Portada T
radicionalmente nuestra portada de agosto ha
sido dedicada a los estudiantes que inician su vida universitaria. Este año nos planteamos la
necesidad de conocer cuáles son los planes trazados por los responsables de regir el principal centro docente del país. Para ello planificamos realizar una mesa redonda con el Ledo. Fred Martínez, presidente de la Junta de Síndicos; el Dr. Norman Maldonado, presidente de la UPR y el Dr. Manuel
Gómez, vicepresidente a cargo de Investigación y Asuntos Académicos. A la mesa acudieron Maldonado y Gómez, lográndose un diálogo extenso sobre la visión de la universidad del Estado
| La economía de Puerto Rico en
para el próximo siglo y qué está haciendo la gerencia para implantar esa percepción de la educación
superior, la nueva Ley de Oportunidades Educativas y su impacto en el presupuesto universitario, el proyecto de Colegios Autónomos, así como los
vitrina En esta edición el profesor de economía, Francisco Catalá sintetiza 100 años de historia económica de Puerto Rico y puntualiza en las metáforas del
servicios a los estudiantes.
Este texto fue editado por razones de espacio. La ilustración de Walter Torres intenta configurar la actual visión e incluimos nuestra tradicional bienve-
puente y de la vitrina como paradigmas de su desarrollo. [22-23]
nida a los estudiantes de nuevo ingreso. [8-9]
Entrevista con
Rigoberta Menchú Jazmina Román y Vanessa Vilches Norat entrevistan a la Premio Nobel de la Paz 192 a * raiz de su visita a San Juan para participar en la Conferencia Mundial de la Salud. [1819]
El banco en los tiempos del cólera La implantación de la Ley de Sindicación de Empleados Públicos y la
recién finalizada huelga
Ensayo del profesor Arcadio Díaz Quiñones en torno al Banco Popular y su protagonismo en la
venta de la Telefónica. [14-15]
en la Puerto Rico
Telephone Company le plantea al movimiento obrero muchas .
interrogantes en torno a su futuro. [12-13]
entre estudiantes
Encuentro
Esta edición incluye reportajes sobre la experiencia de los prepas y su encuentro con la vida universita-
con Víctor
Profética.
:
Jóvenes del 98.
Cine/24 El nuevo lenguaje de la industria
cinematográfica holywoodense: realidad virtual
El Secretario de Educa-
ción expone su visión en torno al funcionamiento
de la Ley de Oportunida-
y efectos especiales.
Danza/26
|
des Educativas, el cierre
La danza como método terapéutico.
formación de los maestros en el marco de «la educación moderna». [10-11]
Deportes/ 28
de escuelas públicas y la
El ejercicio físico como sinónimo de calidad de vida.
Directora interina Rosario del Pilar Meléndez Centeno + Administración Dory Belvis González + Coordinadora de Redacción María Mercedes Grau + Editor Armindo Núñez Miranda + Redacción Odalys Rivera Montalvo, Mario Edgardo Roche Morales, Pedro Zayas Roura + Fotografía A O O O (CID) A a A Digitalización Color Depot. | -
: ciclo se compromete a examinarlas, pero le etecióilis
Las relacionada. Las claboractenes deben evitas E
puñcados nia contestar
doble espai y no deben excede ases carla (papel 12 aan ' DOS
| Universidad de Puerto Rico. Año 12 - Num. 110- agosto 1998 PO BOX¡364984, San Juan'00936-4984 Teléfonos: 769-1015 / 763-1370 758-5510 /entas: 763-1399 Fax: 250-8729
E-Mail: Diálogo € UPR 1. UPR.CLU.EDU
A
la LAI y al grupo de música reggae Cultura
Fajardo
Reseña en torno al teatro popular y la exoducción
AACADAL Ria"
ria, en torno a la enseñanza del inglés y entrevistas a Gabino Irizarry, ex Comisionado de Deportes de
Foto por Carla Cavini
Teatro/25
es eyhioditiira
BREVES UNIVERSITARIOS
rs
Primera jornada de Medicina Alternativa en la Universidad Central La Primera Jornada de Medicina Alternativa, Encuentro Científico de las Tres Améri-
a la vanguardia de la visión
cas, a celebrarse el 20 y 21 de
tar y educar a los
agosto en el Hotel Condado Plaza, abrirá la oportunidad a
profesionales en las áreas de cuidado médico desde una perspectiva científica y con un enfoque académico e investigativo», indicó
una discusión entre expertos de Venezuela, Perú, Estados Unidos, Cuba y Puerto Rico, sobre el manejo de condiciones como el SIDA, dolor crónico
y el abuso
de
sustancias,
desde una perspectiva de sa-
lud integral. La actividad, auspiciada por la Universidad Central del Cada
a
rn
O
de
pidan
Colegio Universitario de Humacao (CUH). De izq. a derecha: Norman Maldonado, presidente de la UPR; Roberto Marrero, rector del CUH; Nancy Soto López, gerentede Relaciones Académicas de Intel; Juan C. Cersosimo, director de los Departamentosde Física y Electrónica del CUH; y Margie Kintz, presidenta de la Fundación Intel.
Intel dona laboratorio de
computadoras a CUH El Colegio Universitario de
nales de la tecnología, como lo
Humacao inauguró un nuevo
son los empleados de la empresa Intel en Las Piedras. Al
laboratorio de computadoras que servirá tanto para ofrecer
readiestrar
a sus empleados,
Nilda Candelario, presidenta de la Universidad Central del Caribe.
50 por ciento de la población
cina Botánica, nando Cabieses, 2 nistro de Salud del de Medicina de Perú
por Fersub-MiInstituto y Donald
Brown, de la Universidad John Bastyr en Washington.
Chez, médico del Instituto Na-
El segundo día de conferencias abrirá con un foro intitulado Integración de Medicina Alternativa y Complementaria, seguido por uno de Nutrición: discusiones sobre el SIDA conexpertos Puerto Rico y Venezuela. La Jornada cierra con la conferencia Cuerpo y
cional
Mente. [CID]
norteamericana recurre a tratamientos alternativos o com-
plementarios de la salud. El primer día de conferencias se presentará el foro ¿Qué esla medicina alternativa? con la participación de Ronald de
Salud
de
EEUU;
Se organizan los empleados gerenciales de la UPR
clases a distancia, como para
Intel también
cursos de educación continua y clases regulares de electrónica y física.
ciarse de su propia donación. Este tipo de empresa presenta necesidades constantes
renciales
organización que luchará por el mejora-
Hermandad de Em-
la empresa Intel Corporation,
para el readiestramiento de su personal, debido a los cambios
consta de 18computadorascon
acelerados en la tecnología,
miento de sus condi-
todo tipo de programación para la red, cámaras de vídeo y
como explicó a Diálogo el profesor Cersosimo.
ciones de trabajo y los representará ante la
cato de Trabajadores- Hernández des-
un «server», según informó a Diálogo el director de los De-
Intel fabrica componentes
El laboratorio, donado
por
partamentos de Física y elec-
trónica, el profesor Juan Cersosimo. El CUH habitualmente ofrece cursos'de readiestramiento a profesionales y a maestros de escuela mediante fondos y pro-
puestas del Departamento de Educación. En este caso, el Colegio tiene los recursos para readiestrar también a profesio-
podría
prácticas. Nuestra institución,
y
largo del día
Según un informe de la Uni-
traer ante un foro de discusión los aspectos científicos deestas
EEUU
se dictarán conferencias sobre el abuso desustancias y sobre Medi-
versidad de Harvard, más del
«El auge de las modalidades de medicina alternativa y complementaria nos motiva a
de
tro Médico de la Universidad de Loyola. A lo
cionadas con la medicina alternativa, a saber, la medicina botánica, la nutrición y el manejo frentar las enfermedades.
ropática
Mark Silver, del Cen-
ribe, presentará prácticas rela-
del cuerpo y la mente para en-
ClydeJensen, del Colegio Nacional de Medicina Natu-
holística y científica, entiende meritorio orien-
benefi-
de computadoras y desarrolla el procesador Pentium. En Las
Piedras se concentran en el ensamblaje de módulos. La donación de computadoras Dell
con componentes Intel al laboratorio del CUH es del más avanzado desarrollo tecnológico, según Hiram Ortiz, pro-
fesor y técnico en la institución.
[por
María
Mercedes
Graul
Los empleados gede
nes
cuentan ahora con una
las
otras
pleados y del Sindi-
administración,
al
tacó que ahora «nos toca a los gerencia-
igual
la
les hacerlo nuestro»
que
hacen
Hermandad de Empleados Exentos no Docentes y el Sindicatode Trabajadorescon sus respectivas matrí-
culas. Miguel Hernán-
Annie Batista, Miguel Hernández, Rodolfo Barbosa y Gloria Cariño conforman la directiva de la ASGU. [foto por Carla Rivera]
dez, oficial administrativo de la Estación Experimental Agrícola y presidente de la Asociación de Supervisores y Gerenciales de la
Universidad de Puerto Rico (ASGU), aseguró que ya se agrupan en la novel organización más de 100 de las alrede-
oficiales de la (ASGU). Hasta ahora los empleados gerenciales quedaban en una posición intermedia como su-
bordinados de los decanos y supervisores de los no docentes, sin ninguna fuerza organi-
dor de 500 personas que labo-
zada que validara sus recla-
ran en puestos de supervisión intermedia y puestos gerencia-
mos ante la administración, según Hernández. La impor-
les en todo el sistema universi-
tancia de estos empleados en
tario. En septiembre del pasado
el sistema es tal que cuando no están los decanos, la adminis-
año se constituyó una directiva que ya logró el reconocimiento del Departamento del Trabajo y Recursos Humanos, por lo que la organización se convierte, oficialmente, enuna «agrupación bona fide de servi-
tración «siguecorriendo»efec¡tivamente gracias a ellos. «No 'somos empleados de confianza, sino de carrera. Somos los ¡que día a día administramosla Universidad sin los títulos. o, puestos, pero somos el sector imás olvidado de la UPR», in-
dores públicos», como se recoEl presidente Norman Maldonado, el rector del CUH, Roberto Marrero y el decano de estudiantes, Jimmy Torres, observan el nuevo sistema Intel junto a estudiantes y otros visitantes en la ceremonia de inauguración del nuevo laboratorio.
de
agrupaciones “de empleados -las dela
la UPR
noce en la certificación del 19 de julio, copia de la cual fue entregada a Diálogo por varios.
4- DIÁLOGO/agosto'1998-
sistió el pres de la Aso-
para mejorar sus condiciones de trabajo y hacer el sistema administrativo más ágil y dinámico, buscando -realmente- la «calidad total».
Aunque se les ha hecho más difícil la organización de juntaso el reclutamiento de miem-
bros en los colegios más grandes, la ASGU ya tiene representación en los recintos de Utuado, Aguadilla, Arecibo, Mayagúez, Ponce, Cayey y Cá-
rolina, destacaron los también dirigentes de la agrupación,
Rodolfo Barbosa y Gloria Cariño, vocal y tesorera, respecti-
vamente. Entre las metas inmediatas de la ASGU están: «lograr la formación de un Instituto de Educación Continua para-sus
miembros, ampliar el número
de asociados en todos los recintos y lograr la inscripción
. de la agrupación ante el Departamento de Estado» , puntualizó Hernández. [por María Mercedes Grau]
BRE B,
Espacios disponibles en el programa de Cuido de Hijos de Estudiantes
el estudiante
El programa de Cuido de Hijos de Estudiantes, que se
vicios de cuido se reciben y
lo para que se acuda a examinar el centro nuevamente. Las solicitudes para los ser-
ños del Departamento de la Familia, y extiende su oferta a estudiantes con programa
extiende a través de todas las unidades del sistema universi-
procesan durante todo el año ya que, como explicó Ferrer,
completo a niveles graduado y
tario, se encuentra en el proceso de distribución y evalua-
por diversas razones se van
sub graduado (nueve y doce créditos, respectivamente). Si el estudiante, padre o madre,
ción de solicitudes. En su ofici-
na del Recinto de Río Piedras seanalizan las solicitudes para hijos de estudiantes, desde ni-
liberando espacios, ya sea por-
quelosestudiantes se gradúan, disminuyen sus cargas académicas O mejora su situación
cualifica para esta ayuda económica, se paga la totalidad
económica. Además,
del costo del cuido del niño o
ños recién nacidos hasta los 13 años. La ayuda seextiende hasta los 18 años en el caso de jóvenes con necesidades espe-
|
niña. Además, de acuerdo con
Gobierno Federal para estos servicios y según el ingreso económico del padre o inadre solicitante,
coordinadora dela Red deCui-
el
Programa
Foto por Ricardo Alcaraz
de
para los hijos de sus clientes. Estos centros de cuido o proveedores privados deben cum-
sarrollo apropiados del niño. Los consejeros del progra-
Este servicio opera con fon-
Cuido costea parte y el estudiante, el resto del importe. El Programa de Cuido, que
dos del «Child Block Grant»,
opera desde 1992, se encarga
plir con los requisitos de salud
de cuido, inspeccionan la plan-
de seleccionar centros de cui-
y seguridad del programa, lo que asegura un cuidado y de-
do de Hijos en toda la UPR. canalizados a través dela Administración de Familias y Ni-
| '
do o proveedores particulares
el Programa
de
Cuido ofrece servicios de consejería sobre crianza a los estudiantes participantes. Los estudiantes interesados
las escalas determinadas por el
ciales, según informó a Diálogo, María de Lourdes Ferrer,
tiene cualquier
duda o queja, puede informar-
ma
visitan a los proveedores
en los servicios que ofrece este programa,
pueden
visitar
el
Decanato de Estudiantes, oficina 112 en el Recinto de Río
Piedras o solicitar información en el 764-0000,
extensiones
ta física, el número de perso-
7441, 7843, 7580 y 7456. [por
nas dedicadas a cada niño y, si
María Mercedes Grau]
Estudiantes latinoamericanos participan en proyecto del Colegio de Humacao Veintisiete estudiantes latinoamericanos de distintas uni-
asistían regularmentea conferencias y talleres a la vez que trabajaban en diversos proyectos de investigación tomando como punto de partida la teoría de núme-
versidades de Estados Unidos se dieron cita recientemente en
las instalaciones del Colegio Universitario
de
Humacao
(CUH) para participaren el primer Instituto de Matemáticas
en Verano para Estudiantes Subgraduados ofrecido en la
ros computacionales,
la criptografía
isla, según informó la doctora
Ivelisse Rubio, coordinadora de la iniciativa.
la continua disponi-
El Instituto contó con la par-
bilidad de los profe-
ticipación de estudiantes de ori-
sores quienes les ayu-
gen latino, chicano y nativo americano provenientes de universidades de California,
daban
Puerto Rico. Profesores de la Universidad de Cornell,
de Loyola MarymountCollege, Holly Cross College,
Los estudiantes intercambiaban ideas y se ayudaban mutuamente. [fotos por Ricardo Alcaraz]
City University of New York y del Colegio Uni-
citaban en sus investigaciones. «Me ha abierto los ojos», comentó Ernesto García, al preguntársele sobre su experiencia en el Instituto. Ernesto espera que
este adiestramiento le ayude a estar mejor
preparado para entraren una escuela graduada.
versitario de Humacao, co-
laboraron en esta trascendental iniciativa que permitió a los estudiantes tra-
«He visto diferentes as-
pectos de las matemáti-
bajar en varios proyectos deinvéstigación sobre dis-
cas», declaró Maité Cruz,
del CUH. La estudiante
tintas áreas de las mate-
señaló además que participaren el Instituto le demostró que puede conti-
máticas.
La doctora Rubio y el doctor Herbert Medina,
nuar estudios graduados
coordinadores del proyecestudiantes subgraduados la oportunidad de probar
a aclarar los
problemas quesesus-
Texas, Carolina del Norte, New Jersey, Florida, Utah, Arizona, Nuevo México y
to, afirmaron que este tipo de iniciativas ofrece a los
y las
bases deGrobner. Los jóvenes contaron con
en un clima muy competitivo.
El profesor John Little, de Holy Cross College, comparte con los estudiantes Omar Colón (izquierda), del Colegio de Humacao, Brian Rodus, de Loyola Marymount University, y Maribel
Este proyecto fue aus-
Mitsui, de Texas A8 M.
la dinámica de trabajo que sur-
ge en los estudios graduados. Medina, profesor de Loyola Marymount University y uno de los principales gestores de esta iniciativa, confía en que esta experiencia elevará el por-
centaje de estudiantes latinos que siguen estudios graduados en ciencias y matemáticas.
bachillerato. Las actividades del Instituto se organizaron a modo de
Asimismo espera que el Instituto influya en la autoestima
retiro científico en el que du-
de los estudiantes y los motive
nes, hospedados en el complejo turístico Palmas del Mar,
a aspirar algo más allá que un
piciado por la Agencia de Seguridad Nacional, la Administración Nacional
rante seis semanas, los jóve-
5, A
de Aeronáutica y del Es-
La experiencia del Instituto'es un estímulo para proseguir estudios graduados.
pacio, y la Alianza para la Participación de Grupos Minoritarios.[porOdalys . Rivera]
NOTICIAS Entrevista con presidente UPR
Mejores servicios al estudiante y seis procesos de consulta Por María Mercedes Grau D
nueva biblioteca en el mes de marzo. Mientras que en ju-
nio se inauguró la de AreciNorman Maldonado
bo, en tanto que en Bayamón se abren las instalaciones correspondientes en el mes en
mensaje del presidente Norman Maldona-
Para los empleados de la alta gerencia, los rectores y decanos, el año comenzó con unos talleres (en agosto 6 y 7) que anticipan la revisión total del presupuesto universitario. “Nosotros vamos a estar mirando el plan estratégico de la UPR para orientarlo con relación
do al comienzo de este año universitario.
al presupuesto”. En 1999, la administración universi-
“Yo quiero decirle que está todo marchando
taria y todas sus dependencias irán a “presupuesto base cero”, es decir, a contabilizar la totalidad de los
cese dio la apertura de su cancha en ceremonia simultánea a la última colación de grados allí celebrada.
recursos en todas y cada una de sus oficinas, desde
También en Arecibo -justo en el mes de junio- se
E
D
1
Á
E
o
G
O
na buena dosis de entusiasmo caracteriza el
bien. He estado visitando las unidades del sistema para la bienvenida a los estudiantes y estoy
bien contento. Somos una institución madura con
sueldos hasta fotocopiadoras, para la preparación de
mucha
experiencia, que va a tener muchas discusio-
un presupuesto real. Con esta nueva'gontabilidad se
nes sobre muchas cosas, pero funciona bien”, puntua-
procurará diseñar un plan de eficiencia y economía,
lizó al inicio de un semestre que lleva en su calendario
explicó el Presidente.
seis procesos de consulta.
Los rectores y decanos también asistieron a talleres sobre “educación a distancia... ya que la Universidad
El Presidente dio igual énfasis al esfuerzo administrativo del año pasado, que se verá en éste, y que fue
dirigido al mejoramiento de las bibliotecas e instala-
para ofrecer estos servicios y será una de las prioridades de la institución este año”, recalcó Maldonado con respecto a la nueva estrategia académica. Sobre las mejoras a las instalaciones universitarias,
esperar
el Presidente destacó que en Humacao se estrenó una
servicios.
cinto Autónomo.
Con relación a las instalaciones deportivas, en Pon-
estrenó
su pista. Por su parte, Bayamón tendrá que
esperar al próximo mes para que su nueva cancha bajo techo y su pista estén disponibles al público. En el Recinto de Río Piedras, el Complejo Deportivo quedará inaugurado el 29 de septiembre con: dos
pistas, seis canchas de tenis, dos parques de sófbol, uno de béisbol, un parque de balompié y otro de volibol playero. El gimnasio tiene tablero nuevo y la
está montando la infraestructura de comunicaciones
ciones deportivas en muchas de las unidades. Se han inaugurado y “vamos a estar inaugurando un sinnúmero de facilidades”, así es que el estudiante debería mejores
curso. Esta última abre con doble marca: la de ser nueva biblioteca y la de ser el primer edificio en cemento del recién declarado Re-
piscina quedó remodelada hace un tiempo a un costo
de 300,000 dólares. “En parte este esfuerzo deportivo es por la partici-
pación en la National Conference of Athletic Association (NCAA). Ya tenemos dos equiposadentro y tres equipos que están haciendo solici-
tud. Esperamos -para el año que vienetener una confederación de los recintos de nosotros y de la American University”, in-
formó. También en Río Piedras “de aquí a dos semanas pondremos la primera piedra para
el Paseo de los Estudiantes y vamos a empezar la Plaza Universitaria en los próximos
dos meses. Ahí sí que van a tener un complejo de viviendas y de servicios estudiantiles que va a ser extraordinario, precioso”.
En Mayagúez “están bien en sus facilidades, lo único que les falta es mejorar el table-
ro del gimnasio, que hace tiempo que le asignamos el dinero y no lo han hecho”. El
año pasado, en Mayagúez se abrió la pista a un costo de 700,000 dólares y “es la mejor Pronto inaugurarán un nuevo Complej jo Deportivo ivo en el Recinto de Río Piedras.
Recientemente se estrenó una nueva biblioteca en Humacao. [fotos por Ricardo Alcaraz]
pista del Caribe”, advirtió Maldonado.
Y, volviendo a los procesos de consulta tamos ¿cómo manejará tantos a la vez?: “Tengo bastante experiencia. Además cada uno delossenados académicos y los recintos escogerán sus comités (de consulta) y harán sus procesos.Cada uno de ellos tiene que vivir eso ellos mismos”. Rapidez o “fast track” parecen ser las consignas cuando explica que en los seis recintos concernidos, la
facultad se reunirá, se nombrarán senados académicos y se iniciarán los procesos de consulta. “En sep-
tiembre y octubre debe haber mucha actividad” y, tan pronto como “en noviembre debe haber nuevos recto-
ecemos.servicio de acceso al Internet
res”, afirma.
Con respecto al caso de Mayagúez, que confrontó
por tan sólo 51 A 95" mensual
problemas el año pasado en cuanto a su proceso de
consulta, Maldonado aseveró que “todavía es delicado. Hay que establecer un mejor diálogo con ellos.
eAcceso sin límite en el área metro 95MB para su página pe eSin cargo de conexión eCorreo electrónico oNewsgroupse Ay ) También nos especializamos en el
Diseño y construcció
de páginas para el Internet.
eo.
E
¡Llame hoy! 758-7725 / Fax: 753-7077 | CP
Pero espero que vuelvan a hacer el proceso de consul-
|
ta y que resolvamos las diferencias que existen. La mayor parte de ellas son de percepción”. Con nuevos recintos autónomos, nuevas instalaciones, el inicio de los ajustes al presupuesto y mejores serviciosal estudiantado, todo matizado por seis procesos de cónsulta simultáneos. en los recintos de; Ma-
yagúez, Río Piedras, Ponce, Cayey, Bayamón y Arecibo, comienza este año la UPR.
NOTICIAS
Nuevos rumbos en la autonomía universitaria Por Odalys Rivera D
E
D
1
Á
L
Oo
6
colegio,
o
Carmen
Ana
Rivera,
quien
sólo invitó
a
personas de su confianza a trabajar en el mismo. Por otro lado, hay un tercer factor que tanto la
a codiciada autonomía universitaria al fin llegó a los Colegios Regionales. Sin embargo,
Universidad como la Legislatura dejan fuera y que
no ha sido recibida con mucho entusiasmo. La prisa con la que se ha implantado el proce-
para muchos constituye el eslabón más importante: la autonomía fiscal. El presupuesto de los colegios
autónomos continuará bajo el control de la Admi-
so en los ahora colegios autónomos de Ponce,
Bayamón y Arecibo, mantiene disgustados a varios
nistración Central de la UPR. Se cuestiona qué libertad tendrían los colegios para impulsar su desarroJlo, con un presupuesto controlado desde arriba.
sectores de la comunidad universitaria que temen que detrás del cambio haya un plan para privatizar algunos de éstos.
Otro aspecto, que constituve una preocupación
generalizada, es el costo de esta autonomia.
Ea'admunistración universitaria, por su parte, nie-
Maldo-
ga que la verdadera
razón de transformar a los
nado afirmó que ésta le saldrá
colegios
autónomas
UPR (un millon de dólares por colegio), pero tactores como la duplicidad de funciones de empleados
en
unidades
posteriormente.
sea
privatizarlos
«Nunca ha pasado por nuestras men-
tes», aseguró el presidente de la UPR, doctor Norman Maldonado, a la misma vez que se describió como un ente contrario a la privatización de la edu-
de
El Colegio a
autónomamente este semestre.
cación superior. Por otro lado, el rector de la Administración
de Pons sera una de las unidades que comenzara a operar
de
Colegios Regionales (ACR), opinó que este asunto es
legislatura «jamás» trabajaría para privatizar los cole-
gios de la Universidad de Puerto Rico.
una especulación totalmente falsa. Asimismo, el deca-
El Presidente de la Comisión de Educación y Cultura
no de administración dela ACR, Irvin Jiménez, sostuvo
de la Cámara, Tomás Bonilla Feliciano, también rechazÓ la idea. Este advirtió que entrar en este tipo de transacción sería inconstitucional, basándose en los
que en las reuniones del Comité de Transición nunca se ha hablado sobre la privatización de los colegios. No obstante, fuentes ligadas a la universidad indi-
derechos que tiene el individuo de recibir educación.
can que la autonomía otorgada a los colegios es una
especie de prueba diagnóstica que se le somete a los regiónales para determinar cuáles de ellos funcionan mejor y resultan más atractivos para la venta. Félix Córdova, profesor de Estudios Hispánicos del Recinto de Río Piedras, está convencido de que se ha tomado“el primer paso hacia la privatización. «A mi
juicio», indicó, «aquí hay un proyecto privatizador que es neoliberal». Para Córdova,
hay
tres señales en la UPR
¿Autonomía? ¿Qué autonomía?
llevan reclamando por décadas este derecho a raíz de una excesiva burocracia que operaba en detrimento de sus iniciativas y planes de desarrollo.
ne que ésta sirve a la propia institución porque elimina
una gerencia intermedia innecesaria. «Lo que se va a hacer es que se van a aligerar los procesos», destacó
que pidieron? La administración universitaria sostiene
ños, pero ahora todas esas unidades son más grandes,
los colegios
Sobre este último aspecto, comentó que en países como Suecia, se plantea la descentralizción
Sea cual fuere la razón, el proceso lleva un paso
acelerado, obviando algunos procedimientos. Algunos
pero esa autonomía tiene que estar en el “contexto del bien común, delo contrario
para desmantelar la ACR (ya redujo su personal de 267
a una
libertad
es la independencia», señaló el Vicepresidente para Investigación y Asuntos Académicos de la UPR, el doctor Ma-
y la autonomía de las uni-
tienen más necesidades y yo diría que aumentan los costos y dilatan los procesos», sostuvo el Presidente.
de acción,
equivalente
nuel Gómez.
versidades estatales como
Incluso el Proyecto del Senado 166,
una forma de privatiza-
aprobado por la Legislatura, especifica que el propósito de la ley es «otorgarle autonomía académica y administrativa a los colegios regionales de la Universidad de Puerto Rico».
han reclamado la autonomía por décadas.
mación de sus instituciones alegando que las universidades tienen que ser efectivas con respecto a las reglas del-mercado. «Lo que se está buscando es.una institución dondelasinvestigaciones estén reguladas deacuer-
cional de Asociaciones de Profesores Universitarios (CONAPU), José Maldonado, advirtió que un proceso
do con los intereses de la empresa privada», apuntó
fundamentales: la democratización de las estructuras
Córdova. Tanto el Presidente dela Universidad de Puerto Rico
administrativas, mejores condiciones de trabajo para la
ciones del Presidente de la UPR. Waldemar Quiles,
¿A quién sirve esta autonomía? Son diversas las justificaciones de la transformación de la ACR. Estas van desde pugnas de poder entre el Rector de la ACR y el Presidente de la UPR y entre el
Maldonado. «La estructura que hizo funcionar esos colegios funcionó bien mientras fueron colegios peque-
recibiendo
está haciendo es dándole la autonomía
-autor en la Cámara dela pieza legislativa que confiere A A
costosa.
la autonomía
Pero, ¿están
el proceso de autonomía de los colegios regionales.
tados por Diálogo, negaron que ésa sea la intención del gobierno local. Asimismo, opinaron que la educación es una responsabilidad inalienable del estado. «La educación superior. debe estar en manos del estado», manifestó el Presidente de la UPR. «El compromisosocialdelestadoesayudara sus hijosa educarse», añadió Maldonado. Algunos legisladores se hicieron eco de las dedlara-
del
sus promesas de campaña. - La administración universitaria, por su lado, sostie-
regionales se origina en el reclamo de sus propias comunidades universitarias. Los colegios regionales
tías entre los profesores y
como varios representantes de la Legislatura entrevis-
el costo
hacia la presión de legisladores interesados en pagar
reglas para decretar cesan-
ra de la educación universitaria, justifican la transfor-
los colegios;
«Presidente y la Junta de Síndicos. También apuntan
que los colegios obtendrán autonomía académica y administrativa. «Lo que se
esa tendencia privatizado-
en
establecimiento de oficinas como las de recursos legales y nóminas para cada unidad; la adquisición de equipos y máquinas para hacer funcional a cada unidad; y el nuevo salario para los seis rectores, hacen pensar que esta operación podría salir mucho más
versitaria alegan que la concesión de autonomía a los
Educativas, el proyecto de
ción. Curiosamente, los países que participan en
reubicados
a la
Tanto los legisladores como la administración uni-
muy
reveladoras: el impacto de la Ley de Oportunidades
la ACR
«bien baratita»
Sin embargo, el portavoz de la Confederación Na-
de autonomía verdadero debe tener tres elementos facultad y mejores servicios para los estudiantes. «Si estos tres elementos no están presentes en cada una de
las unidades, el proceso de autonomía no deja de ser * entonces una estrategia política», sentenció el profesor
del Colegio Regional de Aguadilla. Tampoco los estudiantes parecen estar satisfechos. «Si fuese autonomía verdadera estaríamos contentos,
pero es una autonomía manipulada», manifestó Angel Javier Pérez, presidente saliente del Consejo de Estudiantes de la ACR. Pérez, estudiante del Colegio Universitariode Bayamón (CUB), denunció que el comité de autonomía del
CUB estuvo controlado por la rectora interina de ese
7 DIALOGO/agosto 1998
sectores cuestionan la autoridad de la Junta de Síndicos
a85 y su presupuesto de $11.2 a $5.2 millones) mediante la emisión de certificaciones sin contar con la autori-
zación de la Legislatura. La leyde 1993 que crea la Junta de Síndicos, establece que las unidades institucionales autónomas no pueden ser eliminadas sin previa autorización de ley. El Regla- mento General de la UPR describe a la ACR como una
unidad institucional autónoma. De acuerdo con esta definición, la Junta debió esperar por la aprobación de un proyecto legislativo que enmendara
la ley, para
eliminar a la Administración de Colegios Regionales. El asunto es que aunque la Legislatura aprobó reciente-
P
0
R
T
A
D
do, tenemos que ir donde las personas y decirles: ¿Qué tu
Conversación con Presidente y Vicepresidente UPR
necesitas,
del Siglo XXI
Al comienzo de este año académico, Diálogo se propuso ofrecer a sus lectores un panorama amplio de los procesos en la Universidad de Puerto Rico. Queríamos un diálogo (valga la redundancia) múltiple y directo con la administración. Su visión programática, sus planes de mejoramientoy los ajustes al presupuesto luego de la aprobación de la Ley de Oportunidades Educativas, se nos presentaban como asuntos para una discusión urgente. Solicitamos un encuentro con los principales gerentes de la UPR: Fred Martínez, presidente de la Junta de Síndicos, el presidente Norman
qué
tu quieres
que
sepan
esos
jóvenes?
La
universidad va a dejar de estar encerrada, tiene que salir fuera, a la comunidad. Gómez: Ese estudiante que trabaja y practica en INTEL sale más preparado académicamente que otro que no tiene esa oportunidad.
LA UNIVERSIDAD NOTA DE REDACCIÓN
A
Burocracia institucional y el estudiante
comprarlos si lo que tienen son pérdidas”... tenemos que identificar el valor de los recursos que tenemos. Esas propiedades son valor capital, así que la universidad está pensando generar ingresos por ese concepto, porque convertimos eso a dinero que se puede invertir en su forma más creativa, de manera que ese dinero que salga para el fondo dotal se pueda usar en cosas creativas. [El presidente de la UPR, Normar. Maldonado, hace su entrada y escucha la exposición de Gómez.] Gómez: [Me] Preguntan qué queremos ser para el siglo XXI, pues queremos ser una universidad como la de
Carolina del Norte. Cuando nosotros fuimos allá con
Todos los que hemos sido egresados de la universidad conocemos de sus pies lentos. ¿Cómo ustedes pueden atemperar esa burocracia con las facilidades que se les ofrecen a los estudiantes? Maldonado: Creo que no tenemos otra alternativa que seguir educando a nuestra gerencia y enfrentarlos a los cambios de los tiempos. La competencia de la UPR no está en PR, está en EE.UU. Ahí es donde perdemos nuestro mejor talento y el problema no es que se vayan,
es poder repatriarlos, ese es el gran reto. Para eso sólo podemos seguir machacando con Calidad Total, que está permeando sobre todo en las unidades pequeñas. Se ha empezado
a hacer
reingeniería
a los procesos...
Están
Maldonado y el vicepresidente para Investigación y Asun-
Vivoni y el grupo de Desarrollo Económico en la parte de
tos Académicos, Manuel Diálogo plantearía sus concretó con la ausencia A continuación una
ciencia y tecnología -y lo que voy a decir incluye fondos de las humanidades, las artes y labor creativa- el (Presi-
mirando al estudiante de una manera distinta, obviamente nos falta mucho y no todos están en la misma rueda, la reingeniería nos va a ayudarun poco... Gradualmente vamos a ir transformando la universidad... Noso-
dente
tros estamos mejorando, invirtiendo...
Gómez. Ante ellos, la Redacciónde preguntas. Esta mesa redonda se del licenciado Fred Martínez. versión
editada de esta conversa-
cion
A un resumen inicial de los temas a discutir Gómez respondió: Como no vivimos en un vacío y somos la universidad del estado, una de las cosas que nos hemos propuesto es compararnos con nuestros pares, con universidades de los estados. Nuestra estructura es muy parecida a la universidad americana, así que tenemos que hacer'esa comparación, sin obviar comparaciones con otras universidades y con Europa. La realidad económica en los EE.UU. es que no ha habido aumento presupuestario para las universidades estatales. En una gran parte ha habido reducción neta. Independientemente de la Ley de Oportunidades Educativas, ese tren de aumento (7.4%: sobre la fórmula de ingreso automático de la UPR)
de
esa
institución)
nos
dijo que
en
cindo
años
que pensar en el futuro, no para el año que viene, y
Les puedo asegurar que hay muchas personas que creen en el concepto de la universidad elitista. Yo he sido criticado mucho por darle oportunidad a los jóvenes de entrar a la UPR y lo único que quiero decirles es que los datos nos demuestran que todos esos 15,000 jóvenes adicionales que tiene la UPR han tenido: notas similares
volverlo a duplicar otra vez, eso es bench
marketing, y
alos que estaban dentro, retención similar a la que tenían
usamos entonces a Carolina del Norte como un pinto de
los anteriores y están teniendo un progreso académico que nos está resultando algo muy interesante.
habían duplicado los fondos externos para un total de 160 millones en la labor creativa y de investigación... Nosotros en los pasados cinco años duplicamos huestro presupuesto. La política nuestra con relación a ésto fue vamos a duplicar eso en los próximos cinco años y tienes
De Río Piedras y Humacao Maldonado: El Recinto de Río Piedras tiene una resistencia al cambio, una resistencia que está estructurada y las personas no quieren que ese recinto cambie por alguna razón. Ahí se necesita una gerencia administrativa proactiva
y determinada al cambio. Yo les digo que de aquí a dos años usted no va a conocer el Recinto de Río Piedras.
no se podía sostener indefinidamente, así
que vamos a tener que ser una universidad más efectiva y más eficiente. El presupuesto del ELA está limitado por restricciones. En el gobierno ha habido unas prióridades, que se puede estar en acuerdo o desacuerdo con ellas, pero que están representadas por la Legislatura, que entiende que el país tiene otras necesidades. Entonces entra el presupuesto de la universidad vs. otros asuntos. Lo que sí se acordó en todas las vistas públicas es que la fórmula ño se va a tocar. Eso está en la ley y la ley se puede eliminar, pero nadie tiene la intención de hacer eso. ¿Cuál es el presupuesto para este año fiscal? Aproximadamente doce millones de dólares... eso no
incluye los fondos que vienen de costos de matrículas, los
Pell Grant no están incluidos, no incluye otros ingresos como son contratos, donativos federales, donativos esta-
tales y el fondo dotal, que es pequeño todavía pero que r primera vez se creó. Todas las universidades en *
EE.UU. comparables a la nuestra tienen fondos dotales
que se miden en los cientos de millones de dólares y el nuestro se mide en 10 millones...
¿Qué personas son esas que usted dice? Gómez: Eso es estructural... Maldonado:
indecible porque no se haga nada.
Se han opuesto a cada proyecto quenosotros hemos tenido. Si es el proyecto deportivo, se oponían al
proyecto deportivo; sies Plaza UniFoto por Ricardo Alcaraz
referencia. Entonces la pregunta es cómo logramos eso, pues muy fácil: elevamos las aspiraciones de los profeso-
res, para que produzcan más y estamos dándoles el respaldo para que lo puedan hacer, [es decir] dándoles los recursos.
Maldonado: Nosotros tenemos una mentalidad de depender de los recursos del estado que son limitados y
no podemos seguir así. Tenemos la capacidad de ir a buscar esos dineros a fundaciones y a la industria. La industria está muy activa, INTEL acaba de dar un dona-
tivoa Humacao. La industria está dispuesta a invertir en Recientemente el Presidente dijo que aparte de ese esfuerzo de fund raising, se contemplaba la posibilidad
de vender propiedades... Hay una ley que dice que cualquier propiedad que no
tenga herederos pasa a ser de la UPR, por lo tanto consideramos que esta puede ser una fuente. Nadie está hablando de vender recintos, yo le diría ¿y quién va a
...mire, son prin-
cipalmente miembros de la Facultad. Yo les aseguro que hacen lo
becas para estudiantes en ayudantías, que es parte de los recursos que ingresan y no contabilizamos... Este mundo
se ha vuelto uno muy competitivo y esta universidad tiene que responder a esto. Miren, esta es la torre de
marfil. Aquí nosotros tenemos libertad de cátedra, enseñamos lo que nos da la gana y el estudiante si quiere un pudo, pes que se reomabia. Bso Nor
versitaria, se oponen a que los es-
tudiantes tengan mejores lugares donde vivir. Si son edificios nuevos, olvídense. Realmen-
te status quo. Pero, no puede ser, porque el problema es que ese Recinto es la imagen de la UPR, es su cara. Cuando se dice UPR, nadie piensa en Ciencias Médicas, en Humacao, que es una joya. Gómez: El cambio más grande de Humacao es la
efectividad y eficiencia académica. Es mi modelo. Ellos han aumentado el número de graduados, la tasa de graduación, que es un indicador de cuántos de los que entran se gradúan, ha sufrido uno de los cambios más
grandes y positivos.
La Ley de Oportunidades Educativas 30 mal
tas la ear de un aumento en la para sobrellevar el panorama distinto de
aquíal "997
Maldonado: Definitivamente la Universidad va a poder vivir con los cambios que hubo en la Ley, especial-
P
0
mente porque la Ley nos deja este año 25 millones que nos los hubieran quitado de otra manera. Es decir que los estudiantes no se deben preocupar porque haya un aumento en los próximos años. El Sr. Hernán Vazqueztell, director de Asistencia Económica de Administración Central, se reunió con el representante del Consejo de Río Piedras para explicarle eso. Ningún estudiante se va a afectar, cubrimos los de
Ciencias Médicas, las becas de medicina, veterinaria y todo eso porque la Ley incorporó todo el «Grandfather Clause». Ahora, no quiere decir con eso que este año no tengamos que cuidarnos para el próximo. Para eso yo estoy en el Comité y vamos a estar mirando que no se
afecten nuestros estudiantes, y yo mirando la constitu-
ción del comité y las ideas nobles que tiene la Ley de Oportunidades Educativas de ayudar a los nenes de 0 a 4 que son olvidados en P.R. ¿Cómo lo vamos a hacer? Yo notelo puedo decir categóricamente, pero el espíritu está allí, de no afectar la educación superior.
Sobre los estudiantes El semestre pasado concluyó con un paro general a nivel de sistema y otros paros independientes de cada
recinto o colegio, también se ha hablado de una posible huelga en la universidad a nivel estudiantil y de la facultad... Maldonado: Pero, la pregunta es por qué y para qué, ¿cuál es el issue?
elementos externos a la universidad, varios sectores que
han decidido que la universidad es buen lugar para uno tener confrontación. La universidad hace noticia con cualquier cosa. Yo le pongo dos estudiantes frente a la Torre con un cartelón y usted tiene a todos los medios de comunicación de Puerto Rico divulgándolo esta noche... Ahora, cuál es el issue, dime ¿qué no estamos atendiendo
| | |
Sobre la misión de la universidad problemas
de
secciones,
problemas
de
cambios,
de
horarios de clases a lo loco y también parte del issue es un problema de la filosofía que lleva la Universidad, si la Universidad debe estar sometida a ese mercado simplemente para mejorar ... o Maldonado: ¿ A qué mercado?
Al de la productividad, si la Universidad no debe irmás allá de la productividad. Gómez: Ese tema tiene que ver con dos visiones de la universidad. La que algunos llaman la torre de marfil y yo prefiero usar la palabra medieval del «claustro», y si ustedes han visto un viejo claústro, eso es un edificio cargado de paredes que sólo mira hacia adentro para invitar a la meditación. Esa es lá universidad medieval.
Esees nuestro origen como universidad... Pero, esa pared se ha vuelto porosa. Yo lo comparo con una célula. Tú sabes que las células nuestras son porosas, sino no podrías vivir, tienen que interactuar con el exterior. Pero la célula es muy hábil, por eso es que subsistimos, porque
es selectiva, es una porosidad selectiva y activa.
¿Qué quiere decir? Que la Universidad deja entrar
aquellas cosas que entiende que prerrogativa de rechazar aqu
puede manejar y tiene la que entiende que no
son cónsonas, pero al hacer esp) tú tienes que tener una visión amplia de lo bueno o maló, para la Institución y yo
creo que esa es la dirección que están siguiendo las universidades. Es una membrana porosa selectiva, donde la interacción con el mundo exterior no es nociva. El
concepto es hacerse más efectivo y eficiente sin estar restringidó en el sentido académico.
Nosotros podemos emular del sector industrial cierA
A
D
|
| tiene unos criterios equivalentes académicos. Nosotros | tenemos que decidir si queremos ser una buena universidad del estado, como las mejores de Estados Unidos o | del mundo entero y entonces decidimos si queremos mejorar los servicios a los estudiantes, la calidad de la | investigación,
la calidad
de
enseñanza,
la enseñanza
relevante a la altura de los tiempos. El hecho de que la membrana sea porosa no implica | que hemos perdido la autonomía ni la libertad de cátedra, al contrario porque está el libre albedrío nuestro de
decidir qué permitimos y qué no permitimos. | ¿Qué mecanismos tenemos para trabajar con esas partes que están en desacuerdo con esa política? Maldonado: ¿Quiénes están en desacuerdo? El asunto es diversidad y diversidad es lo siguiente. Tú tienes unos estudiantes de Sociales que pueden tener una visión del mundo, dentro de sociales puedes tener unos economis-
tas, y puedes tener psicólogos, etc. Pero tú tienes unas personas en Empresas que tienen otra visión distinta del mundo y tienes otros en Naturales... Entonces, por otro lado, tienes unos abogados que no quieren tener que ver con nada de esto y puedes tener otros en Educación que tienen otra misión. El asunto es a quién tú atiendes. Pues mira, la Universidad tiene que tener cabida para todos. Lo que no puede tener cabida es para pensamientos y acciones irracionales. Yo te diría que esta Universidad
tiene hoy en día la gran capacidad de sentarse a dialogar con cualquiera de sus sectores. Yo le dije a los muchachos: ¿Oportunidades Educativas? lo que tienes que | hacer es ir a la Legislatura para hacer tu reclamo. Y, déjame decirte, triunfaron. ¿Tú sabes por qué triunfaron? Triunfaron porque todas las recomendaciones que dio esta institución y muchas de las que dieron ellos las incorporaron en la Ley. Como fue concebida originalmente era desastrosa para la UPR.
La universidad y el gobierno
en la UPR?, ¿por qué vamos a tener otra huelga? Parte de los issues fueron problemas de facilidades,
1
tas prácticas pero no las calcamos, las adaptamos a la realidad académica. Las industrias, todas se rigen por un factor, la moneda común y estoy jugando con la palabra, es «dinero». Si tú no haces ganancia'en un negocio pierdes, e inclusive estás fuera del negocio. Por lo tanto, la sobrevivencia de la industria está medida específicamente por dinero. La Universidad no se mide así pero
En repudio a la Ley de Oportunidades Educativas. Maldonado: La Universidad no tiene la culpa de eso. La Universidad no creó la ley. Yo la peleé con dientes y garras como pude. Hay algún mecanismo efectivo de diálogo con esas partes que pueda... Maldonado: Bueno lo tenemos. Yo me reúno con todos ellos cuando ellos deseen... Lo único que pasa es que tenemos que tener cuidado porque aquí hay unos
R
| | | |
La relación entre el gobierno y la universidad y cómo una política pública del gobierno afecta o no a la UPR... la autonomía universitaria y cómo debe vincularse la UPR con el gobierho... ¿Qué función tiene cada cual y cuál es el respeto que debe tener cada sector frente al otro? ? Gómez: Mira, vamos a ver, existe una relación gobierno-universidad. Yá hemos argumentado que esa rela-
A el costo de la matrícula. Nosotros pudimos soportar ese cambio. Yo resistí porque nosotros estábamos empezando a salir de una situación de estancamiento. ¿Ahora hay un mayor respeto a lo que la universidad tiene que decir en términos de los proyectos de la política pública del gobierno? Maldonado: Yo estoy convencido de que en este proceso, la Universidad salió mucho más fuerte. Yo fui a
una Legislatura donde ya habían hecho un trabajo de
atacar a la universidad. Yo llegué allí y yo creía que no estaba en Puerto Rico, porque habían hecho un excelente trabajo, quien quiera que lo hizo, para acusar a la UPR de un montón de cosas, de falta de productividad. Y pudimos demostrar los logros que ha tenido esta universidad. La universidad salió de allí más fortalecida, más respetada. Ellos lo aprobaron, pero tú sabes que aprobaron ese proyecto muy preocupados por la UPR y yo diría receptivos. Primero, a continuar respaldando la Universidad y segundo, abiertos a sugerencias de otras áreas de colaboración de la universidad... El señor Gobernador depende de mucha información de asesoría. Yo no tengo la menor duda de que al señor Gobernador no sele dieron los datos correctos. El hizo bien claro que no quería, bajo ninguna circunstancia, que se tocara la fórmula de la Universidad y de hecho fue un defensor en el diálogo que tuvo conmigo. Yo fui a ese diálogo no para resolver todos los problemas, pero hubo que resolverlos. Basaron esa ley y quitaron unos recursos a la UPR no por la fortaleza que tenía la universidad, sino porque nosotros no estábamos haciendo ciertas cosas y nosotros pudimos demostrarles que estábamos haciendo mucho más. Usted le está dando mucho crédito a las universidades privadas y al poder de cabildeo que tienen en el gobierno... Maldonado: Lo tienen, invierten. Algunas de las personas que celebraron con champán la ley después le supo agria. Yo te diría que hubo dos personas de universidades privadas que defendieron la UPR, José Jaime Rivera, el Presidente de la Universidad del Sagrado Corazón y la
Dra. María de los A. Ortiz, de la Universidad Central de Bayamón, que se paró y dijo las cosas como eran, y los demás que continuaron viendo a ver cómo podían acomodarse y beneficiarse, en algún momento se arrepintie-
ron de esa posición que asumieron. El poder de cabildeo es fuerte y nosotros a veces no lo hemos eficientemente.
¿Cuál es la responsabilidad pública de la universidad? Gómez: Es influenciar la política del gobierno y hay evidencia que lo hemos logrado. Esa es una de las misiones de la universidad, es servicio público.
ción tiene que existir porque nosotros somos una univer-
¿Sobre la Universidad
| sidad del estado, de lo contrario estaríamos hablando de independencia, peto independencia quiere decir que nosotros generamos nuestros propios recursos. Maldonado:
Y no tenemos
esa capacidad.
...Ahora,
¡| déjame decirte sobre la autonomía. Hay que mirar la | libertad de cátedra, la autonomía que tiene cada recinto. Mira, la autonomíages tan y tan grande en la universidad que si el doctor Gómez quiere hacer un curso, no hay
quien mueva a esa facultad o a ese senado académico o a
ese recinto si ellos ho quieren. ¿Ni la Junta de Síndicos? Maldonado: | bierno...
¡Qué Junta de Síndicos! Mire, ni el go-
Gómez: La única arma es la persuasión. ¿El arma de ustedes también es la persuasión para mantener la autonomía (frente al issue de la Ley de ¡ Oportunidades)? '
Maldonado: Eso fue la persuasión, y déjeme decirle,
| el gobierno tiene perfectísimo derecho de hacerlo y la universidad tiene perfectísimo derecho de pelearla y por eso yo la peleé. Le ha pasado a cada universidad estatal. | Las últimas que se impactaron fueron las de CUNY y | SUNY, del sistema de Nueva York, y yo les puedo decir | que ahora mismo yo voy allí y les puedo enseñar todos
los cambios que hubo allí, el stream lining, la gente que se tuvo que ir, las plazas que se cancelaron, el aumento en
387PDADIAM DAS 1995
usado tan
¿En qué etapa se encuentra la implantación
de esa
nueva universidad? Gómez: ...hemos aumentado la investigación, las alianzas con la industria, vamos a crear una de las primeras corporaciones sin fines de lucro, para servir al sector industrial... porque tiene que tener un brazo académico y un brazo industrial.
Maldonado: Estamos en un estado de cambio. No sé si en Puerto Rico hay alguna otra institución que tenga más relevancia para el pueblo que la UPR. La institución que tiene más impacto es la UPR, con mayor diversidad, buenos recursos y obviamente el talento. Ya los días de
las dudas sobre eso, pasaron. La Universidad ha tenido momentos críticos, tendrá momentos difíciles y tenemos que responder a esas cosas que pasan en Puerto Rico,
porque somos parte de Puerto Rico. Mire, en la Universidad se tiene que hablar de política, se tiene que hablar de todo. Un presidente de una univer-
sidad privada me dijo: «no, yo no permito quese hable de política en mi universidad». Y yo le digo: ¿cómo no se va
a hablar de política en tu universidad si es que somos
parte de una sociedad? Se tiene que hablar de todo y la Universidad tiene que;proteger los derechos de expresión de todos los sectores.No va a haber quien la haga
una Universidad sumisa, callada, con gente que diga que sí o que no.
A
PECIOA AL
- Fajardo APUESTA A LA
Ley DE OPORTUNIDADES EDUCATIVAS Mario Edgardo Roche D_E
D
rá
LO
G_
O
1 profesor Víctor Fajardo, Secre-
¿Se utilizaría entonces un sistema de trabajo similar al que se emplea para las becas universitarias, es decir, de acuerdo al ingreso económico de la familia?
|
Víctor Fajardo, Secretario de Educación. [foto por Carla T. Cavina Meléndez]
¿A cúanto podría ascender el pote eco-
mas.
nómico de las becas?
reglamentar la concesión de becas a los nuevos que soliciten. Y creemos que no se beneficiarían menos estudiantes de los que lo hacen actualmente.
Esta Ley se va a preparar para
tario de Educación, es también el presidente del Consejo de Becas y Ayudas Económicas, organismo que se creó para regir
Correcto. Estamos tratando de afinar becas, de modo que un niño que entra
unos $70 millones de dólares este año. Eso sería para los tre3 niveles. Pero el
la discutida Ley de Oportunidades Educativas, proyecto que alzará vuelo a par-
en preescolar pueda continuar en primaria, secundaria y la universidad, y si
Gobernador se ha comprometido a que ese fondo aumente todos los años. Ya
nutre del antiguo Fondo Educacional,
tir de enero de 1999. Luego de más de un
la familia no ha avanzado económica-
para el año que viene el Gobernador nos
de la Beca Legislativa y de una asigna-
año gestionando una entrevista exclusi-
comentaba que dentro del presupuesto estatal para esta Ley de Oportunidades
ción especial del Gobierno. .. Y de lo que era anteriormente los vales
Educativas se espera sobre $100 millo-
educativos, que para nosotros era lo que
ejecutivo gubernamental. En esta oca-
mente, que ello no sea unimpedimento. Los estudiantes tienen que evidenciar la necesidad. Porque sucede que hay padres que, teniendo la capacidad eco-
nes de dólares. Por eso te digo que ese
funcionaba bajo la antigua Ley 71. Ade-
sión, con el fin de abordarlo sobre la Ley
nómica,
fondo
que pretende ofrecerle ayudas económicas a los estudiantes de escasos recursos, pero que ha puesto en riesgo la
bierno. ¿A cúanto ustedes estiman ascendería
Universidad, que contrario a lo que se dijo, no se afectará en lo que hay (actualmente). Se garantiza que va a haber
más, todos los fondos privados que hayan sido identificados en las distintas agencias van a estar incluídos en este pote. Por ejemplo, Fomento Económico
estabilidad fiscal de la Universidad
el universo de estudiantes que se po-
más. Por otro lado, desde el punto de
tenía un fondo de becas, el Fondo
drían beneficiar de esta Ley?
vista de los tres niveles, el Gobernador
va con el Secretario, Diálogo logró, finalmente,
concertar
un
encuentro
con
el
de
Puerto Rico.
cuál va a ser el límite de ingreso familiar
que vamos a considerar para otorgar las
utilizan
los recursos
del Go-
Actualmente nosotros estamos trabajando con un presupuesto disponible de
va
a aumentar,
incluso
para
la
El Consejo de Becas y Ayudas Económicas se encuentraelaborando el reglamento que regirá la misma. ¿Cómo usted visualiza los criterios de elegibilidad paralos estudiantes que aspiren a recibir dichas ayudas? El espíritu de la Ley es ayu-
pero no daba para prácticamente
nada. Ahora todo seestá poniendo junto.
Me parece que ese proceso para establecer el reglamento para la implantación de la Ley será muy interesante porque hay muchos sectores envueltos. ¿Qué expec-
tativas tiene sobre esa etapa? Nosotros ya efectuamos nuestras primeras reuniones. En la Junta
niño o joven, que por razones estrictamente económi-
-hay miembros de todos los sectores educativos para poder esta¿blecer distintos criterios. Y yo te diría que hay un consenso en el sentido de cooperación. Nadie puede «halar» para su lado. En-. tiendo que lo que tenemos que
cas pueda estar en peligro de dejar de estudiar. Nos
tenemos que asegurar que desde la edad preescolar hasta la edad universitaria existan Oportunidades para
aquellos que tienen problemas económicos. En el caso de la primaria y secunda-
hacer es establecer las bases para que esto sea algo permanente.
ria, que son los nuestros, la
Constitución establece que es gratuita. Sin embargo, se cree que porque es gratis
está todo hecho. Pero hay muchos servicios educativos que no están contemplados en la Constitución que son caros, que encarecen la educación, y que pro-
| Nosotros tenemos una matrícula de 618
voca que los padres no estimulen a los
+ debe rondar los 100 mil, y sumamos los
ese tipo de estudiantes.
del
Seguro del Estado también tenía. Es decir, habían muchos «fonditos», 77
dar a cualquier persona, sea
niños para que continúen estudiando porque no tienen con qué costear eso. ¿Un ejemplo de eso? La transportación. Y ese fondo debe estar disponible para
Según tengo entendido este fondo se
mil estudiantes de kinder a cuarto año
de escuela superior. Si sumamos la población estudiantil universitaria, que no servidos del nivel preescolar que son 400 mil, estamos hablando de que hay mucha población a la que hay que garantizarle algún tipo de ayuda econó| mica.
quiere quese le dé prioridad a los preescolares, que son los que menos ayuda reciben. ¿Y qué ocurrirá con los universitarios? ¿Cómo se trabajaría con ese sector? En la primera reunión que sostuvimos decidimos que aquellos universitarios que ya estaban recibiendo ayudas y becas se mantienen recibiendo las mis-
10 DIALOCO/agoMo 1908 5
¿Qué opina sobre el interdicto judicial sometido por la Asociación de Maestros, por un lado, y la Federación de Maestros, la Asociación Puertorriqueña de Profe-
sores Universitarios y la Hermandad de Empleados No Docentes de la Uni. versidad de Puerto Rico, por el otro, para detener esta ley, entendiendo que es inconstitucionál, tal y como fue declarada la Ley de Vales Educativos? No me preocupa tanto. Sí me sorprende que estén tratando de cruzarel río antes de llegar al puente. Ellos sometieron un
interdicto en los Tribunales antes de que se pongan en efecto los procesos operacionales. ¿Cómo un juez va a eva-
luar un interdicto si todavía no se puede examinar el proceso operacional? Yo entiendo que eso se ha hecho para tratar de detener el proceso. En el caso anterior el Tribunal Supremo lo que dijo fue
que no se podían usar fondos públicos
para el sostenimiento de la escuela privada. En aquel caso los fondos salían del ento de Educación a la escuela privada seleccionada y eso fue suficiente para que el Tribunal determinara que era inconstitucional. En ese sentido nosotros hemos aprendido de la expe-
determinamos cerrar las condiciones físicas y fiscales no ofrecían las condicio-
nes para que los estudiantes pudieran recibir los servicios educativos que deseamos: Me refiero, por ejemplo, al uso
de las computadoras como un recurso educativo quellevaría información a los estudiantes y que, además, tendría un sistema de Internet. Y cuando tu evalúas esas escuelas, que sirvieron muy
bien en su momento a esa comunidad escolar, no reúnen las condiciones modernas para poder ofrecer esos servicios. Cuando hablamos de ésto sé que parece cruel. Pero es preferible recoger
riencia y la nueva Ley de Oportunida-
a.esos 40, 50 ó 60 estudiantes, montarlos allí mismo en una guagua escolar y lle-
des Educativas establece que la ayuda ya directamente a la familia. Por otro
parado para recibirlos.
varlos a una escuela que tiene todo prePor otro lado, sabemos que hay
una gran carencia de maestros de inglés y matemáticas. ¿Cómo se enfrentan
a este problema,
más
aún cuando se pretende fortalecer la enseñanza del inglés?
Ese problema viene porque en las universidades
tienen
problemas
para reclutar estudiantes que se formen como maestros de inglés o matemáticas. Y lo que estamos ha-
cienda,es que aquellos maestros que enseñaban inglés sin estar pre-
parados para ello, los estamos enviando' a las universidades, con los gastos pagos, para que allí sean certificados y vuelvan al salón de clases. Igual ocurre con los maestros de matemáticas. Para el futu-
ro esperamos que con el programa de la carrera magisterial y con au-
mentos salariales los maestros se puedan profesionalizar más en términos de especialidades.
lado, este asunto no puede verse como una cuestión de educación pública y educación privada. La educación es una,
punto. Lo importante es la calidad de la educación que se ofrece. Recientemente el Tribunal Supremo de Wisconsin le dio la razón al Estado para que éste utilizara fondos públicos para escuelas parroquiales. Eso sería un escándalo para aquellos que entienden que la Iglesia y el Estado deben estar totalmente separados. Pero en ese caso el Tribunal determinó que la educación religiosa no era la prioridad en el currículo de esa escuela parroquial, queno está por encima de cursos como Estudios Sociales,
por ejemplo. Pasando a otro tema. ¿Cómose concilia el concepto de las Escuelas de la Comunidad, que se exten-
dió a los planteles de toda la isla, y el cierre de escuelas? Tenemos entendido que se
han cerrado cerca de 100 escuelas en los últimos tres años. ¿Esto no es una contradicción?
No, no hay ninguna contradicción. El cierre de escuelas hay
que verlo en el contexto de un sistema que va transformándose a uno en el que existen unos servicios educativos que están disponibles para los estudianites. En las escuelas que
Finalmente, ¿cuán ágiles han sido las universidades en el proceso de modifi-
car los currículos de educación a la luz del nuevo perfil del maestro que ustedes plantearon hace cerca de cuatro años? No han sido ágiles. Nosotros nos hemos reunido constantemente con las universidades para que vean la rapidez con la que tienen que hacer las cosas. Y te doy * un ejemplo clásico. ¿Cúantos maestros nuevos entraron al sistema sin conocer
cómo usar una computadora? ¿Quién es el responsable de hacer los cambios para:que cuando ese maestro se gradúe
tenga las destrezas? Las universidades.
Y algunas universidades ya han hecho - los cambios, otras no.
REPORTAJ OE Escena durante la Huelga de la
Telefónica. [foto por Ricardo Alcaraz]
Paro General que se distancia de la posición de Pedraza Leduc. Opinan que, con defectos y virtudes, la nueva Ley es un paso de avance para los trabajadores puertorriqueños. Además, entienden que la misma puede ser enmendada
posteriormente o algunos de sus artículos impugnados en los tribunales con el fin de mejorar la misma. José La Luz, director ejecútivo de Servidores
Públicos Unidos, es el líder de ese sector del movimiento obrero que está convencido de que la
nueva ley es la zapata sobre la que se cimentará la modernización del servicio público y el surgimiento de una nueva cultura en los sindicatos. Habla de una «verdadera democracia» y de
uniones que «sean proactivas, en vez de contestatarias». Su discurso desentona con la visión de muchas organizaciones sindicales durante los últimos 30
años, que visualizan a los gremios como una parte importante de la lucha política en el país. Probablemente ese punto de tensión entre dos
formas de ver el papel de los trabajadores
COMPLEJO PANORAMA PARA EL
- SINDICALISMO PUERTORRI Do
rá
1
O
Comité Amplio de Organizaciones Sindicales (CAOS) a pocas horas de finalizar la huelga en la Compañía Telefónica. «Tú no puedes trabajar sólo a base de apelar a un sentido nacionalista porque en la mayoría de las uniones lo que hay son personas de los dos partidos principales. Esa es la visión de una minoría militante que me parece no es
representativa del sentir de los servidores públicos. Hay que buscar nuevas alternativas a los problemas», comenta La Luz.
Algunas de esas nuevas formas tienen que ver con la manera en que se enfrenta la privatización, en este caso simbolizada por la ya famosa «Fortunata». De acuerdo con el profesor de la Escuela Graduada de Administración Pública del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico, Carlos Alá Santiago, la ruptura del concepto del Estado Benefactor y el impulso de las políticas neoliberales en todo el mundo obligaba a los sindicatos telefónicos puertorriqueños a plantearse la posibilidad de ensayar nuevas formas de participación. «La tendencia mundial es que los trabajadores tengan un 10 por ciento de las
Por Mario Edgardo Roche D_E
organizados fue lo que encendió la discordia en el
GO
s una gran ironía. La Ley de Sindicación de Empleados Públicos, una de las aspiraciones históricas de los trabajadores puertorriqueños, ha dividido al movimiento obrero. En la víspera de la conmemoración
del centenario del sindicalismo en la isla, las izaciones laborales se debaten entre adherirse
a la nueva legislación, esperar el proceso de implantación de la misma o boicotearla.
acciones de las empresas. Además, están
El asunto se complica más a raíz de la huelga de los empleados telefónicos, cuyo final anticlimático
reclamando el derecho a tener un
dejó ver las fisuras existentes en el interior de los
sostienen diálogos continuos en torno a la productividad, tanto de los trabajadores, como de los directivos», sostiene.
representante en las Juntas de Directores y
gremios laborales. Como telón de fondo está el cuestionamiento sobre la razón de ser de las organizaciones sindicales en el contexto nuestro: ¿se deben limitar a obtener mejores condiciones de
trabajo para sus miembros o tienen que asumir, además, posturas ideológicas?
Se trata de una discusión que podría determinar el rol de los sindicatos puertorriqueños en el siglo que se avecina.
La huelga de la Telefónica y la sindicación
¿Hubiese sido posible que los servidores . públicos realizaran uh paro general de 48 horas en contra de la venta de la Compañía Telefónica y las políticas de privatización del Gobierno actual si la nueva ley de sindicación estuviese vigente? Probablemente sí, pero las uniones que los organizan hubiesen pagado el precio de, al menos, perder la certificación y los trabajadores hubieran sido severamente sancionados.
¿Qué nos enseñó la huelga de los
Luis Pedraza Leduc, presidente dela Hermandad de Empleados de Servicios Sociales, A
trabajadores telefónicos? Ciertamente, que el movimiento obrero tiene una gran
capacidad de movilización y organización,
por José Reyes La prohibición del derecho a la huelga es precisamente una de las grandes limitaciones que tiene el proyecto que fue aprobado a principios de este año tras un proceso que fue cortando las alas a la nueva ley. «Si algo bueno trajo la huelga de la Telefónica es que los trabajadores se dieron cuenta” de que la ley es negativa», asegura el presidente de la Hermandad de Trabajadores de Servicios... Sociales, Luis Pedraza Leduc, uno de los más acétrimos opositores de la Ley de Sindicación de Empleados Públicos. Este encabeza un movimiento ' dirigido a boicotear la ción. Pero hay otro sector que también participó en el
12
DIÁLOGO/agosto 1998
digna de las mejores empresas, pero denotó serias diferencias en términos del modo en que debe hacerse «la lucha». Muchas de ellas acentuadas por la Ley de Sindicación, que -. indudablemente, dividióa los líderes sindicales. El licenciado Alejandro Torres, representante legal de varias uniones, no tiene dudas de que la
misma és una medida de control y considera que
los gremios puertorriqueños que pretendan organizar trabajadores bajo la misma cometen un error. «Aquellos compañeros sindicalistas, detrás quizás de algunas conveniencias tácticas pasajeras en función de sus propios sindicatos, han colocado alos trabajadores en general en riesgo de ver
destruidas muchas de sus estructuras organizativas desarrolladas con múltiples sacrificios a través de años de lucha,
gubernamental para promover en los niveles altos del gobierno de Estados Unidos la estadidad para Puerto Rico a cambio de la
legitimándole al Estado la inclusión de serias medidas de control sindical»,
nueva ley de sindicación.
De acuerdo a conocedores de este tema, las uniones puertorriqueñas que deseen mantenerse a flote en ese nuevo cuadro
argumenta en un artículo sobre el tema. La experiencia de las pasadas semanas también puso a pensar a algunos
tendrán que entrar al juego o correrían el riesgo de ser aplastadas por esas poderosas
detractores de la ley de Sindicación en el partido de Gobierno. Varios legisladores de mayoría, entre ellos José Granados Navedo, Pedro Figueroa y Edwin Mundo,
organizaciones sindicales. La otra opción es crear alianzas, tal y como lo intentaron la Federación de Maestros y la Asociación de
Maestros.
advirtieron que considerarían enmendar la
Ley antes de que ésta comience a implantarse el próximo año con el fin de hacerla más restrictiva de lo que es. El
En ese caso en particular, una
José La Luz, director ejecutivo de Servidores Públicos Unidos. Asegura que la sindicación ayudará
determinación de la filial de la Asociación en Estados Unidos, la Asociación Nacional
a la modernización del Estado. [foto por José Reyes García]
Gobernador Pedro Rosselló González, por su parte, solicitó paciencia con la Ley, «para ver los resultados que tiene» (El Vocero, 5 de agosto de
1998).
Un largo camino por andar Apenas comienza a allanarse la ruta para la implantación de la Ley de Sindicación de
de Educadores (NEA, por sus siglas en inglés), impidió el acuerdo entre la Asociación y la
Entidades afiliadas a la Federación Americana del Trabajo - Congreso de Organizaciones Industriales (AFL-CIO, por sus siglas en inglés)
Federación, según informó a Diálogo el Oficial de Prensa de la Federación de Maestros, Rafael
tales como la Federación Americana de Empleados Estatales, de Condado y Municipales (AFSME) -
Santiago. La organización que dirige Renán Soto se
organismo al que está adscrito Servidores Públicos Unidos, uno de los sindicatos más agresivos en el
ante la aprobación de la misma decidieron entrar
oponía originalmente a la Ley de Sindicación, pero en la pelea por organizar.
Empleados Públicos. Recientemente el Gobernador nombró a los miembros de la Comisión de Relaciones del Trabajo del Servicio Público, entidad que establecerá los reglamentos y métodos necesarios para el cumplimiento de la nueva ley.
Central de Trabajadores, afiliada a la Unión Internacional de Trabajadores Unidos de Alimentos
La misma estará compuesta por los licenciados
y Comercio (UFCW), entre otras, son algunos de los
éste sostenía en contra de la venta de la Telefónica
sindicatos estadounidenses que, junto a sus filiales en Puerto Rico, aspiran a representar a algunos de
y, por otro lado, utilizarlos para implantar sus políticas de privatización.
asociado). Dicha Comisión no ha comenzado a
los 140 mil empleados públicos que podrían ser
trabajar -aún no cuenta con oficinas-, lo que sugiere que el proceso para la implantación de la misma se atrasar más aún. Líderes sindicales que favorecen la medida que fueron entrevistados por Diálogo, dejan ver preocupación, además, por la campaña política que
organizados.
Asegura, además, que muchas de las uniones estadounidenses beneficiadas por el supuesto acuerdo con Rosselló movieron sus fichas durante la huelga de los empleados telefónicos con el fin de propiciar la solución del conflicto. Alegadamente, por el temor a que la huelga atrasara el proceso de
Luis F. Nevares (presidente), Antonio Santos (miembro asociado) y Doris Santiago (miembro
cabildeo por la Ley de Sindicación-; Trabajadores
Pedraza Leduc, quien denomina este nuevo
Unidos de la Industria Automotriz, Aeroespacial y Agrícola de América
(UAW”); y la Federación
Esto, después de un supuesto acuerdo entre
líderes de la AFL-CIO y el Gobernador Pedro Rosselló González, para que los primeros apoyaran los esfuerzos de la actual administración
indicar, la Legislatura aprueba una ley para celebrar un plebiscito de status en diciembre
águila (las uniones estadounidenses) y el coquí (los sindicatos puertorriqueños). De lo que se trata es de
trabajar para mejorar el servicio público por medio de la sindicación de los trabajadores. No creo que,
próximo. Consideran que ese proceso atrasaría más
la implantación de la ley, que de por sí ya es bastante complicada. En enero de 1998 las organizaciones sindicales iniciarían una campaña entre los trabajadores del Departamento de Educación y el Departamento de Salud para que los trabajadores decidan por medio de elecciones si les interesa que un sindicato los organice. Posteriormente, si los obreros aceptan contar con una unión (al menos un 30 por ciento tiene que pronunciarse a favor), se efectuarían otras elecciones para escoger el sindicato que representaría a los servidores públicos de cada unidad apropiada. Los empleados que no deseen formar parte de ninguna unión tendrán derecho a ser excluidos de
montados
en un discurso nacionalista, debamos
crear Unidos»,
i
con los compañeros de Estados
apunta José La Luz, director de
Servidores Públicos Unidos, en torno a ese debate.
Un futuro incierto A cien años del proceso en el que tabaqueros, carpinteros, sastres y tipógrafos, entre otros, se
unieron en la Federación Regional de Trabajadores para mejorar sus condiciones de trabajo y luchar por la justicia social, el movimiento obrero puertorriqueño está ante una encrucijada que los
obliga, necesariamente, a reformular sus estrategias.
Las estadísticas refuerzan esa apreciación. De un
les reconoce el
30 por ciento de trabajadores organizados en 1950, ahora sólo un 6 por ciento está sindicado. El profesor Eric Pérez, investigador del Centro de Investigaciones Laborales (CILDES), entiende que es necesario un de reflexión. Ejercicio que debe incluir el análisis de los paradigmas y los métodos de educación sindical y profesionalización de sus miembros.
derecho a efectuar campañas de orientación para evitar que se certifique una organización sindical.
Ante ese complicado cuadro, y dada la posibilidad de que algunos jefes de agencia obstaculicen el proceso a raíz de sus reservas a las uniones, no es de extrañar que hayan líderes obreros que apuesten a que en el 2000 no se habrá implantado todavía la Ley de Sindicación.
La lucha entre el ga
movimiento obrero en el marco de la batalla que
«Esto no se puede ver como la batalla entre el
se iniciaría próximamente, si, como todo parece
la misma. De igual modo, la ley
panorama como «neoliberalismo sindical», está convencido de que el Gobierno tenía otra agenda cuando propició la nueva Ley. dividir al
«Las uniones son exageradamente defensivas y
a
no presentan alternativas. No existe una visión de clase, es más bien sectorial», lamenta. ¿El horizonte luce complicado para el movimiento obrero. Pero tienen ante sí el reto de nuevamente en una fuerza
La madeja ya estaba bien enredáda jlndo comenzó la «huelga de los telefónicos» el verano pasado. El debate que se«Jaba a principios de año en Washington D.C. en las uniones norteamericanas que tienen filiales en la isla era en torno al método » la representación de losveempleadicn público de paperto Rico.
DIALOGO/agosto 1998.
Co
ANÁLISIS
Elbancoen los tiempos | del cólera Por Arcadio Díaz Quiñones ESPECIAL
PARA
n su ya clásico libro, The
DIÁLOGO Passions
And
The
Interests (1977), Albert O. Hirschman estudia, entre otras pasiones que fundan el capitalismo moderno, la «tranquila» pasión del afán de
lucro. Pasión «tranquila», pensada así por Adam Smith y por Hume, que se imponía sobre las
oscuras pasiones del deseo y de los placeres. El comercio y la industria se legitimaban en la medida que la pasión de lucro era el motor del progreso para el bien
de la humanidad. El comercio como portador de civilización fue uno de los centros del discurso liberal
ilustrado, tan significativo como lo es hoy la palabra «mercado» en el pensamiento neoliberal. El lucro llegó a considerarse una virtud moderna,
secularizadora. En el marco de esa concepción, los bancos serían virtuosos. Resulta curioso: es precisa-
mente la serenidad de la pasión del lucro lo que se exalta en el libro-homenaje dedicado al Banco Popular publicado por uno de nuestros más destacados historiadores, Guillermo A. Baralt. En ese libro, financiado
por el propio Banco cuyos archivos se privilegian, -no es un dato menor- el historiador va describiendo
minuciosamente cómo los fundadores van sorteando obstáculos hasta lograr su empresa. Tradición de futuro
(1993), se titula el libro, como
si fuera
un
desecho de las consignas de las vanguardias históricas. Efectivamente, ello nos llevaría a pensar que siempre estamos aprendiendo a ser contemporáneos
de un banco que desde sus orígenes se encuentra a la vanguardia. Por supuesto, no sólo los bancos son virtuosos. En la Universidad donde trabajo, en Princeton, como en
tantas otras universidades norteamericanas, el respeto real por la inteligencia y la producción intelectual ite a diario con la reverencia por la otra deidad moderna que perdona muchos pecados: el dinero. No ler jad e lícito asociar bancos y universidades. El parecido es fácil, y tal vez engañoso. Algunos bancos y algunas universidades gozan de gran protagonismo económico y cultural. Pero es probable
que la antítesis entre bancos y universidades sea ficticia. En el registro de lo imaginario, ambas institucio-
PS
nes son imágenes consagradas de ciertos saberes y de culto de las pasiones tranquilas. Volvamos al Banco Popular. Entre los muchos as-
al final de discurso, el señor Carrión se lamenta de los «insultos y amenazas» de quienes «pretenden borrar más de 100 años de compromiso». El Banco es la Nación.
pectos culturales y políticos que me llamaron la aten-
ción en la reciente huelga general en Puerto Rico en protesta por la venta de la Telefónica, sobresale el papel del Banco Popular. El Banco llegó a convertirse,
El discurso del señor Carrión responde a los tiempos del cólera, conjurando los «insultos» que amena-
zan con destruir el capital simbólico del Banco. Y
por su protagonismo, en objeto visible del encono de
respondió con los formidables recursos que tiene a su
amplios sectores que no encontraron respuestas satis-
disposición, recursos que le permitieron presentarse
factorias a las dudas que surgieron sobre la venta. No
en la televisión y desplegar su discurso en páginas
debeextrañarle a nadie. El Banco Popular nosólo tiene capital, dinero contante y sonante, como se decía
enteras pagadas en los periódicos, asegurándose que
antes, sino también capital simbólico en la cultura .
nitidez y el efecto que se buscaba. Consciente del poder que supone el acceso al viaje vertiginoso de la
su propio mensaje pudiera
puertorriqueña. Ese capital ha sido cultivado asiduamente por el «marketing» en sus imágenes filmadas y grabadas, confirmado por las densas y graves puestas en escena de su filantropía ante un público admirativo, por la arquitectura que ha favorecido en diferentes etapas de su historia y que preside la Milla de Oro en San Juan, por la omnipresencia de las ATH y sus anuncios, y, desde luego, por el discurso de la «gran
información, en un momento se refiere al hecho de que su texto se le envió por Internet a todos los empleados
del Banco. Ninguno de estos datos resulta indiferente: son signos claros del poder económico que contrastan
con los discursos fragmentarios y fugaces de quienes tomaron las avenidas de San Juan para decir su verdad
durante unos segundos ante las cámaras de la televisión.
familia» puertorriqueña permanentemente redescubierta en el propio pasado familiar. El Banco tiene otra
manera de hacer política, y, lo que no puede ser
discurso de Carrión es una verdadera pieza oratoria.
pasado por alto, un modo complejo de ejercer el poder cultural.
Al menos expresa un temple, aunque carezca de una reflexión en profundidad sobre las implicaciones de la nueva configuración de poder. No obstante, si algo aporta este texto, lo más significativo quizás sea que el Banco asumió la voz que le correspondía al Estado, como si pudiera llenar, con la seguridad de la voz y la mirada del señor Carrión, el vacío dejado por la incapacidad de nuestros gobernantes para orientar y redefinir los grandes problemas del país. En un panorama político pobrísimo de ideas y desbordante de mentiras y falsas promesas, caracterizado por nombramientos irresponsables en él terreno educativo y cultural, no deja de ser extrañamente congruente que fuera el presidente del Banco Popular quien se dirigiera al país para defender su manera de construir la política, la cultura y la vida de los puertorriqueños. En efecto, el discurso abre con una crítica a los
¿Qué pasa con la tranquila pasión del lucro en los tiempos del cólera? Fue notable la fuerza con que sonó la protesta contra el Banco Popular durante la huelga. La denuncia ponía el énfasis en la complicidad del Banco con el entramado financiero y transnacional.
Acaso lo que ocurrió durante estos meses en Puerto Rico pueda compararse con la agresividad y la rabia
que pueden llevar a los creyentes a romper imágenes piadosas cuando no responden a sus reclamos. La cólera, que por supuesto no es una pasión tranquila,
pone en entredicho el pacto con la deidad mediante formas de blasfemia. Algunas de las blasfemias recor-
daban la Ópera de tres centavos y la cita de Bertold
Brecht empleada como provocador epígrafe en la novela Plata quemada, de Ricardo Piglia: «¿Qué es robar un banco comparado con fundarlo? » Tanto la serenidad como la cólera fueron elementos centrales de la cultura política que se puso de manifiesto en esos días, y que, más allá de lo que pueda ocurrir en el futuro, nos permite vislumbrar algo de lo * visible y lo secreto de la situación puertorriqueña en medio del debate sobrelas privatizaciones y susimpli-
caciones en.este fin de siglo. Creo que una forma de entrar es a través del discurso pronunciado por televisión y radio por el presidente del Banco, Richard L. Carrión,el 17 dejulio pasado, que fue publicado al día siguiente en todos los periódicos del país. El Banco, a diferencia de otros tas de la venta, tenía nocslas y apellido: Log otros socios 1ib parecían lener rostro, ni lealtades definidas. -. De entrada, hay qué decir que no se trata de un
documento de gran fuerza intelectual o retórica. Tiene
meclir da Jo que abras llana lnfoaptoptenimiento: promete una información «desde adentro» que en rigor no se cumple. Pero ciertamente es mucho más coherente quelas patéticas intervenciones públicas de nuestros políticos. ¿Hay discursos memorables que
A
Sy la meocridad melo
a
de de Muñoz Marín, Albi-
ión de Gracia? Frente al silencio
e nuestro actual gobernador, el
llegar con la precisión,
líderes políticos que «se han olvidado de su rol de
educar a nuestros ciudadanos sobre los problemas de
política pública», a la vez que no deja dudas sobre su propia calificación para explicar las bondades de la venta. El señor Carrión comienza con el discutible y siempre discutido argumento paternalista de la «gran
familia», conla variante de que el Banco aparece como
el Padre. En su visión, con fuertes acentos populistas, que tiene un estatuto espe-
cial en el discurso: ines
Epaled loe aliado:
El Banco, a través del señor Carrión, se presentó como la voz de la razón, como el portavoz de la
«tranquila pasión» del lucro, reciclando acríticamente el viejo paradigma del progreso como destino, y reto-
mando las marcas fuertes del discurso populista. El discurso fracasa en tanto en cuanto no responde a nuestro deseo de saber: el señor Carrión eludió escru-
pulosamente los detalles sobre la transacción. Pero sí arroja luz sobre un rincón de la cartografía del poder local que merece más análisis: la existencia de una élite empresarial que se considera encargáda de renovar y rejuvenecer al país, sin la participación democrática de aquellos que pretende redimir. Esa élite se presenta aquí como la «voz puertorriqueña». La feroz lucha por el dominio de las telecomunica-
ciones se lleva a cabo con toda clase de alianzas y violencias, como se observa én el caso norteamericano O brasileño, desmintiendo el sueño ilustrado de la serenidad de la pasión del lucro. En nuestro caso, se le puede reprochar al Banco y al Estado la ausencia de una discusión profunda y seria. El apoyo popular que tuvo la huelga demuestra que se ejerció la hermenéutica de la sospecha, para usar el término de Paul Ricoeur. Frente al Banco Popular, amplios sectores de la sociedad puertorriqueña ejercieron en su interpretación de la venta la sospecha de que las personas con vida ordenada, cuentas claras y propiedades correctas _no siempre lo cuentan todo. Por otra parte, el capital transnacional es un sujeto político que permanece en acen rn Noe aie. unificadora de la «gran familia». Noes creíble
hace más de 100 años para responder a las necesidades de los puertorriqueños, de los más | “Enlos tiempos del cólera necesitamos desconfiar de necesitados». Poco después, sin discutirla, acata la Ley la información, complementarla con otras de Telecomunicaciones de 1996 del Congreso de los 'spipechacilila Ginesta dedes poderosos. También Estados Unidos como el marco para una venta ineviqueremos saber más de la historia misma del Banco, table. Ahora bien, lo más importante es cómo resalta la so dekinito del familia» puertorriqueña, sino del Banco Popular como mediadof en el ni. ed rd mundo globalizado: «Habrá también un componente mássobre el Poder constituido en forma de capital local, para que una yoz puertorriqueña familiar. Asimismo, nos interesa saber más tengaen las decisiones que sobre las transacciones con los nuevos socios, y sus
hipótesis,
afectarán el porvenir de la Telefónica». El Banco, pues, «puertorriqueña» que
más, al futuro, a la «revolución tecnológica». Por eso,
indecencia
consecuencias para los La sospecha es una |
de la cólera.
El autor es profesor de Literatura en la Universidad de Princeton. :
Puerto Kico país invitado a la FIL '98 Por María Mercedes D
E
D
I
Grau Á
rrollo y Mejoramiento de la Enseñanza E
O
G
O
(CEDME).
noche y Puerto Rico, como país invitado “encaja den-
Entre el 28 de noviembre y el 7 de diciembre, los
tro de todas las actividades ya planificadas”, destacó
González. Entre los eventos relacionados con la Feria
a Universidad de Puerto Rico y varias de sus
nueve días de la feria, se producirá un suplemento periodístico preliminarmente llamado El Diario Bori-
entidades encabezarán la delegación que nos representará como país invitado a la Feria del
cua, que saldrá publicado en los diarios de Guadalajara, añadió Gracia. Este suplemento estará a cargo de
está un Encuentro Nacional de Cultura Infantil. Tradicionalmente la Feria de Guadalajara exhibe más de 75,000 títulos en español y este año se esperan
Libro de Guadalajara (FIL '98), actividad que
estudiantes de Comunicaciones.
unos 8,000 profesionales del libro, que participarán en
promete poner en vitrina tanto la producción editorial puertorriqueña como nuestra política, cultu-
Se estima que entre 250,000 y 300,000 personas
otros acontecimientos relacionados con el mundo de
departamentos de Comunicaciones en el Recinto de Río Piedras y Carolina, unidos a Radio Universidad y
visitan la Feria de Guadalajara anualmente. Así, el país invitado, mediante los espectáculos y demostraciones culturales que presente, tiene la oportunidad de promoverse -directamente- entre un — número elevadísimo de potenciales turistas. Es por esto que la Compañía de Turis-
a Diálogo para ofrecer una cobertura noticiosa en di-
mo, el Instituto de Cultura Puertorriqueña
recto para las comunidades hispanas de los EE.UU. y Puerto Rico. También se recopilará información para
(ICP) y la Universidad de Puerto Rico son
las preguntas que nos hacían era si nosotros teníamos publicacio-
los principales organizadores. Estas enti-
nes”. Es poresto que las editoria-
futuros reportajes y programas especiales, según ex-
dades costearán la transportación aérea y
les del ICP y de la UPR se proponen dar a conocer en el mercado latino escritores e investigadores de gran relevancia que no han tenido exposición fuera del
ra, música y gastronomía. Como una de las principales entidades auspiciadoras, la Universidad de Puerto Rico trabajará desde sus
plicó Rafael Gracia, director del Centro para el Desa-
la producción editorial. Para la Editorial de la UPR, demostrar al mundo
que Puerto Rico tiene publicaciones de gran impor-
as
planificación del evento “una de
los seminarios y conferencias de susinvitados, mientras
que
la FIL cubrirá
la
estadía y comidas de éstos. La Feriá de Guadalajara es la cuar-
ta feria más importante del mundo
país.
occidental. Frankfurt, ABA o la feria de la American Book Sellers Associa-
Por su parte, el ICP llevará
unos cien títulos para la exhibi-
ción, según informó Marisol Matos, Asesora Programática del Director Ejecutivo de esa agencia.
tion, y la Feria Infantil de Boloña, son
las primeras González,
tres, informó
coordinadora
Aracelis
de las pre-
sentaciones de la Editorial de la UPR
Los escritores invitados del ICP
en la FIL. Pero, Guadalajara es
hasta el momento son:
única porque combina la feria
Rosario
del libro con una fiesta cultural representa una gran oportunioccidente.
González explicó que la participación de ese país no se limita a la Expo Guadalajara, sino
de artistas que harán presentaciones en siete de las nueve noches
queselleva frente a La Explana-
de espectáculos artísticos en La Explanada.
da, unespacio en los derredores de las instalaciones de la Feria con capacidad para 15,000 personas y que se llena todas las noches. Allí se representa la
Julio Axel Landrón, el
Ballet folklórico Guateque, el conjunto de música típica Mapeyé,
música clásica, popular, teatro
los restaurantes del hotel contiguo a los terrenos de la Feria. La UPR diseñó además una instalación audio-
visual relacionada con la historia de Puerto Rico, que ocupará el centro de la EXPO. Y en el corazón de la actividad, el escritor Luis Rafael . Sánchez, quien viajará invitado por la Editorial de la UPR, inaugurará el salón literario de la Feria. Allí se celebrarán todas las actividades, encuentros, seminarios y presentaciones de libros. Entre estas actividades se destaca un homenaje al escritor mexicano Carlos Fuentes. La feria tienemásde 10 foros detodotipo, que' se ofrecen de nueve de la mañana a nueve dela 4
18D/A dog
Emilio
Loreina Santos Silva y Enrique Laguerre. Además, el ICP se encargará del auspicio
dad para que:dicho país exponga ampliamente su cultura en
UPR, Norman Maldonado. Este tendrá lugar en
Ferré,
Díaz Valcárcel, José Luis Vega, Ivan Silén,
dedicada al paísinvitado, lo cual
y poesía del país invitado. Como parte de las actividades extendidas de FIL, habrá un festival gastronómico de Puerto Rico, a cargo del Colegio Regional de Carolina, según explicó a Diálogo el presidente de la
tancia es una de sus metas porque, según González, durante la
Luis Rafael Sánchez
los Pleneros de Ponce y el Grupo de Música de Bomba y Plena de Petra Cepeda estarán entre ellos. En repre-
sentación del género del bolero, el ICP intentará llevar a los Hispanos y a grupos de tríos. Auspiciará también un festival lírico a cargo del Grupo de Lírica de Jesús Quiñones Ledesma. Estos
presentarán el culo “Las mejores canciones Pulares del siglo XX”. También cantará Pablo Elvira. En el género del cine, habrá un ciclo de películas puertorriqueñas entre las cuales se exhibirán Los peloteros, de Jack Delano;Lo que le pasó a Santiago, de Jacobo Morales y La gran fiesta, de Marcos Zurinaga. Para Matos “el hecho nada más de que a Puerto Rico lo hayan seleccionado es grande, porque es.una participación a nivel mundial. En términos de la promoción de los escritores será una gran oportunidad y alos artistas los verála gente en un gran escenario. Por - eso Turismo quiere vender [la imagen de] Puerto Rico
como destino turístico en el Caribe”.
FEMPRESS
Cosechas de Beijing
Debaten sobrela
es una mirada realmente distinta». Además afirmó
La Red de Mujeres para el Desarrollo y Medio Ambiente (WEDO, por sus siglas en inglés), publicó recientemente los resultados de una reveladora en-
participación de la mujer en la política
las viejas acciones de los hombres», señaló.
cuesta sobre el seguimiento que le han dado los go-
biernos a los compromisos contraídos en la Conferencia Mundial de la Mujer celebrada en Beijing.
tación
de los compromisos,
la participación
¿Por qué apoyar a las candidatas mujeres? Esta
Carrio alertó además sobre la falta de solidaridad entre las propias mujeres: “las mujeres no siempre aportan los lazos necesarios para con las otras muje-
cuestión es una de las más debatidas entre quienes
res” admitió a la vez que instó que “eso debe cambiar».
sostienen un compromiso doble, con la política y con la causa de las mujeres. También fue el interrogante central de un seminario de dos días realizado en Buenos Aires, organizado por el Instituto Social y
El foco de la información compilada apunta a develar los mecanismos desarrollados para la implemende la
sociedad civil en su formulación, cambios específicos
Político de la Mujer
en las políticas nacionales, los presupuestos con los que cuentan los programas de la mujer y el impacto de
(ISPM), conjuntamente con el
Servicio Informativo y Cultural de la Embajada de los Estados Unidos.
las políticas macroeconómicas en los derechos de las
Con la presencia de diputadas, funcionarias, y es-
mujeres.
que no se puede legitimar la exclusión. “No puede ser que nosotras pongamos nuestras caras para legitimar
Las uruguayas ya pitan en las canchas El fútbol uruguayo cuenta ya con siete mujeres en el arbitraje. Aunque la mayoría actúa en canchas pe-
El documento, que es un poderoso instrumento de
pecialistas en derechos de la mujer, la reunión tuvo el
queñas, algunas ya han llegado al estadio Centenario,
presión en manos de movimientos de mujeres interesadas en que los compromisos suscritos no queden en
objetivo de reforzar la participación de las mujeres en
el más importante de Uruguay. Una de las árbitras más populares de ese país lo es
letra muerta, contiene informes de 88 países que sus-
la política. Las renovadas candidaturas femeninas a la presi-
' cribieron la Plataforma de Acción, y sus fuentes pro-
dencia de los países (Colombia, Venezuela, Argenti-
vienen en un tercio de gobiernos y en dos tercios de organizaciones gubernamentales. La encuesta indica que más del 70 por ciento de los
países ya tienen Planes Nacionales para enfrentar las necesidades
de las mujeres; 66 ya tiene oficinas o
ministerios para asuntos de la mujer, 34 con poder para iniciar legislación. Un 31 por ciento reporta un
aumento en su presupuesto para programas de la mujer y 61 gobiernos reconocen que la experiencia y lucidez de las organizaciones no gubernamentales de mujeres han sido invaluables para la formulación de los planes y políticas nacionales. El informe, titulado Mapeando el Progreso ha sido
publicado
en
inglés
y
puede
solicitarse
a
WedoQigc.org.
¿Telenovelas a la
vanguardia social? Escritores, directores, productores, actores y actri-
ces de los principales países latinoamericanos que cultivan el género de la telenovela, se dieron cita hace poco en Caracas para participar en el Primer Encuentro
Internacional de Telenovelas e iniciar un diálogo con miras a mejorar y dignificar la televisión latinoameri-
cana. Durante el evento trascendió que las telenovelas, al igual que la literatura, la música
y la plástica han
sufrido evoluciones lo cual demuestra que la sociedad latinoamericana está cambiando y está por lo tanto más receptiva a otro tipo de contenidos. Hoy por hoy, temas candentes como el narcotráfico y la corrupción política son objeto de atención, aunque lo más relevante es la nueva actitud de algunos personajes femeninos, quese presentan mucho más autónomas, evolucionadas,
retadoras, positivas y luchado-
ras. Uno de los melodramas
más innovadores hasta
ahora lo es la telenovela colombiana Dos mujeres, donde las heroínas, mujeres hábiles, hermosas, preparadas y capaces, compiten por el poder político en un
país marcado por problemas de guerrillas, narcotráfico, prostitución, corrupción, pero también con el in-
menso deseo y la esperanza de cambios y mejores
tiempos, representados en la emergencia de mujeres que aspiran a ofrecer ese aporte a la sociedad. Para muchos países las telenovelas se han convertido en otro producto de exportación que llega a los más disímiles rincones der Planeta, constituyéndose en fuente de divisas, proyección del talento artístico local y, por encima de todo, la mejor posibilidad de
establecer una comunicación más efectiva, en términos de ventilar las interioridades de la sociedad. 2
na) fue un dato insoslayable al que aludió implícitamente María José Lubertino, presidenta del ISPM en la apertura.
Alejandra Trucidos. La joven de 27 años de edad, se convirtió recientemente en la prifnera mujer que arbitró un partido masculino de juveniles de la segunda
división profesional. Técnicos y jugadores, de las edades más dispares,
«Depoco serviría tener una mujer presidente, mien-
dieron la bienvenida a Trucidos y a las mujeres “de
tras el resto de los cargos siga en manos de hombres: hay que ampliar nuestra presencia en todos los ámbi-
negro” en los partidos. Sin embargo, no todos concu-
tos de la política». Lubertino reconoció que «las mujeres no somos mejores por naturaleza (...) pero la pre-
sencia de candidatas autónomas, con voz propia ayuda a correr los límites de la democracia». A la pregunta de uno de los paneles de ¿por qué las mujeres cambian la política?, la diputada argentina
Elisa Carrio, respondió que «lo que cambia la política
rrieron con ellos. “Tradicionalmente ese fue un lugar para un hombre, realmente no creo que una mujer
pueda cumplir esa misión”, declaró sin ningún reparo Juan Carlos Blanco, un exjugador y actual entrenador. Mientras tanto las siete mujeres “de negro” continúan
abriéndose paso en las canchas de su país. Esta pagina esta a cargo de Odalys Rivera Montalvo
Fotos por Ricardo Alcaraz
res, muchas veces se quedan con los derechos,
Por Jazmina Román y
- cuando hay un derecho intelectual del protagonista, como un derecho histórico, como un derecho también colectivo de una memoria colectiva del pueblo al que pertenece. Por lo tanto, se debe empezar de otra manera; vo
Vanessa Vilches Norat EsPECIAL PARA DIÁLOGO “Hay que darle la palabra a los propios *
creo que allí hubo un error.
investigadores indígenas, que nos permitan escribir, y que dejen de adivinarnos...”
Creo que deben ser los protagonistas, los actores de una historia, los que siempre tengan derecho sobre su vida, su obra, sus pensamientos, sus ideas, como cualquier otro. Una cosa es la creación de usted y usted crea un conocimiento, un saber, pero otra cosa es que lo cree otro v que otro sea el interlocutor. Este primer libro es la vida de mis padres, la vida de mi gente, la vida de tantas niñas que desde temprana edad se van a hacer los trabajos más duros. Incluso cuando yo lo vuelvo a leer y conociendo la lucha de tanta gente por los derechos humanos, los códigos de la ni-
Entrevista con Rigoberta Menchú uando en 1992 Rigoberta Menchú recibe el Premio Nobel de la Paz por su ejecutoria en defensa de los pue-
blos indígenas, se constata la fuerza de la voz de esa joven maya quiché que diez años antes había narrado en Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia el testimonio de su vida y de la lucha de su pueblo en contra de la política de genocidio
del gobierno guatemalteco. Desde la publica-
ñez,
ción de su primer libro Rigoberta Menchú ha trabajado incansablemente por la defensa de los derechos humanos; ya sea en México y Nicaragua, donde tuvo que refugiarse durante
los años 1980-88; ya sea en la ONU, en el Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas y, pos-
para participar como oradora principal en la Conferencia Mundial de la Salud. Allí dictó la conferencia «Nuevos horizontes para la salud:
de la visión a la práctica”. Su primer testimonio se ha convertido en
lectura obligatoria dentro del debate cultural porque, además de testimoniar una lucha milenaria, cuestionó y rearticuló otras maneras
de escritura. Nos parece significativa esta entrevista porque en ella Rigoberta Menchú desdice las posibilidades del género testimonial, tal y como lo ha definido la crítica,
y cuestiona
el papel del intelectual y del subalterno en su
primer libro. Además comenta la importancia
universales
que
hay
lo real que es-. ¿Cuál es la realidad y cuál es el
ideal? Así que yo aprendí en ese libro, Me
Los indígenas deben escribir su propia historia
que tuvo para ella la otorgación del Premio
Nobel de la Pazen 1992. Asimismo, habla de su lar, 1998), recientemente publicado.
Desde las perspectivas literaria y antropológica su primer testimonio resulta fascinante porque en él se pretende entablar un verdadero diálogo entre el subalterno, usted, y el gestor, el que recoge el testimonio. ¿Se pudo dar efectivamente esa relación y plasmarse su voz en el libro? ¿Qué significó para
usted ese primer testimonio? En primer lugar yo quiero contarles un poco cómo se hizo este libro, para partir del principio, porque se
podría entender mejor no sólo el contenido de este el significado que tuvo para mí y el
pueblo de Guatemala, sino también el significado que tuvo para los pueblos indígenas el desafío del testimonio y el género testimonial. Esto fue producto de una
grabación de 26 horas, que significó seis días de entrevista. Posteriormente hubo mucha participación de
||
NIE
último libro, Rigoberta: la nieta de los mayas (Agui-
primer libro y
declaraciones
do de lo ideal -que podría ser y un mundo de
teriormente en 1994, como Embajadora de Buena Voluntad en el Año Internacional de los Pueblos Indígenas o en Guatemala, donde trabaja actualmente en la Fundación Rigoberta Menchú. En junio pasado visitó Puerto Rico
las
para la protección de las niñas y de los niveles de trabajo que debe hacer una niña, me doy cuenta que estamos hablando de dos mundos. Estamos poniendo dos ideales, un mun-
¡SEA
|
que leer, esa dimensión, ese gran valor que tiene en cuanto a que la historia es una historia
real y no es una historia de ficción. Creo que libros como este son chocantes, son espeluz-
nantes, pero es mucho más espeluznante la realidad y es más fuerte lo que viven las personas y de alguna manera es como la reivindica-
ción de la voz de las víctimas. ¿Qué diferencias ve usted entre su primer testimonio, Me llamo Rigoberta Menchú y así
me nació la conciencia, y el segundo libro, Rigoberta: La nieta de los mayas, que acaba de publicar?
El segundo libro lo escribí yo en gran medida. Es el primer libro que intento y hay mucha diferencia. La edición española ya está. La hemos presentado en América Latina en México, en Guatemala y en España. Están por salir las ediciones en inglés, francés
y en alemán. La versión italiana ya está publicada. Pero ese libro es otro, yo me leo. Primero la madu-
mis
por
que podemos hacer es sentir la propia madurez. No
mucho tiempo, yo misma no pude leerlo porque no sólo es una historia conmovedora para quien lo lea,
sólo ya por la condición de madre, la condición de activista, la condición política, -yo nunca niego que tengo una misión política-, incluso soy una mujer
palabras,
mi
realidad.
Incluso,
este
libro
sino es la dimensión de mi vida. Esta dimensión es
mucho más grande y las huellas del testimonio en mi vida son inmensamente más grandes de lo que el libro hace. Entonces es sólo una referencia, pero una referencia que a mí me cuesta. Así que en el libro hubo un primer error y creo que
es un cuestionamiento incluso a los deberes, a los derechos y a la ética de quienes pueden entrevistar un
sino sus palabras. Pero creo que hubo un error, y no
futuro a alguien y quién debe tener los plenos derechos sobre el mismo testimonio. Creo que allí en relación a los pueblos indígenas nos ha pasado igual.
fuera la autora legal del libro como una obra literaria-
si las palabras son exactas, sino que tenemos
rez, los humanos maduramos. Creo quelo más grande
testigo para un futuro; de quién debe entrevistar en el
sólo un error, sino algo que no debe irse en la historia del género testimonial -el hecho de que yo no
ro testimonial, que no tenemos que leer sus letras, si es con mayúscula o con minúscula, y
y debo aclarar que en ella y en el testimonio reconozco
nuestros amigos para tratar de transcribir y sobre todo
cuidar que en el libro no sólo fuera yo su protagonista
llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia, el inmenso vaJor que tiene el géne-
Nosotros somos
los protagonistas de los aconteci-
mientos y los investigadores, en este caso los escrito-
18
DIÁLOGO/agosto 1998
política. También soy una intelectual autodidacta, el | nacimiento de mi escuela, mi experiencia, fue recorrer fronteras, pueblos, comunidades. Así como me perdí
| en Tailandia, me perdí en Japón, me perdí en Brasil o | Bolivia o en las áreas del Quiché de Guatemala. Tam-
bién me perdí en los corredores de la ONU, -hace casi doce años-, por años recorrí los corredores, corrí de-
trás de un diplomático para que me diera una cita para explicarle lo que
sucede -nuestros
derechos- para
acompañarlos en causa, y me tocó esa suerte. Por lo
tanto, el nuevo libro no es tán general a pesar de que
el esquema que aborda es de temas globales, es expe-
riencia mundial. Podría decir que es un pincelazo de
«tengo que escribir la historia de ese año Interna-
cional de-los pueblos indígenas y tengo que escribir mi primer año de Se-
ñora Premio Nobel, de la Doctora», que de la noche ala mañana era Doctora y
Nobel, dos cosas distintas, sólo con esto yo estaba motivada, Pero más nte motivó cuando me dijeron que tenía que hospi-
talizarme porque
tenía
que practicarme una operación quirúrgica y yo
dije: «Ay, esla flor de mis años,
¿cómo
puede
ser
que al segundo año del premio Nobel tuviera que estar en cama?» No podía sacar eso de mi mente y no podía aceptarlo. Sin
embargo, mis compañeros, que son tan tremen-
reflexión, acompañado de propuestas, propuestas a partir de una vivencia y son testimonios de protagonista activa, no dealguienque recoge sus memorias en
una esquina y las ve desde otro ángulo porque ya no las vive, pero es más en el contexto mundial, político de capacitación.
A diferencia del primer libro, Rigoberta: La nieta de los mayas, que así se llama en español, lo empecé
a hacer justo a principios de 1994 cuando terminé una
inmensa labor en representación del Secretario Gene-
ral de la ONU, como Embajadora de Buena Voluntad en el Año Internacional de los Pueblos Indíg
Recorrí veintiocho países del mundo donde hay pue-*
blosindígenas, estuve en sesiones privadas y públicas con gentes gubernamentales y no gubernamentales, así como con comunidades indígenas, una agenda que quién sabe si volvería a hacerla en mi vida, Terminando ese año, ese primer año del Premio Nobel yo dije:
darle la palabra a los propios investigadores indígenas, que nos permitan escribir, que es un poco lo que digo en el segundo libro, que nos permitan a nosotros decir lo que sentimos lo que vivimos y que dejen de adivinarnos porque todos nos adivinan y sacan su
cómo se siente ser puertorriqueño y eso que estoy
sobre el año que pasó y
hablando de pueblos que tienen una identidad co-
así conseguiré mi recuperación». De esa manera
mún. Lo que yo hago en el nuevo libro es cuestionar, pero al mismo tiempo plantear retos que propicien
empecé,
genas todavía no han tenido la oportunidad de crear,
hicimos
un
condiciones para que haya literatura indígena escrita
trabajamos
con
por indígenas y no por no indígenas. Que les den las
Eugenia Huertas, hija de
condiciones para que los poetas indígenas florezcan, fluyan, hablen, piensen y digan lo que van a decir. Que nos den los medios para que los científicos indígenas
compartan su metodología educativa, su metodología investigativa, su metodología de diálogo y su concep-
es una amiga solidaria que ha trabajado mucho en todas las cosas así de traducción y le dije que me ayudara a hacer el guión. Cuando empezamos a hacer
ción.
un guión obviamente lo que menos mencioné, creo,
participan de una cultura indígena viva dentro del marco latinoamericano? Yo creo que tienen un poco de todo, yo siempre digo que nuestras raíces culturales son perdurables por milenios, no sólo centenares de años; perduran
fue el año Internacional
de los Pueblos Indígenas.
hablar de mi madre y empezamos por ese tema. Después de todo, soy la nieta de los mayas y lo empeza-
alguna manera es porque pasó por la piel, es testimo-
programa como lo demostró la historia. Si queremos aproximarnos a esa ciencia hay que cambiar las reglas, hay que promover otro tipo de investigador, hay que
y le dije: «mire, yo escribo
posteriormente éste pregunta cómo me llamo. Tam-
nial también, pero es un testimonio acompañado de
irresponsabilidad de la llamada antropología queesencialmente tuvo un origen occidental y tuvo un origen de folklore y sensacionalista sobre todo con los indígenas. Si van con ese mismo esquema naturalmente no tendrán un acercamiento mejor, fracasará todo tipo de
tonces, llamé a una amiga
Obviamente, al empezar a hacer un guión había que
al final, esto tenga que hacerlo?» Todo lo que hablo de
Sí, bueno, en primer lugar yo creo que eso se va a mantener. Eso se va a mantener hasta que no haya un acercamiento respetuoso con esa ciencia oculta, hasta que todos los estudiosos, los doctores en ciencias sociales no se acerquen con respeto. Hay una inmensa
de expresarse ellos mismos. Yo puedo decirle a usted puertorriqueño que usted es así, pero otra cosa es
quitó la maleta, que me hizo las veinte preguntas y
sa paciencia, a pesar de que yo decía: «¿cómo es posible que a mí me haya tocado vivir todo esto y que,
dar el secreto?
ron a ir al hospital y, en-
no tenía casa ni nada. Ella
bién es porque allá en la ONU me tocó tener la inmen-
contribuido a que nosotros guardemos muchas cosas», guardando este silencio, usted ha hablado elocuentemente de su cultura. ¿Todavía ha podido guar-
conclusión de lo que adivinan. Pero los pueblos indí-
un gran poeta mexicano, una amiga eterna, amiga de los años 70, cuando yo
sentido del sentimiento humano, pero es lo que a mí me consta. Si hablo de la aduana es porque me refiero a la imagen de un policía que a mí me paró, que me
chas cosas de detalles del indígena... Todo eso ha
damente humanos y de mucha visión, me obliga-
guión,
valores, inspiraciones, aspiraciones, propuestas, esperanzas, sufrimientos, cosas que tocan el profundo
Se hace énfasis en su primer libro: «que no es permisible de parte de la comunidad platicar mu-
mos ahí. Fueron ocurriendo cosas que también fui acomodando en el libro, por ejemplo la masacre de San Xamán. Me motivó a incluir la masacre de San Xamán porque fue la última masacre que ocurrió en Guatemala durante el conflicto armado interno y la
última en la que yo podía hacer historia en el sistema legal. Me metí a demandar a los militares y hoy no he salido de ahí y no sé cuál sea el final de ese capítulo porque en la realidad no sé cuál va a ser. Pero es una historia real que tienesentido hoy así, o el secuestro de
un nieto sobrino. Uno dice bueno es tan cruel el
¿Cómo ve estos espacios del Caribe que ya no
por milenios. Yo no podría decir cuánta herencia milenaria dejaron nuestros pueblos acá, la literatura
dice que los aniquilaron, pero quién sabe. Ciertas memorias, ciertos valores las comunidades las siguie-
ron guardando y promoviendo porque no son valores individuales, son valores patrimoniales de la humanidad. Son valores más allá de la labor de un padre y una
generación o de una comunidad. Entonces, yo pienso que todos tenemos un nivel de identidad y esa identidad no es problema, sino más bien se le ha hecho problema o se le ha calificado mal
mundo que pasan cosas tan tremendas que tuve que incluir en el libro, cosas como la vida misma. La dinámica de la vida es lo que se refleja en mi otro libro.
ose han dado calificativos o conceptos que han hecho
(Me llamo...) ya a ser incomparable porque es el pri-
diversidad, el derecho a la diversidad y el derecho a desarrollar y a compartir esos valores propios.
En cambio, a diferencia del último libro, esé libro
mer testimonio, elúnico testimonio documentado que ocurrió en los años 70. Hoy al verlo aquí prácticamente
15 años más tarde, yo me doy cuenta que es parte de la
recuperación de la memoria histórica de Guatemala, que nadie pudo hablar en esos años y que tuve yo la
suerte de poder hablar así. Ese libro tiene cierta poesía en medio del dolor, en medio de todo hay poesía.
19 | DIÁLOGO/ 2... eEtal e
y
daño a la diversidad de pueblo. Por eso, el tema de la diversidad es justamente el planteamiento mundial que hoy reivindican todos los pueblos del mundo: la
Jazmina Román es profesora de lengua y literatura en el Departamento de Español del Colegio Universitario de Humacao. Vanesóa Vilches es profesora de lenguay literatura en el Departamento de Español de la Universidad de Puerto Rico, Río
Piedras.
|
Aleph experimenta con la hipocresía -
desarrollar un programa de altura con un presupuesto que no ha sido revisado en más de 25 años.
Consciente de que las circunstancias no son las más propicias, Mari apuesta a que puede organizar un
Señalar con agudeza la hipogresía social es el reto que asumió la compañía de teatro Aleph cuando
respuesta de la Organización para la Educa-
ción, las Ciencias y la Cultura de las Naciones
emprendió el montaje de Tartufo, la fina comedia del dramaturgo Jean Baptiste Poquelín -Moliere-. La pieza, que se presentará del 24 de septiembre al 4 de octubre en el Teatro Tapia del Viejo San Juan como parte del XXXV Festival de Teatro Internacional del Instituto de Cultura Puertorriqueña, constituye
sus siglas en inglés),
para eso hay que presentarles un buen programa»,
rica pinta, una exposi-
«La Oficina de Actividades Culturales tiene que montar sus actividades con un presupuesto de 100 mil dólares,
o evento, que comenzó el 30 de octubre de 1997 en Madrid, España, y que concluye en Guadalajara, México en octubre
argumento de la obra trasciende ese momento histórico. «Moliere presenta situaciones que no pasan de moda. El «buscón» está en todos lados», comenta. Tartufo es un pordiosero bribón que, oculto detrás de una máscara de fanatismo religioso, saca partido de una familia que le abre las
que fortalecer el concepto del grupo de Socios de Actividades Culturales también debe ayudar, «aunque
artistas que ilustraron las obras de nuestros es más precia-
religiosos y políticos en la Francia del siglo 17. No obstante, a juicio de la actriz y productora de Aleph, Provi Seín, el
Pedro Orlando Torres tendrá en sus manos uno de los mejores personajes del teatro, «Tartuto». [foto por Ricardo Alcaraz]
próximo 30 de octubre,Ja Diálogo fue el periódico que le abrió sus puertas a
Estados Unidos, fue uno de los artistas de la serie, habiendo ilustrado el suplemento de Pedro Henríquez Ureña. Germán Carnero, director de la exposición, explica que o la UNESCO le solicitó un óleo a cada artista participante en Periolibros con el fin de realizar una exhibición conmemorativa, pero
posteriormente decidieron efectuar la exposición itinerante. El resultado es una muestra que recoge «lo mejor del arte iberoamericano contemporá-
estrecho amigo y colaborador de Aleph que falleció el año pasado. Con «Tartufo» este conjunto teatral retoma el montaje de comedias clásicas, luego de varios años inmersos en
neo». Artistas como Rufino
la representación de dramas tales como Don Juan
Tamayo, Oswaldo Guayasamín, Cándido Bidó, José Luis Cuevas y Roberto Matta, entre otros, tienen parte en la actividad. Los costos de la exposición son cubiertos por la UNESCO, no obstante, en cada país existe un comité de apoyo que labora en la venta de los catálogos y otros
Tenorio de José Zorrilla; La vida es sueño de Pedro Calderón de la Barca; y Macbeth de William Shakespea-
re. En 1999 presentarán La tempestad, comedia escrita
Puerto Rico ¿Cómo culminar un evento cultural tan significa-
tivo como Periolibros,el suplemento literario que leyeron millones de
les de Latinoamérica y el Caribe, una entidad que promueve el intercambio entre los artistas latinoamericamientos y las relaciones cultivadas durante esas expe-
prisioneros políticos puertorriqueños en cárceles de
pinta» en
Permanente para las Artes de la Fundación Comunitaria de Puerto Rico; y preside la Red de Promotores Cultura-
nos contemporáneos. Es de esperarse que los conoci-
González, Esther Mari, Georgina Borri y Gerardo Ortiz.
«Iberoamérica
Piedras, será un asunto que tendrá que contemplar. Mari tiene el potencial para desempeñar una labor
representó con su conjunto de cuentos'En cuerpo de
camisa y el artista Elizam Escobar, uno de los 15
más allá de los éxitos
en la zona metropolitana y al interior del Recinto de Río
Periolibros en Puerto Rico. Luis Rafael Sánchez nos
En este caso la responsabilidad de realizarlo estará en manos de Pedro Orlando Torres, quien será apoyado por un sólido elenco compuesto por Provi, Rámfis
comerciales aislados.
respecto al proceso de restauración del Teatro de la Universidad, que se espera se inicie definitivamente a finales de este semestre. El uso de espacios alternativos
de varias entidades artísticas de la isla en sus esfuerzos para obtener recursos externos; fue directora del Fondo
en el Museo de las Américas.
también por el «Bardo inglés». Dichos proyectos forman parte de una propuesta artística que, contrario a la generalidad de los grupos teatrales del patio, es muy pensada. Provi entiende que sólo a través de un trabajo consecuente y articulado las compañías logran madurar una estética propia, algo que va
ménte universitaria. La nueva directora entiende que dicha asignación presupuestaria debe ser, al menos, duplicada. Por otro lado, debe manejar la incertidumbre con
meritoria. Durante años se desempeñó como consultora
obra de Moliere, ese papel es la «esencia» de la hipocre-
Luis Enrique Juliá, el vestuario de Gloria Sáez y la escenografía de Jaime Súarez. El proyecto será dedicado a la memoria del diseñador Fernando Rivero, un
una cantidad risible si se toma en cuenta a la comunidad a la que sirve, que ciertamente va más allá de la estricta-
28 países en el transcurso de tres años. El
exposición hará su parada en San Juan, presentándose
La dirección estará a cargo de Carmelo Santana Mojica, quien también realizó la adaptación de la obra. Carmelo aspira a desarrollar un montaje «clásico, pero no tradicional», donde los actores tejerán su interpretación con el apoyo de maniquíes o marionetas. Todo con el fin de reflejar el conflicto entre las clases sociales. Esta producción contará, además, con la música de
apunta.
del año 2000, recorrerá
puertas de su hogar. De acuerdo con los críticos de la sía.
acuerdos especialés con los artistas. Considera, además,
Unidas (UNESCO, por
ción itinerante que presenta 63 piezas de
una fuerte crítica al oportunismo de
programa atractivo para el exigente público universitario
con el apoyo de la empresa privada y a través de
recordatorios con el fin de ayudar al financiamiento del proyecto. Ese comité ayuda
también a difundir la exhibición y a organizar excursiones .educativas para la misma.
-
Con «Iberoamérica pinta» la UNESCO pretende, al igual que con Periolibros,
_ Organizar un evento que tenga repercusiones
culturales y educativas, y que propicie la integración y la autoestima de los latinoamericanos y el mundo. Después de todo, la globalización no puede ser un terreno exclusivo de los proyectos económicos.
Nueva directora en
Actividades Culturales Mari Torres de Hutchinson, una experimentada promotora de diversos esfuerzos artísticos es la nueva directora de ta Oficina de Actividades Culturales del Recinto de Río Piedras de la Universidadde Puerto Rico. Tiene:ante sí un gran reto: .
20
DIÁLOGO/agosto 1998:
riencias la ayudarán a enfrentar el reto de dirigir la Oficina de Actividades Culturales del Recinto riopedrense. En estos momentos elabora un programa que cumpla con los fines educativos inherentes ala entidad que encabeza y que a su vez constituya una muestra atractiva de la creación artística clásica, contemporánea y popular,
entre otras. Sobre todo, aspira a sensibilizar a los estudiantes hacia las artes y la.cultura. «Queremos que los estudiantes tengan la oportunidad de exponerse al proceso de trabajo de los artistas, ya sea por medio de talleres o tertulias. Además, que se arriesguen a ver los proyectos culturales sin miedo de que no
les va a gustar. En fin, que tengan la curiosidad por asistir», explica la funcionaria, quien tuvo a su cargo la organización del Retorno Universitario que se efectuó en marzo pasado. La primera actividad grande que cocina es el concierto
¡Que vivan los estudiantes!, a cargo del conjunto Punto X Punto. El mismo se llevará a cabo el próximo 26 de
agosto en el Teatro de la Universidad. Esa jomada marcará el inicio de una serie de eventos que incluyen
HORIZONTES CULTURALES algunos que han durado más. ..
presentaciones teatrales, series de cine al aire libre, conciertos, certámenes de fotografía, espectáculos de
«Más boricua soy» constituye, a fin de cuentas, un valioso documento sobre nuestra música tradicional
danza, talleres, tertulias y conferencias.
campesina y los últimos cien años de historia en el país.
La Universidadde Puerto Rico fue la cuna de eventos
culturales trascendentales, como el Festival Casals, el Festival de Teatro Latinoamericano (FESTELAT) y el Festival de Bomba y Plena, entre muchos otros. La nueva directora de Actividades Culturales asegura que ese protagonismo cultural puede ser rescatado. Mucha
Mapeyé continúa firme, viviendo las palabras en sus actos.
suerte.
Flagrante el arte de Santiago
Mapeyé y su música en el *98
En estos tiempos donde muchos artistas tienen que conciliarse con las pretensiones mercantiles de algunos dueños de galerías para lograr destacarse, el joven creador Richard Santiago sale a escena como un
Y
”..
/
exponente que se mueve al margen de esa ruta, conven-
Pocos conjuntos musicales en nuestro país manifiestan una trayectoria estética e ideológica tan consecuente
cido de que puede obtener el respeto del público y sus pares, sin ceder sus criterios artísticos. . Richard, quien recientemente presentó su exposición
durante más de 20 años como la Orquesta Criolla Nacional Mapeyé.
Por eso no es de extrañar que en el
Flagrante en el Centro Cultural Casa Aboy de Miramar,
año del centenario de la invasión estadounidense a
se caracteriza por elaborar pinturas de gran tamaño (algunas miden hasta 17 x 9 pies) que poseen un notable sentido mítico. La amplitud
de sus creaciones rompe con el
imaginario de los vendedores de arte, quienes
entienden
que dichas
obras no son comerciales.
«Uno realiza obras grandes
Puerto Rico esta agrupación presentara un proyecto
porque la misma pieza te lo pide. La comunicación que tú quieres establecer con el público te lleva a ello», explica el artista, quien posee una maestría del Colegio de Arte del Instituto de Maryland, Estados Unidos. Ciertamente, Richard es un artista a quien no le tiembla el pulso al momento de elaborar obras que manipulan los cánones clásicos y que muestran su visión sobre nuestra realidad social. Hay quienes plantean que sus pinturas se aproximan al fotorealismo, no obstante, éste asegura que
discográfico que reafirma lo que somos y lo que ha sido
más allá de ese concepto pictórico, sus influencias
el trabajo de ese apreciado grupo.
principales vienen de los trabajos de artistas fundacionales como José Ribera (español), Polidoro Caravaggio (italiano) y Odd Nerdrum (noruego). Este joven artista, que ya ha recibido múltiples reconocimientos, particularmente en Estados Unidos, no desea bailar al son de las expectativas de los dueños de las galerías. A su juicio, estos afectan el proceso de trabajo de los artistas, promoviendo la creación en masa de obras que ellos entienden son atractivas a los Pp
La Orquesta Criolla Nacional, Mapeyé.
Más boricua soy, el nuevo disco de Mapeyé, es emblemático de los objetivos de este conjunto: promover la música criolla y los valores puertorriqueñistas. Se trata de una reflexión de lo que estiman son «cien años de gloriosa resistencia». «Siempre intentamos decir algo que valga la pena,
que merezca escucharse», expresa Tony Rivera, alma y corazón de la agrupación. «Es fundamental conocer de dónde se viene para afinar la brújula. Las tradiciones de una nación son el punto de partida», añade.
.compradores.
«Yo no estoy pintando para la gente de ahora... quiero pintar obras que transciendan la superficialidad actual. Por eso le dedico mucho tiempo a mis trabajos», señala el artista, quien se encarga de la venta de sus piezas. En estos momentos Richard trabaja.en el concepto de las pinturas que presentará en diciembre en elCentro Cuttural Pablo de ta Torriente Brau de La Habana, Cuba, como parte de un intercambio cultural relacionado con la figura de ese lamentablemente poco conocido periodista puertorriqueño que vivió por múchos años en la patria de José Martí. Además, se prepara para participar en octubre en una exposición colectiva especial que se efectuará en su alma mater. En la misma participarán los
ex alumnos más destacados de los últimos 20 años. Enhorabuena para un artista que, sobre todas las cosas,
se reafirma en la llama de su creatividad. Esta
sección
está a cargo
de Mario
a
eN =f070d97=
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE GUADALAJARA Guadalajara,
Jalisco,
México
ESCUELA BE AEEDICINA
Por medio de
guarachas jíbaras, llaneras, seises y plenas, y una letra que enciende el fervor
patriótico, Mapeyé sale airoso en ese ejercicio en torno al centenario
de la presencia estadounidense en Puerto Rico. El primer número, «Hay males que duran más» (una guaracha jíbara combinada con
melodías norteamericanas como el «Yankee A
Duddle», entre otras) recoge cabalmente el
discurso del disco: no ' hay mal que dure cien años ni cuerpo que lo resista, así decía el refrán que me enseñó mi abuelita. Pero eso es mentira, eso.no es verdad, yo conózco
Hato cd Rico 0 918 Teléfonos: 103257 de Metropolitana) 1-800-981-9925 (Isla) atender al público Richard Santiago junto a Portabilidad Zénica, una instalación que formó parta de su úlima exposición: foto por Ricardo
21
DIÁLOGO/agosto 1998
ESCRITOR HUESPED Por Francisco A. Catalá Oliveras
LA ECONOMÍA DE PUERTO RICO ' EN ELSIGLO XX: ENTRE EL PUENTE Y LA VITRINA | diccionario de la Real Academia
Española
define a un puente como una «construcción de piedra, ladrillo, madera, hierro, hormigón, etcétera, que se construye y forma sobre los ríos, fosos y otros sitios para poder HE pasarlos». En la entrada de vitrina la definición que aparece es «escaparate, armario o caja con puertas o tapas de cristales, para tener expuestos a la vista, con seguridad y sin deterioro, objetos de arte, productos naturales o artículos de comercio». Citamos estas definiciones porque tanto el puente como la vitrina se han invocado a lo largo del siglo para simbolizar la visión dominante
de lo que es o, más
bien, lo que
debería ser la economía de Puerto Rico. A cien años del 1898, el 25 de marzo de 1998, la prensa destacó
«la aspiración de la isla a ser un
puente para el comercio». El gobernador de Puerto Rico, en su visita a Guatemala, definió el papel de Puerto Rico como uno de «puente para el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y América Latina». Tal concepción de «entrepuerto» ajeno tiene innumerables precedentes. Víctor S. Clark, siendo director del Negociado de Educación bajo el gobierno militar (1898-1900), anticipó dicho papel: «...la educación técnica e industrial nos dará un cuerpo de jóvenes puertorriqueños, adiestrados tanto en inglés como en español y en nuestros métodos industriales v comerciales, que serán valiosos para extender nuestro comercio a Sur América...». Adviértase que «nuestro comercio» es el de los Estados Unidos. Puerto Rico y los puertorriqueños cuentan como factor instrumental. Pero el puente no se estableció. Al capital norteamericano le resultó más rentable el desarrollo del enclave azucarero. Para el año 1929 cuatro corporaciones norteamericanas controlaban el 70 por ciento del terreno en cultivo de caña. Su rendimiento de capital durante el periodo 19231930 fue en promedio de 22.5 por ciento anual. Tales tasas de ganancias estaban acompañadas
al abrirse la década de 1930. Como sello distintivo
años en que el crecimiento
se destaca el trabajo a domicilio bajo un sistema de
real de su Producto Nacional
pago por pieza encajado en una complicada red de
Bruto excedió el 9.0 por ciento. El promedio anual de
intermediarios.
En la base
de la pirámide,
sosteniéndola sometida a la explotación del capital
crecimiento durante dicho
ausentista y sus contratistas y agentes,
periodo fue de 6.1 por ciento. El incrementalismo económico siempre ha sido una fuerza racionalizadora formidable. Con tales tasas de crecimiento se cultivaba la tolerancia al lado negativo de la hoja de balance, fuera éste el costo de la explotación, o de la
se ubicaba
a la mujer trabajadora. La prolongada crisis de la década de 1930 puede
considerarse
como
el punto clave de la
ruptura de la economía basada en la exportación de bienes primarios,
particularmente azúcar.
La
situación se tornó insostenible. El esquema económico que prevaleció durante las primeras décadas
del siglo estaba
agotado
no únicamente
migración, o de la
en función de los intereses del pueblo de Puerto Rico, que siempre lo estuvo, sino también en función de los intereses de los inversionistas norteamericanos. Con el debilitamiento de los mercados
de azúcar y con la imposición de las
cuotas disminuyó el flujo de inversiones provenientes del exterior. Era imperativa la reforma.
Las políticas del Nuevo Trato y la Segunda Guerra Mundial proveyeron un marto adecuado para la misma.
La gestión reformista durante la Segunda Guerra se puede
subdividir en tres dimensiones:
la
agraria, la industrial, y la infraestructural. Montada en este trípode se rearticula la organización gubernamental y se establecen las bases para el despegue «modernizador». Pero ni la reforma agraria culminó en un proyecto de producción ni el breve paréntesis de gestión industrial gubernamental cuajó en una senda de desarrollo autosostenido. De las tres dimensiones de la gestión reformista la única que sobrevivió fue la que estaba en plena correspondencia con el interés del capital privado: la provisión de infraestructura. Las corporaciones públicas se concebirán, por tanto, como bases de apoyo para facilitar la atracción de capital norteamericano. En este nuevo orden de la posguerra se abrían nuevas oportunidades para la atracción de capital
de la intensificación de la explotación de la clase trabajadora. Un estudio publicado en el año 1931 dramatiza esta situación al comparar al trabajador en el año 1897, que con 70 días de trabajoal año compraba los alimentos importados básicos como
que trascendían las caducas formas de la
arroz, bacalao, harina de trigo, came y manteca,
sujetas a pagar contribuciones al gobierno de
con el trabajador en el año 1928, que tenía que trabajar 104 días para comprar tal canasta de bienes.
Puerto Rico a unas tasas cercanas a las vigentes en los Estados Unidos. Para vencer esta restricción a la atracción de capital externo se aprobó la Ley de Incentivos Industriales en el año 1947. El elemento medular de esta medida era toda una serie de exenciones fiscales: contribución sobre ingresos y sobre la propiedad, arbitrios, y patentes. Con estas exenciones y con otros incentivos supletorios (i.e. mano de obra barata y provisión de infraestructura)
Como el azúcar, el tabaco ganó importancia después de la invasión norteamericana. Para el año 1918 pasó a ser el segundo renglón en importancia como rubro de exportación. También se producían y exportaban frutas citrosas. La remuneración salarial en estos sectores era aún más baja que en la industria azucarera. A estos sectores hay que agregar a la industria
de la aguja. Esta se expande durante la década de 1920 y llega a ser el segundo rubro de exportación
plantación azucarera. La rentabilidad de ésta palidecería ante la de las nuevas inversiones. Pero se requerirían reordenamientos institucionales. Las corporaciones norteamericanas estaban
comenzó el programa de industrialización conocido como Operación Manos a la Obra.
Del año 1950 al 1973 la economía de Puerto Rico experimentó su fase más
22
expansiva. Hubo
DIÁLOGO/agosto 1998
degradación ambiental. A esto se sumaban otros cambios que conjugaban la dimensión cuantitativa con la cualitativa: enriquecimiento en el perfil de consumo y alteraciones favorables en índices de salubridad y educación. Era un Puerto Rico que parecía iniciarse en la riqueza. Se propagó entonces la idea de que se estaba descubriendo la clave para superar el subdesarrollo. Por lo tanto, era necesario convertir a Puerto Rico en una vitrina en la que se exhibía el | éxito. Para esa época se anticipó con gran entusiasmo que se alcanzarían los niveles | de ingreso de los Estados Unidos antes de finalizar el siglo. Pero el maniquí que se exhibía en la vitrina era frágil. Su deterioro resultó inevitable. Y hoy, en el año 1998, estamos tan lejos de los niveles de ingreso de los Estados Unidos como cuando se expresó la meta hace más de tres décadas. Del año 1973 en adelante comienza la fase de relativo estancamiento. Las viejas
«ventajas» de la fase expansiva, como los bajos salarios, acceso al mercado
de los Estados Unidos, y compra de petróleo barato,
han desaparecido o se han . debilitado como instrumentos -. de promoción de capital. : Las opciones no se
encontraban. En ese estrecho margen de maniobra hay que
destacar tres factores que cobraron dimensiones desproporcionadas a partir de la década de 1970: las transferencias del gobierno federal de los Estados Unidos, la deuda pública del gobierno de Puerto Rico, y la sección 936 del Código Federal de Rentas Internas.No obstante, a diferencia del periodo 1950-1973, en que la tasa promedio anual de crecimiento real fue de 6.1 por ciento, durante los años comprendidos entre 1974 y 1998 tal tasa ha sido de alrededor de 2.4
| destrezas de los trabajadores y la tecnología orientada hacia los sistemas flexibles de | producción; y la movilización de recursos | nacionales, lo que implica tanto aumento y canalización de ahorros hacia la gestión productiva así como el diseño y la promoción de diversas formas empresariales:
donde
riqueza ha culminado en un
subordinación colonial ha sido la gran constante “ durante el último medio
realmente nunca estuvo diseñada. Pero con su progresiva disolución (i.e. reforma del sistema de bienestar norteamericano encaminada hacia el debilitamiento de la red protectora de la asistencia pública; insuficiencia fiscal del gobierno de Puerto Rico; y eliminación de la
destacan
crecimiento moderado o el
23 DIÁLOGO/agosto 1998
de manera
hiperbólica las transferencias
federales, ignorándose que la remisión de ganancias al capital extranjero las excede y que el grueso de las que reciben los individuos no son otorgadas gratuitamente sino que son devengadas gracias a determinadas cotizaciones. Se insiste en tono fatalista en nuestra pequeñez, en la alta
sección 936) ni siquiera el
sobresalen elementos como la polivalencia de
milenio de nuestra historia.
Por lo tanto, no es sorprendente la desfiguración de la visión de mundo ni la formación de una falsa conciencia que, como un velo de ignorancia, impide que definamos claramente nuestros intereses como nación y que actuemos en correspondencia con los mismos. En virtud de ese velo de ignorancia se ignora. que Puerto Rico ha sido extraordinariamente rentable para el capital norteamericano durante cien años. Por otro lado, se
proceso de desarrollo, para el que
producción entre los que
los cambios tecnológicos y socioeconómicos
exploración institucional ha sido continuamente minada. No podemos pasar por alto que la
que ha cabalgado
sobre las transferencias del gobierno federal, los gastos del '* gobierno de Puerto Rico, y la fuerza promocional de la sección 936. Tal tríada no logró cuajar en crecimiento económico sostenido y, mucho menos, en un verdadero
estancamiento benigno lucen sostenibles. Ya no hay nada que exhibir en la vitrina. Ni siquiera hay alguien interesado en mirar el maniquí descompuesto. Pero ahora, como a principios de siglo, se invoca la imagen del puente. El puente, con la excepción de la red del narcotráfico, no existe. Para colmo, se invoca de manera torcida: se sobrestima el interés norteamericano y se subestima la capacidad latinoamericana. No somos ni debemos ser meros intermediarios; ni el Norte ni el Sur nos necesitan como tales. El desarrollo económico no es un fenómeno espontáneo. Se da en función del diseño institucional; Éste en estos momentos requeriría del poder para suscribir acuerdos comerciales y concertar tratados de'condonación contributiva; la reestructuración del sistema contributivo para poder aprovechar plenamente dispositivos existentes en los códigos tributarios de otros y” países, como lo es la sección 5% 901 en el caso de los Estados Unidos; la exploración de nuevos procesos de
de capital
son increíblemente rápidos. Por ello tal lista nunca se agota ya que es cambiante. Desafortunadamente, la voluntad para tal
por ciento. La aspiración a la agotamiento
empresas
conjunto, cooperativas de producción autogestionadas, empresas: comunales.... Esto no agota la lista o el inventario de cambios institucionales. Estamos inscritos en un mundo en
densidad
|> | |
| | | 1 Í
" “|. | |
poblacional,
en la carencia de recursos
naturales, a la vez que se invoca, como prueba irrefutable de nuestra buena fortuna, una larga lista de países cuyo nivel de desarrollo es menor que el de Puerto Rico. Pero no se dice que tal lista es cada vez más corta y que países que antes no nos superaban nos están aventajando. En las postrimerías del siglo el discurso de la globalización, sea como metáfora, hecho o proceso, se invoca constantemente. Ahora no se puede optar por la exclusión:o marginación ni tampoco por la dependencia o dominación. La respuesta tendría que ser la integración al resto del mundo a partir del ejercicio de la soberanía, la participación en la comunidad de naciones a partir de la contribución que corresponda hacer a la misma. + Podría argumentarse, como crítica a la «conclusión anterior, que el ejercicio de la soberanía noes condición suficiente para tograr un proceso de desarrollo económico que sirva de vehículo a una mayor calidad de vida. Es cierto. Abundan los ejemplos. Pero es igualmente: cierto que tal soberanía, por el juego de poderes que provee, es condición necesaria para hacer posible el diseño institucional que logra tal suficiencia. También abundan los ejemplos. Y ese es el reto. El incumplimiento con el mismo hos conducirá, como ya se hace patente, por una senda de difícil escapatoria en que prevalecerá el estancamiento económico y la descomposición social. Ni en la vitrina empañada ni en el puente inexistente y mal diseñado encontraremos respuestas para evitar tal senda. El autor es profesor de Economía de la Universidad de Puerto Rico,
Recinto de Río Piedras.
|
“CINE
La nueva especie en el cine Por Gilberto Concepción Suárez
que
alrededor de
nueve
de las diez películas de
mayor público en toda Europa son de factura norte-
9
esde hace ya algunos años hemos reiterado que estamos frente al nacimiento y desarrollo de un nuevo espectáculo. Toma como base y punto de partida lo que hasta
americana y el 97 por ciento de la asistencia a las salas de cine de los Estados Unidos va a ver películas
hoy hemos conocido como el cine, pero es
yente con el fenómeno. La exposición pública «por la
una variante con suficientes elementos distintos como para ser una actividad diferente. Tanto, que todavía no es posible precisar si se trata de un arte o mera-
libre» de espectáculos de toda índole, disponible para toda clase de público ha revolucionado a los espectadores. Gente que no iba al cine ha quedado en aptitud de exponerse al medio y, por supuesto, desarrollado un gusto particular que a veces está matizado de grandiosidad, magia y violencia. Los más afectados son los niños.
de habla inglesa, casi todas estadounidenses. La televisión también ha sido un factor contribu-
mente un espectáculo.
vez
Pasada la era atómica, estamos en otra, que tal se llamará la electrónica, presidida por las
computadoras,
que ha producido
una verdadera
re-
volución en la informática, la investigación, las ciencias, la medicina y las artes. Llegó a la cinematografía, por supuesto, y ha producido resultados imprevistos.
De la misma forma que el producto de las imágenes plasmadas mediante el manejo de un ordenador no pueden llamarse pintura aunque estén insertadas en el mundo de la plástica, tampoco el producto de imágenes en movimiento han de poder llamarse cinematografía. Naturalmente, se añade el problema de la combinación con humanos que generalmente intervienen en el desarrollo de una historia narrada en lenguaje cinematográfico. Tal vez el «género» sea cinematografía y existan unas «especies». Hoy día, ya el «cine» se divide entre las películas que dependen de los viejos componentes que conformaban las obras cinematográficas y las que están predicadas, en lo fundamental, en el producto del trabajo «computarizado». El guión, el trabajo actoral y la fotografía, entre otros elementos,
ni remotamente verdadero. El gusto por lo macabro, lo sobrenatural o lo absurdo está íntimamente ligado al gusto por lo nuevo, lo extraño, lo nunca visto. Y eso es casi consustancial con el ser humano y. su ú de lo desconocido. Lo cotidiano, los problemas humanos, lo sicológico o los problemas del vivir del viejo cine no
- permiten satisfacer la curiosi-
pasan a un segundo plano de
a
Soldiers. El diseño, la historia elemental y primitiva,
duras penas países tan importantes como Francia, Italia, España o Inglaterra invierten esa cantidad en todas las producciones de un año entero, si acaso. Todo esto se hace más grave con la realidad de
los personajes centrales que son muñecos o niños y las soluciones simples y simplistas hacen de ella una
de
dólares
en
una
producción
hacen inaceptable para los menores. En ella se mezclan además personajes de computadora con seres humanos en una admirable fusión, técnicamente perfecta. El traslado al cine de elementos vistos en la televisión, con pantalla grande, sonido digital y compañía, entusiasma más a los menores y los inserta de modo definitivo en el nuevo cine computarizado y adulto. Mientras, el viejo cine sigue perdiendo público pero reafirmándose como arte. La clave para la distorsión que se ha producido no es otra que la búsqueda de ingresos en boletos. La - magia ante la vista, lo irreal, lo antinatural, lo imposible mismo se pueden presentar alos espectadores gracias alas computadoras. Lo trascendente, lo descamado, lo sangriento y lo morboso pueden mostrarse en un primer plano gracias a los mismos efectos que permiten volar un edificio o una ciudad, aniquilar cientos o miles de humanos, quemar, descuartizar o desangrar a otros tantos o sim-
_plemente mostrarlos devorados por monstruos sin que nada sea
Small Soldiers: ejemplo de la nueva tecnología en el cine. importancia y ceden ante los efectos que se logran en la máquina. Estos van desde la impresión de unos actos externos, hasta Antiguamente los «muñequitos» -dibujos animamovimientos o actos de los personajes humanos que dos- eran para los niños. Los estudios de Walt Disney se presentan en la pantalla frente al espectador. tenían el predominio y eran incapaces de matar aún El público también está dividido y a veces parealos peores «malos» de la película. Hoy, no todos los cen haberse establecido divisiones generacionales, «muñequitos» son dibujos animados, la propia aniculturales o de educación. En la medida en que se van mación se da por computadora, ningúntema estabú, perfeccionando los mecanismos o se van sumando están al alcance de todos vía televisión y no buscan nuevos, el cisma se hace más evidente. Ya, para la un público en particular, sino una media. Esto, de Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de rechazo, puede tener el efecto de embrutecer a los los Estados Unidos, la mejor película de 1997 tiene un más maduros, de crear gustos torcidos en los no guión pobre y poco imaginativo y actuaciones medioiniciados y de madurar aceleradamente de manera cres, pero unos efectos especiales impresionantes. incorrecta a los más tiernos. Titanic que, además del Oscar de mejor película, Basta con saber que estudios realizados en obtuvo otros diez premios, estableció un récord de Estados Unidos indican que los niños de ocho años taquilla. Hace pocos años, a puro guión y actuación, de hoy ven y quieren ver películas que no se nos hubiera sido un fracaso absoluto. permitía ver a los de quince en mi adolescencia hace Por otro lado, este cine computarizado total o cuatro décadas. La televisión ha sido el facilitador del parcialmente, procede casi exclusivamente de los fenómeno y, como corolario previsible, el cine ha Estados Unidos. En otros lugares continúa haciéndocomenzado a producir espectáculos para niños, con se a la vieja usanza, tal vez por la sencilla razón de o sin «muñequitos» que son para adultos y casi ha que para otros es incosteable. Ese factor económico eliminado la producción de espectáculos verdaderase suma a las consideraciones dichas para ahondar mente para niños. Todos están montados y son más las distancias entre los dos modos de incursionar dependientes de las nuevas computadoras. en la cinematografía. Mientras para los grandes estuDetodo lo dicho, algunas películas son ejempladios de Hollywood.es corriente invertir un centenar de res. Por vía de ilustración podemos tomar Small millones
le pide a su padre que únicamente le regale ibros) la
fílmica,
película infantil. El lenguaje, la violencia y el intento tímido y tardío de aleccionar (uno de los niños al final
24
DIÁLOGO/agosto 1998
dad y las avalanchas de público se dirigen hacia las películas apoteósicas, montadas por supuesto en los nuevos mecanis-
mos de la alta tecnología. DesPuán de todo, para ese cine convencional está dispo-
acentuar el drama o la comedia. El que se ha hecho ha puesto a la computadora misma en el primerplañoy, como resul AA el surgimiento de la nueva especie. No necesariamente tiabrá de tener un rango permanente en la forma que se encuentra hoy, pero
su desarrollo ha de ser en una sola dirección. En el
futuro habrá dos modos
de hacer cine y la distancia
será la misma que la que hay entre un óleo y un: grabado en la pintura o entre el ballet y la danza
moderna. Nadie compara una obra sinfónica con una conciófipopularo una at iS obra éscultórica. Eso, sin entrar enlos valores positivos de las distintas obras. En el propio uso de las computadoras en otras artes se reconocen las abismales diferencias entre la música tradicional y la electrónica o entre la pintura y las gráficas computadorizadas. Así, los críticos de «cine del 2023 criticarán por separado al cine y el cine
cuyo eje central sea el producto de la más avanzada tecnología. El «medio. mixto» será un importante tema de debate y mientras tanto, uN vez, Haya una: tercera «especie» en formación. ' z Para entonces, serán nuestros hijos y nítos los que tengan la encomienda de analizar y de juzgar...
TEATRO
- Los Jóvenes del 98 y el teatro > popular Por Eugenio Monclova
cante por lo diferente.
ESPECIAL
pretendido carácter didáctico de este
e
PARA
DIÁLOGO
Pero dado
el
tipo de teatro y partiendo del nivel de conocimiento de los hechos narrados
Fue invasión o invitación? Difícil
pasar juicio, pues la ignorancia
por parte del potencial auditorio, lo dis-
total de nuestra historia por ames tan grande que llega a ser dolorosa. Los jóvenes no son la excepción. Por ello la pedagoga y -teatrera
. perso del relato es un desacierto, pues no contribuye a cerrar la brecha de la ignorancia. Por otra parte llama la atención los pocos elementos que son utilizados,
Maritza Pérez se dio a la farea de
convertidos con la imaginación de los
montar un espectáculo de teatro popular que trabajara este conflictivo centenario, con la colaboración del Congreso Nacional Hostosiano y la Fundación
actores y la complicidad de los espectadores en los más diversos objetos: ¿Una chiringa con la figura de un águila, una caja forrada con la consabida fecha de 1898, dibujada en sus costados y una sábana. Esta aparente pobreza permite una gran movilidad a la producción, posibilitando llevarla a los lugares más diversos. La música es otro elemento usado en la pieza, sobre todo a capella y a coro. Es extraño que no se utilizaran instrumentos de per-
plios sectores de nuestro pueblo
Francisco Manrique Cabrera, con los jóvenes
y para los jóvenes desde su
muy específica visión de mundo. .
La primera
pate
del
proceso fue
hacer pasar a los jóvenes por el démocrático tamiz de las audiciones. Buena voz, buena dicción -ambas esenciales
cusión -reales o fabricados-, que tanto contribuyen a ganar
la atención y favor del público en este tipo.de montaje. La utilización mayoritaria de melodías de la Nueva Canción Latinoamericana y la casi ausencia de melodías populares puertorriqueñas presenta un problema, pues desperdicia una excelente oportunidad para tirar puentes de comunicación con el público, de hablar el mismo idioma del auditorio por algunos instantes. Lo que me hace pensar en el problema
SEGUNDO COLOQUIO NACIONAL SOBRE LAS MUJERES ¡¿DIALOGUEMOS POR LA PAZ!? 3 y 4 de marzo de 1999 Universidad Interamericana de Puerto Rico Recinto Metropolitano
fundamental del llamado teatro popular:
¿quién
¿quién
E
lo hace?
es su destinatario?
¿para quién se hace? y ¿qué concesiones se le puede, se le debe o se le tiene que hacer al
invitan a participar en el Segundo Coloquio Nacional Sobre las Mujeres. En este Coloquio se auspiciarán actividades dinámicas que promuevan el diálogo y la interacción entre las personas participantes. Por este medio se invita a la comunidad en general a presentar propuestas para organizar diferentes tipos de diálogos. Se pueden someter propuestas para presentar talleres, mesas redondas, mesas de información, presentaciones gráficas o actos artísticos.
mismo? sobre todo para los practicantes
de
El proyecto es ambicioso. Incluye a
este tipo de teatro donde el lugar de
Betances, los tizna'os, los hacenda-
representación no es una sala conacústica, sino que puede ser una plaza al aire libre o un salón de clases con un terrible eco-, y buena disposición para invertir largas horas en improvisacio-
dos, el latifundio, la invasión, y nuestra mezcla de razas. «Y cuando llegaron los americanos, también se mezclaron» «No, porque los americanos no se mezclan». Qué fuerte, ¿verdad?
nes y ensayos. Lasimprovisaciones evidencian las
Algunos de los temas que se sugieren son: respuestas comunitarias a la violencia doméstica; Construcción de la masculinidad y la violencia contra las mujeres; Construcción de la femineidad y la masculinidad en la educación formal; Currículos y género; Trabajo con agresores; Ideología,
Esta es la historia de un pueblo. La historia de una nación. Que le escondieron su historia.
preocupaciones de los jóvenes. Muchas de estas últimas son recogidas en
" la versión final del libreto.
conceptualización y efectividad de los programas de reeducación de agreso-
res; Investigación, poder y currículo; Violencia y homofobia;Educación formal
¡Habrase vísto qué confusión!
A los jóvenestes interesa la histo-
Así termina
la obra.
y trabajo comunitario; Ls. pobreza y las mujeres; Impacto de la reforma de
A ritmo de
ria, pero sienten que les afecta mucho
plena. ¡Así sí!
más la cotidianidad de este centenario: cien años después, ¿qué tenemos?
Es estimulante ver cómo la semilla sembrada por los grupos de teatro popular de los años '70 -Anamú, Moriviví, Teatro de Guerrillas, etc.-, ha fructifica-
Violencia doméstica, asimilación. -otra forma de violencia-, criminalidad... ¡Me-
nos mal que está Plaza! En la presentación, después de la introducción, entrana pasar revista ala historia de Puerto Rico, desde la invasión hasta la represiór? a los jóvenes que disfrutan de las fiestas de la calle
San Sebastián. La narración no es lineal, no es un relato cronológicamente hecho. Esto puede ser su mayor virtud *
do y estos jóvenes hostosianos del '98 han
cosechado.
Felicitaciones
Congreso Universitario para los Asuntos de las Mujeres y los Géneros
(CUPAMGE) y el Centro Interdisciplinario de Investigación y Estudios del Género del Recinto Metropolitano de la Universidad Interamericana les
a
Maritza, Laura, Yarí, Yaraní y compañía.
“Nota: Al mejor cazador se le va la liebre. Y tu abuela, ¿a'ónde etáh? no es de Palés Matos sino de Fortunato Vizcarrondo.
bienestar social en las mujeres; Análisis crítico de legislación y généro;Nuevas lectura: feministas en torno a la violencia; Racismo y sexismo como formas e violencia en la vida cotidiana y en la educación
formal; Voces de las r ¡ujeres en los currículos no sexistas; Violencia y salud; Trabajo con agresore :; Construcción social de la violencia desde la casa, la
“escuela, la calle, la iciesia, etc.; Violencia, mujeres, ciencia y tecnología; Lecturas feministas : :n torno a la violencia; Textos y contextos educativos: estrategias de camb o
TAO
Estas
deben enviarse a: ./niversidad Interamericanade Puerto Rico; Recinto Metropolitano; Ce ro Interdisciplinario de | y Estudios del Género; PO Box .31293; San Juan, Puerto Rico 00919-1293. Para más información llam : al 250-0519.
pues convierte la pieza en algo refres-
25. DIÁLOGO/agosto 1998
E
DANZA
La conciencia
corporal no es sólo para bailar Fisiología, habló de Alexander y dijo:
Por Susan Homar ESPECIAL
PARA
DIÁLOGO
(Primero de una serie sobre técnicas y terapias de movimiento)
«Esta historia de perceptividad, inteligencia y persistencia, demostrada por un hombre sin formación médica, es una de las verdaderas épicas de la
en recuperación de una operación de la rodilla, lue-
investigación y práctica médicas».
un
La técnica Alexander, que él co-
go como bailarina y más
joven aspirante a actor de
menzó a desarrollar hace unos cien
fines del siglo pasado,
origen australiano iba de pueblo en pueblo, recitando pasajes de Shakes— peare. Frecuentemente se quedaba ronco, hasta que llegó a perder del todo la voz durante una presentación. Decidió que iba buscarla raíz de sus problemas de voz y, después de diez años de
años, está basada en destrezas de conciencia corporal que permiten ob-
métodos sicoterapéuticos y se usa como estrategia pedagógica. El propio Alexander inició muchos de estos estu-
tarde como maestra, su profesión actual. Fue ella quien proveyó material para este artículo y es ella la que ha ayudado a muchos estudiantes a recuperar posturas naturales, manejar su energía y aliviar condiciones crónicas. La técnica
minuciosa
dios,
Alexander la ayuda ahora a
observación
de
sus
Mmovi-
mientos, auxiliado por espejos, llegó a la conclusión de que se debía a problemas
por
neuromusculares,
la mala
postura
ocasionados
y la falta de
alineamiento de la cabeza, el cuello y la
columna. También concluyó que son las presiones sociales las que inciden sobre la postura, la locomoción y otros sistemas corpóreos. ¿Su nombre? Frederick Matthias Alexander. Su método simple y práctico, que se enseña por todo el mundo, se conoce como la Técnica Alexander y la usan actores, bailarines, músicos, atletas y personas con malestares físicos para re-aprender balance, flexibilidad y coordinación; moverse con un máximo de eficiencia y comodidad; corregir mal-uso, des-uso o sobre-uso de ciertos músculos; y aliviar o eliminar dolores eincomodidades causados por la mala postura. La técnica es tan exitosa que, en 1973, cuando Nicholas Tinbergen recibió el Premio Nobel en Medicina y
servar e identificar los hábitos de movimiento ineficientes para así poder cam-
biarlos. Se combina exitosamente con
primero
en Australia y luego
Inglaterra, donde
en
laboró con Aldous
conocer y manejar su postura actual de embarazada
Frederick Matthias Alexander
Huxley y George Bernard Shaw, y en Estados Unidos, donde colaboró con
para minimizar las incomo-
John Dewey.
con la inversión de energía y la coordinación adecuadas, lo que lo protege del desgaste y las lastimaduras. Muchos artistas, sobre todo los bailarines, han recurrido al entrenamiento en la técnica Alexander para mejorar su rendimiento y tener un cuerpo disponible para cualquier tipo de movimiento y muchos luego se entrenan como maestros o terapistas. Éste es el caso de Karen Langevin, bailarina de la estética experimental, quien conoció el método primero como paciente
La técnica Alexander se usa en el entrenamiento de actores, bailarines y músicos, a quienes auxilia no sólo en la prevención y cura de dolamas sino en la creación de movimientos y personajes. Antes de su trágico accidente, Christopher Reeve, por ejemplo, usó la técnica Alexander para desarrollar las posturas de Clark Kent y Superman. La técnica también es útil para que los artistas entiendan cómo ejecutar mejor un movimiento; por ejemplo, cómo puede un pianista o violinista alcanzar la mayor flexibilidad de las
didades usuales y darle a su criatura más espacio y libertad de movimiento.
Siesta técnica es útil para ciudadanos y artistas en funciones, también
representa una opción profesional para los que quisieran aprovechar su conocimiento del cuerpo en una segunda
carrera. En el próximó artículo veremos el método Pilates, usado en Puerto Rico por Ballet Concierto. Su directo-
ra artística, Lolita San Miguel, es una de las dos personas que el propio Joseph Pilates entrenó y certificó.
manos o cómo puede un bailarín saltar o girar o mantener un balance. Al conocer mejor su cuerpo y entender su fisiología, y al entender también el movimiento y su física, el artista puede llegar a sacarle a su instrumento, a su cuerpo, el mayor provecho y eficiencia
PROGRE La División de Educación Continuada y Extensión te ofrece diversos cursos en áreas como Bellos Oficios, Desarrollo Gerencial, Idiomas, Recreación, Areas Técnicas, Artes del Hogar y mucho más. ¡Continúa tu progreso con la DECE!
Matrícula agosto 1998 10 AL 22 DE AGOSTO DE 1998 lunes a jueves 8:00 a.m. - 5:45 p.m. viernes 8:00 a.m. - 4:15 p.m. sábados 15 y 22 9:00- 11:45 a.m.
Suspendidos como en un sueño Dirección etectrónica:
El lente fotográfico atrapa las coartadas delas poses, gestos pro eiii a Alcaraz
http-//dece.upr.clu.edu/ E-Mail.
webmasterOdece.upr.clu.edu
26 Li
DIÁLOGO/agosto 1998 e pr
Y
>» a
cuerpos de cartón piedra [foto por Ricardo
AMBIENTE
Los retos ambientales
del próximo siglo |
Por Alexis Molinares a llegada del nuevo milenio, distinto a ningún otro período en nuestra historia, nos traerá en foracotidiana la inquietud deltema y la problemática ambiental. Esto resulta ser una consecuencia lógica de los
momento,
el tema
ambiental
está tocando la puerta de cada puertorriqueño, presentándose en muchas formas
v diversas caras. Hoy puede ser elintento de establecer un vertedero próximo a un núcleo urbano, las emanaciones tóxicas que afectan un plantel escolar, el paso de una autopista que disloca el ordenamiento o sentido de una comunidad, la defo-
El nuevo siglo nos debe llevar al dise-
ño de uña estrategia para maximizar la utilización y funcionalidad de los espacios verdes en los grandes núcleos urba-
restación que atenta contra nuestra capa-
cidad de mitigar el impacto de la ciudad o limita las posibilidades futuras de abastecernos de agua gravando a su paso las
|
nos de nuestras ciudades. Esto puede lograrse mediante la implantación de requisitos mínimos para la creación de espacios abiertos y corredores verdes, en
generaciones futuras, o el acecho del apa-
los proyectos que a diario se aprueban.
rato industrial, que cada día penetra más las comunidades y centros recreativos llevando sus impactos a la sala de muchos hogares. El ambiente no puede concebirse como
Esta acción debe ir de la mano con un esfuerzo de aumentar la representatividad de las zonas de vida de Puerto Rico
una relaciónlineal de causa y efecto, don-
en áreas protegidas, ya sea en manos de las agencias de conservación del estado o en organizaciones conservacionistas no
de siempre podemos predecir las conse-
gubernamentales. Es importante que re-
cuencias de las acciones. Lejos de esto, los
conozcamos el valor ecológico que tie-
problemas ambientales tenemos que verlos como dependientes de una, muy bien diseñada, red de interacciones de componentes vivos y no vivos, que juntos hacen
posible las condiciones que permiten la vida en esa casa grande, que llamamos Tierra. He ahí precisamente donde estriba la gran contradicción a la que se enfrenta la sociedad que arriba a un nuevo siglo. Por un lado tenemos grandes aspiraciones y perseguimos
altos estándares de vida y
por otro lado tratamos a los recursos naturales, delos que dependemos paranues-
nen losconectores verdes como lo son las
quebradas y ríos que atraviesan el núcleo * urbano. De la misma forma, debemos desalentar la canalización de ríos y quebradas, práctica que se fundamenta en criterios de seguridad pública, pero que en el fondo realmente esconden objetivos de desarrollo desmedido, allí donde
la naturaleza reclama su espacio para una función natural de prevención de inundaciones. Lejos de ser los ríos los que están invadiendo los espacios urba-
nos, somos los humanos los que estamos
infinita de recuperación ante los embates
confinando los ríos y provocando el conflicto deespacio. A pesar desu tamaño, la jurisdicción de Puerto Rico es la de más actividad en este renglón de todas los
de la tecnología y las necesidades de una
proyectos que administra el Cuerpo de
sociedad moderna. La salida del siglo veinte y la llegada
dos. Mientras algunos estados de la unión
tra propia subsistencia, como. si fueran una fuente inagotable, con una capacidad
del siglo XXI nos está llevando a un ineludible clima de conflicto entre los sectores
que reconocen el valor de la naturaleza y persiguen mantenerla saludable y funcional, y aquellos que postulan los tentadores valores del consumismo inmediato y de ofrecer las comodidades a la sociedad, a cualquier costo. Este último sector tiene mayor acceso a los medios de pro-
ducción del país y su capacidad deimpactar el medio ambiente es por supuesto,
muy grande. Pero todavía existe campo de acción para orientar muchas de las políticas que han regido el desarrollo de nuestra isla y que fomenten un desarrollo físico del país
más armonioso con la naturaleza. Es evidente que esta formulación debe partir de un reconocimiento de que todos los terrenos tienen un valor muy
1065 fim
tos para cualquier tipo de desarrollo. Deigual forma, se debe incentivar el reuso del espacio, en particular las estructuras que se encuentran en los centros urbanos tradicionales. muchos de los cuales se encuentran en franco abandono. El desarrollo desordenado y falto de planificación estratégica, nos ha llevado a complicar el problema de transporte y el movi| miento de la gran masa humana que | migra a diario entre los suburbios y la metrópoli que emplea.
la naturaleza y a la base de recursos naturales, de la que en última instancia, todos dependemos. Hoy día, más que en ninotro
ROCK
extraordinarios, no pueden estar dispues-
acercamientos que le estamos haciendo a
gún
El Plan dé Uso de Terrenos que ordena el desarrollo del país, debe empezar por aceptar que los terrenos agrícolas y los terrenos dotados de valores naturales
especial, más
aún, enuna isla pequeña como la nuestra. ,
Ingenieros del Ejército de los Estados Uniexaminan cómo devolver a los inundables canalizados su función nal, como áreas de desborde, aquí rimentamos con megaproyectos
valles origiexpede ca-
230
nalización que nadie puede asegurar si resolverán definitivamente el problema. El elemento común que compartimos todos, no importa la estrata social, poder económico o nivel académico, es que seguimos siendo criaturas frágiles que necesitamos aire limpio para respirar, agua pura para consumir, un techo que nos brinde albergue y espacios donde expresar nuestra propia naturaleza. Una vez incorporemos los valores éticos que reconocen nuestra dependencia del mundo natural, estaremos caminando hacia
SA os
una sociedad más sustentable.
El autor es ecólogo y Director de Programas del Fideicomiso de Conservación.
27
DIÁLOGO/agosto 1998
SL Ed.
|
Eg
A
Ejercicio = calidad de vida Por Fernando Aybar Soltero «Junto al júbilo y la libertad de saber que estábamos vivos aparecían el miedo y la incertidumbre de estar vivos sin saber por qué». James Redfield, La décima revelación
sde conocimiento popular la manera positiva en que el ejercicio
SiSTEMAS de INSTRUCCIÓN y
influye en la calidad de vida y en
TECNOLOGÍA EDUCATIVA
el aumento de la longevidad. Las
(Maestría en Educación)
investigaciones sugieren que a
728-1515, exts. 2335, 3462, 3465; 727-6530
medida que vamos
«envejeciendo», el
usuarios y
ejercicio juega un papel cada vez más
evaluadores de materiales educativos en centrosde recursos parael aprendizaje y adiestramientos en servicio.
importante en mantener y mejorar nuestra calidad de vida. Desgraciadamente
Se dirige a la preparación de diseñadores, productores,
en las sociedades occidentales, la pala-
RELACIONES PÚBLICAS
bra «envejecer» está asociada con una variedad de imágenes negativas: lenti-
(Maestría en Comunicación) 728-1515, exts. 2324, 2326, 3462, 3465; 727-6530
tud, pérdida de capacidad física y men-
Prepara al estudiante para asumir un puesto
tal, enfermedad, y eventualmente la mal interpretada muerte. La realidad es que
gerencial en la empresa privada, el gobierno, la industria y organizaciones sin fines de lucro y educativas.
gran parte de estas imágenes pueden ser cambiadas gracias a la integración del
ADMINISTRACIÓN de los
ejercicio en nuestras vidas. La frase «úsa-
RECURSOS
HUMANOS
(Maestría en Administración de Empresas) 723-1515, exts. 2436, 2434, 3462, 3465; 727-6530
Fortalece en el estudiante su capacidad de dirigir y orientar las actividades de un equipo de trabajo. Provee las herramientas necesarias para identificar problemas,
evaluar opciones y tomar decisiones.
CONTRiBUCIiONES 728-1515, exts. 2436, 2434, 3462, 3465; 727-6530
Prepara profesionales en las áreas de contribuciones federales y de Puerto Rico. Tanto en las firmas de abogados coma de contadores públicos autorizados existe una gran demanda por profesionales con preparación formal en contribuciones.
GERENCIA en SISTEMAS de INFORMACIÓN (Maestría en Administración de Empresas) 728-1515, exts. 2436, 2434, 3462, 3465; 727-6530
El gerente que es producto de este programa será un líder capaz
de administrar los recursos de
información disponible y de promover necesidades
integrales de la organización, dentro y fuera de ella. .
MERCADEO
(Maestría en Administración de Empresas) 728-1515, exts. 2436, 2434, 3462, 3465; 727-6530
Prepara al estudiante para identificar las necesidades del mercado cambiante, proponer soluciones e impulsar cambios
estructurales y operacionales necesarios
para la competitividad de la empresa
ADMIiNiSTRACIÓN
proactiva y positiva. De esta forma podremos ver cada etapa en nuestras vidas como un período de nuevas libertades,
exploración personal, madurez sicológi-
(Maestría en Administración de Empresas)
en su empresa,
lo o piérdelo» es, particularmente, rele-
vante a la relación entre envejecimiento y ejercicio. La visión pesimista y reactiva que tenemos sobre el proceso natural de envejecimiento debe ir cambiando a una más
de RiESGOS
(Maestría en Administración de Empresas, en consorcio con el College of Insurance) 728-1515, exts. 2436, 2434, 3462, 3465; 727-6530 El estudiante de este programa desarrolla las destrezas
necesarias en la solución de problemas, toma de decisiones y la administración:de
riesgos en la industria de seguros.
ca y crecimiento espiritual. Un ejemplo claro lo tenemos en grupos de personas de la tercera edad que manifiestan haber mantenido su calidad de vida a través del ejercicio, gozando ahora mayor bienestar que en cualquier otra etapa de sus vidas. Factores económicos, médicos y sicológicos pueden haber contribuido a este sentimiento, pero no hay duda de que el mayor rol lo juega el haber incorporado en sus vidas la actividad física recreativa,
en especial el ejercicio, manteniendo y
mejorando así, su funcionamiento físico, mental, sicológico y espiritual. La relación entre ejercicio y envejecimiento es un tanto compleja. Es casi imposible determinar si es la falta de ejercicio o el inevitable proceso natural de envejecimiento el responsable de la pérdida de capacidad física. No obstante, las investigaciones sugieren que el 50 por ciento de las veces que se atribuyen achaques y pérdida de capacidad física al envejecimiento, es en realidad el resultado de una vida de inactividad, hábito
que caracteriza al mundo industrializado en que vivimos. Las personas en sus
40 y 50 y hasta en sus 30 y 20, comienzan a notar bajas en su resistencia, flexibilidad y fuerza. Los músculos se sienten blandos y aumenta la grasa en el cuerpo.
Comoresultado de estos cambios físicos, los individuos comienzan a decir «me
estoy poniendo viejo», por lo que redu-
UNIVERSIDAD DEL SAGRADO CORAZÓN Tradición de vanguardia y excelencia:
|
cen su actividad física por miedo a lastimarse, sufrir ataques cardíacos o simplemente, por miedo al rechazo social. La
disminución de actividad física resultará
en una mayor deficiencia y pérdida de
capacidad física. Es aquí donde comien-
za el círculo vicioso tal y como lo explica el siguiente
cuadro
(Berges
€ Hectch,
1989).
PASAR DE LOS AÑOS 1- Menos actividad física (ejercicio).
2- Baja la capacidad física: - aumento de grasa en el cuerpo
- músculos blandos - pérdida de energía y fuerza
- baja en resistencia y flexibilidad 3- Envejecimiento sico-sociológico (sentirse viejo): - comportarse como sugiere su edad, esto trae consigo un aumento en el estrés - causa ansiedad, depresión y baja autoestima - aceptamos la inactividad como algo
natural 4- se profundiza la2 baja en capacidad física. 5- deterioro físico: ataque al corazón, alta presión, dolores, molestias, obesidad, etc.
6- comienza, de forma agravada, el ciclo nuevamente con:
Menos actividad física (ejercicio) Para romper con este ciclo, deben su-
perarse las siguientes falacias, ya que éstas son resporfgables de que la mayoría de los adultos participen en actividades beneficiosas y diversas como lo es el ejercicio. 1- A medida que una persona envejece es natural que se ejercite menos. 2- El ejercicic es peligroso para la salud cuando se está «viejo», ya que puede precipitarin ataque cardíaco, lastimar sus músculos o huesos y empeorar
condiciones méd cas ya existentes. 3- Madurar y entrar enel mundo adulto responsable implica romper con juegos, deportes y zctividades físicas que hacíamos cuandc: éramos niños o adolescentes. 4-Cada deport=0actividad física pertenece a un género, grupo social o clase
en específico. Todas estas pr=misas son totalmente
FALSAS. Hemos visto cómo en algunas personas envejecer trae consigo una disminución en la capacidad física y por ende, en su participación en ejercicios y actividades físicas. El darle edad, género
o clase social al ejarcicio y demás actividades físicas, se cc nvierte en una barrera
para la mayoría diz los adultos. La diver-
sidad de actividades físicas y formas de hacer ejercicio, estánahí para ayudarnos a romper con este::írculo vicioso y eliminar falsas creencias que disminuyan nuestra oportunidad deaumentarla CA-
LIDAD DE NUESTRAS VIDAS. No importa la edad, génezo o clase social, el ejercicio y la actividad física deben ser parte integral de nuestro compromiso de vivir sin miedo, celebrando el júbilo y
la libertad de saber que existimos.
El autores Profesor de Educación Física de UHS,
de la UPR y sicólogo deportivo.
OPINIÓN
que éste sea. Por consiguiente, la intervención político-partidista en la Universidad necesita serjustifi-
la mano. No es ningún secreto que después de seis años de administración del ELA por el Partido Nuevo
dad de Puerto Rico sigue estando administrado por representantes
sobre la Universidad de Puerto Rico desde finales de
de 1950 hasta el caso judicial en torno a supuestos subversivos”. En palabras y ciertamente más articulado portavoz ejecutivo de turno, el Sr. Pedro Toledo,
ya sea saludable o no, ya sea con-
las del del los
veniente para el país o no, es real y ciertamente hace que, desde un punto de vista político-partidista, se justifique el menoscabo del liderato del Recinto de Río Piedras. Es en este contexto que el discurso sobre un campus universitario plagado por izquierdistas, sub-
incidentes de violencia que tantas angustias causaron
al país durante la reciente huelga de los empleados telefónicos, fueron provocados o estimulados por “elementos externos al conflicto”. Estos “elementos externos” fueron caracterizados por el superintendente de la policía de Puerto Rico como “subversivos”
versivos y agitadores profesionales se hace útil, aunque en el pro-
e “izquierdistas”, refiriéndose a algunos estudiantes y otros compañeros claustrales, que actuaron en calidad de “agitadores profesionales” para tornar en violenta una protesta ordenada y pacífica. Este antiquísimo y
ceso de clasificación despectiva se ignore (casi siempre por ignoran-
tes) el simple detalle de que el Recinto de Río Piedras sigue sien-
gastado discurso gubernamental que había desapare-
cido de nuestro léxico oficialista durante la estabilidad administrativa del ELA desde 1990 hasta el presente, viene, entre otras cosas, a revivirla polarización social y política que yacía latente en el llamado nuevo mundo globalizado sin fisuras ideológicas, al que muchos alegan Puerto Rico se había integrado como por arte de magia. Además, con el desvanecimiento de la magia, el nuevo-antiguo discurso adoptado por el gobierno de turno es también un discurso de exclusión y una justificación para la intervención política en esa esfera pública tan delicada e importante para la vida democrática de cualquier país que se llama la universidad.
Decimos que el discurso del señor Toledo intenta excluir con intención al mundo universitario de los procesos de deliberación democrática en Puerto Rico cuando antepone constantemente a los sujetos de sus epítetos (izquierdistas, subversivos y agitadores) a lo que él caracteriza como “el mundo de los ciudadanos” cuyos derechos el gobierno tiene que proteger a como dé lugar. Esto es, clasificando como izquierdistas, subversivos y agitadores alos miembros de la comunidad universitaria, tanto estos como la Universidad quedan desautorizados ante la opinión pública que consume su discurso participar en calidad de ciudadanos del debate sobre la privatización de los servicios gubernamentales en nuestro país (que todavía no.es un debate privado, que yo sepa). No está demás recordar que todos los regímenes democráticos, desde los orígenes del pensamiento occidentalen Grecia hasta nuestros días, entodassus acepciones (ya sea como gobierno de participación directa o como gobierno representativo), se rigen sólo por la toma de decisiones de queson considerados ciudadanos. La ironía de todo este juego de palabras oficialistas, de clasificaciones y de exclusiones, es que en un país. tan altamente como el nuestro,-en
dondela
BA
Perra
e
aio
que
do por mucho el mayor gestor de proyectos académicos en nuestro país. En este sentido el nuevo-antiguo discurso gubernamental
hace casi intangible la llamada sociedad civil, la participación de la Universidad y los sujetos que la ocupan en las deliberaciones públicas de nuestra isla se hace necesaria para mantener el ideal democrático. Aque-
llos regímenes en donde la Universidad y sus sujetos hablan sólo para responder a las demandas del gobier-
no en virtud de la eficiencia y la pertinencia, nada tienen que ver con la democracia. Enesos regímenes la ciudadanía importa muy poco o hay muy pocos derechos ciudadanos que proteger. Por otro lado, sería ridículo pensar que la exclusión de la Universidad de los procesos de política pública que han mantenido todos los gobernadores de turno, desde el segundo término de Muñoz Marín hasta el presente,
no ha tenido nada que ver con la ausencia total de inventiva en el quehacer de la política pública puertorriqueña. En este sentido, por consiguiente, el nuevoantiguo discurso tal, hace a la administración de turno cómplice de los crímenes que contra el intelecto y la creatividad se han llevado a cabo en Puerto Rico durante casi medio siglo. El nuevo-antiguo discurso gubernamental no entiende que el papel dela Universidad no es complacer al gobierno de turno, sino más bien servirle de conciencia en la medida en que intenta complacer a la sociedad que la justifica. Decimos también, que el nuevo-antiguo discurso gubernamental debe ser visto como anticipo de una política de intervención político-partidista en nuestra Universidad. La intervención político-partidista (¿cuándo noes Pascuas en
Eniaa como
es indebida y nunca es
proposed
goteo dean
lies
so-
bre la Universidad no debe ser desvinculado de otras iniciativas denaturaleza político-partidistas, tales como los recortes presupuestarios, la transformación de pequeños colegios regionales en rectorías que minimizan el liderato del Recinto de Río Piedras en la Junta Universitaria y su presupuesto, la transformación de la estructura administrativa interna del Recinto y su personal y, por qué no, la posibilidad de
justificar su privatización futura del campus. En cualquiera que sea el caso, podemos estar seguros de que
la intención gubernamental es que, tan pronto como sea posible, el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico vuelva al orden y la mesura que caracteriza al comportamiento de los “buenos ciudadanos” cuyos derechos el gobierno de turno protegerá a toda costa, como si pertenecieran a alguna universidad privada. Como diría un filósofo político del siglo pasado bastante desacreditado por la mala fortuna de los que lo leyeron, este servidor entiende que “no hay nada accidental” en el nuevo-antiguo discurso gubernamental, como ha ocurrido con casi todo en el desarrollo histórico de Puerto Rico. “El nuevo-antiguo discurso esbozado tan elocuentemente por el señor Pedro Toledo tiene razones claras para polarizar, excluir e intervenir. Lástima que en el confuso proceso discursivo otro representante de otro gobierno vuelva a olvidarse, otra vez, del papel fundamental que juegan los espacios públicos en general y las universidades públicas en particular para el desarrollo democrático de los pueblos. El ases
Catedris en el Departamento de Ciencia Políca,
UPR - Recinto de Río Piedras.
ie pi
gún partido político con posibilidades de gobernar. Esta situación,
OA ell cat rol
blando) por sectores que no necesariamente le responden a nin-
ves
E
en
,
del pueblo”
del Partido Popular Democrático y lidereado (intelectualmente ha-
oposición a la privatización de la compañía telefónica, ha ocasionado que el gobierno del ELA regrese al discurso que sostuviera la década “listas de principal gobierno
el campus
mente hablando) de la Universi-
parentemente, la participación de empleados y estudiantes universitarios en la re“huelga
Progresista,
principal (política y académica-
o.) rre o
A A $
E
demagogia sobrelosenemigos del orden establecido siempre está a
Por Jorge Benítez Nazario cién finalizada
dicha justificación
no sea académica, y para ello la
gubernamental sobre la UPR
Ad
DS
Ar
A
El discurso
cada, aunque
TERTULIAS DE AQUÍ Por Servando Echandía Colón
respeto a las ideas divergentes, es imposible el
LOS UNIV ITARIOS Y EL DIÁLOGO
diálogo universitario. Para resumir lo expuesto hasta el momento: el
estudiante de nuevo ingreso debe desarrollar la capacidad de crear sus propias ideas y, sobre todo, la habilidad de exponerlas en un contexto de discusión respetuosa. Aunque algunos profesores universitarios tengan aún una visión estática del proceso de aprendizaje, se supone que el estudiante universitario viene a la universidad a discutir ideas, lo que
gradezco la invitación que me
implica el cuestionamiento continuo
hace el periódico
de las ideas de sus compañeros y, sobre todo, las del profesor. Este espíritu crítico, unido a la actitud de respeto, crea un contexto nivelador que idealmente debe culminar en la abolición de las tendencias autoritarias de otros modelos * pedagógicos. Este es el tipo de universidad que define el documento que hemos citado: este es el estilo universitario. Recientemente hemos visto en nuestro país el crecimiento de un
Diálogo para
presentar una serie breve de HERA ensayos en torno a la experiencia universitaria, y aprovecho la ocasión para reconocer el trabajo de su fundador, y director por más de diez años, Luis Fernando
Coss. A Peri le corresponde el honor de haber dirigido, siempre con las más altas distinciones, uno de los
estilo de intercambio social
totalmente opuesto al que hemos
espacios periodísticos más
importantes de la historia
definido como característico del ámbito universitario. Este estilo se muestra intolerante con las ideas divergentes y continuamente trata: de imponer una sola manera de pensar y de ver las cosas. En lugar de fomentar el diálogo para resolver los conflictos sociales, recurre a posiciones inflexibles, a decretos inapelables e incluso a la fuerza bruta. Lamentablemente, este estilo autoritario se ha ido extendiendo
intelectual de nuestro país.
En su momento la comunidad universitaria le restituirá el homenaje que se merece. He decidido dedicar el primero de estos artículos a los estudiantes que en estos días comienzan sus estudios universitarios, pues quisiera incorporarlos a las discusiones de esta sección. En los siguientes tendré la oportunidad de dirigirme a otros sectores de nuestra comunidad y de tocar otros temas. Varios años de experiencia directa con los estudiantes de primer año me han llevado a identificar muchos de los problemas que éstos enfrentan en los inicios de sus estudios y, sobre todo, a desarrollar algunas estrategias para intentar superarlos. Lo primero que quisiera indicarle a estos estudiantes es que la educación universitaria, por lo general, resulta radicalmente distinta a la que han recibido hasta ese momento. El reconocimiento de esta realidad, que parece tan obvia, es indispensable para adaptarse con mayor
comodidad al nuevo ambiente académico. Aunque, según algunas teorías al uso, se supone que todas
las etapas educativas procuren desarrollar en el estudiante la totalidad de sus facultades intelectuales, lo común es que en la etapa
universitaria se coloque el énfasis sobre la aplicación de los conceptos recibidos. En otras palabras, que a la universidad los estudiantes
vienen fundamentalmente a discutir ideas, a evaluar diversas posiciones ideológicas y a
defender las opiniones propias. Para lograr este objetivo la universidad promueve el ejercicio del pensamiento crítico,
herramienta ideológica cuya utilidad o pertinencia no vamos a discutir en este momento. Para
motivos de esta discusión, el pensamiento crítico implica esencialmente que el estudiante deberá
por toda la sociedad desde las posiciones más encumbradas del
poder político, el cual igualmente desarrollar la capacidad de pensar por sí mismo. Se aspira así a contribuir al desarrollo de un-
constituye la autoridad más alta en el sistema universitario público de nuestro país. No es la primera vez que esta actitud ha asomado su
individuo que no se deje llevar por las ideas de los
rostro en nuestra historia, y sin duda no será la >
demás, sino que sea capaz de crear sus propios
última. Cada vez que estos vientos de intolerancia y autoritarismo han azotado nuestro cuerpo social, en algún momento se han dado de frente con las
criterios. La Misión de la universidad, dlotmento que recoge los postulados ideológicos básicos déla institución, dice en su primer inciso que, «por mandato de ley», la Universidad debe: «Cultivar el
amor al conocimiento como vía de libertad, a través
de la búsqueda
y discusión de la verdad, en actitud
instituciones universitarias. Esto no debe sorprender a nadie, pues el estilo universitario "representa todo lo opuesto al estilo autoritario, de
hecho es su antítesis.
de respeto al diálogo creador.» No quiero ceder a
La comunidad universitaria no debe sentir temor ante esta nueva tempestad. Esos vientos,
la fácil tentación de «deconstruir» un texto que
como todos los anteriores, pasarán. Nuestra misión
contiene conceptos tan abstractos y «esencialistas» como libertad y verdad (por no mencionar amor, sin duda el más difícil de definir), pues éste no es el lugar apropiado para este tipo
como universitarios, ahora y en el futuro inmediato,
es reafirmamos en los estilos del respeto a la divergencia y del diálogo creador. Esa es nuestra función principal en la salud espiritual de nuestro
de ejercicio «retórico». Ds la A, z para propósitos de este ensayo, el fragmento que lee: Len actitud de respeto el Mica EURior=. Tal vez quienes redactaron el documento querían sugerimos
que lo fundamental de la experiencia
universitaria es la discusión y el intercambio de ideas, y que esta ¡conversación no debe-ser ociosa y gratuita, sino que debe ser «creadora», o sea,
que debe resultar para. toda la sociedad. Otra palabra clave de la cita es respeto, pues es indiscutible que sin éste simplemente es imposible el diálogo y la comunicación. El documento sugiere con toda claridad que; sin el
PET
en
De todo esto se trata lá educación universitaria. A
esto también se viene a la universidad. Bienvenidos. 3% Elautores profesor en el Departamento de de Estudios Generales de la UPR en Río
de la Facultad
TERTULIAS DE AQUÍ Por Pedro L. Roque Miranda as organizaciones
dedicadas a la educación universitaria se enfrentan en la actualidad a retos
que no son fáciles de superar. Grandes
a
cambios sociales,
políticos; y tecnológicos afectan su medio interno. Los dirigentes de las estructuras universitarias se han
visto obligados a redefinir sus
AMB
objetivos. Un buen ejemplo que nos ilustra esta necesidad en
Puerto Rico es la descripción
¡;TURBULENCIA : EN EL ENTE UNIVERSITARIO?
que algunos dirigentes han
hecho del sistema universitario como una «industria» que posee un elemento competitivo intrínseco. Consultores de educación superior, como Cooper y Lybrand, han definido las organizaciones universitarias como una estructura de «fuerza de trabajo intensiva y dependiente de una clientela». Una definición como ésta, tiene evidentes
implicaciones con respecto a la organización social del trabajo y a las relaciones de autoridad y de poder que se desarrollan en las instituciones universitarias. Karl Albrecht, en su libro The Northbound
sistema público. Pero también se han mencionado variables sociales y económicas que influyen en la tendencia mencionada y hacen la situación mucho más complicada. : Por ejemplo, de acuerdo a informes de la Junta Examinadora de la Prueba de Admisión Universitaria (College Board), se esperaba que 26,500 estudiantes tomaran la prueba de admisión en octubre de 1996. Esta proyección no se cumplió: sólo 24,176 tomaron la prueba. Algo parecido sucedió en febrero de 1997. La proyección
era que
13,600 tomaran
la prueba,
comprender las tensiones internas y que pueden servir de base para consideraciones ulteriores. Desde una perspectiva empírica, sólo una parte pequeña de los cambios
en el interior de las
organizaciones universitarias pueden explicarse considerando factores internos exclusivamente. Las organizaciones universitarias son mucho más susceptibles al ambiente externo de lo que pensamos. Muchas preguntas pueden sugerirse sobre el cuadro presentado. Si existe turbulencia en el ambiente externo que empuja
a procesos
de
reestructuración universitaria: ¿qué objetivos
Train, señala que los líderes empresariales en
mientras la cifra real fue de 12,600. En ambos
deben
Estados Unidos tienen que enfrentarse a un creciente reclamo de «visión, misión y dirección» de las empresas. Expone que esta exigencia es una manifestación de la creciente crisis del significado de la empresa, que refleja a su vez una
casos la cifra estuvo por debajo de las expectativas
tendencias sociales operan internamente en las universidades, ¿cuáles son las responsabilidades de la universidad con la sociedad y sus posibles contribuciones? En un contexto social en que se manifiesta una fuerte ola de privatización es
concomitante crisis del significado a nivel nacional e incluso personal. Por consiguiente, la necesidad
de definir el significado de las organizaciones universitarias es parte de un contexto amplio de . evaluaciones y reestructuraciones en el mundo empresarial. Ahora bien, el análisis de los componentes del ambiente externo de las organizaciones universitarias y sus relaciones y efectos en el tejido
interno de estas instituciones, es una labor compleja, continua e inevitable, en un mundo en que las identidades no se perciben con claridad. Cualquier intento de acercarse a este problema en Puerto Rico, debe partir de una visión abarcadora
de nuestro sistema de educación superior. El sistema universitario en Puerto Rico en su conjunto está compuesto, en la actualidad, por 35
instituciones, con alrededor de 170,000
de la Junta Examinadora. Resultados de este tipo deben promover una reflexión cuidadosa sobre las tendencias que regulan la magnitud de la población estudiantil y el impacto que estas tendencias pueden tener en el futuro de las universidades. Según las cifras del Censo de Estados Unidos en Puerto Rico y los datos de la Junta de Planificación, la edad promedio proyectada en la isla para el año 2000 será de 31 años. La edad típica del grupo de personas en las universidades en Puerto Rico es de 18 a 24 años. Estadísticas recopiladas por el programa de Laboratorio del Departamento de Salud, en cuanto a matrícula total registrada en escuela elemental, intermedia y superior, reflejan una disminución gradual relativa en esos renglones para todo Puerto Rico. La tasa de deserción escolar en el sistema público de educación ronda cerca del 50 por ciento. No debe olvidarse que el 64 por ciento de los estudiantes del sistema público universitario (UPR) proviene de la escuela pública. El Censo también indica que el 59 por ciento
de la población puertorriqueña vive bajo el nivel de
estudiantes. Este sistema tiene dos componentes diferentes, uno público y otro privado. El sistema público (Universidad de Puerto Rico) educa a
alrededor del 41 por ciento del total de estudiantes. Este sistema se ha ido expandiendo notablemente desde 1993 con un aumento de cerca de 15,000 estudiantes. El otro componente es el sistema privado, que se caracteriza por su relativa fragmentación. La
principal institución privada, la Universidad
pobreza. Además, 18.9 por ciento de los hombres y el 22.1 por ciento de las mujeres están desempleados. A esta información debemos añadir que el ingreso per cápita disponible en 1990 fue de $5,215, casi la mitad de Mississippi (Rivera Batiz y Santiago, The Island Paradox, 1996). No resulta difícil comprender por qué 164,700 de nuestros
estudiantes universitarios reciben beca PELL. Además vale mencionar que el analfabetismo en
interamericana, educa alrededor del 42 por ciento
de los estudiantes de este sistema. Si sumamos la participación de la Universidad Interamericana con
Puerto Rico alcanza un 10 por ciento. Si estos factores se combinan con otras variables de
guiar esa reestructuración?
también
Si las
preciso definir los criterios que guíen las
relaciones entre las universidades, las empresas y el gobierno. El contexto actual nos obliga a pensar en la capacidad de cambio y transformación que tienen las universidades y sus posibilidades de vincularse con las comunidades cercanas. Hay unas interrogantes que nos parecen claves en la situación actual: ¿Cómo debe ser la relación entre los trabajadores intelectuales y las estructuras universitarias? ¿Cuál es el papel de los estudiantes y otros colaboradores no gerenciales en dichas estructuras? Se trata de aspectos cruciales porque estas relaciones afectan la socialización organizacional, las recompensas y las sanciones, además de otras rutinas que articulan
los modelos mentales de los miembros de las universidades y tienen impacto en la creación de alternativas. Y más aún, porque estas relaciones afectan las agendas de investigación. Estas preguntas son de considerable importancia porque pueden guiarnos en el estudio del sistema universitario en su conjunto y entender la relación complicada entre sus dos componentes: el público y el privado. Si como fue señalado anteriormente, la tendencia que ha prevalecido durante los últimos cinco años, desde el punto de ingreso de estudiantes, ha favorecido al sistema público, tabe preguntarse: ¿se revertirá esta
tendencia como resultado de la reducción de recursos a dicho sistema?
naturaleza política y tecnológica, puede constatarse que estamos ante un cuadro complejo que presenta múltiples retos.
Si en el panorama educativo se acentúan las contradicciones y las tensiones adquieren mayor
embargo, es necesario observar cómo se ha estado desarrollando la relación de estos dos
organizaciones universitarias demuestran que el medio externo desempeña un papel importante en lo que sucede dentro de la institución. Es evidente
argbiente de colaboracióny confianza entre las
La tendencia que ha predominado en los últimos cinco años ha sido la de un aumento en la cantidad de estudiantes que entran al sistema -público y una reducción en la cantidad de los que
que una definición precisa de lo que es el ambiente
la participación de ta Universidad de Puerto Rico,
notamos que ofrecen servicio al 66 por ciento de los estudiantes universitarios del país. Sin
b
estudian en el privado. Hay quienes atribuyen esta
O,
La experiencia y práctica de las
voltaje por medio de una competitividad agresiva, nos preocupa también la forma de desarrollar un universidades. ALtEy al cabo. el trabajo
intelectual, sin el que no es posible ni viable la organización universitaria, no puede desarrollarse con fortaleza sin un poderoso o
de
cooperación y comunidad. El autor es profesor de la Universidad Interamericana, Recinto de
Aguadilla.
ss
NOTICIAS
Universitarios deben ser mediadores en conflictos sociales Por Ariel Crespo ESPECIAL
PARA
DIÁLOGO
a líder indígena guatemalteca Rigoberta Menchú entiende que los países podrían utilizar a las figu-
ras de renombre de las universidades como mediadores en conflictos nacionales como, por ejemplo, la pasada huelga en la Puerto Rico Telephone Company. Abordada por la prensa puertorriqueña durante su participación en la XVI Conferencia Mundial de Promoción de la Salud y Educación para la Salud celebrada en la isla, Menchú
dijo que Guatemala vive
un proceso de privatización de la empresa estatal de telecomunicaciones y que en algún momento las organizaciones civiles invocaron a la universidad para que mediara entre los grupos opuestos y a favor de la venta de esa corporación. “Estoy hablando como activista social. Porla dignidad de los puertorriqueños no tomo posición”, dijo Menchú al referirse en junio pasado a la huelga en la companía telefónica, en momentos en que se suscitaban los más agrios enfrentamientos entre los sindicatos y las fuerzas policíacas. Rigoberta Menchú opinó que la priva-
y
us
tización implica riesgos serios para los gobiernos “porque les quita recursos”. En tal sentido, según la activista en derechos
humanos, un gobierno débil puede dar paso a la ingobernabilidad.
“Las luchas sociales tienen un sentido,
Menchú,
Premio
Nobel de la Paz 1992 tue figu-
Los problemaseincertidumbre que provocó en Puerto Rico
el proceso de privatización de la Telefónica es muy similar a los de otras partes del mundo, según ella
pudo
observar en el poco tiempo que
tienen una razón de ser”, dijo al recordar que “como mujer he luchado muchas ve-
internacional en conflictos de esta natura-
ces, una de ellas en contra de la venta de
leza, señaló que sólo la apoya cuando los
la compañía de teléfonos de Guatemala”.
ciudadanos nacionales no son capaces de
estuvo en San Juan. Sobre la mediación
"sas decisiones ques han tomado son conflictivas, las autoridades deben detenerse y revisar su decisión”, reiteróla Premio Nobel de la Paz 1992.
La salud es un asunto global a salud es un asunto global y hoy más que nunca se hace necesaria la participación de los ciudadanos en el diseño de las políticas de salud que les impactan. Este consenso dominó las discusiones de la XVI Conferencia Mundial de Promoción de la Salud y Educación para la Salud que se efectuó en San Juan en junio pasado,
de la Organización Mundial de la Salud, resulta imposible negar el hecho de que millones de personas en el planeta todavía carecen de los servicios básicos de salud, situación que provoca la muerte a miles de hombres y mujeres por razones tan diversas como el cáncer, la tuberculosis o la desnutrición.
Rigoberta Menchú, líderi
bajo los auspicios de la Escuela Graduada
temalteca y Premio Nobel de la Paz 1392,
de Salud Pública y el Recinto de Ciencias
fue precisamente una de las principales
Médicas de la Universidad de Puerto Rico.
participantes de lanzó un llamado ción cívica en los masas humanas, la salud. «La salud no
Si bien es cierto que en los últimos
decenios se ha observado una tendencia hacia una vida más larga y más sana, tal y como apuntan las estadísticas recientes
la conferencia y quien en favor de la participaasuntos que atañen a las destacando entre estos solamente es curar a un
como asesora regional de la Organización
Mundial de la Salud para el Sudeste Asiá-
tico. Al reflexionar sobre sus años de experiencia como médica en los arrabales de Bombay, Jha recordó que la palabra empoderamiento se ha convertido actualmente en un término de uso común; sin
embargo, para el área de prestación de servicios de salud «es ilusorio» recurrir al término. «Es cierto que muchos hombres y mujeres tienen vidas más prolongadas en la
actualidad, pero no necesariamente sig-
nifica que sus vidas hayan mejorado cua-
litativamente. En India, por ejemplo,
problemas
17 millones de personas sufren de enferDEPARTAMENTO DE HISTORIA FACULTAD DE HUMANIDADES RECINTO DE RIO PIEDRAS UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO
ción, es la falta de desarrollo, la faltade
medades infecciosas y un millón de hindúes mueren de tuberculosis anualmen-
salud espiritual que provoca fragmenta-
te”, dijo Jha. la salud hay que me-
ción de la vida real”, dijo Menchú a los
miles de educadores y especialistas en salud que asistieron a la sesión plenaria
El Departamento de Historia anuncia la apertura de una plaza docente. El Recinto de Río Piedras es el mayor de los recintos de la universidad púi 'ca del país con una matrícula de aproximadamente 20,000 estudiantes. El Departamento ofrece programas de bachillerato, maestría y doctorado.
sobre desarrollo de autoridad o poder como parte de los ofrecimientos de este
Rango de ingreso: de la experiencia.
humanos y embajadora del Fondo de Naciones Unidas para la Educación, Ciencia
Catedrático auxiliar, con posibilidad de asociado dependiendo
evento internacional celebrado por vez primera en la isla.
La laureada defensora de los derechos
jorar el acceso de los ciudadanos al proceso de toma de decisiones», opinó. A renglón seguido indicó que la solución a la radica en la construcción y desarrollo de las capacidades humanas que les
permitan competir en el mercado actual. De acuérdo con SarojJha, el trabajo de y
y la Cultura -UNESCO- para
Posibilidad de permanencia: Si
Asuntos Indígenas, añadió que al hablar de democracia
Salario de ingreso: $34,896.00, con posibilidad de salario mayor dependiendo de la experiencia.
en muchas partes del mundo se ha perdido el valor de la consulta. «Se improvisan de-
lo que las
Tareas:
cisiones basadas en el perio-
decir en lugar de hablar», afir-
do presidencial de un gober-
mó.
Enseñar cursos de historia a nivel de bachillerato y de postgrado, con
especial atención a estudios de género aplicados a una o más de las siguientes áreas geográficas: Europa moderna y contemporánea, Africa, América Latina o el Caribe. Dirección de tesis a nivel de maestria y doctorado.
nante que repercuten en el eri de palote cnt tarios y se desacreditan ma-
Requisitos: Ph.D en Historia de una universidad acreditada - no se considerarán
ABD- preferiblemente con obra publicada.
problemas. Nuestros pueblos
Para solicitar: Inicialmente una carta de solicitud acompañada del curriculum
vitae. En una etapa posterior se solicitarán expedientes académicos oficiales y recomendaciones personales. Fecha límite para recibir solicitudes: 11 de septiembre
de 1998.
Enviar solicitud a: Comité de Personal Departamento de Historia
Apartado 23350
Universidad de Puerto Rico San. Juan, P.R. 00931-2350
j
que
Por otra parte, Marilyn
- Rice, funcionaria de la
Saroj Jha, médica hindú (Foto por Ricardo Alcaraz)
hoy los que trabajan en la educación y promoción de la salud
han desarrollado experien-
cias y hay que reencontrarlas”, indicó. Menchú insistió en quesenecesita «reivindicarel para evitarlainjusticia y la desigualdad. En tal sentido aboo la educa-
ción en función de la igualdad y la diversidad cultural porque, a su juicio, «nada
i-
zación Mundial de la Salud con sede en Ginebra, aseguró que los retos a los que se enfrentan
van sciio dada clica fupio sactor de la salud. «Hoy nos enfrentamos a los goo o En este momento vemos que la sociedad civil ha reaccionado en el campo de la salud. Tienen que volver a encontrarse el
ocurre sino podemos ser actores sociales,
Lear sony
ca
Población de la Organización de las Naciones Unidas. A
d
-
tió
:
. 1
á
que a
l+
rec
S
ión
El Recinto de Río Piedra no discrimina contra ninguna persona por motivo de raza, color, sexo, religión , edad, ideas políticas, orígen étnico o
del contenido inicial de los marcos cónceptuales que conciernen a la promoción
.prácticas de empleo.
A
impedimentos en su política de admisión, programas, actrividades y
dela valid y de lacducación para la eatodd ni
por
FOTOREPORTAJE
«TROYA 98» una brillante metáfora de la invasión
Por Mario Edgardo Roche D
E.
D
I
Á
L
O
G
n gran «Caballo de Troya» cargado de «sorpresas» arribó a la Plaza de Guánica el pasado 25 de julio, día de la conmemoración del centenario de la invasión del
Ejército de Estados Unidos a Puerto Rico. De sus entrañas salió una comparsa formada por los legados
oscuros de cien años de relación colonial. La militarización, el consumismo salvaje, los experimentos insensibles con las mujeres puertorriqueñas, el
encarcelamiento de independentistas, la destrucción del ambiente y las contradicciones inherentes a la incereidúmbre
política, entre otras cosas, fueron los conceptos abordados por un conjunto de intrépidos artistas que por medio de sus múltiples talentos expresaron su opinión en torno al discutido
centenario. Sin duda, una iniciativa original y valiosa en el marco de lo que fue, a fin de cuentas, otro día de mensajes
aprendidos al interior del partidismo. El eje de los diversos performances lo fue un inmenso caballo «con esqueleto de metal y piel de tela, que estaba cubierto de la
* más variada iconografía alusiva al «planeta americano». Del mismo salían los teatreros, quienes realizaban su presentación simultáneamente, sorprendiendo a
los asistentes a las
actividades de Guánica con su mensaje agudo y mordaz. Troya 98 evocó la mítica historia del caballo de madera que,
en megio de la guerra entre troyanos y griegos, penetró la ciudad de Troya llena de soldados enemigos, episodio inmortalizado en La Ilíada de Homero. Constituyó una
elocuente metáfora de la invasión estadounidense a Puerto Rico en 1898, que fuera por invitación u oportunismo
imperialista, ha provocado grandes transformaciones en el país.
k
S 5 TiMoco/asoso 1098
NOTICIAS
En la cuerda floja la ciudadanía de Estados Unidos _Por Mary González Nieves ESPECIAL
PARA
DIÁLOGO
1 cordón umbilical que alimenta la propuesta de asociación soberana con la garantía de la ciudadanía estadounidense para los nacidos en Puerto Rico, puede estar a punto de cortarse. , El debate en el Congreso de los Estados Unidos sobre la legislación para celebrar un plebiscito en Puerto Rico, si en algún punto fue consecuente, fue en
las continuas expresiones de legisladores, rematadas por la Casa Blanca, de que no puede mantenerse el
derecho de los puertorriqueños a nacer ciudadanos estadounidenses si el pueblo opta por su soberanía política.
El senador Larry Craig, republicano y coautor del proyecto del Senado 172 que ha'estado ante la cámara alta estadounidense, ha sido el principal exponente de esa idea. Por lo menos en dos audiencias de la Comisión de Energía y Recursos Naturales del Senado, Craig pre-. sentó contundentes declaraciones en contra de que un Puerto Rico con soberanía política pueda retener el derecho actual a la ciudadanía estadounidense. «Si Puerto Rico vota por la soberanía, el Congreso pondrá fin a la nacionalidad y ciudadanía estadounidenses de las personas que nazcan en Puerto Rico. Las
personas nacidas antes de que se termine el derecho a dicha ciudadanía y nacionalidad, por lo menos, tendrán que elegir entre la ciudadanía puertorriqueña o la estadounidense. El Congreso tiene la autoridad para actuar de ese modo. La noción de una ciudadanía dual, que ni siquiera está disponible bajo el actual
estatus, debe destacarse antes de que sea posible un proceso de libre determinación», indicó. Para Craig, republicano electo por Idaho, es incon-
de Estados Unidos. Puerto Rico, por lo menos, debe ser tratado de la misma forma», sostuvo. La Oficina de Contabilidad General, por su parte, dijo al Senado
estadounidense que incluso la ciudadanía de Estados Unidos de los puertorriqueños puede ser arrebatada a los que hoy la tienen bajo el Estado Libre Asociado, si esa fuese la voluntad política delos congresistas. Con esa oficina, coincidió incluso do en Puerto Rico, y quien también podría perder su ciudadanía estadounidense otorgada por ley en 1917, si surgiera una nueva legislación estadounidense que así lo dis-
ton, al comentar el resultado del debate en el Senado éstadounidense. El comisionado residente en Washington, Carlos Romero Barceló, por su parte, dijo que ciertamente la ciudadanía estadounidense de los puertorriqueños puedeserirrevocable «para las presentes generaciones», pero no necesariamente es una herencia que se pueda transferir a futuras generaciones de puertorriqueños. Romero Barteló ha sostenido que obtener la soberanía política y mantener la ciudadanía estadouniden-
pusiera.
se son elementos incompatibles.
el representante demócrata por Nueva York José Serrano, naci-
La «American Civil Liberties Union» (ACLU), sin embargo, declaTó ante el Senado que sería inconstitucional, bajo cualquier estatus, arrebatarle masivamente la ciudadanía estadounidense a los puertorriqueños que ya la tienen. Una
decisión política en ese
sentido debería ser revocada
se alimenta
por los tribunales, según el or-
beral.
el senador demócrata Dale Bumpers, portala minoría en la Comisión de Energía del aseguró que no ve posible que bajo el actual del ELA, Estados Unidos le quite la ciudada-
nía estadounidense a los puertorriqueños, aunque el
cebible que Estados Unidos le conceda indefinida-
legislativo esta ounidenss tenga el poder para hacer-
mente la ciudadanía estadounidense a un pueblo so-
lo.
berano. Otros senadores, al igual que el proyecto aprobado en la Cámara
de Representantes
federal, le hicieron
eco al senador Craig, quien en 1996 tuvo a su lado al gobernador Pedro Rosselló en la presentación de su proyecto de plebiscito senatorial.
Y la situación se le complicó más a los soberanistas del Partido Popular Democrático (PPD), cuando el copresidente del grupo interagencial de trabajo sobre Puerto Rico, Jeffrey Farrow, formuló una postura similar ante el Senado estadounidense. «Si Puerto Rico se convierte en una nación soberana el nacimiento (en la isla) cesará de ser la base para otorgar la ciudadanía estadounidense (a los puertorriqueños): la ciudadanía es el elemento principal de la nacionalidad», afirmó Farrow.
A juicio de éste, el PPD, al defender el Estado Libre Asociado, ha propuesto ante el Congreso un estatus «fuera de la soberanía de Estados Unidos, pero con la permanencia de la ciudadanía estadounidense». No está claro cuál de esos dos elementos prefieren (si
soberanía o ciudadanía de EE.UU.), agregó, aunque le parece que la ciudadanía estadounidense es lo más importante para el actual liderazgo del PPD. De todos modos, si los puertorriqueños piden su soberanía política, Estados Unidos no debe olvidar los 100 años de relación entre ambos países, dijo Farrow, al defender también la propuesta del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) para que se garanti-
ce el libre tránsito entre Puerto Rico y Estados Unidos aún si el país obtiene su independencia. «Ciudadanos delas naciones islas del Pacífico, con
las que estamos libremente asociados, tienen derecho a entrar libremente, vivir y trabajaren Estados Unidos a pesar de queno han sido ni ciudadanos ni nacionales
Según afepresentant demócrata Luis Gutiérrez, disminuir lá validez jurídica de la ciudadanía estadounidense bajo el ELA constituye abrirle la puerta a un «voto artificial» a favor de la estadidad. «No podemos la realidad. Puerto Rico es una nación distinta (a Estados Unidos), pero los puertorriqueños son también ciudadanosestadounidenses. Esto puede ser una contradicción, pero si lo es, es una
contradicción que nosotros en el Congreso de Estados Unidos ayudamos a crear. Es ahora nuestra
bilidad solucionarla», indicó eHegislador estaciounk dense, electo por el estado de. Chicago y de origen puertorriqueño.
«Si la verdadera aspiración del pueblo de Puerto. |
Rico fuera entrar en una asociación soberana no colonial con Estados Unidos, pero.manteniendo la ciudadanía estadounidense, es la responsabilidad del Cón-greso buscar formas creativas para cumplir con esa voluntad», agregó. Gutiérrez afirmó quees también contradictorio que la judicatura y el ejecutivo de Estados Unidos le pongan trabas a los independentistas que quieren renunciar a la ciudadanía estadounidense, y que a la vez:el proceso de consulta a los puertorriqueños incluya amenazas para quitarla nacionalidad jurídica federal. El presidente: del Partido Popular Democrático (PPD), Aníbal Acevedo Vilá, porsu parte, ha indicado que su colectividad.no está dispuesta a tener que
escoger entre la soberanía puertorriqueña y la ciuda- |: danía estadounidense. Obtener sólo la soberanía por |: medio, por ejemplo, de la
esta de libre asocia-
ción que han ofrecido los proyectos de ley estadouni-
densesde 1998 para regular un plebiscito.en Puerto Rico sería equiparar el ELA a la independencia, dijo. La alternativa que ofrece el Cana para mante34
aún el cordón umbilical de la
propuesta de asociación soberana.
ganismo jurídico de tendencia liPero, voz de Senado, estatuto
Sin embargo, debidoa la decisión del Senado de EE.UU. de no aprobar este año legislación que regule un plebiscito en laisla, y la consecuente determinación del goPR bernador Pedro Rosselló de optar por | JH una consulta criolla, no sabremossien e la cámara alta estadounidense existían los votos para aclarar totalmente este debate. Y es precisamente de esta incógnita, que
DIÁLOGO/agosto 1998
ANA
EE
-. E
.
Larga vida para el libro con nueva tecnología Por Manolo
Coss
ESPECIAL
-de crédito aprobado- con la distribuidora Ingram (en el caso de Lighting Print ) y el procedimiento de órdenes de
Conmn, de la editorial universitaria New York University
impresión es similar al de orden de compra.
Press, afirma que para los autores académicos la «impresión sobre pedido» significa un gran cambio. «Por lo general no tenemos el volumen necesario para que sea económicamente viable la reimpresión de ediciones agotadas. Eso no es costo efectivo. La nueva tecnología lo hace costo efectivo y eso prolonga la vida de un libro», asegura Conmn.
>
sin tener que esperar a las 5 mil copias necesarias
para que una segunda edición sea rentable. También la empresa
(Print On Demand) fue inaugurada oficial-
Baker 6 Taylor anunció la creación de Replica Books
mente.n la Feria del Libro de Chicago, celebrada en los meses de mayo y junio pasados y promete trastocar la
para ofrecer el mismo servi-
industria de los textos impresos.
norteamericana
eimprimirlos uno a
uno en función de la demanda,
DIÁLOGO
na verdadera revolución ha comenzado en la edición e impresión de libros y la misma le garantiza vida eterna a los textos del mundo. La tecnología de «impresión sobre pedido»
La distribuidora
Por su parte, Barbara Probst Solomon, de Great Marsh Press afirma que esta es una gran revolución. «La situación actual en la industria del libro es una de frustración extrema: los escritores nos estábamos volviendo cada vez más moderados por una especie de autocensura moldeando -casiinconcientemente- los libros y las ideas a las necesidades no de un mercado culto sino de un mercado enorme. Algunas de las mejores obras del siglo 20 no pueden enseñarse en las universidades porque son ediciones que se han agotado». Los profesores universitarios también ven en la nueva tecnología una vía para publicar sus trabajos que no son rentables en ediciones de grandes cantidades. Susan
biblioteca digital PARA
cio. Ambas compañías proveen
de libros Ingram,
servicios de impresión y A
irrumpió en el mundo editorial al presentar en Chicago la maquinaria que les permite producir en 30 segundos
bución a las casas editoriales y
librerías. No dan servicios a autores individuales sino a sus editoriales que a su vez
un libro en rústica, de calidad superior, con tapas a todo
color y hacerlo llegar al consumidor en 48 horas a través de una librería local, de Amazon.Com o por catálogo
mantienen los derechos negociados con los autores. Las casas editoriales deben mantener una relación comercial
electrónico. El sistema de impresión por ambas caras de alta resolución IBM Infoprint 4000 y máquinaria de German
Danka Services International, que proporciona las tapas
Lighting Print asegura que el precio de venta al detal sugerido es fijado por las casas editoriales, y que el mismo puede aumentar ligeramente (del costo original) al ajustarse los costos de producción. Según expertos,;el sistema beneficiará especialmente obras literarias, académicas y libros agotados que necesitarían una tirada de entre 500 y cinco mil ejemplares.
a todo color, fue puesto a prueba en ún programa piloto desde febrero y lanzado al mercado en mayo, con gran entusiasmo. La IBM asegura que para comienzos del año entrante su sistema será capaz de imprimir libros con carpeta dura. - El sistema tiene dos ventajas: el económico, que permite obviar los costos de almacenamiento, pues el proceso es tan rápido que el libro se puede producir al recibir el pedido y, más general, ayuda a seguir distribuyendo
Larry Brewster, director ejecutivo de Lighting Print afirma: «Lo que revolucionará la industria del libro no es la tecnología -hace tiempo que se podía disponer de éstasino la forma en que la estamos utilizando». Los autores y laseditoriales ya no tendrán que preocuparse por ediciones que no le son rentables o por los costos de almacenamiento. Dice Brewster que «con la tecnología por solicitud se imprime para satisfacer la demanda, no importa si esta es de una o de mil copias».
libros agotados que desaparecen del mercado. Así, se puede asegurar que en un futuro cercano no se agotará ningún libro. La compañía Lighting Print, una nueva empresa constituida por IBM en alianza con Ingram, ya ha comenzado
a desarrollar su listado de títulos. Cuando los libros salen del mercado, Lighting Print los puede guardar en una
Menem confirma | informe FBI involucra a
tica» poco antes de que los terroristas atentaran contra la mutual judía. «El informe es muy bueno, lo tengo en mi poder, y las sospechas recaen sobre las personas o sobre la persona que ustedes mencionaron prácticamente durante toda la
Irán en ataque a sinagoga
mañana», dijo Menem.
En mayo pasado Argentina e Irán redujeron sus respectivas representaciones diplomáticas al nivel de encargado de negocios en medio de las tensiones desatadas por este asunto. El encargado de negocios iraní, Abdolrajim Sadaties, acusó en su momento al juez Galeano de «investigar una sola pista» y opinó que la actitud del Gobierno argentino responde a las presiones de Estados Unidos e Israel, que desde hace años vinculan a Teherán con el terrorismo islámico.
Buenos Aires, (EFE) - El presidente argentino, Carlos Menem, confirmó que un informe del FBI de EE.UU. involucra a miembros de la embajada de Irán en Buenos
Aires en el atentado que en 1994 destruyó la sede de la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) en Buenos Aires. Menem dijo que el informe del FBI, publicado por el
diario bonaerense Clarín, «es muy bueno» y que «las sospechas recaen» en antiguos miembros de la delega-
ción iraní, entre ellos el que era agregado cultural Moshe Rabbani, quien salió del país a finales del año pasado.
La ONU eleva el estatus
Añadió que el FBI «felicitó» al Gobierno argentino «por la forma en que se están llevando a cabo las investigaciones», en una entrevista para la radio bonaerense «FM News».
y los derechos de la OLP
1994, causó 86 muertos y centenares de heridos y es investigado por el juez federal bonaerense Juan José
(EFE) - La Asamblea General de Naciones Unidas acordó poramplia mayoría reforzar la representación de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP)
El atentado contra la AMIA, cometidoel 18de julio de
Galeano, quien ha dictado el procesamiento dedos ex policías y-un civil. : Rabbani, líder religioso de la comunidad chií en Buenos Aires, ocupó el cargo de agregado culturalentre abril de 1994 y diciembre pasado, cuando salió del país en un aparente acuerdo con Irán para evitar una declaración
argentina de expulsión.* -
+
concediéndolemás prerrogativas y derechos, aunquesin
llegarle a otorgar el derecho de voto ni el de presentar |
candidatos. La resolución, adoptada en el mes de julic con la de Israel y EE.UU., fue inmediatament : condenada por el Gobierno de Benjamín Netanyahu co un duró com'anicado en Jerusalén en el que se asegu 1 que esta decisión contradice el proceso de paz y vuln: sa
el espíritu de los Acuerdos de Oslo. Veinticinco años después de que la OLP ingresar «n cidad de Rabbani «se basan en testimonios de varias Naciones Unidas en calidad de observador, la Asam ea fuentes al cabo de cuatro añós de investigaciones». General decidió por'124 votos a favor, cuatro en c« rtra Añade que «tuvo un activo proselitismo religioso» en (Estados Unidos, Israel, Micronesia y las Islas Mar :all) -| y diez abstenciones, reforzar y potenciar su estat 3: los NP Nr Elinforme del FBL cuya colaboración pidió el Gobier-
no de Menem, indica que las sospechas sobre la compli-
: "35 "DIÁLOGO/agósto 1998
De esta manera todo indica que, contrario a los malos
augurios que algunos le presagiaban al libro impreso, la tecnología digital ayudará a darle un nuevo respiro y una vía alterna a la publicación de libros en papel. Para más información en la internet: Lighting Print : www.lightingprint.com / Baker € Taylor Books: www.baker-taylor.com/ default.htm American Booksellers Association: www.bookweb.org/
portavoces palestinos podrán de ahora en adelante participar en los debates generales de la Asamblea, ejercer el derecho de respuesta, plantear mociones de orden relativas
a su
territorio
y Próximo
Oriente
y patrocinar
proyectos de resolución con respecto a estas zonas. La delegación palestina en la ONU se verá asimismo reforzada con seis miembros, que ocuparán de ahora en adelante un lugar preferente en la parte de la sala destinada a los observadores, por delante del sitio que ocupan los representantes de Suiza y del Vaticano. La representación palestina, que contará de casi tantas atribuciones o derechos como los de un Estado miembro, no podrá, sin embargo, ejercer el derecho de voto en los debates ni en las resoluciones, ni tampoco presentar candidatos.
Espaldarazo a Arafat Esta modificación deliestatus supone un espaldarazo diplomático de la comunidad internacional a Yasir Ara-
fat, presidente de la Autoridad Palestina, y a las aspiraciones del pueblo palestimo en un momento especialmente delicado por el bloqueo en que se encuentra el proceso de paz tras más de un año de un diálogo congelado. La resolución de la Asamblea General fue condenada instantáneamente por el Gobierno israelí, que, en un comunicado, repudió la decisión de la Asamblea General, aseguró que constituye un precedente negativo, contradice el proceso de paz y se opone al espíritu de los Acuerdos de Oslo. A juicio del Gabinete, se está ante una modificación unilateral de la situación.
Netanyahu, primer ministro y ministro de Asuntos Exteriores en funciones, trató de minimizar el éxito di-
plomático palestino y aseguró que se trataba de unas correcciones menores al estatuto anterior y quese habían
rebajado las aspiracionesy peticiones presentadas por la OLP ante la ONU, donde habían llegado a reclamar el derecho de voto.
INVESTIGACIÓN
Las invasiones de Puerto Rico en los dos
últimos siglos: dos actitudes O'Reilly
una serie de
colonos infidentes con miras a consolidar sus intereses
reformas
económico-
económicos. Allí se le uniría el General Ralph Aber-
militares
en
cromby quien, concluida la ocupación inglesa en di-
1765
en
Puerto Rico, entiéndase
cha isla, enfiló la armada
en las defensas estáticas
destino: Puerto Rico.
y en los cuerpos auxilia-
Sin embargo, aquí el panorama resultó muy distin-
res paramilitares; las milicias urbanas y disciplinadas, gestión que se realizó con rotundo éxito. Nocabe duda quelas observaciones de O'Reilly fueron vitales a la hora de enfrentar-a un enemigo de las pro-
to al que esperaban los británicos. El entonces gober-
porciones de la armada
los poblados participaron en este esfuerzo. Memorables fueron los enfrentamientos en el caño de Martín Peña (20-21-30 de abril), Condado (24 de abril) o
inglesa. Además, ese mismo año, se emprendieron reformas econó-
micas importantes desde una óptica neomercantilista que inyectaron dina-
Por Carlos D'Alzina Guillermety
mismo al mercado isleño, hecho que sería convalidaurante los años 1797 a 1898, la isla sufrió el
do por la Real Cédula de 1778, tal y como atestigua en
impacto de dos invasiones. La primera,
su Obra Fray Iñigo Abad y Lasierra.
inglesa, al mando del General Ralph Abercromby, fue espectacularmente cruenta, y
prevaleció la bravura del puertorriqueño. Pasados 101 años, ocurrió la segunda, norteamericana, a las órdenes del General Nelson Miles. Esta fue exitosa, y marcó el fin de la soberanía española en Puerto Rico. El propósito de este trabajo es investigar cuáles fueron las razones que provocaron la transformación
del pueblo puertorriqueño que, de una actitud de
ligrosa política exterior; activaba negociaciones diplomáticas encaminadas a lograr un definitivo cambio de Puerto Rico por Gibraltar y además, firmaba la Con-
vención Secreta de Aranjuez el 12 de abril por la que se comprometía junto a Francia, a respaldar con hom-
bres, armas y pertrechos la independencia de las Trece Colonias Inglesas. Resulta curioso que milicias disciplinadas puertorriqueñas fueran convocadas y des-
férrea defensa de la patria isleña de cara al invasor
plazadas a combatir en el asedio de Pensacola, Florida (febrero-mayo 1781) bajo las órdenes de Bernardo de
británico asumió pasividad ante la llegada de los
Gálvez,
norteamericanos, a los que recibieron como héroes y libertadores.
valentía y bravura. La contribución indirecta de estos
ganaron
notoria reputación
hombres en la independencia de los Estados Unidos llado por separado. Conviene resaltar que el embajador
La invasión inglesa (1797) En el siglo XVIII, el Caribe se había constituido en
valor de las milicias puertorriqueñas en el campo de batalla norteamericano, utilizó todos los recursos que
tuvo a su alcance para derrotar al invasor. Se puede afirmar, sin temor a equivocarnos, que en Puerto Rico se dio un esfuerzo colectivo sin precedentes por contener y expulsar a los ingleses. Prácticamente, todos
Miraflores (26 de abril), ante un enemigo veterano,
| profesional y curtido en mil batallas que, desgastado por la ferocidad de la lucha y el monto de las bajas, optó por la retirada el 30 de abril de 1797. Los milicianos puertorriqueños mostraron su valía acción
y sobre
todo,
español
su
fidelidad
a la Corona
española de cara al invasor, una defensa del terruño, la «patria» isleña que entonces no era, ni tenía que ser necesariamente incompatible con la lealtad a la distante y respetada metrópoli. Los humildes jíbaros del siglo XVI, desconocedores posiblemente de los ruti-
lantes conceptos ilustrados y de las lucubraciones de los pensadores radicales que inundaron con sus ideas
el continente europeo durante la época, sin encomendarse a discursos redentorios, consiguieron humillar a la principal potencia naval del siglo y conservar la isla para los fueros propios y de España.
por su
de América es un hecho que amerita un estudio deta-
I
nador, D. Ramón de Castro, un experimentado militar, veterano del asedio de Florida y conocedor del
en
Precisamente, en 1778, España emprendía una pe-
donde
inglesa hacia un nuevo
H La invasión norteamericana (1898). Se apaga la lealtad por España. Causas y motivos.
en
París, el Conde de Aranda, se opuso tenazmente a esta política emprendida por el Secretario de Estado espa-
tante que al transcurrir un siglo se diera una nueva
ñol, Floridablanca, por razones del todo válidas: apo-
invasión, esta vez de tropas norteamericanas bajo el
Resulta paradójico y al mismo tiempo desconcer-
uno de los escenarios neurálgicos del mundo occidental. España, Francia e Inglaterra se disputaban conti-
yar la independencia de las Trece Colonias suponía
mando del General Nelson Miles y que, efectuado el
que Inglaterra hiciera lo mismo con las colonias espa-
desembarco por Guánica, la misma se convirtiera en
nuamente el predominio en la zona. La llegada de la
ñolas, llevando España la peor parte, ya que la presencia francesa en el Nuevo Mundo era escasa y lo que resultaba más grave; el nacimiento de los Estados
una ocupación pacífica. Más aún, el ejército intruso
Unidos implicaría a la larga la liquidación de la sobe-
ranía española en el Nuevo Mundo, tal y como final-
de que, hasta materializada la invasión y corroborado el avance triunfal de los norteamericanos, los princi-
mente aconteció.
pales rotativos y políticos del país que juraban ciega
dinastía Borbón como resultado del desenlace de la Guerra de Sucesión Española (1700-1714) trajo como resultado la alianza de franceses y españoles en mate-
ria de política exterior en contra de Inglaterra (Pactos de Familia). En efecto, en dicha guerra fue que los
fue recibido y vitoreado como si en realidad se tratara de héroes y libertadores. También sorprende el hecho
británicos se apoderaron del Peñón de Gibraltar, pla-
Lo cierto fue que al fracasar las negociaciones di-
fidelidad a España, súbitamente cambiaron de pare-
za de vital importancia a la hora de lograr el predominio naval en el Mediterráneo y cuya posesión fue
plomáticas relacionadas con Puerto Rico y Gibraltar
formalmente reconocida a Inglaterra en el Tratado de
con sus colonias norteamericanas para intentar un
cer declarando lealtad a la nueva metrópoli y solicitaron la inmediata inclusión de Puerto Rico alos Estados Unidos como Estado federado, como en el caso de D.
Utrecht de 1713. A partir de este momento, España
intentó recapturar la Roca por la vía diplomática proponiendo su canje por varias posesiones ultramari-
nas, entre éstas, Puerto Rico. No suponía una casualidad que en la isla se temiera la posibilidad de una invasión británica durante la
mayor parte del siglo XVIII. La Guerra de la Oreja de Jenkins (1739) y la captura de la ciudad de La Habana por el Conde de Abermarle (1763) hacían recordar lo
serio de la amenaza. Este evidente peligro motivó a la Corona
española
a instruir al Mariscal
Alejandro
(1781), España trató de aprovechar el conflicto inglés asalto armado contra el Peñón, con resultados desastrosos (1782), pues Inglaterra no sólo retuvo la preciada posesión, sino que a partir de este momento, Inglaterra apoyaría resueltamente la independencia de las colonias españolas americanas e intentaría apoderarse de baluartes importantes españoles en el Caribe
como Trinidad y Puerto Rico. Con el fin de ocupar estas dos colonias, se organizó
una imponente armada al mando del Almirante Harvey. En Trinidad, la conquista inglesa fue rápida ante unas menesterosas defensas y- el apoyo interno de
E
TS
Luis'Muñoz Rivera. Tampoco puede pasarse por alto
quelos efectivos regulares del ejército español supera-
ban con creces a la tropa acuartelada en 1797y que el Instituto de Voluntarios, sustituto de las antiguas milicias disciplinadas y monopolizado en este momento histórico por elementos incondicionales, esta* ba relativamente armado y entrenado. Independientemente de los.cambios estratégicos y
geopolíticos que sedieron:en el transcurso del siglo XIX; resulta evidente que existieron causas poderosas
que explican el cambio de actitud del puertorriqueño AAA
:
ILLA
AA
nr
rr ro
o
INVESTIGACIÓN con respecto a España que, de una postura de defensa
(Reales Cédulas de 1765 y 1778). Aunque enfrentaba la
hondo malestar entre la élite criolla, que quedaba
inflexible
guerra de independencia con la mayor parte de sus colonias ultramarinas, la metrópoli tomó medidas
impotente al no poder demostrar que era tan capaz de administrar como los peninsulares. En los períodosen que el liberalismo progresista constituía gobierno en
de
la patria
contra
cualquier
invasor,
da
paso a una de total indiferencia y de abierto agradeci-
miento al conquistador americano. Hemos identificado algunas de las razones que, a nuestro juicio, provo-
caron este cambio de actitud de nuestro pueblo, de
de PAS Ti rd
España, el «cunerismo» cedía, pero estas etapas (1820-
Puerto Rico, como en otras regiones del Caribe, resul-
1823) (1868-1874) resultaron muy breves, por lo que
aprecio y lealtad sinceros, a un patriotismo hipócrita. Una delas causas más importantes y a la que menos relieve se ha dado la encontramos en la tardía puesta
taba lógico pensar que el elemento esclavo jugara un
en vigor désun sistema bancario comercial a disposición del comprciante criollo. No fue hasta 1870 que se comenzaror'a implantar bancos comerciales en la isla
apenas se notaron los resultados. Por tal razón, esta práctica fue denunciada con gran pasión por el sector liberal y. luego autonomista, particularmente, por Luis
te pues el Gobernador López de Baños emitió el Bando sobre vagos (1838) y que luego desarrolló el Gobernador Pezuela y Ceballos (1849) reglamentando el régi-
con la fundaG
in de la Sociedad de Crédito Mercantil.
men fatídico de libretas, un modo peculiar de obtener
Le siguierortel Banco Español (1888), el Banco Territo-
mano de obra barata a cambio de salarios de hambre.
papel fundamental en el desarrollo de nuestra economía agropecuaria, pero al parecer éste no fue suficien-
Muñoz Rivera.
Este esquema se completaba con el continuo fraude electoral que sufrió el sector autonomista durante los
Este sistema ganó el repudio entre los puertorrique-
últimos años de dominación española. Tan sólo laidea de que criollos ocuparan cargos concejales dentro de la Diputación Provincial provocaba la condena de
ños y el pueblo desarrolló todo tipo de artimañas a fin
iniciativas reformistas que distaban de la ambiciona-
Esta demora en la organización bancaria provocó que
de evadirlo. El sistema de libretas abonó el terreno
la política relativa al crédito quedara monopolizada
da autonomía. De aquí que las autoridades españolas
para que se diluyera el afecto sincero y la lealtad
en manos españolas y de elementos incondicionales. Estos, que ostentaban un fuerte control del comercio y de los recursos financieros, se protegían entre sí, lo que les permitía mantener su .
patriótica que tenía el pueblo por la metrópoli, sustituyéndolo por uno de carácter hipócrita y
garantizaran un predominio electoral a los incondicionales manipulando los resultados electorales, algo muy común en la España de la época. Los últimos diez años de predominio español re-
rial Agrícola (1894), el Banco Popular de Puerto Rico (1894) y el Banco de Crédito y Ahorro Ponceño (1895).
li
dirigidas a levantar nuestras condiciones económicas como lo fue la Real Cédula de Gracias de 1815. En
influencia subyugando al comerciante criollo vía la dependencia prestataria usure-
ra, sin que las autoridades metropolita-
superficial. Existen otras razones que contribuyeron a enajenar el sentimiento de lealtad hacia la metrópoli, ya no de la masa, sino de aquellos criollos que habían logrado
sultaron agobiantes para la isla. El añoterrible de 1887, cuando nuestros patricios fueron brutalmente aporreados, entre estos, Baldorioty de Castro, la reforma abusiva en materia electoral realizada por Maura (1892)
nas iniciaran gestión alguna por abortar
y la Ley de Tarifas de Romero Robledo (1892), fruto del
este abuso.
enfrentamiento aduanero entre España y los Estados Unidos, supuso un enorme perjuicio económico para toda la sociedad al extremo de que el líder incondicional, D. Pablo Ubarri, intentó mediar ante el Goberna-
De más está decir que esto tuvo unas consecuencias históricas importantes
respecto a nuestro destino político. Contrario al caso de Puerto Rico, en la mayor
dor Lasso Pérez para detener la efectividad de la
parte de las posesiones ultramarinas es-
abusiva medida. Resulta evidente que estos eventos fueron responsables del sentimiento de rechazo hacia
pañolas en el Nuevo Mundo incluyendo a Cuba, se dieron las variables económicas
la metrópoli. Tampoco puede pasarse por alto la política absurda
necesarias que posibilitaron el desarrollo de una
intereses
en materia de reformas político-administrativasem-
propios que rivalizaban con los peninsu-
prendida por España, inspirada en un genui-
lares y que terminaron por reivindicar su
no deseo de no otorgar reforma alguna a la colonia. La Ley Abárzuza (1895), los confusos decretos de Castellano y Villarroya (1897)
espacio
clase criolla con unos
a costa de cualquier
medio,
en-
tiéndase la independencia política. En contraste, en Puerto Rico se dio mar-
y el Decreto-Ley redactado por el propio
gen a un criollo dependiente resignado a acatar el orden establecido, cas-
Cánovas del Castillo (4-11-1897) caían como jarros de agua fría en la cabeza del liderato
,
autonomista. Sólo cuando Cánovas cayó ase-
trando el posible emerger de un na-
cionalismo político militante popular
$
sinado en Santa Águeda, ante la amenaza real
de un conflicto armado con los Estados Uni-
y a su vez eliminando la posibilidad =S de que se diera un levantamiento arma-
dos fue que la metrópoli actuó y generó la Carta Autonómica (noviembre, 1897) en su
do con posibilidades de éxito.
desesperación por retener su soberanía en las
Así se desprende que el control de la activi-
dad económica en manos españolas e incondicionales diera paso a la práctica abusiva de institucionalizar el fraude, no sólo en cuanto a la calidad de los productos,
| una preparación universitaria y a quienes se les reco-
Antillas. Los autonomistas conocían la trágica historia constitucional española: cinco constituciones
| nocía un cierto protagonismo social. No se puede
habían estado vigentes en menos de un sigloy siempre
pasar por alto el grave discrimen al que fue sometido
se respiraba la posibilidad de un pronunciamiento
Puerto Rico en cuanto a educación superior se refiere.
militar. Era lógico que nuestros políticos desconfiaran con justa razón de la «madre patria»; por esto recibie-
precio de medio kilo de pan y recibiera menos de un
Si bien es cierto que podía considerarse como un auténtico privilegio tener una universidad en su de-
cuarto y de pésima calidad. Este proceder supuso un
marcación provincial en el siglo XIX en España, Cuba
ron gustosos la autonomía, pero una cosa era aceptarla y otra hacerla valer con el peso de las armas, tal
sino también en el sistema de pesos y medidas. Este uso aumentó en tiempos de la Guerra Hispanoamericana. Resultaba escandaloso que el pueblo abonara el
grave atentado en contra de los más elementales derechos fundamentales, considerando los tiempos que se vivían. Contrario a lo que comúnmente se ha sostenido, durante el conflicto hispanoamericano, la isla no careció de víveres. Los españoles e incondicionales optaron por aprovechar la oportunidad para desquitarse por la pérdida de poder político que supuso la concesión de la autonomía con una política abusiva y fraudulenta durante la guerra, amparándose en un figurado bloqueo naval norteamericano que en realidad nunca existió, pues como el lector comprenderá, aun hoy en día se necesitaría una armada formidable para lograr esta empresa, con todo y la existencia del radar y de los satélites militares. Por esta razón a nuestro entender, se descalifica la teoría de la efectividad de la vigilancia. naval, a menos que se pueda argumentar que el único buque vigía estadounidense, «St. Paul»-o «Yosemite», fuera omni Durante el último tercio del siglo XVIII España no
sólo se dedicó a modernizar sus defensas estáticas en la isla sino también realizó iniciativas importantes A
inauguró la suya en 1728. Resulta inaudito que nues-
como defendieron la patria en 1797.
tra isla no contara con una universidad durante toda la dominación española. Esta circunstancia obligaba a cualquiera que ambicionara a una preparación uni-
. Si a esto se sumaba la reputación de los Estados Unidos como paladín de la democracia, algo que se encargó de proclamar D. José Celso Barbosa y dato
versitaria a desplazarse a otras latitudes, con el agra-
que se tuvo muy presente dentro del Partido Revolu-
vantede que luego que España perdiera la mayor parte de sus colonias ultramarinas en 1824, aquel que no cursara estudios superiores en la metrópoli, corría
cionario Cubano, Sección de Puerto Rico en Nueva
el riesgo de ser tildado de separatista, con lo que ello
implicaba para sus vidas. Así, se intentaba que la mayor parte de los criollos con título universitario fueran afectos al modo de vida peninsular, por lo que difícilmente estaban dispuestos a hipotecar el reconocimiento social que recibían de sus conciudadanbs y mucho menos defender causas «románticas», entiéndase, la independencia.
No obstante, fue la práctica del «cunerismo» lo que provocó una fuerte animosidad contra España por
del elemento criollo ilustrado. El «cunerismo»
York, era lógico que algunos miembros de este colec-
tivo se ofrecieran a colaborar con el invasor a la hora de incursionar militarmente en Puerto Rico, como el caso del Dr. Henna y D. Roberto H. Todd. Esta mito-
logía supuso un elemento-importante a la hora de considerar a los Estados Unidos como libertadores del
yugo español eincondicional. Por ello, las expresiones de Muñoz Rivera se pueden considerar como la expresión de la mayoría del pueblo puertorriqueño, que veía en la Federación estadounidense la garantía de un futuro lleno de prosperidad y . Deahí que no los combatieran; por el contrario, les abrieron las puertas con agradecimiento.
la costumbre de nombrar a peninsulares en cargos
de la administración pública de las Antillas, que podían ocupar los hijos del país. Esta práctica causó un
37 DIÁLOGO/agosto 1998
El autor es Director de la Editorial de la Universidad de Puerto Rico.
GRADUACIONES Breve panorama de las graduaciones
Los profesores eméritus, doc-
tores Manuel García Morín, Gustavo Candelas y Manuel + Vélez, de química, ecología y zoología, respectivamente, observan los actosde la nonagésima tercera colación de grado en Río Piedras. El insigne escritor Abelardo Díaz Alfaro fue envestido como doctor Honoris Causa en la sala de su hogar. [fotos por José Pérez Mesa]
Por María Mercedes Grau D
E
D
I
Á
: L
O
G
O
delas (Ecología) y Luis Arrigoitia (Filosofía y Letras). Entre los 1,741 diplomas conferidos en Río Piedras, 1,302 fueron bachilleratos, 414 maestrías y 25 doctora-
los aproximadamente 8,834 graduados del sistema de la UPR por sus metas alcanza-
Por otro lado, 1,795 estudiantes del Recinto de Mayagúez se graduaron en dos actos consecutivos, uno en la mañana y otro en la tarde, en el Coliseo
das, entre
Rafael Mangual. Se otorgaron 89 bachilleratos en Cien- *
las múltiples
actividades
rela-
Enelsistema dela UPR celebraron también gradua-
ciones Ponce, Cayey, Humacao, Carolina, Aguadilla y Arecibo. Enlas universidades privadas la lista de graduados comienza con los 435 estudiantes de la Universidad Politécnica, quienes recibieron diplomas en las disciplinas de: Ingeniería Civil, Industrial, Eléctrica y Mecánica, Agrimensura y Administración de Empresas.
dos.
demás de la alegría y el reconocimiento a
al mejor promedio dela clase graduanda le fue otorgado.a Dymaris Santiago, egresada de Administración.
También se otorgaron grados de maestría en Gerencia. En los actos se reconoció con un doctorado Honoris Causa en Administración al empresario Salvador Vassallo. En la trigésima segunda colación de grados del Recinto Metropolitano de lá Universidad Interamericana,
celebrada
el 3 de
junio,
se
graduaron
2,189
estudiantes. La Inter de San Juan otorgélnce doctora-
dos en Educación y maestrías en Artes, Ciencias, Administración Comercial y Trabajo Social. También. concedió grados de bachillerato en Artes, Ciencias y
cionadas con los actos de graduación de
cias Agrícolas, 627 de Ingeniería, 596 en Artes y Cien-
este verano se destacó la otorgación de un doctorado
cias y 308 en Administración de Empresas. Unos 171
Ciencias de Enfermería. Asícomo grados asociados en
Honoris Causa al insigne escritor puertormqueno Abelardo Díaz Alfaro. Díaz Alfaro fue investido con su doctorado en Letras Humanas del Recinto de Río'Piedras en la sala de su casa, que en este caso se convirtió en una especie de anexo al Teatro Universitario. Su edad y estado de
estudiantes recibieron su maestría y cuatro, sus doctorados. El Recinto de Ciencias Médicas por su parte otorgó a 862 de
Artes$e Ciencias Aplicadas.
salud hicieron meritorio que la Universidad le rindiera homenaje en su propio hogar y ante su familia más cercana. Allí estuvieron el presidente de la UPR, Norman Maldonado y el rector interino de Río piedras,
Jorge Sánchez, entre otros.
sus estudiantes sus respectivos diplomas en diversas disciplinas relacionadas con la Medicina. Estos actos se llevaron a cabo el 12 de junio en el Coliseo Guillermo Angulo, en Carolina.
Díaz Alfaro nació en Caguas en 1919. Obtuvo su
Teatro del Recinto de Río Piedras
se celebró la graduación del Colegio Universitario Tecnológico
Departamento del Trabajo lo llevó a viajar por toda la isla, conociendo las situaciones que más tarde inspira-
ron su obra. Además, el Recinto de Río Piedras rindió reconoci-
miento 4'cisico profesores eh su nonagésima ¡ercera «colaciónde grados, celebrada el 14 dejunio. Distingui. dos en diversos campos del saber y la investigación recibieron los grados de Profesor Eméritus: Mariano Felíciano (Estudios Hispánicos), Manuel Vélez (Zoología), Manuel García Morín (Química), Gustavo Can-
.
El 16 de junio, también en el
bachillerato en Artes Liberales en el Instituto Politécnico de San Germán y más tarde se licenció como trabajador social en la Universidad de Puerto Rico. Su trabajo como supervisor de Leyes de Menores en el
En su segunda graduación, la Facultad de Dere-
de Bayamón,
donde se otorga-
ron477 diplomas. Mientras, enel . centro del país, el Colegio Regional de la Montaña graduó a 73 | estudiantes con grados asocia| dos en: Administración de Empresas, Ciencias, Artes y las tec-
nologías de horticultura, control de plagas, producción agrícola,
industrias pecuarias, procesamiento de alimentos y sistemas de oficinas. El premio del Rector
El doctor Luis de Arrigoitia, profesor Emeritús, mientras acepta el grado conferido ante los graduados de Río Piedras. E José Pérez Mesa]
38 DIÁLOGO/agosto 1998 ;
cho Eugenio María de Hostos de Mayagúez, concedió Estudiantes celebran la culminación de sus años de estudios en las
grados a 57 estudiantes el 14 de junio en el Teatro
Yagúez. Este acto se destacó por la presentación de una adaptación de El que dijo sí, el que dijo no; de
graduaciones del verano
Bertolt Brecht, dirigida por Maritza Pérez. Los diplo-
de 1998.
mas fueron prepafados en papel artesanal por Nelson
Sambolín.
;
También en la sexta graduación del Colegio Univer-
sitario del Este, 189 estudiantes recibieron grados asociados, 217 bachilleratos y 5 post grados. Los actos
se dedicaron a Modesto Daudet, ex ayudante del Presidente de la Institución. Al cardenal Luis Aponte
a ASdo Sl
Martínez se le otorgó la Medalla Presidencial porsu dedicación al servicio cristiano por más de 25 años. Por último, en la Universidad Metropolitana se reconoció, entre otros a Miguel Vázquez Deynes con un doctorado Honoris Causa en Administración de Empresas por su trayectoria empresarial.
i - Maestro en el arte de vivir. Enpaz y armonía con lossuyos y disfrutando
A a plenitud delo que el poeta y cantor uruguayo Alfredo Zitarrosa llamó en “una ocasión «el sorbito de vida ya
1
| ¡
| ?
nero de selva tropical, autor de los mejores manhattans del Caribe, las asen su casá son una verdadera
fiesta, un monumentoal olvidadoarte
Puerto Ricose honra hoy Fa
la
o
Maestroen el arte de viajar, asecada ciudad amada con pa-
É
1
NS
1 ADO re e
bre
¿lil PURA
, $
a10h in
EDITÓRIAL la literatura que sobre herpetofauna puertorriqueña existe diseminada en publicaciones y revistas científi-
Nueva publicación de Esteban Tollinchi Una nueva obra de Esteban Tollinchi acaba de ser
publicada por la Editorial de la Universidad de Puerto Rico; La metamorfosis de Roma es el título del nuevo
libro del autor de Las visiones de Thomas Mann, La conciencia proustiana, Arte y sensualidad, y Romanticismo y modernidad, entre otros.
«Roma no es un simple lugar en las riberas del Tíbet,
sino
una
región
del
alma
universal,
que
se
alcanza por medio de los mitos, los símbolos, los valores, los recuerdos
y los sueños.
Esta Roma
es el
objeto declarado de este libro. No es una historia de
Roma sino una visión panorámica del significado, del valor y la trascendencia
de Roma
y de todas sus
transformaciones o «metamorfosis». Esta Roma no es la Roma de los especialistas sino la Roma de todo el mundo o, como dice el autor, «de todos aquellos que alguna vez hayan sentido la punzada de la curiosidad
sobre el fenómeno de la supervivencia del pasado en nuestras vidas».
Con este libro Esteban Tollinchi pone fin al examen de la cultura romana e italiana que inició con su volumen Arte y sensualidad (1981). En aquél se limitaba a las resonancias estéticas de diversos fenómenos
culturales de la Península; en éste, aunque se limita aun más a los pocos kilómetros cuadrados del área de Roma, se ha insistido mucho
más en las resonancias
extra romanas, universales, de fenómenos que ya no
son estéticos sino también filosóficos, religiosos, políticos e historiográficos. ISBN: 0-8477-0269-3; rústica; $29.95
cas.
Siguiendo el mismo estilo y filosofía de la primera edición, en ésta las secciones que tratan sobre la búsqueda, transporte, conservación y mantenimiento de
anfibios y reptiles, así como las secciones que tratan sobre el uso de claves, la protección de la fauna, las
mordidas de culebras, y el vocabulario y la etimología, han requerido modificaciones mínimas. A la bibliografía por su parte, que en la edición original constaba de 225 entradas, se le ha añadido otros 288 trabajos que se han escrito desde 1978 al presente. Para los interesados, el libro provee instrucciones
GRECO DER TEA EN ER CANIDE
detalladas sobre cómo buscar en Puerto Rico las ranas,
tortugas, lagartos y culebras; sobre cómo capturarlos, cómo
transportarlos y enviarlos por correo, cómo
conservarlos y mantenerlos en cautiverio. Incluye además una sección sobre la protección de la herpetofauna puertorriqueña y una grabación en disco compacto con los sonidos de algunos de los anfibios y reptiles comentados en el libro.
Los anfibios y reptiles de Puerto Rico, viene a acompañar otros dos libros sobre la flora y la fauna del
MELITAS
país que figuran en el catálogo de la Editorial de la Universidad de Puerto Rico: Las Aves de Puerto Rico, de Virgilio Biaggi y Arboles comunes de Puerto Rico y las Islas Vírgenes, de Elbert L. Little, Frank H.
É ELSA
PLANELL
JUAN
LARRINAGA
JOSEF
CARLOS
CASTILLO XUÁ
SANTIAGO
Wadsworth y José Marrero.
ISBN: 0-8477; 0243-x; encuadernado; $34.95
Nueva edición del libro para niños Ala y trino
Edición revisada de «Anfibios y Reptiles»
listás, trabajadores y estudiantes caribeños durante el mencionado «Diálogo Caribeño». Editado por los doctores Elsa Planell Larrinaga, Juan José Castillo y
Una segunda edición revisada
del libro de niños
para colorear Ala y trino: Pájaros de Puerto Rico,
acaba de ser publicada por la Editorial de la Universidad de Puerto Rico. La obra, con poemas y texto de Ester Feliciano Mendoza y
Carlos Alá Santiago, esta obra se considera como una gran aportación
al impulso
Para información, puede llamar a las oficinas de ventas de la EDUPR al 758-8345.
de aves típicas de Puerto
ISBN: 0-8477-3754-3; rústica; $10.95
Dos presentaciones de Los narcisos de Iván Silén
de sencillos poemas dedi-
cados a los niños. En este libro cada poema va acompañado de dibujos, viñetas e instrucciones para colorear las aves.
El escritor puertorriqueño Iván Silén estará en Puerto Rico para cele-
Una primera parte ofrece información sencilla y clara sobre las partes del cuer-
brar la publicación
siguen
veinte
acompañados
dibujos,
San
de sus res-
*
de ser de utilidad a los interesados en los anfibios y reptiles de Puerto Rico. La Editorial de la Universidad
de Puerto Rico publica hoy una segunda edición revisada de esta obra bilingise (español-inglés) de Juan A. Rivero.
El libro del que hablamos, profusamente ilustrado con bellas fotografías y dibujos en blanco y negro, ofrece un caudal
de información
sobre
la historia
natural de las especies; sintetiza en un volumen toda
EDUPR distribuye libro sobre sociología en el Caribe
Estudios del trabajo en el Caribe, es un libro que reúne las deliberaciones de los participantes del «Diá-
logo Caribeño de Estudios del Trabajo», acto celebrado en el Recinto de Río Piedras de la Universidad de
Puerto Rico entre el 1 y el 3 de febrero de 1996. La Editorial de la Universidad de Puerto Rico anuncia la. venta de esta obra publicada como proyecto de cala-
Pa-
profesores Félix Córdova Iturregui y
co que la hace una de gran
ISBN: 0-8477-0312-6; rústica, $6.95
and
El jueves, 27 de agosto de 1998, los
combina aspectos de carácter didáctico, estético y líritil de Puerto Rico.
y Books
Caguas.
La obra
valor para el público infan-
Patricio Plaza
pers de Plaza del Carmen Mall, en
pectivos poemas de aves puertorriqueñas.
de su libro, Los
Narcisos Negros. Para ello se unen a la Editorial dela Universidad de Puerto Rico las librerías Castle Book de
po de las aves a lo que le
por vez primera en 1978 con el propósito primordial
en el
dibujos de Félix Rodríguez Báez, recoge una colección Rico presentadas a través
Los Anfibios y Reptiles de Puerto Rico, se publica
en la sociología
Caribe, en América Latina y en la comunidad científica internacional.
Luis
López
obra
de Silén en la librería Castle
Nieves,
presentarán
la
Book a partir de las 6:00 PM; mientras que la librería Books and Papers recibirá el viernes 28 de agosto a partir de las 7:00 PM, alos profesores Francisco José Ramos y Myriam Muñiz,
quienes tendrán a su cargo la presentación del libro. Iván Silén, quien ya ha conquistado gran reconocimiento como poeta y novelista, presenta al lector su primera colección de cuentos. De sus cuentos ha dicho Malva E. Filer, «los cuentos de Silén no son de com-
prensión fácil, pero atraerá sin duda, a quien los lea con ánimo
de penetrar el sentido de sus mundos
boración entre la Red de Estudios de Género en el Caribe y la Red de Estudios del Trabajo en el Caribe:
oníricos y fantásticos, a quien busque descubrir los mecanismos de sus juegos temporales y espaciales y al que seareceptivoa la calidad poética y al lirismo de su prosa». . E Para información sobre las actividades de presen-
Proyecto Atlantea, Universidad de Puerto Rico.
tación, puede llamar a las oficinas administrativas de
Este libro es una muestra de las reflexiones, debates y propuestas manifestadas por especialistas, sindica-
ADDió y
la EDUPR, al teléfono 250-0550. ISBN: 0-8477-0303-7 rústica; $12.95
;
LIBROS
|
V
|
.
Losefectos
| económicos de las opciones políticas
Por Armindo D
E
Núñez D
Miranda
1
Á
L
o
G
hatisaks,
o
Economic Effects Of The Political itica! Options ns F For
.
Puerto Rico, Edwin Meléndez y Ángel L. Ruiz. San Juan:
: a
Centro de Publicaciones, Universidad Interamericana de Puerto
Rico, 1998, 410 pp.
)
y
folleto, en edición al cuidado de Edwin Meléndez, profe-
sor de la Universidad de Massachusetts en Boston, y
|
Ángel L. Ruiz, profesor de la UIA en su recinto de San
correspondiente secuela sobre las contribuciones y trans-
3 : |
+ Mercadeo
Unidos. Asimismo se estudia la evolución y elimpacto de la eliminación del crédito contributivo contenido en la
Computadorizados + Turismo
+ Sistemas de Información
.
+ Administración de Empresas General * Certificado en Gerencia
al modelo del desarrollo de Puerto Rico ha sido funda-
mentalmente uno de análisis de costo /beneficio sobre las alternativas políticas y además establece que el uso de la
exención cóntributiva ha sido la piedra angular de la
a
opciones añada una ata
otras.
significativa sobre las
UNIVERSIDADES EXTRANJERAS + INTERCAMBIOS CON MÁS DE
|
.
100 UNIVERSIDADES
EXTRANJERAS + VARIEDAD DE CURSOS
UNIVERSITARIOS EN
“e
BECAS Y PLANES DE
!
|
ASISTENCIA ECONÓMICA
: ir
á Ud
SS 2
is
| » | Comiónicación General | ' MAESTRÍA
o 0 ( NP
= Comunicación con
.
con especialidad nde am * Administración
| A
Recúrsos Humanos
Visuales | Sn
-'Hedacción pera los Medios de Y iricación
! |
« Aclulnisicaciónde Empresas.
política de promoción industrial en el país. Sin embargo, los hallazgos del mismo apuntan a que ninguna de las
* CONSORCIOS CON
y
' BACHLLERATOS
de Compras Gubernamentales |
. MAESTRÍA
PROGRAMA DE HONOR
Horario OrcionaL (VUHO
Computadorizados
cuencias de la emigración puertorriqueña en los Estados
MULTIDISCIPLINARIOS
CoOmanitaciDn,
ferencias de fondos federales, como también las conse-
Sección 936 del código de Rentas Internas federal sobre cada una de dichas fórmulas políticas. El estudio advierte que el debate tradicional en torno
EN TECNOLOGÍA MÉDICA
- Contabilidad
y su
¡
CON MANHATTAN COLLEGE
- Sistemas de Información
siglo
la
Además... S BACHILLERATO EN ESTUDIOS o
CERTIFICADO DE POSBACHILLERATO
Gubemamentales
+» Teatro, + Humanidades General
| !
i-
| CONSORCIO DE INGENIERÍA
consideradas
nuevo
:
+ Ciencias Naturales General
- Gerencia de Compras - Mercadeo
el país al filo del
; escri Ciencias de Cómputos Enfermería Tecnología Médica
n
: pata!
Biología
|
Los ensayós analizan las consecuencias económicas en
. . + + +
+ Lenguas y Literatura
A
- Seguros - Transportación
en la sociedad puertorriqueña bajo cada una de las fór-
mulas políticas (autonomía, anexión e independencia)
|
e
- Administración de Personal,
uno de los compiladores de la obra.
1
|
- Finanzas
Juan. El texto incorpora nueve ensayos de distintos científicos sociales junto a una introducción redactada por
|
| |
- Gerencia General
Pl
+57
: | BACHILLERATOS
¡+
AMMT2ATÉS
AE + Histori IOS
|
a + Administración de Sistemas de Oficina e Gerencia
y
Er Cienci
+
Sri
pr nemerales + Turismo
o
ste libro cuyo título al español sería Los efectos económicos de las opciones políticas para Puerto Rico, acaba de ser publicado por la Universidad Interamericana (UA) dePuerto Rico, con una diagraa s z : 50 mación y calidad de impresión propias de un
e
co
hu
:
PR
1 (
—
0 Ñ
|
especialidad en Relaciones Públicas
.
ai admisiones
|
|
>
728-1199
y
€ AÁuLacion | .
| BACHILLERATOS
o
qe
>
|
:
Arms
¡asistencia económica
+ Educación Elemental
|
727-8500
Según los autores, el estado federado de Puerto Rico
experimentaría un aumento en las transferencias con
Estados Unidos, habría una inserción total en el mercado * norteamericano
y un modesto
aumento
PE
en la tasa de
empleo. Mientras que bajo el Estado Libre Asociado todo estará determinado por su capacidad para mantener los beneficios de exención contributiva y manifestar versati-
Oo
La investigación, auspiciada por la Fundación Mellon |
y la Universidad Interamericana,
tomó
alrededor
Jorge
EE
E E Pa al
s
5
Blum, Irma
728-151 5,
,
s
|
MAESTRÍA
A py
E dea E Es e a]
a
1483, 1485 .
.
e
residencia
- Educación Bilingde. + Ciencias del Ejercicio y. Promoción de Salud + Educación General
Uibenóa
ES
E A
exts.
- Historia
y
'; 728-1515,
ext. 7100 ? 5
| |
rr
|
NOS Ea
.
|
Co
unen o ;
>
0
e
Tel SAGIADO CIVAZN
!
Esta obra pretende ser lectura informativa para especialistas en la economía yla ciencia política puertorriqueñas, además intenta ser una publicación para divulgar la situación de Puerto Rico ol: :
finanzas
' ;
0
va
, so
- pc l - Ciencias - Matemáticas
SA YA les
Pérez-Johnson y Claudia Green...
dos Unidos.
: ==
de
cinco años de trabajo. en este estudio, además de los profeso: res Meléndez y Ruiz: os 100 Jia Colón "Morera, Jaime Bofill Valdez; Carlos E. Santiago; Fernan- .| do Zalacaín; Eric G. Negrón Rivera,
/
| e.
internacionales y regionales, usaría su propia marina mercante o la de otros países europeos o latinoamerica-
"nos y controlaría los aranceles de carga y su aduana.
-, Inglés
2 dond
¿omnia con 9 nes)
lidad y agilidad para incrementar las transferencias netas que no se les permiten a los estados de la Unión. En cuanto ala independencia, ésta facilitaría acuerdos bilaterales productivos con otras naciones [incluyendo los Estados Unidos], igualmente participaría en tratados
]
— Aci
Tradición de vanguardia y excelencia sE
e :
:
E
* y
e
TA '
>
e
que busca fortalecer las siguientes áreas: administración y servicios al estudiante, asuntos académicos y de investigación, y servicios de la:universidad a la comuni-
Atlantea presenta Jornada de
Premio Juan Rulfo a la poeta Olga Orozco La octava edición del Premio Juan Rulfo fue otorgado a la poeta argentina Olga Orozco, catalogada como «una de las voces poéticas más originales de la literatura de la lengua española de la segunda mitad de siglo». El jurado conformado por Suzanne Jill Levine, Alicia Borinsky, Arcadio Díaz Quiñones, Renato Prada Oropeza, José Luis Martínez, Danubio Torres Fierro y Hugo Gutiérrez Vega, confirió por votación unánime el premio a la escritora argentina el 18 de julio en la ciudad de Guadalajara, México.
Según la comunicación oficial del premio Juan Rulfo, la
Afirmación de Estudios Caribeños Reconocen labor de la Oficina Central de Finanzas
La jornada de Afirmación de Estudios Caribeños, organizada por el Proyecto Atlantea, comienza el próximo 31 de agosto en el Colegio Universitario de Humacao. La misma
La Oficina Central de Finanzas de la UPR y su director Luis R. Esquilín recibieron un certificado de mérito de la Asociación de Oficiales de Finanzas de Estados Unidos y Canadá (GFOA) por su Informe Anual de Finanzas (CAFR).
incluirá presentaciones de libros, exhibición de las redes de investigación y paneles de discusión académica. La jornada, denominada, «EN RED...o», presentará entre sus actividades principales una exposición de los proyectos auspiciados por Atlantea el lunes 31 de agosto y el
El premio, la distinción más importante en el área de contabilidad gubernamental y finanzas, simboliza el alcance obtenido por esta oficina en cuanto a su manejo y organiza-
martes
siempre concurrentes: inconfundible originalidad, ímpetu arrasador y perfección verbal».
del
Otra de las actividades de la jornada será la presentación del libro Filosofía caribeña, del profesor Carlos Rojas Osorio, en el Museo Casa Roig el miércoles 2 de septiembre alas 7:30 PM. .:
Ateneo concede honor a lris Zavala
Nueva biblioteca en UPR Arecibo
La Junta. de Gobierno del Ateneo Puertorriqueño otorgó este verano el Premio de
El Colegio Universitariode Arecibo (CUA) inauguró su nueva biblioteca el pasado 19 de
junio de 1998..El moderno edificio, construido
Honor a la Dra. Iris M. Zava-
a un costo de $5.30 millones, cuenta con dos salas de reuniones para estudiantes completamente equipadas. Además, tiene facilida-
la por su labor sobresaliente
cientos de artículos en las
en la Sala de Reuniones
mayor impacto y creatividad.
Puertorriqueño
en el campo de la Literatura. Zavala ha publicado más de 40 libros sobre varios temas, desde el feminismo literario, la posmodernidad, la historia literaria de España, sociología de la literatura, filosofía y música, así como
1 de septiembre
Departamento de Comunicaciones. Se entregarán reconocimientos alos mejores diseños de proyectos en cada convocatoria. Además, se otorgará el premio Enlace del Año a los proyectos de
poeta reúne en su obra poética «tres condiciones no
des de investigación para la facultad. Próximamente la biblioteca del CUA se conectará
a los servicios de la red computadorizada de la UPR. La nueva dependencia abrirá todos los días de 7:00 AM a 10:00 PM.
Vista parcial de la biblioteca del Colegio Universitario de Arecibo. [foto por Edwin Ríos]
revistas más prestigiosas del mundo. Actualmente se desempeña como académica de la Universidad de Utrech, Holanda, donde continúa su trabajo literario.
Convocan escritores a Mal(h)ab(l)ar La segunda parte de 'MAL(H)AB(L)AR', la antología de escritores jóvenes que presenta Diálogo, se publicará próximamente. Por ello se exhorta a los escritores interesados en
participar a que sometan textos de no más de quince páginas de largo a doble espacio.
Se aceptarán participaciones en ensayo, crítica y otros
géneros hasta el 15 de octubre de 1998. Éstas deben
enviarse a: Dorian Lugo Bertrán, Escuela de Comunicación
Pública del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico, P.O. Box 21880, San Juan, Puerto Rico 009311880. También vía fax al: (787) 763-5390.
Seminario sobre calidad del ambiente
ción. El CAFR de la Oficina Central de Finanzas fue juzgado
El seminario «Elementos, trazas y metales tóxicos: impactoen la calidad del medio ambiente y en el desarrollo de enfermedades», se efectuará del 26 al 27 de agosto en el Centro Cardiovascular de Puerto Rico y el Caribe. En el mismo se evaluarán los efectos de los metales en la salud, se describirá la toxicología y patología de los metales, y se discutirán las técnicas analíticas de los metales, entre. otros temas. 7 El evento es auspiciado: por la Asociación Médica de
por un jurado independiente que encontró que ese informe
cumple con los más altos estándares, ESA potenciales lectores y usuarios:
!
Colaboración entre UPR
y la Universidad de Haití El primer año del proyecto de colaboración universitaria entre la UPR y la Universidad del Estadode Haití culminará con la celebración de un seminario sobre planificación y política institucional. El mismo se efectuará a partir del 31 de agosto en el Recinto. de Río Piedras,
Este seminario, o
AR
de la Universidad haitiana, es una de las actividades claves de un proyOcto de pa N A os
isis
Puerto Rico y el Centro Hemisférico de Cooperación
en
y Educación en Ingeniería y Ciencia Aplicada
:
El rector de la UT, Dennis Alicea Rodríguez, comparte con Arcadio Díaz Quiñones algunos
Colegiales Ilustres en ocasión de su 50 Aniversario. En esta actividad se
de los más de mil títulos donados para la creación de la
dio reconocimiento a im-
Sala José Luis González.
portantes figuras que han contribuido a forjarel Puerto Rico de hoy a través de
la educación, la industria y
Sala José Luis González en la Universidad del Turabo
el gobierno y que, además de su servicio al país, tienen otro denominador co-
El ensayista y crítico literario Arcadio Díaz Quiñones
mún:
donó su colección de libros puertorriqueños y latinoamerica-
Esta donación, de más de mil títulos, incluye primeras ediciones de poetas y novelistas, libros dedicados por los autores, estudios críticos y producciones historiográficas. Díaz Quiñones busca que la Sala se conviertaen un espacio que sirva de soporte intelectual para los estudiantes e investigadores interesados en estos temas. «Espero que esta donación inicial estimule a otros a hacer lo mismo, y que se pueda ir así creando, con la
ción superior en Puerto
be
Rico, entre otros.
Clases gratis de defensa personal en Río Piedras El Recinto de Río Piedras ofrecerá gratuitamente clases de defensa personal en el Complejo Deportivo de la institución. El curso se llevará a cabo los martes y jueves de 5:30 a 7:00 PM en el Salón 101 (salón de espejos) y la impartirá el profesor Ruperto Hernández. Los días 18, 20 y 25 de agosto brindará una orientación en el mismo salón. Esta clase será para estudiantes, empleados no docentes y docentes de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Para mayor información pueden comunicarse al Departamento de Educación Física, Programa Intramural o a la Oficina de Seguridad del Recinto de Río Piedras.
colaboración y el aporte institucional de la Universidad del Turabo, otro centro de lectura e investigación dedicado a las literaturas y a las historias puertorriqueñas y latinoamerica-
nas», indicó Díaz Quiñones.
Nombran Sala de Revistas
Dr. José Echeverría Yáñez La Facultad de Derecho de la Universidad Interamericana de Puerto Rico dedicó su Sala de Revistas al Dr. José
Echeverría Yáñez, quien fue miembro de su claustro por
Merengue sabroso en el Recinto de Bayamón
más de una década y fundador de la Sección Puertorriqueña de la Liga por los Derechos y la Liberación de los Pueblos. La sala guarda toda la colección de documentos y escritos de Echeverría Yáñez y de sus compañeros en el
participación como miembro del Tribunal Internacional de
Los estudiantes del Recinto de Bayamón iniciarán su semestre con una fiesta amenizada por Los Sabrosos del Merengue. A pleno mediodía el miércoles 19 de agosto tendrán la oportunidad de confraternizar y, además, celebrar la inauguración de su nueva biblioteca. Por otro lado, la Oficina de Actividades Sociales y Cultu- rales, que organiza esta actividad, abre la convocatoria a la presentación de propuestas para complementar el programa académico de los estudiantes. Los interesados pueden
los Pueblos; y miembro-fundador y primer presidente de la
comunicarse con Maribelle Pérgola, directora de activida-
campo del Derecho, Domingo Toledo Álamo y José Vélez Torres. Ésta cuenta con 213 títulos, incluyendo libros en el
campo
son egresados del
«Colegio» de Mayagúez. Entre los homenajeadosfiguraron secretarios de gobierno, ejecutivos industriales, rectores, presidentes y líderes de la eduta-
nos ala Universidad del Turabo (UT), para la creación de la Sala José Luis González de Literatura e Historia Puertorriqueña y Latinoamericana en el Decanato de Recursos Académicos de la UT.
del derecho de los siglos 17, 18 y 19.
Echeverría Yáñez se unió al claustro de la Facultad de Derecho de la UIPR en 1980, convirtiéndose en Catedrático Distinguido en 1990. Fue profesor de los cursos: «Teoría del Derecho» y «Derecho y Cambio Social». Se destacó por su
des extacurriculares al 786-2885, Ext. 2419.
Sociedad Puertorriqueña de Filosofía.
Primera Exaltación de Egresados del CAAM
Leer cuesta poco «Leer cuesta poco», es el título de la campaña dirigida a
desarrollar el hábito de la lectura que organiza la Editorial de
La Clase graduada de 1948 del Colegio de Agricultura y
la Universidad de Puerto Rico, con el auspicio de varias
Artes Mecánicas
librerías y medios de comunicación del país. La frase leer cuesta poco lleva implícitos dos mensajes que definen el espíritu de la campaña; primero, el aspecto
(CAAM),
hoy Recinto Universitario de
Mayaguez, celebró recientemente la Primera Exaltación de
Otorgan becas a estudiantes de Turismo La Fundación de Becas para Estudios de Hotelería y Turismo otorgó becas a once estudiantes del programa de gerencia de hoteles y restaurantes de la Universidad de Puerto Rico en Carolina. Los estudiantes becados son: Noelia Alverio Hernández, Félix Aranzadi, Sheila Bengochea Rodríguez, Dalizeth Díaz Díaz, Manuel D. Figueroa, Héctor Familia Ríos, Sheila R. Ocasio Adrovet, Alexander Rivera Rodríguez, Ramshar Rodríguez Torres, Gladyan Roque Colón y Jexenia M. Telleria Maisonet. La Fundación de Becas, que fue organizada en el 1989, ofrece becas a estudiantes que estén cursando estudios para obtener grados en artes culinarias, así como también bachillerato o maestría en administración de hoteles. Las personas
interesadas
en
obtener
información
estudiantes del Turabo * Tres estudiantes de la Escuela de Ingeniería de la Universidad del Turabo (UT) fueron premiados durante la
-- Competencia Anual de Estudiantes de la Sociedad Americana de Ingenieros Mecánicos, conocida como ASME por sus siglas en inglés, celebrada en Rutgers University en Nueva Jersey. 'En la competencia oral «Old Guard» fueron reconocidos Roberto Pastor y Michael Czechowski. Por su parte, la
presidenta del Club de Ingeniería de la Universidad del Turabo, Ruth Torres, recibió de la Sección Estudiantil de
ASME el reconocimiento de «Outstanding Eftort and Accomplishment».
Egresados del Colegio de Mayagúez a la Categoría de
para leer tan sólo se requiere de la vista o la audición y la atención de los sentidos. Con esta campaña también se quiere destacar el papel social de la Editorial de la Universidad de Puérto Rico y su compromiso con el desarrollo cultural e intelectual del país.
Talleres en el
Centro de Estudios en Adicción El Programa de Educación Continuada del Centro de -: Estudios en Adicción de la Escuela de Medicina de-la Universidad Central del Caribe (UCC), anunció los próximos talleres dirigidos a profesionales de la salud, persona! de
:
prográmas de ayuda al empleado.
. Seofrecerán talleres sobre acercamiento para la evalua-
ción del abuso de substancias, la evaluación de programas, Pr A
cis
alricda, tavorde hemaar
qe 2720 Evevo Feliberty al
A
a ES
A
Fa
co-
Premios en Ingeniería para
económico, porque los libros seleccionados para esta promoción han sido rebajados a más de un 60 por ciento de su precio original. Segundo, porque en términos de esfuerzos,
tratamiento en abuso de substancias y personal de los
pueden
municarse con Carolyn C. Dalmau al 781-2011, extensión 277 o escribir al P.O. Box 360136, San Juan, PR 00936.
>
Beeper — Y sin contrato
renta mensual 1-800-981-2355
CELULARES Nadie te comunica mejor... Nadie! No aplica en combinación con otras ofertas. Sólo vial om activación programación de $30 a todas las a válida hasta el 31 de agosto de 1998 o mientras duren
Universidad de Puerto Rico
PO Box 364984 San Juan Puerto Rico 0936-4984 Address correction requested
las
unidades.
ea
restricciones pe eli
:
AS
DIÁLOGO 7
AC SEO 3
0 dia
Hay una fuerza vital que
satisface todos tus instintos. Desata toda esa fuerza se mueve
bestial
que
con tu estilo
rebelde. Cosmos
94 es
. variedad de
música +. lo nuevo
e lo atrevido . lo diferente Por
eso
somos
la
emisora que Puerto,Rico prefiere. Esa actitud, que
desafía la costumbre... Sintonizate al mundo bestial de Cosmos.
L
A"
Piélago Archi
"Haz que tu vida sea campana
o surco en que florezca y E el árbol luminoso de la id Alza tu voz sobre la v
de todos que
se
pas
]
ve
Llena todo tu esp
busca el em y si el sostén
ni
ofrece algún sacude ante
el
Nicolás
Comienza
| at
1
Guillér
un nuevo año académico,
pasado
ya el '98 y con él los mitos que lo acompañaban. ¡Ahora a bregar con la globalizada cuestión milenaria! A ti prepa que caminas los pasillos inadvertido, cuidado con el techo que se te puede caer encima.
No te asustes mucho,
es sólo una broma
pesada de la Administración. Vigila la tinta en el auricular (búscalo hijo) del teléfono, las tachuelas en el asiento, las bombas llenas de agua, el barbasol, y sobre todo la mortal lluvia de huevos.
No te olvides portar al menos una pistola -Gotcha!- para defensa personal. Emplea bien los sabios consejos de tus padres, abuelos y uno que
La respuesta nadie, sino
tú mismO, podrá brindártela. Y es precisamente esa ambigúedad,
ese terreno
indefinido que provee la' institución lo que hace de la universidad una verdadera casa de estudios. Habrás escuchado
a
algunos de tus maestros decir que la universidad es más difícil que la escuela, que hay que ajustarse y que muchos
se rajan en los
res y gente que vende marihuana en los baños, si
primeros meses. Tienen toda la razón. La experien-
ves un fupista juye».
cia universitaria es un reto
otro tío: «la iupi es tierra de nadie, hay violado-
Si quieres ser fraterno: Get a life! Las hembras, ojo por las noches en el campus. No. No hay estacionamiento, pero sí muchos
sin comparación.
Si llegaste con la expectativa de llenar bolitas grises
sabes, por lo del trencito boricua. (Chu, chu.) Y si
por cuatro años o dedicarte a vaciar información en las
te hospedas en Santa Rita, romperán
libretitas azules, informa-
cráteres dentro y fuera de la Universidad. Tú otra tubería
dentro de tres días para hacer un laguito en la cuneta, donde te puedas dar un bañito de fango porque se llevaron el agua y te quedaste enjabonao(á). Los baños de la Facultad
ción que te embotellaste el día anterior al examen, no llegarás muy lejos. Que aunque hay cursos y profeseres que no pasan de
permanecerán
cerrados hasta quién sabe cuándo. De los ocho teléfonos «públicos» que hay en la biblioteca sólo
ser puro folleto y memoria,
funcionará upo, y ése te come
perspectiva. No pierdas la oportunidad para hacer críticas y aportar ideas en clase. No te conformes con leer de reojo . :
los chavos.
Todos los que se quedaron sin clases, a los que les cambiaron el horario, a los que simplemente les cancelaron las secciones sin avisarles: que griten ¡WEEEPA! Si te empieza a dar asma, alergia o piquiña, puede ser murcielaguina,
hongo
o algún
otro
bicho raro con residencia permanente en los salones. Si te rompes
una pierna y cuentas con el
plan médico de la universidad, cuenta también con un buen libro para los «study halls» que se montan en el dispensario mientras esperas que
te atiendan. Aprende de una vez que la Tylenol lo cura todo. Haz un pacto bilateral contigo mismo y
análisis y
las lecturas asignadas,
dialoga con los autores de los textos. Aprovecha las horas de oficina de los profesores para aclarar dudas y darle forma a las ideas que
piensas trabajar en monografías y tareas especiales.
otórgate un día libre a la semana para ir a la
Ahórrate las excusas baratas. Si no puedes cumplir
playa, y algunas noches para joda. Utiliza las
con alguno de los proyectos requeridos en clase, *
horas restantes para comer bien, bregar con la familia, hacer algo de ejercicio, estudiar, trabajar, limpiar, dormir y filosofar sobre la estadidad, el estado libre asociado y la independencia. Mantén siempre debajo de tu almohada el pasaporte estadounidense, objeto representativo
discútelo con el/la profesor/a, si posible antes de
llamando a tu casa para que asistas al salón de
por excelencia de todos tus logros como puerto-
clases. Si faltas estarás dando un paso voluntario
Si te sientes frustrado o deprimido háblale a
rriqueño.
hacia el fracaso. Si no te gusta tu profesor(a) o no
las flores y a los árboles, si es que todavía queda
Probablemente a lo largo de todo el cuarto año de escuela secundaria que acabas de completar te hiciste una misma pregunta sin encontrar
respuesta: la universidad, ¿para qué? ¿Para conseguir un buen empleo cuando te gradúes donde te paguen mucho y sudes poco? ¿Porque es lo que esperan tus padres? ¿Para conseguirte
un(a) jebo?
|
otros requieren
la fecha de entrega final, y prepárate bien paráél próximo.
:
Evita las ausencias. A diferencia de la escuela, * nadie te va a estar buscando por los pasillos o
Ilustración Gabriel Coss Ríos
S
.
10 entiendes, visitar otra sección del mismo curso con un(a) profesor(a) distintO podría economizarte una baja. Ten en mente que la universidad no se trata de tejer rígidos patrones de disciplina donde luego encajar el conocimiento. Todo lo contrario, se busca romper con las fronteras, alcanzar ese lugar utópico y difuso que no distingue la
_ creatividad de la observación. -
-.
* ¿Crea tu propio hábitat, baila a tu propio ritmo y no te dejes intimidar por los profesores, . quienes son tan vitales como los estudiantes
“para lograr una universidad democrática y ” participativa que cumpla con su misión de servir
al pueblo. algun0. Tu vida podría cambiar mucho en los próximos meses. Para ser exitosO necesitas
mucha paciencia y dedicación, especialmente para lidiar con la burocracia a flor de piel. Pero no te quejes mucho del sistema. Deja de soñar con computadoras nuevas. «Cleanup your
act and ge your way», as the gringo would say,y que viva la costo-eficiencia.
coordinador pedro a. zayas estudiantes redactores Liz Arelis Cruz/Loma Robles diseño gráfico gabriel e. coss ríos
entre estudiantes
]
Por Liz Arelis Cruz Maissonave
niversitarios! «no- ser estudiante de escuela que sólo habla lo que tiene que hablar y no lo que piensa. En la escuela tú hablas lo que te permiten hablar, no tus ideas» Tal vez pára muchos estudiantes universitarios este sea un semestre académico como cualquier otro, un peldaño más que escalar para alcanzar su meta, el diplo-
puede pasar y si uno podrá salir hacia adelante», opinó Mayra Acevedo Molina, nueva estudiante de Drama del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto
ma. Pero hay un grupo de estudiantes para los cuales este semestre es muy
Rico (UPR). «Las inquietudes mayores son Jos primeros días, cuando tú llegas y empiezan a mirarte como a una persona extraña. Pero en parte no me interesa porque ellos
especial. Un semestre en el que se enfrentarán a una serie de experiencias nuevas. Éste es el grupo de estudiantes de nuevo ingreso, mejor conocidos en la jérga universitaria como los prepas. El entusiasmo y la emoción de encarar algo distinto se combina con las preocupaciones e inquietudes que esto conlleva; la incertidumbre de no saber lo que les deparará su vida como universitarios. «Es un reto porque uno nunca sabe lo que
también pasaron por eso. Ése es el 'tripeo' y después yo 'tripearé' así también», confesó con una gran sonrisa Yaira Esperanza Rodríguez, estudiante de nuevo
ingreso del Colegio Regional de la Montaña (CORMO) en Utuado y quien dijo sentirse ansiosa por empezar el semestre, a pesar de sus inquietudes. En contraste, hay otros prepas que aseguran no tener ningún tipo de preocupación sobre la vida universitaria. Entre ellos Gustavo Ramos Perales, estudiante de Humanidades de la UPR, sólo ve la Universidad como una puerta para trasladarse a Estados Unidos. : Los traslados de instituciones y cambios en concentraciones son algunos de los temas sobre los cuales los estudiantes de nuevo ingreso tienen muchas dudas. Suheily Marrero Febus, de Toa Alta y estudiante del Colegio Regional de Aguadilla (CORA),
expresó su necesidad de recibir más información sobre los procedimien-
tos de traslado. A pesar de esto, dice no sentirse asustada por la vida universitaria que le espera, «me siento tranquila, era una etapa que tenía que venir en mi vida». Muchos estudiantes de nuevo ingreso que no pudieron entrar directamente a la institución o concentración que deseaban, esperan ser reconsiderados si logran un buen progreso académico en el primer año de estudios. Por ejemplo, la mayagúezana Yanitza Rivera Román comienza sus estudios de Ciencias Sociales en el CORA, pero con la intención de trasladarse, posteriormente, al programa de Sicología en el Recinto Universitario de Mayagúez (RUM). Otros, como Carmen Maldonado Vélez, confrontan problemas para trasladarse de una universidad privada al Sistema de la UPR. «Vengo de otra universidad, pero no me convalidaron todos los créditos y entro como [estudiante de] nuevo ingreso ahora». La joven arecibeña pasó un año en el Junior College de Arecibo y este
as
A
¿EN CUANTOS DIN IES III
Llegué
a la universidad,
Seguramente
algunos prepas y mismos. cia, más
iya soy
grande!
la vida universitaria tendrá
efectos en la personalidad de los la manera en que se perciben a sí «Siento que voy a tener más experienresponsabilidades, sentirme más
adulto y preocuparme
más por mis cosas»,
señaló Adriel Lind, quien interesa trasladarse a Carolina y estudiar Administración de Hoteles. Por su parte, Melissa Acevedo Rodríguez, estudiante del CORA, espera que la universidad
pueda
brindarle mayor
seguridad y
capacidad de liderazgo. Algo parecido expresó Yanitza Rivera, quien cree que la experiencia universitaria le ayudará
a superar un poco
la
timidez. Algunos prepas esperan tener mayor libertad para expresarse en la universidad,
«no ser
” estudiante de escuela que sólo habla lo que tiene que hablar y no lo que piensa. En la escuela tú hablas lo que te permiten
hablar, no
tus ideas», declaró Ethier Soto González, egresado de la Escuela Josefina González, de Prepas haciendo la matrícula en el Recinto de Río Piedras Fotos Ricardo Alcaraz
Jayuya
y ahora
a cambiar
estudiar todos los dias. Que hay unos profesores que sí les importas, pero "hay otros que no les importa quién tú eres. Si no vas a las qlases te chavaste. Y si vas puede que'la pases y puede que no. Si sacas “F' tienes que repetirla y ese es tu problema»,
dijo
Ivonne Torregrosa Vélez, quien comenzará sus estudios este semes-
tre en el Departamento de Lenguas Modernas del Recinto de Río Piedras. Sin embargo, siempre hay prepas que prefieren .darle buena cara al mal tiempo. Entre éstos está Adriel Lind Domenech, residente de Hato Rey y ahora estudiante en Utuado. «Me e dicen que me voy a aburrir ¿áquí porque 1 no hay nada que hacer», comentó el estudiante graduado de la Escuela Libre de , Música. «Pero me siento bien porque a lo mejor,
«sino 'pariseo' tanto me dedico más a los las:
Paros, marchas y Normá Burgos En estos últimos meses, la universidad se ha visto involucrada en distintas pugnas de alcance
nacional como la Ley de Oportunidades Educativas y la lucha en contra de la política de privati-
:zación. El pasado año académico hubo manifestaciones durante las visitas del Gobernador
Pedro-Rosselló y de Norma Burgos, y contra la Prepas «en el Colegio Regional de la Montaña en Utuado. Foto Carla Teresa Cavina
semestre entró al CORMO pará estudiar Ciencias
tala de árboles por la construcción del Tren: ; Urbano, entre otras. Muchos de los prepas entrevistados por entre estudiantes desconocen la problemática
en torno ala Ley de Oportunidades Educativas, que
estudiante
de Ciencias
Sociales en el CORMO. «Me siento bien de ser ya una universitaria. Va mi vida porque ya no soy una
ninita. Ya no es que mami y papi van a resolver los problemas, si no que soy yo», señaló Lisandra Román Pérez, estudiante de Ciencias Naturales del CORMO y quien estaba acompañada
por su mamá.
Papi y mami Fueron muchos los padres que asistieron a las orientaciones y actividades de bienvenida a los prepas. La mamá de Lisandra Román, Carmen Pérez Custodio, dijo sentirse orgullosa de su hija, quien cursará sus estudios en Ciencias Naturales. «Tiene que hacer su vida, no puede estar pegada de nosotros... Le digo que siga adelante que ella puede». Emanuel Soto Soto también acompañó a su hija a las actividades de bienvenida del CORA. «La apoyo cien por ciento y la seguiré apoyando toda la vida -si es mi hija- aunque va a ser difícil no verla a diario y dialogar con ella», dijo el padre de Aurea Soto Valentín, quien asegura confiar.en los valores que le ha inculcado a su hija y en la forma en que éstos la
ayudarán a seguir hacia adelante con sus estudios o
Prepas ll Miles de prepas tuvieron la oprtunidad de recibir
las orientaciones que ofrece el grupo de Estudiantes Orientadores en coordinación con el Decanato de Estudiantes. En éstas se les informó sobre el recinto o
colegio. al que asistirán y algunas de las facilidades con las que cuentan. Realizaron dinámicas para que socializafan ton sus nuevos Compañeros y se les -Baconsejó sobre la vida universitaria, entre otras cosas.
Hermes Valle Villanueva es estudiante orientador del CORA y asegura que le encanta la labor que hace
con los estudiantesde nuevo ingreso: Él recomienda a los prepas que «se apliquen, que estudien fuerte y que
Agrícolas. Sin embargo, sus verdaderas aspiraciones
motivó un paro general en el Sistema de la UPR
hagan las cosas bien. Que atiendan las cosas que se
A
durante el pasado semestre académico. . «Javier Detrés Colón, estudiante de Pre-médica en
les:dice para que no se pierdan.
Me han dicho que... Los comentarios sobre lo que es la vida universitaria siempre influyen en los estudiantes de nuevo ingreso. «Me han dichó que es terrible, que tengo que
el CORA, asegura que respaldaría las. manifestaciohes estudiantiles. No obstante, comentó que no tiene
ninguna «opinión fija» sobre la Ley de A Educativas.
[LINE
Me gusta enseñarles
que es un cambio grande, es una nueva vida:con'
responsabilidades nuevas. Tienen que acostumbrarse a eso para que después no tengan: que salirse del E colegio como les pasa a muchos estudiantes. No todo es unEee como slunes po. s
—
AE
rofetas A los doce días, en los estudios de Bob Marley en Jamaica, se concretó la promesa. Pero la profecía comenzará a cumplirse a finales del mes
de agosto, cuando
Cultura
Profética lance al
mercado su primer disco compacto, Canción de Alerta. Fue a principios de 1996 cuando la «base» del
en su
grupo, Willie Rodríguez (vocalista, bajista y compositor), Iván Gutiérrez (hohner clavinet, moogs, piano,
trompetas,
coros
y director
musical),
Boris
Billbraut (batería y vocalista), Eliut González (primera guitarra y coros) y Juan Costa (guitarra rítmica) comenzó a tomar forma, combinando las influencias de cada cual, el jazz, la nueva canción,
la salsa, el rock y los blues. María Soledad Gaztambide
(coros),
Eduardo
Fernández
(trombón),
Javier Joglar (saxofón y flauta) y Raúl Gaztambide (órganos), vinieron a complementar la banda después del primer año. Desde entonces, Cultura ha tenido la oportunidad de abrir múltiples conciertos de bandas de reggae reconocidas internacionalmente como Steel Pulse, Culture y Don Carlos en el anfiteataro del Parque Luis Muñoz Marín. La lírica de conciencia social, afincada siempre
Marley, donde se fundó el famoso sello de reggae Tuff Gong, y además contaron con la colaboración
a una sólida clave de ritmos del roots reggae, y en
tarima día tras día, ante públicos tan diversos, que
español,
van
le proveen
un toque
especial
a este
de Erol Brown, ingeniero de sonido, entre otros, de los inmortales éxitos discográficos Uprising, Survival y Legend, de Bob Marley and the Wailers. Ha sido esa disposición de presentarse en desde
estudiantes
conjunto de jóvenes músicos, líderes de la crecien-
las acaloradas noches en el anfiteatro, lo que le
te escena del reggae en español en Puerto Rico. ¿Y por qué reggae? Porque «es una música para expresarse. A mí me gusta su historial, porque yo me puedo identificar con todo lo que escucho en el
permitió
reggae, o por lo menos la mayoría, y no me pasa eso con
otro tipo de música»,
afirmó
uno de los
vocalistas principales de Cultura, Willie Rodríguez. Más
recientemente,
Cultura
viajó
a Jamaica
para grabar en el antiguo estudio personal de Bob
a Cultura
¡
de escuela secundaria: hasta
tener
la práctica suficiente. para
completar la producción musical de Canción de Alerta en tan sólo doce días. «Grabamos el- disco en doce días y eso es un trabajo de, lo tínimo, tres, meses», apuntó Iván. Canción de
Alerta fue
grabado
y mezclado
análogamente para lograr un verdadero sonido de raíces,
más
parecido
a la resonancia
del reggae
de
Bob Marley and the Wailers. Además Cultura cuenta con los instrumentós originales de este género musical que son el hohner clavinet y el moogs,
magistralmente
maneja-
dos por Iván. Entre los temas principales ; que trabaja Cultura en sus líricas están la conservación del ambiente, el racismo y el reconocimiento - de la raza negra en nuestra cultura, y la concientización sobre. “el uso del cannabis marihuana.
sativa
O
«Con tanto conocimiento que existe [sobre los daños que hacemos al ambiente], todo el
mundo sabe que no lo estamos haciendo: bien», comentó María Soledad, consternada con el afán de «progreso» que hay en la isla.
ae
A
Por Pedro A. Zayas Fotos Abey Charrón
= “Arriba: Eduardo Fernández, Iván Gutiérrez y Javier Joglar en los vientos. Boris Billbraut en la batería.
a
Para Willie, estos tres problemas
A la izquierda, Raúl
se
Gaztambide y Wálké Rodríguez; en el medio
relacionan entre sí. La marihuana «es algo más
que es de la Tierra, como
Erol Brown; y ala
muchas -otras cosas que nosotros usamos. Pero no es sólo la marihuana, $s en cuanto a todo.
derecha María Soledad Gaztambide.
La lucha de que
alguña gente no oprima a los demás... No hay balance, todo lo que se supone salió de la naturaleza originalmente, lo están haciendo artificial para sacarle ganancia», subrayó. : Entre sus planes inmediatos está hacer una gira por varios
pueblos
A la izquierda Boris Billbraut junto a Ziggy Marley; y a la. dérecha
de la
isla y luego hacer una internácional, incluyendo a México, Jamaica y Panamá. «La idea es tratar de llevar ese mensaje a la mayor cantidad de lugares posibles porque
creemos
que
es impor-
tante», explicó Raúl López, productor de Cultura. :
Iván en el Hohiner Clavinet. |
>
: el Por Ruth E. Hernández Ríos | Fotos Ricardo Alcaraz |
de Gritos,
St macanazos,
quejidos,
llanto
dsstile , £a
CION
e piquete
ron allí por varios minutos. Parecían ser inmunes al dolor; algunos sufrieron heridas que los condujeron al hospital. Su creencia y posición de «NO a la venta, NO a la privatización» se fortalecía con los golpes, el forcejeo y la presencia de los uniformados. «De aquí me sacan muerto», gritaba un telefónico mientras otro vociferaba: «estas son las habichuelas de mis hijos». Otro de los huelguistas pedía auxilio al tiempo en
y
coraje fue el marco que adornó la escena a la que me lanzó el destino. El 14 de junio una de mis metas se hizo realidad, el graduarme y obtener un grado en artes de
la comunicación con especialidad en periodismo.
Cuatro
días después,
el 18 de
junio, fue mi gran debut, nada más y nada menos que en la cobertura de la huelga de
la Telefónica. ¿Mi experiencia
periodística?
Alredera-
que decía, «me mata», refiriéndose a uno de
dial. Ninguno de los cuadros noticiosos anteriores al conflicto huelgario se compara con la intensidad que caracterizó a las protestas, las manifestaciones y el puñado de líneas de piquete a las cuales fui asignada. La huelga cambió el ritmo de mi vida del cielo a la tierra. Antes, mis visitas eran al Capitolio, al Colegio de Abogados, al Cuartel General de la Policía y a otros lugares donde estaba la noticia. Por supuesto, ninguno se comparó a Celulares
los policías que, retén en mano, se disponía a sacarlo del portón a como diera lugar. - Los oficiales también se llevaron su agúita. Las palabras soeces y los insultos no se hicieron esperar. La desesperación y la angustia de muchos llevó en unos segundos al caos. A pesar de todo, de su lucha, de sus convicciones y de quién tenía o no “la razón, no podemos, como periodistas, inclinar la balanza contra un lado o contra
dor de cuatro
meses
como
reportera
—
A
PS tin o eb
o
Telefónica, donde pasé un mes en vela.
La participación de los jóvenes y el uso de la bandera puertorri ¡queña fueron notables durante la huelga de la telefónica.
Días antes de comenzar la huelga el director de noticias reunió al equipo de trabajo. Las instrucciones fueron claras y precisas. Cada uno de los reporteros fue asignado «casi de por vida» a una instalación telefónica. Allíteníamos que
"ver el amanecer para ser testigos “de cada uno de los pasos que
daban los huelguistas. Finalmente llegó la hora cero. Todos los reporteros fueron activados, inclusive los corresponsales de la isla. Sólo restaba lanzarnos a la búsqueda de la noticia, al encuentro con la verdad. No negaré que hubo ocasiones en que me temblaron las rodillas. Sin embargo, tenía ante mí uno de los retos más grandes que he enfrentado en mi vida.
Cada minuto que pasaba se traducía en fortaleza y confianza. Llegó el jueves 18 y el reloj marcó las 4:30 AM, hora de estar en posición. Debíamos tomar nuestros puestos. Teníamos instrucciones de que ya a las cinco de la mañana debíamos comenzar a reportar e informarle a Puerto Rico: qué estaba sucediendo. Desde un principio los telefónicos tenían las reglas de juego, podrían pasar sólo los empleados del Sistema de Emergencias 911. ¿Y los gerenciales o llamados rompehuelgas? Nacarile del Oriente. Los huelguistas salieron victoriosos en los primeros
función de la policía no fue evitar cia sino propiciarla. Esto no siempre fue así. Días después eran guistas quienes arremetían contra los policías. tos y los ánimos caldeados fueron sinónimo de
intentos. Decenas de empleados gerenciales y de contrato optaron por irse antes de tener que enfrascarse en una
lucha campal con quienes hace unos días compartían labores. Esta escena de tensa calma se recrudeció y se convirtió en violencia y terror cuando finalmente la policía intentó burlar a los telefónicos. Dos guaguas escoltadas por ; decenas de agentes de la Unidad de Opera' ciones Tácticas de la Policía se disponían a entrar a una veintena de empleados, en
comenzó
la violenlos huelLos insulagresión
y violencia. PEN a Terminado el día muchos de los periodistas nos preguntábamos qué pasaría al día siguiente. Al llegar a la emisora intercambiábamos experiencias y al otro día nos
volvíamos a reunir con el director de noticias. Su recibimiento, tras pasar piquete fue: «yo no No veíamos la Fueron momentos durante el conflicto.
secreto, por el portón posterior de la instalación telefónica. En los momentos
el otro. Pero en aquel momento preciso la
en que la protesta
un día de violencia en las líneas de quiero héroes». hora en que la huelga culminara. de gran tehsión los que vivió el país Conflicto que tuvo un toque especial
por el respaldo de un pueblo que día a día se amanecía
a tomar un color más intenso yo
me encontraba entrevistando a la Presidenta de la Hermandad Independiente de Empleados Telefónicos, Annie Cruz. Justo en medio de la entrevista, un telefónico le dice: «Annie, llegó la fuerza de choque». Efectivamente, cuando miramos al fon-
con los huelguistas en la línea de piquete, les llevaba comida y hasta contribuía económicamente. De otra parte, la relación con la uniformada fue una cordial pese a que en una ocasión se me privó de la libertad cuando varios periodistas quedamos acorralados por la fuerza de choque en una de las confrontacio-
do, lo único que pudimos ver eran macanas
nes.
Indudablemente la huelga de los telefónicos, que terminó tras cuarenta y un días, dejó muchas huellas en los puertorriqueños. Muchas lamentables, y otras sentaron precedentes que quedarán para la historia: el tesón, el diálogo, la lucha de un bando u otro porque prevalezca su ideal y el patriotismo que afloró durante el proceso. El puéblo se hizo sentir, mostró su parecer y exigió explicaciones a sus líderes, aunque no logró detener la venta. Evidenció además que está despierto y que sí le importa “lo que sucede con Puerto Rico.
al aire, gritos y personas corriendo. Mientras sucedía todo esto yo estaba narrando en vivo por la emisora todo lo que estaba ocurriendo. Tras correr por varios segundos me topé con unas seis personas aferradas al portón y tiradas en el suelo tratando de impedir que los empleados se filtraran por allí. La policía se abalanzó sobre ellos luego de ordenarles que se retiraran de la entrada y dejaran el paso libre. Los” huelguistas hicieron caso omiso a esta alerta e inmediatamente se abrazaron a los tubos de hierro y permanecie-
- La autora es reportera de la emisora WKAQ Radio Reloj. . 13£ sz
ENPOCAS
Por Perla Sofia Curbelo Santiago Fotos Carla Teresa Cavina
PARLABRAS
ByLingues? Los cien años de relación con los Estados Unidos de América, ya sea por invitación o invasión, ponen sobre
la mesa una vez más el
ial tema de la enseñan-
za del inglés en Puerto . Algunos señalan que éste jamás podrá sacarse de un contexto político en la isla, ya
que desde 1898 los norteamericanos impusieron el idioma anglosajón e intentaron otro lado, hay quienes insisten vamente académica, y afirman se como un idioma extranjero.
desplazar al español. Por en la perspectiva exclusique el inglés debe tratarpara así agilizar la ense-
Según informes del Departamento de Educación, aun con una clase de 50 minutos diarios por espacio de
Dominar el inglés gramaticalmente constituye un problema mayor. «Siempre debe haber una pregunta de discusión en los exámenes. De esta manera el estudiante aprende a coordinar sus ideas», señaló Lillian López, profesora de Inglés de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras. López agregó que el maestro debe corregir el mínimo error gramatical, para así saber dónde radican las debilidades del estudiante. «Tenemos la base del inglés, pero está dormida y hay que despertarla. Solamente a través de la exposición y la práctica, el estudiante estará motivado y seguro de que puede hacer el trabajo», afirmó la profesora universitaria.
12 años escolares, el 90 por ciento de los estudiantes no puede sostener una conversación sencilla en inglés. La realidad de nosotros, los jóvenes universitarios, es que llegamos al salón de clases arrastrando grandes debilidades y lagunas, que probablemente al momento de graduarnos aún no hallamos superado.
José Ayala, 20 años - Prejurídico UPR Si nosotros ponemos de nuestra parte podríamos mejorar el inglés.
entre estudiantes entrevistó a varios estudiantes
Estoy tratando de tomar clases de inglés conversacional.
sobre su experiencia con el inglés y todos coincidieron en la pobre atención que se le da al idioma desde la escuela elemental. Entre los problemas más comunes
José Luis González, 18 años - Artes Plásticas UPR Joer Robles, 17 años - Prejurídico UPR Entiendo que los maestros no están preparados.
destacaron la ausencia del aspecto conversacional en el salón de clases, maestros incompetentes y poco exigentes quienes incluso dan en español las instrucciones para los trabajos de sus clases, lo que resulta en una contradicción. El Suplemento Estadístico de 1996 del College Board indicó que las puntuaciones más altas en la materia de inglés provenían de estudiantes de escuelas privadas. De hecho, todos los estudiantes entrevistados
que aseguraron poder comunicarse dominar el inglés escrito, recibieron o secundaria en colegios privados. Juan Rodríguez, Ayudante de Oficina del Secretario de Educación,
en inglés, pero no educación primaria la Docencia de la reconoció las críti-
cas y deficiencias en la enseñanza del inglés en nuestras escuelas primariasy secundarias. «A partir de 1994 cambiamos “dé un currículo conductista (estímulo-resPuesta). a uno cognoscitivo-humanista y es en julio de 1997 que se aprueba el Proyecto del Ciudadano Bilingúe
como una de las soluciones para fortalecer la enseñanza detinglés», reveló Rodríguez. Según.este funcionario, el
Bety Del Ría, 21 años OPR Lo que yo sé de inglés lo he aprendido en la calle. Ana ma Molina, 21 años - Gerencia UPR A nivel universitario hay estudiantes que no tienen mucha facilidad con el inglés. Louis Soto
Criseida Zayas, 18 años - Mercadeo UPR Mi experiencia ha sido buena, lo entiendo pero tengo dificultad escribiéndolo.
Janellk Romero, 18 años - Contabilidad UPR No me gusta cómo se enseña en la universidad, lo esperaba más fuerte.
Nancy Lociel, 19 años - Contabilidad IPR
Diils Soto. 23 años - Sistemas de Justicia USC . No creo que sea justo ni necesario hablar inglés en el _empleo porque vivimos en una cultura donde se habla español
Javier Martínez, 20 años - ADMI UPR El inglés es esencial para poder defendernos en otros países.
Debe haber interés de parte del estudiante y del profesor.
Octavio Borges, 19 años - Educación en Ciencias Jouseline Torres, 24 años - Comunicaciones USC La enseñanza del inglés es muy superficial.
propósito del Proyecto-es preparar al estudiante desde «kinder» para que pueda reaccionar a los retos del tercer milenio; en úna sociedad caracterizada por la economía glóbal, pero fortaleciendo a la misma vez la enseñanza del español.
Janelli Romero
aPR Considero injusto que te exijan hablar inglés en empleos que no tienen que ver con turismo.
Adrián Velázquez, 19 años - Sistemas de Justicia use El que quiera aprender, aprende, todo depende del interés que se tenga.
luán Segarra, 30 años - Profesor de Español UPR El pueblo debe dominar su vernáculo antes de aprender otro idioma.
Por Mario Edgardo Roche
$04 550) ¡2IQEO UQPEISA]|
Fotos Carla Teresa Cavina
al estadio donde se realiza la jornada atlética. «La idea era mover las Justas a Ponce por un año para probar la nueva pista de atletismo del «Paquito» Montaner de cara a la realización de los Juegos Centroamericanos en esa ciudad. Sin embargo, el apoyo de la administración municipal fue tan grande en términos de infraestructura, que nos quedamos allí», señaló lrizarry. Este añadió que la realización de las Justas y de las finales de varios deportes en Ponce le genera a la economía de la ciudad cerca de seis .millones de dólares durante la semana de competencias. El éxito
económico
logrado
durante
los años de su incumbencia y la proyección nacional que- obtuvo la LAl por virtud de la difusión que le brindaron los medios de comunicación a sus competencias
fueron,
quizás,
los
elementos
que le impidieron fomentar entre los líderes de las instituciones universitarias un principio que nunca ha dejado a un lado: el valor del deporte en la formación de
En seis años Írizarry, ex entrenador atlético del Recinto Universitario de
Mayagúez, cambió radicalmente el panorama de la LA]. Gabino lrizarry, el Comisionado de Deportes que propició la recuperación económica de la Liga Atlética Interuniversitaria (LAI), logró la mayor difusión de las competencias intercolegiales y consolidó las Justas mediante su traslado a Ponce, renunció a su posición. Diferencias de enfoque con los miembros de la Junta de Gobierno de la LAI en términos de lo que debe ser el funcionamiento de la entidad deportiva más vieja del país, provocaron su salida. En entrevista exclusiva con entre estudiantes, Irizarry explicó que deseaba reorganizar la Oficina del Comisionado, asignando a la Comisionada Auxiliar, Crissy Ríos, la responsabilidad de trabajar los asuntos
relacionados con la elegibilidad de los atletas y la organización de los torneos, y creando un puesto adicio-
nal para un(a) funcionariía que laborara con los montajes de los eventos y el mercadeo de los mismos. Esta propuesta fue impugnada
por Ríos, quien lleva más de
20 años trabajando en la LAI. La situación fue decidida finalmente por un Oficial asignado por la Junta de Gobierno de la LAI, quien resolvió que la propuesta de lrizarry no procedía. Esto precipitó la renuncia del funcionario. La misma resulta, sin dudas, muy lamentable. En seis años lrizarry, ex entrenador atlético del Recinto Universitario de Mayagúez, cambió radicalmente el panorama de la LAI. Convirtió un organismo que operaba en la precariedad económica en una entidad solvente, con alrededor de 350 mil dólares en sus cuentas bancarias al momento de su renuncia; logró que la entidad contara con sus propias instalaciones, estableciendo las oficinas en el espacio donde estuvo la estación del tren en San Germán; movió las fichas para que la LAI tomara en sus manos los esfuerzos de mercadeo y promoción de las competencias interuniversitarias, lo que le permitió desarrollar un proyecto de difusión que le hiciera justicia a todas las _competencias deportivas y le ganó al organis-
mo mayor seriedad institucional; y, salvo algunas excepciones, logró generar un ambiente de confraternización en todas las actividades del organismo. Con un aire de melancolía que denota la deci-
sión tomada, pero con la seguridad serena que
los seres
humanos.
A su juicio,
la
mayoría de los miembros de la Junta de Gobierno de la LA! no le daban importancia a las diversas competencias deportivas, apoyando solamente los esfuerzos relativos a las Justas. Esto, como un medio para promover
sus instituciones educativas.
El asunto del reclutamiento de atletas extranjeros para participar en las Justas de la LAI, un asunto ampliamente discutido y analizado, es un buen ejemplo de lo expresado por lrizarry. Esa tendencia es contradictoria con la Declaración de Principios de la LAI, docu-
Uno de los legados de Gabino lrizarry es el Parque Universitario Dr. Luis F. Sambolín en la antigua estación del tren en San
Germán, donde quedarán instaladas las oficinas de la Liga Atlética.
mento aprobado en el año 1990 que plantea que el fin primordial de las actividades deportivas interuniversitarias debe ser ayudar a la formación de buenos ciudada-
siempre le caracteriza, Irizarry reflexionó en torno asu gestión. Opinó que mucho del crédito porJos logros obtenidos está relacionado a una medida
nos, entendiéndose que el reclutamiento de atletas extranjeros ya desarrollados no coincide con ese fin.
que en su momento generó muchísima discu- «sión: el traslado de las Justas Atléticas.al estadio
afán de algunas instituciones por participar en las competencias de la Nátional College Athletic Associa-
- Francisco «Paquito» Montaner de Ponce en 1993 y, posteriormente, la realización en esa ciudad del
tion de Estados Unidos (NCAA). Lo ve como una iniciativa que afecta a la LAI y a las universidades
«Camaval Deportivo de la LAL», que presenta las
participantes, «Yo entiendo que debemos atender ala
- series finales de varias competencias interuniversitarias en las instalaciones deportivas cercanas
DIÁLOGO €€ AGOSTO. 1998
Desde la puerta de la salida, le preocupa además,
familia primero».
el
¿Un crédito sin coger clases?
Citibank Resuelve Una nueva cuenta electrónica que sí te da la bienvenida a la banca.
Tu universidad ya te exige bastante. Es por esto que Citibank ha creado Citibank Resuelve: la cuenta que no sólo te pide poco, sino que hasta te da una línea de crédito garantizada cuando la abras. Con Citibank Resuelve sentirás que la banca está verdaderamente a tu servicio.
€
Línea de crédito garantizada de por lo menos $200.*
> Tarjeta de débito Citicard,** programa CitiDirect para banca por PC y pago de cuentas GRATIS.
Visítanos o llámanos. Metro
764-2484
Isla 1-800-73 |-2484
(ES
Fácil de abrir. Cero balance mínimo de pa Cero cargos por servicio durante los primeros 3 meses.**
porque la vida cambia...THE CITI NEVER SLEEPS? CITIBAN< ed La tasa de interés anual es de Mas aa y seran de capó diracio mola de A o o sl jas co ls de las sucursales de Citibank Tienes 4 oportunidades al mes para retirar dinero sin costo alguno si deseas usar cajeros que no sean de Citibank; cada retiro adicional costará $0.50. : ld a
Frdrrrrrm.m.,s
Por Lorna Robles Colón
TALENTOSOS
Entrándole a quimica podrá encontrar la cura para el cáncer o existirá algún químico que elimine todos los contaminantes del agua. Líws ganadores del premio de Estudiantes de Ho-
tes en el agua. Ambos recibieron el premio de Estudiantes de Honor en Química, durante el Vigésimotercer Congreso Latinoamericano de Química, celebrado el pasado
nor en Química del Colegio de Químicos
mes de julio en el Hotel Westin Río Mar,
de Puerto Rico podrían ser, algún día l(ws pionerías en el campo de la inyestigación científica para lograrlo. Ramón Hernández, del Recinto Universitario de Mayagúez de la Universidad
en Río Grande. Durante el proceso de evaluación, además de tomar en cuenta el promedio del estudiante, éstos son sometidos a un examen de aptitud y a una entrevista en la que se mide su capacidad de liderazgo, seguridad, y aunque no requeridas,
Dentro
de algunos
años,
tal vez,
se
de Puerto Rico (RUM), expuso su interés
por encontrar la cura al cáncer y hacer investigaciones científicas sobre las pre-
pero sí importantes, se evalúan las inves-
disposiciones genéticas. «La relación de
tigaciones que
la química con la biología es lo más que
diantes.
me gusta», comentó el joven de 20 años. «Encontrar por qué a veces falta un mísero aminoácido en el cuerpo sería un reto», añadió. Mientras, Tamara Rodríguez de la Pontificia Universidad Católica de Puerto
«Para tener éxito en la química, no sólo hay que ser brillante, sino también perseverante, organizado, consecuente y disciplinado», dijo el presidente del Comité de Evaluación, Wilfredo Resto. Como muchos estudiantes, Ramón y
hayan
hecho
los estu-
dio a conocer su interés
Tamara aún no habían decidido lo que
por la conservación del ambiente y por la investigación sobre los: contaminan-
realmente querían estudiar cuando ingresaron a la universidad. Al principio se
Rico (PUCPR),
Tamara Rodríguez Santiago y Rarnón Hernández,dos
dejaron llevar por lo que les decían fami-
«(competencias de química entre institu-
liares y amigos en cuanto a sus habilida-
ciones), después de «una racha de como
des con las matemáticas y tomando en cuenta la paga de cada profesión rela-
seis o siete años» de perder frente al Recinto de»Río Piedras. Ramón recalcó las diferencias entre las industrias y las instituciones educati-
cionada con ellas. En el caso de Tamara, fue luego de terminar su primer año en Tecnología Médica en el Colegio Regional de Ponce, que decidió estudiar química en la PUCPR. En cuanto a las oportunidades de empleo, Tamara, quien desea desempeñarse como química industrial, mencionó su preocupación de que en el área sur, donde reside, son escasas, al presente, las fuentes de trabajo. Mientras, Ramón, a quien le gustaría dedicarse a la investigación y a la enseñanza, le preocupa el hecho de que, según su experiencia, «muchos estudiantes aún no han podido terminar sus tesis de maestría y se encuentran estancados». El joven ponceño fue uno de los responsables de que el recinto mayagúezano obtuviera, este año, el primer lugar en las llamadas «Oquimpiadas»
vas. Las primeras disponen de fondos para financiar las investigaciones y para adquirir los mejores equipos. En cambio, las universidades en Puerto Rico carecen de fuentes de ingreso y de-programas de inversión -para el: financiamiento de la labor investigativa de sus
estudiantes. Ésta es una de las razones por las que el resto de ls estudiantes premiados por el Colegio de Químicos: Patricia Maldonado y Alejandro Toro, de la PUCPR; Daniel Blasini, Cheryll Sánchez, Adolfo Vélez, Omayra Padilla y Cristina Aceve-
do, del Recinto de Río Piedras (UPR), y Marisabel Lebrón del Colegio Universitario de Humacao (CUH), se encuentran realizando investigaciones en instituciones de Estados Unidos.
Universitario
MANrFRAM=
FOO ON de la MODA YOUNG MEN
de los
estudiantes premiados por el Colegio de Químicos de Puerto Rico, durante el Vigésimotercer Congreso Latinoamericano de Química. Foto Ricardo Alcaraz
¡Exito,es
unlogrono / undestino! Alcomenzartunuevoañoacademicote felicitamosydeseamoselmayordelos : * t
z
:
is