Diálogo (nov.1998)

Page 1

¡E h

4

Ñ

Paz El E] O Ed A

AE el

a

Ed dB

casita

E ld LS

3 Po E

aA

entre

estudiantes:

TT

Ai

La batalla del estatus

MARU Ci

MM

98

pro dido

di


POR

Por qué construir 50,000 viviendas para damnificados con

CORREO

madera sobre techos y solares propios. Hay varias empresas locales que las ofrecen a precios razonables y a prueba de huracanes y terremotos. Y se:-pueden construir casas-

casco de concreto, a prueba de huracanes y terremoto, para que aquellos que tengan destrezas de construcción pongan los setos, puertas, ventanas y equipos, para obtener préstamos menores, con pagos mensuales menores y así ajus-

de excluir a la ruralía de la zonificación y del requerimiento

de permisode construcción antes del 1975. Esa negligencia pasada no justifica pasar por alto la aplicación cuidadosa de

«Fast Track»

los reglamentos

porque

así

no se corrigen

las causas

originales y paradójicamente-se premia a invasores y a

tarse a la capacidad de pago de las familias más pobres.

Conviene también separar el préstamo dé la' casa y

ruralías que no se quisieron ayudar en el pasado.

De nuevo vemos cómo el gobernador Rosselló aprove-

cha la tragedia ocasionada por el huracán Georges para

Eltranque principal para construirviviendasrápidamente

posponer el del solár hasta que se pague la casa. Esto no le

“gusta a la banca privada pero el Gobierno puede hacerlo para asegurar el repago del primer préstamo como condi-

limitar la cuidadosa aplicación de los reglamentos de plani-

es la disponibilidad limitada de terrenos seguros de bajo

ficación, de protección ambiental y de reforma municipal,

potencial agrícola. Aún así, durante 1980-90 se construye-

como hizo con el Supertubo, que la urgencia no permite cumplir con los trámites normales. Adoptar un trámite rápido («fast track») para los damnificados es otro intento injustificado de hacer capital político de la tragedia humana. Acortar

ron 27,379 viviendas buenas anuales siguiendo los trámites

ón. para recibir el segundo. Esta estrategia permitiría

normales. O sea, casi tres veces las que contempla el «fast track» legislativo, pero la mayoría no eran viviendas de bajo

familias pobres con los fondos disponibles. La clave de todo

costo. Por lo tanto, lo que hay que lograres que la mayoría

el tiempo de análisis y ponderación a plazos ridículos de 5 a 15 días multiplica los errores y el mal uso de fondos

que es más fácil conseguir 50,000 techos seguros con servicios básicos donde construir segundas plantas para

tienen distintas necesidades y recursos.

mejorar y densificar las distintas comunidades inadecuadas que hay en todos los pueblos a un costo marginal mucho

poca

menor.

Esta estrategia movilizafía a muchos pequeños

en última instancia eliminar la estructura institucional que

contratistas, pero no le interesa “al Gobierno, que prefiere

nos distingue de un estado federado, en aras de facilitar el

solares en terrenos

de bajo costo. Basta con darle prioridad reglamentaria a

para

pasoa

estos y posponer los demás.

Tampoco hay que limitarse a construir viviendas completas en concreto, cuando los damnificados tienen distintas

a prueba de terremoto y huracán porque considera que es una aceptación e incitación a la invasión. Y es responsable

desarticular la reforma

la estadidad. Se trata de una conductairresponsable,

tan inconstitucional como la del Supertubo, que malgasta los fondos públicos, empeora la vulnerabilidad de nuestro ecosistema, ignorala necesidad de consolidar un desarrollo más sustentable, desatiende los problemas de la ruralía y las invasiones y pierde la oportunidad de fomentar una ciudadanía más autosuficiente y menos dependiente del

están en trámite normal, que ya disponen de terrenos y que podrían cambiarse todos o una porción de ellos a viviendas

prevenir las invasiones. Es también responsable de no proveer a esos invasores planos de construcciónen madera

planificación que:tenemos,

municipal y permitir un mayor daño ambiental, paralimitar y

Para identificar los terrenos disponibles, aparte de los

públicos, conviene considerar los cientos de proyectos que

servicios básicos

Loque busca el «fast track» legislativo es desmantelar la

negociar con los grandes que aportan más al partido.

construidas debido a que no necesitaban permiso de construcción antes de ARPE (1975). El Gobierno es responsable de no proveer suficientes con

esto está en diversificar la oferta, para armonizarla mejor con la demanda diversificada, puesto que los damnificados

de ellas sea de bajo costo. Esto se puede lograr si se piensa

públicos porque decisiones rápidas causan más problemas que los que resuelven, particularmente cuando se impone sólo una solución a un problema que tiene varias causas. Las causas principales de que las viviendas hayan sufrido tantos daños son tres: que muchas estaban ubicadas en terrenos inundables y deslizables; que estaban mal construidas por los invasores; y que en la ruralía fueron mal

seguros

reducir una tercera parte del págo mensual y llegarle a más

Gobierno.

Rafael Corrada Profesor de la Escuela Graduada de Plánificación, UPR

necesidades y recursos. Algunas se pueden construir en

SHE

Nota personal a Fernando Picó

sociológicas, sicológicas, económicas y políticas que definen la realidad del sistema carcelario puertorripermea el trabajo de Picó: rigurosidad académica, investigación contundente, verticalidad intelectual. Sin embargo, cuando habla de este tema se me figura hombre común indignado, enardecido,a quien -sin paternalismo ni mesianismo- le resulta intolerable quedarse de manos cruzadas ante lo que

las condiciones de los confinados del país es sobre todo una experiencia

Y entonces, bajo-el sol de la placita de Antonia

Martínez, reperitinamente baja la mirada y enmudece por unos largos segundos. En un q contenido que parece de indignación y pena, suavemente mueve la cabeza de lado a lado, como si le

compromiso con la dignidad del ser humano; y

replantearme a mí misma de frente a su solidaridad y empatía con el sufrimiento ajeno.

pesara, y me dice en

¿Qué es lo que impide la indiferencia ante las

voz más baja: «No hay

palabras de Picó? Hay muchos otros profesionales y voluntarios que como él dedican sus días a

+ manera de ser suficien-*

temente insistente: es

inhumano». Para luego

mejorar la calidad de vida en las cárceles. Otra

gente postula argumentos racionales para sostener p, para derrumbar las políticas públicas

de encarcelación y «rehabilitación». Pero no

confesar: «Llevo diez

en esto y hay días

diciendo que no lo voy.

romi-

so y -a riesgo de sonar cursi hastael ridículo- de

amor en su definición más pura de búsqueda

a hacer más. Pero los

estudiantes me capturan de vuelta».

genuina del bien del otro.

Es que es casi mágico escucharle. Sin actitud " beligerante y sin «victimización» sensiblera, . puede: alternar citas de Foucault con anécdotas -

incongtuencias.e ineficacias del sistema, Por bala

“años

en que me levanto

impactan igual que Picó. Debe ser la combina-

NO

recordarme los muchos cautiverios,a este lado de

las rejas, de los que la bondad puede liberarnos; para no olvidar que nada que se hace por el otro

les

, :

se piérde; que ningún bien es hecho en-vano. . Más que nada, Profesor, ,

ado

«liberar al cautivo»...

los conceptos a favor y en contra de* sus planteamientos... Pero al final uno... vamos... yo no puedo menos que conmoverme por su sentido de justicia (que de primera intención no parece muy ortodoxo); revisarme a la luz de su

ROS

Picó. Y la verdades que Fernando Picó no necesi-

ta que se escriban estas líneas, Las escribo para

está mal. Lo vigo, y no pienso en el maestro jesuita sino en el misionero mercedario qe

- Picó, el universitario, ocio

ante nuestra impotencia. Y sólo ahora puedo responderle como debí. Mi asignación no era escribir sobre Fernando

queño. Después de todo, es sabida la calidad que

scuchar a Fernando Picó hablar sobre

ción exacta (y extraña) de erudición-

tocado y yo nunca he visto. Lo-miro y me miro

E

e A

Cer


además, 0

| 1 sistema correccional puertorriqueño padece

Entre la indiferencia y el rechazo de la sociedad civil puertorriqueña

de ausencia de coordinación y de un programa estratégico integral para todos las agencias que lo integran. Y es precisamente esa situación una de las grandes limitaciones en el proceso rehabilitador de los confinados. Algunos de los administradores de este sector gubernamental y los críticos de dicho sistema concurren en que el

Se analiza el plebiscito y la apatía del electorado ante este evento polítigt $16]

El emperador está desnudo..otra vez El economista Juan Lara estudia la necesidad de

camino de la rehabilitación es tortuoso y sumamen-

te difícil. El famoso caso Morales Feliciano no sólo trajo a la luz pública las condiciones carcelarias, sino también el asunto de la rehabilitación. La situación es tal que parece darle fundamentos a aquellos que concluyen que las autoridades de dicho sistema planifican para que aumente la criminalidad porque en lá práctica no se respetan los derechos de los confinados y su interés es el castigo. La gran ausente en este reportaje es la Secretaria Zoé Laboy, a pesar de las muchas llamadas e intentos de entrevistarla aunque fuese por vía telefónica. La portada es un diseño de Aurora Comunicación Integral y el trabajo pictórico es del artista

Paz laboral O

reforma del sistema financiero internacional antes

de que ocurra una nueva caída como en los “30. [14-15]

Entrevista-con Trina Rivera de Ríos AE a

entre « studiarntes IATA

E]

A

MEA

MM

MIT)

puertorriqueño Rafael Trelles. [8-11].

Mario Edgardo Roche Morales llegó un día a las oficinas de

brinda una licencia con sueldo de la

LOGO como estudiante del curso de Técnicas Periodísticas

Presidencia de la UPR. Su ausencia dejará un vacío entre todos los

que dictaba su director Luis F. «Peri» Coss. Más tarde obtiene el grado de bachillerato en artes y entonces fue contratado por el periódico. Aquí se hizo periodista demostrando en todo lo que escribe e investiga su vocación y su excelencia profesional. Mientras laboraba con nosotros finalizó su Maestría en Periodismo en la

miembros de este taller de trabajo.

aprovechando la oportunidad que le

Nos apena su partida pero también nos alegran sus éxitos. Desde aquí

podemos decir, no sin lamentos, ¡HASTA PRONTO Y PARA TI, COMPAÑERO TAN QUERIDO,

TODO EL ÉXITO POSIBLE! Porque aquí, en esta isla, siempre contamos contigo.

una misión de servicio para los confinados y sus

familiares y para toda persona que padece la injusticia. [17-18]

El escritor huésped El planificador Félix Aponte Ortiz presenta un panorama de los 100 años de la salud pública en

Puerto Rico. [20/29]

Escuela de Comunición Pública.

Hoy parte a realizar sus estudios

Una trabajadora social octogenaria con la vitalidad de una mujer de 20 años, totalmente entregada a

Colectivo trabajo DIÁLOGO

¿Augusto diplomático

o genocida impune?

doctorales en la ciudad de Madrid,

Un abogado especialista en derecho internacional

examina Pinochet España y esgrimen

el caso del ex dictador chileno Augusto y el intento de extradición de Inglaterra a la estratagema de sus abogados que la impunidad diplomática. [36]

Teatro/16 Reflexión sobre puesta en escena de Fuenteovejuna de Lope de Vega, por Teatro Rodante del Departamento de Drama de la UPR.

Cine/19

Dedicado al debate

ES

Corta entrevista al cineasta Jacobo Morales Y

sobre el plebiscito y las definiciones poco interés que genera en la pobla-

Sandoval.

Suplemento dedicado a la Feria del Libro de Guadalajara donde Puerto Rico es el país invitado. [21-28] is

0

rre

trece

hi

Administración

Roura + Fotografía A PA

U

Comentarios en torno a Tito Puente y Arturo

ción estudiantil.

br

NN]

Música/32

sobre el estatus y el

La educación física para jóvenes con necesidades especiales,

Belvis González + Coordinadora de Redacción María Mercedes Grau + Editor Armindo Núñez Miranda + Redacción Odalys Rivera Montalvo,

es

po

Depot.

Universidad de Puerto Rico. Año 12 - Num. 113- noviembre 1998

e

PO BOX 364984, San Juan 00936-4984 + e / 756-5510 -1015/769-1370

o i


BREVES UNIVERSITARIOS Colegio de Arecibo rinde homenaje a las hermanas López Baralt El Colegio de Arecibo de la Universidad de Puerto Rico celebrará el congreso «Escritura,

individuo y sociedad en España v las Américas», del 19 al 21 de noviembre,

en homenaje

a

las hermanas Luce y Mercedes López-Baralt. Se espera la participación de Francisco Márquez Villanueva de la Universidad de Harvard con la plena-

ria «Una Juan

nueva

Ruiz»

biografía

y Rolena

Louis

La clausura

de Congreso

Mercedes López-Baralt, leerá una ponencia sobre la labor investigativa de su ex discípu-

la y amiga. Entre los invitados Roberto Gon-

zález Echevarría, de la Universidad

de Yale; Alan S. True-

blood

y Geoffrey

Ribbans,

de

la Universidad de Brown; Eulo-

Botta,

ambos de Roma;el hispanista

Prasad Gan-

guly, fundador en Nueva Del-

Él E]

estará a cargo del escritor y dramaturgo, puertorriqueño, Luis Rafael Sánchez y el poeta nicaragúense Ernesto Cardenal. El 20 de noviembre, Ernesto

nell, y ex directora de tesis de

hindú Shyama

Beneito,

Cardenal presenta la publica-

flexiones del fin del milenio». Billie Jean Isbel, antropóloga de la Universidad de Cor-

y Patrizia

Pablo

Cardaillac y Lucero Palomera, de Francia.

de

Guamán Poma de Ayala: Re-

gio Pacho

rruecos;

Adorno

de la Universidad de Yale con la plenaria «La invención de

se encuentran:

hi de la revista Hispanística; llo-

ssain Bouzineb de Rabat, Ma-

Los rectores Francisco Barahona y Jorge L.

Sánchez (de izquierda a derecha), firman el convenio colaborativo entre el Recinto de Río Piedras y la Universidad para la Paz [fotd por José Pérz Mesa]

ción más reciente de Luce López-Baralt, Asedios a lo inde-

cible: San Juan de la Cruz cantaal éxtasis transformante. Por otro

lado,

Aníbal

González

Pérez, de Penn State University, presenta la obra de Merce-

des López-Baralt, El barco en la botella: la poesía de Luis Palés Matos. Este congreso es coauspicia-

do por la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades, la

National

Endowment

for the

Humanities, y la Cooperativa de Ahorro y Crédito San Rafael de Quebradillas. Para más

información puede comunicarse alos teléfonos 823-1138,8782830.

Recinto Río Piedras pacta con universidad costarricense El Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPR), firmó recientemente un acuerdo colaborativo cón la Universidad de la Paz (UPAZ) comprometiéndose a contri-

buir al mejoramiento de la investigación, la enseñanza y del

servicio en pro de la paz. El convenio, fue firmado por el doctor Jorge L. Sánchez, rector interino del Recinto de Río Piedras, y el doctor Francisco Barahona, rector de la UPAZ, quien visitó la isla durante el mes de septiembre para ofre-

cer la tradicional lección magistral que auspicia la Facultad de Estudios Generales de ese recinto de la UPR.

El histórico documento, establece que la UPAZ y

el Re-

cinto de Río Piedras, promove-

rán la innovación y el desarrollo institucional, incluyendo la

organización y gestión de la investigación delos programas

de vinculación, y de la transferencia de tecnologías y de co-

nocimientos. También provee para que se desarrollen programas en conjunto de investigación, servicio y posgrado. El mismo favorece además el intercambio y la colaboración de

académicos y estudiantes de

La Universidad de la Paz es una institución internacional creada por la Asamblea General delas Naciones Unidas, con-

sagrada a la búsqueda de la paz, por medio de la educación. Esta entidad contribuye

con la investigación, la enseñanza y la difusión de conocimientos sobre la paz. También proveeinstrumentos concretos para la reducción de conflictos

dad detrabajar con estaimpor-

através de proyectos de trabajos específicos y de programas curriculares de posgrado. La universidad costarricense labora con un enfoque multidis-

tante institución latinoameri-

ciplinario,

posgrado.

El acuerdo le ofrece al.Recinto Río Piedras la oportuni-

cana por un periodo de cinco años, que podrían extenderse eventualmente si ambas entidades así lo requieren.

intercultural,

inte-

gral y holístico; y en su seno

recibe investigadores, profesores y estudiantes

de todo el

mundo. [por Odalys Rivera]

Después de la tormenta la montaña reverdece Después de la tormenta «La

montaña reverdece». Ese es el compromiso del Colegio Regional de la Montaña de Utuado (CORMO), donde a partir Luce López Baralt

Mercedes

López Baralt

del 17 de noviembre se estará

celebrando una abarcadora cam-

Congreso Atletismo en Costa Rica Del 8 al 11 de octubre de

1998 se celebró en la ciudad de San José, Costa Rica el VII Congreso de Atletismo de Nortea-

mérica, Centroamérica y el Caribe. Esta actividad fue organizada

por la Oficina de SER-

DEC adscrita a la Oficina del Presidente de la Universidad de Puerto Rico..

La misma: contó con la asis-

tencia de nueve entrenadores: Elmer Williams y Francis Co-

lón, del Colegio.de Humacao,

Agustín Flores y Freddy Ra-

mos del Colegio Universitario

de Cayey, Luis Roberto Ree-

ves, Miguel A: uy Antonio Vallejo, del Colegio Uni-

paña de reforestación. Utuado

fue

versitario de Bayamón, Luis Vidot, del Colegio Universitario de Arecibo y Ray J. Quiño-

uno de los pue-

nes, director de SERDEC. Esta actividad fue de mucho prove-

cán Georges, que

cho para estos entrenadores.

La experiencia adquirida servirá para implantar las nuevas técnicas en el desarrollo de atletas de alto nivel.

Todos los entrenadores participantes expresaron su agra-

decimiento a la Universidad de Puerto Rico por esta oportunidad de crecimiento y se comprometieron a realizar todo el

esfuerzo necesario para obte- ner mejores resultados cón los

atletas en sus Recintos. [CID]

blos más afectados por el hura-

.

Colegio, informó que - Otras de las áreas que se

dañó seriamente la flora y fauna :

deesemunicipio. -

reforestarán

Sin embargo,

Centro Ceremonial de Caguana, el Bosque de

a

través de la cam-

"Ramón Colón Murphy

paña «La montaña reverdece», estudiantes y ' profesores del Departamento

de Tecnología Agrícola del

serán:

el

Río Abajo, el Bosque del

Pueblo en Adjuntas y el Museo Casa Canales, entre otros.

Murphy indicó que con la:

rar nosólo el campus del COR-

actividad, que se extenderá hasta el-20.de noviembre, el

verdes de ese municipio.

establecer un sistema de pro=

CORMO

se

proponer

restau-

MO sino los bosques y áreas El or

Ramón

CORMO se propone además

sificarán una campaña de recolección de donativos para

contribuir con el Programa de

Ayuda a los Damnificados del colegio.

También durante la activi-

dad se ofrecerán foros, exhibiciones y conferencias para

orientar a los agricultores sobrecómocomenzara restaurar

sus fincas, Además, se presen-

tarán obras de teatro, ferias de

de árboles con fines | inf Colón * - pagación

ción

Académicos Asimismo, inten?" 1] Gárse ALQ9ICI00N

pueden «

104


NOTICIAS

¿Existen los desastres naturales? Por Pedro Bosque

lache en Arecibo, o el que se levantó hace décadas al lado

racueducto, que guardaba 300 millones de galones de

Planificación de la Universidad de Puerto Rico, dictó recientemente una conferencia titulada «Los

de la Ciénaga Tiburones, entre Barceloneta y Arecibo, puede ser un factor que crea o agrava las inundaciones. Los diques son una barrera que impide a un río en momentos de inundaciones desplazarse hacia los terrenos al otro lado del dique, concentrando sus aguas en

desastres naturales no existen», ante una nume-

menos espacio,

agua. Señaló que la corriente del río se aceleró al entrar en la laguna. Es importante destacar que una inundación de igual magnitud a la que ocurrió recientemente, inutilizará por días la laguna de retención del Superacueducto, además de que la hará perder capacidad de agua al ser invadida por sedimentos, tal y como ocurrió con las recientes inundaciones.

ESPECIAL

PARA

DIÁLOGO

élix Aponte, profesor de la Escuela Graduada de

rosa audiencia de residentes y estudiantes del Recinto de Arecibo de la Universidad Interamericana de Puerto Rico.

Fue precisamente la ciudad de Arecibo, como los pueblos colindantes de Barceloneta y Utuado, una de las áreas más afectadas por inundaciones durante el paso del huracán Georges. Pero esta vez los relatos de los residentes de Arecibo acerca de la rapidez con que se inundaron zonas que

anteriormente tardaban más en inundarse en eventos de gran precipitación de lluvia, unido a la altura a que llegó

el agua, y la gran cantidad de sedimento que se acumuló en las calles y estructuras, lleva a considerar que «este

desastre» en particular puede tener origen en algo más

hacia las áreas de mayor población, y no hacia la ciénaga,

ecosistema que a través de siglos había recibido las

en el país durante y después del paso del huracán Georges, es necesario analizar este problema considerando no sólo la opinión de que el ser humano tiene tecnología para controlar o mitigar lo que puede hacer la naturaleza, sino analizar también el desarrollo desde la perspectiva de que sea armonioso con los ecosistemas y la naturaleza en la que vivimos y que se supone seamos parte.

esté canalizado, puede inundar un pueblo.

Otro asunto que el planificador Aponte sugirió analizar es la combinación que hubo de las aguas del Río

Grande de Arecibo con la laguna de retención del Supe-

De vuelta la esclavitud a

«Si no hay armonía», señala,

finales del siglo

desastres, la realidad objetiva es que los construimos.»

Este planteamiento puede ser tildado por algunos

que pasaba por la zona fue canalizada a través de un tubo, para finalmente cubrirla cón tierra. Con el paso de los años el tubo se llena de sedimentos, y la comunidad

ha sufrido en los últimos meses inundaciones que antes no padecía. Aponte señala que el desarrollo de grandes obras de infraestructura en Arecibo y Utuado pueden ser los factores que han agravado las inundaciones en estos

pueblos. El terreno que queda impermeabilizado al construirse sobre nuevas carreteras y estructuras deja de absorber

agua. Y durante la construcción se remueven árboles y plantas que dejan expuesta la tierra, lo que aumenta grandemente la erosión del terreno, convirtiéndose finalmente en sedimento que va a parar a embalses y cauces deríos, y en momentos de grandes lluvias termina dentro de las estructuras. En la construcción del tramo de la carretera 10 entre Arecibo y Adjuntas se cortaron numerosos mogotes y se

rellenaron sumideros. Los mogotes son formaciones de piedra caliza que absorben gran cantidad de agua y facilitan la recarga de los acuíferos. Los sumideros son

vías naturales por las que el agua de la superficie es recogida y conducida-a corrientes subterráneas. No existe alcantarilla pluvial creada por el ser humano que logre lo mismo que un sumidero. Tampoco existe

obra de ingeniería que alcance la capacidad de absorber agua:comolo

hace un mogote, además de que estas

formaciones fueron creadas por la naturaleza sin necesi-

dad que el ser humano emitiera bonos para su construcción y que se endeudara más el país.

.

La construcción de diques, como el quese hizo al lado de la nueva planta de generación de energía en Camba-

estudiar con seriedad las inundaciones que han ocurrido

Para resolver esta situación hay propuestas de canalizar secciones del Río Grande de Arecibo. Pero la experiencia reciente de Utuado demuestra que un río, aunque

«con la naturaleza en el desarrollo, entonces surgen los como una oposición al desarrollo y crecimiento económico de un país. También puede ser intrepretado como una subestimación de la capacidad de la ingeniería y la tecnología. Pero los argumentos de Aponte no son en contra del desarrollo ni de la ingeniería. Son más bien un reto a que el conocimiento y la tecnología se usen adecuadamente. Uno de los puntos más importantes en este análisis es el problema de la continua construcción en las cercanías de los ríos. Además del desarrollo de grandes obras de infraestructura sin considerar los efectos en el ambiente y las posibles consecuencias en las personas que han vivido por generaciones en áreas cercanas a las nuevas construcciones. Un ejemplo en pequeña escala de este punto son las continuas inundaciones en el barrio Tortugo de San Juan. Esta comunidad es afectada por cambios hechos por el ser humano gn su entorno físico. Cercano a Tortugo se construyó hace años una urbanización, y una quebrada

Decir que los desastres naturales no existen puede ser

una propuesta atrevida para muchos, pero si se va a

inundaciones.

que la naturaleza. La tesis central de Aponte es que los desastres son creados porel ser humano.

o moviéndose hacia otras zonas.

En el caso de Arecibo, los diques no están al lado del área urbana, sino al lado de la Ciénaga Tiburones. Cuando ocurren grandes inundaciones, el agua se desplaza

Por Mario Edgardo Roche D_E

Dor

A

LL

O

G6_O

I crecimiento del desempleo y de la explotación laboral, y el regreso de la esclavitud como forma de ganarse la vida, le impone a los investigadores sociales latinoamericanos la necesidad de replantearse el estudio del trabajo al final del siglo 20, de acuerdo con el profesor Aníbal Quijano,

miembro

del

Centro

puesto sobre la mesa nuevos temas de discusión, confirmando, de paso, que «las zonas del mundo que fueron tratadas por medio del crisol de la raza son las más explotadas». Deotro lado, sostuvo que el avance de la globalización y el neoliberalismo, conceptos relativos al avasallador nuevo orden corporativo que fundamenta sus ganancias en unos sistemas de producción flexibles, mayor capital y nuevas tecnologías, ha propiciado también un aumento dramático en el desem-

de Investigaciones Sociales de

pleo, provocando que la re-

Perú. Opina que, ante ese cua-

lación entre el capital y el trabajo asalariado esté en crisis. Se estima que para principios del próximo siglo habrán en el mundo al-

dro, parecería que la modernidad nunca llegó a América Latina.

«La servidumbre personal y la esclavitud están de regreso. En 1993, por ejemplo, la Organización de las Naciones Unidas informó que hay cerca de 200 millones de esclavos en

rededor de 800 millones de trabajadores sin taller. Ese panorama lleva a estudiar desde otra perspectiva la relación entre el capital y el estado, más aún si se toma en cuenta la «de-

el mundo. Además, ha habido

una expansión de la servidumrrota» del socialismo, la virbre personal en Latinoamérica. Esto nos obliga a repensar tual desaparición de los movimientos de liberación las clasificaciones sociales con Aníbal Quijano, miembro del Centro de Investigación Social de Perú, nacional, la disminuciónen las cuales estamos trabajando», ofreció la conferencia magistral en el Congreso conmemorativo del expresó Quijano en su confeel número de trabajadores centenario del sindicalismo en Puerto Rico. [foto por Ricardo Alcaraz] organizados, el cuestionarencia magistral «El trabajo al miento del estado benefacfinal del Siglo XX», que se detor y la situación del tercer mundo. En ese contexto, dijo sarrolló en el marcó del Congreso conmemorativo del el conferenciante, el movimiento obrero ha quedado a la centenario del movimiento sindical en isla, que se efectuó defensiva, en una «comunidad de derrota» en la cual ha recientemente con el auspicio de la Universidad de Puertenido que aceptar condiciones que en otr momento no to Rico y la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades. El evento, que se extendió durante tres días, se efectuó en los recintos de Río Piedras v de Humacao. Quijano, quien tiene a su haber varios libros sobre el

se hubiesen negociado Irónicamente, contó que en Europa el «capitalismo salvaje» no se há establecido con la fuerza que lo heciwen

tema del nacionalismo v el capitalismo, entre otros, insis-

América, debido a que los trabajadores se preocuparon por abrirse espacios en los organismos del estado. Esa participación, sostuvo, ha enriquecido la experiencia democrática en los países donde se ha suscitado. Al final de la conferencia Quijano señaló que en la

tió que es necesario romper con los viejos paradigmas de

investigación y observar la realidad de los trabajadores latinoamericanos desde una perspectiva más amplia y, quizás, arriesgada. «La perspectiva del conocimiento eurocéntrica tiende a homogeneizar conceptos que son heterogéneos. Un ejemplo de ello es pensar que la idea del trabajo se refiere sólo al trabajo asalariado», dijo

Quijano.

Para sustentar su apreciación expuso los casos de estudios recientes sobre la historia,del sindicalismo en

Estados Unidos, donde la variable del trabajador blanco y el obrero negro, y su relación conel centro detrabajo, ha

coyuntura actual se le debe prestar más atención a los movimientos obreros populares, a la «lógica comunal» y a las redes de solidaridad que comienzan a crearse en

muchas partes de Latinoamérica. A fin de cuentas, es a través del apoyo y la fraternidad que será posible superar

la voracidad del capital financiero que, como hace 500 años atrás, se lanzó nuevamente a la conquista en nombre de la globalización.


REPORTAJE

Entre la indiferencia y el rechazo la sociedad civil puertorriqueña Por Mario Edgardo Roche De

D

SDOÁ

En la foto de arriba, Padre Darío y a la

izquierda inmediata, Ramonita

mesa es qué harán los

la apreciación de la psicóloga social María de Lourdes Lara, directora de la

, LO

Canales, ambos de Sabana Seca. En la foto a la extrema izquierda, Pedro Merced, de la comunidad Bairoa la 25.

Salinas. En estos momentos trabaja temporeramente en un refugio del sector. Las opiniones anteriores confirman

OG_O

ás allá de la estridencia de las

caravanas motorizadas o de la música que ameniza los cumpleaños de los políticos, los ciudadanos centran sus energías en levantar sus hogares y comunidades tras el paso del huracán Georges. La indiferencia y el rechazo al proceso plebiscitario que a toda costa pretenden encausar los

organismos políticos tradicionales sugiere que el partidismo pasa por otro trago amargo debido a lo que parece ser una actitud insensible en medio de

la crisis.

Esa es la opinión de decenas de ciudadanos, líderes comunitarios, ambientalistas, religiosos y sindicales que Diálogo consultó en torno a la campaña que

Corporación de Apoyo a Proyectos Educativos y Comunitarios (CAPEDCOM),

una entidad que

fomenta el desarrollo de proyectos de autogestión en Guayama, Salinas, Comerío, San Juan

cómo se podría traducir la apatía en las urnas.

y Caguas. Sostiene que, de acuerdo con la experiencia que-han tenido en dichas comunidades, los

Estatal de Elecciones (CEE) para el plebiscito del 13 de

ciudadanos resienten la imposición del plebiscito y reconocen que en muchos casos se intenta manipular su opinión por medio del juego con las ayudas, no obstante, dice que muchos aprovechan las mismas sin

electores en comparación a los que se inscribieron para votar en los comicios del año 1996. Es la primera

necesariamente comprometer su voluntad.

Con poca información los electores La aparente indiferencia de las personas al evento electoral que se aproxima no responde exclusivamente al proceso de recuperación en el que están involucrados muchos de ellos. La falta de discusión e información sobre las opciones políticas y

la ausencia de un compromiso formal del Congreso de

plebiscito sobre el futuro político de la isla el próximo

Estados Unidos para responder a los resultados del plebiscito también provoca desinterés. «Para nosotros el status es un instrumento importante para el pueblo. Algo que se tiene que

no se han generado los espacios de discusión pública

necesarios, de modo que el pueblo tenga los criterios mínimos para votar con conciencia en un acto que se

resolver. Pero a las personas no se les han explicado

anuncia como trascendental para el país.

bien las opciones y así no se puede escoger bien», opina Alexis Massol, líder del taller de Arte y Cultura Casa Pueblo de Adjuntas, una organización

Sin vínculos emocionales con el plebiscito «Cuando un niño tiene hambre no hay quien le haga gracia», sentencia Pedro Merced, un estadista que es líder comunitario en el sector Bairoa la 25 de Caguas, cuando se le pide su opinión en torno a la celebración de un plebiscito de status el próximo 13 de diciembre. Su expresión sintetiza con agudeza el sentir de la mayoría de sus vecinos: no hay espacio para pensar en la política porque aún están concentrados en levantarse tras el golpe que les

produjo Georges. En su barrio 400 casas fueron

afectadas y 101 fueron pérdida total. Las energías de estos ciudadanos, quienes desde hace año y medio desarrollan un trabajo comunitario ejemplar, van dirigidas a obtener las ayudas necesarias para la reconstrucción,

manejar

los

procesos burocráticos inherentes a la prestación de ayudas y a superar el azote emocional que trajo la emergencia. «Yo no tengo tiempo pa' eso. Y mira que yo soy

una fiebrúa que trabaja en todas las campañas», indica Nancy Márquez, también residente del barrio

cagúeño, donde aún carecen de energía eléctrica en

varios sectores. Su vecina Minerva Zabala dice, por su parte, que «aquí el gobierno se cree que Puerto Rico es San Juan nada más. Hay muchos lugares con problemas todavía».

«Es difícil hablar de política cuando uno no tiene casa, además, las ayudas se han tardado. En los refugios

la gente no habla de eso. Hay mucha depresión», afirma Glorisela Sántiago, quien forma parte del grupo de trabajo del Comité Pro Niños, una entidad comunitaria

educativa que labora en el residencial Brisas del Mar de

comunitaria que desarrolla proyectos de ecoturismo,

producción de café y actividades educativas y culturales en esa región de la isla. Añade que participar en esas condiciones «es como tener un carro nuevo y no saber cómo guiarlo». Ramonita Canales, líder comunitaria del sector San José Obrero de Sabana Seca, se manifiesta en términos similares. «Eso (el plebiscito) se debería dejar para después de enero, cuando la gente pueda informarse sobre el asunto». , La carencia de un compromiso del Congreso de Estados Unidos para acatar los resultados del plebiscito criollo también arroja dudas en muchos sectores a quienes se les hace difícil comprar la idea

de que el mismo enviaría «un mensaje» al gobierno estadounidense. Wanda Colón, líder de la Asociación

de comunidades opuestas a la Ruta 66 y miembro del Proyecto Caribeño de Justicia y Paz, y José Rodríguez, presidente de la Unión Nacional de Trabajadores de la

Salud y la Federación del Trabajo, coinciden en que el plebiscito es «una pérdida de tiempo y dinero».

La ley que autoriza la celebración de ese evento electoral asigna $9 millones para realizar el mismo. Muchos entienden que se trata de un gasto inmoral, si

se toma en cuenta las dudas que existen en torno al proceso y las muchas personas que aún están sin

hogar.

No obstante, el registro de votantes de la Comisión diciembre podría brindar pistas al respecto. Cifras de

la CEE señalan una reducción de cerca de 200 mil vez desde 1984 que se reduce el registro de electores, que llevaba un patrón de crecimiento constante (El

intenta despegar por virtud de la celebración de un

13 de diciembre. Opinan, además, que hasta la fecha

ciudadanos con su derecho al voto. De la charla con ellos no aflora una respuesta definitiva, lo que crea incertidumbre en torno a

3

Hacia una real democracia participativa Si bien es cierto que la imposición de un evento

electoral en este momento aparenta no entusiasmar mucho al electorado, la pregunta que está sobre la

6 DIÁLOGO/noviembre 1998

Nuevo Día, 8 de noviembre de 1998).

Jorge Benítez, profesor del Depártamento de

Ciencias Políticas de la Facultad de Sociales del Recinto de Río Piedras, estima que esa situación

confirma el desencanto de los ciudadanos con los procesos políticos en la isla y, particularmente, con los

artidos. De acuerdo con Benítez, quien se ha

dedicado a estudiar minuciosamente el comportamiento electoral de los puertorriqueños, en los últimos ocho años también ha habido un aumento notable en el voto por candidatura y el voto mixto, y, por otro lado, se han reducido los niveles de participación de las personas que circundan los 50 años -los llamados baby boomers-, lo que a su juicio

confirma la apatía hacia los partidos políticos. De otro lado, un factor que aparentemente se ha

subestimado es la fecha escogida para el plebiscito. «Tradicionalmente la gente en Puerto Rico no quiere saber de política después del 3 de noviembre. Por ejemplo, nosotros no podemos hacer encuestas en ese periodo porque el nivel de entrevistas efectivas es bien bajo, la gente no quiere hablar de política en esa época», asegura Benítez, quien ha participado en el

montaje de muchas investigaciones de ese tipo. ¿Hacia dónde va la democracia? Desde hace varios años los investigadores sociales hablan de la autogestión ciudadana y de la creación de redes comunitarias como las alternativas para llegar al consenso, romper con la dependencia y acabar con el partidismo. Parecería que la coyuntura actual, donde se han creado lazos de solidaridad para superar la crisis provocada por el huracán Georgés y es patente

la oposición al partidismo grosero quese ha suscitado, podría ser idónea para originar más iniciativas comunitarias y promover mayores niveles de participación de las personas.

El Padre Darío, miembro de la Conferencia de Religiosos de Puerto Rico, un organismo autónomo que agrupa a jesuitas, dominicos, franciscanos y pasionistas, entre otras creencias, entidad que se

opuso a la celebración del plebiscito el próximo 13 de diciembre,

entiende que el desencanto conos

partidos políticos no desembocar en la indiferencia. «El pueblo», sostiene, «se está dando

cuenta de que tiene que luchar por la: democrácia, profundizar en la misma. Hay que alimentarese

.

deseo y promover pequeños espacios de participación más allá de los partidos», concluye.


NOTICIAS

La HEEND

marca su territorio en la UPR

Por Mario Edgardo Roche D

E

,

D

1

Á

U

O

G

O

os empleados universitarios que de ahora en

adelante ingresen en la Hermandad de Empleados No Docentes de la Universidad de Puerto Rico no podrán desligarse de ese organismo posteriormente.

Ese acuerdo, conoci-

do como la «cláusula de perpetuidad», es el logro más importante de la HEEND en la negociación que sostu-

vo recientemente con la administración universitaria,

ya que consolida la posición del organismo ante la

eventualidad de la implantación de la Ley de Sindicación en la Universidad, según expresó a Diálogo el licenciado

Raúl

Santiago,

representante

legal

de

la

HEEND, poco después que los miembros de esa entidad ratificaran el nuevo convenio colectivo en una asamblea efectuada en el Teatro del Recinto de Río

Piedras. Sonia Reyes, presidenta de la HEEND, fue más lejos

y aseguró durante su informe a la asamblea que la cláusula de perpetuidad «garantiza la permanencia y el fortalecimiento de la Hermandad». Asimismo, adelantó que ese organismo, que se convierte en el único

en la isla que cuenta con dicha cláusula, podría transformarse eventualmente en una unión de trabajadores universitarios.

La posible implementación en la UPR de la Ley 45, mejor conocida como la Ley de Sindicación de Empleados

Los miembros de la Hérmandad se manifiestan en un piquete frente a los portones delaUPR. Enla foto de abajo, Sonia Reyes, presidenta dela HEEND,

se dirige a los miembros de su matrícula. [fotos por Ricardo Alcaraz]

aumentos de syeldo y el pago del plan médico, entre otros aspectos.

Públicos, que

propiciaría una competencia abierta entre uniones por el endoso de los trabajadores

De lo que no hay dudas es que el nuevo convenio

universitarios, fue el «fantasma» que llevó

colectivo presenta avances significativos para los

ala HEENDAaluchar con garras una cláusu-

miembros de la HEEND.

la no económica -la unidad apropiada-, al

económicas, Reyes informó que la UPR brindará aumentos de $50.00 en el bono navideño de los próximos

extremo de convocar a una huelga que puso en riesgo la culminación del semestre académico

en diciembre.

De

acuerdo

En cuanto a las cláusulas

tres años; efectivo el 1 de julio de 1998 (en carácter

retroactivo) habrá un aumento salarial de $80.00 en el primer año, $75.00 en el segundo y $90.00 en el tercer año.

al

licenciado Santiago ese aspecto era fundamental ya que no existen garantías de que

la Ley de Sindicación, que actualmente ex-

Sobre los planes médicos la presidenta indicó que

en el primer año del convenio la UPR pagará en su

cluye a la UPR, no sea eventualmente en-

mendada por la Asamblea Legislativa con

totalidad la cubierta básica del plan B con farmacia;

el fin de incluir a la Universidad.

igual sucederá en el segundo año; y en el tercero la

«Pero si eso ocurriera, que lo dudo, se formaría tremendo revolú en la Universi-

Universidad aportará $250.00. Esto será retroactivo al 1 de abril de 1998.

dad

porque

la HEEND,

el Sindicato

En cuanto a otras cláusulas se anunció aumentos en

de

Trabajadores, la Asociación Puertorrique-

ña de Profesores Universitarios y los estudiantes se opondrían», sostuvo Santiago.

La negociación entre la Administración Central de

trictiva y criminaliza la lucha de los trabajadores.

Establecen los períodos de gracia

el número

de días de licencia por maternidad,

el

establecimiento de un período de 9 meses, a partir del regreso al trabajo, para que las madres puedan extraerse leche para sus infantes -una medida de avance

la UPR y la HEEND estuvo matizada por la discusión

Las dudas de muchos de los 1,200 empleados que

en la lucha por espacios para la lactancia-; la exención

en torno a las leyes laborales que deben aplicarse en la Universidad. Por un lado, está la Ley 134, que rige á las entidades de la rama ejecutiva y permite la organización de asociaciones bonafide como la HEEND,; de otra parte, la Ley +4130 que se encarga de las corporaciones públicas con fines de lucro como la Autoridad de Energía Eléctrica y la Compañía Telefónica de Puerto Rico; y, finalmente, la nueva Ley de Sindica-

asistieron a la asamblea de ratificación de la HEEND

de matrícula permanente a los cónyuges e hijos de

fueron con respecto al concepto de unidad apropiada,

empleados universitarios que fallecen (antesesebeneficio se extendía por diez años); la construcción de un

ción de Empleados Públicos (Ley +45). El panorama

que presenta la aprobación de la Ley de Sindicación,

relativo en este caso a que los trabajadores de un área

en particular sean miembros de la Hermandad para poder disfrutar de los beneficios que ésta gestiona. Ese fue precisamente el asunto que encendió la huelga de

dos días porque la HEEND decía que ese aspecto ya había sido aceptado por la Administración de la Universidad y ésta planteaba que obligar a los empleados

a ser miembros de la HEEND para recibir mejores

que estará vigente a partir del 1999, creó mucho debate, según lo admitió a Diálogo el licenciado Luis Anto-

condiciones de trabajo es ilegal.

netti, quien fungió como el representante de la UPRen

mente si hubo un ganador. A partir del 1 de enero de

las reuniones.

El abogado laboral, miembro del bufete Goldman y

Antonetti, no quiso entrar en los pormenores de las negociaciones, no obstante, auguró que la forma en

que la Comisión de Relaciones del Trabajo del Servicio Público implante la Ley +45 será determinante en la configuración de futuros acuerdos. Esa Comisión es la entidad que establecerá los reglamentos y métodos necesarios para el cumplimiento de la nueva ley, que para algunos sectores del movimiento obrero es res-

El resultado fue un acuerdo que no deja ver clara1999 le será descontado el dinero de cuotas a todos los empleados, a menos que éstos establezcan por escrito que no desean pertenecer a la HEEND, esto en un plazo no mayor de 60 días; igual-ocurrirá con los

empleados nuevos, de quienes existiría un registro completo accesible a los delegados de la HEEND. Las personas que no acepten ser miembros de la HEEND

no disfrutarán de 70 de las 80 cláusulas obtenidas por la HEEND, aseguró el licenciado Santiago. No obstante, los no afiliados continuarán beneficiándose de los

7

OTLá

DIÁLOGO noviembre 1998 Datrisarav UU

centro de cuidado diurno en los terrenos de la Admi-

nistración de Colegios Regionales y el Recinto Universitario de Mayagúez; y la creación de un comité de cafeterías que estaría compuesto por dos miembros de la HEEND

y dos de la administración universitaria

que evaluaría el funcionamiento de esas instalaciones. El convenio colectivo incluye, además, una serie de

cláusulas nuevas en lo relativo a licencias especiales,

por ejemplo, para asistir a tratamientos de salud de familiares, a actividades escolares de los hijos y licen-

cias para competencias deportivas y / o eventos culturales, entre otros. Los resultados de los acuerdos entre la HEENDy la

Universidad de Puerto Rico sugieren que esas entidades lograron articular sus intereses'en el marco de un horizonte económico confuso para la Universidad del Estado, que a raíz de los recortes presupuestarios que le impuso el Gobierno en los últimos meses, tendrá que ser más creativa en el uso de sus recursos y en la

búsqueda de fondos externos.


LA a

dl

Coss 1

técnico de Servicios SoPA

R_A

rehabilitación

de

DIiáÁl1 un

OGO

confinado

es

un

camino difícil, con oportunidades mínimas. Aún así, el que quiere trabajar y verdaderamente

rehabilitarse e incorporarse

a la sociedad, puede hacerlo. No es fácil,

REHABILITACIÓN

pero puedelograrse». Tal es la opinión del licencia-

ciopenales del Programa de Comunidad de la Ad-

ministración de Corrección, que también supervisa a los que han sido sentenciados a cumpliren probatoria y los que par-

ticipan de otros programas

de

desvío

como

do Enrique García, presi-

CREA,

dente de la Junta de Libertad Bajo Palabra (JLBP) institución adscrita al Departamento de

peranza, etcétera. En la actualidad hay alrededor de 3,115 confinados en li-

Corrección

de 12 mil en probatoria y más de dos mil en otros programas de desvío.

y Rehabilita-

ción. En

entrevista

con

la rehabilita-

ción como «un grupo de programas trabajando en conjunto» con el fin de reincorporar a los confi-

nados a la sociedad como ciudadanos útiles.

Pero el

propio presidente de la JLBP admite que la coordinación óptima interagencial aún no se alcanza, lo que hace cuesta arriba la misión de rehabilitar a los miles

de confinados que cumplen penas en las cárceles o que participan de programas de desvío La JLBP es responsable de administrar el sistema de libertad condicionada como medio para rehabilitar al confinado que ha cumplido con los requisitos para ser considerado para dicho privilegio. Está compuesta por un cuerpo colegiado de cuatro miembros asociados, más el presidente, y todos son nombrados por el

Hogar

Buena

Es-

bertad bajo palabra, más

Diálogo, el licenciado García definió

«Estos técnicos están sobrecargados

de traba-

jo y no siempre pueden darle prioridad a los casos que les referimos, ad-

mite García», quien preside La

la Junta JLBP

desde

depende

1996. de

la

Administración de Corrección tanto para la evaluación de las solicitudes del privilegio como para su posterior seguimiento y supervisión. García confía que en la próxima sesión legislativase apruebe un proyec-

Gobernador y confirmados por el Senado.

to de ley que traspasa la responsabilidad de su-

La principal limitación de la JLBP es que no supervisa ni tiene bajo su jurisdicción al personal que velará por el cumplimiento de las condiciones que ésta ha

pervisión de liberados a la propia Junta.

impuesto. La supervisión de un liberado la hace un

a

aos Manolo

ON Pee PR

«Difícil el camino a la rehabilitación»

En 1997 la JLBP examinó 22,867 casos decon-

finados elegibles a la li-

bertad condicionada y de estos 1,337 fueron concedidos. La revocación de este

privilegio por violación a las condiciones impuestas fue de poco más del uno por ciento. Para poder quedar en libertad bajo palabra, un confinado no tiene que necesariamente demostrar que

está rehabilitado. La libertad condicionada es un me-

desvío», confiesa el presidente de la JLBP evidencian-

do la confusión y falta de comunicación que suele ocurrir entre las agencias. Al crearse el Departamento «sombrilla» de Corrección y Rehabilitación se pretendía «administrar más

justa y eficientemente un conglomerado de agencias dio para lograr la rehabilitación que debe contar con el complementarias que previamente, por ausencia de apoyo de los otros programas del gobierno. Si no - + coordinación central, no podía alcanzar su potencial

existe la coordinación adecuada, la rehabilitación que-

máximo», según afirmara la ex secretaria Nydia Cotto

da trunca o frustrada.

Vives. Pero al día de hoy no existe un plan maestro que

El problema de la coordinación entre las agencias concernidas es uno antiguo y recurrente. Por ejemplo, uno de los requisitos para quedar en libertad bajo palabra es que la víctima sea informada sobre la

posibilidad de que un confinado que le violentó sus derechos ha cumplido el mínimo de tiempo para ser elegible a beneficiarse de este mecanismo. «Hay víctiEnrique García [foto cortesía Juntade Libertad Bajo Palabra]

mas que nos han contestado que ya han visto al confinado en libertad. Cuando indagamos, se nos

informa que el confinado está en otro programa de

8

DIÁLOGO/noviembre 1998

logre dar coherencia a los esfuerzos y proyectos de las distintas agencias que componen la novel Seeretaría.

Una de las últimas gestiones de Cotto Vives fue desarrollar un plan de Modelo Integral de Rehabilitación, del cual hoy nadie conoce su paradero.

«Hay muchas buenas ideas e iniciativas para lograr un sistema eficiente de rehabilitación pero también enfrentamos los escollos burocráticos que complican alcanzar este objetivo», admite García, y


oO

P

R

¿Existe rehabilitación en las cárceles? Por Dayani Centeno Torres ESPECIAL

PARA

1 perfil de la población penal en Puerto Rico en 1996 señala un 40 por ciento de reincidentes (Perfil de la población penal total sentenciada al 30 de junio de 1996, Oficina de Planificación

y Desarrollo, Administración de Corrección).

REHABILITACIÓN

¿Confiaría usted en un ta-

ller en el que cuatro de cada diez autos reparados continúan

evaluación adecuada. «Aquí no

cho», comentó la profesora. «La ley lo que DIÁLOGO

fallando? ¿O en una

escuela en la que casi la mitad delos estudiantes tiene que repetir el curso? Según varios estudiosos del sistema correccio-

nal, esta cifra no debe extrañarle a nadie dados los serios problemas del sistema: eNo se ha hecho un análisis profundo de las

causas de la criminalidad y

las condiciones que la promueven, para evitarlas dentro y fuera de la cárcel. eLa filosofía penal no responde a la idiosincracia

hizo fue imponer obligaciones que nunca se

hay un estudio de trasfondo de los

cumplieron. Por ejemplo, todavía hoy no hay un centro de diagnóstico y clasificación adecuado, como un centro de observación y evaluación de la personalidad, que requería la ley», añadió.

confinados, para ver cuáles tienen

El caso Morales Feliciano trajo a la luz pública las condiciones en las cárceles, pero

a las decisiones del sistema correccional no son claras. *La legislación para apaciguar los miedos públicos a la criminalidad aumenta el número de conductas puni-

bles y de sujetos procesables sin tener recursos para manejarlos. *No existe un sistema eficaz de evaluación de los confinados y sus necesidades, ni de clasificación de acuerdo con sus problemas en lugar de su grado de peligrosidad, de modo que se puedan ofrecer oportunidades reales a aquellos que deseen y puedan modificar sus conductas. eLa falta de continuidad por los cambios en administraciones paraliza iniciativas que pudieron ser efectivas. eTodavía no se logra un compromiso real de todos los sectores sociales, que se refleje en atención a la-prevención, el adiestramiento y mejores condiciones para los

confinados y quienes trabajan con ellos.

¿Por dónde empezar? El primer planteamiento de la profesora de derecho

Olga E. Resumil es que a Puerto Rico le ha tomado todo un «siglo de caos en cuanto a penalización y rehabilitación» el definir con claridad su filosofía penal.

«En Puerto Rico, a principios de siglo se inicia la discusión pública sobre la función de la cárcel y el trato a los convictos. Desde 1902 se nombran comisiones, se

asignan estudios para el análisis de la criminología, sin resultados», elaboró Resumil, codirectora del Instituto

de Corrección y Rehabilitación adscrito a la UPR.

Según Resumil, a pesar de que en la isla ya en 1946 se legislaron conceptos como libertad bajo palabra, libertad condicionada y campamentos de custodia mínima, «no

había práctica ni herramientas que sustentaran dicha legislación». Todas estas estrategias no fueron efectivas ya que «dependen en gran medida de un análisis de las condiciones y necesidades del individuo». Con la Decla-

ración de los Derechos del Hombre de la ONU en 1948, empieza a discutirse más ampliamente la rehabilitación

como función del encarcelamiento. En 1949 se aprueba la primera ley que hacereferencia al «tratamiento constructivo». Y en 1952 se sugiere que la Constitución del Estado

Libre Asociado incluya el derecho a la rehabilitación, pero esto. queda reducido a una exhortación. «En 1974 ocurre la primera reforma penal relevante.

Pero como la rehabilitación no está tanto en la ley sino en las personas que administran el sistema, no pasa mu-

un 30 por ciento que padece de

también el asunto de la rehabilitación. Sin

condiciones mentales -desde dis-

medi-

turbios emocionales hasta casos

das contradictorias, como la ley de menores de 1988, «que hace que siga subiendo la población penal». La reforma de 1993 que crea el departa-

severos- que para modificar conyo estaba en la administración, sugerí en lugar de gastar dinero

mento sombrilla de Corrección v Rehabilita-

en multas

ción tiene como objetivos la «seguridad pública» y «rehabilitar a los confinados y a los transgresores». Sobre la misma Resumil opina que «la idea es buena, el tener una sola filosofía que agrupe a todas las dependencias, para una política integrada». Sin embargo, reiteró que «en el papel todas son maravillosas». El éxito depende de los administra-

Feliciano] y cárceles, comprar

embargo,

comentó

Resumil,

se toman

ducta necesitan atención. Cuando

Olga Resumil

Adolescentes

o menos),

diez

años

ciados por tipo de delitos) dijo:

«Al detoxificarse son personas completamente distintas. No tendrían que estar con otros. Es más,

la

los que

tarde

tiene

menos aptitudes para funcionar en la sociedad. Sin hablar de lo que el sistema le hace a los que trabajan con los presos: los tritura. Las condiciones de trabajo, infames, los dejan

no usan

drogas empiezan

a usarlas en la cárcel. Yo haría un task force queevaluara atodos [los confinados], a ver si están donde

las rejas; y la

más

por

tos en la clasificación de senten-

senadora Mercedes Otero, administradora de Corrección de 1985 a 1992, coinciden en señalar lo difícil que es rehabilitarse dentro de la cárcel. El hacinamiento, el ocio, el aislamiento, la ausencia de los familiares en los procesos de modificación de conducta son sólo algunos de los elementos en contra. Fernando Picó, quien no cree en la filosofía detrás del encerramiento («Es caro, es ineficiente y es parte del problema»), aduce queen la mayoría de los casos el sistema lo que hace es que «quita las destrezas sociales. Una persona joven y saludable que entra en la cárcel (más de la mitad de esta población tiene 29 años

sobrepasa

mucho a otras categorías de deli-

Universitarios;

tras

la atención

la infracción de la ley de sustan-

trabajadora social Trina Rivera de Ríos, vinculada durante 14 años a la Asociación de Familiares y Amigos de Confinados; el trabajador social Alfredo González Pérez, autor libro

y le dabas

cias controladas

¿Rehabilitarse en la cárcel?

del

namiento

Sobre los adictos (60 por ciento de los confinados se clasifican como consumidores de drogas, y

El historiador Fernando Picó, gestor del de Confinados

el

MEPSI Center. Reducías el hacijaron».

cación adecuada de los individuos.

Programa

[por el caso Morales

que necesitaban. Pero no me de-

dores del sistema y de la evaluación y clasifi-

puertorriqueña y no ha podido ponerse al día con las aportaciones de la sicología y la sociología. *Las estadísticas criminales que deben servir de base

posibilidades de modificar su conducta. No se ha hecho un perfil detallado», señaló. Comoejemplo, mencionó los casos de los enfermos mentales y los adictos. «Hay

Fernando Picó

deberían». Por último, Otero de Ramos advirtió contra la tendencia actual de desvincular al confinado de la comunidad (restricciones de visitas y actividades familiares etcétera). Tanto para el tratamien-

to de modificación de conducta como para el proceso de reinserción en la comunidad. La rehabi

litación no es individual sino colectiva. Hay que ayudar a la familia y manejar el conflicto si la familía no aporta al proceso». Por otro lado, Alfredo González, quien por varios años trabajó en el sistema correccional del estado de Pensilvania, particularmente en instituciones juveniles,

señaló la falta de recursos como o. As pa un obstáculo para la rehabilitaPicó cuestiona también el concepto mismo ción. Al comparar, recordó: «Tede «rehabilitación» o «resocialización», que Mercedes Otero de Ramos níamos un consejero por cada cin«implica pasividad del sujeto: define al otro co muchachos, ayuda para los no como sujeto, sino como objeto al que le vas papás con técnicas para bregar con sus hijos, y mejores a hacer algo para que cambie». Es un concepto, añadió, condiciones: dos gimnasios, campo de fútbol, canchas». que parte de la autoridad. «Por eso no reconoce la socia«El sistema no tiene herramientas para la rehabilitabilidad ni las comunidades de los presos, que tienen vida ción... Ni en manos de Zoé Laboy ni en manos de Mercepropia y ofrecen apoyo. No negocian con grupos, 'porno des Otero, no es eficiente... Es tan complejo, que aún con ceder la autoridad”. Ese es un lenguaje que ya está obsolas mejorés intenciones del gobierno, es casi imposible [la leto en otras disciplinas. Cualquier intento de reformar rehabilitación]. El [confinado] que quiere, podría rehabisin la participación de los presos, sin reconocerle persolitarse, pero requiere una fuerza de voluntad enorme». nalidad, no sirve. Hay que asociar al otro en el proceso de A juicio de Doña Trina Rivera de Ríos, los recursos renovación». existen, pero no se asignan al sistema porque no es una Por su parte, la senadora Mercedes Otero de Ramos prioridad para el gobierno: «Esto sigue así porquelos que admitió que en muchas ocasiones «la institución legitima administran o dirigen o planifican, del gobernador para las cosas malas que el confinado trae dela calle». Aunque abajo, no han demostrado un interés genuino en mejorar ella le ve un beneficio de confrontación al efecto de «shock el sistema, en que se cambie a la rehabilitación. Puerto que les causa verse encerrados», admite que «es terrible, Rico no tiene empeño en que esto mejore, por más milloaun desdemi experiencia de no estar presa pero no poder nes que se le asigne, porque los millones son para camsalir si no me abrían el portón». biar las facilidades correccionales.». Para Otero de Ramos el eje de la crisis es la falta de

emocionalmente destruidos».

9 DIÁLOGO/noviembre 1998


P y

O

R

TA _ D

La prisión, ¿solución que agravael problema?

distintas instituciones compartir sus experiencias con

jóvenes de escuelas y residenciales públicos para motivarlos a no iniciarse en actividades delictivas. Usando el recurso del teatro, los confinados escriben libretos, montan obras y las presentan en escuelas y centros.de tratamiento para jóvenes. .

eProgramas educativos. Para agosto de 1998 había 4,178 confinados en cursos académicos conducentes al noveno grado o cuarto año de escuela superior. Había 1,321 en programas vocacionales como refrigeración, hojalatería, sastrería, artesanía, ebanistería, fotografía,

Por Dayani Centeno Torres

lado, para 1996 habían sobre 30 mil convictos en progra-

EsPECIAL

mas alternos al confinamiento (como programas comunitarios de rehabilitación, supervisión electrónica, y cen-

PARA

DIÁLOGO

iversos estudios en las disciplinas relacionariamente el encarcelamiento como una prác-

tros de tratamiento), la mayoría de ellos en libertad bajo ra. Muchos de los programas de rehabilitación no siem-

tica saludable para los sujetos confinados y

pre son recurrentes ya que varios dependen de propues-

das con la conducta humana cuestiorian se-

deevaluación

tas y evaluaciones federales. Los programas alternos al confinamiento no están disponibles para toda la pobla-

sustentar las críticas al encarcelamiento.

ción, particularmente para los confinados en máxima seguridad. Hay otros cuya efectividad depende en gran medida de la capacidad de supervisión de oficiales sociopenales, quienes alegan que tienen una sobrecarga de

cólogos en el estado de California realizaron lo que se

so delos familiares del confinado a responsabilizarse por

para la sociedad. Pero es el desarrollo de instrumentos

REHABILITACIÓN evidencia cientifica paro

TOS

> 70S

.

|

.

Hace 25 años varios si-

conoce como el Stanford

casos y funciones. Incluso, algunos programas de inserción en la comunidad dependen también del compromisu supervisión. Conseguir este compromiso es cada vez

Prison Experiment. En este experimento, un grupo de

más difícil, comentó Escobar.

estudiantes universitarios

pliarse cuando se ponga en vigor una propuesta para un

Según ella, las ofertas a los confinados deberán am-

catalogados como «sicológicamente saludables» pasó seis días en un ambiente similar al de una prisión unos como presos y otros como guardias penales. Los efectos fueron contundentes: depresión, rebeldía o sumisión total de parte de los «presos»; hostilidad y abuso de poder de parte de los «guardias». El experimento terminó abruptamente por los efectos en los participantes de las condiciones de encerramiento. Los investigadores llegaron a conclusiones sobre el

Modelo Integrado de Rehabilitación. La propuesta, disé=ñada bajo la administración de Nydia Cotto Vives, se encuentra bajo la evaluación de expertos asignados por la actual secretaria del Departamento, Zoé Laboy, según

sicología humana. Durante 25 años, han estudiado este fenómeno más a fondo, para promover transformaciones en los sistemas penales que los hagan «más sensibles a los

que éste es «muy bueno, pero lo tienen engavetado». No fue posible obtener los comentarios de Laboy al respecto.

experimento, sostenían que «por su potencial dañino, la prisión debería usarse de forma limitada en la lucha

Programas y Servicios de la Administración de Corrección: *Cortes de drogas. Programa interagencial que cuenta con cuatro cortes para atender casos de posesión y consumo de drogas. Los participantes se someten a un

efecto negativo del ambiente extremo de las cárceles en la

imperativos sicológicos humanos». En una revisión del contra el crimen»

(«The Past and Future of US Prison

Policy - Twenty-Five Years After the Stanford Prison Experiment», Haney é: Zimbardo, en American Psychologist, julio de 1998). La cárcel ha servido para controlar, para castigar, para contener a sujetos que amenazan la seguridad de los ciudadanos. Muchos quisieran creer que sirve para rehabilitar. La evidencia señala que para eso la prisión tendría que dejar de ser lo que es: un espacio cerrado perpetuador de la violencia que pretende corregir. En la coyuntura de reformas y propuestas, la pregunta clave sería si queremos la rehabilitación, qué estamos dispuestos a hacer al respecto.

indicó Idia Martínez de la oficina de prensa. Sin embargo, fue imposible obtener una copia de la propuesta del Modelo Integrado de Rehabilitación. Al preguntársele sobre esta propuesta, la senadora y exad-

ministradora de Corrección, Mercedes Otero de Ramos

comentó: «Yo estoy a favor de todo lo que sea integrado».

Por su parte, doña Trina Rivera de Ríos, quien fue parte del equipo de trabajo a cargo del diseño del modelo, dijo A continuación algunos de los programas disponibles, según descritos por la Administradora Auxiliar de

tratamiento de 18 meses, en la comunidad, bajo supervi-

sión intensa. e Hogar Intermedio para Mujeres. Para mujeres con

problemas de adicción, embarazadas o con hijos de hasta

tres años, en custodia mínima y que le resten tres años o menos de sentencia. Tiene la oportunidad de vivir con sus hijos mientras se someten a un tratamiento de tres fases. eProyecto Hombre. Proyecto de tratamiento residen-

cial para 100 confinados con problemas de adicción.

Pasan seis meses en la institución, en Humacao, y seis meses en la comunidad bajo supervisión.

1996-2000 «cuatrienio de la rehabilitación»

*Convivencia sin violencia. Para ofensores sexuales

Enel «cuatrienio de la rehabilitación» declarado por la administración actual, el Departamento de Corrección y Rehabilitación ofrece 31 programas de carácter educativo, recreativo, laboral, de adaptación o de tratamiento. El objetivo es mejorar la calidad de vida de los confinados y facilitarla transición para aquellos que pueden regresar

y convictos por violencia doméstica con libertad a prueba. Los participantes reciben un año de tratamiento

sicológico, en tres etapas, con el fin de modificar su conducta. En este programa se requiere la participación de la familia. e+Nuevo Amanecer. Programa interagencial para per-

a la comunidad, según indicó la administradora auxiliar de Programas y Servicios de la Administración de Co-

sonas con limitaciones físicas o mentales.

Recibn

adies-

rrección, Annie Escobar. Resulta lamentable que el alcance de muchos de estos

tramientos para rehabilitación y autoempleo.

programas es limitado, en gran parte por el alto volumen

tes se reúnen en sesiones semanales durante seis meses. Luego tienen sesiones de seguimiento.

+ Aprendiendo a vivir sin violencia. Los participan-

de «clientes» del sistema. Aunque el Departamento ni la Administración tienen un método actualizado y confiable de contabilizar esta población que exhibe una alta tasa de traslados, se dice que para el año fiscal 1997-98 se

+Hogares de Adaptación Social. Hay siete de estos

registraron 64,986 ingresos al sistema. Para ese mismo

año, el promedio anual de adultos en las 44 instituciones

del gobierno y las tres privadas era de 14,643. Por otro

” Y

hogares. Allí residen confinados próximos a beneficiarse de la libertad bajo palabra. El fin es que empiecen a integrarse a la comunidad y areiniciar los lazos afectivos con los familiares. eTú decides. Este programa permite a confinados de

10 A

DIÁLOGO/noviembre 1998

etcétera.

eFacilities Rehabilitation Program. Programa

detra-

bajo que emplea a unos 300 confinados en tareas de

construcción y mejoras a la instalaciones del Departamento de Corrección y Rehabilitación. Se ofrecen otras

experiencias laborales en el Vivero La Esperanza en Cayey y en diversos municipios a través de la cooperativa de confinados Guatibirí. A estasiniciativas se añaden los hogares de rehabilitación cristiana para adictos, los Hogares Crea para adictos, los centros de comparecencia diaria para personas con libertad a prueba, los pases extendidos, la supervi-

sión electrónica y otras experiencias fuera del confinamiento que se supone abonen a la rehabilitación.


P

- Rehabilitación... de jóvenes parajóvenes Por Odalys Rivera Di:>

E

darles cariño y de ser modelos para ellos»,

AR

ADO GO

spiran a ser contables, sicólogos e historia-

dores, pero en su quehacer estudiantil han + hecho un alto para colaborar en un proyecto

que ofrece alternativas de rehabilitación a unos cuatrocientos jóvenes de cinco centros de desención dela Administración de Instituciones Juveniles.

Desde temprano en la mañana, Damariz, César, Juan, May Lee, y Giancarlo se dirigen a instituciones de Guay-

nabo y Ponce, donde opera el Programa de Voluntarios

en Servicio de América (VISTA), que auspicia la Corpo-

ración de Servicios Nacionales. Este programa federal

propulsa la utilización de voluntarios para atender distintas necesidades sociales. Durante uno o dos años, los reclutados se dedican a estas causas y reciben un incentivo económico para costear sus gastos.

Unos diez jóvenes universitarios, entre los que se

encuentran tres norteamericanos, participan en este proyecto. Al grupo se le une Jacob. Era adicto y también estuvo en prisión, pero hoy está libre, gracias a su deter-

minación. «No:tengo la teoría pero tengo la experiencia vivida», asegurá el joven. Por su parte, daga M. Correa, estudiante del Colegio

Univrsitario de Cayey comenta satisfecho, «me fascina

trabajarcon o

surgió esta

idad de

laborar con la Administración de Instituciones Juveniles

(A) me dije: ahora tengo más espacio para hacer más

REHABILITACIÓN

cosas con gente quenecesita mucha ayuda» «Estuvimos un mes

completo haciendo perfiles y entrevistas, conociéndo-

los», comenta Juan. «Es un proceso interesante, dinámico» resaltó, acerca del proyecto que opera bajo la

División de Capellanía di- . A

rigida por Pedro Calderón. También Giancarlo Potente, estudiante de his-

¡toria de la Universidad de Columbia,

;

ha participado

en la confección de los perfiles delos confinados. «Es-

tamos haciendo un perfil (de necesidades) para ofrecerle

mejores servicios sociales, de consejería y una mejor

calidad de vida en las instituciones». El joven norteamericano, quien vino a Puerto Rico por interés en aprender nuestra cultura, espera transmitir a los reclusos que hay

algo mejor para ellos que una prisión.

Mientrastanto, Jacob labora en el Centro de Detención de Guaynabo, donde hay 172 jóvenes de 15 a 22 años.

«Estamos trabajando directamente con ellos, en los servicios del área social, recreativa, educativa y de salud». Jacob también se ocupa de buscar recursos de la

comunidad para fomentar el enriquecimieno de estos jóvenes como seres humanos.

, Asimismo, César Vargas y Damariz Román trabajan en el Hogar de Grupo Guailí para niños de once a trece años. «Como voluntarios de VISTA le damos un servicio directo que es hablar con ellos, planificar actividades y ofrecerles talleres»; anotó la recién graduada de Sicología del Recinto de Río Piedras de la UPR. Damariz y César disfrutan sobremanera de la planificación de actividades «extramurales». Ambos se deleitan al contemplar el rostro de los jóvenes durante las excursiones que les permiten diferentes: experiencias de interacción. Los voluntarios de VISTA entienden: que este aspecto es vital, pues, en parte, lo que ocasiona la estadía de estos jovencitos en.esos céntros es la falta de atención. «Esta-

mos allí para demostrarles que para nosotros ellos sí son importantes, que hay gente que se preocupa por ellos,

porlo quesonahora Ez lo queserán después. Tratamos de

dijo Damariz.

Pero este grupo de voluntarios está consciente de que el cariño no es suficiente. Juan

declara que hace falta que los profesionales

que laboran en este tipo de instituciones estén interesados en «bregar». «Muchas perso-

nas que trabajan en programas de rehabilitación no creen en la rehabilitación. No creen

que quizá esos muchachos puedan tener esa posibilidad. Y si tú que trabajas para rehabilitar, no lo crees, no puedes lograr nada con esos muchachos», abundó Damariz. Asimismo, concurren los voluntarios de VISTA, que se necesitan programas que trabajen no solamente con el joven sino con su De izquierda a familia y su comunidad. Correa y Jacob Los voluntarios destacaron que mucha gente piensa que para poder trabajar como voluntarios en programas como estos tendrían que ser profesionales pero su experiencia es un vivo testimonio de que «lo que más se necesita es disposición». Según Damariz, proyectos como éste representan una

derecha: Giancarlo Potente, César Vargas, Damariz Román, Juan Ladrew. [foto por Ricardo Alcaraz]

oportunidad de impartirle experiencias prácticas a los universitarios...«Y qué mejor que jóvenes para atender a jóvenes, para ayudar a jóvenes y servir de ejemplo», exclamó en tono de reto.

Aprender haciendo: una esperanza rehabilitadora magínate

que

tienes

15

' años. Sin referentes sociales o emocionales estables.

Con la oportunidad de ser educador en Aprender Haciendo, descubrió mu-

En tu casa siempre hay un lío. La escuela es una cantaleta. Casi porque no hay mucho

cho sobre sí mismo y sobre los otros. Se motivó a responder al reto «difícil pero divertido» debuscar más información, de aprender para ayudar a otros. Sobre

más que hacer, te metes en proble-

todo, sintió «el apoyo del equipo».

mas... y «te cogen». Te mandan a

Para él eso hizo la diferencia, porque «en la institución se asustan con nuestras iniciativas, y no nos tenían fe». Ahora se siente orgulloso de haber participado en este «ejemplo para los vas, lo mismo de siempre. ¿Qué maestros de la comunidad [libre], para Carlos Cruz [foto por Ricardo Alcaraz] haces? Lo que sabes: «joder y no que vean que los jóvenes sí quieren dejar que te jodan». No es lo mejor (probablemente sabes aprender pero no se le abren los espacios». que no está bien) pero, ¿qué más hay? A menos que te pase como a Carlos Cruz, y te encuenEducadores y educandos tres con proyectos como Aprender Haciendo. Aprender Haciendo no es un programa para los residenCarlos, de 20 años y casado, salió hace unos ocho tes más aventajados o modelos. La participación, por meses del Centro de Tratamiento Social en Guaynabo todo un año, fue voluntaria. Se les aceptó como educado(CTS) y hoy -todavía bajo la supervisión de la Adminisres por su compromiso con el proyecto y no ¡porque tración de Instituciones Juveniles- es estudiante en la «sepan más y puedan enseñar», aclaró María de Lourdes Universidad del Turabo en Yabucoa. Quiere estudiar Lara, de CAPEDCOM y coordinadora del proyecto. La sicología o trabajo social. Mientras estudia, gs empleado premisa inicial, abundó, es que «todos tienen sus fortalede la Corporación de Apoyo a Programas Educativos y zas» y «todos pueden dar». Comunitarios (CAPEDCOM) -organización que, junto al Los jóvenes tenían que diseñar clases a partir de la Instituto de Prevención de Drogas, Alcohol y SIDA de la realidad del grupo, aplicar lo diseñado en el salón y Universidad Interamericana, manejó el programa Aprendespués evaluarlo. Para ello recurrieron a la música, al

un sitio que no es una cárcel, pero parece una. Ahí te dicen que quieren ayudarte. Hay una escuela— tienes que ir a la escuela. Y cuando

der Haciendo, con el auspicio de la Oficina de Asuntos de la Juventud, .

teatro, a la poesía, entre otros recursos. Amílcar Cintrón,

Mientras estuvo en el CTS (que atiende una población

pués de oír a los muchachos hablar de su experiencia negativa en la escuela, tratábamos de ayudarles a vincu-

de entre 14 y 20 años), Carlos fue uno de 21 participantes

en Aprender Haciendo como educador en el diseño de currículo alternativo

para los residentes del Centro, Enel

programa él y otros aprendieron sobre estilosde aprendizaje, tipos de inteligencia, trabajo en equipo, lenguaje total y educación cooperativa. Luego se comprometieron a utilizar lo aprendido para ayudarse a sí mismos y á

otros residentes del CTS a rescatar la experiencia de aprendizaje. El proyecto culminó con el diseño, publica-

ción y presentación (en octubre) del manual Educando para la libertad. Este presenta módulos de educación alternativa para el uso en las clases de ciencias, matemá-

ticas, español, inglés y estudios sociales. Aunque, pe Carlos, en este proceso muchas cosas La experiencia académica en el CTS en un principionosediferenciaba mucho dela dela escuela: «el A isnoabaitento de la escuela, la misma desconfianzaenlos jóvenes de parte de las instituciones», o

11. 'DIÁLOGO/noviembre 1998

coordinador académico del proyecto, recordó cómo «des- larse de nuevo con los materiales, que le encontraran pertinencia en su vida, y que disfrutaran el proceso de aprendizaje».

«Para Lizzie Pérez Renta, enlace entre el Instituto de Prevención de Drogas, Alcohol y SIDA (IPDAS) y el proyecto, se genera en los participantes un cambio inte-

rior al «descubrir que pueden hacer cosas para otros y

que pueden forjar su propia educación». Y detalló: «Más que cambiar la imagen de la escuela, cambian la imagen

de sí mismos, porque tuvieron el espacio para ser escuchados y para usar su creatividad sin ser censurados». Haciendo requiere voluntad de los partici-

pantes. También impone retos a los maestros y exige “apertura alos administradores. A todos les confronta con

sus esquemas mentales y emocionales; los pone en un

nivel de vulnerabilidad que atemoriza a los más fieles a la autoridad tradicional. [DCT]


Cabeza de Napal, de Osvaldo Guayamasin

IBEROAMÉRICA PINTA de visita en Puerto Rico Por Armindo Núñez Miranda D

E

D

1

ras los embates

Á

L

O

del huracán

G

Georges

O y a

pesar de la contumacia de los funcionarios de la Aduana federal en la ciudad de Aguadilla, se logró felizmente la apertura de la exposición Iberoamérica pinta en el Museo de las Américas de Ballajá. Así culmina el proyecto Perio-

libros de la UNESCO y el Fondo de Cultura de México con una muestra de obras de los artistas que ilustraron las 63 tiradas que pusieron al alcance de muchos

lectores de periódicos una selección de lo mejor de nuestra

literatura

iberoamericana

rotativos de América

publicada

en 28

Latina, Estados Unidos, Cana-

dá, España, Portugal e Israel.

En la ceremonia de inauguración se dio cita un público ávido de conocer los trabajos de muchos de los artistas incluidos en la exhibición que jamás han

presentado sus obras en Puerto Rico. Se dirigieron a los allí presentes: Ricardo Alegría, director del Centro de Estudios Avanzados del Caribe; Germán Carnero

Roqué, director de la UNESCO en México; Miguel L.

Vargas, vicepresidente y gerente general de VISA, y Paquita Vivó, directora de Actividades Culturales del

municipio de San Juan. Entre la concurrencia se encontraban Leobardo

«El apoyo del Presidente», continúa, «fue mmediato, decidido y ge-

neroso. Y en 48 a 72 horas se logró

reincorporar a Puerto Rico en este gran proyecto iberoamericano. Y así

logramos publicar ininterrumpidamente las tiradas a pesar de la actitud antiintelectual de muchos burócratas universitarios.

La re-evaluación, de Elizam Escobar

«Desde el comienzo contamos con el patrocinio entusiasta de la agencia de publicidad CR Jiménez y

su cliente Levis y la ayuda de la Fundación Ángel

Ramos. Vale insistir que también se contó con el aval del actual Presidente, Norman Maldonado.» En cuanto a la propuesta de Diálogo recomendando

la selección del pintor Elizam Escobar para que fuese el artista que representase a la isla nace de una sugerencia del artista gráfico José A. Torres Martinó. Según Coss «nos dio la oportunidad de exponer la

obra de uno de nuestros quince prisioneros políticos en cárceles de EEUU; uno de nuestros mejores talentos

"como

pintor, que además

es poeta y teórico. Nos

pareció que era un magnífico representante del mundo puertorriqueño: un gran intelectual y pensador y un pintor de un nivel estético de excelencia».

Decía un pensador romano que los sabios aceptan los designios de la fortuna.

Jacob Lechuga, curador de la muestra,

y dos personas muy importantes para la realización del proyecto Periolibros

en Puerto Rico: el profesor de la UPR, José Luis Méndez, y el periodista Luis

Fernando Coss, quien fue director de

Diálogo, mensuario que hizo realidad el proyecto en Puerto Rico.

«Fue precisamente José Luis Méndez», según precisa el flamante direc-

tor de la nueva revista Palique, Peri Coss, «quien se me acerca para infor-

marme de Periolibros y que Puerto Rico había sido excluido del mismo porque

El Nuevo Día se había retractado de publicarlo en el país. «Logramos concertar una reunión con José Manuel Saldaña quien para aquel momento era el Presidente de la UPR, Germán Carnero y este servidor.

Sólo somos vértigo y vacío, de Pilar

Bostos


A

VISITA

Carlos Monsiváis: el cuentista de la ciudad una asociación de estilos unificados por el deseo

Por Mario Edgardo Roche D_

E

Dr

A

1

O

G_O

elatar el encuentro con un maestro de la escritura es una responsabilidad que inti-

mida. Más aún, si se trata del intelectual mexicano Carlos Monsiváis, quien durante 44 años ha desarrollado

de sobrevivencia», explica.

Esa lucha por sobrevivir y sentir la capital mexicana, un espacio urbano abarrotado por cerca de 20 millones de habitantes, pasa también por la sorpresa y el miedo. «Lo que entusiasma

de la Ciudad de México es que al haber tocado su techo histórico se ha tornado muy diversa, muy divertida a ratos, muy capaz de infundirle a uno un miedo permanente. Esa mezcla es maravillosa y temible a la

una vasta carrera como narrador, cronista y ensayista de la realidad de su país. Es, sin duda, «el niño terrible» de la

vez».

literatura mexicana contemporánea. Con sus elogiadas crónicas logró instalar el discurso periodístico en los espacios de la literatura, creando un estilo que es difícil de enmarcar en un solo género. Además, es uno de los pensa-

Habla con voz baja, sin pausas, como si repitiera un Carlos discurso que le han solicitado en muchas ocasiones. Quizás es la suma de la hora y el hambre eran cerca de las 8:00 PM y tenía

dores más respetados en el campo de la comunicación. :

- prevista una cena -. Aún así, insisto en aprovechar el encuentro lo más

Monsiváis vino a Puerto Rico para participar en la celebración de la Semana de la Cultura Mexicana que auspicióla Universidad Interamericana, sien-

cesos de escritura. Se autoproclama libresco. Un

posible y le cuestiono sobre los prolector voraz que escribe siempre con la: inconformidad a cuestas.

do el orador invitado en el homenaje

que se le rindió a Octavio Paz. En la víspera de su partida, sentados alrededor de una mesa localizada en la habitación que ocupó en un hotel de Isla Verde, sesuscitó el diálogo con el cuen-

Apunta que tarda mucho en redacPortada del último libro de Monsiváis. Aquí aborda la religiosidad con mucho humor e ironía.

tista de la Ciudad de México. Comenzó con el tema de la crónica urbana y los

textos recogidos en su libro Los rituales del caos, que presenta diversos aspectos de la vida en la capital

tar sus crónicas, que las mismas son producto de la observación rigurosa, entrevistas y una amplia

Monsiváis ffoto por Caria Teresa Cavina] hasta la conducta de los yuppies mexicanos, entre otros asuntos, Monsiváis se ha aproximado a su espacio

urbano con una mirada sensible y analítica. ¿Hacia dónde va ahora? Acepta tener cuentas pendientes con los indígenas, las amas de casa, la política, la violencia y la «nueva

vida nocturna» en la Ciudad de México, temas que lo inquietan por su actualidad e impacto en los procesos sociales de su ciudad-nación. «México necesita some-

terse a un proceso de autocrítica para superar la crisis de la violencia, la desigualdad social y el racismo», reflexiona con un dejo de pesimismo que sugiere que

llegó el final de la charla.

investigación bibliográfica. Noobs-

Luego de los consabidos agradecimientos y despe-

tante, admite que la notoriedad adquirida con el paso

didas, abandono el hotel en actitud reflexiva, pregun-

de los años dificulta el trabajo. «Trato

de

asumirme

como

tándome cómo habría de contar mi diálogo con un un

testigo,

no

como

protagonista, aunque ya no me es fácil porque son demasiados años haciendo

ducho de la palabra a quien tanto había leído y admirado.

esto y no es fácil pasar desapercibido», comenta el escritor, quien estudió filoso-

fía y economía, carrera esa

última que emprendió por petición de sus padres,

«aunque no sé cómo logré manejar

conceptos

mate-

máticos y graduarme». Su más reciente publicación,

Nuevo

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE GUADALAJARA Guadalajara,

Jakisco.

México

ESCUELA DE MEDICINA Fundada en 1933, la Seivtatidos Autónoma de Gusdalajara es la Universi

catecismo

.

paraindiosremisos (1996), presenta un conjunto de re-

latos que se remiten al ima-

ginario que, al calor de una

familia protestante, forjó en

torno a la religión católica. «Es un intento por regresar al virreinato, a la experien-

cia de las apariciones y los milagros desde una perspectiva no religiosa. Todo

lo que me contaban sobre las vírgenes y los aparecidos, me parecía extraordinario desde una perspectiva literaria. Es la miradade alguien que nunca tuvo esa creencia y quese asomaa ellas y las encuentra de ciencia ficción». ¿Y qué hay sobre las crónicas? Desde la cotidianidad en el Metro citadino, el nacionalismo encendido

orgulloso»: Julio César Chávez, el excampeón de boxeo es protagonista de unade Ñ

do

Jue e

s atienden la gran tradición de Més pain pipe Mar.

illo

Noto ye Meso Pasliamo

tio México, noc

es de sun

mea cda

dela

una nación en quiera

Teléfonos: 763-2457mi Horario pi

9381-9925 (Isla) E

por las carteleras del boxeador Julio César Chávez, la pias

ala

13

DIALOGO

posea

noviembre 098%

e ee

AER

JUEIIA

tt

ns

e

ds

PI


del sistema mismo. Falla sistémica y reforma

Por Juan Lara

sistémica son las consignas del momento. No es la primera vez que los altos mandos de la política económica se com-

Asia sueña su nirvana. América baila el jazz. Europa juega y teoriza.

portan como los personajes del cuento del emperador que andaba desnudo

frica gruñe: ñam-ñam.

porque nadie -ni él mismo- se atrevía a

contradecir la mentira evidente de que uando Luis Palés Matos trazó con

ostentaba ropajes lujosos. Hasta que un

estas cuatro pinceladas la geografía

niño que lo vio en la calle gritó: «¡El emperador está desnudo!» y todo el

política y cultural del planeta, el mundo estaba en la antesala de una de las crisis más profundas -y fecun-

mundo estuvo inmediatamente de acuerdo. En los inicios de la crisis de

das- que ha sufrido la economía internacional. La Gran Depresión y, acto seguido, la Segunda

nadie parecía querer reconocer la se-

la deuda externa de América Latina veridad del problema y por varios años se operó con la pretensión de que

Guerra Mundial, desarticularon de tal manera

la economía que sentaron las bases para la llama-

bastaba con aplicar medidas parcia-

da «revolución» keynesiana y un nuevo esquema de

les, país por país, sin necesidad de realizar cambios mayores en el mane-

regulación económica mundial basado en la hegemonía del dólar. Enel mundo escindido de la Guerra Fría, las fuerzas restablecidas del lado capitalista crearon

jo de la déuda. Hasta que después de

un período de negación, alguien finalmente pregonó la desnudez del emperador y fue entonces que se diseñaron programas como el Plan Brady para reducir sustancialmente el peso de la

instituciones para proteger la estabilidad económica,

fomentar el comercio internacional y regular los flujos financieros.

Esas instituciones, hijasde la conferencia de Bretton Woods, incluyen al Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), y con un primo cerca-

no, el GATT, proveyeron un marco bastante adecuado hasta los años setenta, apoyando la reconstrucción y unificación europea y la reorganización del comercio.

Pero desde el colapso de ese ordenamiento, señalado por la devaluación unilateral del dólar en el año 1971,

y con el desplazamiento del keynesianismo por otras reediciones más ortodoxas del pensamiento económico neoclásico, se dio paso

a un mundo

de tipos de

cambio flotantes (y a menudo volátiles) y de creciente liberalización de los flujos internacionales de capital.

Esas corrientes iban a encontrar terreno fértil para una extraordinaria oleada de innovación financiera en la revolución informática que se venía fraguando. Todavía nose hablaba de «globalización», pero era cuestión de tiempo.

deuda.

El emperador está desnudo...

Laura D'Andrea Tyson, y un buen número de colummica. «Ahora que una crisis global de liquidez amenaza con sumir a la economía mundial en una recesión, la atención se desplaza de las debilidades estructura-

les de las economías de mercado “emergentes” a las debilidades estructurales del sistema financiero inter-

En El País (15 de octubre), Galbraith dice que «...pare-

El emperador desnudo La crisis que se perfila actualmente no es igual que la de los años treinta, ni es de esperar que llegue a los

extremos de la Gran Depresión. Los centros de mando

de la política económica en el mundo cuentan con instrumentos más o menos eficaces para evitar que se

una crisis. Entretanto, la fisonomía política y cultural

repitan los sucesos catastróficos de aquellos tiempos. Sin embargo, no se trata tampoco de una simple fluctuación cíclica de las que con cierta regularidad se producen en las economías de mercado. La inestabilidad financiera que se inició en Asia hace poco más de un año ya no es simplemente un problema financiero:

les, si es que

alguna

vez lo hizo, sino que

se ha

convertido en una zona de liderato económico y hoy en día es el epicentro de las fuerzas que sacuden a la economía mundial. América

(la del norte) trata de *

la larga lista de economías asiáticas afectadas están

revalidar su hegemonía, y la del sur fluctúa entre la

sumidas en una recesión severa, incluyendo a Japón,

promesa y la incertidumbre del nuevo orden. Europa noestá, como la vio Palés, entre lúdica y esotérica, sino

Corea del Sur, Indonesia y otras. Más aún, la propagación de la inestabilidad a Rusia, América Latina y a los mismos países industriales desarrollados ha puesto de relieve la necesidad de una reforma concertada del

empeñada en consolidar su núcleointerno de poderío económico y político, quizás como paso previo para

proyectarlo mundialmente después. Y África no ma-

nifiesta la ferocidad amenazante hacia occidente que parecía sáborear Palés. La cuna de la humanidad, paradójicamente en las márgenes del sistema mundial, no gruñe, sino sufre.

Parece ser que el emperador anda otra vez sin ropa.

Lo dicen voces de mico peso como el ex presidente de la Reserva Federal, Paul Volcker, el destacado

nistas y comentaristas de la prensa financiera y econó-

financiero internacional está otra vez en la antesala de del mundo ha cambiado mucho désde que la esbozó Palés. Asia ya no vive de ensoñaciones trascendenta-

latinoamericanos

nacional», dice Tysonen Business Week (26 de octubre).

proceso

ja soviética. La suerte del «nuevo orden mundial» parecía sellada. Así llegamos alas postrimerías del siglo y el sistema

los países

del Consejo Económico Asesor de la Casa Blanca,

Otra vez

cana y el consecuente desplazamiento del cepalismo que aparentemente se acentuó al desinflarse la burbu-

el interín,

economista John Kenneth Galbraith, la ex presidenta

En los ochenta sobrevino la gran crisis latinoameri-

desarrollista por el llamado neoliberalismo,

En

sobrellevaron una recesión más terrible de lo que hubiera sido necesario si se hubiera actuado con más visión desde el principio.

sistema financiero internacional. Enlas últimas semanas, figuras de mucho prestigio han salido a señalar, casi a coro, que el problema no selimitaalaimpruden-

cia y los excesos de algunos banqueros asiáticos, sino quese debe ala fatiga del viejo andamiajeinstitucional Or

14

ds

II

id

a

DIALOGO/noviembre 1998. AR

ES

ce razonablemente evidente [que] se ha estado gestando la peor crisis económica de los últimos tiempos y, sin lugar a dudas, la peor desde la Segunda Guerra Mundial». Por su parte, Volcker dice en el Financial

Times (7 de octubre): «Es promisorio que, por primera vez en décadas, los líderes políticos de Europa y América hayan comenzado a reconocer la necesidad

de una reforma básica de la arquitectura financiera». El propio Alan Greenspan, quien como banquero central incumbente de Estados Unidos tiene que ser, y lo es, cuidadoso con lo que dice, afirmó recientemente

que nunca había visto sucesos como los de las últimas semanas en los mercados financieros. Fiel a una de las admoniciones favoritas de los norteamericanos, Greenspan puso el dinero donde puso la boca y efectuó un viraje de 180 grados en la política monetaria. Las dos reducciones sucesivas de las tasas de interés inducidas por la Reserva Federal en octubre son aún

más elocuentes que las palabras de Greenspan, aun-

que éste advirtió sin tapujos del riesgo de una recesión

E Es posible queesta crisis ya haya tenido consecuencias políticas importantes. El desajuste provocado en

:


E

or

el «nuevo orden mundial»

eu

parece

haber interrumpido el proceso de implantar el «modelo ame-

efecto de la crisis en

ricano» como la forma su-

la unificación

perior y la única realmente

pluralismo? Las actuaciones del FMI en los últimos

años, avaladas y probablemente inspiradas por el gobierno de Estados Unidos, parecían

dirigidas a imponer un solo modelo de capitalismo en todo el mundo. Alentados por el resonan-

te triunfo enla Guerra Fría y por el exitoso reclutamiento de adeptos en Latinoamérica y otras regio-

mone-

taria que formalmente se lanzará el próximo pri-

viable del capitalismo. ¿Monismo sistémico o

ropeos

les tiene que preocupar el posible

mero de enero.

Otra es que

en Alemania se acaba de instalar un gobierno social-demócrata después de 16 años de tener un

gobierno conservador y se habla de un retorno del keynesianismo. Desde que se aprobó el Tratado de

Maastricht, una de las preocupaciones suscitadas por el proyecto de unificación monetaria en Europa ha sido el temor de que el

Fondo se dedicaron a promover el «modelo americano» como la única forma verdaderamente fun-

nuevo Banco Central Europeo (BCE) se pueda convertir en el objeto de un tirijala político entre países miembros con variados objetivos

cional de la economía de merca-

económicos, en lugar de ser un baluarte del

nes en vías de desarrollo, los estadounidenses y el

do. Se predicó así un monismo sistémico quees contrario a una de

inicia en medio

distintivas del ca-

líderes de la Unión Europea apoyaron un plan franco-alemán para estimular el crecimiento

pitalismo: su capacidad de adaptación

camaleónica a diversos instituciona-

les. Evidentemente

de una recesión global, es

muy probable que se materialice ese tirijala político. De hecho, el pasado 25 de octubre los

las cualidades

contextos

«dinero fuerte» como siempre lo ha sido el

banco central alemán. Si la unificación se

satisfe-

económico y crear empleos; un proyecto de sabor keynesiano que le tiene que resultar amar-

go a quienes desean un BCE independiente y austero y un euro fuerte dentro y fuera de Europa. De todo esto se deduce que el monismo sistémico

chos de sí mismos, el Fondo y

queda por lo menos pospuesto y que Europa y Japón

el gobierno estadounidense pa-

tendrán algo que decir en cuanto a la regulación del sistema financiero internacional.

recían encaminados a reorganizar

el sistema económico mundial pedacito a pedacito, sin preocuparse por convo-

car a otros actores a nueva conferencia tipo Bretton Woods. Es posible que este proyecto tácito se

apoyara en la convicción de que el sistema de mercados funcionaba bastante bien a escala mundial y que sólo se requería acelerar la liberalización en los bolsi-

llos de resistencia que todavía quedaban. A sus ojos, aún con el ropaje institucional de medio siglo atrás, el emperador lucía bien vestido.

La crisis y la reacción que ésta provocó en otros países acabó. con esa complacencia. El FMI trató inicialmente de imponer una línea única, pero luego tuvo

que retroceder. Llegaron a la arrogancia de querer instruir a Japón y Corea del Sur sobre la' «cultura corporativa« correcta, adentrándose en asuntos que rebasan su competencia y su mandato. Las críticas llovieron, los programas de ajuste no funcionaron como se había previsto, y el Fondo pasó de la ofensiva ala defensiva en cuestión de meses. Mejor para ellos; la suerte los libró de-seguir empujando un programa

que le hubiera hecho un flaco servicio al capitalismo.

- — Enla reunión anual del FMI y el BM celebrada en Washington del 6 al 8 de octubre, los gobiernos europeos reclamaron mayor participación en la orientación delas políticas y programas del Fondo y, según el Financial Times, cuestionaron la sabiduría convencional sobre los mercados financieros expuesta por los representantesde Estados Unidos. La posición europea es interesante por dos razones. Una es que a los

¿Hasta dónde se debe reglamentar el capital financiero? Quienes tienen la responsabilidad ministerial de corregir las fallas del sistema monetario mundial se enfrentan a un dilema. Parece evidente que hay que

| Ya en los años treinta Keynes

había dicho que los

mercados financieros tenían mucho en común con los casinos, y entonces las transacciones eran más sencillas. Hoy en día se producen algunas estrategias financieras globales tan complejas como estrategias de ajedrez. Quienes las ejecutan tienen sólo un dominio analítico parcial de las mismas, el resto es una apreciación intuitiva. Si esas estrategias fracasan, se deshilvanan en formas complicadas y no es fácil predecir sus

consecuencias. Pero no se trata de eliminar el derecho a hacer apuestas riesgosas, sino de restringirlo para que los apostadores no pongan en peligro a otros muchos actores que optan por niveles de riesgo más

bajos. Otro asunto relacionado con el anterior es la de-

seabilidad de limitar las fluctuaciones de las principales monedas de estatura internacional (el dólar, el yen y, próximamente, el euro). Volcker ha dicho que ya no

se puede justificar la indiferencia ante fluctuaciones cambiarias de hasta 50 por ciento en uno o dos años y señala éste como un tema importante en la agenda de la reforma. Es posible que este tema provoque tanto interés como discordia.

Follow the yellow brick road? En la famosa alegoría de las polémicas monetarias en Estados Unidos a fines del siglo pasado, a la niña

Dorothy se le aconseja que para llegar a la fabulosa tierra de Oz (Washington) se deje llevar por el camino firme del patrón oro (Follow the yellow brick road!). Es curioso que cien años después todavía se proponga el regreso al patrón oro, aunque sea una posición minoritaria casi exclusivamente limitada a los secto-

res más conservadores. A comienzos delos años ochenta, esta posición tuvo adeptos entre los llamados «suPply siders», que tanta influencia llegaron a tener en la

administración de Ronald Reagan. Es de esperar que se reactiven estas voces cuando se inicie una discusión

más concreta de la reforma de los mercados cambiarios, pero es previsible que siga siendo una posición

minoritaria. El economista Ronald McKinnon lleva años proponiendo un esquema para estabilizar los tipos de cam-

reglamentar algunas transacciones financieras globales. Sin embargo, no se le puede dar marcha atrás a la historia y restaurar la reglamentación existente en los

bio sin tener que llegar a los extremos del patrón oro.

años sesenta y setenta. La extraordinaria innovación

Japón y el Banco Central Europeo) adopten una canasta de precios común y se fijenel objetivo de mantenerla

en la producción y prestación de servicios financieros propiciada por la desreglamentación y la tecnología informática cumplen una función importante en la economía mundial: aumentar la disponibilidad de financiamiento y abaratar su costo. Imponer una reglamentación muy restrictiva sería, como dicen los norteamericanos, botar al bebé con el agua del baño.

Lo que hace falta es una reglamentación que proteja a la economía real (la producción y el empleo) de los excesos de la especulación sin aprisionar a los mercados financieros en una camisa de fuerza y sin ahogar la innovación financiera global. No es fácil definir con

exactitud dónde y cómo intervenir, dónde y cómo dejar hacer. Pero hay que encontrar alguna fórmula. Los vínculos entre la economía financiera y la economía real nunca han sido del todo claros, porque si bien hay muchas operaciones financieras directamente relacionadas con el financiamiento de la actividad pro-

ductiva, también hay mucha actividad puramente

financiera, sin relación directa con actividades reales.

15 DIÁLOGO/noviembre 1998 __... ZLEL aamsromOJ0ÍAIA

»I

Enesencia, propone que los principales bancos centrales del mundo

(léase la Reserva Federal, el Banco de

estable. Este plan, si funcionara, mantendría cierto

margen de flexibilidad en la política monetaria de cada país o región, pero con mucha menos variabilidad de los valores de las monedas. En esencia es una propuesta de coordinación macroeconómica internacional y tiene precedentes lejanos en los acuerdos del Louvre y del Plaza. Algo por este estilo podría ser atractivo y políticamente viable para las potencias industriales, que en fin de cuentas son las que decidi-

rán el tema: $ Independientemente de cómo se realice la reforma, es casi seguro que algo tendrá que hacerse. Es revelador que Stanley Fischer, maestro de economistas y actualmente el Director Gerente Alterno del FMI, haya dicho recientemente: «El sistema financiero internacional, que ha sostenido a la economía mundial

durante 50 añosde crecimiento y prosperidad, necesique esto continúe y que

ta reformarse para los errores de los años

no se repitan». i


TEATRO

A propósito de Fuenteovejuna «Cuando los representantes nuestros -coloniales

pero

nuestros-, nos fallan, el pueblo tiene que tirarse a la

calle a representarse a sí mismo.» Lolita Lebrón (Huelga de los Telefónicos)

«¿Quién mató al Comendador? ¡Fuente Ovejuna lo hizo!» Lope de Vega

SiSTEMAS de INSTRUCCIÓN y TECNOLOGÍA EDUCATIVA

Por Eugenio Monclova

(Maestría en Educación)

impunidad de la que cree gozar hace

728-1515, exts. 2335, 3462, 3465; 727-6530

que crezca su insensibilidad ante los

Se dirige a la preparación de diseñadores, productores, usuarios y evaluadores de materiales educativos en centros de

iempre nos hemos lamentado de lo lento de la respuesta teatral a los problemas del país. Quisiéramos aveces que compartieran su carácter de inmediato con los noticiarios. Claro, en el hecho teatral se dan varias etapas desde la dramaturgia o elaboración del texto, hasta la puesta en escena -que constituye, además de un hecho artístico, una empresa comercial- lo que retarda la respuesta. Esto sin mencionar la censura. Por ejemplo, los dolorosos sucesos del Cerro Maravilla tuvieron lugar

recursos para el aprendizaje y adiestramientos en servicio.

RELACIONES

PÚBLICAS

(Maestría en Comunicación)

728-1515, exts. 2324, 2326, 3462, 3465; 727-6530 Prepara al estudiante para asumir un puesto

gerencial en la empresa privada, el gobiemo, la industria y organizaciones sin fines de lucro y educativas.

ADMINISTRACIÓN de los RECURSOS

HUMANOS

(Maestría en Administración de Empresas) 728-1515, exts. 2436, 2434, 3462, 3465;

777-6530

Fortalece en el estudiante su capacidad de dirigir y orientar las actividades de un equipo de trabajo. Provee las

en 1978. Al calor de las vistas televisa-

herramientas necesarias para identificar problemas, —>

das, en 1983 Ernesto Ruiz escribió su

evaluar ppciones y tomar decisiones.

*

obra El juego de la verdad. Al conocer de la misma, personalidades de nuestra escena nacional como Vicente Castro e Ivonne Coll -entonces residiendo en los EE.UU.- se interesaron en obtener los derechos para poder montarla dada la calidad de la misma.

CONTRiBUCiONES

(Maestría en Administración de Empresas) . 728-1515, exts. 2436, 2434, 3462, 3465; 727-6530 Prepara profesionales en las áreas de contribuciones federales

y de Puerto Rico. Tanto en las firmas de abogados como de contadores públicos autorizados existe una gran demanda por profesionales con preparación formal en contribuciones.

Sin embargo, ésta no se representó hasta abril de 1995. Por su parte, Bertolt

GERENCIA en SISTEMAS de INFORMACIÓN (Maestría en Administración de Empresas) 728-1515, exts. 2436, 2434, 3462, 3465; 727-6530

El gerente que es producto de este programa será un líder en su empresa, capaz de administrar los recursos de información disponible y de promover necesidades

integrales de la organización, dentro y fuera de ella.

MERCADEO (Maestría en Administración de Empresas) 728-1515, exts. 2436, 2434, 3462, 3465; 727-6530 Prepara al estudiante para identificar las necesidades cambios estructurales y operacionales necesarios

para la competitividad de la empresa

ADMIiNiSTRACIÓN

de RiESGOS

(Maestría en Administración de Empresas, en

consorcio con el College of Insurance) 728-1515, exts. 2436, 2434, 3462, 3465; 727-6530 El estudiante de este programa desarrolla las destrezas necesarias en la solución de problemas,

no

entonces

side

política y por haber estado ensorbeci-

do con el poder. En la agitación hacia la rebelión juegan un papel nada pequeño las mujeres quienes lanzan aquel famoso llamado que retoma en uno de sus poemas

nuestro Lloréns Torres:

«Un día violada doncella aún el cuerpo en sangre tinto, ante el padre y ante el novio y ante el pueblo clamó a gritos: ¡mujerzuelas, maricones!

que

el teatro es

Como hemos visto la pieza resulta impresionantemente modera, increíblemente actual, pertinente. ¿Será el

tamiz del tiempo lo que le imprime su vigor, lo que hace a la pieza gran teatro? ¿O será meramente una cuestión

coyuntural? Por otro lado, el teatro es una de las artes de mayor fuerza y energía. Su

como el vino, que para alcanzar su grado de «perfección» tiene que estar «añejado», que es cuando su espíritu

fuerza emana -más allá del texto- del

toma verdadera fuerza?

de carne y hueso los intérpretes de ese

Esta reflexión -siempre presentenos la aviva el montaje de Fuenteove-

Gran Guiñol de la experiencia humana. Por eso el poder siempre le ha temido

juna por el Teatro Rodante del Depar-

tanto. Poreso su particular situación en Puerto Rico. Peró eso es harina de otro

Un gobernante,

Tradición de vanguardia y excelencia

tica desde el siglo XVIII; por Naciones Unidas, y que tan bien recoge un patriota de nuestro siglo XX en otras palabras: «Cuando la tiranía es la ley, la revolución es el orden». El pueblo se rebela ante la injusticia y ajusticia al gobernante, que había perdido su legitimidad por su sordera

Corrió el pueblo a la venganza»

«tirano» y «trai-

dor», sordo y ciego a los reclamos populares se cree intocable repartiendo sus abusos a diestra y siniestra. La

UNIVERSIDAD DEL SAGRADO CORAZÓN

cho reconocido por toda la teoría polí-

obras de denuncia contra el nazismo, donde analizaba los mecanismos de su ascenso al poder, nunca fueron montadas en vida del dramaturgo alemán fallecido en 1956. Y las que lo fueron, conocerían sus más importantes y recordados montajes varios años después de finalizada la Segunda Guerra Mundial.

Dean Zayas.

riesgos en la industria de seguros.

Ante tantos ultrajes el pueblo re-

clama su derecho a la rebelión, dere-

de Fuenteovejuna indignos...

tamento de Drama de la Universidad de Puerto Rico, bajo la dirección de

toma de decisiones y la administración de

lencia.

corrió mejor suerte: algunas de sus

¿Será

del mercado cambiante, proponer soluciones e impulsar

Brecht

dolores del pueblo llegando sus crímenes hasta la violación de las doncellas de la villa: ejercicio de poder por exce-

hecho de que son hombres y mujeres

costal, tema para otro artículo. Por lo pronto no nos queda sino

felicitar al Teatro Rodante por la atinadísima selección

de Fuenteovejuna

como uno de sus montajes para este semestre. -


ENTREVISTA Fotos por Ricardo Alcaraz

modelo: para armar a Otrosbes

por raza. Todo el tiempo se insistía en que todos los seres umanos somos iguales, que uno comparte con el otro y que no pueden haber nidos de rencor». Entre las anécdotas de infancia destaca una porque en aquel momento no imaginaba que al pasar los años

ENTREVISTA CON UN TRINA

estaría relacionada profesional y cívicamente con perso-

nas encarceladas. «Para aquel entonces en el primer piso de las casas alcaldías se encontraba la cárcel municipal. Mi papá nos llevaba los sábados o días feriados a las oficinas del

posi DE

municipio ubicadas en la segunda planta. Allí aprendi-

mos a ver a los presos como seres humanos. Ellos nos

llamaban y nos decían vete y cómprame tal cosa, tal Director Escolar y Secretario del municipio, nos llevaba

Por Armindo Núñez Miranda D

E

D

1

Á

L

a la escuela de la mano a mi hermana Casandra y a mí, y

O

G

O

ale a abrir los portones de su casa y como primer gesto de bienvenida se sonríe amable, cordialmente. fruto de la fina cortesía de otros tiempos.

Extiende su mano para el saludo y con una leve

seña de perfil indica la corta senda a recorrer. Ya

en

el balcón,

que

es antesala

de

su

hogar,

se

acomoda en una de las muchas butacas de mimbre que esperan diariamente quien las visite. Y se pone a gusto con el recato propio de las señoras puertorriqueñas que

nacieron durante las primeras tres décadas de este siglo. Doña Trina Rivera de Ríos lleva sus 80 años como sino

tuvieran peso alguno sobre su menudo cuerpo porque su vida manifiesta la rara virtud de los que viven con propósito y dirección, de los que saben que vivir no es

asunto de sobrevivencia.

Por eso todavía su agenda está llena de reuniones,

vistas públicas, redacción de ponencias y cartas de denuncia, días para la lectura y búsqueda de información. Y porque es una conversadora por vocación, genio y

necesidad reserva todo el tienipo posible para el diálogo, la conversación orientadora y el debate de ideas.

al cruzar la plaza nos dimos cuenta que acababa de ocurrir una matanza de dos peones de la caña realizada por un sargento de la policía. El oficial armado con una carabina se encontraba en la entrada de la alcaldía y le indicó a mi padre que no podíamos pasar y él le contestó que iba a llevar a sus hijas a la escuela advirtiéndole: voy a pasar, ya tiene dos en el piso y aquí tiene tres más. Y nos pasó

Según ella, nace en el seno de una familia libre. «Venlas fases que hay para ejercerla: en la familia, en el trabajo, en la comunidad, el país, la política y la religión. A mí me

fundieron en la libertad porque nos enseñaron a creer en la justicia y defenderla».

De momento el destello luminoso de sus ojos pequeñitos domina los ángulos de su rostro y surge el poder avasallador de una mujer de principios inquebrantables,

del “30 cuando

los socialistas

van

tuvo que dedicarse a confeccionar comida para vender

en fiambreras y que ella participaba en las tareas de llevarlas a la clientela.

y no lo tocaron. De regreso de la escuela todavía estaban

La vida profesional Pero aquella niña llegó a ser maestra rural después de haberse graduado de la Escuela Normal. «Tendría 18 años cuando comencé a trabajar como maestra rural en

están viendo, cómo una carabina destruye a unos peones que

estaban defendiendo su derecho a trabajar.

Vega Alta. Yoiba de Santurce en carro público hasta Vega

«Allí creo que se fue gestando en nosotras una conciencia de lucha y de denuncia en contra de la injusticia que con el paso del tiempo se incorporó a nuestra piel

Alta, pero del pueblo al campo donde estaba ubicada la escuela tenía que recorrer un trecho a caballo y después a pie unos 12 kilómetros hasta la escuelita, si no llegaba

como un principio, una convicción, ciertamente como un

una yegúita a tiempo. Era un Puerto Rico totalmente

credo».

distinto sin carreteras, sin medios de transportación efectivos, de distancias enormes, pero sí un país donde había dedicación y responsabilidad en el trabajo aunque con

Los seis hijos de aquel matrimonio constituido por Facundo Rivera Natal y Carmen Landrón y Landrón aprendieron muy temprano que la conciencia «si no se la cultiva en lo que se cree es puro tiempo perdido, así se

echa por la borda la vida que es lo más preciado y el tiempo que nos lo regalan hechecito, con 24 horas iguales Doña Trina se asoma a su infancia y rescata lo que fue

go de gente libre que cree en la libertad y la ejerce en todas

Ya en la década

perdiendo su presencia política en el país, el papá de doña Trina se queda sin empleo y cuenta que su mamá

los hombres tirados y ocurre más o menos la misma escena, entonces papá nos dice: no olviden jamás lo que

para todo el mundo».

Los orígenes

pedazo de pan, qué se yo ni dónde y nos dejaban ir y se

lo dábamos por las rejas».

el fenómeno social de la familia extendida como otra de sus experiencias enriquecedoras. «Fue una época de la familia grande, extendida que disfrutamos al máximo porque vinimos a San Juan siendo yo todavía pequeña, y

sueldos de miseria».

Termina su bachillerato en Educación en la Universi-

dad de Puerto Rico. Luego estudia Trabajo Social (maestría en la Universidad de Washington) y trabaja con las

comunidades de arrabales urbanos de aquel momento

como Hoare, la Perla, el Fanguito, la 23 y Tortugo en Río

Piedras.

nos quedamos en Santurce y en casa se quedaban todos

Más tarde hace el doctorado en la Universidad de Pennsylvania. Para esa época inicia un movimiento de acción social tanto en la isla como en Estados Unidos para salvar de la muerte en la silla eléctrica a Salvador Sn

los que bajaban de Vega Baja y de Vega Alta. Y los que llegaban por acá sólo por un día: amigos, desconocidos,

[cuya biografía nutre la obra musical The Cápeman, Paul Simon]. Logra ser la portavoz del Colegioode Tb Tra

conocidos, a veces se quedaban cinco o diez años o el

jadores Sociales para esos fines y consigue el apoyo del

resto de la vida.

Colegio de Abogados. Finalmente Agrón recibe el per-

capaz, tenaz y poderosa.

«En aquella casa por momentos habíamos 40 y 50 personas durmiendo en la noche, desde la sala hasta los

dón del gobernador Rockefeller.

padre que fue maestro, que trabajó en los municipios, que perteneció ál Jacho [socialistas de Santiago Iglesias

cinco dormitorios, incluyendo hamacas en la cocina. Eso se va incorporando de tal forma que se hace natural compartir contodos, con cualquiera que llegue a nuestra puerta.

empleada pública a quien le otorgan ese grado mientras ocupa un puesto en el gobierno. Ella trabajaba en la

quienes eran y no se establecía diferencias por color ni

continúa en la próxima página

«Vengo de una familia de gente con conciencia, de un

Púntip] y que noé enseñó a respetar a los peoeiés de la caña. «Recuerdo

como

ahora

que “una

vez

en Vibe

porque donde ganaban los Socialistas a él lo hacían :

«Allí había espacio para todo elmundo, no importaba

17 Za

DIÁLOGO/noviembre 1998 NA

E

ICAA

EA

Al obtener el doctorado se convirtió en la primera División de Bienestar Público del Departamento de Salud. Después dirige el Negociado de Institucionessde


A

A

ENTREVISTA

viene de la página anterior Menores durante el cuatrienio del gobernador

Mientras habla se hace más evidente su

«Y tras veinticinco años en el servicio público», puntualiza con cierto orgullo, «le presenté

compromiso con los confinados. Ella vive entregada a un proyecto y a un esfuerzo que asumecon pasión para condenar la gran men-

Roberto Sánchez Vilella.

mi renuncia al Secretario de Servicios Sociales,

tira que, según percibe, se esconde detrás del

Efraín Santiago, designado por el gobernador

sistema carcelario.

Luis A. Ferré, porque no sabía ni qué era la

Una pausa de amor

agencia que iba dirigir, sólo sabía de política partidista. Duré tres meses bajo su jefatura porque yo no había estudiado tanto para tener un jefe así. Y estuve un año desempleada pues nadie me daba trabajo».

«Estoy aprendiendo a vivir sin la presencia física de mi esposo que falleció el pasado 20 _de septiembre, luego de 10 años de sufrir varios derrames cerebrales. «Algunos me preguntan que cómo estoy y

En la otra orilla

lo único que se me ocurre decir es: reapren-

«Y finalmente me contrataron en Lehman

diendo

College de City University of New York, en el

1970, y fui Directora Auxiliar del primer Departamento

de Estudios

Puertorriqueños

en

aquella ciudad, bajo el liderato de la Dra. María Teresa Babín, una gran universitaria y gran defensora de todo lo puertorriqueño. También

fui allíla primera directora del primer programa bilingúe. «Asimismo

empecé

los cursos

de verano

pues no se le ofrecían a los hispanos, especialmente a los puertorriqueños. Organicé además los cursos de extramuros nocturnos en ese departamento y coordiné los primeros viajes

«Estoy reaprendiendo a vivir mi nueva es-

que se lla-

maba Low Rent Housing Program, proyecto de vivienda a bajo costo para los estudiantes de

En busca de otros rumbos

escasos recursos económicos. Una de mis satis-

Pero el quehacer de esta joven mujer de la

facciones más grandes en aquel momento era enseñar,

administrar

v a la misma

tercera edad no tiene una frontera fija. Ha

vez,

continuado en su afán de salvar a otros seres

trabajar con la comunidad. «Después me enfermé del corazón en el 76 y tuve que regresar. Estuve aquí dos años de cama

pero

tructura familiar, sin ver a Jesús con los ojos estos del cuerpo pero viéndolo, ¡que lo veo!, en todas partes».

«Establecíla primera cooperativa de vivien-

poder

querido,

hijos.

culturales de esa institución a Puerto Rico. da para estudiantes del programa

a vivir sin ese ser tan

con él aquí... Aquí estoy con él y estaré el resto de mi vida. Y le prohibí a todos los que estaban en el funeral que nadie me llame Trina Rivera viuda de Ríos, que no soy viuda de nadie, viuda sólo en papeles oficiales. Porque yo voy a ser de Ríos hasta que me muera. «SÍ, eso es, ¡amor con amor se paga! Porque si yo he hecho lo que he hecho es porque tenía un marido que me ayudó y la historia de nuestro matrimonio es de una generosidad tremenda de parte de él hacia mí y a nuestros

humanos de la pena de muerte, como a Ángel

entre

el Auxilio Mutuo, el médico y mi familia. Pero me iba a morir mirando el techo y aprendí a tejer en ese periodo, a hacer cerámicas y trabajos manuales y escribí mucho y

salí de la enfermedad. Estoy todavía con la condición pero controlada. Pero es que no me puedo estar quieta, no puedo ver una injusticia y quedarme callada si es factible acer algo, decir algo, denunciar algo o aportar algo. Así que volví, como quien dice, en el 78».

El reencuentro Luego del caso Morales Feliciano en el 79, se organiza

en el “81 y '82 el Comité de Amigos y Familiares de Confinados. «Un día me llamó una joven de nombre Rosa Iris

Rivera, indicándome que teníamos que hacer algo por-

que ella había trabajado con los presos y ellos se estaban

matando y nadie sabía lo que estaba pasando. Era la época de Carlos La Sombra y de Manota Ayala. Entonces citamos a una reunión en el Colegio de Abogados a la que

asistieron representantes de la Oficina del Gobernador

relacionada con asuntos correccionales y hubo mucha

participación porque había mucha preocupación por las matanzas diarias en las cárceles del país. Se organizó el

Comité, y acudimos a la Comisión de Reforma Penal. «Participamos en las comisiones legislativas y lo que uno encontraba en todas partes era macabro, de espanto. Confinados durmiendo y viviendo en la excreta justo ahí en los calabozos de Río Piedras. «Yo via un anciano, que no se me olvidará jamás, que llevaba treinta años en una celda asquerosa de lo que llamaban el Monoloro. El piso de ese calabozo estaba

lleno de excrementos y las aguas negras pasaban por allí constantemente y el pobre hombre se pasaba dándole la vuelta a un inodoro , girando incesantemente

hacia al frente y hacia atrás. La situación de ese ser humano demostraba que en ese sistema nc había compa-

sión porque no importa qué delito ha cometido ya la

Nieves Díaz, en el '89 en Miami, a quien le revisarán el caso próximamente. Y otro puertorriqueño

justicia lo sentenció y está pagando. «No obstante, existe una ley y una Constitución que dice que el Estado es responsable de cinco áreas: seguri-

que se llamaba Samuel Rivera Díaz, quien murió deSIDA

dad, protección, tratamiento,

justifique el asesinato institucional o gubernamental».

rehabilitación y supervi-

sión en la comunidad. Y la Constitución declara que hay que darle rehabilitación a los confinados y el Estado no

cumple ni cumplía ni tiene interés en cumplir con ninguna de las cinco obligaciones.

«Creo que la violación de los derechos humanos y

civiles es la causa de la delincuencia. La violación del derecho a

la vida, al techo, a la comida,

a la vestimenta,

a la intimidad, a la dignidad, a la educación, al trabajo saca a flote las necesidades y los derechos no cubiertos por aquellos que gobiernan.

«Transcurrieron 14 años durante los cuales log administradores de Corrección que fueron nombrados establecieron algún tipo de comunicación con la Asociación.

Hasta el “96, no llegó ninguno a iniciar su administración desafiando a los confinados y desafiando al personal.

«La historia correccional en Puerto Rico demuestra hasta el “96 que el motín en la prisión no lo cáusa el administrador, la causa de los motines son las cohdicio-

nes carcelarias, Todos los motines que ocurrieron antes de la actual incumbente fueron provocados por las con-

diciones de hacinamiento, la comida fría, la dieta impropia, el encierro, la falta de programas de rehabilitación.

«Yo concluyo que en Puerto Rico se planifica pára que aumente la criminalidad a propósito y no sólo: por la violación de derechos humanos y civiles. Es que en la práctica nuestro sistema correccional no tiene un enfo-

men rehabilitador y hoy enlas cárceles sóloimperael ocio

«Por otro lado, ¿y qué pasa con las cárceles priyatizadas? ¿Si esos presos son la fuente de i

de unas

empresas, les interesará a ellas la rehabilitación ide los confinados?»

'

«

18 al

Por otro lado, en los últimos tres años ha luchado en

contra de la Ley 54 porque según ella ha criminalizado la vida familiar «a tal grado, que una discusión tonta entre marido y mujer puede ser causa para que metan preso al

hombre, se convierta en criminal y le fichen comosi fuera un delincuente».

Ahora se encuentra en medio de una nueva lucha

comunitaria junto a sus vecinos para evitar el control de

acceso en Floral Park. Y ala pregunta por más actividades simplemente dice que ha hecho todo lo quehay quehacer pero «¡ea madre!, me falta mucho por

F 3

]

hacer». E insiste

que siempre estará haciendo denuncias contra la injusticia porque «amor con amor se paga». «Si la vida nos da tanto y a mí me dicen que a esta edad debería estar descansando y ¿a cuenta de qué? Si yo no

estoy cansada y si Dios me ha dado el privilegio de poder

. compartirlo poco que sé o lo mucho que sepa hacer, ¿voy

a ser tan mezquina de no compartirlo? ¿Qué yo saco con una biblioteca privada aquí en mi cabeza? Nada... Aquí

vienen estudiantes de todos los niveles para charlar y

estudiar juntos.

Ahora tengo citas duránte todo el mes

noviembre y eso es sin ser profesora universitaria». Pero Doña Trina también confiesa que a veces se

cansa, que la vida le duele cuando ve que su país está lleno de líderes que roban y mienten sin ningún pudor, que le angustia la corrupción y el pantano en que su

pueblo se ha hundido, que por momentos ha estado a punto de decir no más. Pero justamente la «dolorosa epifanía le impide derrumbarse. Prefiere no darle tregua

alosimpostores, Y es que lo más que valora en su vida es la solidaridad y por eso continúa afanosa, luchando a

AR,

|

1998

«pero lo pudimos salvar de la silla eléctrica». «Nadie tiene derecho a matar a nadie y no hay ley que


Diálogo, Jacobo y el cine Por Gilberto Concepción Suárez entro de unas horas Jacobo Morales saldrá hacia España con dos largome-

| |

nacionales. La temática, la humanidad, el desarrollo de los personajes, la autenticidad, que van a lo universal, tiene que tener sus raíces en lo puertorriqueño y eso es un

cine puertorriqueño». Que se logre o no es

trajes, un corto, una ponencia sobre el

otro asunto, pero únicamente puede conse-

cine en Puerto Rico y un baúl lleno de

guirse desde ese punto de partida y no pueden lograrlo los que tras el éxito, económicamente entre otros, pretenden hacer

compromisos,

vivencias

y proyectos.

Pero como en los últimos meses he conversado con los lectores de Diálogo sobre la nueva especie en el

|

cine divorciado de las realidades naciona-

les propias y se dan a la imitación de otros de cine, necesito reflexionar con nuestro principal | en otras geografías. cineasta acerca de esos temas. Por otro lado, Jacobo afirma que exis«El cine continuará siendo el principal espejo de ten técnicos.y actores en Puerto Rico capalos pueblos», sentencia Jacobo, con esa afirmación ces de hacer cine en cualquier lugar y, por lapidaria que nos impone una larga y profunda re- | lo tanto, capaces de hacer cine puertorriflexión. Estamos hablando realmente de sociología y | queño de calidad y arte. Pero «no hay una también de arte, de cultura, de sicología y de antropopolítica oficial para desarrollar el cine puerlogía cuando menos. Queda entonces, la obra filmatorriqueño» que tiene razones económicas da, como testimonio de una sociedad para el futuro y | que gravitan en su contra. La política oficial para la historia. La visión de los actos sociales, de ha sido dirigida principalmente a ver a Puerpura ficción o con apoyo en la realidad describen unas to Rico como un lugar que facilite que se haga cine. veces lo vivido o interpretado y otras las aspiraciones Eso no tiende a desarrollar la creación sino la econoo las predicciones del artista, que no es otra cosa que | mía y nos hace dependientes de que el ofrecimiento un adelantado. sea conveniente para los extranjeros en vez de crear Para describir ese intérprete de la vida, Jacobo lo una industria nacional permanente dependiente de sí compara con un «loco». (Un loco, entre otras definimisma. ciones, es «el que excede en mucho lo ordinario».) Y Los escritores para cine no abundan en Puerto afirma que «los locos... ponen en marcha la civilizaRico, por ser generoso en la expresión. No hay

cine, sobre el cine puertorriqueño y sobre el Festival

|

la enorme importancia de «hacer» las películas antes de filmarlas.

«Hitchcock

las hacía en el escritorio»,

señala, a la par que nos dice que hay que estar abierto al cambio, pero también hay que tener un plan detallado. El directortambién tiene que estar compenetrado | enla mecánica de los actores. «El instrumento de los actores es emocional» -su estado de ánimo es importantísimo.

«El actor es un creador que puede tener

ción... y son los cuerdos los que administran y sacan

énfasis en ningún lugar en la creación o desarrollo de

enfoques o ideas diferentes al director, y hay que

partido de lo que se inventaron los locos». Si Jacobo Morales es extraordi-

escritores cinematográficos. No hay escuela de escri-

escucharlo». «Hay escenas que piden ser improvisadas o semi

do, se queda en el tintero porque él

gualable». Esto, con frecuencia, es muy cierto y necesario con los niños, en su tratamiento, que pueden tener las más espontáneas actuaciones. A veces con una o dos tomas hay una escena final porque la compenetración, el ensayo y la espontaneidad se juntan y lo que allí ocurre es, en cierto modo, la verdad.

mismo tiene que hacer un esfuerzo notable para interpretarse ojuzgarse. Están más envueltos en qué hacer y cómo hacerlo, que en la huella que necesariamente

ha de quedar.

escribo constantemente, reviso.

El

contenido

es

improvisadas y la improvisación

dentro de unas expectativas, puede ser ini-

nario, si es un «loco» o un adelanta-

«Re-

consulto, compatible

con la sencillez. Re-escribir para sim-

«Lo didáctico es compatible con el entre-

plificar (con sustancia), que es más

tenimiento»: El cine para niños debe ser didáctico y que aprenda todo el que quiera aprender. Así también, como «tiene que haber un compromiso social», se cumple la alta función educativa y la participación en la formación de las generaciones futuras. Educar a la par que se entretiene es mandatorio y la única razón de ser del cine infantil. «El cine nos ofrece la posibilidad de hacer aportaciones a la sociedad» y hay que aceptar el reto. Lostemas, si setratan correc-

difícil que complicar».

Hace cine «porque es cautivante» y ofrece «la posibilidad de llegar a tantos lugares» -por eso terminó haciendo cine- y me da la «mayor amplitud y alcance en mi expresión». Para eso hay que situarse en una postura de sinceridad y verdad y con ello se logran extraer todas las posibilidades del medio cinematográfico. El llamado «cine de arte», en consecuencia, no existe. Se hace una obra de arte, que puede ser o no ser comercial. O

tamente, son universales y eternos y el ejem-

Tommy Muñiz y Jacobo Morales durante la

se hace una obra que es comercial pero no necesa-

tores y en consecuencia falta material y, por supues-

riamente de arte.

to, no hay puntos de partida tampoco.

Bajo esa premisa, es obligatorio preguntar si

Sobre otros asuntos relacionados también con-

existe un cine puertorriqueño. «No hay una industria», dice, «pero se hace cine puertorriqueño». «A

versamos. «Cuando escribo», dice Jacobo, «aspiro a que cada acción esté en función de algo». «La progresión de los personajes es importante y se logra en

partir de los:'80 el público ha respaldado consisten-

plo más importante, dice Jacobo, es Shakespeare, siempre presente y siempre vigente, en su temática, en su enfoque y en su visión. Las computadoras deben estar al servicio del cine y no a la inversa. Los festivales amplían la visión y la experiencia de todos los que participan. El ciñe

para niños en Norteamérica no se piensa para niños. Las razonés económicas arropan las razones de arte.

trabajo de análisis, a veces con los propios actores.

Hay varios proyectos en perspectiva.

Comunidad en los '40 y '50.)

Los actores se tienen que meter en el problema. Ira laslocaciones. Adentrarse en los personajes. Tienen importancia los actores intuitivos y también los profesionales disciplinados que aportan ideas». «Los actores tienen que estar compenetrados

La pasión por el cine conducea la locura. Y la locura puede conducir a la pasión porel cine. De todo eso hablamos, pero el vuelo estaba a punto de partir y el artículo de terminar. Pero tal vez podamos seguir «dialogando» alguna

«El

con la trama y los personajes», afirma, y nos señala

otra vez.

temente nuestro cine», afirma, y nada decimos nosotros de que precisamente la década se inició con Dios

los cría..., a quien alguien llamó el año | del cine puertorriqueño.

(Por supuesto,

Jacobo

hace

muy

clara la importancia de los años de Educación de la universalismo ócurre a partir de los perfiles

19. DIÁLOGO/noviembre 1998

.


ESCRITOR HUÉSPED Por Félix |. Aponte Ortiz

SALUD PÚBLICA EN PUERTO RICO - 1898-1998 | 25 de julio de 1998, Puerto Rico conmemoró

con diferentes expresiones culturales un siglo de actividad política, económica y social bajo

la hegemonía, influencia, control y soberanía de los Estados Unidos de Norteamérica. Es AA natural que todo período temporal que culmina mueve al ser humano, tanto individual como

colectivamente, a reflexionar sobre el significado e importancia del proceso vivido para la vida presente y la proyección de éste en el futuro. El análisis y la discusión de ideas sobre la valoración que hacemos

de la relación socio-política con los EE.UU. constituye el debate al que más energía y tiempo le dedica la sociedad puertorriqueña contemporánea. En este

contexto examinaremos algunos aspectos sobresalientes de la gestión de salud pública en Puerto Rico bajo el régimen político norteamericano.

Generalmente se define salud como el estado en que el organismo puede

llevar a cabo todas sus

funciones naturales normalmente. Es decir, el estado de salud no sólo significa ausencia o presencia de una enfermedad

o condición. Este concepto está

enfocado primordialmente al individuo. La salud pública por su parte está orientada a la condición de salud de la comunidad, del pueblo. Son muchos los factores que afectan y condicionan la salud individual y la salud pública. Entre éstos se consideran la presencia de amenazas naturales y antropogénicas que ponen en riesgo a la población (como agentes

infecciosos, agentes contaminantes, sequías, inundaciones, terremotos, huracanes y otros), movimientos migratorios, grado de nutrición y

El cambio de soberanía de España a los Estados Unidos trajo consigo nuevas estrategias en la prestación de servicios de salud pública las cuales iban a destacar los enfoques preventivos sobre los

curativos. Estos cambios tuvieron base en la importancia militar de Puerto Rico que propició la ocupación de nuestro territorio. Una de las primeras medidas que tomó el gobierno militar de ocupación fue llevar a cabo una vacunación masiva de la población puertorriqueña contra la viruela. Durante el

primer año de presencia militar norteamericana se vacunaron a sobre 800,000 personas, o sea, cuatro quintas partes de la población. Evidentemente había

interés de proteger las tropas de ocupación. Bajo este mismo régimen militar se organizó una junta de salud en junio de 1899 compuesto

por cuatro militares y dos

médicos locales. A esta junta se le asignó la responsabilidad de trabajar en áreas de salud ambiental, legislación sobre salud, cuidado preventivo y acopio de estadísticas vitales, entre otras funciones. En este período histórico se destaca un hecho particular cuando en el 1898 el doctor Bailey K. Ashford descubrió el parásito responsable de la condición de anemia que afectaba a una parte

sustancial de los puertorriqueños. Este parásito, el nemátodo designado como Necatur americanus, se desarrolla principalmente en terrenos húmedos con poca radiación solar, típico de lo que se encuentra en

la región cafetalera interior de la isla. Este descubrimiento derrotó el mito de que la poca actividad física que se le adjudicaba al criollo que lo

estratégico la presentación de Puerto Rico como «vitrina» de su modelo socio-económico y político para el resto del mundo, en especial para

Latinoamérica, reconocía como

-

imprescindible la reforma de la condición de salud de nuestro pueblo.

Sobre estas bases se construyeron en Puerto Rico unidades de Salud Pública en casi todos los municipios con el objetivo de ofrecer asesoramiento en la prevención de enfermedades transmisibles y el control ambiental de

las mismas, educación sanitaria, educación sobre salud escolar y vigilancia sanitaria y epidemiológica. En este contexto, en 1924 se transformó el Instituto de Medicina Tropical, en la Escuela de Medicina Tropical

de la Universidad de Puerto Rico bajo los auspicios de la Universidad de Columbia. El rol de bastión militar de Puerto Rico se potenció durante los primeros años de la Segunda Guerra Mundial lo que dio origen a

la instalación en el país de

numerosas bases militares en nuestro territorio. Durante este período se construyen las facilidades navales de Roosevelt Roads en Ceiba y las instalaciones de práctica de tiro en Vieques y Culebra,

la base aérea de Ramey Fields en Aguadilla, el Campamento Tortuguero del ejército en Vega Baja y otras instalaciones para adiestramiento y destaque de tropas como Buchannan, Gurabo, Salinas, Fuerte Allen Sabana Seca y otras. Todas estas instalaciones requirieron la implantación de medidas de control

catalogaba como «vago» y «Rangota'o», respondía a una condición anémica producto de la infección con

ambiental para proteger a la población y a las tropas

este parásito. El doctor José Vázquez Calzada en su

campaña

cabo durante estos años que supuso el drenaje de extensas áreas de pantanos y ciénagas con la intención de eliminar el hábitat del mosquito transmisor de la enfermedad (anófeles). Se

organismos vivos, sigue un proceso donde se van

libro La población de Puerto Rico y su trayectoria histórica (1988) destaca como un hecho sobresaliente el que la región de la costa oeste había mostrado un incremento sustancial de población a partir de 1830, estimulada por la ampliación en la

acumulando eventos que se inician en la misma

producción de café en la montaña.

concepción y continúan a través del nacimiento, el crecimiento, el desarrollo (madurez) y la reproducción

para que las especies se perpetúen. Este proceso se

región montañosa del interior de la isla es la más favorable para la producción del café dada las condiciones climáticas y de suelos. Sin embargo, esta

DDT y otros insecticidas. Las actividades de drenaje y de eliminación de humedales se llevó a cabo en un área de hasta dos millas alrededor de las

produce mediante la interacción de los seres vivos con el micro y macroambiente, que en definitiva van a

actividad económica expuso a un mayor número de personas a este parásito.

determinar el proceso de vida de los pueblos.

El descubrimiento del doctor Ashford dio base para la organización de una Comisión de Anemia, creada por los norteamericanos en el 1904, para combatir la uncinariasis en la región interior. del país donde había mayor prevalencia de esta condición. La Comisión terminó sus trabajos en el 1912 cuando se organizó en Puerto Rico el Departamento de Servicio de Salud que asumió la responsabilidad de la Comisión. Ese mismo año, se organizó en Puerto Rico el Instituto de Medicina e Higiene Tropical para llevar a cabo investigación sobre enfermedades tropicales. La aprobación de la Ley Jones y su aplicación a Puerto Rico en 1917 para extender la ciudadanía americana a los puertorriqueños trajo consigo la implantación del servicio militar obligatorio. Como

alimentación, nivel educativo, consideraciones culturales y consideraciones genéticas. La mayoría de estos factores tiene base en aspectos ecológicosambientales que potencian el riesgo al desarrollo de enfermedades y condiciones limitantes al desarrollo

humano. La vida humana, y en general de todos los

Una mirada a la sociedad

puertorriqueña de 1898

nos presenta un pueblo que, desde el punto de vista de la salud pública presenta marcadas

diferencias

con la percepción que tenemos de ésta al año 1998. Comenzamos el siglo con una población total de alrededor de 955,000 personas que presentaban serios problemas de salud principalmente por

enfermedades infecciosas y parasitarias. Se destacaban entre estas enfermedades la uncinariasis, la malaria, disentería y la tuberculosis. Estas enfermedades, junto con la mala nutrición y la pobreza material general del pueblo, producía para el puertorriqueño una esperanza de vida al nacer de

cerca de 30 años. Era evidente una alta tasa de

Como se sabe la

de enfermedades infecciosas. Fue notable la para el control de la malaria que se llevó a

impactaron además

estas zonas con la aplicación del

instalaciones militares puesto que esta es la distancia que se consideraba como la que podía alcanzar el

vuelo del mosquito anófeles. Esta actividad militar y sus instalaciones ocurren principalmente en los llanos costeros donde también se llevaba a cabo el cultivo de caña de azúcar que constituía la principal actividad de producción de la economía del país. Con la'llegada de los militares norteamericanos se

establecieron en el país las grandes centrales azucareras que desarrollaron casi en monocultivo de

caña todos los llanos €osterós de Puerto Rico. Esta actividad económica produjo un movimiento migratorio del interior hacia la costa,.lo que hacía vulnerable ala población a la malaria que proliferaba

en la región. Es cláro que la actividad económica y la salud pública corren paralelo en cuanto a riesgo y vulnerabilidad de la población a enfermedades. Indiscutiblemeéntese controló y-se erradicó la

natalidad pero también una alta tasa de mortalidad. El

consecuencia del trámite de reclutamiento de

35 por ciento de las muertes estaban asociadas con la

malaria en Puerto Rico con estas iniciativas militares,

puertorriqueños para pelear en la Primera Guerra Mundial, el gobierno norteamericano tuvo que rechazar a muchos reclutas debido a problemas físicos y mentales atribuibles a la situación general de salud del país. Este reconocimiento dio base para que la Fundación Rockefeller iniciara programas muy activos de asesoramiento técnico y apoyo financiero para el saneamiento ambiental en Puérto Rico. La Fundación que desde ese tiempo consideraba

pero también es cierto que se impactaron profundamente valiosos sistemas ecológicos del país.

mortalidad infantil. Este cuadro resultaba en parte del énfasis que asignó el régimen español a la prestación

de servicios de salud personales y a una pobre implantación en la prestación de controles ambientales para estas enfermedades infecciosas. Generalmente el gobierno español en Puerto Rico respondía á la crisis producida por brotes y epidemias de estas condiciones.

20 DIÁLOGO/noviembre 1998 -

Las fuerzas militares del Ejército, la. Marina, la Fuerza Aérea y la Guardia Costanera ofrecieron además

estrecha colaboración y apoyo al Departamento de

- Salud para el desarrolló e implantación de programas

«enfermedades infecciosas incluyendo


a

RED

o

.n.

se alcanzó un gran control

ocurriendo en este momento

anteriores de una alta

El Puerto Rico de 1998 presenta una sociedad moderna, sustancialmente urbanizada (más del 70 por ciento), con más de un 90 por ciento de alfabetización, una esperanza de vida alta, relativa

prevalencia de

abundancia de bienes materiales, un sistema de salud

las tasas de incremento por cáncer que han aumentado consecutivamente desde principios de siglo a esta fecha. Por ejemplo, en 1931 era de 42.6 muertes por cada cien mil habitantes y en 1994 estaba en 116.6 muertes. O sea, casi se ha triplicado a pesar del progreso alcanzado en los servicios de detección

en la morbilidad que

caracterizó a las décadas enfermedades

infecciosas.

A partir de esta década, la población ha mostrado

morbilidad a enfermedades agudas. Sin embargo, se

más prevalencia a

nos plantea una creciente incertidumbre dada la prevalencia a enfermedades crónicas y degenerativas. Estas condiciones, particularmente el

condiciones crónicas de

salud como: enfermedades del corazón, el cáncer,

diabetes mellitus, condiciones cerebrovasculares y, más recientemente, el SIDA. El doctor Vázquez Calzada

destaca que el éxito del control de las enfermedades infecciosas

ERA

sustancialmente accesible a la población y una relativa baja tasa de mortalidad y una tasa baja de

xy parasitarias es el factor principal para la reducción en mortalidad de la población puertorriqueña que experimentamos a partir de la década del cuarenta.

cáncer, retan la visión, las estrategias de los programas de salud pública a finales del siglo y 100 años después de la dominación

norteamericana.

Los

nuevos retos tienen como base común la degradación ambiental que a nivel nacional y a nivel global ha

producido la sociedad moderna. La degradación ambiental potencia ¡os efectos de las amenazas naturales y antropogénicas a la cual está vulnerable la sociedad puertorriqueña y

histórico que vive el país.

Tendrán que llevarse a cabo tos estudios epidemiológicos necesarios para explicar la relación,

si alguna, entre estas sustancias y el incremento de

temprana y tratamiento de esta condición. La trayectoria de cien años de relación

subordinada de Puerto Rico hacia los EE.UU.

ha

mostrado cambios positivos en términos de la salud individual y la salud pública de nuestra población. No obstante, no se puede adjudicar este progreso a una gestión exclusiva del gobierno federal, sino que es

evidente el tesón y la gestión de muchas y muchos puertorriqueños en este proceso histórico. Son

muchos y notables los salubristas que han aportado y

la

contaminación y la degradación han producido cambios dramáticos en los ciclos naturales como el ciclo del agua, el ciclo del carbono y otros ciclos

vitales que sostienen los sistemas ecológicos que dan vida a este Planeta. El desbalance de estos ciclos

continúan aportando a este proceso en Puerto Rico. Es importante también hacer justicia a los salubristas

del siglo XIX que bajo el régimen colonial de España

"siguientes factores: primero a la adopción de medidas de salud pública preventiva implantadas desde

ponen en riesgo cada vez mayor a la población

que en ocasiones se tornó tirano e insensible, pudieron mantener la salud del pueblo puertorriqueño bajo condiciones ciertamente apremiantes. Durante

humana la cual es cada vez más creciente

ese siglo Puerto Rico fue impactado por numerosos

principios de siglo donde se destacan las

precisamente debido a los logros alcanzados por la

inmunizaciones, el mejoramiento del sistema de agua

ciencia y la tecnología en todos los órdenes humanos. Producimos más, sabemos más sobre cómo

huracanes catastróficos y fue afectado por epidemias que recurrentemente minaban la salud de la población

Atribuye el doctor Vázquez Calzada este logro a los

potable y disposición de residuos y el control de calidad de alimentos para consumo humano. Como “segundo factor, el cambio socio-económico a partir de

-los años '40 que ha mejorado la condición de vida de la población en general (como la nutrición, la vivienda, la transportación, el ingreso personal y otros), que la na hecho menos vulnerable a las enfermedades, y el

“tercero resulta de los descubrimientos y avances científicos de las ciencias de la salud y el desarrollo consecuente de facilidades hospitalarias. Estos Aactores se han mantenido y potenciado durante la “segunda mitdd del siglo como producto del quehacer creativo de los puertorriqueños. El resultado de todo este proceso es que la esperanza de vida de un puertorriqueño que nazca hoy es de alrededor de 74 «años comparado con los 30 de principios de siglo.

La salud pública es altamente dependiente del desarrollo político, económico y social de los pueblos. Es indudable que en Puerto Rico hemos alcanzado niveles superiores de salud colectiva como resultado «de nuestra relación política con los Estados Unidos de Norteamérica. Sin embargo, es importante reconocer que la gestión colectiva para alcanzar y mantener estos estados de salud en estos tiempos modernos resultan además de la interacción de los pueblos a nivel global. Es decir, Puerto Rico se beneficia de los

yavances y logros de la ciencia y tecnología que produce la humanidad y también Puerto"Rico produce y aporta al bienestar de la humanidad con nuestra actividad científica y tecnológica en materia de salud pública y salud ambiental. No.obstante nuestros logros, se nos plantean nuevos retos para el

mantenimiento, la promoción de la salud y la prevenciónde enfermedades. El control y manejo 'adecuado de las condiciones crónicas de salud "requieren nuevos enfoques y nuevas estrategias a nuestra sociedad moderna. Estos enfoques y estrategias deben incidir sobre nuestros estilos de vida, sobre los modelos de producción de bienes y servicios y de nuestra relación con el medioambiente.

El Puerto Rico:de 1898 era uno fundamentalmente rural con sólo un 15 por ciento de la población en

áreas urbanas, con una alta tasa de mortalidad, una esperanza de vida baja, el 85.por ciento de la población analfabeta y en general una población idesposeída de bienes y riqueza personal. y colectiva, lo que la hacía muy vulnerable a los factores

ambientales que minaban su salud. La alta morbilidad mortalidad particularmente infantil, suponía serias imitacionesal logro de uma madurez plena de cada ini de manera que pudieran crear, producir y

disfrutar

con plenitud en todos los órdenes de la vida

emocional, intelectual, físicay espiritualmente). PE

protegernos de las enfermedades,

consumimos

más

bienes y servicios pero generamos más residuos, más contaminación, más degradación. Es decir, estamos construyendo mayores vulnerabilidades para la

sociedad humana. La expresión mayor de esta degradación ambiental la tenemos en los cambios climáticos asociados al efecto de invernadero, la

y la capacidad de la sociedad criolla para adelantar su progreso material y cultural. Durante ese siglo

Puerto Rico sufrió su catástrofe mayor de su historia cuando más de 30,000 personas murieron en la epidemia de cólera entre 1855 y 1856. También hubo varios episodios epidémicos asociados a diferentes

agentes infecciosos incluyendo la viruela. A pesar de todas estas circunstancias, la sociedad

puertorriqueña

pérdida de la capa de ozono, la pérdida de la

pudo implantar medidas salubristas que permitieron

biodiversidad biológica, la desertificación y la contaminación a nivel global de los medios básicos en que se manifiesta la vida: agua, suelo y aire. A nivel nacional, en Puerto Rico hemos construido

que la población creciera de 195,000 almas en el año 1800 a cerca de 1,000,000 de compatriotas al

una seria amenaza antrópico-contaminante resultado de emisiones y dispersión de sustancias químico-

su libro La Sanidad en Puerto Rico hasta 1898 lo

tóxicas al aire, tierra y agua. Esta contaminación resulta del logro del desarrollo de nuestra base manufacturera que se ha convertido en piedra angular del crecimiento y el desarrollo de Puerto Rico. A pesar

de las medidas normativas, legales y de política

comienzo de este siglo. Destaca en el 1978 el Dr. Salvador Arana Soto en siguiente: «No hay, pues duda de que, a pesar de la falta de fondos, siempre, y de la escasez de facultativos, al principio, se libró contra la viruela una

lucha incesante, sin cuartel, bien organizada, en todos los frentes, a todos los niveles, por todos los medios,

pública que se generan, esta contaminación es

que contribuyó de una manera principal al aumento tan considerable de la población, sin el cual no

producto de negligencia, de accidentes o de falta de controles legales y tecnológicos en la actividad

existiría probablemente hoy la nación puertorriqueña.....». (p. 338 - 339, énfasis suplido).

productiva del país. Esto se manifiesta principalmente en la producción manufacturera y agrícola. La

Con el mismo énfasis y fervor patriótico, la sociedad puertorriqueña tiene que esforzarse para mantener y

Agencia de Protección Ambiental Federal informó que en el 1997 Puerto Rico descargó al ambiente más de nueve millones de libras de sustancias tóxicas y

que nos trae el milenio.

peligrosas equivalentes a 1,059 libras por kilómetro

cuadrado. En los Estados Unidos de Norteamérica el estado que más tóxicos liberó al ambiente en ese año

fue Texas, con 418 libras por kilómetro cuadrado, mientras que el promedio general federal es de 234 libras por kilómetro cuadrado. Es decir, en Puerto Rico se liberan más de dos veces y media lo que produjo el estado que más tóxicos libera y casi cuatro veces lo

superar la salud pública del país ante los nuevos retos Desde la perspectiva general histórica es posible resaltar unas reformas en los enfoques y estrategias sobre salud pública en Puerto Rico coincidiendo con reformas políticas y económicas de los EE.UU. en Puerto Rico. Durante las primeras décadas, estas -—. reformas de salud ocurrieron como parte de reformas del aparato militar y su función para los intereses de los EE.UU. A partir de la década del '50, las reformas de salud aparentan estar relacionadas al desarrollo de

embargo, Puerto Rico tiene más de 425 habitantes por kilómetro cuadrado y Texas tiene 27 habitantes por kilómetro cuadrado y los EE.UU. tiene 26 habitantes

los intereses económicos y políticos del capital norteamericano. En este momento, Puerto Rico se encuentra inmerso en una reforma del proceso político con los EE.UU. mientras se implanta de forma

por kilómetro cuadrado.

acelerada una reforma en la prestación de los

que se produce a nivel nacional en los EE.UU. Sin

O sea, Puerto Rico produce

cuatro veces más tóxico por kilómetro cuadrado y

servicios de salud. Aunque todo esto debe ser objeto

tiene 15 veces más población por unidad de área que

de estudio por especialistas, pensamos

los EE.UU. Es preocupante para nuestra generación el que la mayoría de los tóxicos que liberamos al ambiente:

asignar prioridad a la relación del ambiente y la salud pública de manera que se asegure la salud y el bienestar del pueblo. Estos son algunos de los retosa

tienen potencial para producir cáncer, para generar *

los que'nos enfrentamos para iniciar un nuevo siglo y un nuevo milenio.

efectos sobre los sistemas reproductivos humanos y generar condiciones agudas y crónicas a otros sistemas, particularmente el respiratorioy el digestivo. La latencia de estas sustancias puede durar entre 15 y

40 años, lo que puede querer decir que la-expresióno duración clínica de estas condicionés pur estar

DIÁLOGO/noviembre 1998. 29 |

i

que hay que

El autor es Profesor en la Escuela Graduada de Planificación de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.

.


TERTULIAS DE AQUÍ Por Aileen Schmidt

en el laboratorio», «a la gente de la isla se le hace difícil aprender otras lenguas», «las locas no

saben de números»); comentarios sobre los atractivos físicos del/la estudiante; referirse a los estudiantes como «hombres»», y a las estudiantes

EL SALÓN DE C

como «las nenas» «las chicas»

| compromiso con una educación verdaderamente libre e históricamente responsable se robustece cuando incorporamos la id pedagogía feminista a nuestro quehacer en el salón de clases. Debemos crear condiciones que potencien el reconocimiento de las

como ejemplos, debemos utilizar un lenguaje que

voces y las miradas que han sido ignoradas, desplazadas y silenciadas por los saberes masculinos que aún en la tardomodernidad

no refuerce los estereotipos («La jueza Adela

Martínez fue electa Presidenta de la Asociación de Juristas del Caribe», «Supongamos que usted es una médica y un paciente le pregunta...» , en lugar de «La mujer fue al médico y él le dijo que... »). Desde luego que transformar el conocimiento y la manera en que significamos no es tarea sencilla. La crítica a los saberes tradicionales es también un desafío a las relaciones de poder dentro de la Academia, y será vista como una provocación por algunos egos que se han entronizado porque se sienten custodios de aquel conocimiento exclusivo y canónico. Mas nuestro

siguen siendo

privilegiados. El intercambio en el aula debe proveer a cada estudiante un espacio de libertad y de expresión propia. Tal ejercicio de afirmación personal se convierte en un proceso cada vez más enriquecedor, pues se reconfigura a diario en la capacidad para escuchar a los/as demás y aceptar las diferencias.

el uso del humor

sexista, racista y homofóbico como un truco para animar la clase; o favorecer una mayor participación de los varones en las discusiones. Por otro lado, debemos estimular el uso de un lenguaje neutral, inclusivo de las mujeres y de los hombres, reconocer y estimular de forma idéntica las aportaciones de cada persona, formular las mismas preguntas a ambos sexos, evitar el tono condescendiente con las estudiantes, otorgar el mismo período de tiempo para responder una pregunta a varones y hembras. Al referirnos a las ocupaciones y presentar situaciones hipotéticas

De esta forma

aprenderán a reconocer y validar

compromiso

otras prácticas y otros espacios

rencillas y las mentes pequeñas. En lugar de un conocimiento jerárquico y parcializado, nuestra función será propiciar formas de pensamiento y aprendizajes que asuman la existencia de lo OTRO, realizar un trabajo metodológico y epistemológico que pueda incorporar la otredad. Desde esta perspectiva integradora, los/as estudiantes estarán mejor capacitados para entenderse a sí mismos y problematizar su

históricos, eliminando así todos los sesgos excluyentes de los métodos pedagógicos convencionales. La epistemología feminista propone

una crítica

de las formas y los estilos autoritarios del pensamiento. Analiza cómo las nociones tradicionales sobre lo masculino y lo femenino informan la manera en que organizamos todo nuestro pensamiento. El mayor acierto de este abundante

corpus teórico es la ratificación del

saberes y valores se articularán en una epistemología centrada en sus experiencias, superando así la masculinización del pensamiento. El salón de clases es un microcosmos de la sociedad. El privilegio masculino se impone sobre la diferencia: el patriarcado se reproduce

en el

salón. El salón tradicional es uno fuertemente sexuado. A pesar de esto, debemos evitar la polarización.

El grupo entero debe entender que

género como factor determinante en la creación, la organización y la difusión del conocimiento. La

abandonar el discurso patriarcal conviene a todos/ as. Como profesores/as nos corresponde crear un

conceptualización

ambiente

del género reta los principios de

la objetividad y la neutralidad del conocimiento. Nos da la clave para analizar cómo los hombres han construido el conocimiento «a su imagen y

semejanza», excluyendo a las mujeres e ignorando sus prácticas sociales. La pedagogía feminista incorpora el discurso del género para explicar cómo se configuran y se institucionalizan las diferencias entre los hombres y las mujeres que sostienen

la hegemonía

masculina.

El género,

como todo sistema de opresión, es fundamental para entender

que la cotidianidad se construye

sobre diferencias de poder y privilegio. Este es el mensaje que debemos llevar al salón de clases, la verdadera

propuesta emancipatoria.

El género se reproduce en la misma definición del conocimiento como uno absoluto y objetivo. Elizabeth Minnich, notable filósofa feminista, ha estudiado cómo la tradición masculina euroamericana blanca, considerándose a sí misma norma e ideal de la humanidad, ha producido múltiples errores intelectuales que distorsionan y limitan nuestro conocimiento (el determinismo biológico,

la craneología,

la lógica binarista, los

métodos científicos racionalistas, el estudio de las diferencias cognoscitivas entre los hombres y las mujeres, el esencialismo, el análisis de los procesos intelectuales, entre otros). La mirada feminista reivindica la invisibilidad de las mujeres, guienes entonces surgen como agentes creadoras del conocimiento, y cuyos modos de aprendizaje,

que les permita situarse críticamente en

ha de trascender

entorno, ya que ahora poseen

las pequeñas

las herramientas de

análisis adecuadas para discernir cómo las prácticas sociales y las relaciones de poder estructuran la experiencia de los sectores no

privilegiados como las mujeres, los/as

la historia para luego poder cuestionar precisamente esos lugares asignados. Asimismo debemos proveerles oportunidades para la

homosexuales, los/as negros, las clases trabajadoras, etc. Validar otras subjetividades estimula una mayor participación de estudiantes

reflexión sobre las relaciones de poder que se dan

en todos los órdenes,

en la sociedad y en el salón para que lleguen a

sentido de identidad. El respeto a la integridad individual genera nuevos saberes y promueve relaciones humanas más justas en el salón y en la cotidianidad de cada cual.

sus propias conclusiones.

¿Cómo vamos a lograr ese ambiente? El salón transformado es un salón descentralizado. Es una instancia en la que los/as estudiantes son creadores del conocimiento y no meramente recipientes. La distancia crítica del profesor/a, ese espacio

privilegiado que asumimos

a veces con

demasiado celo, se elimina para emprender una búsqueda colectiva de los saberes. Para lograr la empatía, principio fundamental de la pedagogía

feminista, debemos insistir en lo personal. Los/as estudiantes deben sentir que el conocimiento que obtienen de sus propias experiencias es valorado y respetado, que legitimizamos los significados que asignan a sus vivencias. El ambiente debe ser de comprensión, respeto y tolerancia: que las/os estudiantes puedan verbalizar sus pensamientos y emociones sin que sean juzgados. Debemos evitar situaciones discriminatorias, tales como: generalizaciones que aluden despectivamente a grupos o individuos, evaluaciones sobre el progreso académico mediatizadas por prejuicios raciales, de clase, etc. («como todos los negros, sólo eres bueno en la música», «María, mujer al fin, fallando como todas

30, DIÁLOGO/noviembre 1998-

pues sentirán fortalecido su

La pedagogía feminista aspira a un conocimiento sin exclusiones, que privilegie el valor de la diversidad. Frente al discurso patriarcal -único, proponemos la multiplicidad de la experiencia humana para aprender a pensar de

forma más inclusiva, corrigiendo así las omisiones y distorsiones de una enseñanza fragmentada. En la diversidad y con la diversidad nos enriquecemos. El salón de clases será un espacio en el que se respeten todas las subjetividades. La meta de la pedagogía feminista es trascender las limitaciones del discurso sexista, racista y homofóbico institucionalizado en la universidad. En estos tiempos de incertidumbres y de fragmentaciones, mundo en pedazos para quienes así gusten asumirlo, el salón de clases feminista, un salón libre, múltiple y diverso, es una propuesta de futuro para quienes nos negamos a renunciar a la utopía. La autoraes Catedrática del Departamento de Español del Colegio Universitario de Bayamón.


A

ÑO

e

A

TERTULIAS DE AQUÍ Por Juan A. Torres a clonación de seres humanos es un asunto que genera discusión y es

tópico de controversia. Unos la consi-

deran parte de los avances de la ciencia y otros la condenan por razones éticas o religiosas. No obstante, ambos juzgan la clonación como un hecho realizable. ¿Pero realmente es posible hacerlo? ¿Sobreviven aún las concepciones biológicas de otros sialos en torno a la reproducción humana? ¿Por qué no se plantea la deseabilidad de mantener la varia-

LA CLONACIÓN DE HUMANOS

ción biológica? ¿Cuando usamos la palabra mejor gemelos similares puesto que no existen seres humanos idénticos, por distintas causas se utiliza como un argumento devastador contra la astrología. Nacen el mismo día pero tienen destinos opuestos. Igualmente la muerte de tales gemelos por diferentes causas biológicas es una de las mejores evidencias para demostrar que los genes no son destino.

clonación, no estaremos hablando de una forma de reproducción asexual? Recordemos que el fenotipo, es decir, las características de un individuo, es el producto de la interacción de sus genes con un ambiente específico. Esta flexibilidad en los procesos del desarrollo permite una mejor adaptación a un ambiente que puede variar tanto geográfica como temporalmente. Existen respuestas al ambiente que incluyen un componente genético, pero estas respuestas en muchos

casos

no son rígidas porque

Los sistemas que no pueden duplicarse

permiten

cierta variación. Además, existen mecanismos que incrementan

o reducen

la tasa de ciertos procesos

fisiológicos o metabólicos, de aclimatación (el aumento en glóbulos rojos a grandes alturas) y de desarrollo (los depósitos de melanina en ciertas partes del cuerpo de acuerdo a

la intensidad

de la

luz) que demuestran las adaptaciones no genéticas al cambio ambiental. El aprendizaje es otra respuesta de flexibilidad a un ambiente cambiante. La misma es tan importante

para nuestra

existencia que cada día invertimos más tiempo en la educación.

En el caso de respuestas al ambiente que tienen:un alto componente hereditario, se ha encontrado que es importante mantener una variación genética adecuada para poder responder a cambios imprevistos en el futuro. La clonación de variedades y por ende, la poca diversidad genética en ocasiones ha causado estragos en ciertas cosechas. La hambruna ocurrida en Irlanda durante el 1845, fue el resultado de la introducción de pocas variantes genéticas en las papas, las cuales eran susceptibles a un hongo. En los EEUU., en el 1970, grandes extensiones de maíz sufrieron de una enfermedad como consecuencia de sembrar las mismas variedades genéticas. Especies que están en peligro de extinción han perdido heterogeneidad genética lo que les hace difícil que se recuperen. En esencia la diversidad genética es la sal de la vida. Sin variabilidad genética no puede ocurrir la evolución.

Los genes y el destino Aunque muchos dicen que todas las células de nuestro cuerpo tienen el mismo ADN, no necesariamente idéntico. Tienen la misma cantidad de ADN, pero no es el mismo. Un ser humano es una estructura multicelular que se origina a partir de

una célula original o cigoto. En ese proceso ocurren una serie de divisiones celulares y en

cada división celular existe la posibilidad de que el material hereditario sea alterado por agentes externos o por fallas en tas enzimas que corrigen errores en el ADN. Esto es lo que se conoce como mutaciones. Ellas constituyen una de las razones por lo que nuestro cuerpo experimenta el enveje-

cimiento y en algunos casos resultan en el origen de enfermedades como el cáncer. Pero aún presuponiendo que todas las células

de nuestro cuerpo tienen el mismo material. hereditario, esto no significa que son iguales. Por ejemplo, las huellas digitales de mi dedo pulgar derecho son diferentes a las de mi dedo pulgar izquierdo. La muerte de los “gemelos idénticos”, o

|

Se pueden duplicar algunos rasgos de un individuo, pero tres de los sistemas más importantes para la sobrevivencia de los humanos no los podemos duplicar: el cerebro en el sentido amplio, el sistema inmunológico (que nos protege de las enfermedades) y el complejo de enzimas del hígado (que participan en la degradación de compuestos químicos). Estos sistemas exhiben historicidad y adoptan una estrategia de amplio espectro ante un ambiente impredecible. La variabilidad inherente en estos sistemas impide la existencia de seres humanos idénticos. Al nacer no sabemos cuáles son los microorganismos con los que nos vamos a confrontar durante nuestra vida. Las células del sistema inmunológico se desarrollan por medio de procesos que promueven la diversidad. Ocurren nuevos

arreglos genéticos y mutaciones que resultan en una gran diversidad de glóbulos blancos o linfocitos de forma tal que,

por suerte, algunas

de estas

células pueden reconocer a un invasor y montar una defensa eficaz contra dicho invasor. Los microorganismos se pasan cambiando sus estructuras celulares para que los mecanismos de defensa de nuestro cuerpo no puedan

reconocer-

los. Ante esta estrategia de los microorganismos, la mejor defensa es responder con una respuesta sumamente variable. Los arreglos genéticos y mutaciones que se producen no van a ser los mismos en los llamados “gemelos idénticos”. Esta variabilidad genética en los procesos inmunológicos es una de las razones por la que las poblaciones persisten, aunque los individuos sean transitorios. Algunos individuos, por suerte, poseen los mecanismos de defensa contra ciertos microorganismos y son los que sobreviven. En el caso del hígado, la amplia gama de mecanismos de detoxificación es otro de los fac:ores que nos permite vivir en este planeta. La carittidad de sustancias que ingerimos es impresionante. Nuestro cuerpo no sabe de antemano las mezclas que hacemos o que podemos hacer, y nuevamente hay que responder con un sistema de amplio espectro.

Con el cerebro ocurre lo mismo. Las conexiones que se establecen entre las células nerviosas dependen del ambiente en que se desarrolla un individuo. Estas conexiones van a determinar nuestras respuestas al ambiente. Es prácticamente imposible que dos individuos experimenten los mismos ambientes durante su desarrollo, por lo que es imposible que se desarrollen dos cerebros iguales. En esencia todo cerebro tiene un desarrollo histórico distinto. Como para hacer un clono se

utiliza una Célula de un individuo adulto que experimentó un ambiente contrario al que va a

experimentar el nuevo individuo, no hay forma que

31 DIÁLOGO/noviembre 1998

haya identidad en sus cerebros. Los clonos no se desarrollan instantáneamente en los humanos porque nuestro desarrollo dura varios años.

El citoplasma como incubadora En la discusión de la clonación

se presupone

que

el citoplasma de la célula huevo sólo sirve como una incubadora para el desarrollo del material contenido en el núcleo transplantado. Esta noción es reminiscencia de los que creían en la existencia de los homunculus unos siglos atrás. Los creyentes en los homunculus consideraban que toda la información para el desarrollo de un organismo estaba en los espermatozoides y que la hembra sólo servía como incubadora. No obstante, el citoplasma materno provee los mitocondrios al cigoto y por consiguiente a todo el organismo. Estos mitocondrios tienen su propio material hereditario. Asimismo existen otras influencias maternas a través del citoplasma que afectan la diferenciación de las células que formarán

al

individuo. El desarrollo temprano de un organismo es el producto de la interacción de la información en el núcleo con la información presente en el citoplasma. Así que si fuera posible clonar un individuo, en principio solamente podríamos clonar las hembras.

Como en la oveja Dolly no se utilizó el citoplasma del organismo donante del núcleo tenemos que concluir que esta oveja no es un clono bonafide, esto es, presuponiendo que se duplicaron exactamente todos los sistemas, lo que ya hemos dicho que es imposible de realizar.

La ausencia de organismos perfectos hace difícil la tarea en torno a decidir a quién clonar. La razón es que la selección natural escoge entre la variación existente en un momento dado y no de una fuente de variabilidad ilimitada. Como consecuencia, los seres humanos tienen una mezcla de genes con efectos positivos y otros con efectos detrimentales. Además que la mayoría de los genes tienen más de un efecto en un organismo. Un gen puede tener un efecto positivo en un periodo dado del ciclo de vida de un organismo y un efecto perjudicial en otro momento. Esta es otra de las posibles razones por lo que los individuos envejecen. Por lo demás, debido a los cambios ambientales, lo que hoy es bueno mañana puede que no lo sea.

El sexo y la clonación El sexo tiene como función el intercambio de material hereditario entre los organismos. Este intercambio permite la generación de una mayor

diversidad genética. Los organismos que han adoptado métodos de reproducción asexuales, y la clonación es reproducción asexual, se conside—

ran evolutivamente en un punto muerto. Generalmente pueden existir sólo por el tiempo en que exista su nicho espacial y temporalmente. Las especies asexuales pueden perdurar si tienen tasas elevadas de mutación (una maldición para el creyente en la clonación) y una susceptibilidad - reducida al ambiente. El autor escatedrático enel Departamento de Biología de Ciencias Naturales de la UPR en Río Piedras.


MÚSICA

Timbal y trompeta: de Tito a Sandoval del Barrio el primer medio

Por Francisco Cabanillas hoy y hasta que se jubile- en el timbal

de Tito Puente. Personaje bisagra, a través del timbal de Tito atamos los dos periodos de esa historia jazzísti-

ca latina: la que estalla a fines de los años cuarenta, pero que viene cociéndose desde el siglo XIX, y la que, con todas sus transforma-

ciones, abarca la segunda mitad de este siglo. Tito es el único que queda vivo entre los músicos latinos que, a partir del golpe de Mario Bauzá en 1942, «Tanga», reinscribieron lo afrocaribeño en el jazz norteamericano; Chano Pozo murió en los cuarenta, Machito en los ochenta y Mario Bauzá en los noventa. Después de Tito en antigúedad están, como arreglista y compositor, Chico O'Farril y, en las congas, Mongo Santamaría. Pero en estrellato, como centro emblemático del jazz latino, Arturo Sandoval es quizás el único que

pueda ocupar el espacio de Tito, que es el espacio simbólico del timbal.

No es del todo caprichoso el simbolismo del timbal como emblema cultural; ahí está, para el que lo dude, la instalación de Rafael Ferrer, titulada Untitled (1970), incluida en The Latin American Spirit: Art and Artists in the United States, 1920-1970 (1988). Una instalación que tiene por motivo, como protagonista, un timbal solitario con sus dos tambores, el cencerro y el platillo, inscrito en un cuarto presentado de ángulo, lleno de hojas secas, que se abre, mediante lonas que caen de arriba, como un teatro; al lado derecho, atravesado por una luz blanca horizontal de neón, un cuadro del ancho de la pared, como si fuera una ventana, nos

plantea un paisaje montañoso de picos nevados con las marcas oscuras de las ruedas de un carro que en

algún momento subió o bajó por el camino de curvas solitario y silencioso pero no por ello ajeno ni mudo, está el timbal, como ruta hacia el calor privilegiado del neón amarillento que llena la pantalla en blanco con una imagen de sol. Ferrer no ontologiza, pues se trata de una construcción abierta, aunque sí culturaliza; ese timbal solitario es una cultura, una multitud, entre la coyuntura del frío y el calor, así como también es una respuesta que se proyecta en el calor amarillo de la pantalla soleada. ¿De qué manera podemos instalar la trompeta de Sandoval como heredera del timbal de Puente? ¿Cómo Sandoval

la

imagen

Puente

en

el

latino, Tito no es sólo un músico de jazz -pocos jazzistas latinos lo son- sino un ecléctico que ha estado en todo lo importante que ha pasado en la música latina nuevayorquina desde 1946-47, cuando empezó a tocar con la orquesta de José Curbelo. Sin embargo, desde el jazz latino, Tito es hoy, incuestionablemente, la imagen emblemática. En 1997, Tito fue invitado a dos festivales claves del jazz norteamericano, el Newport Jazz Festival y el Playboy Jazz Festival. Al de Newport, fue también invitado Gato Barbieri, y al de Playboy fue invitado David Sánchez. Enlazados, estos dos festivales apuntan otra vez a la función de puente que Tito está destinado a cumplir en el mundo del jazz latino de los noventa; simbólicamente, el portentoso legado del saxofón tenor de Gato le fue pasado a David Sánchez, el único heredero digno, a pesar de la presencia de Justo Alniario, del tenor de Gato. En El libro de la salsa (1980), Rondón plantea las dos corrientes latinas que marcan el jazz latino, un género con el que no simpatiza mucho. Por un lado, el legado de Bauzá, más inscrito en el bebop; por el otro, el legado de Cachao, más inscrito en lo caribeño.

a historia del jazz latino descansa -

reclama

siglo de

mundo de la música latina. Claro que para el mundo

de

Tito,

que

es

por

antigúedad y estrellato el puente por el que necesita cruzar el próximo rey del jazz latino? ¿Qué tiene que hacer Sandoval para que nadie, por ejemplo, Dave Valentín, le dispute ese legado? Sandoval tiene que hacer tres cosas necesarias. Primero, tiene que tocar más de un instrumento; además del timbal, Tito tiene a su haber la marimba

(o el

vibráfono), el saxofón, el piano, las congas, el bongó. Segundo, tiene que ser un performer; y aquí nos interesa ver el showmanship, la vocación de entertainer que acompaña la imagen de Tito, como atributo necesario en la experiencia estética caribeña que plantea Antonio Benítez Rojo en La isla que se repite (1989). Como diría Guillermo Gómez-Peña, Sandoval tiene que ser, como Tito, un performero. Tercero, Sandoval tiene que, sine qua non, tocar el timbal. Todo el que ha visto a Sandoval sabe que estas tres condiciones se cumplen, de una manera que, por ejemplo, no ocurre en, otro performero fogoso, Dave Valentín, que toca varios instrumentos de viento pero que no incide en el simbolismo del timbal. Además de

Como

emblema

del jazz latino de los noventa,

Tito

conforma una imagen que, aunque articula tanto el

legado del primero como el del segundo, incide más en la tradición de Cachao que en la de Bauzá. El jazz latino que hace Tito es siempre más caribeño que

Dave Valentín y Tito Puente

la trompeta, Sandoval toca el piano y canta; y por

supuesto,

también

toca el timbal. Como Tito, Sandoval es un performero que lleva el showmanshipy la vocación de entertaineral espacio del performance

caribeño

que plantea Benítez Rojo, donde la actuación y el ritmo resumen las dinámicas que más se repiten en la experiencia estética caribeña. Una vez cumplidas estas tres condiciones, cuando deja la trompeta y toca el timbal plantea más que un reclamo de atención artística -algo que los jazzistas siemArturo Sandoval [foto por Ricardo Alcaraz] . pre-; por partida doble, como .incidencia instrumental y como parte de su espectáculo, cada vez que jazzístico, y ello a pesar de la americanización del Sandoval le da unos toques ál timbal, unos toques timbal que, inevitablemente, lleva a cabo Tito, un lluviosos, se mete en la imagen de Puente y, de ese agringamiento que Edgardo Rodríguez Juliá, en la introducción de Mango Mambo (1989), relaciona con modo, lo cita, lo reclama y también lo replantea. Por supuesto, no se trata de que Sandoval toque el joven Tito: «Erala época delos hi-fi y los crew cuts. como Tito; de lo que se trata es de imaginar una Tito castigaba los timbales como un americanito imagen que resuma simbólicamente el jazz latino en disfrazado con seudónimo latino». la actualidad y que, de esa manera, lo contenga en un Si **o, como apunta Betriz Sarloen Escenas de

sujeto histórico, de modo que podamos determinar

la vida posmoderna (1994), puede ser objeto de

quién y cómo incide en esa imagen privilegiada del jazz latino. Y esa imagen, como he dicho, que murieron Machito y Bauzá, descansa en el timbal de

consumo en la posmodernidad argentina, en el espacio del jazz latino es claro que su imagen plantea

sobre todo una continuidad histórica; continuidad que

Tito, no sólo como ritmo y percusión, sino además, como espectacularidad; una espectácularidadquees

también un legado de Cháno Pozo (bailarín, conguero y compositor).

E

El 23.de febrero de 1997 se celebró en el Museo

32 DIÁLOGO/noviembre 1998 LLE L ETICO

NUJUUABLU

> EE

Sandoval, :

si el problema

de la ciudadanía

no lo

impide, se encargará de emblematizar en el siglo XXI. El autor es profesor asociado de Bowling Green State University

en Ohio.


DEPORTES

Efectos de la educación física sobre la motricidad de jóvenes con necesidades especiales Por Mariano Santini Riveray María de Lourdes «Luly» López Cintrón

perceptivomotriz y destrezas fundamenta-

les de movimiento. Cuando hablamos de motricidad general nos referimos a las ante-

unque se ha hablado mucho sobre los efectos evidentes que la programación en

riores áreas como indicadoras de la aptitud orgánica para desplazarse y controlar el cuer-

educación física tiene en la salud orgánica y la motricidad, se ha investigado poco

po. Fue notable la mejoría en el rendimiento

bre la magnitud de los cambios logra-

cia muscular abdominal. Estas mejoras in-

dos en el estudiantado, particularmente en la población con necesidades especiales. Durante el pasado semestre, investigamos los efectos de la participación en un programa individualizado de educación física adaptada sobre la motricidad

fluyeron sobre el desarrollo perceptivomo-

general de personas con necesidades especiales entre

estático y dinámico.

lasedades de 1 a25 años. Ungrupo de29 participantes en el Laboratorio

estabilidad, mejoraron los patrones de ca-

motriz en la flexibilidad, fortaleza y resisten-

triz, lo cual tuvo un efecto positivo sobre la

producción de movimientos cada vez más maduros y elaborados. Uno de los renglones

de mayor aprovechamiento fue el equilibrio A medida que mejoró la rrera, salto, desli-

de Educación Física Adaptada del

zamiento,

lanzar,

atrapar, batear y patear. Aparte de las

Colegio Universitario de Bayamón,

Actividad final tríalo de Ista Verde

fueevaluado alinicio y al final del se-

marcadas mejorías en la mo-

mestre para determinarsi hubo cambios en su motrici-

el hecho de que, tanto los familiares como el grupo de estudiantes que trabajó en

dad

Las

las sesiones de intervención,

poblaciones especiales incluidas en la muestra fueron diagnosticadas con condiciones tales como: retar-

reportaron mejor desempe-

dación

toestima y su habilidad para

general.

rrollar seres humanos íntegros, que desarrollan todo su potencial. Por lo tanto, la actividad física es salud y beneficia a toda persona que la practica. Al estructurar y programar actividades físicas,

sobre todo con personas con necesidades especiales, estamos brindando oportunidades para mejorar su potencial motriz y afectar positivamente la percep-

ño social e intelectual. Alegaron que había aumentado

su habilidad para atender y perseverar, su lenguaje expresivo y receptivo, su au-

mental,

problemas especíExperiencias laboratorio Educación Física ficos de aprendizaje, problemas comunicológicos y disturbios emocionales. Participaron 11 féminas y 18 varones.

actividad física son instrumentos valiosos para desa-

tricidad, merece destacarse

ción propia de cada participante. La actividad física individualizada es necesaria en la educación de toda

| persona con necesidades especiales. Sólo necesita-

interactuar socialmente. Los resultados de esta investi-

Adaptada

gación sustentan los alegatos de teóricos educativos, como Rousseau, Froebel y Piaget, de que el juego y la

Para medir las áreas de eficiencia física y motriz,

desarrollo perceptivomotriz y destrezas fundamentales de movimiento se utilizó la Escala de Valoración de 'Aptitudes Motrices, Ohio State University y el Examen Denver del Desarrollo. Se diseñó un programa de intervención para atender debilidades y necesidades individuales como parte de los requisitos de práctica del curso EDFI 4157, Educación Física para poblaciones con Retardación Mental ofrecida por la doctora Yolanda Canabal, Directora del Departamen-

to. El programa se implantó durante diez sesiones de

una hora semanal de actividades físicas variadas a lo largo del semestre. Se realizó una segunda evaluación al finalizarel semestre. Los resultados reflejaron diferencias significativas en las áreas de resistencia muscular abdominal, fuerza explosiva, flexibilidad, equilibrio estático y dinámico, y en las destrezas fundamentales de lanzar, patear, atrapar, correr, saltar y saltar en un pie. No se observaron diferencias significativas en las áreas de composición corporal, imagen corporal, orientación espacial y las destrezas fundamentales de caminar y salto en un pie. Para determinar significancia de los resultados se ajustó el nivel de significancia

ia de la actividad física en desarrollar

rresponden por ley, y personal docente de excelencia que pueda dirigir estas experiencias. Los autores son profesores del Departamento de Educación Física de la Universidad de Puerto Rico, Colegio Universitario de Bayamón.

doesn't feel “underserved.” NHSC clinicians in his community want to be sure he never will. Like Bobby and his mother, millions of Americans live in communities without access to adequate health care. If you are considering a career in health care and would like to help a community like Bobby's, the NHSC has competitive scholarships that can help you reach your goal. For information about this and other

call us at 1-800-221-9393.

NHSC opportunities,

-

www.bphc.hrsa.dhhs.gov/nhsc/

NATIONAL HEALTH SERVICE CORPS

para muestras pequeñas y poblaciones heterogéneas.

Estos resultados, lejos de asombrarnos, confirman

mos familiares que exijan estos servicios que le co-

Me National Health Sesvice Corps is a program ol the Federal Health Resources and Services Administratios's Bureau of Primary Health Care, which ís the focal point for providing primary health care ta underserved and vulnerable populations.


M Salones de belleza,

hacen, el 50 por ciento no tiene la edad mínima para

¿espacios urbanos de la mujer?

trabajar y el 70 por ciento cumple jornadas laborales de más de ocho horas al día y más de cinco días a la semana. En el seminario, organizado por la UNICEE, la Secretaría de Relaciones Exteriores de México, el Pro-

A las mujeres le siguen siendo vedados muchos

grama Nacional de la Mujer y el Sistema Nacional

espacios urbanos, no solamente debido a una cuestión de inseguridad y vielencia, sino porque los espacios recreativos urbanos casi no existen para las mujeres. Por otra parte, la poca presencia de las mujeres en estos lugares se debe fundamentalmente a la fuerte

para el Desarrollo Integral de la Familia, se recalcóque

responsabilidad que pesa sobre elias debido a la crian-

los delitos que lastiman a la infancia son, en casi todas las legislaciones, castigados sin severidad.

Invisible la aportación de las escritoras Escritoras de Japón, Australia, Francia, Alemania,

Sudáfrica y América Latina se dieron cita en la ciudad de Rosario, Argentina para participar en el Primer Encuentro Internacional de Escritoras.

El encuentro puso en evidencia una realidad que se olvida con frecuencia: son muchas las escritoras, pero

el silencio al que las han sometido la crítica literaria y

Empleo y lactancia

las editoriales, han invisibilizado su aporte. Los temas tratados en los cuatro días de este en-

za de los hijos y los compromisos hogareños, además de cumplir con sus deberes laborales fuera del hogar. Una vez finalizada la jornada de trabajo, la mujer debe volver obligatoriamente a su casa a seguir cumpliendo con sus roles. Los hombres, en cambio, antes de

para las costarricens

regresar a casa, pasan por el bar de la esquina o se detienen en la plaza más cercana a charlar con los

el período mínimo de lactancia. Pero la Comisión

amigos.

madres y

aprobó recientemente una reforma, según la cual las

trabajadoras pueden liberarse de sus responsabilidades y dedicar al menos un tiempo para ellas mismas. Es así como los salones de belleza o peluquerías,

madres trabajadoras tendrían derecho a prorrogar la

licencia de lactancia por períodos trimestrales hasta un año, disponiendo, para estos efectos, de una hora

participantes algunas constataciones: la gran diversidad entre las narrativas de mujeres, la gran produc-

por lo menos en Caracas, Venezuela, siguen presentándose como la alternativa al alcance de la mano para

diaria dentro de la jornada laboral.

ción de novelas escritas por mujeres en los últimos

La reacción no se hizo esperar. A la Comisión

años y la urgencia de crear mecanismos de distribu-

que las mujeres puedan obtener un momento de relax,

Nacional de Lactancia Materna y a representantes del

ción e intercambio de las obras literarias producidas

hacer relaciones sociales y conversar sobre diversos

campo médico, la medida les pareció perfecta. Según

en la región.

Pocas o raras veces las mujeres

7)

Las mujeres costarricenses gozan de una licencia remunerada por maternidad, que incluye el mes anterior al parto y los tres posteriores, considerados como

Legislativa de Asuntos de Gobierno y Administración

temas con las vecinas u otras mujeres que, de otra

su aritmética, la lactancia se convierte en inversión a

forma, no podrían ver fácilmente, según lo registra la periodista venezolana Giovana Mérola, en una nota

largo plazo. A juicio de uno de los médicos entrevista-

de la agencia Fempress. Mérola observa que el tiempo que transcurre una mujer en estos establecimientos está dedicado a ella

su familia un ahorro equivalente al 30 por ciento del salario mínimo.

misma y se podría llegar a afirmar que son los espacios

tan la ceja y arrugan la nariz, porque su aritmética no es de suma sino de resta. Por ejemplo, el presidente de la Cámara de Industrias, que manifiesta estar de acuerdo con el espíritu de la legislación, advierte sobre la

más femeninos que se encuentran en la ciudad de Caracas. Mientras el hogar, generalmente, es el espacio de deberes, obligaciones y compromisos, el Salón

de Belleza es un lugar que prevalece para el consumo de la mujer, para su beneficio y recreación. En ellos por espacio de una o dos horas- puede olvidarse de las presiones de su rutinaria vida de madre, ama de casa

y trabajadora. «Desconocemos si se ha realizado en algún país de América Latina estudios sobre los aspectos económi-

cos y socioculturales, sobre la vigencia de este tipo de espacio en la ciudad y su valor como terapia alternativa urbana para la población femenina», advierte la

periodista. No obstante, concluye que «sin temor a equivocarnos, consideramos que a pesar de ser luga-

res tradicionalmente dedicados a la banalidad y frivolidad, cumplen con una labor mucho más profunda como espacios socializadores, generadores de autoes-

dos por la prensa, la madre que lacta representa para

Sin embargo, los representantes patronales levan-

posibilidad de que esta medida limite el mercado de

trabajo para las mujeres.

Activas las intgrcesoras legales en Puerto Rico Once mujeres forman parte del tercer grupo que se adiestra como intercesoras legales en la Escuela de Capacitación Legal, Inc., a partir de principios de septiembre en Puerto Rico. La licenciada Ana Rivera Lassén explicó que la Escuela promueve entre sus estudiantes el «análisis y reflexión sobre el sistema

jurídico tradicional que le permita trabajar como per-

cuentro fueron el pretexto para conocer la gran producción literaria existente en América Latina. Durante

el evento aparecieron los nombres de las escritoras ecuatorianas, desconocidas totalmente en otros países. También se hizo visible la problemática específica de las escritoras de Paraguay, y la nueva narrativa venezolana de mujeres y sus antecesoras.

Aunque no se trató de un congreso con conclusiones y planes de trabajo futuro, quedaron

para las

Chilenas apoyan

arresto de Pinochet Un grupo chileno denominado generación de los “80 y organizaciones de mujeres emitió una declaración pública apoyando el arresto del general Augusto Pinochet. «Como generación y como mujeres que dejamos el alma y la vida en las calles defendiendo los derechos humanos y la restitución de la plena democracia en Chile, creemos imprescindible expresar nues_ tro sentir en estos momentos cruciales», manifestaron

a través de la agencia noticiosa Fempress. El grupo declaró que la detención del general Pino-

chet devuelve la dignidad al pueblo chileno. La entidad

confía que la acción tomada

por el gobierno

español deje establecido en el mundo entero que no se tolerará más la impunidad del terrorismo de Estado y el genocidio. «Agradecemos la acción de españoles e ingleses, así como a la comunidad internacional por persistir en la búsqueda de la verdad y la justicia. Asimismo, rechazamos cualquier intento de presionar políticamente a los gobiernos europeos, y más aún, a jueces indepen-

tima, propulsores de la dinámica social comunitaria y, todo ello, dentro del más puro mundo femenino».

sonal de apoyo en los tribunales en la defensa de los

derechos de las mujeres». Ya se han capacitado 13 mujeres que actualmente

dientes que actúan con apego a derechos y basados en

Equidad desde infancia

hacen trabajo de intercesoría en los tribunales o con

por recuperar la democracia», concluyen.

en América Latina

informó Lassén.

Por otro lado, la escritora chilena Isabel Allende también se pronunció en favor del arresto de Pinochet.

Unexhaustivo estudio confirmó lo que ya las feministas habían observado y repetían con insistencia:

Las personas que en los 17 años de la dictadura de

Representantes de organizaciones no gubernamen-

que en los tribunales del país se manifestaba un acen-

Pinochet sufrieron la represión, el exilio y la tortura,

tales y gobiernos de 20 países de América Latina

drado discrimen contra las mujeres, tanto contra las que trabajan en los mismos como juezas, fiscales,

así como la muerte o la desaparición de sus familiares, hoy se sienten más aliviadas y optimistas. Finalmente el general enfrenta las consecuencias de sus actos», manifestó Allende.

participaron en el Seminario «Nuestras niñas, derecho

a la equidad desde la infancia», que se llevó a cabo en Ciudad de México recientemente. En el acto se habló de la necesidad de impulsar

políticas públicas y leyes que favorezcan la igualdad de derechos y oportunidades para las mujeres EEE sus primeros años de vida.

Un amplio desglose sobre la situación de las niñas en México y otras regiones del mundo dejó ver que este grupo social es uno de los más vulnerables y que prácticamente no hay leyes abocadas a protegerlo. En México, 30 por ciento de los 114,497 menores que

laboranenlas calles son niñas, de lasque 18 por ciento, aproximadamente 6,300, tiene menos de seis años. Deacuerdoconuna encuesta sobre niños quetrabajan en la calle, del total de niñas mexicanas que lo

sus respectivas organizaciones no gubernamentales,

defensoras, secretarias, alguaciles, así como contra las

que acuden a las cortes en busca de justicia. La función de intercesora es conocer las leyes y los procedimientos judiciales para apoyar a las mujeres

de tienen que ir al Tribunal en casos de violencia oméstica, violación, hostigamiento sexual y divorcio, entre otros.

Los temas de los cursos, que se-ofrecen durante cinco meses, incluyen: formación interior («empower-

ment»), aspectos generales del sistema judicial, leyes

y práctica en los centros judiciales y discusión de

casos. ; La Escuela de. Capacitación Legal cuenta con el auspicio de la Coordinadora Paz para la Mujer y de la Universidad Interamericana de Puerto Rico.

Bees-drivo, 0301 A

éz

los mismos principios de quienes luchamos 17 años

«Siento una justa alegría por lo que ha sucedido.

«Es ridículó que el general reivindique la inmuni-

dad diplomática, la misma que ignoró en el caso del ciudadano español Carmelo Soria, asesinado en Chile pe la dictadura», anotó Allende. La escritora puntuae confía que la humillación internacional de

Pin etabralos ojos de las violaciones de los derechos

aquellas personas que niegan humanos cometidasen

Chile y que haga pensar a muchos que prefieren «no hablas del po


SOCIEDAD

Psicoanálisis y

llustración por Marcos Pereira / Nueva Sociedad

olítica:

teoría

¿un diálogo útil? Héctor Meléndez no de los efectos de largo alcance del llamado estructuralismo fue iniciar una cierta confusión teórica entre análisis social y psi-

|

coanálisis. Por ejemplo Althusser sugiere que, en cuanto a la familia (y podría añadirse, la formación de los géneros femenino y masculino), el inconsciente viene a ser ideología. Siendo bebés nos integraríamos a la cultura sumidos en un proceso de represiones inconscientes que a su vez —sugjiere Al-

| |

thusser no sin vaguedad— sería ideología dominante. El cúmulo de problemas que presenta esta idea no

des discursos» aplicables a la especie humana completa, etc.

fue obstáculo para que en los años 60, 70 y 80 florecie-

Por ejemplo, tomemos el amplio proamericanismo

ran teorías que hacen desvanecer al sujeto humano en

en Puerto Rico. Digamos

el entramado inconsciente. Estas teorías han sido es-

que ser parte de Estados Unidos, o incluso anexarse,

que puede argumentarse

pecialmente difundidas en el mercado internacional

indica un deseo de «matar al Padre», es decir rebelarse

de libros de teoría crítica y radical y en la alta cúpula

contra las tradiciones y folclor criollos heredados que deben repetirse en el mundo «pequeño» isleño y son fuente de opresión y antagonismo inconscientes.

académica. Una insinuación corriente es la que ubica

al inconsciente en el lenguaje y el discurso, siguiendo la teoría psicoanalítica de Lacan, aunque no siempre se le mencione. En consecuencia fueron figurados nuestro confinamiento en la cultura (Foucault); un texto continuo como invención de lo real (Derrida); y

La simbología étnica o nacional criolla sería, así, parte de una asignación de roles de género y de sumisión a un orden que nos antecede y queentodos

nuestra sumisión al lenguaje de las mercancías (Baudrillard).

lados la gente resiente pero debe continuar. Así la cultura patriarcal y la idea de nación se apoyan mutuamente, reproduciendo el deber de cumplir los

Es posible que los puertorriqueños vean esto, y que su óptica sea contraria a la de los ayatolas iraníes. Es

| probable que busquen zafarse de obligaciones preci| samente por lo ancestrales que son y que resultan opresivas para las nuevas figuraciones de la persona, | la vida, la libertad y la cultura.

A la vez, curiosamente, los puertorriqueños están | | lejos de apoyar muchos extremos del discurso anexio| nista proamericano en tanto resultan opresivos. Re|

sultan opresivos a menudo, dada la historia del movi-

| miento estadista, que tuvo una base esencial en la

burguesía racista, patriarcal y antiobrera de la economía azucarera, la que fundó al Partido Republicano en

| elinicio del siglo y era socio menor de los inversionis-

Ya que no podemos prescindir del lenguaje, estos

mandamientos y de continuar las tradiciones ances-

énfasis conllevan gran pesimismo. Pienso que a fin de

trales y de familia, de lealtad obligada al localismo y

cuentas continúan la tradición teórica que inició J.J.

de obediencia a la nostalgia y al sentimiento de culpa

tas norteamericanos. Dominaba un conjunto social | pre-moderno, osea a costa de los elementos progresis| tas y de las capas populares. Su antipuertorriqueñis-

Rousseau en el siglo XVIII, al suponer un progresivo aprisionamiento, por la cultura, del bebé o salvaje que éramos «originalmente».

respecto a las «raíces». El mundo fragmentario cosmo-

mo ha sido continuación del de los ricos pro-España

polita, transnacional y de extenso e intenso mercado

del siglo 19. Los Rosselló y los Romero Barceló de hoy día son

La aplicación del psicoanálisis al mundo histórico-

político presenta limitaciones, sobre todo si se hace sin cautela y en una repetitividad tipo «moda». Algunas

limitaciones pueden serra) el carácter altísimamente especulativo de la ciencia fundada por Freud, b) la referencia a estructuras «estáticas» o ahistóricas como elemento esencial del discurso psicoanalítico, c) el carácter necesariamente individualista y secreto, casi esotérico, del diagnóstico psicoanalítico, habida cuenta de la extrema discreción que reclama el trato de la

intimidad de la persona privada, y d) la suposición,

representado por Estados Unidos es una invitación a dejar atrás esta reclusión y esta «ley del Padre».

herederos de aquella burguesía. Por eso les es difícil

Debemos amar la patria y la patria debe gustarnos aunque sepamos que la cultura que la domina es mediocre y antipopular; que sus programas de televisión son de muy baja calidad; que hay que consentir el machismo pues más allá de la familia en el país hay poco que hacer aparte de trabajar, comprar y estar en tapones; que su gobierno es burocrático y autoritario (y con frecuencia corrupto); que las instituciones de su

esconder su desprecio a las capas subalternas, como se

sociedad civil están plagadas de hipocresía; que su

vio en la huelga obrera general de julio último y en el asesinato de los dos jóvenes independentistas en el Cerro Maravilla en 1978. Los anexionistas quisieran

representar la estadidad como un movimiento de derechos civiles como el de los afroamericanos lidereado por Martin Luther King, pero les traiciona su

herencia antipopular, antidemocrática, racista, patriarcal y antiobrera.

Da la impresión de que Lacan

economía y política están determinadas por intereses norteamericanos; y que intereses comerciales, publicitarios, bancarios e industriales inflan la imagen de la comunidad y el terruño para lucrarse. El amor patrió-

superó la distinción entre inconsciente y cultura, pero

tico tal vez encubre un verdadero odio que sin embar-

| anexionistas locales, proclives a imponer el inglés (a costa de la lengua materna), a gestionar la estadidad a

te en el análisis, ahora más como lenguaje y cultura, la

go debe reprimirse. Vistas así las cosas, la emigración de tantos puerto-

| círculos gerenciales de Washington, y a usar la fuerza

rriqueños quizá no se deba solamente al fa“tor econó-

| o mostrar menosprecio hacia las clases subalternas en

que ya he dicho, del infante o salvaje rousseauniano,

en lugar de una suposición siempre cultural e histórica del ser humano.

el caso bien puede ser que, al privilegiar el inconscienhistoria desaparece o termina.

Por otra parte hay que apreciar lo positivo del

psicoanálisis en el análisis social. El mismo ayuda a dar cuenta deimpulsividades, tendencias y conductas

De aquí que cuando muchos señalan que Puerto

Rico es «nación» quizá lanzan una advertencia no tanto al gobierno de Estados Unidos como alos líderes

espaldas del sentir popular y en combinación

con

mico (a menos que reduzcamos el ser humano a un homo economicus). Acaso se debería también a una

la isla.

rebelión inconsciente, un deseo de escape.

torriqueños admiten, inconscientemente, que se di-

De manera que podría pensarse que muchos puer-

Estas cosas por supuesto no son exclusivamente puertorriqueñas. Funcionarios y sacerdotes musulmanes de Irán, por ejemplo, han elaborado la teoría y la línea política, de inequívoca seriedad, de que Estados Unidos representa nada menos que al Diablo, pues implica la muerte de valores y tradiciones ances-

- suelva su propia-cu'tura en tanto conjunto de opresio-

decir la cultura como repetición de tradicionesimpen-

trales, no sólo bíblicas y coránicas sino étnicas en

rativo político desde el punto de vista de opciones

sadas, actuadas y sostenedoras de relaciones sociales

general. Si Estados Unidos es la máxima expresión de

alternativas. Se precisaría proponer una patria que

colectivas, o digamos la interrelación entre el colectivo y el individuo. Otro elemento positivo es la apertura

de una ventana hacia lo no-histórico y lo sexual y sus diálogos, a menudo tensos, con lo histórico. Otro es el enriquecimiento del saber acerca deloinconsciente en

sentido no meramente freudiano sino más amplio, es

y políticas en que se vive irreflexiva o «inconsciente-

mente». Se ha profundizado, así, la discusión entorno ala ideología. Mi conclusión tentativa sería apreciar estas utilida-

teóricas generales o

ción del mercado ofrece un escape. A la vez esgrimen su puertorriqueñidad como código contra opresiones

sociales y políticas.

Ser sensible a estas cuestiones resulta ya un impe-

la sociedad de mercado, su influencia es una amenaza

dejara atrás la obediencia a tradiciones ancestrales heredadas y supiera las diferencias de clase, étnicas y * (quizá especialmente) de género, y ala vez propusiera una nación diferente a la patriarcal y opuesta a los intereses burgueses criollos y al imperialismo.

can, justamente, conservar modos «viejos» de cemen-

El autor enseña ciencias sociales en la Facultad de Estudios de Río Piedras de la Universidad de Puerto

continua a los símbolos y formas de vivir fundados en -la vida fuera o antes del mercado capitalista moderno. De aquí que el antiamericanismo anida:no sólo en des en su balance situacional, o sea dependiendo del fuerzas progresistas y futuristas sino además en otras caso y del obj e alain par. | quereaccionan conservadoramente al mercado y bus-

7Arpadefender a brazo par-

nes y obligaciones frente a las cuales la libre circula-

tación social. AS

35

Ea AY

a Yibiaa

So

DIÁLOGO/noviembre 1998 . AR

NS

-


LIZ

ca

rd OSEA

+

2

INTERNACIONAL

¡¿Augusto diplomático

CEA

O genocida impune?!

- quedando inmune de los crímenes co-

Por Fermín L. Arraiza Navas EsPECIAL

PARA

metidos bajo el régimen de terror que

DIÁLOGO

instauró durante su dictadura. Es decir,

"hasta el momento de su arresto en Inglaterra no podíamoshablar deun «ene-

SAI

urante el pasado mes de

julio más de 160 represen-

migo

tantes estatales acudieron a Roma con el objetivo de

crear una Corte internacioesfuerzo es encausar a los responsables

Tanto

de genocidio y crímenes de lesa humación solamente en caso de que las cortes estatales se vean impedidas de iniciar los encausamientos. Además, la Corte Hustración por Gabriel Coss Ríos tendrá jurisdicción solamente sobre al aquellos crímenes que se cometan con posterioridad a que se perpetrara el golpe de estado contra el gobierno

internacional se ha dado a la difícil tarea de reconciliar la protección de los derechos humanos con el princi-

pio de «soberanía estatal». A estos efectos, se ha logrado una aceptación generalizada de que la protección de los derechos humanos compete a la comunidad

internacional, por lo cual «la no intervención en los asuntos internos» no puede interponerse como defensa de inmunidad ante la fiscalización internacional.

En días recientes, la noticia del arresto del general Augusto Pinochet, abarrotó la prensa internacional. Más aún, ha creado una controversia jurídica, moral y

política que tendrá grandes repercusiones internacionales. Al momento de escribir estas líneas ya un tribunal inglés de menor jerarquía había decidido recono-

legítimo de Salvador Allende (11 de septiembre de 1973) entró en vigor la «Convención sobre la imprescrip-

los diversos matices de la misma

de

forma tal que la justicia no se vea mancillada y que al mismo tiempo se logren salvaguardar los procesos democráticos que se han iniciado. El reconocimiento de inmunidad diplomática al ex dictador latinoamericano restaría fuerza legal (como

norma consuetudinaria y de Jus Cogen) a la comuni-

dad internacional para procesar a personas que hayan

tienen las resoluciones de la ONU de 1946 y 1947sobre

extradición y castigo de los criminales de guerra y los

derechos limeños En específico, la legitimidad de

principios de Derecho internacional reconocidos por el Estatuto del Tribunal de Nuremberg y por el fallo de

los procesos iniciados contra los serbios, por ejemplo,

dicho forojudicial. En su Art. MI, la Convención exhorta

se pondría en cuestionamiento. La inmunidad diplomática, ¿podría extenderse hasta configurar una im-

al. comunidad internacional a que se tomen todas las

punidad genocida?

medidas necesarias dirigidas aextraditar alos responsables de estas violaciones, entre ellos representantes estatales que participen o que toleren la perpetración de tales crímenes.

La práctica de crear tribunales ad hoc tipo Nuremberg y Tokyo se ha repetido en los “90 con la adopción de cortes penales para procesar a los responsables de nidad tanto en la ex Yugoslavia como en Ruanda.

al general Pinochet. Estos se basan en la Convención de

internacional

cometido crímenes contra la humanidad, constituyendo un precedente nefasto para la protección de los

haber cometido genocidio y crímenes contra la huma-

contra del reconocimiento de inmunidad diplomática

la comunidad

humanidad.» En la misma se resalta la importancia que

mer mandatario chileno. No obstante, la fiscalía ingle-

Existen argumentos contundentes que militan en

la ex

tibilidad de los crímenes de guerra y de los crímenes de lesa

cerle inmunidad diplomática al general como ex prisa ha apelado esta decisión ante la Corte de los Lores.

su parte,

como los países europeos involucrados en esta situación tendrán que

nidad. A pesar del entusiasmo creado por esta idea, la Corte tendría jurisdic-

Lo cierto es que desde la creación de la Organización de las Naciones Unidas (1945), la comunidad

Por

- drá en peligro la democracia chilena.

nal de carácter penal. El propósito de este

su creación.

derrotado».

+ primer mandataria británica Margaret Thatcher ha indicado que de no recono* cerse lainmunidad diplomática se pon-

Sin embargo, la situación ha tomado un giro distin-

La concesión de inmunidad diplomática y el derecho a que se extradite al general Pinochet a España, Francia o Suiza, es un asunto que deberá ser dilucidado en los foros estatales correspondientes. No obstante, existe la posibilidad de que luego de agotados los foros domésticos el asunto sea sometido ante la consideración de la Corte Internacional de Justicia (ya sea en

su jurisdicción contenciosa o mediante opinión consultiva)o algún panel de arbitraje ad hocencaso de que se recurra al Tribunal Permanente de Arbitraje.

to en lugares como Sudáfrica, donde luego de largos procesos de negociación se ha recurrido a la creación

Cualquiera que sea el caso, los elementos aquí esbozados tendrán que ser minuciosamente escudri-

de una nueva constitución que intenta impulsar un

ñados antes de emitir cualquier fallo. Ahora bien, el

Viena sobre relaciones diplomáticas (1961), de donde no

proceso de «reconciliación nacional», concediendo

surge ningún tipo de alusión a la categoría de inmuni-

foro adjudicativo que finalmente se seleccione deberá

amnistía a los responsables del régimen del apartheid.

considerar, además de las convenciones internaciona-

Elesquema desarrollado en Sudáfrica descarta la creación de tribunales especiales tipo Nuremberg argu-

les sobre derechos humanos, los tratados, si alguno, sobre relaciones diplomáticas entre Inglaterra y Chi-

yendo que en este caso no se trata de un «enemigo

le;lostratados de extradición, sialguno, entre España,

derrotado». Todo lo contrario, «se trata de un proceso de transformación hacia el establecimiento de un Sistema de Derecho donde la protección. de todos los derechos humanos quede garantizada bajo una constitución».Y existen expertos en la materia que afirman que de no haberse i la amnistía, el podermilitar jamás hubiese. permitido elecciones democráticas. A pesar delas levantadas, la ausen-

Francia y Suiza con Inglaterra; y sobretodo, las normas de derecho consuetudinario y de Jus Cogens que rigen tanto las relaciones diplomáticas como la promoción y

dad diplomática reclamada por el gobierno chileno. Al analizar este ángulo del problema es fundamental identificar en qué capacidad viajaba el senador vitali-

cio al visitar los países europeos. Es menester mencionar que con anterioridad a su travesía el gobierno de

Francia lo declaró «Persona Non-Grata», con todas las consecuencias que ello acarrea conforme a la Convención de Viena, Art. 9 (1). Hasta donde hemos podido

investigar, el General Pinochet tampoco contaba con la aceptación o agreement del gobierno británico certificándolo como diplomático o jefe de misión. (Art. 4).

Estas circunstancias ponen en tela de juicio la protección reclamada por el ex dictador suramericano.

Por su parte, existe múltiple evidencia de las viplaciones masivas de derechos humanos perpetradas

boo: el nestor de Agnes dades clip abundan los crímenes de lesa El 11 de noviembre de 1970, casi tres años antes de

cia de justicia en todo el proceso se ha convertido en una bomba de¡tiempo para las futuras generaciones,

Algo similar-ha ocurrido en Chile. Pinochet, al

convocar a elecciones «democráticas» primero:se aseguró de continuar al mando de los militares y en 1978 promovió la aprobaciónde una. recia de Amnistía.

protección de los dechdfuimanis por partede la

comunidad internacional. La protección de los derechos humanos forma parte de las normas imperativas

del Derecho Internacional Público que sesobreponen sector erita do qua. A pa

controversia. Ae E Todo pareceindicaf que aquellos que! vividoen lastisicilnnidd demarpat décadas a comienzan ' A ER

Simultáneamente se autoproclamó Senadore Vitálicio” 36

DIÁLOGO/noviembre 3998 ES

Da a

E

race

ne


Barbosa. También se otorgaron dos premios Crisálida-

Durante este primer semestre 1998-99 la Vicepresidencia para Asuntos Académicos e Investigación ha realizado diversas actividades académicas importantes para el desarrollo profesional y de gran beneficio para la comunidad universitaria. En nuestro empeño de dara conocernuestra labor y cónsono con los principios de nuestro Plan Estratégico Sistémico, «la Universidad se compromete con ograr la más alta calidad en todos sus quehaceres, haciéndose más ágil y flexible. Aumenta su capacidad para evaluar y responder rápidamente a las exigencias internas y convertirse en un

Atlantea, premios que reconocen las publicaciones de investigación más destacadas en las categorías de Ciencias Humanas, y Ciencia y Tecnología realizadas por profesores y profesoras de la UPR. El profesor Luis A. Ortiz del Departamento de Estudios Hispánicos de la

Facultad de Humanidades del RUM recibió el premio Crisálida-Atlantea por su libro Huellas etnolinguísticas bozales y afrocubanas y el Prof. Pedro San Miguel del Departamento de Historia de la Facultad de Huma-

agente transformador de su ambiente».

Entre los asuntos críticos que se discuten en el Plan, % i s ha realizado ; ivi la Vicepresidencia tres grandes activida-

des que los desarrolla, estos son: el IV Taller de

Planificación Académica para Rectores y Decanos; la

El profesor Juan A. Ortiz junto a la coordinadora de Atlantea Sara

Da

“UU

*

y los pre, Pedro San Miguel y Jorge Rodríguez

C

Jornada de Estudios Caribeños - Enred...o 1998, y los

con «convertir nuestra institución en una organización que sea capaz de autoevaluarse, autocriticarse y apren-

Prof. Sara Benítez, Coordinadora General del Proyecto Atlantea, dicha actividad tiene como objetivo principal dar a conocer a la comunidad | académica los resultados de los enlaces y pro-

der de su propia experiencia»,

|

Talleres informativos sobre Becas y Ayudas Económicas - Beca Truman,

Beca Ford.Los primeros dos cumplen

así como

«capacitar y

desarrollar continuamente todo el personal universitario», y los talleres sobre becas y ayudas para estudiantes «Continúa mejorando la calidad de los servicios y las condiciones de la; vida estudiantil».

yectos financiados por Atlantea. Una Junta Aca-

démica Internacional, compuesta este año por Mayra Espina Prieto, del Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas de Cuba, Wat-

son Denis, profesor de la Universidad del Estado de Haití, Lowell Fiet, Coordinador del Proyecto Caribe 2000, de la Universidad de Puerto Rico, | Gerardo González, Profesor de la Universidad

TALLER DE PLANIFICACIÓN

ACADÉMICA

Interamericana,

Blanca

Ortiz,

profesora

de

Losprofesores Mu-Kein Sang, Mayra Espinosa, Jorge Rodríguez Beruff y Antonio Gaztambide participan en un panel de taJornada de Estudios Caribeños.

la

Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras,

nidades

| César Rey, Decano de Asuntos Académicos de la Uni-

Desde hace cuatro años, los Rectores y Decanos se reúnen anualmente, a principios del semestre académi-

co y como parte de un llamado de la Presidencia para

versidad del Sagrado Corazón, Mu-kein Adriana Sang, profesora de la Pontificia Universidad Católica Madre y

compartir con los: funcionarios de la universidad, escu-

Maestra,

char los reclamos de cada unidad y principalmente, ofrecer adiestramiento, mediante conferencias específi-

y Louis

este año, se celebró en el Edificio SRIA del Colegio Universitario

EnRed...o

“en la Edad Mediana y avanzada,

98: Jornada

de

por los doctores(as)

Melba Sánchez Ayéndez, Carlos Ramos, Ana Luisa Dávila y Delia Camacho; Encyclopedia of Caribbean Island Culture,

Dra. Joan

Fayer;

Acceso

y derecho

a

opciones reproductivas como pomoción de la salud en el Caribe hispano por Ana Luisa Dávila, Alice Colón, Delia

Recinto

de

Río

Piedras

por su

libro Los

| | |

TALLERES INFORMATIVOS: BECA DE LA FUNDACION HARRY S. TRUMAN Y LA FORD FOUNDATION La Vicepresidencia de Asuntos Académicos e Investigación realizó dos grandes actividades para orien-

tar a los Decanos de Asuntos Académicos, Decanos de Estudiantes, Directores de los Programas de Ho| nor, Consejeros y Orientadores, sobre oportunidades de ayudas económicas que ofrece la Universidad, en específico, la Beca Harry S. Truman y las que ofrece

la Ford Foundation. El 18 de septiembre en el Café Jardín del Jardín Botánico se celebró una conferencia informativa so-

bre las becas que ofrece la Ford Foundation. Se

Camacho y; The Drama and Early Christianity in the | otorgan tres becas diferentes para costear tres años

anglophone West Indies, Joan McMurray. Por recomendación de la Junta Evaluadora Internacional para la tercera Convocatoria, premiaron como proyecto de mayor impacto social al proyecto Nuevos compuestos aislados de organismos marinos del Caribe: identificación de

su naturaleza química y actividad biológica por la Dra. Gladys Escalona de Motta y el Dr. Abimael Rodríguez. El segundo lugar, bajola misma categoría, y el primer lugar como Proyecto de Mayor Creatividad fue para Estudios Psicológicos entre Puerto Rico, Cubasy República Dominicana de la:Dra. Janet Bonilla y el Dr. Guillermo Bemal y el tercer lugar para Viaje de Intercambio

Botánico!!: Visitade Cuatro Botánicos Cubanos a Puerto Rico del Dr. DuaneKi , este trabajo de investigación también recibió el segundo lugar de Proyecto de

JORNADA DE ESTUDIOS CARIBEÑOS, ENRED...o

Creatividad. El tercer lugar, bajo Proyecto de Mayor Creatividad, lo recibió Morfoestructuras | Insulares Antillanas de transi-

Como part de as acvidados del Proyecto Atar,

tribución G .

Humacao

base de la evaluación de propuestas que realizó el Comité Evaluador de la IV Convocatoria, se le otorgó premiv a: Intercambio Caribeño sobre Salud de la mujer

tucional, los indicadores operacionales y los referentes («benchmarks»). Luego del almuerzo, el Dr. William Rodríguez, del Colegio Universitario de Bayamón, demostró cómo el presupuesto real (Base: Cero) sirve de herramienta para la planificación. Otros temas discutidos fueron: Programa de Mejoramiento Profesional y el Plan de Práctica Intramural. Por otro lado, durante el segundo día, los temas giraron entomo-a un asunto actual: la Educación a Distancia: El panel, integrado por-al Dr. Jimmy Torres, Decano de Asuntos Académicos del CUH y la Prof. Noelia Quintero, Coordinadora Ejecutiva de Educación a Distancia, presentó la filosofía educativa y la implantación del Educación a Distancia. Se ofreció la oporturibleciós cofre el qui sia! y sucapacidad de transmisión.” q

va

de

Afirmación de Estudios Caribeños. En reconocimiento, a

co y el presupuesto con métodos de Investigación Insti-

a

la

general del CUH. Del 31 de agosto al 3 de septiembre de

El primer día del Taller, la Dra. Celeste Freytes, Decana de Asuntos Académicos del Recinto de Río Piedras, discutió la Integración del Plan Estratégico Sistémico y su implantación en los recintos y unidades, luego el Dr. Roberto Marrero, Rector del Colegio Universitario de Humacao, integró el Plan Estratégico Sistémi-

.

de

los proyectos de mayor impacto social y de mayor creatividad. Dichos proyectos se exhibieron en la biblioteca

proyectos de las unidades.

-

profesor

sión Coordinadora de Atlantea los premios a otorgarse a

micos. Este año, erIV Taller de Planificación Académica se celebró durante los días 6 y 7 de agosto en la Terraza de la Administración Central y en el Recinto de Río Piedras. Lostemas del mismo fueron la gerencia académica, investigación institucional, presupuesto base cero, mejoramiento profesional, educación a distancia y los

A

Télémanque,

Universidad del Estado de Haití. Al final de la Jornada, la Junta recomendó a la Comi-

cas, sobre temas administrativos, gerenciales y acadé-

"

Franck

del

Campesinos del Cibao.

:

:

ógic A

del Dr. José Seguinot

:

a

ns

nervaervar o 28: DIÁLOGO noviembre 1998

de estudios graduados, un año para escribir la diser| tación doctoral y un año para estudios post-doctora| les. Estas becas pueden ser. aprovechadas por estudiantes sub-graduados, graduados y profesores. En

esta ocasión, la Sra. Jennifer Rodríguez, Directora Asociada de la Oficina de Becas, po co 0 actividad. Por otro lado, el 16 de octubre en la Terraza de la Administración Central, se celebró un taller informati-

vo sobre becas que otorga la Fundación Harry S. Truman.

Esta

Fundación

ofrece

becas

de

hasta

$15,000 para que los estudiantes puedan proseguir estudios graduados en áreas ivas para carreras en el servicio público. En el Taller se informó a los

participantes sobre las áreas académicas de prioridad y se entregaron los materiales necesarios para nominar estudiantes: En 1999 hasta 80 estudiantes podrán ser seleccionados por la Fundación para proseguir «estudios graduados en los Estados Unidos o en universidades extranjeras.

-


A

A

AA

e

AAA

AAN

IATA

8:00PM

10:00 a 11:30 AM

Salón Literario, Xil Feria Internacional del Libro

EDITORIAL UPR

Edificio Ana María O'Neill - 403

Centro de Exposiciones Expo Guadalajara, Jalisco, México

Exhibición y venta de libros de la EDUPR en la Il Feria Internacional del Libro de Puerto Rico Del 14 al 22 de noviembre de 1998 9:00 AM a 9:00 PM Coliseo Roberto Clemente, San Juan

COLEGIO REGIONAL DE AGUADILLA

Foro: Escritoras para un comienzo de siglo:

Participantes: Mayra Santos Febres, Ángela López Borrero y Lizzete Gratacós Wys

:

Panel sobre la novela: El cartero de Neruda 24 de noviembre de 1998 10:30 AM a.12:00 M

Moderadora: Loréina Santos Silva Presentación del libro: Tortículis De Lizzette Gratacós Wys Presentación a cargo de Edgardo Rodríguez Juliá 19 de noviembre de 1998

3 de diciembre de ,1998

7:00 PM Salón Literario, Xli Feria Internacional del Libro Centro de Exposiciones Expo Guadalajara, Jalisco, México

Salón A-100 - UPR-Aguadilla

Información: 890-2681

Conferencia:

Coliseo Roberto Clemente, San Juan

|

- COLEGIO UNIVERSITARIO . DE HUMACAO :

Puerto Rico : Participante: Dr. Ariel Lugo

Internacional del Libro de Guadalajara Del 28 de noviembre

El: bosque tropical y otros temas. para

| publicar sobre el paraíso: ambiente y biodiversidad en

Exhibición y venta de libros de la EDUPR en la XIl Feria al 6 de diciembre de

Moderador:

1998

9:00 AM a 9:00 PM

Estudio de Júpiter, Saturno,

Arturo Curiel

del cielo

Centro de Exposición Expo Guadalajara, Jalisco, México

4:00 PM

Presentación de la colección Antología Personal

Salón Literario, Xi Feria Internacional del Libro Centro de Expo Guadalajara, Jalisco, México

19 de noviembre de 1998 7:30 PM

Observatorio del CUH

IAEA

De Antonio Benítez Rojo

tro de Exposici ESO PO

ExpoGuadalajara, Jalisco, México OS

Aportación voluntaria de $1.00

|

MUSEO DE HISTORIA DE ANTROPOLIGÍA Y ARTE - RRP Exhibición: Arquitectura architecture of México

|

Guinness y José Rigau Moderadora: Blanca G. Silvestrini 30 de noviembre de 1998 7:00 PM . Salón Literario, XI! Feria Internacional del Libro Centro de Exposiciones Expo Guadalajara, Jalisco, México . de » > 4 % * > P *

|

9:30 AM

Observatorio del CUH

/ Contemporary

Esta actividad es por cita previa.

Información: Electrónica

|

Departamento

:

de Física y

Sesión de Práctica: Creación de Páginas en el WEB con Adobe Pagemill

Auspiciado por el Museo de Historia, Antropologta y Arte de la UPR con motivo de la Feria Internacional*Hel Libro en Guadalajara, México e” 28 de noviembre al 10 de enero de 1999

850-9381,

Aportación voluntaria de $1.00

Exhibición: El Grabado en Puerto Rico

Gerald

:

18 y 25 de noviembre de 1998

| Recinto de Río Piedras ; | Apertura desde el 17 de noviembre de 1998

De Bailey K. Ashford

!. Maldonado,

Hoy

Estudio del sol y las manchas solares

Auspiciado por la Escuela de Arquitectura de la UPR-

Presentación del libro: A Soldier in Science Presentación a cargo de Norman

la Galaxia de Andrómeda

cúmulos de estrellas, estrellas binarias y otros objetos

| 4 de diciembre de 1998

Presentación a cargo de Rubén Ríos Avila y Hugo Gutiérrez Vega Escritores invitados: Altredo Bryce Echenique y Antonio Benítez Rojo Moderador: Luis González Vales Lunes, 30 de noviembre de 1998 7:00 PM Salón Literario, XI! Feria Internacional del Libro

extensión 235, Departamento de

España

7:30 PM

Prof. Jorge Montoya

17 y 24 de noviembre de 1998

| 8:00 AM - 10:20 AM |

16:30 AM - 11:30 AM

| Edificio SRIA, Laboratorio de IDEAS - CUH

ADMNISTRACION DE EMPRESAS - RRP

Presentación del libro: Guía del nuevo siglo

De Julio Ortega

Orientación de Intercambio de General Electric

Participantes: Edgardo Rodríguez Juliá y Julio Ortega 1 de diciembre de 1998

Auspicia: Programa Enlace 17

noviembre de 1998

Presentación de las páginas creadas en los talleres 1 de diciembre de 1998

8:00 AM - 12:00 M | Edificio SRIA, Laboratorio de IDEAS - CUH Taller: Manejo de tensiones Por Lucy López Roig y Asociados

3 de diciembre de 1998

y

8:00 AM - 12:00 M

Sala de Conferencias de la Biblioteca - CUH Taller de Preparación de Propuestas

Por Dr. Roberto Marrero Corletto, Rector 9 de diciembre de 1998 : Sala de Conferencias de la Bibliotéca - CUH Exposición de arte: Reflexiones sobre el huracán

Por niños de escuela intermedia de Las Piedras 2 al 20 de noviembre 1998

rus

Do o

ys

pri 7?

e

A a

A

Biblioteca - CUH

COLEGIO UNIVERSITARIO DE ARECIBO «Escritura,

Américas

Individuo

LEE

y Sociedad

en

España

y las

Simposio en homenaje a las hermanas López-Baralt |. Clausura: Luis Rafael Sánchez z 19 al 21 de noviembre de-1998-

de Arecibo : |] Colegio Universitario - Información: William Mejias-Lópe Oficina de Educación IMA:

| NONI NT

UPR-Arecibo

.


_PROYECTOS UNIVERSITARIOS

A la vanguardia

Estudian prácticas de ocio de universitarios

Ciencias Médicas en tratamientos

Un estudio diseñado por el profesor Nelson Meléndez Brau del Recinto de Río Piedras dela Universidad de Puerto Rico,

neurovasculares

reveló que los jóvenes que estudian y trabajan aprovechan mejor su experien-

cia académica.

Una serie de procedimientos médi-

cos desarrollados enel Recinto deCiencias Médicas (RCM) por cuatro destacados galenos dela Escuelade Medici-

na, podríanimpactarsignificativamen-

Meléndez, un estudioso del tema del

Df. Rafael Rodríguez, uno delos investigadores médicos del Centro de Neurociencias. [foto por Caria Teresa Cavina]

te la calidad de vida de muchos puertorriqueños con condiciones neurovascu-

deinvestigación a más de 500 estudiantes de distintas facultades para llegar a una

interesante conclusión: los estudiantes corregir aneurismas cerebrales, señaló por

ejemplo, que el gobierno de Puerto Rico

Los doctores Rafael Rodríguez, Julio E.

tiempolibre, entrevistó junto a su equipo

ha empleado en el pasado $750,000 en 18

queestudian y trabajan salenigual o mejor académicamente que aquéllos que sólo

quirúrgicos que podrían practicarse en

dos Unidos para recibir tratamiento. Ro-

se dedican a sus estudios. La investigación del profesor de la facultad de Educación indica que más de la mitad de los estudiantes encuestados

epilepsia y con aneurismas cerebrales y

ofrecería a través del Recinto de Ciencias

(57.1%) informó trabajar mientras estudiaba. De este grupo, poco más de una

Rosado y Jaime A. Inserni, presentaron recientemente distintos procedimientos pacientes con dolencias de Parkinson,

pacientes con este tipo de condiciones

que tuvieron que ser trasladados a Esta-

dríguez aseguró que los servicios que él

deolvena su capacidad de movilidad y

Médicas tendrían un costo mucho menor,

funcionamiento a niveles bastante normales. Ante un concurrido grupo de funcio-

aunque no especificó cuánto. Sin embargo, aseguró que su método quirúrgico queimplica la introducción en las arterias

compañías aseguradoras, médicos, pro-

veces

narios universitarios, representantes de

cerebrales de un catéter de un tamaño tres mayor

que

el pelo humano

para

fesores y estudiantes de la Escuela de

corregir desviaciones y extraer coágulos,

Medicina, los tres investigadores mostra-

se obtienen excelentes resultados. Destacó que este tipo de cirugía tiene una mor-

ron las ventajas della utilización de estas nuevas tecnologías médicas para el paciente y también para el estado. Los médi-

talidad de cero por ciento y una morbili-

de salud para las que han desarrollado

dad de menos de uno por ciento. El doctor José Hawayeck, Rector Interino del Recinto de Ciencias Médicas, elo-

cirugías especializadas, conllevan una

gió el trabajo de los tres médicos y anun-

inversión de sumas millonarias de dólares en el cuidado njédico de los pacientes

ció que con estos tres proyectos el Recinto establecerá el Centro de Neurociencias.

cos expusieron cómo las tres condiciones

que las sufren. Sinjembargo, destacaron que con las intervehciones que ellos proponen, que incluyen dos cirugías noinvasivas, el costo del manejo de estos pacien-

Se contempla además junto a estas inicia-

tes se reduce significativamente. El doctor Rodríguez, que utiliza la técnica dela cirugía neuroendovascular para

espera que el esfuerzo del RCM facilite el

cuarta parte (26.6 % ) trabaja 20 horas o

más a la semana, no obstante el grupo mayoritario 55.9% trabaja de 10 a 20 horas. El proyecto investigativo también revela que los estudiantes trabajadores son

más activos que los que no trabajan. Los

trabajadores reportaron involucrarse en

la práctica de 19 actividades recreativas ocasionalmente mientras que los no trabajadores informaron que se involucraron en unas 16. Entre

las primeras

diez

actividades

preferidas por ambos grupos de estudiantes figuran escuchar música o radio;

salir con amistades o «janguear»; ver televisión; hablar por teléfono; leer periódicos, revistas, novelas y libros por placer; disfrutar de la naturaleza; e ir de tiendas.

Asistir a una iglesia ocupa el lugar número 15, seguido por la asistencia a bares y discotecas. Sorpresivamente hacer deportes no fi-

gura entre las actividades preferidas de los universitarios. El estudio revela que los estudiantes prefieren tener sexo antes

de practicar algún deporte. Estas catego-

rías quedaron en las posiciones 21 y 22 respectivamente de un total de 29 activi-

dades. La participación de juegos de azar y el consumo de sustancias controladas

constituyeron las actividades menos practicadas. Meléndez denuncia en su trabajo, las limitadas ofertas de recreación en los pro-

gramas de actividades culturales, recreativas y deportivas universitarios. Recuer-

da que parte de la misión de la Universidad es proveerle al estudiantado una for-

mación integral en la que se combinen la adquisición de conocimientos con el cultivo de valores sociales y estéticos. «Mu-

chos de estos objetivos se pueden y deben perseguir en el espacio social que conocemos como tiempo libre. Por tanto es pertinente a la misión universitaria el velar también por la educación para el tiempo libre de sus estudiantes», concluye. Esta sección esta a cargo de Odalys Rivera

tivas, la incorporación de un programa para pacientes con infartos cerebrales,

dirigido porla doctora Lidgia R. Vives. Se acceso de estos servicios a cientos de puertorriqueños y otros residentes del Caribe.

En busca del trabajador social del próximo siglo Los tiempos cambian y las carreras

profesionales

Señaló, asimismo, que este

cón

perfil exige que el nuevo traMN - bajador social se vea como un

ellos, según se desprende de un revelador estudio presen-

HA] hacedor de políticas públicas y

tado por la. doctora Zulma:

no como un ente pasivo y consumidor. El estudio, en el que se entrevistaron unos 200 tra-

Vélez. de Urrutia, del Departa--. “mento de Trabajo Social, dela . facultad de Ciencias Sociales. *

bajadores sociales, denuncia la

de la Universidad de Puerto

pocaintervención deestospro'fesionales en la confección de

Rico, en Río Piedras.

«Si el trabajador social. como

ional pretendeser

responsivo a lascrisis del nuevosiglo tiene que contribuir a

Zulma Urrutia

la reconstrucción de la cultura

política y encontrar soluciones a una gran cantidad de problemas sociales, económicos y físicos», advierte en su investigación

Otro dato interesante que

recoge su estudio es el aumento significativo (12.3 por ciento en 1979

versus 37.3 en 1988) de trabajadores sociales que laboran en el sector privado. Con relación a ese

Urrutia.

La profesora presenta en «Un trabaja-

dor social para el nuevo milenio», que el ' egresado

políticas públicas y su discreta participación en proyectos de investigación.

en esa carrera tiene que estar

preparado para operar en diversidad de condiciones, en escenarios depráctica com-

, Urrutia co-

mentó que esto es reflejo dela reconfiguración de la prestación de servicios socia-

les en Puerto Rico, donde el gobierno ya no es el protagonista central. «Es un indi-

cador de la reconceptualización del estado benefactor», anotó la profesora. - La catedrática de la UPR, planteó que Urrutia comentó a Diálogo, queeltrabalos hallazgos del estudio sugieren una jador social del Siglo 21 debe ser además transformación de la visión del trabajo un profesional mási :, CAPaz - social desde la Academia. Indicó que la

plejos y ser capaz de responder de maneras variadas, pertinentes y efectivas. :

-de desarrollar.

a tono con los =

cambios sociales as También debe ser una persona emprendedora y

autocrítica de sus intervenciones.

"misma no puede pasar por alto los cam-

bios-ocurridos-en el escenario social de finales desiglo puesestos interfieren enel rol que desempeñan estos profesiznales.

.39

¿Qué es Perfil? Perfil es entrevista de ángulo humano, Perfil | es trova rock, Perfil es Caribe, Perfil es un | nuevo concepto para la juventud | puertorriqueña. Perfil, todos los jueves de |

1:30 a 3:00 de la tarde por Radio Las Vegas,

|

1350, la primera AM digital, con el periodista

1

Jaime Oscar Sierra.

-DIÁLOGO/noviembre 1998

| |¡ /


TAAEIIIA ESE ies y

nu.

Se trata, principalmente, de una reflexión en torno a la

La cultura en

experiencia que se ha suscitado en la Escuela Intermedia

los tiempos de - la crueldad

artes en la educación (entidad adscrita a la IRE!) lleva año y medio realizando un proyecto ejemplar en el que

Angel P. Millán de Carolina, donde la Iniciativa para las las artes están integradas al currículo de todos los cursos. El concepto apuesta a que el quehacer artístico

Presentar alternativas creativas a la violencia, al discurso que emiten

promueve el pensamiento crítico, la sensibilidad humanís-

tica y la creatividad de los alumnos. Diversos estudios previos confirman esa premisa.

los

medios de comunicación masiva y a las nuevas tecnologías, es la gran responsabilidad que tienen los artistas a finales del siglo. La contundente

La conferencia de «Las artes y el aprendizaje del joven adolescente» es la secuela de una actividad celebrada en septiembre pasado donde los maestros de la Escuela Millán brindaron testimonio de sus logros a sus

colegas'de la Escuela Mercedes García de Colorado de Cataño, otro plantel que forma parte del programa de la Iniciativa para la Renovación de la Escuela Intermedia, organismo que desde hace 4 años promueve el crecimiento de la educación puertorriqueña. Para información sobre el evento pueden comunicarse al 721-1195.

aseveración es de Fernando Castro, un curador independiente español que participó en el foro Espacios en transición-transición en espacios. El mismo fue coordinado por la Galería Michelle

Marxuach en apoyo al Fernando Castro durante su exposición en el Centro de Estudios Avanzados, sede del foro. Museo de Arte Puerto Rico, siendo una actividad paralela a la exposición promuevan la formación de conocimiento al margen de la que se efectuó en la estructura -aún en construcción- del «Crueldad planetaria» y las «estrategias de dominación» Museo en Santurce. Fernando expuso una ponencia cuyo que entiende vivimos en la actualidad. titulo ya despertaba curiosidad: Vigilancia, la obra de Apoyó su opinión con ejemplos de exhibiciones arte en la época de la crueldad planetaria. efectuadassen museos de Finlandia y España, donde el A grandes rasgos, planteó que el contexto mediático montaje de la exposición convirtió la en el que nos desenvolvemos obliga a los artistas a misma en «un arte teatral» por su generar proyectos más creativos e innovadores que diversidad y dinamismo. De otro lado, advirtió que cuando se piensan espacios como los museos hay que tener en cuenta que su organización presenta,

en términos estéticos.

Continúa el Festival de Teatro Internacional del ICP Fue necesario rearticular fuerzas, llegar a consensos y jugar con las fechas, no obstante, la oferta del XXXV

Festival de Teatro Internacional del Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) continúa a pesar de los inconvenientes provocados por el azote del huracán Georges. Ásí lo asegura Rafael Cruzado, el director de la

un

debate entre lo local y lo global. «Espacios en transición-transición en espacios» es uno de varios eventos que estará montando la dirección del nuevo museo con el fin de promover la participación de los artistas y la ciudadanía en el desarrollo del mismo. Se espera que el Museo de Arte de Puerto Rico abra sus puertas en dos años.

Artes para la educación de

adolescentes Los esfuerzos encaminados a promover la utilización de las artes en

la educación los adolescentes siguen en pie por virtud de la Iniciativa para

la Renovación de la Escuela Intermedia de la Fundación Comu-

nitaria de Puerto Rico (IRE!I). El próximo 3 de diciembre auspiciarán la conferencia Las artes y el aprendizaje del joven adolescente, un evento que pasará balance-de los proyectos que han desarrollado en los últimos

años. En la actividad, que se efectuará en el Hotel San Juañ Grand de Isla Verde, se discutirán diversos aspec-

tos relacionados con el uso de las artes en la educación, tales como la

música y las matemáticas, el desarrollo de la identidad de los jóvenes a través del teatro, la preparación de los

maestros para la integración de las artes, la creatividad en los adolescentes y el uso de los museos para el proceso pedagógico, entre otros

asuntos.

:

Enla conferencia se discutirán los logros de la Escuela Angel P. Millán de Carolina, cuyo currículo está matizado por el uso de las artes.como vehículo educativo. [foto por Ricardo Alcaraz]

40 DIÁLOGO/noviembre 1998


CARNE

NCAA

CENICIENTA

HORIZONTES CULTURALES División de Teatro del ICP, quien para todos los efectos tuvo que convertirse en un mago para satisfacer las necesidades de los productores y cumplir con la responsabilidades de la entidad que dirige. «Lo que hicimos fue que nos reunimos con las compañías y les señalamos que tenían la alternativa de posponer sus fechas de presentación sin arriesgar los fondos que les habían sido asignados para participar en el marco del Festival», informa Rafael, quien también es actor. Seis de los 20 proyectos aprobados, que van desde

la Sala Experimental del Centro de Bellas Artes; Nosotras que nos queremos tanto, del dramaturgo brasileño Miguel Falabella que se montará en el Teatro Tapia del Viejo San Juan del 20 al 29; una propuesta escénica del relato de Gabriel García

Márquez, El ahogado más hermoso del mundo, que se efectuará en la Sala de Drama del CBA del 20 al 22; y Llegué y no me esperabas, obra de la

montajes de piezas de Moliere hasta Camus, entre otros

mexicana Sabrina Berman que se

dramaturgos, ya fueron presentados. Mientras tanto, para el año 1999 fueron pospuestas otras cinco producciones. Cuestionamientos sobre la deseabilidad de presentar sus obras en el marco de la crisis y problemas de disponibilidad de los actores a raíz de los retrasos provocaron la mayoría de los aplazamientos. La cartelera de las próximas semanas (pautada en su totalidad para el mes de noviembre) incluye la versión musical de La casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca, que continuaría en escena del 20 al 22 en

presentará del 20 al 29 en el Teatro del Parque de Santurce. De acuerdo a Rafael, esta es la edición del Festival Internacional que más obras presenta, lo que constituye un logro para la División de Teatro del

ICP, una entidad que siempre ha tenido que luchar por un presupuesto

que le

permita promover con dignidad el quehacer teatral en el país.

Rompen con el mito del creador

enajenado

La alta participación electoral de los artistas estadounidenses sugiere que los políticos tendrán que ser más cuidadosos al momento de sugerir recortes presupuestarios a entidades culturales

El estereotipo del

como el NEA.

artista bohemio, inmerso en su proceso creativo y ajeno a la realidad de su entorno parece que se viene abajo en Estados Unidos, según revela un estudio del Centro de Investigación de las Artes y la Cultura de la Universidad de Columbia en Nueva York Asi lo relata Zeida

Casillas.

una

puertorriqueña que se encuentra realizando una maestría en administración de las

artes en dicha institución universitaria que tuvo parte en la investigación. Zeida es una violinista que también

cuenta

con

experien-

cia administrativa en varios proyectos culturales en la isla, entre los que

Enlafoto Plutarco Haza, Sara Jarquey Jerry Segarra, quien fue sustituido recientemente por Juan Carlos Morales.

se

encuentra el Fondo Permanente para las Artes de la Fundación Comunitaria de Puerto Rico, entidad que dirigió durante cerca de un año. Nos cuenta que los hallazgos del estudio sugieren que, contrario a la percepción generalizada, la mayoría de los artistas en Estados Unidos generan ingresos que los

ubican en la clase media de esa nación; tienen una alta participación en los eventos electorales; toman parte en diversos proyectos comunitarios; poseen grados universitarios; y combinan su trabajo creativo con otras labores que les permiten «Cuadrar su presupuesto», entre otros hallazgos.

El estudio se hizo con una muestra de 7,700 artistas

de cuatro ciudades

Marian Pabón, dalia Pérez Garay, Sonia Noemí González y Johanna Rosaly participan a is ls propuasta de Contaparto loto por Wile Sepulveda)

estadounidenses. «Esta es la segunda vez en diez años que se realiza un trabajo de este tipo. El mismo tiene : mucho valor para los administradores de las artes, ya que tradicionalmente en los censos no

sale nada sobre los artistas..Esa información es bien importante porque

41 DIÁLOGO/noviembre 1998

ayuda a establecer política pública en el ámbito de la cultura», destaca Zeida. Señala. además, que el hecho de que un 70 por ciento de los encuestados

indicó que

participa en los distintos

eventos electorales es importante porque se trata de un aspecto que los políticos norteamericanos tendrian tomar en cuenta a la hora de contemplar recortes

que

presupuestarios a entidades culturales como el Fondo Nacional para las Artes (NEA. por sus siglas en inglés), organismo que en los últimos años ha estado bajo el fuego de los ideólogos conservadores. En estos momentos Zeida considera desarrollar una investigación similar en Puerto Rico, que de paso constituiría su trabajo de tesis. Sin duda, sería una gran aportación al país.


A

AQUÍ Y ALLÁ Bachillerato y maestría

para la acreditación en inglés, nivel elemental, comenzando en enero de 1999,

IA

en sólo cinco años

Cualifican maestros del Departamento

La Universidad del Sagrado Corazón(USC) ofrece un nuevo programa de bachillerato y maestría, en sólo cinco años, para los estudiantes de Ciencias Naturales. Este programa, que ahorra al estudiante un año o más de estudios, es parte de un consorcio entre la Universidad del Sagrado Corazón y la Universidad Central del Caribe (UCC), indicó José Jaime Rivera, presidente de la USC. Con este esfuerzo entre Sagrado Corazón y la UCC, los estudiantes tienen disponibles

de Educación y maestros de colegios privados. El proceso de selección de

más laboratorios y oportunidades de investi-

Convocatoria

maestros se llevará a cabo durante los meses de octubre a diciembre de 1998. El Proyecto Puerto Rico 2000 le ofrecerá a los maestros seleccionados el pago de matrícula. Para más información comuníquese con la profesora Esther Alemán al 850-9337.

EIA

A

A

E

A

gación. Al finalizar el programa, los estudiantes habrán completado un Bachillerato en

Perspectiva, revista del Sistema de Bibliotecas de la Universidad de Puerto Ciencia General y una Maestría en Ciencias Rico creada en el 1985, da inicio a una Biomédicas. nueva época en su historia y convoca a “A través del programa, los estudiantes se bibliotecarios, educadores e investigabenefician” de las oportunidades educativas dores para que sometan sus trabajos de dos de los mejores centros de educación sobre servicios a las personas con impeavanzada en Puerto Rico. Esta colaboración Ram Lamba, decano académico, Diana Rodríguez, Directora del a de Educación Física, Norman dimentos físicos. Se recibirán artículos y es una experiencia educativa innovadora. La Maldonado, presidente de la UPR y Rafael Rivera Lehman, rectorinterino del Colegio Universitario de Cayey, realizan reseñas atractivos para la clase bibliotemeta es que nuestros estudiantes tengan la el corte de cinta que inicia la construcción de las nuevas instalaciones en el área del Gimnasio. caria, la comunidad académica y el púmejor preparación académica antes de grablico en general. duarse», señaló Rivera. Los escritos, deben ser enviados a la El Departamento de Ciencias Naturales acondicionado central, pizarras en porcelana, y un merenJunta editorial de Perspectiva, PO Box 23302, Sistema de de la USC trabaja en otros programas en los cuales los dero para el expendio de alimentos. Bibliotecas, Universidad de Puerto Rico, San Juan, Puerto estudiantes pueden adquirir experiencia práctica durante La Cooperativa San José de Aibonito y Cayey y la Rico, 00931-3302; o entregados personalmente en la Cosus años de estudio. Estos son: clínicas de enfermería en Empresa Lawson, Mardon, Wheaton of Puerto Rico Inc. lección de Revistas y Periódicos, ubicada en el segundo barrios y comunidades, proyectos de investigación en el otorgaron un donativo para la adquisición de bancos de piso del Edificio José M. Lázaro. Para mayor información Laboratorio Nacional Argon de Estados Unidos, donde madera y hormigón localizados en el área del merendero. sobre los requisitos de aceptación, favor de comunicarse disponen de equipo de pruebas especiales de tecnología con esta entidad. médica.

Profesora del Recinto de Río Piedras en la Comisión de Lectura de la NCTE

La Interamericana adquiere colección vídeos de Silverio Pérez

Ruth Sáez, catedrática auxiliar de la Facultad de Educa-

El artista y productor Silverio Pérez donó su colección de 320 videos tomados er, los pro-

gramas

Los

Rayos

Gamma,

¿Qué es lo que pasa aquí, ah? y En serio con Silverio al Recinto de Bayamón de la Universidad Interamericana de Puerto Rico. “Me parece que esta colección no puede estar en mejor lugar, ya que a los canales se les hace difícil guardar este material. Hay pietaje de más de nueve artistas cuya última presentación fue precisamente en En serio con Silverio. Los vídeos son un reflejo de la realidad de Puerto Rico con la calidad de programa-

ción de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, fue seleccionada recientemente como miembro de la Comisión de Lectura del Concilio Nacional de Maestros de Inglés (NCTE). La Comisión de Lectura es un cuerpo

deliberativo y consejero que cada año identifica e informa al Comité Ejecutivo del NCTE sobre los asuntos claves en la enseñanza de la lectura. Sáez explicó que, como educadora, profesional, puertorriqueña y mujer es un honor formar parte de esta Comisión. En toda la historia del NCTE muy pocos puertorriqueños han logrado alcanzar un sitial dentro de la organización. Otros puertorriqueños que se han destacado

cado y Luis Moll. El Concilio Nacional de

ya

no

es un homenaje

se

produce.

a todos los que

trabajamos en estos programas”, dijo Silverio durante la actividad de donación. La colección, valorada en unos

cias de trabajo. Los propietarios de los negocios en Santurce reciben servicios gerenciales gratuitos que incluyen el desarrollo de

estrategias empresariales, investigaciones y la aportación de ideas creativas de acuerdo con sus necesidades. Estudiantes de Mercadeo, por ejemplo, evaluaron un boletín informativo dirigido a la juventud de Cantera y ofrecieron

sugerencias para que el mismo fuera más efectivo, «Sagrado tiene el compromiso de fomentar la conciencia

en la Comisión

La

que

para pequeños negocios La Universidad del Sagrado Corazón (USC) fomenta la economía para pequeños negocios mediante proyectos comunitarios que realizan los estudiantesde Administración de Empresas. Con el nuevo enfoque educativo Aprender a Emprender, los estudiantes adquieren valiosas experien-

son Carmen Mer-

sala que guarda esta colección

ción

Sagrado Corazón fomenta la economía

Maestros de Inglés, con 90,000 miembros y

Silverio Pérez está

subscriptores a través de todo

disponible en el Centro de Acceso a la Información. Se utilizará como laboratorio para los estudiantes de comunica-

el mundo, está dedicado a mejorar la enseñanza y el aprendi-

ción y para el estudio y disfrute de toda la comunidad.

zaje de las artes del lenguaje y

20,000 dólares,

la lectura en todos los niveles de la educación.

CUC invierte $475,000 en nuevas

instalaciones académicas El presidente de la Universidad de Puerto Rico, Norman Maldonado y Rafael Rivera Lehman, rector interino del Colegio Universitario de Cayey, participaron del tradicional corte de cinta con motivo de la inauguración del Proyecto de Construcción de nuevas instalaciones académicas en esa institución. A un costo de $475,000 la Administración Central de la UPR autorizó la construcción de nueve salones de clases

localizados en el área del Gimnasio. La estructura contará con oficinas para profesores, aire

Nuevas acreditaciones

para maestros de

Inglés El Departamento de Inglés del

Colegio

Universitario

de

Humacao de la Universidadde Puerto

Rico

ofrecerá

a los

maestros de las regiones de

Un estudiante de Administración de Empresas de la Universidad del Sagrado Corazón diseña estrategias empresariales para pequeños negocios, bajo ta supervisión de su profesora.

Humacao y Caguas los cursos

42 GEL

DIÁLOGO/noviembre UL Ss

Jarsid a

19 1998'


AQUÍ Y ALLÁ

| |

Jennie es la nueva adquisición tecnológica del Recinto de Bayamón de la Universidad Interamericana de Puerto Rico. Esta máquina, única en Puerto Rico, ofrece servicio de

óleo, acrílico, láser sobre canvas, acuarela, litografía, lápiz y barro, medio mixto, madera, cristal y tela metálica, escultopintura, tinta china, lápices de cera, oro, pastel, cerámica escultórica. Los participantes son artistas ponceños de nacimiento (algunos radicados en otras ciudades de Puerto Rico o de los Estados Unidos continentales) o residentes de Ponce. El cartel conmemorativo se-

autopréstamo de recursos bibliográficos a la comunidad universitaria.

tado por Alberto Frontera.

social de los estudiantes. Entre nuestros egresados se encuentran exitosos empresarios que conservan eseimportante sentido cívico», expresó José Jaime Rivera, presidente de la institución.

Inter de Bayamón inaugura equipo de biblioteca

El Instituto de Cultura Puertorri-

proceso de préstamo de recursos sin la intervención del

queña coauspicia esta actividad, así como el Municipio Autónomo de Ponce, ta zona Delta de la sororidad

cámara integrada para leer el código de barra del libro. A través de ambos se identifica al usuario y al recurso y se carga el préstamo al récord del primero. La máquina genera recibos para que el estudiante tenga constancia del día en que debe devolver el libro. Una vez sale el recibo, Jennie

desactiva el sistema de seguridad de las puertas de salida del Centro de Acceso a la Información. Esta máquina, ubicada en el vestíbulo del Centro de Acceso a la Información fue adquirida a un costo de $24,500. La compañía manufacturera es 3M.

Séptima exposición de arte Ponceño La Biblioteca de la Universidad de Puerto Rico en Ponce inauguró la séptima Exposición de Arte Ponceño, dedicada al artista David Medina Feliciano y en la que participan más

de 50 artistas de la Perla del Sur. Aquí se presentan obras en varios medios tales como:

cionadas

Nadia Cordero de Figueroa, pro-

fesora de Química de la Universi-

de la edu-

Llamado urgente a donar sangre En Puerto Rico no se recolecta ni siquiera la mitad de las donaciones de plaquetas necesarias para satistacerlas ne-

Eta Gamma Delta y SUCOOP.

Revalida PR el premio de la Carnegie

al campo

cación. Cordero actualmente trabaja en la investigación dentro del salón de clases, enftatizando las destrezas de aprendizaje activo para el dominio y entendimiento de conceptos fundamentales en el curso de Química Genera».

leccionado corresponde al presen-

De ahora en adelante, los estudiantes pueden hacer el personal bibliotecario. Sólo necesitan su tarjeta de identificación multiusos, la cual se coloca junto con el libro en la parte inferior de la máquina. Jennie tiene un sensor para la tarjeta multiusos y una

veinticincg asociaciones rela-

cesidades médicas de niños y adultos enfermos. Por eso, los

Nadia Cordero, fue nombrada profesora del año 1998 por la Fundación Camegie. [foto por José Pérez Mesa]

servicios de Sangre de la Cruz Roja Amerciana, exhortan a sus donantes a colaborar con la presente campaña.

dad de Puerto Rico Recinto de Río

En un momento de gran

Piedras ha sido nombrada «Profe-

escasez, la Cruz Roja está realizando el procedimiento conocido como aféresis, que sólo

sora del Año 1998 en Puerto Rico» por la Camegie Founda-

tion for the Advancement of Teaching y el Council for Advancementand Support Education (CASE). El premio fue otorgado en reconocimiento por la dedicación extraordinaria en la enseñanza, compromiso con los estudiantes y el innovador método de enseñanza que emplea en la cátedra.

Creado por el CASE en 1981, el Programa de Profesores del Año

ofrece reconocimiento a profesores universitarios

por sus enseñanzas. Este programa es apoyado por toda la comunidad de enseñanza

superior, incluyendo a más de

|

43 DIÁLOGO/noviembre 1998

recolecta las plaquetas del liquido sanguíneo. Este, aunque toma un poco más de tiempo que una donación regular, equivale a lo que entre seis y ocho donantes podrían aportar. Los niños y adultos enfermos de leucemia son los bene-

ficiarios de este regalo. Los interesados pueden

llamaral 759-8100, extensiones

401 y 404. Las plaquetas del donante se recuperan en 24 horas se recuperan en 24 horas.


be] ee

A lar e >

de

LIBROS Historias de papel: Reseña de las Revistas Literarias Puertorriqueñas

brinda Adolfo Jiménez Benítez es fundamental. Me

hace entender la manera en que participo de una tradición formativa. También me brinda puntos de comparación para entender mejor el desarrollo del difícil arte de publicar en revistas. La historia de este arte me abraza y me enfoca el ojo hacia otros horizon-

(Historia de las Revistas Literarias Puertorriqueñas Adolfo

A

Jiménez Benítez, Río Piedras: Ediciones Zoe, 1998.)

tes. Me hace preguntarme: ¿cómo serán las revistas literarias del Siglo XXI?

AA

e AAGAEPENIEAIA

ELLIPDLEBILEAV

EUA

Por Mayra Santos Febres En este momento de revisiones históricas, Adolfo Jiménez Benítez nos regala su nuevo libro Historia de las Revistas Literarias Puertorriqueñas. Este es el primer estudio de conjunto sobre el tema realizado hasta el presente y provee de un muy necesario material para la investigación de las revistas literarias que

Publican Introducción a la micología médica (Introducción a la micología médica, Chad Lozada, Beatriz Ortiz, Carlos Betancourt, Imprenta Universitaria, Recinto Universitario de

Mayagúez, 227 pp., 1998.)

desde el 1870 hasta el presente han aparecido y desaparecido en Puerto Rico. El trabajo de recuperación

bibliográfica y las notas y comentario que desarrolla Jiménez en su estudio, da una visión panorámica de la tradición editorial de revistas literarias en Puerto Rico

Los hongos y las enfermedades que estos producen

en los seres humanos y animales, conocidas como micosis, son el tema principal del libro Introducción a

la micología médica. Una publicación de Imprenta Universitaria escrita por Chad Lozada Troche, Beatriz y además plantea muy incisivas preguntas acerca de la Ortiz Santana y Carlos Betancourt López del Deparlabor bibliográfica que se ha llevado hasta el presente tamento de Biología del Recinto Universitario de en nuestro país. Jiménez aprovecha para dejar sonar Mayagúiez (RUM). su voz de alarma. Son muchos los números perdidos El libro presenta datos básicos soy en estado de descomposición de un valiobre los hongos contaminantes, cuyas so material bibliográfico. Sus advertencias INTRODUCCION A LA esporas están en el medio ambiente, nos hacen pensar en el futuro de este acervo MICOLOGIA MEDICA y sus características. También define cultural. los diferentes tipos de micosis: oporHistoria de las Revistas Literarias Puertunistas, superficiales, cutáneas, subtorriqueñas, se divide en 15 secciones que cutáneas y sistémicas. Enumera una revisan la historia de estas publicaciones en gran cantidad de los hongos que las Puerto Rico. Cubre y discute la aparición de producen con ilustraciones que facila primera revista literaria de nuestro país, litan la visualización de los mismos. titulada La Azucena, que publicara Alejandro Tapia y Rivera en el 1870. De ella parte para ofrecernos un catálogo comentado de las revistas publicadas durante las postri-

Hay un capítulo dedicado a las leva-

duras y otro a las micotoxinas. Ofrece una lista de fármacos utilizados para tratar las micosis, así como procedimientos para la identificación de los hongos. Además contiene un glosario que facilita la comprensión del texto. -

merías del siglo XIX y de todo el siglo XX. Ventana,

Mester,

Taller

Literario,

Nómada,

Cupey, Filo de Juego, Tríptico, Ecos, Contornos, Sin Nombre, Caribán, El Cuervo y otras revistas se dan cita en este estudio. Jiménez Bení-

Aunque Introducción a la micología médica está dirigido a estudian-

tez hila sus propuestas poéticas y sus planes

de reestructuración de la tradición literaria. Así va organizando

una

historia literaria

LOZADA

que apunta hacia los hilos que conectan cada una de estas revistas con las subsiguientes.

Aunque parte de la teoria de las generaciones, el enfoque de Jiménez en este estudio es puramente histórico. Sus comentarios sobre las «artes poéticas» de cada grupo que se congrega alrededor de determinadas revistas rozan la crítica literaria. Sin embargo, Jiménez no se adentra mucho en la discusión de cada

propuesta estética, cada debate literario. Esto sería materia para otro estudio. También lo sería una crítica detallada de la teoría de las generaciones que Jiménez

plantea como el fundamento metodológico de su crítica. ¿Será cierto que «lo generacional» es el principio motor

que propele

la aparición

(y desaparición)

de

esta revista? O mejor dicho, ¿en qué medida lo generacional promueve la aparición de una revista literaria y cómo se va transformando este criterio a lo largo del proceso de desarrollo de los escritores y escritoras que colaboran en ella? ¿Puede lo histórico determinar la afinidad estética de un grupo literario? ¿Es este el caso en revistas de amplia duración, como de la revista El Buscapié, que dura veintidós años de publicación? ¿Influye diferencialmente «lo generacional» despues

ORTIZ

BETANCOURT

tes de estas disciplinas, es importan-

te que todos los que vivimos en un país tropical tengamos conocimientos básicos sobre el tema ya que este clima es el que más favorece la incidencia de hongos. [Por Liz Arelis Cruz]

Nueva edición puertorriqueña dos textos de Antonio Gramsci Ediciones La Sierra anunció la salida del libro compuesto de dos artículos famosos del pensador marxista italiano Antonio Gramsci (1891-1937), «La forma-

ción de los intelectuales» y «Americanismo y fordismo». El libro fue editado por Héctor Meléndez, quien tradujo ambostextos del italiano -de Editori Riuniti- contrastándolos

con otras

ediciones en castellano y en inglés. La edición incluye notas al calce en ambos

artículos así como un prefacio, con el fin de facilitar la lectura sobre todo al estu-

diante que se inicia en estudios de Gramsci, de marxismo o de teoría política, cultura y sociedad. «La formación de los intelectuales» y

Niñez, juventud,

homosexualidad y drogas (Lo criminal y otros relatos de ingobernabilidad, Madeline Román, Publicaciones Puertorriqueñas, 80 pp., 1998.)

Por segunda ocasión Madeline Román, Profesora

del Departamento de Sociología y Antropología del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPR), publica un libro relacionado con la criminalidad. Esta vez se trata de Lo criminal y otros

relatos de ingobernabilidad. El libro de Publicaciones Puertorriqueñas es, como lo llama su autora, un relato que examina algunas

formas de lo criminalizado e ingobernable. Presenta un interesante análisis sobre la frase discursiva «Nues-

tros niños primero» que resulta en la infantilización de la política gubernamental y la criminalización de los

jóvenes. Trata el tema de la homosexualidad como objeto al que culpar por el deterioro de la moral y la adicción a drogas como método de escape para los que quieren huir de la realidad mientras el poder intenta gobernarles. El libro expone que la indeterminación del poder gubernamental para controlar estas transgresiones es una expresión de la ingobernablilidad. [Por Liz Arelis Cruz]

Tercer congreso de las Américas sobre Lectoescritura (Carolina. Humanismo y tecnología, Revista del Colegio Regional de Carolina, Universidad de Puerto Rico, Año III, Núm. 3, 1998.)

La revista Carolina. Humanismo y tecnología, del

Colegio Regional de Carolina de la Universidad de Puerto Rico (UPR) presenta un

Número Extraordina-

rio de su publicación. Se trata de una edición que contiene 26 ponencias de profesores provenientes de

trece países. Las mismas fueron dictadas en el Tercer congreso de las Américas sobre Lectroescritura titulado Lectores y escritores autónomos: una agenda liberadora latinoamericana que se celebró en Puerto Rico

en julio de 1997. Las propuestas e investigaciones recopiladas invitan, entre otras cosas, a cuestionarse

los procesos

actuales de enseñanza de la lectura y la escritura. Exhortan a reformarlos de manera tal que vayan más

acorde con los resultados esperados de la educación. Uno de los temas discutidos por los conferenciantes es el lenguaje integral como filosofía para la enseñanza de la lectoescritura en los niños. Las profesoras Gabriela Gervasio, Victoria Zorra-

quín y Mirta Dall'Orto del Colegio Santo Domingo en la Sierra de Tandil, Argentina explican en su ponencia «Marco teórico: El baúl de la abuela», que en el Lenguaje Integregral, «el enfoque está en el significado y no en el lenguaje en sí mismo». La consultora de UNICEF (Educación) de Perú, Elliana Ramírez, en su

investigación «Leer es com-

prender, escribir es comnicar», demuestra que cuando

los niños llegan a la escuela tienen muchos conocimien-

tos previamente adgiridos. Y la profesora Adelina Arellano-Osuna, de la Universidad delos Andes en Mérida,

Venezuela invita a que los

con su consabida

«Americanismo y fordismo» constituyen

fragmentación de movimientos y escuelas literarias? Estas preguntas y otras quedan en el tintero. Pero ellas no oscurecen la contribución de Adolfo Jiménez. Lo quesínos regala este estudioso es un panorama que da

desde el punto'de vista de la información de movimientos sociales popularescomo

partiendo de esos conocimientos, en su ponencia

de la discusión: teórica y de las perspecti-

«Construir y reconstruir: El Lenguaje Integral en las clases de la escuela primaria». La revista está dirigida a maestros y profesores universitarios que deseen conocer más sobre técnicas pedagógicas actualizadas en la lectoescritura. [Por Liz Arelis Cruz]

del surgimiento

de la vanguardia,

fe de la existencia de una amplia tradición editorial y que establece la importancia de la revista literaria para el estudio de las letras puertorriqueñas.

Para una escritora que se formó bajo el ala de tres revistas literarias (Filo de juego, Tríptico y Página robada) y que colabora profusamente con otras muchas revis-

tas, la importancia de un estudio como el que hoy nos

una contribución de importancia tanto

vas políticas de fin de siglo 20. «La formación de los intelectuales» y «Americanismo y fordismo» fueron es-

critos a trozos más o menos entre 1929 y 1930 mientras Antonio Gramsci sufría prisión bajo el régimen fascisE de a son parte de sus Cuadernos de la cárcel. CID t

44

DIÁLOGO/noviembre 1998

niños, junto a sus profeso-

res, decidan cómo aprender


At last... ANC

Nil

Nite

Fastest Growing IN

ue toa

¡Quina

1] A 8

NN

SUM

IS o O

pls ou AE

PIES

PEEL Po

¡CH APART TO REMOVE REM

FILM INSIDE

sealed j poucpal h

e

ch NTENTS: Eaina spermicióa! 4 dissow

Vaginal

Contraceptive im . ACIiWe ingredien

2% S

etiona) teañe

¡sing fotiow instrucil ¿getore Using

1

con o taiws

| y

ng

> bl

can 1 CONTAINS 28 ES

y a


EPA iia a RR A

Pres ps ec

INTERNACIONALES

La Tercera Vía, una. democracia social moderna Por Tony Blair

merced a a de la educación y de lasinfraestructuras, y apoyar a la empresa, especialmente a las indus-

ondres - La Tercera Vía es un camino de renovación y éxito para la moderna democracia social.

Nose trata únicamente de un compromiso entre

Pr

IAEA

_

%

5

>PEA

la izquierda y la derecha. Persigue adoptar los

valores esenciales del centro y del centro-iz-

trias del futuro basadas en el conocimiento. Y nos enorgullece el sabernos respaldados por los empresarios y

también por los sindicatos. La educación es una prioridad absoluta. Una mejora de la calidad educativa representa la clave para aumen-

quierda y aplicarlos a un mundo de cambios económicos y sociales libre del peso de una ideología obsoleta. El reto al que hemos de hacer frente es formidable: la globalidad de los mercados, la persistencia de la pobreza y de la marginación social, una delincuencia en aumento,

tar la competitividad internacional y c

ir una so-

cuenta con una asamblea electa, el año próximo se celebran las primeras elecciones al nuevo Parlamento escocés y ala asamblea de Gales, y la elección de un nuevo alcalde

de Londres son sólo algunos de los muchos pasos que se están dando para renovar el gobierno local.

Para esta nueva era, hemos dereinventar, igualmente, el concepto mismo de Gobierno. Los Gobiernos, en el

discurrir de esta centuria, han contado con los instru-

ciedad no excluyente en el futuro. Se está efectuando una inversión sustancial para impulsar una radical reforma

ceder ayudas sociales, construir viviendas o, incluso,

en los centros de enseñanza, encuadrada por la fijación

el desmoronamiento de la familia, el papel cambiante de

de objetivos y la intervención decidida en aquellas escuelas marcadas por el fracaso escolar. Con ello se aspira a

embarcarse en guerras y llevar al hombre hasta la Luna.

la mujer, la revolución tecnológica y del mundo del trabajo, la hostilidad de la sociedad hacia la política y las demandas de una reforma democrática más profunda, y

que todos los ciudadanos del futuro posean las capacidades y conocimientos básicos que necesitan para obtener un empleo y para que la gran mayoría alcance mayores y

y con el voluntario, de compartir la responsabilidad, de responder a una sociedad mucho más exigente, y de

seguridad que reclaman una acción internacional.

mejores niveles de formación. En lo que respecta a las políticas de protección social y de empleo, la Tercera Vía supone la reforma de la

un amplio abanico de asuntos medioambientales y de Los ciudadanos buscan un rumbo. Quieren saber

cómo adaptarse y prosperar, cómo generar estabilidad y seguridad en este mundo de cambios. Abrazan los tradicionales valores del centro-izquierda de solidaridad, justicia social, responsabilidad y oportunidades. Pero son

seguridad social para transformarla en camino hacia el empleo siempre que sea posible. Y fomenta unas condi-

conscientes de que debemos ir, de forma decidida, más

ciones que desincentivan el trabajo y la creación de empleo. La Tercera Vía persigue la consolidación de un nuevo equilibrio entre derechos y deberes no sólo en la esfera

allá de los modos de pensamiento superados. Más allá de

una izquierda tradicional preocupada por el control del Estado, las elevadas cargas impositivas y los intereses de los productores; y de una nueva derecha librecambista que postula que un individualismo de miras estrechas y la fe en la libertad de los mercados son la respuesta a todos los problemas. La Tercera Vía supone una nueva línea dentro de la

centro-izquierda. La izquierda del siglo XX ha estado dominada por dos corrientes: una izquierda fundamentalista que veía el control del Estado como un fin en sí mismo y una izquierda más moderada que aceptaba esa dirección básica, pero estaba a favor del compromiso. La Tercera

Vía

es una

reevaluación

seria, que

extrae su

vitalidad de unir las dos grandes corrientes de pensamiento dei centro-izquierda el socialismo democrático y

el liberalismo -cuyo divorcio durante este siglo- contribuyó tan claramente a debilitar la política de siglo progresista a lo largo y ancho de Occidente. La antigua izquierda y la renovada derecha han adop-

tado, y continúan adoptando, distintas formas en Europa. No existe un modelo único de Tercera Vía, pero los

partidos progresistas europeos comparten valores comunes y todos nos estamos adaptando para responder a los retos. Durante sus muchos años en la oposición, el Partido

Laborista Británico fue percibido -si bien injustamente-

como el partido del gran gobierno, de las nacionalizacio-

nes, contrario al espíritu de empresa, suave con la delincuencia, despreocupado de las cuestiones que rodean la vida de las familias, estrangulado por los grupos de presión y favorable a una fiscalidad más gravosa y. a un

mayor gasto en todos los ámbitos. También se nos consideraba malos gestores de los

servicios públicos, sometidos como estábamos a los intereses de los sindicatos y de los productores y escasamen-

te preocupados por la variedad y la calidad. La derecha

fue capaz de hacer de la privatización y de la libertad de mercados panaceas universales. Se creó una falsa oposición entre derechos y responsabilidades, entre compasión y ambición, entre los sectores público y privado, entre una economía de empresa y la lucha contra la pobreza y la marginación. El Nuevo Partido Laborista ha buscado avanzar y aplicar sus valores de un modo diferente. Nuestra tarea se encuentra en una fase inicial y vamos

aprendiendo a medida que avanzamos. Pero el neolabo-

rismo, en el Gobierno, está poniendo en práctica la Terce- ra Vía.

Enel terreno económico, nuestro enfoque no encaja ni en el laisserfairenien la intromisión estatal. La función del Gobierno es favorecer la estabilidad macroeconómica, desarrollar políticas fiscales y de bienestar que fomenten la independencia -no la dependencia-, dotar a los ciúdadanos de los elementos necesarios pa a a

ciones justas en el mundo laboral al tiempo que hace que trabajar compense al reducir la fiscalidad y las penaliza-

del sistema de-protección social, sino también desde un tratamiento más riguroso de la delincuencia juvenil, y un

énfasis mucho mayor en los deberes de los padres. Y se está fraguando un nuevo enfoque de las ayudas a la

familia que permita responder a las necesidades de los hijos y ayudar a las familias en -particular a las más

vulnerables- a compaginar el trabajo y la vida familiar de manera más adecuada. La Tercera Vía se traduce en una renovación democrática y una restitución de la fe en la política. El neolaboris-

mo ha emprendido un proceso de transferencia de autonomía dentro del Reino Unido. Irlanda del Norte ya

mentos adecuados para regular el flujo monetario, con-

Ahora han de adquirir nuevas capacidades, a saber: la capacidad de trabajar en conjunción con el sector privado cooperar de nuevos modos a escala internacional. En el ámbito internacional, la sustitución de las viejas

certidumbres de la guerra fría porlas más desazonadoras amenazas de la delincuencia izada, el terrorismo, los estupefacientes y la degradación del medio ambiente, exige formas flexibles: de colaboración internacional. Abogamos por la cooperación sin denigrar el patriotismo. El neolaborismo está a favor de una Europa descentralizada y fuerte, ampliada hacia el este y capaz de dar respuesta a los problemas transfronterizos de manera eficaz, pero recurriendo a la integración únicamente en

aquellos casos en que sea precisa. Esto es la Tercera Vía. Una nueva alianza entre el

progreso y lajusticia, un nuevo fundamento de sustentación que alcanza a aquellos que compartían nuestros

valores, pero dudaban de nuestra capacidad para materializarlos. Con valor, podemos admirar nuestra historia sin vivir

anclados en ella, y construir sociedades de democracia social dinámicas para el siglo XXI.

Tony Blair es primer ministro del Reino Unido. Este artículo fue tomado de El País Internacional.


- APN |

Gerencia General Finanzas Administración de Personal Seguros Transportación Gerencia de Compras Gubernamentales

- Mercadeo

+ Enfermería

| EOS

| |

BACHILLERATOS * Contabilidad + Administración de Sistemas de Oficina e Gerencia -

| |

| |

|

-|

|

|

- Sistemas de Información Computadorizados

Mercadeo Sistemas de Información

Computadorizados Turismo Administración de Empresas General

CERTIFICADO EN GERENCIA DE COMPRAS GUBERNAMENTALES

. Administración de Empresas

- Administración de Riesgos

(en consorcio con el College of Insurance of New York)

Francés Teatro Humanidades General

| | |

Enfermería

|

Tecnología Médica Ciencias Naturales General

|

ADEMÁS... BACHILLERATO EN ESTUDIOS

MULTIDISCIPLINARIOS PROGRAMA DE HONOR CULTURALES CON LA ESCUELA DE ARTES PLÁSTICAS, EL

| CONSORCIO DE INGENIERÍA

|

| CON MANHATTAN COLLEGE |

CONSERVATORIO DE MÚSICA DE

|

PUERTO RICO Y LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL CARIBE, ENTRE OTRAS INSTITUCIONES

CAMANRACIÓN

|

BACHILLERATOS

| |

INTERCAMBIOS CON MÁS DE

|

|

Publicidad

|

| | 1

Redacción para los

|

] |

Comunicación

Artes Visuales Telecomunicación

100 UNIVERSIDADES EXTRANJERAS VARIEDAD DE CURSOS

UNIVERSITARIOS EN

Medios de Comunicación

|

General

|

Relaciones Públicas .

e

BACHILLERATOS » Educación Elemental - Educación Especial - Educación Bilingúe - Inglés + Educación Secundaria

| |

|

- Inglés

l

|

- Español

|

- Matemáticas

Becas Y PLANES DE ASISTENCIA ECONÓMICA

|

+ Comunicación con especialidad en

| |

HoRraArIO OPCIONAL (VUHO)

|

MAESTRÍA

| |

- Ciencias

:

P

| |

admisiones

|

728-1199

3|

asistencia

| | | | | | |

económica 727-8500

finanzas 728-1515, exts. 1483, 1485

- Educación Bilingúe

BACHILLERATOS

+ Sociología y Estudios Urbanos | » Psicología > Clínica - Industrial

|

Matemáticas Química Ciencias de Cómputos

CONSORCIOS ACADÉMICOS Y

| de información

Inglés Lenguas y Literatura Español

EN TECNOLOGÍA MÉDICA

| - - Gerencia de Sistemas

Historia

CERTIFICADO DE POSBACHILLERATO|]

|

MAESTRÍA

BACHILLERATOS

|

+ Biología

|

- Contabilidad

| | |

RADOS ASOCIADOS + Ciencias de Cómputos

GRADOS ASOCIADOS . Ciehcias Secretariales * Gerencia de Compras Gubernamentales * Turismo

+ Educación General + Ciencias del Ejercicio y Promoción de Salud

h,MAESTRÍA .

» Sistemas de Justicia + Trabajo Social . een Sociales General

|

+. Educación con especialidad

|

en Sistemas de Instrucción

|

y Tecnología Educativa

|

-ANIVArArAD nel:

| |

residencia 728-1515, ext. 7100

1 | | | |

NA —


Universidad de Puerto Rico

PO Box 364984 San Juan Puerto Rico 00936-4984

Address correction requested


ent

nn

estu


8 pm One Shot CD Two for Tuesday

8 pm

Terremoto, Classics on the Road

8 pm

The Reggae Club

9 pm

Greatest Hits Elizam Escobar, prisionero

11 pm Extremes H.M.

político puertorriqueño, representa la isla en

Tberoamérica Pinta.

9 pm

Rock € Roll en Estreno Foto Ricardo Alcaraz

11pm The Music Lab

7 pm

Radio Imperio Alfa Rock

9 pm

Recuerdos de Rock

CINE «A La Belle Etoile» o A la bella estrella

Iberoamérica Pinta, exhibiéndose en el

(1994). Cuatro mujeres educan

Museo de las Américas en el Viejo San

sentimentalmente a un adolescente que

Juan, hasta el 6 de diciembre.

está buscando el amor. El domingo 22 de

noviembre a las 3:30 PM en el Museo de Arte e Historia de la calle Norzagaray 4150. Invita el Departamento de Cultura del Municipio de San Juan y la Alianza

Pinturas Recientes de Connie Ann Martin en la Galería de Arte de la Universidad del Sagrado Corazón hasta diciembre. . La muestra presenta 14 acrílicos en los que la composición de bodegones e interiores son plasmados con naturales y brillantes gradaciones de color, enmarcados dentro de espacios donde

Francesa de Puerto Rico. Entrada libre de

costo.

TEATRO

pS

La dama del Alba de Alejandro Casona.

predomina la formalidad arquitectónica.

El 24 y 25 de noviembre a las 12M en el Teatro Universitario de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Bayamón

Horario de la Galería: lunes, miércoles y viernes 9AM-5PM. Los martes y jueves de 8AM-5PM. Información: 728-1515 ext. 2561.

(CUTB).

cia

ll

Teatrón presenta Teatro Breve en homenaje a Federico García Lorca el 3 de diciembre a las 7:30 PM en el Teatro Universitario del CUTB.

Eventos, cambios en el espacio y en el tiempo: Trayectoria fotográfica de Manolo Ramírez. Del 12 al 30 de noviembre en la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico.

Me tumbaron el Ángel, el miércoles 18 de noviembre en el Teatro de la

Vía crucis y redención del calvo

Universidad Interamericana de Bayamón.

Exhibición de arte humorístico por

Información: 288-8138. Habrá un foro abierto para discusión.

estudiantes de artes gráficas del Recinto de Río Piedras. Del 23 de noviembre al 18 de diciembre.en el Colegio

__ CONCIERTOS

Universitario de Bayamón de 10:30 AM -

3:00PM

Festival musical latinoamericano el

. primero de diciembre a las 12M.

The Dog House, Portada Rock

Promoviendo el intercambio artístico cultural entre Puerto Rico y Latinoamérica en el CUTB.

Radio Station Lunch Cafe

Concierto de la Banda Institucional el

2 de diciembre a las 12M y 7:30PM en el

teatro del

- Easyrocks Metamorfosis de la Luz

CUTB.

,

:

Concierto Coro Institucional el 9 de diciembre a las 12M y 7:30PM en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Bayamón.

Muestra de fotografías artísticas Como parte del TY Congreso de Creación Femenina en el Mundo Hispánico. Fotografías de Nitza Luna, Ivonne María Marcial, Rebeca Zilenziger, Nelky González Pérez, Tania Frontera, Paloma

Tod,

Aixa Requena y Yadira Ambert, del 16 al 27 de noviembre en la Biblioteca de la Universidad Central de

- Bayamón. Información: 786-3030 ext.


COMENTARIO

Por Javier Cólon

Cien años

SOLEDAD pitafio del Proyecto Young) «Y digo que el que se presta para peón del veneno es doble tonto y no quiero ser bailarín de su fiesta» Silvio Rodríguez

SECTORES IMPORTANTES DE LA LLAMADA CLASE POLÍTICA GOBERNANTE, Y sus muy bien remunerados voceros oficiales y no oficiales, viven y mueren por y para mantener la división histórica del llamado status político.

Esa es su gran fiesta. Su nuevo resorte de división y diversión es el llamado plebiscito de diciembre de 1998. Esta es una triste pero dura realidad que la sociedad civil puertorriqueña tiene que enfrentar de una forma u otra. El supuesto plebiscito del 13 de diciembre obliga a la sociedad civil a considerar con cuidado sus opciones ante el deterioro y enajenación de su clase política. Números

y opciones

Nuestros políticos de oficio andan en estos días imperturbables hablando de números y opciones de una papeleta electoral que pocos conocen y que nadie entiende. El paso del huracán no logró distraerlos. Dicen que se trata de autodeterminación y que las opciones que se incluyen en la papeleta son las mismas que el

Congreso consideró. Pero ello es transparentemente falso. Ellos lo saben y lo discuten internamente en sus cuartos cerrados donde planifican estrategias. El Congreso de Estados Unidos no aprobó opción

país revelan un gran descontento entre todos los componentes de base de los partidos contra la faena plebiscitaria. En el caso del PIP, casi la mitad de los entrevistados impugnan la estrategia plebiscitaria de su liderato. Algunos líderes políticos anticipan una abstención que puede llegar hasta el 50 por ciento del electorado. Pero la mayoría de la clase política sigue como si nada hubiera pasado. Se felicitan unos a otros por «la valentía» y «el tesón» de continuar adelante con el llamado plebiscito aunque no haya luz en sectores residenciales para que los ciudadanos se enteren de lo que sucede; aunque las juntas de inscripción hayan

estado cerradas por semanas y con las computadoras dañadas; aunque queden miles en los refugios; aunque estén enfrentándose familias que no tienen casa. con familias que no tienen escuelas; aunque miles de personas hayan perdido sus tarjetas electorales junto con su techo de pobres que no se hizo para aguantar la furia de la naturaleza; aunque los más de veinte millones que cuesta la consulta pudieran resolver necesidades urgentes e inmediatas. Después de todo «no hay que hacer campaña» ha dicho uno de los voceros del oficialismo plebiscitario porque, en sus palabras, «no hay nada nuevo bajo el sol tropical». De lo que se trata es de contar votos entre más opciones y ganar por eliminación. ¡Vaya autodeterminación! Mucho menos importa que el Congreso de Estados Unidos haya finalizado su última sesión sin aprobar un

alguna de futuro para Puerto Rico porque, una vez más,

proyecto de plebiscito en el que el Gobierno de Puerto

se negó a auspiciar un plebiscito para consultar a los

Rico gastó la mayor cantidad de fondos en cabildeo en la historia de la isla. Tampoco importa que en mayo de este año el Gobernador hubiera anunciado que no había planes de celebrar la consulta criolla que anunció luego el 25 de julio. ¿Juego limpio sobre las reglas de juego con la oposición? ¿Para qué? Lo importante es votar en 1998 y después de todo, la oposición es tan pusilánime que no se merece esa equidad. ¿Para qué hacerle caso al hecho de que las propuestas que se le hacen al

ciudadanos estadounidenses residentes en la isla. En el mejor de los casos este es un concurso de belleza entre

opciones «criollamente cocinadas» para producir ciertos resultados y prevenir otros. Pero el asunto es peor... Las opciones que el Congreso sí debatió, consideró y enmendó no están en la papeleta. La Asamblea Legislativa de Puerto Rico decidió que esas definiciones no eran importantes y las

Es que los pobres no entienden. No saben que el Congreso está «ansiosamente» esperando recibir

nuevamente las delegaciones de tres partidos que proponen agendas contradictorias con mandatos electorales raquíticos sobre opciones que no existen. Pero es injusto decir que no hay contradicciones entre nuestros políticos de oficio. Debaten en ocasiones y se les ve «colorados como tomates». Luchan «como gato boca arriba» para que se asignen más fondos para el plebiscito. Esta es la preocupación principal, dicen en tono grave. Después de todo en el plebiscito anterior

nos dieron más fondos. ¿Es que nadie va a tomar en cuenta la inflación? ¿Acaso se ignora que la política ahora es «marketing» y vender una opción es tan caro como generar demanda por un refresco. Nuestros políticos de oficio están «genuinamente ofendidos» porque Rosselló sólo asignó medio millón de dólares para el llamado plebiscito de diciembre. Hay que

aceptar los $500,000 que les da el gobierno. De paso. aclaran, sin embargo, que es muy poco dinero si consideramos la «grave responsabilidad de resolver» un problema de más de quinientos años. Un poco de rubor les ha hecho detener una

millonaria campaña de medios para no enfrentar directamente la indignación popular ante tanto dinero perdido frente a la pobreza generalizada que destapó el huracán con su furia. Hablan de la urgencia de resolver el problema pero, si sus frutos definén sus actos, cada nuevo intento que realizan para adelantar la descolonización nos empantana más en un inmovilismo crónico. Hablan de la necesidad de «hacehalgo» para

resolver el status pero su falta de creatividad.es patética: al cabo de cien años de gradualismo colonial ¡sólo se les ocurre como salida competir en otro llamado plebiscito para confirmar las divisiones históricas que nos aquejan. Nuestra

clase política está perdida em.elMáberinto

del

status y al final de siglo parece definir sus propios cien años de soledad. Si ese tema desapareciera del

alteró a su antojo. Busque en la legislación

electorado no son las mismas que consideró el

panorama político en el futuro cercano, una parte

puertorriqueña los requisitos del idioma inglés bajo la estadidad que aparecen en el Proyecto Young. No están. Busque las alternativas de la libre asociación en los proyectos que debatió el Senado de Estados Unidos. No existen. Las opciones del mal llamado plebiscito son de pura hechura local. Es un burdo ejercicio de diversionismo de poco vuelo intelectual y mucha menos

Congreso? No importa. Hay que realizar un plebiscito en 1998 con alternativas «criollas» dirigidas a dividir y a triunfar. Hay que ser valientes, dicen. Algún día el pueblo

sustancial de ellos quedaría desempleado. Necesitan el plebiscito. Si se sienten perfectamente cómodos con el ambiente de discordia, de ataques cínicos ensayados ya por casi un siglo...

responsabilidad ética por la verdad. En sus oficinas traman las trampas que les darán la victoria electoral o que justificarán, una vez más, sus exiguos resultados. Los análisis de por qué se «triunfó» o «fracasó» ya están listos de antemano... : inventan papeletas en donde hay números y letras. En

donde

los analfabetas,

por lo menos

el 10 por ciento

de la población, no pueden votar por encima del mandato expreso de la Constitución del ELA. Invitan a votar por números que no existen en la papeleta, crean grupos que acepten fondos y fondos que creen grupos. Descontento generalizado * Pero la sociedad civifanda por otro camino. Las encuestas realizadas por los principales periódicos del

entenderá, se susurran entre sí. Lo que pasa es que la población no sabe y se equivoca. Los pobres han estado demasiado ocupados con sobrevivir y la clase media está todavía aturdida con el ruido de sus plantas eléctricas infernales y con la búsqueda desesperada de hiélo. Los pobres, no entienden. No conocen el «gobierno permanente» de Estados Unidos. No han leído los documentos secretos ni se han sentado en sus juntas de directores. No han viajado suficiente a Washington. No se han reunido hasta el cansanc'> con

Y sobre todo evitar las utopías...

Porque, eso sí, nuestra clase política gobernante es realista. Nada de cuentos de camino. Se les interroga sobre las posibilidades de un diálogo ciudadano dirigido a identificar los elementos que nos unen como pueblo y se nos ríen en la cara. Aquí lo que tiene que suceder es

que el Congreso decida y dejarnos de tanta habladuría. ¿Y una asamblea constituyente basada en una

representatividad ciudadana amplia? Eso es inviable,

Jeffrey Farrow,.el vocero oficial de Casa Blanca, quien

responden. Lo único viable es votar en un plebiscito

les ha dicho, muy diligente, cuáles son las opciones, quién tiene derecho a conservar su ciudadanía estadounidense y quién la pierde. Qué pedir v qué no pedir para luego no sufrir desengaños. No se han detenido a conversar con Mansur en la Cámara o con Jim Bierne en el Senado. No son los «insiders» de la

entre opciones que no existen para enfrentar un

madeja compleja del status.

Facultad de Ciencias Sociales de la UPR, Recinto de Río Piedras.

| DIÁLOGO €e NOVIEMBRE 1998|

compromiso congresional demostrablemente inexistente. Cien años de soledad.

El autor es profesor en el Departamento de Ciencia Política de la


Por Liz Arelis Cruz

:

Fotos Carla Teresa Cavina

GEORGES SE LLEVÓ MUCHAS COSAS, PERO el plebiscito sigue en pie. Aunque los partidos políticos hicieron un paréntesis en sus campañas

publicitarias camino a la consulta electoral, hay un público que es de suma importancia para la propaganda política: los jóvenes. Es éste un grupo que compone aproximadamente una cuarta

parte

de

los

votantes,

lo

suficiente para decidir el resultado final del plebiscito. Conscientes de la importancia de movilizar a este grupo de electores, los dirigentes de los partidos políticos ya han manifestado que en sus planes de propaganda los jóvenes tendrán un papel esencial. Los líderes de la juventud de cada una de las fórmulas plebiscitarias se encuentran muy atareados en la planificación y realización de las actividades de campaña dirigidas a ganarse este público. Ramón Luis Nieves, de la Libre

Asociación, Melinda Romero del Partido Nuevo Progresista (PNP), Vance Thomas del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) y Ferdinand Pérez del Partido Popular Democrático (PPD) dirigentes y líderes de la juventud de las distintas fórmulas plebiscitarias conversaron.con entre estudiantes de cara al plebiscito.


Libre Asociación- Ramón

Luis Nieves

Pública de la Cámara de Representantes aseguró que «la estadidad es soberana

dentro de los estados de la unión», por lo

nacionalistas entre los jóvenes, el ex candidato a alcalde de Culebra manifestó: «lo de llevar la bandera (de Puerto

que Puerto Rico mantendría

Rico)

su idioma,

himno y bandera si llegara a ser estado. La campaña publicitaria del PNP sobre la estadidad goza precisamente de un enfoque patriótico, donde jóvenes

acompañados por la bandera puertorri-

«No nos hemos unido para defender

un partido, nos hemos unido para defender una idea», expresó Ramón Nieves, uno de los líderes jóvenes

Luis que

defiende la Libre Asociación de la agrupación Coordinadora Puertorriqueña, organismo que integran distintos grupos autonomistas para defender la segunda columna. Los defensores de la República Asociada proponen que Estados Unidos mantenga sus bases militares en Puerto Rico a cambio de que el gobierno puertorriqueño reciba un desembolso de ayudas federales equivalente a las que recibe actualmente, explicó el estudiante de Derecho. «La realidad política es que, por intereses de defensa, Estados Unidos no tiene planificado irse de Puerto Rico... Si tienen unas bases militares ocupando un territorio sustancial, deben pagar por ellas», comentó Nieves. Las ayudas federales son uno de los factores que fomentan la dependencia del pueblo y el “gobierno benefactor". Bajo la Libre Asociación, el gobierno local sería el principal responsable de administrar las ayudas de manera que se

queña afirman que bajo ese estatus político «no cambiaremos nuestra lengua y cultura». La representante cameral más joven del PNP aseveró que si se le impusiera a Puerto Rico que el inglés fuera el idioma oficial como requisito para convertirse en estado, así se haría. Pero dijo estar tan convencida de la soberanía que le daría este estatus político a la isla que, luego de convertirse en estado, se volvería a legislar para que ambos idiomas, el inglés y el español, fueran idiomas oficiales. Además está de acuerdo con que se promueva la educación bilingúe porque le brinda más oportunidades a las personas. «Para mi eso no es perder identidad, es crecer en identidad», comentó. La cuestión de la cultura «es individual», porque varía con la educación que recibe cada ser humano de generación en generación, independientemente de que Puerto Rico sea estado o no, opina. «La gente toma lo de la cultura tan superficialmente, como si fuera algo que me lo van a quitar, cuando mi cultura nadie me la quita», afirmó Romero. PIP - Vance Thomas

en el carro, en los cristales, está

muy bonito, pero tiene que ir más allá». Dijo que el hecho de que los jóvenes reconozcan

una

nación

puertorriqueña

es muy importante, pero aclaró que «el nacionalismo como cliché no tiene ningún valor. El nacionalismo tiene que venir acompañado de una expresión política que es la nación, que es la república». PPD - Ferdinand Pérez

para la confusión de los votantes. «Para los populares es significativo tener la pava y el Estado Libre Asociado impreso», comentó al respecto. Este joven se considera como una de las personas

y pertenecer

Curioso nombre para una columna: «Ninguna de las anteriores», la opción que defenderá el Partido Popular Democrático como

organismo

político.

Ferdinand Pérez, el presidente de la Juventud del PPD, considera que el no contar con un número en la papeleta y la ausencia de símbolos políticos tradicionales es una desventaja en términos de campaña

publicitaria, ya que

que

más

insiste en que el

PPD renueve su estructura y su mensaje político al país. «El Partido Popular tiene que irisertarse en el nuevo siglo... tiene que modernizar y atemperarse a los nuevos tiempos», señaló Pérez, quien calificó la nueva propuesta de desarrollo del ELA que presentó el PPD como un «paso de gran avanzada». * El nuevo plan de desarrollo del ELA propone que Puerto Rico pueda establecer acuerdos comerciales y contributivos con países avalados por Estados Unidos a organizaciones

se presta

fomente el desarrollo económico de Puerto Rico para convertirlo en un país más autosuficiente. El líder de la Juventud Autonomista agregó que la Constitución del Estado Libre Asociado (ELA) podría continuar

en vigencia bajo la República Asociada. Este documento contiene la Carta de Derechos y organiza la división de los

Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial. La Libre Asociación busca la descolonización de Puerto Rico mediante un tratado que saque a la isla de la clásula

territorial. Esta cláusula establecida en la Ley de Relaciones Federales es la que fija la relación actual entre Puerto Rico y

Estados Unidos. PNP- Melinda Romero

«La independencia es una virtud en sí

misma», dice Vance Thomas, presidente de la Juventud del PIP, ya que considera que la cuarta opción en la papeleta electoral, la independencia, es el único estatus que garantiza la perpetuidad de la cultura puertorriqueña. El joven nacido en Illinois, pero criado en Culebra, explicó que la independencia podría disminuir la tasa de desempleo estableciendo tratados

comerciales con otros países y otorgando incentivos contributivos que atraigan más inversiones a la isla. Indicó que bajo el ELA «no tenemos los intrumentos que necesitamos para traer empleos a Puerto Rico, para traer inversionistas», debido a las «limitaciones coloniales». La estratégica posición geográfica y

no un destino! Al comenzar tu nuevo año academico, te felicitamos y

deseamos el mayor de los exitos.

la infraestructura de Púerto:Rico serán de vital importancia para establecer esas

relaciones comerciales con países de todo el mundo. El joven independentista «Patriota es aquel que lucha por el bienestar de los pueblos y mi interpretación del bienestar de este pueblo es la estadidad», declaró Melinda Romero,

Presidenta de la Juventud del PNP y defensora de la tercera columna. La Presidenta de la Comisión de Asuntos de la Juventud y Seguridad

explicó que mientras otro país tenga

NARRAN

poderes sobre Puerto Rico, esos poderes serán ejercidos a beneficio del que ejerce el poder; es decir, Estados Unidos. En

teoría, la independencia permitiría a Puerto Rico controlar todos los poderes por sí mismo. Sobre el AE elementos

DIÁLOGO, €€ NOVIEMBRE 1998 |

regionales

e internacionales. Basándose en esta propuesta, el ELA debería crear un nuevo modelo económico destinado al desarrollo autonómico de Puerto Rico. Las ayudas federales directas a los ciudadanos continuarían como en la actualidad, según lo determine el Congreso de Estados Unidos cada año Pérez expresó que la consulta «perdió la seriedad de ser un plebiscito de estatus» porque para el Congreso de los Estados Unidos el caso de Puerto Rico no es una prioridad. Por esta razón considera que «la juventud, especialmente la universitaria, se va a desbordar buscando una columna con la cual castigar a ese dictador que es Pedro Rosselló».

Avenida Universidad Esq. Esteban González Río Piedras, Puerto Rico .

Tel. 765-3377


ao Gran parte del debate sobre la propuesta consulta de estatus político gira en torno a quién redactó las definiciones que aparecerán en la papeleta.

De todos es conocido el trasfondo del más reciente proyecto de gobierno para descolonizar a Puerto Rico. Su más alto galardón fue la aprobación del llamado proyecto Young por un voto en la

Cámara de Representantes federal, a fuerza del expendio de millones y millones de dólares de fondos públicos en cabildeo, la insistencia del comisionado residente Carlos Romero

«pasaporte americano» resulta antipático. En términos electorales el tema de la ciudadanía es clave. Según las encuestas, más del 90 por ciento de los puertorriqueños consideran importante su retención. Segunda

columna

(2)

La columna

número

«quinta». ¿Un llamado al meloneo? dos propone la Libre

la primera vez que se le presenta a los votantes esta

para los políticos de Estados Unidos. No es ningún secreto que este proyecto es principalmente un empuje del Partido Nuevo Progresista (PNP). El Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) también apoya la consulta detrás de la teoría de que, en el peor de los casos, un triunfo de la estadidad rebotaría con un rechazo rotundo en Washington. Por su parte, los líderes del Partido Popular Democrático (PPD) afirman que su única opción es la columna de ninguna de las anteriores, ya

la realidad política de la isla con la de los Estados

la única opción de estatus que puede combinar

Unidos. Puerto Rico sería una República Asociada, delegando poderes específicos a los Estados Unidos y reteniendo el resto. Tercera columna (3) Estadidad Federada

Puerto Rico estado 51. Es la ilusión de muchos puertorriqueños por muchas razones distintas, desde los que aspiran a recibir más ayudas económicas de

que la definición de estatus que defienden no está

parte del gobierno federal hasta los que se consideran

incluida entre las otras cuatro. Algunos de sus adeptos han optado por la Libre Asociación, ubicada

más americanos que Bill Clinton. Lo cierto es que en la isla hay poco conocimiento sobre lo que implica la

en la columna número dos.

estadidad y sobre el contenido de los debates políticos que se desarrollan en Estados Unidos. Cuarta columna (4) Independencia

«colonial»

Los independentistas no deben esperar mucho más

Una lectura de esta definición revela que la primera columna, aunque sólo desde el punto de vista de sus limitaciones, describe someramente relación político-legal actual entre Puerto Rico y

del tradicional cinco por ciento en las urnas. Todavía la

Estados Unidos, es decir, el Estado Libre Asociado. Quizás el peor agravante de votar bajo esta columna para los miembros del PPD es la aseveración de que la ciudadanía americana de los puertorriqueños es estatutaria. Cualquier cuestionamiento, por débil que sea, de si los

puertorriqueños continuarán o no recibiendo el

Bronca boricua

Asociación entre Puerto Rico y Estados Unidos. Será

como

Primera columna (1) Estado Libre Asociado

que no sólo los populares, sino

gobierno de turno dejen sentir su repudio en la

Libre Asociación

Pedro Roselló en recaudación de fondos y campañas

Las definiciones

Se perfila como la columna del Partido Popular. Sus líderes reclaman

todos los votantes que estén disgustados con el

modalidad de estatus. Sus defensores la designan

Barceló, y el trabajo de

Quinta columna (no tiene número) Ninguna de las anteriores

existe mucho miedo entre los puertorriqueños, aunque el panorama de la independencia para Puerto Rico en Estados Unidos ha cambiado considerablemente luego de finalizada la guerra fría. Además, aún persiste

en la isla una mirada despectiva hacia las repúblicas de América Latina y una glorificación de casi todo lo «americano», exceptuando, por supuesto, a miss universo, el quehacer deportivo y el idioma.

Al fin y al cabo, de lo que se trata es de

consolidarnos en un sistema de gobierno republicano, donde los ciudadanos tengan derecho a votar por las personas que tienen el poder de cambiar las reglas de juego. Para ello es necesario constituirnos como una

república, ya sea formando parte de la República de Estados Unidos o aceptando la responsabilidad de dirigir nuestro propio destino como pueblo. El radar del debate político del patio no abarca

mucho más. La fórmula del tapón ideológico que representa el estatus funciona. ¿No deberían pertenecer a un mismo

partido todos los políticos

obsesionados con el problema de estatus? ¿Por qué no hay liderato político para retar, por ejemplo, el

balance de la mano dura contra el crimen y las drogas, entre tantos otros problemas aún por descubrir que le urgen al país?

La colonia reverbera en baba vieja. Bla, bla, bla, alé, alé, alé. Torna la campaña en bachata coloquial. «Arriba la estadidad, fuego popular, que viva Puerto

Rico libre.» Vuelan las papeletas choretás. Conjuran el hechizo maléfico reparador de agravios. «Nosotros, el

Pueblo», indica la introducción. Entiéndase «We, the People».

Las frases de modi son libre competencia, mercado internacional e intercambio cultural. ¿Nos conviene continuar bajo el estatus actual? ¿Y si no, bajo cuál de las opciones? Cinco, cuatro, tres, dos,

uno: ACÁNGANA. El «ring» político retumba. No te lo E exrefugio cerca de ti.

13 de

A

eun


T

R

1

L

Por Pedro

A. Zayas

Texto de la papeleta del 13 de diciembre Petición al

gobierno de los Estados Unidos E

1

E

Nosotros, el Pueblo, por la presente y en el ejercicio de nuestro derecho al amparo de la primera enmienda a la Constitución de los Estados Unidos, firmemente solicitamos al Congreso de los Estados Unidos, que con toda rapidez deliberada y tras cien años de subordinación política. se defina de manera concluyente la condición política del Pueblo de Puerto Rico y el alcance de la soberanía de los Estados Unidos de América. a los fines de resolver el actual problema territorial de la Isla bajo la siguiente opción:

|

|

|

|

|

|

Ninguna de las anteriores

4

«La aplicación sobre Puerto Rico de la soberanía del Congreso, que por virtud de la Ley Federal 600 del 3 de julio de 1950, delega a la lsia la conducción de un

gobierno limitado a asuntos de estricto orden local bajo una Constitución propia. Dicho gobierno local estará sujeto a la autoridad del Congreso. la Constitución, las leyes y tratados de los Estados Unidos. Por virtud del Tratado de Paris y la Cláusula territorial de la

Constitución federal, el Congreso puede tratar a Puerto Rico en forma distinta a los estados, mientras haya una base racional. La ciudadanía americana de los puertorriqueños será

| «Un Tratado que | reconozca la soberanía plena de Puerto Rico | para desarrollar su relación con los Estados

| Unidos en asociación no colonial, no territorial. | Estados Unidos renunciará a todos sus ; poderes sobre Puerto |

Rico,

entrando

| | | | ¡|

sobre la ciudadanía puertorriqueña. Los ciudadanos actuales de los Estados Unidos en Puerto Rico retendrán la ciudadanía americana, si así lo desean, y podrán transmitirla a sus

descendientes, sujeto a lo que dispongan

las

«El reconocimiento de que Puerto Rico es una republica soberana con autoridad plena sobre su

responsabilidades y

internacionales

Puerto Rico en aquellos |

por

la Constitución

de

Estados Unidos al | Gobierno Federal. El | derecho al voto presidencial y la | representación igual en el Senado y proporcional

en la Cámara de Representantes, sin menoscabo de la | representación de los demás estados. | Manteniendo también la presente Constitución de Puerto Rico y las mismas

continuará siendo el idioma oficial de las agencias y tribunales del

Unidos o el Tratado. Debe entenderse que. a

Gobierno Federal que

Tratado, el solo hecho de nacer en Puerto Rico no concederá derecho a ser ciudadano americano. El Tratado a negociarse dispondrá sobre asuntos de mercado, defensa, el

ciudadanía americana | permanente garantizada por la Constitución de los Estados Unidos de

del dólar,

asistencia

económica y la protección de derechos personales adquiridos. El Tratado también reconocerá la capacidad soberana de Puerto Rico para concertar convenios

y otros tratados internacionales».

que

será

| América. Las disposiciones de la ley federal sobre el uso del

idioma inglés en las agencias federales y tribunales del gobierno federal en los cincuenta estados de la Unión aplicarán igualmente en el Estado de Puerto Rico,

derechos

humanos.

Los

residentes de Puerto Rico deberán lealtad a. y tendrán la ciudadania y nacionalidad de la república de Puerto Rico. El haber nacido en Puerto Rico tener parientes con la ciudadanía americana estatutaria

nacimiento en el anterior territorio, dejarán de ser fundamento para la ciudadanía americana: excepto que las personas que tenían la ciudadanía americana

tendrán el derecho estatutario

1998

HORARIO GIMNASIO

de

mantener

esa ciudadanía de por vida, por derecho o decisión, según provisto por las leyes del Congreso federal. Los beneficios de los individuos en Puerto Rico, adquiridos por servicios o por contribuciones hechas a

como ocurre en la

los Estados Unidos

actualidad».

desarrollarán tratados de

cooperación, incluyendo asistencia económica y programática por un período razonable, libre comercio y tránsito y el

AEROBICOS € STEPS

LUNES Y MIERCOLES 6:15 AM-7:15 AM

LUNES A JUEVES 6:00 AM - 10:00 PM VIERNES 6:00 AM - 9:00 PM

y

SABADOS Y FERIADOS

/

9:00 4M-400 PM

por

estatus de las fuerzas militares». NOVIEMBRE

la

la protección de los los

¡| leyes estatales; y con

uso

con una

Ley Suprema que provea para un sistema de gobierno republicano y

| asuntos no delegados

texto)

sus

| estados. Reteniendo. además, la soberanía de

leyes de los Estados

operen en Puerto Rico».

y en

¡no hay

relaciones Constitución

estatutaria. El inglés

partir de la vigencia del

territorio

| beneficios con los demás

al Tratado

en el mismo acto. Puerto | Rico retendrá todos los poderes que no se deleguen expresamente | alos Estados Unidos. Puerto Rico dispondrá

«El ingreso de Puerto Rico a la Unión de los Estados Unidos de América como un estado soberano, en completa igualdad de derechos.

” LUNES A MIÉRCOLES |

le

30 PM - 6:30 PM

E Filma ESS CLUB

LUNES A VIERNES 6:30 PM -7:30 PM

6

1 MESES AÑO $90 | REG. $145$300 REG. $180 PRECIOS REGULARES: 1 MES $35 / 3 MESES $100 6 MESES $180 / 9 MESES $260 / 1 AÑO $300

; MATRÍCULA $15 III IAN TODA MEMBRESÍA INCLUYE MÁQUINAS : CARDIOVASCULARES, MÁQUINAS DE PESAS, AERÓBICOS Y RUTINA BAJO SUPERVISIÓN DE ENTRENADOR

107 FITNESS GIMNASIO

CLUB

UNISEX

Ave. Universidad 4107, Río Piedras (altos 7-Eleven)

754-0927 Ofertas válidas del 2 al 30 de noviembre de 1998

|


POCAS

Por Perla Sofía Curbelo Santiago Fotos Carla Teresa Cavina

PALABRAS

Disgu stados co PLEBISCITO TODAVÍA CON UN MAL SABOR POR LA PRÓXIMA CELEBRACIÓN DE Una consulta en plenas fiestas navideñas y la precipitada decisión del Gobierno de continuar con sus planes a pesar del paso del huracán Georges, queda claro que pocos tienen el ánimo para comentar sobre qué pasará el próximo 13 de diciembre. Son muchos los estudiantes universitarios que han perdido todo. Entre caras joviales, suspiros profundos, malhumor y algunos hartos del tema, entre estudiantes entrevistó a 28 jóvenes acerca de la celebración del plebiscito De los entrevistados, 21 dijeron que la consulta debió celebrarse dentro de seis meses a un año, cuando el país estuviera totalmente recuperado. Diecisiete dijeron que votarían el próximo 13 de diciembre, cinco dijeron no estar seguros, y seis que no asistirian a las

urnas. La mayoría diantes dijo no qué consisten comprendidas

«Seguimos en lo mismo, Es-

«Esto es una estrategia polí-

tados Unidos no nos quiere, no le dará tanta importancia a los resultados.»

tica para decir que todo está bien, que el país no está en crisis.»

Eddie Joel Díaz, Biología - USC

Luzmar UPR-RP

«Aquí la gente se tiene que

«Independientemente de lo que el pueblo decida, etCongreso tomará una decisión

decidir por una sola cosa.» Wilmar Games,

Política-

le guste o no a Puerto Rico.» José López - UPR-RP

Telecomunicaciones - USC «Si los resultados no son favorables para el GobierNilsa de Jesús, ULA no, tratarán de hacer otra cosa.» Vivian Pérez, Publicidad - USC

de los estuentender en las opciones en las cinco

Soneira,

«Puerto Rico no está prepara-

do para un plebiscito, acabamos de pasar por una crisis.»

Zoraima Resto, Ciencias Secretariales - UIA - Cupey

«El Congreso tiene dos alternativas para

«Demasiados gastos para un país que está pasando por

nosotros, la estadidad o laindependen-

muchas necesidades.» Nilsa De Jesús - U/A-Cupey

cia. Ellos decidirán cuál será más beneficiosa para ellos.» Edgar González, Comunica-

«El Congreso

bre orientación que han recibido. Sólo siete dijeron en-

ciones - USC

resultados del plebiscito como

tender las opciones presentadas, mientras que 21 no

«Los jóvenes necesitamos más orientación, por eso no estamos muy claros de lo que hay

Ivemar Santiago, Biomédica

en la papeleta.»

«Si el plebiscito ya estaba planificado para esa fecha debe con-

columnas que aparecerán en la papeleta, debido a la po-

base para sus decisiones.»

saben o no están seguros. A continuación,

algunas

de las

expresiones recogidas entre estudiantes:

Eddie Joel Díaz, USC

Carlos Delgado,

por

Puig,

Biología

- Universidad

- UIA-Cupey

Publicidad

tinuar así.»

- USC

«Creo que deben seguir con los planes del plebiscito.» Vanessa

podría tomar los

del Sagrado

segura.» . Jalicé Manso,

Corazón (USC) «El Congreso no va hacer nada con los resultados. No le importamos.»

Edgar Quiñones, Contabilidad - USC

Zuleica Gómez, Biología - UACupey

«Sé más o menos cuáles son las opciones pero tengo que informarme un poco más para estar

«Puerto Rico plebiscito.»

Química no está

en

«Me interesa saber qué es lo que quiere el país y la decisión de los Estados Unidos.» Gerardo García, Biología UIA-Cupey

- UPR-RP condiciones

para

Rolando Rojas, Biología - UPR-RP

un Luzmar Soneira, UPR

SKI EN AUSTRIA: Incluye tarifa aérea ida/vuelta a Londres, 1 noche en Londres, traslados al resort de Ski en Austria, 6 noches de alojamiento, desayunos y cena, Ski pass, Equipo estándar de ski (snow board opcional). Solo

desde $1499 p/p en doble. para jóvenes de 18-35 años

EUROPA

Viajes Coquí 748-1955/754-7769

Salidas: Dic. 17, 24,31, Enero 7.

MARAVILLA DE INVIERNO: Incluye tarifa aérea ida/vuelta a Londres, excursión de 9 días visitando Londres, Amsterdam, Bruselas y París. Incluye algunas comidas e impuestos. Desde solo $1399 p/p en doble. Salidas Dic. 19, 26, Enero 2, 9.

Otros programas y salidas disponibles. Reserva hoy.


EN El GAMPUS

Por Nuris Cristina Grau

Ayuda post-Georges en el RUM MucHos JÓVENES DE LA ISLA, QUE LO HABÍAN PERDIDO TODO EN sus respectivos pueblos debido a Georges, llegaron a

Junto con cada solicitud de ayuda se pidió un programa de clases de cada estudiante, con el propósito

Mayagúez para descubrir que ya tampoco tenían hospe-

de

daje.

adquiridos en la Librería de Colegial o en la Librería Universal con un vale.

los libros que se distribuyeron entre los estudiantes

Otra ayuda inmediata ofrecida por el Comité fueron

de textos donados por casas publicadoras y una orden

Jayuya y perdió el techo de su hospedaje en Leguisamo.

los boletos para la cafetería que le permitieron a cada damnificado obtener un menú económico. Jeanitte

ayudas se encuentren en el Recinto, pasará a estable-

Al notener aún servicio de energía eléctrica «me voy con

Montalvo,

Estudios

cerse un centro de distribución, que será localizado en

mi hermana al Town Center y estoy estudiando allí hasta

las nueve o diez de la noche». Antes de decidirse que las clases se reanudarían el 5

Hispánicos y residente del área del Maní, comentó para entre estudiantes «se metieron de tres a cuatro pies de agua en la casa, se mojó todo...se me otorgaron 90

el Centro de Estudiantes. Este proyecto de ayuda se ha creado con el fin de

de octubre en el Recinto Universitario de Mayaguez, la

dólares en vales para desayuno, almuerzo y comida en

rama administrativa se ponía en guardia para ofrecer las ayudas pertinentes a los estudiantes damnificados. El decanato de estudiantes se dió a la tarea de planificar un Comité de ayuda a los estudiantes afectados por Georges, encabezado por el Profesor Yury Rojas, ayudante especial del decano,Vilma López, directora de la Oficina de Calidad de Vida, y Gladys Rivera, directora de Residencias Estudiantiles.

la cafetería».

caso de que el estudiantado no posea un ambiente de estudio seguro y cómodo después del paso del huracán.

Este fue el caso de la estudiante de tercer año de Ingeniería en Computadoras, Yesenia Sexto Santiago, quien sufrió pérdidas considerables en su casa en

El

mismo

día

que

comenzaron

las

clases

en

el

reemplazar

los libros

estudiante

del

perdidos.

Los

textos

Departamento

de

serían

tados en el Centro de Estudiantes. Allí se orientó a la

CON

comunidad estudiantil afectada acerca de las ayudas que se ofrecerían. Se entregó material informativo en

salud mental, entre estudiantes hizo escala en el Centro de Servicios Médicos del Recinto Universita-

de FEMA y

las diferentes maneras de prevenir enferme-

dades de alto riesgo como el dengue. Además se instalaron los consejeros profesionales del departamento de orientación, y por el momento, se

reubicó parte del personal de la Biblioteca para ayudar en el proceso. Cada estudiante fue instado a completar un cuestionario con su información personal y sus necesidades inmediatas. Luego de que los afectados le proporcionaron la información de sus daños al Colegio, cada caso pasó a ser evaluado en la oficina de Asisten-

cia Económica del Recinto, en donde se verificaría el grado de elegibilidad de ayudas a cada persona. En total se recogieron alrededor de 500 solicitudes, que fueron tramitadas según el grado de necesidad de cada estudiante. Parte del área de los hospedajes de Mayagúez quedó destruida. La marginal de Mayagúez Terrace, La Riviera y otros lugares en donde se agrupan la mayor cantidad de hospedajes, sufrieron inundaciones. Hasta la fecha,

muchos de estos hospedajes continúan en condiciones que no los hacen habitables, porlo que se espera quelos propietarios soliciten préstamos al «Small Bussines» para mejoras.

Parte de-los estudiantes-afectados se reubicaron en otros hospedajes y aquellos cuya necesidad era extre-

ma se les facilitó el dinero para la paga del primer mes de renta. A los matrimonios se les otorgó un vale de compra para el supermercado Grande valorado en 50 dólares, con el que podrían suplirse, A elmomento, de eS.

fueron donados

por profesores. Se espera una orden

de ropa que ofrecieron algunas tiendas. Una vez estas

mitigar el número de bajas totales que puede darse en

Importante la salud mental EN LA UNIVERSIDAD

Recinto se comenzó a brindar ayuda a los más necesi-

donde se explicaba cómo obtener los fondos de ayuda

Los fondos para las ayudas otorgadas fueron brindados por empresas privadas, profesores, empleados del Colegio y organizaciones estudiantiles. Algunos de

MOTIVO

DE

LA

CELEBRACIÓN

DEL

MES

NACIONAL

DE

LA

equipo de médicos y sicólogos importante.

Uno de los programas

juegan un papel muy

creados por el Departa-

rio de Mayagúez, con el propósito de prevenir a la

mento de Servicios Médicos fue el Centro de Mane-

comunidad estudiantil sobre esa chica mala que a veces puede confundirse ...la mente.

jo de Estrés, único en Puerto Rico. Su propósito es enseñar al estudiantado y a los empleados de la

Muchos piensan que las enfermedades mentales

Universidad técnicas para el manejo de estrés por

no existen, que son un mito. Pero lo cierto es que

medio de la musicoterapia, la relajación progresiva

cada día, la cifra de personas que padecen de desór-

y la visualización. Estos programas fueron establecidos gracias a la colaboración del Hospital Perea,

denes mentales aumenta, de acuerdo con el Centro de Servicios Médicos del RUM. Entre los síntomas

de problemas de depresión en los jóvenes, los expertos identifican la falta de interés en las actividades sociales, llanto y estados de disgusto frecuentes, desinterés en el futuro, lapsos de atención cortos, y pensamientos continuos sobre la muerte. Asimismo, identifican dificultad para comunicarse y para

manejar situaciones adecuadamente. Si estos síntómas perduran, significa que el problema es serio por lo que impera buscar ayuda.

La vida universitaria, aunque muchos nolo crean así, es uno de los periodos más difíciles del ser humano; pues al joven se le imponen nuevas responsabilidades. La más conocida de todas estas enfermedades mentales es la depresión. En ella la persona sufre de un estado de decaimiento físico y anímico. Se da debido a un desbalance bioquímico en el cerebro,

que donó un dinero para la compra llamado Miotrack.

del equipo

«Se utiliza para que se lleve a cabo la respiración

diafragmática, el equipo te da la respuesta del cuerpo, te dice

cómo

el cuerpo

funciona

para

que

se

maneje cierta condición», comentó la sicóloga del Departamento de Servicios médicos Myriam Vélez Morales.

«Si por ejemplo tienes un malestar en el

hombro o en el músculo, allí se coloca el electrodo y en la medida en que se mueva el hombro de un lado a otro, se podrá saber cuál es la posición correcta para evitar el estrés que se produce en el hombro

y en el músculo trapecio». Servicios Médicos cuenta también con el Profe ma para la Promoción de la Salud y Prevención encargado

de

orientar

al estudiantado

acerca

de

estados de vida saludables que deben de seguirse para el beneficio del cuerpo y la mente. Los servi-

provocar que se alteren los niveles de

cios brindados son: la prevención, talleres, charlas,

serotonina u otros neurotransmisores. La buena noticia es que las enfermedades men1 tales pueden ser tratadas de diferentes maneras: ya sea corr antidepresivoso terapias. Es aquí donde el

adiestramientos, servicios sicológicos y de apoyo y referimiento a otros profesionales de ser necesario. Para más información puedes comunicarte a Servicios Médicos al teléfono 832-4040 ext. 3722.

que puede

Departamento de Servicios Médicos del CAAM y su

EDIÁLOGO-8€-HOMEMBRE 1998 |

.


A

A

PRe

Por Taína Beatriz Caragol Barreto

mi

a

V

D

M

EN

T

D

ESTUDIANTIL

A treinta años de MAYO DEL '68 DURANTE EL PASADO MES DE OCTUBRE, FRANCIA ENTERA

escogidos

SE vio sacudida

de varios liceos se reunió con el ministro

por un

poderoso

movimiento

estudiantil en reclamo de mejores condiciones de estudio. A treinta años de la recordada revuelta estudiantil ocurrida en mayo de 1968,

por los consejos

estudiantiles

socialista Allegre para entregarle formalmente sus reclamos precisos. El pliego de

peticiones sometido ante las autoridades educativas exigía 100,000 plazas titulares

esta vez no son los universitarios, sino los estudiantes de liceo, es decir de escuela superior,

repartidas entre profesores y personal ad-

quienes levantan sus voces exigiendo una reforma educativa que les provea un mejor ambiente

ministrativo, la reducción del número de estudiantes a un máximo de 25 por cla-

de estudio.

se, la enseñanza

gratuita e igualdad de

oportunidades para todOs, una asignación de aproximadamente 1.6 billones

Estos miles de estudiantes, todos entre 15 y 18 años de edad, organizaron dos gigantescas manifestaciones nacionales que fueron lleva-

das a cabo el 15 y 20 de octubre respectivamen-

de dólares anuales consagrados a la educación nacional, el aumento de faci-

te. En ellas, hasta 500,000 personas alrededor

lidades y mejoras de la planta física de

de toda Francia, incluyendo estudiantes y profe-

las escuelas deterioradas así como la cabida garantizada para todo estudiante

sores de liceo, estudiantes universitarios y fami-

de escuela superior. El ministro sólo se comprometió a

liares de estudiantes, se lanzaron a las calles de sus

chos de los aspectos que los estudiantes de liceo han

ciudades

tomado como horizonte en estos momentos, a saber: la disminución del número de estudiantes por clase, una

para exigirle al Ministro de la Educación,

M.

Claude Allegre, un cambio en el concepto del sistema educativo a nivel de liceo. Según la estudiante de

mayor tercer año

Cecile

Poncet,

delegada de su clase en el consejo de estudiantes del liceo Mauriel Ravel y representante del Consejo Académico de la Vida en los Liceos, el descontento principal de estos miles de jóvenes se debe a la escasez de profesores en los liceos, el hacinamiento de estudiantes en las clases (de 35 a 40 estudiantes por clase) y el

ajetreado programa que llevan muchos de ellos. Los alumnos de escuela superior atribuyen a estos factores su fracaso en los cursos, la falta de concentra-

ción en las clases y los limitados conocimientos adquiridos, aunque según la opinión pública, el sistema francés es uno de los más complejos y exigentes de toda

Europa. Es sabido que desde el mes de abril del presente año, el Ministro de la Educación

había propuesto una refor-

ma en el sistema educativo desde la escuela elemental hasta la universidad. La misma

pretendía mejorar mu-

interacción

entre

profesores

y estudiantes,

la

contratación de más profesores, menos carga en los programas académicos, la disminución de la violencia entre

los

propios

estudiantes,

y entre

estudiantes

y

la contratación

a largo plazo de maestros

y personal

administrativo, la disminución de estudiantes a un máximo de 35 por clase, un presupuesto anual de $700 millones

anuales

para

la educación,

y la revisión del

currículo no en términos de horas contacto, sino del enfoque de las asignaturas.

profesores, y la introducción de la informática en las

Transcurridas ya varias semanas desde que se esta-

escuelas. No obstante, Poncet señala que desde el comienzo

blecieron los acuerdos, los estudiantes se muestran vigilantes ante la posibilidad de incumplimiento de los

de clases, esto es desde septiembre, no se han visto

mismos. Desde la postura de la reivindicación estudian-

cambios concretos en el funcionamiento de los liceos.

til, se trata de que lo que se les ha prometido se cumpla

Por el contrario, según la manifestante, la situación se ha empeorado. Los salones atestados de estudiantes y la escasez de profesores y personal administrativo son

efectivamente.

la orden del día, no tan sólo en los liceos, sino también

en las universidades. Por consiguiente, y estableciendo un precedente, los estudiantes de escuela superior han decidido levantarse contra un sistema académico que ellos consideran en crisis. En vías de buscar soluciones a la crisis de la escuela superior francesa, una representación de delegados

“CAT es la marca registrada de la "Association of American Medical Colleges”; PONT:

|

Evidentemente, los estudiantes france-

ses de escuela superior no están dispuestos a renunciar a uno de los pilares sobre los cuales ha reposado tradicionalmente la sociedad francesa: el derecho a una educación pública de excelencia. La autora es estudiante de tercer año del Departamento de Lenguas

Extranjeras de la Universidad de Puerto Rico y actualmente se encuentra .en París realizando Sorbonne Nouvelle.

un intercambio

uba Estaca de Tis Viatri -VCATAHPAT son martas registradas de la “Associatin el American Pharmacy Coleges, Veterinary Coleges and Abed Health Prolessbas” Tespettamente.

DIÁLOGO €€e NOVIEMBRE 1998 |

universitario con la


Hay una fuerza vital que satisface instintos.

todos Desata

tus toda

esa fuerza bestial que se mueve con tu estilo

rebelde. Cosmos 94 es . variedad de música e lo nuevo

. lo atrevido ».lo diferente Por eso somos la emisora que Puerto Rico

prefiere. Esa actitud que

desafía la costumbre... Sintonizate al mundo

bestial de Cosmos.


Por Perla Sofía Curbelo Santia Foto Carla Teresa Cavina

ico remedio el

Jarabe de Palo s

Y

Durante la noche del concierto en el

cámaras en mano, una que otra silla plegadiza y vendedores con todo lo necesario para sobrevivir a una noche de púro rock latino. En un ambiente de algarabía y ante las gradas y pasillos del Anfiteatro

Anfiteatro Luis Muñoz Marín, Pau Donés, mejor conocido como Jarabe de Palo, incluyó algunos de los nuevos temas, como «Depende» y «Pura sangre». La

LARGAS

FILAS DE FANÁTICOS,

SOMBRILLAS

genial. Realmente hemos sentido la acogida

del público puertorriqueño», resaltó el cantautor.

_Jarabe de Palo continua-

Luis Muñoz Marín repletos, el grupo es-

reciente producción vendió más de 250,000 copias en España al mes de su

pañol Jarabe de Palo comenzó formal-

lanzamiento y estará disponible en Puer-

rá su gira con presentaciones en México, Chile,

mente su gira de conciertos por Latino-

to Rico para enero de 1999.

Argentina, Uruguay, Ve-

américa, el pasado 30 de octubre. Las bandas locales de Luis Rojas y Radio Pirata antecedieron al Jarabe, dejando el terreno fértil para la tan espe-

rada flaca»,

participación

del creador

«El lado oscuro»

de «La

y «Grita».

Jarabe de Palo, quien recibió a mediados de octubre un disco de oro por sobrepasar las 50,000 copias vendidas en la

sido reconocido

nezuela y Colombia. Es-

con el Premio Ondas (máximo galardón de la música española) por mejor álbum del año y mejor vídeoclip con el tema «Depende». En su nuevo disco, Jarabe comparte

peran regresar a la isla entre marzo y abril del

Jarabe

de

Palo

ha

temas con la guarachera mayor, Celia Cruz, una de sus máximas influencias.

.;

Luego de Puerto Rico,

Pau Donés, o Jarabe de Palo, de visita en la isla. *

próximo año. En la misma dirección Sentidos Opuestos En su tercera visita promocional a la

isla, por su primer álbum La flaca, acaba

Según Jarabe de Palo, un concierto es montar una fiesta en donde hay que

tos nos presenta

de lanzar en España su segunda produc-

olvidarse de todo y disfrutar del momen-

discográfica Viento a favor. «Amor de

ción titulada Depende.

to. «Haber llenado el Anfiteatro ha sido

papel», su corte en promoción, es uno de

SEARS

isla, el dúo mexicano Sentidos Opuessu cuarta producción

los temas pegajosos del álbum, que invita al baile y diversión. Además, cuenta con hermosas baladas como «En el silencio», «Inexplicablemente» y, la mejor de

todas, «Mensaje para ti». Según Chacho Gaytán, tecladista y arreglista, las influencias en el estilo de Sentidos

Opuestos

van

desde

Miguel

VIVA

Bosé, Erasure, Robert Miles hasta el dance' europeo. «Escogemos lo mejor que vaya con nosotros. Siempre estamos en* la búsqueda de algo nuevo y diferente», explicó. Recientemente,

Sentidos

Opuestos

debutó en el Auditorio Nacional de México, una de las plazas más importantes de

Latinoamérica. De acuerdo con Alessandra

Rosaldo,

vocalista,

fue

una

noche

inolvidable, ya que recibieron en tarima “un disco de platino por la venta en suelo

azteca de 250,000 unidades de su anteriof disco, Viviendo del futuro. También, dos discos de oro por sobrepasar

las 50,000 copias vendidas de su'recien-te álbum, Viento a favor, en México y los Estados Unidos, respectivamente:

Sentidos Opuestos es la unión de dos “talentos, distintos, pero que se comple-

mentan. «A través de los sentidos transmitimos un-mensaje y nos podemos.

comunicar con el público», expresó Ale.. pareja mexicana espera regresar,


CRA .

PIVECCLALOA

dl RENTA eE

CNE

se E

y

CALC PE

See EA E

0 IE AAA BRA

E


noviembre 1998 Nlustración por Antonio Martorell, del libro

«El libro dibujado, el dibujo librado».

Panorama de las ferias del libro

desde Guadalajara

Por Armindo Núñez

Miranda/DE DIÁLOGO

quizás las más importantes sean: la Feria Internacional del Libro de Frankfurt, la A.B.A (American Booksellers Associa-

as Ferias del Libro son una delas mejores fuentes

tion) de Los Ángeles, Feria del Libro «Galassia Gutemberg»

de información sobre lo que está de moda en el

de Nápoles, la Feria del Libro de Madrid, LIBER o Salón Internacional del Libro de Barcelona, la Feria de Otoño del Libro Viejo y Antiguo de Madrid y, «last but least», la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. Pero cada feria genera su luz e identidad propia. Y es probablemente la de Guadalajara una de las más singulares porque allí ciertamente se transita en el lado de la venta [las ferias nacieron en la Edad Media como mercados y ese es su significado], la especulación, la exportación, la financiación y las inversiones. No obstante, pesan demasiado otros motivos culturales, aun cuando ha desarrollado un mercado que incluye América Latina, el Caribe, España, Estados Unidos y Canadá. Esta Feria se inició a mediados de la

mercado del libro ya sea en una lengua espe-

cífica como en una región geográfica en particular. Estos eventos van más allá de los intereses de un escritor para exponerse a un público potencial, promocionar su obra y darse a conocer entre sus colegas, y van más lejos de la curiosidad de un lector voraz acerca

de conocer las novedades editoriales o de un coleccionista obsesionado por el libro como objeto. Se trata de la industria del libro, del mundo de negocios de las editoriales. Lo que interesa en algunas de ellas

son las nuevas tendencias que afectan la producción de este tipo de mercancía, su exposición publicitaria y los avances de su infraestructura económica y tecnológica. La celebración año tras año de una feria dedicada a los libros exhibe no sólo los catálogos de publicaciones de cada

década de los “80 como un proyecto cultu-'

dría afirmarse que la cantidad de eventos culturales realizados allí, y en un circuito de teatros de la ciudad y varias dependencias de la Universidad, logran trocar a Guadalajara de capital de un estado a primera ciudad de México.

Tanto es así que ya la hermosa urbe tapatía se ha convertido, durante la Feria, en un «destino turístico» no sólo para profesionales del libro, escritores y curiosos. Acuden al lugar muchos turistas y aprovechan para visitar su catedral, la Plaza de la Liberación, la Escuela Nacional Preparatoria, pasar una noche por la Plaza de los Mariachis, ira comprar en Tlaquepaque y disfrutar de todos los espectáculos que constituyen la oferta adicional de esta feria, Y en esta duodécima edición de la FIL, como ya es costumbre de invitar a un país, Puerto Rico es el país invitado de honor. Un acuerdo logrado entre el Presidente de la Universidad de Puerto Rico, Norman Maldonado, y la Directora del evento, quien prefiere llamarse «fe-

fondo editorial allí presente, pues además expone a los

ral para desarrollar el oeste de México. Y a

riera», Margarita Sierra. La principal auspicia-

visitantes a una muestra de la evolución constante de su

Pesar de que sus organizadores desde el

dora puertorriqueña de esta actividad es preci-

aparato de distribución y cuáles son las tendencias que al momento determinan las leyes de ese mercado. Hablar de la industria del libro y sus ferias implica acercarse a las negociaciones de los editores, ubicados en sus respectivos puestos o áreas, con los representantes de

inicio tenían claro el enorme dilema que

samente dicha institución universitaria. La otra

representaba que el 97 por ciento de la in-

es el Instituto de Cultura Puertorriqueña que

dustria editorial mexicana estaba y conti- . [E

actualmente dirige José Ramón de la Torre.

núa en el Distrito Federal, sedieron a la tarea de hacerla realidad. Desde el comienzo prefirieron una feria mixta de tres días

Según Margarita Sierra las convocatorias anuales a un país comoinvitado de honor permiten quesetrasciendalo comercial yleañade

lasbibliotecas gubernamentales ylas universitarias. Aque-

para profesionales y abierta al público la

másactividad cultural. «Al venir un país conlo

llo es fundamentalmente un espacio comercial. La comu-

vierte en un evento único.»

se dejan seducir por una propuesta de algunos descuentos

mayor parte del tiempo. * En la capital del estado mexicano de Jalisco, justo en los nueve días de duración

en las compras. La relación a veces surge de una disponi- *

de esta fiesta cultural, todo gira'en torno a

bilidad aparerítemente espontánea para el regateo elegan-

los libros pero casi como una excusa para

te que el vendedor suele inventarse. La atracción ocurre

sus variopintas actividades literarias, aca-

empresas distribuidoras, los libreros y los portavoces de

nicación se establece a través del cortejo a los clientes que

mediante vistosas portadas y estudiada ubicación de la mercancía en mesas y estantes y una muestra heterogénea

de los últimos títulos publicados. La persuasión puede imponerse por.recursos multimedia, etcétera, siempre que los futuros clientes demuestren solvencia económica y un respetable poder adquisitivo. O TOS en todo el mundo y

démicas, educativas, deartes plásticas, tea

trales, musicales, artesanales, e incluso, infantiles. > El Centro de Convenciones de cido: lajara se convierte en la sede de la Feriay + mientras dure, el centro de la ciudad se —

desplaza a este lugar y sus derredores.Po- —

mejor de su cultura y de su literaturá se conEl próximo 28 de noviembre abrirá sus

puertas la FIL 1998. Una Feria que ya es un punto de encuentro para los amantes del libro

- ¿y los estudiosos dela cultura latinoamericana.

Para algunos la selección de Puerto Rico como

y .país invitado hace más relevante dicha partición

precisamente por ser en el año 1998.

'esperan que la Feria permita posicionar os escritores boricuas en la mirilla de las


l o

SUPLEMENTO ESPECIAL/DIÁLOGO

noviembre 1998

Luis Rafael Sánchez y Mayra Montero al PorMaría Mercedes Grau/DE

sobre FIL 98

DIÁLOGO

da» a la proyección de toda la re-

Así, «en la parte repe-

gión.

ara la representación de honor del evento

La novelista añadió que esta

comercial y cultural multitudinario FIL

98,tanto la Universidad de Puerto Rico, a través de su Editorial y de varias de sus facultades,

oportunidad promueve «un buen intercambio de escritores, editores y agentes literarios para que pue-

comoel Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP),

dan conocer mejor nuestra litera-

junto alos auspicios del Departamento de Estado, Turismo y varias entidades privadas, han organizado un programa literario y artístico. Pero qué tienen que decir sobre la participación de

Puerto Rico en la FIL 98, Luis Rafael Sánchez y Mayra Montero (cubana de origen y quien ha publicado toda su

obra literaria en Puerto Rico), dos de nuestros escritores más reconocidos internacionalmen-

te, sobre un evento cultural y comer- * cial que gira alrededor del objeto libro. «Me parece extraordinaria la invitación a Puerto Rico como país a homenajear. Es un reconocimento a la solvencia de nuestra cultura en todas

sus dimensiones. Pero, particularmente, a la literaria», dijo a Diálogo

Luis Rafael Sánchez al preguntarle “sus impresiones sobre la participaCUA ción de Puerto Rico como país invitado de honor a la Feria del Libro de Guadalajara «Nuestra oferta cultural incluye la música, el baile, el teatro, el cine,de manera que se trata de una ocasión

convocada para celebrar la inmensa capacidad creadora de la sensibilidad puertorriqueña», puntualizó Sánchez. Al creador de Quíntuples y La guaracha del macho

Camacho sele dedicará el salón literario donde sellevarán a cabo las grandes actividades y foros de discusión de la FIL 98.

Pero,

para

Mayra

sentativa de las artes hay omisionesde narradores y poetas que, a mi parecer, son lamentables. Pienso en Marta Aponte Alsina

sado año al premio Sor

Esta es la primera vez que Montero ha sido invitada a la Feria

Juana Inés de la Cruz y

que otorga en cada edición la Feria de GuadalaLuis Rafael Sánchez [foto por Ricardo Alcaraz] bros han tenido buena acogida injara), pienso en Tomás ternacional y han sido traducidos. López Ramírez, unadecuSu última novela, Como un mensajero tuyo, aparecerá a yas novelas apareció en México hace algunos años. Esto lo principios de diciembre en una edición mexicana. digo tras leer algunos delos partes de prensa oficial, en los Montero, viaja a México invitada por el ICP, para cuales sus nombres no aparecen. También me parece que de Guadalajara, aún cuando sus li-

participar, junto a Rosario Ferré, Magali García Ramis y Olga

la generación más reciente debía estar representada más

Nolla en un foro sobre la literatura creada por mujeres en

ampliamente. Pienso en Juan López Bauzá y Noel Luna,

Puerto Rico, aún cuando objetó que «siguen segregándo-

por ejemplo.» Al preguntarle sobre cómo nos ven en México, Sánchez respondió que «lo importante es cómo nos van a ver después de la feria. Pero, no podemos olvidar que en México publicaron muchos de sus libros los primeros cuatro grandes narradores puertorriqueños de este siglo: José Luis González, René Marques (La casa sin reloj y

nos».

«Me parece que un foro de mujeres», a estas alturas no se justifica. «Hubo un momento en que sí», en que las actividades especiales para mujeres ayudaron a impulsar a las féminas dentro del terreno de la literatura, pero tales separaciones entré escritores y escritoras «deben quedar atrás definitivamente», precisó Montero. Por su parte, al preguntarle a Sánchez sobre el significado de esta actividad para la nueva literatura puertorriqueña, éste juzgóla FIL 98 como una «oportunidad formidable para los escritores de corta andadura literaria. Estos, al exponerse a un público distinto al suyo, ese público desligado del afecto entrañable que suscita siempre lo propio, los va a juzgar, acaso, con mayor rigor. Y nada es más saludable para todo escritor, tanto el que comienza como el que revalida su talento y su prestigio, que tener una crítica rigurosá e incluso despiadada». _ ;

Sin embargo, la poca repre-

Montero, más que un beneficio exclusivo para. nuestra isla, el que se le.

dedique a Puerto Rico un evento de tanta trascen-

(candidata el pa-

tura».

Una ciudad llamada San Juan, respectivamente), Pedro

Juan Soto con la primera edición de Spiks y Emilio Díaz

Valcárcel con la primera edición de El asedio. - Montero añadió por su parte que «yo no sé hasta qué punto México nos conocerá. Pero en el resto de América Latina, igual que nosotros conocemos sólo a las grandes figuras y lo que es la literatura a fondo no la conocemos, igual les pasa a ellos con nosotros. Hay mucho desconocimiento porque, aparte de las vacas sagradas, hay otra literatura bien importante en nuestros países que no conocemos. La novelista añadió que «hay que exponer la literatura minoritaria y joven a agentes literarios y editores, a

gente que se pueda interesar en publicar o darle proyec-

sentación de escritores noveles

ción internacional».

a esta actividad internacional, asícomo deotros escritores que publican sus libros de manera independiente, suscitó críticas

Las expresiones culturales más populares como la salsa y la bomba, exposiciones gráficas y foros literarios de escritores puertorriqueños nos representarán ante miles de visitantes latinoamericanos y ante los profesionales del

de varios sectores, libreros, y

libro que se desplazan anualmente para esta actividad. Los

rio y de la industria edito- :

- gremios de escritores dela isla.

primeros van a disfrutar una «fiesta cultural». Los segun-

rial, es de importancia ge-

Aeserespecto Sánchez comentó que «la literatura puertorri-

dosahacer negocios. Compran y venden derechos deautor,

dencia en el mundo litera= neral para toda la región

z

del Caribe. «Yo creo que el Caribe: |

ha sido tradicionalmente. e

=.queña contemporánea es de una de asombrosa vitalidad,ya sea en la narrativa como en la -- ensayística como en la poesía.

“zona. Me parece que en la

Hay una auténtica pasión por hallar nuevos caminos, nuevas

. quela Feria de Guadalajara

. sendas capaces de expresar E muestra perseaga en:el mun-

- medida en que se le dedi-

- do»,

W

firman acuerdos para traducciones. Buscan nuevos talentos literarios, ediciones agotadas que se vendan a precios módicos para la reimpresión y acuerdos de coedición. Cómo nos ven ahora en el resto de los países latinoa-

mericanos quizás no importa tanto. Cómo nos verán después de que Puerto Rico se represente a stmismo antelos

miles de visitantes que anualmente acuden a la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL 98), que este año exhibe a nuestra isla como país invitado de honor, es

quizás lo que nos debe importar más.


o

noviembre 1998

SUPLEMENTO ESPECIAL /DIÁLOGO

Exhibición de gráfica puertorriqueña os grabados de 47 artistas gráficos puertorriqueños serán exhibidos en Guadalajara como parte

de las actividades culturales relacionadas a la celebración de la FIL “98, en la cual Puerto Rico figura

como país invitado de honor. El Museo de la Universidad de Puerto

Rico, mediante su director, el también artista Luis Hernández Cruz, y la curadora Flavia Marichal Lugo, llevará 50 grabados entre los cuales estarán representadas todas las técnicas de ese arte: en relieve, linóleo, xilografía, colografía, serigrafía, aguafuerte, litografía e imágenes digitales. La colección se

instalará en el Centro Cultural Casa Vallarta, que pertenece a la Universidad de Guadalajara, entidad matriz de la Feria Internacional del Libro (FIL *98), según informó Ma-

richal Lugo. «Son obras que no estaban en exhibición y que básicamente han estado guardadas en el depósito en las planeras del Museo», añadió Marichal Lugo. Por primera vez, estas obras pertenecientes a la amplia

colección del Museo de la UPR, aparecerán juntas representando todas las técnicas del grabado. La exhibición incluye a artistas que

E

* ACADEMIA AE DEA LENGUA ESPA

A

EE

Ñ A

:

en Guadalajara siendo confeccionadas por los

comenzaronsuproducciónen los años “50 como: Lorenzo

Homar, Carlos Alicea, Carlos Marichal y Carlos Raquel Rivera. Sin embargo, la curadora procuró incluir las obras más contemporáneas de es-

FIL

=

8

propios empleados del Museo.

Están enmarcados con material libre de ácido y no se les pusieron cristales, sino «plexi glass» para que ningún grabado sea afectado», precisó la curadora. «En realidad esta exhibición se puede montar como mejor a

Ls

tos artistas. Sólo se expon-

drán, del fenecido escenógrao (los mexicanos) les confo y artista Carlos Marichal, enga». Es una muestra amplia, grabados producidos en esa COIN no cronológica que viaja acomdécada. pañada por una presentación También se expondrán escrita por el crítico de arte y profesor obras de artistas como Luis Alonso, Myrna Báez, Jesús Cardona, Martín García Rivera,

universitario Manuel Álvarez Lezama so-

Consuelo Gotay, Manuel Hernández Acevedo, Luis Hernández Cruz, Marcos Irizarry, Haydeé Landing, Antonio Martorell y Antonio Maldonado, entre otros

bre el grabado en Puerto Rico, mientras que cada obra particular tiene su propia

ficha de información sobre el artista. Se escogió realizar una exposición de

«El formato mayor es 48 pulgadas. El

grabado porque «es más fácil de manejar

menor debe ser 20 por 22. Esto para hacer más fácil la transportación», dijo Marichal

y más barato para transportarlo». La pintura sube los seguros, mientras que «el

Lugo. El tamaño, empaque y enmarcado de

grabado es obra sobre papel que se en-

la colección seha escogido pensando en que laexhibiciónpueda ser colocadarápidamente y sin mayótes complicaciones. «Los grabados van en tres cajas de madera que están

marca fácilmente y no pesa. La pintura

depende del medio y pesa más», explicó Marichal Lugo. [MMG] t


E noviembre 1998

DIiÁLOGO/SUPLEMENTO ESPECIAL

(5

Editorial de la UPR promueve el libro puertorriqueño títulos, que también están a cargo de la Editorial

algunos meses, luego de la salida de José Ra-

Universitaria en cuanto a empaque y trámites de

món de la Torre hacia la dirección del ICP, «La

nla edición de FIL 98, la Editorial de la Univer-

transporte. A pesar de que en esta exhibición

política de la editorial de la UPR es una en que

sidad de Puerto Rico (EDUPR) es la encargada

participarán numerosas editoriales de aquí, todas expondrán su producción en el mismo pabellón,

le vamos a dar especial prioridad a libros de

especialmente diseñado por la escuela de Arquitectura de Puerto Rico y construido en México en

cia, literatura, política e historia) y escolares,

Por María Mercedes Grau/DE_ DIÁLOGO

dela transportación de los más de mil títulos de las editoriales y autores independientes que par-

ticiparán en esa actividad del 28 de noviembre al

texto universitarios y de carácter general (cien-

que sean capaces de competir con cualquier editorial extranjera». Así anunció los planes de

6 de diciembre, y de la promoción de los foros literarios

la sede de la EXPO Guadalajara.

puertorriqueños que se presentarán ante cerca 350,000 visitantes.

La EDUPR lleva como escritores invitados a

esa dependencia universitaria de incursionar

Luis Rafael Sánchez, Mayra Santos, Ángela López

enla producción delibros de texto para escuela

Tradicionalmente la Feria de Guadalajara exhibe más de

Borrero, las noveles Lizette Gratacos Wys y Mari-

elemental, in.mercado muy competitivo y a la

75,000 títulos en español y este año se esperan unos 8,000

sa Hernández, José Luis Vega y al ex cónsul de

profesionales del libro, que participarán en otras actividades

México en Puerto Rico, Hugo Gutiérrez Vega, en-

vez lucrativo de producción editorial anual en Puerto Rico.

relacionadas al mundo de la producción editorial.

tre otros. Los críticos Rubén Ríos Avila y Julio

Debido al papel destacado en la planificación de la partici-

Carlos D'Alzina

Ortega participarán también en actividades orga-

pación dela isla como país invitado de honor aesa efeméride,

nizadas por EDUPR, especialmente en la presentación del libro

la Universidad de Puerto Rico y varias de sus dependencias

de Ortega, Guía del nuevo siglo. El escritor estadounidense

quedaron como las principales organizadoras de los foros

Isaac Goldemberg también viaja invitado por EDUPR y presentaráen Guadalajara su publicación El granlibro dela América

culturales y literarios. La coordinación general del equipo

¡3

O

SS:

judía.

laboraba en la EDUPR, por designado. En cuanto al trabajo de EDUPR, su

ro, Rosario Ferré, Loreina Santos Silva y Mercedes López Baralt, entre otros. Enlas actividades organizadas porlaseditoriales del ICP y de la UPR participarán la novelista Olga Nolla y los poetas Aurea María Sotomayor, José Ramón Meléndez, Vanes-

actual director, Carlos D'Alzina, dijo a

sa Droz Lilliana Ramos Collado, entre otros. El crítico de cine

Asegura que para li promoción del libro local «ya se

Diálogo que «llevamos 431 títulos de nuestra colección, mientras que he-

Luis Trelles y el musicólo Cristóbal Díaz Ayala también asisti-

está trabajando con varios países latinoamericanos para

rán para contribuir en actividades de sus respectivos campos de especialización.

lograr convenios de tradizcción, distribución y coedición».

Por el ICP viajan Edgardo Rodríguez Juliá, Mayra Monte-

mosquedado encargados detranspor-

bo. DALAJARA

universitario. Crear mejores libros como textos universitarios también es una prioridad para EDUPR», enfatizó D'Alzina. La «apertura al pensamiento, lograr proyección de es-

universitario está al mando de Jacqueline Biscombe, quien anteriormente ción del presidente Norman Maldona-

e

«¿Para qué consumir productos de pro-

cedencia extranjera si podemos producirlos aquí? Se le va a dar prioridad a ese tipo de texto y al texto

tar alrededor de 500 libros de autores independientes». El Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) llevará otros

a

critores en el ámbito internacional y que la editorial de la UPR se convierta en una «self supporting press» como sólo existen, entre la editoriales universitarias de EEUU, las de Cornell, Harvard, Yale y la Universidad de Carolina del

Norte» son otras de las metas del licenciado D'Alzina.

De esta manera, esta participación de la EDUPR en la FIL 98 «corresponde a la política editorial de abrir brechas

EDUPR y su política editorial

—ermel campo internacional, de dar promoción y conocimien-

Para Carlos D'Alzina, quien dirige EDUPR desde hace

IN

AIN

to de nuestros haberes y a los escritores puertorriqueños».

SEN

RN


-

$

SUPLEMENTO ESPECIAL/DIÁLOGO

noviembre

1998

Radio Universidad en la FIL adio Universidad ofrecerá una cobertura

«Los estudiantes no van a

informativo-noticiosaaunaaudienciamillonaria a través dela BBC de Londres ysus repetidoras en EEUU y Latinoamérica, según informó a Diálogo Rafael Gracia, director de la estación universitaria puertorriqueña.

jugar a ser periodistas, vana ser periodistas», difo.la cóordinadora del grupo que editará El Diario Boricua, la profesora de la Escuela de Comuni-

En coproducción con Radio Universidad Guadala-

cación Pública, Milagros Ace-

cación de la publicación. «Se decidió que El Diario Boricua

iba a ser de doce páginas

con

jara y con el El Informador 58 , un periódico mexicano que opera una estación radial, el coordinador de esta

vedo.

iniciativa, explicó que la BBC de Londres, a través desu servicio latinoamericano, transmitirá por satélite lacobertura del evento. Además, cercade40emisorashispanas, con una audiencia de 8 millones de personas, particularmente al oeste del río Mississippí estarán reci-.

aprendizaje para estudiantes, a pesar de que la entidad auspiciadora de la actividad es la propia Universidad de Guadalajara. Con el fin de preparar a los jóvenes que viajarán a la capital tapatía para esa tarea, se crearon dos cursos, uno

portada y centrales a color, y un suplemento de ocho páginas que sería editado en tres ocasiones», según Acevedo. Los temas escogidos para este suplemento fueron: los usos culinarios del plátano (innovadores para los aztecas, pero tradicionales para nosotros) la literatura puertorriqueña de la generación del “30 y la arqueología y cultura taína.

de redacción y dificultades y debido al paso do trabajando,

otro de relaciones públicas. A pesar de las de la destrucción del edificio de COPU, del huracán Georges, el grupo ha continuadesde las oficinas del periódico Diálogo.

Estos suplementos sellevan escritos y diseñados, al igual que otros artículos y reportajes sobre tradiciones, cultura y lugares de interés en Puerto Rico. Pero «se cubrirán las actividades más importantes para Puerto

periodo de nueve días realizando

Los estudiantes participantes fueron entrevistados

Rico y desde el punto de vista internacional», indicó la

aproximadamente sobre 25 horas

en mayo. Se les exigió haber tomado cursos básicos de

de transmisión», precisó el direc-

redacción y periodismo y viajan pagándose todos sus

Esta es la primera vez que se usa la FIL como taller de

biendo la cobertura organizada por Radio Universidad y su contraparte mexicana. «Nosotros vamos a estar en un

tor de Radio Universidad. «Vamos a estar con Radio

MOTA

Universidad de Guadalajara coproduciendo un programa de dos horas diarias que se

CUPAENEz

estará transmitiendo en vivo a Puerto Rico, Estados Unidos y México, desde el sábado 28 de noviembre hasta el domingo 6 de diciembre», añadió. También se harán boletines informativos que setransmitirán aquí alas siete y diez dela mañana, doce del medio día y cinco de la tarde. Diálogo colaborará en estas transmisiones diarias. Para la distribución mundial a través de la BBC, se producirán dos programas; Enfoque y Vía Libre, a través del servicio latinoamericano dela

o $)

e

ha (f AMP ¿ES A 6 ;

: '

44) Y) a

:

Los cursos se dividieron conformealosdepartamentosdeun periódico tradicio-

El grupo de estudiantes de relaciones públicas trabajará con la organización de la prensa, colaborando conelequipodela Feria de Guadalajara. Mientras, los de

nal: redacción, fotografía y diseño, este último coordinado porlaartista gráfica, Teresa Gracia. En agosto, comenzaron las clases y la planifi-

periodismo han sido divididos en tareas especiales. Cada día dos estudiantes fungirán como director y jefe de redacción de El Diario Boricua. Coordinarán las tareas de asignaciones, supervisión de diseño, edición detextos y corrección. Estos dos estudiantes acompañaráncadanochealas profesoras para seguirlaimpresión del periódico puertorriqueño en las instalaciones de El Interrogador. Acevedo argumentó que «ya no es la imagen de la Escuela de Comunicación Pública, ni dé la Universidad, si no que estamos representando a Puerto Rico y sabe-

14

E

prestó una computado-

raalequipo de redacción y gráfica y será la sede para la impresión de El Diario Boricua.

mos la responsabilidad que tenemos. No vamos a hacer un trabajo de relaciones públicas, será un pe-

riódicoinformativolo másobjetivoposible». [MMG]

y desde Guadalajara: Omar Marrero, editor nacional, el editor internacional Carlos Sariol, el ingeniero Juan Rivera, el técnico Luis Osorio y dos productoras, Rosa Alers y Cándida Cotto. ; La importancia de esta misión radial es dual, finalizó Rafael Gracia «dar a conocer a Puerto Ricoe informar sobre cosas que no son de aquíen la feria».

Un periódico boricua se traslada a Guadalajara Guadalajara tendrá su primer diario boricua. Lo producirá un grupo de 19 estudiantes de la Escuela de Comunicación Pública de la UPR, que cubrirá los principales eventos de la Feria

Internacional del Libro.

Y Y

El periódico El Informador

gastos, según la profesora de ética en las comunicaciones.

: 4H

BBC. En este proyecto trabajarán de Puerto Rico

z dE Sa

| 541235 7” ¿1/4 £ HAT. [Ea FAS

profesora.

:


noviembre 1998

El mercado de impresión de libros en Puerto Rico P

DE

DIÁ

1 mercado de impresión del libro podría ofrecer precios

A

tan competitivos que permi-

NAS

tirían alas editoriales locales y

hasta a las multinacionales que operan en Puerto Rico imprimir sus libros enlaisla, aseveró Patricia Gutiérrez, directora de la editorial Plaza Mayor.

A medida que las contrataciones grandes del gobierno favorezcan la im-

prenta nacional con la impresión o reim-

Hustración por Antonio

presión delas publicaciones que adquiere, por ejemplo, el Departamento de Educación, el efecto positivo sobre las impresoras de libros haría más competitiva, ágil y atractiva su oferta. Esta es tantola opinión de Gutiérrez como la de José Luis Pérez, vice presidente de ventas de la empresa

Martorell, del libro

«El libro dibujado, el dibujo librado».

Ramallo.

Según Péréz, «en Puerto Rico existela limitación de las leyes federales. Se nos

aplica el salario mínimo federal, así es que el sueldo delos operarios es mucho mayor que en otros países». Otra razón que aba-

rataloscostosdeimpresiónen paísescomo Colombia y Venezuela es que éstos producen su propio papel. Además, los libros, por ser material educativo, no pagan im-

| PILLOS | 1)

Ó

tran a Puerto Rico». Todas

estas

razones hacen que muchas casas editorassellevensuscon-

tratas de impresión a República Dominicana, Colombia,

Venezuela y hasta a A

Estados Unidos. Se-

CUDEMENENIO gún Patricia Guti

rrez, imprimir unli-

bro en Puerto Rico puederesultar hasta 30 por ciento más costoso que hacerlo afuera. Sin-embargo, esta editora ha impreso sus últimas publicaciones en la isla. «Hace pocomellevéuncontrato gran-

de con la reimpresión de los libros de la colección de enseñanza del español Pen-

samiento y Comunicación, y losimprimí aquí. A medida que se lleve taller a la imprentalocal, ésta podría lograr cotizar competitivamente, incluso para que otros paí-

ses vinieran a imprimir aquí», aseveró. . Por su parte, Francisco Vázquez, de

Editorial Cultural, señaló que «ahora mismo, la mayor parte de nuestra producción la estamos haciendo aquí. Los números

tesen Atlanta Georgia y entresimprentas en Puerto Rico». El editor explicó que evalúa cada edición en particular y entonces decide dónde la imprimirá. Sin embargo añadió que el mercado puertorriqueño de impresiones presenta ofertas similares en tecnologías y materiales a las que se encuentran en el extranjero. En esto abundó Pérez, de Ramallo: «En esta empresa tenemos el primer sistema directo de computadora a placa para la impresión final, sin necesidad de producir negativos. Fue el primer sistema de ese tipo que se instaló fuera de los EEUU continentales, a principios de 1997». Con el sistema denominado CREO pueden «procesar cualquiertipo

JOIN

Almost A Woman El nuevo libro de la Santiago,

La secuela de cuando era Puer-

torriqueña. Maravillosa...

Precio de venta $24.00 Nuestro Precio $22.99

Puerto Rico Y Filipinas

ISCRIP a

de documentos digitales. Esto hace más pre-

Books + Music + Gallery

ciso el registro de colores y la fidelidad de la producción». Aún cuando existe una orden ejecutiva del Gobernador para que el estado adquiera

1898 una fecha que nos sirve para reflexionar sobre la ruptura o continuidad de estructuras Políticas y Socio-económicas de las sociedades ameriCanas, españolas y filipinas. Precio de Venta $44.95

Nuestro Precio $39.95

los materiales (incluso libros) de calidad

similar a la oferta de otros países para producir empleos y estimular la economía, y de que se haya librado de arbitrios al papel que se importa para la impresión de material educativo, estos incentivos no parecen ser

suficientes. : + «Las imprentas -tradicionalmente- no invierten en compras de equipos millonarios como son las prensas, porque esta inversión no está justificada silas contrataciones son para libros con tiradas promedio de

3,000 ejemplares», indicó Gutiérrez. Pero, sielgobiernoolalegislatura apro- :

barán leyes a

para lo impreso

VENDIG ST nana

a

La Reina Isabel Cantaba

Rancheras Todos los hombres que amó la Reina

Puta de los pobres. Cautivante. Precio de venta $24.95 Nuestro Precio $ 21.95

Margarita esta linda la mar Sergio Ramírez logra que toda la

historia de su país quepa en una cumplida metáfora de realidad y

leyenda. Precio de venta $16.95

Nuestro precio $15.95

la

ms

1 hora de estacionamiento gratis en el Caribbean Parking con su compra en SCRIPTUM

Ave, Asbford 41129, Esq. Vending; Condado. Tel. (787) 724 - 1123


noviembre 1998

rau/DE

DI

a salsa, la música típica y clásica de Puerto Rico serán las protagonistas de las noches de espectáculo en La Explanda, espacio abierto para las artes del país invitado de honor, y que visitan unas 15,000 personas dispuestas al disfrute de las actividades popularesqueacompañan a las literarias y profesionales de la FIL 98. Gilbertito Santa Rosa, El Gran Combo y Los Hispanos, son los artis-

A

M

ATT

Salsa y música popular puertorriqueña en La Explanada tapatía

| [ ]

tas más reconocidos que viajarán para

ofrecer presentaciones en Guadalajara durante las noches de la feria. El Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) y la Universidad de Puerto Rico han sido los principales organizadores de estas actividades, con el auspicio del Banco Popular.

Los espectáculos a cargo de Puer-

Gilbertito Santa Rosa [toto por José Reyes García]

to Rico abren con una presentación de

Los Hispanos la noche del sábado 28 de

mente exhibe una muestra de este arte a

noviembre. Estos incluirán en su reperto-

cargo del país invitado de honor se presen-

rio la música de Rafael Hernández, compositor boricua que vivió y desarrolló gran

tarán Linda Sara, La gran fiesta, Los peloteros, Lamento borincano, El otro cami-

parte de su carrera musical en México, por

no y Maruja. Esta muestra estuvo a cargo

lo que muchos aztecas le reconocen como uno de los suyos. La segunda noche será de Gilbertito a quien le sigue el lunes 30 de noviembre el Coro de Conciertos de la Universidad de Puerto Rico. En noches subsiguientes se presentarán el grupo de música típica, Mapeyé, el ballet de Petra Cepeda con el conjunto de percusión del Conservatorio de

del Archivo General de Puerto Rico, dirigida por Nellie Cruz, archivera general. En otras actividades artísticas:se presentará Julio Axel Landrón dramatizando un homenaje a Luis Palés Matos y un grupo teatral dirigido por la profesora Rosa Luisa

Márquez, que presentará en la sección de

noche del tres de diciembre y ala siguiente, vuelve el Grupo Mapeyé. Las actividades

actividades infantiles de la FIL La leyenda del cemí, una adaptación del cuento de Kalman Barsy. En el Paraninfo de la Universidad de Guadalajara el jueves 3 dediciembre se pre-

artísticas de Puerto Rico cierran el cinco de

sentará el profesor universitario y pianista

diciembre con el Ballet Folklórico Guateque y los Pléneros de Ponce, según infor-

concierto en el que comenzará interpretan-

mó Marisol Matos, asesora programática

do música de compositores boricuas. Tra-

del director ejecutivo del ICP, José Ramón

bajará las Bagatelas, obras cortas y poco

Dela Torre

conocidas de Rafael Hernández, danzas de

Música. El Gran Combo se presentará la

En el festival de cine, que tradicional-

concertista Samuel Pérez Quiñones, en un

Morel Campos, piezas de José Ignacio Quin-

tón y Simón Madera. Pero, según dijoa Diá-

logo, también abarcarálointernacionalcon l-

obras del norteamericano George Gershwin, con piezas de

y carácter semi popu-

lar,

De otra parte,in- |.

Española del compo-

tor húngaro Franz

¡Liszt


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.