MAYO
1998
A) AR EEE MAA
EDITORIAL
Unas palabras en la salida uando uno se va, recuerda. En la salida, la voz asume un
tono único, una irresistible energía de autenticidad.
Quizá sea por eso que la mente privilegiada de Hirschman hable de “salida, voz y lealtad”, y que Arca-
para divulgar el maravilloso mundo literario nacional e internacional, fundamentalmente ausente y menospreciado en la prensa de hoy. Aquí tuvieron un espacio garantizado nuestros intelectuales más agudos, los estudiantes talentosos, lo distinto y origi-
dio Díaz Quiñones recapture la frase para dar título a un formida-
nal, sea en el baile, las ciencias sociales, la biología, el deporte, la
ble ensayo sobre la historia cubana reciente. Cuando uno se va,
lingúística, o la ética, la planificación, la ingeniería, la política, la
también regresa. Así tengo la dicha de sentirme al anunciar que a partir del 30 de mayo me retiro formalmente de mi responsabilidad como director de Diálogo, periódico al que estoy vinculado desde su fundación. Es un secreto a voces que en los últimos meses Diálogo ha
criminología o la historia.
estado bajo el acecho de la Junta de Síndicos, o más bien de
cometimos errores, rectificamos con el mismo amor que se hace la
algunos de sus miembros, ese pequeño grupo que mantiene un control burocrático abusivo sobre la UPR. Invito a pensar y actuar sobre la importancia de Diálogo antes de que sea tarde. La Junta de Síndicos tiene una enorme deuda
tarea buena. En esa ruta difícil que es dirigir un periódico cualquiera, pero Diálogo en particular, la satisfacción más honda que
con la comunidad universitaria en cuanto al futuro del periódico.
no incluye dos disposiciones aprobadas por el cuerpo que son
personal como son el valor de la libertad y la esperanza de una Patria libre y justa, gracias a Dios y el cariño de mis padres y amigos. Mi salida coincide con los esuerzos por construir un nuevo
fundamentales para la salud del periódico: la primera reconoce la
semanario en Puerto Rico, al que estaré vinculado desde junio
independencia editorial; la segunda distingue la labor realizada
próximo. Ese semanario tendrá cierto parecido con Diálogo,
por el periódico en más de una década de existencia.
aunque no aspira a imitarlo. Diálogo tiene su propio espacio y su
Por razones inexplicables, la Certificación que da lugar a la creación de una Junta Editorial, aprobada en noviembre pasado,
El principio de la independencia editorial es consustancial a la
Durante este período Diálogo ofreció su material editorial con honestidad. No fuimos ni aspiramos a ser perfectos, sino balan-
ceados y originales donde hace falta: en la crítica, en los temas
ausentes del mundo comercial de las comunicaciones. Donde
me queda es la de no haber canjeado por nada en el mundo los principios del oficio y sobre todo aquellos que me guían en lo
propia razón de ser, que esperamos respeten las autoridades
labor de un verdadero periódico. Quienes sólo se gobiernan por
universitarias.
intereses partidistas en la UPR aspiran a descalificar este principio para eliminar uno de los pocos espacios que promueve el pensamiento crítico a una escala masiva, es decir, más allá del salón de clases O la conferencia académica. “Distinguir” la labor realizada no es la concesión de un “premio”, que es lo menos importante ahora. Reconocer que Diálogo tiene casi doce años de existencia es una manera de recordarle a los Síndicos, a la Junta Editorial y ramas asociadas, que este periódico es un hecho, no algo por inventarse ahora a la luz de
A la voz de salida sólo añado un último reclamo por la libertad de los presos políticos puertorriqueños, cuya suerte debe ocupar la más alta prioridad, la más sincera y misericordiosa de nuestras solidaridades. Es lo menos que podemos hacer en el centenario colonial que los llevó a la cárcel sombría e inhumana.
otros intereses o demandas partidistas o ideológicas.
Manuel Saldaña y Norman Maldonado su respeto por la indepen-
Sobre estos dos asuntos la Junta de Síndicos está obligada a
rectificar y es deber de la comunidad universitaria dejárselo saber con vehemencia.
ES
Finalmente, a la hora de anunciar mi renuncia quiero agradecer a los sucesivos presidentes de la UPR, Fernando Agrait, José
dencia editorial de Diálogo —a pesar de las presiones partidistas— y a buena parte del personal de la Administración Central y los recintos, por la colaboración que me prestaron por muchos años.
ES
El equipo de trabajo de Diálogo merece, sin duda alguna, el
La voz en la salida es como el regreso, una rara mezcla de alegría y nostalgia. En doce años, ¿qué hicimos? Sobrevivimos tres administraciones, el potencial golpe mortal de una interven-
mérito al trabajo generoso y honrado. A todos los colaboradores,
ción de la Comisión Estatal de Elecciones, las torpes y perversas maquinaciones de algunos oportunistas en posiciones de poder, hasta las dificultades económicas que representa una asignación
tad” puede tener dos significados profundos: “uno se va cuando
presupuestaria más o menos congelada en los últimos cinco años. La alternativa que representa Diálogo en el mundo de las comunicaciones es notable. Ofrece un vínculo magnífico de la comunidad universitaria con el resto de la sociedad. Desde aquí se divul-
gan “historias”, hallazgos, experimentos, debates e ideas que muy difícilmente alcanzarían la atención de un medio bajo la lógica
cultural dominante. Periolibros y otras iniciativas similares sirven
amigos y lectores de siempre, gracias por su ayuda. Mi amigo Arcadio dice que cuando uno se va la palabra “lealya no es posible la lealtad, o cuando la lealtad a las propias veneraciones está en otro lugar”. Mi lealtad está aquí, en Diálogo, pero ya no es posible. Luis Fernando Coss
E E
kA E E E
NTE Compromiso
REPOR TA JE
con balance
ecológico
Esta edición presenta un largo reportaje sobre los temas que han conmocionado la Universidad de Puerto Rico en las últimas sema-
La Universidad de Puerto Rico (UPR)
adquirió recientemente un importante
nas. Se ha hecho tratando de guardar el más fiel apego a la realidad
lote de terreno aledaño al Jardín Botánico en Río Piedras con el fin de contrarrestar el acelerado desarrollo urbano. [7]
y la verdad histórica. Su limitación más sobresaliente es la ausencia
de una entrevista apropiada con el licenciado Fred Martínez, Presidente de la Junta de Síndicos, quien no estuvo disponible ni
contestó nunca nuestras llamadas y comunicaciones. El hecho de
Ricardo Alcaraz]
que exista una especie de mordaza interna en la Junta explica el que
Ayuda o
boricua en Haiti 0
¿7
La Escuela de Medicina de la Universi-
dad del Estado de Haití inauguró una
pez
moderna biblioteca con el apoyo del
Vista parcial desde la finca
Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico. [17-19]
José Reyes García]
NINAS
A
En ruta a
077 A
1898: tres notables contribuciones
nuevas políticas económicas El profesor Juan Lara pronostica una revisión de las políticas nacionales que se han subordinado torpemente a la «globalización». [16]
Los profesores Juan Flores, Luis González Vales y José Hernández Rosario, estudiante de doctorado en París, ofrecen tres reflexiones sobre la época. Se incluye un suplemento especial con un documento inédito del 1892, en la que un francés describe al Puerto Rico de enton-
ces. [páginas centrales]
ninguno de los otros miembros (nombrados por el Gobernador) estuviera disponible. Por razones que se dilucidan más adelante, se intentó conversar particularmente con Miguel Riestra, quien tampoco estuvo disponible. Al cierre de esta edición consideramos que los acontecimientos merecían un amplio despliegue. El control partidista, el reclamo de autonomía, la defensa del presupuesto, la universidad que queremos, volvieron a ser temas de intensa discusión.
Entre otros, encontramos comentarios del doctor Norman
Maldonado,
Fred Martínez
los portavoces de
estudiantes, empleados y profesores; el senador Roberto Rexach Benítez, el representante Tomás Bonilla, y los portavoces de univer-
sidades privadas. Se incluye también una entrevista con la síndico claustral Dolores Miranda, quien culmina en junio su término. [8-12] e
ta
con Ruth Glasser
La historiadora de la comunidad puertorriqueña de Connecticut habla de su libro sobre nuestra comunidad. [37]
Reseña sobre el foro de Princeton Malena Rodríguez comenta algunos de los puntos sobresalientes de
este foro en torno al 1898. [36]
Luís A. Ferré y la inmortalidad El ex presidente del Colegio de Abogados, Graciany Miranda
Marchand, discute la relación entre el servicio público y «la inmortalidad». [42]
estu
tantes
Por segunda vez en el año académico entre estudiantes dedica sus páginas centrales al movimiento estudiantil. Y no es para menos. Los estudiantes dejaron sentir
SY ae
Se discute la fuerte tendencia existente hoy a demoler estructuras de valor histórico. [20-21]
su descontento con la llamada Ley de Oportunidades Educativas y con la Junta de Síndicos, movilizándose en los once centros
Hotel La Concha. [foto por ivonne Marcial]
educativos que componen la Universidad
de Puerto Rico.
.
Director Luis Fermando Coss Pontón * Asistente del Director Rosario del Pilar Meléndez Centeno + Secretaria Dory Belvis González « Coordinadora de Redacción Mary González Nieves Redacción Odalys Rivera Montalvo, Mario Edgardo Roche Morales, Pedro Zayas Roura + Fotografía Ricardo Alcaraz Díaz, José Reyes García + Arte Ricardo Alcaraz Díaz, Milagros Reyes Femández + Información Universitaria Circuito Informativo de Diálogo (CID) + Corrección Manuela García « Ventas Raquel Echandi + Circulación y Suscripciones Carlos De Jesús + Impresión Centro Gráfico del Caribe + E-Mail: Diálogo O UPR
UNIVERSIDAD Se aceptan colaboraciones. Diálogo se compromete a examinarlas, pero no necesariamente a publicarias, ni a contestar correspondencia relacionada. Las colaboraciones deben enviartas a maquinilla, a doble espacio y no deben exceder las tres cuartillas (papel 8 1/2 x 11). Diálogo se reserva el derecho de editar los textos por razones de espacio y hacer correcciones de estilo.
DE
PUERTO
1. UPR. CLU. EDU
RICO
Universidad de Puerto Rico. Año11 - Num. 109 - mayo 1998 PO BOX 364984, San Juan 0936-4984 ) Teléfonos: 763-1015 / 763-1370 / 758-5510 > Ventas: 763-1399 Fax: 250-8729
Una nueva madrugada en el Recinto de Río Piedras de dos décadas,
el paso y estar de Conpor más
el tapiz
«Ma-
drugada», diseñado por Guillermo Rodríguez Benítez,
to del poema
con tex-
de Luis Lloréns
Torres que lleva el mismo título, se muda a la Biblioteca de la
Escuela de Derecho del Recinto de Río Piedras de la Universi-
dad de Puerto Rico. Un complejo y delicado tra-
—— eoe
bajo de preservación,
bajó por más de cinco semanas enla restauración del tapiz. Además de Fernández, integran el equipo René Delgado, director del proyecto, la conservadora especializada en pinturas, Sol Elena Rivera, y los asistentes José Ramón Osorio Bulerín, Soraya
Cerra y Morris López. «Madrugada» fue víctima de negligencia y abandono, principalmente debido al desconocimiento que se tiene sobre la im-
portancia de la conservación del
financia-
arte, destacó Fernández. Los co-
do por la Universidad de Puerto
lores del tapiz habían perdido
Rico, ha sido realizado por un
su brillo y la tela estaba sucia con varias rasgaduras y roturas. La Biblioteca de Derecho del Recinto de Río Piedras es el espacio idóneo para exhibir y acoger el tapiz. «De por sí (la biblio-
equipo de conservadores de arte puertorriqueños. «Para que nosotros podamos garantizar una vida saludable a cualquier objeto es importante el manejo del mismo. En este caso esta pieza estuvo colgada por veintitrés años y en ningún momento recibió una atención enfocada a su conservación», explicó Laura Fernández, conservadora de textiles y quien forma parte del equipo de conservación del tapiz. Debido a sus monumentales medidas, el tapiz de 68 pies de largo y 15 de ancho con un peso aproximado de 2,000 libras no es un objeto común «ni siquiera en
el campo de la conservación», apuntó Fernández. El grupo tra-
a
Después de resistir implacable del tiempo expuesto en el Centro venciones del Condado
Luegode realizadoel trabajo de conservación de «Madrugada», se puede apreciarla magnitud del tapiz. De izquierda a derecha José Ramón Bulerín, Laura Femández, Sol Elena Rivera, Soraya Cerra y René Delgado. [foto por José Pérez Mesa]
algodón y reforzada en la parte
nica de hacer alfombras llamada «punch pile construction» y manufacturado en Hong Kong, fue diseñado por Guillermo Rodríguez Benítez, empresario y dos veces presidente del Banco de Fomento. Rodríguez Benítez también se distinguió intermacionalmente por la excelencia de
posterior
ex-
su trabajo como calígrafo. «Ma-
puesta a una altura equivalente a un segundo piso, lo que protegela pieza del acceso del público y permite que se aprecie en su totalidad.
drugada» perteneció a la Compañía de Fomento Industrial del 1976 al 1992 y en abril de ese año fue donado al Recinto de Río Piedras. Integrar el arte a los espacios
teca) tiene unos controles para
preservar sus libros, tiene todos los requisitos necesarios», manifestó Fernández. «Madrugada»,
que es 100 por ciento de lana y está teñida con tintes anilinos (sintéticos)
sobre con
una
base
látex, estará
de
El tapiz, fabricado con la téc-
e
Acuerdo UPR revitalizará universidad dominicana Un convenio suscrito recientemente entre la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) y la Universidad de Puerto Rico permitirá la revitalización de unimportante programa académico del primer centro docente dominicano. Elacuerdo firmado porel rec-
conferencias.
de en beneficios para la región
Diálogo visitó el recinto de la UASD en Santo Domingo, para conocer de cerca el alcance de estos acuerdos. El doctor Francisco Terrero, director del De-
partamento de Química de la UASD, declaró que espera que este convenio ayude a darle for-
tor Marcial Ocasio, director de Relaciones Internacionales de la Universidad de Puerto Rico, es-
Química de la UASD.
facilitaránel intercambio de pro-
fesores, estudiantes e investigadores.
Asimismo,
proveerán
para la realización de investigaciones científicas en conjunto, y O A
fía en que esta iniciativa redun-
tor de la UASD, doctor Edylberto Cabral Ramírez y por el doc-
tablece que ambas instituciones
ma al programa de maestría en El profe-
sor informó que es posible queel Departamento de Química del Recinto de Río Piedras de la UPR ofrezca a los estudiantes de la UASD cursos de maestría a través del Internet.
El Director del Departamen-
caribeña, destacando el posible
desarrollo de investigaciones conjuntas sobre problemas de contaminación en la cuenca. El Departamento de Química de la UASD realiza investigacionessobre los problemas ambientales que más afectan a la República. Destacan entre ellos un proyecto para lidiar con la contaminación de los ríos, e investicontaminación
vera]
portivas y de bienestar pleno. La
Nobel de la Paz en 1992, visitará
reunirá a más de 2,500 profesio-
misma finalizará con la celebración de la Marcha por la Salud
tema «Transferencia de poder a grupos y comunidades», el 23 de junio en el Hotel Caribe Hilton. Bajo el tema «Nuevos Hori-
propiciará la colaboración y el intercambio de ideas entre los profesionales y las instituciones relacionadas a la salud. La Conferencia también incorporará entre los eventos un festival de arte, actividades de-
más de diversas esculturas a través del campus. [por Firuzeh Shokooh Valle]
A AA
A
A
A
|
En compás de espera profesor José Solís
José Solís, acusado de haber participado del bombazo a un
edificio federal ocurrido en 1992 en Chicago, se encuentra en espera de la próxima vista judicial pautada para el 13 de mayo en esa ciudad estadounidense y en la que posiblemente se determine si se llevará un juicio en su contra así como la fecha del mismo. Se especula que en la vista testificaría el propio Solís y su esposa,
Marta (Tita) González. Desdeel día de su arresto el pasado 6 de noviembre, el profesor de «Fundamentos de la Educación» de la Universidad de Puerto
Rico ha sostenido que el FBI se ha embarcado en una «cacería de brujas» y nada tiene que ver con las alegaciones en su contra.
Señaló que aquella mañana de su arresto, los agentes le indicaron que no era a él a quien buscaban sino a «José López», un activista enpro delaindependencia de Puer-
Y
to Rico, director del Centro Cultural Puertorriqueño de Chicago y ., maestro en la Escuela Roberto Clemente, donde tratan de vincular a López con una supuesta malversación de dineros. federales que se desviarona favor desupuestascam-
pañas subversivas para la isla. «Ellos se creían que yo tenía infor-
mación... están muy equivocados»,
indicó Solís en entrevista con Diálo-
S go en la edición de marzo.
cofipeliios dela Facultad de Educación se pidió que los esfuerzos en
judicial en Chicago el próximo 13. solidaridad a Solís sean dirigidos a Ñ meno 00 or Jet ROS, crear conciencia: en el pueblo en -
sión a la Práctica» la Conferencia
Rigoberta Menchú dictará su conferencia magistral sobre el
la Biblioteca JoséM. Lázaro, ade-
a E José Solís $aperala próxima visin
| zontes para la Salud: De la Vi-
salud alrededor del mundo, y
según
el doctor Antonio García Padilla, decano de la Escuela de Derecho. En el Recinto riopedrense
consumo y detectar los niveles de contaminación microbiana de los alimentos. [por Odalys Ri-
to de Química de la UASD con-
nales de la salud y áreas relacionadas provenientes de más de ochenta países del mundo. La Conferencia impulsará el mejoramiento de las condiciones de
sición de «Madrugada»,
de las aguas de
La guatemalteca Rigoberta Menchú, ganadora del Premio a Puerto Rico con motivo de la celebración de la Decimosexta Conferencia Mundial de Promoción de la Salud y Educación para la Salud que se llevará a cabo del 21 al 26 de junio en San
puede admirarse el mural «Prometeo» del reconocido muralista mexicano Rufino Tamayo en
gaciones para medir el nivel de
Visita a Puerto Rico Rigoberta Menchú
Juan.
,
para la celebración de talleres y
públicos, y en este caso a los universitarios, es uno delos propósitos principales de la adqui-
Mundial, en la cual los delegados internacionales se unirán a representantes de proyectos gubernamentales, cívicos y religiosos del país, para marchar por las calles de SanJuan en pro dela salud mundial. Este evento es auspiciado por la Unión Internacional de Promoción de la Salud, el Recinto de Ciencias Mé-
dicas dela Universidad de Puerto Rico y la Escuela Graduada de Salud Pública.
4*Diálogoemayo 1998
l tomo a las implicaciones de éste caso. Se sugirió como medidas de apoyo que se ofrezcan charlas sobre la represión por ideología, imposición sin diálogo vs dere-' chos constitucionales y humanos, entre otros. También el escrito recaba la ayuda económica para sufragar los gastos del acusado. Aquellas ¿que enviar su contribución económica
e
o
paco
de Educación preci
deapoyo, tanto de us ciones
ago
pe
meras aalracin como de estudiantes,
La Católica anuncia alianza estratégica La Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico se alió con la Digital Equipment Corporation para equipar la institución con las computadoras «más innovadoras» existentes en favor de la educación, con
miras de renovar la tecnología cada dos años, anunció su Presidente, el licenciado José Al-
berto Morales.
transfieran las computadoras
cas que les convierten en herramientas «muy útiles y versátiles», señaló Morales. Este ambicioso proyecto cuenta con el respaldo económico de la Cooperativa José Cortés de la pro-
usadas a las escuelas católicas.
Morales dijo que la Pontificia Universidad de Chile así como la Pontificia Universidad Madre Maestra en la Re-
Inicialmente, los usuarios principales de esta tecnología serán los estudiantes, aunque
el personal docente y administrativo disfrutará de las ventajas que ofrecen estos equipos. La proyección, sin embargo, es conectar la red de La Católica a todas las escuelas católicas del país con el fin de multiplicar el
número de usuarios. El Presidente de la Univer-
sidad Católica manifestó que «nuestra universidad tiene una
cantidad enorme de escuelas públicas que también se va a beneficiar».
pública Domini-
pia Universidad
cana tendrán un
intercambio de tecnología y de
programas
Católica Licenciado José Alberto Morales
de
que
nancia esta iniciativa tecnológica con una inversión
educación a distancia con la Católica de Puerto Rico, usando el Internet como vehículo de co-
de $1.1 millón. Finalmente, Morales, quien durante finales de la década de
municación.
los 80 fue presidente de la Uni-
Digital Equipment proveerá ocho servidores 5205, 500 com-
putadoras persona-les modelo Digital 5510 y 13 computadoras
portátiles modelo Digital HiNote VP 735, con característi-
Servando Echeandía
fi-
versidad del Sagrado Corazón, elogió las virtudes de esta «alianza extraordinaria» que implica un negocio «más humanístico que de negocio».
[CID]
Programa McNair estrena revista El Programa McNair de la Facultad de Estudios Generales del Recinto de Río Piedras presentó el primer número de la Revista McNair (McNair Journal) en una actividad que se
llevó a cabo en el Museo de la UPR.
La publicación recoge el producto de las investigaciones
científicas realizadas por los
REIR
estudiantes subgraduados que participan en dicho programa.
Explicó el letrado que la Universidad Católica es lo que se supone sea la Universidad de Puerto Rico para el Estado. Morales afirmó que su institución responde a las necesidades y exigencias de la Iglesia Católica y eventualmente se propone tener la capacidad de adiestrar a todas las escuelas católicas conectadas a su siste-
El editor de la revista es el Dr. Manuel Febres Santiago; el Dr. Servando Echeandía Colón
deescasos recursos, y de minorías poco representadas, para que continúen estudios profesionales y doctorales. Los Programas TRIO fue-
ron implantados por el Congreso de los Estados Unidos y fueron diseñados para ayudar a que los estudiantes sobrepasen las barreras sociales, académicas y culturales, así como
estimularlos a que lleguen al máximo desu potencial académico. Los tres programas originales incluyen Upward Bound, Talent Search y Student Support Services. Luego
educativas, de acuer-
do con los organizadores del evento, culminó en la fundación del Programa McNair y de
se crearon dos programas adicionales: los Educational Op-
portunity Centers y el Progra-
otros Programas TRIO.
modernas. Se espera que al cabo de dos años, tiempo en que se renovará el equipo, se
ción universitaria, de familias
número está dedicado a la Dra. Sylvia Rivera Viera, cuya dedinidades
utilizando las tecnologías más
lificados de primera genera-
su editor asociado. Este primer cación a la igualdad de oportu-
ma para cumplir su cometido
americano Ronald E. McNair. Tiene como propósito estimular a estudiantes altamente cua-
El Programa McNair se ori-
ma McNair. Para información,
ginó en 1989 y se le otorgó el
llamar al 764-0000, extensio-
nombre
nes 2706 y 2195.
del
astronauta
afro-
Estudiantes participarán en investigaciones del 1898 Estudiantes de distintos centros universitarios del país par-
el 1895 y 1898»; «Las actividades de la Sección Puerto Rico
ticiparán este verano en una
diantes de historia», declaró con mucho entusiasmo la doctora
del Partido Revolucionario cu-
María Dolores Luque, directo-
serie de investigaciones sobre los sucesos ocurridos en 1898, según informó la doctora Ma-
bano en pro de la independencia y de la anexión de Puerto
ra del Centro de Investigaciones Históricas de Río Piedras.
ría de los Ángeles Castro, de-
«Las inversiones norteamericanas, extranjeras y de capital local en Puerto Rico durante los años inmediatos al cambio
tro servirá de laboratorio a los
del régimen». También indagarán sobre
interdisciplinarios, sobre me-
. Durantediezsemanasapartir del lero dejunio, los partici-
«La participación de diferen-
pantes de estos internados de investigación, auspiciados por la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades, trabajarán con destacados historiadores del recinto riopedrense, tales como Gervasio Luis García, lores Luque, Mayra Rosario y
tes sectores locales en las primeras consultas que hicieron los norteamericanos en relación con la estructura de gobierno y estatus político que prevalecían para Puerto Rico»; y «Las conferencias de Lake Mohonk (1883-1930) como precedente para las consideracio-
María Eugenia Estades.
nes del caso de Puerto Rico por
sólo beneficiarán a los estudiantessino a la propia univer-
parte del gobierno federal».
sidad, pues uno de los fines de
La Decana Auxiliar indicó que el programa de internados seleccionará este año entre 15 y 25 estudiantes de ciencias na-
Los internados de investigación del recinto riopedrense se han ofrecido, por años, a estudiantes de ciencias naturales, mayormente. «Esta es la prime-
estos tallereses atraerestudiantes talentosos a los programas
turales e historia. De éstos, al programa de Historia le corres-
graduados del recinto riope-
ponderán entre cinco y siete
los que se les dará un incentivo de 52,500, se hospeden en las
drense. «La idea es que los estudiantes se mantengan inte-
estudiantes de bachillerato de segundo año en adelante con
instalaciones dela universidad. [por Odalys Rivera]
cana auxiliar del Decanato de Estudios Graduados e Investigaciones del Recinto de Río Piedras de la UPR.
Manuel Alvarado, María Do-
Los temas de las investigaciones serán:
«Las opiniones
. particulares de los puertorriqueños sobre Estados Unidos y las intenciones de dicho país con la región del Caribe, según se evidencia en la prensa entre
Rico a los Estados Unidos», y
ra vez que se ofrecen a estu-
Luque destacó que el Cenestudiantes que participen en los internados. Allí recibirán talleres, cuyos enfoques serán todología de investigación, identificación de fuentes, manejo de computadoras, redacción y preparación de textos y
el uso del Internet como herramienta de investigación. Tam-
bién escucharán conferencias
Los talleres se realizarán en el Centro de investigaciones Históricas.
sobre los sucesos que marcaron el año 1898.
anotó Castro.
Pero estos internados no
resados en la investigación», Diálogormayo 1998:5
promedio
general de sobre
3.20. Los participantes no podránestar matriculados en cursos de verano ni aceptar emleo u otra actividad remunerada. De hecho, uno de los re-
quisitos es que los jóvenes, a
La exposición de
Schomburg estará en el Museo de la UPR hasta el 30 de mayo.
[fotos por José Reyes García]
Al rescate de la cultura negra Por Odalys Rivera DE
Dor
á
t_
o
_ G_O0
cana. Fue esta etapa la que marcó el destino de este
organizó la exposición.
historiador, quien se convirtió en un acérrimo defensor y preservador de la herencia negra.
La exhibición que presenta el museo es sólo una
n el Museo de la Universidad de Puerto Rico
pequeña muestra de lo que se ganóel calificativo del
permanece hasta el 30 de mayo una reveladora
El «Sherlock Holmes de la historia negra», como llegó a llamársele, colectó más de 5,000 libros, 3,000
exposición sobre un puertorriqueño que jugó un papel trascendental en el rescate de la his-
«legado de Schomburg». Tomando como punto de partida tres temas principales: «La vida de un hombre», «La tradición de Schomburg», y «El legado de Schomburg)», la exposición pretende presentar ¿Quién
El trabajo fotográfico sobre la vida de Artu-
fue Schomburg? ¿Cómo llegó a interesarse en la colec-
ro Alfonso Schomburg, exhibe una colección
ción de libros y materiales sobre los negros? ¿Cómo está colección llegó a formar el Centro Schomburg
toria de la cultura negra.
-...
sobre Racismo, Relaciones Raciales e Identidad, que
de fotos, documentos y artículos de periódicos recovida a demostrar que los negros también forman parte
para la Investigación de la Cultura Negra? y ¿Cuál, más allá de la colección misma es el verdadero legado
de la historia.
de Schomburg?
lectados
por este puertorriqueño,
que
consagró
su
manuscritos y 2,000 grabados sobre África y el Caribe. Gracias a sus conocimientos del francés, inglés y español, Schomburg logró establecer contactos en diferentes partes del mundo que le ayudaron a ampliar su colección y la convirtió en una que recoge la experiencia de los negros a través del globo.
Todo el material expuesto es tan sólo una pequeña muestra de la extensa colección de lo que hoy consti-
tuye el legado de Schomburg que está en el Centro
«Schomburg fue un historiador y coleccionista de
La muestra incluye fotos de Schomburg desde su
materiales relativo a todo lo que se relacionaba con los negros en Estados Unidos. Inclusive llegó a coleccionar materiales del Caribe y Europa», indicó el profesor
niñez hasta sus últimos años. También cuenta con fotos de intelectuales caribeños que Schomburg admi-
ró y conoció personalmente como los cubanos José
Fue este Centro, precisamente, el que colaboró con el Grupo de Investigación sobre Racismo, Relaciones
Víctor García, miembro del Grupo de Investigación
Martí y Nicolás Guillén.
Raciales e Identidad para hacer posible que parte de
Schomburg para la Investigación de la Cultura Negra, que ubica en la ciudad de Nueva York.
Otras fotografías tomadas luego dela Guerra His-
esta colección llegara a la isla. Palmira Ríos, coordinadora del Grupo, indicó que
panoamericana, muestran
la exposición forma parte de la serie de actividades
a un nuevo Schomburg absorbido completamente porla cultura negra ameri-
programadas este año con motivo de la celebración de la Jornada de la Presencia Negra en la Puertorriqueñidad. Ríos destacó que todas las actividades de la Jornada que incluye la celebración de varias charlas para
estudiantes,
cuentan
con el auspicio de la Fundación Puertorriqueña para las Humanidades. La profesora de la Escuela Graduada de Administración Pública, manifes-
tó que todas estas iniciativas del Grupo de Investigación, que comprende además dos publicaciones
sobre el racismo en la isla, ayuden a reconocer que el factor de raza es relevante
para poder entender la sociedad puertorriqueña contemporánea y combatir el E
discrimen racial donde-
MERO
La profesora Palmira Ríos coordina el colectivo de investigación que
La muestra incluye fotos, documentos y artículos recolectados por este destacado historiador puertorriqueño.
organizó la exposición.
G*Diálogormayo 1998
:
quiera que se manifieste.
Él La finca está localizada Ese
en uno de los puntos más altos de la zona metropolitana. [fotos por y] José Reyes García]
La casa de los Cab generación del 30.
Comprometidos con la conservación ecológica Por Odalys Rivera D
E
D
1
Á
L
O
G
O
a Universidad de Puerto Rico (UPR) adquirió
recientemente un importante lote de terreno aledaño al Jardín Botánico en Río Piedras con
AERTER
el fin de contrarrestar el acelerado desarrollo urbano que amenaza los pocos espacios ver-
des en el área metropolitana.
Los terrenos constituyen unas 5.6 cuerdas con mucha vegetación que pertenecieron al finado profesor Francisco Manrique Cabrera, según informó Alma Rosa Catarich, oficial de la Oficina de Planifica-
ción de la Administración Central de la UPR. La finca, adquirida por la Universidad por $965,350, conforma uno de los pocos espacios verdes que quedan en la zona. Estas tierras gozan de una ubicación
privilegiada: sitan en uno de los puntos más altos de la zona, desde donde se puede contemplar El Yunque, la ciudad de Río Piedras y El Condado.
espacios verdes que quedan en la zona metropolitana para la recreación pasiva. En esa misma dirección la UPR contempla además adquirir una propiedad de alrededor de tres cuerdas,
los sueños de esta familia que siempre deseó que su
aledaña a la Finca Manrique Cabrera, reveló Catarich. Catarich informó que aún no se ha definido el uso
adquiriera gran parte de la finca de su esposo. La suma de dinero que se pidió en aquel momento era muy onerosa para la UPR, y la institución no pudo comprarla. La oferta, no obstante fue aprovechada por la Autoridad de Carreteras que compró una parte sustancial del la finca para la construcción de la contro-
que se le dará a la propiedad de los Cabrera, pero adelantó que es posible que la misma forme parte de un plan de expansión del Jardín Botánico. Indicó que la Oficina de Planificación está trabajando en un plan maestro del Jardín que contemplafía esta opción.
Conla adquisición del último remanente de la finca de los Cabrera, la UPR también obtuvo la casa que albergó por años a esta conocida familia. La ca5a, que
fecta para desarrollar condominios y complejos de vivienda. No obstante, la pronta acción de la Univer-
sala es en madera pulida y
la UPR compró el último remanente de la Finca en la que ella vivió sus últimos días.
las ventanas de cristal. Catarich destacó que la estructura en síno constitu-
ye un monumento históri-
este predio de terreno por su gran valor y atractivo
co, pero para la Universi-
ecológico para disfrute del país», señaló Catarich, especialista en Planificación. «Igualmente, representa una nueva oportunidad de minimizar el impacto urbano, físico y ambiental que le pudiera ocasionar al
dad tiene mucho valor, pues ella albergó no sólo a este reconocido escritor y profesor universitario que se
balance ecológico otros desarrollos aledaños al Jar-
identificó toda su vida con
dín», añadió la funcionaria al citar una comunicación escrita que dirigió el Presidente de la UPR, doctor
la institución sino a muchos intelectuales de la genera-
Norman Maldonado, ala Junta de Síndicos para expli-
ción del 30 quese daban cita
carles la necesidad de comprar la finca. Por otro lado, la acción de la Universidad, que
celebrar amenas tertulias.
los recursos ecológicos del país, representa una contribución indirecta al proyecto del Bosque Urbano. Este proyecto contempla la utilización de los últimos
vertible «Ruta 66». El anhelo de doña Josefina se hizo realidad cuando
de hormigón construida aproximadamente para la década de los 60, posee tres cuartos de dormitorios, cocina, baños, un sótano que
servía de biblioteca y una amplia terraza. El piso de la
demuestra una vez más su reiterado compromiso con
Freiría Vidal, viuda de Cabrera, para que la UPR
consiste en una estructura
Este factor llevó a los tasadores a clasificar la propiedad como una «para uso liviano», entiéndase: persidad evitará que el lugar se convierta en una mole de brea y cemento. «La intención institucional es conservary preservar
finca pasara a manos de la UPR. La funcionaria recordó que en el pasado hubo una oferta de Doña Josefina
en casa de los Cabrera para Catarich declaró que con la adquisición de la finca Manrique Cabrera, la Unir versidad materializa uno de
j
>
o
z
.
El ingeniero Deric Cabán, Alma Rosa Catarich y el delineante Luis Felipe Rondón estudian los planos de
terrenos.
Diálogoemayo 1998+7
«Antidemocrática la Junta de Síndicos» Por Mary González Nieves D_E
D
1A
10
G_O
a representante claustral ante la Junta de Síndicos, Dolores Miranda, asegura que el presidente de ese organismo, el licenciado Fred Martí-
nez, ha pretendido «fraguar una crisis en la Universidad de Puerto Rico que no existe». Señaló además que la Junta demuestra un claro
menosprecio a la comunidad
universitaria
cuando excluye continuamente a los profesores y estudiantes síndicos en la toma de decisiones cruciales. En efecto, el Presidente de la Junta no ha convocado
en varias ocasiones a los miembros designados por la comunidad universitaria alegando que el «interés pú-
blico» lo representan los miembros de la Junta designados por el gobernador Pedro Juan Rosselló Gonzá-
lez. «Esta es una visión totalmente equivocada delo que es interés público», afirmó Miranda. La profesora de sicología en el Recinto de Río Piedras, reconocida líder universitaria, tronó contra la Junta de Síndicos, en
particular contra el presidente de ese cuerpo, por haberlos privado de cumplir con su responsabilidad.
«El discursito de quela Junta está para proteger a los hi-
jos de los padres que pagan matrícula es antidemocrático y una falta de respeto porque
nosotros también velamos por el bienestar de toda la comunidad», indicó. «Martínez parece olvidar que la participación estudiantil
en marchas,
protestas y paros es saludable para la formación
integral».
Añadió que históricamente ha sido la «política de provocación» de parte de entes ajenos
Dolores Miranda
ala universidad, como la fuerza de choque, los que han iniciado la violencia.
La ex portavoz de la Confederación de Asociacio-
nes de Profesores Universitarios (CONAPU) apuntó
que el grupo designado por el gobernador Rosselló
violenta las tradiciones en la Universidad sin previa consulta con la comunidad. Ese grupo no entiende su función pública porque «en todas sus acciones están velando por intereses partidistas». La Junta de Síndicos fue creada en el 1993 para sustituir al Consejo de Educación Superior y de sus 13 miembros, diez son nombrados por el Gobernador.
Miranda denunció que esta ley es defectuosa y se presta al control político partidista. La misma confiere demasiadas responsabilidades administrativas a la Junta, lo que se presta para «injerencias indebidas». Explicó que la tendencia de los síndicos nombrados por el Gobernador es asumir un papel activo en la política institucional. «El problema es que no cuenta con la representación de la comunidad universitaria»
para que eso funcione. «Molesta y frustrada», Miranda no descartó tomar acción legal contra la Junta por habérsele privado de ejercer su derecho y res; bilidad en momentos de trascendencia histórica, como lo fueron la petición de renuncia al rector de Río Piedras, en diciembre pasa-
Marcha estudiantil celebrada el pasado 15 de abril en protesta por la propuesta Ley de Oportunidades Educativas. [foto por José Reyes García]
Irma Seijo y Edgardo García, ambos representantes
acuerdo con la Junta de Síndicos tal y como está creada, señaló que ellos (los síndicos claustrales y el
programada para despedir al entonces rector de la Administración de Colegios Regionales, Juan José
estudiante) han hecho algunas aportaciones a su fun-
claustrales, que ni se les llamó a la reunión de la Junta Adrover Santiago. Miranda criticó que la Junta no puede tolerar la disidencia, y que por eso utiliza un lenguaje, para muchos ya enterrado, de la «guerra fría». La disidencia se le atribuye «a grupos de izquierda», a gente
violenta, pero la verdad es mucho más compleja, sugirió Miranda.
cionamiento. La contribución mayor ha sido en los comités, donde se han logrado trabajos importantes. Por ejemplo, se reactivó el Comité de Asuntos Estudiantiles, que vela por mejorar las condiciones de vida. También se creó el Comité Institucional y el de Nombramientos.
El primero de julio continúa el reto de los representantes claustrales y estudiantiles ante la Junta. Para el
para contrarrestar el paro estudiantil pautado para el
«Existe una tendencia a criminalizar la diferencia, a deshumanizar la situación» y con ello sólo se engen-
próximo semestre los representantes de los profesores son Salvador Salas, del Senado Académico del RUM e
30 de abril, el cual el licenciado Martínez ni siquiera
dra la intolerancia, que ya se ve reflejada en todos los
Ida de Jesús, del Senado Académico de Río Piedras.
do, y el reciente cierre patronal que decretó la Junta
consideró consultar a los dos síndicos claustrales ni al estudiante, según admitió en la conferencia de prensa
del miércoles 29 de abril. Ha sido costumbre de la Junta obviar la opinión y participación de estos síndi-
-) cos. Como ocurrió durante la incumbencia de Ana
ámbitos de la sociedad. Aconsejó al grupo del Gobernador a que dediquen más de su tiempo a los menesteres que se les han encargado en lugar de crear el caos.
"eDidlogormayo 1996
Losestudiantes, porsu parte, tendrán a Víctor Thompson velando por el interés público de ese grupo. Al culminar su año en este cuerpo, Miranda dice haber aprendido mucho sobre educación superior y
_ no descarta escribir un libro.
Por Mario Edgardo Roche
Organizaciones Sindicales (COS), y Presidente de la
DE
Federación de Maestros de Puerto Rico, Renán Soto,
DiánxunOoGGcss0
advirtió a Diálogo que labora en la creación de un frente amplio de trabajadores de la educación pública del país para oponerse a la propuesta «Ley de Oportunidades Educativas». Esta entidad podría, entre otras
gubernamental
cosas, convocar a un paro en agosto próximo, según
El anteproyecto de ley podría ser aprobado a finales de mayo, lo que despierta la inquietud de algunos miembros de la comunidad universitaria, quienes temen que la ley sea firmada en un período en el que se reducen las actividades académicas y, por lo tanto, la capacidad de las organizaciones para defender la Universidad del Estado.
Durante las pasadas semanas orga-
Amplio y diverso
nizaciones estudiantiles, de profesores
y empleados no docentes de las doce unidades del Sistema de la Universi-
el movimiento
dad de Puerto Rico han manifestado su oposición a la propuesta Ley de Opor-
Pocas veces en la historia de la Universidad de Puerto
tunidades Educativas porque entienden que afectaría gravemente el presu-
Rico se ha manifestado una oposición tan amplia a una medida gubernamental que afecta a la entidad educativa.
A continuación, una relación de los organismos que se
puesto universitario. Eso, opinan, iría
han pronunciado a favor de la UPR, de su autonomía, y contra el contro! partidista que ejerce el grupo de síndicos designado por el Gobernador:
en perjuicio de los servicios que ofrece la UPR y afectaría la reputación finan-
ciera de la institución de cara al desarrollo de nuevos proyectos. Además,
ORGANISMOS INSTITUCIONALES Senado Académico del Recinto de Río Piedras
señalan que se trata de una intromisión indebida del gobierno central en la administración de la UPR.
Senado Académico del Recinto Universitario de Mayagúez
Senado Académico del Recinto de Ciencias Médicas —KConsejo de Estudiantes del Recinto de Río Piedras
La Junta Estudiantil Nacional, com-
Consejo de Estudiantes del Recinto Universitario de Mayagúez
puesta por representantes de todas las unidades del Sistema de la UPR,; la
—Consejo de Estudiantes del Colegio Universitario Tecnológico de Ponce
Asociación Puertorriqueña de Profesores
Universitarios
(APPU);
—KConsejo de Estudiantes del Colegio Regional de la Montaña en
la Her-
Utuado
mandad de Empleados Exentos No Docentes de la UPR (HEEND); el Sindicato de Trabajadores de la UPR; la Asociación de Supervisores y Gerenciales de la Universidad de Puerto Rico (entidad de reciente creación); y los Sena-
Consejo de Estudiantes del Colegio Regional de Carolina
Consejo de Estudiantes del Colegio Universitario de Humacao
ca SE
—KConsejo de Estudiantes del Colegio Universitario Tecnológico
; E
de Arecibo
y
Manifestación frente a los portones del Recinto de Río Piedras durante el paro del pasado 30 , — de abril. [foto por Ricardo Alcaraz]
dos Académicos del Recinto de Río Piedras, el Recinto Universitario de Mayagúez y el Recinto de Ciencias Médicas, unieron sus voces para oponerse a la propuesta del Gobierno. Ese rechazo se
abiertos. Por otro lado, el Recinto de Ciencias Médicas
hizo evidente en el paro de 24 horas convocado por los
recinto o colegio de la UPR buscó la forma de darle la
estudiantes el pasado 30 de abril.
vuelta a la controversial certificación número 139. Esa medida podría traer consecuencias que van
Ante esta oposición vigorosa, la Junta de Síndicos
optó por cerrar todas las unidades del sistema universitario durante cinco días, buscando que «regresara el clima de normalidad». El anuncio fue hecho por el
presidente de ese cuerpo, el abogado corporativo Fred Martínez, horas antes del paro convocado por la comunidad universitaria. Éste admitió a la prensa que la Junta no contó, en forma deliberada, con la opinión de
decidió reiniciar su jornada normal un día antes de lo estipulado por la Junta. Con muy poco ruido, cada
más allá del rechazo general. La HEEND apuntó recientemente que si la Universidad insistía en cargarle los días de «receso» al periodo de vacaciones de los
empleados, algo que consideran ilegal, podría enfren-
que forman parte de ese cuerpo.
tar un proceso huelgario, según expresó el abogado del organismo, Raúl Santiago Meléndez. Esto coincide con el comienzo de las negociaciones para un nuevo convenio colectivo. De las actuaciones de los representantes de la co-
La Junta Universitaria, entidad compuesta por el Presidente de la UPR, cinco funcionarios administra-
munidad universitaria se desprende el interés por defender un concepto que en demasiadas ocasiones
tivos, los rectores de los seis recintos autónomos, seis profesores y seis estudiantes de las unidades del sistema, rechazó con votación de 13 a 10 la Certificación número 139 de la Junta de Síndicos. Entretanto, los universitarios decidieron pasar por alto dicha orden, realizando el paro y reiniciando las clases días antes de
ha sido vulnerado: la autonomía universitaria. El consenso general es que el «control partidista» no debe practicarse en la Universidad y se acusa a la Junta de
los representantes de los profesores y el estudiante
lo estipulado, en lo que constituyó un elocuente mensaje a favor de la autonomía universitaria.
Si bien es cierto que la mayoría de las unidades respetó la certificación de la Junta de Síndicos (mante-
niendo cerrados los salones, las bibliotecas y las oficinas administrativas), el Recinto de Piedras no cerró sus portones, permitiendo que profesores y estudian-
tes realizaran sus clasesen. 109 pasillos y piOS e5parios dit
Síndicos de ser una entidad que se rige por la visión ideológica del gobierno actual. Declaraciones a favor
de una verdadera reforma universitaria también fueron escuchadas. Pero el mensaje de la comunidad universitaria tras-
cendió el ámbito de los recintos y los colegios. La preocupación porla posible privatización dela educación pública del país aflora también de las expresiones de las organizaciones. El movimiento obrero del país se adhirió a esos
Comité de | del os | planteamientos y uno de, lps miembr E
EE)
—Consejo de Estudiantes del Colegio Universitario Tecnológico de Aguadilla
Consejo de Estudiantes del Colegio Universitario de Cayey —KConsejo de Estudiantes del Colegio Universitario Tecnológico de Bayamón Consejo de Estudiantes del Recinto de Ciencias Médicas ENTIDADES ESTUDIANTILES Junta Estudiantil Nacional (JEN) —HFrente Estudiantil Contra la Privatización * Grupo Universitario de Acción Ecológica (GUAE) Periódico La lupi Kolectivo Alternativa Libertaria —Federación Universitaria Pro independencia (FUPI) —Federación de Estudiantes Pro Independencia AGRUPACIONES DE PROFESORES —Contederación de Asociaciones de Profesores Universitarios (CONAPU) (incluye asociaciones en todos los recintos) . Comité de Representantes de las Facultades del Sistema UPR Concilio de Presidentes Consejos de Facultad del Recinto de Río Piedras : ORGANIZACIONES Hermandad
(HEEND)
de
NO DOCENTES
Empleados
Exentos
:
No Docentes de la
UPR
Sindicato de Trabajadores de la UPR : —Asociación de Supervisores y Gerenciales de la UPR
ENTIDADES INDEPENDIENTES
Frente Universitario Contra ta Privatización -Sociedad de Médicos Graduados enta Escuela de Medicina de la UPR SS ss
Comité de Organizaciones Sindicales (COS)
L
O
Soto.
a
a propuesta
para eliminar $40 millones del presupuesto de la Universidad de Puerto Rico con el fin de subvencionar un programa de becas educativas y las acciones 54 recientes de la Junta de Síndicos an puesto sobre la mesa un debate histórico: el respeto a la autonomía universitaria. El consenso que se ha generado en torno a la defensa de la Universidad sugiere que sus componentes entienden lo que está en juego.
Reservas procesales y sustancia * y los reclamos de justicia. y democra-
Por Mary González Nieves D_eE
D
rA
vto
cia que son frecuentes en la universi-
GO
dad pública que responde a las preocupaciones de la sociedad puertorri-
usticia social. De eso se trata. La Ley de Oportunidades Educativas se encamina a proveerle «mayor acceso e igualdad educativa a todos los ciudadanos, desde la etapa pre escolar hasta la post secundaria», según “E se consigna en los proyectos del Senado 1046 y Cámara 1638. El gobernador
queñas».
Una comunicación de la CONAPU denuncia que la disminución en el presupuesto de la universidad la debilitaría e impediría su desarrollo y mejoramiento. Reiteraron que el costo en la UPR es el más bajo en la isla y
que la medida obligará a los adminis-
PedroJuan Rosselló González, reiteradamen-
te, ha partido de esta premisa para impulsar la legislación y justificar, sobre todo, la eliminación de $40 millones de ingresos percibidos por la Universidad de Puerto Rico mediante becas legislativas, juegos de azar, del fondo educacional y, la fuente más importante, el 9.6 por ciento de la renta del Gobierno. La propuesta, sin mucho análisis, tiene mucho sentido. Después de todo, intenta proveerle a los jóvenes de la clase menos privilegiada la oportunidad de recibir una beca. Sin escollos. Sin mediar la intervención de una institución. Entonces, ¿por qué tantas
tradores de la universidad a alzar el costo de los créditos, afectando aquellos que no tengan acceso a las becas aludidas.
Agudos los planteamientos e de 1 APP En tanto, la Asociación Puertorri-
queña de Profesores Universitarios (APPU) desglosó ocho puntos ambiguos de la legislación. Entre éstos se cuestiona en qué proporción se distri-
e
Clases en los pasillos El cierre decretado no impidió el ejercicio simbólico de una universidad abierta y democrática.
[fotos por José Reyes García]
personas y organizaciones están en contra de una ley que le garantizaría más opciones de estudios y «de excelencia» a miles de jóvenes, en su
de la UPR como de las instituciones privadas. Rafael Bernabe, presidente de la APPU señaló que la idea central del proyecto es la de «crear un fondo millonario para fraccionarlo en múltiples ayudas individuales». Sin embargo, este mecanismo implicaría un «malgasto del fondo de $70 millones que la ley crearía y que alegadamente crecería hasta $100 millones en el futuro». Dijeron que esa cantidad habría que repartirla entre alrededor de medio millón de estudiantes, que según los cálculos dela APPU son cerca de 300 mil estudiantes de edad pre escolar, más de 600 mil de edad escolar y 150 mil universitarios. Indicó Bernabe que la ley proyecta $100 millo-
Cuando se empieza a hurgar detenidamente en la pieza legislativa, afloran las interrogantes. Se ha cuestionado la intención del proyecto y si, efectivamente, constituye, como pretende convencer el Gobernador, un paso hacia la igualdad y crecimiento intelectual de los pobres. En diferentes foros se ha alegado que esta legislación afectará adversamente a la escuela pública y que debilitaría la universidad del estado, que representa un paso definitivo hacia la privatización, que lesionaría la estabilidad de la educación publica y que atenta contra la autonomía universitaria. También se ha
nes para dividir. De éstos, se podrían otorgar 80 mil becas o ayudas de 51,250 anuales. O, se podrían
cuestionado los criterios de selección de los becados así como la distribución de fondos para los estudianUno de los planteamientos en contra de la Ley, esbozado por el Comité de Representantes de las Facultades del Sistema UPR, es que peligran los aumentos salariales
alos trabajadores docentes y no docentes. Además, afectaría adversamente la clasificación en el mercado financiero de los bonos que se utilizan para llevar a cabo las mejoras permanentes a la infraestructura. La CONAPU (Confederación de Asociaciones de Profesores Universitarios) ha señalado que «bajo la supuesta
intención de brindar oportunidades educativas» se eliminarán programas que ya ayudan a estudiantes con potencial. Mencionan, entre otros, el programa para po-
sibles desertores, el de estudiantes excepcionalmente talentosos, el de becas para estudiantes pobres que quieran estudiar en Estados Unidos, Europa o América Lati-
na; el fondo dirigido a la compra de calzado a los estudiantes más pobres de la escuela pública; y, los fondos asignados a la beca del Gobernador.
Más allá de la «filosofía» El presidente de la Universidad de Puerto Rico, Dr. Norman
Maldonado,
ha dicho
que
«filosóficamente»
está de acuerdo con la medida, pero que en términos «logísticos» existen graves problemas. Maldonado se
le dará más énfasis al área pre escolar, en cuyo caso podría implicar una reducción en las ayudas a todoslos universitarios, tanto
mayoría, de escasos recursos económicos?
tes desde pre Kinder hasta la universidad.
buirán los fondos, pues al parecer se
rio para el año fiscal 1998-99». El ex Rector del Recinto de Río Piedras, Juan R. Fernández, en entrevista radial con NotiUno, coincidió con
estas reservas de tipo «procesal», pero apuntó como «mucho más serio» el problema «sustantivo». Explicó que el Gobierno está viendo la educación de una manera fragmentada: el Departamento de Educación, la Univer-
repartir 160 mil ayudas de $625.00. El problema es que dicha cantidad no sería ni remotamente suficiente
para pagar la matrícula de una escuela privada. Además, retumba otra gran interrogante: ¿qué pasará con los más
de medio millón de estudiantes que no recibirán becas o
impresión parecer ser «yo le quito aquello para darle a
ayudas? Según Bernabe uno de los puntos más contradictorios es la pretensión de otorgar becas para asistir a escuelas privadas, cuya disposición es «contraria a la Constitución», según las decisiones vigentes del Tribunal Supre-
esto, como si fueran cosas separadas», criticó Fernández. Para el ex Rector, el discurso oficialista sobre la «exce-
como una manera de trasladar a una pequeña cantidad
sidad de Puerto Rico y la universidad privada. Y la
lencia» y «competitividad» educativa no concuerda con
las acciones pues el Gobierno de Puerto Rico no está visualizando al sistema de educación como uno integral. Fernández se preguntó ¿qué universidad va a competir por la investigación, si no existen los recursos?, ¿cómo se va a atender la calidad de los ofrecimientos?, al recalcar que la única universidad doctoral en Puerto Rico,
según los criterios del Carnegie Institute, es el Recinto de Río Piedras.
El ex Rector señaló que los proponentes de la Ley de
Oportunidades Educativas caen en un «concepto peligrosamente equivocado al reducir la competitividad al reclutamiento de estudiantes». Fernández criticó severa-
mostró incómodo con la idea de que como el primer
mente la «falta de visión» y las «medidas inconexas» del Gobierno que no ha entendido qué significa una «educa-
centro docente del país tenga que sufragar el 60 por ciento del costo de esta medida, lo que causaría una erosión en los ofrecimientos educativos, pues, a la larga, no habría dinero para sufragarlos. De hecho, en su presentación ante el Senado el pasado 27 de abril, Maldonado hizo énfasis en que, según redactado, este proyecto «requiere la adopción de enmiendas . que aseguren la estabilidad del presupuesto universita-
ción de excelencia». Por su parte, organizaciones ligadas con la Universidad manifestaron su rotundo rechazo al proyecto. La CONAPU lo calificó como «otro atentado del gobierno contra la educación pública del país y contra la autonomía universitaria». Y denunciaron la intromisión indebida del poder partidista en los quehaceres universitarios «en una muestra más de acallar la libertad de expresión 10*Diálogosmayo 1998
mo de Puerto Rico. Indicó que esta acción podría verse
de estudiantes a centros privados y no de mejorar la calidad de la educación que reciben a abrumadora mayoría de los estudiantes. La APPU advirtió que el gobierno le está enviando un mensaje equivocado a los estudiantes de escuela pública al inferir que sus escuelas no sirven. Ese menosprecio se podría traducir posteriormente en un aumento en la deserción escolar para aquellos que no logren entrar a una escuela privada.
En la ponencia presentada ante la Cámara, Bernabe indicó que la reducción de $40 millones al presupuesto de la UPR minaría cualquier aumento de oportunidades
educativas y su efecto será totalmente contrario. Aseguró que lo que le espera a la Universidad es una reducción en sus ofrecimientos, un aumento del costo de la educación
o una caída en la calidad de la educación. «Reducir los fondos de la UPR nos mueve hacia una
dirección equivocada». La Ley de Oportunidades Educa-
tivas, sentenció Bernabe, es comenzar a minar el pensamiento crítico, avalado por un ambiente de inseguridad, dondeni los estudiantesni los profesores se van a atrever a decir lo que piensan ni a reunirse sin el permiso de la administración.
Roberto Rexach Benítez de comenzar a vender las propiedades que le pertenecen a la universidad, que totali* zan.aproximadamente 650 edificaciones. El ex profesor universitario apoya resueltamente la llamada Ley de Oportunidades. «Tengo la impresión de que en Puerto Rico los sectores que se creen más revolucionarios son en verdad los más reaccionarios», dijo en referencia al vigoroso movimiento universitario en opo-
sición a la medida. De hace algunos años Rexach Benítez viene respaldando medidas que desvíen fondos públicos hacia las | universidades privadas, según se desprende de su parti-
micos, que a todas luces se verán afectados.
Éste es el sentimiento
unánime
de los
opositores del proyecto, quienes indican que la medida persigue minar la excelen-
cipación en un foro del Instituto de Política Pública del
cia académica de la institución, pues la falta de dinero obligaría a los administra-
Sistema Ana G. Méndez. En cambio, Tomás Bonilla, presidente de la Comisión | de Educación y Cultura de la Cámara, se mostró com- | prensivo con el movimiento universitario. «Trataremos | de que (la Ley) sea lo menos dolorosa posible para la
dores a eliminar y reducir programas, recortar la contratación de personal docente
y de apoyo,
y aumentar
estudiantes. La controvertible
el número
medida
de
Universidad. Vamos Diálogo.
legislativa
aboga por ofrecer becas, ascendentes a $100 : A La HEEND se unió al movimiento y entregó su pliego de peticiones el pasado primero de millones, a jóvenes talentosos, de escasos mayo. (foto por Ricardo Alcaraz] recursos económicos, desde la etapa pre escolar hasta post secundaria, tanto de esla institución en un sitial de excelencia y competitividad. cuelas públicas como privadas. Para sufragar el costo, la «Cambiará el rol del Presidente de la UPR ahora y en Universidad de Puerto Rico aportaría $40 millones al el futuro. Vamos a tener queirnos a la filantropía y vamos pote de esta beca de estudios. a tener que utilizar nuestra oficina de ex alumnos para ir Aunque Maldonado había estado en contra de esta directamente a ello y pedirles dinero», aseguró Maldonamedida, más pudo la presión partidista y, sobre todo, el do, quien tampoco descartó la sugerencia del senador apoyo que impartió la Junta de Síndicos de la UPR al proyecto. Y a pesar de que siempre se ha manifestado como «defensor de la autonomía universitaria» y se precia de que «conoce muy bien la cultura de la universidad», sus convicciones cedieron ante una reunión en
a ver cómo se suaviza», expresó a
Bonilla criticó a la Junta de Síndicos por el descuento que sufrieron los salarios de los empleados con motivo del cierre decretado por la Junta.
En cuanto a la «fórmula» mediante la cual la UPR se nutre de fondos automáticos de los ingresos del Gobierno, el representante Bonilla aseguró que «eso jamás va a cambiar, jamás y nunca». Sugirió que, en parte, ahí descansa la autonomía universitaria, principio que respalda totalmente. [por Mary González Nieves]
Miguel Riestra: un síndico singular
Fortaleza, donde estuvieron presentes, Maldonado, Fred Martínez, Jorge Aponte (Director de Presupuesto) y el
En el directorio oficial de la Universidad
La Junta de Síndicos tiene un
: Politécnica. que se accesa por. internet
gobernador Pedro Rosselló. Finalizado el encuentro, la posición del Presidente de la Universidad fue mucho más cautelosa hasta que finalmente se tornó en absoluta resignación.
- (www.pupr.edu), si busca, usted encon-
«¿Qué más podía hacer?», dijo a varios medios de
prensa. «Por lo menos logré que se pospusiera la eliminación de los $40 millones de un solo golpe», al explicar el
de un «error» y describió a Riestra como un «consultor» vinculado a la institución
acuerdo llegado con el Gobernador.
+ «hace 18 años». Sin embargo, emplea-
Condescendiente, el Presidente de la UPR explicó que existe una tendencia mundial -y en particular en Estados
dos entrevistados por Diálogo aseguraron que éste tiene allí sua olla par
Unidos- de quitarle fondos públicos a las universidades Universidad
del Estado. Lo que una vez garantizaba la Ley Morril del
ciudadanos podrían beneficiarse de una educación superior se está redefiniendo rápidamente. Un estudio realizado por la Comisión de Inversión en Educación Superior de Estados Unidos y reseñado por una revista especializada, revela que el alto costo para educar a una persona ha obligado a las instituciones superiores a romper ese «contrato social». Aduce el artículo que desde la Segunda Guerrra Mundial la matrícula
de las universidades ha aumentado, en respuesta a un
Politécnica
Directorio
1862 con el «land grant university», de que todos los Fior», dios la ley que crea la Junta de Síndicos, bli
(e vecino
Puerto
manente y de uso diario».
El exprolesor de la Facultad de Educa-
Lissado de Extensiones
particu- E
Fjómicas por Oficios
uk se un flaco
legislativa
nario». Porlo tanto debemos refe- | “er Emme Come po Orton ateo
.firos a la noción que provee el.
diccionario: funcionarioesun «am- .
- «restaurar el poder de la Junta de Sindicos» y cambiar de sus puestos al «95 por
son sa e Portas las. personas que ocupan
directivas en el Recinto de A
mercado de empleo que exige estudios superiores. Pero los costos operacionales para recibir esa educación también se han multiplicado vertiginosamente, lo que obliga a muchos centros docentes a tomar medidas drásticas
Rico
TE
Laleyssde Puerto Rico, ylade 'en
de
Telefónico
A
A bre ds
ARCDELOHA MO LORETO
como aumentar el costo de matrícula, congelar plazas,
eliminar programas. El problema de estas accioneses que se Podría fomentar la mediocridad en aras de la econo-
mía, alerta el estudio.
IR
NS
Manuel Gómez, vicepresidente de la UPR y la persona
que repartió a los legisladores y periodistas el estudio aludido, señaló que la acción de quitarle $40 millones al
presupuesto de la Universidad es sólo reflejo de los tiempos en que vivimos y que debemos comenzar a hacer más creativos en la búsqueda de otras fuentes de ingresos. Gómez dirige el Centro de Recursos para Ciencias e Ingeniería y su dependencia se nutre básicamente de las propuestas federales. Por su parte, Maldonado ya había adelantado en su
ponencia ante el Senado que el papel del Presidente de la UPRiibaa tener que reenfocarse, pues su función primordial, más que de administrador, se convertiría en recau-
dador de fondos privados, «fundraiser», para mantener
“Síndicos nos indicaron lo mismo. socrlaas
deta
este número y pregunta porla «Oficina del señor Riestra», -. le pasan inmediatamente a ta Oficina de Planificación y Desarrollo. Allí ios «asisten-.
a
,
ses, o, lo que es peor, rd Ud áreoo a semerece la: comunidad universitaria. Si el señor Riestra
«emplea» en la Universidad Politécnica, no debes ni puedeo 30 AE
“Sorrir
TAIANA LCR
odo parece indicar que la Legislatura aprobará, conmuchísimasenmiendas, la Ley de Oportunidades Educativas. De ser cierto, la Universidad de Puerto Rico tendrá que emplear mucha creatividad para resolver el futuro de sus asuntos fiscales, administrativos y acadé-
para impedir que los partidos políticos que llegan al poder controlen a la Universidad y su misión: ofrecer una educación pública de excelencia. El proyecto le brinda un espacio de participación «igualitaria» a los sectores de la comunidad universitaria.
1 consenso entre los presidentes de universidades privadas es de respaldar la ley de oportunidades educativas pero condicionado a que dicha legislación les garantice que el dinero que ellos reciben del gobierno para becas no se reduzca. Así se expresó ante la Legislatura Ernesto ázquez Baquet, Presidente de la Universidad Politécnica y Presidente de la Asociación de Colegios y Universidades Privadas de Puerto Rico, quien, según
La secretaria de la JEN, Zayra Caraballo,
señaló que desde que seinstituyó esa organización en 1993, nunca se ha visto tan fortalecida como ahora. «Yo veo una JEN que cum-
ple con su deber, unificando los consejos de estudiantes de la Universidad y creando política estudiantil. Todo el pueblo puertorriqueño ha visto cómo los estudiantes de la UPR se han organizado, no solamente para manifestar su repudio al proyecto de ley de “Oportunidades Educativas' y la visión errónea de la educación pública que tiene el partido de turno, sino que [durante los últimos cinco años] analizamos y redactamos ura reforma universitaria para poner la administración de la UPR dentro de un verda-
sus cifras, indicó que sólo el 36.5
por ciento de los estudiantes al nivel post secundario asisten a la universidad del estado.
Se ha comentado que la Ley de Oportunidades Educativas, lejos debeneficiar alasinstituciones privadas, las perjudica, precisamente, porque
una
dero marco
tenga acceso directo a las becas, escogerán la universidad del esta-
Norman Maldonado junto a otros funcionarios universitarios mientras deponía er la Leg islatura en torno a la Ley de Oportunidades Educativas. [foto por Ricardo Alcaraz]
do para proseguir sus estudios. Sin embargo, esta hipótesis está aún por probarse ya que Vázquez Baquet asegura que los centros privados «ledan una atención y seguimiento al estudiante» que no provee
la UPR. _ «La universidad privada incorpora al sector menos privilegiado, lo cual nos obliga a atender con más cuidado esta población proveyendo cursos remediales y servicios especiales para evitar la deserción», dijo al abogar porque no se le reduzcan los fondos ya que sería «una contradicción con los objetivos mismos de esta iniciativa». El portavoz de las entidades privadas criticó la forma de implantarse la ley porque perjudica a «corto plazo» a miles de estudiantes que hoy reciben becas provenientes del Fondo Educacional y de Becas Legislativas. Para evitar esta situación recomendaron que la ley provea un plan de transición y que seenmiende la composición dela Junta de Gobierno para asegurar la «representación adecuada» del sector privado de la educación universitaria. Mientras tanto, para la Asociación de Instituciones
Postsecundarias Acreditadas (AIPA) este proyecto recoge «las más saludables y modernas prácticas en la otorgación de ayudas estudiantiles» y «pone fin a políticas injustas en la distribución de las ayudas que han regido durante las últimas décadas», señaló el representante de la organización Alex A. De Jorge en su intervención en las visitas ante el Senado. Por otra parte, el presidente de la Universidad Pontificia Católica de Ponce, licenciado José Alberto Morales dij
que la Universidad de Puerto Rico está totalmente desenfocada y criticó que «la UPR opera como si fuera un
negocio privado». Añadió que los $40 millones que ha generado tanta controversia, desde un principio nunca se le debió haber asignado a la
universidad, pues con el
porcentaje que recibe de la fórmula (9.6%) «es suficiente». El educador le aconsejó a los administradores de la universidad del estado a optimar los recursos que tiene
y recomendó centrar sus esfuerzos en volver a convertirse en un centro desde donde
académico»,
explicó Caraballo.
Según la líder estudiantil, el proyecto de
vez el estudiante
emanan
los verdaderos
cambios sociales del país. «Yo eliminaría el open door policy en la UPR», para así tener los recursos para concentrarse en los programas e
investigaciones académicos. Algunos observadores estiman que las declaraciones de Morales son un exabrupto «por falta de reconocimiento», al menos, así opinaron algunos miembros de la
APPU.
Otro esfuerzo por la Reforma La Junta Estudiantil Nacional (JEN) presentó reciente-
mente un proyecto de reforma universitaria ante la legislatura, fruto de la organización de un foro de discusión donde las once unidades del sistema universitario públi-
| |
co enviaron delegados de los consejos de estudiantes. Este interesante proyecto reorganiza por completo la visión universitaria del país y, sobre todo, transforma las estructuras administrativas de la Universidad de Puerto Rico. La esencia de la propuesta de la JEN se encuentra en su definición de la autonomía universitaria, delineada
la JEN ya tiene el respaldo de varios legisla-
dores de mayoría y minoría. El mismo también le fue entregado al gobernador, Pedro Rosselló, a través de su oficina de asesoría legislativa en La Fortaleza. «Esperamos que haya apoyo porque va a abrir la puerta a una nueva discusión de reforma universitaria», apuntó el síndico estudiantil Alexis Morales. [por Mary González Nieves y Efraín Santiago Fuentes ]
Indizan el relato
periodístico
Por Odalys Rivera Di
re tiempo y mucha LO
GcO
concentración,
de
acuerdo con Almeyda. Recoger diezaños
ahistoria política, social y cultu-
ral de Puerto Rico desde finales
de
de la década del ochenta se encuentra ordenada y cuidadosa-
un
mensuario
como Diálogo en un índice, por ejemplo,
mente clasificada en una serie de trece índices de periódicos
implica el estudio de
locales, publicados por el Pro-
aproximadamente tres mil artículos.
yecto Corporativo de Indización de
Añadió que este mis-
Periódicos de Puerto Rico. El grupo, compuesto por un equipo
mo trabajo en un dia-
a
AAA A
DE
rio se multiplica a
de bibliotecarios de universidades públicas y privadas del país, ha logrado producir índices bastante actualizados
más de 15,000 artícu-
los por año.
a 0
de periódicos como El Nuevo Día, El
Sin embargo no todos los artículos se
Vocero, El Diario, Primera Hora, Diálo-
indizan.
go y Claridad.
muy selectivos», des-
CES
Javier Almeyda, bibliotecario de la
tacó Almeyda. El jo-
Javier Almeyda Loucil, uno de los bibliotecarios del Proyecto q ue ha publicado los índices más recientes de Diálogo [foto por José Reyes
Sala de Colecciones Puertorriqueñas y
ven, que ha publicado tres de los índices
uno de los indizadores del proyecto, informó que ya están en circulación los índices de Diálogo de 1986-95 y el del 97
«Somos García]
del proyectoy actualmente indiza Claridad (1998), El Vocero (1998) y Diálogo(1998) indicó que los artículos seleccionados soninformaciones relevantes sobre la historia, la polí-
(el del 96 está en formato electrónico), El
Diario, julio a diciembre del 95 y de
enero ajunio de 1996; Claridad, 1997; El Vocero, 1989-1991 y El Nuevo Día, de enero a junio de 1995. También han publicado tres índices generales que cubren los periodos del 1989-1994. Varios de estos índices se encuentran en forma-
tica y la cultura de Puerto Rico. Tam-
bién incluyen artículos sobre noticias Una vez efectuada la selección el indizador anota el título del artículo, el
to electrónico en la Internet (http://
nombre del autor y califica la materia de acuerdo con su contenido. Esta in-
Además de los periódicos ya men-
formación, que generalmente se coloca
cionados, el Proyecto ha indizado los diarios Primera Hora (1997) y The San Juan Star. Asimismo, el equipo de bi-
en orden alfabético, se transfiere a dis-
cos computadorizados y se entrega al indizador de la Universidad Interamericana, Carlos García, quien se encarga
bliotecarios labora en la construcción de un índice general que incluirá artícu-
de editarla electrónicamente. Un índice de periódico es un docu-
los de El Nuevo Día, The San Juan Star
mento que recoge los artículos más im-
y El Vocero durante los años 95,96 y 97. Almeyda señaló que en este valioso esfuerzo interuniversitario también trabajan los bibliotecarios Nilda Sánchez, del Colegio Regional de la Montaña; Carlos García Hernández, dela Univer-
portantes de una publicación, ya sea
por temas, por título u autor. Su valor como herramienta de investigación es incalculable. «Es una de las piezas más importantes en una colección de referencias porque por ser una herramienta de búsqueda facilita al estudiante y al
sidad Interamericana de San Germán;
Carmen López, del Colegio Universita>
Mi
investigador llegar rápidamente a una
5
Isabel Villamil, de la Universidade: ramericana de Bayamón; Vidalina Ro-
-
INTOTmMación»,
veñaló Almeyda
Lo más impactante de este proyecto
dríguez y Ramón Floch, de la Pontificia Universidad Católica de Ponce; y Eliza-
es la dedicación y la entrega de sus
beth Pérez, del Colegio Regional de Carolina. El bibliotecario relató que el grupose organizó a mediados del ochenta res-
do durante:el tiempo libre de los biblio-
| pondiendo a la inquietud sobre la au-
sencia de índices de los periódicos de la isla. Señaló que hasta ese momento se venían haciendo esfuerzos indepen| dientes pero muy atrasados.
miembros. Todo este trabajo es realizatecarios. Almeyda señaló que este tipo de tarea ha quedado rezagada por años en las bibliotecas para darle másimpor-
tancia al servicio del público. Lamentó que a algunas bibliotecas se le hace casi imposible destacar personal para reali-
zar esta labor. Esta necesidad llevó a algunas bibliotecas a ofrecerle un in-
Tras una reunión en San Juan, el
centivo económico a sus bibliotecarios
grupo de bibliotecarios decidió distribuirse los títulos de los periódicos principales para indizarlos. Comenzaron la
para que indizaran fuera de las horas laborables. «Tenemos un cuerpo de indizadores que prácticamente están indizando en su tiempo libre y dos o tres
men de artículos por periódico era tanto se vieron precisados a recurrir a programas computadorizados. Indizar es una actividad que requie-
personas que también en su tiempo li-
indización a mano, pero como el volu-
Los colaboradores de esta iniciativa confían en darle continuidad a este esfuerzo, que pretende registrar la memoria histórica del país según la recogieron los medios impresos.
de impacto internacional.
home.coqui.net/jalmeyda/pcip.htm).
A10 Toeroligian do.
intenta ser autofinanciable. Unas 23 instituciones educativas del país pagan una cuota anual que les permite recibir todos los índices publicados por el proyecto. Este dinero ayuda a sufragar el costo de producción.
bre entran los datos en registros decomputadoras», anotó. La producción de las publicaciones Diálogosmayo 199813
En sintonía contigo
Los presos
políticos también existen
MW En el fondo, como en un altar,
detrás de una cortina transparente caligrafiada con los nombres de cada recluso, unas
copas y cubiertos suspendidos del techo y debajo una mesa en forma de T con los quince platos en espera de su liberación...
La campaña por la libertad de los presos políticos se espera que alcance unnivelnunca antes visto
durante este año centenario de la invasión estadounidense a Puerto Rico. La experiencia de estos quince puertorriqueños
ha sido inspiración para obras artísticas de distinto género. Aparte de Elizam Escobar, que es uno de los presos más conocidos por su arte y escritos, en
el baile Petra Bravo ha dedicado varios trabajos. Obras de poesía, teatro, literatura y ensayo se han exhibido en su nombre. Como Unión, la más reciente creación de Martorell, se une a esta vertiente artística que promete, como el mismo año 1998, una explosión creativa. A continuación, incluimos log nombres y las direcciones postales de los presos políticos:
Alejandrina Torres +92152-024 FCI Danbury
Pembroke Station Danbury, CT 06811
¿Para callar al olvido?
Elizam Escobar +88969-024
FCI El Reno, Unit One PO Box 1500
El Reno, OK 73036
Por Armindo D
E
Núñez Miranda D
1
Á
L
La idea de este trabajo arranca de un testimonio de
o
G
Oscar López Rivera, leído en un periódico casi por
O
azar y quien entonces se encontraba
urante todo el mes de mayo estará exhibién-
dose en el Museo de Arte e Historia de San Juan, la obra más reciente de Antonio Martorell, uno de los maestros de las artes plásticas
Bd
puertorriqueñas, dedicada a los quince presos políticos boricuas que sufren condenas
en distintas cárceles federales de los Estados Unidos.
La
muestra,
bajo
el título de
Como
Unión,
incluye trabajos de grabados en papel, madera y cerámica, y tallas escultóricas en maderas como cedro, capá blanco y prieto, caoba y maga, entre otras.
Según Martorell, como todos sus trabajos desde
|
en solitaria justo
taba que se le permitía ducharse dos veces por semana. «Te puedes imaginar», pondera Martorell, «lo que significa para un boricua un impedimento detal natu-
raleza, tras de vivir en el encierro sin ver la luz del sol
por años ni compartir con nadie, es simplemente una especie de tortura china.» «Ya tenía solicitado», continúa, «un espacio en el
Museo de Arte e Historia para este año del '98 y me surge la idea de usar el antiguo espacio de oficinas ejecutivas. Al ver la sala, me provoca por su disposi-
sin ellos porque les debo el apoyo solidario, el entusiasmo de la comunión de ideas, el consejo, la TáBor” manual que conlleva estos proyectos y la multiplicación de esfuerzos físicos y mentales que supone cualquiera de estas aventuras. Es que mis amigos hacen imposible la imposibilidad». Y en esa legión de inseparables e incondicionales se encuentran: el escultor Roberto Antonio Cortés, quien
iglesia cuyas llamas son los rostros de cada uno de
hace las quince tallas en maderas del país según el diseño de Martorell; Javier Vélez, que imprime en
ellos impresos en
lado una ducha de la cual salen unos filamentos plás-
Díaz Royo con su menú (Cena para los ausentes)que aparecerá en el catálogo; HumbertoFigueroa, responsable en gran medida del diseño de la exposición;
tamaño de las cabecitas pero aparecen pies y manos y hay un salpicón del mismo plástico simulando agua
Checo Cuevas y la magia de sus luces; Eric Lluch con la impresión de los grabados grandes; Juan Fernando Morales como asistente de producción y encargado de la impresión de algunos de los grabados chicos; y, Luis Nieves Falcón, fuente principal de información sobre los prisioneros y quien está a cargo de que la muestra
viaje por doquier.
Alicia Rodríguez 188972-024 Dylcia Pagán 1+88971-02 Ida Luz Rodríguez $88973-024 Carmen Valentín $88974-024 FCI Dublin 5701 8th Street, Camp Parks
Dublin, CA 94568 Adolfo Matos 1188968-024
USP Lo: 3901 Klein Blvd. (Unit 1)
Lompoc, CA 93436 Luis Roa RRORA AULA
PO Box 1000 USP Leavenworth. : Leavenworth, Kansas 66048 . Carlos Alberto Torres ass076024
-FCLOxford-
PO BOX 10000
Oxford, WI53952
000
círculos de madera. A un
ticos transparentes que simulan agua « y donde caen», advierte, «hay una matriz de grabado del mismo
quince platos los grabados del «maestro»; Antonio
PO Box 1000 Marion, IL 62959
en una cárcel de Colorado. Y en aquella noticia apun-
ción el tipo de planteamiento que entendía debía hacer sobre este tema y ya se aprieta el gatillo del concepto. Su espacio largo, estrecho y alto me dio como una sensación de capilla y ya de ahí en adelante fue el trabajo intenso de estos últimos cuatró MESés.» Y en aquel espacio rectangular y angosto seencuentra una alfombra roja que servirá de camino para el público donde están escritas las sentencias en inglés que dictó el juez para cada uno de estos boricuas en cautiverio. Además quince tallas en madera que simulan balaustres, pero también rejas, o tal vez cirios de
hace unos siete años, esta exposición también es desus «amigos» e insiste que eso no es asunto de «retórica colectivista... «Es que yo no podría hacer nada de esto
Oscar López Rivera 1$87651-024
que rebota contra la pared y allí un grabado en papel». En el fondo, como en un altar, detrás de una cortina transparente caligrafiada con los nombres de cada recluso, unas copas y cubiertos suspendidos del techo y debajo una mesa en forma de T con los quince platos en espera de su liberación, cuando entonces se efectuará la primera cena del regreso a casa. 14*Diálogoemayo 1998
A
ES
y
Segarra Palmer 115357-077
FCI Marianna, Navajo Unit
Box 7007 Marianna, FL 32447
-
Edwin Cortés 492159-004 63. 292150-024 (63) Rierdo Jiménez 488967-024 (A-2). ie
ES
Lenrisburg, PA17897'
VIgoroso programa de matemáticas en Humacao Por Odalys Rivera D_
E
D
1
4
1.
o
G_o0
laves de guerra, códigos bancarios, reacciones biológicas... Todos estos tópicos forman parte de las investigaciones que realizan los estudiantes del Departamento de Matemáticas del Colegio Universitario de Humacao
ome Omar
PP.
Colón Reyes, por ejemplo, trabaja
con modelos matemáticos y algebraicos que pueden ayudar a perfeccionar los mensajes en clave que se
egresados trabajar en distintos campos profesionales», señaló Ruiz con mucho orgullo.
Informó
que
los
egresados del Depar-
tamento pueden emplearse como programadores, analistas de sistemas, especialistas
transmiten durante una guerra. «Se disfrazan en códi-
en computación matemática y científica,
gos matemáticamente», destacó el joven de tercer año
especialista
que aspira hacer un doctorado en matemática aplicada y dedicarse a la investigación académica o indus-
mas de información,
trial.
Otro de los estudiantes, que también trabaja con la construcción de códigos, se concentra en la teoría de números, específicamente en la criptografía y factori-
zación de números. Esta investigación podría ayudar a generar códigos de seguridad en cajeros automáti-
cos y Otras cuentas bancarias.
Samuel Rosario Torres, por su parte, le sigue la pista a las sucesiones de números enteros. Rosario estudia los algoritmos genéticos aplicados a sucesiones de enteros. «La genética sugiere que los mejores individuos se unen para producir unindividuo mejor, esto se aplica computacionalmente» explicó. Se combinan diferentes secuencias de enteros para ver cuál
de ellos podría emplearse en el diseño de las señales que se usan para calcular las distancias y medir la
profundidad de un océano. También Roberto Muñoz realiza otra interesante investigación. Roberto trabaja en un modelo matemá-
tico que persigue describir el comportamiento del sistema inmunológico con la bacteria que causa la tuberculosis.
Utilizando
en siste-
graduados en matemáticas. Otra de las iniciativas que distingue al Departamento es la *
ecua-
ciones matemáticas, Muñoz tra-
tará de ver cómo el cuerpo con sus glóbulos blancos y distintos tipos de células responden a este tipo de bacteria. «Esto sirve para poder entender y dar una descripción matemática de la dinámica de la enfermedad y poder
hacer luego predicciones», anotó.
EA
actuario, y profesoren La profesora Ivelisse Rubio supervisa a un grupo de estudiantes de Álgebra Abstracta. Matemáticas o en Ciencias de Cómputos. los exámenes que exige esta profesión, el Colegio El Bachillerato de Matemáticas del CUH tiene una proyecta ofrecer un grado académico en ciencias acmatrícula de cien estudiantes de los más talentosos del tuariales. sistema universitario de la UPR. Ruiz destacó que el . El Departamento de Matemáticas también colaboprograma tiene una gran demanda. ra con el Departamento de Educación (DE) en un proyecto conocido con las siglas de MASTAP (MatheParticipación, innovaciones, creatividad matics and Science Teachers Advancement Program). El Departamento de Matemáticas del CUH se ha Como parte de éste proyecto, cerca de 70 maestros han ocupado en los últimos años de proyectar una visión acudido al CUH para poder completar los créditos distinta del programa. dando participación a sus estunecesarios para la certificación que les exige el DE, de diantes y facultad en proyectos de relevancia. acuefdo con Cáceres. Uno de los proyectos más sobresalientes, lo constiLas escuelas superiores de la región oriental se tuye sin duda, el Instituto de Verano en Matemáticas benefician del espíritu de colaboración entre el Deparpara Estudiantes Subgraduados. Este proyecto, bajo tamento de Matemáticas del CUH y el DE a través de la tutela de la profesora Ivelisse Rubio, ofrecerá una la labor de profesores del Colegio quienes ofrecen ad serie de conferencias y talleres especializados a unos honorem adiestramientos especializados para maes30 estudiantes latinoamericanos que visitarán el CUH tros de nivel intermedio y secundario. Les instruyen del 22 de junio hasta el 1 de agosto de 1998. El propósobre los cursos de matemáticas avanzadas y les ofresito de este tipo de taller, de acuerdo con Rubio, es cen talleres sobre el uso de calculadoras científicas y estimular a estos Jovenes para que continúen estudios gráficas.
preparación de actuarios, profe-
gico más popular de nuestros días: el Internet. El Departamento de Matemáticas del CUH es el encargado
sión que se especializa en calcular
de administrar la página del CUH en la Internet. La
riesgos de inversión. A pesar de la gran demanda que tiene esta
facultad de Matemáticas también ha establecido enlaces con otros departamentos del Colegio para poner sus proyectos en la red. Uno de los más llamativos lo es la publicación electrónica de la revista Exégesis (http:// cuhwww.upr.clu.edu/exegesis), que, gracias a su colorido, luce más atractiva en pantalla que en su formato regular. Una estación de radio en la red complementa la presencia.del CUH en el Internet (http:// cuhwww.upr.clu.edu/radio web). Ambos proyectos fueron estructurados por el profesor José Sotero. La intensa actividad en el Departamento no se
profesión,
destacado por el caudal de proyectos e iniciativas que genera.
sobre
todo
para
las
| compañías de seguros y los bancos, en la isla hay muy pocos actuarios.
Wison Ruiz, director del
Todas estas investigaciones Departamento de son dirigidas por profesores del Matemáticas del CUH. dinámico Departamento de Matemáticas del CUH, que en los últimos años se ha
NN mento de Matemáticas del CUH. [fotos por Ricardo Alcaraz]
Un programa que ofrece cursos de computación no puede quedarse atrás con respecto al adelanto tecnoló-
_El profesor Alberto'Cáceres, director de este esfuerzo, explicó, .
que aunque por el momento se
concentran en ayudar alosinteresados en esta carrera a aprobar
del Departamento: «La proyección nuestra es convertirnos en el primer programa de matemáticas de todo Puerto Rico», declaró Ruiz con mucho entusiasmo. Para alcanzar este reto, Ruiz se propone que
Una visión distinta de las matemáticas «La matemática no es algo rígido. Ha influido en el desarrollo de la tecnología a través de los años», destacó el doctor Wilson Ruiz, director del Departamento al comentar sobre la versatilidad de este campo
antes del año 2000, el 80 por ciento de su facultad
que generalmente se le identifica con aspectos abstrac-
tenga el adiestramiento y la experiencia necesaria para insertarse en actividades de investiga-
tos.
Ruiz entiende que el dominio de las matemáticas será vital para los profesionales del futuro. También lo será el campo de la computación. Explicó que cons-
ción, no sólo relacionadas al área de las matemáticas puras y aplicadas sino a la propia enseñanza de esta disciplina. El profesor entiende que urge que se desarrollen nuevas metodologías para lograr que las matemáticas gocen de mayor aceptación entre el estudiantado.
ciente de ello el CUH se dio a la tarea de construir un
bachillerato que conjuga ambas disciplinas. «El Programa de Bachillerato en Matemáticas Computacio-
nales del CUH es el único que provee un adiestramiento combinado en matemáticas y ciencias de cóm-
putos con una versatilidad tal que le permite a sus
detiene, tampoco las aspiraciones del Director
El Departamento de Matemáticas delCUH integra la enseñanza delas matemáticas con las ciencias de cómputos.
A
Diálogosmayo 1998+15
igres, jaguares y solondrinas ] una fábula política de fin de siglo Por Juan Lara
noscabar la diversidad de enfoques y conclusiones de
Esreciat
PARA
estos estudios, se puede decir que ha habido un con-
DIiátoGo
senso sobre la buena gestión estatal en estos países en materia de administración pública, política macroeconómica, política industrial y política de estímulo a las exportaciones. Algunos elementos de ese consenso se han puesto en tela de juicio con la crisis económica y financiera por la que atraviesa actualmente la región. A mediados del año pasado se inició una racha de
n la segunda mitad del siglo XX, en extremos opuestos de la periferia capitalista, descollaron tigres y jaguares. Pertenecen a lo que W.W. Rostow llama la cuarta clase graduanda de la revolución industrial, y se acostumbra denominarlos NICs, por «newly industrialized countries». Los cuatro tigres originales de Asia —Corea del Sur, Singapur, Taiwán y Hong Kong— tienen por contrapartida y complemento, en
devaluaciones en Asia Oriental que repercutió en los mercados financieros de Europa y Estados Unidos y que puso a varios de los tigres en la triste posición de tener que recurrir al Fondo Monetario Internacional (FMI). En la actualidad, los procesos de ajuste macroeconómico, con diversas modalidades de austeri-
el otro lado del mundo, a los jaguares americanos: Argentina, Brasil y México.
A pesar de algunas semejanzas notables
dad y reforma financiera, son la orden del día en el área, como lo fueron otrora en América Latina. Y,
entre ellos, los tigres y los jaguares han sido
arquetipos de dos modelos opuestos de de-
para sorpresa de quienes no seguimos de cerca a
sarrollo económico; los tigres, del desarrollo
estos países, se dice que los fundamentos de la crisis están en los sistemas bancarios nacionales, que aho-
«hacia afuera» y los jaguares del desarrollo
«hacia adentro». La superioridad de la pri-
ra sejuzgan mal supervisados, poco transparentes, orientados al amiguismo y el nepotismo, e impregnados de una inveterada corrupción pública y privada. ¡Nada más alejado de la imagen de probidad y eficacia oriental a la que nos tenían acostumbrados quienes escriben sobre esta parte del mundo!
mera de estas dos orientaciones se da por un hecho en estos tiempos y por eso la apertura comercial se considera parte esencial de las fórmulas exitosas de política económica. Desde la crisis de la deuda externa de los años ochenta, es un lugar común achacar casi todas las limitaciones del desarrollo latinoamericano a la orientación «hacia adentro», aligual queexaltar el desarrollo «hacia afuera» como la primera clave del «milagro de Asia Oriental», según lo bautizó el Banco Mundial.
Los más destacados especialistas en desarrollo económico y finanzas internacionales ya deben estar haciendo estudios comparativos de la crisis mexicana de hace tres años y la crisis actual de los tigres. Pero no hay que esperar a que se publiquen estos estudios para reconocer un elemento clave: en ambos casos el factor que precipitó la devaluación
Hoy, sin embargo, los tigres lamen sus heridas en medio de una crisis financiera curiosamente pare-
de las monedas nacionales fue la fuga de inversio-
cida a la que sufrió México en los años 1995 y 1996. ¿Por qué esta coincidencia que, por lo demás, tiene algo de justicia poética? La respuesta tiene que ver con las golondrinas, pero es mejor ir por partes para no enredar el relato.
A
Las golondrinas Hay distintos tipos de inversión extranjera. La inversión extranjera directa es el estableci-
Los jaguares y «el efecto tequila» Son bastante conocidos los elementos prin-
miento de instalaciones industriales o comerciales de una empresa extranjera en un país huésped. Existe, además, la llamada inversión de
cipales de la crisis que remeció a México en losaños 1995 y 1996, y cuyos efectos secundarios se llegaron a sentir en otros países latinoamericanos. El peso mexicano se devaluó Ovw drásticamente en diciembre
de 1994, culmi-
nando así con una debacle financiera lo que había sido un año de convulsiones políticas en ese país. Dicho año se inició con dos eventos antitéticos: la entrada en vigor del TLC y la irrupción a la luz pública de la guerrilla zapatista de Chiapas. Tres meses después, en marzo, cayó asesinado el candidato presidencial del Partido
Revolucionario
Institucional,
Luis
Donaldo
Colosio, y seis meses más tarde fue abatido también a * balazos el secretario general de dicho partido. La incertidumbre provocada por estos y otros sucesos de signo equivalente interactuó con la percepción de que el peso estaba sobrevaluado y de que el déficit externo de México era insostenible, y esto precipitó una crisis de confianza.
Los capitales extranjeros salieron en estampida de México, provocando una sangría que puso de relieve
la fragilidad de las instituciones financieras del país. Y, de paso, recogieron velas también en Argentina y Brasil, con lo que hicieron tambalearse a los mercados
financieros deesas naciones en un proceso de contagio que fue bautizado «el efecto tequila». A diferencia de la crisis de los años ochenta, en esta ocasión los capi-
tales foráneos reaccionaron en forma virulenta contra economías que estaban en estados avanzados de procesos relativamente eficaces de estabilización y reforma. Otro hecho curioso fue que los astutos inversionistas «globales» se cantaron sorprendidos por los acontecimientos, como si no hubieran esperado incu-
¿
Maia,
MAD,
E
nes líquidas de corto plazo; lo que los mexicanos han dado en llamar «el capital golondrina».
cartera, que es cuando extranjeros realizan in-
versiones
financieras en un país, como
lo es la
compra de bonos, acciones, certitificados o cualquier
rrir ningún riesgo con sus inversiones líquidas en
otro «papel» financiero. Muchas de estas inversiones
mercados flamantes, pero inmaduros. Era una sorpresa que habría de repetirse.
y salir del país con extraordinaria celeridad. De ahí
Los tigres , Hasta hace aproximadamente un año, las econo-
mías robustas de los NICs asiáticos parecían casi inmunes a la volatilidad que ha caracterizado a Latinoamérica. Susseñas más visibles hansido unextraordinario ritmo de crecimiento económico y un éxito inigualado como exportadores de productos manufacturados diversos. Los cuatro tigres originales, más
un quinto, Indonesia, figuran en la lista de los diez países de más rápido crecimiento del ingreso por habitante en las últimas cuatro décadas. Este crecimiento sostenido los ha transformado radicalmente,
como lo indica el hecho de que Singapur tenía un ingreso por habitante similar al de Puerto Rico en el año 1970 y hoy en día nos supera en dicha variable por más del doble. Es notable, además, que la distribución del ingreso en la mayoría de los tigres es más equita-
«de cartera» son de muy corto plazo y pueden entrar viene llamarlo capital golondrina. El capital golondrina ha ido tomando
un papel
destacado en la economía mundial porque muchos países en vías de desarrollo han liberalizado sus sistemas financieros y le han dado entrada libre a la inver-
sión extranjera líquida de corto plazo; cosa que antes regulaban, entorpecían o simplemente prohibían. La vulnerabilidad a los vuelos del capital golondrina es una preocupación nueva para las economías en vías
de desarrollo que se han abierto a los flujos comerciales y financieros y, como tal, es una de las facetas preocupantes de la llamada «globalización». Chile,
que fue uno de los primeros en liberalizar las entradas de capital y también en sufrir la levedad del capital
golondrina, le impone restricciones a la inversión extranjera de cartera, a pesar de su imagen de país neoliberal por excelencia. Varios gobiernos y persona-
tiva que en las naciones latinoamericanas y que los
lidades de la academia abogan por la adopción de controles similares a los chilenos en otros países, alar-
asiáticos han tenido grandes logros en la educación, la salud y otras dimensiones sociales del desarrollo (aunque mucho menos en las dimensiones políticas). Este «milagro de Asia Oriental» ha sido objeto de
mados por lo que ocurrió en México hace tres años y lo que está ocurriendo ahora en Asia. Por eso, no sería sorprendente que el siglo terminara con una revisión, aunque no reversión, de las políticas nacionales frente
ternacionales y países que quisieran imitarlo. Sin me-
moraleja de esta fábula.
estudio por muchos académicos, organizaciones in16*Diálogoemayo cir 1998, 3643
a la «globalización» financiera. Por ahí debe estar la
Estudiantes haitianos de medicina reciben un adiestramiento sobre los nuevos programas de computadora
por parte de Margarita González, funcionaria de la Biblioteca del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico.
Por Mario Edgardo Roche eE
DIÁLOGO
AAA
D
a Escuela de Medicina
de la Universidad del
AA
AAA
Estado de Haití inauguró recientemente una moderna biblioteca A O el apoyo del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico.
Constituye uno de los primeros proyectos concretos que se realizan por virtud de los lazos que estableció la
ne. pea
Universidad con el gobierno
haitiano en 1995. Los actos de inauguración se efectuaron el pasado 21 de
abril con la animada participación de los profesores
' |
y estudiantes haitianos, y de la delegación puertorriqueña que asistió al evento,
encabezada por el rector del Recinto de Ciencias Médicas,
el doctor Adolfo Firpo.
Culminó así una intensa jornada de trabajo que se inició en febrero del año pasado, y que incluyó talleres sobre el uso de recursos de información en las ciencias de la salud y tecnología educativa a los bibliotecarios y profesores haitianos, quienes en varias ocasiones visitaron las instalaciones del
| |
Recinto de Ciencias Médicas de la UPR.
Posteriormente los adiestradores puertorriqueños se trasladaron a Puerto Páncipe para continuar su trabajo. La colaboración puertorriqueña incluyó, además, la compra de equipo de telecomunicaciones, computadoras, programas y libros, y la rehabilitación de la estructura física donde está
|
|
localizada la biblioteca. Todo se efectuó a un costo
aproximado de $300 mil, cubierto con fondos del
e levanta la Universidad haitiana
con la ayuda boricua
Banco Internacional de Desarrollo, el proyecto
Atlantea de la UPR y la National Library of Medicine de Estados Unidos.
La biblioteca rehabilitada carecía de nuevas tecnologías y la bibliografía que tenía era pobre y anticuada, según cuentan Margarita González y Lilian E. Ríos, dos de las funcionarias que ofrecieron
de un plan de
il
Gurabo que tienen acuerdos de trabajo con
ñ : 4
residentes y otros universitarios que se forman en las profesiones de la salud. El énfasis estará en la medicina preventiva, un asunto muy necesario en el contexto haitiano, donde los
la UPR. En dichos lugares trabajan médicos
,
nutrición y récords médicos,
biblioteca del Recinto de Ciencias Médicas,
hospitalarias de Carolina, Canóvanas y
a
- salud pública, enfermería,
profesora Francisca Corrada, directora de la quien organizó la gestión de apoyo. Ahora tendrán acceso a una red informática que incluye entidades
A
Estado de Haití. Áreas como
entre otros, serán desarrolladas próximamente, según informa el rector, quien añade que dichas iniciativas forman parte
adiestramientos bajo la supervisión de la
h
Médicas y la Universidad del
problemas de salubridad, la pobreza, la ign: orancia y los mitos contribuyen al desarrollo de muchas enfermedades. De acuerdo con el doctor Firpo, esta ayuda es sólo el principio de una serie de do de
internacionalización que desea encaminar en el Recinto de
Ciencias Médicas. El profesor universitario considera que esa experiencia enriquecerá el proceso de » formación de los estudiantes y la labor académica de los profesores; le permitirá a la entidad obtener recursos económicos por concepto de los fondos que brindan varias entidades internacionales para proyectos de colaboración con otros países; y coloca al Recinto de Ciencias Médicas en el marco del plan de colaboración que la Universidad de Puerto Rico se comprometió a realizar con el gobierno haitiano a principios de 1995. Diálogosmayo 1998+17—
A Y MY
Apoyo al «país de las montañas»
a+
En aquel momento Haití, nombre que significa
Mm;
«país de montañas» -elocuente metáfora de las «cimas» que tiene que superar su pueblo para
resolver los múltiples problemas que enfrenta-, comenzaba a vivir un proceso de transición
democrática bajo la dirección del presidente Jean Bertrand Aristide, luego de varios años de
dictadura y gobierno militar que lanzaron al país a la extrema pobreza. Cuando Aristide asumió el poder, Haití tenía un 85 por ciento de analfabetismo, más de un 75 por ciento de
desempleo y graves problemas de salud. Los pasos que dio la Universidad se enmarcaron en la política pública del gobierno actual, que deseaba convertir a Puerto Rico en un puente cultural entre Estados Unidos y el resto de Latinoamérica. Ese sentido de colaboración también evocó la tradición de ayuda a países latinoamericanos que la Universidad desarrolló con efectividad en la década del cincuenta. Asimismo, institucionalizó una labor que ya el Recinto de Río Piedras había iniciado a les de la década pasada con el rector Juan R. Fernández.
REPORTAJE El doctor Mario , decano de la Escuela de Medicina haitiana, expresa su agradecimienY toalos lA universitarios puertorriqueños.
que sufre Haití, tales como los servicios de energía eléctrica y agua. Todavía no cuentan con servicio telefónico, asunto que
esperan resolver en las próximas semanas. Lizzie Albino y Paul Latortue son los responsables de administrar el lugar. Latortue es profesor en
licencia de la Facultad de Administración de Empresas del
recinto riopedrense y dirige actualmente la Unidad Central de Gestión, una entidad adscrita a la
oficina del Primer Ministro de Haití que desarrolla proyectos de infraestructura con los fondos que brindan entidades internacionales
como el Banco Internacional de Desarrollo. Una cocinera (Dennise,
ya famosa por su talento para crear mediaciones entre la picante sazón haitiana y el sabor puertorriqueño) y un empleado de mantenimiento, Estudarioshañianos presencia
los cios de iemuracón dela nueva bbloleca
camaradería digno del mejor
viene de la página anterior
localizada en el sector Vivy Michel de Petionville,
La gestión que realizó el Recinto de Ciencias Médicas de la UPR con la biblioteca de la Escuela de Medicina de la universidad haitiana es sólo uno de varios proyectos que realizan algunas unidades del sistema de la Universidad de Puerto Rico en Haití. Por ejemplo, el profesor Aaron Ramos, del
Recinto de Río Piedras, se encuentra en destaque en la Universidad del Estado Haitiano articulando la ayuda que la UPR le brindaría a ese organismo en términos de administración universitaria, asuntos
académicos, investigación y servicios comunitarios,
y, previamente, la Escuela de Administración Pública le brindó adiestramiento a funcionarios haitianos, entre otras ayudas originadas en el
recinto riopedrense. El Recinto Universitario de Mayagúez ofrece asesoría técnica en las áreas de
agricultura e ingeniería y el Proyecto Atlantea, organismo adscrito a la Administración Central de
la UPR que promueve el intercambio académico en el Caribe, coordina cerca de 12 proyectos de apoyo a Haití, relacionados con las disciplinas de economía, geografía, computación, botánica,
agricultura, matemáticas, prevención en salud y trabajo social.
De acuerdo con la profesora Blanca Ortiz, quier. forma parte del equipo de trabajo de Atlantea, de enero a abril de este año llegaron al territorio
haitiano 23 misiones formadas por 62 universitarios puertorriqueños. «Inicialmente fueron misiones
exploratorias, pero ahora comenzará a verse la acción», indica sobre el carácter de los viajes.
- Una casa de Puerto Rico en Haití Ortiz coordina lo que se conoce como la Casa de o
de Atlantea en Haití, una amplia estructura 19579 10p35Bpe
completan el equipo de trabajo de la casa. Allí se respira un aire de
USTSMN, 2
Poy
Puerto Príncipe, que se ha convertido en el punto de encuentro de los universitarios puertorriqueños
que trabajan en ese país. Esta estructura representa un gran ahorro para la Universidad en términos de los costos de estadía y comida para sus miembros. La Casa de Enlace fue estrenada en noviembre pasado. Poco a poco los propulsores de este concepto han ido superando los escollos
relacionados con los problemas de infraestructura
espíritu universitario. Diálogo participó en una tertulia informal entre los profesores Ramos, Ortiz, Philippe Scott (de la Administración de Colegios Regionales) e Isidro Coubertier (del RUM), en torno a la labor que se realiza en Haití, que confirmó esa apreciación. Fue un encuentro interdisciplinario
entre intelectuales de las ciencias sociales y la ingeniería electrónica, que confirmó el valor del
diálogo entre académicos de áreas aparentemente disímiles en función de un proyecto social.
En estos momentos Atlantea considera la posibilidad de establecer una casa de enlace en la
República Dominicana para dar impulso a proyectos de colaboración similares a los que existen con Haití en la actualidad. Esto dependerá ARA:
en gran medida de la situación presupuestaria de Atlantea, que muy bien se podría ver afectada a raíz de los recortes presupuestarios a la
Universidad anunciados por el gobierno central. El
ARI
proyecto universitario caribeñista se desarrolla con un presupuesto anual de cerca de $100 mil.
De gran valor la empatía cultural El profesor Latortue, quien es para todos los efectos el intermediario entre Haití y Puerto Rico, Opina que ambos países se nutren de estos proyectos de colaboración. «Haití se puede beneficiar de la experiencia de desarrollo económico y social que ha tenido Puerto Rico a partir de la década del cincuenta y nosotros ayudamos a los puertorriqueños a rescatar el
La nueva Biblioteca de la Escuela de Medicina de la Universidad del Estado de Haití cuenta ahora con una sala de revistas mejor provista.
sentido antillano, caribeño y negro que, sin duda,
compartimos».
experiencia en iniciativas internacionales con
El profesor Ramos entiende, por su parte, que
organismos como la Agencia Internacional de
más allá del sentido filantrópico que tiene el apoyo
Desarrollo de Estados Unidos (USAID por sus
de la Universidad a un país vecino, esta experiencia
siglas en inglés) y la Organización de Estados Americanos, apuesta al potencial que tiene la
puede ampliar el campo de acción de los
profesionales que se forman en la UPR, viendo el resto del Caribe como un posible espacio de trabajo e investigación. Consciente de ello, el Recinto de Ciencias
Médicas cuenta con un funcionario a cargo del desarrollo de los proyectos de internacionalización. El doctor Luis Salicrup, quien tiene vasta
impulsar esos proyectos, siempre y cuando se supere la burocracia y la lentitud en los procesos», advierte Salicrup. El sentido caribeño y latinoamericano inherente
a la nacionalidad puertorriqueña es, sin duda, un
Universidad para lograr más empresas de este tipo. Explica que para ello tiene que competir con
elemento que puede inclinar la balanza a favor de
alrededor de 20 universidades de Estados Unidos
proyectos de colaboración internacional que se realizaron en la década del '50. Esa empatía cultural hace más llevadero y cómodo el apoyo
que también aspiran a obtener los fondos que brindan entidades internacionales para proyectos de desarrollo y educación en Latinoamérica.
«Nosotros seríamos una alternativa natural para
la Universidad, tal y como ocurrió con los
mutuo, como lo demuestra la experiencia de la UPR en Haití.
A borrar las huellas de la dictadura y la miseria oco a poco la Universidad del Estado de Haití, la única entidad de educación superior que auspicia el gobierno de esa república, borra las huellas de casi cuarenta años de EEE
dictadura y gobierno militar. Como el resto del país, la Universidad labora
en la reconstrucción, que en su caso, podría
ser trascendental para el futuro de esa
nación. En estos momentos la entidad ec ucativa
vive profundas transformaciones, dirigidas a crear las estructuras y el clima democrático «necesario para fomentar una educación de
excelencia y ayudar a levantar el país, según cuenta Ronald Jean Jacques, decano de la
Facultad de Ciencias Humanas (sociales) de la Universidad haitiana. Explica que recientemente se establecieron elecciones
para escoger al rector y a los decanos de cada facultad, algo que no ocurría previamente, libros, equipo y materiales que tiene la Universidad haitiana, que recibe un 0.67 por ciento del limitado
cuando la voluntad del dictador o general de
turno le imponía los funcionarios a la comunidad universitaria.
Entretanto, las bajas tasas de escolaridad que sufre el país, que enfrenta un 85 por ciento de
estudiantes y once profesores. Ellos son los
que eligen al rector y al vice rector», informa el joven profesor.
analfabetismo, limita el acceso del pueblo a la institución. De acuerdo
La Universidad, que cuenta también con
educación, ciencias humanas, lingúística,
odontología, gerencia, agronomía, derecho, estudios africanos, ciencia, estudios internacionales, ENESICuNA y farmacia, entre otros.
no
Haití sólo uno de cada mil ciudadanos tiene acceso a la
presupuesto general de la nación.
«Tenemos un consejo universitario
compuesto por once decanos, once
once facultades dispersas en varios puntos de Puerto Príncipe, ofrece programas en
Estudiantes de la Facultad de Ciencias Humanas. En
— EE Ronald Jean Jacques, de-
cano de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad del Estado de Haití.
¿La pobreza del país see refleja en laccarencia de
de la Universidad de Puerto Rico con la
Universidad haitiana, por medio del cual se confeccionará un plan para el mejoramiento de la
educación superior de la vecina república de cara a
con Jean Jacques, uno de cada mil
un mejor servicio al país. El profesor Aaron Ramos se.trasladó a Haití para desarrollar el trabajo, que debe tomar alrededor de tres años.
hav
"fundamental en la evolución que pueda tener la
haitianos tiene oportunidad de llegar a % 12 Universidad. Irónicamente, en Haití * alrededor
de
30 instituci
N2Y 8
privadas de A educación superior.
En ese contexto cobra pertinencia el
- acuerdo de colaboración
ue estableció el Instituto
de Estudios del Caribe«del Redintade Río Piedras Diálogoemayo 1998+19
- Jean Jacques opina que ese proyecto será Universidad del Estado de Haití. Se trata de preparar el camino para que la educación superior pública ayude a desenredar el complejo panorama haitiano, [por Mario Edgardo.Roche]
PNIMASES
¿LA SUERTE DEL HOTEL LA CONE Uno. Entre éstas los hoteles se levantan como La Franquicia, el destino preferido para impregnarnos de primer mundo, para jugar a ser turista recién llegado, sin historia que nos ate al lugar. La arquitectura en
Por Miguel Rodríguez Casellas
Antonio González-Walker Miguel Szendrey Ramos
«¿Cuantas propiedades se destruyeron pudiendo haberse conservado para el disfrute de nuestras futuras generaciones, como las Murallas de San Juan, la estación del
ferrocarril en Covadonga y la Mansión Georgetti?» Norma Burgos, «Trascendiendo barreras partidistas»,
El Nuevo Día, 2 de noviembre de 1996 a preservación del hotel La Concha no es un asunto exclusivo de los arquitectos y no es
tanto una pregunta de estética, de nostalgia, o
de patrimonio construido, es más bien una
metáfora viva, un emblema de las doctrinas que dirigen el desarrollo de este país, y eso nos concierne a todos. Le concierne particularmente ala comunidad universitaria de Río Piedras porque
si hoy es el Hotel La Concha el estorbo público a ser demolido, mañana serán los edificios universitarios
de Henry Klumb y el campus como paradigma de =
ciudad jardín. Difícil empresa la de describir las cualidades arquitectónicas de las propuestas de los '50 y 60 cuando la
evidencia se reduce a estructuras maltratadas por años de abuso y falta de mantenimiento. Y es que la obra pública que en los '50 vistió a nuestro país de primer
mundo,
hoy es la obra del abandono,
del
Estado en quiebra, del edificio que no ha visto pintura en años, un argumento visualmente contundente a
favor de la privatización. El Hotel La Concha ha sigo descrito en los medios de comunicación por Marcos Rodríguez Ema, como un adefesio a ser sustituido por
estos centros de validación primer mundista tiene el papel protagónico. Transacción de identidades ésta, donde somos primer mundo cuando nuestro espacio se viste de primer mundo. Y ese vestido es desechable y digerible, como Buffalo Wings recién salidas del microondas: arquitectura efímera para una identidad efímera. Históricamente, la acumulación de capital ha sido cómplice de los procesos de formación de identidad. La crisis post-industrial con su énfasis en acelerar los ritmos del consumo, una vez ha maximizado la producción, le juega una treta a las identidades que surgieron de la misma industrialización. Sonesas mismas
identidades las que deben ser abolidas, ante la multiplicidad de identidades que surgen de los patrones de consumo. «Somos» lo que compramos, sería la arenga de esta fase del desarrollo del capital. Ya por mucho tiempo Puerto Rico se ha doblegado a esta última fase
del capitalismo. Vivimos en una cultura dominada por lo desechable, obsolescencia impuesta por el capital y hoy avalada por el Estado. Mientras el gobierno se empeña en seguir esa doctrina, nuestros vertederos se convierten en la nueva línea de topografía urbana,
que a su vez son crecientes recordatorios de que hemos adoptado demasiado bien el dogma consumista. Ya es modus vivendi que cuando algo no nos gusta o se daña, lo votamos sin pensarlo dos veces y nos compramos el último modelo «ready-made» (que será
de inferior calidad y tendremos que reemplazar al poco tiempo). La cultura del desecho no investiga, no reflexiona y no contribuye, ¿para qué?, si eso no tiene espacio dentro de su lógica. ¿Acaso nuestra identidad
es desechable?
la aportación estética del desarrollador nuestro de
Nuestro simulacro identitario de fin de semana
cada día. El discurso del desarrollo explota nuestra profunda crisis de identidad. Nuestras ansias de pertenecer al primer mundo son hoy periódicamente aplacadas con cada franquicia que pisa nuestro suelo: desfile de fin de semana en los Hoolihans, ii
sólo dura unas pocas horas. Retornamos eternamente
a la casa de urbanización que nunca cambia. El hotel, sin embargo, debe cambiar, debe sorprendernos con cada nueva visita, con cada nueva remodelación. Nuestra casa es la de los muebles de Sears que no
1 hémospodido sustituir, el hotéldébe liberarnos de'ésa *
1988
E
incapacidad financiera, debe revalidarnos con la últi-
ma moda. La Concha peca, ante una mirada superficial, de parecerse
a nuestra casa de urbanización.
Observen el hormigón explotado, las líneas rectas, y esa seborrea de pintura que senos viene encima, como
la casa que ni el tiempo ni el dinero miman. La Concha
amenaza con irse, y en su lugar una nueva franquicia hotelera animará
el fin de semana.
Los muros
de
sólido hormigón de hoy, pasado mañana serán paredes huecas y reemplazables. Una mano de pintura rosa lo resolverá todo. Eso y unas cuantas franquicias de Boston nos devolverán la fe en nuestra ciudadanía. Será la novedad del fin del semana, foro voyeurista para lucir la ropa de Marshall's que tanto nos gusta. Todos vivimos dentro de la lógica del capitalismo tardío, somos todos huéspedes de ese vecindario neo-
liberal. Pero a esa omnipresente economía se le puede poner condiciones. El hotel La Concha no debe ser demolido para satisfacer el hambre de un desarrollador ni para contrarrestar nuestro aburrimiento de sábado por la noche. La Concha es un excepcional
ejemplo de aquella etapa de la modernidad en arquitectura que se llamó Estilo Internacional. Sus autores, los puertorriqueños Osvaldo Toro y Miguel Ferrer, se las ingeniaron para crear belleza a partir de un programa que requería la privacidad de un resort sin dar la
espalda a la ciudad. Fue escenario de ocio para el turista extranjero y para el turista de fin de semana. Articuló con éxito el espacio del privilegiado huésped y adornó el espacio público de la Avenida Ashford. Aún hoy lo adorna en su promesa construida de una isla que nunca lo fue. La demolición de un edificio siempre tiene un peso psicológico. Por un lado puede ser un gran alivio y abrir nuevo espacio para crecimiento, pero por otra parte, puede ser otro deprimente recuerdo de los desaforados pasos del desarrollo. Tal peso es mayor cuando se trata de una estructura singular como La Concha, que después de muchos años como parte de nuestro marco urbano se ha integrado a la memoria colectiva y a nuestra consciencia de ciudad. Su presencia es un punto de referencia entre las épocas que ha
afectado esa elusiva cualidad que llamamos identi-
dad. Y cláro está, ahí está la esencia del asunto dela ¡|
¿Más conciencia, más creatividad?
demolición, la política de la memoria y el control de
La construcción tanto como la desconstrucción de
nuestra identidad. Cuestionar la demolición se trata
de discernir la manera con que se maneja nuestra
nuestros espacios urbanos amerita un proceso más
memoria
profundo, más consciente y de mayor creatividad.
y el proceso que escogemos para formar
identidad. Si se demuele, perderemos la referencia
Abogar por la conservación del hotel La Concha es
establecer una consciencia que regenere los recursos
que nos permite reconocer la mediocridad que el gran capital construye hoy con ayuda de algunos de nuestros arquitectos. Al Estilo Internacional de entonces le
del país, capaz de pensar y construir ideas /identidad
que no sean desechables, de franquicia o «readymade». La comunidad no ha reaccionado, excepto
sucederá un también internacional gusto de turista de T-shirt y duty free shop. Los puertorriqueños nos pare-
algunos vecinos del Condado y el Colegio de Arquitectos. Los universitarios están agobiados con el se-
ceremos cada vez más a esa parodia del turista que
veíamos en algún programa-de televisión local. Nos exilaremos en la memoria del turista permitiendo que nos construyan una isla que apenas reconoceremos. Saldremos de una lobotomía que reemplazará en la memoria una obra maestra por una franquicia hotelera con fachadas tan españolas como una peineta hecha
cuestro de cuarenta millones. No se han dado cuenta que la demolición del hotel La Concha es parte del
mismo plan: que no quede huella de lo particular en la memoria, que Puerto Rico sea genéricamente extran-
jero.
Los autores son profesionales en el campo del diseño y la arquitectura. :
AN
8 de septiembre de 1997 - Se anuncia gánador para la
compra y desarrollo del Condado Beach Trio. Atlantic Gulf Communities comprará el Tío por $53 millones e invertirá $200 millones más en su desarrollo.
demoler el hotel La Concha.
11 de noviembre de 1997 - La Junta de La Comunidad | Litoral Sanjuanero convoca un foro para que se divulgue
el proyecto ganador. Ante más de 150 representantes de la comunidad del Condado, Marcos Rodríguez, director
del Banco Gubernamental de Fomento, se ausenta de la actividad reclamando que era muy temprano en el proceso para dar información alguna. De igual forma Jorge Dávila, director de Turismo, y Brian McLaughlin, Presidente de Atlantic Gutf, se excusaron de la actividad. El
so de entrada, tres días antes de la techa limite de entrega de la información adicional. Las condiciones y restriccio-
privatización
Proponen
28 de octubre de 1997 - El Colegio de Arquitectos comienza a preparar una Nominación de Sitio Histórico para La Concha .
AT
nes de éste incluyen entre otras el no poder divulgar las fotografías a terceros. Sólo la Junta podrá verlas sagradas imágenes.
3 de diciembre de 1997 - El Colegio de Arquitectos solicita
11 de marzo de 1998 - El Colegio de Arquitectos radica
permiso a la Compañía de Turismo para entrar al inmueble
y tomar fotografías como parte de la nominación de Sitio
ante la Junta una moción de reconsideración para destituir a Turismo como Interventores. Se entiende que en un
Histórico.
proceso cuasi-legislativo
Permiso denegado por razones de «seguridad».
23 de diciembre de 1997 - El Colegio de Arquitectos radica la nominación ante la Junta de Planificación que se pudo recopilar sin poder entrar al hotel fotos. La Junta de Planificación tiene 30 días un Comité Evaluador, peritos en el tema preservacionismo.
con el material para tomar las para convocar de historia y
10 de febrero de 1998 - La Junta de Planificación no acepta
no existen interventores
(éstos
se limitan a los procesos adjudicativos) por lo cual desvirtúan la nominación. Se le aclara que quien quiera intervenir lo podrá' hacer en las vistas públicas que requiere el reglamento de la misma Junta. La Junta no acepta la moción, Turismo sigue apadrinando. 12 de marzo de 1998 - El Colegio somete la información adicional solicitada por la Junta excepto el análisis costobeneficio. Se le aclara a la Junta que, como muy bien establece el reglamento, los criterios de aceptación de una nominación histórica son claramente aquellos que se vean relacionados a los valores inherentes del sitio, ya sean
arquitecto Yiries Saad, el ambientalista José Molinelli y el
la Nominación. Solicita información adicional: ejemplos grá-
planificador Ermenegildo Ortiz vertieron sus puntos de vista y cuestionaron la viabilidad de tal desarrolio.
ficos (¡fotos!) y análisis costo-beneficio para la conservación del inmueble. Esto último en clara contradicción a las reglas
25 de noviembre de 1998 - Marcos Rodríguez Ema cataloga públicamente al hotel La Concha como una
establecidas por el mismo reglamento de la Junta. El Colegio tiene 15 días para entregar esta información. La Compañía de Turismo se ha aliado a la Junta de Planificación quien
estructura anacrónica y un adefesio para la Avenida As-
le ha incluido como interventores en el proceso.
12 de marzo de 1998 - El Colegio planifica exhibición de
12 de febrerode 1998 - Atlantic Gult Communities, luego de
fotos de La Concha. Solicita permiso de Turismo para exhibir las imágenes sagradas. Turismo no da permiso y además sugiere que no se lleve a cabo dicha exhibición.
hford, ala vez que la Junta de Planificación exime a Atlantic Gulf de cualquier tipo de consulta por entender que el proyecto propuesto es «la misma cosa que ya hay allí».
26 de noviembre de 1997 - Sale a la luz pública que la Stanley Morgan, asesores del Comité de Privatización,
seis meses, no ha podido alocar los fondos para llevar a cabo el desarrollo. Solicita una prórroga que será aceptada con júbilo aún cuando otros sectores se opongan ardua-
propuesta.
integrantes del equipo ganador de la :
30 de abril de 1998 - Comienza la exhibición de imágenes
mente.
y fotos de La Concha en el Colegio de Arquitectos de
19 de febrero de 1998 - Luego de ser arrojadosen un vaivén entre Turismoy Planificación, se concede al Colegio permi-
de Turismo.
Puerto Rico aún con la censura impuesta por la Compañía
son dueños del 30 por ciento de las acciones de Develo-
pment Group,
arquitectónicos y/o históricos. Se insiste en que se convoque al Comité Evaluador.
Ofrece servicios de Acceso ¡limitado al internet por sólo
$
1 4 +.
95
A
mensuales (con correo electrónico).
También nos especializamos en el diseño y construcción de páginas para el internet.
-
:
:
AA
A
mo
Rosa Luisa Márquez, viajará próximamente a Perú a participar en un festival internacional de teatro.
Previamente intervino con éxito en Rompeforma, el encuentro anual de artistas de la danza experimental y el performance que lamentablemente ya no se realiza; y, más recientemente, en proyectos televisivos en los que demostró su capacidad para actuar, escribir, dirigir y producir en un medio que, a todas luces, no valoró su talento y seriedad.La aguda crítica social del artista fue demasiado «fuerte» para los que determinan el contenido de los programas en que participó. Al filo de sus cincuenta años de vida, Pantojas desea
mostrar la esencia de su fuego creativo. Realizar trabajos
oportunidad de apoyar las gestiones dirigidas a restaurar el Teatro de la Universidad de Puerto Rico, ya que lo generado por concepto de la cuota de inscripción ($10 por persona) fue destinado a esos fines. Lilibet señala que las imágenes recogidas en el Fotomaratón, que $e realizó a pesar de las fuertes lluvias que cayeron en Río Piedras el día del Retorno, documen-
tan lo ocurrido en ese evento, pero sobre todo, denotan que los fotógrafos participantes «rescataron espacios que pasan desapercibidos en la cotidianidad, pero que
cuando se recogen a través de la cámara encuentran otra perspectiva».
Alrededor de cien totos serán expuestas en la activi-
que consignen que más allá del imaginario del hombre que se vestía de mujer, hay un artista polifacético que se expresa con contundencia y sensibilidad sobre las cosas
dad de premiación que se realizará en junio. Posteriormente, las mismas pasarán a formar parte del Archivo
de aquí.
Universidad que festejó 95 años de servicio al país.
Expondrán los trabajos del
Promueven el francés
Fotomaratón de la UPR
universitario, donde se conservarán las imágenes de la
en Puerto Rico El francés aquí y allá, un programa radial que se transmite todos los miércoles de 6:00 a 6:30 PM a través de Radio Universidad de Puerto Rico (89.7 FM), se ha convertido en una alternativa para aquellos que desean ejercitar su conocimiento del francés y, de paso, aprender
más sobre el mundo trancófono. El proyecto, que lleva alrededor de cuatro años en el
aire, está a cargo de Liliana Duluc, profesora de francés
Antonio Pantojas, un actor de múltiples registros. [foto por José Pérez Mesa]
De Brecht a... ¿Pantojas?
Dos miembros de la Tuna Universitaria, según la interpretación de uno de
los fotógrafos participantes.
Luego de 30 años de labor artística, y en el marco de la conmemoración del natalicio del dramaturgo Bertolt Brecht, el actor Antonio Pantojas se lanzó a la elaboración de un proyecto teatral que vincula su carrera con la propuesta estética del importante escritor alemán. Detrás del maquillaje del «travesti nacional», como muchos visualizan aún a Pantojas, hay un teatrero de múltiples registros que siempre ha señalado con agudeza nuestros problemas sociales y políticos. En De Brecht a Pantojas, nombre del proyecto que estrenó recientemente en el Teatro del Recinto de Río
Piedras de la Universidad de Puerto Rico y que el artista desea presentar en varias universidades del país, Pantojas elaboró un espectáculo que mediante la poesía, la música y el performance hila la historia de su carrera y le rinde homenaje
a quien es,
para muchos, el principal dramaturgo de este siglo. Junto a él participan las actrices Johanna Ferrán, Roxana Badillo, Carmela
Un conjunto de los trabajos producidos en el Fotomaratón que se realizó en el Retorno Universitario se presentarán en junio próximo como parte de las actividades de premiación del evento. Alrededor de 80 personas compitieron en el certamen, que se desarrolló en el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico. El Fotomaratón fue una de las actividades más
interesantes que se llevó a cabo en el exitoso Retomo Universitario, evento en el cual se conmemoró el 95 aniversario de la fundación de la UPR. La competencia le brindó a los amantes de la fotografía la oportunidad de disfrutar de un día tomando fotos de la arquitectura de la UPR, de las actividades y del sentido de confraternización que se suscitó en el acontecimiento. Según informa Lilibet Bigot, una experimenta-
da fotoperiodista que
Rivera y Dolores Pedro. La música está a cargo de Annette Hestres (piano y dirección musical) y Yabey Marcano (batería). «A través de Brecht yo definí mi estilo»,
historia que nos vincula, más allá del imaginario que tiene la gente sobre los franceses», comenta la educadora. Actualmente las emisiones del programa son grabadas, no obstante, la productora contempla la posibilidad de realizarlas en vivo, con el fin de propiciar la participación del público. Por otro lado, la próxima edición de Entre Nous saldrá a la calle el próximo 15 de junio.
Liliana sostiene que contra viento y maréa continuará trabajando con estos proyectos porque entiende que es
una manera eficaz de vinculamos a una cultura que está más cerca de lo que imaginamos.
isla y que estuvo a cargo
del certamen universitario, los participantes se dividieron en seis
categorías: estudiante de la UPR, empleado de la UPR (incluye a los
[$
profesores, los no
artístico.
docentes y otro personal), ex alumnos de la UPR, infantil (hasta los 14 años), jóvenes (hasta los 18 años) y adultos. Los
«El teatro de cabaret que yo realicé era político. Siempre había un mensaje, un contenido», asegura el actor, quien luego de dejar a un lado su faceta de travesti, hace cuatro años, ha demostrado su versatilidad en producciones teatrales como Esperando a Godot, de Samuel Beckett, pieza en la que interpretó a Estragón y Pozzo. Con ese
GAO dal
las universidades y en los colegios privados o, simplemente, porque provienen de países francófonos. Sostiene que esas personas son las que constituyen su audiencia. El programa radial incluye música, entrevistas y temas de interés general. Además, esporádicamente participan estudiantes universitarios de intercambio que provienen del Caribe francófono. «Es una oportunidad para que la gente mantenga un contacto con otro idioma y para que conozcan una
organiza fotomaratones en municipios de toda la
Departamento de Drama de la UPA durante
proyecto, en el que comparte escena con Teresa Hernández, Javier Cardona, Karina Casiano y Yamil Collazo, bajo la dirección de
de francés en sus instalaciones, porque lo aprenden en
desde hace diez años
explica Pantojas, quien se formó en el la década del sesenta. Cuenta que desde sus comienzos rompió con los convencionalismos y realizó un trabajo teatral de alto contenido ideológico, conceptos afines con la visión que tenía Brecht del quehacer
y actriz que se ha echado sobre los hombros la responsabilidad de mantener espacios en los medios de comunicación que promuevan el aprendizaje del idioma francés. Ella edita también la publicación Entre Nous, un periódico multilingúe en formato tabloide que circula cuatro veces al año. Liliana apunta que en la isla hay un número considerable de personas que conocen el francés, ya sea porque reciben clases en la Alianza Francesa, que ofrece cursos
ganadores, que serán seleccionados por un jurado, recibirán premios en metálico y productos. No obstante, más allá
Un guitarrista entre los arcos de la torre universitaria.
de 2btenS7 ún premio, los participantes tuvieron la
USADA
EBRO ar
Liliana Duluc (productora) e Iris Carrillo (asistente de producción) en una sesión de El francés aquí y allá. [loto por Ricardo Alcaraz]
La obra será co dirigida por
actividades durante todo el
Museo de Arte Contemporáneo celebra su décimo aniversario Con el impetu que les brinda el compromiso con la difusión del arte y el servicio público, los propulsores del Museo de Arte Contemporáneo (MAC) continúan desarrollando proyectos de gran valía para el país. Ahora, tras diez años de gestión, se proponen ampliar sus horizontes. El Museo, que sita en las instalaciones de la Universi-
día. Además, reciben unos valiosos catálogos informati-
Cordelia González y Liliana Cruz, quienes tienen el reto de
vos que los sensibilizan al arte y su pertinencia. «La idea es provocar un
recrear ese mundo de sueños y realidad que presenta el dramaturgo. Para ello cuentan con el
diálogo a través del arte», explica la profesora María
apoyo de un sólido elenco:
Somoza,
Paniagua, Mariso! Ojeda, Rosabel Otón, Jimmy Navarro,
Ramfis González, Sonia
directora del
Museo. Esta educadora está convencida de la
modo
que sean
un espacio
varios proyectos que le brindan dinamismo a su quehacer. Uno de ellos lo es el concepto de Maletas culturales, que consiste de unas charlas que giran en torno a las piezas de arte que están contenidas en una maleta especial que puede ser trasladada al lugar del encuentro.
atractivo para el público que usualmente no tiene acceso a los mismos o que, simplemente, no los visita. En ese contexto se ubica su esfuerzo por promover el trabajo y las riquezas que Las maletas culturales transportan arte contemporáneo a guarda el Museo a través diversos puntos de la isla. de las redes cibernéticas. Actualmente elaboran una página en el WEB y un CD ROM sobre el arte contemporáneo en Puerto Rico. La misma incluye la colec-
Las mismas
ción del Museo,
dad del Sagrado
Corazón
en Santurce,
fueron pensadas
ha emprendido
en torno a diversos temas,
tales como nuevos lenguajes, la ecología, arte para no videntes, paisajes isleños y los sentidos, entre otros. Asimismo, el Museo está desarrollando unos Encuentros creativos, por virtud de los cuales estudiantes de toda la isla visitan el Museo y participan en diversas
REDEE
Chita Rivera en el Teatro Universitario La reconocida actriz puertorriqueña radicada en Estados Unidos, Chita Rivera, quien ha desarrollado una prolífica labor ese país, visitó recientemente el Teatro del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico con el fin de sostener un conversatorio con estudiantes del Departamento de Drama. Muy jovial y campechana, contestó las preguntas de los asistentes, quienes no se cansaron de preguntarle sobre su carrera. «Mucho trabajo» y «disciplina» fueron algunas de las palabras que más expresó. Elementos que, sin duda, son necesarios para triunfar en cualquier campo, pero sobre todo, en el
teatro. [Foto por José Reyes García]
Eugenio Monclova, Ricardo Álvarez y la propia Cordelia. La escenografía está a cargo de Checo Cuevas, el vestuario es responsabilidad de Gloria Sáez y la música de Carlos Lazarte. «Los gigantes nos tienen en sus cuentos» se presentará del 29 al 31 de mayo en la Sala Experimental del Centro de Bellas Artes de Santurce, lo que significa que el público sólo tendrá un fin de semana para apreciar una obra de
necesidad de diversificar los ofrecimientos culturales que ofrecen los museos, de
información
un escritor laureado,
y
la puesta en escena de un grupo que se ha destacado por su trabajo riguroso y su compromiso con el teatro puertorriqueño.
sobre los
artistas, artículos y entrevistas sobre los mismos y una breve crónica que brinda el contexto histórico en que se crea cada pieza. Las entrevistas están a cargo de la
veterana periodista Enid Routté, las
Esta sección está a cargo de Mario (AA
crónicas son responsabilidad de la historia-
dora Sandra Rodríguez Beauchamp y la narración es de la actriz Iris Martínez. Entretanto, el Museo de Arte Coniumporáneo mantiene una importante colección y
continúa presentando las creaciones de nuestros artistas más notables, proyectándose como un vehículo que establece «hilos de comunicación entre el ser humano y el arte de nuestro tiempo», según entienden su función. En estos momentos está en exhibición la cerámica de Susana Espinosa (1982-1998), una bella muestra de la creatividad de esa artista puertorriqueña. Durante este año el Museo presentará un interesante catálogo de actividades con el fin de conmemorar el décimo aniversario de su fundación. Las mismas incluyen exposiciones, paneles, charlas, talleres, series de cine y tertulias, entre otras. Se trata, a fin de cuentas,
de eventos que
recogen
Ramfis González y Rosabel Otón forman parte del elenco. [foto por Eric Borcherding]
el espíritu
multidisciplinario que esa entidad ha promovido en sus diez años de existencia.
Los gigantes nos tienen en sus cuentos
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE GUADALAJARA Guadalajara,
go puertorriqueño radicado en Estados Unidos, José Rivera. Se trata de una propuesta integrada por seis obras cortas que surgieron de una charla que el autor sostuvo con su hijo de 4 años... Pero según explica «La camándula», conjunto compuesto por las teatreras Sonia Paniagua, Liliana Cruz, Mariso! Ojeda y Rosabel Otón, en este caso el escritor creó «seis dramas infantiles para adultos». Contrario a los cuentos tradicionales, donde las hadas, las brujas o lo gigantes son los protagonistas de las historias, en esta pieza son los adultos los que se convierten en los personajes principales de las narraciones. Rivera, quien ha recibido varios reconocimientos en Estados Unidos por sus creaciones dramáticas, emplea el realismo mágico para lograr un encuentro con el mundo imaginario y real de los personajes que habitan sus historias. De acuerdo con el equipo de producción del
proyecto, la pieza tiene imágenes de gran belleza y provoca reflexiones en tomo al cambio de valores sociales y la falta de comunicación prisesotras cosas. C
México
ESCUELA DE MEDICINA Fundada en 1935, la Universidad Autónoma de Guadalajara es la Universidad privada más-amtigua de México, y
Ese es el sugerente título del nuevo proyecto de la
compañía teatral La Camándula, escrito por el dramatur-
Jalisco,
una de las más grandesde América Latina. Además de los miles de médicos mexicanos quése han graduado
de la Eyonela.de Medicina a través de los años, hay más de 7,500 egresados arttericaños, puertorriqueños y canadienses que se encuentran en varias etapas de entrenarñiento de post-grado y práctica profesional Nos complacemos en anániciar la apertira de la - matrícula para la clase de primer año que comienza en Agosto de 1998 a
Aquellos interesadós e doliciónr adualsión e información, deberán comiilltarse A. Oficina Regional er Puerto Rico”
.
IBM Plaza, Suite 1124 Avenida Muñoz Rivera 654
Hato Rey, Puerto Rico 00918
Teléfonos: 763-2457 (Area
Metropolitana) 1-800-981-9925 (Isla)
Horario para atender al público de 9:00 a.m. a 1:00p.m. RECONOCIDA POR EL TRIBUNALEXAMINADOR
Cay:
La visión desde la otra oril
Puerto Rico en la historiog;
a conmemoración del centenario de la invasión de Puerto Rico por las tropas
norteamericanas el 25 de julio de 1898, así como de la guerra Hispano-Cubana-
2235
Norteamericana han propiciado, a ambos lados del Atlántico, un reexamen de los acontecimientos que desembocaron en la
ensayos escritos por una junta editorial presidida
amigable y la describe en los
por William C. Camman y compuesta por F. Lawrence Lee, Edward Liddon Patterson, Stowe
siguientes términos:
Phelps e Irving Ruland. Como bien señala Hernández Cruz en sus conclusiones este tipo de publicaciones ofrece una oportunidad singular de «conocer abiertamente las actitudes de un grupo representativo de los soldados que invadieron a
alguna pequeña hacienda, localizada entre
«Al pasar cerca de
palmares o huertos de china,
Puerto Rico». La visión que se desprende del
mujeres de tez oscura y arrugada se adelantaban trayendo
perspectiva de una centuria y con la ventaja que
estudio de la obra es una negativa. Prevalece en
brinda el conocimiento de un sinnúmero de fuentes
sobre sus cabezas
ella «la crítica y tal vez el desprecio por ser mulatos, por la mezcla de razas, por andar descalzos y en harapos o por la forma de enterrar a sus muertos». Para la elaboración del presente trabajo hemos seleccionado tres obras representativas. Dos de
grandes jaras, en
ellas son memorias de soldados que participan en
la campaña como parte de la Brigada Schwan. Fue ésta, la única fuerza integrada por soldados regulares que intervino en las operaciones en Puerto Rico. Dicha brigada, que operó en la zona sudoeste de la Isla, se distinguió por ser la que más pueblos y territorio ocupó antes de finalizar la guerra. Se trata de las obras de Karl Stephen Hermann From Yauco to Las Marías y la de William H. Oliver Jr. Roughing it with the Regulars. Las obras se publicaron en Boston y
nos traían mangos y otras frutas nativas y extraños cigarros del más abominable sabor». En otro pasaje el autor señala que «fuimos los primeros en la Isla y no hay duda que la masa del pueblo nos miraba con una profunda
Nueva York entre 1900 y 1901. Los autores son, el
desconfianza
primero, un artillero de la Batería D del Quinto de
sino con desdén y temor». Para Hermann, la Proclama del general Miles de 28 de julio, fue fundamental para borrar de la mente de los puertorriqueños «más ignorantes e infantiles» toda idea preconcebida de que los americanos venían a violar y a robar, ya que los miembros de las clases inteligentes y educadas no necesitaban mayores seguridades que las contenidas en la proclama. Al describir a la población uno puede distinguir los prejuicios que conforman la opinión de este autor. Todo parece indicar que
| guerra y de las consecuencias de ésta. La nueva producción historiográfica, avalada por la antes no disponibles, va perfilando un cuadro en
que las continuidades parecen prevalecer por sobre las rupturas con referencia al pasado inmediato.
Parte de ese esfuerzo por entender
mejor los acontecimientos del “98 lo ha sido el redescubrimiento y lectura crítica de obras publicadas, contemporáneas a los hechos. En lo que a Puerto Rico se refiere, se comenzó hace varios años un esfuerzo revisionista que nos
ha aportado interesantes visiones de nuestro noventiocho. Dentro de ese esfuerzo me interesa destacar aquí el trabajo de Lanny Thompson Nuestra Isla y su gente, interesante ensayo interpretativo de una de las obras más fascinantes y ricas de ese periodo, Our Islands and Their People. La obra, utilizada como base para el estudio, pinta a Puerto Rico «como un paraíso dominado pero no civilizado» donde la gente es pobre a pesar de las grandes riquezas naturales con que cuenta la Isla lo que constituye «la gran ironía» narrada por el libro. Las historias pictóricas, como la anterior, que abundan en este periodo, van conformando una visión muy particular de lo puertorriqueño. Esta se ve reforzada por un segundo tipo de expresión visual, las caricaturas, a través de las cuales se va articulando el discurso imperial americano. En torno a esta segunda modalidad justamente la edición de Diálogo de marzo del corriente nos trae dos interesantes ensayos: 1898 La batalla de las imágenes de Rafael L. Cabrera Collazo y El Imperio «Bueno» del '98 de Antonio Gaztambide Géigel. Mas existe un renglón poco utilizado, pero de una gran riqueza informativa, que son las historias de unidades y los relatos de participantes. Casi inmediatamente después de finalizada la guerra comenzaron a aparecer una serie de libros que historian la participación de las unidades de voluntarios que intervinieron en la guerra. No debemos olvidar que la expedición que trajo el general Nelson A. Miles a nuestras playas, consistió esencialmente de unidades voluntarias provenientes de estados como Ohio, Pennsylvania, New York, Hlinois, Massachussetts, Wisconsin y
Missouri. En adición a estos hay otro grupo, más reducido como es de esperar, de memorias personales. No me refiero a las memorias de los líderes y figuras destacadas de la guerra o las de los corresponsales de guerra, los cuales son, por lo general, bien conocidas sino más bien a las que
Artilleña y Oliver un miembro de la Tropa A del Quinto de Caballería. La otra fuente utilizada es la obra de Reginald J. Clemens, Capitán del Primer Regimiento de Infantería de Kentucky, unidad que participó en la campaña en la zona oeste, aunque no vio acción, pues al llegar a Mayagúez les recibió la noticia de la firma del protocolo de armisticio. Aunque las obras no contienen información sobre los autores, no hay duda de que los tres son personas educadas. Hermann y Oliver son voluntarios que se integran a unidades regulares y
que luego de finalizada la guerra retornan a la vida civil. De Hermann tenemos noticia de que llegó a ser presidente de un banco en Boston. Clemens Capitán de Infantería, también es persona cultivada, lo que se desprende de sus comentarios. Estamos pues ante tres testigos de excepción cuya visión de Puerto Rico y los puertorriqueños resulta por lo tanto de gran significación. En el resto de este trabajo veremos algunas de las percepciones que nos ofrecen los tres autores
citados comenzando por Hermann y Oliver y
finalizando con las de Clemens. Cerraremos estos apuntes con algunas conclusiones. Hermann en las páginas iniciales de su obra, que ocupa unas 109 páginas, ofrece una sinopsis de la campaña y señala que como la Brigada Schwan estaba compuesta de regulares no contó con la presencia de corresponsales de guerra. La atención de estos se concentró en la participación de las unidades de voluntarios. En cierta medida su obra y la de Oliver vienen a subsanar ese vacío informativo. La adfiración por los regulares queda
publican soldados que participaron en la campaña.
El trabajo más interesante que conocemos basado en estas últimas fuentes, lo constituye el ensayo La Invasión de Puerto Rico: Consideraciones Históricas - Sociológicas de Juan Hemández Cruz. Este ensayo, premiado por el Ateneo Puertorriqueño, está basado en la obra The History of Troop «A» New York Cavalry U.S.V. publicada por la tropa, para circulación privada, en 1899. La obra recoge una serie de >
Ss
€Éx_—c_eeÚm——
A
prontamente consignada en las páginas iniciales al exaltar su profesionalismo y señalar que «ninguno de nosotros éramos los niños mimados de un estado en particular». Ellos se distinguían por su profesionalismo y señala que no fueron diezmados por las enfermedades por ignorar o desatender los principios básicos de la higiene militar. Hermanmn caracteriza la actitud de la gente de la zona BUdoSsto en que opera la brigada como 3
ellas llevaban la fresca y dulce agua (agua de coco) con que llenaban nuestras cantimploras secas. También
para Hermann
2%
sólo los españoles
son redimibles. No sólo esto sino que equipara el ser blanco con
ser español y al puertorriqueño con el mulato o el negro. «Una sexta parte de la población de la isla Ja clase educada, principalmente de sangre española, e puede considerarse combo una adquisición valiosa para nuestra ciudadanía e iguales, si
no superiores a la mayoría de los americanos en caballerosidad, domesticidad, fidelidad y cultura. De el resto, tal vezla mitad, puede moldearse con mano firme en algo que se asemeje a la decencia, pero el balance (de la población) nos va a causar muchas dificultades. Son ignorantes, puercos, Po:
4
norteamericana en torno al 1898 .
sinceros, vagos, traicioneros, asesinos, brutales y negros».
Hermann
encuentra poco de redimible
en la población de la isla. Esa opinión parece ser bastante generalizada pues aparece en otras obras como
ésta. Las costumbres también son objeto de observación y críticas. Una de las que más llama la atención son los entierros de pobres. Tanto Hermann como Oliver incluyen en sus
E
respectivas obras
descripciones de estos. Uno de los casos que más les choca
es que el féretro es cargado en hombros por los acompañantes y que las cajas eran utilizadas una y otra vez para abaratar los costos. Oliver concluye su descripción señalando que el peón puertorriqueño es esclavo de su amo, del sacerdote, de la bebida y del juego. A su juicio el gobierno de los Estados Unidos tiene una tarea difícil, por delante, para mejorar las condiciones de vida de los
dás-
puertorriqueños. Este último autor nos presenta una visión contrastante de la reacción q entre la gente humilde y las clases superiores frente a la presencia de los americanos. En cuanto a los primeros nos indica que «los nativos, al paso de la tropa, se echaban a un lado para vernos pasar, algunos se quitaban el sombrero y nos hacían una venia con la mayor humildad...». Los elementos de las clases superiores sin embargo «nos miraban con indiferencia o fruncíian el ceño, pero estos, los bien vestidos, eran los menos». “Oliver describe a los nativos como amigables pero muy tímidos. No obstante esa timidez era superada -
=%
por una curiosidad infantil. Al final, se
4
acercaban confiados cuando se convencían que no se les haría daño. «Era un cuadro digno de verse, ver a los soldados de pie en el centro de un grupo de una docena de nativos, explicándoles por señas y «muchos malos» y «muchos buenos», el
1
ES4 A
$
a
mecanismo de su carabina
se á
NX
23
>
Krag, y ver la admiración
reflejada en sus rostros color café mientras examinaban el arma, miraban por el cañón, e apuntaban y en todo se
y >
7
q
ES
22%:
comportaban
como niños».
Las descripciones que nos ofrecen de los pueblos son por
demás interesantes y reveladoras. Al describir a San Germán, Oliver nos dice que la ciudad cuenta con un teatro, varias escuelas y un hospital y «en generales una ciudad española progresista» lo que a renglón seguido cualifica al compararla con las
ciudades «yankees» y concluye que está . por lo menos veinte años atrasadaen
comparación con la menos progresista de las ciudades americanas. He dejado para último la obra de Reginald Clemens
largo de la ruta de la marcha
las calles estaban
. repletas de hombres, mujeres y niños desnudos, su color desde un deslucido blanco rosado hasta negro carbón».
porque me parece la más interesante en
muchos sentidos. Esta historia de la «Legión de Louisville» apenas si contiene relatos de guerra
Mayaguez contaba, según el autor, con el único sistema de tranvías de Puerto Rico. Las vías
pues sus protagonistas, el Primer Regimiento de
estaban
Infantería de Kentucky no llegó a disparar un tiro en la guerra. La ausencia de historias de hazañas
aproximadamente una pulgada de diámetro. Los
separadas treinta pulgadas y eran de
tranvías eran apenas más grandes que la caja de un piano. No obstante acomodaban cuatro pasajeros. La locomoción la proveian dos pequeños caballos.
guerreras hace que su autor dedique la mayor
atención a describir la Isla, su gente y sus costumbres. Más parece un relato de viajero que una crónica de guerra. En ocasiones las descripciones adquieren caracteres casi poéticos como cuando habla de las primeras imágenes de Puerto Rico, vistas desde el transporte que les trajo, al acercarse a nuestras costas. La llegada a la Isla ocurre el miércoles 10 de
!
En Mayaguez había varios buenos restaurantes más la dificultad era hacerse entender para ordenar una buena comida. Clemens relata la ingeniosa idea de uno de los soldados del regimiento. Este pasó toda una tarde trabajando «con el cuidado de un arquitecto que prepara un plano con sus especificaciones» y al final presentó su trabajo, una serie de dibujos de un pollo, pescado, huevos, tazas de café, vacas siendo ordeñadas y otros, con los cuales poder ir a un restaurante y ordenar una comida. La cena fue un éxito. Para los soldados de Kentucky muchas de las costumbres eran peculiarmente raras y motivo de constante sorpresa. La obra abunda en descripciones de éstas como las de un funeral y la de los osarios en los cementerios, donde se depositaban los huesos de cadáveres exhumados. El autor dedica una larga descripción a relatar la celebración de una misa en la Hlesia de Mayagúez. Las peleas de gallo y los lecheros, que van de puerta en puerta y ordeñan la vaca frente a la casa del cliente, llaman mucho la atención. Refiriéndose a la adquisición de Puerto Rico, Clemens la considera de gran importancia. «Desde un punto de vista estratégico, la expulsión de España de su bastión a la entrada del Caribe y del Golfo de México es un asunto de gran "importancia militar para nuestro gobierno. Además, la Isla en sí, en proporción a su tamaño, es probablemente la colonia más valiosa de España. Con un área de 3,550 millas cuadradas cuenta con una población de 800,000. De los habitantes de la Isla más de 500,000 son blancos, una proporción poco usual para un país tropical». No hay duda que la descripción de Clemens contrasta con algunas de las visiones negativas
agosto escasamente tres días antes de hacerse efectivo el armisticio. Así describe Clemens esa primera visión de la Isla. «Las colinas y montañas surgían con prominencia.... Los rayos del sol iluminaban la Isla, que en la distancia parecía una pintura multicolor en el telón de un teatro. Gradualmente, según nos aproximábamos, comenzaron a verse los contornos de los ríos, las carreteras, las casas y los árboles. La escena era exuberantemente tropical y llena de un rico colorido... Los valles de rico verdor coronados de palmas, se extendían hacia el este por un largo trecho»... Ponce es el puerto de desembarco y nuestro autor describe la ciudad, el primer centro comercial de la isla, como «característicamente española, llena de colorido y de una arquitectura rara». El azul es el color más popular pero también hay muchas casas que a la luz del sol resplandecen por sus colores amarillos, marrón y rojo. Al describir las casas señala que son por lo general pequeñas, pocas veces de más de una planta, con puertas y ventanas con celosías. Las casas de la gente principal son de más de una planta y «por lo regular tienen un patio interior e invariablemente cuentan con pequeños balcones en torno a las ventanas». La alcaldía es un edificio de madera cuyo techo simula el parapeto de un castillo. Las ventanas
tienen soles truncos adornados con vitrales. En los
bajos estaba el Departamento de Bomberos «cuyo anticuado equipo despertó la curiosidad de los soldados». La unidad reembarcó para dirigirse a Mayagúez con el fin de efectuar un desembarco en + apoyo de la Brigada Schwan que avanzaba por tierra contra la ciudad. No obstante, esta primera oportunidad de ver acción en la guerra se malogró. La brigada ya había capturado la ciudad cuando el transporte llegó a la bahía. Así describe Clemens la escena. «Cuando anclamos, un gran número de la población se arremolinó en los muelles y a lo largo
de la playa vitoreándonos y dándonos la bienvenida. En poco tiempo el puerto se llenó de botes repletos de gente que remaban en torno a los barcos gritando «Vivan los americanos» y nos tiraban limones, guineos y mangos, mientras nosotros correspondiamos lanzándoles comida. Un soldado por poco le hace un boquete al fondo de un bote con una lata de cornbeef.
antes citadas.
:
Este rápido recorrido que ofrece algunos ejemplos de la historiografia americana sobre Puerto Rico revela la riqueza informativa que dichas obras contienen y su valor para estudiar e interpretar la visión de Puerto Rico y los puertorriqueños que sustentan sus autores. Varias
|;
dé ellas son representativas de la actitud de un grupo de los soldados que invadieron a Puerto FT Rico. La exuberante naturaleza tropicai, el contacto con una cultura distinta, chocan con sus costumbres y modo de ser. En varias de sus
apreciaciones se ven claramente reflejados sus prejuicios y sus dudas sobre los beneficios que pueda significar la adquisición de estos nuevos territorios. También podremos ver reflejada allí descripciones sobre las ciudades de Puerto Rico a fines del siglo pasado, costumbres y tradiciones del pueblo y otros datos que nos ayudan a reescribir el cuadro de ese Puerto Rico finisecular.
La Brigada Schwan hizo su entrada a la ciudad La lectura crítica de estas obras puede resultar, - |- pues, un ejercicio provechoso de cara al de Mayagúez y desfiló en formación, por las principales calles. Clemens describe que «a lo tenario que se avecina. =
=
aa
ETERNA
Concepto de educación
Por Néstor Murray-!rizarry
s
7 E
ntendemos que la educación es el proceso mediante el cual se logra un diálogo efectivo y constante del hombre consigo mismo, con los demás hombres y con los objetos naturales y artificiales que le rodean. Haciendo que se llegue
A cada nacionalidad o grupo humano interesan de manera especial, además de los temas universales de la cultura, los temas particulares de su ser y su destino: su geografía, idiosincrasia étnica y social, sus costumbres y tradiciones, la experiencia viviente de su historia y las direcciones para el porvenir. De aquí que, desde el punto de vista de la
a un nivel de conciencia en el que
hay una compenetración sustancial entre el individuo y los componentes de su mundo externo. Esta compenetración se logra cuando el individuo se
duración histórica, nada sea tan
indispensable a las comunidades como valorar y preservar su
entorno natural. Su peisaje natural. La geología ec insistituible. Este precepto está ir :imamente
apropia de esos componentes
externos haciéndolos suyos, integrándolos y ampliando así su propio mundo. La educación es entonces la prolongación del hombre mismo en el mundo externo. Es un proceso que envuelve todos los factores humanos y ambientales
vinculado a la ir ¡periosa nec.=-sidad de una verdade: a reeducación en todos los niveles -adulto, jovan, niño. Es preciso incuicar ¡a costumbre de volver a caminar, de apreciar y de entrar en un género de vida natural, en un contacto
directo que sea una manera de vivir y gozar la vida. De preparar al niño para la vejez, para el pleno disfrute de toda su existencia. El automóvil que porlrá constituir para muchos su «grar: preocupación» y que en muchas ocasiones «sustituye a un ser querido», tendrá su importancia en un «mundo tecnificado», pero nunca poseerá las «cualidades inherentes» a una vida plena, . sosegada, saludable en armonía con el paisaje natural. Lamentablemente, en muchos casos la moda impera sobre la paciencia. En nuestro país las vías de comunicación terrestre
y ese proceso debe tener por
finalidad el lograr que el individuo se encuentre capacitado para poder establecer una relación de
hombre-mundo (entre el hombre y el mundo que le rodea), utilizando al máximo
sus capacidades
intelectuales, fisicas y perceptivas. Nos referimos básicamente a la inteligencia, imaginación, memoria, condición emocional, los cinco sentidos - olfato, audición, visión, tacto y gusto, etc. Intentamos decir con esto que la educación consta de dos elementos básicos: (A) el individuo (con todas sus potencialidades, sus capacidades) y, (B) su mundo externo (que incluye todo aquello que rodea al individuo y por necesidad, el
“dominan' el paisaje. Su exagerado
brujería, una burla inventada por ti para engañarlo,
número lo confirma. La destrucción de montañas es un ejemplo de los grandes atropellos irreparables que ocasiona el «precio del progreso». Debieran planificarse más inteligentemente los métodos de construcción de las carreteras y de la fabricación de materiales a base de minerales no metálicos. «Las carreteras son todas iguales; no tienen fisonomía, no tienen carácter» - decía
para asustarlo. Hasta tanto ese individuo no
Azorín.
individuo tiene que moverse
dentro de ese mundo externo). Podrá hacerlo en forma efectiva para él si sus potencialidades están desarrolladas a un nivel tal que ese mundo externo le sea
accesible y familiar. De suceder así, tendremos una combinación dinámica de individuo-mundo y no individuo contra mundo o viceversa. Para explicar con mayor claridad este
concepto, deseamos utilizar un ejemplo (teniendo siempre en cuenta que todos los ejemplos son limitados). Si por casualidad en un momento
determinado de nuestros días se nos acercara un individuo perteneciente a una cultura primitiva en momentos en que estamos usando una computadorg, notarás que le llamará la atención y su curiosidad exagerada te pondrá a pensar y
quizás darán deseos de reírte por la forma dramática del comportamiento del primitivo ante dicho artefacto. De modo que tratarás de explicarle
el funcionamiento del mismo. Pasarás horas, días, quizás meses enteros tratando de explicarle lo que
tiene frente a él. Pero será en vano. No te comprenderá. ¿Por qué? Porque en su mundo externo no cuenta con ese artefacto. Porque en su mundo cognoscitivo no aparece registrado el concepto de computadora. El te dirá que es una . -.
|
|
||
adquiera conciencia de ese objeto, lo haga suyo, lo posea intelectual, física y perceptivamente, la computadora seguirá siendo para él algo extraño. De tal manera que esa inseguridad que este primitivo siente ante este objeto se puede convertir en ansiedad, desesperación, inquietud, curiosidad.
de transformar aquellas cosas que nos permitan vivir más sosegadamente, más alegremente.
Quizás destroza en fragmentos todo el aparato. Lo
invadir y borrar». Precisamente, se borran porque
rebusque al máximo hasta dominarlo y poseerlo. Esta posesión no será auténtica, no será posible hasta que este individuo asimile los conceptos fundamentales de la cultura en general -de la
la geología es irreparable. Esa seguridad que provoca el contacto directo con la naturaleza nos obliga a meditar sobre el
ciencia, la técnica, el arte, la religión, la filosofía,
de ésta: la paz del paisaje, nuestra propia paz. No creo que seamos pocos los preocupados por la destrucción del paisaje natural en Puerto Rico. Otra cosa es que se nos haga caso. Realmente, ¿es que casi nadie.hace caso a unos pocos o es que
etc.- que hizo posible la computadora y que está ausente de su cultura original. Pasando del ejemplo al tema que nos ocupa, la tarea nuestra consiste en relacionar al niño con los conceptos básicos de nuestra cultura que son las causas primeras de los objetos y de la manera
No eduquemos hombres de nervios destrozados.
Eduquemos
hombres sanos, capaces
Los paisajes naturales son «espacios a los
que la técnica debe salvaguardar y proteger, no
deseo de muchos de no destruir la cualidad básica
unos pocos no hacen caso a nadie? El autor es Fundador - Presidente de Casa Paoli.
Por Dennis
EA
Rodríguez
AP)
Alieca At
HE
a experiencia universitaria debe ser estructurada. Iniciar a jóvenes universitarios en los distintos modos de la experiencia humana -tanto a su desarrollo histórico como a las formas contemporáneas que adopta- es un principio legado por las más diversas, antiguas y prestigiosas tradiciones
La utopía defectuosa
0 las grandes ausencias nueve de ellos están clásicamente relacionados con la llamada educación liberal y/o general. El Anteproyecto propone trascender las
barreras
la dimensión cognoscitiva (el conocimiento empírico y las estructuras teóricas que permiten
departamentales, ei cruce de disciplinas y programas, ya que «todo está relacionado con todo», los problemas son complejos, son multidimensionales
alcanzarlo en las diversas disciplinas), las
y plurales, con más de una solución o
dimensiones estéticas, éticas y lógico-lingúísticas han formado siempre parte esencial de esa rica herencia cultural universitaria. Estimo que el Anteproyecto para Un Nuevo Bachillerato para el Año 2000 puede tener como consecuencia experiencias educativas peligrosamente desestructuradas. El Anteproyecto es una oda a la diversidad, flexibilidad y variedad, lo que es sin duda, un antídoto a los programas de estudios inflexibles y, algunos de ellos, penosamente cosificados. Es pertinente, sin
sin solución. Sostiene así, las escalofriantes propuesta interdisciplinarias, multidisciplinarias y transdisciplinarias, tal que algunos estudiantes puedan construir sus propias concentraciones (junto a sus consejeros) y puedan realizar cruces insospechados. Por razones epistemológicas estoy convencido de laimportancia de integrar conocimientos, métodos y enfoques para apropiarse intelectualmente de la realidad como «totalidad orgánica».
universitarias. Aunque, históricamente, el principal foco de esas «experiencias compartidas»
ha sido
embargo, preguntar cómo se alcanza la coherencia
Estoy convencido de la
dentro de la diversidad; cómo se destila, a través de esa apertura, una experiencia universitaria estructurada. Tiene que haber coherencia, dice en más de una ocasión el Anteproyecto; pero, ¿cómo
necesidad de superar la especialización estrecha. No obstante, estoy igualmente convencido de que para conocer y relacionar los «bordes» de las disciplinas, hay que conocer primero y con profundidad las estructuras teóricas y conceptuales de estas disciplinas. Se imponen de nuevo las preguntas fundamentales: ¿Cómo se logra o se asegura la coherencia? ¿Cómo se alcanza esa experiencia universitaria estructurada? La confusión, el «mejunje» mental y la invitación no intencional al diletantismo muy bien pueden estar al acecho de las resonantes propuestas. El Anteproyecto exhibe, a mi parecer, otras notables ausencias. Aunque pretende ser una gran totalización que integra los proyectos más «al día» de la subcultura de los educadores, es sorprendente que la educación estética y ética, así como la educación o cultivo de las emociones, no aparezcan como fines fundamentales. Hay apenas tres aisladas menciones en todo el documento de
se logra; cuáles son los lineamientos para alcanzarla? Veamos algunas instancias. A pesar del pronunciamiento de que la educación general es «fundamental en la formación universitaria», una lectura sintomática del Anteproyecto parece claramente indicar que los dados están cargados en contra de ésta, y que la integración coherente de esta educación está fundamentada en una sabiduría colectiva, tan imprecisa como cuestionable. Se debe cambiar,
dice el Anteproyecto, «la visión generalizada de que... la educación general está desvinculada del resto del bachillerato...»; «que es una carrera de
obstáculos»: «debe tener un indudable nivel universitario». Para salvarla, se acuña la insípida consigna de que «la educación general es responsabilidad de todos»; de que hay que asumir una «responsabilidad colectiva» y que sería una buena altemativa nombrar un Consejo Asesor con profesores de otros Departamentos y Facultades
para el diseño, implantación y evaluación de este componente. Cualquier profesor del Recinto podría enseñar los cursos; cualquier estudiante escogería el concepto organizador y secuencia de sus cursos; cualquier orden es adecuado para tomar los
cursos. Los formatos, diseño, duración y valor en créditos de la secuencia de los cursos pueden también ser distintos y variados. Creo que la flexibilidad tiene sus límites.. Si la educación general o liberal (el Anteproyecto parece fundir y confundir ambos conceptos) va a cumplir, como debe, un rol fundamental en la formación cultural balanceada del estudiante, debe haber una estructura razonable que pondere lo que el estudiante quiere aprender con lo que es necesario enseñar. ¿Cómo es posible que la coherencia esté basada explícitamente en la hueca frase de que todas las secuencias cumplan, y cito,
enriquecimiento, como deleite en las formas y la belleza, como forma de vivir una vida más feliz y placentera no aparece en el ambicioso Anteproyecto. ¿Será que no es pertinente? Algo similar se podría decir de la ética. Esta es una disciplina formal que permite analizar, entre otras cosas, valores conforme a criterios y los fundamentos del comportamiento correcto. La tradición filosófica, en los últimos ” diez Ó quince años, ha hecho notables
contribuciones para explicar cómo opera la promoción del comportamiento deseable y la formación de hábitos como «segunda naturaleza». A mi parecer, en el Anteproyecto se ve la experiencia ética como algo marginal a pesar de que, sin duda, dentro de dos años, en el estruendoso y mítico Siglo XX, prevalecerá la urgencia de esas experiencias éticas. Un aparte merece la educación de las
emociones. Tradicionalmente, las emociones se etiquetizan dentro del reino del irracionalismo. Sin embargo, la literatura filosófica reciente muy bien apunta formas específicas, nada
irracionales, para la educación y cultivo de las emociones especialmente, a través del teatro, la música, las artes visuales y la literatura. La forma en que estas experiencias pueden trascender el entretenimiento y convertirse en piezas centrales para
la formación del carácter y enriquecimiento integral es digno de ser explorado por las nuevas
«miradas» del «nuevo» bachillerato. Las grandes ausencias que brillan en el Anteproyecto conducen, a mi parecer, a un proyecto de bachillerato con serios problemas de concepción y de implementación. Francamente, me preocupa que, a pesar de las buenas intenciones de sus promotores, el resultado sea simplemente una utopía defectuosa. El autor es profesor de filosofía en la UPR en Río Piedras y Rector de la Universidad del Turabo.
la necesidad de desarrollar la sensibilidad del estudiante, todas con referentes distintos: primero, la sensibilidad para el lenguaje; segundo, la sensibilidad para establecer los nexos; y tercero, la sensibilidad estética para contribuir a la sociedad y a la conservación del
ambiente. La experiencia estética
como
«con ciertos objetivos propios de la educación
general». Si los fines u objetivos educativos generales son los definidos ambiciosamente en el
perfil del egresado, la coherencia habría que
huecaria contrastando con estos criterios. Demués
| de todo, de los once criterios definidos en el jerfil, Mo:
Y
.:
sona
ches
id
1 ds
CIF Ti
TA AER
An
Uiarid
J3
y
Por
Argeo T. Quiñones Pérez
que se genera en la economía «postindustrial». Esta tendencia obedece más que
desarrollo debe seguir si se desea mayor competitividad a nivel internacional. Otra cosa es lo que está ocurriendo en la economía de Puerto Rico. El cuadro ocupacional que se
nada a
desprende de los mismos
n la conclusión de la primera parte de este
artículo apuntaba hacia cierta idealización que existe con respecto al tipo de empleo
la proyección de escenarios cuasi
futurísticos del mundo de los servicios de alta tecnología al resto de la economía. En la manufactura
estimados gubernamentales señala en una dirección
se ha reconocido que los productos y los procesos
distinta a la de los discursos
que los generan, atraviesan por ciclos de vida donde en su etapa inicial, por lo general, se consideran de
optimistas que frecuentemente se
alta tecnología para luego estandarizarse y pasar a
nivel de empleo nuestra economía es una postindustrial pero el
escuchan en el país. Ciertamente, a
ser dominio de muchos países. Además, no todos los nuevos procesos representan innovaciones tecnológicas. Algo similar ocurre con los servicios. Hoy en día, cuando la industria de la ropa es
grueso de
Resulta lamentable, antipático y anticlimático
eso es así, ¿cuáles son las condiciones sociales y económicas que deben existir para que un país se
sitúe en la frontera del conocimiento y la tecnología? La contestación a estas preguntas, que no tienen nada de nuevo, siguen siendo tan escurridizas como
El ingreso, la
industrialización era la clave para salir de la situación del subdesarrollo. Algo de lo cual podemos estar seguros es que estas condiciones no se crean por decreto, ni por buenas intenciones. Inclusive, si lográramos la fórmula para situamos en la frontera del conocimiento y la tecnología el gran reto sería ¿cómo mantenerse en dicha frontera y evitar el desgaste natural de los sistemas? ¿Cuál será el costo social de todo esto? ¿Ofrece este proyecto cabida para
En lo que encontramos las contestaciones a esas
ingresos entre O y $500 mensuales. De acuerdo con este estimado, más de un millón de personas caían bajo esta definición. (El Nuevo Día, 14 de febrerode
mundo ocupacional de los servicios. En primer lugar, y como marco de referencia principal, cabe señalar
1987)
que en los Estados Unidos se crearon unos 25 económica que comenzó luego de la maxi recesión de 1981-82 . «That's the good news. The bad news is that half of them pay less than $9,000 per year. These so called McJobs are often low level, minimum wage, dead end positions with no health benefits» (Slavin: 1996).
más
En Puerto Rico el Departamento del Trabajo y
identificadas, la de mayor
pobre
de la Unión.
De acuerdo con la misma.
fuente, las familias con ingresos inferiores a los $25,000 anuales representaban el 41.7% de todas las familias en Estados Unidos y 85% en Puerto Rico (U.S. Census: 1990). En aquella ocasión la administración de gobierno PPD aceptó que la economía del país se caracterizaba entre otras cosas por el dualismo económico, el cual mantiene a un «segmento de la población al margen de los sectores primarios y modernos de la economía. Este segmento [sostiene]
Recursos Humanos identificó 39 ocupaciones con 100 personas o más que tienen las mayores tasas de crecimiento proyectadas para el período de 19942005. representaban unos 56,000 empleos en 1994. En la lista, los guardias de seguridad, los cocineros y trabajadores de establecimientos de «comida rápida y ligera», mozos y mozas, panaderos
crecimiento proyectado para el período indicado es la de manicurista con una tasa de 148.7%. (apartamento del Trstejo y Recursos Humande 997). «Del dicho al hecho hay un largo trecho». Una cosa es señalar hacia la dirección que el proceso del
:
El Censo de Población y Vivienda de 1990 encontró que un 58.9% de la población de Puerto Rico vivía bajo los niveles de pobreza, el doble del nivel de pobreza de Mississippi (25.7%) el estado
millones de empleos durante la larga expansión
De todas las ocupaciones
pobreza y la deuda
reconoció que en Puerto Rico existian unas 372,333 familias viviendo en condición de pobreza extrema, definida como una familia de 4 miembros con
preguntas, bien vale la pena examinar brevemente la tendencia que se refleja en nuestra economía en el
en 1994.
-
es invisible. Sin embargo esa pobreza es un hecho real e innegable. El Departamento de Servicios Sociales en 1987
tecnológico observado durante el ciclo manufacturero?
el 75% del empleo en dichas ocupaciones
para vestir a otro» como claramente lo demuestra el Proyecto de Oportunidades Educativas.
Viejo San Juan y las nuevas ciudadelas, la pobreza
muchos o se reproducirá otra vez el dualismo
oficinistas de mostrador y alquiler, encargados de recreación y entretenimiento, hojalateros y los vendedores por teléfono y a domicilio representaban
. presupuesto general del gobierno se ha convertido en un ejercicio de «desvestir a un santo
Al examinar le e/tuación de Índreso de la población de Puerto Rico y compararla con la de la E.U., la: única conclusión a la que se puede llegar es que somos un país pobre. Resulta difícil dada nuestra estereotipada visión de las cosas, aceptar que la pobreza abarca a un sector amplio de la población del país. Para muchos cuyas vidas transcurren entre la oficina, el expreso, Plaza, la Universidad, Condado, el
lo fueron en los tiempos en que se pensaba que la
ajuste, encargados de áreas de estacionamiento,
necesidades en las distintas áreas de
tener que señalar que a pesar de todo el «pep talk» sobre la economía postindustrial y la importancia que tiene el conocimiento en esta época (como sien . alguna no lo hubiese tenido) el subdesarrollo es una condición que se reproduce y trasciende las tipologías económicas ocupacionalmente definidas.
Las preguntas que debemos hacemos primeramente son: ¿queremos como país situamos en la frontera de la tecnología y el conocimiento? Y si
una gran inestabilidad en el mercado de empleo,
asociados con un sector secundario de salarios bajos, malas condiciones de trabajo y pocas oportunidades .
de progreso ocupacional» (Consejo Asesor
Económico del Gobernador: 1989). El'estancamiento económico, la mala distribución del ingreso, la constante y masiva fuga de riqueza de
nuestra economía y la adopción de unos estilos de
vida que no corresponden a nuestra realidad (definida como marco de posibilidades) son algunos de los factores principales que nos permiten entender el por qué de la pobreza persistente en nuestro país y el colosal problema de endeudamiento público y privado que hoy en día enfrentamos. El gobierno con una deuda de $19,508 millones (gobierno central, corporaciones públicas y municipios) y los 28eDiálogoemayo 1998 es»508? oyemeopolaid
presupuestos que atiendan de
interés social. La preparación del
los nuevos empleos
mejoramiento futuro.
18 y principios del 19.
rmera
manera cabal y simultánea las
bajos salarios y beneficios marginales y escasas posibilidades de
de la Revolución Industrial Inglesa a finales del siglo
cocineros de restaurantes, oficinistas de
O
está concentrado en las áreas de
asociada cada vez más con los países * subdesarrollados, pocos recuerdan que esta fue eje
y reposteros,
consumidores con $14,452 millones, deben hoy por hoy unos $33,960 millones, cantidad superior al 100% del «valor del Producto Nacional Bruto de 1997, estimado en $32,102 millones (Junta de Planificación: 1998). A nivel gubernamental el * lastre de la crisis tiscal de la década del 70 se manifiesta de forma continua en la imposibilidad de
Paralelamente, un número cada vez mayor de
municipios se encuentran al borde de la quiebra y corporaciones públicas, como la AAA, no pueden garantizar servicios esenciales, situación evidenciada por el número cada vez mayor de barrios y pueblos del país sin agua. En este contexto la privatización adquiere carácter de estrategia financiera ante la estrechez fiscal más que una filosofia económica claramente definida. Otro ejemplo de la situación financiera desesperada del Estado es la dudosa
categoría de la «Deuda Extraconstitucional». Por otro lado, los consumidores se encuentran atrapados entre un ingreso que crece muy lentamente y unas expectativas de consumo que parecen no
tener límites. El largo período de recesiones (1974-
75, 1982-83, 1991-92), estancamiento, inflación y lento crecimiento económico en el cual ha estado inmersa la economía de Puerto Rico durante el último cuarto de siglo ha tenido un gran impacto sobre los ingresos de la población. El ingreso personal disponible real per cápita que creció a un ritmo promedio anual del 5.31% durante el período de 1947-73, sólo alcanzó el 2.22% para el período de
1974-97. La solución nada duradera a esta situación ha sido el endeudamiento. Entre 1974 y 1997 la deuda de los consumidores a precios corrientes, creció a un
ritmo de 10.63% anual. Aumentando de $1,414
millones a $14,452 millones. En 1973 el consumidor promedio debía un 26% de su ingreso personal . disponible a precios corrientes, en 1997 debía el 48% de dicho ingreso (Junta de Planificación: 1985 y 1997). Las consecuencias de esta tendencia se vienen manifestando claramente desde finales de los 80 como lo demuestra la información sobre quiebras de toda índole en el país, donde más del 90% de ellas son de carácter individual, principalmente de asalariados.
Año 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997
¿de Quiebras
3,955 5,958 7,081 8,765 7,781 7,068 7,025 . 7,952 10,797 15,636
Deuda envuelta (Millones $)
n.d. 436 467 2,078 1,212 473 483 515 1,098 929
Fuente: Banco de Datos del Boletin de Puerto Rico. Cortesía de Humberto García.
*
Y uno debe preguntarse: ¿cuál es el costo social de estas políticas llamadas «postindustriales»? El autár es Catedrático Asociado en el arta: to de Ec de la 9 Recinto de Río Piedras. Departamento de Economía Spa
Por María Bird Picó ESPECIAL
PARA
DIÁLOGO
diario nos llegan chistes en inglés, enviados por personas con suscripciones a listas en La Malla. Para los que interesen recibiruna versión en castellano, nos ha llegado información de El rincón electrónico de la guachafita organizada,
binación de revista y laboratorio de arte, este espacio cibernético se dedica a la crítica del arte en y sobre La Malla. Sinole interesa el arte, de una vuelta solamente para ver su llamativa y singular portada y accesar algunas de las exhibiciones. Ojo. Why Not Sneeze advierte que no está interesado en exhibir copias de anteriores trabajos plásticos que muchos artistas deciden colgar en Internet. La versión editorial del espacio está disponible en inglés y holandés.
un «intento» del venezolano Guillermo Costa Gómez de hacer una lista de chistes en español. Para suscribirse, envíe un mensaje con el texto: «SUBSCRIBE REGÓ-L» a majordomo Ovdacon.com ro.
que trabajan con los medios tradicionales». El lema de Nettime es «imponer una voz crítica que
destierre las falsas expectativas». Para más información, visite http://www.desk.nl/-nettime Sile interesa el arte, L'Institut Universitari de "Audiovisual, un departamento de la Universidad Pompeu Fabra publica una excelente lista de páginas dedicadas al arte. Pompeu |
Fabra es la cuarta universidad pública de Cataluña.
(http://
www.iua.upf.es/-baigorri/artefindice.htm). Cada enlace tiene un resumen de lo que ofrece la página y el idioma en que está escrita, lo cual ayuda a determinar si vale la pena darse una vuelta.
...
Siguiendo el tema del arte, hay una lista de correo electrónico que busca fomentar un discurso internacional sobre la red, como una alternativa a lo que sus creadores definen el «cinismo pesimista de intelectuales y periodista
Pueden enviar comentarios mbirdecoqui.net
a
María
Bird
a
la
dirección:
Siguen surgiendo herramientas que fecilitan la navegaAR
ción por La Malla. Recién nos topamos con una que facilita la tarea a aquellos a quienes no les gusta revisar miles de
páginas en un índice para dar con la información deseada. Esta es AlphaSearch, una biblioteca electrónica que contie-
ne salidas a la red divididas por tópicos, ideas, nombres o ZARZA
una disciplina académica. Está dirigida al mundo académico pero los temas son bien variados. (http://www.calvin.edu/
library/as/)
ZZIZIT
La ventaja es que se agrupan páginas con alto contenido editorial y que tienen enlaces a otras del mismo tema y del
mismo calibre. Este es un servicio de la Biblioteca Hekman y Calvin College en Michigan.
ción de cada enlace reseñado. El creador es el Centre Internacional Escarré per a les
Minories Etniques i Nacionals, una asociación que disemina información sobre las minoñas étnicas para fomentar una mejor comprensión de éstas. Entre los enlaces que encontramos hay uno de particular interés para los puertorri-
AL
» Ciegsfas .
miento de los Taínos. (http://
ADA LA
olO)N Ext pácina destaca cectaca informanorma: Esta página
MALLA
ción sobre los pobladores que los europeos encontraron hace
cinco siglos en el Nuevo Mundo. Se hace
mención
al en-
cuentro de Cristóbal Colón con Agúeybaná de Borikén en su segundo viaje en el 1493.
idos Asociados + Ciencias de Cómputos + Enfermería
Secretariales
Bachilleratos + Biología + Matemáticas * Química
Turismo
rato Cm IIdad * Administración Sistemas de Oficina + Gerencia - Gerencia General -
Finanzas Administración de Personal Seguros Transportación Gerencia de Compras
Consorcio de Ingeniería con
Gubernamentales - Mercadeo
Comunicación, .
- Contabilidad - Sistemas de información Computadorizados
Artes Visuales Telecomunicación Publicidad Redacción para los Medios de Comunicación + Comunicación General
tarifas, conseguir ideas de destinos turísticos y cotización de monedas extranjeras. (http:/Aw.travelocity.com ) ter
Cimas Sociales Bachilleratos
+ Sociología y Estudios Urbanos * Psicología - Clínica - Industrial
« Sistemas de Justicia » Trabajo Social + Ciencias Sociales General
El cibermundo se ha convertido en un excelente medio para difundir trabajos artísticos. Hay dos vertientes: la de
poner en pantalla una copia del trabajo creado o hacer obras artísticas exclusivamente para ser exhibidas en pantalla.
Si le interesa el segundo, visite Why Not Sneeze, un sitio creado para artistas interesados en este nuevo medio de
«E comunicación. (nttp-/Arww.xc.nl/sneeze!) Usando una com-
OE
Diálogo"mayo 1998-29
o
donde se puede hacer todo tipo de reservaciones, comparar
2
Maestría + Comunicación con especialidad en Relaciones Públicas
DO ESTCIEAARCTR TELIOR IRIIALIE
Insurance)
Las vacaciones de verano están a la vuelta de la esquina.
e VARIEDAD DE CURSOS EN Horario OPcionaL (VUHO) + BECAS Y PLANES DE ASISTENCIA ECONÓMICA
Enmmacm
(http://
Para aquellos que gustan viajar hay miles de recursosen linea que tienen excelentes ofertas. Una de ellas es Travelocity, en
”
+ + + +
Maestría
www.algorithms.com/users/torresp/jatiboni.html) ron
* BACHILLERATO EN ESTUDIOS MULTIDISCIPUNARIOS + CONSORCIOS CON UNIVERSIDADES EXTRANJERAS
Bachilleratos
+ Mercadeo + Sistemas de Información Computadorizados * Turismo + Administración de Empresas General + Certificado en Gerencia de Compras Gubemamentales
Great People Of the Sacred HighWaters y ofrece datos históricos de los taínos en Puerto Rico, además de información sobre la región montañosa Jatibonicu que comprende
Aibonito.
ADEMÁS...
* INTERCAMBIOS CON MÁs DE 100 UNIVERSIDADES EXTRANJERAS
Certificado de Posbachillerato en Tecnología Médica
Personas Taínas. Su página, escrita en inglés, se llama The
y
Humanidades General
+ Entermería » Tecnología Médica + Ciencias Naturales General
nicu en Aibonito, miembro de la Confederación Unida de
Barranquitas
Teatro
+ Clencias de Cómputos
Por aquí llegamos al hogar electrónico de la tribu Jatibo-
Orocovis,
Bachilleratos Historia Inglés Lenguas y Literatura Español Francés
encia de Compras
ubemamentales
queños: La página del Renaci-
-
Dumanianes
Emp
Bachilleratos * Educación Elemental - Educación Especial E ión Bilinaú 1 + Educación Secundaria - Inglés : - Español
- Cienc
- Matemáticas
.
- Historia - Educación Bilingue + Ciencias del Ejercicio y Promoción de Salud + Educación General
| HTOVOMADOA ADMISIONES 728-1199 ASISTENCIA ECONÓMICA 727-8500 FINANZAS 728-1515, exts. 1483, 1485 RESIDENCIA DE ESTUDIANTES 728-1515, ext. 7100
AZ
LJ
e..n
Las minorías étnicas no están rezagadas en el cibermundo. Si necesita buscar información sobre asuntos que competen al tema, apunte hacia Ethnic World Survey. (http:// www.partal.com/ciemer/ethnic.html ) Además de ofrecer información sobre asuntos étnicos, este recurso sirve de punto de partida para navegar otras páginas dedicadas al tema por medio de enlaces que están divididos por zonas geográficas. Hay una breve descrip-
Ilustración por Walter Torres
Por Juan Flores ESPECIAL
PARA
DIÁLOGO
os mil personas iracundas se lanzaron a las calles de San Juan en las horas tardías de la
ñ
noche del 9 dejulio de 1899. Un año después de la histórica ¿ entrada de las tropas norte-
y 4"
55
'
y
y
1 N , 43 7 Ñ V Ñ
americanas por la bahía de
Guánica y del establecimiento de un gobierno militar, los diarios publicaron
informes sobre «el motín de anoche»: se escucharon
disparos,
varias
personas
resultaron heridas y las unidades armadas de la policía municipal fueron re-
forzadas rápidamente con la presencia
5 ho nt.
de soldados norteamericanos. Las es-
trechas calles del Viejo San Juan hicie-
A
AAA a
a
e
EY
pp
aras NS
ron eco de los gritos de protesta y de los
ominosos informes sobre el «conflicto inminente». El público no pudo tolerar el poder arbitrario de las autoridades, y se levantó al unísono para resistir su
la obra
fue imprimida
inicialmente por los tipógrafos A. Lynn
€ Hijos de Pérez Moris, Calle Fortaleza 24-26,
en
1899.
Los
cargados
sucesos
alrededor de su prohibición el 9 dejulio fueron, por supuesto, parte integral de la publicación inicial, que incluía en su portada la siguiente nota aclaratoria: «Estrenada con ruidoso éxito en San Juan de Puerto Rico la noche de sábado 8 de julio de 1899 y suspendida en su
segunda presentación al día siguiente por el Sr. Alcalde Municipal». Evidentemente, los editores estaban muy
al
tanto de que el impacto social de la obra, y la nerviosa reacción a la que dio
una lección literaria en la historia
pie, aumentarían el interés del público
en la misma. La entrega del mando es el tipo de drama al que en aquellos tiempos se le denominaba comúnmente como «revista de actualidades», uno delos entremeses presentados entre ojunto a otras obras en la misma cartelera, que pro-
Los informes noticiosos relatan que se levantarían cargos contra las autoridades y que la compañía de teatro, en gira desde España, hizo una queja formal por daños ante el consulado espa-
que, de hecho, los disturbios ocurrieron «interpretaciones»,
del momento. Mientras que las partes
después de todo. ¿Qué tipo de obra sería ésta —se
noticiosas se refieren a ella como «una
ñol. Pero en los días subsiguientes, dis-
para
minuyeron cada vez más las noticias
preguntarán los lectores de hoy día— para deleitar tanto al público puertorri-
liberarse del dominio norteamericano, por lo menos, no directamente. En vez de «Fuera los norteamericanos», la multitud gritaba «Abajo el alcalde». Lo que provocó su furia fue la decisión del entonces alcalde de San Juan, Luis Sán-
sobre el «escandaloso suceso», y el inte-
queño en ese fatídico primer año de
rés público se dirigió hacia otros asuntos de la vida cotidiana bajo el nuevo régimen imperial. En ningún momento se ofreció una explicación por el súbito
ocupación
llaman los bohemios», el propio Meireles describía La entrega del mando como una «Revista cómico-lírico-crítica», y obviamente la concebía como algo más extenso y ambicioso que un mero relleno. Escribió todo el texto de 50 páginas en verso, dirigió a una com-
Imposición.
Sin embargo, este acto singular de resistencia, hasta ahora sin mención en
los libros de historia puertorriqueña, no iba dirigido contra las fuerzas de ocupación colonial ni contra el gobierno
militar,
ni hacía
un
llamado
chez Morales, de suspender la presentación en su segunda noche de la obra La entrega del mando o fin de siglo,
Y
que se había inaugurado la noche anterior, ante estridentes aplausos, en el e A
LA ENTREGA DE MANDO O FIN DE SIGLO
de la portada,
Teatro Tapia. El público llenó la sala para ver La entrega del mando, una sátira popular del dramaturgo y director cubano Eduardo Meireles, pero, ya
en el teatro, se enteró que la obra había
papel que asumió el alcalde como «censor de teatro». Aun la carta publicada por el alcalde no va más allá de negar
los alegatos de uno de los diarios de que la obra se prestaba a «malas interpretaciones». En unajustificación tras los hechos, el alcalde hace alarde que cumplió con su deber al «evitar conflictos aun más serios» y en asegurar que se respeta-
porque la obra fue prohibida. Quizá sí tuvo
que
ver
con
militar estadounidense,
veía comentarios humorísticos, y muchas veces satíricos, sobre los sucesos
“obrita crítica de actualidad”, como
y
provocar tanto temor a los oficiales del gobierno colonial? Aunquesesabe poco del dramaturgo cubano Eduardo Mei-
reles o de la compañía española con quien hacía la gira, el texto de La entre| ga del mando está disponible a los lectores contemporáneos gracias a su reedición en 1985 en una antología del teatro popular en Puerto Rico de fines del siglo 19. Según la información que allí se provee, que incluye un facsímil
la
pañía numerosa para su ejecución, y reclutó a los prominentes músicos de San Juan, Manuel Tizol y Juan Vizcarrondo, para que colaboraran en la dirección musical. En el programa de San Juan, de hecho, figuraba en cartelera como
presentación
presentación
principal,
de otra obra
más
tras la breve,
Cosas de gobierno. Aunque comparte
los rasgos de la revista satírica, La en-
ran sus Órdenes contra
trega del mando no debe
«los alborotado-
ser confundida con el sainete, el breve interlu-
intentos por explicar el cambio no aplacaron a la multitud del teatro, quienes
res». Como ha de haber sido evidente para el público, el
salieron del mismo y ruidosamente pro-
razonamiento
cedieron, seguidos de otros que se le unieron en el camino, a pasar por la
alcalde fue circular: alega haber prohi-
bido la obra porque
efímera de entretenimiento liviano, sobre
gar al Palacio de Santa Catalina, resi-
podría incitar dis“turbios, mientrás
“rios efectós que produ-;
sido sustituida a última hora por Sue-
ños de oro, por.órdenes del alcalde. Los
alcaldía y la casa del alcalde, hasta lle-
| dencia del gobernador militar.
del
dio cómico común en el teatro español de fines del siglo 19, ni despachada como una pieza todo a la luz de los se-
jo. Como dato significativo, Meireles le
pero vives en nuestros corazones,
dedicó esta obra al inmensamente po-
y al recordarte, ilustres campeones
pular autor cómico español, Vital Aza,
te bendicen, te aclaman con amor.
refiriéndose a él como «el general en
jefe de los autores cómicos de España»,
y a la obra como «este humilde trabajo crítico-pérforo-punzante, de cosas que
Mientras agudizamos nuestra memoria histórica sobre el significado del
(Maestría er Educación) 728-1515, exts. 1335, 3462, 3465; 777-6530
1898 y su legado al «siglo americano»,
Se dirige a la preparación de diseñadores, productores, usuarios y
han pasado y pasan por estos lares.» Como claramente lo postula el título,
la largamente olvidada obra La entrega del mando nos ofrece una rara mirada
La entrega del mando trata del cambio
ala reacción pública inicial al cambio de
de mando de la guardia imperial, la transferencia del poder colonial de España a los Estados Unidos como consecuencia de la Guerra Hispanoamericana de 1898. La segunda parte del título, «O fin de siglo», indica que al cambio
político se le identifica; o se le asocia de inmediato, con el fin de siglo. El am-
biente de cambio cataclísmico, tanto cronológico como geopolítico, permea toda la obra, que se dedica a exponer el
contraste entrelas formas antiguas, bajo la hegemonía española, y el futuro que le espera a Puerto Rico bajo el dominio
norteamericano. En la «revisión» de episodio tras episodio de la vida cotidiana, se traen ante el público toda clase “de aspectos sociales: desdela familiay las relaciones amorosas hasta el choque entre el inglés y el español, desde las condiciones económicas de diferentes clases hasta el espectro de ideologías políticas efervescentes en la recién recolonizada sociedad. Los personajes Siglo XIX y Siglo XX, personificaciones de lo viejo y lo nuevo, aparecen en todas las escenas y nos guían a través de la serie de viñetas cómicas. Tras bastidores, estos personajes se la pasan refunfuñando y discutiendo entre sí. Cuandola obra «crítico-pérforo-punzante» se acerca a su fin, el público se queda con una sensación agridulce de incertidumbre en cuanto aqué será peor:
el pasado calamitoso bajo España o el fatídico futuro con los yanquis. En la escena final de la «revista» la voz del Siglo XIX sorprende a su joven hijo del Siglo XX con un regalo que llama «una gloria de la Patria Borinqueña». Le sigue entonces, para concluir la obra, el segundo «cuadro», un himno de 32 versos al héroe de la independencia puertorriqueña, Ramón Emeterio Betances.
En esta «Apoteosis en memoria de Betances a gusto del Director», Meireles rinde tributo al «apóstol redentor de
SiSTEMAS de INSTRUCCION TECNOLOGÍA EDUCATiV.
autoridad imperial en Puerto Rico y los cambios políticos y culturales de la sociedad colonial vigente. Aunque se le confieren pocas menciones amables a la tambaleante vieja España y su reinado de tiranía oscurantista, prevalece el espíritu de Betances, y por extensión el de José Martí, con sus augurios proféticos sobre el «gigante con botas de siete leguas al Norte». ¿Será que «el Señor
evaluadores de materiales educativos en centros de recursos para el aprendizaje y adiestramientos en servicio.
-RELACIONES PUBLICAS (Maestría en Comunicación)
728-1515, exts. 2324, 2326, 3462, 3465; 727-6530 s
Prepara al estudiante para asumir un puesto gerencial en la empresa privada, el gobierno, la industria y organizaciones sin fines de lucro y educativas.
IS Saa
ADMIiNiSTRACIÓN de los RECURSOS HUMANOS (Maestría en Administración de Empresas)
.
Alcalde» tuvo conocimiento de tan va-
liente mensaje y del caluroso aplauso ante tan enternecedoras palabras de amor patriótico que salía del Teatro Tapia al caer el telón? ¿Será que él y otros oficiales coloniales temblaron ante la idea de lo que la potente mezcla de
problemas, evaluar opciones y tomar decisiones.
CONTRiBUCIiONES (Muestría en Administración de Empresas)
ironía punzante y humor delirante ha-
728-1515, exts. 2436, 2434, 34402, 3465; 777-6530
había más remedio que detenerlo de
Prepara profesionales en las áreas de contribuciones federales y de Puerto Rico. Tanto en las firmas de abogados como de contadores públicos autorizados
bía provocado en el público puertorriqueño? ¿Será que concluyeron que no
inmediato? Ciertamente, la furia desatada por ese acto de censura era causa de alarma,
existe una gran demandapor
y no es sorprendente que se le haya
GERENCIA en SiSTEMAS de INFORMACIÓN
relegado al olvido colectivo. Lo que queda claro con el ejemplo de La entrega del mando -y bien puede haberotroses que no es necesario inventar actos de resistencia heroica al poder estadounidense con el recurso de la invención ficticia, como ha sido la tendencia en la literatura puertorriqueña (cuando la
(Maestría en Administración de Empresas)
-T23-1515, exts. 2436, 2434, 3462, 3465; 727-6530 El gerente que es producto de este programa será un líder en su empresa, capaz de administrar los recursos de información disponible y de promover necesidades
integrales de la organización, dentro y fuera de ella.
MERCADEO
historia no provee para ello, invéntalo,
(Maestría en Administraciónde Empresas)
TIS-1SIS, exta. 2436, 2434, 3462, 3465; TIT-6530
o suéñalo). Aunque el humilde drama La entrega del mando no pretendía encarnar la resistencia, ni recomendarla, aquí está por escrito que la representación literaria puede ser un agente catalizador de la historia, para dramatizar las. fuerzas sociales prevalecientes de manera tan atractiva como para, sin proponérselo, llevarlas a la confrontación directa y volátil. Podrá tardar un siglo, pero la historia, lo que verdadera-
ADMINISTRACIÓN de RiESGOS (Maestría en Administración de Empresas, en consorcio con el College of Insurance)
T28-1515, exts. 2436, 2434, 3462, 3465; 777-6530 El estudiante de este programa desarrolla las destrezas necesarias en la solución de problemas,
mente sucedió, verá la luz del día even-
toma de decisiones y la administraciónde riesgos en la industria de seguros.
tualmente. El autor es un conocido crítico cultural, profesor de Hunter College y ex Director del Centro de Estudios Puertorriqueños. Se agradece lá aportación de José Juan Arrom y Carlos Laster. Lasnotas periodísticas que dan cuenta del suceso pueden encontrarse en La Democracia y La Correspondencia del 10 de julio de 1899. La traducción para E es deJeSyivia Solá. PESETA]
profesionales
con preparación formal en contribuciones.
nuestro yugo», a nombre tanto de Puer-
to Rico como de su Cuba natal. La obra concluye con los versos: Cuba y Borinquen, ante tu recuerdo dedican una página de gloria y gratitud eterna a la memoria del eximio patricio agitador. Dejaste de existir tú para el mundo ATA O PATTI
728-1515, exts. 2436, 2434, 3462, 3465; 727-6530
Fortalece en el estudiante su capacidad de dirigir y orientar las actividades de un equipo de trabajo.
UNIVERSIDAD DEL SAGRADO CORAZÓN Tradición
SEP
FRA
de
AA
ardía y excelencia
ERRE
e
Mila AAA
+
y IDIDIIECLAAADASZA
Fotos por Ricardo Alcaraz
Por Armindo Núñez Miranda GO
bula abierta]. Y lo hace de forma rápida, pues el periodismo te da compensaciones muy inmediatas. Mientras que para la
omás Eloy Martínez, periodista
literatura tú no esperas ninguna compen-
DIA
SS
D_E
LO
y autor de La novela de Perón y
sación, te llega o no te llega y si te llega no
te importa porque la mayor compensa-
de Santa Evita; actual director POZAS
del Programa de Estudios Lati-
ción es la interior. No te niego que las otras compensaciones sean deleznables o
noamericanos de Rutgers, State University of New Jersey; y ar-
poco interesantes, no, sería mentir... Sí
gentino y tucumano, por señas más específicas, llegó a Puerto Rico para participar en un simposio
acerca
creo que en el momento de la creación misma tú no buscas ningún tipo de compensación.»
de su
novela sobre Eva Duarte y las posibles
Continúa
correspondencias entre la verdad histórica y la mentira de la ficción, organizado * por la Facultad de Estudios Generales del Recinto de Río Piedras. A nuestra cita llega jovialmente correc-
modo u
me llevaron un año o dos y el proceso de
escritura propiamente dicho fuelento tam-
pero siempre atento y en pasiva guardia, dejando escapar cierto entusiasmo al co-
bién porque yo escribo muchas versiones. Cada libro está escrito varias veces pero no está escrito varias veces pausadamen-
Asume
las poses
del
que
E
cómodo sin estar a sus anchas, tranquilo
b »
mentar algunos temas. El ritmo de sus gestos, la mirada justa para no perderse movimiento o detalle alguno descubren al veterano periodista.
te, sino que está escrito todo de una vez de
manera completa y luego todo vuelto a escribir por segunda vez... todo vuelto a escribir por tercera vez y cada versión a veces no se parece a la anterior para nada.
Hablamos sobre la vocación del escri-
tor, el ejercicio de la escritura periodística,
Entonces no integras las distintas ver-
su naturaleza literaria, en torno al género
siones. «No, por ejemplo, creo que conoces La
literario del periodismo y así comienza a hacer una corta historia de su vida. «Mi primera vocación fue la de escribir y me gané cuando tenía quince dieciséis años algunos premios literarios en mi provincia. Luego me gradué en Letras, en el año '57. Mi familia estaba vinculada a un periódico en mi ciudad natal y como en verdad era muy difícil ganarse la vida como profesor, intenté el periodismo por
novela de Perón, para darte sólo un dato,
la primera versión de ella solamente aludía al pacto que Perón firma con Frondizi en Caracas con un enviado o emisario de sus servicios y ocurrió sólo durante el
exilio de Perón en Caracas, no había más
nada que eso. La segunda versión era un Perón ya más viejo en el momento de su
conflicto o pleito conlos Montoneros enel año “73 y esa era la segunda versión de la
primera vez en el periódico que en algún momento fue parcialmente de mi familia, La Gaceta de Tucumán. Allí empecé escribiendo críticas de cine y críticas de temas universitarios. Pero no cesaba de escribir cuentos y poemas en esa etapa. Así que las dos pasiones o condiciones digamos se me dieron juntas. «En el año “57, el diario La Nación de Buenos Aires me propuso ingresar a su staff. Entonces emigré de mi ciudad natal, en la que mi familia había vivido por trescientos años. Fui el primer miembro de mi familia y hasta ahora el único que
fue un traidor a esos antecedentes fami-
liares. mientras escribía novelas que nunca
se
publicaron, la pasión del periodismo iba
arrebatándome. Debo decirte que en aquel tiempo, te hablo de mi década de los veinte años, entre 1957 y 1965, yo no tenía
novela. No tiene nada que ver con la
versión final publicada.
«Del mismo modo que en la primera
DE PERIODISMO, HISTORIA, vLA VERDAD ua __ CON TOMAS.
LITERARIA tensidad de tu escritura, la entrega a tu
to, me interesaba solamente la literatura y
texto porque tiene que haber una entrega del ser. Y me decía entonces que yo no soy diferente cuando hago periodismo del
e
el cine, eran mis dos pasiones originales, pasiones que han prevalecido hasta hoy y la política me parecía como una actividad
deleznable, menor y hasta algo aburrida. «Pero lo que yo sentía cada vez que
escribía un texto, ya fuera en La Nación,
como crítico de cine y más tarde en la más napa experiencia periodística que en mi país que fue un semanariode
noticias durante la década del sesenta
llamado Primera Plana, es que el périodismo y la literatura no se diferencian sino por una sola cosa. Tienes que cuidar
en ambas la calidad de la escritura, i mente la calidad de la inspiración,
ELOY MARTÍNEZ |
ningún interés por la política, en absolu-
A
o
A
A
IA
«El periodismo empezó a atraparme y
IAS
otro le toma toda la vida. Hubo
se siente
tas.
zh
sobre el tiempo
procesos de investigación muy largos que
to y muy dispuesto a responder pregun-
h » $ »
hablando
«físico» que se precisa para construir una novela. «Cada novela que uno escribe de un
escritor al hacer su literatura.» ¿Y entonces cuál es la diferencia, en
había ningún elemento de la vida de Eva,
solamente el cadáver. Así que para cada versión yoescribo un texto completamente nuevo y voy aprendiendo sobre la mar-
cha qué es lo que debo dejar y qué es lo que debo quitar.» Es indudable la pasión u obsesión con
el tema
del
peronismo,
¿de
dónde
surge? ¿es la historia del general, la de Evita, el fenómeno
del populismo en
Argentina, la historiZpolítica de ese país durante
tres décadas, el efecto de ese
orden militar en tu generación?
«Lo que ocurre es qúe conocí a Perón personalmente en 1966 y lo frecuentécomo periodista hasta 1970, sintiendo todo el
tiempo como se dice en La novela de
depende del hecho queescribes sólo para
ti mismo. Mientras ale la libertad del periodista consiste sólo en que eres fiel a tu lector. Creo que es la diferencia central entre ambas distiplinasy creo que eso es lo que aprendí
versión de Santa Evita, por ejemplo, no
el1 aquel momento
Perón queestaba hablando de algún modo
con la historia de mi país. Este personaje es la historia, es como
si tú de alguna
manera hubieras podido sentarte con Muñoz Marín, o con Albizu Campos, y decirle cuéntenme sus vidas. Que uno
dónde la línea que establece la distinción entre literatura y periodismo?
temprano de mi funció(). Desde entonces he ejercido los dos oficios alternativamente con la misma infensidad y la mis-
está diciendo cuéntenme la vida de mi
en tu lector y si no lo reconoces estás perdido. Si tú no sabes a te estás dirigiendo estás perdido. En la literatura, por el contrario, si tú piensas por un ins-
ma pasión.»
bre que había marcadoa fuego la vida de mi país, dominándolo durante treinta años, estuviera o no estuviera enel poder,
«En que el periodismo si tú no piensas
¿Sin tener prediledción por una de
«Y de momento descubro que este hom-
me estaba contando una autobiografía en
tante en tu lector te paralizas, es decir,
escribes para nadie en la literatura, escribes sólo para ti mismo y la gracia, tu fuerza y tu poder están en que tu libertad
Puerto Rico.
“ego, lo cual para un sabes es siempre imporjante [ríe a mandí-
Dg mayo
1998
_
granmedida mentirosa y queestaba usándome como periodista para construir un monumento
verbal ante la historia y que
ese monumento ante la historia iba a ser
escribir novelas.» ¿Y
por
cuánto
tiempo
estuviste
en
Caracas?
«Ocho años. Durante toda la dictadura argentina hasta el advenimiento de la democracia estuve fuera de mi país. No
no dejaba que Perón me hablara de Evita.
una autobiografía que los historiadores
te delante de Perón en el que éste terminó
van a adoptar el día de mañana como verdadera, y que así sucedió, yo tengo derecho como escritor a tratar de reflejar con documentos que él nc puede inven-
dándome de algún modo la razón y despidiendo a López Rega de su lado. Evidentemente fue cosa de ese momento,
tar, aunque los mismos
«Con el tiempo Perón envejeció y regresó a la Argentina y entonces López Rega se convirtió en un hombre poderoso y a la muerte de Perón era el hombre de mayor poder enla Argentina. Organizó la Triple A, Alianza Anticomunista Argentina, y con el pretexto de que sus adversarios eran comunistas tramó la muerte de muchísimas personas. Entre las listas públicas de amenazados estuve yo a la cabeza de una de las listas. «Durante algún tiempo en que la amenaza se consumó intenté estar escondido, fueron diez días, y López Rega primero puso una bomba en mi casa que destruyó la mitad de mi biblioteca. Después puso una bomba en la radio donde trabajaba resultando lisiado uno de mis compañeros. Con esa perspectiva por delante no tuve más remedio que irme de mi país. Con cierta buena fortuna porque lo de los militares fue todavía peor y yo no lo sabía, pero estaba en las listas negras de los militares y hay varias constancias de documentos en los cuales estaba sentenciado
sean inventados,
lo que este hombre verdaderamente es. «Y yo creo efectivamente, y mucha gente de mi país lo cree, que tanto La novela de Perón como Santa Evita, son los mejores retratos, los más certeros re-
tratos de Perón y Evita aunque lo que se cuenta de ellos ahí no sea histórico sino que imaginación y yo creo que puedes
llegar a través de la imaginación a descu-
brir cosas muy profundas de los-personajes históricos que los documentos no dan.» Cuando uno lee Santa Evita queda la impresión de que el autor es un endemoniado o un loco porque uno entiende que es mentira pero a la misma vez llega a un punto que surge la duda y, en tal caso, ¿será verdad esto? Y entonces para salir del entuerto hay que acercarse a la mecánica de la construcción de la novela. «El truco de Santa Evita es muy simple, es partir de un hecho. Durante los años
sesenta Truman
Capote,
Norman
Mailer y también García Márquez escri-
bieron relatos verídicos, hechos reales con
la técnica de las novelas. Lo que hace
Santa Evita es invertir eso. Allíse cuentan
hechos falsos con la técnica del periodismo, con la certeza quesi tú dices yo estuve aquí, yo cotejé estos documentos, yo vi esto la gente empieza a creerte porque tienen el hábito de creer alo que presentas como testimonio. Aunque en la novela se
dice una y otra vez no confíe en mí, esto que les estoy contando tiene la falsedad de las novelas y la novela insiste muchísimoenese punto. La gente cree igual y cree porque todo está presentado con el ropaje del documento periodístico.» Existe un episodio en tu vida que marca de forma dramática tu vida y creo que también tu obra y son los confrontamientos con los militares y la experiencia del exilio. Todo ello, ¿se origina porque te negaste a servir de redactor de la
autobiografía de Perón? «No. La cosa proviene de dos hechos,
uno de los cuales es fortuito. En el año 70 entrevisté a Perón, y durante el último día
de la entrevista, tuve un conflicto muy serio con el hombre que era su secretario privado, astrólogo y mayordomo, José López Rega. El conflicto surgió porque él
mucho.
Pero
lo que
puedo decir es que no tendrá nad. que
completamente ficticios, no habrá perso-
ria de amor que sucede en Buenos Aires y en los Estados Unidos.»
a mi país. Luego fui profesor en la Universidad de Maryland durante un año. Y entre 1984 y 1987 viví entre Estados Uni-
y mis relatos de los encontronazos
regresara
dos y mi país. Viví a mitad de camino, como en la mitad del río. En el 87 regresé a la Argentina donde permanecí hasta el “91. En el '90 fundé un diario en Guadalajara, México, conocido como Siglo XXI.» ¿Al regreso contribuyes con algún pe-
sólo por ese día.
cioso y no cuento
En estos años has publicado otros libros luego de Santa Evita. «Sí he publicado un libro que se llama Las memorias del General que son mis grabaciones del diálogo aquel con Perón
ton, antes de que la democracia
Tuve un enfrentamiento verbal muy fuer-
¿Puedes adelantar algo? «En general sabes que yo soy supersti-
najes reales, tal vez introduzca alguno que otro por jugar, porque a mí me gusta divertirme cuando escribo, y es una histo-
el Woodrow Wilsort Center, de Washington. Después de esa guerra supe que lo había ganado y así empecé en Washing-
cho como personaje histórico a construir
|
cé.»
“las Malvinas, cuando yo creía que la dicy que iba a ser como la de Pinochet o la de
falso. Y entonces me dije si él tiene dere-
||
estuve ni un solo día de dictadura. «En 1982, poco antes de la Guerra de
Franco, me postulé para un Fellowship en
_— Eloy Martínez comparte con el público después de dictar una conferencia recientemente en el Recinto de Piedras de la Universidad de Puerto Rico.
caré a escribir otra novela que ya comen-
| ver con la historia. Los personajes son |
tadura militar en Argentina no se acababa
E
|
riódico argentino? «Escribo una columna semanal para el diario La Nación de Buenos Aires y una columna bisemanal para el sindicato del New York Times. De modo que escribo para las dos partes alternativamente.» ¿Y cuáles son los nuevos proyectos literarios? «Ahora me voy de sabática y me dedi-
Inglés
pasión según
Treleu
y ahora
vuelve
en Oswego
State University of New York A
a muerte, por un libro que escribí en el año
173 que se titula La pasión según Treleu en el que muerte de había sido momento
denuncié con pruebas que la 16 guerrilleros en la Patagonia una matanza militar. En aquel me costó dimitir a mi puesto de
iS
director de una revista llamada Panora-
June 22 - July 31, 1998
ma. Así que cualquier regreso a mi país
me hubiese costado la vida, a pesar de que
Programa Intensivo de Inglés de Verano
no era un militante político y de que no simpatizaba con ninguno de los grupos irregulares o guerrilleros que había por entonces en mi país. «Me fui a Caracas como exiliado y allí fundé El Diario de Caracas, que tuvo una
larga vida. «El exilio dejó en mí una marca muy profunda porque una cosa es marcharte de tu país cuando tú quieres hacerlo y otra cosa es que te obliguen a marcharte de tu país y, sobre todo, que te veden el derecho al regreso. Es una forma mucho más sinuosa, sibilina y violenta de muerte. Te matan
el alma,
te matan
las raíces.
Es
como si te quemaran las raíces y ese fue el
efecto del exilio para mí. Aunque de algún modo me aportó la suficiente dosis
For information contact: UPR UPR UPR UPR UPR UPR UPR
UPR Carolina, Prof. Idalia Sierra, 257-000 ext. 3258
UPR Ponce, Prof. Lourdes Nieves, 844-8181 ext. 353 UPR Montana, Prof. Wanda Liz Camara, 894-2828 ext. 2280
For additional information contact: Administrative Coordinator, ESL Program + State University of New York at Oswego
de sufrimiento y el sufrimiento, a su vez,
..
Rio Piedras, Sra. Nydia Beauchamp. 763-5822 Mayaguez, Sra. Gildreth Gonzalez, 265-3896 Cayey, Sr. Alma Riviera, 738-2161 ext. 2224 Humacao, Sra. Alma I. Hernandez, 850-9365 Regional College Administration, Sr. Rafael Rosado, 766-2152 Aguadilla, Sr. Enrique Acevedo, 890-2681 ext. 254 Arecibo, Sra. Leticia Mercado, 878-2830 ext. 2000
UPR Bayamon, Sra. Carmen May, 786-2885 ext. 2402
me dio la madurez que uno necesita para
11-22 - Diálogormayo 1998933...
a
salirlo que para muchos es mi mejor libro, que es un texto ampliado del primer ejercicio que hice de historia, periodismo y ficción. Se llama Lugar común: la muerte y es un libro de relatos, de crónicas, como quieras llamarlos o short stories en ese género indeciso que me gusta trabajar. Saldrá en mayo... Son textos donde tú ves clarísimamente la falsedad de la información que sale en los periódicos. Son todos textos publicados como noticias en los periódicos y que la gente creyó. Ahí descubrí lo fácil que uno puede mentir.»
Estudie
ed
con
López Rega. También la reedición de La
+ 252 Wilber Hall « Oswego, New York 13126 « (315) 341-4139
» Fax (315) 341-3374 + e-mail: eslGoswego.edu
seret >
ALIADAS ADA AZAR PTA A A
ARANA AAA
. Materia selvática. . Sonidos
bestiales.
e Vida de rebeldes y atrevidos. Así es el Vacilón
de la Mañana con Raymond Arrieta
A
XAÁA
y Eric
Valcourt.
Unete
a
gremio
Salvaje
este
primer de
el
programa
la juventud de
el la
AAA
Vacilón
Manana...
e
AAA
escuchando
despierta tu instinto animal.
a
O
Atrevida.
. "
CAISONA AA
Otra cadena de Primedia Broadcast
ACTA
Una nueva manera de pensar la danza Por Susan Homar ESPECIAL
PARA
odos nos estamos
rizando
ne que conformarse con recordarla oimaginársela; puede ir del texto al vídeo a ver por sí misma
DIÁLOGO familia-
con los usos del
de
de viajes, programas de finanzas o estudio o diseño, incluso novelas. Estos son instrumentos útiles y entretenidos que adiestran, amplían posibilidades de aprendizaje asícomo de bús-
queda de información o nos facili-
nes, audios y vídeos.
Dia,
cambiar nuestras apreciaciones y nuestros conocimientos del mundo de la danza y la representación y debe también modificar el lugar
ytes, han hecho un CD-ROM sobre parte de la obra de Viveca Vázquez. Su segundo provecto, que todavía
algo precario y un tanto transpa-
rente que han ocupado estas manifestaciones en la producción cultu-
la colección
| ca. Ella determinó, por ejemplo, | se debían cambiar o editar las ¡ cias coreógraficas en función de ción de imágenes visuales más
que no secuenla creaatracti-
vas o económicas. También indicó que se debían respetar giros como su uso del silencio.
Otra decisión que tomaron O'Neill y
de «Riversa». Algunos de los vídeos se
Serrano tiene que ver con el modo en que el usuario accederá a los materiales
diosos de la danza, convenía que las piezas se pudieran ver detenidamente.
que incluye tanto al que no conoce la obra de Vázquez como al estudioso de
deos para que éstac oc pucdan ver corri-
También decidieron que la creadora debía establecer las indicaciones que orientaran la presentación coreográfi-
8
tor» decide qué quiere ver y en qué
útil y original.
puntos de partida.
Ira ARCO
-X Yo Yo Ma: “Soul of the Tango” Extraordinario
orden. Más aún, si se pretende que el
concibieron para un público diverso
tos -como un fondo de «cartón»- que evocan lo inmediato y cotidiano como
|
| |
tación que dicho ítem nombra), el «lec-
documento sea de utilidad para estu-
visual y conceptual, incorpora elemen-
Cuando un escritor hable sobre una coreografía o función, la lectora no tie-
del CD-ROM. Por medio del hipertexto (los ítems acentuados que indican que, con un clic, se encontrará la documen-
el de especial interés por lo novedoso,
e «texto» también funciona como material de archivo, una fuente de documentación presente y futura. Siguiendo el principio de:que la forma se desarrolla de acuerdo ala función que ha de cumplir el objeto en cuestión, las diseñadoras establecieron ciertos parámetros. En cuanto al formato, buscaron re-presentar en el CD-ROM algunos aspectos de la estética de Vázquez. Por ejemplo, entendieron que uno de los rasgos estilísticos sobresalientes de su obra es la elaboración -tanto estética como de movimiento- que parte de elementos cotidianos. Esta apreciación las llevó a diseñar un formato que, en lo
|
estilísticos,
uno que corresponden a las siete piezas
danza y dalas actos custempuraneas,
no, Mari Mater O'Neill y Teo Fre- | ytes los que han tenido -amén de la generosidad- la visión v el afán de exploración que nos proporciona una nueva manera de estudiar y pensar la danza.
de la gráficas del CD-ROM, cortesia de Mari Mater O'Nel.
ochenta. En el CD-ROM se han puesto siete fragmentos de tres minutos cada
Serrano y O'Neill lo
¡
ral. Son los pioneros Brenda Serra-
gunas de sus piezas de la década del
otra actual) y cuatro artículos sobre la obra de Vázquez. Este proyecto es, en este momento,
está
Esta innovación debe, a su vez,
y Teresa Header
lado, y en colaboración con Teo Fre-
hicieron cuando las piezas se estrenaron mientras que otros se han hecho de las recientes reposiciones; también hay dos entrevistas (una de los ochenta y
se
que han pertenecido casi exclusivamente al ámbito de la representación.
Hégáa Jaeviardóra, Proa
En esta corriente están trabajando las artistas puertorriqueñas Mari Mater O'Neill y Brenda Serrano. Por un
del Museo de Arte Contemporáneo y presenta la biografía de 75 artistas puertorriqueños, entrevistas con 22 Una de ellos y una cronología de eventos culturales y sociopolíticos del Caribe. El proyecto sobre Viveca Vázquez se hizo en ocasión de «Riversa», la producción más reciente de la bailarina y coreógrafa, en la cual ella presentó al-
específicamente
sado, lo estarán ahora los textos
tan la exploración de nuevas formas de representación, combinando muchas veces escritura con imáge-
está en curso, es sobre
qué
hablando. Esto cambia por completo la naturaleza de la reflexión analítica e histórica sobre la danza y el performance. Así como las partituras Olasilustraciones de cuadroso estructuras han estado disponibles desde hace mucho tiempo para la consulta directa del intere-
CD-ROM: enciclopedias, juegos, libros de cocina o
“homenaje a Astor Piazzolla, con video y entrevista para los que tienen CD ROM.
Por lo tanto, se han codificado los ví-
X Paracumbé: “Tambó” Uno de los mejores discos de bomba y plena de los últimos años.
das o imagen por imagen. Esto permitirá que se estudien pasos y secuencias
X Simone: “Alegría” Antología de sambas que muestra la riqueza musical del género y el talento
como sólo los bailarines y los coreógrafos lo han hecho. Esto ya es mucho, peronoestodo. Lo más significativo del proyecto es lo que implica para el futuro de la “escritura”
de Simene como sambista.
X Dulce Pontes: “Caminhos” Una de las voces más sublimes de Portugal y el Mundo nos ofrece su nueva producción.
(si podemos seguir llamándole así) y
documentación de la danza, el performance y las artes de la representación en general. Contrario a otras artes, la danza no ha tenido una escritura gene-
uno de los maestrosde Nuestra América.
ralizada que permita la permanencia aunque sea incompleta- de la representación, una referencia a la que pueda recurrir el interesado. En tiempos recientes, el vídeo ha venido a llenar parcialmente este vacío. Ahora, con las posibilidades que abre el CD-ROM y el medio electróni-
Ara
Y
en 207, Viejo San Juan
frente al Banco Popular) 725-3654
co, las reflexiones sobre representacio-
nes y piezas se pueden enriquecer al poderse presentar junto a imágenes y vídeos que sirvan de referente o base.
eun
X Pablo Milanés: ¿Desgental” Lo más reciente de
“Escuche Senaub tn Conciente! Los viernes de 8 a 10 de la noche por Radio Oro, ILSFM".
Diálogosmayo 1998:35
AN
WAR, LITERATURE
AND THE QUESTION Of DAN-AMERICANISM
1898: Notas del Simposio
A
de Princeton Por Malena Rodríguez Castro
A
n la conferencia inicial del Simposio 1898: guerra, literatura y el debate panamericanis-
ta, celebrada en la Universidad de Princeton,
»
Paul Kramer relataba, desde los centros de alta
»
educación más prestigiosos del imperio y a través de la participación de un estudiante
?
» »
cubano en Princeton en los sucesos del '98, la
P
ruta y peripecias de una guerra que transformó el mapa político e intelectual de América en el cierre del
P ? »
pasado siglo. Otras ponencias trasladaron su interés a otros escenarios en cuya singularidad también es posible leer la historia: en la figura de un hombrecito
»
y
y
Y
»
solitario sacudiendo un trapo blanco en la costa para indicar que los españoles se habían ido y en cuya
silueta Ambrosio Fornet recuperó la genealogía mam-
bisa, llenando los vacíos de una historia que, a la par
que generó los grandes relatos, también creó mundos
habitados por seres invisibles. Vicente San Rafael habitó esos mundos despoblados en Filipinas con las fotografías que inundaron el período. Las imágenes de los muertos sin enterrar convocan un sentido que evade su cierre, una memoria de la guerra que aún se
|
resiste a ser asimilada. La fotografía del encuentro del poeta decadente, Julián del Casals con el general ne-
Martí y del filipino José Rizal, la promesa de un sentido, de la redención, de una identidad universal del hombre, de una positividad que reúna la libertad y singularidad personal con la del otro, justo en la división que rondaba la distribución desigual del progreso y la tecnología, el surgimiento de los nuevos imperios y el anacro-
nismo creciente de lo estético como guía del progreso moral y científico en los albores del siglo XX. Finalmente, Julio Ramos
sería urgente y deseable identificar otros objetos y prácticas interpretativas que redefinieran el campo. . Un tema que dominó varias conferen-
cias así como las respuestas y debates que les siguieron fue la cuestión racial. Silvio Torres-Saillant recordaba la importancia de incluir a Haití y a Santo Domingo en el mapa de la guerra y cómo,
Ríos, Palés evade lo que sería la respuesta típica del nacionalismo: un ideal originario y profundo que
aunque no se libraron batallas en su suelo, las repercu-
de estereotipos raciales y construir su propio teatro
hombradía heroica del general campesino como la
siones sobre la soberanía y el debate racial activaron debates y respuestas en las otras Antillas Mayores. Rafael Rojas alertaba sobre cómo con el fin de la guerra militar comenzó otra: la de los discursos. En ella sus armas serían algunas formas del saber (eugenesia, etnología, estética, etc.), su campo de batalla sería la cultura, sus ejércitos serían las élites intelectuales y
t
Órbita lejana del otro cuerpo urbano cuya transparen-
políticas y sus objetivos: el control de una identidad
|
aislamiento y las anomalías eróticas. Esa tensión la examinó Sylvia Molloy en una de las figuras ejes del
] |
período: José Rodó. Monumentalizado en la propues-
gro, Antonio
| t $ ) + ¿
Maceo
en un hotel de La
Habana,
le
permitió a Oscar Montero proponer, en las marcas que exhiben sus cuerpos, las negociaciones de ese fin de siglo. Las cicatrices visibilizan el pasado esclavista y la
1 y
cia del mal es interna, alentadas por la enfermedad, el
|
1
nacional como condición simbólica de un modelo cívico. Tres imaginarios culturales disputarían el me-
tarelato de la nación: el hispano-blanco-católico, el anglosajón-blanco-protestante y el afrocubano negro
|
ta de ordenamiento ético y estético que supuso su
y /o mulato. En la lectura de Fernando Ortiz, George
'
Ariel, esta voluntad de disciplinar lo público operó
Yúdice relacionó la ansiedad y la genealogía de la
desde una cuidadosa vigilancia y borramiento de su
transculturación al pensamiento positivistade las pri-
vida privada, de sus trastornos y furores secretos.
meras décadas del siglo de que el order» yla estabili-
a 4
, ,
Accedemos al ámbito de estas vidas privadas en los
dad eran necesarios para el progreso. Promover el
textos de viajeros de cubanos a los Estados Unidos
mestizaje fue una de las políticas que asegurarían,
durante 1890 y 1900 cuyo periplo presentó Luisa Cam-
mediante la hibridización cultural y demográfica, el
puzano. El imperio visto desde esos ojos adquiere
principio del darwinismo social dela fusión que mejor
otras iluminaciones. Cayo Hueso, tiudad levantada
sobreviviría. Así se dejaba atrás la cuestión racial y la
por cubanos en pocos años sorprendeal viajero por la
sociedad se movería
profusión de luz eléctrica y otros signos de progreso y por la educaciónade su clase obrera. Washington es paradigma de la higiene y el respeto: Nueva York manifiesta su cultura intelectual en el número de librerías y bibliotecas que posee. La Exposición Mundial de Chicago ostenta el confort que los adelantos
cultura. Agnes Lugo Ortiz propuso, en los debates sobre el poeta cubano Plácido, el juego discursivo entre memoria y olvido. Esta figura representaría una
técnicos suponen a la vida familiar. Deslumbramiento
que encuentra su tensión en el regreso: en la constatación de una cubanía que teme perderse tras los artefac-
tos del progreso del lado de allá y el deseo de trasladar esos mismos artefactos al lado de acá. La creación o problematización de los campos intelectuales atravesó todas las conferencias. Álvarez Fer-
nández Bravo y Graciela Montaldo lo atendieron desde los textos modernistas. Fernández Bravo ancló su propuesta de transición entre el proyecto panamericanista de unión continental impulsado desde los Estados Unidos y el repliegue latinoamericano a partir del
"98 en la imagen del paso del jardín universal al jardín particular, recordando la conocida metáfora de El rey
burgués de Darío. Montaldo planteó en su lectura de Darío, Gómez Carrillo y Quiroga como, en el contexto
a un progreso guiado por la
fisura en la ambición totalizadore-y racialmente inte-
gradoras de las narrativas genealógicas cubanas. Significativamente, apunta Lugo Ortiz, esa grieta se opera desde los propios textos patricios, en la destitución, por ejemplo, que el influyente crítico cubano, Sanguily,hace dela participación del mulato en las letras y las armas nacionales. El debate sobre la guerra en Puerto Rico asumió varias perspectivas. El trabajo de Juan Flores prefirió colocarse un siglo después y en otra escena: la de la diáspora puertorriqueña. A partir del conocido incidente de Madonna y de los operativos de la cultura
urbana de masas, y en las reflexiones que el campo intelectual del país sostiene en revistas, foros y textos,
Flores señala los lugares y enunciaciones múltiples queel debatesobrelaidentidad nacional tiene en estos “momentos en el país. Este mapa anticipa que la experiencia y la práctica artística de la diáspora también es multiforme y que, inclusive, registra una mayor flexi-
de la guerra y en la lógica de la industria cultural, lo nacional se reformula y la identidad hispanoamerica-
bilidad y mutabilidad en sus puntos de referencia e identidad y en la relatividad de sus necesidades e
na se fortalece, a la vez que se negocia el lugar y la
imperativos culturales. Rubén Ríos rescata en el Tun
función de la letra con la emergencia y reclamos de las nuevas masas urbanas. Jody Blanco se preguntaba, a su vez, si era posible identificar, en los idearios de José
Terminada la guerra del 1898, tropas españolas abandonan la isla de Puerto Rico.
cuestionaba, si a este fin de siglo, son sostenibles los contenidos y operativos que, desde la academia norteamericana, se han hecho sobre lo latinoamericano; siacaso no
tún de pasa y grifería de Palés Matos el gesto irónico de un poeta que actúa en su poesía la urdimbre ficticia con que se compone la ilusión racial. De acuerdo con 36*Diálogoemayo 1998
daría cuenta de la esencia de la raza. Prefiere, en cambio, sacar el negrito y la palmera de su repertorio
nativo. El suyo sería el más tipificado de todos, alimentando y desbordando la fantasía blanca cuyaiden-
tidad es posible en la conversión del otro en lo Otro, en el espacio de su exotismo. Porque en Palés, de acuerdo con Ríos, la raza no es el lugar conciliatorio de la mirada del nacionalismo culturalista, sino un Ten con ten, como la pugna de dos razas que se constituyen en
el límite mismo que las distingue en un mismo cuerpo. La hibridez de la cultura mulata, lejos de resolverse en la fusión sin residuos de una tercera raza, se armaría,
pues, como una contienda, como una tensión interna. El registro del '98 en novelas de Manuel Zeno Gandía
y José Elías Levis le brindó la oportunidad a Malena Rodríguez Castro de replantear uno de los lugares comunes de la historia literaria puertorriqueña: la emergencia de una estética urbana. A partir de una recapitulación de las lecturas que sobre el '98 se han hecho en nuestras letras -un mapa que traza, entre
otros, la Guerra Santa en De Diego, las páginas en
blanco del ensayismo del treinta, el trauma en un Manrique Cabrera, hasta las narrativas polares y con-
flictivas de José Luis González y Edgardo Rodríguez Juliá-, por abandonar
el rastro cartográfico. Plantea
Rodríguez Castro asomarse a otras genealogías, capturarlas historias soterradas de otras escrituras del '98 mediantela intervención impertinente de lo cotidiano
en novelas del pertoau: urer
aqua rocna:
másbiena laimpronta delos grandes relatos, se puede
descifrar aquello que se oculta en los imaginarios cifrados en la elocuencia y los símbolos para inscribirse en los intervalos y hablas que no se asimilan en las memorias visibles ni en los destinos manifiestos. Es ahí que Rodríguez Castro recupera la intersección y celebración de varios espacios, temporalidades y subjetividades que apuntan a una experiencia y escritura urbana
que,
como
la de
las vanguardias,
ha
sido
prácticamente borrada de nuestro canon a favor de la ciudad politizada o maldita de José Luis González y René Marqués en la década del cuarenta. En fin, el Simposio invitó, a partir del '98, a otros eventos de la memoria y a otras estrategias de lectura
que, comprueban, como los cuerpos insepultos de las fotografías de la guerra en Filipinas, su resistencia a la clausura y su convocatoria a seguir armando otros
relatos. La autora es crítica literaria y catedrática del Departamento de Literatura Comparada del Recinto de Río Piedras, Universidad de
Puerto Rico. El simposio tuvo lugar del 27 al 29 de marzo pasado y sus organizadores fueron: Arcadio Díaz Quiñones, Paul Kramer, Yolanda Martínez San Miguel y Julio Ramos.
|
«Aquí
me quedo» Entrevista con la historiadora Ruth Glasser Por José E. Rodríguez Sellas ESPECIAL
PA
RA
Diá4tocoO
uandose habla de la emigración puertorriqueña todavía se piensa en Nueva York. De ahí la importancia de Aquí me quedo, los puertorriqueños en Connecticut, de Ruth Glasser. Miem-
bros de mi familia llevaban ya muchos años residiendo en ese estado de la Nueva Inglaterra cuando mi padre decidió mudarse allí. Así que
cuando Ruth Glasser me pidió que la ayudara con la traducción de un libro sobre los puertorriqueños en Connecticut no lo pensé dos veces. Aquí Me Quedo nosrecuerda constantemente que los
una antología, próxima a publicarse, sobre los caribeños en Connecticut, he escrito sobre la renova-
ción urbana en Waterbury y, además,he preparado estudios sobre los servicios de salud.
una persona que trabaja con el público en las comunidades,
fuera del mundo académico. Se trabaja a todo ha sido público
en proyectos que llegan el público. Esa siempre mi meta: trabajar con el en general.
económico, sus esfuerzos organizativos y las relaciones con los puertorriqueños residentes en otras ciudades. Nos daremos cuenta de que muchas ciudades de Connecticut se nutrieron de los obreros emigrantes que se escapaban de los campamentos agrícolas o se quedaban luego de terminada la temporada. Llegaban a las ciudaa trabajar
en
las
fábricas,
luego
de
reunir
dinero
mandaban a buscar a sus familias. Exactamente lo que sucedió con mi familia. ¿Cuál ha sido el proceso que te ha llevado a realizar
trabajos de investigación histórica con la comunidad puertorriqueña? Es una larga historia. Aunque viví en Nueva York en un ambiente donde había puertorriqueños no fue hasta que llegué a Connecticut que tuve la oportunidad de comenzar a trabajar con la comunidad boricua. Al mu-
darme a vivir a Waterburv y comenzar a hacer una investigación sobre la música entre distintos comunidades étnicas fue cuando en realidad me interesé por los puertorriqueños. Esa comunidad tocó algo dentro de mí. Continué la investigación y terminé escribiendo mi tesis doctoral sobre los músicos puertorriqueños. ¿Por qué se interesa en ese tema?
He notado que hay mucha necesidad en el campo de estudio de la comunidad puertorriqueña. Entre mi propia gente, los judíos, no hay mucha necesidad. No hay
muchos historiadores entre la comunidad puertorriqueña en Connecticut. Los puertorriqueños tienen una cultura e historia muy rica. Cuentan con mucha gente muy interesante. Me resultaba cautivante escuchar sus historias personales. Después de 12 años de estar trabajando con esta comunidad aún me siento muy fascinada por la historia puertorriqueña. Cada día descubro cosas nuevas sobre la comunidad. Yo no me lo puedo explicar pero es un tema que me estimula intelectual y emocionalmente, es algo que ha cambiado mi vida por completo. Nunca, aún desde niña, he querido vivir en un gueto, siempre he creído en construir puentes culturales con otras comunidades.
como
ayudado
mu-
puertorriqueños sino a otras
personas que tienen ideas erróneas sobre los puertorriqueños. Me gustaría que llegara a otras personas, espero quepocoa poco llegue más al público.
bajan para corporaciones, museos, investigan la historia de
edificios para compañías de bienes raíces, etc. Hay historiadores que no necesariamente desean estimular el que se propa-
tú han
cho con la distribución. Al | ser publicado el libro por Connecticut Humanities Council no ha podido contar con una distribución masiva Lo que me gustaría es que llegara no solamente a los
¿Es la función de una historiadora pública el permitir que la historia tengan voz propia? En mi caso sí. Eso tiene que ver con mis metas. Hay muchos historiadores públicos que tra-
emigrantes y sus vicisitudes. Serán testigos de sus luchas, las condiciones de trabajo, la cotidianidad en el exilio
cuál ha sido en realidad? Yo nunca sé cuando escribo algo cómo la gente lo va a recibir, especialmente como vengo de afuera de la comunidad. Pienso que la gente podría pensar que estoy fuera desu realidad. Yo creo que el libro ha sido bien recibido Afortunadamente gente
explicar que significa eso? Una historiadora pública es
las personas que viven y hacen
narraban en sus bitácoras sus experiencias con los boricuas de la época. Nos habrán de impresionar las situaciones de obreros
¿Cuál creías que sería la aportación de tu trabajo y
Usted se considera una historiadora pública, ¿nos podría
puertorriqueños. Sus vivencias y luchas se nos muestran en detalle cuando al margen del texto se incluyen las propias palabras de los protagonistas de la emigración Se nos rompen los esquemas cuando encontramos puertorriqueños viviendo en el sur de Connecticut a mediados del siglo pasado. Rescatamos elementos de nuestra historia cuando Ruth Glasser nos narra sobre los viajes de capitanes de barco yanquis que visitaban a Mayagúez y
nidades. No cuestioné, por ejem-
plo, qué ha cambiado culturalmente hablando en los puertorriqueños, al mudarse de Puerto Rico y establecerse en los Estados Unidos.
cos puertorriqueños, he contribuido con
gestores de esa historia de emigración son los mismos
des
en el futuro, más énfasis en las comunidades recientes. Hice una historia social pero no estudié mucho los cambios culturales que han ocurrido en las comu-
¿Qué otros trabajos ha hecho? Mi tesis doctoral fue My Musicis my Flag, Puerto Rican Musicians and Their New York Communities (1917-1940) —Mi música es mi bandera, Los músicos puertorriqueños y sus comunidades neovorquinas—. He escrito artículos sobre los músi-
-
—
gue la información de las comunidades de una forma democrática. Aunque yo siempre acomodo las voces del público en una formato que me permite dar paso a una
¿Cómo ha recibido la comunidad puertorriqueña el
libro? Mayormente ha sido bien recibido por los puertorri-
estructura con una secuencia, aspiro a que las personas se
queños. Mucha gente de ciertos pueblos [de Connecticut]
comuniquen con voz propia. Por eso utilicé el formato de incluir en los márgenes del libro Aquí Me Quedo las historias orales de las personas entrevistadas. Creo que es importante señalar que el libro es bilingúe, y tiene ese formato, algo experimental, de incluir las historias orales. ¿Qué métodos utiliza para la investigación? Mi método principal es la historia oral, hacerle entrevistas a las personas escogidas en diferentes lugares del estado. Se les preguntó sobre diversos aspectos de la
se quejan de que no incluí mucho sobre sus experiencias
vida,
trabajo,
estudio,
relaciones
familiares.
También
utilizo fuentes secundarias: periódicos, publicaciones de organizaciones, comunicaciones entre familiares; se trata
de construir lo que pasó en la historia utilizando diferentes fuentes. La historia oral es lo más importante ya que hay poca información sobre las comunidades puertorriqueñas fuera de Nueva York. Es mucho trabajo entrevis-, tar a la gente pero es muy importante para conservar la
enese pueblo. Eso no me molesta, lo que indica es quehay mucho campo por estudiar y otras personas que deben seguir con el tema, y espero que lo hagan. Me siento muy bien cuando especialmente un puertorriqueño me dice que le gustó el libro. Hay personas que han elogiado al libro indicando que Aquí Me Quedo va a ser muy importante para sus hijos y nietos. ¿Cómo ha sido la acogida de las otras comunidades dentro y fuera de Connecticut? Se ha distribuido en el Museo del Barrio en Nueva York, Rhode Island y Filadelfia, aunque tengo que señalar que todavía no es muy conocido fuera de Connecticut. Sé de un profesor que lo ha usado como libro de texto. ¿Te sorprendió que el libro fuese nombrado por el _ periódico El Nuevo Día de San Juan, Puerto Rico como «uno de los libros más conmovedores de 1997?
Me siento bien sorprendida, en «shock». Sí, me siento información que proveen los relatores. ¿Qué aprendió con la experiencia de esta investiga- ] «muy bien por la acogida en Puerto Rico. ¿Estás pensando escribir sobre algún otro tema? ción? Voy a escribir un libro para niños sobre la emigración He aprendido que es una investigación sin límites. puertorriqueña. Siempre habrá otras cosas que uno descubre. Algo que ¿Qué cosas o factores limitan la investigación de la quiero hacer diferente en el futuro es incluir a otras comunidad puertorriqueña? personas en un proyecto de esa índole. Yo personalmente Muchas universidades no trabajan con el tema de los he aprendido mucho de la diversidad de la gente. Cuanpuertorriqueños. Por ejemplo, la Universidad de Yale do yo primero hice un borrador del trabajo no sabía que busca contratar a un historiador chicano y no a un puermis fuentes eran casi cien por ciento católicas, al darme torriqueño, cuando tenemos una gran población boricua cuenta de que los puertorriqueños tienen una diversidad en Connecticut. [Los puertorriqueños en Connecticut religiosa más allá de los católicos incluí a las comunidarepresentan una comunidad de casi 150,000 personas.] des protestantes. Incluí por ejemplo a los evangélicos No hay mucho apoyo institucional. Me gustaría trabajar pentecosteses. Tuve que incluir comunidades en lugares para que se dé ese apoyo institucional. Pero eso requiere del estado con los cuales no había tenido contacto, comumucho trabajo organizativo. nidades rurales. ¿Se quedaron fuera del libro elementos que quería -.* incluir? El libro se publicó ennoviembre de 1997 y ya para abril Mayormente entrevisté a personas que habían emide 1998 se había ri la tirada. Se espera que para grado durante las décadas del 50 y 60; no hice mucho trabajo con los que han llegado recientemente: Pondría,
Diálogoemayo 1998+37
—-"
225
AA
“Y
In €: Out: lógicas de la representa ción política y cultural
Por Yolanda Martínez San-Miguel
representación, una que se caracteriza por
ESPECIAL
una cierta porosidad e interés -ya sea como gesto democratizador o como estrategia específicamente comercial- hacia la voz de los marginados o excluidos, y otra en la cual se define al sujeto en cuanto ciudadano que exige y responde a ciertos imperativos de un estado o centro de poder institucionalizado. Y es que mientras la cultura comercial se «abre» discursiva y textualmente a las voces de
PARA
DIAÁTOGO
NS
e
Encuentro en mi vida millones de cuerpos; de esos millones puedo desear centenares; pero, de esos centenares, no amo sino uno. El otro del que estoy enamorado designa la especificidad de mi deseo. —Roland Barthes, Fragmentos de un discurso amoroso (México, Siglo XXI, 1984).
DN
n el filme In é£ Out, Howard Brackett (Kevin Kline) «descubre» que es homosexual después de que Peter Malloy (Tom Selleck) lo besa,
sintomáticamente, '
o A
4
la palabra. El personaje «gay» re-
'
convierte en frase de moda, en slogan
sario poner múltiples límites. Esta misma tendencia ya la hemos visto
publicitario, en chiste de barrio, en frase “% quetodos ocupan sin que por ello, se abra un espacio social ni civil eficiente para
en otros espacios álgidos como lo es el caso de la
al «Latino Renaissance», al «boom» editorial de una
que erigen su sexualidad como lugar donde se localizan coordenadas dispersas de una subjetividad heterogénea que se incorpora de un modo empático o y
pero el
cuerpo que lo acompaña es una amenaza contra la que es nece-
del medio día. En esos casos la caricatura y la farsa
Lo que nos interesa destacar en este momento son
| Ni
námico, provocador,
guntarse por qué usa misma centralidad termina haciendo inoperante algunos de los gestos políticos de ese otro a quien se busca legitimar. «Soy gay» se
di-
inmigración masiva de latinoamericanos a Estados Unidos, pues es precisamente esa sociedad que asiste
los ejemplos más recientes de lo que se puede denominar como una explosión en la cantidad de personajes
|
interesante,
celebratorio a la visualidad ficticia del cine y la televisión. Nos interesa, más bien, explorar los efectos socia-
les y políticos de la incorporación de personajes alter-
nativos a la cultura masiva y comercial.
Alrededor de ese mundo de imágenes «alternativas» se desarrolla todo un debate público que también se refiere al espacio que le corresponde a los «gays» en
sino
«centralizar» el ligar del hom sexual en el espacio escénico, habría (ue pre-
que ha aparecido frecuentemente en la programación personajes alternativos que se representan.
|
atractivo,
de la diferencia,
deexplorar esos gestos que simultáneamente vulneran esa identidad que se busca autorizar. Si lo cue este ** — apoyo de amplio alcance busca es
está OUT -en el doble sentido de sulta
«tolerancia»
+
Derepente el homoerotismo está
- | destacar la inclusión muy sutil de la homosexualidad en el espacio de la familia puertorriqueña, a partir del personaje de Sofía (Johanna Rosaly) quien se resiste a repetir la historia de auto-represión de su madre en Linda Sara. Fuera de nuestra consideración quedarían, por supuesto, las representaciones cómicas O caricaturescas de personajes homosexuales, quesíabun-
vulneran de un modo muy literal el espacio de los
relación nunca se reconoce abiertamente, y su compañera permanece literalmente muda en la narrativa de la crisis familiar. Estos casos ilustran algunas de las pérdidas irreparables de este pacto con la representación masiva y comercial. Y no se trata de negar que estas representaciones efectivamente abren espacios genuinos para plantear la A
obsesiona por demarcar límites que están en peligro de ser resemantizados porla dinámica social y política. IN, pero la práctica homosexual
Raymond Arrieta, o como el personaje Lalo Camacho,
|
oy ¡
la exterioridad, la ley se endurece, se
último capítulo de una de las temporadas de esta serie. En el caso de Puerto Rico, podemos
dan en muchos de los programas en la isla, como el de
,»
5
en un cruce de caminos.
Asimismo, Ellen Morgan «sale del clóset» en el
Er
Sandra Cisneros, Cristina García, Julia Álvarez, Esmeralda Santiago y Junot Díaz, entre muchos otros, la que aprueba la Proposición 187, que le niega acceso a los
servicios médicos y educativos a losindocumentados, o la Proposición 209, que anula los programas de acción afirmativa para sustituir las ayudas financieras
dirigidas a ciertos grupos raciales y étnicos por un
esos cuerpos en los que esta enunciación desencadena las pulsiones más intensas de su performatividad. La pregunta, entonces, cambia de tono y lugar. No se trata ya de desentrañar las dinámicas de dos lógicas
inversas, pero complementarias, de representación, sino de cuestionar esa oposición binaria queno deja de ser bastante artificial. ¿Por qué oponer la representa-
ción cultural y la representación política en vez de ver en ambas una misma tensión que las define? La inte-
fin de cuentas, notamos que es el mismo público que
rrogante es, entonces, ¿cómo se «abren» espacios sin colapsarlos, cómo romper con falsas oposiciones bina-
consume divertido el «Hasta la vista, baby» del Termi-
rias y jerarquías maniqueas, sin negar el espacio de lo
sistema de becas basado en necesidad económica. A
nator el que promulga leyes como el «English Only.» En Puerto Rico podemos ver esa misma contradicción
indecible, de lo irrepresentable, de lo innombrable?
en la apropiación y «rescate» del merengue
como
Diana Fuss en su texto Inside/Out, ese orden simbóli-
práctica cultural que goza de cierta popularidad entre la audiencia puertorriqueña, sin queelloimplique una
co que basó su lógica en los límites, los márgenes, los
Quizá se trate de que hemos agotado, como
diría
bordes, y las fronteras. Y es que el margen se ha
la sociedad civil estadounidense y puertorriqueña. Y
apertura discursiva ni social que permita la entrada de
decisión personal y profesional de Ellen Degeneres de
los dominicanos en el escenario de lo «nacional».
convertido en una moda sin que ello implique necesariamente la creación de un modo más democrático
Privilegiamos la mediación a la inmediatez, el reflejo
para rearticular espacios de acción social. De hecho, se
representación cultural masiva y la representación
chas veces acentúa el'aislamiento y marginación en el que viven aquéllos a quienes se intenta incorporar en
no pienso únicamente en la controversia que rodeó la sacar a su personaje y a su persona pública del clóset.
Me refiero al lugar «invisible» o «indecible» que le corresponde a los «gays» en el ejercicio militar y al
a la presencia, la estética a la ética. La pregunta es entonces, si este desfase entre la
continuo rechazo a aprobar un proyecto que legitime
política responde a patrones co-dependientes. ¿No
el matrimonio entre personas de un mismo sexo en
será éste un proceso similar a la ley de pesos y contrapesos que rige, imaginariamente, el orden interno del
Estados Unidos. En el caso de Puerto Rico pensamos
el fenecido proyecto de ley radicado en San Juan el 29 de agosto de 1997 para prohibir el matrimonio entre personas del mismo sexo, así como el cuestionamiento
público de la Ley de Sodomía (Artículo 103) ocurrido a fines del año pasado. También podemos incluir la campaña política de Sila Calderón y Zaida «Cucusa»
Hernández, en donde la preferencia sexual fue un modo de legitimar o desacreditar a cada una de las
candidatas en su competencia por la alcaldía de San Juan. Estos casos han ocupado recientemente lugares tan públicos y masivos como el periódico, el «Internet» y la televisión, dándole otro tipo de visibilidad a la identidad «gay».
Este contrapunto entre los medios de representación masiva y los debates legales alude a dos lugares tradicionales de la representación: la cultura y la política. Se trata más bien de aquello que Spivak, en su iluminador ensayo «Can the subaltern speak?», resume
como
el desfase entre la representación
como
recreación artística y como un modo de hablar por el otro. Tal parece que existen dos lógicas distintas de
podría decir que esta «epistemología del límite» muel centro de los debates civiles, legales y sociales. Por ello, tal vez sea ésta la coyuntura para inventar nuevas
poder, de modo que cultura y ley replican pulsiones
metáforas que den cuenta de una dinámica política y artística que excede el lugar mismo de la frontera
inversas, pero complementarias, de un mismo proce-
como el eje de un imaginario que depende necesaria-
Resulta notable que muchos de estos mismos ges-
reafirmar las fantasías de pureza de su interioridad. Quizá es por esto mismo que entran en crisis las
so de negociación y comodificación de ciertos elementos de la identidad que se consideran exóticos?
mente de lo externo, lo «otro» y lo repulsivo para
tos de apertura de espacios no escapan a las ironías de sus lugares de enunciación. Y es que esta representación masiva y celebratoria que se ve en la mayoría de los medios televisivos y cinemáticos quizá termina por obliterar esos mismos espacios que busca legitimar. Me refiero, por ejemplo, a un caso como el del
disciplinas que reflexionan sobre el género y la sexua-
filme In € Out, que concluye con la declaración masi-
precisamente, el control estatal de las prácticas sexua-
va delos estudiantes graduandos de que ellos también son «gays» como un modo de apoyar al maestro vilipendiado; o al capítulo de Ellen en que Emma
Thompson y Sean Penn, representando a personajes
lidad, pues parece que ya no pueden dar cuenta de su propio «objeto» de estudio. Un síntoma claro de esta
crisis lo vemos precisamente en la controversia reciente entre un grupo de teóricos de los «Queer Studies» y un grupo de periodistas «gay /lesbian» que favorecen, les ante la alarmante alza de casos de seropositividad entre la población homosexual en Nueva York (Lingua Franca, octubre de 1997). En Puerto Rico, por otro lado,
que llevan sus mismos nombres, anuncian al mundo
el cuestionamiento de la Ley de Sodomía se centra en el argumento contrario: el derecho a la intimidad y a
que también son homosexuales. Y por último, en la
poner un límite a lo que puede ser normativizado o
película Linda Sara, llamala atenciónel irónico «silenciamiento» que resulta de esta representación de la
criminalizado por el estado. Casos como éste nos
homosexualidad, pues aunque Sofiaes lesbiana, su |
continúa en la página siguiente
“Penumbrales” de Paloma Todd Por Dorian Lugo Bertrán a reciente exposición de Paloma Todd en la Liga de Arte parece plantearse la obra como un problema de lugar. Penumbrales, el título de la exposición, sugiere el lugar intermedio que lo mismo da entrada a espacios que le sirve de salida a ellos. El problema es que el que se encuentra en el umbral no está ni adentro ni afuera. Hay teóricos que insistirian en ver el umbral como una especie de no-lugar, lleno de virtualidades que no tienen por qué cristalizarse, sino que
se
pueden
quedar
ahí,
molestosas,
como
posibilidad. El umbral comola puerta al descubrimiento o al fracaso, todo es posible en el juego aleatorio de la imagen. Pero hay más, cuando el azar se combina con la penumbra. ¿Quién se encuentra en el penumbral?, ¿el objeto de la fotografía?, ¿el espectador?, ¿el artista? Peor aún, ¿quién se encuentra, cuando la misma noción de umbral parece desafiar toda idea de espacio ? Y la pregunta parece abarcar también el campo de la identidad o del sujeto, si por identidad se entiende lo único y delimitado. Fotografía que habla o que se
Dibujos en grafito que aprovechan técnicas de linea fuerte y atención al detalle en algunas partes del rostro y de aspecto más borroso en otras, que tanto recuerdan el principio selectivo de enfoque y desenfoque de la fotografia. ¿Dibujo o fotodibujo?, ¿dibujumbrales o fotumbrales? Al mismo tiempo, el tratamiento de la figura parece obedecer a una voluntad desorientadora. Varios rostros aparecen dibujados en una escala que no le corresponde tradicionalmente al medio. Detalles de la cara se agigantan. Los mismos rostros se muestran encuadrados
caprichosamente,
dejando
partes
afuera, como si no importaran. Luego, los rostros asumen poses estilizadas o de mimo, que evocan miradas de miedo o de desconfianza, pero ejecutadas enfrío, sin emoción, como si con el gesto evidenciaran su función de «modelos» o la mediación de un pedido O «request»
por parte de una voz anterior al gesto...
mi dificultad
¿La del artista?, ¿la de Paloma? El mismo procedimiento de mediación parece colarse en la serie de pinturas renacentistas, que hace referencias a obras de Botticelli, Granash y Tiziano. Aquí las fotos dialogan con trabajos realizados por diferentes ejecutantes del fotoarte, movimiento que se inicia aproximadamente para los ochenta,
para escribir sobre ella. ¿Desde dónde hablo yo?,
aunque con algunos precurscres significativos durante
¿desde un lugar sucesivo a la fotografía, como se ha
los sesenta y los setenta. Sherri Levine sería acaso el
habla desde
el límite, plantea también
querido ver tradicionalmente a
la crítica?,
o ¿desde
un lugar simultáneo con ella, a medida en que la interpreto, desde mi casa, en el recuerdo o en la
ejemplo más obvio. En un momento
de su carrera
fotográfica, Levine se acerca alas obras de diferentes
ilustración del programa de la exposición?, o ¿será más bien que la crítica se ubica siempre en un lugar
maestros de fotografía y de la pintura y les toma fotos de los mismos libros de arte, la mayor parte de las cuales rubrica con un escueto «Sin título»,
anterior a la fotografía?, ¿acaso yo no dialogo con lo
acompañadas
que se ha dicho de la fotografía hasta ahora?, ¿con mis lecturas de fotografia contemporánea que me
línea de «Al estilo de...» —en inglés, «After...»— en la que nombra al artista del que se «apropia». Este
dan una visión tardía o «penumbrada» de este objeto”,
arte parasitario, que suscitó controversias en principio
¿una
en la medida en que carecía de «originalidad» — justamente, parte de su propuesta—, hoy día es recibido con entusiasmo por críticos como Craig Owen, quien vincula su obra con el pensamiento
interpretación
que
se
encuentra
también
mediatizada por mis experiencias o por mi falta d experiencias?
:
Tal parece que al trabajo de Paloma se accesa desde la mediación. Es como si nada llegara libre o puro, nada se representa tal cual. Paloma misma
admite que la mediación se cuela en el proceso creativo. Para los fotodibujos, se seleccionó primero a un sujeto. Después se fotografió, se crearon diapositivas de las fotos y las diapositivas se
muchas
veces
desconstructivista de Jacques
el trabajo de Levine
por un subtítulo en la
Derrida.
Para Owen,
no se trata tanto de una
«apropiación» —como le ha llamado la crítica hasta ahora— sino de una «expropiación». Trabajo que
cuestiona los credos de la autoría y de la originalidad y nountrabajo que crea nuevas autorías. El tratamiento
proyectaron por la noche, medida que Paloma ejercitó
que le da Paloma va por una línea similar. Las fotos
no por fiebre mística sino por simple pragmatismo: la
se toman, por ejemplo, de libros de arte renacentista
oscuridad destaca la diapositiva. De la proyección misma, Paloma procedió a calcar a papel la línea del
con ilustraciones —para
dibujo, procedimiento que llevó a cabo también en la penumbra. Así pues, se va del sujeto «real» al dibujo,
partes muy específicas del cuerpo, un buen número de ellas en las zonas erógenas. Nuevamente, las
pasando por la diapositiva y el calco en penumbra.
protuberancias y los orificios, las partes que indican
Mediación sobre mediación. De estos «dibujos» salta a la vista la atención a las partes que lo mismo dan entrada al cuerpo que dan salida de él. La boca, las cutículas, las uñas y los ojos, los cuales acá aparecen expuestos, con el detalle de las venitas hinchadas de sangre que lo atraviesan. Pero la zona incómoda del no-lugar se aprecia también en el tratamiento libre del género.
las entradas al cuerpo y las salidas del cuerpo, los umbrales. Desfilan ombligos —una constante en este momento de su obra—, además de codos y orejas. Pero hay más. En un gesto característico del arte
viene de la página anterior hacen repensar toda una serie de oposiciones binarias que se van desdibujando en este proceso de negocia-
ción pública para producir aperturas que a su vez son constitutivas de nuevos fundamentalismos. Tal vez el mejor ejemplo de las contradicciones que entrañan
estas «aperturas» irónicas sea precisamente ese proyecto fallido del lenguaje «políticamente correcto», como glosario imperfecto de eufemismos que no altera la esencia del prejuicio, la contundencia de la exclu-
sión del «otro», quien es representado amablemente, pero quenoes llamado a «hablar» dentro deese nuexo registro lingúístico.
colmo de mediaciones— a
blanco y negro. Las fotos aparecen encuadradas en
AAA
«La pajita en el ojo».
entre sí. ¿Todas estas fotografías forman parte de un mismo cuerpo? En la pintura «original» del Renacimiento, sí; el codo que aparece fotografiado aparte pertenecía al mismo cuerpo cuyo pubis aparece también fotografiado por separado. El problema es
que acá son y no son del mismo cuerpo. ¿Se atraen”, ¿se repelen? o, simplemente, ver el uno con el otro?
¿no tienen
nada
que
Por último, se cuenta con un medio que se acerca más
a
la
fotoescultura.
Desnudos
que
reúnen
fotografías en blanco y negro, brochazos violentos de óleo y una notable capa de bamiz, todo sobre un fondo de cedro. Además de combinar procedimientos
que se encuentran en sus otros trabajos, como
la
fotografía en blanco y negro, la presencia del ombligo
y de'otras depresiones corporales como la cabeza del esternón, se aleja un poco del vuelo lírico de sus «apropiaciones» o del gesto «frio» de sus fotodibujos
—ue
algunos han querido ver como hiperrealista—
para entrar en el terreno de la violencia, estilizada ahora con una capa de bamiz.
Rico en referencias, el trabajo de Paloma Todd se une
a los
movimientos
cuestionamiento
de
finales
de
siglo
de
a los privilegios de la fotografía
documental o la «straight photography». ¿Desde qué lugar se hábla?, ¿esla fotografía la representación de
algo real, de una presencia?,
o ¿se trata de la
pictórico y fotográfico de la década del cincuenta en
representación de una representación? La fotografía, ¿Treproduce o produce? El trabajo de Paloma sólo formula más preguntas.
adelante, se presentan todas estas fotografías en serie. Los cuerpos se fragmentan en partes que se quieren poner en relieve, manteniendo cierta tensión
El autor es estudiante de doctorado del Programa de Estudios Hispánicos y profesor en la Escuela de Comunicación Pública de la UPR.
Y nos proponemos aquí una interrogante que excede la dimensión teórica, o específicamente pedagógi-
«otro» en una pugna inútil por la autenticidad. Tal vez es hora de cuestionar los sectarismos políticos e inte-
ca; se trata de un problema práctico que incide sobre muchos campos de actividad individual y colectiva. ¿No estamos celebrando con esta inauguración de
múltiples marginalidades la censura de toda diferencia? Tal parece que comienzan a agotarse ciertas metáforas, ciertos epistemas, y que no hemos producido un nuevo paradigma que las sustituya. En la coyuntura de esta doble crisis de la representación, tal vez sea
el momento de proponer nuevas cartografías cofícep-* tuales que no opongan o fijen ciertas categorías esen- | cialistas, binarias o maniqueas de un «yo» versus¿un
Diálogo»mayo 1998.39
lectuales tajantes, de modo que se propongan identidades forjadas a partir de una serie de contextos transitorios y móviles, como nos sugiere Barthes cuan-
do afirma que el «otro del que estoy enamorado designa la especificidad de mi deseo». Quizá entonces ya no será necesario preguntarnos si lo que hacemos o so-
mos está IN o OUT.
La autora es Catedrática Auxiliar en la Universidad de Princeton, graduada de la UPR, y agradece a Jossianna Arroyo, Gilberto Blasini, Frances Negrón Muntanery Gloria D, Prosper Sánchez su colaboración en la redacción de este artículo.
CORREO
IAE IA
POR
dad que
en tu artículo presentas
como
multicultural y
pluralista, como una especie de espacio ideal, casi mítico, donde priman la diversidad y el bilingúismo. Tras centenarios deben proporcionar los fondos para que los estudiantes puedan asistir gratuitamente a ellos. Pienso
veinte años en Nueva York tengo que decir que el imaginario estadounidense aún no es ni plural ni multicul-
asimismo que los espacios son inevitablemente simbólicos, y no entiendo por qué esta actividad no se pudo
tural, sino homogeneizante y monolítico. A pesar de las
celebrar en la propia institución de Guayama
«melting pot», esa gran cazuela donde nos mezclamos, aglutinamos y unimos a la gran familia-USA feliz.
o en otro
recinto de la Universidad Interamericana. En todo caso, nada de esto constaba en la invitación original. Niel lenguaje de los media, ni los hoteles de Isla Verde
sobre
la aldea
global, todavía
impera
el
Muchos de los boricuas que vivimos aquí defendemos
la independencia de Puerto Rico, pero no para afianzar
-en un país que cuenta con excelentes espacios culturales- ni la limitación de acceso por el cobro de una
-como señalas- nuestra unicidad en la «vasta monotonía
cantidad injustificada para los estudiantes, me parecen apropiados para homenajear a Palés Matos. Por esas razones he tomado la decisión de no participar en el
idealista de un individualismo de raigambre romántica, sino de la defensa de una identidad vital. Optamos por la independencia porque conocemos de cerca este país:
Congreso.
conocemos el discrimen y la intransigencia que dominan
Te aseguro, y les aseguro a todos los que integran el
de los Estados Unidos». No se trata de la afirmación
aquí.
Los
puertorriqueños
de
los Estados
Unidos
no
grupo extraordinario de críticos que has reunido, que lo que más lamento es no poder disfrutar y aprender de las
soñamos con una isla idílica que ya no existe -sabemos
ponencias
enel que no nos tenemos que avergonzar. Un país donde la frase soy boricua no suscita un gesto de repugnancia
que
se presentarán
en el Congreso,
y del
diálogo que se entablará. Como
Luis Palés Matos
predicciones
me interesa que se entiendan mis razones, te
que el paraíso hace tiempo se rompió-, sino con un país
en el interlocutor.
ruego muy encarecidamente que le hagas llegar copia de esta carta a todos los participantes. Saludos cordiales, Arcadio Díaz Quiñones
Se me puede argúir que las cosas están cambiando. Que hay conciencia de que en pocos años los hispanos serán la minoría más numerosa. De que en Hollywood comienzan a surgir nombres hispanos. Que las casas
Universidad de Princeton
editoriales publican los libros de los escritores latinoame-
ricanos y españoles. De que se han abierto a la «literatura latina», es decir, la de los hispanos que viven aquí.
Pero hay que puntualizar que los papeles en las películas siguen siendo limitados -cuando no estereotipados-, y
Esmeralda Santiago, Sandra Cisneros y Junot Díaz son Nota de Redacción Esta carta no fue distribuida en los actos del Centenario de Palés, no obstante la petición al efecto del autor. Diálogo la reproduce a fin de ampliar el debate sobre los
|
temas que aquí se sugieren.
«Latino writers». No se les considera «writers» perse. Se trata de una concesión a esas extrañas gentes que se multiplican vorazmente, han comenzado a escribir sus historias, y a las cuales, por qué no, se les puede complacer, pues después de todo también representan un mercado en ciernes que no hay que desdeñar.
Nueva York, Lunes de Pasión 1998
Querida Rosario: Coniinfinita tristeza leo el artículo «Puerto Rico, U.S.A.» (New York Times: 19.iii.1998) donde deciaras y explicas tu posición política. Aunque respeto tus opciones y no puedo cuestionar cómo te sientes en los Estados Unidos
12 de marzo de 1998
Dr. Edgardo Jusino Campos Universidad Interamericana de Puerto Rico Recinto de Guayama
o en Latinoamérica, sí quisiera puntualizar algunos de tus comentarios sobre los puertorriqueños de este país y sobre el tan traído y llevado multiculturalismo. Es cierto que tras cien años bajo el dominio estadouni-
Estimado amigo Edgardo: Te escribo para informarte que, después de pensarlo mucho, he decidido no participar en el homenaje que se
le rinde a Luis Palés Matos en Puerto Rico. Cuando recibí tu gentil invitación el año pasado me
dense
los
boricuas
nos
hemos
convertido
en
seres
Veinte años según el tango gardeliano no es nada. Pero veinte años entre los edificios destruidos del sur del Bronx y las sofisticadas aceras de Park Avenue, entre las
botellas rotas de Williamsburg y las bibliotecas de la Quinta Avenida me han dado el doloroso privilegio de conocer la otra cara de los Estados Unidos. La cara que no se conoce en nuestra isla. Esa cara que nos obliga a mirar hacia Puerto Rico como un país que tarde o temprano tiene que independizarse y crecer; a no ser que tras estos cien años de lucha prefiera claudicary opte por
sentí muy honrado, y acepté gustosamente. La convoca-
híbridos. Es indudable que la nuestra es una cultura fronteriza. Después de todo, como dice Luis Rafael
toria de la Universidad Interamericana en el centenario
Sánchez, la isla ha sido alimentada por dos entendimien-
de Palés es una de las prácticas culturales que las instituciones académicas pueden y deben cumplir en su | empeño por estimular el pensamiento crítico. El hecho de que el auspiciador principal fuera el recinto de Guayama de la Universidad Interamericana -la tierra natal de Palés, y tan importante en sus mitos de origen- más que justificaba el papel preciso que puede reclamar la institu-
tos antagónicos de la realidad: por una visión mediterránea, católica, hispana; y otra nórdica, puritana, anglo-
Marithelma Costa Hunter College y Estudios Graduados City University of New York
ción. Los espacios también añaden connotaciones. Sin embargo, a medida que ha pasado el tiempo, he visto con preocupación aspectos de la conmemoración que me parecen lamentables y que me han hecho sentir
ecuación vital. Aquí vivimos en carne propia esa socie-
el cómodo hara kiri de la estadidad.
sajona. Los puertorriqueños que vivimos aquí, además de poder votar por los senadores, los representantes y el presidente norteamericano, hemos tenido el doloroso
privilegio de conocer la parte estadounidense de nuestra Estimado señor Director:
mucha disconformidad. En la última información que me
Formamos parte del grupo de Español Avanzado de nuestra escuela superior Dr. Efraín Sánchez Hidalgo y
llegó recientemente de Puerto Rico se confirma que no
deseamos informarles que gracias a que hemos estado
que se celebrará el Congreso, termina por dar un salto
recibiendo el periódico Diálogo nuestros conocimientos acerca de la vida universitaria han aumentado. Además, la sección «Periolibro» ha sido de mucha ayuda, ya que lo utilizamos para el Proyecto del Maratón de Lecturas. Queremos hacerle la exhortación de crear una sección en su periódico que permita a los estudiantes de nivel avanzado de las Escuelas Superiores enviar trabajos relacionados con los libros de texto estudiados en el
enorme entre la invitación original y el Congreso que se avecina.
salón. Les enviamos dos trabajos que constituyen muestras de éstos. Fueron realizados como requisitos del
sólo los interesados deben trasladarse a la zona turística
de Isla Verde, sino que los estudiantes deben pagar $100 para inscribirse en el Congreso. Igualmente preocupante es el lenguaje que anuncia el Congreso como «el acontecimiento intelectual de mayor relevancia en el Puerto Rico de final de siglo». Ese lenguaje, característico de la peor banalidad publicitaria, junto al espacio del hotel en
Mi
pregunta
fundamental
es:
Para
conmemorar
curso. Cordialmente,
la
gran obra y la figura de Palés, ¿era necesario todo esto? Sé, por experiencia propia, lo dificil que es organizar actos de esta índole, conseguir los fondos e imaginar la
Nanette La Salle Muñiz estudiante de nivel avanzado 12-4
totalidad de la actividad. Pero pienso que en Puerto Rico
Escuela Superior
las instituciones académicas llamadas a celebrar estos
Dr. Efraín Sánchez Hidalgo, Moca
YAA ZA
ZA 2
á
—
all
Hime ns 08 "58937 oy Smaopt E
nn
PU
rod
Impulso al talento literario Por Odalys Rivera D_uE
D
profesores Rubén Ríos, Servando Echeandía, Ed-
14
10
6_o
on jóyenes, talentosos e imaginativos. Nacieron
en el área metropolitana y estudian en la misma universidad.
Sin embargo,
esto no
es lo que
distingue a estos noveles escritores del recinto riopedrense ganadores del Certamen de Cuento Gloria (Picci) Alonso, sino su pasión por las letras, el embrujo que tienen con respecto a la
palabra. «Siempre he estado obsesionado por la música del lenguaje», confiesa con mucho entusiasmo Urayoán Noel, un fanático de la palabra desde su niñez. El estudiante de tercer año del Departamento de Inglés del Recinto de Río Piedras y autor del cuento «Cuando yo era puerca y risueña», compara la buena literatura con los armónicos
sonidos musicales. Recuerda que su padre, Thomas Noel, profesor de inglés en la UPR, le leía poemas en diferentes idiomas cuando niño que le llevaron a cultivar una pasión desenfrenada por el lenguaje. Tenía apenas nueve años cuando comenzó a celebrar «la musicalidad del lenguaje» como él le llama, escribiendo sus primeras poesías. Urayoán siguió cultivando este género pero tambiénha incursionado
en el cuento, el ensayo y las décimas.
Su incuestionable talento le ha hecho merecedor de varios premios en los certámenes de la Asociación Puertorriqueña de Profesores de Francés, El Nuevo Día y el Departamento de Estudios Hispánicos. En el estilo de Urayoán sobresalen la parodia y el humor negro. «En un mundo tan ambiguo como éste hace falta el humor», anota destacando que esa visión alucinada y paródica la heredó de su abuela. «Mi abuela es una de las influencias grandes en mi visión del humor. Tiene un temperamento bastante particular», aseguró. Para David Rivas, el joven que compartió el primer premio del Certamen con Urayoán, por su cuento «Trafalgar», el ejercicio de escribir es como un acto mágico que se apodera del escritor y lo maneja a su antojo durante la creación delos personajes. «Uno siempre tiene una idea de adónde
quiere ir [mientras escribe], pero
luego el texto se apodera de uno y los personajes cobran vida propia y se dirigen hacia donde ellos quieren», señaló el joven de tercer año de la Escuela de Comunicación Pública de la UPR Rivas, estudiante de periodismo, opina que escribir más que un simple medio de expresión, es una necesi-
dad. Así lo revela su estilo poético en «Trafalgar», una
historia que sugiere que nada se pierde para siempre, sino que en algún momento aquello que creías perdido El novel escritor que tiene a su haber cerca de nueve cuentos tiene un compromiso con la palabra escrita. «No pasan tres meses sin que haya escrito algo», declara aunque un poco insatisfecho porque le gustaría escribir con más frecuencia. Estos dosjóvenes de personalidades tan distintas, uno introvertido y callado y otro extremadamente extrovertido y conversador, comparten un extraordinario talento y una genuina preocupación porque se abran más opor-
gardo Sanabria y Mercedes López Baralt. Ambos
cuentos aparecen publicados en esta edición en las páginas centrales. El certamen, que se realiza en homenaje a Gloria Alonso, destacada artista, periodista, cuentista y líder comunitaria que murió por complicaciones con la diabetes, surge como un medio para estimular a los jóvenes a incursionar en la literatura. Aunque es la primera vez que se realiza este concurso,
los organizadores
del
mismo
esperan
poder repetir la experiencia anualmente.
Urayoán Noel (izq.) y David Rivas, ganadores del Certamen de Cuento Gloria (Picci) Alonso, auspiciado por Diálogo, con el apoyo del Banco Popular. [foto Ricardo Alcaraz]
Unidos por el cine nacional Por Ariel Crespo urante los últimos años, Puerto Rico ha sido
testigo de una efervescencia en cuanto a la producción de cine se refiere. Contact, Amis-
tad, Paradise Lost, Undercurrent y La desaparición de García Lorca son algunos de los títulos recientes que cuentan con talento boricua en sus créditos y que, además,
incluyen
escenas filmadas en la isla. Sin embargo, estas producciones no presentan los valores de un cine netamente puertorriqueño. La Asociación de Productores Cinematográficos y Audiovisuales de Puerto Rico se propone cambiar esta situación. La Asociación surgió hace aproximadamente nueve meses, explicó la cineasta Ana María García, fundadora de la entidad, quien junto a otros treinta realizadores se han agrupado para diseñar un plan estratégico que permita apuntalar la industria nacional de cine. García añadió que el elemento catalítico para crear esta organización surgió mientras acudía, junto al también realizador Miguel Villafañe, a una reunión constitutiva de la Federación Iberoamericana de Productores Cinematográficos y Audiovisuales, que se llevó a cabo en Guadalajara, México. En ese encuentro ambos se percataron de que Puerto Rico era el único país latinoamericano que no. contaba con una asociación de productores y realizado-
res de cine. Los objetivos primordiales de la Asociación son, en primer lugar, la promoción, desarrollo y producción de proyectos de cine en los que productores de Puerto Rico «sean socios gestores». En segundo lugar, procuran promover el bienestar, los intereses, la formación, y el desarrollo y crecimiento profesional'de sus miembros, así como delos productores de cine y audiovisuales en Puerto
Rico. Además, desean promover el desarrollo de coproducciones con Iberoamérica y el resto del mundo, y establecer unas bases sólidas para desarrollar la industria de cine y audiovisual en el país. A pesar de que la producción de largometrajes, prin-
tunidades para el desarrollo de nuevos escritores entre la
juventud. «Hace falta que se abran otros espacios fuera de la Universidad», observó Urayoán. Señaló que hacen falta
intenta captar al ahorrista puertorriqueño para que parte
de sus ahorros vayan a la producción de cine nacional», apuntó Villafañe al señalar algunos incentivos que podrían utilizarse aún más, y mejor, en favor de la industria cinematográfica nativa.
La Asociación de Productores Cinematográficos y Audiovisuales de Puerto Rico estudia varias vías para alcanzar sus propósitos ya que, según Villafañe, no basta
con dinero y el talento para hacer cine. Para asegurar el éxito de una producción hay que venderlo y distribuirlo,
y esa es una de las áreas que aquí es necesario fortalecer, añadió. En tanto, Ana María García recalcó que la organización también impulsará legislación que fomente verdaderamente la industria cinematográfica en el país. En este , tenglón examinarán las leyes de cine en países como Argentina y Brasil, en donde se ha registrado un aumento considerable en la producción de cine nacional. También ' iniciarán una investigación para ver cuánta ha sido la inversión en cine hecho internamente por productores residentes en Puerto Rico, y cuál ha sido el resultado de esas películas, así como el de los fondos de inversión que
se han creado aquí para hacer cine. «Este estudio será una radiografía del estatus de la producción de cine en los últimos diez años», afirmó García.
Jacobo Morales y Ramón Almodóvar acogieron con
entusiasmo la creación de la Asociación de la que ambos
son miembros. Ambos coincidieron en la necesidad de que los realizadores de aquí exploren las posibilidades de coproducción con otros países. En este renglón García y Villafañe destacaron que la afiliación de su organización a la Federación Iberoamericana de Productores Cinematográficos y Audiovisuales ayudará enormemente a propiciar este tipo de proyectos. Carlos Cabiya, también miembro de la organización,
apuntó que la producción de cine y audiovisuales en
espacios más informales que emerjan quizá de la inicia-
Puerto Rico ha aumentado en términos cuantitativos al
tiva de los jóvenes mismos. Asimismo sugirió que la televisión puertorriqueña podría ser terreno fértil para los nuevos talentos. «A la televisión puertorriqueña le vendría muy bien un flujo de creatividad joven. Creo que muchas de las voces literarias podrían encontrar espacio en la televisión», opinó. David, por su parte, piensa que las escuelas y las
punto que el Banco Popular ha creado un departamento especializado para financiar largometrajes y ramas anexas
en el campo del entretenimiento.
En el reglamento de la Asociación se establece que podrá ser miembro de la misma cualquier persona que
sea residente y practique la producción de cine o la producción audiovisual en Puerto Rico y que mantenga
universidades podrían desarrollar nuevas estrategias
su membresía activa. Para efectos de la Asociación se
para identificar alos jóvenes con talento y estimularlos a
desarrollarse.
El Certamen de Cuento Gloria (Picci) Alonso fue
cipalmente foráneos, es escasa en Puerto Rico, tanto Ana María García como Miguel Villafañe señalaron que aquí se hace mucho cine publicitario con un taller de creativos en ese campo que debe potenciarse al máximo y en ese objetivo la Asociación puede contribuir grandemente. «Se están dando las bases para que se pueda hacer mucho más cine. Concretamente, se han hecho unas reformas fiscales que proveen un incentivo a los inversionistas para invertir en el cine hecho aquí. Ese es un atractivo que
auspiciado por el periódico Diálogo y la Fundación Gloria «Picci» Alonso. Unos 84 cuentos fueron evaluados por un
Algunos miembros de la Asociación se dieron cita en Radio Universidad
jurado compuesto por el periodista Armindo Núñez y los
Garcia y el querido Jacobo Morales. [foto por José Reyes García]
para explicar el alcance y las próximas actividades de su organización. De izquierda a derecha: Miguel Villafañe, Ramón Almodóvar, Ana María
entenderá como productor cualquier persona que se dedique a la gestión y desarrollo de proyectos de cine y
proyectos audiovisuales. El autor es Director de Noticias de Radio Universidad de Puerto Rico.
Luis A. Ferré y los caminos de la inmortalidad o
Por Graciany Miranda Marchand on Luis A. Ferré es una persona excelente. Su reclamo a la inmortalidad tal vez sea cuestionable. Mi visión personal de él está salpicada de afecto. Todos de una u otra manera vemos en él al viejecito amable y «buena gente» que proyecta ser. Personalmente yo lg debo el favor de que a requerimientos nuestros in-
SE
a
>
) 1 ' Md
Diego, :Muñoz
un
Luis
Marín,
de
como
na, Dr. Joaquín Balaguer, y le salvara la vida a tres
puertorriqueños. ¿Por qué entonces dedicar unos pá-
cimiento en las altu-
rrafos que podrían lastimarlo cuando nadie en este
ras. Aceptar ese hala-
país le ha llamado la atención? Porque es saludable
go fingido -que pare-
para:la vida civilizada de nuestro pueblo y porque
ce proxenetismo-
conviene que lo que evaluamos jamás sea repetido. Cuando nos referimos a un «grande» como Don Luis A. Ferré es, ciertamente, alguien que «excede lo
faltarse a uno mismo.
común
y lo regular». Puede ser «prócer, magnate,
persona de elevada jerarquía o nobleza». En España había grandes de primera, segunda y tercera catego-
ría. Los grandes de los grandes eran los que tenían preeminencia tal que podían «cubrirse la cabeza de-
lante del rey, si era caballero, o de tomar asiento delante de la reina si era señora y gozaba de los demás privilegios anexos a esta dignidad». Pero sin lugar a dudas nadie pasaba ni antes ni ahora de grande a la canonización porque fuera amigo del Papa. Primero
es
Don Luis A. Ferré
Pad?
Luis A. Ferré es y continúa siendo el máximo estandarte de la asimilación y esa difusión política de nombre y Marín añadió parzsu honra: «Pero no puedo en forma efigieno es otra cosa que una promoción encarnada de alguna aceptar. Es mi convencimiento de que los que servimos al pueblo de Puerto Rico, tenemos que hala ideología estadista. Tal vez el problema capital no es Don Luis A. Ferré, cerlo por la satisfacción honda de sentirnos obligados a quien repito, reconozco calidad y cualidades, sino el a prestarle todo el esfuerzo de nuestra vida y que procedimiento vulnerado que obliga a la mayoría de hemos de hacerlo siempre... sin vistas a riquezas ni
luego beato, y, años después, canonizado, al final de
los puertorriqueños a atragantarnos el nombre del político más político que tenemos en Puerto Rico en este momento, con quien no compartimos ideologías; que se le exalte como uno de los grandes cuando este señor continúa ejercitando poder, influencias, dictan-
unriguroso proceso y escrutinio». De cualquier manera todos tenían y tienen que esperar realizar los mila-
diariamente sobre las bondades de ser «yankee» y
debía ser «siervo de Dios, venerable, bienaventurado,
gros aquí. El juicio final ocurre en lo alto, la canoniza-
ción continúa siendo en Roma. Nadie, absolutamente
nadie, puede promocionar su propia inmortalidad y Lidia
al lado y a la misma "estatura de un José de
sielenaltecimiento entre los mortales fuera equivalente al enalte-
terviniera con el presidente de la RepúbliceDominica-
y ' )) 1 V Y
sorprende que haya gestionado y/o permitido que su nombre y su efigie se coloque
ni siquiera negociar los quilates de su procerato sobre
la base de un poder político. En el Puerto Rico de antes la calidad de la grandeza
la daban las generaciones por venir hasta que el Parti-
do Nuevo Progresista decidió desmantelar todos los procesos y exigencias vigentes para proclamar prócer,
patriarca y casi santo e inmortalizar al Señor Ferré en vida, en convite y acuerdo de correligionarios, en
utilización, sin rubores, de criterios políticos. En otras latitudes como
en Washington
no hay la avenida
Clinton, ni en Moscú el boulevard Yelsin, ni en La Habana el Malecón Fidel Castro. Ahora tenemos en el territorio nacional el Centro de Bellas Artes, la Autopista de Ponce a San Juan, El Parque de las Ciencias en Bayamón, el «Study Hall» de la Escuela Superior de Ponce, bustos en Ponce, bustos en el Capitolio, óleos
en la Fortaleza, esculturas en la Autopista de Ponce a San Juan y hasta un edificio de estacionamientos que no se ha construido. No concibo como
puede una legislatura que se
respete, ensalzar y engrandecer a sus siameses ideológicos
a fuerza
de violar la ley, de borrar,
ignorar,
torcer, o sustituir reglamentos, de ignorar precedentes, de abolir el buen gusto y de adulterar el decoro.
Don Luis A. Ferré ha estado empujando la estadi-
dad como en sus años mozos, lo que evidencia el
maravilloso vigor que tiene a sus 94 años. ¿Qué le mantiene fuerte, sólido y militante y rabiosamente
estadista? Él es Mr. Statehood, el estadista por anto-
do decretos a los militantes del PNP; quien pontifica continúa a diario haciendo campaña proselitista en contra de la mayoría de las personas que exigimos continuar siendo puertorriqueños. Esto plantea que generaciones venideras puedan eliminar el nombre de Don Luis A. Ferré de lugares, autopistas, parques, centros culturales, etc., hasta donde se ha extendido la saturación, a veces por su propia diligencia y gestión, a veces por ese proxenetismo
irrefrenable de sus correligionarios. (El colmo llega a lo absurdo cuando el Centro de Bellas Artes ahora se le designe el «CBA Luis A. Ferré». Ni siquiera por pudor le anteponen «Centro de Bellas Artes», como fue establecido originalmente). Respeto los 94 años de Don Luis A. Ferré y la dedicación y empeño con la que ha logrado insertar su ideología estadista en la agenda de un gran sector de los puertorriqueños, como respeto a su hermana, Sor Isolina, nuestra puertorriqueñísima versión de la Madre Teresa. Pero eso es
parte de todo proceso de dedicación, de sacrificio, de entrega, de servicio a Puerto Rico, en las que debe intervenir y pasar juicio un jurado imparcial, que ignore la amistad con el «Papa» y eche a un lado las motivaciones políticas de este exceso que tiene tantos matices de asimilismo trasnochado.
Permítame consignar una diferencia abismal entre Don Luis A. Ferré y otro de esos «grandes» puertorriqueños. En el 1953 un alcalde pensaba cambiarle el nombre
a ciertas calles y de honrar a Muñoz Marín poniéndole su nombre a la plaza de recreo. Muñoz se dirigió a él y le dijo que comprendía que era un tributo generoso, y cito, «que tú y los compañeros de Carolina quieran
nomasia. Estadidad y Ferré son sinónimos en Puerto
rendirme esa demostración de afecto y solidaridad
Rico. A pesar de nuestro afecto por Don Luis, nos
con la causa que defendemos». Sin embargo, Muñoz 42+*Diálogormayo 1998
honores o posiciones más allá de las que necesitamos emplear. Por esta razón creo que no debe darse el
nombre de servidores que están en actividad a sitio alguno. Eso pudiera dar la idea de que se sirve por motivaciones menos sencillas quelas quese fundan en que nuestro pueblo merece todo esfuerzo». Finalmente Don Luis Muñoz Marín sentenció para los que pretenden ser testigos del morboso proceso de
inmortalizarse: «Después: de todo, mi buen amigo
Federico, la inmortalidad no se conquista por decreto,
ni por influencias, ni por ejercicio del poder, sino, si acaso, por los méritos que una obra refleja en la con-
ciencia de la posteridad». Así, alguien debía invitar a Don Luis A. Ferré y a la Comisión Denominadora de Estructuras y Vías Públi-
cas y a toda la legislación enmendatoria y relacionada vulnerada por los políticos, para que regresemos a la prohibición absoluta que estableció que: En ningún caso se considerará el nombre de personas vivas para estructuras
públicas,
avenidas,
monumentos,
etc.
Nuestro país no puede tolerar que los políticos de ocasión escojan a sus líderes en vida para convertirlos en héroes de sus fábulas. El señor Luis A. Ferré tiene su lugar en nuestra historia. Él, como aspirante a prócer debe someterse al juicio y conciencia de las futuras generaciones como lo han hecho todos los demás con o sin maquinarias políticas deificadoras.
El señor Ferré no fue ni el
descubridor ni el colonizador de Puerto Rico. Nosotros éramos antes que el señor Ferré.
El sello de aprobación lo da el porvenir que a fin de
cuentas determina si las «virtudes heroicas» lo eran de verdad. No puede dejarse el asunto a los lametones, aduladores y proxenetas. Sométase también el señor Ferré a nuestras leyes dejadas en acomodaticio s y al mandato bíblico inexorable que establece: «Porque el que se enaltece será humillado; y el que se humilla será enaltecido». (Mateo 23:12) : El autor es ex Presidente del Colegio de Abogados de Puerto Rico.
EDITORIAL UPR Aquí y Ahora en museo de Arroyo El Museo Antigua Aduana de Arroyo recibirá el sábado 23 de mayo
de
1998 alas 7:30 PM alas escritoras Ánge-
la López Borrero y Gisela Paoli para presentar sus libros Amantes de Dios y La fea de los mil rostros hermosos y otros personajes rescatados, tespecti-
vamente. Ambos títulos pertenecen a la colección Aquí y ahora que publica la Editorial de la Universidad de Puerto
femenina que cuestiona, confronta y
de mayo de 1998, en el Instituto de
exige respuestas sobre su propia existencia.
Cultura Puertorriqueña (Antiguo Asilo
Porsu parte, La fea de los mil rostros hermosos y otros personajes rescata-
dos reúne trece cuentos en los que Gisela Paoli percibe y define a sus personajescon intensidad, exaltando sentimientos, la psicología o la problemática so-
cial que les enmarca. Ambos títulos son las primeras obras que publican estas escritoras. Para in-
Rico.
La obra de Ángela López Borrero,
Amantes de Dios, publicada en noviembre de 1996, fue seleccionada entre las mejores publicaciones de este año,
-
Notas de interés
= La oficina de ventas de la EDUPR permanecerá cerrada al público durante el período del 18 al 22 de mayo de 1998 mientras se realiza el inventario anual de la mercancía en existencia. - Durante los pasados días del 23 de abril al 3 de mayo, la EDUPR participó de la Feria Internacional del Libro de
de Beneficencia). En este poemario, el número 38 que publica la Editorial dela Universidad de Puerto Rico (EDUPR),
de la colección Aquí y ahora, Carlos R. Alberty Fragoso medita sobre innume-
rables aspectos vitales, repasando temas como el amor, la vida, la muerte, la belleza y el Ser.
Santo Domingo, República Dominica-
na. Entre las actividades que se realiza-
Esta obra poética revela un proceso
de intensa reflexión sobre diversos as-
ron en la Feria, se presentó la obra de la
formación puede llamar a las oficinas administrativas de la EDUPR, 250-0550 o al Museo Antigua Aduana de Arroyo
pectos de la vida y la existencia. Se unen
Dra.
a la EDUPR en el auspicio para los actos
al 839-8096. El Museo está localizado en
tamento de Español de la Facultad de
proveedoras. - El segundo número de la hoja promocional Un punto aparte de la EDU-
Estudios Generales del Recmto de Río
PR ya está circulando. Este boletín, que
por la conocida crítica literaria Carmen Dolores Hernández quien en su resumen comenta: «Mujer, sexo y sensibilid son fuerzas vitales que subvierten el peso de una tradición bíblica milenaria». En los relatos de Ángela se percibe la reflexión sobre sí misma de una voz
la calle Morse +65, en Arroyo.
Aresentan poemario de Carlos Alberty en ICP Meditaciones, la obra poética más reciente de Carlos R. Alberty, se presentará a partir de las 7:00 PM el viernes 22
de presentación de este libro el Depar-
Piedras de la Universidad de Puerto Rico, el Grupo Iguana Dorada y
Echeandía, catedrático
mantenidas
a
comunicación entre la EDUPR y los bibliotecarios y libreros de Puerto Rico. Esta hoja mantendrá a este sector del
del De-
partamento de Español en el Recinto de
público que atiende la EDUPR infor-
Río Piedras de la UPR y participará
mado sobre las publicaciones recientes y actividades que han de realizarse
además el Dr. Ángel L. Méndez.
Se invita al público general a partici-
«Ciénaañose. € amor»
I. Safa, De
publica el Departamento de Publicidad, es parte del esfuerzo por fomentar la
el Ins-
tituto de Cultura Puertorriqueña. La presentación estará a cargo del Dr. Servando
Helen
durante el mes al que corresponda el número.
par de esta actividad que es libre de
costo. Para información debe comuni-
Inicia campaña promocional
carse a las oficinas administrativas de la EDUPR al teléfono 250-0550. ISBN: 0-8477-0335-7
A partir del 15 de mayo de 1998 la EDUPR dará inicio a una campaña pu-
blicitaria en la que utilizará los cupones del First Bank para promocionar el sello editorial y sus publicaciones. En su etapa inicial se promoverá un 10% de descuento en libros de interés general
Uno de los poemarios recientemente
publicados bajo la colección Aquí y ahora de la Editorial de la Universidad de
que el público adquiera en cualquiera
Puerto Rico se presentará en la Bibliote-
roamericana, el miércoles, 27 de mayo a
de las librerías participantes. El primer cupón a distribuir no especifica las librerías y el público debe llamar a la EDUPR para obtener la lista con las librerías participantes. Sin embargo, a partir de la segunda pauta de esta pro-
las 7:00 PM.
moción en agosto de 1998, se indicarán
Jesús Tomé, reconocido poeta y editor, hará la presentación de esta obra que el propio autor considera como un haz de poemas que recoge «algunos deste-
los nombres de aquellos clientes que se acojan a honrar la oferta, los detalles
sobre esta promoción especial serán provistos a todos los libreros en comu-
llos de la llama que, en mi experiencia de
nicación por correo.
ca Carnegie en el Viejo San Juan. Decidle que adolezco del Padre Mario Mesa será presentado con la colaboración de
la Academia Científica de Cultura Ibe-
la nostalgia, han contado con el potente
ER
IO
ao AN
y
Rea
india a
sen
Jen Añoede Amor sal s Ha ¿publicó varios libros de versos, entre ellos Vendimia, de 1940 y MotiO ;
td,
años
de
ll
mm
n
Dry UPR
todo lo nostálgico». Decidle que ado-
Desde el 15de abril la EDUPR cuenta con un nuevo director. El Presidente de
lezco, es una obra que presenta al lector
la Universidad de Puerto Rico, Dr. Nor-
la importancia de la nostalgia durante la vida, y es que el poeta considera la nos-
man I. Maldonado, designó al Dr. Car-
talgia como la mejor forma de expresar la condición humana.
tor de la EDUPR. El señor Juan L. Abascal, quien fungiera como Director Inte-
Para información puede llamar a las oficinas administrativas de la EDUPR,
1
A
Nom
elemento del destierro - la ausencia - y la peregrinación- el regreso - que reclama
al 250-0550.
los D'Alzina Guillermetty como Direcrino en los pasados meses, se reinstala en su puesto como Director del Departamento de Edición de la EDUPR.
ASA
Muere a la
i
ito
"La Oración Cristiana" Matícula:
28 y 29
Información: 787-1826
:00-4:00 pm) | Profesor Dr. Félix Struik, OP y conferenciantes
Teología y psicología de la oración; fundamentos bíblicos; prácticas y métodos de oración oral, meditativa y contemplativa en Oriente y Occidente; oración litúrgica; el Rosario; selección de lecturas de grandes maestros de la oración.
Y
EUA
¡Estudia Teología!
y Del 2 al 19 de junio de 1998 Lunes a jueves de 6:00 pm a 8:00
Dilogomayo 1998:43
pm
Ee
la intitulado «Memorial de Chile».
lO
Dedican al estudio de la
música popular la
Revista de Ciencias Sociales (Revista de Ciencias Sociales, Centro de Investigaciones Sociales, Universidad de Puerto Rico, Río Piedras, Jorge Duany, director, Núm, 4, enero de 1998.
El tema central del presente número de
la Revista de Ciencias
y
y '
, + “) y y
“1
1
y ?
y
l y
y $ y
,
”
» )
Y ) ) , 1 4
A
) »
Nueva
de la personalidad nacional.
|
fp
AP o
Sociales,
Epoca, la música popular y la identidad cultural en el Caribe y América Latina, toma como punto de partida musical los géneros del merengue, el rap y -principalmente- la salsa. Un ensayo introductorio de Edgardo Díaz Díaz resume las temáticas estudiadas en los siete trabajos y el ensayo fotográfico de Héctor Méndez Caratini. La comercialización e industrialización que privan de parte de su autenticidad a los géneros populares es el eje central del ensayo de Keith Negus, «La cultura, la industria y la matriz de la salsa: el negocio de la música en los Estados Unidos y la producción de la música latina». Un interesantísimo ensayo de Ángel Quinte o Rivera propone a la salsa como «una manera de hacer música» y no «como un ritmo o forma musical particular» (aquí utiliza la definición de Marianito Artau). Tomando ritmos prestados se compone una canción, una salsa, en este caso «Somos un son». En ella, sin embargo, lo que se logra es una afirmación
y
Otro artículo incluido en la revista llama
la atención. Este es un ensayo bibliográfico 1 Y
y
' '
AR
ARTTE Sn
y
de Rafael Ramírez sobre varios estudios de la construcción de la masculinidad. En «Masculinidades» el autor comenta seis estudios que a pesar de sus diversos enfoques, etnográficos, estadísticos, etc., se cobijan bajo la siguiente interrogante: «¿Es posible sustituir la noción de una masculinidad única porla idea de que existen masculinidades múltiples en las cuales los bordes de las representaciones de género y de lo sexual se borran y reedifican?». Algunas de las conclusiones de
las investigaciones reseñadas por él implican cambios en las corrientes de pensamiento masculinas y otras retan las viejas convenciones.
Exégesis reúne trabajos de escritores latinoamericanos (Exégesis, Revista del Colegio Universitario de Humacao, Año 11, Núm. 31, 1998.) El presente mora una visita Marcos Reyes sado a Chile. encuentros de en las ciudades
número de Exégesis remeque el director de la revista, Dávila, hiciera en mayo paEn la misma participó en escritores iberoamericanos chilenas de San Felipe y La
Ligua. Para completar esta remembranza, se incluye una muestra, mayormente poética, de varios escritores participantes en ese
cónclave, así como un texto de Reyes Dávi-
Entre los diversos temas de investigación de este número, sobresale el ensayo «Hacia una historia de la sociabilidad puertorriqueña», del historiador Fernando Picó. Tomando como punto de partida una carta de un maestro norteamericano en 1900, en la que se quejaba de la incapacidad de los puertorriqueños para organizarse en una fila, Picó elabora una tesis sobre la construcción desperdigada de la sociedad o sociabilidad puertorriqueña. Lejos de los centros urbanos se fueron formando diversas características de la joven sociedad boricua. Esto implicaba vivir alejado de la ley, de la iglesia y de la idiosincrasia hispanizante. La sociabilidad fue construida con manifestaciones populares como celebraciones y bailes y a través de la solidaridad en tiempos de crisis. Cuando los centros urbanos se desarrollaron y ampliaron su alcance, sus pobladores se encontraron con otros de costumbres establecidas y diferentes, lo que propició un choque y rechazo inicial. La lectura de este ensayo complementa el estudio de otro texto que comentamos en esta misma sección y que es de cimera importancia, «Vueltita, con mantilla, al primer piso», de Ángel Quintero Rivera.
dad popular. Aún quedan otras dos secciones en esta importante publicación. La compuesta por un par de ensayos independientes del historiador y jesuita Fernando Picó y otro de Jorge Duany, a su vez director de la Revista de Ciencias Sociales: «El catolicismo popular en el Puerto Rico del siglo XIX» y «La religiosidad popular en Puerto Rico/ Reseña de la Literatura desde la perspectiva antropológica», Picó y Duany, respectivamente. Y la que -sabiamente- se entremez-
La religiosidad popular revisitada por los etnicidad y religiosidad popular en Puerto Rico, Ángel G. Quintero Rivera, editor, Centro de
para cada día
Investigaciones Sociales, Universidad de Puerto
(Estímulos de vida para cada día, selección de Vivian Quiles-Calderín, Instituto de Estudios Hostosianos, Universidad de Puerto Rico,
280 pp., 1998.) Si en la pasada edición el profesor Rafael Aragunde nos invitaba a cuestionar al prócer mayagúezano en Hostos, ideólogo inofensimoralista
define a partir de su estudio de la religiosi-
en África). De ese idioma «acriollado» partieron para aprender el español que se hablaba en Cuba y a la misma vez, por su penetración y expansión, fueron influenciando el español «cubano». Docto y técnico-lingúístico en ocasiones, este texto de investigación no deja de tener un interés amplio. Aún así, reconocemos que su mayor esfera de influencias será en los círculos de estudios lingúísticos en la región caribeña.
(Vírgenes, magos y escapularios, Imaginería,
Hostos, un refranero
pro-
blemático, esta vez el Instituto de Estudios Hostosianos nos convida a vivir según sus máximas con la publicación de una especie de libro de bolsillo y refranero inspiracional. Lacompiladora, Vivian Quiles-Caldeún escogió 365 fragmentos, que divididos en una amplia clasificación de 44 temas (amor, hones-
Rico, Río Piedras, 213 pp., 1998.)
Sabroso y provocador, como esos ritmos ehibrideces que llama y recupera, resulta el ensayo que da origen a este conjunto de textos que hoy reseñamos. «La vuelvita, con mantilla, al primer piso/Sociología de los santos», de Ángel Quintero, también editor, engendra -como todo texto seminalrespuesta crítica y reflexión intelectual. Esa es la segunda parte de esta publicación, un conjunto de seis textos de antropólogos, historiadores, religiosos y sociólogos que revisan, reformulan, refuerzan o revocan los planteamientos medulares de Quintero. Que nuestra religiosidad, supuestamente hispana, es en realidad una respuesta cimarrona a la imposición de la religión para el remanente poblacional taíno, el componente africano y para los blancos tugitivos de la ley o la inquisición (o sea los judaizantes). La tesis por fin queda sintetizada luego
de una larga, pero deliciosa vuelta, en el último párrato del ensayo: «Para el mundo popular de nuestro «primer piso» (concepto tomado de El país de cuatro pisos,
tidad, el bien, los hábitos, la dignidad, etc.)
de José Luis González,
nos pueden servirde guía reflexiva cada día del año. Práctico por su formato y organización,
y utilizado como cimien-
este libro debe ser de sumo interés para los
trica amalgama étnica de
hostosianos por disciplina y de corazón.
la contraplantación y la sociedad de allí emergiendo, lo hispano representó, frente a una creciente y homogeneizante oficialidad estatal, una forma oblicua de
Rastrean la influencia
.. bozal en el léxico afrocubano (Huellas etno-sociolingiísticas bozales y afrocubanas, Luis Ortiz López, Vervuert Iberoamericana, 203 pp., 1998.)
Mediante entrevistas a ancianos o descendientes de esclavos bozales, el autor de este estudio, Luis Ortiz López, pretende
(en la tradición hispana el trigueño es Baltasar y en la puertorriqueña el negro -retinto, no achocolatado ni café- es Melchor, que va en caballo blanco y en lugar prominente), una caribeña Virgen de la Monserrate, un San Antonio vuelto de cabeza y una música sensual y pervertida, que tomando como base las antiguas formas españolas (la décima espinela y el seis) terminó excluida de los templos. Así se fraguó en ese primer piso, mulato, fugitivo, desperdigado por los montes y en una pelabra cimarrón, una identidad que ha cifrado su supervivencia en las mismas cualidades que Quintero
dos por la trata de las colonias portuguesas
intelectuales
Citas citables de
vo,
reconstruir parte de la historia de la influencia del habla africana en la Cuba modema. Viajando por recónditas regiones rurales en Matanzas y La Habana (occidente) y Santiago y Guantánamo (oriente), este puertorriqueño se fue ganando la confianza de los locales y por santos y señas de sus vecinos, logró conocer a ancianos testigos de cómo quedaron viviendo, luego de la esclavitud, los antiguos esclavos bozales (traídos de Africa) y sus descendientes. Los bozales habrían llegado a Cuba con idioma africano pero mediatizado por el español y el portugués (muchos fueron traí-
cla con los textos, las fotografías esenciales de Jack Delano y Héctor Méndez Caratini, que capturan -de un chispazo- la evidencia de lo que los intelectuales se esmeran en definir. Este no es un libro que debamos reseñar ampliamente. Es un libro de lectura obligada. Una vuelta para coincidir o discrepar, como hicieron los otros colaboradores. Una vuelta necesaria en la que cada cual llegará a sus propias conclusiones.
Cinco años de producción editorial para Isla Negra Editores Dos nuevos títulos de autores puertorriqueños se añaden este año a la colección de poesía José Emilio González de la editorial Isla Negra, en su quinto aniversario.
Misivas para los tiempos de paz, de Mario Antonio Rosa Pagán y Cuerpos sin sombras, segundo libro de Elidio La Torre Lagares constituyen un ejemplo de un joven hacer poético de singular originalidad. En Misivas para los tiempos de paz, nos encontramos con un tipo de poesía «madura». El artista parece haber depurado un estilo que aún cuando dista mucho de ser fácil o ligero, llama precisamente la atención por sus compleji-
MISIVAS
—
PARA
LOS TIEMPOS ose
DE PAZ : >
dades y la extensión de
E
los poemas. Es, pode-
mos decir, un poemario para los verdaderos
amantes de la poesía,
to en la «Vueltita») his-
no para el lectorde oca-
tórico, para esa asimé-
sión. Hay un mundo
distante y en ocasiones, francamente hermético, al menos para esta lectora. Sin embargo, los poemas pa-
ejercer la libertad y camuflarla diversidad». Es decir, que la sociedad cimarrona se salió con la suya inventando unos nuevos Reyes Magos a los que cambió de color
44*Diálogormayo 1998
in-
terno en estos poemas que se nos presenta
recen contenerseen su propio ser de poesía.
MARIANTONIO
AS
ANO
ISLA NEGRA
Sus diversas simbologías (provenientes
de
la religión y la tradición poético-patriótica puer-
torriqueña) y las temáticas de la creación
artística y la soledad dan esa cohesión que se traduce en forma, peso e «inteligencia» poética a esta obra. Acostumbrados quizás a la poesía ama-
toria, a la del cultivo de la imagen por la imagen oa un tipo de poesía de significados más accesibles, un libro como éste presentaría a la mayoría de los lectores una alternativa disimil y difícil, aún frente a sus propias influencias, la más notable quizás proveniente de Matos Paoli. Por otro lado, Elidio La Torre Lagares presenta una poesía que puede leerse como un testimonio de vivencias desde un yo egocéntrico. El poeta se convierte en una especie de demiurgo o centro por el que está llamado a pasar el resto del mundo. El primer poema del libro sienta esta tónica: «Por eso cuando hago poesía,/ me siento con autoridad de cantanle/ a la locura y a lo divino,/ a lo aterrante y a lo bello/ porque siento por mí/ y por los que en mí conviven hoy./ Después de todo,/ soy nadie y soy todo el mundo.»
La Torre Lagares presenta también un estilo sólido que desemboca racionalmente desde su primer libro Embudo, de 1994, en el que también expresa preocupaciones de tipo social. Sin embargo, hay más. Aquí hay versos bellos y profundos y aún otros simpáticos y de corte más romántico como
«Después de todo/ en tus ojos/ hay dos planetas de mar/ que me levantan palomas/ debajo del vientre/ y que en la paz de tu piel encuentran su cielo de menta». Lo sorprendente es ver cómo se desenvuelve ese yo central a través de los diversos tonos e imágenes para presentar un libro coherente y amplio.
Reseñan la historia de la lucha magisterial desde
el siglo XIX
(¿Hasta cuándo? La lucha de los maestros por la justicia salarial: 1880-1901, Rubén Maldonado Jiménez, publicación de la Asociación de Profesores Universitarios, 142 pp., 1998.)
¿AASTA CUANDO, La LUCHA
De LOS MAESTROS POR LA JUSTICIA SALARIAL, ANTES
Y
DESPUES
DE LA INVASION De ESTADOS UNIDOS A PUERTO RICO: 1880-1903
siglo XIX y principios del XX se quejaban amargamente de sus míseras condiciones detrabajo. No sólo tenían que atender a una población -en su mayoría- indigente, sino que ellos mismos se encontraban al borde de la misma pobreza de sus estudiantes.
Los salarios, cuando llegaban, eran insufi-
riales del salón.
De
esta
manera,
historiadores. El primero es ese cuadro al cual apenas alcanzamos a echar una ojea-
da a través de las cartas y documentos en los cuales los maestros puertorriqueños del
sociedad de Ponce
to, es un interesante manual paratodo aquél
(Ponce, Perla del Sur, Fay Forlie de Flores, Universidad de Puerto Rico, Ponce, 491 pp., 1997.)
muchos
maestros y maestras costeaban de su escaso bolsillo, y viviendo de los prestamistas y usureros, su manutención y la de la misma escuela. Valdría la pena sondear sociológicamente este mundo en el que, según se señala, otros servidores de la Corona española recibían sus salarios, pero nolos maestros. El autor señala que existían prácticamente las mismas condiciones de trabajo para los maestros en algunos de lugares de la España de la época y en Cuba. El segundo punto es de sumo interés para la historia de la mujer. Maldonado Jiménez recalca, a través de los documentos aquí reseñados, el que la lucha de las maestras por obtener una paga igual a la de sus compañeros varones es una de las
pe
educación, así como unas mejores condiciones de trabajo para el profesorado, se hicieran extensivas a la isla tan pronto se instalara el nuevo gobierno. La desesperan-
za no tardó en llegar cuando se ordenó el cierre de las escuelas por el bombardeo a San Juan. Tres años después de la invasión, como producto de las leyes escolares
Fay Fon Be de Fleres
con mayores sueldos y beneficios. Enmarcada dentro de las metas de la Asociación de Profesores Universitarios, que busca una mejor remuneración y condiciones de trabajo para los maestros, esta investigación seminal deja claro que la inversión en la educación ha sido muy pocas veces prioritaria en Puerto Rico.
Los pobres del '98 Carmelo Rosario Natal recién publica Los pobres del '98: lo que le pasó a la gente, un interesante recorrido por el mundo de los innombrales en las historias oficiales o de próceres. Se trata de los descalzos, los descámisados, los que carecían de viviendas adecuadas, los que quedaron
al margen de los procesos económicos dividido en tres capítulos y tres apéndices,
precedidos deun prólogo del mismo autor. De particular interés por los desarrollos políticos ulteriores
puede resultar el capítu-
lo titulado «Luis Múñoz Rivera y los pobres del '98: ensayo breve». Los otros dos capí-
tulos hacen un perfil de la situación de lo pobres antes y durante la invasión estadounidense.
-
|
cos del funcionamiento del cerebro del adic|
que pretenda conocer o entender un poco
más el fenómeno de la adicción. Cruz Igar- ; túa comienza reconociendo al adicto como ' una persona enferma que puede depender de cualquier sustancia, el alcohol, la nicotina o las drogas. Su necesidad, producto de su «enfermedad crónica» es tanto fisica como sicológica. Por lo tanto hay que dar | tratamiento a ambas partes de este complejo problema. El autor pone especial cuidado y detalles en su explicación del funcionamiento del cerebro y cómo operan en él las diversas sustancias adictivas. De esta manera, el lector obtiene una noción mucho más completa de las adicciones, viendo al adicto como enfermo de una manera biológica, y no sólo como un dependiente débil y pusilánime que puede recaerinnumerables veces en el mismo vicio. Reconociendo todas las partes del problema, ofrece altemativas para la desintoxicación, recomendaciones para los familiares y hasta para los legisladores. (La ciencia del fuego aplicada a la investigación de los incendios, Miguel A. Colón
Esta es la segunda edición de la amplísima investigación bibliográfica sobre la ciudad de Ponce, preparada por la profesora de la UPR en Ponce, Fay Fowlie de Flores. En 1988, la autora se había dado por primera vez a la tareesy ahora nos vuelve a presentar un impresionante documento de especial interés- para historiadores, estudiantes, investigadores y poncéfilos. Esta bibliografía anotada está organizada temáticamente (Arquitectura, Educación, Literatura, Arte, etc.) y presenta además un índice de título, autores y temas que hace aún más accesible su utilización.
Variedades de Publicaciones
de 1901, vieron recortados sus salarios en una economía disparada por la inflación producto del cambio de soberanía y moneda. Vieron también cómo los profesores mrteamericanos de inglés venían a la isla
del Sur
A
primeras muestras de lucha organizada por los derechos de la mujer en el país. Diversos reclamos tanto de mujeres como de profesores varones se recogen aquí, dando muestras de una conciencia de clase y género muy arraigada. Es interesante ver cómo los maestros, como grupo de servidores de la Corona española, reaccionaron positivamente a la invasión norteamericana de 1898. Los educadores esperaban que los valores democráticos y el énfasis de la sociedad norteamericana de entonces en su sistema de
El libro tiene unas 160 páginas y está Esta investigación del profesor dela UPR
ilustrá la historia y
Igartúa, presenta aquí un libro que si bien puede parecer un poco complicado por la terminología clínica y los aspectos fisiológi-
cientes, los pagos del alquiler de las casas escuelas rara vez les eran otorgados. Lo mismo pasaba con el dinero para los mate-
formales.
Rubén Maldonado Jiménez presenta varios puntos de interés, que como él mismo apun«ta, merecen mayor atención por parte de los
Amplísima bibliografía
Puertorriqueñas (Cuentos tan cortos que no aburren, Ricardo Martí Ruiz, 1998.) Algunas veces los libros engañan. Bueno, como casi todo. Pero uno de esos libros que engaña es este del joven Ricardo Martí Ruiz. Estos son cuentos que no aburren, pero no por lo cortos, si no por lo interesantes. El libro que retrata a su propio autor (de muy niño) en la portada no presenta nada atractivo en apariencia. Parece un libro de otra época (obviamente la foto es vieja y también de muy poca calidad). Pero su contenido muy de este tiempo y aunque algunos textos no son cuentos, al menos formalmente, como es el caso de «El Bolivarde
los gorditos», son comentarios sociales atinados y expuestos con un estilo claro y humoústico. (Dependencia de sustancias,: Alternativas, Arnaldo Cruz
Igartúa, 154 pp., 1998.) El siquiatra especialista
enadicciones, Amaldo Cruz
A
Diálogoemayo 1998+45
-
-|
103 pp., 1998) Con una amplia experiencia en investi-
gación de fuegos, Miguel A. Colón, «Fire Marshall» del Cuerpo de Bomberos de Puerto Rico redacta este libro como una especie de «curso básico» sobre fuegos. Si bien el fuego es un fenómeno que causa en unos terror y en otros fascinación (como es el caso de los piromaniacos), poco conocemos de él y de las reacciones químicas que lo alimentan. El autor de este manual explica detalladamente lo que es el fuego y los procesos de combustión. Detalla condiciones que pue-
den provocar fuegos en los hogares y dedica varios capítulos a la ciencia de la investigación de los incendios y al incendio malicioso. Escrito para investigadores, el libro sin embargo se presenta útil para cualquiera que pretenda proteger vida y propiedad de posibles incendios. (Consejos del tío Pedro, Pedro Sandín Fremaint,
216 pp., 1998.)
Ensayos y reflexiones, unos plenos de humor y otras iluminadas por la lógica cristiana, componen este conjunto de textos del profesor de francés en la UPR, Pedro Sandín Fremaint. Estos textos devienen de columnas publicadas, columnas radiales, brindis para bodas, celebraciones de cumpleaños de matronas, des-
pedidas de duelos, agradecimientos y otras ocasiones de diversísima índole. Pero a todos los une una claridad de expresión, un estilo limpido e inteligente que hacen de su lectura una expe-
riencia enriquecedora.
E Premian
Bl Talento en la
director de noticias WRTU
Politécnica
Ángel Villarini.
El programa de servicios educativos de la Universidad Politécnica de Puerto Rico celebrará su Cuarto Talent Show el miércoles 27 de mayo alas 9 AM en el anfiteatro de la institución. Participarán estudiantes, personal administrativo y docente de la universidad. Los ganadores obtendrán premios
El directorde Noticias de Radio Universidad de Puerto Rico, Ariel Crespo, ganó el premio al mejor documental en radio de 1997 durante la XIX edición del Certamen Anual de Periodismo que convoca el Club Ultramarino de Prensa.
en metálico.
l Hostos en simposio
El trabajo premiado fue Homenaje a Jack Délano , producido por Crespo a raíz del deceso
a
del artista plástico, músico y Ci-
d
+
Una delegación de profesores, empleados y estudiantes de la Facultad de Derecho Eugenio María de Hostos participó en el
PE
Ariel Crespo [foto por José Reyes García]
neasta Jack Délano.
3 Congreso Costas '98
3 Diálogo con los envejecientes El grupo de trabajo sobre el tema de la vejez celebrará la actividad «Diálogo Comunitario: personas de edad avanzadavoces que se sienten» el 15 y 16 de mayo de 8:00 AM a 3:00 PM, en las instalaciones de la Facultad de Educación, Recinto de Río Piedras de la UPR. El propósito es entablar un coloquio con las personas de 60 años o más para identificar sus necesidades y recursos en diversas áreas. Para más información favor de llamar al 764-0000 ext. 4247.
Del 10 al 17 de mayo se celebra por vez primera en Puerto Rico el Congreso Costas '98 en el Hotel Embassy Suites en Isla Verde y Guánica. El tema será «Formas humanas y terrestres en la costa». Renombrados científicos e investigadores diestros en el campo de la geografía y ciencia ambiental presentarán los hallazgos de sus investiga-
ciones. Las doctoras María Zorrilla y Gladys Dávila de la Escuela Secundaria de la Facultad de Educación de la UPR torman parte del Comité Organizador del Congreso y discutirán aspectos concemientes a la proliferación de la enseñanza de estas áreas.
Laura o el homenaje a la vida con 19 años
Segundo Simposio Internacional sobre la Enseñanza de Derecho en Santiago y La Habana, Cuba, aprincipios de abril. Elevento marcó un intercambio intelectual entre los representantes de diversas facultades de derecho en países de origen romano germánico como Argentina, Colombia, Perú, República Dominicana, Uruguay, Paraguay, México, Cuba y Puerto Rico. La delegación contó además con la participación del grupo
de teatro integrado por estudiantes de De Hostos quienes se presentaron en el Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau y el Centro Internacional de Prensa. Entre las ponencias ofrecidas por la delegación puertorriqueña se destacaron las ofrecidas por Carlos Rivera Lugo, decano,
Ya sé que estoy sola, sólo que a veces lo olvido.
siempre consternación y espan-
fumar. Trae el secreto en la sangre: silencio doblegando al grito
discoteca de la capital. Otra víctima ino-
el vientre, predestinado a no gestar más vida que la mía.
Laura Aponte Rivera
de las palabras que otros aman:
a escribir su libro.
- Ami lado hay un espacio vacío para que se siente el alegre y vivaz, también el dormido.
abrazo mojado * . y empecé por tu boca
y por entre tus piernas,
Y quise caer sobre ti en forma de lluvia,
y acarició tu espalda, tu cara y tus fuertes brazos, .
Mi último amanecer
horarios, desarrollo, paciencia, dios, sexo,
Queda tanto por vivir en esta vida, * queda tano por carter en anta. defa... “que me duele,
prioridades...
¿Qué hace el tiempo con los amigos que se mete en el bolsillo?
que me llora,
Ahora le pongo color a mis heridas;
para decir la últimar, de mis primeras palabras. Tu nombre no se atreve a salir de mi boca, a borrarse en mi mente. Tu nombre se exhibe desnudo,
¿Dónde arroja el cadáver de su memoria?
e.
para que se siente el solitario, el que no tenga amigos.
.o.,
:
para que se siente el posta
para que te sientestú y me ames.
A mi lado hay un espacio vacío
que tu nombre salga de mi
y me insultaste cobijándote bajo un árbol:
Tengo que ajustarme al sacrificio :
día se incrementa en el país. _A continuación una pequeña muestra de poemas escritos entre el 1993 y algunos meses antes de ser ultimada por una bala «perdida». Agradecemos a Dinorah divulgar la obra literaria y las lecciones de vida de la joven Laura.
Los estudiantes lvelisse lrizarry, Beraliz Román, Rosa Femández, Jaime Torres, Luis A. Rodríguez, Evan Gómez, Gamalier Villegas y Daniel Mercado, junto a estudiantes de honor de las diferentes instituciones
todo tiembla, todo hiere.
A mi lado hay un espacio vacío
manuscritos, el esfuerzo que realiza para
Ocho estudiantes de honor del Colegio Universitario del Este participaron en la XIl Convención Anual de la Asociación Universitaria de Programas de Honor de Puerto Rico (AUPH) , informó el licenciado Alberto Maldonado Ruiz, rector del CUE.
pero no te diste cuenta
Se llena de aire, ausencia, abandono; >
A mi lado hay un espacio vacío
cente de la violencia y el crimen que día a
Marzán, quien nos hizo llegar copia de los
ES CUE a convención
pero no té diste cuenta y, poco a poco, me fui evaporando.
y bajo los pies,
demos y papeles sueltos. compartía con algunos amigos en una
de uva de playa.
la incertidumbre de los que están por llegar;
taria de 19 años, entraña aún más dolor y
del domingo 22 de junio de 1997, mientras
mas de corso y unos diez árboles pequeños
y quise llenarte de humedad con mi
sobre la memoria;
muerte es un homicidio. El asesinato de Laura Aponte Rivera, estudiante universi-
Laura perdió su vida en la madrugada
ción del Departamento de Recursos Naturales se sembraron veinte plántulas de pal-
Y mi cuerpo se hizo agua
(atrapado en la garganta); el peso de los que estuvieron antes,
indignación y cólera cuando la razón de
peña al corroborar la calidad de sus poemas encontrados por su madre en cua-
sembrar algunos árboles. Con la aproba-
boca.
A
Pero causa
diante Miguel Portalatín, quien tras visitar el cayo pensó que podría formar un grupo y
No permito
de hacer y no de dormir, que a tiempo ha
anteriores.
Ponce como Cayo Ratones. La actividad surgió por iniciativa del estu-
Va desde el centro del pecho
to, y más aún cuando éste posee unas
de generaciones
Un grupo de diez estudiantes del Consejo de Estudiantes de la Universidad Interamericana, Recinto de Ponce, acompañados por el profesor Pablo Rivera, reforestaron recientemente el sector conocido en
Existe el vacío.
ganas enormes de vivir y no de sobrevivir,
entiende que el arte y la literatura provocan la imaginación y que eso no es asunto
Cayo Ratones
Tu nombre es un fantasma acechando, listo para cruzar paredes y : para descansar en mis labios cada vez que me beses. :
hasta la boca del Pasa a través de la expresión del rostro
descubierto que aprender no está reñido con el placer, que vale siempre construir con el talento y esfuerzo propios y que ya
E Reforestan
porque atite pertenece antes que a nadie.
eo
La trágica muerte de un adolescente supone
el profesor Orlando Portela y el educador
saliendo a la calle, pintado sobre las paredes. Tunombre es uña exdéneión aso, fllvez,
Dejo que se pudran tiernamente y recibo esporádicos balazos
de nostalgia. Me gustaría decirles adiós con la mano, pero me resigno al imprevisto.
se llamá igual que tú::. 46-Diálogoemayo 1998
que me mates sin yo ver lo que me queda, mi amanecer.
Queda tanto por llorar en esta alma, queda
tanta tierra hermosa sin pisar,
-. que me duele, que me llora, -. que me lleves,
universitarias, discutirán el tema es «El nuevo milenio: ¿estamos preparados?».
El Tecnología y el 2000 La Universidad Interamericana de Puerto Rico (UIPR) acaba de publicar un folleto sobre el problema de la fecha del año 2000 en casi todos los sistemas de computado-
ras que distinguen las fechas como 19xx ó 20xx. El problema de la fecha emana de las limitaciones de la tecnología en las primeras computadoras y el costo mucho más elevado de almacenarinformación en aque-
llas épocas. Los primeros sistemas de computadoras fueron codificados usando solamente dos dígitos para representar el año.
EE Curso para educadores La Organización
Mundial
de Turismo
(OMT) y el Instituto de Investigaciones Tuústicas de la Universidad del Sagrado Corazón (USC) anunció la celebración del curso
internacional «Educando educadores», del 18 al 22 de mayo de 1998.
Los temas a
tocarse serán la educación como variable estratégica en el desarrollo del turismo, calidad total, diseño curricular, metodología
de la investigación turística como base para el trabajo docente y las tendencias en la educación turística a escala mundial. El curso se ofrecerá para funcionariosde
El folleto aludido está disponible en la
organizaciones oficiales de turismo y direc-
Oficina Central del Sistema. Para conseguirlo puede llamar a los teléfonos 758-
tores o personal docente de instituciones educativas superiores de la región de las Américas, limitándose a un máximo de 50 personas. Información y matrícula con el profesor Carlos A. Diago, teléfono 728-1515 ext. 2434, Fax 728-1515 ext. 2273.
8296 ó 763-4822.
El Recipiente de premio El doctor George V. Hillyer fue el recipiente del Premio Padre Rufo por excelencia cienfífica de la Academia Científica y de Cultura Iberoamericana. El premio fue presentado al
concluir el XIX foro anual de investigación y educación del Recinto de Ciencias Médicas de la UPR por el Presidente de la Academia doctor Rudolfo A. Gautier Portuondo y el presidente de la Universidad, doctor Norman Maldonado. En la foto de abajo, Hillyer (a la
izquierda) recibe la distinción.
Planta fotovoltaica La Universidad del Turabo (UT), la Administración de Asuntos de Energía del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales, y la Autoridad de Energía Eléctri-
ca establecieron un acuerdo colaborativo para ubicar una Planta Fotovoltaica a un
costo de $1 millón enla UT, anuncióel rector Dennis Alicea. La Planta Fotovoltaica, que
estará ubicada en los terrenos adyacentes
ala Escuela de Ingeniería de la Universidad en Gurabo, producirá electricidad mediante el uso de energía solar. La Planta Fotovoltaica fue adquirida por la Administración de Asuntos de Energía. La Autoridad de Energía Eléctrica ofrecerá asesoramiento en.cuanto a su mantenimiento; además de terfer la responsabilidad de instalarla. Por su parte, la Universidad del Turabo realizará las gestiones de medición y recolección de la data operacional relacionada con el uso y eficiencia de la planta para medir el ahorro generado por el
uso de energía.
30 de junio. El sábado 16 de mayo a las 7:30 PM se celebrará la apertura oficial y la presentación del catálogo.
El Matrícula de verano DECE La División de Educación Continuada y Extensión (DECE) del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico comenzará su proceso de matrícula para
105 cursos del verano de 1998 a partir del 18 de mayo próximo.
continúa ofreciendo sus
servicios académicos. Debido a los trabajos de construcción del Tren Urbano en el Recinto, se ha habilitado una nueva entrada en la parte posterior del edificio Antiguo Hogar Masónico, sede de la DECE. Los accesos al Recinto más próximos a la DECE son la entrada principal en la Avenida Ponce de León . por el Museo y la entrada de la Calle
Mariana Bracetti. El estacionamiento visitantes
está
localizado
en
la
Avenida Ponce de León frente a las facilidades de la DECE. Para recibir más información sobre la variada oferta académica disponible para la sesión de verano puede visitar la sede de la Divi-
sión o llamar al 1-800-981-5999.
E USC exhibe Matorrales Matorrales es el nombre de la exposición del artista Antonio Cortés, inau-
Ni RR A
AR BREA
A
EAS
"ee E Juan Domingo en Acción gana el premio Tina Hills
clases para adultos, servicios de apoyo a
Juan Domingo en Acción, un programa de desarrollo comunitario que mediante la
familias y un currículo integrado que, además de las materias tradicionales, atiende
educación, la reflexión y la coordinación de esfuerzos ha logrado potenciar las energías y talentos humanos para el logro de
el disfrute estético y el fomento de valores
una mejor calidad de vida en el Barrio Juan Domingo, de Guaynabo, acaba de recibir el Premio Tina Hills por Servicio ala Comunidad, que consiste de 100 mil dólares. Al hacer el anuncio el Vice-Presidente de la Fundación Ángel Ramos, el licenciado Francisco de Jesús, puntualizó que: «Juan
Domingo en Acción ha logrado integrar a la comunidad para identificar los intereses, anhelos y preocupaciones comunitarios y así poder movilizar a esa misma comunidad adesplegar su propia creatividad para aten-
der los intereses, anhelos y preocupaciones que han identificado».
Entre las actividades que Juan Domingo en Acción ha desarrollado para capacitar a los miembros de la comunidad se encuentran: tutorías para niños y jóvenes,
morales y cívicos. Según explicó De Jesús, la organización seleccionada cuenta con un «gran número de voluntarios-unos 100 colaboradores- que generosa y desinteresadamente brindan su tiempo y su esfuerzo, a cambio de pura convicción personal de que mediante su gestión están contribu-
yendo a lograr una mejor sociedad. En su mensaje De Jesús destacó la encomiable
labor cívica de la señora Teresa Blanco, que desde 1970 ha estado vinculada a Juan Domingo en Acción, ocupando diversos cargos administrativos, y sobre todo, sirviendo de apoyo e inspiración.
cha), se identificó equivocadamente
al
doctor Gerardo Morell como un estudiante graduado. El doctor Morell es profesor
de la Facultad de Ciencias Naturalesy el investigador principal del proyecto men-
cionado en el reportaje sobre el uso potencial de los diamantes. El doctor Brad Weiner, director de EPSCOR, cola-
Rodón en Ponce
para
bajo el título «Pronta cosecha en proyec-
tos EPSCOR» (pagina 8, extrema dere-
bora en este proyecto.
El Museo de Arte de Ponce ha extendido la exhibición de Francisco Rodón hasta el
El DECE
En la foto publicada en la edición de abril
gurada en la Galería de Arte de la Universidad del Sagrado Corazón a principios de mayo. Se extenderá hasta el 10 de junio en dicho lugar localizado en el Edificio Barat. La propuesta artística de Cortés gira alrededor de la glorificación de la flora puertorriqueña caribeña como elemento simbólico en la búsqueda de nuestra identidad. La muestra está representada en 27 obras, 16 de ellas en medio mixto sobre papel y las restantes en acrílico sobre tela, producidas entre 1996 y 1998.
Vamos a cuidarlos. Los teléfonos públicos te ofrecen el servicio más eficiente, moderno y a la par con tus necesidades.
Vandalizar un teléfono público es un delito que conlleva pena de cárcel
de hasta 6 meses y/o multa de $500.
Universidad de Puerto Rico
DLUAI
PO Box 364984 San Juan Puerto Rico 00936-4984
Address correction requested
el Estado
se ahueca,
se concentra
en
TESSA
policía, más cadetes graduados, se activa la Guardia Nacional, mas cárceles, más regulaciones, reglamentos contra sectores de la población como los toques de queda en algunos pueblos y la
quien;
imita as
»
ordenanza en San Juan, más confrontación, menos diálogo... En Puerto Rico toda esta instancia represiva se
por Freddie L. Marrero
aglutina bajo la rúbrica de la «Mano Dura», plataforma
aún el
desde donde actúa el Estado. Es un discurso coherente que hilvana y aglutina las estrategias. La
debate argumentado lo que se ofrece para resolver
Mano Dura es simultáneamente la manera en cómo
«No es la acción propiamente política, menos
los problemas sociales, sino la fuerza bruta. El héroe
el Estado se mercadea como producto cultural, como símbolo, como imagen; y cómo el Estado hueco
político massmediático se basa en ella más que en su inteligencia o habilidad.»
recurre a la violencia, al autoritarismo y a la
Néstor García Canclini
represión.
Irónicamente, ha sido George Bush probablemente sin saberlo- quien nos ha brindado una metáfora tan pertinente para entrarle al asunto del Estado contemporáneo con su pintoresca
Hoy en día los jefes de Estado son imágenes que como cualquier producto cultural tienen un nicho en la escena mediática y responden a sus propias lógicas de
mercadeo: figuras del medio, figuras para el medio. El
presentación de Collor. No sólo se convierte el líder en un «Indiana Collor» o en un «Indiana Rosselló» (el
líder se presenta no ya como una persona inteligente, seria, comprometida y listo a defender sus ideas con argumentos, sino por su cuerpo, por su cabello y una sonrisa que deja entre ver la blancura, no de su standing moral, sino de sus dientes. Es el líder que corre, que practica en ropa casual varios deportes
alcalde de Canóvanas «Chemo Jones» es de esto un ejemplo literal), sino que el Estado mismo se convierte en un «Estado Indiana Jones». Esto que García Canclini llama la
«transubstanciación de la acción política en acción
durante los treinta segundos de anuncio comercial. Es
comunicacional», es lo que parece ser una de las
un líder no de grandes ideas, sino de agilidad,
pistas a seguir al acercarse al Estado contemporáneo. La acción política no sólo forma
resistencia y rendimiento corporal. Estas ideas las tomo de Renato Janine Ribeiro y Néstor García Canclini. Ambos hacen mención
parte de todo el entre-juego de la acción mediática,
sino que también opera de acuerdo a las reglas de esta última. Es muy demostrativo el personaje reciente de
de la
anécdota en que el entonces presidente, George Bush, recibió a Fernando Collor en Casa Blanca y lo presentó como «Indiana Collor». Bush alude así al
Harrison Ford en «Air Force One». El Presidente de los
Estados Unidos ha pronunciado un discurso de «Mano Dura» contra el terrorismo internacional: no hay negociación posible. Pasa el cuerpo a su rol protagónico cuando el avión presidencial es
arqueólogo, el intelectual, re-presentado por Harrison
Ford, que abandona los libros, y la actitud reflexiva y pasiva de su disciplina, para emprender aventuras en
donde la primacía de la agilidad corporal es evidente. Cuando el líder se re-presenta privilegiando lo físico es porque ciertamente las reglas de juego de la política han cambiado. Éstas se asimilan más a un
Foto Ricardo Alcaraz
campo de football que al tablero de ajedrez en que el
El Estado hueco es uno carente de razones y
príncipe maquiavélico tejía su acción política. Este Estado hueco necesita líderes de ropa deportiva, pues la labor del líder no es ya la del raciocinio del
argumentos que encuentra en la violencia y fuerza bruta su única legitimidad. Termina sonando a «me
“ entrejuego político entre las ramas de gobierno, sino
tienes que hacer caso pues yo tengo más fuerza que
secuestrado por terroristas (nada más y nada menos que «rusos»), y el Presidente se enfrenta a ellos con su
cuerpo, sus manos, su agilidad, sus armas. Consecuente con su discurso de no negociación, el
Presidente logra acabarlos en una hazaña tan memorable como
la de Bruce Willis en Die Hard.
Curiosamente, a pesar-de la primacía del cuerpo,
tú» (esto en contraposición al más tradicional: «me tienes que hacer caso pues yo tengo la razón y tú no»). En Puerto Rico el Estado como espectáculo se
el Presidente no se valió de éste solamente, sino que se sirvió también del teléfono celular, el aparato mediático, que lo salva de aprietos. Llama la atención la escena en donde abandona su arma para coger el
teléfono. Es que no es de por sí el cuerpo, sino la
ejemplo, miremos a México, a Argentina, a Perú,
cristaliza en la imagen de Rosselló: campeón de tenis y médico, es una persona evidentemente ligada al cuerpo que se re-presenta en tanto cuerpo, más que en tanto «intelecto». Cuerpo deportista, que joggea con sus pantalones cortos, cuerpo que baila con
Brasil,
ótros cuerpos al compás de la macarena. Cuerpo que
que es el juego físico que se emprende desde la rama ejecutiva. La coerción y la violencia a las que el gobierno recurre requieren una lógica que privilegia lo físico.
Plantear que el Estado hueco recurre cada vez más a violencia y represión parece ser un punto no tan
difícil de establecer. América Latina es un gran a República Dominicana, entre Otros estados
latinoamericanos. En Estados Unidos la represión
se cubre al ser vencido por una derrota electoral. Es
policial se sigue recrudeciendo día a día. El pasado
ésta una de las formas principales en las que el gobierno se vuelve imagen que viaja por el espacio
mes de octubre vimos en las panta!las de televisión
cómo efectivos de la policía de California rociaban «pepper spray» directamente a los ojos de activistas
ecológicos sentados en el suelo. En Nueva York hay una larga lista de personas asesinadas por la policía cada año. La mayoría de ellos pertenecientes a grupos minoritarios. Está también el caso de los
informático. La re-presentación del Estado también incluye la re-presentación de su opuesto, de su enemigo, y por ende, el enemigo de todos: el sujeto criminal. De esta
manera el estado se inserta en los medios a través de - los noticieros, en donde de manera celebratoria se
policías que usaron un destapa-inodoro para romperle los dientes y sodomizar a un haitiano en
muestra a los arrestados, los detenidos, los que van pa' dentro. Programas de televisión del «Estado en su
Brooklyn.
casa» como Cops y otros similares, juegan el mismo
coordinador pedro a
santiago
di
as asistente hermes ayala estudiantes redactores efraín santiago/ricardo zúniga/dialma
gabrie e. coss ríos
complementación
, el cuerpo-mediático: acción
deportiva, acción fílmica, noticias de acción; la política se presenta en los medios y pasa a funcionar de acuerdo a la lógica de éstos. El líder joggea, practica el deporte y estrecha la mano de lOs ganadores, asume su vocación desde el polo de la acción, dejando atrás el debate y la reflexión. La acción del Estado satura los medios, las noticias (¿realidad?), programas documentales (tipo Cops) y ficción, creando una condición de indeterminación del referente en la que parece ser cada vez mucho más difícil distinguir el referente de lo real. ¿Quién imita a quién? * El autor es estudiante graduado de sociología en City University of New York,
Ad
estudiantes ee DIÁLOGO MAYO 1998
A
Mientras
fortalecer su instancia represiva. Más dinero para la
AA
(dl! 10]
papel. Se nos permite ser protagonista con el Estado, los ojos del Estado que vigilan y persiguen al sujeto criminal.
hacen bailar a
cualquiera.
p afroboricuas se trata, sale a relucir la fogosa plena. Cuando se necesita dar
claves del éxito del grupo. Esta espontaneidad es lo que hace que Terraplén ponga a gozar a la gente dondequiera que va. Un ejemplo fue el festival artístico pre paro del pasado 29 de abril, cuando la plena del grupo
a conocer el sentimiento y los
estremeció la torre del recinto
pensares de una generación que grita para ver si alguien los escucha,
delegación cultural al Festival de la
canción] de esta generación. Es música inteligente», expresó Gamaliel, de 23 años, quien ha sido influenciado por la literatura clásica, los ritmos folklóricos cubanos, la música de tríos puertorriqueños y el rock de los británicos Beattles. Gamaliel es considerado como parte de una nueva generación de novatrovistas rockeros
cotejen la nueva canción. Por su parte, Argentina, cuna de expresiones musicales juveniles por excelencia, también suda ritmos con conciencia, esta vez al estilo del roots reggae. Este mes pasamos revista sobre tres
Juventud de Cuba el año pasado donde se presentaron, entre otros
(como Fiel a la Vega, Gabriel Ferri y Mike Villegas, entre otros) que no
sitios, en el prestigioso Palacio de la
tienen miedo de hablar de los males
Salsa. Próximo en la agenda del grupo está grabar una producción de música
sociales.
actos musicales comprometidos
invitación que le hiciera la Universidad de Florencia en Italia.
refleja en la música. Por ejemplo, cuando de reafirmar nuestras raíces
con la
esencia musical que representan y que
riopedrense.
Además,
asistieron
como
original y viajar para cumplir con una
Con la llegada de Anthony Carrillo,
que decir.
uno de los mejores percusionistas del ¡Que repiquen los panderos! Del matrimonio entre nuestra tierra
mundo, Terraplén cobró más profundidad rítmica. También
cuenta
borincana y el pegajoso ritmo de la plena nace Terraplén, un conjunto de
con el excelente cuatro de Israel Santana, director musical del grupo.
diez jóvenes músicos comprometidos
Este último señaló que hacen falta más
a no dejar caer nuestra herencia plenera con su estilo particular que hace bailar a cualquiera. El conjunto comenzó oficialmente en el verano de 1995, luego de varias evoluciones experimentales desde 1991, mediante las cuales adquirieron . experiencia y formación artística. «La plena es el periódico del barrio. Lleva un mensaje más corto y más digerible», comentó Ismael Figueroa, cantante y gúirero de Terraplén. Figueroa, quien afirmó estar vinculado
espacios para que la juventud disfrute y
desde “toda mi vida” con nuestra
conozca más de la plena. El músico a su vez urgió a las compañías disqueras
emana en tarima es uno de los puntos e
e
ns
ms
E
estos Cafres son argentinos. «El título lo escogimos de un sector
El grupo Los Cafres está formado desde 1992 y su discografía se basa en cuatro movidas y concienzudas
negro en Jamaica, denominado así porque no hacían mucho caso a los patrones sociales», manifestó desde Buenos Aires en entrevista exclusiva para entre estudiantes Guillermo Bonetto, cantante y segundo guitarrista de la banda.
Actualmente, Gamaliel se encuentra completando las facetas finales de su
producciones: Frecuencia Cafres de 1994, Instintos de 1995, Instintos Dados de 1996 y el más reciente,
disco de música original producido
Suena la Alarma. También cuentan
independientemente y titulado 24 Horas. «El disco es uno sociocultural», indicó el joven cantante, quien antes de cantar quería ser zoólogo. «Se
con un vídeo en rotación en la cadena
critica la política, la cultura», continuó
criticar desde la situación social de su país hasta lo vano que puede llegar a
Gamaliel, fiel admirador de-la música de cantautores como los boricuas Antonio Cabán Vale, Rafael Hernández
y Bobby Capó, y los cubanos Pablo Milanés y Silvio Rodríguez. Gamaliel enfatizó en la necesidad
musical MTV Latino. El motivo de ser de Los Cafres se ve reflejado en sus canciones, donde aprovechan para
ser la moda y las presiones. La clave
es utilizar vertientes del reggae como el roots y el rubadub. «En Argentina se está dando a conocer el género del roots», dijo Bonetto. «Antes se había establecido otro tipo de reggae como el [estilo raggamuffing] de Los Pericos, pero ahora la gente está más interesada y buscan más allá de eso», dijo Bonetto,
y a la radio nacional a apoyar este género. El grupo lo completan Iván González, Rafael Quiñones y Carlos Ferrer en los trombones, Hugo Viera en
pasando [la nueva canción rockera] como arte, fuera de las cugstiones políticas. Si coinciden con nuestras ideologías son otros veinte pesos». Los
la percusión menor, José Rey en el
que quieran disfrutar del talento de
quien aseguró estar ansioso por visitar
pandero y los coros, y Pedro Claudio y José Reyes de cantantes. Los integrantes proceden de distintas áreas
este joven, lo podrán hácer este”
la isla, ya que está muy bien enterado,
verano, en presentaciones altededor de
por conversaciones con bandas de aquí, sobre el ímpetu de la escena de
de que «la gente aprecie esto que está
la isla como parte de la promoción de
de la isla, lo que le da a Terraplén más
una compañía cervecera local o si no,
diversidad en su estilo de tocar plena.
con suerte, en alguna tarima bohemia.
Gamaliel, el músico Gamaliel Pagán, del ambiente
¿Cafres en Argentina? Uno de los sonidos que más auge
bohemio de nueva trova universitario, se considera un cantautor.
ha cobrado en estos últimos meses en el ambiente de roots reggae en Puerto
«No me gustaría calificar-[la nueva
Rico fue el del grupo Los Cafres. Pero
música autóctona, es no vidente. No
obstante, aunque señala que a veces su impedimento le da un poquito de dificultad a la hora de actuar, el entusiasmo yla naturalidad que A
E
y nueva canción
ña por Hermes Ayala
El orgullo cultural latinoamericano, especialmente el puertorriqueño, se
tienen mucho
1 MOP, MMT:
en: con pu lo particul ar
Foto Ricardo Alcaraz
ar
ee DL
AA
88 150 93
reggae boricua. Aparte de Bonetto, completan la banda Gonzalo Albornoz en el bajo, Claudio Illogre en los teclados, Tomás Pearson en la primera guitarra, «Cebolla» en la batería, Adrián Meli en la trompeta, Sergio Colombo en el saxofón tenor y Luis Conde, en el saxofón barítono.
pS
3 Sobreviviendo
(9 y)
a pa
el tanque
Fotos José Charrón
por Lorena Rivera Orraca Vanessa es estudiante de secretaría legal en la
han podido
tres niños. Hace nueve años, Vanessa estaba en la
asesinato, robo, secuestro y algunos más. Vanessa estaba 22 horas al día en una celda pensando en cada uno
cárcel de Vega Alta cumpliendo
de sus hijos y en los
en Saint Just por
momentos en que sus decisiones la llevaron a estar 'trancada'. En Vega Alta, permaneció presa un año, hasta el día que la llamaron para el “guaguazo”, y la trasladan a Las Cucharas en Ponce sin aviso previo. Allí Vanessa trabajó mucho,
falta de recursos. De las dos que
Universidad Metropolitana, pertenece al programa de honor y a la Asociación de Estudiantes de Honor. Tiene 29 años, lleva un año de casada y es madre de una condena
de 15
años, desde hace tres está en libertad. Como
muchos
fue de su casa
jóvenes en Puerto Rico, Vanessa
materna
a los doce
años,
se
y se refugió
en casa de su padre, quien a su vez abandono el hogar y dejó a Vanessa «al garete». A los 16 años tuvo su primera hija, su compañero era usuario de drogas y a través de él comenzó a consumirlas. A los 20 años ya era una adicta. Un día, al no tener dinero para comprar más fueron a una tienda a robar, labor que realizó Vanessa. Ésa fue la primera vez que entró a la cárcel. La mamá de Vanessa pagó la fianza y la llevó a la casa. «Al otro día me levanto y siento que el cuerpo me está pidiendo drogas, decido irme, le aviso a mi padrastro, él me dice que llame a mi mamá, y . cuando la llamo mami me dice, 'está bien pero deja a los niños'. Me fui, y me metí de todo lo que puedas
cocina,
en
el almacén
de
mantener estudiando y
el
programa ya no puede ofrecerse
alimentos
y en
han
continuado,
Vanessa está exenta del pago de matrícula por
ser estudiante de honor,
la otra,
quien estudia en la Universidad del Turabo, trabaja para pagarse sus estudios -y tiene cuatro puntos- pero no recibe beca.
en la
las áreas
verdes, y decidió hacer un esfuerzo para aprobar el examen
La fortaleza de Vanessa: su madre
de equivalencia de la escuela superior.
Vanessa admitió que para sobrevivir en la cárcel
Rosalia,
la madre
de Vanessa,
se ocupó
de
los
vendió drogas. La paga del trabajo de todo un día para un confinadO era 25 centavos. Eso ha cambiado, luego de protestas y hasta huelgas de hambre, se logró que subieran el sueldo -a un dólar diario. Hubo ocasiones en que había que cocinar para
niños mientras ella extinguía su sentencia; aún con su hija presa y nietos que cuidar, Rosalia terminó su doctorado en trabajo social. «El sistema (penal) está
por distintos delitos, se sintió «sola y cansada de esa
casi tres mil personas... por un peso. Luego de cinco
Aunque
vida». Un día mientras cambiaba
años en Ponce, Vanessa
reconoce que el sistema es inconsecuente, que los
conocer como droga...me arrastré», relató Vanessa. Desde
ese
momento,
entró
y salió
de instituciones
un cheque
robado la
aceptó irse al programa
de
agarraron nuevamente.
Hogares Crea.
El expediente de Vanessa es denso, hay de todo: fraude, apropiación ilegal agravada, intento de
Durante este tiempo comenzó un programa de estudios universitarios, el primero y único que se logró establecer en una institución de mujeres. El Padre Fernando Picó, en respuesta a dos confinados del Anexo 292 de Bayamón, sometió una propuesta de estudios universitarios para confinados. Se encontraron con muchas trabas en el camino, el costo era uno de los principales ya que lOs confinadOs no tienen derecho a becas de estudio. Luego de mucho esfuerzo, el programa arrancó con la colaboración de la Universidad Metropolitana y su programa SEDUE (Sistema de Educación Universitaria Externa), la Orden de los Jesuitas, y la
CONVOCATORIA
obsoleto,
le hace
falta una
reestructuración
cree en la responsabilidad del individuo,
patrones de crianza están distorsionados, y que hay falta de conciencia social, de educación, orientación
y, sobre todo, de oportunidades. Rosalia admite que no pensó pasar por todas las cosas que le han tocado vivir. «La gente no piensa en cuándo le puede tocar a su hijo», manifestó Rosalia,
ayuda de profesores y estudiantes universitarios que participan como tutores voluntarios. Héctor Rubén Flores, coordinador de SEDUE,
explicó a entre estudiantes que el trabajo en las cárceles
es cuesta
arriba, y se ha logrado
«a pesar de,
y no con la ayuda de» la Administración de Corrección. Uno de los mayores problemas que enfrentan los confinados matriculados son los
traslados sin aviso, en los que pierden la mayoría de las veces todo el trabajo hecho en un semestre y a veces terminan en instituciones donde el programa no está disponible. «Un almacén de seres humanos» son la palabras con las que Flores describió el sistema penal de
Puerto Rico, y aseguró que no se le puede adjudicar crédito alguno de los logros de lOs confinadOs y el programa a la Administración de Corrección ni al actual gobierno.
En la cárcel de mujeres de Vega Alta se intentó establecer el Programa de Confinados Universitarios pero los esfuerzos fueron infructuosos. No fue hasta que Vanessa llegó al Hogares Crea de Saint Just que tuvo la oportunidad de recibir los cursos
universitarios. Cinco mujeres se matricularon en aquel entonces, incluyendo a Vanessa. Sólo dos se
ee DIÁLOGO MAYO 1998
300; OVAM ODOJAIO 99
total»,
algo que Rosalia ha comprobado como profesional.
Vanessa
hijos
junto a sus
de 12, 10 y 9 años..
Rosalia comparte con su
hija Vanessa.
pero aún así dijo sentirse satisfecha con los logros de
Vanessa. Admitió que le preocupa lo que pueda venir luego que su hija termine sus estudios. Al igual que Vanessa, Rosalia no ve el apoyo social ni institucional a lOs ex confinadOs, y se pregunta «¿hasta qué punto la van a seguir penalizando?»
como está el confinado no se va rehabilitar», dijo la ex confinada con vehemencia. «El que quiere es porque del sistema,
los que
Para esta estudiante de secretaría legal, luego de sus estudios,
el reto es hacer
una
carrera
la
consciente que hay muchas cosas de la sociedad en que vivimos que fallan,
pero asegura que «como ser humano siempre buscas la manera
se han
rehabilitado es porque han retado el sistema. Yo estoy retando al sistema... Hay que tener “babilla' para poder levantarse y llegar a donde yo he llegado.» terminar
¿Qué rehabilitación hay si sigues
Una mujer como Vanessa está
no es una de redención
gracias al sistema penal. «Mientras el sistema siga
va por encima
«Al sistema correccional no le interesa qué pasa con el individuo que sale de ahí. ¿Qué seguimiento hay? siendo confinado afuera?», preguntó joven universitaria.
«Ir por encima del sistema» La historia de Vanessa
población penal: «¿dónde están las herramientas y el apoyo?»
en
derecho, pero para poder ejercer la profesión necesitará un indulto. Vanessa está consciente que lo
de
sobrevivir». El apoyo de su mamá, y la fuerza de ambas ha sido esencial. Cuando se encuentra con gente que pasó junto a ella el periodo de delincuencia y abuso de drogas les dice, «yo te reto a que hagas lo que yo he hecho, y me dicen 'no es fácil”, y yo sé que no es fácil, te va a dar dolor porque todo ocasiona dolor... los dolores más
que viene será difícil, para ella significa otro reto: demostrar que no todo el que cae tiene que caer de nuevo. Asegura que si no hubiese comenzado sus estudios posiblemente estaría de nuevo en alguna
grandes son los de adentro».
institución ya que al salir de la cárcel no hay un
confinadQs es que se les ofrecen cosas que no se cumplen, algo que ocasiona muchas frustraciones y recaídas.
apoyo institucional para los que salen a la “libre comunidad'. Hace dos años llevó su resumé a un programa de Corrección, y todavía está esperando
Vanessa se sabe una excepción dentro de un sistema que no la ha ayudado prácticamente en nada. Uno de los problemas más grandes para lUs ex
«La cárcel no termina, es algo que llevas toda la
respuesta.
vida, aunque hayas salido y hayas cumplido con
Vanessa cuestionó las oportunidades y ayudas disponibles para los jóvenes en Puerto Rico. «El delito
es una manifestación de problemas más profundos...
todos los requisitos que exige la ley, sigues siendo un confinado de una u otra forma», puntualizó Vanessa, siempre resignada a luchar contra un sistema que
hay que buscar la raíz», dijo y cuestionó también el
castiga y no educa, que cierra oportunidades y que
rol del gobierno en el proceso de “rehabilitación” de la
vende sueños falsos.
+
ESCUELA DE MEDICINA SAN JUAN BAUTISTA
Está aceptando solicitudes de admisión a estudios conducentes al grado de Doctor en Medicina para
el curso que comienza en agosto de 1998. Con licencia otorgada por el Consejo de Educación Superior de Puerto Rico. Reconocida por el
Tribunal Examinador de Médicos de Puerto Rico. Aprobado para veteranos y sus beneficiarios. La Comisión de Educación Superior del “Middle States Association of Colleges and Schools” le otorgó la candidatura para acreditación.* Para información y obtener los formularios de solicitud, puede llamar por teléfono, escribir o visitar la Oficina de Registraduría en su Recinto de Caguas. Escuela de Medicina San Juan Bautista
Dirección Postal:
Oficina de Registraduría Primer Nivel, Hospital Interamericano de
Escuela de Medicina San Juan Bautista P.O. Box 71365 San Juan Puerto Rico 00936-8465
Medicina Avanzada
GOTCHA
maicam
bollé E
ARNET
sIiDEOUT
Panama Jack REDSAND oacioayv
PRUSTY
Avenida Luis Muñoz Marín, Caguas, PR
Teléfono: 743-3038 *La candidatura para acreditación es un estado de afiliación con una comisión regional acreditadora que indica una institución ha logrado reconocimiento y está progresando hacia su acreditación, pero que no está garantizada. La institución ha presentado evidencia de una planificación sólida, demuestra tener los recursos para implementar los planes a seguir y aparenta tener el potencial de lograr sus objetivos dentro de un tiempo razonable. La escuela no discrimina por razones de edad, sexo, color, origen étnico o nacional, condición social,
impedimentos físicos, ideología política y religiosa o estado civil.
ee DIÁLOGO MAYO 1998
Street E Ecacheocar PLAZA LAS AMERICAS e PLAZA DEL CARIBE, PONCE
LATINO
Taína Caragol, primera fila a mano derecha, junto a otros
por Taína Beatriz Caragol Barreto -
estudiantes que
La Universidad de Yale fue la sede de una importante actividad académica denominada Primer
Congreso de Liderazgo Latino, celebrada del 3 al 5 de abril. La misma
reunió a importantes figuras de la comunidad latina en los Estados
diez por ciento de la fuerza laboral en Estados Unidos. El tema de la identidad fue también abordado en la
actividad se discutieron diversos temas de índole socio político, económico y
cultural, de gran pertinencia para la
Núñez, constituyen elementos de
comunidad
cohesión y de segregación entre los latinos. Tuve el grato honor de representar a la Universidad de Puerto Rico, como estudiante del Recinto de Río Piedras,
prestigiosas universidades. En esta
latina que reside en dicho
país.
Cabe destacar particularmente la conferencia titulada «Latinos in the Labor Movement: Challenges and
Opportunities», ofrecida por Patricia
en las conferencias que se efectuaron
Campos, egresada de la Universidad de Cornell y miembro del Labor
y en la actividad artística en la cual participé declamando el poema «Ay,
Council for Latin American
ay, ay de la grifa negra», de nuestra
Advancement
insigne poeta Julia de Burgos. Dicha
(LCLAA).
En esta
rimer Congreso
trabajador latino, quien constituye el
conferencia titulada «Identity and Difference: Black, White and Everything in Between». En la misma se examinaron los temas del racismo y * los estereotipos que, según el conferenciante hondureño Francisco
Unidos, así como a estudiantes de
participaron en el
condiciones sociales y económicas del
conferencia se planteó la importancia
participación despertó un profundo
de las uniones laborales como mecanismo para mejorar las
interés no solamente por la poesía de Julia, sino también por la literatura
de Liderazgo Latino celebrado recientemente
en
Yale.
puertorriqueña en general.
Instamos a las autoridádes universitarias a que continúen patrocinando la participación de estudiantes de la Universidad de
Puerto Rico en actividades académicas dentro y fuera de Puerto Rico. Asimismo, reconocemos el apoyo
brindado por la Oficina del Presidente,
oportunidad de exponernos y participar
en las nuevas corrientes de pensamiento que son pertinentes a nuestra realidad como puertorriqueños y como latinos. La autora es estudiante de segundo año del Departamento de Lenguas Extranjeras de la Facultad de Humanidades y pertenece al Programa de Honor.
el Decanato de Estudiantes y la
Decana Sara lrizarry, y al Dr. Carlos Ramos, Director del Programa de Honor. Esto constituye, para nosotros
los estudiantes, una extraordinaria '
Crédito universitario El Banco Popular de Puerto Rico recientemente anunció el lanzamiento
de una nueva tarjeta de crédito especialmente diseñada para
estudiantes universitarios denominada Icon MasterCard. La misma tiene una línea de crédito que puede ir desde los
8
Para cualificar para la Icon MasterCard, los solicitantes deben tomar un mínimo de seis créditos por semestre, tres créditos por trimestre en un programa diurno, o tres créditos por semestre o trimestre en programas nocturnos, de verano o graduados,
automáticos en la isla y el extranjero y un seguro de viaje con cubierta gratis de hasta $200,000. La tasa de interés de
Icon MasterCard es de 16.95 por ciento anual y
la cuota anual es de $18.
$500 hasta los $2,000 y está disponible para estudiantes de Grado Asociado en
entre otros requisitos. La tarjeta, que puede utilizarse para compras en
No obstante, como motivo de oferta
adelante de instituciones acreditadas por el Consejo de Educación Superior de Puerto Rico y para quienes cursan estudios fuera de la isla.
cualquier parte del mundo, ofrece a los
de promoción, los estudiantes
jóvenes las ventajas del acceso a los
universitarios que soliciten su tarjeta
servicios de TelePago y TeléBanco,
antes del 31 de diciembre del presente
13.95 por ciento por los primeros seis
además de la utilización de cajeros
año recibirán una tasa especial de
meses, sujeto a aprobación de crédito.
A
ID
Hacerte Sí
DA
IN
La Prueba * VIDA
E Este anuncio ha sido posible gracias al auspicio de Merck Sharp 8 Dohme. verd
OvuAto
Pr Preparando
elones en
Ar ecibo.
OLIDARI Surge movimiento en las raíces. Miles de
puertorriqueños de diversas comunidades hoy ponen en efecto su derecho constitucional de reunirse en asamblea y elevar una expresión colectiva que
afectarán aún más las expectativas de
que se mejore la planta fisica.
derechos», indicó Edwin Ocasio, senador
«Nosotros queremos una reforma universitaria, pero es básicamente para
estudiantil del CUTA. «Desde que entré en el '94 he visto cómo la Universidad
sacar la política de la Universidad», concluyó Pascual, destacando que ACR
no esté atravesada por matices político-partidistas. Entre sus
ha ido decayendo poco a poco en su infraestructura, en lo académico. No se
reclamos: la defensa de los servicios públicos, la libertad de expresión, la
ve que haya unos cambios, estamos
años. Cabe señalar que con la renuncia
estancados.» Por medio de «flyers» y reuniones el
de Efraín González Tejera de la rectoría del Recinto de Río Piedras, todos los rectores del sistema han sido relevados bajo la administración del Partido Nuevo
redefinición de la política ambiental y el respeto a la autonomía universitaria. Es esta última encomienda, que
por Pedro A. Zayas
«La causa es justa, tenemos que
movernos y luchar por nuestros
Consejo del CUTA
ha logrado orientar a
los universitarios y escuchar los
difícilmente puede separarse de las otras, la que ha puesto en marcha -literalmente- a la comunidad universitaria. El malestar con la Juntade Síndicos y la ley de «Oportunidades Educativas» se
extendió a los once recintos y colegios de la UPR. Frente a los portones del Colegio Universitario Tecnológico de Arecibo (CUTA), estudiantes, profesores y
empleados paralizaron las labores de su institución el 30 de abril al unísono con las
lleva cinco rectores en los últimos tres
problemas que enfrentan. «Hay buzones en la Universidad para que el estudiantado aporte ideas también al Consejo porque no es del Consejo solamente de donde deben salir las ideas», explicó Ocasio. «Estamos en un proceso de cambio en la Universidad.» «Ha surgido un gran auge en el
Progresista. Rosa Maldonado, representante de la Hermandad de Empleados Exentos No Docentes (HEEND) en el CUTB mostró consternación por la «calidad de vida» de los estudiantes en Bayamón. «Los que trabajamos en la Universidad sabemos
crecimiento del movimiento estudiantil, porque realmente en años pasados esto
que hay que resolver, imagínate si se quitan $40 millones», insistió Maldonado,
estaba apagado», dijo la joven Brenda Figueroa mientras sostenía un cartel en
que el presupuesto no da para los asuntos
quien ha laborado en la institución
sistema público universitario del país. «Estoy muy orgulloso de lo que hemos
protesta por los recortes
durante los pasados 18 años. Advertido, por experiencia propia, de
presupuestarios a la Universidad. La
que existe un desbalance de poderes en
logrado hoy», comentó Orvil Martínez,
estudiante de administración de
la Junta de Síndicos, los estudiantes
otras diez unidades que componen
el
- vicepresidente del Consejo General de Estudiantes del CUTA y estudiante de segundo año. Con un fin de semana largo
empresas señaló que se ha visto
«debemos mantenernos
afectada por las pocas secciones que se
Junta] y desde allá adentro trabajar la reforma universitaria», afirmó Alexis Morales, subrayando la importancia de
antes de que comenzara el paro del jueves
ofrecen en matrícula, pobres recursos de biblioteca y problemas de infraestructura. «De tanto abuso que
30, «cualquier joven, pues, arranca pa” la playa y se va a disfrutar, pero he visto aquí
hemos resistido y de tantas opresiones, hemos despertado», añadió.
marginación. «Me parece que ese rol es
decretado por la Junta de Síndicos horas
que los estudiantes tienen conciencia de lo que está ocurriendo en la Universidad de Puerto Rico».
El presidente del Consejo de Arecibo, Edwin Santiago, aseguró que «se está
trabajando» para prestar más apoyo al * movimiento estudiantil nacional
organizado bajo la Junta Estudiantil Nacional (JEN) y continuar las tareas en verano, Mientras tanto, en el Colegio Universitario Tecnológico de Bayamón (CUTB) las quejas no se hicieron esperar. «Los edificios del Colegio se hicieron como temporeros para diez años, máximo, y llevan 26 años», afirmó
Luis Pascual, vicepresidente del Consejo de Estudiantes del CUTB y de la Administración de Colegios Regionales (ACR). «Algunos de los sistemas que
han tratado de crear para que el agua no se siga filtrando son de lo más interesantes» por lo que el estudiante de tercer año de ciencias naturales
considera que los efectos económicos de la ley de «Oportunidades Educativas» €8 DIÁLOGO MAYO 1998-
A ATARI
A
A
[activos en la
continuar la fiscalización aunque sea con importante independientemente de lo viciada que está la Junta.» El líder estudiantil manifestó que la
JEN está buscando apoyo de organizaciones internacionales y anunció
que el movimiento estudiantil-ya cuenta con su propia página en la Internet (http://members.xoom.com/ GOB_ESTU). Otras páginas relacionadas al movimiento estudiantil y la situación de la UPR son La Revolú-teca (http:// members. tripod.com/-Don_Q/
uprpage.htm) y la Página de Solidaridad con Estudiantes de la Universidad de Puerto Rico (http://www.geocities.com/
WestHollywood/Heights/5368/upr.html). «Esto está encontrado con la realidad universitaria donde todos los sectores están opuestos a esta ley que lo que hace es perjudicar la educación pública», afirmó el síndico estudiantil. La ley «nos deja en una posición débil en términos de la llamada propuesta de “competir” con otras universidades».
Con mensaje el
estival - antes
del par O
por Hermes Ayala
Hubo rock. Hubo plena. Hubo nueva trova. Pero sobre todo, hubo mucha intensidad a la hora de abogar por lo que creen justo.
En la noche del 29 de abril, miles de estudiantes, profesores, personas vinculadas con la universidad y público en general, se dieron cita en el Recinto de Río Piedras de la UPR con motivo de la celebración de una vigilia de apoyo al Paro Universitario. Y aunque la Junta de Síndicos había declarado uni receso para contrarrestar los efectos del paro, eso no mermó el entusiasmo de los presentes, ni mucho menos la de los artistas que desfilaron por la pequeña tarima de madera improvisada frente a la torre. «Cuando
los estudiantes levantan
la voz, y, más
aún, el pueblo completo, es responsabilidad de los artistas de ese pueblo apoyar esa expresión.», manifestó Tito Auger, cantante de Fiel a la Vega. «El problema con esta administración es que no se sientan a dialogar con la gente, están tomando decisiones unilateralmente. No se supone que se dé ; este tipo de cosa en este sistema», agregó con gesto, AZ de preocupación. Aíxa Tort, de la Facultad de Ciencias Naturales, señaló que es necesario apoyar estas actividades ya Foto Ricardo Alcaraz que «nos están quitando los beneficios educativos». El festival pre paro contó con la actuación de conocidos y nuevos participantes musicales de la comunidad universitaria. Entre otros artistas que dijeron presente se
encontraban el «Topo», Antonio Cabán Vale, Gabriel Ferri y su banda La Nación, Manjar de los Dioses, los pleneros de Terraplén y el trovarockero Gamaliel Pagán. Actos nuevos,
faro en el Es
ecnológico
de
como el reggae/rock de Los Fulanos y la rabia del rock hardcore de Alta Crema saciaron
sio Universitario
Bayamón.
los gustos más extremos de los presentes. Aún así, se observó un cierto grado de desorganización durante la actividad, lo que provocó la cancelación de algunas bandas que Foto Ricardo Alcaraz
se suponían tocaran esa noche, como por ejemplo, el colectivo de roots reggae Cultura Profética que, sin embargo, expresó su apoyo con la actividad. «Hay muchas cosas que decir aquí. La gente tiene que despertar con lo que está pasando», dijo Willie Rodríguez, cantante de Cultura. José Luis Abreu, del Manjar, también abogó por «la necesidad de un cambio» . Un gran sector de la comunidad universitaria apoyado por otro de la comunidad artística parece haber hablado. Sólo el tiempo dirá si sus reclamos encontrarán respuesta.
A
3
3 pa
E
Y E
7
quete frente a los portones de la UPR en Río Piedras. ee DIÁLOGO MAYO 1998
AMIA
AI
* Convalidación de Creditos por Trabajo, ) Si Cualifica. e Trabajo a tiempo comple to o parcial.
+ Se considerarán estudiantes de diferents concentraciones,
* Gana Experiencia y Mejora tu Resumé * Arecibo 817-8922
ANIIA Carolina
Vega Baja 269-4643 e
* Aguadilla 265-2785 Mayaguez 265-2785 * Yauco
e 720-1
Bayamón
*
269-4643
“San Juan 720-1595
Caguas * Cayey o
Ponce
844-7028
720-1533
Humacao 850-4649
738-3483
230.00 / wk MÁS MILLAJE A ProeRá Health, una organización con sobre 18 años de experiencia en la
e :
¿ends en
a
seguros médicos, está«buscando jóvenes con ificiativa y frecer conferencias referentes a Su cubierta de plán médico gencias ubernamentales. La campaña de seu OS médicos 11f Junio. F x E, A a j E
es | pp
ersitemio di | "bijenás: ; ondigiones .
elentes déstrézas d coniiicación |badEa.
uerg8a... y con «tufo» en
las clases
por Hermes Ayala El ambiente universitario es perfecto para que la juventud comparta, ya sea en fiestas, discotecas, pubs o bares. En muchos de estos festejos existe un elemento que raras veces está ausente: el alcohol. El alcohol es una droga, que ingerida de forma descontrolada, causa una larga lista de efectos negativos. Entre éstas sobresalen las siguientes: depresión, muerte de células cerebrales; ansiedad; depósitos de grasa en el hígado, aumento en la presión sanguínea, riesgos de cáncer en la garganta y en el seno; deficiencia vitamínica, obesidad, dificultades sexuales o infertilidad. Además, el exceso
es igual al número de los que se gradúan con grados de maestría y doctorado. Para tratar de lidiar con estas estadísticas en la UPR-Río Piedras, existe un programa de prevención compuesto por estudiantes: «Facilitadores, Instructores en Seguridad en Tránsito y Alcohol» (FIESTA Il). Según indica parte
de alcohol podría provocar enfermedades en los músculos y en la piel. También se le ha atribuido la
lleva su mensaje dinámicamente
causa en el 65% de suicidios reportados.
A pesar de los intentos gubernamentales por controlar el uso de bebidas alcohólicas -como la reciente propuesta que reduciría el índice de alcohol que determina un conductor ebrio- beber de juerga o binge drinking es una tendencia que se estila mucho entre los estudiantes universitarios, no sólo en Puerto * Rico, sino en todas partes del mundo. Tal parece que beber todos los miércoles, jueves, viernes y sábados
es una de las actividades favoritas de la juventud. Un estudio realizado por la doctora Margarita Moscoso, miembro del Consorcio de Recursos Universitarios Sembrando Alianza de Alerta a las
Drogas y el Alcohol (CRUSADA), cuya muestra representativa fueron estudiantes de bachillerato de 20 a 24 años, reveló que el 75% de los estudiantes consumen alcohol. Sin embargo, menos de un 21%
demostró abusar de éste. CRUSADA también encontró que la mayoría de los estudiantes se
iniciaron en el uso de alcohol durante la adolescencia, principalmente por la presión de grupo.
«Al joven se le hace muy difícil decir que no», explicó María Milagros Velázquez, de la División de Servicios de Prevención de la Administración de Servicios de-Salud Mental y Contra la Adicción (ASMCA), a la vez que señalaba que factores culturales, familiares e institucionales encaminan los jóvenes hacia el alcohol.
a
de Salud Pública de la Universidad de Harvard y localizado en el Internet demuestra que un 44% de 17,600 estudiantes en alrededor de 140 universidades en Estados Unidos se enfrascan en binge drinking. También revela que los atletas y los que pertenecen a fraternidades y sororidades son más susceptibles a
convertirse en bebedores de
de su literatura, su propósito es
juerga. Del total analizados,
transmitir un mensaje en que se
73% de los varones y 68% de las mujeres reportaron que bebían principalmente para emborracharse. La observación de Harvard
puede disfrutar de la vida sin alcohol. El programa, el cual es financiado ton fondos federales,
señala que este tipo de bebedor
mediante manifestaciones artísticas y campañas en lugares nocturnos frecuentados por los jóvenes. «Llegan muchos estudiantes con muchas dudas», explicó
Yanira
Grillasca,
está hasta 16 veces más expuesto a perder clases, atrasarse en académicas, actividades planificar o meterse en autoridades
miembro
del grupo de prevención.
También el Programa de Calidad de Vida se encarga de educar a la comunidad universitaria a a través de todo el sistema de la
62% de los hombres y un 49%
Universidad de Puerto Rico.
confirmaron haber conducido
de las mujeres también un automóvil luego de beber.
En Estados Unidos, los universitarios y el alcohol son de un pájaro las dos alas. Un estudio realizado por la Escuela
Muy pocos de los estudiantes dijeron tener un problema de alcoholismo a la hora del censo.
Crónica de un bebedor de juerga entre estudiantes entrevistó a varios bebedores
Efectos del alcohol en el cuerpo
de juerga universitarios del área metropolitana. A
Tragos en
Calderón, entiende que es difícil identificar a los
continuación, mostramos un ejemplo de uno de ellos,
16 2 tragos
bebedores de juerga ya que, a diferencia del
con su respectivo calendario y la cantidad de tragos o
alcoholismo, no es una tendencia —necesariamente— diaria. «El problema es que pueden terminar en alcohólicos de fines de semana», dijo.
cervezas que consume por día.
La directóra de CRUSADA, Rosie Torres de
Quizás la responsabilidad cae también en la fuerza promocional que tienen las compañías
licoreras,
según Torres de Calderón. «Los universitarios son su grupo de enfoque principal», criticó. El estudio también señaló que el alcohol expone al
estudiante a una conducta de riesgo en cuanto a relaciones sexuales se refiere, conectándolo con una
alta incidencia de embarazos indeseados y contagio de enfermedades venerias. Entre otros factores alarmantes del estudio, se encontró que hasta un 19% de los entrevistados habían consumido bebidas alcohólicas en automóviles. El total de estudiantes que mueren en choques relacionados con el alcohol
sus labores involucrarse en sexuales sin sin protección, problemas con las o lastimarse. Un
Victor, quinto año , martes: Primero va a un bar, donde bebe de ocho '
periodo de una hora
(.02% nivel de alcohol en la sangre)
3 6 4 tragos (.05% nivel de alcoholen la sangre)
a diez cervezas. Luego prosigue a otros bares, de dos a tres tragos. miércoles: Primero, en el mismo bar, de ocho a 10 cervezas; luego en un pub adyacente, de dos a cuatro
Efectos Libera inhibiciones; Afecta el buen juicio
Reacciones lentas; coordinación
5 a 7 tragos (.10% nivel de alcohol en la sangre)
Audición, visión, habla, balance
afectados
tragos. jueves: Primero, en un bar, de ocho a 10 cervezas;
luego en otro, de dos a cuatro tragos.
8 o más tragos (.16% nivel de alcohol en la sangre)
viernes: Primero, en un bar, de 10 a 12 cervezas;
luego en otro, de dos a cuatro tragos. sábado: Primero en un bar, de 10 a 12 cervezas; luego en otro, de dos a cuatro tragos. domingo: Va a un pub, de seis a ocho cervezas y de cuatro a seis tragos.
€8 DIÁLOGO MAYO 1908
Dificultad para caminar y para mantenerse en pie
20 tragos (.40% nivel de alcohol en la sangre) (Información suministrada por ASMCA.
Estado de coma
estatura yBtado anímico del individuo)
Depende del peso,
verano
RON ¿A CEPA
El camino hacia Las
Tinajas es
sólo para los más aventureros.
Foto José Reyes García
por Ricardo Zúñiga y Hermes Ayala Una
de las áreas
de Puerto
vayamos
Rico que
recursos
naturales es la zona
a los hechos.
El Yunque
es un bosque tropical con inmensa variedad de flora incluye varias especies en extinción como la cotorra
más se destaca por la belleza de sus este de la
isla. Y lo mejor de todo es que está a tan
sólo a una hora en carro desde la zona metropolitana, con fácil acceso y por carreteras bien identificadas. Con poco presupuesto, pero muchas ganas de pasarlo bien, se puede pasar un exuberante día en compañía de familiares y amigos.
una y fauna, que peligro de y la boa
puertorriqueña.
Este bosque lluvioso tiene una extensión de 28 mil acres. La temperatura promedio es de 73 grados Fahrenheit, y la altura máxima está localizada en el Pico del Toro, cen una elevación
de 3,523
pies sobre el nivel del
mar, donde caen unos
El Yunque
1,625 aguaceros
Costa Azul Luego de conectarse con el verdor que nos ofrece la Madre Naturaleza en El Yunque, podemos disfrutar del sol candente de nuestra isla y, de una vez, trabajar en nuestro bronceado. Para llegar a una de las más lindas playas del área este, sólo basta con retomar la carretera número 3 y llegar a la intersección número 193, doblar a la izquierda, de inmediato otra izquierda y
al año.
luego
+ Según Jorge Dam, voluntario del Servicio Forestal y director del puesto de
carretera
en la intersección 191 en Río Grande, encontraremos
exploraciones
Tomando
la carretera
número
3, que
va de San Juan a Fajardo, y desviándose uno
de los tesoros
919,
ecológicos más importantes del Caribe: El Bosque Tropical del Caribe, mejor
la cascada
conocido
puertorriqueños,
como
este imponente
sector montañoso
que se extiende por la Sierra de Luquillo. Se dice que los taínos pensaban que en él habitaban los dioses. Versiones más modernas identifican el lugar como el yacimiento de bases secretas de los extraterrestres,
aunque
también
conocido
hay
también
como
un
puente
(por
Inmediatamente después del puente vira
las
a la derecha, sigue esa calle hasta el
Playa
Azul
final, y encontrarás
un estacionamiento
que
peor es que no cuidan, ensucian mucho. Dejan latas y botellas tiradas por donde quiera». Para Lucy Agosto, natural de Ceiba, éste es un sitio para venir a pasar un rato agradable en compañía de su familia, cocinar un buen sancocho, jugar dominó debajo de un árbol, y dejar que los niños jueguen en el agua.
«Recibimos
una como
gran 500
mil
se debe
recoger
un poco
más
a
«El turismo interno afecta mucho el ecosistema. Donde quiera que vayas encuentras basura, latas de cerveza, hasta neveritas de 'foam' que se le rompen a la gente y las dejan tiradas en el bosque», comentó indignado el voluntario al hacer hincapié en la necesidad de crear conciencia para
menudo en Costa Azul es la basura. «Está un poco abandonada», denunció Alfredo Avillán, natural de Fajardo, pero fiel fanático de Costa Azul, a la vez que urgía a la administración municipal a tomar cartas en el asunto. «Ántes se encargaban [de recoger]. Tienen que instruir más a la gente», añadió, señalando que las épocas más
salvar el ambiente.
fuertes de la playa son Semana Santa y
señaló
Dam.
no está como
La Pared
[playa
de Canóvanas.
Ocasio
E ñ
la vereda,
seguir río arriba por las
piedras , que parecen formar casi un camino. Al llegar al punto en que hay una subida escarpada por la ladera izquierda, tienes dos opciones: puedes seguir río
las Tinajas, o subir la ladera, llegar a un
[el Balneario
El río es tranquilo,
camino, y seguir subiendo por el camino hasta casi el final. Allí te desvías por un caminito hacia la derecha, y bajas hasta llegar al charco donde está la soga. Además de la soga, y varias rocas
y tiene varios charcos para el deleite de
desde donde se puede saltar (el charco
todos. Para ir a Charco Frío, te recomendamos separes un día completo.
es bastante profundo y grande), un poco
Llegar es fácil, no te asustes por las
cascada impresionante y una chorrera natural.
la salida 195 (rampa). Al llegar a la luz,
IAN
acaba
hay una soga atada a un árbol, esas son
que, por ejemplo,
* vira a la izquierda y luego a la derecha GRATISal
río arriba
tranquila
Siguiendo la carretera número 3 hacia Fajardo, después de Plaza Fajardo, toma
Llama
aventureros,
arriba hasta llegar a una charca donde
curvas del camino.
Nombre Novia: Nombre Novio: Dirección:
Para los más
«Lo
en que «es una playa mucho más
pasadía con la familia.
P.OBox 8781 Santurce Puerto Rico 00910 OFICINA CENTRAL 788-9000 Fax (787) 788-2120
Cruz, cuidador del estacionamiento.
apuntó que el éxito de Costa Azul yace
Charco Frío y Las Tinajas Éste es un lugar ideal para venir de
Regao Snlrpenable paras hd |
en
Ángelo
que está al lado del río, y cuando se
de] Luquillo».
Complete y envie este cupón:
señaló
advertimos. Hay que seguir una vereda
Alexander Ocasio,
-
mil personas
solamente contaba con un zafacón para más de una milla de playa.
practicar el surfing]», manifestó
4
como
corroborar que el complejo playero
también en Luquillo, excelente para
.841-1172
vienen
el 4 de julio. entre estudiantes pudo
menos
786--3632
«Aquí
un día del fin de semana»,
les espera una gran sorpresa en Las Tinajas. Llegar no es fácil, se lo
«Debe estar más bonita, pero por lo
257-2780
Teléfono Novia: Teléfono Novio:
pases
del bosque.
aunque
764-5080
0
Cuando
número de extranjeros vienen a disfrutar
de las
724-1085
...-848-3117 .858-8581 880-7717.
Conocida
Luquillo.
(se cobran dos dólares).
la mayoría
E
Leo
con
adentrando en la falda de la Sierra de
por los miles de visitantes que se conglomeran allí cada fin de semana, Costa Azul recoge todos ¡os elementos para un buen pasadía playero. Pero lo
La Coca,
visitantes al año»,
quien afirma que son los militares estadounidenses los que causan los extraños fenómenos. Pero especulaciones a un lado,
nos encontramos
carretera 976 todo el tiempo. Llegará el momento en que la carretera se divide, pero si te fijas bien, la carretera de la derecha dice «Calle Sin Salida», por lo que debes seguir por la izquierda. Como a 20 minutos del cementerio, y después de muchas curvas, vas a ver cómo te vas
encima de un río), llegaste a Charco Frío.
Al final de esa
blancas arenas de Costa Azul.
como
personas que visitan El Yunque son
El Yunque.
Muchas leyendas se han contado sobre
mejor
a la derecha.
Vas a ver un complejo deportivo, un
cementerio, y muchas curvas. Sigue la
más arriba hay un salto gigante, una
Casi siempre en el fin de semana hay personas del área en los charcos, por lo que si no sabes bien cómo llegar, o
tienes miedo a perderte, síguelos y no
(siempre siguiendo la 195). Vas a pasar
debes tener problemas. Pero recuerden
un parque de bombas, y en la siguiente
la advertencia, Las Tinajas es sólo para
bocacalle, la 976, doblas a la derecha. Allí, sigue la indicación que reza «Aeropuerto»,
los más
pasa por debajo de un puente, y sigue por
Lamentablemente, hasta allí, en medio de la selva, ha llegado la basura.
donde dice «Río Arriba», (todavía estás en la carretera 976).
ee DIÁLOGO MAYO 1998
aventureros,
y se debe tener
extremo cuidado si detides subir.
Foto José Reyes García
SID (USC) y que además de ser los animadores del programa forman parte esencial del equipo de
por Dialma Santiago Ruiz El ambiente televisivo erí Puerto
Rico cada día enfrenta notables cambios.
Existen programas
para
todos los gustos, aunque siempre sujetos a las encuestas que deciden cuál es su posición frente a la competencia de otro canal. Lamentablemente, los programas para jóvenes son cada vez menos debido a que, para muchos, su posición en estas encuestas no es la mejor y no tienen el rating suficiente para
mantenerse en el aire y poder competir. Aún así hay jóvenes comunicadores que con su talento, esmero y disposición se imponen para
lograr una televisión dinámica,
de estos jóvenes que
producción compuesto por 13 personas.
programa,
No ha sido fáci; para este grupo de jóvenes, quienes ya trabajaron por más de dos años en la producción
del programa conocido como Tele Sagrado
para el sistema de
comunicación interna de la USC. La
un producto de calidad y diferente a lo
Karen Cintrón E Guadalupe, animad ESA programa de televisión Pa'
desde la locución y la música hasta los anuncios
comerciales para
que se acostumbra a ver en la televisión. Aunque no tenían el
respaldo de una firma comercial para
jóvenes de habla hispana a nivel
comenzar, sí tenían la experiencia y disposición para vencer obstáculos.
mundial. También, comenzando en mayo, el website de Pa' Donde Voy, proveerá espacio para la publicación electrónica de varios artículos de la
trabajas porque no se le
llevar a cabo,
Donde
dimensiones, convirtiéndolo en uno de los primeros sites de entretenimiento en Puerto Rico, exclusivamente para
ver cómo
sino
que realizan todos los elementos para que se pueda
dificultad mayor es demostrarle a los auspiciadores que Pa' Donde Voy es
«Cuando te ven nuevo tienen que
interactiva, diferente y radical,
no sólo
producen este
los auspiciadores. «Esto a mucha gente le sorprende y eso es lo bueno, porque a través del
programa puedes demostrar todo el talento que tenemos y se puede desarrollar y venderse de otra forma»,
aclaró Maldonado. Las expectativas de este grupo
nunca han sido pequeñas, hasta el
exclusivamente para la Generación X.
puede dar la oportunidad a cualquiera
sección entre estudiantes del
momento
Éste es el objetivo del programa Donde Voy, el cual se realiza
y te subestiman. Pero cuando ven el trabajo quedan satisfechos», añadió
periódico
luchado
Karen, quien cursa su cuarto año.
desarrollar un site de entretenimiento completo de Puerto Rico donde puedas
Además
desarrollando reportajes investigativos
Pa”
enteramente por jóvenes y para jóvenes. El programa,
Según
Franchie existen espacios
Diálogo.
«Lo que se quiere con esto es
para programas juveniles, «el problema
conseguir información desde
miércoles a las 10:00 de la noche a
actividades, moda, deportes y próximamente tener el programa
través de TLI canal 7, es uno donde la
Entertainment), el espacio para
televisión dentro del mismo», señaló
moda, la música, los deportes y los reportajes investigativos siempre están
manifestarnos.
No es lo mismo
que se
presentes, creando un concepto que
le ozurra a un productor de un canal comercial que a nosotros, que somos
llena las necesidades de un público
pequeños comparado con toda la
joven acostumbrado a ver lo llamativo,
maquinaria de la televisión aquí. Si se
nuevo y diferente. «El problema con los programas
le hubiera ocurrido a un productor
Maldonado,
sus metas
a corto
y a
largo plazo son cada vez mayores.
es que nos den a nosotros, que somos producción independiente (JAM
que desde hace un
año llega a todo Puerto Rico los
han conseguido lo que han pero
de seguir cruzando
a su estilo, con
des
quien cursa su quinto año
fronteras
mediante la Internet, seguirán temas
tan
controvertibles como la ciudadanía boricua. La firma comercial que los auspicia procucirá unas cápsulas del
en Tele Comunicaciones en la USC, El
mismo programa dando a conocer
65 por ciento de afuera, que Puerto Rico y porque van a
jóvenes destacados dentro y fuera de
de las visitas son público quieren saber algo de ahora mismo no hay, la página de El Nuevo Día
Puerto Rico. «Se hará un reportaje en el programa y de ahí se hace como
un
grande el programa ya estuviera entre los primeros diez. Ahora es que nos estamos dando a conocer y aunque la calidad está, hay que empezar desde
o de una Universidad y no encuentran
mini Pa' Donde Voy de 30 segundos
esa página al estilo de ellos».
que será la cápsula que se pasará
con el auspicio de una compañía
nos abrirá nuevas puertas», dijo
pero comercialmente los productos quieren llegar a ese público joven»,
abajo», advirtió.
puertorriqueña de cerveza que ha confiado en su talento y
Maldonado. La meta inmediata que se han
señaló Jesús Maldonado, productor y
televidente Pa' Donde Voy tiene su propio web site en la Internet (http://
profesionalismo pero «con todo el
trazado estos jóvenes es un conseguir
para jóvenes es que no tienen rating porque el público que rige esas
encuestas es de 35 años en adelante,
director general del programa. «Los jóvenes están acostumbrados a ver Cable y hay que presentarle algo mejor
que eso», Pa' Donde Voy es conducido por dos talentosos jóvenes, Karen Cintrón y Efraín «Franchie» Guadalupe, ambos estudiantes de Tele Comunicaciones en la Universidad del Sagrado Corazón
Además de llegar al público
Actualmente, el programa cuenta
mensualmente por Tele Once, lo que
dinero que pueda darnos no alcanza
cambiar el programa a un canal
para cubrir los gastos generales del programa. Básicamente se queda en
comercial y aumentar la duración del
México, Argentina y Rusia entre otros.
producción y materiales necesarios
El récord de visitas registradas en seis meses ha sido de más de 15,000 personas. El site incluye muestras en
porque al día de hoy todo el equipo de
completa. «Tenemos que cambiar de canal para trazarnos otras metas, empezar otras etapas, entrar a otros mercados y
jam.isla.net), el cual le ha permitido darse
a conocer
en países
como
real video y real audio, un chat room y un nuevo diseño gráfico en tres
producción es voluntarió», añadió Maldonado.
A pesar de los obstáculos, nada se interpone en las metas y expectativas
ee DIÁLOGO MAYO 1998 802! OVAM OO0JÁLO 99
mismo de media hora a una hora
explorar otras cosas», concluyó Franchie.
Sy
na de
una de
por Ricardo Zúñiga
en el carnaval deportivo de la Liga
La Inter no se conformó con ganar las Justas en la rama masculina, sino que además se alzó con la victoria en tenis
Atlética Interuniversitaria.
de mesa femenino mientras que
El dominio del Turabo y la Interamericana en atletismo volvió a repetirse. Los nadadores de la
Mayagúez
Los atletas universitarios se
consagraron el mes pasado en Ponce
se llevó el cetro masculino.
Éste fue el saldo de las competencias deportivas de las Justas. Dos personas muertas y cuatro heridas. Dos violaciones y varios carros vandalizados. Un vistazo a Playa Santa el domingo después de las Justas dejaría mucho que pensar. Una cantera de latas y botellas de cerveza fue lo que dejaron atrás las cerca de 15,000 personas que se dieron cita en el lugar para pasar el hangover de las Justas. Éste fue el otro saldo del evento.
Universidad de Puerto Rico y las del Recinto Universitario de Mayagúez
dejaron demostrada su cría. También salieron triunfantes la American University y el RUM, campeones del torneo de baloncesto masculino y femenino respectivamente. En el softball'las Jerezanas se apuntaron la victoria mientras que el Colegio Universitario Tecnológico de Arecibo hizo lo propio en la rama masculina.
No importa el éxito que las Justas
Los Tarzanes del RUM también dominaron en Judo junto a las
Atléticas de la LA! puedan haber tenido, no hay duda de que éstas se
muchachas del Colegio de Humacao.
vieron opacadas por las festividades
|
¿Por qué conformarte con una sola carrera,
cuando puedes ser lo que eres (trabajador soclal, profesor, médico,
G
enfermero,
A
S 2
abogado,
Y
psicólogo,
Ln
MN
a
oh TS
después de las competencias. Ya la
femeninos.
prensa del país
La juvenil Sheila Acosta, del Colegio Universitario Tecnológico de Bayamón (CUTB), demostró ser una de las
y muchos otros
sectores de la sociedad han dejado saber su disgusto contra los universitarios. Pero no se puede, ni se debe, culpar
exclusivamente a los estudiantes universitarios por estos actos de
violencia. En Ponce se dieron cita miles de personas de todos los niveles sociales y culturales, no sólo universitarios. De hecho, la persona arrestada por el asesinato cometido la noche del sábado es residente de Ponce y no estudia en ninguna institución universitaria. A pesar de esto, debemos asumir cierta responsabilidad por lo que allí
aconteció. El problema es que cuando
mejores heptalistas del país, al finalizar como la tercera mejor anotadora. Además de ser una gran atleta, la joven del residencial Luis Llorens Torres es un buen ejemplo para la juventud puertorriqueña por su esfuerzo y fuertes valores familiares. Una de las mejores actuaciones fue la del velocista riopedrense Jorge Richardson. A pesar de haber sufrido una lesión poco tiempo antes de las Justas, éste salió a la pista poseído, y no sólo ganó los 100 y 200 metros lisos, sino que también cargó con el premio de mejor anotador masculino
se junta tal cantidad de jóvenes en un espacio reducido hay que prever una buena organización. Volviendo a la acción deportiva,
del evento. Por otro lado, el dominio del equipo
varios jóvenes montaron un verdadero festín para la fanaticada que abarrotó el Paquito Montaner, entre los que se destaca Jeniffer Caraballo de la
que no se necesitan extranjeros ni
Pontificie Universidad Católica,
preparados, buenas facilidades y
campeona de los 100 y 200 metros
mucho sacrificio.
de natación masculino de la UPR y el equipo femenino del RUM demostró bajar los niveles académicos para tener buenos atletas. Lo que se necesita es un buen.programa con entrenadores
4
Ingeniero,
etc.,)
ytambién
sacerdote o hermano cooperador domhhico? Rx Desde
los inicios de la Orden
de Predicadores,
en el siglo XII,
ingresaron como frailes numerosas personas que ejercían ya una profesión previa, o que estaban en vías de estudiaría. Lo dejaron todo para seguir a Jesucristo por el camino de Banto Domingo de Guzmán, y, terminada la teología, pudieron fundir ambas vocaciones, sirviendo a la sociedad desde su entrega a Dios como Hoy día, esta tradición e
nuestra
Orden.
Re
Si estás entre los 18 y 40 años de edad,
y quieres algo más en tu vida, cortunícate con los dominicos. Para más información: P. Edgurdo Sanabria, O.P., Convento Santísimo Rosario, Apartado 1968, Baysmón, P.R. 00960. Beeper: 402-2337, u. 993-3021. Teléfonos: 785-8542, 788-4508.
«Maravillas Europeas: 8 días, visitando Londres, Amsterdam, Bruselas y París. Desde $585.00 p/p.
e roda la
Portugal: 14 días, visitando Madrid, Córdoba, Granada, Sevilla,
Lisboa y Salamanca. Desde $875.00 p/p.
: 13 días, visitando Roma, Florencia, Venecia, Sorrento, Asís. Desde $945.00 p/p.
Precios incluyen alojamiento, excursiones y algunas comidas. Otros programas disponibles, consúltalos.
Vi
de 18-35 años
EUROPA Viai es
J
Co
q
uí
748-1955/754-7769
*Pedalea el Oeste: 8 días de aventura en bicicleta de Los Angeles a San Francisco. Incluye uso de bicicleta, guía, y asistencia de carreteras. vas comidas. Desde $575.00 p/p.
tu aventura, escalando en Yosemite National Park. 6 días desde $359.00 p/p. *Verano Hawailano: 8 días visitando tas istas de Oahu, Maui y Hawaii. Incluye aéreo entre las islas y algunas comidas. Desde $855.00 p/p. *Acampa en los Parques Nacionales: 10 días visitando los parques nacionales de Zion, Brice Canyon y Grand Canyon entre otros en los
estados de Nevada, Utah y Arizona. Incluye actividades a caballo y bicicleta, entrada a los parques y algunas comidas. Desde $705.00 p/p.
Tarifas
aéreas
especiales
para
olivo? 103 2ogt35 “enive sq VOL 20 comico AA+ MJALOGA MAYO 18% mcg nu sena: 2sdab asmslabe ne zam onu) lee
estudiantes
e
MAC
AAA
AAA
AIN
¿Un crédito sin coger clases?
Citibank Resuelve Una nueva cuenta electrónica que sí te da la bienvenida a la banca.
Tu universidad ya te exige bastante. Es por esto que Citibank ha creado Citibank Resuelve: la cuenta que no sólo te pide poco, sino que hasta te da una línea de crédito garantizada cuando la abras. Con Citibank Resuelve sentirás que la banca está verdaderamente a tu servicio.
Línea de crédito garantizada de por lo menos $200.* SZ
Tarjeta de débito Citicard,* programa CitiDirect para banca por PC y pago de cuentas GRATIS.
Visítanos o llámanos. Metro
764-2484
Isla
1-800-73 |-2484
e
Fácilde abrir. Cero balance mínimo de apertura. Cero cargos por servicio durante
los primeros 3 meses.**
porque
la vida
cambia...THE
CITI
NEVER
SLEEPS?
¡NR , *Se requiere un mínimo de $500 de ingresos mensuales y verificación de empleo si eres mayor de 21 años. Si eres menor de 21 años, $e requiere la firma de tu padre/madre o tutor para avalar la línea de crédito.
La tasa de interés anual es de 18%; si te acoges al servicio de depósito directo, sería de un 16%. “Para retirar dinero sin costo alguno con tu Citicard, debes usar los cajeros automáticos de las sucursales de Citibank. Tienes 4 oportunidades al mes para retirar dinero sin costo alguno si deseas usar cajeros que no sean de Citibank; cada retiro adicional.costará $0.50.
***Del cuarto mes en adelante debes tener un prometio de balánce mensual mínimo de $200 para evitar cargos por servicio.
|
a mirada de un francés al Puerto Rico del XIX Por José Hernández Rosario ESPECIAL PARA DIÁLOGO A Ruth Hernández Torres, amiga, vecina, Profesora. Con quien comparto, entre otras cosas, un apellido.
involuntariamente en cada página. Y es ése precisamente el interés del Porto Rico de Monsieur Claine. El artículo
que hemos traducido es una auténtica fotografía de la RR
propia la gran transformación socioeconómica del Segundo Imperio que dotó a Francia de un excelentísimo
nio de 1997. Foire du Livre Ancien. Place Saint Sulpice, 6 distrito de la ciudad de
época (de ahí que no esté en nuestro ánimo juzgar al autor
sistema ferroviario. El señor Claine alude también al desequilibrio comercial franco-puertorriqueño y enumera
ni a su época).
sus causas.
París. Bajo un sol candente me deslizo, sofocado por el vapor de las carpas, entre
Este nos transporta a un Puerto Rico que desconocemos: un Puerto Rico que luce bastante próspero
Los temas desarrollados por el autor nos conducen a los propósitos del viaje/artículo. Desgraciadamente, a esta pregunta sólo podemos aportar como respuesta meras especulaciones ya que el autor no explicita los propósitos de su viaje ni de su artículo. Podríamos mencionar, en el
cientos de libros antiguos: mapas de todas suertes, tratados científicos, primeras ediciones de los clásicos de la literatura francesa y obras anónimas que algún anticuario testarudo pretende rescatar del olvido. Esta última categoría se concretiza en nuestro caso: entre toneladas de viejos relatos de viaje surge inesperadamente un título que llama nuestra atención: «Porto Rico , par Monsieur J. CLAINE».
-
Pasando de la sorpresa, a la excitación y luego al escepticismo, abro a toda prisa el cartapacio que esconde a mis ojos el contenido exacto del artículo en cuestión. Tras hojear las distintas partes que lo componen concluyo que se trata de un «mero» relato de viaje, con el agravante de ser uno relativamente reciente: 1892, Pero la calidad y la belleza de los grabados, por no mencionar la nostalgia
(el comercio con varias naciones europeas es muy activo); un Puerto Rico relativamente bien organizado (la
infraestructura parece en buen estado, la movilidad en la isla, si se toma en cuenta la época, no ofrece obstáculos insuperables); un Puerto Rico habitado por hombres de talla (vemos a algunos de nuestros próceres en su vida
cotidiana, retratados en toda su humanidad); un Puerto Rico cautivante cuya belleza hemos degradado casi sistemáticamente en los últimos 50 años (esos montañas
arboladas.que hemos sustituido por las antiestéticas urbanizaciones de allende la bahía); un Puerto Rico que se
enriquece culturalmente con la llegada de inmigrantes (esos corsos que tan rápidamente se asimilaron a la cultura puertorriqueña y que tantos intelectuales han
mejor de los casos, el interés de la época por lo exótico y por el desarrollo científico fundidos ambos en el
encuentro con otras culturas. El viaje de Claine se puede comparar, salvando las diferencias, con los viajes de los hermanos Humboldt y muchos otros estudiosos europeos de principios de siglo XIX. Se trata de viajes de exploración científica en todos sus aspectos pero revestidos de exotismo. La inclusión del artículo en la colección Le Tour du Monde (1860-1914) apoya esta interpretación elemental. Aunque esta colección carece de una línea editorial
dado a nuestro país un siglo más tarde). El artículo también nos habla de la «Francia» de la época. Un estado francés aún en formación donde las
explícita, sus artículos reúnen las características de esta
del terruño, me impulsan a comprar la modesta obra. ¿Se trata de un relato «banal» de la travesía del
tensiones entre París y la provincia son algo más que materia de estudio de la historia (124 años separan a
de Paris.
Atlántico, con una descripción prejuiciada del país y una contemplación de los paisajes bucólicos del trópico... todo visto por los ojos de un parisino de finales de siglo? Los automatismos ideológicos de la época, bastante chocantes para un lector de finales de siglo XX, se manifiestan casi
Córcega de su pasado genovés y Saboya lleva apenas 32
artículo en cuestión.(*)
años bajo dominación francesa). Porto Rico nos demuestra, además, que Monsieur Claine se interesa
mucho en la infraestructura ferroviaria de la isla. Dicho interés no es anodino. El autor ha de haber vivido en carne
corriente intelectual europea. De hecho, la colección mantiene estrechos vínculos con la Société géographique Con estos datos en mente, leamos un fragmento del
|
El traductor tiene una maestría en sociolingúística de la Universidad de París
M1! y realiza estudios doctorales en dicha universidad. Actualmente redacta una tesis doctoral sobre el discurso político francés contemporáneo.
La mirada de un francés al Puerto Rico del XIX
Porto Rico par Monsieur J. Claine La isla de Puerto Rico, la más occidental (1) y
la más pequeña de las Antillas Mayores, está situada en la entrada del mar de este nombre,
entre las dos Américas. Se encuentra entre los 17 y 18 grados de latitud norte y los 59 y 61 grados de longitud oeste del meridiano de Cádiz; limita al norte y al este con el Océano Atlántico, al sur con el Mar de las Antillas y al oeste con el Canal de Mona o de Pasaje. Fue descubierta por Cristóbal Colón durante su segundo viaje, el 19
de noviembre de 1493. Su nombre indígena, en el momento del desembarque de Colón, era Boriquén, palabra que estaría relacionada con la elocuencia y la sabiduría de sus habitantes(2). Cristóbal Colón la llamó San Juan Bautista, y
los primeros españoles en quedarse allí le añadieron el nombre de Puerto Rico a causa de su riqueza. Tiene una superficie de 9,064 kilómetros cuadrados y una población de 806,000 habitantes que se reparten como sigue:
Blancos Mulatos
Negros
HOMBRES 244,000 122,000 38,000
MUJERES 239,000 125,000 38,000
TOTALES 483,000 247,000 76,000
Aunque estas cifras sean oficiales, no se debe olvidar que en este país los prejuicios contra la gente de color siguen vivos. [...] La ciudad de San Juan de Puerto Rico o la
uego me dirigí a la dirección de El
Clamor del País, uno de los principales periódicos de la isla, para el cual tenía una carta de recomendación del doctor Betances, an /774Y conocido en el mundo parisino, donde sus excelentes cualidades y su ciencia le han valido la estima de todos aquellos que han tenido el placer de conocerlo.
«Capital», como la llaman más a menudo sus habitantes, está poblada por unas treinta mil almas. Es una de las más pobladas de toda la isla.
en manos de una compañía americana cuyas
Está construida sobre colinas rocosas que
hojas de servicio están impresas en inglés y cuyas
dominan el mar que baña las fortificaciones de la
cuentas se pagan en dólares. Todo es como en los
Estados Unidos, a tal punto que, con el personal
cumplimos con las formalidades de la aduana: si se llega de España, éstas resultan ser una mera formalidad. Un cochero negro que ríe y gesticula
yanqui y los afiches en inglés, ¡por un momento me creí en los Estados Unidos!
constamente, nos condujo a la ciudad. Pisándole los talones a nuestro equipaje, atravesamos un jardín público en medio del cual se eleva una puerta monumental(3), un poco pretenciosa, que da acceso a la ciudad. La
atravesamos y giramos a la izquierda para subir una calle montuosa pavimentada con guijarros puntiagudos, inventados, sin duda, para el placer
Trataré de estudiarlos un poco.
Terminado el almuerzo, regresé a mi
minutos de marcha, viramos a la derecha y nos detuvimos frente a una casa de despreciable aparencia: el Hotel Bonita. Según nuestro compañero, el doctor Ponce de León -conocedor
recomendación que presentaría a diferentes: personas del país. Luego me dirigí a la dirección de El Clamor del País, uno de los principales periódicos de la isla, para el cual tenía una carta
del país- es el mejor de la ciudad. Mis compañeros hicieron una mueca. Como no había
de recomendación del doctor Betances(4), muy conocido en el mundo parisino, donde sus
de dónde escoger, subimos y, para que todos
pudiesen hospedarse, compartí la habitación del
excelentes cualidades y su ciencia le han valido la estima de todos aquellos que han tenido el placer
doctor. Este partirá próximamente hacia Santo
de conocerlo. Estoy muy feliz de poder
Domingo, donde tiene negocios. Nuestra habitación, desprovista de ventanas, está iluminada por un agujero cuadrado
agradecerle aquí, públicamente, los favores que
perforado en medio del techo. Este sirve a la vez como ventilador. Los muros, blanqueados con
me ha hecho y los agradables encuentros que me
procuró por virtud de sus cartas de recomendación. Fue fácil encontrar la casa. Subí al primer
cal, carecen del más mínimo adorno y se parecen
piso(5) y vi, frente a un escritorio, trabajando en
a los de una prisión. El mobiliario no desmiente
el medio de una montaña de papeles, un hombre
esta impresión. Este consiste en dos camas de
de unos cincuenta años, alto de talla, delgado,
hierro que sólo tienen, por suministro, una tela
con los rasgos acentuados, un rostro enérgico
tendida sobre ellas. Las susodichas camas están cubiertas por una almohada larga, una sábana de algodón y una manta. Un mosquitero puesto sobre un marco cuadrado rodea la cama por todas partes. Sin esta precaución sería imposible dormir. Una mesa del tamaño de un pañuelo,
atenuado por una gran expresión de bondad. Me recibió muy bien y me presentó a su hijo, un joven poeta muy amable también. Luego, poniéndose a escribir, redactó en mi honor una nota muy halagadora que apareció esa misma noche. En dicha nota anunciaba a todos los
una mesita de noche y dos sillas completan el
habitantes que yo venía a visitar y estudiar su
mobiliario. Afortunadamente, hay, dando hacia la calle, una pieza que funge como salón. Esta
bello país, etc., etc. Una vez terminada la
pieza tiene un piano, una mesa negra, mecedoras
y sillas americanas. En esta pieza común se reúnen los huéspedes, ya sea para hablar o para escribrir. [..] Mientras esperaba el almuerzo, me dirigí al correo. Como el despacho estaba un
O
España, tiene un sabor a tierra al cual hay que
habituarse. El hielo, que también es abundante, permite tomar frío, lo cual es una ventaja. Los comensales son variados. Algunos son típicos. habitación para buscar las cartas de
el franqueo de una carta a Francia costaba 8 centavos (alrededor de 40
Es IBN
De vuelta en el hotel para almorzar, tuve el placer de constatar la abundancia y la buena calidad de las carnes. El vino, proveniente de
de los discípulos de San Crespán. Tras diez
pesar de los acuerdos de la Unión postal,
Pd
otra, para las comunicaciones fuera de la isla, está
entrada del puerto. A penas desembarcados,
poco lejos, me apresuré a encontrarlo. Mucho me sorprendió descubrir que, a
SIETE
la del gobierno, para el servicio de la isla y, la
operación, tuve que hablarle de Francia, país que ama mucho y que quisiera visitar. Nuestra
exposición(6) le había impresionado muchísimo. Hablaba con una gran admiraciónde nuestra literatura, de nuestras glorias pasadas y presentes, con un acento simpático que jamás olvidaré(7). Don Salvador Brau es no solamente
un periodista sino un sabio alta estima de opinión, cosa
distinguido, de una gran autoridad, historiador y un filósofo. Goza del sus conciudadanos de toda rara en un político.
Visité luego al doctor Moralez (sic), quien me
céntimos) y que el correo no vendía sellos. Para conseguirlos, tuve que ir al negocio de un tabacalero que parecía
brindó la mejor de las bienvenidas, afirmando
tener el monopolio de esta venta. Habiendo comprado mi sello, regresé al correo, desde el cual mis dos compañeros enviaron un telegrama a París para anunciar su llegada. Noté, a este respecto, que en el mismo despacho había dos compañías de telégrafos: una,
sus estudios profesionales. Luego me dirigí al consulado(8) [francés]. De allí me remitieron a
REIS
ea
e
Di
que él y muchos de sus colegas de la isla amaban
tanto a Francia cuanto que habían efectuado allí uno de mis compatriotas, el señor Santos Filipi (sic), el cual, desde la muerte del vicecónsul,
recién fallecido, funge como interino. Este comerciante, un hombfe encantador, importa en este país todo tipo de lámparas, aceites y algunas
RL
RA
iio
MANO
1998 5
La mirada de un francés al Puerto Rico del XIX
on Salvador Brau es no
E solamente un periodista otras materias provenientes en su mayoría,
todo, por el futuro que luce cada vez más
desgraciadamente, ¡de Alemania! Al ver mi
distinguido, de una gran
sombrío para nuestra influencia comercial e
sorpresa(9) ante esta novedad, me dijo que los
industrial.
autoridad, sino un sabio
alemanes les proveían estas mercancías a precios ina: sptables para nuestros fabricantes y que la cor.petencia le obligaba, como a sus colegas, a
conocí a un ingeniero, el señor Birch, un catalán,
comprar al mejor precio posible a fin de obtener
francesa de vías férreas que obtuvo la concesión
ganancias. Me puso al tanto de algo que estaba
de una línea que le da la vuelta a la isla,
é historiador y un filósofo. Goza
Gracias a un amigo de París, el doctor Toupet,
administrador-liquidador de la Compañía
lejos de sospechar: la presencia en la isla de más
comunicando entre sí a las principales
de 3,000 franceses provenientes del Cabo Corso,
localidades. Pero, nuevamente, me entero de
que se establecieron en los cafetales del interior. Dichos corsos gozan de una situación social
cosas desagradables para nosotros. Es de creerse que todas nuestras empresas en los países
floreciente y muy considerada. Muchos son ricos, incluso millonarios.
extranjeros sufren de inepcia desde sus
del alta estima de sus
conciudadanos de toda opinión, cosa rara en un político. más frecuentada por los liberales de la isla, cuales sufren menos los prejuicios raciales. gran salón, le han dado el lugar de honor a cuadro de un artista local, Lovera(14), que
los En el un está
Me dolió mucho constatar que, a pesar de la simpatía que sienten por nosotros los habitantes
comienzos, porque de los 900 kilómetros de vías férreas que esta Compañía debe construir, no hay más que dos o tres tramos construidos, 50 ó 60
de la isla, los resultados para nuestro comercio
kilómetros, y ya la Compañía, a pesar de ser una
que, fabricando cigarros, le da lecciones a un
son casi negativos ya que todas las grandes compañías son españolas, inglesas o alemanas. En cuanto a los franceses, éstos no tienen más
obra del «Crédit mobilier»(11), queda reducida a la liquidación. Es cierto que ella pretende no
grupo de niños blancos y negros.
poder continuar las obras por las exigencias cada vez mayores de las autoridades españolas, que se
como el Maestro, que nació en 1790, y murió en
muestran muy meticulosas con numerosos
instrucción popular, podría enseñarle mucho a
detalles sin importancia. A ello responderé que es extraño que encontremos por todas partes tantos obstáculos insuperables, ¡mientras que los otros
los esclavistas. [El Maestro Rafael Cordero] adquirió pacientemente un modesto saber, con una labor
pueblos logran siempre sus cometidos! No
sacrificada, fuera de sus horas laborables cotidianas. La única satisfacción que obtuvo de este sacrificio fue la de ayudar generosamente a
que bazares y dos joyerías que venden
mercancías alemanas o suizas. Las visité y pude convencerme de visu, facturas a la mano, de los buenos precios de esas joyas alemanas. Además, éstas producen casi el mismo efecto que las nuestras, de las cuales son a menudo burdas imitaciones. Para colmo de males, tienen la ventaja de responder a las necesidades de los nativos. Estos privilegian dos aspectos: el efecto producido y el precio. Aunque, a decir verdad, el precio de venta, mayorado por la comisión y los
impuestos enormes, triplica o cuadruplica el precio de compra al por mayor. Aunque muchos
de nuestros productos son apreciados por las clases superiores de la población, sus precios
elevados no se prestan a las transacciones. Los mercaderes prefieren comprar y vender productos alemanés, que cuestan mucho menos y permiten un margen de ganancia mayor que el nuestro. Me veo obligado, cada instante, a constatar esta triste realidad. Esto explica muy bien las causas de nuestra decadencia comercial(10) en estas regiones. Algunas cifras
elocuentes dicen mucho más que largos
importa cuán penosa pueda ser la verdad,
considero como mi deber de patriota divulgarlas. Sólo a este precio impulsaremos el renacimiento de nuestra influencia comercial e industrial. Tantos intentos mal planificados o malogrados ponen en peligro nuestra influencia ya que nuestros adversarios, siempre hábiles cuando se trata de aprovecharse de nuestros errores,
capitalizan nuestros fracasos. [...)
Inglaterra importa 4 millones de piastras y exporta 300,000 piastras. Alemania importa un millón y medio de piastras y exporta 843,518 piastras. ¡Francia importa 622,464 piastras! y exporta 1,924,027 piastras. A saber, para
puede atribuir este nombre en comparación con los otros edificios. El palacio del gobernador o la Fortaleza, que domina la entrada del puerto, ocupa una bella posición y da una primera
impresión muy favorable a los extranjeros que se rodeado por el Palacio Municipal que, con sus dos torres, parece una iglesia, por el tribunal y por los círculos sociales. Uno de éstos se llama Sociedad Real Económica de los Amigos del País. Aunque ello no defina su ideal político, ésta es
Inglaterra, una ganancia de 2,815,252 piastras; para Alemania, una ganancia
Este negro es un tal Rafael Cordero, conocido 1868, cuya historia, de entrega total a la idea de la
la juventud de las dos razas, única benficiaria de tal sacrificio. ¡eereprird 1893, PORTO RICO en Le Tour du Monde, París, Librairie Hachette, N? 27, 30 décembre 1893, pp. 417-432. Disponible, entre otras, en la Bibliothdque Sainte Geneviéve
[Ctasificación: 4-AE SUP-111 rés.], 10, Place du Panthéon; 75005 Paris (33-1) 44 41 97 97. El traductor posee un ejemplar
(1) Lapsus del autor. ¿Se refiere el autor a que Puerto Rico es la primera isla caribeña que se encuentran los viajeros provenientes de Europa, siendo, por ende, las más cercana al Occidente? ¿O
se trata de un (improbable) error de transcripción? [NdT] (2) El autor no menciona la fuente de esta información. Este es el caso de todos datos que siguen [NdT] (3) Se refiere a ta puerta de Santa Ana que ocupaba el espacio donde hoy se encuentra la Plaza de Hostos, frente a la sucursal
del Banco Popular. El texto contiene un excelente grabado del
jardín y de la puerta. [NT]
.
(4) Ramón Emeterio Betances vivió dos tercios de su vida en
Francia. Primero en Tolosa; luego en París. (5) El primer piso europeo corresponde a nuestro segundo piso, de ahí el empleo del verbo «subir» (6) Se refiere a la exposición de 1867 a la que asistió Baldorioty
de Castro, [ NOT] (7) Hablaban, pues, en francés. Aparte de este ejemplo, los comentarios del señor Claine no nos permiten determinar si el
francés desempeñó en el Puerto Rico decimonónico el papel de lengua vehicular que desempeñó en el resto de América Latina.
[NdT]
.
(8) El Consulado de Francia fue el primer consulado en establecerse en Puerto Rico, circa 1825. [NdT] (9) La palabra «sorpresa» podría muy bien sustituirse por «desagrado». El autor del artículo vivió, seguramente, la guerra de 1870. Esta guerra, de la cual Francia salió no sólo vencida sino humillada, marcó el ocaso del Segundo imperio. [NdT]
de 612,947 piastras- y para Francia, una pérdida de 1,301,563 piastras, que representan un tributo anual pagado por Francia a la isla de Puerto Rico.
(10) El autor parece obviar el detalle de que en realidad, Francia
Este tributo se cifra en francos a 4 millones poco más poco menos, en
se interesó muy tarde en el comercio con el continente americano. Francia no podía sufrir una decadencia puesto que nunca hubo, a este respecto, un apogeo. [NdT]
función del valor de la piastra. Y se
(11) El «Crédit Mobilier», el «Crédit Agricole» y muchos otros
trata de un país al que resultamos simpáticos y donde 3,000 de nuestros
representa a un pobre negro de rasgos abisinios,
original de la époea. [NdT]
Hay pocos monumentos, si excluimos el cuartel y el hospital militar(12), a los cuales se les
acercan por primera vez a esta parte de la isla. La Plaza Alfonso XIH1(13) es una bello cuadrilátero
discursos.
dotado de un verdadero talento. Este cuadro
bancos (nacionales) franceses, obra del Segundo imperio,
-
gozaban de un inmenso prestigio. [NdT] (12) Se refiere al actual barrio de Baltajá, en especial al actual Museo de las Américas. [NdT] (13) Es decir, la actual Plaza de Armas. [NdT]
compatriotas gozan de una situación preponderante. ¿Cómo sería, pues, si
los habitantes nos fuesen indiferentes?
(14) La escuela del maestro Rafael de Francisco Oller. [NAT]
Semejantes constataciones entristecen no sólo por el presente sino, y sobre
== aMAYO-1098:0: >
S URREA
O SN
E
ES
E
AE
LLE
Er BEAR
Denis 5
PITT O
Á ANEZTA
AAN a ONES
OS
FUNDACION
A PROPÓSITO DEL CERTAMEN DE CUENTO GLORIA (PICCD) ALONSO 1998
Gloria
PICCI Alonso
fuerza siempre viva
En la edición de Diálogo del mes de noviembre de 1997,
se publicó la primera convocatoria del certamen de cuento de la Fundación Gloria (Picci) Alonso,
dirigido a estudiantes de bachillerato de toda institución universitaria reconocida del país. Al expirar el plazo de admisión, a finales de marzo del año en curso, se recibieron 84 cuentos para ser evaluados por un
jurado compuesto por Mercedes López Baralt, Rubén Rios Ávila, Servando Echeandía, Edgardo Sanabria Santaliz y Armindo Núñez Miranda. Dichos miembros seleccionaron por unanimidad dos cuentos como los merecedores del premio de $1,000, recomendando la divi:
del mismo entre los dos autores que 3 ser: Urayoán Noel, por Cuando yo erá
David Rivas Marrero, por Trafalgar. cuarto y tercer año respectivamente, 1
Am
Recinto de Río Piedras.
Para la Fundación Gloria (Picci) ¿ motivo de especial satisfacción promover e talento de los"
jóvenes narradores puertorriqueños, nOS place además, tanto la nutrida participación como la cali de la mayoría delos relatos recibidos. A
nombre de la Fundación nuestro agradecimiento a a
los participantes en el evento literario, a los miembros del
Jurado, al periódico Diálogo por haber acogido con entusiasmo nuestra propuesta, a Impresora Nacional por la donación del
trabajo de impresión y al Banco Popular por su ayuda económica.
El próximo año continuaremos con este Certamen, en su edición del 1999. Carla J. Alonso
presidenta de Fundación Gloria “Picci” Alonso Ilustración
por Daniel
Cotté
CUANDO YO ERA PUERCA Y RISUEÑA Por Urayoán Noel “Pm going down to Puerto Rico
deforma la voz.
'm going down on the midnite plane P'm going down on the Vomit Express Pm going down with my suitcase pain” Allen Ginsberg
-Perdonada, pero tiene que irse...¿quién la autorizó? ¿Con qué permiso? -Yo trabajo para Tropicorp, Inc., los de los
e sopetón a la parada, de tropezón contra la acera.
Esperanza se puso de pie en plena alcantarilla,
divisó de reojo la
corroída silueta de la guagua perderse avenida abajo. Caminó hacia un portón del que
guindaban mohosas gargolitas decrépitas. Sus tenis otrora blancas,
ahora goteando torrentes de desagúe, rechinaban, rechillaban.
Examinó la casa y cotejó un papel esparruchado que traía en su mochila verde. La alarma -¡Bip!- última hora las 3 P.M.
Suspiró. Comenzó a escalar el desvencijado portón. Cuidaba no hacer demasiado ruido mas el portón se sacudía, candados y bisagras cascabeleaban. Adentro, un tonto chihuahua ladraba y fruncía las fauces
tropigramas, no sé si ha visto nuestro
antiséptico gabán Leonardo's (¿Clubman?) que lo embalsamaba. El sonrió cortésmente a fin de disimular la molestia pero dos ojos negros-astros murrios, turbias orbes- lo traicionaban. Evidentemente incómoda, Espe
anuncio...¿no?...que uno paga y nuestra gente
le dio la espalda; desempañó la ventana y se
viene a su casa disfrazada a darle regalos, desearle felicidades, canciones, poemas. Esto es un tropigrama para usted, de parte de Norma. -Yo no conozco ninguna Norma. -¡El que no conoce ninguna norma vive en la
dedicó al inventario aéreo: there it was, vualá,
anarquía! (Se rie sola) -Mire... -Eso también me lo mandó a decir Norma, aquí está, en la tarjetita. -Se equivocó. No sé quién es la Norma esa.
-626 calle Alféizar? -No, 626 Alcázar, la Alféizar es la de atrás, esquina Almíbar.
-Perdone: Frustrá que ni se diga, Espe agarró su mochila, brincó el portón y aterrizó en la brea caliente de la Alcázar. El chihuahua, envuelto en el ar-can-o manto de la distancia,
soltaba ladridos dizque feroces, móstraba encías y todo. ArfGrr-blablablá etc. hasta que
en un vasto vistazo panorámico: Martín Peña la laguna Ocean Park Plaza Hato Rey Río
Piedras la maldita YUPI. Sin malas crianzas, que a no ser por la
YUPI, kaput. Alma mater salvatoris: las tardes en la plaza; post-adolescentes peludos entonando diatribas traviesas, trovas
atrevidas. Mentira que esos eran otros, ella que si semiótica, teoría, dinamitando ontologías, deconstruyendo templos, Jack Derribá. Y de allí con impulso, su copia de Glas bajo el sobaco, rumbo directito a Cambridge, Mass. a montar kiosko posmo, su clínica de diseminación artificial.
She back then? La pathétique, maybe. But where were they now? Ayer trovadores, hoy biznezmen. Se hace camino al andar: last
stop, la Milla de Oro. Y el apuesto Áquileo, celerípide celebérrime a su lado, ¿qué decía a todo esto? Nada, su trova la del bostezo.
inconvincentemente. Obviando la correa que
Damiani. Un chin de turbulencia, par de
Good enough for her. Ya dejaba atrás los días de mitologizar el pasado. Entonces, ¿por qué regresaba? ¿Las amigas? ¿Los viejos?¿La ausencia? ¿El pensamiento grato?
lo amarraba a las rejas del pequeño balcón, el can se lanzaba furioso hacia Esperanza, ahor-
cán-dose. De cuclillas entre unos yerbajos en
codazos, maybe some chit-chat. Así empezó el asunto. Asao fue que, hace aprox. 6 meses ya, Espe embarcó en su triste travesía, extraña
¿Pelambrera? Sí pero no. Algo más. Purgarse de 7 largos años de cicuta académica, chonkear el poison lvy League. Coger sol,
la esquina del patio, Esperanza abrió la
empresa que desembocaría aquí, en la sub-
juyirle al frio de Boston. Á la recherche du
mochila y sacó un disfraz de vaca-con-ojosdesorbitados-y-dos-ganchos-en-el-rabo. Se puso el disfraz y se ajustó el síper. Extrajo del bulto una maraca y la insertó entre los dos
higiénica Alcázar, expectorando embarazosos
tan perdu!
tropigramas para Damián y su enlicrado dueño. O tal vez no fue así: Esperanza soltó la pluma y miró por la ventana. Contemplación. Cosa de poetas. O
de pronto un certero «Silencio, Damián!». El perro ni ji.
Damiani, así se llamaba, Deodato
de licra y ti-shert de surfer, abrió la puerta
Ni sudor ni sinositis. Ridículo. Sí, pero
Y de pronto, el milagro: -Perdona si te miré mal, es que tengo mucho estrés encima- cosas del trabajo. -No lo demuestras. -No es fácil resolver los embrollos financieros de una de las compañías de servicios más prestigiosas de Puerto Rico, pero hay que
hiperventilando, sudando chorros, inundando la toalla blanca que le guindaba del hombro. El perro chillaba. Y entonces: - Dígame (Esperanza tose, nerviosa) (molesto) ¿Puedo ayudarle?
cierto. Incluso de niña, asomarse por la ventana del avión y toparse con ese
y suelta una sonrisa maliciosa)
minúsculo forúnculo de tierra que un día de
-Serías un hermoso modelo...
abril 1968 (¿o fue 69?) la supuró de un búrdo pujo, de pronto, incitaba en ella un desenfrenesí de llanto nervioso-¿nostalgia o neuralgia? Ya el pudor de los años había domado sus exhibicionismos emotivos. Quedaba, no obstante, esa lágrima, gordo testigo ocular. ¿De qué? De terra nostra a la
-¡Aja? -...para la juventud puertorriqueña, digo.
ganchos de la cola a manera de prótesis.
Tocó la puerta timidamente: knock?-knock? Un hombre cuarentón, gordo, en hot pants
Lmeneando la maraca del rabo y pataleando). ¡Muuuu! muuuuy molesto) Mire que estaba haciendo ejercicios.
Espe comienza a bailar al ritmo de la maraca) ¡Me meneo y mi maraca
bien de autistas. Sintió una gota sinuosa que
hacía el tortuoso peregrinaje pómulo-abajo.
vista. (1) Espachurró robóticamente la servilleta
baila de lado a lado,
donde habia estado escribiendo, se la llevó a
si te sientes des-ganado deja que muja la vaca!
la mejilla y. se secó la lágrima. Al ver.su
receptáculo de versos convertido en un gigantesco borrón de tinta, pegó un grito
(Entona una grotesca sinfonía de mugidos - desafinados) ¡Por Dios! «Perdone, que me pongo nerviosa ysse me
.asmático que despertó al fornido mancebo ¡| desparramado en el asiento contiguo. Sin:
«| duda era guapo, las facciones toscas y e
a.
meterle mano. (Le roza la mano a Esperanza
Fantasías mediterráneas; Esperanza le
acaricia el talón a su tosco Aquiles. Un fuerte.remeneo, turbulencia repentina, la regresa a la sórdida realidad de la cabina. La doña de atrás chilla, asfixiada. Esperanza y Aquileo dando bandazos, y entre bandazos, disculpas «Mala mía, que el remeneo», «No-.es tu culpa, es el piloto», «Sabrá Dios de donde lo sacaron». Esperanza
rumia: una vocecita interior entona a manera de mantra «Teléfono, dale tu número, * teléfono, pidele el número»¡al menos así moriría con las manos sucias! Los berreos de
[da doña de atrás, los balbuceos de Aquiles,
FUNDACION
los tambaleos de los incontinentes camino al
viejos fue lenta y ardua. En las murrias tardes de novelas y escupideras Espe desenterró más
maquinaciones financieras sub-mesa. No obstante, la realidad de Espe= a los 5 meses
azafatas, las excusas del piloto, la campanita esa que suena cuando ponen el aviso de
esencias que un poemario malo de Nico
de su regreso a P.R., apenas comenzando
Guillén. Escribió. Y escribió. Se acercaba la
cinturones, niños chillando, estornudos de
ominosa fecha, the big three-o, les treint
alérgicos nerviosos, y la pareja de viejos gringos artríticos, turistas con Tourette's, disputas internas del dúo decimonónico: -'m scared, honey. -Don't be, it's just a little turbulence. -1 can't help it, these foreign planes, so cheap
coups. Hizo la consabida lista: tres décadas and where was she? Where was she going? 11
tercer mes de su bizarra relación profesionalamorosa su jefe-Aquileo, incapaz de pagar la exorbitante fianza, esperaba el juicio detrás de los barrotes. ¿Cárcel de amor? Cárcel sí, ¿amor?, quién sabe. Entonces por qué, ya casi un mes después del arresto de su amado, seguía en lo
baño, las cacofonías multilingúes de las
and ricketty. We're flying on Delta. (Se intensifica la turbulencia) Now sit still, Edna.
fallait quelque chose...un cambio de carrera.
¿Pero cómo degustar Kool Aid sin expectorar a priori la rebosante copa de ese Jonestown
que es la academia? Recordó el biznez kard. Empuñó el inalámbrico. Poco a poco, durante circa dos meses de
de los odiosos tropigramas. ¿Inercia? Sí.
el
¿Deseo de perderse en los personajes que dramatizaba? También. Y tal vez algo más,
lenta mejoría, a fuerza de frases felices y
una secreta «esperanza» de que Deo
-1 told you we should've gone to Cancún. Or
optimismo new age, Deodato la sacó de la
Las Vegas. You used to like Vegas so much, and now...and all because of that horrible «Casino» movie. -Not now dear. (La cabina se sacude
Craftmatic y la preparó para un nuevo
regresaría: tal vez si ella trabajase extra, ahorraria para completarle la fianza. Al oírse
comienzo,
sin más arma que un
teléfono...eso, y cierta oferta «profesional». De primera instancia le pareció inconcebible. ¡Ella, poetisa de nacimiento, teórica de pedigrí, dejar atrás 7 años de
violentamente. Ambos gritan). Murmurando panegíricos al silencio,
pudor novo-inglés y para qué, para hacer
fantasear así, pensaba «Ay, Kristo Jehová (¿Kristevá?), ¿qué diría Judith Butler?», y, como sucedía siempre con Espe, el pragmatismo le desmembraba las fantasías, le exprimía el esplín a sus sueños: Okei, okei, la academia no es lo mío, el trip de intelectual no me llena, pero no dejé los idilios Ivy, los hongos de la biblio-tecata, para sofocarme con un cencerro guindao de la raja. ¡Hoy se acaba esta farsa con fronte de
intentando obviar el estruendo disonante de
tropigramas! Pero le bastó a Deodato con la
viajeros «dialogando con la muerte» (bonito eufemismo), Esperanza, el talón de su Aquileo hincándole la espalda, se dedica
doble rogativa de sus magnéticos ojos-
nuevamente
aunque entrecortados -véase Borges- hacia el
Que sí. Al menos sería mejor que seguir en cama, vegetando, espiando a su mai y a las
terruño que de antaño llamaron «patria», que
amigas en medio de sus demostraciones de
ahora temía muy pronto llamar
las ollas Lifetime. No era la gran cosa, claro está. Para una consumada littératrice consumida por el arte
Esperanza mientras ritmo de la maraca, lehacia temblar las cargaban la grotesca cual emprendía aún
De nuevo Martín Peña la laguna Ocean Park Plaza Hato Rey Río Piedras ¿la maldita YUPI? ¿Cayendo en círculos concéntricos, espirales verticaleidoscópicos? ¡Imposible! Un golpe certero, la sien voyeurista de sopetón
como Esperanza Santini mujer versada en los
encontrar el destinatario del mensaje de la
más oblicuos recovecos de las teorías
susodicha Norma, 626 Alféizar.
francesas, asistente bibliotecaria en los más
contra la ventana. Inconsciente. Tuvo un sueño del avión en cantos, la turbina en fuego, la cabina en llamas, el lavabo achicharrado, su Aquileo hecho cenizas á la Paul Newman en The Towering Inferno, the juggernaut about to crash y ella
escénicas de Brecht y Artaud- resultaba algo más que humillante el dedicarle un workday
Susodicha des-dicha. en el dedo gordo del pie ¿uña enterrada? ¿juanete? a arrastrar la pata lisiada
abismos y un susurrado «Así nos podemos ver todos los días. ¿Qué dices?». ¿Qué decir?
a echar vistazos, panorámicos
«cripta» »tumba»,»Ehreb
et.al., vertida al
vértigo vertiginoso.
impotente ante la catástrofe (desprovista del temple de Sandra Bullock en Speed)- pero la realidad fue otra. No salió la ambulancia, no llegó la fuerza de choque, no vino Susan
Soltero. Atrás quedó la turbulencia y el Boeing no hizo Boing ni Boom, siguió curso y aterrizó okei en el LMM.
!
Recordó a la azafata «Mam, are you OK?, wake up, we've landed, see? Bienvenida a Isla
Verde». Tragó un buche espeso, secó las gotas de sudor de su frente herida, agarró las maletas Samsonite. Ya en aduana, escarbó sus bolsillos en busca del pasaporte cuando vualá, un bíznez kard con bordes dorados ultra tecatos. Así decía: - Mr. Deodato Damiani, C.P.A. Chief Head Director of Revenue Systems Control Tropicorp, Inc. Home of world-renowned “tropigramas'
recónditos colegios de artes liberales de New England, conocedora de las expectoraciones
Y debajo, derecha, su fax, e-mail y
Colisión fuerte=concusión seria. ¿Conclusión? La recuperación en casa de sus
bajaba la calle Alcázar al prótesis convulsante que manos. Las manos que máscara de vaca con la el frustrante intento de
Un dolor punzante izquierdo- ¿callo? ¿espuelón? la obligó ' y, finalmente, a
detenerse, retorcerse, en mismo
medio de la
8 a 5 a transitar las callejuelas de este inmenso baño de María en brea que llaman «isla», vestida de cotorra, de espía James Bond, de corazón resquebrajado, etc. Sin duda, desde que vio a Liza Minnelli en
calle.
Cabaret (tendría apenas 3 o 4 años para ese entonces pero el recuerdo permanecía
violentamente hacia ella y fue sólo gracias a
adherido como una teni en el chicloso piso de ese cine de antaño) fantaseaba secretamente con su incursión en terreno
pavimento que burló el desastre inminente.
diva fabu, pero siempre supuso que su irrupción en los predios del performance sería algo más glamoroso que el tedio de
el del avión hace tanto tiempo). Oyó una voz
tocar mil puertas ajenas y recitar ad nauseam
los poemas 15 y 20 de Neruda, acompañada por la canción desesperada del inconspicuo sintetizador portátil que era de rigueur, condición synthe qua non ensempresas como éstas. Pero pasaban los meses y Espe no se quejaba -ella y él juntos- ¿qué decir? Punto. Hasta que de pronto, ¡zap! Una redada nocturna y ahí todo se vino abajo: ¿quién sabía que las autoridades cogían,lo de «tax
evasion» tan a pecho? Incluso el Aquileo más teléfono, este último subrayado con boligrafo negro y al lado un seductor «¡Llámame!» en cursivo sismográfico.
empleo!- pensó la todavía disfrazada
Un Accent lila que el chofer le dio aventuró, cojeando, el vehículo violáceo
se acercaba. Espe-vaca vio breik para cruzar y se a la acera contraria, mas aceleró inexplicable y
un brinco olímpico que la catapultó al Sintió sangre y un feo moretón en proceso (de seguro del color del carro o, peor, como
burlona de mujer: «Dice “cruce de peatones”,
¡no “cruce de ganado'!» y la ronquera de un hombre: «¡Dame leche, mamita!». Luego las dos voces, homme y femme, en risas
discordantes alejándose, alejándose. Se valteó y su ojo entumecido divisó un destello de:lila neón que se difuminaba entre las hileras de casas blancas, todas blancas. . “ El bíper, recién aplastado bajo el peso de su dueña vacuna, comenzó a- chillar;
centelleaba una misiva: «URGENTE. Club+ El Misantropez, 6 PM». ¿Y en estas . condiciones qué hacer? Miró su Casio, las
apuesto tiene su talón (yo apuesto en este
5:05 P.M. Más de dos horas perdida en sus
caso a los impuestos) y según los savants de la prensa, Damiani firmó con su propio pellejo el fracaso de Tropicorp. Según el
réveries, poseida en pos de esa Arcadia de nombre Alféizar (626). Y aún le quedaba ; otro tropi, en la calle Alhambre, antes del ineludible club nocturno riopedrense estipulado en el mensaje. (Digo, le quedaba
chisme, éste último no fue sino-el chivo
expiatorio para una inmensa red de
Gloria
PICCI
Alonso
fuerza siempre viva
CUANDO YO ERA PUERCA Y RISUEÑA... éso y la esperanza, lo único que Esperanza
-¡Linnette?
caliente le tostaba el pellejo ya grotescamente
nunca perdía. E = E. Ley de oración de
-¿¡Qué fue? -Le traigo un tropigrama de parte de Gúiche
distendido. Sin más remedio, fue dando
identidad.).
Gloria
PICCI Alonso
fuerza siempre viva
Decidió que dos horas era más que suficiente (¿direcciones erróneas o ambiguas? Not her fault, culpa del dispatcher). Y así olvidó el mitico Alféizar, concibió el final de Norma,
y se arrastró hacia la calle Alhambre.
Alhambre, num. 47, aquí era la cosa. La casa, genérico cemental blanco de
urbanización, se distinguía, no obstante, por escaleras en espirales elaborados que ascendían a una segunda planta inexistente¿art deco (nstrucción)? Espe se cobijó entre el
espiral de escalinatas y vertió los ensangrentados pellejos vacunos en la ya cebada mochila, no sin antes extraer un
-¿Qué es?
(Espe toca el gúiro y baila trincamente. Intenta forzar las cadencias jíbaras al recitar, lo cual resulta ridículo.) Dicen que la vida es chiste pero a mí no me da risa
porque mi alma es de ceniza desde el día en que te fuiste El payaso vive triste
llorando con los payasos
los Yankees, la observó por el retrovisor con gran curiosidad, quizás confusión, a través de unas gigantescas gafas negras: notó la ennegrecida pierna que encaramaba en el asiento y en especial el cómico moretón en la frente que incitaba en él una' bizarra sensación de deyabú. -¡Pa dónde? -El club Misantropez, en Río Piedras. Tengo
este chiste que es la vida!
circa cinco años se asomó. Tras un susto
-¡Mami, verdad que se parece a tío Ramito? 4por seguirle la corriente) Sí
inicial, la pequeña desenvainó una gigantesca
-¡Igualita! Con la pava y los pantalones y las
sonrisa.
-Bendición, tío Ramito -Yo no soy tío Ramito -Tu nombre es Ramón, pero te dicen Ramito,
décimas y los moretones camisa y los zapatos y las fea y los pies y los dedos uñas de los dedos de los los dedos de los pies...
como el que canta. Por eso es que tú cantas y
-¡Cristalia, te me calmas ahora mismo! (La
dices décimas. Me lo dijo mami -De verdad que no soy tu tío (Se quita la pava
niña huye a la sala) LA Espe) ¿Y tí, qué tú eres, tecata o algo, con
y se acerca hacia la niña) [Se acerca más) ¿Ves?
tanto moretón y esos trapos?
-¡Sh! Estoy buscando a Linnette lentre lloriqueos) Ella está en el baño Una voz femenina - ¿Qué es, Cristalia?
-Una señora vestida de tío Ramito que quiere hablar contigo -Ay, Cristo, dile que voy Que va
Cabalgando apresurada hacia la avenida principal, vio un taxi que se detenía en el cruce. Aprovechó la luz roja para embalar unos cincuenta metros, de brinco en brinco,
-¿Qué pasó, nena?
LVe el feo moretón, se asusta, grita y llora) ¡Mami!
Misantropez la esperaba.
hasta desplomarse en el vinil caliente del
apresuró en memorizar.
¿Espe titubea) Bu-buenas
las aceras». Buchipluma, gúiro en mano, siente el raudo son del bíper... El
¡desde tu pronta partida vivo yo hecho mil pedazos,
(Cristalia apunta hacia Espe y se guinda de la pierna de su mamá para llamar la atención)
«Buenas tardes».
despejarse, ecos de Rafael Hernández: «La jibarita va, cojeando así, chorreando así, por
sin su nariz colorida,
disfraz de jíbaro, todo un set: pava y gúiro incluidos, but of course. Sacó de la arrugada guayabera un papel cuyos contenidos se ¡Ring! «Buenas». ¡Ring-ring! Una niña de
brincos del cojo, guindando torpemente la purpúrea pierna izquierda. Cantaba para
y el gúiro y la medias y la pierna de los pies y las pies y los callos en
-Yo trabajo para Trapo- digo, Tropicorp Inc. Esto del look jíbaro y la décima y todo es un tropigrama, fue idea de Gúiche. El le paga a la compañía, le dice lo que quiere y a mí me dejan a cargo del show. -Pues tú le dices al cabrón de Gúiche que se deje de pendejaces que si poemas y cortagramas... : -Tropigramas
taxi. El chofer, sepultado bajo una gorra de
prisa -Estamos
-¡Usted ve con eso puesto? lle mira la ropa de arriba a abajo) ¡Con que ahí es donde janguea don Taso después de un día largo trabajando la caña! Lofendida) La luz está verde. -¡Mire, que yo sé lo que hago! (Aqui, para darle más dramatismo, el chofer deja deslizar
las gafas nariz-abajo y devela dos ojos negros que le resultan a-Espe extrañamente conocidos. Esa mirada la desorienta, se
pierde en réveries, nostalgias morbosas... Contrario a lo que sugería su nombre, El Misantropez no cultivaba el odio hacia los hombres. De hecho, tomando en cuenta el sinnúmero de yales espechugadas que desfilaban intentando evadir los baches de
sala blanca, un triciclo rosado, una mesa de
-...que deje de gastar chavo en tanta mariconería y que le compre una cuna a Junito que lo tengo malito en casa de mami y él que es el pai y no quiere ni verlo y allá él si
“rattán' ochentosa. Sale una mujer de
se fue con otra. Y a ti, no te quiero más por
vitales, El Misoginez resultaría un apelativo más apropiado. O al menos así lo recordaba de sus días de prepa, cuando ella y sus amigas emprendieron el transgresivo
treintimuchos, pelimojada, en chanclas playeras, bermudas y camiseta de Fiel a la Vega en concierto.
aquí asustíndome a la nena. Así que te me buscas a otra que te ría las gracias. Ya sabes,
con el pretexto de que se trataba de
¡si te cojo por aquí de nuevo te las resuelves
investigación de campo para un estudio
Del interior de la casa se escapa un sopor asfixiante (¡arquitectura Vaho-haus?). En la
vómito, Medalla, urea disuelta y demás jugos
peregrinaje, evadiendo el yugo de sus padres
dedo de su pie pagaba con pus (sin-contar la «inflación») el precio de tanta caminata.
lacaniano de la mirada predatoria masculina. Se vio en la opacidad del recuerdo, puerca y risueña, atravesar el suntuoso carnaval de piel, cegada por la vedette de neón cuyos centelleantes pezones señalaban el camino justo. Tras procesiones por mustios pasadizos, entre rojas Cortinas pseudo-aterciopeladas, Espe y su tropel ide «investigadoras» accedieron al escenario
Latía, bombeaba, chorreaba.
donde un comedianteen gabán de cuadros le
con la policía! (Le cierra la puerta en la cara.) De nuevo dando tumbos,
sin rumbo, sin ton ni son ni norte (ton-son-notre, diría frére Jacques D.), el hinchado
Las duras. alpargatas le ¿ - cofa)rtaban la circulación Espe desconocía los más
extraía barajas de diversos: orificios asu ' “asistente, que se remeneaba cuasi-en-cueros. El shock fue grande...)
«Cogete un breik en El Misantropez,
entretenimiento en vivo todas las
tardez2227227...» El chofer combate el tapón con una mano en el guía, con la otra -
: sárupniza la dio paje combetis da patáfic «Radio
YOPI interrumpe su
especial. .
“Yanni interpreta las canciones de Daniel Santos” para brindarle el siguiente boletín de última hora: El superintendente de la policía informó a Noti YOPI esta tarde que el recién
en una convulsión de tos que hizo a
se abría la grieta roja del porvenir,
Esperanza regresar del idilio riopedrense.
la entraña enterrada latía. Cruzando los cruces, los parques, las plazas,
arrestado Deodato Damiani, excontable y
terror. Y lloró, berreó cual bebé, los mismos
analista financiero de Tropicorp, Inc., casa de
ojos de niño que la sedujeron, ahora rojos y patéticos. ¿Sería posible? Could it be que su hosco Aquileo de los aires quedaba reducido
Espe escudriñó su cara desnuda -a pesar de las gafas-, jincha, casi hueca, de asfixia y
los tropigramas, se escapó en horas de la
mañana del Centro Correcional de Palmas del Mar, donde el ahora prófugo esperaba
a ser triste Auriga Urbano? ¿De «tax evasion» a «Taxi Driver», de lavado de dinero a la vida de Deniro? Ni tanto. No sabía qué sentir: si compasión o repulsión, si pena o asco. Sí
juicio por fraude, extorsión, lavado de dinero y evasión de impuestos.
La información
obtenida por Radio YOPI indica que Damiani atacó al taxista que lo llevaba de su celda-suite al gimnasio de la Correcional;
sabía. Hasta con el risible uniforme de taxista, se veía bello; tal vez más sexy que
añade que el reo se hizo pasar por el
nunca, tan vulnerablesmelenao.
susodicho taxista y así logró su fuga. El superintendente advierte a los ciudadanozz22222...». A mitad del boletín, Esperanza soltó un grito ensordecedor que delató-confirmó sus más oscuras sospechas. El estruendo de la
perdonar? dándole palmadas en la espalda) Respira hondo, ¿qué es lo peor que te puede pasar? Par de años más en la Palmas Correctional,
radio y/o las estridencias de Esperanza
YOPI etc...
¿Cómo
no
mejoras tu servicio de tennis, te buscas un jevo, oyes mucho Enya y John Tesh en Radio
descompusieron al «chofer», el cual, en pleno viraje hacia la plaza de Río Piedras, perdió control del volante; la volante máquina de
Deodato, alias Aquileo, se desploma,
cromo atravesó un mar de vidrios, vigas,
aparentemente inconsciente y sin respiración.
piedra y tierra (antiguo sitial de construcción del fracasado Tren Urbano) y la goma explotó de un golpe hueco, así de fácil.
Entre alaridos, la alarmada protagonista intenta recordar la primera semana de la electiva de Primeros auxilios (qué pena que la cogió en su último año, cuando ya había
carro tal pasajero) por el lado de la plaza. Bajo el lento mantra metálico de la goma-
perdido interés) y procede a darle respiración boca a boca o«algún facsimil razonable. El paciente se «recupera» y aprovecha la ocasión para una sesión de grajeo intens(ivJo. Mucha . lengua, halitosis, fluidos humectantes, bilis, restos de almuerzos ya cuasi-regurgitados. (se lo saca de encima)Calma, calma. ¡Ni que llevaras diez años en la cárcel! -Por favor. ¡Tengo muchas ganas! -Dando y dando
hecha-aro ante la brea, Esperanza se asomó
por la ventana y notó que el paisaje se había congelado: en cámara lenta, la plaza de Río Piedras era una maqueta o un cadáver listo para ser embalsamado. En la ventana, se le
hizo imposible distinguir el reflejo de esa poeta(¿stra?) que dejó atrás las bibliotecas de Boston, enumerando númenes, desmenuzando musas, y atravesó los aires en pos de algo innominable; tampoco el reflejo de Espevaca, Espejibara, Espe-taxi, en fin, ninguna de sus innumerables y alecadas
«¿Qué?
-No pido mucho -No tengo tiempo
afuera, en la Plaza, ya anocheciendo, al otro
-Mal te veo La contrapelo) ¿Qué hay que hacer? LRebusca entre su mochila y extrae una paca de servilletas tachonadas de tinta) Sígueme (Espe lo guía fuera del carro hacia el escenario de la plaza. Lo ubica justo frente al escenario en función de público. Se trepa en
lado de la ventana: vieja asmática
escena, contrae la guindante pata herida
hiperventilando (¿la misma del avión?),
estilo Karate Kid y prepara los papeles) -¡Listo? (El cabecea que si) Para Deodato, mi auriga, mi tosco Aquileo, ¡aquí leo a tu
encarnaciones. Y la Ur-Espe, ¿la Espe
originaria? Su voz hueca. Demasiadas tardes recitando jibarerías trilladas: «¿Mi poema ha de escucharse!...»
Sólo distinguía las procesiones allá
transacción de droga, mesa de dominó, evangélicos entonando himnos al ritmo de sintetizadores análogos, taxi estacionado o)
grandeza! (Un bom, vaga-bom-do, deam-bomlante, duerme al fondo del escenario, detrás de Espe. Sus ronquidos le sirven de
hiperactivo, el bugarrón engabanado alineándose, hablándole al muchacho sin camisa, el muchacho montándose, la tipa
contrapunto al recital)
bien loca que se parece a la cantante de
Cuando yo era puerca y risueña
Aterciopelados, hablando sola, haciendo
era algo, era algo,
esgrima con un rollo de papel de aluminio,
(El no responde) ¡Fin!, significa que acabé,
;
(El suelta una ristra de aplausos mecánicos. Un público ad hoc de curiosos -un niño, dos viejas y la loca que espadeó con el rollo de papel de aluminio- aplaude confundido.)
LEl se encarama en la tarima) Tenemos que entrar. De seguro ya vendrán por aquí buscándome.
-Primero dime qué pensastes -Sh,'me gustas cuando callas...(intenta besarla, ella lo detiene)
-En serio. (Deo pausa, suelta una fea lágrima transparente, y la abraza. Los minutos pasan. La abraza. Silencio)
LLa suelta) Si vamos a hacerlo, primero: hay que pedifel cuarto -Ve tu alante y encárgate deso, yo te encuentro adentro <El brinca tarima-abajo no sin antes acariciarle el muslo) ¡Te espero! (Sale detrás del escenario en dirección al club) Esperanza coge el conjunto inconexo de
papelillos y servilletas de donde fue hilvanando el poema y los hace un enorme
picadillo. Lanza los trozos al aire con gran fervor. El público de curiosos huye, asustado por el diluvio de picadillo. El viento inunda de papelillos al bom que duerme detrás de Esperanza, algunos se le incrustan en sú larga barba. Se despierta irritado; le grita violentamente a Esperanza y amenaza
incoherencias. ESPERANZA: Perdone. Cosas de poeta: Usted entiende. EL BOM: En. qué quedamos: ¿cantos de vida y esperanza, O la vida de o en cantos]... Esta vez,. Esperanza Santini no tuvo que:
«cuando yo era puerca y risueña,
su afición por sobreracionalizar lo irracional, templando su" contemplación, cogió su mochila, dejó atrás
todo estaba vivo -sonido y sentido-, sintonizaba señales secretas, siglas sigilosas,
la tarima, y, sin volece la mirado, de perdió:
Á era algo insospechado, RS cuando yo era puerca y risueña, 22
chinitos, derretido kaleidoscopio del escenario al fondo de la plaza, y lejos, los
iluminados se. Sp últimas Es dede la sd
que me devuelve a la hora cero, al raudo empuje, al fiero fuego de cuando yo era puerca y risueña ¡FIN!
puedes aplaudir.
Tras toser tanto, asfixiado, el chofer, alias
El carro ahora cojeaba lentamente (de tal
opacos contornos del Misantropez,
sentía la vida a borbotones, hasta que, sin aviso previo, los morados cauces se secaron, desperté una mañana y ya no gorjeabl el bardo pitirre su torbellino ante la alborada. En estos días los mercenarios de mi silencio, la sutil emboscada del olvido acechan sin ruido ni rastro, mas en los surcos queda el latido de una Esperanza triste y pequeña
cojeando, brincoteando en la mustia tarde-
signos silentes.
noche riopedrense hasta desembocar en el
Cuando yo era puerca y risueña,
no-apto-para-claustrofóbicos club o
surgían ciertos surcos, sendas sendas,
El Misantropez.
Gloria
PICCI Alonso
fuerza siempre viva
- TRAFALGAR Por David Rivas Marrero
mamá nos la cambiaron en el puerto. Esa
mujer no podía ser nuestra madre. Cuando la encontramos estaba descal-
za, con el vestido desgarrado, y tenía una mirada de pecera rota, de mar desquiciado a punto de estallar, es decir, estaba chiflada. Nadie jamás
sabrá lo que le sucedió en Trafalgar, que hasta las maletas
En cuanto llegó papá se lo echó todo de
auto. Mientras la ayudaba a sentar pudo
que se tenía que ir. Papá se mofó, te están
tomando el pelo, le dijo, y no recordaba que
palpar la fría desnudez de sus manos, la temperatura casi glacial de su cuerpo. Durante
mamá tuviera dotes de visionaria, que de
el camino le contó historias de lo sucedido en
cuándo a acá le habían brotado. Ella le respondió que de haberlos tenido antes no se
su ausencia. Quería preguntarle por qué
le hubiera ocurrido casarse con él. Nunca los había visto pelear, ni tan siquiera quejarse el
dejó botadas y a esas horas
uno del otro, pero entonces se veían tan
debían estar circulando desamparadas por algún
llenos de resentimiento, que era como si
embarcadero remoto. Pienso que nos la enviaron sólo para dejarnos saber que seguía con vida, porque hace mucho tiempo que a
adherida a la piel, le lavó el pelo lleno de lodo y de pedazos de hojas, antes de peinarla y
un taxi acababa de llegar a recogerla. «Necesi-
se fue. Desde entonces, no habíamos tenido noticias de ella.
lo menos le enseñara la carta. Ella lo miró
no estaba acostumbrada a recibir correspondencia. Se sentó a leerla frente al lago vecino. Era de sus padres. El lugar de donde la
Papá la agarró por el brazo y le pidió que por con tristeza: «en el lago, está en lo más profundo del lago». Papá la soltó y se fue. Minutos más tarde, desesperado, papá nos montó en el carro a Aurora y a mí, y la siguió hasta llegar al puerto; era un último intento
para retenerla. Allá nos vio mamá. Llevaba
enviaron era tan desconocido de nombre
puesto un vestido azul morado, un azul
como de geografía: Trafalgar. Días atrás había
asfixiante. Nos llevó aparte y nos explicó que se iría por unos días, que la esperáramos con
soñado con ellos: los había visto caminando por la orilla de una playa recóndita, los llamó
dicho nada coherente. Ya en casa, la bañó. La limpió de una sustancia verdosa que traía
hubieran aguardado aquel momento toda la
to hacer esto», le dijo antes de marcharse.
carta. Al cartero le temblaban las manos. Mamá aceptó el sobre con desconfianza, pues
nunca llamó ni escribió, pero al mirar a mamá se dio cuenta de que no sólo no hablaba, sino que de hacerlo, no hubiera
vida. Papá se negó a que se fuera, pero ya era tarde; mamá había preparado las maletas, y
mamá le llegó una carta, empacó sus cosas y Recuerdo la tarde cuando le llegó la
parecido al de un secuestro, la condujo al
golpe: lo de la carta, lo de los sueños y lo de
vestirla con su mejor vestido, como a un
maniquí. Mientras lo hacía, le hablaba, con la esperanza de que dijera algo, pero mamá no abría la boca ni para comer, así que nosotros
también enmudecimos de la preocupación. Hasta que una noche, en la cena, papá le hizo la primera pregunta desde que llegó: «¿Es que no te gusta como cocino? Podriamos comer fuera...» Mamá abrió la boca y soltó sobre la mesa un objeto verdoso con destellos de luz:
era la sortija nupcial, cubierta de lama y musgo. errar
se sentía bien. Lloró un rato con nosotros,
Tarde a tarde, mamá empeoraba. Ahora cantaba canciones de marineros tristes y
«mis niños», nos abrazaba en sollozos. Ante todo esto papá quedó paralizado, como si
hablaba de embarcarse de vuelta a Trafalgar. Cada vez que lloraba, sus ojos se volvían
hubiese olvidado su propósito y hubiera recordado algo más importante. No se
turbulentos y parecía que se formaban ondas,
paciencia, y que cuidásemos de papá, que no
despidió, sólo la miraba sorprendido. Cuando el barco ya había zarpado con mamá adentro, no hizo más que eso, quedarse mirando cómo se le iba un pedazo de vida por aquellas aguas.
Yo hubiera querido que se besaran. Había visto una película en la que, al final, los protagonistas se besaban antes de separarse en un puerto'
nebuloso; mis padres no parecían ser de los que ven esas películas.
Aurora y yo aún recordamos la quietud cristalina de sus ojos castaños al
como cuando uno tira una piedra al agua. Ya papá casi no podía dormir. En las noches, mamá se despertaba de repente gritando y movía los brazos en la cama como si se ahogara. Y otras veces, se escabullía hacia nuestro cuarto en secreto y vigilaba nuestros sueños en silencio. Cuando me levantaba bruscamente algún mal sueño, lo primero que veían mis ojos horrorizados era su rostro alerta en la oscuridad. «Cuéntame Damián, cómo fue», me susurraba al oído cariñosa-
mente. Yo le contaba la pesadilla que me perseguía todas las noches, y ella, luego de un silencio, me daba un beso en la frente y me
partir, su sonrisa melancólica todavia flota por nuestra memoria. Y esa no era la mirada de
decía que no me preocupara. Luego me
esa mujer, esa no era su sonrisa. Mis tíos me
dormía tranquilamente por el resto de la
mamá siempre albergó en su alma la esperan-
mos a través de la bruma nocturna hasta un
za de que estuviesen vivos. Ahora resultaba
banco donde se sentaba tiritando una mujer con la cara cubierta por una maraña de pelo
noche. Creo que entonces no me lo quiso revelar. Lentamente aprendimos a aceptar a esa mueca de mamá como a nuestra propia madre, y con el tiempo la llegaría a extrañar mucho. En los días que siguieron sucedieron cosas muy extrañas. Como, por ejemplo, la paulatina desaparición de los papeles de la
del Pacífico, donde la invitaban a pasar una temporada. Le suplicaban que los perdonara
mugroso. Papá le apartó el pelo y supuso que
casa. La casa se fue vaciando misteriosamente
era ella, porque no había nadie más por allí.
de papeles: desaparecían cartas, boletines de
por no haberle dejado saber antes. Mamá no
Aunque:creo, que, como nosotros, no salió
sabía qué pensar, ni cómo séntirse. Sólo
muy convencido. Yo no me le acerqué, pero Aurora corrió a abrazarla. Más tarde me comentó que al pegar la oreja en su cuerpo, escuchó ruidos como de combates olvidados.
anuncios, periódicos, papeles en blanco, en fin, todo lo que estuviera hecho de ese
pero no la escucharon. De niña, sus padres habían ido a vacacionar en un crucero por las
islas del Océano Pacífico. El barco naufragó y nunca se hallaron sus cuerpos. No obstante,
que estaban vivos y vivían felices en una isla
sabía que tenía que ir. La misiva le fue arrebatada por un ventarrón que se la llevó a morar junto a las hojas que flotaban sobre el lago frente al cual mamá se había sentado a
leerla. '
dicen que me olvide de eso. Yo trato; pero no puedo. Porque recuerdo cuando a papá lo llamaron para que fuera a recogerla. Un oficial del puerto nos señaló el lugar. Camina-
Mamá permanecía inmutable cuando papá la levantó lentamente, y, con un encubrimiento
material. Al principio, pensamos que era la que hacia la limpieza, llevada a ello por algún inaudito culto al reciclaje. Descartamos la idea cuando, una mañana, al abrir la puerta de entrada, vimos el lago repleto de una
cuantiosa flota de barquitos de papel, de todas las. formas y colores; supimos de inmediato de quién se trataba. Papá se
que no había constancia de la llegada de mamá aquella noche y a aquella hora. Para los registros oficiales, mamá nunca había regresado y, por lo tanto, nunca había muerto.
más: se quitó toda la ropa y se echó a hadar.
que siempre quiso soñar, con. el tiempo
Todos sus papeles eran ahora proa, popa y escotilla. Papá contuvo su cólera y se metió al agua a recoger los botecitos, uno por uno,
Mientras todo esto sucedía, papá observaba el espectáculo desde la ventana con una especie de impaciencia meditabunda. Luego que se hubo extinguido el fuego de la búsqueda, cuando las aguas del lago recuperaron su antigua calma, papá seguía allí, sus ojos
hasta que logró sacar un poco más de la
posados sobre el agua muerta y rebuscada.
en el que su esposa dejó de contar historias
mitad, dejando atrás los que se hundieron, los que quedaron encallados, los que zozobra-
Un día escuchó un estrepitoso borboteo en el
en la mesa y empezó a callar sueños sobre el
mismo sitio en que se había hundido mamá: a la superficie brotó un bulto oscuro cubierto
agua; en el que abandonó los silbidos en la cocina y adoptó los suspiros en la cama... Fue el tiempo en el que le llegó la carta.
apresuró a examinarlos con inocencia.
Descubrió sus facturas convertidas en preciosos veleros, su cuenta de luz era un elaborado barco de vapor, sus periódicos
tenían el opaco brillo de buques fantasmas.
ron en las profundidades de ese lago silencioso. Una madrugada de otoño, al despertar
de algas... Eran las maletas extraviadas de
Braceó entre hojas podridas y flores frescas y luego dejó que su cuerpo flotara mansamente sobre la superficie por vario rato. Entonces
tuvo sueños. Soñaba con todos los sueños aprendió a interpretarlos y a hacer lo mismo con los de sus hijos. Desde aquel día no perdió la costumbre. Sin que nadie nunca se enterara se iba a flotar todas las tardes al frio lago. Alejandro debió recordar el momento
mamá.
de mi pesadilla, me extrañó mucho no encontrar a mamá. Me levanté ansioso y me dirigi al lago. Allí la encontré. Al verme, mamá
se sonrió levemente, y, mientras
observaba el lago con firmeza, me acarició la mejilla con su mano álgida y me dijo: «Se necesita estar loco para creer en la muerte». La frase quedó suspendida en mi memoria, y ella, sin decir nada más, se zambulló en el
agua. De inmediato fui a buscar a papá. «Está en el lago», le dije cuando, al despertarlo, vio que mamá no estaba en la cama. Al llegar,
mamá flotaba bastante lejos de la orilla, y apenas empezaba a hundirse. Papá la llamó
roer *rrrx
La llevó a chó un el baño
noche que le propuso matrimonio, la cenar a un restaurante lujoso. Aprovemomento en el que se encontraba en para insertar la sortija en la copa de
champaña de Amalia, como lo había visto hacer en las películas. Al regresar, Amalia le propuso un brindis, pero algo salió mal. Seguramente por el nerviosismo provocaba la ocasión, Alejandro golpe la copa equivocada y sintió de su declaración en la garganta.
que le se bebió de todo el peso Su cara
cambió de color tratando de expulsarla.
Muchos años después, Damián recibiría un telegrama proveniente de Trafalgar, en el
que le solicitaban que fuese a recoger el cadáver de su madre lo más pronto posible. Para entonces Damián ya había culminado
sus estudios universitarios, estaba a punto de casarse, e iba a visitar a su padre todas las
semanas al manicomio. A Alejandro nadie le había creído lo del lago, por más que insistió en que su esposa
estaba allí y no en ninguna isla inescrutable. La policía había cuestionado al guardia que le señaló el lugar donde encontró a Amalia. Este declaró que le había indicado aquel
un par de veces y, sin esperar contestación
Amalia, demasiado tarde, había visto con
alguna, se lanzó a nadar a su rescate. Tal parecieta que a mamá se le habían metido hojas en los oídos, porque nunca le contestó
emoción el objeto de la ocasión rodando por el cristal, y se apresuró a socorrerlo con la avidez de la que se ve viuda antes de la boda.
banco oscuro sin saber muy bien por quién
_ni tampoco le pidió auxilio; se fue sumergiendo en silencio, sin ninguna queja, hasta no
Abrazándolo por la espalda presionó con sus
bién escucharon asombrados la historia de
puños en el diafragma; la sortija voló por el aire y terminó en el piso. Amalia recogió el
las maletas que habían emergido a la superfi-
verse más. Era más bien papá el que parecía
le preguntaban y que además había demasiada bruma como para poder ver bien. Tam-
cie con todo su equipaje intacto. Cuando le
necesitar todo el socorro del mundo. Desesperado, llegó hacia el lugar donde mamá se
anillo y se lo puso. Alejandro, que no tenía
pidieron que les enseñara tales maravillas,
palabras para pedir nada, pues apenas
había hundido y, como no la encontró, la
comenzaba a recobrar la respiración, se acercó a ella y se abrazaron llorando. Amalia
Alejandro les explicó que las había quemado. «Adentro se encontraba la carta que se la llevó», replicó a modo de justificación para su
siguió buscando por el resto del lago con ímpetus sobrehumanos. Continuó buscándo-
le había salvado la vida a Alejandro y le había
la sin descanso por tres noches seguidas,
entregado la suya en el mismo instante.
hasta que hubo que sacarlo a rastras del agua. A los que lo sacaron del agua y a los demás vecinos les decía que su esposa estaba allí, que la buscaran, que tenía que aparecer. Ellos sabian que su esposa lo había abandonado hace tiempo, y no recordaban que
De regalo de bodas, le compró una casa frente a un lago de aguas cristalinas, oculta entre los bosques. A Amalia le encantaba
* hubiera regresado. No le creían ni una sola
palabra de lo que decía, pero lo ayudaron de todos modos por piedad. Salieron en sus
- botes y se sumergieron hasta en las partes más pantanosas, pero todo fue en vano. El cuerpo de mamá no apareció por ningún lado. Lo que si apareció fue un aluvión de gente que, corridas las voces, llegaron desde * pueblos lejanos, intrigados y deseosos de
aguas del lago de flores, de verdín, de hojas secas. Su vida se fue amoldando a su nuevo
ignoró. Pero cuando fue a visitar a su padre
hogar. Al preparar la cena le gustaba cantar
silbando, y a la hora de comer relataba historias deliciosas que ahogaban de la risa a Alejandro. Luego llegaron los niños y apenas le quedaba tiempo para mirar por la ventana. - En tanto, comenzaba a perfilársele la sonrisa triste que marcaría su rostro para siempre.
kioskos y puestos de comida y refrescos «para
Lo había estado pensando por mucho
saciar a los infatigables buzos. Nunca se vio que se buscase a un.ser tan inadvertido con
tiempo, sentada frente al lago, mirando las hojas caer-mientras esperaba a que Alejandro: llegara del trabajo. Muchas veces llegaba más tarde de lo común, pero ella lo esperaba igual, siempre con una paciencia lacustre. Asi
del monstruo del Lago Ness.
Todo se disipó cuando la policia, alertada «de la conmoción por unos vecinos desvela-
Damián tomó el telegrama por una broma, de muy mal gusto, por cierto y lo
meses. En los alrededores se instalaron varios
ese fervor sin recompensas desde los tiempos
unos tíos.
sentarse frente a la ventana a ver cubrirse las
Poco a poco, perdió el sueño no podía más que suspirar y Una tarde de verano se Era la hora de la siesta y los
participar. La búsqueda se extendió por
acción. Esto lo hundió más. En unos días Alejandro fue recluido en un manicomio y los niños fueron enviados a vivir junto a
en las noches, ya ver amaneceres. decidió a hacerlo. niños dormian.
que, sintiendo el calor opresivo que se acentuaba por aquellos meses, no lo pensó +
para anunciarle su próxima boda, se lo comentó. Á pesar de todo, él nunca creyó que su padre estuviese loco. Había sido
testigo del suceso, pero, lamentablemente entonces era muy pequeño y estaba demasiado asustado como para que le creyeran. Los policías no entendían que en el lago se había ahogado una mujer que no erá su madre, pero que era como su madre. Porque estaba
convencido de su cordura lo visitaba cada
semana. Y porque no estaba loco ni sordo, escuchó muy claramente lo que su hijo le
dijo. murmurando y sin mucha importancia. Alejandro, sin embargo, se lo tomó muy en serio: .—No vayas le dijo—. No la encontrarás
allí, tu“madre está bien en el fondo del lago. Luego gritó para que lo llevaran al lago a buscar a su esposa y los enfermeros se lo
llevaron a su habitación. Alejandro había
=
TRAFALGAR Gloria
PICCI Alonso
fuerza siempre viva
...
estado allí tanto tiempo que había aprendido
humeantes que los llevaron al pueblo. Las
lo había tocado estaba vestida con un traje
a fingir su locura. Su hermana lo llamó a la casa para anunciarle que los preparativos estaban listos,
casas en Trafalgar estaban levantadas a varios
negro hasta los pies, la cara tan pálida como la nieve; parecía una muerta. Era Sofía, y
sólo faltaba saber lo de la luna de miel. Damián no estaba seguro. Casi al final de la conversación le contó que había soñado con mamá. «Se ahogaba, y tenía una cara de
metros del suelo por columnas y rodeadas por montículos de ruinas que conservaban un esplendor mutilado por el tiempo. «Hay
sintió al instante que todo lo que estaba haciendo era desquiciado e injusto para ella.
«No te gusta», dijo desconcertada, «me vesti para ti». «Quítate eso», pero Sofía no lo
Damián, te das cuenta?». Damián se daba
inundaciones frecuentes», les explicaron unos hombres con vestidos decimonónicos, que formaban parte de tropeles de gente disfrazada, en delirio, que se desbordaba en las calles en aquella tarde frenética. Monstruos, bufones, payasos, héroes, a la entrada de un
cuenta:
bar unos hombres jugaban ajedrez tranquila-
vamos a la gran ceremonia, lo invitó risueña.
—Te acuerdas cuando mamá... Sí, en las noches... Y tu tenías ese sueño horrible. —Y mamá... —Sí Damián, el mismo sueño... El
mente, a uno le decían «Almirante Nelson», y
busca del hotel, entre los hombres que
Damián no sentía su espiritu de fiesta. «Aquí murió mamá», le gritó en medio de todo. Sofía se detuvo, dos figuras inmóviles rodeados de un mar de multitudes mutables.
mismo...
comían fuego y las mujeres que bailaban danzas prohibidas bajo las ruinas, entre la
«Lo sé», murmuró ella y le volteó el rostro. Damián permaneció confundido, y sin saber
Tuvo la tentación de decirle lo del telegrama, pero se arrepintió enseguida. No era necesario, ninguna relación, además...
multitud de personajes vestidos de diferentes épocas, como si el tiempo se hubiese detenido en diferentes eras y todos se hubiesen
por qué lo hacía, le extendió su mano para
Como decía papá: mamá estaba en el fondo
venido a refugiar allí. Trafalgar era eso: un
del lago, en ningún otro lugar. Pasó el tiempo y Aurora no volvió a soñar con lo mismo. La noche antes de la boda, Damián se
refugio, un espejo de tiempo, un
Ya en el hotel Damián le preguntó al
enmascarado chocó con él, luego siguieron
despertó sobresaltado a mitad de noche,
administrador (medio sordo por el alboroto), si estaban de carnaval, y este se rió a carcaja-
otros, cayendo sobre él como hojas secas...
angustia, como
si... como
si pidiese que la
salvaran, que la sacaran de allí. ¿Me oíste
empapado de sudor y de miedo. A su lado el teléfono sonaba. Era Sofía, su prometida, quería hablar. Él también necesitaba hablarle.
otro llamaba la atención por llevar una pata de palo. Se perdieron entre la barahúnda en
microcosmos.
vestida de arlequín que era idéntica a su madre. Corrió a buscarla por entre los
tierra. Cuando despertaba de golpe en las
cientos de gitanos, de religiosos, de dragones
noches, Sofía ya no se alarmaba. Esperaba el momento despierta para calmar a su esposo
chinos, pero no la encontró. En el momento en el
con besos en la frente cuando se levantara
que se dirigía a un
aterrorizado de la pesadilla. Llegaron a Trafalgar en el atardecer.
grupo de saltim-
Desde el puerto escucharon el estruendo de los tambores, las congas, los tintineos. Al
que se veían
hacia el Pacífico a la conclusión de la ceremonia, Sofía no estaba muy segura de dónde se trataba. «Trafalgar, ¿no fue una batalla?», le
preguntó un poco desconcertada, pues había estudiado Historia. Damián se rió: «No,
la de
pisar tierra sintieron el temblor del suelo, los
arlequines, sintió una mano
miles de cangrejos surgiendo de las arenas, y el intenso calor, al pasar a través de senderos
sobre su hombro. La mujer que
Moa
Aurora lo encontró en el aeropuerto, luego de varios minutos de buscar en vano. De primera instancia no lo reconoció. Tenía una barba como de cinco días, y estaba
sentado en una esquina, como le dijeron. en
la
pareció ver pasar por la entrada a una mujer
banquis entre los
disfraz y riendo como chiquilla traviesa. Ven,
*rerer
Pasaron largos y hermosos días en el barco, donde aprendieron a quererse más y a conocerse mejor. Damián ansiaba llegar a
luna de miel, así que cuando se embarcaron
todas las calles, bailando, exhibiendo su
tumulto y Damián se mantuvo paralizado, con el gesto de una estatua que hace una última acción. Alguien tropezó con él. «¿Qué celebran hoy?, preguntó a la nada, Otro
tontita, es una isla en el Océano Pacífico».
tras no te arrepientas a último momento», le
advirtió Sofia. Habia mantenido en secreto hasta ese momento el lugar donde pasarían la
bailar sin ganas en el tumulto. Corría por
alcanzarla. Sofía se perdió corriendo entre el
das. «En Trafalgar siempre hay algo que celebrar», replicó con una sonrisa. Damián cargó en sus brazos antes de entrar a la habitación, y no pasó mucho tiempo antes que le doliera estar allí. «Regreso luego», le dijo a su esposa. «Para entónces, te tendré una sorpresa», le contestó Sofía, pena lo que se pondría esa noche. Damián atravesó la muchedumbre dirigiéndose a la estación de policía con el telegrama. Cuando le explicó la situación, mujer policía que lo atendió le pidió que esperase un rato. Mientras esperaba, le
«Te tengo una sorpresa», le confesó. «Mien-
comprendió, lo agarró de las manos y lo hizo
Sólo atinaba a decir una sola frase, como una plegaria: «Mamá se ahogó en el fondo del lago». Se lo llevó a vivir a la casa donde vivieronde niños, pues a raíz de su reciente divorcio, Aurora se había mudado a ella y la había limpiado de las muestras de muchos años de abandono. Una noche, desvelada por un sueño horrible, salió de la:casa a: caminar y se detuvo frente al lago. Al ver su
reflejo en el agua le pareció ver-a:su madre, .
se palpó la cara y se sorprendió de lo mucho - que se parecía a su madre en ese reflejo. Sintió ansias de nadar, un desespero que ¿nio podía explicar, Se quitó la ropa apresu-
ora
y se tiró.