MARZO
1998
A
ISS A
A
e
e
A
EL IMPERIO “BUENO” Y El. IMPERIO “MALO” “MALO”
—
Las caricaturasde la o
ñ
mostraron a los pueblos conquistados
como inferiores, infantiles e indignos
Meer
Si US
Su el AAN no,
A
NOTICIAS
Nueva instalación
académicas de
í
Humacao
ATAN
multiplica las ventajas Varios estudiantes utilizan la Sala de conferencias de la nueva biblioteca.
un costo de cinco millones de dólares fue construido el nuevo edificio del Sistema de Recursos para la Instrucción y el Aprendizaje del Colegio Universitario de Humacao (CUH). La moderna
DER
estructura, que albergará el Departamento de Comunicación, la Biblioteca, el
Programa IDEAS (Instituto para el Desarrollo de la Enseñanza y el Aprendizaje Subgraduado) y el Programa de Avaluación, fue inaugurada recientemente.
Los actos de apertura fueron encabezados por el Presidente de la Universidad de Puerto Rico, doctor
Norman Maldonado, y el Rector del CUH, profesor Roberto Marrero Corletto. Ambos elogiaron el
desempeño de las personas que intervinieron en la conceptualización y elaboración del nuevo edificio,
que cuenta con unas excelentes instalaciones físicas
Ramón Budet, director de la Biblioteca del
y nuevas tecnologías en el campo de la telecomuni-
CUH.
La amplia estructura fue construida a un costo de 5 millones de dólares.
cación, la computación académica y
[fotos por Ricardo Alcaraz]
teleconferencias. En el evento participaron, además, ex funciona-
y Marina Álvarez.
rios de la Biblioteca y pasados directores del Departamento de Comunicación, entre estos, Luisa Vigo
comunicación, informática y educación a
Se espera que con esta nueva infraestrustura el,
distancia, conceptos que cada día son más
CUH se coloque en una posición más ventajosa en 9 lo que se refiere al desarrollo de programas de
Cepeda, Oneida Rivera, Federico Iglesias, José Solís
importantes en el marco de la educación superior.
ae Para Ed
o E
e E
-
PO — SS
A
| Z
E
>
TARIF AS
o
,
$16.00 (un'año)
$27.20 (dos años) $38.40 (tres años) *Primera clase EU y
==
==
==
==
==
===
—=—————
| V
| Dirección:
|
|
|
| Teléfono:
|
|
| Cárguelo a mi: VISA
| +Cuenta:
Lesta
MASTER CARD
|
expiración:
|
| | “eta expiración: | Firma: | .
Por. 1año
| -
Z2años__-.
-
3años____
Puerto Rico $35.00 por unaño. | | Primera clase ....
HIPO
LIA
eorrr rr cr
o
0 s o o Y
rra
2
| | Nombre:
ANAND
o.
AAA
| |
|
| Ar
ANAR EROTIC
q
NITRO
E -
SS E
APAPPRONE ES PIECA
Suscríbete a
NOTICIAS
¿Llueve o no flueve en
Puerto Rico?
Ne
Persecución
federal contra profesor
El centenario de la invasión estadounidense a Filipinas, Cuba y Puerto Rico
El profesor José
es motivo de diversas e
Solís Jordán, de la Facultad de Educación, volverá a una
interesantes reflexiones tanto aquí como en el exterior.
Esta edición consagra tres colaboraciones especiales a este tema que tienen el
vista judicial en Chicago. Su caso,
alegadamente
denominador común de
fabricado por el FBI,
a Olga Mayol [foto por José Reyes García] La ciencia química se pone al servicio de una investigación de gran importancia para nuestro país. [6]
ACADEMIA
Encuentro de educación y pensamiento
mirar críticamente algunos de los estereotipos más
ha despertado la
solidaridad de estudiantes y profesores.[42]
fuertes que se han fabricado de la época. La idea superfi-
cial de los buenos y los malos;
José Solís [foto por José. Reyes García]
cuán seria era la situación
española no fuera sino dentro de Puerto Rico; qué tipo de nuevo imperio emergía en
0 Ney (e ENS
O
A
a A
ia IA
UPR enfrenta
Estados Unidos, son algunos
crisis del 2000
de los profesores Rafael Cabrera, Astrid Cubano y Antonio
de los temas que se discuten ampliamente en los ensayos Gaztambide Geigel.
Agradecemos a los tres historiadores el esfuerzo realizado para ajustar sus colaboraciones a las limitaciones de espacio de un periódico. El grabado de portada lo prestó José Molinelli; el diseño
La llegada del año 2000 trae
consigo la necesidad de
es de Kike Estrada
[9-11, 24 y 25]
reconfigurar los
códigos de los sistemas de computadoras.
El 18, 19 y 20 de marzo tiene lugar el Décimo Encuentro en el que educadores de todas partes de la región se dan cita
Arte en la traducción El traductor de Borges ofrece interesantes reflexiones sobre el oficio. [40 y 41]
17]
para un intercambio realmente impresionante de investigaciones. [19]
«Tertulias de Aquí» sobre economía En esta sección el profesor visitante Atilio Borón y el economista
estiidiantes
Argeo Quiñones
Belinda Junquera, directora de la Oficina de Sistemas de Información de la UPR. [foto por Ricardo Alcaraz]
afilan el lápiz sobre la globalización y el tema de las
estadísticas en el Gobierno, respectivamente. [26 y 27]
Una visita al ecoturismo de verdad José Reyes se traslada a un complejo ecoturístico de Saint John
que podría arrojar pistas de valor para Puerto Rico. [17]
La posibilidad de un nuevo capítulo en la lucha contra el ROTC es una de las preguntas que se hacen en el reportaje principal.
Además, entrevista con la reina Ivy Queen; la Diva de la moda;
Retorno en el Recinto de Río Piedras
y los líderes estudiantiles opinan sobre la autonomía de los colegios regionales.
múltiples actividades artísticas, talleres y encuentros. [42]
El principal recinto de la UPR celebra su 95 Aniversario con
llustración
por Hodnanret
2
.
Mr?
h
Ilustración por José Burgos — Director Luis Fernando Coss Pontón + Asistente del Director Rosario del Pilar Meléndez Centeno + Secretaria Dory Belvis González « Coordinadora de Redacción Mary González Nieves + Redacción Odalys Rivera Montalvo,
Mario Edgardo Roche Morales, Pedro Zayas Roura + Fotografía Ricardo Alcaraz Diaz, José Reyes García + Arte Ricardo Alcaraz Díaz, Milagros Reyes Femández + Información Universitaria Circuito Informativo de Diálogo (CID) » Corrección Manuela García « Ventas Raquel Echandi + Circulación y Suscripciones Carlos De Jesús + Impresión Centro Gráfico del Caribe + E-Mail: Diálogo € UPR 1. UPR. CLU. EDU
UNIVERSIDAD Se aceptan colaboraciones. Diálogo se compromete a examinarlas, pero no necesariamentea publicarlas, ni a contestar
ia relacionada. Las colaboraciones deben enviarlas a maquinilla, a doble espacio y no deben exceder las tres cuartillas (papel 8 1/2 x 11): Diálogo se reserva el derecho de editar los textos por razones de espacio y hacer correcciones de estilo.
DE
PUERTO
RICO
Universidad de Puerto Rico. Año 11 - Num. 107 - marzo 1998 PO BOX 364984, San Juan 00936-4984 . Teléfonos: 763-1015 / 763-1370 / 758-5510 dl Ventas: 763-1399 Fax: 250-8729
PARANAAR
Desde el primer semestre de
có tres áreas de cambio que se
1995-96, el Recinto de Río Piedras ha estado participando en
consideran esenciales para el
un proyecto inter institucional
ción: (1) La necesidad de fortalecer los procesos de enseñanza-aprendizaje, incluyendo la
auspiciado
El pasado 19 de febrero se
hoja deservicio,
hizo oficial la designación de
don Roberto se
la Escuela Graduada de Administración Pública de la Universidad de Puerto Rico con el nombre del ex gobernador Roberto Sánchez Vilella. El anuncio se hizo en la Residencia del Rector del Recinto
desempeñó
de Río Piedras durante un acto
Autoridad
que conmemoró el natalicio de
Transporte (1942), Administra-
Sánchez Vilella. A la actividad
dor de la Capital (1945) y Secretario de Obras Públicas hasta
asistieron familiares y destacados colaboradores
Council On Education con el apoyo económico de la Fundación Kellogg. Este proyecto,
como Subcomisionado del De-
partamento del Interior (1941), Administrador General
de
la
Durante la actividad que oficialmente nombra a la Escuela Graduada de Administración Pública como Roberto Sánchez Vilella. De izquierda a derecha: Mario Negrón Portillo, los ex rectores Juan Fernández y Efraín González Tejera, y el rector interino Jorge Sánchez. [foto por Ricardo Alcaraz]
de Escuela Graduada de Administración Pública, «durante
del ex Go-
1959, puesto que ocupó simul-
sus
bernador, así como miembros
táneamente con el de Secreta-
público el profesor Sánchez Vi-
de las facultades de Adminis-
rio de Estado.
tración Pública y Derecho del
En junio de 1996 la Univer-
sesenta
años
de
servicio
lella fue ejemplo de dedicación
y compromiso con los princi-
sidad de Puerto Rico le otorgó
Sánchez Vilella, quien falle-
pios de honestidad, responsa-
el grado de Doctor Honoris
bilidad pública, independen-
ció el 25 de marzo de 1997, vivió sus últimos veinte años
Causa en Leyes del Recinto de
dedicado a la cátedra en el re-
Recinto de Mayagúez. Pocas semanas antes de su
cia de criterio y sembrador de una conciencia humanista en el servicio público». «De hecho, resulta difícil imaginarse otra persona en
Recinto.
cinto riopedrense, donde enseñó en la Escuela de Adminis-
tración Pública y en la Escuela de Derecho.
La designación fue recomendada por la facultad de la Escuela
Graduada
de
Admi-
nistración Pública y autorizada por la Junta de Síndicos de la Universidad de Puerto Rico.
Como parte de su extensa
Río Piedras y en Ingeniería del muerte, el ex Gobernador
ce-
dió legalmente al Recinto de Río Piedras todos los documentos relacionados con su ges-
Puerto Rico con más experien-
tión pública. Dichos documentos se encuentran bajo la custodia del Centro de Investigacio-
Por esto, la Escuela Graduada
nes Históricas.
De acuerdo con el Dr. Mario Negrón Portillo, director de la
a la Administración
de Administración Pública se honra en que se designe la Escuela con el nombre de este
ilustre puertorriqueño», indicó Negrón Portillo.
en Caguas como un proyecto piloto. Sin embargo, destacó que tras una evaluación
del
proyecto,
diseñará
un
módulo educativo para uso de las diversas agencias y grupos interesados en la detección
de Salud Pública con respecto
cación asertiva con su médico. El segundo componente
a las prácticas
de Salud
Pública del
Recinto de Ciencias Médicas. La gerontóloga explicó que el programa constará de tres
componentes principales. El primero lo constituirá un programa de educación en salud
en el cual las mujeres no sólo aprenderán sobre el cáncer de
mama sino que además se les enseñará
a autoexaminarse
adecuadamente los senos. También se les instruirá sobre
démica y la matrícula.
institucional que enfocaría el proyecto en el recinto riopedrense, el Comité Coordinador decidió apoyar el proceso de la reconceptualización del
promover las mejores prácticas de enseñanza-aprendizaje se ha creado un Centro de Ex-
bachillerato por la importancia, alcance y complejidad del
llo de la comunidad por medio de experiencias y actividades
Alescoger el área de cambio
mismo. Dicho comité identifi-
mico a los estudiantes, parti-
Por otro lado, con el fin de
celencia Académica, cuya misión será contribuir al desarroorientadas a
de detección
facilitar y enri-
quecer los procesos de enseñanza. Dicho centro si-
tará en el segundo piso del Anexo de Facundo Bueso.
La dirección interina estará a cargo de la profesora Nadia Cordero (Departamento de Química). Cola-
borará como director asoLa Dra. Carmen Ana Miranda, decana Auxiliar de
Asuntos Académicos presenta el Manual del pro-
ciado interino el Dr. Pedro A. Sandín Fremaint (Departamento de Lenguas Extranjeras). Para más información favor de llamar al 764-0000 ext. 2405.
RUM auspicia foro de escritores boricuas en EE.UU. Este próximo abril, el Recinto iniversitario de Mayagúez simposio
ta del
cómo establecer una comuni-
duada
cularmente la consejería aca-
mación institucional.
volverá a ofrecer el interesante
para evitar el cáncer de mama
ba Sánchez de la Escuela Gra-
amplios procesos de transfor-
ción que laboró en la propues-
preventivo
te en el municipio de Caguas, según informó la doctora Mel-
los sistemas de apoyo acadé-
mismo, el equipo de investiga-
temprana del cáncer de mama. Este proyecto surgió de una encuesta realizada por un grupo de profesores de la Escuela
será implantado próximamen-
(3) La necesidad de mejorar
úne veintiséis instituciones universitarias involucradas en
lencia Académica.
programa preventivo operará
en mujeres de 65 años o más
tes a lo largo del currículo; y,
titutional Transformation, re-
fesor durante la semana de orientación para profesores nuevos, auspiciada por el Centro de Exce-
La profesora de la Escuela
programa
de fortalecer las destrezas de comunicación de los estudian-
Pública.
de Salud Pública señaló que el
Himilce Vélez Almodóvar.
conocido como ACE/Kellogg Project on Leadership and Ins-
investigación, (2) La necesidad
cia, conocimiento y dedicación
Diseñan programa preventivo contra cáncer de mama
Un
por el American
proceso de reconceptualiza-
«Literatura puerto-
rriqueña escrita en los Estados Unidos: a redefinir las fronteras literarias», con la participación de prominentes escritores boricuas radicados en distintos sectores estadounidenses.
El coordinador del evento, el profesor Manuel Hernández,
informó que la actividad de este año contará con la partici-
ñ
[A Tato Laviera, uno de los invitados al foro de escritores.
temprana de cáncer en mujeres de 65 años o más. La en-
pación, ya confirmada, del poe-
consistirá en un adiestramiento a los proveedores de servi-
cuesta reveló que de 500 muje-
del Centro de Estudios Puerto-
del Presidente, la Oficina del
cios primarios de salud sobre
res entrevistadas sólo el nueve
rriqueños de Hunter College,
las recomendaciones vigentes
por ciento se hacía el autoexa-
Dr. Juan Flores; la poeta San-
Rector del RUM y la Oficina de Investigación y Desarrollo de
para pruebas de cernimiento de cáncer de mama a mujeres
men mensual según lo reco-
de sobre 65 años. Asimismo se
miendan los médicos. La investigación,
financia-
les orientará sobre las barreras que impiden que este grupo
da por el US Army Medical Research Material Command,
poblacional realice a tiempolas
contó con la participación de
prácticas de detección.
Sánchez indicó que el tercer componente del programa
atenderá la coordinación de
ta Tato Laviera; el ex director
dra María Estévez, y la novelista Nicholasa Mohr. En preparación del magno
evento literario, el Departamento de Inglés del RUM-ha constituido tres comités, uno
los doctores Melba Sánchez,
de los cuales organizará una
Erick Suárez y Marlén Oliver;
venta de libros y de camisetas,
lasepidemiólogas Himilce Vé-
lez, Cruz María Nazario y Rosa
servicios que podrían facilitar
Rosario; y la educadora en sa-
que las mujeres se hagan sus
lud Yamilet
exámenes clínicos.
Odalys Rivera]
Arroyo.
4*Diálogoemarzo 1998
[por
además, de un concurso literario entre los estudiantes. Hernández,
unestudioso de
la diáspora puertorriqueña, indicó que la actividad cuenta
con el auspicio de la Oficina
la UPR. También cuentan con el aval dela Fundación Puertorriqueña de las Humanidades
y la Red de Telecomunicacionese Información de Hispanos de Nueva
York, que grabará
los foros para ser transmitidos posteriormente a la comuni-
dad hispana de Nueva York. El evento será el 29 y 30 de abril en el Anfiteatro Ramón
Figueroa Chapel, en el Edificio Chardón del RUM. [CID]
TANDA
bajo el nombre de Sánchez Vilella
CIRT
Río Piedras establece centro de excelencia académica
IP TATAANGAA
Escuela de Administración Pública
ATEO
BREVES U NIVERSITARIOS
As
bajo», señaló.
Universidad de Puerto Rico con-
nández también intercam-
Los alumnos
vergieron en un curso, gracias a la magia de la tecnología. Utilizando sus computadoras y la
biaron impresiones con el profesor Antonio Vantaggiato, del Departamento de Ciencias de Cómputos
de la Internet,
los jóvenes se integraron a un gigantesco aula cibernética donde discutieron diversos temas. La iniciativa, que formó parte me-
diada por nuevas tecnologías» ofrecido el semestre pasado por la profesora Nitza Hernández, del Departamento de Comunicaciones del Sagrado Corazón,
reunió a diez estudiantes de los programas de Relaciones Públicas de la USC y de Administración de Empresas de la UPR. La utilización de una de las herramientas de la Internet, conocida como «Chats» o grupos
de discusión, permitió que ambas clases se «visitaran» cibernéticamente y discutieran electrónicamentesobre cómo seenfrentan los profesionales a las nuevas tecnologías, el manejo de la Internet y la pornografía en la red, entre otros temas. La
iteracción
entre
ambos
grupos fuesólo una delas actividades del curso cuyo propósito era exponer a los universitarios a lo más reciente de la tecnolo-
gía. Haciendo uso de «Comunicación Web», un lugar cibernéti-
co en la Internet para docentes,
Vantaggiato,
los foros cibernéticos
UPR celebra congreso de
de
discusión de ese curso, actuó como profesor «visitante» durante una de
La Profesora Hemández comparte impresiones con los estudiantes Ragnar Cruz y Jeanessa García. [foto por José Reyes García]
investigación científica estudiantil
las secciones de la clase de
investigadores, estudiantes y profesionales de la comunicación, los jóvenes participaron en distintos ejercicios donde descubrieron páginas electrónicas que dan acceso a los recursos de información v a aplicaciones especiales de la Internet. Hernández manifestó que el
curso proveyó
herramientas
Hernández.
Vantaggiato
y los
estudiantes de Hernández
cutieron cibernéticamente sobre la necesidad de la integración interdisciplinaria en el campo de las Ciencias de Cómputos y de las Comunicaciones. cía, estudiantes del programa graduado de Relaciones Públicas que participaron en el curso, recono-
curso persigue, de acuerdo con
sarrollarse
alos estudiantes a fin de mejorar sus experiencias de aprendizaje.
Hernández comentó que este proyecto podría dar paso a la configuración de un curso a distancia
a través
de
la Internet.
«Esto es una fase experimental pero tenemos el reto de pulirlo y refinar esta metodología de tra-
públicas y privadas de . la isla participaronen un ; congreso de investigación científica auspicia-
do por el Centro de Re-
Ragnar Cruz y Jeanessa Gar-
muy útiles para los universitarios que pudieron adentrarse al mundo de la informática y los multimedios. Lo que estetipo de
la profesora es abrirle fronteras
ededor de 50 estudiantes de escuelas
dis-
cursos
|
investi-
gaciones académicas, y para deprofesionalmente.
Ciencias
e
Ingeniería de la Universidad de Puerto Rico, el programa Puerto Rico
|
cieron el potencial de la informática para complementar
para
A AA
«Comunicación
USC.
Satewide |
tiative
Systemic Ini-
y la Asociación
Puertorriqueña |
de
Maestros de Ciencia.
Ragnar ha aprendido a hacer pá-
A
curso
la
quien fue el diseñador del formato electrónico para
A
del
de
extasiados el desarrollo del eclipse. [fotos por Ricardo Alcaraz]
Los participantes del Congreso disfrutaron de la exhibición interactiva del Observatorio
La profesora Luz V. Congreso, informó que un jura-
catorce para la sesión de presentación o conferencia explicativa
do universitario evaluó los tra-
sobre la investigación realizada;
bajos presentados por los jóve-
y doce como observadores. En la actividad fueron premiados Elsie Cherena y Ángel
ginas para el Web, mientras que Jeanessa ha entrado en contacto con relacionistas públicos de dis-
Gaspar,
tintas partes del mundo. La profesora Hernández espera que el semestre próximo este curso se transforme en uno regular. [por Odalys Rivera]
|
directora
regional
del
nes a mediados de enero. Veintiún estudiantes fueron seleccionados para participar en la se-
sión de afiches, que implica una exposición visual del trabajo;
Ejecutivas tienen que ajustar sus conductas para alcanzar el éxito
Casiano,
empresarial las mujeres ejecutivas tienen que hacer ciertos ajustes en sus comportamientos, in-
corporando aquellas conductas identificadas socialmente con el género
masculino,
de acuerdo
con un estudio realizado por las profesoras Eileen Colberg y Evelyn Ramos,
del Recinto de Río
Piedras de la Universidad de Puerto Rico. El estudio revela que las mujeresejecutivas sonindependientes
económicamente,
pueden
controlar sus emociones, realizan planificación estratégica, to-
man decisiones rápidas, sonaser-
Profesora Evelyn Ramos [foto por José Reyes García]
Doctora Eileen Colberg [foto por Ricardo Alcaraz]
La profesora Evelyn Ramos señaló que la razón por la que
zar»
estas características no son tan
una vez fueron etiquetadascomo debilidades de las mujeres y señaladas como la razón por la cual éstas no eran aptas para puestos gerenciales son de repente características que se esperan posean los ejecutivos mo-
notables en más mujeres parte
tivas y pueden manejar grandes
del modelo
sumasde dinero, entre otras destrezas asociadas generalmente con el hombre.
todas las esferas de la sociedad. «El mundo del patriarcado se reproduce en el mundo del trabajo como burocracia», anotó Ramos. La profesora de Adminis-
patriarcal que rige
sus estilos de liderato.
«Aque
llas características
que
de
la Academia
de la escuela Patria Latorre Ramírez y María de los Ángeles
la salud de las mujeres, la fami-
en profesionales más completas
ejemplo quela mujerseha caracterizado por ser la organizadora
que los hombres. «Las hace más efectivas porque combinan es-
mujeres en el mundo asalariado en Puerto Rico alcanzan sueldos
del hogar. Añadió que la mujer
tas destrezas con cualidades in-
de cien mil dólares o más. Otro
Mothers, an International Pers-
también toma decisionesimportantes dentro del núcleo fami-
natas a ellas como la flexibilidad, el carisma y las destrezas
64 por ciento de las mujeres en-
dato interesante destaca que el
pective, un libro que recoge el
liar. La profesora señaló que lo
interpersonales, que se están exi-
que el estudio demuestra es que
giendo en el mercado de hoy».
ahora la mujer aplica estas des-
De hecho el estudio señala
trezas dentro de otro contexto: el laboral.
que hay autores que sugieren que los hombres deben «femini-
La investigación, en la que se entrevistaron unas once mujeres en posiciones gerenciales, reveló
que sólo el 10 por ciento de las
Superior
E El Congreso, que conmemoró su vigésimo quinto aniversario, demostró que constituye un
contexto familiar. Indicó por
que incorporar estas caracterís-
dernos.», explica el documento.
de la Escuela
dan en el estudio a que las escuelas y programas+elacionados a
Lasinvestigadoras recomien-
ticas, convierte a estas mujeres
tado desde siempre en la mujer,
tración de Empresas entiende
Inmaculada
Concepción; Anadeliz Sánchez,
dela UPR. Estos estudiantes participarán en el Junior Science Humanities Symposium que tendrá lugar próximamenteen Nuevo México. Elsie Cherena, quien además obtuvo una beca de cin-
pues las han utilizado dentro del
Colberg, profesora del Depar-
E.
para facilitar los quehaceres del hogar, todavía la responsabilidad de hogar y crianza recae más en la mujer que en el hombre. «Sigue siendo una doble carga y muchas de estas mujeres cuando llegan a estas posiciones deciden notenerhijos». También algunas deciden no casarse. Otras tienen sus hogares, pero cuentan con una sólida red de apoyo integrada mayormente por mujeres.
lia y el trabajo incorporen temas relacionadas a las mujeres y el trabajo. «Se les debe prestar mayor atención a los conflictos y problemas queenfrentanlas mujeres en Puerto Rico al adquirir estos nuevos roles», advierten. Un informe detallado de este trabajo fue publicado recientemente en Families of Employed
tamento de Sicología, manifestó que estas características han es-
Áurea
Quiles Claudio; Olivia C. Colón,
Rivera, Para tener éxito en el mundo
de la escuela
A
red informática
de Her-
tema de mujer y trabajo en paí-
co mil
dólares,
representará
a
Puerto Rico en este certamen. Algunas delos proyectos fueron sobre la producción de plásticos biodegradables, la utiliza-
ción de algas marinas como fertilizantes; los efectos de la cafeína en los humanos; productos para el acné; y sobre la reproducción delos cangrejos de man-
le.
espacio
muy
importante
para
realzar el quehacer estudiantil. «Te da la oportunidad de expresarte, de ser escuchado y de que
reconozcan el trabajo en el que túhasido trabajando arduamen-
te», señaló Dorimar Morales, del Colegio María Awxiliadora en Carolina.
Este año, se ofrecieron dos actividadesinolvidables para los estudiantes: una reveladora con-
ferencia sobre el fenómeno de El Niño, por el físico puertorrique-
trevistadas eran solteras y el 65 por ciento no tenían hijos.
ses como Inglaterra, Alemania, India, Israel, México, África, Fi-
ño Edwin Núñez, y la contem-
Al respecto Colberg comentó
lipinas, Taiwán y Estados Unidos. [por Odalys Rivera]
radiotelescopio de Arecibo. [por
que aunque hay centros de cui-
dado diurno y nueva tecnología Diálogo+marzo 1998+5
plación del eclipse solar desde el Odalys Rivera]
e
AAA
l
Estudiantes de la Universidad del Sagrado Corazón y de la
A
NAAA
AS
Prueban curso cibernético en el Sagrado Corazón
Aoju (ero
¿Llueve o no llueve... E
D
[
Á
L
o
G
|
O
a
Llueve o no llueve? Encontrar una esta pregunta parece ser cada vez especialmente en Puerto Rico, que cación en el Mar Caribe, queda a caprichoso comportamiento de
respuesta a más difícil por su ubimerced del los vientos
alisios. No obstante, en el Recinto de Río Pie-
e
dras de la Universidad de Puerto Rico se
|
particulado fino que podría estar originando el mismo océano de forma natural. La
investigadora explicó que los
|
océanos poseen una capa fina de compuestos orgánicos.
Destacó que en climas templados el particulado fino de
la atmósfera es mayormente
conduce una investigación que podría ayudar a lograr
inorgánico (sulfatos y nitratos), pero en el caso de la isla,
pronósticos más atinados en lo que al clima se refiere.
se ha descubierto que domi-
El estudio dirigido por Olga Mayol, estudiante doctoral del Programa Graduado de Química, analiza la composición química de los vientos alisios y de la atmósfera tropical. Mayol, quien realiza su investigación bajo la supervisión del doctor Osvaldo Rosario, concentra su estudio en el particulado o polvo fino que llega a la isla desde el Océano Atlántico. Para ello, estudia el transporte de particulado microscópico de estos vientos, según lo recoge la estación de muestreo
nan los compuestos orgánicos (como los ácidos e hidro-
ubicada
en el Faro
de las Cabezas
de San
Juan
CEBA
D
ASPIRAR
Por Odalys Rivera
ARRE
buscan una respuesta
carburos). Esta observación les hace sospechar que los Olga Mayol estudia la composición química del polvo fino en el aire. [fotos por José Reyes García] compuestos orgánicos de los océanos, impulsados por los | información específica sobre la composición del aire vientos, pudieran estar penetrando la atmósfera local.
Este hallazgo podría ser de vital importancia para los modelos matemáticos que utilizan los meteorólogos para predecir el clima. Mayol informó que se ha
en
encontrado que muchos de estos modelos carecen de
Fajardo. Resultados preliminares han revelado una alta concentración de compuestos orgánicos presentes en ese
|
en la zona para la cual se aplican. La investigadora
Opina que estos modelos estandarizados están pasan-
do por alto la presencia significativa de los compues-
tos orgánicos observados en las muestras, limitando
así su capacidad de predicción. Mayol indicó que los
modelos actuales se han concentrado mayormente en los compuestos inorgánicos para alimentar sus bases de datos, por
desconocimiento sobre la presencia dominante de otro tipo de compuestos. Es
el estudio que se realiza en la UPR el que descubre la presencia significativa de los compuestos orgánicos en el particulado . «Los modelos de predicción serán tan buenos como se lo permita su data»,
aseguró el doctor T. Novakov, investigador de la División de Tecnologías Energéticas y Ambientales del Lawrence Berkley National Laboratory y colaborador con Mavol
en este estudio. Novakov
se
refiere a que, siestos formatos de predicción no se alimentan adecuadamente, no El estudio plantea que los compuestos orgánicos presentes en el particulado local pudieran provenir del océano.
podrán ofrecer un pronóstico atinado. La evidencia científica que ofrece este Mayol recoge muestras de aire en una estación ubicada en Fajardo. estudio sobre la presencia de otros compuestos en el aire obligará a los meteorólogos a tomar en cuenta esta nueva información en los modelos existentes. Novakov y Mayol destacaron asimismo el análisis
Registro de telarquia «no ha desaparecido» a Secretaria
Por su parte, el doctor Carlos
del
[fotos por Ricardo Alcaraz]
Departamento de Salud, Carmen Feliciano de Me-
:
lecio aseguró a * Diálogo que el Re-
ist
de Telerqui
no ha «desaparecido indefinidamente». La funcionaria señaló que lo único que elta ordenó fue
paralizarla recolecciónde
E
:
Dra en; Feliciano
! Dr. CarlosJ. Bourdony
Bourdony, director del Registro de Telarquia, comentó que las decla-
raciones de la Secretaria le hacen pensar que existe una confusión o un problema de comunicación con respecto al trabajo que realiza el * Registro. Explicó que él no puede
comunicarse directamente con la
tema de la tetarquia no sustituyen los estudios que ella
epidemiológicos descriptivos, cálculos de tasa de inci-
espera que hagael Registro. La funcionaria entiende que para justificarse el trabajo de recolección de datos en el
dencia en 1991 y 1997 y análisis comparativos de tasas -
proceso, ella les facilitaría recursos. «Yo les voy a buscar ayuda de donde sea para que se pongan al día», afirmó.
sos de formación de nubes y sus efectos en el clima. El estudio también cuestiona el llamado efecto de
invernadero, concepto basado en la hipótesis de algunos científicos que hace aproximadamente diez años
predijeron un aumento dramático en las temperaturas debido al aumento de ciertos gases que absorben el calor que emite la tierra. De acuerdo con Mayol, el
aumento de las temperaturas no fue tan significativo como se esperaba debido a que la composición quími-
ca de las nubes contrarrestó el efecto de invernadero. Mayol postula que, a mayor cantidad de particulado fino, mayor formación de nubes; y mientras más nubes, más reflexión de radiación solar y por tanto menos radiación entrará y se concentrará en la tierra. Mayol proyecta presentar las conclusiones de sus
utilice como intermediario a la División de Vigilancia Epidemiológica.
Bourdony destacó que a pesar de no contar con un epidemiólogo, el Registro ha realizado varios estudios que se hacen de manera simultánea a la recolección de datos. Informó que esa oficina ha realizado análisis
Garantizó además que si el Registro de Telarquia necesitara ayuda para ponerse al día luego de todo este
estudio pretende arrojar información sobre los proce-
Secretaria, porque los procedimientos actuales exigen que el Registro
datos hasta que se comience a hacer un análisis profundo sobre la información recopilada hasta el momento por esa dependepcia. La Secretaria considera que las distintas investigaciones que realiza la Universidad de Puerto Rico sobre el
Registro, éste debe producir sus propias investigaciones.
de la composiciór. química de las nubes. Esta parte del
investigaciones en mayo próximo, cuando defenderá su tesis doctoral. Mientras tanto, expondrá
de incidencia de telarquia y otras enfermedades seriasde Puerto Rico y Estados Unidos en la población infantil. El médico se mostró sorprendido de que esta informa-
mistry» que tendrá lugar este semestre en Ginebra. Luego la esperan en el Max Planck Institute for Chemistry en Alemania, donde continuará realizando
ción no le haya sido comunicada a la Secretaria de Salud. [por Odalys Rivera] :
G*Diálogoemarzo 1998
parte de
los hallazgos más importantes en el «International Symposium of Environmental and Analytical Che-
investigaciones sobre el comportamiento del particulado orgánico proveniente del bosque del Amazonas. o
op
IVAR TD INIA
PRETO
Buen paso de la UPR ante crisis del 2000 Por Firuzeh Shokooh Valle ESPECIAL
PARA
Aclaró, no obstante, que las com-
DIÁLOGO
putadoras en sí nose verán afectadas por el cambio de milenio, sino sus aplicaciones y programas.
l año 2000 trae consigo una serie de transfor-
PR
maciones. La reconfiguración de la fecha en
La Directora de la OSI explicó que
las aplicaciones de las computadoras es sólo uno de los cambios que ya ha puesto en alerta a los expertos de la tecnología cuyo trabajo es
han tenido que revisar toda informa-
ción en donde intervenga la fecha, tanto en las líneas de código como en los archivos. Uno de los ejemplos de
evitar un descuadre en el registro del tiempo.
Sucede que al momento de configurar la
fecha en los sistemas
de computación,
la trascendencia y necesidad de la
a nadie se le
ocurrió que emplear únicamente los últimos dos dígitos del año acarrearía un magno problema finalizado
el 1999. Al comenzar el 2000, según como está diseñado actualmente
la tecnología informática
alrededor del
Sir. embargo, la situación no es tan grave como se pues
existen
mecanis-
mos que ya están corrigiendo esto.
En
la
Universidad
reconfiguración informática está en las operaciones aritméticas como las deducciones realizadas en las nómiAhmed Medina, director de operaciones y Belinda Junquera, Directora de OSI!
nas de cada empleado que maneja el
mundo, nos retrotraeríamos al 1900. pinta,
|
[fotos por Ricardo Alcaraz] Sistema de Recursos Humanos. También se confrontarían problemas en las comparaciones basadas en años de transacciones lo relacionado al mundo cibernético e Internet. Acen el Sistema de Recursos Fiscales en el ordenamiento tualmente, existe en el sistema de información univerde posiciones o plazas de sitario una nueva red de comunicación llamada PRDlos empleados en el SisteVnet (Puerto Rican Data and Video Network) que |
de
Puerto Rico también se trabaja hacia esos fines. Bajo la dirección de Belinda
ma de Recursos Humanos. Junquera opinó que de
permite, entre otras cosas, la comunicación
las agencias de gobierno, la
Entre los servicios que ofrece PRDVnet se encuentran el acceso a los sistemas de computación, correo electrónico, vídeo conferencias, World Wide Web v
Universidad de Puerto Rico
a distancia
a través de teleconferencias y el ofrecimiento de clases.
la Oficina de Siste-
es la que ha demostrado
mas de InformaciónXOSI) de la Universidad de Puerto Rico ha comenzado a corregir este
«liderato y visión». Desde
acceso a bases de datos y catálogos de bibliotecas.
julio de 1997,la OSIcomen-
Como
zó a trabajar en el proceso
UPR ofrece a los usuarios servicio de asesoramiento
Junquera,
complejo proceso.
de reconfiguración estructural del Sistema de Información Administrativa de
Junquera, quien está al fren-
te de OSI desde hace seis años, explicó que el cambio de fecha en el 2000 alteraría principal-
la UPR. El grupo de traba-
jo, formado por diez perso-
mente toda la programación * delos 2.5millones de líneas de
nas versadas en la materia,
fue reclutado dentro de la OSI y de otras unidades de la Universidad. El proyec-
código del Sistema de Información
Administrativo
(SIA)
parte de la nueva
red de comunicaciones,
la
técnico, adiestramiento, y diseño y desarrollo de un
home page. La UPR le ofrece, por un precio módico, los servicios de la red a empleados docentes y no docentes, asi como a estudiantes de la UPR y a clientes externos, informó Junquera. Los empleados de la UPR pagarían $10 mensuales y los estudiantes $7, éstos podrían participar de tarifas especiales si solicitaran el servicio
por plazos de seis meses o un año. Los clientes exter-
de la UPR, compuesto por el
to
Sistema de Recursos Fiscales, el Sistema de Recursos Huma-
para el primero de julio de
una carta dirigida a la OSI y el servicio tendría un costo
1999. Como
de $200 al año.
nos y el Sistema de Información Estudiantil. El trabajo de
de trabajo se han creado grupos de usuarios que”
reconfiguración
probarán el nuevo
conlleva
au-
mentar el año a cuatro dígitos en la programación (los 2.5 millones de líneas de código) y en todas las estructuras de datos.
debe
haber
finalizado
parte del plan
Técnicos.
a PRDVnet
mediante
Junquera manifestó que una parte importante de | este proyecto es la implantación de la tecnología inte-
sistema
ractiva con las vídeo conferencias, lo que permite la
interacción de estudiantes y profesores en y fuera de la isla mediante tecnología que integra vídeo y audio
Además de este riguroso plan detrabajo, la OSI ha seguido avanzando en todo
Junior Álvarez, de rodillas, especialista en equipo de computa-
solicitar el acceso
y ofrecerán sus opiniones yy recomendaciones. ción y telecomunicaciones y Félix Ramos, Director de servicios
nos deberán
en ambas
direcciones. Esta innovadora
herramienta
educativa ya ha sido instalada y utilizada en varios | recintos del sistema universitario.
Analizan el nuevo bachillerato en Recinto de Río Piedras as facultades, las escuelas y los departamentos
rato, tabor que podría tomar alrededor de dos años, según
sores y el efecto que podría tener este proceso en la
adscritos al Recinto de Río Piedras de la Univer-
la profesora Susan Homar, quien forma parte del Comité Especial. Se estima que para los primeros años del 2,000 el
discutida reforma universitaria.
sidad de Puerto Rico analizan actualmente el documento sometido por el Comité Especial para la Reconceptualización del Bachillerato, proceso fundamenta! para el logro de un nuevo programa
académico. kuego de tres años de labor, el Comité Especial nombrado por el Senado Académico presentó a finales del
semestre
pasado
un
anteproyecto
que
pondría
en
proyecto debe estar en funcionamiento. Recientemente el Senado Académico aprobó en una de sus reuniones que se extendiera hasta septiembre la fecha límite para que las facultades se pronuncien sobre el anteproyecto para el nuevo bahillerato. Se suponía que dicho proceso culminara en mayo. Los hallazgos generales del Comité Especial indican que
marchaun nuevo bachillerato para el año 2,000. Ahora le
existe la necesidad de repensar el programa de bachillerato
corresponde alas distintas unidades educativas del recin-
de modo que el mismo responda a la coyuntura del presente. Es decir, a un mundo donde las redes cibernéticas y las economías globalizadas derriban fronteras, y donde es necesario que el estudiante universitario adquiera una educación con un sentido multidisciplinario que promueva el
to estudiar el mismo, y emitir sugerencias y observaciones: Después de ese proceso, el Comité Especial elabora-
ría un nuevo documento a partir de los planteamientos de las facultades. Posteriormente, el proyecto revisado pasaña el tedazo del Senado Académico, la Junta Universitaria, la Junta de Síndicos y el Consejo de Educación Superñor, respectivamente. 5
Luego coménzaña la organización del nuevo bachille-
La agilidad del proceso de discusión y la calidad del mismo depende en gran medida del liderato y el empuje que tengan los decanos de las facultades, de acuerdo con expertos consultados por Diálogo. Opinan que el riesgo está en que «el exceso de reuniones y debates diluya el asunto y se pierda el interés». Existen casos especiales. La Facultad de Estudios Generales, por ejemplo, está muy activa en el estudio del anteproyecto. Actualmente elabora sugerencias y alternativas al mismo. Se trata de un asunto íntimamente
ligado a la pertinencia de ese programa educativo. La profesora Homar entiende que lo más importante es que se suscite un intenso debate académico que nutra el
pensámiento crítico, la capacidad para problematizar asuntos y buscar soluciones, y el trabajo en equipo. Sobre la mesa hay consideraciones relacionadas cón la
anteproyecto para el nuevo bachillerato. Anunció que existe una dirección electrónica en donde se pueden accesarel documentoy participar en discusiones sobre el mismo. La misma es: http://rrpac.upr.clu.edu9090/recon-
flexibilidad de las estructuras
ceptualizacion/bboard/ lpor. Mario Edgardo 0
cambios propuestos, las
ga
rias para acogerlos
as de empleo de los profe-
Diálogosmarzo 1998+7
ELOPA IAE
ESPECIAL
PARA
DIÁLOGO
votación que permita la «autodeterminación». Con este último sector republicano el PNP tuvo poca suerte debido al cabildeo intenso que llevó a cabo el PPD
Sus palabras resultaron proféticas. Al día siguiente, luego de la aprobación en la Cámara del «HR. 856», visité
oco a poco parece empezar a producirse una transformación cualitativa importante en el Con-
en la última semana antes de la consideración del «HR
varias oficinas senatoriales en las cuales se estaban reci-
856» y por la efectiva gestión de Luis Gutiérrez y Nydia
greso de Estados Unidos en relación al caso de
Velázquez. Gutiérrez, quien reiteró en el curso del debate
Puerto Rico. El llamado «Proyecto de Estadidad para Puerto Rico» (como se le conoce al HR 856
ser partidario de la independencia, recibió el respaldgde
biendo tantas o más llamadas inquiriendo sobre el asunto de la estadidad para Puerto Rico que sobre la candente situación en Iraq. Algunas llamadas condenaban que el
líderes importantes del Partido Republicano:que recha-
Senado hubiera actuado para favorecer la estadidad, igno-
enel Congreso y parte de la prensa de EE.UU.) ha
zan de forma vehemente la estadidad. «Llegamos cepo cratas y nos vamos republicanos», decían los jóvenes populares cabilderos que vieron de cerca como el Partido
en respaldar su definición del ELA. Convirtieron la ad-
rantes del hecho de que ese cuerpo apenas comienza a decidir qué acción tomar. Otras llamadas preguntaban si el Senado le negaría la ciudadanía a los puertorriqueños. Con mucha paciencia los llamados «staffers» explicaban que el asunto no era de conceder o no la ciudadanía, que ello había ocurrido ya mucho tiempo antes, en 1917. En una de las oficinas del Senado un ayudante congresional de un senador sureño, conservador y muy familia-
misión de Puerto Rico como estado en el problema cen-
rizado con Puerto Rico me indicaba: «Lo peor que pue-
PEER revolcado un avispero político y ha acercado la ideración del asunto de Puerto Rico al radar de la opinión pública de ese país. El Senado, si actúa, lo hará bajo sus propios términos y, si se aprobara un proyecto, el mismo se parecería muy poco a la iniciativa del representante de Alaska. Ello obligaría aenviar la legislación de Puerto Rico a un Comité de Conferencia y luego a un voto final en ambos cuerpos.
Demócrata, con la excepción de Velázquez, Gutiérrez y
un puñado más, ignoraba por completo sus argumentos. El Partido Popular Democrático (PPD) optó por una estrategia defensiva cuando el Presidente Clinton falló
Las posibilidades reales de tal consenso congresional que permita la celebración de un plebiscito son muy difíciles de visuali-
¿Por qué el
zar en estos momentos.
«El senador está muy preocupado por la impresión que se dio ayer en la Cámara de que
debate es la e estadidad?
ésta es una iniciativa congresio-
nal para forzar un voto a favor de
preguntarán, ¿por qué no fuimos consultados?»
la estadidad»
, me
dijo
la
ayudante de un líder congresional demócrata con amplio conocimiento sobre la situación de la isla. Preocupados,
un núme-
ro importante de senadores republicanos quiere evadir el tema nuevamente. Si esa tendencia
den hacer los estadistas puertorriqueños es tratar de aprobar este proyecto de estadidad por debajo de la mesa. Si actúan de ese modo van a pagar un precio muy alto. El backlash será enorme.» En la prensa de Estados Unidos y en el internet se está comenzando a debatir el asun-
to de la estadidad con más insistencia. Grupos de derecha como el English Only y el Eagle Forum están provocando un debate desde los llamados «grass roots» conservadores. El potencial divisionista del llamado issue de Puerto
triunfa entonces estamos frente
Rico para el Partido Republi-
a otra iniciativa politica en donde unas fuerzas políticas inter-
cano, que habíamos anticipa-
nas, aliadas con poderosos
materializó.
tores congresionales,
do meses atrás en Diálogo, se
sec-
tienen
la
División allá
capacidad de cancelarse mutua-
y división aquí
mente.
En el Congreso no es el esta-
La consideración del issue de Puerto Rico en la capital
tus lo que está en issue al pre-
sente sino una de las opciones que se manejan en el curso de ese debate: la estadidad. Varios representantes republicanos han hecho comentarios privados en grupos informales a favor de timonear el proceso político hacia la independen-
tral. De esa forma el PPD pretendió posponer la dilucida-
cia pero ninguno expresó esa preferencia en el curso del
ción de sus diferencias internas sobre el futuro del ELA.
largo debate. Sólo el líder republicano Pat Buchanan ha admitido públicamente que esa es su preferencia.
De hecho, el ex gobernador Rafael Hernández Colón reafirmó, en una de las sesiones de cabildeo con los
La pregunta que hay que contestar es: ¿por qué el issue
central es la estadidad? Aquí sólo voy a abordar dos factores que me impresionaron profundamente durante el reciente debate congresional.
Por un lado, opera en la clase política estadounidense un fuerte sentido etnocéntrico, un sentido de superioridad, que impide reconocer que los puertorriqueños deseen, realmente, rechazar la estadidad. Esta mentalidad
postula que esta opción nunca ha salido triunfante electoralmente en Puerto Rico porque nunca ha sido ofrecida por el Gobierno de Estados Unidos. Si se piensa bien, sin embargo, no deja de ser un tanto irónico: el anexionismo nunca ganó consulta electoral alguna sobre estatus en Puerto Rico en las décadas pasadas y es la única opción política cuyos méritos están siendo discutidos en detalle por un número sustancial de congresistas y de formula-
dores de opinión pública.
Pero no puede decirse, por otro lado, que el Congreso esté actuando al margen de las dinámicas internas de Puerto Rico. El Partido Nuevo Progresista (PNP) ideó una costosa e inteligente campaña de cabildeo a favor del llamado «Proyecto Young» y de la estadidad. Entre algunos legisladores, principalmente del bando liberal del Partido Demócrata, se enfatiza la necesidad de impulsar
la estadidad como derecho inherente a la ciudadanía estadounidense. Entre otros legisladores republicanos que quieren demostrar «apertura» hacia los llamados issues hispanos, se habla de las virtudes de permitir una
federal durante 1998 puede ser
una larga pelea a quince asal-
tos. El tema central, por lo pronto
al menos,
será la esta-
didad y el divisionismo sobre
asesores legislativos de la Cámara
de Representantes, la
disposición del PPD a radicar una demanda en los tribunales estadounidenses si la legislación es finalmente aprobada y se define al ELA como una fórmula territorial sujeta a los poderes plenarios del Congreso. En cuanto al cabildeo se refiere el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) permaneció como obser-
vador más bien pasivo mientras los partidos principales de Puerto Rico desarrollaban una fiera batalla de cabildeo en la Cámara de Representantes.
Consecuencias posibles en Estados Unidos Los electores estadounidenses se empiezan a enfrentar de pronto a una pregunta crucial sobre la cual, en verdad, no habían pensado mucho hasta ahora: ¿Quere-
mos, realmente, autorizar a nuestros legisladores a quele den paso a la estadidad de Puerto Rico en este momento? El día de la votación sobre el llamado «Proyecto Young» en la Cámara de Representantes el Washington Post terminaba su reportaje sobre el asunto de la estadidad con la siguiente cita del representante republicano por Mississippi, Roger F. Wicker: «...Le digo al liderato Republicano hoy que están cometiendo un error grave... (el pueblo estadounidense) no conoce suficiente sobre esta legislación. Cuando despierten el jueves por la mañana (el día después de la votación en la Cámara) y
Puerto Rico esté avanzando en su camino hacia convertirse en la estrella 51 de la bandera de Estados Unidos 8*Diálogoemarzo 1998
ese tema deberá reaparecer provocando respuestas que hoy no son del todo anticipables. Resulta claro, sin embargo, que las divisiones dentro de la clase política de Estados Unidos sobre el futuro de Puerto Rico son profundas. Clinton apoyó fuertemente la estadidad y con ello asustó la base política republi-
cana. Los estadistas lograron evitar la oficialización del inglés promulgada por Solomon pero ello redujo su margen de victoria a un solo voto. Al final de este capítulo los puertorriqueños también estamos más divididos que nunca. Una encuesta reciente
reveló que más de un 60 por ciento no apoya o no tiene
posición sobre el llamado «Proyecto Young». Las recriminaciones privadas entre los partidarios del PNP que apoyan el bando republicano y demócrata ya se han hecho sentir. Las diferencias entre las distintas facciones estadolibristas sobre el futuro del ELA se proyectan con fuerza. El independentismo está dividido sobre la estrategia congresional del PIP de aliarse al PNP para forzar la consideración del problema de la estadidad. Por lo pronto estamos, como puertorriqueños, más divididos que nunca y esa división la sentirán los senadores con fuerza al momento de considerar sus acciones futuras. Finalmente, mientras en Estados Unidos se discute si
el pueblo de Estados Unidos está suficientemente informado sobre el asunto de la admisión de un nuevo estado, en Puerto Rico quizá debemos concentrar nuestras energías en mejorar la deliberación democrática, un debate ciudadano informado sobre nuestro futuro. Uno que nos ayude a encontrar puntos de consenso al margen del
enfoque sectario y partidista predominante. Esa puede
ser realmente nuestra única ventana de oportunidad en el curso de la difícil coyuntura presente.
ACTRME FREIREIO
Por José Javier Colón
ci ENPPERINA A
Ilustración 1
as UncLs Sam—"
This ta one of those endless affairs,
1598
—Detroit Ner3,
you know.
”
==
AAA
A
ESPECIAL
PARA
Diátoco
a difusión de la caricatura en la prensa americana decimonónica abrió un amplio espacio para criticar y editorializar los proyectos sociales y políticos. Independientemente de ser fustigada o vanagloriada, la producción gráfica delos caricaturistas recogió las aspiraciones de
MN
sectores sociales marginados, al igual que re-
modernidad.
|
para alcanzar el progreso. La modernidad se convirtió
en un modelo dominante, en un imaginario colectivo de evolución cultural y técnica. Dos caricaturas, generadas en la coyuntura del '98, son emblemáticas de este «proyecto histórico». «Spain
May as Well Quit», publicada por el Detroit News (Dustración 1) y, «Spanish Marksmanship» del Syracuse Herald. (Ilustración 2)
a
Po
-
>
e
>
.
Do
5e trata, pues, de la imposición
de
«turales, económicos y políticos. Esta modernizaENGLISH LANGUAGE
ción ejemplificada en éstas y muchas otras caricaturas polariza las deseos de toda una sociedad: prosperidad o miseria; prestigio o fracaso; abun-
|
dancia o escasez. En el caso de Puerto Rico, durante el periodo que va desde 1898 hasta 1914 se publicaron varios
|
|
| |
libros ilustrados que respaldaban la idea sobre la inferioridad de los isleños y se nos representaba como seres atrasados, primitivos y dependientes. Para los invasores, Puerto Rico no estaba preparado para gobernarse a sí mismo. A partir de estas apreciaciones, el gobierno norteamericano
inició una
campaña
masiva
de
Ilustración 3
americanización entre los habitantes de Puerto Rico, especialmente con la enseñanza compulsoSia del inglés en las escuelas. Las reacciones a éstas y a otras imposiciones no se hicieron esperar. Caricaturistas del patio afilaron sus lápices y es- | tamparon sus críticas hacia el poco tacto de la política norteamericana por el respeto a la cultura nacional.
Mientras tanto, España aparece menguada en recursos y en condiciones que le permitan competir con
contramos en Mario Brau. Este dibujante utilizó la imagen del mismo puertorriqueño ignorante e inde-
el empuje de su adversario. Su tamaño pequeño y su
fenso para burlarse de los intentos de los Estados Unidos por americanizarnos a través del uso del idio-
En términos amplios, los estereotipos estructurafinales del siglo XIX y de comienzos de la presente
e.
cooperar con el gobierno que ofrece avances cul-
mico-política en el continente.
centuria se ajustaron al «proyecto histórico» promulgado por la prédica oficialista del gobierno. Se siguieron las pautas de un discurso ya oficializado en Europa desde el siglo XVIII: la urgencia de modernizarse
Te
A
la vieja al buque. Sin embargo, en esta ocasión el acorazado emerge de un mar que posiblemente custodia tesoros incalculables. Tal vez uno de ellos sea el futuro de la grandeza y la presencia de los Estados Unidos en aguas del Mar Caribe como fuerza compulsoria para generar el cambio. Estas dos representaciones visuales sobre España -el niño enjuto y la mujer anciana- predispo- | nen al lector a ver en los Estados Unidos el agente catalítico para transformar y, en el peor de los SPeAsOs, para justificar su modelo para alcanzar la
trató la vocación hegemónica de caudillos y líderes. Ante esto, la coyuntura del 1898 se convirtió en una de las mejores tarjetas o pergaminos para dibujar las «peripecias» del desafío bélico que protagonizaron España y los Estados Unidos. La primera, buscaba retener los vestigios de su imperio en América; el segundo, consolidarse como nueva potencia econó-
dos por algunos de los periódicos norteamericanos de
YA
Ilustración 2
- La batalla de las imágenes Por Rafael L. Cabrera-Collazo
JS
Q
E
dao
A
a
Un caso contundente de esta posición lo en-
imagen infantil brindan la sensación de un país inocente e ignorante; débil e indefenso; pobre y limitado. Por la tanto, la nación ibérica no se encuentra en condiciones de enfrentar a un contrincante mucho mejor preparado. Su ubicación, lado izquierdo de la
gráfica, obliga al observador a recorrer su vista hacia
ma inglés. (Ver Ilustración 3) El Tío Sam aparece martillando con gran fuerza el clavo ya doblado y mutilado de una americanización frustrada. Mientras tanto, el jíbaro sentado parece no inmutarse
ante la
situación.
En la primera, el Tío Sam, símbolo por excelencia de
el lado derecho, espacio barrocamente cargado de
Es llamativo el espacio físico en donde se da la
la presencia y los intereses de los Estados Unidos,
detalles, pero con la forma canónica de una flecha que
despliega frente a España sus recursos humanos, eco-
nos dirige hacia un nuevo destino en el horizonte: la modernización.
dinámica: una calle adoquinada del Viejo San Juan como símbolo de la influencia española y signo incólume del poder administrativo de España en la isla.
La segunda de las gráficas explora otra manera de
Ante la frustración generada con el gobierno norte-
nómicos, militares, navales, entre otros, a través de una rueda de polea, instrumento aspciado a los prin-
cipios de la mecanización y la industrialización. La rueda, a su vez, expresa el constante movimiento de
una renovación que nunca acaba, lo cual se sustenta
verbalmente cuando el Tío Sam comenta «This is one
visualizar
a España:
su vejez como
símbolo de la
americano, la propuesta de Brau destaca la necesidad
decadencia, del ocaso. Existe una burla ante la incapacidad de los españoles de defender sus posesiones en
de un elemento cultural que aglutine y unifique al
América con armas obsoletas, las cuales quedan re-
of those endless affairs, you know». Este movimiento
presentadas en las piedras que la anciana lanza a una
es reflejo de las proyecciones del naciente y creciente
marina estadounidense bien armada. Nuevamente, hay un movimiento visual de izquierda a gerecha: e
imperialismo norteamericano en el continente.
Diálogosmarzo 1998+9
Puerto Rico de la época contra la supremacía de los Estados Unidos. El autor es historiador y Decano de Estudios del Recinto de Fajardo de la Universidad Interamericana de Puerto Rico.
A
PORTADA
EL IMPERIO «BUENO» DEL *98 Una comparación entre los nuevos imperios europeos y el estadounidense ) E
Por Antonio Gaztambide Géigel EsPECIAL
PARA
quía parlamentaria, Gran Bretaña construyó un imperio más ecléctico, con una varie-
DIÁLOGO
dad de arreglos que incluía desde territo-
ntre las múltiples miradas desatadasenlos últimos años sobre el 1898, llaman la atención las que reseñan y explican las ambiguas reacciones Puertorriqueñas al nuevo imperio.
rios tratados como parte del sistema metropolitano -y algunos con gran autonomía interna- hasta crown colonies gobernadas desde Londres.
Dichas explicaciones no har*subra-
acontecimientos socio-políticos de la Revolución Atlántica: desde la Revolución d.e In-
Este cuadro comenzó a cambiar con los
me. yado lo suficiente, sin embargo, que la irrupción de Estados Unidos como potencia mundial así como su recepción en otras partes del Caribe estuvieron llenas de ambigiedades y contradicciones. Éstas se debieron en parte a
dependencia de Estados Unidos, comenzada: en 1776, hasta las independencias hispanoamericanas completadas medio siglo después. Al for-
marse los estados nacionales en el siglo XIX,
que el proceso coincidió con la aparición de unos
incluso en la Europa todavía monárquica, los súbditos se fueron convirtiendo en «ciu-
«nuevos imperios» en América y Europa y de la idea del imperialismo para explicarlos. Hemos tendido a ver el imperialismo como un fenómeno uniforme y el estadounidense A
dadanos» y complicándose las relaciones con los territorios no-contiguos. El cam-
bio se intensificó en la segunda mitad del
ASE
siglo, con la expansión europea hacia
expansionismo anterior. Hubo, sin embar-
El
go, diferencias entre los nuevos imperios
(Y
Africa y Asia. _ Lo más dramático fue la partición de África. En las conferencias de Berlín de
de su
continuidades forjaron la auto imagen del nuevo imperio americano y su imagen inicial ante nuestros pueblos.
Los viejos y los nuevos imperios Casi todas las llamadas civilizaciones fueron imperios. Si definimos imperio como la subordinación de grupos etno culturalmente distintos, las grandes sociedades antiguas de África, América y Eurasia cualificarían como tales. Por supuesto, el primer imperio que existió bajo ese concepto fue el romano, poco antes del
RSE
$
Y
A
europeos y el estadounidense asícomocam-
bios en el segundo. Estos contrastes y dis-
PARTS
una continuación
a
en particular como
1885 y 86, viejas y nuevas potencias europeas se repartieron como si fuera un bizcocho un inmenso continente que apenas conocían. Alemania e Italia, recién unificadas como estados nacionales, se convirtieron así en impe-
rios ultramarinos. Hasta el Rey Leopoldo de Bélgica se agenció, al principio como empresa personal, lo que hoy se llama de nuevo el Congo. Basados en el racismo generado por la esclavitud africana, ninguna de las viejas y
nuevas potencias estaban en actitud de tratar sus nuevas adquisiciones como exten-
siones del sistema metropolitano. Estos nue-
comienzo del calendario cristiano.
vos imperios las consideraron como posesiones, O para usar una frase más familiar
La mayor parte de los imperios procuraron integrar, de modos muy diversos, a las pobla-
en Puerto Rico, como territorios que «per-
ciones subordinadas bajo una unidad legiti- :
tenecían a pero no formaban parte» del
las civilizaciones operaban dentro de cierta
z estado metropolitano. Para distinguir este * nuevo fenómeno, se comenzó a hablar de
contigitidad geográfica. El Imperio Romano,
imperialismo y, como casi todos llama-
mada por alguna divinidad. Después de todo,
en particular, llegó a ser muy integrador, extendien-
ron «colonias» a sus posesiones, esta forma de dominación se hizo sinónima de colonialismo.
do la ciudadanía a las sociedades sometidas y llegando a tener hasta emperadores nacidos en provincias
muy lejanas.
Los sucesores europeos de dicho imperio, mantuvieron ese «catolicismo». Los grandes imperios modernos -España, Francia y Gran Bretaña- se constituyeron como imperios en sus espacios actuales antes de
y durante los inicios de su expansión ultramarina atlántica. Sobre todo España y Francia mantuvieron la vieja tendencia a considerar sus nuevos territorios a ambos lados del Atlántico como extensiones del siste-
ma metropolitano.
La monarquía absolutista, que sirvió para centrali-
zar el gobierno de los territorios dentro de Europa, proveyó también el marco legal para la construcción
de los imperios ultramarinos. Los habitantes de los territorios conquistados eran considerados como súb-
ditos de los reyes y sus espacios como circunscripciones del mismo estado, en ambos casos al menos formalmente. Limitada entre otros factores por la monar-
Esta exacerbación del sentido de superioridad la
vemos en múltiples caricaturas estadounidenses
de la época: el Tío Sam . balanceando o disciplinando a los «negritos» de sus nuevas posesiones. 10*Diálogoemarzo 1998
Los nuevos imperios y Estados Unidos
A finales de siglo Estados Unidos irrumpió también como potencia colonial. Comenzando con la anexión del archipiélago de Hawaii en 1895, pasando por la Guerra del '98 y culminando en la toma del
Canal de Panamá en 1903, el Coloso del Norte se convirtió también en un imperio ultramarino. Las fuerzas socio históricas que le movieron en esa direc-
ción y el imaginario que las presidió tuvieron mucho en común con las del fenómeno europeo.
En primer lugar, el imperialismo corresponde con
una nueva etapa en la historia del capitalismo que se
ha llamado Segunda Revolución Industrial, Segunda Revolución Tecnológica, capitalismo monopolista y, por supuesto, capitalismo imperialista. Desde media-
dos del siglo pasado hasta mediados del actual se produjo una profunda transformación de la economía. En ese período, se aceleraron y extendieron porel
ACTORA
PORTADA
a Ñ YE EUA
mundo los procesos y tendencias que se habían desatado en Inglaterra en el siglo XVIIL Todos estos cambios llevaron
a una
Ya
DE
efectiva
un
fenómeno
republicanos. Desde entonces, y aunque retuvo a
Puerto Rico, las Islas Filipinas y otros territorios del Pacífico, el gobierno de
siva expansión del poder
Estados Unidos adoptó la política de que no eran un imperio porque no
Bretaña.
El virreinato que estable-
ambicionaban la obtención de nuevos
cieron en la India se con-
territorios. Comenzando con los pro-
virtió enlajoya delimperio británico a la vez que en Japón se desató una
tectorados establecidos en Cuba y Panamá, el suyo devino en un imperialismo
revolución industrial con características propias.
En segundo lugar, la visión de mundo que presidió
nismo mismo se justificaría a base de proteger a las
Doméstica e internacionalmente, el discurso del dar-
repúblicas de convertirse en víctimas de los imperios
winismo social justificó tanto las desigualdades entre Progreso y miseria, usando el título de Henry George, como la presunta superioridad euro-americana sobre
«malos» europeos y de paso evitar que éstos amenazaran los accesos al Canal de Panamá. La renuncia al colonialismo formal no fue, sin em-
los pueblos afro-asiáticos. Aunque presente en el imaginario evangelizador de la conquista y articulado en
Esta exacerbación del sentido de superioridad la vemos en múltiples caricaturas estadounidenses de la
época: el Tío Sam balanceando o disciplinando a los «negritos» de sus nuevas posesiones. Pocos textos com-
paran, sin embargo, con los del gran poeta del imperio británico, Rudyard Kipling. En The White Man's Bur-
den, Kipling llegó incluso a presentar al imperialismo como la cruz -de tener que «civilizar» a los afro-asiáti-
cos- que le había tocado a los euro-americanos. En
bargo, el único niel más notable contraste del imperia-
lismo estadounidense con los europeos. Estos glorifi-
convertirse en víctimas de
caban el imperio, bajo ese nombre, y el imperialismo era parte de su cultura popular. La obsesión de los ingleses con la monarquía tiene algo de nostalgia por el pasado imperial; después de todo, la Reina Isabel
los imperios «malos» europeos y de paso evitar
preside la Mancomunidad Británica de Naciones que actualizó al antiguo imperio como una gran familia. El gobierno estadounidense, por el contrario, culti-
que éstos amenazaran los
vó la imagen contraria, de potencia anti imperial. Mientras que los europeos no necesitaban justificarse
accesos al Canal de Panamá.
del '98 a una presunta agresión (Remember the Maine!)
ante sus pueblos, Washington apelaba en la Guerra o a que liberaBan a los cubanos de la opresión españo-
Gunga Din, llevado luego al celuloide hollywoodense, mitologizó a su vez al nativo agradecido.
Particularidades del imperio estadounidense
la. Desde entonces, recurrieron a variantes de la «se-
en la segunda
mitad
del siglo fueron
desplazando,
exterminando y eventualmente marginando en «re-
Con todas las características en común entre los
servaciones» alos nativos sobrevivientes. Elexpansio-
nuevos imperialismos, hubo diversidad entre ellos y
nismo hacia el oeste fue, además, dirigido por los
mucha entre Europa y Estados Unidos. Como refleja el tan familiar mito decimonónico de Thanksgiving, gran
esclavistas del sur agrupados en el Partido Demócrata. Los conflictos por el carácter «libre oesclavo» de los
parte del imaginario con que se fundaron las colonias
nuevos territorios llevaron a su desplazamiento por el
y luegoelestado nacional pretendía que en América se construyeron sociedades cristianas virtuosas. Los co-
nuevo Partido Republicano y constituyeron probable-
lonos de Nueva Inglaterra, sobre todo, se propusieron una sociedad que fuera like a city upon a hill que con su ejemplo salvaría al mundo.
al 65. Con todo, Estados Unidos mantuvoJa imagen del gran experimento anti monárquico, de ser republica-
Imbuidos enla ética calvinista, los estadounidenses
interpretaron como predestinación divina el éxito en establecer la primera república moderna y la duplica-
mente la causa principal de la Guerra Civil entre 1861
no cuando esto todavía equivalía en Europa la subversión radical del orden establecido, algo parecido a lo que sería el comunismo en este siglo. Los estados del
ción de su tamaño con la compra a Francia del territorio de Luisiana. Se fraguó asíla doctrina expansionista
norte, sobre todo, se nutrieron con millones de euro-
del Destino Manifiesto que pretendía que Dios les
económicas y la libertad política encarnada en la Esta-
había destinado a ocupar el continente de océano a
océano. La guerra con México de 1846al 48, completó la triplicación del territorio al arrebatarle a ese país el actual suroeste, desde Texas hasta California. Estados Unidos se constituyó entonces como un imperio, pero a la usanza de los viejos: extendiendo el sistema republicano paulatinamente a los territorios incorporados. Por supuesto, para completar la ocupación efectiva
interven-
cionista que se extendió hasta la década de 1930 y, en muchos sentidos, perdura hasta hoy. El intervencio-
estos procesos tuvo también características similares.
Tempestad de Shakespeare, el discurso occidentalista durante este período rayó en el paroxismo.
europeos, en gran medida con argu-
representaba la negación de los valores
atlánti-
términos raciales en textos tan tempranos como La
se convirtiera en un imperio como los
tido Republicano, se opusieron y com-
medida gracias a la agrede Gran
rialista, se opuso a la incorporación de
batieron el imperialismo a base de que
co, se vieron cada vez más integrados, en gran
naval
los territorios adquiridos y a que el país
voces, y algunas dentro del mismo Par-
tonces relativamente aisde
<
blaciones eran «inasimilables». Otras
deste Asiático, hasta en-
eminentemente
Partido Demócrata, ahora anti impe-
mentos racistas de que las nuevas po-
mundialización del capitalismo. El Asia y el Sulados
AN
0 arias po
peos que buscaban
la tierra de las oportunidades
tua de la Libertad. Esta imagen se fortaleció con la
. abolición de la esclavitud y la emergencia del Partido Republicano.
Estados Unidos se lanzó a su nuevo imperialismo bajo el liderato de ese nuevo partido, convertido también en el partido de la burguesía y dominado por la gran burguesía del noreste. La Guerra del '98 desató, sin embargo, un «Gran Debate» que permeó las pri-
meras elecciones presidenciales del nuevo siglo.-El Diálogoemarzo 1998+11
?
guridad nacional», siempre en defensa de la democracia y la libertad, para justificar sus acciones.
Las gigantescas contradicciones que esto implica se
ilustran en la figura de Woodrow Wilson, único presi-
dente demócrata de este siglo antes de Franklin Roosevelt. Electo en 1912 bajo el programa anti imperialista de su partido, Wilson resultó el mandatario que más intervenciones ordenó. Envilecido en América Latina a partir de sus aventuras militares en México y las
ocupaciones de Haití (1915) y la República Dominicana (1916), Wilson
fue vitoreado en Europa
en 1918
como el campeón de la democracia y la auto determi-
nación de los pueblos.
Y es que el presidente Wilson y su gobierno eran
todo eso al mismo tiempo: anticolonialistas e intervencionistas, defensores de la auto determinación en Europa pero no en el Caribe. A las repúblicas hispano-
americanas les tomó hasta la década siguiente comenzar a descifrar esta nueva expansión imperial. Para
lidiar con sus incongruencias la sociedad estadounidense necesitaría más tiempo, hasta la Guerra de Vietnam en los años sesenta. Y hay muchos, allá y acá, que todavía están por verlas. El autor es profesor de la Facultad de Ciencias Sociales del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico y del Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe.
¡Activa Tu Comunicación Hoy! Celulares Telefónica te trae las mejores ofertas para mantenerte en contacto con tus amigos y
familiares. Tarifas especiales sólo para estudiantes y personal docente y no-docente de las universidades y escuelas técnicas de Puerto Rico.
di
El Servicio Celular Pre-Pagado
e Sin verificación de crédito, sin contrato, sin penalidades, sin renta mensual, sin fraude y con la mejor cobertura de P.R.
e Si eres cliente nuevo te regalamos una tarjeta de s5 e Si traes tu propio equipo te regalamos una tarjeta de 5 e Si compras
una tarjeta de $50
te regalamos
una tarjeta de S Ez
-)
e Equipos disponibles desde s9 Ss
75 125
minutos por sólo 530 minutos por sólo 550
AS nuestras tiendas o OS
ES
autorizados,
z
o Con
AN
más de 300
operadores
localizados en Puerto Rico
eMotorola Scriptor Flex por sólo 559 o Renta mensual de $521.95 »
* Contrato
AA iz
Hato Rey
ISS
eu
diia pla io
de 2 años
mínimo
752-2355
i
Plaza Caralina
: - Estuche de piel
LAT
$
.
.
.
- Envio de mensajes
directos
] - Membresía al Club Beep de Motorola - Cargos
.
.-
, A
.-
VEIA
AN en been TELE)
de activación y programación
882-1255 ALTO ERAS Caguas Y ES
¡Llama hoy mismo al
LIS
1-800-981-2355, pide una de nuestras dos fabulosas ofertas y conéctate hoy! IAEA A May ei TA 244-2355
NOTICIAS
e
Fuerte el potencial de autogestión en Puerto Rico Por Mario Edgardo Roche D_E
|
DiáActocOo l potencial de la autogestión ciudadana en la búsqueda
de soluciones a los problemas sociales obliga al Gobierno a abrirse a esasiniciaE
A
Por su parte, las uni-
ersidades podrían ser el intermediario que propicie esa la-
bor conjunta entre la sociedad civil
|
Picó se expresó a favor de mayores oportunidades de autogestión en el sistema carcelario. [Fotos por Ricardo Alcaraz]
y el Estado.
Son dos planteamientos interesantes que salieron a relucir en uno
de los paneles de discusión que se efectuaron en el marco de la conferencia «Sociedad civil y agenda ciuy
universidades se conviertan en el ente que ayude a establecer el vínculo nece: 4. sario entre las organizaciones comuni3H tariasyelgobierno. Además, se exhortó
4
alas instituciones universitarias a tener
dadana para Puerto Rico», realiza-
da recientemente con el auspicio de la Universidad de Puerto Rico y el
Centro de Estudios Latinoamerica-
nos de la Universidad de Georgetown en Washington, D.C. La actividad se llevó a cabo con el fin de
una parte más activa en las iniciativas de los ciudadanos. La doctora Antonia Pantojas, ex profesora universitaria y gestora de varios proyectos de autogestión económica en el sector de Cubuy en Canóvanas, reiteró ese último punto.
Un diálogo de ciudadanos: de izquierda a derecha, Femando Picó, Rosa Ramos, Héctor Jiménez Juarbe, Ramón Daubón
(moderador) y Ana María García.
promover intercambios y estrechar nuevos lazos de solidaridad entre los propulsores de la autogestión ciudadana.
Enla actividad participaron decenas de exponentes de la sociedad civil en Puerto Rico. Además, tomaron parte varios estudiosos de este fenómeno social, entre
autogestión para desarrollar estrategias educativas alternativas en un sector popular; las batallas ambien-
tales de los residentes de Cataño contra el poder del gobierno y las empresas privadas; las iniciativas delos
Por otro lado, resultó muy elocuente la exposición
empresarios para promover el crecimiento económi-
del padre Picó, quien con conocimiento de causa ya
co; y propuestas nuevas para la rehabilitación de los
que ha tomado parte en varios proyectos educativos en las cárceles, apuntó la necesidad de que el sistema
de
confinados, respectivamente. El consenso apuntó a
Educación Ciudadana; Paul Salem, director del Centro Libanés de Estudios de Política Pública; Gabriel
una dirección: los ciudadanos no pueden seguir esperando a que el gobierno les resuelva sus problemas. Ser pasivos ya no es la respuesta. Los panelistas lamentaron, no obstante, que aún existe mucho recelo de parte del gobierno, que arropa-
carcelario permita que los reclusos hagan más por su
nales dela Fundación Kettering, entidad que propulsa
do en la ola del partidismo, ignora infinidad de esfuer-
ello. La situación ha cambiado, pero las llamadas
las organizaciones comunitarias.
zos ciudadanos. Esto dificulta el trabajo que realizan. «Es necesario educar al gobierno para que se abra a la sociedad civil», apuntó Jiménez Juarbe, quien narró instancias en las que el sector privado realizó estudios
gangas de presos tienen mucha influencia en el manejo del sistema. El diálogo que se suscitó entre los participantes en
Juan
y propuso opciones de programas económicos al go-
sociales de todo el mundo: el nacimientoy progresiva
Domingo de Guaynabo; Rosa Ramos, líder de las
bierno. En muchos casos, éste hizo caso omiso a los planteamientos. Añadió que es importante que las gestiones de la
consolidación de una cultura de autogestión. Se esti-
Comunidades Unidas Contra la Contaminación (CUCO) que luchan en Cataño; Héctor Jiménez Juarbe, ex presidente de la Asociación de Industriales de
sociedad civil no se disuelvan luego de las elecciones,
Puerto Rico; y el padrejesuita Fernando Picó, quien ha sido parte de novedosos modelos deeducación dentro de las cárceles. Se presentaron casos ejemplares de proyectos de
como ha ocurrido varias veces. Debe ser un esfuerzo constante e independiente de los caprichos partidistas, dijo.
estos, Igor Nagadasev,
director del Centro Ruso
Murillo, director del Departamento de Ciencias Polí-
ticas de la Universidad de Los Andes en Colombia; y Harold H. Saunders, director de Asuntos Internacio-
El panel de discusión sobre la autogestión ciudadana en Puerto Rico constituyó un interesante catálogo
de iniciativas. Participaron Ana María García, directora de
la Escuela
de la comunidad
del Barrio
En la discusión se expresó la necesidad de que las
Ofrece servicios de acceso par sólo
$
1 4.
95
rehabilitación. Recordó que desde el siglo 18 hasta la
década del “70 del presente siglo fueron los confinados quienes «corrieron» el sistema carcelario en la isla con el aval del sistema, que creaba los mecanismos para
el panel
ma
que
confirmó
en Puerto
la apreciación
Rico
existen
de investigadores
alrededor
de 2,000
organizaciones comunitarias. Sobre todas las diferencias, éstas encuentran objetivos comunes que hilan lazos de solidaridad, cooperación y apoyo mutuo, de manera voluntaria. Queda en manos del gobierno y las universidades aceptar el reto que la sociedad civil
les presenta.
¡limitado al internet mensuales (con correo electrónico).
También nos especializamos en el diseño y construcción de páginas para el internet. Llámanos al 758-7725 / Fax: 753-7077
Fotos por Ricardo Alcaraz
En marcha un programa ejemplar de
ARTES EN LA EDUCACION Por Mario Edgardo Roche D_
e
D
1
áÁ
tt
o
G_O0O
n la escuela intermedia Ángel P. Millán, localizada en el barrio
Canovanillas de Carolina, se desarrolla un proyecto piloto que, de resultar positivo, podría colocar el
quehacer artístico en el lugar que se merece en el campo educativo. Allí se está promoviendo la enseñanza de las artes como disciplina de estudio y, más importante aún, como método de enseñanza en todos los
CUTSOS. Los resultados preliminares son reveladores: una notable reducción en las ausencias, una disminución en el número
PM
de
EN Estudiantes de octavo grado ensayan una pieza teatral.
bajas (conocidos como «desertores Frank Torres fue el tallerista de música. escolares»), un mayor entusiasmo de parte de estudiantes y maestros, y un ambiente escolar que propicia la sensibilización hacia las artes, área usualmente
menospreciada
en nuestro contexto
educativo. La referida escuela forma parte de la Iniciativa de Artes en la Educación (INARED), entidad que a
su vez está adscrita al proyecto Iniciativa para la Renovación
de la Escuela Intermedia (IREI) de la
Fundación Comunitaria de Puerto Rico. El programa pretende construir una escuela integrada donde estudiantes, padres y maestros aprecien el
valor de las artes como disciplinas del conocimiento y como medio para desarrollar competencia académica y para difundir métodos de aprendizaje La directora de la escuela, Pilar Birriel, luce
satisfecha con el desarrollo del proyecto piloto, aún cuando el mismo lleva tan solo un semestre. Indica
Ai A
En movimiento: las clases de expresión corporal de la profesora Alma Robles.
que el proceso ha marcado la escuela: ve estudiantes más integrados al proceso educativo,
teatro. En la primera se lee, por
maestros que aceptaron el reto de prepararse en
ejemplo, Yuyo, de Miguel Meléndez Muñoz, y en la
áreas que no son necesariamente sus especialidades con el fin de hacer más atractivos sus cursos, padres que se están integrando más a la dinámica de la escuela y una mejor percepción de la comunidad.
«La autoestima colectiva ha aumentado», indica la educadora. Por su parte, Laura Díaz, estudiante de octavo grado, dice que las clases «están más nítidas y yo me he integrado más a la escuela. Además, se hace más trabajo cooperativo entre los estudiantes», destaca la joven, que también forma
parte del grupo de baile de la institución. ¿Qué está ocurriendo en la escuela? Tras
sostener varias sesiones de reuniones y diálogos en
Durante el semestre pasado se efectuó en el plantel carolinense la «Primera Conferencia de Artes en la
segunda se representan
escenas de la pieza. Todo esto se logra tras un largo proceso. Desde el 1994 la escuela Angel P. Millán formaba parte del programa de
IREIL, recibiendo apoyo técnico en términos de la creación del currículo, la capacitación de personal y la integración de la comunidad, según narra
Educación», donde se presentó
el proyecto a la comunidad
escolar. Posteriormente se Pr
A
Pilar Birriel, la emprendedora directora de la
Escuela de Nuevo Enfoque Ángel P. Millán.
Andrea Barrientos, coordinadora de IREI. Dicha entidad colabora con 13 escuelas públicas
los que se estableció el marco conceptual del plan, y
de nivel intermedio de comunidades socialmente
recibir talleres de teatro, arte, música y
desventajadas -que llaman «de nuevo enfoque»- en
movimiento, entre otros, la facultad inició el
la ejecución de reformas curriculares y organizativas. «En la escuela intermedia es donde
proceso de integrar dichos conocimientos a la labor de enseñanza en el salón de clases. Así han surgido maestros de matemáticas que cantan un rap con las tablas de multiplicar; de estudios sociales que
utilizan el dibujo como vehículo para conceptos de la geografía; y de inglés al teatro y la poesía para entusiasmar en el aprendizaje de ese idioma, entre ejemplos.
mostrar que recurren a los alumnos otros
De igual modo se suscita una dinámica interdisciplinaria en la que los maestros de unos cursos están al tanto del material que están llevando sus compañeros, con el fin de crear ejercicios que se relacionen. Un ejemplo de lo anterior es el vínculo entre las clases de español y
más deserción escolar ocurre, cerca de un 25 por ciento. Además, se trata de un nivel abandonado»,
explica Barrientos. En el proceso de intercambio entre padres,
Andrea Barrientos, coordinadora de la Iniciativa para la Renovación de la Escuela Intermedia.
efectuaron los talleres para los maestros. Estos fueron adiestrados por Frank Torres (música), Nana Hudo (danza) y Javier Cardona (teatro).
De la charla con los funcionarios vinculados a este
proyecto se desprende que el mismo pretende implantar un modelo educativo en el que los
estudiantes sean aprendices activos; donde el quehacer artístico no sea asunto privilegiado de los talentosos; donde el estudiante de arte asuma los roles de productor, perceptor y pensador; en que asimile la enseñanza de arte como actividad central, y en el cual la evaluación constituya un elemento integrado al proceso de aprendizaje. La extensión de este programa en esta pintoresca
maestros y estudiantes de la escuela Ángel P.
escuela de Carolina dependerá en gran medida de
Millán salieron a relucir inquietudes relativas a los problemas del sector donde está localizada la
los recursos económicos que pueda obtener IREI para la continuación del mismo. No obstante, el
institución. El maltrato familiar y la violencia fueron los más señalados. «Ahí surgió la idea de desarrollar el currículo en
dinamismo y el compromiso de los maestros, padres y estudiantes de la Millán sugieren que se inició un proceso que no se detendrá. Al extremo
torno a las artes», indica Barrientos, quien lleva seis
que próximamente participarán en el montaje de
años laborando en el proyecto de IREI. Entendieron
que era la mejor forma de enfrentar un asunto
otro proyecto de INARED en un plantel de Cataño. Se convertirán en propulsores de un concepto que
como la violencia.
les ha servido bien.
14»Diálogoemarzo 1998
NHTRE
Alza vuelo la Fundación Luis Muñoz Marín Por Mario Edgardo Roche D
E
D
1
Á
L
O
G
O
a conmemoración este año del centenario del nacimiento del ex gobernador Luis Muñoz Marín le ha brindado nuevos bríos a la Fundación que lleva su nombre. Aparte de organizar diversas actividades en torno a la figura del legendario «Vate», la entidad impulsa la creación de un parque de recreación pasiva en la zona aledaña a sus instalaciones de Trujillo Alto, lo que constituiría un bosque urbano. El concepto alzó vuelo luego de que un proyecto de construcción de un complejo de viviendas arrasara con varias cuerdas de terreno boscoso aledañas a las instalaciones de la Fundación. Recientemente el municipio de San Juan y el Senado de Puerto Rico iniciaron gestiones para brindarle a la Fundación alrededor de 12 cuerdas en un área cercana, que sumadas
lo Quiroz, archivero de la entidad, recorren los jardines que enmarcan las instalaciones del organismo que sita en Trujillo Alto. [fotos por Ricardo Alcaraz]
La Fundación es sede de múltiples actividades. Entre éstas, se destaca la serie de eventos artísticos Vive las Artes. En la foto, miembros de la | pieza teatral Pepín y Rosa, recientemente estrenada en el lugar, ensa=y Yanen el área de representación.
a las cuatro con
las que ya cuenta el organismo, le permitiría desarrollar un parque de notable tamaño. Pocos años antes de morir Muñoz Marín expresó que deseaba que su casa y finca fueran convertidas en un parque, de modo que se respetara el estado natural de ese entorno. Ac€ tualmente la Fundación cuenta con una entidad conocida como los «Amigos de los jardines de Don Luis y Doña Inés», que cuida
NN oo
Estados Unidos. Durante las primera parte de
este siglo Muñoz Marín encabezó, gracias a su inteligencia
y carisma,
un
movimiento
E64 político que llevó a la isla a la modernidad [ES económica y social. No obstante, cien años después de su nacimiento, Puerto Rico aún dilucida su futu-
ro político y hay quienes añoran una nueva revolución pacífica y democrática que genere £ consenso en el país.
la bella y variada vegetación existente en la
El centenario
del nacimiento
de Don
sede de la organización.
Luis constituye una oportunidad única para
De acuerdo con el licenciado José Roberto Martínez, director ejecutivo de la Fundación, la idea es crear en dicho
la Fundación. A partir de dicha conmemoración los innumerables proyectos que propulsa adquieren mayor pertinencia y exposición. Lamentablemente las limitaciones
espacio un arbolado, es decir un paseo de árboles. Para ello cuentancon la asesoría de Alberto Arete, funcionario del Jardín Botánico de la ciu-
4
económicas con las que trabaja la entidad, que se mantiene con una modesta asigna-
Ul 243
ción legislativa de 325 mil dólares, no le per-
dad de Nueva York. mite difundir efectivamente el trabajo que La Fundación considera que la realizan. realización de dicho proyecto está a «El centenario marca un hito para notono con su razón de ser ya que la sotros. Estamos trabajando en varias publicaHodnanref ciones, recibimos recientemente una parte de la «protección del ambiente era una de las prioridades de Don Luis» y una de las importante colección de santos, piezas de arte y principales preocupaciones de los ciudadanos de fin de objetos históricos de Teodoro Vidal y está en progreso siglo, sostiene Martínez. El espacio sería conocido como un proyecto de telemática de la conservación. Pero soBre el «Parque del Este» y su primera etapa estaría lista para todo (el centenario de Don Luis) nos ayuda a que la gente conozca más la Fundación», afirma Julio Quiroz, archiel año 2000. El proyecto del Parque se convierte entonces en emvero del organismo. blema de las múltiples gestiones que realiza la entidad La celebración del centenario del nacimiento de Muñoz Marín es, en gran medida, responsabilidad de la para «preservar, difundir y fortalecer los valores que inspiraron la dramática revolución pacífica y democrátiFundación. Organizan diversas actividades a la luz de esa conmemoración. Las mismas deben concluir en feca que transformó al país bajo el liderato de Luis Muñoz Marín», según apunta un catálogo informativo de la brero de 1999. Fundación. La misma, que fue fundada poco después de
la muerte del ex gobernador en 1980, cuenta con un archivo histórico compuesto por documentos relacionados con la obra y figura de Don Luis; áreas de exhibición constituidas por la residencia de la familia Muñoz Men-
«Más allá de la figura de Don Luis, deseamos generar
también discusiones sobre el urbanismo y el biente, es decir, temas que nos preocupan en dad», añade el joven funcionario. Un interesante catálogo de libros debe sef este año con el apoyo de la Fundación. Un
medioamlasactuali. publicado diario de
colección personal; y una sala donde se pueden observar
Muñoz
de”la obra
documentos, fotos y objetos que reflejan la vida y labor del «Vate». Las instalaciones de la Fundación están abiertas al público los siete días dela semana a partir delas 9:00
literaria de Don Luis (que incluye novela, cuento, poesía,” teatro y crítica literaria) editada por el profesor Marceli-
AM, ofreciendo cuatro excursiones diarias guiadas. Para
por la empresa Triple S; un trabajo sobre la figura de Muñoz y su vínculo con las revoluciones latinoamericanas (particularmente en Venezuela) a cargo de la profesora Amalia Lluch; investigaciones sobre la controvertible transformación ideológica de Muñoz Marín elabora-
doza,
el despacho,
la cochera,
obras
artísticas
de
su
información al respecto pueden llamar al 755-7979. Asimismo, la Fundación realiza innumerables actividades educativas y promueven la publicación de libros entorno a Don Luis y suépoca. Por otro lado, desde el año
Marín
de 1972-1974;
una
selección
no Canino; un texto con las citas del «Vate» coauspiciada
de eventos artísticos
das por la profesora Neysa Rodríguez y el profesor
«Vivelas Artes», actividad que organiza el Fondo Perma-
Carlos Zapata; y un texto sobre la ética de Muñoz Marín escrito por el profesor José Rivera, son algunos de ellos. La Fundación desea que el pensamiento y la figura de Luis Muñoz Marín se convierta en eje de discusión pública en este año en el que se conmemora su natalicio,
pasado son sede del programa
nente para las Artes de la Fundación Comunitaria de Puerto Rico.
El centenario del «Vate» Don Luis nació el 18 de febrero de 1898, año emblemático en el que cesó el gobierno autonómico concedido a la isla por España a raíz de la invasión del Ejército de
trascendiendo el debate partidista que nos divide. «Él tenía una ideología, un partido, pero su interés principal
era la evolución de este pueblo», concluye Quiroz. Diálogosmarzo 1998+15
MOSSIMO
Y
S
O"NEJLL BILLABONE
GOTCHA
bolle
pouaipan
Se
ARNET siDeEOo0UuT Panama Jack
REDSAND [rico
oaciov
PUSTY
NT
AANAAN
Los profesores Yasuyuki Ishikawa y Carlos Cabrera (de pie) supervisan los procedimientos realizados por el estudiante Esteban Fachini (sentado).
Alentador estudio sobre prevención de caries en niños
[foto por José Reyes
La Escuela de Odonto-
vocando caries alosniños
logía del Recinto de Ciencias Médicas de la Uni-
en los próximos dos o tres
versidad de Puerto Rico realiza distintos estudios dentales que podrían ser determinantes en la prevención de caries en los
bito.
años de practicar ese há-
López adelantó que los resultados preliminares del estudio con betadine lucen muy alentadores. La odontóloga señaló que el año pasado tuvieron una muestra de 43 niños con excelentes resultados. En esa ocasión los médicos observaron que el trata-
infantes.
Unos noventa pacientes participan en estos es-
Auscultan las propiedades de una fuente alterna de energía Buscando fuentes alternas de
energía para el futuro dos científicos dela Universidad de Puer-
to Rico le siguen la pista a las celdas de combustible, un artefacto electroquímico que genera
electricidad. El doctor Carlos Cabrera, del
Recinto Universitario de Río Piedras estudia distintos catalíticos o propiedades eléctricas de las celdas de combustible para determinar cuáles podrían hacer
tudios dirigidos a niños de 12a 18 meses y de2a 3
proyecto auspiciado por el Departamento de la Defensa de Estados Unidos. El profesor de Química resaltó además que una de las ventajas que ofrece esta
betadine (.25 mililitros) en sus dientecitos. Mientras que a los
del segundo grupo se les aplica .3 mililitros de un barnice de fluoruro. El propósito es que ambas
tecnología es que, ambientalmente hablando, es mucho más limpia. Cabrera explicó que en
sustancias ayuden a destruir la bacteria
explicó que a esta bacteria se le asocia con el hábito de muchos
Colucci, por su parte, del De-
to. Mientras que el profesor José Colucci, del Recinto Universita-
partamento de Ingeniería Ambiental, también ausculta los potenciales usos de las celdas de
ba los catalizadores identifica-
combustible en la isla. El profe-
dos por Cabrera en prototipos
sor informó que esta tecnología
de celdas comerciales que posee
podría utilizarse para la operación de vehículos, conocidos en
el Colegio. «Lo que se persigue es que las celdas de combustible sean más eficientes y más baratas»,
indicó Cabrera, quien informó que unos ocho estudiantes de ambosrecintos participan en este
streptococci metans, res-
ponsable de causar las caries dentales. La doctora Lydia M. López, directora de la investigación,
la operación de las celdas se produce una combustión completa por lo que las emisiones a la atmósfera son significativamente inferiores.
más eficiente su funcionamien-
rio de Mayagúez, valida o prue-
Los doctores Adolfo Correa y Lydia N. López aplican bamice de fluoruro a uno de los participantes. Les asiste, la estudiante de odontología Lourdes Núñez. [foto por José Reyes García]
años de edad. A los niños de 12 a 18 meses se les aplica pequeñas dosis de
utilizarse
también
participa
el
Sobre el estudio con los barnices de fluoruro, la doctora ase-
la
odontopediatra Adolfo Correa,
guró tener fe en su funciona-
late. Este comportamiento desemboca en lo quese conoce como
parte de la premisa de que dor-
miento. Manifestó que en Euro-
mir con el biberón
pa ya el fluoruro se viene utili-
en la boca
una
aumenta la flora bacterial que
zando como un tratamiento pre-
enfermedad dental en la cual el
descompone los alimentos pro-
ventivo desde hace varios años.
el «síndrome
del biberón»,
capacidad funcional dela pobla-
pios de Carolina, Trujillo Alto, Loíza y Canóvanas. El proyecto, auspiciado por el Departamento de Familia y Geriatría del Recinto de
“ción de 65 años o más, según
Ciencias
minar
el estado
de salud
y la
informó la doctora Marlén Oli-
ver, una de las investigadoras del proyecto. El equipo
de investigadores,
con
La doctora Marién Oliver trabaja en esta investigación junto con los doctores Richard M. de Andino, y Erick
doctores
combustible para la operación de la celda que brindaría
Medicina de Familia y Geriatría
prestigiosos investigadores en gerontología y geria-
dela Escuela de Medicina; y Erick
tría, y destacados salubristas de
Suárez, de la Escuela Graduada de Salud Pública, se concentrará en los residentes de los munici-
la Universidad de Minnesota. También colaborarán la profesora Rosa Rosario Rosado, de la Escuela Graduada de Salud Pública y los doctores, Rafael Vega
comunes del envejecimiento.
Torres, coordinador de evalua-
muestra
ciones clínicas y el doctor José Conde, asesor en epidemiología de la Escuela de Medicina. Oliver, profesora de la Escuela Graduada de Salud Pública informó que el estudio también pretende identificar los factores
rán evaluados clínicamente por
electricidad
a
la
compañía.
Richard
M.
Andino,
director del Departamento
de
mente, que sea una planta nutri-
su ciclo de producción es bajo
tiva y que se puedan comer todas sus partes. Además, debido
(puede producir en cuatro meses o menos). Este factor es fun-
a las limitaciones de espacio en
damental pues un viaje a Marte, por ejemplo, puede durar hasta seis meses. El investigador indicó que en estos momentos se está trabajando en el sistema modelo de cultivo hidropónico (no en tierra) que permitirá adaptar la planta alas diversas condiciones impuestas, principalmente las de
las naves y estaciones espaciales,
Médicas
fondos transferidos del Departamento de Salud de Puerto Rico, contará con el asesoramiento de
comida. El mismo aceite actuaría como
la planta
no
puede
crecer
dez y el doctor Salvador Salas
Por otro lado, el ciclo de produc-
Quintana, del Departamento de Horticultura del RUM, tienen a
ción no puede ser lento. Para este proyecto los investigadores del RUM decidieron experimentar con la batata. De este vegetal se pueden comer todas sus partes, incluyendo el
bejuco, las raíces y las hojas. El
lantes de viajes interestelares.
doctor
proyecto, que se encuentra en su
que esta planta es rica en azúcares y carbohidratos complejos y
etapa inicial, figuran, principal-
758-2525 ext.2069 6 759-0226 ext.
que además lo conforman, los
más de 70 centímetros de alto.
Entre los requerimientos del
estudio pueden comunicarse al
de los negocios de
La estudiante Karina Hernán-
alimentos y oxígeno a los tripu-
los que ya tienen reclutados 21. Los padres interesados en este
rón de leche o de alimentos azucarados como el jugo, y el choco-
Posible tripulante espacial la batata boricua
pósito es crear un sistema mediante el cual se puedan cultivar plantas tropicales que provean
entre 12 y 18 meses de edad, de
Un grupo interdisciplinario deinvestigadores del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico está llevando a cabo un estudio para deter-
el gas metano que generan los vertederos utilizándose el mis-
El doctor José Collucci (izquierda) y el estudiante Amilcar Ortega reparan una celda de combustible. [foto por Ricardo Alcaraz]
su cargoeste proyecto cuyo pro-
La investigación del RCM, en que
tendrían que ampliar la muestra. Los médicos aspiran contar esta vez con unos 100 pacientes
232.
ción.
niños de dormirse con un bibe-
confirmaría
estos resultados, pero para ello
Estudian la salud dela población de 65 años en adelante
emplearse para reciclar
como recicladoras delosaceites usados
auspicio de la NASA.
rón» tiene una prevalencia del 53 por ciento. López señaló que ese 53 por ciento indica que de «cada 10 niños, cinco desarrolla"rán alguna decalcificación o carie producida por dicha condi-
La investigación que realizan
en este momento
podría
podrían
para estaciones espaciales, selleva a cabo en el Recinto Universitario de Mayagúez (RUM) con el
en la isla, el «síndrome del bibe-
las bacterias causantes de caries hasta por ocho semanas.
Europa como «vehículos verdes», por el poco impacto que producen al ambiente. También
mo en la creación de celdas de combustible que actuarían como pequeñas: plantas eléctricas. Asimismo, las celdas
Una interesante investigación sobre la producción de plantas
niño desarrolla caries dentales severas en los dientes primarios superiores del frente y sus muelas. Datos estadísticos revelan que
miento utilizado mataba
Salvador
Salas
explicó
que se selectionó la batata por-
espacio y tamaño. Una vez dise-
ñado el sistema se procederá a
identificar aquella variedad que
mejor responda y se adapte a
dichas condiciones. [por Ferdi-
nand Ávila]
16*Diálogoemarzo 1998
los doctores Robert L. Kane y Charles Boult,
Suárez Pérez. [foto por José Reyes García]
relacionados con la necesidad de
servicios de salud en la población estudiada. El mismo constará de dos fases principales. La primera de ellasimplicará la realización de una encuesta a alrededor de 500 personas seleccionadas sistemáticamente por zona de residencia y valor de la vivienda. El cuestionario está diseñado para recopilar infor-
mación sociodemográfica, sobre la utilización de los servicios de
salud, actividades instrumentales y del diario vivir, condicio-
nes de salud, hábitos relaciona-
dos con la salud y problemas
La segunda fase del estudio
conlleva la selección de una de 100 sujetos, que se-
un equipo de médicos de familia
especializados en geriatría. La información recopilada en esta fase permitirá determinar las variables asociadas con la utilización de servicios de salud en la población estudiada. El estudio es el primero de este tipo en Puerto Rico y se espera concluir para junio de 1998. Losinvestigadores confían en que este proyecto ayude a proveer la información necesa-
ria para que se confeccione una política racional hacia laimplantación de servicios de salud efi-
cientes para esta población.
Fotos por José Reyes García
A
A
IATA
Ecoturismo verdadero en
Saint John Por José A. Reyes García D
E
D
1
Á
L
o.
G
O
] puertorriqueño promedio que visita hoteles y /o hospederías está acostumbrado a lugares con aire acondicionado, televisión, cable TV, discotecas,
casinos,
inmensos
salones
de
re-
cepción y fachadas impresionantes, o sea, el SHEET
llamado turismo tradicional. Los que desean estar más en contacto con el
medio ambiente disfrutan del turismo de naturaleza,
El profesor Carlos Maisonet examina junto a los estudiantes los tanques de tratamiento para aguas.
que utiliza la misma como atractivo primordial sin considerar necesariamente
el impacto ambiental. Estos son hoteles rústicos y /o tradicionales que proveen para paseo en ríos, excursiones a cuevas
o áreas de bosques. Los más intrépidos prefieren el turismo de aventura donde los participantes exigen de sí un mayor
esfuerzo físico, ya sea escalando montes, haciendo rapeling o explorando por lugares recónditos. Como
parte de los cursos Fuentes
energéticas y medio ambiente, y Fundamentos en tecnología ambiental, los es-
tudiantes de maestría en gerencia am-
biental de la Universidad Metropolitana (UMET),
acompañados
del experto
en planificación ambiental, profesor Car-
los Maysonet y el Decano de la Escuela de Asuntos Ambientales Carlos Padín dieron un viaje a la isla de Saint John
Los huéspedes reciben orientación sus instalaciones.
para presenciar la dinámica de un stilo de turismo que aún no se ha establecido en la isla; el
de Maho
Bay, Harmony
Bay,
Concordia Eco-tents y Estate Concordia la topografía del área no fue alterada. La disposición de las estruc-
con el fin de estudiar su viabilidad en Puerto Rico. Este modo novedoso de turismo tiene unas particu-
turas respetó lo establecido anteriormente por la natu-
laridades específicas quelo diferencian de los demás. El
ñas son de madera y lona, en el primero y más antiguo
raleza. En Maho Bay y Concordia Eco-tents las caba-
ecoturismo debe involucrar al turista en un proceso de
de los proyectos no existen artefactos eléctricos, las
aprendizaje o experiencia educativa, así como propi-
puertas no tienen cerradura y dispones de una neverita de playa y ropa de cama en la habitación. Las cabañas están interconectadas por un tablado
ciar el beneficio de la comunidad visitada. Tiene el
compromiso de no impactar cl ambiente, tratando de mantenerlo en su estado natural y tiene que ser autosu-
de madera que tiene pintado sus escalones con mate-
ficiente. Las instalaciones de Saint John testimonian,
rial fosforescente para que con la ayuda de una linter-
elocuentemente, la práctica de este tipo de turismo.
na puedas recorrer el área. Los baños y las duchas son
Las hospederías ecoturísticas de Saint John se fun-
para uso común, además posee un excelente restau-
damentan en el disfrute directo de la naturaleza en su estado puro. Explotan la belleza de los paisajes, la topografía, las playas y la vida silvestre a través de actividades recreativas de bajo o ningún impacto ambiental, porqueel atractivo principal es la naturale-
rante y tienda de víveres. Concordia Eco-tents posee baño privado, una nevera pequeña, abanicos y otros
za. Las facilidades se amoldan a los recursos naturales
|
En las hospederías
turismo sustentable o ecoturismo. El grupo visitó varias de las hospederías ecoturísticas de Saint John
y respetan su estado natural y su sistema, ya que la experiencia está orientada al recurso y no al ser huma-
no. Se promueve el disfrute responsable de las áreas naturales para que las generaciones futuras puedan disfrutar de esas bellezas tal y como son en la actuali-
dad.
enseres eléctricos que funcionan con energía solar. La
energía eléctrica se obtiene de las radiaciones solares que son recogidas y transformadas por medio de celdas fotovoltaicas. Un instrumento indica la cantidad de energía disponible y mantiene informado al visitante lo que ha consumido y el restante de la misma. En estos eco-hoteles se aprovecha todo. Los
residuos orgánicos de la comida servida en el restgurante se usan para composta (abono orgánico hecho con materiales biodegradables) y las aguas usadas Diálogo*marzo 1998-17
reciben tratamiento para ser utilizadas luego en rega-
dío de huertos. Los habitantes de Saint John se benefician de este
singular turismo trabajando en el mantenimiento de
las facilidades, transportando a los visitantes, y estableciendo restaurantes y lugares de entretenimiento a “sus alrededores. Los participantes de este viaje recopilaron información sobre las diversas fuentes no tradicionales de energía y las diferentes tecnologías utilizadas en estos conceptos, y están en la disposición
de servir como colaboradores del gobierno y trabajar en conjunto para realizar un proyecto genuino
de
ecoturismo en la isla. Como parte de los trabajos que están realizando
tienen identificadas regiones en la isla con recursos naturales muy valiosos para impulsar un desarrollo económico sustentable sin tener que afectar los recursos naturales de la región, y a su vez promover la participación comunitaria de los habitantes naturales de dicha área. En estas regiones tienen grupos comunales interesados y un plan alterno de restablecimien-
to del casco urbano para complementar el proyecto ecoturístico. Al involucrar activamente a las comunidades locales y asegurar un beneficio para éstas, se lograría un esfuerzo mayor por el cuido y preserva-
ción de los recursos.
Fotos por José Reyes García
Juan Sepúlveda, nuevo Director Decano, junto a dos
estudiantes del Colegio Regional de Carolina.
Regional de Carolina
relativos a las necesidades particulares de cada industria en cuestión.
encaminado a su autonomía
Por otra parte, se ha establecido un consorcio con «Square D» para desarrollar alta tecnología. Dicha
Las nuevas propuestas empresa, según Sepúlveda, es la más importante en automatización industrial en América.
Por Mary González Nieves D_eE
Dr
Aá
to
«Queremos formar parte del aprendizaje de las personas que no tienen la oportunidad de venir a la universidad»,
G_O
| nuevo Director Decano del Colegio Regional de Carolina ha delineado una agenda encaminada, entre otros asuntos, a desarrollar un currículo
destacó. Por ejemplo, el profesor señaló que ya han identificado una población que no ha terminado su cuarto año de
escuela superior, a éstos «le podemos dar
que responda a las exigencias co-,
tutorías para que obtengansu diploma».
erciales de la zona, contribuir a las mejoras físicas de las cercanías y encarrilar el centro universitario a su eventual autonomía. El nombramiento de Juan Sepúlveda ad-
También recalcó que le gustaría avalar a
vino el pasado 15 de enero, cuando la Junta
experiencia de los potenciales estudian-
de Síndicos de la Universidad de Puerto Rico lo ratificó luego de que el incumbente fuera evaluado por su comunidad universitaria. Sepúlveda, quien ya había ocupado el puesto en calidad de interino durante los años 1980-81, 1993 y desde agosto de 1997 hasta enero pasado, comenzó a trabajar en
tes, como
la comunidad de unas destrezas, a través de cursos cortos, para encaminarlos a ser
autosuficientes. Actualmente, trabajan la propuesta
y «cuando
tenía suerte»
de humanidades.
una
manera
en créditos
la
de atraerlos a la
universidad. Entre sus propuestas, figura la de reactivar los cursos con los presos que
comenzó a rendir frutos hace dos años, pero que por razones puramente burocráticas no prosperó. «Tengo pendiente
el colegio carolinense en 1974 y durante años impartió allí clases de finanzas, economía
de convalidar
una conversación con el padre Picó», se
Andrew.
comprometió el Director Decano. Es
industria de la farmacéutica, turismo, área automotriz
fundador del Departamento de Administración de Empresas.
área requieren personal especializado, por eso nues-
y de equipos pesados, entre otros. «Las industrias del
Su política es de puertas abiertas «para todo el mundo». Indicó que ya está atendiendo la petición de los estudiantes para la construcción de un estacionamiento, pero esto depende de la aprobación presupuestaria proveniente de la Presidencia de la UPR. Ya se construyó una entrada / salida que da directamente
tro enfoque va dirigido a satisfacer estas necesidades», afirmó.
a la Iturregui, lo que facilita el acceso a la institución.
centro universitario también ofrece un importante grado asociado en el área automotriz.
El plan de trabajo del Director Decano incluye lograr que los autobuses de la AMA lleguen hasta la entrada del Colegio. En diciembre pasado la Junta de Síndicos aprobó la autonomía de los colegios regionales. Según manifestó el Dr. Norman Maldonado, Presidente de la UPR, la
meta es que dentro de un año y medio, los seis colegios sean autónomos. Y en esa dirección se dirige el nuevo Director Decano de Carolina. «Tengo mis metas pues-
tas en el futuro», argumentó Sepúlveda, mientras confirmó la creación de un comité que trabajará con todos los pormenores, especialmente los administrativos, de la autonomía. Entretanto, el académico explicó que la ubicación
Con una matrícula de 4,474 estudiantes, el Colegio
Regional de Carolina cuenta con dos áreas de mayor popularidad: Administración de Hoteles y Restauran-
tes, y Administración de Empresas. Sin embargo, el Uno de los acuerdos más impactantes de la institución
es con
General
Motors,
cuyos
laboratorios
de
entrenamientos sitan en el Colegio y en donde se adiestra a todo el personal automotriz de América Latina de dicha compañía. El laboratorio le sirve de taller a los estudiantes que aspiran un grado académico en esta área. Uno de los beneficioses que la General Motors dona el equipo y los automóviles, muchos de éstos son modelos muy modernos, lo que garantiza que los aprendices obtengan conocimiento en las tec-
del centro, localizado en «una de las áreas geográficas
nologías más avanzadas. A tono con la visión de servir a la comunidad, el Colegio Regional de Carolina ofrece un programa de educación continua al personal de Smith Kline Bee-
más importantes de Puerto Rico», los obliga a produ-.
cham, Eli Lilly, Baxter, Coca Cola y Life Savers. Se
cir egresados diestros en trabajos relacionados con la
ofrecen cursos cortos en el área de automatización,
18-Diálogoemarzo 1998
Otra de las pr:oridades de Sepúlveda es construir una cancha bajo techo y una pista de atletismo. Señaló que a pesar de las pobres facilidades recreativas exis-
tentes, el Colegio siempre se ha destacado en las competencias deportivas.
Por otra parte, el CRC se precia de mantener sus predios, 69 cuerdas de nes. La biblioteca, por envidiarle a otras del rante un recorrido por
terreno, en óptimas condicioejemplo, «no tiene nada que sistema», dijo Sepúlveda. Duel campus carolinense, Diálogo
pudo comprobar que los 20 edificios, todos interconectados, se mantienen limpios y bien cuidados. En el área donde enseñan los cursos de hotelería, práctica-
mente se puede comer en el piso. El Colegio Regional de Carolina ofrece, además de doce
grados
asociados,
seis bachilleratos,
a saber:
Administración de Hoteles y Restaurantes; Sistema de
Oficinas; Artes Gráficas; Publicidad Comercial; Administración de Empresas con concentración en Finanzas; Administración de Empresas con especializa-
ción en Gerencia. A punto de aprobarse o que están en la etapa de estudio, se encuentran los bachilleratos Justicia Criminal (que está ante el Consejo de Educación Superior); Recursos Humanos, y Estudios Interdisciplinarios, con especialidad en el Caribe y Pre Legal (ambos en la etapa de propuestas).
comenzado a condicionar poderosamente nuestras instituciones y prácticas? Antesque
nada, entenderlo y analizarlo críticamente
| celebrar el 10mo. Encuentro Nacional de Educación y | Pensamiento.
para, entonces, examinar las posibles op-
El autor es Director del Proyecto para el Desarrollo de Destrezas
ciones de acción educativa. Para esta tarea
|
de Pensamiento de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.
el marco conceptual que proporcionan la teoría del
10mo. Encuentro de
Educación y
Pensamiento Por Ángel R. Villarini
Incas Natale Dalias ¡
a palabra «globalización» se ha convertido en
dos Asociados
un título que resume los grandes cambios económicos, tecnológicos, sociales, políticos y cul-
sados
turales que marcan el final del Siglo XX y el
7 Secretariales
+
Gffencia de Compras
anuncio del nuevo milenio. Como la palabra
encierra una multiplicidad tal de significados
ua no es sorprendente que en torno a la misma se esaten las más grandes controversias.
ubernamentales
o
En un extremo, para algunos optimistas, la globalización representa el albor de una nueva humanidad,
- Gerencia General
ras geográficas y conflictos nacionales para compartir
> Franz
- Seguros - Transportación * Serenca de Compras remeras
comunicación y producción de conocimientos. Como resultado los países que se inserten en el proceso serán beneficiados; los que no lo hagan quedarán rezagados
- Contabilidad - Sistemas de InformacióA rencias:
y empobrecidos.
+ Sistemas de Información
o
lización es una nueva forma de colonialismo que
* Turismo
]
multinacional que a través de organizacionesinterna-
+ Certificado en Gerencia
l
países subdesarrollados tiende a crear nuevas formas de explotación humana y desigualdad. El libre intercambio de productos y servicios tiene como consecuencia la explotación del trabajo barato en los países subdesarrollados afectando a su vez los empleos y
representa el triunfo y consolidación del capitalismo
]
salarios de los trabajadores en las metrópolis. Para lograrlo se modifica el rol del Estado; los sistemas jurídicos y educativos se convierten en apéndices del
proceso globalizador. : La situación se , hace aun más
grave por el hecho de que con la caída del bloque
soviético y la crisis de la izquierda el proceso no
encuentra resistencias y se hace omnipresente y avasallador. En uno y otro extremo se reconoce el rol preponderante que habrá de desempeñar la educación. Es natural que sea así, la educación es uno de los principales mecanismos a través de los cuales las sociedades
aseguran la creación del tipo de ser humano -capital humano dirían otros- que se requiere para preservar o transformar sus estructuras. Este rol social de la educación se hace hoy día más importante que nunca
!
porque la globalización, en cuanto cultura del conoci-
!
miento y la tecnología, requiere seres humanos con un conjunto de habilidades y actitudes que sólo la escuela
!
reformada puede ayudar a desarrollar.
2 Esnguas y Literatura
É
- Francés
a
de Compras Gubemamentales .
e
- Matemáticas
É
. Tecnología Médica * Ciencias Naturales General
| É
+ Química pencas da CAMPOS
É lo
en Tecnología Médica consocode . Manhatian Colegs
$ E P
. Telecomunicación
5
: OA
ara los
É
o
de comunicación
É
+ Comunicación General z
de Empresas con especialidad en * Acminisiración de los lecursos Humanos
É i
Bachilleratos + Sociología y Estudios Urbanos . Psicologia —inust + Sistemas de Justicia
+ Trabajo Social * Ciencias Sociales General ?
i G j Ú
i *
-
O
|
—_——
LA
Ñ $
A Ainglés Socia
br:
a
VIADOA ADMISIONES
: no
. - Español
3%
.
- Aria bno peucación Bilingúe Sector nin ci Y NN Educación Genera! aest Educación con especialidad en Sistemas plc
727-8500 FINANZAS 728-1515, exts. 1483, 1485 RESIDENCIA DE ESTUDIANTES
y Tecnología Educativa
728-1515, ext. 7100 >
¡ON
12
Diálogoemarzo 1998+19
728-1199 .
ASISTENCIA ECONÓMICA
+
Y
TRA
UNIVERSIDADES EXTRANJERAS * Invercameros con MÁs DE 100
; i
" A án Bilingúe *- Inglés .
O mGal eS Dciales j
Í E
¿
especialidad en Relaciones Públicas EN 3 Mm 3 ¿ Bachilleratos
e emmm pe egos0 (en ce elde Colegs
En EsTuDios
3
e omunicación con
¡ 3 y
: O a
$
Maestrí
: Promise - Gerencia de Sistemas de información
COPumentads Sener ADEMÁS...
¡ UNIVERSIDADES EXTRANJERAS ¿ * VARIEDAD DE CURSOS EN po. no Decora (VUHO) 3 A ESONACA
Co AMM UA CA U rn Bachilleratos + Antes Visuales
E
+ Teatro
po
Certificado de Posbachillerato
nano ación de Empresas;
cionales y de la exportación de alta tecnología a los i
á ¡
. e
É
Computadorizados
|
$
j
dePerona
Bac! hi jp
$
¿
É ;
de una civilización planetaria que superará las barre-
'
c9mputos
ES
b b
estadia + Gerencia
En otro extremo, para algunos pesimistas, la globa-
=, stc
$
ilerato > Comabifidad
un destino común. La economía global crea un sistema de necesidades que obliga a nuevas formas de organización social, política, jurídicas y educativa, cuya realización deviene posible gracias a la tecnología de la
|
¿
VAN
UNEDAA
>
y ECE|
EN OA
mo a
De aquíla alta prioridad que a escala mundial pensamiento crítico y la pedagogía de la liberación reciben las reformas educativas y las grandes | son indispensables. inversiones económicas que se llevan a cabo en Sentar las bases para llevar a cabo ésta tarea es el el área de la educación. propósito principal que guiará a los cientos de educa¿Qué posición deben asumir los educadores | dores del Puerto Rico y el exterior que se reunirán los frente a este fenómeno tan complejo que ha | días 18,19 y 20 de marzo en el Hotel Ponce Hilton para
>
MUNDO ACADEMICO
TE OEP
«Privatización a la chilena» Por Armindo D
E
simplemente adquieren letras hipotecarias que emite el sector financiero en donde los trabajadores tienen que pagar el valor de hasta dos y tres casas por el alto costo que significan las tasas bancarias. Además la transacción comercial que seproduce entre la emisión de las letras hipotecarias que hacen los bancos y que
Núñez Miranda D
1
Á
L
O
G
O
legó a San Juan invitado por la Central Puertorriqueña de Trabajadores para compartir con los dirigentes del movimiento obrero boricua el análisis de la Central Autónoma de Trabajadores de Chile en torno al «fracaso del modelo de privatización» implantado en aquel país. Sergio Soto, presidente del mencionado sindicato chileno, vino para presentar «la otra cara de la medalla de los procesos privatizadores» comenzados
salen a la venta a través de la bolsa de valores nunca paga el 100 por ciento del valor de la letra hipotecaria. ¿Existe alguna tendencia en el actual gobierno coalicionista de cambiar este orden de cosas o también defiende la política económica neoliberal?
Pinochet, que
El gobierno de la Concertación, que agrupa los
continúan bajo el actual gobierno democrático y que
demócrata cristianos, socialistas, radicales y otras fuer-
bajo la dictadura
del general Augusto
según él «son un engaño muy grande porque lejos de
zas de sensibilidades del área socialista, lastimosa-
corregir los problemas, sólo los profundiza... porque
mente se ha convertido en un buen administrador del
modelo. Allíno hay voluntad política ni en las cúpulas que dirigen los partidos mencionados en entrar, a lo
cuando todo se somete a las reglas del mercado, la ley
de la oferta y la demanda será la que habrá de regularlo todo.
menos, en una mesa de diálogo para empezar a avanzar en un camino que nos apunte un modelo alternativo. Fuimos los trabajadores y las organizaciones socia-
«Hoy día en Chile», insiste, «hasta las carreteras y
la infraestructura portuaria y aérea están privatizadas por la vía de las concesiones. Entonces vivimos en un país que sólo el qu: tiene plata puede participar porque es el que puede entrar en el juego de la oferta y la demanda
y el que
no,
simplemente
va
les los que abrimos los espacios de democracia en Chile a través de las protestas y los paros nacionales. Después llegaron los políticos. Y ellos se comprometieron a través del Programa de la Concertación, programa que hasta el día de hoy no ha sido cumplido.
quedando
excluido, marginado de la sociedad». ¿Cómo es que surge este cambio en Chile que transforma los servicios de la seguridad social en productos del mercado? Comienza a desarrollarse en el año “81. Pinochet impone un cambio radical. Nosotros sostenemos que Pinochet motorizó una revolución de corte derechista
en que prácticamente, en el caso de los trabajadores,
Sergio Soto [toto por Ricardo Alcaraz]
de la inversión de estos fondos en el mercado de capitales. El fortalecimiento del mercado de capitales ha sido fundamentalmente desarrollado con los ahorros de
pensión de los trabajadores desde el año 81 hasta la
regresamos a principios de siglo. Es decir, fue una involución en términos de la pérdida de todas las conquistas realizadas durante este siglo. Al igual que al principio de siglo, los patrones no tienen ninguna responsabilidad social con respecto a
fecha. Y gran parte de los procesos privatizadores de los servicios
como
energía,
la educación,
la propia
salud y otros sectores importantes han sido realizados
Y en términos del sector público, ¿se ha privatizado casi todo o está en proceso?
Vamos a tratar de hacer un inventario. Parte de la gran minería del cobre CODELCO no ha sido Corporación Nacional histórica en Chile y que padre. Después, en el
pasó por los procesos de nacionalización y estatiza-
con los propios fondos de los traHoy día las administraciones de fondos de pensiones no conce-
su actividad económica. Con el agravante que ahora nuestros ahorros, los que los trabajadores hacemos mes a mes, éstos los utilizan para sus negocios a través.
den préstamos a los trabajadores para la adquisición de viviendas,
razones del por qué no ha sido
n el tema de la legislación laboral volvimos, igual que en la legislación de seguridad social, al
principio de siglo. Una gran cantidad de trabajadores quedaron sin derecho a negociación colectiva,
incluso muchos sin siquiera con el derecho NS
y»
A
E
ñ
Z
.
Paro nacional efectuado en Puerto Rico el pasado mes de octubre en contra de la propuesta venta de la Telefónica.
20-Diélogomarza. 1998
ción y hasta el día de hoy perma-
nece en el Estado. Y una de las
bajadores.
sus trabajadores ni a la comunidad donde desarrollan
que está en manos todavía de privatizada. CODELCO es la del Cobre, una empresa que es es de la época de Eduardo Frei, gobierno de Salvador Allende
a organizarse en un sindicato.
privatizada esta empresa es porque un porcentaje de las ventas pasa a financiar directamente las
Fuerzas Armadas por un decreto de ley que impuso Pinochet.
La otra esel Banco del Estado que por razones obvias en todos los países pertenece al Estado, con la diferencia que en Chile por la Constitución y la norma jurídica es un Banco Central Estatal pero autónomo del gobierno. La dirección de este Banco es
nominada a través del Congreso a propuesta del Ejecutivo, pero todo el quehacer y todas las medidas que toma en materia eco-
nómica es absolutamente autó-
nomo del Ministerio de Hacienda. Es un enclave de poder que
tiene la derecha porque fundamentalmente
las nominaciones
recaen en economistas y gente de derecha y no porque asílo diga la
Constitución sino que durante los últimos años todos los puestos claves de donde pueden salir
uimos
trabajadores y las
las nominaciones han estado en
manos de la derecha. Y va a pa-
organizaciones
sar mucho tiempo para que sal-
ga gente de otros sectores. En el resto de las empresas
todavía mantiene un porcentaje de acciones en todo lo que son
sociales los que abrimos los espacios
de democracia en
las sanitarias: agua potable, alcantarillado, un porcentaje mi-
noritario en ferrocarriles y todo lo que significa transporte de pa-
sajeros. Todavía tiene participaciónen la Empresa Nacional del Petró-
leo, pero los sindicatos han paralizado su privatización desarro-
los fortalecer la industria
En el tema de la legislación laboral volvimos, igual
interna, ni-
velar la balanza de pago, etc. Eso se cambió por la vía concreta en tér-
que en la legislación de seguridad social, al principio de siglo. Una gran cantidad de trabajadores quedaron
minos de todo lo que era política
sin derecho a negociación colectiva, incluso muchos
positiva y tributaria.
sin siquiera con el derecho a organizarse en un sindi-
Se rebajaron todos los aranceles,
cato.
por lo tanto, se abrió la economía.
Además el plan laboral que sacó la dictadura, por-
Chile a través de las
Se rebajaron las tasas de impuesto en términos de la utilidades de las empresas, seofrecieron franquicias
protestas y los paros
tributarias para la inversión extran-
hubiese la voluntad delos trabajadores de organizarse le abrió las posibilidades de tal manera que ha permi-
jera, en fin, hay una serie de cam-
tido la atomización. Es así como hoy día existen en una
nacionales. Después llegaron los políticos.
contrario a todo lo que se había
Concertación intentó vender, pues con eso el control
dividido por provincias y se impuso un cambio divi-
pasaría totalmente a las empresas privadas que ya
diéndose en doce regiones, arbitrariamente establecidas fundamentalmente por los militares, que rompie-
| ron el tejido social del país y de todas las organizacio-
tenía una economía que sustituía la importación para
empresa más de un sindicato. El ejemplo lo tenemos en un banco de origen español, que por la vía de
butaria de la época que esel sentido
llando múltiples actividades y movilizaciones para impedir que salga un paquete de acciones que el gobierno de la
¿Entonces Chile fue un laboratorio de cambios para el Tercer Mundo? Chile fue el laboratorio donde se desarrolló en forma más ortodoxa el modelo neoliberal. Fue donde se hicieron los cambios y las revoluciones de signo de derecha al cambiar toda la estructura. Se realizó un cambio estructural desde el punto de vista jurídico y también se hizo desde el punto de vista de las políticas y las normas para todo el campo económico. Chile
sólo buscó la destrucción sino que además donde
bios en la política económica y tri-
desarrollado hasta ese momento en el país. La división política /administra-. tiva del país se cambió. Chile estaba geográficamente
están participando en esta propiedad.
que así se llamó la primera fase de esta legislación, no
| Nes.
Es así como una cantidad de estructuras y organizaciones sociales fueron reemplazadas por los consejos | municipales o regionales en manos de gente de la dictadura. Entonces ya los clubes deportivos no iban a sus antiguas asociaciones o sus antiguas ligas, sino que tenían que dirigirse a lo que se denominaron las corpo-
raciones de deportes, las corporaciones de cultura, las corporaciones de esto otro y aquello que empezaron a controlar la vida de todas las comunidades.
SR
El programa McNair de la Universidad de Puerto
A
Rico, Recinto de Río Piedras, está reclutando estudiantes
fusiones compró varios bancos, en la actualidad tiene 16 sindicatos y 8 contratos colectivos. > ¿Se ha logrado exportar el modelo chileno a otras
|
latitudes de América Latina?
1
Ha habido un proceso más lento pero no menos eficiente. Porque sin duda que a partir de los aciertos
pero también de los errores que se han cometido en | Chile, y no errores del modelo sino errores de cómo se ha implementado o de cómo se ha vendido, si la publicidad no ha sido lo más eficiente, entonces eso hace que se corrija el procedimiento. En el tema de la seguridad social va a ser muy difícil que se vuelva a repetir lo que se hizo en Chile. Algo de eso pasó en Perú
|
pero
en
condiciones
similares
han dado cuenta y han ejercido fuerte oposición.
En sintonía contigo
comprometidos con el objetivo de proseguir estudios
doctorales en las disciplinas de Ciencias Sociales y Ciencias Naturales. Estos estudiantes deben provenir de familias de moderados o limitados recursos económicos, ser de primera generación universitaria, estar estudiando actualmente en un programa de bachillerato en Ciencias Sociales o Ciencias Naturales
ucha la
y tener de 60 a 75 créditos aprobados al momento de ingresar al
programa, con un promedio general mínimo de 3.00. Algunos de
di
bajos
los beneficios que obtendrán los participantes son:
com
1. Mentoría y asesoramiento individualizado en todo lo concerniente a proyectos de investigación y su ejecución.
2. Consejería en asuntos académicos y orientación sobre el proceso
y j ho
te
para lograr admisión. a una escuela graduada en o fuera de Puerto
Rico. 3. Pago de matrícula en el Recinto de Río Piedras. 4. Fondos para materiales de investigación. 5. Estipendio para los participantes en el internado de investigación durante los veranos. 6. Otros
E
Llamar hoy para entrevistas al 764-0000,
e. Extensiones 2706, 2195, 7809.
a las chilenas,
cuando Fujimori da un autogolpe. En los otros países no ha podido desarrollarse esto porque el movimiento sindical y algunos políticos se
R U
py E IVERSIDA PUERTO
Pluralidad política en la Internet La Internet, esa tecnología que nos ha interesado y sorprendido por las posibilidades informativas que ofrece, el intercambio que propicia y el mundo
que trae a nuestra
orilla, se ha convertido también en un espacio donde se cocina una interesante cultura política. En la medida en que la red ha crecido y se ha vuelto más compleja, el ciberespacio
se ha poblado
de personas
con una insospechada diversidad de actitudes, actividades e ideologías, que coexisten en armonía a pesar de que en muchos casos son diametralmente opuestas. El suplemento de nuevas tecnologías del periódico mexicano La Jornada, « Virtualia», documenta ese fenómeno en su edición del 10 de febrero de 1998. Virtualia cuenta que ya se han construido subredes para contener y organizar la información sobre una ideología política determinada. Por ejemplo, los anarquistas tienen su NET; el movimiento verde ecologista, propulsado por Green Peace Internacional, cuenta con
Econet; existe NED, un organismo privado creado para fortalecer las instituciones democráticas y que funciona como una red de acceso a material sobre el desarrollo de la democracia en diferentes países. Otros espacios como Homelands, Separatistas y Ethnic World Survey, compilan datos sobre los movimientos separatistas y nacionalistas. Con la misma facilidad que se localiza una entidad de anarquistas se consigue también entrar a la Liga Monarquista, su antítesis; se puede llegar a un lugar donde se defienden valores familiares y de gobierno del cristianismo
como http://www.traditionalvalues.org, o tal vez contactar la revista digital de derecha The
Right Side of the Web, indica la información de Virtualia. Asimismo, vemos como nacionalismos y racismos extremos, que promueven en gran medida la intolerancia, tienen su nido en la Internet. Los blancos y los negros de la «Nación
e
>
A
:
el evento apuestan a que el 27 de marzo alas 8:30 PM habrá una representación teatral en cada pueblo de la isla. En la foto, «Los cuenta cuentos» en acción.
del Islam» explican en la red por qué son superiores; existe una agencia de noticias para nazis y antisemitas; y los skinheads tienen una página de preguntas y respuestas... La gran paradoja es que, si bien es cierto que las redes cibernéticas son un espacio de libertad y diversidad, parecería que no dan la solución a las diferencias existentes. Cómo promover
la tolerancia es, a todas luces, uno de
los mayores retos de los viajeros de la Internet.
Puro teatro en todo Puerto Rico Un espectáculo teatral en cada uno de los 78 municipios de la isla será la respuesta puertorriqueña a la celebración del Día Internacional del Teatro, evento que se efectuará el próximo 27 de marzo por virtud de la iniciativa de la Organización para la Educación, las Ciencias y la Cultura de las Naciones Unidas (UNESCO, por sus siglas en inglés). La ambiciosa jornada, que constituiría un elocuente mensaje sobre la perseverancia de
los teatreros en nuestro país, es una propuesta de la compañía teatral Coribantes. Su director, Rafael Rojas, sostiene que el objetivo del proyecto es concienzar al pueblo y a los propios artistas sobre la intensa labor
teatral que se suscita en la isla contra viento y marea. El Día Internacional del Teatro se celebra desde el año 1961, no obstante, en Puerto Rico se conmemoraba con mucha timidez. El plan de Coribantes es propiciar que en cada pueblo se efectúe una representación teatral, ya sea escolar, aficionada o profesional a las 8:30 PM
del viernes, 27 de
marzo del año en curso. El escenario puede ser un teatro, una cancha de baloncesto, un parque de béisbol, un centro comunal o una plaza. «El lugar no es importante, sino el mensaje que enviaría al público una expresión teatral simultánea en toda la isla», indica el también director. Con ese objetivo en mente, Rafael y sus colaboradores realizan una ardua labor de coordinación. Asimismo,
sus esfuerzos van dirigidos a promover que los municipios que no tengan una función teatral comunitaria o escolar, auspicien la presentación de alguna compañía profesional. El concepto que Coribantes lanzó al ruedo fue acogido por diversas entidades, tales como el Instituto de Cultura Puertorriqueña, la Organización de Maestros de Teatro, el Colegio de Actores de Teatro e infinidad de voluntarios, quienes están apoyando a la compañía teatral en el montaje de este complejo proyecto. Si todo resulta como está planeado, el 27 de marzo a las 8:30 PM el teatro puertorriqueño reafirmará su pertinencia en el marco de nuestro quehacer cultural.
Cine y tertulia en la USC El placer de disfrutar un filme de altura y dialogar sobre el mismo luego de su presentación es fomentado en la Universidad del Sagrado Corazón (USC) a través de las gestiones del Cine Club y Tertulia. De paso, este concepto brinda la oportunidad de disfrutar de buen cine - aun costo módico. Se trata de una iniciativa de la Oficina de Actividades Culturales de la USC, la Asociación de Estudiantes de Telecomunicaciones y el proyecto Vive del Centro de Apoyo Personal. Mensualmente exhiben una pieza de cine de arte en el Teatro Emilio S. Belaval de esa institución universitaria y posteriormente propician una tertulia en la plazoleta que sita a la entrada de la sala. El objetivo es propulsar eventos culturales de interés y generar un intercambio entre los sectores de esa comunidad universitaria a partir de la experiencia del cine, según
explica la profesora Teresa Prévidi, directora de Actividades Culturales. Un acuerdo de trabajo con la empresa Linterna Mágica, entidad que dirige el cineasta José Artemio Torres, le permite al Cine Club y Tertulia contar con películas de alcance internacional, muchas de las cuales se han presentado en festivales de cine en la isla. Además, se presentan en formato de 35 milimetros. El costo de entrada es de $2.00 para los estudiantes y $3.00
para público general.
«Yo dejo que mis escritos maduren. Soy muy riguroso con eso, ya que me parece que en ocasiones hay poetas que publican prematuramente y entonces lo que vemos son libros con manojos de poemas», explica el también profesor universitario. El nuevo libro está constituido por los poemarios Dibujos de fuego, Las artes de ta muerte y Jardín. Los mismos se aproximan al tema del misticismo, elaboran en torno a la figura de Félix Meléndez (amigo del poeta) y el escritor Manuel Ramos Otero, y reflexionan sobre los. ancestros y el amor,
entre otros
Autorretrato, pieza del artista
Ricardo Toribio. [foto por José Reyes García]
t
temas. La publicación, qué tue coauspiciada por la Universidad
Politécnica de Puerto Ricotue diseñada por la también poeta Vanessa Droz y la ilustración de portada es la pieza «La barca de los locos», obra del pintor Rafael Trelles. El perro del hortelano, el elogiado filme de la española Pilar Miró, se presentará elo 24 de marzo. La presentación del libro se efectuará el próximo 2 de abril a las 11:00 AM en la Biblioteca de la El Cine Club y Tertulia comenzó el mes pasado con la Universidad Politécnica, entidad que sita en Hato Rey. presentación de la película española La buena vida de Esa misma noche se realizará otra presentación en algún David Trueba. Continúa el martes, 24 de marzo a las 8:00 punto del Viejo San Juan que PM con la exhibición de El perro del hortelano, pieza de será anunciado próximamente. la directora española Pilar Miró que tue galardonada con Jan, quien tue uno de los 7 premios Goya (el máximo reconocimiento del cine poetas participantes y coeditor junto a Néstor Barreto de la español). El filme está basado en la comedia de Félix muestra de poesía de la década Lope de Vega. Posteriormente, el 22 de abril a las 8:00 PM, se presentará Cuba Libre, una producción italiana del '70 que publicó Diálogo en que dirigió David Riondino cuyo argumento gira en torno septiembre de 1997, vislumbra la a la visita de unos turistas de ese país a la «Antilla salida próxima de otro libro cuyo Mayor». material ya está listo: El sur y su siniestra. Se trata de poemas El interés de Teresa es que el Cine Club y Tertulia se convierta en una actividad interuniversitaria en la que que parten del punto de vista de participen estudiantes, profesores y no docentes de otras un personaje ficticio, Ignacio Dorna, «un cínico, un irónico que instituciones de educación superior del país. Considera más bien parece un pesimista que se trata de un proyecto que, por su valor cultural y ilustrado», cuenta. educativo, merece ser disfrutado por una mayor cantidad Mientras tanto, continuará de personas. elaborando su poesía a fuego lento. Entiende
La exposición, denominada Visiones Quisqueyanas, está constituida por piezas de los artistas Luis Alberto Muñoz,
Almánzar
Botello,
que rondan
los 30 años, cuyas creaciones
se destacan
por la diversidad de estilos y formas. De acuerdo con Juan Pastoriza, director del Museo, uno de los objetivos de la exposición es promover un mayor intercambio entre creadores de las dos islas. Carlos Francisco Elías, miembro de la Asociación Dominicana de Críticos de Arte, _también se expresa en esos términos en el catálogo de la colectiva. «Visiones Quisqueyanas» estará en exhibición hasta el 25 de marzo.
Entretanto,
la
dirección del Museo cocina una exposición del - artista boricua José Alicea, que se efectuaría
A E
precisamente durante la última semana de marzo. Más adelante, el 30 de abril, abrirá uno
id - de los eventos más populares del Museo de la Universidad del Turabo: una colectiva de artistas que residen en esa bella región del país.
Esta sección está a cargo de Mario Edgardo Roche.
que de ese modo
ésta adquiere el sabor que desea y la calidad que el exigente lector puertorriqueño se merece.
El poeta Jan Martinez
Arte dominicano en el Valle del Turabo La celebración de la Semana Dominicana en Puerto Rico y la notable cantidad de estudiantes de ese pats matriculados en la institución, propició que el Museo y Centro de Estudios Humanísticos de la Universidad del Turabo organizara una exposición colectiva de arte dominicano, lo que constituye una notable oportunidad para apreciar el talento de los creadores de la nación vecina.
"UNIVERSIDAD AUTONOMA DE GUADALAJARA ¡Guadalajara,
Universidad privada más -amtigua de México, y una de les más grifidesde América Latina.
| Además de los mills de médicos filéicanos quise han graduado
|
de la Byiéla de Winditinia a través di iós años, hay ás de 7,500 egresados afueficanos,
puerro
| Z
El poeta Jan Martínez es de esos creadores que le da a sus trabajos el tiempo necesario para madurar. No se precipita por el afán de lanzarse al ruedo público, mas
| |
y canadiéiias que de encuentran en
rin etapes de epirenartiendo |
poeta Martínez
México
ESCUELA DE MEDICINA
|
Presentan la «obra escogida» del
Jalisco,
| Fundada en 1933, la Universidad Autónoma de Guadalajara es la |
|
La tertulia suscitada luego de la exhibición de La buena vida, de David Trueba. [foto por Ricardo Alcaraz]
Nos complacesmos entiáitiar la apergera de la matrícula para le clase de Primer año Qhé comienza a |
:
o
Ag gosto deES
j adualsión e
IBM Plaza, Suite 1124
o
-
|
Avenida Muñoz Rivera 654
bien elabora su poesía con mucha rigurosidad. Por ello no es de extrañar que haya publicado sus primeros poemarios -Minuto de silencio (1977), Archivo de cuentas (1987)- en un espacio de 10 años, y que ahora se disponga a presentar su tercer libro Jardín: obra escogida (1977-1997), una recopilación de tres poemarios inéditos escritos en un periodo de 20 años.
Ricardo Toribio, Osvaldo
Leopoldo Núñez y Chiqui Mendoza. Todos son pintores
Teléfonos: A Juan Pastoriza, director del Museo y Centro de Estudios Humanísticos de la Universidad del Turabo. [foto por José Reyes García]
| Diálogosmarzo 1998e23
| |
|
a)
1200.981-9925 (Isia)
Horario para atender al público de 9:00 a.m. a 1:00p.m.
|
RECONOCIDA POR EL TRIBUNALEXAMINADOR | DE MEDICOS DE PUERTO RICO >
ESCRITOR HUESPED Por Astrid Cubano
Iguina
E de
1898: La crisis del colonialismo e
ueron muchos y muy variados los sucesos que precipitaron el derrumbe del
,
colonialismo español en Puerto Rico en
1898. En su mayoría, fueron condiciones externas las que afectaron la relación con
la metrópoli. La propia Caria Autonómica A de 1897 había llegado . gracias a presiones exógenas, concedida como resultado de las dificultades que la Guerra de Independencia
de Cuba le creaba al gobierno español y de las gestiones
diplomáticas de Estados Unidos para acelerar la pacificación de los cubanos y salvaguardar
sus inversiones en esa isla.
En
una vorágine de decisiones rápidas, acciones desesperadas e improvisaciones de última hora, los hombres de estado de España vieron inflarse er poder de negociación de los autonomistas
puertorriqueños poder a finales sabe, la Carta Autonómica no para resolver el
y facilitaron su ascenso al de 1897. Como se bastó problema
de Cuba, que culminó en la
,
Guerra Hispanoamericana, y, en lo que toca a Puerto Rico, en la invasión de las tropas estadounidenses y la subsiguiente abolición del régimen autónomo por el traspaso de la isla a Estados
Unidos.
anticlimático.
Lo cierto es que en Puerto Rico la
adaptación del colonialismo español a los dictámenes modernizadores de 1897 parecía dar final feliz a las tensiones
políticas de los últimos
años del siglo XIX. Se podría argumentar que con este nuevo modelo de relación colonial culminaba la propuesta
modernizadora
que había dado
base
a la discusión del último cuarto de siglo. Pero el proceso es mucho más complejo. Había problemas que se originaban en el
¿he
imperialismo estadounidense tras la invasión del
General Miles en julio de 1898 tuvo un carácter
Ilustración por Walter Torres
Se podría pensar que la irrupción del
agotamiento del modelo económico agroexportador tradicional, basado
primordialmente en la expansión territorial y en la disponibilidad de un contingente abundante de mano de obra barata. Con densidades de población altísimas, terrenos agotados y productividad decreciente, el reto que se planteaba al régimen autónomo era enorme. El sector azucarero tenía que recuperar
competitividad internacional adoptando tecnología más avanzada. El sector del café se mostraba, a la altura de 1897, incapaz de llenar los vacíos en ganancias y empleo que dejaba el azúcar. Era un
cultivo de montaña, relativamente poco competitivo a nivel mundial (en comparación
con
el café de Brasil, por ejemplo), que por su buena calidad se distribuía bien en mercados selectos. La presión sobre los recursos del interior
montañosos era enorme en Puerto Rico. Los precios de ta tierra habían ascendido dramáticamente en el centro-oeste y las posibilidades de expansión de la frontera del café hacia tierras aptas estaba llegando a su fin en las estribaciones centro-orientales de la Cordillera. El tema de la crisis del colonialismo español en Puerto Rico tiene pues, ángulos endógenos. No se trata de rescatar el hilo de una trama interna que nos permita, historiográficamente, construir a una generación de políticos puertorriqueños del 98 inmersa en una situación extrema y traumática de
caos y crisis social con el fin de aportar atenuantes al severo juicio que la historiografía de
nuestro siglo podría hacerle
/
+
por haber aceptado la incorporación sin condiciones a la nueva potencia
imperial. Se trata más bien de reflexionar en torno al manejo local del imperialismo estadounidense y afinar percepciones en el tema de las posibilidades del colonialismo español. Las alternativas adecuadas a las disponibilidades de tierra, capital y crédito de los inversionistas españoles y criollos habían surgido
con lentitud en los años 90. España exportaba emigrantes, no capitales. No se habían materializado políticas ágiles ni sistemas contributivos dirigidos a promover la inversión. La modernización prescribía ampliar la educación pública para moldear a la clase trabajadora e insertarla en un plan desarrollista. Pero, más allá del problema de que «España no podía dar lo que
no tenía» estaba la dificultad de que esos cambios socavaban situaciones de poder internas y encontraba oposición, no sólo entre grupos privilegiados, en el propio suelo puertorriqueño. A pesar del compromiso programático de los autonomistas del Partido Liberal en el poder en 1898 con el proyecto modernizador, quedan las
24*Diálogo"marzo 1988
JARA
-
ca
Es.
interrogantes que plantea su base electoral rural y a lo sumo, moderada, recientemente incorporada al partido en la intensa campaña de 1897. Los liberales se habían visto obligados a movilizar a la masa rural para ascender al poder. Sin embargo,
la realización del programa autonomista obligaba a la contratación de los empréstitos públicos para
favorecer a las zonas azucareras. Esta había sido, efectivamente, una de las promesas de la campaña
electoral de 1897. Las gestiones
dirigidas a obtener capital extranjero para favorecer al sector azucarero habrían tenido que afrontar ta hostilidad de los otros sectores de la población. Se ve venir de forma casi inevitable la intervención política de Estados Unidos, siendo el principal potencial exportador de capital de inversión á la región del Caribe, y teniendo por norma, como sabemos hoy, intervenir en la vida política de sus clientelas caribeñas para asegurar las inversiones y mantener el orden. La agresión externa en la forma de la invasión
del General Miles en julio de 1898 derribó al
colonialismo español en Puerto Rico. Pero es bien
ESCRITOR HUESPED
español en Puerto Rico conocido que sectores internos se movilizaron
precios del café, los comerciantes
para facilitar el establecimiento del nuevo régimen
apresuraban a cobrar las deudas a los agricultores
incondicionales tenían un dominio efectivo de la
estadounidense porque lo interpretaron como el vehículo para completar la revolución
nativos. Los pobres del campo respondieron con violencia.
vida política del país con el consentimiento y colaboración de la numerosa población nativa de
modernizadora. Además, con la crisis económica en su punto de mayor intensidad en 1898, no hubo alternativas viables para justificar la movilización de las fuerzas sociales, igualmente internas, de la
Los autonomistas liberales, herederos de una parte del contingente electoral incondicional de los 90, no habían sido antiespañoles, al menos en ninguno de sus actos públicos. Siempre quisieron
agricultores, industriales y profesionales. Ese sistema oligárquico entró en crisis precisamente entre 1897 y comienzos de 1898,
distinguir a la despreciada
España, la legitimación de los autonomistas ante
continuidad. ES
Prevalecieron
los principios de
la gobernabilidad y el control social para dictar la adaptación al nuevo colonialismo con sede en Washington. Las condiciones sociales de
españoles
y de la ciudades
camarilla incondicional
españolista que había dominado al país hasta la concesión
de la Carta Autonómica,
Metropolitano de donde se esperaba la redención. Llevaron su campaña electoral a comienzos de 1898 con la bandera roja y gualda en alto, y enseñaron a los campesinos a llevarla como un
sin consultar os testimonios de la elite
símbolo inocuo y distante que daba seguridad a
criolla, con meramente
los electores de la clase propietaria.
consecuencias de una economía agroexportacora que había liquidado la agricultura de subsistencia para depender de alimentos importados, y a finales de siglo, con decrecientes niveles de productividad, insuficiencia de exportaciones y devaluación
incompleta
coincidieron
el desconcierto
político en
- | agraria por el fracaso de la reforma monetaria y la baja de los precios del café en el mercado internacional.
Se vio reducida la capacidad
de
pago de deudas de los agricultores, y los comerciantes -mediante presiones y embargos de tierras de deudores morosos- contribuyeron a que la grieta étnica que caracterizaba la sociedad colonial se hiciese confrontación conflictiva. Coincidió además todo esto con la concesión de la
El resentimiento de grupos letrados y populares contra los españoles salió a la luz poco después de la invasión estadounidense. Cualquier consideración sobre la crisis del colonialismo español en Puerto Rico queda
cuando
los hombres de estado españoles y la manifestación del agotamiento de la economía
del gobierno
Puerto Rico a comienzos de 1898 eran alarmantes, como puede deducirse aún considerar las
obtener victorias electorales se debía a que los
se
Carta Autonómica que, para ayudar a dar paso a los liberales al poder, vino acompañada de una
si no se
incorpora ese sordo conflicto étnico que es
orden del gabinete de Sagasta de reemplazar a
evidente que estaba contenido en la sociedad
los alcaldes incondicionales por alcaldes liberales
monetaria, se veía incapaz de aumentar las importaciones. La alta densidad de población creaba
colonial. El Estado colonial de la restauración
Se contribuía así al derrumbamiento del viejo colonialismo con la destitución y deslegitimación
epidemias entre la clase trabajadora del campo. Todo apuntaba a una situación límite que se confirma con los primeros estudios demográficos y de salud que realizaron los oficiales estadounidenses.
culpas. Los inmigrantes españoles habían dominado la vida política de la colonia desde poco después de que se hubiesen obtenido cuerpos
monárquica española tenía acumuladas
: En 1898 en las ciudades y en “== la zona del azúcar el movimiento obrero organizado empezaba
a
ofrecer un foco de identidad alternativa para canalizar la protesta social. La ideología
criolla de los autonomistas en el poder a comienzos de 1898 carecía de elementos para afrontar la presión redistributiva, salvo la vía autoritaria que llevó a encarcelar al líder obrero más conocido, el gallego Santiago Iglesias Pantín. Políticas redistributivas o de conversión” intensiva de la economía rural no tenían cabida en el horizonte de la generación modernizadora del 98. Al momento de la invasión de las tropas estacounidenses las lealtades estaban dando un giro abrupto, aún entre los grupos que encadezaban el gobierno. El régimen autonómico se veía incapaz de generar soluciones económicas y de mantener el orden en el campo y en las ciudades. El contenido modernizador de la proclama del General Miles tras desembarcar por la Bahía de Guánica no pasó inadvertido. Pero lo importante era que en lo inmediato, el régimen militar aseguraba el orden aun a costas de liquidar
el parlamentarismo local. La crisis del colonialismo español en Puerto Rico no fue sólo una cuestión económica e impersonal. Estuvo matizada de odios y rencores contra los españoles. Los inmigrantes españoles afincados en la colonia habían sido protagonistas empresariales de la modernización; pero ya la economía agroexportadora había dejado de ser punto receptor o frontera de absorción de inmigrantes en busca de fortuna. En el ambiente de pánico que creó la devaluación monetaria entre 1897-98 y ante las primeras señales de baja de los
de los incondicionales.
viejas
medianamente representativos a nivel local y representación en las Cortes españolas en los años 70. Los poderes que se habían reservado al Capitán General permitían ese dominio. El proceso
de modernización legal y política había adoptado
El conflicto se acentuó en los meses siguientes, mientras las condiciones de la
economía no hacían más que ir a peor, hasta que durante la invasión estadounidense el odio étnico de todas clases sociales afloró con rapidez traducido en agresiones a los españoles y frases
de desprecio a España. Tampoco habría que sobrestimar la fuerza del
un ritmo más conservador que el de la Metrópoli.
antiespañolismo criollo. Hay que recordar que el
Se había deshecho la extensa red de lealtades del
objetivo de sus reconstrucciones de la historia reciente fue informar a los interesados representantes del gobierno de Washington cuán necesitada estaba la isla de un plan de gobierno distinto y evitar que se repitiesen los abandonos
Partido Liberal Reformista.
Habían
controlado los
gobiernos locales mediante el nombramientode los alcaldes y con nuevos cuerpos de policía provenientes de España. Habían destituido maestros, que fueron reemplazados por españoles, lo mismo que otros servidores públicos. En 1887 habían intentado detener el
percibidos, especialmente
movimiento autonomista mediante la represión y la violencia. Sin embargo, no se debe pensar el
antiespañolismo como un continuo sin fisuras. Las denuncias de la elite política criolla después de la invasión fortalecieron la versión histórica (que ya
en política económica,
pero también en lo político. Un mismo líder político que meses antes habría podido dar fe de su lealtad a España, podía reelaborar la historia de los mismos sucesos en otras claves. Tal vez lo esencial sea tratar de penetrar a un texto oculto
con la pregunta de «para qué» se elaboraba el discurso. Por todo ello, no siempre aporta demasiado en términos historiográficos buscar
venía tomando forma) de los puertorriqueños
alineamientos estables de hispanofilia o
invariablemente
hipanofobia.
sufridores
y desarmados
ante los
vejámenes de España. Esa versión no me satisface del todo, como tampoco me convence
La memoria
de la antigua metrópoli,
en positivo o en negativo, fue muchas veces un recurso de uso múltiple para un mismo fin
(como he tratado de explicar antes) la versión de
modernizador.
la entrega por ingenuidad en el 98. En ambas
proyectos de crítica de la modernidad que
ocasiones se elaboraron políticas respondiendo
a'
un orden de prioridades al menos intuido, si no estrategias calculadas. El Partido Incondicionalmente Español había logrado en los años 80 organizar una red caciquista que dejó al liberalismo reformista prácticamente sin seguidores. No siempre fueron coercitivos o fraudulentos los fundamentos de la adhesión de un amplísimo grupo de agricultores, industriales y profesionales a la oligarquía incondicional, Es comprensible que resultaba inaceptable alos líderes autonomistas el aparente sometimiento a una elite económica y política no nativa de la población que habría tenido que constituir el eje de la construcción nacional. Sin embargo, los testimonios de autocrítica más penetrantes del autonomismo
de los años 90
revelan que se admitía que su incapacidad para Diálogo"marzo 1999-25
Valga la excepción de los
buscaron desde finales de! XIX y eventualmente encontraron una España tradicional que daba la
espalda al progreso. En conclusión, el 98 en Puerto Rico significó la crisis del colonialismo español no sólo por causa externa o invasión estadounidense. El propio modelo de modernización colonial había quedado agotado y las alternativas disponibles al autonomismo criollo no eran capaces de dar soluciones al problema. El giro hacia la dominación estadounidense estaba, en ese contexto de distribución del poder, interna y externamente en el horizonte. La autora es profesora de historia en el Recinto de Río Piedras, con mumerosas publicaciones sobre este y otros temas referentes al siglo XIX. Este texto es una versión abreviada de un ensayo más extenso publicado en la Revista de Occidente.
IAEA) Por Argeo T.
Quiñones
Un futuro hipotecado
|
er economista-político en estos tiempos
2
no
|
convencidos de que la economía del país no anda bien. Para poder reconocer los serios problemas que enfrenta nuestro
|
sistema económico es necesario en primer generado
por el
País AS a
Sin 9 2
:
9
gap
actual ciclo de expansión de la economía norteamericana, que arrastra en gran medida a la de Puerto Rico. Hay que distinguir y separar
4 por ciento, según
PNB per cápita y tasa de desempleo
como este servidor, que hace tiempo están
lugar trascender el optimismo
“|
|
Corea del Sur Argentina ifanda Suiza
; 1973 (5) 2,370 1,700. 1,740 430
m
- 1810 2,250 6,060
los criterios de la
teoría macroeconómica convencional.
1994 ' (5) 7,292 21,650. 22:500 8,260 8110. - 13,830 37,930 -
La tasa de desempleo actual de un 14 por ciento aproximadamente,
(4996) 13.8 ra de
compara muy favorablemente con el 20 por ciento de 1977 o el 23.5 de
1983
cuando el país sufría el embate de las
27 2.2 17 18
recesiones y
la crisis fiscal. Sin
embargo, el problema con las tasas de desempleo oficiales en Puerto Rico es que solamente cuentan
37
parte de la
poderoso discurso oficialista según el cual aquí
historia. La otra parte hay que buscarla mediante el análisis de una variable Fuentes: Banco Mundial 1997, Junta de Planificación 1997, poco mencionada pero de gran Departamento de Estado E. U.-1998. importancia como es la tasa de participación laboral. Esta nos informa plantearse las preguntas pertinentes sobre la sobre el por ciento de la población del país en dirección, el propósito, así como la distribución de edad de trabajar y sin restricciones institucionales los frutos del crecimiento, podemos observar que para hacerlo. Esta tasa, según el Informe en el plano puramente cuantitativo, nuestra Económico al Gobernador era de 47.2 por ciento
todo marcha viento en popa y que pronto, de continuar el curso actual, seremos parte del
economía ha tenido un pobre desempeño en este renglón y esto representa un grave problema. La
en 1996.
círculo selecto de países desarrollados o por lo
visión dominante de lo que es el desarrollo y por lo
Alemania,
menos
tanto el progreso social e individual en nuestro
Canadá, Australia y Reino Unido:Bureau of Labor Statistics, 1997) en 1996 era de 60.2 por ciento. Mediante unas operaciones aritméticas sencillas podemos calcular el nivel de desempleo que existiría en Puerto Rico correspondiente a una tasa
aquellos aspectos del comportamiento de la economía que son de carácter =structural y que se
reflejan en tendencias seculares de aquellos aspectos propios del comportamiento presente y efímero,
representados
por el ciclo económico.
En segundo lugar, debemos navegar cautelosamente en el mar de estadísticas convenientemente
seleccionadas
para construir el
una región con indicadores que reflejen
valores cercanos al Estados Unidos. La necesita mejorarse lo que esto sucede distintas a los datos que comúnmente
promedio nacional de los calidad de las estadísticas urgentemente. No obstante, en hay que hacerle preguntas oficiales, relacionar variables
no se mencionan y
plantear la
duda razonable donde quiera que exista la posibilidad. Finalmente debemos llegar al
teóricas, también prácticas, de organizar sensata y la actividad económica.
La percepción de que la economía del país enfrenta serios problemas se fundamenta en dos premisas.
La primera es que dado
el modelo
para los consumidores.
Ambos
protagonistas, conforme a esta visión de las cosas, actúan guiados por la racionalidad económica según la cual, más siempre es preferible a menos. Una economía estancada o de lento crecimiento es motivo de gran frustración y una de las raíces
convencimiento de que en esta época, aparentemente carente de modelos económicos alternos y viables, existen alternativas no sólo responsablemente
sistema, requiere de una acumulación incesante; de capital y ganancias para las empresas y de mercancías
de
desarrollo al cual se «aspira», fundamentado a
del malestar social contemporáneo. Todos, de una forma u otra esperamos más del sistema económico; más ingreso, más consumo, más... De poco alivio o consuelo sirve el comparar la tasa de crecimiento económico de países
desarrollados con la de Puerto Rico. Aunque las | tasas para nuestra economía
se acerquen a
La tasa de participación laboral promedio
de 10 países «desarrollados» (E.U., Japón, Francia,
Italia, Holanda,
Suecia,
de participación laboral de 60.2 por ciento y dado
el nivel de empleo actual en nuestra economía. Esta simulación sería comparable
con el efecto
que tendrían recortes masivos en los fondos federales a todos niveles en el mercado laboral del país. El resultado de este cómputo
arroja una tasa
de desempleo de un 32 por ciento. Este nivel de desempleo
real tan elevado
representa una pérdida de riqueza masiva cercana a los $13 mil millones, con los cuales el
la de
Producto
Nacional
Bruto per cápita del país se
dichos países eso no basta. No es lo mismo tener
elevaría casi a $12,000.
tasas de crecimiento moderadas
riqueza el problema
-entre tres y
Además de la pérdida de
del desempleo tiene
nivel micro y ético en un utilitarismo rampante y a
cuatro por ciento- una vez se ha alcanzado la meta
conexiones directas con el auge dramático en la
nivel macroeconómico en la maximización
de la madurez económica, que tener dichos niveles de crecimiento apenas comenzada la
economía informal y la dependencia, ameritan una discusión aparte.
desmedida del crecimiento económico, el empleo y el ingreso, los logros a nivel macro durante el
último cuarto de siglo han sido mediocres cuando mucho.
La segunda
premisa
plantea que el
modelo seleccionado (¿por quiénes?) es uno que aspira a metas
fundamentalmente
imposible de
lograr para Puerto Rico y más importante aún, contrario al bienestar presente y futuro del país. A continuación se enumeran y discuten algunos de los retos macroeconómicos más importantes que enfrenta Puerto Rico actualmente, desde la propia óptica de las
metas
que
establece el actual modelo de desarrollo económico.
El reto del crecimiento La economía de Puerto Rico experimenta actualmente un rezago con duración de un cuarto de siglo en este renglón si se compara con algunas de las economías que han pasado a ser fuertes competidores por los flujos de inversión externa en que se ha basado
nuestro crecimiento.
Después de experimentar un largo período de crecimiento durante el período de la postguerra, promediando un 6 por ciento anual real entre 1950 y 1973, la economía de Puerto Rico no ha logrado alcanzar la mitad de dicha tasa durante el período de 1974-1996.
Al comparar el Producto Nacional
Bruto per cápita de Puerto Rico con el de otros países se puede apreciar claramente
este rezago.
Siguiendo la misma lógica del modelo de no
| carrera hacia el desarrollo.
que
A pesar de este razonamiento, utilizado en
Indudablemente, la tasa de crecimiento económico es uno de los principales indicadores
para juzgar la efectividad de la gestión económica de los gobiernos. El imperativo político de obtener niveles aceptables de crecimiento ha llevado a
que las distintas administraciones públicas tomen decisiones que maximizan el crecimiento a corto plazo, hipotecando la sociedad y el medio ambiente a largo plazo.
El problema estructural del desempleo Una de las más
temas
preciadas aspiraciones de la
política de desarrollo es crear las condiciones para lograr empleo pleno, no obstante, para quien haya estudiado juiciosamente la historia económica de
diversos estudios de la economía del país en las décadas del 70 y el 80, puede argumentarse -tal y como lo hace el discurso oficial- que la economía
se mueve en la dirección correcta ya que se han creado 93,000 nuevos empleos entre 1993 y 1996 y la tasa de desempleo durante esos años disminuyó de un 16.8 a un 13.8 por ciento (Informe Económico al Gobernador 1996). Siendo esto así deberíamos preguntar ¿en cuáles sectores de la economía se crearon estos empleos? y ¿qué tipo de empleo es el que se está creando? Los tres sectores que más contribuyeron a la creación de empleos en esos tres años fueron: los servicios con 38 por ciento, la administración
que el desempleo ha sido y continúa siendo un grave problema económico y social para Puerto Rico. La meta del empleo pleno ha probado ser una de las más escurridizas para este país. Aún durante la época dorada de Operación Manos a la Obra, el nivel mínimo de desempleo de 10.3 por ciento, alcanzado en los años de 1969-70, casi triplicaba el nivel del de los Estados Unidos que
pública con 31 por ciento, y el comercio con 18 por ciento de los nuevos empleos creados, todos ellos sectores de baja productividad en la economía. Empleos de baja productividad significa salarios y beneficios marginales bajos, limitadas posibilidades de movilidad social ascendente, así como una rotación (turnover) acelerada de la fuerza laboral en muchos de esos centros de trabajo. Sería conveniente en otro espacio reflexionar acerca de la calidad de los
para 1969 se situó en 3.5 por ciento. Después
empleos en el «glamoroso mundo
este país durante el siglo XX estará consciente de
de
de los
dos décadas de crecimiento económico acelerado y una emigración masiva hacia la metrópoli, la tasa de desempleo en la isla continuaba muy distante
servicios».
de la tasa compatible con el empleo
de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.
26*Diálogosmarzo 1998
pleno, de
3 a
El autores Catedrático Asociado en el Departamento de Economía
TERTULIAS DE AQUI
La globalización: lo nuevo, lo viejo y las ficciones
... Por Atilio A. Borón Espoleada por la necesidad de dar cada vez mayor salida a sus productos, la burguesía recorre al mundo entero. (...) Mediante la explotación del mercado mundial le confirió un carácter cosmopolita a la producción y al consumo
¿odos los países. (Marx y Engels,
de
1848)
de mundialización, que ha tenido como consecuencia la construcción de un espacio
Otros indicadores muestran un
económico y cultural capitalista genuinamente universal, sometiendo y/o integrando a su égida inclusive a países con una organización como la China. El «mundo capitalista» a comienzos de este siglo, era mucho más
| |
acotado:
para los Estados
latinoamericana y el Caribe, y regiones
describir procesos y realidades
mercantil que rige el funcionamiento de la economía mundial.
que pudiera tener un
del «mundo capitalista» es formidable, y la lógica de su sistema atrapa inclusive a países tan ajenos
al mismo como la China, Cuba y Vietnam, que no
desempeñado por la City londinense.
pueden
cabe
desentenderse
de la legalidad ferozmente
(c) Por último, un cambio
no menos
| |.
aparece
mundial del capitalismo, centrados en nuestros días en los extraordinarios avances producidos la informática, las nuevas tecnologías
socialista también hav indicios de una apreciación coincidente (aunque un tanto más difusa) en la obra de los padres fundadores de la economía política clásica, Adam Smith y David Ricardo
¿Qué significa esto? En pocas palabras: que la «ideología»,
o mejor aún,
la «mitología»
de la
globalización distorsiona gravemente los hechos al
la «secreción
natural»
de
genuinos
nacionales al cual
hay que someterse con la misma pasividad con
de la globalización.
Lo viejo y lo nuevo de la globalización Es preciso,
menos
de la naturaleza.
por lo tanto, distinguir mitos de
realidades. En el actual discurso sobre la globalización hay mucho más de fantasía apologética que de mirada objetiva sobre el capitalismo
«realmen:e existente».
La visión
convencional del fenómeno, archidifundida a través de los medios de comunicación de masas, promueve una actitud conformista y complaciente que es altamente funcional a las necesidades del
neoliberalismo. Lo anterior no implica, sin embargo, desconocer la existencia de tres aspectos novedosos en la etapa actual de la globalización: (a) por un lado, la vertiginosa mundialización de los flujos financieros -que han crecido muchísimo más que el aumento del producto, el comercio o las inversiones en el exterior- y la fenomenal universalización de las imágenes audiovisuales, procesos controlados en ambos casos por un pequeño número de gigantescas empresas de proyección planetaria. La
del 20%
de la producción
Uñido,
|
de las clases dominantes a nivel mundial han logrado una supremacía desconocida en la historia de la humanidad. (b) en segundo lugar, la cobertura geográfica sin precedentes de este proceso
arriba mencionadas.
Por si
dice el Consenso de Washington. Sin embargo, la |
evidencia indica que la retórica del downsizing y el desmantelamiento del Estado parecería ser un
artículo destinado al consumo de los países de la |
periferia y no una política seriamente
|
en los capitalismos avanzados. Tan es así que en
| |
un reciente informe especial de The Economist se señala que pesea las tan proclamadas «reformas neoliberales» el gasto público como proporción del PIB de las 14 naciones más avanzadas dentro
|.
del 80% en los las algo
considerada
de la OECD creció del 43.3% en 1980 al 47.1% en 1996. «El crecimiento de los gobiernos de las economías avanzadas en los últimos cuarenta años -concluye el informe- ha sido persistente, universal y contraproductivo. »
|
mundial
|
para los mercados de sus respectivos países. Por lo tanto, hay globalización pero no es tanta como
'
Otra falacia del discurso de la globalización es la que sostiene que las empresas que operan a escala globalizada se han desembarazado de sus
Es por eso que al
|
antiguas ligaduras nacionales. Al igual que en los
examinar las cifras relativas a la «apertura comercial» se comprueba que entre 1913 y 1993 las principales economías industrializadas lejos de haberse «abierto más» desde el punto de vista del comercio exterior lo que hicieron fue exactamente lo contrario: acentuar el papel de sus respectivos mercados internos. Por ejemplo, el «coeficiente de
|
ejemplos
| |
industrialización
la evidencia prueba
de los directorios de las transnacionales
europeas o norteamericanas son extranjeros, y menos del 15% de sus desarrollos tecnológicos
| son realizados fuera de las fronteras de sus
la prédica neoliberal de sus gobernantes,
¡tan bajo como el de las economías latinoamericanas en las décadas de la
miembros
”
apertura» de los Estados Unidos sigue siendo hoy, pese a
anteriores,
exactamente lo contrario: menos del 2% de los
-
| |
estados de origen. Pese a la mitología reinante fundada en la escala global de sus operaciones la |
Boeing es una empresa
|
es japonesa y la Volkswagen es alemana. Cuando
estadounidense,
la Sony
sus intereses son atacados no son los mercados
=B_ -Z3
niel Secretario General de la ONU sino los gobiernos de sus países quienes acuden en su auxilio.
En síntesis: la «globalización» es una de las fuerzas objetivas de la historia. Pero el
consecuencia qe-este doble proceso ha sido una creciente homogeneización económica y cultural -el Washington consensus + Mc Donalds- en donde los intereses y los valores
por las razones
de aquellos países. ¿Se redujo el tamaño de los estados como consecuencia de la privatización? Esto es lo aue
|
Además, 9 de cada 10 trabajadores producen lo afirma el catecismo neoliberal.
en los Estados
lo anterior fuera poco, prácticamente no existen extranjeros en el manejo de los fondos de pensión
En primer lugar,
conviene recordar un dato básico: más del producto bruto mundial se consume mercados internos y, en consecuencia, exportaciones representan en conjunto
los caprichos
|
No obstante, una sobria mirada sobre el funcionamiento real (no ilusorio) de las economías
capitalistas permite apreciar los alcances
que se aceptan
en
global!» que controla dichos instrumentos
clases,
que sube al 4%
Unidos, al 5% en Francia, al 9% en Canadá, al 14% en el caso del Japón y al 27% en el Reino
el espacio: el mundo fue espaciálmente «comprimido» por la rapidez fenomenal de comunicaciones en tiempo real que pulverizan las distancias en nonasegundos, todo lo cual depositó fabulosos recursos de poder económico, político e ideológico en manos del «pacto de dominación
un orden económico internacional sin estructuras, intereses ni asimetrías
exterior, proporción
Contratendencias
novedoso e inesperado resultado de fuerzas ciegas e impersonales,
|
telecomunicacionales y la aeronavegación Estos adelantos consagraror la victoria del tiempo sobre
presentar lo que es una tendencia secular e intrínseca del capitalismo como si fuera un
Lo mismo
decir en relación a los fondos de pensión,
que continúan siendo fenómenos económicos bastante poco expuestos a las vicisitudes de la «Globalización». En el caso de Alemania sólo un 3% de dichos fondos se hallan invertidos en el
notable
se ha producido en los instrumentos y vehículos mediante los cuales se verifica esta expansión
días como la gran novedad de finales del siglo XX, ya había sido observada con mucha precisión por los autores del Manifiesto al promediar el siglo pasado. No sólo esto fuera de la tradición
¿Hasta qué punto pues
de los países desarrollados? No parecería que en un grado demasiado significativo, salvo el caso bastante excepcional, por cierto- del Reino Unido, reflejo del peculiarísimo papel internacional
puntales
de Asia y África. Al finalizar el siglo XX la cobertura
ejercicio de este tipo, lo que nos interesa es subrayar el hecho de que la globalización, que en la apologética neoliberal de nuestros
Unidos.
se encuentra «globalizado» el sistema financiero
a palabras del epígrafe fueron escritas hace exactamente un siglo y medio. Al margen de las polémicas suscitadas por el sesquicentenario del Manifiesto Comunista, lo que hoy nos asombra es la rigurosa pertinencia de ciertos pasajes para
interés hermenéutico
-
alcanzan en Francia una cifra cercana al 30% llegando a las proximidades de un 15% en el caso de Alemania, un 10% para el Japón y menos aun
el Atlántico Norte, el litoral de la periferia
característicos de nuestra época. Más allá del
/
comportamiento semejante los activos y los pasivos externos de los bancos comerciales
económica y social distinta a la del capitalismo,
Capitalismo y globalización
sustitutiva de importaciones!
|
fenómeno
7
no tiene la dimensión
que le
existen, a su vez, poderosas contratendencias que sería conveniente tener en cuenta. El autor es profesor visitante de la Facultad de Estudios Generalesde la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.
Literatura y MReBICA popular Ilustración por Fernando Villanueva. e
Por Francisco Cabanillas 3
Qué se puede decir hoy —a me-
Ae
(la poesia modernista). Ahí están, por ejemplo, Lisandro Otero, Bolero (1985); Luis Rafael
A
nos de tres años para que el siglo
BUE tura,
Sánchez,
XX pase a la historia, y caiga en manos de los historicidas que, como Ana Lydia Vega, la asesi-
cla de llamarse Daniel Santos (1988); Josean
nan con vida literaria («Nosotros
los historicidas,» Historia y litera1995)— de la música popular
mejor se ha escrito la historia popular del Caribe. Vox populi: la música popular caribeña, por encima de etnocentrismos
y chauvinismos miopes, al igual que de
lo que plantea Hugo Rodríguez Vecchini:
luchas de clase, raza y género, ha sido una de las dinámicas más democratizantes de la caribeñidad: bandeja, se-
Palés Matos transtormó el rumbo de Pedreira en rumba (The Commuter Nation, 1994).
En el segundo momento, que asumi-
gún Tite Curet (epílogo, Mambo Mango, 1989), y también bandera, según Ruth Glasser (My Music is My Flag, 1995), de la puertorriqueñidad. Puede también decirse que, durante este siglo, la música popular caribeña y la literatura han estado, por virtud sobre todo de los escritores, entrelazadas. Seamos claros; por más que nuestros cantautores hayan sido poetas que deci-
|
como
Lorca,
llega
a la música
popular
desde
un
sincretismo callejero; la novela caribeña de esta segunda mitad no ha hecho sino invadir la calle desde el endoso musical (Severo Sarduy, De donde son los can-
tantes, 1967; Luis Rafael Sánchez, La guaracha del Macho Camacho, 1976; Pedro
Vergés,
Sólo
cenizas
hallarás
(bolero), 1984. Esa novela también, el otro lado de la moneda, problematiza los
dieron cantar y tocar la guitarra, por más que de su música salieran cantando los que,
ría la segunda mitad del siglo, la literatura
momentos
Corretjer,
en que ese trámite no se ha
significó una democratización del elitismo
modernista, como plantea Iris Zavala en El bolero. Historia de un amor (1991), en esa misma medida la incidencia de poetas y narradores en el espacio
The
Kings
Play
Love
(1989);
frente
y también en la superficie, hay un deseo oculto y revelado de ser y estar en esa
Understand? We listen you play. You no
música popular. Por ejemplo, ¿cómo olvidar que en la antología de poesía nuyo-
sé tocar bongó
caribeña, donde ésta, como en el caso de
la salsa, tal como plantea Mayra Santos
pla el deseo metafísico de los poetas al
deseo callejero de los escritores; punto donde la africanía poética de los prime-
ros se convierte en el sincretismo narrativo de los segundos. El bolero como un espacio entre lo interior y lo exterior. No podemos olvidar que el corpus
bolerístico, como plantea desde el Cari-
guel
que
nales en función de tna conmnidad más amplia y heterogenea («Salsa as Translocation», Everynight Lite, 1997). Visto así, podriamos concluir dicien-
be venezolano Rafael Castillo Zapata en Fenomenología del bolero (1992), hace de la experiencia poética del amor una serie de figuras discursivas por la que pasa el relato de todos los sujetos ena-
do que, al incidir en el bolero, la literatura
hispanocaribeña de este siglo ha estado marcada por el deseo de democratizar la escritura y la lectura de modo que, como democratizó el bolero la poesía
morados, y que por ello, tampoco aquí se
modernista, el placer de la literatura sea
encuentra la poética bolerística disociada de la narratividad. De hecho, ésa es
una experiencia colectiva; y ello porque un contexto que rebase, sin borrarlo, el espacio del individuo.
del ensayo
de
plantear una teoría del
el goce estético caribeño busca siempre
no
sea
el tocadiscos o
la radio...
Entonces me levanté y pegué furiosas
(1975), Maelo aparece en la introducción como figura tutelar de los poetas? ¿Cómo
desatender el torrente de bongoces
Febres, deja de ser emblema de una nación, un espacio privilegiado y único, para convertirse en una suerte de «translocalidad» donde se acoplan y se democratizan varias identidades nacio-
— dije con bastante ama-
bilidad. Yo no toco ningún instrumento
Anthology
De
Puerto Rican? No? Yes? Then play... No
rican publicada por Miguel Algarín y Mi-
Nuyorican
patadas al bongó,
y
rumbas de la poesía afroantillana? Si en verdad nuestra literatura qui-
siera sonar como nuestra música popular («The song that dances are my books»; Victor Hernández Cruz, Red Beans, 1991), entonces podríamos plantear un esquema que nos aclare de qué manera se ha llevado a cabo ese trámite. Así, pues, una respuesta rápida y esquemáti-
ca nos obligaría a resumir el siglo XX en dos momentos.
rompí
a patadas sus
cueros, le pegué tantas patadas que fue a dar contra un jarrón comprado en el Barrio Chino, haciéndolo polvo». Entre estos dos momentos también encontraríamos textos que traen de la primera mitad resacas metafísicas, imposibles de articular por completo en los espacios callejeros de la narrativa de la segunda mitad; un ejemplo claro sería
uno de los cuentos de Díaz Valcárcel en El hombre que trabajó el lunes (1966),
X Yo Yo Ma: «Soul of the Tango» Extraordinario - homenaje a Astor Piazzolla, con video y entrevista para los que tienen CD ROM.
X Paracumbé:
«Tambó» Uno de los mejores
discos de bomba y plena de los últimos años.
donde el arrobo bongocero de un niño negro, tras una descarga imparable so-
X Simone: «Alegría» Antología de sambas que muestra la riqueza musical del género y el talento
ra mitad del siglo, la literatura llega a la música popular desde una africanía metafisica; la poesía atrocaribeña se dio de lleno a esas pulsiones metafísicas de los
bre la cabecita de otro más pequeño, lo
de Simone como sambista.
tambores,
Pandora,
En el primero, que asumiría la prime-
donde,
como
plantea
«El
bongó» de Matos Paoli, un poeta que ni siquiera se inscribe en lo afroantillano,
«Se nimban las paredes / de llagas ancestrales» (Efraín Barradas, Para entendernos: inventario poético puertorriqueño, 1992). Aquí también, siguien-
do las propuestas de Ángel Quintero Rivera, podíamos
señalar, como
demo-
a la identidad
afroboricua con la que el amigo gringo lo inviste: «Toca —dijo—. Hey, amigo, play.
Piñero,
a la realidad
este
(1991).
Castillo Zapata:
patria
apunta
mica)
ble caso de Figuraciones en el mes de marzo (1972), donde el escritor en cierde
bolerístico
modo, el bolero se tendría que ver como una bisagra que aco-
cantar, no sería desacertado plantear que, en líneas generales, mucha de la
noción
of
Marcio
cratizante que la literatura ha deseado y continúa deseando de la música popular
una de las propuestas
nes que plantea Díaz Valcárcel pierde la
Mambo
Song
Veloz Maggiolo, Ritos de cabaret (novela rít-
podido llevar a cabo, como en el inolvida-
querido ocupar el espacio de la música popular. En el fondo de nuestras letras,
puesta; en la medida en que el bolero
le adiós a los muchachos (1989); Oscar Hi-
Guillén, Soto Vélez, no escribieron para mejor literatura caribeña de este siglo ha
gra entre las propuestas literarias de poetas y narradores, entonces podríamos también plantear esta última pro-
Ramos, Vengo a decir-
juelos,
hispanocaribeña? Quizás lo menos controvertido que se pueda decir es que esa música popular ha sido el texto de la caribeñidad de este siglo; el libro donde
poetas
La Importan-
bolero que no excluya lo poético ni el relato del sujeto enamorado. Si el bolero se sostiene como bisa-
ante-
cedente decimonónico de lo africano en tanto presencia interior, la propuesta es-
condida del bombardino, que guardaba en el fondo de su identidad los golpes ancestrales del tambor (Gerard Behague, Music and Black Ethnicity, 1994). Aquí, claro, no podíamos dejar de mencionar
mata a golpes. Un ejemplo menos explícito sería el poema-cuento
Ferré, «Maquinolandera» 1976), donde
de
Rosario
(Papeles de la indecibilidad
del discurso sonerístico de Maelo se asume como tuga a la subjetividad, contundiendo quizás que las jitanjáforas de Maelo no tenían un sentido interior sino, como plantea Rafael Figueroa Fernández, exterior: «significado no lingúístico sino musical» (El sonero mayor, 1993). Si fuéramos a decidir hacia qué género musical se ha volcado más la novela de la segunda mitad del siglo, vale decir, que ha querido ser con más insistencia e
X Dulce Pontes: « Caminhos» Una de las voces más sublimes de Portugal y el Mundo nos ofrece su nueva producción. X Pablo Milanés: «Despertar» Lo más reciente de uno de los maestros de la música popular de Nuestra América.
Ruán
ABaY
207, Viejo San Juan
intensidad, creo que se podría responder
: rental, Banco Popular)
así: la novela ha querido ser el bolero, la
725-3654
propuesta musical de la primera mitad del siglo más volcada hacia la literatura
28-Diálogoemarzo 1998
Por María Solá ESsPECTtAL
amonestación acerca de la pequeñez hu-
PARA
mana
DIÁLOGO
Por qué acuden avalanchas incesantes de personas a ver Titanic? ¿Por qué la insólita predilección de los miembros de la Academia, quienes le otorgaron catorce nominaciones a los premios E «Oscar»? ¿Se deberá a su excelencia como espectáculo o pesará más la publicidad en este éxito sin precedentes? No se trata precisamente de una preferencia
inesperada,
ni tampoco
El espectáculo sobrecogedor del naufragio, lo principal del Titanic, corre paralelo a otra situación muy repetida, o
es
sea arquetípica.
pe de publicidad, como la famosa Independence Day. Semejantes fenómenos de popularidad «universal» encierran siempre recursosy secretos, sean de arte irresistible o de calculada mani-
los superéxitos no se dejan meramente
ala voluntad del público, sino que se planifican con esmero. Alguna vez pueden fracasar, pero lo usual
turero
pios el cine ha contratado talento narrativo de calidad
para elaborar tramas y personajes atractivos, con la adecuada proporción de actualidad y tradición. En toda película eficaz operan, entre otros elementos,
los llamados «arquetipos», es decir, sucesos, personajes y simbolos consagrados por la leyenda, el mito, la literatura y otras artes a través de distintos tiempos,
culturales y regiones.
La soberbia humana frente al destino, la tecnología frente a los poderes divinos y naturales El Titanic, aun a comienzos del siglo, dejó de ser un barco para convertirse en imagen de la sociedad contemporánea. La historia del Titanic concentra los rasgos distintivos de la pujante sociedad norteamericana, que entró en el siglo XX y saldrá de éste como triunfadora y dominante del mundo y sus contornos. Su naufragio sugiere que aun lo más prepotente que hayan elaborado las facultades humanas es perecedero (e.g. el poderoso estado centralizado de los Estados Unidos). La versión fílmica del breve y trágico espacio en que el Titanic surcó los mares hace gala de lo más avanzado y sorprendente en efectos técnicos, al igual que el barco lo hiciera en 1911. En ese sentido, tanto el trasatlántico como la película alcanzan la más elevada cumbre de su momento. El nombre mismo refleja delirio de grandeza: «Titanic», es decir, comparable a los titanes, seres míticos de tamaño y fuerza sobrehumana. Pero las impredecibles circunstancias del hundimiento y la muerte terrible de la mayor parte de sus pasajeros/as despiertan profundo temor en sus espectadores/as. Porque grabadas en el fondo de la conciencia están ciertas lecciones tradicionales: «todo lo que sube, baja» o
«alábate, que mañana perecerás». En el centro mismo de la película está el arquetipo
del invento que
pretende
rebasar
los limites que
po-
(Jack
Dawson,
el
personaje
de
Leonardo Di Caprio) que le gana al millonario que pretende comprar a la protagonista (Rose, el personaje de Kate Winslet)
con regalos y joyas de alto precio. Esta trama paralela da el toque «personal» a la magna alegoría (colectiva) de la película y se relaciona, por supuesto, con otro arquetipo: el relato milenario del hijo «me-
¡Catástrofes!... 4
surglr y resurglr
nor» que se va a buscar fortuna, ya que no recibe herencia y tiene que depender sólo de su ingenio. Este tipo de personaje, tan
frecuente en el cine, es el favorito de los públicos,
detienen a la humanidad. El arquetipo puede basarse
que no se componen, por cierto, de herederos de sumas cuantiosas. El joven de hogar humilde triunfa por su agilidad mental y su carisma al enamorar a «la princesa», a pesar de la competencia de algunos ricos y poderosos. Este tipo de trama a veces cambia al «muchacho» por una «muchacha», pero siempre el amor romántico saca a
en cualquier máquina,
es que funcionen las fórmulas probadas. Esta fórmulas no se dan sólo en los recursos técnicos y propagandisticos del cine de Hollywood. Como demuestran los estudios culturales de los relatos de distintos pueblos y grupos (denominados «narratología»), también en el milenario arte de narrar existen fórmulas o patrones. Desde sus princi-
Es la del muchacho
bre pero listo, honrado, simpático y aven-
pulación. Como integrantes del público nos gustaría creer que nuestra elección es soberana, pero está probado que las previstas y a veces provocadas. Se dice que de gustos no hay nada escrito, pero
Nos
«El muchacho» y «la princesa»: un amor que traspasa barreras
una hábil fabricación lograda a puro gol-
preferencias en materia de cultura y entretenimiento pueden ser en alta medida
ante las fuerzas del universo.
fascinan las catástrofes porque hacen revivir el orgullo, el susto, la incertidumbre, la aventura que anhelamos y quizá nunca emprenderemos; alivian por igual a quienes sueñan con atreverse y a quienes no se atreven.
del Titanic de guerra o paz, pero una de
el o la protagonista de su pobreza, al casarse con una
las más potentes como imagen del ingenio humano es la nave, sea marítima, aérea o espacial (e.g. Star
princesa o con un ejecutivo o actorfamosoy pudiente.
Trek, Alien o Air Force One).
tantas,
Un barco en alta mar
funciona como un microcosmos del cual depende cada pasajero/a, tal cómo sucede dentro de un sistema social, indispensable para cualquiera de sus ha-
bitantes. Por eso los nes o metáforas de la por la bíblica arca de La película parte gada
la arrogancia
barcos han sido representaciosociedad humana, empezando Noé. del principio de que será castide
los que,
como
el millonario
novio de Rose, osaron afirmar que «ni siquiera Dios podría hundir el Titanic».
esa
frase
con
El elegante
desparpajo
«flashback» que da verdadero
no
bien
magnate
comienza
dice
el
comienzo a'la trama,
luego del largo preámbulo sobre la exploración del barco sumergido por más de ochenta años. Esa frase es suficiente para anunciar el seguro naufragio de la asombrosa mole que en la segunda etapa de la película se pasea reluciente ante las cámaras, recreada porimpresionantes recursos especiales. Pero al contemplar el fastuoso hotel flotante, maravilla de la ingeniería, hay también una corriente semi oculta de aprensión y duda. Experimentamos ambivalencia ante la capacidad de los seres humanos para construir objetos tecnológicos que parecen sobrepasar toda audacia del que
«sembró pinos en el mar» y por eso es tan difundido el relato ejemplarizante del «aprendiz de brujo». Es una trama transcultural que se viene elaborando con
variantes desde la Grecia antigua hasta los dibujos animados de Disney. En Fantasía hay un episodio en que Mickey Mouse, ayudante del mago, pretende usurpar la magia del maestro ausente, desobedeciendo su advertencia. Las consecuencias son caóti-
Su secreto es que alimenta la esperanza de tantos y
en todas
las sociedades,
que
se
sueñan
triunfantes a pesar de su falta de recursos. El encanto
de este relato arquetípico no falla nunca, por lo cual aparece a menudo en las novelas de TV, por ejemplo, aunque no se dé frecuentemente en la realidad. En la escena final el Titanic se convierte en «el cielo», un cielo donde Rose, que ha muerto ya anciana, recupera la juventud y se reúne de nuevo con Jack y con todos los que perecieron en el desastre. Es
curioso notar que es un cielo donde se mantienen las jerarquías, tajantemente marcadas en los barcos, entre los de primera, segunda y tercera. Los protagonistas serán perennemente jóvenes y privilegiados, pero otros y otras seguirán, aún en ese Paraíso, para siempre siendo viejos, siendo criados o viajando en tercera clase, impedidos de subir a cubierta y de disfrutar el costoso placer. Inventamos a partir de lo conocido, así que Titanic presenta el paraiso como especie de crucero de lujo donde seremos felices con un novio o novia fabulosa, por los siglos de los siglos. El final perfecto viene a completar la ficción ideal, aunque exigimos también esfuerzo, dolor y miedo (aunque sea por medio de un «cuento»). Nos gusta asustarnos, identificarnos con la representación de aventuras peligrosas e incluso fatales
de
otros
y otras,
personas
reales
o entes
de
ficción. Salimos así de la rutina en que vive lainmensa mayoría, donde no hay sucesos asombrosos ni lugares y seres excitantes, aunque tampoco suele haber peligros mortales ni horribles desenlaces. Como dijo Aristóteles en su-Poética hace miles de años, las ficciones literarias provocan compasión y terror, de-
jándonos aliviados y purificados, sabiendo que no
cas; sólo la llegada del maestro evita la destrucción
nos ha tocado sufrir como los personajes y agrade-
total. Esta fábula, al igual que la película Titanic, y
ciendo al arte la ventaja de divertirse y aprender, sin
tantas otras narraciones a través de los siglos, es una -Diálogosmarzo.1998:29
riesgo físico ni moral.
COMPUTADORAS Por María Bird Picó PARA
ESPECIAL
DIÁLOGO
l tema de la Guerra Hispanoamericana está de moda por celebrar-
rico. Hay también información sobre cómo ordenar copias de estos viideos y la posibilidad de ver las películas en línea si accesar esta información es a través de la página principal de la biblioteca del
miento histórico que cambió el curso de la historia de Cuba y de
Congreso: http://www.loc.gov.
Puerto Rico.
material filmico que tomaron desde el 1898 hasta el 1991 Edison Manufacturing Co. y American Mutoscope € Biograph Co. Estas dos compañías se dieron a la
tarea de filmar la guerra en Cuba y la revuelta en las Filipinas, satisfaciendo la curiosidad de los norteamericanos que seguían sus pormenores (http://
Icweb2loc.gov/ammem/sawhtml/
diantes españoles de pocos recursos económicos recurrían a la música para po-
correspondencia
honor, el Departamento
de Defensa
de
los Estados Unidos bautizó un programa de lenguas con el nombre de Ada.
mu... Durante el medievo, algunos estu-
PE
una copiosa
con un conocido matemático de su época, Babbage, y lo urgió a escribir un programa que se conoce hoy en día como el primero de computación. En su
tiene el equipo adecuado. Otra forma de
se 100 años de este aconteci-
La telaraña ofrece acceso a ación histórica sobre la guerra. Para conmemorar el hundimiento del barco militar norteamericano U.S.S. Maine en Cuba, la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos ha puesto en línea el
mantuvo
Proyecto Ada es también el nombre de la página electrónica de dos estudiantes de doctorado de la Universidad de Yale donde se recopila información sobre las mujeres en el campo de la compu-
der sufragar sus gastos. Los grupos mu-
La Tuna de Bardos [foto por Ricardo Alcaraz]
sicales compuestos por estudiantes varones eran conocidos como las tunas y la tradición todavía persiste.
uso de los colores rojo, negro y verde- es muy atractivo y la redacción del texto es
tación. (http://www.cs.yale.edu/HTML/ YALE/CS/HyPlans/tap.html). Además de las biografías, encontra-
exquisita. De hecho, no es tarea fácil encontrar en La Malla material que com-
rá un grupo de discusión, copias de artículos publicados sobre el tema e infor-
En
Puerto
Rico existen varias de
estas agrupaciones. Una de ellas ha recurrido a La Malla con el
propósito de darse a conocer y promocionar sus
servicios.
La
Tuna
de
Bardos está integrada por estudiantes varones de la
bine acertadamente la jocosi-
mación
dad con la promoción seria pero la Tuna de Bardos lo logra. Luego de empapamnos de su historia y la de las tunas en
para mujeres interesadas en el campo de
general, los muchachos dan rienda suelta a suimaginación
Se ha puesto de moda enviar tarje-
sobre becas y organizaciones
la computación. eroo
sawhome.html). Aunque sólo hay disponibles 53 pe-
Universidad
de
Puerto
lículas, la colección completa consistirá de 68 películas en blanco y negro y una selección de grabaciones de audio rela-
Rico y toma
su
nombre
de los poetas y cantores de la Europa antigua.
donde presentan a cada uno de sus integrantes. El uso de
(http://w.geocities.com/
algunas fotografías es genial.
cionadas con la guerra.
CollegePark/Campus/ 5210). Su hogar electrónico es un ejemplo idóneo de
Cuenta también con una sec-
para motivar a los cibernautas a llegar a determinado lugar en la red. Recibimos dos recientemente: una de Puerto Rico y
ción de fotos, noticias y el ca-
la otra con un tema pro-conservación de
lendario de sus presentacio-
los animales salvajes. Si desea enviar
nes que, por cierto, no estaba al día cuando nos dimos la
una tarjeta con un motivo puertorriqueño
nico puede servir tanto para entretener como
vuelta. Claro está, no podía
Escape.toPuertoRico.com/postcard/. La
faltar la música
tarjeta postal es lo único que vale la pena
para educar. Su diseño en el que predomina el
nos recibió al entrar a su hogar electrónico.
Este material es de interés no sólo para
los estudiosos
de
la historia
sino
para los cineastas pues la Guerra Hispanoamericana tue la primera en donde la cámara de cine jugó un papel importante.
La presentación
está hecha
en orden
cronológico y es acompañada porbreves
ensayos que proveen un contexto histó-
en
cómo este medio electró-
la sección
de
biografías,
de tuna
que
ener
>Inglés
en Oswego
State University of New York y)
medios de comunicación tienen un caudal de información a sus pies. El Proyecto de Investigación de la Historia de los Medios de Comunicación
ha creado un
recurso para aquellos que busquen los mejores
enlaces
sobre
el tema.
w.mediahistory.com/oral.html). El propósito de esta página es proveer la informa-
+ Enriquecimiento
For information contact: Rio Piedras, Sra. Nydia Beauchamp. 763-5822 Mayaguez, Sra. Gildreth Gonzalez, 265-3896 Cayey, Sr. Alma Riviera, 738-2161 ext. 2224 Humacao, Sra. Alma l. Hernandez, 850-9365 Regional College Administration, Sr. Rafael Rosado, 766-2152
UPR Aguadilla, Sr. Enrique Acevedo, 890-2681 ext. 254 UPR Arecibo, Sra. Leticia Mercado, 878-2830 ext. 2000 UPR UPR UPR UPR
Bayamon, Sra. Carmen May, 786-2885 ext. 2402 Carolina, Prof. Idalia Sierra, 257-000 ext. 3258 Ponce, Prof. Lourdes Nieves, 844-8181 ext. 353 Montana, Prof. Wanda Liz Camara, 894-2828 ext. 2280
For additional information contact: Administrative Coordinator, ESL Program * State University of New York at Oswego
» 252 Wilber Hall - Oswego, New York 13126 +» (315) 341-4139 > Fax (315) 341-3374 + e-mail: es|CGoswego.edu
de esta página que, aunque tiene buen diseño y es una buena idea. se excede en el uso de adjetivos y carece de inforLa compañía E-Cards está promocionando el envío de tarjetas postales.
Porcada una que se envíe, unanunciante se compromete en hacer una donación al Fondo Mundial de Vida Salvaje. (http://
www.e-cards.com/) noo
Ahora hay una forma de enterarse de la cifra más reciente de la población
do
Los enlaces se dividen básicamente por tipo de medio de comunicación: los
www.census.gov/). La cifra es un estimado que se basa en el análisis de la data
de
la
población
mundial.
(http://
primitivos; im-
del censo internacional y de las estadís-
presos, electrónicos y medios de comunicación masivos y digitales.
ticas de fertilidad, mortalidad y migración. Se usan las estadísticas de 227 países o áreas poblacionales con más de 5,000 personas.
Internet, considerado como el medio de
La página del censo también ofrece
comunicación de mayor crecimiento en
información poblacional sobre los estados norteamericanos y Puerto Rico. En
la última década. Si interesa leer una historia sobre la red, visite la página de
Bruce
Sterling.
(http://w.dsv.su.se/
intemetdocuments/internet-history.html) .ooa
UPR UPR UPR UPR UPR
http://
tar sobre ella.
Por la sección de medios digitales,
* Desafío * Oportunidad + Viajes
visite
mundial. La Oficina del Censo de los Estados Unidos ofrece el último estima-
llegamos a varios enlaces dedicados a
Programa Intensivo de Inglés de Verano
electrónico,
cómo usar la red y cómo escribir y repor-
medios de comunicación
June 22 - July 31, 1998
correo
(http://
ción e incentivar a los profesores y maestros a que enseñen a sus estudiantes
o
por
mación valiosa.
Los estudiosos de la historia de los
NA
tas postales por correo electrónico. En la mayoría de los casos, éstas no tienen costo alguno y son usadas como ardid
¿Sabía usted que a la hija del poeta inglés Lord Byron se le considera como la
inventora del primer programa de com-
pantalla, podrá accesar el último estimado poblacional para la nación norteame-
ricana y los indicadores económicos. El Censo provee herramientas de búsqueda de datos por tema, mapa -sólo tiene que oprimir la zona que le interesa en la pantalla- código postal y ciudad. Se incluye la información sobre Puerto Rico.
La historia de la
Una vez obtenga los datos en panta-
Condesa de Lovelace, Ada Byron, es reseñada en uno de los recursos dedicados a la historia de la computación y las matemáticas. Uno de estos programas se ha dado a la tarea de recopilar información sobre las mujeres que más se
lla, tiene la alternativa de ver la localiza-
putación en el mundo?
ción del condado, pueblo o estado que usted seleccionó. También podrá rediseñar el mapa
usando
los parámetros
que se ofrecen en pantalla.
han destacado en el campo de la compu-
tree
tación y de las matemáticas (www.cs.yale.edu/HTML/YALE/CS/ HyPlans/tap/past-women.html!).
Favor de enviar comentarios y sugerencias a mbird€coqui.net. Nos interesa
La condesa, quien murió en el 1852,
30*Diálogoemarzo 1998
tener noticias sobre proyectos académi-
cos en la red.
Red Latinoamericana: volver posible lo imposible
no sólo porque productores, presentadores y artistas de muchas partes ten-
drán la oportunidad de conocer nuestro arte de
Por Susan Homar ESPECIAL
9
PARA
DIÁLOGO
Cómo financiar las artes? ¿Cómo darlas a conocer más allá de las fronteras nacior“.-
primera
les? ¿Cómo incentivar los tun necesitados intercambios y 0: :-
el importante ámbito de la pro-
Provi Seín en *Polillas*
ogos culturales? ¿Cómo cc: aborar para abaratar costos y '>grar que los fondos rindan lo más posible? ¿Cómo convencer alos gobiernos de la rentabilidad de la industria cultural? ¿Cómo
mano
sino además porque destaca moción cultural. Para muchos países, la gestión empre-
sarial cultural es un puntal del desarrollo económico nacional y de la promoción turística.
Descuidar o desconocer la promo-
«volver posible lo imposi-
ble»? Estas últimas palabras le corres-
ción cultural, como
sucede
en Puerto
ponden a Claudia Urdaneta, venezola-
Rico, no sólo desfavorece a los artistas y empobrece la calidad de vida sino
na y actual presidenta de la Red Lati-
que
noamericana de Productores Indepen-
ingresos importante que la industria cultural podría generar. Esta necesita del apoyo público y privado y de un complejo entramado que abarca des-
dientes de Arte Contemporáneo, organización que se fundó hace unos ocho años para subsanar algunos de los
escollos que dificultan la divulgación
Agua, sol y sereno
Cultural Mercosur y el recién creado
cuentros de directores de festivales internacionales. El núcleo puertorriqueño de la Red está bajo la tutela del Consejo Artístico de Puerto Rico, cuya Junta de Directores preside Mari Torres de Hutchinson.
Carib-Net) que existen para facilitar la
En 1996, este núcleo co-produjo con la
de Estados Unidos y, como éste, subvencionada por la Rockefeller Foundation, la Red funciona a base de núcleos nacionales y regionales (como el Foro
circulación de artistas. sicas: en primer lugar, la oficina central de la Red (cuya presidencia es rotativa) y su Programa de Circulación de subvenciona
de
rés internacional, la Bienal del Graba-
económicos que fomenten las artes, la filantropía y otros esquemas de sub-
do Latinoamericano, y las muchas
vención.
ex-
La Red
puede
ser un impor-
hibiciones simultáneas que se organi-
tante instrumento de presión en la arti-
zan para conmemorarlo.
culación
Este Encuentro será un evento internacionalimportantepara Puerto Rico
de
aquellos
elementos
que
sustenten, promuevan y divulguen las artes.
UPR el espectáculo de Danzahoy, una
Esto se logra de dos maneras bá-
Artistas
de una fuente
de la política pública hasta incentivos
de las artes en Latinoamérica. Modela-
da en el National Performance Network
priva al estado
parcialmente
compañía venezolana, y, en 1997, con el Fondo Permanente para las Artes de
la Fundación Comunitaria de Puerto Rico, una presentación del grupo tea-
la
tral peruano Yuyachkani. En la actuali-
presentación de un evento anual por núcleo, evento que responde a una
dad está facilitando invitaciones inter-
política de gestión diseñada y estable-
dirigido por Rosa Luisa Márquez, que viajará a Perú, así como para Ballet
cida por los miembros mismos; en se-
nacionales para Esperando
a Godot,
gundo lugar, cada núcleo es responsa-
Concierto
ble de dar a conocer a los artistas de diferentes disciplinas de su país, lo que se organiza a través de presentaciones, en vivo o mediante vídeo, en las asambleas anuales. Aestas asambleas se invitan a directores de festivales caribeños, latinoamericanosy europeos y se celebran sesiones de trabajo sobre temas relevantes a la administración de las artes. Como si fuera poco, la Red está diseñando un Programa de Formación de Recursos Humanos que va a fomentar la circulación de maestros desde bailarines hasta escenógrafos y escritores-, contribuyendo así a una mejor formación de artistas y técnicos. Esta es una inversión a largo plazo en el desarrollo del arte contemporáneo latinoamericano y en el establecimiento de vínculos, en un ambiente alejado de las presiones de la rentabilidad comercial. Se han iniciado gestiones para vincular a la Red a organizaciones internacionales como la UNESCO, el Banco Interamericano de Desarrollo y la Comunidad Económica Europea. La Red se beneficia, además, de la orga-
teatral Agua, sol y sereno. Simultáneamente el núcleo
nización de entidades como la recién creada Asociación Internacional de Festivales Iberoamericanos y los en-
de
organizando
Puerto
el VIIl
Rico
y el grupo
Encuentro
de
la
independientes, a celebrarse en San Juan en mayo próximo. Representantes de fundaciones internacionales la Rockefeller
y la Ford,
entre
otras, hablarán sobre la subvención de las artes y habrá foros sobre el mercadeo cultural y sobre la importación y exportación de artistas, según lo perciben directores de festivales internacionales (Cádiz, Avignon, Buenos Aires y otros) y miembros de otras redes internacionales, como la de Africa. Durante el evento, que durará cinco días, habrá además presentaciones de vídeos de los núcleos de la Red y mesas de los diferentes países con información de sus artistas. Como
parte del encuentro,
PROCESO DE ADMISIÓN 1998-99
está
Red Latinoamericana de Productores
como
FACULTAD DE DERECHO EUGENIO MARIA DE HOSTOS El período para la presentación de la solicitud se extendió hasta el 30 de abril de 1998. La presentación tardía de la solicitud es hasta el 11 de mayo de 1998, con recargo.
Requisitos eTomar la Prueba de Admisión para Estudios Graduados (PAEG) eTomar la prueba Law School Admission Test (LSAT) eComparecer a entrevista Para más información, comuníquese con la
Oficina de Admisiones al teléfono 265-2900, ext. 2013 y 2014
UU na educación Jurídica
comprometida con un nuevo Derecho
habrá
varias presentaciones artísticas: Producciones Aleph con Diálogo de polillas, los trovadores de la Familia Sanabria, el Teatro Rodante con Procesión, la Orquesta de Cámara Concerto, el Taller de Otra Cosa, Ballet Concierto de Puerto Ricoy la Familia Cepe-
Nuestra institución cuenta con la debida licencia de autorización del Consejo de Educación Superior de Puerto Rico.
La solicitud de acreditación ante el Tribunal Supremo de Puerto Rico
está pendiente de una determinación final. No contamos con la acreditación de la American Bar
da con su Grupo de bomba y plena.
Association. La Facultad de Derecho Eugenio María de Hostos no discrimina en contra de ninguna persona por razones de raza, color, sexo, edad, impedimento fisico o mental, origen o condición social,
Como
ni por ideas políticas o religiosas.
si fuera poco, el encuentro con-
cuerda con otro evento cultural de inteDiálogoemarzo 1998+31
Una vuelta creativa al cine boricua Por Firuzeh Shokooh Valle ESPECIAL
Mutantes, con una dura-
Al despertar Gregorio
Samsa
Desde su oficina en Santurce,
ción de 22 minutos, fue filmada durante cuatro días y contó con un elenco que provie-
DIÁLOGO
PARA
una
mañana, tras un sueño intranquilo,
resa Hernández, Adrián García, Dolores Pedro, Awilda
do «armar un proyecto como si fuera con dinero», explicó Fernández. A la vez, han querido alejarse de los cánones de un «cine precio-
Sterling,
Roche,
sista e ilustrativo», según apuntó
Georgina Borri, Julio Ramos,
GerardoCalderón, director de arte del filme. Mutantes, filmada en 16
ne de distintas disciplinas:
encontrose en su cama convertido en un monstruoso insecto». ¿Qué tal si se convirtiera en vez en un pequeño
anfibio caribeño? ¿Qué tal si la Praga de principios de siglo se transforma en una urbanización de clase media en Carolina?
con dos teléfonos y un fax, los productores y cineastas han queri-
Yamil
nio
Mario
Collazo,
Abad,
E. Marco
Gerardo
Te-
Anto-
Ortiz,
mm y terminada en formato de video, forma parte de la efervescencia que vive el cine puertorri-
neasta Juan Carlos García y producido por Producciones
Carola García y la niña Natalia Márquez. El director co-
Meridiano Inc. junto al fotógrafo Demetrio Fernández,
mentó que se trata de un es-
está basado en La metamorfosis del escritor ehecoslovaco Franz Kafka. Gregorio Samsa, inolvidable personaje de la literatura universal, es Gregorio Santos, quien se transforma en un coquí. «Era algo que teníamos en la cabeza hace mucho tiempo», explicó García, quien ade-
fuerzo de juntar gente del Otras producciones de MeriJuan Carlos García imparte instrucciones durante la filmación Caribe que se desempeñan iano incluyen el documental sode Mutantes. en otras áreas e impulsarlos bre los presos políticos puertorrien la dirección y el cine. En la producción participaron queños ¿Hasta cuándo?, ganadora del Premio a Mejor personas de la República Dominicana y Cuba como parte Documental en el San Juan Cinema Fest 1996-97, y La de la meta de Producciones Meridiano de realizar «cine recién nacida sangre inspirada en el cuento del mismo caribeño». título del escritor puertorriqueño Luis Rafael Sánchez. Actualmente, García y Fernández dirigen la casa proElestreno de Mutantes será el próximo 19 de marzoen ductora Producciones Meridiano Inc, y también, junto a el Teatro Tapia del Viejo San Juan, auspiciado por el Daniel Nina, son el equipo directivo de la compañía Departamento de Cultura del Municipio de San Juan. «Salcedo Films, S.E. tres boricuas junto al río». Salcedo es También se llevará a cabo otra presentación del cortomeuna sociedad especial que se dedicará a la producción de traje en Mayagúez a beneficio de la Escuela de Derecho largometrajes. Fernández manifestó que «Mutantes es Eugenio María de Hostos. Luego será distribuida a nivel una punta de lanza para sacar otros proyectos... y aquí nacional y competirá en festivales de cine en Sao Paulo, entra Salcedo». La Habana, Chicago y Ciudad del Cabo, Sudáfrica. Los proyectos de esta compañía continuarán el trabajo La increíble diversidad de temas de las producciones que ha llevado a cabo el equipo de producción para fílmicas del país aportan al enriquecimiento del acervo desarrollar «una textura más caribeñista, múltiple, fragcultural puertorriqueño, según García, quien concluyó mentada... bajo una fórmula financieramente viable», diciendo que «aquí está la gente haciendo cine y eso es
El cortometraje Mutantes, dirigido por el joven ci-
más de director es el guionista del cortometraje.
Nuevo libro sobre la enseñanza del
periodismo
a Editorial Trillas de México publicó recientemente el libro Técnicas de enseñanza del perio-
apuntó Nina.
dismo, de la periodista y profesora Helga 1. Serra-
no, como parte de la serie de libros del Programa de Periodismo Latinoamericano de la Escuela de Periodismo y Medios de Comunicación de «Flo==
Señala Serrano, quien enseña a tiempo parcial en la Escuela de Comunicación Pública (ECP) de la Universi-
dad de Puerto Rico, que el libro tiene como propósito ayudar a los profesores de periodismo de universidades einstituciones latinoamericanas de
lograr una mayor efectividad en el salón de clases. «Es una guía muv
útil, especialmente para aquellos que
no han
nuevos
de comunicación
y la ges-
tales como
a
los periodistas profesionales, especialmente a aquéllos en puestos de liderato dentro de las empresas. El libro incluye un prólogo, una introducción, y ocho capítulos que cubren los temas de planificación y docencia efectiva; la formación del reportero; las fuentes de información, la redacción periodística para medios impresos y electrónicos; los géneros periodísticos; la confección de publicaciones y la práctica supervisada. Cada capítulo contiene numerosos ejercicios y ejemplos de lo señalado, y al final se ofrece una bibliografía. Serrano posee una vasta experiencia en el periodismo profesional y académico. Fue subdirectora y directora Helga Serrano
interina del desaparecido periódico El Mundo. Además
de ejercer la cátedra en Periodismo y Redacción, fue directora de la Escuela de Comunicación Pública. Formó parte de la Junta Asesora de Diálogo.Ha ofrecido seminarios y talleres en Miami y Centroamérica como parte del Programa de Periodismo Latinoamericano de FIU. Actualmente es co-productora y co-animadora de un programa radial sobre la creatividad, que se transmite dos veces al mes por WEUC-FM. El libro será presentado el martes, 17 de marzo a las 6:00 PM en la Casa del Periodista ubicado en la Calle San José $9 esquina Luna en el Viejo San Juan. La presentación estará a cargo del Luis Villares, ex director de El
Mundo, ejecutivo de comunicaciones del Banco Popular.
sia selectiva y representaciones estereoti-
£
padas. Negro es equivalente a esclavo, cultura negra es folklore y racismo es un juego de niños, un recurso retórico. Se pretende negar una triste realidad: el racismo es una constante en la historia y sociedad puertorriqueña.
Hebra Rota y Adombe
(PR), Black Girl
(Senegal), Faces of Women (Costa de Marfil), El otro Francisco (Cuba), Quilombo (Brasil), entre otras. Se
Fu:
tión gubernamental promueven una amne-
tros, y, que de repente, se encuentran enseñando uno o más cursos sobre periodismo», explica. Igualmente, puede orientar, refrescar y conocimientos
pora Africana» del 24 de marzo al 2 de abril. La serie incluye películas de África, el Caribe y los Estados Unidos
esclavitud, el racismo y las relaciones raciales continúan siendo los grandes tópicos ausentes en nuestras investigaciones y debates nacionales. Nuestro sistema educativo, los medios
tenido
ninguna preparación como maes-
aportar
Burgos en Carolina a partir de las 4 PM, El programa incluye una «Serie de Cine sobre la Diás-
Aunque la sociedad puertorriqueña está marcada porla .
enseñanza superior, en la tarea de
profesionales
bien importante».
Jornada sobre la presencia negra en la puertorriqueñidad
rida International University» (FTU), en Miami.
a
queño.
exhibirán en el Anfiteatro 1 de la Facultad de Estudios Generales al mediodía y a las 7 PM. Para el calendario
puede comunicarse con Actividades Culturales del Recinto de Río Piedras (764-0000, exts.5607 ó 5532). El 18 de marzo abre en el Museo Casa Alcaldía
de Carolina la exhibición «Peregrinos de la libertad» de Félix Ojedá Reyes y el 16 de abril el Museo
de la UPR
inaugura
la exhibición
«El
legado de Arturo Schomburg». Como paite delas exhibiciones se ofrecerá un programa de charlas
para estudiantes a cargo de especialistas del tema. Los profesores interesados en traer grupos de estudiantes
pueden comunicarse con la profe- .
sora Ada Verdejo (764-0000, ext. 4474/2618).
El Grupo de Investigación sobre racismo, relaciones raciales e identidad de la
|
La Jomada prosigue con la conferencia «Raza
Universidad de Puerto Rico se creó hace _.]' ya tres años para estimular ta investigación académica sobre la naturaleza de las relaciones raciales en Puerto Rico y promover . la acción sistemática contra el racismo. La jornada que auspicia este año está dedicada a ¡Arturo Alfonso Schomburg (18741938), luchador, historiadory bibliófilo puertorriqueño reconocido mundialmente: |“? Schomburg
fue además
colaborador
de
+.”
Martí, Hostos y Sotero Figueroa; Secretario del Club Dos Antillas del Partido Revolucionario Cubano, y descolló también den-. .
, y “Yori “Ciencas
College del 22 al 24 de abril y en la Facultad de Socialés del Recinto de Rio-Piedras dél
29 de abril al primero de mayo; La conferencia
culmina cón el Primer Festival de Artesanías y el
Libro Puertorriqueño de Carolina del 1ro al 3 de mayo-en la plaza del pueblo. Sé darán cita arte-
sanos y eo
del arte E
comoar
Plena Libre
“$ PLASTICAS Sl A]
Del cuarto de baño a la sala PARA
no colgar también en los museos
cargos de colaborador. La muerte súbita impidió que cumpliera la pena de un
falsificaciones
año de cárcel que le impusieron.
tos manejos los empujes del mercado de arte... Y una pregunta final que
Todo
este asunto de las falsifica-
ciones de importantes obras de arte genera varias interrogantes. Por ejemplo, es cierto o no que esta fascinación de los públicos con las supuestas obras maestras
es producto
de las tenden-
cias esnobistas de la sociedad; por qué
Por J. A. Torres Martinó ESPECIAL
sar su fraude para salvarse de los feos
que
las
logran burlar a los
peritos; qué papel desempeñan en essugiere lo contrario de lo que he venido comentando: ¿por qué una persona pasa a la sala una pieza que tenía colgada en el baño sólo porque supo | de pronto que no era una reproducción
sino un original?
DIÁLOGO SiSTEMAS
i tuviéramos un museo de artes y tradiciones populares en Puerto Rico -que notenemos a
El asunto contrae otro cariz, sin embargo, cuando se pone en entredicho la autenticidad de una obra de arte,
y
(Maestría en Educación)
728-1515, exts. 2335, 3462, 3465; 727-6530
causa de lo que se explica en
reportaje suscrito por Mario Roche, Diálogo, agosto 1997quizás encontraríamos allí, entre otros objetos domésticos, una camisa o quién sabe el machete que usó Manolo el Leñero en la gesta de Lares. Lo visto podría ser cierto o no, pero yo pregunto ingenuamente: ¿para qué destruir la magia de esta experiencia exigiendo comprobaciones? Total, verdad o mentira, la inocente estratagema cumpliría el propósito de referirnos a un hito clave de nuestro pasado, fomentando así el interés en conocer la tan pobremente conocida historia de Puerto Rico.
de INSTRUCCION
TECNOLOGÍA EDUCATIVA
Se dirige a la preparación de diseñadores, productores, usuarios y evaluadores de materiales educativos en centros de recursos para el aprendizaje y adiestramientos en servicio.
Vincent Van Gogh
Se sospecha ahora que la gran mayoría de sus telas son producto de faenas no tan laudables de amigos y relacionados, tales como el célebre Dr. Gachet, que lo cuidó en sus últimos días; el colega suyo Emile Bernard; el marchante Ambroise Vollard; el crítico Theodore Druet y otros menos conocidos. Parece que estas personas estuvieron dotadas de una aguda visión de
futuro o digamos que tenían fe en las gestiones que, ya muerto Van Gogh, realizara una humilde mujer llamada Johanna Van Gogh-Bonger, la viuda de Theo, el hermano del pintor. La familia del artista menosprecia-
especialmente una obra atribuida a un
ba todo cuanto hacía el desventurado
artista famoso. Un cuestionamiento de este tipo, además de tener otras connotaciones, vira al revés un plantea-
. pariente, incluyendo sus obras de arte, a las que negaba toda virtud. A su muerte, pues, y por consentimiento
RELACIONES PUBLICAS (Maestría en Comunicación) 723-1515, exts. 2324, 2326, 3462, 3465; 727-6530 Prepara al estudiante para asumir un puesto gerencial en la empresa privada, el gobierno, la industria y organizaciones sin fines de lucro y educativas.
ADMIiNiSTRACION de los RECURSOS HUMANOS (Maestría en Administración de Empresas) 728-1515, exts. 2436, 2434, 3462, 3465; 727-6530 Fortalece en el estudiante su capacidad de dirigir y orientar las actividades de un equipo de trabajo. Provee las herramientas necesarias para identificar problemas, evaluar opciones y tomar decisiones.
CONTRiBUCIONES (Maestría en Administración de Empresas) 728-1515, exts. 2436, 2434, 3462, 3465; 727-6530 Prepara profesionales en las áreas de contribuciones
a ser propie-
federales y de Puerto Rico. Tanto en las firmas de
no se trata de ejercitar una instintiva e
dad de su sobrino, Vincent Willem, a la
inconsecuente incredulidad; ahora el escándalo del fraude agrieta el presti-
sazón
abogados como de contadores públicos autorizados existe una gran demandapor profesionales con preparación formal en contribuciones.
miento como el de! párrafo anterior. Ya
general,
cho menos, como debe de estarle ocurriendo hoy a los directores de los grandes museos y a prominentes coleccionistas a través del mundo, a causa de la reciente revelación de que muchas obras del holandés Vincent Van Gogh podrían ser falsificaciones. El renombrado pintor holandés, a pesar de que sólo pintó durante los
últimos nueve años de su corta_vida -
murió en 1890 a los 37 años- legó.a la posteridad 879 pinturas, 1,245 dibujos y un aguafuerte. Hoy el mundo del arte está perplejo ante la revelación de que muchos de sus lienzos, incluso el aguafuerte, acaso no salieron de su mano, según lo consigna la escritora inglesa Geraldine Norman en un reciente artículo publicado en Nueva York (N.Y. Review, 3-11-985).
de
un
año
pasó de
edad,
hijo
de
Johanna y Theo.
De ahí en adelante Johanna se
gio museológico y ridiculiza la cacareada aptitud de los expertos autenticadores además de precipitar alguna catástrofe financiera. Estas calenturas no es posible que se sufran en Puerto Rico. Carecemos, como la mayoría de los países, de los recursos económicos imprescindibles para entrar en las altas ligas de la compraventa multimillonaria de piezas de arte. Ninguno de los museos del país tiene que perder el sueño ni mu-
el legado
hizo cargo de la fama del pintor fallecido. Con torpe fanatismo, según algunos, fue ella quien elaboró el mito de Vincent Van Gogh. Editó y publicó sus famosas cartas a Theo y organizó exposiciones internacionales. Mientras Johanna divulgaba afanosamente la obra de su cuñado, amigos y colegas, según he dicho, aprovecharon la coyuntura para participar de la zafra. Bien lo dice la antes citada periodista Geraldine Norman: no siempre el acicate del dinero induce a un artista porque son artistas quienes poseen las necesarias dotes- a cometerimpostura
GERENCIA en SISTEMAS de INFORMACIÓN
semejante. Otras pueden ser las moti-
ADMINISTRACIÓN de RiESGOS
vaciones: el empeño de probar que se
es tan competente como el que más, el resentimiento por verse postergado, la envidia, en suma. Pasiones humanas que luego luego concluyen en crueles desenlaces. Y ya que insinúo precedentes y hablamos de holandeses, no puedo evitar pensar en el sonado caso del oscuro pintor holandés Van Meegeren, quien saltó a una triste fama hace medio siglo, como el gran falsificador de su
genial
compatriota,
Jan
Vermeer.
Terminaba la segunda gran guerra y por ironías del destino tuvo que confeDiálogo*marzo 1998+33
(Maestría en Administración de Empresas) 728-1515, exts. 2436, 2434, 3462, 3465; 727-6530
El gerente que es producto de este programa será un líder en su empresa, capaz de administrar los recursos de información disponible y de promover necesidades integrales de la organización, dentro y fuera de ella.
MERCADEO (Maestría en Administración de Empresas) 728-1515, exts. 2436, 2434, 3462, 3465; 727-6530 Prepara al estudiante para identificar las necesidades del mercado cambiante, proponer soluciones e impulsar cambios estructurales y operacionales necesarios para la competitividad de la empresa
(Maestría en Administración de Empresas, en consorcio con el College of Insurance) 728-1515, exts. 2436, 2434, 3462, 3465; 727-6530 El estudiante de este programa desarrolla las destrezas necesarias en la solución de problemas, toma de decisiones y la administración de
riesgos en la industria de seguros.
UNIVERSIDAD DEL SAGRADO CORAZÓN Tradición de vanguardia y excelencia
E
fi
¡AO
La política
pública y el 5 fome
EN PUERTO RICO Por Roberto Gándara EsPecias
PARA
DiatocGco
|
con el propósito explícito de atraer producciones del exterior y proveer servicios de apoyo a los productores extranjeros que vienen a realizar sus proyectos. Se trata
| propósito de este artículo es ampliar la infor-
de oficinas especializadas en promoción
mación que apareció en Diálogo (febrero, 1997),
logísticos, y aunque esto último también se extiende a
bajo el titulo ¿Hacia dónde va el cine en Puerto Rico? y tratar de proveer, en el proceso, una perspectiva más amplia y útil del actual desaEEES rrollo de la incipiente industria cinematográfica de nuestro país. El asunto es mucho más complejo de lo que aparenta y requiere un esfuerzo mayor por proveer perspectivas que ayuden a profundizar en el tema y entenderlo mejor.
productores nacionales, el foco primario de sus operaciones está en los esfuerzos promocionales en el exterior. En ninguna parte del mundo, que sepamos, estos film promotion offices entran en el campo del financia-
El artículo de referencia, firmado por Mario Edgardo
ta a la Administración de Fomento Económico, tuvo un
y servicios
miento, la producción o la distribución de películas. Estas funciones residen en otro tipo de instituciones,
públicas o privadas, según sea el caso. Nuestra Corporación de Cine, acertadamente adscri-
que la gente paga por verlo en los cines y el otro, el cine subvencionado de valor social, que en inglés llaman sponsored films. Por ejemplo, La gran fiesta, de Zaga Films y Lo que le pasó a Santiago, de Jacobo Morales y Pedro Muñiz son muestras de cine comercial en el sentido de que sus productores tenían el objetivo, independientemente del valor cultural y artístico de sus películas, de que sus producciones funcionaran como productos comerciales dentro y fuera de Puerto Rico. Su financiación, por lo tanto, fue a base de inversión de
capital de riesgo que, por su naturaleza, esperaba generar ganancias como resultado de la explotación comercial del producto. En cambio, el caso de La guagua aérea
revela una película cuyo propósito no era comercial
Roche, parte de un supuesto importante que vale la pena destacar: nuestro país reclama, cada vez con más
origen algo ambiguo, pero se ha estado especializando cada vez más en su distintiva función promocional. Por
sino principalmente de divulgación cultural; se quería llevar a la pantalla grande una importante obra del
energía
eso es que en el ámbito de la industria internacional la
conocido escritor nacional Luis Rafael Sánchez. Su pro-
Corporación de Cine se conoce con el nombre de Puerto Rico Film Promotion Office. La segunda meta, la de crear incentivos y / o sistemas de subsidios para el desarrollo de proyectos nacionales, es algo más complejo y para entender bien esta función social hay que mirar más allá de la Corporación de Cine y de todos aquellos esfuerzos fomentistas que son estric-
ductor, Luis Molina, por lo tanto, no requirió de inver-
y urgencia,
que
se desarrolle
una
actividad
continua y estable de producción de películas. Pensamos que ya es tiempo de que dejemos de ser meros espectadores y comencemos a intervenir activa y sistemáticamente en este medio indispensable decomunicación cultural. Lo que dota a este reclamo de importancia singular es que ha trascendido el ámbito de un sector artístico e industrial específico, captando la atención del público general, de los círculos financieros del país y, por consiguiente, de las más altas esferas políticas. De ahí podemos concluir, por lo tanto, que el futuro inmediato es relativamente halagador, que existe un terreno
fértil y generoso para el crecimiento de la producción cinematográfica
nacional
y su infraestructura
indus-
trial. Roche dice, con acierto, que hemos visto desarrollar-
se en los últimos años una actividad promocional, por parte del gobierno, que tiene dos vertientes o propósitos: por un lado traer producciones del exterior para que filmen aquí y utilicen los servicios que provee nuestra infraestructura y, por el otro, fomentar el desarrollo de propuestas de creadores nacionales «económicamente
viables que representen nuestra cultura y demuestren cierto valor estético». Para abordar el tema del respaldo gubernamental a la industria de cine, que parece ser la preocupación principal de Roche en su artículo, es fundamental tener presenteesa duplicidad de propósitos, porque cada uno de ellos requiere estructuras de apoyo muy diferentes y especializadas. Y si los miramos de cerca, manteniendo esa Óptica particular, nos damos cuenta de que ambos objetivos están siendo atendidos explícitamente por parte del sector público desde hace unos años. La Corporación
de Cine,
antes
Instituto
de Cine,
responde a lo que se conoce, en términos genéricos, con el nombre descriptivo de film promotion offices , que no es otra cosa que unidades gubernamentales creadas en ciudades, regiones y países del mundo
desarrollado,
tamente promocionales. En este contexto es poco acer-
tado el reclamo que hace Roche de que mientras la Corporación de Cine promueve al país en el exterior, los
realizadores puertorriqueños «se endeudan hasta lo último con tal de hacer su película». La responsabilidad primaria de incentivar el desarrollo industrial de la producción de cine nacional, en otras palabras, recae en otros lares, no en la Corporación de Cine. Reclamarle este rol que no tiene es, por lo tanto, arbitrario e inmere-
cido.
Cine, estado y subsidios: ¿hacia dónde vamos? En Puerto Rico, al igual que en otros países, muchos productores comparten la idea de que el Estado, por
siones de capital para cubrir los costos de producción, sino del subsidio de instituciones públicas y privadas que aportaron recursos para su producción, en el entendido de que apoyaban el quehacer cultural del país — que hacían labor social. Esto no quiere decir, por supuesto, que los productores de cine comercial tengan más beneficios económicos que los realizadores del cine subvencionado; lo contrario puede ser la norma. La diferencia reside en la manera en que se estructura el financiamiento del proyecto y en sus respectivos mecanismos de divulgación. Es importante tener en cuenta que ambos componentes son necesarios para el desarrollo de la industria, pero que cada uno se monta sobre estructuras de apoyo financiero totalmente diferentes aunque utilicen, para su realización, la misma infraestructura de servicios.
Para apoyar este componente de sponsored films, es necesario que las instituciones sociales y culturales del país, públicas y privadas, incluyan la producción de películas, cortas y largas, en sus objetivos y programas.
conducto del gobierno, debe crear estructuras de subsidios directos para la producción de películas. El argu-
Tanto el gobierno como la sociedad civil deben participar de forma activa y continua en la producción de este
mento que sustenta esta opinión es que el cine nacional
importante medio de comunicación cultural de nuestros tiempos. No hacerlo sería quedarnos atrás, pero por
es parte de nuestro patrimonio cultural y, como tal, está dotado de un valor social superior al que provee el
suerte la evidencia apunta a que sí está ocurriendo.
mercado. Comosu valor trasciende el ámbito comercial,
Proyectos como el de nuestro Pabellón Nacional en la Expo 92 y las películas recientes sobre Clara Lair, Abelardo Díaz Alfaro y la historia de los 500 años de
por lo tanto, solo el Estado puede asumir la responsabilidad de proveer los recursos financieros para su producción.
Esta tradición
considera,
en otras palabras,
evangelización en Puerto Rico, entre otros, así lo atesti-
que el apoyo financiero directo a cineastas, por parte del gobierno, es un gasto público necesario. Esa teoría, que podría ser la base de una política
guan.
pública industrial (y lo ha sido, a ratos, en otros países)
Para incentivar el desarrollo de la producción de cine comercial, sin embargo, se requiere otro tipo de enfoque
presenta varios problemas. En primer lugar, confunde lo que son dos componentes totalmente distintos de la industria cinematográfica: uno es el cine comercial, el
3A*Diálogomnarzo 1998
El futuro del cine comercial y aquí es que debemos fijarnos bien porque, por lo general, es a este componente comercial al que nos
referimos cuando hablamos de la industria de cine. Se trata de las películas que se exhiben en los cines y -más recientementese alquilan en las tiendas de vídeos; y este es el cine que nos atrae con más fuerza, desde el punto de vista artístico y como forma de entretenimiento o diversión.
dial con estructuras de capital cada vez más globalizadas, esto último no parece ser muy efectivo. Mi propósito aquí no es defender posturas capitalistas neo-liberales como fundamento para la producción del cine en el país. Desde el punto de vista teórico y
En el 1985, comenzando la administra-
estratégico pienso que estamos muy lejos
ción de Rafael Hernández Colón después de los ocho años del «Romerato», el gobierno, buscando formas de incentivar el
de lo que deberíamos tener en términos de organización y mecanismos de respal-
quehacer cultural, tomó la decisión cons-
do público. Pero debemos tener presente tres cosas: primero, resistir la tentación
ciente de buscar maneras de incentivar el
de decir que no hay una política pública
cine comercial que no fuera a base de sub-
cuando lo que queremos decir es que no estamos de acuerdo
sidios por medio de dádivas gubernamentales. En primer lugar, se pensó, el país no cuenta con los recursos para sostener una actividad industrial continua y estable a base de subsidios directos; además, un programa de subsidios a productores requeriría la creación de una compleja estructura administrativa propensa al pater-
conel método de incentivar que
corrupción. La alternativa, por lo tanto, era seguir los pasos que con tanto éxito se estaban dando en países relativamente pequeños como Irlanda, Noruega, Israel, Luxemburgo y Nueva Zelanda, entre otros donde el Estado no canaliza fondos directamente a los productores sino que crea incentivos para que inversionistas privados (y en algunos casos instituciones públicas) inviertan capital de riesgo en la producción de películas. Este esque-
al fomento de la ' industria
cinematográfica y que tal política
ma se estructura a base de incentivos contributivos y,
aunque en realidad constituye un subsidio indirecto, fuerza a los productores a armar proyectos comerciales atractivos para inversionistas privados. El rol del esta-
representa una de las pocas ocasiones en
do, en otras palabras, se entendió más como facilitador, que como proveedor de subsidios.
de un comienzo. Que exista una política articulada en términos de objetivos y método no quiere decir que hayan madurado las estructuras y procedimientos que la sustentan y le dan vida. Todo lo contrario. Nos
encontramos aún, a doce años de haberse iniciado este
rol estatal de facilitador, en una etapa formativa que requiere que, poco a poco, proyecto a proyecto, nos inventemos la rueda. Uno de sus defectos, que podemos atribuir a la génesis de esta política, es que no fue pensada específicamente para la industria de cine. Lo que se concibió principalmente como una forma de incentivar la industria de la construcción y el turismo fue extendida a la actividad cinematográfica sin tomar en cuenta su naturaleza y requerimientos particulares.
El resultado fue que la hemorragia de reglamentaciones
y procedimientos que normalmente establecen las agencias de gobierno para poder administrar las leyes nuevas con alguna racionalidad, no reflejan conocimiento
especializado de la industria.
Paradójicamente, ese defecto nos provee la oportunidad alos productores de poder incidir en el proceso de hacer que esos reglamentos y procedimientos formales se vayan adaptando a las características únicas de la industria de cine y su particular situación en el país. Por
suerte, la iniciativa de crear estructuras estables y funcionales con procedimientos efectivos y accesibles no es
propiamente del gobierno; recae más bien en los participantes activos del proceso industrial: en los cineastas, los productores, los financieros, los inversionistas, abogados, asesores. etc. Que asísea noesel resultado de una
con cierto carácter de continuidad, respecto
alguna de acceder al capital de inversión para la producción de películas. La ley que estableció las sociedades especiales se aprobó en julio de ese año y el primero de noviembre, tres me-
existe hoy una política pública clara,
nalismo, la burocratización, la politización, la censura oficial de la administración de turno y, peor aún, la
Debemos indicar también que la administración de Rosselló ha adoptado este método particular de apoyo industrial, proveyendo continuidad a las sociedades especiales y ampliando el ámbito de los Fondos de Capital de Inversión. Podemos decir, por lo tanto, que en Puerto Rico, hoy, sí existe una política pública clara, con cierto carácter de continuidad, respecto al fomento de la industria cinematográfica y que tal política representa una de las pocas ocasiones en que se ha dado un consenso entre los dos principales partidos políticos del país. Pero hay que tener claro también que se trata tan sólo
“en Puerto Rico sí
se ha establecido. En segundo lugar, que la situación actual es mucho mejor que antes del
" que sé ha dado un
directiva particular; emana de la propia naturaleza del método de incentivo adoptado.
La política pública actual
consenso entre los dos rincipales
1985, cuando
no había
forma
ses y medio más tarde, comen-
zaba el rodaje de La gran fiesta, que fue la primera producción puertorriqueña exhibida comercialmente en los principales mercadosextranjeros. Lo tercero se refiere a nuestra realidad política;es decir, alo quees razonable esperar de un gobierno de corte neo-conservador ante el desarrollo de un medio
cultural. Una nota final importante, los incentivos contributivos, la vi-
sión del estado como
facilita-
dor y no como productor, pro-
pende a la diversidad de enfoques, estrategias y estilos en la producción de películas, algo que es bueno para el país y necesario para poder competir con éxito en el mercado exterior. Además, no debe percibirse como una limitación que un fondo particular
os políticos
partido
del país.
En este contexto es que debemos ver la situación actual. Estamos ante una política algo deficiente ante la cual se presenta una coyuntura replele exija al productor que aporte de otras fuentes el 50 por ta de posibilidades. La política pública actual expresaciento del costo de producción, o que las películas que da en las leyes de las Sociedades Especiales y los Fondos apoye sean en inglés, o que imponga cualquier otro de Capital, junto a la disposición de los bancos gubercriterio, o que a un inversionista particular sólo le intenamentales de participar activamente, con inversión y resen proyectos de mal gusto. La clave para entender la créditos, en proyectos de cine comercial, ha creado una política actual -aunque no haya sido pensada así- es que base práctica y eficaz sobre la cual podemos armar mientras no se limite el número de fondos ni de sociedaproyectos de cine comercial y erigir, en el proceso, una des especiales, el campo quedará abierto a la diversidad política pública más completa y madura en sus detalles de iniciativas. Es razonable pensar que, si los productofuncionales. res nacionales somos suficientemente diligentes y efecRoche repite el lamento de que «los cineastas puertivos, vamos a seguir creando nuevos instrumentos de torriqueños hacen de tripas corazones para generar el organización industrial donde habrá cabida para una capital necesario para desarrollar sus films y tener enorme gama de enfoques y estilos, y así crecerá el arte talleres de trabajo». Eso es correcto, pero no se debea la ausencia de una política cinematográfica. Eso es así en . del cine y la industria que lo suster Resumiendo. La postura más úti rovechosa en lo todas partes, aún en Hollywood. En ninguna parte del ' que respecta a la producción de cigly industrial no es mundo, que se sepa, hay capital disponible, público o lamentarnos delo quehacenono a otros, ni temerle privado, para el primero que lo solicite. Esa idea, en el mejor de los casos, es tan solo una ilusión romántica.
a la competencia aunque sea extrarfera; sino concentrar
Iniciarse en el campo de la producción de cine industrial y entrar en el mercado multinacional es difícil siempre. Por otro lado, la preocupación de que se están usando los incentivos contributivos para proyectos que «no aportan al crecimiento de los creadores nuestros» será profética sólo si mantenemos una actitud pasiva
esfuerzos en el desarrollo de proyectos de exportación viables y bien estructurados que permitan atraer recursos financieros del propio país y del exterior. Lo único que puede minar ese campo de oportunidades, además
asumimos una actitud de inferioridad e ineptitud ante la posible competencia de productores extranjeros. Nuestra meta, por el contrario, debe ser competir con
esperemos en Dios que así no sea.
ante el proceso de armar proyectos profesionales y
éxito por el capital disponible en y fuera de Puerto Rico. y no depender de un trato preferente en virtud de nuestra particular nacionalidad. Enuna economía mun- . Diálogoemarzo 199835
de nuestra posible indolencia, es
un cambio de política
pública que apunte hacia la creación de monopolios y /
o controles gubernamentales. Pero eso es otro tema y El autor es un productor puertorriqueño profesional de cine.
Fu?-co-fundador de Zaga Films, productor de La gran fiesta y tiene en su haber la producción de innumerables documentales y . comerciales de televisión. Organizó el primer Fondo de Capital de Inversión para proyectos cinematográficos en el país.
ACADEMIA
Por Marcelino Juan Canino Salgado
estruendosos triquitraques postmodernos que no tienen agallas para ser verdaderos volcanes en erupción
eseo hoy, el último día en que nos reunire-
generosa, en verdaderos revolucionarios altruistas.
mos, que meditemos sobre la ilusión: ese sentimiento tan delicado y fuerte, a la vez, y que todos hemos experimentado recurrentemente. Aunque la palabra «ilusión» tiene varios sentidos, la emplearé con el significado que le otorga la segunda acepción del Diccionario de la Academia: «Esperanza cuyo cum-
Unailusión, para que sea factible, tiene que estar fundamentada sobre la mayor de todas las fuerzas: el
amor. No podemos caer en la candidez de creer que amar significa ser siempre condescendiente o débil; todo lo contrario: el amor ha de hacernos fuertes y combativos. Donde veamos el error, habremos de señalarlo y tratar de corregirlo. El peor crimen es permanecer callado ante un crimen, ante la injusticia, ante el abuso de poder. Aquéllos que se creen grandes porque ostentan un efímero poder, deben recordar que «no hay hombre por grande que sea que no quepa en un ataúd». Por eso debemos ser excelentes en la medida de lo posible. Así podremos señalar a la mediocridad con el dedo del corazón y erradicarla de
plimiento parece especialmente atractivo».
Nos encontramos ante un término que es casi sinónimo al concepto de «deseo», de «voluntad», delo que anhelamos vehementemente. La definición del diccionario aludido comienza con la palabra «esperanza», y ésta, como todos sabemos, es una de las virtudes teologales, hermanada con la fe y la caridad. Así pues,
no podemos tener ilusiones, si no hay en nosotros una semilla de fe: esa inefable fuerza que mueve montañas. Igualmente para que nuestras ilusiones se conviertan en realidad sustantiva
debe existir en el «yo» como en el
«Otro» la caridad. Entendemos la caridad cuando la practicamos y cuando la recibimos: es un regalo de los bienes de Dios que no pertenece a nadie en particular pero que todos debemos disfrutar plenamente. Innumerables veces he visto a mis alumnos y colegas desilusionarse, desfallecer, enterrar en el olvido la prísti-
na ilusión que los animó durante tal vez días, meses, años... Yo mismo he sufrido grandes desilusiones... No obstante, ante los aparentes fracasos, al cabo rato, nacen
nuevas ilusiones. Y es que la esperanza es el regalo inagotable que nos ha dado Dios para que mantengamos
el rostro sonreído y las manos en Muchas veces he escuchado de labios de colegas refinadamente eruditos— derecho con renglones torcidos». La parece corroborarse constantemente. mos
anhelado
nuestro medio. Para ello, repito, tenemos que esfor-
algo: una buena
actitud laboriosa. del pueblo —y aun que «Dios escribe aparente paradoja ¡Cuántas veces he-
calificación, un mejor
trabajo, algún objeto material e infinidad de cosas (algunas importantes, otras triviales) pero estas no llegan, ono
CARIÑOSO de despedida para mis alumnos de la Universidad de Puerto Kico
Dios, ¡de cuántos peligros e inconvenientes nos habre-
mos librado! Es éste uno de los renglones torcidos que debemos
aprender
a leer correctamente.
Y así, amados
valientes y de buena voluntad pueden salvar al mundo de los políticos y profesionales corruptos que encontra-
mos dondequiera. Si bien es cierto que se nos ha prohibido juzgar, en un mundo de jerarquías y competencias estamos abocados a romper el precepto cada vez que tengamos que separar el grano de la paja. Pero si como jueces —imperfectos como somos—hay lugar a la duda, «lo mejoresin linarse por el lado de la misericordia».
A través de los años he podido convencerme « e que una educación integrada y a la vez diversificada nos
capacita para la vida compleja que vivimos. Comple,idades de las que ustedes adquirirán mayor conciencia
cuando se gradúen y entren al mundo de las responsabi-
lidades profesionales, civiles y políticas. Estoy convenci-
nos son concedidas, o mejor dicho: nosotros no hacemos
el verdadero esfuerzo para llegar a ellas. Recordemos que el refrán de «a Dios rogando y con el mazo dando», se explica por sí solo. Bien pensado, si creyésemos en la providencia de
zarmos en perseguir el «areté», la excelencia. ¿Por qué contentarnos con el torpe vuelo de la gallina si podemos llegar a volar como cóndores? Toda la excelencia individual se proyectará sobre el semejante. Así, pues, paulatinamente la colectividad se mejorará igualmente o seguirá nuestro paradigma. Porlo tanto, el relativo éxito no debe enajenarnos de nuestra realidad inmediata, pues solo los hombres y mujeres
que «nuestras ilusiones no tienen límites; probamos mil veces la amargura del cáliz, y, sin embargo, volvemos a arrimar nuestros labios a su borde». Y es, queridos alumnos, que debemos insistir, inquirir por qué no, investigar
do que las supraespecialidades enajenan al hombre y lo destinan a la más crasa y dolorosa soledad. Si bien es
aceptar con serenidad estoica que muchas cosas no pue-
por algo tan efímero y circunstancial como el éxito o la fama. Al fin de cuentas, muchos de nuestros fracasos son
reparos, exigir explicaciones; pero igualmente debemos den ser, y que «vienen cuando
convienen».
cierto que para alcanzar el éxito —tal como lo entienden el común de las personas hoy día—- hay que quedarse
solo, es este el precio demasiado alto que hay que pagar
alumnos, seguirá la vida toda, como el cuento de nunca acabar...
Vuelvo a repetir —cosa de maestros—: ante una desilusión, surgirán otras más fuertes y quizás de mayor
consecuencia del éxito previo. La fama, el llegar a ser conocidos, nunca debe ser una aspiración fundamental
. Animados por ese espíritu, si fracasamos, comenzare-
categoría. Si bien Espronceda consideraba las ilusiones
en las personas equilibradas. Santo Tomás de Aquino nos
lamentacio-
como hojas caídas de un árbol a las que suele arrastrar el
enseñó que: «Es aspiración de los hombres superiores
nes. Recordemos siempre aquello de que «bástele a cada
viento, es cierto también que los árboles retoñan. Decía el romántico poeta:
conocer y de los inferiores ser conocidos» (Suma,
mos
de nuevo..., sin llantos, sin dramáticas
día su afán»
(Mt. 6:34); no hay que
adelantarse
a un
mañana que todavía no ha llegado. Pero cuidado, eso no quiere decir que no seamos
previsorios, precavidos... Si
bien la Providencia provee para todos, hay que recordar también aquella lección de los talentos. Todos, ustedes y yo estamos obligados a multiplicar nuestros talentos mediante el estudio, la búsqueda afanosa de la verdad y
el deseo incesante de superación personal para el disfrute individual y colectivo. Ahora bien, recordemos que el talento tampoco puede desperdiciarse. Muchas veces San Gerónimo nos enseñó que se no puede tocar la lira en
honor de los asnos. Hemos de observar que, en la mayoría de las veces, —
he querido referirme a las «artes liberales», las que verda-
Hojas del árbol caídas Juguetes del viento son;
las ilusiones perdidas, ¡ay!, son hojas desprendidas del árbol del corazón. No obstante, por mi natural optimismo, el que proce-
de de la inquebrantable fe, mis sentires están más cerca de las expresiones líricas de un poeta, también romántico e injustamente despreciado por la crítica, me refiero a aquellos versos de Campoamor:
como ya he dicho— muere una ilusión pero nacen otras más fuertes. Algunos pensadores y moralistas consideran que las ilusiones se convierten en realidad mediante la perseverancia, la fe, que es lo mismo que la voluntad. Decía André Maurois que: «Una ilusión eterna o que renace a menudo en el alma humana, está muy cerca de ser una realidad». Personalmente, en mi experiencia vital, he corroborado que sin ilusiones la vida sería insufrible, Recuerdo en ese sentido una cita que leí de Anatole France en uno de esos tantos Diccionarios de sabiduría: «Sin ilusiones, la Humanidad moriría de desesperación o de aburrimien-
to». Debemos estar complacidos por la naturaleza inagotable de la fuente de las ilusiones. Decía Chateaubriand
T. II, 2).
Al mencionar la educación diversificada e integrada, deramente considero que ayudan a la liberación del Hombre. No se trata simplemente de librarnos de los posibles estragos de la supraespecialización y las acosantes tecnologías, sino de algo más amplio que linda más con lo ético que con lo epistemológico. Todos soñamos con una Sociedad y un Hombre nuevos. ¿Qué es el Hombre Nuevo?
Un Hombre que sea capaz de amar la naturaleza y conservarla. Que entienda que la naturaleza es pródiga y que provee lo que la necesidad del hombre le requiere.
Sin embargo, no podemos dañarla, agotarla, desequilibrarla, porque
«¡Quítame, oh Dios, el oro y la fortuna,
pero vuélveme a dar las ilusiones! Es posible que aquellos de ustedes, los que hayan
recibido de sus otros profesores una orientación postmo-
dernay deconstruccionista, consideren que este discurso es un arrebato nostálgico y sentimental, en fin: paternalista y finisecular. Y si así fuera... ¿qué de malo hay en la expresión auténtica de la nostalgia y los sentimientos nobles? ¿Es que acaso existe un ser humano que sea cien por ciento racional? Aunque se me considere tradiciona-
lista o clásico —por los más generosos— todavía insisto en que el «sofrosine» tiene vigencia... a pesar de los 36-Diálogormarzo 1998
la naturaleza no es infinita. El hombre
debe ser colaborador de ésta, cuidarla, protegerla y ayudarla en su autoregeneración para la posteridad. Soñamos con un hombre nuevo que rehuya lo vulgar y denigrante, que no se limite asu medio y desee constantemente la superación intelectual y espiritual suya y de sus semejantes inmediatos. Debemos comenzar superándonos individualmente para que los otros hagan lo mismo. , Un hombre que respete las diferencias raciales, culturales, religiosas, ideológicas, etc., sin que se sienta me-
noscabado en su ser porque aprende a admirar y no a criticar vanamente. Porque un hombre con tales atributos al aprender a comprender aprende a ser mejor, a
|
|
EEN
|
superarse hasta el fin de los tiempos junto con la humanidad toda. Para lograr este Hombre superior con el que soñamos hay que mejorar los sistemas de educación y formación de nuestros niños y jóvenes. Sobre todo hay que revolucionar a la educación universitaria que al igual que en otras partes del mundo en Puerto Rico comienza a ser inútil, obsoleta y enajenante, falta de orientación y dirección social y humanitaria.
mático, intelectual y religioso, y no obstante seguimos apegados a ellos.
El libro de Gregory Bateson Mind and Nature (1979, Nueva York, Ed. Dutton. —Hay versión española de
desean ser médicos, abogados, ingenieros, arquitectos...,
1980 por editores Amorrortu, Argentina) que leí hace tiempo, me hizo reflexionar profundamente sobre la labor que desempeño como profesor universitario. Estoy convencido, al igual que Bateson, que la mayor parte de los presupuestos sobre los que está fundamentada nuestra enseñanza universitaria rayan en la obsolescencia.
Nos preguntamos: ¿cómo es posible que después de la física cuántica,
de los avances
investigativos
sobre
el
A.D.N. y la arquitectura cromosomática, todavía nos aferremos a principios ya superados, o en vías de revisión definitiva? Advierte Bateson que nociones como las anotadas a continuación están obsoletas: a) El dualismo cartesiano que separa el «espíritu» de la «materia». b) El extraño fisicalismo de las metáforas que empleamos para describir y explicar los fenómenos espirituales: «potencia», «tensión», «energía», «fuerzas sociales», etc.
c) Nuestro supuesto antiestético —fruto del acento que
Bacon,
Locke
y Newton
pusieron
muchoAiempo
atrás en las ciencias físico-naturales— de quefodos los fenómenos (incluidos los espirituales) puedén y deben ser estudiados y evaluados en términos cyántitativos. Tales concepciones como base de la ñanza universitaria han caducado desde los puntos de vista prag-
tienen por locos. Por eso en muchas ocasiones prefiero la locura a la necedad. Más vale ser loco en un momento de la vida que ser imbécil una vida toda. En la Universidad encontré buenos amigos y manos amorosas; son pocos, pero son. También hay seres indiferentes, sin calor humano... con sus oídos sellados ante las voces que reclaman justicia o que esperan una palabra
Desde el punto de vista pragmático —nos dice Bate-
son— resulta claro que estas premisas y sus corolarios llevan a la codicia, a un crecimiento monstruosamente exagerado, a la guerra, la tiranía y la contaminación
ambiental (énfasis nuestro). ¿Quién puede negar la competencia desenfrenada por las profesiones que consideramos más lucrativas? Todos
de aliento, siquiera una sonrisa solidaria. Mas esencial-
mente, estamos solos. Es difícil encontrar a alguien que vaya junto a nosotros para cantarle nuestra íntima can-
no porque deseen servir y ayudar a un orden más equilibrado de salud, justicia y economía, sino más bien para todo lo contrario: el lucro personal. Hay excepciones,
ción y hacer realidad aquellos versos del Romance del Infante Arnaldo:
pocas, pero las hay.
Yo no digo mi canción Sino a quien conmigo E va ..
Recuerdo la decepción del padre de un alumno que abandonó la carrera de las ciencias encaminadas al estu-
dio de la medicina porque quiso hacerse poeta. El padre —médico—
se lamentaba
diciendo:
«¿A
quién
voy
A nadie pude manifestar mis apremiantes pasiones. a
dejar ahora mi consultorio?» Y afirmaba: ¡»Se morirá de hambre!»
Aquí ha transcurrido esencialmente mi vida: entre estos pasillos obscuros y galerías con arcadas grises; y la vocinglería de jóvenes alegres a quienes contemplaba con
El nuevo Hombre, si médico, no despreciará a los poetas, si poeta no despreciará a las ciencias naturales
cariño, y el cantar triste de las tórtolas en la tarde...
donde también hay mucha poesía. Todos en la Sociedad Nueva seremos igualmente importantes y necesarios Si
estatuas; un roble florecido como
inefable caricia...
“¡Tanta tradición y emulación! ¡Todo habilidosamente dispuesto para evitar que nos sintamos solos! ¡Qué ironía!
nos anima el espíritu de servir y no ser servidos. Estoy convencido que en los corazones de todos uste-
des hay bondad y valentía suficientes para iniciar las
Aprendí y enseñé a mis alumnos que un Ser Humano
transformaciones necesarias que necesitamos en nuestra
Universidad y en nuestra amada
vale más que todas las ciencias juntas, y que, al fin, nos
patria: Puerto Rico.
asedian la muerte y el olvido. Pero la v ida es hermosa y
Confío en ustedes, esa es mi mayor ilusión. ¡Recuérden-
merece vivirse dignamente. De mis estudiantes me llevo
lo!
sus miradas cálidas y encendidas y sus sonrisas de cariño. ¡Eso me basta! ¡Gracias por haber sido tan pacientes!
Para concluir la clase de hoy, quiero confiarles algunos de mis sentimientos, anhelos y desilusiones, muchos
delos cuales nacieron, fructificaron otros, o simplemente murieron en este ambiente universitario, donde muchos tontos pasan por sabios y los pocos sabios que hay se
|
El autor es un destacado investigador del folclor puertorriqueño quien recién se retira de la cátedra que ejerció en el Recinto de Río Piedras de la UPR.
PROGRAMA DE INGLÉS *T6és UPR - S - RUTGER
UNIVERSITY THE STATE OF NEW JERSEY
Programa de Inglés Intensivo Verano 1998 (1 de junio al 15 de julio de 1998) Universidad de Rutgers, New Jersey *Estudiante regular de la Universidad de Puerto
Para las solicitudes y citas para entrevistas deben dirigirse a las oficinas de directores de inglés en todo el sistema de la UPR.
Rico (subgraduado) e33 créditos o más aprobados (6 créditos en
Fecha límite: 27 de marzo de 1998
Requisitos:
inglés)
*Promedio académico de 2.5 ó más
Para
eTranscripción y /o evaluación de créditos
directores de departamentos de inglés del sistema
eDos cartas de recomendación:
una de un(a)
más
información,
comunicarse
con
los
UPR, con la Oficina de Asuntos Académicos de la
profesor(a) de concentración y otra de
Administración
un(a)profesor(a) de inglés
3102
ó con
Central al 250-0000,
el Prof. Alfonso
Rubiano
Ext. 3100 ó al 764-0000,
Ext. 3797. Nota: Candidatos a graduación en
junio 1998 NO cualifican
A
veces un rayo de luz por los jardines recoletos con pobres
Take advantage of this unique opportunity to improve your English!
Auspicia: Oficina del Presidente y Oficina de Asuntos Académicos de la Administración Central
Diálogo*marzo 1998+37
FORO UNIVERSITARIO
Ante el dilema del mercado y la educación problemas que afectan a la humanidad, sin que medie para ello la intervención del Estado, ni de la Iglesia, ni de las ideo-
esde su fundación en la época medieval, la universidad (Bolo-
logías que fanatizan a la sociedad.
|
su función como sistema de orientación del hom-
tución de enseñanza
bre, se ha visto constante-
dida en que se va comprometiendo con los intereseseco-
mente amenazada a través de la historia por los
ha
La Universidad, que significa «comu-
sido concebida como una casa
nidad universal», es una especie de aso-
de
La
ciación de estudiosos (gremios) guiados
misma desde sus comienzos ha estado orientada hacia la consecución de tres objetivos fundamentales: el
por unos mismos intereses, que rigen su
formado el «poder esta-
vida claustral mediante unos principios
blecido»
nia,
París, Oxford) estudios
cultivo del hombre
siempre
privilegiados.
como
ser humano
hasta el máximo posible de sus capacida-
des; la búsqueda del conocimiento y de la verdad en todas sus manifestaciones y la preservación y la transmisión de la cultuuna carrera profesional -derecho, medicina, política- dirigida al servicio social y comunitario. Desde aquel momento mismo, la uni-
versidad ha constituido un espacio libre y autónomo consagrado al estudio y a la investigación de la verdad, al análisis y a la discusión de los grandes temas; al plan-
aprovecharse
versidad ha tenido que ser un dominio
curado, cuando no clausurarla, porlo menos, do-
Esta Universidad, por la naturaleza de
teamiento y a la solución de los grandes Universidad
de
Puerto
UJP Recinto
de
ideologías y, muy particularmente, por
Rico
FRND E € E Río
Piedras
La
División
DECE
de
Educación
celebra
con
Continuada
mucho
orgullo
más
académicos
a la
exponente de la misión de servicio que rige en la Universidad información
departamentos a
sobre
los
favor
cursos,
de Puerto llamar
Rico.
a nuestros
los siguientes teléfonos:
Tel: 764-0000 Ext 3181 y 3161 Directo:763-4122 Inglés y Español conversacional e idiomas extranjeros DE DESARROLLO
GERENCIAL
Tel: 764-0000 Ext 1277 y 3092 Directo:763-5810 Computadoras,
supervisión y gerencia, contabilidad, bienes raíces, secretanal,
entre otros
DEPARTAMENTO PARA EL DESARROLLO HUMANO Tel: 764-0000 Ext 4651 y 4652 Educación para el personal que trabaja con infantes y preescolares. administración de centros de infantes y preescolares. Técnicas para trabajar con padres
DEPARTAMENTO DE PROGRAMAS ESPECIALES Tel: 764-0000 Ext 3428 y 3023 Directo:763-3740 Artes
del
hogar,
horticultura,
recreación
y
deportes,
ecología,
entre
otros
TALLER DE BELLOS OFICIOS Tel: 764-0000 Ext 1232 y 3363 Directo:763-4240 Las artes de la arcilla, fibras y textiles, metales, las artes del libro, dibujo y pintura, artesanía tradicional puertorriqueña, madera, grabado, vitral, tapicería, diseño y arte en computadoras
Para recibir una copia del catálogo, favor llenar este cupón y enviarlo
por correo a
la dirección
incluida en el mismo.
Me interesa recibir él catálogo de cursos de la: DECE Nombre:
Por esta razón, la Uni-
versidad ha tenido que históricamente enfrentarse y vencer, en su larga trayectoria, al poder polílos antiguos
reyes hasta los dictadores contemporáneos; al poder religioso, desde los másaltos patriarcas de laiglesia medieval hasta los nuevos pontífices de las actuales a todas sus ideologías; todo, para poder
salvar su independencia de pensamiento y la libertad de su criterio, es decir, para
preservar su autonomía y conservar su libertad. En algunos períodos de la historia más reciente, las intenciones por transgredir
la autonomía universitaria se han repetido reiteradamente por los mismos sectores del poder que tradicionalmente hemos
conocido,
pero,
ahora,
con
nuevas
máscaras y diferentes disfraces, unas veces a través de la fuerza bruta, como la policía o el ejército; otras veces mediante formas más sofisticadas y civilizadas,
como lo son los cambios en las leyes y las modificaciones de los reglamentos; cuando no, la jubilación temprana, el ascenso meritorio, la renunciación forzosa o la
INSTITUTO MULTILINGÚE Y CULTURAL
CENTRO
enlas estructuras del
blegarla a favor de sus intereses particulares.
derseductor decientos deideólogos, como
y Extensión
comunidad puertorriqueña. Desde sus comienzos en el 1957 ha sido una fiel
Ñ Para
servicios
de ella, en
Órdenes eclesiásticas y, asimismo, al po-
cuarenta años de existencia, ofreciendo
variados
seva, asimismo,ena-
jenando y distanciando del verdadero y auténtico espíritu universitario. Su poder ha penetrado tan bien
todas lasépocas, han pro-
tico, desde
-
' =>
Dirección:
Zip Code: UPRIPO BOX 23312, San Juan, PR 009313312
empresa-
riales e industriales
(establishment);
que gobiernan a la sociedad. Por esto, por su naturaleza misma, la verdadera uni-
sus objetivos, como por su papel esencial en la generación y en la disolución de las
nómicos,
una forma u otra, hancon-
los cuales, ya por temerle a su verdad como por
en sus aulas a aquellos estudiosos que verdaderamente sienten la vocación y el deseo de dedicar su persona al cultivo intelectual y a la búsqueda de la verdad, todo, en pro de la superación del ser humano y de su calidad de vida.
ra a lo que, posteriormente, se le añadiría
distintos sectores que, de
(la filosofía institucional) y unas normas (leyes) que no tienen que ser las mismas
elitista, excluyente; que solamente recibe
que, enla misma me-
"91109 [JueQ 10d UQ/9BJISN]
Por Félix Lugo Nazario
desaparición de sus mejores representantes; pero, repetidamente, la Universidad ha salido, como el ave Fénix, airosa en la defensa de sus principios y en el mantenimiento de sus ideales. En la actualidad, la razón de ser de la Universidad vuelve a ponerse a prueba. En esta ocasión, al verse intervenida, como
antes por los reyes, los eclesiásticos y los ideólogos, ahora, por los mercaderes. Estos pretenden dominar y doblegar la academia con el fin de ponerla a su servicio. Como conseguir este propósito es su objetivo, ya están apostando en las posiciones más sensitivas del mando universitario, con el visto bueno de los gobiernos y a través de las altas jerarquías institucionales que patrocinan la ideología empresa-
poder universitario que ya se están or-
ganizando consorcios de «educación y trabajo» o «trabajo y educación» con la universidad,
para
que ésta les provea el espacio, la facultad, los cursos, los
diplomas y, finalmente, «el personal bien adiestrado» que ellos requieren y necesitan para el mejor funcionamiento de sus negocios y de sus empresas. En fin, lo que se pretende es transformar la única y exclusiva casa de estudios por excelencia en una corporación educativa al servicio de la producción, de las empresas industriales y de la
economía. Por lo mismo, son los grandes intereses empresariales y las grandes corporaciones económicas que están detrás de esta nueva administración empresarial, las que pretenden imponerle a la universidad las directrices a seguir; así, son ellos los que modelan los currículos a ofrecerse, los que dictan los contenidos de los cursos a enseñarse y, los que determinan,
en
última
instancia,
las especialidades
profesionales a conferirse de acuerdo con sus necesidades y sus intereses. Esta actitud y filosofía empresarial
como oriente de los Programas y de los estudios académicos se patentiza mucho
mejoren los colegios «colleges» queen los principales recintos «main campus», quienes, desde luego, han ofrecido mayor re-
sistencia, pero, queno poreso, si miramos bien, se han salvado de esta agresiva y absurda intervención. Como veremos, lo que se pretende detrás de esta maquiavélica metamorfosis institucional es transformar la Universidad de una institución intelectual y de cultura, en un instituto de profesiones cortas o en una escuela de oficios técnicovocacionales, y esto, para gracia y beneficio de las empresas, las corporaciones
industriales y las económicas. Este nuevo atentado contra la razón de ser de la Universidad nos presenta a to-
rial, no a los intelectuales de renombre nia
dos los miembros de la comunidad uni-
los universitarios de carrera como lo dicta el canon académico, sino a personas que, aunque carecen de la preparación intelectual y académica requerida por la institu-
versitaria con un dilema que, tarde o tem-
ción, sí están bien especializados en la administración de empresas, en la conta-
manifestaciones o vamos a convertirla en una escuela de profesionales y técnicos al servicio de los mercaderes, de sus empre-
bilidad y en la gerencia y en la administración delos recursos humanos. Y, todo esto, con el fin de barajar convenientemente los asuntos universitarios a los fines de reali-
prano, tendremos que resolver: ¿Vamos a hacer de la Universidad una casa de estu-
dios sobre la cultura humana en todas sus
sas, de sus industrias y de sus negocios ? El problema lo tenemos aquí, ahora, y hay que buscarle una solución...
zarlos cambios, las transformaciones y los
ajustes que sean necesarios a tono con los nuevos intereses y objetivos de una insti38*Diálogoemarzo 1998
El autor es profesor del Colegio Regional de Aguadilla.
FORO UNIVERSITARIO
Las transformaciones de la Universidad de Puerto Rico y el personal docente Por Waldemiro Vélez Cardona
Ciertamente todo apunta a que las transformaciones
que nuestra realidad cotidiana sea tomada en cuenta, respetada e incorporada en los planes estratégicos y en las políticas institucionales. Hay que destacar que la negociación colectiva docente, implica un compromiso mutuo entre los docentes y la administración, de construir una Universidad democrática en donde la excelencia académica sea la orden del día. Debemos tener claro que las transformaciones que se impongan, sin la participación efectiva del personal do-
de la UPR se están dando de espaldas al personal docenesde hace algunos años las instituciones de educación superior, en casi todos los países del mundo, se ven presionadas para que respondan efectivamente a las «necesidades sociales» y del «proceso de globalización» y así estar «a EE la altura de los tiempos». En ese contexto se le asigna a las universidades un papel reactivo y de acoplamiento para mejorar la posición competitiva nacional. En la Universidad
de Puerto Rico (UPR)
se vienen
sintiendo, con mucha fuerza, las presiones antes mencionadas y se han venido proponiendo diferentes estrategias para lidiar con ellas. Entre éstas se destacan: el Plan estratégico sistémico, Plan estratégico de ciencia y tecnología; Política para establecerinstitutos deinvestiga-
ción multidisciplinaria y multicampus y Reconceptualización del bachillerato universitario, entre otras. Es fácil percibir que los cambios y transformaciones propuestas en los documentos mencionados altera de forma evidente tanto la vida institucional de los docentes como la propia noción de lo que entendemos por Universidad. Según las propuestas de la administración universitaria actual, la UPR debe convertirse en un terreno más, para la competencia, en el que se asume acríticamente la
cultura empresarial. Por todos lados vemos cómo la lógica del mercado va permeando las «porosas paredes del Claustro» y la universidad va acoplándose, cada vez más, a las necesidades
te. Esto porque no tenemos mecanismos efectivos para
incidir de forma contundente sobre los cambios que están transformando la institución y las condiciones en las que se realiza el trabajo docente. Por eso, las asociaciones de profesores agrupadas en la CONAPU, nos convencemos cada vez más, no sólo de la necesidad, sino también de la urgencia de construir un sindicato docente que, a través de la negociación colectiva, garantice que el punto de vista y las necesidades del personal docente sean tomadas en cuenta realmente. No podemos permitir que se impongan transformaciones desde arriba sin
cente, que la negociación colectiva viabiliza, no fortalece-
rán la institución, lo más probable es que la debiliten. El autor es delegado del Recinto de Río Piedras ante la CONAPU.
La reconceptualización: ¿ética y universidad? - Por Pedro A. Sandín Fremaint ace algunas semanas se discutió en mi departamento el Anteproyecto: Un nuevo bachillerato para el 2000. La discusión fue muy buena, interesante y perspicaz. Se hicieron planteamientos serios y recomendaciones que me parece pueden contribuir a mejorar el proyecto de reconceptualización del bachillerato.
| |
¿acaso se alcanza un momento en la vida en que cesa nuestra capacidad de transformarmnos éticamente, deigual forma que nunca termina nuestra capacidad de transformarnos intelectualmente? Como educador, nada me pa-
rece más desolador que la idea de que, pasada la temprana adolescencia, se fijen los valores con tal rigidez que la
universidad deba considerar inútil cualquier empeño de formación ética. Por otra parte, no hay vacíos axiológicos, como no los hay ideológicos, ni siquiera en la universidad. Estemos
de los sectores empresariales, camuflados como «sociedad» o «sector externo». Tal como afirma Aboites (1996),
Cuando llegamos a considerar, sin embargo, los prin-
la universidad tiende a dejar de ser patrimonio de toda la sociedad y su vinculación con las transnacionales se
cipios guía del nuevo bachillerato, algunos colegas a quienes estimo y respeto por muchas razones, tropeza-
convierte ahora en un símbolo de su excelencia educativa.
ron con un tímido inciso que dice: «valorar la actitud ética
continuamente valores que nuestros estudiante observan. Cuando nuestro comportamiento en el salón de
En los últimos años se ha venido documentando ex-
en todo desempeño». Aunque no hubo una amplia discu-
clase
tensamente la manera en que la reducción de los fondos
sión sobre el inciso, sino que nos limitamos a constatar
nuestros
públicos para el financiamiento de las universidades obliga a los docentes a involucrarse en la búsqueda de fondos externos para que sus unidades académicas pue-
que no había consenso, me quedé con la impresión de que para algunos colegas la universidad no tiene nada que aportar a la formación ética del estudiante. Estimo que el sentir de las personas que expresaron su incomodidad con el inciso en cuestión es que la formación ética y moral, la formación en valores, corresponde al ámbito privado de la familia y a una etapa en la formación de la persona que antecede a su ingreso a la universidad. Supongo, además, que opera en la incomodidad de mis colegas la dificultad, que comparto, de articular una Ética con mayúscula en la posmodernidad. Quisiera argumentar a favor
meramente formando intelectos. Cuando promovemos
dan sobrevivir (Gibbons et. al., 1994; Slaughter dz Leslie,
1997). Es cierto que la educación superior ha conocido tensiones entre la investigación con y sin aplicaciones directas y entre el conocimiento por su valor intrínseco o por su utilidad inmediata. Sinembargo, en épocas recientes el matrimonio entre los negocios y la academia ha hecho del instrumentalismo, el ethos reinante en la Universidad. Es evidente que la Universidad nunca ha sido una esfera desconectada del resto de la sociedad, una «torre de marfil», sino más bien un elemento de la vida social,
un registro específico y crítico de los discursos sociales. Pero sus propios e inherentes ritmos, tiempos, rituales y metas son triturados cuando se les obliga a ser coextensivas a las económicas. La Universidad se nutre de las interpelaciones provenientes de la sociedad, pero su tarea es traducirlas y resignificarlas en los términos que ¿ sean necesarios para producirenseñanzas y aprendiza- ¿ jes dirigidos no sólo aloinmediato einstrumental sino á con vista'al proceso formativo en el mediano y largo 4 plazo. Todas las presiones que vienen sintiéndose en á la UPR como institución, se multiplican en lo que ¿4 al trabajador docente se refiere. Éste, tiene muy
poco que decir con respecto a la elaboracióne 4 implantación de la política institucional. En muchos casos ni siquiera nos enteramos. ¿Cuántos docentes han leído El Plan Estratégico de Ciencia y Tecnología (Cert. 144, 1996-97, Junta de Síndicos),
o La Política para Establecer Institutos ¿ de Investigación Multidisciplinaria y fá Multicampus? (Cert. 023 y 11024, 1996-97. Junta de Síndicos). ¿Te-
nemos una idea clara del impacto de esas certificaciones sobre la institución? ¿Coincidimos con la visión de
la Universidad que se ve reflejada en elas?
4
conscientes
de
ello
refleja amor
o no,
como
profesores
por el conocimiento
estudiantes,
estamos
modelamos
y respeto
modelando
valores
por y no
la honestidad académica, cuando observamos cuidadosamente nuestras horas de oficina, cuando
puestos a dar cuenta seriedad,
de
estamos
dis-
a nuestros estudiantes, con toda
la evaluación
que
hacemos
de
su
trabajo,
estamos exhibiendo una conducta que contribuye a su formación
ética.
Quisiera
pensar,
además,
que
si
nos
| cuidamos de actuar con nuestros estudiantes de maneras
que puedan interpretarse como hostigadoras no lo hacemos sólo porque el hostigamiento sexual sea ilegal, sino porque respetamos la integridad personal de nuestros alumnos y estamos conscientes del poder que, como
de las siguientes afirmaciones, con
cuestión de hecho, ejercemos sobre ellos. No da lo mismo
el fin de favorecer la inclusión del inciso mencionado entre los princi-
cumplir con nuestro deber para con los estudiantes que no cumplir, usar la hora de la clase para el proceso de
pios guía del nuevo bachillerato: 1) que es falaz, como cuestión de hecho
enseñanza-aprendizaje que usarla para otros propósitos,
y como desiderátum, la idea que la universidad no desempeña ningún papel en la formación ética de nuestros estudiantes, 2) que es posible y necesarío, aunque difícil, elaborar principios éticos generalizables. El año de 1992, en que mi hija mayor ingresó
a la universidad,
fue sumamente
revelador. Por primera vez veía a mis estudiantes -esas personas que se empeñan en tener siempre 18 o 19 primaveras, mientras que a mí se me siguen acumulando los años cual hojarasca otoñal- como posibles hijos. ¡Ahora comprendo, me dije, si como éstos tengo yo una en casa! Fue entonces que pude comprender cabalmente por qué es falaz la idea de que el estudiante universita-
riosea unadulto y que nuestro papel se limite a ayudarlo a formar su intelecto. Lo cierto es que nuestros estudiantes son jóvenes en plena formación y que son susceptibles de transformaciones en el espectro ético-moral, además del espectro intelectual. Digamos más,
Diálogoemarzo 1998*39
tratarlos con respeto que maltratarlos. Y si estas conductas no son equivalentes, es en el espectro ético-moral que no lo son, y no en el espectro intelectual o académico. El inciso mentado nos invita a asumir esa función que de hecho ejercemos. Si bien se nos hace difícil articular principios éticos generalizables en estos tiempos postmodermos en que se pregona, con razón, la muerte de las grandes metáforas y de las grandes ideologías, no es imposible hacerlo. Para decir lo contrario habría que estar dispuesto a afirmar
categóricamente que da lo mismo el bien que el mal, o que
no hay tal cosa como bien y mal. Lo que la postmodernidad nos dificulta -quizás impide- es deducir la distinción entre el bien y el mal de principios universales. No nos impide, sin embargo, articular principios éticos generalizables, de manera inductiva, a partir del encuentro de
cara a cara con el otro, en este caso, con nuestro estudiante, de tal forma que podamos decidir cuál ha de ser. nuestra conducta ética como profesores. En una sociedad como la nuestra, en que se promueven relaciones interpersonales basadas en el utilitarismo y en el lucro, nada me parece más apremiante. El autor es catedrático de francés en el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico.
ENTREVISTA Fotos por Ricardo Alcaraz
Por Armindo Núñez Miranda DE
Di
Loco
Iguien ha dicho que los traductores no tie-
nen quien les quiera, que a veces no se les
reconoce la propiedad intelectual desus trabajos, que incluso
algunas casas editoras obvian consignar el nombre del traductor en las publicaciones, y que
para la mayoría de los lectores y para ciertos autores, el trabajo de traducción es un trabajo poco
importante porque no es creativo ni intelectual. Para Andrew Hurley, director
o traducifa Y
del Programa Graduado de Traducción de la Facultad de Humanidades del Recinto de Río Piedras, la cosa es un poco distinta, porque su trabajo lo reconocen sus colegas, lo aprecian sus estu-
EIA
CONAN
diantes y lo valora de forma notable la empresa edito-
sE OA
rial Penguin, una de las más prestigiosas en Estados
El volumen de los ensayos lo está editando Eliot Wineberger y tres traductores están trabajando en los
Unidos y Gran Bretaña. Ha publicado con esa editorial las traducciones al
textos seleccionados. Wineberger también es el tra| ductor de Octavio Paz.
|
mofetas, El mundo alucinante, Cantando en el pozo
¿Fs:ie proyecto surge hace algún tiempo o es cosa
y Otra vez el mar, del cubano Reinaldo Arenas. Además La virgen roja, del español Fernando Arrabal.
relativamente reciente?
la obra de ficción del argentino Jorge Luis Borges: New Translations of the Complete Fiction of Jorge Luis Borges. -
La pregunta fundamental es, ¿por qué la obra de Borges? ¿Fue algo que te propuso la casa editora?, ¿has tenido una obsesión con la obra de este argentino, hay sintonía
Surge para el '87, a raíz de la muerte de Borges. ¿Cuándo Uds. comienzan a trabajar en serio?
En el '92 se cuajó el proyecto. La Universidad me dio una sabática en el 93-94 y luego tomé dos años más de licencia y así completé el proyecto. :
El manuscrito de la poesía ya está. Primero se
+»
publicará la ficción para el próximo septiembre y con un poco de demora, saldrán después los ensayos y
más tarde la poesía.
con su estética?
Entiendo que las dos cosas. Lo primero que traduje como traductor literario profesional fueron tres ensayos de Borges: Los traductores de Las mil y una noches,
Ahora estoy terminando la
un libro de Dutton que se titula Borges: A Reader, un título bien ambiguo.
última novelade Reinaldo
inglés de la obra de Borges, ellos querían una nueva
traducción, a insistencia de la viuda María Kodama. Así que estaban buscando traductores y un amigo
mío, Alistear Read, y yo nos ofrecimos para ayudarles en el proyecto. Y de esa manera me contrato para toda la ficción.
ofrecieron el
¿Y quién hizo la poesía?
El editor de ese volumen es un profesor de NYU que
se llama John Coleman. Pero Alistear Read ha tradu-
cido de nuevo como el 60 por ciento de ese volumen. Lo cual es una maravilla porque Alistear es el mejor
traductor de la poesía de Borges.
Buenos Aires está trabajando en eso. Pero al final contará con unas notas del traductor. Hay varias maneras de darle al lector angloparlante la información del cono sur que probablemente ese lec-
tor no tiene, es decir, la historia, varios aspectos de la cultura, los gauchos, los compadritos, las esquinas, el puñal y una manera es la interpolación, pero la prosa
de Borges no lo permite. Su prosa es tan tersa y tan lacónica y tan clásica que realmente no se puede meter mucha información porque primero uno no es Borges
y segundo, porque hay un cierto ritmo de la prosa.
Otra manera son las notas al calce, pero es obvio que el traductor no puede poner notas al calce porque
el autor tiene notas al calce. Así que la manera
que fue casi profético, Historia del tango y El truco para
Ya en mi disertación doctoral aparecía Borges. Y es que siempre he tenido mucha admiración por su obra. Lo que pasa es que yo llevo trabajando con Penguin desde el '80 haciendo las obras de Reinaldo Arenas y cuando ellos adquirieron los derechos mundiales al
Esta va a ser una edición para lectores, no para especialistas porque entendíamos que esa edición debe
salir en español y creo que la Fundación de Borges en
inglés de El asalto, El palacio de las blanquísimas
Pero su proyecto más reciente es un volumen de toda
¿El proyecto tuyo es una traducción con comentarios al texto?
Arenas, El color del verano, luego voy a hacer las memorias de Toño Martorell, La piel de la memoria, yen.
turno lanace aL EdSEs (
aquí son notas que el lector podrá consultar para
ver quién es Rosas, quienes son los otros personajes históricos, qué quería decir para un lector del cono sur «coge aquí», «donde está el riachuelo», etc.
Por ejemplo, en La historia universal de la
infamia y en El libro de los seres imaginarios, Borges usa textos de otros autores y los incorpora alos suyos y en la mayoría de los casos son textos del inglés que él ha traducido y a veces del fran-
cés, o del italiano y yo no sé de donde trabajaba, si delespañol o del italiano. No obstante, me pareció un poco ridículo hacer una traducción de la traducción, así que consulté los textos originales en todos los casos que he podido identificar. ¿Incluyes los trabajos que hizo con Bioy Casares?
Están pensando hacer un volumen de las obras en colaboración, pero este proyecto sólo recoge obras de Borges. Con la excepción de El
libro de los seres imaginarios, escrito en colaboración con Margarita Guerrero, aunque lo han
quitado del volumen que va a saliren septiembre y saldrá como un libro de regalo con ilustracio-
recepción. Yo soy lector de estilos por mi adiestramien-
nes.
to, mi
Me imagino que uno de los
formación,
mi
di-
sertación doctoral porque soy de los «new critics», y sé recrearlos o hacer una
retos mayores en ese proceso de traducción de esta obra de ficción fue vencerla dificultad que
buena imitación de ellos.
implica la apropiación de los
Pero el recrear esos estilos noes crear enelsentido de
distintos lenguajes de cada texto, el suelo nutricio y sus artifi-
crear, es usar el intelecto
cios. La complejidad de los cóHistoria universal de la infamia
para identificar los aspectos de ese estilo: que si tienen muchas conjunciones coordinadas o mucha |
o Ficciones, para tan solo men-
subordinación, que si tie-
digos borgianos que se proponen
en Fervor de Buenos Aires,
cionar algunos. Una escritura densa y a
ne más verbos que adjetivos O Viceversa, que si es
la vez tan sencilla en
apariencia. Creo que tu pregunta realmen-
un estilo muy sustantival o uno más verbal. Y uno
te hace dos preguntas. Tuve que
entonces recrea los ritmos
estudiar Argentina y su Buenos Aires en la época que habla Borges, de los años 1885 o '90 hasta
los años de 1930. Así que tuve que leer mucho y hacer muchas pregun-
tas en el curso de la traducción que duraba tres años y se ha extendido dos años más. Se trata de leer bien, pero uno no tiene que presentar a un solo Borges. Uno puede dejarlo con toda su densidad, complejidad
y ambigitedad. Lo difícil es no reducir la ambigiiedad
explicitándola ni hacer a Borges demasiado legible, o hacer que el inglés sea demasiado domesticado, oenun momento dado,
darle una interpretación unívoca a lo que é: dice o indica. Yo creo que un texto bien escrito es
Yo escuché q
comienzo que traducir Los traductores de Las mil y una
Borges y dejé que
noches
él hablara, y el
poder escuchar es la creatividad del
traductor.
mucho más fácil de traducir que uno mal
fue profético,
por-
que en ese ensayo Borges da a su traductor y a los traductores en general, una
he leído toda mi vida. No es que yo sea la persona idónea, pero soy una persona que puede hacer esto y sé que no voy a ser su último traductor. Es decir, los
las preocupaciones de la cul-
otros cometieron ciertos errores o faltas o problemas
tura en la cual traduce y de-
con el registro del idioma, bueno pues yo voy a corregir algunos pero voy a cometer otros y así seguirá la
| muestra en cierto sentido que la literatura es portátil
mayoría de la gente piensa, una metáfora es la cosa más fácil de traducir porque si uno dice rosa como
de una cultura a otra. Borges se opone a decir que una manera de traducir es mejor que otra porque nunca habrá tal cosa como el único traductor de un gran
entonces esas abstracciones a veces no traducen de una cultura a otra, de una mentalidad a otra. Borges es clásico, con una densidad enorme. Para
mi fue difícil ceñirme a esa estructura de palabras y tratar de conseguir aquella que captara
todos los
sentidos de su palabra. Es bien raro que un idioma capte en una palabra lo que dice otro idioma en otra palabra. En el caso de Borges es un poco más fácil por la influencia del inglés en su prosa. Pero aún así hay trampas porque a veces usa, por ejemplo, «ocasionalmente» [en español: por ocasión o contingencia] y eso
quiere decir «occasionally» [en inglés: de vez en cuando o una que otra vez]. El traductor debe tener sus antenas afinadas por si esto es un cognado verdadero
o falso. La verdad es que Borges está bajo la influencia de Chesterton y de Kipling y eso lo hace más fácil al inglés. ¿Pero en qué medida un traductor puede aislarse de
esa lectura que su momento histórico ha hecho de la obra en que trabaja? Ese es el problema de Pierre Menard. Te decía al
Pero entiendo que ves al traductor literario como un filtro o membrana permeable. Me dije cuando empecé este proyecto dos cosas: un genio en este cuarto a la vez y yo creo que va a ser Borges. La otra cosa que me dije fue que no iba a sufrir
libertad increíble. Él menciona todos los traductores de Las mil y una noches y dice que realmentecada uno tiene su gracia y cada uno es valioso precisamente porquerevela su tiempo, revela
escrito. Y creo que, totalmente opuesto a lo que la metáfora uno puede decir «rose» y se ha captado la metáfora. Una metáfora es una cosa concreta siempre, es cuando se empieza a elaborar en la abstracción que la cosa se convierte en algo un poco más difícil. Porque
en la medida de lo posible. Entonces cuando hay juegos de palabras o cosas incaptables o cosas incomunicables pues uno entonces se dice aquí tengo que ser creativo, pero lo demás realmente para mí es un trabajo intelectual.
ansiedad. A Borges lo entiendo, he escrito sobre él y lo
cadena. Se supone que hoy me llegue el «copy editor ma-
| nuscript», así que cuando me llamaron el viernes
autor.
pasado y supe que iba a llegar, tuve un fin de semana gris y ¿sabes por qué? porque voy a soltar ese libro a
¿No te produce vértigo la traducción de textos literarios con los cuales no existe empatía, interés o que francamente no te interesan? Porque una cosa es ser traductor de documentos legales o técnicos y otra la traducción literaria. Creo que para traducira Proust, a Mann o a García Márquez se precisa algún tipo de interés especial por el tiempo que le vas a dedicar y por la cantidad de riesgos que te tomas en el proceso. Ahí tocas un punto de mucha controversia. Creo que uno puede tener problemas de muchos tipos con
un público de tiburones, de policías
lasideas de un autor, con su visión del mundo. Entien-
do que traducir a Hitler debe ser bien difícil. Para mi traducir a Freud sería bien difícil porque yo no creo mucho en esas cosas. Yo no soy de la escuela de libre recreación porque yo no tengo intereses propios como tuvo Ezra Pound y por eso cuando él traducía, o en los casos de Borges
y KGB de la
traducción. Además que si yo tuviera un par de años más lo podría hacer mejor, pero en este momento no
estoy cambiando oraciones, cambio una palabrita aquí y otra allá. Es el miedo de traducir un gran autor. ¿Y cuáles son los próximos proyectos? Ahota estoy terminando la última novela de Reinaldo Arenas, El color del verano, luego voy a hacer
las memorias de Toño Martorell, La piel de la memoria, y en turno la novela de Edgardo Rodríguez Juliá, El camino de Yyaloide. ¿Cómo defines al traductor?
Se trata de una artesanía, que exige mucha dedica-
ción, muchas horas de trabajo, atención al detalle y mucho cuidado. En ese sentido la mejor metáfora es la
egoístas. Los intereses míos son otros y en ese sentido
del pianista, el ejecutante de una obra musical. También hay la metáfora de los caníbales que es de Brasil, que uno come la virtud, en un sentido del latín [poder y energía], y la virtud de lo que tu comes te informa y
sin ser servil, estoy al servicio del autor pero a la vez estoy al servicio de mi cultura que es la cultura de
tu entonces encarnas de al, manera. Yo escuché a Borges y dejé que él hablara, y el poder
y Joyce, cuando traducen lo hacen para crear un público para sus propios poemas, ensayos y cuentos y es que sólo los poetas necesitan hacerlo porque son
Diálogoemarzo 1998+41
escochares deltraductor———— ta creatividad
Nueva vista judicial en Chicago Por Mary González Nieves D
E
D
1
Á
hermana de una de las prisioneras políticas puertorri-
que a los federales le preocupan la campaña para la L
O
G
[o]
ara José Solís Jordán la madrugada del 6 de noviembre de 1997 será una fecha inolvidable. Esa mañana, sin aviso ni sospecha, agentes del FBI irrumpieron con armas largas en su hogar y lo arrestaron, frente a su atemorizada familia,
queñas, no tiene pruebas de índole alguna en su contra. Solís conoce a José López, a quien describió como
excarcelación de los presos políticos, las implicaciones legales del Proyecto Young, y la voz, cada vez más potente, del congresista Luis Gutiérrez, representante por el distrito de Chicago, Illinois, donde existe una comunidad puertorriqueña muy activa y que favorece, según Solís, la independencia para Puerto Rico. De hecho, si se logra comprobar que existe manejo impro-
«una persona importante que ha logrado mantener a
la comunidad puertorriqueña muy unida en Chicago». Indicó que en términos políticos, López «ha logrado propiciar una educación cultural muy rica».
por supuestamente haber participado como miembro del Frente Revolucionario Boricua en un bombazo ocurrido en Chicago, en 1992. Tras la celebración de varias vistas, Solís Jordán quedó en libertad bajo fianza y actualmente espera la
pio en la Escuela Roberto Clemente, Gutiérrez podría de alguna manera verse afectado, porque, indicó, el
que él conozca con el desaparecido Frente Armado de
congresista ha respaldado la institución.
Liberación
próxima sesión judicial, el 6 de abril, cuando se discu-
posteriormente trabajó como profesor en Educación
quien ha recibido el apoyo
tirá, entre otros asuntos, las mociones de desestimación de cargos, sometidos por sus abogados, los licenciados Jed Stone (en Chicago) y Linda Backiel (en
en la exclusiva universidad De Paul, en Chicago. Durante ese tiempo, conoció a Roberto Marrero, la
Negó,
Solís vivió por ocho años en Illinois, donde terminó
sin embargo,
Nacional
que López
(FALN),
tenga algún vínculo
como
se ha querido
implicar.
su doctorado en «Estudios de Política Educativa» y
En la mañana de su arresto, además de su esposa de incondicional, cuatro de
Puerto Rico), quienes le aseguran que los federales
persona que está colaborando con el FBI y quien ha señalado al profesor universitario como participante
tienen un caso «sumamente débil».
de actos terroristas. También lo vincula con el grupo
sus cinco hijos presenciaron lo que Solís catalogó como el «show of force» del FBI. Ante tanta demostración de mollero Solís le advirtió a los agentes que «al arrestarme a mí enriquecieron el desarrollo de otras cinco personas en contra de la colonia».
El profesor de Fundamentos de la Educación de la Universidad de Puerto Rico confiesa que ésta es la
clandestino Frente Revolucionario Boricua. Sin embargo, Solís rechaza rotundamente estas acusaciones
Solís comenzaron a circular las manifestaciones de
primera vez que tiene problemas con la justicia. «Siem-
y aseguró que Marrero, quien estuvo casado con la
apoyo. Sus homólogos en la Facultad de Educación y
Por otra parte, tan pronto se supo del arresto de
pre he sido una persona anónima», expresó un
de Estudios Generales, asícomo sus alumnos, el
Consejo General de Estudiantes, y el Senado
tanto aturdido. No oculta su sentimiento patrio por Puerto Rico ni su anhelo de que algún día
Académico del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico emitieron declara-
cese el estado de coloniaje del país. En su caso,
asegura, el FBI se ha embarcado en una «cacería de brujas». Solís denunció que durante el interrogatorio efectuado aquella mañana de su arresto, los agentes le indicaron que no era a él a quien buscaban sino a «José López», un activista en
ciones de solidaridad. Igualmente, la Asocia-
pro de la independencia de Puerto Rico, dtrec-
ideales se han visto fortalecidos. Al catalogarse como un pacifista, señaló que su misión «es poder ofrecerle a sus hijos y a las futuras generaciones la garantía de que la esperanza sigue». El próximo 6 de abril podría ser determinante para el futuro de Solís. Si le tocara la cárcel su único temor es enfrentar el paso del tiempo que
ción de Psicólogos de Puerto Rico, amigos y colegas de Chicago, hicieron lo propio. Ante
equivocados», ripostó indignado.
le impedirá «ver a la más chiquita crecer».
El profesor universitario recriminó al FBI por
haber montado todo un espectáculo alrededor especialmente en momentos
Pero, a la altura del año 2000, no cree que a los
en
que Puerto Rico vuelve a ser noticia en las esferas estadounidenses. Entre otros asuntos, señaló
:
a
Estados Unidos le conviene tener tras las rejas a
a
Dr. José Solís Jordán imparte su clase de Investigación en la Universidad de Puerto Rico. [fotos por José Reyes García]
otro preso político puertorriqueño.
Riqueza culturalen el Retornode la UPR: |Retomo Universitario, que celebrará el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico
el próximo domingo 29 de marzo de 9:00 AM a
PM en el Teatro de la UPR; y la clausura estará a cargo de Andy Montañez y su orquesta. Además, los coros y bandas de los Recintos y Colegios del Sistema UPA amenizarán la
«se distinguirá por su gran riqueza
festividad. Los niños disfrutarán del espectáculo dé María
cultural, ya que se presentarán cientos de artistas de la música, el teatro, las artes plásticas, la
Chuzema, una obra de teatro, un concurso de pintura, talleres de dibujo y pintura, una exhibición delibros infantiles
artesanía y el cine», aseguró la directora de la
y se permitirá el uso de la piscina durante todo el día. Torres
9:00 PM,
Oficina de Desarrollo y Ex Alumnos, Mari Torres Hutchin-
son.
Hutchinson kioskos.
informó,
además,
que
habrán
artesanías
y
diez años, conmemora el aniversario número 95 de la
Todas las facultades del Recinto estarán abiertas con exposiciones, demostraciones, talleres y conferencias so-
aprobación de la ley constitutiva que le dio el nombre a la
bre arte, Internet, plantas medicinales, caligrafía, química,
Universidad el 12 de marzo de 1903. Todos los ex alumnos, empleados, estudiantes, niños y público en
arquitectura y otros temas.
Este Retorno, el primero que se celebra desde hace
general podrán distrutar de diversos talleres, seminarios,
conciertos, obras de teatro y de un fotomaratón, todos libres de costo. En el evento participarán las facultades de! recinto riopedrense y todas las
unidades del Sistema de la UPR.
monta al 1900, cuando se inauguró en Fajardo la prime-
La historia del primer centro
ra Escuela Normal industrial, Debido a la escasa matrí-
docente en Púertgifiico se re-
cula (sólo 20 estudiantes) y a su localización poco céntrica, la Escuela Normal Industrial se trasladó en 1902 a la antigua quinta de descanso de los gobernadores españoles llamada «La Convalecencia» en Río Piedras. Al año siguiente, con la aprobación de la ley que
El doctor Norman Maldonado, presidente; el
Rector Interino del Recinto de Río Piedras, doctor Jorge Sánchez, y la profesora Flavia Lugo, Presidenta de la Asociación de Ex Alumnos, participarán en el acto de apertura.
Como parte del espectáculo musical se pre-
creó ta UPR, la Escuela Normal se convirtió en to Normal. Al mismo tiempo, la Junta Síndicos compró a ta American Fruit Company, a costo.de $9,700, unas cien cuerdas aledañas, que
el de un se
convirlisron en el Recinto de Río Piedras. La recién creada institución académica comenzó con 175 estu-
la
diantés, En 1910 se estableció el Colegio de Agricultura
el concierto «Espectacular det Cine» a las 3:00
y Artes Mecánicas de Mayagúez y tres años más tarde E RO Río Piedras. 120
sentará al mediodía el grupo Plena Libre;
la
le teme al desenlace y que a pesar de todo, sus
tor del Centro Cultural Puertorriqueño de Chicago y maestro en la Escuela Roberto Clemente, donde tratan de vincular a López con una supuesta malversación de dineros federales. «Ellos se creían que yo tenía información... están muy
de su persona
tanto respaldo, a Solís le sobrecoge
emoción y el agradecimiento y expresó que no
, Orquesta Sinfónica de Puerto: Rico interpretará
ba
aro Eduardo Santiago-Delpín en la colección Aquí y Ahora
tico, analizado de forma tradicional, y el
texto de cultura. Entiende que el registro autobiográfico ofrece un ángulo de investigación privilegiado para establecer importantes precisiones en torno al sujeto de la escritura y su relación con lo real, y a la función del lector en el texto. Hacia una filosofía del acto ético. Delos borradores y otros escritos, contiene tres textos de Mijail M. Bajtin. Uno
Para Eduardo Santiago-Delpín Éxodoes, «...escape de la peste, la náusea, el terror, el angst existencial clásico, y el
dolor más moderno de la Ironía Existencial.
Y en
el
contexto humano, la búsqueda,
, 2
el camino, y la tierra prometida es el Amor». A esto último se refiere
más
que
su libro Éxodo, publicado por la Editorial de la Universidad de Puerto Rico.
ra, la estética
forma
ción Aquí y ahora de la EDUPR y es una
obra que responde a la actitud del autor frente al amor en sus más amplias y diversas manifestaciones; porquecomo éste explica «la búsqueda, el peregrinaje no lleva a otro objetivo o destino sino al amor». El autor, que ha reflexionado sobre el tema, concuerda con Eric
Fromm en su apreciación sobre el amor como antídoto o solución a todo con-
flicto y para el autor también, «el amor
cabe dentro de un Haiku». Por eso Éxodo contiene una segunda sección en el
El Dr. Eduardo Santiago-Delpín, re-
escenario
servirá
para
presentar tres importantes obras de la colección Aquí y ahora de la Editorial de la Universidad de Puerto Rico; El reino de la memoria, de Matilde Albert Robatto; Crónica de un hombre solo, de
«colección» de recuerdos ¡protegidos por El reino de
la memoria.
ral por muchos años; Éxodo es su pri-
mera obra publicada. Para información puede llamar a las oficinas de ventas de la EDUPR al teléfono 758-8345.
ISBN. 0-8477-0337-1
| |
|
La Editorial dela Universidad de Puerto Rico anuncia
Robatto
men, la autora ilustra la Y metodología y las implicaciones del análisis literario realizado a través de la vía
informática y su aplicación
mero deestos títulos, La poé-
|
tro de la autobiografía (RoMonroy; el segundo, de Mi-
autobiográfica de la obra del poeta norteamericano Robert Lowell, figura cla-
ve en la ruptura post- moderna en el ámbito cultural anglosajón. La autora
parte dela distinción entre el texto poé-
la autora.
Dos
tos», según afirmála conocida escritora y poeta y el segundo, «sitúa a un intelec-
tual escritor, investigador
y profesor
universitario en su tiempo y en la me-
poema nos alerta sobre el sentimiento y la sensaciones que provocará el recorri-
do por las páginas de este libro que recoge poemas escritosentre 1995 y 1996, La palabra herida, es el punto de partida de esta crónica en versos de Fernando Cros, crónica que puede resultar propia del hombre, en su sentido universal, o
del hombre-poeta, cuya experiencia vivencial se traduce en versos. Por su parte, Ramón Luis Acevedo, seduce al lector con la colección de cuen-
tos que se reúnen en No mires ahora... y otros cuentos. Por la actualidad y la proximidad de los temas así como por la fluidez de la narración, los cuentos de Acevedo resultarán atractivos al lector.
la muerte,
la
antología de Juan Ramón
Jiménez, Albizu,
Algunos ancestros personales, hasta los versos que dedica al ser supremo, A Dios,
revelan
alcance temas
de
el
los
presenta-
dos. Como toda «meditación»,
de
Alberti Fragoso ade-
más, un proceso de intensa reflexión sobre todo lo que podría resultar trascendentalen la vida y hasta lo que aparenta insignificancia,
para un poeta que todo lo convierte en versos. Para información y pedidos de éste y otros libros de la colección Aquí y ahora, debe comunicarse a las oficinas de ventas de la EDUPR,
al teléfono 758-8345.
Nota de interés Para todos los interesados en las
publicaciones de la Editorial de la Universidad de Puerto Rico, deseamos informarles que la EDUPR esta-
rá participando durante las próximas semanas de varios eventos con
exhibición y venta especial de sus publicaciones.
.
La antología incluye los títulos Esperan-
e18 al 20 de marzo de 1998
do que amanezca,
Encuentro Nacional de Educación y Pen-
estudios se centra en auto-
res y textos individuales,
sofía del acto ético. De los
gistro de la autobiografía, Amalia Rodríguez Monroy analiza el discurso autobiográfico contemporáneo, utilizando como aspecto central la dimensión
de
ensayos conforman la segunda parte, uno de ellos «intenta definir concep-
la vida,
A a textos en lengua españo-
como los resultados obteJ nidos. Una parte de estos
jail M. Bajtin, Hacia una filo-
el amor,
belleza y el Ser. Algunas de estas meditaciones son tituladas v se convierten en homenajes a figuras v personas que se perciben como importantes para el autor; títulos como Ante la portada de una
A la, descubriendo tanto los ' procedimientos utilizados
(ES |
lo son
revelan,
la vida
dios que reúne este volu-
Las meditaciones de Alberti Fragoso giran en torno a innumerables aspectos vitales repasando temas diversos como
gas que tuvieron o tienen
de Onís. En Crónica del hombre solo, el primer
OS
Meditaciones es el título más reciente de la colección Aquí y ahora publicado por la Editorial de la Universidad de Puerto Rico. Carlos R. Alberti Fragoso esel autor delos cerca de un centenar de poémas que se reúnen en esta obra.
los poemas
moria de hoy», refiriéndose a Federico
[$
En La poética del nombre en el re-
expe-
del análisis literario por computadora para uso de estudiosos de formación tradicional. La Editorial de la Universidad de Puerto Rico en co-edición con Proyecto A. Ediciones, de España, publica este libro de Estelle Irizarry como parte de la serie Cuadernos A, la cual se constituye como un conjunto de conocimientos metodológicamente estructurados y con una referencia intrínseca al quehacer social del trabajo y sus nuevas y diversas profesiones.
en el segistro
este último con los comentarios de Iris M. Zavala y Augusto Ponzio.
revela
Carlos R. Alberti Fragoso en lo más reciente de Aqui y Ahora
riencias, revividas con detalles, sobre personas ami-
la metodología y diversas aplicaciones
de la nutobiografía
borradores y otros escritos,
nos
Albert
un significado especial en
Por medio de los estuE
La obra más
reciente de Matilde
úne trece estudios que a su vez ilustran
Colección Aquí y ahora Dos nuevos títulos en co edición con Anthropos
En mi recuerdo y Ensa-
yos son las dos partes en las que se divide el libro que H recoge en sus páginas una
textos hispánicos, es una obra que re-
metido con el quehacer literario y cultu-
bert Lowell y la poesía moderna), de Amalia Rodríguez
mismo
edició
Informática y literatura: análisis de
conocido y respetado cirujano puertorriqueño, ha estado ligado y compro-
tica del nombre en el regis-
y la filosofía
La computadora para el análisis de textos literarios
libro que se ha denominado El mismo amor en Haiku.
[E
Federico de Onís Un
del lenguaje. Para información sobre estas publicaciones, puede comunicarse a las oficinas de ventas de la EDUPR, al teléfono 758-8345. La poética del nombre en el registro de la autobiorafía ISBN: 8521-7; rústica; $16.95 Hacia una filosofía del acto ético ISBN: 8522-5; rústica; $14.95
parte de la colec-
títulos bajo la serie «Pensamiento crítico. Pensamiento utópico», que se publica en co edición con la Editorial Anthropos, de España. El pri-
Tres obras en el seminario
Fernando Cros; y No mires ahora... y otros cuentos, de Ramón Luis Aceveresponsabilidad ontológica que el hombre contrae con el otro. Otro sobre la do. El seminario de Estudios Hispániteoría del enunciado, que propone sucos Federico de Onís abrirá sus puertas para presentar estas publicaciones el gerencias para los interesados en las disciplinas relacionadas con el análisis miércoles, 25 de marzo de 1998 a partir de las 4:00 PM, en la Faculdel discurso. El último de Táijaat PA. Batan tad de Humanidades del estos textos presenta los asHacia uns filosofia pectos hasta ahora inéditos Recinto de Río Piedras de la del acto ético en español sobre la literatuUniversidad de Puerto Rico. De los borradores
cuandonombra a
la publicación de dos nuevos
sobre esta actividad puede llamar a las oficinas administrativas de la EDUPR al 250-0550.
ISBN: 0-8477-0305-3; rústica; $14.95
sobre la filosofía moral, basada en una
nada
Éxodo,
AN
mientras que otros entran
en el análisis comparativo de múltiples textos.
Estelle Irizarry, catedrática de literatura hispánica en la Universidad de Georgetown, en Washington D.C., y actual directora de la revista Hispania, entiende que las computadoras constituirán una parte integral de las investigaciones humanísticas, no sólo para el
tratamiento de textos, sino como auxilio vital para ensanchar el pensamiento
y las metodologías dela crítica literaria.
No
mires hhora,
Rom-
piendo el cascarón, y Gracias por venir.
samiento
Sobre este último José Luis Vega ha escrito: «es un logrado cuento que tiene
Hotel Ponce Hilton, Ponce
la turbadora cualidad de ser conmove-
dor. Narra inscrita en su manera Emilia de
la historia de la tía la genealogía que la Doña Rosita de René Marqués, la
solterona habitan a Lorca, la Elvira de
Luis Rafael Sánchez y la fabricadora de muñecas de Rosario Ferré. Acevedo ha
contado esta historia una vez más y lo ha hecho de forma convincente». Estas tres obras que mencionamos
et
+19 al 20 de marzo de 1998 Congreso Centenario de Luis Palés Matos : Hotel Sands, San Juan e
+20 de marzo de 1998 Novena Feria de Curfículos Cancha José Solá Bezares, Caguas
convergerán en una sola actividad que
reunirá a sus autores y a tres importan-
tes figuras del quehacer literario y aca-
e
démico en Puerto Rico que fungirán
e1ro de abril de 1998 Universidad de Puerto Rico
como presentadores. Para información
Recinto Universitario de Mayagúez
Diálogo*marzo 199843
editora - Maria
Mercedes
Grau
Perspectivas y visiones multiculturales de los sucesos de 1898 (1898 Enfoques y perspectivas, Simposio Internacional de
después. La obra incluye reflexiones o ensayos de este insigne político y constituyente puertorriqueño de entre los años de 1946 al 1973. Todos giran en torno al Estado Libre Asociado, su desarrollo y su relación con Estados Unidos. En el ensayo final «Proyección del Estado Libre Asociado hacia el | siglo XXl», las palabras de
autores, se limita a poner pies en polvorosa
después de desovar. Con sólo unos pocos datos mencionados
Fernós Isern cobran un matiz
de la Historia,
de 25 años correspondiera al
463 pp., 1997.)
presente, con las recientes discusiones sobre el status y Un 1998 múltiple, no sólo el Proyecto Young. en nuestra perspectiva naEn este ensayo Fernós cional, es lo que se recoge Isern hablade los impedimenen esta serie de ensayos ENFOQUES tos del desarrollo del ELA (mapublicados como resultado yormente culpa por ello a la PERSPECTIVAS del Simposio Internacional administración del gobemade Historiadores, celebrado ki dor Luis A Ferré, 1968-1972). en Puerto Rico en 1996. La K Y en el siguiente, «Memoranactividad sirvió de preám- E do para la posteridad», de bulo a la efemérides de este 1959, vislumbra el camino que año, cuando conmemorale tocará recorrer a los entonmos cien años de historia 5 ces hombres del futuro en pro de cambio y ajuste. Representando a los del desarrollo del ELA. En el ensayo parececinco países «protagonistas directos de esos ía estar refiriéndose al significado de la históricos acontecimientos», según nos dice controvertida República Asociada: «El conel editor, Luis González Vales, en la introcepto estado debe pasar entonces a cobrar ducción, visitaron la isla historiadores de sentido más general. Se hablaría entonces Cuba, España, Estados Unidos y Filipinas. de un estado con plena soberanía, aunque Puerto Rico estuvo representado -mayoriasociado a Estados Unidos mediante un tariamente- por un cuerpo de 14 historiadoconvenio. Los términos del convenio en tal res. caso no tendrían por qué ceñirse a los Mucho se discuten localmente las huelineamientos federativos de hoy». llas de la Guerra Hispanoamericana y sus Eco o movimiento circular en nuestro efectos en Puerto Rico y en menor escala ámbito político, estas reflexiones de Fernós en Cuba. Sin embargo, lo que sucedió en Isern aparecen por otra vuelta del destino Filipinas, donde al igual que en Cuba los en un tiempo de gran importancia para su nacionales llevaban ya una guerra de indeefectiva ponderación. pendencia exitosa, o en la misma España y Estados Unidos queda por discutirse para intentar desenredar la madeja de un corto enfrentamiento que marcó para siempre a las ex colonias españolas repartidas en el Tratado de París. Visiones múltiples de los expertos: histo(Los coquíes de Puerto Rico, Juan A. Rivero y riográficas, de perspectiva política y cultuépoca, de los sucesos de pueblo a raíz de la invasión y de historia de las ideas, alumbran
esa mirada al pasado que es -inevitablemente- una al presente. El texto, o colección
de textos, voluminoso en tamaño y contenido
es,
sin
lugar
a dudas,
una
excelente
contribución para el entendimiento de la historia reciente de varias culturas.
En Homines el
pensamiento estadolibrista de Fernós Isern
¿Será un coquí común el que canta en el patio mientras escribo esta reseña? Parece que sí, según los autores de este utilisimo folleto. Ese es el único que de verdad dice «coquí» bien chillón, aparte del Coquí de la Montaña y su nombre científico es Eleutherodactylus coqui. A pesar del clásico sonido que dio el nombre popular a la especie, sólo dos tipos de los coquíies emi-
de Mayra Santos editoras, 131 pp. 1998. Ilustraciones de María Josefina Melero.)
Impetuosa,
lección de cuentos de Ma-
Esta
nueva
edición de
Homines compila un libro
trantes olores, en los pliegues y texturas, en lugares pocas veces nombrados. Nos ven ese lado humano que nos empeñamos en no very mantener privado. Nos destapan. Nos enfrentan. Nos chocan. Nos ganan. El texto más largo, «Oso
blanco», ganó un importante galardón internacional en 1996, el premio Radio Sarandí del certamen Juan Rulfo, otorgado en Francia. No es el primero. La autora de 32 años había recibido el premio Letras de Oro, coauspiciado por la Universidad de Miami y España, por
"cuenta en el prólogo; intentó publicarlo en 1973, poco antes de su muerte. La edi-
ción no se logró. Por algún vericueto del destino, el li-
su primer libro de cuentos, Pez de vidrio, en
Le
deben
TA
IO
ñ
aguardar muchos pues si fuertes brantes
nos
más, y vi-
parecen
sus relatos, su poesía nos monta en un potro
salvaje. Además,
se-
gún la contraportada de esta edición de El
cuerpo correcto, Santos Febres ya ha terminado
tres
novelas:
Sirena Serena vestida depena, Greñasy Reina por un día: novela para secretarias. Hasta el momento ha publicado otros dos libros de poesía, El orden
acelerado que el del Coquí Común, así es que aunque distingo varias voces contentas en el patio, deben serunos A cuantos coquíes machos llamando a las hembras. Esto lo hacen ala hora de aparearse,
largamente aplazado. Fernós isem, según se nos re-
bro enviado a una imprenta en Cataluña se perdió. Y Fernós Isern murió un año
seguir de largo, pero no puede evitar pararse a mirar.» (Tomado de Diario de un bañista.) Una anotación aparte merecen los dibujos a tinta que acompañan los textos. Pocas veces ilustración y obra forman un todo tan bien acoplado. Las ilustraciones de María Josefina Melero capturan el espíritu juguetón y sintético del lenguaje de Santos Febres. Perosontambién divertidas en sí mismas.
OO
Posee un canto más alto y
escapado (1991) por el que
mio
recibió el pre-
Evaristo
Rivera
Chevremont y Anamú y Manigua.
Volviendo al cuerpo de relatos que nos ocupa. Oso blanco ejemplifica vividamente lo que representa el resto de los seis relatos de esta colección. Recuenta una anécdota sorprendente con chispa, con erotismo, con
introspección sicológica y mediante un lenguaje llano. Santos Febres escribe la cortazariana situación de una mujer que se enamora de un brazo. La protagonista, revesti-
da por lo cotidiano, pasa frente al presidio fi [£A mos a aer
A
' medas. Porcierto, son los machos los que cuidan los huevi-
dor de la segunda y la tercera va desde el punto de vista del oso, el monstruo de cemento y celdas que se traga vidas y cuerpos de los que habitan en él. Los cuentos nuevos de Santos Febres son provocadores no sólo por su temática sino por su fuerza, por su apertura. Son como una flor que se abre, abre, abre hasta casiexplotar. O como un orgasmo. Manejan imágenes que retan las convenciones del lector, forzándolo a ponerse en evidencia frente a sí mismo: «Yo no podía despegar los ojos, como quienencuentra un cadáver desangrándose
1994.
Montaña o Eleutherodactylus portoricencis vive mayormente en las montañas, entre elevaciones de 300 y 400 pies.
de la mujer. El brazo-personaje es el narra-
cos, han sido bautizados.
Pasan de ahí. Constituyen una colección de textos al desnudo. Crudos, libidinosos. Se regodean en el detalle sexual, en los pene-
|
la saluda. Con vida propia, éste ha ido «desmembrándose» de su cuerpo hasta ganarestatus de independencia de acción y pensamiento. Se enamoran y hacen el amor en medio del embotellamiento. Un día ella no lo ve más y para justo en medio del expreso, víctima de la angustia más sublime ante la ausencia de su amado brazo. Brazo libertador. El cuento se divide en tres partes. La primera es narrada desde el punto de vista
yra Santos? Cuentos eróti-
sectos noctumos. El Coquí de la f
impúdica, sin
autora o de esta nueva co-
miembros de la especie en Puerto Rico cantan como grillos o fácilmente se confunden con otros in-
Fernós Isern, Revista Homines, Universidad Interamericana, tomo 12, 219 pp., 1996.)
desbordante,
temor a redundar, retante. ¿Hablamos de la
ten esa voz. El resto de los catorce
(Filosofía y doctrina del Estadolibrismo puertorriqueño, Antonio
parece
(El cuerpo correcto, Mayra Santos Febres, R y R
de coquies
Donato Seguí, edición de autor, 25 pp., 1997.)
de este folleto, me
La literatura al desnudo
Nuevo folleto para identificar las especies
ral, de revisión de las tácticas navales de la
y tomados
que coincidirán muchos lectores en que la contribución del profesor del Recinto de Mayagúez, Juan A. Rivero y de su colaborador, Donato Seguí es de gran interés para un público bastante amplio. El manual está ilustrado en tinta con dibujos de las diferentes especies del coquí y presenta, en la contraportada, una colección de pequeñas fotos a color de unos 15 ejemplares.
atemporal. Tal parece como silo que escribió hace ya más
Vales, editor, Academia Puertorriqueña
tos, ya que la hembra del coquí, según los
estatal (el Oso blanco) en el tapón de todos los días. Una mañana observa un brazo que
44*Diálogoemarzo 1998
en
la
calle,
y
quiere
La literatura infantil: debate entre el
género y la percepción del lector (El Cuervo, Revista de los Departamentos de
Humanidades y Español de la UPR en Aguadilla, José Manuel de Maldonado y Carmen Cazurro, directores, Núm. 17 Enero-mayo 1997, 61 pp.)
«Ni siquiera Caperucita Roja» es un sugestivo título. Nos remite a las entrelineas del cuento: a los motivos oscuros del lobo al tragar, de Caperucita al desobedecer, del cazador al matar y despanzurrar. El mismo, sin embargo, da nombre a un ensayo del profesor cubano Luis Cabrera Delgado so-
bre tas concepciones de género literario, entre las cuales, según él, no se encuentra
la Literatura Infantil. Esta discusión traida y llevada con pasión tanto por los que abogan par el concepto del género de Literatura Infantil como por los que no lo entienden así és por demás interesante. Para muchos la Literatura In-
fantil tiene origen pedagógico, pero para el autor «las características formales son tan
disímiles que hacen imposible precisar cualidades generales». Sin embargo; ¡sí existen miles de textos efectivos y preferidos por los jóvenes y niños. Cabrera Delgado cita a famosos escritores de libros para niños: Michael Ende, Gianni Rodari, Lydia Bonjunja Nunes y Maña Gripe. Ninguno piensa en la edad de sus potenciales lectores al escribir. Gripe dice «No escribo para niños, escribo para personas. Nunca pienso en la edad de mis lecto-
res.» A esto añade el autor: «... la Literatura
Infantil no existe como
En
esta
nueva
categoría literaria. En su
versión impalesca, el
lugar, existe sólo Litera-
sempitemo héroe ro-
tura, con todas las valo-
mántico, Efraín, tie-
raciones y clasificaciones que se le han hecho inherentes, contodos los análisis y cuestionamientos que se le pueden hacer y con todos los estudios e investigaciones que se le harán, pero no una literatura condicionada a un hipotético lector». En su lugar hay textos con los cuales «los niños se comunican mejor». Para Cabrera Delgado, el elemento que ata la producción literaria a un público infantil es la correspondencia que existe entre el pensamiento del artista y su receptor. Por eso
ne algunas tendencias homosexuales y pudo haber contagiado de SIDA ala frágil María, quien pasó
hay textos que se acomodan mejora
portazos, diciendo malas palabras y lloran-
do a mares. Plena de indignación le cuenta
el disparate cometido en la adaptación tea-
Emilio Díaz Valcárcel y el trabajo de Azuce-
tral de la novela que recién ha debido ver. La
na Hemández Reyes sobre Proa libre sobre mar gruesa, última novela de Enrique Laguerre, hacen de esta edición de El Cuer-
jovencita, a quien Papo quiere «con pena» porque es una media hermana recogida por su madre, es -a la vez- «el casco» de la
vo, una de gran interés y variedad temática.
familia. Ya había leído la novela cuando se enfrenta con una adaptación de productores inescrupulosos. Como siempre, Papo Impala es de esos tipos que siguen sorprendiendo, hablan como abriendo una pluma a chorro y habrá que darles «una pescozá» para que se callen, pero es que uno no siempre se encuentra listo a enfrentarlos. Lo que dicen parece relajo, pero incomoda. Como dicen, es dura la vida. ¿Entenderla? Mucho más.
Papo Impala vuelve con María (Papo Impala está quitao, Juan Antonio
Ramos, Editorial Plaza Mayor, 108 pp., 1997.) La reinvención de los clásicos parece no tener fin en la mente del personaje Papo Impala, creado literariamente en 1974 por
Juan Antonio Ramos y, vuelto famoso, hace
Se ha publicado...
ya 15 años, en la adaptación monologada del actor Teófilo Torres. En esta publicación, que es la tercera edición ampliada de
Novela
Papo Impala está quitao, Papo vuelve por
Esta novela corta de Aníbal Matos recibió
dia de la tragedia griega Edipo rey. Es particularmente interesante ver cómo este personaje, que a nuestro entender
en 1996 el premio del certamen literario del Ateneo Puertorriqueño. La misma cuenta en
r
Puertorriqueñas, 537 pp., 1998.) Este voluminoso libro compilado por la hija del pplítico incluye entre sus páginas hasta las cartas
qué
se”
enviaron sus padres desde vios, Fredeswinda Ramírez Arellano y García Méndez. tudiante brillante, político,
node Espe-
de
amor
más
importantes.
Entre
ellos: el mito del destronamiento de Crono, los
mitos de Apolo, Afrodita, Edipo y otros. Cada capítulo comienza con un verso mitológico que reúne o asienta las bases del tema a tratarse. Además, incluye varias ilustraciones de pinturas y obras arquitectónicas que sirven para
Los mitos greco-romanos para jóvenes
capturar el tipo de representación que acompañaba a la mentalidad de la época, y la
gran influencia que sobre artistas de otros
Los mitos greco-romanos para jóve-
periodos han ejercido. Este texto utiliza va-
rias tablas para mostrar los atributos de
protagonista busca a un primo del que la familia
estudioso de los mitos, Dr. Primitivo Martinez Fernández. Esta publicación reúne y explica varios de los mitos que constituyen
estas diosas y dioses y el árbol genealógico de éstos/as para facilitar el entendimiento.
de Puerto Ri
no sabe
nada
desde
7 HORARIO: — LUNES A SÁBADO | 8:00 AMA 6:00 PM
"Antonio Ramírez Córdova , edición de autor, 127 pp., 1997.)
quifao
EDITORIAL PLAZA MAYOR
Cincuenta y cuatro décimas, todas al
AMALIA MARÍN, ESQ. AVENIDA GONZÁLEZ
amor, arman este poemario de Antonio Ramí-
e (ALLADO DEBURCER KINC, FRENTE ALA UPR),' RÍO PIEDRAS
rez Córdova. En la métrica tradicional de nuestros trovadores, el autorrecoge, incansablemente, distintas ver-
TELÉFONO 765-1148
siones del mismo ámor. Como ejemplo, la
SIDA. Los mismos se discutirian en centros
Décima 27, una de las más bellas: «Cuando
universitarios
del
tú tocas la vida/ y le das nombre al amor,/
país». Respondiendo a esta petición escri-
brota luz de mi candor,/ de mi canto, de mi
bió «Sexo seguro», que no se incluye entre
herida./Palpita en la despedida/ el temblor de mi desvelo,/ y le digo al riachuelo/lo que
[por Sylvia Figueroa]
= 35 Miku
Poesía
los cuentos de Papo Impala, y «María».
racterísticas del mundo griego y romano, resume varios de los mitos
gado y acendrado defensor de la estadidad, Garcia Méndez fue una figura de indiscutible importancia en Puerto Rico.
(Para cantarle al amor,
superiores
tearlas interrogantes ca-
riodista, deportista, poeta, abo-
hace tiempo. En su búsqueda, algo incierta, se topa con una galería de personajes muy bien caracterizados y que van tejiendo una historia de intrigas completamente ajenas a él.
el autor en una nota a esta edición, para crear «módulos destinados a concientizar a la juventud puertorriqueña sobre el mal del
que se convierte, por: ende, en un medio para accesar al conocimiento. Luego de plan-
Arellano, Publicaciones
nes es el texto más reciente del veterano
de Artore
está
nismo de defensa contra la crisis existencial del ser para la nada»
(Miguel Angel García Méndez, La trayectoria de un prócer, lleana García Ramírez de
lenguaje evocador una historia en la que el
posee categoría de tipo
y escuelas
e
Ediciones La Sierra, 149 pp. 1997.)
da edición el autor había incluido una paro-
rodia María surge a peti-
explicación a través de estas creencias religiosas como respuesta a interrogantes universales. El entrelazamiento entre lenguaje y pensamiento funciona aquí para exponer y organizar ciertas dudas, dar sentido a la existencia y codificar ciertos valores. La mitología refleja «la estructura de lo imaginario y la función simbolizante de la imaginación». Martínez concluye que «los mitos suponen ignorancia científica y genio creativo, al mismo peón impotencia y gran capacidad creadora» y un «meca-
Biografía
(Palabras sin historia, Aníbal Matos,
sus fueros con un novedoso recuento de la novela María de Jorge Isaacs. En la segun-
ción del Centro de Investigación y Educación de VIH, de la UPR, como un esfuerzo, según explica
to le sirve para mostrar cómo el mito o mythos , que significa discurso, provee una
Papo Impala llega a contar su interpretación de María. Luego de haber encontrado aun anita casi muerto de SIDA en media calle y de prestarle ¡ayuda (él siempre está para los amigos) Papo se refugia en su casa para olvidar la impresión. Allí se encuentra
Este ensayo, además de una entrevista de la profesora Carmen Cazurro al escritor
sofo urbano y callejero que es. La creación de la pa-
una de las preguntas que aborda Femández para introducir al lector a la estructura simbólica de los mismos. Este acercamien-
ma la manera en que
a su hermanita. La muchacha llega dando
Bibligtea
¡- pasarían a ser llamadas «mitologia»? es
con él, de la platóni-
ciertos
SM
la cosmogonía greco-romana de manera comprensible para jóvenes de escuela intermedia, superior y primeros años de universidad. ¿Cómo y para qué fines los griegos y los romanos tejian estas historias que luego
ca adoración novelada, auna relación carnal. Es interesantisi-
estratos sociales.
literario (es un especie de Lazarillo puertorriqueño) creado por Juan Antonio Ramos, parece adquirir nuevas fuerzas y matices con el paso del tiempo. Vivir del cuento, delos guisos con orquestas de mediano calibre salsero, del cachete de la cerveza y de entretener y acompañar a los amigos no le impide a Papo Impala ser el filó-
no te digo a ti,/ que no naciste aquí,/ que naciste en el cielo.»
|
II
Diálogoemarzo 1998:45
tertulia.
com
_
AQUIY ALLA
El Conferencia mundial de la salud en Puerto Rico
acto cultural para presentar las actas de la primera jornada entre gallegos y puertorriqueños celebrada en Santiago de
ensayos preparados por especialistas de Cuba, España,
Compostela, Galicia, el pasado noviembre. En la actividad
aspectos de la Guerra Hispanoamericana.
La décimosexta conferencia mundial de promoción y educación para la salud se celebrará en Puerto Rico del 21
participarán el decano Francis Schwartz y la profesora Matilde Albert Robatto, auspiciadores y organizadores de Las Jornadas de Cooperación entre Galicia y Puerto Rico. El decano Schwartz regresó a Galicia recientemente para asistir a una conferencia de cooperación interuniversitaria y ahora se presenta el libro que fuera el resultado de la Primera Jornada celebrada en la Universidad de Puerto Rico. En esta actividad el compositor Schwartz presentará un trabajo musical y la doctora Albert Robatto, el libro.
al 26 de junio del próximo año, según informó en conferencia de prensa el Rector del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico, doctor Adolfo Firpo Betancourt. Bajo el lema «Nuevos horizontes para la salud: de la visión
a la práctica»,
la conferencia
reunirá
sobre
2,500
profesionales de la salud y áreas relacionadas provenientes de más de ochenta países del mundo, quienes diasutirán experiencias, tendencias y controversias vigentes en este campo. El evento es auspiciado por la Unión Internacional de Promoción de la Salud y Educación para la Salud, con sede en París, Francia. Además, cuenta con el aval de la Junta de Síndicos y el Presidente de la UPR. La conferencia es organizada por la Facultad de Ciencias Biosociales y la Escuela Graduada de Salud Pública del RCM.
E XXIV Congreso de la FUPI En el marco del centenario de lainvasión norteamericana a Puerto Rico, la Federación Universitaria Pro Independencia (FUPI) celebra su vigésimo cuarto congreso del 27 al 29 de marzo en el Recinto Universitario de Mayagúez (RUM). Llenos de entusiasmo y mediante foros, talleres y discusiones de documentos, los fupistas laborarán su plan de trabajo para el 1998-99. Estos esperan que el fortalecimiento de la Federación continúe tanto o más fuerte que el año pasado, cuando se incorporaron más capítulos. Además, la Federación de Estudiantes Pro Independencia (FEPI) tuvo un crecimiento notable. Varios artistas nacionales participarán en la clausura del evento. (Para más información llamar a José Ramón Cuadra al 286-4647).
El Jornada de ciencias y género El Centro Interdisciplinario de Investigación y Estudios del Género (CIEG), de la Universidad Interamericana, Recinto Metropolitano, celebrará el 21 de abril la Jornada Ciencias y Género, con la participación de la filósota Sandra Harding de ia Universidad de California en Los Ángeles, la bióloga geneticista Bonnie Spanier, de la Universidad del Estado de Nueva York en Albany y la psicóloga social Heidi Figueroa, del programa graduado en Psicología de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. La Jornada consistirá de una tertulia titulada «Género y Ciencias: aplicaciones curriculares», y el coloquio «Género y ciencias: perspectivas epistemo-
El Programa de Desarrollo de Comercio Internacional de la Facultad de Administración de Empresas de la UPR celebra hasta el 21 de mayo el V Taller de Desarrollo de Comercio Internacional en el bufete Goldman Antonnetti 8 Córdova en Hato Rey. La matrícula está limitada a 25 personas y tiene un costo total de $300.00. Los interesados favor de llamar al 764-0000 ext. 3904 ó 3277.
Empresas.
Para información adicional pueden comunicarse con la oficina de Admisiones a través de la Red de Comunicación al 840-5085, libre de cargos al 1-800-981-5040 y por correo electrónico: admisiones O pucr.edu.
El Actividades en Humacao El Colegio Universitario de Humacao de la Universidad de Puerto Rico llevará a cabo el 25 de marzo su Feria de Empleo 1998 de 8:00 AM a 12:00 M en los pasillos centrales de la institución. Por otro lado, del 13 al 17 de abril se
celebrará la Semana de las Humanidades, dedicada a reflexionar sobre Puerto Rico y
los acontecimientos del 1898. La actividad principal será el simposio Puerto Rico y el
toñía, mientras que el coloquio será a las 6:30 PM en el Teatro de la Inter Metro. La actividad cuenta con el auspicio de la Fundación Puertorriqueña para las Humanidades y el National Endowmentforthe Humanities. Para más información pueden llamar a Loida Martínez al 250-0519 0 a Bemice Tapia al 250-1912 ext. 2156.
1898, que será el 16 de abril en el anfiteatro de Nuevo Arte del CUH a partir de las 10:30 AM. Los deponentes serán los doctores Samuel Silva Gotay, Félix Ojeda, Oscar Dávila y Carlos Rojas. Los interesados en asistir deben llamar al Dr. José García Leduc o al Dr. Carlos Rojas al 850-9354 o escribir al Fax 850-9408.
El Néstor Torres ofrece concierto Como parte de las actividades de 86 aniversario de la Uni-
to Rico, el flautista y ex alumno
El Ofrecen cursos para Por primera vez en Puerto Rico, el Instituto de Educación Empresarial, IDEM, ofrecerá cursos para empresarios y ejecutivos certificados por universidades como la Penn State University y la Universidad Central de Bayamón. IDEM también ofrece adiestramientos cortos, cursos de preparación en ventas, mercadeo, relaciones públicas, servicios al cliente, entre otros. IDEM contará con un banco de recursos para cursos especializados, hechos a la medida del cliente, según se informó. IDEM es una división de la Asociación de Ejecutivos de Ventas y Mercadeo de San Juan.
E Conferencias sobre filosofía El Seminario de Filosofia de la Facultad de Humanidades del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico ofrece el 19 y 20 de marzo conferencias a cargo del Dr. Eduardo Wilner, de la Middle Tennessee State University. Los temas serán: «Charles Darwin, selección artificial y realismo experimental»; y, «Reconsiderando el realismo experimental de lan Hacking». Ambas serán a las 2:30 PM
en la Sala Biblioteca del Seminario de Filosofía, Edificio Antonio S. Pedreira +t201.
E Instituto Smithsonian ofrece taller de santos e imágenes El Centro Smithsonian para materiales de investigación y educación ofrecerá del 19 al 21 de mayo en San Juan el curso «La preservación de santos: imágenes en madera de religiosos hispanoamericanos». Para más información favor de llamar a Jia-sun Tsang, conservador de pinturas, [801]
238-3700
ext.
151
o a Doreen
M.
Colón
Camacho,
curadora, [787] 728-1515 ext. 1226.
Contornos de Río Piedras
La Academia Puertorriqueña de la Historía donó dos publicaciones relacionadas . con el 1898 a las bibliotecas del sistema de educación pública. El Director de la Acade-
El Programa de Honor del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico convoca a la comunidad universitaria a someter trabajos para la revista Contomnos. Pueden enviar trabajos todos los estudiantes subgra-
El Convocatoria revista
Vales, hizo
duados del recinto riopedrense, así como miembros de los
entrega simbólica a la Ayudante del secre-
programas de honor del sistema UPR. Se evaluarán traba-
tario de Educación, Víctor Fajardo, María
Néstor Torres
WN Galicia y Puerto Rico
diversos
El Dona libros a escuelas públicas
mia, profesor Luis E. González
versidad Interamericana de Puer-
mán y un concierto de gala para el personal administrativo. En su carrera como flautista, Torres se distingue por la manera en que mezcla sonidos tradicionales de la música clásica, jazz y ritmos contemporáneos latinoamericanos.
Rico sobre
empresarios ejecutivos
El licenciado José A. Morales, presidente de la Pontificia Universidad Católica de Ponce, y el profesor Jaime Santiago Canet, Decano del Colegio de Administración de Empresas de dicha universidad, anunciaron que sometieron ante el Consejo de Educación Superior una propuesta para iniciar en agosto de 1998 una concentración en Sistemas de Oficina en el programa de Bachillerato en Administración de
la Sala de Conferencias de Rec-
magistral a los estudiantes de música del recintode San Ger-
Filipinas y Puerto
María Teresa Pérez, Ayudante del Secretario de Educación Victor Fajardo y a la derecha el profesor Luis E. González Vales, director de la Academia Puertorriqueña de Historia.
El Católica ofrece nueva concentración en Sistemas
1:00 PM en
Néstor Torres ofreció una clase
Unidos,
El Inicia taller comercio internacional
lógicas y sociales». La tertulia será el 21 de abril a la
Estados
Teresa
Pérez,
de dos
ejemplares
de las
obras E1 1898 Puertorriqueño en la Historiografía, de la autoría del Dr. Carmelo Rosario Natal y 1898: Enfoques y Perspectivas, editado por Luis E. Gon-
zález Vales.
jos literarios y de investigación. Todo escrito deberá ser enviado en o antes del 15 de mayo al Programa de Estudios de Honor, Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, PO Box 21847, San Juan, PR 00931-1847. Para
más información al respecto pueden llamar al 764-0000 ext.
221 y 3288.
El primero, un donativo de 200 ejemplares, incluye un
ensayo sobre la historiografía puertorriqueña sobre el 1898 acompañada de una bibliografía crítica que orienta al lector interesado sobre lo publicado aquí, en Cuba, España,
Ml Día de la mujer en la Inter El Recinto de Ponce de la Universidad Interamericana
El 24 de marzo a las 3:00 PM en el Seminario Federico
Estados Unidos o Filipinas en torno al 1898. El segundo
realizará la actividad «Mujer puertorriqueña: logros, obstá-
de Onís de la Facultad de Humanidades se llevará a cabo un
volumen, del cual se donaron 300 ejemplares, recoge 21
culos y retos futuros», con la participación de la cineasta
46*Diálogoemarzo 1998
- AQUÍ Y ALLA A FA
Sonia Fritz, la escritora Mayra
Santos Febres y la doctora Alba Nydia Rivera, psicóloga social
diantes, el Decanato de Admi— nistración de Empresas y la Escuela de Asuntos Ambienta-
instituciones nivel universitario en ofrecer a sus estudiantes
esta tecnología avanzada. .
El National
College,
acreditada
hasta el 2001
por la
con un
agencia acreditadora nacional Acrediting Council of Inde-
papel de la mujer puertorrique-
salón de conferencias y un área
ña. El evento se efectuará de marzo a las 10:00 AM Teatro Antonio Paoli de la dad. Para más información den llamar al 284-1912 ext. 6 259-1490.
el 18 en el enti-
para exposiciones y exhibiciones. La estructura, de tres pi-
pendent Colleges and Schools, responde a la demandas proyectadas y a la necesidad real del estudiante de hoy en los diversos sectores económicos del país, ofreciendo grados asociados de dos años de duración en salud, tecnología y empresarial, según informan.
pue1490
cisternas bombas y aire acondi-
de la UPR,
es. Cuenta, además,
quien analizará el
sos, tiene 26 mil pies cuadrados y cuenta con dos elevadores,
cionado central. Es un diseño del arquitecto Héctor M. Rivera,
de Rivera y Alejandro.
El Recital en la montaña
El Fragmentos de cuentos
El Kokopelli Proyect, una muestra musical que surge de la mezcla de armonías pre co-
lombinas con ritmos Celtas e Indú, de samba, cumbia, blues Kokopelli y valses, a cargo de Enrique Cárdenas y Richard Downs, se presentará en la Escuela de Arte Altos de Jájome de Cayey el 29 de marzo a la 1:00 PM. Como parte de la actividad habrá exhibición y venta de artesanías y almuerzo opcional. pueden llamar al 263-2908.
Para
más
Diseño isleño anunció la apertura de la exhibición «Fragmentos de Cuentos» del joven ceramista-escultor Edgar-
Proyect
información
do Moisés Delgado. Su linea de
piezas artístico funcionales es inspirada en personajes de cuentos infantiles puertorriqueños y de la literatura universal. La exhibición abre a las 6 de la tarde el 19 de marzo en
el local de la tienda/galería en la Calle San Jorge 357 y se extiende hasta el 30 de marzo.
E! Recuerdan a Fefel Varona y Chagui Pesquera
El Poesía de Manuel Joglar Cacho
El próximo 24 de marzo a las 9:00 AM, los capítulos nacionales de la Federación de Universitarios Pro Independencia (FUPI) y la Federación de Estudiantes Pro Independencia (FEP!) han organizado un acto de recordación en el Cementerio Nacional de Viejo San Juan, para honrar la memoria de Santiago «Chagui» Mari Pesquera y a José «Fefel» Varona, quienes fueron muertos hace 20 y 30 años, respectivamente. Se colocarán en sus respectivas tumbas la bandera puertorriqueña y la bandera de la FUPI. Luego
El Ateneo Puertorriqueño y su Sección de Literatura presentan el Homenaje a Manuel Joglar Cacho, en el centenario de su nacimiento e invitan a la presentación del cuaderno La poesía de Manuel Joglar Chacho del Dr. Jorge María Ruscallera Bercedoniz. La presentación estará a cargo de la Dra. Magna Granieda y contará con un acto musical a cargo del Cuarteto de Cuerdas del Ateneo Puertorriqueño y un recital con Rosabel del Valle y José Armando Santos como declamadores bajo la dirección del profesor Edgar Martínez Masdeu. La actividad será el 20 de marzo a las 7:30 PM en la Biblioteca del Ateneo. Más detalles al llamar al 722-4839.
pasará a la Universidad de Puerto Rico, edíficio Ramón Emeterio Betances para pintar un mural en honora Fefel. Se ha invitado a grupos musicales como también a los artistas gráficos Rosi Mari Pesquera, Enrique «Quique» Estrada y
Rafael Rivera García para dicho momento. La Fundación Fefel Varona se une a los actos programados y junto con la FEPI y la FUPI invitan a la comunidad estudiantil y público general a participar de los mismos.
El Encuentro de niños, : jóvenes y adultos El Tercer Encuentro de Niños, Jóvenes y Aduttos por el
Mundo del Libro se efectuará el 23 de abril de 1998 en el Centro de Bellas
Artes de 9:00 AM a 8:00 PM. Se exhorta a todos los estudiantes, maestros, bibliotecarios, trabajadores sociales, administradores y atoda la comunidad interesada en la educación y la cultura a compartir este espacio único, libre de costo. Entre otras actividades, este Tercer Encuentro ofrecerá: talleres de cuentos para niños de Kinder a noveno; talleres de padres, tíos y abuelos, sobre cómo contar cuentos...; coloquios entre escritores y jóvenes; talleres para escribir e ilustrar cuentos y poemas; talleres de periodismo con niños, jóvenes y periodistas; talleres aeróbicos para leer y mante-
nerse en forma; tertulias de lectura sobre diferentes temas; conversatorios entre escritores; y puntos de encuen-
Nuevo Centro de Estudiantes Ana G. Méndez
E Inauguran edificio Ana G. Méndez en UMET El edificio Ana G. Méndez de la Universidad Metropolitana (UMET) se constituye ahora como el nuevo Centro de
Estudiantes, luego de ser remodelado a un costo de alrededor de cinco millones de dólares. El edificio cuenta con amplios salones, laboratorios, oficinas administrativas de servicio, el Decanato de EstuA
.
tro con escritores.
El National College inaugura laboratorios El National College inauguró nuevos laboratorios multidisciplinarios en sus Recintos de Bayamón y Arecibo con modemas computadoras utili-
zando programas como Office 97, visual Basic y Fox Pro, colocándose,
según
sus
portavoces,
- Diálogoemarzo 199847
entre
las primeras
MAS
EEUU rn
1
El
Y
CS de personas
IMM SO
RICO
500) 00 personas
Unite Plans of Puerto Rico, Ine. sE4
Ea
PPO 101
NO: me Corlos dcnez, es” a United cuando dd
or diodi Junior HealthCare
MEMEZ
wen
00-CÁRLOS
34.87
310
eb 012 Vos
universidad
375
RX DUNA
El nombre
>
JR. 20%
een “XARAY TC” 20% PDE' 40% 40% celos a
GEN
$4
ass
Ai SEULOR 00 CARLOS
ESP SUB
HOSP
EMA
LAB XPAY
$7 $10 575-510 20%
eE, Dr2 vot
POE
20% 40%
YARD oe/os
TC 40
pde S
m..
a DUROS
Carlos Jiménez, Senior,
Y
ahora puede decir
“Si” en Ponce
eenn planes de salud que por décadas
ha servido a familiares y amigos en los Estados Unidos,
ahora está en Puerto Rico.
United HealthCare Corporation es la única compañía de planes de salud en los Estados Unidos y el mundo con más de 40 millones de personas.' United HealthCare Plans of Puerto Rico, Inc. está respaldada por la experiencia sólida que ha destacado a United HealthCare Corporation como la compañía de planes de salud más admirada en los Estados Unidos por los últimos dos años consecutivos, según la encuesta Por eso 66 de las compañias "Fortune100" han escogido a United HealthCare Corporation. realizada por la prestigiosa revista Fortune?
LLÁMENOS AL: 277-7381/277-7384/277-8062, O A SU AGENTE O CORREDOR DE SEGUROS. PERMITANOS DISENARLE UN PLAN DE SALUD HECHO A LA MEDIDA DE SU EMPRESA.
UNITEDhealthcare: Plans of Puerto Rico, Inc. 1. Datos del informe anual a los accionistas de UHC, 1994, 2 £z 3. Encuesta: Corporate Reputations Survey del Fortune Magazine para el 1995-96; aprobado por el Comisionado de Seguros el 12 de junio de 1996. Cualquier semejanza de estas caracterizaciones con la vida real, sería mera coincidencia. Sometido para aprobación del Comisionado de Seguros el 11 de abril de 1997.
Universidad de Puerto Rico
- PO Box 364984 San Juan Puerto Rico 00936-4984
Address correction requested
AD omienza,
O +
nasa
r
XA ITO LVO VA LO PARAS
A
my
Rabia panamena
PITT SITO
y
Latinoamérica y el Caribe parecen
ponerse de acuerdo cuando a la refiere. Al caribeño y al latinoamericano se les hace casi
imposible esconder sus raíces cuando de difundir ritmos se trata.
A continuación dos ejemplos. Raggapunk
«All Star»
Los Rabanes no se hicieron estrellas del rock latinoamericano de
Emilio Regueira,
la noche a la mañana. Con su nuevo
guitarrista y
disco All Star Vol. II, el trío recoge
vocalista, y Christian Torres,
sobre seis años de movimiento
bajista, mejor conocidos como Los Rabanes .
musical; incluye desde sus inicios en los bares de su ciudad natal de
Chitré, a cuatro horas de Ciudad de Panamá,
y su incursión en el circuito
Fotos José Reyes García
subterráneo rockero capitalino, hasta las influencias recogidas a través de giras internacionales y el impacto en
AAA AN
su carrera del ícono musical latino Rubén Blades, quien canta con ellos en el corte «De colores».
por Hermes Ayala
«Estuvimos toca que te toca por
Panamá hasta que enfocamos la banda»,
como César Borja se prepara para
indicó guitarrista y vocalista
principal del grupo, Emilio Regueira,
Notas Dicen que «más sabe el diablo por viejo que por diablo». Si no pregúntenle al rockero Ozzy Osbourne (y decidan qué término le aplica mejor), quien sigue cosechando triunfos, esta vez con su colección de éxitos The OZZman Cometh. La producción cuenta con dos discos que recogen éxitos como el clásico «War Pigs» de sus días con Black Sabbath y el más reciente «Mama, l'm Coming Home», al igual que una entrevista inédita de 17 minutos... El grupo puertorriqueño de ska, Kampo Viejo, parece estar a punto de explotar, musicalmente hablando. La banda continúa creciendo profesionalmente: cuenta con un corte en el disco Coquirock, que recopila una serie de sencillos de bandas boricuas, y es posible que su música llegue a internacionalizarse mediante colaboraciones en compilaciones extranjeras... Un joven mexicano conocido
paz. Su más reciente producción, Appointment With His Majesty, reivindica el mensaje de la música
invadir las ondas radiales borincanas
jamaiquina a la vez que lo restablece
sangre; es nieto del prestigioso
en entrevista exclusiva para entre
en ningún momento traiciona la esencia de la banda.
estudiantes, sobre la formación de la banda alrededor de ritmos como el
«Somos amigos de todos ellos», afirmó Regueira en cuanto a los
punk,
raperos. «Hemos hecho las cosas de una manera muy abierta. Eso nos ha ayudado bastante. Somos una banda meramente del pueblo panameño
como una de las figuras principales
compositor Federico Baena... El
de la historia del género.
veterano merenguero dominicano
«Ninguna fuerza es más poderosa que la música y la gente», manifestó
Fernandito Villalona estará presentán-
nacional. Una banda de la calle», apuntó el cantante de Los Rabanes,
Spear en entrevista para una reciente
de la celebración de sus 25 años en
edición de la revista de música
la música. Como dijo Sunshine
quienes se presentaron el año pasado
intercultural The Beat, donde el
en'el Anfiteatro Luis Muñoz Marín
periodista Carter Van Pelt cataloga el trabajo del cantante como uno que «revela una visión trascendental de [la fe] rastafari».
Logroño en su programa de radio, Villalona es «el Mick Jagger del merengue»... Mucho ojo con el grupo
el calipso, el heavy
metal y el
reggae. Esta formación es de que Los Rabanes, amigos de la infancia, convertido, quizás, en
la responsable integrado por se hayan la banda más
importante del rock panameño. Con su primer disco titulado ¿Por qué te fuiste, Benito?, grabado en 1995 bajo el sello Kiwi Records que dirige Blades, los jóvenes alcanzaron gran éxito, especialmente con el sencillo que lleva el mismo
nombre.
El vídeo
para «¿Por qué te fuiste, Benito?», presentado en MTV Latino, también atrajo la atención del mercado internacional. En 1996 recibieron el premio de «mejor nueva banda de rock» que otorga la prensa californiana hispanoparlante. Pero la razón principal de Los Rabanes de transmitir toda la rabia de su generación
panameña
continuó
sin barreras. Las fusiones de la música típica panameña
con el
raggapunk, y hasta un rubadub/ punk bien rapeao (en su nuevo disco incluyen una interpretación de la canción «Rubadub Style» del raperopuertorriqueño Brewley M.C.) denotá un crecimiento musical magistral que
junto a la banda puertorriqueña de ska Kampo
Viejo y la muy
versátil
agrupación mexicana Café Tacuba . El estilo múltiple de esta «banda
callejera», completada por Christian
La carrera de Spear, nominado
Quemando con reggae puro A pesar de su gran legado, las
seis veces para los premios Grammy, ha sido clave en el desarrollo de otros artistas. Según David Hinds, líder de la banda británica Steel Pulse, las filosofías que Spear ha esparcido mediante el roots reggae fueron «como un vehículo de expresión contra el sistema [opresor blanco]». Burning Spear se presentará este mes en el Anfiteatro Luis Muñoz
Torres en el bajo y Javier Saavedra en la batería, es la clave del éxito presente y futuro de Los Rabanes. Más vale que el pueblo panameño esté preparado para compartirlos, porque ya lo están haciendo.
leyendas del roots reggae
Marín, donde los amantes
jamaiquino, Bob Marley y Peter Tosh, no están vivos para continuar pregonando el mensaje de unión. Pero queda Burning Spear. Winston «Burning Spear» Rodney, músico con trayectoria artística que
reggae podrán disfrutar de los éxitos del cantante, en especial los de su disco dedicado al activista político Marcus Garvey, Garvey's Ghost. Además, Spear interpretará los ritmos de su más reciente disco compacto,
sobrepasa los 27 años, continúa
donde resaltan «My Island» y el tributo
- ofreciendo estas visiones rítmicas de
del roots
póstumo al vocalista de la legendaria
coordinador pedro a. zayas asistente hermes ayala estudiantes redactores efraín santiago/ricardo zúñiga diseño gabriel e. coss ríos
e€ DIÁLOGO MARZO 1998
con las baladas de su primer disco,
«César Borja». Borja lleva el arte en la
dose en la isla este mes, con motivo
sanjuanero Froga, quienes actual-
mente preparan su primer disco compacto y están en busca de productores. Según Faustino Chico, bajista, la banda fusiona «desde rock de los ochenta hasta jazz y heavy metal»... Los que extrañaron al
cantante panameño El General, (¿son muchos?) no se desesperen más. El rapero regresa con un álbum bilingúe cuyo éxito principal parece ser su interpretación del hit bailable, el «Pata, Pata»... Finalmente, el estado-
unidense Ry Cooder ganó el Grammy
por mejor disco de música
tropical con la excelente producción de música afrocubana Buena Vista Social Club. No se sorprendan si el comediante Jim Carrey se lleva el Oscar por mejor actor este año...
NN RO
banda rocanrolera Grateful Dead, «Play Jerry».
hora de revolucionar la música se
Gallego y su «decir brodel sangre es decir quela piel es ahora deun mismo bando.
es decir quelas balaceras sonla vispera de otro funeral mas alque deberemos -asistir.aunque senos caiga la sonrisa y senos des-organize la fe.
poesia callejera
nn
EI
CETRO
UREA
Y AUENES
EY
Paga:
ere
la poca.» -Gallega
7
por Ricardo Zúñiga
desaparecido grupo Tripulación Central,
De la calle. Así es la obra de José Raúl
el cual llevaba un mensaje
González, mejor conocido como Gallego. 23 años refleja la realidad del Puerto Rico
de la música hip-hop. Aunque actualmente se prepara para grabar en El Cartel de Yankee 2, indica .
de hoy. A través de la poesía, el rap y el teatro, nos ofrece una mirada a los problemas que aquejan a la juventud y a la sociedad en general. Empezó a interesarse por la literatura en la escuela superior, y al principio, el
que está decepcionado con el ambiente de la música rap, ya que han sacrificado el contenido de las canciones, aunque han mantenido la forma, lo que, según Gallego, le ha dado la imagen negativa que tiene este género. Asimismo criticó el ambiente
Y es que la producción de este joven de
35 2
pS
Fotos José Reyes dedicar su tiempo al arte de las letras no fue visto con buenos ojos por su familia. «Recuerdo que
mis tías le decían
a mi mamá
García
que se ha estado fraguando en la escena rapera. «Son unos tiburones, ellos no saben lo que yo
que me estaba volviendo
quizás pudiera [aportar] al rap, y a mí no me interesan los beneficios económicos», exclamó. Una de sus mayores preocupaciones es el que en
loco, que me pasaba metido en el callejón con una libreta escribiendo.... pero cuando empecé a ganar reconocimiento,
dijeron,
espérate,
no
está
loco
social a través
Puerto Rico se tenga una imagen distorsionada de los poetas y artistas en general, por lo que se necesita que «empecemos a generar unos cambios, ya que a la literatura no se le da la importancia que merece... Nos ven como unos locos, unos independentistas arrebata'os
que les gusta la naturaleza», dijo. «Es bien importante cambiar esa imagen, ya que la literatura es la única manera de transmitir los sentimientos del ser humano al futuro».
na”»,
afirmó Gallego, ganador del certamen literario auspiciado por la Comisión Pro Sede Olimpiadas 2004. Fue gracias a este premio que conoció a la profesora Aurora Gausaldo, del Departamento de Estudios Hispánicos de
la UPR, quien estaba participando como jurado y se interesó en su obra. Lo invitó a una presentación de la revista Piso 13 y allí «conocí a Mayra [Santos] y salí a la mirilla», añadió. De la fuente de su obra, afirma que la mayoría surge «de la calle», lo cual se refleja en la forma de transmitir
sus pensamientos. «Saco las ideas de las experiencias vividas, ya sea por mí, por conocidos, o por otros que no conozco. La calle está dura y hay muchas historias que
contar», expresó Gallego. Su poema «chamaco's corner», el cual fue presentado en la producción de rap El cartel de Yankee y teatralizado en Cuba, Nueva York y Santo Domingo, describe una escena típica del Puerto Rico que vivimos: el 'punto' del barrio, con los chamacos que
= ESCUELA DE MEDICINA SAN JUAN BAUTISTA
no abandonan la esquina hasta que las balas los llevan
Está aceptando solicitudes de admisióna estudios conducentes al grado de
a la tumba.
Pablo Neruda y Rubén Darío fueron sus primeras influencias
del
mundo
literario,
pero
admite
que
poesía niuyorican a sido su mayor fuente de inspiración. «La poesía
niuyorican
es más
fuerte que
la del poeta
puertorriqueño en Puerto Rico», observó Gallego. «Hay una antología que se llama Papiros de Babel donde están
todos
los escritores
puertorriqueños
Doctor en Medicina para el curso que comienza en agosto de 1998.
la
Con Licencia otorgada por el Consejo de Educación Superior de Puerto Rico. Reconocida por el Tribunal Examinador de Médicos de Puerto Rico.
Aprobado para veteranos y sus beneficiarios
radicados
allá. Ésa fue la que me impactó. La crítica social y la manera en que se describía el amor, los sentimientos humanos y todas esas guerras... es más intensa», agregó
Para información y obtener los formularios de solicitud, puede llamar por teléfono,
escribir o visitar la Oficina de Registraduría en su Recinto de Caguas
el joven poeta, cuya obra fue publicada en la antología
Mal(H)ab(l)ar, además de numerosas revistas. Su asociación con la música rap surgió de una manera un poco
más casual, ya que estudió en la escuela superior Gabriela Mistral con el hermano del cantante de rap
Escuela de Medicina San Juan Bautista
Oficina de Registraduría
Primer Nivel, Hospital Interamericano de Medicina Avanzada Avenida Luis Muñoz Marín, Caguas, PR
conocido como «Winchester Yankee». «Un día estaba en la disco y fui donde
“Yankee” y le dije que tenía unos
poemas de la calle. Me dijo que fuera al estudio y grabamos», dijo. Además de su participación en la producción
El
Cartel
de
Yankee,
formó
parte
del
+
4
Dirección Postal Escuela de Medicina San Juan Bautista PO Box 71365 San Juan, PR 00936-8465
Teléfonos: 743-3038
La escuela no discrimina por razones de edad, sexo, color, origen étnico o nacional, condición social, impedimentos físicos, ideologías políticas y religiosas o estado civil.
ee DIÁLOGO MARZO 1998
por Hermes Ayala
Hubo momentos en que la rape-
Dayanara,
ra conocida como lvy Queen se
mingo Quiñones.
vio entre la espada y la pared, en cuanto a su carrera y su vida concierne. Desde su tormento-
Estuviste fuera y ahora regresas con Dayanara, ¿noes
sa adolescencia, en la cual tuvo
que encargarse de sus hermanos a temprana edad, y los rechazos de los productores musicales que le tomaban el pelo,
hasta su más reciente enfermedad que la mantuvo días hospitalizada, lvelisse Pesante, de 25
años de edad y natural de Añasco, ha combatido adversidad tras adversidad para convertirse en
la exponente femenina
puerto-
con
DLG,
con
Do-
eso un contraste con tu género? ¿Cómo piensas que lo perciben tus otros colegas raperos? Algunos me felicitan, me dicen que es bueno que estemos tratando de cruzar [a otros géneros musicales]. Pero también me dicen que les hago falta en el
“underground”. Es bueno hacer ese me
crossover. Con Dayanara ha ido maravilloso y con
rriqueña más importante del rap.
Domingo Quiñones más aún. De
lvy Queen es una cantante
por sí el crossover nos está ayu-
que ha experimentado por más de cinco años varias vertientes musicales, desde el rap 'underground' de “lírica asesina' que
dando mucho. Además de con
no conoce fronteras a la hora de decir
algo,
hasta
Dayanara, me tocó la salsa con
Domingo, porque yo soy como la Celia [Cruz] del underground, como quien dice...
colaboracio-
nes con Dayanara Torres y Do-
En tus discos tienes muchas
mingo Quiñones En este mes de
canciones de temas sociales y de importancia para la mujer, que demuestra una evolución desde tus comien-
la mujer, entre estudiantes dialogó con la intérprete de «Cómo mujer» sobre distintos aspectos de su carrera, del estado del rap, de la violencia en la música y, sobre todo, de la im-
portancia
y la posición
mujer en este género, veces subestimado.
de la
zos undergrounds, ¿por qué
ese cambio? Yo estuve como la mayoría de
los
raperos,
en
la cuestión
muchas
del underground, antes del revolú de Morality In Media, que
fuera
y decían que no era productivo. En verdad, sabes que no era
querían sacar el underground, Llevabas
un
tiempito
del ambiente, no se oía de ti, ¿qué pasó, dónde estabas? Luego de que al último disco aquí en Puerto Rico le exprimi-
mos el jugo, como quien dice, me fui a Santo Domingo y a Orlando.
otras
ras
malas
palabras,
y yo
me
destacaba como la mujer que hablando callejero seiba al palo con cualquiera... Note digo que
en
esté metida en una iglesia, pero
latinoamericanas
le pedí al Señor que me diera lo
Estuve
plazas
productivo porque eso era pu-
trabajando
para dar a conocer más del gé-
mejor, porque yo iba a poner
nero. Estuvimos fuera del país y luego volvimos para trabajar con
todo de mí, usando clean lyrics
ERES
[sin hablar malo] y aquí estoy.
ATARI
¿Qué crees sobre la percepción que se llevan los oyentes del rap de las líricas que hablan de violencia?
car para Santo Domingo y convocar una conferencia de prensa, porque ¿yo en drogas? Te digo, cuando yo
Nosotros, los raperos, deberíamos
en la misma bobería y los problemas nunca cambian.
empecé
cantando
underground,
vernos más allá. Yo me sientc con algunos raperos a platicarle sobre las guerras
ter
Ivy Queen,
que ellos tienen. [Hay conocimiento sobre altercados violentos entre varios de ellos. Comienzan «tirándose» en las cancio-
Y
luego procedió
escuela y se suicidó dejando una nota en que decía
que su sueño era conocerla. «Me conmovió muchísimo. Le dediqué un show y lo que hubo allí fue un
hay un bizcocho muy grande cue todos podemos comer. Algunos dicen que la guerra
lloriqueo. Nosotros somos muy importantes porque hay muchos nenes que siguen nuestro ejemplo»,
en confrontaciones
vende.Para demostrartu talento no tienes que
señaló.
tirarle a nadie. La guerra lo que puede dejar es una pérdida; ya lo vimos con Tupac Shakur y Biggie Smalls [raperos asesinados en Estados
El periódico es dirigido a la comunidad universitaria que, quizás, no le presta tanta atención al rap,
Unidos]. Si tú dices que eres talentosc demués-
¿qué
mensaje
El estudio es muy
tomando
sentarnos
primero.
volver a la escuela yo lo haría.
está
un giro personal.
Summer Jobs In
Yo supongo que los DJ's [los disc jockeys productores y creadores de las pistas, que buscan a los jóvenes para que canten] están haciendo buen dine-
the United States
ro con estas guerras. Pero muchos de los £antantes situaciones
| Maryland Food Broker seeks 10 salespeople
precarias. Los que tienen talento
deben dejar de cantar en discos de various artists
8. 2 drivers. All positions require valid driver's
[donde se recopilan 10 ó 12 cantantes en un mismo disco] y nacer sus producciones aparte.
license and must speak good English. $8 - $10
Plus commission/bonus. Housing available. For interview call 410-461-7446 Del-Mar-Va Farms 6am - 8 am or ópm - 8pm EST.
Pero, otros han optado por los temas sociales, ¿qué se puede hacer para que el mensaje social llegue más que esta cues-
tión de la «tiraera»? No
sé.
Me
he
dado
: con
casos
de
muchachos que vienen donde mí y me dicen, «lvy yo quiero grabar, pero tal DJ
z
|. :
.
me dijo 'si no tiras, no puedes'». Hay que
764-5080
empezar con los DJ's. Ellos dicen que la : ¿cuál es la importancia
y la posi-
guerra es lo que vende, pero debemos mirarlo de otro punto de vista. Hay que
...257-2780 ..-786--3632
:
...788-1945
trabajar. En el rap hay mucho talento. — :
ción de la mujer en el rap actualmente? La mujer ahora en el rap es muy importante. Hemos estado escalando posiciones. Antes en el rap
era difícil conseguirse un party. Yo llegué y traté de
743-1979 .841-1172
¿Piensas seguir con los temas sociales?
:
...848-3117 ..-.858-8581
toque.
En el disco va a haber de todo... para “party', para todo. Va a haber [temas] sociales pero también temas para bailar. También seguimos con el crossover.
¿Piensas que sedegrada a la mujeren los vídeos
Muchos
de los niños y adolescentes
'i..
y las líricas?
los ven a ustedes los raperos como
Hi
hay, lo hay, el cielo no se puede tapar Cuando me tocan ese punto me duele yo quisiera que el rap lo vieran a nivel Con mi mensaje eso es lo que quiero
modelos a seguir, ¿qué responsabili-
:
llevar. En mi show llegué a tener mujeres bailarinas y el público las insultaba y eso me daba rabia. El
Una vez en Santo Domingo y Panamá,
[dancehall] reggae es un baile muy sensual y lo que
sobre dosis de drogas. ¡Imagínate el shock de mi público infantil! Yo tuve que arran-
colarme con lo comercial y conJo social y eso ayudó bastante. Ahora mismo la posición de la mujer en el rap es bien importante. Siempre hace falta ese
importante, porque tras que te
muchas cosas. Si a mí me dieran la oportunidad de
La guerra
Pero, ¿esta cuestión va más allá de las ventas?
De tu parte,
universita-
rehace como ser humano, te puedes desenvolver en
género de la violencia y del machismo?
que
a los
Yo no llegué a la universidad y me duele mucho. Es muy importante los estudios... Por ejemplo. ¿quién Va a creer que [el rapero] Chezina es un paramédico?
¿Qué hay que hacer entonces para rescatar el Habría
le darías
rios?
tralo sin tirar. Esto lo que va a dejar es un derrame de sangre. El día que pase yo lo voy a lamentar porque ellos son como mis hijos, mis hermanos. mis socios.
viven
a relatar un caso en
Santo Domingo donde una niña que se colgó en la
físicas]. Lo hago como una hermana. Aquí
nes y a veces culminan
. A
sí, llegué a fumar
marihuana, pero eso es una estupidez, porque sigues
.-.880-7717 ....265-5830 .--891-1588
Complete y envie este cupón
De que lo con la mano. tanto, porque de otra cosa.
estaba biónico.
de moda Lo
quité
era
menear
porque
vieran a la mujer así.
el rabo
estaba
y el culeo
cansada
de
que
dad carga Ivy Queen? Para mí vienen los infantes primero. Esos son los que te ven como el ejemplo. dijeron que yo me había matado de una
1 alo Sienapresa hi | P.(1Box 8781 Santurce Puerto Rico 00910 “OFICINA CENTRAL 788-9000 Fax (787) 788-2120 Nombre Novia:
Nombre Novio:
Dirección
Teléfono Novia: Teléfono Novio: Fecha de la Boda:
!
CIS
NT
So RDAY APRIL 17, 1993. Prandi Pret Marietaaa ell -
Sd
cid AER E
PsP
pena
> |
|
= PANES
$7 AN
ep
On
h
'93
SN
|
:
MOT TRANSFERAD E 00
¿ P A R A 232 >
BP
|
Tu DL [A Rock
e
EARERTO
a
—
Ad pS AR
CONVOCATORIA (A
OR
ION
El Periódico Diálogo y la Fundación Gloria «Picci» Alonso convoca a los estudiantes de bachillerato en cualesquiera de las universidades de Puerto Rico a participar en este Certamen de Cuento sujeto a las siguientes reglas: REGLAS DEL CERTAMEN DE CUENTO 1. Podrán participar en este certamen estudiantes de bachillerato de toda universidad reconocida de Puerto Rico. 2. El tema del cuento es libre. 3. Los participantes enviarán cinco copias de su cuento, el cual deberá ser original e inédito, escrito en el idioma
U
español e impreso a doble espacio en maquinilla o procesador de texto a:
.On pequeño por ciento de
Periódico Diálogo
ODER
bre
$
Pe
.
de
1
lación
al
la población al-
canza metas sobresalientes: cuando estás ahí
SH
Solos a
-
para triunfar Jostens hace realidad la sorti-
PE
ja de tus,sueños. En Jostens escuchamos el espíritu de los ganadores mientras realiza-
4. Cada cuento se enviará sin nombre, en un sobre manila de $ 1/2 x 11. En la parte exterior del sobre se escribirá el titulo y un lema que servirá para la identificación del autor. Dentro del sobre manila deberá incluirse un sobre de menor tamaño completamente sellado. En el extenor de dicho sobre de menor tamaño se escribirá el y el lema que sirve para la identificación del autor. En el intenor de este sobre sellado se inclurá una nota
nombre completo del autor, número de teléfono, dirección, institución universitaria d
]
estudiante, año que cursa, título del cuento y lema usado para identificar el cuento. En ningu en ninguno de los exteriores de los sobres manilas usados podrá aparecer el nombre del zutor mi ning
mos cada sortija de graduación... Sólamente selecciónadas por exitosos triunfadores. Expresa tu orgullo y el honor de tu éxito con un
e
e
k
o, A
o
ES)
_
ñ
> ES
>
..
y U Eat, compuesto d
.
S
la cual pueda ser identificado el autor 5. Caca participante sólo podrá someter un cuento. 6. La Fundación Glona «Pioc» Alonso designará oportunamente un Jurado
7
símbolo eterno que certifica tus logros.
El Jurad
qe Graduación
IB
analizará los cuentos sometidos y rendirá un fallo por escrito, señalando los 1 el premio.
, A ES
7. El plazo de admisión expira el 30 DE MARZO DE 1998.
e
SE
oste
8. El premio estará dotado de un pergamino y una donación de 51,000.00
0]
9. El cuento premiado quedará propiedad del autor, pero la fundación Gloria Picer Alonso y el Penodiaa
/
aq
o
>
se reservan el derecho de publicarlo de considerarlo apropiado y peranente 10. La entrega de premios se celebrará en una fecha que habrá de anunciarse. 11. Los trabajos sometidos al certamen nc serán devueltos, disponiéndose de éstos en la torma que se esome
conven:ente.
ns
J
. SELECCION
DE
CAMPEONES
AVE. UNIVERSIDAD, ESQ. ESTEBAN GONZÁLEZ , RÍO PIEDRAS, PUERTO RICO
12. El participar en este Certamen implica la aceptación del Jurado que sea nombrado y de todas las normas aqui descritas. En San Juan, Puerto Rico, hoy 15 de noviembre de 1997.
765-3377 Tu soruja
de graduación está respaldada por la GARANTÍA de por VIDA Jostens
-S 280.00 / wk MÁS MILLAJE Preferred Health, una organización con sobre 18 años de experiencia en la industria de seguros
médicos,
está buscando jóvenes
con iniciativa
entusiasmo para ofrecer conferencias referentes a su cubierta de plan médico en las diferentes agencias gubernamentales. La campaña de seguros médicos comprende los meses de abril a junio.
|
PROPAGANDISTA : DE SEGUROS MEDICOS
Requisitos: e Ser estudiante universitario o poseer bachillerato e Poseer auto en buenas condiciones |
+ Excelentes destrezas de comunicación
Interesados para entrevistas favor de comunicarsé
con Johanna (242) o Wendy (240) al 758-1500. . + Entrenamiento será durante el mes de abril. +,
4) .
“()
' ( '
TH
” Una nueva resistencia
por Pedro A. Zayas
Bettiker, entonces
educativas,
cuestionamiento concerniente a orientación sexual que formaba parte del proceso de reclutamiento. Sin embargo, las penalidades contra los homosexuales se ratificaron en la legislación congresional del «don't ask, don't tell», lo
filosóficas y políticas, sino también por las normas que
cual significa que en la actualidad cualquier integrante de
discriminan contra homosexuales y lesbianas. No ha sido suficiente la política del ejército «don't ask, don't tell», que en teoría, permite a cualquier persona participar en las fuerzas armadas sin importar su orientación sexual, siempre y cuando ésta se mantenga en secreto. Decenas de universidades han retado esta política discriminatoria al desautorizar y/o eliminar el programa militar de sus currículos y recintos.
las fuerzas armadas que se declare o que demuestre conducta sexual distinta a la heterosexual tiene que ser removido/a inmediatamente. Esta política discriminatoria por razón de orientación sexual del Departamento de Defensa es la que ha sido cuestionada por numerosas universidades en los Estados Unidos. La primera objeción ocurrió en 1982 cuando Wisconsin se convirtió en el primer estado en aprobar un código de derechos civiles de los homosexuales y lesbianas. Dos estudiantes, Eric Jernberg y Leon Rouse, decidieron pedirle a su universidad que pusiera en efecto el nuevo código civil estatal y que terminara su participación en el
confesó serhomosexual a un superior, a devolver unos $40,000 que
La polémica en torno a la pertinencia del Reserve Officers Training Corps (ROTC) en las instituciones educativas universitarias toma un nuevo giro: la oposición a este programa
militar ya
no
es sólo
por
razones
El 29 de enero de 1993, en un intento por debilitar las prácticas represivas del ejército contra los homosexuales
y lesbianas, el presidente Bill Clinton comienza la política «don't ask, don't tell» («no preguntes, no declares»). La política de Clinton fue luego aprobada por el Congreso ocho meses más tarde, eliminando oficialmente el
ROTC, si dicho programa continuaba violando los estatutos del estado. Eventualmente, Jernberg y Rouse lograron que se aprobara su moción en el Senado de la
Breve historia del ROTC en PR El papel que debe jugar el programa Reser-
ve Officers Training Corps (ROTC) ha sido uno de los temas más debatidos y controvertibles en el Recinto de Río Piedras. Eventos como el ocurrido el 11 de marzo de 1971, que dejó un saldo de tres muertos y cientos de heridos, determinaron la remoción de las oficinas del ROTC a las afueras del campus. Pero la relación que existe entre el ROTC y el Recinto nunca quedó formalizada ya que la medida para sacar al ROTC del recinto fue ejecutada por el Consejo de Educación Superior cuando las recomendaciones acordadas entre el Presidente de la UPR, el Rector y el Senado Académico de entonces estaban dirigidas a eliminar dicho programa por completo. Para
sorpresa
de
muchos,
el
pasado
semestre el Teniente Coronel Ramón L. Ramos se presentó uniformado ante el Senado Académico para poner en entredicho las políticas antimilitaristas del Recinto. Una de ellas, respetada durante los últimos 27
Facultad de la Universidad
gatorio. Tan pronto se dictó la sentencia, se organizó una manifestación estudiantil que «sitió, atacó y apedreó el edificio del ROTC», según el libro Puerto Rico: Grito y Mordaza. Luego de estos enfrentamientos el Consejo de Estudiantes consulta a los universitarios sobre la permanencia del ROTC en el
de Wisconsin, recinto de
Recinto. Los resultados: 6,059 en contra del
de
ROTC y 5,912 a favor. El 4 de mayo del “70 surge otra contien-
Jemberg
da, esta vez entre cadetes y estudiantes, que
culminó con el sitio del ROTC y la quema de una de sus dependencias. El entonces Presidente y Rector interino, Jaime Benítez, llamó a la Fuerza de Choques de la Policía, la cual desalojó violentamente el Recinto e incluso persiguió y golpeó a los estudiantes aún dentro de los hospedajes y por las calles de Río Piedras. La confrontación dejó el saldo de Martínez.
una
estudiante
muerta,
Antonia
Finalmente, el 11 de marzo se inicia una nueva confrontación entre cadetes del ROTC
años, es la de no permitir milita-
res uniformados en los predios del recinto. En aquella ocasión, el Senado le solicitó a Ramos que se cambiara a ropas civiles o, de lo contrario,
que
Milwaukee, pero fue derrotada posteriormente en una reunión general de facultad.
Cuatro años más tarde,
en
1986,
los
y Rouse,
de un
es-
tudiante que se aprestaba a comenzar su segundo año en la misma
universi-
dad, pero en el recinto de Madison, Villaseor,
Richard comenzó
L. una
ardua campaña de concienciación y de organización del claustro. En esta ocasión, el Senado de la Facultad derrotó la moción de Villaseor, pero alcanzó el triple de los votos necesarios para convocar una asamblea general del claustro para discutir el tema. Sus gestiones culminaron
se mar-
al enterarse
esfuerzos
en
diciembre
4 de 1989, varios meses después de la graduación de Rick, cuando la facultad del recinto de Madison solicitó a los Regentes de la universidad a prescindir de sus contratos con el ROTC por votación de 386-
chara. Ramos optó por lo segundo. Presagio de un nuevo conflicto entre el programa del Departamento de Defensa y la Universidad. De 1916 a 1960 todo estudiante varón de la Universidad estaba obligado a participar del programa de milicia por dos
estudiante cuarto
Navy
había
de
año
del
ROTC
que
recibido
para sus estudios en el Massachussetts Institute of Technology (MIT). Un caso similar ocurrió en 1990 cuando James Holobaugh, de la Universidad de Was-
hington en St. Louis, se vio obligado a pagar $25,000, esta vez al Army ROTC. Al conocer la situación de Bettiker, MIT, una de las Universidades que más fondos recibe del Departamento de Defensa para investigación, se comprometió a igualar el respaldo económico a cualquier cadete que fuera expulsado por discrimen sexual. Luego de una investigación de seis años que concluyó en 1996, el instituto condenó las prácticas discriminatorias del ejército aunque mantuvo el programa funcionando. Sin embargo, unos años antes la Universidad de Harvard había retirado $130,000 que pagaba al ROTC de MIT para que los estudiantes de Harvard tuvieran acceso al programa a través de MIT, al entender que la política de este programa sobre la homosexualidad violaba el reglamento antidiscrimen de la institución. Pero el «don't ask, don't tell» también existe en clara violación a las leyes de los estados. En Nueva York, la Corte Suprema del estado determinó en noviembre de 1993 que la ciudad de Rochester tenía derecho a eliminar el ROTC de sus recintos en vista de la política del Pentágono en contra de los hombres y mujeres homosexuales. Uno de los casos más contundentes contra el ROTC sucedió en 1996 en la Universidad de Connecticut (UCONN) cuando la Corte Suprema local le indicó al Departamento de Defensa que no podía tener reclutadores en funciones fuera del edificio del ROTC porque su política de «don't ask, antidiscriminatorias
don't tell» violaba las del estado de Connecticut.
leyes
Aunque las prácticas discriminatorias del ejército y del ROTC van en contra del credo de muchas universidades de los Estados
Unidos,
las mismas
se ven entre la espada
y la pared, ya que cualquier limitación que los recintos le impongan al ROTC podría significar la pérdida de fondos
federales
provenientes
del Departamento
de Defensa.
Según la legislación reciente, promovida por el congresista conservador Gerald Solomon, ninguna institución de educación superior que prohiba el reclutamiento militar en los recintos o que tengan un «historial anti-ROTC»,
248. (Los Regentes recha-
puede recibir fondos pertenecientes al Departamento de
ción. El 29 de julio de 1960 se aprueba el ROTC voluntario, con la condición de que los estudiantes varones que optasen por
zaron la moción del claustro, pero cabildearon la delegación congresional del estado de Wisconsin para que dichos cambios ocu-
no tomar dichos cursos, debían
rrieran en el foro federal, y
tomar ocho créditos adicionales a los requeridos, para graduación. Ocho añosdmás tarde se elimina este requisito de los ocho créditos adicionales para los quese negaran a tomar Ciencias Militares, En 1969, dentro del contexto de la Gue-
y simpatizantes de la Federación de Universitarios Pro Independencia (FUPI). Según testigos oculares, los estudiantes formaron barricadas y apedrearon a los policías, quienes hacían uso de gases lacrimógenos y
crearon un comité paratrabajar junto a otros colegios y universidades para unidos presionar en Washington.)
rra de Vietnam, se da la primera confrontación; Edwin Feliciano Grafals es sentencia-
Defensa. (Esto no significa becas Pell Grant o préstamos estudiantiles porque estos fondos no provienen del Departamento de Defensa). En una encuesta realizada por el recinto de Homewood de la Universidad de Johns Hopkins, un 65 por ciento de 1,200 entrevistados (profesores, empleados y estudiantes a tiempo completo) dijeron que la política de «don't ask, don't tell» era injustificable (56 por ciento de los estudiantes subgraduados entrevistados respondieron que no era justificable en contraste con un 80 por ciento de los graduados que dijeron lo propio). Por otro lado, un abrumador 78 por ciento de los estudiantes subgraduados y 57 por ciento de los graduados rechazaron una eliminación del programa. (El porcentaje de profesores y empleados
+saldo de tres muertos; (dos policias, uno de
; ¿de por el juez federal PEO «Cancio por
elios el comandante dela Fuerzá de oia
años como requisito de gradua-
armas de fuego. El altercado terminó con un
Desde
entonces,
va-
rios cadetes del ROTC han perdido sus becas y han sido expulsados del programa por su preferencia sexual. En noviembre de
se mantuvo entre las cifras de los sugraduados/graduados en ambos temas.) El estudio concluyó que la mayoría de los estudiantes estarían a favor de eliminar el ROTC si
1989 el Secretario de la
se identifican fuentes de ingreso sustitutas a las del Depar-
Marina ordenó a Robert L.
tamento
ee DIÁLOGO MARZO 1998
de Defensa
o si se demuestra,
como
ocurre
en
<Q muchas universidades, que la aporta-
Grant,
ción
la universi-
Sin embargo, el coronel admitió que son pocos los estudiantes que logran llenar los requisitos para recibir las
dad y a los estudian-
becas que ofrece el ROTC. Los afortunados en ganar las
El rector Sánchez confirmó a entre estudiantes que
tes es mínima. El teniente coronel Ramón L. Ramos y el «operations recruiting officer» Francisco Betan-
limitadas becas se comprometen a sobrellevar entrenamiento militar, en preparación para reclutamiento en las Fuerzas Armadas luego de su graduación. Ramos argumentó que «las actitudes de algunos profesores y estudiantes de Río Piedras», entorpecen la labor que le ha sido encomendada por el Presidente de los Estados Unidos (el Consejo de Estudiantes y el Senado Académico se ha expresado en contra de un cambio de política hacia el ROTC en el Recinto). «El objeto, la razón porque nosotros estamos aquí,
ya existen precedentes legales donde se establece que las
del
mento a
kW
a
AE
court
Departa-
dijeron
a
en-
tre estudiantes que no conocen de ninguna expulsión de cadetes en el Recinto de Río Piedras. «Ántes se le preguntaba '¿usted es homosexual?' Si me decía que sí pues no
a la
mayoría
de
los
estudiantes,
les
paga
los
estudios, así que no les hace falta».
como
parte
de
la
Universidad,
es
para
comisionar
los
se hace es que se le dice que en ningún momento se le va
líderes futuros de nuestro ejército», señaló Ramos. «La falta de educación es el problema... quizás yo voy y doy un briefing o doy una charla, lo que sea, y educo a esa gente que piensa solamente que es algo malo». Ramos, quien solicitó al rector interino Jorge Sánchez un endoso oficial a su programa, anunció que el ROTC contempla nuevas estrategias para «mercadearse» en la universidad, entre ellas el incluir comunicados del programa en la corresponden-
a preguntar pero que tiene que saber que si demuestra
cia que envía la Universi-
ciertos rasgos, si actúa en cierta forma podría ser sacado del ROTC»,
dad a los estudiantes de nuevo ingreso y participarenlas charlas de orien-
La
tación
SN
Y
e
Ilustración Gabriel Coss Ríos
mayor
parte
de
este
reportaje
podía
entrar»,
expli-
có Betancourt. «Hoy
en día lo único que
se
hizo
a
través
de
investigación por el Internet.
Cuesta arriba el reclutamiento
a
los
prepas,
yo puedo hacer es... seguir inventando. Voy a preguntarle a los otros directores en otros programas de Estados Unidos qué es lo que hacen ellos para traer más estudian-
tes que se interesen en el programa».
becas y los préstamos estudiantiles no pueden ser interferidos por problemas con el ROTC. «Ya yo tengo el federal register, está claramente la posición del Departamento de Defensa y del gobierno federal en cuanto a lo que llaman ellos “actitud anti-ROTC” en algunos campuses... que puede afectar algunos programas pero todo el programa general de becas Pell no se afecta por eso», explicó Sánchezy añadió que «el sentimiento anti-ROTC no es una exclusividad del Recinto de Río Piedras». Según el Rector, los reclamos del coronel Ramos están siendo estudiados por la Decana
de Asuntos Académicos,
el Director de Facilidades Físicas, el Decano de Administración y su Ásesor Legal. «Yo estoy al tanto del sentimiento que hay en la comunidad universitaria hacia el ROTC. Estamos investigando para saber realmente qué es lo que está pasando y ver cómo podemos contestarle al coronel»,
dijo Sánchez.
po-
ner publicidad en el campus, y que se le permita utilizar el uniforme militar a los oficiales y cadetes dentro del Recinto.
El número de estudiantes matriculados en el programa de Reserves Officers Training Corps (ROTC) en el área
metropolitana ha mermado de más de 1,000 cadetes hace 10 años a menos
de la mitad,
según información
suminis-
trada por el Teniente Coronel Ramón L. Ramos. «En muchas universidades de los Estados Unidos, el programa depende casi completamente de las becas. En
En su carta dirigida al Rector
tes
para mí, como
26
de
enero,
visitas
y
acerca-
mientos al Senado Académico y al Rector, se rumoreó que el ROTC presionaría con amenazar a Río Piedras con quitarle fondos federales. «No hay nada de cierto en eso. Eso es inventado completamente», dijo Ramos. «Si me rechazan el pedido de ayuda, lo único que
Foto José Reyes Garcia Puerto Rico, desafortunadamente
el
Ramos critica la «regla no escrita» de prohibir uniformados en el Recinto. «Sila Universidad me dice a mí que es una policy que tiene que no entren a la Universidad [en uniforme], entonces vuelvo a micomando y le digo 'me están pidiendo que haga ciertas cosas, si ustedes están de acuerdo también, pues está bien". Yo vengo y digo a mis estudiantes, 'se acabó, no hay más uniforme'», dijo Ramos. Luego de sus recien-
director
de este programa, yo no puedo venderle la beca a los estudiantes tan fácil como allá en los Estados Unidos», dijo Ramos, quien asumió el liderato del Army ROTC del área metropolitana en agosto del año pasado. «En el caso de nosotros, muy pocos de nuestros estudiantes han tenido beca... En cuestiones del dinero el crédito es bien barato aquí en Puerto Rico y no tienen que pagar tanto... El Pell
SS/A5
eMaravillas Europeas: 8 días, visitando Londres, Amsterdam, Bruselas y París. Desde $585.00 p/p. «España Portugal: 14 días, visitando Madrid, Córdoba, Granada, Sevilla, Lisboa y Salamanca. Desde $875.00 p/p. Toda Ita a: 13 días, visitando Roma, Florencia, Venecia, Sorrento, Asís. Desde $945.00 p/p.
h
Precios incluyen alojamiento, excursiones y algunas comidas. Otros programas disponibles, consúltalos.
*Pedalea el Oeste; 8 días de aventura en bicicleta de Los Angeles a San Francisco. Incluye uso de bicicleta, guía, y asistencia de carreteras. Algunas comidas. Desde $575.00 p/p. »Extiende tu aventura, escalando en Yosemite National Park. 6 días desde $359.00 p/p.
EUROPA
eVerano Hawailano: 8 días visitando las islas de Oahu, Maui y Hawaii. Incluye aéreo entre las islas y algunas comidas. Desde $855.00 plp.
»Acampa
en los Parques Nacionales: 10 días visitando los parques nacionales de Zion, Brice Canyon y Grand Canyon entre otros en
los estados de Nevada, Utah y Arizona. Incluye actividades a caballo y bicicleta, entrada a los parques y algunas comidas, Desde $705.00 p/p.
Tarifas
aé reas ee
especiales
DIALOGO MARZO 1998
para
estudiantes
=
|.
E
>= a]
Ka]
2 >
>
e
=, —
Ca)
|
E
E
=
Lp
a Pr
E
TELEMUNDO
PA E
a
E Vodka Amigo de Grano Fino CRISTAL
uo
AT Ol
-
ha ,
105%
>
Tas ES
Ss
I
Cc
A
Después de! éxito del concierto «Fina estampa» del cantautor brasileño Caetano Veloso en junio de 1997, continúa el Festival de la Música Popular Brasileña ton tres conciertos, todos a celebrarse en el histórico cuartel de Ballajá en el Viejo San Juan a las 9:00 PM. El 3 de abril se presentará Simone, una de las mejores voces contemporáneas de Brasil.
El 13 de junio Joao Gilberto celebra los 40 años del Bossa Nova junto a su hija Bebel. En
Simone E
M
P
L
E
1965, con la colaboración de Stan Getz, Gilberto ganó 5 premios Grammy por el álbum Garota de Ipanema (Chica de Ipanema). Y el 24 de junio nos visita María Bethania con su concierto «Ambar-Imitacoes da Vida» para deleitarnos con su voz mística y misteriosa. Junto a su hermano Caetano Veloso, Bethania es propulsora del movimiento musical denominado como «tropicalismo».
O
La Feria Anual de Empleos “98, auspiciada por el Decanato de Estudiantes del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico, se celebrará el martes 17 y miércoles 18 de marzo en el Centro de
Estudiantes del Recinto de 9:00 AM a 3:30 PM. El objetivo principal de esta los estudiantes, especialmente graduación, la oportunidad de patronos potenciales, tanto en
actividad es ofrecer a a los candidatos a que se familiaricen con Puerto Rico como en
E
A
T
Estados Unidos. Por otro lado el Colegio Universitario de Humacao
El jueves, 2 de abril a las 10:30 AM se presenta en el Colegio Universitario de Humacao El gentil hombre de
celebra su feria de empleos el 25 de marzo de 8:00 a 12:00 de la mañana, en los pasillos centrales del colegio. La feria contará con la participación de patronos de la industria, la banca, el comercio, y
Moliere
en
la tarima
del pasillo
central frente al Teatro También el 2 de abril, la obra El
agencias gubernamentales y privadas.
mejor
Alcalde,
el Rey
a las 7:30
de
la noche en el Centro de Estudiantes del CUH.
v
A
La profesora Nellie Bauzá
J
E
s
EN
Echevarría, directora del Departamento
de Español y Humanidades del Colegio Regional de la Montaña en Utuado, está organizando el Viaje de Estudios para esta temporada de verano, auspiciado por la Administración de Colegios
Portugal y Marruecos.
Los estudiantes del Sistema de la Universidad de Puerto Rico que se le convalidarán por electivas libres. Durante el viaje, los estudiantes contarán con los servicios de un guía profesional que los acompañará durante todo el viaje y con guías locales especializados en turismo educativo. El costo por persona en habitación doble es de $3,299.00. Para más información pueden
|
por
marzo a través de la mayoría de las facultades del Recinto de Río Piedras, a:las 11:30 de la mañana.
donde se visitarán las ciudades más importantes de España,
tendrán la opción de matricularse en los cursos Huma 3005-3006
NEGRO:
Pública, será transmitido este próximo 26 de
Regionales. Se ha seleccionado un itinerario de veinte (20) días
origen y desarrollo de la cultura hispánica.
Y
El noticiario En blanco y negro, organizado estudiantes de la Escuela de Comunicación
|
El viaje tiene como finalidad integrar el conocimiento teórico aprencido en el salón de clases con la experiencia práctica para así apreciar los aspectos culturales de los países visitados. La selección se hizo pensando en la importancia que tiene para los estudiantes universitarios puertorriqueños el poder conocer el
"BLANCO
¿Por qué conformarte con una sola carrera, cuando puedes ser lo que eres (trabajador soclal, profesor, médico,
enfermero, abogado,
psicólogo, Ingeniero,
etc,,) y también
comunicarse al 894-2828 ext. 2232 6 2234.
sacerdote o hermano cooperador dominico? RR Ss
O
B
R
E
E
L
El Colegio Universitario de Humacao celebrará la «Semana de las Humanidades» del 13 al 17 de abril. La misma será dedicada a reflexionar sobre Puerto Rico y los acontecimientos de 1898. La actividad principal será un simposio titulado «Puerto Rico y el 1898», a celebrarse el jueves, 16 de abril en el anfiteatro de Nuevo Arte del CUH, a partir de las 10:30 de la mañana. Los deponentes serán: Samuel Silva Gotay y Félix Ojeda, ambos profesores del Recinto de Río Piedras de la UPR, Oscar
Desde los iniolos de la Orden de Predicadores, en el siglo XIII, ingresaron como frailes numerosas personas que ejercían ya una profesión previa, o que estaban en vías de estudiaría. Lo dejaron todo para seguir a Jesucristo por el camino de Santo Domingo de Guzmán, y, terminada la teología, pudieron fundir ambas vocaciones,
ERA
Si estás entre los 18 y 40 años de edad,
y quieres 9ÍZO MÁS en tu vida,
Dávila, del Sagrado Corazón y Carlos Rojas, del CUH.
comunícate don los dominicos.
Éstos hablarán sobre el impacto del protestantismo, Betances y el
TRA +
asesinato de Antonio Cánovas del Castillo, Betances y la masonería, y Hostos y el '98.
sirviendo a la sociedad desde su entrega a Dios como
religlosos. Hoy día, esta tradición continúa en nuestra Orden.
Para más información: P. Edgardo Sanabria, O.P., Convento Santísimo Rosario, Apartado 1968, Bayemón, P.R. 00960. Beeper: 402-2337, u. 993-3021. Teléfonos: 785-6542, 786-4508. EAS
por Ricardo Zúñiga No cabe duda que en la isla hace falta nuevos foros de expresión artística, y al menos uno se
Ángel Flores, Harry Hernández y Jesús Gómez dieron muestra de su talento e imaginación con sus obras,
EN
materializó a finales de este pasado mes de febrero
las cuales utilizan como metáfora general la idea de que la vida es un experimento. La pintura, el collage y la
en la discoteca Asylum con la primera de una serie de
noches artísticas titulada «Neurosis Cultural». Tres jóvenes y talentosos artistas plásticos expusieron sus obras, para luego dar paso a una serie de actos de performan-
ce.
mentos en humanos. «Si te fijas, para todos los experimentos se utilizan los marginados, que si les pasa algo nadie se queja. El día que usen a un médico blanco para hacerle experimentos ponen el grito en el cielo», indicó Flores. Mientras tanto, el collage de Harry Hernández toma como tema central los medios de comunicación, en
escultura son sus medios de expresión. A través del óleo, esmalte, acrílico y collage, Ángel
Flores crea una imagen perturbadora y atractiva, en donde se trabaja con la idea de las plagas y los experi-
AAA
az
enIer) 2 3y 350/ $OJ04
mw
,
Como parte de la exposición hubo distintas manifestaciones artísticas.
especial la televisión y prensa, y cómo éstos desensibi+ lizan al ser humano. «Estamos tan acostumbrados a ver sangre y violencia que vemos la muerte como si fuera
Estudia UNa
nada», dijo Hernández. De los tres artistas, tal vez la obra de Jesús Gómez se
Programas Académicos
podría considerar como la más «excéntrica», debido a los materiales que usa y la forma como los presenta. Una lengua y dos ojos de vaca, una bolsa de muertos y
Grados Asociados en:
. barrera
un compresor de aire son algunos de los elementos de
e Auxiliar de Farmacia
sus esculturas. «Ésta no es una técnica nueva, se lleva practicando varios años en Alemania y México, aunque en Puerto Rico, soy el único que la trabaja», manifestó Gómez, quien dice concentrarse en «da idea del empaque», evidente en su trabajo. «Vivimos en una sociedad consumista en la que todo es empacado, somos 'pacientes'
o. Enfermeria o. Asistente Dental con Funciones Expandidas
universitaria
+ Administración de Empresas con concentración - Contabilidad - Mercadeo
Matriculándote ahora para comenzar en
en:
sociales y tarde o temprano terminamos en un empaque»,
al comentar
una
de sus
obras.
la actividad tuvo
serias fallas de organización y sonido, las cuales fueron criticadas por Ángel Flores. Los organizadores «nos
- Hotelería y Guía Turístico - Sistemas de Información
Marzo o Agosto
agregó
A pesar del talento presentado,
- Agente de Viajes
prometieron hojas
sueltas
un seguro con
[para las obras], además
información
[de
los artistas]
entrada. Ni siquiera le pusieron el nombre a las obras, hicieron un sound check antes de empezar. Si actividad fue un éxito se debe al gran talento que presentó», explicó Ángel. «Sinceramente, no vuelvo
. Sistemas de Oficina con concentración en: - Asistente de Oficina - Secretarial Médico
artística, que está programada para el 25 de marzo.
- Secretarial con Procesamiento de Información e Sistemas de Información
(Computadoras)
» Tecnología Electrónica + Operador de Sistemas Computadorizados y Entrada de Datos " ES
pa EC
paña
a
E E
NATIONAL COLLEGE ¿/3:.:s:.., P.O. Box 2036, Bayamón, P.R. 00960. POS
de la
ni la se a
trabajar en un espacio así». Ojo para la próxima noche
- Secretarial Legal
A
en
sm
pz
UV
BAYAMON: —— ARECIBO: 1:800-780-5134 1.800-981-5411 c6.0.0. 0. ....00..0..... 0.0.0... 0000000000000
s_€
Ayudas Económicas disponibles (si cualificas).
recrcios Member. Autorizado por el Consejo de Educación Superior de Puerto Rico, y el Consejo General de Educación de Puerto Rico.
ee DIÁLOGO
MARZO
1998
Jesús Gómez y su escultura del empaque.
PASO A PASO LA por Efraín Santiago Fuentes La posible educativa en Rico, podría actual de los
autonomía y la redefinición de su misión el Sistema de la Universidad de Puerto transformar por completo la situación Colegios Regionales y, para algunos, esto
son
los
reclamos
principales
del
antes
de pensar
en la autonomía»,
delegado
del Colegio
opinó
Regional
de
Ponce ante la Junta Estudiantil Nacional, sostuvo que la
unidad ponceña está en crisis por la política partidista y la intransigencia de la administración. «No tenemos salones de clases suficientes, inclusive se tuvieron que
de Directores, socios de la cooperativa y participar en la
¿Están los colegios preparados para su autonomía? Enrique Toledo Hernández, representante del estudiantado de ACR ante la Junta Universitaria y estudiante de la Facultad de Pedagogía del Colegio Regional de la Montaña en Utuado, señaló que ACR siempre ha sido prejuiciada por otros recintos del por
cafetería
libros mal puestos... + «dimos ser miembros de la Junta
(ACR) el mejoramiento de la situación de sus unidades?
y
Cortés. El también
la
autonomía. «Nosotros no tenemos facilidades atléticas, la biblioteca consiste en cuatro salones y un montón de
Colegios Regionales de acuerdo con la autonomía? ¿Ha propiciado la Administración de los Colegios Regionales
universitario
campus
de
estudiantado que deben tomar fuerza ante una posible
afectaría el presupuesto de las restantes unidades autónomas del sistema. ¿Está el estudiantado de los
sistema
de participación en la toma de decisiones de la cooperativa
toma.de decisiones... si logramos participación es posible que se establezcan, conjuntamente con los demás
hacer dos salones en el Decanato de Estudiantes. Existe
directores, los precios de la cafetería», explicó Toledo.
y son raras las veces que atienden
El joven
utuadeño
cree
que
ACR
ignora
discriminación política en contra de algunos estudiantes
las
los reclamos del
estudiantado», dijo Cortés. Foto Ricardo Alcaraz
Por otra parte, el licenciado Juan M. Gaut, ayudante ejecutivo del Rector de
. ACR, Fernando Gallardo Covas, explicó que ACR siempre sostuvo que se necesita adecuar el presupuesto para implantar la autonomía en los Colegios Regionales y reconoció que el aumento de estudiantes en los centros regionales ha provocado unos problemas a la
la
administración central de la UPR. «El prejuicio se palpa cuando a los estudiantes de nuevo ingreso que
planta física de los mismos, por lo cual
aspiran ingresar a algún recinto en
se ha invertido una cantidad sustancial
particular se le da más prioridad que alos estudiantes que solicitan traslado de los Colegios Regionales. La Universidad con esto incumple el
de dinero para construir salones y edificios. Según Gaut, la Junta de Síndicos le concederá autonomía a los Colegios Regionales mediante una comisión evaluadora que produzca un documento de trabajo, el cual servirá de base para emitir una certificación de autonomía a
compromiso de garantizar educación igualitaria a todas las unidades», dijo
Toledo. El líder estudiantil comentó que todos los Colegios Regionales necesitan autonomía para evitar que
las unidades regionales. «Dentro de ese programa
ACR siga «inundándose de batatas políticas» y de «políticos universitarios» que no pudieron entrar a principales recintos del sistema.
de estudio
se incluyó
a los
Colegios de Ponce, Arecibo y Bayamón. ya para julio de este año esos colegios serán autónomos. Nuestra visión es que para los próximos cinco años los demás colegios se dirijan a la autonomia», señaló
7 all -
los
¿ a
»
Curso de agricultura en el Colegio R egional de la Montaña en Sin embargo, Toledo aclaró que ACR no debe olvidarse de tramitar las demandas de los estudiantes del necesidades particulares de las unidades regionales. ya Colegio Regional de la Montaña, originadas el 25 de septiembre de 1997 en la Asamblea General de que «da administración no ha ayudado al Colegio Regional de la Montaña a desarrollar la base de su misión: formar Estudiantes. Entre éstas, el estudiantado exigió una nueva biblioteca, participación en la Cooperativa de la agricultores universitarios», dijo Toledo. cafetería del Colegio, mejores facilidades er el Centro de Para Miguel A. Cortés, vicepresidente del Consejo General de Estudiantes del Colegio Regional de Ponce, Estudiantes, reactivar el Departamento de Tecnología Agrícola y que la entrega de becas se realice en un periodo razonable para el estudiantado, ya que «los cheques de libros se reparten un mes después que comienza el semestre académico y el balance total de la
beca se envía al final del semestre». Para Toledo, la situación de la biblioteca y la búsqueda
Utuado.
Gaut. El reclamos
del
licenciado
estudiantado
son
aseguró atendidos
que por
los la
administración y aclaró que el Colegio Regional de la Montaña es una de las instituciones en las que más se ha
invertido en términos de estructura fisica. «Hemos estado trabajando en el desarrollo de programas
para que los
estudiantes puedan trabajar en el cultivo y generen unas
las estructuras administrativas y la condición del campus ponceño no están debidamente adaptadas para recibir una autonomía plena. «No tengo problema con que el Colegio de Ponce sea autónomo, siempre y cuando se vea desde el punto académico. Ahora, el Colegio de
ganancias, esa idea todavía es un embrión en proceso. Le hemos asignado cinco millones de dólares al Colegio Regional de Utuado para la construcción de una biblioteca, ya el año que viene se podrá presentar el proyecto en
Ponce
fondos», añadió Gaut.
tiene que
resolver primero
el mal-estado
del
subasta, sila Junta de Síndicos aprueba la asignación de
Gr
Sunbsidiaria Educativa de "The Washington Post Co. "
Repasos
para
AE - PLSO A
Para información llame al
*GRE/PAEG son marcas registradas “Educational Testing Services (ETS).”
28 DIÁLOGO MARZO 1998 . 2
Lada
dura
de
La biblioteca para personas con impedimentos atiende a unas 50 personas.
CLAMAN POR MÁS atención para los impedidos por Efraín Santiago Fuentes luntarios de la biblioteca permite un alivio a la gran
impedidos que cursan en la institución. Sin embargo, la
mente, una de las pocas bibliotecas especializadas para personas con impedimentos visuales en el país, pero aún así no posee todo el equipo y el personal necesario
población estudiantil con limitaciones físicas y visuales
que requieren los 50 usuarios que día a día se nutren del
del Recinto continúa careciendo de recursos que fomenten y desarrollen proyectos de envergadura para este sector de la comunidad universitaria. La biblioteca
servicio.
cumplan a capacidad por sus estudios. Es decir, no podemos descansar en un programa de voluntarios, por eso es que exigimos que el programa de estudio y
Desde la década del '60, el Recinto de Río Piedras de
la UPR se ha dado a la tarea de atender a los estudiantes
para personas con impedimentos de la UPR es, actual-
CÓDIC
Sylvia Aponte Rivera, estudiante de primer año de la Facultad de Humanidades del Recinto de Río Piedras de la UPR, y la primera persona con impedimento visual que se gradúa de la UHS, cree que la escasez
demanda de servicios. «Tenemos un programa de lecto-
res voluntarios fabuloso, pero es muy difícil que ellos
trabajo nos envíe la misma cantidad de estudiantes que nos enviaba tres años atrás. Yo tuve 20 estudiantes como lectores, hoy tenemos
de materiales en la biblioteca se debe a los
seis», dijo Díaz.
procesos burocráticos que «ahogan» la Uni-
Ante la falta de espacio para las personas con
versidad.
«Además
de
mi
impedimento,
me
encuentro a veces que los servicios para las personas con impedimento más que facilitar son burocráticos. Si no existiera un recurso humano de sensibilidad, como lo hay en la biblioteca, el servicio bibliotecario no se mantendría», dijo Aponte.
limitaciones
Aunque la biblioteca posee algunos equi-
fondos de los programas de estudio y trabajo que dirige el Decanato de Estudiantes del recinto riopedrense.«El
por
está desarrollando una comunicación con todas las Fotos Axel Santana
demás
bibliotecas
de
las
facultades para tener un área que brinde información sobre la biblioteca especializada para impedidos». Servicios Bibliotecarios para Personas
con Impedi-
mentos está en la espera de tres computadoras nuevas y de varias mesas que se adapten a las personas en silla
de rueda, aseguró Yarelis Torres, bibliotecaria auxiliar y coordinadora del Centro de Información Tecnológica de
la Biblioteca para personas con limitaciones. La bibliorecopilación en letra regular y una compilación de lecturas grabadas. «Por ahora tenemos tres computadoras, un
enviándo-
lectores
una
teca posee una colección en braille, una
De- canato de Estudiantes siempre nos nos
cada
cultades y escuelas del Recinto, Díaz explicó que «se
AS A
pos tecnológicos modernos y un personal dedicado a los estudiantes impedidos, «se encuentra sin los empleados requeridos para expandir el horario y el servicio a los usuarios» añadió Aponte. Según, Ludim Díaz Aponte, directora de la Biblioteca, la falta de lectores que ayuden a los estudiantes con impedimento visual se debe a la disminución de los
ayudaba
en
de las bibliotecas de las fa-
el
programa de estudio y trabajo, pero ahora
impresor
tenemos
pados», comentó Torres.
braille y una
máquina
lectora.
No podemos decir que estamos bien equi-
problemas,
porque a medida que ha pasado el tiempo
El Centro de Información Tecnológica de la Biblioteca tiene como meta este año,
son menos
los estu-
adiestrar el personal de la unidad como el
diantes que nos envían a nosotros, ya que se han mermado los fondos del:progra-
personal del sistema de Biblioteca sobre la utilización de los equipos dos.
La dirección de Servicios Biblioteca-
ma de estudio y trabajo», señaló Díaz. Como
una
solución inmediata a
especializa-
la falta de lectores,
Díaz ha propuesto a la Administración de Bibliotecas de la UPR una serie de conferencias y adiestramientos para aquellos estudiantes que no conocen de la Biblioteca para impedidos visuales. Además, el programa de vo-
eé “DIÁLOGO MARZO 1998
rios para Personas con Impedimentos, espera por la visita del Rector interino del Recinto de Río Piedras,
Jorge Sánchez, para que los ayude con varias de las propuestas que presentarán este año, además de los programas que ya han comenzado para el beneficio del impedido.
también los exhibe en pasare- 5) la. Incluso, estando embarazada desfiló en uno de sus propios espectáculos, resal-
por Hermes Ayala El que entra a una de las muchas discotecas radica-
les del área metropolitana —esos lugares donde usualmente comparten personas de múltiples estilos de vida con.el fin de liberar tensiones al ritmo de música rabiosa— podría llevarse fuertes impresiones con la forma en que allí viste la gente.
fesional no se ha limitado a coser. Aparte de hacer modelos de ropa más casual como tubos y hot pants que comienzan en los $15 y perfeccionar sus diseños discotequeros y formales que llegan
tando la versatilidad de la beli=za femenina. Aún así, no descarta la
posibilidad de manufacturar ropa para hombres también. «La mujer es sexy y delicada, el hombre es fuerte», observó Diva, quien confesó admirar el trabajo del fallecido diseñador italiano
hasta los $900, lajoven diseñadora
La responsabilidad, en parte, recae sobre la Diva.
Diva Leclerck, cuyo nombre de pila es Luised Rodríguez, logra recoger los elementos más sensuales de la figura femenina puertorriqueña, plasmándolos en atrevidos diseños de ropa que paraliza el corazón de cualquiera que los divise. Con sus escotes indiscretos,
enmarcados en atuendos hechos de tela licra, accesorios que van desde plumas y lentejuelas, hasta satín y
látex, y con mucho ahínco y dedicación, esta joven de 25 años ha llevado su estilo único de hacer moda del ambiente «oculto» de los clubes nocturnos al mainstream de las pasarelas boricuas.
«Me inspiro en la mujer», manifestó Diva, felizmente casada y con un hijo. «Creo que la mujer de hoy debe
vestir bien y arreglarse bien. La mujer que se descuida es porque quiere», añadió desde su guarida y taller en el
cuenta con estudios en el Liceo de
Gianni
Arte y Tecnología. Tanta es la demanda para sus piezas y el tiempo que le dedica a la moda que en las vacaciones, «cuando todo el mundo se levanta para ir a la playa», Diva estudia.
Versacce
El futuro de Diva luce más que prometedor. La delineadora acaba de cumplir su sueño de exponer su talento en las vitrinas, como lo ha hecho en la tienda Cornio del Condado, que cuenta con
te/estadounidense Telemundo, Edición Especial.
ha comenzado, ya que entre sus planes está incrementar
El romance de Diva con la moda es uno genuino y recíproco.
No tan sólo diseña
sus modelos,
sino que
una miniboutique dedicada a la línea femenina L'Diva Declerck. La revolución de la moda la distribución
de su producto
tanto
como internacional.
De ese
pasatiempo nació una vocación, ya que lleva cinco años diseñando «en serio», no tan sólo para amistades
y amantes de las discos, sino para personalidades como la merenguera Ashley, la animadora Deddie Romero, la rapera Lisa M y las modelos del programa
televisivo No te duermas. Además, la moda de Diva goza de gran aceptación en el mundo
del travestismo.
Por ejemplo, el travestí Alex Soto, conocido por su participación cómica en varios programas de televisión
y sus rutinas de comedia stand up, fungió como anfitrión en el más reciente desfile de modas de la diseñadora, celebrado a principios de mes en la discoteca Asylum. «Siempre me ha gustado su forma de ser y su estilo», indicó el joven travestí conocido como Janice Orlando sobre el trabajo de Diva, quien se ha convertido en la
querendona de las drag queens, cuando a la hora de vestir se trata. Sobre la entrada de los modelos de Diva a la moda
básica puertorriqueña, el artista señaló que
«hay que ver poco a poco cuánto'guste a la gente y qué la gente quiere de verdad, pero fuera de la discoteca sí
puede salir». Janice, quien también desfiló en el espectáculo de
modas
de
Diva,
expresó que «este estilo de ropa puede ser
que
abra
una
los
tra-
puerta
a
vesties
que
hacen
en
Puerto
pasarela
Rico. Todo está en la
mente que tenga la persona [consumidora de moda]».
La interminable creatividad
de
SUMMER SCHOOL FOR PEOPLE ON THEIR WAY TO THE TOP If you
for ROTC
didn't
sign
up
as a freshman
or sophomore,
you
can
catch up this summer by attending
Army
ROTC
Camp Challenge, a paid five-week course leadership.
Apply now!
in
develop
skills dence
the leadership
and you
self-confineed
to
succeed in college and beyond. And you may qualify for advanced officer training when you return to campus
You'1
Diva
es acompañada por una agenda muy ocupada. Su trabajo parece ser su todo y
su crecimiento pro-
hermana
«Diva tiene una moda bien atrevida, y, sobre todo, bien joven», explicó Deddie Romero, luego de modelar un diseño de la línea L'Diva Leclerck en un fashion show de la modista, a la vez que Diva era entrevistada por el programa televisivo de la cadena hispanohablan-
Viejo San Juan y enfatizó que su principal arma de combate es la tela licra porque «no se limita». Diva afirma que cuando empezó a diseñar lo hacía «para salir bien bella, vestida todo el tiempo».
y su
Donatella, y el de los boricuas David Antonio y Eddy Guerrero. «Me encantaría trabajar sastrería para hombres».
THE SMARTEST COLLEGE COURSE YOU CAN TAKE
For more information, contact Major Betancourt, 764-0000 X 2077/7658.
, €8 DIÁLOGO MARZO 1998
borincana apenas a nivel nacional