Diálogo (sept. 1998)

Page 1

cicle $

IO

MO

100)!

> e

pitale: = e id

0

Y

h o =

3E

a 1

= | Y

20,

AS

CUT

o)

tes


POR CORREO

Sobre In £ Out

caido a Tano, como el cine, el arté,el discurso político, e incluso Jos procesos cognoscitivos en

Quisiera comenzar por agradecerle a la compañera

“general, participan de ese proceso de representación que-

Ana Delgia Alvarado su lectura y comentario de mi ensayo In £ Out: lógicas de la representación política y cultural. Coincido en algunos de sus planteamientos, aunque me gustaría matizar tres aspectos que la colega menciona en su

algunos asocian con la hermenéutica,y otros simplemente con la interpretación. Esa condición de mediación continua, que permea incluso el proceso mismo por el cual se consha desarrollado recientemente ha sido el estudio de los tituyeel sujeto ilusoriamente como un todo coherente, entrajupgos ente dr AcieEy dos seves fundamenteiectos en la producción de identidades, : = parece en ocasiones un lugar inescapable, que podríamos también cuestionar y problematizar. Por otro lado, resulta interesante el comentario que se Por último, coincido con la compañera en que no se hace sobre la noción de la representación, «cuestionada pueden establecer oposiciones fáciles ni dicotomías hace muchas décadas, por ejemplo en los textos excluyentes entre la teoría y la práctica. Lo que quise lingúísticos», pues me baso en ellos, precisamente, para

carta. Por un lado me parece muy atinada su observación de

que existe todo un trabajo crítico con la noción de identidad y procesos de

subjetivación que se ha elaborado en

la

lingúística, el psicoanálisis, la crítica feminista, así como en los estudios literarios y culturales. Lo cierto es que

en mi

reflexión sobre las contradicciones de la representación política y cultural no me detuve lo suficiente en una distinción entre lo que manejo como nociones de identidad y lo que atiende al complejo proceso de subjetivación, pero no creo que se desprenda de ahí que utilice una noción fija o estable de lo que se denomina como-el proceso de constitución del

sujeto. Si algo propongo desde la cita de Barthes, es la necesidad de romper con las nociones más duras de la subjetividad, pero sin suponer con ello que la movilidad y fluidez de ciertas categorías impliquen una apertura paralela o simétrica en todos los ámbitos de la experiencia cotidiana. Hay muchas instancias en las que el sujeto se localiza * precisamente en una o varias de las dimensiones que lo

hablar de los desfases que se producen entre los discursos culturales y políticos en su poder de representatividad. Hay en esta reflexión una insistencia en la idea de que la

deconstrucción o el cuestionamiento de ciertas nociones las convierte

de

repente

en

categorías

inoperantes,

o que

señalar en ese punto es que el énfasis de mi reflexión no

estaba en la mera disquisición especulativa, sino en el modo en que ciertas prácticas dramatizan

las contradicciones

entre algunas aperturas discursivas y los endurecimientos de la práctica legal que en muchos casos acompañan estos

ciertos debates disciplinarios implican la abolición absoluta

momentos de auge cultural. En este sentido, intento anali-

de las definiciones más tradicionales de la representación o la identidad. Lo cierto es que esa discusión acerca de la representación en tanto producción y proceso -continúa

zar algunos debates disciplinarios y teóricos que en ocasio-

vigente, especialmente dentro del ámbito político, y en el campo de los estudios lingúísticos y culturales, donde se alude a la misma con la doble acepción de «hablar por» o

recrear como acto simbólico, como se ve en los trabajos de

constituyen para manifestarse, asumiendo lo construido

Deleuze, Spivak, Foucault, Benveniste, Diana Fuss y Judith

como esencial. De ahí que uno de los campos que más se

Butler, por mencionar algunos casos conocidos. En este

nes recrudecen los mismos fundamentalismos que buscan erradicar. Me refiero asimismo, al lugar cada vez más reducido de ciertas reflexiones intelectuales institucionales, y a la necesidad de dinamizar y ampliar estas discusiones sobre la crisis de las epistemologías del margen, o de los estudios celebratorios de la subalternidad, ya que muchas

veces los mismos no implican un cambio sustancial en las estructuras de marginación y exclusión que estudiamos tan minuciosamente en estas disciplinas. Rescato, sin embargo, la invitación al diálogo que se

estimula en estaintervención tan comprometida y apasionada de Alvarado. La oportunidad de intercambiar ideas para

repensar planteamientos es una de las apórtaciones más valiosas de foros como éste. Puesto que estos temas han recibido una amplia atención crítica; lo más enriquecedor es

continuar y ampliar algunas zonas del debate .éntre los diversos campos disciplinarios que pocas veces fomentamos.

Al amparo de un árbol querido


- Portada D: ice un refrán popular que la prisa nunca ha

sido,la mejor consejera. Y'tuando usamos el adjetivo acelerado, advertimos una obra realizada con premura, que puede conducir al

fracaso de lo que se pretende hacer. Nos referimos a Ja Reforma de Salud que, según

los hallazgos de los artículos de portada, parece un proyecto irreflexivo y hecho con torpeza por el simple afán de implantarlo rápidamente.

Nuestra redactora Odalys Rivera, la colaboradora Dayani Centeno y el profesor Roberto Ramírez, miembro de la Facultad de la Escuela Graduada de

Salud Pública de la Universidad de Puerto Rico, nos ofrecen en esta edición lo que es, sin duda, uno de los retratos más reveladores de este proceso que ha

tenido amplias repercusiones sociales y políticas. Hilan sus historias con datos poco conocidos,

testimonios de importantes figuras del campo de la salud en la isla, y la mirada a la distancia de profesionales que ayudaron a diseñar el concepto, pero

RES

que difieren del modo en que el mismo es desarrolla-

o

oto

o

de fondo es

de Ra de

Ricardo

zx

.

Cien años de cambio

Alcaraz, en una

:

diagramación y montaje de Aurora Comunicación

ambiental

Integral. [6-11]

en

Puerto

: Rico

.

El director del programa de Ciencias Ambientales de la Universidad de Puerto Rico, José Molinelli,

pasa balance de las transformaciones que ha enfrentado nuestro país en el último siglo y propone En

honor

al

ño

alternativas para no repetir viejos errores. [24-25]

:

Ponen en marcha un programa ejemplar para proteger los ríos que

Entrevista con Norma Valle:

surcan el Municipio de Caguas. [foto por Ricardo Alcaraz]

La distinguida periodista, profesora universitaria y

pS

líder feminista nos habla sobre los riesgos de la

labor periodística a finales de siglo. Advierte qué el protagonismo es uno de los mayores peligros. [18-

19]

Escuelas públicas a la venta El debate sobre la libre selección de escuelas alza vuelo en Estados Unidos, mientras tanto en la isla se ponen en marcha modelos parecidos. [22]

Teatro /16 Reflexión sobre el arte de la actuación

Cine/20

]

Nuestro colaborador

estudiantes

profundiza sobre el cine

Incluye un reportaje .

puertorriqueño

sobre la oficina de

E

Calidad de Vida, el

| Música/26

servicio de cafetería ds

El jazz y el Caribe es el título de este trabajo que reflexiona sobre la influencia de nuestra Caribe en

¡ enc RIO de Rio ¡ Piedras y una entre-

-

e

:

2...

E

este género musical.

| vista al grupo de rock

Déportes/34

¡boricua Sol D'Menta.

sEl arteeds kayakear

os

,

-

:

Ls

E

-.

Directora interina Rosario del Pilar Meléndez Centeno + Administración Dory Belvis González » Coordinadora de Redacción María Mercedes Grau « Editor Armindo Núñez Miranda « Redacción Odalys Rivera Montalvo, Mario Edgardo Roche Morales, Pedro Zayas Roura» Fotografía a a DE A Cr a A Universitaria Circuito Informativo de Diálogo

(CID) + Corrección Manuela A García

a

TN

z

Color Depot.

Universidad de Puerto Rico. : Se aceptan colaboraciones. Diálogo'se compromete a examinarlas, pero no necesariamente a publicarlas, nia contestar

Y 2

conespondenc relacionada. Las Colborecionss ústen amas Hobo espacio yo deben exceder las vos curas papel $ 12 x 11). Díélogo se reserva el derecho de editar los textos por razones de espacio y hacer correcciones de estilo pertinentes. +=

¿gta dÍA obisoiM 10 0104

¿

a

—-

0

ED

AER

:

) San Juan Teléfonos: 763-1015 / 763-1370 / 758-5510

>

ERO

>

“Ventas: 763-1399 Fax 250-8729 - E-Mail:Diálogo 6 UPR 1. :¿UPR.CLU.EDU

$


BREVES UNIVERSITARIOS Inau

Inauguran nueva Biblioteca del

guran Aula Virtual

Colegio de Bayamón

del Caribe en Río Piedras En el viejo edificio de la Bi-

En

piso se instala-

ron plataformas

del Recinto de Río Piedras se encuentra el estudio de televicretiza en su conceptualización

moviblesqueha- cen posible el poder reconfigurar el diseño de aula a salón de re-

y espacio uno de los proyectos

uniones oa mesa

más importantes encaminados a

redonda. Un podio central dis- El profesor Emilio Pantojas, director del Centro Caribeño E

sión más moderno del Caribe, el Aula Virtual Caribeña, que sin-

modernizar los ofrecimientos de

la UPR en este comienzo de siglo, la educación a distancia.

A] presente transmite hacia el Recinto Universitario de Mayagúez una clase de Electroquímica, que dicta el profesor José Colucci, del RUM y otra de Comercio Internacional, del profesor Héctor Ríos Maury, de Río Piedras. Ambas se retransmiten desde Río Piedras para beneficio de estudiantes de los dos recintos. El Aula puede retrans-

fraza en su interior las armas de

Recursos, el presidente Norman Maldonado, el rector interinode Rio Piedras, Jorge Sánchez y el profesor Eliut Flores, coordinador

los profesores:

del Aula Virtual Caribeña, luego de su inauguración. [foto de José

una cámara de Pérez Mesa] documentos, y dos computado-

ras: una Macintosh Power G3 y una PC Pentium MMX con un monitor plano, una impresora y un fax conectados a la red del Recinto a la Internet y al sistema

quede

«maquillado»

instantá-

neamente. El control de calidad

de audio y sonido llega al extre-

mo de que, como informó el profesor Flores, se les instaló un si-

lenciador a los aires acondicio-

nados para que no haya interfe-

mitir a cuatro sitios a la vez (Humacao, Ciencias Médicas, el

minado desde brico. Lo más que con todas nadie puede

RUM oarecintos equipados con la misma tecnología en universidades privadas). En proyecto está la instalación de otro tipo de tecnología para enviar y recibir audiovisuales a y desde universidades en otros países. Dirigida desde su planificación, diseño y construcción por el profesor Eliut Flores, de la

por ningún lado.

rencia o sonido de fondo. La instalación costó unos 300,000 dólares provenientes de la Presidencia y del Recinto de Río Piedras. Se estima que entre

Las estudiantes graduadas Elizabeth Galindo y Cynthia Guadalupe, que asistieron al profesor Flores en el proceso de planificación y diseño, se convirtieron en las primeras técnicas de operaciones del salón de control, contiguo al aula virtual y desde donde se operan las cá-

Escuela Graduada de Bibliote-

maras y audio. Iván Mendoza,

cología y Ciencias de la Información, el aula cumple con al menos uno de los ocho proyectos principales del Centro de Recursos del Caribe, bajo la tutela del profesor Emilio Pantojas. «Es un

de la compañía privada Audio Visual Concepts, explicó a Diálogo que ellos se encargaron de la integración de las diferentes tecnologías, audio, vídeo y compu-

ben consultar el calendario que se publicará en el Web. Se acep- ' tarán solicitudes a través de la

tadora, las «automatizaron»

mínima para cubrir gastos, ya que todas las conferencias serán

fraesctructura que permita a Río

Piedras manifestar su excelencia y abundancia de recursos hacia afuera», tanto al resto del

país como al hemisferio, explicó Pantojas.

Del techo del Aula Virtual cuelgan tres cámaras, los micrófonos, los monitores, las lumina-

rias, las bocinas y los conectores,

todos controlados a remoto desde un cuarto de control. En el

con-

gio de Bayamón,

de video conferencia, todo do-

proyectó para desarrollar la in-

una

currida ceremonia con la plana mayor del Cole-

blioteca General José M. Lázaró

un mouse inalámimpresionante es estas conexiones, ver un sólo cable

sus usos potenciales esté poder * generar o retransmitir conferencias internacionales, reuniones de juntas locales o remotas, cur-

el coro y la banda de la institución, junto al presidente de la UPR, Norman Maldonado, se inauguró la bi-

blioteca Centro de Recursos para el Aprendizaje,

el primer edificio

en

cemento

del

Larectora intániaa, Giumen Ána Rivera, ss digo al público on el que se distingue al presidente Norman Maldonado, el arquitecto

Segundo Cardona, el Senador Ramón Luis Rivera y otros destacados funcionarios de la UPR.

recién declarado Recinto Autónomo. Según su directora, la profe-

un centro de documentación de

sora Nellie Pérez, el edificio con cabida para 600 usuarios sentados y para 24 niños en la sala de

distancia. El hermoso edificio es diseño

literatura infantil, alberga las sa-

Sierra, Cardona y Ferrer y fue

las Isabel Gutiérrez del Arroyo

para la colección puertorriqueña, una colección de revistas, la sala de circulación y la de ins- ; trucción bibliotecaria.En proyecto se encuentran la de música,

la mujer y la sala de educación a

de la compañía de arquitectura construido con múltiples paredes de cristal que permiten una

iluminación natural. Posee una recepción central que a la vez sirve como corredor de aire y luz

y como sala de exhibiciones. Las

diversas colecciones están divididas por mezzanines y todos estos niveles se pueden observar desde un punto de control a la misma entrada del área de es-

sos a distancia y de profesores visitantes para el beneficio de otros Recintos. ¿Cómo usar el aula? Está disponible para los profesores que la soliciten, dijo Flores. Sólo de-

tudios, como explicó a Diá-

logo elarquitecto Segundo Cardona. Éste también precisó que la biblioteca fue cons' truida con las especifica-

Internet y por orden de llegada. Además,

para

que funcionaran -exitosamenteen conjunto. Esta misma compañía trabaja en proyectos de salo-

se cobrará

una

tarifa

ciones de un plan maestro elaborado en 1980 y que al presente tiene capacidad para atender el máximo de

grabadas y depositadas para consulta en la Biblioteca Gene-

nes audiovisuales en la Univer-

ral. resen la ceremonia deinaugura-

estudiantes especificados en aquella época.

ción, encabezada por el presidente Norman Maldonado, se

dato a la directora, Pérez

Según explicó el profesor Flo-

sidad Interamericana. El Aula Virtual tiene las medidas aproximadas de un salón regular, lo que le da un sentido de intimidad y comodidad. Los colores escogidos para su deco-

está desarrollando un curso para profesores que facilite y estimule la utilización de las tecnologías instaladas en el Aula Vir-

ración son neutrales. Las luces no son brillantes, para que todo el que sea captado desde allí

tual. [por María Mercedes Grau]

Al cuestionársele este contestó que en términos

del crecimiento de las coVista parcial del primer piso o sala de citación del Centro de Recursos para el Aprendizaje del Colegio Universitario de Bayamón. [fotos por Ricardo Alcaraz]

lecciones, todavía tienen espacio y que éste se con-

sume, pero se recupera

cada vez que se descartan libros obsoletos o inservibles: «cada cierto tiempo se descartan libros en malas condicio-

nes. Antes de la mudanza se comenzó a hacer el descarte, lo hicieron los profesores en el área de especialidad». Un dato lamentable es que la biblioteca tiene filtraciones. Al preguntársele sobre este asunto

a Pérez, la directora

ió:

«pero no es como el edificio vieJo». La biblioteca tiene una filtración en el área del vestíbulo «por '- la unión de los cristales con la

: pared», lo que no ha pemitido quesecoloquen las exhibiciones planificadas para la inaugura-

ción. Según la profesora Pérez, peón iran

S001 srdiiaiigaAODÓ0JAd 2 4

1998


Por Odalys Rivera D_

E

Dr

Á

t,0oG_O0

zación en el Hospital de Área de Fajardo. El modelo de

¡el éxito de la Reforma de Salud de Puerto

Rivera Dueño se concentraba en la privatización de la administración de los hospitales de área, pero el estado

Rico se midiera por el ritmo de su implanta-

retenía los derechos de propiedad de éstos. La venta se

ción, muchos podrían pensar que esta inicia-

if) tiva gubernamental ha sido muy exitosa. Sin embargo, esa misma rapidez se ha converti-

contemplaba dentro de un periodo de ocho a doce años. La actual reforma de Salud comenzó en la isla en

do en al talón de Aquiles de este esfuerzo y probable-

febrero de 1994, luego de la aprobación de la Ley 72 del

mente el factor responsable de sus tropiezos, de acuerdo con varios profesionales de la salud y expertos en

7 de septiembre de 1993 que crea la Administración de Seguros de Salud de Puerto Rico (ASES). La ley establece el principio de la privatización de los servicios de

«|

esa disciplina entrevistados por Diálogo.

Los entrevistados, entre los que figuran especialis-

salud y faculta a esa dependencia para implantar un

médicos, en educación médica, en administración de

sistema de seguros que ofrezca servicios médicos de calidad a la población de escasos recursos económicos.

hospitales; y dos ex Secretarios del Departamento de

Esta iniciativa, que se origina en una promesa de

tas en salud pública y economía en salud, en seguros

Salud, plantearon que la rapidez de la implantación ha afectado variables importantes para el funcionamiento operacional de la reforma tales como la privatización de las instalaciones hospitalarias, el establecimiento de un sistema de información estandarizado para recoger estadísticas que ayuden a evaluar el proceso, y el desarrollo del concepto de manejo dirigido o managed care. «Se llegó muy rápido», opinó el doctor Jaime Rivera Dueño, presidente de la Escuela de Medicina de Ponce y Secretario del Departamento de Salud a finales de la década del 70. Rivera Dueño se refirió específicamente a la sección de la Reforma sobre la venta de los hospitales públicos. De acuerdo con el ex Secretario de Salud, vender estos hospitales sin optimizarlos antes y ponerlos al nivel competitivo de los hospitales priva-

campaña del gobernador Pedro Rosselló, se ha extendido a siete áreas y dos regiones geográficas en sólo

«Siempre es bueno ir paso a paso, y así vas evaluando y educando al pueblo», comentó Rivera Dueño, quien para el 1979 inició un proyecto piloto de privati-

entraron a las instalaciones del gobierno, se dieron

dos circundantes fue un error.

cuatro años. Unos 73 de 78 municipios participan en el

nuevo sistema. Faltan por incorporarse San Juan, Ponce, Caguas, Carolina y Trujillo Alto.

Como parte de esta iniciativa, varias instalaciones públicas de salud han sido privatizadas en un periodo de cuatro años. Algunas de ellas han retornado a las manos de Salud por problemas de insolvencia económica. Este ha sido el caso en Fajardo, Guayama, Humacao, Naguabo, Las Piedras y Yabucoa. Todos estos fracasos se habrían evitado, de acuerdo con el economista en salud Heriberto Marín, si sg le

hubiera dado el tiempo suficiente a los privatizadores para optimizar las instalaciones antes de ponerlas a competir con otros proveedores privados. Marín destacó que cuando las compañías privadas cuenta de que tenían que competir con proveedores privados que llevaban tiempo en el mercado. Esto los E

5 _ DIALOGO/septiembre1

8eer sidmoitqoz10DOJATA

a

obligaba a incurrir en gastos de remodelación, y hacer todo lo posible por retener a sus pacientes, quienes

preferían utilizar su tarjeta en otra instalación queno le recordara los servicios del gobierno.

¿Cantidad o calidad ? El mismo doctor Norman Maldonado, a quien se le describe como uno de los artífices de la reforma, decla-

ró que él hubiera preferido que el proceso llevara un paso más mesurado. «Me hubiera gustado que el proceso de reforma hubiera transcurrido en una manera

donde la privatización de los servicios y los ofrecimientos de los servicios médicos hubieran ocurrido paralelamente y que hubiéramos ido evaluando los

procesos en etapas, que era lo que Concebíamos inicialmente», declaró Maldonado, quiense desempeñó como asesor del Gobernador en el área de la salud para 1993.

Sin embargo, Maldonado entiende que la popular acogida de la reforma justifica la rápida implantación. «La reforma fue tan bien acogida que no podemos recriminar a nadie por haberla acelerado», señaló. También el doctor Rubén Elí Matos, ayudante ejecu-

tivo del Presidente de la UPR y quien participó en la planificación e implantación de la reforma, comentó sobre lo apresurado del proceso. «Se han querido hacer muchas cosas en poco tiempo», anotó. No obstante, Apina que los servicios que recibe la población son más eficientes que antes. i La razón que presenta Maldonado para justificar el ritmo dela reforma, coloca los indicadores calidad y

cantidad en una peli balanza. - Ciertamente, la reforma ha sido bien recibida por la población médico indigente. La reforma, que ya opera en más del 80 por ciento del país, ha atendido el


Fotos por Ricardo Alcaraz viene d e la página anterior

problema del acceso a los servicios.

ofrecerle un seguro médico pri-

Sus usuarios tienen acceso a servicios dentales, de farmacia y estudios médi-

El doctor Norman Maldonado coincidió en que

vado a 1.2 millones de perso-

existe esa dificultad financiera. Maldonado señaló que

cos de alta tecnología administrados

puede», Rosselló siguió adelante con sus planes.

los casos en que el Departamento de Salud ha tenido que reasumirla administración de hospitales ya privatizados, definitivamente han hecho que esta agencia duplique los costos para sostener el sistema.

nas. Confiando en su slogan «se

por proveedores privados. Sin embargo, lo que algunos entrevistados cuestionan es si ese servicio es de calidad

y si esa atención

Seis años después, la pregunta quese hacen los proveedores médicos y los críticos de la re-

médica,

basada en un nuevo modelo de presta-

forma es hasta cuándo el gobierno podrá sostener una re-

ción de servicios conocido como manejo dirigido, está siendo bien admi: nistrada. De acuerdo con el doctor Enrique

forma cuyo presupuesto depende de millonarias asignaciones legislativas y del endeudamien-

De acuerdo con Marín, otro asunto que afecta la

operación económica de la reforma, lo constituye el criterio que se ha utilizado para determinar quiénes participan. «Dicen que cualquier persona que esté en

200 por ciento del nivel de pobreza cualifica para la

to del Departamento de Salud.

Vázquez Quintana, presidente del Co-

legio de Médicos Cirujanos de Puerto Algunos de los entrevistados Rico, a raíz de la reforma el servicio al opinaron que las crisis ocurriDoctor Jaime Rivera Dueño paciente ya no es una prioridad para das en la zona este de la isla muchos médicos. Sus declaraciones tieguardan estrecha relación con nen serias connotaciones pues plantean que la reforma los problemas que confronta el gobierno para financiar

de salud conduce a la deformación del sentido de

la reforma. La teoría es que el estado, al no tener fondos

servicio y sustituye éste por el interés en la ganancia.

suficientes, obliga a las aseguradoras a bajar el precio

Vázquez Quintana explicó que el modelo de manejo dirigido, induce a los médicos primarios (quienes evalúan y dan tratamiento a los usuarios inicialmente) a

retener al paciente el máximo de tiempo posible bajo su cuidado,

independientemente

de si la condición

del

paciente amerita atención especializada. Esta situación, de acuerdo con el ex Secretario de Salud, lleva a un racionamiento de los servicios médicos que se refleja en una reducción de los referidos a médicos especialistas y en los pacientes admitidos a los hospitales. Aunque el Gobernador ha respondido que estas

bajas en referidos se debe a que la reforma ha sido exitosa en el aspecto de la prevención, Vázquez Quintana entiende que esa explicación es inaceptable, porque

considera

que

es

muy

prematuro

para

que

la

prevención esté controlando el flujo de pacientes: a especialistas y hospitales. Informó que se ha comumicado con muchos médicos que tienen en su centro de cuidado dirigido más de 2,000 pacientes y le han confesado que no han podido analizar todas las necesidades médicas de esa población.

¿Quién vigila los servicios? La ley que estableció la reforma señala que la vigi-

lancia de los servicios es una responsabilidad de la

de las primas de los seguros para poder comprárselos. Las aseguradoras,

para

compensar

prestar servicios bajo un sistema de presupuesto restringido y se sobregiran en sus gastos. Esta situación ha ocasio-

nado mucha médicos

y aseguradoras

ría retener algunos ser-

nes hospitalarias han tenido

vicios que si los priva-

que cerrar en un periodo de

tiza no tenemos garan-

un año y cuatro de ellas ape-

tía de que puedan con-

nas hace unas semanas. Aún

tinuar de la misma

así, el convencimiento de mu-

manera», dijo el Presi-

chos es que la reforma llegó para quedarse y que el gobierno buscará fondos de dondesea para continuarcon

dente de la UPR con respecto a la posibilidad de privatizar esas cinco instituciones.

Otros sectores opi-

este proyecto.

El estudio de H. Calero

nan que urge privatizar esas instalaciones

Consulting Group, que con-

tó con el auspicio del Cole-

para que el gobierno

gio de Médicos, revela que los estimados de gastos del

logre balancear el pre-

$56,500 millones para los años 1994 al 1997. Ese gasto ha sido financiado con asignaciones presupuestarias, préstamos y líneas de crédito con el Banco Gubernamental de Fomento.

Por otro lado, el promedio de gasto por persona

mista Heidi Calero en 1996, advierte que los usuarios

que elevan la cifra a más de $1,000, según trascendió en

sin embargo, dejan fuera variables administrativas

no cuentan con los criterios para evaluar la calidad del

unas vistas públicas recientes donde el Director Ejecu-

servicio recibido.

tivo de ASES pidió un aumento de alrededor de 28.9

por ciento para su presupuesto para el año fiscal 1998-

Group, revela además quelos participantes de la refor-

99.

ma consultados tuvieron menos pruebas de carácter preventivo como colesterol, mamografías y cáncer que las personas con planes médicos convencionales. Ade-

El estudio de Calero advierte que para el año 2000, el gasto público en salud podría alcanzar la cifra de

$1,800 millones y $2,100 millones para el 2005.

Dualidad de costos Otro de los factores que infiere en el aspecto finan-

ciero de la reforma es la dualidad de costos en la prestación de servicios. El retomar instalaciones hospitalarias ya privatizadas ha provocado, de acuerdo con

cuatrienio, la oposición política cuestionaba al doctor

Heriberto Marín, que el gobierno continúe desembolsando dinero para mantener unas instalaciones públicas a la vez que provee fondos para que la población

Pedro Rosselló de dónde obtendría los fondos para

utilice servicios médicos privados. A.

supuesto de la refor-

Doctor Enrique Vázquez Quintanta

años de $843 a $1,136 anuales, según el estudio de Calero. Las cifras oficiales ubican este número en $597,

Desdeinicios de la campaña eleccionaria del pasado

«Eso deben pensarlo do. «El gobierno debe-

médico indigente ha aumentado en los últimos cuatro

- ¿Y los chavos dónde están?

Decisiones como la privatización de los hospitales

Industrial, Universitario, Oncológico, Cardiovascular, y Pediátrico, plantean futuros conflictos.

tor Norman Maldona-

rios están satisfechos con los servicios que obtienen. Pero un estudio sobre Evaluación de Servicios y Planes de Salud en Puerto Rico, realizado por la econo-

dichas condiciones.

drían obstaculizar su desarrollo.

bien», advirtió el doc-

lizadas hasta este momento evidencian que los usua-

ma reportó una incidencia mayor de diabetes y salud mental que la no cubierta, los primeros no tuvieron una incidencia mayor de exámenes relacionados con

Aunque la mayoría de los entrevistados afirma que la reforma no tiene marcha atrás, algunos de ellos señalaron que hay unos «elementos grises» que po-

el gobierno. Cinco institucio-

ASES para el 1997 fueron de

más, a pesar de que la población cubierta por la refor-

Otras tensiones en el panorama

y

desconoce qué está haciendo esta entidad al respecto. Todos los intentos de Diálogo, durante dos semanas, por comunicarse con el director ejecutivo de esta agen-

La evaluación realizada por H. Calero Consulting

un concepto económico que indica que ese nivel es tres

veces mayor a un nivel previamente establecido.

entre compañías privadas y

Departamento de Salud y

Aún así los defensores de la reforma podrían responder que las encuestas oficiales y extraoficiales rea-

sostuvo. Doscientos por ciento del nivel de pobreza es

tensión entre

Administración de Seguros de Salud. Sin embargo, se

cia, resultaron infructuosos.

esta reducción,

colocan un tope a las partidas de servicios pagados a los grupos médicos quienes aún no entienden cómo

tarjeta y eso lo que implica es que ellos han tenido que pagar más chavos a las aseguradoras porque tienen más gente asegurada de que la que ellos pensaban»,

dd

6 DIÁLOGO /sepliembre 1998

ma. El dilema es que si

se privatizan estas facilidades cómo se garantizará que este servicio estará disponible para toda la población, independientemente de que esté acogido o no por la reforma.

Por otro lado, se vistumbran más cierres de hospitales. «Es posible que haya que cerrar hospitales indefinidamente», pronosticó. «Yo no le voy a pronosticar cuáles son, pero yo creo que hay un exceso de cama y

un exceso de hospitales», añadió. Otro elemento mencionado por los entrevistados es

la exclusión de la reforma de una parte de la población que no cualifica como

médico

indigente

pero que

tampoco soneconómicamente solventes. «Hay un grupo de personas que no tiene seguro», denunció Marín.

A base de los números ofrecidos por el Departamento de Salud, Marín calcula que este grupo podría incluir

unas cien mil personas. «No sabemos a ciencia cierta qué por ciento de esas personas trabajan por cuenta propia, cuántos son dependientes de gente quetrabaja, ni cuántos la tarjeta va a cubrir si eventualmente se

quedan sin seguros», alertó el economista. Las declaraciones de Marín colocan sobre la. mesa uno de los elementos más criticados del proceso de reforma: la ausencia de información y números esta“

dísticos, un elemento esencial no sólo para medir cómo

camina la reforma sino para conocer qué impacto está. teniendo ésta sobre la salud de la población que al fin y al cabo debería ser el objetivo de todo este esfuerzo,


y

0

R

T

A

A

D

Secretaria de Salud defiende el ritmo de la reforma Por Odalys Rivera D_

E

Dr

funcionamiento. La funcionaria se basa en una pro_Á

LO

yección económica del gobierno que asegura que los

_ G_oO

recaudos gubernamentales han aumentado y continuarán aumentando en los próximos años. Confía en

unque el consenso entre los entrevistados para esta serie de reportajes fue que la refor-

que a medida que aumenten estos fondos aumentarán

ma llevaba un ritmo demasiado acelerado, la Secretaria del Departamento

las partidas presupuestarias para implantar y continuar la reforma. La titular de Salud está muy clara en que la reforma constituye una de las principales prio-

de Salud

opinó que esa iniciativa gubernamental va al paso que debía ir y que si no se hubiera desarrollado así, ésta hubiese demorado en implantarse varios años. Señalando que la salud del pueblo era prioritaria, la

ridades del actual gobierno, que asignó 13.1 por ciento de su presupuesto a Salud y de éstos, confiere $822 millones a la Administración de Seguros de Salud

(ASES). Además Feliciano, confía que Puerto Rico muy pronto se hará estado y que eso significará un

doctora Carmen Feliciano de Melecio, destacó que al

inicio de la reforma se sopesaron varias alternativas

aumento en los fondos del Medicaid lo que presupone

una millonaria inyección para la tarjeta. Pero mientras tanto, Feliciano, confía que el dinero seguirá apareciendo. Informó que la Administración

para el establecimiento de este modelo, no obstante, se

determinó que la demanda y la necesidad de la población era tan grande que la expansión de estos servicios no podían limitarse a algunas áreas solamente.

de Facilidades y Servicios de Salud (AFAS), ha libera-

«Creímos que era lo mejor para el pueblo y había que hacerlo», sostuvo la Secretaria. «No podíamos seguir poniendo parchos y seguir creciendo más y más», aclaró refiriéndose a la imposibilidad de continuar reforzando el viejo sistema de salud. Ese «viejo sistema de salud», como ella lo denomi-

na, ya no podía sostenerse porque no era costo efectivo para el estado. Feliciano señaló que ese sistema apenas

proveía vacunación para el 38 por ciento de los niños.

do 700 millones de dólares que ayudarán a engrosar las arcas de la reforma. «En 1993-94, AFAS gastó mil millones de dólares y este año se le asignaron 200 a 300 millones», anotó la Secretaria. También destacó que el Centro de Recaudaciones de Impuestos Municipales

(CRIM) ha hecho los ajustes para que los municipios

Dra. Carmen Feliciano [foto por Ricardo Alcaraz]

no se retrasen con sus partidas. «Ahora hay una legis-

ged care. «Es un cambio de mentalidad», señaló Felicia-

a esos municipios», señaló. Asimismo, destacó que la

lación en la que el CRIM retiene el por ciento aplicable

en el

no con respecto al sistema de cuidado

sistema de salud pública», lamentó la experimentada pediatra. Otro de los aspectos que mencionó la Secretaria fue la pobre atención que recibía la población médico indigente en los niveles primarios.

dirigido. No obstante, declaró que el Go-

«Hasta eso se había abandonado

bierno no podía esperar operar la reforma hasta que ese cambio se realizara.

«No podíamos esperar educar a los médicos de todo el país porque hubiésemos

Señaló que, salvo algunas excepciones,

empezado en el año 2000», manifestó.

los médicos que atendían esos pacientes

Feliciano opinó que esta es una

eran los del año del servicio público (recién graduados) que en muchas ocasio-

para las escuelas de Medicina y los organizaciones profesionales. A su juicio, el modelo de managed care comenzó a operar en Puerto Rico de una

nes llegaban perdidos y tenían que ser orientados por las enfermeras. «Lo sé porque yo trabajé en un centro de diagnóstico y tratamiento cuando comencé mi carrera», afirmó. Feliciano sostuvo que esas variables han cambiado muchísimo a partir de la reforma. Aseguró que los niveles de vacunación han aumentado a un 88 por ciento y hay más servicios primarios de calidad disponibles para los pacientes. La Secretaria informó que el número de médicos primarios que atienden a los médico indigentes ha aumentado a más de mil. Además apuntó que el médico primario en la reforma no es un simple generalista, sino que también es un médico especializado. Por otro lado, la doctora Feliciano considera que las críticas hacia la reforma se fundamentan en una amnesia colectiva que hace que la gente se olvide de lo que ocurría con el sistema pasado. «Si nos olvidamos del pasado entonces lo único que vemos no es lo bueno que tiene la reforma sino los pequeños procesos de crecimiento que se dan en cualquier programa tan ambicioso como la reforma de salud». La Secretaria interpreta las problemas que ha tenido el gobierno con la privatización de sus 80 instalaciones hospitalarias como procesos típicos de un siste-_ ma en transición. Entiende que la razón por la que muchas de estas instituciones privatizadas han fraca-

sado es por «mala administración». Sin embargo, atribuye esa responsabilidad a los médicos que aún no comprenden cómo se trabaja bajo el sistema de mana-

tarea

manera más articulada que en Estados

E

Unidos, donde éste ha sido objeto de fuertes críticas. Opinó que el modelo local comenzó a funcionar reglamentadamen-

te desde el principio porque se inició con la aprobación

de una ley. Comentó además que en Estados Unidos tampoco se monitoreó el modelo en susetapasiniciales. En cambio, destacó que el Departamento de Salud de Puerto Rico ha establecido distintos mecanismos de evaluación que van desde la utilización de compañías auditoras externas hasta la contratación de una entidad

que realiza estudios de calidad a Medicaid. La Secretaria aseguró que esas evaluaciones se realizan anualmente y mostró a Diálogo una gráfica procedente de una de esas evaluaciones que muestra que la efectividad del manejo de los casos clínicos atendidos en cinco áreas donde opera la reforma es de 90 por ciento o más. La doctora Feliciano, reafirmó que no hay que tener dudas con respecto

al éxito del

proyecto. Hizo referencia a evaluaciones realizadas que indican que la gente está muy satisfecha con la Reforma. «Y si no es así», cuestionó, «¿por qué no tengo filas de gente protestando frente al Departamento?»

Aspecto financiero Feliciano sostuvo que la reforma, que invierte $667 millones para cubrir 1,309, 540 asegurados, cuenta y seguirá contando con los fondos suficientes para su 7

8eet

srdmrsnqgsz

0DOJATA

9

reforma también utiliza fondos del Medicaid, de los que el Departamento de Salud recibe más de $260 millones anuales.

Futuro de la reforma La Secretaria no visualiza un resquebrajamiento de ¿la reforma en un futuro. «La reforma llegó para que-

darse», manifestó con mucha seguridad. La funcionaria está tan convencida de ello que habla con mucho optimismo sobre los planes del gobierno para extender esta iniciativa a otros sectores de la población, de manera que para el año 2000 todos los residentes de Puerto Rico tengan un seguro médico. Adelantó que la próxima meta del Gobierno será la incorporación en la reforma de los empleados públi-

cos. Esta nueva fase está pautada para comenzar en julio del 2000. Anticipó que participar en la reforma no será compulsorio para los empleados. La Secretaria explicó que actualmente los empleados públicos pagan aproximadamente $40 dólares para complementar el pago de su cubierta médica. Sin embargo, Salud le ofrecerá la opción de sustituir su plan por la tarjeta del gobierno con una cobertura de servicios más amplios y ho les exigirá pagos de primas. *Un sólo escollo enfrenta la reforma en el futuro, de acuerdo a las declaraciones de la Secretaria: la privatización delas instalaciones supraterciarias o servicios superespecilizados que operan en Centro Médico. «No tienen fecha de privatización», anotó la Secretaria con respecto a los hospitales Pediátrico y Universitario que ubican en el corazón de San Juan. Informó que hay un comité nombrado que está evaluando alterna-

tivas, pero que ella considera que éstas instituciones . no entrará en la Reforma antes del 2000. Además adelantó que']a privatización de estas facilidades no seguirá el migmo patrón que las anteriores, «No creemos que se debe aplicar el mismo modelo de privatización a estas-instalaciones», anotó la funcionaria. Explicó que la complejidad de los servicies que se ofrecen en estos hospitales demandan otra manera de hacer la$-cosas.


O_

TIAAS.DA

R

Por concluir negociación

entre UPR y Salud

Por Dayani Centeno Torres ESPECIAL

PARA

lud. «A través de los años el Recinto fue perdiendo

centros, por variadas razones», afirmó Matos. Desde las décadas del 1960y 1970 directivos y facultativos del Recinto identificaron la necesidad de garantizar

DIÁLOGO

ras una larga espera, la Universidad de Puer-

centros de práctica que promovieran una educación

servicios médicos que serán privatizadas por

médica de excelencia, una aportación de la UPR a la calidad de servicios médicos al pueblo y la acreditación de los programas de la Escuela de Medicina,

el Departamento

recordó Jiménez.

to Rico se encuentra en «la recta final» de la

negociación para adquirir tres unidades de de Salud, señalaron repre-

sentantes de la administración universitaria.

En esas transacciones con el Departamento de Sa-

Dicha gestión permitirá garantizar la disponibili-

lud, el Hospital de Carolina se diseñó como una uni-

dad permanente de instalaciones médicas para la facultad y estudiantes practicantes del Recinto de Ciencias Médicas (RCM). Además, permitirá la posterior consolidación del papel de dicho recinto como proveedor de los servicios más avanzados a todos los

niveles, desde preventivos hasta subespecializados.

dad idónea para la enseñanza e investigación, adicional a las instalaciones en el Centro Médico, dijo Bauer. «Revisamos los planos, visitamos las instalaciones durante la etapa de construcción, porque se concibió

para la Escuela de Medicina», comentó Bauer como quien revisa un sueño.

Rubén Elí Matos [foto por Ricardo Alcaraz] quierotro privatizador, sometiendo propuestas y cumpliendo con los requisitos establecidos. «Con la dife-

rencia de que la enseñanza es un costo quetal vez otros privatizadores no quisieran asumir», destacó. Lo que coincide con comentarios de representantes de las otras tres escuelas de medicina en el país (la Escuela de

Medicina San Juan Bautista en Caguas, la Escuela de Medicina de Ponce y la Universidad Central del Cari-

be en Bayamón) en cuanto a las dificultades que

«Estamos en la recta final», anunció el licenciado Rubén Elí Matos, ayudante ejecutivo del Pre-

conlleva la renegociación de acuerdos de prácticas y

sidente de la UPR. Junto a Matos, el doctor José Luis Jiménez Vélez, ex rector interino del RCM y

pasan a agencias privadas.

residencias en la medida en que los centros de práctica

director del Plan de Práctica Intramural, y Gusta-

Combatiendo la burocracia

vo Bauer Morey, asesor financiero de la Presiden-

Comentando sobre la tardanza en este proceso, Bauer evaluó «lo difícil de ese tipo de negociación, pues las condiciones tienen que ser favorables para la

cia -todos miembros del comité a cargo de este proyecto- confirmaron a Diálogo que ya está en manos del Departamento de Salud la propuesta

UPR. Si fuéramos desarrolladores de negocios, hubie-

de la UPR para la compra del Hospital Regional

ra sido fácil». No obstante, Bauer se mostró seguro de

que el Hospital de Carolina «va a ser para la UPR».

de Carolina y los Centros de Diagnóstico y Trata-

miento de Canóvanas y Trujillo Alto. Los funcio-

Algunos factores han tenido que «empujarlos» un

poco, como la legislación reciente que concede más

narios esperan que, tras una reunión con la Secre-

taria del Departamento de Salud, pautada para el

flexibilidad a la UPR para estas transacciones. Matos

24 de septiembre,

mencionó, por ejemplo, la Ley 174 de 1996 que crea el

finalmente

la propuesta

se

apruebe.

plan de práctica intramural y la Ley 112 de 1997, que

Según sus proyecciones, las demás transaccio-

José Luis Jiménez Vélez y Gustavo Bauer Morey [foto por Carla T. Cavina]

nes de financiamiento deberían finalizarse para noviembre (cuando inicia la implantación de la refor-

ma de salud estatal en Carolina y Trujillo Alto), de modo que las tres unidades comiencen el año 1999

bajo el RCM.

«Pero los problemas financieros no permitieron que el RCM tuviera un papel más relevante en la

administración de ese hospital. Para llegar a un punto

continúa

medio, nos dejaron poner la facultad médica», continuó relatando Matos.

siendo el administrador oficial del Centro de Diagnóstico y Tratamiento de Canóvanas (que con la reforma

muchos médicos para con la enseñanza, que pudieron

se convertirá en un Centro de Salud Familiar). Y la facultad médica del Recinto labora en las unidades de

ganar muchísimo dinero en la práctica privada», permitió que éste y otros hospitales del Departamento de

Mientras se ejecuta la compra, el RCM

Carolina y Trujillo Alto.

-

Carolina un premio a la persistencia del RCM

La historia de este proyecto es larga. Si bien la negociación para la compra de estas unidades ha tomado aproximadamente dos años, el concepto de

A pesar de los inconvenientes, «el compromiso de

permite a la Junta de Síndicos de la UPR crear corporaciones sin fines de lucro adscritas a la Universidad y subcontratar a terceros cuando sea necesario para el funcionamiento de dichas corporaciones. Dicha legislación podría solucionar una gran queja que verbaliza Bauer al decir que «en la Universidad todo es muy lento». Para cambiar eso, «tiene que haber cambios en la mentalidad gerencial de los administradores universitarios... Queremos que la Universidad sea lo mejor en términos de academia, de servicios y de administración», coincidió Matos.

Salud contaran con una facultad, reconoció Matos, a la

En esa dirección, la Ley 112 ha permitido, por

vez que la Escuela de Medicina cumplía con el requi-

ejemplo, que se realicen negociaciones con corpora-

sito de acreditación de que sus profesores también

practicaran la medicina. Con la reforma de salud y la llegada a la presidencia de la UPR del doctor Norman Maldonado -quien

ciones privadas para que administren las unidades

que van a comprarse. «Queremos modificar el concepto de gerencia

médica

para

salir de la burocracia

universitaria», indicó.

educación médica al que responde la adquisición se

como buen facultativo de la Escuela de Medicina ha

viene gestando desde hace décadas, de acuerdo con

Todavía está por verse la conclusión delos procesos

impulsado la gestión de compra de los centros- la UPR

de negociación. Después de tanto trabajo, «si no se da,

los entrevistados. El ideal, a largo plazo, es que los centros de servicio bajo el RCM integren todas las fases de la medicina, desde la preventiva hasta el servicio más especializa-

se encuentra en mejores condiciones para lograr ese

do (desde clínicas ambulatorias hasta los hospitales funcionamiento de la reforma. «El recinto tiene todos

mento le adeuda por servicios rendidos en el Hospital de Carolina. La Ley 31 de 1997 autoriza al Departamento de Salud a cancelar sus deudas mediante el

los elementos para ser un HMO

traspaso de propiedades a sus acreedores.

universitarios), como

un modelo

a menor

escala del

[siglas del «Health

Maintenance Organization» u Organización de Cuidado Dirigido], desde servicios ambulatorios hasta hospitales especializados... Se podría convertir eventualmente en un centro académico y de servicio de

excelencia bajo una sola dirección de una corporación», explicó Matos.

Pero no-ha sido fácil. Por nistraciones del RCM han menor éxito, el problema de Recinto en las instalaciones

años, las diversas admimanejado, con mayor o negociar la presencia del del Departamento de Sa-

sueño, afirmaron.

En la coyuntura

de la reforma, la

UPR se beneficia de la nueva legislación para la privatización del sistema de Salud, dado que el Departa-

-concluyó Matos-, se pierde una gran oportunidad para la Universidad».

Si bien estas gestiones parecen ser prometedoras para la misión educativa del Recinto, todavía está por verse el impacto de estos cambios en la gestión investigativa. Esto, a la luz de estudios de la Asociación Americana de Colegios Médicos en Washingtonsobre

Otro factor a su favor es que la Ley universitaria

el progreso de la investigación en hospitales universitarios bajo el sistema de HMO y cuidado dirigido.

protege este tipo de gestión en función de que se cumpla el objetivo docente. Además, por el concepto

Según estudios publicados en lasrevistas Science News

de reforma «en el que ya no existen médico-indigentes y el hospital ingresa un capital, ahora el hospital es

productivo para la Universidad», añadió Matos. «Tenemos la oportunidad de combinar el plan de práctica con el concepto del hospital que produce ingresos para la enseñanza», manifestó al respecto.

Matos aclaró que el REM ha competido como cual-

8 DIÁLOGO/septiembre 1998

y Journal of the American Medical Association el año pasado, los investigadores clínicos que trabajan en hospitales universitarios con cuidado dirigido compi-

ten desfavorablemente para la otorgación de fondos

federales, están sujetos a más presiones económicas (debido a que la investigación no es siempre costoefectiva) y compiten más agresivamente entre ellos por los recursos.

.


PO

R

T

A_D

¿Cómo evaluar la reformade salud? Por Dayani Centeno Torres

que

«nosotros

entregamos

esa

información

a ASES»,

*

Muñoz

opinó que «la mayor preocupación de los

médicos es que reciban su pago. Este sistema descansa

radas como el mismo afán con que la administración gubernamental pretende arropar la isla con tar-

pero no pudo dar fe de cómo se maneja la misma en dicha dependencia. Si se usara de modelo la experiencia de Triple C, la evaluación sería positiva. Según Muñoz, «las regiones de Aguadilla y Arecibo tuvieron los porcentajes más altos de vacunación en la reforma: Aguadilla con 97.5% de los niños y Arecibo con 95%. En el programa de obstetricia», continuó, «en el área norte en 1995 encontramos que sólo

jetitas.

el 40% de las mujeres estaba accesando cuidado prenatal

la salud preventiva del paciente».

ESPECIAL

PARA

DIiáÁtocGo

n proyecto de la complejidad de la reforma de salud no puede evaluarse fácilmente. Valoraciones absolutas como «definitivamente fun-

ciona» o «es un fracaso» resultarían tan apresu-

¿Qué hay que saber para tener una opinión informada? Nos planteamos una serie de preguntas que podrían servir de criterios. No para todas obtuvimos respuestas

oficiales, pero compartimos con los lectores lo encontrado hasta el momento. > o. et.

Los números mágicos

5

Una primera evaluación objetiva requiere la fevisión

de datos numéricos: evidencia de casos atendidos eficazmente, reducción de costos, rendimiento de recursos y

otros indicadores estadísticos.

Datos oficiales de la Administración de Seguros de Salud (ASES) publicados en febrero de 1998 indican que más de 1.3 millones de personas reciben atención médica mediante la tarjeta de salud en las nueve regiones en que está dividida la isla para esos efectos. A junio de este año ASES reportó un total de 4,904 médicos y dentistas, 272 centros de salud, 33 hospitales, 456 laboratorios,

606

farmacias y 153 centros de radiografía que atienden a beneficiarios del plan del gobierno. Todas estas cifras representan aumentos significativos de proveedores disponibles desde 1993 en cada renglón. Sin embargo, ASES no ha informado sobre resultados

que comparen indicadores más específicos como: índices de hospitalización y referidos a especialistas; número de querellas por negación de cubiertas atendidas; causas más comunes de hospitalización u otros procedi-

mientos médicos; tasas de uso de instrumentos diagnós-

en el primer trimestre de embarazo. Ya logramos el

80%.

En noviembre de 1997 comenzamos un programa de mamografía, y ya estamos cubriendo 35% de la población

sobre eso. Los proveedores están dispuestos a trabajar con los problemas; pero si a los proveedores no se les paga el sistema se parte por la mitad». Por su parte, en United Healthcare, indicó Cuevas, «nosotros los estamos ayudando físicamente, técnicamente, dándoles información, invitándolos a seminarios y promoviendo que participen más activamente en Aún

así, varios médicos contactados expresaron

su

con factores de riesgo. Creemos que es muy bajo todavía,

desconfianza hacia el gobierno y las aseguradoras en general y no quisieron compartir sus experiencias por «temor a represalias» o que «si usas mi nombre entonces

aunque lo subimos similar al de la población [femenina]

dicen: a ese aguántale la factura».

general en la isla».

En cuanto a hospitalizaciones, «no sabemos cuál era el índice de las regiones antes. Con nosotros el índice se ha mantenido más o menos igual estos años, pero ya las razones de hospitalización van cambiando. Se ven más

hospitalizaciones justificadas», añadió. Pero esa es una de las cuatro compañías. En United Health Care, por ejemplo, el presidente José Cuevas indicó sobre las evaluaciones estadísticas que «todavía nosotros no estamos en eso. Llevamos dos años (desde

1996), pero de implementar: eso es repartir la tarjeta, crear la estructura de los médicos. Ahora es que estamos bastante completos en términos de la data que estamos recopilando para empezar a evaluar qué cosas han ido cambiando». ¿Cómo comparan la facturación de médicos prima-

rios y la de especialistas?; ¿Ha habido aumento o reduc-

ción para estos últimos?; ¿Responden esos cambios a una

mejor prevención?; ¿Todas las aseguradoras son igual de eficaces? Asimismo, ¿se sabe si los hospitales privatizados que funcionan (es sabido que varios han cerrado por serios problemas financieros) han mantenido una tasa

comparable de ocupación? ó ¿si los pacientes en esas

Rendimiento económico En el aspecto económico, la reforma debería satisfacer varios criterios y el más importante es una reducción de costos para el gobierno sin que se pierda el principio de equidad al retribuir a las partes (aseguradoras y provedores).

En ese sentido hay dos quejas primordiales: que hasta

ahora el proceso ha aumentado costos en lugar de reducirlos y que la asignación fija por paciente (capitation) no

es suficiente. Sobreel capitation, porun lado, algunos como el doctor Fontánez de Fajardo, plantean que los criterios de elegiisbiilidad no contemplaron factores como la economía subterránea, y que eso causa que «cualifique mucha más

gente que la que debería. Así que el médico termina con un fondo que no rinde para la gente que tiene que atender

y-los referidos a especialistas». Pero otros como Cuevas, de United, sostienen que «en las áreas que hemos visto, cuando entra una aseguradora casi se duplica el número de pacientes, pero eso estaba

cuantificado».

Otra medida de efectividad es la satisfacción de las

A su entender, «no podemos, con los costos de prima que trae la reforma, practicar la medicina que tradicionalmente se practicaba aquí. Lo que sí es que con educación podemos conseguir que todos [los proveedores] funcionen. Como todo, el dinero no es ilimitado. Si el paciente está saludable le va a costar menos dinero. Los estudios actuariales muestran que esas cantidades [asignadas] sí funcionan, y muchos grupos médicos están

a una solicitud de información estadística. Al pedirla al

partes concernidas: pacientes, proveedores, asegurado-

funcionando exitosamente con esas cantidades», adujo.

Departamento de Salud, la directora de la División de Estadísticas en la Secretaría Auxiliar de Planificación,

e que provea la información

ras, agentes del gobierno. Hasta el momento sólo se han publicado estudios de satistacción de pacientes. Los mismos muestran un alto grado de satisfacción con los servicios recibidos: sobre 90% en todas las regiones, según cifras de ASES para junio de 1998.

hemos requerido muchas veces. Hay datos de antes de la reforma y otros recientes sobre nacimientos y muertes,

de dichos estudios, ni qué elementos estuvieron bajo evaluación (que pueden ser tiempo de espera, tiempo

ticos (pruebas de laboratorio, mamografías, etc.); tasas de vacunación; número de personas contactadas en programas educativos de las aseguradoras para condiciones específicas (diabetes, asma, enfermedades del corazón, etc.) y otras herramientas de la medicina preventi-

va

Al cierre de esta edición no hubo respuesta de ASES

Evaluación y Estadísticas, Sonia M. Reyes, indicó que «en la reforma de salud no se contempló un sistema de

información. ASES se

al Departamento de Salud, pero nunca lo ha hecho. Se lo pero no sobre pacientes atendidos por la reforma».

regiones prefieren usar la tarjeta en hospitales privados de mayor prestigio, cuando esa opción existe? ¿Cuál es la calidad de los servicios?

Índices de satisfacción: «El cliente siempre tiene la razón»

Sin embargo, no se ha dado a conocer la metodología

con el médico, comodidad en la sala de espera,

disponi-

Reyes admitió: «No hemos podido hacer una evaluación matemática y estadística para ver si es verdad que

blidad de medicamentos, rapidez de los resultados).

funciona, aunque todo el mundo dice que sí». sistema estandarizado de evaluación del desempeño de las aseguradoras. Según publicó un diario del país, el

persona adecuada: los clientes desconocen los protocolos médicos y las alternativas disponibles. De hecho, varios médicos que no quisieron ser identificados contaron a Diálogo historias de racionamiento de servicios de parte de proveedores y pacientes recetados con medicamentos

programa sería efectivo para el 2002. Además se co-

en desuso, más baratos que las nuevas generaciones de

mentaron las gestiones de las

medicinas, sin que el cliente sepa la diferencia.

Pero eso no es un secreto. En el mes de agosto ASES

anunció en la prensa el inicio para el año 2000 de un

oras para obtener

Aquí es importante hacer la pregunta correcta a la

la acreditación del National Committee for Quality As-

El Dr. Agapito Fontánez, pediatra con práctica priva-

surance, organización independiente dedicada a la acreditación de las mismas en Estados Unidos, también para

da en el área de Fajardo, resumió: «El paciente con una

el 2000, con un programa exhaustivo de evaluaciones

enfermedad leve vaa estar más contento, atendido en un lugar más cómodo y con acceso rápido a medicinas y

cuantitativas y cualitativas. ¿Significa esto que hay que esperar cuatro años más

laboratorios. No tiene por qué quejarse. El problema surge cuando hay necesidad de referidos a servicios de

medidas correctivas -más que preventivas- probablemente más costosas al cabo de tanto tiempo?

médicos y a las aseguradoras a contar dólares y centa-

para que el gobierno ideníifique deficiencias y tome Cada aseguradora mantiene su propio sistema de “récord y evaluación, y rinde sus informés a ASES. Al

el Dr. Carlos Muñoz, presidente de Triple C (división de Triple S para la reforma que maneja las

especialidad o medicamentos cafos, que ponen a los vos». Como afirmara el Gobernador, «la reforma no es para

los médicos». Pero la satisfacción de los proveedores es

crucial, según explica Muñoz, de Triple S. Y no hay eyidencia de que ASES los haya encuestado.

regiones norte, metro-norte, noroeste y oeste), comentó

9- DIÁLOGO/septiembre 1998

8e4r aramanqs2

UYUIAJU

8

Por otro lado, el Presidente de Triple C se limitó a

comentar: «yo puedo decir que en las áreas de nosotros el dinero da, por lo menos este año». Su estrategia es identificar los grupos médicos con problemas financie-

ros «y trabajar con ellos para corregirlos y ayudarlos en su administración».

Cumplimiento de ley y reglamentaciones Por último, otro criterio de evaluación es cuán diligen-

te es ASES para hacer cumplir la ley y establecer la reglamentación necesaria. Ante la imposibilidad de cotejar los reglamentos, nos limitamos a la opinión de repre-

sentantes de aseguradoras.

José Cuevas de United opinó que «ASES está haciendo un trabajo fenomenal. Nosotros estamos acostumbrados

a trabajar con cuentas multinacionales que tienen unas exigencias bastante estrictas. Las de ASES son mucho

más estrictas. Lo que nos indica que saben lo que quieren y van enfocados correctamente», dijo. Para Muñoz, «ASES está cumpliendo una buena la-

bor. Es una labor de fiscalización y colaboración con nosotros. A nosotros nos fiscalizan mucho. Nos evalúan el proceso de querellas. ASES está haciendo su labor», concluyó. Al decir que «la reforma es un reto para la industria»,

Cuevas expresó lo trabajosa que ha sido la misma para

muchos sectores. «Como todos los cambios, ha traído ajustes sobre la marcha. Vamos todos aprendiendo la

manera más eficiente de funcionar en ese programa,» resumió.

La ta final es cuánto tiempo tomará el aprendizaje y cuál será el resultado a largo plazo para el país.


A

P

O

OR

TA

Anticipan controversias legales. tras la reforma de salud Por Dayani Centeno Torres EsPECIAL

í

'

PARA

«El cuidado dirigido adjudica al proveedor primario un alto grado de responsabilidad sobre el trata-

DIÁLOGO

miento del paciente, a la vez que permite la interven-

a prisa por implantar la reforma de salud

ción de consideraciones puramente económicas que

en un gran número de pueblos» será la

pueden contradecir el juicio clínico del médico», alegó

causa principal de la proliferación de controversias legales en el futuro próxi-

mo, advirtió un profesor de la Clínica de

Asistencia Legal de la Escuela de Derecho de la UPR. El licenciado Lorenzo Vilanova, quien además de enseñar mantiene su práctica privada, explicó a Diálogo la diversidad de controversias que han suscitado

el abogado. En la medida en que existan dichas intervenciones, se crea la posibilidad de responsabilidad compartida entre la aseguradora y el médico, en los

casos de impericia médica, argumentó. La respuesta de las aseguradoras a estos planteamientos es que su intervención es puramente administrativa: «La cubierta de beneficios es algo que esta-

proyectos similares en Estados Unidos y que, a su

blece el gobierno. La decisión de un procedimiento no

juicio, son de esperarse en la isla por lo apresurado del proceso.

es de la aseguradora, es del médico. La aseguradora se limita a informar si ese procedimiento está cubierto»,

El abogado aclaró que independientemente de los

argumentó José Cuevas, presidente de United Health

defectos o beneficios médicos del concepto de cuida-

Care. ¿ Tanto Cuevas como Carlos Muñoz, presidente de

do dirigido que guía la reforma, su implantación sin

tiempo suficiente para su evaluación y corrección «genera controversias legales a diversos niveles».

Vilanova mencionó los principales puntos de conflicto,

a su

entender:

La

relación

entre

médicos

y

Triple C (división de Triple S para asuntos de la reforma) se refirieron al manejo «de protocolos de la industria» diseñados para minimizar errores y facilitar el manejo de casos, que ya forman parte de la

afectadas, como ya se ha visto en el caso de la Escuela

práctica de la medicina tanto en Puerto Rico como en Estados Unidos. Mientras las aseguradoras alegan como salvaguarda la existencia de criterios uniformes para evaluar la necesidad médica de procedimientos, representantes de grupos médicos insisten en que la presión económica para los proveedores es muy poderosa. Ñ Ambos ejecutivos reconocieron la carga adicional que implica la reforma para los médicos, tanto en el

de Medicina San Juan Bautista (que alega que la priva-

aspecto gerencial como de atención al paciente. Pero la

tización de uno de sus centros de práctica le ha afectado adversamente).

consideran necesaria. «Es parte del sistema y se necea la

Otras controversias están ligadas a la misma definición del cuidado dirigido, destacó el profesor. De

ción de cubierta; límites a la capacidad de los adminis-

sobreutilización de servicios», adujo Muñoz. Cuevas manifestó que sí existen ciertos controles y el manejo

tradores para cuestionar juicios clínicos de los médicos; y la estandarización de conceptos como «emer-

del paciente para ser más costo efectivo. «El proveedor en Puerto Rico estaba acostumbrado al sistema fee for

das entre administradores, médicos y pacientes.

aseguradoras -y los conflictos por términos y condi-

ciones no favorables para los primeros. La relación entre el gobierno central y los municipios -para quienes esto se puede convertir en una alternativa onerosa que no responde a sus necesidades. También la relación entre médicos y pacientes, con el peso que se pone

en la responsabilidad del médico si algo no funciona. Y la relación entre el gobierno y entidades privadas

acuerdo con Vilanova, el cuidado dirigido parte de la

premisa de que poner la responsabilidad de costos en manos del proveedor va a reducir los gastos. Explicó que si, con el propósito de reducir gastos, se eligen las pruebas diagnósticas, procedimientos y medicinas

sitan esos controles. Si no los hay nos vamos

service cuando se identificaba una condición ya exis-

tente. Hoy, el proveedor se tiene que preocupar más por cuidar preventivamente la salud del paciente»,

más económicas en lugar de las más eficaces, el siste-

afirmó.

ma no necesariamente se traduce en más eficiencia. A manera de ejemplo, una evaluación realizada en

es la responsabilidad del gobierno. «En Puerto Rico la

1996 por H. Calero Consulting Group, Inc. para el

Colegio de Médicos Cirujanos de Puerto Rico, reveló que los médicos adscritos a la reforma de salud aumentaron en un 36 por ciento el número de consultas

de pacientes que atienden semanalmente, comparado con los pacientes que atendían previo a la reforma.«La

encuesta reveló que el médico no reforma tiende a dedicar más de su tiempo a un paciente, tanto en el * examen inicial... como en el examen de seguimien-

to...» (Evaluación de Servicios y Planes de Salud en Puerto Rico, noviembre de 1996). El estudio sugiere

Otra área que «habrá que explorar en poco tiempo»

El papel de las aseguradoras Representantes de dos aseguradoras coincidieron con la percepción general de que va a tomar más tiempo para que la reforma funcione bien. Pero cues-

procedimientos razonables para la apelación de nega-

gencia médica» para evitar interpretaciones encontraTanto Muñoz como Cuevas mostraron reparos ante la sugerencia denueva legislación. Los ejecutivos plantearon que lo que no-está cubierto con los protocolos,

lo cubren los reglamentos de ASES, ya que son «detallados» y la supervisión a las aseguradoras es «cons-

incluir cubierta; «Van a legislar servicios que no son

diente (que libera al contratante de responsabilidad por errores del contratista) tiene excepciones. Una de ellas, aplicable al gobierno, es que hay determinadas actividades delas que, por su naturaleza, el contratan-

te principalno se puede liberar de responsabilidad. La salud del pueblo es una de ésas», opinó. Sobre las posibles medidas correctivas, el abogado

reforma y poco interés en reglamentar la actividad de proveedores y aseguradoras».

Vilanova.

tivos más costosos que los tradi-

cionales; reglamentaciones que eviten condiciones discriminatorias para la aceptación de un médico como proveedor de servicios; requerir a las aseguradoras

privatización desentiende al gobierno del proceso». Aún más, «hasta la defensa del contratista indepen-

vicio ofrecido. minuido, los costos al final son mayores», insistió

tratamientos al

salud es un derecho protegido por la Constitución y la ley», recordó el abogado «aunque se pretenda que la

criticó que «hay demasiada pasión por implantar la

«Cuando hay más servicios pero la calidad ha dis-

aseguradoras de cláusulas de mordaza (gag clauses) impidiéndole a Jos médicos recomendar al paciente

tante». No fue ole obtener comentarios al respecto del asesor legal de ASES, licenciado GuillermoSilva, ni copias de dichos reglamentos. : -

que esta disminución del tiempo dedicado al paciente

puede incidir negativamente sobre la calidad del ser-

luego de ciertas hospitalizaciones; la prohibición a las

.

que, dado que el estándar médico en

Puerto Rico es el de la medicina estadounidense, debieron tomarse medidas profilácticas siguiendo el ejemplo de la legislación en Estados Unidos. Dicha legislación surgió «para corregir errores en el cami-

no». Mas no habría que esperar a que surjan las demandas aquí para legislar a favor del paciente.

Vilanoya se refería a legislaciones estatales cuyo _

Muñoz advirtió-que es un peligro

legislar para

necesarios. Puedeslegislar derechos del paciente, prin-

cipios generáles, pero

no para casos específicos. Por

ejemplo, nos han legado proyectos de ley para que se obligue a cúbrir:cosas como la anestesia epidural,

cuando no hay evidericia médica que justifique» dicha obligatoriedad. “==

Por su parte, Cuevas adujo que ya el sistema provee

muchas herramientas de protección e instancias de apelación: «Yono entiendo que en Puerto Rico haya

necesidad para:gs0», opinó. «No podemos importar

los problemas quenbexisten. En Puerto Rico las asegu-

radoras no son proveedores, como en Estados Unidos donde necesitan más:controles». Manifestó que él paciente tiene muchos mecanismos. para protegerse. «El paciente siempre tiene la opción de cambiarsede grupo médico si no está satisfecho. ASES tiene una división para atender querellas,

que tienen queátenderse formalmente en cierto núme-

tionaron los argumentos sobre su responsabilidad

objetivo es poner a las organizaciones de manejo de

ante las presiones económicas que alegan los médicos,

salud bajo revisión. Algunas de esas medidas son la

querellas. Y el otro recurso es el Comisionado-de

presiones que Vilanova calificó como fuente de controversias.

presidente Clinton; los requisitos de estadía mínima

el propósito», expresó Cuevas.

«carta de derechos.del paciente» propuesta por el

10

DIÁLOGO /septiembre-1998 +

ro.de días. United tiene un procedimiento interno de

Seguros. Establecer otro mecanismo no creo que logre


Managed care, de héroe a villano Por Odalys Rivera D

E

D

1

Á

y

o

G

o

unque al principio de la reforma de salud, el modelo de managed care o cuidado dirigi-

do se veía como el salvador del sistema de salud pública en Estados Unidos, las malas experiencias que han tenido los proveedores y usuarios de ese país con dicho modelo, lo han convertido ahora en abominable villano.

En julio del 1998 la revista Time publicó un extenso reportaje que hace serias denuncias sobre el funciona-

miento de los Health Maintenance Organizations (HMO) u organizaciones de cuidado dirigido, piedra

servicios médicos.

:

do dirigido compitiendo en precios y calidad», señaló

meramente en el riesgo financiero de las asegurado-

Elartículo presenta además, dramáticos testimonios de personas cuyas vidas estuvieron en riesgo por causa de ese sistema. Entre los casos más estremecedores figura la historia de un jovencito de 13 años con un

Ellwood a los reporteros del Time. «Sin embargo, la manera en que se ha desarrollado se ha concentrado en una competencia por precios solamente», añadió.

ras, en detrimento de la salud de sus usuarios.

diagnóstico de cáncer y a quien le urge recibir

La conocida publicación acompaña :el reportaje titulado «Jugando el juego de los HMO», con una

transplante de médula ósea. Su HMO denegó la cober-

los pacientes tuvieran en sus manos el poder de elegir a sus aseguradoras. Sin embargo, esta decisión recae solamente en los patronos para los que trabajan y éstos, utilizando un criterio puramente económico,

angular del managed care.

El Time revela que en Estados Unidos este modelo se ha caracterizado por la toma de decisiones basadas

sugerente ilustración de una familia que empieza a

participar en un juego de mesa cuyas horrorosas alternativas hacen recordar la angustia de Robin Williams cada vez que tiraba los dados en la película Jumanji.

La ilustración configura el vía crucis que ha significado para los estadounidenses participar en este mo-

delo que no le da acceso adecuado a hospitales y especialistas y cuyos médicos primarios o gate keepers, son vistos como obstaculizadores para obtener otros

un

tura de la operación, alegando que ese procedimiento no era «médicamente necesario», a pesar de que el

expediente del joven fue acompañado por una carta de un experto de los Institutos Nacionales de Salud, indi- cando que esa era la mejor opción para ese paciente. El doctor Paul Ellwood, uno de los principales forjadores del managed care, se lamenta en el artículo de que el modelo que opera en Estados Unidos se ha apartado totalmente de su objetivo.

«La idea era tener varias organizaciones de cuida-

El reportaje establece que el modelo funcionaría si

seleccionan las compañías más baratas. Las asegura-

doras, como una medida de compensación, restringen las partidas económicas a los proveedores. Cualquier relación de esta situación con lo ocurrido en Puerto Rico no es mera coincidencia, sino la reafirmación de que algo anda mal en este modelo. Es importante aclarar que en Estados Unidos, a diferencia de Puerto Rico, el sistema de managed care aplica solamente a los trabajadores asalariados. Sus

tarjetas de salud son costeadas por sus patronos. Sin embargo, aunque en Puerto Rico esta responsabilidad la asume el gobierno, el principio del control es el mismo: una entidad ajena al paciente selecciona la compañía aseguradora y el tipo de cubierta. Además

en ambos países los pacientes desconocen cuáles son las restricciones de esas compañías. «El managed care es un modelo que ha fracasado en su objetivo principal, que es el de contener el alza desmedida de los costos de salud», opinó el doctor Raúl Mayo Santana, catedrático asociado de la Escue-

la de Medicina del Recinto de Ciencias Médicas. Mayo destacó que este modelo coloca a los provee-

dores médicos en un problema ético al tener que, por un lado, ofrecer los servicios indicados y por otro

contener costos para maximizar ganancias. Otro de sus señalamientos apunta hacia la ausencia de estructuras para fijar responsabilidades. «Cuando surgen

problemas entre los intermediarios y los servicios,

¿dónde quedan los pacientes? ¿quién asume la res- ponsabilidad?», cuestionó.

El médico pronosticó que el modelo utilizado y la

o

11. DIÁLOGO/septiembre.1998,

forma indebida e irracional en que se ha implantado, «tiene una alta probabilidad de llevarnos a situaciones de crisis y caos». En Estados Unidos ya se han dado cuenta de ello y hán comenzadoa desarrollar legislación al respecto. En la isla, mientras tanto, la reglamentación ni siquiera se piensa.

:

:

:


REPORTAJE

Honrando,% los

RIOS

de Caguas

desarrollismo desmedido y el desprecio de un «progreso» basado en la ignorancia y la codicia. El Danubio, que alguna vez fue azul, hoy es color «café con leche» y el Mississippi se ha convertido en un enorme chorro de agua contaminada y salvaje.

Los ríos de Puerto Rico no son la excepción. En sus riberas se descargan contaminantes y aguas

negras, se mutilan sus cuencas, se deforestan sus alrededores y finalmente se les encierra entre paredes de concreto para «canalizarlos» y evitar

inundaciones. Los ríos de Puerto Rico necesitan con urgencia

que se les atienda, se les devuelva su majestuosidad

agraviada. Con este propósito, se comenzaron los

programas «Honor al Río» y «Corredores Verdes y

Bosques Vecinales» en el Municipio de Caguas, que van al rescate de los cuatro afluentes que surcan la

ciudad del Turabo. A principios de este año dieron comienzo estos

proyectos, coordinados por el Departamento de Limpieza, Ornato y Urbanismo y la Oficina de Asuntos Ambientales del Municipio de Caguas.

Según el alcalde, William Miranda Marín, el propósito es «desarrollar una infraestructura verde

que mantenga la armonía entre la naturaleza y el Vista del oeste del Parque del Río Turabo. (Dibujo cortesía del Arquitecto Antonio Di Mambro y del

Por Manolo Coss

Municipio de Caguas).

ESPECIAL

entorno urbano». Estos innovadores programas, que cuentan con PARA

DIÁLOGO

«...y mi niñez fue toda un poema en el río, y un río en el poema de mis primeros sueños.»

Julia de Burgos, Río Grandede Loíza os ríos del mundo han servido de inspiración a poetas y maravillado a los filósofos. Han sido cuna de las grandes civilizaciones antiguas y arrullado los bateyes de nuestros taínos. Hoy, estos indispensables cuerpos de agua sufren el azote del

la asesoría del dasónomo Jeff Glogiewicz, tienen como objetivo detener el deterioro y revitalizar los ríos Cagúitas, Turabo, Bairoa y Cañas. «No se trata

de solamente reforestar las cuencas y riberas de los ríos. La revitalización incluye además devolver el meandro [el curso natural del río], eliminar las

fuentes de contaminación, prevenir las inundaciones e involucrar a la ciudadanía en todo el proyecto», dice el científico polaco-boricua.

Las canalizaciones Las frecuentes inundaciones provocadas por el

desbordamiento de los ríos es una de las consecuencias del propio maltrato a los afluentes. La solución al problema, hasta ahora practicada, es su canalización, que tonsiste en encerrar al río entre paredes de hormigón o piedras a su paso por lasáreas inundables.

El problema que crea esta «solución» es quizá mayor que el que pretendía resolver. Al evitar que el río encuentre su cauce natural, se provocan inundaciones posterior al área canalizada,se destruyen las cuencas y riberas, se imposibilitan los

ciclos naturales de filtración de agua y desarrollo de vegetación y se trastoca la migración de

animales.

Ante la alternativa desarrollista, los proyectos de Caguas se proponen, en primerlugar, «entender»al río en su totalidad, a

A,

Fotos por Ricardo Alcaraz TORIO

TARTA

verde», SLI ANO

AO

AAA

IA

rr

Rs DIÁLOGO

/septiembre-1998

Po

cal


Los ríos Cagúiitas y Turabo cruzan la zona urbana de Caguas. Con entusiasmo, el alcalde cagúeño habla de convertirlos en corredores verdes que atraviesen la ciudad y que brinden al pueblo un espacio para la contemplación, la caminata, el

rescate de los ríos cagijeños, la incorporación de la +.

ciudádanía a los mismos es un factor de irhportancia. «La comunidad tiene que involucrarse

en estos esfuerzos. Es parte de la política municipal estimular el desarrollo de proyectos de autogestión

y participación comunitaria», dice el alcalde

descanso y alivio a la agitada vida citadina.

«Queremos tener una ciudad saludable, que se aleje de ser una prisión de concreto y dé gusto y utilizarán bio-técnicas de restauración para honrar

Miranda Marín. A esos fines se ha incorporado la organización comunitaria Vecinos Interesados por la Cuenca del Loíza (VINCULO), que cuenta con el apoyo y asesoramiento del municipio. Este grupo ya ha

los ríos cagiieños. La bio-técnica busca qué quieren.

realizado actividades de reforestaciów

satisfacción vivir en ella», dice Miranda Marín.

El asesor científico, por su parte, indica que se

Forzar a un río a hacer lo que no quiere, es como

meterse en el agua alborotada sin saber nadar», afirma Glogiewicz. Pero los proyectos ambientales del municipio están siendo amenazados, ya que el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de EEUU tiene planes para

realizar proyectos de canalización de los ríos de la región. «Queremos demostrar que, mediante la

restauración bio-técnica, podemos evitar las inundaciones en el área, al tiempo que

conservamos el ambiente y mejoramos la calidad de vida», añade Ana Belén Caballero, directora de la Oficina de Asuntos Ambientales de Caguas.

Por su parte el alcalde, general retirado de la Reserva del Ejército de EEUU,

confía en convencer

al Cuerpo de Ingenieros sobre la viabilidad y

conveniencia de sus proyectos. «Que nos permitan

revitalización de los ríos del área.

El alcalde de Caguas, William Miranda Marín, militar retirado, participadel día de siembra y lucha por lograr el respaldo del Cuerpo de ingenieros de Estados Unidos para desarrollar la biotécnica como alternativa en el manejo de los ríos.

Los proyectos de preservación y desarrollo natural de los ríos del Turabo forman parte de los planes de reverdecer el entorno urbano de Caguas. María Díaz, directora del Departamento de Limpieza, Ornato y Urbanismo indica que los esfuerzos son coordinados entre las instancias municipales. «Las agencias del municipio le damos imiento y mantenimiento a estos proyectos.

demostrar que estos proyectos son más costo-

efectivos, más estéticos y que, incluso, nos den

Así, luego de la siembra de árboles, nos encargamos de su cuido, protección y desarrollo», asegura. Pero dos ds tienen la peculiaridad que

recursos para su ejecución», dice Miranda Marín.

desconocen las fronteras, municipales o

Participación ciudadana

Aunque la contaminación y deterioro de los ríos

internacioñáles. Los cuatro ríos que surcan Caguas desembocan en el río Grande de Loíza y tres de

se debe en mayor medida a las descargas

ellos -el Cagúitas, el Bairoa y el Cañas- pasan por municipios aledaños. «Todo lo que hagamos afecta,

industriales y al desarrollo anárquico, también la

negativa o positivamente, a otros municipios. Con

ignorancia y la desconsideración ciudadana han

hecho sus estragos. Por años, los afluentes han servido de cloaca y vertedero de muchos que practican el refrán popular: «Lo que no sirve, que se lo lleve el río».

Llantas, aceite de motor, heces fecales, escombros, y otros desechos van a parar a los ríos y quebradas del país, sin tomar en cuenta otro refrán del pueblo: «Lo que hoy me das, mañana te lo devuelvo». Es por esto que, comoo parte de los proyectos al

estos proyectos esperamos servir de ejemplo a municipios vecinos, para que todos nos beneficiemos de sus resultados», indica Miranda Marín.

Hoy nuestros ríos son más un «llanto grande» que aquel imponente y viril río que hizo «mil veces suya» a Julia de Burgos. Los proyectos al rescate de

los ríos cagijeños prometen devolverle dignidad y esplendor a esos que por años abusamos, y así

honrar a los que siempre merecieron honor.

Nes

hidrológica actual y la del pasado, cuando el río tenía un equilibrio estable, sin erosionar ni depositar sedimento de forma excesiva. Para ello cuenta con fotografías aéreas -que identifican el meandro original- y luego se diseñan proyectos de restauración de manera que se compense por las modificaciones sufridas por los ríos. «Mientras en las prácticas convencionales de control de inundaciones se busca someter y encarcelar al río, en las bio-técnicas de restauración se intenta hallar la cooperación de la naturaleza.

del río

Cagúitas y se involucra de lleno en los proyectos de

e, hacer los ríos y para ello se observa la dinámica

=

puta: ASEO; q A ES

34 == De e ás

OR

E


Las distintas dimensiones de la salud Por Roberto Ramírez García a Reforma de Salud iniciada en 1993 por la administración

del doctor

Pedro

Rosselló

ofrece una oportunidad única pará exponer la importancia de las distintas dimensiones de la salud y cómolos factores políticos, económicos y sociales que operan en estas dimensiones, a menudo

chocan y crean problemas más grandes que los que dicha reforma pretende resolver. Es necesario reconocer que todas las decisiones sociales se llevan a cabo en arenas políticas. Por tal razón, la reforma de salud y las decisiones referente a la atención de la salud de la población, requieren acomodar en su análisis los intereses, prejuicios e interpretaciones ideológicas que cada parte interesada posee, más aún cuando las partes interesadas ostentan un poder económico o político que puede afectar el resultado de las decisiones. Lograr soluciones efectivas a los problemas de salud del país, mediante una reforma desalud, requiere atender tres asuntos clásicos que se relacionan entre sí: el acceso a los servicios de salud, la calidad delos servicios y el costo de prestarlos. Aún cuando la calidad y el costo de los servicios acaparan mucha de la discusión hoy día, es el acceso A a A carácter controvertible que adquieren sus distintas dimensiones. Basta que un servicio no esté accesible geográficamente durante una emergencia, para acaparar la atención del país El acceso a los servicios de salud se define también en una dimensión financiera. En este caso, el acceso lo

determina la capacidad que posee eFusuario de pagar

por el servicio. Esta es precisamente la dimensión que

adoptóla administración gubernamental actual con la

implantación del programa deseguro desalud privado llamado «la tarjeta de salud». El gobierno entendió que el sector de salud privado es más eficiente y de mayor calidad que el sistema de salud público y por lo tanto definió el acceso a este sector privado como el objetivo principal de la Reforma y la estrategia que traería las soluciones a los problemas de salud de la población médico-indigente del país. En efecto, la accesibilidad queda definida en este caso en términos de capacidad de pago y calidad de servicio. Tan predominante es esta definición de acceso en la

Reforma de Salud de 1993, que podemos señalar inclusive cómo dicha reforma cambió prácticas de los gobiernos municipales que llevaban décadas en uso. El valor político de la salud en la mentalidad electoral del puertorriqueño puede observarse en la estrategia política que empleaban los alcaldes de firmar las recetas quelellevabanlos pacientes médico-indigentes cuando en el Centro de Diagnóstico y Tratamiento del pueblo no tenían los medicamentos para despacharlas. La firma del alcalde le brindaba acceso al paciente al medicamento en la farmacia privada del pueblo. Esta misma rúbrica quedaba impresa en la mentalidad electoral del usuario a la hora de emitir su voto en las elecciones. Con la implantación de la Tarjeta de Salud,

elgobernador Rosal consolidó

poder elctoride

los municipios en la rama ejecutiva, al a usuario una tarjeta de seguro médico priva deberá reconocerse como una de las estrategias políticas más hábiles de este siglo. Una tercera dimensión de accesibilidad es la

dimensión sociocultural. El poder decisional que le

que mejor servicio le presten. La definición de «mejor» otra vez implica una definición de calidad transformada en acceso. Pero más aún, la pregunta es si el usuario médico-indigente posee los elementos de juicio y la capacidad informada para discriminar entre proveedores de distinta calidad. El sistema regionalizado de salud gubernamental,

que se organizó a mediados de la década de los años

1950, se diseñó, entre otras razones importantes, para atender este problema. Al reconocer diferencias en los factores de riesgo y las condiciones de salud en las distintas regiones del país, al igual que diferencias en el nivel educativo de la población, el modelo proveía

una red de atención primaria municipal que ejercía un rol fiduciario, guiando al usuario médico-indigente a

través del complejo laberinto de los servicios de salud.

Esta red de atención primaria operaba a través de centros de diagnóstico y tratamiento o CDT, que

estaban organizados en equipos na

la asignación de recursos, obligó. a los gobiernos

municipales a asumir la responsabilidad por la de los CDT. Esto explica la ¡

política que estos: pd

proveedores de servicios de sal

aquel o aquellos

los

muchos municipios, la cpereción de estos centros A petardo

La

i

ps e CD al gubernamental la Le camera tac avion, desarrollo delsistema deregionalización.

provee la Tarjeta de Salud del gobierno al usuario. | _resto del sistema de

médico-indigente le permite

ora

para manejar de manera in las dimensiones sociales, psicológicas, educativas y clínicas del paciente. El abandono ' por tantas administraciones gubernamentales de estos centros, principalmente en

-faltade Tmpidierón

A


La falta de madurez política del

que permita estudiar la atención de la salud y contribuir a su mejoramiento.

estado al mantener centralizado el poder decisional sobre los

recursos para atender la salud, provocó

En fin, es necesario reconocer

la pérdida de oportu-

que el sistema de servicios de

nidades únicas para desarrollar un sistema de salud orientado a lascomunidades. Esenlarealidad

salud de un país afecta sólo al estado de salud de la población

:

que lo utiliza y no al resto de la población. Por tal razón, se hace

social de las comunidades que se tiene que definir y materializar el *

necesario ampliar el alcance de la

aeceso a los servicios de salud. Si

alguna

definición de la variable acceso

lección surge de esta

para que incluya factores como

experiencia, es precisamente lo-

nivel de educación y ocupación.

grar que la implantación de la re-

Estos factores son determinantes

forma de salud esté en sintonía con la realidad social de las comunidades y no lo inverso. La variable calidad de servicios

de una conducta saludable y una utilización

racional

de los ser-

vicios de salud. La definición de

de salud se examina en la dimen-

calidad debe ampliarse para que incluya la importancia de la

sión de insumo: la calidad de los

+

higiene del medio ambiente: aire,

:

recursos humanos y técnicos que se emplean; de proceso: la calidad de las decisiones y las acciones

agua y suelo. Los estilos de vida saludables, incluyendo la alimen-

recursos;

tación adecuada, deben también formar parte del proceso de bús-

y, el producto o resultado de estas

queda de calidad y finalmente, el

dos dimensiones.

costo debe medirse a la luz de los beneficios que producen lasinver-

que

se toman

con estos

Desde

que se

inició la Reforma de Salud en 1993, el gobierno ha manifestado consecuentemente que los servicios de salud en el sector privado son

: -*

siones de capital en mejorar el estado de salud y la productividad

+ de la población y no meramente

de mayor calidad queen el sistema

en el precio de los renglones de

servicio que se cubren seguro.

público. Esta es una estrategia para

evitar reconocer

que

son los

procesos políticos y laineficiencia

+

Hoy día el escenario de los

administrativa los que provocan los problemas económicos en el '

sistema público. De igual forma, son los factores de riesgo difeY rentes en la población médico- indigente los que provocan resul. tados clínicos distintos en ese sistema. Basta con observar que en Puerto Rico la mayoría de los profesionales de la salud se adiestran en facilidades de salud gubernamentales y muchos de estos luego a formar parte de los recursos humanos de entidades de salud privadas. De la misma manera en que se emplea el concepto de mayor acceso como definición de calidad, se utiliza el concepto de calidad para justificar la adopción de estrategias de privatización. Además, históricamente hasido muy difícil encontrar una definición de calidad deservicios desalud generalmentea da. Entre las definiciones más utilizadas, inclusive en la medición de la calidad de servicios prestados en la Reforma de Salud, está la satisfacción del

- también es variable, ya que se

sector público; si el tiempo de espera para una cita es menor; si el tiempo de espera en una cita para que lo

atiendan es menor, si la receta del medicamento en

a calidad como

Para esto es necesario, sin embargo, clarificar estas

médico,

privado, satisfacción conel acceso a servicios desalud

_ privados o satisfacción con la disponibilidad de distintos alos queseteníanantes. Aúnno'"

servicios de salud se caracteriza “por la transferencia al mercado privado del poder decisional sobre W los recursos. Esto representa el desplazamiento de un paradigma de servicio público a uno de mercado, pero aún carente del elemento empresarial que provee para acceso a información comparable entre proveedores y usuarios. En el modelo de salud gubernamental anterior, ni el Departamento de Salud ni el usuario contaban con información suficiente para tomar decisiones clínicas y gerenciales efectivas. En el modelo de la Reformade Salud actual, los proveedores aún carecen de esta

efecto se escribe y se despacha; si una hospitalización necesaria se efectúa y si una innecesaria se evita. No ' sabemos si estas estrategias de privatización generan los ahorros que se si los mismos luego se invierten en campañas de salud pública. Tampoco información. Por su parte, los usuarios no sólo carecen sabemossilas organizaciones religiosas que participan de la información, sino que ven amenazado el rol del proceso de privatización de los servicios públicos k_ fiduciario delos proveedores, ahora privatizados, que van a hontar las cubiertas de planificación familiar “se debaten entre proteger estados de salud y estados que se proveen actualmente por el Estado. financieros. Esta información se encuentra en las La verdad es que nosabemos muchas cosas sobre el compañías aseguradoras dondeseadministra el capital de esta Reforma que ya deberían saberse. para financiar la Reforma. Al menos alguien tiene

paciente. Pero ésta

satisfacción con la posesión de un

-sabemo

en un

.

distintas dimensiones de la salud y luego medirlas, ambasalaluz dedefiniciones acepta das or la comunidad científica y adaptabl

a las.

si estos proveedores son mejores que los del | generar y tener acceso a información clara y precisa

A

ciao su rol. El autor es Catedrático Asociado y Director del Departamento

Administración de Servicios de Salud de la Escuela Graduada de Salud Pública del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico.


Sobre el arte de la actuación propicia que el subconsciente, que es inspira-

Por Eugenio Monclova

ción, florezca. Esto permite al actor actuar verdaderamente. Por lo tanto, no es

s curioso. Cuando se trata de evaluar la ejecución de un artista, de aquilatar el empleo de las técnicas propias de su oficio, se busca el peritaje de un experto, de un conotseur. Esto es así cuando se trata de la pintura, la danza, la escultura o la música. La única deshonrosa excepción la encontramos cuando nos referimos a la actuación. ¿Acaso cualquier aficionado al teatro -o peor aún, a la literatura dramática-, se puede encargar de esta tarea? ¿Es que carece de técnicas este oficio? ¿Basta con tener algo de sentido común y descansar en los gustos personales para poder justipreciarlo? Not quite so. «Estuvo de rechupete», esa desafortunada frase usada por algunos de nuestros críticos alude a gustos

como se entiende a veces, que es cuestión de una montaña rusa emocional

lanzada a toda velocidad. Para actuar con verdad hay que ser lógico, coherente y «pensar, sentir y obrar como el personaje».

Ese es el trinomio sobre el que se monta el arte de la actuación. Algunos, sin embargo, se que-

dan «chapoteando» en el segundo elemento, obligando al pobre público a asistir a su terapia sicológica, la cual debería ser privada,

olvidándose de pensar y obrar como

pero fue un teórico desde la praxis. El ser oficiante le

el personaje. El segundo tipo de actores pertenecen, según Stanislavski, al arte de la representación. En este caso el actor vive su parte como preparación para su trabajo y para perfeccionar una forma

daba un conocimiento profundo y desde el interior.

externa

Estuvo al frente del Teatro de Arte de Moscú, y a pesar de cumplirse va cien años de su gestión, su prédica sigue teniendo vigencia. Se le desconoce tanto como a "Marx o a Freud. O peor aún, se le comprende mal. Pero parafraseando al poeta Serrat, éste «no está muerto ni enterrado» Para Stanislavski había tres tipos de actores: aque-

«Vivir la parte» en esta escuela no constituve el momento cumbre de la creación sino

y preferencias -incluso culinarias-, pero no al desempeño de un artista. ¿Entonces? Stanislavski ha sido el gran teórico de la actuación,

que

luego

repetirá

ad

infinitum.

una mera fase preparatoria. Tenemos finalmente a un tercer grupo de actores, entendida como la tercera «escuela» que es la mecánica. En ésta el actor descansa sobre el clisé, ofreciendo al público una máscara

inanimada de sentimientos no existentes y tiene

«del arte de vivir la parte». Estos deben sentir lo que interpretan, no sólo cuando el personaje está siendo «creado», sino cada vez que es interpretado, ya sea la primera o la milésima vez. Ese es el método. Pero esto no es un acercamiento «romántico» a las emociones. Si así fuera cualquier maníaco-depresivo estaría en camino de convertirse en un gran actor. Esto desorienta a muchos estudiantes en este difícil arte. La técnica que este sistema desarrolla, reconoce el papel del subconsciente en la labor creadora: «Pero no se puede crear siempre subconscientemente y sólo por inspiración. No existe tal genio en el mundo». Entonces no queda sino «crear conscientemente», lo que

que echar mano de una bonita voz, una linda cara

|

http://www.

edupro.net.pr

llos que, como él y sus alumnos, conforman las filas

y una atractiva figura a falta de verdadero talento o

OUEJBIILA 19n61yy 10d 0304

A Miguel Ángel Suárez

sea, se ve obligado a recurrir al exhibicionismo. O como decía el actor puertorriqueño Félix Monclo-

va: «hay tres tipos de actores: los buenos actores, los malos actores y los que no son actores».

Obviamente el método stanislavskiano es mucho

más elaborado, pero lo anterior nos da un

pálido reflejo de lo que es y qué grado de sutileza y extraordinario dominio en el asunto debe alcanzar o

manejar el crítico teatral para poder desempeñar su oficio con propiedad. Pero no sólo son los críticos. Algunos profesores de

teatro en el país se sienten obligados a denostar el

| método en cuestión por aquello de defender el tipo de | teatro que hacen. Y lo hacen con el argumento de que éste ya diolo queiba a dar, que ya está passé, y que debe | sustituirse con otras técnicas. Y para demostrar lo ¡ agotado que está el modelo ponen de ejemplo aalgunas actrices que poseen una gran habilidad para llorar pero que siempre interpretan el mismo personaje, no importa la obra. Pero estos ejemplos no tienen nada que ver con el arte de la actuación y las altas cotas alcanzadas por el

mismo. Se trata más bien de fenómenos ocuriosidades como lo puede ser la del tipo que es capaz de tocarse

la punta de la nariz con la punta de la lengua o lade un contorsionista con doble coyuntura.

Sabemos que nada es permanente, que todo cambia y evoluciona, que hay que impartir nuevos enfoques y desarrollar nuevos conceptos. Pero nunca haciendo

-p-por tar sólo $

tábula rasa. Pues el hecho de que sea muy útil la computadora para el diseño gráfico y hasta se pueda

95 mensual

pintar con ella, no quiere decir que no se va a permitir

sAcceso sin límite en el área metro 25M para su página pefst eSin cargo de conexión eCorreo electrónico e NewsgroupsS ApóYí También nos especializamos en el

Diseño y construcció .

e

. y

de páginas para el Internet,

¡Llame hoy! 758-7728 / Fax: 753-7077 | aa

DIU

KK

16 DIÁLOGO/septiembre 1998

que los estudiantes vuelvan a tocar un tamiz o un pincel. Siempre es bueno empezar por el principio y después entramos en la crítica y la experimentación. Quizás no se trate de dejar de enseñar cosas viejas sino

de comenzar de una vez y portodas a enseñarlas bien. Pues son muchos los llamados a treparse en un escenario y pocos los escogidos para alcanzar la excélencia por vía de su talento y sobre todo de su trabajo. (Dedicado con respeto y cariñoa Miguel Ángel Suárezen su sexagésimo onomástico.)


NOTICIAS

Honrosa participación UPR en Justas AEELA Ray Quiñones [fotos por

EZ ó

a UPR tuvo una magnífica actuación en las Justas AEELA, celebra+ das los días 20 al

José Reyes García] The

Source

for

Solutions

22de agosto. Obtuvieron

medalla de oro: Encarnación Solá, de Extensión Agrícola, en 5,000 metros; Elmer Williams, del Colegio Universitario de Humacao, en salto a lo largo, triple salto y 110 metroscon vallas; LuzSalinas, del Colegio Univer-

sitario de Cayey en 100, 200 metros y en los relevos 4 x 100 y 4 x 400 metros, Ray J. Quiñones, de la Administración Central en salto largo y 100

metros

vallas.

La

atleta más destacada de las Justas fue Nilsa París, del Recinto Universitario de Mayagúez, quien logró medallas de oro en todos los eventos que participó,

a saber:

100,

200, 400 metros y los relevos 4 x 100 y 4 x 400 metros.

La oficina de Servicios Recreativos v Deportivos de la Administración

Central manifestó entu-

siasmo por la destacada labor

de

los empleados

del sistema UPR e invitó

a todos los empleados a participar delasactivida-

des programadas

para

este semestre. Para más

información de eventos favor comunicarse al 250-0000,

extensiones

6515, 6516 y 6517. [CID]

You're ready 10 graduate and seurching for the kind of. you've never seen before and over 300 projects thar witl change

world in countless ways.

MITRE serves as a high-level think tank for the Dépariment of Defense and the Federal Aviation Administration. We operate several Federally Funded Research and Development Centers, where you can join us in imagining, developing and implementing the breakihrough systems of the future. We're digitizing the batuleficid, advancing satellhe communications and _reimagining the world's air traffic contro! systems. And that's just scratching the surface of our activities. At our facilities in Bedford, MA, McLean, VA. Eatomown, NJ and San Diego, CA, we welcome the interest of top-tier graduates in these fields:

Systems Engineering information Technology

To learn more about MITRE, + visit with us on campus:

October

1st-4th

See your college platement office for more information.

MITRE Solutions That Make A Difference wwwW.mitre.org A

A

pr


Fotos por Ricardo Alcaraz

Por Armindo Núñez Miranda

|

que siempre hemos cubierto la huelga. El cambio del foco de protagonismo de la huelga

God]

atomización del universo de lectores en públicos lectores; que pasó la época del periodismo de opinión porque ahora se trata simplemente de la información como un valor de cambio. Pero si bien es Cierto que las leyes del mercado condicionan al nuevo periodismo dirigido fundamentalmente a la producción de riqueza, todavía sobrevive un periodismo que entiende que su función es ser la voz, los oídos y los ojos del pueblo, y entre el grupo de los que así piensan se encuentra Norma

y de los unionados hacia los periodistas lo tomo con pinzas, realmente fue un incidente desafortunado. No es que no defendamos nuestros derechos pero no como protagonistas de la noticia, siempre en función de

0

2%, icen que ya sesuperó la etapa da perotismodecter que se ha sustituido por el * periodismo de demanda específica cuyo efecto es la

+

to

nuestro trabajo, en función siempre de la

mi

representación

Rico

con un corazón enorme que sabe desbor-

dársele de pasión sin pudor, sin recelos ni remilgos. Para verla y dialogar por un rato es preciso desplazarse al Viejo San Juan, donde habita emocionada porque desde allí mira tanto al doméstico espacio protegido de la bahía como al desproporcionado horizonte del Atlántico. Y es que Norma decidió un buen día que su residencia sólo era posible al interior de las murallas de ese islote donde parece que se inició la historia urbana boricua. descubriste

que

tenías

RE

la

SS

vocación de periodista?

De niña me gustaban las fábulas y los poemas. Pero en sexto grado [Colegio Espíritu Santo] escribí un artículo para el periódico de la escuela y fue seleccionado para publicación. Cuando vi mi nombre en tinta, ver ese byline marcó mi vida para siempre. Tomé cursos de periodismo en once y en doce, año en que fui la directora del periódico Textscript. Cuando me gradué de escuela superior decidí que lo

nuestra

audiencia,

de

del

siglo

XIX,

las

autoridades

del

gobierno y militares venían por la noche y cerraban el periódico y se acabó. Los apresaban, les confiscabantoda la maquinaria y eso es parte del periodismo y de nuestro ejercicio de la profesión.

Valle Ferrer, una mujer de cuerpo menudo

¿Cuándo

de

nuestro pueblo. -lectores o receptores o personas sin nombre-. El que yo haya sido perseguida, el que Daisy Sánchez hayasido perseguida y tantos otros también, pues eso es parte de nuestro trabajo. Porque ¿quién ha dicho que es fácil ejercer el periodismo? Siempre ha sido algo difícil y la historia nos habla de muchos incidentes y de hecho lo nuestro ahora es un aseo. A nuestros antecesores en el Puerto

a

£

D

PORTER

De

TES Hon

CAMA

1: sinjareci pOr dicióo, rs

que quería estudiar era periodismo. Y

De ahí quizás la percepción glamorosa del periodismo. Siempre digo a mis estudiantes del curso de«Ética y responsabilidad periodística» que ellos representan al pueblo y que no tienen voz propia porque la voz de ellos es una voz prestada. Su poderes un poder prestado y su poder se deriva de la gente, o de su público y ellos se deben a ese público. ¿Existe algún conflicto entre tu labor periodística y la labor docente? El periodista tiene una satisfacción casi inmediata.Cuando escribes en un diario tienes una reacción inmediata ya sea positiva onegativa, tienes ese feedbackinmediato. Pero cuando enseñas no puedes tener eso. Das un

curso y esperas que la gente salga bien y que lo que enseñaste haya sido bien captado y es a largo plazo que recibes la reacción. Y a

veces es difícil para la gente que trabaja en el periódico pasar al salón de clase porque no

como aquí no se ofrecía periodismo a nivel universitario

Aunque para hacer eso se tiene que entender lo que la

hay esa satisfacción casi inmediata que tiene la prensa,

para mujeres que se llama Saint Mary of the Woods

persona te dice...Entonces el periodista tiene que poseer la capacidad de ser esa persona para entenderla. Siempre

pero hay otras satisfacciones que son duraderas también y que tienen que ver con el cariño de los estudiantes.

fui a Estados Unidos a estudiar en un pequeño colegio

College. En mi tercer año participé en un programa de intercambio en la Escuela Oficial de Periodismo Madrid. Me gradué de periodismo en el 1969.

de

¿Cómo defines la labor periodística? La labor periodística es muy compleja y me parece que ya entrando al siglo XXI, cada día se convierte en una función más importante en nuestra sociedad. Es que para mí los periodistas son los ojos, los oídos y el corazón del pueblo para enterarse de todo lo que está sucediendo. Pero el periodista no solamente es una persona que tiene que pensar por el pueblo, en virtud de ese cuarto poder

que lees derivado al pueblo, sino que el periodista es una persona que tiene que dominar su idioma y tiene que ser un amante de la palabra. Además el periodista no sólo es la persona que pregunta, es también una persona que puede analizar y extrapolar y entrelazar los datos y

comentarios que le dicen, siendo capaz de escribirlo de tal forma que las otras personas logren entenderlo. Eso recuerda la concepción que Gramsci tenía del periodista como un intelectual orgánico de su clase.

Siempre pienso que el rol principal del hombre y la

mujer periodista es poder comprender y transmitir con

corrección y adecuadamente lo que ocurre.

Mis estudiantes de vez en cuando me preguntan en torno a si pueden cambiar un poco una cita directay yo lesindico que sí porque mientras se retenga el espíritu de

lo quela persona dice, eso eslo

quesí tiene que respetarse.

tomo de ejemplo un comentario de uno de los personajes de la novela To Kill a Mockingbird:«You have to be in

Boo's shoes to know what Boo feels». Sin embargo, el fenómeno del protagonismo y el despliegue actoral de los periodistas en los últimos años es un asunto que genera preocupación. Muchos se convierten en figuras públicas, -especialmente por la televisión que es ún espectáculo. Y son

tan ellos y ellas que eso les impide comprender cómo la otra persona se siente, entiende y piensa, porque al entrevistar el periodista tiene que dejar de ser él o ella y comprender a la otra persona. Cuando era solamente prensa escrita prácticamente

no existía ese problema, simplemente aparecía un nom-

brecito y mucha gente no sabía quien era el reportero o la

reportera, ni tampoco conocía su rostro. Pero ahora ya trasciende el espacio televisivo. A veces me asombran los excesos de

nuestro

periodismo y yo exhorto a todos los periodistas a ser

En unaentrevista ala periodista y novelista española Rosa Montero, realizada recientemente por Televisión Española, ella inanifestó su incomodidad cuando la pregunta entorno al origen de su vocación como escritora establecía una diferencia entre la escritura periodística y laliteraria. Para Montero los géneros periodísticos del reportaje y de la entrevista son géneros literarios y

cuando se van armando resulta que se hace de forma similar al de una biografía

o de una novela realista

decimonónica. La realidad nutre al relato pero también la imaginación y el talento. Pienso que el buen periodista también hace literatura

y queel periodismoha impactadotanto ala literatura que cada día la literatura se parece más al

ismo, El

periodismo ha hecho y ha conformado a las audiencias

de tal forma que las novelas que más pegan actualmente son las que se parecen al periodismo. Una delas ventajas enormes de leer cualquier obra de García Márquez es que se lee como si fuera un artículo de periódico. Cuando

humildes. Es lamentable el incidente de los unionados de la Telefónica con algunos periodistas. Creo que cuando

lees, por ejemplo, la más reciente novela de Mayra

se está cubriendo la noticia y como parte de eso se confronta un obstáculo, eso no es algo diferente a lo que se espera. Fue lamentable toda esa gritería de que me

extraordinario teportaje y de sus novelas es la más que

atacaron, nosotros que hemos cubierto esta huelga:..Pero

es que los periodistas cubrieron la huelga porque había que hacerlo, no porque mira qué chévere somos nosotros

Montero, Como un mensajero tuyo, te enfrentas a un me gusta porque es la más que se acerca á su periodismo, a su escritura de columna que es tan fascinante...

Ese es el caso de la obra de Elena Poniatowska y esá

mezcla amorfa de géneros: entrevistas que son novelas,


novelas que son biografías, relatos y cuentos que'son reportajes, ensayos que son reportajes... Todavía en el Puerto Rico

machistas de Puerto Rico y recién lo vimos nuevamente con la participación de Annie Cruzcomo presidenta de la Hermandad

Norma señala que fue Asesora del departamento de Noticias durante diez años e insiste que esto le brindó la oportunidad de explorar un medio nuevo. Fui la primera que entré, después se contrató a Nora

del siglo XIX, la cultura letrada

la Telefónica (HIETEL). Veinte y

no era la cultura de la masa, era una cultura de oralidad, porque muy poca gente leía los periódicos. Ahora mismo nuestros públicos lectores son públicos de medios, es una persona que oye un reportaje de radio y ese reportaje fue escrito por un periodista y ve o escucha -porque quizá no lo ve- el reportaje de televisión y también fue un

Soto, a Ariel Crespo, Rosá Julia Parrilla, Sonia Vivas y Héctor Peña, quienes constituían el equipo original junto

pico de años después de la huelga en El Mundo sigue siendo el sindicalismo un baluarte del patriarcado.

reportaje

me botaron durante la" huelga del “82. Y no había tirado ni una piedra. Estuve desempleada un tiempoy después deeso me llama-

escrito con

Independiente de Empleados de

¿Y qué pasó después de la huelga de “El Mundo”? En el 1980 comencé en el Recinto de Río Piedras, por una

invitación

que

me

hiciera

la

entonces directora Helga Serrano,

el estilo

a los estudiantes: Mario Roche, Rosa Vanessa Otero y Natasha Escanellas. Hicimos un noticiero como todo el mundo quisisera tener: con causa y un enfoque noticioso que iba de la Universidad a Río Piedras, después a Puerto Rico y luego al mundo. Más adelante surgió la oportunidad de hacer un programa de entrevistas que se llamó Agenda de hoy, producción del propio departamento de Noticias y llegué a entrevistar a más de doscientas personas.

periodístico y ese estilo periodístico se ha convertido en el gusto de la gente. Por ejemplo, las novelas en Estados Unidos ron a trabajar en una agencia de que son best sellers son novelas publicidad y allíestuve un tiempo Norma acostumbra hacer sus lecturas en este rinconcito, escritas por periodistas que aunque lo odié. Y vino la expepreámbulo del patio interior, de su hogar. hacen su investigación y escririencia de El Reportero que fue ben novelas o también los non fiction, tan populares hoy extraordinaria. Realmente un proyecto de crecimiento. en España y Latinoamérica. Yo creo que el periodismo ha Allí fui Jefa de Redacción, reportera especial y finalmente impactado la literatura de una forma radical. Recuerdo Directora. que Truman Capote decía que la gente que está buscando En el 1985 me vuelven a llamar de la Escuela y retorné a los escritores de su momento tenía que hacerlo en el a la enseñanza. Siempre me gustó porque era una forma periodismo y si no, estarían poniendo la cabeza como los de mantenerme como a caballo entre la Academia y la avestruces dentro de la tierra. práctica dela profesión. Porque yo no concibo un maestro o maestra de periodismo que no sea periodista, que no ¿Y en ese proceso de la periodista cuándo surge la ejerza su profesión cotidianamente. Ya cuando cierra el periódico me voy a la Universidad activista? Pues creo que siempre he sido una activista y tiene que a tiempo completo y vuelvo a caballo entre la Academia ver mucho con mi formación católica y evidentemente la y la práctica porque me invitan a crear el noticiero de ética que nutrió mi infancia y mi adolescencia. Esa ética Radio Universidad». religiosa decía que no podías ver las cosas y-no hacer nada sino que tenías que hacer algo. Y entonces siempre fui una especie de militante. Cuandoera militante religiosa

¿Cómo es que integras la labor docente con la práctica dela profesión periodísticay el trabajo de investigación? "Las tres exigen mucho tiempo y energía, parece que tus días pasan

de las 24 horas

normales.

[Se ríe nervio-

samente y asoma a su cara una dulce picardía que la

ilumina toda.] Para mí la Academia siempre va vinculada a la investigación y a la práctica del ejercicio profesional. Yo creo que tiene que existir un triángulo: la docencia en el salón de clase, la práctica del ejercicio profesional de la disciplina que uno enseña y la investigación. En la investigación hice la de Luisa Capetillo que me permitió estudiar la historia de la mujer en Puerto Rico y

unestudiosobrelas Fiestasde Cruz. Ademáshe publicado una serie de ensayos sobre la columna periodística, el periodismo literario y la radio en Puerto Rico. Me invitaron también de Fempress, con dos compañeras latinoamericanas, a escribir un libro sobre el perio-

dismo no sexista, publicado en 1996, que es una reflexión sobre los medios y cómo éstos invisibilizan a la mujer.

Durante este año académico enseña un curso en

yo daba clases de catecismo, trabajaba alfabetizando

York

College

de CUNY.

Allá, según

ella,

aprovechará para finalizar los tres proyectos en los que está trabajando para luego publicarlos.

Estoy trabajando en una investigación bas-

como niña escucha, dando terapia de compañía a los niñitos del Hospital Pediátrico, así que siempre fui como una trabajadora voluntaria. Mi conciencia feminista vino a través de mi entorno

tante extensa sobre la radiorecepción de un de onda corta que se llama FIRE,

Feminist International Radio Endeavor. Este

familiar: somos tres hermanas y cuando mecriaba estaban

programa se transmite por la onda corta a una

mi mamá, la hermana menor de mi papá y la hermana

audiencia potencial de cien países. Ahora estoy

que ya alos ocho años leía a Sor Juana Inés de la Cruz. Eso

abonó a mi formación feminista, luego estudié mi

en el proceso de análisis, de por qué la gente escucha Radio Internacional Feminista para observar los patrones de consumo de la radio

bachillerato en un colegio de mujeres. Tuve allí unos

en onda corta.

roles femeninos muy asertivos y muy importantes.

Porotro lado, ya casi termino un libro sobre la entrevista en Puerto Rico que tiene un prólogo que es una especie de manual de cómo se hace una buena entrevista.

menor de mi mamá. Crecimos leyendo mucho. Recuerdo

Mujeres

fuertes,

poderosas,

eruditas,

excelentes

periodistas.

En España me impactó el movimiento estudiantil

y

Y por último, lo más difícil para mí, un libro sobre mi querido compañero Ariel Ortiz Tellechea, quien fue periodista durante casi

para entonces leí El segundo sexo, de Simonede Beauvoir, y al leerlo ya no hubo marcha atrás. De ahí surgió la idea

de formar un movimiento de mujeres en Puerto Rico y al regreso en el 69 coincidimos una serie de compañeras

cuarenta años y es una recopilación de sus

cohumnas editoriales enel periódico El Nuevo

con la misma idea y trabajamos hacia eso. Primero laboré

en la Sociedad de Mujeres Periodistas y después en el sindicato UPAGRA, asimismo formando comités de mujeres enlos diferentes sindicatos y deahíala Federación de Mujeres Puertorriqueñas que fue una organización

Día y una colección de sus artículos periodísticos aparecidos en El Mundo y en otras publicaciones en las que colaboró. La introducción es un ensayo biográfico con muchas fotografías.

-

pionera en el movimiento feminista en Puerto Rico. Entiendo que el trabajo sindical marcó tu vida de una forma muy particular.

A

Hablamos un rato sobre Ariel...la presencia

suya que imanta todos los espacios del apar-

Esa fue una época de gran persecución, en el libro de

tamiento, su patio interior, la luz que taci-

Las Carpetas... se encuentra un testimonio mío. Fui muy

turna lo penetra todo. De momento, su vozse quiebra y parece que la soledad le estuviese mordiendo las entrañas pero Norma es una mujer fuerte, tan fuerte y poderosa como mujeres que a lo largo de su vida le

perseguida por mi militancia feminista y me despidieron de varios empleos pero sobreviví a todo eso y creo que sobreviví porque tenía un reconocimiento especial y un aprecio entrañable de mis compañeros de la prensa.

Trabajé mucho en los sindicatos. Fui dirigente de la UPAGRA durante la famosa huelga de los siete meses en El Mundo, pertenecí al comité ejecutivo. y milité en la unión. Pero el sindicalismo es uno de los bastiones más

hannúutridoelalma. Y comopara tomaraliento

Como toda una auténtica hija de la ciudad amurallada, Norma aprovecha cualquier

comparten.


Filmación de la segunda parte de Los cuentos de Abelardo. [foto por Ricardo Alcaraz]

Por Gilberto Concepción Suárez 2.

garantizar la falta de independencia y creatividad de los cineastas. Los artistas,

astalosañoscincuen-

que

ta, el cine, dondequiera que fuera rea-

y

especie

de

tienen

que

ser

críticos,

perceptivos y denunciantes

yectoria uniforme. Se

sociales.

había

nacido.

imperfecto

El en

al

didos del habla. El desarrollo del cine en Puerto Rico ha sido gestión

movilos

Encadenados

estado son únicamente impe-

gidosa perfeccionar el arte nuevo miento,

una

lizado, sufrió una tra-

incorporaron cambios desde un punto de vista tecnológico dirique

son

avanzada delos pueblos, son

individual, «cuesta arriba»

co-

como dicen, y a veces ligada

mienzos, se tornó real; el sonido el

a las posibilidades observa-

importancia se incorporaron a las producciones cinematográ-

en la producción. Esto es tan

hizo aparición

y finalmente

das oimaginadas de recuperaren la boletería loinvertido

color, como elementos de mayor

ficas. Algunos, como el color,

desastroso como tratar de dar

al público lo que supuestamente quiere, en la medida

generaron controversias importantes, pero siempre la respuesta

en que la recuperación eco-

de los favorecedores de cambios

nómica condiciona el arte.

fue que eran para mejorar y acer-

car a la realidad. La vida, después de todo, no es en

blanco y negro. A partir aproximadamente de los años sesenta se fue haciendo una división en la manera de hacer cine,

que creció hasta tomar proporciones verdaderamente abismales. A nuestro juicio, se crearon dos estilos

totalmente diferentes y hasta cierto punto incompatibles entre lo que hemos

norteamericana»

llamado

«el cine a la

¿Existe un cine

puertorriqueño?

y el resto del cine. Casi como principal

exponente de este otro estilo, es lo que llamaríamos el cine francés.

(Como una especie de nota al calce, tenemos que señalar la existencia de unas producciones épicas o epopéyicas quenos había ofrecido el cine norteamericano

como adelanto de lo que había de suceder que, a su vez, fueron incorporados mucho

más tarde en otros

cines, en especial el británico. Pero esto, nos parece,

público norteamericano tiene un gusto particular, acorde con sus percepciones nacionales y no ve cineen

ningún idioma que no sea el inglés. Como resultado, el que quiere «triunfar» económicamente en cine, quiere hacer cine «a la norteamericana» o al menos en

inglés. A partir de algún momento esa fue la búsqueda

de algunos en Puerto Rico y, aunque es un esfuerzo

incontenibles ametralladoras

obombas. Cine aburrido,

para muchos, en especial los ya acostumbrados a la violencia, a la velocidad, a los pantallazos que nos

producen

miedo,

dolor, náuseas,

terror o asco.

Naturalmente, la vida casi siempre es aburrida.

Estamos ya al final del primer siglo del cine y comienzos del segundo, y también al final del siglo veinte. En los últimos años hemos visto incorporarse

son expresiones que sólo confirman la regla).

Aunque Estados Unidos no es el mayor productor de cine en el mundo, es el mayor consumidor. Pero el

fallido por definición que incluye la falta de recursos, por razones harto conocidas de tipo político, esa es la línea

de respaldo

oficial del estado

hoy

día, con

contadas extraordinarias excepciones. Puerto Rico también es visto como lugar de filmación. Pero eso, que no constituye cine puerto-

rriqueño bajo ningún prisma (una vaca nacida en Yabucoa no es puertorriqueña) ha tenido pocooningún éxito colectivo porque al no contar con la infraestructura para el cine norteamericano, únicamente podemos atraer producciones de segunda.

al «otro» cine, se tornó apoteósico, lleno de efectos

a ese cine «a la norteamericana» la magia de las computadoras. En su uso dentro del contexto en el que hemos visto transformarse el cine de la apoteosis, ha sido natural que las computadoras y sus maravillosos

especiales costosos y complicados y, por supuesto y

efectos especiales hayan reemplazado al actor como

por excelencia que nada tiene que ver con el cine,

como corolario, incosteable. Esto último, produjo, entre

aunque nos enorgullezca ver a nuestros compatriotas en posición de recibir la admiración internacional.

manifestaciones y por sí misma, las drogas, el sexo sin

ente principal y hayan dado margen al nacimiento de una nueva «especie». El cine independiente de Estados Unidos, el cine de Europa, el de Asia y el de Latinoamérica siguen girando alrededor del ser humano y del actor. Comoes posible, costar diez, quince o veinte por ciento menos que una de las «norteamericanas». Por supuesto, además, se

de,

abandonó la idea de mejorar el arte y ofrecer al público

El

cine

totalidad

«norteamericano»,

y ciertamente

el

no

prototípico,

el

llamado

no

la

cine

independiente que conforma características similares

otros males, la necesidad de dar al público lo que supuestamente

quiere: lo diferente, lo estrambótico,

lo truculento, lo macabro. La violencia en todas sus fronteras y, en general, todo lo «prohibido», se convirtieron en «materia prima» fundamental. Se la depuración de la expresión artística. Paraese cine, la visión general dela historia narrada

una de esas películas, que puede ser excelente, puede

reafirman en las diferencias entre los dos cines.

Artistas puertorriqueños han podido entrar al cine delos Estados Unidos, peroesa esla gestiónindividual

Que Estados Unidos sea la meca del cine, no por calidad y ni siquiera por cantidad, sino por dinero recaudadoes poco alentador, pero trastorna a algunos. Otros, que tienen toda claridad en cuantoa la necesidad si son

puertorriqueños,

hacer

cine

«a

la

puertorriqueña» como primer paso para hacer buen

cine, por falta de ayuda, recursos, perspectiva a veces

La pregunta obligada para los puertorriqueños es

en la pantalla, fue la historia des-humanizada, a veces

una: ¿qué ha pasado mientras tanto en Puerto Rico? Y

o talento lisa y llanamente, hacen cine puertorriqueño

situada en una sociedad inexistente o, si centrada en la

aunque con una introducción tanlarga debíamos tener una respuesta más larga aún, en realidad es corta, difícil y dolorosa. Aunque siempre ha habido una presencia, una

Si queremos que algún día exista un camino trazado hacia un «cine puertorriqueño» tenemos que pensar y repensar, formular y reformular y mirar hacia abajo para saber dónde están nuestras raíces.

ni existe una industria cinematográfica, ni ha habido ni hay un cine puertorriqueño en el sentido de un

puertorriqueños,

que existe, observada desde el punto de vista peor,

más viciosa y degradante y, por supuesto, confrontado siempre enel vicio, la muerte, la tortura o la humillación en un primer plano, con todos los detalles y a todo

color. El «otro cine» se concentró, a veces se reconcentró y lo hizo demasiado, en el ser humano mismo, como

ser individual o como ser social, pero siempre con sus problemas

íntimos,

sicológicos,

sociológicos,

de

adaptación o inadaptación o en la interacción con los otros humanos. Ese es un cine «lento», reiterativo a veces, que generalmente nos induce o nos obliga a la reflexión, centrado y concentrado en el trabajo actual y no enel choque de dos trenes o el instante en que una multitud es devorada por un monstruo o el

aniquilamiento de cientos o miles de personas por

aportación y unesfuerzo, en Puerto Ricono haexistido

movimientoartístico

con una trayectoria, unos factores

de unidad, un desarrollo y unas metas, alcanzables o

no, fijas p movibles. En el pasado, la única intervención del estado para colaborar en el desarrollo industrial del cine tuvo la virtud de vincular el arte al elemento comunicador y alos problemas sociales presentes. Sin embargo, dicho proyecto padeció el grave pecado de hacerlo desde el

punto de vista del aparato de gobierno, en una

de dirigismo cultural y con controles absolutos para

-20 DIÁLOGO/ septiembre 1998

aficionado.

Jacobo

Morales

hace cine en Puerto

Rico, con

en la vieja tradición del arte

cinematográfico, con miras hacia lo universal desde

sus raíces puertorriqueñas, y más atento al arte que a la economía. Tenemos que mencionarlo por la calidad y extensión de su obra, pero una golondrina no hace verano. En el pasado ha habido eventos cinematográficos * aislados que responden a criterios semejantes a los anteriores, pero no pasan de ser intentos sueltos que

no permiten asumir criterios diferentes. Discutir este asunto en detallees riécesariamente material de algún otro trabajo futuro.


Elena Poniatowska se despide de Octavio Paz Por Carmen M. Rivera Villegas

Octavio Paz. Las palabras del árbol sin duda se convertirá en un clásico imprescindible para acercarse a la obra de este insigne escritor, del cual Poniatowska

“3 omo inspirada premonición, a unas cuantas semanas de la ntuerte del gran pensador y poeta mexicano Oc-

se despide con estas palabras que aparecen al final del

primer capítulo:

tavio Paz, Elena Poniatowska publi2 ¿2 ca un texto-homenaje

Las na

(Octavio

«Te abrazo, Octavio,

así como

_Abrazas a los países, así como nos has unido a ellos, así

como nos haces cruzar océanos y abismos, así obra inmensa nos abre puertas y ventanas, no tu premio Nobel, sino porque desde antes y habían llegado a México muchos árboles que

Paz.

del árbol. Barcelona: Plaza ér Ja-

nés, 1998. 231 pp. ) que tiene un poco de la biografía del escritor y mucho de las memorias

como tu sólo por contigo, hablan».

Haciendo acopio de rigurosidad crítica así como de

que ambos compartieron en un México perdido

franca amistad, Poniatowska le rinde merecido tributo a Octavio Paz y nos obsequia la revelación de un escritor cuya obra es v será tan nuestra como suya, tan

entre los desatinos del poder político posrevolucionario. Con la sencillez, elegancia y llano hu-

mor que la distinguen, Poniatowska pasa revis-

mexicana como

ta por la vida de Octavio Paz desde su temprana

infancia en la casa de Mixcoac hasta entrada la década del noventa: 1995 para ser precisos, cuan-

universal.

La autora es Catedrática Island.

:

Auxiliar en Providence College, Rhode

do Regis Debray, al ser invitado por el Ejército

Zapatista de Liberación Nacional, pidió ver a Octavio Paz para decirle: «Dígame el secreto. Usted es el único que no se ha equivocado».

763-1399

No es que Poniatowska implique, al citar a Debray, el no haber tenido sus grandes diferen-

cias ideológicas con Paz sino que la lógica e integridad del escritor ante los asuntos sociopolíticos de su país era, sencillamente, difícil de

debatir puesto que sus razones eran lógicas como las raíces de un árbol. Éste, el árbol, se convierte enla imagen unificadora de todo el texto. Dice la autora que, a vuelo de pájaro la imagen del árbol aparece 165 veces en 313 poemas de Paz. No es

SUSCRÍBETE A:

exactamente el número de veces lo que le sorprende a la escritora sino la variedad e intensidad de dicha imagen en su obra. Imagen que no sólo

destaca su prolífica labor sino también el sello entera-

Octavio Paz

mente mexicano de un poeta-árbol que supo extender sus ramas para regalárselas al universo en nombre de

libro. Para él una sociedad moderna era aquélla que

México. En 231 páginas divididas en nueve partes e ilustra-

como bien señala Poniatowska, le trajo innumerables enemigos que interpretaron con ligereza sus ideas

das con fotografías de Paz entre familiares y otros

tildándolo de reaccionario y provocando con ello que,

escritores de renombre, Poniatowska nos presenta las

en cierta ocasión, se quemara públicamente una esfin-

dimensiones humanas del poeta en su entorno cotidiano: esas pequeñas historias que enriquecen nues-

estaba dispuesta a criticarse a sí misma. Esta postura,

contrario, nos cuenta cómo una vez el

hace de esta biografía un libro

comentario negativo que hiciera sobre Tina Modotti —sobre quien Poniatows-

especial y esencial no sólo para los estudiosos de Paz sino también para los de Poniatowska puesto que al relatarnos sus ex-

ka estaba escribiendo en aquel momento— fuera suficiente para que entre ella y él nacieran profundas desavenencias que enfriaron la estrecha

periencias con Paz nos cuenta

relación de amistad que durante años

sobre ella misma.

Cuando nos paseamos por el

compartieron. Sin dejar de ser suspicazmente crítica ante las opiniones ta-

mundo

de Paz referido por la

jantes de Paz, la periodista nos refiere

en estas páginas, en-

bondadosos gestos del escritor como

tramos al mundo intelectual mexicano, mundo que para mu- . chos estudiosos internacionales

su ardua campaña a favor de la excar-

resulta fascinante por la intensi-

celación de Álvaro Mutis y la cordialidad con que recibía a los personajes más humildes en el hogar quecompar-

esta manera, la estadía del poeta

tía con Marie-Jo, su «árbola», como simpáticamente la denominara Ponia-

dad y pasión de sus debates. De

Elena Poniatowska

vil, su matrimonio con Elena Garro, sus primeros

pasos como fundador de importantes revistas mexicanas como Vuelta, las controversias generadas después de su ensayo de interpretación sociológica El laberinto de la soledad así como su enemistad con Pablo Neruda, su labor diplomática en Nueva Dheli y su posterior renuncia luego de la masacre de 1968 en Tlatelolco, se convierten en datos biográficos que tras-

ciendenlo anecdótico y nos oftecen un amplio contex"to para comprender las particularidades de la intelectualidad latinoamericana moderna.

pj

PUERTO

go, no nos presenta el lado victimizado de Paz, por el

riosos. Esto esjustamentelo que

en España durante la Guerra Ci-

UNIVERSIDAD

ge que representaba su figura. La escritora, sin embar-

tras percepciones de lectores cu-

escritora

4

La modernidad es precisamente uno de los temas fundamentales de la obra de Paz que se destaca en este

-. towska. Además de transcribir parte de las reveladoras entrevistas que le hizo al poeta así como cartas que se enviaron, el libro contiene, a modo de apéndice, una lista cronológica de los premios recibidos y una bibliografía primaria que incluye sus traducciones y ediciones. Respecto a estos últimos trabajos, nos parece laudatorio el hecho de que Poniatowska los resalte

como el paso fundamental que dio Paz hacia la apertura de la literatura mexicana. Cabe señalar que, al final del libro, aparece una breve bibliografía so-

. bre Paz.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE GUADALAJARA Guadalajara,

Jalisco,

México


NOTICIAS

En debate la libre selección de Por Mario Edgardo Roche D_e

D

Lo

ambiente más propicio. Seymour Fliegel, un

ex administrador del sistema público de educación dela ciudad de Nueva York, indica que los educadores que crean su propia escuela asumen un sentido de compromiso

G_Oo

l concepto de libre selección de escuelas, una propuesta que poco a poco se viene abriendo paso en

que pocas veces se respira en las escuelas

tradicionales. «Cuando yo camino por una escuela pública veo gente haciendo un

Puerto Rico a raíz de la política educativa del actual gobierno, es

so de millones de dólares de fondos públi-

trabajo. En las charters veo gente cumpliendo con una misión», sostiene.

cos a escuelas privadas y el desarrollo de propuestas curriculares mediatizadas por

New York Times, esta tendencia, propulsada

cuestionado en Estados Unidos. El traspa-

No

obstante, según

el texto de The

«las fuerzas del mercado» ha colocado a la

en gran medida por el Partido Republicano,

educación en el centro del debate, según explica un reportaje a fondo que publicó el prestigioso diario The New York Times en su revista dominical del pasado 14 de

de Jersey City, en Nueva Jersey, las escuelas públicas reciben del estado 7 mil dólares por

puede acarrear un costo muy alto para la

educación pública. Por ejemplo, enla ciudad

cada estudiante que preparan. Pero cuando

junio de 1998.

Eleje dela controversia esla proliferación de escuelas privadas con currículos novedosos que se nutren de fondos públicos, las llamadas «escuelas fletadas» (char-

ters schools). Estas entidades promocionan su oferta educativa entre los padres quienes, «enamorados» de

las ventajas que les anuncian los promotores de esos planteles, participan en sorteos para obtener un espacio

para matricular a sus hijos. El deterioro de la educación pública en ese país los ha llevado a ello.

_¿Quéles ofrecen? Más seguridad, salones con menos estudiantes, infraestructura tecnológica, currículos alternos, la certeza de que sus hijos dominarán las destrezas básicas más temprano que los alumnos de otras escuelas y notas sobresalientes en las pruebas de aprovechamiento académico. Historias sobre niños de tercer grado que leen La Ilíada; niñas que en su quinto grado estudian La Odisea (ambos textos del

leen,

dominan

las presentaciones

de

los

funcionarios de los charters a los padres. Estos son los que a fin de cuentas deciden qué es «lo mejor» para sus hijos, obviando los criterios de admi-

nistradores escolares y otros profesionales que han

matriculados 500 estudiantes, lo que significa que recibe alrededor de $3.5 millones de fondos públicos.

Ante la pérdida de fondos y de buenos estudiantes, las escuelas públicas no se han cruzado de brazos. Unas 14 de 23 «escuelas fletadas» que se establecieron en la

ciudad, enfrentan impugnaciones judiciales porque alegadamente son responsables de una «injusta fuga

económicos los que obtengan buenos resultados. Paradójicamente, los expertos señalan quelos procesos

de fondos» de los planteles del estado.

de enseñanza-aprendizaje son sumamente complejos,

Desde 1991 hasta la fecha, se han fundado 786

¡ van más allá de la puntuación que un estudiante obtiene en un examen. pasan por la concesión de vales educativos (vouchers)

ya

La situación se acentúa si se toma en cuenta que charters como el de la empresa Advantage tiene

dichas pruebas. Setrata, a finde cuentas, dela influencia dela visión corporativa en la educación: sólo recibirán recursos

insisten en reescribir sus trabajos para mejorarlos; y

sobre todo, los relatos de alumnos de kindergarten

públicos.

vechamiento de los alumnos de dichas escuelas es

Los mejores argumentos de los que promueven este concepto en Estados Unidos, cuyos antecedentes y la creación,

en la década

del

escuela charter ésta recibe esos siete mil

dólares por estudiante de los fondos que, en otras circunstancias, hubiesen sido dirigidos a los planteles

superior al de muchos planteles tradicionales, se señala que en muchos de los charters se les da demasiada importancia a los exámenes, hasta.el extremo de crear currículos dirigidos a quelos niños aprendana dominar

poeta Homero); sobre estudiantes entusiasmados que que

abre una

cuestionado algunos métodos de enseñanza que se implantan en dichos charters, según cuenta el reportaje. Si bien es cierto que en términos generales el apro-

charters en 32 estados norteamericanos, establecidos

principalmente en grandes ciudades, aunque también existen

en

suburbios

y zonas

rurales.

Varían

enormemente en calidad y filosofías: unas fueron creadas por padres y maestros como corporaciones sin fines de lucro y otras surgieron con objetivos económicos, propiciando a su vez la entrada de

“70, de escuelas

especializadas dirigidas a fomentar un balance racial en las comunidades (las denominadas magnets), es que los charters crean la coyuntura ideal para la innovación educativa. Además, poseen autonomía fiscal y le

empresarios ajenos a la enseñanza. Algunos estiman

que la educación es la industria del futuro.

Por su parte, las organizaciones sindicales que

brindan al maestro la oportunidad de enseñar en un

agrupan alos maestros estadounidenses, dos de las

cuales son socias de la Federación de Maestros y de la Asociación de Maestros en Puerto Rico, siguen de

cerca el cursode esta tendencia. Advierten que muchas

de las escuelas que funcionan en el marco de esta nueva modalidad pagan sueldos muy por debajo de las escalas salariales estipuladas por las uniones.

¿Qué ocurrirá con las escuelas que no tienen nada que vender? Esa esla pregunta que se hacen muchos educadores estadounidenses anteel nuevo panorama, preocupados porel discurso comercial que se generaliza en el ámbito educativo, :según narra el reportaje del influyente periódico neoyorquino. Otros

señalan que se tráta de. una gran. oportunidad para

transformar el sistema público de enseñanza. Ciertamente, sé tratá de un asunto. que tiene muchos . matices. Entretanto, en Puerto Rico se continúan calcando

muchas fórmulas sin tomár en consideración las particularidades de nuestra sociedad. De acuerdo con conocedores de este tema consultados por: Diálogo, el

cierre de planteles(en los últimos-tres años se han

clausurado más de 100) y la transformación de éstos

en escuelas de la comunidad es reflejo de adhesión ala lógica de costo-efectividad que se discute en Estados Unidos. Una política peligrosa si se. tiene en cuenta que pará que un proyecto educativo tenga éxito, debe responder íntimamente ala realidad de la comunidad

Padres, maestros y estudantes d la Escuela Elemental Cain Morales del Bario Quebradils de Yabucoa protestaron recientemente ánte las |: a la que sirve. Sobre la mesa está el futuro de la

oficinas centrales del Departamento de Educación por el anunciado cierre de dicho plantel. Hay quienes dicen que E resultado lógico dela costo-efectividad en la educación. [foto por Ricardo Alcaraz]

AS

A

¡Educación pa

al filo del nuevo siglo.


NOTICIAS

CORMO

inicia curso interactivo y accesar la página del profesor. En ésta pueden encontrar elsílabo, las asignaciones y algunos enlaces de interés pertinentes al curso tales como diccionarios electrónicos y

proximadamente 150 estudiantes del

Colegio Regional de La Montaña de

Al finalizar cada capítulo, los estudiantes accesan la página electrónica del libro de texto, hacen una

texto. Luego de visitarla, el es-

corta, e inmediatamente reciben los resultados desde la casa editora. Luego, lo pueden hacer llegar al buzón electrónico del profesor o entregarlo como informe. Las alternativas forman parte del examen dela unidad y no se penaliza al estudiante por la cantidad de

tudiante

para

alternativas incorrectas. La prueba puede ser repetida

posible gracias ala adopción de

informar su dirección, si obtuvo copia del sílabo y cualquier comen-

cuantas veces lo deseen, utilizar otros textos de

un libro de texto que

tario sobre la página.

Utuado

tomarán

el

curso de Ciencias Biológicas

la página electrónica del libro de

(CiBi3001) de forma interactiva.

Deacuerdoconel profesorJorge A. Torres Bauzá,

esto ha sido incluye,

entre otras cosas, recursos elec-

trónicos desde la casa editora y a facilidades adicionales de Internet en nuestro centro de cómputos.

El proyecto comienza el primer día de clases cuando se les asigna obtener una cuenta de correo electrónico A

ema

O

>

-

envía

un

mensaje

referencia, consultar entre ellos o al profesor. De esta

Semanal-

manera el estudiantees retado y tiene otras alternativas

mente se colocan en la página

para intentar obtener mejores calificaciones en los exámenes.

asignaciones y artículos relacionados con los temas que se discuten en la clase. Cada

vez que se coloca algún artículo en la página, los

Si tienen preguntas sobre el proyecto, pueden dirigirlas a cualquiera de las siguientes direcciones

estudiantes reciben mensajes en sus buzones trónicos.

jbauzafcoqui.net. [CID]

elec-

electrónicas:

AAA

J]_ TORRESORUMAC.UPR.CLU.EDU

O s

ER y

fi,

Der

,

Ka LOTUS

A

"3

A

:

o

ATH + ELECTRICAL ENGINEERING . MECHANICAL

VS

PY

y

CA

Xx

N

d

Nós

ENGINEERING» BUSINESS ANALYSIS

ON

TECHNOLOGY4TO4THEJNIPOWERI When something is too extreme for words, it's to the Nth degree. And that's the level of technology you"! experience at Raytheon.

Raytheon has formed a new technological superpower—Raytheon Systems Compony, composed of four major technological giants: Raytheon Electronic

Systems, Raytheon E-Systems, Roytheon Tl Systems and Hughes Aircraft. The new Roytheon Systems Company is driving technology to the limit. And we're looking for engineers who want to push the envelope. Breok new ground.

Make their mark. At Raytheón, you'll take technology—and your career—1o the highest possible level. You'll take it to the Nth. We'll be visiting your campus soon. Contact your

coreer placement office now to schedule an interview, or check out our website ot www.rayjobs.com. lf you are unable to meet with us, please send your resume to: Rayiheon Resume Processing Center, PO. Box 660246, MS-201, Dallas, TX 75266.

We have many exciting opportunities ovailable and we wóuid like to talk to you:

e

la

o


J ESCRITOR HUESPED Por José Molinelli Freytes

N AÑOS DE CAMBIO AMB ¿NTAL EN PUERTO urante el último siglo las transformaciones ambientales que han

montaña comenzaron a sufrir los efectos del desmonte a medida que el café fue convirtiéndose

ocurrido tanto en Puerto Rico como

en el cultivo dominante a partir del último cuarto del

globalmente no tienen precedente en la A historia de la humanidad. El crecimiento exponencial de la AE población, el desarrollo tecnológico, y una ética donde el humano ve a la naturaleza como elemento externo que debe ser dominado para su beneficio a corto plazo, han traído como resultado

serios problemas ambientales que rebasan los límites territoriales de las naciones y causan serios problemas a escala global. ¿Cuál fue el Puerto Rico que encontraron los americanos?

La ista de Puerto Rico es producto de

más de 130 millones de años de evotución a través del tiempo geológico. Aquí se desarrollaron ecosistemas muy complejos que se ajustaron a las condiciones físicas del ambiente

siglo XIX. El Puerto Rico de fines del siglo pasado ya había sido alterado significativamente como resultado del impacto de la oleada colonizadora europea. Ésta trajo cambios mayores en el uso de la tierra donde los hábitats de numerosas especies y los ecosistemas mismos fueron alterados como resultado del desmonte para dar paso a sistemas agroecológicos regulados por los humanos. Estos cambios redujeron la biodiversidad natural de la isla, introdujeron numerosas especies de plantas y animales exóticos, y alteraron los balances de los ciclos biogeoquímicos. Los cambios ambientales que han ocurrido en

Puerto Rico durante los últimos cien años presentan una situación sin precedente histórico. Tardó

bajo la influencia

yace bajo nuestra jurisdicción política, las especies y comunidades bióticas que en ella viven, las aguas que a través de ella circulan y los vientos que sobre ella fluyen. Su espacio se caracteriza por complejas interacciones que de forma conjunta han configurado los variados ecosistemas. El gran número de especies amenazadas y en peligro de extinción atestigua la magnitud del impacto ecológico de la destrucción de hábitats en las montañas, llanos y costas de Puerto Rico. Esta destrucción aumentó durante la primera mitad del

siglo XX a pesar de que se establecieron numerosas reservas forestales entre las cuales

|

cabe mencionar las de Luquillo, Maricao, Guilarte, Isla de Mona y Carite. La presión sobre el recurso tierra incrementó al máximo al aumentar el área de superficie dedicada a la agricultura. Se cultivaron ' terrenos escarpados con más de 35 grados de inclinación, y se drenaron lagunas y terrenos anegados para incrementar el área de producción ¡ azucarera. Esto creó una situación sin

de condicionantes climáticos, geológicos, hidrológicos y geomorfológicos. Cuatro zonas de vida que muestran un alto grado de endemismo evolucionaron sobre el interior montañoso central, la provincia del carso norteño y los llanos y costas de la isla. Fue a estas últimas que llegaron las primeras oleadas humanas hace aproximadamente 5,000 años. El impacto de estos primeros grupos

aproximadamente 5,000 años en lo que la

indígenas en el ambiente insular fue insignificante

sociales concomitantes a la declinación en la

debido al reducido número de habitantes y al bajo efecto detrimental al ambiente de su nivel tecnológico. Es a partir de los últimos 500 años,

agricultura y al auge industrial en el país a

deslizamientos y otros movimientos de masas que

mediados del siglo XX. Se inicia una migración masiva de las zonas rurales a las principales

terminaron por sedimentar ríos y embalses. Parte de los sedimentos se depositaron a lo largo de los

como

ciudades costeras como

cauces fluviales donde alteraron los ecosistemas

población de Puerto Rico alcanzara su primer millón de habitantes a principios del siglo XX. Sin embargo, en sólo cien años la población casi ha cuadriplicado, alcanzando 3.8 millones en la actualidad. Este vertiginoso crecimiento poblacional ha sido acompañado de una redistribución masiva de la población como resultado de las transformaciones económicas y

resultado de la primera oleada de

resultado de la búsqueda

precedentes, ya que más de un 90 por ciento de la!

de dicha deforestación debido a las altas tasas de : erosión laminar y abarrancamiento. Al

inestabilizarse el terreno se produjeron numerosos

acuáticos y aumentaron la magnitud y frecuencia

irreversibles. No fue el ambiente natural quien primero sufrió de forma irreversible las consecuencias de la colonización, sino los indígenas taínos que prácticamente se extinguieron a causa de las enfermedades transmitidas por los europeos, los trabajos forzosos y el trastorno social al que fueron sometidos. Durante el proceso de colonización también se introdujeron especies de plantas y animales exóticos al ambiente natural isleño, las cuales comenzaron a competir con las especies endémicas y a sustituirlas en los

urbano. El puertorriqueño abandona los bohíos y las

adversamente la calidad de las aguas y la

haciendas para entrar al mundo de los arrabales y urbanizaciones, de los condominios y los caseríos. Las ciudades comienzan a desparramarse

estabilidad de los cauces, y redujo la vida útil de los embalses afectando también la estabilidad de los ecosistemas fluviales y costeros. El desparramamiento urbano trajo como

ecosistemas naturales.

a ocurrir cambios ambientales significativos, algunos de los cuales tuvieron consecuencias

aceleradamente desde mediados de siglo,

Los españoles

desarrollaron la ganadería y la agricultura, estableciendo exitosamente el cultivo de la caña de azúcar. Durante los primeros 300 años de colonización el impacto ambiental total sobre la superficie boscosa de la isla fue más bien moderado, debido principalmente al escaso número de habitantes durante ese periodo. Fue a comienzos del siglo XIX, con el rgimiento del azúcar y la creciente presión lacional, que incrementa el desmonte de los

bosques de la isla.

en la magnitud y frecuencia de las inundaciones y

segunda, esta vez de hormigón y asfalto, que ahora

sequías, y la destrucción de hábitats naturales en

cubre cada vez más las tierras agrícolas de Puerto

las laderas y dos ríos como resultado de la

Rico. Esta ola de «cemento» continúa desparramándose longitudinalmente desde la zona

nivelación del terreno, y la canalización y enturbamiento de los ríos y quebradas. Y si bien al.

Algunas de las consecuencias de esta acelerada de gran parte de nuestra infraestructura natural, un incremento en la vulnerabilidad a riesgos naturales, la degradación de los recursos naturales esenciales para el desarrollo económico, y la alteración.de los elementos estéticos,

aluviales de los valles del interior montañoso central

geomorfológicos y funcionales del paisaje natural. -

campesinos haciá las montañas a medida que

.rural y urbano. Nuestra infraestructura natural está. constituida por la tierra emergida y submarina que

perdían sus tierras ante el empuje de los poderosos

hacendados del azúcar. Los ecosistemas de la erben Uvre 1998

dominó durante la era agrícola fue seguida de una

planificación inadecuada han sido la destrucción

ocupando los mejores terrenos agrícolas. Este proceso terminó por desplazar a miles de

EX]

consecuencia la destrucción de los terrenos agrícolas de álta productividad, la reducción

Mientras los terrenos agrícolas de los llanos comenzaban a ser cubiertos por urbanizados, los terrenos agrícolas de la móntaña revirtieron a pastos y bosques de vegetación secundaria, incrementando la cobertura vegetal de la zona montañosa.

extendió por las planicies costeras y llanuras

SN

extendiendo radialmente su perímetro de asfalto y hormigón sobre los mejores terrenos agrícolas. La primera oleada de desmonte y tala de bosques que

metropolitana de San Juan hasta Arecibo y Fajardo.

La agricultura cañera se

en

de las inundaciones, así como la carga sedimentaria de los ríos. Esto impactó

recarga de las aguas subterráneas,

en la

un incremento

incremento:en la conectividad espacial debido a la ; construcción de carreteras y autopistas mejoró el acceso a lugares distantes, estimuló aún más el desparramamiento urbano y la dependencia del

automóvil. Los recursos de agua subterránea se explotarona gran escala:con fines agrícolas, especialmente a lo largo:de los llanos y valles

costeros donde están ubicados los principales acufferos aluviales. Grandes cantidades de agua

subterránea fueron extraídas para: suplir los sistemas de riego: |

|

l|

superficie de la isla fue impactada por la deforestación principalmente asociada a la agricultura. | Las cuencas hidrográficas sufrieron los efectos |

de mejores oportunidades y condiciones de vida. El Puerto Rico rural agrario de la primera mitad del siglo XX se transforma en uno dominantemente

colonización española en América, que comienzan

|


Foto por Ricardo Alcaraz

sido barridos por maremotos en el pasado. Una ética de explotación y dominio de la naturaleza continúa impactando de forma

adversa el ambiente en Puerto Rico.

RICO

pensando

sostener un crecimiento económico y poblacional ilimitado, que los beneficios económicos

largo plazo, que puede

altura del nivel freático, ocasionando que el agua de mar entrara a los acuíferos. Este proceso de intrusión salina contaminó importantes acuíferos costeros. Otras formas de contaminación también han

fertilidad, el buen acceso a la red de transportación y abundancia del recurso'agua. Estos usos

agravado seriamente la calidad de las aguas subterráneas. Compuestos orgánicos. carcinogénicos - entre ellos diversos tipos de solventes orgánicos- se han encontrado en pozos subterráneos en Barceloneta, Vega Alta, Guayama y Patillas. En los pozos ubicados en las áreas

tradicionales cambiaron significativamente a mediados del siglo XX como consecuencia del cambio de una economía agrícola a una industrial.

agrícolas de los llanos costeros se han detectado

y urbanizaciones en los márgenes de caños, ríos,

residuos de plaguicidas como Dieldrin y DDT. Por otra parte, áreas completas en las zonas de recarga

lagunas, bahías y costas. Al presente, se estima que más de 160,000 familias están ubicadas en

Miles de personas migraron desde el interior montañoso hacia las ciudades, formando arrabales

de los acuíferos han sido impermeabilizadas al ser

terrenos susceptibles a inundaciones.

cubiertas por carreteras y urbanizaciones, o contaminadas por vertederos. Todo esto ha reducido la disponibilidad de los abastos, lo que limita no solamente su potencial económico sino su uso en caso de sequía. La degradación de la infraestructura natural

aproximadamente 14,000 familias están localizadas en áreas de alto riesgo donde las aguas pueden alcanzar velocidades capaces de arrastrar vehículos y personas. Para agravar aún más la situación, la construcción de urbanizaciones y el

también se extendió a las costas. Se eliminaron

hidrográficas han incrementado la magnitud de las crecidas de los ríos, convirtiendo en inundables zonas que antes no lo eran. También ha incrementado nuestra vulnerabilidad a deslizamientos como consecuencia

sistemas de dunas que las marejadas, aumentando el inundación, como ocurrió Carolina y Loíza. En otros

de unos pocos a

corto plazo

pesan más que los de muchos a mediano y

recurso. En los lugares cerca de la costa donde las industrias extrajeron excesivamente las aguas subterráneas se redujo la

protegían contra las potencial de erosión e en Arecibo, Isabela, lugares donde se podía

De éstas,

desmonte de los bosques en las cuencas

extraer la arena sin consecuencias deletéreas al

de las modificaciones a la topografía, el drenaje

ambiente se inutilizó el recurso, al cubrir de casas y asfalto el depósito de arena subyacente. El exceso de sedimentos que transportan los

natural y la cobertura del terreno. Esto se debe a la construcción de carreteras y urbanizaciones, la tala de la cobertura vegetal del suelo y la ubicación de

ríos hacia el mar, así como el ensanchamiento de la entrada de algunas bahías y lagunas, aumentó la

turbidez de las aguas y la sedimentación en los

arrecifes de coral. Esto ha causado la degradación de algunos arrecifes que, al no poder amortiguar la

energía de las marejadas, permiten que el oleaje llegue con más fuerza aumentando la erosión de las

playas. Ello ha contribuido aque en algunos lugares la línea de costa haya recedido decenas de metros, situación que:ha amenazado la integridad

comunidades en zonas de:alto riesgo. Este es el caso del Barrio Mameyes de Ponce, donde murieron más de 100 personas como resultado de las intensas lluvias que produjo una onda tropical estacionaria en octubre de 1985. En la actualidad 116 barriadas están ubicadas en terrenos propensos a deslizamientos. Uno de los factores más preocupantes con respecto a nuestro acervo de capital de infraestructura construida, y a la seguridad de la.

estructural de muchas construcciones costeras.

vida de nuestros ciudadanos, es el aumento en el. ...

En las costas, tres cuartas partes de los

grado de vulnerabilidad sísmica. Si bien la= sustitución de la casa de madera por la de bloques A y hormigón redujo.los riesgos por huracanes, es importante insistir que incrementó la vulnerabilidad sísmica del país. La situación se agrava si :

manglares se eliminaron por proyectos de

- «recuperación»-de terrenos para su conversión a otros usos. Numerosas lagunas y caños de la zona costanera fueron «rescatadas» para uso agrícola mediante la instalación de sistemas de drenajey . En el perímetro de algunas lagunas, se

construyeron urbanizaciones y marinas.

Al Caño

consideramos que porciones significativas de la infraestructura urbana están ubicadas en terrenos blandos. Estas:construcciones no son sismo-

Martín Peña se le rellenaron-sus márgenes,

resistentes, como:es el caso de numerosas

eliminando áreas de pantanos y reduciendo el flujo de agua. En el caso de la bahía de San Juan, el éxceso de sedimento fue dragado y depositado sobre terrenos pantanosos con el propósito de Crear«tierra firme»para el desarrollode

escuelas del país:

LE es A

Una porción considerable de la infraestructura de energía eléctrica, acueductos, puertos, aeropuertos, carreteras y otras.edificaciones están

ubicados en zonas de alto potencial de amplificación de ondas sísmicas. Muchas

La

susceptibles a la licuación, y.centenares de edificaciones yacen en terrenos costeros que han p » 2000 7"

MÁLACO/sépemine 1998-25. *

haber un crecimiento

perpetuo, y que siempre más es mejor; que la protección del ambiente limita el desarrollo económico, que no tenemos responsabilidad ética con las futuras generaciones, y que no hay que dejar un Puerto Rico en mejores condiciones que cuando lo tomamos. Esta crisis ética donde se valora la fuerza, el dominio y la explotación, donde el fin justifica los medios, donde la prioridad es el individuo y no la sociedad, también está creando una - declinación en la sustentabilidad social de amplios sectores del país.

Veinticinco años después de haberse invertido cientos de millones de dólares para institucionalizar e implantar leyes y reglamentos para planificar el país y proteger el ambiente,

nos enfrentamos a un

nuevo siglo con los embalses de agua sedimentados, importantes acuíferos contaminados y porciones de los mejores terrenos agrícolas

cubiertos por hormigón y asfalto.

Nos enfrentamos

también a serios problemas de erosión de playas, terrenos contaminados, la falta de instalaciones adecuadas para disponer de los desperdicios, contaminación atmosférica, ruidos innecesarios y numerosas especies amenázadas y en peligro de extinción; con gran parte de la infraestructura y población ubicada en lugares de alto riesgo a los peligros naturales y tecnológicos, con más basura y desperdicios tóxicos, más población, más vehículos de motor y menos calidad de vida. Hay que cambiar este rumbo. Para lograrlo es esencial planificar y tener la voluntad política de implantar soluciones de manera inteligente con el fin de establecer un equilibrio armónico entre la población, los recursos y el ambiente, de suerte que el país pueda progresar mediante un modelo de desarrollo sustentable sin degradar sus recursos naturalés. Para lograr esto, el manejo del

espacio geográfico debe asignar a cada terreno su uso óptimo. Este uso óptimo será aquel que permita utilizar dicho recurso indefinidamente sin que se degrade.

Hay que identificar y proteger los lugares donde la naturaleza debe protegerse de los humanos para que nos brinde su beneficiosa función estabilizadora. Para proteger a los humanos de la naturaleza, hay que identificar aquellos lugares susceptibles a desastres naturales de manera que podamos ubicarnos en lugares seguros. Hay que proteger y manejar las áreas naturales para beneficio del desarrollo económico, incluyendo los mejores suelos agrícolas, las zonas de recarga de acuíferos, las cuencas hidrográficas

y otros recursos naturales necesarios para lograr un desarrollo económico sustentable. Hay que

proteger los recursos del paisaje geográfico y la unidad estética y funcional que la engloba. Hay que detener el desparramamiento urbano y

cómenzar a reciclar y reconstruir nuestras Ciudades.

Tenemos que aprender a trabajar con la

naturaleza y no contra ella.

urbanizaciones están ubicadas en terreños

En cuanto:a los terrenos inundables, es :

. importante señalar que tradicionalmente estos han ; sido utilizados para fines A debido a su ; AO

Se sigue

que nuestros recursos podrán

> Eo Facultad de Cenas

pm

platon,

quien e

Natales, Recinto de Río Piedras, UPR.

: Ne

-


A

A

MÚSICA

El jazz y el Caribe Por Francisco Cabanillas

Lo interesante de esta imantación hacia Monk es

complementen; a nadie asombra la fuga de

Lorenzo Homar hacia el quinteto de Gillespie, donde el movimiento de los colores queda fijado en el espacio siempre malea-

ble del jazz. Todos sabemos que Dizzy fue, como él mismo propuso en To Be or Not... To Bop (1979), «a Latin freak.» Estamos enterados de que, en la salsa, hay una buena dosis de jazz; todavía nos gustan los siete minutos y trece segundos jazzísticos de Willie Colón, «Junio "73" en Lo mato (1973). La relación entre el jazz y el Caribe tiene dos dimensiones básicas. Por un lado, como una propuesta idónea, el jazz le da al Caribe algo que a éste le falta, un registro armónico que puede romper techos y ventanas de cristal; a su vez, el Caribe le da al jazz una dimensión rítmica que notodos losjazzistas pueden sobrellevar. Gillespie prefería la lluvia de ritmos caribeños porque encontraba la propuesta rítmica del jazz monótona. Por el otro lado, si bien el

Ritmo, surgen todos de arbitrarias

divisiones del siléncio, del espacio sin nombre.»

la literatura qúe se plantea lo que, después, hará con

jazz latino que inscriba a Monk -ya que él nunca lo

la literatura. Pero eso no es todo; además, es desde

o es una sorpresa que el jazz y el Caribe se

que llamamos

que no empieza por la música, el jazz latino, sino por

Monk el jazz latino. Desde un poema del boricua Víctor Hernández Cruz, «Ritmo l» (Snaps, 1969), a un minitexto del cubano Leonardo Acosta, « Thelonio-

us Monk» (El sueño del samurai, 1989), el Caribe asume a Monk de dos maneras: como una propuesta social en el caso de Hernández Cruz y como una realidad profunda en el caso de Acosta. En el poema de Hernández Cruz, Monk llena el

espacio del Barrio con una propuesta social; un acto de irreverencia que es también un ritual de territorialidad. Monk cae de una noche de tambores -»we

[went up six flights/looking down at garages/8 stores € listening to drums»; «drummers writing poems in the sky»- como un ángel callejero que, mediante un ritual de violencia, ontologiza un espacio social: «Monk

Desde «Ritmo», Hemández Cruz le plantea al hizo- en el contexto de la percusión caribeña; desde «Thelonious Monk», Acosta le plantea al jazz latino que busque en Monk -ya que él nunca se acercó abiertamente al Caribe- una conexión profunda. Sies la literatura la que primero articula a Monk en el tejido de lo caribeño, ello no quiere decir que sea la que más

lo explora. Eso le corresponderá a la música: Rumba para Monk (1989) y PanaMonk (1996). En Rumba para Monk, Jerry González le respon-

de directamente a Hernández Cruz: sólo dos de los ocho temas de Monk que González caribeñiza no contienen percusión (conga, batá y timbales). Pero González no sólo asume la propuesta de Hernández

Cruz, también la replantea: en vez de caer, como en el caso de « Ritmo l,» en un espacio caribeño, Rumba para Monkhace que el Caribe (mozambique, son montuno, guaguancó, toque gúiro, tumbao, toque santero, clave)

surja de la música de Monk.

En Pana Monk, Danilo Pérez le responde directamente a Acosta: la realidad profunda a la que remite Monk no será, sin embargo, el silencio, .sino

diálogo entre el jazz y el Caribe es de naturaleza mutua, siempre ha quedado claro que uno de los lados es más bilin-

África. Pérez parte de esta

gúe que el otro; el Caribe en-

premisa: detrás de la música de Monk se encuentra, transformado, el tambor africano, y sobre esa premisa, se lanza desde el piano en busca de ese sentido profundo de la música de Monk, que lo co-

tiende y maneja el jazz mejor de lo que éste entiende y maneja el Caribe. Por eso Dizzy brilló entre los jazzistas que, durante los años cuarenta y cincuenta, se volcaron al mundo polirrítmico del Caribe; Gillespie se sentía cómodo en los dos idiomas. Aunque Gillespie no fue el único jazzista que logró sentirse en su casa con los ritmos caribeños, es sin duda uno de los que más se identificó con la música caribeña; en el prefacio al «bíblico» libro de Leo-

nard Feather, The

necta a África y también a Panamá. Pero además deresponderle a Acosta, Pana Monk

tiene también que responderle a Rumba para Monk, que -es su subtexto inmediato. Y así lo hace, no como una negación sino como una complementación: si en Rumba

Book of

propuesta de que el jazz se originara en New Orleans utilizando como paradigma la mú-

sica del Caribe: igual que ésta toma características particulares en cada isla -y él da

dropped his glass / on someone's head/cause / thats

como ejemplos a Haití, Jamaica, Cuba y Trinidad-, el jazz surge de un fondo común que, sin embargo, adquiere características distintivas en diferentes ciute el ejemplo de la música caribeña, Gillespie plantea que todas las diferentes formas del jazz crecieron

what he wanted to do/ all over a shirt/ 8 what aboutit.» Mediante este ritual de violencia, Hernández Cruz plantea dos propuestas. Por un lado, que esa irreverencia de Monk es paralela al reclamo social del espacio nuyorican en los años sesenta y setenta, un reclamo qué el propio Hernández Cruz, mediante

separadamente de un tronco común: las influencias africanas.

Snaps, le derrama en la cabeza a Nueva York; porel otro, más importante desde un punto de vista jazzís-

Gillespie es uno de los jazzistas más caribeñiza-

ticó, Hernández Cruz inscribe a Monk en el contexto

Monk. Frente a Monk, que nunca se volcó hacia el

brote de música afrocaribeña de Gillespie, el Caribe manifiesta una atracción sostenida desde los años sesenta. Monk, que nunca grabó con músicos caribeños ni latinos, que lo más cerca que estuvo del Caribe

geográfico fue a través de un concierto en la Ciudad de Méxicoen 1971, ha sido profundamente deseado ' por el Caribe, como veremos en breve.

González

latino,

en

hace

PanaMonk

africano que hace Pérez des-

surge de un fondo común que

dos, sin embargo, no es el único. Ahora no se trata de la trompeta de Dizzy sino del piano de Thelonious

Monk

Pérez plantea un «jazz latin», es decir, una respuesta más jazzística que latina (o caribeña). La búsqueda del tambor

Jazz (1957), Dizzy rechaza la

dades, como en New Orleans y Nueva York. Median-

para

jazz

rítmico del Caribe. Monk surge de una noche de tambores que escriben poesía. En el minitexto de Acosta, Monk remite al origen

| de la música: « Se levantaba súbitamente, dejabade tocar durante varios compases y ejecutaba una especie de danza ritual” junto al piano.

Y era en esos

momentos en que no tocaba donde residía el secreto

de Monk: su dominio del silencio... Él sacaba fuerzas del silencio, del'Gran Vacío que es el único capaz de

engendrar un'cosmos. Melodía, Armonía y ese mago

de el piano, se da fuera de los

contextos percusivos del Caribe y de Rumba para Monk un trío que, además del piano, tiene un contra-

bajo y una batería. Eljazz y el Caribe; Monk y la literatura y la música

del Caribe. O mejor: Monk como una doble articula* ción entre la literatura y la música caribeñas. Por un tado, el poema de Hernández

Cruz y el «latinjazz» de

Jerry González que asumen a Monk, desde un espacio boricua nuevayorquino, como: socialidad, .una irreverencia ritual y rumbera de territorialidad (sería difícil dejar. de mencionar que Monk vivió en San Juan Hill, Nueva York). Por el otro, un texto literarió cubano y otro musical panameño

que asumen

a Monk como

profundidad del silencio y del tambor (sería difícil dejar de mencionar que la única composición de Monk con título en españoles « Misterioso»). Elautores Catedrático Asociado en Bowling Green State University,

ES


SOCIEDAD

Expresos, fast food, suburbs, malls ¡ teson disfrazados de

Por Héctor Meléndez

aburrimiento. La falta de tiempo y de si-

a familia ha sido consustancial al patriarcado, cierto, pero la explotación de la mercancía fuerza de trabajo avanza a tal extremo que desestabiliza la familia patriarcal y cualquiera otra en tanto sitio de comunicación

tios para conocer otra gente, aquello de la amistad espontánea,

colectiva;lo privatizante corroe lo social. La depresión

familiar. Los jóvenes dependen de sus pa-

es causa

y también

efecto de la reclusión

y el suicidio infantiles, la violencia doméstica y el abandono de menores y ancianos son parte de esta

crisis de civilización a causa del sistema social que la

dres (y de la casa de

rige. ña comunicación hablada que teje los afectos y los reflejos y con que se forjaron relaciones de familia y nacionales durante largo tiempo cede a un declive del

sus padres) hasta tar-

deensus vidas —por ejemplo hasta los cincuenta años deedad— y la figura del padre se infla a manera de elefantiasis. Está en las

diálogo y dela interacción directa y reflexiva. Más que

miradas vigilantes de las instituciones a que se anexan

Plaza Las Américas a simular que disfrutan la plaza de antes en su pueblo. Los adolescentes deambulan «window shopping» por los malls hasta las once de la noche: no hay dónde más ir. Plaza Las Américas y los

mirarnos, todos miramos hacia unos pocos sitios dic-

sus vidas: el banco, el comercio, el estado, la transna-

tados por el mercado. Los autoexpresos, fast foods y

cional que proveerá salario eternamente. ¿Qué otro

numerosos malls que le han seguido adquieren auto-

urbanizaciones que simulan suburbs norteamericanos son parte de una concepción de mundo que se organiza física y económicamente sobre la base del tránsito veloz y de los nuevos cambios en la producción. La velocidad aumenta porque las grandes empresas necesitan del subcontrato y la pequeña compañía de servicio, piezas y ventas. Hay menos tiempo, pues el nuevo se reinvierte más rápido que antes. Se verifica el lento fin de los municipios históricos en Puerto Rico. Por siglos, asiento de la política, el tejido social local y la intercomunicación cultu-

norte puede haber así, si no la integración a Estados

nomía propia, son vientres maternos de aire acondi-

Unidos (con o sin estadidad formal)?

cionado con sus propias leyes, policía y entreteni-

Como ya se adelantó en la economía política del siglo 18, al expandirse, la producción y el mercado eliminan el tiempo «improductivo». El tiempo que «sobra» debe ser reinvertido en la producción: es valor. De ahí los celulares y bípers con que la , “omunicación carece de mirada y se entabla sin

miento. (Todavía es difícil imaginarse a grupos socialistas distribuyendo propaganda dentro de un shopping mall y corriendo ante la llegada de los guardias

importar tiempo o lugar. Ahorran tiempo. Y de

ahí las máquinas veloces que protagonizan la actual revolución técnica y el consumo como

ral, la ciudad muere. Al deteriorarse el municipio

fuente principal de significados.

nos recluimos en la casa. Lo urbano sucumbe a una privacidad que es soledad protectiva y refugio para trabajar otra vez mañana.

La

privados que deben sacarlos o arrestarlos.) La enormi-

dad del local también es signo de legitimidad, como | en Wal Mart y Sam's. El aire acondicionado constituye un aislador omni-

presente. Durante milenios los mercados habían sido abiertos, pero el mall es un mercado cerrado de ilumi-

nación controlada. Encierro es seguridad. Hasta para

La casa tiende a ser sitio físico, carente de cocina y cena. Los

albergar departamentos universitarios en que se discuten teóricamente estos problemas se hacen edificios

fast food resuelven. Estánjunto a los

con ventanas diminutas y gruesas murallas a modo de

vida gira en torno a la producción y al trabajo. Se glorifica la familia, pero más bien

expresos, en cómodas salidas hacia

como unidad de producción / consumo. (El

cada vez menos posible caminar, hacer parques, relacionarse con el

el Kentucky y el shopping. Luego es

afecto familiar se da en el shopping. Para evitar la soledad también hay organi-

mundo natural. Tiempoli-

prisión. Indolente hacia el gasto, su diseño se funda en el acondicionador de aire.

Sizzler's, Ponderosa, Bonanza. A estos falsos res| taurantes difícilmente se va a relajarse. Los clientes | deben servirse ellos mismos en imitación de un «bu-

ffet», pero de prisa y procurando tragar rápidamente lo más posible, para servirse otra vez. No es barato y

zaciones corporativas, o sea contro-

bre que no se dirija al con-

ladas, como la iglesia, el grupo polí-

sumo es pérdida de tiempo. Trazan ese sentido la publicidad que diariamente fa-

¡deben irse enseguida, hay fila. Está el Blockbuster, por tres dólares o tal vez dos.

brica a «Puerto Rico» y el puñado

| Luegonosrecluimos en casa, pero hablamos poco allí.

de monopolios que controla la isla . ¿Cómo hallar sentido en la autodisciplina, habida cuen-

| No hay tiempo; estamos cansados. (Por suerte hay el | servi-carro.) Los códigos morales y económicos presentes son

tico, el gremio, la empresa, el bando deportivo, el hobby.)

Nos relacionamos cási exclusiva-

mente con la familia justamente por el colapso de la ciudad

LS

y la comunidad históri-

ba >

ca del pueblo-municipio, osea de la urbani-

ZA

código inconsciente en que los nenes son los pa-.

«tadura dela norma y

la obediencia. En el

fondo se exacerban autodestruc- -

AS sao AFA TA

3

s

CL_- tadela ausencia de palabra,

WS;

se E e

? :

A

E

2

AS

ES

O

E 3) , ,

EW

Lo que el estado a h

Ss

MD

ESE HZ z nd > A RE 7 ==0

;

amor?

vas precisiones nervioso-musculares?

al ZA e 8) AA ESE

ES E

placer,

¿Cómo separar el uso de drogas del silencio, la velocidad y el trabajo intensificado por la exactitud y la competitividad quereclamannue-

5 E

>

EZ ER Ea Y

ecología,

A Tm

Y

>

-

Pr

A ME

ed17% 0%

tivos y egoístas, pero sb an

ME >ES

dad como espacio de F*Z memoria, diálogo y reconocimiento, Familia “para aquí, familia para allá, :familia fin «de semana, familia ¡todos los días del año. El obliga'do patrón repetitivo dibuja un pás y los papás son "los nenes. Es la dic-

CS

Dv.

és de eS

3

7

una nueva adhesión de las masas a una «totalidad» de mercado y estado. Las revueltas populares en su contra vendrán tarde o temprano, pero aún faltan las formas de pensarlas. La nhieva disciplina y coerción parecen una identificación con el poder. Se enfrían así la vida colectiva y la cultura popular. Las literaturas históricas y nacionales ceden ante una técnica y un practicismo que nos hacen pasar por la vida sin saber

que pasamos. Hay memoria colectiva y conciencia de

clase pero marginalmente, como una vaguedad a ser ocultada y privatizada en la intimidad (quizá como

sería hablar español bajo la estadidad).

menudo llama «enfermedad» es re-

Los niños ya no representan algún curso libre de la vida; más bien al crecer-van encarnando la cultura

sistencia a conformarse en la mercancía o, al revés, un modo de

«dominante. Los jóvenes intuyen la monotonía que les aguarda. Nótese el disfrute masivo de películas de

ciencia-ficción que pintan al futuro peor que el pasado. La vida se hace para usar y para que nos usen. Ser feliz así. Como cuando deseamos el Big Mac que . adaptarse. . Los. señores - . sabemos es ruin. El autor enseña ciencias sociales en la UPR, Recinto deRío Piedras... , :


Ta TATTIMAAT ¡dad

Privatización un vistazo mundial Por Héctor Ríos Maury

economía centralizada, la obsolescencia

a humanidad vive un nuevo auge de lo privadoen medio del

comienzo del periodo histórico post industrial. Las razones que provocan tal tendencia son vasrias: el colapso del modelo de

del Estado de Bienestar en su versión tradicional y la ingobernabilidad que se deriva de la burocracia y de la corrupción gubernamental, que usualmente tiene mayor resonancia e impacto que la

malversación en planos privados. La privatización como corriente de la

contemporaneidad es característica definitoria de la tan mencionada era global. Su naturaleza y sus implantacio-

nes son diversas, por lo tanto, el debate que la caricaturiza polarizantemente como nefasta y únicamente neoliberal, según sus detractores, O

como panacea salvadora de acuerdo asus defensores más incondicionales, es anacróni-

SiSTEMAS de INSTRUCCIÓN y TECNOLOGÍA

co y refleja despistes. Hay más de veinte formas para trasladar propiedad y/o responsabilidad del sector público al privado y éstas se pueden clasificar en ocho categorías principales: Venta Corporativa (to-

EDUCATIVA

(Maestría en Educación)

728-1515, exts. 2335, 3462, 3465; 727-6530 Se dirige a la preparación de diseñadores, productores, usuarios y evaluadores de materiales educativos en centros de recursos para el aprendizaje y adiestramientos en servicio.

tal o parcial), Transferencia a Emplea-

RELACIONES PÚBLICAS

dos, Cobro por Servicios, Arrendamien-

(Maestría en Comunicación)

to de Gestión, Limitación Gubernamental, Fomento de Nueva Competencia, Transferencia Comunal y Cooperativismo. La correlación de distintos factores sociales y empresariales determina un

728-1515, exts. 2324, 2326, 3462, 3465; 727-6530 Prepara al estudiante para asumir un puesto

gerencial en la empresa privada, el gobierno, la industria y organizaciones sin fines de lucro y educativas.

ADMIiNiSTRACIÓN de los RECURSOS

HUMANOS

(Maestría en Administración de Empresas) 728-1515, exts. 2436, 2434, 3462, 3465; 727-6530

Fortalece en el estudiante su capacidad de dirigir y orientar las actividades de un equipo de trabajo. Provee las herramientas necesarias para identificar problemas, evaluar opciones y tomar decisiones.

CONTRiBUCIiONES (Maestría en Administración de Empresas)

728-1515, exts. 2436, 2434, 3462, 3465; 727-6530 Prepara profesionales en las áreas de contribuciones federales

y de Puerto Rico. Tanto en las firmas de abogados como de contadores públicos autorizados existe una gran demanda por profesionales con preparación tormal en “contribuciones.

GERENCIA en SISTEMAS de INFORMACIÓN

Z

llustración por Walter Torres

dadores privados es mayor que en Europa y Japón. En Estados Unidos los esfuerzos de desmantelamiento estatal de los 80 y los

90 en un marco ideológico federal juntaron las ventas

y/o arrendamiento

de

empresas y servicios públicos con la des-

gran cúmulo de combinaciones posibles

centralización funcional del estado ma-

entre todas las modalidades privatizadoras. Se destacan en tales dinámicas dos variables críticas que definen la esencia de los proyectos privatizadores: si se

han coincidido con la retórica neoliberal de la época de la «reaganomics» y los periodos posteriores, muchos de los cin-

ejecutan por medio de venta, donación o

cuenta estados

arrendamiento y si la privatización es total o parcial. Las experiencias mundiales en materia de privatización son amplias y muy complejas. En los países de la Unión

y controles gerenciales importantes en

Europea, en los que desde la culminación de la Segunda Guerra Mundial han proliferado empresas mixtas en las que el accionariado y los procesos gerenciales son compartidos por el gobierno y el sector privado, las privatizaciones durante los años 90 han reiterado el concep-

triz.

Por

ámbitos

tanto, aún

cuando

las brújulas

han conservado acciones

de servicios básicos:

agua,

luz,

desperdicios sólidos. La retención ha sido menor en los escenarios de educación y telecomunicaciones en los que se han conjugado con más coherencia el discurso y la práctica neoliberal. En todo el planeta sea cual sea la modalidad y sus características de venta o arrendamiento se ha fomentado el valor de la transparencia para regir las transi-

to de empresa conjunta. Esto se ha con-

ciones privatizadoras. Entidades como la Comisión de Comercio de la Unión

sumado

por venta o arrendamiento en

Europea, La Organización Internacional

distintos mercados que incluyen empre-

del Trabajo y el Banco Mundial la reco-

El gerente que es producto de este programa será un líder

sas para provisión de energía eléctrica,

miendan vehementemente para garanti-

en su empresa, capaz de administrar los recursos de

agua potable y manejo de desperdicios

zar un marco de ética, educación ciuda-

sólidos y también los servicios y produc-

dana y gobernabilidad.

tos del inmenso mercado de las telecomunicaciones. En este último, en países

como Alemania, Francia, Bélgica, Ho-

La clave para superar las viejas ataduras de pensamiento acerca del tema de la privatizaciónes comprender queno debe,

landa, España e Italia los gobiernos ven-

ni ser promovida como religión, ni resis-

dieron un por ciento de las acciones. En Japón y otros países asiáticos ha

tida como ceremonia satánica. Es simplemente un método estratégico que puede ser conservador o positivamente

(Maestría en Administración de Empresas) 723-1515, exts. 2436, 2434, 3462, 3465; 727-6530

información disponible y de promover necesidades

integrales de la organización, dentro y fuera de ella.

MERCADEO (Maestría en Administración de Empresas)

723-1515, exts. 2436, 2434, 3462, 3465; 727-6530 Prepara al estudiante para identificar las necesidades

del mercado cambiante, proponer soluciones e impulsar cambios estructurales y operacionales necesarios para la competitividad de la empresa

ADMiNIiSTRACIÓN de RiESGOS (Maestría en Administración de Empresas, en

consorcio con el College of Insurance) 728-1515, exts. 2436, 2434, 3462, 3465; 727-6530

Ej estudiante de este programa desarrolla las destrezas necesarias en la solución de problemas, toma de decisiones y la administración de riesgos en la industria de seguros.

UNIVERSIDAD DEL SAGRADO CORAZÓN Tradición de vanguardia y excelencia

ocurrido algo parecido. La variante diferenciadora es de cuantía pues en la implantación del modelo de empresa mixta

la retención de acciones gubernamentales en las entidades privatizadas ha sido porcentualmente menor.

Las privatizaciones latinoamericanas de la segunda mitad de la década pasada incluyen ventas totales de organizaciones turísticas y de salud. En la década

actual también América Latina se ha sintonizado a las inclinaciones de empresa

combinada. Los modos de ejecución y la configuración de responsabilidades gerenciales se contextualizan sin embargo en las coordenadas del neoliberalismo fundamentalmente porque la sujeción del gobierno a los compradores o arren-

068 PROA 87

transformador y en el cual el gobierno puede trasladar actividad y propiedad a corporaciones de gran capital y también a comunidades, uniones obreras, coope-

rativas, pequeños y medianos empresarios y a empleados y clientes. Es importante replantear el debate tan polarizado sobre privatización. Es esa una buena pista para al menos aspirar a grados de

consenso y armonía que muy bien vendrían en el Puerto Rico de estos tiempos. Este artículo está basado en el libro Privatización, formas, mitos y aspectos gerenciales

publicado recientemianite: El autor es cate-

drático asociado en Gerencia y Comercio Internacional, Facultad de Administración de Empresas, UPR, Río Piedras.


INTERNACIONALES

Quebec: No a la secesión unilateral; SAN

arial

sí a la independencia negociada Por Manolo ESPECIAL

Coss PARA

internacional, cuál de los dos es aplicable?»

O

La «referencia» del Supreme

DIÁLOGO

tres de los nueve jueces son quebequen-

] pasado mes de agosto, el Tribunal Supremo de Cana-

ses, incluyendo al presidente de la Corte- fue tajante sobre la ilegalidad de una secesión unilateral.

dá emitió una opinión en la A

canadiense -donde

al

«Cualquier intento de llevar a

gobierno de la provincia de

cabo la secesión de una provincia del resto de Canadá

que

le niega el derecho

Québec a declarar una secesión unilateral, al tiempo que dejó abierta la posibili-

debe estar de acuerdo

dad de que, contando con una «clara

con lo establecido

enla Constitución

mayoría», los quebequenses puedan negociar su independencia.

canadiense, ya que de lo contrario se violaría el orden legal vigen-

La acción del Supremo canadiense respondió a una acción legal del gobierno federal en la que

solicitaba opinión sobre la legalidad constitucional de una secesión unilateral de Quebec. El gobierno de Quebec se negó a participar del

caso.

así,

«ese orden constitucional quedaría

=>

Este tipo de opinión, llamada de

afectado si una clara ma-

«referencia», no obliga legalmente

yoría declarara de forma

a las partes aunque cuenta con la

inequívoca su deseo de no per-

autoridad moral y legal de la Corte

manecer en Canadá. En ese caso, nuestra Constitución y nuestra historia exigirían que los derechos, obligaciones y aspi-

Suprema.

En la misma,

se limita a

responder a las preguntas sometidas

por el gobierno federal: + «De acuerdo con la Constitución, ¿pueden Asamblea

Nacional,

raciones legítimas de todos los canadienses la

el legislativo o el Gobierno

de

La independencia a la ofensiva La intervención de la

Corte Suprema, solicitada por

el gobierno federal de Canadá, pretendía desalentar el dramático crecimiento de las fuerzas nacionalistas en Quebec. Pero el gobierno de la provincia de Quebec, controlado por el Partido Quebequés -independentista- in-

terpretó la opinión del Supremo como una invitación a realizar otro referéndum, donde se podría iniciar el

proceso de independencia de obtener el 50 por ciento más uno de los votos a favor de la secesión. «Esa sería una mayoría

clara», dijo Jacques

Brassard,

ministro

quebequés de asuntos intergubernamentales, en refe-

te». Aún

claramente inaplicables en el caso de Quebec» y que, por tanto, «los habitantes de Quebec, ni sus instituciones, pueden invocar el derecho internacional para llevar a cabo la secesión.»

fueran respetados». El Supremo negó la aplicación del derecho de auto-

Quebec decidir unilateralmente la secesión de la provincia de Canadá?» e «¿Concede el derecho internacional el derecho a

determinación a los habitantes de Quebec al concluir que ese derecho sólo era aplicable a «antiguas colo-

efectuar esa secesión unilateralmente y, en este con-

militar o a un determinado grupo a quien se le impide

nias, a los pueblos oprimidos por una ocupación

rencia a la opinión del Supremo.

:

En el primer referéndum sobre la independencia, en mayo de ar los independentistas obtuvieron el 40 por ciento en octubre de más del 49 por realización de mo año.

del sufragio. En el referéndum celebrado 1995, los separatistas obtuvieron poco ciento y hoy se especula sobre la posible otro referéndum a mediados del próxi-

La reciente decisión del Tribunal Supremo de Canadá, lejos de desalentar al movimiento

nacionalista

quebequés, le ha dado nuevos bríos. Tampoco arroja

luz el futuro de la provincia francófona y su reléción cón el resto de Canadá. En el dictamen, los jueces canadienses dejan entre-

ver su pesimismo sobre la situación: «Es previsible que, aun llevando a cabo negociaciones en el marco de

texto, es de aplicación el derecho de autodetermina-

el acceso al autogobierno para conseguir su desarrollo

los prirtcipios constitucionales, lleguemos a unimpa-

ción?»

económico, social y cultural».

se. No tenemos que especular aquí sobre lo que entonces podría acontecer», dice la opinión.

e «¿En caso de conflicto entre el derecho nacional y e

«Es evidente que esas circunstancias extremas son


TER AS DE AO Por Gradissa Fernández

alcanzado a ver las dimensiones en que se dividen y se desparraman los límites de la naturaleza. Hoy

A

día sostener la idea de que «la verdad» pueda ser

A

CONOCIMIENTO VS. SABIDURÍA cd

| comenzar

otro año académico

vuel-

ven a debatirse en mi mente y corazón todas estas contradicciones sociales y existenciales que vamos padeciendo

conecten a un pensamiento coherente y unitario antes cle llegar a una profesión prometida. Les quedará

del conocimiento

lo que sobreviva en la

día a día a través de los años y que tan

memoria. ¿Y de la sabiduría qué? Surge entonces la necesidad de definir qué será y qué pretende la

sólo quedan

sabiduría dejando establecida

como

discusiones

de

pasillo o de papel. Vuelvo la vista con renovada ilusión hacia mis estudiantes y pienso en el valor de lo que estudiaremos

lo que puedan humanizador

y en la trascendencia

de

«aprehender» en este contacto que será el curso Humanidades

básico. Pienso en el debate eterno entre mis colegas humanistas sobre el sentido y esencia de las humanidades, su actualidad y su necesaria renovación y más allá llego al conflicto crucial de toda esta sensación de impotencia donde el mundo va por un lado y los quijotes de la enseñanza por otro: Conocimiento vs. Sabiduría. Volvemos a viejos temas: ¿Conocimiento para qué? ¿Por qué no somos capaces de resolver los problemas básicos del planeta cuando tenemos al alcance tanta información? ¿Hacia dónde vamos y qué nos une como grupo humano? ¿Qué le interesa a los estudiantes en los albores del siglo XXI? ¿Qué puede llenarlos de pasión y disfrute intelectual en la era de violencia y consumismo que nos arropa? ¿Qué

cosas nos pueden

la idea del «conoci-

miento-información fragmentada». Me remonto a buscar los primeros sabios en las primeras grandes culturas y su visión del mundo. Partían de un sentido de unidad en el universo, lo separado no había comenzado a tomar su espacio, la naturaleza era el misterio que descifrar. Los sabios buscaban la verdad de los grandes asuntos: la verdad, Dios, el alma, la bondad, el destino del hombre, el viaje después de la muerte, la iluminación, el sentido del universo, el propósito de la existencia. El sabio era el filósofo y científico, su búsqueda

racional,

de nuestro siglo

un espacio tiempo absolutos.

del

La teoría cuántica va mostrando

que no se pueden

analizar los elementos aislados y que las probabili-

analítico, consiste en

dades de que ocurran ciertos fenómenos atómicos está determinada por toda la dinámica de los sistemas. Esto cambia para el físico la visión clásica del universo enfrentándolo a un sistema que es una red de relaciones vinculadas entre sí, tema que se repite a lo largo de la física moderna. Irónicamente la investigación científica que por naturaleza es analítica y nos conduce a un conocimiento fragmentado de la realidad, a través de la

disponerlos en orden lógico. Dicho «método científico» aplicado a todas las ramas del saber crea nuestra visión de mundo, por

diferentes partes a las que hemos estado enumerando y descifrando a través del tiempo; de una sociedad formada por variantes que conducir y

física Cuántica se ha transfigurado en sabiduría holística confrontada por-la misma realidad que en

que detectar y prede-

cir; de una sicología llevada de la mano por el conductivismo y el sicoanálisis; de una naturaleza que se nos revela dotada de leyes causales, mecánicas y matemáticas exactas que conocer y dominar. La ciencia, la filosofía y el conocimiento en general nacen de la relación entre los detalles concretos y el razonamiento abstracto, entre la inducción y deducción, entre los sentidos que

nacía de la misma inspiración y preocupación: entender qué hay oculto, más allá de toda esta realidad, entender el origen de la materia o la constitución real de las cosas, descifrar esta gran trama en que nos encontramos inmersos: el misterio del ser. — La física era el campo de exploración científica, filosófica, religiosa, dotada de materia y

registran los datos y la mente abstracta que los

espiritualidad.

ordena. Nos hemos quedado con la mera colección de datos empíricos y el estudio de la realidad se ha hecho una larga lista memorizable de datos _aburridos e inconexos. «Para la mayoría de los científicos la búsqueda de leyes coherentes finaliza en las ecuaciones, para los grandes científicos las ecuaciones no son suficientes para satisfacer su búsqueda» (La búsqueda de la unidad, Renée Weber). Vienen a mi mente los estudiantes, que con sus largas listas de información al terminar sus cursos, sueñan con «destapar la botella» y que se derrame todo en el olvido liberador, donde no habrá résiduos que les

La exploración

mundo atómico y subatómico en este siglo ha necesitado toda una revisión de las ideas clásicas.

problemas en sus partes constitutivas y luego

por elementos

han ido

la teoría de la relatividad y en la teoría cuántica echaron por tierra los principales conceptos de la visión de mundo mecánica y causal y la noción de

las

dividir los pensamientos y

administrar,

newtoniano

los descubrimientos de la física que culminaron en

que desarrolla

nuestra idea de un universo máquina formado

con su presencia majestuosa y el místico

XX. En las primeras tres décadas

toda una fórmula matemática del mundo, base del pensamiento científico hasta la mitad de este siglo XX. Este método

asombra

en su meditación deshace los límites de la materia en su afán de unidad. Pero en el fondo y en el principio ciencia, filosofía y misticismo parten de un origen común: la idea de que la unidad existe en nuestro mundo y que se puede descubrir y experimentar. Desde el preparando las revoluciones científicas del siglo

ciencias sociales se han inspirado en la concepción mecanicista del universo ideada por Descartes y en la física clásica newtoniana

La búsque-

da externa fue superada por la búsqueda interior o el misticismo. El alma y el cuerpo, la mente y la materia, lo interno y lo externo, temas polares en la visión occidental y que se reflejan en todos los aspectos de la vida, desde la medicina a la religión se ven reconciliados en la mayor parte del pensamiento místico oriental. La naturaleza

limitaciones del modelo

unir

las humanidades y

experiencia de ser uno con la realidad.

siglo XIX los científicos sacando a la luz las

todavía a Sócrates y a Pitágoras? Las ciencias naturales,

algo existente atenta contra las libertades del pensamiento alcanzadas y de inmediato encasilla al hombre en una fórmula ideológica o religiosa. Así también el filósofo occidental abandona en esencia su amor por la sabiduría. Cabe señalar la existencia en Occidente de filósofos y científicos holísticos, de pensamiento unitario, desde Pitágoras, Sócrates y Platón pasando por Spinoza, Hegel, Leibniz que unidos a científicos como Paracelso, Galileo, Einstein, Heisenberg y Bohm entre otros no perdieron el norte de su búsqueda. A diferencia del científico y filósofo occidental, el pensador oriental siguió buscándose en esa

A medida que se iba dando forma

al universo esta forma se extendía al campo del pensamiento y la cultura. La religión era el concepto que se iba revelando del hombre en el

universo y su parentesco con él. Pero el filósofo occidental le fue dejando el estudio de las leyes naturales a los científicos, se apartó de la idea de ser partícipe de la naturaleza a ser un mero. observador extraño y lejano. El filósofo dejó de bregar con los grandes asuntos de la vida para multiplicar su pensamiento en abstracciones y . cuestiones menores y la idea de la búsqueda de «la verdad» quedó como parte de un pasado vergonzante donde los hombres no habían

sus numerosos experimentos se niega a comportarse de acuerdo con las viejas leyes de la física mecánica. Las repercusiones que tendrá la física moder-

na en la filosofía serán extraordinarias, dejando atrás toda idea preconcebida y regresando a través del conocimiento científico a una visión de

mundo unitaria buscada desde unos 2,500 años atrás: El conocimiento científico parece hacernos desembocar en la sabiduría para el siglo XX! cuando comience a elaborarse una visión holística del mundo. ¿Pará qué será necesaria esta

consciencia de unidad? Será tal vez porque es ella la que nos lleva a una interconexión y empatía con los demás seres humanos, nos da respeto por la vida, compasión por el dolor ajeno, hermandad

con esta humanidad, compromiso por cuidar y salvar nuestro planeta y un sentido de responsabi-

lidad:con todo el universo. Intuyo que eso debe ser la sabiduría. La autora es catedrática auxiliar en el Departamento

. Humanidades del Colegio Universitario de Humacao,

de


TIRADA A

Mn ELIANA

AN

ñ s

PA RES A

ESTO

e

TERTULIAS DE AQUÍ Por Servando Echandía Colón odos los años, al inicio de la sesión académica, confronto la misma

frustración como maestro: la mayoría de E

mis estudiantes me expresan con la mayor naturalidad que la lectura no es

¿PARA QUÉ SIRVE

parte de su experiencia cotidiana.

Algunos llegan al extremo de proclamar con evidente satisfacción que lo que más odian es la literatura, y que entre todos los géneros literarios el peor es el de la poesía. De todas estas objeciones iniciales mi favorita es la pregunta que nunca falta: «Míster: ¿para qué sirve la literatura?»

LA LITERATURA?

Ante esta situación lo primero que se me

ocurre decir a mis estudiantes es que imaginen a un maestro de gimnasio que, cuando indica que es hora de comenzar los ejercicios, sus alumnos le expresan que a ellos no les gusta hacer ejercicios, es más, que es lo más que odian. ¿Qué diría ese maestro? Al buen entendedor: para quien odia la

lectura no puede haber peor sitio que la universidad, porque la lectura es, ineludiblemente, una de las actividades fundamentales de la vida

reis,

y

universitaria.

iii,

di

Lo segundo que les digo es que me resulta difícil creer lo que me dicen, pues me consta que

RR

AA A

dimensiones

No he querido atribuirle a la poesía una dignidad sobrenatural que no le corresponde; sería ridículo y totalmente innecesario. Basta con

para cualquier comunidad

que quiera mantener un

rostro humano. Los efectos del triunfo de esta cultura los padecemos a diario: la falta de diálogo

reconocer

reservadas

para lo divino.

>

que sin su Óptica siempre estará

incompleta la visión de todo lo que rodea al ser humano.

imagen insuperable de la necesidad que tenemos

hasta la hostilidad interpersonal que se respira en las vías públicas de nuestro país Ni la lectura ni la literatura pueden revertir este

de un instrumento diseñado precisamente para expresar lo que sí resultaría ridículo expresar por

una educación

puertorriqueña contemporánea

q =

inversión tan violenta de los principios básicos de

la finalidad de la vida misma son devastadoras

culto a la violencia, el menosprecio por la vida, y

«superior»?

Pienso que uno de los aspectos de la cultura

*

se

e una

no creo que haya sido porque era

todos recurrimos inevitablemente al lenguaje — poético para expresarnos, y que éste es” precisamente el lenguaje más adecuado cuando queremos asegurarnos de que nuestro mensaje llegue con la mayor efectividad al oído deseado

para emprender

S

«espiritual», en suma,

deshumaniza. Las implicaciones social

la humanidad,

ignorante. Algo debe tener de beneficioso este tipo de discurso para ser el predilecto de los sistemas pedagógicos más ambiciosos: los que aspiran a elevar el espíritu humano a las

institucional, la resistencia a buscar soluciones por consenso, la corrupción en todos los órdenes, el

¿De dónde viene una actitud tan perjudicial

3

pierde su dimensión

comunicarse con sus discípulos y con el resto de

en los momentos cruciales de sus vidas, y hasta en las expresiones más comunes del diario/vivir,

Aunque al principio no me creen, después de algunos ejemplos más o menos pertinentes creo que logro convencerlos.

Í

a Una especie de mecánica neutra de posibilidades adquisitivas. En otras palabras: si el objetivo principal de la vida es obtener objetos, inevitablemente ésta se cosifica, se devalúa,

que causa más

perplejidad es esta renuencia a aceptar los beneficios indiscutibles del hábito de la lectura. El orgullo que exhiben algunos de mis estudiantes al expresar este desprecio me indica que en esa cultura es particularmente prestigioso proclamar a todos los vientos este prejuicio que, como todo prejuicio, sólo delata ignorancia. Si para efectos de esta exposición aceptamos tentativamente que la cultura es fundamentalmente un sistema ideológico que le permite al ser humano adaptarse a una situación específica, podríamos concluir que en estos tiémpos a muchos puertorriqueños no les conviene leer. Si la lectura es -entre otras cosas, claro está- un ejercicio que permite recopilar información, que facilita la comunicación entre los seres humanos de todos los tiempos y culturas, que fomenta la capacidad intelectual y que estimula la imaginación, la creatividad y la sensibilidad, podemos comenzar a comprender muchos de los aspectos negativos de nuestro

entorno diario y descubrir la magnitud de nuestros problemas como.entidad social. Para añadir agravio a este prejuicio, para muchos de mis estudiantes (que en la práctica representan la élite intelectual de la juventud de nuestro país) el que lee es un bobo, por no utilizar el vocablo que sé que preferirían. En otras palabras, que quien procura obtener los beneficios de la lectura (información, comunicación, imaginación, creatividad, sensibilidad) «no sabe nada», y, por consiguiente, quien no lo hace es «el que sabe». * Esta creencia cultural es muy conveniente para un sistema que privilegia la inmediatez sobre

proceso,

pero

si analizamos

con

detenimiento

algunos de los efectos negativos de esta cultura antiintelectual, los cuales acabo de enumerar, no cabe duda de que al menos contribuirían a alterar

las actitudes que le abren camino a un prejuicio tan dañino las dimensiones

humanas

donde el ejercicio literario ejerce influencias positivas, pero para motivos de nuestra

discusión es preciso que

amplíe las que ya he adelantado. En primer lugar, la literatura puede verse como

un acervo de sabiduría humana.

En ella podemos encontrar distintas soluciones a los problemas fundamentales de la experiencia. Esta variedad de imágenes e ideas . propicia la actitud de acercarnos a la vida desde distintos ángulos y buscar perspectivas diferentes. La naturaleza «analógica», metafórica, del lenguaje literario invita a «ir más allá» de los aspectos superficiales; nos llama a buscar las significaciones profundas de nuestras percepciones básicas. Este «método» combate la rigidez intelectual y la intolerancia, y estimula la aventura de construir nuestras propias imágenes del mundo y de nuestra personalidad. Puede ayudar a avanzar por el camino del «conocimiento propio, el cual es indispensable para alcanzar una mejor armonía entre esa

individualidad y su entorno. Por algo el pensamiento religioso, que en el fondo no pretende nada

más que «religarnos» con una

cuyo método de operación és esencialmente

pragmático, y cuyos objetivos primordiales son de carácter material. Estamos ante la presencia de una cultura que. supedita toda consideración ética

lenguaje literario y poético para

%

medio de una lógica «directa» Quisiera ahora

proponer

una respuesta a

la

pregunta original: ¿para qué sirve la literatura? Sin esta. simplemente. la vida seria más pobre. y la educación integral que promete la educación universitaria estaría irremediablemente incompleta Asi que. a leer. muchachos

No pretendo, en un ensayo de una sola página, agotar todas

experiencia más amplia, tradicionalmente ha escogido el discurso literario para manifestar sus propuestas y conclusiones. La parábola oriental y cristiana resulta un ejemplo familiar de esta preferencia

la perspectiva histórica (que no sólo mira al pasado sino que aspira además a la prospección),

La curva que traza su parábola es una

estratégica. Si Jesús de Nazareth, a quien llamaban «maestro», escogió el

El autor es profesor en el Departamento de Español de la Facultad de Estudios Generales de la UPR, Recinto de Río Piedras


NOTICIAS

Mirando las estrellas de un modo diferente Por Ferdinand Ávila Medina ]| sueño de cualquier astrónomo aficionado o

byquerque

profesional es podet observar las estrellas a través de un sofisticado telescopio con capacidad para alineamiento automático, opera===

ción remota, óptica electrónicamente adapta-

ble y que ue pueda ser manejado a través de una computadora personal portátil. Imagínese que usted pueda

llevar un instrumento similar en la parte trasera de su guagua pick-up. Probablemente usted no tiene una pick up y tampo-

co una computadora personal portátil, pero pronto podría contar con el telescopio gracias a varios pro-

yectos de investigación en manos de científicos del

pios para lograr, entre otras cosas, imágenes de mayor

Recinto Universitario de Mayagúez

resolución.

(RUM).

El doctor Jeff Friedman, astrónomo y profesor de Física del RUM, trabaja arduamente en el diseño y construcción de varios telescopios de diferentes ta-

AAIEIPA ERA

de r

Este sistema remoto adaptará la óptica de los telescopios para compensar la pérdida de resolución que produce la turbulencia atmosférica. Esto permitiría a

Gráfica que describe ubicación y diseño del proyecto «Magdalena Ridge Observatory». (Cortesía del Proyecto)

los investigadores captar desde la Tierra imágenes similares a las que produce el satélite Hubble, el cual

El doctor Friedman indicó que muchos estudiantes

se encuentra ubicado sobre la atmósfera. El objetivo

subgraduados y graduados de todo el sistema de la

UPR podrían beneficiarse del desarrollo del MRO por

logía a cualquier telescopio sin importar su tamaño. Los trabajos en cuestión forman parte de un proyecto más ambicioso: el Observatorio de la Montaña Magdalena. En esta trascendental iniciativa colaboran la Universidad Estatal de Nuevo México, el Insti-

medio de propuestas de trabajo e investigación. Ade-

tuto Tecnológico de Nuevo México y el Recinto Uni-

El diseño, la construcción y la administración del Observatorio, cuyo costo aproximado se estima en $40

más, como

parte de los objetivos educativos, se está

diseñando un curso de investigación que girará en torno a este proyecto y el cual tendría una duración de cuatro semestres.

El Centro Desar rolio Infantil (RCM) anuncia el auspicio del Programa de Alimentos ¡dado de Niños y Adultos. Los s de alimentacior Jisponibies para todos los niños culados sin importar su r color. origen nacional. sexo. edad o impedimento. No existe discriminacion en el servicio de comidas,

versitario de Mavagúez Rico.

requisitos de admisión y en el uso de las facilidades. Cualquier queja

mundial que se construirá mediante un acuerdo entre

El proyecto del MRO se gestó luego de firmarse el

el Departamento de Defensa de los Estados Unidos y un consorcio interuniversitario integrado por las universidades antes mencionadas. El propuesto observatorio estará ubicado en la cumbre de la Montaña

pasado año un acuerdo de colaboración (Memorandum of Understanding) entre los presidentes de la universidades integrantes del consorcio. Se estima que la

de

discriminacion

se

enviara

por

escrito

inmediatamente

a:

Administrator, Food and Consumer Service, 3101 Park Center Drive, Alexandna, VA 22302

La elegibilidad para el reembolso de comidas gratis y a precio reducido se basa en la siguiente tabla de ingresos, efectiva desde el

tamaño familiar

elegibilidad gratis

elegibilidad reducida

10,465 - 873

14,893-1,242 20,073-1,673 25,253- 2,105 30,433-2,537 35,613-2,968 40,793-3,400 45,973-3,832 51,153-4,263

4 QQ 0042

14,105 - 1,176

0

17,745 21,385 25,025 28,665 32,305 35,945

-

1,479 1,783 2,086 2,389 2,693 2,996

Por cada miembro adicional añada: a

taca un sistema electrónico de sensores que hará lectu-

primordial de Friedman es poder adaptar esta tecno-

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN SERVICIOS DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN PROGRAMA DE ALIMENTOS PARA CUIDADO DE NIÑOS Y ADULTOS

1 de julio de 1998 hasta el 30 de junio de 1999

e

y Sandra

ras atmosféricas y permitirá transferir la información a un sistema remoto instalado en los telescopios.

Universidad Puerto Rico

Te aaa

lerkic, José Colom

mía. La óptica adaptable se refiere a la capacidad de

interferometría es el uso combinado de varios telesco-

+3,640

+5,180

Los servicios se ofrecerán en las siguientes facilidades:

Centro de Desarrollo Infantil, 1er piso CPRS, Recinto de Ciencias Médicas, Centro Médico, Río Piedras, PR

Carmen M. Vélez Vega Directora, Centro de Desarrollo Infantil

id

Seín, Mario

Cruz, realizarán otros proyectos entre los que se des-

rica en el estudio de las estrellas. Mientras que la

dd

Fernández

maños que combinarán la óptica adaptable (adaptive optics) y la interferometría en el estudio de la astronoun telescopio para compensar la turbulencia atmosfé-

ro

En colaboración con Friedman varios científicos de la Escuela de Ingeniería del RUM, entre ellos Rafael

: Tel. 758-2525 ext-4009 i

de la Univ ersidad de Puerto

millones, será responsabilidad del consorcio interuni-

El Observatorio de la Montaña Magdalena (MRO, por sus siglas en inglés), es una instalación de clase

Magdalena en Nuevo México a 10,600 pies de altura.

versitario. Se espera que la Escuela de Ingeniería del RUM tenga un rol protagónico en esta fase inicial.

construcción podría comenzar al inicio del próximo año.

El MRO contará con dos telescopios de 2.4 metros de diámetro junto a otros de menor tama-

ño. Es precisamente el tamaño

de los telescopios, en combinación con la tecnología de óptica

adaptable e interferometría que desarrollan RUM,

los científicos

del

lo que convertirá este ob-

servatorio en uno de los más ade-

lantados del mundo. La proyectada instalación permitirá a los investigadores realizar en un solo lugar proyectos que en la actualidad requieren diversos centros de observación astronómica. Uno de los princi-

pales objetivos científicos del MRO sería la obtención de imágenes de la baja órbita terrestre así como el rastreo de objetos cercanos

a la Tierra, tales como

asteroides y cometas.

32

Equipo. de tiabejo del Proyecto: «Magdalena Ridge Observatory». [foto de Ricardo Alcaraz]

DIÁLOGO/septiembre 1998

seer a

De izquíérda a derecha: Jel

Friedman (RUM)-coordinador, Mario lerkic (RUM), Edwin ¡Delgado (CORA)y JuanC. Cersosimo(CUH)

ao

E€


El libro de Puerto Rico como

.

protagonista en FIL *98 Por María Mercedes Grau D.

E

D

I

| queño en la Feria de mayor relevancia

Á

L

O

G

O

ara la Universidad de Puerto Rico y la de

en el ámbito latinoamericano. La FIL recibe cerca de 300,000 visitantes y unos 9,000 profesionales del libro rea-

Guadalajara, FIL '98 es el centro de una gran

lizan acuerdos de traducción, venta

cantidad de trabajo y talento puesto al servi-

de ediciones, negociaciones para pu-

cio del libro como eje de una industria, no

blicación, promoción para escritores,

sólo como objeto cultural. Por eso, «la representación de la industria editorial

así como cesión o venta de derechos. Jacqueline Biscombe defendió la posición de la comisión, indicando que, a medida que se acerca la celebración de la Feria, la actividad ha adquirido «un giro mucho más académico». Mani-

de Puerto Rico sumará cerca de mil títulos y unos 400 serán de la Editorial de la UPR»,

según

informó a

Diálogo, Aracelys González, coordinadora de esa institución para la FIL. Además, otras doce editoriales comerciales han confirmado su participación y cerca de 50 escritores independientes enviarán sus publica-

ciones. Esto hace de la muestra proyectada, la más amplia reunida para cualquier actividad relacionada

al libro en toda la historia de las publicaciones en Puerto Rico.

festó además que los autores más destacados «tienen en su mayoría vínculos con la UPR», va sea porque han sido docentes o han tenido vínculos profesionales con la universidad. Ante los reclamos, afirmó que la Editorial La coordinadora general de FIL '98, Jaqueline Biscombe

La Editorial de la

de la UPR «nunca se ha cerrado a la

UPR seencargará de

participación de las editoriales inde-

recopilar todas las

pendientes».

publicaciones

vistas y libros), de

Margarita Sierra, directora ejecutiva de la FIL, quien viajó en agosto para dar a conocer, junto al presidente

transportarlas y de

de la UPR Norman Maldonado, los planes de Puerto

costear gran parte de los gastos que se generen en el proceso.

puntos de mayor relevancia y que ha promovido un

mejor entendimiento entre las partes es que las dos

nitor sensible al tacto y una computadora integrada para seleccionar la información de interés. Aquí se podrá «acceder a productos en CD-ROM (bases de datos) con información variada sobre Puerto Rico y la Internet». Se incluirán las áreasde Gobierno, Historia, Economía, Infraestructura, Universidad de Puerto Rico, Arte, Cultura: y Deportes, entre otros.

fácil enviar un solo

entidades organizadoras, tanto la que invita como la que viaja a exponer, son unive: des. Se espera que de este primer proyecto entre ambas instituciones

virtual será «desmontable» para que se pueda utilizar en otras exhibiciones. Una compañía mexicana reali-

paquete del país in-

nazcan otras iniciativas e intercambios.

(re-

«La experiencia nos

ha dicho que es más vitado pero se les ha

Rico en la Feria de Guadalajara, indicó que uno de los

Por otro lado, Aracelys González comentó que

Según la profesora Vigo, el diseño de este centro

zará

la construcción

a un

costo estimado

de 70,000

las

dólares. En este proyecto están colaborando empresas

como Paradiso Films, Unysis, que donará los equipos

pedido una aporta-

propuestas de la UPR en general responden a los

La directora de la FIL 98, Margarita Sierra, se expresó sobre los posibles inter-

ción nominal a aquellos que así lo pue-

parámetros de los organizadores de la Feria de Gua-

y Microsoft, que está «cediendo productos de progra-

mación», explicó Vigo. La totalidad del diseño, elabo-

cambios

dan hacer» en su ca-

dalajara que «entiende a qué responde su público». Para recabar la participación de los escritores er.

rácter individual y a

Puerto Rico, la coordinadora de la

las editoriales, expli-

| Editorial para la FIL manifestó que

có González. El en-

Los esfuerzos de exposición editorial y cultural, ca-

vés de una agencia privada para evitar posibles com-

| «se hizo un «mailing» bastante grande a escritores y editoriales y ¡| Mercher Ediciones envió la misma

plicaciones de aduana.

' comunicación a escritoresindepen-

entre la Universidad de

Guadalajara y la UPR, durante una reunión con la prensa en la sala de Presi-

dencia en el Jardín Botánico. [fotos por Caria T. Cavina]

víoserealizará atra-

La Editorial de la UPR ha participado -por cinco años consecutivos- en la FIL y ha expuesto sus publi-

rado en silicón, es una continuidad del logo oficial de

Puerto Rico en FIL "98.

nalizados a través de la Universidad de Puerto Rico, han recibido el res-

dientes, porque ellos son los que

paldo sustancial de la Fun-

manejan las peticiones de ISBN», por lo que tienen un amplio listado

dación Ángel Ramos, que entregó al presidente Mal-

da hace 72 años y es la editorial más antigua de Puerto Rico.

de escritores independientes. Ade-

donado

más, «nuestros vendedores han he-

85,000 dólares de manos del

Sobre los hombros de esta Editorial y del comité

cho acercamientos a los libreros». Los escritores tenían como fecha límite el 31 de agosto para enviar

doctor Francisco Carreras,

caciones en diversas ferias internacionales. Fue funda-

organizador de Puerto Rico en la FIL, encabezado por Jacqueline Biscombe, es que recae la organización y

planificación de un evento que ya ha recibido críticas de algunos profesionales del libro, quienes se quejan de que no han contado con ellos en cuanto a la planificación de las actividades y foros, así como en las proyecciones comerciales de Puerto Rico como país' invitado de honor. Varias personas entrevistadas por Diálogo alegan que hubo cambios en la composición

inicial de la comisión ejecutiva de Puerto Rico en FIL' 98. De acuerdo con las fuentes consultadas y que prefirieron el anonimato, inicialmente dicha comisión contaba con representación de profesionales del libro y de las editoriales privadas. No obstante, posteriormente, el comité ejecutivo centró sus esfuerzos exclusivamente en el ámbito universitario. De esta manera, ps fuera la aportación que pudieron haber ofreciolos representantes de ese sector para mercadear los libros de Puerto Rico en la Feria de Guadalajara. Estos «lamentan que no se utilice de alguna manerasu Drivers dera libro puertorri-

un donativo

de

su homónimo en esa organización. El Banco Popu-

sus libros. Los títulos participantes

lar, el Instituto de Cultura y

recibidos antes de esta fecha apare-

la Compañía

de Turismo,

cerán en el catálogo de la exposi-

figuran también entre los

ción. Pero los interesados en enviar sus publicaciones, todavía pueden

grandes auspiciadores de esta iniciativa. Al presente se hacen esfuerzos para re-

comunicarse con Alcibíades Santana al 250-0550 y hacer las gestiones lo antes posible, ya que los libros. . salen con mucha antelación debido

a los procedimientos de aduana.

Otro ejemplo de las donaciones

cibir el apoyo de otras compañías privadas, ya que la

El presidente de la Fundación Ángel Ramos, Dr. Francisco Carreras, entrega al presidente de la UPR,

Norman

UPR. invertirá cerca de 250,000 dólares de su presupuesto.

un donativo de O intercambios con empresas pri- deMaldonado, Puerto en la Feria vadas en este proyecto es el diseño Miguel Rico Suárez y creación de la exhibición interac- e ] tiva llamada «Puerto Rico en el Espacio Cibernético», bajo la dirección de la profesora Luisa Vigo, de la

85,000 dólares para el proyecto

Escuela de Bibliotecología. Esta presentaciónse ubica-

feria industrial y cultural más amplia, pero no quere-

rá en un pasillo principal de la sala de exhibiciones del recinto ferial. Tendrá pantallas múltiples con un mo2201 meras ODO AG SE

mos que pierdan de vista quees algo entre dosuniver-

33

DIÁLOGO/septiembre 1998

La coordinadora general de la FIL, Jacqueline Biscombe, exhortó al público en general a que viaje a México entre el 28 de noviembre y el 6 de diciembre para disfrutar de «la

del Libro de Guadalajara.[foto

-sidades».

*


DEPORTES

Beneficios del arte de kayakear derechos y obligaciones que ello com-

Por Mariano Santini y

María de Lourdes “Luly” López Qué extraño placer

cantarle al tiempo, sentado, remando en un kayak;

qué rara noción de amplitud planetaria donde el esplendor es realidad;...

porta; pasar de un área de acción centra-

da en la embarcación a la utilización

amplia del remo en diferentes planos mediante la acción combinada del tron-

co y de los miembros superiores; am- '

pliar las vías de toma de información — RafaelLópez, Luly López, Mima Colón, Lianiy Marieli Santinien un día familiar en el Balneario sobre el medio (visual, sinestésica, audi-

de Isla Verde.

tiva, táctil, y vestibular, entre otros) con el fin de adaptar un proyecto de desplazamiento y

popa en caso de hacer agua; y faldetas, para evitar que

ejecución sicomotriz a la situación.

se llene de agua el kayak por oleaje, corrientes, lluvia,

Los kayaks modernos son fabricados en polietilea disciplina del kayak se ha convertido en uno

de los deportes acuáticos más populares. Con una historia que se remonta siglos atrás, el arte

moderno de kayakear ha evolucionado mucho, tanto en la tecnología asociada con este

o gotereo del remo. Los kayaks de sentarse adentro

no, cristal de fibra, kevlar y otros materiales sintéticos.

tienden

La selección de un material particular debe basarse en

asientos más cómodos. Sólo probando varios mode-

las necesidades y expectativas del kayakero en torno al rendimiento, maniobrabilidad y durabilidad de la embarcación y, muy especialmente, su presupuesto.

los, puede decidirse con certeza cuál resulta idóneo y

a ser más

estables, más

controlables

y con

apropiado a sus necesidades. Además del kayak y un buen remo, los siguientes accesorios son compra obligada: salvavidas aprobado

Una buena parte de los conceptos asociados a este deporte son adaptados del canoar, velear y manejo de botes o embarcaciones marinas. Aunque abordar y maniobrar un kayak es una

por Guardacostas, cuerda para el remo, sogas de diferente longitud, esponjas, anclas, bolsa seca, envases de agua, cuchilla, espejo, linterna, equipo de pri-

recrearse, correr olas, turistear, competir y observar la

técnica

mefos auxilios, gamuza. Otros accesorios están desti-

naturaleza. El uso que una persona puede dar a su

persona, no importa su condición o limitación puede,

nados a hacer el kayak más cómodo: asientos y espal-

kayak dependerá de sus intereses, aptitudes y perso-

en pocos

dares, abrazaderas para piernas, soportes y rellenos,

tipo de embarcación, como en la multiplicidad de usos que se le atribuyen. En términos generales, un kayak puede usarse para

ejercitarse, explorar,

pescar, nadar, regatear, velear,

nalidad. La práctica de este deporte desarrolla destre-

zas y conocimientos que enriquecen el acervo cultural e intelectual de los participantes, propicia un excelen-

que

requiere

minutos,

experiencia

práctica, cualquier

desarrollar su propia

técnica y

estrategia. Una vez sentada, la persona kayakera se enfrenta a una secuencia decisional que propenderá un rápido y práctico aprendizaje.

bases para descansar los pies, timón, vela.

La vestimenta del kayakero tropical debe incluir ropa fresca y cómoda, chancletas que agarren el talón,

te medio de ejercicio, recreación activa, satisface sus

Las características estructurales y de manejo del

necesidades humanas de desarrollo y seguridad per-

| kayak impondrán las cualidades y características de

gorra o sombrero, gafas de sol y bloqueador solar. Es importante hidratarsebien, llevando envases con agua potable o bebidas de su predilección. Igualmente,

las meriendas

li-

vianas y nutritivas pueden proveer

y

energía rápida y buena nutrición.

4

Puerto Rico cuenta con re-

D P ay

cursos marinos y recreativos para disfrutar el kayak todo el año, con

LAA

lugares tan especiales y hermosos,

que hacen sentir el éxtasis y la mara-

ITA

villa del esplendor de la naturaleza y el ambiente y que nos desarrolla nuestra conciencia de conservar

nuestro entorno para que de esta forma podamos mejorar nuestra caÉidad de vida.

A

A

e

Mariano Santini ofreciendo instrucciones sobre el manejo a Ricardo López en la Laguna San José.

Lilliana López, Mariano y su hija Liani Santini disfrutando la vista de la Bahía de San Juan.

embarcación. Mientras más largo y

sonal, relación con los demás, respeto del entorno natural y salud y bienestar general. Además de que

desarrolla componentes básicos de eficiencia física y motriz tales como: resistencia cardiorespiratoria, mus-

a

movimiento y desplazamiento de la

cular, fuerza, flexibilidad, balance, explosividad, y coordinación, entre muchos otros. Es importante conocer algunos de los objetivos socioafectivos, cognoscitivos, y sicomotores de la iniciación al Kajak: Entre ellos se encuentran el de pasar del miedo a ahogarse a unas actitudes de dominio del medio y de riesgo aceptado; desarrollar un espíritu de ción colectiva relacionada con la seguridad propia, la autoestima pira y del grupo; pasar de la no diferenciación de los objetos y medios, de las causas y efectos a un conocimiento y representación

estrecho, más velocidad final puede

generar el

kayak. Un kayak corto y ancho será, definitivamen-

te más estable y ágil, pero con menos capacidad para alcanzar velocidades rápidas. Los kayaks de

sentarse adentro tienden a ser más estables, ya que

la persona se sienta más hondo en el kayak. Este bajo centro de gravedad produce mayor estabili-

dad inicial. Los kayaks de sentarse encima tienden

a ser más inestables, ya que el kayakero se sienta en una posición alta en relación al nivel de flotación. * Ennuestro clima tropical, se usan más kayaks de sentarse encima, por varias razones: son muy di-

vertidos sai

deso

nohacen

Los autores son profesores en el Departamento de Educación Física Adaptada del Colegio Universitario de Bayamón.


URBANISMO

* e d s é u desp ,

isla de Mona

Foto por Ricardo Alcaraz

extensiones territoriales superiores a la nuestra, nos enseñan que el desarrollo ordenado y controlado no constituye un impedimento para alcanzar un crecimiento económico saludable y sostenido. Según el conocido urbanista y arquitecto

italiano

Antonio

DiMambro, el nuevo desarrollo y ordenamientode áreas urbanas existentes posee un potencial inmenso para proveer actividad y crecimiento económico equivalente al que rinde el actual proceso de suburbanización. Uno de los principales beneficios es

que se recuperan espacios urbanos subutilizados y se aprovecha al máximo la infraestructura existente

Además tenemos que superar la

omnipresente

comparación

con los Estados Unidos. Aunque en muchas áreas hemos aprendido v mejorado nuestro pais gra-

cias a esto, en muchas otras he-

mos adoptado modelos que no aplican a la realidad fisica e his-

tórica del país. No todo el mundo en la isla puede vivir en una

residencia suburbana unifamiliar, con dos marquesinas y

Por Jaime R. Morales Cordero

dividir nuestros espacios urbanos casi exclusivamente por el tipo de uso del terreno. Este modelo y otros que se

han implantado durante los últimos cincuenta años han ANUNCIO

CLASIFICADO

100 cuerdas disponibles para desarrollo en la Isla de Mona.

¡Aproveche ahora! Ultima oportunidad para conseguir terreno virgen para desarrollo. Sea uno de los pocos en poder conquistar la última frontera puertorriqueña. Disfrute de preciosas vistas

del Pasaje de la Mona y de en peligro de extinción... Para más información

la silvestre compañía de animales

llame a Last Piece of Land Realty al

1-800-DEVELOP.

ignorado la forma y el orden del desarrollo; obviando casi cinco siglos de tradición urbana de usos mixtos. Véase entonces el gran resultado: ciudades disfuncionales, unidas solamente por la trama y continuidad que provee el automóvil individual. Las ciudades tienen que recuperar su razón de ser, el ser humano.

un patio.

Existe un sinnúmero de ciudades en Estados Unidos como: Boulder, Colorado y Portland, Oregon, que tienen estrictas y a la vez exitosas políticas de control de

crecimiento. Es decir, el modelo de crecimiento que tanto emulamos no es ni siquiera la norma en todo Estados Unidos. Por más que pretendamos que Puerto Rico sea un continente, la realidad es que somos una isla de 110 x 35, con una rica, pero frágil diversidad ecológica que

como un mero conjunto de parcelas esperando por ser

depende de un desarrollo balanceado y sostenible. Las excepciones a los reglamentos y la emisión de

urbanizadas, va en contra del desarrollo económico.

permisos debido a influencias políticas y económicas es

El pensamiento estrecho y egoísta de ver a Puerto Rico El

desarrollo de la isla no puede ser en función exclusiva de

una realidad de la sociedad altamente politizada en que

magínese si encontrara un anuncio como éste en la prensa del país. Pensaría que sería imposible e inaudito. La realidad es que una situación hipotética como ésta, no se encuentra muy lejos de la realidad que vivimos. Puerto Rico es víctima de un insaciable

las fuerzas de mercado, ya que éstas por sí solas no proveerán la prudencia y la protección del ambiente que tanto necesita la isla. Si estamos realmente comprometidos con el desarrollo y progreso de Puerto Rico, tenemos que

continúe con el círculo vicioso que crean las excepciones sistemáticas? Cada excepción crea un precedente que a su vez alasagencias reguladoras concernidas

monstruo urbano que cada día reclama más y más tierra

estos momentos. Los intereses individuales y la ganancia a corto plazo no pueden ir constantemente por encima

biena nadie. Ennumerosas ocasiones desarrollos forzados

frenar el patrón de crecimiento no sostenible que rige en

vivimos.

Aún así, ¿hasta cuándo vamos

a permitir que se

en la evaluación de futuros proyectos. Esto no le sirve

visitar algunos tesoros ecológicos como La Parguera, El

del bienestar y porvenir colectivo, especialmente cuando

han alterado inapropiadamente el flujo de los cuerpos de agua, resultando en daños y pérdidas a la propiedad que

Yunque, Joyuda, el área del karso, muchas de las playas

se trata de uno de los recursos naturales más escasos, la tierra.

en casos extremos amenazan la vida humana. El desarrollo de Puerto Rico es algo que nos concierne

para satisfacer su hambre de crecimiento. Sólo hay que

y costas, entre otros, para observar esa tendencia. en otras

Alplantear lo anterior se genera en muchos la reacción

cosas que no sea el histórico debate sobre el estatus

que va del escepticismo o la complacencia a la frustración O la indiferencia, o simplemente puro desconocimiento. Aun así, siempre surgen preguntas válidas, tales como: ¿Dónde vamos a acomodar el crecimiento poblacional?;

afán por querer un futuro Puerto Rico habitable y bello

¿Acaso no relacionamos este desarrollo desmedido con

¿Cómo vamosa proveer vivienda módica a nuestra gente

el deterioro de los cascos urbanos, eli

serviciode

de ingresos bajos?; ¿Cómo se podrá detener el patrón de

agua potable, los alcantarillados deficientes, los

crecimiento tan arraigado e identificar los intereses

interminables tapones y la sistemática alteración y destrucción de nuestro medio ambiente?

políticos y económicos? mágicas para las mismas.

tiempo de exigirle a los gobernantes que tomen acción a esos fines para que el desarrollo refleje esa convicción colectiva. Nosetrata de detenerel crecimiento y desarrollo de la isla, sino de procurar éste ocurra de una

En estos momentos se hace difícil

político de la isla, la criminalidad y otros asuntos que

acaparan toda la atención. Leo, importancia al crecimiento y d

no prestamos descontrolado.

Escurioso cómo en Puerto Rico el crecimiento se da en

un vacío, fuera de contexto y del entorno donde éste

acontece. El país optó por crecer y desarrollarse: independientemente de la infraestructura disponibley

de este crecimiento es sostenible o no. Hace algún tiempo se ceci crecer plprimero y pe po en un término:

a

a

ala inversa.

e

anos j

las leyes y códigos: me lo rigen, se puede entenderen

gran medida el origen de la urbana que impera enel país. Es un ordenamiento que está basado en

Pero no existen respuestas

Necesitamos educarnos mejor sobre el entorno urbano en. el que vivimosy las implicaciones que tienen las

la

a todos, sin importar credo o preferencias políticas. El nos debe unir en un esfuerzo colectivo. Es tiempo de tener una convicción como pueblo: tenemos que adoptar

un modelo de crecimiento sostenible y balanceado. Es

manera racional. Es obligación y deber de todos proteger a Puerto Rico y asegurar que sus recursos naturales existan para el disfrute de futuras generaciones. No

benz sobre la calidad de vida. Solo así o cllectivo pera formulareoiuciónes,

podemos reclamar derecho exclusivo a consumir todo

ias Hay que comenzar por cambiar definiciones y

depués Los quinientos años de la historia puertorriqueña

asociaciones en cuanto a las definiciones que tenemos de

dea

progreso y desarrollo. Es necesario

esquemas

con los

dondese da por sentado que la

única manera de crecer y

progresar es, como hasta el

Piescnis, Úiiraiada y escontroladamente. Muchos —

ahora, sin ninguna consideración para los que lleguen Provence

cobotiillaato y la sóblll ct picas


Publican primer volumen Obras completas Margot irce de

ecología

y en general,

cuenta la historia de una niña que reside en los Estados Unidos y pasa los veranos en Puerto Rico con sus

las Obras completas de Margot Arce de Vázquez y

abuelos. La aventura se desarrolla durante un viaje de Celita con su abuelo en la embarcación «El Brujito»

que lleva por título Literatura puertorriqueña. El mismo recoge los diversos trabajos realizados por la

por el manglar. Como en los libros anteriores, éste

doctora Arce de Vázquez sobre autores y autoras de casi todas las épocas o generaciones de la literatura

provee un glosario de términos e información amplia y sencilla sobre los manglares, y en particular sobre los

puertorriqueña, asícomo los trabajos sobre el tema de

manglares en Puerto Rico. Para información sobre esta publicación, puede

la mujer. La primera parte de este volumen sele dedica ala producción de estos estudios que cubre un periodo

llamar a las oficinas de ventas de la EDUPR, al 758-

que comienza en 1933 hasta 1984. La segunda parte recoge los trabajos sobre Antonio

8345. ISBN 0-8477-0238-3; encuadernado - $12.95

S. Pedreira y Tomás Blanco, destacados integrantes de

la Generación del Treinta. En la tercera parte se agrupan

_ Finaliza la colección

trabajos sobre otros escritores puertorriqueños tales

MITA

con la

En Celita y el mangle zapatero, Ana Lydia Vega

La Editorial de la Universidad de Puerto Rico se

TOAGAR

relacionados

sensibilidad del niño respecto de su medio ambiente.

complace en anunciar la publicación del volumen Í de

como Manuel Alonso, Luis Rafael Sánchez y Edgardo Rodríguez Juliá. Una cuarta parte se dedica a algunas

Aquí y ahora con dos poemarios

escritoras puertorriqueñas. Las Obras Completas de Margot Arce de Vázquez

han de publicarse en cinco volúmenes que abarcarán

La colección Aquí y ahora de la Editorial de la Universidad de Puerto Rico, que comenzara su primera serie en julio de 1996, anuncia la publicación de los

su obra crítica desde los trabajos sobre José de Diego,

últimos dos números de la tercera serie: Cuestión de

el tema puertorriqueño, Luis Palés Matos, la crítica sobre autores canónicos de la literatura española e

oficio, de Hjalmar Flax y Puerta de tierra, de Julio Marzán. Estos dos libros finalizan esta colección literaria que logró documentar parte del quehacer cultural de Puerto Rico en las postrimerías de este siglo. La colección Aquí y ahora ha reunido obras de distintos géneros literarios creadas por escritores nuevos o consagrados de la isla. La colección cumplió sus propósitos y estableció un nuevo ritmo de

hispanoamericana, entre otros.

ISBN: 0-8477-0309-6; encuadernado; $25.00

Ta

<>

temas

naturaleza en Puerto Rico con el fin de cultivar la

Vázquez

Un nuevo titulo para la coleccion san Pedrito

publicación al lanzar al mercado un libro cada 15 días. Cuestión de oficio y Puerta de tierra reflejan una de las tendencias de la colección de ofrecer un espacio particular

al género de la poesía. Hjalmar Flax, reconocido

en

el ámbito

literario

y

académico del país, nos trae en este poemario Cuestión de oficio, la ins-

4

P

piración del poeta por la poesía misma. Comenta el autor sobre el tema: «Sabemos que uno de los grandes temas de la poesía es la poesía misma y no creo que

|

exista poeta que nolo haya abordado, ya que va al corazón de su oficio». De esta

LD P

manera, este libro reúne poemas publi-

cados e inéditos entre 1969 y 1995. TIAS

Julio Marzán,

por su parte, en el libro

Puerta de tierra, incluye una selección de poemas de

de e A a, e

de Puerto Rico. En la Bahía de

Jobos: Celita y el mangle zapatero, es el título de esta obra en la que la reconocida escritora puertorriqueña, Ana Lydia Vega trae a la atención del lector los aspectos ecológicos

más

importantes

de la Bahía

de Jobos

a

través de un interesante cuento infantil. Al igual que los libros anteriores, Sueño

en El

Yolanda

Pastrana

Fuentes

diseña

e ilustra,

mientras que la doctora Alida Ortiz Sotomayor ha

ofrecido sus conocimientos para que la fantasía vaya en concordancia con la realidad de la Reserva Estuaria

30

Nacional de Investigación de la Bahía de Jobos, en cuyos mangles se desarrolla la historia. La colección San Pedrito, pretende publicar libros

amenos, brillantemente ilustrados y basados en datos científicos; difundir conocimientos sobre el ambiente,

prólogo del libro.

Ante la próxima llegada de un nuevo siglo y un nuevo milenio, no ha faltado la reflexión, el estudio y el análisis de los cambios y expectativas relativos a

todos los ámbitos sociales. La literatura es una de esas expresiones de la humanidad

que ha de reflejar los

tiempos que se vive en el fin de siglo. De eso se trata Guía del nuevo siglo, obra en la el escritor

y distinguido

reúne textos de más de

lecciones de fin de siglo anterior;

los deslizamientos de una postmodernidad excéntrica, para un

autor puertorriqueño, radicado

imaginario de la diferencia así como lasrepresentaciones mesiá-

en Nueva York desde su infancia, dedica estos versos que narran su propia historia desde:

la perspectiva del hombre-poeta que vive entre dos mundos, dos ' culturas, preservando su propia : y particular esencia.

punto de partida aspectos que él mismo explica en el

cincuenta escritores tomando en consideración los paralelismos y

(Colom-

Poesía (Caracas), entre otras. El

libro.

AS

Prometeo

de la Universidad

Yunque y En el Bosque Seco de Guánica, esta obra cuenta con una ilustradora y una asesora científica que trabajan en conjunto con la autora para la creación del

A

(Madrid);

bia), Encuentros (Nueva York);

seleccionados luego de lo que el autor llama «una encrucijada reflexiva y dialogada», y tomando como

Brown

teriores como: Bo-

ya conocida colección infantil San Pedrito dela Editorial

su libro, Guía del nuevo siglo, publicado bajo el sello de la Editorial de la Universidad de Puerto Rico. Esta obra es una antología convocada por Julio Ortega que incluye textos en español, inglés y portugués,

profesor de la Universidad de

letín Federico García Lorca

esperando por la publicación de un nuevo libro de la

«Este es el primer libro de literatura del siglo XXT»: Así describe el reconocido escritor peruano Julio Ortega

que

publicaciones an-

Buenas noticias para aquellos que han estado

Hacia un nuevo siglo la literatura de la EDUPR

:

Estas obras se pueden conse-guir en las principales librerías. del paísoatravésdelasoficinas :

de ventas de la EDUPR, 758-

Cuestión de Oficio - ISBN .08477-0336-3; rústica; $6.95 z Puerta de tierra - ISBN 0-8477- . 0315-0; rústica; $6.95

nicas, utopistas y virtuales del nuevo siglo, entre otros interesantes aspectos.

Esta obra, que incluye textos delosescritores puertorriqueños Edgardo Rodríguez Juliá y Diego Deni,junto a las de otras muchas figuras de envergadura como ¿Alfredo Bryce Echenique y Car:- Jos Fuentes, será indispensable

como lectura y futura referencia - para todo amante de la literatura en general. ISBN" 0-8477-0280-4;" rústica; : $22.95 E

A

AO

TR

NA

5


¿Un crédito sin coger clases?

| Citibank Resuelve Una nueva cuenta electrónica que sí te da la bienvenida a la banca.

Tu universidad ya te exige bastante. Es por esto que Citibank ha creado Citibank Resuelve: la cuenta que no sólo te pide poco, sino

que hasta te da una línea de crédito garantizada cuando la abras.

Con Citibank Resuelve sentirás que la banca está verdaderamente a tu servicio.

ee

Línea de crédito garantizada de por lo menos $200.*

Y.

de débito Citicard,** programa CitiDirect

- para banca por PC y pago de cuentas GRATIS.

Visítanos o llámanos. -.. Metro 764-2484 Isla 1-800-731-2484

a

Fácil de abrir. Cero balance mínimo de apertura. Cero cargos por servicio durante

los primeros 3 meses.**

porque da vida cambia.. THE

CITI

NEVER

SLEEPS?

AS e A

a

di Ea

e O

204

SN ataron

pad

o tutor para A AAN il air E Re O O RR dee sanér un promedio de balance mensual mínimo de $200 para evitar cargos por servicio.


Programa radial

busca reformar sino transformar la estructura social y asume la opresión de las mujeres como la fundamenel :

feminista se abre paso

Seguimiento de las Cumbres Mundiales, la Coordina-

Ante la urgente necesidad de consolidar redes de comunicación de mujeres, la Fundación para una Sociedad Compasiva, patrocina en Costa Rica, un pro-

minismo, defiende la diferencia de las mujeres y veen ella un potencial parala creación dé una cultura de las mujeres capaz de generar hermandad enla afirmación

entre otras.

grama de radio con un enfoque totalmente feminista

de lo femenino.

dijo durante su exposición que la maternidad requiere

rencia sigue en pie y su reformulación consiste en

un gran esfuerzo por parte de la madre para llenar tres necesidades básicas de los hijos/as: la de alimento, la

Feminista es producido por un personal conformado por la puertorriqueña María Suárez Toro y la chilena

preguntarse cómo es posible lograr igualdad social, desde una igualdad que quiere suprimir el género

de afecto y de estímulos. «Se debe entender que la maternidad trasciende el embarazo y el parto, por

Katerina

la

(feminismo liberal y radical), o desde la diferencia que

tanto,.no es un «episodio médico» ni individual en la

colaboración de otras profesionales en puestos rotati-

pretende afirmarlo como potencial emancipatorio (fe-

vida de las mujeres, que está profundamente determi-

vos o itinerantes. El programa,

minismo cultural o de la diferencia).

nada por las condiciones de vida y los servicios».

parámetro masculino, También entiende que este fe-

que proyecta transmitirse internacionalmente.

AAA

FIRE, siglas en inglés para

Anfossi,

pero

Radio

se beneficia

Internacional

también

de

persigue entre sus

Gómez, señala que el dilema entre igualdad y dife-

objetivos promover una comunicación no sexista, fo-

Sin embargo, aclara que este dilema ha sufrido

mentar los derechos de las mujeres, estimular su pre-

transformaciones. Gómez comenta que hubo un viraje

sencia en los medios de comunicación y divulgar una

de perspectiva a mediados de los ochenta con la movilización de gays y lesbianas, personas de color,

imagen femenina no estereotipada. Radio Internacional Feminista se transmite desde

grupos étnicos y religiosos, y en particular, a partir del

la emisora de onda corta Radio Paz Internacional, en

trabajo crítico de los feminismos de color. Estos dan

el campus de la Universidad para la Paz, en Ciudad Colón, Costa Rica. El formato de este novedoso pro-

lugar a la etapa de las diferencias entre las mujeres y

la asesoría de una insobre

el

La etapa de las múltiples diferencias que se inter-

sectan muestra, de acuerdo con Gómez otra discusión

relevante entre la teoría postmoderna y el feminismo

Paradigmas

nocerán a finales del yecto, consiste en un

estudio de audiencia

Norma

forma de acceso a la toma de decisiones que favorez-

can la participación de las mujeres.

Un proyecto de ley que «tiene por objeto prohibir y

privadas de carácter civil, político, económico, social y

cultural, en los ámbitos del empleo, la educación y el

madres

abuelas, madres

cional sobre Madres

Ss...

en

Situaciones Especia-

Es. _*. les, celebrado en San-

Examinan debate

eliminar la discriminación por parte de cualquier persona, grupos de personas, instituciones públicas o

inca-

encarceladas,

mE e

Vall

feminista en

gestión participativa en los diferentes sectores, como

pacitadas, madres adolescentes, y madres con SIDA, fueron algunas de las temáticas del Primer Foro Na-

madres

de la periodista puerña

de la

Madres solteras, madres trabajadoras sexuales,

mundial, patrocinado por la OMS y a cargo torri

ficas de las mujeres, mejores condiciones de empleo,

Prohibido prohibir en Uruguay

maternidad

presente año. El proAA

la sociedad respecto la maternidad debe sociedad civil y el efectivas: redes de

que implica, por un lado, la lucha feminista antiesencialista y, por el otro, la necesidad feminista de determinar alguna forma de identidad política.

cuyosresultadosseco-

GO

“mujer maravilla” que ha creado a la madre. Quiroz entiende que ser un proceso compartido, la Estado deben aportar acciones

educación y recreación. Asimismo debe favorecer la

nero y revolucionario,

Í-

necesidades y derechos, «opacando» la imagen de

nicos únicos blancos de clase media.

realizar un trabajo pio-

PRESA

Planteó, visibilizar “el maternaje”, esto es convertir a la madre en un ser humano, con deseos, temores,

ción Mundial de la Salud (OMS), que decidió confiarle

ma la posibilidad de

e

Una de las presentaciones más relevantes fue la de la doctora lleana Quiroz Rojas. La médica salubrista

apoyo, guarderías adaptadas a las necesidades especí-

surgió para el Progra-

A UC

y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, .

apuntan a desentrañar la ideología de raza, clase y orientación sexual detrás de los feminismos hegemó-

tema de mujer y salud. De esta manera

NOA

dora de Organización no Gubernamental de la Mujer

grama ha logrado el reconocimiento de la Organizavestigación

MN

| General de Promoción de la Mujer, la Oficina de

El feminismo cultural, lo caracteriza por el rechazo ala visión igualitaria, pues considera que se asimila al

en Latinoamérica

e

enfrent tes.n las postrimerías del siglo 20,contó conlos auspicios dela Dirección

=>. El foro que expuso las dificultades que

suministro de bienes y servicios» fue presentado en el

mes de mayo en la Cámara de Diputados de Uruguay. El proyecto, presentado por el grupo Izquierda Abierta, contempla el acceso y utilización de lugares públicos, hoteles, pensiones, locales de entretenimiento. «Sabemos que en Uruguay hay lugares donde no se permite la entrada de

mas negras, sobre todo en

el interior del país», declaró a Fempres, Marisa Solís, diputada de Izquierda Abierta. La diputada mencio-

.

nó también la imposibilidad de las parejas homo-

sexuales de concurrir a los hoteles de alta rotatividad. «No hay norma que lo prohiba, pero tampoco que prohiba prohibir. Y de eso trata este proyecto de ley», señaló. : La definición de discriminación que ofrece el proyecto es bastante amplia. En su artículo dos, describe este término como «toda distinción, exclusión, restricción, ::- preferencia u omisión basada en motivos deraza, color, sexo, idio-

Estados Unidos La llamada segunda ola del feminismo en Estados Unidos fue el objeto de una reveladora investigación auspiciada por una importante institución colombiana, Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Inter-

nacionales (IEPRI) de Colombia. La investigación que estuvo a cargo de la filósofa María Mercedes Gómez, identifica tres grandes etapas en este movimiento: la diferencia de género, las diferencias entre las mujeres

ma, religión, orientación o iden-

y las múltiples diferencias que se intersectan. Con respecto a la primera etapa: diferencia de género, Gómez comenta sobre la discusión entre el feminismo de la igualdad y el feminismo cultural que se desarrolla desde los años sesenta hasta principios de los ochenta.

¿. tidad sexual o de cualquier otra índole, opiniones políticas o de cualquier otro tipo, origen nacional o social, posición econó-

mica o caracteres físicos».

La: diputada Marisa Solís aclaró que el proyecto presentaE do por su grupo político es un - esbozo, sobre el cual se espera E. que las organizaciones sociales competentes den opinión, avan3,10 hagan suyo y

La filósofa colombiana sitúa en el feminismo de la

igualdad las corrientes liberal y radical que, aunque en ocasiones tienen perspectivas diferentes, focalizan

su crítica sobre la diferencia de género como fuente de dominación, y tratan de superarla para reducir las injusticias. El liberal, según ella, pretende por su parte una reforma quesuperela discriminación delos papeles sexuales, pero bajo parámetros de asimilación a la:

estructura del sistema político. El radical -y sus vertientes socialista y lesbianismo político- en cambio, no

38 DIALOGO Ape

19 %,


L |

CONVOCATORIA

Comité organizador de las Quintas Justas Atléticas UPR realiza certamen de cartel 1 Comité Organizador de las Quintas Justas de la Universidad de Puerto Rico invita a toda lá . comunidad estudiantil a participar del Certamen

del cartel alusivo a esta Gran Fiesta Deportiva. Dicho certamen le brindará a los estudiantes matriculados en el sistema la oportunidad de expresarse artísticamente con relación a estos juegos. Los criterios de selección del certamen son la origina-

lidad, calidad y estética. Los carteles deberán inscribirse en la Oficina del Decanato de Estudiantes de su unidad en O antes del 30 de octubre de 1998. La selección, que estará a cargo de un jurado especializado, se llevará a cabo en noviembre de 1998. El primer

lugar recibirá un premio en metálico de $300, el segundo lugar, $150 y el tercero, $50. Para más información sobre el Certamen de Cartel puede comunicarse con la Sra. Mireya Alonso Labrador, Oficina del Presidente, al teléfono 765-5610 o al 250-0000,

extensiones 2017 y 2033.

» Biología + Matemáticas

+ Química +

Ciencias de Cómputos

+ "Enfermería

+ Tecñología Médica + :Ciencias Naturales General

Reglas de participación:

¡CERTIFICADO DE POSBACHILLERATO

1. Podrá participar todo estudiante oficialmente matriculado en la UPR. 2. Se aceptará un máximo de un (1) cartel por artista.

3. Se aceptarán carteles originales debidamente identifi-

| ENTECNOLOGÍA MÉDICA

| CONSORCIO DE INGENIERÍA ¡ CON MANHATTAN COLLEGE

cados, firmados por el artista y realizados en una técnica apropiada para reproducción.

4. El cartel tendrá un tamaño máximo de 20" X 24”, cinco colores: amarillo, verde, rojo, azul y negro. 5. La premiación del cartel será realizada por un jurado no menor de tres (3) y no mayor de siete (7) miembros,

seleccionados por el Comité Organizador de las Quintas

BACHILLERATOS

+ Artes Visuales + Telecomunicación

HORARIO OPCIONAL (VUHO)

1

Becas Y PLANES DE ASISTENCIA ECONÓMICA

Publicidad

Justas Atléticas del Sistema UPR. La decisión del jurado

.

será final e inapelable. 6. La selección del premio se hará a base de los siguientes

l

INPOEMACION

criterios: originalidad, calidad y estética. 7. La hoja de inscripción y el cartel deberán de ser entregados en la Oficina del Decano de Estudiantes de

admisiones 728-1199

cada unidad del Sistema. Se- aceptarán carteles hasta las 3:30 PM del 30 de octubre de 1998.

8. Los carteles no premiados deberán ser recogidosenlos

Decanatos de Estudiantes de cada unidad en el mismo horario y lugar de entrega.

¡asistencia económica 727-8500

9. En interés del propósito y para fines de publicidad, la Universidad de Puerto Rico está autorizada a tomar

fotografías y a reproducir todos los carteles sometidos al

| finanzas | 728-1515, | exts. 1483, 1485 | | residencia ! l 728-1515, ext. 7100 | | [ | | / !

certamen.

10. Se seleccionará un cartel para ser impreso. El primer premio recibirá $ 300, el segundo lugar $150 y el tercer lugar $50 en metálico.

11. La entrega del premio se efectuará en enero de 1998, en: la Oficina del Presidente de UPR, en los predios del Jardín Botánico de la Administración Central, en Río

Piedras. 12. El Comité Orgiitzados se hace responsable de la

conservación y séguridad de-los carteles sometidos al

certamen, durante el período comprendido y podrá rechazar cualquier cartel que no cumpla con las normas

estipuladas en esta convocatoria o con las condiciones mínimas de su estado físico.

-14. Todo detalle no provisto por esta convocatoria será

resuelto por el Comité Organizadór; además de cualquee ida qee PU artículos del-mismo.

A

alerprin

ea

15. La firma del estudiante en la hoja de inscripción significa su completa aceptación de este reglamento. Esta

hoja le será provista al momento de inscribir el cartel al certamen.

Para información adicional, puede comunicarse con la Oficina del Presidente,al teléfono 765-5610, o alcuadro AT

39 DIALOGO/ septiembre 1998 -


ANÁLISIS

Puerto Rico y las negociaciones norte-sur IRA

Por Juan Lara

Aer

nu. EFEPEAA

«

| sur mira al sur» -una frase enigmática y

excepto que al parecer tienen tantas responsabilidades y funciones que se les hace difícil enfocar sus esfuerzos. Una de las noticias que salieron a relucir en el

equívoca en sí misma,

encuentro del «sur mira al sur» es que

pero designificadoevi-

Gabriel Guerra Mondragón, ex-embaja-

dente en su contexto

dor de Estados Unidos en Chile que ac-

fue el tema del Foro Comercial Cen-

tualmente asesora al gobierno puertorri-

troamérica / Estados del Sur que se celebró en Puerto Rico a fines de agosto y principios de septiembre. El encuentro fue la última actividad

queño, realizará próximamente una eva-

luación detallada de estas oficinas. Fue precisamente por cultivar estos

vínculos directos que el gobernador Ros-

selló pudo servir eficazmente de intermediario entre los gobernadores sureños y varios gobiernos centroamericanos y caribeños en un asunto de mucha

del gobernador Pedro Rosselló en la

presidencia de la Asociación de Gobernadores del Sur de Estados Uni-

dos y le abrió camino para pasar a encabezar un comité de comercio

importancia para estos últimos. No es el

evento diplomático dela década, pero en

..t

j

did

pro

AAA

internacional recién creado en dicha organización. Por esta razón, y por

la Declaración de Puerto Rico los ocho

el tono publicitario del lema de la Asistentes ala eunión nua de a Acción e Gobemadores del Sur, eerada recientemente en Puero Pio. gobernadores estadounidenses se com[oto cortesía de La Fortaleza]. prometieron a apoyar ante el Congreso reunión, se podría pensar que fue solamente un evento propagandísla petición de los países beneficiarios de la Iniciativa de la Cuenca del Caribe para que se les tico, pero esa sería una interpretación simplista. Los realizado. Lo segundo y más importante es que el países centroamericanos y caribeños obtuvieron un otorguen preferencias comerciales equivalentes a las «Puente Puerto Rico» sería un puente innecesario. Ni obtenidas por México en el TLC. Esta llamada «parilogro específico: el apoyo delos gobernadores sureños Estados Unidos ni América Latina necesitan ni desean para que se amplíen las preferencias comerciales que tener un puente entre ellos; por el contrario, todo dad TLC» ha sido un objetivo prioritario de Centroamérica y el Caribe desde que entró en vigor dicho reciben por la Iniciativa de la Cuenca del Caribe. apunta hacia un estilo de interacción cada vez más Además, la reunión puso de relieve nuevamente las tratado, hace más de cuatro años, y hasta ahora el directo y frontal entre las dos caras del hemisferio. En contradicciones que surgen al tratar de definir una congreso de Estados Unidos no ha cedido a estos materia de comercio, inversiones, propiedad intelecestrategia de inserción internacional para la economía reclamos. Está por verse cuánto peso tiene en este tual y todas las demás facetas del intercambio internade Puerto Rico, lo que por sí solo la hace interesante. asunto la Asociación de Gobernadores del Sur, pero cional el norte mira al sur y el sur mira al norte, directo Tampoco debe exagerarse la importancia de este está claro que la actividad produjo un acuerdo especíy sin intermediarios. No es una relación simétrica, y fico que debe haber complacido a los jefes de estado encuentro. Para ponerlo en perspectiva, basta con nunca lo ha sido, pero si algo ha traído el acercamiento recordar que el evento coincidió con el inicio de una de comercial norte-sur es una intensificación de los conque asistieron a la misma. Pensar que este logro modesto pero concreto valida las muchas sesiones de negociación previstas en los tactos directos. la estrategia del puente sería una conclusión apresurapreparativos para el Área de Libre Comercio de las El que la estrategia de puente no sea la más acertada Américas (ALCA). A Miami, ciudad sede del ALCA no significa que Puerto Rico no tenga un papel que da. Los límites de esta imagen se perfilan claramente hasta el año 2001, acudirían nueve grupos con varios cuando la atención se desplaza hacia las negociaciojugar en asuntos económicos regionales. Más de una centenares de representantes de todo el hemisferio a nes del ALCA. Ahí no hay espacio de intermediación vez se ha propuesto que la isla sea un centro de continuar el programa dee negociaciones acordado en para Puerto Rico. De hecho, se reconoce que tampoco distribución en el Caribe y Centroamérica, aprovehay mucho espacio para que la isla intervenga direcla cumbre de Santiago de Chile el pasado mes de abril. chando la infraestructura de transporte y la capacidad En la reunión de aquí estuvieron representados metamente en función de sus propios intereses. En el industrial y comercial existente, aspectos en los cuales nos de diez países, además de ocho gobiernos del sur ALCA, como en el TLC, los intereses puertorriqueños tiene una posición ventajosa dentro de la región. Este estadounidense y los de Puerto Rico e Islas Vírgenes, quedan atados a los intereses norteamericanos. podría ser un elemento de una estrategia efectiva de y el programa no contemplaba ninguna negociación Por el contrario, los países latinoamericanos se inserción internacional para el país. comercial específica. Los dos eventos no están en la aprestan a entrar en negociaciones intensas y prolonHace cuatro años la Junta de Comercio Exterior, un gadas que posiblemente afectarán de manera dramámisma liga. organismo creado por el gobernador Rosselló, adoptó Aún así, no debe perderse de vista que el grupo que un plan estratégico para la promoción de las exportatica la evolución futura de sus economías, y acuden vino a Puerto Rico fue de alto nivel; cinco presidentes con agendas diversas. Brasil aspira a una posición de ciones en el cual se recomienda comenzar a desarrollar y un vice-presidente de países de Centroamérica y el un centro regional de trasbordo en la isla. El plan liderato en las negociaciones, amparado en el éxito de Caribe, incluyendo a Guatemala, Honduras, El SalvaMERCOSUR y en el tamaño de su mercado interno. también señala al Caribe y Centroamérica como merdor, Costa Rica, Nicaragua y la República DominicaMéxico, otro actor de peso, tiene más afinidad con la cados prioritarios para los productos de Puerto Rico, na. Su asistencia a esta reunión prueba que le reconolínea estadounidense. tina se divide entre la después del mercado estadounidense. Como primecen poder de convocatoria a los gobernadores sureños inclinación por la ideología librecambista y la solidaros pasos para la realización de estas opciones se y, por extensión, al Gobernador de Puerto Rico. Ello ridad enel seno de MERCOSUR. Chile vieneal ALCA propone entablar contactos directos con gobiernos y no es sorprendente. En Estados Unidos se ha generadespués de ver aplazada su entrada en el TLC, que organizaciones regionales tales como el CARICOM y lizado la práctica de que los gobiernos estatales traten el Mercado Común Centroamericano. Es notable que años atrás parecía inminente. Mientras tanto, el preside participar activamente en la promoción del comerdente de Estados Unidos todavía carece de autorizaen el pasado hubo acercamientos al CARICOM que cio internacional de sus jurisdicciones, lo cual no es ción legislativa para negociar «por la vía rápida» (fast pudieron desembocar en un cierto grado de participaningún secreto para los mandatarios de nuestra reción directa en ese organismo, pero Puerto Rico destrack) y se enfrenta a un congreso y una sociedad que gión. Además, los gobernadores norteamericanos tiecontinuó los contactos. La falta de constancia en estos alimentan fuertes sentimientos proteccionistas. Sen nen influencia en el congreso. El Gobernador de Pueraguás muy profundas para nuestro puente. . asuntos es letal para la proyección internacional de un to Rico tuvo un destello de distinción internacional Aunque es mucha pretensión el aspirar a serinterals. sirviendo de enlace entre estos dos grupos, o quizás mediarios, no hay que resignarnos a quedar marginaA pesar del énfasis de los últimos meses en la idea sería mejor decir, sirviendo de puente. dos en los procesos hemisféricos de integración codel puente, el gobierno actual ha promovido más Esto nos lleva a la motivación expresa del gobierno contactos directos con Latinoamérica que gobiernos mercial. La profundización de los contactos directos local para impulsar este encuentro y ser su anfitrión. anteriores. Puerto Rico tiene hoy más oficinas de con gobiernos y organismos regionales es una de las La reunión está inscrita en la estrategia gubernamenvías para evitar esa marginación, pero perseveraren representación á través del continente que las que tal de convertir a Puerto Rico en un puente entre tuvo conotros gobiernos que se preciaban deimpulsar esos acercamientos una constancia de p: Estados Unidos y América Latina, principalmente en una personalidad internacional propia. Si esa presen»: sito que hasta ahora ha sido muy difícil de lograr en un puente económico, aunque tal vez se piense en un cia directa se maneja bien y se sostiene sin vacilacioPuerto Rico. proyecto más abarcador. Sobre esta visión de la isla se nes, a la larga debe producir beneficios concretos para El autor es catedrático de Economía en la Facultad de, Ciencias pueden hacer por lo. menos dos observaciones. Lo el comercio exterior puertorriqueño. Pero en realidad Sociales UPR, Recinto de Río Piedras. primero es que ya se ha propuesto antes y nunca se ha pb po 40 DIÁLOGO/seseptembre 1998 ger sramadqaz NUYUJAIJU La


LIBROS A conocer a Mari Bras

«por la libre» (Por la libre, conversaciones con Juan Mari Bras, Daniel Nina, Isla Negra Editores, 158 pp., 1998.) Algunas veces podemos resumir la historia o periodos extendidos de ella contando la vida y ejecutorias de una sola persona. Juan Mari Bras es una de

esas figuras. No hay ningún puertorriqueño, afín a sus ideales o no, que no

haya sido marcado por las vivencias de este mayagúezano. Es por esto que la entrevista extendida realizada porel

abogado independentista Daniel Nina, se convierte en lectura indis-

nio literario del doctor Esteban López Giménez, quien fuese su bisabuelo y médico de la ruralía de los pueblos de Fajardo y Toa Baja, se nos presenta la realidad del Puerto Rico de fin de siglo. La crónicas son una muestra fidedigna

de los acontecimientos que sufrió la ista en 1898, especialmente por la ocupación militar de las tropas norteamericanas. Sin alejarse del perfil médico, e

va al lector o espec-

torriqueñas del siglo XIX. Estos escritos muestran cómo los hechos ocurridos traumatizaron a Es, teban López Giménez, «...no fui separatista y si bien odiaba los gobiernos de

España aquí, amaba a mi madre

.

que

mos

también

una

dimensión

más que

íntima en la Mari Bras

encomien-

Puerto

en

muestra sus afectos familiares, su carácter afable y llano. Sobre todo, impresiona su capacidad para -aún rememorando el asesinato de su hijo- ser justo con las autoridades y los gobiernos que

no flegaron nunca a procesar a los culpables. En conjunto las entrevistas de Da-

niel Nina nos ofrecen la oportunidad de visitar la vida de Mari Bras. De conocerlo a través de sus propias palabras, no sólo como líder político, si no como

hombre como hijo, padre y amigo. [Por María Mercedes Grau]

Presentan libro de las

profesoras López Baralt en el RUM En el la Biblioteca General del Recinto Univesitario de Mayagúez (RUM) se llevó acabo la presentación del libro: Crónica del '98: El testimonio de un médico puertorriqueño, de las catedrá-

ticas del Departamento de Estudios Hispánicos del Recinto de Río Piedras, López-Baralt.

Esta

actividad se llevó a cabo el jueves, 27 de agosto en el anfiteatro Manuel. Fi-

gueroa Chapel del RUM. Tanto las hermanas López-Baralt como el profesor Héctor Rivera Feliciano, - hablaron sobre.la publicación. - En estas crónicas retomadas por las hermanas López-Baralt del testimo-

do de «puertorriqueñidad» y de las atemporales preguntas de quién somos y hacia dónde nos dirigimos. “Luego de que las autoras resumieran y se expresaran sobre la importancia de la Crónica del “98, estuvo en las manos del profesor Héctor Rivera Feliciano la valoración histórica del libro. Cabe mencionar que éste expresó que en tan corto tiempo no se podía hacer

presentar con mayor

claridad el sentir, no

tador a otro momento importante en E nuestra historia, la Guerra de Vietnam, el campo de batalla. Carlos, niño durante la Guerra de

“ sólo de los que participan en la guerra sino de todos aquellos que sufren por la guerra. La acción regresa a la batalla, esta vez no sólo es un enfrenta-

Corea, soldado joven en la de Vietnam,

miento de los americanos

es uno de los personajes que carga sobre sus espaldas la responsabilidad de crear conciencia; por la vida, por la

enemigos, es el enfrentamiento de los dos héroes, Carlos y Raúl. Sin embargo, la heroicidad y superioridad de Carlos como personaje cobra mayor intensidad cuando a pesar de sus grandes diferencias ideológicas, defiende a

familia, porlos valores, por la patria. Es

quien se cuestiona la realidad que le ha tocado vivir, es quien se indigna al reconocer que la batalla en la que pelean no les pertenece. Raúl, la contraparte de este personaje, posee los mismos valores que Carlos pero invertidos, para él lo realmente importante es estar allí, darle frente al enemigo y

defender los ideales de los que allí los llevaron.

La simultaneidad de la acción, mi-

la vida

Según los editores del texto, Héroes de otra patria es un homenaje a aquellos soldados destacados en el conflicto bélico de Vietnam que defendieron su puertorriqueñidad y dieron sus vidas en una guerra ajena. [Por

Mara Romero]

Xil Feria Internacional

del Libro de Guadalajara Dale tiempo a la cultura Puerto Rico, Invitado de Honor 28 Noviembre - 6 Diciembre / Guadalajara, México

rentemente- le solicitaron su colabora«Aquí

no hay más comodoro que yo, actualidad en el centenario de Esteban López Giménez». Rivera expresó que el valor histórico de la obra radica en el testimonio de la angustia que enfrentó un sector del pueblo puertorriqueñoal toparse con unos cambios políticos inesperados. Por otro lado, destacó que lá obra re-

- presenta una radiografía del quehacer médico del puertorriqueño de la época. [Por Nuris Cristina Grau]

Héroes de otra patria (Guión de la película: Héroes de otra patria, iván Dariel Ortiz e lván Gonzalo Ortiz, Editorial Plaza Mayor, 70Opp.,

1998.)

20: Al

RESES

S a.C

Y

Mayores informes: FIL Caribe, José Manuel

Tel. (787) 724-1352, Fax (787) 724- 2

La participación de más de 48,000 puertorriqueños (reclutados enla isla)

en la Guerra de Vietnam, sirvió de excusa'bara el desarrollo de éste guión

cinematográfico que se convirtió en

DIÁLOGO/septiembre 1998

E-mail: niscO caribe.net http: /Awww.fil.com.mx Consejo Nacional parala

Cultura y ns Artes

ante sus

Raúl del ataque de las balas y le salva

alusión a lo precipitado con que -apa-

41

regre-

con la intención de

un análisis profundo sobre la obra (hizo ción). Así tituló su conferencia

Rico,

samos a Vietnam y así sucesivamente,

demuestra un senti-

Entra-

Luce y Mercedes

me

do a Dios pidiendo la salvación de mi alma y la de mi pobreterruca». El subjetivismo que acompaña la narración

miento políticode Bras.

pa-

tria, a miraza hispanolatina, a mi religión Católica Apostólica Romana. A mi idioma tan rico en el que he pensado, el

pensa-

Mari

costumbrista

granexpresarensus descripciones, juegan con el espacio, vamos al campo de batalla, volvemos a

algunos

morias el cuadro de costumbres puer-

50 años.Con estas entrevistas redescubrimos los ideales latinoamericanistas y caribeños que son la del

de

abruptamente y lle-

tas en los últimos

base

miento

y naturalista,

literarias

autores del guión lo-

sarrolla en los años cincuenta, en Puerto Rico, presentando al inicio, el sufri-

López Giménez presenta en sus me-

influenciado tal vez por la corriente

lagro visual que logra el cine y que los

La trama se de-

por la Guerra de Corea. El espacio temporal cambia

pensable.

El texto nos acerca a Mari Bras como político-eje de los movimientos independentis-

película y se exhibió localmente en abril.


que su capacidad histriónica es más fuerte que la

imagen que muchos le quieren adjudicar.

conferencia mundial de danza Continentes en Movimiento, que se efectuará en Oeiras, Portugal. Allí presentará una Charla ilustrada sobre la instalación

José González vuelve a sus orígenes

de danza en vitrina como alternativa al teatro de proscenio, que se discutirá en el marco del tema de «Nuevas

tendencias en la educación de la danza», y otra en torno a los puntos evolutivos de

Luego de desarrollar diversos proyectos discográficos en los que el cuatro puertorriqueño alcanzó niveles insospechados,

El elenco de Así aprendí a guiar: de izquierda a derecha, Jorgé Luis Ramos,

través de la historia de la

primeros años en la disciplina. Se trata de Banda Criolla, un

danza». Myrna, quien denomina sus novedosos

trabajos en las vitrinas como «esculturas cinéticas» para el rescate

Estados Unidos, donde se ha

urbano, tomará parte en el

ganado un espacio en el circuito

evento por virtud de una

de las comunidades

de los Ríos posee

|

el talento para ser reconocida como una de nuestras actrices jóvenes más sólidas. Su próximo proyecto teatral le ofrece la oportunidad de confirmar esa apreciación. interpretará a relación en cuenta la deja en el

convocatoria que hicieron

latinoameri-

canas, las instituciones universita-

La Banda Criolla durante una presentación reciente en el

rias y los admiradores de la música caribeña, con sus propuestas musicales instrumentales en torno al cuatro, que han sido recogidas en sus discos de Criollo Clásico. Además, ha participado en presentaciones con la Orquesta Sinfónica de Hartford, el Bronx

|

|

Arts Ensemble, el Connecticut Classical Guitar Society, y

alma de los abusados. «Aparte del tema en sí, el trabajo

es bien retante porque 'Cosita' empieza la obra en su adolescencia y la concluye alrededor de los 40 años. Cómo mostrar ese proceso de envejecimiento y el conflicto emocional entre el placer del cuerpo, la

boricua que intervendrá, ta bailarina y coreógrafa Ana

Sánchez Colberg, vive y labora en Londres, Inglaterra. * La participación de Myrna en este encuentro sobre la danza mundial constituye un reconocimiento a su:labor

Rubén Blades, Giovanni Hidalgo y Willie Colón. No obstante, ahora regresa al formato tradicional. «Cuando siento que algo se ha

artística y educativa durante los pasados 20, dondese ha

agotado emprendo otra cosa, esa es la ventaja de ser un productor independiente»,

distinguido por su creatividad y entusiasmo hacia el trabajo cultural.

Paso a aso la nueva casa de arte np

comenta José sobre su deseo de abordar otros proyectos artísticos.

televisión.

board , percusión y voz), René González

Por suerte, Producciones Cisne, la compañía que produce la pieza que se presentará del 6 al 15 de noviembre en el Teatro Tapia del Viejo San Juan, como parte de la oferta del XXXV Festival de Teatro

percusión y voz), es un concepto musical que hace recordar los primeros años de José junto al grupo de nueva trova Ráfaga, Roy Brown y José Nogueras, entre otros. La agrupación ya tiene a su haber dos

E

Banda Criolla, compuesta por Selma Berríos (vocalista), Jesús Cordero (key-

e

A

(percusión) y Ahmed González (flauta,

Internacional del Instituto de Cultura asesoría de profesionales de la

Conferencia. Será la única puertorriqueña residente en la isla que tomará parte en la actividad como conferenciante, ya que la otra

como invitado especial en conciertos de

culpa y la convención social, son aspectos que me preocupan», señala la también animadora de

Puertorriqueña, se ha dado a la tarea de analizar el texto con la

- los organizadores de la

Centro Cultural Casa Aboy. [foto por Ricardo Alcaraz]

| |

En Así aprendí a guiar, la elogiada pieza de la Paula Voguel, víctima de una fácil, si se toma las huellas que

«Encuentro de culturas a

concepto musical que evoca sus

José lleva diez años en

Más allá del imaginario de personalidad televisiva que

dramaturga estadounidense «Cosita», una mujer que es incestuosa. Una labor nada complejidad del problema y

José González retoma un

puertorriqueña fuera de la isla.

Luisa «maneja» un nuevo reto Luisa

19, que se desarrollará en la discusión sobre el

conjunto mediante el cual pretende difundir la música

Marian Pabón, Luisa, Rocky Venegas y, sentada, Myma Casas. [foto por Eric Borcherding]

para bien o para mal le rodea,

la danza criolla del siglo

grabaciones, Fiesta en San Juan, que pS

E

logró colocar dos temas en las recopilacio-

rd

Luisa de los Ríos y su hijo, Diego

nes internacionales de Best of World

Luciano [foto por Ricardo Alcaraz]

salud, de modo que el elenco comprenda cabalmente el

asunto y pueda representarlo con veracidad. No es para menos, con esta obra Cisne conmemora su 35 aniversario de quehacer teatral en la isla.

La producción cuenta,

Putumayo

| | |

Instrumental y Island, de la empresa World

Music, y, la más

reciente, Celebra-

ción. El grupo, que estuvo recientemente en Puerto Rico, se encuentra realizando una serie de presentaciones. promocionales en Estados Unidos.

Para el futuro José

Alón Bios, decora del Museo de Arta de Pueño Fica [fotos por Ricardo Alcaraz]

«El Museo estará listo cuando el museo esté listo», expresa Aldin Ríos, la directora del Museo de Arte de

además, con la veteranía y la disciplina de Jorge Luis

contempla la realización

Puerto Rico,

de un disco de música

apertura de ese espacio cultural. Cita las célebres.

Ramos, Marian Pabón,

instrumental caribeña, «un poco en la onda de

palabras que utilizó el artista Miguel Ángel cuando el

Rocky Venegas y Myrna Casas -sí, la respetada

los Criollos Clásicos», y

cuando se le cuestiona sobre la techa de

Papa Julio li le preguntó cuándo terminaría la obra en la cúpula de la Capilla Sixtina en Roma, para explicar que la construcción del rr dra brian esperaba. El hallazgo de restos de plomo y asbesto en el edificio que se restaura para establecer el nuevo Museo, una de

directora y dramaturga

otro de temas que han

también actúa- para articular la puesta en escena. Esta será dirigida por Dean Zayas, profesor del Departamento de Drama de la Universidad de Puerto Rico

interpretádo artistas con

este valioso músico

Santurce, y el descubrimiento del paso de corrientes de

a quien se le dedica la

puertorriqueño permite augurar que tendrá éxito en sus próximas empre-

agua subterráneas, provocó el retraso en la construcción.

los que ha colaborado, pero que no han sido

presente edición del

Festival. La escenografía estará a cargo de José Llompart, la iluminación la realizará Toni Fernández,

«Así aprendí a guiar» ganó el premio Pulitzer de 1998 en la categoría de drama. Además, en 1996 obtuvo el

galardón de teatro Obie, reconocimiento que se ofrece a las mejores producciones teatrales de la ciudad de Nueva York. Así pues, Luisa tiene entre manos un papel singular y

un tema de relevancia social. Sólo resta que corrobore

las estructuras del antiguo Hospital de San Juan que sita

La versatilidad que tiene

en el sector aledaño al centro Gubernamental Minillas en

Sin embargo, Aldin está convencida de que ese es el precio a pagar para contar con un edificio que cumpla con

| Myrna Renaud a conferencia Ñ internacional de danza

La bailarina y coreógrafa Myrna Renaud, quien

recientemente desarrolló un interesante proyecto de performance en las vitrinas de comercios del centro de Santurce, participará del 14 al 19 de octubre en la E E

8081

Inicialmente se contempló que la instalación estaría lista para finales de este año.

sas.

Myma Renaud en acción. [foto por Sylvia Calzada]

Joseph Aguayo regirá escena y Jorge Freites elaborará la utilería.

grabados previamente.

saidmaitqo

ODOJAIO

En

los requisitos necesarios para el manejo y conservación de obras de arte. Entretanto, se concentra en el montaje de ta exhibición inaugura! del Museo, que llevará por título Redescubriendo nuestros tesoros artísticos. Para esa ocasión el Museo Louvre de París, Francia, prestará El Estudiante, obra que realizó nuestro Francis-

co Oller (1833-1917) durante sus años de residencia en

ese país: Además, el Museo contará con una exposiciónhomenaje al maestro Rafael Tufiño. =

Los museos de la isla también tendrán la oportunidad


ENTREVISTA

Prohibido olvidar para las Madres de la Plaza de Mayo Por Mario Edgardo Roche D¡4 Lo c_oO

lb ara Hebe María Pastor de Bonafini,

una

modesta

teje-

dora de70años de La Plata en La construcción del Museo, qué se toda Un codicds $55 Zanllones provenientes del Banco Gubememental de Fomento, está a cargo de los arquitectos Otto Reyes Casanovay Luis Gutiérrez. [foto por Ricardo Alcaraz] de presentar sus mejores tesoros, con el fin de realzar el trabajo de las demás casas del arte de nuestro país en esa exposición inaugural que durará seis

|

somos a través de lo que entiendo es la

Argentina,

la emancipación

llegó a partir del dolor. Vino desde el desgarramiento de la pérdida que, milagrosamente, enciende la soli-

máxima expresión del espíritu: el arte».

daridad y gesta la consciencia.

Ciertamente, el Museo promete ser un centro de gran actividad cultural. Contará

un día, hace más de 20 años, «en nom-

meses. Luego de la inauguración, el

con 17 galerías, salas dirigidas a desarro-

bre de Dios y por el bien de la patria»,

Museo exhibirá obras prestadas por

llar programas educativos para niños y

fueron despojadas de sus hijos por un

envejecientes, laboratorios de conserva-

gobierno militar que tipificó el pensamiento libre como un delito cuyo castigo era la muerte o, simplemente, «desaparecer» en la incertidumbre. Pero ellas

coleccionistas privados y las muchísimas piezas que actualmente se encuentran en los almacenes del Ateneo Puertorriqueño, esperando por un espacio adecuado para su conservación. La idea es presentar un panorama de las artes plásticas puertorri-

|

|

ción, una biblioteca de arte, un teatro, oficinas administrativas, un espacioso

| | 1

jardín, una tienda, una cafetería y un

|

| | Í

restaurante. Consciente de que en la isla no existe

también catedrática de la Universidad del

una cultura de visita de museos, Aldin se propone crear una programación y un ambiente que motive a los ciudadanos a

Sagrado Corazón durante 20 años, nos. pasea por la construcción del Museo de

asistir regularmente al Museo de Arte de Puerto Rico. «Será un museo racional,

queñas del siglo 17 hasta el presente. Con mahones, botas y capacete, la

Arte de Puerto Rico con la pasión que

educativo y cronológico para que todos lo

despierta la certeza vital para que este

entiendan, porque no vaa ser un museo de élite», concluye. [por Maricelis Rivera]

dirigir «el proyecto de su vida» y de que constituye un proyecto el arte puertorriqueño. «Creo * museo va a ser el espejo donde

nosotros nos miraremos, va a ser el espejo donde aprenderemos quiénes

|

EAN

ER

AER

El

Mila

Celebran Bienal de Fotografía El Museo de las Américas del Viejo San Juan presenta actualmente la Primera Bienal

Fue una de las miles de mujeres que

Hebe María Pastor de Bonafini, presidenta

de la Asociación de las Madres de la Plaza de Mayo. [Foto por Ricardo Alcaraz]

mucho que ganar con la permanencia del abuso.

no se paralizaron. Comenzaron a ron-

dar en torno a una plaza de Buenos

'

«Las Madres fuimos diferentes en

Aires y, a fuerza de amor de madres y

todo porque primero nos movilizamos,

misticismo femenino, señalaron la injusticia y convirtieron en ritual la acción civil.

varios años, y después nos organizamos.

Son pocos los que desconocen la gesta de la Asociación de Madres

Y lo fuimos

haciendo

según

la

represión se hacía más fuerte. Y decidimos

de la

quedarnos

en

la

Plaza»,

cuenta

Doña Hebe.

Plaza de Mayo. Estas mujeres, con su emblemático pañuelo blanco sobre sus

yecto

cabezas,

recordatorio

publicaciones, las tertulias sobre la si-

de lo que puede producir la intoleran-

tuación del país, en torno al «punto

constituyen

un

Del espacio compartido nació el prosocial,

la reunión

semanal,

las

sobre la justi-

final» que proponen los discípulos de

cia, y de cómo en muchos casos ésta se mantiene al margen de presidentes,

los dictadores a fuerza de indemniza-

gobernadores, jueces, policías y milita-

cadáveres, homenajes póstumos y disculpas huecas, y sobre lo que desean

cia. Ahora, nos enseñan

ciones económicas,

res. Pasa porel esfuerzo de los ciudadanos por conquistarla. «La participación de las Madres puede servir para mostrar que la lucha

dres» -cerca de 2,000 pertenecen a la Asociación en la actualidad- se transformaron en la voz de la memoria.

|

«No puede haber olvido. El gobierno

alto, muy alto. Pero lograrla nos lleva a

la justicia», señala Doña Hebe cuando se le cuestiona sobre la pertinencia de la entidad que preside desde 1979, luego de la caída de la dictadura militar y sobre su participación en diversos foros internacionales, tales como la Asam-

blea del Colegio de Abogados de Puer-

habla

vitalidad

y entereza,

la memoria,

pero

tiene

que

No obstante, el rescate de la memoriaimplica un proceso angustioso. «Hay

un gran dolor, enorme, que se transformó en la lucha. Pero hay un gran amor

|

también.

El amor

inmenso

hacia

los

hijos, que cada vez es más grande, más intenso. Y no solamente a los 30,000 que

Fajardo. dulzura,

de

haber una memoria fértil. Que produzca y reproduzca para que no se repita».

to Rico que se efectuó recientemente en Con

de

para su gran hija, Argentina. «Las Ma-

ética, con principios, tiene que ver con

la libertad. Y la libertad tiene un precio

exhumaciones

|

asumimos como propios, sino todos los

declara queel horrorse puede convertir otros jóvenes que no queremos que les en lucha y que lá ingenuidad es capaz pase, que no queremos que se droguen, de transformarse en agudeza intelec- | que sean felices, que rían, que canten, tual y consciencia política. Las Madres | quesueñen», sostiene Pastor de Bonacide la Plaza de Mayo, en muchos casos, ni, quien perdió dos hijos y una nuera ajenas a las luchas de sus retoños, pasa- | en la barbarie. Ñ ron del grito visceral por un hijo que fue Ellos fueron, a fin de cuentas, los que desprendido del hogar por los jinetes : le entregaron a Doña Hebe y a sus pares -del apocalipsis de Massera o Videla, el batón de la militancia social y,con su «dos notorios generales envenenados de muerte, las hicieron partícipe de un poder, al entendimiento de que al otro movimiento histórico queaúnnos tiene -lado del espejo hay fuerzas que manemucho que enseñar. «Nosotras decijan a títeres:como los antes mencionamos que ellos nos parieron a la lucha

dos. _Aprendieron que hay países y

ES resas multinacionales que tenían

porque ellos O las Madres'», concluye.

y nacimos


lr

E

de IN

A

A

Una crónica

de la opresión Por Arminido Núñez Miranda D_E

D

¡A

LO

G_O

No quiero mi cuerpo pa' tambor: el Servicio Militar Obligatorio en Puerto Rico, José “Ché' Paralitici. San Juan:

Ediciones Puerto, 1998, 416 pp.

o encarcelados con sus familiares en algunas bases militares debido a su nacionalidad y a una supuesta función de espías.

De la misma manera, Paralitici reseña los episodios de persecución a los miembros del Partido Nacionalista acusados de ser fascistas. Se les arrestaba

ya fuese por no haberse inscrito en los sta obra del profesor universi-

tario e historiador, Ché Paralitici, constituye el primer estudio exhaustivo en torno al ser-

¡UE

2 eS

ENE

por no devolver el cuestionario; por no reportarse al examen físico; por no re-

Mundiales de este siglo. Es un texto de historia acerca de la imposición de dicha Ley federal en la

portarse al llamado del reclutamiento

militar; por no reportarse a trabajos de importancia nacional; por no cumplir

isla a partir del 1917, justo unos meses

con funciones del trabajo de importan-

después de haberse otorgado la ciuda-

cia nacional;

danía estadounidense a los puertorri-

cir], por instar a violar la ley o interferir

queños.

pondera el efecto del militarismo sobre

con su cumplimiento». No quiero mi cuerpo pa' tambor es la historia de un proceso de lucha irre-

la población masculina joven y sus im-

frenable a pesar de la represión. Un

plicaciones en el proceso social y políti-

proceso que continuó con la Guerra de Vietnam a mediados de los años “60

es una investigación que

por conspiración

[es de-

hasta principios de los “70, cuando alcanzó la oposición a la Ley del Servicio Obligatorio el apoyo de grandes sectores delajuventud universitaria del país. Todavía falta escribir los anales completos de los efectos de esa Ley en Puerto Rico desde el “17 hasta su derogación enlos “70: delas dos guerras mundiales, a la de Corea y luego a la de Vietnam. Pero este es un estudio «seminal» con

numerosas referencias que nos permite obtener una nueva y máscompletaima-

gen dela lucha política puertorriqueña. Este libro esuna fiesta para aquellos

que quieren armar la memoria «rota» de sú pueblo. Está escrito con una evi-

El autor consigna, cuando analiza el

dente finalidad didáctica muy apropia-

dial, otra historia no: muy conocida: la'

historia de Puerto Rico. Decía Tácito que «si estuviera en nuestramano olvidar...hubiéramosper-

periodo de la Segunda Guerra Mun-

de aquellos extranjeros japoneses, ale-

manes y españoles que habitaban en la isla y que fueron perseguidos por el FBI

44

la notificación de clasificación militar;

Puerto Rico durante las dos Guerras

co del país. Asimismo es la primera crónica de la oposición al servicio militar obligatorio que incluye una compilación puntillosa de los nombres y datos generales (biográficos, afiliación política, arrestos, encarcelamientos y en algunos casos la emigración a la República Dominicana o a Venezuela) de las personas que objetaron el decreto con valentía y coraje. Esta es una crónica que no excluye el relato de la aceptación del orden militar norteamericano por grandes sectores de la sociedad civil boricua a raíz del miedo a las consecuencias o simplemente porque así escapaban de la pobreza.

..0

«por no po-

seer O llevar consigo la tarjeta de inscripción; por no poseer o llevar consigo

vicio militar obligatorio en

Además

E

registros militares como:

DIÁLOGO/septiembre 1998

da como lectura para los estudiantes de

didola memoria además dela palabra».


It's all about making an impact. Interviews at the Mayaguez campus October 6—8. Engineering and Computer Science majors contact Nancy Nieves at the Placement Office. Resumes due September 16.

Interviews at the Rio Piedras campus November 4—6. Accounting, Business, MIS, and Computer Science majors contact Professor Gresselle Melendez at the College of Business Administration. Resumes due October 2.

DN

NAAA

RIA

o

We're looking for thinkers. Not just their diplomas.

You know you're more than a piece of

class clients to help then achieve

Take this opportunity to talk to us

paper. You're bursting with ideas and.

profound change. After all, it takes

about yourself, and most importantly,

insights that:can change the world of.

«powerful ideas to align strategy with

your ideas.

people, processes and technology.

Visit our Web site at www.ac.com

business. And at Andersen Consulting,we want them.

a

As.a leading global. management arid technology consulting organization, we

bring our insights and ideas to world=

We'll provide first-rate training and.

'guidance, and expose you to a variety of "projects and industries. All:of which

builds a solid foundation for your future;

91998 Andersen Consulting. Al rights reserved. An equal opportunity employer,

E

+3

seer srdmsiiqszODOJAJA

AB

An d ersen z

: Consu Iti ng

-


.Celebrarán «decimotercer Baquinoquio en Carolina '*.= El-próximo

19

ejército norteamericano. [CID]

sábado

de septiembre

21998

Isabel, Coamo y Aibonito. En la ruta se develó la tarja para conmemorar las llamadas trincheras de Asomante, donde se estableció la resistencia contra el

de

a partir de la 1:00

¿PM se llevaráa cabo el Decimotercer Baquino: quio en el antiguo cementerio de Carolina. El + Baquinoquio es una ac-

-.tividad anual de carác' ter artístico en conmemoración del genio creativo del poeta y artista

' plástico carolinense Ro: berto Alberty Torres - el

Boquio (1930-1985). El evento de este año se le dedica al poeta y artista José María Lima, quien

leerá una selección de su obra poética.

El actor Jorge B. Merced protagoniza el monólogo El bolero fue mi ruina, auspiciado por el

Auditora obtiene certificación profesional La Junta de Síndicos de la UPR

anunció

que

Gloria |. Soto Rivera aprobó el examen de Certificación de Auditor Interno (CIA) ofrecido por The Institute of Internal Audi“tors, Inc... La aprobación de este examen le permite a Soto Rivera formar parte de un reducido grupo de selectos profesionales que han obtenido dicha distinción en

_—

Puerto Rico. Lajoven auditora labora actualmente en la Oficina de Auditores Internos de la Junta de Síndicos de la Universidad de Puerto Rico.

Departamento de Actividades Culturales del Recinto de Río Piedras.

Con el propósito de publicar una antología de nueva literatura, se exhorta al escritor interesado á que someta textos de no más de quince páginas de largo a doble espacio en los géneros de ensayo,

El Departamento de Actividades Culturales del Recinto de Río Piedras, de la UPR, presentará el

montaje de la obra El bolero fue mi ruina en al centro

crónica y crítica. Entre los temas sugeridos están los

de Bellas Artes. La obra, producida por la compañía Pregones y protagonizada por Jorge B. Merced, se estrenará el 23 de septiembre alas 8:00 PM en la Sala Experimental de este importante auditorio.

Pregones,

siguientes: Cultura popular o de vanguardia, contra cultura comercial, mecanismos de vigilancia y castigo en alguna manifestación cultural o socialy resistencia

al poder La fecha límite es el 15 de febrero de 1999. Favor

establecida hace 18

años en la ciudad de Nueva York, montará la obra, basada en el cuento «Loca de la locura», del escritor fallecido Manuel Ramos Otero. La entrada es gratis para los estudiantes, que pueden recoger sus boletos en la oficina 105 del Centro Universitario. El público

de enviar el material a la dirección del editor de la

antología: Dorian Lugo Bertrán, Escuela de Comunicación Pública, Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras, P.O. Box 21880, San Juan, Puerto |

Rico 00931-1880. También se puede cofmunicar con el editor de la antología al siguiente número telefónico: (718) 764-0000, extensión 7867. CID]

en general pagará diez dólares por persona.

Sagrado Corazón firma convenio

con Universidad del Caribe Universidad Central del Caribe (UCC) firmaron un acuerdo de colaboración académico cultural para enriquecer el currículo de ciencias naturales de ambas instituciones, según expresaron los doctores Jaime

Rivera

y Nilda

Candelario

Fernández,

presidentes de la USC y la UCC, respectivamente. A través de este convenio, se establecerá un

Programa Colaborativo, en el que los estudiantes del bachillerato en Ciencias Naturales General de la USC

podrán iniciar estudios graduados en Ciencias Biomédicas en la UCC, luego de su tercer año de estudios. Los cursos de ambas universidades serán acreditados para la obtención de dos grados académicos: Bachillerato en Ciencias en la USC y Maestría

en Ciencias Biomédicas en la UCC. Los estudiantes de Biología, Química, Tecnolo-

gía Médica y Enfermería de Sagrado podrán partici-

Lado

o

par

en

internados

auspiciados

por

la

UCC

La Universidad del Turabo (UT) y los colegios universitarios de Cayey y Humacao de la Universidad

de Puerto Rico establecieron-un acuerdo colaborativo para desarrollar. el Instituto Interuniversitario para la Investigación y el Desarrollo de Ciencias y

Tecnología en la región este central de Puerto Rico, anunció el doctor Dennis Alicea, rector de ta UT. El acuerdo, concretado oficialmente durante el mes de septiembre, fue firmado por los doctores “Norman Maldonado, presidente de la Universidad de Rico (UPR), José F. Méndez, presidente del

Sistema Universitario Ana G. Méndez, Roberto Marrero/

rector del Colegio Universitario de Humacao,

ael Rivera, rector del Colegio Universitario de by y el Rector de la UT.

| Instituto establecerá acuerdos con la industria estigación en sus instalaciones o en las univer-

idades suscritas. Además, busca lograr intercam-

La Universidad del Sagrado Corazón (USC) y la

José

Universidad del Turabo

Mal(MabíDar

obra de teatro en Bellas Artes

La compañía

Establecen acuerdos entre UPR y

Convocatoria para la segunda parte de

Actividades Culturales presentará

en

el

verano. Durante el semestre desarrollarán proyectos

de investigación que les servirán como laboratorio de sus cursos de concentración. Por otro lado, la facul-

biós con la empresa privada para internados, proyecs de investigación, consultoría y adiestramientos.

Estudiosos hispanoamericanos

participan congreso sobre 1898 Investigadores de España, México, Estados Unidos, Filipinas, Cuba, Venezuela y Puerto Rico participaron recientemente en un importante congreso que

'

abordó los aspectos políticos, sociales y económicos dela Gue--

.

rra Hispanoamericana. At-congreso, auspiciado por la Comisión Nacional en Torno al '98

(CONOCE), acudieron 85 especialistas.

Los trabajos del congreso El

*

Conflicto del 1898, anteceden-

tes y consecuencias inmediatas, se iniciaron en la Facultad de Estudios Generales del Re- :

tad de la USC colaborara con la facultad de la UCC en

cinto de Río Piedras y se. exten-..

la creación y desarrollo de proyectos de investigación relacionados con las disciplinas que conforman las

dieron al Recinto de San Ger-.

mán delaVniversidad Interame-

Ciencias Naturales. [CID]

tes viajaron por la «ruta arqueo-

ricana. Desde allí los participan”

Los

e

6 Ya La Ubica, 06

lógica» de la invasión para visitar Universa de Carina de Praga, patri Guánica, Yauco, Ponce, Santa

rivera Naci

de Bltico y sal Ooeby, de la

nas onerenco decoro. [foto por José Pérez


AQUI Y ALLA a desarrollar sus destrezas. Varias compañías privadas y agencias gubernamentales, tanto locales como de Estados Unidos han sido invitadas.

El Conservatorio de Música

llega ala Comunidad

.

El Conservatorio de Música de Puerto Rico, co-

menzó una serie de conciertos itinerantes llamada El Conservatorio de Música en. Tu comunidad. Esta serie de conciertos, que cuenta con el co auspicio del Instituto de Cultura Puertorriqueña y la Fundación Lourdes Miranda, es parte de una ruta musical edu-

cativa que se presentará en distintos Centros Culturales del Instituto de Cultura,

El Conservatorio de Música en tu*comunidad es un concepto educativo cultural creado entre dos organizaciones con un propósito común: la educación y la difusión de la cultura por medio de charlas y conciertos. Los próximos conciertos se llevarán a cabo el 17 de septiem-

Durante el primer día los exhibidores ofrecerán información de la compañía que representan y reco-

gerán resumés de las personas que interesan entrevistarse con ellos. Compañías

como

Hewlett Pac-

kard, National Security Agency, First Bank, Bird Construction, Kodak y otras han confirmado su asistencia.

El miércoles, 7 de octubre, se llevarán a cabo las éntrevistas de las personas que hallan sido califica-

Certamen de producción plástica en el Museo Casa Roig - Con el propósito de mejorar y estimular la producción plástica de los estudiantes, el Museo Casa Roig del Colegio Universitario de Humacao de la Universidad de Puerto Rico, invita a todos los universitarios a participar en la Cuarta Bienal, «Certamen de Artes Plásticas del Museo Casa Roig», que tendrá lugar en

la sede del Museo desde el viernes 11 de diciembre. Los boletosde inscripción y las obras deberán ser entregados en el Museo Casa Roig del 14 al 17 de ' noviembrede 1998. Para información adicional sobre los detalles de esta convocatoria, puede comunicarse con el Museo al teléfono 852-8380 y 852-5435.[CID]

:

Premian a estudiantes del CUE

bre en el Museo Casa Roig de Humacao; el 22

El Colegio Universitario

de octubre en Las Piedras; y el 21 de noviembre en Fajardo. La serie de presentaciones concluirá el 10 de diciembre en Comerío donde se ofrecerá un concierto de Navidad. [CID]

del Este

(CUE) celebró recientemente la premiación de los estudiantes distinguidos por la

Alliance for Minority Participation. Los estudiantes premiados

pertenecen al De-

partamento de Ciencias. En a foto a la izquierda, colocados alrededor del busto

En octubrela Segunda Feria de Empleos para Universitarios

de Ana G. Méndez, figuran los estudiantes premiados. En la fila del frente a

ce Iris1. Colón, Ixzumary Álvarez G

El Colegio Universitario de Bayamón de la

rrez,Mariezel Alejandro Mónica Váz

Universidad de Puerto Rico presentará su. segunda feria de empleos para universitarios el:

martes 6 de octubrede 1998, La actividad que dará inicios a partir de tas 9:00 AM se llevará a Ss cabo en el Teatro de la institución. : S

Previo a la Feria, los éstudiantes participa-

A

rán de un ciclo de conferencias para ayudarles ;

*

Roxana M. Fernández, Damaris Geré Lesbia Hemández e Ivelisse irizarry¿ ta fila posterior figuran: Guy

Ha:

Evan Gómez, Luis A..Rodríguez,


IN

reir

-800-981-2355 AHORA PUEDES ENVIAR TUS MENSAJES POR INTERNET

E

CE

O

AA

AM

HEY

Ofrecemos beepers (MA) MOTOROLA EN ser requerido). *Renta mensual de

100 unidades por tienda. Oferta válida hasta el 30. de septiembre de 1998 o mientras duren las unidades por

Ofertas sólo

de equipo $39 con con contrato-de unun (1) año ria mera de y poción: de $30. Nuevo Advisor Elite desde $79: Precio $17.95.en oferta sin contrato con precio de Memo Jazz a $69 (no requiere verificación de crédito):

Hato Rey Bayamón

Nadie te comunica mejor... Nadie!

Aguadilla

Arecibo

Plaza Las Américas, Primer Nivel

Caguas

Fajardo

Guayama

z

Plaza Carolina,

Humacao

Mayaguez

5

Se a pa

eno

E:

E:



ARSS

Maravilla estar Anamín Santiago, Kisha Burgos, Ricardo Alvarez y Francisco Capó componen el elenco principal de «Maravilla estar», el 15 de septiembre en el Centro de Estudiantes del Colegio Universitario de Humacao a las 7:30

PM. El duende oculto

Monólogo-con

Teófilo Torres el 24 de septiembre en el Centro de

Estudiantes del Colegio Universitario de Humacao a las 7:30 PM.

La casa sin techo: la historia colectiva y vagabunda

Escrita y dirigida por José Luis Figueroa, «La casa sin techo» se presentará el 30 de septiembre y el 1% de octubre en el Centro de Estudiantes de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, a las

8:00 PM, Es la historia de tres vagabundos que han tomado por residencia la plaza de recreo. Con Luisa Justiniano, Joaquín Jarque y Josean Ortiz.

SY

MUEVETE

TEATRO

Obscenidad crasa- Los juicios de Oscar Wilde

COMPUTADORAS

El 1%” de octubre en el Teatro de la Universidad de Puerto Rico, Recinto

de Río Piedras se presentará «Obscenidad crasa» a las 8:00 PM, y el 15 A partir del 14 de septiembre el Laboratorio de Computadoras de la Oficina de Sistemas de Información ofrecerá un horario extendido de 8:00 AM a 10:00 PM de lunes a jueves y los viernes hasta las 4:30 PM. El

de octubre en el Teatro Yagúez de Mayagúez. Con la participación de Rocky Venegas, Jorge Luis Ramos, Ernesto Concepción, Jimmy Navarro y Herman O'Neill, y dirigida por Myrna Casas.

Laboratorio

Musical Los Fantástikos

cuenta

con

30

microcomputadoras

conectadas

a la red de

comunicaciones con acceso al Internet, entre otras facilidades. Las mismas

El Ateneo Puertorriqueño se convertirá en café teatro y galería para

son para el uso de todos los estudiantes, empleados y profesores del Recinto

la presentación de este musical-el 2 y 3 de octubre a las 8:30 PM y el 4

de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico.

de octubre a las 3:30de la tarde. Participan Juan García, Yaraní del Valle y Miguel Diffoot. Dirección musical de Axel Cintrón.

Yo amo a Shirley Valentín Monólogo por Johanna Rosaly a presentarse el 7 de octubre en el Centro de Estudiantes del Colegio Universitario de Humacao a las 730 PM.

Patro € del Colegio

.

Muestra de cine y literatura Del 1 al 2 de octubre en el Caribbean

The Spanish-American War Ciclo de películas de

Cinemas en Humacao. Boletos disponibles

documentales en torno a la que resultó un .

con identificación en la Oficina de Actividades Culturales del Colegio Universitario de

ensayo

Humacao

y en la oficina

Universitario del Recinto

105 del Centro

de Río Piedras.

para

la guerra

moderna

ficción y para

y la -

expansión de un nuevo imperio. Cine al Aire Libre: Ciclo del 98' Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico, 13 de octubre

8:00 PM. Senza Pelle Drama sicológico que trata el tema de la

sexualidad y la locura de una manera sensible y directa. Una pareja vive relativamente feliz hasta que ella comienza a recibir cartas de

un extraño. Admisión $2.00 estudiantes y

$3.00

público

general.

Del

director

Alessandro D'Alantri, el film se exhibirá el 7 de octubre en el Teatro Emilio S. Belaval Universidad del Sagrado Corazón, 7:30 PM.

EXPOSICIONES «de mujeres» Exposición que insti clárino depth do palcicauidd identificado. como «Fotodivas» la Universidad del Sagrado Corazón el 30de septiembre. Cuarenta fotografías donde la figura libremente y por primera vez como tema común. Trabajos de Laura Magruder, Alina Luciano; von Rabenau O'Reilly, Farah Rivera, Frances Rodríguez, Mabel es y Sandra Reus. z

en la Galería de Arte de fernenina es interpretada logia a a :

coordinador pedro a. zayas asistente perla sofía penas estudiantes redactores liz aelz cruz / loma robles diseño gráfico gabriel : cossíoS

se


e a

Por Nuris Cristina Grau o

llustración Gabriel Coss Ríos

(Despe MAYAGUEZ

PARA TODOS

«PREPAS» Y EN HONOR DEL ÁMBITO

LOS

A ESE PREPA ETERNO

RIOPEDRENSE , PIÉLAGO ARCHI)

AL FIN ERES COLEGIAL DE PURA CEPA. NADIE te dijo que el tiempo te haría universitario, y si alguien te lo dijo, pensaste que nunca te llegaría el turno. Pero finalmente- el día llegó y tus expectivas de entrar al Recinto Universitario de Mayagúez se vieron cumplidas. Desde el inolvidable momento en que recibiste la carta de aceptación, el panorama de tu vida creció con el sueño universitario: Si eres de esos que forman un «party» por todo, habrás salido corriendo, carta en mano, a anunciarlo a tus amigos. Si, por el contrario, eres de esos a quienes hay que sacarle las palabras de la boca con cuchara, al menos una sonrisa habrá iluminado tu semblante. No importa a cuál de estos dos tipos de persona pertenezcas, lo que es indudable es que el orgullo te inflama las venas. Cuando llegó el primer día de

clases, de seguro te enganchaste esos maáhones que -si los dejan- caminan solos, los tenis favoritos y una camisa «nice», pero fresquita, cosa de que la transpiración no te afecte mucho. Por

prudencia y póntela todos los días con los mahones gaseao's. Ahora que han pasado dos meses de clases, tal vez las cosas ya no sean

tan fantásticas como parecían en un principio. Te habrán anunciado o habrás cogido algún examen de Química o de Pre-Cálcuio. Si te preparaste bien, te deseo suerte como quiera. Si te estás preparando como

para un examen gulembito de «high», y) 4 todo el pueblo o 4 , $ pS 5 escuchará tus alaridos la noche - ee antes, cuando te des cuenta de la colgá apestosa que te vas a dar. O cuando recibas la noticia de parte del profesor, a quien se le descocerá una sarcástica sonrisita

si las moscas y si lé hiciste caso al pronóstico del tiempo (llueve o no

por la esquinita de la boca.

llueve) habrás metido dentro de tu

(reciclar o resucitar de tu «delete» interno) lo que se te dijo en la semana

bulto a la que deberá ser tu fiel compañera por los próximos cuatro

años. Porque en Mayagúez no hay necesidad de pronósticos, aquí SIEMPRE llueve.

Como sobreviviste la semana de

A estas alturas debes considerar

de orientación. Después de todo, no fueron tan malos consejos. Por algo esa semana nunca se te ovidará, ya sea porque estuviste nadando en

baldes de baba, o porque por no

orientación pensarás que eres todo un

seguir las reglas se te viró la tortilla

veterano en asuntos universitarios, por ende, te aventurarás a la conquista del «lobby» de Chardón, y si eres un

con el papeleo. La clave del éxito en Mayagúez, amigo prepa, es que creas en tí y

poquito más listo, de la Biblioteca. Ten por seguro que irás determinado

puedas mantener un balance positivo

con tus trabajos a tiempo, te sobrará

en tu vida. Asiste a tus clases, toma

tiempo de más para hacer vida social.

a hacer todo aquello que te dijeron que no hicieras si te querías graduar

tus propias notas, no confíes en las de

- cómodamente y sin preocupaciones.

nadie. Dedícate a los estudios, manténte sobrio, come bien, vigila las

Mi querido colega, sólo me queda desearte suerte (nadie escarmienta por cabeza ajena), pues aunque los

Me explico: estoy segura de que ya

amistades y descansa. Puede ser que

años de consejos paterno-maternales,

entraste alGarabato, al Red Baron

el primer año no sea fácil. Memorízate

la semana de orientación y este

Pub, y quién sabe a dónde más. Recuerda las cosas malas, la pérdida

que el Colegio sólo tiene espacio para

intento de artículo te hayan llenado la

los que perseveran. Los inteligentes se quedan atrás si no ponen de su:parte.

solita a quien le toca decidir si te llevas el

de un compañero nuestro la debes

tener siempre presente. Dale uso a tu

PERS a TARTA

E

A

Puedo asegurarte que si cumples

cabeza de información, es a ti solito o diploma o no.

——————— e

Palabras para los prepas ll

A

lo B RE


Por Liz Arelis Cruz

7| concesionarios

se establecieron

de

acuerdo a una encuesta que realizó la Oficina de Servicios de Alimentos

vos

del

Decanato

de

Estudiantes.

Por

su

parte,

el

Presidente del CGE dijo, «no hemos traído otra cosa que

del Decanato de Estudiantes en 1996.

no sea lo que los estudiantes dijeron que querían». Diana Ortiz, estudiante de Sociología, considera que

La encuesta, que contó con 566 es-

«lo hubieran dejado como estaba, tenían la opción de un

tudiantes

entrevistados,

reflejó

un

“fast

food”

pero

tenía

una

cafetería

al

lado,

que

no

gran apoyo a la comida criolla, porlo

implicaba un problema tan grande para los pequeños

Los SERVICIOS DE ALIMENTOS DEL RECINTO DE Río PIEDRAS DE LA

que entre los concesionarios que estarán en el Centro de

comerciantes que están aquí. Lo que van a hacer ahora

Universidad

atravesando

Estudiantes, debe haber al menos uno que ofrezca este

es más

una etapa de cambios. El más evidente es el del Centro

tipo de menú. Además se les preguntó a los estudiantes si apoya-

comer

de Puerto

de Estudiantes,

ya que

Rico

(UPR)

están

comenzó

ua

nuevo

semestre

rían en el centro una instalación “estilo Plazoleta”. El 67

la mayoría

de los estudiantes va a

que es un problema

porque

la

clientela de los otros negocios va a bajar bastante.» otro

lado,

el Centro

de

la

Facultad

es

otro

ción, los mismos no son por parte de ningún estableci-

mente.

Para lograrlo se requerirá una remodelación

miento comercial, el propósito

el asbesto

radical al centro. «Ese piso va a estar completamente

que propuso un menú de comida criolla e internacional.

A

Por

concesionario que también fue subastado. La compañía a la que se le otorgó el contrato es Eastern Foods,

que se encuentra en algunas partes de las instalaciones

nuevo», aseguró Sara lrizarry, decana de estudiantes. Se

El contrato del concesionario que actualmente opera

A

académico y permanece cerrado.

grande,

ahí y entiendo

y hacerle remodelaciones al área. El pasado mes de marzo la universidad

espera que el centro esté abierto a más tardar a inicios del próximo semestre.

A pesar de que allí se realizan trabajos de construces remover

inició un

por

esa subasta, tenían que someter en su propuesta qué negocios

operarían

en el centro

si se les concedía

el

contrato. Los tipos de alimentos que debían ofrecer los HORARIO GIMNASIO

6:00 AM - 10:00 PM

E

AERÓBICOS 8: STEPS

7M2

LUNESA VIERNES

se investigó

CLUB

1 AÑO

3 MESES 6 MESES $95 $80 REG. $90 | REG. $150

$150 REG. $260 512.50 MENSUAL

$15.83 MENSUAL

9 personas . por 6 meses

2 personas

por 1 año

$170 | $280 NAVE

respondió

afirmativa-

en la encuesta.

El 52

por ciento

de los

CAN

TODA MEMBRESÍA INCLUYE MÁQUINAS CARDIO-

VASCULARES, MÁQUINAS DE PESAS, AERÓBICOS Y RUTINA BAJO SUPERVISIÓN DE ENTRENADOR

107 FITNESS CLUB GIMNASIO UNISEX Ave. Universidad $107, Río Piedras (altos 7-Eleven)

754-0927

nitud del proyecto de remodelación.

El Presidente del

CGE comentó que se tiene que tomar en consideración las remodelaciones que le van a hacer a un edificio que,

proceso de subasta y negociación comentó, «si uno de

según

demolerse en el 2005. Con el propósito de evaluar la estructura y hacer las

contrato, tiene que pedir permiso a la Universidad».

reparaciones pertinentes durante el período de receso,

ha

ido

en

la administración

de

los

servicios

de

los

planes

universitarios,

está

pautado

para

la Oficina de Servicios de Alimentos ofreció extenderles el contrato hasta diciembre a dos de los tres concesio-

alimentos. Hay una gran propen-

narios que están operan-

sión a favorecer un solo administrador para que trabaje con los

do

Decana de Estudiantes.

ofrecimiento

Con todas

para

ofre-

cesiones del centro, Caribbean Restaurant y Culinary

presentó los documentos requeridos a tiempo. Al cierre

de esta edición, no se había firmado contrato con ninguna compañía. Pero se decidió entrar en negociaciones directas con Caribbean Restaurant, compañía

matriz de Burger King. Esta compañía también ofreció como concesionarios en su propuesta inicial a Church “s Chicken, Sbarro y La Estrella; un negocio de comida criolla. «Aun cuando es comida rápida, se les pidió que su menú incluyera unas condiciones específicas. Que tuvieran una oferta distinta, más variada,» afirmó..José Juan Estrada, decano auxiliar de Asuntos Administrati-

Ofertas válidas del 7 de septiembre al 3 de octubre de 1998

[DIÁLOGO €€ SEPTIEMBRE 1998 |

por

encon-

no ha concluido. Otro es-

cer servicios en el Centro de Estu-

diantes. Solamente dos compañías sometieron propuestas para la administración de las con-

los

- tablecimiento cerró, según Estrada, por no cumplir con las condiciones de salud requeridas. En una subasta, los

negociantes independientes, que no forman parte de un consorcio,

descartados

en

trarse en un proceso legal con la universidad que aún

estas especificaciones establecidas, entre muchas otras, los pequeños

quedaron

actualmente

kioscos. A un tercer concesionario no se le hizo tal

concesionarios porque es mucho más eficente y se resuelven los problemas más rápido», explicó la

Management. El proceso de subasta se canceló el 17 de abril debido a que ninguna de esas compañías

TOA

INDIO

allí se venció y no se le permitió participar de la subasta

porque no llegó a tiempo. También se está evaluando la posibilidad de que la estructura conocida como los Kioscos de Sociales sea remodelada próximamente. Aun no se conoce la mag-

ellos (los concesionarios) quisiera cambiar el menú de alimentos, el precio o cualquier cosa que esté en el «Se hizo un análisis de muchas universidades y cómo

SÁBADOS Y FERIADOS

$26.67 MENSUAL

los encuestados

estudiantes dijo estar dispuesto a pagar entre tres y cuatro dólares por un almuerzo. Sobre el particular el presidente del Consejo General de Estudiantes (CGE), Julio Collazo, quien ha estado al tanto de todo el

les

9:00 AM - 4:00 PM

de

El precio de los alimentos fue otro de los temas que

proceso de subasta para adjudicar el contrato de administración de las concesiones de alimentos a la empresa ganadora del centro. Los licitadores o participantes de

ciento

interesados presentan sus

propuestas y de ahí se escoge la que se considere que es la mejor. No necesa-

riamente se toma en consideración la experiencia y la cantidad de años de servicio a la institución que tenga algún licitador. «Una persona puede llevar allí diez años, veinte años y si viene otra persona en un proceso de subasta y presenta una propuesta en la que es mejorel servicio y más barato, nosotros vamos a apoyar esa propuesta», declaró el presidente del CGE, Julio Colla-

z0.

, La encargada del Merendero $2 opinó, «se me debe tomar en consideración debido al tiempo. que tengo sirviéndo a la comunidad universitaria, profesores y estudiantes. Porla forma en quelostrato, la calidad del

menú, los precios yla forma en que he trabajado durante estos 35 años. No esjusto que me traten como


HE

CAMPUS _— Por Liz Arelis Cruz.

Foto Carla Teresa Cavina

Pros y contras

8 pm

del proceso de matrícula e n Río Piedras

One Shot CD

Two for Tuesday 8 pm

Terremoto, Classics on the Road

8 pm

The Reggae Club

9 pm

Greatest Hits

11 pm Extremes H.M.

9 pm

Rock 8 Roll en Estreno

11pm The Music Lab

Período de cambios en el Complejo Deportivo del Recinto de Ríó Piedras.

Los ESTUDIANTES DEL RECINTO DE RíO PIEDRAS DE

le cancelaron algún curso sin previo avi-

la Universidad de Puerto Rico (UPR) tie-

so, «esta es la primera vez que me cance-

nen la oportunidad de hacerle cambios a su programa durante los primeros días

lan una clase, ahora me quedé con doce créditos». Y hubo casos extremos en que

de

el error fue

clase.

Las

razones

para

hacer

los

de comunicación.

diante de Mercadeo, Enrique Betances,

experiencias sobre el proceso. En general, los estudiantes expresan sido

no se enteró de que la fecha límite para pagar la matrícula era el día 12 de agosto, por lo que le cancelaron los créditos. Una queja muy común entre los estu-

favorable y que ha agilizado el proceso»,

diantes fue que no habían secciones ni

indicó Marielix Peraza, estudiante de Psicología. En años anteriores, luego de realizar los cambios en el departamento de la facultad correspondiente, los estudiantes tenían que pasar por el Centro de Estudiantes para recoger su nuevo programa de clases y la factura. Las filas eran larguísimas y la cantidad de personas atendiendo a los estudiantes eran muy pocas. Este año la etapa final del proceso de cambio se trasladó al Complejo Deportivo. «Está mucho más organizado este año. No sé si es el espacio

cursos

que «el cambio del Centro [de Estudianal Complejo

[Deportivo]

ha

para

9 pm

Recuerdos de Rock

1pm

Big Time Reggae

8 pm

Crunchy Salad Rock

hacer los cam-

bios. A Tania Rivera se le dificultó encontrar clases básicas como

Ciencias

Físi-

ROCK

cas, ya que «hay muy pocas secciones» para la cantidad de estudiantes que las necesitan. «Ha sido un desastre. Deberían

haber

más

secciones

porque

106 fm

hay

demasiados estudiantes», declaró la 'estudiante de Comunicación Pública, Liz D. López,

pero las filas se mueven», manifestó Can-

dy Cubano, estudiante del cuarto año en Recursos Humanos. Hubo más personas

atendiendo a los estudiantes, porlo tanto mayor número de filas con menos estudiantes en cada una. «Ha mejorado algo. Las filas no son tan kilométricas como antes. Está un poquito más rápido», señaló Magdiel Cruz Cortés.

Pero no todos los estudiantes tuvieron.una experiencia tan positiva. Ese es

el caso de Circe Álvarez, estudiante de

Contabilidad, «yo creo que está peor. Este año como que hay más geñte, El

sistema estáun poquito atrasado», Otros,

como Edgardo Matos, estudiante deSis-. temas Computadorizados, tienen que o

[BIÁLOGO

suficientes

Radio Imperio Alfa Rock

El estu-

cambios son diversas, al igual que las

tes]

7 pm

quien

debido

a este

problema

tuvo que buscar clases electivas porque las clases de concentración que pudo conseguir fueron muy pocas. Una estudiante del cuarto año de Ciencias Socia"les que no quiso ser identificada atribuyó la agilización del proceso a que como no hay clases las filas avanzan más. Otros estudiantes no pudieron resolver nada en el proceso de cambio. Ya que, luego de hacer la fila en el departamento en que querían hacer el cambio, se enteraban de que los cursos fueron cerrados porque las secciones estaban llenas. Verónica Miranda, quien cursa el tercer año en la Facultad de Educación manifestó, «yo creo que este año es el peor. Nadá más hay una muchacha atendiendo (en .el. departamento). Perdí el tiempo. Hice la fila bien brutal, para nada porque no hay clases»..

ae sofa

€ SEPTIEMBRE 1996 |¿OE

1 UI

MO

>

vLk ADAN

y

Easyrocks * Metamorfosis de la LE.


60

Por Lorna Robles Colón llustración Gabriel Coss-Ríos

RECORDANDO el Dia del Trabaj

ds.

lienzos (entre otros), pero esto no

nuevamente y reduciendo el desempleo.

pudo detener los suicidios y muerls. tes a causa del hambre y por la,

Pero durante varias décadas, las luchas continuaron, hubo un gran movimiento obrero que buscaba la prosperidad. El derecho a horas laborablesfue discutido, varios grupos de trabajadores iniciaron

¿- falta de alojamiento. El 14 de abrilde 1809 el Congreso terminó el embargo, permitiendo

que

caciones

«Quien no quiere

trabajar desaparece por eso mismo, rechazado como estorbo inútil, y ha de ceder el puesto

al trabajador

necesario, indispensable».

Emilio Zolá

DETRÁS

DE

LOS BENEFICIOS DEL DESEMPLEO

las embar-

organizaciones y en 1857 se comenzó a

zarparan

construir lo que hoy conocemos como el Parque Cenls: tral de Nueva York, ofreE ciendo de esta manera

Y

seguro social, entre otros, y del primer día de fiesta de septiembre (Día del

HE

empleo a los ciudadanos.

Trabajo), existe una historia... En diciembre de 1807, un embargo gu-

No fue hasta el ¿ 1881, que Peter McGuire, carE pintero y líder de la masa des-

bernamental detuvo todas las embarcaciones salientes de Estados

empleada, convocó una conven-

Unidos, causando una de las peores crisis laborales en la historia.

ción con el objetivo de establecer

Í

una unión de trabajadores, en la

Durante mucho tiempo, la masa W¿ trabajadora se vio afectada debido a la guerra

desatada

entre

Francia e Inglaterra. Varios

que se originó la idea de nom-

$

brar el primer lunes de cada

*

. mes de septiembre como el E Día del Trabajo. Su proE pósito era que se reco>. nociera el esfuerzo del E trabajador y la dignidad y nobleza del traE bajo mediante una E celebración. Fue E entonces cuando la F-Unión Obrera CenE tral dela ciudad efec-

¿e

atentados por mar fueron re-j gistrados,

amenazando

las:

embarcaciones americanas. * La industria aún no se ha- , bía

desarrollado

y además

de la manufactura y la agri-

cultura, el comercio era la otra forma de vida, siendo ; ésta la principal vía econó-

*

mica en aquellos tiempos. Sino habían barcos para zar-

“bre

par se afectaba igualmente la disponibilidad

de

trabajo,

E. una manifestación pú“blica en la que trabaja-

lo

que provocó que además de los marinos, se vieran afectados $ los agricultores, labradores, arte- *

E" dores y familiares participaron de una parada, baiJes, discursos y refrigerios. Más tarde, distintas organi-

sanos y granjeros, debido a que + sus productos no podían ser ex-

zaciones obreras pidieron que

portados. Numerosos ciudadanos * y familias terminaron en la cárcel *

por no poder pagar sus deudas y el * resto continuó por mucho

tiempo

+

E

tratando de sobrevivir la crisis. El hambre, la desesperación y el

frío se apoderaron de Estados Unidos, generando serias manifestacio-

3

junio de:1894

*

de

para el invierno. Se abrieron unos co- *

por la Legislatura. Péro no fue hasta tres años más tarde, en 1907, cuando las

medores de beneficiencia que en dos*'

meses vieron multiplicarse por cinco el: número original de clientes. La crisis.

organizaciones afiliadas á la Federación Libre de los Trabajadores de Puerto Rico,

" llegó a tal extremo, que sólo se le * La Cámara de Comercio de la ciudad brindó empleo para hacer sogas y

A

MS

de

de fiesta oficial en todo el país.En Puerto Rico, una ley similar.a la de Estados Unidos fue aprobada en 1904

sobrevivencia *

proveía comida dos veces a la semana.

que:el Congreso

*" Estados Unidos lo calificó como un día

1

neros se unieron pidiendo pan, traba- * medio

se declarara este día como uno oficial. En 1887 el estado de Oregón fue el primero en aprobar una ley

E designando ese día como el Día del Trabajo, pero no fue hasta el 28 de

3

nes. En Nueva York, cientos de mari-jo o algún

tuó el 5 de septiemde ese mismo año,

*

celebraron el ps -en el DUE

Día del Trabajo


MOVIMIENT

Por Pedro Bosque Hustración Gabriel Coss-Ríos

ESTUDIANTIL

en, Kent y Tlatelolco: SIMBOLOS DE TA ESITUDIANT Los UNIVERSITARIOS A TRAVÉS DEL

JIBMPO Ñ

PROTAGONIS-

tas o solidarios con movimientéas

mación en todo el mundo. Los

o y transfor-

ABN

democratiférhazo a las

zar sus centros de estudio y paísel

guerras y al militarismo, los reclamos obrero y la defensa de sectores margidi8 nados, son algunas áreas en que se

ovimiento Y

,

há?

luchado. Estas batallas se han dado bajo dife políticos

y económicos en diversos países

El 20 de mayo se declaró la ley marcial, y tropas del Ejército de Liberación del Pueblo recibieron órdenes de entrar a Beijing para.romper las protestas. Varias unidades del Ejército se negaron a cumplir las Órdenes, y residentes de la capital intentaron bloquear las entradas a la ciudad. El vídeo de un joven parado frente a un tanque para evitar su paso, fue el ejemplo más dramático de resistencia a la represión.

Pero el 3 de junio, tropas militares y tanques, entraron hasta el centro de Beijing y reprimieron sangrientamente las protestas. Cerca de mil personas murieron, y

Los reclamos de los universitarios en oca sido exitosos. Pero en otras instancia: sido la persecución, llegando en momentos

miles de estudiantes fueron arrestados. El lunes, 4 de mayo de 1970 en Kent State University

de la represión violenta y la muerte. Es import las nuevas generaciones de estudiantes cono.

las luchas que se han dado en Puerto Rico co: países del mundo.

>

La masacre en la Plaza de Tiananmen ed Beiji noche del 3 de junio de 1989 es el suceso más conq

en Ohio, un grupo de universitarios realizó una protesta en contra de la guerra de Vietnam. En esta universidad, al igual que en otras en los Estados Unidos, se habían hecho manifestaciones en rechazo al conflicto bélico. ro el fin de semana previo a la protesta, se declaró la arcial en

la Universidad

y la Guardia

Nacional

tomó control de ésta. Cualquier reunión o manifestagracias en parte a que la tecnología que poseían di ón pública se consideraba ilegal. momento los medios de comúnicación permitió! j sión diaria de las protestas que por semanas se llévaño Pese a la piiphibición, los estudiantes se reunieron y dias nacionales para que abandonaa cabo allí. Pero sucesos como la masacre en la Univerpus B itatio. Poco después la Guardia sidad de Kent en el estado de Ohio, ocurrida durante una protesta en contra de la guerra de Vietnam y los eve lar ect imógenos contra los estuDO

conocidos como La Noche de Tlatelolco en México son

diantes.

a

lO

¿ESTO

on piedras y con log

aien

menos conocidos. En abril de 1989 comenzaron en Beijing demostra-

envases de los.g

ciones

los estudiantes que les | ) interpretado por algunos WMiverS

en favor

de la democracia,

las que

tomaron

fuerza en mayo durante la visita a China. de Mijail Gorbachov, entonces líder de la ahora desaparecida Unión

Soviética. En los momentos

de mayor eferves-

cencia de las protestas, se estima que entre estudiantes, obreros y otros ciudadanos, se reunieron en la Plaza de Tiananmen y sus alrededores más de un millón de personas. Había variedad de reclamos, pero lo más importante era lograr reformas políticas.

Los-gUardias

CO

ñ

Pérse,

pero no hacia

dras a

da. En ese momento la Guardia

disparar, con el resultado de cuatro estúlia

d

Com. ES Tal

y nueve heridos. Por estos sucesos fueron pcus!sad estudiantes y profesores. Ningún militar fU$ acusado. Previo a la célebración de las Olimpiadas en México

_en 1968, se celebraron numerosás protestas en ese país. Varias universidades habían sido ocupa-

das por militares, lo cual'era rechazado ¿por los universitarios. El 2 de octubre de 1968, fal-

tando 10 días para-la.

ceremonia

de apertura

de

los Juegos

Olímpicos

de

Ciudad México, se celebró una manifestación en la plaza de las Tres Culturas, en Tlatelolco. Los estudiantes que

formaban parte de la multitud, reclamaban el retiro de los soldados de sus universidades. Luego de las 5:30 de la tarde los militares que rodeaban la Plaza comenzaron a disparar. Los recuentos de cuánta gente murió es tan inexacta como de 20 hasta más de 300 personas, gracias a las versiones oficiales de los cuerpús militares y de los periódicos que apoyaban al régimen. La cifra de heridos y arrestados fue también considerable. Aquí, al igual que en otras tragedias similares, los estudiantes fueron responsabili-

zados de lo ocurrido.

Aa EA

-

E as


Por Liz Arelis Cruz Foto Carla Teresa Cavina

Calidad de E A

EN MANOS DE LOS estudiantes ¿TE GUSTARÍA EXPRESAR TU TALENTO MIENTRAS AYUDAS A jóvenes comotú? ¿Quisieras desarrollar tus habilidades de liderazgo mientras adquieres experiencia? Pues aquí

de estudiantes que pertenecen a distintas organizaciones estudiantiles y aunque han realizado muchas actividades, no han decidido el nombre para su grupo.

e MENE

tienes una sugerencia: pertenecer al programa de educación a pares de la Oficina de Calidad de Vida. Pero...

Mochilas

La Oficina de Calidad de Vida está compuesta por un grupo de profesionales que intenta promover estilos de vida saludables y crear conciencia sobre el bienestar

que educa

sobre el VIH y

educación a pares son los grupos con los que cuenta la

SIA

¿qué es eso?

Salvavidas,

SIDA, Teatro Social, un grupo de aeróbicos y uno de Oficina

de

Calidad

de

Vida

del

Recinto

de

Ciencias

Médicas (RCM). También trabajan en coordinación con las Organizaciones Estudiantiles, el Centro de la Mujer y Salud y con el Comité Puedes.

Este último incluye a

pleno entre la comunidad universitaria mediante la prevención del uso de drogas y abuso del alcohol.

profesionales de cada facultad.

También educa sobre cómo evitar situaciones de violen-

Ponce se les otorgó la autonomía el pasado mes de julio, por lo que el Programa de Calidad de Vida no está

cia, tales como

crímenes,

sexual. «Queremos

hostigamiento

A los Colegios Universitarios de Arecibo, Bayamón y

y agresión

completamente

crear conciencia de que no necesi-

tas alcohol, drogas, ni estar en riesgo para poder disfrutar de la vida», señaló Alba N. Suárez, directora de la Oficina de Calidad de Vida de la Administración de

Colegios Regionales (ACR). Una

de las herramientas

que

utiliza

la Oficina

de

Hernán Vazqueztell. Todas las unidades del sistema de

Calidad de Vida para cumplir su propósito es la educa-

la Universidad de Puerto Rico tienen una Oficina de

ción a pares. Es decir, estudiantes voluntarios que educan a otros por medio de su talento. «Son estudian-

Calidad

tes de diferentes facultades que se han integrado porque comparten una filosofía, que es la que nosotrós promovemos. Comparten un interés de ayudar a otros jóvenes

y tienen unos talentos que ponen

al servicio de los

demás», explicó la directora de la Oficina de Calidad de

Vida del Colegio Universitario de Cayey (CUC), Ivonne Bayrón.

Los estudiantes voluntarios reciben adiestramientos que los capacitan

habilidades,

que

artísticas. Vilma

para colaborar de acuerdo con sus

no necesariamente D. López,

directora

tienen

que

de la Oficina

ser de

Calidad de Vida del Recinto Universitario de Mayagiez (RUM) señaló, «el mundo del trabajo está bien competitivo y ellos adquieren

unas destrezas

para

el mundo

laboral. Salen líderes y le enseñamos también algo bien importante, responsabilidad social».

Las Oficinas de Calidad de Vida están adscritas al Decanato de Estudiantes y el programa es coordinado por la Oficiná

r

de Asistencia

Económica,

dirigida

por

de Vida. Aunque

todas trabajan en coordina-

ción, cada una tiene ciertas particularidades dirigidas a atender las necesidades de sus respectivas institucio-

establecido.

La ACR cuenta con una Oficina de Calidad de Vida a nivel central. Cada uno de los Colegios Regionales, Aguadilla, Utuado y Carolina, tiene un comité de voluntarios del personal docente y no docente, pero aún no tienen directores de Oficina de Calidad de Vida. El personal de la Oficina de Calidad espera contar con un mayor respaldo de los profesores. «Una de nuestras metas es la integración curricular», dijo la directora

de

la oficina

en

Río

Piedras,

Belén

Vega,

las

«porque hay muchos temas que los profesores pueden

Oficinas de Seguridad, Servicios Médicos y las Oficinas de Orientación.

incorporar a la discusión de su clase para hacerla más

nes. En

general,

Recursos

las oficinas integran esfuerzos

Humanos

y

los

Departamentos

con

de

las

distintas facultades son otras de las oficinas con las que la Oficina de Calidad de Vida del Recinto de Río Piedras (UPR) coordina esfuerzos. El grupo de jóvenes que se encarga de la educación a pares se llama Tejemeneje. La Oficina de Calidad de Vida del CUC también trabaja en coordinación con la Oficina del Procurador Estudiantil, Actividades Culturales, Salud y Seguridad

Ocupacional y Protección Ambiental. Su grupo de estudiantes voluntarios se llama ECLIPSE (Estudiantes Creando Líderes Integrales Proyectando Soluciones Exitosas). En el RUM

trabajan juntos: Actividades Sociales y

Culturales, algunos profesores, la Policía de Puerto Rico, entre otros. Su oficina cuenta con la ayuda de un grupo

amena».

El programa está dirigido a la prevención, por lo que los resultados deben notarse a largo plazo. «No se puede pretender que en un proyecto como éste tú veas muchos resultados si no lo continúas... Es una propuesta (Calidad de Vida), no hay unos fondos recurrentes en

ninguna de las unidades. Por eso es importante que se lleve el mensaje de que estas oficinas tienen que continuar para poder ver unos resultados», declaró Bayrón. Del 26 al 30 de octubre se celebrará la Semana de Calidad de Vida. Habrá actividades en cada una de las unidades del Sistema UPR. Como fin de fiesta, saldrá una caravana desde cada una de las instituciones que finalizará en el CUC. Para más información los interesados pueden comunicarse con la Oficina de Calidad de Vida de su recinto o colegio.


D'Menta PRECURSOR DEL ROCK EN ESPAÑOL BORICUA A PRINCIPIOS DE LA DÉCADA DE LOS NOVENTA, EL ROCK EN español boricua estalló, acaparando la atención

teclados, y bregamos con varios músicos invitados.

de calidad mundial. Yo decía que ya el rock en Puerto

Sé que está bueno.

masiva de la juventud, los medios y el público en

El primer corte es «No voy en tren», que es un

Rico estaba para quedarse. Hubo una saturación, quizás de conciertos, de bandas... Varios conciertos fracasaron. Pero claro, si traen un Concierto quizás una, dos veces al mes, uno trata de bregar con el

general, Al frente de ese redescubrimiento del rock nacional se encontraba Sol D* Menta.

cover de Charly García. La disquera entiende que

Dos discos y varios años después, los Soles,

es muy diferente a lo que lleva el disco. Las otras

presupuesto para ir a ver las bandas. Pero traían uno

canciones son muy distintas... Hay una canción, «Padre», que es un tributo a mi

o dos

papá que falleció. Él me sigue ayudando aunque esté

más apoyo de la radio y de las disqueras para con el

compuesto por Jey en el bajo, Tito en la guitarra, Che en la batería y Ricky en las vocales, aún continúan produciendo una de las más interesantes vertientes

puede ayudar a promocionar en Latinoamérica. Pero

conciertos

todas

las semanas,

a veces

mismo día y a la gente se le hacía difícil...

el

Aún falta

puertorriqueñas de rock. Luego de dos meses del

en el cielo. Sentí que se fue antes de tiempo. Mucha

rock nacional. En Puerto Rico hay tanto y tanto

lanzamiento de su segundo disco, ¿El concepto?,

gente se identifica, aún y cuando tengan a su papá vivo. Es la canción más increíble que he compuesto en los 12 años que llevo de músico. Al momento de grabarlo se me caían las lágrimas. El disco, me enteré luego que-mis compañeros se lo dedicaron a ds pi La muerte pst a la composición.. nfluencias forman la música del grupo?

talento que es increíble. Yo he ido a Argentina, a

entre estudiantes conversó con Jey, también principal compositor de la banda, sobre el crecimien-

to del grupo, la actual escena del rock boricua y, por supuesto,

su nuevo

álbum.

¿Qué ha pasado con Sol d' Menta? Dándote un resumen de los últimos meses, lanzamos ¿El concepto?, que se había grabado en noviembre,

pero el proceso fue un poquito lento

debido a la compañía (Polygram Miami). Polygram

Bueno... Ricky tiene el 'background' de cantar en coros de iglesias. A él también le gusta mucho

la de

los ochenta. Tito es el más extraño. Estudia mucho la guitarra. A él le gusta el rock bien pesado y el jazz.

México, y no hay nada que envidiarles.

¿€Crees que la escena necesita un crecimiento musical?

Estoy sintiendo que en estos últimos meses está volviendo a crecer. Se están haciendo conciertos acústicos para la radio, que eso nunca se había visto. Ahora una discoteca va a empezar a hacer conciertos grandes para bandas de aquí. Pero hay que educarse

en la música y en el negocio. Asegurarse de que no vas salir a la calle hasta que no tengas algo bien

Aún falta más apoyo de la radio y de las disqueras para con el rock nacional. En Puerto Rico hay tanto y tanto talento que es increíble. Yo he ido a Argentina, a México, y no hay nada que envidiarles. México fue el que supervisó el proceso de grabación y salió en julio. Fuimos a grabar a Ener-G Studio en California, lugar donde han grabado otros grupos norteamericanos como 311, Hootie € the Blowfish, White Zombie, No Doubt. Estamos muy complacidos.

¿Qué cambios hay en este disco comparado con

Che, de los cuatro, es el que escucha más cosas. A

hecho para que el movimiento sea respetado. La

mí me gusta el rock europeo y la nueva trova.

radio tiene que abrirse más. El rock nacional es tan

También escucho a R.E.M. y los Sex Pistols.

bueno como el rock internacional.

¿Se les ha hecho difícil introducir este segundo

disco en el mercado? Sí y no. Lo que pasa es que el disco que estamos vendiendo es para los seguidores de música buena y no de la radio. Es más difícil entrar a los medios. La música de nosotros estoy seguro que a nuestros seguidores les va a encantar. Las cosas están pasando bien lento, Nosotros grabamos, entiendo yo, una

el primero? Hay dos cambios bastante marcados. En las líricas del primer disco había más lenguaje callejero... por ejemplo las canciones: «El boquisucio», «La prieta». Había crítica social, pero no como en este disco. En

joya de coleccionista. Mi sentir y el de la banda es

éste son temas más serios. Por ejemplo,el tema

Er es un disco bien

ambientalista, porque no hay otro sitio como esta

¿Cómo creen que ha cambiado cami la escena de'

isla, La otra variante es musical. La fusión de estilos:

rock nacional desde su primer disco?

el rock fuerte con el ska, el reggae. Por ejemplo, los solos del primer disco eran más técnicos, más agresivos. Los solos de éste son más experimentales

Ha cambiado mucho que decir, cambió hacia lanzó el primer disco, lo Habían sucedido par de

y creativos. Incluimos una sección de vientos y

y, por desgracia, lo tengo abajo. Cuando Sol d' Menta hicimos en pleno boom. conciertos de rock en la isla

[biÁtogo-ee SEPTIEMBRE 1998]

Estuvieron en México, ¿cómo se percibe nuestro rock por allá? Fuera de Puerto Rico, la gente sabe bien poco del rock puertorriqueño. Nosotros no hemos.clavado ese impacto en Latinoamérica. Algunas bandas de México sí conocen de Sol D' Menta,-algunas de Puya, y dé otros grupos.

¿Qué es lo próximo para Sol D' Menta? El 16 de septiembre tenemos el concierto «¿El

concepto» en la discoteca Asylum. Vamos.a traer cinco o seis músicos invitados. Tenemos pensado una gira por las universidades, por los pubs y por los pubs House of Blues de Estados Unidos. Pero todo eso está sobre el tintero.


ORAR

|

Por Perla Sofía Curbelo

»

5

lustración Carla Teresa Cavina

EN PAL

Relaciones amorosas entre AA

NAAA

profesores y estudiantes

“Fantasía de toda profesora de literatura” 20 años,

sensible, inteligente, bello. Discreto. (Carmen

CUANDO

Valle, De todo da la noche al que la tienta)

ESCUCHAMOS RUMORES EN LOS PASILLOS UNF

VERSITARIOS sobre una relación sexual entre un miembro

de la facultad y un estudiante, las

especulaciones no se hacen esperar. Generalmente pensamos en la alumna de 18 años seducida

por el típico profesor

cuarentón,

con rabito, usando sus mahones ajustadosy haciendo una rebelde entrada al 'parking' de facultad montado en su desempolvada Harley Davidson. Pero es de amplio conocimiento que las relaciones entre profesoresy alumnOs ocurren todos los días como en cualquier otro escenario de convivencia

so-

cial. En septiembre de 1993, la revista norteamericana Harper publicó un foro titulado

«Las nuevas reglas sobre sexo en la universidad», donde miembros de diferentes facultades universitarias discutieron todos los tipos de relación en el campus, sobre

todo profesor(a)/estudiante. Algunos tildaron de ridículas las nuevas reglas adoptadas por varias universidades

privadas en

un intento de regular los romances entre alumnOs y miembros

de la facultad. Ade-

más, se cuestionó el comportamiento ético en el salón de clases y el derecho a

la

privacidad de los universitarios. En Puerto Rico existen diversas opinio-

nes sobre este particular, discutidas de forma más reservada. entre estudiantes entrevistó a varios jóvenes universitarios, quienes dijeron saber de amigOs que se han involucrado sentimentalmente con sus mentores. Muchas relaciones pasajeras, como también de carácter formal. Solamente algunos de nuestros entrevistados permitieron ser identificados, otros preferían permanecer en el anonimato para evitar que sus amigos fueran reconocidos.

«Yo salía con una muchacha que luego de habernos dejado, me enteré que se enredó con el profesor para

poder pasar la clase», expresó Ángel, estudiante de agricultura del Recinto Universitario de Mayagúez. Por otro lado, María, estudiante de Telecominicaciones de la Universidad del Sagrado Corazón, no ve con malos ojos este tipo de relación porque, según ella, ambos son personas adultas, pero a la misma vez considera antié-

tico y hasta inmoral cuando la relación se desarrolla sólo por obtener un beneficio académico.+A la larga los dos pierden», apuntó la joven de 20 años. «Entiendo que la mayoría de las veces son mujeres las que se involu-

cran con el profesor, porque ven en él una figura protectora y con poder, sintiendo así gran admiración, pero después terminan decepcionadas», dijo Rafa, del Programa Graduado de Comunicación del Sagrado Corazón. José Berríos Nazario conoce de cerca el tema, pues

conoció a su esposa mientras ella era atleta y él entrenador. «Cuando nos hicimos novios, sólo algunas personas lo sabían y ambos estábamos concientes de que dentro del área de práctica cada uno iba a hacer su trabajo y luego le dedicaríamos a nuestra relación», indicó el Auxiliar de Educación Física del Colegio de Mayagúez. Para Berríos es importante aclarar el tipo de

relación que se mantendrá dentro de un ambiente de enseñanza para evitar que afecte el progreso de ambos individuos en su desarrollo profesional. La universidad es un ambiente de interacción social donde coexisten relaciones saludables para todos los miembros de esta amplia comunidad. Pero támpoco faltan las relaciones indecorosas, depende con el cristal con que se mire y quién sostiene el mismo. «Es difícil

[DIÁLOGO

68 SEPTIEMBRE 1998) ==

pasar juicio

sobre

este

tipo

de

relaciones,

que

son

propias de lá:condición humana. Pero como toda relación: profesional, la relación ética en un salón de clases se debe de apartar de cualquier vinculación sentimental

que; haya», sostuvo César Rey, Decano de Asuntos Académicos y Estudiantiles de la USC. : Asimismo, Beatrice Rivera, Directora del Programa de Orientación Universitaria en el Recinto Metropolitano

de la Universidad Interamericana de Cupey, señaló que se puede dar una relación personal y saludable entre profesores y estudiantes sin la necesidad de una atrac-

ción física. Según el licenciado Alfonso Ramos Torres, sería un desastre si la Universidad de Puerto Rico planteara este

tipo de discusión, ya que llevaría a un nivel poco sano relaciones que podrían ser buenas. «La prohibición no

resuélve ni elimina las relaciones consensuales dentro

de la universidad, pero la Facultad representa a la institución dentro del salón de clases y es importante un comportamiento ético», indicó el Procurador Estudiantil

del fecinto riopedrense.


+

Sonidos

bestiales.

e. Vida de rebeldes y atrevidos. Así es el Vacilón de la Mañana con .

Raymond

Arrieta

y Eric Valcourt. Unete

a

este

gremio Salvaje escuchando el primer programa :

de la juventud el Vacilón de la Mañana... despierta.

instinto

Atrevida.

tu

animal.


Por Perla Sofía Curbelo D Foto Carla Teresa Cavina

5

+

:

;

Medalla de plata para universitario riopedrense CarLos José SANTIAGO ÁLICEA COMENZÓ SU semestre universitario con una medalla de plata cólgándole del cuello. Este jo-

ven de 20 años representó a Puerto Rico los Juegos

- la responsabilidad que tiene en sus ma-

nos, ya que además de ser-estudiante

dos el pasado mes de agosto en Maracai-

universitario y atleta, está casado y es padre de una niña de año y medio. El próximo mes de octubre, Carlos José, quien practica judo desde 1989, representará nuevamente a la isla junto

el deporte

del judo

en

bo, Venezuela, enla categoría de 90 kilos

o 198 libras. Carlos, quien estudia Educación Física

en

la

Universidad

de

Puerto

Rico,

Recinto de Río Piedras, calificó como

a sus compañeros

«casi perfecta» la actuación de los judokas puertorriqueños, pues de 12 participantes, 11 obtuvieron medallas. Puerto Rico ganó cinco preseas de plata y seis

kas en el Torneo Abierto de Colorado y

de bronce.

entre estudiantes que trabajará fuerte para figurar entre los mejores .en las Olimpiadas del.2000 en Sydney, Australía. Que así sea:

Además, Carlos expresó su alegría por haber representado a su país por primera vez en unos Juegos Centroamericanos. Esta experiencia le permitió co-

¡Éxito, es

un logro no ' un destino! Al comenzar tu nuevo año academico, te felicitamos y deseamos el mayor de los

NTRA Avenida Universidad Esq. Esteban González

Río Piedras, Puerto Rico

Tel. 765-3377 $

en distintos deportes. : Este judoka está consciente de toda

Centroamericanos y del Caribe celebra-

en

Universitario

nocer a personas de diferentes países y a otros puertorriqueños que se destacan

y compañeras judo-

luego en.unos Juegos Panamericanos ' -

de Judo en República Dominicana. Mien- -

tras tanto, el destacado atleta aseguró a .*


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.