FEA E E A
pl
"Clave la educación para el.desarollode la indu
Por María Mercedes Grau D_
E
DiIÁ
LO
y Armaggedon ), se sacaron cálculos a
base del brillo capturado en la foto y al tiempo que tardó el objeto en desapa-
G_O
os meteoros son comunes.
recer. Estos datos sirvieron a los físicos
para concluir que no se trataba de un
Surcan los cielos todas las
noches. Pero ya casi nadie mira
meteorito «natural». El bólido esparció
al firmamento. Aún así, el 22 de AseÍ marzo muchos vieron atónitos el bólido incandescente que se desplazó de
una larga cola incandescente que miles de personas a través de todo Puerto
punta a punta sobre la isla. Un grupo de
cola que, como muestra
estudiantes de Astronomía y Física, una especie rara que aún estudia los astros y observa los cielos nocturnos en el Colegio
ostentaba puntos o núcleos centrales
Universitario de Humacao
Venus resplandece a «una magnitud
Rico pudieron apreciar. Este brillo y su
más claros, se comparó
(CUH), logró
de menos tres y en astronomía, los
El director del Departamento de Física del CUH, Juan Cersosimo, dijo a Diálogo
números negativos son más brillantes. Entonces haciendo un modelo del objeto en base al brillo y suponiendo
que «aunque estos fenómenos ocurren todos los días, toman de sorpresa y es
muy difícil fotografiarlos porque los meteoritos están un segundo o dos en el cielo, y cuando caes en cuenta», ya no están. Así de fugaces, así de sorpren-
dentes. Sin embargo, esa noche, tal y como hacen varias
veces a la semana «los estudiantes estaban haciendo observaciones». Pero «en este caso el evento duró como un minuto», tiempo suficiente como para que el estudiante Darío Cersosimo, pudiera aprestar la cámara con que capturó la imagen que el Observa-
torio Astronómico de Humacao ha puesto en exhibición en su página de Internet (cuhwww.upr.clu.edu). La importancia de esta imagen no radica única-
mente en su rareza, si no en que se ha convertido en objeto de estudio para profesores y estudiantes. De acuerdo con Cersosimo y el profesor de Física
Williams Bruckman, el bólido que se partió ante los ojos del fotógrafo y sus acompañantes en al menos tres pedazos, no sería un meteorito de procedencia natural, sino un trozo de «chatarra espacial» creada por el hombre. Es decir un viejo satélite en desuso, uno que se «cayó» de su órbita, pero del cual no se ha informado y nadie sabe por qué. Desde el CUH se han hecho gestiones para obtener información de la NASA, pero hasta el cierre de esta edición no había contestación alguna. Por eso, hasta ahora, las
conclusiones de los científicos del CUH representan«una interpretación ambigua» del fenómeno. Del objeto que se vio casi a las diez de la noche y que hizo a más de uno pensar que el final de los tiempos estaba cada vez más cerca (recuerden las
recientes experiencias cinematográficas Deep Impact
POR
justicia y de
A
excelencia académica José Martí, el libertador y poeta cubano, decía que a corresponde
una Universidad
nueva y
que es criminal el divorcio entre la educación que se recibe en una época y la época misma. La Universidad de Puerto Rico es la principal institución de educación superior del país. Su responsabilidad primaria es educar. El proceso educativo es uno continuo que pretende conformar y orientar la sociedad mediante la búsqueda de la verdad. Esta búsqueda tiene que darse en un ambiente apropiado de estudio, investigación y creación. En ese contexto corresponde
al quehacer
universitario el
cuestionar, analizar, formular respuestas y soluciones a los problemas del país. La Universidad tiene que hacer la aportación que le corresponde de manera efectiva para contribuir al desarrollo del país y al logro de sus aspiraciones. Esto sólo será posible si se le proveen los recursos económicos necesarios y se utilizan los mismos con justicia y responsabilidad. En Puerto Rico hemos experimentado un enorme desarrollo en la educación durante las pasadas décadas. Sin embargo, sostener este desarrollo requiere recursos fiscales y humanos substanciales. Lamentablemente, vemos a diario que la falta de recursos amenaza con detener y empobrecer el desarrollo y la calidad de la
educación universitaria. La ausencia de recursos tiene como resultado el
deterioro de los ofrecimientos académicos, de las instalaciones físicas, de los servicios bibliotecarios y estudiantiles y de la calidad de la enseñanza entre otros
una altura, o lo que significa una distancia al observador, supusimos que [el objeto] pasó a una distancia de 100 kilómetros del observador». Los profesores Bruckman y Cersosimo calcularon que el objeto medía aproximadamente entre 10 y 100 metros. «Siempre que uno va a hacer una investigación tiene que tener medidas y esto hace más fácil llegar a una abstracción que te da un modelo, mediante el cual puedes dar una explicación de lo observado. En esto está envuelto la
matemática y la física», y una buena dosis de imaginación, tal y como explicó Cersosimo.
En comparación a esta «chatarra espacial» relativamente grande, un meteorito natural, según Cersosimo, «del tamaño de los micrones, puede brillar como una estrella» al entrar a la atmósfera terrestre y desaparecer de la vista del observador en apenas dos segundos.
CORREO
Una cuestión de
nuevo,
al brillo del
planeta Venus. Según Cersosimo,
capturar en foto el fenómeno espacial.
un mundo
la fotografía,
atender con carácter de urgencia para contribuir a mantener la excelencia académica a la que todos aspiramos y hacerle justicia al personal docente.
Para atraer y mantener talentos en la Universidad es necesario ofrecer buenos salarios y beneficios marginales. Vemos con tristeza cómo muchos jóvenes talentosos
Nx
de esta tierra, educados en nuestro sistema universitario, aspectos. La convivencia institucional, la calidad del diálogo académico, la participación en la toma de decisiones y la colaboración en los procesos administrativos también se ven seriamente amenazados. La Universidad de Puerto Rico ocupa un sitial incuestionable de liderato en el país y en el Caribe gracias a su cuerpo de profesores, a sus estudiantes y al personal universitario. Todos ellos honran y valoran la educación universitaria que ofrece la institución. Hay que destacar sin embargo,
que tenemos
un
personal docente muy mal pagado. Aún con los modestos aumentos otorgados durante los pasados años, continuamos siendo de los empleados públicos peor pagados si nos comparamos con otros sectores del gobierno como son las ramas ejecutivas, judicial y legislativa y al tomar en consideración la preparación académica y responsabilidades que se nos exige. La Junta de Síndicos y el Presidente de la Universidad de Puerto Rico tienen la responsabilidad de mejorar (con profundo sentido de justicia) los salarios de los profesores universitarios. Para así hacerlo, deberán otorgar un aumento por encima del aumento en el índice del costo de vida que de acuerdo con un estimado conservador de
la Junta de Planificación es de un 5.7 por ciento. La realidad es que el sueldo y los ingresos no rinden como en años anteriores y esto se debe a que los aumentos son erosionados o absorbidos por.el alza en la tasa inflacionaria que mide el incremento en los precios de los productos y servicios. Este es uno de los renglones importantes que la administración universitaria tiene que
abandonan el país en busca de mejores salarios y condiciones. Excelentes profesores universitarios emigran por esta razón y no tenemos formas de retenerlos q reclutarlos. Como ejemplos distinguidos podemos mentionar a los profesores Arcadio Díaz Quiñones, Luis Rafael Sánchez y Efraín Barradas. Los profesores de la Universidad de Puerto Rico estamos reclamando un aumento razonable de sueldo. A estos efectos el Comité de Representantes de Facultad (CRF) organismo creado por la Junta de Síndicos, está dispuesto a defender y a luchar por un aumento justo y razonable de sueldo. Este es un momento histórico. Necesitamos estar unidos y dispuestos a luchar por un salario decente y por mejores condiciones de trabajo por el bien de nuestra Universidad y de nuestro país. Sólo la más decidida y entusiasta participación en las actividades del Comité puede garantizar el éxito de nuestros reclamos. Entre las actividades programadas para expresar nuestro descontento con la forma que se han conducido las conversaciones en torno al aumento salarial está una manifestación o marcha a la oficina del Presidente de la Universidad. Próximamente anunciaremos la fecha y hora de la marcha. Invitamos a toda la comunidad universitaria a que nos apoyen en nuestros justos reclamos. Es importante dejarse sentir. Por eso esperamos una expresión masiva y solidaria especialmente de nuestro profesores. Comité de Representantes de Facultad Universidad de Puerto Rico
urante los últimos años se ha hablado mucho sobre la
importancia de la industria turística del país. El gobier-
no ha invertido cifras millonarias para sufragar las
campañas publicitarias para mercadear la isla como destino turístico, fundamentalmente en los Estados Unidos. Algunos tecnócratas y políticos de turno quisieran convertir este sector de la industria desservicios en «punta de lanza» de nuestra economía. Pero todo parece ser asunto del wishful thinking más que del producto de un análisis objetivo del estado actual de esa industria. No se trata de tener sol, playas hermosas y génte simpática y hospitalaria. Somos parte de la región del Caribe y competi-
mos con las ofertas, entre otros, de la República Dominicana, Cuba,
México,
Jamaica,
Costa
Rica
y Aruba.
Probablemente
seamos el destino turístico más caro del Caribe, lo que debería
Reflexión humorística de la poeta Vanessa Droz acerca
de
las nuevas expresiones de nuestro lenguaje coloquial,
especialmente aquellas que nos sirven para sellar hasta las despedidas de los encuentros más casuales y quizás menos deseados con otro ser humano. En
boga están los te quiero y. te amo mucho, cayo sentido
Souvenir Snor
real no tiene nada que ver con el sentimiento real al
que se alude. Una nueva tendencia que nos golpea a todos en ese afán de nuestros días por banalizarlo
todo y por hacer de la vida una legión de frases
generar una modificación de los ofrecimientos en la isla. Quizás más calidad en el servicio, más ofrecimientos de índole cultural y algo de ecoturismo.
amelcochadas, huecas y sin sentido. Para Vanessa lo
entrañable exige pudor y distingue las diferencias entre la pasión, el afecto y la verdadera querencia. [20-21]
Nuestra colaboradora Dayani Centeno, intentó en varias ocasiones entrevis-
tar al director ejecutivo de la Compañía de Turismo, Jorge Dávila, pero lamentablemente no pudo lograrlo a pesar de haber utilizado como interme-
diario a su funcionario de la Oficina de Comunicaciones, Víctor Rexach.
El cuestionario enviado al titular de Turismo incluye las siguientes preguntas: «...si la situación actual de la industria, y las proyecciones a corto y largo plazo, sustentan el crecimiento en las instituciones relacionadas y sus ofrecimientos académicos: ¿hay mercado de empleo para esos egresados? Por otro
Publicación de uno de los capítulos del libro Solas. Gozos y sombras de una manera de vivir de la ex Ministra de Cultura española Carmen Alborch, publicado por la editorial Temas de Hoy, que pondera la experiencia de cómo las mujeres solas habitan el espacio privado y el público. Coordinado en
lado, si los ofrecimientos actuales concuerdan con lo que exigiría una industria turística como la que esta administración desea fomentar: ¿qué se está haciendo bien? ¿Qué falta por hacer? ¿Qué espera la industria de los egresados de
Madrid por Celia Marina Romano. [26-27]
programas de turismo? ¿Cómo aporta la Compañía a la definición del estudiante/empleado de turismo que la industria amerita? ¿Por qué, tras décadas
Serbia, Bosnia
de ser un destino turístico reconocido, la alta gerencia en la industria es
y la OTAN
mayoritariamente extranjera?» Estas preguntas fueron acompañadas de una petición de estadísticas, informe presupuestario, datos específicos sobre la industria hotelera y sobre los ingresos generados por el sector de juegos de azar en comparación con años anteriores.
Análisis geopolítico de la crisis bélica en Yugoslavia, de Jesús Nieves
Mitaynez y un artículo
Se incluye además un artículo de Carlos Diago, especialista en el tema y
sobre las víctimas kosovares-albaneses
profesor de la Universidad del Sagrado Corazón.
El diseño de portada es de Aurora Comunicación Integral y las fotos son de Ricardo Alcaraz. [6-9]
escrito por Manolo Coss.
[31-32]
Eugenio Monclova reseña la puesta en escena de ¡Puertorriqueños?, escrita por José Luis Ramos Escobar, dirigida por José Félix Gómez y cuyo papel protagónico estuvo a cargo de Idalia Pérez Garay.
Horizontes culturales / 18-19
RETOS DEL
Sección en torno al quehacer cultural en el país a
cargo de Edgardo Soto.
d b Í A
y la ley de PS
Be
MEF]
Cine / 28 Gilberto Concepción Suárez evalúa
| los resultados de la entrega anual de
am
los óscares en Hollywood.
Tertulias de Aquí / 22, 23 y 24 En esta edición contamos con tres profesores
residentes en EEUU, dos puertorriqueños y uno dominicano. Este último escribe un texto conmove-
Futuro económico para las
dor sobre la realidad de los dominicanos y haitianos
E universidades a raíz de la Ley de
residentes en EEUU. La coordinación de estas columnas estuvo a cargo de Ada G. Fuentes
Oportunidades Educativas.
Rivera,profesora en Barnard College. Directora interina Rosario del Pilar Meléndez Centeno « Editor Armindo Núñez Miranda « Administración Dory Belvis González + Coordinadora de Redacción María Mercedes Grau Brull
«Redacción Odalys Rivera Montalvo,
Perta Sofía Curbelo Santiago + Fotografía Ricardo Alcaraz Díaz, Carla Teresa Cavina Meléndez + Arte Ricardo Alcaraz Díaz, Gabriel Coss Ríos + Información Universitaria Circuito Informativo de Diálogo (CiD) + Corrección Manuela García Ortiz + Circulatión y Suscripciones Carlos De Jesús Rivera + Impresión Impresos Ramallo
Se aceptan colaboraciones. Diálogo se compromete a examinarlas, pero no necesariamente a publicarlas, ni a contestar ia relacionada. Las colaboraciones deben enviarlas a doble espacio y no deben exceder las tres cuartillas (papel 8 1/2 x 11). Diálogo se reserva el derecho de editar los textos por razones de espacio y hacer correcciones de estilo pertinentes.
DJ E] 100
! UNIVERS
DAA
Universidad de Puerto Rico. Año 12 - Num. 118- abril 1999 PO BOX 364984, San Juan 00936-4984 Teléfonos: 763-1015 / 763-1370 / 758-5510
AAA
Fax: 250-8729 E-Mail: Diálogo € UPR 1. UPR. CLU. EDU
---
Exitosas alianzas entre Colegio Universitario de Aguadilla y empresas Sin llamar mucho
la aten-
que «identifican las necesida-
factura sobre 180 productos, y
llar destrezas y adiestrar a los
des de cambio en sus procesos
emplea más de 1,700 personas
empleados. Los programas que
y equipos».
sean
en su planta de Aguadilla. En el caso de la Hewlett-
junto con la industria, y condu-
Maldonado,
efectivas, requieren que sus empleados tengan ciertos co-
Packard, esta empresa reportó que un grupo de personas
cen a la obtención de un certificado. También hay la opción
«Aguadilla se ha distinguido
nocimientos, y es ahí donde se
adiestradas porel CUNA mejo-
de que los trabajadores de las
el programa School to Work».
establecen alianzas entre el CUnA y empresas de la zona. Una de estas relaciones de
ró significativamente en su desempeño laboral. Las fallas
empresas se incorporen a programas conducentes a grados
o roturas de maquinarias ma-
asociados y bachillerato.
Maldonado
que el
colaboración es con la Hewlett-
Colegio hasido «uninstrumen-
Packard, segunda empresa a
nejadas por estos empleados
La rectora opinó que este tipo de alianzas con la empresa
to útil de servicios a la comuni-
escala mundial en la venta de
bajaron en un 99 por ciento. Según la rectora Segarra, la
dad».
bienes y servicios en el campo
relación de colaboración con la
de
Hewlett-Packard también exis-
colaboración que se va a hacer en el futuro entre la Universi-
te
dad y las empresas en el llama-
varios años una relación de colaboración con varias empre-
en Aguadilla, según informó la rectora interina del CUnA, Juana Segarra. De acuerdo con el presidente de la Universidad de Puerto
sas de esta ciudad en la oferta
Rico,
ción
el Colegio
Universitario
de Aguadilla (CUnA) lleva por
de cursos a empleados de in-
en preparar estudiantes en el
dustrias de la zona con resulta-
dos positivos. Además
Norman
área tecnológica, y es líder en
de
estas
alianzas
con empresas del área, muchos egresados del CUNA, tales como los del programa de tec-
nología de ingeniería electró-
considera
nica, encuentran trabajo en las
Conforme a Juana Segarra,
fábricas que están establecidas
son las propias industrias las
estas
Para
lograr que
transformaciones
la informática.
En
Puerto
Rico la Hewlett-Packard manu-
con
otras
empresas,
se ofrecen se diseñan en con-
privada es un ejemplo de la
tales
como la Sensormatic y la Bax-
do Corredor Tecnológico, que
se planifica establecerenel área oeste de la isla, entre Aguadilla
ter. En estas alianzas que establece el CUNA,
se prepara
y Mayagúez. [por Pedro Bos-
un
currículo con el fin de desarro-
que]
APPACS celebra primer encuentro de
Comunicación
(APPACS) Grupo que completó el
adiestramiento que ofreció el CUNA a empleados de la Hewlettcortesía de la HewlettPackard.]
WRTU supera metas durante su Festival Radio Amigos Con una respuesta que sobrepasó sus expectativas, Cadena Radio Universidad de Puerto Rico (WRTU) recaudó un total de 80,000 dólares en su
desarrollar programación. Este año, en la primera evaluación de audiencia que se
hizo a Radio Universidad, la
primer Festival Radio Amigos,
cadena demostró tener cerca de 50 mil oyentes. Estos estu-
orientado
dios serán repetidos próxima-
a recaudar
fondos
para comenzar a financiar sus proyectos con ingresos provenientes de la comunidad a que sirve. esta
Social reciente-
mente un encuentro en torno a la ética y la comunicación. El propósito del Encuentro,
dad necesitan tener una base
celebrado en el Recinto de Ba-
dores que desconocen la parte
yamón de la Universidad Inte-
ética del derecho a la intimi-
ramericana de Puerto Rico, fue generar debate y a su vez re-
dad. «Muchos de los errores que se cometen en el aspecto ético en los medios de comuni-
flexión acerca del comportamiento ético de los profesionales de la comunicación y los profesores de los programas afiliados a la APPACS. En la
Packard. [foto
De
celebró
manera,
la
la cadena
que se escucha en las frecuencias 89.7 FM en el área noreste y 88.3 FM en el área oeste, pretende prepararse para disminuir su dependencia de las
aportaciones de la UPR y de la
mente con fines de medir la
audiencia real de la emisora y hallar medidas de tendencia que ayuden a la CPB a deter| minar la cantidad de fondos que se otorgarán a WRTU. Isabel Pichardo, coordinadora del Festival Radio Amigos, asegura que han «recibido donativos inesperados de toda
la comunidad y lo más impor-
CPB (Corporation for Public Broadcasting). Las nuevas condiciones im-
tante es que se demuestra que Radio Universidad es no sólo
puestas por la CPB, entidad
sino quesomosescuchados por
que financia parte de las operaciones de las emisoras públi-
cas de los Estados Unidos y
cuyos fondos serán reducidos próximamente, exigen demostrar el apoyo comunitario de
cada emisora mediante sus campañas de recaudación. Los fondos recaudados serán utilizados exclusivamente para
de la comunidad de la UPR, la comunidad puertorriqueña en general».
Durantelos pasados 19años, esta emisora ha transmitido una amplia variedad musical y
programas noticiosos. También promueveen sus espacios la calidad de vida y transmite
campañas de prevención del crimen, del uso de sustancias
demás cursos que se enseñen. Acevedo insistió en que «el ejercicio del periodismo, las relaciones públicas y la publici-
actividad participaron reporteros y gerentes de diferentes medios de comunicación, ade-
de valores profundos». Según la profesora existen comunica-
cación es por desconocimiento», afirmó
que
Acevedo.
no debe
Añadió
confundirse
la
enseñanza de la ética como disciplina,conlos criterios decada
persona de lo que es moral. . La APPACS está integrada porel Colegio Universitario de
miento de la familia. Además, mantiene al oyente en contacto
más de los integrantes de la APPACS. Según Max Dueñas, director del Programa de Comuni-
con los. acontecimientos del
caciones del Colegio Universi-
Ciencias Médicas, Radio Uni-
mundo universitario. Durante dos años la CPB ha estado enviando consultores para impulsar mejoras y cam-
tario de
versidad del Oestey la Escuela
controladas y para el fortaleci-
biosen Radio Universidad. Loretha Rucker es la consultora que en esta ocasión se encargó
de la planificación y consulta de las actividades del Festival Radio Amigos,
el cual, según
se espera, volverá a realizarse en octubre. Según señalara Pichardo a
Diálogo, la Fundación para la Universidad de Puerto Rico ha sido también colaboradora de
los esfuerzos de la emisora y «punto clave en la búsqueda de fondos». Además maneja la
Humacao
(CUH),
el
Encuentro generó «mucho entusiasmo entre los asistentes». Dueñas comentó que los comunicadores criticaron «el abismo entre lo que se enseña y lo que se practica», y expresó que esto causa «un nivel alto deinsatisfacción entre los componentes de los medios». De acuerdo con Dueñas, en
el Encuentro se acordó que se debe «enfatizar en la enseñanza de la ética en los currículos de comunicación»,
y se reco-
mendó continuar realizando actividades similares.
Humacao, Colegio Universitario de Arecibo, Colegio Regio-
nal de Carolina, Recinto de de Comunicación
Pública, to-
dos ellos de la Universidad de
Puerto Rico. Además forman
parte dela APPACS la Universidad del Turabo, la Universi-
dad Central de Bayamón, la Universidad Interamericana de Puerto Rico Recinto de Bayamón y la Universidad del Sagrado Corazón. El propósito de la APPACS
es desarrollar y fortalecer el campo de la comunicación y estrechar lazos de colaboración entre sus integrantes. La APPACS está afiliada a la Fe-
Por su parte, la profesora de periodismo Milagros Acevedo,
deración Latinoamericana de
cuenta delos fondos de la esta-
de la Escuela
ción radial. Actividades como
ción Pública de la Universidad
Social (FELAFACS). Se planifica celebrar un
las Galas de «Salsa Sinfónica», «Evita» y «Paco de Lucía» se
de Puerto Rico, calificó la acti-
próximo
vidad como «un éxito». Según
han celebrado también con el propósito de levantar fondos para la estación. [por Carla
Minet Santos Santiago]
Acevedo, debe integrarse a los currículos delasescuelas y programasde comunicaciones una asignatura de ética, además de ser
4 DIÁLOGO/abril 1999
de Comunica-
un
tema
presente
en
los
Facultades
de Comunicación Encuentro
en sep-
tiembre de 1999. En éste, participarán miembros dela academia y profesionales de los medios de comunicación. [por Pedro Bosque]
RRE CNE
La Asociación Puertorriqueña de Programas Académicos
Congreso de Educación y Pensamiento expande sus fronteras
| | |
El Congreso de Educación y Pensamiento
que
comenzó
hace 11 años en la UPR de Río Piedras adquirió en su última edición el apelativo de «inter-
recomendaciones sobre política pública de enseñanza. Ángel
tidad de ponentes y asistentes extranjeros y continuará moviéndose en esa ruta cuando
américa las resoluciones conte-
niendo recomendaciones para la formulación de política pública educativa relacionada con el tema del congreso». Como
la Universidad de Puerto Rico, un comité redactará las conclu-
siones del Congreso celebrado
|
secuela, en noviembre
en Ponce bajo el lema de Cultu-
|
sede, ya quese celebrará
de este
Universidad
supervisión
con
biológicas del cono-
| cimiento». Villarini indicó que
representación de 15 países. Se presentaron más de 170 trabajos en sesiones concurrentes en las instalaciones del Hotel Ponce Hilton. En el encuentro anual, se-
sidad de las Indias Occidentales (West Indies) firmaron recientemente un convenio de investi-
gación, de enseñanza
en Santiago
ciento de los 1200 asistentes vinieron del extranjero, con
de
gún Villarini, «se trata de combinar la reflexión teórica y los
y
resultados de la investigación
la Uni-
con estrategias, talleres y métodos prácticos». Es una actividad específicamente para do-
versidad de La Salle, en México. En un documento sus-
la misma «superó todas nues-
tras expectativas», ya que en el Congreso se comprobó que existen numerosos investigadores que «están haciendo trabajo en estos temas y no había un foro sobre esto en específico». Entre las notas sobresalientes sobre la actividad de este año, según Villarini está el que «fue la primera vez en Puerto Rico que logramos que personas de campos tan distintos como la sicología, sociología,
neurología y biología se senta-
critoenJamaica por Nor-
centes, mayormente universitarios, en la que se intenta po-
ran
man
Maldonado,
la conferencia inaugural, «Las raíces
Ángel Villarini
Este año, cerca del 40 por
Puerto Rico y la Univer-
Ma-
turana, quien ofreció
Dominicana.
Nuevos intercambios con universidades extranjeras La
leno Humberto
de los Caballeros, República
año se celebrará en La Habana Cuba otra reunión sobre temas
ra, Cognición, Cerebro y Edu-
tema, cuyo ponente principal fue el chi-
queel próximo año, el Congreso de Educación y Pensamiento cambia de
rios de educación de Hispano-
del
Destrezas de Pensamiento de
|
educación de Hispanoamérica
director
proyecto para el Desarrollo de
|
someta ante los ministerios de
Villarini,
similares, mientras
todas las secretarías y ministe-
De acuerdo con el profesor
|
nacional», debido ala grancan-
cación. Este comité «enviará a
a hablar
sobre
un
mismo
tema». En el área de la cogni-
presi-
ner en contacto a los investiga-
dente de la UPR y por el
ción «cada cual estudia un nivel
dores con los practicantes do-
vicerrector de Indias Oc-
centes.
del funcionamiento mental humano, los biólogos y los neurólogos estudian los aspectos físicos, mientras queelsicólogoentraal plano de los procesos men-
cidentales,
Rex
Nettle-
universitarias acordaron
La Salle. celebrar seminarios conjuntos, conferencias y reunioribe y cuenta con una valiosa nes académicas. Además realifacultad y numerosas instanzarán intercambios de estucias de investigación tanto en la diantes subgraduados y graciencias sociales y humanida-
|
así como
de materia-
De igual manera, con la universidad mexicana de La Salle
La Universidad de las Indias Occidentales tiene varios recintosen las Antillas Menores (Bar-
se firmó en marzo un convenio
Es la universidad más importante de habla inglesa en el Ca-
|
miento del cerebro en Estados
de la UPR en la firma de este acuerdo con el rector de esa dependencia, Lucio Tazzer De Schriver. La Universidad de La Salle posee varias unidades en distintas partes de México con
|
Unidos y Japón, una vez que el presidente norteamericano, Bill Clinton, declarara ésta la «dé-
programas destacados en ar-
macro de cooperación e intercambio de estudiantes y facultad. Marcial Ocasio, coordina-
bados y Trinidad) y en Guyana.
por la gran cantidad de estudios dedicados al funciona-
al Presidente
tral, representó
des, como en las naturales.
les académicos e información.
rebro y Educación» se escogió
les de la Administración Cen-
|
duados,
El tema seleccionado este año «Cultura, Cognición, Ce-
De_izquierda a derecha: Sra. Joan Landeros, de la Universidad de La Salle, Manuel Ocasio Meléndez, Director de Estudios Intemacionales de la UPR, y Lucio Tazzer De Schriver, rector de
ford las dependencias
quitectura, administración de empresas, ingeniería y humanidades. [CID]
dor de Estudios Internaciona-
|
cada.del estudio del cerebro». «Queríamos ver en qué ese nuevo conocimiento es pertinente a la enseñanza. No sólo en las áreas clínicas sino educacionales», indicó Villarini. La apor-
tación
internacional
sobre
el
tales y el sociólogo en las interacciones humanas, y es muy difícil la comunicación éntre estos especialistas, son lenguajes distintos,
hay
reduccionis-
mo y no tenemos de colaboración res», argumentó La intención ser humano con
una tradición de esos sectoel profesor. es estudiar al todas las di-
mensiones,
según
Villarini,
María Mercedes
Grau]
Aumenta el presupuesto de la UPR Por María Mercedes Grau D
E
D
1
Á
L
[e)
G
O
a Universidad de Puerto Rico recibió un aumento de 15,486,349 dólares en su presupuesto para el próximo año fiscal de 19992000, según informó el presidente de la ins-
titución Norman Maldonado. di Los ingresos proyectados para el nuevo año 1999-2000 en la Universidad de Puerto Rico (UPR) alcanzarán este año 560,370,000 millones de dólares,
a base de la fórmula de asi; gubernamentales. A esta cifra se le suma el estimado de 79,454,498 millones de dólares por concepto de ingresos propios de la UPR, para un total de 642,126,461 millones. Pero aún cuando la UPR ingresó alrededor de
40,562,000 millones más que el año fiscal 1998-1999 E
de la asignación tal de la rmula del 9.6 por ciento, dejó de recibir unos 25,075,651 millones de dólares por la eliminación de
dro Ta Fondo Educacional. pp
sj
a
a
pad
el aumento en su lors486,349 dólares antes-
Este es el primer año desde 1969 y 1974, que la UPR dejará de recibir recaudos por las leyes del Fondo Educacional y de Juegos de Azar, respectivamente. La UPR recibió durante el año fiscal de 1998-1999 unos 25 millones por concepto de ambas legislaciones. Como estas dos leyes fueron enmendadas en favor de la Ley de Oportunidades Educativas ya para el año 19992000 ambas asignaciones quedan eliminadas. Sin
, €l aumento en los in-
gresos por la fórmula del 9.6 por ciento esta reducción, según Presidente de la UPR. Maldonado ex3 plicó a Diálogo que estos ingresos podrían incluso PS
subiendo,
oi
el
Soale
lote
aumentar
caas. La tina
del 9.6 por ciento se saca a base de un promedio de los o o
dependencias universitarias enfrenta-
' ron una orden de reducir el dos por ciento de sus | >
5 DIÁLOGO/abril 1999
y
«en ese sentido el encuentro | dio un paso de avance». [por
gastos para el año fiscal 1999-2000 que comienza el 1 de julio. La previsión se tomó, de acuerdo al Presidente, por la magnitud de los aumentos en sueldos y beneficios negociados entre la Universidad y susempleados. Este añotambién los docentes recibirán un cuatro por cientode aumento salarial. De esta manera, aún cuando todos los recintos recibieron aumentos en sus asignaciones para el próximo año fiscal «casi todo» se les va en salarios, según testificó Maldonado ante la Cámara de tantes. De ahí la necesidad de recortar el O A
La gerencia
id
PRE
definir los mecanismos para el desarrollo de dicha industria en la isla. El ecoturismo -o turismo basado en actividades para la observación y disfrute de la naturaleza con un impacto ambiental míni-
7]
PET
CELS
nd
PES
LL)
Trabajoso el «hacerlo mejor» Por Dayani Centeno Torres ESPECIAL
PARA
mo- es la segunda indus-
tria más
DIÁLOGO
Costa
a World Tourism
Organization
(WTO),
entidad con sede en Madrid, ha identifica-
do el turismo como una de las industrias de
mayor
crecimiento
a escala
mundial,
con la apertura de nuevos mercados y el desarrollode tendencias no tradicionales. Cifrás provistas por dicha organización indican que en 1998 el turismo generó uno de cada nueve empleos nuevos en el
según la definición de empleos directos e indirectos y cuántas áreas relacionadas se tomen en consideración. El turismo genera unos 38,000 empleos directos (aproxima-
mundo.
damente un tres por ciento del total de la isla), de acuerdo
.
Sin embargo, la complejidad de la industria turística queda evidenciada al ponderar su papel en la economía puertorriqueña. Sirva de ejemplo el hecho de que el año
pasado Puerto Rico se encontraba en la lista de WTO de los primeros 40 destinos turísticos en número de llegadas (sin contar visitas de un solo día) ocupando la posición número 37; pero no figuraba en la lista de los 40 países que generan mayores ganancias («earners») del turismó.
La diversidad de factores que el vacacionista toma en cuenta para seleccionar un destino turístico dificulta el garantizar que toda inversión generará ganancias predeterminadas, y sustenta la percepción de que falta mucho por hacer, como se ve a conti-
con informes oficiales. Conforme a quien haga el análisis, los empleos totales (la suma de los directos e indirectos) pueden ir desde 50,000 (a juicio del hotelero Hugh Andrews) a 62,000 (sostiene el profesor Carlos Diago, del programa de turismo de la Universidad del Sagrado Corazón).
Según un estudio de la Cámara de Comercio del Gran Miami, en Florida, en el año fiscal 1997-1998 Puerto Rico invirtió $20 millones en su promoción como destino
turístico y percibió 1.56 millones de registros en hoteles. En comparación, Miami invirtió $2.8 millones y registró
9.8 millones de visitas, sobrepasando a Puerto Rico aún con
una
inversión
menor,
indican
informes de prensa. La falta de in-
nuación.
En 1993 se aprobó la Ley de
formación detallada dificulta una evaluación del impacto de dicha in-
Desarrollo Turístico, cuyo fin
es promover el establecimiento de más hoteles con incentivos y exenciones
versión en otras modalidades que no sean las estadías en hoteles. La cantidad de visitantes en
contributi-
vas a nuevos desarrollos turísticos. También se creó el Fondo de Desarrollo Turístico, manejado porel Banco Gubernamental de Fomento. Estas medidas responden a la meta de la administración actual de duplicar para el 2000 la aportación de esta industria a la economía nacional (de seis por ciento en 1992, a doce por ciento). A pesar de que entre 1993 y 1998 se inauguraron 20 hospederías, a un año plazo de la fecha propuesta la aportación al producto interno bruto aumentó sólo a siete por ciento. En ese periodo el gobierno invirtió millones de dólaresen publicidad, mercadeo e incentivos. Datos de la publicación Pulso Turístico, de la Oficina
de Análisis y Estudios Económicos del Banco Gubernamental de Fomento, señalan que a diciembre de 1998 había 9,893 habitaciones disponibles. En su discurso más
cruceros para el mes de diciembre (inicio de la temporada turística; que termina a mediados de abril) lleva-
ba una tendencia alcista desde 1994 hasta 1997, cuando se registraron 138,000 visitantes para ese mes. Pero en diciembre de 1998 ese número
bajó a 129,000 (Pulso es una de las áreas pues hasta ahora ni años de aumento en visitas de barcos
importante
Rica,
y tiene
en un
impacto significativo en la economía de países como México y Belice. En Puerto Rico, la Ley no ha sido recibida con mucho entusiasmo en círculos ambientales y turísticos, dado que se considera muy básica y de corto alcance. Su efectividad depende en gran medida de los planes de acción de la Junta de Planificación y el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales, que todavía están por verse. Ante este cuadro, la economista Heidi Calero es una
de las personas que se enfrentan con cautela a la intención expresa del gobierno de convertir el turismo en «punta de lanza» de la economía. A su juicio, es una «estrategia de alto riesgo» colocar en posición tan privilegiada a una industria en la que, hasta ahora, el rendimiento no ha demostrado ser proporcional a la inversión. Incluso «duplicar de seis a doce por ciento va a requerir más recursos de los que tenemos», explicó. «Sobre todo porque es intensificar una actividad que depende de
mano de obra barata. Y esto contradice la política pública
de aumentar el ingreso de los trabajadores». Su sugerencia es mejorar la oferta turística, pero «concentrarse en
otros sectores de servicio que puedan pagar salarios más altos, como las telecomunicaciones». Ni siquiera los defensores de la isla como gran destino turístico consideran que ésta deba convertirse en la principal actividad económica. «El turismo no puede ser el eje, pues en verdad depende de otros sectores de la economía», comentó el profesor Carlos Diago. Lo que no descarta que va aseguir creciendo. «Pero hay queevaluar bien los mercados y segmentos», añadió.
«Yo creo en crecer, pero no desmedidamente», opinó Jonathan Ramos, director del Departamento de Admi-
Turístico). Esta más trabajosas, siquiera en los cruceros se ha
nistración de Hoteles y Restaurantes del Colegio de
registrado un aumento significativo de estadías en hote-
los hoteles pequeños dirigidos a mercados más económi-
les antes o después del viaje. De acuerdo con el Informe Económico al Gobernador de la Junta de Planificación, para 1998 el 74.9 por ciento
cos, y en la diversificación del mercado de visitantes de
Carolina de la UPR.
«Es una industria en crecimiento,
pero establecerse es un proceso de muchos pasos: finan-
ciamiento, reglamentaciones, etcétera. El futuro está en
Compañía de Turismo está tratando de ampliar su mer-
Puerto Rico», adelantó. «No hacen falta excusas para no hacer el trabajo», expresó por su parte Hugh Andrews, presidente de International Hospitality Enterprises, Inc. y quien lleva más de 20 años en la industria turística puertorriqueña.
de los turistas que ese año visitaron la isla provenían de los Estados Unidos. (Apéndice Estadístico, Tabla 19). La cado europeo, con campañas como la de «Puerto Rico, la
A su juicio, las posibilidades de crecimiento son reales;
Salsa del Caribe» dirigida al público español y diseñada a un costo de $450,000. A juzgar por los expertos, esta es una gestión valiosa, pero requiere modificaciones en los ofrecimientos de la isla de modo que se cumplan las expectativas de estos turistas teniendo en cuenta que San Juan es una de las ciudades más caras de la región caribeña. En 1997 seenmendó la Ley de Juegos de Azar con el fin de aumentar los ingresos del gobierno mediante impuestos alas habitaciones hoteleras, liberalización de algunas prácticas en los casinos y privatización de las máquinas
«lo que se requiere es buena planificación a largo plazo». En resumen, aunque es muy temprano para evaluar el desempeño de la temporada turística que terminó el 15 de abril, la situación parece conducir hacia la necesidad de replantear la relación costo-efectividad de las inversiones gubernamentales, a corto y largo plazo, a la luz de las tendencias en el mercado internacional. Esta no es una preocupación exclusivamente de Puerto Rico. La WTO está promoviendo el uso internacional (y el apoyo de las Naciones Unidas) de un sistema llamado Tourism Satellite Account que permitiría identificar y
un
tragamonedas. No obstante, al cierre del año fiscal de
comparar datos y cifras sobre el impacto del turismo en
aumento de 31.5 por ciento en el número de empleados en la industria del turismo desde 1993. Sin embargo, las
1998 no se generó ni la mitad de lo proyectado ($30 millones), y cerraron tres de los 22 casinos existentes. La Ley de Ecoturismo de 1998 tiene como objetivo
economías nacionales, regionales e internacionales, con la esperanza de guiar de forma más científica las políticas respecto a la industria.
reciente sobre la situación del país (enero de 1999), el gobernador Pedro Rosselló González informó de 11,848
habitaciones disponibles hasta ese momento. Entre 1997 y 1998 (años naturales de enero a diciembre) hubo un aumento en el registro hotelero de 4.4 por ciento. Sin embargo, con los cierres y las reaperturas recientes el | balance real es de unas 11 mil habitaciones. En términos comparativos, esto no es ni la mitad de las habitaciones disponibles en Cuba (30,000 en 1997, y con proyecciones para 50,000 en el año 2000). En
el mismo
discurso,
el Gobernador
informó
cifras exactas sobre trabajadores en dicho sector varían
6 DIÁLOGO/abril 1999
Fotos por Ricardo Alcaraz
Clave la educación para e desarrollo del turismo Por Dayani Centeno Torres ESPECIAL
PA
RA
DIÁLOGO
El profesor Alan Rodríguez orienta a una estudiante en el curso de cocina que ofrece en el Departamento de Administración de.
Hoteles y Restaurantes del Colegio de Carolina de la UPR
tu control», comenta Holleran. Lo que sí amerita atención y está en nuestras manos, según todos, es la lentitud del sistema en identificar nuevas opciones para el desarrollo de la industria, hacer una evalua-
ción concienzuda de los mercados y definir con claridad las prioridades. «Es un asunto sistémico», explica Holleran, quien ha dirigido varios programas similares en los Estados Unidos. Y elabora: «Por subjetiva que parezca la experiencia vacacional, hay unos criterios muy concretos al evaluarla: la posibilidad de llegar al destino, los servi-
y nanueva generación de puertorriqueños con
cios de calidad, la disponibilidad de infraestructura,
É preparación profesional en turismo y con
las atracciones de interés, y la posibilidad de comunicarse con la gente» (lo que Diago define como expo-
una visión internacional delos atractivos del E país es indispensable para que Puerto Rico
nerse a la cultura, la historia y la idiosincrasia). Por eso
se integre eficazmente a las tendencias de
las soluciones, la planificación, tiene que ser sistémica,
crecimiento global de la industria, según varios expertos en el tema. De acuerdo con las encuestas, el clima y la gente
abunda el profesor. Y para eso hay que educar a todas las partes: gobierno, industria, empleados y público en general.
mé?
siguen siendo los atractivos principales de Puerto
Asunto de actitud y visión
Rico como destino turístico, seña-
la el ex subdirector de la Compañía de Turismo Carlos Diago, hoy profesor de la Universidad del
¿Cómo es posible, se pregunta Hugh Andrews, que destinos menos «sofistica-
Sagrado Corazón. Sinembargo, eso
dos» y más pobres en ofre-
no significa que tener sol, playa y gente simpática nos garantiza un espacio privilegiado en el competido mercado turístico mundial. concertados y una visión realista
cimientos que Puerto Rico sean más exitosos? La respuesta la brinda él mismo: es un asunto de actitud y de visión.
delo que la industria puede rendir al país para que se solidifique la
«Lo increíble en Puerto Rico es que en los 70 y “80
Se requieren muchos
esfuerzos
Jona-
tenía el peor servicio en el
than Ramos, director del Departamento de Administración de Ho-
Caribe, pero tenía la mejor
misma,
insiste
el profesor
mano de obra. ¿Cómo era posible [esa contradicción]? Por el prejuicio contra este
teles y Restaurantes del Colegio de Carolina de la UPR. Curiosamente,
tipo de trabajo. El calor humano del puertorriqueño,
en momentos
queenla opinión pública abundan los comentarios sobre los cierres recientes de hoteles, muchos en la in-
Caribe], no se le permitía a la gente enseñar eso al visitante», recuerda. «Había una confusión sobre lo que es la industria de servicio y hotelería». Entre hospitalidad y servilismo. «Lo increíble es que en los últimos 10 años eso ha cambiado por completo. Ahora que los puertorriqueños viajan mucho... han visto que [el turismo] es un negocio sano, limpio, bonito, y natural para el puertorriqueño. Ahora vemos el tugista como alguien con
quien compartir nuestros vdlores, nuestra cultura,
nuestro patrimonio. Ya tenemos una generación que
sabe que en esta industria no hay nada para abochornarse. Tienen uña fascinación y una habilidad natural [para la misma]», comenta. «Veinte años atrás no pudimos regalar una educación de Cornell University (cuando el gobierno tenía un consorcio con dicha institución para ofrecer educación gratuita en hotelería). Hoy hay mucho interés, y muchas escuelas», resume. Ese cambio de actitud -y el consecuente interés en la educación formal en turismo-esimportante, ajuicio de Andrews, porque es lo que permite el desarrollo de
una visión nacional de lo que debe ser la industria, antes dominada
por extranjeros.
«La educación en
turismo es la clave del desarrollo concertado de la industria, con los locales como pilares de la misma», insiste. Según Andrews, visión es lo que da «a los locales la
capacidad
de generar nuevos
ofrecimientos,
como
crear una industria de restaurantes totalmente puertorriqueña», o dejar de ser «sólo empleados y convertirse en inversionistas».
Para Ramos, la visión sostiene el «desarrollo razo-
nable. Para no construir elefantes blancos, como el
caso de Hawaii, que con la caída de la economía asiática tiene grandes hoteles vacíos». La visión, añade, es lo que permitirá diversificar la industria «en la línea de los [hoteles de precios] moderados, el ecoturismo, el turismo interno y las convenciones... uno de : los sectores de mayor crecimiento y
poco explorado en el Caribe». Esa diversificación podría en alguna medida aminorar el impacto del
dustria -desde el veterano” Hugh Andrews,
natural, que no se encuentra en ninguna otra isla [del
presidente de Internatio-
nal Hospitality Enterprises, Inc. (Ho-
hecho de que ahora mismo Puerto Rico es uno de los destinos más ca-
do Jim Holleran, decano de la Escuela Internacional de Turismo del Colegio Universitario del Este (Sistema
ros de la región.
tel El Convento) hasta el recién llega-
Universitario Ana. G. Méndez)-
Para Diago, la visión hubiera impedido «cerrar el Centro de Convenciones sin que el otro estuviera
es-
abierto, o por lo menos más cerca su
tán «mirando más allá». «Un hotel cierra y otro abre... algunos cierres
son temporeros», dice Ramos, de la
apertura». Esto en referencia al conCarlos Diago
UPR. «Los huracanes están fuera de
7 DIÁLOGO/abril 1999
continúa en la próxima página
24
Nivea Crespo y A Jeffrey Quiñones, abajo, son egresados
del Colegio de RN
Carolina. Ambos son A empleados del San
Juan Grand Beach Resort 8 Casino y representantivos de una nueva generación de profesionales en
turismo.
educación internacional es preferible», opina Andrews.
Estudiantes del curso de agentes de viaje, en la Escuela Internacional de Turismo y Administración de Hoteles del CUE. viene de
|
la página anterior
trovertible proyecto Triángulo Dorado, proyectado para el 2002, pero cuya construcción no se ha iniciado aún.
Cultura de hospitalidad Luisa Pallí, vicepresidenta de recursos humanos del San Juan Grand Beach Resort éz Casino, y miembro
del comité de educación de la Asociación de Hoteles y Turismo de Puerto Rico, es de la opinión de que la
|
Fundación aporta a industria turística boricua
educativas cuáles son sus necesidades en términos de preparación de recursos humanos. A su
Con más de $1.5 millones recolectados y sobre 40 estudiantes becados,
vez, la Asociación conti-
la Fundación
de
Becas
para Estudios en Hotelería y Turismo lleva 10 años de aportación constante a la industria turística puertorriqueña. La visión de Hugh Andrews, Patrick Sweeney y Ar-
núa su labor de educación, continúa con ofrecimientos como cursos de inglés para taxistas; y con sus actividades de
nold Benus -todos con vasta expe-
promoción de la industria, como el programa
riencia en el campo- les motivó a crear la Fundación. «En 1989 veía-
educación profesional y técnica tiene que estar acompañada de la actitud correcta, «la cara de vacaciones».
Hello Tourist para fami-
mos que en los 1990 íbamos a te-
O cultura de hospitalidad, en palabras de Carlos Diao.
liarizar a los niños de
ner un renacimiento del turismo
escuela elemental con el turismo. Algunasiinstituciones están tratando de iden-
en Puerto Rico. Ya era el tiempo de
Afortunadamente,
en estos tiempos
se fortalecen
más los lazos entre la industria y las universidades en esa dirección, con el aporte de la Asociación de Hoteles. A mediados del mes de abril la Asociación auspiciaría un encuentro entre hoteleros y directivos universitarios, informó Teresa Escandón, representante dela Asociación. Además, está en proceso una encues-
tificartendencias para el futuro. Enese sentido,el
Colegio de Carolina de la UPR evalúa la posibi-
ta en la que la industria dejará saber a las instituciones
lidad de crear una nueva vertiente de su pro-
PTA
grama, dedicada al sec-
Instituciones con
- programas en turismo o
áreas relacionadas Departamentode Administración de Hoteles y Restaurantes, Colegio de Carolina, Universidad de Puerto Rico (bachillerato y grado asociado) Programa de Turismo, Departamento de Administración de Empresas, Universidad del Sagrado Corazón a sEscuela Internacional de Turismo y Administración de
pensar en cómo proveer la educación para que los puertorriqueños manejaran la industria», señaló Andrews. «Correr un hotel requiere
destrezas de negocios, finanzas, mercadeo, y otras», comentó Andrews; así que las becas son pri-
mordialmente para estudios a ni-
tor conocido en la industria como «food and beverage» -donde se perfila mayor crecimiento. La Universi-
culinarias. Esto responde a que estos grados no están
dad del Sagrado Corazón está trabajando el asunto de la investigación turística, y el Colegio Universitario
disponibles en la isla, pero también al valor añadido
del Este contará el próximo año con cursos en turismo
indicó. Según Andrews, han podido constatar el renacimiento que pronosticaron, no sólo en la proyección de la industria sino también en el número de estudiantes
ecológico.
Sobre si hay mercado de empleo para tantos egresados (cada una de las instituciones mencionadas tiene 500 estudiantes matriculados al momento, sin contar los de otras universidades), Andrews entiende
que «si se mira sólo los empleos en hoteles, son limitados, pero la industria es mucho más amplia que eso. Se
de una educación internacional para esta profesión,
interesados en la beca. Este año la Fundación cuenta con 16 becados, informó. Lo que empezó como un intento para aportar económicamente a una fuerza laboral diestra se ha convertido en mucho más. «[la
generan casi dos puestos por habitación hotelera. Eso no cuenta líneas aéreas, agencias de viaje, barcos
beca] Está hecha a la medida de cada becado», explicó.
cruceros, restaurantes, agencias de excursiones, transportación. Para cada empleo que hay en un hotel, hay
meses para cubrir gastos de estudio, y pasajes de American Airlines; pero además se les ayuda a conse-
por lo menos uno fuera del hotel», aduce.
guir ropa de invierno, un internado de verano en la
Por otro lado, Pallí sostiene que «todavía hace falta mucha gente cualificada. «Instituto Monteclaro *Recinto de Aguadilla, Universidad Interamericana de Puerto Rico (bachillerato en administración con concentración en administración de hoteles) «Recintode Fajardo, Universidad Interamericana de Puerto Rico (grado asociado en administración con concentración en turismo - guía turístico y asistente
vel graduado en el extranjero, ya sea en el campo de la administración o el de artes
Y además esta es una indus-
tria con un turn over muy alto (o un bajo porcentaje de retención de empleados). El mercado no está saturado», asegura.
Aún así, ambos señalan que la necesidad de educación nosignifica quese necesiten más escuelas. «Todavía hay algunos de nosotros que tenemos dudas de si hace falta en Puerto Rico tener tantas escuelas hoteleras. Es un negocio internacional, los estudiantes deben viajar [a estudiar] fuera de Puerto Rico, aprender otros idiomas, por lo menos tres. Necesitan la experiencia
de haber viajado para entender otras culturas, para entender lo que están buscando los visitantes. Una
8 DIÁLOGO/abril 1999
Los becados reciben entre $500 y $1,000 al mes por 10
isla,
y aquello que complemente
su experiencia de
estudio». Cada becado cuenta además con un mentor en la industria puertorriqueña. Y cada uno de ellos tiene el compromiso de trabajar en la isla una vez finalice sus estudios. De hecho, Andrews celebró el primer gerente general «de la Fundación», el puertorriqueño José Suárez, quien laboró varios años en El Conquistador (propiedad de la cadena Wyndham) y cuenta con una maestría en administración y finanzas de hoteles de Cornell University. Según datos de la Fundación, Suárez tra-
bajará por un tiempo como gerente general de un hotel
de Wyndham en Nueva Jersey, para luego ser trasla-
dado al Caribe.
Importancia y futuro del turismo
En
sector turístico
Por Carlos Diago
no basta con proveerle los incentivos con-
a actividad turística definida como el eonjunto de fenómenos y actividades que ocurren al
tributivos y garantías de financiamiento
desplazarse las personas de su residencia por motivos de placer, negocios, convenciones, salud, deportes y otros, tiene una gran importancia para Puerto Rico. Representa cerca de un siete por ciento del produc-
to bruto interno del país y contribuye a crear alrededor de 62,000 empleos. Los gastos relacionados con esta
actividad de cerca de tres millones de visitantes regu-
lares que pernoctan en Puerto Rico y un millón de excursionistas en cruceros, se estiman en cerca de dos
y sombrilla de
estas raíces, ya que el turismo receptivo se divide
aproximadamente en tres, entre el mercado de negocios, que es el principal para
los hoteles del área
metropolitana; el de grupos y convenciones y el mercado de viajeros de placer. A esto debemos sumar el turismo interno de los residentes de Puerto Rico que representa cerca de un 35 por ciento de los registros
mil millones de dólares. Las habitaciones hoteleras aprobadas por Turismo suman 11,800 aunque esta cifra incluye más de 1,500 habitaciones de hoteles
hoteleros, incluyendo los vacacionistas de placer y los viajeros de negocios.
cerrados
aproximadas,
por planes de remodelación
o expansión
como el Caribe Hilton; recientemente adquirido por Hilton International y el Condado-Trío, o el Norman-
die, por daños causados por el huracán Georges. La actividad turística también provee una demanda que unida al mercado de residentes de Puerto Rico
y pasajeros en tránsito produce un volumen de cerca de cinco millones de pasajeros a Puerto Rico lo que justifica las frecuencias de servicios aéreos más altas
del Caribe. También el turismo contribuye al mejoramiento de la calidad de vida del
Estos estimados responden a sondeos y encuestas
ya que carecemos de un universo de
información sobre las motivaciones y características
de nuestros visitantes. Ello se debe a que, de los tres millones estimados de visitantes, sólo tenemos cifras ciertas del millón (1,056,000) de no residentes quese alojan en los hoteles («Selected Statistics» año fiscal
98). Toda planificación estratégica se debe basar en investigación continua y ésta a su vez requiere de
datos confiables y accesibles. Por ello, una de nuestras recomendaciones ha sido
la adopción del sistema de recopilación de estadística del estado
pueblo de Puerto Rico, no sólo absorbiendo parte del desempleo estructural,
sino
conclu-
sión, que para ampliar el crecimiento del
de Hawaii, donde todos los pasajeros que llegan deben llenar una
proveyendo
atracciones y servicios delos cua-
declaración de agricultura a la
les disfruta la ciudadanía. Por
que
otra parte, contribuye a proyectar nuestra imagen y personali-
exitosa de la Gran Regata Colón. No hay duda de que la labor encomiable de Don
Ricardo Alegría y el Instituto de Cultura Puertorriqueña encontraron un aliado poderoso por la búsqueda de recursos en el argumento de la importancia del turismo. El punto de partida del turismo moderno en Puerto
Rico lo encontramos en la construcción del Caribe Hilton por Teodoro Moscoso hace casi cincuenta años. Fue concebido como una pieza importante en la estrategia de desarrollo económico de la operación «Manos
a la Obra» de Don Luis Muñoz Marín y su objetivo se orientó tanto al mercado de inversionistas y técnicos
información
tos demográficos incluyendo lugar de origen y de alojamiento. Esto se hace en virtud de una ley del estado de Hawaii y permite
dad de pueblo al difundir nuestra música y diversas manifestaciones artísticas como parte de los valores de la cultura puertorriqueña. Basta el ejemplo de la campaña publicitaria actual de Puerto Rico en España como la «Salsa del Caribe» o el punto de encuentro de culturas que logró la promoción
se acompaña
sobre el propósito del viaje y da-
una planificación sobre base más sólida que incluye no sólo turismo sino corrientes migratorias y
otros aspectos de la economía. En otras palabras, se requiere un plan maestro de
turismo que incluya estrategias de mercadeo y para ello es indispensable investigar las tendencias del mercado y las necesidades tanto de los visitantes como de la comunidad. Para ese fin recomendamos la creación de una unidad especializada para la investigación y desa-
rrollo de nuevos mercados al estilo de lo que Jamaica hiciera exitosamente con «J—AMVAC». Asíseidentificarían los segmentos de mercado de más potencial, tanto
en lo geodemográfico como en cuanto a estilos de vida, permitiéndonos enfocar mejor los esfuerzos de mercadeo. Como lo realiza muy efectivamente el «Puerto Rico
Convention Bureau» en cuanto al sector de grupos que
muestra el mayor crecimiento a pesar de la carencia actual de una Sala de Convenciones hasta el 2002 y
que afluían atraídos por los incentivos provistos para el desarrollo de la manufactura, como para empezar a competir por el turismo caribeño que entonces domi-
como lo hace la Asociación Hotelera con el apoyo de la
naba Cuba. Medio siglo después aún se observan las huellas de
un folleto y de entrar a «Internet» con una página que
Compañía de Turismo desarrollando ofertas para hoteles de diversas categorías quienes acaban de imprimir permite reservaciones automáticas.
9
DIÁLOGO/abril 1999
mercadeo actuales. Tiene que desarrollarse un plan que comprenda investigación del mercado y del producto, partiendo de nuestras atracciones naturales y culturales y
estableciendo objetivos claros. Entreellas, la planificación de las atracciones e instalaciones, partiendo del inventario de cada región de Puerto Rico y de las
necesidades y tendencias de los diversos mercados de consumidores. Descentralización, tanto de la oferta como del esfuerzo de mercadeo y por último la educa-
ción integral que contribuya a mejorar la ecuación valor / precio.
No podemos pretender competir por el turismo de
placer en cuanto a precios, por los niveles salariales más bajos de las otras regiones del Caribe, pero sí en
cuanto a calidad. Para ello, se requiere un plan que se inicie desde los niveles escolares más bajos, incluyendo el tema de la
conservación de nuestros recursos naturales aliado a la «Industria de la Hospitalidad» promoviendo nuevas experiencias tales como el ecoturismo. Algunos
programas pilotos se llevan a cabo en estrecha coordinación entre la Asociación de Hoteles, el Departamen-
to de Educación y la Compañía de Turismo. Pero en
otros, hemos perdido terreno al eliminarse el programa de la Escuela Hotelera a nivel vocacional y relegar-
se el propósito de requerir de los taxistas que pasen dichos cursos y la exigencia de que cumplan con la
reglamentación vigente de la Comisión de Servicios Públicos (CSP), lo que resulta en violaciones continuas a la ley y deterioro del servicio.
Varias universidades, incluyendo
el Sagrado Cora-
zón -pionera en este campo-, ofrecen bachilleratos en Turismo. En algunas, adscritas al Departamento de
Administración de Empresas y cuyo bachillerato ofrece concentraciones en Administración de Hoteles y Administración de Agencias de Viajes. De hecho, a
través del Comité de Educación de la Asociación de Hoteles se está preparando una encuesta coauspicia-
da por American Express, para actualizar los estudios anteriores relacionados con las necesidades de capaci-
tación a nivel vocacional. Ello nos hace añorar el concepto de Hotel-Escuela que haceaños ofrecimosen el desaparecido Hotel Barranquitas y que sirviera de fuente fructíféra de profesionales de la preparación y servicio de alimentos, recepción y camareras. Del estudio propuesto surgirá como prioridad junto al conocimiento
de
idiomas
y computadoras,
la
motivación que será parte de la necesaria cultura de la hospitalidad. No de servilismo sino de dignidad y orgullo nacional en llevar a nuevos horizontes de
progreso la actividad turística en Puerto Rico.
El autor es asesor del Programa de Turismo del Departamento de Administración de Empresas de la Universidad del Sagrado Corazón.
«La pequeñez es mi nuevo hallazgo» Por Armindo Núñez Miranda LO
pan en esta realización. También colaboran Patricia Dávila (parte de los eje-
GO
udaz y divertida en sus comentariós, llega afanosa a
Diálogo la actriz y bailarina Teresa Hernández, con hoE SA. jas sueltas y promociones para hablar de su espectáculo multimedia titulado La nostalgia del quinqué: una huida. Una pieza de teatro experi-
mental que supone carear al espectador
boricua con su síndrome de la huida expresado a las claras en la negación de su identidad caribeña, mulata y tercer-
cutantes
del espectáculo);
Viveca Vázquez (regidora de escena), Vicente Juarbe
(editor
y asesor
técnico
para los recursos audiovisuales); Javier Santiago e Iván Nieves (sonido); los estudiantes universitarios Juan Fernando Morales y Carlos Casti-
mundista o en la nostalgia de un paraíso perdido que nunca fue edénico. Esta obra «no convencional» se presentará del 6 al 9 y del 13 al 16 de mayo
en el escenario del Teatro del Convento de los Dominicos del Viejo San Juan, en
funciones de jueves a sábado a las 8:00 PM, y los domingos a las 4:30 PM. La
producción será auspiciada por el Pro-
RETA
Á
IVA
DI
llo, de Artes Plásti-
Foto por Miguel Villafañe
cas y Arquitectura, respectivamente (es-
cenografía); Miguel Villafañe y Lara (fotos), y Daniel Cotté (cámara y gráfica de créditos). ¿De qué trata este proyecto? Con el espectácu-
cia de un campesinado, que para
bieno ha
que representan la llamada familia jíba-
Pero el espec-
Asimismo, como parte del espectáculo que incluye instalaciones de kios-
flexión sobrecómo
kos, se presentará el vídeo La película extranjera que es una pequeña obra de ficción con unos personajes grotescos que tienen una especie de secta cuyo fin es asumir Puerto Rico comosi se viviera
somos y cómo es
tro del Instituto de Cultura Puertorri-
media intento reflexionarsobrecómo los puertorriqueños
queña y la Oficina de Actividades Cul-
nos
turales
Juega a ser Puertorriqueño, patroci-
nández es responsable de la produc-
Por un lado, existe una insistencia en representarnos con imágenes retóricas decimonónicas y por
ción e interpretación de los personajes
el
de
la UPR,
como
parte
de
la
Muestra Internacional de Arte Escénico Contemporáneo que comenzará próximamente
en San Juan. La propia Her-
otro,
existe
un
ra.
táculo va más allá porque es una re-
lo que-llamo multi-
nuestra psiquis. En
medio de la Feria
representamos.
en cualquier lugar del llamado primer mundo del planeta.
nada por un mu-
Pareceserqueesta producción cons-
nicipio, habrán de
surgir una serie de z
Teresa Hernández [foto por Ricardo Alcaraz]
protagónicos y es además la autora del
Puerto Rico que nie-
texto que sirve de base a esta puesta en
ga ser del Caribe y niega su subdesarro-
escena.
llo. Y esos son los focos principales que
Los actores Magali Carrasquillo, Javier Cardona y Kairiana Núñez componen el elenco de teatreros que partici-
desarrollo en La nostalgia del quinqué, y precisamente eso es una frase que me sirve para satirizar esa insisten-
Experiencia Monástica
tituye una evolución en tu obra.
personajes que sa-
Pues
sin costo y sin
compromiso
alguno,
21 y 35 años interesado en conocer y experimentar la vida monástica. Para más información: Tel.
852-1616
/
Abadía San Antonio Abad
/ PO Box 729 / Fiumacao PR 00792-0729
que
la continental y Perpetua la cantante. Perdóname es la representante del distrito. Es una mujer enferma, hipo-
trera del registro experimental. Entiendo que la gestualidad única del performer no se manifiesta en la pluralidad
condriaca y obesa, que ha sido interve-
de tus interpretaciones.
ta independiente y me gusta estar en el escenario por mucho rato. Para algunos tú eres una performera, clasificación que reservo para otros porque tu estilo no es tal. Eres una actriz y bailarina que posees for-
mación, conocimiento y oficio de tea-
Pero si bien es cierto que yo no soy
una performera, me gusta lo que hacen los verdaderos performeros.
vación, que domina el discurso progre-
Mi entrenamiento es realmente frag-
sista [pragmático positivista] y tiene
mentado y me siento sumamente orgu-
una fe absoluta en el futuro como lugar
llosa del mismo. Mezclo todos esos len-
del éxito por lo que nunca habla de su
guajes porque eso fue lo que recibí. Me
pasado. Es la negación de lo pequeño,
gusta
de la isla, del Caribe. Su frase predilecta
representación, a pesar de que no me
es: «piensa en grande». Perpetua es la más frágil de las tres. Ella sí habla de sus operaciones. Tiene
guste el teatro tradicional.
un pasado
"hablar
tidad y yo no hago eso porque trabajo
pero sin querer, por ser tan sabrosa, lo dice. Es que ella está conectada a su
precisamente salir de mi identidad. Ese artista del performance hace una repre-
sexo y a su ser, a pesar de las interven-
sentación única y yo soy del teatro aun-
ciones [cirugías], y nole tiene miedoa
que no del teatro convencional.
del que no puede
la
Perpetua es una cantante que no canta. Estos tres personajes tienen unos
apéndices llamados Lamentos: la secre-
10
vez
gente, pero me gusta verme como artis-
fragilidad porque ella es lo pequeño.
Experiencia Monástica de Verano
la primera
¿Podrías dar detalles de los personajes que aparecen en esta obra? Es evidente que no se trata de monólogos como en otros trabajos tuyos, en vista de que incorporas otros actores. Los tres personajes que interpreto son: la licenciada Perdóname, Pragma
sadez intelectual.
durante el mes de junio para todo varón entre
es
incursiono en hacer un trabajo con otra
Pragma es una seminarista de moti-
semanas,
sí, esta
tirizan esa psiquis.
nida quirúrgicamente y padece de pe-
Los monjes benedictinos de la Abadía de San Antonio Abad ofrecen un programa de tres
que
los personajes de las estampas vivientes
del país.
Básica para las
Quehacer Cultural, la División de Tea-
sombra
para mal, ya
el Fomento
del
una
desaparecido
grama de Subvención para
Perdóname,
persigue a Pragma y la acompañante musical de Perpetua. Además existen
Artes,
el Fondo
taria de
DIÁLOGO/abril 1999
hacer
personajes,
el teatro
y la
Prefiero llamarme actriz bailarina. El performero juega con su propiaiden-
Seré siempre una teatrera que trabaja en lo pequeño porque así controlo las concesiones. La pequeñez es mi nuevo
hallazgo.
SARARIA
E
ORELLANA
D
Investigan aportación mujer en la fotografía
1980 se observa que el número de mujeres que practica la fotografía artística (mo-
La presencia de la mujer en la fotografía profesional en Puerto Rico es el tema
del
tivada pofla creación
Y >?
de la investigación que realiza la profeso-
ra Nitza Luna, de la Universidad del Sa-
Nitza Luna [foto por
grado Corazón (USC).
más
significativos.
Entre
una
vez
y luego
fotógrafas que consecutivamente se han dedicado a este tipo de fotografía en los últimos años. Entre éstas figuran: Nelkis González, Paloma Todd, Ivonne Marcial,
del
ambiente fotográfico en la isla, a pesar de que son excelentes profesionales de la fotografía. Los datos obtenidos por Luna revelan además que la primera vez que una mujer participa en una exhibición fotográfica colectiva fue en 1949. La muestra en la que
Yanira Ambert, Aixa Requena, Frida Me-
dín, Sandra Reus, Rebecca Zilenziger, y Carla Cappalli. A este grupo también pertenece la propia investigadora, quien además de la enseñanza ha cultivado la fotografía artística por varios años. La profesora de fotografía de la USC apuntó además que en su investigación no sólo recopila información sobre la mujer sino sobre el desarrollo de la fotografía artística en la isla. Para desarrollar este trabajo se ha movilizado al Museo de Arte y Antropología dela Universidad de
expusieron distintas personas incluyó fo-
tografías de María Luisa Padilla. Entre las mujeres que expusieron sus obras posteriormente fueron: Yolla Ni-
TRE
clas, Fritz Henle, Carmen
A. Rodríguez,
Sandra Reus, Evelyn Collazo, Linda Ferrer, Sophie Rivera, Lilliana Ramos Collado, Frieda Medín, Lilibet Bigott, Aida Ma-
Varios estudiantes de Ciencias Biológicas del Colegio Regional de la Montaña
fotocopiadora y elimina la intervención de el/la secretario(a) y el/la técnico(a) de
Internet. El curso, diseñado por el profesor Jorge A. Torres Bauzá, ha resultado beneficioso para los estudiantes así como para
reproducción. La inversión en equipo es mínima y permite hacer mejor uso del existente. Otra de las ventajas que presenta este proyecto, de acuerdo con Bauzá, es que su tecnología es aplicable a cualquier otro curso. Bauzá presentó su proyecto en una
el profesor. Los estudiantes complemen-
conferencia taller que ofreció el Colegio
tan las conferencias y las lecturas del libro
Universitario de Bayamón durante el mes
(CORMO)
participan
en
un
curso
que
permite aplicar las técnicas de aprendizaje de manera
interactiva
a través de la
de texto con recursos interactivos desde
de marzo. La actividad contó con la pre-
la casa editora a través de la Internet y con
sencia de William Rodríguez, decano de
el uso de un disco compacto. El profesor coloca a través de enlaces en su página las reposiciones de clase, algunos apuntes de sus conferencias, los resultados y copia delosexámenes, figuras que complementan las del libro de texto y asignaciones. De esta manera, el período lectivo es uti-
asuntos académicos y miembro del Departamento de Biología. También asistie-
ron los representantes de la compañía Pearson en Puerto Rico, Alfredo Irizarry y Yamil Bermúdez.
|
Para información sobre el proyecto de Ciencias Biológicas Interactivo
lizado exclusivamente para conferencia.
comunicarse
Además de los beneficios pedagógicos, el proyecto podría representar una alternativa económica para la UPR ya que reduce significativamente el uso de papel y su disposición, no requiere el uso de la
través
||
del
al 894-2828 correo
favor de
Ext. 2321
o a
electrónico
a:
J_TORRESORUMAC.UPR.CLU.EDU jbauzafOcoqui.net. [CID]
o
Sección a cargo de Odalys Rivera
Puerto Rico y de la Biblioteca Francisco
tos, Sopphie Rivera, María Vélez, Sylvia IT
edican a esta espe-
comercial. Ha podido identificar unos 10
estos,
desaparecen
sobrepasa a los homEi que también se
cialidad. La profesora observó que los hombres se dedican más a la fotografía
destacó que hay fotógrafas que sólo exponen
artista)
Ricardo Alcaraz]
Aunque la investigación se encuentra aún en su fase preliminar, la profesora compartió con Diálogo algunos de los hallazgos
> Y A
propio
Ciencias Biológicas Interactivo en el CORMO
Oller de la Escuela de Artes Plásticas del
Arlene Calzada y Nydza Bajandas, entre otras. Los temas de las exhibiciones de
Instituto de Cultura Puertorriqueña.
La investigación de Luna concluirá el
estas mujeres, de acuerdo con Luna, refle-
próximo año. Cualquier persona que de-
jan una profunda inquietud por el abuso hacia los niños y hacia la mujer misma. También abordan el tema político. Luna resaltó además que a partir de
sea ofrecer información para este trabajo puede escribir al PO Box 192182, San Juan,
Puerto Rico 00919-2182 o llamar al 7281515, extensión 2326. [por Odalys Rivera]
Iniciativa del RUM mejorará futuros proyectos de infraestructura El Departamento de Ingeniería Civil del Recinto Universitario de Mayagúez (RUM) y el Centro de Recaudación de Ingresos Municipales (CRIM) están desa-
rrollando una serie de iniciativas encaminadas a mejorar los servicios gubernamentales y la planificación estratégica, principalmente en los proyectos de infraestructura, según informó Orlando De La
Rosa, planificador y consultor del CRIM. Como parte deesas iniciativas, el RUM comenzó a ofrecer este semestre un curso académico para probar el Sistema de Manejo de Información de Suelos conocido en inglés como Land Information Ma-
| | | | |
El sistema de LIMS, además, permitirá
alas agencias gubernamentales tener una noción más.completa sobre el registro de
la propiedad del país. Se supone que esta información ayude a las entidades gubernamentales a tomar decisiones para planificar mejor la construcción de edificios y para establecer medios de transportación masiva, porejemplo. Asimismo, ayudará a identificar mejor las áreas donde deberían establecerse las líneas telefónicas y eléctricas y los sistemas de acueductos.
De La Rosa informó que esta tecnología incluso podría beneficiar alos munici-
nagement System (LIMS). En el curso, los
pios, pues este sistema organiza mejor el
estudiantes deberán desarrollar un moLIMS
registro de patentes municipales. Tener un inventario organizado permitirá a los
para las agencias gubernamentales y entidades privadas.
hora de cobrar sus patentes. Este sistema
delo
teórico
de
la tecnología
del
El Sistema de Manejo de Información
gobiernos municipales ser más ágiles a la prevención y contingencia para emergencias como huracanes y terremotos. El sector privado también se verá be-
tual,
los análisis de riesgos en el área de inver-
este
inventario
estaba
compuesto
por 1,230 mapas hechos a mano y en papel. Con el sistema de catastros LIMS, la
información se guarda en un formato vir-
neficiado.
En el sector de la banca, por
ejemplo, permitirá verificar propietarios, y determinar tasas contributivas. Mientras que en el de compañías de seguros,
facilitará a los tasadores la realización de
$ *
Nuestro "Chicago Sampler" es una pruebita de a tono con tu hambre. Perfecto para picar alante Hour" lleno de sabor. ¿Suena bien, verdad?... Acércate a Pizzería UNO y armoniza tu hambre pastas, ensaladas y pizzas que son música
siones. También ayudará a los corredores
RUM con sus estudiantes se espera que
su uso y mantenimiento, de acuerdo con
también provea los recursos humanos que necesitarán estas agencias para utilizar el sistema LIMS. [por Gladys Guerra Arcelay]
lita el proceso de hilvanar o unir unos mapas con otros.
O $
de bienes raíces que localizan y analizan propiedades. Además de la colaboración que hará el
tual, lo que provee muchas ventajas para De La Rosa. Asimismo, este formato faci-
""Vocal Sampling
también les ayudará a crear planes de
de Suelos es un programa computadorizado que mantiene al día el catastro del CRIM. El catastro es un inventario detallado de la propiedad inmueble del país. Está compuesto por varios mapas con las medidas y las especificaciones del suelo de cada región. Antes de la creación del catastro vir-
11
SAO ER EA EI
DIÁLOGO/abril 1999
TAS ET
TA
sabor que está bien o empezar un "Happy ¡Pues sabe mejor! con los aperitivos, para tu barriguita.
Colegio Universitario de Bayamón El viernes, 19 de marzo de 1999 se llevaron a cabo en la Pontificia Universidad Católica, Recinto de Mayagúez, las Decimoséptimas Competencias Estudiantiles auspiciadas por la Asociación de Profesores de Educa-
ción Comercial de Puerto Rico. Se seleccionaron
10
áreas de competencias, en las cuales participaron 17 de las instituciones de educación superior que ofrecen los programas académicos en el área de Educación Comer-
cial en Puerto Rico.
les y desarrollo urbano en San Juan, Puerto Rico del 23 al 28 de mayo de 1999. Esta conferencia, coauspiciada por la «International Union of Forestry Research Orga-
cia, Terapéutica Atlética (Maestría), Terapia Física, Te-
nization» (IUFRO) y la Universidad de Puerto Rico, incluirá conferencias, simposios y propuestas. La conferencia se llevará a cabo conjuntamente con la Cuarta
Requisitos de elegibilidad:
rapia Ocupacional.
1. Ser graduado o candidato a graduación de la Universidad de Puerto Rico. 2. Haber obtenido su grado con altas calificaciones y
Conferencia Anual de Bosques, cuyo tema será «Tropical Urban Forest Ecosystem Restoration». También habrá caminatas y eventos sociales como parte de las actividades. La Conferencia se llevará a cabo en el Condado Plaza Hotel 8 Casino. Para obtener más
un índice académico no menor de 3.00.
3.
Solicitar,
y oportunamente, obtener admisión a un
programa graduado del más alto prestigio dentro de las
Oficina del Colegio Universitario de Bayamón tuvo destacada participación. En las nueve áreas en que compi-
información sobre la inscripción, reservación, programa
áreas de estudio prioritarias establecidas por el Presidente de la Universidad de Puerto Rico.
y conferencias puede visitar la página de la conferencia
4.
tieron, las estudiantes del CUB obtuvieron seis premios,
en
a saber: Rosa Angelina Ortiz Ortiz-1er Premio Adminis-
iitf.activity/conf1999/invita.html
5. Ser ciudadano de los Estados Unidos o haber obtenido del gobierno federal status de residente per-
tración de Documentos; Myrianí Marín Rivera-1er Premio Producción en Microsoft Word; Yolanda Rodríguez
Administración Central
Como en años anteriores, el equipo de Sistemas de
Riera-2d0 Premio Transcripción en Inglés; Wanda Lee Lozada Rivera-2do Premio Matemática Comercial; Laura |. Sáez Báez-2do
Premio Transcripción Comercial y
la siguiente
por la profesora Ana M. Rivera Castro, coordinadora de las competencias.
¡Muchas
Felicidades!
Recinto de Río Piedras
http://www.fs.fed.us/global/
Estudios cial).
Graduados
6.
o Profesionales
(Beca
!. Maldonado,
invita a todos
Presiden-
los egresados
Haber residido en Puerto Rico durante los doce (12)
meses inmediatamente anteriores a la fecha en que se comenzaría a disfrutar la beca, con la intención de
permanecer en la isla por tiempo indefinido.
El Presidente de la Universidad de Puerto Rico, Norman
Completar el formulario oficial de solicitud de beca.
manente.
Convocatoria 1999- 2000 para el Programa de Becas de
Johanna Vázquez Santiago-3er Premio Excel '97. Este es el fruto del esfuerzo, dedicación y compromiso de un extraordinario equipo de trabajo presidido
dirección:
7.
Carecer de recursos económicos
suficientes para
sufragar la carrera. 8. No estar suspendido ni haber sido suspendido o
y
egresadas de la Institución interesados en completar estudios doctorales, a solicitar la Beca Presidencial. Las siguientes áreas de estudio tendrán prioridad: Administración de Empresas (Mercadeo, Sistemas de Oficina, Economía), Agroftorestería, Artes Gráficas, Bio-
expulsado de la Universidad de Puerto Rico.
El número de becas a otorgar y el estipendio están condicionados a la disponibilidad de fondos para el programa. Los interesados en solicitar pueden comuni-
carse con Hernán Vazqueztell, director de la División de
Por primera vez se
logía Molecular, Bioquímica, Ciencias Ambientales, Cien-
unen las “Ciencias Duras' y las Ciencias Suaves' en el
cias de Cómputos (especialistas en: base de datos e
Asistencia
Proyecto
inteligencia artificial, redes y sistemas de telecomunicación, tecnologías emergentes), Ciencias de Materiales,
teléfono 250-0000, extensión 4602 o acuda a la Oficina de Asistencia Económica de las unidades o recintos. No
Cuidado Primario (Enfermería, Medicina - Médicos de
se aceptarán solicitudes para áreas de estudio que no correspondan a las que se señalan en esta Convocato-
Llegan
los monos de
a sociales.
Enriquecimiento
Ambiental
y
Bienestar
Psicológico de Primates No Humanos. El 22 de abril de 1999 tienes una cita en el CRA 108 a las 10:00 AM. ¡No faltes! Contamos con tu presencia para hacer historia.
Familia
y Médicos Generalistas),
Educación Temprana,
Económica
de
la Administración
Central,
ria. La fecha límite para recibir las solicitudes debida-
the Society for Ecological Restoration» (SER) auspicia-
Enfermería,Farmacia, Francés, Ingeniería (Eléctrica, Mecánica), Inglés (como segundo idioma), Italiano, Literatura y Lingúística del Caribe, Mantenimiento Industrial y/o Tecnología Automotriz (Maestría), Matemáticas (Educación, Estadísticas) Química (Analítica, Inorgánica,
rá una conferencia internacional sobre bosques tropica-
Orgánica), Tecnología Educativa y Educación a Distan-
mento físico o creencias religiosas.
UPR auspicia conferencia sobre bosques El «International
Institute of Tropical
Forestry and
BECAS TANTA
MAA
ANDAR
UNO
en instituciones educativas acreditadas en Puerto
Rico o Estados
Unidos, comenzando el primer semestre del año
académico 1999-00. Se aceptarán solicitudes hasta el viernes 30 de abril de 1999, a las 4:30 p.m., de aquellos candidatos interesados en
realizar estudios en las siguientes áreas:
DOCTORADO
REQUISITOS
Química Analítica
Química Orgánica
Bachillerato o Maestría en Química
MAESTRIAS - Administración de Empresas
Bachillerato
Comercio Internacional
Los candidatos
PRIDCO ¡ATRAS!
deberán
Finanzas
0
Ser ciudadano de los Estados Unidos residentes en Puerto Rico durante los últimos diez años.
O
Tener un promedio no menor de 3.0 de un índice académico de 4.0 de escuela superior, bachillerato o maestría.
8) Tramitar directamente su admisión en instituciones educativas
oficinas de PRIDCO, localizadas en las siguientes direcciones: SAN JUAN
» Computadora (concentración en Software) “e Eléctrica » Empaque
» Mecánica » Química Ciencias » Farmacia Industrial
* Higiene Industrial
* Microbiología Industrial Diploma Esc. Superior
Mecánicade Mantenimiento Industrial Tecnología en Ingeniería de Producción Troquelería y Herramentaje
Calle Jaime Rodríguez
Ave. Roosevelt $355, Ofic. 306 Hato Rey, PR
Parque Industrial Guanajibo
Edif. 49
Tels. 758-4747/765-7171
(Zona Libre) Mayaguez, PR
Exts. 2580, 2517, 2596
Tels. 832-0462/4512/7692
ARECIBO Parque Industrial Zeno Gandía CalleA, Carr. 129, Km. 2.2 Arecibo, PR Tels. 878-0128/817-3773/817-3016
PONCE Urb. Industrial Sabaneta Calle A - Módulo 4
HUMACAO
Tels. 852-6873/1650/1196
DIÁLOGO/abril 1999
MAYAGUEZ
Oficina de Servicios industriales División de Desarrollo de Recursos Humanos
Parque Industrial Cataño Carr. $$ 3, Km. 82.2 Interior Humacao, PR
Instrumentación
12
los
Para obtener información y/o solicitudes, favor de comunicarse con las
Gerencia de Materiales Gerencia en Sistemas de Información
GRADOS ASOCIADOS Electromecánica
cumplir con
siguientes requisitos:
acreditadas. La otorgación final de la beca estará sujeta a esta gestión.
Control de Calidad de Productos y Servicios Gerencia Empresarial (Entrepreneurship)
ingentes:
:
No discrimina por razones de edad, sexo, raza, impedi-
AIN
PROGRAMA DE BECAS PARA EL DESARROLLO DE TALENTO GERENCIAL, CIENTIFICO, TECNOLOGICO E INDUSTRIAL se cursarán
ofrece igualdad en oportunidades de empleo y estudio.
- BECAS -BECAS
RANIA
Los estudios
mente completadas es el viernes, 30 de abril de 1999. La Universidad de Puerto Rico es un patrono que
,
Ponce, PR
Tels. 848-6000/6003/5505
REPORTAJE Fotos por Ricardo Alcaraz
La profesora María Guadalupe Lozano (al centro) enseña a las estudiantes del programa algunas de las técnicas para atender un parto.
La primera clase del Programa de Enfermeras del RCM
acompañado por las profesoras María Guadalupe Lozanoy Filipa Gomes (al centro en el fondo) e Irene de la Torre
(tercera, de derecha a izquierda) y María Tapia (a la extrema
derecha)
Por Odalys Rivera D
E
D
1
Á
l on el fin de buscar alternativas que
— Enfermeras
conduzcan a mejorar la salud de la mujer y los infantes, la Escuela Graduada de Salud ¿ Pública creó recientemente el Programa de Enfermeras Parteras, que opera en el Recinto de Ciencias Médicas desde principios de este
semestre. Unas ocho enfermeras graduadas configuran el primer grupo de estudiantes de este
para el siglo atender a la mujer durante todos sus ciclos de
vida. El grupo está muy resuelto y motivado a impactar los departamentos de ginecología y
proyecto académico, que pretende además
evitar las complicaciones en el parto y disminuir la mortalidad infantil en el país, cuya tasa se estima en 12.6 por ciento. «Trabajaba en el área de posparto en un hospital y me molestaba ver tantas
obstetricia del área donde les toque trabajar, a fin de lograr que los niños nazcan más saludables y las madres salgan más satisfechas. De hecho, se espera que las enfermeras obstetras o parteras, trabajen en estrecha colaboración con los médicos y otros
cesáreas innecesarias», indicó Maribel
González, una de las estudiantes del proyecto,
al comentar
sobre su motivación
para participar del programa del Recinto de Ciencias Médicas. La futura enfermera partera señaló que se dio cuenta de la poca
información que tenían las madres sobre los beneficios de la lactancia mientras
La profesora Miriam
profesionales de salud en las clínicas y salas
Castro, es una de las principales gestoras del
de hospital, según informó la doctora Myriam
proyecto.
gestoras de la iniciativa. Estas profesionales no harán el trabajo de las antiguas
observaba las salas de intensivo neonatal abarrotadas. «Decidí que no quería ser parte de eso», indicó. Su decisión vino acompañada del deseo de ayudar a cambiar la situación. Fue así como resolvió inscribirse en el Programa de Enfermeras Parteras. Maribel, al igual que otras de sus compañeras de estudio, espera
contribuir a que las futuras
madres
puertorriqueñas puedan manejar mejor sus embarazos al estar bien informadas.
que eran enfermeras retiradas que
mismo no presente complicaciones. De detectarse
alguna complicación éstas lo referirían al personal indicado.
junto a la doctora Aida Navarro de la Escuela de
Salud Pública, informó que no fue hasta el 1996 que el Departamento de Salud y Recursos Humanos
de
Estados Unidos, les aprobó finalmente la propuesta con
la suma
de $927,919
para
comenzar
a desarrollar
el programa hasta por un periodo de dos años. La Fundación Kellogg también se unió al esfuerzo del RCM aportando $160,000 para cubrir los costos de matrícúla y estipendios de las estudiantes, durante esos dos primeros años. La profesora indicó que en
estos momentos trabajan intensamente para conseguir el apoyo de otras organizaciones que ayuden a darle
continuidad al proyecto luego de este periodo
otros procedimientos cuasi operatorios sin que medie
salud ambiental.
Estados Unidos y Europa se han obtenido resultados
au
muy positivos con la utilización de las enfermeras parteras. Gracias al cuidado y orientación que éstas brindan a las pacientes en ambos lugares se ha notado
una consulta con ellas ni se les informe lo que estos
procedimientos implican. La enfermera se propone
El proyecto cuenta con el aval del Departamento de que les proveyó un donativo de:$30,000 para
ayudar a las mujeres para
ayudarles a cualificar para la
que participen más durante
acreditación de la American
la toma de estas decisiones.
College of Nurse Midwives.
Pero estas enfermeras parteras no esperan limitarse
La agencia tiene mucho
al área de obstetricia.
del programa colaboren con
interés en que las egresadas la promoción y prevención de la salud de las mujeres en la isla, un importante componente de la Reforma de Salud que impulsa el
Aspiran atender a las
mujeres más allá de su estado de gravidez. Ireliz
IR
sobre la alta mortalidad infantil, el aumento
desmedido de cesáreas, bebés que nacen bajo peso, y el alto por ciento de madres adolescentes, que la idea de revivir el programa cobró arraigo. Castro de Castañeda, quien laboró en esta tarea
enfermera del pueblo de Moca que también estudia en el programa. Hernández explicó que en muchas ocasiones a las mujeres se les somete.a cesáreas o a
satisfactoria», comentó Heidi Hernández, una
7
«comadronas»
asistieron a muchas embarazadas en la isla hasta la década del “60. Sin embargo, estarán capacitadas para atender un parto en un hospital siempre y cuando el
parteras en la isla establecido en la década del “60, indicó que la idea de formar nuevamente a este tipo de profesional es un sueño acariciado por alrededor de 18 años. Señaló que no fue hasta que las estadísticas revelaron datos sumamente preocupantes
Las enfermeras además darán atención a la parte emocional, social y espiritual de la mujer embarazada. Para ello el programa, que le da a sus egresados la oportunidad de adquirir una maestría o un certificado como enfermeras parteras, provee para exponer a sus estudiantes a disciplinas medulares en la salud pública tales como epidemiología, ciencias sociales y
«La mujer necesita saber que existen opciones para que su embarazo resulte una experiencia
ENTRA
Castro de Castañeda, una de las principales
arteras
Rodríguez, por ejemplo,
confía adquirir los conocimientos necesarios
gobierno, según informó
para aportar en el aspecto de salud preventiva de la mujer. Mientras que Aleida Torres, desea prepararse para
Irene de la Torre, directora del programa, ofrece una charia a las
Castro. La profesora, que participó en el primer programa
participantes de la nueva iniciativa del RCM.
académico de enfermeras
13
DIÁLOGO/abril 1999
El RCM, por su parte ha puesto todo su empeño en que el programa funcione. Por lo pronto, tres de sus
escuelas. más importantes colaborarán en este esfuerzo: Salud Pública, Enfermería y Medicina. El
proyecto cuenta además con el apoyo del Hospital Universitario y del Hospital Municipal de San Juan. Las propulsoras de esta iniciativa afirmaron que en
una reducción de la mortalidad perinatal, de la
mortalidad materna, del bajo peso del bebé al nacer y de las complicaciones severas del embarazo. Fe de ello dan la profesoras María Guadalupe Lozano, de la Universidad de San Diego-California; e
Irene de la Torre, de Drew University en Los ÁngelesCalifornia, quienes han participado en programas
similares en Estados Unidos y laboran en el programa del RCM como profesora y directora respectivamente. Ambas profesionales aseguraron que ya se ha
recopilado información que evidencia la efectividad de las enfermeras parteras en el cuidado continuo de la salud de la mujer. Sus expectativas son cosechar
frutos similares aquí en la isla.
TEATRO
¡Puertorriqueños? Por Eugenio Monclova
Cuando se levan-
«Taxation without representation is tyrany.» | peor
de todos
los
impuestos
posibles.
El
ta ese telón, la escenografía de varios niveles resulta ser un altarcito de dimensio-
másterrible. Elimpuesto de sangre... «without
nes colosales. Es allí
representation».
donde
Ese
servicio
militar en
las
: fuerzas armadas de los Estados Unidos te Obligatorio en el pasado y «voluntario» en la actualidad para los pobres cuya única oportunidad de trabajo y de
recibir supuestamente
ayuda
para
sus
estudios es enlistarse-, constituye el hilo conductor que atraviesa este siglo de dominio colonial norte-
americano en la obra ¡Puertorriqueños? de José Luis Ramos Escobar y Teatro del '60. La historia nos es relatada a través de Chabela, joven puertorriqueña del '98 (1898), de su itinerario personal y el de su familia. Desde el mismo comienzo el autor y el escenógrafo, José Luis Ramos Escobar y Checo Cuevas, respectivamente, nos bombardean con los referentes
que, desde la trivialidad, lo cotidiano, la tradición y la historia, nos definen como puertorriqueños: Chabela, sentada en una mecedora con una mantilla o chal sobre su cabeza, juega el doña Ana no está aquí con los miembros más jóvenes de la familia en el hoy posplebiscitario, mientras que en aquel espacio un altar casero con los dioses tutelares -los santos de palo y las fotos de los familiares fenecidos- es la única otra pieza de mobiliario. Tras de ellos un telón con una proyección de un tejido -tapete, cortina-, coquetería hogareña o mercancía producida en casa para cuadrar el presupuesto familiar.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE GUADALAJARA Guadalajara,
Jalisco,
México
ESCUELA DE MEDICINA Fundada en 1935. la Unive Univ Pa
alajara es la
mexi
pue:
interesados eh solicitar a info:
¡ón deberán comunicarse rd
Oficiña Regional ene Puesto Ric IBM Plaza, Sui Íte 1124 654 Avenida Muñoz Rivera
San Juan, Puerto Rico 00918-4133 Teléfonos: 763-2457 (Area Metropolitana) 1-800-981-9925 (isla) Horario para atender al público de 9:00 a.m. a 1:00 p.m. RECONOCIDA POR EL TRIBUNAL EXAMINADOR DE MEDICOS DE PUERTO RICO
se
desarrolla
la acción de ¡Puerto-
rriqueños?. «Ahora somos americanos», celebra la joven Chabela al saber de la invasión. «Ahora seguimos siendo puertorriqueños», le reprocha el padre -hacendado tallador de santos- quien morirá de pena, aunque alguno dirá que del corazón, al ver a su patria hollada por la bota del invasor extranjero. Le sobrevive su talla. Esta no es de San Judas Tadeo, patrón intercesor de las causas perdidas, sino de San Miguel Arcángel, guerrero, conductor de ejércitos y luchador.
Luego sobreviene «otro» huracán y las hijas de la familia tienen que integrarse al mundo del trabajo como despalilladoras de tabaco, mientras el único varón,
el sobrino de Chabela, está en la zona del Canal de Panamá cumpliendo su servicio militar durante la Primera Guerra Mundial. Del tedio del trabajo en el taller las salvan las parodias, sátiras y payasadas de El circo de la Calle Abajo integrado tan sólo por Chabela y su hermana, especie de bululú criollo, donde un intérprete representa él solo una comedia, cambiando la voz según los personajes.
Luis Muñoz Marín, Chabela, que para mayor libertad del autor está un poco tocada (tonta, tonta, pero no tanto), se limita a bajar en silencio las escaleras remedando con sus movimientos a una marioneta, a un monigote. Cuando riñen sobre lo oportuno o no de la revuelta nacionalista, Chabela levanta los brazos sobre su cabeza sin pronunciar palabra- con el puertorriqueñísimo gesto de: «Serán locos pero tienen...¡arrestos!» Pero no sólo el gesto, también la palabra en la obra está llena de vigor. En el momento en que el sobrino reprocha a
los nacionalistas
por haberse levantado justo cuando por fin han podido elegir un gobernador puer> — E José Luis Ramos Escobar torriqueño, en que después de largas luchas se ha conseguido que la educación pública sea en español, y Entonces irrumpe la Segunda Guerra Mundial los denosta como enemigos, Chabela sentada en la donde muere el primer miembro de la familia. Luego mecedora se sacude como histérica unas invisibles vendrían las victorias del Partido Popular, la guerra cucarachas, mientras por lo bajo pero con voz chillode Corea, la revuelta nacionalista, la emigración a los na las espanta al son de «¡Nacionalistas! ¡Comunisniuyores de la chosna (la hija del tataranieto). Por allá tas!», burlándose así de la paranoia oficialista del ésta se asocia matrimonialmente con un norteameripariente. Y en ocasión de defender el sobrino las cano. Fruto de esta unión permanente es un hijo que bondades del establishment, «el progreso que se vive será el primer objetor por conciencia de la familia, durante la nefasta guerra de Vietnam. y que se ve» vis á vis la muerte de su hijo en la guerra, Chabela celebra eufórica, girando como loca al grito Finalmente el desquiciado y enfermo veterano de de «¡Viva la guerra! ¡Viva la guerra! ¡Viva la guerra!» la guerra del Golfo Pérsico resulta ser la última herencia que la familia obtiene de la llamada defensa La guerra que tanto bienestar nos brinda que tantos muertos nos da. Pero...quid pro quo parece ser aquí común. ley de vida -o de muerte- en el pantano colonial. Este Todo este transcurrir está apoyado con pietaje momento de la obra resulta por demás estremecedor documental de los años en cuestión, siendo de particuando los noticiarios nos traen diariamente los lejacular fuerza aquellos utilizados para ilustrar la insunos ecos de los bombardeos de la OTAN sobre rrección nacionalista. Yugoslavia. Canciones, objetos, trabajo, fervor religioso. ToPor último, los autores -Idalia, protagonista; José dos estos son rasgos que van conformando la nacioFélix, director y José Luis, dramaturgo-, logran circunnalidad y que el autor, el director José Félix Gómez, valar la tentación del llamado panfletario con el clay la protagonista Idalia Pérez Garay, van selecciomor final de la Chabela anciana: «No me voy a morir, nando con tal acierto que el montaje desde la cotidiahasta que ocurra el milagro». nidad que pretenden presentar va adquiriendo diMontaje de alto vuelo. Integración armoniosa de mensiones épicas. Se trata entonces del valeroso actuación, dirección, dramaturgia, escenografía, peregrinar colectivo de nuestro pueblo a través del música y vestuario. Se engalana nuestra escena tiempo, de la historia. Pero el elemento constitutivo de nacional con el mismo. Felicitamos a los responsanuestra nacionalidad que con mayor eficacia funciobles. Gracias por esta exploración que tanta luz arroja na en el montaje, que nos sacude por el asombro que sobre nuestra identidad colectiva. Y particularmente despierta en nosotros al verlo sobre un escenario, es gracias a Idalia por habernos regalado la idea que el de la gestualidad. Ese decir tan elocuente y tan sería génesis de esta pieza y este montaje, y por esa puertorriqueño. Chabela maravillosa. Así cuando se discute el procerato o la traición de
14
DIÁLOGO/abril 1999
Ciencias Médicas desarrollará
jardín de plantas medicinales
Por Odalys Rivera D_E
D
1
A
LO
GO
a Escuela de Farmacia del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico establecerá próximamente un centro de información,
orientación e investigación sobre plantas medicinales, según informó llia Oquendo, decana de esa entidad universitaria. El centro, que se conocerá como Jardín de Plantas
y hornos de cal que abundaron en la región. Este concepto permitirá una integración entre el Jardín de Plantas Medicinales y el Jardín de Esculturas adyacente al área. El centro también contará con otra estructura para usos múltiples; un área para almacén y mantenimiento y
un área que alojará las mesas de propagación. Este espacio colindará con un área techada que servirá para ocasiones de mayor público o de cobertizo para la lluvia.
Medicinales y Venenosas, estará ubicado en los terre-
(ESSE
nos del Jardín Botánico de la
Universidad
de Puerto Rico,
“Venenosas se convierta en una de las áreas más valiosas e interesantes del Jardín Botánico.
A!
[Delete An]
A
en Río Piedras.
Ep
Una de las metas de la Es-
cuela de Farmacia, de acuerdo
ASE!
Asimismo la arquitectura propuesta proveerá espacios de orientación e interpretación para grupos de visitantes de escuelas y universidades y el público en general. Se diseñó un invernadero para conservar réplicas de cada variedad de las plantas para su reproducción. Se espera que el Jardín de Plantas Medicinales y
CEL
con Oquendo, es convertir el lugar en un laboratorio vivo desde el cual se puedan desarrollar distintos proyectos de investigación. La decana señaló que ya se han sometido propuestas al Tropical Pharmaceury Institute para comenzara llia Oquendo [foto por estudiar el potencial medicinal Ricardo Alcaraz] de algunas de estas plantas. «Nos vemos como un recurso de educación einvestigación para otras áreas del Caribe y Latinoamérica»,
PAGE
M
te conecta con WwWw.celpage.net
A
Por $3,000 podrías tener Internet en una Laptop.
O puedes llevarlo gratis en tu bolsillo.
¡E ANGIE
añadió. Oquendo indicó que por ser un país tropical,
la diversidad de plantas que posee el país es inmensa y en ocasiones única. La Escuela de Farmacia espera que esta cualidad atraiga a otros científicos de la región para que realicen investigaciones con las plantas de la isla. La Decana explicó que el concepto del Jardín de Plantas Medicinales lo desarrolló el doctor Esteban Núñez Meléndez para el 1936. Meléndez propuso la creación de una colección de plantas medicinales y venenosas en los predios del Jardín Botánico donde lograron tener más de cien variedades. Sin embargo, el paso del tiempo y los huracanes recientes afectaron
Todo beeper de Celpage ya tiene servicio
que te brinda gratis tu propio buzón en
significativamente el área y redujeron esta importante
colección a menos de la mitad. No obstante, la Escuela de Farmacia confía en rescatar el área y desarrollarla para beneficio de la Universidad y de la comunidad en general. Se espera que el Jardín, además de laboratorio, se convierta en un centro de educación y orientación al pueblo para que las personas puedan identificar estas plantas, sus usos y contrausos. Oquendo indicó que algunas personas suelen tomar teses de estas plantas y mezclarlos con medicamentos sin tomar en consideración que son dos productos medicinales que al unirse podrían provocar algún tipo de reacción. Entre la flora del jardín figuran: insulina, anica, juana blanca, jengibre amargo, malva blanca, tártago enemético,
K% CELPAGE
ER
OAE PATENTEPENDIENTE
limoncillo y anacagúita. La decana informó que el costo de la remodelación
3
del Jardín se calcula en 200 mil dólares. La funcionaria
_
indicó que la Oficina del Presidente de la UPR les
:
_
FEE 4
e
Manejar tus mensajes como cualquier documento de Correo
Electrónico
¡Actívate,
es Gratis! Clientes actuales llamar al 247-2828
ofrecemos beepers
arquitectos Rigau é: Penabad. El mismo se acomodará
ladrillos para evocar las antiguas chimeneas de caña
ina
celpage.net
ficación de los fondos restantes. Asimismo, destacó
cuidadosamente, respetando la naturaleza existente. El área, de aproximadamente una cuerda, contará con un salón para 30 personas con capacidad para presentaciones audiovisuales. El salón estará ubicado en una estructura en forma de cilindro que se construirá en
ramal
di
la condición de que ellos pareen resaltó que ya la Fundación CoRico les otorgó $40,000 y que un trabaja arduamente en la identi-
que confía en que la gestión pueda completarse próximamente y que ya para octubre del próximo año la Escuela de Farmacia pueda ofrecerle al país el nuevo Jardín de Plantas Medicinales y Venenosas. El diseño del centro está a cargo de la firma de
el Internet, llevándote e-mail a tu bolsillo.
E
tuatúa, altamisa dolorosa, naranja agria,
asignó 100 mil, con esta cifra. Oquendo munitaria de Puerto comité de la Escuela
un único
Je)
€
E
LPAG
15 DIALOGO/abril 1999
E
clientes nuevos 277-2840
(MN) MOTOROLA
Confía tus mensajes a Celpage
CARIBE
Celebran el
performance y la caribeñidad en congreso Caribe 2000 Por María Mercedes Grau D
E
D
1
Á
L
El caribe En el acuario del Gran Zoo nada el Caribe.
Este animal marítimo y enigmático tiene una blanca cresta de cristal,
el lomo azul, la cola verde, vientre de compacto coral, grises aletas de ciclón. En el acuario, está la inscripción: «Cuidado: muerde» Nicolás Guillén,
El gran zo0 (1967) "1
Así, en la presentación
del performero Guillermo
TN
Gómez-Peña, The Mexter-
Ed
>
Performance del Mexterminator [foto por Caria
minator, el público, según
relataron varios delos asis-
Teresa Cavina Meléndez]
tentes, subió a «escena» y
dramaturgo trinidense Rawle Gibbons. Estos ofre-
reaccionó pegándole, insinuándose sexualmente a los artistas y hubo
cieron sus visiones sobre trabajos de danza contemporánea en Cuba y Puerto Rico; el espacio para
hasta
son términos que aluden a lo fronterizo, a lo híbrido, a la transformación. De transforma-
quien mostrara los senos. Gómez-Peña es un conocido performero mexicano,
la representación del teatro o el performance; y la validez de la interpretación o reacción del público
ción en transformación transcurrió el Simpo-
radicado en Estados Uni-
proyectos de investigación de la música y el baile
performance, la fusión cultural y lo caribeño,
sf sio Caribe 2000, un evento que acogió confe-
al acto de representación; sobre el desarrollo de
dos, que presentó una obra
de bomba
auspiciados en parte por fondos del
exhibiciones de arte, danza moderna, procesiones dra-
que exhibía los estereoti-
Caribe 2000; sobre los recientes trabajos de Awilda
pos asociados con los in-
matizadas, conferencias magistrales y reacciones sexuales y violentas por parte del público que presenció algunos de los performances. La cuarta edición del simposio Caribe 2000,
migrantes latinos a ese país. El grupo de performeros
Sterling pintora y bailarina y sobre representaciones de performeros puertorriqueños.
«¿(con)Fusión cultural? Performance y performeros
Peña, Roberto Sifuentes y Sara Shelton Man se presentó como borrachos y entes violentos que invitaron al
(las Antillas).
público a participar de sus acciones. El público reaccionó, en ocasiones, violenta y sexualmente. Una muchacha se descubrió los senos ante uno de los perfor-
cia, la profesora del Departamento
rencias académicas, recepciones y actos protocolarios,
transcaribeños», en el que participaron 13 ponentes, se
celebró en el Recinto de Río Piedras entre el 28 y el 31 de marzo. Conjuntamente, el Departamento de Inglés de ese recinto auspició un amplio ciclo de conferencias bajo el lema de «La diáspora del Caribe». En el Teatro Julia De Burgos se inauguró la «(con)Fusión cultural» con procesiones teatrales de la compañía Agua, Sol y Sereno y los performances de la
artista Awilda Sterling y Taller de Imágenes. Simultá-
de The
Susan Homar [foto por Ricardo
Alcaraz]
Mexterminator,
compuesto
por
ferencia de Literatura de las Indias Occidentales
Gómez-
meros y otros amarrarono
latigaron a los miembros de
la compañía.
El trabajo de Gómez-Peña ha sido déscrito como chocante, provocador y atrevido. Toma elementos de
la cultura popular y el conflicto entre culturas. Su obra
neamente, se abrió al público la exhibición de obras de
se describe como una «atrevida, estimulante y com-
artistas como Daniel Lind, Dennis Mario Rivera, José
prometida con la realidad de las poblaciones atrapa-
Alicea y Rafael Trelles, en la Galería Oller de la Facultad de Humanidades.
das por la marginación social y (con)fusión cultural»,
El simposio Caribe 2000, en su cuarta edición subvencionada por una beca de la Fundación Rockefeller, presentó trabajos de investigación y documentación sobre la literatura y el performance. Una de las caracte-
Simultáneamente, 60 especialistas del Caribe multilingúe participaronen la Décimo Octava Con-
según la publicación Temporada “99 del Departamento de Actividades Culturales. El también teórico de la performa dictó la conferencia «Profecías poscoloniales y proclamas fronterizas».
Según una de las organizadoras de esta conferende Inglés de Hu-
manidades, María Soledad Rodríguez, ésta es la tercera vez que el evento se celebra en Puerto Rico. Esta conferencia de literatura caribeña se ha realizado por más de veinte años en las distintas universidades participantes. El próximo año la Conferencia se muda-
rá a Guyana o a Barbados. El evento coordinado por Rodríguez y Reinhard Sander es coauspiciado por el consorcio de la Universidad de la Indias Occidentales en Barbados y Trinidad, Colegio de Bahamas, la Universidad de Guyana, la Universidad de Miami, la UPR, la Universidad de
las Islas Vírgenes y los campus de la Universidad de las Indias Occidentales. , Bajo el lema de la diáspora transcariBeña y -princi-
rísticas del género del performance, según explicó a
En la sección de conferencias depusieron por Puer-
palmente- de la emigración hacia Estados Unidos,
to Rico: Susan Homar, Rosa Luisa Márquez, Nelson
Canadá y Londres «hubo una participación inmensa
Diálogo la profesora Susan Homar, es que su exponente o performero, término de cuño reciente, se representa a sí mismo y no a un personaje. Puede estar
Rivera y Lowell Fiet, tenedor de la beca con cuyos fondos ha coordinado las actividades de Caribe 2000.
que autores». Este es un fenómeno que se está notan-
Entre otros deponentes invitados estuvieron Ivette
do, dijo Rodríguez «con la popularidad de escritoras
disfrazado, utilizar o no la palabra, improvisar o invi-
Romero, Halbert Barton, Felipe Smith y Loretta Co-
tar al público a unirse a su presentación. En el perfor-
llins, de universidades estadounidenses; Vivian Mar-
como Jamaica Kincaid, de Antigua; Michelle Cliff y Erna Brodber, de Jamaica; Maryce Condé, de Guada-
mance predomina el elemento plástico.
tínez Tabares, de Casa de las Américas en Cuba y el
16
DIÁLOGO/abril 1999
de profesoras dando conferencias sobre más autoras
lupe; y Edwige Danticat, de ascendencia haitiana».
a
FUTURA-PAK El único programa financiero diseñado para los jóvenes universitarios
” vomo a 281-2000 Ó 1-800-726-89263 Tarjeta de crédito VISA? Fy tura * Tu propia tarj a $3,000**
eta de $500
* Pagas poco a : * Dinero las 9 4 hor Poco tus compras as a travé s : los cajeros automáticavé os
E
Solicítala al 281
-
3000
ó 1-800-915-3030
OiSurERINE HACEMOS
CRECER MIEMBRO F.D.1.C.
*Podrás hacer tu primer depósito mediante el sistema de depósito directo de tu sueldo o beca. Sujeto a que el patrono o universidad provea para Depósito Directo. %
1 2 . 95
> APR el primer año en compras y adelantos si solicitas en o antes del 31 de diciembre de 1999. Luego del primer año 1 6 , 95
%
**Sujeto a aprobación de crédito
Ciertas restricciones aplican
* APR. Cuota anual: $1 6, tarjeta adicional: $6. Beneficios pueden variar
Ballet para cuerpos caribeños
Como resultado de este seminario, Bravo espera seleccionar un grupo de estudiantes para exponerlo en diferentes lugares del país, inclusive en las escuelas
Son muchos los requisitos físicos necesarios para bailar ballet: espalda
públicas,
flexible, una proporción corporal de piernas, brazos y cuello largos, además de unas medidas modestas de senos y caderas. Todo lo contrario a la voluptuosidad corporal y a la estatura promedio del
ese mito del ballet como arte elitista. En resumen, la consigna de Petra Bravo es: «no le tengan miedo al ballet». Los valientes están convocados al seminariotaller Hincapié, llamando al 769-3847. El mismo tendrá lugar en el «Dancing Dance Studio», comenzando el 4 de mayo de 4 a 6 de la tarde.
espécimen
portoricensis,
¿no?
Pues
la
profesora de ballet, Petra Bravo, quiere hacer hincapié en que el ballet se puede hacer flexible a la anatomía
de modo
que se vaya
transporta al pasadas tres noticias que década ('60,
rompiendo
acontecer noticioso de las décadas. Se trata de tres selecciona, una para cada '70 y '80) a exactamente
treinta, veinte o diez años del día actual de publicación. Resulta interesante la estructura narrativa que ha escogido. Juan Carlos «viaja» al momento y lugar de la noticia como testigo presencial,
haciéndose
parte
de la acción: «si estoy en la UPR y ese día hubo macanazos, yo también me llevo el mío», relata Ortega. (De seguro encontrará múltiples ocasiones para recibir macanazos en la UPR en algún momento de esas tres décadas). Su autor busca noticias no sólo de eventos y personas de «importancia histórica», sino también de personas comunes, pero que reflejen el espíritu de la época. Al final de cada nóta, Ortega incluye una breve reflexión filosófica sobre la noticia reseñada. El tiempo que alquila en la emisora de radio en Syracuse, el mantenimiento técnico de la página en Internet y otros gastos, han sido costeados por Ortega con sus limitados recursos económicos como estudiante. De su reciente visita al país en promoción de estos proyectos, alberga la esperanza de que surjan
caribeña.
auspiciadores
que detengan
la posible
interrupción de estos en el mes de junio. Los mensajes
que
llegan a su correo
electrónico de puertorriqueños conmovidos hasta las lágrimas por la nostalgia producida por una canción, y de amantes de la cultura puertorriqueña
países tan remotos como Holanda, son elocuente testimonio de la necesidad de mantener la Revista Boricua y El
RO E Paola Díaz. [foto por Amed Bravo] Hincapié, seminario explorando el movimiento: del ballet al ballet experimental, es precisamente el nombre del taller de baile que estará ofreciendo durante los meses de abril, mayo y junio. Señala Bravo que siendo la técnica del ballet una tan científica y dirigida al músculo, donde se desafía la gravedad y requiere un perfeccionamiento diario, muchos estudiantes la ven como inaccesible. Pero es en ese asunto donde ella hará hincapié en este seminario: en que se puede adquirir una técnica de ballet basada en las condiciones físicas limitadas que se tengan. Explica la profesora que esto se logra «rompiendo la técnica, buscando nuevos movimientos o creando otros, sobre la base sólida de la técnica tradicional». Por años, Bravo ha estado trabajando en la coreografía para un ballet experimental y que ahora estará accesible a quienes participen de este seminario. Como profesora en la UPR, enseña la clase de Apreciación del Ballet, dentro de un marco teórico. Pero prefiere la enseñanza de la práctica: «yo los mato en clase», es la forma en que describe la intensidad que brinda a la hora de ir a la práctica. ¿Significa esto que el seminario está diseñado para personas que, por sus limitaciones físicas, pueden
naturales de
aprender
ballet pero nunca destacarse en él? Para nada, y a renglón seguido Bravo enumera algunas de las bailarinas, como Vannessa Ortiz de Ballets de San Juan; Sandra
Rodríguez, de Venezuela y la reconocida Alicia Alonso, quienes a pesar de tener «un cuerpo latino», han figurado con prominencia en el mundo del ballet.
Ferrocarril de los Años en Internet. Su
Cultura boricua en Internet
valor cultural e histórico lo hace meritorio.
A la variedad de espacios que de una u otra manera presentan un aspecto de la cultura puertorriqueña en la red Internet, súmele el novedoso espacio creado por Juan Carlos Ortega. Graduado de la UPR en Ciencias Bibliotecarias, y actualmente completando su maestría en Periodismo en Syracuse University, en Nueva York, Ortega produce un programa radial llamado La Revista Boricua. El mismo
consta de noticias del país,
comentarios y música puertorriqueña de varios géneros: salsa clásica, danza y campesina, entre otros. Este programa de 90 minutos se encuentra accesible a través de la Internet en la dirección www.revistaboricua.com,
Actores asumen el timón de su barca
| | | |
|
propician el empleo de otros compañeros de la clase actoral. Además de su larga y brillante trayec-
toria como actor, Miguel Ángel cuenta con experiencias como productor que se remontan al 1975, cuando produjo El principito, el clásico de Antoine de SaintExúpery. «Antes uno era más idealista», explica Suárez, «y estaba más reacio a utilizar los medios que ahora se percata uno que son necesarios para difundir el trabajo que se quiere presentar».
Ahora, un Miguel Ángel más pragmáti-
co, sube a escena con La barca de Santa Esperanza, de Ana Diosdado, en adaptación del propio Suárez. Esta obra viene presentándose desde el 8 de abril en el Teatro Tapia. Este destacado actor, además de dirigir la obra, ha situado la historia y los personajes en el contexto actual puertorriqueño, y «desprendiéndonos de un final que no nos satisfacia», también ha actualizado los diálogos. Se trata prácticamente de una nueva propuesta de esta historia que presenta un argumento
basado en el conflicto que enfrenta una pareja feliz, cuando su relación siembra la envidia de lo ajeno. Así, una mujer pone a prueba la fidelidad del esposo de su hermana, por no tener en su relación la felicidad que ve entre su hermana
y su
cuñado. Cosas que suceden... ¿o no? Esta barca lleva a bordo un elenco compuesto
por Amneris
Morales,
Braulio Castillo, José Reymundí, Maricarmen
Avilés, Carlos
Esteban
Fonseca, y Miguel Ángel Suárez. Los días 7 y 8 de mayo la barca anclará en el puerto ponceño del Teatro La Perla, pasando al teatro Yagúez de la Sultana del Oeste los días 12 y 13 de junio.
Los gigantes de La Camándula
Para Miguel Ángel Suárez y Amneris Morales, las emisoras televisivas del país
La compañía Teatro Taller La Camándula llevará a escena la obra Los gigantes nos tienen en sus cuentos:
se han
seis cuentos
convertido
en meras
repetidoras
de programación extranjera. Para contrarrestar esta situación, los actores han fundado la compañía de espectáculos artísticos Círculo Mágico. «La creamos por la necesidad que uno tiene de manifestarse artísticamente», nos explicó Suárez. En lugar de sentarse a esperar que se les llame para alguna obra, ahora crean su propio taller a la vez que
de niños para adultos.
La
misma, que no es hecha para público infantil, consta de seis cuentos o escenas
autónomas en las que se unen el comentario y la denuncia social. La obra es de la autoría de José
Rivera, dramaturgo
puertorriqueño cuyas dos obras anteriores, The House of Ramón Iglesias y Marisol, resultaron premiadas en los Estados Unidos, pero no fueron estrenadas en Puerto Rico. Además de un elenco compuesto por Sonia Paniagua, Ramfis González, Rosabel
donde también tendrá acceso
Otón,
a su otro proyecto: El Ferrocarril de los Años. Es aquí donde Juan Carlos une su preparación en Ciencias Bibliotecarias y su pasión por auscultar viejos periódicos. Fue mientras trabajaba en la Biblioteca del Congreso en Washington, que comenzó este proyecto, y utiliza como referencia los periódicos El
Eugenio Monclova,
Mundo, El Nuevo Día, The
enmarcan
San Juan Star y El Imparcial. A través de este ferrocarril, Ortega se convierte en un viajero en el tiempo y nos
del vanguardismo teatral.
Jimmy
Navarro,
Ricardo Álvarez, Marisol Ojeda y
Anamín Santiago, la obra cuenta con la dirección de la actriz Cordelia González. El montaje incorpora diversos elementos de iluminación, vestuario y ambientación, que
18
Elenco de la obra La barca de Santa Esperanza.
DIÁLOGO/abril 1999
la obra dentro
En el cuento Un tigre en Central Park, el maquillaje, vestuario y la
o grupos de distintas edades y niveles
Argúelles ha timoneado por trece años el Taller de Teatro Remache. Ahora se encuentra inmerso en los preparativos
culturales,
para el Duodécimo
tertulia entre personas
explorando
los artistas contempo-
ráneos en sus obras. En cada maleta, dividida por temas, se unas
diez
AAA
comunicación
pueblo de Maricao del 22 al 24 de mayo En coordinación con el alcalde de dicho
como
colectivo.
Idalia Pérez
placa conmemorativa. Como parte de la oferta del festival, el
para este
proyecto. Las cinco maletas que «viajan» a través del país constan de los temas: Nuevos Lenguajes: el arte y la Ricardo Álvarez participa en el montaje del cuento El hombre con alas, como
un campamento
la UPR
de Teatro
Garay estará presente para recibir la
obras originales comisionadas por el MAC
dedicada al Departamento de Drama de
Festival
que presentarán del 25 al 28 de abril. Ediciones anteriores han sido dedicadas a Esther Sandoval y Edmundo Rivera
los temas tratados por
incluyen
Álvarez, entre otros, y este año será
co. De lo contrario, recurrirán a los fondos obtenidos por concepto de rifas, ventas de frituras y otras actividades realizadas ¿El alojamiento? El que más y el que menos tiene familia o amigos en la Gran Manzana, y a ellos acudirán para hospedarse. Otras actividades en agenda, incluyen
Teatro Rodante de la UPR presentará ante esta comunidad la obra El arlequín mágico. El Departamento de Salud, por su parte, hará posible la presentación de
municipio,
recreativo cultural en el
Remache
presentará
la obra
El
qué dirán, de la autoría del propio Argúelles. Y el 20 de junio subirán a escena la misma obra en el teatro del patio del Instituto de Cultura. Dicha función contará con el auspicio del ICP,
en
nuestra época; El Paisaje isleño: fuente y referencia de nuestra identidad; Arte, artesanos y artesanía puertorriqueña; Encontremos un niño: recuento fotográfico de las Antillas; y Arte puertorriqueño para el invidente. Esta última resulta muy interesante y novedo-
APTA ES ARIAS NT A
AA su
parte de la producción Los gigantes nos tienen en sus cuentos, de Teatro La Camándula. [foto por Eric Borcherding] voz son los elementos que crean un tigre en escena que transita por la ciudad, haciendo que el temor suprima el deseo sexual de los habitantes. Esto resulta en una reflexión sobre cómo el ser humano sucumbe ante sus instintos y temores. En Flores,
una
adolescente
sa.
convierte en planta para ilustrar cómo los cambios de la pubertad, o cualquier cambio
drástico,
puede
transformar
a una
persona en alguien totalmente distinto a lo que era. Gas, traza las consecuencias humanas y afectivas de la guerra, utilizando la guerra del Golfo Pérsico como trasfondo En La cruz torcida, una adolescente recibe un regalo que para ella es una cruz torcida pero que podría marcar el renacer de la svástica nazi. La Cinta es sobre un castigo increíble para una falta creíble, mientras El hombre con alas busca crear un momento teatral mágico y de penetrante dolor ternura y alegría. La crifteaiaa sido buena
or pe rERO 0
Cepero,
oficial de
la obra y
lo que ésta le
comunica. En este caso, los artistas recurrieron
a trabajar creando texturas en
madera, y utilizando el sistema Braille Usualmente,
el artista va con su maleta
a
la presentación, o en su lugar, acude un oficial del MAC. Al tratarse de arte contemporáneo, en el que
los artistas hacen
El Ballet Folklórico de Niños de Remache participará en la Parada Puertorriqueña de Nueva York este verano [foto por Carla Teresa Cavina Meléndez]
uso de materia-
les no ortodoxos para sus creaciones, la reacción, particularmente entre los jóvenes, es que «yo podría hacer eso», señala
Marianne
Ramírez,
dos obras: Mujer en tiempo tomado, que trata el tema del SIDA, además de Es cuestión de bregar, alusiva al tema de la
oficial de
Programación, de modo que se les estimula a la creación artística. Entre los
para Los
artistas que trabajaron
para el proyecto
se
encuentran Rafael Trelles, Javier Freytes, Dhara Rivera, Myrna Báez y José A. Torres Martinó, entre otros. Para solicitar una presentación de las maletas de su interés para su escuela o comunidad, puede llamar al 268-0049.
El teatro al servicio de la comunidad
El arte de las maletas
AER AE O
indica Jossie
ciega-ante
gigantes nos tienen en sus cuentos. En palabras de Lowell Fiet, la obra «deja al público con la impresión de una totalidad, de una experiencia unida por la alta calidad artística y técnica y, en especial, por la actuación ensemble (como reparto integrado)». La escenografía está a cargo de José «Checo» Cuevas, y el vestuario es de la veterana Gloria Sáez. La obra también cuenta con la musicalización de Carlos Lazarte. Los gigantes nos tienen en sus cuentos subirá a escena en la sala experimental Carlos Marichal del Centro de Bellas Artes los días 23, 24,25 y 30 de abril, y regresará el 1 y 2 de mayo.
El agitado ritmo de vida moderna, y la noción (¿mito o realidad?) de que «la gente» no está educada en la costumbre de ir a los museos obliga a las instituciones a repensar estrategias de presentación. El Museo de Arte Contemporáneo (MAC) ha encontrado un medio que parece la paráfrasis de un refrán popular: si la gente no va al museo, el museo va a la gente. Así, empacan sus maletas y llevan el arte a escuelas y comunidades con la propuesta que han llamado: Maletas Culturales. Se trata de estructuras portátiles de aluminio diseñadas exclusivamente para transportar arte. Con este proyecto el MAC se propone estimular el diálogo y la
Como
prensa del MAC, «presenta un reto al artista, pues le lleva a replantearse su forma de hacer arte», y de ahí surge una comunicación entre el artista y la persona
se
| |
|
|
|
drogadicción. Y para la clausura, parte del colectivo juvenil de Remache presentará
por lo que recibirán una remuneración que, aunque dista de ser sustanciosa, «da para pagarles a los niños de forma simbólica y que les sirva de incentivo» En el mes de febrero, el centro
un espectáculo de imitaciones y baile
comunal fue reinaugurado y bautizado
moderno.
con el nombre
Argúelles explica que
ha
de Victoria
Espinosa,
en
coordinado el festival de esta manera, pues dada su formación académica en Administración y Teatro, gusta de dar un enfoque educativo al arte. Otro valor que ve en las artes, lo es la posibilidad de realzar la autoestima de los jóvenes que participan en su taller de teatro. En el 1986, y con la inquietud de
homenaje a sus aportaciones al quehacer escénico puertorriqueño. El local cuenta ahora con luces propias para actividades artísticas, camerinos, bastidores, y también alberga la oficina de Remache. Al hacer un balance de los logros obtenidos, Argúelles siente la satisfacción de contar aún con miembros fundadores del grupo;
hacer algo para mejorar el ambiente
niños del 1986
de su
que ahora continúan
Luego de pasar. la caseta de control de acceso que nadie vigila, ver uno o dos carros destartalados en el estacionamiento, y oficiales de la policía departiendo en lo que sirve como «hospedaje» donde pasar las noches, se tiene la impresión de haber llegado a un residencial público como tantos otros. Vemos un grupo de jóvenes reunidos. El «punto» es el centro comunal. Allí encuentran un escape, otra
comunidad y abrir horizontes a los jóvenes de Monte Hatillo, Luisanto fundó
laborando para Remache, e integrantes
Remache, nombre que simboliza la forma en que se llevan a cabo las actividades
artes escénicas José Julián Acosta, por el
del taller, «haciendo remaches, tomando de aquí y de allá para hacer el 'empate”», resalta Argúelles. Tome como ejemplo la participación del Ballet Folklórico de Niños de Remache en la Parada Puertorriqueña de Nueva York, el próximo mes de junio.
han recibido proclamas del gobernador y
«nota»
Además
que los eleve.
Es un «bonche»
cuyas fechorías no son ilegales, donde se le da un «tumbe» al ocio y se «trafica» esperanza. Hemos llegado al centro comunal Victoria Espinosa, del residencial Monte Hatillo. En medio de esa-comunidad late un deseo de ser algo más. De trascender las paredes del recinto y elevarse sobre el día a día del vecindario. Y qué mejores alas que el arte, el baile, el teatro. En lo que a claras luces resulta ser un esfuerzo quijotesco, valga el cliché, Luisanto
19
de desfilar en el evento,
tendrán
la oportunidad de visitar el Empire State Building, el Museo de Historia Natural y el
Zoológico del Bronx. Entre adultos y niños serán
unas 38 personas,
resultando en
gastos de sobre seis mil dólares en pasajes. ¿Con apoyo gubernamental?, se pregunta. «Lamentablemente, al día de hoy, no hemos recibido ni un centavo», nos dice el productor y dramaturgo, aunque guarda esperanzas que una gestión de la representante del área, Albita Rivera, redunde en apoyo económi-
DIÁLOGO/abril 1999
del grupo que
han
talento desarrollado
pasado a
la escuela
de
en su taller. También
diversos alcaldes, además
de un premio
cultural otorgado por la compañía RJ Reynolds, por su trayectoria. Luisanto recalca lo positivo que sería si el gobierno invirtiera más en alternativas de prevención como éstas, en lugar de controles de acceso
(desatendidos)
como
el que
encontráramos al llegar. Y así, mientras los dejamos ensayando el ballet folklórico que presentarán en Nueva York, esperamos que Luisanto y sus jóvenes sigan «empatando la pelea, resolviendo» y haciendo remaches para encauzar vidas a un futuro más allá de las
circunstancias negativas que les rodean. Sección a cargo de Edgardo Soto
Por Vanessa Droz
PALABRAS SÓN AMORES e un tiempo a esta parte ha dado en
final se añadiera: «...y te quieeeeeero»; o que en una farmacia de San Juan, sobre la puerta de
quererme demasiada gente. Ese súbito amor de la humanidad hacia mi persona
salida, se leyera (las posibilidades del «marke-
(no es que no me lo merezca, estemos
ting», por más rústicas o bastas que sean, son sublimes e ilimitadas): «Te queremos», un plural
claros) comenzó a cuajarse hace cerca de cuatro años cuando, en ocasión de acompañar
que supone, encima, que me está queriendo más
a una amiga a una actividad de su gremio, una
de una persona,
amiga de ella se despidió de mí con las temibles palabras: «Te quiero». «¿A quién? ¿A mí?», pregunté con el más absoluto candor mientras pensaba: «Pero si yo no quiero que ella me quiera. Es más, no la sopor-
Voy a aventurar lo que creo son las explicaciones de la popularización de una expresión antes sujeta a la comunicación de los afectos más cercanos y profundos y si alguien encuentra otras
to...». Ante la inmediata mirada matadora de mi amiga y la súbitamente vidriosa de quien alegada-
conmigo para no quedarme eternamente sumida en la ignorancia, que es lo mismo que decir que no entiendo el ánima de mis congéneres. Creo que en las películas reside parte de la
mente
me
estaba
queriendo,
respuestas,
mis dientes salieron
hacia afuera en un esfuerzo de sonrisa que, definitivamente, embarró más el incidente. Mi amiga urgentemente
repitió adioses,
los «recuerdos
a
algo realmente
difícil de soportar?
le suplico fervorosamente
las comparta
explicación, pero en las películas y series de televisión norteamericanas de los últimos seis o
Fulano y a Sutana» y volvió a augurar futuros encuentros mientras, también con la mirada, me
siete años (en otros mercados fílmicos no sucede,
conminaba
gente se quiere tanto que se dicen «l love you» cada cinco minutos. Los gringos son tan fabulosos en todo que, incluso, son la gente que más quiere y se quiere,
a movernos
hacia donde
por lo menos
fuera pero
lejos de aquella ofendidísima persona y del escenario de mi inexplicable torpeza. Algo reflexioné sobre aquel,
por otro lado,
insignificante percance pero no encontré explica-
A este consumo
ciones plausibles para uso tan superficial de tan
sagradas palabras sino con el pasar de los meses, los años, a lo largo de los cuales mi humilde persona continuaba recibiendo tanto querer, sobre todo de personas de la más remota periferia de mis
afectos, y siendo testigo de una desbordante oferta de
«Te quieros»
no de la misma
en los adioses puertorriqueños.
manera)
donde
la
por parte de los puertorrique-
ños de este tipo de películas se viene a añadir, en primer lugar, un sicologismo fácil. Los '80 -pero, sobre todo, los '90- han sido los años de gloria para el bolsillo de los sicólogos dado el surgimiento de esa «clase» ambigua y extraña de los «yuppies» para los cuales ir al sicólogo está «in», sobre todo con tanto divorcio. Las personas son aconsejadas,
Me preguntaba: ¿Será que los puertorriqueños se
entre otras cosas,
han vuelto más
de no reprimirse. La causa del divorcio y de otros males es, sin lugar a dudas, no haber dicho «te
querendones?
¿Será que el polvo
del Sahara, entre otros maleficios, ha traído una nube de cariño imprevisto sobre Puerto Rico? ¿Será una nueva táctica política, ideada sabe Dios por quién, para lograr una cohesión inédita entre nuestros compatriotas? ¿Dónde
habían
quedado
el
«cuídate», «te llamo», «nos vemos en la semana», aunque sonaran igualmente falsos, de las despedidas oficiales y tradicionales de nuestros
registros
sociales? ¿Podría soportar yo tanto querimiento (hay
quiero»
la cantidad
de dejar salir sus sentimientos,
de veces
necesaria para
mantener el matrimonio y conservar la escasa estabilidad emocional. En segundo lugar: la proliferación de conceptos de reuniones de grupo donde las personas acuden (pagados los cientos, y hasta miles, de dólares de la matrícula de rigor) a que un gurú construido por la publicidad
les diga lo que muy
bien saben
o
mirada sin destino y cambie el tema porque opta por no decir algo que no siente? ¿Podía adjudicarle
pueden decirse ellos mismos: que son buenos seres humanos, que valen, que tienen capacidad de dar y recibir cariño, que pueden lograr tooooodo lo que se propongan, que la comunicación es la herramienta de la felicidad y otros lugares comunes por el estilo. No es ilógico que los libros de «autoayuda» sean los de mayor venta en Puerto Rico y en otros lugares del mundo. Estos gurús, así como
a estas personas que de pronto me
este tipo de libros, como
quienes
me
acusan
de desafecta)? ¿Estaba obliga-
da a reciprocarlo porque, diganme si no es embarazoso (cotéjenlo en las películas ...y en la vida real también) que una persona le diga a otra «te quiero» y la otra se quede
con una sonrisa bobalicona y
querían
la
sutileza del uso de verbo tan singular como querer porque
han indagado
en su acepción
de buscar,
de
«buscar el sitio donde se han criado o tienen costumbre
de acudir»? La querencia es común a
la
especie humana y a ciertos animales (según el diccionario, que conste). De todos modos, yo no constituía para estas gentes lugar de crianza ni persona de frecuente acudimiento. ¿Me estaba perdiendo de algo por no comprenderlo, por falta de sensibilidad, porque realmente soy persona desafecta? ¿Cómo
no puedo
yo entender que, en las
pasadas Navidades, en la promoción dirigida a los niños de los atributos del pajarité Piolín (Tweety) al
ministros de un nuevo
evangelio y autorizados por el dios del capital, exigen y permiten que los adeptos cultiven su espíritu (y hasta que se «quieran») pero dentro de los estatutos de las doctrinas recién inventadas pero tan antiguas que sus bases son variantes de los mismos mitos, esquemas de manipulación, técnicas de convencimiento e inventario de promesas. La fragilidad espiritual y emocional de los seres humanos es el terreno más fértil para estos «te quiero» y para uno de los negocios más prósperos de toda la historia: las religiones. A estas alturas procede una aclaración. No estoy en contra de que las personas que así lo necesiten busquen ayuda con un profesional o
20
DIÁLOGO/abril 1999
grupos de terapia para su desarrollo personal, aunque
sea para que no les cueste tanto decir un
honesto y sentido «Te quiero» a Lo que sí me incomoda (además último es el dinero a costa de la nada) es la trivialidad intrínseca
quien se lo merec de que su fin fragilidad mencioen muchos de
estos métodos
la superficie de la
que sólo raspan
psique humana y, por lo tanto, los resultados son igualmente banales y carentes de permanencia; y, sobre todo, me molesta, en este mundo inevitable de las palabras y en el que ellas son dueñas y señoras, la trasposición de esa trivialidad a su uso porque se las piensa como recursos infalibles y,
peor aún, automáticos para la consecución de tantos fines, incluyendo esa mítica Felicidad. Implica una falta de respeto hacia las palabras porque, para empezar, estas personas no saben a conciencia
lo que están diciendo,
no conocen
el
significado de las palabras ni su poder antes de que las mismas salgan de sus labios. Vicente Huidobro decía que, al escribir, hay que tener mucho cuidado con los adjetivos porque «el adjetivo, cuando
no da vida, mata».
Lo mismo
podría decirse de los adverbios —tan parientes con el adjetivo en sus funciones— porque ¿quién no ha escuchado de labios del ser amado la expresión
«Te quiero mucho» y se ha quedado con mal sabor de boca sin saber por qué? Y es porque ese «Mucho» disminuye el «te quiero» en lugar de aumentarlo, contrario a lo que sería lógico pensar dado su significado de abundancia, más de lo regular, que excede a lo ordinario... ¡Ay, esos truquillos del lenguaje! Es incomodante esta falsa democratización del afecto y, sobre todo, la puesta en moda de expresiones tan delicadas como «te quiero» -porque tienen que ver con los azares y voluntades del corazón- para que cualquiera se las saque de la manga en cualquier momento para decírselas a cualquiera como fórmula para agradar, para manipular o, simplemente, para convencerse a sí mismo de un cariño que sólo reside en el maravilloso sonido de las sílabas pronunciadas. Es curioso que estos
«te quiero»
sólo se digan como
última palabra
en las despedidas para que ahí queden con una rotundez artificial; pero, además, como cierre promisorio que no admite profundizaciones, cuestionamientos
ni prolongaciones.
Las palabras son las que hacen que las ideas,
Ilustración por Walter Torres
los sentimientos, los objetos existan o desaparezcan. ¿Cuántas
veces algo que está flotando en el aire entre personas -un secreto, un resentimiento, un problema, un
amor— se «vive» por años sin que realmente
exista,
perque
no se
habla, hasta que alguien tiene el buen tino o la desgracia de nombrarlo? Entonces ESO se
historias y costumbres o desenca-
v VOI
> A sx
DW Abal ara3
3 AARDARO
vy
planta ante y entre nosotros con una concreción casi material cuya sola presencia altera las cotidianas dena
sucesos
imprevisibles,
como
un aplastante monstruo del que no
y
se puede escapar o como una alucinante estructura de hielo y
viento-por la que estaremos obligados a transitar. Si hasta con las palabras
invocamos no sólo a los vivos, sino también a los muertos, a los dioses, y en nuestro pequeño
mundo
dejamos
de ser solos.
Sin las
palabras el ritual y la ceremonia no son posibles; movimientos
y actos del cuerpo
se convierten en
gestos vacuos y mecánicos que no conseguirán la presencia de lo invocado ni el bien o el mal que se le desea a alguien. ¿Cuántas veces, también, hemos guardado una obsesión por años en lo más vertiginoso de nuestros corazones, con una fuerza tal que sentimos que nos mata de a ratos y cuando por fin lo enunciamos se esfuma
cual aliento de moribundo,
pierde toda
su materia -que dependía del silencio, de no salir de esa cueva
primigenia que es la boca-,
se va
entenderemos que la cantidad y el modo de su afecto no están al nivel de nuestras expectativas
ilusiones? —aunque vaya en contra mismo de la definición de seducción— que no usen vacuamente o en vano
reciproco el sentimiento, le perdono a la persona querida dejarse llevar por una moda que, como
palabras cuyo peso causarán un efecto irreversible en el receptor de las mismas, a menos que éste sea un incrédulo de vocación, un cínico o que, en fin, sea alguien que conozca el poder y significado de las palabras como para tomarlas de acuerdo a la persona y al momento en que se dicen, para cuestionarlas en el mismo instante en que se las estén vertiendo como una pócima? ¿No es mejor
todas, se convertirá en humo No obstante, para aquéllos de la periferia que me vengan de ahora en adelante con ese «te quiero» de pamplinas, he desarrollado una lista de posibles reacciones o despedidas alternativas que
usted, lector o lectora, podría utilizar también con su periferia si es que, por supuesto, partimos de la premisa de que coincide usted con lastobservaciones vertidas por mí en este escrito. Las consecuen-
acaso, convertirnos en conocedores de las palabras que en incrédulos o cínicos? ¿No es mejor que se nos demuestre la querencia que conlleva la amistad -al igual que la que
cias son previsibles: podrían hacerle perder un conocido (que no un amigo) o que ese conocido
aprenda a tenerle respeto a las palabras y, por lo tanto, pueda convertirse en amigo de los que se quieren de verdad. En última instancia, es mejor
conlleva el amor— con actos concretos y no con palabras, su poder y su señorío aparte? Palabras
son amores y no buenas razones es un refrán que precisamente refiere a la fatuidad y orden pasajero
tener pocos
cabe
hablamos
y escribimos
amar,
lo que están dicien-
la posibilidad
de que tanto sus amigos
más
(y a regar la voz) de que usted se ha vuelto un amargado o amargada, paranoico, aislado y una larga sarta de adjetivos referentes a condiciones sicológicas y siquiátricas de muy baja estirpe Catálogo de respuestas ante un Te quiero «light»
en
español tenemos la ventaja de la distinción entre tres verbos maravillosos:
que sepan
queridos como sus conocidos comiencen a pensar
ser, lo indignas de confianza y crédito, lo sospechosas y dignas de recelo Los que vivimos,
amigos
do que una amplía periferia de quereres superficiales que se someten a modas afectivas. También
de los amores (algunos, sabemos que no todos) para caracterizar este uso de las palabras, para hacer más patente lo inertes y vacuas que pueden
querer y desear
distinción que compartimos —entre las lenguas más cercanas— sólo con el portugués (amar, querer,
—¿Por qué?— (Decirlo con inocencia.) —¿Desde cuándo?— (Preguntarlo con suma
desejar).
curiosidad.)
Aunque
la primera y la segunda
se usan
—¿Hasta cuándo?—<LPreguntarlo con curiosidad
indistintamente para significar afecto y la segunda y la tercera para significar la voluntad o determinación de obtener algo, en español
tenemos
amamos cuando se siente AMOR
(si, el de las
idea, un proyecto,
mayúsculas);
de un
ha costado. Cuando me lo dice alguien del círculo más concéntrico de mis afectos, lo creo y, como
¿Es inaudito pedirle al seductor o a la seductora
para nunca más volver? ¿En cuántas ocasiones no se ha tenido una hasta la conceptualización
Los «te quiero» dichos de corazón ya los reconozco: a esta edad más me vale y mucho trabajo que
o
que
queremos
cuando
pero también con un tono de desesperación pretende disimular.)
claro que
que se
—¿Para qué?— (Conferirle un poco de molestia a
el afecto es
texto literario o de un trabajo plástico, y, tan pronto comienza a compartirse con alguien, en el mismo
grande (por ahí andan la estima, el aprecio, el
instante en que el viento ejerce su función en la
deseamos cuando el cuerpo reclama otro cuerpo y
esta pregunta.) —¿Cuánto?— (Enunciarlo con aires de que por ahí viene una prueba para medir la cantidad de ese querer.)
garganta y dejamos salir la pasión que los mantiene alimentados dentro de nosotros, comienza a debili-
las hormonas
—¿A mí?— (Esta respuesta, por favor, hay que
tarse, a perder su vigente y urgente potencia,
a
achatarse dentro de quien lo habla? Esto es así porque,
de alguna misteriosa manera,
al haber
nombrado la idea o el proyecto, el enunciador llega a Creer —tal es el poder de las palabras— que ya ha quedado construido. Parte de la fascinación de las tertulias entre amigos es sumirse en la ficción de la conversación y cómo ésta sustituye la ejecución. Lo hablado
se convierte, así, en sustituto de la acción,
del hecho consumado y miles de posibles proyectos se van quedando
en el cuarto de cachivaches
de nuestra memoria hasta que algún azar (o mejor, la disciplina) los reactive. En esas ocasiones —al igual que cuando
algo no
es sentido de a de veras— el silencio es salvavidas y salvoconducto para la creación, hacia la lealtad con uno mismo y con la obra de arte; impide que entremos en los eriales de la dispersión. Por algo en la vida monacal y en aquellos retiros espirituales de nuestra infancia y adolescencia el silencio es requisito ineludible. Por algo, también, el silencio necesario para la creación va siempre acompañado de su hermana más robusta, la soledad. ¿Es mucho pedirle, entonces, a alguien que realmente no quiere a uno que no nos espete ese «te quiero» tan barato, tan «light», tan en exceso de
cariño) pero no de la categoría toman
del AMOR;
y que
el lugar del cerebro (cosa que
pasa más a menudo de lo que creemos y que hace que los seres humanos tomen decisiones más inteligentes -las más de las veces- que cuando usan su materia gris, aunque estén convencidos de que fue ésta última la que realmente tomó la decisión y no el cuerpo). Algún pudor hay que adjudicarle a los usuarios
decirla con mucha
conciencia tendrán de la contundencia en español de esa conjugación de verbo tan importante como para prever las consecuencias insospechadas que tal expresión tendría si la utilizaran al tutiplén. Cabría preguntarles, sin embargo, si entienden la diferencia entre «| want you» —-que en inglés quiere decir «te deseo»—de modo tal que, cuando, por accidente, por premeditación o por asimilismo,
énfasis
dos.)
—¿Tú y quién más?— (Con tono amenazante) —Pero yo no quiero que me quieras.— (Esto hay que decirlo con cara de pocos amigos.)
|
—¿Qué exactamente es lo que quieres decir?— (Fruncir la frente y poner expresión de mucha
de los «te quiero» esos tan casuales y vacíos que no han traducido el «| love you» —que en inglés quiere decir tanto «te amo» como «te quiero»— como «te amo» para sus despedidas. Alguna
extrañeza y con mucho
en la í, que deberá arrastrarse por breves segun-
atención.)
|
—¡Ya sabía yo que me ibas a salir con eso!— (Si
|
utiliza esta alternativa, por favor, retírese lo antes
|
|
posible.) —Si tú lo dices...- (Con indiferencia, por favor) —Bueno,
ya que me quieres,
favor muy especial... puede
necesito
pedirte un
(al utilizar esta respuesta
añadir una lista sin fin de posibles favores
que le presten cualquier cantidad de dinero [no sea tímido], que le preste o regale el carro, que
le
(que podría ser también en inglés -¿cómo es una
preste la casa durante los meses del verano [y el año entero también], cambiarse los trabajos... la imaginación es el límite). Claro, el posible diálogo que usted desencadene con estas repuestas tendrá que desarrollarlo
mirada en inglés?) como
usted mismo
cambien al idioma de Shakespeare y Hemingway y utilicen tal expresión con alguien para comunicarle su afecto no reciban, al menos,
una mirada perpleja
respuesta.
Nunca he respondido uno de esos «te quiero» malos sustitutos del «adiós» cristiano y bienandante con otro «te quiero» o con un «también yo te
oferta... es más, tan gratis y que asuma el silencio
quiero»
como la posición más plausible? ¿Es ilógico pedirle al ser amado que cuando nos diga «te quiero» jamás le añada el «mucho» porque, si lo hace,
utilizados, como dije antes, de personas de la más remota periferia de mis afectos. Hasta como diálogo para el final de un encuentro resulta malo.
porque
casi siempre
los he escuchado
DIÁLOGO/abril 1999
21
en el momento;
pero estoy segura de
que será una experiencia, por lo menos, inolvidable. Recuerde: el riesgo es suyo. Pero, si no quiere causar mucho revuelo, le recomiendo que simplemente comience a cantar, mientras se aleja agitando la mano, Ay amoooor, ya no me quieras taaanto... La autora es poeta y publicista puertorriqueña, residente en el Viejo San Juan.
20 Cc 230
ODO
>
0
LA CASA DE ESTUDIOS OLA POLÍTICA DEL PODER y =
habían hecho mucho daño. Contrarrestar dicha influencia era, por consiguiente, un objetivo que para
algunos era razonable y necesario. Lo que podría ser cuestionable de una Casa de Estudios sobre lo una estrategia de control político. he encontrado sugiere que Jaime funcionario político del PPD antes
es la construcción que parece ser La evidencia que Benítez fue un y después de su
nombramiento como rector de la UPR Antes de ser rector participó junto a Muñoz
Marín
7
en el ofrecimiento a Tugwell de la rectoría y la
O
D
VO
no
o
Ciertamente se puede argumentar
que la intervención y el control político en la UPR habían sido una constante en su historia. Se puede
Senado, Luis Muñoz Marín,
44
Q
bo Ea»
o
OMV
<= +
pc )
J
€
oQ
(49)
muchas maneras.
gobernación. Días antes de ser nombrado rector, el 10 de septiembre de 1942, Benítez recibió una carta de Julio A. Pérez, Secretario del Presidente del
ción. Jaime Benítez, nombrado rector de la Ilustración por Daniel Cotté UPR en septiembre de r taclos en estas luchas 1942, alegó que las crisis enfrentadas por la universidad durante los años cuarenta eran, al igual que en e la autonomía el pasado, resultado de la intervención político ca. Estos se control político partidista en la vida universitaria Así explicó la llamada «crisis de la cancillería» en 1941, cuando estudiantes y profesores se opusieos he investigado la influencia Qq ron exitosamente al intento del presidente del PPD, y uchas políticas en el desarrollo de miembro de la Junta de Síndicos, Luis Muñoz Marín, t sto de esa investigación he er cularmente en el Archivo Central de de tener a Rexford Guy Tugwell simultáneamente numerosos documentos como rector de la UPR y gobernador de Puerto Rico También así explicó la huelga estudiantil de 1942 en entender mejor la historia de asta la fecha no había enconel recinto de Mayagúez, cuando los estudiantes tros investigadores. En este objetaron el nombramiento de Joseph Axtmayer xaminar la década de los como vicerrector de dicho recinto. Esta huelga, que duró casi seis meses, la decretaron los estudiantes plación ente E on por creer que el nombramiento de Axtmayer, profesor del recinto de Río Piedras, violaba la sección de la ley del 1942 que establecía que el vicerrector sería nombrado entre los decanos de Mayaguez 1942, se esperaba. Que ésta Por otro lado, el 14 de abril de 1943 el cuerpo ialmente el excesivo control político terno. Esta efo ma despertó mucho interés entre estudiantil, en una asamblea convocada por el Iministradores orofe sores y estudiantes, quienes Consejo de Estudiantes, aprobó unas resoluciones apoyando, entre otras cosas, el Proyecto Tydings, ya sarrollaron pr e que definían la UPR, en su ¡isión y objetivos, como una institución puertorriqueque reconocía el derecho de Puerto Rico a la autodeña y cuyo Betas O radicaría en la comunidad terminación e independencia. Solicitaron también al presidente Franklin Delano Roosevelt la libertad universitaria. La reforma se veía, además, como algo que debería emanar de la propia comunidad univerincondicional de Pedro Albizu Campos y otros presos políticos puertorriqueños. Benítez criticó estas sitaria. Al optimismo que reinaba entre muchos resoluciones y cuestionó la legitimidad del Consejo sectores de la universidad contribuyó el Partido Popular Democrático (PPD), partido mayoritario en la de Estudiantes como cuerpo representativo de los estudiantes universitarios. Señaló, además, que el política colonial de la época, con su promesa de apoyar la autonomía universitaria, la libertad acadéConsejo de Estudiantes no debería inmiscuirse en mica, los derechos civiles de profesores y estudianasuntos políticos. tes y la democratización del gobierno universitario. En 1948 le negó al Consejo de Estudiantes el uso del Teatro Universitario el 9 de abril para una confeLa ley aprobada el 7 de mayo de 1942, aunque posiblemente superior a las leyes universitarias rencia sobre el estatus político de Puerto Rico por el líder nacionalista, Pedro Albizu Campos. En protesta anteriores, no incluyó importantes reclamos de por la decisión del rector, los estudiantes decretaron profesores y estudiantes. La participación de éstos en el gobierno de la institución se limitaría a una una huelga. Los incidentes que he mencionado tuvieron una función asesora, siendo delegado en el rector un w
Como ocurre frecuentemente, cuando tratamos
también documentar que tal intervención y tal control
Unidos y su principal aliado en Puerto Rico, el PPD Muchos en la UPR se sintieron defraudados con las disposiciones de la nueva ley. En lugar de ser un periodo de consenso universitario, la década de
D NOO
DI O
En ambos casos las opiniones se basa-
ban no en evidencia incontrovertible sino en interpretaciones de la práctica
gobierno de los Estados
en la historia de la institu-
absoluto
en la UPR.
de entender el acontecer histórico nos encontramos con una realidad compleja que se presenta de
de las más controvertidas
casi
Benítez un funcionario que respondía a los intereses del PPD, otros estaban convencidos de que tanto el rector como su filosofía de la Casa de Estudios representaban una barrera a la intervención política
inglés se mantuvo como idioma de instrucción en la UPR. El poder sobre la UPR permaneció durante este periodo en manos del
los cuarenta ha sido una
poder
Mayaguez. Luego de la huelga de 1948 se aprobaron medidas para prohibir las actividades políticas en la UPR y el uso de las instalaciones universitarias para actividades donde la institución pudiese ser criticada. Se abrogaron incluso los derechos civiles y políticos de empleados y estudiantes. El concepto de la Casa de Estudios constituyó la justificación del rector Benítez para las medidas que tomó en este periodo. Aunque algunos veían en
sobre
los asuntos
institucionales
La democratización de la UPR, tan esperada por
gran repercusión en la vida universitaria. Estudiantes
profesores y estudiantes, nunca se materializó. La
y profesores fueron suspendidos o expulsados. La participación estudiantil en la Junta Universitaria y el
autonomía universitaria tampoco se logró.
Consejo de Estudiantes fue éliminada. A raíz de
Aunque los derechos civiles de los empleados fueron reconocidos en la ley, lo mismo no ocurrió con los estudiantes. Como en los pasados 39 años, el
estos incidentes Benítez se deshizo de «those silly provisions for student government», algo que había
querido hacer desde la huelga estudiantil de 1942 en
22
DIALOGO/abril 1999
del PPD
informándole que el líder
le había pedido que le recordara lo impor-
tante, y urgente, que era para el movimiento Popular la colaboración de Benítez con el periódico del partido, La Democracia En junio de 1945 Benítez, ya rector de la UPR,
recibió un telegrama de Luis Laboy, Secretario del Presidente del Senado, Muñoz Marín, indicándole que la renuncia del director de propaganda de La
Democracia y El Batey, otro órgano propagandístico del PPD,
requería su intervención,
particularmente
estando Muñoz Marín fuera de Puerto Rico, para evitar que se afectara adversamente la propaganda del partido Desae la rectoría Benítez le escribió varias cartas a Muñoz Marín asesorándolo en diversos asuntos políticos. Entre los temas se encontraban el estatus colonial de Puerto Rico y la reforma constitucional de la isla, asuntos que no consideraba propio que otros en la UPR discutiesen. De las cartas se desprende que Benítez asesoraba a Muñoz Marín en aspectos tan diversos como el consumo de bebidas alcohólicas de funcionarios federales, cómo transportarse
desde Cuba a Puerto Rico y la situación legislativa de 1945. En una carta que Muñoz
Marín le escribió a
Benítez desde Cuba, el 21 de junio de 1945, y le pidió, entre otras cosas, que le enviase el programa político del PPD. «Mándame (que otros copien, etc., pero tu mándame)»[sic], fue como Muñoz comenzó
dicha carta. El legado de Benítez está inevitablemente atado a la Casa de Estudios. La documentación encontrada nos ofrece una visión distinta de esa época, que aunque no sorprenda a muchos, nos debe llevar a reevaluar dicho legado. Estos documentos describen una universidad controlada, interna y externamente, por el Partido Popular Democrático. Con la autoridad que se le asignó al rector sobre la educación univer-
sitaria pública y privada en la isla, durante esta década
al menos,
el poder de Benítez y del PPD era
absoluto. En este contexto, la Casa de Estudios se nos presenta, más que un lugar sagrado para el estudio, como una gran mentira que le permitió a sus
arquitectos consolidar su hegemonía sobre la Universidad de Puerto Rico. El autores profesor puertorriqueño en Lesley College, Cambridge, Massachusetts.
Por Silvio Torres Saillant
as relaciones dominico-haitianas son demasiado complejas para dilucidarlas exhaustivamente en el breve espacio de este ensayo Sólo me anima a la aventura difícil de marCharle al tema la acción atrevida de jóvenes haitianos y dominicanos que, desde su base universitaria en varios recintos del nordeste de los Estados Unidos, se las han ingeniado para armar agendas, programas y aspiraciones comunes. En City College, CUNY, durante los '80 las asociaciones estudiantiles de ambas nacionalidades se albergaban en un mismo local. En Cornell University, en el otoño de 1997, haitianos y dominicanos unieron fuerzas para organizar un encuentro con los destacados escritores Junot Díaz, de origen dominicano, y Edwidge Danticat, de procedencia haitiana. Asimismo, para citar
YOLEROS O BOATPEOPLE: HATTIANOS Y DOM
de Estudiantes Haitiano-Americanos y de la Casa Dominicana en la Universidad de Massachusetts,
recinto de Amherst, montaron en el 1998 el quinto aniversario de su gala conjunta. Es decir, la universitaria procedente de ambos lados de queya ha estado sentando pautas en torno a reconfiguración necesaria de tas relaciones
juventud Quisla entre los
dos pueblos. No hay duda de que esos jóvenes, ubicados en la diáspora, donde viven al margen de la supervisión perniciosa de la ideología oficial de sus respectivos
países,
de la matanza en el 1937. Amabelle Désir, el personaje principal que durante el genocidio logra escapar con vida, regresa a Haití para darse cuenta de que en su tierra natal a ella no se le valora mucho más que pa otro AjdS de la frontera. En una Jesconcer> tante visita a un edificio gubernamental en Puerto Príncipe, Amabelle fija los ojos en una
Saltando la larga historia que va desde la bifurcación de la Hispaniola a partir de 1605 hasta la vida republicana moderna de las dos naciones que comparten la
la eterna amistad
se
Para lidiar con la escasa mano de obra, que la industria había identificado
desde finales del siglo anterior, las autoridades norteamericanas promovieron el movimiento de braceros haitianos hacia el otro lado de la isla. Es decir, la percepción que concibe a los inmigrantes haitianos como una masa bestializada, paupérrima, inculta y sucia, imagen que predomina en la mente de una buena parte de la población dominicana, tiene su origen en la política económica norteamericana que engenaró a los bateyes. Su condición de cruel desamparo en la República
Dominicana ha hecho a los haitianos fáciles víctimas de una imagen que los criminaliza y los declara factor enemigo de la integridad de la nación. Se ha convertido en práctica común desde Trujillo hasta Fernández Reyna distraer la atención de la ciudadanía con un discurso que señala a los haitianos como peligrosa e inminente amenaza. La clase gobernante dominicana oculta de esa manera su proverbial ineficiencia, corrupción, crimen y depravación. El régimen delicuencial del tirano Trujillo asesinó unos 15,000 inmigrantes haitianos y dominico-haitianos en la zona fronteriza durante el otoño de 1937 y luego comisionó
Páginas
mientras toman llamado
Tibon
desarrolla
en
el lado
dominica-
no, unos haitianos que andan huyendo para escapar el «corte» genocida discuten su infortunio un breve descanso. El personaje
norteamericanas de Haití en
un problema
236).
antes, cuando la escena todavía
las ocupaciones militares
dominicano.
entre nuestros
dos pueblos» (pp.
expresa
sucintamente
el sentir colecti-
vo cuando dice: «Hay tantos de nosotros aquí porque nuestro país -nuestro gobierno- nos ha abandonado Los pobres somos vendidos a los cañaverales para nuestro país poderse liberar de nosotros» (pp. 177178). Tibon bien podría estarse refiriendo a todos nosotros, dominicanos y haitianos residentes en los Estados Unidos, que estamos aquí porque nuestros países en el Este y el Oeste de la Hispaniola prefirieron deshacerse de nosotros Los dominicanos y haitianos de la diáspora son víctimas
de
un gran
daño
perpetrado
por
sus
sobrevivido nuestra
proveerle un empleo a la población, y arrendado el
|
a sus escribas en la intelectualidad para que convirtie-
de trabajo a las masas dominicanas.
ran la masacre en una defensa patriótica de la nación dominicana. Trujillo, quien perpetró tal crimen contra los haitianos, les hizo al mismo tiempo un enorme daño a las familias, instituciones y mentes dominica-
irse de su tierra, los haitianos y los dominicanos humildes buscaron en otras playas la posibilidad de un respiro. La partida podrá haberse dado en Boeing 747 o en una lúgubre balsa, pero invariablemente los
|
nas durante las tres décadas del régimen. De ahí que
empujó una fuerza mayor. Podemos decir que,
todavía hoy la sociedad dominicana no haya podido recuperar su salud.
independientemente del medio de transporte que utilizáramos, todos somos yoleros, dicho en la versión dominicana, o boatpeople, como se dice en la nomenclatura haitiana. Las siguientes líneas del poema Boatpeople de Félix Morrisseau-Leroy, un poeta haitiano de expre-
|
Trujillo no actuó solo. Tuvo cómplices, incluyendo a la clase gobernante haitiana. La hermosa novela The Farming of Bones (1998), escrita por la haitia-
no-americana Edwidge Danticat, explora el episodio
23
DIÁLOGO/abril 1999
común
de
la peligrosa
travesía.
voz
política.
Hemos
Muchos
hemos
Comenzamos a afinar ya hecho
sentir
nuestra
presencia dentro de los muros universitarios Aunque perdiéramos una tierra natal, hemos comenzado a construir un hogar significativo en el terreno voluble y a la vez liberador de la diáspora Nuestros ojos en.la diáspora divisan con mayor claridad. Desde aquí podemos desobedecer los dictámenes de ladronzuelos tiranos que nos instan a odiar al país vecino, lo cual casi siempre es una estratagema para hacernos odiar a nosotros mismos Los que nos gobiernan se empecinan en enseñarnos a odiar porque nos odian. La interacción dominicohaitiana que yo he visto en muchos de los recintos universitarios que he visitado en los últimos años me convence de que nuestra diáspora no está dispuesta a suscribirse a ideologías y prácticas que en su afán de inventarse a un enemigo del otro lado de la frontera no procuran otra cosa que ocultar su enemistad contra su propio pueblo. Desde la diáspora saldrá una nueva dominicanidad y una nueva
tivas clases gobernantes que históricamente se han mostrado indiferentes al bienestar material de la gente humilde. Esos gobernantes han tratado a los dos países como sus haciendas personales. Se han robado la riqueza nacional, destruido la ecología, deshabilitado la economía, haciéndola incapaz de
Condenados a
la situación
logrado solvencia económica.
respec-
suelo patrio a despiadados agentes del capital nacional y extranjero. La llegada al poder de Duvalier en 1957 inició la tendencia del escape de la tierra natal como opción inevitable para los sectores desposeídos de la población haitiana. Por su parte, el régimen de Balaguer, alumno aprovechado de la desverguenza trujillista, instituyó medidas de reestructuración económica que les cerraron las puertas del mercado
evocan
haitianos y dominicanos: «Estamos en un bote que zozobra/ Ya pasó antes en Saint Domingue/ Somos aquellos que llaman boatpeople/.../ Salimos en búsqueda de empleo y libertad/ Amontonados en botes de carga— directamente a Miami/ Nos comenzaron a llamar boatpon No levantamos nuestras voces ni gritar boatpeople son guales, lo mismo/ Todos los boatpeopl e son boatpeople» (1998:149) Somos boatpeople. Somos yoleros. Somos los despatriados, aquellos que perdieron el terruño nata para que mejor pudieran lucrarse de él nuestros respectivos gobernantes. Pero no hay por qué sumergirse en la desesperación. No fodemos; de hecho, darnos el lujo de desesperar. Si la diáspora nos enseña algo es a descifrar cuánta esperanza hay contenida en. el verso «Hemos comprendido que la primavera es posible», dicho por Jacques Viau Renaud, aquel siempre memorable poeta dominicano, de nacimiento y padres haitianos, que ofrendó su vida a la causa dominicana durante la Revolución de abril de 1965. Tenemos que ser capaces de concebir la primavera porque sólo así podremos evitar que nuestros compatriotas, otros yoleros y boatpeople, en la tierra natal, en Puerto Rico, en Nueva York, en Miami, en ghettos de múltiples ciudades norteamericanas y en otras partes del mundo, se ahoguen en el mar nefasto de la desesperanza. Nosotros realmente no nos hemos ahogado. De alguna manera hemos
el Generalísimo como símbolo de
isla, podemos aseverar que
desarrollo de la industria azucarera en el lado
terror duvalierista,
enorme fotografía del presidente
logrado un acercamiento dominico-haitiano que en la isla les estaría vedado.
de los dos países, el gobierno militar privilegió el
sión creole que ha vivido en la diáspora desde 1959, cuando tuvo que huir de su país para escapar del
Sténio Vincent con la que se decora el planteloficial. El presidente Vincent ostenta la «rutilante medálla de la Gran Cruz de la Orden al Mérito de Juan Pablo Duarte, conferida por
han
1915 y de la República Dominicana en 1916 constituyen el capítulo que más profundamente ha marcado la naturaleza y la textura de las relaciones dominico-haitianas. Amo y gerente
CANOS
EN LA DIÁSPORA
apenas un caso más, los dirigentes de la Asociación
|
|
haitianidad y un nuevo liderazgo que se dará a la tarea de supervisar celosamente la conducta de las clases dominantes en Quisqueya, y en su debido momento, a la buena o la mala, hacerles saber que desaprobamos su proverbial desvergúenza, que no | toleraremos que sigan convirtiendo a más de | nuestros compatriotas en yoleros ni boatpeople.
|
|
El autor es profesor en Hostos Community College /City College y dirige el Centro de Estudios Dominicanos.
Por Frances R. Aparicio
mecanismos
de represión contra el español: la
humillación en las escuelas, los castigos físicos, multas por hablar español, y la burla social. Años después de que las leyes establecieran los programas de educación bilingúe y prohibieran
dichos mecanismos de represión, los jóvenes latinos todavía se confrontan a la racialización del español, aunque más a través de mecanismos hegemónicos más que dominantes, discursivos más que
EL DESPOJO COLONIAL
represivos. El discurso nacional sobre el inglés como la lengua oficial de los Estados Unidos promueve una definición del español como índice de la inferioridad
DEL ESPAÑOL
intelectual, y de la pobreza, tanto económica como cultural. Asimismo,
los jóvenes latinos perciben la
construida inutilidad del idioma materno, su falta de lugar o función, dentro del mundo angloamericano. Una estudiante cubanoamericana
humillaciones, sino por el hecho de que «el español no tenía lugar en ese mundo... el
en 1998 en la Cámara de Representantes norteamericana
español era algo raro;era algo que yo quería
estableció que el inglés se considerará
esconder». Hay, pues, que cuestionar el concepto del
como un requisito para la estadidad. A Es decir, el sujeto puertorriqueño no sérá digno de pertenecer al cuerpo político o a la nación imaginada norteamericana hasta que no pruebe su capacidad en el inglés y hasta que el inglés no se transforme en la lengua pública de la isla. Los que han abogado por una «estadidad jíbara» para supuestamente «descolonizar» a Puerto Rico, y los
bilingúismo como una decisión personal, una ¿ opción que escogemos por razones individuales. De acuerdo con Alastair Pennycook
en The Cultural Politics of English as an International Language
que los individuos y países están de algún modo
libres de imposiciones económicas, políticas o ideológicas cuando deciden funcionar en inglés.
una «estadidad radical» no han reconocido la continuidad histórica de este discurso con los programas de americanización que se establecieron desde 1898 y con el papel imperial
"4
del inglés en la globalización de la economía. En se han considerado
mecanismos de colonialismo linguístico que han confrontado las comunidades latinas en los Dd $
del
diferencial», en el cual el aprendizaje del español sirve como lengua aditiva al repertorio del estudiante angloamericano y a su capital cultural, simbólico y
nos sugiere que, dentro o fuera de
las fronteras geopolíticas y nacionales la desposesión
del español sigue
económica del puertorriqueño y del inmigrante
latinoamericano en la nación estadounidense. A pesar de diferencias significativas entre el colonialismo imperial y la colonización interna, existe una historia análoga de penetración militar,
gubernamental, cultural y linguística de los anglos en el norte de México, lo que hoy se conoce como el suroeste de los Estados Unidos, y una consecuente colonización hegemónica tanto en la isla como en la diáspora. Los movimientos legales norteamericanos en contra del bilingúismo, de la educación bilingue, y
del español han abogado por la importancia exclusiva del inglés en la integración económica del
inmigrante a la sociedad norteamericana. Este discurso hace eco, a fines del siglo veinte, de las mismas ideologías imperiales de americanización en el Caribe y en el Pacífico a través de las cuales el
inglés se asoció con la modernidad, la civilización, y el progreso.
Dentro de esta lógica, las lenguas
«locales» deben subordinarse y deslegitimarse como símbolos y mecanismos de poder. El papel subordinado del español en los Estados Unidos
ejemplifica las consecuencias del colonialismo lingúístico. Se le ha racializado; es decir, no posee identidad o valor como
lengua nacional,
pública, o
como lengua con acceso al poder económico y político, sino que se le ha desposeído de su capital cultural, simbólico y económico y se le ha
reestructurado como la lengua de la pobreza, de la falta de educación, y de la marginalidad económica. Es una lengua «domesticada» en el sentido en que se le ha relegado, como en las situaciones
diglósicas, a ser lengua útil exclusivamente en los ámbitos privados, dentro de la familia, el vecindario, y entre las amistades.
sobre el valor del bilingúismo en
sus vidas. Estas narrativas autoetnográficas reafirman lo que yo he llamado un «bilingúismo
español en las comunidades latinas norteamericanas,
testimonios por estudiantes latinos y angloamericanos
de las comunidades latinas. Un análisis breve de
siendo un sine qua non para la integración política y
la
ideológicas entre el inglés y el español en el contexto norteamericano, he recopilado numerosos
Estados Unidos que perpetúan el despoj colonial del español como lengua pública dentro
estadounidenses
A su vez, el hecho de que no problematizamos noción de opciones linguísticas reproduce la neutralidad política que se le ha otorgado a la
diseminación global e imperial del inglés. Para poder indagar más en las diferencias políticas e
los
la política de la lengua y de la subordinación
(1994), uno de los
' mitos más poderosos sobre el inglés es su neutralidad y naturalidad; es decir, la idea de
intelectuales en la diáspora que han propuesto
este debate tampoco
dejó de hablar
español en su adolescencia no tanto por
| voto a favor de la Propuesta Young
económico, Dicho habitus linguístico, para usar el término de
Pierre Bourdieu, se articula en los argumentos públicos en contra de la educación bilingue. Alice Callaghan, cura episcopal norteamericana que
organizó a familias latinas en Los Angeles en contra de la educación bilingúe, se ha quejado de que los niños latinos no están aprendiendo el inglés y ha
comentado: «Our kids want to be doctors and lawyers. They don't want to end up cleaning houses
or selling tamales on the corner». [Nuestros nffños quieren ser doctores y abogados. Ellos no quieren terminar limpiando casas y vendiendo tamales en la
esquina]. Por un lado, este comentario sugiere que Callaghan está luchando por la integración de los niños latinos a la sociedad norteamericana y en
contra de su marginalización económica. Por otro lado, la lógica de dicho argumento -que el español no es instrumento para el poder social y económico, pero el inglés sí- articula una visión racista contra la lengua hispana. Debemos recordar que el éxito
económico y social del exilio cubano en Miami no se debió a la asimilación lingúística de dicha comunidad -quienes,
por lo contrario, establecieron el primer
mientras que para los estudiantes latinos
minoritarios de clase obrera el uso del español es índice de inferioridad social y educativa, es decir, es
una lengua que debe abandonarse para poder ser aceptado
por la sociedad dominante.
Estas
diferencias en el capital cultural del español se construyen según la posicionalidad del sujeto
hablante y ejemplifican los conflictos y contradicciones detrás de las actitudes hacia la lengua. Si bien la visibilidad creciente del español como lengua pública en los Estados Unidos, el quinto país
de mayor número de hispanohablantes en el mundo, contradice las experiencias de subordinación del español de los latinos, debemos recordar que fue precisamente a principios de la década de 1980, al comienzo de la gran ola de inmigración latinoamericana y como reacción a la presencia pública del español en Miami, que surgió el movimiento del inglés como lengua nacional. La
organización de US English, la cual goza de representantes latinoamericanos como el chileno Mario Mujica, fue precisamente el motor detrás de la
enmienda del inglés en la Propuesta Young
Por lo
condado bilingúe en el país- sino a los recursos, a becas, y a préstamos para establecer negocios que
tanto, la política del inglés en Puerto Ricgyno puede separarse de las políticas de colonizacidn linguística
les ofreciera el gobierno norteamericano como
que confrontan los latinos y puertorriquekhos en la
refugiados políticos. La «domesticación» del español también se ejemplifica en las actitudes de los latinos, no
necesariamente porque rechazan su cultura e identidad hispana, sino más bien porque experimentan el habitus lingúístico que se reproduce a través de las escuelas, los medios de comunicación, las leyes y las políticas nacionales.
Los latinos que en su niñez experimentaron el «terrorismo lingúístico» descrito por Gloria Anzaldúa en Borderlands/La Frontera (1987), describen los
24
DIÁLOGO/abril 1999
diáspora. La política cultural del español estadounidense debe examinarse como un espacio
en el cual convergen tanto el imperialismo linguístico como el nacionalismo patriótico norteamericano.
Esta
aproximación transnacional nos ofrece una perspectiva más amplia sobre las problemáticas de
la lengua y de la identidad cultural entre los puertorriqueños, tanto en la isla como en la diáspora. La autora es profesora puertorriqueña Michigan, Ann Arbor.
en la Universidad
de
AMBIENTE
La defensa del ambiente y la lógica del mercado Por Jorge Fernández Porto
que el DRNA pretende otorgar en estas tierras prote-
proceso,
gidas.
gobierno y permitiendo que «el endoso y aprobación de permisos caerá en manos de profesionales certificados para manejar el mapa...» En cuanto a la primera premisa, decir que los proyectos de construcción en Puerto Rico necesitan 109 permisos para podérse desarrollar es una exage-
ÉS ay ocasiones en que el primer párrafo de ES un artículo periodístico tiene el impacto en ¡ el lector equivalente a.la detonación de un Al ES misil crucero (esos que han llovido últimaGA á mente sobre Yugoslavia). Independientemente de que el lector tuviera la esperanza de que
En el área ambiental y de los recursos naturales, el Estado juega varios papeles de fundamental importancia: por un lado, es dueño de bienes patrimoniales, tales como bosques estatales, reservas naturales y la vida silvestre. Por otro lado, administra bienes de dominio público, que son los bienes que no pertenecen a nadie en particular (ni siquiera al Estado) y de
tarde o temprano
los cuales todos los tenemos
apareciera esa información,
verla
ahí, impresa, produce la sensación de que las imágenes obtenidas a través de los ojos pasan primero por el estómago antes de llegar al cerebro. Algo así me ocurrió el pasado 14 de marzo mientras leía la sección «Negocios del domingo» de El Nuevo Día. En ella, el artículo titulado «Digitalizan el proceso de permisos de construcción», escrito por Robert D. Johnston, comienza así: «La economía de Puerto Rico está a punto de recibir un espaldarazo de inmensas proporciones con la planeada
privatización del sistema de permisolo-
gía, un proyecto gubernamental que según varios analistas reducirá los pasos para adquirir permisos de construcción en un 50% y fomentará la inyección de miles de millones de dólares a la economía local, ya que agilizará el desarrollo de proyectos privados y
de infraestructura.» Antes de entrar en el contenido de las diversas y
serias implicaciones de este párrafo introductorio, me gustaría que alguna persona, de esas que evidentemente
dominan
temas
escabrosos,
me
indicara
en
cuál de nuestras universidades se ofrece algún grado académico en el estudio o ciencia de los permisos, que supongo es lo que quiere decir permisología. Como señalaba al principio, noticias como ésta uno las espera. Desde el campo de la defensa ambiental, donde he trabajado muchos años, he observado cómo la lógica delmercado, -aquella donde las supuestas necesidades de la oferta y la demanda dictan
el camino a seguir- ocupa un espacio cada vez mayor en las áreas antes ocupadas por la lógica del Estado,
particularmente en su papel de constructor y administrador de lo común. Así, se ha ido privatizando la construcción de carreteras (y el subsiguiente cobro por su uso); de las facilidades y servicios de salud y del sistema carcelario; de la producción de electricidad y agua; y más recientemente las telecomunicaciones. El ambiente y los recursos naturales tampoco han escapado al avance incesante de la privatización y de la lógica del mercado. Hay áreas como la zona marítimo terrestre, donde muchas de nuestras playas
han quedado privatizadas al cerrarse hacia ellas por hoteles, condominios particulares.
Pero esto ha sucedido
más
los accesos o viviendas bien como
resultado de una política pública de hacerse de la vista larga. Es decir, todavía ningún gobierno se ha atrevido a señalar, clara y abiertamente, que su política consiste en entregarle las playas a los intereses privados. Lo más cercano a un intento explícito de rendir bienes o servicios públicos a los intereses privados han sido las gestiones del titular del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), Daniel Pagán Rosa, de convertir los Bosques Estatales y Reservas Naturales en fincas y patios para hoteles. Además de proponer un hotel para el Bosque de Carite, intento que recibió un repudio unánime de la ciudadanía, el secretario del DRNA se encuentra empeñado en aprobar un Reglamento para concesionarios en los Bosques y Reservas. Este reglamento facilita que las corporaciones hoteleras ocupen todas las potenciales concesiones
es
decir,
quitándoselo
de
las
manos
al
ración hecha con toda intención de justificar los fines. Los proyectos más complejos,
a lo sumo,
requieren
de 20 a 25 permisos, dependiendo de su magnitud y
derecho a su uso. Así
por ejemplo: las playas y costas, los terrenos sumergidos, las aguas, los cauces de los ríos y el aire nos
misos
pertenecen a todos.
argumento resulta ridículo. En Estados Unidos y la
El Estado,
a través
de distintas
ubicación. En cuanto a que el requerimiento de per-
instituciones,
Comunidad
estos bienes bajo el supuesto teórico de que lo hará de la forma más armónica posible para los diversos
sostenimiento de estos recursos. Estas instituciones del Estado a su vez, son administradas por el gobierno de turno. De aquí se desprende otra función fundamental y pública, que hasta ahora le ha corresla otorgación
de
permisos
Europea
La segunda
sectores que componen la sociedad y garantizando el
al gobierno:
el crecimiento cualquier
económico, proyecto
este
requiere
muchos más permisos que en Puerto Rico, y no han dejado de crecer económicamente.
administra, regula y organiza la forma en que usamos
pondido
obstaculiza
a
carece
de toda
lógica.
El
modos,
como
indicara anteriormente, la cantidad de
permisos requeridos está inflada.
intereses privados y corporaciones y agencias gubernamentales para el uso o aprovechamiento de bienes
premisa
hecho de que exista una mejor herramienta para sustentar un análisis, no significa que el análisis y su conclusión no hacen falta. El mapa es una herramienta de trabajo, no un sustituto del trabajo. Y de todos
vista
La tercera premisa es ridícula desde el punto de ecológico. Según los proponentes del mapa
y cosas comunes. Usualmente, estos permisos se otorgan condicionados y con limitaciones. No faltaba más; una de las funciones fundamentales del gobierno es proteger el interés público. Esta protección abarca la propiedad pública, la calidad de vida <que ocurre dentro de un contexto fisico-ambiental- y los
caso que se pueda fotografiar) va a permanecer allí siempre, y en las mismas proporciones. Los bosques
bienes de uso común.
digital la relación de las comunidades
digital como
solución
estaba en el momento
omnisapiente, en que se tomó
la fauna
que
la foto (en el
no crecen y se desarrollan, según esta tesis. Y como
si todo esto fuera poco, ¿cómo va a reflejar el mapa humanas
con
tal... Toda la información ambiental de Puerto Rico estará en bancos de datos dentro del mapa digital y podrá ser accesada al toque de un teclado. Se sabrá
su ambiente? Pero más allá de esto, esta premisa demuestra la intención real de la privatización del otorgamiento de permisos: mientras menos información tenga el público, menos oposición enfrentarán los proyectos. En síntesis, nos proponen que lo que ahora se hace en cuartos relativamente oscuros, se lleve a cabo en la total oscuridad; que la propuesta se discuta y la decisión se tome entre quienes defienden y promueven los mismos intereses. La conclusión es cuando menos, aterrorizante. Nuestro gobierno aparentemente ha decidido no ejercer más su deber ministerial de proteger el bienestar público. No podemos concluir otra cosa, cuando la propuesta es poner en manos privadas las decisiones sobre cuántos contaminantes nos añadirán al aire; cuántas descargas permitirán en las aguas; cuántas cuencas hidrográficas se pueden llenar de cemento y cuántos humedales se deben rellenar. Cuando es este mismo interés privado el que se lucra al llevar a cabo estas acciones. Creo que la propuesta de digitalizar la informa-
de inmediato si el proyecto cualifica o no cualifica, ya
ción
que la información ambiental estará accesible. » Detengámonos a analizar las tres premisas y una
existe sobre nuestro contexto ambiental a través de la tecnología, es una buena idea. Y estoy convencido también, de que no es la solución mágica a la llamada «permisología» que los proyectistas y sus defensores pretenden. Un sistema digitalizado de información ambiental es una excelente herramienta para
Volviendo al artículo que motivó esta columna, el
articulista nos plantea, con cierto aire de lamento, que cada proyecto de construcción en Puerto Rico tiene que pasar por «un laberinto de 109 permisos y endo-
sos». Nos indica también que la privatización del proceso de permisos se instrumentará a través de la digitalización de la información física y ambiental de la isla, creando el «mapa digital de Puerto Rico». Dicho mapa, sostienen sus defensores, permitirá reducir en 50 por ciento los permisos requeridos para distintos proyectos. Más adelante, cita a Máximo Cerame Vivas, consultor «senior» de la firma CSA, «empresa que está a cargo del grueso de los proyectos de infraestructura del gobierno». Nos dice Cerame:
«estamos
abogando
para que
el mapa
incluya
datos específicos de geología, especies en peligro, fauna,
flora, etcétera.
De
esa
manera
no se podrá
usar la ecología como un arma de oposición ambien-
conclusión hasta ahora planteadas:
1. Miles de millones de dólares dejan de ser invertidos en proyectos privados y obras de infraestructura porque se requiere que obtengan 109 permi-
sos. Esto es un obstáculo al crecimiento económico de la isla. 2. De 109 permisos requeridos, la mitad se deben a que no existe un mapa digitalizado de la isla. Con este mapa, se convierten en innecesarios. 3. La ecología se ha convertido en un arma de oposición ambiental. Teniendo un mapa digital con toda la información fisica ambiental de la isla, con apretar una tecla podemos decidir si un proyecto se
disponible
e incrementar
el conocimiento
que
permitir que las agencias e instituciones del gobierno
nadie se entera,
tengan la información necesaria para la toma de decisiones, información más objetiva que la brindada por los proyectistas. Nuestra sociedad no puede permitir que mediante la aplicación del paradigma de moda por parte del gobierno de turno -el Estado como mero facilitador- signifique la entrega de la responsabilidad de velar y proteger los bienes comunes dejando a los ciudadanos completamente desprotegidos y sin participación alguna en los procesos.
y no hay oposición que lo detenga. 4. La forma de lograr lo anterior es privatizando el
El autor es asesor ambiental de la delegación legislativa del PIP.
lleva o no a cabo. De esta manera,
25
DIÁLOGO/abril 1999
Nota de redacción A continuación un capítulo del libro Solas. Gozos y sombras de una manera de vivir escrito por Carmen Alborch, ex Ministra de Cultura del Gobierno de España
entre 1993 y 1996 y actualmente diputada del PSOE y Presidenta de la Comisión de Control de Radio Televisión Española del Congreso de los Diputados.
La primera edición de Solas..., ensayo de reflexiones
sobre vivencias de la mujer en solitario, es del pasado mes de enero y al cierre de marzo ya cuenta con ocho reedicio-
¿Cómo habitan las mu-
Los espacios
jeres solas el espacio privado y el espacio público? ¿Cómo circulan por las distintas esferas? ¿Qué ocurre con los espacios interiores: el inconsciente, las expectativas, las fantasías? La necesidad de un espacio propio tiene en el caso de las mujeres
que antes hemos aludido, como ámbito exclusivo e im-
prescindible para la realización personal (y más tarde
librerías españolas. Carmen Alborch es doctora en Derecho y Profesora
interpretado
Titular de Derecho Mercantil, ha sido Decana de la Facultad de Derecho de la Universidad de Valencia,
Directora General de Cultura de la Generalitat Valenciana y Directora del Instituto Valenciano de Arte Moderno. «Las mujeres solas no nos conformamos. Vivimos acompañadas mientras nos sentimos queridas, mientras se mantiene el deseo, mientras perduran la complicidad y el respeto. Pero cuando no existe sincronización con nuestra pareja, preferimos estar solas que resignarnos al desamor. En cualquier caso, no somos militantes de la
soledad.» Así comienza Alborch su libro, que según los editores constituye una obra diferente que rompe estereotipos y cuya conclusión «vivir sola no es estar sola» es un himno
de libertad para vivir en plenitud la elección de vivir en pareja o no. Agradecemos la cortesía de la Editorial Temas de hoy al permitirnos la selección y publicación de este texto, cuya coordinación en Madrid estuvo a cargo de Celia Marina Romano.
CARamen ALBORCAN
segadas y querrían salir corriendo. Temen volver y encontrar la casa a oscuras y en silencio. En efecto, el silencio, símbolo y representación de la soledad, resulta necesario en muchas ocasiones, pero pesado o angustioso en otras. Sin embargo, se puede evitar de distintas y hasta placenteras maneras. La otra cara de la moneda es la mujer que se siente agobiada en su propia casa por los demás, cuando comparte el espacio con quien no se siente a gusto. Tengo una amiga, por ejemplo, que cuando estaba casada se encerraba en el cuarto de baño porque era en el único sitio donde se sentía libre. Y otras personas que prefieren levantarse por la mañana y no hablar con nadie durante
un sentido más amplio, ya que supone descubrir y establecer su lugar en el mundo. Para ello se precisa la «habitación propia» reclamada por Virginia Woolf, a la
nes, lo que evidencia un notable éxito de ventas en las
como
localización
simbólica).
Ahora,
sin
olvidar estas cuestiones de fondo, voy a referirme en primer lugar a la casa, el área privada por excelencia. Vivir sola, se mantenga o no una relación estable, supone un grado importante de autonomía y responsabilidad. Hacerse cargo de la propia vida y asumir un espacio propio tiene, obviamente, aspectos favorables y problemáticos, como los tiene también vivir acompaña-
un
casa organiza el espacio doméstico atendiendo funda-
mentalmente a las necesidades de los demás y no a las suyas. Por su parte, la mujer que vive sola tiene, en principio, menos obligaciones que el ama de casa madre y esposa, pero asume unas tareas diferentes, algunas de ellas estrechamente vinculadas a la economía y otras al desarrollo de las capacidades y habilidades propias. El
Además, la independencia conlleva responsabilidad, exclusivamente de uno; tareas tradicionalmente realiza-
permite, lo que hace que estén siempre disponibles para
los demás y, al mismo tiempo, que se sientan encerradas.
Conocida es la depresión del ama de casa, sufrida especialmente por aquellas mujeres carentes de relaciones con el exterior que perciben que su vida va perdiendo sentido en la medida en que, como ya comentamos, van dejando de ser imprescindibles para aquellas personas a las que han dedicado la mayor parte de las energías de su vida. O la sensación de aislamiento a
cumplir con sus respectivas obligaciones, y la casa vacía se convierte más en un espacio que ata que en un espacio que conduce a la realización personal. Porque, además, la configuración de los espacios habitables, sobre todo en las grandes ciudades, no se proyectan o planifican en atención a la mejor calidad de vida, sino según criterios de rentabilidad económica o especulación. Así pues, el ama
de casa, forzosamente aislada y a la par invadi-
da, siente que su tiempo y su espacio son difícilmente valorados y respetados, si es que los llega a tener. Obviamente, la vivencia del propio espacio dependerá de nuestras condiciones y circunstancias personales. Sin independencia económica no podemos ni plantearnos tener nuestra casa propia o alquilada; el nivel de ingresos determina las posibilidades de elección, hasta el punto de que hay matrimonios que no pueden disolverse porque, aun trabajando
los dos
miembros,
no
a veces es
porque hay una serie de cargas y tareas que dependen
diferente. En efecto, muchas casadas no disponen de un ámbito personal porque el tamaño de las viviendas no lo
se van
la actriz Liv Ullman,
placeres, como el cocooning solitario o la reunión con sus
te a las mujeres que viven solas, aunque sí de manera
sus hijos y el marido
decía
amigos.
problema del espacio doméstico no afecta exclusivamen-
tiene cuando
rato. Como
menos duro despertarse y sentirse sola cuando estás sola que despertarse y sentirse sola cuando estás con alguien. Creo que las mujeres que han logrado construir su propio espacio disfrutan realmente, hasta tal punto que les resultaría muy difícil renunciar a él. Y no porque se hayan convertido en maniáticas de su orden, sino porque quieren organizarse libremente y disfrutar de pequeños
da. A pesar de su denominación, la tradicional ama de
que
aburren, se sienten desaso-
les resulta
posible mantener dos casas separadas. Pero además hay otros problemas que surgen al vivir sola, tanto materiales como psico-
lógicos e incluso culturales. Volver a casa tras la jornada laboral puede ser una expectativa apetecible o puede ponernos de mal humor. Sinues-
tra vida exterior nos resulta agotadora,
das por el «hombre de la casa», como colgar un cuadro, arreglar un enchufe, hablar con el contratista que te va a hacer la reforma... Al principio nos parece que no vamos a ser capaces de asumir estas funciones+y, cuando lo logramos, sentimos satisfacción por haber alcanzado un mayor grado de autonomía, un mayor respeto hacia nosotras mismas y cierta sensación de poder. En cualquier caso, a nadie se le escapa que vivimos todavía en un
mundo masculino y que nos encontramos con actitudes que manifiestan desconfianza en torno a nuestra capacidad para asumir determinadas tareas, con independen-
cia de nuestra competencia profesional. En ocasiones, de hecho, intentan tomarnos el pelo o, cuando menos, sospechan desi sabemos lo que queremos y cómo conseguirlo. Con alguna frecuencia escuchamos mensajes condescendientes que nos transmiten que, si fuéramos hombres, ya habríamos resuelto el problema. Muchas mujeres nos confesamos particularmente inhábiles respecto a la tecnología, desde programar el vídeo a manejar el ordenador. Sin duda, la actual tecnología que nos proporciona una mayor calidad de vida resulta complicada
para muchas
personas,
sobre todo
para las de mayor edad, pero todo se puede aprender, con mayor o menor esfuerzo, si vencemos dichas resistencias y no nos dejamos llevar por la pereza. No estamos preparadas para estas tareas porque desde siempre se supone que constituyen tareas del hombre de la casa. Sin embargo, tampoco es del todo cierto, pues muchas casadas se ocupan prácticamente de toda la logística: llevar el coche a arreglar, hacer la declaración de la renta o llamar al fontanero, llevar a los niños al cole, dar las instrucciones a la asistenta, planificar y coordinar con antelación el día a día y acudir al trabajo. En otras palabras, construyen una barrera de protección alrededor de la familia para que la ansiedad no las invada, además de procurar el afecto y la atención que todos necesitan. Se ocupan de los deberes cotidianos y persistentes para que el hombre pueda encargarse de lo más importante: su éxito profesional. A veces están tan agobiadas o atareadas que se olvidan de sí mismas, y cuando se acuerdan pueden llegar a sentirse, entonces, profundamente solas. Las mujeres sin pareja no disponen, claro está, de una
la casa se puede identificar con el lugar de reposo, ya que necesitaremos espacio y tiempo para reencontrarnos con nosotras mismas o simplemente descansar. Entonces podemos circular con libertad, tumbarnos en el sofá a ver las musarañas, fantasear, dejar las tareas domésticas para otro momento por-
«esposa» y, si tienen hijos a su cuidado, deben ocuparse
quenadie depende de nosotras, leer, verla tele, hablar con
realmente es esencial. De la misma
los amigos por teléfono... Elegimos estar solas o aprove-
chamos que lo estamos. Sin embargo, hay personas a las que «se les cae la casa encima», sobre todo por la tarde, se
26
DIAÁLOGO/abril 1999
de todos sus asuntos pero sin compartir responsabilidades. Por contra, si están solas, las cosas pueden ser más
llevaderas, ya que resulta más fácil y posible improvisar sobre la marcha. Dado que casi todo depende de ellas, conviene de vez en cuando tomar distancia y ver lo que manera, conviene
aprender a ser autosuficiente, al menos poco dependiente, aunque en ocasiones haya que pedir ayuda amistosa o profesional; por ejemplo, en caso de enfermedad.
ESPECIAL
Enfrentarse a la vejez viviendo sola resulta
en
ocasiones
preocupante.
que no podían comprender que fuera al teatro y me sentara sola en un palco. La verdad es que yo me encontraba bien así. Recuerdo
Hay
casos dramáticos —como por ejemplo el del área metropolitana de Barcelona, en
que en una ocasión una conocida me pregun-
donde el mayor índice de pobreza lo representan
las mujeres
viudas
tó cómo era capaz de subir las escaleras del Palacio Real sola para acudir a una recepción o cena oficial. Creo que la primera vez sentí un cierto nerviosismo; luego me resultó normal; concentraba mi preocupación en la con-
mayo-
res— que casi siempre la buena economía podría aligerar, pero también exis-
ten soluciones alternativas. Hace ya bastantes años, un grupo de amigos y amigas, al intuir que muchos estaríamos sin
versación que iba a mantener o en las preocu-
paciones propias del cargo.
pareja en el futuro, fantaseábamosy pro-
Alguna amiga y gente no tan próxima
yectábamos irnos a compartir un espacio donde pudiéramos vivir con cierta independencia y, al mismo tiempo, sa-
tisfaciendo nuestras necesidades comunes, como
si formáramos
una
familia
amplia y escogida. s
4
Carmen Alborch
Miedo a los números
po
Vivirsola o ser cabeza de familia monomarental supone enfrentarnos necesariamente a nuestra propia econo-
mía, administrar recursos y establecer prioridades. Hasta hace relativamente poco tiempo el marido era el administrador incluso de la dote y las mujeres se limitaban a firmar los documentos que él les presentaba y a ejercer la potestad doméstica sobre los gastos ordinarios o cotidia-
nos de la familia. Desconocían el funcionamiento de las Operaciones
bancarias,
de
los
planes
de
jubilación,
el
régimen de impuestos... porque se suponía que no estaban capacitadas para los números, que de «cosas tan
geografía humana, lo describe así: «Los bares de los hoteles de lujo son mis favoritos».
«Nadie sospecha de una mujer sola que se toma tranquilamente una copa en una mesa discreta del bar de un hotel muy
caro [...]».
«En el bar de un hotel barato, una mujer sola, no sé por qué, inspira incluso en quienes la contemplan una ambigua punzada de compasión, como si su soledad nunca fuera accidental, ni escogida, ni transitoria, y desvelara a cambio, aun sin proponérselo, la huella de una tragedia reciente.
En los hoteles baratos,
todas
las mujeres
solas
importantes» no entendían. De hecho, en general tenemos miedo a los números, nada apropiado para nosotras,
parecen viudas de un viajante, o huérfanas de un sargen-
según nos han hecho creer. Pero la realidad ha venido a
corazón [...]».
demostrar que estas inseguridades no eran fruto de la
A veces he sentido cierto desasosiego al entrar sola a un sitio por las conjeturas a las que podía dar lugar, pero ¿por qué no hacerlo si me apetece y no hago daño a nadie? He viajado sola por motivos profesionales, he pasado vacaciones sola perfeccionando mi inglés... La experiencia del viaje en soledad es diferente, aunque no deja de ser interesante y gratificante. Sin duda hay momentos en los que añoras una buena compañía, pero también estableces un diálogo diferente con las ciudades, los paisajes y las personas con las que te vas encontrando. Almacenas
incapacidad. Así, las viudas, por ejemplo, se ponen al día en cuanto se lo proponen y se les explica, venciendo rápidamente los temores. Llegar a ser capaces de controlar asuntos aparentemente triviales o cotidianos simboliza un cambio de actitud y de posición, de tal manera que muchas mujeres no olvidan los progresos realizados y la gratificación que les proporciona tal aprendizaje. Por otro lado, resulta magnífico no tener que dar explicaciones de tus gastos y poder tomar tus propias decisiones. La mayoría de las mujeres divorciadas ven mermado
su nivel de vida especialmente al inicio de la separación. Muchas se casaron jóvenes y dedicaron sus esfuerzos a la
to, o amantes clandestinas y abnegadas de un hombre sin
vivencias para compartirlas posteriormente o recrearte
en ellas. El año que estuve viviendo en Roma pasaba la mayor parte del tiempo sola o rodeada de personas desconoci-
creación de la familia, su cuidado y el apoyo a la promo-
das. Aproveché mucho el tiempo, dedicado fundamen-
ción del marido, posponiendo su propia formación y su desarrollo profesional. ¿Cómo pueden, pues, pensar en ahorrar? Resulta complicado cuando el sueldo apenas cubre necesidades, y también cuando se prefiere disfrutar de un buen nivel de vida. Las mujeres solas no necesitan ni ambicionan disponer de grandes cantidades de dinero para ser felices, pero han de asegurar un mínimo de ingresos para llevar una existencia aceptable
talmente a realizar un trabajo de investigación. Conocí a fondo la ciudad y tuve la suerte de contactar en el Centro Virginia Woolf con algunas prestigiosas feministas — Alessandra Bochetti, entre ellas— que ampliaron y enriquecieron mis conocimientos y experiencias. Mi primer viaje a Japón fue igualmente una experiencia interesante, aunque no exenta de dificultades. Recuerdo sobre todo la fascinación que me produjeron los templos de Kyoto y
y de cierta calidad.
los jardines zen, una estética que me sigue proporcionan-
En cuanto a la vivencia del espacio exterior o esfera pública, antes apuntábamos que ya en los años ochenta se inicia este nuevo fenómeno de magnitudes crecientes: las personas que viven solas. Sin embargo, la mayoría de los espacios públicos siguen configurándose para prestar
do serenidad. A lo largo de estos años me he sentido sola muchas veces. La soledad aumenta y se hace más profunda por la responsabilidad. A pesar de trabajar en equipo, la precaución y la desconfianza están a la orden del día cuando se tiene la última palabra sobre un proyecto. Pero débo reconocer que siempre he tenido la fortuna de contar con
La esfera pública
servicios a grupos, parejas o familias. No hay que sorprenderse, por tanto, ante la extrañeza que suscita y percibe una mujer que se desenvuelve sola, tenga o no pareja; algo que, en el caso de los hombres, se acepta con mayor naturalidad, no se presta a malentendidos ni crea situaciones embarazosas. Hace unas décadas algunos grupos de mujeres se impusieron como objetivo incorpo-
rarse a esos espacios públicos reservados antes en exclu-
siva a los hombres, como cuenta Betty Friedan. Hoy la
situación ha cambiado sustancialmente al respecto, pero en ocasiones todavía hemos de hacer un esfuerzo para aprender a sentirnos cómodas en público cuando no vamos acompañadas.
Almudena Grandes, en su última novela, Atlas de
aliados duraderos o circunstanciales que han aliviado la dura realidad. Una de las consecuencias de compartir es,
precisamente, darse cuenta de la gravedad de los problemas de aquellos que realizan contigo la travesía. Algunas veces me sentí herida, injustamente tratada; otras fuerte y capaz, más afianzada, incluso halagada; y en todo momento comprobé la inquietud que generaba mi soledad desenvuelta y asumida. Las relaciones son necesariamente diferentes, desde cómo cuadrar una mesa
hasta cuestiones de protocolo. Más de una vez, estando en el Gobierno, he recibido una invitación en la que aparecía «...y esposo», y en muchas ocasiones han preguntado a mi secretario, con cierta extrañeza: «¿La ministra va a ir
sola?». Incluso se ofrecían acompañantes espontáneos
27
DIÁLOGO/abril 1999
me decían, a propósito de esta impresión o imagen de soledad que producía, que podía contar con ellos. Después, cuando ya no era ministra: «¿Cómo va usted sola por ahí?, ¿no tiene miedo de que le pase algo?». El interés de la gente te acompaña de alguna manera y hace que la imagen de tu aparente soledad no resulte amarga, que se interprete como una soledad elegida. Para las mujeres la calle puede ser un camino hacia la
independencia, pero sin duda está lleno de obstáculos. La percepción de.la amenaza de la violencia, entre otros, afecta o merma la libertad de movimientos, naturalmente. A algunas mujeres el salir solas les intensifica su sentimiento de soledad. En el espacio de representación de los géneros, toda-
vía el hombre está asociado a la esfera pública y la mujer a la privada. Aunque en Occidente, como hemos visto, las mujeres se han rebelado contra ese confinamiento y
han roto ciertas barreras, en Oriente queda muchísimo trecho por recorrer. Las condiciones de pobreza y atraso en las que se vive, entre otras razones como consecuencia de los regímenes fundamentalistas o integristas, que propician especialmente la violencia y la represión contra las mujeres,
dificultan el camino
de estas víctimas
hacia la libertad y hacia la modernización de la sociedad. Las mujeres solas debemos tener la energía y la volun-
tad suficientes para zigzaguear entre esferas distintas, y enfrentarnos a los retos psicológicos y sociales para poder sentirnos bien en todos los espacios. La vida sin pareja, es cierto, presenta problemas en ciertos entornos sociales. Entre las mujeres de los compañeros una mujer sola suele levantar suspicacias y producir cierta incomodidad. «¿Quién es esta mujer soltera que pasa tanto tiempo con mi marido?», se preguntan. La mujer sola se convierte en un objeto de especulación y sospecha. Despierta reacciones, desde la compasión por no haber conseguido compañía masculina, hasta la convicción de que la busca y por tanto es una presa segura.
Me contaba una amiga que cada vez que sale sola se siente como si le hubieran dado un plantón, o al menos así lo cree mucha gente. Incluso alguna vez, en un avión,
me ha ocurrido que he estado ocupadísima terminando de preparar un trabajo o simplemente cansada y con ganas de permanecer en silencio o dormir un poco y ha llegado una persona, sin duda con buenas intenciones, a «procurarme compañía». En cualquier caso, creo que es más incómodo llevar a alguien por el mero hecho de no acudir sola a un sitio, salvo si es con amigos con los que existe una gran complicidad, y con los que a posteriori vas a disfrutar comentando el asunto. No obstante, hay mujeres muy seguras de sí mismas que desdeñan-los estereotipos y hacen lo que les place. Creo que aunque no se pertenezca a ese grupo es conveniente atreverse y no perder una experiencia que nos apetece por no llevar un acompañante. La ventaja, además, es que aprovechas el tiempo y puedes realizar tus deseos sin tener que consultar o pactar.
La verdad es que se precisa destreza para protegerse y ser capaz de desarrollar cierta inmunidad ante las reaccio-
nes ajenas sobre nuestro comportamiento. Y para estar contenta con esa vida singular, una mujer sola debeencontrar una manera de vivir al margen de las expectativas, definiciones y estructuras preestablecidas, independien-
temente de las presiones sociales, superando sus propios
temores y construyendo el paisaje de su existencia.
Ilustración por Carla Teresa Cavina Meléndez
Por Gilberto Concepción Suárez e preguntó acerca
de
un la
amigo
No se trata de un jurado especializado y riguroso que llegue a conclusiones basadas en unos parámetros y que considere el universo
periodista
importancia
los
total sujeto a premio. Tampoco se trata del crite-
premios llamados «oscar» para el desarrollo del cine. Mi respuesta
de
rio más abierto y sin compromisos del público en general. En realidad no se sabe bien de qué se trata. Solamente que las películas bajo consideración han de haber estrenado comercialmente en los Estados Unidos. Las películas «en lengua extranjera» deben además estar avaladas por los organismos rectores de la cinematografía en sus respectivos países. En el caso de éstas últimas, tras la selección nacional como película extranjera para la competencia, hay que estrenarla en Estados Unidos. Eso se logra alquilando una sala y exhibiéndola brevemente (nadie la ve y nadie votará por ella) o logrando un «distribuidor», que se
fue ambigua y extensa. Aunque en
ve
2
desde
síntesis, la importancia es enorme el punto de vista comercial e industrial,
pero muy poca o ninguna desde el punto de vista
del arte, que debía ser el más importante. El premio, instaurado en los Estados Unidos hace ya más de setenta años estuvo dirigido en el
principio a ser una premiación artística. Al paso del tiempo se fueron ampliando las categorías en que se otorgaba y, por otro lado, la cinematografía como tal fue creciendo, evolucionando y sufriendo transformaciones. En los últimos años la tecnología fue abriéndose paso y el uso de computadoras, sistemas digitales y complicadas técnicas científicas han creado nuevos puntos de vista. Para el gran público, especialmente el nuevo público, el más joven, hay un interés mayoren los nuevos modos, espectaculares, que se salen de lo común. Ir a una sala de cine a ver lo que tenemos a nuestro alrededor en la vida diaria no es lo que se busca. Satistace más lo que no se puede ver en ningún otro lugar. En
la actualidad
de
los
asistentes al cine no llega a la mayoridad.
En
consecuencia,
las que
la edad
promedio
encargará de hacer una campaña de publicidad y de colocarla en algunos lugares para que algunos miembros de la famosa academia la vean. Por supuesto, si es la única que ven, forzosamente votan por ella. Eso no tiene nada que ver con el arte. No tiene nada que ver con si una película es buena o mala o si tiene algún valor más allá del puro entretenimiento. Tiene más que nada que ver con si algún distribuidor intuye o sabe que será
del gusto norteamericano. Y en el caso de las películas en lengua inglesa no es muy diferente. Posiblemente el valor principal reside en cuál es la mejor publicidad o el barraje publicitario más
las peliculas de mayor éxito son
le gustan
a ese
público.
Esas,
en su
inmensa mayoría, son de factura norteamerica-
extenso.
na. Por lo tanto, y así como un silogismo aristotélico, el cine que más dinero produce es el
Este año, en cuanto a nominaciones, la «Academia» llegó por segunda vez a la gran contra-
norteamericano.
dicción, que la desprestigia más aún, al nominar
una película en italiano como candidata a mejor película en lengua inglesa. No la llamaron de ese
En Europa, por ejemplo, entre el sesenta y el
noventa por ciento de las películas más taquilleras son procedentes de los Estados Unidos. Así es aún en países con viejas industrias cinematográ-
ficas establecidas y algunos con subsidios gubernamentales importantes para la realización de cine. Esto incluye países como Inglaterra, Francia, España y Alemania. Pero sobre todo, Estados Unidos es el gran mercado. Para las películas norteamericanas, que es prácticamente lo que ve el norteamericano y para las que no lo son que tienen la suerte de alcanzar ese mercado, porque económicamente puede producir grandes ganancias. Aunque el segmento de población que asiste a las exhibiciones de películas extran-
jeras en los Estados Unidos es pequeño, porque el costo del cine no-norteamericano es bajo, el rendimiento es alto. Un premio para una película extranjera en Estados Unidos es garantía de que se va a ver y, si se ve, gana dinero y se convierte en un éxito económico. Un premio para un actor, una actriz o un director abre el camino para contratos en los Estados Unidos o abre paso a otras producciones y eso significa mayores salarios y la posibilidad de la internacionalización real y verdadera, que también tiene un significado económico. Nada de lo anterior tiene que ver con el arte. En Estados Unidos se va a premiar lo que sea del gusto norteamericano. La inclusión de artistas extranjeros
modo,
|
Los «Oscares» | cuando no necesariamente son premios a la excelencia, sino premios a «están haciendo cine al gusto nuestro». De otra manera no puede explicarse por qué Fernanda Montenegro no ganó premios en la última colación y Roberto Begnini resultó aclamado, y todavía más aplaudido en vivo en el acto de premiación porque se subió sobre las sillas del teatro y sobre la gente misma.
(Su falta de compostura y modales
debió merecer su expulsión de la sala, más que la ovación).
Fernanda
Montenegro
hizo
una
interpretación
pero
esa
era
la categoría
y,
además,
al
mantener la categoría de «lengua extranjera» hicieron aún mayor y más evidente la anomalía. El año anterior, al premiar Titanic que es una obra tecnoló-
gica monumental de una pobreza artística lastimosa, habían cambiado el sentido de los premios. Ahora cambiaron el sentido de las nominaciones mismas. Los «Óscares» hoy día parecen más que nada una excusa para montar un espectáculo y un mecanismo publicitario para mover al público a respaldar una importante y multimillonaria industria. Que esa industria esté ligada a una expresión artística es asunto secundario y ocurre casi por mera coincidencia. El espectáculo no tiene que ver con el cine o con
el quehacer cinematográfico. Este año se hizo domingo y no lunes como era la costumbre porque se podían vender diez millones de dólares más en anun-
seria, profunda y conmovedora de un ente que no es
cios ya que podían esperarse más espectadores el
del gusto norteamericano, en un tema desagradable a los norteamericanos, que se desarrolla en un país tercermundista y subdesarrollado. Begnini, por su parte, se burló de los italianos, del fascismo y hasta cierto punto del problema de los judíos y colocó a los militares norteamericanos como los héroes salvadores. Por supuesto que merecía ser premiado. Pero eso no tiene nada que ver con el arte. Tiene que ver con los criterios que pueden ejercer unos
domingo
por la noche que el lunes por la noche.
en la industria cinematográfica estadounidense será
mente tienen mayor educación formal que el prome-
Pero no hay quien se siente a ver premios sin «show», se hace una ceremonia divertida y musical. Si Whoopi Goldberg hace críticas o señalamientos étnicos contra los premios no importa porque eso demuestra que priva la democracia (hablada) aunque el criterio subyacente sea que los negros no son buenos actores o directores, nitampoco lo sean otros artistas étnicamente minoritarios. Sin embargo, los óscares se quedan y, por tanto, hay que repensar los criterios para hacer cine fuera
para trabajar en cine a la norteamericana. Los directores se contratarán para dirigir películas norteamericanas. Incluso los guiones de películas extranjeras con algún éxito, serán comprados para reescribirlos al gusto pleno de los norteamericanos. Eso tampoco tiene que ver con el arte, sino con el comercio. Y los premios que se ofrecen de vez en
dio de la gente, pero probablemente no tienen cualifi-
de los Estados Unidos, especialmente los que esta-
caciones para la crítica artística, pero sí tienen intere-
mos dentro de la órbita de ese país. Eso, que es repetir lo que ya hemos dicho en otro momento, tiene
cuantos miles de evaluadores anónimos, que segura-
ses en la fase industrial del arte de nuestro siglo. El gran problema, además, es que es virtualmente impo-
sible que todos o al menos la mayoría siquiera hayan visto todas las películas objeto de la evaluación o
siquiera una parte significativa de ellas.
28
DIÁLOGO/abril 1999
que ser repetido. Pero va más allá de la pregunta de mi amigo periodista sobre la importancia de los «óscares» para el desarrollo del cine. O tal vez va en dirección opuesta.
San Germán de la Universidad Interamericana (1917). Aunque el crecimiento urbano las ha ido
A.
integrando al continuo urbano, conserva a pesar de ello, todas las características de un campus. Para terminar con esta cronología de los espa-
n uno de los Diálogos de Platón, Faidrosseencuentra con Sócrates
E£ :
y ambos se dirigen a un ameno lugar a la sombra de un frondoso
e
plátano, Sócrates no deja de pon-
os universitarios, s académicas
derar el sosiego y la belleza de los alrededores de la ciudad, pero no puede dejar de
y dispersas
confesar: «Perdóname, carísimo Faidros; pero
nada; en cambio, los hombres de la ciudad, sí.».
La ciudad y la universidad han estado ligados desde el principio. Se puede pensar én la misma «polis» como una suerte de
empleador
Contra la conocida afirmación de que el saber no ocupa lugar, tenemos que decir
Algunos ejemplos comunes de los problemas
que el saber sí ocupa lugar. El proceso de
versidades
haci-
los ruidos, inestabilidad económica debido a la población transitoria, desplazamientos por la
«ciudad del saber», la universidad.
ampliación de la universidad, y falta de un con-
La localización de la universidad en la
trol local sobre su desarrollo y crecimiento.
su
integración o segregación, la unión universidad-
centro histórico representa la integración, frente
al aislamiento del saber, personificado por la universidad-campus. Pero todo este debate sobre
la universidad y la manera en que se ubica en la ciudad, no se puede separar de lo que han sido las propuestas de utopías políticas y sociales planteadas a lo largo de la historia.
Si realizamos un breve análisis de la evolución de la
Las ciudades y comunidades con universidades,
UNIVERSIDAD
El saber ocupa lugar
y Constantinopla, pues ya la
La injerencia de la ciudad en la universidad en forma de represiones e imposiciones contribuye a la decadencia de la institución universitaria, hasta que
organización de los estudios y la trasmisión de cono-
en el siglo XVII ésta se diluye en diversas academias
cimientos estaba presente, pero no es hasta el siglo XI
especializadas.
des las instituciones universitarias como corporacio-
El Iluminismo y las reformas napoleónicas ponen fin a esta crisis y la universidad empieza a integrar lo
universidad a lo largo de la historia, deberíamos pen-
Roma
son: falta de estacionamiento,
namiento y deterioro del mercado de alquiler,
lugar. Es lo que algunos han llamado la
sar en Atenas,
o contratista. Así, las universidades
que padecen los vecindarios cercanos a las uni-
aprendizaje, la trasmisión de conocimientos, ha exigido a través del tiempo, un
sobre
espacio-temporales,
en el aumento y reducción de la calidad de vida de las ciudades y barrios donde se ubican.
halla el hombre, y éste habita en la ciudad.
al debate
términos
pueden ser al mismo tiempo un elemento clave
gimnasio), pues el saber está donde se
unida
en
mente de las universidades, al ser el principal
demos y el Lyceo, el Ágora, la palestra o
estado
edificios, apoyadas
ejemplos de ciudades que dependen económica-
encuentros dialécticos (losjardines de Aca-
ha
o ciudades
desarrollo económico y regional. Son varios los
universitaria, desde el
momento en que cualquier lugar permite
ciudad,
las nuevas
como son el Recinto Metropolitano de la Universidad Interamericana y la Universidad Politécnica en Hato Rey. Hoy, la universidad suma a sus tradicionales misiones docente, investigadora y de servicios, la de constituirse en instrumento de política de
me, y los campos y los árboles no me enseñan
ciudad
mencionar
en la tecnología de los medios de comunicación
es que ya sabes que mi gran pasión es instruir-
primera
vale
iversidades, que responden a megaestructu-
que alcanza su consolidación, al aparecer en las ciuda-
nes educativas autónomas.
académico y la formación técnica. La universidad se
La institución universitaria es heredera de las origi-
implanta sobre la trama tradicional urbana, amplian-
narias «facultades» que otorgaban los cancelarios catedralicios a determinados maestros para enseñar. El
do sus instalaciones a través de la recuperación de
saber en el siglo XII, se refugiaba en los claustros y en los monasterios medievales. Hasta que aparecen los
hasta que, con la dispersión de sus instalaciones, desaparece la aparente oposición entre la universidad
colegios para estudiantes, en los siglos XIII y XIV,
y los habitantes de la ciudad.
edificios o la construcción exclusiva para la enseñanza
cambiando al convento el modelo arquitectónico que
Al mismo tiempo que ocurría lo anterior, a estelado
se utiliza. Ejemplo de esto son: el Colegio de España en Bolonia, el New College y el Madelen College en Oxford y el Palacio de la Sapiencia en Roma.
del Atlántico, se iniciaba el proyecto de la primera gran universidad norteamericana, la Universidad de Virginia (Charlottesville), por el arquitecto y presidente, Thomas Jefferson. Con ésta, aparecen los cam-
Con el abandono del aislamiento eclesiástico, se buscan nuevos emplazamientos. La universidad es una institución definida, incluida en la ciudad, que
evoluciona creando sus propios edificios educativos con la tendencia a agruparse en barrios, tal y como se agrupaban las comunidades profesionales. Esta tipo-
logía se regulariza durante el Renacimiento y el Barroco, con las universidades de Sapiencia de Roma, París
y Turín, cobrando importancia las disposiciones en eje.
pus, recintos concebidos como ciudades ideales uni-
versitarias, con una concepción de autosuficiencia de la universidad, expresada físicamente en la isla verde aislada de la ciudad, con las edificaciones en eje rodeadas de amplias zonas despejadas. Nuestras primeras universidades responden a este modelo de campus, los principales ejemplos son el Recinto de Río Piedras de la UPR (1903) y el Recinto de
29 DIÁLOGO/abril 1999
tienen que buscar soluciones a estos problemas, lo cual requiere una coordinación con ellas. Existen ejemplos de instituciones universitarias qué han asumido un papel activo en la solución de los problemas que
aquejan las comunidades o ciudades donde están. Destacando el papel que ha desempeñado recientemente el Recinto de la UPR con la comunidad de Río
Piedras. Pero muchas veces, las universidades no están preparadas para reconocer que normalmente ellas son parte del problema. Como hemos visto, la universidad nació dispersa en la ciudad, pero desde muy pronto fue agrupada y
segregada por razones políticas y sociales, que han tratado de aislar la comunidad universitaria del restó
de los ciudadanos. Guido Canella señala que, la vida universitaria genera y, al mismo tiempo, se basa en el conflicto entre «una corporación formada por grupos de origen diverso pero con intereses comunes (la universidad) y las ambiciones y prejuicios, tanto laicos como religiosos, progresistas o conservadores, de los
habitantes de la ciudad». Esto nos lleva a plantearnos la importancia del espacio universitario como lugar de encuentro y diálogo, y los efectos sobre la sociedad de esta ausencia. Tal
vez nuestras universidades sean de los pocos lugares de encuentro y diversidad en una sociedad que tiende ala homogeneidad en el momento en que los estudian-
tes dejan de serlo, para ser empleados, y nuestro modelo de ciudad los enmarca dentro de la dinámica trabajo-residencia sin posibilidad de conocer o inter-
cambiar ideas con personas que no sean sus compañeros de trabajo o familiares.
El autor es planificador urbano de la firma Estudios Técnicos, Inc.
RESEÑA
Fiesta y poder en el Caribe colectiva y de gozo individual, parten del cuerpo o se dirigen a él. El cuerpo es toda la persona, su sede y su horizonte. Así también pude llegar
Por Aníbal Quijano Notas a propósito del libro de Ángel Quintero: ¡Salsa, sabor y
hasta el fondo de mis viejas sospechas: que de las
control!, Siglo XXI, México, 1998.
tres
imarrón que soy, también lo son mis iden-
tidades, felizmente, nómadas, haciéndose todo el tiempo alos tiempos de este tiempo. dizaje que
vertientes
centrales
que
nutren
la nueva
utopía americana, ésta es la que carga su más poderosa savia. Pasados los tiempos de la esclavitud, el ritmo
pudo ser también liberado. El espacio-tiempo de la corporeidad era mayor. Sin dejar de sostenerse
De todas ellas, boricua es una de las más entrañadas. Y como cada una, es un apren-
contra la dominación /explotación / discrimina-
no tiene, felizmente
ción, el ritmo pudo ser dedicado más y mejor a
también,
cuándo,
ni
porqué, terminar. Después de todo boricua es, tam-
bién, una manera caribe, un mundo que nunca termina de hacerse. Y aunque son muchas mis razones, mis motivos y mis necesidades (¿o debí enumerar al re-
ser mensajero y continente de las alegrías y de las melancolías de estar vivo y sobre todo a ser un modo principal de la comunicación directa, de la danza del mundo.
vés?) en este compromiso, esta vez quiero insistir sólo
Carmen, mi compañera también enamorada
en dos de ellas, porque les debo la nueva partida y el nuevo horizonte que andan conmigo en el filo del
de lo boricua, no cesa de repetirme que en Puerto Rico bailó feliz y libremente y en otras partes, en el Perú por ejemplo, mucho menos. Cuando lea estas líneas, entenderá mejor lo que me ha sido
camuno.
Angel Quintero Rivera («Chuco») ha contado, en ¡Salsa, sabor y control!, el espléndido libro que origina estas notas, la formidable experiencia personal que para mí llegó a ser refundirme entre la multitud de
miles de «negro /as» que marchaban y cantaban en el entierro de Rafael Cortijo, en 1982. Por primera vez
tan difícil explicarme hasta ahora. El libro de Quintero me ha ayudado a enten-
der mejor las fuentes y maneras de mi aprendizaje boricua. Líbreme Dios de la tentación de hacer aquí el examen «científico-social» del libro. Lo
podía sentir directamente lo que había sido apenas
que quiero es testimoniar que allí he continuado
una sospecha prolongada durante casi tres décadas, desde cuando en los archivos peruanos preguntaba a
aprendiendo la relación entre el sonido y el tiempo, que es la misma que entre el sonido y la vida o, en los
los documentos
coloniales, cómo hacían los esclavos
términos faulknerianos que exploran y cuentan lo
«negros» para continuar viviendo, torturados, humi-
mismo, música, sociedad y poder en Yoknapatawa (nombre mágico del Caribe de los Estados Unidos),
Londres, colorido, fervoroso, tropical, caribe. Exacta-
llados y ofendidos, sin tregua y sin tasa. La sospecha
comenzó escuchando la música que en el Perú de los
entre el sonido y la furia, cuando se trata de las
“50 era llamada afrocubana. Se afianzó escuchando la música «negra» de Estados Unidos, al mismo tiempo
relaciones entre música y dominación. Caribe, como
No en balde la más significativa narrativa en lengua inglesa, no la escriben los anglos de nacimiento. La
que estudiaba las relaciones entre «blancos» y «negros» en ese país. (Entre comillas, para que no se
pierda la colonialidad de estos términos, habitantes oscuros del poder capitalista en todo el mundo). En el
cumple a todo nombre legendario, es el nombre de una geografía del sonido y de las formas de vida que ayuda a crear, común a la costa Sureste de Estados Unidos, a las Antillas, a la costa colombiana y venezolana, al nordeste brasileño, a toda la costa de Ecuador
nados en el mundo de la colonialidad, van cayendo
del cielo y aterrizan metamorfoseados a la orilla del Támesis, lo que ven, lo que hacen ver, es un insólito mente, pues, como no lo habíamos querido ver antes. escriben en Londres los migrantes del Sudeste Asiático (Rushdie, Kureishi), o los hijos de los no-anglos en
las Antillas (Derek Walcott, V.S.Naipaul) y en Estados Unidos (Tony Morrison). O los anglos mismos sólo cuando narran subversivamente la colonialidad (Corman Mac Carthy).
después, en una de
y a la costa Norte y del Sur-Chico del Perú (aunque Quintero mencione solamente a Guayaquil y al Ca-
mis conferencias en la Universidad de Río Piedras:
llao). Hoy, su ritmo ha comenzado a expandirse por el
relaciones sociales diarias que están en crisis, las que
que era el ritmo contra el sufrimiento, el más poderoso
mundo, subvirtiendo los más guardados laberintos de
producen procesos de re-etnificación (jerga de antro-
cortejo funerario del gran músico boricua, comencé a entender lo que diría, no mucho
descubrimiento de los «negros» en América, la puerta
las sociedades represivas. El ritmo «negro» que nació
a la otra margen.
en la resistencia contra el sufrimiento en América, es el
Como todos los cimarrones de este mundo, sabía es un decir- que hay una relación entre música y
sonido de la subversión del poder en todo el mundo. Dicen que a Marx le gustaba el negro spiritual y fue
sociedad / cultura. O como mejor dice Jacques Attali
Hobsbawn (aunque detrás del pseudónimo de Francis Newton: The Jazz Scene) el primero de los intelectuales europeos en proclamar queeljazzera la única genuina
(Bruits), que
«la música
es la banda
sonora
de la
sociedad». Pero hasta entonces mi saber no había entrar entero, corporalmente, al escondido espacio
revolución musical del siglo XX. Ninguno por accidente: con todas las dificultades del hilo eurocéntrico
donde el poder y las gentes se juegan la vida cada día.
de sus perspectivas, los dos apostaron todo su talento
Porque el ritmo era, exactamente, eso: un espaciotiempo de confrontación entre el poder y la corpore
y toda su fuerza en la lucha por la liberación de los
dejado de ser intelectual y no me había permitido
explotados / dominados / discriminados
del mundo.
Desde entonces, en el éurso de mis muchas estan-
Eso implica la lucha por la liberación de la corporeidad, de la fuerza de trabajo, pues. Para ellos fue
cias boricuas, mientras me hacía familiar con los soni-
siempre explícito. Por eso, la música de esa confronta-
dad.
dos de todos los caribes de América, fue terminando de limpiarse en mí la idea de corporeidad, liberada,
por fin, de la vieja prisión eurocentrista de la dualidad cuerpo-alma, materia-espíritu, razón-emoción. Saliendo de esa cárcel de larga duración, la corporeidad emergía radiosa como sede y modo de ser humano en este mundo y ponía al desnudo su relación con el poder. Porque es el cuerpo el que es y consumido en el trabajo. Es el malnutrido, torturado, aprisionado. po al que señalan los «conceptos» de
explotado, cuerpo el Porque es trabajo, de
usado que es al cuergénero,
de raza, desde América las tres vigas maestras del patrón capitalista de poder mundial, colonial /moderno. Pero cuerpo es también la sede y el destino del placer, de todo placer, y del dolor, de todo dolor. Y las relaciones de comunicación, de solidaridad, de alegría
ción, el ritmo de cada término de esa lucha, no puede ser inaudible. La revolución musical es parte, un momento, de la revolución de toda la sociedad, de toda la cultura. Incluso cuando es derrotada. ¿Hay alguien que no recuerde el lugar de la música en la vasta revolución mundial de los '60? Pero Quintero descu-
brió que en la vereda opuesta, el mero Max Weber buscaba percibir en la música, ante todo, el orden. El
eurocentrismo es, por fuerza, heterogéneo. La migración boricua a Estados Unidos, como la de todos los caribes, de algún modo preludió la subversión cultural mundial que van produciendo hoy las migraciones desde el mundo de la colonialidad hacia
los centros del poder mundial. La fabulosa imagen
que abre Los Versos Satánicos, de Salman Rushdie,
cuenta esa subversión. Cuando los personajes, origi-
30
DIÁLOGO/abril 1999
En la migración humana de este tiempo, son las pólogos), de re-identificación inacabada, cimarrona,
toda una subversión cultural. Ser «latino-americano»
en el actual corazón mayor del eurocentro, es una subversión idéntica a ser «afro-americano» o «nativo-
americano». Porque las luchas de liberación de la sociedad tienen ahora otro punto de partida, parte del escenario mayor de la confrontación: la lucha contra la
colonialidad del poder, contra la clasificación «racista/etnicista» de las gentes del mundo, eje central del
patrón de poder mundial del capitalismo colonial/ moderno. Chuco Quintero ha logrado ubicar en ese nudo, que entrelaza todos los procesos, vertientes, caminos, herencias, utopías y proyectos, el origen y las peculiaridades musicales de la salsa, no sólo sus co-
nexiones sociales y políticas visibles. Pocos como él con el envidiable instrumental intelectual, emocional, musical, para llevar a cabo el fasci-
nante estudio que forma este libro. Músico, hombre de
danza y de ritmo. Investigador científico-social, con ojos de ver y de entender la vida diaria y sus tormentas del largo plazo. Persona diáfana, con rara -especialcapacidad de amistades y de afectos, dueño del ritmo caribe incluso cuando está triste. A él le debo, en
primer término, el descubrimiento del sabor caribe. A su libro, el encuentro
con el hilo del sentido de mis
experiencias en el laberinto boricua de mi cimarronaje. El autor es sociólogo peruano con estudios en la Teoría de la
Dependencia, la marginalidad social y los procesos urbanos en América
Latina, y en las relaciones entre cultura, clase, raza
nación. Fue profesor visitante en la UPR-Río Piedras en 1982 y 1986.
Una crítica geopolítica a la intervención en Yugoslavia socialista se fragmenta violentamente. De esta fragmen-
1
ALLEMAGNE ) SS
e
-
po QniEME
-
-
7 a
2, Cracovia
RÉPUBLIQUE Ms TCHEQUE
Po
tación surgen cinco estados reconocidos en el sistema
POLOGNE
£
Ostrava
mos
a
y
C
Bmo
75
interestatal, a saber: Bosnia-Herzegovina, Croacia, Macedonia, Eslovenia -esta última apoyada por Alemania para influenciar la correlación de fuerzas que surgiría en el plano regional y la nueva Yugoslavia República Federal de Yugoslavia, Savezna Republika Jugoslavijacompuesta, precisamente, por Serbia y Montenegro. Desde entonces, la región se ha caracterizado como una de múltiples conflictos territoriales debido a la ausencia de un consenso entre los grupos étnicos que allí habitan
Y
IO
stovaquie
E
on
If
,
:
$
4
Lp”
E.
(ROUMANIE
A
sobre cómo organizar las fronteras para posibilitar esta-
Sn
dos territoriales según las distintas identidades étnicas y culturales. El final de la guerra fría impacta a la región, transformándola de una de las regiones más estables de Europa a una de las más inestables y vulnerables del
NGRIEf ClujMagdca )
continente.
L,
El patrón de organización político-territorial que entonces caracterizará a los nuevos estados será la inclinación etno-nacionalista que se adelantará a través de las estructuras gubernamentales, civiles y militares, que ss
-
habrán
is BULGARIE
o: —
Corto
Ek
Tes A
Mer
manejar
el comportamiento
estatal
en
el
del 98 - reorganizó la estructura territorial de Bosnia y
tontenne
LL
de
planoregional. Algunos geoestrategas occidentales perciben el conflicto bélico de mediana intensidad que libraron Serbia y Croacia al principio de esta década, como uno indicativo de falta de tolerancia étnica y sintomático de las tensiones internas quese difundieron en la región y que se esgrimirían contra Bosnia debido a un supuesto interés, por parte de esta república, en desarrollar un estado multiétnico. De hecho, los conflictos sobre el control de territorio que vincularon a Bosnia hacia mediados de esta década, culminaron en los acuerdos de Dayton, Ohio, en noviembre de 1995. Este acuerdo -motivado, organizado y establecido por la administración de Clinton y similar en sus objetivos políticos, al que la misma administración adelantara entre israelitas y palestinos en octubre
Notre
pretendió establecer un orden regional que redujese los
niveles de hostilidad entre Bosnia, Croacia y Serbia, los
Sicile
que finalmente optaron por firmar el acuerdo. Losanalistas europeos -particularmente aquellos ubicados en centros de investigación geopolítica y geoestratégica, conocidos e influyentes como el Instituto In-
ternacional de Investigación de Paz, en Oslo, Noruega que adquirieron el poder interpretativo sobre el tema en Europa, no tardaron en cuestionar la solución que se
Por Jesús Nieves-Mitaynez a movilización de la fuerza naval y aérea de los miembros hegemónicos de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) para actiME
var una intervención dirigida a neutralizar la infraestructura civil y estratégico
militar ser-
bia, en la provincia autónoma de Kosovo y en la capital yugoslava de Belgrado, es un eslabón más en una larga cadena de intervenciones y planificaciones geoestratégicas extraregionales en dicho espacio. En ese sentido, la historia de la Yugoslavia contemporánea —que comprende a las repúblicas de Montenegro y Serbia- es inseparable de la historia de la desaparecida República Socialista Federal de Yugoslavia. Y evidentemente, es inseparable de la historia y la geografía del sudeste de Europa, la región más pobre y menos “occidental' del continente y la que, debido a su localización y extensión,
se ha caracterizado por ser un área que ha tenido que desempeñar diversos roles -a menudo antagónicos- en la organización de esferas de influencia de la seguridad de los poderes en turno -Imperio Bizantino, Imperio Otomano, Imperio Austro-Húngaro, Segundo y Tercer Reich,
Unión
Soviética-,
y los que
se diseñan
en
el
presente vinculados a la Unión Europea. En principio, el análisis de la coyuntura geopolítica contemporánea en la región debe remitirse al final de la guerra fría. La Unión Soviética culmina su rol geopolítico mundial en diciembre de 1991, precisamente, du-
rante la misma coyuntura histórica que la Yugoslavia
31
DIÁLOGO/abril 1999
había encontrado al conflicto y reclamaron, expresamente, que dicho acuerdo no representaba una solución permanentemente eficaz. Estos afirmaban la necesidad de analizar si, en efecto, Bosnia lograría mantenerse en su nueva configuración territorial o si, debido a los intereses y necesidades geopolítico y regionales de Croacia y la República Federal de Yugoslavia, Bosnia se encontraría fragmentada entre ambas. En el caso de Kosovo,
se especulaba si ésta, al igual
que Sandzak, espacio contiguo a Bosnia, se mantendría en su estatus y ubicación territorial. Por otro lado la situación de Vojvodina, que hasta el final de la Primera Guerra Mundial -1918- fue parte integral de Hungría, se estudiaba también debido, precisamente, a su carác!
multiétnico. En el caso de Macedonia,
se cuestionaba
si ésta
lograría sin recurrir a la violencia resolver sus problemas étnicos entre la mayoría macedonia y la amplia minoría
albanesa,
ubicada
esta
última
en
una
zona
próxima a Kosovo y a la Albania misma, el país más pobre de Europa. El actorindividual que todos incorporaban prioritariamente en sus incursiones era, curiosamente, Milosevic quien, proveniente de una trayectoria comunista, había asumido el poder y, al hacerlo, se concebía como un actor que se planteaba un proyecto nacionalista que rearticulara, bajo nuevos auspicios, el proyecto de Tito. continúa en la próxima página
viene de la página anterior
Aquí, es preciso establecer que el centro de investigación antes mencionado, y los estrategas que allí se desempeñan, representa uno de los grupos de mayor influencia en el diseño y elaboración de criterios de política exterior y seguridad continental de la OTAN y de la Unión Europea. Es decir, la conjugación de estas interrogantes -a las cuales se unió el Instituto Internacional de Estudios Estratégicos de Londres-, y las especulaciones ideológicas que de ellas se desprendieron,
servirá como el fundamento para proveer el marco de referencia a los criterios de la política exterior occidental sobre la región en la década de los “90. Además so pretexto de los derechos humanos violados se empieza a consolidar la intervención militar de la OTAN el
de las regiones en Europa que con mayor claridad tipifica las rupturas geopolíticas continentales en el siglo XX. La primera Yugoslavia, El Reino de Yugosla-
escenario; si realmente existe interés por alcanzar un
cese de la actividad militar, y regresar al proceso político-diplomático, es vital que el actor ruso ocupe una función allí. Primakov es un estratega que conoce el lenguaje de la fuerza y la prudencia. Desafortunada-
via, naceen el 1918 comoresultado de la desarticulación
del Imperio Austro-Húngaro y del Imperio Otomano luego de finalizada la Primera Guerra Mundial, y es
mente, aún hoy, algunas de las llaves de los laberintos
de la región se encuentran en el exterior.
dramáticamente desarticulada, con la muerte de 600,000
serbios, en el 1941 bajo el poder del proyecto nazi y sus aliados. La segunda Yugoslavia, nace luego de finalizar
El autor es profesor de Geografía y Ciencia Política en la Facultad de Ciencias Sociales, UPR-Río Piedras.
la Segunda Guerra Mundial, mediante la división geoes-
tratégica realizada por los poderes victoriosos, para luego ser expulsada del bloque soviético debido a pos-
turas irreconciliables con los intereses de la alta elite del
pasado 24 de marzo. No obstante, esta intervención ya
la organización territorial de Europa y, de hecho, ame-
se anticipaba, como uno de los efectos colaterales conte-
nazó con desestabilizar el orden territorial establecido por los poderes luego de 1945. La autonomía, creatividad y capacidad para desempeñar diversidad de roles estratégicos externos y, simultáneamente, conducir y
nidos,
potencialmente,
en
la redefinición
territorial de
la OTAN en el plano continental. Es decir, estas políticas
de seguridad se orientan hacia el mantenimiento de la zona intervenida como una ligada a los intereses de seguridad estratégica de la Unión Europea y, por ende, debe mantenerse bajo control constante. En esta perspectiva, la región constituida por las ex repúblicas de la Yugoslavia socialista, representa una
amenaza potencial asimétrica a los proyectos de consolidación económico-política que caracterizan los patrones de comportamiento de los poderes europeos durante las últimas dos décadas. Después de la caída del muro de Berlín, la Unión Europea se configura como una gran ciudad medieval cuyas fronteras contienen y defienden la libertad y la democracia y sólo la extienden hacia aquellos territorios que poseen la infraestructura cultural para ser depositarios de ella. El caso de Yugoslavia le presenta un problema para
Kosovo: otra historia de la infamia
partido comunista soviético. La partida de la Yugoslavia socialista de dicho bloque generó una alteración en
adelantar
los intereses
de
una
Yugoslavia
unida,
se
convirtió en el norte de uno de los estrategas más originales en la historia de la guerra fría. Independientemente de las insuficiencias, errores de juicio y cálculos equivocados que éste haya podido cometer, estable-
Por Manolo Coss ESPECIAL
ció un patrón que no ha podido ser sustituido, eficaz-
también por las graves crisis que afectaron a la región
luego de la muerte de Tito. Crisisen el planoeconómico,
esa ciudad. Articulada y fragmentada en tres ocasiones
político y constitucional y ya no existe la bipolaridad que generó el poder de la negociación y realineamiento táctico que desempeñó Tito. Ahora existe la gran ciudad medieval consus nuevas
durante este siglo, Yugoslavia se caracteriza por ser una
fronteras temerosas de la desorganización territorial, la dispersión poblacional, y de comportamientos culturales cualitativamente integrados a procesos de interacción étnica de una intensidad que, potencial-
nización y funcionamiento del capital. Ciertamente, el proyecto de Milosevic,
y
los
nacionalismos
que allí imperan, no le resultan atractivos. Pero, no
serán estos nacionalismos consecuencias de décadas y siglos de intervención y, resultado
Jaime Oscar Sierra. 32
res- serbias han aprovechado
la oportunidad
para
elevar su campaña criminal y xenofóbica contra el pueblo albanokosovar. Las explicaciones y relatos históricos palidecen ante la tragedia de cientos de miles de personas que han sido forzadas a abandonar su hogar y su país, sin
contar a los que quedaron fusilados o degollados en el camino. No hay forma de justificar este crimen bárbaro y despiadado contra una población diezmada e indefensa. De igual forma no se puede avalar el bom-
ten tanto los verdugos serbios como los generales y estrategas de la OTAN. No había que ser experto en
otorgarle un rol en la orga-
nuevo concepto para la juventud puertorriqueña. Perfil, todos los jueves de 1:30 a 3:00 de la tarde por Radio Las Vegas, 1350, la primera AM digital, con el periodista
ción al iniciar, sin la autorización de la ONU,
el bombardeo sobre un estado soberano que no le atacaba. Por su parte las tropas —regulares e irregula-
nerabilidad a su cohesión
región, debe incorporarla a su rol económico, debe
es trova rock, Perfil es Caribe, Perfil es un
derecho internacional y su propia constitu7
bardeo selectivo e «inteligente» sobre las ciudades
descartar totalmente a la
Perfil es entrevista de ángulo humano, Perfil
del Atlántico Norte (OTAN) transgredió el
mente, le podría representar, a la Unión Europea, niveles de fragilidad y vuleconómico-política interna. Pero la Unión no puede
¿Qué es Perfil?
DIÁLOGO
n la guerra en Yugoslavia hay dos cosas que quedan en claro: la Organización del Tratado
mente, luego de la desaparición de la Yugoslavia socialista y la redefinición de poderes en la región. Milosevic ha tratado de unificar el territorio que ha sido partido, no solamente por cuestiones étnicas, sino
PARA
además,
de
un
convencimiento, de que es esencial articular un proyecto regional que consolide a la región viabilizándose mayor capacidad de maniobra ante un nuevo orden que pretende, nue-
vamente, definir el rol del territorio, y opta por comportarse militarmente,
cuando lo que procede es un serio, largo y complicado proceso de negociación
yugoslavas.
La culpa de esta catástrofe humanitaria la comparasuntos balcánicos para anticipar que el bombardeo sobre Yugoslavia desataría la terrible represalia que
hoy observamos «en directo» desde las montañas de Kosovo. Resulta patético escuchar a los generales de la
OTAN expresando «sorpresa» ante la brutal reacción de los militares y paramilitares serbios.
La ilegalidad de los bombardeos de la OTAN es ampliamente reconocida por los expertos en derecho internacional. La Alianza carece de toda legitimidad jurídica para tal acción. La garantía de la seguridad
internacional le corresponde al Consejo de Seguridad de la ONU que ha sido marginado y que no ha dado mandato alguno para la intervención.
Por otra parte son evidentes los crímenes del gobierno de Slovodan Milosevic, quien usurpó la amplia autonomía que la constitución de la antigua Yugosla-
via le concedió a Kosovo en 1974 y ha permitido u ordenado la «limpieza étnica» de los albanokosovares en su propio país. El desarrollo de los acontecimientos hace práctica-
mente imposible remendar con éxito los graves errores que se han cometido en esta abatida región. La campaña militar de la OTAN
contra Yugoslavia ha
complicado aún más las posibles salidas aceptables para los protagonistas del entreverado drama geopolítico en los Balcanes. Pero en medio de las movidas diplomáticas y estra-
intra y extraregional.
tegias militares permanece atrapado el pueblo de
En este proceso de negociación Rusia debe desempeñar un rol principal. El actorindividual Primakov esunejeimportante en este
Kosovo, errando por las heladas montañas o exiliado
DIÁLOGO/abril 1999
en remotos campamentos de refugiados. Como ocurre cada vez con más frecuencia, son los
más débiles los que sufren las torpezas iluminadas de los que deciden el curso de la historia.
El Internet 2 Por Pedro Bosque ESPECIAL
PARA
mente por esas limitaciones de los medios que se desarrolla el 12. El 12 tendrá mucho más ancho de
DIÁLOGO
banda que lo que existe ahora. El ancho
1 proyecto del Internet 2 (12) promete ser un salto extraordinario en el intercambio de in-
de banda es la cantidad de datos que pueden
transmitirse en un tiempo de-
formación, que permitirá avan-
terminado, y en las redes de computa-
“iuzÉ ces tecnológicos que pueden llevar a la humanidad a alcanzar lo que
doras esto se expresa en bits por segun| do. Ocho bits equivalen a un carácter.
hasta el momento sólo hemos visto en
El 2 no pretende eliminar el Internet
series de ciencia ficción. Además será
queconocemos, perosíayudaráatransformarlo. Una de sus metas es crear
de gran beneficio en los campos de la investigación, la medicina y la educación.
la transmisión no coincide con el soni-
do, o se ve como si se congelara o detuviera la imagen. El tener acceso a bibliotecas y extensos archivos en todo el mundo es otra ventaja. Muchas investigaciones que ahora requieren que el investigador se desplace, podrán hacerse a distancia.
Otras ventajas son la supervisión de
nuevas aplicaciones que puedan ser
página oficial del Internet 2 (http:/ / cias del gobierno de Estados Unidos y
recursos para el aprendizaje y adiestramientos en servicio.
RELACIONES PÚBLICAS
por segundo. de
ADMIiNiSTRACIÓN de los
investigación
que poseen supercompu-
NOE
oe
gerencial en la empresa privada, el gobierno, la industria y organizaciones sin fines de lucro y educativas
Estas redes
conectarán a numerosos centros
UNS loe
(Maestría en Comunicación) 728-1515, exts. 2324, 2326, 3462, 3465; 727-6530 Prepara al estudiante para asumir un puesto
en
de transmisión de datos
project is being led by over 130 research elle
rendimiento,
términos de la capacidad
The Internet2
te
gran
RECURSOS
tadoras. En un pasado reciente el que una universidad utilizara lo que se conoce
research and
education.
728-1515, exts. 2436, 2434, 3462, 3465; 727-6530 Fortalece en el estudiante su capacidad de dirigir y orientar las actividades de un equipo de trabajo.
como líneas T1 para trans-
Provee las herramientas necesarias para identificar problemas, evaluar opciones y tomar decisiones.
CONTRiBUCiIONES (Maestría en Administración de Empresas) 728-1515, exts. 2436, 2434, 3462, 3465; 727-6530
Oficina de Sistemas de In-
Prepara profesionales en las áreas de'contribuciones
formación en la Administración Central de la UPR,
abogados como de contadores públicos autorizados
federales y de Puerto Rico. Tanto en tas firmas de
una línea T1 puede trans-
existe una gran demandapor profesionales con preparación formal en contribuciones.
mitir 24 canales de 56k por
rrollar nuevas técnicas de enseñanza, trabajo y tecnología. El proyecto es desarrollado por la University Corporation for Advanced Internet Development (UCAID). Entre las razones para crear el 12 es que el Internet actual es ya un medio
|
segundo. En contraste con esto, la red Abilene transmite a 2.4 gigabits por segundo, lo
GERENCIA en SISTEMAS de INFORMACIÓN (Maestría en Administración de Empresas) 728-1515, exts. 2436, 2434, 3462, 3465; 727-6530 El gerente que es producto de este programa será un líder
que es 1,600 veces mayor que una línea
Tl. Y se está desarrollando tecnología con la capacidad de transmitir a 10 gigabits por segundo.
limitado para las universidades y centros de investigación, por razones de
dad de transmisión de datos llevarán al
espacio y velocidad. En esta década la red se comercializa
desarrollo de aplicaciones tales como la telemedicina, librerías digitales y labo-
y hay un aumento dramático en los usuarios de la misma. En algunas oca-
HUMANOS
(Maestría en Administración de Empresas)
mitir y recibirinformación era lo más avanzado. Según el ingeniero Félix Ramos Cintrón, director de Servicios Técnicos de la
SN
rán los costos de estos servicios.
Se dirige a la preparación de diseñadores, productores, usuarios y evaluadores de materiales educativos en centros de
redes identificadas como de
estar en el 12 son de índole económica, pero según pase el tiempo, se abarata-
(Maestría en Educación)
Abilene del UCAID, la vBNS de la National Science Foundation (NSF) y otras
algunas industrias, con el fin de desa-
momento. Al presente, las limitaciones para
728-1515, exts. 2335, 3462, 3465; 727-6530
El 12 tampoco será una nueva vía física, sino que usará redes como la
zo conjunto entre universidades, agen-
distancia y variar las instrucciones de acuerdo a la necesidad que surja en el
TECNOLOGÍA EDUCATIVA
inglés).
www.internet2.edu), éste es un esfuer-
te, o el poner a funcionar maquinaria a
SiSTEMAS de INSTRUCCIÓN y
utilizadas por los usuarios de lo que se conocerá como el Internet de la Nueva Generación o NGI (por sus siglas en
Pero ¿qué es el Internet 2 y por qué surge la propuesta de crearlo? Según la
manera remota y continua del ambien-
en su empresa, capaz de administrar los recursos de información disponible y de promover necesidades integrales de la organización, dentro y fuera de ella.
Estos grandes avances en la capaci-
MERCADEO (Maestría en Administración de Empresas)
ratorios virtuales. Este tipo de aplica-
728-1515, exts. 2436, 2434, 3462, 3465; 727-6530
ción no existe en el Internet del presente. Las aplicaciones son programas
Prepara al estudiante para identificar las necesidades del mercado cambiante, proponer soluciones e impulsar
net no logran accesar ciertos lugares de
orientados a un servicio determinado
información o tienen que esperar mu-
para un usuario.
cambios estructurales y operacionales necesarios para la competitividad de la empresa
siones aquellos que navegan en la Inter-
cho para lograrlo. La mejor analogía de
El desarrollo de estas aplicaciones
esto son las autopistas de nuestro país
permitirá, en el caso de la medicina,
en las horas de mayor uso. La posible ventaja de ahorrar tiempo al utilizarlas se anula por la gran cantidad de usuarios.
observar o supervisar procesos médi-
En el caso de las universidades y de los centros de investigación, éstas no pueden continuar con. las limitaciones actuales de las líneas de comunicación, las cuales no pueden garantizarles que
en todo momento la transmisión de la información sea efectiva. Asimismo cada vez se desarrollan más investiga-
ADMINISTRACIÓN
cos, tales como cirugías a distancia. Los
728-1515, exts. 2436, 2434, 3462, 3465; 727-6530
médicos o especialistas con más expe-
El estudiante de este programa desarrolla las destrezas
riencia pueden ayudar o dirigir a cole-
necesarias en la solución de problemas, toma de decisiones y la administración de
gas en lugares remotos o en otros países. Pero este tipo de aplicación no se limitará solamente al área de la medici-
riesgos en la industria de seguros.
na, sino que podrá utilizarse en diferen-
http://www.sagrado.edu
tes-áreas en que un profesional o espe-
cialista puede asistir a otro. Otro avance que será posible es el
ciones que requieren transmitir datos
hacer vídeoconferencias entre varias partes en lo que se conoce como tiempo
en cantidades masivas. Y es precisa-
real, dado que ahora la parte visual de
33
de RiESGOS
(Maestría en Administración de Empresas, en consorcio con el College of Insurance)
UNIVERSIDAD DEL SAGRADO CORAZÓN
DIÁLOGO/abril 1999
...porque tu futuro es sagrado
LIBROS Estrategias del poder en la ideología muñocista (Luis Muñoz Marín y las estrategias del poder: 1936-1946, Luis A. López Rojas. San Juan: Isla Negra Editores, 1998, 141 pp.)
|
Por Jan Martínez EsPECI
A
L
PARA
DIÁLOGO
os estudios y acercamientos a la obra de los
profunda
llamados
nivel legislativo entre la élite criolla y el gobierno colonial que, unida a los problemas en los sectores obrero y campesino, produjo momentos de tensión. El gobierno norteamericano perdía el consenso de sus otrora aliados: el poder legislativo y la clase
patricios
y prohombres
en
nuestro
Caribe y en la propia Latinoamérica suelen estar me Es
contaminados por el elogío'o por el ataque despiadado. La figura de Luis Muñoz Marín no ha
estado ajena de esta situación ya que por el carácter de su gestión política y social en la que se unía un extraordinario carisma, la creación de una utopía social y una nueva reformulación de los parámetros de la praxis política hacen que la figura del Vate suscite los elogios más redundantes o la más acerba crítica. El texto que nos compete pretende ser uno a tono con los análisis más recientes en los que se analizan las funciones del discurso
obrera,
y compleja crisis institucional a
lo que
lo lleva
a una
política
de
culo de coacción social. Luis López Rojas consigue brindarnos en este libro un serio, profundo y bien documentado estudio de las estrategias utilizadas por Muñoz Marín en su ascenso al poder
represión. La búsqueda de una nueva paz social quedaba trunca y crisis posteriores como la de 1910 que denotaban el emergente poder político que iba tomando el movimiento obrero a través del Partido Socialista que se había puesto de frente tanto a los intereses de las centrales como a la política pública de la élite criolla. La fuerza electoral que alcanzaría el Partido Socialista en Puerto Rico sería motivo de preocupación de los
institucional en nuestra isla. Para conseguir este propósi-
sectores hegemónicos en la colonia, unido
to aplica en su estudio las tesis de Michael Focault, que plantean el ejercicio del poder como un complejo entra-
impuesta. El poder visto como una entidad ubicua que no emana de un centro sino que es irradiación de múlti-
al surgimiento de unimportantesectorindependentista dentro del Partido Liberal. El gobierno federal, ante este conflicto extendido a los sectores vitales del tapiz político del país, no tiene otra alternativa que recurrir ala violencia de estado. Este es el marco histórico que de acuerdo con López Rojas
ples
precede el advenimiento de una nueva com-
y la estructuración del entramado del poder como vehí-
mado
de relaciones que terminan
por configurarse en
todos los Órdenes de la vida sustentando y a la misma vez promoviendo
y reproduciendo
vertientes
y espacios
el orden y la ideología
tanto
institucionales
como
domésticos. El poder sentido también como las estrategias que lo hacen posible y efectivo. En el primer capítulo, Rojas estudia las coordenadas
LUIS MUÑOZ MARÍN
tuación de dominio y represión social que instauró la política represiva de la metrópoli. El año de 1900 será de carácter crucial en este proceso político ya que enmarca una
Y LAS ESTRATEGIAS DEL PODER 1936 - 1946
ilusión de poder desde los puestos públicos que se instauraron en la sociedad civil a raíz del cambio que produ-
posición política de carácter populista que en la próxima década habría de iniciar -bajo la figura de Muñoz Marín- su predominio en la política en Puerto Rico. En el segundo capítulo se discute el fracaso de la política represiva norteamericana y la inauguración de un nuevo discurso bajo la égida de Luis Muñoz Marín. La huelga de 1934 dirigida por Pedro Albizu Campos pondría en evidencia la poca funcionalidad del marco represivo que va a tener que conseguir la manera de establecer una paz institucional que le permita mantener el gobierno colo-
jo la invasión y el régimen militar impuesto.
nial. Situación
del poder en el periodo de 1898 a 1930, espacio histórico enmarcado en una violencia de estado destinada a repri* mir la hegemonía de la clase hacendada en el país. Esta clase dominante tuvo que recurrir a un discurso nacionalista y jibarista para poder sobreponerse a su nueva situación de clase hegemónica desplazada y venida a menos por el poder interventor norteamericano. Buscando
sobrevivir
en el espacio
cultural,
trató de crear
una
Ello haría
surgir una crisis institucional entre las aspiraciones de poder de la clase hacendada y los intereses de la metrópoli. Es interesante en este momento ver cómo se utiliza
el discurso nacionalista y de la independencia por parte de la clase hacendada para tratar de poner en jaque al gobierno federal cuando las relaciones entre ambos sec-
tores entran en crisis. Por otra parte, el sector de la clase obrera también sufrió los embates del nuevo régimen. El desarrollo de utopías sociales y de convivencia democrática, que en un principio acompañaron la llegada del gobierno norteamericano, fueron rápidamente obnubilados por la siNEW YORK TIMES: la y tierna... escrita con un vigoroso sentido del mundo interiory de las debilidades humanas...”
S
3 3
que
implicaría
nueva cultura. Se comenzaba a estructurar una ideología distinta, eufemística, ambigua y mutante. El poder re-
paulatinamente se va configurando como el intermediario que necesitan los norteamericanos en su intento de pacificación de la colonia. A estas alturas, ya la independencia se ha convertido en un lastre para Muñoz y el Partido Liberal que jugaba un doble papel ideológico: en la colonia propugnaba la independencia; pero en Washington buscaban prebendas económicas. Sin embargo, será la propuesta de independencia que llega con el
Un testimonio del resistente espíritu de las mujeres” BOSTON GLOBE:
conmovedora historia repleta de inceladas d de humor y sinceridad en a que el Po er redentor del amor se erige en el v e rdadero protagonista de este retablo lleno de color, exotismo y
A LA VENTA
de pueblo se avenía con la ideología muñocista. La uni-
Muñoz Marín entre los años de 1936 a 1940 y como éste
cubanas afincadas en Miami.
folclore.
política por
versidad bajo Jaime Benítez se constituiría en un impor-
ANA VECIANA-SUAREZ
sere
nueva
ra ancilar de AntonioS. Pedreira. La visión que tenían los ateneístas de la colonia como un cuerpo enfermo o una nave al garete y la necesidad de conseguir a un conductor
Plan Chardón y la jornada de ocho horas. El capítulo terceronos ofrece el desempeño político de
“El Rey de los Besos” es una novela poética, surrealista y profundamente emocional que constituye la crónica de tres generaciones de mujeres
“Fascinante... po con-
una
mejorar las condiciones de vida poniéndose en vigor el
THE MIAMI HERALD: 1onada... una novela definitivamente alegre, afectiva y célebre...” SAN FRANCISO EXAMINER:
“Lírica, vibrante...
ÍsLa NEGRA EDITORES
cc
El rey de los besos
THE
Luis A. López Rojas
E
EN LIBRERÍAS
34
Una
tante bastión como reproductora de contenidos de esta quería una nueva definición del puertorriqueño, un cam-
proyecto Tidings la que
bio sustancial en el sector económico y sacar de carrera el problema del estatus y la independencia. Se necesitaba la creación de un trabajador industrial. Nos encontramos ya en el 1940 ante una nueva configuración del poder. En el capítulo cuarto, se hace un análisis detallado de las tácticas del poder y se desarrolla una cronología de los eventos históricos de mayor relevancia en los que se va
contradictoriamente inicia-
entronizando la ideología muñocista. El libro en su capí-
rá el camino de ascenso a Muñoz y a la misma vez le ofrece una oportunidad de
alejarse «sin grandes convulsiones de su posición pública como defensor de
la independencia».
Llegado el año de 1938, y ya acéfalo el movimiento nacionalista luego de las Masacres de Ponce y Río
Piedras y el encarcelamiento de sus principales líderes, se funda el Partido Popular Democrático. Es el surgimiento de un nuevo discurso en el que se unirían los ateneístas y la figu-
DIÁLOGO/abril 1999
tulo final analiza la reproducción del poder a todos los sectores de la sociedad. Todos los sectores de la sociedad experimentarán esta nueva mirada: la represión de las prostitutas, los pescadores, los choferes, la clase obrera, nos hablan de todo un plan hábilmente estructurado para reprimir, silenciar y disciplinar la marginalidad. La nueva ideología arroparía todo el entorno colonial, lo que nos lleva a recordar aquella frase lapidaria de «Dios
en el cielo y Muñoz en la Tierra».
Concluye este magnífico estudio Luis López Rojas
señalando que el análisis de las circunstancias y los esfuerzos políticos del PPDenlos años de 1940 a 1946 nos permite encontrar «una nueva historia del pepedeísmo en Puerto Rico». No la tradicional y mítica sino la de un partido y un líder que sirvieron como instrumento político para la instauración de una nueva fase del capitalis-
mo colonial norteamericano «en una etapa de reformulación de sus postulados operativos».
Recogen los testimonios de una familia inglesa en
criolla dominante y de miserias e insalubridad, al punto de que fue descrita como «lecho de la pestilencia». Los Backhouse
documentan
la Cuba decimonónica
sas (vistas desde un punto de vista protestante) y sus relatos se combinan cons
las descripciones de otros extranjeros.
Por María Mercedes Grau D_E
DIA
LO
las extravagancias religio-
Interesante por demás es la descripción GO
de las hermosas y sensuales cubanas,
(Fighting Slavery in the Caribbean, The Life and Times of a British Family in the Nineteenth-Century Havana, Luis MartínezFernández, M.E. Sharpe, 1998, 200 pp.)
ataviadas con sus mejores sedas y pedrería, recostadas, ya que no había bancos para sentarse, en los templos católicos. El autor dedica también un capítulo
entero, «Women riding on a quitrín» a las
Más que como una excelente investigación historiográfica, este texto del profesor cubano puertorriqueño Luis
condiciones de vida de la criolla habane-
ra. Además, el autor visitó Cuba para revisar el Archivo Nacional y la Biblioteca
Martínez-Fernández, puede llegar a leerse, por fragmentos, como una novela epistolar. El autor rescata la historia de una joven familia inglesa del siglo XIX, que setraslada a Cuba por cerca de dos años.
Nacional José Martí, así como otros
The Life and Times
muy particular, que dicho sea de paso, no es totalmente ajeno al
recogido por Grace en
va
sus memorias. Las citas recuperadas de los diarios y cartas evidencian visiones prejuiciadas
descubriendo ante los
sobre los negros y tos
ojos del lector, el com-
criollos, sus costumbres y creencias reli-
% British Family ia
los protagonistas con su investigación, Martínez-Fernández
plejo lienzo de la sociedad cubana decimo-
giosas,
pero también
nónica y de la particu-
descubren
lar visión que de ella tenían los extranjeros. George Canning Backhouse llegó a
cuyos detalles se le escaparon a los autores contemporáneos españoles y criollos, de-
Cuba en 1853 junto a su esposa Grace y su pequeña hija Alice comorepresentante de
masiado cercanos para observar crítica-
Luis Martínez Fernández
la Comisión Mixta para
texto
es
difícil encomienda de regular el mercado
por parte del autor hacia sus sujetos de
negro de esclavos en una sociedad im-
estudio y protagonistas. Así dice Mantí-
del Tráfico de
Esclavos,
pulsada por la industria azucarera y sos-
to: «Researching and writing this book
khouse y su familia también se encaminaron hacia un periodo de dificultades económicas y ostracismo social y religioso, que culminó con la muerte violenta del protagonista. Los Backhouse pudie-
gave me the opportunity to know the Backhouses attheir happiest and saddest moments...! cannot help but wonder what they would have thought and done had they known that their story would some
ron, sin embargo, sobrevivir en armonía
day be told. | find comfort in the thought
familiar esa difícil etapa de sus vidas por
that they would have still kept their diaries
amor, lealtad y fe. El lazo matrimonial firme, pero amoroso y tierno, como evi-
and that they would have liked what | have written in the pages that follow.»
de obra esclava,
dencia la abundante correspondencia de Grace a su familia, sólo se rompió con lá
muerte
a puñaladas de George en un
sospechoso ataque a su residencia mientras su esposa e hijos se encontraban de
vacaciones en Inglaterra. Martinez-Fernández nutre las páginas de este libro -principaimente- con los diarios y la correspondencia privada de Grace, así como con los documentos oficiales de George Backhouse, mante-
nidos los primeros por Alice y sus herederos
y conservados
los segundos
archivos gubernamentales.
en
Los diarios
de los Backhouse, acompañados por re-
cortes de periódicos, docenas de cartas alos familiares y otros documentos como inventarios de las pertenencias de la familia, se encuentran entre las coleccio-
nes de la Universidad de Duke. Estos papeles descubren la visión del extranje-
ro de una ciudad alucinante, La Habana, plena de excesos por parte de la clase
Estratégico
de la prensa diaria sobre algunos
casos
la UPR.
realiza esta tarea
En men-
nes. Esta producción de- Lugo Silva es pues una especie de guía para todo aquél interesado en asuntos específicos de la
UPR hasta el 1998.
Reflexiones sobre luchas
sindicales del profesorado (Negociación colectiva y reingeniería universitaria, Debates en torno a la
organización sindical de profesionales, Carlos Alá Santiago, edición de autor, 1998, 218 pp.)
Miembro de la Junta de Síndicos edita la historia
de ese organismo (La Junta de Síndicos y el proceso de
Esta publicación del síndico y profesor de Historia retirado de la UPR, recinto de Río Piedras recoge exhaustivamente el desarrollo del cuerpo rector de la universidad del estado,
la Junta de Sindi-
cos, creada de acuerdo a la Ley 16 del 1993. El documento también funciona como una especie de memoria personal
de las experiencias gratas del autor desde que se unió a ese cuerpo directivo,
OS
análisis de las condiciones salariales de los profesores, recoge las estipulaciones
Unidos sobre los
derechos de negociación colectiva de los docentes, presenta alternativas de diálogo y documenta eficientemente las condiciones injustas de salario a la que han sido sometidos los profesores universitarios a través de la historia. Sin embargo, el texto reconoce la labor del actual presidente universitario Norman Maldonado por reconocer el establecimiento del Comité de Asuntos Laborales (CAL) y comenzar la revisión salarial de los profesores. «Este libro es sobre todo una defensa de las virtudes de la práctica de la negociación colectiva en el ámbito universitario con énfasis en el estudio de la petición de representación docente que radicó la Asociación Puertorriqueña de Profesores Universitarios (APPU) en
1987 ante la Junta de Relaciones
del
Trabajo», según define el propio autor en la introducción al texto. Esa revisión inicialmente favorable al profesorado fue revocada en el Tribunal Supremo con grón García.
Memorial de la infancia pía y milagrera, loca juventud, penitencia, estigmas místicos y portentoso tránsito a los cielos, de Antoñito el Hospiciano, Fundadora del Convento de Arrepentidas de esta Villa.
novela
My “Santificación del deseo homosexual. Si para Genet el homosexual es un virtuoso del mal, para Varo es candidato a la santidad. Ambos son dos estetas del comportamiento. En Varo, esa aristocracia del deseo sexual se
Carlos Varo
“Gran novelista, pone frente a frente ambas espiritualidades (cristiana y musulmana), enfrenta irónica, amargamente, sus irreconciliables diferencias. Percibo a Varo -a quien admiro enormemente- como a Goytisolo: seres en búsqueda literaria de la armonía”. Luce López Baralt
cerrados”.
Rubén Ríos Ávila “Libro singular, libro insólito, extraordinariamente bien escrito y con
“Tres puntos referenciales antitéticos: la religión-mística y
litúrgica-, la experiencia homosexual y el uso paródico del lenguaje, Novela innovadora, no es
definitivamente para personas de sensibilidad ortodoxa en el área de lo religioso, lo sexual o lo literario”.
Carmen Dolores Trelles
cuando fue nombrado por el Gobernador
junto a los primeros síndicos en julio de ese mismo año.
35
fimita a echar
nistración Pública, Carlos Alá Santiago
erige en una red de códigos
evolución de la Universidad de Puerto Rico, Enrique Lugo Silva, 1999, 128 pp.)
se
opinión disidente del juez Antonio NeEl nuevo libro del profesor de Admi-
nez-Fernández en su introducción al tex-
Bac-
tenida por la mano
no
vigentes en Estados
al Plan
Sistémico para el desarrollo de la universidad, así como a innumerables áreas del manejo y administración de la casa universitaria. Asimismo recoge las evaluaciones
ade-
regida desde su Inglaterra natal. Con la
la Eliminación
el autor
región del Caribe,
mente esa sociedad. Este
Pero
culpas a nadie, si no que presenta un
un mundo
más, una contribución realizada no sólo con e! rigor del investigador, si no con cierta ternura y respeto
así sin derecho a la organización colecti-
secciones a los diversos presupuestos anuales, a proyectos importantes como Atlantea, para el enlace de la UPR y la
y Crónicas, así como presentaciones de libros y otros documentos e investigacio-
cumentando los sucede
va.
de la Junta de Síndicos, cua-
mado histórico-epistolar y testimonial, salpicándolo de un humor
* Caríbbean
e impresiones
cumentación del organismo y los logros de la Junta hasta 1996. También dedica
museo»
sualmente. Recoge el contenido de publicaciones universitarias como Diálogo
ciendo partes de los diarios familiares y dosos
dros, documentos, libros, etc. También separa secciones importantes sobre do-
es un estudio exhaustivo de las luchas sindicales de los profesores universitarios. Uno que considera y condena la decisión del juez Jaime Fuster de declarar gerentes a los docentes, dejándolos
chivos locales. Así construyó este entra-
Fighting Slavery
Estudiando y reprodu-
ar-
Lugo Silva consigna detalles entre los cuales lista los haberes del «pequeño
DIÁLOGO/abril 1999
una rara habilidad para alternar . registros estilísticos muy distintos”. Pere Gimferrer “Mundos múltiples y tan perfectamente presentados: el misticismo, el erotismo y el sadismo se confunden en la novela. Rosa Mística es un festín de los sentidos y una
fuente inagotable de sentidos”.
Áurea Sotomayor
venta y distribución Sara Grecco Editoriales / 727-8804
De resistencias y mal-decires Federico Nietzsche despierten fuertes an-
Por Wanda E. Ramos Baquero
siedades, malestares y resistencias. Los
ataques, n 1917 Freud señalaba la resistencia como una dificultad que bloqueaba la aproximación al psicoanálisis. Sobre todo cuando se trata un ámbito teórico donde ocurren planteamientos que destacan el desconocimiento de nuestra propia vida anímica. La amenaza parece desatarse cuando se destacan los límites del cono-
malos
entendidos
oO
(mal)diciones contra tres clásicos de la crítica contemporánea reaparecen constantemente; escritos donde estos autores son tildados, entre otras cosas, de ser esencialistas, estáticos, a-históricos y
especulativos. Dos ejemplos son los artículos de los profesores Roberto Alejan-
dro en el periódico El Nuevo Día del 11
estos autores. La ligereza con que algunos se apropian de los saberes me hace
sospechar del uso de los tan famosos textos compendiales, donde se recogen sólo fragmentos de los escritos de algún autor reconocido. Mejor conocidos como «readers», estos textos compendiales pretenden hacer del conocimiento de las teorías uno llano y fácilmente criticable. Su uso lleva a un manejo superficial
y /o manipulación de estas teorías y lleva
de la lingúística y el segundo marcado por un pragmatismo positivista. Un horizonte tan enmarañado no permite generalizaciones.
Más
aún, dentro de las
imaginarias fronteras nacionales, las res-
puestas ofrecidas por los psicoanalistas han variado la forma de las prácticas ligadas a su trabajo. Ejemplos de esto lo son los trabajos de Joan Copjec y Slavoj Zizek, quienes en la actualidad han intentado desarrollar crítica literaria, cine-
la ilusión de tener un conocimiento complejo del autor compendiado. Evidente-
matográfica y política desde los marcos
de 1998.
mente no existe una interpretación fija o
nalíticas. Suponer, entonces, un desarro-
los de Segismundo Freud, Carlos Marx y
nuestro días se trabajan los textos de
«verdadera» de una teorización particular. Toda teoría es un mundo de múltiples tejidos, decires y apropiaciones de
llo teórico homogéneo
los trabajos de pensadores críticos como
Estas acusaciones me llevan a reflexionar sobre la falta de rigor con que aún en
cimiento humano frente a aquello que se
de noviembre de 1998 y Héctor Meléndez en el periódico Diálogo de noviembre
quiere o cree conocer.
No debe sorprender, entonces, que
otras teorías. Sin embargo, esto no auto-
riza a la mal-dición de un texto. El mal manejo de las teorías de auto-
i descubrea,
res como
Freud, Marx
y
Nietzsche me
obliga a preguntarme: ¿Por qué esa resistencia a asumir las preguntas complejas que estos autores han levantado?,
¿Por
qué ese afán de domesticar y simplificar saberes que, por tratar temas complejos,
/An Aimaks
/
GRADOS
ASOCIADOS
|
» Ciencias Secretariales
|
+ Gerencia de Compras Gubernamentales + Turismo
|
| )
S ASOCIADOS Ciencias de Cómputos + Enfermería
|
Ciencias de Cómputos
- Seguros - Transportación
Gerencia de Compras Gubernamentales - Mercadeo - Contabilidad Sistemas de Información Computadorizados
GUBERNAMENTALES
| |
- Mercadeo
- Gerencia de Sistemas de Información - Administración de Riesgos (en consorcio con el College of Insurance of New York)
Saa ls
Psicología - Clínica
- Industrial + Sistemas de Justicia » Trabajo Social + Ciencias Sociales General
/
PROGRAMA DE HONOR
CONSORCIOS ACADÉMICOS Y CULTURALES CON LA ESCUELA DE ARTES PLÁSTICAS, EL CONSERVATORIO DE MÚSICA DE PUERBO RICO Y La UNIVERSIDAD CENTRAL DEL CARIBE, RE OTRAS INSTITUCIONES INTERCAMBIOS CON MÁS DE 100 UNIVERSIDADES VARIEDAD DE CURSOS UNIVERSITARIOS EN HORARIO OPCIONAL (VUHO) Becas Y PLANES DE ASISTENCIA ECONÓMICA
| |
Artes Visuales
Telecomunicación Publicidad Redacción para los Medios de Comunicación
|
+ Comunicación General
| MIXER 6 | MAESTRÍA + Comunicación |
especialidad
con
| ¡ Í
+
| |
3595 + 3597 + 6549
asistencia económica z
Especial
727-8500
- Español
- Ciencias - Matemáticas
|
- Historia
- Educación Bilingúe + Educación General
+ Ciencias del Ejercicio y Promoción de Salud
|
finanzas 728-1515, exts. 1483, 1485
| MAESTRÍA
+ Educación con especialidad | |
en Sistemas de Instrucción y Tecnología Educativa
|
IANWEISiTID Tel
¡porq
han dado en el movimiento psicoanalítico internacional. Hablar del psicoanálisis, y más aún del trabajo de Freud, como si se tratase de un proyecto unitario es violentar la riqueza de sus planteamientos. Por ejemplo, el Freud que propone en los inicios de su trabajo el Complejo de Edipo como el eje central de la consti-
o especular.
¿No es
siempre el trabajo científico el ponerse frente al espejo y examinarse en los atravesamientos fantasmagóricos? Parece que estos seudocríticos del psicoanálisis continúan apegados a la problématica concepción propia de la ciencia clásica. Suponen que lo que miramos es una
realidad en sí, que se alcanza por alguna vía no especulativa, que existe una na-
rración fáctica y objetiva de los fenómenos pensados. Un debate que a estas alturas no es nada novedoso. Las propuestas de muchas de las elaboraciones psicoanalíticas pretenden explicar cómo cada sujeto se inserta en la historia sin caer en el equívoco de plantear la existencia de una sola historia que es igual para todos nosotros.
psicoanálisis
Acusar al
de a-histórico es olvidar
trabajos como El malestar en la cultura y Tótem y tabú, donde Freud hace un pro-
ria personal dentro de la totalidad de la vida social. Dentro de estas perspectivas no se permite una definición lineal de la historia, con personajes que la vivensiempre desde el mismo lugar, sino que se asume la polifonía y variedad en la articulación de la vida social. A lo largo de su trabajo Freud (1927) reflexiona constantemente sobre la relación entre el sujeto y la cultura, conclu-
en
- Educación Bilingúe - Inglés Educación Secundaria - Inglés
transforma-
no es especulativa
fundo examen de la relación de la histo-
+ Educación Elemental - Educación
las grandes
ciones, rupturas, cambios y luchas quese
sarle de ser una ciencia que «cayó en descrédito y sus cuentos de pacientes descifrados tienen un atractivo de museo» (Alejandro, 1998). Tales afirmaciones destilan un fuerte sabor positivista pues suponen, que existe una ciencia que
sele de la misma forma que al que luego
BACHILLERATOS
|
consideración
te especulativo» (Meléndez, 1998) o acu-
tución de la subjetividad, no puede leér-
| l
que del trabajo freudiano no se toman en
las preguntas a las que se han enfrentado desde la reflexión enmarcada dentro de las diversas propuestas del psicoanálisis. Es un lugar común reprocharle al psicoanálisis su supuesto «carácter altamen-
oficina de nuevo ingreso
728-2070 |
psicoanálisis. Esto sin caer en la trampa de proponer que el psiconálisis debe o puede lograr convencer a sus críticos de sus propias «verdades». Pensar esto sería creer que existe algún saber privilegiado que dice «verdades». Sin embargo, puedo señalar que en algunos de los textos dedicados al ata-
impide entender
las complejidades de las respuestas de
728-1515, exts. 3237 + 3594
Relaciones Públicas
BACHILLERATOS | + Sociología y Estudios Urbanos | »
'.
| BACHILLERATOS
|
Administración de Empresas con especialidad en - Administración de los Recursos Humanos - Contribuciones
DE INGENIERÍA
| CON MANHATTAN COLLEGE
|
MAESTRÍA +
| CONSORCIO
|
COMPRAS
BACHILLERATO EN ESTUDIOS MULTIDISCIPLINARIOS + APRENDIZAJE MEDIANTE EL SERVICIO
¡ CERTIFICADO DE POSBACHILLERATO| EN TECNOLOGÍA MÉDICA |
Turismo General
+
|
| | |
CERTIFICADO EN GERENCIA DE
ADEMÁS...
|
Tecnología Médica Ciencias Naturales General
Mercadeo Sistemas de Información Computadorizados Administración de Empresas
|
Enfermería
Gerencia - Gerencia General - Finanzas Administración de Personal
|
Química
Sistemas de Oficina
Inglés Lenguas y Literatura Español Francés Teatro Humanidades General
| |
Matemáticas
las mal-diciones que se dirigen contra el
Historia
|
Biología
Administración de
BACHILLERATOS
|
| BACHILLERATOS
BACHILLERATOS Contabilidad
HOAMAamizadA
http://www.sagrado.edu
A
armmsiracion
son a su vez complejos? Resulta importante, entonces, aclarar algunos de los malentendidos contenidos en estos intentos domesticadores. Me interesa aquí destacar, en especial,
ofrecidos por diversas corrientes psicoa-
AT20 CO
tao
residencia 728-1515, ext. 7100
en 1920 propone la castración como eje
de esa constitución. Por otro lado, el Freud que afirma «Ya no le creo a mis neuróticas», abandona la teoría del trauma como espacio explicativo para la neurosis. A partir de ese momento será la teoría de la fantasía el espacio donde se anuden las neurosis. Al realizar este cambio Freud deja de suponer un hecho único o verdadero (el trauma)
como explicación de la neurosis. El trau-
yendo que resulta imposible separar las producciones culturales de la vida psí-
ma será sustituido por
quica de los sujetos que las producen. El
la narración del
neurótico, donde sólo sería posible la
trabajo freudiano a fin de cuentas lleva a
«verdad» dentro de un relato entretejido
una reflexión en torno a la vida cultural
de «verdades» y «olvidos» y no de un
e
JM ——
evento que ocurrió tal y como es relatado. Por otro lado, no podemos borrar de
un plumazo las diferencias entre las posiciones de pensadores psiconalíticos como Freud, Jung, Abraham, Manonni,
Dolto y Lacan. Ni podemos suponer que
y sus consecuencias para la vida psíquica. La aportación del psicoanálisis es interrogar esa relación en la quese produce la subjetividad humana y los dolores que nos crea, incluyendo nuestra propia resistencia a conocer sobre nuestro desconocer.
el psicoanálisis lacaniano desarrollado
ed 36
en Francia es igual al propuesto por los teóricos del ego en Norteamérica. El primero está marcado por las aportaciones
DIÁLOGO/abril 1999
La autora es profesora de Ciencias Sociales en la Facultad de Estudios Generales UPR-Río Piedras.
político prominente del sur de
Por Luis Trelles | símbolo
de
los Estados Unidos, una
dama,
vestida
con
amplios ropajes -remedo de la «dama de la libertad»- ha dado la vuelta al
z E
mundo miles y miles de veces y ha sido
E
visto por millones
de aficionados
cine. Se trata del emblema
películas
procedentes
gonista, Judy Holliday, una fi-
al
gura de primerísimo orden en
identificador de las
de Columbia
una de las grandes compañías
el panorama de Hollywood, gra-
Pictures,
cias al otorgamiento a la mis-
productoras de
ma del oscar de mejor actriz
películas que, precisamente en 1999, cumple 75
del año. El filme bélico se hace presente en la galería de aportes
años de existencia.
La Columbia quedó incorporada bajo ese nombre en 1924 grandes estudios
y como la totalidad de que identificamos como
los los
notables de la Columbia en cintas como From Here to Eter-
proveedores del tipo de producción cinemato-
nity, de naturaleza polémica al
gráfica que ha hecho célebre a Hollywood, per-
momento de su estreno, o The
tenece a una segunda línea de empresas hace-
doras de películas. Las primeras -aquéllas surgidas entre 1903 y 1908, cinco años fundamentales para la trans-
formación
en los Estados
Unidos del cine en
En
la hizo conocida internacionalmente, Gilda más
en la que era entonces la capital del cine: Nueva York.
a ese filme en
importa,
el de
mejor
1934
das mucho
Gable y Claudette Colbert,
de los años diez y
veinte- cuando el cine norteamericano se desplazó a la entonces remota California y en un polvoriento suburbio
de la ciudad de Los Angeles llamado Hollywood sentó sus reales para siempre.
Estas empresas respondían a las nuevas exigencias del medio que ya para entonces había cometido la
audacia de darle nombres a sus anónimos intérpretes y convertirlos así en «estrellas» y, además les habían añadido a sus películas los llamados valores de produc-
ción.
La Columbia como
es una de tales compañías.
Surge
un desarrollo ampliado de una empresa anterior,
CBC/Film Sales Company, fundada en el año 1920 por
sus las
conquistó
protagonistas, codiciadas
para
estatuillas
oper,
ambos
Harry
dios», Carl Laemmle, que varios establecido la Universal Pictures.
y Jack años
Cohn,
antes
había
Los Cohn y en especial, Harry, que tue la figura dominante, eran como tantos de estos magnates Hollywood de muy pobre origen -habian nacido
de en
Nueva York en las postrimerías del siglo XIX en el seno
de una familia de inmigrantes -presidida por un padre cuya profesión era la de sastre- y desde muy temprano en sus vidas abandonaron la escuela presionados por la
necesidad económica, ganándose la existencia como me-
Ferrer cumple un papel de importancia. En ella se recrea por
la pantalla grande tanto la vida de T.E. Lawrence como la his-
toria reciente del Cercano Oriente. Del mismo modo A Man for All Seasons no fue únicamente mejor filme del año sino una aproximación muy lograda a la vida y los
|
tiempos de Tomás Moro. Columbia fue responsable también de una de las primeras y más controversiales películas del camino, Easy Rider, así como de cintas puestas al servicio de
la denuncia social como ocurre con On the Water Front, protagonizada por Marion Brando. A fines de la década de los:'50, el reina-
como representantes por ex-
do omnimodo de Harry Cohn tocó a su fin
celencia
con su muerte. La compañía se enfrentó a nuevos tiempos calamitosos durante los
del
«buen
norte-
americano».
cuales no sólo se reorganizó sino que afrontó graves crisis económicas que la pusieron al borde de la bancarrota. Ello determinó la entrada en acción de nuevos ejecutivos y la obtención de otros triunfos alcanzados por películas como Close Encounters of the Third Kind o la provocativa Shampoo. Por último, en los ochenta la empresa perdió su independencia y pasó a formar parte del imperio operado por la Coca-Cola (1982). Esta, a su vez, la vendió en 1989 a la
supuesto conocidas entonces como de Categoría «B»
y encontró en Rita Hayworth, descubierta por Cohn, su
gran símbolo sexual capaz de competir con las formida-
bles rivales de los otros estu-
dios. Gilda, la cinta que lanzÓ a la fama a Rita Hayworth y
jor podían.
corporación japonesa Sony, no sin antes establecer
Harry -tras una sucesión
res The Jolson Story y su secuela, Jolson
Sings Again ftiguran entre los randes triun-
salir indemne de la gran catástrote a la que se enfrentaban las otras compañías riva-
tanto Joe Brandt como su hermano. Los tres decidieron dedicarse al negocio del cine en
nueva
les, representada por los decretos del Departamento de Justicia que las obligaban a
| |
estado a punto de desaparecer en alguna ocasión para encontrar en definitiva la fórmula permita seguir adelante.
su
representado por la popularización de la
1934 :
It Happened One Night
televisión en toda la nación la empresa se convirtió en la primera entre los grandes
1949:
All the King's Men
fundaron
cia y escasez de recursos, se mica.
Notorio
por su vulgaridad
y rudeza, Cohn era oe
Orson Welles y Paul Scotfield en A man for All Seasons, también ganadora del Oscar como mejor a
película del año. (1966)
de déspota que poco-a poco elevó el estudio al nivel de las grandes
compañías
de
que
le
En los años cincuenta frente al peligro
mejantes que, con igual audalanzaban a la producción fil-
renovadora
10 triunfos de la Columbia recompensados con el premio de mejor película del año
empresa que se insertaba así en la compañía de otras se-
te de la nada,
Tristar
sa historia de un estudio que ha conocido buenas y malas épocas, ha ascendido a posiciones de gran prestigio dentro de la industria, representadas sobre todo por sus películas más recordadas y sus intérpretes y directores más afamados y -como el Ave Fénix- ha
deshacerse de sus cadenas de salas de exhibición.
mayor escala y, prácticamen-
productora,
Eve Marie Saint y Marlon Brando en una escena de On The Waterftront, filme seleccionado como mejor película del año en 1954
os de la Columbia. La empresa, además, tuvo la suerte de
en el secretario de
Laemmle, en cuya empresa llevaban 10 años trabajando
una
Pictures, afiliada a la Columbia. En ésa, a grandes rasgos, la tumultuo-
las muy popula-
de empleos: vendedor de pieles, empleado a cargo del envío en una casa publicadora de partituras musicales, conductor de tranvías- se convir-
tió en 1918
mejores
considerados
Enlosaños cuarenta Co-
hermanos
los
Mr. Deeds Goes to Washington o Mr. Smith Goes to Washington en que se destacaron protagonistas como James Stewart o Gary Co-
lumbia capitalizó con la realización de cintas de bajo pre-
y los
a
optimista en cintas como You Can't Take It with You,
empleados de otro de los «padres fundadores de estu-
Brandt
reservadas
Capra identificó al estudio, en una época en que la depresión aliada al pandillismo causaba grandes estragos en el país, con un tipo de cine populista y a la vez
ex
Joe
Peter O' Toole junto a Omar Sharift en una escena de Lawrence of Arabia, ganadora del oscar como mejor película del año. (1962)
Clark
intérpretes protagónicos.
sobresalen
O'Toole y filme en el que José
que,
además,
la biografía
Lawrence of Arabia, decisiva para el estrellato de Peter
película del año, atribuido
Todas ellas quedaron eliminadas, absorbidas o reemplazadas por las nuevas compañías productoras, surgi-
tarde -décadas
Bridge on the River Kwai, ambas pertenecientes a sunómina de mejores filmes del año.
Rita Haywroth, el nuevo simbolo sexual del estudio en los años 40. Vista aquí en la película que
poderosa industria-, respondian a nombres como Biograph, Vitagraph, Essanay, Selig y Kalem y radicaban
más
Huey P.
Long, que fue gobernador de Louisiana. Al lado de este título otros como Born Yesterday incursionaban por la comedia satírica y hacian de su prota-
la época:
Metro,
Warner,
Paramount, etcétera. En los años “30, la Columbia descansó para su rápido ascenso en la figura del director Frank Capra,.de origen siciliano, y autor de películas muy exitosas como appened One Night, por la que la empresa entró a
figurar entre los estudios ganadores del «oscar» que
estudios en acomodarse al nuevo medio mediante la creación de Screen Gems como subsidiaria. Esta compañía
se dedicaba a
1953 : 1954 : 1957: 1962:
From Here to Eternity On the Waterfront
The Bridge on the River Kwai Lawrence of Arabia
venderle las viejas películas de la Columbia
1966:
A Man for All Seasons
ala televisión, como manera de saciar el apetito insacia-
1968: 1979:
Oliver Kramer vs Kramer
1982:
Gandhi
El autor
es profesor
ble del medio por el material fílmico. Su prestigio se hizo evidente con la producción de una nómina de cintas de importancia temática, distinguidas con el premio anual de la Academia de Artes y Ciencias Pri, oz al mejor filme del año como ocurrió con All the
King's Men (1949), que se supone
inspirada por la turbulenta vida y polémica carrera de un
37
DIÁLOGO/abril 1999
retirado
de
la Escuela
Pública y actualmente es Humanista Cine en la UPR-Río Piedras.
de
Comunicación
Residente /Estudioso de
Premiaciones en el Sistema Ana G. Méndez La concesión del «Primer Premio Ana G. Méndez» y un
reconocimiento a los donantes de becas de la Universidad del Turabo (UT) se celebraron recientemente en actividades separadas y auspiciadas por distintas unidades del Sistema Ana G. Méndez (SUAGM). Por su destacada labor con la comunidad puertorriqueña y su ejemplo de valores éticos, Sor Isolina Ferré recibió el «Primer Premio Ana G. Méndez «a la Excelencia» que otorgaron el Colegio Universitario del Este y el Puerto Rico Institute for Managerial Excellence en laConferencia Anual Ana G. Ménaez. La conferencia, celebrada por primera vez, marcó el comienzo de las actividades conmemorativas del Cincuenta Aniversario del SUAGM. Por otro lado, en la «Actividad para donantes y becados del Fondo Permanente de Becas del SUAGM» celebrada en la UT, se le reconoció a las organizaciones donantes de fondos la gestión que realizan en beneficio de los jóvenes puertorriqueños.
Los padres de estudiantes becados agra-
decieron la oportunidad que el Fondo brinda a sus hijos.
temprana y la colaboración
Para más información y detalles sobre los requisitos de
los otros proyectos pueden comunicarse al 722-0590 6 722-
familia y el desarrollo de una sexualidad saludable,
0595 antes del viernes 23 de abril.
sexualidad y la violencia en la familia y Los medios de comunicación y la sexualidad del adolescente, entre otros.
Nombran presidente de
Ponce,
William
Armstrong,
Aviso de fondos disponibles El Consejo Estatal sobre Deficiencias en el Desarrollo busca organizaciones sin fines de lucro interesadas en desarrollar proyectos dirigidos principalmente a promover el empleo, el desarrollo del niño, alternativas de vida y educación en comunidad y coordinación de sistemas. Los proyectos en el área de empleo deberán promover adiestramientos a patronos y oficios competitivos y remunerados. Mientras que los dirigidos al desarrollo del niño deben atender la prevención primaria, el senvcio de intervención
USC ofrece talleres
el nombra-
de participación ciudadana La Universidad del Sagrado Corazón cerá, en conjunto con la Corporación Programas Educativos, talleres gratuitos ción para lideres comunitarios, maestros universitarios.
con especialidad en Cirugía Oncológica y Cirugía
de Colon
y Recto,
presidente
(USC) ofrede Apoyo a de capacitay profesores
En los talleres, a celebrarse los días 24 de abril, 1 y 22 de mayo
en la USC,
se conversará
sobre la
importancia del ciudadano como actor político en una
democracia y sobre la utilidad de estas actitudes en
es
nombrado
ro o con Olga C. Santos al 763-6709.
anunció
cirujano
el Teatro Emilio S. Belaval de la institución a partir de las 8:00 PM. Habrá un foro de discusión compuesto por un panel de padres y otro de estudiantes que presentarán sus ideas, opiniones y sugerencias sobre el tema. Éstas serán recopiladas por varios psicólogos de la compañía de Lucy LópezRoig y Asociados que intervendrán en la discusión para lograr una comunicación efectiva entre padres e hijos. Para más información se pueden comunicar con Gloria E. Baque-
Rosado,
miento del médico puertorriqueño Raúl A. Armstrong, a la posición de presidente y decano interino de esa institución, luego de la reciente renuncia del ex presidente Jaime Rivera Dueño.
El proyecto Ambiente Sin Violencia, Drogas y Alcohol de la Universidad del Sagrado Corazón junto a la Superintendencia de Escuelas Católicas celebrarán el congreso La comunicación entre padres e hijos el sábado 24 de abril en
Congreso sobre la
no al 721-1673 o por correo electrónico a irei O coqui.net.
en Escuela de Medicina de Ponce Medicina
La
Para obtener más información puede comunicarse al teléfo-
El presidente de la Junta de Síndicos de la Escuela de
oriundo de Ponce. Ha sido director del Programa de Cirugía del Hospital Regional de Ponce por 17 años. Fue director médico del Hospital Oncológico y del Hospital Santo Asilo de Damas. Al ser
comunicación entre padres e hijos
exceda una página) y una carta de presentación con la información de la institución que representa. Algunos de los temas que se presentarán serán La
interagencial de servicios de
respiro para los niños con deficiencias y sus familias.
contextos educativos y comunitarios. Si desea participar puede comunicarse a los teléfonos 745-3710, 724-5933 o al Departamento de Comunicación de la USC al 728-1515.
Anuncian certamen
para jóvenes empresarios Como parte de su programa para jóvenes «Lánza-
y
te al futuro»,
Budweiser
y la revista
En Punto de
El
Raúl A. Armstrong, nuevo presidente y decano Nuevo Día inician un certamen para jóvenes univerdecano interino, fungía sitarios con talento empresarial. Así se le ofrece la como director del Deparinterino de la Escuela de Medicina de Ponce. oportunidad a jóvenes con talento empresarial a tamento de Cirugía de la participar en un certamen donde se otorgarán tres premios Escuela de Medicina de Ponce. de 10,000 dólares. El propósito del certamen «Lánzate al futuro» es motivar Lo «culto» y lo «popular» a los jóvenes a que utilicen su creatividad y talento para en la música del Caribe emprender su negocio. El certamen finaliza el 15 de junio de 1999. El proyecto Lo «culto» y lo «popular» en la música del Para ser elegibles, los jóvenes deben tener entre 18 y 26 Caribe del siglo XX dirigido por Ángel Quintero bajo el auspicio de la Fundación Musicalia, el Centro de Investigaaños y estar matriculados en una universidad, escuela técnica o vocacional. Además tendrán que escribir un ensaciones Sociales y el Recinto de Río Piedras de la Universiyo describiendo el negocio que deseen establecer. En el dad de Puerto Rica continúa celebrando las charlas sobre música caribeña en diversos centros universitarios del país. ensayo se requiere incluir el origen del negocio, planes para el desarrollo e implantación del mismo y proyecciones de En el Recinto Universitario de Mayagez se presentará Salsa y música «clásica» en el Puerto Rico contemporáneo desarrollo. Se seleccionarán 10 finalistas que serán entrevistados por un jurado independiente que incluirá lideres de por Quintero Rivera el jueves 29 de abril a las 10:30 AM. El opinión y empresarios. domingo 2 de mayo se llevará a cabo la Asamblea Anual de la Asociación de Coleccionistas de Música Popular en el Recinto de Ponce de la Universidad Interamericana con una
conversación abierta entre Quintero y un compositor de salsa. El diálogo ha sido titulado La transfiguración de Íconos de la tradición «culta» en las prácticas salseras.
Mientras que Música y sociedad: Lo «culto» y lo «popular» en las prácticas musica-
les se realizará en el Colegio Universitario de Cayey el martes 4 de mayo a la 1:30 PM. El domingo 6 de mayo a las 12:00 M en el Colegio Universitario de Bayamón se
ofrecerá El desafío salsero a la música.
Séptima Conferencia
La 11ma Feria Anual de Empleos “99 coordinada por el Decanato de Estudiantes del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto
Rico se celebró en marzo, con la participación de más de ochenta
Intermedia (IRE!)
La Escuela de Asuntos Ambientales y el Decanato de Extensión y Educación Continua de la Universidad Metropolitana (UMET) dará comienzo a su Ciclo de Educación Ambiental para la comunidad en abril, mes del planeta Tierra. A partir de este mes la institución ofrecerá los siguientes
sobre la educación y la salud de la sexua-
este ciclo se extenderá hasta el 10 de julio. Los cursos se ofrecerán de lunes a viernes de 6:00 a 9:00 PM en la UMET.
sinopsis
38
Ciclo educativo ambiental en la UMET
invita a educadores a presentar talleres, paneles e investigaciones sobre sus experiencias en proyectos que integren elementos de la sexualidad y la salud de los adolescentes. Están invitados a participar de la Conferencia educadores de escuelas intermedias y superiores públicas y privadas así como profesionales que hayan generado proyectos innovadores de investigación
mayo. Los interesados deben someter una
reclutamiento y oportunidades de empleo.
Interuniversitaria, con los «Gallitos», recibió asimismo un
derno.
lidad para jóvenes. La solicitud de presentación debe someterse antes del 31 de
de 2,557 agencias gubernamentales y empresas privadas. Un total personas asistieron a la actividad donde se ofreció orientación sobre
Entre los jóvenes premiados se encuentran Noemí Hernández, futbolista de la Selección Nacional y lider voluntaria en el Programa de Fútbol del Departamento de Recreación y Deportes de San Juan. El futbolista Artemio López, seis veces campeón como jugador y dirigente en la Liga Atlética
ti, estudiante de Publicidad en la Universidad del Sagrado Corazón. Lorenti dirige además su academia de baile mo-
El proyecto de Iniciativa para la Reno-
Celebran Feria Anual de Empleo en la UPR
el coordinador del organismo, Antonio J. Molina.
galardón. También se premió a la coreógrafa Sandra Loren-
IREI celebra vación de la Escuela
Premian jóvenes destacados
La Comisión Puertorriqueña de la Juventud, patrocinada por el Comité de Educación Superior y la UNESCO, realizó su premiación anual a jóvenes destacados, según informó
del tema
a presentar
DIÁLOGO/abril 1999
(que
no
cursos: Conociendo las aves de las islas del Caribe; Al rescate del ambiente através de la fotografía; Árboles y otras plantas de Puerto Rico; Ecosistemas costeros de
Puerto Rico, y Ecología Social. La oferta académica de Para información favor comunicarse al 766-1717, extensiones 6471, 6472, 6557.
AGEMA se mantiene al frente
Prominente
La Asociación de Estudiantes de Gerencia de Materiales (AGEMA) del Colegio Universitario de Bayamón, recibió por segundo año consecutivo el Premio de Oro en las competencias que auspicia APICS International. En esta competencia se premia a los capítulos estudiantiles que se han destacado por crear actividades educativas con el fin de desarrollar los profesionales del futuro. También participaron en el Student Paper Competition donde recibieron dos primeros
premios,
dos
segundos
premios
y un tercer pre-
mio. Además representaron al Colegio Universitario de Bayamón en la Convención Internacional de APICS celebrada en Nashville, Tennessee
Puertorriqueña gana premio otorgado por UNESCO Josefina Caballero Ruedas, estudiante de Comunicación del Colegio Universitario de Humacao (CUH), fue una de la once estudiantes premiadas por la UNESCO en el certamen de fotografía Educación para Todos. Las fotografías de Josefina Caballero, sometidas por el Departamento de Comunicación del CUH, ilustran.el derecho a la educa-
investigador .
del
SIDA
.
23.
en Ciencias
Médicas
|
Bajo la iniciativa de Nancy |. Damiani y con el respaldo de |
la Oficinade Mejoramiento e Innovación a la Cálidad (OMIC)
| del RUM se comenzó un proyecto para ofrecer los repasos
Jay Levy, prominente investigador en el campo del SIDA y autor del libro HIV y la patogénesis del SIDA, visitó el
| para CPS a un grupo de secretarias y asistentes administra| tivos del RUM. En la reválida de noviembre de 1998 se
seminarios con créditos de educación continua para los profesionales de la salud. Algunos de ellos fueron, «Desa-
sora de educación comercial: Eva Velazco de Servicio de Extensión Agrícola, Aracelis Rosado del Decanato de Inves-
| Recinto de Ciencias Médicas para presentar una serie de | certificaron otras tres secretarias profesionales y una proferrollo de las vacuna contra el SIDA» y el «Sarcoma de | tigación de Ingeniería, Zulma Justiniano del Departamento Kaposis y el HHV8».
de Economía
La visita de Levy fue auspiciada
por la beca
«Burroughs
Wellcome Visiting Professorship» otorgada a Loyda Meléndez en el Departamento de Microbiología y Zoología Médica. Los interesados pueden solicitar esta beca a la Sociedad Americana de Microbiología. Si son seleccionados, se auspicia la visita de una destacada figura para la enseñanza y estímulo de la investigación. Levy se reunió con investigadores del SIDA de varios departamentos y otras unidades del sistema
universitario, así como
Agrícola
y Milagros
Instituto de Administración
Castro,
directora del
de Oficinas
Si desea más información comuniquese con cualesquiera de las CPS del RUM, con la oficina de OMIC (Www.ece uprm.edu/omic), co nla Asociación Internaciona de
Profesionales
Administrativos
como PSI) Capítulo de (www.iaap-hq.org).[CID]
(IAAP
Ma ayaguez
o
conocida visite
el
antes internet
con estu-
diantes graduados que realizan investigaciones sobre esta enfermedad
RUM administrará reválida a secretarias profesionales El Recinto Universitario de Mayagúez (RUM) administrará desde mayo la reválida para las futuras Secretarias Profesionales Certificadas (CPS). El examen de CPS es administrado por un instituto de certificación o un departamento
de la Asociación Internacional de Profesionales Administrativos (¡AAP).
Réplica de la ganadora.
ción de los niños en Puerto Rico. La UNESCO publicará las fotos y el nombre de los ganadores en su revista EPT 2000 así como en la página electrónica de la UNESCO. Un libro que será distribuido
globalmente a través de la agencias de las Naciones Unidas también incluirá una selección de los ensayos y fotografías premiados
en el concurso.
Este examen
cu-
bre las áreas de finanzas, derecho mercantil, economía, tecnología de oficina, administración de oficina, comunicación comercial, ciencias de la conducta en empresas, gerencia de recursos humanos, organizaciones y gerencia. Esta reválida se ofrece dos veces al año en el primer sábado de mayo y de noviembre. La primera CPS en el RUM fue Nancy |. Damiani, Secretaria Ejecutiva | de la Facultadde Artes y Ciencias. Ella se certificóen 1990. En 1993 lograron certificarse otras tres secretarias: Rosa Román, del Departamento de Biología; Luz Leyda Vega (1997), Coordinadora de Recursos Extemos; y Zulma Aldahondo (1998), Secretaria Administrativa V en la Oficina de Igualdad de ' Oportunidades en el Empleo.
Campeones ajedrecistas El equipo de ajedrez del cual formaron parte Miguel Mejías, Gustavo Sepúlveda (al centro), y Ricardo Velasco (derecha) se impuso con el primer, segundo y tercer lugar en el Torneo de Juegos de la Asociación de Centros Universitarios Internacional (ACU!I) celebrado recientemente en la Universidad de Georgia, Atenas. La UPA pertenece hace más de veinte años a la ACUI, y por quinto año consecutivo en estas competiciones -en las cuales participan sobre veinticinco universidades- los estudiantes han copado medallas. José «Cheo» Méndez (izquierda), Administrador de la Sala de Juegos del Centro Universitario del Recinto de Río Piedras, acompañó al equipo como delegado.
Progresa la reparación del Coliseo del RUM areparación en el Recinto Universitario de Maya_ gúez
(RUM)
del coliseo Rafael
Mangual,
que
asbesto y que resultaron con grandes daños porel huracán Georges, tales como la Biblioteca, el
* resultó con serios destrozos por el paso del
coliseo Ratael Mangual y próximamente el edificio
huracán Georges, comenzó recientemente con la remoción de asbesto en esta instalación de-
de Física. En cuanto a los riesgos que podía haber en
portiva.
las áreas dañadas, Charón Colón dijo que «la
En la evaluación de los daños al Coliseo, se encontró que el agua que se acumuló en el suelo causó que se despegaran las losetas de vinilo. Un análisis de éstas y de
loseta menos ga del de que
la pega que se usó originalmente para fijarias al piso, dio
positivo a asbesto. Además, un sellador que se utiliza en las partes externas de los conductos de aire acondicionado mostró en los exámenes que contenía asbesto. El asbesto o amianto, es un mineral resistente al fuego, que por muchos años fue utilizado en diversos materiales de construcción, tales como el estucado, pa-
redes, elementos para aislar, losetas de vinilo y enla pega que
se utilizaba con éstas. Aunque
al presente
hay
conciencia del daño que puede ocasionar a las personas
de vinil no desprende particulado, a que se rompa». Pero una vez se despepiso hay que actuar, pues existe el riesgo se
Según Roberto Torres Martínez, director de la Oficina de Salud y Seguridad Ocupacional del Vista de las losetas de vinilo que contienen asbesto. RUM, el objetivo final es «eliminar el 100 por ciento del asbesto del Recinto». Esto se hará aún en los edificios techos acústicos y se pintaráel Coliseo tanto por dentro que se encuentran en buenas condiciones y que no reprecomo por fuera. Según Félix Rodríguez, Decano Asociado sentan un peligro inmediato, dado que sí existe un riesgo de Administración en el RUM, el Coliseo estará disponible , comentó Torres Martínez. para uso parcial en agosto. En el caso del coliseo Mangual, las áreas que contenían Luego de esa fecha se procederá a sacar las gradas, este material se clausuraron, y se encomendó la eliminacuya madera se esponjó debido ala gran cantidad de agua ción del asbesto a la compañía «J R Insulations», según que absorbió. La remoción, disposición e instalación de Torres Martínez. El costo de la etapa de remoción y reposi-
Según
proyecto
de remoción de asbesto en el RUM, el itinerario de eliminación de este material en el Colegio se alteró para dar prioridad a reparar aquellos edificios que contienen
gradas nuevas se hará a un costo de 450 mil dólares. De
ción de las losetas y el forro de los conductos de aire acondicionado en el Coliseo asciende a 189,000 dólares.
- .. Luego de completarse esta parte, se desinfectará para eliminar hongos, se sustituirán paredes divisorias de yeso,
39
DIÁLOGO/abril 1999
A
completa.
Atrévete a cambiar disfruta más Renta mensual
San Juan Puerto Rico 00936-4984 Address correction requested
50h Tod ART AAA
Ganas
la ley de oportunidades
iálogo >
/ Abril 1999
NFL E UA de Puerto AO
MAMES
A
deaa
—Twotor Tuesday ——
EA
A
MC
|
iS
:
__
Rico
NIUE NTE A
—
MAA
Mm
NANA
AN
WOmesS —9pm Rock 8 Roll en Estreno —Mpm The Music lab
o
RATAS
A AA
,
red cir
IIA DN
0%
TA AAA
: ¿A E
NS
AUN
IAN ASA
AS
A
EAT
MOT
3 pm
Alfa Rock Internacional
Ni
Metamorfosis de la Luz
AS
Za Cadena
¡o
Zock de Puerto Rico
| Por Perla Sofía Curbelo Santiago | Fotos Carla Teresa Cavina Meléndez RS
AR
3 E
TS
Arriba: Página virtual del Grupe Precarius en el vestíbulo del CRA. A la izquerda: Laboratorio de Computadoras de estudiantes graduados de psicología
utadoras
SiN COM
facultad de Sociales
LAS QUEJAS POR FALTA DE RECURSOS Y CONDHCIONES APROPIADAS para los estudiantes y profesores del Recinto de Río Piedras de
la Universidad de Puerto Rico siguen en aumento. La Escuela Graduada de Psicología de la Facultad de Sociales recreó su
malestar por falta de suficiente equipo computadorizado y moderno en el vestíbulo de la Facultad, el pasado 6 de abril. El grupo Precarius, compuesto por
estudiantes de bachillerato, graduados y algunos profesores de la Facultad, expuso ante los ojos de la comunidad univer-
sitaria las precarias condiciones y necesidades por las que pasan
en Sociales.
Precarius diseñó en una de las paredes del vestíbulo la página de la Universidad Virtual de la UPR con las áreas más afectadas del Recinto. Además, amonto-
nó, de manera artística, las computadoras inservibles que estaban a su disposición. «Lo que tratamos de representar es un enfoque del mal estado de la Univer-
en Río Piedras
sidad, entre los estudiantes y el equipo
de computadoras quetenemos que usar», señaló Bárbara González, estudiante del programa
la Facultad en 1996.
dos por los estudiantes graduados al que constatar
se le archivan unos datos y ofrece unos
la existencia de tres computadoras en el
resultados estadísticos, que según algunos de sus usuarios, salen con errores.
entre estudiantes
pudo
laboratorio de estudiantes graduados, de las
graduado.
Otra de las quejas presentadas fue la parodia
cuales sólo una funciona. Según Miguel Valen-
electrónica Telefonología 3000, que relata la odisea de comunicación a través del cuadro telefónico de la Universidad. Asimismo, la lentitud de los programas y la mala conexión con la Internet. De acuerdo a Heidi Fi-
tín, coordinador del laboratorio, éste podría al-
Por lo pronto, alrededor de 200 estudiantes graduados del Programa de Psi-
cología deben compartir una computadora en su laboratorio y el Centro de Cómputos de la Facultad con el resto de
bergar de 8 a 10 com-
los estudiantes de todos los niveles. Mien-
putadoras, tan sólo necesitan que se rehabili-
tras tanto, alrededor de 15 computadoras permanecen en cajas desde enero y
te el espacio y aparezcan las mismas con ac-
con una garantía que no se detiene, ya falta de un espacio adecuado según nos
gueroa Sarriera, hay más
ceso a la red del Recinto, además se precisa
deterioro. «No hay direc-
de mayor memoria
tente de la dirección del Centro.
tor en propiedad para el Departamento porque no
el disco duro y progra-
De acuerdo a la profesora Figueroa,
mas actualizados. La única computadora que funciona abre sus programas con lentitud y
el Rector del Recinto acordó, en una de las reuniones de Facultad, pasar por las instalaciones de Sociales para hablar con algunos estudiantes y conocer sus
hay un candidatoocandi-
data que las
quiera asumir
Heidi figueroa, profesora de Psicología, : grupo Precarius.
parte
responsabilidades
bajo esta situación», manifestó la profesora egresada del programa doctoral de
cuenta
con
versión
atrasada.
Este es uno de los programas más utiliza-
| - DIÁLOGO €€ ABRIL 1999 f
el SPSS,
en
|
que
no
han
comentara
podido Juan
ser instaladas
Carlos
Martínez,
por asis-
necesidades. Al cierre de este reportaje,
todavía lo están esperando.
Por Perla Sofía Curbelo Santiago Fotos Carla Teresa Cavina Meléndez
Primeros Auxilios PARA LAS INSTALACIONES UNIVERSITARIAS DE RIO PIEDRAS LA CRÍTICA CONDICIÓN de los edificios en-
fermos en el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico pica y se
un
término de 90 días de calenda-
efectiva. «Creo que este es uno
primer piso hay filtraciones de agua, hongos en escritorios, plafones y ven-
rio, todos los em-
de
pleados
proyectos
tanas.
mer piso serán reubicados des-
Carlota Matienzo. En las paredes del
En una querella radicada al Departa-
Centro de Estudiantes. Por
del pri-
A
de el 16 de mayo
tencia
ciones en lo que se realizan los trabajos de rehabilitación. Se eliminarán todas las
Económica,
se
hace
mención
ciélagos, y hasta se encontró un nido
a
estas
barreras
instala-
arquitectónicas
blece la Ley ADA
según
lo esta-
(American Disability
de algún ave con su correspondiente
Act)
huevo en una de las oficinas del área de trabajo. Hay sobre 30 empleados y 20 estudiantes trabajando bajo esas
jardín interior del edificio. «Luego de la primera visita de ustedes (entre estu-
condiciones en el edificio.
En una reciente reunión y luego de innumerables conversaciones entre los
empleados del primer piso y la decana de Estudiantes, Sara lrizarry, acorda-
y se aprovechará
para
arreglar el
diantes) la limpieza ha mejorado un 60 por ciento. Además, los aires acondicio-
nados se los llevaron y los limpiaron», señaló Santos. Según el oficial de Asistencia Económica, la participación de los empleados
los
primeros
en
el
Recinto en donde
Un ave no identificada dejó un nido con un huevo
dentro de una oficina.
mento del Trabajo y Recursos Humanos por Angel Santos, oficial de Asisde roedores, cucarachas, comején, polilla y la posible presencia de mur-
los
empleados
participan de la toma de decisiones junto a la gerencia», concluyó. Asimismo, Santos señaló a Samuel González, administrador de Facilidades Universitarias, como uno de los pilares
para la rápida gestión en beneficio de los empleados y estudiantes que trabajan o reciben servicios en este centro. Además, sostuvo que la Decana de Estudian-
tes será la portavoz para informar a la comunidad
universitaria
de
todos
los
cambios que se realicen en el Departamento y sobre cuándo se supone regresen nuevamente al edificio.
que
Fotografías históricas
Universitario
DE PUERTO RICO A TRAVÉS DE LA INTERNET
¡Exito, es
[Por Liz Arelis Cruz Maisonave] UNA
MUESTRA
DE
FOTOGRAFÍAS
DE
PUERTO
RICO DE LA DÉCADA de los años “30 y la lista de las revistas y periódicos disponibles
un logro no
en
un destino! Al comenzar tu nuevo año académico, te felicitamos y
deseamos el mayor de los éxitos.
A
junto a la Administración en la toma de decisiones ha sido muy
extiende. En esta ocasión el turno es del edificio de Asistencia Económica,
Angel Santos muestra las condiciones del techo de su oficina.
ron la mudanza temporera al
CAD MBL PEC
microfichas
son
parte
del
material
Tel. 765-3377
indicó Luis Orlando Pérez Velázquez, responsable de la indización de las revistas
que se puede accesar vía Internet en la
puertorriqueñas y quien creó la página
nueva página de la Colección Puertorriqueña de la Biblioteca José M. Lázaro de
junto a Javier Almeyda
Loucil.
la Universidad de Puerto Rico, Recinto de
«Lo que pasa es que las bibliotecas no son solamente libros. Las bibliotecas son
Río Piedras.
una
Un total de 17 fotografías pertenecientes a la colección del proyecto federal Puerto Rico Reconstruction Adntt-
información no solamente está almace-
nistration (PRRA), establecido en 1935 con el propósito de reformar la economía, la vivienda, la educacióñ y la salud
forman parte del material que la Colección Puertorriqueña tiene disponible en la Internet. Las fotografías son un documento histórico que refleja la realidad social y económica puertorriqueña en los años de depresión económica.
También en la red hay una réplica del catálogo de micropelículas que los visi-
tantes utilizan en la sala. El listado incluye el nombre de las revistas y periódicos disponibles en ese formato que son parte del inventario de la Colección Puertorri-
Avenida Universidad Esq. Esteban González Río Piedras, Puerto Rico
ros pasos de su investigación. Así, cuando llegue aquí ya sabe lo que va a pedir»,
gran
casa
de
información
y
esa
nada en libros. Tienen revistas, documentación microfilmada, manuscritos,
carteles y hasta obras de arte y esas cosas no se pueden accesar a través del
catálogo
de
libros»,
explicó
Almeyda
Loucil, responsable también de la colección de revistas. «Nosotros les estamos
añadiendo a los accesos tradicionales fotografías, algunos manuscritos digitalizados, catálogo de material microfilmado
y
hasta
enlaces
recomendaciones
relacionados
en Puerto
a
otros
Rico».
Almeyda señaló que realizaron investigaciones para asegurarse de que no vio-
laron los derechos de autor al replicar los documentos disponibles en la Internet. En la página también se puede en-
queña, detalla las fechas de publicación y el área de circulación. De esta manera
contrar información
los usuarios pueden aprovechar el recur-
tos de la Colección Puertorriqueña. La
so desde la comodidad de la computadora más cercana.
dirección electrónica es: http:// www.geocities.com/CollegePark/
«La persona puede consultar la lista, saber quétenemos y adelantar los prime-
el público general.
DIÁLOGO €€ ABRIL 1999 — |
sobre el personal
que labora en la sala, cartas
y manuscri-
Classroom/7265 y está disponible para
Fotos Carla Teresa Cavina Meléndez
CON
EL
PROPÓSITO
DE
BRINDAR
A
LOS
JÓVENES
UN
espacio para su recreación y dar rienda a su creatividad se ha diseñado la actividad El entorno de la cultura hip hop en la Plaza de Conva-
lecencia en Río Piedras. Esta actividad será un espacio semanal
para
que artistas del graffiti, patinadores y músicos de rap, como portavoces de esta cultura, se reúnan y compartan con el público su talento, anunció el coordinador Pablo «Zulu» Ferrer. De acuerdo con Ferrer, con El entorno de la
cultura
hip
hop,
que
principios de mayo,
se espera
comience
a
se quiere reunir a jóvenes y
adultos de todo Puerto Rico para qué se den cita todos los domingos entre 2 a 7 de la noche en la plaza riopedrense y puedan presentarle a la comunidad otras opciones. Los interesados e interesadas en participar o colaborar pueden obtener más información al: 886-3161 o pueden escribir a Pablo Ferrer, Buzón 480 La Central Canóvanas, Puerto Rico 00729.
EL PAYASO PUERTORRIQUEÑO REMi PRESENTARÁ nuevamente, esta vez a través de la Corporación Puertorriqueña para la Difusión Pública (6 y 3) la obra teatral Salvemos el planeta, bajo la dirección de Walter Rodríguez, el próximo 22 de abril, día del Planeta.
De acuerdo con Remi, la trama de la obra es universal. El señor Contaminín quiere comprar un parque de juegos para instalar una planta que posiblemente contamine el ambiente. La madre naturaleza se da cuenta de lo que sucede y llama a Remi para que le ayude. Con una credencial especial, Remi debe asegurarse de que la fábrica cumpla con los requisitos
adecuados. Además
de defender el medio
am-
dad, especies en peligro de extinción, cambiar los juguetes bélicos por educativos y la paz. «Alrededor de 160,000 niños y niñas han sido impactados con el mensaje de esta obra. La canción de «Salvemos el planeta» se está cantando en Argentina, Venezuela, Alemania, Londres, París, España y en gran parte de los Estados
Unidos», concluyó Remi. [PSC]
HORARIO GIMNASIO
cia UNES, MARTES
LUNES
A JUEVES
Y MIERCOLES
6:00 AM - 10:00 PM
VIERNES
5:30 PM
y?
6:00 AM - 9:00 PM
SÁBADOS Y FERIADOS
9:00 AM - 4:00 PM
A 6:30 PM
MARTES Y JUEVES 9:30 AMA 10:30 AM
LUNES A VIERNES
Lu
6:30 PM A 7:30 PM
biente, a través del desarrollo de la obra, que también contiene canciones, se discuten temas como el maltrato de menores, el
Anthony Cotto y Lisette Medina durante un ensayo de la obra Juan Sin Miedo.
derecho de la niñez, las drogas, criminali-
CON EL PROPÓSITO DE AYUDAR AL DESARROLLO DEL teatro en Puerto Rico, Juan Carlos Morales creó la compañía
Juventud
Creativa
(antes
llamada Teatro del '90), en la que personas de todas las edades descubren sus talentos teatrales,
tanto
en
la
actuación
como
en
la
parte
EL JOVEN CINEASTA CARLOS Ocasio publicó recientemente su primer libro lla-
técnica. Esta compañía cuenta con montajes de tal
envergadura
como
las de Tabú y Divorcia-
mado Dharmakaya, que significa verdad absoluta.
das, evangélicas y vegetarianas; esta última contó con el talento histriónico de Sharon Riley y Alba Nydia Díaz. Hoy día se dedica, según
nos
comentara
Juan
Carlos,
a
Esta edición de bolsillo, consta de 2,000 ejempla-
hacer
res y es un compendio de
intercambios educativos y culturales, además de utilizar las técnicas del teatro para la educación social en los medios de comunicación.
pensamientos y meditaciones del autor para ayu-
dar a otros a reflexionar
El primer montaje de la compañía bajo su
sobre su paso por la vida.
nueva identidad será la obra shakespeareana Sueño de una noche de verano, la cual
subirá a escena los días 28, 29 y 30 de junio en
575 S90
3 meses
6 meses
REG. $100
REG. $180
REG. $300
PRECIOS REGULARES: 1 MES $35 / 3 MESES $100 6 MESES $180/ 9 MESES $260 / 1 AÑO $300
MATRÍCULA
GRATIS
1 MES 535 PRECIO
REGULAR
TODA MEMBRESÍA INCLUYE MÁQUINAS CARDIOVASCULARES, MÁQUINAS DE PESAS, AERÓBICOS
Y RUTINA BAJO SUPERVISIÓN DE ENTRENADOR
107 FITNESS GIMNASIO
Ctrlos
1 año
CLUB
UNISEX
Ave. Universidad ++107, Río Piedras (altos 7-Eleven)
Oc4sio 1
el Centro de Bellas Artes de Guaynabo.
754-0927 Ofertas válidas desde el 19 de abril hasta el 1 mayo
[Por Martín Ortiz] DIÁLOGO
€€ ABRIL 1999
1999
PROGRAMAS DE
ASISTENCIA ECC
Y LOS RETOS DE LA ADES EDUCAIITV. LEY DE OPORTUN EL SISTEMA UNIVERSITARIO Y LOS PROGRAMAS DE ASISTENCIA ECONÓMICA ESTÁN ESTRECHAMENTE relacionados, ya que las instituciones educativas no pueden mantenerse sin la
existencia de esos fondos. En Puerto Rico este hecho resulta más evidente, ya que el 90 por ciento de los estudiantes se benefician de este tipo de programas.
Age
E
e
cor
pa
.
42
Consejo de Educación Superior tiene dos componentes:
a) El programa de Ayudas Educativas Suplementarias - cuyo propósito es complementar las ayudas económicas que provee el gobierno federal. Lo que significa que los solicitantes de esta ayuda económica tendrán que cumplir con los criterios de elegibilidad de la Beca Pell Grant. b) El Programa de Becas - programa que pretende favorecer a aquellos estudiantes con probada necesidad económica y que tengan un promedio general de 3.00. Ambas ayudas son de carácter suplementario. Los estudiantes que interesen disfrutar de estas ayudas deben ser elegibles para recibir ayudas federales. En la actualidad no se sabe con certeza la suma que será asignada a cada una de las instituciones, ya que todavía el presupuesto destinado al Fondo de Becas no ha sido aprobado por la Legislatura. Sin embargo, ya el Consejo de Educación Superior celebró vistas públicas
con el propósito de adoptar un reglamento para la administración del Fondo. El IMPACTO EN LA UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO El efecto que este proyecto tendrá en la capacidad fiscal de la Universidad de Puerto Rico es incierto. Aunque el Gobierno señaló que la Universidad no se vería afectada
por la medida,
tanto
miembros
del personal
docente y no docente como estudiantes universitarios no se sienten optimismas al respecto. Es por ello que el proyecto contó desde un principio con la oposición del presidente de la Universidad de Puerto Rico, Norman Maldonado. Sin embargo, y a pesar de su oposición inicial, éste indicó que las ayudas económicas no se verían afectadas ya que, de los $40 millones que le restaron al presupuesto de la Universidad, sólo siete eran destinadas a las Becas Legislativas, el resto del dinero provenía de los fondos destinados a mejoras, operaciones y expansión de la institución. En recientes declaraciones a la prensa
Probablemente seas uno de los miles de estudiantes que durante este año experimentaron cambios en la cantidad concedida por el programa de asistencia de tu universidad para sufragar los costos de matrícula, libros, transportación y hospedaje. Probablemente en el pasado tenías un trabajo en tu universidad y este año te cancelaron esa ayuda, o te has percatado de cambios en los programas académicos y en los requisitos de admisión de tu universidad. Todas estas medidas responden a que las instituciones educativas están tomando iniciativas de tipo administrativo que persiguen dirigir los recursos disponibles hacia nuevas estrategias para su sustento económico. Estos cambios surgen como consecuencia de una Ley que fue aprobada el año pasado y cuya aprobación fue objeto de mucha crítica y oposición por distintos sectores del país, se trata de la Ley de Oportunidades Educativas. La medida resulta muy atractiva, pero ¿qué consecuencias tiene en la concesión de ayudas económicas por parte de las instituciones universitarias? ¿Cómo se afectarán los estudiantes que en el pasado se beneficia-
ban de ayudas económicas estatales?
del país, Maldonado
indicó
que
la Universidad
El PROYECTO DE LEY
sufrirá aprietos económicos a partir del próximo año,
La Ley de Oportunidades Educativas crea un Consejo de Becas y Ayudas Económicas que será dirigido por una
pero no adjudicó los mismos a la pérdida de los $40
Junta
de Gobierno,
que tiene la encomienda
de adminis-
trar y distribuir el Fondo de Becas de la Ley de Oportunidades Educativas entre tres organismos. Estos organismos son: la Oficina de Desarrollo Pre-Escolar, adscrita del Departamento de la Familia, la Oficina de Desarrollo Escolar, del Departamento de Educación y la Oficina de Desarrollo Postsecundario del Consejo de Educación Superior. Los $100 millones que destinará el Gobierno al Fondo de Becas serán distribuidos entre estos tres organismos, cuya población asistencial asciende a un total de 1.2 millones de individuos. El organismo que comprende el Desarrollo Postsecundario incluye las universidades y los institutos técnico-vocacionales.
Esta Ley eliminó las Becas Legislativas, porque contempla la concentración de fondos estatales y su posterior distribución entre la población estudiantil elegible. ¿En qué consisten las nuevas ayudas? Las nuevas ayudas económicas que administrará el
millones, sino a la aprobación de beneficios a los empleados universitarios que obliga a pagarles los días acumulados por enfermedad. A pesar de las declaraciones del presidente en cuanto
a que los fondos de becas prácticamente no se verán afectados, si eres estudiante de primer año, no recibiste los beneficios de la Beca Legislativa o fuiste un estudiante que se beneficiaba de la ayuda de empleo a jornal, este año pierdes esa: oportunidad. Ello se debe a que los programas de ayuda económica entraron en un período de transición que culmina con este semestre académico. La manera en que la UPR respondió al impacto de la reducción del presupuesto en las ayudas económicas, fue aumentando los fondos destinados al Programa Institucional de Becas Suplementarias (PIBS), pero estos fondos no fueron suficientes para cubrir las necesidades de los 14,000 estudiantes admitidos este año. Se espera que para el próximo año los estudiantes que en el pasado
recibían Beca Legislativa puedan acogerse a los beneficios del Fondo y que las ayudas para el resto de los
AT | DIÁLOGO €€O A!A
E Por Omar Ortiz E Fotos Carla Teresa Cavina Meléndez
estudiantes
El SECTOR PRIVADO: ENTRANDO AL ESCENARIO
también
En Puerto Rico existen -35 instituciones
aumenten.
General de Estudiantes del Recinto de Río Piedras,
universitarias de Educación instituciones además 288 técnicos. Una
señaló que «la Ley de
370,000 estudiantes. Las instituciones
Oportunidades Educativas y todas las prácticas que se
privadas atienden el 65 por ciento de la población estudiantil universitaria y el sector público atiende al restante 35 por
Natalia
Fortuño,
repre-
sentante de la Facultad de
Humanidades en el £onsejo
derivan de la misma son desastrosas para la Universidad y para los estudiantes». Fortuño indicó que el efecto que tendrá la Ley en la Universidad abarca desde la eliminación de ayudas económicas, la no paga a
profesores, despidos, eliminación
de plazas
acreditadas por el Consejo Superior. Veintinueve son privadas. Existen institutos vocacionales y población de alrededor de
ciento.
Según un informe preparado por el Consejo de Educación Superior con el propósito de analizar los programas de asistencia económica, el 90 por ciento de los estudiantes de las instituciones privadas están bajo el nivel de pobreza en comparación con un 65 por ciento en el sector público. Esta fue una de las motivaciones de la
en cuanto a calendario académico se refiere, ya que muchos institutos vocacionales y técnicos tienen calendarios trimestrales y cuatrimestrales. Esto imposibilitaría la radicación de informes sobre la distribución de fondos», añadió. Ramón Fuentes, decano de Admisión y Asistencia Económica del Colegio Universitario del Este y Frances Martínez de la Universidad Interamericana expresaron varias
inquietudes
con
relación
a la adopción
del regla-
mento y el modo de aplicación de la Ley. «Para las universidades privadas representa un problema que el destino de la ayuda económica sea directamante al estudiante, un problema de tipo administrativo», indicó Fuentes. Por lo general, las ayudas económicas de los estudiantes están dirigidas a pagar los costos de matrícula. Lo que
significa
que
el destino
de ese cheque
es saldar
deudas con la. universidad. Si el cheque llega directamente al estudiante y éste no cumple con sus obligaciones de pago de matrícula, la institución se verá obligada a crear mecanismos para
docentes hasta la modificaFrances Martínez, directora de Asistencia Económica de la ley según expresara lrizarry «que el factor ción de programas acadévelar que estas prácticas no le afecten económicamente y Universidad Interamericana económico no sea un impedimento para micos. ello amerita gástos administrativos. La preocupación del poder cursar estudios universitarios... la La líder estudiantil dio como ejemplo la situación de la sector privado es que esos gastos de tipo administrativo ayuda económica debe ser provista no importa dónde Facultad de Humanidades del Recinto, donde se eliminapodrían redundar en la disminución de otras ayudas estudie el individuo, en una institución privada o pública». ron 26 cursos, de los cuales 14 pertenecían al Departaeconómicas para los estudiantes, ayudas de tipo instituOtros líderes del sector privado han acogido con mento de Drama. «La Universidad es inaccesible econócional. beneplácito la aprobación de esta medida. Ramón A mica y académicamente y a ello se suma la restricción de Negrón, presidente de ICPR Junior College señaló en fondos que la hace ineficiente», añadió la representante OTROS PUNTOS DEL DEBATE vistas públicas que «esta Ley además de reconocer la estudiantil. Señalaba Pedro Roque Miranda, profesor de la aportación del sector privado a la educación del país Líderes estudiantiles como Natalia han advertido que Universidad Interamericana en un artículo publicado en? elimina en cierta medida el problema fundamental de una de las alternativas que contemplará la Universidad Diálogo (agosto,1998), que era preciso evaluar y definir equidad en el apoyo gubernamental». para atraer fondos será el aumento en los costos de la los criterios que puedan guiar las relaciones entre las Las recomendaciones de las instituciones privadas en matrícula. universidades, las empresas y el gobierno. un principio estaban vinculadas a la preocupación de que Uno de los señalamientos que más molestias ha Precisamente una de las motivaciones del proyecto es sus estudiantes recibieran una menor cantidad de fondos causado entre la población estudiantil surge del propio que los sistemas educativos por concepto de s proyecto de Ley. «La Oficina de Desarrollo Post Secundacompitan, con el propósito de ayuda económica, rio (...) deberá organizar los programas de becas y proveer calidad en la educación. preocupación ayudas educativas para estudios post-graduados, Proyectos de este tipo lo que congruente con la particularmente en aquellas áreas de prioridad para el pretenden, como dijo Saúl del sistema público. desarrollo (económico) de Puerto Rico». Además, «esta es Pratts en su libro La privatizaRecientemente, una de las razones por las que no debe extrañarnos la ción del pacto social, es la tras la aprobación transformación del estudiante modificación de programas académicos, ni los nuevos de la Ley y las proyectos de desarrollo de Ciencia y Tecnología en la de usuario de servicios a un iniciativas para la Universidad, todas estas iniciativas además de atentar comprador de servicios. Las adopción del contra la filosofía de nuestra universidad, responden a las incomodidades que puedan reglamento, las prácticas neoliberales y de privatización de la actual despertar estas iniciativas son inquietudes giran administración», concluyó Fortuño. muy legítimas porque habría en torno a los Enrique lIrizarry, presidente del Consejo de Educación que considerar qué se está procesos adminisSuperior, entiende que «esta medida es muy beneficiosa sacrificando con todo esto. trativos que se para nuestro sistema educativo porque promueve la Es necesario reconocer que la derivan de la competencia en la búsqueda de calidad y le permite a un educación tanto pública como administración, mayor número de estudiantes beneficiarse de ayudas que privada, tiene sus valores y sus Enrique lrizarry, presidente del Consejo de Educación Superior. distribución de en el pasado eran destinadas sólo a un sector». señas de identidad histórica y fondos y criterios Irizarry manifestó estar confiado en que la Legislatura también resulta apremiante de elegibilidad. aprobará el presupuesto conforme a las peticiones del garantizar el derecho a todos a la educación de un modo Negrón expresó su inquietud en lo que se refiere a la Consejo y adelantó que la cantidad de fondos destinados plural, igualitario y participativo que promueva una radicación de informes y al establecimiento de criterios a las universidades, incluyendo al sistema público, será educación de calidad que responda a las exigencias de de elegibilidad. «Es necesario que el reglamento reconozmayor y se espera que aumente con el paso de los años. los tiempos. ca las particularidades de cada una de las instituciones
ABRIL 1999
Por Perla Sofía Curbelo Santiago
Kosovo y Puerto Rico RECIENTEMENTE UN REPRESENTANTE DE AMINISTÍA INTERNACIONAL DE PUERTO RICO DENUNCIABA A LA PRENSA LA falta de interés por parte de muchos puertorriqueños y puertorriqueñas ante los conflictos mundiales. A la semana siguiente, en una carta publicada en un rotativo de la
capital, un lector le felicitaba por tal denuncia pero contradictoriamente declaraba que en la isla también tenemos demasiados problemas como para interesarnos en las desgracias de otros. Además, añadió que en muchos países no conocen dónde está nuestro país. botón de un control remoto de la tele y vemos un noticiario o leemos una página de un periódico.
Sin embargo, es de conocimiento de todos, que a mediados de marzo se desató un conflicto bélico en la región balcánica de Europa entre las fuerzas aliadas de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), en cierta medida lidereada por Estados Unidos, y el ejército serbio de Yugoslavia. El territorio en disputa: Kosovo, una región lejana, sin playas y sin los encantos tropicales. Lugar constituido poblacionalmente por un 90 por ciento de descendientes albaneses (gentilicio para los que nacieron o tienen ascendencia de nacidos en Albania). Su dolor y sufrimiento nos impactan, porque también están tan cerca, cada vez que hundimos el
Aunque Kosovo se encuentra
a muchas millas de
distancia, la realidad es que existe una comunidad que sufre la represión de un gobierno que les rechaza y humilla por su origen étnico y por su fe religiosa musulmana. Entre ellos, hombres y mujeres, jóvenes de nuestra misma edad, vistos en la pantalla chica o en fotografías, quienes huyen de la destrucción, el terror, la violencia y el desprecio. De repente dejan atrás la tierra que los vio
nacer para buscar una que los acoja y proteja. Los kosovares-albaneses están forzados a salir de su
José Solís Por Odalys Rivera
hecho,
Y ESTUDIANTES
DEL
RECINTO
DE
Río
PIEDRAS
MATRICULA
ABIERTA e
con
Backiel,
convierte
esta
evidencia
una de las personas que testificó contra Solís admitió que había cometido delitos serios con relación a la planificación y colocación de bombas y no fue acusado por ningún cargo. Se supone que la jueza advirtiera al jurado que la participación de este individuo en los hechos lo
DE LA UNIVERSIDAD
convertían
DE
PUERTO
Rico,
celebrarán varias actividades próximamente en señal de apoyo y solidaridad al profesor José Solís, quien fuera acusado y enjuiciado por un tribunal federal por realizar alegadamente actividades sediciosas en contra del gobierno de Estados Unidos. Nelly Zambrana, miembro de la organización Unidad de Personas y Recursos de Apoyo y Solidaridad (UPRASO), informó que la Asociación de Profesores Universitarios y el Consejo de Estudiantes de la Facultad de Sociales planifican realizar distintas actividades al final de este semestre para recaudar fondos que ayuden a cubrir los gastos en el que ha incurrido el profesor durante el juicio. Asimismo, procuran ayudar con este dinero a la familia del profesor compuesta por su esposa y cinco hijos de las edades de ocho a veinte años. Solís, profesor del Departamento de Fundamentos de la Educación del Recinto de Río Piedras, fue detenido el 6 de noviembre de 1997 por haber participado supuestamente junto al Frente Revolucionario Boricua en un bombazo ocurrido en Chicago en 1992. Basándose en los testimonios de agentés del FBI el jurado compuesto por doce personas de la comunidad norteamericana, entregó el veredicto de culpabilidad del profesor junto a una nota que leía «tenemos miedo». El juicio celebrado en la ciudad de Chicago ha sido
de acuerdo
en poco confiable. Otro de los elementos que destacó Backiel fue que
universitarios se solidarizan con profesor
PROFESORES
país sin sus pertenencias, por un capricho que una vez caracterizó a Hitler en contra de los judíos, debido a su ridícula teoría de la superioridad racial. Y así piensa el presidente serbio Milosevic sobre los descendientes de Albania y sobre otros pueblos como los bosnios. Tratar de entender una guerra debe ser fácil para los que la convocan, y quizás para los soldados que la pelean, pero no así para el pueblo que sufre la persecución, la muerte y los bombardeos. Tal vez aunque no se conozcan, muchos pensamos que tenemos los peores problemas del mundo. La realidad es, como nos dijera el payaso Remi en una entrevista reciente, que hay que hablar de la guerra con nuestra niñez y juventud. Tenemos que hablar de conflictos mundiales y los puertorriqueños somos parte de ese mundo. Debemos darle permiso a la compasión y al conocimiento de la desgracia de aquellos que viven atrocidades que no hay por qué pasarlas por alto. Es cuestión de expresar la solidaridad humana, aunque ninguno tenga la más mínima idea de dónde queda Puerto Rico.
seriamente criticado, por haberse dado, alegadamente, en medio de varias irregularidades. La licenciada Linda Backiel, una de las abogadas de Solís, destacó que una de las supuestas evidencias que incriminaba al profesor era una cinta grabada cuyo contenido en español era ininteligible. Backiel sostuvo que a pesar de que la defensa alegó que la cinta era inadmisible como evidencia porque no se entendía claramente lo que decía Solís, la jueza alegó que si lo que estaba en inglés se entendía la prueba era aceptable. Solís nunca habló en inglés en la cinta, la voz en el idioma inglés que sí se entendía, pertenecía al testigo de la fiscalía. Backiel
señaló
que el jurado,
donde
no hubo
ni un sólo puertorriqueño, examinó el contenido de la cinta a base de una traducción que realizó una persona que hasta la fecha se desconoce quién fue. El traductor admitió que él sólo corrigió la traducción, pero nunca transcribió la cinta para traducirla. Este trabajo, lo hizo otra persona cuya identidad aún se desconoce. Este
MS SS
AOS
en cómplice.
Esto
Mientras
de
tanto, la licenciada
exhortó
a la comunidad
hacerlo a la siguiente dirección: Dr. José Solís Jordán; 081-21-424; Metropolitan Correction Center; 71W- Van Buren; Chicago !Illinois, 60605.
eS E)
|
sospechoso
universitaria a ponerse en contacto con UPRASO (7640000, ext. 2618) quien está recopilando cartas de apoyo al profesor que figurarán como prueba explicativa a las autoridades judiciales que revisan el caso. «Hay que explicarles cuán importante es Solís para el futuro de la educación y de la juventud del país», destacó. Por su parte Nelly Zambrana indicó que UPRASO también está articulando una campaña para que el profesor reciba libros y revistas de la institución, así como cartas de la comunidad universitaria. Indicó que todos los interesados en comunicarse con él pueden
ti
“MAT es la marca registrada de la “Association of American Medical Colleges”. PCAT-VCAT-AMPAT son marcas registradas de la “Association of Amenican Pharmacy Colleges, Veserbary Coleges and Alec Heakh Professor” TESDEIVITENE.
[_ DIÁLOGO €€ ABRIL 1999
le hace
querer inculpar al profesor para él salir en libertad. La abogada informó que ya la defensa radicó una moción para que se revoque el veredicto alegando que según el Derecho Internacional, Estados Unidos no tiene jurisdicción sobre Puerto Rico. También plantean los errores de carácter constitucional que ocurrieron durante el juicio. Backiel espera que la moción sea contestada antes del 7 de julio, que es la fecha pautada para la sentencia del profesor. Adelantó que de obtener resultados adversos, llevaría entonces el caso al Séptimo Circuito de Apelaciones.
AR ye le
ASPECTOS prácticos y legales
sobre la fuente de
e
transcurso de los años y la experiencia en la profesión. También recomendó corroborar la información ofrecida siempre que sea posible. «Casi todas las fuentes tienen algún interés en el caso. Por eso hay que
ser bien riguroso con la información», de-
información
claró la periodista durante la actividad ce-
lebrada el 31 de marzo en el Anfiteatro 4 de la Facultad de Educación del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto
CION!
los Estados Unidos es responsable de ofrecer protección a los ciudadanos norteamericanos en el extranjero, ésta puede visitarlos en prisión, pero no puede hacer nada por liberarlos.
e tu viaje de
placer no se convierta en una
En los últimos años más de la mitad de los arrestos realizados a ciudadanos norteamericanos en países extranjeros fueron por cargos relacionados con drogas. Existen territorios donde las leyes que rigen los asuntos de drogas son muy estrictas, y se impone cárcel a todo aquel que es atrapado con posesión o tráfico de drogas. En
pesadilla
Rico. «Veo lo de la confidencialidad de la fuente como un contrato..Y si la fuente dijo
algunos lugares no se garantiza una fianza
algo que no es cierto, se tiene la opción de
a los que cometen este delito; el peso de la
develar la (identidad) de la fuente», comentó la también ex presidenta de la Asociación de Periodistas de Puerto Rico. Por
su
parte,
Ortiz
Santini
confirmó
que
cuando una fuente ofrece dar información YOLANDA VéLEz ARCELAY, PERIODISTA DE LAS Noticias del Canal 11 y el licenciado Francisco Ortiz Santini, representante legal de distintos medios de comunicación, charlaron con estudiantes de periodismo sobre la confidencialidad de las fuentes de información periodísticas en el conversatorio La fuente de información periodística: aspectos prácticos y legales sobre la fuente de información. Las fuentes de información son una herramienta con la que cuentan los perio-
distas a la hora de realizar sus investigaciones. Éstas ofrecen algún tipo de información a cambio de que su identidad permanezca en el anonimato, ya que consideran que el revelar su nombre podría perjudicarles de alguna manera. Yolanda Vélez Arcelay aseguró que el conseguir fuentes de información que sean confiables es algo que se logra con el
MUMIA, uN Caso que trasciende fronteras >
»
E e, da
*
a cambio de la confidencialidad de su identidad se establece un contrato verbal con el periodista, que es tan válido en los tribunales como cualquier contrato escrito. Con la diferencia que es más dificil probar su contenido. Además, el licenciado expuso que no hay una regla precisa para determinar cuándo un periodista debe dar a conocer la identidad de alguna de sis fuentes si un tribunal se lo requiere. Es por esto que cada caso se estudia dependiendo de sus circunstancias y características particula-
res. Tampoco existe un derecho como tal de los periodistas a mantener la confidencialidad de las fuentes, lo que existe es un
privilegio reconocido por los tribunales de Estados Unidos, según explicó el represen
tante legal de Teleonce, WKAQ Radio Reloj, El Vocero y El Mundo. «Se reconoce un privilegio porque existe un interés público de fomentar que se denuncie y se fiscalice al gobierno», concluyó Ortiz Santini. [Por Liz Arelis Cruz Maisonave|
Están relacionados, de alguna manera, con el caso de Mumia Abu-Jamal. Mumia Abu-Jamal fue encarcelado y sentenciado a pena de muerte desde 1982 en el estado de Pennsylvania. Todo sucedió cuando, alegadamente, Abu-Jamal salió en defensa de su hermano que era , ne víctima de brutalidad policiaca. Del incidente,
cía resultó
un
poli-
muerto
y Abu-Jamal,
heri-
do de bala en el pecho. A este último se le acusó por la muerte del primero. Mumia Abu-Jamal es un periodista de raza negra y autor de dos libros, Life from Death Row y Death Blossoms. Ambos fueron escritos desde la cárcel y denuncian las condiciones de vida que su$ fren los prisioneros Ricardo santos y María Suárez del Comité por la libertad de condenados a muerte. Antes de ser encarcelado, era el LA LUCHA POR LA UBERACIÓN DE LOS PRESOS conductor de un programa radial en el que políticos, la pena de muerte, las condiciocriticaba la brutalidad policiaca, entre otras nes de vida dentro de las cárceles, la brutacosas. También, fue miembro de las Pantelidad policiaca, el discrimen por razones ras Negras, lo que le sirvió a los fiscales del étnicas e ideológicas; todos estos factores caso para reclamar la pena de muerte. parecen tener un denominador común.
CUANDO LLEGA El ESPERADO RECESO DE CLASES MUCHOS estudiantes universitarios se preparan para lanzarse a la aventura de un viaje fuera del país. Para muchos resulta una interesante e inolvidable experiencia, pero para otros se puede convertir en una pesadilla, debido
al uso de alcohol, drogas,
un
comportamiento desordenado y el desconocimiento de las leyes extranjeras. Muchas personas piensan que por ser ciudadanos norteamericanos están inmunes de ser arrestados en el extranjero, pero cada año cerca de 2,500 estudiantes con
ciudadanía norteamericana son arrestados o esperan
por un juicio, por violaciones
prueba recae en el acusado; o la evidencia obtenida ilegalmente puede ser usada en el juicio. Asimismo, el alcohol puede traer graves problemas. Muchos han sido arrestados por estar intoxicados en áreas públicas o por manejar en estado de embriaguez. Otros por crear disturbios, ya que en algunos países constituye una violación a las leyes una conducta inapropiada, que puede que no sea una causa de arresto en Estados Unidos o Puerto Rico. Un arresto no es la única experiencia desagradable que puede ocurrir en unas vacaciones en el extranjero si no se toman las medidas pertinentes. Por ejemplo, muchos jóvenes han muerto ahogados, en accidentes automovilísticos, o en caídas por el uso de drogas o alcohol. También, han sido violados o asaltados por no haber sido capaces de emitir un buen juicio en
diferentes situaciones. Evita que tus vacaciones
a
tranjeros se conviertan en una pesadilla. Para que sea una experiencia segura y placentera, aléjate de comportamientos que pongan en riesgo tu seguridad y relaciónate antes con las leyes del país que
Pero si confuso fue el incidente que llevó a Abu-Jamal a la cárcel, más confuso fue su proceso judicial. En vistas posteriores a su sentencia para determinar si se entraba en un nuevo proceso judicial, testigos de los hechos que confesaron en el juicio haber visto al acusado cometer el
han expresado a favor de un nuevo juicio y de la liberación de Mumia». Suárez explicó que el caso de Abu-Jamal llegó a Puerto Rico como consecuencia de la oposición de distintas organizaciones a que se imponga la pena de muerte en la Isla y por la
crimen, cambiaron
cos. «Las ideas no pueden ser una excusa para encarcelar a ningún ser humano». Ricardo Santos Ortiz, también miembro del Comité, señaló, «el caso de Mumia se sale del marco común de cualquier condenado a la pena de muerte. Desgraciadamente la gente justifica la pena de
sus versiones diciendo
que fue una tercera persona la que disparó y luego huyó. También alegaron haber mentido bajo juramento por distintas presiones ejercidas por policías. A Abu-Jamal no se le concedió un nuevo juicio y aún permanece encarcelado. Organizaciones de diversos países y de diferente índole políticas, sindicales, en pro
de los derechos civiles, estudiantiles, etcétera, han unido sus voces para reclamar un
nuevo juicio para Mumia Abu-Jamal. En Puerto Rico se creó el Comité por la libertad de Mumia Abu-Jamal que se encarga de dar a conocer su caso y movilizar al pueblo en un intento más por evitar su ejecución y lograr un nuevo juicio. «Mumia representa muchas cosas que
vayas a
visitar.
[Por Marisellie Ortiz Nieves]
vinculación que tiene con los presos políti-
muerte
con
personas
que cometen
críme-
nes violentos y bien repudiables. Pero el caso de Mumia es una forma más fácil de explicarles, no sólo que la pena de muerte es algo inhumano, sino que también falla. Y casi siempre falla para un mismo lado, en contra de las minorías y de personas que muestran ideas en contra del estado». El Día Internacional por la Vida y la Libertad de Mumia también se celebrará en Puerto Rico con una concentración frente a
se salen más allá de su caso. Por un lado,
la
para mucha gente representa la lucha porque se respeten los derechos de todos los seres humanos sin importar su raza. Para otros significa que hay unas desigualdades sociales bien grandes», manifestó María Suárez, miembro del Comité, y añadió, «para otros representa la solidaridad entre
como el Oso Blanco, el sábado 24 de abril, día de su cumpleaños, a partir de la 1:00
Penitenciaría
Estatal,
mejor
conocida
PM. El propósito de la actividad es rechazar
ambos pueblos, porque Mumia se ha ex-
la pena de muerte, reclamar un nuevo juicio para Mumia Abu-Jamal y la libertad para los presos políticos puertorriqueños. Personas que estén interesadas en obtener más información sobre el caso pueden
presado a favor de la liberación de nuestros presos políticos y los presos políticos se
teléfono 754-6312.
comunicarse con miembros del Comité al [Por Liz Arelis Cruz Maisonave]
|
Jj
en países ex-
las leyes de los países que visitaban. Una vez la persona está fuera del territorio de Estados Unidos, pierde la protección de sus leyes y derechos constitucionales. Incluyendo los puertorriqueños. Aunque la Agencia de Asuntos Diplomáticos del Departamento de Estado de
DIÁLOGO €€ ABRIL 1999
|
Por Martín Ortiz Foto Carla Teresa Cavina Meléndez
Estudiante de derecho PRESENTA CONYENCIDO
DE
QUE
LOS
NUEVO TRES
PARTIDOS
POLÍTICOS
PROYECTO DE
LA
PAPELETA
PUERTORRIQUEÑA
PARA NO
OFRECEN
soluciones que resuelvan problemas sociales y económicos en nuestro país, Ramón
Luis
Nieves decidió escribir, después de un intenso estudio, el libro El proyecto del pueblo, disponible en las librerías desde enero de este año. En
este
opción solución solución
libro, el autor
de la Libre
nos
Asociación.
presenta No
sólo
y explica nos
la
muestra
una
de estatus, sino que también nos presenta una económico-social; junto a esto, el escritor nos
ofrece lo que a su entender es una interpretación necesaria de nuestra relación actual con Estados Unidos. A su juicio, Puerto Rico surge de la contradicción de ser una nación cultural diferente que a la vez depende económicamente de la metrópoli (España hasta el siglo XIX, Estados unidos en el siglo XX). «Esa contradicción es lo que ha definido, en cierta medida, el ideal autonomista desde el siglo pasado; nuestro discurso recoge esa consistencia entre nacionalidad y dependencia para llegar a tener una relación de nación soberana a nación soberana, de modo que podamos advenir herramientas
para dirigirnos a la autosuficiencia. La Libre Asociación, entonces,
es una
relación
pero
no
con
para
quien
lo
escribe, además de que puede
llegar así a otros
públicos, los cuales siempre conocen legal. «El público deseo llegar es a haya llegado a su miento, ese
que
vacío
Universitario, Si no entraste al ROTC durante tu primer o segundo año, todavía estas a tiempo. Puedes entrar al programa en el tercer año si participas en el Campamento Básico de verano en el Fuerte Knox en Kentucky. El
Campamento es un curso de liderazgo de seis semanas con paga.
de las becas del ROTC, con un máximo
Cuando regreses en
agosto podrás ser parte del curso
avanzado donde aprenderás, liderato, disciplina y confianza en ti mismo; atributos necesarios para triunfar en la
universidad y en tu vida profesional.
Si
estas entre las edades de 17 a 27 años, eres ciudadano americano, mantienes un
promedio de 2.50 o más y te interesa esta magnífica oportunidad, comúnicate con el Capitán Medina, Oficial reclutador al 764-0000, Ext 2077 o
visita nuestra oficina en la calle Margarida + 7 en la antigua oficina de amisiones de la Universidad de Puerto
me
en
que éste «sirvió para
encorr
unos
años,
sin
económicas y la falta de confianza en los autores
Aplica ahora y podrás competir por una de $9,600 anuales.
que
una
crear
una situación en el que un grupo de jóvenes se tomó saber cuál debía ser el rumbo el atrevimiento de presenque debe tomar Puerto Rico; tar una opción nueva, que se atreva a escuchar Ramón Luis Nieves, autor de El proyecto del Pueblo. aparte de la de los voces nuevas y atrevidas; en partidos políticos. Aunque no estamos contentos con el específico, me interesa llegar a la juventud que se está resultado del plebiscito, tampoco estamos frustrados, formando ahora, pues entiendo que este mensaje puede porque entendemos que a la larga nuestra opción es la ser de mucha ayuda para ir haciendo ese colectivo que única que los Estados Unidos puede ofrecer y que en un futuro podrá ir reclamando esas ideas que Puerto Rico puede negociar de forma favorable con ese estamos presentando», añadió. país», subrayó el joven. Por ser joven y universitario (Ramón Luis cursa el Ramón Luis Nieves espera seguir publicando ideas tercer año en la Escuela de Derecho de la UPR), no le que ayuden a desarrollar el debate sobre las condiciones fue fácil completar la publicación. «La tarea de publicar políticas, económicas y sociales de Puerto Rico, además no es fácil, es cuesta arriba; máxime cuando se hace de seguir abordando el tema del estatus, y de propulsar solo», señaló. las ideas de la Libre Asociación. Entre las dificultades mencionadas figuran las
traba yo hace
VERANO PARA ESTUDIANTES QUE QUIEREN TRIUNFAR
no
el lenguaje al que yo aquel que convenci-
se encuentre
en
como decía Pedreira, sino un país que pueda lanzarse hacia un destino seguro en el siglo XXI». En cuanto a la posibilidad de que quienes abogan por la Libre Asociación para Puerto Rico puedan formar un cuarto partido, nos dijo que ésta no es la meta por el momento, ya que «los finalidad que es la de administrar el país. Aquí no se ha separado efectivamente la finalidad administrativa de los partidos de sus aspiraciones de estatus. Si le quitas el estatus a los partidos, ves que todos están hablando de la misma cosa. Nosotros no encontramos necesario entrar en ese juego. Nuestra aspiración es la de continuar negociando para que Puerto Rico y Estados Unidos advengan a este tipo de relación.» Sobre los resultados del plebiscito del pasado 13 de diciembre (en el que la opción de Libre Asociación participó con el número 2), nos contestó
mantenerla, sino para usar esa energía de la nacionalidad y esa relación con la metrópoli para trabajar con nuestro problema de la dependencia», expresó Nieves. Según nos explicó Ramón Luis, el lenguaje coloquial que utiliza en su ensayo responde a su deseo de que quien lo lea entable una conversación
RICO
partidos tienen
que
en cierta medida salva esa diferencia;
PUERTO
jóvenes. Para la primera logró conseguir la ayuda de amigos que le auspiciaron el proyecto. Para la segunda, no existe una solución tan fácil. «Aquí en Puerto Rico hay una creencia de que para poder publicar hay que tener un título para que te hagan caso», comentó. «Es dificil que una persona joven salga al ruedo ( en el caso mío, al de la política), pues existe esa desconfianza», añadió. El autor también nos presentó una explicación en la que nos dijo el propósito de su ensayo: «El proyecto del pueblo pretende ser una propuesta que quien la lea asuma su identidad principal de puertorriqueño o puertorriqueña, sin importar la identidad política; que entiendan la necesidad de resolver los problemas de nuestro país y, finalmente, para fijar unas metas colectivas y encontrar un proyecto de convivencia social a nuestra nación. Esto que proponemos es ese proyecto, para que nuestra nación no sea “una nave al garete'
Rico, Recinto de Río Piedras.
DIÁLOGO
€€
ABRIL 1999
r—
—
| | | | | | | | | | |
—
—__
_>->_-—_—_mae
—
A
A
A
A
A
AAA
|
Rk
Puerto Rico
Je
June 21-26, 1999
«e
SOLICITUD PARA VOLUNTARIOS
Exposiciones en el Museo de las Américas (Abierto de martes a viernes de 10:00AM a 4:00PM y los sábados y domingos de 11:00AM a 5:00PM.)
|
Apertura de exposición de William Carmona en la Sala +1 el martes, 4 de mayo hasta el domingo, 23 de mayo.
| |
Apellidos. Fecha de nacimiento __f J — (mes) (día) (año)
|
| ! | | | | | | | | | | l | | | | | | | | | |
|
| | | |
19th National Veterans Wheelchair Games
|
Participarán veteranos de
|. |. |
Estados Unidos, Puerto Rico € Inglaterra. Atletas en sillas de rueda: paraplégicos,
Ocurrencias y contradicciones esculturas
cuadraplégicos, amputados y
—_ registro —_ frstalación de equipo
com —— eventos (seleccione 2 de la tabla) —
Comunicaciones
——
—_ transportación — hospitalidad derical
entrada de datos
Tiro con arco _ Tiro con arma _ Baloncesto _ Bolos Buceo _ Levantamiento de Peso __Pesca —Motor Rally Quad Rugby _ Sialom _ Softbol __Natación __Tenus de Mesa __ 5K __Pista Campo
-
|
neuromusculares en eventos
| |
como atletismo, baloncesto, bolos, levantamiento de
|
peso, natación, tenis de
| | |
mesa, tiro con arco, sóftbol, buceo y torneo de pesca. Se están solicitando jóvenes que interesen servir de
|
voluntarios para esta
l |
actividad que reunirá alrededor de 550 atletas. Los
Otras
| |
interesados e interesadas pueden llenar el cupón que
viernes,
|
aparece en esta página e enviarlo por fax o devolverlo por correo.
| |
||
(vea parte de atras del papel para llenar información en caso de emergencia) Devuelva por correo a: VA Medical Center, Voluntary Service (135)
One Veterans Plaza San Juan, Puerto Rico 00927-5800 o por fax al (787) 766-6021. Olga Z Andújar Coordinadorade Voluntarios vel.(787)766-6536 0
BY
TMt
PARALYZED
VETFRANS
Of
AMERICA
AND
THE
DEPARTMENT
Of
VETERANS
arraIes
|
t
Primera Muestra internacional de Artes Escénicas de la Universidad de Puerto Rico
Historias del Grupo
Pepitián
Luis
Boris
en
la sala
+5
del
4 de
Obras de Rafael Colón Morales en las salas +8 y +9 desde el 4 de mayo hasta el domingo 27 de junio.
otras condiciones
para las actividades ciasificándolas 1 y 2. Añada (*) a aquellas actividades en las cuales De no poder ubicarlo en una de sus preferencias, ¿podemos ubicario en otra área?
de
mayo hasta el 4 de junio.
Más exposiciones Un
mundo
unido
a través del arte del
martes, 20 de abril al 5 de mayo en el Antiguo Arsenal de la Marina Española Sala de Exposición Central La Puntilla, del Viejo San Juan. Horario de la galería de 8:30AM a 4:30PM de martes a domingo.
Gran Techo
actividades encuentro
14 de de
de
jóvenes
mayo
del
ayer
a las 8:00PM
Naguabo,
carr.*31.
Con
y
de
hoy
en
la Cancha
la
participación
el
Bajo del
Centro de Envejecientes de Puerto Rico: clínicas de salud, exhibición de artesanías, talento artístico de estudiantes y
de
|
envejecientes,
|
globos.
mariachis
Primer certamen
y
música
de jóvenes
en
vivo,
creadores
payasos
y
“Fiestas de
Nueva York el 14, 15 y 16 de mayoa
San Juan
las 8:00PM en el Teatro Tapia en el
Cultura del Municipio de San Juan. Podrán participar jóvenes artistas residentes de San Juan que tengan entre 16 y 24 años. Una obra por participante. Los trabajos
Viejo San Juan.
Teatro
serán
Bautista”
presentados
auspiciado por el Departamento de
en
color
usando
la
técnica
de
su
La cantante calva de Eugene lones-
preferencia. Tamaño
co el jueves, 29 de abril a las 12:00M
sobre un soporte rígido. Fecha de entrega del 3 al 6 de
en el Colegio Universitario de Bayamón.
18”x24”, formato vertical montado
mayo. Información:
723-5304 y 723-7800.
El adiestramiento de Tere Marichal los días 30 de abril,
Conciertos
Concierto de Coros de la UPR con música internacional el lunes, 3 de mayo a las 8:00PM en el Teatro de la Universidad de Puerto Rico.
1 y 2 de mayo en el Ateneo Puertorriqueño presentada por la Compañía de Teatro Agua, Sol y Sereno. Información: 722-4839.
Taller de Jazz UPR el jueves, 22 de abril a las 12:00M en el Colegio Universitario de Bayamón.
El bolero fue mi ruta con el grupo Pregones de Nueva York el 4, 5 y 6 de mayo a las 8:00PM en el Teatro Julia de Burgos de la UPR.
Una de cal y una de arena pieza escrita y dirigida colectivamente por la Compañía de Teatro Agua, Sol y Sereno. Se presentará el 7 y 8 de mayo en el Ateneo Puertorriqueño. Información: 722-4839.
Concierto Helena Hammel con música de piano de Puerto Rico y España el martes, 4 de mayo a las 8:00PM en el Teatro Tapia en el Viejo San Juan. Monólogo Madame Curie (Uruguay) el 5 y 6 de mayo a las 8:00PM en los Laboratorios del Recinto de Ciencias Médicas, 2do piso.
Premorir obra seleccionada para presentarse en el Cuadragésimo Festival de Teatro Puertorriqueño del ICP. Se estrenará en la Sala Experimental Carlos Marichal del
Centro de Bella Artes el 7 de mayo.
Rosario Galán, espectáculo flamenco con un repertorio de sevillanas, seguidillas, tangos y otros. El jueves, 22 de abril a las 7:30PM en el Colegio Universitario de Bayamón. Cuarteto contemporáneo en la serie Vive las artes el jueves, 29 de abril a las 7:30PM en la sede de la fundación Luis Muñoz Marín localizada en el expreso de Trujillo Alto. El Cuarteto, dirigido por el violinista Emanuel Olivieri, presentará un repertorio de música de cámara en un concierto
Presentaciones
de
libros
variado.
Interpretarán
selecciones
de
Bártok,
Szymanski e integrarán algunas selecciones populares de
Que canten en verdad lo que te quiero de Vicente Rodríguez Nietzsche el 22 de abril a las 7:30PM en el Centro Cultural Ramón Aboy Miranda de Miramar.
reconocidos
Tertulia APOS con la Sinfonía número 2 en mi menor,
Teatro Julia de Burgos de la UPR.
Mujeres” 98, antología de poesía femenina contemporánea, publicada por la Editorial OGS, será presentada por Lydia María González Quevedo, especialista en Literatura Contemporánea el jueves, 29 de abril a las 7:00PM en el anfiteatro de Enfermería del Recinto Universitario de Mayagúez. Luego de la presentación se realizará una lectura poética a cargo de las escritoras antologadas.
En concierto Grupo de Contadores de Historias de Brasil el 11 y 12 de mayo a las 8:00PM en el Teatro Julia de Burgos en el Viejo San Juan.
Conciencia y juicio en Kant del doctor Álvaro López Fernández el jueves, 6 de mayo a las 7:30PM en la Sala de Exhibiciones del 2do piso de la Biblioteca José Lázaro de
Orquesta Sinfónica de Puerto Rico con el maestro Eugene Kohn y Jesús Morales en el violonchelo el jueves, 13 de mayo a las 8:00PM en el Teatro de la Universidad de Puerto Rico.
judicativas fundamentales de la conciencia teórica en Kant, partiendo del supuesto de que los diversos tipos de juicios que reconoce Kant son la expresión de otros tantos modos específicos de toma de conciencia.
Pluma (Grupo Malayerba de Ecuador) mayo a las 8:00PM en el Teatro Tapia. La
nostalgia
del
Quinqué
(Puerto
el 6, 7 y 8 de
Rico)
con
Teresa
Hernández del 6 al 8 y 13 al 15 de mayo a las 4:30PM en el Teatro del Instituto de Cultura Puertorriqueña.
En la Brega Dance Company grupo de danza el lunes
de Nueva York con un
10 de mayo a
las 8:00PM en el
la UPR, Recinto de Río Piedras. El libro examina
| . DIÁLOGO €€ ABRIL 1999
J
las formas
compositores
tales como
Pedro
Flores, Car-
los Gardel y Villa-Lobos, entre otros. Información: 2440.
723-
op. 27 de S. Rachmaninov por Raymond Torres-Santos *l martes, 4 de mayo a las 7:45PM en el Centro de Be.. Artes Luis A. Ferré. Concierto Coro Institucional dirige Fernando Díaz el miércoles, 5 de mayo a las 12:00MD y 7:30PM en el Colegio Universitario de Bayamón. Millo Torres y el Tercer Planeta día del estudiante en el Colegio Universitario de Bayamón el jueves, 6 de mayo a las 11:30AM.
Astrid Hadad y los Tarzanes de México el 13 y 14 de mayo a las 8:00PM en la Fundación Luis Muñoz Marín.
Por Marisellie Ortiz Nieves
Dicen que cualquier espacio es
suficiente para un artista. La
Fotos Carla Teresa Cavina Meléndez
necesidad
de lugares para exponer
sus trabajos los motiva a crear o reconstruir rincones que parecen en blanco pero una vez son transformados emanan vida y
Vivanativa
movimiento.
Esta es la experiencia de algunos jóvenes artistas que presentaron varias de sus obras en la segunda exposición
acho papá, está al palo
Rescatando
espacios
para el arte en el callejón de La Perla el pasado mes de febrero. El callejón, ubicado junto al Museo
de los
Peluches, entre la calle San Sebastián y la Norzagaray en el Viejo San Juan, sirvió de galería para fotografías, esculturas,
pinturas y dibujos.
Elsa María Meléndez, estudiante
del Recinto de Río Piedras de la
EXPLOSIVOS, DINÁMICOS, Y SU META MÁS PRECIADA ES ENVEJECER EN la música,
Universidad
de
Puerto
Rico,
expresó
así es el grupo de rock Vivanativa. Javier Hiram Gómez en la
que esta clase de actividad le abre las puertas a los que no tienen la
guitarra rítmica y primera voz, Nabel Abdulrahman en la primera
oportunidad de exponer en galerías y a la misma vez le permite al público
guitarra, Agustín
disfrutar las obras. Elsa presentó Laboratory, grabado en metal, una sátira sobre el gasto innecesario de
Barreto en el
bajo, Hensor Torres en la batería y en el saxofón Ricardo Bartolomeí
trabajos de clonación. Por su parte, Abey Charrón, fotógrafo comercial, compartió imágenes a colores y en blanco y negro sobre sus experiencias
componen esta agrupación puertorriqueña, cuyo nombre
significa lo nativo, una celebración de sus orígenes y de lo que experimentan en la música.
en Cuba y Jamaica. «Esta es la primera vez que tengo la oportunidad de exponer en Puerto Rico y aquí en el callejón ha sido increíble», señaló Abey, quien dijo que las fotos a
Javier Hiram y Nabel son los fundadores
de Vivanativa.
Natura-
les de Quebradillas, a los 14 años formaron un grupo musical llamado
Zyron,
luego cada
colores son mucho más difíciles, ya que guardan características más complejas. Por otra parte, las organizadoras
uno
siguió por rumbos diferentes hasta que hace tres años se reencontraron en su pueblo natal y decidieron unir sus canciones. «Es algo que queríamos hacer desde chiquitos y que mejor nombre que Vivanativa,
de este evento, Moira Carroll e Ingrid Lugo, dijeron estar complacidas con la actividad, la cual según ellas, estuvo más concurrida que la del año pasado, celebrada en la calle San
nació como nace una poesía », dijo Javier Hiram.
Sebastián.
Rock, funk, blue y jazz latino son las influencias que predominan en las canciones de la banda. «Es como todo, vas madurando con el tiempo, vas
escuchando música de todos los países y te vas empapando, pero lo que más nos gusta es el rock. En las producciones de Vivanativa vas a encontrar de todo», indicó
Nabel.
«Haces una canción y dices, pero tiene algo de funk
o de blues no es que pensemos que vamos a hacer algo con un ritmo determinado», añadió el también agrónomo paisajista, Javier Hiram.
oeste, donde mayormente se conocen y ya comenzaron con el evento Boquerón 99, que fue todo un éxito. Además, tienen conciertos pautados con las emisoras X100, Sono Color y Alfa Rock.
Al mismo tiempo, Vivanativa prepara su nueva producción discográfica para RMM que saldrá al mercado en
Según ellos, todos los temas de Vivanativa son originales de la agrupación, indicaron que primero surge la melodía y después la letra de las canciones. «La inspira-
verano. Ésta no tiene nombre aún, pero misma grupo.
profundo,
donde
nos algo». Para Nabel, quien también ha trabajado con el grupo Menudo, Ricky Martin y Robi «Draco» Rosa, la inspiración «es como una voz que te llega como
un
Y si de planes se trata, Vivanativa no se queda atrás. Han sido escogidos por la compañía de refrescos Pepsi para participar en la nueva campaña publicitaria de este año «Pepsi Music». Con el lema «Pepsi papá que qué», tomado de su sencillo «Acho papá que qué» incursionan por primera vez como portavoces de una firma multinacio-
nal. De acuerdo a Nabel «este es sólo el comienzo porque ahora vienen conciertos, giras y anuncios por toda la isla».
Además, «ahora empiezan una serie de giras por las universidades, donde vamos a llevar otras bandas de rock, va a ser Vivanativa
el concepto,
con
una tarima
aseguraron que la
va a llegar por inspiración como llegó el nombre del «Esta nueva producción es la misma esencia que la
anterior, pero se fue en otra dirección, es un disco más
ción está en el aire», manifestó Javier Hiram, «todo es cuestión de salir a buscarla, coger la guitarra e inventar-
cosquillas dentro del cuerpo, sueño en cualquier lugar».
«La experiencia Vivanativa son nueve
músicos en el escenario, lo que nos caracteriza es el sonido en vivo, somos bien explosivos», afirmó Nabel.
diferente
a lo que se ve en Puerto Rico», añadió. Durante este verano Vivanativa participará de una serie de conciertos playeros, que por ahora estarán en el área
salieron canciones más suaves, con temas inspirados entre el amor y la tristeza sin pasarse de
la nostalgia», manifestó Javier Hiram. Con el lanzamiento de su nueva producción, Vivanativa tiene como
objetivo solidificarse en el mercado
puertorri-
queño, «es nuestra base, vamos a conquistar-a Puerto Rico. Hasta que la última persona no oiga nuestras canciones, no vamos a estar contentos», comentó el vocalista. Asimismo; indicaron que van a estar trabajando en su internacionalización, en países como Colombia, Chile y México.
Aunque
su meta
es Latinoamérica,
aseguraron
que no descuidarán áreas como Nueva York, Los Ángeles y Miami, en donde algunas de sus canciones en las primeras posiciones.
se encuentran
«Quisiéramos envejecer en la música, llegar a vivir de ella en su totalidad, estar metidos en un estudio de grabación, tocar y ensayar todos los días es lo máximo». Definitivamente con este pensamiento Vivanativa llegó para quedarse.
Éstas esperan
que otros
jóvenes tomen la iniciativa y en cualquier momento
rescaten otro
espacio para el arte. Sin importar la hora, continuaban
llegando los jóvenes con algunos de sus trabajos y se acomodaban en cualquier lado, en espera de reacciones y comentarios de los
visitantes. Rescatando
espacios para el arte
cumplió su cometido y demostró que cualquier espacio vacío es un rincón en potencia, sólo tenemos
que
imaginarlo y tomarlo. El próximo rescate será en junio. Información: 767-6567.
[Por Perla Sofía Curbelo Santiago]