poemas, y a la gente le gustaban; imperceptiblemente, en la High de la Universidad me decían poeta. Pero yo nunca tuve esa voluntad; más bien, fue algo que se fue acumulando. Dibujaba, pero mi tendencia era más hacia la ciencia, hacia el pensamiento y la memoria. Poco
a poco, digamos desde el 68 específicamente, se apoderó de mí esa «personalidad» en el sentido etimológico de máscara; de alguna manera, las posibilidades de personalidad fueron eliminándose hasta que se me pegó la de poeta, se me quedó pegada en la cara, y ya no pude arrancármela. Tenía la urgencia terrible, diariamente, de la poesía. Yo tengo un poema escrito en el año 73, que se publicó enla Antología de la sospe-
cocina un plato de comida. Recientemente se publicó la segunda edición de tu libro La casa de la forma que acompañaste, también, de una segunda exposición plástica. ¿Qué significación tiene este acercamiento a la plástica para ti que trabajas, esencialmente,
con la palabra?
Hay cosas que tú no puedes expresar por el grafema solo. Como poeta, como escritor, quieres expresar un concepto, pero este concepto se le escapa al grafema. De ahí, la poesía concreta, y de allí, también, los poemas del libro mío que terminan siendo una caligrafía sola. Ahora, pasa que a este concepto no le basta esa caligrafía sola, y sigue extendiéndose más allá del libro hasta que aparece la portada, y más allá todavía siguen apareciendo otras cosas quelo grafemático no puede expresar. Entonces, en esa conciencia de la opacidad de la materia, de lo que la materia quiere decir, se da un juego distinto del comunicador primigenio que quería decir cosas con el lenguaje. Cuando tu quieres decir cosas con el lenguaje estás en la transparencia; cuando dejas que la materia lingiñística también hable por sí, diga cosas, y se exprese más allá de
su relación con la cosa que señala, estás en la opacidad lingúística. La casa de la forma misma
propuesta de cómo lo formal de lo lingúístico tiene un contenido, una semántica propia y autónoma. Por ejemplo, tú no tienes que llegar a descodificar el signe cuando escuchas a un chino o a un ruso hablando, uno recoje una
percepción; lo mismo si oyes los cantos gregorianos,
aunqueno entiendas latín viejo, tienes una percepción de esa forma acústica. Entonces, la forma misma de lo lingúístico tiene una semántica, que a veces es la única a la que tenemos acceso. A veces, tardamos toda la vida en salir de esa opacidad
queesla signicidad para que se convierta en una transparencia, y llegar a la semántica, que nosotros llamamos contenido. A mí, me interesa poner en evidencia esa opacidad de la forma. Que se vean todos esos elementos tradicionalmente externos, que la gente ha confundido con lo ornamental, para demostrar, para desnudar, esa
densidad del signo. Todo lo aparentemente extensivo, entonces, desde el contenido del libro La casa de la forma a su exposición, nace de ese centro. Esto quiere decir, que no es una cosa
ni ornamental, ni secundaria, ni transparente, sino una
signicidad, también, opaca y autosemántica.
Hay, de hecho, en la exposición, un conjunto o una serie de piezas a las que te has referido como «libros muertos». Háblanos un poco de estas piezas en que «matas al libro», y de su relación con la problemática que vienes planteando acerca de la palabra, y su imposibilidad de atrapar al concepto. La escritura ha querido ser algo que sustituya la vida
del lenguaje. Desde la Edad Media, y específicamente conla imprenta, la escritura ha venido a ser una vida más
es una propuesta
de
ampliación de la textualidad, el mismo libro es eso. Es la
viva del lenguaje que el lenguaje vivo; y a nosotros, inclusive, se nos ha impuesto la pronunciación que ha canonizado la escritura como más
1, pag.
- correcta que la misma pronuncia-
creta de haber salido de un tipo de locura o de un tipo de vuelo astral de años —digamos, desde que yo
ción natural de las palabras. La naturaleza de la palabra no se limita a la acústica, son muchas otras cosas. Un ejemplo de eilo es que ésta nace de la magia, que es una manera de
cha
(Aterrizaje,
(frag.) tomo
177), que recoge la experiencia con-
tenía dieciséis años—, la experien-
cia de haber caído en esa esfera que
poner a circular el universo huma-
me tomó. O sea, la poesía, para mí, es una cosa tan objetiva como la tierra. Para mí, la poesía
no en un espacio distinto del que la instrumentalización propone. La palabra no proviene de un origen
no es algo
que yo le impuse a mis nervios, o con lo cual yo agredí la materia de la
instrumental, como muchas veces
se le toma hoy en día, sino de un origen mágico, en el que la palabra es una cosificación y un emblema de poder. Hacer que la grafía sustituya la palabra original no es, sim-
comunicación, o de la existencia vi-
tal. Es tan concreta como el mineral del que uno está construido. A veces, las fechas externas tienden a falsificar procesos en el sentido de proponerlos como algo voluntario, como si uno hiciera esas eosas para
plemente, como
una carrera: tal año cogí tales cur-
sos, en tal año me gradué de tal cosa; yo tuve que dejar la universidad porque tenía la urgencia de estudiar, tenía que leer. No podía estudiar en la universidad porque era absolutamente estúpido el curriculumy; me parecía completamente torpe la manera de verificar el conocimiento, y yo necesitaba conocer.
puede
pensar al-
guien, lo gráfico contra lo acústico: es matarle su sentido originario a la palabra. La palabra tiene una vida cultural y comunicatoria, una vida erótica, una relación de sentido que
es mucho más que lo acústico, un comercio (intercourse dicenlos gringos, que se refiere a lo erótico también). Esa vida, entonces, tiende a
fosilizarse y extinguirse con la pa-
e
En su taller, que es su casa, también hace sus lecturas
38-*Diálogorfebrero 1998
labra escrita. El intento mío de matar la palabra escrita es una manera
de evidenciar que era un cadáver, y, así, ver si de nuevo la liberamos al aire. Si se mira el cuerpo de tu obra publicada, resulta interesante que los libros que trabajan la poesía como verso están agarrados de la forma. Me refiero a los libros Decimos décimas, que brega con la décima, y La casa de la forma, con el soneto. ¿Por qué ese énfasis en lo formal? En la poesía mía que está inédita, yo he escrito mucho
lengua, y se quedara en la corte, imagínate el terror que
sufrieron cuando se multiplicó por docenas de miles la gente que iba a ser hispano hablante. Por otro lado, el nuevo mundo tenía objetos que carecían de palabras en el viejo mundo, y se vieron obligados a importar el objeto con la palabra: hamaca, huracán, etc. España, de algún modo, se cierra, y se pone etimologista.
Andrés Bello, en el siglo pasado, decía que cuando la democracia se apoderara del lenguaje, los hispano hablantes americanos controlarían la manera en que se escribe. Porque, definitivamente, nos están imponiendo cosas absurdas. Tú no le puedes imponer a un niño que escriba «vaso» con una v no muy distinta de la b que usa para «bate»; tienes que hacérselo a batazos, para que lo entienda. Hav, pues, una serie de elementos absolutamente arcaicos en la lengua española. Por ejemplo, el caso de los digrafos que
más verso libre que otra cosa. Desde luego, trabajo todo.
Creo que la retórica, como el lenguaje factual, son instrumentos, tanto como toda la historia de la música, de la
poesía, de la palabra, y que hay que conocerlos lo mejor posible. Ya que estamos limitados a un idioma, a una tradición y a un momento de la historia, y no a toda la historia, lo mínimo
que podemos hacer es tratar de probar todo lo que se nos ofrece. En este sentido, soy un experimentalista de los recursos retóricos externos. Pero publico lo que creo necesario. Ha sido una resultante histórica, no una
no se pronuncian:
Sin embargo, hay opiniones al respecto de la
cado estos libros, y no otros.
ortografía fonética (me refiero al caso tuyo espe-
Por otro lado, entiendo que el culto que
cíficamente) que argumentan
”
que es, también,
ha habido en la poesía puertorriqueña al
una manera canonizante del lenguaje...
verso libre, digamos, en las últimas décadas,
Es completamente cierto. Yo no tengo ningún afán de proponer una ortografía definitiva para el
ha hecho que los poetas se conviertan en irresponsables con la tradición lingúística. Quizás,
esos
textos
—se
me
ocurre
resto de la historia; o sea, que cuando .La transliteración
la
no
tiene
por
que
tener
miedo
a
ser caduca; pero que sea menos caduca, más intuitiva. Finalmente, Che. He leído algunas críticas que se le han hecho a La casa de la forma. Argumenta
do, tanto el ritmo como el arritmo, el sonido
uno delos críticos que el título es, en sí mismo, un
acústico como la forma gráfica. Lo que tenemos es que asumir, con toda conciencia, esa
cambie
manera de pronunciar, que cambie la de escribir
ahora
que me preguntas— usan la forma estricta para dar una opinión disidente. La forma estricta del lenguaje es algo que nos es necesario para la expresión porque tan represiva as la forma del verso libre como la del medi-
El arte plástico se suma a sus talentos literarios y filosóficos.
restricción que nos impone el lenguaje para nosotros tratar de expresar libremente toda esa represión. La casa de la forma es, en mi opinión, tu libro más
ambicioso y vasto, por la multiplicidad de voces que registra y por la amplitud de los temas. ¿Cómo se ha leído para ti el libro? Entiendo, verdaderamente, que uno no escribe para
ahora, y ni siquiera para los que están al lado tuyo. Tú nunca sabes quién es tu auditorio. En esta vida tan compleja, tenemos que tener una exagerada conciencia de la emisión, una criticidad terrible de la emisión. ¿Por
qué? Porque hay tantos canales falsificados y artificiales de emisión del arte que si tú, de alguna manera, no te niegas a que tu poesía corra por unos canales falsos, se
|
e.
quienes yo respeto mucho su opinión, y que no se conocen como críticos literarios. Che, he sabido de algunas personas que, al enfrentarse a tus textos, hablan de la dificultad que les plantea la lectura debido a la ortografía que adoptas para tu escritura. Hablemos un poco de esto, ¿por qué esta ortografía tan particular? Bien. Yo, la verdad, te digo para empezar, que un poco me he resistido a explicitar las razones de la ortografía que yo utilizo, fundamentalmente, por la resistencia que ha generado. Yo estaba absolutamente dispuesto a expli-
contrasentido o una redundancia; que sería como decirla forma de la forma o la casa de la casa. ¿Qué piensas de esto? Claro, eso es una maravilla. A mí me encanta esa lectura, porque, exactamente, esa es la lectura. Es decir, yo quería hacerle una casa a aquello que no habita, sino quees habitado. Quería hacerle una casa a la casa, encontrar la forma de la forma, hablar de ella, que la forma
fuera opaca, que lo transparente fuera opaco. Pero, hay muchos otros elementos. Tanto que saben estos doctores, y no se les ocurre consultar un diccionario
cuando escriben. Forma es un sinónimo de hostia. La forma es donde encarna el cuerpo de Cristo, en el ritual cristiano; y casa
es sinónimo
de iglesia. Así, cuando
se
carlo, sila gente estaba en una nota de aceptarla, asumirla
hablaba de “eco”, lo ecológico, lo ecuménico, y de eclesia,
y respetarla como cualquier otra variante; inclusive, el que consideraran practicarla. Pero la resistencia ha sido
lo que conforma el cuerpo de lo cristiano. Lo cristiano, para mí, no es otra cosa que una
metáfora
de la especie
humana. En el cristianismo, la casa, la eclesia, la iglesia es,
poesía. Entonces, los poetas, para ser inocentes, tienen
tan fuerte que yo, también, me he puesto resistente a explicarlo. Me parecía tan obvio y sencillo al principio,
justamente, el cuerpo de los hombresjuntos, formando el
que
Yo
quesinose ha podido ver así, es porque hay unas razones
cuerpo
recuerdo haber dado, en Villa Sin Miedo, un recital con Corretjer, Pedro Pietri y Angelamaría Dávila; allíla gente estaba completamente inocente de lo que estaba ocurriendo, y lo aplaudieron, y lo gozaron como un Show de
más complejas para el rechazo activo. Lo que, originalmente, podía parecer una no aceptación, puede no ser realmente tan pasivo como eso; puede
vivir por todos, por la especie, y que cuando nos juntamos, podemos de nuevo reconstruirlo, Masa de Cesar
Don Francisco, ¡te das cuenta!, tanto como un show de
gica, que se utiliza en el español normal, y que ha sido impuesta por una academia, se ha movido en realidad con una velocidad infinitamente lenta; porque tenemos
falsifica absolutamente toda la inocencia original de la ser hipercríticos,
tienen
que
filtrar la poesía.
esos... Lo que te quiero decir es que la poesía no es menos que la charlatanería en términos libidinales. Mira, más específico todavía: proteger que lo poético, actualmente, sea sólo status symbol, sea sólo una marca de autoridad, sea sólo una cosa que se despacha para la academia, para crearjerarquías de diferenciación intelectual entre las personas, y poder tener acceso a niveles de poder, es una cosa que le preocupa mucho al escritor. El autor quiere que, de alguna manera, su obra regrese a la
inocencia de su origen, que sea para lo humano general,
a
q-u-e para decir
usarla?
imposición biográfica, el que yo haya publi-
CA
si escribimos
«qe», v la u no tiene función alguna, ¿para qué (qé)
y no sólo para los niveles de lo humano. ¿Cómo se ha leído? Se ha leído caído en este mundo contaminado que nosotros tenemos, como texto universitario, y otras cosas. Es muy difícil decirte —con el feedback que uno recibe— que alguien que haya leído el poefna, o el libro, tenga la vislumbre de la obra que señala ese pgema, ese libro. Pero se ha dado. Se ha dado esporádicamiente, aún en personas dentro de un público cauti-
ser un rechazo activo. La ortografía, falsamente etimoló-
que aceptar que la Academia, fundada en el siglo XVIII,
fue precisamente para imponer una norma aristocratizante a la ortografía. La dirección fue, entonces, hacer_
una arqueología ortográfica, y tratar que la lengua se pareciera más y más al latín. Ello a pesar de que siempre existió la tendencia a que la transcripción ortográfica fuera más sencilla, y que respondiera al sonido de una manera más lógica, que se acercara más a la acústica. Ejemplo de esto es Juan de Valdez, con el Diálogo de la lengua. Entiendo, personalmente —por eso me desvío un poco, y no te lo estoy contestando como una.cosa simple—, que hay muchos elementos profundos en esto. Góngora —de quien se diceinventó la palabra adolescencia y unas cuantas docenas más, pero que sabemos, por ejemplo, restituyó el hipérbaton del latín—, de alguna man uuiso hacer una regresión del lenguaje español
de
Cristo;
de
aquel
hombre
ungido
que
pudo
Vallejo, ¿te acuerdas?, uno sólo no puede pero, cuando todos se juntan, el muerto se levanta, ¿no? Eso mismo
pasa en la iglesia. Bueno,
si tú comes
la forma,
tú comulgas
con
esa
eclesia. Solamente puedes descubrir tu casa cuando te comes la forma. Yo traté de desnudar la poesía, lo poético, lo artístico, el lenguaje, la comunicación, de lo que dijéra. ¿Cómo? Poniendo a correr todos los contenidos en esa maquinita, en ese cuerpo repetido, en ese espécimen de la especie que es el soneto, para que se fuera, en esa centrífuga, deshaciendo de sentido, para que se quedara
la forma sola. Si eres capaz de comer la forma, de hacerle casa en tu cuerpo a la forma, tú comulgas con tu especie. Si somos capaces de habitar la comunicatariedad como cosa, sin que tenga un comunicante adentro, entonces, estamos habi-
tando el sintagma vivo de la especie; sentir ese placer eléctrico de que estás deshabitado de tu habitación propia, y habitando en la circulación de la sangre de la especie. Solamente podemos hacerle casa a nuestra casa,
tenido la gracia de ser leído por gente muy capaz de
asus orígenes forenses, en un momento en que España se
cuando nos deshabitamos de nosotros mismos. La casa de la forma quiere ser ese cuerpo alternativo del circuito. Leamos, por fin, no lo que dice el poema, sino
lectura, por ejemplo: Carlos Monsiváis, Fernández Reta-
enfrentaba a la apertura del nuevo mundo, cuando apa-
«el poema». Leamos, por fin, no lo que dice la poesía, sino
era que, precisamente, los plebeyos no controlaran la
«la poesía», la poeticidad, lo artístico; la imagen, finalmente, que se nutre en nosotros de esa vivencia eléctrica.
vo, y no, necesariamente,
en un
lector etéreo.
Yo he
mar, Cintio Vitier y Fina García Marruz; y sé que la tiene Umberto Eco. La han leído amigos y compañeros, de
rece América. Si los aristócratas lo que estaban tratando a Diálogo» febrero 1998 +39
ase trabajadora y la anexión
La c
justa si nos reducimos a la merTA
intelectuales alteren la vida de mercado
criollo para reproducir relaciones socia-
que que nal dría
les que favorezcan la obediencia, tornán-
estadistas radicales difícilmente resiste
domundial. Admite pocas posibilidades de que los movimientos sociales y sus
a proposición de que las clases populares usen la anexión de Puerto Rico a Estados Unidos como instrumento a su favor es cancía. Hay que apreciarla, pues
dirige la cultura. En esta visión, aunel país quisiera una soberanía naciorevolucionaria y democrática, tenque sacarle el jugo a la mercancía a
fuerza de trabajo para adaptarse al mer-
como va esto quizá en el futuro
cado mundial. Esto debilitará el espíritu democrático del joven estado nacional, estimulará el burocratismo y el gerencia-
haya que adoptarla sin más remedio. ¿Qué hace avanzar más los intereses
de las clases trabajadoras y populares y de los subordinados de cada relación
ción y «buena fe sentimental» mañana estarán, en este análisis, a cargo de justi-
otro punto: en Estados Unidos la gran libertad del mercado obedece sólo al gran despotismo del capital. A pesar de ser brillante, y por serlo, el argumento de los
gia la estructura, en este caso del merca-
Por Héctor Meléndez
ficar las maniobras del estado nacional
dose así conservadoras e hipócritas se-
una crítica no simplemente anti-norte-
gún pasa normalmente en el capitalismo tercermundista. Una identidad nacional cristalizada en un estado soberano criollo supondrá que unos grupos serán dominantes y otros subalternos. En Estados Unidos también hay opresores y oprimidos, y
americana, sino del régimen de mercado
siguen existiendo. Podríamos también
en su conjunto. En ningún sitio está escrito que hay que limitarse a la estructura del mercado
y suestado. Si analíticamente se desmantela al sujeto priva sólo la estructura. Pero si cambiamos de análisis los sujetos
social: el movimiento para formar un
lismo, probablemente obligará a privatizaciones y a invitar grandes capitales
estado nacional, o la integración políti-
, mantendrá a la isla bajo el
los primeros son más poderosos y centralizados que en los otros países ameri-
j ica a la metrópolis? El argumento de los estadistas radicales (Diálogo,
dominio de Estados Unidos, empobrece-
canos. Según el argumento estadista ra-
rá la vida social, y cancelará formas de
dical, sin embargo, justamente por Estados Unidos ser gobernado por monopolios y bancos extendidos por un amplísi-
levanta el pueblo esclavo, forma lo dife-
mo territorio nacional y transnacional, permite espacios sociales para las capas
sión. Pero en Puerto Rico los esclavos de ahora trabajan muy modernos medios e
febrerode 1997) sugiere que el mercado norteamericano tiene la capacidad de revolucionar las relaciones sociales en
vivir alternativas. Si se quería consumo
favor de los subordinados, más que la
ducir bienes a marcha
corriente para hacer un estado-nación en la isla. El fracaso de esta última tenden-
defecto, producir valores para adquirir
populares improbables en otros sitios.
en el mercado mundial los bienes que el país no produce. Surgiría acaso un despotismo patriótico para construir la economía del ma-
Con su dinamismo extremo, el mercado norteamericano posibilita un régimen de derecho relativamente liberal inclusivo
de masas para que éstas se moderniceny sigan leales al proyecto habrá que pro-
cia, es decir que durante un siglo difícil-
mente cional sentir yecto
se ha producido un proyecto nareal en Puerto Rico, es índice del de las mayorías respecto a tal proy de la pobre ascendencia de las
forzada o, en su
ñana, sólo que ese mañana se alejaría por
la lógica del capital de acumularse en cada vez menos manos y estrangular a
clases y elites en un grado u otro naciona-
los menos aventajados por vías comerciales, financieras, etc. Elites educadas y organizacionales que hoy quieren la li-
listas y autonomistas.
Los estadistas radicales parecen abra-
zarse a un análisis estructuralista, para
bre determinación por razones de tradi-
decirlo de algún modo, o sea que privile-
FACULTAD DE DERECHO EUGENIO MARIA DE HOSTOS
de tradiciones democráticas, aperturas culturales y grupos subordinados.
Puerto Rico podría tener impacto sobre Estados
Los formularios de solicitud de¿admisión para comenzar estudios en agosto de 1998 están dis poniblés' en nuestras oficinas ubicadas en la calle Nelson Colón +71 de Urb:
Industrial, Guanajibo
(Zona Libre) en Mayagúiez'
La
solicitud
17
de. ¡abr
deberá de
pre
antes
del
199
continúa
el argu-
mento, como lugar antillano de luchas culturales, nacionales y populares, y contribuiral avance de las fuerzas progresistas en Norteamérica y otras partes. Lo que ha hecho en los planos artístico y deportivo gracias a su inserción en el mercado norteamericano podría hacerlo en la política. Sería, pues, acertado el sentir de los obreros puertorriqueños de principios de siglo, de sacar el mayor provecho a la relación con Estados Unidosen lugar de lanzarse a un proyecto de visos utópicos: lo social versus lo nacio-
parecidas desde ideologías distintas. La invasión de 1898 no sólo trajo los frutos de la democracia burguesa estadounidense, sino que comenzó un gran cambio cultural, posmoderno si se quiere, subvirtiendo la ideología del estado na-
cional. Pulverizando la idea de que la
insrución cursa com eel
Sena
Puerto Rico. La solicitud de acreditación ante el Tribunal Supremo de Puerto Rico está pendiente de una conLa determinación final. No di ión de la American Bar Association.
La Facultad de Derecho Eugenio María de Hostos no discrimina en contra de ninguna persona por razones de raza, color, sexo, edad, impedimento físico o mental, origen o condición social, ni por ideas
líticos
o
relies
pio estado e identidad, es decir una con-
ciencia colectiva de su construcción y una cultura de crítica de las relaciones sociales (de propiedad, familiares, étnicas, laborales, sexuales, clasistas, ambientales, manual-intelectuales, culturales de
todo tipo), e incluso buscar una eventual extinción del estado, en lo local y en lo universal.
superar esta cultura y formar otra radicalmente diferente, la estadidad parece la ruta más larga, una sumisión mayor.
En realidad el independentismo de Puerto Rico tampoco ha operado mucho fuera de la cultura dominante norteame-
ricana, aunque formalmente parezca lo opuesto (por ejemplo porque hable espanado parece desear inconscientemente su propio fracaso. Nutre su'identidad elitista de la realidad colonial, en la cual la isla se anexa a Estados Unidos en la vida diaria socioeconómica. La elite patriótica lleva cien años tratando de apreciar lo positivo de la civilización norte-
izquierdas deben aprender a operar, según ya el pueblo vive esta modernidad en la sociedad civil, la educación, el trabajo, el consumo, las expectativas de la
E sorocinció del Conejo de Educación Superior de
podría basarse en la autocrítica del pro-
ñol). El independentismo que ha domi-
tro caso norteamericano, es ahí que las
Docs
ternidad, si se forma esta cultura. Dejandoa un lado el nacionalismo, esta nación
lita correspondiente a su hegemonía del
suerte de «estado transnacional», ennues-
ar acero Derecho
darse en continuo debate sobre la subal-
desarrollo, impuso una cultura cosmopo-
estado aquí palidece frente a lo social: el estado es en el fondo el mercado. En fin, si el mundo es regido por una
com prometida con
manera nueva con Estados Unidos, el Caribe y América. La nación podría fun-
La anexión ofrece espacios de libera-
cano. La formalidad gubernamental del
en o antes de marzo de 1998
instrumentos de trabajo e información, y se insertan en la labor intelectual y en una amplia sociedad civil. Pueden producir ideologías no nacionalistas sino internacionalistas, y colocarse en un proyecto más amplio que se relacione de
ción alos oprimidos dentro del mercadoestado, o sea dentro de la cultura dirigente norteamericana. Pero si se quisiera
mercado mundial en el hemisferio ameri-
mado: Graduados ERES,
potas nacionales y se inicia otra opre-
socialistas encabeza-
muchos
nación es el centro del progreso y del
/ Tómiar la prueba de Admisión
rente, lo combaten y aíslan, surgen dés-
dos por Iglesias Pantín se ciñeran a la ideología oficial del imperialismo no quita que pueda llegarse a conclusiones
nal. Que
PROCESO DE ADMISIÓN 1998-99
Unidos,
deshacernos de esta analítica y remitirnos, digamos, al ejemplo de Haití: se
americana y supuestamente luchando por aprenderlo para impulsar la causa, pero sólo se da cabezazos generación tras generación. Es preciso que hablen otros. Urge formar un espacio o partido
vida y en dimensiones legales, técnicas,
de las capas populares y la clase obrera
espirituales. Sería mejor, según el anexionismo radical, impartirle dirección po-
que opere en direcciones diversas para
pular y libertaria a la inevitable relación
entre otras cosas participación en el Congreso de Washington, el cual determina
un proyecto puertorriqueño que exija
con Estados Unidos que abandonarla a la inercia, donde prevalecen los intereses poderosos y conservadores. Ahora bien, si Grosfoguel transforma
estadidad y en realidad buscandola libre determinación nacional y el socialismo.
adaptarse, el Grundrisse de Marx reitera
El autor enseña sociología, ciencia política y ciencias sociales en la UPR.
las tendencias históricas anexionistas del Caribe en un destino al que hay que
40*Diálogorfebrero 1998
la vida de la isla, sin que esto conlleve la
EDITORIAL UPR LKlican
Tio
-.
A
270
La nostalgia es el tema que inspira la obra Decidle que adolezco de Mario Mesa, la cual es parte de la colección
sus roles de subordinación en el ámbito doméstico de lo que lo han sido en el
sobre personas amigas quienes han te-
área de trabajo y en sus relaciones con
La segunda, «intenta definir concep-
nido un significado especial en su vida.
partidos políticos y el Estado.
Los hallazgos no sólo ponen en tela
la Universidad de Puerto Rico. La misma contiene diversos poemas escritos por el autor durante las últimas cuatro décadas en Puerto Rico y diferentes
dejuicio las teorías feministas, que esta-
ISBN: 0-8477-0329-0; $6.95
de las mujeres
exclusivamente
tualización de las diferentes fases pro-
en la
cesales comunicativas como lo son el
=>.
destellos de la llama que, en mi expe-
familia, sino que sugieren, a su vez, que aún prevalece, tanto en el área de trabajo como en la política, el mito de que el hombre es el proveedor principal de los
histórico en Hegel, una interesante obra filosófica del Dr. Eliseo Cruz Vergara
cia se interpenetran y confunden. Este
riencia de la nostalgia, han contado con
hogares de América Latina y el Caribe.
el patente elemento del destierro -la ausencia- y la peregrinación -el regreso- que re-
ISBN: 0-8477-0275-8; rústica; $14.95
que publica la Editorial de la Universi-
dad de Puerto Rico, será presentada el jueves 26 de febrero de 1998 a las 7:00
subordinación del rol del lector a las otras funciones parece estar entrando en una grave crisis, ya que la sociedad
PM en el Museo de Historia, Antropo-
postmoderna presenta unas caracterís-
logía y Arte de la Universidad de Puerto Rico del Recinto de Río Piedras. Para
ticas muy favorables que permiten poner finalmente el énfasis principal en la práctica de la lectura y la interpretación
ciudades de Europa. «Este haz de poemas recoge algunos
La concepción
clamatodolonostálgico»,
indica Mesa, escritor que considera
la nostalgia
expresar la condición humana. Sus poemas reco-
gen y reflejan situaciones que vive día a día el ser
humano y con ellos se intenta de una forma u otra reclamar lo que está au-
sente.
Asimismo,
la visita
autor, el texto, el lector y el contexto
del conocimiento
la realización de esta actividad se han
como la mejor forma de
a
diversos lugares y perso-
¿Cuántas veces nos hemos deja-
unido a la EDUPR, el Depto. de Filoso-
do capturar, fascina-
Recinto de Río Piedras de la Universi-
dos, por la narración
dad de Puerto Rico y la Sociedad Puer-
de una experiencia O anécdota de un ami-
torriqueña de Filosofía. La presentación del libro estará a cargo de los doc-
go, conocido
tores Manfred Kerkhof: y Carlos Rojas Osorio. ¿ Este libro, compuesto por diversos
o de la
persona sentadajunto a nosotros en la sala de espera de un consultorio? El rei-
el reino de la memoria
fía, la Facultad
|
ensayos,
de
presenta
Humanidades
una
del
interpretación
no de la memoria,
de lo que la filosofía de Hegel aporta al tema del conocimiento del mundo cul-
tes en su vida, despiertan en el autor sentimientos
nos coloca ante algu-
turalen general. «Nuestra premisa esen-
nostálgicos, los cuales dan
cias-vivencias
nas que fueron significan-
A
vida a la inspiración. Precisamente, Decidle que adolezco es una obra que presenta al lector la importancia de la nostalgia durante la vida.
OA
nas de las experien-
cial es que el apego de Hegel a la inma-
de
nencia de los contenidos, es decir, a que el método es la cosa misma en su autodesarrollo es completamente armonizable con una concepción del conoci-
Matilde Albert Robatto, quien nos ofrece la oportunidad de compartir con este libro los recuerdos que a su vez podrán despertar por familiaridad los nuestros.
miento
que,
por
una
sociocultural, aspectos que con frecuentrabajo analiza cómo la acostumbrada
libre, y no en la autoridad, el texto o el contexto.
Gabriel Moreno Plaza, quien es catedrático de la Universidad del Sagrado
Corazón, ha escrito ensayos sobre la opinión pública y los aspectos legales y políticos de la comunicación. Para detalles sobre la actividad, favor de llamara
la EDUPR, 250-0550. ISBN: 0-8477-0278-2; rústica; $14.95
«En este libro el lector ha de recorrer una vereda trazada por las líneas y a cada paso tropezará con un personaje que le parecerá haber tratado con familiaridad en algún momento o lugar»;
esto nos dice Gisela
:
La Editorial de la Universidad de Puer-
parte destaca la mayor importancia del cono-
to Rico publica esta obra dentro de la
cimiento de los signifi-
Paoli de su libro: La fea de los mil rostros hermosos y otros persona-
colección Aquí y ahora, evidenciando la
cados frente al saber de
jes rescatados, publica- ;
«La importancia cada vez mayor del aporte que las mujeres puertorrique-
diversidad de temas y géneros que la
las causas y de leyes, y
dorecientemente porla
definen.
ñas, dominicanas y cubanas hacen al
Revivir el pasado protegido por «el
por la otra parte, atiende a una participación
Editorial de la Universidad de Puerto Rico bajo su ya conocida co-
presupuesto familiar ha elevado a mu-
chas de ellas a redefinir su papel doméstico y a desafiar el mito del proveedor masculino». Esta es una de las con-
reino de la memoria», es algo sobre que la autora ha reflexionado y que lleva a plasmar parte de ese pasado estas páginas. Son esas experiencias
lo la en re-
clusiones a las que llega la Dra. Helen
vividas con detalles, descripciones cla-
Icken Safa en su libro: De mantenidas a proveedoras, que acaba de publicar la Editorial de la Universidad de Puerto Rico. El trabajo que presenta la Dra. Safa, cuya investigación tiene sus vicios en 1980, examina los efectos de industria-
ras y precisas sobre lugares, personas y
lización y el empleo asalariado en la
Nilita Vientós Gastón, Enrique Lague-
desigualdad del género, con base en estudios de trabajadoras industriales
rre, Jorge Luis Borges, Víktor Frankl y
en Puerto Rico, República Dominicana
vencias relacionadas con cada una de estas figuras Matilde Albert ofrece da-
y Cuba.
En 1986, la autora inicia su
investigación en Cuba lo que la llevará acomparar el impacto del trabajo asalariadoen las obrerasindustriales de Puerto Rico y República Dominicana con el mismo proceso en el sistema socialista cubano.
La reconocida investigadora de estudios sobre la mujer, particularmente en la América Hispana, se concentra en
no necesariamente por encuentros físi-
cos, transitan la memoria de la autora:
Mario Vargas Llosa. Dentro de las vitos descriptivos o biográficos que nos acercan a sus vidas. Uno de los nombres que probablemente llamará la atención del lector es el de Héctor Campos Parsi, compositpr puertorriqueño fallecido apenas un mes después de la publicación de este libro. Como un homenaje al afamado compositor, encontraremos un breve recuento
las mujeres: condiciones de trabajo y salario; la familia, el ciclo de vida y la
rio De niebla y algas de Matilde Albert.
composición del hogar, y el grado de
El reino de la memoria se divide en
concientización política y de participación en uniones, partidos políticos y
dos partes: En mi recuerdo y Ensayos.
otras organizaciones de acción y movilización masiva. Sus estudios revelan que las mujeres trabajadoras han sido más efectivas al cuestionar y desafiar
del sujeto
Según son definidas por la autora, catedrática del Departamento de Estudios Hispánicos de la Universidad de Puerto Rico, conocida escritora y poeta, la primera parte consta de breves escritos :
(el historia-
dor) en un mundo cultural-histórico que contiene los significados que aquel historiador comprende y expone, es decir, conceptuali-
tiempos, lo que curiosamente hace de
este trabajo una mínima fuente de información biográfica. Basta con observar algunas de las figuras que, aunque
de la historia profesional de quien musicalizara El libro de Matilde, del poema-
esta ocasión en tres facetas de la vida de
PA
creación de textos, su difusión e interpor el poder. Además, tiene como propósito primordial analizar la concep-
Colección Aquí y ahora
blecen los orígenes de la desigualdad
complejo proceso comunicativo de la pretación como un fenómeno del juego
tos».
Aquí y ahora que publica la Editorial de
mediante los cuales el autorinvestiga el
|
lección Aquí y ahora. Los trece cuentos que
conforman esta obra se la fea de los mil OOOO
perciben conectados de alguna manera por el espacio vital de los personajes; estos, protagonistas únicos de estos
|
za», asegura el autor, quien por muchos años
ha estudiado e investigado el campo de la filosofía. Parainformación sobre la presentación, puede comunicar-
se a las oficinas administrativas de la EDUPR al 250-0550. ISBN: 0-8477-0225-1; $29.95
Para celebrar la publicación del libro La liberación del lector en la sociedad postmoderna, del Dr. Gabriel Moreno
breves perointensos relatos, se definen como individuos
tumbramos
comunes,
aquellos a quienes acostratar todo el tiempo o a
quienes tenemos muy cerca. La lectura del libro nos podría sugerir, que todos han sido extraídos del mismo lugar, ya
sea un pueblo, una ciudad, o nuestro propio vecindario. Pero lo que probablemente fascinará al lector de estos relatos, es la profundidad con que la autora percibe a sus
Plaza, la Editorial de la Universidad de
personajes, exaltando los sentimientos, la psicología o la problemática que en-
Puerto Rico y el Decanato de Asuntos
marca a «un individuo común». Deesta
Académicos de la Universidad del Sa-
manera, Gisela Paoli nos permite con la
grado Corazón le invitan a la presenta-
lectura de La fea de los mil rostros y
ción quese llevará a cabo el jueves 12 de
otros
personajes
rescatados,
-su pri-
marzo de 1997 alas7:00'"M enla Sala de Conferencias de la Biblioteca Madre
emotiva a veces, familiar y divertida
María Teresa Guevara de la Universidad del Sagrado Corazón. La Dra. Irma
otras pero nunca oscura, ni aburrida ó grotesca.
Rivera y el Dr. Carlos Gil estarán a cargo de la presentación. * Esta obra está compuesta por diversos ensayos de interpretación abierta,
Para información sobre esta publicación puede llamar a las oficinas de ventas de la EDUPR, al 758-8345. ISBN: 0-8477-0330-6
Diálogo» febrero 1998 «41
mer libro- una experiencia agradable,
Nueva edición de la
revista Cupey na nueva tirada de la revista de la Universidad Metropolitana, Cupey, acaba de salir para la
Aparecen publicados el cuento «Resinas para Aurelia» de la poeta y cuentista Mayra Santos Febres, y «Betty
venta aunque constituye el vol. XIII de 1996. A partir de esta
Page» de Lourdes Vázquez. Asimismo varios poemas de José María Lima, Va-
Burgos,
edición la publicación univer-
nessa Droz y Eliza Padró Castro. Con-
*“=sitaria ya no cuenta con la di-
tiene también ensayos de Mayra Mon-
sayo de Margarita Rodríguez Freire, sobre la novela Reivindicación del Conde Don Julián, de Juan
rección de la poeta y novelista Olga
Nolla, estrena como directora a la profesora Sonia Cabanillas, quien ha ini-
la poética de Julia de
Or.
z
marco de análisis de los colaboradores. La portada exhibe la obra El jardín
tural, Música y sociedad, Investigación y
Goytisolo. Aparecen
Las nuevas secciones de Crítica cul-
finalmente,
Filosofía incluye trabajos de Julia Cristi-
na Ortiz Lugo, Juan Duchesne Winter y
ii
PO
Uy
Puerto
de
Río
queña de la Filosofía, Francisco José
«guías para ayudar a formar un estadonación en el cine mexicano de la época de oro» de Juan C. Ramírez Pimienta;
portancia de llamarse Daniel Santos
Ramos, y de Donna R. Giancola, profesora de filosofía en la Universidad de
un análisis sobre el género del bolero y
Carlos Quintero Herencia sobre sante-
Pontón.
realizado
por Fernando
Feliú, la ver-
sión editada de la ponencia de Juan
español cantado del sonero mayor 1s-
Rico
Piedras
La
División
DECE
Puertorri-
la obra de Luis Rafael Sánchez La im-
Coss
PFÉIND E E E
Recinto
Sociedad
Además,
Luis Fernando
sobre los elementos afronegristas en el de
ensayos
del fundador de la
PS
ría y salsa; y un estudio de J.C. García Universidad
de Carmen
Rivera Villegas; y en-
tero, de la novelista mexicana Ángeles Mastretta, y de Áurea María Sotoma-
ciado nuevas secciones que amplían el acechado de Rafi Trelles, notable artista puertorriqueño al que se le dedican dos ensayos escritos por la propia Sonia Cabanillas y el poeta Jan Martínez. Además se incluyen unos poemas de este pintor.
co; un estudio sobre
de
Educación
celebra
Continuada
con
mucho
y
Extensión
orgullo
mael Rivera. Se publica un trabajo de investigación en torno a los hallazgos arqueoló-
Suffolk en Boston. El diseño es de Vanessa Droz y el arte y producción se comparte entre ella y AGA Publishing Group. El costo por ejemplar es de $10 en cualquier librería del país y la suscripción por dos años es de $20 solicitándola a: Cupey, Revista
de la Universidad Metropolitana, Call
gicos encontrados en el Paso del Indio
Box
en Vega Baja, de Osvaldo García Goy-
00928. [por Armindo Núñez Miranda]
21150,
Río
Piedras,
Puerto
Rico
cuarenta años de existencia, ofreciendo
variados servicios académicos a la comunidad puertorriqueña. Desde sus comienzos en el 1957 ha sido una fiel exponente de la misión de servicio que rige en la Universidad de Puerto Rico. Para más información sobre los cursos, favor departamentos a los siguientes teléfonos:
llamar
a nuestros
INSTITUTO MULTILINGÚE Y CULTURAL
(Soliloquio de amor, Luis Cortés Collazo, Imprenta San Rafael, Utuado, 46pp., 1997)
Tel: 764-0000 Ext 3181 y 3161 Directo:753-4122 Inglés y Español conversacional e idiomas .extranjeros
$ CENTRO DE DESARROLLO GERENCIAL Tel: 764-0000 Ext 1277 y 3092 Directo:763-5810 Computadoras, entre otros
supervisión y gerencia, contabilidad, bienes raíces, secretarial,
DEPARTAMENTO
PARA EL DESARROLLO
DEPARTAMENTO DE PROGRAMAS ESPECIALES Tel: 764-0000 Ext 3428 y 3023 Directo:763-3740 del
hogar,
horticultura,
recreación
y
deportes,
ecología,
entre
otros
TALLER DE BELLOS OFICIOS Tel: 764-0000 Ext 1232 y 3363 Directo:763-4240 Las artes de la arcilla, fibras y textiles, metales, las artes del libro, dibujo y pintura, artesanía tradicional puertorriqueña, madera, grabado, vitral, tapicería,
diseño y arte en computadoras
puede saciar los deseos incontrolables
pintor y poeta utuadeño Luis
de besar a su amada. En Adios se despi-
cho real, la estadía de su esposa en New
de de ella, dejando plasmado, como a vuelo de pájaro, el anhelo desu regreso. Al pasar las páginas del texto el lector descubre su contenido simbólico. El número tres, repetido en el total de poemas y dibujos, se relaciona con el
Jersey, los poemas rememoran los mo-
elemento aire, signo de espiritualiza-
Cortés Collazo, elogiada por el conocido director de teatro Pe¿amada ausente como motivo inspirador. Basados en un hementos inolvidables que juntos han compartido. El poeta en lo más íntimo
ción. De igual forma, el escritor insiste en las ideas del viaje y retorno al nido,
de su ser reflexiona, a solas y en voz
expresadas mediante una serie de tér-
alta, sobre el significado de fa. vida lejos dela compañera. Según el propio autor, los poemas reflejan una imagen plástica de la tristeza y el sentido de soledad que quiere transmitir. En cuanto a la forma, Cortés Collazo
Para recibir una copia del catálogo, favor llenar este cupón y enviarlo por correo a la dirección incluida en el mismo. ANAO A
la
»
DE
Es
e >
se visualiza ascendiendo a un cuarto donde las paredes están impregnadas de graffitis indecifrables. Como en una selva oscura, semejante al Infierno de la Divina Comedia, expresa sus sentimientos confusos en treinta y siete poemas y trece ilustraciones, números impares,
a a
le consume. Este motivo se repite en Insaciable donde el poeta reitera que no
sta primera muestra poética del
dro Santaliz Avila, presenta a la
HUMANO
Tel: 764-0000 Ext 4651 y 4652 Educación para el personal que trabaja con infantes y preescolares. administración de centros de infantes y preescolares. Técnicas para trabajar con padres
Artes
Soliloguio de amor, un diálogo entre la palabra y la plástica
en los que predomina el tema del amor y la sensualidad de la palabra. Así en Súplica, le ruega a su amada que no se vuelva a marchar, que se quede a su lado para apagar el fuego del deseo que 42»Diálogo*febrero 1998
minos (cometa, alas, flotar, mariposa, velero) que apelan a los deseos de libertad y felicidad que sólo se alcanzan junto al ser amado. La carátula es muy sugestiva pues en ella aparece una rosa roja de la que emanan lágri de sansobre un fondo blanco. En Soliloquiode amor, predominan las imágenes sensoriales en particular las táctiles y las visuales como en el poema «Me pregunto». Es un poemario breve
enel quese desborda el amor apasionado y como dice Pedro Santaliz es un «libro fugaz, incorpóreo, para uno musitar poco a poco y aprendérselo de memoria y decírselo a sí mismo... como de sobremesa...». [por Nellie Bauzá Echevarría]
Fundación , Angel Quintero
fabricadas, juntos buscamos soluciones y losniñosson
el mejor recurso. Ellos son los que hacen las preguntas, nosotros proveemos el ambiente para que ellos encuentren las respuestas y se hagan nuevas preguntas».
Esta aseveración, aparentemente muy sencilla y dicha sin ninguna pretensión, contiene en sí misma una propuesta educativa que seguramente resultaría
inicia serle
innovadora para el grueso de las escuelas en nuestro pais.
En otro de los textos incluidos en el Cuaderno la doctora Quintero resume las ricas bases en que se fundamentó el Proyecto innovador y la historia de su implantación: las elusivas teorías pedagógicas con su conocida complejidad, las estrategias de enseñanzaaprendizaje utflizadas, los sucesos del día a día en el
Por Lydia Milagros González a primera publicación de la Fundación Ángel Quintero, titulada Cuaderno 1, nos llega en un
salón de clases, las ideas y visiones desarrolladas, etc.
pequeño formato de 8 x8 1/2” amable para la
mans y con sólo 70 páginas, vale decir, fácil para leer. Se trata de un cuaderno integrado por varios artículos y ensayos que giran sobre la experiencia educativa innovadora en la Es-
cuela Antonio $. Pedreira, de Puerto Nuevo, premio de la Fundación en 1993. La portada, una máscara de vejigante a todo color,
ES E io ro. En ambos se recorren idénticas rutas durante casi siete años de implantación del Proyecto y con diferer-
procesos ocurridos, los testimonios de cambio, las crisis y alegrías de los maestros. Consigna, además, la
tes acentos, se sintetiza la construcción del Proyecto junto a una reflexión sobre la marcha. Las dos profesc-
escrito hicieron María Isabel Batista y la profesora María del Rocío Costa, así como la aportación que día
realizada por la mano y el espíritu libre de una de sus
ras han sido colaboradoras de este Proyecto desde sus inicios, que ha contado además con el apoyo de la
estudiantes, Mayrelis Cordero, parece proclamar lo
Universidad de Puerto Rico, el Municipio de San Juan
que luego entenderemos es uno de sus postulados
y el Departamento de Educación.
educativos de la escuela Pedreira: ¡creemos en los niños y sus talentos! Esa es sólo una de las muchas
concreta- de cómo una escuela se levantó de la indife-
innovaciones que conoceremos alo largo de dos delos excelentes escritos que conforman los ensayos principales del Cuaderno: «Proyecto para el desarrollo de talentos: Antonio S. Pedreira» de Ana Helvia Quintero y «Asomo de una semilla de esperanza: entre los círculos viciosos de la educación puertorriqueña» de
Anaida Pascual, quien también contribuyó al prime-
Integra también, en una especie de diálogo con esos
contribución que al Proyecto y a la redacción de este a día con su trabajoy reflexión han hecho los maestros, estudiantes y personal de apoyo. El texto de la doctora Pascual incluido en el Cuaderno retoma todo el proceso del Proyecto y teje las
trata de la historia -muy
conexiones entre el pensamiento de Don Ángel y los
rencia y anonimato para convertirse en un espacio de creatividad en la educación, incluyendo, para los que
procesos de innovación que se han ido dando en la escuela Pedreira. Premiar la innovación educativa es una de las razones de ser de esta Fundación Angel Quintero Alfaro,
Este primer cuaderno
puedan sentir sospecha, el ser exitosa académicamen-
te. María Isabel Batista, la directora de la escuela, dio
que «honra al educador innovador y ejemplar», nos
una respuesta sucinta a la pregunta que muchos nos hacemos cuando se anuncia que una escuela ha sido exitosa: «¿Cómo lo lograron? No tenemos recetas pre-
hijo, el también conocido sociólogo y profesor Ángel
informa en el prefacio un sensible testimonio de su G. Quintero-Rivera.
CONVOCATORIA A LOS ESTUDIANTES DE BACHILLERATO EN UNIVERSIDADES DE PUERTO RICO
ARMA El Periódico Diálogo y la Fundación Gloria «Picci» Alonso convoca a los estudiantes de bachillerato en cualesquiera de las universidades de Puerto Rico a participar en este Certamen de Cuento
sujeto a las siguientes reglas: REGLAS DEL CERTAMEN
DE CUENTO
UAM
NERO IA
sobre manila de 8 1/2 x 11. En la parte exterior del sobre se escribirá el título y un lema que servirá para la identificación del autor. Dentro del sobre manila deberá incluirse un sobre de menor tamaño completamente sellado. En el exterior de dicho sobre de menor tamaño se escribirá el título del cuento y el lema que sirve para la identificación del autor. En el interior de
este sobre sellado se incluirá una nota con el nombre 1. Podrán participar en este certamen estudiantes de bachillerato de toda universidad reconocida de
Puerto Rico. 2. El tema del cuento es libre.
3. Los participantes enviarán cinco copias de su cuento, el cual deberá ser original e inédito, escrito en el idioma español e impreso a doble espacio en maquinilla o procesador de texto a: Periódico Diálogo Certamen de Cuento Gloria «Picci» Alonso : PO Box 364984
, San Juan, Puerto Rico
00936-4984
completo del autor, número de teléfono, dirección, institución universitaria donde estudia, número de estudiante, año que cursa, título del cuento y lema usado para identificar el cuento. En ninguna parte del cuento, ni en ninguno de los exteriores de los sobres manilas usados podrá aparecer el nombre del autor ni
ninguna seña por la cual pueda ser identificado el autor. | 5. Cada participante sólo podrá someter un cuento.
6. La Fundación Gloria «Picci» Alonso designará oportunamente un Jurado compuesto de cinco miembros. El Jurado analizará los cuentos sometidos y rendirá un fallo por escrito, señalando los méritos del
cuento que a su juicio merezca el premio. 7. El plazo de admisión expira el 30 DE MARZO
4. Cada cuento se enviará sin nombre, en un
DE 1998. Diálogos febrero 1998 «43
O
8. El premio estará dotado de un pergamino y una donación de $1,000.00. 9. El cuento premiado quedará propiedad del autor, pero la fundación Gloria «Picci» Alonso y el
Periódico Diálogo se reservan el derecho de ..
publicarlo de considerarlo apropiado y pertinente. 10. La entrega de premios se celebrará en una fecha
| que habrá de anunciarse. 11. Los trabajos sometidos al certamen no serán
devueltos, disponiéndose de éstos en la forma que se estime conveniente.
12. El participar en este Certamen implica la aceptación del Jurado que sea nombrado y de todas las normas aquí descritas. En San Juan, Puerto Rico, hoy 15 de noviembre de 1997.
Editora - María Mercedes
de interés arquitectónico, escénico, industrial, militar y otros». Este libro, en resumen, posee la excelencia y valor
Grau
La Carretera Central
histórico y promocional que ya habían exhibido dos volúmenes anteriores de uno de los autores, Pumarada O'Neill, sobre los puentes en Puerto Rico y los túneles bajo la ciudad
en cuerpo y alma (La Carretera Central: un viaje escénico a la historia de Puerto Rico, Luis Pumarada O'Neill y María de los Ángeles Castro Arroyo, Oficina Estatal de Preservación Histórica y Centro de Investigaciones
y Desarrollo del R.U.M., 88 pp., 1996.)
de San Germán.
Mercedes López-Baralt: estudio múltiple de la poesía (El barco en la botella: la poesía de Luis Palés Matos, Mercedes López-Baralt, Editorial Plaza Mayor, 313 pp., 1997.) ¿Por qué será que siempre hay lugares, sabores, lecturása las que a uno le gusta volver? Volver con esperanza, en busca de fuerzas, de sensaciones
agradables, de reno-
vaciones de fe. Hacia anticipados regustos llevó -por lo menos a esta lectora- el libro El barco en la Botella: la poesía de Luis Palés Matos de la profesora y crítica Mercedes López-Baralt. Existe en la obra palesiana un universo poético complejo e inexplorado para la mayoría de los -como yo- lectores no especializados y al que este libro interesantísimo de López-Baralt nos ayuda a echar una mirada.
López-Baralt realiza un estudio múltiple de las imágenes sostenidas a través de toda la obra del autor, tanto en su
poesía previa al Tuntún de pasa y grifería (1937), Azaleas (1915), como en la posterior, casi al final de su vida y a su novela inconclusa Litoral (1952). Estas imágenes que se
transforman en innumerables ocasiones son las del barco y el pantano, principalmente. Palés está sumido en un atascadero o pantano que simboliza su paisaje interior o estado
mental, según nos señala la autora en este estudio al reseñar los siguientes versos «Y fuimos en azul metempsi-
cosis,/yo, pantano de estática neurosis/ y tú, tarde de sobos
transportar los víveres entre Ponce y San Juan bordeando
idealista». Por otro lado, el barco, bajel o navío navega en diferentes y distantes instancias del conjunto palesiano y de ahí quizás la primera parte del título del estudio crítico El barco en la botella. Con una visión amplia y cultisima, la autora pasa del estudio del contenido a un examen de influencias y compa-
las costas.)
por la
raciones de la poesía de Palés con Baudelaire y Herrera y
tardar
Reissig. Lo coloca como precursor de la poesía negra frente a Nicolás Guillén, quien irónicamente fue reconocido y apoyado por la crítica, mientras que Palés fue marginado por su utilización del mismo
Carretera
Con
Central
todo desde
y esto, San
un viaje en Juan
a Ponce
coche podía
entre 12 y 13 horas, según nos dicen los autores. «En 1886 la Carretera Central, con sus 134 kilómetros, 33 casillas de caminero y 13 puentes permanentes, era un monumento ala ingeniería hispano-puertorriqueña. Su costototal ascendió a 1.5 millones de pesos, moneda cuyo valor en esa época se aproximaba al dólar estadounidense», nos dice Pumarada. En la invasión norteamericana de 1898, las tropas de asalto la utilizaron como su principal vía de rodaje y elogiaron grandemente su excelencia y planificación. Aún hoy permanece al servicio del público aunque «ha ido perdiendo importancia vial a nivel insular y se ha ido integrando a los pueblos y ciudades que sirve». También ha perdido algunos de sus puentes característicos, así como casillas de camineros. El libro, además de su obvio interés histórico, es pertinente para el turismo, interno y de visitantes extranjeros. Los autores han elaborado un cuidadoso catálogo de sitios de
interés que podemos hoy visitar y mirar desde otro punto de vista. Estos no se limitan a la vía en sí, sino también a edificaciones comerciales y de otros tipos que florecieron al pie y gracias al paso de la carretera. Esta información está cuidadosamente elaborada en las secciones: «Lugares de interés a lo largo de la Carretera Central: Pueblos y ciudades» y «Lugares históricos a lo largo de la Carretera Central
En todos los librerías y estanquillos de Puerto Rico. A la
venta la 1ra., 2d0. y 3ra. Edición. Esta es la colección de enero 11 y 18 y febrero Iro. de 1959. Este es un vivo testimonio de lo ocurrido en Cuba al triunfo de la Revolución. Obtenga una copia fiel de la original, no permita que
otros le cuenten, sea usted su propio inrpreo. |Los anundios son de esta época. Si desea obtenerlas publicaciones al por mayor llúmenos al beeper 764-9000 Unidad 2665.
tema. Además,
reforma gubernamental (Gobierno facilitador: La
de Palés Matos
Una carretera es mucho más que una vía de transporte. Una carretera abre el paso al tránsito en la historia y al desarrollo económico y social de un pueblo. Puede ser escenario de grandes batallas o camino de peregrinación espiritual. En este texto de los profesores Pumarada O'Neill y Castro Arroyo transitamos por una carretera única, hecha a puro pulmón. Cortando espacios selváticos y construyendo puentes de intrepidez arquitectónica, los ingenieros de la Carretera Central, al terminar la obra a finales del siglo XIX, dieron paso a un desarrollo económico largamente aplazado. Los reos con su trabajo forzado, una cantidad significativa de chinos traidos desde Cuba, junto a escasos trabajadores libres, construyeron a pico y pala la primera vía adecuada para la comunicación entre las dos principales ciudades del país, San Juan y Ponce. Antes de esto, era más fácil la transportación marítima que terrestre (se prefería
Bajo lupa la
traza sus si-
militudes con poetas norteamericanos como Langston Hughes, entre otros. Por otro lado, no está de más volver a decir que Palés
fue y es un poeta incomprendido, aun habiendo pasado tantos años de la publicación del Tuntún de pasa y grifería y del escándalo que pro-
vocaron sus imágenes
ne-
gras, sensuales y multisensorialmente sabrosas. Palés se salió del canon hispanófilo y blanquísimo de su época. Personalmente, fue un reconocido bohemio y no
militó en partido alguno, aunque favorecía laindependencia. Todo esto marcó sus posibles lecturas. López-Baralt suma a lo ya expuesto la auto referencialidad y la ironía palesiana, características que para muchos hicieron aún más lejana una comprensión cabal de su poesía. De muchas maneras, la profesora López-Baralt va ayudándonos a borrar estos impedimentos. Un libro como este, que sigue a la edición crítica de los textos de Palés publicada por López-Baralt en 1995 con la
Editorial de la UPR es la secuela lógica a un trabajo comprometido y abarcador. Aquí también se citan e iluminan trabajos cúticos anteriores, como los de Margot Arce,
Federico de Onís, Juan Gelpí y una tesina que como estudiante del Programa de Honor preparó la escritora Mayra Santos, entre otros. ¡Qué gusto de verte, esta vez
mejor, Palés!
4A-Diálogoriebrero 1998
reorganización del poder
ejecutivo bajo el gobernador Pedro Rosselló, Leonardo Santana Rabell, Escuela Graduada de Administración
Pública, 123 pp., 1997.) Una vez más el profesor Leonardo Santana Rabell se dedica al análisis profundo de los sistemas de administración pública del país. Un excelente texto precede al que hoy nos ocupa, Fulgor y decadencia de la Administración Pública en Puerto Rico (1994), donde no sólo examinó los errores y deficiencias de los sistemas gubernamentales, sino que ofreció una serie de recomendaciones y soluciones prácticas que
lamentablemente no se han incluido en el presente estuerzo de reforma del gobernador Pedro Rosselló. Santana Rabell comienza reconociendo que este es el mayor y más abarcador esfuerzo de reorganización de la administración gubernamental y la Rama Ejecutiva en Puer-
to Rico desde 1949. Un intento era más que necesario por el evidente paso de los años, el desarrollo informático, la modemización de los sistemas empresariales, la globalización y -por otra parte- la ineficiencia de muchos de los servicios del gobiemo. Rosselló vino a la gobernación con
varios compromisos programáticos que encaminarían su mandato hacia la reforma. Santana Rabell los resume de la siguiente manera: «Reducir el tamaño y los gastos del gobierno; disminuir o controlar el crecimiento en el empleo público; mejorar la calidad de los servicios públicos y aumentar la productividad de los empleados; descentralizar la
administración pública y desgubernamentalizar la prestación de servicios públicos y flexibilizar la reglamentación». La Ley de Reorganización Ejecutiva da paso al inicio de los procesos de cambio. La guía para la consecución de estas mejoras fue el texto de los norteamericanos David Osborne y Ted Gaebler Reinventing Government: How the Entrepreneurial Spiritis Transforming the Public Sector de 1992. Sin embargo, uno de los mayores problemas que ha confrontado la implantación de las reformas es la creación de los departamentos sombrilla, algo que en la práctica se refleja como la antítesis del marco conceptual a las innovaciones de Rosselló. Para Osborne y Gaebler el gobierno facilitador es uno antiburocrático que debe ostentar actitudes empresariales «que sean funcionales con la nueva sociedad postindustrial basada en el cono-
cimiento y la economía global», como explica Santana Rabell. El asunto de los departamentos sombrilla, sin embargo, no cae bajo estas recomendacio-
nes, ya que, de facto, ha contribuido al gigantismo del gobierno. La insistencia en la creación de los mismos obedeció, a que «Rosselló se había comprometido, mucho antes de conocer el libro de
Osbome y Gaebler, con la reorganización basada en los departamentos sombrilla» de ahí la falta de concordancia entre una filosofia y otra, nos dice Santana Rabell. El análisis de este libro nos ofrece un cuadro clarísimo de
los resultados positivos y negativos de este esfuerzo gubernamental. Señala por otra parte un problema preocupante, la falta de creación de mecanismos fiscalizadores y evalua-
tivos efectivos y despolitizados en casi todos los renglones de las reformas. Estamos ante un texto de casi obligada lectura para los
periodistas, economistas, administradores y público en general. La claridad de la exposición, el balance del análisis, el
reconocimiento de las fortalezas y buenas intenciones en algunos casos y la crítica justa de los errores y fracasos nos ofrece una perspectiva limpida que la argumentación políti-
co partidista ensucia y oscurece.
Estudio sobre la autonomía universitaria (Sobre lo universitario y la Universidad de Puerto Rico, Rafael Aragunde, Publicaciones Puertorriqueñas, 175 pp., 1996.) Si innumerables han sido las discusiones sobre la Universidad -en este caso la de Puerto Rico-, su función, su objetivo y sus repetidos in-
tentos por conseguir autonomía, así de pocos son los libros o investigaciones
que
hayan
dado seguimiento a este proceso. Es por eso que la publicación del profe-
sor del Recinto de Cayey, Rafael Aragunde, reviste gran importancia y merece una detallada
concebírsele como una rama del departa-
organización de la Cruz Roja y bajo la direc-
mento de instrucción gubernamental. En «Mayormente entre alemanes» el autor examina las teoñas de varios filósofos y pensadores universitarios. Reflexiones que éstos llevaron a cabo en el siglo XIX y que culminaron con un sistemauniversitario ejemplar suenan hoy casi como nuevas, no sabemos si por la talta de planteamientos que sobrepasen las consideraciones pofíticas de nuestro ambiente. Kant, Fichte y Shleirmacher son algunos de ellos. La segunda parte del libro recorre en
ción de varios norteamericanos en los Programas de Asistencia Social. Las trabajado-
tres
secciones
los
pro-
cesos de «reformas» de 1925, 1942 y 1966, ofreciendo observaciones
ras sociales, incluyendo Blanca Canales e Isabel tadas aquí, laboraron en y en el caso de las antes
a las nacionalistas Rosado, entrevisestos programas, citadas, hasta sus
arrestos y respectivas encarcelaciones.
ron y ayudaron a cambiar la forma de vida
formulación e implantación de política pública; un análisis de la literatura sobre el estudio de los partidos políticos en Puerto Rico;
en varias comunidades, llegando directamente a miles de personas de todas las
edades. Estos son cambios históricos dirigidos y operados por mujeres, que de no ser
el
toro por los cuernos des-
urge a cumplir con las
la «historia oficial» protagonizada por los
mitificando primero la percepción de que bajo
exigencias que nos impondrá el siglo XX!.
hombres. De ahí la importancia de investi-
agarra
las administraciones del Partido Popular Democrático se lograra una Universidad más armónica o menos sujeta
a las influencias políticas: «...lo que hemos
Trabajo social, inicios y
protagonistas
escuchado en estos últimos dos años es una repetición sin sentido de consideraciones político-partidistas, que siempre suponen que bajo uno de los dos partidos hege-
(Pioneras de la profesión de trabajo social en Puerto Rico, Nilsa M. Burgos Ortiz,
mónicos del país, el quehacer universitario se da más fácil que bajo otro y apenas se han desarrollado especulaciones que per-
Hacían la labor de supervisoras de escuela y de salud visitando familia por familia, a veces a caballo, en el hoy lejano Puerto
mitan imaginamos una universidad a la altu-
Rico de los años 30. Eran enfermeras, y casi
ra de los tiempos».
comadronas, maestras, administradoras de
Publicaciones Puertorriqueñas, 144 pp. 1997.)
por libros como éste, quedan al margén de gaciones como esta. La autora explora también tos interesantes entre género que hacen de esta publicación interés para diversos campos
otros aspecy profesión una de gran de estudio.
Ediciones Nueva Aurora anuncia nueva
publicación Ediciones
Nueva
Aurora
anuncia al pú-
blico puertorriqueño su más reciente publicación. Se trata del libro Partidos, política pública y status en Puerto Rico del protesor universitario Edgardo Meléndez Vélez. Este libro constituye una valiosa aportación al estudio del sistema de partidos con-
programas de asistencia federal y precurso-
a este grupo de ensayos, las diversas instancias en las que se ha intentado conseguir mayor autonomía universitaria: «es evidente que en la discusión que se ha dado hasta
ras de los movimientos cooperativistas. En fin, las pioneras del trabajo social en el isla, un puñado de mujeres más que valientes y bien dispuestas. Eran los agentes de cam-
ahora, la autonomía ha sido definida como
bio que se identificaban con la población
el control compartido de la administración de la Universidad porlos partidos que alcancen el poder en el país». Pero no quedan exentos de una crítica certera e introspectiva los propios universitarios que -en ocasiones- han exhibido con-
pobre, tanto en la ruralía como en la ciudad. El libro de Nilsa M. Burgos Ortiz está
la única publicación reciente que trata sobre el sistema de partidos actual visto como un
dedicado a ellas. Recogió para ello sus
todo y analizado desde diversos ángulos y
testimonios en una serie de entrevistas. Pero no descansó ahí, investigó fuentes bibliográficas e históricas y reseñó también
dimensiones. Ofrece una perspectiva analítica sobre los partidos políticos puertorriqueños y vincula el debate y la discusión teórica sobre este tema con la investigación
el desarrollo de la profesión del trabajo
de que estamos más allá de la auditabilidad ala que se someten el resto de las instituciones sociales». Esto lo expone con respecto alas peticiones por la parte universitaria del cumplimiento de la fórmula de la UPR (la disposición del 9.33 por ciento de los fondos del país a favor de la UPR). También reclama a sus compañeros un mayor activismo y compromiso: «la Ley Universitaria del 1966
social, muy ligada, como explica la autora, a
exigía un Reglamento. ¿Cuánto nos tardamos en redactarlo? ¿Quince años? La Ley
Universitaria del 1966 exigía un plan de desarrollo integral. ¿Por qué se trabajó en él sólo quince años más tarde? ¿Qué ha ocu-
rrido desde entonces?». La sección «Los primeros tiempos» ofrece un resumen de las varias revisiones (1925, 1942 y 1966) de la posible autonomía universitaria. Se detiene en la propues-
ta autonómica de Géigel Polanco (que nunca fue aprobada y que discutirá detalladamente en otra sección). Además repasa la historia de la fundación de la UPR como brazo en favor del desarrollo de la educación en la isla. Esta fue fundada para el
entrenamiento de maestros normales en 1903, teniendo en su propio origen la semi-
lla de las limitaciones de su autonomía, al
la ampliación del dominio colonial en la isla. El inicio del trabajo social en Puerto Rico viene como resultado de la entrada de la
El libro estudia también el proceso plebiscitario de 1989 al 1991 y las lecciones que éste encierra para la discusión del status político de la Isla. Otros temas ventilados en esta publicación son: la influencia de los partidos y de la política partidista en la
y un examen dela Sección Puerto Rico del Partido Revolucionario Cubano y el papel
que desempeñó ésta en la invasión de Estados Unidos a la Ista en 1898.
Nuevo número de Historia y Sociedad Yacircula la revista del Departamento de Historia del Recinto de Río Piedras, esta vez con un número dedicado en su totalidad a Cuba. Varios ensayos incluidos son: «La experiencia del destierro: los deportados de
las guerras de Cuba, 1869-1898», de Mañía
Aragunde resume así, en la introducción
ductas donde «predomina cierta convicción
status. Entre los temas examinados se encuentra la política y el gobierno del Gobemador Pedro Rosselló, que contiene un análisis de las posturas asumidas por esta administración respecto a los asuntos del status y de controvertibles políticas públicas como lo son la privatización, la salud y la educación.
1994 y una conclusión en la que el profesor nos
Aragunde
binan el estudio histórico de los partidos y de la política puertorriqueña con el análisis de los acontecimientos contemporáneos y de la coyuntura actual sobre el debate del
La investigación de Burgos Ortiz rescata esa parte oscura de la historia, la de la labor de la mujer en el impulso de cambios profundos de orden social. Las cinco mujeres aquí entrevistadas y otras más, fueron más que feministas sin concebirse como tales. Se abrieron paso, orientando, dirigiendo y administrando, haciende trabajo de base en un mundo dominado por los hombres entre 1930 y 1970. No creo que se haya reconocido nunca el alcance de estos hechos, pero lo cierto es que de esta manera influencia-
sobre lo que pasó hasta
lectura y reflexión.
empírica que ha realizado el autor por más de una década. Los textos agrupados com-
temporáneo de Puerto Rico. Es, en efecto,
de! Carmen Barcia; «Los cuerpos voluntarios en la Guerra de los Diez Años», de
María Dotores Domingo;
«El movimiento
obrero cubano: del reformismo al anarquismo», de Joan Casanovas; «Cuba, el refor-
mismo y la Universidad del Aire (19491950)», de Javier Figueroa.
Los ensayos de investigación se completan con colaboraciones de Alejandro
García Álvarez, Sonia Labrador Rodríguez
y Elena Hemández Sandoica. Además, entre otras reseñas de libros, el profesor Gervasio García presenta una del más teciente
libro de Manuel Moreno Fraginals, Cuba/ España, España/Cuba: historia común.
A MERTULA [3 HORARIO:
LUNES A SÁBADO 8:00 AMA
6:00 PM
AMALIA MARÍN, ESQ. AVENIDA GONZÁLEZ (ALLADO DE BURGER KING, FRENTE ALAUPR),
|
AQUI Y ALLA
- Seminario de matemáticas en Humacao UPR El decimotercer Seminario Interuniversitario de Investigación Matemática se celebrará el 27 y 28 de febrero en el
Recinto Universitario de Humacao de la Universidad de Puerto Rico. Las actividades del vienes estarán dirigidas a aspectos relacionados a la educación matemática e investigación a nivel universitario. Este día se contará con la participación del Dr. Uri Treisman de la Universidad de Austin, Texas. La actividad comprenderá de una conferencia además de un panel de discusión sobre el tema. El sábado 28 se presentarán los trabajos de investigación matemática. Además habrá charlas planarias a cargo del Dr. José Escobar de la Universidad de Comell y del Dr. Andrew Granville de la Universidad de Georgia. Pueden obtener más información en http://cuhwww.upr.clu.edu/-si-
dim/ o llamar al profesor Pablo Negrón al 850-0000 ext. 9040.
== Premian labor
de geólogo UPR
men Lugo Filippi, quienes congregarán a escritores representativos de diversas generaciones literarias, críticos y autores noveles en torno a la temática del congreso. Se otorgarán certificados de educación continua a los partici-
pantes.
Ambientales de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad de
Puerto Rico recibió el Premio Amigo
de
miento
la
de
Planificación,
reconoci-
la Sociedad
Puertorri-
queña de Planificación. Molinelli recibió la distinción por
su contribución a la educación ambiental, por su trabajo de asesoía a las agencias públicas en su Dr. José Molinelli gestión por velar por el bien común y por su liderato comunicativo como educadory defensor del ambiente.
Novoa, entregó Marvel, por sus
El premio fue entregado por el planificador Carlos
presidente saliente de la Sociedad. También se el premio Pedro Tirado Lameiro a Lucila Fuller de como la planificadora profesional más destacada aportaciones relevantes e innovadoras.
UPR Aguadilla
Bajo el lema «El Impacto de la Ciencia y la Tecnología en la Odontología hoy» se celebrará del 25 de febrero al 1ro. de marzo la Convención Anual del Colegio de Cirujanos Dentistas de Puerto Rico. Este evento cuenta con un programa científico y de educación continuada para odontólogos y otros profesionales de la salud. en el Expo Center del Hotel! Caribe
Hilton, la convención contará con cerca de un centenar de exhibidores, demostrando lo último y más innovador en productos y servicios del interés de odontólogos y otros profesionales de la salud. Para información adicional favor
de llamar a los teléfonos 764-1969 ó 764-2244, ó solicitar la misma vía fax, al 763-6335.
Felicitan artesano del CUTB
El Departamento de Español de la Universidad de Puerto Rico en Aguadilla (CORA) llevará a cabo el tercer congreso literario «El cuento y los cuentistas» a celebrarse el 9 y 10 de marzo,de 8:30 AM a 4:30 PM, en el anfiteatro A-100. Se rendirá homenaje a los escritores Pedro Juan Soto y Car-
El Fideicomiso de Conservación de Puerto Rico recomendó que se añadan siete árboles al proceso de transplante enla Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Los árboles son de las especies de tamarindo, roble y
mangó. Este fue el resultado de la evaluación referente al corte de árboles en los predios de la universidad
como
consecuencia de las obras del Tren Urbano. El transplante de estos árboles es sólo uno de los requisitos para mitigar el impacto de las obras del Tren Urbano. La otra parte del proceso es la siembra de unos 150 árboles
de
15
pies
de
alto en
distintas
áreas
del
recinto
universitario.
Inter rinde homenaje egresados La Asociación de Ex Alumnos Poly-Inter de la Universidad Interamericana de Puerto Rico rendirá homenaje este
El Comité de Artesanos de las Fiestas de la Calle San
año a cuatro ex alumnos distinguidos el 27 de febrero, a las
Sebastián le otorgó a Israel Rivera Marrero, de Bayamón, el 8vo. Premio Nacional Maestro Rafael Cordero. Este premio se concede en reconocimiento a la presentación educativa y el valor de identidad cultural puertorriqueña del producto
7:00 PM en el Casino de Mayagúez. Estos ex alumnos son la licenciada lleana M. Colón Carlo, ex contralora de Puerto Rico; la doctora Zaida Vega,
artesanal. Rivera Marrero trabaja como técnico de fotolito-
vicepresidente senior de la región oeste del Banco Popular; y el licenciado Enrique Sigas Santa Cruz, subsecretario de
grafía en el Colegio Universitario Tecnológico de Bayamón desde el 1986.
rectora del Recinto de Arecibo de la UIPR; Norman lrizarry, la Junta de Síndicos de la UIPR y gerente en Puerto Rico de la compañía E.!. Dupont de Nemours Inc.-Automotive Products.
Universitarios reciben distinción húngara
Museo celebra cultura africana
El 22 de enero de 1998, día de la cultura húngara, María T. Reyes Cortés, profesora del Colegio Universitario de Cayey, y el poeta Jesús Tomé, de la Editorial
Con motivo de la celebración mundial durante febrero de la cultura y herencia africana, el Museo de Historia, Antropología y Arte del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico iniciará su nuevo ciclo de exhibiciones para el año 1998 con dos exposiciones y un seminario sobre el arte
de la UPA, recibieron
de África y La colección Etnográfica de William Simons se extiende hasta el 3 de abril. La primera exhibición está compuesta por 27 piezas de arte tradicional africano de la colección Kary y forman parte de una muestra itinerante que se exhibió en Haiti y Repúbli-
el reconocimiento oficial PRO HUNGA-
celebra foro literario
Departamento de Matemática. El orador principal fue el Dr. Juan Ruiz Oronoz, Dentista Pediátrico.
más árboles en UPR
cirujanos dentistas
El Or. José Molinelli, profesor y director del Programa de Ciencias
tra, Consejera Profesional y Reinaldo Soto, Director del
+ Recomienda transplantar
= Convención de
Concurrentemente,
cuela de Odontología; los profesores Margarita Pérez Ries-
RIAE. La distinción se otorgó a los galardoMaría Reyes y Jesús Tomé nados porsus traducciones al español de la poesía húngara contemporánea. En la recepción de la Asociación de los Escritores, que se llevará a cabo en la capital húngara, la profesora Reyes
recibirá el diplomay leerá las palabras de agradecimiento de don Jesús Tomé.
africano. La exhibición Las artes reales, judiciales y políticas
ca Dominicana, y que luego será trasladada a Polonia y África. La segunda fue donada al museo, contiene 48 piezas de cerámica, cuero y ornamentos corporales en bronce provenientes de Mali, Nigeria y Zaire, entre otros.
Nueva alianza en ciencias y matemáticas
Designan PR-176
La Iniciativa Sistemática para la Excelencia Educativa en Ciencias y Matemáticas (PRSSI) del Departamento de Eg ión, el Centro Nacional de Recursos de Ciencias Recientemente, se designó parte de la carretera PR-176, . (NRSCA y el Centro de Recursos para las Ciencias e desde la carretera PR-1 hasta la intersección con la éIngeniería de la UPR han establecido una nueva alianza con tera PR-845 en Cupey, como «Avenida Ana G. Méndez», en * las industrias para continuar la labor de excelencia educareconocimiento al legado de la insigne educadora puertonitiva en ciencias y matemáticas hacia el nuevo milenio. La queña fundadora del Sistema Universitario que lleva su nueva alianza es subvencionada porla farmacéutica Bristplnombre. Myers Squibb en coordinación con el Departamento de La iniciativa de este proyecto de ley del Senado fue del Educación y PR-SSI. presidente de este cuerpo, el honorable Charlie Rodríguez ZE . rus , . y fue aprobado bajo la Ley 45 del 25 de julio de 1997.
Avenida Ana G. Méndez
E
CUE celebró foro sobre 1898 El Colegio Universitario del Este (CUE) celebró el foro «Reflexiones en torno al 1898». En el mismo participaron-distinguidos historiadores de España y Puerto Rico.
En la foto, de izquierda a derecha, Dr. Ángel López
Cantos, Catedrático de Historia de la Universidad de
Sevilla; Prof. Dalia Nieves, Directora Revista Talleres;
Dra. María Statía de Benítez, Directora de Artes Liberates; Dr: Jalil Sued Badillo, Director Departamento de:: Ciéncias Sociales dea Universidad de Puerto Rico; Dr:
Salvador Padilla,ex Secretario de Estado de Puerto Rico..y el Dr. Francisco Castillo, Catedrático de la
Universidad de Sevilla —-
3
Congreso científico estudiantil
has
= Círculo de pre odontología 1
r
Un grupo de estudiantes y la profesora Margarita Pérez Riestra, fundaron el Círculo de Pre
Odontología en la Universidad de Puerto Rico en Arecibo, el primero que se inicia en Puerto Rico. . Participaron de los actos de
iniciación los doctores Josefa García Firpi, Directora y Decana de la UPRA; Bienvenido Pérez, Decano Interino de la Es-
r
El sábado 7 de marzo se celebrará el Junior Technical Meeting en unión Puerto Rico Interdisciplinary Scientific Meeting en los nuevos predios del recinto de Bayamón de la Universidad Interamericana de Puerto Rico. La conferencia plenaria estará a cargo del
Dr.Peter Webster, director del Programa de Ciencias Atmosféricas y Oceánicas de la Universidad de Colorado en Bvoulder, Colorado. Disertará sobre el fenómeno de El Niño y sus efectos en
el clima mundial. Para más información favor de llamar a Denny S. Fer-
nández 764-0000 ext. 5801.
Obras para contar
Hay dos actividades muy importantes durante el Encuentro que nunca antes se han dado en Puerto Rico. Una es un
Con motivo de mostrar el trabajo de jóvenes teatreros, la
taller de mercadeo cultural, ofrecido por el experto brasile-
clase de dramaturgia del profesor José Luis Ramos Escobar
ño, Yacoff Sarkovas y la otra es una sesión intensiva de intercambio entre países. Habrá oportunidad de mostrar .
presenta «Obras para contar». Esta es la primera etapa de un conjunto de piezas que se llevarán a escena inicialmente
vídeos y entregar materiales.
como lecturas dramatizadas con el fin de llevar a cabo un
Se invita a todas las organizaciones artísticas, a presentadores y productores de arte contemporáneo, a organismos culturales oficiales y no oficiales a tomar parte de este importantísimo evento internacional. La cuota de inscripción
montaje. La diversidad de géneros convierten este ciclo en uno muy rico, ya que van desde musicales, comedias,
experimental hasta drama. El ciclo comenzará con la obra Las sombras Desenchufan de Freddy Acevedo, el 26 de
febrero, luego continúa Sebastián de Rafael Rojas, el 4 de marzo; Un grupo de retos peligrosos, capítulo 7, de Joselo Arroyo el 19 de marzo; Sombra pasajera de Jelka Duschesne el 24 de marzo, y culmina el ciclo Momen Modesto Lacén el 27 de marzo.
de
es $150 con acceso a todas las actividades del Encuentro, a los espectáculos
e incluye los almuerzos
en el Hotel
Wyndham. Para inscribirse llame al 725-1309, 723-2440 o envíe correo electrónico a hlazaro € coqui.net.
Todas las funciones serán a las 8:00 PM en el Teatrito 101
de la Universidad
de
Puerto
Rico.
Luego
de cada
presentación el público'tendrá la oportunidad de participar en un foro con los autores. Entrada libre de costo. Para información 764-0000 ext. 2085 ó 2089.
en
Miguel Trelles en el Museo
de las Arnéricas
DEE ¡AAA [Dre
ateo AO) Er
E ENT
SS
al UE
Mis profesores ASA
Aquí
EEN El trabajo artístico del puertorriqueño Miguel Trelles se exhibirá en el Museo de las Américas del Viejo San Juan (antiguo Cuartel de Ballajá) a partir del 19 de febrero hasta finales de abril. La muestra Pinturas, compuesta de lienzos y una serie litográfica titulada Taínos en París es la primera que organiza y expone individualmente en un museo. El artista, radicado en Nueva York, plasma en su trabajo varios retratos, además explora diversas temáticas, entre
ellas «Las vicisitudes de andar con Mercedes» que trata sobre
un
robo
de auto. Miguel Trelles
ha expuesto
en
MEE
SE
tecnología más
avanzada, una
enseñanza de calidad y el mayor TO
SS
A la verdad que EE IN RT
colectivas, como la que realizara la Fundación Alfonso Arana en el Citibank el pasado año, e individualmente en diversas galerías como Ruby.Galery, en Santurce.
Hizo su bachillerato en Brown University (Rhode Island) y la maestría en el Hunter College de New York. Durante el 1994 estudió en la Ecole Nationale Superieure des BeauxArts de París. Para el año 1994 le fueron otorgadas las becas de la Fundación Alfonso Arana de San Juan y la Lutz
Riedl que otorga Hunter College. En el 1995 ganó el premio «Somenville Art Prize» en Hunter College. [CID]
VIll Encuentro anual de La Red en Puerto Rico La Red Latinoamericana de Productores Independientes de Arte Contemporáneo celebrará su VIIl Encuentro Anual A
contemporáneas de Latinoamérica y el Caribe, junto con
Ñ
MoiPOD
en el Hotel Wyndham en el Viejo San Juan. Comenzando el 29 de abril hasta el 3 de mayo de 1998, convergerán en
nuestra isla presentadores y productores de artes escénicas invitados especiales de Europa y Estados Unidos. Además
E A
de los eventos del Encuentro, que incluyen foros, sesiones
de intercambio y un taller de mercadeo cultural, habrá espectáculos puertorriqueños de tendencias contemporá-
neas de teatro, danza y música. A nuestro país lo representa el Consejo
Artístico de
Puerto Rico, una corporación sin fines de lucro creada en 1993. El Fondo Permanente de las Artes colabora con el Consejo, y cuenta además con las siguientes administrado-
ras de las artes: Wilma Colón, Nindra Cordero, Ángela
Martínez y Mari Torres-Hutchinson, quien preside la Junta de Directores.
728-1199 MOI 727-8500 http://www.usc.clu.edu
Diálogos febrero 1998 «47
UNIDAD SAGRADO COR, RNA OR
AIRE IOL
y dE A
EEUU
MUS LN
ATI EOS de
personas
AI
uNtErheidaRe Plans of Puerto Rico, inc PLAN
PPO 101
es
wen GEN $4
Carlos Jiménez, Junior, dijo
“Yes” a United HealthCare
JIMENEZ
00 CARLOS SUB $10
857 012 vor
cuando fue a la universidad en Nueva Orleáns
AS
ESP $7
994949999 CONTRACT NO.
CODE
PX D-UHC
HOSP $75.
EMG $10
JR.
LAB 20%
PLAN
CODE
PPO
101
GROUP
085 WP:N XRAY 20%
. HAB caos
PDE TC: 40% 40%
3 cos
NÓ.
999493999 JIMENEZ: SEMIOR
00 camas
CEN ESP sus HOSA EM LAS $4 $7 $10 975 510 20% IRAY 20% 257 D12 vor
Ra
29
POE tc 40% 40 osíós .¿ 006 *
|
Carlos Jiménez, Senior, ahora puede decir . “Sí”en Ponce
Pepa
El nombre en planes de salud «que por décadas ha servido a familiares y amigos en los Estados Unidos, ahora está en Puerto Rico.
United
HealthCare
de personas.'
Corporation
es la única
compañía
de planes de salud
en los Estados
Unidos y el mundo
con
más
de 40
millones
United HealthCare Plans of Puerto Rico, Inc. está respaldada por la experiencia sólida que ha destacado a United HealthCare Corpo-
ration como la compañía de planes de salud más admirada en los Estados Unidos por los últimos dos años consecutivos, según la encuesta realizada por la prestigiosa revista Fortune? Por eso 66 de las compañías "Fortune100” han escogido a United HealthCare Corporation.
LLÁMENOS AL: 277-7381/277-7384/277-8062, O A SU AGENTE O CORREDOR DE SEGUROS. PERMÍTANOS DISEÑARLE UN PLAN DE SALUD HECHO A LA MEDIDA DE SU EMPRESA.
UNITEDhealthcare: Plans of Puerto Rico, Inc. 1. Datos del informe anual a los accionistas de UHC, 1994. 2 $ 3. Encuesta: Corporate Reputations Survey del Fortune Magazine para el 1995-96; aprobado por el Comisionado de Seguros el 12 de junio de 1996. Cualquier semejanza de estas caracterizaciones con la vida real, sería mera coincidencia. Sometido para aprobación del Comisionado de Seguros el 11 de abril de 1997.
Universidad de Puerto Rico
PO Box 364984 San Juan Puerto Rico 0936-4984 Address correction requested
INES
AO CO
e
Ud
espacios para
l por Carla Teresa Meléndez
«Estamos sometidos a las versiones oficiales y no tenemos
espacios de libre expresión.»
El pasado 23 de enero, tuvo
Las otras partículas involucradas en este gesto fue-
lugar la exposición colecti-
ron: Jesús Gómez, que presentó una instalación lumino-
cas con que nos atosigan el «progreso» y los medios de comunicación. Estamos sometidos a las versiones ofi-
va «Rescatando Espacios para el Arte», iniciativa de
sa que estaba tan bien integrada, o relacionada a «La
ciales y no tenemos espacios de libre expresión.
Pared» que parecía que siempre había estado allí; lleana
La participación estaba abierta a los peatones. El
la artista Moira Carroll que
Gómez con una pieza interactiva con el público que consistió de tres lienzos en blanco y seis tubos de tinta
que pasó tuvo por una vez en su diario vivir la opción de exponerse a sí mismo de otra manera. Y sí, hubo quien
zarse dentro de un edificio abandonado -recientemen-
en colores primarios (al final de la noche quedaron tres
te en
calle San Sebastián. Loca-
ron a superar el miedo a tocar el arte que contradictoriamente auspician las galerías y museos); Ángel Flores,
lizado
en ausencia,
participó pero su nombre no quedó registrado para la historia. Cada cual se expuso a sí mismo y en conjunto hicimos del espacio un altavoz. Yo supongo que seremos nómadas porque los oídos están en todas partes. Moira no concibió esta idea por casualidad. Ha vivido los últimos cuatro años de su vida entre España y Puerto Rico. En Barcelona como squatter, rescatando espacios abandonados para habitarlos. Puede sonar algo
estaba pautada para reali-
restauraciónen
en
la esquina
la que
pictórica,
una
y a oscuras,
bía
memoria
autorizado
antes de
exponer
sultado aún más interesante debido a las posibilidades de montaje que nos ofrecía este espacio. A la hora de la verdad retiró la a que ocurriera algún tipo de
accidente debido al deterioro y fragilidad de las paredes. La realidad resultó ser que no tenía seguro para protegernos o, lo que sería igual, protegerse a sí mismo. La convocatoria era para las seis de la tarde. A esa hora comenzó el proceso de montaje y estuvo allí hasta la media noche. Aunque las expectativas de que fuera adentro fueron frustradas, los ánimos de lOs artistas allí
presentes no fueron en lo más mínimo apaciguados. de todo, era demasiado
perfecto pensar que
nos habían dado el permiso para exponer dentro de los predios. La pared que entonces nos sirvió de escenario que-
daba
instalación
dueño del espacio nos ha-
Mascota,
adentro, lo que hubiera re-
Después
una
llegar a lo que hoy es Rumba (viejo Escenario). El
Nueva
por miedo
presentó
especie de díptico ceremonial que hacía las veces de altar de sacrificio -cabe resaltar que «La Pared» le daba mayor fuerza al contenido, por muchas razones; Norisell Massanet presentó una de sus pinturas en alto contraste
queda frente a la barrita La
autorización
piezas intervenidas por los transeúntes que se atrevie-
frente por frente al Café Seda.
Nuestra
pared
cancerosa y terracota sostuvo con mucha naturalidad y
exquisitez los trabajos allí presentados. expuestos fueron muy variados.
Los medios
de la
.
escandalosa
esta
hazaña
(común,
ilegal, en
para
los defensores de la propie-
detener su paso, pa” fijarlo; Ingrid Lugo nos ofreció dos series de re-
tratos, una
aunque
Europa)
A
retratado a pincel para
dad privada en
a color y la otra en
todos sus sen-
blanco y negro -digo retratos, pero se trata de estos retratos que hacen
tidos. Pero se
imáge-
trata, en esencia, de resca-
nes muy dinámicas no sólo en su
tar lo que so-
composición sino en su montaje; Aleshka Ferrero presentó una serie de autorretratos en blanco y negro
bra y vivir con
las veces
de autorretratos,
lo suficiente. No todo el
en las que el tiempo está densa-
mundo
mente Cavina grafías que se
gordas, pero en tiempo de vacas flacas es ley.
detenido; Carla Teresa presentó una serie de fotode calles en alto contraste, convertían en superficies
es capaz de hacerlo en tiempo de vacas
La pregunta
será: ¿y esto qué tendrá que ver
con el arte? Pues mucho, porque el arte es una manera de hacer las cosas, no sólo una produc-
espaciales navegadas a alta velocidad; y Rigel Lugo, quien hizo una intervención conceptual sobre un letrero que prohibía el estacionamiento en esa área, lo borró y le puso un vaso plástico. Y claro «La Pared», cuya sola
ción artística. Una forma saludable de canalizar lo reprimido, de observar lo que nos estimula desde afuera, de vivir fantasias o de disfrutarlo todo. ¿Y qué tiene que ver todo esto con ocupar espacios? Tiene que ver
personalidad le daba tono y contexto al conglomerado de imágenes.
en la medida en que el arte que cada microcosmos de
Rescatando Espacios para el Arte fue más que una
los límites de sus fronteras y el diálogo sigue siendo
nuestra sociedad heterogénea produce no trasciende
galería y planea continuar con el concepto de galerías
igual de lento que en tiempos medievales. Los límites hay que trascenderlos, son límites físicos y mentales.
rodantes. Este gesto reclama espacio para respirar. Las
El arte hace mucho tiempo que fue suicidado por sus
exposición
Moira Carroll, la propulsora de este gegto espontáneo, con la colaboración de Lusmar Soneida, presentó
otro fantasma
que cuestiona
la oficialidad del arte en la
«Al negar la sensibilidad se convierte uno en copias que evolucionan en serie.» una
serie de fotos sobre otros edificios abandonados
como éste en el Este de España. También nos ofreció literatura sobre esta tendencia, muy frecuente en toda
exigencias de la vida moderna empujan a las personas a satisfacer necesidades sociales de status, consumo y
manufactureros. Hoy en los museos contemplamos sus féretros glorificados, los resultados de sus experimentos
apariencias
se
censurados en otra época y todo tipo de expresiones.
Europa hace unos cuantos años, los squatters. En una
convierte uno en copias que evolucionan en serie. En
Todo este esfuerzo fue para legalizar el arte, autorizar a
de sus fotos leí lo siguiente: «... en una sociedad donde
una época donde las enfermedades mentales y respiratorias son el denominador común en las familias, es necesario vociferar, descargar toxinas aéreas y estéti-
los no académicos a verse libres de disfrutarlo, no sólo
vivir es
un
lujo,
ocupar
es
un
derecho».
precisamente se trata esta exposición. |
Y de
esto
o.
en su grupo.
Al negar
la sensibilidad
35d
PATA LLORAN
Asistente
OA ee DIÁLOGO FEBRERO 1998
en su contemplación sino también en su manufactura. Y esa noche un galero censuró nuestro acto.
Sandralis Ginés es una de las afectadas
or la reducción de
horas de trabajo debido al aumento en el salario mínimo federal.
Elizabeth Cruz de 20 años, estudiante de
petición anual de fondos para tra-
la Facultad de Humanidades, trabaja como asistente del bibliotecario. Aseguró que ella se mantuvo con las mismas 17 horas que trabajaba el semestre pasado pero «lo logré peleando, para que no me las quitaran». Para ella su salario «se quedó igual, te suben el sueldo pero te bajan horas. Sí, yo estoy con las mismas horas, pero depende de que no puedes reponer horas cuando tienes que faltar. Una compañera suya de trabajo, Sandralis Ginés González de 22 años,
bajadores de jornal al Decanato, el cual luego evalúa dicha petición y
estudia en la Facultad de Ciencias Sociales, argumentó que «el budget” que tenían para Colección se pasó, le restrin-
necesitado). Pero este año, las unidades
gieron y le quitaron horas.
asigna
pósito, aproximadamente $3,000 más que el año pasado, y se desig-
naron $73,673 para repartición entre
ber completado un grado académico, las oportunidades son limitadas. De esto
puede dar fe todo aquel que se haya
para el patrono
visto en la necesidad de pagar sus estu-
costos.
dios, costearse un viaje oindependizarse
otros prefieren colocarse en proyectos mientras, un tercer grupo, se queda en
Muy parecido ha sido el caso de los trabajadores de jornal de la Universidad de Puerto Rico del Recinto de Río Piedras
la universidad
que, aunque el semestre pasado pudie-
relacionados a su campo para
de estudios;
balancear
la vida
laboral y la estudiantil. Los días quince representan un alivio para los apretados de presupuesto.
Por eso, cuando entró en vigor el salario mínimo federal, muchos se entusiasmaron por las ganancias adicionales que esto representaba.
Sin embargo, este semestre los estudiantes-trabajadores de jornal de la Universidad de Puerto Rico se han visto
afectados por el aumento en el salario mínimo federal. Irónicamente,
desde
que entró en
de su realidad, hemos
visto
cómo los municipios han comenzado a reducir horas o despedirempleados cuando se han visto cortos de presupuesto.
ron disfrutar del aumento
hizo fue quitarle dos horas a cada perso-
dos. «Esto fue lo que le pasó mayormente a [los empleados del] Consejo Gene-
Por
ejemplo,
(«Chago»
Santiago
para los amigos)
ral de Estudiantes», comentó Estrada. Lograr el beneficio de que se designa-
sus padres este se-
de años
mestre.
trabajadores en Estados Unidos. En Puerto Rico, sin embargo, la ley sobre el
ra un salario mínimo federal es producto
Alexis
de lucha
de las uniones
salario mínimo federal no fue aplicable
cos de la UPR, el problema radica en que
determinado
«no presupuestaron el aumento en el salario mínimo federal» por lo que se quedaron cortos en fondos. «Al principio no querían ni reconocer el salario mínimo», amplió Alexis. «No reconocer el mínimo federal o reducirle las horas es
Mínimo que estaba adscrita al Departa-
hasta hace poco. «El salario mínimo era
por la Junta
de Salario
mento del Trabajo y ésta fijaba el salario mínimo industria por industria», explicó
del trabajador».
el profesor Juan Lara del Departamento de Economía de la UPR. «Así se les daba cierta flexibilidad a las empresas por los altos costos en mano de obra puertorri-
que esta situa-
queña». Por fin, el 20 de julio del 1995, se
ción, al parecer, no'es la primera vez que
aprobó la Ley 84 que puso en efecto el salario mínimo federal para los trabaja-
violentar los derechos comentó también
se observa. «Cuando se aumentó el mínimo a $4.75 ocurrió lo mismo». Según
dores en Puerto Rico.
Como es sabido, el Presidente de los Estados Unidos anunció en su discurso
anual de presupuesto que iba a propo-
de Asuntos de Administración del Decanato de Estudiantes de la UPR Re-
ner otro aumento en el mínimo salarial durante este próximo año 1998. Según Estrada, la única prevención posible para que esto no vuelva a ocurrir «está en
cinto de Río Piedras, explicó que es res-
manos de las unidades que hacen las
ponsabilidad
peticiones de fondos».
José
Juan
Estrada,
de
cada
Decano
unidad
Auxiliar
hacer
la
Fotos José Reyes García
Martínez
estudia en la Facultad de Ciencias Sociales y trabaja como facilitador, secretario y mensajero del Consejo General de Estudiantes. El semestre pasado cobraba 18 horas semanales a $ 5.15 la hora. A partir del 8 de enero de este año, le bajaron las horas a 10 por semana. «A comentó. «Chago» vive en un hospedaje
el mundo
le bajaron
las
horas»,
elimpacto se ha materializado en reduc-
en el que paga $150 mensuales y tiene
ciones de horas o despidos, tanto en
que proveerse de transportación, ropa y comida. Según él «ha sido [la] mala administración del mismo sistema ... si sabían que el mínimo iba a subir ¿por qué no tomaron medidas?» En Colección Puertorriqueña,
de
Morales, representante estudiantil ante la Junta de Síndi-
de 23 años
todo
pública. Todavía los expertos en no se ponen de acuerdo si el alza le es favorable a la economía o a fin de cuentas, perjudicial. Lo
18».Sandralis está planeando independizarse de
salarial, ya
pasado primero de septiembre de 1997,
tración eltema salarial resulta,
una
este semestre, les han reducido horas de trabajo o les han eliminado beneficios por falta de fondos.
vigor el aumento en el mínimo federal el
empresas privadas como en la adminis-
con
dos que el año pasado, y este fallo no se puede cubrir en la redistribución de fon-
la Junta de Síndicos para ser investigado. :
aleja mucho
diferencia,
no tuvieron en cuenta el impacto del aumento en el mínimo federal y se les
Para el trabajador público, esto no se
de sus padres. Para algunos, las opciones se reducen a los trabajos a tiempo parcial en áreas de servicio (comidas rápidas o tiendas por departamento);
La
se cubrirá
sea de otras áreas donde no se hayan
minimizar
busca
unidades.
redistribución de fondos de economía (o
Alexis, este asunto quedará en manos del Comité de Asuntos Estudiantiles de
que
las
$28,778,
asignaron prácticamente los mismos fon-
Según
que en un principio se ideó para mejorar la calidad de vida del trabajador se ha convertido en un proceso de selección
el
Lo qué ella
Alexis
Cuando se busca un empleo sin ha-
año
[Ada Camacho, encargada de repartir los horarios de trabajo en Colección]
| Salario mínimo y por Isabel Santos
Este
cina de presupuesto con este pro-
na. Yo tenía 20 horas y me quedé con
jornal
los fondos.
Decanato recibió $44,895 de la ofi-
RAR FAVOR DE MOST IMENTIFICACION AL ENTRAR Elizabeth Qruz indicó que, cgntra io a semestres anteriores, ajo si tiene que faltar. ya no puede reponer h ras de
ee DIÁLOGO FEBRERO 1998
Ze1e0¡y OPIEDIY SOLO
«Aquí lo único que uno tiene es el ingenio
y las cosas que pasan día a día, y que nuestra cultura es tan rica, que mira, uno
saca cosas de leer los periódicos.»
UNA VEZ
Cafre,:
«ide
por Pedro A. Zayas
pasan día a día, y que nuestra cultura es tan rica, que mira, uno saca cosas de leer los periódicos. Por ejemplo, una de las cosas, que por eso lo sacamos, lo de cuando la Legislatura estaba discutien-
me siento cómodo dentro de lo que estoy haciendo.
do lo del proyecto de que los homosexuales no se
¿Pero sigues siendo cafre Xpesar de la corbata y el gabán?
podían El Pato hay en Sin
2, los viernes por la noche de ocho a diez. El ex alumno
de la UPR,
Recinto
de Río Piedras,
se
graduó de Humanidades, «o sea, Desempleo 215. Literatura y música, o sea, bambalán y medio». Aprovechamos el comeback del maestro de la comedia cafronda para que nos hablara de su trayectoria como artista y
crítico
del
casar. Pues de ahí fue Justiciero. Porque, tú este país es una cosa embargo, en Estados
que nosotros revivimos sabes, la homofobia que increíble. Unidos tú tienes come-
dias como Ellen. Un sitcom donde dos lesbianas viven juntas y las cosas que pasan. Como si fuera el Brady Bunch,
lo único que esto se trata de una familia de
lesbianas. ¿Aquí? Aquí, muchacho, tú haces eso, ¡será pa' que quemen las torres!
quehacer
Pero qué pasa... A nosotros nos diluyen las cosas
puertorriqueño donde, muchas veces,
cuando las doblan. Los Simpson en inglés, no queda ni el 95 por ciento del contenido político cuando lo
como dice Sunshine, «la
presentan en español. En español son una cosa tan y tan y tan tonta que claro, aquí, Los Simpsons lo ven los
realidad le da chino a la fantasía».
nenes, porque lo han doblado para nenes. Aquí la gente, o es que no entiende, o es que no quieren entender y se hacen los locos. No pueden entender que los americanos hagan cosas así. Y si las hacen, ellos pueden, nosotros no.
Después de seis años fuera de la televisión,
¿cómo te sientes con el
De
nuevo
David Letterman puede cambiar de look. Jay Leno
programa,
noche...con
Sun-
shine?
Pues es diferente. ¿Qué te digo?
yo
no
estoy produciendo,
yo
estoy quien
Ahora
ahora,
como
dice, desemple-
Gristina Soler, e ir al
aire en
rge- Castro y René yvMonclova ensayan antes De noche...cón
ado, de talento. Al principio como que se le hace un poquito difícil porque uno
como que hacía las cosas diferentes antes... Y nada, me estoy acostumbrando. Sí he cambiado un poquito
la imagen, pero, digo, también uno se va poniendo más viejo, tú sabes. No puedo estar con la misma ropa y el mismo look que tenía antes. El
programa
también
es
un
poquito
distinto.
unshine.
puede cambiar de look. Sunshine no. Lo que pasa es que aquí te ponen una etiqueta y tú tienes que seguir hasta el día que te mueras. Y yo soy cafre hasta el día que me muera, voy a seguir siendo cafre, que no me importa, pero no me dan alternativa para hacer otra
cosa. ¿Y
Sí porque es que aunque la mona se vista de seda,
mona se queda. Acuérdate que la cuestión de la cafrería básicamente fue cuando yo empecé con el programa de Sunshine's Café, que la gente, pues, me tildó de cafre por lo que estaba haciendo y ahí fue que yo dije si hacer comedia de cosas de Puerto Rico era ser cafre, pues ¿soy cafre y qué?
Telemundo lo que estaba buscando es un programa
€€
DIÁLOG
FEBRERO 1998
si te dieran
la oportunidad
de
hacer
otras
cosas? Yo podría hacer mil cosas, te digo. En cine me gustaría incursionar otras cosas.
Bueno,
este año
escribí un
cuento infantil, yo nunca había hecho eso. Salió en un CD del museo del niño y fue un gufeo. Yo mismo lo grabé y lo musicalicé aquí en el estudio. Fue una experiencia nueva. Pero que si de momento tú le dices a un padre, «mira, tengo un cuento infantil escrito por
7 ere
PP
donde ellos pudieran también exportarlo a la cadena. Básicamente, es Sunshine «pero un poquito más enjaula'o, por ahora (no sé cuánto dure en ese look y vuelva de nuevo a mis aridanzas). Pero por ahora
un Noche
e
Porque no tenemos el presupuesto pa' empezar. Aquí lo único que uno tiene es el ingenio y las cosas que
musical, variado, como
e
de Gala,
más
o mart
comedia de los Estados Unidos, estamos en pañales.
A
El '98 no es solamente el centenario de la invasión estadounidense a Puerto Rico. También se cumplen diez años desde que salió al aire el primer programa de Sunshine's Café. Y Emmanuel «Sunshine» Logroño los conmemora con un nuevo proyecto, De noche...con Sunshine, esta vez en Telemundo Canal
Poo,
Romero, que Romero dice que «no», que él no visualiza
a Puerto Rico como independencia porque eso nunca va a pasar. Pues yo no visualizo a Puerto Rico como estado porque yo sé que eso nunca va a pasar. La comedia de nosotros, en comparación con la
38
y de
plebiscitos, ¿crees que hay espacio para la comedia cafre si Puerto Rico se hace estado? Es que yo no creo que esto va a ser estado. Vamos a partir de esa premisa. Yo voy a hacer como hace
a
siempre
Con toda esta cuestión del proyecto Young
crema
Equipo de producción trasbastidores.
Sunshine», rápido te va a decir, «no, al nene no le pongas eso que debe tener mensajes subliminales
tirar el primer programa pa' saber dónde voy a ajustar . "ños al carro de Norma Burgos. Bendito sea Dios, esa muchas cosas. Pero en overall no creo que quedó tah pobre .mujer, que fue a sacar unos hijitos de unas
satánicos o algo así».
mal, pero sí tiene muchas cosas que mejorar.
matas allá en la azotea de un edificio y mira lo que le hicieren. Eliminen a to'esos profesores. Den muchas
Me acuerdo del personaje del hermano Emmanuel
clases de inglés y tú vas a ver cómo eso va a mejorar allí.
Ahora mismo estás haciendo radio además de televisión. Se nota la diferencia, en la radio el contenido es más fuerte, ¿por qué? En la radio la gente no te ve, es audio. Y quizás como es un personaje con audio, pues mira, la gente pasa ficha, se lo gufea, apaga el radio y se olvida. En televisión, site ven, pues entonces ya te están diciendo «mira, éste es el que una cosa más etérea mente en la radio yo próximo paso hacia
dijo eso». En radio como que es y como que pasa. Pero definitivame siento que estoy haciendo el donde iba con Sunshine's Café.
y fue como
una profecía porque rápido empeza-
ron a salir los canales religiosos por Cable TV. «¿Piensas traer algún nuevo personaje que hable sobre ese tema? Por ahora no me voy a buscar mucha candela, déjame empezar. Pero básicamente el personaje del hermano Emmanuel se sigue dando y se seguirá dando. Ya hay condominios, bueno, creo que Font ahora tiene un dinosaurio donde la gente paga, o sea, él tiene un medio Jurassic Park, el Font Park. Lo que antes era el
¿Entonces, Don Eleuterio, eso es mano dura por ahí pa' bajo? Don Eleuterio: Mano dura contra el estudiantado. ¿Entonces ha resultado la mane dura desde que comenzó a implantarse en el '93?
«...si hacer comedia de cosas de Puerto Rico era ser cafre, pues ¿soy cafre y qué?» ¿Por qué hay tan poca comedia política en Puerto Rico?
Salamaya y el terreno en Kisimi ahora se ha convertido acá en canales y parabólicas y todo eso.
funcionó. Cuando vieron ese helicóptero con los caño-
Porque la censuran. Los auspiciadores te ahorcan... No
ARE
los auspiciadores,
los poderes
por encima
de
los
En todo ese tiempo
que no estuvo Sunshine's
auspiciadores. Cuando nosotros hicimos el especial de
Café, siempre te mantuviste
Los Rayos Gamma el año de elecciones, estabamos
los comerciales.
pautados para tres especiales. Hicimos uno y de mo-
mento nadie nos contestaba las llamadas.
estimas que has hecho para comerciales? “ Ah, no, no sé... ¿Tú sabes de dónde sale eso? Cuando
Sin embargo, a pesar de estos torpedeos logras seguir echando pa'lante, y hasta cierto punto decir cosas que más nadie dice. ¿Cómo lo logras?
en Puerto Rico se hacía doblaje y tu personaje moría o se acababa, tú tenías que firmar la nómina pa' salir. Pero qué pasa, si tú decías «pero espérate, yo puedo hacer otra voz», pues te decían «hazte esta otra voz, que
Es que yo voy a morir como
tiene dos o tres escenitas más». Y aparecía otro perso-
el pescao, por la boca,
¿Más
porque es que no hay manera de cambiar el estilo. Ya en el primer programa [De noche...con Sunshine]
naje y telo mataban otra
metimos la sátira política. Siempre se mete porque ya
empecé
es como que parte de nosotros. Y cuando digo nosotros me refiero al grupo: René Monclova, Cristina Soler, Jorge Castro y Suzette Bacó, más también los que
pa' poder durar mucho en las películas, porque eran más chavitos que uno se ganaba.
trabajan con nosotros fuera, Albert Rodríguez y Marian
Don Eleuterio: Bueno, ¿ha habido algún otro revolú en la iupi después de Norma Burgos? La mano dura
vez.
Y ahí
fue
que
yo
a sacar voces
en el ambiente
o menos
cuántas
por
voces
nes enfilaos pa' bajo, las diarreas estaban choretas allá
en Río Piedras. Ya no hay criminalidad en Puerto Rico. Ya se acabó todo. Las estadísticas han
baja'o, ya todo el mundo
puede salir a la calle. Tú puedes dormir con la puerta abierta. ¡Ni los mosquitos pican yal Esto es increíble, la mano dura ha sido una cosa maravillosa.
Cuando estás ahí para triunfar...
Pabón, que están en el canal once. Pero, por ejemplo, cuando
hacemos
el grupo
Sin
Al punto irrumpió Don Eleuterio en la conversación.
No tenemos Rector en
propledad en Río Piedras. Si nombran a Don
Eleuterio
rector
¿quéeslo primero que haría?
Un pequeño por ciento de la población alcanza metas sobresalientes: cuando estás ahí
para triunfar Jostens hace realidad la sortija de tus sueños. En Jostens escuchamos el
espíritu de los ganadores mientras realiza-
Don Eleuterio: Mira mijo, lo primero que yo
mos cada sortija de graduación... Sólamente
seleccionadas por exitosos triunfadores.
haría sería meterla guar-
dia de choques fija y eliminar la organización
Sunshine comparte con Tommy Muñiz durante su primer programa.
esa,
los
que
tiran
es inyec-
Salida, lo de las improvisaciones en los pubs, la gente pide política. Es que la política corre en la sangre... es
tarle malasangre al estudiantado. Metan a la fuer-
el deporte nacional. No podemos negar nuestra histo-
za*e choque, porque «un
ria y lo que está pasando.
macanazo a tiempo salva una vida». Y eso de las clases esas de... Muriente... to” esos profesores, pa' fuera, hay que sacarlos. Mira cómo le cayó a pu-
-
” ¿Y este primer programa cómo lo evalúas? Pues fue un poquito trabajoso. Es el primer programa, faltaban muchos elementos. Es un programa en vivo, dos horas. Eso es cold turkey ahí. La sorpresa a lo que salga, lo que yo llamo tropical television.... Tenía que
símbolo eterno que certifica tus logros.
pie-
dras, la JUPI. Eliminar to' eso porque ustedes lo que*hacen
Expresa tu orgullo y el honor de tu éxito con un
la Sartia de Graduación
rostens SELECCIÓN DE CAMPEONES AVE. UNIVERSIDAD, ESQ. ESTEBAN GONZÁLEZ , RÍO PIEDRAS, PUERTO RICO
765-3377 «Tu sortija de graduación está respaldada por la GARANTÍA de por VIDA Jostens.
ás
NS
DIALOGO UNIVERSIDAD
DE
PUERTO
RICO
AS a
S Tabla de Surfing
EE RA
AT
THE
PARK
misas A
EEE
As€ El qa ms A
AA
A
a
TA
A
AS
AAA
O
Certamen de cuento | L
en honor a «Picci» Gloria «Picci» Alonso nació para luchar. Alonso se destacó como independentista,
artista, periodista, militante líder comunitaria y cuentista, y
batalló durante toda su vida contra la enfermedad de la diabetes. «Fue una persona ejemplar», indicó su hermana,
Infieles se estará presentando en el Ateneo
Carla Alonso, una delas organizadoras del Certamen
Puertorriqueño, como parte del XX] Festival de Vanguardia el 6 y 7 de marzo a las 8:30 PM y el 8 de marzo a las 3.30 PM. Y E
M
P
L
E
O
de cuento ahora
Recinto de Río Piedrasde la Universidad de Puerto Rico celebrará su tradicional Feria,Anual de Empleos
los ideales. De la Parra describe
cuatro:segmentos de la poblaci chilena contemporánea Y las consecuencias psicológicas d régimen dictatorial, Aventura,
¿Según Víctor M. López, Decano”:
auxiliar de Estudiantes, un importante
.-
grupo de agencias gubernamentales y empresas privadas de Puerto Rico y Estados Unidos participarán en dicha
actividad. Éstas ofrecerán orientación
inseguridad, insatisfacción y necesidad son las razonés de las infidelidades de estos perso El elenco está compuestd
puede comunicarse al 764-0000, ext.
5584 ó 3083.
R
O
Río Piedras - Teatro Rodante Universitario, dirigido por la profesora Rosa Luisa Márquez, presentará
Procesión (Michhil), del dramaturgo indio Badal
Qué
mejor forma
Ríos,
Servando
Echeandía
y
por la Fundación
Gloria «Picci»
Alonso adelantó que se están haciendo gestiones
Si interesa información adicional
T
Rubén
otorgado en mayo
actualizado.
A
la oportunidad.
Alonso y Diálogo, acompañado de un premio de S1,000.
apropiada y traigan su resumé
E
había
Edgardo Sanabria, la profesora Mercedes López Baralt y el periodista Armindo Núñez. El laudo será
estudiantes asistan con vestimenta
T
«Siempre
El jurado del Certamen está compuesto por los
$7.00.
las oportunidades de empleo disponibles. Es conveniente que los
tuvimos
profesores
Francisco Capó y Olga Sest
sobre su sistema de reclutamiento y
Alonso.
TE
fieles a las promesas del pasad
marzo, de 9:00 AM'a 3:30 PM, en el — Centro de Estudiantes. E
(Picci)
que uh vehículo para estimular la literatura de nuestra juventud... y que sea a la misma vez una celebración de la vida de Picci».
conciencias condenadas a n entenderse y a descubrir a la vez que es imposible mantenjas
El Decanato de Estudiantes del
Gloria
pensado hacer algo para recordar su memoria y
Sicar, en el anfiteatro Julia
de Burgos, el 5 de marzo a las ocho de la noche y el 6 de marzo a las 4:00 de la tarde con un conversatorio
posterior. También habrá funciones del 7 al 14 de marzo a las 8:00 de la noche y el día 15 a las 4:00 y 8:00 PM. La entrada es libre de costos aunque se
aceptarán donativos para cubrir gastos de producción.
Ateneo - Como parte del XXI Festival de Vanguardia del Ateneo Puertorriqueño se estará presentando la obra Infieles,de Marco Antonio de la Parra, el 6 y 7 de marzo a las 8:30
PM y el 8 de marzo a las 3:30 PM. Esta obra de teatro, dirigida por Ricardo Santana, nos presenta cuatro
El próximo 13 de febrero se **
para que el Certamen pueda celebrarse anualmente.
presentarán representantes de Walt Disney World en el Anfiteatro
«Esperamos que sea un vehículo para estimular la creatividad de lajuventud puertorriqueña y adelantar
Monseñor Vicente Murga de la
todas las causas en las que ella se envolvió», explicó
Pontificia Universidad Católi
Alonso. La fecha límite para participar en el Certamen de
Ponce (PUCPR) para reclutar” estudiantes que estén intereságos en participar en el Walt Disney World College Program. => El mismo brinda la oportunidad de trabajar y estudiar por un semestre en las facilidades de Walt Disney en
Orlando. Para más información favor de comunicarse con la profesora
María F. Casado al 841-2000 ext. 615 6 331.
SISTEMA EDUCATIVO ANA G MÉNDEZ La Semanade los Programas TRIO, programa que ayuda a estudiantes con limitaciones económicas y académicas, se celebrará del 23 al 28
de febrero. Esta celebración se llevará a cabo simultáneamente en Puerto Rico,
Estados Unidos e Islas Vírgenes. La actividad de apertura está pautada para el lunes 23 de febrero en el salón de actos de la Universidad del Turabo a las 9:00 de la mañana.
cuento es el 30 de marzo de 1998 y pueden praticipar estudiantes
E
L
Cc
de
u
bachillerato de toda universidad reconocida de Puerto Rico. Reglas adicionales del Certamen publicadas en Diálogo.
La Oficina de Calidad de Vida del Colegio Universitario de Humacao celebrará un Encuentro de
Capacitación con la Cadena Interuniversitaria
Estudiantil
Nacional,
Cc
O
D
(CIEN) el 6 de marzo en el Centro de
El Centro de Orientación para el
Estudiantes a las 9:00 AM. CIEN reúne 35 grupos estudiantiles
Desarrollo Estudiantil (CODE)
de igual número de instituciones de
cuenta con un grupo de apoyo para estudiantes homosexuales,
educación superior. Se presentarán
lesbianas, bisexuales y transgénero.
dinámicas, talleres y música alusivos a espacios libres de alcohol! y drogas. Se espera la participación de grupos y organizaciones estudiantiles, así como
a toda la comunidad universitaria.
Este grupo está abierto a estudiantes de distintas universidades y enfatiza la confidencialidad en sus reuniones. Para mayor información puedes llamar o pasar por las oficinas de CODE para cita con el profesor Carlos Dalmau o la profesora Elena de Jesús. Teléfono 764-0000 ext. 5683 6 5684.
ep1es soÁay 950/ 50104
diálogo ECOLÓGICO por Lorena Rivera Orraca
La última semana del pasado mes de enero, sucedió en el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto
Rico un evento único: la tala (frustrada o exitosa, según el ojo con que se mire) de 38 árboles de los predios universitarios. En un proceso que comenzó con una
llamada telefónica el miércoles 21 de enero y terminó el sábado 31 de enero, se puso en evidencia el problema de comunicación que existe entre la administración y el
resto de la comunidad universitaria, y la falta de conocimiento general que hay respecto a los problemas
Recinto. Las situaciones gestaron algunas manifestaciones pacíficas, un foro organizado de un día para otro al que asistieron alrededor de 600 estudiantes, y dos grupos mediadores que se encargarían de negociar los asuntos que habían surgido. Los dos asuntos primordiales fueron: (1) el problema de la autonomía universita-
ria: ¿Por qué y quién
había
escogido
construir una
estación del Tren Urbano en los predios del Recinto?, y (2) la inminencia de salvar los árboles restantes que
estaban supuestos a ser talados, tomando en cuenta
ambientales-ecológicos que afectan la vida diaria. La cronología de eventos se resume en una circular
quega cinco de ellos habían sido cortados. Aoimes grupo, que esperaba dialogar con el rector
redactada por el Comité Universitario de Diálogo con el
interino, Jorge Sánchez, no fue recibido nunca en rectoría,
Tren Urbano (CUDTU) en la que se explican los hechos día por día. Pero es en lo no dicho y en lo no hecho donde se centran los mayores problemas de esta controversia.
mientras
El primer grupo en estar involucrado en la situación fue el Grupo Universitario de Acción Ecológica (GUAE). Luego,
a medida
que
la información
fue aumentando,
más miembros de la comunidad universitaria fueron uniéndose a la oposición de la tala de áfboles en el
que
el
segundo
grupo,
de
donde
nace
ii
Unos 38 árboles fueron talados en los predios del Recinto de Río Piedras.
el
CUDTU, se encargaría de negociar con las administraciones pertinentes el futuro estatus de los árboles. El CUDTU logró salvar diez árboles, cuatro de los cuales no estaban incluidos en la lista original de la tala.
Las mayores quejas de los estudiantes negociadores es que a pesar de que el diálogo se logró,todo fue muy aprisa y no se pudo hacertodo lo que hubiesen querido.
Según afirmaron, la comunidad universitaria tuvo acceso al informe de evaluación hecho
nunca por el
profesor Bonilla, con el cual se escogieron los árboles que por «salud o condición general» serían «removidos
permanentemente» de la alineación afectada. Carlos Muñiz, Ramón Beníquez y Gustavo Castrodad,
miembros del CUDTU, expresaron su satisfacción con la labor realizada por el comité, tomando en cuenta que la organización fue espontánea y que surgió de un verda-
ESCUELA DE MEDICINA SAN JUAN BAUTISTA
dero interés de diferentes sectores universitarios por proteger la ecología del Recinto. Muñiz señaló que hay varias causas y efectos que deben ser enfatizados al analizar los eventos que se
desataron. Entre ellos destacó la falta de eficiencia y efectividad que hay en la comunicación entre la administración y el resto de la comunidad universitaria, la falta de interés en educar a la comunidad
en general
sobre cómo afectan los cambios ecológicos y ambientales, y qué se puede hacer ante situaciones que provocan confusión
con
respecto
a temas
que
son
motivo
de
preocupación para los miembros de la comunidad. Con relación a la falta de comunicación, Muñiz se refirió a las circulares números 37 y 47, fechadas el 4 de diciembre y el 26 de enero, respectivamente. Ambas ofrecen la misma información, y la segunda indica que
la «remoción
permanente»
comenzaría
ese día en la
tarde, además de citar a una actividad que luego fue sustituida por el foro organizado por los estudiantes.
Está aceptando solicitudes de admisión a estudios conducentes al grado de Doctor en Medicina para el curso que comienza en agosto de 1908. Con licencia otorgada por el Consejo de Educación Superior de Puerto Rico.
Reconocida por el Tribunal Examinador de Médicos de Puerto Rico. Para información y obtener los formularios de solicitud, puede llamar por teléfono, escribir o visitar la Oficina de Registraduría en su
Recinto de Caguas Dirección Postal
Oficina de Registraduría Primer Nivel, Hospital Interamericano de
PO Box 71365
Medicina Avanzada Avenida Luis Muñoz Marín, Caguas, PR
información que se debía tener desde antes?
Para algunos miembros del CUDTU, hubo una evidente negligencia al no informar masivamente el plan de «reforestación» que se llevaría a cabo en el Recinto, ya que los sucesos de esos días mostraron que hay un sector dentro de la Universidad con un gran interés en lo
Aprobado para veteranos y sus beneficiarios
Escuela de Medicina San Juan Bautista
¿Por qué escoger el periodo de fin de curso para dar
Escuela de Medicina San Juan Bautista
que pasa en el campus. También se recalcó la importancia del aprendizaje en estos procesos. Castrodad explicó que muchos de los árboles enfermos lo estaban o están por falta de mantenimiento y cuidados simples, además, por la falta de una conciencia ambiental general en los distintos sectores de la sociedad. El 31 de enero, se firmó un Memorando de Acuerdo entre el CUDTU, José Rolón, Administrador
de Facilidades de la UPR, el Secretario del Departamen-
San Juan, PR 00936-8465
to de Transportación y Obras Públicas, Carlos Pesquera,
Teléfonos: 743-3038
y el doctor Sergio González de la Autoridad de Carreteras y Transportación, en el que se acordó, entre otras
La escuela no discrimina por razones de edad, sexo, color, origen físicos, ideologías políticas y religiosas o estado civil.
étnico
o nacional,
condición social, impedimentos
€e DIÁLOGO FEBRERO 1998 3001 ONIABÍA DIOAJO
Y9
cosas, reuniones periódicas para discutir el proceso y la siembra de 100 árboles en los predios del Recinto.
E
Sin VOZ ni VOTO
A
estudiantes del RUM-
Foto Jorge A. Ramírez
A
por Efraín Santiago Fuentes
Conocida como la primera institución
saben que en el Colegio se han celebrado asambleas de nominaciones para los Consejos de Facultad y el mismo día, a propósito, se reparten los cheques de las becas. ¿Cómo el estudiante va a ira una asamblea cuando sabe que tiene que hacer una larga fila para recoger su
del país, el
Recinto Universitario de Mayagúez de la UPR (RUM), es el único centro educativo
del sistema universitario público que no tiene un procurador estudiantil y carece
cheque?», preguntó López.
Estudiantes que represente el sentir del estudiantado ante la administración.
Tanto López como Meléndez afirma-
La falta de representación estudiantil
y la ausencia que agilice en que enfrentan un desbalance
estudiantes, ya que «as violaciones de
de que la administración universitaria es la responsable del desinterés de los estudiantes en los procesos internos del Re-
cinto. Según Meléndez, esta práctica de la administración se observa en las orienta-
A A
A A
ciones que reciben los estudiantes de primer año. «Desde que uno es prepa te orientan a que te dediques exclusiva-
Mientras tanto, el doctor Manue! Ramírez, Decano de Estudiantes del RUM, confirmó estar consciente de la necesidad
de un procurador estudiantil,
pero recalcó que todos los casos de querellas sometidas por los estudiantes están siendo atendidas debidamente por
la Decana
Asociada de Estudiantes y
por un comité compuesto por 14 estudiantes que lo asesoran con su labor.
Ramírez aceptó la ineficiencia de la
to Rico esa instancia sería el procurador estudiantil y por eso se ha instado a la Rectoría a través de la Asociación de Procuradores
Estudiantiles a que se nombre
un
procurador
para
Mayagúez. Para ellos la posición es que el Comité de estudiantes y profesores que asesoran a los deca-
Universidad en cuanto a la participación
nos
mente al camino académico y nunca te
estudiantil
animan a que participes en los procesos
dara
tipo de Ramos
administrativos. Luego te llenan de asig-
Recinto
se
El procurador estudian-
naturas para que no te reste el tiempo
podría constituir un Consejo General de
til afirmó que es necesario
para otras cosas y esto afecta en gran medida a los estudiantes que desean
Estudiantes para el próximo año. «No tenemos Consejo porque existe un re-
un procurador en el RUM y
participar
glamento muy incómodo. Hay unas en-
procuradorías en cada una de las unidades del siste-
en
la
mesa
de
decisiones»,
señaló Meléndez.
y comentó que si se enmen-
el reglamento
de estudiantes
por la Junta
de Síndicos,
del
miendas al reglamento de estudiantes
pueden
tramitar ese
querellas»,
fortalecer
opinó
más
las
ma universitario. En la actualidad sólo dos de las diez unidades del sistema
una
en espera de la Junta de Síndicos para facilitar la creación del Consejo. Las enmiendas serían al punto de las nominaciones por facultad y al quórum re-
confrontación entre estudiantes, origina-
querido para llevar a cabo el proceso»,
estudiantil
da por los profesores y la Rectoría. «El
dijo Ramírez.
el Recinto de Río Piedras y el Colegio Universitario de
Para Lisa López, estudiante de la Fa-
ISL RA IATA RENSER
tudiantil en el RUM.
cultad de Ciencias Sociales del RUM, la situación actual que viven los estudiantes en
el Recinto
es
producto
de
personal administrativo siempre ha reprimido al estudiantado, ya que se nie-
Para realizar una asamblea de nomi-
gan a un cambio cultural en los estudian-
naciones de estudiantes en el RUM, se requiere la participación del 15 por cien-
tes, porque no quieren desarrollar líderes
to del estudiantado. En el Recinto de Río
críticos.
La administración
del Colegio
Piedras
sólo
se
necesita el cinco
por
nos hace ver que el estudiantado es un
ciento de los alumnos para tener quórum.
rival intelectual y algunos profesores nos
De otra parte, el licenciado Alfonso
ven como una amenaza a sus conoci-
Ramos, procurador estudiantil del Recinto de Río Piedras de la UPR, señaló
mientos», opinó López. — La joven explicó a entre estudian-
que,
a raíz de la enmienda
al artículo
tes que la pobre participación de los
cuatro de la ley federal de educación, se
estudiantes
exige a cada universidad que reciba fondos federales de asistencia económica a tener alguna instancia mediante la cual se puedan tramitar querellas y reclamaciones de los estudiantes. «En Puer-
del
RUM y
la falta
de
un
Consejo General de Estudiantes y Consejos por Facultad, se debe en gran medida a sabotajes planificados por las personas que rigen la Universidad. «Todos
que tienen un procurador
Humacao,
son
los
abogados,
demás
son
claustrales. Al cierre de esta edición, entre estudiantes
recibió información a los efectos de que el RUM
se
prepara para instalar una Procuradoría Estudiantil para el próximo año académico, coordinado por el licenciado Alfonso Ramos y el doctor Carlos Santiago, ayudante especial del rector interino del Recinto de Río Piedras.
€€ DIÁLOGO FEBRERO 1998
PRIVADO e PRECISO e TELEVOX e DIGITALe
VEL
bilita la participación estudiantil y aseguró que están tomando auge los rumores
actualmente sin procurador estudiantil.
e SVIOH
comentó que la tarea académica imposi-
luchó, entre otras cosas, en contra del alza
* OINOIS
Mayagúez y estudiante de la Facultad de Administración de Empresas del RUM,
Rico (RUM)
de matrícula. El RUM lleva ya tres años sin constituir un se encuentra Consejo General de Estudiantes
e XOA 1941 e OALOWJ
bramiento del rector en propiedad para
las irregularidades
Solucion tus problemos de comunicación con un Apartado de Voz "Voice Mail" Es como tener tu propia extención telefónico.
Para Más Información Llame
Gratis
643-4375 Tele VOX Oferta válida con este cupon
¿12798
OQVAIId e J9IX31] + OJVWIINIOS
cometidas». Ambos líderes estudiantiles esperan que la Rectoría y el doctor Norman Maldonado, presidente de la UPR, agilicen los procesos para la creación inmediata de una Procuradoría Es-
+ TELEVOX e
analice legalmente
administrativas en el Recinto. Daniel Meléndez, presidente del comité estudiantil de consulta para el nom-
e FLEXIBLE e PRIVADO
en la toma de decisiones académicas y
+
En 1991 el Consejo General de Estudiantes del Recinto Universitario de Mayagúez de la Universidad de Puerto
derechos a los estudiantes en el RUM carecen de un investigador oficial que
a TELEVOX e CONFIRMADO
en los foros deliberativos por años de un procurador solucionar los problemas los estudiantes, ha creado
ron que la presencia de un procurador estudiantil es de suma urgencia para los
*e EMOTIVO
A
hace tres años de un Consejo General de
SEGURO
de ingeniería y agronomía
Gurús y Cubanismos por Hermes Ayala S D
La escena musical del 1998 se encuentra a todo vapor. Desde un rock boricua con larga trayectoria
Aún así, Miguel «Mar» Torrella, cantante y fundador del grupo, asegura
hasta fusiones de jazz con rumba afrocubana procedentes de Londres. Las manifestaciones musicales que continúan en este recién comenzado año están cargadas de calidad y,
que «es una evolución lo que hemos hecho» y aunque su mensaje es uno bien boricua dice que no van a caer en cuestiones políticas que les eliminen las posibilidades de internacionalizarse. La banda la completan por ahora el
sobre todo, muchas raíces.
experimentado Chris Betancourt en la
El Gurú boricua
batería y el muy versátil Rafa Vargas en
El grupo rockero Gurú logró el año pasado completar su evolución en el rock luego de varias transformaciones y
un cambio de nombre. Su disco titulado
la percusión, elemento que le otorga ese sabor afrocaribeño al disco de Gurú, que Tortella describe «como un libro. Narramos lo que estamos viendo».
pianista, y Yosvany Terry, saxofonista), un sabor de rumba de raíces a la vez
lssús Alemañy y la orquesta u anismo.
que lo fusiona con un jazz explosivo y muy enérgico. «Pienso que ha sido
muy importante rescatar nuestras raíces. para la nueva generación [de rumberos])», expresó Alemañy desde un teléfono en Londres, donde reside luego
de haber salido de años. «Vine a tocar jazz aquí [el grupo Incógnito], conocí
Cuba hace algunos con una banda de de jazz/funk, a mi esposa y me
quedé», confesó.
también Gurú recoge todas las viven-
»
cias musicales del grupo, canali-
MALEMBE es la secuela del
zándolas en uno de los más
primer disco de ¡Cubanismo!
esforzados trabajos de rock isleño
Alemañy, cuya recepción por parte del público y los expertos
de los últimos años. Lo que pasa es que la trayectoria de Gurú siempre fue bien cuesta arriba. Desde el verano del 1994, Gurú -
..
Alemañy entiende que está teniendo un renacer musical a nivel mundial como sede y como plaza, aludiendo al intercambio que hubo recientemente entre los boricuas Cheo Feliciano y
Andy Montañez y el público cubano. Alemañy admitió que entre sus planes se encuentra volver al Caribe, posible-
mente en el mes de junio, pero esta vez de
para visitar
a Borinquen. «Soy amante
fiel de la música que se hace en Puerto Rico», manifestó.
fue excelente, impulsando la
escena del jazz latino y la rumba a otro nivel. Y es que junto a Alemañy se han destacado en los últimos años varios exponentes,
antes conocido como Andante, se encontraba con las miras en una producción discográfica de música original contando con un lema muy sencillo: «No es
como por ejemplo, los cubanos Rubén González, Eliades Ochoa, y Alfredo Rodríguez y los boricuas
Notas sueltas... El 28 de febrero, se presentará en el Anfiteatro Luis Muñoz Marín el veterano
dúo de roots reggae, Wailing Souls. Wailing Souls, nominados a los premios Grammys en 1992 por su álbum All
necesario copiar para gustar».
«Cachete» Maldonado, Anthony
Tras la entrada y salida de varios miembros de la banda; un especial en 1995, en el ya difunto programa del canal 18: «La Casa del Rock Latino»; una participación en el Primer Festival de Rock en Español: Premios Rock Latino
Carrillo y Giovanny Hidalgo, que han elevado internacionalmente la con jazz. Prueba de esto lo es la nominación a un Grammy en la categoría de «Música Tropical» del disco Buena Vista Social Club,
Over the World, interpretarán los éxitos que le han otorgado fama mundial, como «O.K. Corral» y «Bandits» de su disco de 1995, Live On, al igual que los ya clásicos «Jah, Jah» y «Harbor Shark» de finales de los setenta y principios de los ochenta. También en el Anfiteatro, se estará presentando el conocido intérprete Maxi Priest, creador
1996
donde participan Ochoa,
de éxitos como «Close To You» y «That
González, además del estadouni-
Girl». Priest combina el reggae dancehall con elementos de rhythm
en Miami;
presentaciones
música afrocaribeña fusionada
en
tarimas en suelo boricua junto a artistas de la talla de King Changó y RATT, y con cientos de «shows» en pubs alrededor de la isla, Gurú finalmente ha logrado establecerse como una de las bandas líderes del rock
dense Ry Cooder, productor del
Gurú: rock de los ochenta mezclado con salsa.
disco del sello World Circuit/ Nonesuch, y la extrema acepta-
and blues y ha logrado éxitos alrededor
ción de la gira de Alemañy alrededor de Europa para
Millo Torres y el Tercer Planeta representó a Puerto Rico en el prestigioso «Bob Marley Reggae Fest», celebrado
promocionar MALEMBE.
isleño. Esta producción discográfica recopila todas las influencias, desde Santana e lrakere hasta U2 y R.E.M., bandas que caracterizan los estilos de
los integrantes de la banda. «Te diría que traemos más de rock de los ochenta mezclado con salsa», manifestó Paco Cestero, primera guitarra del grupo. «No nos podemos identificar con un género como tal», continuó Cestero, calificado por muchos como uno de los mejores guitarristas rockeros de Puerto Rico.
Jesús Alemañy: desde Londres con sabor rumbero Uno de los mejores discos de música afrocubana de este pasado año lo es ¡Cubarismo! Starring Jesús Alemañy: MALEMBE grabado para
«Ese trabajo se merece ser premiado», exclamó Alemañy sobre el disco de Cooder, mientras alababa la labor de la leyenda cubana Compay Segundo, músico de casi 90 años de edad. «Se han roto las barreras», continuó,
Hannibal Records del sello disquero Rycodisk. Alemañy, trompetista cubano, logra recoger, junto a una orquesta «de ensueño» (que hacen el deleite de todos los amantes del género y entre los cuales se encuentran los
refiriéndose en esta ocasión al estado
afamados músicos Alfredo Rodríguez,
totalidad en La Habana, Cuba, país que
4
—
de la música afrocubana. «Lo que más me hace sentir orgulloso es que en toda música del mundo hay elementos latinos».
MALEMBE fue grabado en su
del mundo...El grupo puertorriqueño
en Miami los días 13 y 14 de febrero...
Finalmente, ¿puede Ricky Martin ser más exitoso? Con múltiples conciertos vendidos alrededor del mundo y una nueva producción discográfica, el astro
boricua estampó la mirada de la prensa internacional sobre Puerto Rico en el mes de febrero, a la vez que se aseguraba trabajo en el Festival de la Calle Ocho de Miami con sus comentarios anti castristas. Imagínense si se tirara para gobernador...
Maravillas Europeas: 8días, Visitando Londres, Amsterdam, Bruselas
y Paris. Desde $585.00p/p España y Portugal: 14 días. Visitando Madrid, Córdoba, Granada,
Sevilla, Lisboa y Salamanca. Desde $875.00p/p
Toda Italta: 13 dias. Visitando Roma, Florencia, Venecia, Sorrento, Asís.
Desde $945.00p/p
Precios incluyen alojamiento, excursiones y algunas comidas. Paya jóvenes de 18-35 años
EUROP
Otros programas disponibles. Consúltanos.
Tarifas aereas especiales para estudiantes todo el año.
Viajes Coquí 743-1955/ 754-7769 ee DIÁLOGO FEBRERO 1998
De tabla en tabla: Fotos losé Reyes García
teatro.
Escena
de la obra
que cultivan las artes en el país. Quizás el arte que mejor se ha desarrollado en los
,
representada por
Las universidades son cen-
tros de estudio para la ju-
upo
por Hermes Ayala
deC teatro
PEDO Univers e Tecnológico de
Teatreantdo
resolver
los
problemas
Santaliz aconsejó retomar «un enfoque hacía las artes». Aún así, el CORMO
Los Cocorocos ventud, pero también son uno de los pocos espacios
Para
que aquejan las tablas intercolegiales,
Ponce.
ha logrado éxito con su obra Ave sin rumbo, de
Roberto
Rodríguez
Suárez, basada en la persona de la compositora Silvia Rexach. «Hay que poner em-
peño en lo que hacemos porque a veces la audiencia es limitada, hay que tenerle
jóvenes es el teatro a escala nacional, más allá del Re-
amor a esto», indicó María Cristina Arce, actriz del CORMO.
cinto de Río Piedras de la Universidad de
En el surtambién existe «mucho amor»
Puerto Rico, que alberga el Departamento de Drama de la Facultad de Humani-
y gran ahínco a la hora de «teatrear». El Colegio Universitario Tecnológico de Ponce (CUTP) lo ha logrado, sinimportar
Pero preparar gente en
dades, cuyo ambiente teatral univefsita-
las distintas entidades
rio es el más conocido. Prueba del desarrollo del teatro en la
la UPR fuera del Departamento
de
Drama
de
de
la escasez de recursos que también les aqueja. «Al no tener un programa de teatro hay muchas limitaciones, sobre todo en
Río
atmósfera universitaria es el Festival de
Piedras es más di-
Teatro Intercolegial, actividad que por
fícil. Para
15 años se realiza a través de distintos
tir la falta de espa-
colegios regionales del sistema UPR. El
lo económico»,
cios
profesor a cargo de Producciones
y
comba-
recursos,
dijo Héctor Rodríguez, Mas-
tanto económicos como humanos,
carada del CUTP, cuya presentación en
seutiliza la inventiva. En el CRC, se-
de
gún
se
carada, resumió el sentir de los teatreros
los estudiantes interesados en el teatro la
convirtió un viejo almacén en un au-
oportunidad
ditorio teatral,
intercolegiales: «lo que se necesita es imaginación, corazón y ganas de hacerlo». Otras obras exhibidas en el Festival fueron El porvenir del huevo, de Eugene
Festival,
que
comenzó
el pasado
3 de
febrero y se extiende hasta el 26 de ese mes en el Colegio Regional de Carolina,
cuenta con la participación de cinco grupos teatrales de distintos colegios regionales. Su principal propósito es ofrecer a de desarrollarse. Más
aún,
le da un foro a los colegios regionales de Aguadilla,
Arecibo,
Carolina,
Ponce
puesta
en
escena
de
Las
manos
El Colegio
de
Dios, obra de Carlos Solórzano y dirigida por Edgardo Colón Dávila. «Es una labor titánica», señaló el pro-
Utuado
Heidi Fuentes en la Obra Las
LoS, de culo arolina.
1 eatral del
anos de
.
Re-
Méndez
Ballester.
Carlos
lonesco, por el grupo Teatro de Ditirambo
también
del Colegio Regional de Aguadilla, dirigi-
ha improvisado. «Usamos recursos
do por la profesora Mildred Acevedo; El día en que mami se liberó, de Francisco Ors, por el veterano grupo Histriones del Colegio Universitario Tecnológico de Arecibo y dirigida por Alberto Zambrana;
del teatro popular
olegio Regional
Manuel
Ramírez, presidente de Rroducciones Mas-
gional de la Montaña (CORMO) de
y
Utuado para que manifiesten sus habilidades, En Carolina, el teatro se encuentra a paso lento pero sólido y con mucha disciplina. «Ha crecido bastante», indicó Heidi Fuentes, estudiante miembro del Círculo Teatral del Colegio Regional de Carolina (CRC), grupo responsable de la
Rosado,
el Festival fue la sátira Los Cocorocos
con mos»,
lo que teneexplicó
Pe-
fesor Juan Rosado, director del grupo teatral del CRC. Rosado agregó que el
dro Santaliz, profesor y director de la Compañía Teatral Pierrot del CORMO,. El
y Bodas de sangre, de Federico García
teatro cubre una función muy importan-
grupo hace sus obras en El Bohío, una
te ya que «es un vehículo de recreación. Hay que preparar gente para que siga».
especie de salón de actos, aunque se ha
Teatro Universitario del Colegio Universitario Tecnológico de Bayamón (CUTB),
discutido
que dirige Heberto Ferrer Duchesne.
Lorca, producción de la Compañía
la posibilidad de construir un
¿Por qué conformarte con una sola carrera, cuando puedes ser lo que eres (trabajador'soclal, profesor, médico, enfermero, abogado,
y también sacerdote o hermano cooperador dominico? RRE Desde tos jad de la Orden de Predicadores, en el siglo XIJI,
ingresaron como fralles numerosas personas que una profesión previa, o que estaban en vías de estudiaría. Lo dejaron todo para seguir a Jesucristo por el camino de Banto Domingo es
Quamán,
y, terminada
la teología,
pudieron
fundir
ambas
vocaciones, sirviendo a la sociedad desde su entrega a Dios como Hoy día, esta tradición INIA
7 ll nuestra Orden.
Si estás entre los 18 y 40 años de edad,
y quieres A] go más en tu vida, comunícate con los dominicos. Ri
Para más información: P. Edgardo Sanabria, O.P., Convento Santísimo Rosario, Apartado 12968, Bayamón, P.R. 00960. Besper: 402-2337, u. 993-3021. Teléfonos: 785-6542, 786-4508,
ee DIÁLOGO FEBRERO 1998
de
El
próximo
14 de marzo el Parque
Sixto Escobar brillará una vez más con los matices universitarios cuando se enfrenten allí los diferentes colegios y recintos del Sistema de la Universidad
grande como las Justas de la LAI. «La calidad de competencia [entre las
Justas de la LAI y las del Sistema UPR] no hace mucha
diferencia», aseguró
Omar. «Están bien establecidas y el
de Puerto Rico. Las IV Justas de
público es de amigos cercanos,
Atletismo UPR comenzarán a
familiares y amantes del deporte».
las 8:00
de la mañana y se espera que cientos de atletas de la mayor calidad a nivel
nacional compitan frente a frente en un manjar deportivo. «La mayoría de estos atletas
El año pasado fue el Recinto
Universitario de Mayagúez (RUM) el que cargó con la victoria en la rama masculina y femenina con
111.5
pudieran estar representando a la isla
puntos y 79 puntos respectivamente. Los Tarzanes contarán con la
en los juegos Centroamericanos y del Caribe», afirmó el director de SERDEC,
participación del inigualable Félix Ladera, pero pueden estar seguros de
Ray Quiñones, encargado de organizar las Justas UPR 1998. «La universidad de Puerto Rico se siente orgullosa del talento, la disciplina y la dedicación de los atletas universitarios que hoy
compiten en representación de las diferentes universidades». Para los atletas, estas Justas son la oportunidad de probar sus destrezas en donde cuenta de verdad: en el terreno. «Esto es para lo que uno practica
que los Gallitos de Río Piedras, quienes acumularon 98 puntos para un
segundo lugar, vienen hambrientos del campeonato masculino.
Por otro lado, las Juanas y las Jerezanas se preparan para repetir el duelo de las pasadas Justas, donde el RUM acarreó la victoria por el estrecho margen de seis puntos, 79-73.
entre estudiantes exhorta a toda la fanaticada universitaria a que se dé
tanto. Uno siempre está exponiéndose para el público 100 por ciento», explicó
cita en las graderías para apoyar a los atletas de sus respectivos centros de
la atleta de la Administración de
estudio.
Colegios Regionales (ACR) y
presentará un espectáculo de dos
estudiante del Colegio Universitario Tecnológico de Bayamón, Sheila Acosta, quien en 1997 estableció nuevas marcas para las Justas del
horas y los pleneros de Terraplén estarán amenizando al público con su
Sistema en 100 metros con vallas (14.50) y en salto alto (1.62 metros).
A las 12:30 PM el grupo Kaos
contagioso ritmo durante las finales, en horas de la tarde. La entrada es libre de costo. Y para los que no puedan asistir
directamente al Parque Sixto Escobar,
del Colegio Regional de Arecibo, opinó
los juegos serán televisados en vivo por WIPR Canal 6 desde las tres en
que las Justas UPR son un reto tan
adelante.
Omar Díaz, también de ACR, pero
Perfiles En 1996 repite la misma proeza del año anterior y triunfa en el Campo
cinto Universitario de Mayagúez con concentración en
Traviesa, gana tres relevos LAI y
Química. Participará en los 100, 200 y 400 metros y en los dos relevos. Maritza debe ser la atleta femenina más destacada del RUM este año, tanto en las Justas del Sistema UPR como en las Justa de la LAI.
hace lo propio en cuatro eventos de las Justas. Es declarado atleta más destacado nuevamente en las tres competencias, dándole la victoria al RUM por segundo año consecutivo en el Campeonato de Re-
UPR-RRP Zuleyka Almodóvar Rodríguez Campeona
en 100 y 200 metros de las
Justas del Sistema. En las Justas de la LAI, posee
medalla
de
oro
en
relevo
4 x 400
metros y bronce en los 100 metros lisos. Yesenia Rivera de la Rosa Cuenta con medallas de oro en relevo 4 x
100 y 4 x 400
A CONTINUACIÓN, LES PRESENTAMOS ALGUNOS DE LOS ATLETAS MÁS DESTACADOS QUE VERÁN ACCIÓN EN LAS PRÓXIMAS JUSTAS DE
Sistema,
metros
así como
de
en las Justas
oro también
4 x 400
del
en el evento
metros
de
las
Justas de la LAI y plata en el 4 x 100.
ATLETISMO DEL Srrema UPR.
RUM
Jorge Richardson Uno de los valuartes del
ist
Recinto de Río Piedras. Velocista. Medallista de oro
Félix Ladera Félix Ladera es el arma
mortal
de largas
en 100 y 200 metros en Jus-
distan-
tas del Sistema y LAI.
cias del Colegio. Nació en San Fernando de Apure, Venezuela, el 6 de noviembre de 1972, siendo el menor de cuatro her-
ACR Sheila Acosta Williams Sheila es una atleta con
manos. Al terminar sus estudios en
suma experiencia. Posee las
la escuela superior Liceo Lazo
mejores marcas a nivel juvenil en los 100 metros vallas, héptalo y péntalo. Sus logros incluyen una meda-
Martí, comenzó a trabajar para ayudar económicamente a su familia. Luego inicia estudios en el Instituto Universitario de Tecnología Isaac Newton, donde se mantuvo por espacio de
lla de oro en 100 metros vallas, y dos medallas de plata, una en salto alto y otra en jabalina, en las Justas de la LAI.
Ha sido una de las atletas más destacadas en la breve historia de las Jus-
tres trimestres en informática. En agosto de 1994 pasa a
tas del Sistema UPR con marcas récord
estudiar al Recinto Universita-
en 100 metros vallas (14.5 segundos) y
rio de Mayagúez donde conti-
salto alto (1.62 metros).
núa su concentración en Siste-
En eventos celebrados en el exterior Sheila cuenta con el campeonato del péntalo juvenil de la Confederación Centroamericana y del Caribe de 1992. En 1995 se convirtió en la primera mujer en obtener medalla alguna en
mas Computarizados de Información. Durante el año de residencia para lograr su elegibilidad en la LAI, demuestra su talento al participar
Alexander Greaux
en diversas carreras y maratones locales y representa a
su país en los Juegos Bolivarianos, donde logra medallas de bronce en los eventos de 5,000 y 10,000 metros. En 1995 gana el campeonato de Campo Traviesa y lleva a su equipo a ganar el Campeonato de Relevos LAI al ganar tres relevos corridos. En abril establece una nueva marca de las Justas LAI en los eventos de 10,000, 5,000 y 1,500 metros y en los 3,000 metros con obstá-
culos, hazaña difícil de superar ya que participa en los 1,500 metros y 3,000 metros con obstáculos con tan
sólo 10 minutos de descanso entre eventos. Sus ejecutorias le aseguraron la selección de atleta más destaca-
do del año en el Campo Traviesa, el Campeonato de Relevos y en las Justas LAI. Su participación en los Relevos de Pennsylvania (Penn Relays) de ese año, se materializó en medalla de
bronce para los 3,000 metros con obstáculos, mejorando su marca personal luego de haber sufrido una aparatosa caída que le causó múltiples fracturas en el pómulo izquierdo. . $ En POR pedro a. zayas
POTOS ricardo alcaraz
(CUC) Sandra Moya (UPR)
levos, y captura los eventos de 5,000, 800 y 1,500 metros, así como el de 3,000 metros con obstáculos en las Justas de la LAL Esta vez obtiene medalla de plata en el evento de
3,000
metros
Pennsylvania
con
obstáculos
y logra
superar
en la
los
marca
Relevos para
de
durante los Juegos Panamericanos Juveniles de Santiago de Chile. Un año después logra primer lugar en el héptalo juvenil de la Confederación. El año pasado clasificó para el Campeonato Mundial Universitario en Sicilia, Italia, pero se lastimó cinco días
antes de partir hacia el mismo.
poder
participar en la División ll de la reconocida National Collegiate Athletic Association (NCAA). La actuación deportiva de Félix ha sido una sin par, ya que no ha perdido aún ningún evento oficial de campeonato.
José Antonio Santana Pellot Entró al mundo
ee DIÁLOGO FEBRERO 1068 *'
del deporte a los 11 años de edad
cuando comenzó a jugar béisbol hasta la escuela intermedia,
donde
también
se adentró
en
el baloncesto.
Después pasó a la pelota aficionada con los Grises de Humacao,
Maritza Salas Kelly La joven Salas Kelly se encuentra en su cuarto año de estudios universitarios y en el último de participación. En el año académico 1994-95 pasa a estudiar del Colegio Universitario Tecnológico de Bayamón al Re-
DISEÑO gabriel coss ríos
atletismo con su actuación en el héptalo
ganando
el título
de
Novato
del
Año,
e
ingresa entonces en el béisbol colegial. Luego firmó profesional con el equipo de Los Angelinos de California de las mayores y participa en la isla con los antes Metros de San Juan. Finalmente ingresó en el Colegio Regional de Caro-
Katherine Rivera
logra medalla de oro en los 100 y 200 metros lisos en las
Nacida en Nueva York. Katherine se especializa en las distancias largas, 3,000 y 5,000 metros. Estableció marca récord en las Justas del Sistema el año pasado en los 3,000 metros con 10.56.0
Justas
de Atletismo
de
la Organización
Deportiva
Interuniversitaria.
Ccuc
CUH
Alexander Greaux Gómez Cursó escuela superior en la «escuela Técnica
De-
portiva» del Albergue Olímpico en Salinas. Sus eventos favoritos son los 800, 1,500 y 3,000 metros. Ha logrado
dos medallas de plata en las Justas de la LAI. El año pasado estableció marca en los 800 metros con 1.51.68 en las Justas UPR. Retador principal de Félix Ladera.
Albert Torres Lozada Nacido en Connecticut
el 16 de febrero de
1975.
Medallista de bronce en 400 metros vallas en las pasadas Justas UPR y finalista en las Justas LAI. Albert cursa actualmente
su cuarto año en Educación
Secundaria
con concentración en Inglés. Espera participar en los 110 y 400 metros con vallas.
MARCAS RÉCORD A Rama Masculina 100 mts 200 mts 400 mts 008 mts 1,589 mts 5.009 mts 3,000 marcha 3,080 mts no mu
RÉCORD
NOMBRE
10.82 21.26 48.25
Miguel Ortega Jorge Richardson Rosendo Rivera Alexandor GPeauX
Mauricio Gómez Fólin Ladera Ratael Parelló Félix Ladera Jeséó Turbay Alejandro Hidalgo
400 mu
Kama Femenina 108 mts 200 mts 400 mts 000 mts 1,500 mts 3.000 mts 2.000 marcha
12.30 24,04 54.78 712.90 4:55.99 10:56.80 10:12.50 14.50 1:01.80 0.0
Jassiel Torres Jesús Feliciano Braullo Hernández Jorge Ricrardson
Final Satte Alte (N Semi-fina! 400 metres vallas (m) Somi-11881 100 metres lises (N)
Semi-final 100 metres (m) Semi-tinal 000 metres (1) Semi-final 600 metres (m) Semi-final Salte Alte (m)
Final Jabalina (N) Final Saito Large (N)
Semi-final 100 metros vallas (1) Semi-fina! 110 metres vallas (m) Semi-final 400 metres (1 Final Jaballna (m)
Somi-tinal 400 metres (m) Semi-tinal 200 metres (1) Somi-final 200 metros (m)
Final 4 x 100 metres (1) Final Pértiga (m) Final Bala (N)
Final 4 x 100 metres (m) Fina! 3 Final 6,000 metres (m)
Final 400 metres vallas (1) Final Salte Alto (m) Final Tripie Salto (N)
Final Bala (m) Final 400 metres valles (m)
Final 100 metres lises (N)
Zulelka Almodovar UPR Wanda Betancourt UPR Sandra Moya sandra Moya Katherine Rivera Mayra Estrada Sheila Acesta sheriy Acesta Wanda Leonor Sandra Adelisa
Final 100 metres (m) Final 000 metres (1) Final 000 metres (m)
Final Disco (1) Final 100 metres vallas (M)
evento especial: 8 1 100 metros exalumnos Final 110 metres vallas (m) Final 400 metros (1) Final 490 metres (m) Final Triple Salto (m) Final Discs (m) evento especial: 400 metros Silia de Ruedas Final 280 metres (1) Final 200 metres (m)
Betanceurt UPR Ramos Moya Díaz
Mireda Martínez Jesá Turbay Dan Ditzier Oscar Salas Rosendo Rivera
Jesé Resario José Muñiz Angel Marrero Santos Vega Baniel Soto Daniel soto Javier Ortiz José Román
Semi-fina! 490 metres vallas (1)
RÉCORD
4 1 100 mts 4 1 100 mts
Marcha de EquIDOs Final Martillo (m) Final Saito Largo (m)
El] 11
lina donde prueba sus habilidades de pista y campo y
Orarlo de Eventos
O—
Adgolisa Díaz
Wanda Betancourt
Final 1,500 metres (1)
Bala Discs Jabalina Salto Largo Triple Salto Saito Alto
Final 1,500 metres Final 3,000 metros ebstácules Final 4 x 400 metros Final 4 x 490 metres
Berimar Benitez Borimar Benitez
(m) (m) (1) (m)
Sheila Acesta (1) evento masculino (1) evento temenino
¡eto SsAT*
MCAT*
—LSAT*
NCLEX*
USMLE*
DAT*
NDB*
PCAT*
VCAT*
AHPAT?*
CPA
DIALOGO UNIVERSIDAD
DE
PUERTO
RICO
TELENUNDO
106.9
92.1
WA Pegasus CABLE TELEVISION
Special Guest:
Jomo
SABADO
INTEL BOLETOS . EN
TE
ADELANTADOS
BLOCKBUSTER
- TICKET
CENTER
MARZO IAS A
$25.00 759-5000 >
RELE
Card]
Fe
Pemberton
14