Diálogo (abr. 1998)

Page 1

A

00 o o<

ez co

O

A


SIS DOMO

EMSTE PERO PERROS IESO

EDITORIAL

a A

A continuación reproducimos la carta abierta firmada por académicos e intelectuales puertorriqueños y algunos extranjéros. A esta nota, originada en Princeton, se sumaron luego otros profesores y escritores. —* 28 de marzo de 1998 Sr. Victor Fajardo:

espacio ni el momento adecuado para

Los firmantes, colaboradores y lectores del mensuario Diálogo publicado por la

dilucidar estos asuntos.

Universidad de Puerto Rico, reunidos con motivo del Coloquio en torno al 1898 celebrado en la Universidad de Princeton, nos dirigimos a Usted con el propósito de

escuelas superiores del Departamento de Educación. En la prensa del país se

Pero si se trata de problemas que pueden denominarse meros «tecnicis-

alega por parte del profesor Víctor

mos», el señor Fajardo cuenta con

de Puerto Rico. Según declaraciones suyas citadas en la prensa, la razón principal

nuestro apoyo inmediato para hacer

es que una vez concluido el proyecto de «Periolibros» los artículos publicados en

Fajardo que la única razón para haber descontinuado el acuerdo con Diálogo

fue lo que se ha denominado un

expresar nuestra preocupación por la cancelación de su distribución en las escuelas

una investigación a fondo sobre la compra y uso de periódicos; y sobre

Diálogo no «competen

al estudiantado puertorriqueño»

sino sólo a un público

«tecnicismo». En una situación idéntica hace dos años dijo que la

la compra y uso de puertorriqueños, que

universitario. Nos sorprende sobremanera que la puertorriqueña se considere ajena a los maestros y Diálogo es precisamente una de las publicaciones amplia de voces del campo cultural puertorriqueño

interrupción se debió a «problemas de circula-

hace ya cuatro años

sible su cancelación, y le rogamos, por tanto, que reconsidere su posición.

ción». En ambos casos su argumento princi-

adquieren nuevos.

pal no fue lo que se

debe dársele la bienve-

alegó al final —<n

nida a las instituciones

tecnicismo»— sino,

profesionales periodís-

libros de autores que no se reponen ni se

-Juan Flores—escritor puertorriqueño, profesor en Hunter College (CUNY)

:

otro, un poco más

ticas —la ASPPRO, el

difícil de explicar: que

Overseas— y también a la Legislatura, para que

enfrentarse con la prueba que conduce a conclusiones más serias en torno

al trato que ha recibido Diálogo en los últimos años. El Departamento tendrá

que explicar en su día, por ejemplo,

por qué el único diario que compra,

Fajardo

participen en la búsqueda de soluciones. A nuestro juicio, el

—Luisa Campuzano—<escritora cubana, profesora en la Universidad de La Hahana. | —Ambrosio Fornet—escritor cubano .

Secretario de Educación ha dado un paso en la dirección correcta: reanuda la distribución de Diálogo para los

meses de abril y mayo, y se compromete a evaluar una propuesta para el

próximo año académico. disipe cualquier duda sobre el trato que se le presta a la prensa y las

escuelas mientras que Diálogo sólo llega a 40 yEl Nuevo Día ni siquiera

prácticas de dirigismo cultural oficial

sumaron

luego:

—Luls Rafael Sánchez — literatura —Angel «Chuco» Quintero Rivera — sociología —Idsa Alegría — ciencias políticas —Antonio Martorell — artes plásticas

Fernando Picó — historia

A

AAA

—ÉÁ

—Manuel Valdés Pizzini — antropología y director de Sea Grant

| | Teléfono: | Cárguelo a mi: VISA,

A

actualmente. Claro está, este no es el

que pueden existir en el sistema público de enseñanza.

—George Yúdice—cfítico cultural, profesor en la New York University A esta carta se

Falta ahora una investigación que

en una proporción desmedida, es The San Juan Star, que circula en 400

figura entre los periódicos que recibe

—Oscar Montero—cfíítico cubano, profesor en Lehman College (CUNY) —Rubén Ríos Avila—cfítico puertorriqueño, profesor en la UPR —Doris Sommer—cítica literaria, profesora en la Universidad de Harvard -

AA

«Periolibros». Víctor En algún momento el Secretario de Educación tendrá que

. evalúen la situación y

Xx

—Ricardo Piglia, escritor argentino, Premio Planeta 1997 —María Elena Rodríguez Castro—escritora puertorriqueña, profesora en la UPR Julio Ramos—cíúítico puertorriqueño, profesor en la Universidad de Califomia, Berkeley —Noel Luna—poeta puertorriqueño —Yolanda Martínez San Miguel —cfúítica puertorriqueña, profesora en Princeton —Graciela Montaldo—crítica argentina, profesora en la Universidad Simón Bolivar de Caracas

A

mento literario

Arcadio Díaz Quiñones—crítico puertorriqueño, profesor en la Universidad de Princeton

En esta investigación

su único interés en Diálogo era su suple-

producción intelectual y literaria alumnos de las escuelas del país. que permiten escuchar una gama en 1998. Nos resulta incompren-

A

. distribución de Diálogo en unas 40

A

Carta abierta al Secretario de Educación

Diálogo vuelve a las escuelas, pero... El lunes 13 de abril se reanuda la

o II TAR TIT IR TITO TS

$16.00 (un año) $27.20 (dos años)

$38.40 (tres años) *Primera clase EU y

| K Cuenta;

A

"o

y Fecha expiración: | Firma:

| | Primera clase LL

LA

sn


A A

ME

AIDA,

portada

¡De visita Piglia en l Puerto Rico al

La identidad cultural puertorriqueña, desde el ángulo de la

importancia de la presencia e influencia africana, es el tema de

varios de los textos principales de esta edición. El profesor de historia Juan Giusti destaca la importancia de un personaje poco conocido, pero de gran estatura intelectual: Arturo Schomburg. Armindo Núñez entrevista a Isabelo Zenón, quien hace

Ricardo Piglia, autor de una de las

obras más importantes de la literatura argentina contemporánea, visita Puerto Rico los días 22 y 23 de abril próximos. [28 y 29]

De izquierda a derecha: los profesores Antonio González Quevedo, Gerson Beauchamp y Elsa Arroyo representan al sector claustral en el Recinto Universitario de Mayagúez. [foto por José Reyes García]

Mayagúez

mantiene sus demandas Profesores y estudiantes del segundo

principal recinto del sistema de laUPR se mantienen bajo alerta ante los últimos

acontecimientos y la designación de un nuevo rector interino. [6]

25 años revolucionó el debate sobre el racismo en Puerto Rico con su libro.Narciso descubre su trasero.

Un texto publicado en

NOTICIAS

1938 por Jorge Font Saldaña nos sirve para “revalorar al poeta Luis Palés Matos y su convic-

UPR Ñ defenderá su presupuesto

ción de una nación mulata y caribeña, justamente en eltcentena-

rio de su nacimiento. Dos artistas exponen sus más recientes experiencias frente al

El doctor Norman Maldonado y organi_zaciones universitarias diversas estiman que una reducción de $40 millones en el

tema de la negritud.

Javier Cardona discute

presupuesto de la UPR pone en peligro el

A

)

,

Awilda Sterling [toto por Ricardo Alcaraz]

su contacto con el racismo en el marco del teatro y los medios de comunicación. Mientras que Awilda Sterling, aparte de proveernos la base artística de la portada de esta edición, habla de su trabajo artístico en el que la negritud se asume como algo natural de nuestra cotidianidad y como parte de una influencia ancestral africana. [9-12] La portada es un diseño de Kike Estrada y el hermoso trabajo fotográfico es de Pucho Charrón.

prestigio y el futuro de la institución. [7]

NOTICIAS

EPSCoOR

cosecha logros

De la próxima Bienal de San Juan

El programa encargado de incentivar la investigación científica en Puerto Rico

La Bienal a celebrarse en Puerto Rico en el mes de abril debe estimular varias preguntas sobre su futuro, sugiere Torres Martinó.

“125]

revela sus proyectos en marcha y algunos

de sus frutos. [8]

Algo más sobre el neoliberalismo Atilio Borón aborda uno de los temas más actuales en el mundo

intelectual y político. [22]

Aprecio de Antonio Paoli Néstor Murray lrizarry explora el tema de la identidad a partir del conocido tenor boricua. [24]

Crítica filosófica al Anteproyecto

estúidiantes

de Bachillerato

Las Justas de la LAI

El profesor Dennis Alicea traza una interesante crítica al polémico anteproyecto. [23]

comprenden el tema principal de esta edición de abril. Conoce a los atletas de

tu universidad y prepárate para el máximo evento

.

deportivo interuniversitario,

lleno de emoción y corn potencia del mejor

Director Luis Fernando Coss Pontón + Asistente del Director Rosario dél Pilar Meléndez Centeno « Secretaria Dory Belvis González « Coordinadora de Redacción Mary González Nieves « Redacción Odalys Rivera Montalvo, Mario Edgardo Roche Morales, Pedro Zayas Roura + Fotografía Ricardo Alcaraz Díaz, José Reyes García + Arte Ricardo Alcaraz Díaz, Milagros Reyes Fernández + Información Universitaria Circuito informativo de Diálogo (CID) « Corrección Manuela García + Ventas Raquel Echandi « Circulación y Suscripciones Carios De Jesús « impresión Centro Gráfico del Caribe « E-Mail: Diálogo € UPA 1. UPR. CLU. EDU

UNIVERSIDAD Se aceptan colaboraciones. Diálogo se compromete a examinarias, pero no necesariamente a publicarlas, ni a contestar relacionada. Las colaboraciones deben enviarlas a maquinilla, a doble espacio y no deben exceder las tres cuartillas (papel 8 1/2 x 11). Diálogo se reserva el derecho de editar los textos por razones de espacio y hacer correcciones de estilo.

DE

PUERTO

RICO

DIALOGO: 0

Universidad de Puerto Rico. Año 11 - Num. 108 - abril 1998

PO BOX 364984, San Juan 00836-4984 763-1015./769-1370 1758-5510 Ventas: 763-1399 . Fax 250-5729


ARAN

Universidad Interamericana firma venta bonos AFICA

Defensor de derechos humanos

dicta Lección Magistral UNESCO

La Universidad Interamericana de Puerto Rico invertirá $87 millones de dólares en nuevos

ca, oficinas, salones, cafetería, enferme-

proyectos de construcción, luego e una exitosa emisión de bo-

cesto y de volibol con cabida para 750

nos (AFICA) en el mercado mu-

personas, auditorio

nicipal de los Estados Unidos

y salón de conferenDurante la firma de la venta de bonos AFICA estuvieron cias. presentes: José Ramón González y el Dr. José R. González En el Recinto de (al centro), acompañados por los principales ejecutivos de Fajardo los fondos la UIPR. serán dlestinados a incluyendo su iluminación. Los la construcción de un Centro de Acceso a la Información. Este recintos de Aguadilla y Guayama también disfrutarán de amincluirá un laboratorio de compliaciones. putadoras, salones para los estudiantes de artes gráficas y de Seespera quetodos estos proeducación a distancia. El Recinyectos estén concluidos para el año 2002. Durante los últimos to Metropolitano será la sede de cinco años la Universidad Intedos proyectos: un edificio destiramericana ha invertido $45 minado a oficinas para proyectos llones en instalaciones físicas, como el Centro-Universidad incluyendo la construcción de Empresa y un Centro de Alta un nuevo Recinto en Bayamón. Tecnología, que será construido en el primer nivel del estacioriamiento multipisos. Este Centro incluirá cihco salones de computadoras, un centro de inforEl Recinto de Puerto Rico de mación y telecomunicaciones, University of Phoenix inauguró salones de conferencias altamenun Centro de Extensión en las te equipados, entre otros. instalaciones de la Compañía SenPor su parte, en el Recinto de sormatic Electronics Corporation San Germán se construirá un en Aguadilla. University of edificio para la enseñanza de Phoenix ofrecerá cursos condueducación física consalones, cancentes a la Maestría en Adminischa de baloncesto y volibol, bitración de Empresas en los saloblioteca, auditorio y oficinas para nes de adiestramiento de la emprofesores. También se realizapresa. Este es el sexto Centro de rán mejoras a la pista atlética,

palmente para financiar siete proyectos. «La inversión de una gran parte del producto de esta emisión en las instalaciones de la Universidad reitera el compromiso de la Institución con su es-

tudiantado y su posición a la vanguardia en la educación universitaria en Puerto Rico», dijo el presidente de la UTPR, Dr. José R. González. La mencionada inversión será particularmente dirigida a desarrollos en infraestructura: cons-

University of Phoenix va al trabajo en Aguadilla

trucción de salones y áreas dedicadas a la instrucción, $20.2 millones; desarrollo de centros de a la información,

$22.4

millones; diseño de centros de informática (académico), $7.9 millones; mejoras a instalaciones deportivas, $13.2 millones; ampliación de los servicios al estudiante, $9.0 millones y otros

arreglos $12.8 millones.

En el Recinto de Barranquitas se construirá un Centro de Usos Múltiples, que incluirá bibliote-

Estudiantes exploran la luna... Quince estudiantes de la Es-

blicas y privadas, pero sólo la

cuela Superior Luis Muñoz Rivera de Utuado participan en un proyecto que los convierte en exploradores del espacio. El proyecto, que se desarrolla en el

Muñoz Rivera de Utuado in-

Colegio Regional de la Montaña dela Universidad de Puerto Rico

intrépidos aventureros estudiar

terviene a través de un centro

«La misión de University of

universitario. Todos los viernes en la tar-

Phoenix es proveer servicios de

reciben

conferencias

so-

bre el espacio y la luna. También se familiarizan con el uso

Peña,

profesor del Departamento de Ciencias Naturales del CORMO y director de este esfuer-

El profesor Nelson Peña imparte instrucciones a la estudiante Zuleicka Medina.

destacó

que los jóvenes analizarán la in-

formación que

A

Los jóvenes transforman el Centro de Cómputos del CORMO enun laboratorio de aeronáutica. [fotos por Ricardo Alcaraz]

cionales y magnéticos, la presencia de hielo en el polo sur

lunar y las descargas de gases de

les enviará la NASA, vía Internet, extraída di-

la luna.

rectamente de la

dado asus estudiantes a cambiar

sonda Lunar Prospector. La

su actitud con respecto alas cien-

en

La profesora Noemí Méndez señaló que esta iniciativa ha ayucias. «Ellos están encantados», aseguró Méndez, quien denun-

Órbita entre uno

ció que en la zona central de la

y tres años con la misión de es-

isla no existen programas especializados dirigidos a atraer a los

tudiarla compo-

sición de la superficie

versity of Phoenix. El Recinto de Puerto Rico se estableció en el 1980 y tiene una matricula de 1,450 estudiantes.

Actualmente los programas que se ofrecen en el Recinto de Puerto Rico son el grado de bachiller :

en Ciencias Empresariales y los grados de Maestría en Adminis-

tración de Empresas, Maestría en Artes dela Educación y Maestría en Consejería.

cido la enfermedad por más de un año y que hayan respondido

mente el problema del temblor,

estará

Rectora del

ción, que será realizada por el neurocirujano Julio E. Rosado,

podría

nave

R. T. Acosta,

Recinto de Puerto Rico de Uni-

aún no han anunciado cuándo serealizará la primera cirugía de este tipo. Cualificarán para la

de las computadoras y la In-

zo,

dida

Los pacientes de Parkinson podrán someterse próximamente a una cirugía para aliviar los síntomas de este mal. La opera-

ternet. El doctor

Nelson

educación superior para los profesionales que trabajan. Es por esta razón que nos sentimos satisfechos de cumplir con nuestra misión al llevarla universidad al lugar de trabajo de nuestros estudiantes», expresó la Dra. Cán-

Cirugía para pacientes con Parkinson

deel Centro de Cómputos del CORMO se convierte en un

do

-

Rhone Poulenc Rorer (1996), Merck, Sharp € Dohme (1996) y Roche Products (1995).

geTek en Ponce. Los cursos se

undécimo y duodécimo gra-

la luna durante este semestre. Cientos de estudiantes de escuela secundaria en unos veinte países participan de esta aventura lunar denominada Moon Link, auspiciada por la National Aeronautic Space Administration(NASA). En Puerto Rico participan unas cinco escuelas pú-

(1997),

ofrecen en trimestres intensivos y sereúnen una vez ala semana.

laboratorio de aeronáutica. Allí estudiantes de décimo,

le permitirá a estos

Extensión que opera University of Phoenix en el lugar de trabajo de sus estudiantes desde 1992. Más de 100 estudiantes que comenzaron sus estudios en otros centros de extensión ya han obtenido el grado de Maestría en Administración de Empresas. Los centros que ya lograron su objetivo son: Shering Plough

Actualniente se están ofreciendocursosenlossalones deadiestramiento de la compañía Stora-

desde el CORMO

(CORMO),

cial y de la violencia contra los El doctor Antonio Martínez homosexuales. dictó la Segunda Lección MaLa Cátedra UNESCO de Edugistral de la Cátedra UNESCO cación para la paz es fruto de un de Educación para la Paz en el acuerdo entre la Recinto deRío Piedras UPR y la UNESCO de la Universidad de y tiene el propósiPuerto Rico sobre el to de crear un estema «Hacia una vipacio de actividasión sistémica de los des académicas derechos humanos y vinculadas al tema susimplicaciones para de la paz internala paz: Agenda para cional en el RecinPuerto Rico». to de Río Piedras. El reconocido sicóLa Primera Leclogo clínico de origen ción Magistral de puertorriqueño ha trala Cátedra UNESbajado apoyando a por Antonio Martínez [ CO fue dictada el torturados, refugia- Ricardo Alcaraz] año pasado por el dos y perseguidos madoctor Fernando Picó sobre el yormenteen América Latina, sotema «A la Universidad desde la brevivientes de la brutalidad cárcel: historia de un atrevimienpoliciaca, de la violación instito». [CID] tucionalizada, de la violencia ra-

ría,cancha de balon-

con una clasificación crediticia de «AAA». Se utilizará princi-

acceso

OS

lunar,

campos gravita-

estudiantes hacia las ciencias,

pues la mayoría de estas iniciati/as se quedan en el área metro-

politana. [por Odalys Rivera]

4+Diálogorabril 1998 crorR El IMASOpOIu

reducir considerable-

la rigidez y la acinesia, la cual provoca la pérdida de movimiento. El doctor Rosado explicó que la operación, que se realiza bajo anestesia local, también puede aminorar notablemente

el problema de desbalance en estos pacientes. El médico del Departamento

de Neurocirugía de la Escuela de Medicina del Recinto deCiencias Médicas es el único en la isla que posee el adiestramiento para

hacer esta cirugía. Rosado indi-

có que las complicaciones de la cirugía son mínimas. «Estadísticamente el procedimiento esbas-

tante seguro, desde el punto de

vista de mortalidad y complicaciones de la operación», afirmó.

El Departamento de Salud y la Universidad de Puerto Rico

misma pacientes que han padeefectivamente a los medicamen-

tos utilizados para tratar la condición. Con el fin de ofrecerle al paciente apoyo pre y postoperatorio, se utilizará el concepto de clínica integrada, en el cual participan neurocirujano, neurólogo,neurofisiatra, neurosicólogo,

geriatra y personal de enfermería debidamente adiestrado.

La cirugía se realizará en la Sala de Operaciones del Centro Médico de Río Piedras en cola-

boración con el Departamento de Salud, la Asociación de Servicios Médicos

y el Recinto

Ciencias Médicas.

de

Para más información sobre esta cirugía pueden comunicarse al Departamento de Neurocirugía de la Escuela de Medicina

del Recinto de Ciencias Médicas a través del teléfono 758-2525, extensiones 1914 6 1917. [CID]


Preguntas éticas en la investigación y práctica biomédica ¿Está la naturaleza subordinada a las necesidades de los seres humanos? ¿Tienen derechos los animales? ¿Se deben realizar investigaciones biomédicas con personas que no pueden dar

Durante el congreso, el doctor Javier Gafto, director del Programa de Bioética de la Universidad Pontificia de Comillas en

su consentimiento?

manos y Biomédica, firmado por

Las anteriores, fueron sólo algunas de las preguntas que produjeron un intenso debate y una profunda reflexión duranteel Segundo Congreso Caribeño de Bioética: Cuestiones Éticas en la Investigación Biomédica celebrado del 4 al 7 de marzo de

20 países del bloque europeo en abril de 1997. El mismo protege,

1998 en el Recinto Universitario

de Mayagúez, con la participación de prestigiosos

investiga-

dores internacionales. El doctor Julio Montt Momber, director del

Programa Regional de Bioética

España,

discutió

ción con animales es un requisito para poder utilizar en humanos las medicinas experimentales. Hay quienes, al reconocer los beneficios de estos experimentos en el tratamiento de enfermedades terminales como el cáncer, han considerado al animal comonuestro aliado y maestro. Pero no siempre hemos sido tan generosos y agradecidos con

el Convenio

Europeo sobre los Derechos Hu-

entre otras cosas, el derecho al

consentimiento informado en cuanto a las investigaciones con seres humanos, la proporción adecuada entre beneficios y riesgos de dichas investigaciones y el derecho de una persona a retirarse de cualquier investigación biomédica sin que ello implique una suspensión del tratamiento médico. ?

ese «maestro».

Para el doctor Eduardo Santiago Delpín, director del Programa de Trasplantes de Puerto Rico, existe una

Por otro lado, en la comuni-

de Chile, tuvo a su cargo la con.-

dad científica, particularmente

ferencia inaugural.

en

la médica,

necesidad

ur-

gente de establecer un código de ética que regule los experimentos con animales. El también cirujano experimental, señaló que se deben evitar las investigaciones que promuevan dolor, parálisis, isquemia o gangrena.

la experimenta-

con igual responsabiAsimismo, traslidad los sentimientos cendió durante el de miedo y dolor. Congreso que la coOtros temas de igual municación efectiimportancia tratados va entre el médico y en el congreso involuel paciente puede Eduardo Santiago Delpín craron las cuestiones hacer la diferencia éticas en la práctica de la enferentre un diagnóstico correcto y mería, la eutanasia y el suicidio uno incorrecto. asistido o derecho a morir. La falta decomunicación pueEl Segundo Congreso Caride reducir la exactitud del diagbeño de Bioética, organizado por nóstico, afectar el cálculo de riesla Federación Puertorriqueña de gos de aparición y reaparición Bioética, el Recinto de Ciencias de una condición patológica y Médicas y el Recinto Universitaentorpecer la capacidad del pario de Mayagúez de la Universiciente para entender y retener la dad de Puerto Rico, sirvió de información. preámbulo al Segundo CongreSobre este particular añadió so de Bioética de América Latina el doctor Santiago Delpín que el y el Caribe, convocado para el profesional de la salud tiene una mes dejunio de 1998 en Santa Fe responsabilidad que va más allá de Bogotá en Colombia. [por Ferde atender la condición, pues dinand Ávila] como un corolario debe atender

Se acerca abarcadora exposición sobre hispanofilia El Archivo de Arquitectura y

pañol en la arquitectura y la

llaron en Puerto Rico, así

Construcción de la Universidad

vida de Puerto Rico, 1898-1950.

de Puerto Rico (AACUPR) inau-

La abarcadora exposición, que tendrá lugar en el Museo de Historia, Antropología y Arte de la UPR, incluye fotografías, planos y maquetas. Estará acompañada de un catálogo y un libro bilingúe de ensayos por especialistas.

como ilustrar los complejos eventos culturales enfrentados ante la presencia americana en Puerto Rico durante la primera mitad del siglo veinte. Los estilos del revival o resurgimiento español fueron utilizados por los americanos para facilitar la integración y moderni-

gurará el 14 de mayo la exposición Hispanofilia: el revival es-

Este proyecto tiene

como objetivo explorar un aspecto del papel de América como potencia mundial luego de la Guerra Hispanoamericana y la manera en que sus nuevas

Iglesia Metodista en ta Calle Villa, Ponce, 1907. Colección Antonin Nechodoma, AACUPR.

responsabili-

dades y perspectivas culturales se desarro-

zación de Puerto Rico,particularmente en la arquitectura.

AACUPR esresponsable de la publicación del

Equipo de diseño de la Puerto Rico Reconstruction Administration (PRRA) con maqueta de la Torre Roosevelt, UPR, Río Piedras, 1935. Colección Augusto Piard, AACUPR.

libro Hlusión de Francia: Puerto

Rico y los modelos de civiliza; ción francesa (1867-1918), selec-

cionado por la prensa del país como uno delos más destacados del año 1997. [CID]

Banda UHS ofrece concierto primavera en Teatro UPR El próximo 29 de abril de 1998, las bandas de la Escuela Elemental y Su-

Cristóbal,

perior de la Universidad de Puerto Rico, recinto de Río Piedras, celebra-

rán el XIX Concierto de Primavera en el Teatro de la Universidad de Puerto Rico. El mismo será dirigido por los profesores

de música

Juan

Correa Lago y Ricardo López. El Programa de Banda de la Escuela Superior se fundó en

1979 para satisfacer la inquietud

de un grupo de estudiantes inte-

resados en aprender un instru-

media, compuesta por estudiantes de séptimo y octavo grado y la Banda de Concierto de la Escuela" Superior compuesta por 58 estudiantes entre las edades

mento musical. Los instrumentos que componen el programa

de 13 a 18 años.

son:

saxofón

participado en numerosas acti-

alto, tenor y barítono, oboe, trompeta, trombón, bajo eléctrico y percusión. A través de los

vidades presentadas en el Tea-

flauta,

clarinete,

La banda

de

conciertos

ha

tro de la Universidad de Puerto

Capitolio

y muchos

otros lugares. Fue seleccionada como la banda del Quinto Centenario del Descubrimiento de Puerto Rico. Igualmente, se ha distinguido como la primera y única banda de Escuela Superior en ser invitada por el Hotel Caribe Hilton a ofrecer conciertos de una hora de duración los sábados al mediodía por treinta sábados consecutivos del 1996 al 1997. También ha viajado a Nueva Orleans para participar en el festival musical The Crecent City y obtuvo un trofeo de Plata por su ejecución sobresaliente entre las bandas superiores de Estados Unidos. En marzo de 1997 la banda de la UHS viajó a Boston.

Otro de los grandes logros de

la banda es haber realizado un disco compacto, cuya grabación

incluyó su repertorio deconcier-

años el programa ha crecido y actualmente existen dos bandas

Rico, en el Centro de Bellas Artes Luis A. Ferré, en la Universidad Central de Florida enel Cen-

de quinto grado, una de sexto

tro de Convenciones en el Con-

to de música puertorriqueña y latinoamericana, especialmente escrito para la Banda de Con-

servatorio de Música, Fuerte San

cierto de la Escuela.

grado, una de la escuela inter-

Diálogorabril 1998+5 AAA

A resaltar agricultura puertorriqueña en el CORMO El Colegio Regional de la Montaña (CORMO), celebrará

mento de Recursos Naturales y

una serie de actividades durante

las inmediaciones del Colegio. El jueves 23, el CORMO reali-

el mes de abril donde resaltarán los valores deláagricultura puer“torriqueña. El CORMO, que se distingue por sus ofrecimientos

Ambientales, seránsembradosen

zará la ceremonia oficial de la firma del acuerdo con el Programa de Educación Agrícola para

académicos en áreas agrícolas,

adoptarla Escuela de la Comuni-

presentará cinco eventos importantes abiertos a toda la comunidad utuadeña. El 17 de abril celebrarán la pre convención anual de los Futuros Agricultores de América. El evento presentará una serie de competencias de conocimien-

dad Inocencio Montero. Dicho acuerdo le permitirá a ese plantel

tos, que medirán cúan diestros

están los jóvenes en diversas áreas agrícolas. El martes 21 de abril, el Colegio celebrará el Día del Joven agricultor. Durante la actividad, se reconocerá a los estudiantes que se hayan destacado en la agricultura local. El * evento contará con la presencia del Secretario de Agricultura, el

doctor Miguel Muñoz, quien será "el orador principal. El miércoles 22 de abril, du-

rante la celebración del Día del Planeta Tierra, se realizará una, actividad de reforestación en el

campus utuadeño. Cerca de 300 árbolés provistos por el Departa-

utilizar los laboratorios, inverna-

deros y fincas del CORMO para reforzar el proceso de enseñanza de los estudiantes matriculados en el Programa de Educación Agrícola de esa escuela. El acuerdo también implica un compromiso de parte de profesores y

estudiantes del CORMO

para

ofrécerles conferencias y talleres a los alumnos de la Escuela Inocencio Montero, que los motiven a continuar carreras agrícolas.

La actividad cumbre se reali-

zará del 29 de abrilal 2 de mayo. A través de esa semana el CORMO celebrará el Decimocuarto Festival Tierra Adentro. Durante el Festival se presentarán ex-

hibiciones agrícolas, ferias de artesanías y los artísticos. También habrá interesantes

foros y talleres relacionados con” el tema de la agricultura. [CID]


NOTICIAS

¿Por quién doblan las campanas en el RUM? Por Mary González Nieves D

E

D

1

Á

L

o

G

o

a fuerza que ha demostrado el movimiento claus-

tral y estudiantil del Recinto Universitario de Mayagúez ha causado sorpresa dentro y fuera de los círculos académicos. Sin embargo, esta vitalidad no es improvisada pues el «Colegio» cuenta con una importante historia de lucha consignada desde los años “40, cuando profesores y estudian-

tes marcharon al Capitolio en reclamo de autonomía.

En días recientes se ha reactivado el Frente Unitario Colegial, compuesto por estudiantes, profesores, sena-

dores, personal de apoyo, entre otros, quienes están dispuestos a luchar, nuevamente, hasta que sean escu-

chados por la alta jerarquía de la UPR.

En entrevista con Diálogo los senadores académicos

Antonio González Quevedo presidenta de la Asociación Universitario de Mayagúez, las recientes actuaciones de

y Gerson Beauchamp, y la de Profesores del Recinto Elsa Arroyo, impugnaron la Junta de Síndicos y el

Presidente de UPR, «por haber tratado los foros delibe-

rativos del Colegio como piezas decorativas». Los reclamos del RUM van más allá de la salida de un rector, se trata de derechos que sistemáticamente se han ido violentado, manifestaron los líderes académicos. De hecho, el reciente nombramiento de Fred Soltero Harrington como Rector interino ha exacerbado aún más los ánimos. «Es un insulto mayor», según Beauchamp.

Para González, Beauchamp y Arroyo, este nombramiento sólo se puede interpretar como una actitud de «mano dura» contra el RUM.

Soltero Harrington fue Rector del RUM entre 1971 y

1973, cuando se vio obligado a renunciar tras la comunidad no tolerar «la represión impartida por éste», sostuvieron los entrevistados. En 1977 fue Secretario de Recursos Naturales bajo la administración de Carlos Romero Barceló. Diálogo supo que Soltero Harrington fue el candidato

de varios miembros de la Junta de Síndicos, a pesar de que el Presidente de la UPR había designado como interino a Omar Ruiz en lo que se hacía una nueva consulta para elegir al nuevo rector del Colegio. La profesora de estudios hispánicos Elsa Arroyo señaló como uno de los problemas más graves el que los ex

Los líderes estudiantiles del RUM Carlos Torres, Yasfin De Choudens, y César Quiles. [fotos por José Reyes García]

de Estudiantes, cuerpo que desde el 1995 había estado inoperante. En su certificación del 17 de febrero de 1998 (+98-1) el Senado Académico censuró las actuaciones de la Junta de

1985, es uno de los miembros más influyentes de la Junta

Síndicos y del Presidente de la UPR por haber ejercido autoridad de «forma imprudente», «unilateral» y «arbitraria», y les exigen la inmediata renuncia. En dicho documento se esboza ocho puntos fundamentales que los senadores entienden han sido violentados. Entre éstos sobresalen: el cambio en la forma de computar el índice de ingreso; la nueva política de repetición de

de Síndicos de la UPR y continuamente «dispone lo que

cursos con calificación de C, sin restricciones; la imposi-

rectores aún tengan injerencia en la toma de decisiones,

«tratando de dominar el recinto». Dijo que Salvador Alemañy, quien ocupó la Rectoría del Colegio del 1979 al

se hace en el RUM».

Arroyo manifestó que lo mejor que ha tenido este proceso es que ha logrado aglutinar a la comunidad. De esto pueden dar fe los estudiantes, lidereados por Yaslín De Choudens

Sánchez,

César Quiles

y Carlos Torres,

entre otros, quienes se han unido «de forma voluntaria» a los reclamos de los profesores. Tal ha sido la cohesión estudiantil que próximamente se constituirá el Consej

ción de un ineficaz sistema de programación de computadora;

y la inminente

imposición

de

un

sistema

de

programación de computadoras para la Biblioteca General que no garantiza la preservación íntegra de la información existente. La última resolución del Senado Académico condena que la Junta de Síndicos haya hecho caso omiso a la recomendación del Comité de Consulta del Senado Académico para la designación del hoy ex rector Antonio

Santos. Confrontado con estos planteamientos, el presidente de la UPR, Dr. Norman Maldonado, en entrevista con

ADMISION

Diálogo se mostró sorprendido. Airado preguntó «¿Qué

1998-99

hace a Mayagúez [diferente] para que se excluya?». A

Los formularios de solicitud de admisión para comenzar

estudios en agosto de 1998 están disponibles en nuestras oficinas ubicadas en la Calle Nelson Colón +71 de la Urb. Industrial, Guanajibo (Zona Libre) en Mayagúez.

renglón seguido dijo que «Mayagúez siempre ha resistido integrarse al sistema y eso le ha afectado». Los líderes académicos y estudiantiles del RUM no aceptan este discurso oficial. Estos insisten que sus recla-

mos no son solamente para el beneficio de su recinto, sino para toda la universidad. Acusan a la Junta de Síndicos de estar desvinculada de la realidad, aunque aclararon que los ideales de tener una Universidad donde se pueda ir a estudiar en un ambiente de paz y armonía (planteamiento que consecuentemente ha esbozado públicamente el presidente de la Junta, Fred Martínez) es el mismo de

FACULTAD

ellos. La diferencia, indicaron, es que la Junta «trivializa

la capacidad nuestra para decidir cuál es la mejor manera de lograrlo». Las luchas de los profesores, aseguraron, van dirigidas a establecer una universidad «verdaderamente democrática»

y hacerle ver a la administración

que

«la

Universidad no puede ser vista como una corporación». Por otra parte, Beauchamp identificó dos situaciones

trascendentales que han fortalecido al movimiento claustral y estudiantil frente a las acciones tomadas en contra

del RUM. La primera: la cada vez más frecuente utilización de la «retórica» para confundir, ha provocado que la gente se una para hacer valer sus planteamientos «y no dejar que se trivialicen los issues». El segundo factor es que en Mayagúez existe una «nueva generación de profesores que no está dispuesta a

recibir presiones indebidas».

Tanto González Quevedo y Beauchamp, así como la

La solicitud regular deberá presentarse el 30 de abril de 1998. Se aceptarán solicitudes tardías hasta el 11 de mayo de 1998 . Nuestra institución cuenta cori la debida licencia del Consejo de Educación Superior de Puerto Rico. La solicitud de acreditación ante el Tribunal Supremo de Puerto Rico está pendiente de una determinación final. No contamos con la acreditación de la American Bar Association. La Facultad de Derecho Eugenio María de Hostos no discrimina en contra de ninguna persona por razones de raza, color, sexo, nacimiento, edad, impedimento físico o mental, origen o condición

social, ni por ideas políticas o religiosas.

Presidenta dela Asociación de Profesores del RUM, cada cual conimpresionantes credenciales académicas, expresaron que seguirán con sus reclamos porque su compro-

miso es contribuir al desarrollo de la sociedad.

Cincuenta años más tarde de aquella demostración

frente al Capitolio, y tras haber participado de otros episodios importantes en la lucha universitaria -como la huelga de mes y medio en el 1973; marchas en apoyo a la huelga del 1980 y el cierre del recinto el 1ro de octubre de 1997 cuando se protestó por la política de privatización del gobierno actual-, el Recinto Universitario de Mayagúez enfrenta aún su más dura prueba: hacer que la

actual administración de la Universidad de Puerto Rico atienda sus demandas.

aamaa

. - eDiélogosabril 1998222222 Ye6e8t tideeopaláiO


Peligra reputación financiera de la UPR Por Mary González Nieves D_

uE

D_

de 11.8 por ciento en su presupuesLL

Oo

_ G_O

l catalogar a la Universidad de Puerto Ricocomo la más competitiva de todas las

universidades del país, el doctor Norman Maldonado dejó entrever que sería impropio poner en peligro la sólida reputa-

ción de la institución al restarle $40 millones para sufragar, en parte, la propuesta

Ley de Oportunidades Educativas. A pesar de que el gobernador Pedro Rosselló admitió que era inminente una reducción en las arcas de la

Universidad, Maldonado creía que los legisladores, el próximo 17 y 18 de esta acción una vez les explique mica de la Universidad de Puerto

podía convencer a de abril, de desistir la realidad econóRico.

nes para este año fiscal. Una alza de $94 millones, que no es tal». La con-

daño sería irreparable ante los bonistas, pues la Uni-

versidad podría comenzar a perder credibilidad en el mundo internacional de las finanzas. El principal ejecutivo de la UPR

supone que el

munidad universitaria, a la cual

nientes de fondos federales, pro-

viene obligado a explicarle lo que sucede «con datos reales».

puestas, becas Pell y otros que la

UPR no puede disponer de ellos

«Hasta ahora nadie me ha podido refutar lo de los $40 millones», dijo refiriéndose a que originalmente el gobierno había dicho que la universidad sólo aportaría $20 millones a la Ley de

para otros menesteres.

Maldonado aclaró que favorece el proyecto y que es «meritorio», razón por la cual estaría dispuesto a

aportar parte de la cantidad requerida pero si proviene de otras fuen-

Oportunidades

do General del presupuesto del Gobierno. De no va a salir más La Junta de tado que hará

ser así «el dinero nos caro». Síndicos ha manifeslos ajustes que sean

suministrada por la Oficina de Presupuesto y Geren-

tomado distancia de Maldonado en este tema.

De

p Norman Maldonado, nuevamente, se mostró incólume ante los rumores de su inminente des-

necesarios para someterse al proyecto propuesto y públicamente ha

Educativas.

hecho, el Gobernador confirmó el martes 7 de abril que el recorte sería por la cantidad divulgada por Maldonado desde un princiio.

«salga de la fórmula», de donde la

Gobierno basó su decisión en «información falsa» cia que coloca a la institución registrando un aumento

«yo estoy un poquito más allá» y fijó su primera lealtad con la co-

que estriba de unos dineros prove-

UPR recibe el 9.6 por ciento del Fon-

medida tendría pocas consecuencias, señaló que el

paldar lo que dice». Añadió que

fusión, explicó Maldonado, parece

(comprometido)», y aunque aseguró que las finanzas esta

nombrados por el Gobernador y «tienen la responsabilidad de res-

sado año, le aumentan a $888 millo-

tes. De hecho, dijo que prefiere que

sólidas e inicialmente

cordó que los síndicos fueron

millones registrado durante el pa-

El Presidente de la UPR expresó que el dinero saldría de un fondo de becas que «ya estaba pignorado del sistema están muy

El Presidente de la UPR re-

to consolidado de este año. «De 795

pidoorenuncia forzada. Dijo sentirse «bien tranquilo», aunque, esta vez, su sonrisa no fue tan

amplia.

Reaccionan a las propuestas del Gobierno Por Mario Edgardo Roche

D

E

CTO

de la comunidad universitaria, el GO

Presidente de la Junta de Síndicos

de la UPR, el licenciado Fred Mar-

mplias sectores de la comunidad universitaria rechazaron la propuesta guberna-

tínez, indicó en diversos medios

de comunicación que la reducción de $40 millones en el presupuesto de la UPR no provocaría despidés

mental para eliminar $40 millones del presupuesto de la Universidad de Puerto Rico AA con el fin de subvencionar un programa de becas educativas. Esa opo-

de empleados, reducciones en la matrícula

y, mucho

menos,

au-

mentos en los costos de matrícula.

Declaraciones públicas recientes

sición, expresada inicialmente por medio

del senador Kenneth McClintock,

de asambleas, resoluciones y declaraciones públicas, podría ir en alzada en el

quien forma parte de la comisión

asunto en las próximas semanas. El Frente Universitario contra la Priva-

rio. Este señaló que no descartaría que la Universidad de Puerto Rico Ñ aumente los costos de matrícula, . pero paulatinamente. En varias ocasiones Diálogo llamó al licenciado Martínez para

querealiza vistas públicas sobre el anteproyecto, sugieren lo contra-

futuro, dependiendo del giro que tome el tización, entidad formada por representantes del Consejo de Estudiantes, la Her-

mandad de Empleados No Docentes, el Sindicato de Trabajadores y la Asocia-

ción Puertorriqueña de Profesores Universitarios (APPU), fue una de las primeras organizaciones en manifestarse. En

Alexis Morales, Ferronentare sotudenil ano la Jura de Sitios, se digo a la Asamblea General de Estudiantes

celebrada el pasado 1 de abril en el Recinto de Río Piedras. [foto por José Reyes Gartía]

una declaración emitida el pasado 29 de marzo señalaron que la propuesta que dio a conocer el

gobernador Pedro Rosselló González implicaba «una seria amenaza al desarrollo de la Universidad de Puerto Rico» y advirtieron que dicha medida forma parte de las políticas de privatización que el actual gobierno pretende implantar en el sistema educativo

del país. Por su parte, el Consejo General de Estudiantes del Recinto de Río Piedras presentó el primero de abril una resolución de rechazo al proyecto que propone sustraer parte del presupuesto de la UPR, expresando, entre otras cosas, que ese paso

provocar even-

tualmente un aumento en los costos de matrícula. El

manifestado aún sobre este tema, no obstante, se augura, según fuentes de Diálogo, que el mismo será abordado en su próxima reunión citada para el 16 de abril. El Senado Académico del Recinto de Ciencias Médicas sí aprobó una resolución de apoyo al Presidente dela Universidad, doctor Norman Maldonado, y a la comunidad universitaria en general «en su gestión de defender el presupuesto de la UPR». El documentole exige a la Legislatura que los fondos necesarios para subvencionar la propuesta «Ley de Oportunidades Educativas» se obtengan de otras fuentes y no de los fondos asignados a la Universidad de Puerto Rico.

conocer su opinión sobre estos te-

mas. El abogado corporativo no

contestó nuestras llamadas telefónicas. También resultaron infructuosos nuestros intentos por contactar a otros miem-

bros de la Junta de Síndicos. La doctora Aida Negrón de Montilla, Salvador Alemañy y Miguel Riestra tampoco contestaron nuestras llamadas. Entretanto, el movimiento

estudiantil convocó a

una marcha el próximo 15 de abril con el fin de repudiarlos recortes presupuestarios propuestos para - ta Universidad del Estado. La misma comenzaría enel

| Recinto de Río Piedras y culminaría en las escalinatas del Capitolio. De acuerdo al profesor Rafael Bernabé, presidente de la APPU, se espera que otros sectores de la comunidad universitaria se unan a la manifestación,en lo que constituiría un mensaje unitario a favor

por sectores - . del respeto a la autonomía universitaria. Senado Académico del recinto riopedrenseno se-ha- .. - Contrarioa los señalamientos hechos. Diálogo+abril 199827 de


;

NOTICIAS

o

Dr. R. Katiyar trabaja en la producción de materiales de alta

calidad para equipos electrónicos.

Pronta cosecha en proyectos de EPSCoR Por Odalys Rivera D_

eE

Dort_Á

L_Oo_

G_o

a investigación científica universitaria se encuentra en uno de sus momentos de mayor efervescencia. Así se evidencia en la Universi-

EPSCOR cuenta además con el apoyo de investigadores del Observatorio de Arecibo y del Instituto de Dasonomía Tropical. También tiene investigadores

pe trabaja con otro grupo de investigadores en la búsqueda de compuestos químicos que ayuden a

del Colegio Universitario de Humacao, la Universi-

energéticos. Otra interesante investigación es la que conduce el

dad del Sagrado Corazón y del Sistema Universitario de la Fundación Ana G. Méndez.

dad de Puerto Rico, sede de uno de los progra-

Prometedoras investigaciones

mas de investigación universitaria másimpor-

tantes. Conocido por las siglas de EPSCoR, este programa aspira a desarrollar una comunidad de científicos de alto nivel que ayuden al paísa

hacer más eficientes algunos procesos industriales y doctor Brad Weiner sobre los usos potenciales del diamante.

«Es un material maravilloso»,

observó

el

científico. Weiner indicó que generalmente el diaman-

Entre sus proyectos más significativos figuran in-

te se caracteriza por su dureza, pero posee propieda-

| vestigaciones en el campo de la optoelectrónica y en el

des que pueden utilizarse en la confección de materia-

| de ciencias de materiales. En el primero, un equipo de

competir en el llamado mundo económico global.

investigadores, dirigidos por el doctor R. Katiyar, del

El doctor Brad R. Weiner, director de este esfuerzo,

Recinto de Río Piedras, trata de producir materiales de

indicó que dicha misión es cónsona con la Política de Ciencia y Tecnología adoptada por el Gobierno recientemente y en la que EPSCOR juega un papel preponderante. El científico explicó que dicha política tiene como propósito convertir a Puerto Rico en un país competitivo en investigaciones de alta tecnología. Destacó que esto, precisamente, es lo que ha venido haciendo EPSCoR ininterrumpidamente en los últimos doce años. EPSCOoR opera cinco áreas importantes de investigación: computación de alta tecnología, ingeñiería civil, ciencia de materiales, investigación ambiental y biotecnología. «Las áreas de investigación que se seleccionan son las que tienen el potencial de cambiar el desarrollo económico de la isla o que tienen impacto

alta calidad a ser utilizados en sensores infrarrojos y en diversos equipos electrónicos.

les ópticos y de semiconductores. De hecho, resaltó que el diamante tiene una conductividad termal más alta que el cobre, al que se le considera el conductor eléctrico por excelencia. «Tiene mucho potencial como material electrónico», explicó Brainer.

En el área de la medicina,

EPSCOoR auspicia dos importantes estudios. Bajo la dirección del

doctor George Hillyer, el Laboratorio de Parasitología del Recinto de Ciencias Médicas desarrolla técnicas de investigación biotecnológica para controlar enferme-

dades parasitarias en humanos y en la industria del ganado. Para ello, estudian

la creación de dos

vacunas con gran potencial co-

en la economía», explicó Weiner.

mercial. El Instituto de Neurobiolo-

De estas cinco áreas se derivan unos veinte proyectos de investigación auspiciados por seis agencias

gas que promuevan el crecimien-

gía, intenta por su parte crear dro-

federales. Son éstas la Agencia de Protección Ambien-

to de tejido nervioso dañado o degenerado.

tal (EPA), la National Aeronautic Space Administra-._|/ tion (NASA), la Fundación Nacional de Ciencias, el

Departamento de Agricultura, el Departamento de Energía, y el Departamento de Defensa. Estas agencias otorgan a EPSCoR unos seis millones de dólares anuales para el desarrollo de investigación, que, pa-

reados a fondos locales elevan la cifra a $10 millones

Mientras tanto, en el área de

Ingeniería Civil están en marcha varios proyectos para atender pro-

El Dr. Brad Weiner investiga los usos pot enciales

Elcientífico Songping Huan estudia compuestos y

del diamante. [fotos por José Reyes García]

propiedades que podrían servir para confeccionar lasers ópticos.

anuales. Más de cien científicos universitarios de los recin-

tos de Río Piedras, Mayagúez y Ciencias Médicas, principalmente, colaboran en diversas investigacio-

Carlos Cabrera se ocupa de identificar materiales que

nes que podrían tener repercusiones en el desarrollo

podrían hacer más eficientes las celdas de combusti-

económico nacional.

ble. La patentización y producción de este tipo de

«Necesitamos individuos especializados, pero que

sean capaces

En el campo de ciencia de materiales, el doctor

de trabajar en equipo, en grupos de

materiales podría generar fuertes ingresos para la Universidad y convertirse en una industria de gran

blemas de infraestructura. Weinerinformó que enel Recinto Uni-

versitario de Mayagúez se inves-

tiga cómo mejorar los servicios de transportación y del sistema de

acueductos. También trabajan en el diseño de edificios

resistentes a los embates de desastres naturales. El director de EPSCoR está satisfecho con la actividad investigativa generada. No obstante, está cons-

ciente de que falta un largo trecho para convertir a la isla en una comunidad de investigación. Se precisan

trabajo y eso es lo que estamos tratando de hacer», destacó Weiner. El trabajo en equipo permite a los

potencial para el país, anticipando que las celdas de

investigadores abordar los estudios desde ángulos

combustibles podrían ser un mecanismo alterno de

mejores facilidades de investigación que motivena los nuevos científicos a permanecer en la isla. Weiner

producción de energía.

aseguró que EPSCOR labora en un plan que atenderá

esa situación.

multidisciplinarios.

VIH

ES ESO

GE JA E

A

y

11345

plis malst

|


PORTADA Fotos por Ricardo Alcaraz

Por Armindo

Núñez Miranda

D_

1

eE

Á

L

O

G_O

ace veinticuatro años que por vez primera se publicó el libro titulado Narciso descubre su trasero (el negro en la cultura puertorri-

a rn

D

BEE

queña), texto que generó debate, controversia y sobre todo, una discusión franca y abierta en torno a

uno de los tabúes más encubiertos en el país: el racismo. Pleito donde no faltaron los dimes y diretes porque nada menos que

se intentaba rescatar la contribución de los hombres y mujeres negros a la cultura bori-

cua. Y así llegó a ser un texto fundacional porque descorre el velo a una presencia que aún se pretende sea invisible y casi clandes-

tina, como en la frase de Palés en «ten con ten», en el patético disimulo y la insistencia

en ese principio escatológico, por aquello de los excrementos, que pontifica «de eso no se habla». Y todo ello a pesar de «la

encendida calle antillana», recorrida y abarrotada por todos en su extensa negritud y mestizaje.

El autor de ese libro —que originalmente fue su tesis de maestría en Estudios Hispánicos en el Recinto de Río Piedras— lleva el nombre de Isabelo Zenón, un polemista sin remil-

gos que disfruta con la controversia porque sólo per-

sigue concienciar a todo el que le escucha. Pero además lleva treinta y un años enseñando en el Departamento de Español de la Facultad de Estudios Genera-

les, esto sin contar el tiempo de sus inicios como maestro en el sistema público de educación secunda-

ria en su natal pueblo de Humacao, y que sirven para evidenciar su vocación pedagógica. Pero Zenón entiende que de aquella época a nuestros días la situación no ha cambiado dramáticamente. Sobrevive el racismo en su escala y manejo sutil, pero

insiste en «que no hay buenos ni malos racismos, todos son peores». “A tal grado llega que en Puerto Rico, todavía a punto de iniciarse el siglo XXI, decir negro es un insulto, porque se prefieren los eufemismos boricuas

de «trigueño», que quiere decir del color del trigo o rubio, o «moreno» que entre sus definiciones se encuentra la de una persona blanca con color de pelo y

ojos negros o con tez aceitunada. Entonces el mestizo oel mulato (que según Zenón significa proveniente de mulo o unión de caballo y asno) se percibe como

blanco, puesto que posee alguna gota de sangre blanca transformándole de inmediato en individuo de esa

raza y en los casos de tez oscura, se convierte en una

«persona de color» evitando identificársele como neo. s Se le tiene miedo a la palabra NEGRO, porque en nuestro entorno social está cargada de equívocos y doble sentido. «Es que le dicen “de color' porque creen que es menos insultante que si le dijeran negro. A veces dicen negro teniendo realmente la piel marrón. Y en ocasiones la palabra “negro /a' y su diminutivo tiene la connotación de cariño y se usa para algo positivo. La palabra negro es ambigua porque se usa

para insultar y también de cariño». Para Zenón «negro no es ningún color, es ausencia de color, mientras que el blanco es la presencia de

todos los colores. Prefiero —dice—, melanodermo para negro, leucodermo para blanco y jantodermo para la

¿raza amarilla».

A

Narciso CONVERSACIÓN CON ISABELO ZENÓN

«¡Cuantas cosas hay», advierte, «que se olvidan que han producido los negros!

En la cotidianidad

todavía no es suficiente la proporción de negros en los empleos. Se debe exigir más al gobierno para que exista mayor participación en los empleos y que se les de oportunidades efectivas a los negros porque la

mayoría de las veces las ofertas son en posiciones de inferioridad aun teniendo más capacidad y más grados académicos. «De alguna manera se debe insistir en que el Depar-

tamento de Educación haga unos folletos que permitan a los estudiantes aprender que no puede haber privilegios ni disminución por razones de raza. Se necesita orientar a la gente sobre sus derechos civiles y todos tenemos que combatir lo que sea injusto, cualquier tipo de discrimen.» Y precisamente el autor de El anhelo de la inmortalidad del alma en Unamuno (tesis de bachillerato «publicada en algún momento» por el Departamento de Educación) entiende que Puerto Rico necesita de

un estudio holístico [del todo] del espectro de los discrímenes en la sociedad puertorriqueña. Mientras tanto, se está preparando una reedición del Narciso que espera salga durante este año. Pero Zenón sabe que el prejuicio racial va acompa-

ñado del prejuicio de clase. Que a despecho del refrán «blanco a partir de un millón de dólares», los negros con mucho dinero no logran ser aceptados en los círculos del poder económico real ni son bienvenidos entre sus «socialites». Y con dolor entiende la espantosa verdad querepite al despedirse: «que la inteligencia es menos que el color». 4

+

2».

+

+

Entre sus planes está solicitar una licencia de sabática para poner al día su investigación doctoral

presentada al

to de Estudios Hispánicos

en 1985, La feminidad en García Lorca, y después «a

ver si se publica». Y luego luego, como dicen los mexicanos, quiere dedicarse a escribir su novela que

ya cuenta con su título:PENAS Jet epopeya escatológica.AAA Anno

a


Esta entrevista aparece publicada en forma íntegra el 21 de marzo de 1938 en el suplemento «Puerto Rico Ilustrado» del periódico El Mundo. A continuación reproducimos un extracto por su importancia en la historia sobre los debates

de lo negro puertoriqueño.

Palés Matos afirma una identidad nacional

mulata

Por Jorge Font Saldaña 1 Baquiné, el Mariyandá, el Candombe, reper-

cuten en el alma del poeta. Alma musical la de Palés Matos; ojos de lejanía los suyos; oídos los suyos que no saben solamente de los ritmos

blo. La vida espiritual de nuestras

cercanos de la antilla nieta o prima de Masura: BZ Tombuctú, Farafangana y del Congo y de

islas —Cuba, Santo Domingo, Puerto Rico, que por su comuni-

dad de tradición y origen puede

Angola y Kenembú. Palés Matos se proyecta

en la verdad de las tierras de Nigricia y en el sueño de

sintonizarse

en un acento,

en un

modo, en un ritmo peculiar y ho-

lo negro cósmico...

No ha sido fácil fijar a Palés. Pero ya le tenemos

mogéneo de cultura— exige adecuada expresión de sus artistas y

aquí, sin escapatoria. La entrevista tiene lugar en la terraza de una casa amiga. Luis se resiste a contestar

pensadores. Y creo en esto, no ya como una mera necesidad estéti-

mis preguntas inmediatamente. Me pide que le someta un cuestionario, para contestarlo reposadamente.

ca sino como imperativo esencial

trinas rígidas. Dame tu versión espontánea, sin alqui-

de una personalidad que debe estimularse, protegerse y afirmar-

mia. Mucho

se, para que cumpla plenamente

—No, Luis, esta entrevista debe estar libre de docse ha hablado en Puerto Rico sobre el»

negro de tu poesía, acusado de abstracto, de fantású-

su destino histórico. Creo que una

co, de absurdo. ¿Existe el negro de «Tún Tún de Pasa y Grifería» en Puerto Rico? Luis Palés Matos alza los hombros con indiferencia. Después afirma: «Yo no soy un fotógrafo. Mi negro es un negro lírico desprendido de una realidad incues-

poesía genuinamente antillana no

tionable. ¿Acaso no tenemos en Puerto Rico varios

duques de la mermelada y varios condes de la limonada? ¿No impone su predominio la danza negra en nuestros bailables? ¿No está incorporado a la vida antillana el sentido mimetista de los negros? Es cierto que Guillén y Ballagas retratan un negro específico del

solar y la vida cubana y Vachel Lindsay un tipo específico del negro americano con sus problemas religiosos y sociales, pero si bien el negro de mi obra no

resulta actual, en mi proyección lírica lo es en su esencia, aunque diferenciado fundamentalmente en

su acción y en su sentido vital y artístico del negro de Lindsay».

-¿Puede asegurarse, entonces, que tu poesía negra recoge manifestaciones del negro como tipo racial injertado en la Antilla?

«Sin lugar a dudas, aunque, a mi juicio, no existe poesía negra, ni blanca, ni de ningún color. La poesía

Luis Palés Matos (q,

y Jorge Font Saldaña.

del negro. Pero nose olviden que «las órdenes celestia-

les le acogen culipandeando». Hemos de pensar que un militar alemán entraría al cielo con el paso de ganso, y un maromero dando saltos mortales... Después de todo Palés no humilla al negro. Hasta Dios se

rinde al encanto cumbanchero del ñáñigo: «Y mientras aquella mira a Dios y al negro abrazados...» +»

Yo trato de que Palés Matos me dé una síntesis de su credo estético. Luis me dice: «Mi credo literario, si

es que los poetas, seres inverosímilmente versátiles, han de tener un credo fijo e inmutable, es el mismo expresado hace varios años en una entrevista que me hiciera doña Angela Negrón Muñoz y que se publicó en «El Mundo».

Yo dije, y digo ahora: Creo en la

necesidad de una ía antillana que exprese nuestra realidad de pueblo en el sentido cultural de este voca-

puede abstraer de su temática y su tónica a un núcleo racial que .

con nosotros se ha mezclado no-

blemente y que porlo fecundo, lo fuerte y lo vivo de su naturaleza ha impreso rasgos inconfundibles en nues-

tra psicología dándole, precisamente, su verdadero carácter antillano. Me refiero al negro. Una poesía antillana que excluya este poderoso elemento, me parece casi irrealizable».

Como, por esa indolencia de Palés Matos, muchos han tratado de negar la prioridad del verso afroantillano de nuestro gran lírico en nuestra cultura contemporánea, le interrogo al respecto. El me contesta otra vez alzando los hombros: «No creo que tenga mayor importancia el fijar, cronológicamente, la prioridad en el cultivo del verso afroantillano. Para mí, lo esencial, es hacer obra que exprese el espíritu de las Antillas, sin pueriles preocupaciones de precedencias o primacía». El autor es un conocido intelectual de la época. Formó parte del grupo que luego servirá a las órdenes del patriarca Luis Muñoz Marín.

es arte que arranca del dolor, de la angustia, del

sentimiento. Yo he tratado de incorporar el tema negro, olvidado y menospreciado, a un sentido serio de arte. Sus valores rítmicos, sobre todo, pesan demasiado en la cultura antillana para que podamos evadir su significación. Lo que me parece absurdo es que el negro quiera convertirse en blanco a fuerza de abstracción, que se destruya a sí mismo, cuando lo importante es que se sublimice. El negro, en la revolución

cubana, por ejemplo, desempeñó un papel tan impor-

tante como fuerza humana que sería cruelmente injus-

to no considerarlo así. En la vida de Haití todos sabemos cuál ha sido su predominio como factor social. En Puerto Rico, circunstancias de política colonial, han

desfigurado su misión, pero existe en todos los aspectos de nuestra vida de pueblo como tal negro, a pesar de que su importancia numérica es la menos conside-

rable de las Antillas. Quien sólo vea caricatura en mi concepción artística del negro demuestra una limitación censurable».

Según Palés avanza en su explicación entrecortada, aparece ante mí la regocijada entrada del ñáñigo al

cielo. ¿Cómo sube el ñáñigo al cielo? «Con meneo contagioso de caderas y omoplatos». Objeción habrá de quienes quieran inyalidar esa rítmica característica

E

a

OS

NO


PORTADA

testimonio para la

Por Javier Cardona

lIgunos de ustedes tienen que estar preguntándose: ¿quién es él? Yo nunca lo había visto. Yo no había oído de él. ¿De

dónde salió? Sí, es poco el teatro comercial o del PO

Sp esté culo que he hecho. Creo que he

teatro mismo. El público de este «otro teatro» ha sido

mayoritariamente niños y niñas de escuelas, hogares alternos y albergues; jóvenes que viven en «zonas de alto riesgo»; universitarios que exploran otras formas de hacer y adultos hombres y mujeres que insisten en buscar en las artes una alternativa para mediar conflictos; un espacio para el diálogo y para el cambio social. Han sido pocas las apariciones que he hecho en el teatro establecido. Pero estas pocasaparicionesen estos grandes escenarios hablan más allá de la crisis teatral que para algunos es de ahora y para otros es de siempre. Ana Berta Rodón citada en Narciso descubre su trasero de Isabelo Zenón nos dice:

ASUNTO EN LA ESCENA TEATRAL PUERTORRIQUEÑA

se liquea y aparenta desaparecer entre una memoria colectivamente quebrantada. Somos muy pocos los actores y actrices negros. Y esa podría ser,una «buena razón» para explicar nuestras pocas apariciones en los escenarios. Pero es otra la posible razón que se me cuela en el pensamiento: ¿No será que nosotros «la gente de color», tenemos que resignarnos a uno que otro bolillo, y si tenemos suerte,

a veces interpretar personajes con más «carne» como: la negra sirvienta, el negro pillo, la negra santera, el negro

tecato o el negro enfermito sexual, entre muchas otras? Por otro lado, si echamos

actores y actrices negros están en-

marcados en el folclor caribeño: bailadores debomba y plena, rumba y salsa, negros esclavos o libertos y vejigantes; que en este caso no son los de Arriví. Lamentablemente cuando un negroes llamado para interpretar un personaje en una de estas producciones comerciales, usualmente nu está ahí de pura casualidad. Está ahiporque premeditadamenteesta persona reúne las «caracteristicas típicas» para ser estereotipado. Es curioso que el trabajo teatral por el cual el Círculo de Críticos

«Yo soy negra y hago esta aclaración

desde el principio para que se vea que hablo con propiedad y no por hablar. Y

digo «negra» porque pienso igual que Ruth Fernández, que no creo que uno es

de color. Quiero expresarme en contra de los dos personajes que aparecen en «El

hijo de Angela María» interpretados por

de Teatro me nominó para recibir el premio en la categoría de «Me-

CE

esa gran actriz que es Mona Marti y

Angela Meyer. Conste que no estoy criticando las actuaciones de ambas actrices Lo que sí critico es que se hayan usado dos actrices blancas para interpretar dichos papeles; y también critico que dichos personajes son totalmente ana-

un

vistazo a la cultura oficial, los personajes disponibles para nosotros

jor Actuación

Masculina

en

un

Personaje Principal» no fuera requisito ser negro. En Esperando a Godot lo que la directora Rosa Luisa Márquez buscaba era un actor con unas cualidades físicas y vocales hábiles para interpretar a Lucky y a Vladimiro.

CAR

EIA

hecho más teatro fuera del teatro que en el

muestra RE-VOLVIENDO UN OSCURO

Chinto el Espiritero. Estos compañeros no pueden ver que detrás de cada risa que han provocado, nuevamente han validado el discrimen, la violencia, la vergúenza y la humillación. Una humillación que a veces

crónicos, fuera de época. Los han puesto

a hablar como si fueran negros de principio e siglo, Y hasta la vestimenta es

Muc

1 todo esto como 2, pero

tuve quedesistirdemiidea q y

zando

como

úni

Ol

á

Créanme, no busco dar-

tión racial. Mucho quisie a qu no mediara el color de la piel para p. poder trabajar con igualdad ded condiciones en el panorama teatral puertorriqueño. Pero al esto

les un sermón. Pero, uno cuelga los

no ser así, entiendo, que es nece-

estudiar otra cosa para poder Pivir, ya que sabía que habría muy poco si algo para mi». Ustedes dirán: «Ay, ya viene con la cantaleta».

sario re-volver esta reflexión que

guantes cuando la pelea se ha acaba-

para algunos está «pasé».

do. Aunque los comentarios de Ana

Ojalá, agentes de publicidad,

Berta Rodón van dirigidos a la televisión, las diferencias no son muchas

libretistas y productores, directo-

con respecto al teatro.

res, actores y actrices, críticos y profesores de teatro entendiéra-

En la televisión la risa fácil está a la

mos de una vez por todas que,

orden del día. Personajes como Pirulo el Colorao, Ruperta la Caimana, Cuco Pasurín, Willie (el merenguero) y Kakito (que si le cambias la O

entre los obreros incansables, los estudiantes aplicados, los profe-

sores distinguidos, las parejas que

por la A diría «kakita») son algunos de nuestros personajes cómicos más exitosos. El denominador comúnen

Es negrito pero...

ellos es vacilarse el Ser negro, quizás

Estas fotos de Miguel Villafañe forman parte de You Don't Look Like, espectáculo unipersonal de danza-teatro que aborda

porque los que asumen estos papeles de una forma poco tradicional el tema del racismo y dos de sus efectos más graves: el discrimen y tos estereotipos. El propósito no son negros. Con la excepción de — es estimular una reflexión aguda en tomo al tema mediante una multiplicidad de lenguajes. TIRENRLIA

CEN pde

se aman, los padres y las madres responsables, también hay gente negra. Gente que fuera de colores colabora mano a mano para el fortalecimiento de una nación digna y justa para vivir. ea ins

ETA

ASIS SÉ ]


0

TON

|

De los

antos

O

G_O

1 poder de un canto ancestral africano. La cadencia de un movimiento que sale del alma. El rigor de las divinidades de la religiosidad afrocaribeña. La clave... Son manifestaciones

"Salsa LAPROFUNDA

que para la artista Awilda Sterling se entrelazan en el género musical de la salsa, constituyendo una muestra elocuente de

la negritud en la cotidianidad puer-

NEGRITUD_ PUERTORRIQUEÑA

torriqueña. Se cuelan, se manifiestan y se hacen presentes, aún cuan-

do la mayoría de las personas no las reconozcan y, mucho

menos,

las acepten.

“Las divinidades de la santería

salen cuando se baila una salsa. El cuerpo asume una gestualidad, trabaja con unas energías, es algo especial que uno no se puede explicar”, sostiene Sterling. De acuer-

logía griega, y denotan una actitud inherente a la herencia africana. La artista, quien en sus inicios se formó de la mano de la poco recordada Sylvia del Villard,

do a las creencias de la santería, esas fuerzas vienen del “Orisha”, para todos los efectos, el centro de

una gran defensora e investigadora de nuestra

herencia africana, hace un recorrido a través de la

energía espiritual. Del Orisha ala orilla... Santos en la salsa, el

música afrocaribeña, pasando del guaguancó al

son montuno y a la salsa. Además, comenta el

más reciente pro-

contexto social en el que se desarrollan esos géneros. Culmina su presentación con la música de

yecto de esta prolífica y versátil . creadora puertorriqueña, intenta precisamente hilar una historia entre la expresión corporal que se suscita por virtud de la música salsa y los seres mitológicos que se inscriben en la santería, esa manifestación que heredamos de las religiones africanas tan arraigada en el Caribe nuestro. Se trata de una propuesta estética que tiene mucho de trabajo antropológico y que la artista ha expuesto por medio de presentaciones y conferencias ilustradas en centros culturales y universidades. Awilda nos cuenta, con su voz y con su cuerpo, cómo

“eventualista” que según la profesora Marie Ramos, rodea la discusión en torno al puertorriqueño negro y los prejuicios raciales en el país. “ Aquí sólo se habla de la negritud o de los prejuicios raciales el 22 de marzo de cada año cuando se conmemora la abolición de la esclavitud en Puerto Rico”, lamenta Ramos. Pero la salsa se escucha y se baila todo el año, y se ha

cada movimiento es reflejo de una historia ancestral, de

convertido en uno de los principales emblemas de la

una cosmovisión que es una muestra contundente de la presencia negra en nuestra cultura, más allá de la imagen folklórica que en muchas ocasiones la aprisiona y la ubica

como pieza de museo. “Cuando la gente baila no conoce

que esos movimientos tienen un punto de partida, una

historia. “Sin querer queriendo”, eso nos inserta en la negritud”, explica Sterling, quien por años se ha esforzado por desarrollar una propuesta estética que invite a re-

flexionar sobre el sentido contemporáneo afrocaribeño.

¿Y qué mejor que a través de la salsa, quizás, la más fuerte expresión de nuestra negritud? Una manifestación cultural que constituye una metáfora de nuestra forma de entender el mundo. La salsa es la música mulata que, al igual que la bomba, la plena, el jazz, la bossa

nova

o el calypso,

entre

otros

Ismael Rivera, el paradigma de los salseros puerFoto por José Charrón

torriqueños, einvitando a los asistentes a bailar al son de la música del “Sonero Mayor”. Por

los gustos

)

una

de Sterling rea

>

ea

realidad

que

se

nos

lleva

a

culinarios -¿a quién

no le gusta

un buen

con las religiones afrocaribeñas, tales como velas, vasos

con agua y manos de azabache para los niños recién

que no todos, incluyendo a algunos salseros de nuevo

negras.

cuño, la visualicen como una manifestación de nuestra

¿Qué papel juega la presencia negra en el marco de la conmemoración del centenario de la invasión estadounidense a Puerto Rico? Sin duda, mucho más del que se le ha adjudicado hasta la fecha. Algunos estudiosos consideran que la condición predominantemente mulata de los puertorriqueños es un obstáculo al movimiento que propulsa la estadidad para la isla. Una gran ironía, si se toma en cuenta que una gran cantidad de los seguidores de ese ideal son negros, incluyendo a uno de sus líderes fundacionales, José Celso Barbosa.

la mayoría de los puertorriqueños da por sentado, aun-

negritud. En “Santos en la salsa” el cuerpo de Awilda nos habla

de las andanzas de Changó, un Dios guerrero y bailarín,

y también de Ochún, una divinidad femenina cadenciosa

y conquistadora, entre otros. Todos los Santos son arque-

tipos de la sociedad, como lo eran los dioses de la mito-

otros. De acuerdo

a José Luis

González, el primer puertorriqueño lo fue el negro, el que resultó de la mezcla entre los españoles y las esclavas

En el proyecto de Sterling la fuerza de las

divinidades, tales como Ogún, el Dios de la Guerra, se convierten, además, en símbolo de

la batalla por la igualdad social y la emancipa-

realizado diversos estudios sobre el tema.

cido escritor José Luis González en su comentado

en la salsa”

mofongo?-, las formas de vestir (por ejemplo, el uso de colores llamativos), el modo de hablar y caminar, el sentido del humor y el uso de elementos relacionados

ca el profesor Ángel “Chuco” Quintero, quien ha

libro El país de cuatro pisos, donde analizó la realidad cultural y social puertorriqueña. El pro-

“Santos

nacidos, entre muchos

géneros,

Si hay algo que define al caribeño es la manera en que asume su cuerpo, las formas de expresarse, el erotismo inherente a nuestra forma de movegrnos. Parece que cuando caminamos estamos bailando y para Awilda eso habla de una historia que el racismo no puede desaparecer, y que trasciende el imaginario del comentario banal “el que no tiene dinga tiene mandinga”, tan utilizado para suavizar o cerrar discusiones en torno al prejuicio racial en Puerto Rico. Su propuesta se aferra, además, al “primer piso” esencialmente afroantillano que describió el fene-

fuerza,

reflexionar sobre lo que somos, sobre lo que significa la negritud y lo puertorriqueño. La herencia africana se manifiesta en nuestra cultura de múltiples formas, desde

puertorriqueñidad y la antillanía en el mundo entero. Es, para todos los efectos, un elemento de consenso, algo que

rompió con la hegemonía de los modos occidentales de hacer música y propició una relación más íntima entre el canto y el movimiento, según expli-

yecto

AS

tt

AAA

TAI

D

TRAE TIRAAAAES

D_E

ción de la colonia, según lo interpreta la creadora. Los antecedentes de esa visión se perci-

bieron en uno de los trabajos más recordados

de la artista, The Shinning Star of the Cari-

bbean, donde el movimiento circular que inicia el performance nos llevó a la circularidad y a la repetición de la condición colonial. A fin de cuentas, para Awilda Sterling el bailar y cantar salsa es un acto político. Es la

reafirmación de la antillanía,conforma un

muro de resistencia cultural y constituye una contundente muestra de que la presencia negra pasa por muchísimos aspectos de nuestra

Awilda Sterling y nuestra cotidianidad

cotidianidad, aunque pocos lo entiendan así.

El último trabajo de: esta prolífica AAA artista puertorriqueña, con estudios formales i en pintura y baile, a gente de las es una reafirmación de la rica búsqueda que desde hace algunas décadas anima artes y la historia por igual. Se trata de relocalizar lo negro puertorriqueño en la dimensión que le

instala en la cotidianidad, superando el debate — corresponde en la historia y el quehacer profundo de nuestra nación.[foto por Ricardo Alcaraz]

12+Diálogorabril 19983 ¿0 c0a0i Io

7d0s

Por eso es que mientras las divinidades de la Santería bailan salsa, se ríen del de los prejuicios

raciales, porque la negritud está “vivita y coleando” en Puerto Rico.

NR

Por Mario Edgardo Roche


TUWUDIAINITES GRADIADOS

FAO

Y

EESIONALES

Administración

de

IN

E

Empresas

Arquitectura O) Educación (SE

E Salud

Pública

Md TU FORMACIÓN

ESTARÁ INCOMPLETA

TN

abierto a todos los campos de estudios graduados

Nuestra Facultad

POIS ARNM

O OOO

OPTIMIZACIÓN INTA

DE

INN

AO NAO

CANINA NN MANEJO

RECURSOS

ONE ON IT ON

Y

NATURALES

AO NON

CONSERVACIÓN

OO DE

RECURSOS

Y AMBIENTALES

ORDENACIÓN EDUCACIÓN

URBANA CONTINUA

Y TERRITORIAL Y

MEJORAMIENTO

PROFESIONAL

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO RECINTO

DE RIO PIEDRAS

ESCUELA GRADUADA

DE PLANIFICACION

Acreditada por Planning Accreditation Board, The American Institute of Certified Planners y The Association of Collegiate Schools of Planning

S] Para escoger tus cursos llama al 764-0000 (Ext. 3182 o 5012), 763-7590;

Fax: 763-5375; E-Mail: nvega € rrpac.upr.clu.edu


NOSE

Abarcadora propuesta

tico -los puertorriqueños no hablaban inglés y los estadounidenses mucho menos español-, lo que provocó una gran confusión en medio de una amenaza de bombardeo.

cultural del Ateneo Por Mario Edgardo Roche DE

£

o

Gc_O0o

elson A. Miles, el personaje que encabezó la invasión estadouni-

dense a Puerto Rico el 25 de julio de 1898, es el eje de la propuesta teatral que presenta

el Ateneo Puertorriqueño para abrir un abarcador

programa

Guerra del '98, coyuntura que le permite a Estados Unidos tomar posesión de Cuba, Puerto Rico y Las Filipinas. «Miles tenía muchas ambiciones políticas. Fue un gran crítico del presidente de Estados Unidos de aquel entonces, William McKinley y aspiraba a ser el sucesor de éste en la presidencia de su país. No obstante, su soberbia y arrogancia lo derrotó, ya que por esa razón fue rechazado por sus pa-

de actividades con el fin de conmemorar

res», explica Ramos

el centenario de esta fecha histórica. Mi-

nuevamente a elaborar una pieza a partir de hechos históricos. Revolución en el infierno, una obra que documenta la trágica «Masacre de Ponce» del 21 de marzo

les: la otra historia del '98, escrita por el dramaturgo

Roberto

Ramos

Perea,

nos

muestra al militar que aspiraba ser presidente de Estados Unidos por virtud de

Hay diversos segmentos de la

pieza escritos en inglés, porque de acuerdo con Ramos Perea, ese choque de lenguas fue «el primer indicio de la invasión». Miles: la otra historia del *98 está integrada por un elenco de treinta actores encabezados por José Félix Gómez (Miles),

.

Marcos Betancourt (Luis Muñoz Rivera), Gerardo Ortiz (Macías), Jorge Castro (Whitney), Angela Mari (Fidela), Jimmy Navarro (Mario), Wilfredo Denton (Ma-

Perea, quien se lanza

de 1937, es uno de sus trabajos más recor-

nuel Mariani), Santos Na-

dados en ese género teatral tan difícil.

sus triunfos bélicos.

Su genio y figura constituyen, de acuer-

En «Miles» Ramos Perea pretende hi-

do con Ramos Perea, un arquetipo de la

“lar la anécdota íntima de unos personajes

visión imperial que el gobierno estadounidense comenzaba a ensayar a finales del siglo pasado y que alza vuelo a raíz de la

con la coyuntura histórica del momento en que vivieron. Así, el escritor establece, en clave de ficción, un drama romántico

zario (Ulpiano Colón), Ro-

bertShuman (Russell Alger, ministro de Defensa de EE.UU.) y Rosabel del Valle (Cecilia Miles), entre otros. La dirección es del propio RamosPerea, lailuminación es de Eduardo Bobrén y la

Universidad de Puerto Rico

UPRO Recinto de Rlo Piedras

ECE División

de

Educación

Continuada

y

música original para la pieza será compuesta por Ma-

José Félix Góme:

Extensión

yra Rivas. La producción, que costará alrededor $40

por José Reyes García]

Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico seguirá ofreciendo sus

entre la periodista puertorriqueña Fidela Mariani, el espía estadounidense Henry Whitney y un periodista español llamado Mario Balbás. Esto se presenta como una interesante metáfora de la disyuntiva del

servicios y oferta académica a pesar de los inconvenientes presenta la construcción del Tren Urbano.

«Se verá la historia de una gente que nos enseña cosas de la guerra del '98 que

MENSAJE A LA COMUNIDAD La División de Educación Continuada y Extensión (DECE) del Recinto de físicos que

El edificio Antiguo Hogar Masónico, donde albergan nuestras oficinas,

se

ha tenido que proteger contra ruidos y polvo, con una verja que establece la frontera entre la construcción y la DECE. Por razones de seguridad, la entrada principal al edificio será clausurada mientras dure la construcción. Se han habilitado dos entradas provisionales al edificio. Una se ubicará en

la parte de atrás y la otra en el lado :zquierdo del edificio, interconectadas con una acera y rampa para personas con impedimentos físicos. Durante los meses de mayo a noviembre de 1998 parte de las operaciones administrativas y académicas de la División se reubicarán en instalaciones temporeras, en un área verde colindante con los almacenes de Compras

y Suministros del Recinto, detrás de la Facultad de Ciencias Sociales. En el edificio Antiguo Hogar Masónico,

sede de la DECE,

se mantendrán en

operación los Centros de Cómputos y el Centro de Reproducción. Luego de transcurridos los meses más críticos de esta construcción, todas las operaciones administrativas y académicas regresarán al edificio Antiguo

Hogar Masónico hasta que se complete el Proyecto del Tren Urbano.

puertorriqueño en aquel momento.

no conocemos»,

explica el dramaturgo,

quien investigó durante más de un año una gran cantidad de fuentes bibliográficassobre la Guerra Hispano-cubano-americana y varias biografías de Nelson A. Miles. Importantes hechos históricos de la época destacan en la obra: el valor estratégico que Estados Unidos le adjudicaba a la isla por su localización, la posibilidad de convertirnos en un punto de enlace para recargar de carbón las embarcaciones, el potencial de ser una base militar que defendiera el paso del Canal de Panamá y el deseo de concretar el discurso político imperial que se llamó Destino Manifiesto, en el que América debía convertirse en el patio de los estadounidenses. Aparte de presentar el con-

texto que propicia los planes

para la invasión de Puerto Rico,

Reciban nuestras excusas por estos inconvenientes temporeros. En la DECE nos proponemos seguir sirviendo a la comunidad aún frente a estas limitaciones.

Miles recrea varios eventosimportantes enel marco deesesuceso. Por ejemplo, el inmisee ricorde bombardeo que

la Marina de Guerra de

mayo de 1898 y la rendición de Ponce, ocurrida la tarde del 27 de julio y el conflicto, que según

El Ateneo Puertorriqueño ha organizado una serie de actividades para pro-

mover la reflexión en torno a los últimos cien años de nuestra historia. Un programa, que en opinión del licenciado Eduardo Morales Coll, presidente del Ateneo,

es probablemente el más completo que se ha montado en la isla para la conmemoración del centenario del “98. El Ateneo, como ningún otro organismoenel país, ha anunciado foros, charlas, conferencias, eventos artísticos, certámenes (literarios, musicales, de artes plásti-

cas y vídeos) y publicaciones relativas a

esta efemérides. El programa de eventos se extiende hasta finales de este año. «A cienaños deestos sucesos seimpone una revisión mesurada y desapasionada de lo ocurrido. Muchas son las cosas que han cambiado y han sido muchas las influencias, positivas y negativas, en estos 100 años de colonialismo estadounidense», indica la dirección del Ateneo en la

introducción del programa de activida-

des, al explicar los objetivos del proyecto. El costo de la propuesta cultural que le presentan al país es de alrededor de 160 mil dólares. Por disposición de ley el Ateneo, fundado en el año 1876, recibe anualmente una

está disponibleenel Ateneo Puertorriqueño, que sita en el +6 de la Aveni-

explica Ramos Perea, se

da Ponce de León, en el

|

El general Nelson A. Miles, la <_] figura emblemática de la

invasión estadounidense del '98.

1Didlogo-abril 1998

Reflexión a cien años de la invasión

El amplio programa de actividades está compilado en un catálogo que-

las 5:00 AM del 12 de

genera en esa ciudad a raíz del desfase lingúís-

Teatro Tapia del Viejo San Juan.

asignación de 250 mil dólares.

Estados Unidos ejecuta sobre el Viejo San Juan a Rosa M. Oliveras Delgado Directora

Y

mil dólares, estrena el 14 de mayo en el

Viejo San Juan. Además pueden obtener informacióna través delasredes cibernéticas (ateneoprOcaribe.net) o

| llamando al 721-3877 o al 7224839.


NOTICIAS

Iniciativas ante

elobalización en las escuelas Por Odalys Rivera D

E

D

1

lenguajes ajenos a ellos que de paso los han dejado en Á

L

O

G

O

a globalización es un fenómeno inevitable, que debe comenzar

Retomando los postulados pedagógicos del desta-

a enfrentarse con una

cado educador brasileño Paulo Freire, Castro Bernar

actitud crítica desde los salones de clase, se-

propone enfrentar las nuevas formas de dominación

gún trascendió en el Décimo Encuentro Na-

cultural cuyo único fin es rendirle tributo al dios

cional de Educación y Pensamiento, celebrado en Ponce recientemente.

es

la más abyecta marginación y en el peor de los casos, han sufrido hasta el exterminio.

Diferentes participantes de México, Argen-

tina, Chile y Puerto Rico, afirmaron que los educado-

res tienen en sus manos el reto de ayudar a sus respectivos países a combatir la agenda avasalladora de la globalización. «El proceso de globalización no está generando un incremento uniforme de progreso y desarrollo en todas las regiones del mundo. Más bien se está dando una globalización fragmentada o segmentada que concentra las ventajas del de-

sarrollo en un sector relativamente reducido de la población mundial y crea profundas brechas de desigualdad, en términos de calidad de vida y acceso a los bienes econó-

mercado,

a través de una educación

fomente

el

res», observó el educador chileno. Sin embargo, anotó

que aún América Latina está a tiempo de iniciar una reestructuración en sus sistemas educativos que propulse una pedagogía liberadora, que invite al cambio personal y al desarrollo de una conciencia crítica. Castro hizo un llamado a aspirar a un auténtico desarrollo,

que no descansa meramente en el crecimiento económico sino

que presupone un desarrollo

micos y culturales», denunció el doctor Axel Didriksson durante su ponencia magistral. El educador de la Universidad Nacional de México recomendó que en los procesos de integración económica actuales tanto las insti-

que

«pensar verdadero» o «pensar crítico» y que respete los espacios culturales de cada sector. «En muchos de nuestros países la educación ha pasado a ser parte de un modelo económico en el que lo que interesa es la productividad de sus trabajado-

ético, en equidad y sin opresión. Ese desarrollo no debe dejar

P

fuera tampoco los valores cul-

son recibe una placa de parte El doctor Ax del doctor Ángel Villarint durante la inauguración del Encuentro. [fotos por Ritardo Alcaraz]

tuciones educativas como los educadores deben exigir que se establezcan reglas de cooperación multilaterales. Estas reglas deberán contemplar la creación de nuevas condiciones de aprendizaje, la puesta en marcha de proyectos conjuntos de investigación científica y de innovación tecnológica, y el establecimiento de formas comunes de equivalencia de títulos y grados entre los países que formen alianzas. También el acuerdo debería propiciar la canalización de recursos internacionales que favorezcan un proceso de transferencia de conocimientos a fin de ser parte de ese proceso en igualdad de condiciones, indicó.

La experiencia de las culturas indígenas A manera de advertencia, el profesor Marco Antonio Castro Bernar, de la Universidad Arturo Prat de

turales

autóctonos.

Manuel

Arrieta, profesor de la Universi-

dad de Santiago de Chile, alertó sobre la necesidad de reforzar en la aulas la concienciación sobre los valores culturales. Esta toma de conciencia de acuerdo con Arrieta permitirá que todos estos cambios globales se desarrollen dentro de una atmósfera de respeto mutuo. «El respetar las raíces de cada uno implica de alguna manera que no tiene que haber superpotencias sino un trato de igual a igual en el que te ayudo y en el que tú me ayudas», apuntó. El profesor manifestó a Diálogo que entre las aptitudes y destrezas que debe desarrollar el maestro del futuro debe figurar el amor a la patria. «Tenemos que preparar profesionales con personalidad, con espíritu crítico, con amor a la patria, capaces de enfrentar los nuevos desafíos para la sociedad futura», señaló. Destacó que el aprecio y valorización de su propia cultura lo protegerá con respecto a eventuales relaciones de dominación cultural de los grandes bloques culturales.

la globalización en la educación.

conla participación deeducadores de Argentina, México, Chile, Perú, Panamá, República Dominicana, Estados Unidos, España y Puerto Rico, aspira a convertirse

en el foro anual más importante para el intercambio de ideas y prácticas educativas de los educadores hispa-

noamericanos.

De hecho, el doctor Ángel Villarini, fundador de esta iniciativa, informó que ya se contempla celebrar modalidades de este tipo de evento en República Dominicana, México y Argentina. Villarini, quien dirige el Proyecto para el Desarro-

llo de Destrezas de Pensamiento, se mostró muy complacido con los resultados de la actividad que durante dos días ofreció a los asistentes un programa repleto de sesiones y talleres concurrentes que abarcó el manejo del pensamiento crítico y la globalización en

disciplinas

desde

las ciencias,

la tecnología,

el

derecho, la economía, la salud y la agricultura hasta la historia, la recreación y la música.

El profesor del Recinto de Río Piedras de la UPR manifestó que el Encuentro ayudó a crear conciencia

en los maestros sobre el fenómeno de la globalización y sus efectos y les ofreció alternativas para lidiar con esta situación desde sus aulas. Asimismo les ayudó a establecer lazos de solidaridad entre los distintos países de la región que enfrentan la misma problemática. El Director del evento destacó que es la primera vez que el Encuentro no aborda un tema estrictamente

educativo. Señaló que la selección del mismo tuvo que

ver con toda la situación que atraviesa la Universidad actualmente, donde se propone una política de recon-

ceptualización en la que se le recortarán fondos para dirigirlos al sector privado. «Eso es parte de la globa-

lización», afirmó. El profesor explicó que la globalización requiere que se produzcan transformaciones rápidas en los sistemas educativos del estado.

Villarini concordó con varios de los conferencian-

Iquique en Chile, presentó la situación vivida por las

El Encuentro Nacional de Educación y Pensamien-

culturas indígenas latinoamericanas. Castro Bernar

to de este año, fue auspiciado por la Universidad de

tes del Encuentro que recomendaron desarrollar una actitud crítica ante esta situación. La clave está, según el educador, en lograr que los educadores no asuman una posición sumisa ante los cambios que seproponen

Puerto Rico, el Decanato de Asuntos Académicos del Recinto de Río Piedras y el Proyecto para el Desarrollo de Destrezas de Pensamiento. El evento, que contó

ción, siempre y cuando no nos enajenemos», concluyó Villarini.

señaló que la subyugación de estas culturas, durante

siglos, por sectores económicamente Jominantes, ha resultado en una imposición de valores, normas y

Ofrece servicios de acceso por sólo

51 4 95 .

«Tenemos una fuerza poderosa dentro de la educa-

ilimitado al internet mensuales (con correo electrónico).

También nos especializamos en el diseño y construcción de páginas para el internet.


Vacunas podrían combatir poderosos parásitos l Laboratorio de Inmunología

Parasitaria y

Patológica del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico, labora afanosa-

U

N

| DOS

El

COMPLETAREMOS

CICLO

DEL

RECICLAJ

mente en el desarrollo de dos vacunas contra la propagación de dos poderosos parásitos que afectan a animales bovinos y seres humanos.

EV.

AA El grupo de investigadores, encabezado por el doctor George V. Hillyer, le sigue la pista a los

La facil RECUPERAR, FABRICAR Y COMPRAR — | parísios uc tepátic y scstosomisis PRODUCTOS

HECHOS

es un parásito que a armente e ado de los animales bovinos. Su presencia en el ganado ha id ble d antiosas didas en esta in-

CON

MATERIALES RECICLADOS . Calendario

de

ustria en diferentes países. Lafasciola también ataca a los humanos. Se estima que cerca de 17 millones de

ns Actividades

.

Z

.

Viernes | Sábado [2 7

[Domingo] |

3 [4] INAUGURACION

os

E se

524 ES

Cassi] A

== "

MINI ESTACION

las actividades

.

É Dr. George Hillyer

DETRASBORDO

están abiertas al público.

1:30PM

[9]

> cent,

UGURACIO

Ven y participa.2... Todas

ag ¿PARA

personas alrededor del mundo están infectadas con este parásito, sin embargo, aún no se ha dd llad: d d -

dapara combatirlo.

Hillyer y su equipo de trabajo, en el que colaboran además y subgraestudiantes graduados duados,

también

estudian

el

schistosomiasis conocido mayormente como bilharzia. El ntorés

de los investigadores del RCM,

cuyo estudio es auspiciado por EPSCoR, es conseguir

[10]

una vacuna contra este parásito que, a pesar de que su

presencia es casi imperceptible en la isla, constituye la

segunda enfermedad parasitaria más común en el mundo:

El científico informó que ya han aislado tres antíge1

[18

nos con los que se podría elaborar una potencial vacuna. Uno de ellos, identificado como 12 kDa, po-

1

dría utilizarse en una vacuna tanto para la fasciola como para la bilharzia. Hillyer explicó que la proteína

San

Plaza del 13 al 18

jjrrini=os e Cabo Rojo

AA Cayo |

DE

7AM - 1PM

El destacado microbiólogo, indicó que el RCM co-

23

ON

EE]

RECICLON 98 e APA Díaz AM

'r.| .

,

labora con institutos de investigación en España, que durante este verano probarán en ovejas la vacuna preparada a base de los antígenos ya descubiertos. Aseguró que en ratones y conejos inyectados con estos antígenos aquí en la isla se han encontrado menos parásitos, el tamaño de los parásitos es más pequeño,

[26]

BAG-A-TON G LAD

- 1PM

Retorestación-

el número de huevos es menor, y la inflamación en el

Ignacio :

'

DRNA

Ez

CIERRE

RECICLON 98 | RECICLON 98 | RECICLON 98

Infraestructura | Santa Isabela en ADS

Yabucoa

7AM - 1PM

|Humacao a Fajardo 7AM - 1PM

INAUGURACION BIBLIOTECA ADS

Luquillo a Bayamó ón

Parque de las Ciencias Bayamón

el | asc

tos

Me los posiduos sólidos

descubierta en el parásito de la fasciola tiene componentes similares o idénticos a los de la bilharzia.

ES A

so

ulariaddo

esperdicisón favorSólidos lamar 1-500-981-7324 = 265-7575 Exts. 2311 ó 2286

16*Diálogo+abril 1998

hígado es menor. [por Odalys Rivera]


de la Agencia federal de Protección Ambiental (EPA). Según explicaron las estudiantes graduadas de ingeniería civil María 1. Ortiz Soto y Ana Cruz Ramírez, el proyecto consiste en la construcción de una planta de tratamiento de aguas basada en un sistema conocido como Filtros Lentos de Arena (FLA) combinado con otro sistema llamado Pre-Filtro Horizontal de . Grava (FHG). .

lizan investigadores del Recinto Universitario de Mayagúez. El proyecto piloto que ofrecería una alternativa a este sector de la población se está llevando a cabo en la comunidad Río Piedras del barrio Caín

«Los Filtros Lentos de Arena representan una tecnología del siglo pasado utilizada en el sistema de'

potabilización de agua. Sin embargo, su eficiericia es

Alto en San Germán, bajo el auspicio de una propuesta

María |. Ortiz y Ana Cruz Ramirez examinan el prefitro horizontal de grava que controlará la turbidez del agua. [foto por Carios Díaz Pifirer]

tal, que remueven más del 99.9 por ciento de todos los particulados, bacterias y microbios que se encuentran en el agua sin la ayuda de substancias químicas»,

explicó María Ortiz. Los grandes sistemas de acueduc-

tos requieren procesos de filtración rápidos, pero para

pequeñas comunidades como la de Caín Alto, este sistema resultaría conveniente ya que es más económico, más simple y logra limpiar más el agua. Debido a que la principal fuente de agua para estos sistemas serían ríos, quebradas, manantiales, etc., el sistema de FLA se complementó con un proceso de

e INTERCAMBIOS CON Más DE 100 UNIVERSIDADES EXTRANJERAS

prefiltración con grava. Los filtros de grava reducen al máximo la turbidez producida por inundaciones o

+ VARIEDAD DE CURSOS EN Horarto OrcionaL (VUHO) + Becas y PLANES DE

lluvias copiosas. Los filtros de arena requieren una

sedimentación mínima para poder funcionar eficien-

ASISTENCIA ECONÓMICA

temente.

En Puerto Rico existen sobre 230 comunidades turales que debido a su localización no reciben servi-

e

cio de agua potable de la AAA. Muchas de ellas han

MN

+ Comunicación General Maestría + Comunicación con especialidad en Relaciones Públicas

desarrollado sus propios sistemas de acueductos para obtener:el líquido de afluentes naturales. En 1987 la EPA y el Departamento de Salud de Puerto Rico condujeron un estudio que reflejó que el 60 por ciento de esas comunidades tienen un problema crónico de contaminación fecal en el agua que utilizan.

En 1996 la EPA aprobó la «Regla de Tratamiento de

Emacn

Bachilleratos + Educación Elemental - Educación Especial

lu

(NADIA

ss

aa

- Educación Bilingúe

Cjmaal Sociales Bachilleratos + Sociología y Estudios Urbanos » Psicología - Clínica

- industria) + Sistemas de Justicia « Trabajo Social + Ciencias Sociales General

ADMISIONES

- Inglés

728-1199

- Español - Ciencias

ASISTENCIA

ECONÓMICA

- Matemáticas

- Historia - Educación Bilingúe + Ciencias del Ejercicio y Promoción de Salud + Educación General Maestría + Educación con especialidad en Sistemas de Instrucción y Tecnología Educativa

727-8500 PO

Insurance)

- Inglés + Educación Secundaria

FINANZAS

TURCA

de Información - Administración de Riesgos (en consorcio con el College of

728-1515, exts. 1483, 1485 RESIDENCIA DE ESTUDIANTES

NCAA

PE

as comunidades rurales de Puerto Rico que actualmente no son servidas por la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados podrían resolver pronto sus problemas de suministro de agua una vez se complete un proyecto de potabilización de aguas superficiales que rea-

728-1515, ext. 7100

TRACIÓN dE VANSORRDAA Y EXCElENCIA AE

E

Aguas Superficiales», la cual exige que cualquier sistema de abasto de agua potable público tiene que proveerle un tratamiento mínimo de filtración en lechos de arena seguido de desinfección con cloro. Además del riesgo que la contaminación actual representa para la salud de estos ciudadanos, los sistemas actuales de suministro de agua para esas comunidades

están en incumplimiento de esta disposición de la EPA. «Las plantas de tratamiento que utilizan filtración resultan más económicas para el gobierno pues como funcionan por gravedad no consumen energía eléctri-

| ca», indicó el doctor Roque Román, consejero del | proyecto. Además, tampoco hay que invertir en productos químicos, pues el FLA crea una capa de micro-

| organismos que elimina las bacterias y otros contami¡ nantes. Otro aspecto que se suma al factor de la econo| mía es que no se requieren empleados con destrezas | técnicas para operar el sistema. La propia comunidad «| se hace cargo del mantenimiento y, en el caso de la ¡+ comunidad de Caín Alto, el personal del RUM daría el entrenamiento sin mayores costos. [por Ferdinand ' Avila Medina]

Diálogo*abril 1998+17


Condenan a un

interés para los millones de consumidores de las redes

cibernéticas en todo el mundo: la regulación de los

xenófobo cibernético

mensajes que se emiten a través del ciberespacio. Si bien es cierto que uno de los principales encantos de la Internet es que se constituye en el nido de las más diversas ideologías y actividades, la realidad es que los excesos de algunos cibernautas preocupan a los ciudadanos que, sobre todo, apuestan a la tolerancia y al respeto a la identidad de cada cual.

En la pasada edición comentamos que la Intemet se

había convertido en un espacio donde convergen las ideologías más diversas, llegando algunos a utilizar las redes cibernéticas para promover el racismo y la intole-

rancia. Un acontecimiento reciente sugiere que esto podría cambiar.

Encuentro indígena consigna la vigencia de su cosmovisión

Un juzgado de California condenó a un año de prisión y a pagar hasta $100 mil de multa a Richard Machado, un ex alumno de la Universidad de California, por haber enviado por correo electrónico amenazas de muerte a 59 estudiantes asiáticos de una universidad de la costa oeste de Estados Unidos, según reseña el suplemento de nuevas tecnologías del periódico mexicano La Jornada, «Virtualia», en su edición del 10 de marzo de 1998. Es la primera vez que un acusado es hallado culpable por amenazas racistas en el ciberespacio. De acuerdo

con la nota periodística,

Machado

«Cuidamos el medio ambiente porque es, literalmente, nuestra casa. Los árboles, el agua y aire son elementos que necesitamos para vivir. El cielo es la gran casa de

todos», comentó Alí García Segura, miembro de una comunidad indigena de Costa Rica, durante el panel Visiones de mundo comparadas: culturas indigenas versus la cultural occidental», que se efectuó en la Universidad Metropolitana en el marco del Encuentro. El aprecio de la experiencia y la sabiduría de los envejecientes, el poder de la autogestión y la tolerancia hacia otras culturas, son otras visiones inherentes a los estilos de vida de los indigenas, según se manifestó en dicho foro. Este Encuentro, al que asistieron alrededor de 60 representantes de movimientos indigenas del continente, se realiza en momentos

en que

un gran número de comunidades luchan porque se reconozca,

se valore y se respete

su cultura, luego de más de 500 años del doloroso proceso de conquista. Para una muestra, con el elocuente caso de Chiapas, México, basta... El Encuentro Indigena de las Américas, actividad que fue auspiciada por el Centro de Estudios Indigenas de las Américas, la Universidad de Puerto Rico, el Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el

señaló

en sus mensajes que «dedicaría» su vida a encontrar y matar a cada uno de los estudiantes asiáticos de su estado. La Internet era el foro que utilizaba para hacer evidente su desprecio.

La decisión del juzgado de California ha sido considerada como histórica, ya que equipara el envío de amenazas a través del correo electrónico a proferirlas por teléfono o correo convencional. Este caso coloca sobre la mesa un tema de gran

Caribe, el Museo

El Rector Interino del Recinto de Río Piedras de Universidad de Puerto Rico, Jorge Sánchez, conversa con varios indigenas del Amazonas venezolano en una de las actividades del Encuentro. [foto por José Pérez Mesa]

de las Américas,

el

Municipio de San Juan, el Instituto de Cultura Puertorriqueña y la Universidad del Turabo, entre otras entidades, trajo a la comunidad puertorriqueña un mensaje contundente: la cultura indigena americana no es una mera imagen folklórica, valiosa al momento de anunciar las ofertas turísticas de nuestros países. Constituye una presencia importante de la que tenemos mucho que aprender.

Imágenes de la invasión 1898-1998

De izquierda a derecha, Alí Garcia Segura (Costa

Rica), Segundina Cumapa (Perú), Maria Tuki Make y Carlos Paoa (Isla de Pascua, Chile), durante el forode la UMET. [foto por José Reyes García]

Más allá de ser un manifiesto político, la exhibición Imágenes de Invasión 18981998, que se presenta actualmente en el Museo de Historia y Cultura Puertorriqueña Pedro Albizu Campos de Chicago, es un compromiso con la libertad creadora. Elizam Escobar, Juan Sánchez y Ramón López, son los artistas que reafirman ese derecho. Se trata de tres creadores puertorriqueños radicados en Estados Unidos que elaboraron una serie de piezas con el tema de la conmemoración del centenario de la invasión estadounidense a Puerto Rico como eje. Sin embargo, sostienen que su propuesta estética va más allá... «(. . .) No es un manifiesto político. Es una excelente expresión visual de rabia, dolor, esperanza, humor resistencia e imaginación: las mismas

Trae

apreciar,

mente, 'su bola arquleciura. loto por José Páraz Mesa] -

;

El respeto al ambiente. La tolerancia hacia otras culturas. El valor de la autogestión. El aprecio a la medicina natural. Se trata de ideas que ganan adeptos a finales de este siglo, no obstante, desde hace más de 500 años las comunidades indígenas se adhieren a las mismas con espíritu sagrado. Si algo nos demostró el Encuentro Indígena de las Américas que se efectuó recientemente en la isla, es la vigencia de muchos aspectos de la cosmovisión de las comunidades indígenas de este continente. Lo que se desprende de la discusión que se generó en los foros sobre la

diversidad cultural, la medicina natural, la autogestión, el desarrollo sustentable y la

cosmovisión, entre otros temas, consigna esa opinión.

18-Diálogo-abrit 1998

emociones que el

pueblo puertorriqueño ha compartido durante los últimos cien años de vida intervenida por militarismo, genocidio, asimilismo, contaminación, violencia y consumismo», asegura Ramón López, quien también es antropólogo y periodista. La imagen de la bandera sirve de «pie forzao» para estos artistas: Elizam, quien es uno de los presos políticos puertorriqueños encarcelados en Estados Unidos, trabaja las barras de la

Antepasado viviente 43, pieza de Ramón López.

bandera como una metáfora de la historia de


il Flag Target, A obra de Elizam A Escobar. [fotos

; Bradton]

Musica de

Puerto Rico «que incluye lo pasado y lo posible»; las barras de Juan, quien radica en Nueva York, elaboran

una crónica de migración y reconstrucción de identidades; entretanto, las barras que Ramón trabaja en sus tapices tratan la cotidianidad callejera, la religiosidad y el crimen, entre otras cosas. La vivencia de los últimos años en la ciudad de Chicago se percibe en estas creaciones del artista, quien también aborda el tema del centenario

desde el punto de vista de la santería. El producto de esa perspectiva, La Invasión contra los Santos: 1898-1998, se presenta actualmente en el Museo

de las Américas del

En la grabación del proyecto participó la Orquesta San Juan Pops, bajo la dirección del

maestro Roselín Pabón; los guitarristas Iván Rijos y

E RNEST 0 CC JRDE RO ) Concierio de Baporn Pp

Concierto Criollo paro

suBarra

Cuatro

Concierto Evocativo para Guitarra

Leonardo Egúrbida, y el cuatrista Edwin Colón Zayas. El concertino de la orquesta lo fue el maestro Henry Hutchinson. Contrario a otras grabaciones de música clásica que se

drán Rijos: Guitarra El d Zayas: Cuasro e Leonardo 1 "guúrhido: 6 vuierro * Roseiín Pabón: Director Musical « Orquesta Ser faan Pops

han realizado en la isla, que se

Viejo San Juan.

Se espera que Imágenes de Invasión 1898-1998 se

efectúan usualmente en conciertos en vivo, estos artistas

país. «Lamentablemente, aquí no se realizan muchas

convierta en una exhibición itinerante y viaje por varias

se reunieron con el fin específico de realizar la grabación,

grabaciones de conciertos sinfónicos, algo que el Instituto

ciudades de Estados Unidos, como parte de la campaña

lo que propició una labor rigurosa y un sonido de alta calidad, según cuenta Emesto. La misma se realizó en el Teatro de la Universidad de Puerto Rico. Las tres obras grabadas fueron: Concierto Criollo para cuatro y orquesta (interpretada por Colón Zayas);

de Cultura Puertorriqueña promovió mucho durante las décadas del '50, '60 y 70, con el impulso del maestro

por la excarcelación de los presos políticos puertorriqueños.

Graban composiciones de

Ernesto Cordero

Tres conciertos del Caribe, un conjunto de piezas del compositor y guitarrista Ernesto Cordero que presentan

la expresión

musical caribeña en el marco de

un sentido estético universal, fue grabada recientemente en el formato de disco compacto. Constituye una valiosa oportunidad para apreciar el trabajo de uno de nuestros compositores clásicos más importantes.

Conclerto de Bayoán para guitarra y orquesta (a cargo de Iván Rijos); y el Concierto Evocativo para Guitarra y Orquesta (ejecutada por Leonardo Egúrbida). Todas muestran la destreza, la creatividad sonora, la sensibilidad y

Héctor Campos Parsi», explica. En este logro tuvo mucho que ver la aportación del Instituto de Estudios del Caribe de la Universidad de Puerto Rico, el municipio de Orocovis y el Departamento del Trabajo, organismo que desde hace varios años, bajo la dirección de César Almodóvar, apoya consecuentemente diversas iniciativas culturales puertorriqueñas.

el refinamiento que los críticos le han adjudicado a

las composiciones de Cordero en los últimos años. Si bien es cierto que esta no es la primera producción discográfica que recoge sus composiciones -varias piezas suyas han sido grabadas en otros países-, Emesto valora la oportunidad de realizar una grabación en su

Esta seccion está a cargo de Mario Edgardo Roche.

JUNIVERSIDAD AUTONOMA DE GUADALAJARA Guadalajara,

Jalisco,

México

ESCUELA DE MEDICINA Fundada en 1935, la Universidad Autónoma de Guadalajara es la

Universidad privada más-antigua de México, y una de las más grandesde América Latina. Además de los miles de médicos mexicanos quese han graduado

. :

de la Escuela de Medicina através de los años, hay más de 7,500 egresados americanos, puertorriqueños y canadienses que se encuentran en

varias etapas de entrenamiento - de post-grado y práctica profesional Nos complacemos en ananciar la apertara de la matrícula para ln clase de primer año que ¿omienza en

Agosto de 1998 Aquellos interesadós el solicitar aduaisión e

-

información, deberán comimiltarse con spéstra Oficina Regional en Puerto Rico. IBM Plaza, Suite 1124 Avenida Muñoz Rivera 654 Hato Rey, Puerto Rico 00918

Teléfonos: 763-2457 (Area Metropolitana) 1-800-981-9925 (Isla) Horario para atender al público de 9:00 a.m. a 1:00p.m. RECONOCIDA POR EL TRIBUNALEXAMINADOR DE MEDICOS DE PUERTO RICO


_ Por Juan Angel Giusti Cordero

Los próceres

interpretaciones. Temas

de interés tan

evidente como el de la presencia negra en el 1898 apenas se han discutido, excepto en términos del racismo (norteamericano; del

criollo apenas se habla). Un punto de partida estratégico al discutir la

presencia negra en el 1898 son sus próceres, tanto los (demasiado) conocidos como los desconocidos. Las historias de procerato son una de las etapas

tempranas casi necesarias de cualquier historiografía, por ser un enfoque relativamente fácil de investigar y por atraer a un público lector habituado a pensar en términos de individuos y lideres. En Puerto Rico hasta hace unas décadas el procerato fue la forma principal de hacer historia. La «nueva historia» hizo una de sus aportaciones fundamentales al hacer la crítica del procerato y al enfocar lo social, lo colectivo. Sin embargo, en parte por los propios avances que permitió la «nueva historia» y su apertura a una diversidad de enfoques, hoy día es necesario cuestionar los paradigmas íntimos de esa corriente

historiográfica, sus presupuestos de método. En particular, el manejo de categorías que ha hecho la «nueva historia» ha sido acartonado e (irónicamente) insuficientemente histórico. Sobre la cuestión de raza, por ejemplo -y particularmente desde El país de cuatro pisos- la «nueva historia» ha sido receptiva a hablar de la presencia negra en la historia puertorriqueña. Sin embargo, la «nueva historia» ha estado menos interesada en replantearse el concepto mismo de raza y su relación compleja con las categorías

fundamentales de la «nueva historia»: clase social (hoy día un tanto desplazada por género) y sobre todo nación. En la óptica de la nueva historia, es

más del panteón ya demasiado henchido de la Nación, un poco como los «black celebrities» del mundo afroamericano contemporáneo. No basta con teñir los bustos, ni cambiarlos de pedestal. Hay que partir de la historia de los próceres negros y mulatos para reinsertarlos en su medio social, claro está, como reclamaba la «nueva historia», pero además para desde ahí

promover una reevaluación más amplia de la historiografía puertorriqueña y de sus parámetros más profundos.

Urge pensar las dimensiones de raza e identidad como a la vez autónomas

constitutivas de la

aún una «historiografía afroboricua»- pero sólo una donde la negritud permanece algo pasiva ante estas otras categorías privilegiadas. Quizá por el virtual tranque entre raza y nación, la historia de la «presencia negra» aún no se ha consolidado siquiera (o particularmente) en el terreno de los proceratos. Pueden discernirse incluso en la «nueva historia»- tres acercamientos que han prevalecido, con fuerza variable según el prócer y el historiador. Primero, los próceres mulatos han sido blanqueados racialmente por la

nación. Hay que ver próceres y procesos, grupos sociales, una totalidad social donde los próceres son a la vez expresión e inflexión, un mundo

Castro. Segundo, otros próceres han sido mantenidos en la invisibilidad absoluta o relativa (Arturo Alfonso Schomburg, Sotero Figueroa). Y tercero, como en el caso de Betances y Barbosa, sus admiradores destacan sobradamente su negritud sólo para sumergirla con tanto más brío en la nación o la anexión, como fuere el caso. Es decir, al ser imposible invisibilizar a Betances y Barbosa, ni blanquear sus personas, se «blanquea» (o «universaliza») su pensamiento y obra. Los adversarios pueden incluso invocar la

raza y los «resentimientos raciales» precisamente para explicar lo que es para ellos una desviación, nacionalista u anexionista (la «explicación racial»

independentista a Barbosa tiene su paralelo en el siglo XX en la «explicación racial» anexionista de Albizu). No vale la pena reclamar próceres negros y mulatos para meramente alinearlos en una galería

y

constitutivas de lo nacional... como lo son igualmente las cuestiones de género, clase social, ecología y otras. No es fácil pensar la nación de esta forma barroca, sobre todo porque la implicación necesaria es que la nación, a su vez, es también meramente una dimensión de lo racial, cultural, lo sexual, etc.; y que la forma en que el conjunto de todas estas dimensiones aparenta existir o exista (¿cómo precisar la diferencia?) tiene que ver con -o es— la historia misma. Sí, hay que hablar de los próceres negros y mulatos del 1898 -Betances, Barbosa, Schomburg, Sotero Figueroa, Baldorioty que murió antes del 98... Pero hay que hablar de sus dimensiones de raza e identidad -las que fueron articuladas expresamente tanto como las que vivieron de forma práctica- no para cantarle tantas más loas a la Nación, o a la Raza, sino para historizar y reconceptualizar la relación entre nación y raza, para ver la historia propia de cada dimensión y lo difuso de sus linderos. Nuestra historiografía, con un lente de status y demasiado indiferente al racismo, no ha destacado las coordenadas de raza e identidad que para estos próceres negros (como para los próceres blancos, claro está, y de otras formas) eran

posible hacer una historia de la presencia negra -y

historiografía, como es el caso de Baldorioty de

pao

uizá es algo temprano para aventurar un balance, pero tal parece que -con honrosas excepciones- este primer centenario del 1898 será poco fecundo en nuevas investigaciones e

T

|j

atlántico, un trópico

colonizado y racializado a fines del siglo XIX-principios del XX, un planeta...

Tomemos el tema del abolicionismo decimonónico y su relación con la Generación del 1898. Las historias del procerato del siglo XIX, que aún hoy dominan la historiografía política de ese siglo, destacan la importancia del abolicionismo de mediados del XIX. Claro está, generalmente se resalta al «hacendado [esclavista] bueno», que por supuesto debía ser liberal y autonomista. De otros que no eran de familia pudiente o hacendada (Baldorioty de Castro) se habla menos, o se habla menos de sus orígenes. La vida económica concreta de estos hacendados

liberales y autonomistas, sus dotaciones de esclavos y su insistencia de que la abolición fuese (como lo fue) no sin una amplia compensación a los amos, reciben menos atención. Interesa destacar aquí cómo el abolicionismo

del XIX parece brotar hecho y derecho hacia 1850, aparentemente producto de una Razón Liberal importada, sin que se exploren los orígenes 20*Diálogo+abril 1998

sociales endógenas -y los significados sociales concretos- del abolicionismo puertorriqueño. Ello requeriría analizar la importancia demográfica y social de los pardos y morenos libres en Puerto Rico en los siglos XVIIXVIII, y su peso duradero en la cultura puertorriqueña. Como expresión elocuente de la importancia histórica de los pardos y morenos libres (que tanto enfatizó José Luis González) está la victoria criolla de 1797 sobre la invasión inglesa (sobre la oual González sin embargo guarda silencio). La victoria de 1797 salvó a Puerto Rico de


ESCRITOR HUESPED pr,

2% negros del 1898 3

ser convertida en un «sugar island» - inglés. Esta condición le hubiera permitido al país aún menos espacio para madurar unas relaciones sociales y culturales del que hubo en el siglo XIX. El rol conspicuo de mulatos y negros en la victoria de 1797 ayudó a consolidar unas identidades híbridas que nutriñan al abolicionismo (el % maestro Rafael Cordero tuvo algo

%

que ver con esto).

3

De otra parte -y ahora pasando del pre al post abolicionismo- es notable cómo, una vez abolida la esclavitud, la historiografía subsume al abolicionismo irrevocablemente en el liberalismo de fines del XIX. No parece atisbarse

que el abolicionismo, y las visiones sociales que conectaban con él -

democracia radical, republicanismo, masonería, internacionalismo- podían seguir (como siguieron) también evoluciones propias, críticas, imprevistas, con espacios extrainsulares dilatados. Un punto de referencia importante - en la búsqueda de la trayectoria del pensamiento abolicionista post abolición, y sobre todo en el 1898, es la vida y obra de Arturo Schomburg, nacido precisamente en 1873 unos meses después de la abolición, y por ende influido pero no - «sobredeterminado» . por la experiencia de la esclavitud y por el abolicionismo. Schomburg es mejor conocido por sus logros después del 1898, pues en el siglo XX fue en América el pionero en el estudio de

la historia de Afroamérica

y África. Schomburg, quien estuvo entre los primeros

en

estudiar la historia

africana con ojos no racistas, es posiblemente el puertorriqueño de mayor impacto intelectual en el mundo en el siglo XX. Un libro fundamental recién publicado del historiador Winston James, Holding Aloft the Banner of Ethiopia: Caribbean Radicalism in Early Twentieth-Century America (Verso, 1998), analiza agudamente la importancia de Schomburg en este escenario vasto.

De Schomburg se conoce menos que fue un miembro integral de la generación del 1898, en el ámbito de Nueva York. En 1892, a los 19 años,

Schomburg, ya con destrezas de tipógrafo, se había marchado de San Juan a Nueva York. Allá se relacionó pronto con revolucionarios antillanos, muchos de ellos artesanos, y mulatos o negros. Schomburg estuvo muy activo en el Club Las Dos Antillas y luego en la Sección de Puerto Rico del Partido Revolucionario Cubano. Conoció bien a José Martí y se hizo participe del mensaje esencial de Martí: que el movimiento libertador cubano sería

| 1898, y su nacionalismo hispanoantillano

multiracial y democrático, o no sería. Á partir de la

muerte de Martí -y de los temores anexionistas con la fuerza que los negros insurgentes lograban en Oriente, y luego en el oeste de Cuba, los revolucionarios antillanos se fueron dividiendo entre los que favorecían la independencia, y los

generalmente,

de su trayectoria post 1898. Los años

EE.UU. Las tensiones raciales, de clase y

de militancia separatista en Nueva York de Schomburg fueron integrales al nacionalismo negro posterior. La propia biografia de Schomburg tras el 98, vista en mayor detalle, es muy sugerente. Sobresale, por ejemplo, el fuerte interés de Schomburg en la

nacionales destrozaban al separatismo antillano,

trayectoria política del Partido independiente de

en una dialéctica que aún no ha sido explorada adecuadamente. La fundación de la Sección Puerto Rico en diciembre de 1895 se relacionó con la creciente

Color en Cuba en 1910-12. El PIC fue muy crítico del racismo oficial de y en la República, incluyendo el trato injusto a los veteranos negros del ejército insurgente. Al PIC estaban asociados intelectuales y periodistas que estuvieron cercanos a Schomburg en Nueva York en los 1890, como Rafael Serra. Schomburg escribió un artículo en 1912 sobre el

que querían salir de España

para anexarse a los

fuerza de un sector anexionista y de élite entre los puertorriqueños, ayudado por los anexionistas cubanos del PRC, sobre los artesanos mulatos y negros que componían el grueso de los clubes

General Evaristo Estenoz, lider de los

revolucionarios anteriores. Entre otras señas, los anexionistas cubanos de Nueva York se rehusaban

- Independientes de Color, dende llega a una conclusión provocadora: «Durante los dias coloniales de España, los negros recibian mejor

a enviar armas suficientes para los insurgentes en

la manigua por temer de la fuerza de un ejército libertador negro victorioso. Luego de la conquista de Cuba y Puerto Rico por los EE.UU., y en medio de agrias disputas, el sector anexionista disolvió el Partido Revolucionario Cubano. No extraña que Schomburg buscara otros ambientes: se muda, junto a varios otros puertorriqueños negros, a Harlem, al norte de Manhattan. Con un flujo creciente de negros del Sur de los EE.UU., de

trato, gozaban de mayor libertad y felicidad de la que

tienen hoy». Luego Schomburg cierra su artículo con una cita de Martí: «En tanto haya justicia que reparar en Cuba, la redención revolucionaria no habrá concluido». La masacre de los Independientes de

Color en Oriente unos meses después, a manos de un ejército republicano compuesto en gran parte por

blancos de la región occidental de la isla, fue para Schomburg un segundo enfrentamiento con los significados históricos tan mutables de lo nacional. Es en este contexto que Schomburg participará en años siguientes en el movimiento de Garvey y en el Renacimiento de Harlem -corrientes que entrañan

otras partes del Norte, y de las Antillas de habla

inglesa, Harlem se convertía entonces rápidamente en la gran metrópoli negra de la diáspora. En parte mediante amigos masones del Caribe inglés y norteamericanos, Schomburg fue integrándose a ese vibrante Harlem.

definiciones altemas, no necesariamente

excluyentes, de lo nacional- y sin perder nunca su interés en lo especificamente caribeño, en lo afrohispano y en lo puertorriqueño (un artículo de Schomburg sobre Campeche, titulado «José

En los 1920, Schomburg fue el pensador histórico más importante tanto del movimiento de Marcus Garvey como del «Hariem

Campeche 1752-1809: a Puerto Rican Negro

Renaissance»,

movimientos que en el fondo iban mucho más allá

Painter» data de 1934, sólo cuatro años antes de su

de un reclamo de «volver a África» o de «negritud esencial» para plantear una nación diaspórica e híbrida, donde el Caribe es parte importante de un circuito atlántico vasto. En la obra de Schomburg tras el 1898, la negritud parece subordinar a la

muerte).

Schomburg

nación, y ni hablar de la antillanía. Pero la realidad

cuérpo en las prácticas políticas y sociales. Hay

los

linderos entre nación y negritud se tornan a la vez opacos e iluminadores. Los años maduros de Schomburg

sugiere que logramos poco si la nación

cobra visibilidad y especificidad historiográfica a costa de opacar, o acartonar y simplificar a la negritud... y que lo contrario es igualmente cierto, como lo es con respecto a cualquier otra dimensión de la vida social, incluyendo género y clase. Por supuesta, decir ésto es más fácil que trabajario en el análisis histórico -y mucho más fácil que darle

fue más compleja, y Schomburg no se desvinculó de Puerto Rico y del mundo afrohispano. La trayectoria de Schomburg más bien plantea preguntas importantes sobre cómo su negritud enriqueció su visión nacional, como su visión nacional enriqueció su negritud, y cómo

:

Para Schomburg, reivindicar la negritud era reivindicar la humanidad. La obra y la vida de

mucho camino que andar sin perder de vista tampoco lo mucho que ya hemos andado gracias a Schomburg y tantos otros. Precisamente para contribuir a ese andar, el Grupo de Investigación sobre Raza e Identidad de

problematizan

a la nación, y nos exigen verla de forma histórica y variable, pero no se puede perder de vista que sus años tempranos historizan a su negritud. Hay que discutir más el criterio expresado por Winston James, en el marco de un análisis excepcionalmente lúcido y documentado, de que «la clave para la singularidad de Schomburg como un nacionalista puertorriqueño negro [Puerto Rican black nationalist] yace en su trasfondo familiar no puertorriqueño [un-Puerto Rican]». James acierta en destacar la diversidad de influencias familiares tempranas de Schomburg, particularmente de parte de su familia materna santomeña -influencias que han contribuido a hacer de Schomburg una figura «incómoda» para algunos historiadores puertorriqueños. Sin embargo, la propia biografía de

la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, viene auspiciando una serie de

actividades en marzo y abril de 1998. Estas actividades destacan y problematizan la presencia negra en el 1898 y en la historia e identidad puertorriqueña en general. El 16 de abril abrirá una gran exhibición sobre la vida y obra de Arturo Schomburg en el Museo de la Universidad de Puerto Rico; y del 29 al 30 de abril se celebrará en el Recinto de Río Piedras el simposio «La raza en la construcción de la puertorriqueñidad». Esperamos que las actividades permitan dar un paso importante en el replanteamiento de estos temas.

Schomburg sugiere no distanciar mucho a su formación puertorriqueña y sus experiencias pre “7

Dfáfogo*abril 1998:21"

ye

.

Juan A. Giusti Cordero es profesor de Historia y Decano Asociado de la Facultad de Humanidades en el Recinto de Río Piedras.


TERTULIAS DE AQUI

EA] Globalización, neoliberalismo mundialización» -añade- «depende en definitiva y como todo lo demás de la lucha de clases». Como vimos en nuestra nota anterior, la contradicción entre el discurso neoliberal y la realidad de los capitalismos contemporáneos es escandalosa. En varios de sus escritos Noam Chomsky ha sugerido que estas mistificaciones contribuyen a «des-responsabilizar» a los

La economía neoclásica

y la nueva religión de los mercados n nuestra nota anterior

habiamos

planteado

la necesidad de distinguir entre los elementos

E

«objetivos» de la globalización y

aquellos de carácter ficcional o mitológico. En estos, la globalización aparece como una fuerza irresistible que avanza por

gobiernos neoliberales y a las grandes

encima de las fronteras nacionales, los

estados, las sociedades y las culturas, y ante la cual sólo nos queda doblegarnos sumisamente ante su avance arrollador, ofreciendo la menor

transnacionales de las deplorables consecuencias

resistencia posible y aceptando resignadamente lo que el destino nos depare.

se concentra el capital, se derrumba el sistema de

de sus políticas. Si aumenta el desempleo, caen los salarios reales, se acrecientan las ganancias, salud pública o se desatiende a la educación todo es atribuible a la «globalización» y no a las

Uno de los síntomas más claros de la crisis terminal de la economía neoclásica la brinda precisamente el fervor con que sus adeptos

adhieren a una visión como la expuesta más arriba, muchísimo

más cercana del pensamiento

religioso

pecadoras criaturas con un Padre terrible y

racional. Sólo que ahora quienes violaron la ley de

Dios y comieron los frutos del árbol del conocimiento no fueron Adán y Eva sina los gobiernos demagógicos que se solazaron en los pecados del «populismo económico» o el «Colectivismo socializante» hasta provocar las iras del nuevo Yahvé, ahora encarnado en la figura de

los «mercados globales». muchos quienes en el pasado acusaron

a

los economistas liberales de «endiosar» a los mercados. Sin embargo, podría decirse que parafraseando a Emile Durkheim,

aquéllas -las de

Adam Smith y David Ricardo- eran formas elementales y comparativamente inofensivas de la vida religiosa. El culto a la globalización neoliberal, en cambio, mata. Muchos pagaron con sus vidas los desaciertos de esa política económica

en

América Latina, la ex Unión Soviética y losipaíses del Este europeo. Según un informe oficial, en la Argentina mueren 15,000 niños de entre 5 y 15

años de edad por causa de enfermedades fácilmente curables si el Estado dispusiera de un adecuado presupuesto de salud pública. De

acuerdo a lo divulgado en un reciente informe de la UNICEF,

en la Rusia de Boris Yeltsin la esperanza

de vida al nacer de los varones se redujo en poco más de seis años entre 1989 y 1994, condenando

a millones de personas a vivir en promedio seis años menos como tributo a la sabiduría de las recetas económicas del neoliberalismo. Lo que vamos a

Ilustración Atilio PadróvNueva Sociedad

pensamiento marxista ahora predican con insólito fervor la inexistencia de alternativas. Se impone,

omnipotente de cuyas furias es preciso cuidarseque de cualquier argumentación científica y

afirmar aquí es que, (a) la

mitologización de la «globalización» ha desembocado en la exaltación de un «pensamiento

único» que clausura con su falso realismo la posibilidad de pensar políticas alternativas y de «ver» las que de hecho se están implantando, y (b) que este nuevo determinismo resulta altamente funcional a los intereses de la nueva coalición dominante del capitalismo internacional, que ha obtenido un rotundo triunfo al convertir al neoliberalismo un verdadero sentido común epocal.

Determinismo y «pensamiento único» Los críticos del neoliberalismo tropiezan invariablemente con la misma respuesta: este es el «único modo de gestionar seriamente a la economía». Teóricos que han construido su reputación mundial oponiéndose, en nombre de la libertad, al supuesto «determinismo» del

las clases dominantes.

Pero entonces, ¿cómo entender que en un mundo así de «globalizado» y unificado los japoneses tienen una tasa de desempleo del 3 por ciento y los

|

más tradicional -ése que enfrenta a impotentes y

Son

|

políticas que promueven

nos

dicen,

actuar con

«realismo»,

y archivar

las

utopías del pasado. Debemos «olvidar» todo lo que hemos dicho y escrito, o escuchado y leído. Los gobernantes latinoamericanos hicieron suyo el slogan publicitario de Margaret Thatcher: «TINA: there ig no alternative», y aseguran con fingido realismp que lo que se está haciendo es lo único que se/puede hacer. Para esto cuentan con la aseso e los ideólogos del capital transnacional, en no patas casos antiguos «izquierdistas» que encontraron nuevas avenidas para encauzar más provechosamente su incurable devoción por los dogmas. Según el «pensamiento Único» la globalización impuso un modelo de gestión inexorable que, presuntamente, sería el que prevalece en los capitalismos desarrollados. O nos adecuamos

a sus mandatos y «entramos al Primer

Mundo», como dice el Presidente Menem, o nos autocondenamos a la auto-exclusión, la decadencia

y finalmente,

a un desenlace

apocalíptico al estilo de Cambodia bajo el Khmerrouge. Más sofisticadamente su colega brasileño, Fernando

H. Cardoso,

arroja por la borda todo lo

que escribió y ensañó (entre tantos, al autor de esta nota) para sentenciar que «dentro de la

globalización no hay alternativas y fuera de la globalización no hay salvación». No hay escapatoria ante los tentáculos de la globalización. Los gobiernos tienen las manos atadas y, si son sensatos y responsables, lo único que les cabe hacer es acompañar este proceso de la mejor manera posible, «adaptándose» a las nuevas

realidades y tratando de sacar partido de algunas de las oportunidades que la globalización ofrece a los más audaces y desprejuiciados. La política económica nacional fue sustituida por las cotizaciones de la bolsa de New York, Tokio y Londres. Lo que queda es el camino de una serena y constructiva resignación.

Una coartada imperfecta ¿Qué grado de seriedad tienen estos argumentos? Ninguna. Son racionalizaciones tendientes a ocultar detrás de la supuesta

inexorabilidad del «sentido común neoliberal» una opción político-económica muy clara en favor de los sectores más concentrados del capital. El determinismo neoliberal tiene como objetivo, recuerda Samir Amin, legitimar las estrategias del capital imperialista dominante. «La forma de la

7 22:DiálogorabA) 1996

argentinos una del 18? ¿Por qué Alemania puede tener un mercado laboral muy regulado y ser

| competitiva mientras se aduce que el de Brasil «no es competitivo»

por la supuesta rigidez de su

mercado laboral? Respuesta: porque el impacto de la «globalización», en realidad, está siempre mediado por las políticas públicas y la conducta de

los gobiernos. La idea de la desaparición de los estados nacionales, o su incurable «impotencia», es un mito tanto como la evaporación de la geografía y los mercados nacionales. Las políticas concretas que adopten los gobiernos, a su vez, dependerán de la correlación objetiva de fuerzas sociales que existan en cada sociedad y que dan forma al poder del estado. En suma: la experiencia demuestra que ante las tendencias supuestamente avasallantes de la «globalización» existe un considerable repertorio de respuestas nacionales. No respondió de la misma

manera Corea del Sur -cuyo formidable

desarrollo se dio en el marco de un sistemático aumento de los salarios reales en los últimos veinte años- que Argentina o Brasil, donde estos se

desmoronaron a partir de los ochentas. Por consiguiente, la mayor o menor apertura comercial, o el grado

diferente de exposición a las

fluctuaciones del sistema financiero internacional no son «accidentes naturales»

o manifestaciones

de una inescrutable Providencia divina sino productos históricos que expresan los resultados — siempre provisorios y cambiantes- de la dialéctica

entre las fuerzas empeñadas en conservar el orden social existente y aquellas llamadas a superarlo. Si el gasto público en América Latina viene bajando en dirección al promedio del África sub-Sahariana mientras que en los países de la OECD aumenta ininterrumpidamente esto no se debe a que

nuestras economías se encuentran integradas a los mercados mundiales mientras que las de la OECD sé «cerraron» a sus influjos, sino a los resultados concretos de las luchas sociales que garantizaron una exitosa defensa del sector público y del Estado de Bienestar. Suecia y Alemania están tan expuestas a la «globalización» como Bangladesh y Gabón: ¿por qué los gobiernos de América Latina procuran igualar los salarios en función de los últimos y no de los primeros? Si ocurre una cosa

en lugar de la otra es por la debilidad del movimiento obrero y las fuerzas de izquierda, y no por un supuesto fatalismo de la historia. El autor, Director Ejecutivo de CLACSO, es profesor invitado de la Facultad de Estudios Generales, Universidad de Puerto Rico,

Recinto de Río Piedras.


Dennis Alicea Miss Rodríguez

MY

na distinguida filósofa de Oxford, Mary Warnock,

para cuestionar y no dar por sentado,

solía sostener taxativamente

que la calidad de la educación

establecido?

universitaria radicaba en la capacidad

ni dejar

intocados los supuestos del orden social para

¿O significa algo así como

un

conjunto. de «destrezas de pensamiento», una

fortalecer la imaginación del estudiante. Israel Scheffler, otro filósofo, no menos distinguido de Harvard, apuntaba tres

especie de lógica informal con bordes difusos?

Si-consideramos, por otro lado, su significado «simbólico» o práctico, evidentemente la agenda

valores fundamentales que la educación debía

de promover la virtud del llamado pensamiento

producir en el estudiante: seguridad personal, juicio crítico e independiente y juicio fundamentado en evidencia. Un tercer filósofo de la Universidad de

crítico está dirigida, como antídoto, a la educación fundamentada en la mera acumulación de

Londres,

dogmatismo y a las modalidades del realismo ingenuo. Estos propósitos parecen, sin duda, loables. Creo, sin embargo, que aún habría que plantearse razonablemente algunas preguntas de

Richard

Peters, menos

información y datos; a las formas diversas de

reductivista y más

ambicioso, ampliaba los criterios de un «ser educado»: capacidad para deleitarse; conocimiento profundo basado en el desarrollo de esquemas

conceptuales; visión coherente e integrada de la

justificación. ¿Qué educación universitaria, digna de llamarse tal, puede plantear como parte de un

vida; sensibilidad y comprensión de la realidad. La lista se podría continuar ampliando y así

«nuevo» bachillerato, algo que debemos suponer

producir y reproducir un extenso catálogo de

inherente a la educación

virtudes generales que un estudiante universitario

¿Qué de «nuevo» tienen estos y muchos otros

universitaria presente?

debería exhibir al concluir trabajosamente sus

conceptos trillados que la propuesta aglomera?

estudios universitarios. Sin embargo, prudente, para guiar una actividad

preocupación no es cínica, es genuina. Estimo que éstas —y otras preguntas que se

resulta más

intencionalmente dirigida como es la educación,

podrian producir— son legítimas y necesarias en

focalizar en un conjunto razonable y circunscrito de

este contexto. No pretendo agotarlas, obviamente;

fines fundamentales para, así, no perder la

pero sí plantear el alcance de un ejercicio intelectual necesario de higienización y clarificación

perspectiva de esta actividad teleológica: ni reductivismo extremo, ni pluralismo incualificado —

ante la multiplicidad de conceptos propuestos en el

tal parece ser la consigna. Es precisamente un

Anteproyecto. Hay otras interrogantes de otros órdenes que,

pluralismo irrestricto, a mi juicio, lo que parece

caracterizar, desafortunadamente, al «Anteproyecto de Un nuevo bachillerato para el año 2000». Ya el estremecedor título anuncia con

a mi juicio, reclaman también contestación o clarificación en el Anteproyecto.

la mesa». Es siempre significativo, a mi modo ver, el ingente esfuerzo que seguro supone

de

articular un Anteproyecto ambicioso como éste. Mis comentarios, más modestos, sólo pretenden adelantar algunos problemas que deberían

plantearse para despojar al Anteproyecto de su «halo» místico. La empresa

educativa suele producir un

«inmenso arsenal de mercancias». Muchas de éstas adquieren

la fisonomía de grandes

lemas o

¿es realizable? Si cambiar un curso o revisar una

concentración es ya tortuoso en la universidad que conocemos,

7. conocimiento

de la tecnología.

la informática,

la

creador de nuevo conocimiento.

9. conservador y conocedor del ambiente. 10. desarrollo de valores éticos, cívicos, estéticos... 11. educación

que sea pertinente, crítica, creativa,

moda a

comunitaria,

quieren estar:

que se procuren cambios delimitados y esenciales

de cara al mítico año 2000? Hay interrogantes también de carácter lógico: por ejemplo, ¿son los

cibernética, las matemáticas, las estadísticas.. 8. formación como investigador y, por ende, como

coherente, diversa, integrada, flexible, variada,

¿cuán viable es desmontar la

educación subgraduada completa? ¿No seria más razonable aplicar un principio de parsimonia, tal

sociedad, la cultura y la humanidad. 6. conocimiento especializado y profundo, balanceado por una formación amplia y comprensiva.

«slogans» que, periódicamente, forman parte de la la altura de la cual muchos

Interrogantes, por

ejemplo, de carácter pragmático: digamos, asumiendo que sea justificable el Anteproyecto,

pretensión su destino. El Anteproyecto es, sin duda, un esfuerzo

interesante y provocador al plantear, dicho en términos parlamentarios, una moción principal, tal que pueda ser enmendada, sustituida o, lo que podría ser su probable destino fatal, «dejada sobre

interdisciplinaria, multidisciplinaria,

fines educativos planteados consistentes

lógicamente entre sí? Prima facie, apostaría a que no. Interrogantes de carácter moral-teleológico:

sabemos, digamos, que la educación universitaria tiene, sin duda, una responsabilidad social que cumplir. Sin embargo, la pertinencia que el

proyecto destila parece de una naturaleza estrechamente

práctica. Acaso no podemos

hablar

pensamiento crítico, pertinencia educativa, educación globalizante y futurista —sólo para mencionar algunos de los más estentóreos. Me

transdisciplinaria, globalizante... para toda la vida.

de una pertinencia no-práctica, donde la racionalidady la autonomía crítica jueguen un

12. ¡Ah! y, finalmente, que sirva para el merca! de empleo.

papel fundamental

parece que el Anteproyecto absorbe acríticamente

Proponía pues la venerable tradición analítica aludida que estos fines fueran examinados, tanto

——0 al menos sin crítica evidente— muchos de estos «slogans» que se han destilado en los últimos años, y que se convierten así en virtudes

categóricas o fines de la educación. La tradición analítica de la filosofía ha

propuesto de modo interesante someter estos «Slogans» o fines a un escrutinio crítico estricto, ya que, por la carga axiológica de que vienen

impregnados, tienden a ser aceptados sin levantar sospechas de orden lógico, pragmático, moralteleológico o epistemológico. Quién se opondria, en su sano juicio, a «virtudes», tales como:

Mi

en su significado literal, como en su significado

«simbólico» o práctico (lo que pretendían como valores de movimientos pedagógicos). Aclaradas las preguntas de su significado, sería de rigor entonces, contestar las preguntas de su

justificación. Permítanme ejemplificar la propuesta de análisis. El nuevo bachillerato tiene como uno de sus fines promover la capacidad crítica en el estudiante. El «slogan» del ya ajado pensamiento crítico, como sabemos,

es uno que lleva un buen

1. capacidad para comunicarse clara y lógicamente

rato con nosotros, sin ser higienizado. ¿Qué

en español e inglés... y, si posible, en un tercer idioma. 2. sensibilidad estética. 3. capacidad para criticar, renovar y construir conocimientos. 4. destrezas interpersonales. . 5. comprensión de sí mismo, de la naturaleza, la

significa ser crítico después de todo? ¿Es razonar lógicamente, tal que se puedan deslindar las premisas de sus derivaciones, conocer las formas correctas del razonamiento, analizar la estructura de los argumentos, etc.? ¿O el concepto de

«Crítico» se toma en el sentido en que, quizá, la Escuela de Frankfort podía entenderlo: capacidad

2 Diálogosábri 199823

para el propio fortalecimiento

del sistema social. Decía Richard Peters que los fines universitarios o no, deben cuidarse de peligrosa polarización: no deben ser ni obvios. Los primeros porque conducen

educativos, una remotos, ni a la

frustración paralizante. Los segundos,

porque no

conducen a nada. Tal vez sería deseable una lectura del Anteproyecto con este binomio interpretativo a la mano.

¿No es el Anteproyecto de Un nuevo bachillerato para el año 2000, desde su mismo título, una especie de utopía defectuosa, un desgarrado esfuerzo totalizador de propuestas educativas que tienen, como mal de fondo, la ingenua pretensión de contenerlo todo; un modelo ecléctico que pretende reunir los fetiches

ideológico-educativos del momento? Esta pregunta fundamental, acaso de retórica, me acompañó a lo largo de mi lectura. El autor es Rector de la Universidad del Turabo y profesor de filosofía en el Recinto de Río Piedras de la UPR.


AIDA

Por Néstor Murray-Irizarry

Antonio Paoli: ciudadanía e identidad

“Solo siento que no hayas nacido antes, porque tú eres

Trovador, de Verdi. En su pleno apogeo, Paoli da a los suyos lo mejor de su arte. Según Jesús M. López, historiador de Paoli, el año 1901 constituye la época cuando Paoli ofreció, en su país natal, la mayor cantidad de recitales en las principales ciudades de Puerto Rico. Se presenta, además, en Venezuela, Cuba, México, América Central y Nueva York. Según expresara a Luis Sánchez Cappa, Antonio Arnaldo (Tonino) Paoli, único hijo del tenor, y fruto del matrimonio con Josefina Vetiska, en su

el intérprete más grande y más humano de mi Otello”.

En autógrafo de Verdi a Paoli en Paseos y Visitas, El Noticiero, Valencia, España, 1904. a música es un lenguaje que comunica ideas a través de sonidos, y expresa una ideología en particular, en una época dada en lugares determinados. Su estética no es, necesariamente, válida para todos los tiempos. «El presente de cada área -afirma Rubén Olivera- contiene a su pasado y esos productos son la cristalización de la expresividad de cada época». El verdadero testimonio del amor a la patria se construye fundamentalmente sobre el pedestal de la propia identidad cultural, expresada en los oíúgenes de nuestro ser y nuestro destino. La obra artística, como tributo de fuerza y de vida, como anhelo y aspiración, recorre latitudes y avanza sobre el dominio de continentes. Antonio Paoli (nace en Ponce, 14 de abril de .1871 y muere en Santurce, el 24 de agostode 1946), cuya vida es testimonio a la patria, equipado con todos los medios expresivos a su alcance,

primera visita a Puerto Rico, en el año 1962:

«. . . como artista a mi padre se le consideraba en Italia, un italiano, y en España, un español».

A

desmentir «la mentira por tantos propagada de que mi padre negara en alguna ocasión ser => puertorriqueño ... quería entrañablemente a

>

Puerto Rico y lo demostró viniendo a vivir

aquí sus últimos años y morir».

enriqueció toda una época con la excelente

interpretación de las grandes óperas de su tiempo. El destacado escritor Luis Bonafoux-Quintero (1855-1918) radicado por muchos años en Europa, particularmente en Francia y en España, refiriéndose al debut de su «compatriota» en la Gran Opera de París, en el año 1899 comentaba:

«Anoche cantó en la Gran Opera de París, consiguiendo un verdadero triunfo, el tenor español Antonio Paoli. . .» «En Pañs hay un tenor, y ese tenor es el español, aunque puertorriqueño y de Ponce; español por sentimientos, por ideas, por carácter, por costumbres, por la figura inclusive, con el aditamento de la capa a lo Mazzantini y del sombrero redondo para ir a ensayar a la Gran Opera de París. Española de buena capa es toda su familia».

para buscar en distintas regiones, lo que era difícil hallar aquí (en Puerto Rico): medios de progreso y elementos para realizar la aspiración de ser un buen combatiente en la eterna lucha de los que aspiran a un porvenir mejor. Y cuando, allá en el viejo continente, pude obtener el premio a mis estuerzos al sentirme halagado, por los aplausos de los DILETTANTI de Barcelona, París y Londres, en aquellos momentos que representaban la victoria para un

Antonio Otero Arce, quien desde el año 1876 fue jefe de la institución ponceña Bazar Otero, tuvo el privilegio de presenciar la noche del 30 de abril de 1899 el debut de Paoli en París: «Imagínense nuestros amigos la alegría de este puertorriqueño, ponceño al mismo tiempo. La emoción nos embargaba hasta el punto de querer gritar a todos: Es nuestro paisano. Es de Ponce».

peregrino ausente de la patria, el recuerdo de ésta, venía a mi memoria y me hacía más grato el triunfo, a mis nunca olvidados paisanos, como tributo de mi adoración a la bendita tierra puertorriqueña. Hoy realizo esta aspiración; y al presentaros el producto de mis esfuerzos artísticos, si logro que mis coterráneos les den su sanación, me sentiré mil veces más feliz y más orgulloso que cuando en extrañas tierras, me incliné ante la estruendosa ovación. Salúdete, pues nereida gentil de estos mares en que un eterno ritmo de luz y de poesía parece acompañar el plácido murmuro (sic) de las olas que dan ósculos de amor a la florida cuna de Agúeybaná. ¡Salve Patria!»

Afirmaba Otero Arce que en ninguna ocasión había sentido un placer tan íntimo al asistir a un teatro. Otero hubiera deseado tener a su lado a los

familiares, a todos los amigos y compueblanos amantes de la música; en fin, a alguien a quien expresar de modo palpable cómo vibraba su sistema nervioso y cuán grande era su orgullo y satisfacción, que le alcanzaba hasta lo más profundo de su sentir. El propio tenor comentaba que, siendo muy pequeño, fue llevado a España, y seguido afirmaba que «íntimamente soy español, nunca americano: mi idioma es el español; mas aún: mi religión es española, porque soy católico apostólico». No obstante, siempre se sintió puertorriqueñey su nostalgia por su país la expresaba continuamente: «Hace dieciséis años (1887) salí, niño aún, dejando las risueñas playas de mi tierra querida

Afirmando, en esa misma ocasión, que venía a

| |

|

|

Es oportuno destacar que las hermosas y profundas expresiones de Paoli, reflejo de su indiscutible amor por su bendita tierra, se escriben en el año 1901, a los treinta años de edad, época de grandes éxitos para el tenor en Europa, y el mismo año que emprendió una gira internacional de triunfos artísticos con sus interpretaciones de las óperas Lohengrin, de Wagner, Otello y El detenidas

24eDiálogoeabril 1998

El resultado de la guerra Hispanoamericana, según Antonio Amaldo, deprimió y defraudó a Paoli. La actitud asúmida por los puertorriqueños en el año 1898 frente a los resultados de la invasión norteamericana, especialmente en su pueblo natal, Ponce, conmovió al tenor por considerarlo un «acto impropio». : En el año 1923, y de gira por Cuba, Antonio Paoli vuelve a insistir a los periodistas que «yo nací en Puerto Rico...». También, en el año 1939 en una entrevista que te hiciera José A. Romeu recalca que es un «auténtico jibaro», y que, «nunca he negado a mi país, a pesar de que todavía ostento la ciudadanía española. No puedo negarlo ... No soy ciudadano de Puerto Rico porque tal ciudadanía no existe. Eso es todo». Hacía nueve años que le había confesado al mismo periodista mencionado anteriormente que

nunca negó que era puertorriqueño y de Ponce y que pasó su niñez en las cuarenta cuerdas, campo situado cerca de El Vigía: «Que bien lo recuerdo todo! Todavía están vivas en mi memoria todas aquellas escenas de mi niñez. Yo puedo hablar de la guasimilla, la calambreña, la jácana, la guayaba, el almácigo, el caimito, el mamey, el jagúey, el cupey, el guamá ... Desciendo de españoles. Me siento orgulloso de pertenecer a la raza latina cuya superioridad sobre la raza sajona creo innegable». El pensamiento de Antonio Paoli sobre su identidad cultural, responde a las ideas imperantes de su época relacionadas con la raza de origen hispana frente a la raza de raíz anglosajona. Perteneció al grupo de puertorriqueños que utilizaba, quizá, como estrategia o de muy buena fe, que las raices heredadas de España eran

sinónimos de puertorriqueñidad en contraposición a las nuevas relaciones antagónicas con la nueva

metrópoli, los Estados Unidos de América. Una de las claras expresiones de su conciencia patriótica las reflejan sus constantes alusiones a las aportaciones de otras etnias a nuestra cultura puertorriqueña. . Es muy justo recordar con admiración y respeto al ser humano que besó una y mil veces la arena de nuestras playas. Al gran peregrino y embajador

| boricua, «sin embajada»; al orgulloso caballero sin escudo, que cambió su espada por su vibrante voz, y quien creó como escudo, uno propio, su original sudario. El autor es fundador-presidente de la Casa Paoli.


Del pasado y futuro de la Bienal Por J. A. Torres Martinó ESPECIAL

PARA

DIÁLOGO:

a por fin en este mes de abril se

|

gobierno norteamericano para esa conmemoración se separaron unos 20 mil dólares para dedicarlos a la Bienal. Los artistas de

inaugura la Bienal de San Juan

Puerto Rico objetaron esta transferencia de

del Grabado Latinoamericano y del Caribe, en su edición número doce. Observo, por cierto, que los interregnos de este acontecimien-

fondos por considerar «una afrenta» el utilizar la obra de artistas latinoamericanos, sobre todo, de los puertorriqueños, para celebrar en la colonia la efemérides de la independencia del poder dominador. Era año de elecciones en la Isla. Las autoridades del ICP decidieron apagar la controversia suspendiendo la Bienal para no añadir leña al fuego político de los comicios. De este episodio surgió la idea de celebrar la Bienal en años nones para evitar embarazosas coincidencias con los bisiestos eleccionarios. A esta competencia se invitaron especialmente a los artistas de Cuba, quienes, sin dar explicaciones que yo recuerde, no concurrieron. A los chicanos se les negó participación alegando que las reglas lo prohibian; fueron invitados sí los boricuas nacidos en territorio estadounidense. Otra Bienal sacudida por la polémica fue

to no justifican el nombre de Bienal, que vale bianual. Esta vez, como en varias ocasiones anteriores, se han sobrepasado los dos años entre una y la siguiente. Sea como fuere, esta Duodécima Bienal de San Juan abrirá con las consabidas exposiciones individuales adláteres; cuatro esta vez; dos exaltando figuras del exterior: la primera

Unidos. De los dineros destinados por el

el lunes

27 de

abril, del artista

chileno Sergio González Tornero en la sede del Instituto de Cultura Puertorriqueña en San Juan. La segunda, dedicada al brasile-

ro Arthur Luis Piza, se presentará en el Convento de los Dominicos el 28. La noche siguiente serán dos también los puertorriqueños homenajeados: José Rosa Castellanos y Ratael Rivera Rosa, en el Museo de Las Américas, en Ballajá. La exposición central de la Bienal abrirá la noche del jueves 30 en el Arsenal de La

duales que posee de sobra, debera recibir individido. El único argumento válido que se me ocurre en apoyo de esta determinación es que se tema o se sepa que la Bienal como institución sucumbirá al cabo de la presente versión, lo cual derrotaña la opción de homenajes futuros. No seña la primera vez que esté en peligro de desaparecer la Bienal de San Juan que, siguiendo la tradición de las demás bienales que en el mundo han sido, también ha devenido campo de dramáticos conflictos. La Cuarta Bienal, por ejemplo, debió haberse celebrado en 1976; una querella de artistas del país paró el evento hasta el 1979. Se conmemoraba en 1976 el bicentena-

rio de la Independencia de los Estados

tres años, la Duodécima sucede ahora en el

Me detengo aquí un instante para marcar mi desacuerdo sobre el homenaje dual a José Rosa y Rivera Rosa. Me choca esta extraña decisión de hacerles compartir un honor que cada cual, por los méritos indivi-

|

| |

año significativo del 98. ¿Intencionadamente? No lo sé, pero de ser intencionado, el señalamiento se apoyará tal vez en el propósito de afirmar nuestros valores dentro del contexto que le corresponden, que es, a mi entender, el ámbito latinoamericano al que pertenecemos culturalmente los puertorriqueños. Da la casualidad de que a lo largo de este último cuarto de siglo, cada vez que nos referimos a la Bienal de San Juan la describimos como lo que es -¿fue?- en realidad:

| | | |

además de la única iniciativa de este tipo que sobrevive hoy en todo el hemisferio, el acontecimiento cultural de mayor trascendencia

en nuestra relación con los países fratermos de América Latina y el Caribe. Esto, a reservas de que la institución de por sí hace tiempo que necesita revisiones y reajustes |

que, revitalizada, la actualicen. Y a ella vomo

|

al propio ICP se les otorguen presupuestos decorosos y acaben de libraries de la corrosión politiquera mediante la promulgación de una política pública coherente.

SiSTEMAS de INSTRUCCIÓN TECNOLOGÍA EDUCATIiV, (Maestría en Educación) 728-1515, exts. 2335, 3462, 3465; 727-6530 Se dirige a la preparación de diseñadores, productores, usuarios y evaluadores de materiales educativos en centros de recursos para el aprendizaje y adiestramientos en servicio.

RELACIONES PÚBLICAS (Maestría en Comunicación) 728-1515, exts. 2324, 2326, 3462, 3465; 727-6530 Prepara al estudiante para asumir un puesto gerencial en la empresa privada, el gobierno, la industria y organizaciones sin fines de lucro y educativas.

la Quinta (1981), la más concurrida de todas (888 piezas de 387 artistas, ningún puertorriqueño premiado); primera que se efectuaba bajo el régimen de la Dra. Leticia del Rosario en el ICP. Protestaban los grabadores criollos «contra la situación cultural presente, contra la crasa incompetencia y la politización anexionista de la actual administración del ICP y contra la exclusión del sector artístico de la organización de la bienal». Se agruparon bajo el nombre de Hermandad de Artistas Gráficos de PR y presentaron en tienda aparte una Sala de Gráfica Puertorriqueña, con la participación de 57 grabadores, con 93 piezas. Similar situación prevaleció en la Sexta Bienal (1983) ya que la Dra. del Rosario seguía en la dirección del ICP. En 1984 sucede, como todos sabemos, un casgpiagde gobierno; la Bienal Séptima no es presentada cuando corresponde sino un año más tarde, en 1986, con lo cual vuelve a caer en los años pares. Por poco tiempo, sin embargo, porque la Novena ocurre en el 1991. Después que han transcurrido de nuevo

Puntilla en San Juan.

| | |

ADMINISTRACIÓN de los RECURSOS HUMANOS (Maestría en Administración de Empresas)

KA

728-1515, exts. 2436, 2434, 3462, 3465; 727-6530 Fortalece en el estudiante su capacidad de dirigir y orientar las actividades de un equipo de trabajo.

Provee las herramientas necesarias para identificar problemas, evaluar opciones y tomar decisiones.

CONTRiBUCIONES (Maestría en Administraciónde Empresas)

728-1515, exts. 2436, 2434, 3462, 3465; 727-6530 Prepara profesionales en las áreas de contribuciones federales y de Puerto Rico. Tanto en las firmas de

abogados como de contadores públicos autorizados existe una gran demandapor profesionales con preparación formalen contribuciones.

GERENCIA en SISTEMAS de INFORMACION (Maestría en Administración de Empresas) 723-1515, exts. 2436, 2434, 3462, 3465; 727-6530 El gerente que es producto de este programa será un lider en su empresa, capaz de administrar los recursos de

información disponible y de promover necesidades integrales de la organización, dentroy fuera de ella.

MERCADEO (Maestría en Administración de Empresas) 728-1515, exts. 2436, 2434, 3462, 3465; 727-6530 Prepara al estudiante para identificar las necesidades del mercado cambiante, proponer soluciones e impulsar

cambios estructurales y operacionales necesarios para la competitividad de la empresa

ADMIiNiSTRACIÓN de RiESGOS (Maestría en Administración de Empresas, en consorcio con el College of Insurance)

728-1515, exts. 2436, 2434, 3462, 3465; 727-6530 El estudiante de este programa desarrolla las destrezas

necesarias en la solución de problemas, toma de decisiones y la administración de riesgos en la industria de seguros.

UNIVERSIDAD DEL SAGRADO CORAZÓN . Tradición de vanguardia y excelencia Jurado de la Bienal de San Juan del Grabado Latinoamericano. [foto por Ricardo Alcaraz]

_. Diálogo*abril 1998+25


COMPUTADORAS

Navegando por Internet Por María Bird ESPECIAL

PARA

raíces. (http:/Awww.genealogiapr.com/). Una de sus herramientas más útiles es un índice que abarca todos los artículos que se han publicado en su boletín y la posibilidad de adquirirlos. El índice está desglosado por orden alfabético, usando el apellido del autor, lo cual facilita la búsqueda de información publicada sobre algún apellido en específico ya que la mayoría de los autores han escrito sobre la historia de sus familias.

DIÁLOGO

|Niño, el fenómeno natural que está

YOUR OPPORTUNITY TO PERFORM INTHE FAR EAST IS DRAWING NEAR. Let your talent shine as Tokyo Disneyland” celebrates its 15th Anniversary. Disney Auditions and Oriental Land Company are holding audirions to cast performers for Tokyo Disneyland” Park in Japan. Beginning dates and length of contract will be based on show assignment.

afectando el sistema oceánico-atmosférico del Pacífico y cuyas consecuencias climatológicas se están sintiendo mundialmente, está azotando al cibermundo. En una navegación reciente por La Malla, encontramos miles de páginas

y portugués.

Instituto

Geofísico

American-style accommodations are also provided.

(S) Tokyo Disneyland. Dancers * Singers Who Move Well » Male Latin-Style Singers

SAN JUAN - PUERTO RICO THURSDAY APRIL 16, 1998 Ballet Concierto » Old Naval Base, First Building - Miramar, PR

de

estos

del

Perú.

es

dedicada

el

(Http://

...

Leer sobre ciencia está de moda. Y una de las revistas más antiguas ofrece la oportunidad ce hacerlo en pantalla. ScienceNews, que se publica semanalmente, tiene una versión electrónica titulada ScienceNews Online. (www.sciencenews.org). La revista ofrece una interesan-

REQUIREMENTS: to register. Dancers must be strong in jazz. ballet and tap. Wear or bring dance attire and shoes. Dance combimations will be taught. Singers should prepare two contrasting vocal selections appropriate to your style. Bring vocal sheet music in your key, an accompanist will be provided, no tapes please. Singers must have movement ability Please be prepared to learn ¿ movement combination.

en

Tarde o temprano Macondo iba a llegar al cibermundo. Un servicio colombiano llamado Colombia Index se ha dado a la tarea de destacar la obra literaria de El Gabo, como se conoce al escritor colombiano Gabriel García Márquez. (http:// www.fedepatin.org.co/Colombia/). Hay de todo como en botica en esta página, que también

plar.

En

dicho

número,

ScienceNewsdestacó la llegada de las ondas radiales

comerciales e información sobre la vacuna para tratar la pulmonía.

recopila los recursos

Disney Auditions Hotline at (407) 397-3220 Monday through Friday from 10 am to 5 pm (Eastern time)

en

la red

que tienen información sobre García Márquez y su obra.

..o

La Fundación Luis Muñoz Marín se ha unido a otras instituciones sin fines de lucro que se han percatado del potencial educativo que ofrece Infácil de seguir, donde se difunde información sobre el primer gobernador puertorri-

queño electo y fundador del Partido Popular Democrático. (http//www.flmm.com/).

Además de una extensa biografía de Muñoz, se ofrece información sobre la tundación y su calendario de actividades. Los libros que ha publicado la entidad pueden ser adquiridos a través de este medio elec-

trónico. Cuenta también con fotos históri-

If you have questions, please call the

a proveer las re-

rias científicas más importantes del 1997 y de otros años. Como parte de la celebración de su aniversario 75, la revista ofrece acceso alas primeras historias que publicó er su primer ejem-

ternet. Su sede tiene un diseño sencillo y Must be ar least age 18. Bring a non - returnable picture and résumé. Please arrive early

exclusivamente

cetas de famosos postres, ensaladas, entremeses y platos de conocidos restaurantes. (http://www.copykat.com/). Su coordinadora se ha dado a la tarea de intentar hacer estos platos en su cocinay decidió compartir sus descubrimientos en la red. Aunque la presentación es un poco rústica, pueden buscar sus recetas preferidas por orden alfabético. Le echamos un vistazo a las recetas que parecen ser fáciles de seguir y éstas son explicadas minuciosamente.

te recopilación de las histo-

10 am: Male € Female Dancers

12noon: Male € Female Singers, Male Latin-Style Singers

Uno

.oo

¿Sueña con hornear sus propias galletitas de menta de las Niñas Escuchas? ¿Se ha quedado con la interrogante de cuál es la famosa receta del Coronel Sanders para el pollo frito? ¿Quiere emular en su cocina las famosas fajitas de vegetales de un conocido restaurante? Usted es el candidato perfecto para visitar Copykat Recipes, una página

www.igp.3ob.pe/).

receive an excellent salary starting at $740 per week, plus a daily per diem! Airtare and outstanding

por miembros de la sociedad, la cual tiene una matrícula activa de sobre 100 miembros en Puerto Rico y en el extranjero. (La sociedad se reúne el cuarto sábado de cada mes en el Anfiteatro B-324 de la Universidad del Sagrado Corazón. y auspicia conferencias mensualmente).

La manera más fácil de comenzar a buscar datos es visitando la sede de la National Oceanic and Atmospheric Administration, la agencia federal que tiene a su cargo el estudio de El Niño y de pronosticar sus efectos. (http://www.ellnino.noaa.gov). De ahí llegamos a un recurso electrónico que la agencia tiene en conjunto con Pacific Marine Environmental Laboratory y que resulta ser una de las más completas fuentes de información sobre El Niño. (http:// w.pmel.noaa.gov/toga-tao/el-nino/ home.html) Nuestra búsqueda también reflejó que hay una cantidad considerable de intormación en español sobre El Niño. Al respecto, la NOAA ofrece una lista de recursos en español

On top of sharing all the fun and magic, you will also

También hay una lista de libros publicados

electrónicas con información sobre El Niño.

cas,

la oportunidad

de

oír un discurso

de

Muñoz Man y de hacer una visita a la sede en Río Piedras.

ro.

¿Se ha quedado alguna vez a mitad de terminar un crucigrama por no poder contestar una

pregunta relacionada al mundo de la cinematografía? Internet Movie Data Base profesa ser el más completo centro informativo

sobre este tema. (http://US.imdb.com/). Hemos visto otros recursos con información sobre el mundo del cine pero Internet Movie Data Base ofrece la ventaja de que se puede buscar información usando el nombre de un actor o actriz o por el titulo de la película. Aquí también se reseñan los resultados de un sondeo cibernético sobre las mejores películas en la historia de la cinematografía y, por supuesto, las 100 peores. Las cinco mejores, según tos más de 10,000 visitantes, son: Star Wars, The Shawshank Re-

...

demption, The Godfather, Schindier's List

La Sociedad Puertorriqueña de Genealogía, que fomenta el estudio científico de la genealogía puertorriqueña, facilita la tarea a aquellos que están en búsqueda de sus

y Casablanca. Las tres peores de acuerdo con el sondeo son: Manos, the Hands of Fate; Dis y Space Mutiny.


Ono

> 1

Le]

La +]

EC

El <A

E

== 1 a;

RDAY

5

t

Y

ES y cd

Pd

;

EL

fm 106 ROGh

+ oRUM Lip |


]

ENTREVISTA _

:

la vía de la literatura norteamericana, es decir, Fitzgerald, Faulkner y Hemingway y a partir de ellos comen-

literatura ES UNA

contrarea COMINO Por Juan Carlos Quintero Herencia

cé a leer autores ligados a esa literatura como Pavese, Brecht. Por supuesto, en un momento determinado quien produjo la transformación fue Joyce. Joyce hace releer de otra manera toda esa tradición de una narra-

tiva más realista o más clásica como sería la norteamericana. Desde entonces las lecturas son muy aleato-

rias. Ahora, por ejemplo, estoy leyendo un libro de conversaciones de Joseph Brodsky, el poeta ruso que murió no hace mucho, y a partir de esas conversaciones empecé a leer a Mandelstam, el libro de memorias

dad

de la mujer de Mandelstam, estoy leyendo la novela de Don Delillo. Mis lecturas se dejan llevar porlos azares. Después están las lecturas obligadas que uno tiene, que son más profesionales. ¿No? Siempre he tratado

de que mis lecturas privadas respondan un poco al azar de las recomendaciones, de los encuentros. Muchas

SIA

de tus ficciones, incluidas las ficciones

que arma la crítica, podrían ser pensadas como una reflexión en torno al lugar de lo literario en lo social.

¿Crees que los últimos veinte años hayan afectado

lugar ocupa hoy dentro de tu laboratorio escritural?

en algún modo una de tus constantes preocupaciones narrativas?

Yo tenía dieciséis años y empecé a escribir en ese

Yo digo que no es tanto de qué manera la realidad

cuaderno a partir de una situación muy trivial que yo

está en la ficción o en literatura, que sería digamos la

viví de un modo un poco trágico, que fue, en realidad,

tradición más clásica del realismo. A mi lo que me

una mudanza que hizo mi familia de Buenos Aires a Mar del Plata, que son 400 kilómetros, y que yo viví

Aires, 1940). Ya sea entre los anaqueles o su

como un exilio. Ahí me parece que estaban condensa-

interesa más es cómo vemos la ficción en la realidad, cómo vemos lo literario en la realidad. Esa preocupa-

voz de cuerpo presente, Ricardo Piglia apenas ha estado en Puerto Rico. Aún no ha visitado la

das mis ideas sobre cómo uno se convierte en escritor.

y define mi trabajo en su conjunto, como profesor,

Isla, pero ese problema se resolverá los días 22

¿No? Hay una pérdida, hay un exilio, hay un intento de fijar el presente.

como crítico y como novelista. Ahora lo que sí veo es

y 23 de abril cuando Piglia hablará en el Recinto de Río

Desde ahí seguí escribiéndolo. Es una escritura,

ESPECIAL

PARA

DIÁLOGO

os avatares nada fáciles de la insularidad tal

vez nos hayan evitado la presencia del escritor argentino

Ricardo

Piglia (Adrogué,

Buenos

ción ha estado siempre desde un momento, digamos,

que los lugares de la literatura han ido modificáridose y la presencia de la literatura en la sociedad “e ha hecho cada vez más problemática. Antes cuandí nosotros empezamos a leer, la literatura tenía un luzar

Piedras de la Universidad de Puerto Rico como conferenciante principal en la Semana de la Lengua. La actividad, organizada por el Departamento de Estu-

básicamente, privada, no deliberada pues nunca sé qué voy a escribir ni cuándo. Básicamente se trata de

dios Hispánicos y el Decanato de la Facultad de Hu-

manidades, convoca a Piglia para que reflexione sobre

ra. Por otro lado, me gusta mucho ese tipo de libros. Me gusta mucho El libro del desasosiego de Pessoa,

tópicos tan pertinentes en este otro 98: ficción y fin de

me gusta mucho El oficio de vivir de Pavese, el Diario

milenio en América Latina.

nostálgica ni melancólica. Sencillamente detecto un

de Kafka. Me parecen libros que se escriben durante

Piglia ha publicado La invasión (relatos, 1967) Nombre falso (relatos, 1975), Respiración artificial (novela 1980), Crítica y ficción (ensayos, 1986) Prisión

toda la vida, que tienen el aire de un libro póstumo.

hecho y trato de actuar en consecuencia. Pero me da la sensación que antes muchos tenían a la literatura

perpetua (nouvelles, 1988) y La ciudad ausente (no-

vela, 1992). Escribió el guión original del filme de

una actitud que surge en el momento ese de la escritu-

muy fuerte en la construcción del imaginario soci 1l. Ahora ese lugar ha sido sustituido por otras formas de narración. Yo no tengo sobre esto una posición ni

Pero el Diario es muy importante también en relación a los proyectos míos en marcha, porque va registrando historias, pequeñas anécdotas, proyectos fracasa-

como un punto de referencia imporLos e se r 1 o re

y lo

Héctor Babenco Foolish Heart, y el guión de La so-

dos. Muchas veces he encontrado ele-

námbula de Fernando Spiner. Junto al músico Gerardo Gandini compuso la ópera La ciudad ausente, basada en su propia novela y estrenada en el Teatro

mentos que me han ayudado a avanzar en algún libro que estaba trabado. Por

ejemplo, la historia de Kafka y Hitler, que

tienen mucho

Colón en 1995. Piglia, además, ha escrito ensayos decisivos sobre Arlt, Borges, Sarmiento y Macedonio Fernández. Unjurado, compuesto por Mario Benedet-

es un eje en Respiración artificial , era una nota que yo había escrito en el Diario

ti, María Esther de Miguel, Tomás Eloy Martínez,

mento una historia del nazismo y leí que Hitler había estado durante un año en

que decir sobre los

Augusto Roa Bastos y Guillermo Schavelzon, recién le otorgó a su novela Plata quemada el importante Premio Planeta de Novela 1997 (Argentina). Piglia estu-

dió en la Universidad de La Plata. Entre 1986 y 1990 enseñó en las Universidades de Princeton y Harvard. Es director de investigaciones y profesor de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, donde dicta, desde 1990, un seminario sobre «Poéticas de la narración». Actualmente es Profesor Visitanteen la Universidad de Princeton en el Depar-

mucho antes. Estaba leyendo en ese mo-

algo que nadie sabía donde estaba, parecía que había estado en Checoslovaquia.

Y yo entonces en el Diario anoté: seguramente se encontró con Kafka. ¿No? Mucho tiempo después me puse a escribir el

libro y releyendo el Diario encontré esa frase y sobre esa frase surgió todo ese capítulo. O sea que también es un Diario de trabajo.

tamernito de Lenguas y Literaturas Romances. El autor

que nos visitará es parte de una de las escrituras más estimularites de nuestra contemporaneidad. En Piglia

se entrecruzan los debates recientes sobre las fronteras entre historia y literatura, una aguda mirada sobre la crítica literaria del momento, además de un magiste-

rio literario que ha intensificado más de un aula universitaria. En varias ocasiones has hablado de una suerte de Diario personal donde se recoge un tanto el origen de tu escritura. ¿Sigues escribiendo en él? ¿Qué

¿Qué leías cuando empezaste a escribir? ¿Qué lees o buscas leer ahora?

Yo empecé a escribir porque leí algunos autores. También uno escribe porque antesleyó. Hay una relación ahí, me pare-

ce, que nunca se sabe cuál es la gausa o el efecto: si uno lee porque quiere escribir o escribe porque antes leyó. Pero hubo una serie de lecturas, como siempre en la ado-

lescencia, muy variadas pero en un momento determinado yo me encarrilé por

28*Diálogo*abril 1998

tante en cierta construcción delossenSs timientos, de la experiencia. Muchos denosotros hemossido marcados por

poetas

debates sociales,

porque cosas que ahora descubren los

políticos o los científicos sociales, la literatura las viene diciendo desde hace

mucho tiempo.

la lectura de Kerouac, Burroughs en

cosas que no solamente eran lo que escribíamos. No quiero decir mode-

los de vida pero eran puntos de referencia de la experiencia. Recuerdo un pasaje de la entrevista que hiciste con Marithelma Costa y Adelaida López y que fue publicada en Puerto Rico en el libro de entrevistas Las dos caras de la escritura: «Todas las novelas, en un sentido, suceden en el futuro. La literatura trabaja con lo que todavía no es,

trabaja con lo que está por venir. La literatura es una forma privada de la utopía.» ¿Cómo relacionas esa proposición con los materiales históri-

cos que disparan tu última novela Plata quemada? La novela crece, en parte, a partir de una crónica policial que, en 1965, narra las operaciones

de una banda de asaltantes entre Buenos Aires y Montevideo.

Esa es una idea que yo tengo muy incorporada, en el sentido de que la literatura es una contrarealidad. La literatura es una realidad alternativa, es un espacio de construcción de un mundo que, en cierto sentido, dialoga


REVISTA.

No son un poco artificiales y por

y está en tensión con el mundo

real. Por ese lado, mi percepción de la literatura es una percepción de algo que no debe

novela o en la crítica elemen-

confundirse con los efectos de

cen que no le corresponden,

tante en la discusión del lugar literatura siempre está, en cier-

to sentido,

provocando

una

perspectiva de futuro. Yo digo

Respi

race IÓN

artlicial

en broma siempre que del mismo modo que están las cartas de Artaud ala vidente, está tam-

«Homenaje a Roberto Arlt».

nes europeas.

Y por otro lado, me di cuentá, que muchas cosas que uno dice en las novelas producen

Sobre la otra cuestión me parece que la posición de los críticos es una posición de descripción de esa situación y la posición de los escritores es una posición sobre cómo hacemos al interior de esa situación que nosotros no hemos inventado. El hecho de que las editoriales sean grandes concentraciones multinacionales, que el mercado literario por un lado se achica y

un efecto que si uno las estribe en un paper o en un libro de

bién la respuesta de la vidente.

crítica no tienen la misma lle-

La literatura es un poco la res-

gada. Lo cual me parece interesante en relación a qué está

puesta de la vidente. Plata quemada fue un inten-

reales. Es un proyecto mío bastante antiguo que tenía como punto de partida poner el énfasis de esa tensión

entre ficción y realidad en el otro lado. Yo siempre he tratado de contar la ficción como si fuera real y ahora he tratado de contar la realidad como si fuera ficción.

atractivo para mi trabajar con una historia ya que eso supone ya, por un lado, un límite y, lado, un desafío. La literatura siempre tiene ver con la restricción. Yo creo que los poetas,

eso lo sabes bien, son los que mejores saben que las

«limitaciones» de la métrica o de la forma son el punto de partida de la creatividad. Entonces, en este caso fue trabajar con un centro fijo y al mismo tiempo estos

personajes están enfrentados a una situación extrema,

que la figura del escritor crece como punto de referen-

está pasando con nosotros

cia de las polémicas intelectuales y que en algunos

que estamos muy interesados en un tipo de literatura y que también tenemos que cambiar, un poco, los

lugares de difusión de la discusión literaria. Por otra parte, yo tengo una posición de diferencia

la construcción de la verdad, el problema

de desde

dónde se construye la verdad y qué lugar tiene es un debate muy positivo. Hemos perdido ya aquella certeza un poco ciega que teníamos en un momento sobre que las cosas estaban muy nítidas y muy claras, en fin. Sin embargo, soy un poco más antiguo, arcaico en torno a ciertas posiciones actuales, que tienden a ver

todo como ficción y que tienden a generalizar excesi-

policial, en todo caso, es una novela criminal. Pero me

desaparición de lo real sino cómo es que ahora algu-

trabajar a partir de lo real, construir un mundo ficcio-

nal que funcione y, por otro lado, era también un desafío lingisístico. Porque la novela está contada desde abajo, desde un mundo social muy fuera de lo que ha sido habitualmente el mundo de mis novelas. Se trata aquí de un tipo de personajes marginales en el sentido más pleno que al mismo tiempo son tratados por mi o yo imaginé que quería tratarlos como si

fueran personajes épicos de una batalla histórica.

Al respecto lo que me interesa no es la supuesta nas disciplinas han descubierto lo que tal vez la literatura desde Homero sabe: que lo real es difícil, que posee diversos lugares, que es opaco. Sobre todo me sorprenden ciertas discusiones donde se manejan imaginarios y tonos contestatarios en las cuales todavía se enarbolan relatos de la verdad duros, más bien regañones. Lo que dices me parece muy importante, en el

sentido de que los escritores y los poetas tienen mucho que decir sobre los debates sociales, porque cosas que

de un sentido. La proliferación del género con sus

ahora descubren los políticos o los científicos sociales, la literatura las viene diciendo desde hace mucho tiempo. Porque la literatura ha trabajado siempre la

matices y variantes, tanto en la televisión, el cine

tensión entre ficción y verdad y ha trabajado bien ese

Este fin de siglo se nos ha vuelto policial, en más

como en la literatura es notable. ¿A qué le adjudicarías esta fuerza y esta presencia actual? Sí, es impresionante. Yo digo, a veces, que si uno piensa en Poe (que era un tipo genial, como sabemos) que inventó ese género y la expansión que tuvo eso..

Qué capacidad tuvo él de captar ese núcleo, captar algo quese iba a expandir de una manera extraordinaria, esa relación entre la ley y la verdad. El género

policial es un género moderno, que nosotros vemos cómo nace, cómo se define y al mismo tiempo hemos

visto, eso que tú dices, la proliferación y la repetición del género en distintos registros. Podríamos decir que es el género dominante. Es una cuestión para pensar, es una cuestión que me va a interesar mucho discutir en Puerto Rico. ¿Qué quiere decir esta relación entre este género y la sociedad que vivimos? Siempre me han seducido, como problema crítico,.esas citas o comentarios que, por momentos, escu-

chaba en tus clases, luego aparecían dichos por tus personajes y otra vez repetidos en tus entrevistas. ¿No está la preocupación en torno a «lo verdadero»

en medio de estos trucos dialógicos? Por un lado es un intento de romper fronteras que

todas

tener nuestra estrategia personal.

cido del escenario. Me doy cuenta que el problema de

vamente.

interesó mucho este desafío para ver cómo se puede

casos se identifica con figuras de los medios,

esas situaciones hacen que los escritores tengamos que manejarnos al interior de ese espacio tratando de

en relación a los que dicen que la verdad ha desapare-

trágica, medio utópica. Yo no quería escribir, sencilla-

mente, una novela policial. Estoy siempre ahí entrando y saliendo de los géneros. Esta no es una novela

por otro lado se hace muy neoliberal y neocapitalista,

con la crítica, qué

pasando

to de trabajar con materiales

Fue muy definida, por otro algo que

mitos sino que también hay grandes escritores latinoamericanos ligados a discusiones filosóficas, a tradicio-

ciertos elementos de ficción en la crítica y ciertos elemen-

punto de partida muy imporde literatura en la sociedad. La

tos «teóricos» en la novela. Eso es algo que empecé a percibir allá cuando escribí. el

tos que a primera vista pare-

la literatura inmediatamente en la sociedad. Ese es para mi un

mismo tiempo la diferencia es muy profunda tam-

bién. Nosotros siempre hemos tratado de no quedar identificados como parientes pobres de esa tradición tan rica del Caribe o de países con tradiciones prehispánicas muy fuertes. Entonces, hay una «lucha» para entender que un escritor latinoamericano no necesariamente tiene que ser un intelectual ligado al mundo campesino, ligado al mundo de las leyendas y los

lo tanto hacer entrar en la

tipo de problemática como bien tú dices, desde Home-

ro. Entonces, en ese sentido muchos debates que hoy

parecen muy modernos para los escritores son cuestiones que forman parte de la tradición literaria. Escritores y críticos como Nelly Richard, Diamela

Te lo decía porque me perturban ciertas maneras

que también aquí en el Caribe circulan al momento de

lidiar

con

un

problema

clave,

a mi

entender,

dentro delo literario que es el estatuto de la creencia. Esto lo hemos hablado en otras ocasiones y creo que

el problema está en el centro de Plata quemada. Esta suerte de espectacularización del autory de lo rural, a veces, ha trivializado, lo que me parece, tal vez, un gran lugar de discusión.

Es una de las posibles definiciones de la literatura: esta relación con la creencia, la suspensión de la incredulidad,

la construcción

de la verdad,

hacer

creer,

todo lo que juega la literatura y que está muy presente en el mundo social de otras maneras. Mi genealogía

por ese lado son escritores católicos, grandes creyentes en ese sentido desde Joyce, Marechal, en fin, que

han visto en esos rituales tan complejos y en esos

discursos fuerzas literarias muy importantes. Finalmente, sabes que las islas están pobladas por monstruos crueles. En ese mapa fabuloso de los lugares nunca vistos ¿qué imagina Ricardo Piglia ante Puerto Rico? Bueno, para mi imaginar a Puerto Rico tiene como

capas geológicas. Por un lado, es la tensión con el imperialismo norteamericano, el Estado Libre Ásociado, las luchas del Partido Independentista... Cuando

éramos estudiantes estábamos muy atentos a toda la experiencia política que suponía esas características tan peculiares. En aquel momento, estoy hablando de los comienzos de los sesenta, Puerto Rico funcionaba como un punto de referencia en los debates latinoame-

Eltit, Hugo Achugar y Beatriz Sarlo, entre otros, han

ricanos en Buenos Aires. Por otro lado, es la fascinación del Caribe, en el sentido más alto, ante lo que

hablado de la «espectacuiarización de la figura del autor» en América Latina con sus consabidos «tours» | internacionales, además de una fuerte «macondización» del imaginario de lo latinoamericano en ciertos mercados. ¿Cómo te colocas ante esta situación?"

produjo literariamente, musicalmente, en el mundo de las creencias, de las mitologías múltiples desde piratas hasta colonia española en el sentido pleno, la lengua... Todas esas son intrigas que tengo y bueno también espero conseguir un amuleto ¿no?, espero

En relación a la segunda cuestión siempre hemos tenido una posición polémica desde el Río de la Plata.

que me des enseguida un amuleto cuando llegue al

Porque hemos sentido que la sinécdoque de García

Márquez, digamos, García Márquez como condensación de una suerte de emblema de lo que tendría que ser un escritor en América Latina, incluso en el Caribe, nos parece muy problemática. De paso, el Caribe para

nosotros es muy atractivo y el Río de la Plata siempre ha tenido negociaciones y conversaciones múltiples

con él. Es un tema también para que alguna vez nos juntemos a discutir. Los tránsitos entre el Caribe y el Río de la Plata. Los tránsitos son muy grandes pero al

“aeropuerto para que ninguno de esos espíritus malignos me ataque. Porque ahí el inconveniente es, como

pasa en la novela gótica, que quedas fascinado y no se puede ir más. Ricardo Piglia leerá su conferencia «Los historia» el miércoles 22 de abril de 1998, a en la Sala A de la Facultad de Humanidades, protagonizar el conversatorio «Literatura y

finates de la las 4:00 PM ademásde cine» en el

Seminario de Estudios Hispánicos Federico de Onís, el jueves 23 de abril a las 2:30 PM.


de e bEn 5 E e.

NO

AYO

>

ANFITEATRO LUIS MUÑOZ MARIN-8PM ART. JAIME VIVES 1997

$

¡JAMON NANNY NES A Me IL

BLOCKBUSTER - TICKET CENTER 759-5000 A ASE li ARTO TENA (de Plaza las Americas) y en el area oeste con factura de Pegasus Cable TV y Rincon Surf

: om AAA IE Aguadilla Para mas información http://www.herenowpr.com

| Ll Finito!

en punto


Por Rafael Aragunde

ratos del Recinto de Río Piedras. : Creo que lo fundamental en el anteproyecto es precisamente el reconoci-

o que más me entusiasma del Anteproyecto de un Nuevo Bachillerato

miento de que necesitamos una serie de modelos ágiles

para el 2000 del Recintode Río Piedras es la flexibili-

ad quese plantea y que

para atender y compartir los saberes entre nosotros y

'oge en alguna de sus secciones. Lo que no me parece

conlosestudiantes. En otras

justo del mismo es el balance de

palabras, que se conciban como campo abierto, sin ignorar que todo campo abierto tiene sus colindan-

la ecuación anterior: las estruc-

turas que propone se parecen demasiado a las existentes. Desde luego, no se debe perder de vista lo difícil que es deshacerse del peso de una tradición de medio siglo y debe reconocérseles a quienes traba-

cias, las más de las veces fortuitas, en ocasiones re-

sultado del capricho, y siempre del poder. Los modelos que se implanten serán los resultados de una conjugación de

jaron en el documento, no sólo

el esfuerzo por evadir estrategias autoritarias, sino su interés por habilitar espacios autogestionadores

Irónicamente, en su afán por no excluir aquellos que se sienten satisfechos con la cultura universitaria actual, los autores del

Anteproyecto sacrificaron las implicaciones de sus reflexiones en torno a una lógica del saber que trascendió hace ya algún tiempo la

concepción que decreta una «división ...

elementos que a menudo los estudiosos mismos nos resistimos a conjugar.

ANTEPROYECTO LÍMITES Y VENTAJAS

La presencia del perfil del estudiante, justo en las primeras páginas, nos confronta con

uno de ellos. El mundo del trabajo es otro, llámese mercado o véasele como resultado

de la inversión nacional en «Investigación y desarrollo», pero también el universo del ocio. Las dinámicas teóricas y sus exigencias

no podrán faltar. La realidad boricua y su

entre la educación general y educación espe-

cializada». Por aupar a algunos momentáneamente, desmontaron a los que ya cabalgaban firmes.

lar concreto que en nuestra universidad causa tanta frustración y desánimo.

en más de cincuenta años, constituye ya un triunfo. La

prevalecer en una institución universitaria de esta época. Reiteradamente allí se habla de lo «inter, multi

Universidad de Puerto Rico comparte con el país el

decisiones arriesgadas. Durante décadas hemos sabido que los currículos están obsoletos, pero nos ha faltado determinación para discutir el tema. El momento nunca ha sido apropiado para asumir lo que se piensa en escenarios que trasciendan el Departamento O la Facultad, donde es fácil ponerse de acuerdo en contra de los que, ausentes, quedan excluidos de la discusión. Sin embargo, esto debe cambiar en la medida en quela invitación a la reflexión se ha plasmado en un escrito que fue elaborado al calor de discusiones

que no dejaron de asumir la complejidad del asunto.

Id

ci 1

DEii

Ai

RE

ai a corta

ah

Si hay un sujeto privilegiado en el Anteproyecto es el del reclamo de una deliberación amplia: el «sujeto a

Pi

abundantes cuestionamientos de ese ámbito curricu-

Aun así, la misma preparación del documento merece ser resaltada. Haber inaugurado sin mayores percances un debate amplio sobre planes de estudio en una institución que no seha atrevido a modificarlos temor a deliberaciones francas que conduzcan a tomar

e

propuesta. Por lo mismo, en sus páginas encontramos

discusión». Se caracteriza por reconocerse no terminado. Tal «sujeto a discusión» deberá hacer importantes

aportaciones a nuestra cultura universitaria en los próximos años. A los que trabajamos en la Universidad de Pugrto Rico nos obligará a confrontar discursi-

vidades universitarias que no tomamos frecuentemente en consideración aunque conviven en edificios o Facultades contiguas. Por al

Quizás el más llamativo de sus cuestionamientos es

el que se refiere al modo de acceder al saber que debe

principios organizativos, estamos abocados a cons-

sin atreverse del todo a decretarlas caducas (sobre todo las que se identifican con los estudios de concen-

responder a esta cultura deliberativa y permanecer receptivos a transformaciones futuras. Al hablarnos

tración). Nos imaginamos que en el interior del comité . abundaron las discusiones en torno a la constitución de los saberes y que este determinado enfoque «intermulti-trans» se convirtió en un signo fruto de esas negociaciones quese dan por necesidad cuando traba-

de una comunidad de aprendizaje, el Anteproyecto sugiere que así ha de ser. No obstante, como ya

jamos en equipos poco homogéneos. La cita del antropólogo Clifford Geertz es reveladora: «What we are seeing is not just another redrawing of the cultural map ... but an alteration of the princi-

ples of mapping». Nos indica que se debió haber planteado la posibilidad de trascender lo que acostumbramos llamar ponerse al día. No sólo se necesita actualizar los cursos, sino que urge preguntarse por el modo en que se legitiman como parte de un plan de estudios que también está sujeto a discusión. ¿No

significa esto interrogarse sobre la constitución del saber? Así queda planteado el asunto ante un colecti-

más fácil reconocer la heterogeneidad fuera de la universidad, subrayar los compromisos que tenemos

más allá generaría denuncias de intervenciones impropias.

para con el exterior y obviar, entre otros, discursos

Serán los grupos de trabajo, interdisciplinarios,

internos que ponen en entredicho nuestras pasiones, visiones y prácticas. Pero tarde o temprano tendremos que optar por algunos de los planes de estudios quese propondrán. El Anteproyecto no pierde de vista la heterogenei-

interdepartamentales, interfacultativos, etc. etc., a quie-

saberes, en los currículos, en las actividades, en los

A partir del reconocimiento de que no basta trans-

formar la organización de los saberes sino los mismos

debate. Los nuevos planes de estudio tienen que

vo que no necesariamente comparte tal urgencia. Ir

docentesy en los estudiantes, tras lo cual lanza su

anteriores. Y tantos otros elementos que irán surgiendo en relación directa con el grado de generosidad que se alcance para con las diferencias.

o transdisciplinario», insinuándose la desaparición de lasconcepciones disciplinarias dela modernidad, pero

razón se nos hace

dad del Recinto de Río Piedras. La percibe en los

relación con el resto del mundo tampoco. Igualmente, la necesidad de dar cuenta de cómo concebimos los

nes le corresponderá profundizar la reflexión que en” un comité de esta naturaleza apenas puede ser esbozada y que ya, ¿por qué no?, se ha dado entre colegas de diversos sectores de la comunidad universitaria. Si el Anteproyecto perdió de vista esto último, lo puede revisar y enriquecerse. De este modo le será fiel a la agilidad que se pretende conquistar para los bachille-

Diálogo+abril 1998+31

truir un bachillerato que sea receptivo a todo tipo de

adelantábamos,

no llega nunca

a hacer expresión

justa de sus implicaciones curriculares. Quizás por timidez o pudor, probablemente por cuestiones estratégicas, no revela que de sus mismas reflexiones se

puede inferir que no debemos continuar transmitiendo los saberes universitarios dividiéndolos entre cursos de concentración y cursos de educación general.

Deigual modo, las implicaciones teóricas del Anteproyecto no son cónsonas con las alternativas administra-

tivas que allí se sugieren. Ellas nos impiden continuar do en una Facultad de Estudios Generales separada, o de Estudios Interdisciplinarios, o en una Facultad de Artes y Ciencias desligada de las Escuelas Profesionales. Sobre todo estas últimas no pueden permanecer alejadas de la comunidad de aprendizaje

que se desea forjar. Pero si se desprende que Estudios Generales y las Escuelas Profesionales no puede montar tienda apar. te, Facultades como las de Sociales, Naturales y Humanidades no deben concluir que han recibido un espaldarazo. Noes la especialización lo que reivindica el Anteproyecto. A mi entender, lo que le pide a los facultativos y a los estudiantes son modelos para compartir los saberes que bien podrían identificarse con lo que algunos han intentado hacer en Estudios -

continúa en la próxima página


ANA

OFERTA

EN

RIVAL

1 viene de la página anterior

Generales, pero que no puede permanecer aislado,

despreciado y subestimado en una especie de ghetto como ocurre ahora, sino que debe ocupar, como estra-

tegia, un lugar central dentro de la institución. De modo que si por un lado se concluye que cierta

concepción de la educación general ha caducado y lo conveniente es replantearla a la luz de nuevos enfoques (entre otros: cognoscitivos), por el otro es obliga-

torio reconocer que una de sus estrategias actuales, como lo es el acercamiento «inter, multi o transdisciplinario», parece ser más válido que la concepción

teórica que sostiene las ventajas de los acercamientos especializados. Los que hoy defienden esto último están atrincherados en sus Facultades y actúan, equivocadamente, como si el debate nada tuviera que ver

con ellos. Por alguna razón el Anteproyecto no llama a capítulo con la misma insistencia la inclinación de las Facultades por la especialidad, pero a fin de cuentas, precisamente porque nose ha problematizadoelasunto, serán ellas las que en un momento tendrán que asumir el peso de la reconceptualización.

Si como se sugiere muy justamente, los modelos

han de ser horizontales, si la investigación ha de ser

central, si se busca coherencia eintegración (habrá que

discutir esto), diversidad y flexibilidad, variedad de

experiencias y el desarrollo de habilidades, actitudes y aptitudes, se necesitará una articulación administra-

tiva que fomente entre los participantes una comunicación efectiva. Sin ésta se recaerá en la atomización que caracteriza a instituciones universitarias en las que los estudiantes no perciben la efervescencia inte-

lectual que es el umbral de una posible seducción teórica. Dela universidad conceptualmente compartamentalizada no deberá quedar nada si se atienden las líneas fundamentales del Anteproyecto. Pues éste reconoce en sus deliberaciones epistemológicas el carácter comunicativo de toda institución de educación superior que pretenda fomentar un ambiente académico. En ésta los saberes deben concebirse como propuestas que se someten a deliberación y por lo tanto, nada

podrá evitar convertirse en objeto de debate y de posibles reconceptualizaciones. Tal universidad se constituye necesariamente en un ámbito de reflexión

en el que se interpelan constantemente múltiples interpretaciones.

Es mi parecer que el documento del Recinto de Río Piedras sugiere la necesidad de revisar con seriedad el

¡Gratis!

modo en que nos relacionamos con los saberes en los que nos hemos especializado, a la vez que reconoce

Envío de Mensaje Directo

que una consideración adecuada de ellos sólo se da en el contexto de deliberaciones que idealmente identifi-

Servicio Info Beep de Notiuno

camos con la educación general. Pero si en esto es que consiste su gran valor, su debilidad reside en no sacar

Cadena

las consecuencias que se desprenden de este planteamiento. Sospecho que eso lo hará tarde o temprano un sector de aquellos que trabajaron en el Anteproyecto, al convencerse de que la renovación curricular que deseamos articularnos eludirá mientras nose conciba un plan de estudios quese monte sobre el reconocimiento de que el trabajo teórico de nuestra época se nutre de concepciones epistemológicas democratizantes. En vez de un anteproyecto, el comité que redactó el

Motorola

Membresía en Club Beep de Motorola Celulares Telefónica te ofrece la mejor cobertura de la Isla,

con más de 300 operadores localizados een Puerto Rico para un servicio más rápido y eficiente.

EDO) 9812358

No aplica en combinación con otras ofertas. Sólo bplica a activación de líneas nuevas. modelos contrato

o

e,

Válida hasta olx

abri de 1888

9 mientres durenles unidades,

Precio regular del "Memo Jazz" $149.

Precio especial $69.

TA

A

EII

IATA

tres o más anteproyectos, pues no sólo hay allí material para ello, sino que algunos de sus planteamientos, unos esbozados o sugeridos, otros más desarrollados, son incompatibles. Pero el Anteproyecto es sólo el co-

CELULARES DP IAN

TELEFÓNICA

mienzo de la discusión que se inaugura y es propio A

Nadie te comunica mejor... ¡Nadie! A

A

Anteproyecto le debió haber ofrecido a la comunidad

rr

Diigo 1008:

reconocerle sus valores, que los tiene. El autor, profesor de filosofía en el Recinto Universitario deCayey de la UPR, tiene además varios ensayos publicados sobre reforma universitaria.


Construcción social de los géneros y estilos de trabajo Por Evelyn Ramos Marcano ESPECIAL

PARA

DIALOGO

lógicamente ni tampoco son innatas. La construcción social postula que cada sociedad construye y mantiene unas concepciones particulares

del mundo;

las cuales al ser

validadas y compartidas interpersonalmente, llegan a

ser consideradas como la única realidad existente. El término género se utiliza con una intencionalidad política para hacer énfasis en la identidad social

versus sexo biológico. Sexo se refiere a las diferencias biológicas, anatómicas entre los machos y las hembras, mientras que género se refiere a los atributos emocionales y psicológicos y los comportamientos

que una cultura dada espera que coincida con lo físico. La identidad de género (femenino y masculino) es un concepto social; aunque en su definición se utilicen

elementos y/o conceptos biológicos para justificar la diferenciación.

geria,

Por otro lado, se fomentan el espacio ilimita-

as diferencias de género, las llamadas características «femeninas» y «masculinas» son construidas socialmente. No son determinados bioem.

El libro contiene

investigaciones realizadas en Alemania, India, Israel, México, Ni-

:

Tradicionalmente, la subjetividad de las mujeres se construye dentro de un sistema de dominación, don-

de son percibidas como débiles y menos preparadas para ejercer funciones que requieren liderato y competencia. Se les considera subordinadas a los hombres, aunque a través de la historia han demostrado capacidades múltiples, variadas y competitivas en las

Filipinas,

Taiwan, Estados Unidos y Puerto

do, la independencia económica, el manejo de

dinero, la racionalidad, la asertividad y la

Rico. Se despren-

prioridad al trabajo.

Las mujeres y los hombres son capaces de hacer contribuciones iguales y a veces diferentes, pero siempre valiosas en sus empleos. Las organizaciones deben crear las condiciones que faciliten y recompensen ambos tipos de contribuciones y que permitan que los hombres y las mujeres puedan trabajar colaborativa-

mente y con equidad. Una investigación realizada por la Dra. Eileen M. Colberg y esta autora, concluyó que una muestra de mujeres en altas posiciones gerenciales en Puerto Rico

han desarrollado destrezas y comportamientos que no son socialmente construidos como de su género.

Ejemplos de estas son la prioridad al trabajo, independencia económica, asertividad, espacio ilimitado, ra-

cionalidad y manejo de grandes cantidades de dinero. Este estudio fue publicado en 1997 como «Work

and Family Situations of Women in Top Management

in Puerto Rico» en Families of Employed Mothers: An International Perspective editado por Judith Frankel. No obstante, varios temas comunes emergen

en todos los países, como: el patriarcado, los roles

duales de las mujeres, los choques entre la tradición y el modernismo, problemas de cuido de niños /niñas y la lucha de las mujeres por mayor satisfacción en la

vida.

|

de de su contenido que el empleo de mujeres va aumentando internacionalmente, pero cada país responde de acuerdo a sus condiciones sociales y económicas. Se examinan los efectos del empleo en las mujeres, en los miembros

individuales de la familia, en la familia como sistema

y en la política pública que varía de país en país. Puerto Rico se enfrenta al reto de lograr una mayor comprensión de la transición de las mujeres de los roles tradicionales a roles de actualidad.

Debemos repensar y redefinir lo que significa ser mujer y ser hombre y cómo esas definiciones afectan nuestra subjetividad e interrelaciones. Tanto los hombres como las mujeres han sido oprimidos y troncha_ dos por definiciones opresivas de masculinidad y femineidad. Nuestras reconstrucciones deben ser lo suficientemente flexibles para que cada ser humano tenga los espacios y las oportunidades para maximizar su po-

tencial y realizarse independientemente de su género. La autora es profesora en la Facultad de Administración de Empresas del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico. El texto sirve como una nota aclaratoria de una entrevista («Ejecutivas tienen que ajustar sus conductas para alcanzar éxito») aparecida en la pasada edición.

organizaciones y en la sociedad en general.

Aunque el número de mujeres que se han incorporado al mundo

del trabajo asalariado continúa en

ascenso y muchas mujeres participan en roles variados previamente asignados a los hombres, muchas de

las ideas prevalecientes sobre los roles de las mujeres y los hombres en las empresas todavía están basadas en discursos de subordinación.

ma

' NA

ne la Facultad E DA

Eugenio María d

II

0

o

+

Como Clara Coria muy bien expuso en su libro El sexo del dinero, no sólo hay que lograr acceso al dinero, sino también hay que sentirse con derecho a

editoniál* gearco e pape

poseerlo, libre de culpas por administrarlo, además de tomar decisiones según los criterios propios. El fantasma de la «mala madre» y el de la «femineidad

MAYAGUEZ PUERTO RICO

dudosa» son expresiones del discurso patriarcal y contribuyen a favorecer y perpetuar la dependencia y subordinación de las mujeres. De este modo, el éxito económico y profesional adquiere distintos significa-

dos según el género. En el caso de los hombres exitosos, se piensa en un «hombre realizado» y en el caso de las mujeres exitosas, se piensa que «compensó un fracaso en su realización femenina». Por esto, algunas mujeres tienden a disimular sus éxitos financieros y presentan comportamientos de inhibición, contradictorios o conflictivos con relación al dinero y los negocios. Las capacidades y el potencial administrativo de

las personas varían independientemente de su género. No obstante, hay características distintivas que son

construidas (fomentadas, reforzadas) socialmente. Porlo general, las mujeres y los hombres no reciben

la misma socialización. La mujeres son socializadas para ser cooperadoras, comprensivas, gentiles y para

proveer servicio. Estas características son las que hoy en día se espera posean los ejecutivos y ejecutivas

lali

disiasota

modernos. Por otro lado, tradicionalmente se les limita su espacio, estableciendo que su prioridad debe ser la familia. No se fomentan la independencia económica, el manejo de finanzas ni la toma de decisiones.

Los hombres son socializados para ser competitivos, fuertes, decididos y para estar en control. Estos

comportamientos son contradictorios con los nuevos estilos de trabajo más participativos y colaborativos.

O ROI 505 ] ALTRE

NELI

Deseo suscribirme a Barco de Papel bajo la oferta de dos números por $25.00. Llene la siguiente E | información y envíe este cupón junta a giro postal o cheque certificado a nombre de: so “Facultad.de Derecho Eugenio María de Hostos

"3

Barco de Papel, Apartado 1900

A.

. Mayagúez, Puerto Rico 00681

o. al

5

Nombre:

Teléfono:

2]

5

Compañía:

vo Á

: ON Dirección:

Título:

Ss 5O a O

Ciudad: [Mi área de interés es: Pedagogía Sociología

Estado: Trabajo Social Literatura

Código Postal: Derecho Política

Comunicaciones Otro:

Toda suscripción deberá renovarse al cumplirse el año. Al pago de $25.00 incluye los gastos de envío. Para más información,

favor de comunicarse con la oficina de la Revista Barco de Papel, al teléfono 265-2900 o por el fax 265-3591.


A

LT

A

O

A

A

A

A

Trabajo asa]! ariado: ¿libera u oprime a la mujer? Por Jorge Duany e mantenidas a proveedoras: mujeres e industrialización en el Caribe (San Juan: Editorial de la Universidad de Puerto Rico 1998) es la versión española del texto ya clásico de Helen 1. Safa, re The Myth of the Male Breadwinner: Women and Industrialization in the

Caribbean,

publicado

en

1995.

Esta

obra sintetiza casi dos décadas de investigación empírica y reflexión teórica sobre género y trabajo en el Caribe hispánico. El texto compara las experiencias laborales de las mujeres puertorriqueñas, dominicanas y cubanas en los años ochenta, como trabajadoras de la industria de la confección y la producción de textiles. Por muchos años, el interés sostenido de Safa ha sido evaluar el impacto del empleo sobre la posición social de las mujeres, especialmente al interior del hogar, en relación con

sus esposos, padres, hijos y otros hombres. El ensayo se basa en tres estudios de campo realizados separadamente en los

tres países en 1980, 1981 y 1986-87. Uno de los propósitos centrales del libro es cuestionar el mito del proveedor masculino — la idea ampliamente difundida de que el hombre debe ser el principal sostén económico del hogar— a partir del proceso de industrialización caribeña en la posguerra. La autora argumenta convincentemente que la incorporación masiva de

> Inglés

las mujeres a la fuerza laboral industrial ha erosionado ese mito y transformado definitivamente las relaciones de género en muchos países caribeños y latinoame-

zar a las mujeres trabajadoras en su lucha

mente, se trata de un estudio empírico de

por la igualdad social. Safa busca reconciliar dos paradigmas frecuentemente an-

carácter cuantitativo y cualitativo, que arroja mucha luz sobre los debates recien-

ricanos, incluyendo a Puerto Rico.

nismo,

De mantenidas a proveedoras elabora una división tripartita entre hogar, centro de trabajo y Estado para examinar los

tagónicos o por lo menos rivales: el femique

hace

hincapié

en las relacio-

nes de poder entre los géneros, y el marxismo, que destaca los conflictos de clase. zar las modalidades del patriarcado en el

sobria y bien pausada. A la pregunta fundamental de si el trabajo asalariado «libera» u «oprime» aún más a la mujer, habría

intersección entre múltiples posiciones

como el estado conyugal y la posición de

buye a desconstruir la categoría «mujer» como una esencia uniforme y ahistórica.

del hogar, las relaciones de parentesco, el

Al mismo tiempo, el análisis de la au-

ción a la economía familiar, los servicios de apoyo público y la ideología del género articulada por los gerentes, los sindicatos, las leyes y los gobiernos.

Además,

Safa señala la importancia

de

efectos diferenciados del empleo en cada una de esas esferas. Esta «separación analítica» la lleva a plantear que la opresión femenina no se origina exclusivamente (ni siquiera mayormente) en la es-

incorporar la variable de la «raza» al tra-

tructura patriarcal de la familia, sino que

ésta se produce y reproduce en el ámbito extradoméstico del trabajo y el Estado. Contrario

a muchas

teóricas feministas,

Safa sostiene que «la familia no es el foco principal de la opresión de la mujer, sino que son las modalidades públicas del patriarcado, que siguen beneficiándose de la subordinación femenina, las que perpetúan el mito del proveedor masculino» (p. 250). En efecto, la autora propone un desplazamiento intelectual de la esfera privada a la pública en el análisis feminista de la desigualdad contemporánea entre hombres y mujeres. sin

El marco teórico en que se inserta, no revisarlo críticamente, De manteni-

das a proveedoras es el feminismo radical. Esta postura filosófica intenta balancear los reclamos contradictorios de género y clase como criterios conceptuales y prácticas políticas para abordar y movili-

Caribe (p. 67). El empeño por examinar la sociales e identidades colectivas contri-

tora integra las expresiones microsociales de la desigualdad por género, tales como las relaciones conyugales y la jefatura del hogar, con las estructuras macrosociales

de la economía política, tales como la nueva división internacional del trabajo, las políticas de industrialización y el impacto del colonialismo y el neocolonialismo estadounidense en la región caribeña. En palabras de Safa: «[e]n este libro me

propongo analizar los vínculos entre estas estrategias de desarrollo a nivel macro y las relaciones de género al interior del hogar, prestando particular atención a los cambios en las tasas de participación laboral de hombres y mujeres» (p. 52). Esa meta se cumple cabalmente en la obra. Además de su innegable aportación teórica, el libro de Safa puede servir como punto de partida metodológico para otros proyectos de investigación. Los datos pri-

dísticas dispersas a través del texto, yux-

tapuestas y complementadas por los datos cualitativos de las entrevistas que funcionan como testimonios individuales de las tendencias globales. Cada uno de los capítulos centrales abre con un breve recuento de la vida laboral y doméstica de una trabajadora industrial en los tres países estudiados y sigue su trayectoria personal a lo largo del texto. Así se nos presentan detalladamente las experiencias de Myrna, Hilda y Rosalía como casos paradigmáticos de la mujer trabajadora en Puerto Rico, República Dominicana y

Cuba. Esta combinación entre resultados cuantitativos y los cualitativos, entre da-

tos agregados e historias de vida, es una estrategia narrativa muy efectiva y atractiva para el lector. Los méritos de De mantenidas a proveedoras son muchos y muy sólidos. Hay

que felicitar a la Editorial de la Universi-

For information contact: UPR Rio Piedras, Sra. Nydia Beauchamp. 763-5822

dad de Puerto Rico por hacer accesibles a un público hispanohablante los resultados de un importante proyecto de investigación comparativo y a largo plazo sobre un problema central para las ciencias sociales y el movimiento feminista: el impacto del trabajo asalariado sobre-la condición social de la mujer. EHMibro combina los aportes teóricos del feminismo y el marxismo, contribuyendo a revisar ambos: al primero porque exagera el ori-

UPR Mayaguez, Sra. Gildreth Gonzalez, 265-3896

UPR Cayey, Sr. AlmaRiviera, 738-2161 ext. 2224 UPR Humacao, Sra. Alma l. Hernandez, 850-9365 UPR Regional College Administration, Sr. Rafael Rosado, 766-2152

UPR Aguadilla, Sr. Enrique Acevedo, 890-2681 ext. 254 UPR Arecibo, Sra. Leticia Mercado, 878-2830 ext. 2000 UPR Bayamon, Sra. Carmen May, 786-2885 ext. 2402

UPR Carolina, Prof..Idalia Sierra, 257-000 ext. 3258 UPR Ponce, Prof. Lourdes Nieves, 844-8181 ext. 353 UPR Montana, Prof. Wanda Liz Camara, 894-2828 ext. 2280

For additional information contact: Administrative Coordinator, ESL Program - State University of New York at Oswego

gen de la opresión patriarcal en el contexto familiar y al segundo porque privilegia

+ 252 Wilber Hall + Oswego, New York 13126 + (315) 341-4139

los conflictos de clase por encima de las desigualdades de género, Metodológika.

> Fax (315) 341-3374 + e-mail: esiCoswego.edu >

RR

DI

En suma, De mantenidas a proveedo-

ras hace una valiosa contribución teórica, metodológica y sustantiva a los estudios del género, los estudios caribeños y los estudiós del desarrollo y el trabajo. En todas estas áreas, los especialistas y los no iniciados tendrán que consultar, confirmar o debatir las ideas provocadoras de Helen Safa. Por otra parte, el libro sirve de modelo para pesquisas futuras al integrar la reflexión teórica con la investigación empírica, atemperando la una a la otra, y moverse constantemente entre los dos planos de actividad intelectual, sin caer en la

trampa del positivismo o las posturas programáticas sin base documental. Más aún,

la excelente traducción al español de Deni-

se Paiewonsky es sumamente clara, legi-

sitario, que seguramente la utilizará como referencia obligada en cursos de antropología, sociología, economía, historia y otras

datos cuantitativos de la encuesta se presentan mediante numerosas tablas y esta-

Programa Intensivo de Inglés de Verano

tipo de trabajo desempeñado, su aporta-

proveedoras provienen de encuestas de ras textiles y de la confección en Puerto

June 22 - July 31, 1998

la mujer en el ciclo vital, la composición

ble y accesible a un amplio público univer-

“Rico, República Dominicana y Cuba. Los

State University of New York

que contestar que «depende» de factores

marios presentados en De mantenidas a hogares y entrevistas profundas con obre-

en Oswego

tes en torno al patriarcado, la división sexual del trabajo, las estrategias de desarrollo, la política estatal y muchos otros asuntos claves. La conclusión de Safa es

AU A

AA

A

O

A EC Y

ciencias sociales.

Técnicamente,

el libro

está muy bien logrado, profusamente ilustrado, incluyendo dibujos del artista dominicano Silvano Lora y fotografías del difunto Jack Delano,

así como

la portada

diseñada por José Peláez y la atractiva tipografía de Marcos Pastrana. Para terminar, quisiera reseñar el proyecto político de Safa, quien afirma: «Yo sigo creyendo en la necesidad de mayor justicia social y en que sólo se logrará mediante el fortalecimiento de las clases obreras, incluyendo a las mujeres» (p. xvi). En estos tiempos posmodernos de desencantos y desilusiones, la autora aún

se atreve a plantear la esperanza de un mundo mejor, más justo y más igualitario, aunque atemperado por el fracaso de

las utopías socialistas de la última década. Aunque la Cuba revolucionaria ya no representa una panacea para todos los males que aquejan a las mujeres trabaja-

doras, para Safa constituye un ejemplo aleccionador de «una verdadera redistri-

bución delos recursos» entre clases, géneros y razas. Aquí, habría que examinar

con más detenimiento las causas y consecuencias del «período especial» que ha

obligado a reestructurar buena parte del proyecto socialista en Cuba. Safa cierra su prólogo señalando que

este libro «es [su] manera de agradecer a

la gente del Caribe, sobre todo a las muje-

res, por todo lo que me han dado. Espero que les sea de alguna utilidad en su lucha cotidiana por la supervivencia» (p. xviii). Elautores

Catedrático

Asociado de Antropología

y Director de la Revista de Ciencias Sociales de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río ; Riedras, . .;


dee

EDITORIAL UPR Obra sobre el trastorno autista El misterio del trastorno autista, de

Ismael Echevarría Colón, es una publicación que provee información funcional, fácil de leer y entender, para enca-

minar al niño autista. La Editorial de la Universidad de Puerto Rico distribuye esta obra en la que el autor nos relata la situación especial de su hijo, las expe-

riencias del niño y las de su familia. Según nos explica el propio autor, la primera parte de este libro se concentra en el desarrollo de Ismael, su hijo, hasta la edad de once años. Se describe la

definición de autismo, de acuerdo con el DSM

IV (Diagnostic and Statistical

Manual of Mental Disorders), y ofrece una sinopsis de las perspectivas de sa-

lud mental en Puerto Rico y Estados Unidos. La segunda parte busca aclarar lo que se considera el desarrollo normal del niño autista y sus etapas en la comunicación, socialización, su imaginación

y análisis de inteligencia. Una

tercera parte del libro ofrece

información sobre el impacto que tiene en la familia y la manera en que ésta puede contribuir en el desarrollo del niño y la intervención temprana. La cuarta parte discute temas médicos, es-

tudios recientes y los recursos que ofrecen. La quinta y última parte ofrece métodos, tratamientos y teorías, además de un glosario de términos relacio-

nados con el tema y fuentes de ayuda

PR, 758-8345. ISBN: 0-8477-0286-3; rústica; $12.95

Carmen Alicia Morales en

Puerto Rico

fenómeno de la supervivencia del pasa-

Carmen

Coneste libro Esteban Tollinchi pone fin al examen

de la cultura romana

13 de abril de 1998, para ofrecer varias

taba a las resonancias estéticas de di-

presentaciones de su libro.

versos fenómenos

Esta escritora, es la única mujer his-

culturales de la Pe-

nínsula; en éste, aunque se limita aún más a los pocos kilómetros cuadrados

pana en los Estados Unidos quese dedicaa difundir la cultura popular de Puer-

to Rico e Hispanoamérica a través de la

del área de Roma, se ha insistido mucho más en las resonancias extra romanas,

narración de cuentos, la interpretación

son estéticos sino también filosóficos,

de más de 50 personáes y la recitación de estampas originales, Fue una de las

universales, de fenómenos que ya no religiosos, políticos e historiográficos.

escritoras invitadas por la EDUPR para

participar de la Feria Internacional del

Para información sobre esta obra debe llamar a las oficinas de ventas de la EDUPR, al teléfono 758-8345. ISBN: 0-8477-0269-3

EDUPR co edita con Anthropos obra sobre ajtin

Libro de Guadalajara

(FIL '97), enla que tuvo

Bajtin y sus apócrifos

Rico como parte de la serie que

la década

de Puerto

Editorial Anthropos, de España. Esta obra, que se publica bajo la coordinación

de la novelista, historiadora

de la literatura, poeta y ensayista puertorriqueña Iris M. Zavala, permite a

través de sus textos, evaluar la teoría y la filosofía bajtiana desde una perspectiva de actualidad. Iris M. Zavala, quien

actualmente es Catedrática de literatura y teoría literaria en la Universidad de Utrecht, divide el libro en dos partes: la

primera recoge la voz de Bajtin en Ru-

. Para información puede llamar a las oficinas de ventas de la EDUPR, al teléfono 758-8345. ISBN: 0-8477-0006-0; rústica; $12.00

sia. Se destaca la entrevista de Bocharov (albacea de Bajtin y uno de sus más el teórico ruso, y revela importantes datossobreel pensamien-

to, la trayectoria y los pseudónimos de éste.

Una nueva obra de Esteban Tollinchi acaba de ser

trada en los apócrifos, se

La segunda parte, ceninicia con un estudio de Zavala, Bajtin y sus apó-

to Rico; La metamorfosis

crifos o en El-Nombre-

de Roma

es el título del

del-Padre, que constitu-

nuevolibro del autor de Las

ye una acentuación arriesgada para ligar los

PELAR AIRIS

apócrifos bajtinianos con la modernidad, y a la vez con el descubrimiento de

Arte y sensualidad, y Rodad, entre otros. «Roma no es un simple lugar en las riberas del Tíber, sino una región del alma universal, que se alcanza por me-

disciplinario, ala vezque proporciona valiosas sugerencias para

dio de los mitos, los símbolos, los valo-

la lectura del teórico ruso. Se trata de

res, los recuerdos y los sueños». Esta Roma es el objeto declarado de este libro. No es una historia de Roma sino una visión panorámica del significado,

IG

E

E

e : > Extraordinario homenaje a Astor Piazzolla con video y entrevista para los que tienen o Yo Mas, A

CD ROM.

importantes estudiosos), la última con

Nueva publicación de Esteban Tollinchi

y moderni-

aimroror

Rico en co edición con la

tan a una situación similar.

manticismo

Po¡

abril en el Centro de Bellas Artes Luis A. Ferré en Santurce. Otras presentaciones serán anunciadas próximamente.

publica la Editorial de la Universidad

se desempeña como coordinador de

La conciencia proustiana,

de las actividades a cedial del Libro, el 23 de

de los veinte. Esta

clínico, trabajador social y actualmente

visiones de Thomas Mann,

+2

una exitosa presentación de su libro. La presentación de su obra en la isla es parte lebrarse en el Día Mun-

Bajtin y sus apócrifos, es el primer texto que se publica en alguna lengua occidental sobre el problema de los libros en dis-

másde 17 añosinvestigando el tema del

de la Universidad de Puer-

del

y sensualidad (1981). En aquél se limi-

obra llega al lector de Puerto

publicada por la Editorial

autora

Editorial de la Universidad de Puerto Rico (EDUPR) bajo la colección Aquí y Ahora, estará en Puerto Rico a partir del

e

italiana que inició con su volumen Arte

Ismael Echevarría Colón, quien lleva

Esta obra ofrece mucho más que datos y estadísticas, ofrece las experiencias vivenciales de un padre con un niño que padece del trastorno autista, su familia y cómo estas experiencias pueden servir a aquellos que se enfren-

Alicia Morales,

libro ¡Ay bendito!, publicado por la

do en nuestras vidas».

cusión de Bajtin, publicados en

servicios en el Centro Pediátrico de Ponce, Programa de Intervención Temprana, por medio de la Asociación de Padres de Niños con Impedimentos.

LI

publicaciones de la EDUPR, debe llamar a las oficinas de ventas de la EDU-

la punzada de la curiosidad sobre el

tanto en Puerto Rico como en los Estados Unidos.

autismo, ha trabajado como terapista

€ ii ANI

del valor y la trascendencia de Roma y de todas sus transformaciones o «metamorfosis». Esta Roma no es la Roma de los especialistas sino la Roma de todo el mundo o, como dice el autor, «de todos aquellos que alguna vez hayan sentido

X

Paracumbé:

“Tambó”

Uno

de

los mejores

discos

de

bomba y plena de los últimos años. X Simone: “Alegría” Antología de sambas que muestra la riqueza musical del género y el talento de Simone como

sambista. X Dulce Pontes: “Caminhos” Una de las voces más sublimes de Portugal y el Mundo nos ofrece su nueva producción.

X Pablo Milanés: “Despertar” Lo más reciente de uno de los maestros de la música popular de Nuestra América.

Bajtin del discurso referi-

do. Bajtin y sus apócrifos, tiene carácter inter-

una serie de intervenciones teóricas que se alumbran unas a otras, al situarse en distintos horizontes contextuales. Para información sobre ésta y otras

etuán 207, Viejo San Juan

_Xrente al Bañico Popular)

753654


¡A AAA

AA

rr

IETETDTEETIELEEE

tl

s

EIA

ETELIARD

ERA

TITAN

TIA

AA AAA

RALES

NALES

IBRO ¡TIE

EN AT ERE

TO

Picó rescata voces

inéditas de nuestra historia (Cada guaraguao ... Galería de oficiales norteamericanos

en Puerto

Rico

(1898-1899),

Fernando Picó, Ediciones Huracán, 128 pp., 1998.)

Asomarse a las mentes de los primeros administradores del nuevo régimen militar, luego de la invasión a Puerto Rico por parte de EE. UU. en la Guerra Hispanoamericana, parece imposible pasado un siglo. Sin embargo, el historiador y jesuita Fernando Picó ha logrado recopilar para esta publica”

ción las comunicaciones oficiales de siete militares norteamericanos a sus superiores y en cuyas entrelineas se recuperan las primeras impresiones y juicios de los representantes de un pueblo sobre otro. Éstas, redactadas no por los altos generales, sino por soldados de mediano rango y en su mayoñía jóvenes, conservan frescos los sentimientos de rechazo, el prejuicio y aún en otros casos de solidaridad, justicia y compasión cristiana ante la miseria y la muerte de los que consideraban su Otro. Las misivas recopiladas por Picó provienen de los capitanes y tenientes que recibieron la encomienda de velar los municipios de Aguadilla (recopila los de dos encargados en este pueblo), Arecibo, Yauco, Utuado, Lares y Aibonito. Los documentos, archivados en Washington, están acompañados por un breve recuento de los ascensos y estudios militares de los protagonistas.

Además, Picó, avezado historiador, va tejiendo la historia de los sucesos a los cuales

Sin embargo, más tarde redacta la siguiente opinión: «La idea general en esta

se refieren los oficiales y recreando el par-

parte del país es que el gobierno los va a

las historias de vida del militar Antonio Valero, Demetrio O'Daly, Ramón Power Giralt,

ticular momento que les tocó vivir, con una comprensión, claro está, que supera y en-

poner er mejor condición de lo que estaban

Antonio de los Reyes Correa y Carmelo Delgado Delgado. Añade a estas biografías admiradas dos narraciones, la primera so-

casos de superioridad, expresada por hom-

antes de la tormenta, y están comenzando a ver la tormenta como la mayor bendición que Dios le haya enviado a la isla». Ante una solicitud de informe -en septiembre de ese mismo año -sobre las condi-

bres de variable educación y formación,

ciones económicas

rompe sin embargo con el estereotipo del soldado fanfarrón y bebedor que atropellaba a la población y que imponía costumbres escandalosas y poco vistas. Picó rescata aquí todo un mundo de nuevas visiones en la que tanto esos oficiales como el pueblo sobre el cual debían mantener la ley y el

teniente Chiles se expresa en contra del pasado régimen español, al que considera «opresor» y aventura la siguiente conclusión: «Resta por ver qué cantidad de tiempo

haustiva en su recorrer biográfico. También dibuja efectivamente los caracteres de sus sujetos de estudio.

orden se encontraban en un periodo de

posible fijar verdaderos instintos america-

parálisis: «Pero lo más que agobia es que, a pesar de todas las marchas y contramar-

nos y americanizar de veras a un pueblo

marca la expresada por sus sujetos de estudio. Esa primera mirada, en la mayoría de los

chas del 98, laisla entera está en compás de espera Unidos

hasta que el Senado de Estados ratifique el Tratado de París (abril

del 99) y entonces el Congreso legisle sobre las condiciones políticas de Puerto Rico (abril de 1900)» . Las cuitas de este periodo

incluyeron el implacable azote del huracán San Ciriaco en agosto de 1899 y la consecuente devastación, pobreza e inanición de gran parte de la población. Así se expresa sobre este momento el primer teniente Seabom G. Chiles, encargado del puesto de Aguadilla: «Es imposible pintar el estado lastimoso que presenta el pueblo en estos momentos y para que se forme una idea de la situación, basta decirle que centenares de padres de familia se me han presentado al amanecer, pidiéndome hogar y recursos con qué poderles dar un bocado de pan».

En sintonía contigo

de la isla, el primer

será necesaria para borrar enteramente los efectos de tal sistema. No hay duda de que tomará muchos años y queda por versi será

que no es anglosajón». La investigación de Picó resulta de gran interés porque

pone

el ojo del estudioso

sobre esa figura fantasmal que es el hombre común en la historia, en este caso representado porlos oficiales de mediano rango, casi

siempre, mudos ejecutores de las órdenes de sus mayores. Gracias a Picó, hoy estos nos hablan.

Intensidad narrativa de Hiram Lozada (Cuentos de los últimos días, Hiram Lozada, Publicaciones Puertorriqueñas, 65 pp., 1998.)

Aún cuando en la contraportada se nos indica que algunos de estos textos comenzaron a escribirse en 1970 y sólo ahora son publicados, son relatos -en su mayoñía- de gran intensidad y por lo tanto, parecen tan novedosos como lo habrían sido si se hubie-

ran publicado hace 28 años. Ocho buenas narraciones conforman esta publicación del licenciado Hiram Lozada y sólo una de ellas La movida rompe la norma general, porque su final parece abrupto y apresurado. Por otro lado, tanto De cómo un agujero de ratón reveló cosas misteriosas y extrañas y El reino del Lago descubren un poder

evocativo y recrean atmósferas misteriosas y fascinantes. Se utiliza un acertado manejo

del lenguaje y temática, que se repite en narraciones como Lolita y El caso de la desaparición de Jane Montgomery. En Un agujero de ratón,.. un viejo que muere solo en su mansión roba los recuerdos de todo un pueblo. Estos recuerdos robados toman vida propia y permanecen encerrados en la mansión del muerto mientras el cadáver se pudre. Afuera esperan sus legítimos dueños y los recuerdos gritan, se rehacen, se multipli-

can retratando infinitamente los momentos que representan. Una cola

enorme de curiosos se forma en los alrededores de la casona, primero a ver cómo se adueñan de las riquezas de un muerto sin herederos y después

sólo con ia vana esperanza de atisbar sus propios recuerdos através del agujerode un ratón. Este relato ganó el segundo premio

del Ateneo Puertorriqueño en 1974.

Vista a algunas figuras históricas puertorriqueñas (Galería de héroes de Puerto Rico, José Morales Dorta, Editorial Plaza Mayor, 223 pp. 1997.) Un repaso biográfico pleno de admira-

ción realiza el autor de estos ensayos, José

36*Diálogorabril 1998 AAA

A

Morales Dorta. En esta publicación recoge

bre la princesa Guanina y la otra sobre Mariana Bracetti.

La publicación resulta útil porque es ex-

Invitación ala crítica

¡2

de la filosofía hostosiana (Hostos, ideólogo inofensivo, moralista problemático, Rafael Aragunde, Publicaciones Puertorriqueñas, 117 pp., 1998.) Una propuesta novedosa nos hace el profesor de filosofía del recinto de Cayey Rafael Aragunde. Nos invita a cuestionar, retar, criticar y hasta a rechazar los escritos de Hostos. Desde un punto de vista analítico-práctico el autor

realiza en los ensayos de esta publicación una re-valorización de algunos de los escritos hostosianos que NO deben ser seguidos en nuestra época. Esto -en aparienciacontradice a la ola de seguidores eruditos que alo largo de los años han acompañado y vivido los postulados del prócer. Aragunde es metódico en sus cuestionamientos. Va dibujando una figura de Hostos como idealista que a la vez sigue los postulados positivistas de la filosofía krausiana, popular en la España de la época. Es contra ese positivismo y racionalismo que -princi-

palmente- nos advierte Aragunde: «La razón no llegó a convertirse, así se entiende

hoy en sectores claves del pensamiento contemporáneo, en la panacea que se consideró a que llegaría a ser cuando se acudió a ella con el fin de resolver los problemas que parecía

causar su aparente ausencia.» : Sin embargo, Aragunde pone en perspectiva las actuaciones y deliberaciones de Hostos luego de la invasión norteamericana en 1898.

Hostos echó a un lado todo deseo egoísta y propuso un plebiscito, viajó a Washington porque creía en los postulados democráticos fundacionales de EE.UU. y, pudiendo haber for-

mado un partido político, intentó un proyecto educacional con el fin de que Puerto Rico pudiera, con el tiempo, tomar sus propias

determinaciones. Razón, y mucha, tuvo entonces cuando parecía idealista. Esto se lo

reconoce Aragunde en Hostos y la deliberación en el mundo político puertorriqueño. Estos ensayos resultan iluminadores en

algunas ocasiones, en otras densos en sus cuestionamientos filosóficos. Pero no por eso dejan de ser interesantes y prácticos a

la hora de volver a estudiar a Hostos. Y, ciertamente, para los hostosianos, mucho de qué hablar.

darán

Ú


La privatización en

vés de ocho capítulos redactados con una

múltiples perspectivas (Privatización Formas, mitos y aspectos gerenciales, Héctor Ríos Maury, Ediciones Nueva Aurora, 116 pp., 1998.)

Escrito como texto para universitarios, esta nueva colaboración del profesor de

Administración de Empresas de la UPR en Río Piedras expone ampliamente el de la privatización. Desde múltiples pectivas y motivado en provocar una cie de «tertulia ilustrada» sobre el

tema persespetema,

Ríos Maury estudia las circunstancias económicas que han propiciado el «boom» de la privatización.

En este fin de milenio «no existen pana-ceas sociales», asevera el autor. Sin em-

bargo, la fiebre de la privatización, enmarcada en la globalización de la economía ha abrazado a muchos países. Aquí se rese-

ñan 23 formas de privatizar, practicadas alrededor del mundo, en el segundo capítulo, intitulado Privatización: formas y confusiones.

Ríos Maury compara el funcionamiento

Formas, mitos y aspectos gerenciales

de las empresas públicas privatizadas en térmi-

nos de la eficiencia alcanzada antes y después del proceso, estudia las prácticas privatizadoras através de la conducta organizacional, el aspecto ético de la privatización y otros temas relacionados, a tra-

El libro no se limita a sus posibilidades

sora del Departamento de Español, Zoé Jiménez Corretjer, un estudio comparativo entre la es-

como texto universitario. Puede ser leído

tructura musical de la danza Mal-

por profesionales en general que encontrarán en él una eficaz guía a aspectos importantes de un tema de gran actualidad.

dito amor (de Morel Campos) y la armazón narrativa de la novela del mismo título,

evidente y efectiva intención orientadora.

de Rosario

En la Universidad de Puerto Rico

Jiménez Corretjer realiza, con solidez metodológica y claridad expositiva, un ilustrativo análisis de correspondencias. Para

(Milenio, Revista de Artes y Ciencias, Vol. 1, año 1 enero-

junio de 1997, Colegio

Universitario de Bayamón, Bernardino García, Director.)

Milenio, la nueva revista del Colegio Universitario de

Bayamón se une a esas ági-

CILLGO UPRO

les publicaciones' entre las que se encuentran Exégesis, de Humacao y El Cuervo en Aguadilla, entre

otras. Este tipo de revista facilita la publicación de investigaciones y obra literaria de profesores de los diversos recintos, conservando un interés para la población estu-

diantil y profesional en general, por la amplitud de temáticas trabajadas, contrario a las revistas universitarias especializadas como La Torre y Pedagogía (Río Piedras) y Plerus

(RUM). Este primer número presenta un buen balance temático y de escogido de obra creativa. Merece la pena mencionar dos cortas y bien logradas narraciones de profesores de Español de Bayamón: Sin motivo de qué preocuparse, de Héctor J. Martell y

Osadía, de Carmen H. Torres. También hay que mencionar, de la profe-

|

ciones.

|

(Carolina, Humanismo y Tecnología, Alejandro Apesteguía Larráyoz, Vol. 2,

Núm. 2, 1997.)

los estu-

Una amplia oferta en Ciencias, Filosofia,

diosos de la obra de Ferré,

Historia, Literatura y Educación se incluye

tan polemizada en estos días, este debe ser uno de los artí-

en las páginas de este segundo y joven número de ta revista Carolina. Además lla-

culos de interés.

ma la atención que la publicación haya también provisto una sección intitulada «Caro!ina hoy», en la que se ofrece una especie una visión menos académica de la vida universitaria. Aquí se reseña la participación de varios profesores del recinto carolinense en el Congreso Latinoamericano de Humanidades, un viaje de la estudiante de diseño FESTA LA LR La LNIVEPSIDAS DC FULRTTD RECO de interiores Diana Sierra, a Chicago, donde participó en la convención Neo Con 97. Además se añade una lista de los fundadores de ese colegio regional y una breve historia del mismo. Secciones así hacen más amenas estas publicaciones y le

(La Torre, Revista de la Universidad de Puerto Rico, Año Il, Núm 4-5, José Ramón de la Torre, director, abril-septiembre 1997.) Historia y literatura o ¿»Historia o Literatura?» es el tema

PEMOLÓGICO DE SELALON - PA

Puplo War: royo con enla o 1898-1903. Por Nellie: Zambrana

Ferré.

Encortas páginas,

Para especialistas y estudiosos este es un tomo esencial que podría conducir a buenas pistas bibliográficas para futuras investiga-

LA TORRE

dedor del cual giran toda3 l6s trabajos publicados en este am-

plio número de La Torre. «Diferentes vías de acceso», metodológicas y teórico literarias se exploran en cada uno de los ensayos, según nos explica Iris M. Zabala en su prólogo. Barthes, Bajtin, Walter Benjamín, paladi-

nes de la teorización ofrecen los

añaden pertinencia a la vida dia-

marcos de referencia para la discusión de un tema inagotable.

MERINO

ría universitaria.

Y SANCHEZ, INC.

DISTRIBUIDORES

EXCLUSIVOS ¿Qué fue del gran Caruso tras el atentado en el Teatro Nacional de La Habana, el 13

1901). Esta abarcaba; todos los distritos: escolares de las isla, pero la mayor parte ha desaparecido y sólo quedan nueve tomos de lo que debió ser un: conjunto de

de junio de 1920? ¿Dónde estuvo y con quién?

varias docenas, según López.

Ebrescate de estos valiosos trabajos que. marcan ¡parte de: un siglo de educa-

o

a

Mayra Montero

La nueva novela que cautivará al lector NEON

ed

Viejo Topo

QUIMERA

Tel. 723-0088, 723 Diálogo+abril 1998-37 QUE

MIUDUYUIDIUUO

PRE A DES

ES

Yo no tengo la culpa de ser tan sexy Eduardo Mendicutti Tuyo es el reino Abilio Estévez Llamadas telefónicas Roberto Bolaño No existe tal lugar -182 O

NAS


| Ml Semana Biblioteca El Sistema de Bibliotecas de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Pie-

dras, celebra la Semana de la Biblioteca durante los días 13 al 19 de abril de 1998. Este año será dedicada a una de las bibliotecarias y profesora retirada de la Escuela

de Bibliotecología y Ciencias de la Información, Vilma Rivera de Bayrón, quien dedicó 37 años de su vida a enaltecer dicha profesión. Para más información, favor de comuni-

carse al 764-0000 Exts. 3043, 5139, 5161.

Ml Feria de Empleo El Departamento de Consejería y Orientación del Colegio Regional de Aguadilla celebrará su próxima Feria de Empleo el martes 28 de abril en el Centro de Estudiantes de esa institución. El evento, auspiciado por la Oficina de Colocaciones del Departamento de Trabajo, contará con la participación de diferentes agencias gubernamen_ tales y compañías privadas. La actividad comenzará a las nueve de la mañana y se

extenderá hasta el mediodía.

Para más

información pueden llamar a la profesora Migdalia González al 890-2681, ext. 257.

Ml Estudiante UPR gana debate de derecho Los estudiantes Ramón

Luis Nieves y

Elia Erazo ganaron el Primer Debate Nacional de Estudiantes de Derecho con el tema de la constitucionalidad del matrimo-

nio entre personas del mismo actividad

A ¡PR

fue

parte

de

sexo. La

la Il Convención

AQUÍ Y ALLA

Nacional de Estudiantes de Derecho cele-

Escuela

brada a mediados de marzo.

das y el Centro de información de medica-

El equipo de Nieves, estudiante de Derecho de la UPR, y Erazo, alumna de la

mentos de la Escuela de Farmacia del recin-

de

Odontología,

Mochila

Salvavi-

E Festival del Tejido El Programa de Ciencias de la Familia y el

to de Ciencias Médicas, Abott Laboratories

Consumidor del Servicio de Extensión Agúí-

Hostos de Mayaguez, venció al equipo inte-

y Alcohólicos Anónimos. También participan el Departamento de Enfermería, el Co-

el Municipio de Isabela celebrarán del 1 al 3

grado por María de Lourdes Otero, de la Interamericana y Jantony Velázquez de la Pontificia Universidad Católica. El panel de

mité de Reusa, Reduce y Recicla, servicios Médicos del Colegio. Se ofrecerá además una conferencia dictada por un ginecólogo.

Facultad de Derecho

Eugenio

Mañía de

jueces lo integraron Manuel Vera, juez administrador de la Sala Superior de Mayagúez el Tribunal de Primera Instancia; el

licenciado Manuel Fermín Arraiza, presidente del Colegio de Abogados de Puerto Rico; la profesora Sylvia Cancio, catedrática de la Interamericana, licenciado Manuel Pro-Vizcarra, el licenciado Jorge Pizarro, la licenciada Marta Marchany, procuradora del Tribunal de Menores de Mayagúez y el licenciado José Serrano, fiscal de Distrito Judicial de Guayama.

MI Feria de calidad de El Comité de Calidad de Vida de la UPR 1:00 PM una feria de estilos de vida saludables. El objetivo de esta actividad es presen-

tarle a los participantes diversas alternativas para mantenerse física, mental y emocionalmente saludables. Participarán la Asociación Americana del Cáncer, la Administración de Servicios de Salud Mental y Con-

tra la Adicción, la Asociación de Tabaquisde

Ayuda

a Víctimas

de

Violación y el Centro de Nutrición del Departamento

de Salud,

el Programa

mental Agrícola de Isabela. Se han organiza-

do actividades para el disfrute de toda la familia. Habrá artesanías en tejido, mundillo,

E Luis Palés Matos

frivolité y talleres sobre las mismas.

traducido al inglés El Departamento de Inglés de la Univer-

E Los significados del

sidad de Puerto Rico en Arecibo llevará a cabo el recital de Nappy Headed Beat, sobre las poesías de Luis Palés Matos, las cuales han sido traducidas al inglés por el profesor Sam Faith. El recital será el jueves 23 de abril de 1998 a la 1:00 PM en el Auditorio B,

en el CUTA.

Vista, la

DECANATO DE ESTUDIOS GRADUADOS E INVESTIGACIÓN

CONVOCATORIA FONDO ESPECIAL AYUDANTÍAS ACADÉMICAS DE INVESTIGACIÓN PARA GRADO (1998-99) El Decanato de Estudios Graduados e Investigación (DEGI) cuenta con fondos para que estudiantes de postgrado puedan dedicarse a tiempo completo a terminar investigaciones

y

Desde el próximo 27 al 30 de abril el Coiegio Universitario Tecnológico de Bayamón llevará a cabo sus actividades Expo Adem '98 con una serie de conferencias y

al nuevo milenio, y otro panel sobre el em-

presario social hacia el nuevo milenio. Para otros detalles sobre este evento, favor de llamar al 758-3350.

E Ciclo conferencias PEN Club Durante

abril

y mayo

el Pen

Club

de

Puerto Rico se presta a ofrecer un ciclo de conferencias en el Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe, a las 7:30

de la noche. El 16 de abril Carlos Pabón hablará sobre «La nación en los tiempos de la globalización»; 23 de abril: Francisco José Ramos ofrecerá «Por la anarquía (o la generosidad de ateísmo)»; 30 de abril: Juan

estado»; 14 de mayo: «Sujetos tecnológicos

3. contar con el endoso y compromiso de apoyo de su consejero de tesis y de los otros miembros del comité de tesis. 4. carecer de otras fuentes de apoyo económico para el período de la asignación. Fecha límite para solicitar: viernes 8 de mayo de 1998 a las 4:30 p.m.

La convocatoria está disponible en el DEGI, 2ndo, piso del Anexo Facundo Bueso, en los programas graduados y en http:degi.upr.clu.edu. Para más información

puede comunicarse mediante el teléfono 764-0000 Ext. 2515 o el Fax 763-6011.

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO

Recinto de Río Piedras

El Recinto de Rio Piedras no discrimina contra ninguna persona por motivo de raza, color, sexo, nacimiento, edad, impedimento físico o mental, origen o condición social, ni ideas políticas o religiosas.

problema de la enseñanza del inglés y el

Proyecto Young. El

€ milenio.final.post», Heidi J. Figueroa Sarriera; y, finalmente, el 21 de mayo, Juan

Gelpí discutirá «El intelectual ante los procesos de modernismo en El laberinto_de la soledad, de Octavio Paz. Para más información favorde llamar a Carlos Varo, presidente del Pen Club através de su fax: 724-2060.

E

Gran Noche en

Alianza Francesa La Alianza Francesa presenta el 14 de abril a las 8:00 PM

al líder de

doctor

Ale-

gría fundó y dirige el Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe. Fue Director Ejecuti-

vo del Instituto de Cultura Puertorrique-

ña, entre el 1955 y 1973. Esta conferen-

EA

Ricardo Alegría

cia formó

parte

del

cicto de actividades correspondientes a la conmemoración crítica del 1898 y su signipróximas actividades, comuníquese

verano. El monto de cada asignación será de un máximo de $9,700.

consejero de tesis;

leyes Foraker, Jones y 600; así como el

ficado al presente. Para información sobre

«Retóricas del gusto: Metátoras de ciudad y

o disertación permita esperar razonablemente su conclusión y radicación ante las autoridades pertinentes, durante el periodo de la asignación, según certificado por su

del Este (CUE) recinto de Carolina, donde

nel sobre el papel de la mujer y su aportación

presentación de propuesta, durante un periodo de un año académico, de un semestre o

1. tener aprobada su propuesta de tesis, disertación o proyecto por el comité de tesis

Alegría ofreció la conferencia «Los significados del 1898», en el Colegio Universitario

sobre el campo de los negocios, las inversiones, y otros retos relacionados con la administración de empresas . Entre las actividades, se ofrecerá un pa-

Duchesne: «Ciudadanos de Tion: Hacia una política borgesiana»; 7 de mayo: Carlos Gil:

correspondiente; 2. que el progreso alcanzado en sus estudios y en la investigación para la tesis, proyecto

Recientemente, el reconocido arqueólo-

go e historiador puertorriqueño Ricardo E.

foros dirigidos a ofrecer valiosa información

de la más alta calidad. La asignación de fondos se hará de manera competitiva, previa

Podrán participar en esta convocatoria estudiantes del Recinto de Río Piedras que estén adscritos, a tiempo completo, a programas de estudios de postgrado y que cumplan con las siguientes condiciones:

1898 en el CUE

destacó los orígenes culturales de la nacionalidad puertorriqueña, los antecedentes de la Guerra Hispanoamericana, la ocupación militar de Puerto Rico, el impacto de las

Colegio Bayamón .

en Arecibo celebrará el 22 de abril en el vestíbulo principal del Colegio de 9:00 AM a

El Centro

de mayo el Vigesimoprimer Festival del Te-

jido Puertorriqueño en la Estación Experi-

E Actividades en

vida en Arecibo

mo.

cola, el Instituto de Cultura Puertorriqueñay

la nueva

generación de cantautores franceses, Arthur H, para llevar a cabo una gran retrospección de la canción francesa. — Arthur H, tiene 32 años, es un pintor de sonidos, un narrador de cuentos para soñar despierto, un agente de viajes poéticos y,

además, es admirador de Gainsbourg, Piaf, Brel... Joséphine Baker. Las taquillas están a la venta ($20.00 público general; $15.00, socio y alumnos): en la Alianza Francesa en la calle Rosario 206 en Santurce. Para información adicional llamar al 722-3174 6 722- -

con

Jaime L. Rodríguez Cancel, coordinador de Relaciones con la Comunidad, al 257-7373,

extensión 2006.

El Curso en el Ateneo El Presidente del Ateneo Puertorriqueño, Eduardo Morales Coll y el Presidente de la Sección de Música, la profesora Uka López anunciaron la matrícula para el Curso Fundamentos de la Música a cargo del

profesor Rafael Aponte Ledée, los martes y jueves, comenzando el 21 de abril de 1998

a las 8:00 de la noche en la Biblioteca del Ateneo.

Para más información pueden llamar al Ateneo 721-3877.

E instituto de plantas medicinales El Instituto de Plantas Medicinales de Puerto Rico inaugura sus facilidades el 18 de abril del 1998 a las 3:00 PM en la Calle Coralina de la Urbanización Roseville, en la carretera vieja de Río Piedras a Caguas.

E Directorio de resumés en la Católica El licenciado José Alberto Morales, Presidente de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico, anunció la publicación del Segundo Directorio de Resumés. Este innovador proyecto fue realizado por la Oficina de Exalumnos

de la Universidad,

bajo la

dirección de César Aponte Silva, Oficial de Exalumnos. Unos 1,300 empresarios se beneficiarán gracias a este proyecto, el cual consiste en presentar el resumé

del egresado

de la


3;

SSA ANTONIA —GEL

y CESTTTTAAPINEIIACA AIN NNIAOAO 7 1IEO

y

AIR

a

Ie $.9,0,9,9-»

| $

AQUI Y ALLA Universidad

correspon-

de las actividades que se llevarán a cabo

diente a su preparación académica: cien-

bajo la categoía

durante la semana de inglés. Espada ha-

y actual Director de la escuela Daskalos. Para información adicional favor de comuni-

cias,

blará sobre «The New Bathroom Policy at

carse con la Dra. Evelyn Ortiz, al 257-0000,

English High School: Dispatches From the

ext. 3250 6 750-4405.

empresas,

leyes,

educación,

entre

otras.

mm Filas, marchas, colas, procesiones...

Language

Wars».

ma

de

Bachillerato

en el Colegio

al 761-

la 1:30. Para el evento se darán cita acadé-

9754 ó 850-9337.

micos

Sircar escenificada recientemente por el Teatro Rodante de la Universidad de Puerto Rico bajo la dirección de Rosa Luisa Márquez, se presentará por última vez el jueves 30 de abril a las ocho de la noche, en el Museo de Arte e Historia del Viejo San Juan. Esta presentación especial forma parte de

las actividades del VIII Encuentro de La Red Latinoamericana de Productores Indepen-

dientes de Arte Contemporáneo. La entrada es libre. No se la pierdan.

MÍ Estudiantes juntan exhibición artística Catorce estudiantes de Artes Plásticas del Departamento de Bellas Artes, Facultad de Humanidades de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, conforman la Junta del Taller, con una exhibición colecti-

va en la galería Guatíbiri que reúne esculturas, dibujos, fotografías, grabados y pintu-

ras. La apertura será el jueves 16 de abril a las 7:00 PM

y se extiende hasta el 8 de

sayo. Para mayor información llamar al 250-1959.

1 Cuba ofrece curso ciencia y deportes La Asociación de Estudiantes de Educación Fisica y Recreación de la Universidad

Interamericana Recinto Metropolitano, notificó a los interesados en formar parte del grupo que participará en la Universidad de La Habana, Cuba, para tomar el curso de

de la Universidad del Sagrado Corazón. Cardona y Hernández, también bailari-

nes, se han destacado en diferentes producciones de danza y teatro contemporáneo. Cardona presentará supieza You don't look like, trabajo que explora el tema del racismo en los medios de comunicación. Mientras, Hernández, con su trabajo La gran tragedia y las personas calzadas, abor-

da temas como la hipocresía e los medios noticiosos, la cultura de la hiperinformación, el individualismo pragmático y la sole-

celebra del 13 al 15 de abril la semana de la lengua, cuyo programa incluye las siguientes conferencias: «Bilingúismo: una pre-

gunta y una contestación», ofrecida por Luz Nereida Pérez (13 abril, 10:00); «Fray Ramón Pané y la traducción de los mitos taínos», Mercedes López Baralt (14 abril, 9:00 AM); «La antropología del lenguaje», Héctor Rivera García (15 abril,, 11:00 AM).

El 16 de abril se ofrecerá la película «Una pasión llamada Clara Lair». Para informa-

ción llamar al 257-7373 exts. 2108 y 2109.

cológicas, pedagógicas, administración informática, computación y ciencias sociales.

El mismo será a partir del 27 de julio al 31 de julio de 1998. Para mayor información pueden comunicarse al 757-9035 ó 250-1386, 753-3223 de 3:00 a 11:00 PM de lunes a

viernes con Javier Cotto o al 757-3889, Julio Borrás.

El Martín Espada en Colegio de Humacao El poeta y abogado Martín Espada, ga-

nadorde numerosos premios!iterarios, será el orador invitado el 16 de abril en el Colegio Universitario de Humacao, a las 10:30 AM en el Anfiteatro de Enfermera, como parte

»

A

ción: 728-1515 ext. 3586.

E Derechos de autor

o

El próximo 22 de abril, alas 10:00 AM en

el Salón de Actos de la Escuela de Comu-

. .»,

INVITACIÓN A VISTAS PÚBLICAS

nicación Pública, se celebrará la conferencia Derechos de autor y propiedad intelec-

tual ofrecida por la licenciada María Teresa Ramos,

del Bufete de Fiddler,

González y Rodíúguez. Para detalles, favor de llamar al 764-0000 ext. 5078.

El Comité Especial para la Reconceptualización del

Bachillerato del Senado Académico del Recinto de Río

E Prevención suicidio La

Fundación

Puertorriqueña

para

Nueva residencia de señoritas en la Universidad del Sagrado Corazón.

en

dad. La entrada es libre de costo. Informa-

Szendrey

de

ción, José Jaime Rivera. La creación de este edificio, que está ubicado en un espacio adyacente a la Residencia de Señoritas actual, cubre la demanda de vivienda =n el campus por parte de estudiantes residentes fuera del área metropolitana y de Puerto Rico. La estructura cuenta con salas de estudios y áreas de recepción para actividades culturales y sociales. Además estará conectada al sistema de computadoras de la Biblioteca Madre María Teresa Guevara. tiene foto [opcional]

El Colegio Universitario del Este (CUE)

ño el jueves 16 de abril a las 8:00

Piedras invita a las vistas públicas a celebrarse los días 22 y

la

Investigación y Prevención del Suicidio ce-

23 de abril de 1998.

lebra la Tercera Semana de la Prevención

Los turnos pueden solicitarse en la oficina del Comité Especial en el Senado Académico o puede llamar al teléfono

del Suicidio en Puerto Rico que culmina el 18 de abril. El viemes 17 se celebrará el Día del Voluntario y la Casa Abierta, a partir de las 9:00 AM hasta las 2:00 PM en las oficinas en la Calle Fraile Capuchinos 1120, Esquina Calle Arizmendi, Río Piedras. Información adicional puede obtenerse al llamar al 765-8270.

764-0000 extensión 4583. Los ponentes tendrán de 10 a 15 minutos para presentar y 5 minutos para preguntas.

El Anteproyecto Un nuevo bachillerato para el 2000 está en la página electrónica del Recinto de Rio Piedras,

Ciencias Aplicadas al Deporte, con una duración de 40 horas, que se cubrirá las siguientes esferas: médico biológicas, psi-

universidades

E Semana de la lengua en el Colegio del Este

Los actores Javier Cardona y Teresa Hernández presentarán el es* pectáculo Sobre el miedo: piezas de teatro contemporáneo puertorriquePM; en el Teatro Emilio S. Belaval

la obra-de teatro de Badal

prestigiosas

detalles llamar a la doctora Yolanda Salvá al 894-2828.

Sagrado

Procesión,

de

Estados Unides y Puerto Rico. Para más

mM Teatro en

Obra teatral Procesión. [foto por Ricardo Alcaraz]

(USC), anunció el presidente de la institu-

El Tercer Simposio de Ciencias Naturales se ofrece el próximo 22 de abril en el Colegio regional de la Montaña. Las actividades dan inicio a las 8.00 AM y finalizan a

Kaufman, coordinador del PrograUniversitario de Humacao

200 habitaciones se inauguró recientemente en la Universidad del Sagrado Corazón

E Simposio de ciencias en Utuado

poeta y abogado. En la tarde, de 1:30 a 3:00 Espada declamará muchos de los poemas que ha publicado, Para más información puede llamar al Dr. Lionel

residencia de señoritas Una nueva residencia de señoritas con

El profesor compartirá

con la audiencia sus experiencias como

mM USC con nueva

M1 Semana educativa en

en la dirección:

Regional de Carolina

http://rrpac.upr.clu.edu:9090/reconceptualizacion/

El Departamento de Pedagogía del Colegio Regional de Carolina celebra del 11 al

Esta página es interactiva, por lo que invitamos a los

14 de mayo de 1998 la Semana Educativa con una serie de actividades y foros. El 11

visitantes a comentar y dialogar.

de mayo será la apertura a las 10:00 AM

£

con el inicio de la conferencia «La educación de ayery hoy» por la profesora Amalia

3

á

Alsina, en el Salón Restaurante de Administración de Hoteles. Alas 11:30 AM habrá una exhibición de la colección de artículos del Puerto Rico de ayer, de Ana Jiménez

(en el Salón de Usos Múltiples). El 12 de mayo habrá un foro con la participación de los doctores Isidra Albino, subsecretaria de

Educación; Mercy Soto y Rafael Cartage-

se

4

5]

==

Universidad de Puerto Rico

e lol ls Recinto de Río Piedras

na, éste último ex secretario de Educación

———DiAlogoraDAT T99E39

+

e

fo FIEO,

e Comité Especial

Escorcent ación del

2,

Paros ó


Mero

Rico Telephone Company

Vamos a

cuidarlos.

Los teléfonos públicos te ofrecen el servicio más eficiente, moderno y a la par con tus necesidades.

Vandalizar un telefono público es un delito que conlleva pena de a

CES

Universidad de Puerto Rico PO Box 364984 San Juan Puerto Rico 00936-4984

Address correction requested

EA

E

EA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.