AS parala recuperación O do adas pérdidas en Ciencias OS a
>
> Lar Pe
A
POR
CORREO
Deforestación
ambiente de práctica clínica fue suficiente para culminar los procesos de rigor. Porotro lado, como todo proyecto nuevo, esta iniciativa
La deforestación es un problema que no sólo le
se tuvo que mercadear en mi recinto. La experiencia de
atañe a los árboles, nos atañe a todos. Los árboles no sólo son parte de un sistema sabio e incalculablemente valioso, llamado naturaleza, sino que son parte de
mercadeo en mi recinto se logró sin contratiempos porque
es una actividad de mejoramiento profesional. Sin embargo, para las instituciones clínicas resultó ser un proyecto curio-
nuestra vida. Nos regalan vida cada segundo y en cada segundo a uno de ellos se les va la vida. Y lo peor de todo, se les va en nuestras manos. La deforestación es la culminación de la cantidad de atropellos que cometemos contra los árboles. Los árboles absorben el agua, poseen la capacidad de disminuir los ruidos y ayudan a conservar el terreno. Y ni hablar de la capacidad para proveer frutos que a su vez nos benefician económicamente. Quizá algo a la vista de todos que ignoran muchos es su capacidad de embellecer, de brindar esparcimiento y tranquilidad. ¿Cuántos de nosotros en algún momento no hemos buscado un árbol para escondemos del sol o de la lluvia? ¿Cuántos no hemos deseado descansar a la sombra
de un árbol (en una hamaca)
Práctica clínica
docente: ¿reencuentro o descubrimiento? ¡Diez años en la docencia!, tiempo suficiente para reencontrarme con el mundo de la práctica clínica. Tenía
deseos de ejercer nuevamente como profesional de la salud para actualizar conocimientos, practicar nuevas técnicas de
prestación de servicios, intervenir con poblaciones nuevas y efectuar revisiones curriculares cónsonas con las realidades del entorno.
y disfrutar de
Por lo cual, sometí una propuesta de práctica clínica docente al Decano de Asuntos Académicos de mi recinto.
todo lo que nos ofrecen? Más allá de eso los árboles oxigenan, convierten el bióxido de carbono en oxígeno (lo que respiramos y sin lo cual no podríamos vivir). Le acabamos la vida en un acto egoísta y a la ligera
Me autorizaron tres créditos de descarga académica, lo que
implicó dedicar 7.5 horas semanales a practicar en una institución clínica, por espacio de quince semanas, durante
que sin duda evidencia que la mala planificación es
los meses de febrero a mayo del año en curso.
real y cada vez más amenazante. Hagamos un esfuerzo por cuidar ese recurso tan valioso. Siéntate debajo de un árbol y descubre su belleza, su valor, su grandeza. Las áreas verdes le regalan a cualquiera su perfecta armonía, pidiendo sólo a cambio, a gritos callados, consideración, cuidado. ¿Acaso será mucho pedir? Vivian E. Santana Cruz Estudiante graduada de la Escuela de Comunicación Pública, UPR
Fue practicar tuve que trato de
una aventura cumplir con los pre-requisitos para en las instituciones clínicas que seleccioné, ya que gestionar con varios meses de anticipación: conpráctica clínica notarizado con exoneración de
riesgos, vacuna de Hepatitis B, certificado de salud, firmar acuerdo de confidencialidad, curriculum vitae, diplomas, * evidencia de licencias profesionales, entrevistas con el director/administrador del centro de práctica, orientación de
seguridad y manejo de riesgos, etc. Confieso que esos trámites me generaron estrés, pero el deseo de retornar al
so porque visualizan a los profesores universitarios en roles
de consultor, evaluador e investigador. Por eso fue clave asumir un rol de estudiante, aceptando todos los requisitos
del centro de práctica evitando concesiones especiales. Además, fuera del horario de práctica clínica, fui recurso educativo en conferencias y talleres de temas de interés;
ésto propició un rico intercambio de información. Los
primeros
días de p
fueron pura tensión,
¡estaba fuera de forma! Perd el diálogo continuo con mis supervisores de práctica y la retroalimentación positiva de
los pacientes hicieron que prónto entrara en calor. Era mi encomienda diaria: observar, preguntar, aceptar sugerencias, aprender de los errores, intercambiar conocimientos, tener paciencia y perseverar en lograr los objetivos que me había trazado. Me llenó de satisfacción compartir con cole-
gas que fueron mis estudiantes y observar cómo ejecutan su rol profesional con gran acierto. Fue divertido corregirlos
cada vez que me llamaban profesora, les recordaba que éramos
colegas y que ellos eran mis maestros en esta
experiencia.. Ver los frutos y aprender de ellos fue un privilegio que me llenó de orgullo. Como resultado de esta experiencia pude comprobar que retornar al ambiente de práctica es la mejor forma de
actualizar los conocimientos, destrezas y comportamientos propios de la disciplina que se enseña. Complementar esta experiencia con la revisión de literatura, la investigación, cursos y talleres educativos es lo que garantiza la vitalidad y evolución de lo educadores. Pata así contrarrestar la enajenación e inercia que deshumaniza el proceso de enseñanza y aprendizaje. Reencontrarme con el mundo profesional, luego de una
década, me permitió descubrir un mundo nuevo del cual me
Iberoamérica pinta,
falta mucho por aprender. ¡Los educádores tenemos el reto
de ser eternos estudiantes! Carmen Colón Roure
Catedrática auxiliar, Departamento Terapia Ocupacional, Recinto de Humacao
Por Armindo Núñez Miranda D_
E
Dn
4
LO
G
1 Museo de las
UNIVERSIDAD A
Américas del
Guadalajara,
Viejo San Juan acoge, del 5 de noviembre al 6 de diciembre, la
exposición itinerante $
Antoni Tápies y el chileno Roberto
Iberoamérica pinta que constituye una muestra de 63 obras de los artistas que ilustraron el proyecto Periolibros de la UNESCO (Organización Educativa, Científi-
Matta. Por Puerto Rico, participa Elizam
Escobar, prisionero político boricua.en una cárcel federal en Estados Unidos.
ca y Cultural de las Naciones Unidas) y el Fondo de Cultura Económica (FCE), que
publicó 61 títulos de libros del sudo ibérico y latinoamericano. Los libros seimprimieron
-
en forma de suplemento en 28 rotativos deEspaña, Portugal, Israel y. América «entre
: A
ce
ri
contemporáneo o
-
:
Tamayo yJosé Luis Cuevas, el dominicano -
Cándido Bidó,el ¡el colombiano Fernando .
_ Botero, el uruguayo Ignacio It A
A
A As E ES pct
e mc Tae E
Pi
¿AR
Esta exposición cierra de forma elocuente el proyecto de Periolibros, pues el mismo intentó llevar una selección de libros delos * “mejores escritores iberoamericanos a la:casa - : de un gran sector de lectores de diarios de .
DE GUADALAJARA Jalisco,
México
Portada
IE
1 país vive unade las peores secuelas de
:
devastación producidas por un fenómeno
A
natural en toda la historia de este siglo. El
huracán Georges ha arrasado las Ps y desfoliado nuestros pequeños bosques, ha de-
RO
rrumbado los hogares de miles de familias y ade-
3
:
A
e
a
:
más ha develado la frágil situación de nuestra infraestructura. Los artículos de portada recogen los comentarios de tres economistas en torno a los efectos de Georges, información del desastre en el Jardín
además.
qe
:
E
P
y
HAS :
«Lo tengo dominao» El sociólogo Jorge Duany nos ofrece un interesante
E
análisis sobre el auge
] E
Noticias La Fundación Nacional de las Ciencias visita la isl ación d at € ña Jencas visita e a
; 14
Botánico, las estaciones experimentales y los recintos de la UPR, las incalculables pérdidas ocurridas en su Recinto de Ciencias Médicas, como también el
E SS E
a dy
a
A
e a
de las merengueras puerto-
rriqueñas en los últimos años./28
3 Ll
Pm A A O ES lérto co¡pOr desarrollar la enseñanza de las ens y ima teles 187
valioso trabajo de los alcaldes y un meritorio proyecto que utiliza las artes para la recuperación
*
sl
Ambiente
emocional de los damnificados.
El dasónomo
Nuestro enfoque se dirige a la reconstrucción porque pensamos en los retoños y renuevos de los
Jeffrey Glogiewicz reflexiona sobre el
árboles, que tan certeramente describen los rostros ingenuos y sensibles de niñas refugiadas en Canóvanas. La foto central demuestra el entusiasmo
E
'
o
A Ei
a dl
PESA
uso del espacio urbano en la isla y ES
recomienda cuatro
de los vecinos de la Cooperativa Ciudad Universita-
guías prácticas
ria, quienes levantan los árboles como señal de
para integrar lo
esperanza. Las fotos son de Ricardo Alcaraz en una diagramación y montaje de Aurora Comunicación
que él denomina «la infraestructura gris» con «la
Integral. /4-12
infraestructura verde»./40 y 41 Foto por Ricardo Alcaraz
Cine/18 La décima edición del festival de cine San Juan Cinemafest, que comenzará durante este mes,
sobrevive a pesar de malas voluntades, luchas y vientos huracanados.
Escritor Huésped/22 y 23 El conocido crítico de cine, Luis Trelles Plazaola, presenta eri esta columna una reveladora investiga-
ción sobre el prejuicio que imperaba en los filmes alusivos a Puerto Rico, realizados tras la llegada de los norteamericanos en 1898.
Nuestro colaborador Eugenio Monclova hace un reconocimiento en su columna al
legendario Bertolt Brecht, otra recono-
cida figura cuyo centenario se
conmemora durante este año.
con A sus 77 años de edad, don Ricardo. .
Alegría, posee la alegría de vivira
todo pulmón inspirado por su iricansa-
cd
Decidido para la
*,
Nuestros columnistas de este mes rios alertan con respecto a la termoregulación, una forma de ejerci-
tarse tomando en cuenta la temperatura del cuerpo.
lucha, en su vida no hay retrocesosni imposibles. /14 y 15 ANNA
AAA
ATA
ANA
AA
ITA
A
ANETTE
Odalys Rivera Montalvo, Grau + Editor Armindo Núñez Miranda + Redacción de Redacción María Mercedes a Dory Belvis González + Coordinador Directora interina Rosario del Pilar Meléndez Centeno + Administración Mario Edgardo Roche Morales, Pedro Zayas Roura + Fotografía Ricardo Alcaraz Diaz, Carla Teresa Cavina Meléndez «Arte Ricardo Alcaraz Díaz, Gabriel Coss Rios + Información Universitaria Circuito Informativo de Diálogo ¿ Centro Gráfico del Caribe + 7 Carlos De Jesús + Impresión (CID) + Corrección Manuela Garcia + Circulación y Suscripciones Universidad de Puerto Rico. Año 12 - Num. 112- octubre 1998
PO BOX 364984, San Juan 00936-4984
Ps
iris,
a examinarlas, pero no necesariamente a publicarlas, nia contestar
sá
colaboraciones.
Se
Diles
copan
enviarlas a doble espacio y no deben exceder las tres cuartillas (papel 8 1/2
x 11). Diálogo se reserva el derecho de editar los textos por razones de espacio y hacer correcciones de estilo pertinentes.
A
Teléfonos: 763-1015 / 783-1370 / 758-5510 Ventas: : 763-1399 Fan 250-8729 E-Mail: Diálogo € UPR 1. UPR.CLU. EDU
P
OR
TADA
UPR dice presente en las comunidades Por Pedro Bosque ESPECIAL
PARA
DIÁLOGO
os integramwes de la comu-
nidad universitaria han trabajado intensamente a todo lo largo y ancho de Puerto
Rico como voluntarios en labores de apoyo y restauración tras el paso del huracán Georges. Ejemplo de esto es la labor que han realizado numerosos estudiantes de Trabajo Social y de Arquitectura, en unión a profesores de la Universidad de Puerto Rico. Un grupo de estudiantes de maestría de la Escuela de Trabajo Social dirigidos por los profesores Carmen Delia Sánchez y José Joaquín Parrilla, han ayudado en la comunidad
Las estudiantes de Trabajo Social, Eunice Vázquez y Waleska Rivera recogen información sobre las necesidades de los habitantes de Puente Blanco. [foto por Ricardo Alcaraz]
de Cucharillas, por medio de la Aso-
ciación Pro Juventud y Comunidad
Doña Ramona, pollo
Barrio Palmas de Cataño.
la Escuela Graduada de Trabajo Social. [foto por Ricardo Alcaraz]
Los estudiantes fueron de casa en casa e hicieron
un
de Pusrás Blanco an Cal ll
Pa de
censo
de los integrantes de la familia, daños a la propiedad y necesidades inmediatas de los residentes. Aquellos con necesidades más urgentes recibie-
Cerca de 50 jóvenes
del Departamento de Trabajo Social del
Recinto de Río Piedras también ==
ron ropa y alimentos
de la Asociación. Muchas
] Cavina]
personas
salían de sus hogares y preguntaban a los
estudiantes sierande
El aquitecto Jose Campo, inqaciro Ll
FEMA (la agencia federal para el manejo
lc
Si
distintas ideas de diseño. [foto por Caria Teresa Cavina] El profesor Edwin Quiles examina junto a
sus estudiantes los diseños de residen-
d
Clas a bajo costo realizados. [foto por
-
y el Gobierno en la
Caria Teresa Cavina]
asistencia a su comunidad, y que en FEMA no contestaban los teléfonos. Y aunque todos en Cataño recibieron E un vale de $100 dólares para la compra de alimentos, los
vecinos de Cucharillas se quejaron de queestaban obliga-
dos a compraren denunciaron por cán, y en el que necesidad estaba
Deza y e
Ramos profesores de la Escuela de Arquitectura de la UPA, analizan las
senticos abandona
os por el Municipio
un supermercado en específico, al que aumentar los precios luego del Hurala variedad de alimentos de primera limitada.
Según el profesor José Joaquín Parrilla, la mayor parte
Para el diseño se utilizaron como guía los mismos
requisitos que usa el Departamento de la Vivienda en el concepto de vivienda mínima. Estas casas son de 788 pies
_£uadrados y tienen tres cuartos, baño, sala, comedor y más cómoda y que permita variar el uso de los espacios confo cambian las necesidades y la composición familiar
Para abaratar los costos, parte dela casa sería de
/'madera y el techo de zinc.
Este tipo de vivienda puede resistir huracanes si el
* techo se ancla a la estructura, según el profesor Quiles, El'
de la gente conocía cuál era la agencia para pedir ayuda, pero aún se encontraban nerviosos y confundidos. Se les orientó de que llamaran a FEMA, o que fueran personalmente al centro que esta Agencia estableció en Bayamón. Eunice Vázquez, estudiante de maestría de trabajo social, opinó que entre las personas más afectadas «se encuentran los ancianos, muchos de los cuales perdieron
presidente del Colegio de Arquitectos, Yiries Saad, puso de ejemplo que la sede del Colegio no sufrió daños pese a tener el techo de madera y zinc. Los diseños combinan el uso de cemento con la madera, en estructuras de dos niveles, para dejar terreno para futuras ampliaciones del a Uno de los diseños más innovadores permite construir el doble de las casas en un espacio físico, dando
parte de los techos de sus hogares». Fueron sus vecinos
énfasis al movimiento peatonal, y sacandoel tránsito de
los que limpiaban y reparaban las casas de estos ancia-
vehículos a la periferia de la comunidad. Este diseño
probar que son dueños o que alquilan para poder recibir
Gobierno de Puerto Rico el que decidirá las prioridades
nos. Otro problema es que algunos residentes carecen de escrituras de las casas o terrenos que poseen, y no pueden
impresionó a uno de los representantes de FEMA en el taller, el arquitecto Thomas Kane. Pero indicó que es el
algo más que un vale o un toldo para cubrir el techo
en cuanto al uso de los fondos que provea FEMA. -
Mientras tanto, en la Escuela de Arquitectura más de 40 estudiantes laboraron en un taller para diseñar vivien-
Zulma Vélez de Urrutia, de la Facultad de Ciencias Sociales. E :
da de bajo costo. En esta iniciativa, auspiciada porel
jo social en actividades de apoyo a damnificados huracán. Más de 20 estudiantes acudieron a los
diferentes facultades de la Universidad de Puerto Rico.
para
Cofegio de Arquitectos, también participaron ambientalistas, líderes comunitarios, arquitectos y profesores de
Otro grupo que laboró activamente fue dirigido por -?
denticas
neeidados
Y dar cone,
Y So
Edwin Quiles, la vi-
Departamento de la Familia con las personas que solici-
vienda de bajo costo siempre ha sido una necesidad en
taban servicios de esta Agencia y visitar comunidades
Según
el profesor
asistieron a los damnificados. [foto por Carla Teresa
de arquitectura
nuestro país, lo que ahora se torna en algo crítico.
afectadas y a sus refugiados,
4
DIÁLOGO/octubre 1998
O
_ R_T
A
D_A
Economistas evalúan posibles
efectos del Huracán Georges notables economistas y profesores Negrón,
plátanos o de guineos pues
Fran-
se pierde esa cosecha, pero se puede restablecer para el
posibles efectos del huracán Georges sobre la economía puertorriqueña. Se
próximo año con relativa facilidad,
trata de situar las consecuencias dentro del con-
de dos, tres, cuatro, hasta
cinco años porque la edad para poner en producción
una planta de café toma más
SANTOS NEGRÓN
tiempo. En el caso del aparato de la infraestructura pública
Hugo afectó, aproximadamente el 20 por ciento del país, y su efecto fue de dos mil millones de
dólares. Un huracán de un impacto tan diversificado como éste debe estar sobre los diez billones en daños.
como agua y como luz, pues la telefonía no se ha afectado prácticamente, ahí cier-
Por otro lado habría que calcular toda la pér-
tamente que se efectuaría
dida y ver qué por ciento de esa pérdida es
una improvisación a corto
plazo para poder proveer
En el caso de Hugo, la compensa-
ción fue cerca del 60 por ciento. Si hiciéramos un
energía eléctrica a la indus-
estimado del daño total del huracán es de unos
q
tria, alas residencias y aparte de eso -cuando digo improvisación es acciones de corto y mediano plazo- plantearse al menos la reestructuración de ese sistema. Uno no se puede plantear soterrar el 100 por ciento del
e
20 mil millones de dólares y nosotros decimos
La recuperación del sistema eléctrico es vital para devolverle la capacidad prod uctiva a la economía, luego del paso
que podemos recuperar el 60 por ciento de eso,
del huracán Georges. [fotos por Ricardo Alcaraz]
todavía nos quedamos con 12 mil millones de dólares en pérdida neta. Aunque no podemos olvidar
£sas empresas van a tener una tendencia más acentua-
que estas cifras son figurativas y no calculadas.
daa
A pesar de la inyección de dinero que pueda surgir por vía de FEMA, otras ayudas federales, compensa-
ciones por desempleo, ayudas de ciudadanos privados y aportaciones del gobierno central y de los muni-
cipios, el impacto del huracán ha sido de tal extensión que tendrá inevitablemente un efecto negativo de proporciones nunca vistas en la producción del país, e
inclusive, puede generarse una recesión económica por motivo de la desarticulación de la infraestructura energética y de agua. Es decir, sería la primera vez en
la historia moderna del país que tendríamos una recesión como
resultado de un evento
y cuando
caso del café tiene un efecto
dos por la Redacción.
compensada.
siempre
haya el financiamiento y se paguen los seguros. En el
texto de nuestras particulares características político-económicas. Veremos a continuación cómo han respondido cada uno de ellos a los interrogantes plantea-
natural.
Hasta
ahora, en el periodo moderno, Puerto Rico ha tenido dos recesiones y ambas han sido causadas por aumentos en los costos del petróleo (recesiones ocurridas en
EEUU y por ende en Puerto Rico). Una vez los negocios empiecen a ver que se ha
debilitado la estructura de la economía, tendrán que empezar a tomar medidas para protegerse de una demanda reducida. Así empezarán a despedir personal temporeramente, después permanentemente pro-
vocándose un efecto de contracción en toda la actividad económica que va a producir esa recesión. Hay un impacto que no podemos ignorar, y es que Puerto Rico tiene una seria dificultad para atraer
la reubicación, porque empezarán a ver esto como
tructura pública y eso apunta a un caos social y un caos
sistema eléctrico. Vamos entonces a soterrar las áreas claves. El sector comercial aparentemente, por lo que están
ambiental. Otro cuestionamiento es cuán peligrosa es la excesiva centralización del servicio eléctrico en Puerto
pequeños comerciantes. No así el de los centros comerciales.
una ubicación problemática o difícil. Por otro lado, las familias también empiezan a desconfiar de la infraes-
Rico. Quizás la alternativa es la municipalización de la infraestructura. Pero
eso podría
hacerlo
un
municipio
grande
y
informando, es el más afectado en el caso de los Así que yo en términos prioritarios subsidio a la agricultura, los pagos de los seguros; reinstalación del sistema eléctrico a corto plazo y luego de restablecer-
poderoso, no obstante, es muy probable que eso re-
los, tener planes de largo plazo para reestructurar el
quiera consorcios de municipios para energía eléctri-
sistema eléctrico por vía de la soterración.
ca, agua y disposición de desperdicios tóxicos que son las tres áreas que considero más críticas.
Antes del huracán ya teníamos algún problema de endeudamiento. El margen de endeudamiento a nivel
FRANCISCO CATALÁ
el gobierno también tiene una deuda pública conside-
personal es bajísimo, la tasa de endeudamiento es alta,
La infraestructura del sector industrial probablemente no se ha afectado mucho. No obstante, se ha
afectado su operación debido a la ausencia o la caída del sistema de energía eléctrica. Ahí no hay que resti-
tuir propiamente infraestructura, excepto quizás algo marginal. En cuanto al sector agrícola, obviamente la devastación ha sido más grande, pero aún ahí hay que hacer ciertas diferencias. Cuando se trata de plantaciones de
rable. Luego del huracán ese margen deendeudamien-
to vaa quedar peor. Decir que con el huracán se crea un auge económico en Puerto Rico, con excepción de la
Di
Santos
cisco Catalá y Juan Lara analizan los
construcción, o decir que el huracán es positivo para la
Mito
universitarios:
economía de Puerto Rico, me parece que es errado. Con esto tampoco quiero significar que luego del huracán vaya a haber una catástrofe. Yo dudo mucho que vaya a haber una recesión propiamente, pero sí continuaremos en este estancamiento de la economía y quizás un estancamiento más pronunciado.
empresas externas, especialmente manufactu-
JuAN LARA
inversión en Puerto Rico.
se ha detenido durante estas semanas. Mientras más tiempo pase inactiva la planta industrial de Puerto
Yo pienso que en el área de la manufactura, que es una de lasáreas más grandes de la economía de Puerto no necesariamente fácil, recuperar la producción que
Yo creo que la variable más importante en
Rico, más difícil se va a hacer reponer esa producción.
de año fiscal y el año fiscal que estamos ahora casi
->
Y
cin
E UAG
pensaría que básicamente en el sector manufacturero
continúa en la próxima página
5 DIÁLOGO/octubre 1998
E pA
> Moi
8eer ardidos VÓNIATE
|
la redacción de Diálogo.
dra
Los economistas Juan Lara (izq) y Francisco Catalá comparten con miembros de
L E
Pero si se pone en duda la calidad y la confia-
oo
acaba de empezar. O sea, que todavía dentro del año fiscal corriente hay mucho espacio para reactivar esas plantas industriales y recuperar esa producción. Yo
entre otras.
|l
trucción del tren urbano, el superacueducto y las
especialmente la de energía eléctrica y agua,
-
En Puerto Rico la actividad económica se mide a base
está realizando, como son las obras de la cons-
bilidad de la infraestructura de Puerto Rico,
A
Rico todavía, debe ser relativamente factible, aunque
nuestra economía en estos momentos es la expansión de infraestructura que en el gobierno se
carreteras,
A
reras, debido a la reducción de los incentivos 936. Si en este momento se pone en duda nuestra capacidad para restaurar la infraestructura que hasidoseveramente afectada, eso puede reducir acero o interrumpir seriamente cualquier nueva
P viene de la página anterior habría que esperar que en términos de impacto netoen
la producción sea relativamente pequeño, al finalizar el año fiscal, y que haya espacio para recuperar lo que
se ha perdido.
En la agricultura los daños son más extensos y el periodo de recuperación es más largo. Es más difícil
recoger esa producción pero la agricultura es un sector relativamente pequeño en la economía de Puerto Rico, así que los daños extensos tienen efectos notables en
grupos específicos de gente que está relacionada con
O
Cuantiosas las pérdidas en las estaciones experimentales Por Odalys Rivera D E D ¡14
esas actividades, pero no tiene un efecto agregado
de dólares y pérdidas irreparables en importantes investiga-
Uno de los efectos que puede tener es un efecto de
ciones agrícolas y en coleccio-
inflación durante este año y posiblemente el próximo, en Puerto Rico ya hace como
cuatro años
tenemos una tasa de inflación relativamente alta. La misma
llega casi
a un 6% más del doble de la de
Estados Unidos y eso es poco usual. Esto se debe en
parte a que el índice de precios del consumidor de Puerto Rico está mal hecho, mal organizado, pasado
LO. GO
años calculados en 1.5 millones
notable como para tener un impacto global en la economía de Puerto Rico. porque
_R
nes de 35 a 40 años de valiosas
variedades de árboles frutales, fue el saldo que dejó el huracán Georges tras su paso por las seis subestaciones de la Estación
Experimental Agrícola de la Universidad
de Puerto Rico, según informó el doctor Rafael Dávila, decano asociado y subdirec-
de época y realmente no se puede confiar en esa fuente. En los últimos 36 4 años ha habido un aumento muy grande en los precios de productos comestibles y específicamente en frutas, vegetales y carnes. Es pre-
tor de esa unidad. Dávila destacó que las subestaciones de Juana Díaz, Lajas, Corozal, Adjuntas, Gura-
decible que habrá un impacto en los precios y eso va a
ños, tanto en sus estructuras como en sus
propiciar que esta inflación que tenemos ahora continúe en ascenso. Cuando Santos Negrón dice que eso podría llegar a
provocar una recesión me imagino que quizás se refiere al hecho de que como ya estábamos entrando en una fase de desaceleración de gastos personales por
el ciclo propio del endeudamiento de los consumidores, quizás sea este el factor adicional que le dé el
empuje para producir una contracción de gastos de la gente. Yo no estoy seguro de que llegue a esos extre-
mos, pero no me sorprendería si pasara.
Pero eso tiene una contrapartida, que son las inyecciones de fondos que vienen de afuera de Puerto Rico y que van directamente a las gentes, precisamente a los consumidores. Esa inyección de ingresos se va a volcar inmediatamente al gasto. De hecho, alguna
gente está diciendo que lo que vamos a ver es un auge del consumidor porque ese montón de dinero federal y dinero de las compañías de seguros que vienen de
fuera de Puerto Rico es una inyección neta de poder adquisitivo a la economía.
Me inclino a pensar que la inyección que va a venir
de seguros y del gobierno federal ciertamente no va a ser algo para producir un auge de la economía. Posiblemente ni siquiera llegue a compensar el impacto en el presupuesto de la familia. Prácticamente ningún seguro privado cubre la totalidad de las pérdidas de
una situación como ésta pero además la mayor parte de la población de Puerto Rico no tiene seguros. La
mayor parte de la gente depende básicamente de
bo e Isabela, recibieron considerables da-
plantaciones.
El huracán destruyó 155 árboles de mangó en la subestación de Juana Díaz.
El funcionario indicó que en Juana Díaz, por ejem-
plo, se perdieron colecciones de 35 y 40 años de mangó y aguacate. «Fueron pérdidas irreparables», lamentó elingeniero agrícola, quien añadió que en las coleccio-
lan en unos $4,000. Otra de las colecciones que sufrió
bastante en esta región fue la de las plantas de caña de azúcar, donde habían variedades únicas en el Caribe. Allí se afectaron además las casetas, los almacenes, las
nes de mangó de más de 108 variedades, habían
becerreras y los invernaderos.
familias de árboles únicos en las que se realizaban diversos experimentos. Dávila informó que allí se
alcance de este devastador huracán que azotó la agri-
perdieron
unos 155 árboles de mangó valorados en
$155,000; 45 de níspero; 40 de aguacate y ocho árboles
de quenepa, cuyos daños se calculan en más de $50,000. Esta subestación también registró pérdidas en los cultivos de pimientos, gandules, maíz, y yuca ascendentes a unos $5,000. Un panorama aún más sombrío se percibe en la subestación de Corozal, donde se perdieron 9,590
plantas de plátanos y 3,498 de guineo. Asimismo, sufrieron daños los sembrados de cítricos, ñames, malanga, yautía y yucas.
En Gurabo al igual que en Corozal se registró como pérdida total los sembradíos de plátanos. Unas seis
cuerdas de esta rica verdura se perdieron junto a los distintos experimentos que en ellas se realizaban para desarrollar mejores variedades. En esta subestación se
cultivaban además las tradicionales pascuas navideñas, que aunque sobrevivieron los vientos de Georges,
fueron seriamente afectadas por el imponente sol que ahora las azota tras la pérdida de las techos de los
viveros. Las pérdidas en pascuas solamente se calcu-
ayudas gubernamentales para conseguir lo que per-
dieron. Yo creo que una cosa importante es que hay que
La subestación de Isabela tampoco quedó fuera del cultura isleña de forma implacable. Allí se perdió gran parte de los experimentos que realizaba la Estación
Experimental Federal en los sembrados de habichuelas. También se malograron todos los sembrados de plátanos y guineos, el 50 por ciento en las siembras de
gandules, 300 árboles de aguacate y el 50 por ciento de los sembrados de yautía. Asimismo se perdieron unas
cien mil frutas en 500 árboles. Pero la Experimental no sólo ha recibido daño en sus subestaciones sino en sus dos centros de investigaciones localizados en Mayagúez
y Río Piedras. El
primero sufrió daños estructurales en los laboratorios de plaguicidas, virología, y suelos así como en diez de sus invernaderos. Mientras que el segundo, á pesar de
nosufrir graves daños estructurales, la falta de energía eléctrica y de agua potable afectaron considerable-
mente las muestras de laboratorios analíticos de plantas así como varios cultivos experimentales. Entre las
investigaciones afectadas figuran las de las plantas ornamentales, plátanos y habichuelas . El subdirector de la Estación Experimental aclaró —
que estos datos parten de informes muy preliminares. El experi-
mentado
investigador destacó
que aún es muy prematuro pronosticar cuánto tiempo les toma-
distinguir entre lo que es impacto en la producción o
en el impacto en el producto nacional bruto, y lo que
rá a las subestaciones volver a
es impacto en la propiedad y en los activos que la gente ya tiene. La verdadera forma de uno ver el costo de un
recuperarse. Sin
, anotó
que se están haciendo todos los esfuerzos posibles para tratar de volver a la normalidad. Dávila
desastre natural es analizando el costo de los activos que se pierden: las casas que desaparecen, las carrete-
ras que se dañan y que hay que reponerlas, porque
informó que ya se han puesto en contacto con la Universidad de
aunque eso se reponga es una pérdida que ya ocurrió y quese perdió irremisiblemente. Pero, curiosamente,
Florida y con la Estación Experi-
en términos de producción, y por eso es que hay que
mental Federal para obtener al-
gunas de las réplicas de las plantasagrícolas que han perdido. Asimismo, señaló que están evaluandolosárboles, levantando los que
hacer esa distinción, los desastres naturales a veces
pueden tener un impacto positivo, enel sentido de que hacen aumentar la producción.
Precisamente en la economía de Puerto Rico hemos estado en los últimos tres años en un auge de la
aún conservan bien-sus raíces y
protegiendo los másjóvenes para continuar desarrollándolos a tra-
construcción y esto [el paso del huracán] va a añadirle
agilidad.
6
DIÁLOGO/octubre 1998
vés de injertos.
:
P
OO OR
TA D
A
Para largo la restauración en la UPR Por Odalys Rivera D
E
motriz y mantenimiento. También el Director y Decano del Colegio Regional de la Montaña en Utuado,
DIALOGO
Ramón Colón Murphy, reportó daños en esa unidad
1 Presidente de la Universidad de Puerto Rico, Norman Maldonado, catalo-
por más de $100,000. Las pérdidas más significativas se registraron en la finca del colegio, donde se realiza-
gó el paso del huracán
ban importantes investigaciones en sembrados de café y plátanos.
e esa institución como «devastador» y aseguró que el proceso de
Las áreas verdes quedaron devastadas en la mayoría de los recintos. En Río Piedras y en Mayagúez, por
ejemplo, se afectó más del cincuenta por ciento de la
restauración en el sistema univer-
vegetación y en los colegios de Carolina, Arecibo y
sitario más importante de la isla,
Cayey se perdieron cerca de ochocientos árboles.
le tomará a las autoridades uni-
«Vamos
versitarias «muchísimo tiempo».
a tener muchísimo
montón de tiempo», declaró el Presidente no sin antes advertir que a la UPR le tomará más de un año reparar
UPR para corroborar la magnitud delos daños, indicó que los daños preliminares en todo el sistema ascienden a unos $15 millones.
todos los daños ocasionados por el huracán. El funcionario destacó que para iniciar el proceso
de reconstrucción, la Universidad ha activado su fondo de emergencia. «Tenemos una partida para mejo-
El funcionariocomentó que una
ras permanentes y mantenimiento del sistema y de ese
de las unidades más afectadas fue
lugar le estamos adelantando dinero a las unidades
el Colegio Universitario de Hu-
para que puedan atender los problemas de emergen-
macao (CUH), en cuya biblioteca recién estrena-
cia que han tenido», aseguró el Presidente.
da se registraron pérdidas por cerca de medio millón de dólares. De hecho, las bibliotecas y las instalaciones deportivas fueron las estructuras que más sufrieron. Ese fue el caso en las unidades
Maldonado indicó que durante este tiempo el programa de mejoras permanentes de la Universidad se
detendrá. «Vamos a tener que revisar el programa de mejoras permanentes
de Ponce, Mayagúez, Cayey y Humacao.
sidad desea recuperarse rápidamente para poder ayu-
Escuela de Comunicación Pública y el programa
dar al país y a la comunidad. «Aquí nos vamos a
del ROTC quedaron totalmente destruidos. Los colegios regionales también
levantar y yo creo que la Universidad ha dejado ejemplo de ese espíritu que hay en este pueblo y va a
reportaron
daños serios. El Director y Decano del Colegio Regional de Carolina, Juan Sepúlveda, informó que esa unidad tuvo daños en su biblioteca, enlos
edificios de administración y en el de los talleres de ingeniería mecánica e industrial y los de auto-
ante la realidad presente, que
no es una de mejoras sino de rehabilitación», subrayó. No obstante, Maldonado manifestó que la Univer-
. Otro de los recintos más golpeados fue el de Río Piedras, donde los edificios que albergaban la
contribuir significativamente [en el proceso de re-
El Coliseo del recinto de Mayagúez sufrió daños considerables. [foto por Carla
construcción],
pero
primero
D
1
Á
recintos debe mantenerse entre el 45 y 50 por ciento, la
aseguradora
O
G
o
ntre las víctimas del huracán Georges quedaron cientos de libros de las bibliotecas del sistema de la Universidad de Puerto Rico. Sufrieron pérdidas mayores, las bibliotecas Recinto Universitario de Mayagúez (RUM)
contrató a la compañía norteamericana Recovery Solu-
referencia de todas las materias.
Sin embargo, en Ponce, al cierre de esta edi-
tion International. El pago deestosserviciosno está con-
ción, todavía no se tenía un estimado de cuánto
templado en los 380,000 dó-
se tendría que invertir en la reposición de los cristales. Pero el área de compras, que resultó
es voló ua tsgaloz y end agas poros
sistemas de aire acondicionado. Los tres pisos de la
mas de hongos por la entrada de agua, por lo
EaRUM
biblioteca se inundaron. Al cierre de esta edición, 18 días después del paso de Geo algunas áreas de csm bibatoteca rep atrabln
0 orient
de hala.
En Humacao, el tratamiento de impermeabilización del techo no resistió los vientos y llovió agua con
laresestimados para el acondicionamiento del edificio, porque lo pagará directa-
una de las más afectadas, perdió 3,000 dólares
en libros nuevos, dijo a Diálogo la bibliotecaria Eneida Sáez. Estas tres bibliotecas desarrollaron proble-
colegios universitarios de Ponce y Humacao.
mente la
que tuvieron que someterse a tratamientos de desinfección y asperjación contra esos
i
mos, que no sólo crecieron en los libros, sino
das en la colección de libros.[foto por
sobre las mesas, sillas y materiales. Aunque en las bibliotecas de Humacao
Caria Teresa Cavina]
y
Ponce los daños fueron contenidos en áreas específi-
cio con grandes áreas de cristales, las tormenteras volarony varios cristales estallaron.
cas, clausurádas reanudaron las
La subcontratación de compañías de limpieza que de Mayagtes pr aproximadamente de nove Mayagúez ¡proximadamente el 4 de noviema aldea de 380,000 300000. dólares. Esto sin a pa bi y aaa según explicó
de Ma , sin decanos dada aa
Traida Padovani, bibliotecaria de esa institu-
comenzara operar tan pronto se enesosrecintos, enla institución
ción de agua provocó que las losetas de vinilo se levantaran. Otras áreas da piso contenían rta
por lo que, además de-poner pisos nuevos, hay que llegó diez días después «
Mesina
rector. del Colegio
Univemitariode
Humacao, Roberto Marrero, estimó en 500,000 dólares las pérdidas en la colección de referencia, que
, hay otros detalles a considel edificio. La acumula-
remover el material oo. Se
Sir E
uracán, lo cual impi
que se preridieran los aires acondicionados para có“menzar a reducirla] humedad.
Paraelcontrolde la humedad relativa, que en estos
7 DIÁLOGO/octubre 1998
dora, como
informó Padovani. Para la
cemento sobre toda esa colección. En Ponce, un edifi-
e
del Recinto
Universitario de Mayagiez
incluye diccionarios, enciclopedias y libros de í
que ponernos
Teresa Cavina]
Por María Mercedes Grau E
tenemos
sobre nuestros pies», anotó.
Georges causa daños en las bibliotecas universitarias D
trabajo», observó el
doctor Maldonado. «La reconstrucción va a tomar un
Maldonado, quien visitó casi todos los colegios y recintos de la
remoción deasbestos secontrató a la compañía especializada J.R. Insulation. «Algunas de las compañías están trabajando
tres turnos diarios hasta
completar 24 horas al día. Siempre hay alguien de la
biblioteca disponible» dijó Padovani.
A medida que
las áreas se vayan limpiando, se abrirán algunas partes de la biblioteca, indicó la funcionaria. Por otro
lado, para
poder
darles servicio a los
estudiantes, y costemplando especialmente que en
algunos de sus hogares u
jes
todavía no se
había restablecido el servicio eléctrico, los empleados
de la biblioteca habilitaron áreas de estudio señaladas porel Decanato de Estudiantes. «Tenemos disponiEa servicio online y préstamos interbibliotecarios».
destaca estudiantes que trabajan en la
biblioteca se les está ofreciendo trabajo en estas otras áreas del RUM.
P
OORT.ADA
Incalculables pérdidas en Ciencias Médicas burá señaló que se ha reunido varias
Por María Mercedes Grau
mentos», lamentó Lavergne.
1 Departamento de Compras del Recinto de
de la UPR para probablemente reclamar a FEMA y a compañías de seguros
Lavergne perdió 6,000 dólares en materiales de laboratorios. Pero, «si hay que repetir los experimentos hay
Ciencias Médicas recibió reclamaciones por cerca de 850,000 dólares en pérdidas de mate-
por los daños causados.
que buscar el dinero que me costa-
riales de laboratorio, luego del paso del huracán Georges y del fallo de la planta de emer-
En pérdidas cuantificables, Krisel-
ron la primera vez». Este dinero se
burd reportó un total de 60,000 dólares,
consigue mayormente por donacio-
gencia que debía mantener operando los congeladomuestras de tejido y experimentos en las investigacio-
químicas o biológicas que deben estar constantemente a una temperatura bien fría porque de lo contrario se inactivan
nes del SIDA, por ejemplo, es algo que nadie puede
y no se pueden usar». También sufrie-
cuantificar. José Cardona,
ron
D
E
D
1
Á
L
O
G
O
res y neveras de esa institución. Pero la destrucción de
funcionario del Departamento
de
Compras del Recinto de Ciencias Médicas, señaló que la alta cifra de pérdidas sólo refleja la parte monetaria de este asunto y que no toma en cuenta el daño y atraso
en los trabajos de investigación de profesores y estudiantes. Para algunos estudiantes de doctorado y de maestría, que elaboraban tesis para su graduación,
significará probablemente un año más de estudios. «El 21 de septiembre, a las siete de la noche se fue la luz», dijo a Diálogo el ingeniero encargado del Recinto de Ciencias Médicas José Martínez, «aparen-
veces con el Rector y con el Presidente
daños,
Eléctrica. El personal de seguridad se percató de lo sucedido y se
logró prender la planta de emergencia. Pero a la una de la mañana del 22 de septiembre, se apagó la planta nuevamente. Esta vez la bomba del diesel, aunque el tanque estaba lleno, dejó de trabajar. «Para ponerla a funcionar llamamos
a la compañía
RIMCO,
las
fluctuaciones
del
ladores.
. — Edmundo Kriselburd, científico e inves-
Relacionado con el trabajo de Krisel-
burd pero fuera del Recinto de Ciencias Médicas, resultó con daños sustancia-
les el centro de primates de Sabana Seca.
tigador del SIDAen el Recinto de Ciencias Médicas UPR
Allí se rompieron las jaulas que albergaban a más de un centenar de monos, según dijo a Diálogo Manuel Gómez, vicepresidente de la UPR. Los primates escaparon durante el huracán y en su mayoría regresaron,
ya que son animales gregarios. No obstante, otros no habían regresado
asus jaulas más de una semana des-
«Se perdieron
pués.
mutantes y stock de virus que hemos venido trabajando por 21 622 años. La realidades que se
La investigación de estudiantes y profesores «El aspecto emocional es im-
pactante. Mis estudiantes están de
no es de RIMCO- y la puso a funcionar a las diez de la mañana. O sea, que estuvo
como 28 horas sin trabajar», precisó Martínez. Kriselburd,
quien realiza investigaciones con primates
para el
desarrollo de una vacuna contra el SIDA, esas horas sin luz fueron suficientes para que «se perdieran mutantes y stock de virus que hemos venido trabajando
lo que perdieron, y veremos a quién sele cobra». : Además, Lavergne comentó a Diá-
logo que la fecha de renovación de su subvención vence el 30 de noviembre; «contaba con la información
que se iba a generar para tenerla en mi propuesta. Ahora no va a ir tan sólidamente justificada porque el análisis final no se había hecho. Si no consigo un grant
[subvención), no puedo darle apoyo a estudiantes graduados porque no tengo dinero», concluyó. La doctora Adriana Báez, directora del Minority
Biomedical Research Support Program (MBRS), que opera en Ciencias Médicas con fondos del Instituto Nacional de la Salud, registró 100,000 dólares en pér-
didas. El MBRS cuenta con 19 investigadores y 36
ne, quien realiza investigación con
por la falta de energía a los congeladores. La doctora Báez resumió el sentimiento de muchos
dijo a Diálogo el doctor Julio Laverg-
perdido meses de trabajo, así como
conseguimos a Otra persona -que
han dado es que manden una lista de
estudiantes entre doctorales, de maestría y de bachi-
fección con VIH. Los estudiantes han
que
investigadores entrevistados cuando dijo que «los seguros de la institución aparentemente no cubren estas cosas. Pero si se rompió un cristal sí lo cubren. Las directrices que nos
capa caída y yo no les puedo dar una solución. Me he sentado a pensar y no sé qué más podemos hacer que no sea repetir los experimentos», respecto a la muerte celular por in-
da mantenimiento. No aparecieron. No fue hasta el día 23 que
En el caso del investigador Edmundo
por
voltaje, algunos compresores y conge-
temente hubo problemas con el transfer switch, un aparato que cuando se va la luz prendela planta y hace transferencia» para que la corriente de la planta sustituya a la de la Autoridad de Energía
nes delos Institutos Nacionales de la Salud. Contrario a Kriselburd, Lavergne resumió las dudas de varios de los
mayormente en reactivos «sustancias
el resultado de sus experimentos. «Si quieren seguir con su idea de tesis, tienen que repetir los experi-
llerato, que trabajan en diversas investigaciones. Aquí «hay proyectos que envuelven tejido humano, como en mi caso que es tejido tumoral y hay facetas que no
se recuperan nunca más» luego de que se afectaran de los investigadores afectados cuando expresó que «aunque nos han pedido un informe (en Ciencias Médicas) y yo estoy dando uno al Instituto Nacional de la Salud, este año la investigación no va a avanzar al ritmo esperado».
En construcción una sub estación eléctrica para Ciencias Médicas
por 21 ó 22 años. La realidad es que se perdieron años de trabajo y hay que volver a comenzar». Este es un ejemplo del atraso en términos de la investigación no cuantificable económicamente. No se puede poner precio al trabajo perdido para poner un freno a la
pandemia del SIDA, que sobrepasa por mucho las pérdidas en investigación al nivel del individuo o del propio Recinto de Ciencias Médicas.
«Cuando se hacen proyectos de vacuna, tú vacunas
a un mono, pero luego para probar sies efectiva, tienes
que infectarlo con el virus que produce la condición». Así, hay que determinar una dosis que no sea demasiado alta ni demasiado baja, sino la exacta para pro-
vocar la enfermedad. Esa dosis se obtiene haciendo experimentos con animales y el proceso puede tomar unos seis meses. «Es una dosis fija establecida por una
metodología científica» detalló el investigador que también conduce experimentos parael desarrollo de una vacuna contra el dengue.
Para realizar una nueva propuesta de trabajo, po-
nerse al nivel que había alcanzado hace seis meses y solicitar fondos de instituciones para el apoyo de las ciencias «no tengo el virus del desafío para hacer la propuesta». Enfrentadoa la situación, el doctor Krisel-
os investigadores afectados por la falla de electricidad en el Recinto de Ciencias Médicas (RCM) que debió haber sido suplida por la
planta de emergencia de 800 kilovatios, se quejaron de que en numerosas ocasiones han
pedido.que se les asegure que siempre habrá luz para proteger su trabajo. Sobre este asunto, Diálogo entrevistó al planificador
Nelson Díaz, director asociado de la oficina de Planificación del RCM, quien aseguró que «en realidad el
sistema era bastante estable» y que la instalación de una segunda planta de emergencia, a un costo de un millón de dólares estaba en planes, pero no entre las
prioridades de construcción de ese Recinto. De acuerdo con Díaz, el RCM aprobó un plan de mejoras de 15 millones de dólares que facilitó el inicio de la construcción de una subestación eléctrica, una:
cisterna y el incado de un pozo de 200,000 galones de
agua, además de un estacionamiento multipisos. Esen ese estacionamiento donde se contempló colocar un “segundo sistema de ia para la protección eléctrica del RCM. No obstante, la compra de la maquinaria no entró en el presupuesto de estas mejoras.
8 DIÁLOGO/octubre 1998
Las prioridades fueron, como explicó el planifica-
dor, la corrección de fallas de voltaje y el poder independizar la fuente de energía eléctrica y agua de
Ciencias Médicas del resto del complejo de edificios del llamado Centro Médico. «La construcción de la subestación eléctrica nos va a independizar de Centro
Médico, que es una junta de hospitales, facilidades médicas y el Recinto. En situaciones de crisis, las facilidades hospitalarias tienen prioridad sobre una institución educativa» y por lo tanto la Autoridad de Energía Eléctrica debe suplirles mejor voltaje que a
cualquier:otra. Díaz reconoció que el doble seguro de emergencia eléctrica no se aprobó dentro del plan de mejoras porque «no había habido la necesidad. Cuando uno trata de ¡planificar se trata de advertir de las consecuencias, pero en términos de dólares y centavos es
quese cuantifica. Lo que quisiéramosahoraes adelan-
tar esta etapa». Ya que, «estamos dejando la infraestructura» para la instalación de una nueva planta
eléctrica de emergencia que sustituya la que falló y
que fue instalada en 1971». [por María Mercedes Grau]
P
0
R
T
A
D_A
Alcaldes reafirman su protagonismo social Por Mario Edgardo Roche D
E
|
con el alcalde de Ponce, Rafael Cordero Santiago, dicha ordenación es el eje de la autonomía municipal, ya que sobre la misma descansan todas las delegacio-
generó el paso del huracán Georges por la isla
denuncias que han hecho alcaldes de toda la isla, quienes dejando a un lado el crisol partidista, señalaron la negligencia del Gobierno Central en las gestiones de ayuda a los damnificados y la insensibilidad
que denota plantear la realización de un plebiscito de
es que alos alcaldes hay que tomarlos en serio.
estatus para el 13 de diciembre cuando el país apenas
tribunales de Puerto Rico favorecieron a la adminis-
D
1
Á
L
o
G
O
i algo demostró el manejo de la crisis que
Su efectividad en la solución de los problemas más apremiantes de los ciudadanos, su recha-
zo a la excesiva burocracia del gobierno central en momentos de emergencia y su sensatez política, los convirtió en protagonistas de la reconstrucción del
comienza a recuperarse. La posición asumida por el alcalde de Guaynabo, Héctor O”Neill, quien preside a
nes de las competencias del gobierno central. Los tración ponceña, no obstante, ésta sigue a la espera de
su vez la Federación de Alcaldes de Puerto Rico, entidad que une a los alcaldes que pertenecen al Partido
la acción del Gobierno. ¿Qué hubiera ocurrido en una situación de crisis como la actual, si la Ley 81 se hubiese implantado como se concibió ofiginalmente? Negrón Portillo entiende
Nuevo Progresista, es emblemática de esa actitud.
que si más municipios se hubieran convertido en enti-
país, según expresaron a Diálo-
dades autónomas, éstos contarían con
30 los profesores Mario Negrón
a a pad
Portillo y Leonardo Santana Rabell, de la Escuela Graduada
Comentó «per hay empresas que desde el
oficinas
rai
mex hace boy oa aro lada. Curia Sem a a a
de Administración Pública del
Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico. «Esta experiencia puso de manifiesto que cuando hay una
s adi A €
Se
Doo o
ra
puedes de madera.
emergencia las personas a quien
comsitucción»de
buscan es al alcalde. La gente no
A | A
y
de organismos
organismos que más críticas recibie-
ron por su manejo de la situación provocada por el huracán Georges. En ese panorama, el municipio asu-
miría el pago de los sueldos de los empleados de esas oficinas regionales, previa
entiende mucho de FEMA (la Administración Federal para el Manejo de Emergencias). En última
regionales
como el Departamento de la Familia o Vivienda, precisamente, dos de los
transferencia
de
fondos
del Gobierno Central.
Sin embargo, el concepto de la autonomía municipal genera reservas entre algunos alcaldes. Ramón
instancia, son los gobier-
Luis Rivera, quien lleva 23 años en la
nos municipales los que están más cerca de los ciudadanos»,
alcaldía de Bayamón, dijo a Diálogo
e Fmpia de Le earqe cres> Gora dez cromado Enea!
comentó Negrón Portillo, direc-
que los municipios no pueden aspi-
tor de la Escuela Graduada de
rara tener una autonomía total y que en las condiciones actuales tienen el
Administración Pública. En Puerto Rico la figura del alcalde ha alcanzado,
en muchos casos, niveles míticos. La ex alcaldesa de
O'Neill dijo públicamente que insistir en la realización de un plebiscito en medio de la crisis era «una
San Juan, Felisa Rincón de Gautier, «Doña Fela», o el
mala decisión» debido a que el país «estaba sufriendo
ex alcalde de Mayagiíez, Benjamín Cole, a quien muchos denominaban como el «Cacique del Oeste», son
los estragos del huracán». Advirtió, además, que los
espacio suficiente para trabajar. «Lo que tenemos basta y sobra, sino tendríamos muchas parcelas. La
fuerza la debe tener el gobierno central», sostuvo el funcionario. Sin embargo, éste adjudica el desarrollo
buenos ejemplos de ello. Pero de acuerdo con el pro-
alcaldes son, a fin de cuentas, los que consiguen los votos, en referencia a las elecciones generales (El Nue-
fesor Ángel Israel Rivera, de la Facultad
vo Día, edición del 7 de octubre de 1998).
de su ciudad a que «trataba de producir yo mismo, sin la ayuda del gobierno [central], buscando fondos federales».
Por estar más cerca de las comunidades, los alcaldes son un importante ente político y social. La Ley de
La realidad es que cuando se implantó la Ley de Municipios Autónomos una de las principales pre-
de Ciencia
Política del Recinto de Río Piedras de la UPR, es en los
últimos años Cuando los líderes de los pueblos han
ahora los alcaldes tienen acceso directo a recursos
Reforma Municipal tenía en cuenta ese sentido y las tendencias de descentralización exitosas en países como Estados Unidos, España, Italia y México, entre
económicos de varios programas federales, lo que les
otros.
adquirido una mayor prominencia.
De acuerdo con el educador, esto se debe a que permite desarrollar proyectos sin el apoyo económico del Gobierno Central; a la creación de organizaciones
que agrupan a los alcaldes de todo el país; al establecimiento en 1992 de la tercera papeleta, que permite la elección de los alcaldes en una hoja de votación distinta a la de los candidatos a la gobernación; y alos conceptos que elabora la Reforma Municipal, que viabiliza, entre otras cosas, el traslado
serie de enmiendas que, de acuerdo con Santana Rabell y Negrón Portillo, la ha debilitado. Actualmente sólo los municipios de San Juan, Ponce, Bayamón y Carolina son considerados autónomos, aunque el Gobierno Cen-
tral no los reconode como
tal. «La ley original otorgaba. una autonomía amplia. Pero esto ha cambiado mucho
porque el Gobierno actual
decompetencias del Gobier-
no tiene una política pública clara sobre ese asunto y a
no Central a los municipios. Negrón Portillo y Santa-
raíz de los casos judiciales
na Rabell son los autores del libro La Reforma Municipal, retos y oportunidades,
entre el Gobierno y la administración municipal de
Núm.
mente, en torno a diversos
Ponce, que eran, precisa-
texto que analiza la Ley 81, conocida como la
«Ley de Municipios Autó-
Leonardo Santana Rabell
nomos del Estado Libre Aso-
ciado de Puerto Rico». Dicha legislación, firmada en agosto de 1991, puso en marcha un complejo proceso que aspiraba a crear las condiciones para una mayor descentralización gubernamental y más autonomía económica, fiscal y administrativa para los municipios. Se trata de una medida que, bien implantada, podría fomentar el desarrollo de una cultura política en la que los ciudadanos tendrían una participación más activa. El temá cobra vigéricia a la luz de las múltiples
armonizar las necesidades y exigencias de mayor autonomía local con los requerimientos de una política pública congruente y efectiva del gobierno central.
No obstante, a partir de 1992, la Ley 81 sufrió una
-
ocupaciones de los alcaldes era precisamente cómo
aspectos relacionados con la Ley de Reforma Municipal. Desde entonces, se han hecho muchos cambios a la Ley en asuntos relacionados con los reglamentos de personal, la asignación de fondos y las patentes municipales, entre otros. Realmente ha perdido su propósito», apuntó el profesor Santana Rabell. Los casos de Ponce tienen que ver con los proyectos suspendidos del plan de revitalización económica «Ponce en marcha», la delegación de competencias y los planes de ordenación territorial que el municipio deseaba implantar, entre otros asuntos. De acuerdo
9. DIÁLOGO/octubre 1998
Por otro lado, no todos los municipios serían capaces de convertirse en organismos autónomos, debido a queesa posibilidad está íntimamente ligada al tamaño
y la actividad económica de cada pueblo. No obstante, Santana Rabell y Negrón Portillo opi-
nan que es posible fomentar mayores grados de autonomía, siempre y cuando la ley sea modificada, de modo que se establezcan criterios que estén a tono con
el nivel de desarrollo de cada municipio. «No se le puede
exigir a Maricao
lo mismo
que a San Juan»,
apuntó Negrón Portillo. Los profesores universitarios opinan, además, que la creación de consorcios entre los pueblos o de «marcos de planificación regional» es
otra alternativa. Si bien es cierto que la autonomía municipal trae consigo el riesgo de más burocratización y corrupción
a nivel local, también obligaría a los aspirantes a alcaldes a estar mejor preparados y a los organismos
de cada pueblo a trabajar con mayor efectividad. De lo que no hay duda es que la experiencia en el manejo de la crisis provocada por el huracán Georges dejó ver la falta de coordinación entre el gobierno
central y las entidades municipales, y la necesidad de
que se tome más en cuenta a los alcaldes. Las citas de
«aún no me ha llegado la ayuda del gobierno central» y «tuve que 'bregar' con unos fondos del municipio», expresada en la prensa puertorriqueña por decenas de alcaldes de toda laisla, sugieren que llegó el momento de rearticular los vínculos entre las estructuras que gobiernanel país.
Fotos Ricardo
por
Alcaraz
En vías de recuperación el Jardín Botánico
mantener su humedad en lo que llega el equipo mecánico para levantarlos,
pues varios de ellos
pueden medir hasta cien
Por Odalys Rivera D_ eE
0
DIÁLOGO
a
Dónde está el Jardín preguntarse cualquier
transeúnte al contemplar la
reverdecer, ofreciendo señales
ecólogo Fred Schaffner,
de esperanza.
asesor del Presidente de la
federales, quien también se ha unido al equipo de
percatarse del silencio de las aves
trabajo que colabora en el rescate del Jardín Botánico. «Esto va a tomar tiempo», recalcó
de este importante sistema
ecológico, ubicado en el corazón de Río Piedras. Un magullado
Schaffner. «La ecología no es como la ingeniería,
hay muchas variables y hay que esperar», destacó el especialista en ecología y biología tropical. Schaffner comentó que los huracanes tiene un impacto mayor en este tipo de jardines que en los bosques. «En un bosque cien por ciento natural,
repleto de hojas
nuevas que sobresale entre los escombros, podría ofrecerle una respuesta: el Jardín está ahí,
guardado dentro de los árboles jóvenes que resistieron el embate
puede tener un aspecto positivo, pero como uno de
los elementos más importantes de un jardín
del huracán más fuerte que haya desde su apertura en 1971.
cuáles de ellos sobreviven
UPR para asuntos
desnudez de los árboles y
azotado este «museo forestal»
varios meses para saber
Un magulladoárbolde Yagrumo
fue el primero que comenzó a — y cuáles no», indicó el
Botánico?, podría
árbol de yagrumo
pies de altura. «Necesitamos
El Huracán Georges azotó implacablemente la vegetación del Jardín Botánico.
El saldo del impacto del huracán Georges sobre la vegetación del Jardín Botánico ha sido inmenso. Los daños se estiman en más de un millón de
consciente de que 52 árboles representan tan sólo una ínfima parte de las especies
derribadas. No obstante, la
botánico es el aspecto estético, recibimos un daño
bastante severo en ese sentido», manifestó. Destacó además que otro detalle importante lo constituyen las colecciones de plantas y árboles únicas que poseen estos sistemas ecológicos. A diferencia de los bosques, donde los árboles nacen
por la espontaneidad de la naturaleza, la vegetación de los jardines botánicos es cuidadosamente seleccionada y especialmente sembrada con
interino del Jardín Botánico de la
administración del Jardín se ha cómunicado con el
Universidad de Puerto Rico,
Departamento de Recursos
informó que las colecciones de plantas, los viveros de orquídeas y
Naturales, el Fideicomiso de
propósitos educativos y de investigación. De hecho, científicos y estudiantes de ciencias naturales de la
Conservación, el
Universidad de Puerto Rico, la Universidad
dólares. Carlos Díaz, director
Interamericana y la Universidad Metropolitana de la
los de propagación de plantas
Departamento de
ornamentales se afectaron considerablemente. Esta también fue la suerte que corrieron los
Agricultura y la Estación
Fundación Ana G. Méndez, realizan estudios
Experimental de la UPR para reponer muchas de
científicos en el Botánico. Aunque las autoridades
jardines internos. Uno de ellos, el
estas variedades.
estos trabajos, no dudan que algunos se hayan
Por otra parte, hay algunos árboles que no se
estropeado. La devastación del Botánico también afecta el
han perdido totalmente.
balance ecológico de esa zona. El director interino
«Vamos a podarlos y
del Jardín señaló que al ser este sistema una de las
Monet, tendrá que ser restaurado
totalmente. «Hemos contabilizado los árboles que tienen posibilidad de
recuperarse y hay 52 que vamos a rescatar», manifestó con mucho optimismo el director interino del Botánico al ser abordado sobre el estado general de este sistema. Aunque la totalidad de árboles que perdió el jardín está por
entendemos que se van a
pocas áreas verdes de la zona metropolitana, el
recuperar», aseguró Díaz. Varios de estos árboles,
Botánico influye, entre otras cosas, en la
mayormente especies de
caobas, robles, higieros y
El Monet tendrá que ser totalmente restaurado.
contabilizarse, Díaz está
ceibas, han perdido sus
ramas y gran parte de su
el Jardín Botánico, las autoridades universitarias
periodo que podría demorar de seis meses a un
ello cuentan con un equipo de asesores científicos,
año. Este será, precisamente, el tiempo que
entre los que figuran además de Schaffner, los doctores Ariel Lugo, James Ackerman y Roberto
público este pulmón del área metropolitana. Díaz observó que las especies de árboles nativos
Bonilla. También el especialista en plantas
y de las regiones del Caribe y América Latina
ayudando a evaluar estas dos colecciones. Además,
resistiendo vientos hasta de más de cien millas por hora, como todo el país. Sin embargo, muchás de las especies que no son autóctonas o de la región caribeña sufrieron una devastación total. Este fue el
caso de los impresionantes Ficus benjamina y el eucalipto americano.
pan en la investigación del Botánico. -
los residentes de Puerto Nuevo. Conscientes del importante rol que desempeña
han conformado todo un ejército de trabajo para tratar de optimizarlo lo más pronto posible. Para
fueron las que más batalla le dieron al huracán,
Fred Schafiner, Carlos Sánchez y Carlos
temperatura local y en el control de las escorrentías al río Río Piedras que cuando se desborda afecta a
follaje, sin embargo el director del Jardín espera que se recuperen en un
demorará en abrir sus puertas nuevamente al
Los
del Jardín desconocen el impacto del huracán en
El director interino del Jardín señaló que los árboles que se cayeron, pero con posibilidades de recuperarse, son cubiertos con'escombros para
10
DIÁLOGO/octubre 1998
aromáticas y medicinales, Luis Herrero, les está una brigada de cuarenta especialistas del Servicio Forestal que han venido desde Estados Unidos para ayudar a manejar lÓs escombros de los bosques, les han brindado sus manos al Jardín, a fin de
devolverle un poco su belleza.
El director interino delJardín, está confiado en
que a pesar de tanta devastación esta importante zona ecológica se recuperará muy pronto. «Esto es una lucha de la naturaleza contra naturaleza, pero
entendemos que podemos rehabilitarlo», aseguró Díaz.
A
A
es e ASA
A
A
A
REPORTAJE
¡| ARTE
OOOO
Fotos por Ricardo Alcaraz
COMITE A A AT CATIA
. |
para la reconstrucción Por Mario Edgardo Roche D
E
D
1
Á
L
o
G
O
s un caluroso sábado en la tarde. En el
estacionamiento de la Escuela Intermedia José Santos Quiñones del sector San Isidro
en Canóvanas, uno de los «refugios» de los
damnificados por el paso del huracán Georges por Puerto Rico, un grupo de artistas y psicólogos recién llegados afina sus instrumentos
de percusión, se coloca cabezotes similares a los
que se utilizan en los carnavales populares o se
instala en zancos ante la vista curiosa de los niños y adultos que ahora «viven» en el plantel. Los creadores se preparan para una comparsa con el fin de convocar a todos a una reunión en la que por medio de ejercicios teatrales, juegos infantiles y terapias de grupo, se comenzará el proceso de la reconstrucción emocional, quizás, el más largo y difícil.
El equipo fue convocado por la doctora Dinorah Marzán, directora del Centro de Artes
Rehabilitadoras, una entidad que desde el año 1991 desarrolla proyectos en los que las artes sirven de
Pedro Adomo, de la
vehículo para la recuperación emocional de las
compañía teatral Agual, Sol y
personas que sufren situaciones de crisis. Sucede
Sereno, camina en zancos por los pasillos de la Escuela Intermedia José Santos Quiñones de Canóvanas,
que más allá de los efectos traumáticos que provoca vivir una experiencia como el paso del huracán
Georges, los ciudadanos pueden enfrentar otros problemas que tardan más en ser superados:
convocando a los refugiados
episodios de violencia doméstica, suicidios, insomnio, ansiedad,
a participar en la actividad.
depresión, padecimientos
seguidores y, posteriormente, llega a una terraza
psicosomáticos, alta presión, ausentismo y apatía. Expertos en el
situada en el patio del plantel. Allí, luego de varias
rutinas improvisadas de baile de plena y coros, la llegada inesperada del alcalde José «Chemo» Soto
tema señalan, además, que se debe esperar un aumento significativo ervel consumo de drogas y alcohol,
junto a varios funcionarios de la Agencia Federal
productos a los que recurren muchas personas para «olvidarse»
siglas en inglés) y varios discursos llanos, toman asiento en el suelo y comienza «la terapia». Se inicia con una sesión de desahogo lidereada por O'Neill, quien con el apoyo de sus compañeros propicia que los participantes, en su mayoría niños, saquen a flote sus sentimientos en torno a la
para el Manejo de Emergencias (FEMA, por sus
de las dificultades.
«Con eventos como éste el país se desarticula y se acentúan los problemas que ya tenemos.
Además, toma tiempo que las personas se ajusten al nuevo
experiencia del huracán, los daños a sus casas y el
panorama de devastación», explica
Marzán, quien es especialista en
compartir en el hogar temporero que constituye el refugio en la escuela. El miedo, el desamparo, la
pérdida, la negación y la alegría de vivir sale en las
consejería de crisis. El trabajo que
voces de los asistentes a la actividad,
propulsa esta doctora, que también es músico y poeta, se dirige a
recordándonos que, aún en los peores momentos, es posible armonizar el dolor y la esperanza.
promover la rehabilitación
emocional de los afectados por situaciones catastróficas y, de paso, La actriz Jackeline O'Neill, una veterana en estas iniciativas donde el arte y la psicología se entrelazan, conversa con los niños durante la sesión de desahogo. a propiciar la autogestión comunitaria. La comparsa, formada aquella tarde por un Sol y Sereno, el psicólogo clínico Edwin Cruz, la grupo de voluntarios del quehacer artístico y psicóloga social comunitaria Teresa Ríos y la profesionales de la salud mental tales como la trabajadora comunitaria Carmen Minerva Ramos, actriz Jackeline O” Neill, la compañía teatral Agua, recorre los pasillos de la escuela en busca de más
11
DIÁLOGO/octubre 1998...
En un paréntesis O'Neill nos explica que esa etapa del encuentro es vital porque brinda la
oportunidad para exteriorizar las emociones que quizás nunca afloraron durante la tragedia. De ese modo, los asistentes comprenden que sus reacciones son normales en el contexto de una emergencia y las aceptan como parte del proceso. continúa en la próxima página
La doctora Dinorah Marzán, con camisa de franjas, senta-
-- da entre los participantes en el encuentro, es la gestora de esta labor voluntaria.
a las víctimas de varios terremotos en México y, más recientemente, en la
viene de la página anterior
explosión en el edificio de la empresa Humberto Vidal en Río Piedras.
Un buen ejemplo de su trabajo lo fue el proyecto que desarrolló en Culebra luego
del paso del huracán Hugo en el año 1989. Allí, con el apoyo de O'Neill y de varios líderes de la comunidad se llevó a cabo una monumental labor que se extendió
por más de un año. Atendieron a 178 pacientes,
llevaron
a cabo campamentos
de verano para los niños y otras actividades dirigidas a identificar los problemas, buscar las soluciones y darle continuidad al proceso rehabilitador, todo entrelazado con terapias en grupo, las artes y el trabajo comunitario. Luego de esa experiencia fue que nació el concepto del Centro de Artes Rehabilitadoras. Es revelador que nueve años después, el pueblo de Culebra fue uno de los que mejor manejó la crisis del huracán Georges y muchos de los niños y adultos que participaron en las talleres tuvieron una parte protagónica en el trabajo
Entretanto, Marzán conversa
esporádicamente con algunas de las personas que están a
cargo del refugio,
comunitario de esa bella isla, según
una población que también necesita apoyo. «Las personas que trabajan en este tipo de emergencias y sus familiares también necesitan
cuentan Marzán y O'Neill muy
orgullosas. Apoyados en el suelo, con una hoja de papel y una pieza de crayola, los niños y
niñas participantes en la sesión de terapia del refugio del barrio San Isidro en Canóvanas
trazan las imágenes que el
ayuda porque pasan
muchas horas fuera
huracán dejó en su espíritu. Los miembros de la comparsa
de sus casas, están
de artistas y psicólogos los
agotados y tienen que bregar con múltiples problemas, aparte de los
junto a otros voluntarios como las actrices Iliana
observan con mucha atención. Esos dibujos, que sirven de vehículo de expresión para aquellos que no hablan mucho,
García y Cristina Soler, la teatrera Rosa Luisa
son valiosas pistas para el
suyos», explica.
Con poco ruido y muchas ganas, éste grupo, Márquez y miembros de la Asociación Puertorriqueña de Psiquiatras de Niños y Adolescentes y la Asociación de Psicólogos de
proceso terapéutico que apenas comienza. Casas rotas, pedazos
de zinc volando, puentes colapsados y carreteras destruidas son instancias que hablan de estructuras de estabilidad emocional
Puerto Rico, visita semanalmente los refugios en
donde aún permanecen los damnificados por el paso del huracán Georges. Cuentan con el apoyo de
la Defensa Civil Estatal, organismo que les brinda transportación gratuita, acceso a teléfonos,
sacudidas.
computadoras, fotocopias y alimentación.
Puerto Rico es uno de los países con una de las más altas
Esa entidad se ha encargado también de brindarle información sobre las áreas más
a los refugiados que realmente necesitan una mano solidaria.
Luego de la tragedia, diversos artistas y trabajadores de la cultura se han dado a
la tarea de
aportar a la reconstrucción del país visitando las
áreas más afectadas, llevando ayudas y efectuando presentaciones en los refugios, que en esta coyuntura se han convertido en salas de conciertos, de espectáculos teatrales, de proyecciones fílmicas y en áreas de firma de autógrafos. Asimismo,
entidades como el Programa de Centros Culturales del Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) han organizado diversas actividades en los refugios de
una gran cantidad de municipios. No obstante, el esfuerzo que organiza el Centro de Artes Rehabilitadoras es muy significativo ya que en el mismo el ciudadano no es un simple
espectador, sino que su creatividad y su voz tienen mucho peso en el proceso rehabilitador. Estudiosos de este tema plantean, además, que las artes no son
un fin, constituyen un excelente medio para
tasas de padecimientos de
$
' afectadas, de modo que la ayuda psicológica llegue
salud mental en el mundo. Se
Los refugiados también participaron en la comparsa, concebida para capturan su interés.
propiciar una vida saludable, promoviendo la autoestima, la autodisciplina y mayores destrezas de pensamiento crítico en las personas. Asimismo, el quehacer artístico es un gran vehículo para promover la acción comunitaria. «Nosotros utilizamos las artes porque facilitan
los ran
l la expresión, brindan sentido de
propósito y de logro», reafirma Marzán.
Sin embargo, la utilización de este recurso para el manejo de crisis plantea muchos retos. O”Neill explica que usualmente se trabaja en condiciones
incómodas y /o espacios abiertos, lo que supone que el artista debe contar con liderato y flexibilidad para adaptarse a las situaciones. «Uno va con unas estructuras, pero a veces es necesario cambiar cosas», dice.
La experiencia de Marzán se remonta al año
1985, cuando socorrió a los sobrevivientes del
derrumbe de Mameyes en Ponce, pasó por el apoyo
12
DIÁLOGO/octubre 1998
estima que más de 100 mil ciudadanos sufren algún
trastorno emocional. Sin embargo, las iniciativas
encaminadas a trabajar con la salud psicológica de las víctimas son muy pocas, aún cuando conocedores de este asunto, tales como el propio
director de la Administración de Servicios de Salud Mental y Contra la Adicción, José Acevedo, han
aceptado públicamente que las estadísticas podrían aumentar como consecuericia de la crisis que vive el país (El Nuevo Día, edición del 27 de septiembre de 1998).
La doctora Marzán ha sometido varias propuestas al gobierno de Puerto Rico con el fin de
institucionalizar este esfuerzo y darle continuidad a los trabajos. Esa labor tiene el potencial, además, de crear las bases para que cada comunidad trabaje en la solución de sus problemas particulares, tal y como lo hizo el pueblo de Culebra después de
Hugo. De ese modo se podrán obtener resultados que trasciendan la euforia momentánea por ayudar.
A
A
A
ie
A A
A
A
A
NI
A
NOTICIAS
Iniciativa Rehabilitación integra visiones en pro del confinado y los trabajadores del sistema correccional Por María Mercedes Grau D
E
D
1
Á
L
O
G
que da al traste con los programas de corrección es «el
O
pobre entendimiento entre los que allí trabajan».
l confinado es una persona. Es una persona
«Por ejemplo, el oficial de custodia ve al sicólogo o
que cumple una sentencia o castigo y que a la vez recibe servicios que tratan de encaminarlo hacia su rehabilitación. Pero el frac-
al personal de tratamiento como alguien que viene a
cionamiento, la desvinculación de visiones
y limitar la función del tratamiento», explicó la sicóloga.
pasarle la mano al confinado, mientras que los otros piensan que el oficial de custodia lo que hace es abusar
entre las agencias gubernamentales y sus funcionarios hacen, en muchas ocasiones, que estos servicios se
«Lo que estamos haciendo es tratar de que cada cual entienda su función, que se vean como colabora-
pierdan porque fallan en caminar juntos, en mirar, de
dores, cada añadió.
manera integral, a esa persona confinada. Esta visión integradora anima a los creadores del Instituto de Corrección y Rehabilitación, la profesora de Leyes Olga Resumil, el patólogo del habla Nicolás Linares, co directores y al profesor José Enrique Más
Un grupo de trabajadores del Proyecto Hombre participa de un taller
Castro, director de adiestramientos de Salud Mental
auspiciado por el Instituto de Rehabilitación, adscrito a la oficina de la
una
con
una
misión
bien
importante»,
_* Este entrenamiento y readiestramiento es particularmente importante para el éxito de un proyecto que depende, mayormente, de la integración de sus servi-
cios. Los participantes del Proyecto HOMBRE son los
del proyecto, a diseñar talleres y servicios para mejo-
Presidencia de la UPR. [fotos por Ricardo Alcaraz]
rar la calidad de vida de los que sirven sentencias, así como ayudar a los administradores, los sociopenales los oficiales de custodia y hasta a los cocineros de las
jueces federales Juan Pérez Jiménez y Héctor Laffite y
«revocados de distintos programas que están en la comunidad y se les ha retirado la libertad a prueba, los bajo palabra, los de supervisión electrónica (grillete),
directores de agencias de Corrección al presidente de
y otros que
drogas y aquí todos los esfuerzos tienen que estar
instituciones carcelarias a lidiar con las tensiones de
la UPR Norman Maldonado, para ver cómo la Universidad podía ayudar a mejorar los servicios de rehabi-
sus oficios y a entender que la función de cada uno, es
litación,
sólo una pieza en un complejo engranaje y en el difícil
acercamientos en 1996 salió un equipo de trabajo
camino hacia la rehabilitación.
compuesto por miembros de diversas facultades de la Universidad y de las agencias que sirven a los confina-
El Instituto de Corrección y Rehabilitación está
según
explicó
Linares.
De
esos
estén en desvío
y salen
positivos
a las
dirigidos hacia el tratamiento». En el proyecto HOMBRE
primeros
opera
un sistema
que
incluye tratamiento vocacional y académico, pues se les dan clases para terminar la escuela superior al que no lo haya hecho y se les ofrecen los servicios para
tiene sus oficinas
dos. Se inició entonces un primer programa de certi-
matricularse en cursos universitarios una vez cum-
principales en el ala nueva de la Facultad de Derecho del Recinto de Río Piedras. «Aquí lo novedoso es que la academia se integra al esfuerzo de rehabilitación desde un punto de vista práctico. Realiza una labor de planificación e identificación de necesidades para lograr efectividad y evitar
ficados en servicios interdiscplinarios de rehabilita-
plan exitosamente con su reclusión en Humacao. La duración de este tratamiento es de un año. «Pero corrección no puede funcionar en un sitio donde no hay disciplina y seguridad», por eso hay oficiales de custodia que son los que acompañan a los clientes de esta institución la mayor parte del tiempo. Y son estos empleados, los oficiales de custodia, los que más provecho pueden sacarle a los talleres interdisciplinarios del Instituto. «Ellos nunca habían tenido adiestramiento interdisplinario. Ahora ven su tra-
adscrito a la presidencia de la UPR y
duplicidad,
cosa
de no convertirse
en
un
esfuerzo
ción,
que
atendiera
las necesidades
de
readiestra-
miento del personal en las tres agencias. Unas 35 personas tomaron el primer taller y obtuvieron sus
certificados. Luego se realizaron otros dos talleres similares. Esto se hizo con fondos del Departamento del Trabajo, pasados a la Universidad a través de
paralelo al de la agencias de Corrección», dijo a Diálo-
ASSMCA.
go Luis de la Cruz, proyecto.
Al evaluar el impacto de estos primeros talleres, el juez Pérez Jiménez dijo que con los fondos de las multas del caso Morales Feliciano se podría aprobar
director de información
de ese
Los talleres los dan especialistas de conducta humana con experiencia
una propuesta
bajo como un tratamiento integrado» al de los otros funcionarios.
para establecer un
Los talleres les per-
en el campo de la reha-
instituto de rehabilitación. «Enton-
bilitación y de la dro-
gadicción reclutados
ces la profesora Resumil y yo escribimos la propuesta y se inició el
porel Instituto y sirven a una clientela común,
Instituto en enero de este año, una
nes y funciones de cada
vez el juez recibe la propuesta y la
uno. «Por ejemplo, el si-
aprueba». Según explicó a Diálogo Luis de la Cruz, las multas, que ascienden a $125 millones, fueron retenidas
cólogo está enfocado en
los empleados de las tres agencias principa-
les que trabajan en función de la rehabilitación en las institucio-
por el tribunal federal, que asu vez
nes penales. «Estamos dice
Resumil.
«Respondemos
a sus
El patólogo del habla, Nicolás Linares, co director del Instituto de
in
Man”
que promueve el entendimiento entre los funcionarios de las
eniendo
el rigorinves-
tigativo de la Universi-
que la persona cambie y el oficial de custodia en |
que si lo deja de mirar (al confinado) se le puede
|
cuentran estas dos visio-
fugar.
tiene la prerrogativa de aprobar el
uso deestos fondos para proyectos
al servicio de las agencias»,
miten a todos un foro para discutir las posicio-
Corrección y Rehabilitación explica los estuerzos de la institución
agencias de Corrección y Rehabilitación.
dad», añade Linares al explicar que el Instituto ha
desarrollado un currículo interdisciplinario para los empleados de Administración de Servicios de Salud Mental y contra la Adicción, la Administración de
Rehabilitación Vocacional,
y la Administración de
Corrección.
Como ya se ha dicho, los confinados: «todos reciben servicios de tres agencias, pero cada agencia piensa que (el confinado) es suyo y no lo ven como un todo. Lo que estamos buscando es un cambio de actitudes en la base de las agencias, de modo que se mire a ese individuo como a una persona y se sepa
cómo dirigirlo. En el caso -por ejemplo- de Corrección, que tiene que darle disciplina, el empleado tiene
que entender que se busca, conjuntamente con la
disciplina, la rehabilitación».
El Instituto se creó luego de un acercamiento de los
de rehabilitación. Y son estos, pre-
nes, pueden
cisamente los que financian gran
antagónicamente
parte delas iniciativas y planes del Instituto de Corrección y Rehabilitación.
El Instituto de Corrección
funcionar y
los
dos están tratando de
insistió en que las agencias guberna-
hacer un mismo trabajo. Ambos procuran un
mentales deben enfocar la dle
ción del confinado desde una visión
Cambio,
pero desde dis-
tintas pass
Peña reiteró la importancia del oficial de custodia
de Humacao,
convertido ahora en una institución de custodia mínima u hogar de adaptación social para personas con problemas de adicción, reciben el readiestramiento del Instituto de Corrección y Rehabilitación 25 oficiales de custodia y alrededor de una decena de empleados administrativos, entre secretarias, oficinistas, si-
cólogos y cocineros. ¡ La sicóloga clínica Carmen Peña, a cargo de esta institución rebautizada Proyecto HOMBRE (ya que tiene la intención de desarrollar a sus 30 clientes como «hombres completos») elogió la labor del Instituto que
«promueve el entendimiento entre las culturas carce-
larias». Porque, de acuerdo con Peña, muchas veces lo
DIÁLOGO/octubre 1998
200! ardudooNODOJATIO
se en-
La profesora de Leyes, Olga Resumil,
integral de la persona.
y el Proyecto HOMBRE
En el antiguo edificio de la cárcel
13
Cuando
SL
en el proceso de rehabilitación. «Los residentes, tienen
toda una estructura desde quese levantan hasta quese
acuestan. Pero la parte más importante es el oficial de custodia, que está todo el día, la noche y los fines de semana. Los que dan tratamiento, se van a su casa en
la tarde. Ellos (los guardias penales) tienen que estar preparados para darle apoyo a ese tratamiento».
«El oficial de custodia es el que los lleva a las citas, es el que está con el confinado cuando reciben malas
noticias de la familia (que es lo más importante para
estas personas), está siempre Con el confinado. El
programa no puede funcionar para nada si ellos no hacen las cosas como son. Sonel eje central de cualquier
sistema, el resto somos entes de apoyo», conduyó Peña.
«Hasta la década del “50
Por Armindo D
E
Núñez D
1
de a
Miranda Á
L
sólo se hablaba de nuestra herencia
O
G
O
¡ene unos 77 años y el paso del tiempo no ha logrado doblegar su espíritu recio y audaz ni su instinto de dar en el blanco cada vez que apunta a desarrollar un proyecto a pesar de la malaventura y de los maltratos que pueda
hispánica pero nadie
hablaba de la indígena ni de la africana. Y es
CONVERSACIÓN,
precisamente el Instituto el que rompe con eso y
crea una visión de una
con
ALEGRÍ
encontrarse en el camino. Aparentemente trabaja siem-
A
cultura nacional
pre como si en ello le fuera la vida en juego. Porque a Don Ricardo Alegría todavía le sobra la energía para
integrada».
crear y tal parece que además posee la alegría de vivir a todo pulmón siempre que se trate del quehacer cultural puertorriqueño. Y precisamente desde muy joven manifestó un peculiar interés por defender todo aquello que tuviese que ver con la identidad nacional de su pueblo. Siendo alumno de la escuela secundaria en la Central High School participo en una huelga estudiantil en protesta por la expulsión
de
una
maestra
que
defendía
la
enseñanza en español en las escuelas públicas del país. Su intervención provocó que lo sus-
pendieran de la escuela durante una semana. El nombre de la maestra era Inés María Men-
doza, quien luego sería la esposa de Luis Munoz Marín (Gobernador de Puerto Rico de
1949 al 1964). Transcurrieron unos años y el joven Ricar-
do Alegría se graduó de bachillerato en la Universidad de Puerto Rico. Luego hizo su maestría de la Universidad de Chicago en antropología, profundizando su interés en la
etnohistoria, aunque aprovechó para tomar cursos en museografía.
Más
tarde, obtuvo el
doctorado en la Universidad de Harvard también en antropología,
con arqueología como
especialización. Fue entonces profesor en la Universidad de Puerto Rico y allí reorganizó el Museo de Historia, Arte y Arquología, «logrando», advierte Alegría, «que las colecciones arqueológicas Hostos, Montalvo y Guenard se quedaran en la isla». Para una muestra de su labor académica e
Don Ricardo, cruzando el patio interior del Centro, gladiador sereno y vigilante.
investigativa basta mencionar algunos títulos de sus libros publicados: Historia de nuestros indios,
La vida de Jesucristo según el santero puertorriqueño Florencio Cabán, Descubrimiento, conquista y colonización de Puerto Rico y Las primeras repre-
sentaciones gráficas del indio americano. Entre sus hallazgos en el campo de la arqueología se encuentran: descubrir la primera evidencia arqueológica de la existencia
del hombre en la cueva María
La Cruz en Loíza y luego el yacimiento de Hacienda Grande en dicho municipio. Asimismo la restauración
y conservación del Centro Ceremonial Indígena de Caguana, entre Lares y Utuado.
Director del [CP Pero su gran momento se da en el periodo de los 18 años en el que fue Director Ejecutivo del Instituto de
Cultura Puertorriqueña (ICP). Bajo su égida (primera época de la institución) se hace gran parte de la obra de
restauración y conservación de los edificios del Viejo San Juan, la que provocó, según Alegría, que al prin-
cipio lo tildaran de hispanófilo. Algunos llegaron a
decir que vendía los balaustres que se integraban a la restauración de los inmuebles. Lo mismo ocurrió cuando comenzó esa labor de conservación en la ciudad señorial de Ponce. «Se llegó a contratar a relacionistas públicos para
articular una campaña pagada por la gente que estaba negociando las tierras y los edificios ponceños que se
querían para Kresgee o Walgreens o cualquier otra empresa comercial norteamericana.» Y con tranquilidad añade que «yo era el pillo de la película».
Sin embargo, pasado el tiempo, justo en este año de 1998, durante la celebración de la Feria del Libro de Guadalajara, los arquitectos mexicanos le honrrarán por su ejemplar labor de restauración, otorgándole el Premio de Preservación de la Arquitectura Patrimo-
nial. Pero la obra de Alegría en el ICP es muy fecunda. Va desde «la creación de museos para presentar la historia de Puerto Rico»; la conservación de las ruinas
de Caparra «convirtiéndola en parque y haciendo allí un museo para ilustrar lo que era la conquista y la colonización»; la restauración de las casas de Luis
14
DIÁLOGO/ octubre 1998
Muñoz Rivera y de José Celso Barbosa en Baranquitas y Bayamón, respectivamente; restauración de la iglesia de Porta Coeli en San Germán y su transformación
en museo de arte religioso, y la fundación de otros museos en el Viejo San Juan. Para Don Ricardo «la obra del ICP es monumental. Hasta la década del “50 sólo se hablaba de nuestra herencia hispánica pero nadie hablaba de la indígena ni de la africana. Y es precisamente el Instituto el que rompe con eso y crea una visión de una cultura nacio-
nal integrada
[mestiza]. A
tal grado,
que hice la
primera exposición sobre arte africano en el país y también las primeras retrospectivas sobre el arte puer-
torriqueño desde Campeche a los contemporáneos». Y en ese momento indica que tuvo la responsabili-
dad histórica de haber fundado el Museo de Arte de Puerto Rico que no tiene nada que ver con el que actualmente se está construyendo. «Es que tenemos
una memoria muy corta.» Dicho museo incluía «una muestra de arte indígena, del arte popular y otra de los pe artistas plásticos desde Campeche y Oller los de aquel momento».
otos Ricardo
por Alcaraz
Don Ricardo Alegría en la entrada de la
Biblioteca de la institución docente que dirige.
Precisa Alegría que el mismo se fundó en los años “60 en una casa de la Calle del Cristo donada por Abraham Díaz González, Marcos Ramírez y Eladio Rodríguez Otero y sobrevive todavía la inscripción que identifica el lugar «gracias a la ineficiencia burocrática, pues aunque se cerrara el museo no quitaron la tarja de mármol diseñada por Lorenzo Homar y que dice Museo de Bellas Artes. Y es aquella colección allí
lo que yo pienso que algún-día debería ser la Univer-
le ofrece unos cursos sobre cultura de las Antillas para
sidad y otras instituciones. El Consejo seleccionó los
obtener una maestría en Estudios Antillanos. Según
primeros miembros de la Junta de Síndicos y una vez escogidos, si hay una vacante son los propios miem-
Don Ricardo «para ayudarlos a ellos a formar una gente que pueda ir a Estados Unidos a enseñar en las universidades sobre los estudios antillanos». Y para no dejar espacio en el que pueda aportar, su más reciente proyecto fue intervenir en el cibernético.
bros de esa Junta los que nombran a los sustitutos. Esa
primera Junta estuvo compuesta por la estudiosa y crítico literario Concha Meléndez, el pintor Rafael Ríos Rey, el folclorista y musicólogo Paquito López
exhibida la misma que será expuesta en el nuevo
Cruz,
Museo».
médico e historiador Luis Torres Oliver, el novelista Enrique Laguerre y el historiador Aurelio Tió. Esa es
Además bajo su liderazgo el ICP fue el gran promotor de las artes escénicas, musicales y plásticas del país y de las artes populares. Para esa época el Instituto
el historiador
militar
Fernando
Chardón,
el
la Junta que me designa como Director del Centro de
Estudios Avanzados.
«Finalicé un trabajo analítico que había comenzado en la universidad en torno a todo lo que dicen las fuentes históricas sobre los indios y eso se ha metido al Inter-
net y ya cualquiera puede accesar y buscar, por ejemplo, información sobre cómo eran los ojos de los indios y allí aparece lo que dice el padre Las Casas, o
de las mejores editoriales de la isla,
«Al Centro, igualmente reconocido por la Middle
las observaciones de Oviedo, ó lo que decía Colón.
además de publicar una de las más notables revistas
States, no solamente se traen distinguidos profesores visitantes sino que aquí se otorgan grados de maestría
Cualquier detalle sobre la cultura indígena está ahí en
puertorriqueñas también dirigida por Alegría duran-
te alrededor de unas ochenta y una tiradas.
y ahora un doctorado en Estudios Puertorriqueños
char.»
contó con
una
el Internet para que todo el mundo lo pueda aprove-
especializado en Literatura o en Historia, en Folclor o
En el Centro de Estudios Avanzados
en Arqueología. Y hoy somos la evidencia de que puede haber una educación de excelencia con mucha austeridad económica.
da, de mirada sosegada, que parece estar en reposo y,
Centro de Estudios Avanzados similar al Center for
«También aquí hacemos posible quesos estudian-
Advanced Studies de Princeton University, donde se
tes interesados en hacer su doctorado en las universi-
venerable como la embiemáñea suavabera que hoy le
. «Muñoz Marín, Pablo Casals y Jaime Benítez ha-
bían creado aquí en Puerto Rico, en tos años “60, un pensaba que pudieran venir a Puerto Rico figuras del mundo a hablar sobre los problemas del mundo y los problemas de Puerto Rico. En esa gestión acompañé a Muñoz en un viaje a las Islas Vírgenes a visitar al físico
nuclear Robert Oppenheimer [quien fuera el director del laboratorio Los Álamos
donde se elaboró, entre
1943 y 1945, la primera bomba atómica]. Muñoz quería que él fuera el director del Centro por el reconocimiento internacional que tenía. Pero ya estaba enfermo [ murió en el 67] y no aceptó. Y después se intentó con un historiador de la Universidad de Chicago y no se pudo, y ahí quedó la idea olvidada hasta
que entonces yo en el 76 comparecí ante el Consejo de Educación Superior y le dije que se había creado esta institución y que yo quería reorganizarla con unos cambios, conviertiéndola en una institución académi-
ca porque los puertorriqueños en Estados Unidos, siguiendo a los negros y alos chicanos, estaban pidiendo Puerto Rican Studies y allí no había personal preparado. De hecho, me invitaban algunas universida-
des norteamericanas para organizarles esos Centros. «Para mi satisfacción, quizás uno de mis grandes triunfos, el Consejo aceptó y lo hizo autónomo, que es
-.
dades españolas de Valladolid y de Sevilla, lo hagan sin tener que traladarse a España. Profesores de esas instituciones docentes dictan sus cursos aquí y allá se reconocen esos cursos en sus currículos. No obstante,
tienen que viajar a defender la tesis y ellos son los que designan los profesores que estarán en los comités de tesis y examen de grado. Estos estudios doctorales se realizan en las disciplinas de historia, literatura y educación»...
Para Don Ricardo el Centro ha sufrido el embate
político «cuando la Junta de Síndicos de la UPR nos
quitó la ayuda que nos daba el Consejo de Educación Superior ($125,000) y la Legislatura nos bajó de la aportación de $60,000 a $50,000 para mantener la biblioteca nuestra que es pública. Además nos quitaron dinero de publicaciones, de investigación y dinero para traer profesores visitantes. Péro no importa, aquí estamos y seguimos adelante». Evidentemente el proverbial entusiasmo de este antropólogo, arqueólogo, folclorista e historiógrafo noreconoce imposibles. Ahora tiene un programa con la Universidad Autónoma de Santo Domingo donde un grupo de estudiantes vienen a Puerto Rico y aquí se
15 DIÁLOGO/octubre 1998
+.
$»
Pero este hombre más bien alto, de palabra pausa-
sin embargo, tan ágil de verbo y pensamiento, tan viste, carga la buena conciencia de saberse hombre de provecho, con motivos para luchar cada día de su vida y capaz de mirarse al espejo sin miedo a sus ojos ni a las leyes del azar.
Se sabe defensor de nuestra identidad nacional porque, lo repite, «siempre he defendido el derecho de Puerto Rico a su soberanía. Me he sentido en la obliga-
ción de contribuir a que los puertorriqueños conozcan un poco más de su cultura y se sientan más orgullosos
de ser puertorriqueños. Siempre he dicho que nosotros si no conocemos
nuestra cultura no podemos
amarlay si no la podemos amar no podemos defenderla».
No es casualidad que la UNESCO lo reconociera y lo premiara con la Medalla Picasso, galardón también otorgado anteriormente a Francois Mitterrand (diri-
gente socialista, quien fue Presidente de la República de Francia en la década del “80 y comienzos de la actual).
Don Ricardo proyecta la imagen de un veterano
gladiador sereno y vigilante. Ciertamente su labor.ha
merecido la pena, y afortunadamente, todavía queda Alegría para rato.
DANZA
¡Es la mente la que entrena el cuerpo! Por Susan Homar (Segundo de movimiento).
una
maestro desarrolló se han incorporado a la práctica
serie
sobre
técnicas
y terapias
de
| concepto que da título a este escrito fue el lema que guió al alemán Joseph Pilates en el desarrollo de su método, cuya meta principal era alcanzar la armonía ideal entre cuerpo y
mente. Para lograrla trató de combinar la obsesión de los griegos con el cuerpo perfecto y la fuerza meditativa de Oriente. En términos prácticos, el método acondiciona el cuerpo física y mentalmente
San Miguel ha usado el método como parte del
de la fisioterapia, ortopedia y quiropráctica, así como
entrenamiento de los bailarines de Ballet Concierto.
a los regimenes de ejercicios. Los maestros pasan por cursos de certificación y la mayoría tiene trastondos en educación fisica, deportes o danza. Muchas compañías de baile en Estados Unidos y Europa incorporan el método al régimen físico rutinario de sus bailarines, lo que también sucede en algunos musicales de Broadway y con equipos de baloncesto, pelota y fútbol americano. El método parte de la premisa que el estudiante
Basándose en el principio de que el bailarín necesita sosegarse al entrar al estudio, abandonar las presiones ¿de la calle? y concentrarse, San Miguel comienza cada clase con 20 minutos de los ejercicios de piso de respiración y estiramiento, entre otros. Añade que «las piezas de los bailarines no las venden en la ferretería». Alba Calzada, quien tiene un estudio Pilates en Miami, trabaja con bailarines así como con todo tipo
debe tratar su cuerpo con
de
respeto y delicadeza,
sin
estudiante.
Como
San
Miguel,
llegó
al método
Pilates, nacido en 1880, fue un niño asmático y
forzarlo. En esto se parece mucho a la yoga y al Tai chi; de hecho, el ambiente en una clase es tranquilo,
para recuperarse de una lesión cuando era bailarina y siguió con éste hasta convertir su conocimiento en
débil. Se propuso fortalecer su cuerpo y en el proceso se hizo boxeador, gimnasta, acróbata, esquiador y
rítmico y suave, sin sudor, evidente despliegue de fuerza o pérdida de la respiración normal. El propósito
con
clavadista. Fue además desarrollando ejercicios de
es enseñar al cuerpo y la mente a conocerse para
Pilates (por lo que tiene certificados de Nueva
concentración y conciencia corporal, fortalecimiento
corregir el alineamiento y la postura, mejorar la coor-
abdominal y uso eficiente y correcto de los músculos.
dinación y el balance y estimular el sistema circulatoejecutan con absoluta precisión y conciencia de su razón de ser, contrario a una clase de aeróbicos, en
San Francisco y Santa Fe, Nuevo México, entre otros estudios) y habla de cómo el método se ha codificado y desarrollado según se han adquirido nuevos conocimientos. Ella piensa que seguir desarrollando el método de acuerdo a sus principios rectores es natu-
y enviados a la Isla de Man, donde Pilates trabajó como enfermero y desarrolló ejercicios y equipo de
la que se repiten inconscientemente
ral
fisioterapia (unas correas atadas a las camas del
no hay atención a lesiones o condiciones individua-
desarrollando también.
les.
Nora Gómez, maestra de baile y del método Pilates y terapista de la danza radicada en Massachu-
para que adquiera fuerza y flexibilidad.
Durante
la Primera
Guerra
Mundial,
Pilates tra-
rio. No
bajaba con un circo y, en una gira por Inglaterra, él y sus compañeros fueron apresados por ser alemanes
hospital) para los soldados heridos. El y sus compa-
hay
dependiendo
según
prevención,
los protegió
de
una
epidemia
de
descontrolados;
todos
se
los ejercicios y
En Pilates, cada estudiante tiene su propia rutina,
ñeros ejecutaban una rutina diaria de ejercicios que Pilates
movimientos
in-
de si viene
para acondicionamiento,
rehabilitación, fortalecimiento o flexibili-
fluenza mortal. Pilates emigra a Estados Unidos en 1926, donde
zación. El resultado, según Pilates, es sentirse mejor en 10 sesiones, verse mejor en 20 y tener un cuerpo
abre su primer estudio. Allí continúa desarrollando su
nuevo en 30.
método, que llamaba ¿Contrologíia?, y los aparatos necesarios para llevarlo a cabo. Aunque él concibe su
Lolita San Miguel, directora Artística de Ballet Concierto de Puerto Rico, y Alba Calzada, antigua bailarina principal de Ballets de San Juan y el Pennsylvania Ballet, son dos ex bailarinas puertorriqueñas certificadas en el Método Pilates. San Miguel es
método para atletas, en Nueva York los bailarines lesionados se convierten en sus estudiantes más
asiduos y al restablecerse, continúan practicando el método
Pilates
lo
con
hubiera
el propio York,
seguido
setts, explica que estos desarrollos han ampliado el
repertorio
Pilates tradicional,
problemas y
especializándose
situaciones especiales (como
en
la osteo-
porosis o el reemplazo de coyunturas, por ejemplo). Frederick Matthias Alexander y Joseph Pilates fueron genios que a comienzos de este siglo se inventaron técnicas de entrenamiento fisico que parten de la conciencia corporal (ver Diálogo agosto 1998);
más
aún,
las desarrollaron
observando
sus
propios cuerpos y el funcionamiento de aquellos no alterados, como
atletas y bailarines son maestros potenciales ideales
taba sus preguntas, conduciéndola a observar a los
que pueden
niños o a los animales o demostrando el cómo de un
en una nueva carrera mientras mantienen su vínculo con actividades formativas.
máquinas
fuerza
y que
estudiado
una de las dos personas que el propio Pilates certificó
y las
adquirir
y aceptable
hayan
antes de morir en 1967; ella recuerda cómo él contes-
Pilates
para
que
y
el método
y
maestros
energía sin desarrollar masa muscular. George Balanchine y Martha Graham le enviaban a sus bailarines con regularidad. Hoy
preventivamente
una nueva carrera. Calzada ha procurado entrenarse
que
el
ejercicio en vez de articular el por qué.
SCRÍBETE 16
DIÁLOGO/octubre 1998
los de los niños y los animales.
Los
aprovechar su experiencia y formación
Hay una fuerza vital que satisface
todos
tus
instintos. Desata toda esa fuerza bestial que se mueve con tu estilo rebelde. Cosmos 94 es . variedad de
música * lo nuevo . lo atrevido e lo diferente
Por
eso
somos
la
emisora que Puerto Rico prefiere. Esa actitud que desafía la costumbre... Sintonizate al mundo bestial
de
Cosmos. Otra cadena
de Primedia
Broadcast Group.
A
A
PP
A
PITIDO DA
CINE
El décimo Cinemafest $6 Por Gilberto Concepción
realizan
Suárez
sus trabajos filmicos con
los presupuestos
limitados que pueden allegar, tal y como ocurre en Puerto Rico o en otros países donde no hay apoyo de
los grandes estudios o del estado.
ste año se efectuará la décima edición del festival de cine San Juan Cinemafest, que
Porotro lado.
nuestros tiempos. El San Juan Cinemafest presentará una muestra del cine que utiliza la computadora, las
técnicas de digitalización y, en general la nueva tecnologia. Se le ha llamado muestra de cine
fusión con el Festival Cine San Juan, originalmente especializado con carácter exclusivo en trabajos del Caribe, el San Juan Cinemafest amplió sus
cibernético.
Otras muestras importantes de cine que se presentarán en el Festival, van a la búsqueda y al encuentro con nuestras raices transplantadas al Caribe: Cine Africano y el Nuevo Cine Español. Por supuesto que no habremos de vernos en la pantalla
proyecciones y se tornó en el único festival con competencia caribeña.
En un principio, este festival, no competitivo, fue de exhibición de largometrajes de ficción, evaluados y premiados por un Jurado del Círculo de Críticos de Cine de Puerto Rico. El Festival de Cine San Juan era
ni en una ni en la otra muestra.
que
proceso artistas,
se
da
técnicos,
en
se ofrecen otros
enriquecedora críticos,
público
y
todo interesado en la manifestación expuesta. El espacio de tiempo es corto y la geografía cercana, tal cual ocurren las fiestas: gente con motivos comunes se reúnen en un lugar en un momento específico, comparte, intercambia, disfruta y se enriquece con el contacto de otros seres humanos con sus particulares vivencias
y experiencias
A veces se confunde festival con temporada.
de
en lo
los
de casi todos nosotros. la familia, se les crea un
Puerto Rico, éste es de extrema importancia. La nueva visión cinematográfica norteamericana, con
buenos. El de San Juan parece gozar de todos los
particulares, perspectivas y expectativas. de
Pero veremos
descendientes
produce en los Estados Unidos, que es el que llega a
vivencias, comentarios, críticas y, sobre todo, se ofrecen puntos de vista, visiones generales o el
los
espacio habitable y se les invita a la fiesta. En un momento de crisis en el cine para niños que se
espectáculos o actividades de interés cultural. Se producen entonces intercambios de experiencias O
Todo
tornado
Finalmente, por primera vez se piensa en serio en
público. Generalmente se trata de manifestaciones artisticas, aunque pueden existir festivales de otra indole. Entre los artísticos, los principales son de
interacción
han
los niños, se les incorpora a
Un «festival» es una gran fiesta. Se trata de agrupar un número de eventos que se exponen al
teatro o cine. Al margen
se
antepasados
de naturaleza competitiva y siempre ofreció diversos premios, dependiendo de la duración, el contenido o el formato, todas películas del Caribe. Ambos festivales se fusionaron y en la actualidad han añadido ciclos especializados, retrospectivas, una importante muestra de cine infantil y una novel muestra de cine cibernético.
música,
el cine «computadorizado», que ha
animado las grandes y costosas producciones «de Hollywood», es, gústenos o no, una expresión de
sobrevive a pesar de malas voluntades, luchas y vientos huracanados. Del 14 al21 de octubre se proyectarán docenas de películas, algunos largometrajes en estreno, algunos en competencia, otros en retrospectiva y cortos del Caribe. En su
En
las temporadas se produce una sucesión de eventos, con carácter exclusivo y en un tiempo más prolongado. No existen hilos conductores que entrelacen las actividades y no hay interacción por los participantes
elementos necesarios para instalarse entre los buenos.» Tenemos que reconocer que el San Juan Cinemafest no solamente se instaló entre los buenos
relación
en los primeros años, sino que al completar su primera década, se ha convertido en un acontecimiento a nivel mundial. Haber sobrevivido diez ediciones es de por sí un logro sin precedentes en nuestro país y en
en nada contribuye al sano desarrollo de los infantes. En otros lugares del mundo todavía se hace cine para los niños, mezcla de diversión y aprendizaje y en el que, sin evadir la responsabilidad social, no se coloca
muchos
en
países,
pero
su
crecimiento
cualitativo
énfasis
en
obras
de
países
cuya
y
producción
filmica generalmente no llega a Puerto Rico. Algunas, con toda probabilidad serán exhibidas en el futuro en las salas de arte y ensayo - Fine Arts en Miramar -, gracias a la posibilidad que ofrece este evento. Esos largometrajes de ficción no están en competencia, pero como ha ocurrido en las nueve anteriores ediciones, el Círculo de Críticos de Cine de Puerto Rico premiará ia mejor película vista en el
agrupa
los
ha
llevado
a
producir
primer
plano
la enfermedad
moral
de
nuestro
tiempo. El Festival de Cine Infantil será un festival dentro del festival, con 18 películas procedentes de Cuba, México, Venezuela, Argentina, Españay Puerto Rico, todas en español. Como parte del mismo, participarán Sandra Zaiter, José Vega (que es el extraordinario payaso Remi) y el caricaturista Martín Gaudier. Este ha creado una tirilla alusiva: «Remi en el Festival de Cine Infantil San Juan Cinemafest». Y Remi, por su
parte, ha preparado un vídeo para enseñar alos niños la preparación de una película. El mini-festival infantil, ofrecerá un premio otorgado por un jurado compuesto por niños.
a los críticos de cine,
Importantes figuras del arte en general o del cine en particular han sido invitados. Además de Pierson,
de uno u otro extremo. El San Juan Cinemafest no tiene confusión alguna y con los añadidos provenientes
televisiva o radial. En el aspecto caribeño, el festival, por herencia
de Cine San Juan
de Cine San Juan, es competitivo y otorga premios en
se espera la presencia, entre otros, de la escritora mexicana Laura Esquivel, de la actriz española Ángela Molina, del actor cubano Jorge Perugorria, de la actriz mexicana Maria Rojo, del crítico cubano-
ha pasado de ser un festival más,
El Círculo
niños,
activos en los distintos medios de la prensa escrita,
de los muchos que hay en el mundo, a ser un gran festival. Es el único festival de cine hoy día que ofrece premios a los cineastas de la región del Caribe, de los
Festival.
los
capacidad del niño y con una extrema violencia que
cuantitativo deja escrita una página brillante en la historia cultural puertorriqueña. El Festival proyectará largometrajes de ficción, como de costumbre, de diversas partes del mundo, con
a
largometrajes, a veces en animación, con temas que antes fueron para adultos, con lenguaje superior a la
las categorías de mejor largometraje de ficción; mejor cortometraje de ficción; mejor producción no caribeña
puertorriqueño
Gaviria de Colombia, Jaime Humberto Hermosillo de
pocos que ofrecen una muestra de cine infantil y uno
sobre un tema caribeño; mejor documental (de cine o de video) y mejor animación (de cine o de video). También se ofrecerá un ciclo de cine
de los más prolíficos en cuanto a otras proyecciones filmicas o actividades al margen del festival. En los Estados Unidos o en América del Sur no existe ningún
presencia de John Pierson, considerado como el más autorizado conocedor de ese cine. En los Estados
festival de las proporciones y la importancia de este nuestro.
Hace nueve años, al escribir sobre la inminente apertura de la primera edición del San Juan Cinemafest dijimos lo siguiente: «En la actualidad, hay una gran cantidad de ciudades que celebran festivales de cine. Al igual que los juegos olimpicos, se hacen en ciudades, no en países, tanto los de cine como los de teatro o música. Pero no todos, en especial los de cine que tanto
abundan hoy día, pueden recibir el calificativo de
independiente
norteamericano
y
se
espera
la
Unidos, donde se ha desarrollado una nueva especie en el género cinematográfico, a la par del desarrollo tecnológico, que es incosteable, hay también una fuerte manifestación apegada a las corrientes más tradicionales y artísticas. Viable económicamente, el llamado «cine independiente», esto es, el que se
hace fuera de los grandes estudios, además de la más legítima expresión de arte, encierra también profundos valores culturales, sociales y sociológicos. Importantes artistas cuyo mensaje no es considerado comercial y que carecen de los recursos económicos
18
DIÁLOGO/octubre 1998
Luis Trelles,
de los cineastas
Víctor
México, Raoul Peck de Haití, a quiense rinde homenaje y Jacobo Morales de Puerto Rico. Una vez más
se dedica el Festival a una figura
puertorriqueña vinculada al cine. Este año corresponde a uno de los más destacados actores jóvenes, que asciende rápidamente en el firmamento fílmico por sus dotes de excelencia en la actuación, su capacidad para integrarse en papeles discímiles, su manejo del drama y la comedia, su capacidad de expresión, su manejo oral, su simpatía y su belleza fisica: Benicio del Toro, que procede además de raíces puertorriqueñas y profundas, cargadas de compromiso con lo que nos ha tocado ser. ¿Tendremos tiempo en ocho días? Más nos vale, porque no hay muchos lugares en el mundo con la oportunidad de asistir a un fiestón como éste.
TA
NOTICIAS
¿Podrá Radio Universidad mantenerse en el aire? Por Efraín Santiago Fuentes ESPECIAL
PARA
bierno.
DIÁLOGO
aceonceaños que Radio Universidad de Puerto Rico (WRTU) transmite sus ondas
se difunde.
sonoras a toda el área este
del país, en especial a la comunidad
universitaria de Río Piedras.
Sin embargo, la estabilidad económica de la estación radial se encuentra en una encrucijada,
lo que podría
culmi-
nar con la desaparición de la estación.
Según el profesor Rafael Gracia, director de Radio Universidad,*la estación
se encuentra
en un
periodo
Ante esto, Radio Universidad
de
transformación, a pesar de que los fon-
dos que otorga la Corporación Federal para la Difusión Pública (CFDP) a las estaciones que disfrutan de esta licenciatura se han minimizado a través de los años.
De
lo contrario,
existe
la
taria cese sus operaciones al no obtener los fondos necesarios y perdería su licencia para operar en la isla.
El profesor Gracia manifestó que «mientras la Universidad de Puerto Rico tenga un desfase en la demanda tecnológica y en la disponibilidad de recursos que dispone la UPR en sus unida-
des, habrá siempre problema conel presupuesto que se recibe, ya que no es real». Por tal razón, Radio Universidad iniciará un radiomaratón en noviembre quese llamará, «Festival de Radio Ami-
gos queremos saber de ti». Por otra parte, Rafael Gracia argumentó
que
la programación
se ha ex-
pandido a los intereses musicales del
mento de unos 70 a 260 mil dólares en el presupuesto anual proveniente de
estudiantado. «Nosotros hemos incluido en nuestra programación jazz, rock en español y new age , entre otros géneros musicales para los estudiantes. No sólo se pone simplemente la música sino también se le brinda al público una
Universidad
obtuvo
las autoridades federales. Sin embargo, el 75 por ciento del presupuesto se distribuye en el sueldo de los empleados
administrativos y el 25 por ciento para la programación radial, explicó el profesor.
breve información
de la música.», ex-
Además, Gracia afirmó que era in-
Gracia comentó que Radio Universidad está considerando varias propues-
nos para WRTU, independientemente
tas de programas estudiantiles con la
del recorte de $40 millones a la Univer-
colaboración y producción deestudiantes universitarios.
sidad de Puerto Rico por parte del Go-
|
|
plicó Gracia.
minente la búsqueda de fondos exter-
NETA
106 fm
posibilidad de que la estación universi-
un au-
Radio
ROCK
debe probarle a CFPB la cantidad de radioescuchas que sintonizan la estación de acuerdo a la programación que
|
AO
NSEP Scholarships for Study Abroad Why Study Abroad? International experience is crucial to a competitive resume. You need skills to work in the global arena. NSEP provides opportunities for Americans to study E
in regions critical to U.S. national interests (excluding Western Europe, Canada,
Australia and New Zealand). Award amounts are up to a maximum of $8,000 per semester or $16,000 per academic year.
AN
You must be a U.S. citizen and enrolled as an undergraduate at a U.S. university, college or community college. Scholarships are for study in Summer “99, Fall *99 and/or Spring *00. For applications, contact your NSEP Campus Representative or the NSEP office attel: (800) 618-NSEP, e-mail: nsep(Diie.org.
Deadline; February 8, 1999. National Security Education Program
Undergraduate Scholarships Institute of International Education 1400 K Street, NW, Washington, D.C. 20005 call (800)618-NSEP or (202) 326-7697
e-mail: nsepGQiie.org See our website at: www.iie.org/nsep
19
ARAS ALO
DIÁLOGO/octubre 1998
HORIZONTES CULTURALES Muñoz Marín de Hato Rey con el fin de recaudar fondos
El ahogado más
para los damnificados por el paso del huracán Georges.
hermoso del mundo
Dosis,
Millo Torres, Luis Rojas, Radio Pirata, Sol de Menta,
nia, un meritorio estuerzo del mimo y profesor universitario iván Olmo
Enid Routté, quien
durante 31 años se distinguió por su labor en el dificil y, a veces,
En la pieza, que se presentará en la Sala de Drama del Centro de
incomprendido campo del
Iván
elaborará en el concepto de
periodismo cultural en el
periódico The San Juan Star, ahora libera su pasión en el salón de La periodista trabaja en la redacción clases. La Universidad de un libro sobre mujer, cultura y política. [foto por Ricardo Alcaraz] Central de Bayamón la designó Periodista Residente y allí cultiva en sus alumnos el interés por convertirse en exponentes de
realismo mágico que inunda la obra
del emblemático narrador colombiano. Explica, además, que hará énfasis en la figura del Ahogado Esteban-, un ser que con su inesperado arribo «despierta a la gente» de un pequeño pueblo costero que vive abrazado a la rutina. La versión teatral de esta pieza fue escrita por Carlos Acevedo,
un genuino
un
al igual que en los trabajos previos de
Polimnia -nombre que viene de la mitología griega que se refiere a
la hija del dios Zeus
y la diosa Mnemosina,
quien
es la musa de la pantomima- el concepto del montaje girará en torno al teatro físico. De acuerdo con Iván, quien posee una maestría en Artes Representativas (Performing Arts) de la Universidad del Estado de Nueva York (NYU, por sus siglas en inglés), la propuesta del teatro fisico supone una mediación entre el teatro hablado, la danza y la pantomima. Junto a Iván, quien es el director del proyecto, participarán Israel Lugo, Kisha Tikina Burgos, Modesto
Lacén, Norman Santiago, lliana García, iván Camilo,
Anamaría Amador, Ricardo Álvarez, Sahyly Yamil Álvarez, Elí Cay y Dianis de Jesús. El vestuario estará a cargo de Gloria Sáez, las luces serán diseñadas por Hulbia Sánchez; la música original -interpretada en vivoserá compuesta por Omar Silva; y Joseph Aguayo se
desempeñará como asistente del director. Esta pieza forma parte del XXXV Festival de Teatro Intemacional del Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP). Si bien es cierto que los proyectos particulares son importantes, para Iván es más
relevante desarrollar en su
grupo de trabajo un aprecio hacia el trabajo de taller, que con mucha disciplina y una labor ardua logra usualmente productos más depurados.
periodismo puertorriqueño.
Tal y como lo planteó Hostos hace más de cien años, Enid apuesta a que los periodistas de este país podemos desarrollar un trabajo que responda cabalmente a nuestra
dramaturgo joven que ya tiene a su haber varios escritos y adaptaciones. No obstante,
Viejo, entre otros, comparti-
Una periodista residente en la UCB
para desarrollar en nuestros nuevos
teatreros una mayor conciencia corporal, presentará del 20 al 22 de noviembre su versión escénica de El ahogado más hermoso del mundo, uno de los relatos más conocidos del escritor colombiano Gabriel García Márquez.
Bellas Artes de Santurce,
Icaro Azul y Campo
rán la escena con Marka Registrada.
El taller de teatro fisico Polim-
Hacia eso se dirige el mayor
esfuerzo de Polimnia.
relata con entusiasmo
los esfuerzos
realizados para abrir brecha. Sostiene que poco a poco se han ganado el respeto de sus pares y que afortunadamente han obtenido el apoyo de la radio comercial, un aspecto
importante
para lograr prominencia
en el competido espacio del rock en español.
El estudiante de primer año del Recinto de Río Piedras de la Universidad -aspira a obtener un bachillerato en el Departamento
de Música- explica que previamente el conjunto se había desarrollado como una banda de rock cristiano, «con un sonido mucho más tradicional», pero posteriormen te comenzaron a experimentar con las mediaciones entre géneros.
Abona a ese proceso el hecho de que el grupo está a cargo de sus producciones, lo A E 4 que les da la libertad de generar una labor creativa libre de las presiones comerciales. Enid Routté, la periodista residente de la Universidad Central de Bayamón, durante uno de De hecho, el mercado del rock en español sus cursos. es uno de los más difíciles del país. realidad política, social y cultural; que debemos profundiActualmente el grupo efectúa presentaciones en varios zar más en los asuntos que abordamos; que necesitamos puntos del país, incluyendo instituciones universitarias. contar con la capacidad de trabajar en más de un idioma; Asimismo, formarán parte de un proyecto encomiable: y, que tenemos la responsabilidad de apoyar los estuerRock por la patria, un concierto que se efectuará zos para resolver los problemas de la comunidad, tentativamente el 7 de noviembre en el Anfiteatro Luis _——
Abre caminos «Marka
trascendiendo las barreras que impone el mal interpretado concepto de la objetividad y otros esquemas de
trabajo anticuados. «Creo que el periodismo de aquí puede desarrollarse
Registrada»
ya como uno puertorriqueño. Debe tener confianza en sí
mismo, en lo que podemos hacer», explica Enid, quien se desempeña como profesora por primera vez. Previamente había ofrecido charlas y conferencias.
Fue en su segunda producción discográfica, 400 x 100, donde el grupo de rock
latino Marka Registrada encontró el sonido que entienden les caracterizará como
Su nombramiento como periodista residente es
significativo ya que se trata de la primera ocasión en la
proyecto: una oferta ecléctica que se
aproxima al rock, los ritmos antillanos,el
historia de las instituciones universitarias del país que un
ska y otros géneros que forman parte del
panorama musical del momento.
periodista recibe una distinción similar, lo que supone un reconocimiento de la academia al trabajo que realizan los
El disco compacto, que salió recientemente a la calle, consigna el esfuerzo por
«historiadores del presente».
crear ún estilo propio y presenta un catálogo
esmera por fomentar él pensamiento crítico entre sus
de temas que hablan de las preocupaciones de este sector de nuestra juventud: lo
estudiantes, Enid tiene entre manos el desarrollo de una ES universitaria bimensual en la UCB. Por otro ladó, contempla la creación de un Centro de la Primera
social, la política -en su mejor sentido, nota
PErumN—-y ds rslgciones Nunitiias, Sra otros temas.
A
Aparte de sus cursos, donde la también escritora se
7%
Enmiénda (de lá Constitución de Puerto Rico y Estados
lod
Uñidos), que protege la Mértád de expresión, RI
- Pedro Capó (sí, es nisto legendario... del
Bobby), primera voz y guitarra del conjunto,
- alfondo: Roko y Javier.
UCB.
El tiempo que Je queda lo invierte en uno de sus sueños .. más preciados: EAS
«Lo importante es rescatar ese espacio, no
país que promueve «una
cultura y la política.
Entretanto, disfruta de inculcar en sus alumnos la
censura de silencio, una
sensibilidad, la vocación de servicio, la responsabilidad ética y la formación necesaria para que puedan realizar
indiferencia muy calculada hacia ciertos proyectos
un trabajo periodístico de altura, tal y como lo merece el
intelectuales».
país.
podemos ser tan mezquinos. Es sin duda, una idea interesante y controversial a la vez», comenta él sobre el Museo, que se estima será inaugurado el año próximo. ; Actualmente Carmelo trabaja en el diseño de la
Aún así, el Taller de
pieza que plasmará en la pared principal del vestibu-
Ciencias Humanas y Artes Interpretativas desarrolla un
Notable proyecto
lo del teatro. Imagina una obra que se aproximaráal tema del horizonte caribeño, presentando, además,
interesante calendario de
trazos de nuestro pueblo. Estima que la elaboración del mural debe tomarle alrededor de seis meses.
actividades para este semestre, que incluye conferencias y
cultural de Posdata
Por otro tado, se prepara para trasladarse en los próximos meses a Francia e Italia, donde tomaría parte en varios proyectos que le fueron comisionados comienza el 20 de octubre con por mecenas europeos. la conferencia Las confesioCarmelo, quien se destaca por su dominio del Profesor Carlos Gil, directorde Posdanes de un perro científico: universo pictórico -»siempre maravillosamente ta. [foto por Ricardo Alcaraz] reflexiones en torno a «Las fresco, consecuente siempre», de acuerdo con el investigaciones de un crítico Manuel Álvarez Lezama- sueña, además, una perro», de Franz Kafka, a cargo de la Dra. Mara Negrón.
presentaciones de libros, entre
otras cosas. La agenda
POST
DATA
ara mr eto Bm 13 mayoo 1908
La misma se efectuará a las 10:00 AM en el Anfiteatro número 5 de la Facultad de Estudios Generales del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico. Precisamente la próxima edición de Posdata, que circulará en enero de 1999, se nutrirá de los trabajos que se produzcan para las actividades convocadas por el Taller. Con su labor y esfuerzos, este grupo de académicos e investigadores demuestra que sí es posible establecer lazos de solidaridad y trabajo entre los intelectuales puertorriqueños.
exposición alusiva a uno de los asuntos que más ha
llamado su atención en estos tiempos poshuracanados:
la
gesta heroica de los trabajadores, particularmente, los de la Autoridad de Energía Eléctrica, para restaurar el país. La imágen de estos obreros «jugando» con la vida al manejar peligrosos cables del tendido eléctrico, lo marcó. De hecho, ya ha esbozado varios diseños al respecto. Artista al fin, su sensibilidad capta la belleza en lugares insospechados, concibiendo en su mente y en su libreta de notas las imágenes que podrían dar paso a su próxima obra. Esta sección está a cargo de Mario Edgardo Roche.
Carmelo Sobrino prepara mural para el nuevo Museo Uno de nuestros pintores más cotizados,
Carmelo Sobrino, tiene en su cargada agenda un proyecto que algunos podrían considerar polémico:
la elaboración de un mural que formará
parte del diseño del Museo de Arte de Puerto Rico, una iniciativa que ha estado rodeada de múltiples debates debido, entre otras cosas, a los cuestionamientos en torno a la procedencia de las obras que formarán
La provocadora portada de la pasada edición de la revista es una creación del fotógrato Victor Vázquez.
parte de su colección.
No obstante, el artista asumió el reto de realizar el mural de 80 pies de longitud y 6 pies de alto que estará localizado en la recepción del teatro del Museo
con tranquilidad. Más allá de la
Más allá de la publicación de una valiosa revista en torno a la cultura y el humanismo, asuntos que abordan
dudas en torno al mismo, él está convencido de
desde
convertirse en un gran centro cultural puertorri-
una perspectiva crítica e innovadora,
el conjunto
de intelectuales que trabaja en torno a Posdata promue-
la necesidad de ese lugar y apuesta a que podría
queño.
Larica tertulia vespertina del restaurante El Imperial de Puerta de Tierra también nutre su universo simbólico. De izquierda a derecha, Carmelo, el poeta cubano Oscar Ruiz
Sierra, las periodistas Delvis Griselle Ortiz y Yolanda Vélez Arcelay, y, el colegade éstas, Jesús Dávila.
ve un proyecto cultural dirigido a fomentar un quehacer educativo dinámico que propicie la colaboración entre los profesores universitarios de distintas disciplinas. Buscan promover la autogestión entre los educadores,
generar trabajo intelectual y nuevas ofertas académicas sin depender necesariamente de las estructuras que gobiernan las instituciones universitarias que, en muchos casos, se han burocratizado en exceso. Esto, a su juicio, produce lentitud. El profesor Carlos Gil, director de Posdata, cuenta que luego de siete años de publicar la revista bimensual y varios libros -tienen, además, una editorial-, el convite que forma parte del equipo de la revista se dio a la tarea de promover la creación de un Taller de Ciencias Humanas y Artes Interpretativas. El objetivo principal del mismo es unir a los intelectuales cuyo trabajo ha sido guiado por una «perspectiva interpretativa en oposición al
paradigma positivista», según indica un comunicado que los propulsores de esta idea distribuyeron entre la
comunidad universitaria. Entienden que la visión positivista, filosofia originada
por el francés Augusto Comte (1798-1857) que defiende que el espíritu humano debe renunciar a conocer el ser mismo de las cosas y contentarse con verdades sacadas
de la verdad y la experiencia, cobra en la actualidad nuevos y peligrosos significados: ta gerencialización del saber y la consagración de la cienciay la tecnología como modelos de todo posible desarrollo de las discipli-
-
Carlos va más lejos y señala que lo anterior se ubica -en el contexto de un clima de «neofascismo» que vive el
Carmelo Sobrino.en su taller de Puerta de Tierra. Al tiene al Océano Atlántico como horizonte. ffotos por Ricardo Alcaraz] 21 ¿eel
DIÁLOGO/octubre 1998 argo
ubica
Uno
ESCRITOR HUÉSPED Por Luis Trelles Plazaola
PUERTO RICO VISTO POR LOS CIN LASTAS DE AFUERA EN EL PERIODO 1898-1939 anexión de la provincia del Cabo por Inglaterra.
En particular, la Guerra Hispanoamericana, por ser el primero de estos dos conflictos en ocurrir y por registrar
acciones bélicas no sólo en el Caribe sino en las Filipinas, determinó un número
de películas en torno al evento.
Algunas reflejaban escenas captadas en los propios lugares donde ocurrían los
enfrentamientos. Las más, en cambio, reproducían en estudio situaciones o eventos de vital importancia para el
de 1895. El nuevo invento gana rápidamente la aceptación masiva y, en muy E poco tiempo, viaja a gran parte del mundo. Se desplaza primero a Inglaterra donde ya se ofrecen presentaciones fílmicas en febrero de 1896. Cuatro meses más tarde se muestra en Nueva York y -en poco tiempo- las principales capitales del mundo se exponen al
fenómeno cinematográfico. Esas primeras manifestaciones,
sin embargo,
no pertenecían al cine de ficción sino que las brevísimas películas de la época captaban y presentaban al público instantáneas de la vida cotidiana, como muy bien lo evidencia el primer
grupo de filmes exhibidos en París aquel memorable 28 de diciembre
de 1895.
Se generalizó entonces la modalidad de los «Cineastas» -si es que podemos llamarlos asíitinerantes. Se formaba por fotógrafos enviados por
las casas productoras a los más variados lugares del planeta para captar a través de sus lentes
grandes acontecimientos y, por supuesto, los
fíímicos alusivos a lo bélico son casi inexistentes en
contraste con un mayor número de referencias fíímicas relativas a la campaña de Cuba. Uno de estos testimonios, Capture of Porto Rico, data del año 1899, fue distribuido por la compañía S. Lubin, se extiende por 300 pies y es en blanco y negro. Así lo consigna el catálogo levantado por el American Film Institute en el que se registran los títulos de la producción norteamericana para el período comprendido entre 1893 y 1910. En la introducción de esta obra, una en progreso que se referirá a su
conclusión a todo el cine norteamericano hasta nuestros días, se consigna que la abundantísima realización del período incluye más de 17,000 películas identificadas aunque se calcula que sólo un 10 por ciento de las mismas aún existe. Este filme, Capture of Porto Rico, se menciona tanto en los papeles de la colección George Pratt como en una publicación de la época, el New York Clipper, edición del 21 de enero de 1899.
Otra cinta, también de 1899, How the Porto Rican Girls entertain Uncle Sam's Soldiers, de la American Mutoscope-Biograph, es más breve aún,
conflictos armados figuraron prominentemente en su repertorio. Dos de estos conflictos tomaron lugar muy
tan sólo 30 pies. Muestra a un oficial de la marina
poco después
típico. Una más se les une y finaliza la danza para
de la aparición del cinematógrafo.
Fueron la Guerra Hispanoamericana, librada entre España y los Estados Unidos en 1898 como consecuencia de «la cuestión de Cuba», isla perteneciente a España que -desde 1895- se hallaba enfrascada en una nueva guerra por su independencia y la del África del Sur o Guerra de los Boers (1899-1902), que enfrentó a la Gran Bretaña y a la república del África del Sur (Transvaal) y el Estado Libre de Orange, unidades creadas por habitantes blancos de esa parte de África, descendientes de holandeses o de franceses hugonotes, tras la
de los Estados Unidos en conversación con una joven puertorriqueña mientas dos practican un baile
deleite y diversión del oficial. Ya entrado el sigla se pensó tanto en Cuba como en Puerto Rico como posibles lugares de filmación. Estos planes no prosperaron, pese a las
ventajas que ofrecía el clima, quedándose en definitiva la industria de cine en Hollywood, suburbio de Los Ángeles que ofrecía un mejor clima (en
relación con Nueva York), conveniente lejanía de
esta ciudad y proximidad a la frontera mexicana. Lo expuesto no significa, sin embargo, que el cine norteamericano que ya a mediados
de !os
años diez había extendido la duración de las películas hasta convertirlas en largo-metrajes (60 o más minutos de duración) no seleccionara a
la isla
como lugar donde se desarrollaban los argumentos de algunas de sus producciones. Heart and Soul, filme de la Fox Corporation, estrenado en mayo de 1917, es uno de esos filmes Se basa en la novela Jess, escrita por Henry Rider Haggard, novelista británico autor de She y King Solomon'“s Mines (este autor había sido funcionario colonial en el Transvaal durante el período de choque y ocupación por la Gran Bretaña, estadía
| |
que le permitió conocer directamente ese territorio africano).
En Jess, Haggard desarrolla una historia
centrada en dos hermanas que viven en el Transvaal
x
para aquellos
4
SE
años. Su protagonista no sólo le da nombre al
ES a
3
relato sino que se vuelve
instrumental en abortar una rebelión contra la nación dominante. Al llevarla a la
,
pantalla el estudio productor la puso al
z
servicio de Theda Bara, una de sus estrellas más rentables, adjudicándole
Irene Rich como la Duquesa
ese rol protagónico. Se
convertido en bandolero en el
cambió, sin embargo, el lugar donde sucede la acción que se traslada a Puerto Rico, volviéndose Jess paradigma
del amor
fraterno -es una heroína no sólo romántica que se sacrifica por la felicidad de su hermana más ¡jovensino una «figura patriótica» que frustra un intento
de alzamiento en la ¡sla.
Cinta romántica y sentimental que ofrece una imagen -la menos conocida- de Theda Bara, cuya fama cinematográfica se basaba en sus personajes de mujer fatal como el de Cleopatra. Jess presenta el interés de ser una película que presagia y
anticipa para esta Antilla Mayor un posible alzamiento contra el poder dominante,
aunque
por
motivos que nada tienen que ver con el ansia de libertad de un pueblo. Al año siguiente de producirse el estreno de Heart and Soul, en 1919 irrumpe en las pantallas otro filme estadounidense cuyo argumento sucede en Puerto Rico. Se titula The Liar y es de nuevo producción de la Fox Film Corporation en la que, bajo la dirección de Edmund Lawrence, Virginia Pearson asume el rol protagónico femenino. Su personaje, Sybil Houston, se desplaza de Boston a Puerto Rico para visitar a su padre. En la isla, el secretario de su padre se enamora de ella y busca contraer matrimonio. Sybil lo rechaza y se
casa, con otro pretendiente. Para vengarse este individuo rechazado marcha a Boston con un certificado de nacimiento falsificado, a fin de
22 DIÁLOGO/octubre 1998 pd
| cine hace su aparición en la modalidad del cinematógrafo a fines de diciembre
conflicto como la voladura del barco de guerra Maine en la bahía de La Habana. Este hecho, ocurrido el 15 de febrero de 1898, precipitó la declaración de guerra entre España y la nación americana. Theda Bara, protagoEn el caso de nista de Jess, filme del Puerto Rico, dado lo 1917 cuya acción ocubreve del proceso rre en Puerto Rico. : armado: invasión por Guánica, avance hacia Ponce, batalla de Coamo y más tarde- ocupación de la capital, los testimonios
|
MES MA
RS
probarle al marido de Sybil que la madre de ésta
posible por la Comisión del 98, detalles
era mestiza.
de
Esa revelación turba a la protagonista
caracterización
que
son
propios
de
la
ya que la hace temer que el hijo que espera sea de
población de origen hindú que habita en
raza negra, por lo que mientras los dos hombres
Trinidad.
pelean, ella intenta suicidarse. Ejemplo no sólo de cine melodramático, The
La cinta establece muy claramente desde sus comienzos que Puerto Rico es
Liar resulta furiosamente racista.
un centro de contrabando (para la
Diez años después, The Climbers, (1927) se inserta en la abundante producción fílmica de la casa productora Warner de los años veinte. Es otra instancia de cine norteamericano al servicio de una estrella de la época -lrene Rich- hoy totalmente olvidada. Esta intérprete asume el papel de la Duquesa de Arrogán, aristócrata española que en la corte del «bien amado» Fernando VII, atraviesa por una situación en extremo comprometida que la pone en entredicho ante su marido, la corte y el
introducción ilegal de diamantes de
inferior calidad) y un lugar peligroso -de ahí lo de Danger
Island- en el que ni
siquiera su gobernador se encuentra exento de peligro. En efecto, se le
asesina a poco de comenzado el filme y a ese asesinato se unen otros más. El detective japonés tiene entonces no sólo que descubrir dónde se ocultan los diamantes sino hallar al verdadero PE
propio monarca y que la obliga a huir a los domi-
culpable de las muertes
nios de América (Puerto Rico). A la isla viene
haciéndose sospechosos de estos asesinatos diversos personajes centrales cercanos al Gobernador. Uno de éstos, Madero, es el que hace gala de su «Cconocimiento« de la historia del país y de sus
también
a parar el Duque
Córdova,
perseguido por
las fuerzas reaccionarias de Fernando VI! y aquí éste se convierte en figura al margen de la ley (El Blanco), en tanto que la Duquesa
-con mano
dura-
perpetradas,
administra una hacienda, maltratando a los peones
grandes figuras, identificándole al Sr. Moto al pirata
Black Tarrant como uno de sus más importantes personajes. Del mismo modo, la bibliotecaria que atiende a Moto en la biblioteca pública de San Juan le indica que «la gran ciénaga de Salinas» se encuentra a unas 5 o 6 millas al este de San Juan. A más de una ambientación en extremo falsifi-
logra reunirse con su madre en Puerto
Rico y la relación entre ésta y el Duque Córdova transformado en El Blanco logra llegar a feliz
término. Aspectos
interesantes lo son el endurecimiento
de la aristócrata en América y la transformación del duque
en bandolero.
La ambientación,
,
cada y datos erróneos, la película incide en mostrar patrones de conducta que revelan la percepción
vestuario y
decorados parecen perte-
norteamericana sobre el comportamiento social de
necer al mundo
sus habitantes. Así una brevísima escena durante el
mexicano y
baile ofrecido por el gobernador nos revela a una joven de la ciudad, obviamente perteneciente a sus
no al isleño, elementos que tal como
se muestran en
The Climbers evidencian la
clases altas, insinuándose
ignorancia y el total desco-
ayudante de Moto. La Habanera, es el último filme que examinare-
nocimiento que sobre
ante el
Puerto Rico se tenía en el cine norteamericano de la
mos alusivo a Puerto Rico en la filmografía de los
mentos de endurecimiento y bandolerismo quedan supeditados a una intriga romántica del gusto de
plena época de auge
años treinta. De una procedencia muy diferente a los anteriores, esta película alemana fue dirigida en
época. Los mismos ele-
del Nazismo
-1937- por el
realizador de origen danés activo en Alemania,
El advenimiento del sonoro haría pensar, y no
Detlef Sierck. Años más tarde Sierck, radicado en los Estados Unidos, cambiaría su nombre por el de Douglas Sirk y se haría conocido por sus melodramas sentimentales al modo de Imitation of Life, ejerciendo su influencia en un realizador de la talla
sin razón, que el viraje que
de Rainer Werner Fassbinder.
esta nueva técnica introdu-
Protagonizada por la actriz sueca, Zarah Leander, una de las más populares estrellas del
aquellos tiempos.
Arrégan atiende al Duque Córdova, ico «evocado» en The Climbers.
picaramente
jo en el cine norteamerica-
no, apartándolo de lo imaginativo para volverlo más realista -en consonancia con las señales de los
cine alemán,
tiempos-, tendría también su efecto en aquellas
quien de visita en
producciones que escogiesen a Puerto Rico como lugar de ambientación. La única cinta estadounidense de esta década cuya trama ocurre en la isla prueba ¡o contrario. Se continúan con los viejos y conocidos patrones de simular el ambiente puertorriqueño en estudio y, lo que es peor, de dotar a los pocos personajes puertorriqueños en esas tramas con notas distintivas que resultan inaceptables. Mr. Moto in Danger Island, cinta procedente de los estudios de la 20th Century Fox, perteneciente a la serie centrada en este detective japonés, interpretado por Peter Lorre, es la cinta a la que aplican los comentarios anteriores. Antes de entrar en el examen del mado como se presenta lo puertorriqueño y de las notas que configuran la puertorriqueñidad de sus personajes, conviene señalar que esta película, última de la
Puerto Rico acompañada de su tía Ana, conoce en la isla a un
la cinta se centra en el personaje
Astrée Sternhjelm,
E
enamora de él tras presenciar su valor en la plaza de toros y, Siguiendo un impulso irresistible, abandona el barco a punto de zarpar y se
casa con Don Pedro.
inicialmente Mr. Moto in Trinidad. Hay una explicación para ese nombre pues aunque Moto es una
Madre de un hijo e La hacienda, centro de la trama de Jess. infeliz en su matrimonio con el tiránico Don Pedro, Astrée conocerá al fin la felicidad.tras reencontrarse con el Dr. Sven Nagel, antiguo admirador, que ha venido a la isla para ayudar a su población, presa de una terrible epidemia. La conveniente muerte de Don Pedro, víctima de dicha
creación del novelista J.P. Marquand,
epidemia,
la novela de
utilizarse como fuente para el guión de la cinta. Ello ayuda a explicar por qué se emplean en el tratamiento inicia! del filme, examinado por nosotros en reciente viaje de investigación a Los Ángeles hecho
representativa de lo típicamente español.
Rodada en las islas Canarias, controladas por las fuerzas de Franco, a las que ayudaba el Nazis-
mo, Palma y Tenerife se hacen pasar por paisajes de Puerto Rico. Temáticamente la película contrasta la ilusión del paraíso exótico que recibe su protagonista al
inicio del filme, con la conversión del mismo en un centro de opresión para Astrée que sólo encontrará
la arisiada
le deja el camino libre para marcharse
con su hijo y su nuevo esposo rumbo a Europa. Aclamada por sectores de la crítica al momento de su estreno, que la catalogó de excelente, La Habanera Í
sufre del mismo mal que Mr. Moto in
Danger Island, una falsificada puesta en escena
23 DIÁLOGO/ octubre 1998
liberación en brazos de otro hombre,
perteneciente como
ella a la raza superior.
Musicalmente el uso de una habanera, tentadora y plena de seducción, contrasta con el empleo de una sencilla canción de cuna sueca y sirve para acentuar aún más la oposición entre lo exótico y sensual que inicialmente atrae y luego decepciona: el lugar donde sucede la acción y el personaje de Don Pedro de Ávila y lo propio: lo ario, que resulta en definitiva exaltado por su clara asociación con valores tradicionales como el de la maternidad. Por ello se ha querido ver en esta película una alusión a la superioridad aria frente a pueblos de otra composición racial.
En todo caso La Habanera es un filme que decepciona
por esa carencia de autenticidad en la
presentación de Puerto Rico y, lo que es más grave, por el talante adjudicado a su personaje central de ese origen. En resumen, los intentos de los cines norteamericano y alemán por ubicar en Puerto Rico algunas de sus películas de ficción y por poblarlas concordantemente con personajes
representativos de la
Pedro de Ávila, se
John W. Vandercook, Murder in Trinidad iba a
plat
de
S
un lugar de
España, con las corridas de toros como la diversión más popular y vestuario, muebles y ambientación
rico terrateniente Don
serie centrada en el detective oriental, iba a titularse
E
que hace aparecer a Puerto Rico como
a su servicio. De manera melodramática la hija de la Duquesa
a
El señor Moto (Peter Lorre), en primer plano, confronta a los ayudantes y jefe de la policía de Puerto Rico, tras el asesinato del Gobemador de la isla en la película Mr. Moto in Danger Island. [fotos cortesía de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas, Los Angeles.]
puertorriqueñidad,
resultan
falsos e inaceptables. Contribuyen a reforzar desconocimientos y/o acondicionamientos de unas culturas foráneas, poco o nada informadas sobre la isla. Descansan, por tanto, en preconcepciones que hacen de Puerto Rico o una mera extensión de España (La Habanera) o una imitación del cercano mundo mexicano (The Climbers).
La isla resulta, además,
lugar insalubre
en extremo (La Habanera); sumamente peligrosa por ser sede del contrabando con su secuela de asesinatos (Mr. Moto in Danger Island) o sitio propicio -por su composición racial- para servir de escenario a un melodrama aberrante (The Liar).
El autores Humanista Residente-Estudioso de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico.f'
Cine en el Recinto de +
iii
ERAS
TERTULIAS DE AQUÍ Por Pedro L. Roque Miranda reproducir viejos esquemas de enseñanza masificada y con muy pocas renovaciones pedagógicas»,
(«Universidad, Pública, No Tan Pública»,
El
Viejo Topo, p.57, agosto de 1998). Otro elemento de preocupación está relacionado con el grado de autonomía de estos proyectos investigativos y fundaciones y la capacidad de auditoría de las universidades públicas para verificar si estos esfuerzos se llevan a cabo dentro de los parámetros legales de la estructura acadé-
DE CAMBIOS Y CULTURA UNIVERSITARIA | Sistema Universitario en Puerto Rico, en su conjunto, ha comenzado un proceso de cambio.
Éste surge dentro de unas
condiciones políticas, económicas y sociales que pueden ser caracterizadas A como neoliberales. Los cambios propuestos afectan principalmen-
mica e institucional. Mariela Giralt Bermúdez, de la Universidad de Costa Rica se ha referido a este
problema: «Hemos pedido una investigación a la
dirigentes universitarios. Manuel Gómez, Vicepresidente de Asuntos Académicos e Investigación de la UPR lo resumió de la siguiente manera: «La
Contraloría de la UCR, sobre el funcionamiento de varias fundaciones; hay muchas dudas e inquietudes. Si no hay una política institucional clara, debatida, no solamente en el Consejo Universitario, sino también en la Asamblea Colegiada Representativa y en las unidades académicas, las
estrategia económica
fundaciones
contemplada está basada
en los conocimientos, la fuente de este capital se encuentra en las universidades»,
(El Nuevo Día,
pueden
convertirse en un peligro para
la Institución, pueden tomar fuerza y eludir las estructuras de poder y aún las regulares.
Lo
te tres áreas: el currículo, las agendas de investi-
Negocios, p.11, 7 de junio de 1998). Es el área de investigación la que más importan-
mismo puede suceder con ciertos tipos de convenios», («¿Universidad Pública o Privatizada?»,
gación y la tecnología.
cia ha recibido en los últimos años por parte de los
Resistencia, p.27,
La retroalimentación
proveniente del mercado de empleo, la velocidad del cambio tecnológico y el avance de la globalización y la competitividad ofrecidas para el cambio.
son las justificaciones
Por consiguiente, el contexto en el que se enmarca
la propuesta de cambios
1997).
Estas preocupaciones e inquietudes en otros
privado, empresarios y representantes del gobierno. El objetivo principal es promover la integración
países pueden ser útiles en el proceso de reflexión de la situación en Puerto Rico. Es fundamental
de profesores y estudiantes en la investigación en las ramas de
LY
manufactura,
es uno
en el cual la globalización acompañada
dirigentes universitarios de los sistemas público y
recordar las experiencias históricas. Existe un paralelismo entre el modelo educativo propuesto hoy y el
farmacéutica,
industrias de informa-
MA
que se desarrolló en las
primeras dos décadas de este siglo, impuesto verticalmente como estrategia política-
de la ideología neoliberal y el paradig-
ma tecnológico-productivo, se convierten en el discurso que promueve
=S-
la
imagen de la competitividad y la superioridad tecnológica como únicos determinantes de una mejor calidad de vida. Ahora bien, aunque
Ahora bien, es evidente que las universidades deben
ción y comunicación, cuidado de la salud, ciencias
naturales y biotecnología. Richard Vázquez, Director de la Universidad Politécnica a cargo de enlace con la industria y el gobierno señala: «El producto final es hacer a Puerto Rico
política socio-económica le presenta mayores retos y amenazas. La universidad pública y su modelo se encuentran en una situación en que el concepto de lo público es cuestionado políticamente. La ola de diversas formas de privatización en universidades públicas en una gran cantidad de países evidencia esa
competitivo en las áreas de ciencia y
de tecnología y evitar que el
realidad. El mensaje es que sus
talento local en estas áreas se
vaya de la isla o se eduque afuera y no regrese», (Ibid). Esta vinculación estrecha entre universidades,
propias actividades públicas estén reguladas por su capacidad privada
de generar flujos financieros. universitario
que se propone tiene que ser comprendido y estudiado dentro de un marco
empresas y gobierno,
particularmente con respecto a la universidad pública, ha sido objeto de preocupación en países como Costa Rica, España, Chile, Suecia y
político-económico en
el cual sus objetivos sociales, valores y el compromiso fundamental están siendo redefinidos. Es necesario observar cómo se integra el sistema universitario a
Nueva Zelanda. Los planteamientos más
este escenario.
La nueva estrategia industrial
estar
conectadas con el mercado, pero como una más de las esferas de la sociedad. Es
el proceso de cambio
afecta al Sistema Universitario en su conjunto, privado y público, es a éste último al que la nueva
El nuevo modelo
económica.
críticos enfocan a lo que le llaman formas de privati-
necesario desarrollar unos criterios basados
en la
responsabilidad social de las empresas, con vínculos transparentes y horizontales. Las universidades
no deben
ser víctimas de un determinismo
ambiental, ni tampoco renunciar a ser una poderosa fuerza de influencia en el ambiente externo.
Identificar las oportunidades, retos y amenazas de los cambios propuestos le corresponde a todos los colaboradores
en el conjunto del sistema
universitario. Nos preocupa que la cultura organizacional universitaria no propicie formalmente ese debate.
El proceso
de socialización organizacional
universitario pone un alto énfasis en la necesidad de que los colaboradores acepten todos los valores y normas. Esto fomenta lo que Edgar H. Schein llamó «socialización malograda». El cuestionamiento continuo de las normas, políticas y procedimientos operacionales es vital para lo que la literatura gerencial llama «aprendizaje organizacional». Es una de las contradicciones de las organizaciones universitarias, que promueven como un valor fundamental universitario el pensamiento crítico, pero su cultura organizacional fomentada por su estructura y sistemas de control
promovida por los empresarios en Puerto Rico parte de la siguiente premisa: «Puerto Rico ha
zación encubiertas, cuyas expresiones se dan a
no lo facilita.
perdido fuerza competitiva en la manufactura
través de la creación de fundaciones, concesio-
tradicional debido a sus altos costos de manufac-
nes, empresas auxiliares y convenios. Se argumenta que esto podría denominarse «la universidad paralela» integrada a la alta élite tecnológica con investigaciones específicas alejadas de las bases estudiantiles y profesorales. Luis E. Alonso, de la Universidad de Madrid apunta lo siguiente: «Con la dualización, hay dos universidades en una: la rica y casi opulenta, destinada a círculos cercanos a los elementos mercantiles, de inyesti-
Aceptar acríticamente los valores de la competitividad, la globalización y los supuestos económicos neoliberales sin analizar su impacto en el sistema educativo del país implica que las universidades no están cumpliendo a cabalidad con su
tura, infraestructura y transportación; también hay que reconocer que en los países desarrollados la manufactura ha evolucionado más rápidamente
hacia el uso de la automatización y robótica, y que el conocimiento de procesos y destrezas relacio-
nadas, en ciencias, tecnología de informática, economías globales, ciencias sociales y ambientales es un recurso laboral crítico», (Bartolomé
Gamundi, «Puerto Rico facing a new industrial revolution», Manufacts, Vol. 3 N2, 1997). El papel de las universidades en las estrategias industriales ha sido presentado claramente por diversos
gaciones millonarias adaptada a la remeritocratización individualista. Otra, estrictamente pública, cada
vez más abandonada, cada vez más precári-
zada, con menos recursos y con una tendencia a
24
DIÁLOGO/óctubre 1998
0er
adidas AOULIAE
25
responsabilidad de acción moral. Como
señaló
Eugenio María de Hostos: «La divergencia entre el llamado progreso material y el progreso moral es tan manifiesta, que tiene motivos la razón para dudar de la realidad de la civilización comempordnea». El autor es profesor de la Universidad iotecuaericació de Puerto Rico, Recinto de Aguadiila.
TERTULIAS DE AQUÍ
a astrología, la más antigua ciencia del mundo, de tan manoseada y desprestigiada reputación, está renaciendo de sus cenizas. Cobra un E al nuevo significado filosófico profundo ante un universo que sólo puede analizarse como una totalidad infragmentada y que niega la idea clásica de analizar el mundo en partes que existen separadas e independientes. Según la obra de
Por Gradissa Fernández
LA SABIDURÍA EXCLUIDA
físicos como Bohn y Hiley se considera que «/as partes están en conexión inmediata, de modo que
sus relaciones dinámicas dependen, de forma irreductible, del estado del sistema global y de los sistemas más amplios en los que están contenidos, que en último término y en principio se extienden a todo el universo». La astrología nace
¿SÓN
de la apremiante necesidad
del hombre
de
emparentarse con el entorno y de establecer pautas de ese parentesco, de la búsqueda de un significado, de un sentido de integración del mundo interno con el externo. Pero en realidad, ¿qué es la astrología y cómo podemos entenderla hoy día apartándonos del desprecio al sortilegio, la predicción y la bola de cristal que la han acompañado? Es imposible pensar que siempre ha sido la misma. En la evolución del pensamiento del hombre, sus practicantes y detractores han ido estableciendo sus componentes y sus variantes. En nuestra
tradición occidental la astrología es heredera de
El arma de trabajo del astrólogo es el horóscopo o la carta natal. Esta es un retrato del cielo al momento
del nacimiento del
individuo, es un mapa de su vida síquica, una guía que le sugiere estar en conexión con el universo, una técnica de entendimiento psicológico en lenguaje simbólico. Liz Greene, sicóloga y astróloga norteamericana,
atribuye este orden
cósmico individual a una misteriosa inteligencia que llama, sin reparos, «destino» y al que su colega Howard
Sasportas llama «el sí mismo o ser
Egipto y Grecia, donde se irá estructurando todo
nuclear». La consultora astrológica Christina Rose compara el hecho de leer
un orden de correspondencias entre la psique o
una carta astrológica con el de mirar la
consciencia
imagen impresa en un paquete de semillas y ver «las posibilidades» en que pueden convertirse esas semillas. La utilidad de la
individual del hombre
y el mundo
de
los fenómenos astronómicos considerados como consciencias
planetarias o dioses.
La elaboración
de mitos, rituales y predicciones acompañaron el
carta natal consiste en revelar «la
rumbo
naturaleza» de esa semilla. El acercamiento de los astrólogos modernos a la carta natal
de su desarrollo.
Ptolomeo de Alejandría (c.
100-178 d.c.) en su famoso Tetrabiblos recogerá todo ese conocimiento astrológico antiguo y sus leyes y métodos de hacer horóscopos regirán
hasta el renacimiento según la concepción pagana del destino y
la fatalidad. Durante el imperio
romano y la Edad Media influyó reyes y estados.
a emperadores,
Es curioso señalar sin pretender hacer historia
de la astrología que luego de la era cristiana surgirían dos corrientes opuestas: la del cristianismo gnóstico que unirá rituales mágicos egipcios, creencias paganas, neoplatónicas y herméticas y la posición oficial de la Iglesia Católica de rechazo y condena absoluta a toda vinculación pagana. En el siglo XIll las Cruzadas encienden en Europa la filosofía hermética proveniente de Medio Oriente, con ella, los Templarios y con los árabes, la alquimia, que la Contrarreforma pronto se encargará de apagar.
Giordano Bruno, Copérnico y Kepler marcarán la ruptura entre la astrología y el nuevo espíritu científico que Galileo e Isaac Newton -ambos astrólogos- habrían de sembrar. En el siglo XVIII la Ilustración acaba con los residuos de la alquimia y la astrología dejando a su paso personajes como Mesmer, fundador de la psicología moderna, hondamente influido por Paracelso, comprometido
con la alquimia y la astrología como metáforas de los procesos psicológicos. En el siglo XIX se
consideró la astrología una seudociencia muerta y en el siglo XX las concepciones sobrela relación del hombre y el cosmos han desembocado en dos caminos sin salida: una ciencia inmóvil y una
astrología de bazar. La visión científica mecanicista se encargó de
sacar de-carrera todo posible cuestionamiento sobre lo que había sido esa ciencia antigua al
dejar al descubierto la inexactitud de sus leyes y sus predicciones inciertas. El mejor ejemplo lo personificará el francés Michel Gauguelin quien
decidió desaprobar la astrología dé una vez por ' todas. Recopiló datos astrológicos sobre doctores,
es uno de tipo sicológico donde los astros son caracteres psicológicos o representan funciones en potencia y el análisis de un mapa incluye la comprensión de esa complejidad potenciada Son muchos los datos revelados sobre la fisica
cuántica que coinciden y dan relevancia al conocimiento astrológico,
sobre todo en un
enfoque moderno psicológico. bajo el aparente
«caos»
Señala Bohm que
de las interpretaciones
actuales de la teoría cuántica existe un orden oculto en el cual todos los fenómenos y acontecimientos están «plegados en un todo absoluto». La naturaleza está viva, es mental y material a la vez, es un organismo vivo con un propósito, con una intención profunda, creativa, con un fin determinado o como le llamaría Liz Greene «con una misteriosa inteligencia». La astrología trata de descifrar ese orden oculto a través del estudio de la estructura del mapa natal. Las fuerzas representadas en los planetas participan de ese carácter material y mental, ya desde la antigúedad se consideraron como «Consciencias» que influenciaban tanto en el aspecto físico como
en el psicológico y espiritual.
llia Prigogine químico y físico belga, premio Nobel de Química en 1977 declara que «todos los seres vivos y algunos sistemas no vivos son estructuras que están en continuo intercambio de energía con el entorno». La carta natal muestra que cada ser está en un proceso continuo de manifestación y desarrollo y los tránsitos, progresiones o movimientos de los astros van mostrando los
designios que «el sí mismo o el ser más profundo» como le llama Sasportas va activando. El campo cuántico contiene información
acerca de todo el entorno y de todo el pasado, lo cual regula la actividad actual del electrón de la
de predicciones estáticas y fatalisias y le devuelve al hombre un papel activo ante la creación de su «destino», ante las posibilidades de desarrollo de su «semilla». Sólo se habla de posibilidades en la
astrología moderna, igual que en la física atómica nunca se puede predecir con seguridad un acontecimiento,
tan solo la posibilidad de que
ocurra. Dice Michael Talbot:
«la religión que ofrece la
nueva física es una basada
en la psicología-de la
consciencia humana, en la psicología de todo el universo, entendido como una fuerza consciente que actúa sobre sí misma.
No habrá valores o
principios absolutos, lo que encontraremos será un atisbo de nuestro propio interior, un fragmento de
escondite cósmico que nos hace darnos cuenta que no existen reglas propiamente dichas». La carta astral pretende ser la brújula de ese
fragmento de escondite cósmico que somos y su concepción del universo coincide con la de una
gran consciencia que nos contiene y que a su vez contenemos. La astrología podría ayudarnos de manera
consciente a afrontar las experiencias de la vida y conseguir de ellas entendimiento y sabiduría. Con ella se rescata parte de esa sabiduría excluida y negada por el racionalismo científico. Pero ella solamente nos revela un medio, un método de conocimiento entre muchos. Jung escribió una vez que «el significado hace soportable muchas cosas...» todo, quizás. Encontrar un significado, un propósito a nuestra existencia y a nuestras
relaciones con el universo existente nos ayuda a transitar por la vida, a enfrentarnos de manera
y nuestro entorno regulan nuestra propia actividad
constructiva conel dolor, con la crisis o con lo que nos sucede. Después de todo qué puede ser más importante. para el hombre en latierra que
a través-de.la:consciencia. De igual forma, la carta
natal posee-simbolos-que identificanfuerzas del pasado,.det entorno y manifiestan «una semilla» -.
coincidían cón los pertilés astrólógicos. A pesár de *
en latente actividad. Según el principio de : indeterminación €
todo, se reafirmó en condenar a los astrólogos.
Esta
¡dea descarta la astrología de las viejas escuelas
misma manera que la información sobre el pasado
políticos, atletas y soldados y contra su voluntad
tuvo que aceptar que las estadísticas obtenidas
resultan alterados por lo impredecible» pues somos realmente participantes de la realidad.
Rad: Hlos PUC plodecibles
altera lo Obsérvádo. «Lospri
25
DIÁLOGO/octubre 1998
entender su acontecer existencial. . .
La aufora es catedráfica auxiliar en el Departamento de
Humanidades del Colegio Universitario de Humacao.
_VISITA
Profesores del Caribe comparten impresiones sobre programas educación a distancia Por María Mercedes D
E
D
Programas Académicos de Comunicación Social (APPACS). En la actividad participaron profesores de la Universidad de La Habana, de la University of West Indies en Jamaica, de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, Universidad Centroamericana José
Grau
1
Á
O
O
n grupo de profesores de comunicación de la cuenca del Caribe se reunió en Puerto Rico para compartir sus visiones y expe-
| | |
Simeón
Canas en El Salvador, Universidad
|
cativa señalados por los participantes del encuentro
son evidentes. Las diferencias más significativas en este servicio se encuentran entre México y Haití. El
Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITSM) posee 27 campus con sedes virtuales en las que se han presentado y defendido tesis por vía de la Internet. Se fundaron
con el propósito de fa-
distancia. El Encuentro Caribeño y Centro-
de Panamá, de la mexicana Universidad Virtual o Instituto Tecnológico y de Estudios
de Comunicación,
Superiores de Monterrey,
y de la Universi-
cación postgraduada de
dad de Haití. La ponencia de la APPACS concluyó que «la educación a distancia no ha sido abordada en Puerto Rico, en forma significativa,
sus profesores por la distancia y diversidad
riencias con los programas de educación a americano
celebrado
a mediados
de septiembre, tuvo como principal deponente a José R. López, de la Universidad Virtual de Monterrey, México, en las conferencias y talleres de discusión efectuados en el Recinto de Río Piedras de la UPR y en
la Universidad del Sagrado Corazón.
|
cilitarel acceso a la edu-
en el desarrollo de las zonas geográficas mexicanas, según dijo a Diá-
desde el campo de la comunicación... el tema
logo el profesor José Ló-
educación a distancia. El profesor Maximiliano Due-
ha sido desarrollado de forma institucional por las universidades del país y los departamentos de comunicación se han insertado en mayor o menor grado en estos planes institu-
ñas, de la UPR en Humacao, explicó a Diálogo que de
cionales». Sin embargo, con frecuencia se
la actividad
colaborativos
seleccionan profesores de comunicación para
la Facultad de Comunicación de la Universi-
entre las universidades representadas en el encuentro,
dirigir estos programas en las universidades.
dad de Haití «no hay
promocionado por la Asociación Puertorriqueña de
Pero, el desarrollo de la tecnología de educación a distancia es una de
En
cada
una
de sus ponencias,
los participantes
examinaron el estado de la enseñanza de las comunicaciones en cada país y cómo utilizan los métodos de
podrían
surgir proyectos
las metas establecidas por,
pez, invitado especial y
representante ITSM.
APPACS.
Por su parte, el dominicano Onofre de la Rosa, señaló que en
Presidente
de
quelosestudiantes pue-
dan hacer práctica. Lo | que significa que es una formación teórica libresca»,
como dijo Ary Regis, jefe del Departamento de Comu-
| nicación de la Universidad del Estado de Haití. Además de los 27 campus de la ITSM, la institución | posee 79 sedes virtuales en México y países como Venezuela, Ecuador, Perú y Chile. «Estas sedes cuentan con un área equipada para la recepción de las
transmisiones satelitales de vídeo, así como para inte-
distancia. Las experiencias especí-
finanzas, mercadotecnia, informática, ciencias com-
ficas más relevantes en tal campo
putacionales, ingeniería industrial, ingeniería ambiental, educación y tecnología educativa y un doctorado
pletos
de
maestría
en
áreas
como
administración,
sencia sabatina de la Asociación
en innovación y tecnología educativa», expresó Lóez.
Pro Educación y Cultura (APEC),
E En el resumen sometido por la Universidad de La
y cursos por correspondencia de varias instituciones de México, España o Estados Unidos». Mienversidad de Kingston, que consti-
Habana sobre sus técnicas de educación a distancia, se señala que las «técnicas de simulación, conferencia electrónica, teleconferencias y universidad virtual, son aún escasas en el país. Se desarrollan esencialmente en la enseñanza de las ciencias médicas», unode los
tuye una especie de asociación de
currículos y métodos a distancia más adelantados en
universidades en el Caribe de habla inglesa, con sedes en Jamaica, Trinidad-Tobago y Barbados, explicó que la base de su sistema
Cuba. «Las21 facultades de Ciencias Médicas de laisla
a distancia, con
pre-
tras, Hopeton S.Dunmn, de la Uni-
educativo son los cursos televisa-
dos que permiten unir aestudiantes y profesores a través de esos países. Aunque recomendó la instalación de aulas virtuales y la utilización de transmisiones de curla Internet para facilitar, desarrollar y agilzar la informa-
ción transmitida asus 15,000 estu-
Desde el 5 de noviembre a las 7:00 PM
Dueñas,
racción de los alumnos con los docentes y con otros estudiantes remotos. Para ello, se cuenta con acceso a Internet y con servicios de telefonía y fax. En estas sedes los estudiantes pueden cursar programas com-
ción media
XXX
Maximiliano
su país, la educación a distancia se entiende -principalmente- como cursos por correo: «En República Dominicana no existe un particular desarrollo de la educación a
se dan en un programa de educa-
(Cuartel de Ballajá)
la
equipo ni siquiera para Profesor
el presidente de la UPR, Norman Maldonado, quien ha empezado a materializarlo con el proyecto HETS y la inauguración recierite del Aula Virtual del Caribe en el Recinto de Río Piedras.
Museo de las Américas
de
No obstante, en
diantes, laimplantación de ambas tecnología enfesplenesadh
. Los
diversos:
decom-
plejdad de cmo scene
26 DIÁLOGO/octubre 1998
están interconectadas, desde hace 6 años, mediante
una red informática que utiliza un softivare netamente cubano. El sistema permite a los alumnos consultar información y trabajar en forma individual directamente a través de la computadora central». Finalmente, la APPACS llamó la atención sobre la necesidad de ampliar la oferta de cursos a distancia «particularmente para ofrecer un p doctoral (Escuela de Comunicación Pública, UPR y Universi-
dad del Sagrado Corazón) y para ofrecerunnpeoteama a nivel de maestría (Colegio Tecnológico de
UPR); enriquecer la oferta RAE
gramas de intercambio de facultad (Colegio Universitariode Humacao,
UPR); y ampliar la oferta para el
desarrollo profesional del personal docente y:no do- . cente con doctorales y. cursos el actualización en el uso Ao.
B. B. cumple cien años Por Eugenio Monclova |BeBe cumple 100 años. Bertolt Brecht (Bert para sus amigos) está de centenario. El 10 de febrero lo estuvo celebrando y en Puerto Rico -hasta ahora-, la fecha pasó sin pena ni
HAD
gloria. Aunque le queda el consuelo de que: Luis Palés Matos y Federico García Lorca -con quienes comparte año de nacimiento-, no han corrido con mucha mejor suerte. (Excepción hecha de los monta-
A 3
: | | 4
«suspenda»
su
juicio por dos horas para sumergirse en
juzgante, tomando posición ante lo que se le presen-
Negra alemana? Pensamos que sí. Este señores uno
ta. «Este telón nos oculta esto o aquello:
de los grandes artistas de este siglo. Poligrafo-dramaturgo, poeta, cuentista, novelista, compositor y para su desgracia, teórico. Sí, porque no hay nada
moslo!» ¿Cómo alcanzar ese estado de lucidez en el espectador? A través del efecto de distanciamiento o extrañamiento, el Verfremaungseffekte, que es utilizado para evitar o matizar la reacción emocional del
tenido momentos importantes vinculados a la producción brechtiana (como Dean Zayas, Idalia Pérez
espectador que le nubla el entendimiento,
guna puesta en escena que se haya ajustado exclu-
elucubraciones teóricas. Por suerte su obra está ahí para que hable a su favor.
5
que
jes teatrales del granadino y el augsburgués realizados en el Colegio Universitario de Cayey que no hacen sino confirmar la triste regla.) ¿Y es que viene a cuento el natalicio del tal Brecht que llegó a las ciudades europeas desde la Selva
que dificulte más la valoración de un artista que sus
jE3
Pero empecemos por la teoría. Brecht criti- : ca al teatro de su época Ñ -que es la nuestra-, por | ser este un lugar donde se narcotiza al espectador y en el cual se le pide
una
historia.
Nada
:
más impropio para : nuestra era científica. Hay entonces que romper con el estado
hipnótico,
que
el espectador
esté
alerta,
¡descorrá-
incapaci-
tándolo de «criticar». Este efecto se alcanza mediante la utilización de diversas técnicas: luz blanca sobre el escenario, canciones que interrumpen la acción, carteles que nos adelantan el curso que se-
guirán los acontecimientos, librándonos de la tensión del « ¿qué pasará?». Otra vertiente del efec-
Tan sólo por eso debería ser representado
su
teatro en nuestra isla en éste su centenario.
Esperamos que pilares de nuestras tablas nacionales
hoy
también
profesores,
cuyas
carreras
han
Garay y José Félix Gómez) acudan a este llamado teniendo en mente el recordatorio que Brecht daba a
los que querían montar obras a lo Stanislavski: «Nin-
sivamente a los métodos de Stanislavski tiene la menor posibilidad de igualar a una puesta en escena de Stanislavski si no muestra sus rasgos artísticos individuales tan inconfundibles como los de Stanislavski». Lo mismo aplica a los que quieran hacer teatro a la Brecht. Quizá la mejor manera de rendirle homenaje nos la sugiera el mismo Brecht en Los tejedores de alfombras de Kujan Bulak honran a Lenin. Unos tejedores del Turquestán reúnen dinero para erigir un busto a la memoria de Lenin, pero junto a la aldea hay una ciénaga infestada de mosquitos y todos tiritan por
to de extrañamiento es hacer que la acción se desa-
la fiebre. Alguien sugiere que con el dinero del busto
rrolle en un lejano país.
acabar con los mosquitos. Así combatiendo la fiebre se honrará al desaparecido dirigente: «Honrando a Lenin a sí mismos se beneficiaron y le honraron
Así lo cotidiano -la explo-
tación del hombre
por el
se
compren
petróleo
para
echar
en
la ciénaga
y
hombre, la naturaleza clasista de la justicia- apare-
beneficiándose
ce
mos honrar la memoria del poeta, nuestro viejo amigo
ante
nuestros
ojos
como algo extraño, inusi-
a sí mismos.
Aquellos
hombres
le
habían entendido». Quizá de manera parecida podaBertolt Brecht.
tado, susceptible a la crítica.
Este teatro desarrollado por el dramaturgo alemán fue bautizado por él como teatro épico. En el mismo, a diferencia del otro que él llamará aristotélico, se ve tanto al hombre como a la sociedad, no como unidades sin rupturas sino «como
un teji-
do de contradicciones, un ser a veces bueno,
otras
cruel, avaro y generoso, que hace lo que es posi-
ble, más aún de lo que debería hacer». El hombre y la sociedad no son
entonces inmutables, monolíticos, pueden ser mo-
dificados. Y esa posibili. dad, esa deseabilidad del cambio es la que nos presenta en su obra.
DIÁLOGO/octubre 1998
En sus últimos años Brecht llamó a su teatro preferentemente «teatro dialéctico» y aquí les deja-
mos con un análisis dialéctico del Otelo de Shakespeare
que es un primor, sólo para
los amantes
del
voluptuoso placer de pensar. «Otelo no sólo posee a Desdémona, también posee un cargo de general. Tiene que defender ese Cargo para que no se lo arrebaten. Shakespeare elige especificamente
un general que no ha heredado su
cargo, sino que lo ha conquistado por determinados méritos: con probabilidad se lo ha arrebatado a otro.
«Se trata de un general asalariado: su cargo no es una consecuencia y una expresión de su posición
en la sociedad, como ocurriría con En una palabra: vive en un mundo posesión y por la posición; por una considerada una posesión. De este con la mujer amada
un señor feudal. de. luchas por la posición, que es modo su relación
se convierte en una relación de
propiedad. «Al mostrar esta situación, no se está limitando la pasión de los celos; todo lo contrario, se la está profundizando. Y al mismo tiempo se están proporcionando indicaciones para actuar sobre la
sociedad.»
SOCIEDAD
«Lo tengo do
El boom de las
Por Jorge Duany
merengueras
l año pasado, la merenguera boricua Jessica Cristina grabó
su segundo álbum como solista, Natural. Una de sus canciones
en Puerto Rico
más pegajosas -compuesta por un hombre- se titula «Lo tengo dominao». Aquí la cantante proclama que «el hombre que tengo en casa» le pide permiso para salir, le limpia la casa, le cocina, le plancha, la baña, la
peina y ¡horror! hasta le da masaje
en los pies. La letra de esta canción es extraordinaria en el contexto de
la música popular latina, particular-
mente el merengue y la bachata dominicanos, la salsa puertorriqueña
y caribeña y el bolero cubano y mexicano. A diferencia de «Lo tengo do-
minao», la música latina tradicionalmente ha representado a las mujeres como objetos sexuales, femmes fatales y sujetos subordinados a los caprichos de los hombres. Aún hoy en día, la mayor parte de las canciones populares reproduce los estereotipos sexuales de la cultura latina. Por un lado, las mu-
jeres aparecen frecuentemente como figuras virginales, puras, inaccesibles, platónicas, siguiendo el modelo original de la Madonna. Por otro lado está la imagen de la mujer perdida, mentirosa, bandolera y traicionera. Este último tema parece
La Tañón no representa un fenóme-
haber dominado la lírica del meren-
no aislado, aunque sí el más sonado. En
gue hasta hace poco. Buena parte de los merengues más conocidos de todos los tiempos -desde «Caña bra-
la última década, las compañías disque-
ras locales e internacionales han contratado a un mayor número de merengueras. El caso de Jailene Cintrón, quien vendió 85,000 copias de su primer ál-
va», «El negrito del batey» y «El sancocho prieto» hasta «Pónmelo
ahí que te lo voy a partir», «El africano» y «La faldita»- hace referencia explícita a la voluptuosidad femenina,
Vecinos; y Las Chicas del Clan. Pocas
especialmente de la mulata y la negra
compositoras,
caribeña, desde una mirada masculina. al cuerpo de la mujer con comidas, fru-
talistas y, mucho menos, como directoras de orquesta, productoras o dueñas de casas disqueras. Hasta recientemen-
tas, plantas, animales y otras sustancias
te, la industria
orgánicas, en una especie de gastrono-
prácticamente monopolizada por un
mía sexual que refleja las fijaciones orales y anales de sus compositores varo-
pequeño núcleo de poderosos hombres
bum en sólo dos semanas en 1995, es
quizásel más conocido. Pero varias cantantes como Melina León y Ashley tam-
veces las mujeres han figurado como
Estas canciones usualmente comparan
dominicanos,
nes. El uso del doble sentido para referirse alos órganos genitales de las mujeres (tales como el sancocho prieto) y de
cantantes
del
como
merengue
estaba
Primitivo Santos,
Johnny Ventura, Wilfrido Vargas, Juan Luis Guerra, Jossie Esteban y Bonnie
car al sexo masculino ha sido sumamente común en el merengue.
Cepeda. En los años noventa, las mujeres se han hecho cada vez más visibles (y audibles), tanto en el merengue como
Una de las razones para el predomi-
en la salsa y otros géneros de la música
los hombres (como el aparato) y glorifi-
bién han tenido gran aceptación del
o instrumenJéssica Cristina ley, Sandra Torres, Melina León, Deddie
han incorporado agresivamente en sus
Romero, Jessica Cristina y -la más conocida de todas- Olga Tañón.
razones mencionadas por los conoce-
El espectacular éxito de la Tañón ha abierto el campo para numerosas merengueras. Después de vender más de 300,000 copias de su segundo disco, Mujeres de fuego premios de triple álbumes, Olga se de las figuras más
(1993), y de ganarse platino con todos sus ha convertido en una cotizadas de la músi-
nero es que la mayoría de las canciones
Estefan y la solista japonesa de la Or-
ha sido escrita, cantada, arreglada
ca latina contemporánea. Recientemente, la merenguera anunció que intenta-
questa La Luz han seguido el camino
ría un crossover a otros géneros más
nio del discurso masculino en este géy
ejecutada por hombres, aunque frecuentemente dirigiéndose hacia las mujeres.
popular latina. La India, Albita, Gloria
despejado anteriormente por Mirta Sil-
público local. Los ejecutivos de la industria musical latina se han dado cuenta de que las merengueras venden y las campañas de promoción. Una de las dores del mercado es que la mayoría de los consumidores del merengueson mu-
jeres. En parte, la popularidad actual de las cantantes de merengue se debe a un nuevo diseño de mercadeo.
Otra delas causas más evidentesesel sex appeal de mujeres jóvenes, con cuerpos esculturales, escasamente vestidas
y contorsionándose sugestivamente. Al igual que Madonna, Gloria Trevi o las Spice Girls, el fuerte erotismo de las merengueras ha sido una fórmula comercial exitosa. Desafortunadamente, muchas merengueras siguen represen-
Típicamente, el merengue es cantado y
gue, la pauta establecida por pioneras
tocado exclusivamente por varones, a
lucrativos de la industria musical. Su último disco de rancheras y canciones tex-mex ha vendido más de 700,000 co-
dominicanas como Sonia López, Millie
pias y ahora se propone grabar boleros
tando a las mujeres como objetos de
veces acompañados por bailarinas sexa-
y Jocelyn Quesada ha dado paso a toda
pirosas para decorar el escenario, con las notables excepciones de Belkis Concepción y su Grupo; Millie, Jocelyn y los
una nueva generación de cantantes
y baladas románticas para ampliar su penetración del mercado internacional. El mismo interés lo han expresado Ma-
bailar y cantar. Así, reproducen la ima-
va, La Lupe y Celia Cruz. En el meren-
puertorriqueñas, como Mayra Mayra, Celinés, Giselle, Jailene Cintrón, Ash-
28
yra Mayra, Giselle y Jessica Cristina.
DIÁLOGO/ octubre 1998
placer masculino en su forma de vestir,
.- gen machista de la mujer latina caliente,
siempre dispuesta a tener relaciones
SOCIEDAD sexuales e incapaz de controlar sus propios deseos.
como la víctima y no como el agresor del hombre. Uno de los temas recurren-
sobre las relaciones entre hombres y mujeres en la sociedad puertorriqueña
No obstante, algunas merengueras se están apropiando de su cuerpo para
tes de los merengues más recientes es
contemporánea. En canciones popula-
precisamente la batalla de los sexos, la
subvertir el patrón convencional de
lucha cotidiana por el poder entre hom-
res como «Lo tengo dominao», sediscu-
subordinación femenina. Hasta cierto
bres y mujeres, ahora desde una perspectiva femenina. Los cambios en las letras de muchas canciones populares
culturales que relegan a la mujer a un plano secundario. En muchos espectá-
corresponden a una alteración sustan-
plotación comercial del cuerpo femenino como objeto de placer de la mirada masculina. Las merengueras más ilus-
punto, el auge de las cantantes que
manejan conscientemente su sexual;dad es una señal de liberación de los tabúes sexuales de sociedades latinas y
predominantemente
católicas como
Puerto Rico y la República Dominicana. (En este contexto es significativo el título del último
álbum
de Melina León,
Mujeres liberadas). El desplieguÉé
corpo-
ral público, desenfadado y juBuetón podría servir como una estrategia de autoafirmación y resistencia femenina a la opresión masculina.
mod
en
El autores Catedrático Asociado de Antropología
(Maestría en Educación) Se dirige a la preparación de diseñadores, productores,
recursos para el aprendizaje y adiestramientos en servicio.
RELACIONES PUBLICAS (Maestría en Comunicación)
728-1515, exts. 2324, 2326, 3462, 3465; 727-6530 Prepara al estudiante para asumir un puesto gerencial en la empresa privada, el gobiemo, la industria y
organizaciones sin fines de lucro y educativas.
gociar unas relaciones más igualitarias
ADMINISTRACIÓN de los
con sus maridos, compañeros, herma-
RECURSOS
nos e hijos al trabajar fuera de la casa.
728-1515, exts. 2436, 2434, 3462, 3465; 727-6530
los merengues articulan nuevas concepciones del poder, la autoridad y el honor entre hombres y mujeres dominila diáspora.
Algunas
de
HUMANOS
(Maestría en Administración de Empresas)
Desde este punto de vista, las letras de
en
usuarios y
evaluadores de materiales educativos en centros de
cal. Pero por lo menos han logrado ne-
| canos
Fortalece en el estudiante su capacidad de dirigir y orientar las actividades de un equipo de trabajo. Provee las y
las
canciones populares hablan de la nece-
herramientas necesarias para identificar problemas, evaluar opciones
| sidad de repensar las relaciones de gé|. nero más allá del machismo y, a veces, también del feminismo.
y tomar
decisiones.
CONTRiBUCIONES (Maestria
en Administración
de Empresas)
La industria de la música popular sigue explotando a la mujer como objeto sexual para vender discos, aunque ahora lo haga de una manera distinta ala de
Habría que preguntarse por qué el
728-1515, exts. 2436, 2434, 3462, 3465; 727-6530
boom de las merengueras es un fenómeno predominantemente puertorriqueño.Según algunos musicólogos, Puerto
Prepara profesionales en las áreas de contribuciones federales
hace una década.
Rico tiene una larga historia de apro-
Más allá de la explotación sexual real está la negociación de las relaciones de género en el merengue contemporáneo.
piación creativa de géneros musicales extranjeros, desde la danza hasta la salsa; el merengue (junto con el rap) sería
La canción de Jessica Cristina, «Lo ten-
sólo el último sjemnis eesta tradición.
eedominao», usira cómo algunas merengueras redefinen la visión convencional de las mujeres dentro de la cultura latina, sin necesariamente desafiar la oposición entre los géneros. Aquí se invierten los papeles tradicionales del
hombre y la mujer: ella es la que controla y domina, la que posee al hombre y le da permiso para actuar; él es quien se
y
728-1515, exts. 2335, 3462, 3465; 727-6530
Rico y, en menor medida, en Nueva York. Según estudios recientes, muchas | mujeres dominicanas han mejorado su posición social dentro del hogar y el centro de trabajo al emigrar a Puerto Rico y los Estados Unidos, aunque acá siguen sufriendo de la opresión patriar-
están marginadas de las estructuras de poder en esferas decisivas de la producción y distribución de la música popular -como por ejemplo- la composición, orquestación y promoción del merengue. No es mera coincidencia que la gran mayoría de las cantantes exitosas sean jóvenes, blancas, hermosas y con siluetas sinuosas: su look es tan importante como su voz en el esfuerzo por escalar el hit parade. Enel fondo, la abierta sexualidad de las merengueras no cuestiona la desigualdad entre hombres y mujeres; más bien la fortalece. Los merengueros pueden ser feos, gor-
entre hombres
y Director de la Revista de Ciencias Sociales de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras.
ción contra la comunidad dominicana | en Puerto Rico.
de la República Dominicana, en Puerto
grupo, las mujeres todavía
dad y reciprocidad mujeres.
SiSTEMAS de INSTRUCCIÓN y TECNOLOGÍA EDUCATIVA
la emigración
corporaciones transnacionales que do-
dos y prietos, pero no las merengueras. O
el aumento
sobre su imagen pública. Las grandes
bres. Como
tradas subvierten los cánones del dis-
femenina y el prejuicio y la discrimina-
Significativamente, la mayoría de las merengueras actuales ha surgido fuera
tando principalmenteen manos de hom-
A
divorcio,
celebrar una mayor igualdad, solidari-
culos, se plantea el problema de la ex-
empleo femenino, el alza en las tasas de
Lamentablemente, la mayoría de las merengueras tiene muy poco control minan el mercado disquero siguen es-
Aia
cial en las relaciones de género en la República Dominicana, Puerto Rico y los Estados Unidos. El boom de las merengueras refleja, pues, fuerzas socioeconómicas más amplias como el auge del
ten y desafían los valores y las prácticas
curso masculino y promueven el examen crítico de la estructura patriarcal. Quizás llegará un día en que no tengamos que preguntarnos quién domina o controla a quién, sino que podamos
y de Puerto Rico. Tanto en las firmas de abogados como de contadores públicos autorizados existe una gran demanda por profesionales con preparación formal en contribuciones.
GERENCIA en SISTEMAS de INFORMA (Maestría en Administración de Empresas)
728-1515, exts./2436, 2434, 3462, 3465; 727-6530 El gerente que es producto de este programa será un líder
Recuérdese que prácticamente todas las merengueras famosas de hoy en día son puertorriqueñas, no dominicanas: Olga,
en su empresa, capaz de administrar los recursos de
información disponible y de promover necesidades
Jailene, Giselle, Ashley, Jessica Cristi-
integrales de la organización, dentro y fuera de ella.
na... El auge reciente de las merengueras representa una puertorriqueñización, asícomo feminización y blanquea-
MERCADEO (Maestría en Administración de Empresas)
miento, del género musical dominica-
728-1515, exts. 2436, 2434, 3462, 3465; 727-6530
ella. La canción reconfigura la distin-
no por excelencia. ¿Cómo no relacionar este fenómeno con la creciente hostilidad contra los inmigrantes dominica-
del mercado cambiante, proponer soluciones e impulsar
ción acostumbrada entre la casa y la
nosen Puerto Rico? ¿Hasta qué punto el
cambios estructurales y operacionales necesarios
calle: el hombre ahora ocupa el espacio doméstico, mientras la mujer sale a la
boom de las merengueras (puertorrique-
para la competitividad de la empresa
somete a sus Órdenes, el que le sirve a
Prepara al estudiante para identificar las necesidades
ñas, blancas) no es una respuesta de la
ADMINISTRACIÓN de RIESGOS
esfera pública. Ella es la que lleva los
industria local a la competencia de
pantalones, como se dice popularmen-
músicos importados? ¿Noserá también
te, mientras él hace las cosas de la casa. Al igual que «Lo tengo dominao», otras canciones de merengue cuestio-
una manera de superar la guerrilla en-
nan el discurso machista de la mujer
como en los bailes de marquesina, des-
necesarias en la solución de problemas,
como perdida, traicionera y bandolera. «Me dejaste sola» de Belkis Concepción, «Ese hombre» de Milly y los Vecinos y «Celoso» de Las Chicas del Clan, entre otras, sugieren una transforma-
de los años ochenta? Irónicamente, la
toma de decisiones y la administraciónde
creciente popularidad del merengueno ha venido acompañada de una mayor
riesgos en la industria de seguros.
tre la salsa y el merengue,
(Maestría en Administración de Empresas, en
consorcio con el College of Insurance)
fraguada
728-1515, exts. 2436, 2434, 3462, 3465; 727-6530
tanto en las discotecas más exclusivas
El estudiante de este programa desarrolla las destrezas
tolerancia hacia la diversidad cultural en la isla.
ción en la representación del género en
En última instancia, el merengue se
la cultura dominicana. En estas cancio-
ha convertido en un espacio público
nes, la mujer frecuentemente aparece
para la reflexión, el diálogo y el debate
29
UNIVERSIDAD DEL SAGRADO CORAZÓN
DIÁLOGO/octubre 1998
Tradición de vanguardia y excelencia
*
DEPORTES
La Termoregulación en el ejercicio |
Por Carlos Marichal Lugo y María de Lourdes «Luly» López iempre estamos buscando la forma más rápida de lograr esa figura que tanto anhelamos. Tratando de perder esas libritas de más,
esos «chichos»
que
nunca
se van,
no
importa el ejercicio, las cremas, o los pro-
ductos innovadores.
una seria deforestación en nuestro país, uso excesivo
En variables subjetivas como la percepción del
anteriores. Una pérdida de agua igual a 700 mililitros (aproxi-
que
no hubo
Aun-
hubo sujetos que obtu-
que nosotros queremos (voy a caminar para rebajar la
vieron
barriga), ya que éste utiliza las grasas indiscriminada-
145 sin sudadera y 182
mente. Pero queremos acelerar el proceso y mucha gente recurre a las sudaderas plásticas, porque con ellas «sí»
con
frecuencia
frecuencias sudadera,
de
cinco por ciento del peso corporal, (ej. 100 libras = 5 libras), la persona se siente incómoda y sufre de estados alternos de
aun
cuando la velocidad era la misma.
Debemos
letargo y nerviosidad, irritabi-
entender
que vivimos en una isla
física, más grasa se pierde. La cantidad de agua que
tropical, calurosa y hú-
perdemos está relacionada con el calor que producimos, la temperatura ambiental y la humedad relativa,
meda. Estas condiciones se prestan para que
y no con la cantidad
A
nuestra
lidad, fatiga, y pérdida de apetito. Niveles mayores de un siete por ciento son extremadamente peligrosos. A estos
niveles se hace difícil el tragar y salivar. Niveles mayores de
temperatura
medida que aumenta la intensidad, la actividad física
interna
aumenta, y aumenta nuestra temperatura interna. El
suma
sudor permite que el cuerpo se enfríe una vez se
niendo nuestra salud. El perder grandes can-
aumente facilidad,
con
un 10 por ciento causan inhabilidad de caminar, falta de coordinación y espasticidad. Muchos recordamos las imá-
expo-
usualmente es alta en nuestra isla tropical, evita que
tidades de agua duran-
todo el sudor se evapore, por lo tanto mantiene nuestra piel, ropa, y medias, empapados en sudor. Esto nos hace pensar que hemos perdido mucha grasa, cuando en realidad hemos perdido mucha agua. Estudiantes del Departamento de
te el ejercicio,
Educación
de líquidos igual a un 3 por ciento, el individuo siente fatiga temprana y mareos. A un
cardíaca,
que mientras más uno suda realizando una actividad
relativa, que
madamente un uno por ciento de peso corporal de 1.7 libras) nos ocasiona sed. A un déficit
Temperaturas Timpánicas
diferen-
podemos exigir a nuestro cuerpo que utilice las grasas
evapora de nuestra piel. La humedad
de ropa y /o sudaderas, o la combinación de todas las
ejercicio, los sujetos percibían que la actividad física con las sudaderas era
cias significativas en la
de grasa que utilizamos.
ra ambiental, especialmente ahora que confrontamos
36.8% C, sin sudadera. Todas estas variables fueron significativamente diferentes.
indeseada es realizando actividad física aeróbica (montar bicicleta, caminar, trotar...), y tener paciencia. No
se rebaja la grasa. Existe una concepción errónea de
pérdida de líquido durante varias sesiones de ejercicio. También puede ser inducido por alta temperatu-
Su temperatura corporal fue 37.7* con sudadera C y
«insoportable».
En realidad la mejor manera de perder esa grasa
hábito de ingerir líquidos y el efecto acumulativo de
(1.8 libras) de agua con la sudadera, y .41 kg (.9 libras) sin la sudadera. Su temperatura timpánica fue de 38.2* C y 37.9* C con y sin sudadera respectivamente.
genes del maratón en las Olim-
impide
piadas en Barcelona del 1992 y
quenuestro cuerposiga
el Tríalo de Ironman el pasado
enfriándose. Escomo si
año cuando las atletas se des-
plomaron en la llegada, sufrida por una deshidratación severa. El proceso de sobrecalentamiento del cuerpo y la pérdida
el radiador de su autotemperatura pre y post ejercicio E
Física
sin suciacera
Ml con sudadera
Adaptada del Co-
móvil
viss3o, enel área termoregula-
motor. El agua es parte esencial de
ción duranteelejercicio. Elobjetivoera
nuestro Cuerpo, va quecomprendeel70
de líquidos e inhabilidad del sistema circulatorio para hacer Afustes. Se caracteriza por: pues rápido y débil, baja presión arterial, mareos,si y
determinar los efectos de utilizar
por ciento de éste. El
orienfáción. Se recomienda acostarse en un área fres-
sudaderas
ceso nos coloca en
horas.:No debe continuar ejercitándose.
de
perdiera
el
de líquidos ocasiona una serie de problemas y sínto-
legio Universitario de Bayamón (CUB), realizaron un estudio super-
agua, provocando
quese caliente y que
ocasione daños
al
perder agua en ex-
plásti-
Agotamiento o cansancio por calor-aguda pérdida
ca y siministrar mucho líquido por un periodo de 24 Golpe de calor o ataque hipertérmico - la condición
una
sujetos, estudiantes
que puede afectar nuestro corazón, ri-
regulador de la
ratura que requiere atención
médicd inmedia
ta alta temperatura rectal,
ciones
conocimiento.
deshidratación,
del mismo recinto, trotaron una milla
lo
ñones y muchas fun-
y media, un día con otro día con ropa adecuada para el
de
«Heat Cramps» o Hipertermia leve - calambres,
espasmos. Se recomienda se hidrate bien a la persona.
cas durante una actividad física. Los
sudadera plástica y
situación
mas. A continuación un resumen de éstas:
trópico. Las pruebas eran realizadas en horas de la
de
nuestro organismo.
temperatura pre y posi ejercicio
UM sín sucacera
vitales
Utilizar sudaderas
MN con mudedera
plásticas y ropa inadecuada impide que el cuerpo se enfríe, ya que
mañana para evitar el sol caliente de nuestra isla. En
creamos un microambiente parecido al «efecto de
cada prueba se utilizó un monitor cardíaco (Polar),
invernadero». En este ambiente, el calor se concentra,
sensores de temperatura de piel, termómetros timpá-
afectando nuestra salud.
nico y oral. Los sujetos eran pesados en ropa interior antes y después de cada prueba para determinar
Deshidratación es una pérdida de líquidos igual o mayor a un por ciento del peso corporal. Este estado puede causar una reducciónen el ritmo de pérdida de sudor, el volumen plasmático (parte líquida de la sangre), la cantidad de sangre que circula el cuerpo por minuto, la capacidad aeróbica, la capacidad de rendimiento, la fuerza muscular, y el contenido de glicógeno (azúcar) enel higado. Muy fácilmente cualquier persona puede deshidratarse durante una sésión de ejercieios. Esto puede ocurrir por un pobre
cuánta agua habían perdido. Para controlar la inten-
sidad del ejercicio, el sujeto recibía retroalimentación durante la prueba para mantener la misma velocidad en ambas pruebas.
Los resultados reflejaron lo esperado. La utilización de las sudaderas provocaban una pérdida de agua excesiva no relacionada con la intensidad del
ejercicio. En promedio, los sujetos perdieron .82 kg
30 DIÁLOGO/octubre 1998
de mayor severidad. Representa una falla del centro
piel caliente y seca, id
extrema y falta de
Lás complicaciones
incluyen
coma,
depresión del sistema nervioso central, delirio, falla
Ed
otros problemas serios desalud. Ae A ela ricas a un hospital o sala de emergencia inme-
a pena
Si vaa realizar actividad física utilice ropa adecuada para el trópico, ropa fresca, ventilada, de colores
claros y
de hidratarse antes, durante y
después de la actividad física. Las facilidades deben estar bién ventiladas, ser frescas y tener hidratantes de aguá preferiblemente fría. Oriéntese con un profesional en el área para que le estructure una rutina adecuada y determine el nivel de condición física
previo al ingreso o inicio de un programa
de
ejercióps. Los autoresson profesores. el Colegio Universitario de Bayamón.
HISTORIA
Entre Betances
Por Juan B. Giusti de Jesús urante el pasado mes de septiembre se celebraron las efemérides de dos notables médicos que sirvieron con gran significación al pueblo puertorriqueño. El 16 de septiembre marcó el centenario del fallecimiento del doctor Ramón
estragos en la isla y, ante el temor de brotes epidémicos, Ashford solicitó de las autoridades el establecimiento de un hospital para civiles. Allí recibió a los
y Ashford
campesinos que bajaban de las montañas en busca de
alimentos y albergue. Ante estas circunstancias este médico, norteamericano de nacimiento y criollo por
adopción, descubrió la uncinariasis en Puerto Rico. El a
24 de noviembre de 1899 Ashford envió un telegrama desde Ponce al Ciruja-
E. Betances y el 18 de septiembre se conmemoró el
natalicio del doctor Bailey K. Ashford.
no Jefe en San Juan con el
siguiente texto: «he comprobado este día que la causa de muchas anemias perniciosas y progresivas de esta Isla se deben al
En la sala de circulación y reserva de la Biblioteca
del Recinto de Ciencias Médicas se destaca un gra-
bado con el perfil del salubrista y poeta doctor Ra-
Anquilostoma duodenal». Este último es el texto que aparece impreso en la base
món Emeterio Betances. En el pasillo contiguo se encuentra un busto en bronce del doctor Baily K. Ashford frente a la sala que lleva su nombre. Curiosa coincidencia ésta de dos médicos cuyas vidas no convinie-
que sostiene el busto del doctor Bailey K. Ashford en la biblioteca del Recin-
to de Ciencias Médicas. A cien años de la muerte del médico caborrojeño
y de la llegada del norte-
ron, sino circunstancial-
americano
año de 1898: el 28 de julio con
las
fuerzas
norteamericanas
llegó
a
obtuvo grados en Letras y
enlosservicios abnegados que ambos rindieron a los humildes en el campo de
la salud pública y en el -. amor que ambos sintieron
por esta tierra borinque-
Bailey K. Ashford
Ramón Emeterio Betances
Ciencias, aprobó con su tesis «Las Causas del Aborto»
abolición de la esclavitud en Puerto Rico). En el año
Medicina de París en 1855. Habiendo recibido en 1856
1896 recibió el grado de Doctor en Medicina de la Universidad de Georgetown y dos años más tarde, al
la licencia provisional para ejercer como médico ciru-
estallar la Guerra Hispanoamericana, lo enviaron a
el grado de Doctor en Medicina en la Facultad de jano en Puerto Rico, enfrentó una epidemia de cólera
morbo que provocó más de 25 mil muertos. El Ayuntamiento de Mayagiiez reconoció la labor del doctor Betances durante este «aciago periodo, (en que) siendo corto el número
el ejé
cunstancial entre B; s y Ashford)la tangencia entre ambos médicos radica más allá de las efemérides,
invasoras
Puerto Rico el joven Ashford, a bordo del transporte Mohawk. Poco tiempo después; el 16 de septiembre, Betances fallece en París. El doctor Betances, que entre los años 1846 y 1848
con
invasor (encrucijad
mente, en la encrucijada del
de facultativos, no dejó un solo
instante de ser útil al vecindario, sobre todo a la clase menesterosa, prestándole... los servicios de su profesión a cualquier hora del día y de la noche». Conscien-
te de la salud pública, Betances divulgó ampliamente
El autor es Catedrático en el Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico.
Guerra Hispano Americana en Puerto Rico, (Plus Ultra Educational Publishers, Inc., N.Y. 1973); donde
se cita íntegramente el Memorando de Ashford (páginas 369-376) y Un Soldado para la Ciencia, (Editorial Claridad, Buenos Aires, 1946) del propio Ashford. De acuerdo con estas fuentes, «el día 28 de julio de 1898
desembarcó en Guánica... del undécimo regimiento de infantería, parte de una brigada de tropas... que al
las vacunas y la influenza. En un ensayo donde reseñó un Congreso de Higiene reunido en Londres, Betan-
mando del General Schwan tenían la misión de atacar el flanco derecho del ejército español, en Puerto Rico,
ces describió al salubrista como un hombre de ciencia
avanzando hacia Mayagúez». Ashford y aproximada-
y estudio, citando a un Primer Ministro Británico quien definió la Salud Pública como el «fundamento
mente 100 enfermos de tifoidea se dirigieron a Ponce
en el cual reposa la felicidad de los pueblos...» y que
pital de campaña en Hormigueros para recibir a los
«la preocupación de la salud pública es el primer
heridos en la guerra, en ruta hacia Mayagúiez. En uno desus informes al Departamento de Guerra
considera uno de los fundadores de la medicina académica puertorriqueña.
ña.
Puerto Rico. Datos sobre éste y otros acontecimientos se narran en los libros de Angel Rivero, Crónica de la
valiosa información sobre el cólera morbo, la viruela,
deber de un hombre de Estado». Betances, además, se
e
(lugar donde dejó sus enfermos) y estableció un hos-
sobre el estado de salud de la gente el Teniente Ashford
Inspirados en la personalidad de Betances y por el
describió al campesinado como personas pálidas, hidrópicas (con vientres prominentes), aspecto enfermi-
ideario betancino, con el lema «trabajar es producir y
zo y con evidente falta de alimentación, aunque debía
producir es servir a la Humanidad», los estudiantes
haber algo más queen ese momento no alcanzaba a
del Recinto de Ciencias Médicas instituyeron la Premiación Betanciana para reconocer a aquellos estu- a diantes que exhibiesen cualidades de liderato, humanismo, patriotismo destrezas o talentos y que hubiesen realizado alguna investigación en las ciencias sociales o naturales. El doctor Ashford nació en Washington D.C. el 18 de septiembre de 1873 (precisamente el año de la
entender, _ El doctor Ashford, enamorado
de esta tierra, la
adoptó como suya a su regreso de Estados Unidos donde fue enviado padeciendo de paludismo. Una vez restablecido, ya de vuelta en Puerto Rico, se casó con la mayagiiezana doña María Asunción López Nussa y fue a residir a Ponce donde asumió e comando del Hospital General. El huracán San Ciriaco causó
31
DIÁLOGO/octubre 1998
cambia e
Publicamos los cambios hechos a nuestro calendario de cierre,
debido a los problemas ocasionados por Georges: EDICIÓN Noviembre
Diciembre
CIERRE 2denow
JOdenow
CIRCULACIÓN 16 de nov.
HMdedic
¡CIERNE NOMS
A promover el ingenio en la enseñanza de ciencias y matemáticas Por Mario Edgardo Roche D_ eE
Di LO
nos muestra el texto académico. En el
telón de fondo hay una responsabilidad mayor para los maestros, el sistema de enseñanza y las universidades que
GO
a creatividad y el ingenio ya no serán recursos exclusivos delos estudiantes
de arte, música
preparan educadores: replantearse los
paradigmas con los cuales han labora-
O
teatro, si el plan de trabajo de la
do durante las últimas décadas.
En el marco del Encuentro, efectua-
«Alianza para la excelencia en a preparación de maestros PR-CETP»
do recientemente en el Hotel Marriott
(Puerto Rico Collaborative for Excellen-
del
Condado,
se
realizó
el panel
de
De izquierda a derecha: el profesorde fisica del RUM, José Roberto López; Mildred Huertas, moderadora del panel; la doctora Rosa Betancourt, del Departamentode Química de la UPR; y el profesor Héctor Joel Álvarez, del proyecto PR-SSl/Fase !I. [fotos por Ricardo Alcaraz]
se desarro-
discusión «Transformando el progra-
lla con eficacia en el campo de las cien-
ma de Preparación de Maestros de Cien-
cias y las matemáticas. Los casos ejem-
cias y Matemáticas en Puerto Rico». En
po ofreciendo exámenes, no obs-
plares presentados en el marco del «Primer encuentro para alcanzar la excelencia en la preparación de maestros de ciencias y matemáticas» demuestran que el uso del aprendizaje activo puede hacer la diferencia.
tante, invierten muy poco en fomentar el análisis crítico de sus alumnos. Esto provoca un desfase entre lo que se ofrece en el curso y lo que se pone a prueba en los exámenes, de acuerdo con el profesor Álvarez.
ce in Teacher
Preparation),
Se trata, en síntesis, de fomentar el
el mismo, varios educadores expusieron formas de trabajo que hacen sus cursos más dinámicos e interesantes, recomendando de paso métodos que desarrollan una mayor participación del estudiante. La doctora Deborah Moore, coinves-
pensamiento crítico y la capacidad de
tigadora de PR-CETP que también en-
interpretación en los estudiantes por medio de ejercicios, proyectos y experi-
seña en el Recinto Universitario de Ma-
catálogo de educadores que van
mentos que trascienden la verdad que
yagiez de la Universidad de Puerto Rico, realizó varios ejercicios matemá-
más allá de lo tradicional, coincidieron en varios puntos. Entien-
Los deponentes,
sin duda, un
den quees necesario que los maestros sean creativos en la enseñan-
Encuentro Internacional
za de los cursos, que se debe acabar con el dogmatismo en la enseñanza de las ciencias y las mate-
(1 1mo. Nacional)
de Educación re, cognición,
y Pensamiento cerebro y educaci
máticas, y que los maestros deben
prepararse mejor para sus clases.
del
Opinan, además, que los profesores deben mantenerse al día en lo que se refiere a los estándares de contenido (curricular) y de evaluación de los estudiantes.
cerebro, nuestro conocimiento acerca de este tema se ha ampliado extraordinariamente. Diversidad de reflexiones e investigaciones se han desarrollado en torno al mismo y han dado
las facultades de educación y cien-
17 al 20 de marzo de 1999 / Hotel Ponce Hilton / Ponce, Puerto Rico
ATYORÍA Durante
la década
de
los
90,
declarada
por
la UNESCO
como
la década
del estudio
El círculo se cierra entonces en cias naturales de las universida-
base a una rica discusión multidisciplinaria acerca de las relación entre la cultura, los procesos
cognoscitivos, el cerebro humano y la educación El ler.
Encuentro Internacional de Educación
y Pensamiento
(1 1mo.
Nacional) analizará desde
una perspectiva interdisciplinaria y crítica este asunto. Por lo cual el Proyecto para el Desarrollo de Destrezas de Pensamiento invita a educadores e investigadores a presentar reflexiones teóncos, +
investigaciones y prácticas educativas en torno a los siguiente temas:
Procesos evolutivos y cerebro humano Estructura y funcionamiento del
¿
+»
Cerebro
Desarrollo
social, cultura, cognición y
cerebro humano
Cerebro humano, cognoscitivos
»
mente
e
Cerebro y educación temprana
y procesos
Inteligencia artificial, cognición y cerebro humano
También serán considerados otras propuestas relacionadas con procesos cognoscitivos, pensamiento crítico y pedagogía de la liberación. Envíe su propuesta de presentación
conteniendo:
nombre,
preporación académica,
institución, dirección postal, teléfono, fax,
e-mail; incluir además, título de la presentación, resumen de su experiencia previa con relación al tema de la misma, descripción en no más de 100 palabras (objetivos, contenido, método de presentación). Fecha límite para someter propuestos: 30 de octubre de 1993.
Envíe su propuesta o solicite mayor información a nuestra dirección postal:
IIRAINN ANI
de su originalidad y elocuencia, con ejemplos de ejercicios que ejecuta en sus clases con el apoyo de las nuevas tecnologías, tales como los censores y
yecto para reformar los currículos del sistema preuniversitario) explicó que,
Fax: (787) 764-0000, ext. 2189
de acuerdo con los estudios sobre el
Correo electrónico: arvuprOQtid.net. ://generales.upr.clu.edu./generales/home.htm
32
tema, la mayoría de los maestros agotan más de un 20 por ciento de su tiem-
DIÁLOGO/octubre 1998
e
OS
LR A
doctor José Roberto López, del Departamento de Física de RUM, hizo galas
del Proyecto PR-SSI/Fase Il (un pro-
P. O. Box 23344, San Juan, P.R. 00931-3344 Teléfono: (787) 764-0000 ext. 7593 3
demostración interactiva efectiva» para captar la atención de los estudiantes y provocar más discusiones analíticas en torno a los experimentos de la clase; y el
dor del Componente Curricular K-12
Universidad de Puerto Rico
ai
orgánica en el Recinto de Río Piedras narró que en sus cursos promueve «la
el doctor Héctor Joel Álvarez, coordina-
Encuentro Nacional de Educación y Pensamiento
U
Rosa Betancourt, profesora de química
las calculadoras gráficas. De otro lado,
Dr. Ángel R. Villarini Jusino
y”, P
«al igual que en el arte y enla música, en la enseñanza de las matemáticas también se puede ser creativo»; la doctora
inteligencia y
Pedagogías basadas en la investigación sobre el cerebro humano
cerebro humano
»
humano,
aprendizaje
ticos con figuras geométricas y hojas de papel (se les conoce como manipulativos matemáticos) para consignar que
5097 sidudoo' SOCIATA
E£
des, donde según los participantes en el
panel, se les debe enseñar a los futuros maestros a realizar preguntas que promuevan el pensamiento crítico entre sus alumnos, a demostrar que el viejo
recurso de aprender «de botella» es anticuado y que la práctica de la ciencia
va más allá de los libros, entre otras cosas. Son muchos los retos que asumió la
Alianza para la excelencia en la preparación de maestros PR-CETP, uno de
varios proyectos pedagógicos que desarrolla el Centro de Recursos Educativos de la UPR. La propuesta, que se
nutre de una asignación económica de $5 millones de la Fundación Nacional de Ciencias de Estados Unidos y $2.5
millones de la UPR, comenzó sus funciones enjulio pasado y estará laborando hasta agosto del año 2003. Se trata de una iniciativa que se inscribe en una tendencia que cobra auge en Norteamérica: la reconceptualización de los
métodes para la preparación y certificación de maestros, aspectos fundamen- tales enel esfuerzo para mejorar la educación.
Foto por Ricardo Alcaraz
Por Virgilio Colón León xplicación
agitación moralizante de la unidad, la hermandad hu-
y comprensión,
mana, la «gran familia», etc.
causa y sentido de la forma y figura cobradas por el
Pero se olvida calcularla manera como algunas arcas se
«drama colectivo» en los
últimos
días,
llenan fabulosamente al ca-
parece
lor de la desgracia. Claro que será la banca-la primera
irrumpir «la Naturaleza» siempre
desde cierta exterioridad para determinar ella la especificidad del momento. De un lado, externa es ella para muchos como terrible madre na-
en recibir los susodichos «servicios esenciales». Claro que nadie destaca cómo algunos son más víctimas que otros. Seguro que se
turaleza que «azota», causa de des-
mirará de reojo a los mala-
dichas y desorganizaciones de
gradecidos que se quejan porque el refugio no es ade-
todo tipo. Mientras que en la inte-
rioridad parece regresar ella desde el otro lado de una frontera histórica como «guerra de todos contra todos» (Hobbes), «estado salvaje», guerra de egos por la sobrevivencia. Amenaza y desastre significa ella de cualquier manera, y le corresponde el primer plano en
reflexiones que intentan lidiar con el desasosiego ante esa irrupción de lo extraño. Por ejemplo: «En Puerto Rico, la tragedia ha devuelto la isla a ese estado que algunos filósofos llamaron “estado de naturaleza”, una
condición sin reglas y sin instituciones donde la sobrevivencia del individuo obtiene preeminencia
Pero, ¿acaso no es la vida cotidiana para demasia-
dos, tanto después como antes del huracán, un desastre permanente? ¿bajo el signo de la amenaza y la ley del más
fuerte, el más
astuto,
el de más
«influencias», etcétera, no marcha acaso nuestra cotidianidad al marcial ritmo de la competencia
amenazante
exterioridad
sobre
cualquier otra búsqueda». (Roberto Alejandro, El Nuevo Día, 3/10/98).
férrea
Naturaleza:
y su
correspondiente impiedad? Al mirar la historia parcialmente con el lente de las instituciones políticas y su correspondiente ley jurídica se pierde de vista que el llamado estado de naturaleza podría ser, precisamente, no causa externa, sino
condición fundamental propia de una sociedad como
la nuestra queno cesa de vanagloriarse de sus «marcos jurídicos». La brutalidad y el nivel de sofisticación de «la guerra de todos contra todos» alcanzados por la
global sociedad hipermoderna, puede que se les deba medir, paradójicamente, por su grado de racionali-
dad. Puede que la razón, por lo menos en su expresión institucional, haya terminado siendo vícitima de su propia astucia y todo el andamiaje de instituciones
haya terminado al servicio de su negación. ¿Dialéctica de la ilustración? El estado de naturaleza, «la guerra de todos contra todos»; no es necesariamente una condición previa a la jurídica y a la que, de momento, una crisis o catástrofe «natural» podría «devolvernos». El esfuerzo de los filósofos (Hobbes, Locke, Kant, Hegel) era que el orden jurídico maniatara de manera, con la de una transformación, la irracionalidad humana pen-
sada como «natural», «primitiva», «salvaje». Pero ten-
dríamos que reflexionar seriamente si no es así que el estado de naturaleza ha terminado reproduciéndose e
intensificándose al calor de las instituciones, más aún,
en el seno de las mismísimas caras instituciones con todas susreglas. ¿O acaso es la corrupción y la crimina-
lidad condición social «anómala»? El desastre, tanto como la guerra, es sólo ilusoriamente ajeno a nuestra «normalidad» cotidiana. El
cuado, porque la comida es mala, porque no llega el agua, etc.
La
Naturaleza,
esa
misteriosa
unidad,
desde
su
extrañeza, nos unió, pero múltiples son sus formas de
des-ilusionarnos. Ella y sus des-órdenes propios, también palpitan en el vientre y brillan en la frente de nuestra sociedad, una, como quizá todas las humanas,
en estado de guerra latente o patente. Ciertamente, nos uneel «todos contra todos». El carnaval denoticieros y de misericordiosos periodistas compitiendo en el
mercado de las imágenes, es una expresión -importante y difícil de descifrar— de una vorágine que vivimos día a día, y que la vorágine natural, aparentemen-
Estado, hambriento de legitimidad, se esfuerza en
te externa, no hace si no acentuar. Los magnates y supertécnicos de la comunicación pescan en río re-
colorear ciertas regiones con sus lápices de ilusiones,
vuelto creando y explotando el mercado de la desgracia
pero la fuerza y bondad de la ley jurídica quedan desarticuladas en cada una de las fronteras en que reclama y necesita de la presencia de aquella otra conciencia racional en sí misma, la posible conciencia
en la imagen, el mercado de los héroes, el mercado de las filantropías y las misericordias.
En fin, la comparsa se constituye en el espectáculo de una ilusión con demasiada fuerza real. La ilusión
(Kant) espontáneamente desinteresada, espontáneamente solidaria. Cuando de ilusiones se trata, ésa es una de las más ilustres. Sin embargo, en ése su ataque desarticulador, «la
designado con ese «nosotros» que a ratos deslumbra y
Naturaleza» nos quisiera también unir devotamente.
por momentos da pena en su unidad. Este sistema
Y aquí también es ella edificante causa externa. Como signo oscuro en boca de edificantes radiocomentaris-
vive la farsa de que siempre contará con los recursos necesarios e ilimitados (la tecnología) para sostenerse
tas y telereporteros, pseudocríticos de la escuela do-
como tal. Dígase lo que se diga, la mayor parte dé los
minical,
individuos vivimos inmersos en ese mundo-nuestrode-cada-día creyéndonos y afirmando su omnipoten-
toda
una
caravana
de bien
intencionadas
buenas conciencias del más bajo nivel argumentativo, emocionados
y emocionantes
publicistas, ella es la
ocasión para propagar una solidaridad pegada con
saliba al corazón de todos los televidentes y los radioescuchas. La racional astucia de un enmascarado «vendedor de tiempo» trabaja heroicamente a nombre del «pueblo». Un fabuloso carnaval de comunicaciones y frío mercado de imágenes se ve orquestado por un ejército
de la sociedad humana como un sistema de variables perfectamente controlables; ajeno a lo indeterminado, a lo indefinido, libre del azar; un sujeto absoluto
cia, su divinidad, por lo menos, deseándola ocultamente. La praxis cotidiana nos exige y nos forma para
ello. De ahí nuestras :Jificultades ante lo que llamamos «accidente». Gran parte de nuestros esfuerzos físicos . y mentales están dirigidos a «evitarlos». El accidente
está siempre ahí de alguna manera como posibilidad, * pero nunca lo podremos tomar en cuenta como un
factor constitutivo de la ectración que queremos hacer
de reporteros a la caza de lo sensacional. Políticos
de nuestra vida. Cuando ocurre, nunca debió haber
pescando en río revuelto, administradores ahogados en las estadísticas, consejeros espirituales sin espíritu,
cir, incapacidad de prevenir o predecir, ¿castigo de
psicólogos
convertidos en estrellas de televisión, hé-
ocurrido. Fue torpeza, falta de entendimiento, es de- - ES Dios?, etc. Lo mismo ocurre cuando no
roes del espectáculo, -en fin, todo tipo de agentes
controlar o estamos «a merced de la Na!
actuales constituyentes de la subjetividad mercantil predominante, pretenden quedar sin palabras ante el embate de «la Naturaleza» y sus consecuencias catastróficas. De la opinión sion sin miramientos a la
infinito objeto de dominio y de deseo siempre externo
, 33 DIÁLOGO/octubre 1998
y, por lo tanto, siempre amenazante. El autor es profesor de AA
», ese
5
TS
Recinto de Río Piedras, Universidad de Puerto Rico.
E
1898: Ante los Bárbaros y los otros son Cuba y Puerto Rico”.
to de la historia de los Estados Unidos como con la de Puerto Rico. Si los anexionistas tan sólo echaran una mirada a los acontecimientos del Siglo XIX, verían a Puerto
En febrero de 1897 las revistas North American Review y ARMY and NAVY Journal insertaban sendos artículos en los que luego de comparar las fuerzas navales de las principales potencias, se afirmaba que
en caso de una guerra con España, Estados Unidos debía apoderarse de Cuba y Puerto Rico.
Rico en las metas
que habían trazado los ideólogos del expansionismonorteamericano. Es muy fácil constatar que des-
de muy temprano en ese siglo consideraban que las Antillas Mayores eran una extensión natural de
Por Edgardo Pratts
autor inició el despertar de un nuevo estado
de conciencia en América. Vargas Vila luego publicó en 1930 en Barcelona una edición definitiva con el mismo título y su portada era un pulpo con sombrero de Tío Sam, que se apoderaba con sus tentá-
culos de la isla de Puerto Rico. Este autor tuvo que ser importante para el pueblo puertorriqueño puesto que
hasta Daniel Santos cantaba un número que se llamaba Vargas Vila.
Lo interesante es que aunque no era un libro pro-
España por cualquier medio.
Lodge, por su parte, no fue menos explícito. Y en contestación a Roosevelt, le informaba que una fuerza
bían obtenido de España desde el 1803. Esa exten-
adelante, declaraba que la isla de Puerto Rico, la más hacia Oriente y más bella de las Grandes Antillas, con
sión al Mar Caribe formaba parte
su población y ventajosa posición estratégica, había
del diseño trazado que se extendía por toda la masa
estado en continuo en la mente del Ejército y la Marina
Pacífico, por el Pacífico
Así, se formaría un triángulo estratégico que sería la
desde el mismo instante en que había amenazado la guerra; y que ésta constituía el último paso de inexorable movimiento iniciado por Estados Unidos hacía
plataforma desde la cual Washington dominaría el mundo entero. El interés de Estados Unidos por la zona del Caribe
un siglo para expulsar a España de las Antillas.
es muy antiguo. Es de hecho, anterior a la constitución
inteligente oficial de la Marina
de la República. Benjamín Franklin le recomendó a
había confesado la necesidad de apoderarse de Puerto Rico. Al Almirante Mahan se le debe considerar ser el verdadero doctrinario del imperialismo norteameri-
Inglaterra la toma de Cuba. En los planes de Estados Uridos estuvo siempre el apoderarse de la isla de
P orto Rico. Tal ambición ocupó activamente la atenci de más de seis presidencias quedando revelada en las declaraciones de Adams (1783), Jefferson (1797),
Quincey Adams (1823), Polk (1854), Walker (1856) y
El Capitán Alfred T. Mahan afirmaba que desde
mucho antes de iniciarse las hostilidades, un viejo e Norteamericana
le
cano. Desde la década de 1880 afirmaba que el poderío naval y el comercio marítimo son inseparables y que ambos eran indispensables para la fuerza y la prospe-
ridad del país. Fue quien propuso la construcción de una armada imperial, siguiendo el modelo británico. Para él, el poderío naval era una precondición necesa-
rica que denunciaba y recoge los actos de barbarie del
el Presidente de los Estados Unidos, lo hizo constar en
expansionismo norteamericano. A saber, el despojo
un programa de conquista en el Caribe. En conversaciones que tuviera con Anthony Marry, Ministro inglés en Washington, le informó a éste que si los Esta-
dos. Las ideas de Mahan se convirtieron en la biblia de políticos imperialistas como Teodoro Roosevelt y Henry Cabot Lodge, comenzándose a plasmar con la
dos Unidos entraban en guerra con España por causa
política de McKinley. La adquisición de Hawaii (en
del territorio de
México, la anexión de Hawaii, y como botín de guerra, la conquista disfrazada de Cuba y desvergonzada de Puerto Rico. Revela además, la aventura imperialista
del filibustero Walker, ocupaciones de Haití y Santo Domingo (unas de tantas), la intervención y robo audaz de Panamá y el desenlace de esa guerra «hispa-
noamericana» que cambió la suerte de los pueblos conquistados. Lanza Vargas Vila el grito más estruen-
doso contra el imperialismo norteamericano y su «destino manifiesto» que proclamaba que la raza anglosajona había sido elegida por Dios para civilizar al
mundo. Su grito es una alarma a los pueblos latinoamericanos para impedir la rapacidad resultante de la era del imperialismo.
Traemos lo anterior porque a cien años de la invasión norteamericana hay quienes todavía dudan de
esa barbarie y no tienen ningún compromiso con la
de la Florida occidental, los norteamericanos tomarían la isla de Cuba,
pues era la llave del Golfo de
México. Aun fuera de la presidencia, Jefferson continuaba opinando que era necesario a los Estados Uni-
dos tomar a Cuba y así se lo comunicaba al Presidente James Madison.
James Monroe, quinto presidente (1817-25), tuvo el
que a los estadistas se les convierte en un
problema fa
rá el '98 por su desconocimiento, tan-
que se deseaba construir en Panamá. La decisión de tomar Puerto
Rico militarmente
antes de aceptar la rendición de España, así como la de retenerlo como una colonia clásica, se explican en
año del "98 de lo que se trata es de la verdad histórica.
Estados Unidos, James G. Blaine, declaraba claramen-
debate». Y es
vez operaciones navales en Asia y la defensa del canal
nos del suroeste, Alaska y Hawaii. Al declararle la guerra a España en 1898, Estados Unidos aspiraba a completar el proceso expansionista
una conspiración contra la verdad». Ese fue el intento
pudo sostener después de supuestamente «abrir un
1897) y de Cuba, Puerto Rico, Guam y Filipinas (1898) significó la posesión de bases que hacían posibles a la
parte por la importancia militar que se adscribía. Es
humano es ávido de fábulas y así se hace de la Historia fallido de Norma Burgos al querer tergiversar nuestra historia con la absurda tesis de la autoinvasión que no
ria para la expansión económica de los Estados Uni-
temor de que cualquier otra potencia pudiera sustituir a España en el dominio de Cuba y Puerto Rico. En el transcurso del siglo diecinueve fueron cumpliendo sus metas una por una, con las anexiones de Florida, Louisiana, Texas, los otros territorios mexica-
del siglo. A mediados de 1891, el Secretario de Estado de
verdad histórica. Decía Vargas Vila que «el espíritu AEIEISI 0L
que Puerto Rico fuera conquistado, Cuba fuera independiente y las Filipinas hubiesen sido arrebatadas a
un gran apego y un compromiso con la verdad históde Filipinas, de más de la mitad
As
Cabot Lodge que la paz no debía formalizarse hasta
otros. Basta recordar algunas de tantas declaraciones que sin duda hablan por sí mismas. En 1805, Thomas Jefferson, quien para esa época era
piamente de historia, es un relato en prosa que tiene
Pa
norteamericanos; y después escribía al senador Henry
militar de consideración sería enviada a Filipinas y Puerto Rico tenido muy en cuenta. Mientras, más
hasta Hawaii y el norte del continente hasta Alaska. con el título Ante los bárbaros, que dice el
|
la Florida, la cual ha-
continental hasta el Océano
n 1900 Vargas Vila publicó en Roma un libro
A raíz del rompimiento de las relaciones diplomáticas, el Subsecretario de Guerra de Estados Unidos, Teodoro Roosevelt, manifestaba a Julio J. Henna que Puerto Rico ocupaba lugar preferente en los planes
te quese debían anexar lasislas de Cuba y Puerto Rico. La idea, sin embargo, tenía viejas raíces en el propio pensamiento de Blaine, ya que diez años antes había manifestado: “Yo opino que hay tres lugares que tienen valor bastante para ser tomados; uno es Hawaii
34
DIÁLOGO/octubre 1998.
..00ooo0o
también por esta razón que los Estados Unidos no retiran sus tropas de Cuba hasta no arrancarle la base de Guantánamo (mediante la cual controlaría el paso
entre La Española y Cuba). Lo que pasa es que en este De sujetarse en la historia, no por conveniencias ni politiquerías, sino para sustentar las posiciones. De lo
contrario, seremos cómplices de esa barbarie que asu-
mió formas de filibusterismo, de desembarco y pillaje y botín. En este año la barbarie nace togada, presta a aprobar proyectos plebiscitarios para asegurar el botín. El autor es Catedrático de Historia y Ciencias Políticas de la Universidad Interamericana del Recinto del Bayamón.
eii
o
INTERNACIONALES
Debaten el origen de la violencia en los Balcanes
aviones aliados, todavía debe ser firmado cuando se finalicen los detalles. «En esos dos años, esperamos que muchas cosas estén pasando sobre el terreno, y nosotros garantiza-
otros al afirmar que los estados europeos no han superado aún la barrera de la diplomacia nacional y todavía no existe una diplomacia realmente europea.
Praga, (EFE)- La crisis de Kosovo y la creciente violen-
cia en el mundo fueron los temas que centraron el
remos que todo vaya bien», dijo Solana en relación a
interés de los debates de unos 50 economistas, políti-
las exigencias impuestas a Milosevic, algunas de ellas
Un año de vigilancia en la provincia de Kosovo
. cos, juristas y ecologistas en la conferencia internacional Foro 2000, celebrada en esta ciudad.
Los participantes en la sección sobre el tema «Un
Mundo
Cooperación en Europa (OSCE) y el sobrevuelo de
tenga un representante permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU, idea que fue puesta en duda por
de Cooperación y Conflictos» trataron de
aclarar el origen del actual conflicto balcánico y de la
Bruselas,
violencia, que, según el politólogo indio, Ashis Nandy, es característica de finales del siglo XX. El defensor
(EFE)-
La
OTAN
mantendrá
su
de resultados a medio o largo plazo. Según
las condiciones internacionales, las hostili-
dades con los separatistas albaneses deben cesar, las tropas serbias deben abandonar Kosovo, deben regre-
presión
sar los refugiados, se debe dar acceso a las organiza-
militar sobre el régimen de Belgrado al menos un año e incluso dos, para asegurarse de que el presidente
Kovaliov,
Slobodan Milosevic sigue cumpliendo a largo plazo
ciones humanitarias y Belgrado debe colaborar con La Haya para entregar a los criminales de guerra.
expresó su particular convicción de que al final el siglo
las exigencias planteadas por la comunidad interna-
XX será conocido como «la era de la violencia más
cional sobre Kosovo.
con los albaneses kosovares, que son el 90 por ciento
de
los derechos
humanos
ruso,
Serguéi
cruel». El ex secretario de Estado estadounidense, Henry Kissinger, afirmó durante su intervención que la crisis
una duración de un año, pero una de las partes puede
balcánica es el resultado de la interacción de dos
acuerdo de cumplimiento y verificación no sólo para
religiones, el cristianismo y el islam. Todo lo contrario afirmó «lord» Arthur George Weidenfeld, publicista y ex consejero del presidente israelí Ezer Weizman. El
un mes o dos, sino para un año y probablemente dos años», dijo el secretario general de la OTAN, Javier Solana.
tema
El acuerdo alcanzado por.el mediador americano, Richard Holbrooke, por el que Milosevic acepta cum-
lo planteó
cuando
el presidente
se hizo la pregunta
checo, Vaclav
de la población de esta provincia. «El presidente Milosevic se ha visto obligado a conceder a los aviones de la OTAN el derecho a
«Cuando se firme el acuerdo con Milosevic, tendrá pedir ampliarlo, por eso estamos hablando de un
Havel,
sobre cuáles eran
Además, Belgrado debe negociar una autonomía
las
causas de la violencia en Kosovo sin dar una respuesta
plir sus obligaciones y además permitirá la presenciá:
definitiva y clara. El presidente Havel propuso que la Unión Europea
miembros de la Organtización para la Seguridad y la
sobrevolar sin restricciones sobre cualquier parte de
Kosovo para inspeccionar el cumplimiento del acuerdo», subrayó.
Sobre la posible participación de los rusos en la misión civil de verificación de las OSCE, Cook señaló que como miembro de esta Organización y del Grupo
de Contacto para la antigua Yugoslavia, «esperamos que Rusia examine su colaboración».
de una misión de verificación integrada por dos mil
Sección a cargo de Manolo Coss. ES
MUJER Feminismo
diverso
carretera medio desnudas y muy temerosas.
Aunque la violencia es ya un asunto cotidiano en la
taría de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Cultura y Educación de Argentina. Para mayor información
rebelde en República
ciudad de México, es indignante que quienes tienen
pueden escribir a:
Dominicana
por obligación evitarla, lejos de eso la fomenten y
FONTAR,
ejerzan. No obstante, lo flagrante del delito las autori-
Unas
cien
feministas
se reunieron
matizarán el Encuentro de Latinoamericanas y Caribeñas que se celebrará a finales del 1999. Las participantes discutieron sobre el'papel de las organizaciones de mujeres en sus relaciones con grupos de base y feministas, la participación política, el contexto económico, cultural y social, los avances de
los temas feministas y de género, las alianzas y los cambios acaecidos en estos ] Dúrante la actividad, la filósofa Lusitania Martínez, analizó la influencia en las mujeres de los proce-
sos de globalización y el neoliberalismo, y criticó al posmoderno.
Advirtió que aunque el
discurso de esa filosofía ha producido un avance en la concepción feministae la realidad, ha sido fuente de
disentimiento y desencuentros de algunos grupos feministas y de éstas con el movimiento de mujeres.
Una de las declaraciones más contundentes la hizo la feminista Lourdes Contreras quien manifestó que si una palabra
puede
(54-1) 964-0909
int. 31
o por
Email:
dades policiacas de la ciudad, intentando minimizar dominicanas
recientemente para delinear algunos de los temas que
movimiento
Fax
<foromujerQmail.agencia.secyt.gov.ar>.
identificar al feminismo
como
movimiento social ésta es resistencia.
¿En manos de quién estamos? “Las autoridades mexicanas revelaron que al menos
ocho integrantes de la Policía Montada de la delegación Tláhuac de la ciudad de México secuestraron a tres muchachas de 13, 15 y 18 años. Las jóvenes permanecierón' encerradas en los cuarteles de ese
grupo policiaco durante tres días y en repetidas ocasiones fueron violadas y golpeadas. Al tercer día, las jóvenes lograron escapar; fueron encontradas en la
_
el hecho, han afirmado que en todos los niveles hay
«conductas buenas y conductas malas»y han declarado que las tres jovencitas violadas, secuestradas y golpeadas eran prostitutas (¿debe inferirse entonces
que las prostitutas merecen ese trato?). Afortunadamente, esos «atenuantes» no han sido admitidos por la sociedad ni por el gobierno del Distrito Federal. La condena ha sido unánime, los elementos involucrados fueron expulsados y serán
sancionados y el lamentable hecho continúa en investigación.
>
Mujeres, ciencia y tecnología en América Latina El Foro Regional UNESCO «Mujeres, Ciencia y Tecnología en América Latina: diagnóstico y estrategias» se realizará en San Carlos de Bariloche, Argenti-
Género y conocimiento en las universidades ¿Qué relación existe entre los Estudios de Género,
en el mundo académico, y las nuevas propuestas políticas del movimiento de mujeres?¿Los estudios de género son una disciplina? Estas y otras interrogantes
fueron planteadas en un importante evento organizado por el Programa Interdisciplinario de Estudios de Género de la Universidad de Chile. Más de veinte programas universitarios de Estudios de Género y de la Mujer, de distintas universidades latinoamericanas
y caribeñas,
se dieron cita en
suelo chileno para participar en este foro denominado «Género y Epistemología: Mujeres y Disciplinas»,
«Este espacio se abre para conocer cómo y qué enseñamos sobre la condición y posición de mujeres y hombres en la vida social considerando las intersecciones dela clase, la generación y la pertenencia étnica; y cómo encaramos el tema de los cambios en esas
na, entre el 21 y el 23 de este mes. Se trata de uno de los cinco foros regionales programados por UNESCO para 1998, con el fin de potenciar la participación y aportes de las mujeres al campo de
relaciones, a través de esa práctica de diseminación de saberes tan clave como es la docencia», dijo en su discurso inaugural la antropóloga Sonia Montecino, directora del Programa. : Los participantes plantearon que los estudios de
diagnósticos y estrategias que estimulen la formula-
ala reflexión teórica y ala producción de conocimien-
la ciencia y la tecnología. Su propósito es elaborar
ción de políticas y programas científicos y educativos nacionales y regionales. También aportar recomendaciones específicas para incorporar la perspectiva de
género enla Conferencia Mundial de UNESCO sobre . la Ciencia del Siglo XXLa celebrarse en Hungría en junio de 1999. El evento estará co-organizado por la UNESCO yel Fondo Tecnológico Argentino (FONTAR), dela Secre-
35
DIÁLOGO/octubre 1998
género se quedan a un nivel de diagnóstico y no llegan
.to, destacando la urgencia de generar un pensamiento latinoamericano propio y de recurrir a las teóricas de
la región, sin por ello desechar los grandes aportes de pensadoras de otras regiones y continentes.
A cinco años de
AGUA, GOL Y De
Dc
Axa
LO
G_O
esde que Pedro Adorno comenzó a hacer teatro, allá para mediados de
la década pasada, sabía que quería desarrollar un-proyecto como el de Agua, Sol y Sereno, la compañía
que está conmemorando cinco años de trabajo. Soñaba un grupo teatral combativo, sensible al quehacer comunitario y con un amplio registro artístico y multidisciplinario.
Elelonco de La da cal y ina da frene Ue deis lid Miguel Zayas, Cathy Vigo, Israel Lugo y Kisha Burgos.
ofenda: Pedro AdoIno,
Los antecedentes de ese mosaico de intereses
que caracteriza al conjunto que dirige
comunitarias.
perspectivas. Entienden, por ejemplo, que el
artísticamente son varios: su padre, Don Pedro,
«Después de cinco años pasamos de
proceso de creación puede propiciar un diálogo entre los artistas y los ciudadanos, propiciando que
ser un grupo de
imágenes inherentes a las experiencias de la
amigos que se reunía para hacer
comunidad salgan a flote en las piezas que, en muchos casos, elaboran juntos. Se trata, sin duda,
es un líder sindical que también promovía la autogestión de las comunidades en la zona de Guayama, dinámica a la que su hijo estuvo expuesto desde los diez años; en su adolescencia
formó en su escuela grupos de break dance, electro boogie y de parodias musicales al estilo de Los Rayos Gamma; y, posteriormente, el joven
En «Pepín y Rosa» se aproximaron al tema de la
educaciónen Puerto Rico.
teatro y se da un
de una propuesta que se ubica en el contexto de los
proceso de asumir
proyectos de diversos conjuntos artísticos
roles y de
latinoamericanos.
adulto estudiante de psicología del Colegio
profesionalizar unos sistemas de trabajo. Además,
Universitario de Cayey de la Universidad de Puerto
entramos en una dinámica en la que estudiamos,
Rico se abrazó definitivamente a las artes por
virtud del proyecto que la directora Rosa Luisa Márquez y el artista Antonio Martorell realizaron
en ese bello campus con el nombre de Teatreros Ambulantes de Cayey. Esa última experiencia fue trascendental, ya que
reflexionamos y meditamos sobre el teatro y la
diversidad creativa», señala Adorno. Los trabajos que han realizado durante los pasados años hablan del carácter polifacético del conjunto. El catálogo va desde la participación en
Esa rica labor con la sociedad civil es la que enriquece sus creaciones. Una de cal y una de arena, por ejemplo, es una obra experimental que se acerca al tema del desarrollo acelerado en Puerto
Rico desde la perspectiva de los obreros de la
construcción. De otro lado, su más reciente trabajo, Pepín y Rosa, elabora con agudeza en las formas
tradicionales de educar y criar en nuestro país.
le permitió formar parte de un discurso teatral
festivales populares y carnavales en Puerto Rico, América Latina y Estados Unidos; jiras
novedoso, ágil y ecléctico, que se nutría en gran
internacionales en Corea del Sur, Italia, Escocia,
medida de la propuesta de la compañía Schuman y de los conceptos del «teatro del oprimido» del brasilero Augusto Boal, entre otros. De ahí salió el interés por hacer un teatro
Venezuela, México y Costa Rica; la realización de residencias artísticas en Cleveland, Filadelfia, Canadá y Nicaragua; la creación de un repertorio propio, creado a la luz del trabajo de taller -Tuncutún-tun (1995), Una de cal y una de arena (1996) y
flexible, basado en las expresiones populares
Pepín y Rosa (1998); la realización de infinidad de
caribeñas, capaz de realizarse en espacios abiertos y
talleres comunitarios en donde las artes se convierten en punta de lanza del proceso de reconstrucción
más la parte administrativa y obtener un espacio
social; la ejecución de innumerables comparsas; hasta
señala Adorno:
la dot colaboración con la Corporación de yo a Programas Educativos y Comunitarios
Entretanto, la agenda teatral del grupo continúa y cuando esta edición esté circulando Una de cal y
(CAPEDCORO en sus
una de arena se estará representando en el Festival
estadounidense Bread and Puppet de Peter
cerrados, ejecutado por artistas habilidosos sin
miedo a utilizar zancos, movimientos arriesgados, máscaras o danza para expresarse, y que podía servir de vehículo para fomentar la on comunitaria.
Así nació Agua, Sol y Sereno. Una empresa que
en Caguas.
De acuerdo con Pedro, lo anterior se ha logrado
gracias al compromiso del núcleo de trabajo del grupo, compuesto por Cathy Vigo, Miguel Zayas e Ivelisse Rivera, quienes junto a un sinnúmero de colaboradores de distintas disciplinas han logrado darle personalidad y sentido de propósito ala ' compañía.
«Ahora queremos rearticular fuerzas, desarrollar
que nos sirva de sedey lugar de representación»,
personalidad propia, se ha institucionalizado y comienza a gozar de un prestigio que trasciende los
Documentos de bo elaborados por Agua, Sol y Sereno plantean que ven el teatro como un espacio que, más allá de reflejarla realidad social y humana en que se ubica, puede incidir en la
Iberoamericano de Cádiz en España. Allí fueron invitados a su participación en el Octavo Encuentro de la Red Latinoamericana de Productores Independientes de Arte
círculos cerrados del teatro y las organizaciones
discusión cultural y política con nuevas
Contemporáneo, que se efectuó en San Juan en
NÍN
productores del Festival. Será el único grupo . puertorriqueño que
CENT
ye
o
S AS
IA
IIA
0 ,0
NI
<
FA. A
mayo pasado, evento
AUA SIR Ja AN
con el paso de los años ha adquirido una
al que asistieron los
tendrá parte en la actividad, que será dedicada a Puerto
Rico, Cuba y
Filipinas en el marco
de la conmemoración
del «año de la tragedia», tal y como llaman muchos
españoles al 1898, fecha nio su declive imperial en América. Allá está Agua, Sol y Sereno, mostrando un pedazo de lo que somos por medio de su propuesta teatral, consigríando, luego decinco años de
- trabajo, Qe: Ja misma llegó para ...
_NOTICIAS
Fundación Nacional de las Ciencias de Estádos Unidos visita Puerto Rico Por María Mercedes Grau D
E
D
1
Á
L
OQ
G
o
ajunta de gobierno de la Fundación Nacional de las Ciencias (NSF por sus siglas en inglés) de Estados Unidos celebró un proceso de vis-
tas públicas para la discusión de la enseñanza de ciencias y matemáticas en el país. En las vistas, efectuadas en el Recinto de Río Piedras de la UPR, se impulsó la enseñanza de estas materias desde
una visión integral de la educación elemental, secundaria y superior.
Cuatro de los directivos de esta junta de gobierno, incluyendo a su presidente Eamon Kelly, escucharon durante todo un día a miembros de la comunidad científica, maestros de escuela, empresarios y repre-
sentantes del gobierno, deponer sobre la integración de la enseñanza de estas disciplinas y de los esfuerzos de la UPR y la industria por incrementar el desarrollo tecnológico y de investigación, con programas coope-
De izquierda a
derecha Eve Menger, Richard Tapia, Bob Suzuki, presidente del Panel
rativos entre todas las partes.
de Educación y
2Como eje de todos estos esfuerzos está la UPR y la
Eamon Kelly,
figura de su vicepresidente, el físico Manuel Gómez,
presidente de la
uno de los principales gestores del programa por la
Fundación Nacional de las Ciencias.
Iniciativa Sistémica para la Excelencia Educativa en Ciencias y Matemáticas (PR-SSI) y el Cen-
tro para el desarrollo de las Cieneias y la
nes existente entre educación supe-
Ingeniería (EPSCoR), que operan grandes subvenciones federales.
encamina el NSF. En uno de sus documentos oficiales
rior y el sistema k-12, industria, co-
de presentación y promoción, la institución advierte que «sin una mejor coordinación a través de los distritos y estados para desarrollar elementos comunes en
con
mercio y el gobierno que ustedes tie-
Tanto Gómez como el presidente de la Junta
de
Síndicos,
Fred
Martínez,
nen aquí en Puerto Rico. Ustedes de
y el
presidente de la UPR, Norman Maldonado, participaron de la actividad, exponiendo además los logros y planes de la
UPR en su
los currículos, no se conseguirá progreso en el apren-
tos más integrados a la transforma-
dizaje y destrezas de los estudiantes las matemáticas y la ingeniería».
ción de la educación a todos los niveles que la Fundación de ciencias ha visto hasta ahora». La junta es responsable de establecer
gsfuerzo por convertirse en
una institución de investigación y de au-
mentar las correspondencias entre la educación superior y la industria.
la política que la Fundación Nacional deCienciassubvenciona. La informa-
ción que ésta recopile en Puerto Rico
Qué es la Fundación
será utilizada para ayudar a desarro-
Nacional de las Ciencias El NSF se reporta directamente al Pre-
sidente y al Congreso de Estados Unidos. Con un presupuesto anual de 350 millones de dólares, la entidad subvenciona
verdad tienen uno de los acercamien-
UPR.[fotos
a
por
Carla
Teresa
Cavina]
cientos deinstituciones, escuelaseindividuos dedicados a la ciencia, la matemática, la ingeniería y la investigación, a través de todo Estados Unidos y sus territorios. Este año, en un esfuerzo por establecer lazos de comunicación con las comunidades a las cuales ayu-
da, el NSF comenzó un proceso de vistas públicas dirigido por su Comité de Educación y Recursos Hu-
manos (EHR, según sus siglas en inglés). El itinerario de vistas públicas llevó al EHR y a otros miembros del NSF a Chicago, Los Ángeles y Puerto Rico. En Los Ángeles, según dijo Bob Suzuki, presidente del EHR, recogieron testimonios de personas activas en lo que se conoce como «educación informal de ciencias», como la que se imparte en los museos y exposiciones. En Chicago enfocaron en programas K12 (grados preescolares a escuela superior), «porque las escuelas públicas de Chicago están trabajando con transformaciones enormes», de acuerdo con Suzuki.
El profesor de la Universidad Estatal Politécnica de
California dijo que la NSF ha subvencionado 20 de los distritos educativos más grandes en los Estados Unidos para la iniciativa sistémiéa urbana. «Es que estamos tratando de tener impacto en lasescuelas urbanas -particularmente- porque tierien más problemas. Pero todavía no habíamos oído sobre el tipo de asociacio-
llar criterios en los programas para mejorar las ciencias y las matemáticas e ingeniería a todos los niveles. «Esto nos da un mejor entendimiento de cuán extensos estos esfuerzos de reforma pueden llegar a ser», manifestó
Suzuki. Suzuki no pudo asegurar si la experiencia de Puerto Rico puede repetirse en otros lugares. No obstante, destaca qye lo importante es que se comprueba que se
pueden integrar los esfuerzos de la industria y la
enseñanza para el mejoramiento de las ciencias, la ingeniería y la tecnología. «Así que se convierte en una meta a la que otros-estados pueden aspirar» opinó
Suzuki.
en las ciencias,
Las ponencias de Puerto Rico Puerto Rico ha hecho uso de varios programas co
auspiciados por la NSF para impulsar la reforma educativa a todos sus niveles. Debido a su incorporación como un solo sistema «sin costuras» como lo llamó el profesor Gómez, uno de sus mayores logros ha sido aumentar el número de graduandos de los
programas de ciencias e ingeniería y obtener una participación sustancial de mujeres (el 50 por ciento de féminas en el área de ingeniería, según declaró la decana de esa facultad en el Recinto Universitario de Mayagúez, Zulma Toro). La UPR gradúa el 15 por ciento de todos los hispanos con concentraciones en
áreas de ciencias e ingeniería. Uno de cada 10 de estos bachilleres se encamina hacia estudios doctorales en esas áreas. En Estados Unidos el promedio es uno de
cada 20. Esto convierte a la UPR en uno de los centros de mayor importancia para el desarrollo de estas áreas
en todo Estados Unidos y específicamente entre sus minorías. Entre los programas puestos a trabajar en conjunto
de
con la universidad y la industria unidos a la nueva
NSF, Puerto Rico ha sido muy exitoso en términos de
política gubgrnamental para ciencia y tecnología 'es-
Para Eamon
Kelly, presidente en propiedad
sus asociaciones (partnerships) y en integrar todos los elementos en un programa
consecuente.
«Estamos
aquí para aprender un poco», indicó.
A su regreso a Estados Unidos, los miembros del
Comité revisarán la información recopilada en las
- vistas celebradas en Puerto Rico, Chicago y Los Ánge-
les. para desarrollar nuevas políticas para otorgar las subvenciones. «Así es que, es posible que pidamos que las propuestas que se nos hagan para obtener fondos cumplan con los nuevos criterios. Este tipo de asociaciones puede ser uno delos criterios», concluyó Kell
E cierto es que la iniciativa integradora de Puerto Rico se inscribe entre los pop aci ico quel
37 DIÁLOGO/octubre 1998
tán: el Programa Experimental Estimular la Investigación Competitiva, la Iniciativa Sistémica del Estado PR-SAL que establece una estrecha relación entre los profesores universitarios, los maestros de escuela y entre comunidades de aprendizaje que incluyen a los padres en alrededor de 400 escuelas públicas del país, la Alianza para la Participaciónde Minorías y las Instituciones Modelos de Excelencia y los Centros para la Investigación y Educaciónen Cien-
cias y Tecnología.
Algunos representantes de estos programas depusieron ante el panel federal, así como miembros de
A
O
ON
que
A reformar el sentido de la medicina Por Mario Edgardo Roche D_
E
D
rá
Loc O
mentos y muchas veces carecen de transporta-
ción. «El objetivoesdarle al paciente más alter“nativas y participación»,
sostiene el joven médico.
La importancia que alcanza esta vi-
La medicina comple-
mentaria también puede propiciar menós cos-
sión de la medicina llevó recientemente
a la Universidad Central del Caribe a
a llegada del nuevo siglo señala
organizar la Primera Jornada de Medici-
el renacimiento de la medicina.
na Alternativa, Encuentro Científico de
instituciones que ofre-
En todo el mundo se suscitan procesos dirigidos a reformar
cen los servicios como a - lospacientes. EnesesenLos doctores Leoncip Padrón, Director Nacional de Medicina Natural y tido la intervención en
ta la llamada medicina alternativa, que
las tres Américas con el fin de comenzar una discusión desde la academia sobre este tema, que ciertamente plantea la reformulación de la educación de los futuros profesionales de la salud. En la actividad, celebrada en el Hotel Condado Plaza de San Juan, participaron profesionales de Estados Unidos, Perú, Venezuela, Cuba y Puerto Rico. «El auge de las modalidades de medicina alternativa y complementaria nos motivó a traer un foro de discusión de
unos llaman complementaria y otros integrativa, pero que en síntesis consis-
los aspectos científicos de estas prácti-
de acuerdo a estudios recientes realizados por la Universi-
cas», señaló la doctora Nilda Candela-
dad de Harvard.
los sistemas de salud, pero más
allá de las transformaciones estructurales, se habla de humanizar esa disciplina, de rescatar el sentido que consigna el juramento de Hipócrates (el médico
más famoso de la antigúedad), pero que
muchos
doctores olvidan con el
paso del tiempo.
Ese es el precepto en el que se susten-
tos médicos, tanto a las
Tradicional de Cuba y Hamid Galib, profesor de la Universidad Central del
la Primera
Caribe y Director Médico del Santurce Medical Mall. [fotos por Ricardo
Medicina Alternativa y
Alcaraz]
Complementaria
do a este tipo de tratamientos
dicional de Cuba
Éste relató que en su país un 90 por ciento de los hospitales brinda
teen llevarun servicio médico que tome
rio, presidenta de la Asociación Médica
¿Qué implica la implanta-
servicios «integrativos»,
más en cuenta al paciente y sus emociones, y en utilizar recursos sanatorios que el pensamiento positivista occidental -aquel que se rige estrictamente por
de Puerto Rico y profesora de la Univer| sidad Central del Caribe.
ción de la medicina complementaria? El respeto de los
un 50 por ciento de los médicos tiene prepara-
Ciertamente la medicina complemen-
médicos a lo que muchos de
taria ya es reconocida como una expre-
éstos llamaban en antaño remedios caseros, tales como el
ción formal en este tipo de medicina y un 40 por
los hallazgos de los experimentos cien-
sión legítima de las ciencias de la salud.
tíficos- hubiese descartado en otro momento. Se trata de un concepto revolu-
Esto se debe, en gran medida, a los buenos resultados obtenidos por los promo-
cionario que le brinda prioridad a la
tores de esta vertiente y al respaldo ciu-
prevención.
dadano. Basta señalar que más de un 50
ciento son especialistas en el campo. Cuentan con una Comisión In-
uso de yerbas, plantas medicinales y hasta fango (éste cuenta con innumerables va-
Doctor Joaquín Femández Quintero, presidente de Telemedik. vestigadora de Plantas lores químicos y su uso se Medicinales. Además,
conoce ahora como fangoterapia); el aprecio de la oración como medida cu-
producen y distribuyen productos naturales (fitofármacos). En 1997, porejem-
rativa; el uso de los masajes; y técnicas
plo, repartieron 50 millones de frascos
de la medicina tradicional china, por
con esos productos.
ejemplo, la legendaria acupuntura, la
Padrón admitió que la difícil condi-
acupresión y recursos de la gimnasia
ción económica que vive Cuba fue una de las razones para la implantación de
en el
la medicina alternativa, pero reiteró «que no es (una medicina) de pobres
servicio al paciente y la participación de
para pobres, este tipo de medicina es
ción y sobre todo, la humanidad
éste en su recuperación, entre otras co-
SN
¿Qué es Perfil?
El Doctor Galib, por su parte afirma
tradicional. «El médico tiene que darse cuenta
que esta nueva tendencia es lo que dominará en el nuevo siglo. «Se trata de una medicina proactiva, no de crisis,
- que es parte de un equipo de cuidado
como ocurre ahora en las salas deemer-
de la calidad de vida», señala el troenterólogo y poeta Hamid Galib, quien promueve la transformación del Santurce Medical Mall en el primer centro de medicina integral en Puerto Rico. Galib añade que la base de la medicina integrada es la prevención.
gencia, que es una medicina carísima. Estamos hablando de un nuevo para-
proyectos como el que propulsa la em-
dos por Diálogo, esa etapa está bastante
En ese contexto se ubican también
Perfil es entrevista de ángulo humano, Perfil
presa puertorriqueña Telemedik, un
es trova rock, Perfil es Caribe, Perfil es un nuevo concepto para la juventud
vés del teléfono. Por sólo dos dólares mensuales las personas tienen la oportunidad de comunicarse con enfermeras graduadas -en vivo- que, aparte de sus conocimientos, cuentan con un sistema de > computadoras que le sirve de ref
puertorriqueña. Perfil, todos los jueves de
1:30 a 3:00 de la tarde por Radio Las Vegas, 1350,la primera AM digital, con el periodista
una necesidad del desarrollo».
sas. Todo lo anterior es implementado
con el rigor científico de la medicina
ASPIRINA
fue
significativa.
sus problemas,
oriental; la hipnosis; los ejercicios de relajamiento; los recursos de la nutri-
A
del
Director Nacional de Medicina Natural y Tra-
tadounidense está recurrienatender
de
doctor Leoncio Padrón,
por ciento de la población espara
Jornada
esfuerzo dirigido a brindar servicios de educación y orientación médica a tra-
El doctor Joaquín Fernández Quin-
pp menta que el servicio ha sido particu-
Jaime Oscar Sierra.
digma», sostiene el médico, quien en
los próximos meses publicará un libro sobre el tema. En todo este proceso la reeducación delos médicos es fundamental. Deacuer-
do a conocedores de este tema consultaadelantada, ya que las escuelas de medicina de las universidades están exigiendo más cursos de humanidades y bioética, le están brindando más importancia
al proceso de entrevistasde los candida-
tos a médicos, y varias entidades contemplan la creación de programas edu_ Cativos en medicina naturopática, disciplina que recoge cabalmente la mediación entre la medicina tradicional y las nuevas vertientes.
IN
servicios de salud el reto que esta nueva vertiente ] ¿A fin de cuentas, se trata de una tendenciaafína .
los procesos de reforma:
38 DIALOGO/octubre 1998
:
Tal parece que sólo resta que más doctores, los planes médicos y las es-
AULA
II 2NAIAIDIITIICICITES
LIBROS Violencia familiar desde una
perspectiva crítica
Por Rosa Julia Parrilla Ayala Violencia familiar....una perspectiva crítica, Diana Valle Ferrer, Islia Rosado López y Lilliam Albite Vélez. San Juan: Ediciones de Familia
y Comunidad, 1998.
Tres consultoras del Programa Apoyo a la Familia
de la Administración de Familias y Niños del Departamento de la Familia, acaban de publicar Violencia familiar... una perspectiva crítica, la primera antología de ensayos críticos sobre la violencia familiar en Puerto Rico. Las profesoras
Diana Valle Ferrer, Istia Rosado López y Lilliam Albite Vélez, son las autoras y co-editoras de esta publicación, donde aparecen ensayos
sobre
| BACHILLERATOS Historia Inglés
Lenguas y Literatura Español
Francés Teatro
el
Humanidades General
embarazo de ado-
Además...
lescentes y el abuso económico contra la mujer. Estos
+
enfocan otras pers-
pectivas dentro del tema de la violencia contra la mujer. Este trabajo reco-
Gubernamentales
cargado en el 1994
públicas, tres encuestas y se identificaron 15 grupos focales. Las encuestas se realizaron a familias que
recibían ayuda del gobierno, a técnicos y trabajadores y trabajadoras sociales del Departamento de la
Familia y a directivos de organizaciones sin fines de lucro.
En el único ensayo escrito por las tres autoras/ editoras se expone la problemática a la que se enfren-
ta el trabajador social: "las transformaciones econó-
CONSORCIO DE INGENIERÍA CON MANHATTAN COLLEGE
- Gerencia de Compras
COMUNICACION.
- Mercadeo
2 porelDepartamento de la Familia para y conocer las necesidades y recomendaciones de familias a través de toda la isla
Ciencias Naturales General
CERTIFICADO DE POSBACHILLERATO EN TECNOLOGÍA MÉDICA
ge un estudio en-
sobre este mal social. Para ello se realizaron 17 vistas
- Contabilidad - Sistemas de Información Computadorizados
BACHILLERATOS + Artes Visuales + Telecomunicación + Publicidad
+ Mercadeo + Sistemas de Información Computadorizados * Turismo +
+
General + Certificado en Gerencia de Compras Gubernamentales
y Valle
Ferrer destacan
en
especialidad en
Relaciones Públicas
educación: ' BACHILLERATOS + Educación Elemental
+
(en consorcio con el College of Insurance)
tiene un continuo ideológico en el que es tolerado,
|
paz social».
El trabajo de
la primera
es-sobre
En su ensayo,
Ruth Silva Bonilla de la Escuela
728-1515,
exts. 1483, 1485
- Ciencias - Matemáticas - Historia
+ Psicología - Clínica
- Industrial + Sistemas de Justicia + Trabajo Social + Ciencias Sociales General
residencia
¡ 728-1515, ext. 7100
- Educación Bilingúe + Ciencias del Ejercicio y Promoción de Salud + Educación General
BACHILLERATOS ! +» Sociología y Estudios Urbanos |
| MAESTRÍA ; | |
+ Educación con especialidad en Sistemas de Instrucción y Tecnología Educativa
los
Graduada de Trabajo Social de la Universidad de
finanzas
- Inglés
bases económicas, políticas y culturales». Las auto-
enfoques y problemas en torno a los embarazos en adolescentes, así como los servicios a esta población.
727-8500
Educación Secundaria
aceptado y en general, socialmente construido en las
otro de Ruth Silva Bonilla titulado «Caminos hacia la
¡asistencia económica
- Inglés
discriminación contra la mujer: «La historia de la opresión y la violencia no surge en un vacío, sino que
Naciones Unidas sobre la aportación de las mujeres en la productividad y el desarrollo económico de los países, en especial el nuestro. Esta publicación también presenta un ensayo de Albite Vélez sobre los embarazos en adolescentes y
admisiones 728-1199
- Educación Bilingúe
otro
mistas internacionales y por la Organización de las
ON
- Educación Especial
ensayo el marco económico y político en que se da la
ras dan así crédito a estudios realizados por econo-
.l
+ Comunicación con
el Departamento de la Familia.
Vélez
PROGRAMA DE HONOR CONSORCIOS CON UNIVERSIDADES EXTRANJERAS INTERCAMBIOS CON MÁS DE 100 UNIVERSIDADES EXTRANJERAS VARIEDAD DE CURSOS UNIVERSITARIOS EN HORARIO OPCIONAL (VUHO) Becas Y PLANES DE ASISTENCIA ECONÓMICA
INFRIMA
MAESTRÍA
MAESTRÍA
últimas décadas" son algunas de las dificultades citadas aquí. Es en este ensayo donde también presentan las conclusiones de su investigación para
MULTIDISCIPLINARIOS
Redacción para los
Medios de Comunicación + Comunicación General
Administración de Empresas
micas y de política social que se han suscitado en las
Albite
BACHILLERATO EN ESTUDIOS
Tecnología Médica
>
(ANIVEISiTD Toe l
SPAVATOvanguardia COAZIN, y excelencia Tradición de
Puerto Rico, presenta un trasfondo histórico sobre la constancia de violencia contra mujeres y menores desde la antigúedad.
+
0
e
39
DIÁLOGO/octubre 1998
a o
e
o
ES
ES
AMBIENTE
Fotos por Carla Teresa Cavina
Espacios
y fomentando las inundaciones)
urbanos e infraestructura verde
decir, lugares que son sa-
ludablesy placenteros para sus residentes. Se acrecienque los bosques urbanos
DIALOGO
unen a la gente y contribu-
yen a una alta calidad de vida que motive que se establezcan
Sin embargo, la tecnología trae sus complicaciones.
Infraestructura verde
vereda y retornar al sembrado. Seguramente muy acababa
de
pasar,
vs. infraestructura gris
nuestro
Para obtener el benefi-
aborigen sin embargo podría poner su casa en orden
en un espacio de tiempo relativamente corto. En confaltar albergue propio,
agua potable, alimentos y medios de transportación mucho tiempo después de un desastre. Al permitirnos trascender las limitaciones que presenta nuestro entorno natural, la tecnología nos ha
separado de forma peligrosa de la Madre Naturaleza,
cio máximo de los árboles, KE
la cubierta forestal debe ser
57 D%AE
La complejidad en la lora compuesta por árboles, rábanos y brometias favorece la sustentabilidad ambiental.
RAT Ñ
7
es
hy
deben ir de acuerdo con las oportunidades existentes y potenciales de distintos lugares de la zona urbana,
ES)
reconociendo que las áreas comerciales y los centros urbanos tradicionales tienden a brindar menos opor-
tunidades para la siembra de árboles, en comparación
no natural, la tecnología está obligada a reflejar nues-
con las urbanizaciones.
tro estado de distanciamiento. De manera paradójica,
Para lograr la meta de 40 por ciento de cubierta
en nuestro interés de sobreponernos a las limitaciones
forestal para la zona urbana en su totalidad, se podrán
impuestas por ella, nos hemos hecho más susceptibles
emplear y modificar de ser necesario, las categorías y
a los desastres naturales, sin siquiera aludir a la seria
porcentajes a continuación:
amenaza de los desastres puramente tecnológicos. Debido a nuestro amor ciego por la tecnología, parece meritorio enaltecer las cualidades tecnológicas
de la Naturaleza, es decir, retener en mente las contri-
A
buciones de la «infraestructura verde» como tecnología insustituible por aquella que es «gris». La infraestructura verde se refiere a todo lo natural, en particu-
AN
diversas comunidades de plantas y animales, mien-
tras que la infraestructura gris consiste de las estructuras hechas por los seres humanos,
incluyendo
las
líneas de transmisión. Tal vez si recordamos una y otra
Usos comerciales, industriales e institucio-
25%
Estacionamientos
50%
Urbanizaciones
50%
la siembra de árboles, incluyendo aquellosespacios de siembra que tengan como mínimo 3 pies por 6 pies, se
beneficios ambientales provistos por los bosques, llea darle a la natura el respeto que merece.
debe sembrar la especie de árbol cuya copa pueda
Estos beneficios muy tangiblemente incluyen la reimpermeabilizadasy llega alos ríos, contaminándolas
20%
Cuando se aprovechan los espacios existentes para
vez que no existe tecnología que pueda producir los
ducción de temperatura ambiental hasta 13? F y escorrentía (el agua que «escurre» sobre las superficies
Centro urbano tradicional (el pueblo) nales fuera del centro urbano tradicional, excepto los estacionamientos
lar a los bosques urbanos de los cuales dependen
e IO
por lo menos 40 por ciento para las áreas urbanas de
Puerto Rico. Los esfuerzos relacionados a esta práctica
cuyo aliento sostiene nuestra raza humana. Y como seres alejados de los requerimientos de nuestro entor-
0
y permanezcan
en la comunidad tanto individuos como empleos. A continuación se describen cuatro prácticas para reintroducir la infraestructura verde a nuestras áreas urbanas.
Pensemos en el taíno, que después de un huracán como Georges no hubiese tenido que hacer mucho más allá que levantar la choza, limpiar alguna que otra
A IAEA A
se
munidadessustentables,es
ciado nuestro físico en el curso evolutivo, en que los cuerpos robustos necesarios para anejar eficazmente el garrote se transforman en cuerpos altos y delgados que usan lanzas o en los de hombros anchos en sociedades que conocieron el uso del arco y la flecha.
traste, a nosotros nos puede
verde
ta la sustentabilidad de la comunidad en la medida
PARA
lo que
por
buir al desarrollo de co-
nuestro entorno natural. Es más, ha influen-
por
22
destacan los bosques urbax; nos. Estos pueden contri-7
a tecnología nos ha permitido sobreponer a
confundido
un
Entre lo que constituye
infraestructura
Por Jeffrey Glogiewicz EsPECIAL
hasta
ciento.
Y
Tras la furia del huracán, un victorioso roble blanco florece en la Avenida 65 de Infanteña.
40. DIÁLOGO/octubre 1998 200r arde ico G20JAT
ia
llegar a tener la mayor extensión posible. En otras palabras, donde pueda desarrollarse adecuadamente un árbol de copa grande, como el pterocarpo, no se
debe sembrar un vomitel colorado, que tiende a tener
una copa pequeña.
La siguiente tabla brinda información sobre la siembra de árboles recomendados para fajas de siembra.
inundaciones- y no ser
invasivas. También de-
cación
ben poder vivir más de
para estacionar vehículos
25 años y producir copas extensas, teniendo
de motor,
una designación que igua-
se quiera
le o sea menor de 26 esta-
sembrar en una faja de
siembra localizada bajo
cionamientos por cada 1,000 pies de espacio de
alguna línea de trans-
oficina.
Sustentabilidad de la
infraestructura verde
ños (queno crezcan más
de 25 pies de altura). Esta restricción limita
sustentables
seriamente las opciones
zan por tener una pobla-
Los bosques urbanos
de siembra y hace que el vomitel colorado tal vez sea la mejor opción
es
de
larga
diendoa 25 años.
vida,
edades y donde los árboles recién sembrados
Los
ten-
árboles
lá put ds ina BORA TERR O Pa e salió sin rasguños de la pelea con Georges y que se presta para la siembra a lo largode las avenidas.
altura) deben sembrarse a una distancia horizontal mínima de 30 pies de las
líneas de transmisión, mientras que los árboles grandes (que crecen más
de 50 pies de altura) deben
sembrarse a una distancia horizontal mínima de 50 pies de tales líneas.
litar la migración de animales y semillas, y atrapar nutrientes, sedimento y compuestos tóxicos. Las vías de transportación y los ríos son lugares idóneos para el establecimiento de corredores verdes. En las vías de transportación, los corredores aumentan el disfrute del uso de las vías al proveer verdor y esconder las vistas desagradables. También, los corredores verdes resaltan la fachada de estructuras físicas que tengan un alto valor arquitectónico, de la misma manera aumentan el disfrute del uso de las vías al
crearse mayor sombra. Además, cuando los corredores se forman de árboles de una sola especie a lo largo de calles y avenidas parti , estas vías adquieren carácter distinto a aquellas donde se hayan sembrado otras especies de árboles.
Condiciones parala infraestructura verde La siembra de árboles inapropiados en lugares confinados, que hace que generaciones futuras tengan quearreglaraceras y otras estructuras, es tanindebido
como no
propensos no
r los bosques ni fomentar la siembra
quebrarse con faidad al ocu
vientos
se deben sembrar cerca de las estructuras
que tengan ventanas de cristal. a púa especies pci de árboles a sembrarse en nó
ti
mira
le
(es decir, que alcancensu
Además, en las fajas de siembra sólo deben sembrarse árboles que no requieran poda para controlar su crecimiento.
re-
emplazan a los que están
vivirmenos de
medianos (que crecen entre 25 y 50 pies de
se caracteri-
ción de árboles con una variada distribución de
bajo líneas de transmisión, a pesar de que no
táculos para comunidades de plantas y animales, faci-
se estudien
aparcamientos entre diferentes oficinas, y asílograr
misión, sólo se deben sembrar árboles peque-
de la reforestación. Los corredores pueden crear habi-
ase-
opciones de compartir, unir, o coordinar el uso de
sión en las cercanías del árbol. ;
dos «corredores verdes», se magnifican los beneficios
áreas
se deberá
cinas nuevas
a las líneas de transmi-
Al establecerse espacios lineales forestados llama-
nuevas
gurar que al estimarse la cantidad necesaria de ofi-
en cuenta el espacio disponible para su crecimiento, tanto con relación al pavimento como
Cuando
de
Sin embargo, ésto no se refiere a las
podas que se efectúan para producir más retoños florales laterales ni flores terminales más grandes, ni tampoco a las podas correctivas que puedan benefi-
ciar algunas especies de árboles como el roble blanco.
Planificación de la infraestructura gris Al planificarse nuevos espacios de siembra en las áreas urbanas, se recomienda que las dimensiones
mínimas para los «huecos» de siembra sean de 6 pies por 6 pies por árbol y 4 pies por 8 pies por árbol para las fajas de siembra. El diseño de espacios relativamente amplios aumenta la posibilidad de sembrar árboles que produzcan copa frondosa. También mejoTa dicha posibilidad el uso de una mezcla especial desarrollada porla doctora Nina Bassuk, de la Universidad de Cornell, como base para las áreas pavimentadas de aceras, calles y estacionamientos aledañas a los árboles. Aunque es altamente compactable, la mezcla permite el crecimiento de las raíces de los árboles, que al no encontrarse obstruidos por suelo impenetrable, no levantan el pavimento o an Di mezcla se
enfermos y moribundos. Asimismo, tienen una alta diversidad de especies que
les permite evitar la posi-
ble mortandad masiva debidoa alguna enfermedad. De tal modo que ninguna especie debe representar
más del 10 por ciento de la población total de árboles en la zona urbana.
Debido a que por un largo período de tiempose han
desarrollado complejas relaciones entre las especies nativas de árboles y otros organismos, dichos árboles deben ser favorecidos sobre los exóticos. Entre los
árboles nativos conviene hacerse mención especial del roble blanco, que crece bien aun en el «relleno» carac-
terístico de muchos patios y fajas de siembra. Donde exista suficiente espacio, como en aquellas
áreas destinadas a bosques urbanos, se deben sembrar plantas cobertoras y arbustos, además de árboles, para así simular las condiciones encontradas en los bosques naturales y aumentar los habitáculos para la vida silvestre, estabilizar el terreno y reducir la cantidad deescorrentía. Porello, en la medida delo posible, se debe promover el desarrollo de bosques densos y diversos, es decir, permitir que la Madre Naturaleza dicte la sucesión en el lugar, aunque se intervenga para eliminar las especies exóticas invasivas. Se entiende que, una vez se establezca sombra, disminuye drásticamente la necesidad de desyerbar los lugares de siembra. Como se ha visto, la complejidad posible para la
infraestructura verde depende de lo que se planifica para la infraestructura gris. En la búsqueda de mayor
diámetro (100 partes), suelo limo arcilloso (16 a 20
sustentabilidad y un balance más apropiado entre las infraestructuras verde y gris de nuestras comunidades, es paradójico que la tecnología sea nuestro mejor aliado. Nuestra familiaridad y hasta po por las funciones e se pu pe qn
partes), «hydrogel» (0.03 partes) y agua (aproximadamente 10 ):
verde. Y mejor que cualquier civilización previa
compone, en partes según peso,
materiales;
ientes
de más o menos 1 pulgada de
La planificación efectiva también podrá fomentar
la creación de
de siembra apropiados me-
mos mejor las contribuciónes de
nuestra, tenemos la capacidad de en' fondo la dinámica suprema de la vida.
diante la densificación de los usos residenciales, de
EA
o
cmo
cl
des extensiones de terreno, a ser | propiedad comunitaria. Además, durante la planif
41 DIÁLOGO/octubre 1998
E Ambiental del O
E ot
e
la uy a
[CULLEGE a PROGRAM UNIVERSITY OF PUERTO RICO Mayaguez Campus WHEN: October 20, 1998 e
6:00 pm
E >
Carolina AS, ¿SS
Stefani Bldg. 113
Campus
Río Piedras
October 26, 1998
wHEN:
3:00 pm
de
WHERE: Library Bldg., 3rd floor ¿>
.
Campus
October 29, 1998 10:00 am
> WHERE: Osuna Bldg., N?312
(Hospitality Dining rm)
7
The Walt Disney College Program is about friends, experiences and opportunities you'll discover as you live, learn and earn in our world,
STOP
EY AND
DISCOVER
A WORLD
OF OPPORTUNITIES
www.careermosaic.com/cm/ wdw/ 0
Disney
wdw1. html
AT DISNEY.
AQUÍ Y ALLÁ
Estudiantes dela USC trabajan
XXt Congreso de Investigación Científica a
celebrarse entre el 11 y 12 de febrerode
en conocido laboratorio de
investigación Yahoney
L. Concepción
y Jorge Díaz
Castro, estudiantes de Ciencias Naturales de la Universidad del Sagrado Corazón (USO), estuvieron recientemente en Argonne National Laboratories, Illinois, recibiendo experiencia real de laboratorio.
1999 en San Juan. La fecha limite para someter trabajos es el 30 de octubre de 1998.
Los trabajos deben estar relacionados con las siguientes áreas: Biología Molecular, Bioquímica,
Biotecnología,
Botánica,
por su alto índice académico y su interés en
Ciencias Aeroespaciales, Ciencias Biológicas, Ciencias Terrestres, Computadoras, Ecología, Embriología, Fisica, Fisiología, Genética, Geología, Inmunología, Matemá-
obtener experiencia en un laboratorio real y
ticas, Microbiología, entre otras.
«Los estudiantes fueron seleccionados
+
*
Argonne fue ideal por ser uno de los centros
Los interesados en participar pueden
de investigación más importante de los Es-
conseguir el formato para presentar resumen con lz Prof. Eva Arroyode Van Derdys,
tados Unidos donde se realizan experimentos de interés para el gobierno», expresó la Profesora Carmen Rodríguez de Padial, directora del Departamento de Ciencias Naturales de la USC.[CID]
Nombran nueva directora
en Pro Mujer
del Comité de Selección de Ponencias, XXI Congreso de Investigación Científica, P.O. Box 2000, Aguadilla, Puerto Rico 00605. También puede llamar al 891-0925, Ext. 2127. El número de facsimil es 882-3020. Por la vía cibernética http://inter.edu/ congcien.htm.[C1D]
La profesora Cándida González López
Nueva campaña pro fondos para becas estudiantiles
asumió la dirección del. Proyecto de Estu-
dios de la Mujer (Pro Mujer), del Colegio Universitario
de Cayey,
luego de que
la
posición quedara vacante por más de un año. La encomienda de la nueva directora de Pro Mujer incluye retomar trabajos ya comenzados a través de las distintas iniciativas del Proyecto: la inclusión de la discusión de temas desde una perspectiva de género en el currículo universitario, el programa de servicio a la comunidad y el Centro de
Documentación. El área de Investigaciones del Proyecto se mantuvo activa durante este año a cargo de la investigadora del Proyecto, la Dra. Yamila Azize Vargas.
Becas, con la participación del directorde la campaña, el licenciado Mario F. Gaztambi-
Miguel Vázquez Deynes, presidente de Triple S; José González de Castejón, vicepre-
de, Jr.
sidente Ejecutivo del Banco Santander de
«Con la ayuda de nuestros donantes, el
Puerto Rico; ingeniero Jorge Pierluisi, de la Fundación José Jaime Pierluisi y Wilma
Fondo Permanente de Becas, desde que se : inició hace tres años, ha logrado establecer 32 fondos dotales, que han ayudado a estu-
Sánchez, vicepresidenta de Telepro Caribe. En la actividad, el Banco Santander de Puerto Rico entregó la primera parte de un
diantes de escasos recursos económicos a
El presidente del Sistema Universitario Ana G. Méndez, José F. Méndez, presentó la nueva Campaña de Recaudación «Forja-
dores de futuro», del Fondo Permanente.de
sufragar sus gastos universitarios. Muchos
donativo de 50,000 dólares para establecer
de ellos son los primeros en sus familias que asisten a una universidad y se gradúan de ella. Es por esto que el esfuerzo de todos vale la pena», indicó Méndez. Entre los donantes presentes estuvieron
-Este es un proyecto similar al establecido con la Beca Plaza Las Américas, que beneficia a un estudiante del Residencial Neme-
una beca para un estudiante de Caimito.
sio Canales.[CID]
Adelantados los preparativos de FIle.98 Por María Mercedes Grau D_
uE
Do
4
L
¡CC
un buffet con menú puertorriqueño en . O)
pesar de todos los estragos deGeorges, los trabajos para la presentación de Puerto Rico como invitado de ho|... or en la Feria de Guadalapowering Communication» (Las mujeres jara siguen adelante. dinamizando la comunicación) que se cele- “Los mexicanos «estaban muy -pre-
En la actualidad, la profesora González López es vicepresidenta de la Región Cari'be de la:Asociación Mundial para la Comusnicación Cristiana, una de las organizaciones que auspició el evento. «Women Em-
del alma' y que se pa-
el restaurant La flor de calabaza de ese
sarán como unas 2,000 veces» a través de la televisión mexicana. En cuanto a las acti-
hotel. El hotel brindará fa- . cilidades así como aloja-
miento alequipodeprofesores del programa de
vidades propias de la
administración dehoteles y restaurantes del Colegio Regional de Ca. + rolina», dijo Biscombe. * bró en Bangkok, Tailandia en 1994, Esta : ocupados con lo del paso del huracán, También se determi- Organización omiso», jos Dido errhonrar el com- . nó lo queserán las me- | sas de prensa escrita y.4 de periodismo radiofó- -
exhibición editorial,
- escritores
nico, para lo cual han
“sido. invitados Juan Luis Cobián. da
periódico El País, de España, Ántonio
|. Luis Ferré, por El-Nuevo Día y Jorge Inserni de WIPR, por Puerto Rico. «Entre los demás
¡cipantes vana estar
los dilados db los principal nl deS comunicación ea precisó - Alacoordinadora
ral delaper-
¡de Puerto Rico en G
delatoitabe
43
en ptos dos:con el afiche o. de la feria, que empiezan con la frase Puerto Rico
DIÁLOGO/ tae 1998. 3
puertorri-
: Luis Palés Ma-
|
AHORA PUEDES ENVIAR TUS MENSAJES POR INTERNET
A TRAVES DE: | mandabeeper.com|
P/ TELEFONICA
TOWN
Ofrecemos beepers (A) moToroLA
Nadie te comunica mejor... ¡Nadie!
2 Hato Rey » Plaza Las Américas, Primer Nivel > Plaza Carolina, Tercer Nivel > » Bayamón
> Aguadilla
> Arecibo > Caguas
> Fajardo
» Guayama
>» Humacao
> Mayagúez
> Ponce > Distribuidores Autorizados
>
BULK RATE US Postage
Paid San Juan, P.R.
Permit No, 3291
PO Box 364984 | o San Juan Puerto Rico 00936-4984
Address correction requested
TEATRO EXPOSICIONES
Amor, humor y tres puntos :
SY
MUEVETE
Pintando con Luz en Puerto Rico , de Axel L.
E
¿
d
Recital poético-humorístico con Johanna Ferrán y
Erick Landrón en el Teatro del Colegio Universita-
Santana.
rio de Bayamón,
En el vestíbulo del Teatro del Colegio Universitario de Bayamón desde el 19 de octubre al 13 de -
Ten con Ten
noviembre. Información: 786-2885, ext. 2419.
el 21 de octubre a las 12:00 m.
Recital dramático en homenaje a Luis Palés Matos,
4
con Julio Torres Soto en el Teatro del Colegio
Festival de Artesanía Estudiantil
Universitario de Bayamón, el 28 de octubre a las
En el vestíbulo del Centro de Estudiantes del Recinto de Río Piedras de la Universidad de
12:00 m.
Puerto Rico del 20 al 23 de octubre de 8:00 a.m.
*
S
8
a 4:00 p.m.
A
=
Boriquén de Gloria Florit
E
S
A
eE
Yo
e
: 3
e
A
33 pinturas basadas en piezas arqueológicas de las culturas igneri y taína de Puerto Rico con la
A le
lina (Antigua casa Alcaldía, calle Ignacio Arzuaga, Centro Urbano) hasta el 30 ] de octubre, de
A 7
h
Z E
á
Sn a.m. a 4:00 p.m. Información: 752-0665 y 52-0703.
; d
A
de
las
Américas
se
extenderá
Rosaly
en el Teatro del Colegio
Universitario de Bayamón,
12:00 m. y 7:30 p.m.
el 29 de octubre a las
PE E
38 TS
Traerá a escena el controversial tema de la reen—carnación, visto desde un nuevo ángulo con Efraín Rosa, Jorge Dieppa, Manón Alondra Barreras,
dei
Wanda Saís y José Eugenio Hernández en la Sala
LE
Pedro Orlando Torres, Provi Seín y Gerardo Ortiz en «Tartuf 0» 7
hasta
el 23
de
Carlos Marichal del Centro de Bellas Artes desde el 30 de octubre. información: 754-0420.
Tartufo Comedia clásica que señala con agudeza el oportunismo de religiosos
Primera Bienal Internacional de Fotografía de Puerto Rico el Museo
a Shirley Valentín
Reflejos
participación musical de Antonio Blasini y sus flautas indígenas de América en el Centro de Exposiciones y Actividades Especiales de Caro-
En
amo
Con - Johanna
octubre.
Las
y políticos en la Francia del siglo 17 con Pedro Orlando Torres, Provi
exposiciones del Colectivo Fotográfico en el Convento de los Dominicos y
Seín, Ramfis González, Esther Mari, Georgina Borri y Gerardo Ortiz en el Teatro Tapia del Viejo San Juan desde el 30 de octubre hasta el 1 de noviembre. Boletos $5 y $10. Información: 765-9535.
Colectivo Puertorriqueño en la Casa de los Contrafuertes serán extendidas hasta el 31 de octubre. Horarios de visita de miércoles a viernes de 10:00 a.m.a 4:30 p.m..Información: 279-1912 ext. 2283. :
]
Yuyo Obra teatral basada en la novela del autor puertorriqueño Miguel Meléndez Muñoz con Samuel Molina, Ernesto Javier Concepción,
.
CONCIERTOS —
Manolo Castro, Miguel Diffoot y Wilson Santiago en el Teatro del ]
Tangos and Morel
Parque, edificio 1606, en Santurce del 2 al 6 de noviembre.
Música de las Américas. Recital de plino a cargo de Max Lifchitz en el Teatro del Colegio Universi-
:
tario de Bayamón, el 23 de octubre a las 12:00 m. Desde la piel hasta el alma Música, poesía y movimiento serán los elementos
del concierto que fusiona la música de Kekopelli Project, la danza de Marielena García y la poesía
interpretada por Coqui Santaliz, en el Teatro Emilio S. Belaval de la Universidad del Sagrado Corazón, el 25 de octubre a
las 4:30 pm.
De bohemia con Tite Curet Alonso - En el salón 309B del Colegio Universitario de Bayamón el 30 de octubre, a las 10:00 a.m. a
p
Enrique Cárdenas y Richard Downs de «Kokopell Projecb Y
CINE
Fiesta Palesiana
:
Con Pleni-bom. Espectáculo de baile bajola dirección de Norma Salazar en el Teatro del Colegio Universitario de dE el 30 de octubre alas 12:00 m.
Cine documental, Palés Matos
Reseña de una vida útil, de Edwin Reyes en el Teatro del Colegio (UIniversitario de . Bayamón, el 27 de octubre a las 10:00 y 11:00 a.m: San Juan Cinemafest “98 Décima edición con películas de todos los rincones del mundo entre ellos del Caribe, México, Colombia y Venezuela, en San Patricio Plaza del 14 al 28 de octubre. Festival dedicado al actor puertorriqueño Benicio del Toro. Contará con la presencia de la escritora Laura Esquivel, la actriz mexicana María Rojo y el padre del cine independiente norteamericano, John Pierson.
Entre las películas que se exhibirán están: La primera noche del director meicácio Alejandro Gamboa, producida por Enrique Gómez Bolaños; La primera noche, sobre un grupo de amigos adolescentes que enfrenta las nuevas sensaciones y emociones que marcan la transición entre la niñez y el despertar a la adultez.
|
cortnador pr.
ys asiente pr
Para
funciones estudiantilesa las 9:00 y 11:00 a.m. información: 722-5218.
* a primera noches de México
sofa curo estudiantes reacios lzarcizcz/ hom
bis
seo gr
abril
os
Las RAFAGAS DE VIENTO Y LAS LLUVIAS DE Jorgito, aquel extraño que visitó nuestra isla hace más de un mes que ahora es parte de nuestras conversaciones
cotidianas,
movimiento estadista. Con Hillary y la Federal
y
Emergency
Management
Agency (FEMA) como elenco de apoyo,
aún
el movimiento
de unión
al
siguen dando candela. Todos los
imperio estadounidense
días vemos cosas o situaciones y oímos palabras y sonidos que nos
querer hacer creer a la gente que la estadidad es el paso a seguir para
recuerdan aquel violento huésped que Borikén albergó por 19 horas, cuyo nefasto recuerdo es vivido todavía por miles de puertorriqueños. Al fin de cuentas, el dolor humano parece pasar a un segundo plano; la comodidad de los ricos y
evitar estos desastres. ¡Ay, qué buenos son los norte americanos
que
nos dan
parece
chavos
política pretenden ser más impor-
cuando hacen falta, cuando más chavaos estamos! Esa parece ser la opinión pública que la publicidad gubernamental partidista postGeorges parece tratar de establecer. Como diciendo: «Si fuéramos
tantes.
estado, Georges no hubiese venido».
Por la mañana, ya no necesitamos aquel-despertador que velaba por nuestra responsabilidad y nos hacía llegar temprano al trabajo o a la
Chico,
zonzos
y la déspota
universidad.
Ahora
publicidad
la planta
eléctrica
del vecino nos recuerda la visita de Georges a la vez que nos despierta (una hora
antes
de lo acostumbrado)
con una sádica sinfonía de ruidosas exclamaciones típicas de la industrialización, y que Steven Spielberg podría considerar como recurso de audio para los alaridos del Tiranosau-
Soplan los vientos
HURACANA! San Juan. Puerto Rico ha sido por
máximo
perdón,
años
do
los más
pudientes,
arranca-
ron a comprarse una planta. Sin mencionar las cisternas. ¡Vaya billete que se tiene que haber buscado el de «no se quede enjabonao»!
Nos arropó la fiebre de las
uno
de los centros
turísticos
predilectos de los gringos. Así que, cuando Billy 'el redneck' Clinton le ofreció unas vacaciones pagadas a cualquier punto cardinal del mundo para que despejara su mente de Mónica,
Hillary, tan buena,
plantas que le dio a los hippies en los sesenta, porque esa lo que hacía era
y, sobre
todo, conocedora
aliviar las tensiones y no aumentar-
las). Mientras algunos estaban en su
las playas de nuestra destrozada nación para hacer una escala antes de
casa abrigados del frío que producía
aquella planificada travesía por los
aquel aire acondicionado central que
terceros
había puesto a funcionar su recién
Llegó, jangueó con Pedrito y Maguita,
adquirida planta de yo-no-sé-cuantosca... watts y refunfuñaban porque la compañía de cable no acababa de restablecér el servicio, habían miles aún sin agua, sin comunicación, sin hogar. Al rescate vino la Mujer Maravi-
sembró
plantas
(pero
no la misma
fiebre de
lla: Hillary Clinton, cuyo espectáculo - fue traído a
la isla por Producciones
Pedro el Loco Inc. con oficinas ubicadas en la calle Fortaleza, Viejo
caritativa
de la
situación del puertorriqueño, escogió
mundos un
latinoamericanos.
arbolito, visitó un
refugito
y salió en todos los periodiquitos.
del país montado y montan-
periodistas
en guaguas
4x4 y en
helicópteros, verificando las áreas afectadas
de distintos
municipios.
rige nuestras leyes y maneja nuestro país, no le perdía ni pie ni pisá. Antes de la llegada de la señora Clinton, ya se podía observar al con su estilo único,
fue que
Georges
sirvió de E
como Enrique Gratas, el de Ocurrió
escape publicitario a la imagen
Así. Allá iba por toda la isla el líder
maltratada del primer ejecutivo y del
|
los fondos
de emergencia
son mucho mayor que los que se devuelven. Es lo que se supone que pase; el pueblo no recibe la ayuda de estas agencias porque son tan bondadosas que le cogen pena a los pobres boricuas. Es lo que nos toca. Resumamos. Entonces tenemos al organismo político en el poder haciendo campaña que sirve intereses partidistas.
Por otro lado, está la
gente que lo tiene todo viviendo como si las cosas se fueran a acabar.
social que dejó Georges, cabe señalar
entender,
que
las
cheques estaban repartidos, las plantas de energía eléctrica compra-
do la situación
el mismo
Es más,
Y en una
primer mandatario del país atendien-
gobernador,
al pueblo.
contribuciones y los tributos que los puertorriqueños pagan para poder
Curiosamente, eran los pueblos gobernados por su propio partido por donde se le veía repartiendo sus ya famosos cheques de $400 a los damnificados. En muchos sectores, el servicio de energía eléctrica no tardó en volver a su normalidad, quizás para que el pueblo pudiera encender sus televisores y ver las obras de caridad de nuestro gobierno. De momento, cuando ya los
das y los telemaratones para ayudar a las víctimas organizados, llegó a la discusión aquel gran 'issue' que pareció haber quedado en el olvido con el paso de nuestro pana Georges: el plebiscitb. Lo que pasó, a mi
Nuestro
les corresponde
mantener
rio rex en su próxima secuela de Jurassic Park. Sí, porque luego del
azote de Georges todo el mundo,
plis.
En realidad, el dinero que FEMA otorga a los damnificados es uno que
DIÁLOGO €e OCTUBRE 1998
|
nota triste, muchos
refugia-
dos esperando por su destino, el que desconocen
completamente.
Todo
esto sin contar los miles de efectivos
policiacos en la calle rabiosos y listos para cualquier bulla. ¡Imagínense, si los tienen metiendo 10 y 12 horas
diarias debido a la “crisis” (eso después de haber tenido que estar en
la huelga de la Telefónica)! Pues sí. Dentro de todo este caos a las personas que se esforzaron de verdad por ayudar a su prójimo. La defensa
civil y la prensa
radial,
escrita y televisiva merecen una
mención especial por haber cumplido su deber. Aún
así, lamentablemen-
te, como dije antes, luego del desastre los más desafortunados se volvieron aún más desafortunados, mientras que los pudientes ahora pueden más.
«0
TUTO
a TIUTITO los estudiantes AGUA, COMIDA, ROPA... MATERIALES INDISPENSABLES PARA SOBREVIVIR. Libros, libretas, bultos... materiales indispensables para
un estudiante. Los estudiantes universitarios tuvieron que regresar a las aulas el pasado cinco de octubre, incluyendo a los
que quedaron sin techo, sin pertenencias ni recursos tras el paso del huracán Georges. Ante una situación en la que
se ha perdido
todo,
los materiales
necesarios
para el regreso a la universidad no son lo principal. Agencias federales, estatales, municipales y otras como
primera necesidad. Sin embargo, son básicos en la educación de un estudiante. Con el propósito de ayudar a los universitarios
damnificados por Georges, el Decanato de Estudiantes y el Consejo General de Estudiantes (CGE) de la Universidad
de
Puerto
Rico,
Recinto
de
Rio
Piedras
(UPR)
organizaron un comité de ayuda. «Es para ayudar a los estudiantes
cosas
que
afectados.
otras
Darles
entidades
libros,
no
libretas,
les dan»,
bultos,
señaló
Julio
Collazo, presidente del CGE.
la Cruz Roja y Fondos Unidos se encargan de proveer
Los
perjudicados
llenaron
una
solicitud
de ayuda
dinero y artículos necesarios para sobrevivir a la crisis
que se repartió en el vestíbulo del Centro de Estudiantes
que afecta a los más necesitados. Pero una libreta o un bolígrafo no puede considerarse como un artículo de
en las que indicaron sus necesidades. A partir de esas solicitudes se analizará cuáles
son los materiales que les hacen falta. Los solicitantes recibirán artículos que fueron do-
nados por otros estudiantes y
HORARIO GIMNASIO
AERÓBICOS é: STEPS
personal universitario. Se les hizo un llamado a casas editoriales y librerías para que contribuyeran con los artículos especificados por los damnificados que no estén disponibles.
LUNES A JUEVES 6:00 AM - 10:00 PM
LUNES A MIÉRCOLES 10:30 AM - 12:00 M 5:30 PM - 6:30 PM MARTES Y JUEVES 10:30 AM - 5:30 PM
de los empleados, recogió además artículos de primera necesidad como agua, comida enlatada, ropa y artículos de higiene personal, para distribuirlos
6:30 PM -7:30 PM
entre los solicitantes y otros
Este comité, junto al comité
VIERNES 6:00 AM - 9:00 PM
SÁBADOS Y FERIADOS 9:00 AM - 4:00 PM
|
,
academico,
te
nuevo
a
año
felicitamo
S y
deseamos el mayor delos
|-
|
tu
comenzar
|
|
8 O $ REG. $90
Lo
sossrmensuaL |
stósrmesuaL
2
: exitos.
POR
ACAD
UA
s
oz
INIA
|
Avenida Universidad Esq. Esteban González
Tel. 765-3377
que habíamos
«Contrario
a lo
pensado,
los
$
1 5 0 REG. $260
| sunemensuaL | esperaba "ia al explicar que el Consejo recibir más solicitu o
edudes de ayuda para material
cativo.
Denisse Cruz, humacaeña que
1 TO|IS 2 8 0 S35
Caraballo, representante estudiantil ante la Junta Universita-
¡ASE ON pPreEcI IS
rocio polola pis dé trica, llenó la solicitud de ayu-
da. «Yo vine a solicitar artículos de primera necesidad. Como las cosas de la universidad las
TODA MEMBRESÍA INCLUYE MÁQUINAS CARDIO- | ”ecesito rápido, pues lo comVASCULARES, MÁQUINAS DE PESAS, AERÓBICOS Y | P"9 Son lo de dela beca», la estudiante primer explicó año de | | RUTINABAJO SUPERVISIÓN DE ENTRENADOR Comunicación Pública. 107
Río Piedras, Puerto Rico
2POR
a MESES
1 MES
SERES
damnificados.
[ANO mens
MATRÍCUL..
EMBL
SsPEC E
12:00M - 6:30 PM
cama y de vestir», señaló Zayra 5 9 $ REG. $150
$
Á
|
IMSS
MS
no un destino! CA]
VIERNES
FITNESS
CLUB
GIMNASIO UNISEX _
Ave. Universidad $107, Río Piedras (altos 7-Eleven)
754-0927 bre ns
Ofertas válidas del 5 al 31 de
| DIÁLOGO €€ OCTUBRE 1998
|
de 1998
El comité intenta facilitarle a
los estudiantes damnificados su
regu
o
queno pierdan el semestre. «Lo
importante es que ningún estudiante deje de venir a lá universidad por causa del huracán», puntualizó Caraballo.
Estudiantes de COPU reunidos en Asamblea. en el anfiteatro número uno de Educación académico
boto Ricardo Alcaraz
EL
VIENTO
SOPLO
Y SOPLÓ
HASTA
QUE
SE LA LLEVO.
Georges desnudó la Escuela de Comunicación Pública (COPU), el antiguo edificio que se conocía como el
En el documento, presentado ante una Asamblea de estudiantes de COPU celebrada el pasado 5 de octubre, se aceptaron las medidas presentadas por las autorida-
que
debe
reinar en una
el pasado 5 de octubre
escuela
de comuni-
caciones», declara el informe presentado por el Consejo En la Asamblea se alegó que entre estas situaciones se encontraba la «dejadez» de la directora para darle seguimiento a órdenes de compra y la «obstaculización» para suministrar recursos. «Me ha tomado por sorpresa que hagan una petición como esa (de destitución) sin haber venido a hablar antes conmigo», afirmó Díaz, quien aseguró que siempre estuvo dispuesta a reunirse con los miembros del Consejo. «Yo no voy a renunciar bajo ninguna circunstancia. Solamente si el Rector interino (Jorge Sánchez) y el Presidente me lo piden. Estoy ahora más comprometida a que tengo que entregar las llaves del edificio tal
Anexo de Biología y albergó parte de la Escuela desde 1989. Por años, distintos sectores de la Escuela han recla-
des universitarias: la reconstrucción del Anexo de Biolotraslado de los cursos a unos vagones provisionales que
y como
mado la construcción de un nuevo edificio que satisfaga las necesidades de la unidad. «Cada año le recordába-
se habilitarán en las próximas semanas. cambio de la destitución de la directora.
sólo a
dejarlo mejor». Sobre la petición de destitución que hiciera el Conse-
mos a la Administración Universitaria que estas facilida-
El Consejo calificó de negligente e irresponsable las
jo a Díaz, el profesor de Sociología de la Comunicación,
des eran temporeras precisamente por su precariedad
acciones de Díaz como directora por no preparar debidamente la estructura para el paso de un huracán. En la
y nunca
nos
hacían
caso»,
declaró
el profesor
Héctor
gía para
uso temporero
de no más
Sepúlveda, quien dicta cátedra alli desde 1984. «Hace
Asamblea se hizo alusión a
veinte años que a nosotros siempre nos adjudican las peores facilidades. Cada vez que una facultad se va de un sitio porque no soporta el lugar por su deterioro, lo
una carta enviada días antes del huracán por José Rolón, Administrador de Facilidades Universitarias a las distintas dependencias
cogemos
Desde
nosotros».
su
fundación
en
1972
como
Programa
de
de tres años y Esto,
el
Héctor
me lo entregaron en el 1994. Y mi meta es
Sepúlveda
estudiantes
indicó,
de COPU
«a
están
mí
me
parece
un poco
que
los
desenfocados.
Sandra Díaz no es la culpable, los culpables son el Presidente, la Junta de Síndicos y el
Rector porque ellos han sabido de la precariedad de la Escuela por más de 20 años. Sandra es un peón más». Sin embargo, no todos los estudiantes están de acuerdo con que se destituya a la
Maestría hasta 1977, COPU estuvo ubicada en la Aveni-
de la Universidad.
da Universidad. De ahí se trasladó al edificio de Comunicación Gráfica, aledaño a la Escuela Elemental de la
carta se exhortaba a relocalizar el equipo que estuviera expuesto a daños,
directora. «Si la destituyen, lo que hacen es desviar la atención del problema. El punto
un programa de Bachillerato. La Directora de la Escuela, Sandra Díaz, aseguró que
entre otras medidas. «Para
que habían no eran aptas para tomar clase»,
un edificio como COPU, un
la Administración Universitaria nunca tomó una acción
huracán como Georges era
opinó Vernette Durant, estudiante de Relaciones Públicas.
concreta para que COPU contara con un edificio perma-
peligro extremo», argumen-
nente, a pesar de que admitían que el mismo hacía falta. En 1995, la Administración de la Escuela presentó
tó James
un estudio a la Oficina del Administrador de Facilidades
Estudiantes
destacando la necesidad de una nueva estructura. El mismo no fue aprobado hasta el verano pasado. «La escuela siempre ha tenido lo mínimo para funcionar. Nunca hemos tenido lo necesario y mucho menos lo óptimo», explicó Díaz.
Comunicación Pública, Recinto de Río Piedras. cio, junto a otros aledaños, serán demolidos caciones. «No es tan fácil hacer una mudanza de todo el equipo próximamente porque obstaculizan los proyectos de de un día para otro... Era sentirse con las manos atadas construcción que se realizan en el área. Los estudiantes porque no habían muchas alternativas», expresó Díaz al de COPU que asistían a cursos en la estructura devastada están refugiados temporeramente en las Facultades explicar que ello requería una coordinación de departamentos difícil de lograr un día antes del huracán. Tamde Educación y Humanidades -en lo que llegan los
Universidad de Puerto Rico. Ese año -1977- añadieron
Porsu parte, el Consejo de Estudiantes de la Escuela
sidente
En
la
es
Consejo de
de
comuni-
nos
den
las facilidades
porque
las
Por el momento, las Oficinas Administrativas
A. Figueroa, pre-
del
que
Sandra Díaz, directora de la Escuela de
de
COPU
están
reubicadas
en
el
antiguo edificio del Centro Universitario de Servicios Psicológicos (CUSEP). Este edifi-
realizó un informe en el que se anunció que las autorida-
bién aseguró que se tomaron todas las medidas reque-
vagones temporeros. Se espera que el nuevo edificio de
des universitarias áprobaron un presupuesto de $300
ridas por la Administración para proteger el equipo.
Comunicación Pública esté listo para el semestre de
mil para comenzar el diseño del nuevo edificio. Pero aún
no se ha indicado la fecha para la construcción de la estructura.
«Estas acciones coparon una serie de situaciones de
la profesora Díaz...que en nada aportan al ambiente
|. DIÁLOGO €€ OCTUBRE 1998
-4
|
agosto del 2001.
jan
¡ja
aames
8 pm
One Shot CD
Martes “Two for Tuesday 8 pm Terremoto, Classics on the Road
¡ye
dtOVES
8 pm
The Reggae Club
9 pm
Greatest Hits
11 pm Extremes H.M. 9 pm
Rock €. Roll en Estreno
11pm The Music Lab 7 pm
Radio Imperio Alfa Rock
9 pm
Recuerdos de Rock
1 pm
Big Time Reggae
ME PREGUNTO ANTE LA SITUACIÓN CREADA POR
nuevo. Este periodo no nos debe afectar
es absurda
unos
en lo más mínimo. El asunto de la elec-
zapatos muy pequeños. Me refieroa esta intromisión forzosa en los planes de todos los puertorriqueños y extranjeros
tricidad sí es un problema. Pero todos sabemos que para el gobierno y los
por dos
tantes la imagen, la política y pagar las
o vivimos
semanas
calzando
indefinidas de post
huracán. ¿Será que de momento
ea
más
impor-
nación con el cómodo funcionamiento de sus componentes como fin no es, no
racanes
ha sido y parece que no será nunca una prioridad. Si reflexionamos bien cómo
no antes vista en la historia y
esta sociedad de mantengo en la que
tada por la devastación en el centro de la
vivimos invierte y utiliza el dinero -y hablo
isla.
tanto de gobernantes como de goberna-
Pero dos semanas de vacaciones forzosas a mediados de semestre no la
dos- nos damos cuenta que se lo gasta todo en meras frivolidades. Una base
hacen porque uno pierde el ritmo. Y se
sólida
es mucho
me ocurre de repente una locura, quizás no, que las clases deberían comenzar en
poder
cosechar
octubre y no en septiembre, pleno apogeo de la temporada de huracanes. Por
comida
más hay
segura
primero
y para
que
sem-
brar. Pero es más fácil y rápido «importar congelada
que enseñar a culti-
varla». Y como lo que importa hoy en día no es la calidad si no la rapidez...
del calendario. Sí un calendario de acuer-
Pero igual, no importa que los guar-
do a nuestro clima y a nuestras necesidades.
dias se asen del calor metidos en sus
¿Qué hacer con las navidades? Buena pregunta. No sé, quizás moverlas a enero o febrero. Da igual pues siempre
Radio Station Lunch Cafe
bien en el fondo que las cosas ya no son
Easyrocks
do por la escasez de estacionamientos
como antes y que la tradición más marcada hoy por hoy es el malhumor causa-
en los centros comerciales. La temporada de huracanes es y debe
1
serán
deudas de campaña. Construir bien una
terminamos reponiendo clases en diciembre. Además todos sabemos muy
Metamorfosis de la Luz
siempre
en las
qué no, una reestructuración completa
The Dog House, Portada Rock
gobernantes
condiciones climatológicas de Puerto Rico se inaugura una temporada de hunos sorprende? Digo yo, un poco cínica, otro poco molesta y un tanto desconcer-
ll]
deberían ser nuestras enmiendas de año
el huracán «Georges», si es que mi lógica
ser parte integral de nuestra vida cotidiana. Las estufas de gas y las cisternas
e, DIÁLOGO 88 OCTUBRE 1998 |-
pantalones «strech» azul marino al medio día en medio del cruce, mientras
dirigen el tránsito. Claro que antes de aceptar que en un país tropical la moda debe
ser
basada
en
colores
claros
y
pantalones cortos, le ponen aire acondicionado central a Puerto Rico. Hay colonos que nunca aceptarán que la moda de invierno primavera.
es
una
ridiculez
en
plena
No tenemos cuatro estaciones. Existe una
temporada
de
huracanes,
una
época de lluvias y un verano muy-seco por lo general. Dejernos ya de improvisar.
Por Perla Sofia Curbelo Santiago Fotos Carla Teresa Cavina
La experiencia lo dice todo AL VIVIR EN UNA ISLA EN MEDIO DEL CARIBE, amenazada constantemente portormentas tropicales, estamos al tanto de lo que
»
rio de la administración del RUM se había preocupado por las necesidades que te-
significa un fenómeno como un huracán y qué se debe hacer para protegernos.
nían los estudiantes.
En cambio,
los jóvenes de intercambio
tora de Residencias Universitarias de la
procedentes de diferentes partes del mundo tal vez han escuchado hablar del
USC, indicó que solamente cinco jóvenes, procedentes de Long Island, Inglaterra y República Dominicana, permanecieron con ella en la residencia. Durante el huracán, según López, se mantuvieron en el primer piso de la Residencia de
Por su parte, Esperanza López, direc-
peligro que significa un huracán pero no han experimentado uno. entre estudiantes visitó algunas de las residencias que albergan estudiantes extranjeros, donde opinaron acerca de su inolvidable experiencia con Georges. La mayoría de los estudiantes coincidie-
Señoritas con servicio de una planta de luz y cisterna de agua. «Aquí no sentimos realmentelos vientos más fuertes pero la residencia, al ser un edificio nuevo, nos
ron que durante y después de la crisis
protegió del embate», comentó la admi-
hubo mucha más unión entre ellos y aprendieron a compartir con otros que nunca antes ni tan siquiera habían saludado.
.
nistradora.
Aunque algunos estudiantes hubieran preferido tomar un avión y regresar a
«Anteriormente había vivido la expe-
su
de esta magnitud, realmente me preocupaba por la seguridad de mi familia y porque los cristales de mi apartamento no explotaran, aun cuando estaban pro-
país,
estuvieron
de
acuerdo
que
la
experiencia de haber pasado el huracán
riencia de Hortense pero no un huracán
Sylvie Renaud de Torre Norte en Río
del Darlington
en el RUM,
reunió a los
Piedras y procedente de Santa Cruz, Islas Vírgenes, se considera ya una experta
inquilinos, entre ellos profesores y estudiantes, para entregarles copia de los
Georges en la isla será una lección que jamás olvidarán y algo que podrán contar a sus familiares. Elsa Vásquez, colom-
con respecto a los huracanes. Renaud,
avisos que indicaban qué tipo de precau-
biana y residente de Torre Norte, dijo
tegidos», expresó Carlos Arturo Bejarano, colombiano y residente del Darlington de Mayaguez. Por otro lado, la estu-
quien estudia Bibliotecología, ha experi-
ciones tomar, además
mentado, con Georges, seis temporales, pero este último ha sido el más tenso, ya
primera necesidad debían obtener.
diante mexicana, Marlene Vargas comen-
que es la primera vez que lo pasa sola y
tó haberse sentido muy preocupada, ya
lejos de su madre, quien se encuentra en
que vivió la experiencia de un terremote-" en Guadalajara y le preocupaba la resis-
su isla natal. Gran parte de los estudiantes expresó
Asimismo, José A. Nieves, director de Torre Norte advirtió por escrito y personalmente a sus residentes. «Desde el viernes antes del huracán le solicitamos a los inquilinos que desconectaran
haber escrito su experiencia. «Me di cuenta de que necesitamos hacer amistades para sobrevivir, expresó la estudiante
tencia del edificio Darlington ante la fuer-
temor por perder sus pertenencias, entre
todo el equipo eléctrico, que cerra-
ellas los libros de la universidad que son
ran las ventanas y que sacaran de la nevera todo aquello que podía
tan costosos y nece-
dañarse», expresó el administrador.
sarios para terminar el semestre. «Utiliza-
Los daños reportados a las residencias luego del ciclón no fueron
mos el baño para al-
de emergencia.
macenar
Norte sufrió la pérdida de los calentadores solares que estaban en la
valor
todo
lo de
eimprovisamos
un baño en medio de la sala en lo que pasa-
ba el huracán», señaló el estudiante colom-
qué artículos de
El edificio Torre
azotea, cristales rotos que no pudieron protegerse por falta de materiales y algunos apartamentos que
estudiantes se mostraron satisfechos con la labor administrativa y su plan de con-
se mojaron pero los estudiantes fueron reubicados, según indicara Nieves. «La experiencia del huracán Hugo nos preparó para tener una cisterna llena de agua y una planta », añadió Nieves, quien lleva una década a cargo de la residen-
tingencia. La administración del Edificio
cia. Además, comentó que funcionarios universitarios visitaron con-
za del huracán. Durante la emergencia,
Darlington de Mayagúez, Torre Norte de
tinuamente Torre Norte para estar
los estudiantes pudieron refugiarse tem-
Río Piedras y Residencias Universitarias
al tanto de los jóvenes extranjeros y
poreramente
pasillos y en cocinas, otros pasaron la
en la Universidad del Sagrado Corazón en Santurce pusieron en marcha su plan
locales que no tenían a dónde ir. Los inquilinos del edificio Dar-
tormenta en sus apartamentos, pues se sentían más seguros manteniendo cerca
de
del
lington no corrieron con la misma
paso inminente del siniestro por Puerto
sus cosas.
Rico. Lidia Hernández Colón, directora
suerte, ya que una semana después del huracán ningún funciona-
biano Oscar Martínez. Por otro lado, los
F ES Sylvie Renaud, natural de Santa=Cruz y estudian te en el Recinto
de Río Piedras.
debajo
de
escaleras,
los
prevención
una
vez
enterados
graduada.
J
Carlos Arturo Bejarano, de Colombia y estudiante del-RUM.
Interrumpida por las drogas ALIANZA PARA UN PUERTO RICO SIN DROGAS Tel.759-9489 / Fax.765-6391 http://www.alianzaprsindrogas.org
OS GEORGES VINO Y SE FUE PERO LA SECCIÓN En Frecuencia sebrevivió, ahora bajo
por Notty Boy en la confección de este disco, el rapero afirma que «yo no soy
mos el break de estar en la disquera,
queremos ayudar a otras bandas. El
Nada más que decir... Aquel cassette
nueva administración (el que estaba se juyó). ¿Qué cosas meritorias han pasado en el ambiente musical de
productor. Solamente tuve la oportuni-
del grupo de punk, La Experiencia de
No creemos en nadie del Bando Korrupto, se une a Boricua Guerrero
rock boricua ya ha cobrado su propia identidad», manifestó el Hopkins Miranda. Puya, junto a Sol d' Menta y Millo Torres y el Tercer Planeta son
First Combat, No Mel Syndicate
quizás los mejor cotizados en el
S.K.A. y DJ Eric's Industry Vol. 5 como los mejores discos de rap de este año.
exterior, en cuanto a la identidad boricua del rock se refiere.
aquí...
Pues,
El Bando
mucho.
Korrupto
Quizás uno de los mejores discos de rap underground de este año que
dad de hacerlo y lo hice».
«refrescante. Excelente producción».
Toñito Cabanilla$$$» titulado Generación ABCDE...1+1=3, pronto saldrá en disco compacto, según informó El Memo, guitarrista del veterano grupo. «Debe salir en menos
de dos meses. Es el 'cassette' viejo, el
sus líricas) con el de la evolución
Rock que Puya Uno de los discos más esperados
latino por excelencia, ha lanzado un
que tiene las canciones 'Santo Pascual" y 'Producto'», indicó Memo. Joel Zinatra en las vocales, Joey “Van Halen' en la guitarra, Enrique 'Dyno'
musical,
balancea el aspecto de la “tiraera" (cuando un cantante le tira a otro en
Notas Sueltas
_ Jerry Medina, cantante de jazz
de la verdadera grey rockera puertorri-
tremendo disco nuevo titulado Feeling
en la batería y El Chelo en el bajo
titulado No creemos en nadie. Producido por el experimentado cantante Notty Boy y con la participación de los 'discjockeys' DJ Nelson, DJ Playero, DJ Goldy, Benny Blanco,
queña se llama Fundamental del grupo Puya, que se supone tenga un EP de avance para finales de octubre
Alright bajo el sello Tropijazz. El virtuoso de la timba, Ángel “Cachete'
completan el grupo... Uno de los grupos más prometedores del roots
Maldonado, quien participó en la
reggae boricua lo es Allaguna. Estos
bajo el sello MCA.
percusión del mismo
jóvenes (son como
DJ Gúichy y Coo-kie del colectivo No
salsa y el rock, para uno de
Mel Syndicate, el compacto fusiona
los mejores resultados
varió?
musicales del rock boricua.
es el del Bando
elementos
Korrupto
del rap boricua, tanto
en la lírica como en los ritmos. «Es como que bregando con la
tiraera” pero tratando de alejarnos de ella. Es algo que
se hizo bien», señaló
Puya recoge los
Comenta Harold del grupo, sobre el disco y
con ellos en verano. A finales de octubre sale el
punto que va a aburrir. Eso no es
EP y en enero el disco»,
música. Yo lo que quiero es hacer
Puya, cuyo timón vocal está manejado por Sergio
afirmó
el cantante,
quien
pregunten a Cultura Profética... El siguiente es
la firma con la casa
oírse mucho en el ambiente. «Eso de la “tiraera' va a llegar al
música»,
corta edad parecen saber que la dedicación y el compromiso con la música es lo que los va a llevar lejos. Si no saben, que le
Hopkins Miranda, bajista
disquera MCA: «Firmamos
10 ó 12) se en-
cuentran actualmente en escuela superior y ya a tan
elementos del funk, la
Notty Boy, quien estuvo un tiempo sin
lo define como
un mensaje para los productores de espectáculos. Los siguientes artistas necesitan venir a Puerto Rico a tocar:
la salseros cubanos Charan-
adelantó que se encuentra en el
Curbelo, mientras que
ga Habanera,
proceso de lanzar un disco como solista para el próximo verano.
Ramón Ortiz toca la guitarra, Rafa Vargas se encarga de la percusión y Eduardo Paniagua administra la batería, sale al mercado esta vez con
rock argentino Los Cafres, la cantante de ROB estado-
Música fue lo que salió del esfuerzo de Notty Boy, un esfuerzo compartido por varios de los cantantes más cotizados del patio, tales como Cava-
el grupo de
unidense Erikah Badú, el
rapero afroamericano Busta Rhymes, los norteamerica-
lucci, Eddie Dee, lvy Queen, Winchester Yankee y BF Yaviah. Además, participa el que posiblemente sea el mejor grupo de roots reggae actual-
cantante, ya que anterior-
nos Beastie Boys y Ozomatli (sus estilos ya son
mente se habían ido
prácticamente indefinibles)
mente en el patio, Cultura Profética,
Puya es quizás lo que
con el corte «La Plaga». Alberto Style,
necesite el ambiente
Maicol y Manuel, Baby Rasta y Gringo,
rockero de la isla.
Nicky-Jam, Miguel Play, La Familia,
«He visto que musicalmente se están haciendo
Rubio y Joel, Rey Pirín Blunt y el Maestro también hacen cortribuciones notables. A pesar de la buena labor realizada
y el grupo de blues nativo
simplemente instrumental. La dedicación musical de :
americano Indigenous...
Finalmente, ¿qué piensan de la 'Dracomanía'? Si quieren hacer llegar sus pensamientos acerca de este fenómeno escriban a Diálogo, dirigién-
dose a esta sección de la
muchas cosas bien interesantes. Aquí hay mucho
revista entre estudiantes.
talento. Ya que consegui-
Millo Torres y
| DIÁLOGO €€ OCTUBRE 1998
|
/
Por Perla Sofía Curbelo
]
/
Ñ
Las PELÍCULAS DIGITALES serán una de las novedosas atrac-
ciones
del
San
Juan Cinemafest según anunciara
Miguel
Villafañe,
presidente
de
la
Junta del Festival. A través de D.FILM, festival ro-
dante de cine digital, el público tendrá la oportunidad
[COLLEGE
de ver cortometrajes producidos digitalmente para
distribución en el
WHEN: pg
Internet.
October 20, 1998 6:00 pm
$ wHERE:
Durante el festival se presentarán más de 20 cortometrajes en un solo vídeo, ya que la duración de estos filmes
Stefani Bldg. 13
varía entre diez segundos y cinco minu-
otros miembros del festival LOW RES FILM, un festival de orientación tecnoló-
tos.
gica auspiciado por la compañía Apple. D.FILM recoge los mejores trabajos persona-
La ciudad de San Juan se une a Nueva York, San Francisco, París, Londres y Río de Janeiro al presentar esta
les para hacer películas independientes
importante muestra de cine cibernético a
de bajo presupuesto. Según Bart Chee-
través del San Juan Cinemafest, del 14 al 28 de octubre en los cines de San Patricio Plaza. Para más información sobre D.FILM, puedes visitar www.dfilm.com en el internet.
en este nuevo medio donde sus creadoThe Walt Disney College Program is about friends, experiences and opportunities you'll discover as you live, learn and earn in our world.
STOP BY AND DISCOVER A WORLD OF OPPORTUNITIES AT DISNEY. wyww.coreermosgic.com/cm /wdw/wdw
Rico para participar del San Juan Cinemafest, creó D.FILM en 1997 junto a
res se valen de computadoras
ver, productor del festival D.FILM,
la
tecnología está forzando a la gente a reconsiderar lo que es la producción fílmica. Cheever, quien estará en Puerto
1 html
Cursos para Exámenes Estandarizados DAT?
NDB* PCAT>
VCAT* AHPAT*
CPA
NEAR CATIA EA A
AS
CELLULARONE
VIERNES ¿QOCTUBRE n rí Ma z ño Mu Mis 'O eaf fit Ant Bandas invíidase Luis Rejas 8PM M 8 9 3 a t a r j E o i d a R
S
BAS
;
PRODUCCIONES
BEATRIZ RODRÍGUEZ
A...
..
Por Nuris Cristina Grau
ALEJANDRO DESCUBRE
Radamés Ayala, conocido también como Mario Alejandro
SUS POSIBILIDADES
ES UN ESTUDIANTE MAS EN LOS PASILLOS DEL RECINTO
chistosas o historias que no le suceden
Universitario de Mayagúez.
incluyo en ellas todo lo que me cuentan, si me dejo
todo lo que tiene que ver con la expresión artística.
llevar tan sólo por mis experiencias me limito». A pesar de que su carrera artística apenas comienza,
Me dedico a las dos carreras, soy dos personas en
Se hospeda, estudia, de
vez en cuando se da su salidita y sobrevive al ajetreo de la vida estudiantil. A los 20 años de edad el cantautor, Mario Alejandro, se abre camino en la
balada rock y como estudiante de Ingeniería Mecánica, de donde
espera
graduarse
a nadie...
expresión
Me
fascina
no ha dejado atrás sus responsabilidades como
una. Una de mis mitades se dedica totalmente al arte; a la poesía, a la escritura y a la música como
estudiante
vocación, sin embargo,
universitario,
pues
es miembro
del
cuadro de honor del Departamento de Ingeniería
en un año.
del espíritu, del sentimiento.
la Ingeniería Mecánica es
algo que me he propuesto como meta, como reto. La Ingeniería es mi parte científica.»
Radamés Ayala, nombre de pila de Mario Alejandro, comentó para entre estudiantes algunos de
Mecánica. En la actualidad, Mario Alejandro pertenece al
los temas
coro del Recinto, además, ha colaborado en la
te sus estudios universitarios se dedicará de lleno a
investigación del desarrollo de la energía solar por la que tanto se distingue el
la música: «Ahora que me gradúo quiero tomarme un descanso de ciencias y matemáticas, porque es lo que nos enseñan en la escuela desde pequeños,
de sus canciones:
«todo
lo que
escribo
vivencia, situaciones que suceden, pueden ser
es
Mario Alejandro ha decidido que una vez comple-
Departamento de Ingeniería Mecánita del Colegio. Disfruta escribir poesía y experimenta en
quiero dedicarme a lo que en verdad soy, quiero llevar mi expresión a todas las personas que están a mi alrededor, quiero que cada cual entienda qué es
el dibujo de la caricatu-
lo que lleva por dentro. Por medio de mi música
ra. Para mantener su imagen acostumbra dedicar unos cuantos días de la semana al ejercicio, por lo que asiste al gimnasio. En
quiero expresar lo que otras personas sienten o lo
que no pueden sentir.» Por otro lado, nos dice que si se le presenta el momento indicado, podrá ser que continúe con los estudios postgraduados « somos jóvenes y hay que aprovechar estos años al máxi-
mo.»
cuanto a sus ejecutorias
Sin embargo, el futuro ingeniero insiste en que
musicales, nos dice
la música es lo que distingue su personalidad, «no es algo que se aprende, no la tienes que calcular en la mente... al cantar vivo la música. Cualquiera
haber aprendido a tocar el piano en la Escuela
Libre de Música de Carolina y la guitarra
puede interpretar una canción, pero la idea es que
al cantar le transmitas un mensaje al público».
por su cuenta. Con
Radamés
respecto a los demás instrumentos comenta: «Puedo improvisar con “cualquier otro instru-
en sus estudios
su claye del éxito está en establecer prioridades para no perder tanto tiempo en la toma de decisio-
Cuestinándole el
nes.
y
Cataloga su vida estudiantil como su identidad
porqué escogió una
carrera como la Ingenie-
secreta, pues nadie conoce que durante los fines de semana, una vez se despoja de sus espejuelos y de su gorra el cambio es radical y su personalidad se
Tía, contestó con una
carcajada, «fue mi sueño desde pequeño, mi afán porir a la luna, por ir al
transforma en la de un artista,
:
espacio, por volar, por
Por el momento trabaja junto su manejador, Erick Rivera, en la promoción de sus grabaciones
descubrir más allá de lo
«Dejando sentimiéntos» y «Sangre y piel». Actual
que los ojos ven.»
mente, se. encuentran en negociaciones con diferen-
Agrega que no escogió
tes casas disqueras para la producción de un
una carrera más a fin
“con sus expectativas artísticas y con sus
trabajo discográfico. z ; Durante los próximos meses, Mario Alejandro grabará un segundo demo de música pop, en el que
“dotes de poeta porque
tiene puestas
«me gusta todo lo que
vocación y no hay nada más para-mí que ella...
tiene que ver con la
| DIÁLOGO
se concentra
existir un balance entre estas dos personalidades y
mento menos con los de viento.»
+
Ayala,
durante la semana, aunque siempre separa parte de este tiempo para practicar sus técnicas vocales. Su vida se rige principalmente por la'ideá de que debe
€€ OCTUBRE 1998 ¿e
22.4
es mi alma.»
| OO
ENTATAA
0.0.9.0,0.0,1
+0
e
sus esperanzas, «La música es mi