ABRIL
1992
NOTICIAS
."
Universidad de Puerto Rico Ciencias Médicas, Río Piedras, Mayagüez, Humacao, Cayey, Carolina, Bayamón, Ponce, Aguadilla, Utuado y Arecibo Universidad Interamericana Reánto: Metropolitano, San Germán, Escuela de Derecho, Escuela de · Optometr!a, Ponce, Arecibo, Guayama y Fajardo Fundación Ana G. Méndez • Universidad del Turabo Universidad Metropolitana Puerto.Rico Junior College de Río Piedras Puerto Rico Junior College de Carolina Universidad del Sagrado Corazón Universidad Central de Bayamón Pontificia Universidad Católica Ponce, Arecibo, Mayagüez y Guayama American Universlty Bayamón y Manatí Huertas Junior College- Caguas Instituto Comercial Puerto Rico Junior College Hato Rey, Mayagüez y Arecibo San Juan City College Escuela de Medicina San Juan Bautista Caguas . · • Ponce School of Medicine Universidad Politécnica- Hato Rey Electronic Data Processing • Hato Rey . ' lntemationallnstitute of Technology & Scientific Studies Intemational College of Business & Technology Centro Caribeño de Estudios , Postgraduados , Benedict School The Phoenix Universitv 1' Atlantic College · Albergue Olfmpico Librerías: The Book Store Librería Hermes Bell, Book & Candle Book World Theckes La Tertulia Librería Universitas Librería Hispanoamericana Cultural Puertorriqueña Librería La Economia C.únara Legislativa Asuntos d el Ciudadano de la Fortaleza Comisión Puertorriquena de la Juventud Asociación de Industriales Instituto de Cultura Puertorriqueña Centro de Estudios Avanzados Instituto de Dasonomía Tropical Departamento d el Trabajo Liga de Cooperativas de Puerto Rico Comité Olfmpico de PR Federación de Maestros Departamento 'de Educación Compañía de Turismo Interno -Viejo San ' Juan The College Board
1 !
Radio Universidad alcanzará hispanos en EU•••7
SALUD iti"'. , .
Incierto el futuro de la salud en Puerto Rico ...8y9 Nuestro interés por el tema d e la Salud continúa en esta edición. Ahora exponemos los puntos de vista de la Asociación Médica, mediante sus portavoces; y del profesor Carlos Muñoz, de la Escuela de Salud Pública y asesor d el Consejo
su alcance al público hispano de Estados Unidos mediante una serie de acuerdos que entrarán en vigor próximamente. La emisora recibirá también algunos programas de allá.
General de Salud. En la próxima edición hablan médicos y residentes.
1 VN "J\mntud y polítlea" piglna11.
ESPECIAL
e marzo: ¡nunca más! •••14 y 15 11
Reproduámos a continuación dos de los mensajes principales leídos en el acto de desagravio que tuvo lugar frente a la histórica Torre del Recinto de Río Piedras. Cientos de universitarios se dieron cita bajo el lema ¡nunca más!, en referencia a las intervenciones político-partidistas y policiacas que han tenido lugar en los centros universitarios, y en particular, a los eventos que condujeron a los violentos sucesos delll de marzo de 1971.
Una mirada a la nación desde los niños ••• 31 y 33
N
N
Desde el negrito Melodía en el fondo de un caño, de José Luis González, hasta el niño Avilés, de Edgardo Rodrlguez Juliá, pasando por la Guaracha de Luis Rafael Sánchez, se construye un sentido de la identidad puertorriqueña. La interesante reflexión sobre este tema es obra del profesor y critico Rubén Ríos. Es una lectura obligada en estos días en que abundan las incertidumbres propias o fabricadas.
Nuevamente las Justas Atléticas lnteruniversitarias de la LA!, a celebrarse ellO y 11 de abril en el legendario Estadio Sixto Escobar de San Juan, generan el interés de la comunidad universitaria y de los deportistas de todo el país. Dúilogo cumple con sus lectores y les presenta un Suplemento Especial Justas '92, publicación que ofrece valiosos detalles sobre la actividad deportiva que más espectadores reúne en Puerto Rico y que contiene el Programa Oficial del evento. (Portada por José Peláez; diseño gráfico del Suplemento Especial por Pablo Carda Padilla] Director
CASO MARAVILLA
Luis Fernando Coss Pontón
Asistente del Director
Legisladores entrevistados por Dúilogo coinciden en que las vistas deberán culminar en propuestas legislativas que prolúban y desalienten la persecución política. El Gobernador por su parte declara que deben entregarse las carpetas o expedientes de independentistas bajo el control ahora de la rama judicial y la Polida.
Rosario del Pilar Meléndez Centeno
Coordinadora de Redacción
Dayani Centeno Torres
Redacción
Odalys Rivera Montalvo, Mario Edgardo Roche Morales
Fotógralia y Arte Información Universitaria
Circuito Informativo de Diálogo (CID)
Información Internacional
Agencia de Noticias Española (EFE) Agencia Alemana de Prensa
POLITICA
Ventas, Circulación y Suscripciones
Aarón Ramos, profesor de Ciendas Políticas, examina el curso del movimiento estadista a partir de sus orlgenes y descifra cuáles son sus próximos desafíos.
Impresión
Foto por Ricardo Alcaraz
PROFESORES vs UPR Luego de que el tribunal federal en Puerto Rico declaró responsable a la Universidad de Puerto Rico por violación a derechos civiles y libelo en el caso del profesor McCann, del Recinto Universitario de Mayagüez, quedan pendientes otros dos casos de profesores por razones de discrimen.
Ricardo Alcaraz Díaz
Celina Cuevas Si:Va, Coordinadora Carmen Kortright, Asistente Impresora Nacional
Se ace¡Qn colabotaciones. Olílogo se compromete a examilatlas, pon> no necesariamente 1 publieal1at, no 1 ccnleslar correspondencia l9lacionada. Las colabotaciones deben enviarlas a maquinill<l a doblo espacio y no deben elCC8doflas lreS cuartias (papel& 1/2 x 111. • Dlílogo se I9S«Vl el derecho de hace! las correcxicnes de estilo que sean peninentes.
Adsctto ala oficlna del Presiden1e de 11 Unive<sidad de Puerto Rico. Afio 6. Num. 48. abri11992 ,\penado 3&1984. San Juan OO!J36..I964 Teléfonos: 763-1015 / 763-1370/758-5510 Ventas: 763-1399 Fax 250-8729
UNIVERSIDAD
DE
PUERTO
RICO
•
Concierto de Ernesto Cordero
"Bayoán" entra al Teatro de la UPR Por Mareia Quintero Rivera ESPECIAL
PARA
DIALOGO
1 estreno en Puerto Riro del "Concierto de Bayoán" para guitarra y orquesta completa del compositor puertorriqueño Ernesto Cordero será sin duda una ocasión significativa, entre otras buenas razones, por el interés especial que ha puesto el autor en plasmar en esta obra una lectura de los procesos de colonizaaón y conquista de América. El mismo estará interpretado por el jóven guitarrista puertorriqueño lván Rijos, arompañado de la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico bajo la dirección de Roselín Pabón, el domingo 3 de mayo en el Teatro de la Universidad de Puerto Riro. El concierto, compuesto durante los años 1989 al '90, entre Madrid y Puerto Rico, fue acogido con entusiasmo por el público europeo en su estreno mundial, que tuvo lugar en Mettman, Alemania, a cargo del guitarrista griego Costas Cotsiolis. Por el carácter americanista del"Concierto de Bayoán", Cordero ha querido dedicar el estreno en Puerto Rico y América a la memoria de José Emilio González. "Debo confesar que mientras trabajaba este concierto pensé mucho en José Emilio y en las conversaciones que sostenía con él sobre música, literatura y otros diversos temas. José Emilio fue una gran inspiración en este proceso." Además de los elementos afroantillanos e hispánicos que Cordero ha venido incorporando en diversas composiciones, el" Concierto de Bayoán" explora el mundo sonoro indígena, otorgando a la obra un carácter ampliamente americano. "Es un concierto mestizo. En el segundo movimiento, por ejemplo, se entremezcla lo indígena con formas hispánicas que se usaban en la época de la conquista; revela Cordero. • Mi reciente estadía en España curiosamente despertó en mí un nuevo interés por el mundo indígena y en este concierto trabajo dicho elemento como una forma de solidarizarme con los reclamos contemporáneos de las poblaciones indígenas." No resulta fortuito entonces titular esta obra con el nombre del primer indígena de Borikén que dudó de la inmortalidad de los españoles: Bayoán, quien es también el héroe de la novela La pu~grinación de Bayoán, escrita por el pensador y humarústa puertorriqueño Eugenio Maria de Hostos.• El "Concierto de Bayoán" es el quinto rompuesto por Ernesto Cordero, cuatro de los cuales_son para guitarra y uno para cuatro. En estos conaertos, de alguna forma, se hace presente un acercamiento singular a la música folklórica y popular de nuestro ámbito cultural, como reflejan algunos de sus títulos: "Concierto antillano" para guitarra y orquesta o "Concierto criollo" para cuatro puertonjqueño y orquesta. . . "La utilización de lo afro-caribeño o lo latinoamencano en general es algo que hago honestamente porque lo siento dentro de mí y ha estado presente desde mis primeras incursiones en la composición", nos explica el músico. La incorporación de estos elementos muchas veces requiere el estudio de las tradiciones musicales populares y folklóricas a travé~ de gra~a ciones y partituras, tarea que este co~pos1tor r~a~a con avidez, ya que asegura que le apa~10nan las distintas manífestaciones del folklore mus1cal. Sin embargo el acercamiento al folkl~re que Cordero ro onesedistanciadel uecaractenzóalaescuela
E
1••••
nacionalista del Siglo XIX. "Hay una mayor integración con el músico popular. Estamos tratando de combinar de una manera más auténtica lo clásico con lo popular." En el uso contemporáneo del folklore se incluyen ocasionalmente citas directas, instrumentos típicos e incluso intérpretes del folklore, como bie~ ejemplifica el Concierto criollo para cuatro puertomqueño y orquesta. En el conjunto de la obra creativa de Cordero predominan las composiciones para guitarra, ya sean solos, dúos, piezas de cámara o conciertos. La experiencia de este compositor como intérprete de dicho
instrumento explica esa singular predilección. "Me gusta cultivar la forma de concierto para guitarra ya que es un instrumento que conozco bien y domino. Por otra parte me ha movido la idea de aumentar el repertorio guitarristico de concierto, que no es tan amplio como el de otros instrumentos." El interés especial de Cordero por la guitarra y los instrumentos de cuerdas punteadas se remonta a su niñez, cuando visitaba a su abuelo en el pueblo de Naranjito y disfrutaba de las tertulias musicales de guitarra y cuatro que allí se generaban. Posteriormente descubre la amplia gama de posibilidades que encierra el instrumento a través de un disco de Andrés Segovia. Decide ingresar al Conservatorio y a la Escuela Libre de Música para dedicarse al estudio de la
música y en particular d~ la guitarra, bajo la tutela ~e maestros como el espanol Alfred_o Ro!"ero, Mana Rodri 0 Amaury Veray, Carmehna f1gueroa y el 1 mgbia, no Jorge Rubiano. A finales roo . de los d . años sesenta . se traslada a España para prosegmr estu _ws su penores tanto en el instrumento como en armoma y a ¡¡a~u de 1m inicia estudios más formales en compos1aón en Italia. · 1 "Los años de estudio en Europa, part1cu armente en Italia y España, fortalecieron ':"i sentido de la forma. Por eso cultivo una tan clás1ca, como lo es el roncierto, que, en términos de orgamz~aón ~e 1deas, desarrollo y uso del VJrtuos1smo, me parece suma mente equilibrada. A esta forma eminentemente europea le doy nuevos contenidos a través del juego con los elementos armónicos, melódicos y rítmicos," explica Cordero, cuya obra se ha escuchado en escenarios tan diversos como Inglaterra, Bélgica, Francia, Italia, Rusia, Checoslovaquia, España, Argentina, Estados Unidos y Cuba, entre otros. Como compositor Ernesto Cordero se siente parte de una comunidad de compositores contemporáneos del país y de la región con quienes comparte y discute sus ideas. Especialmente con aquéllos que laboran en el Departamento de Música de la Universidad de Puerto Rico, donde Cordero se desempeña como profesor. "Hay una gran diversidad estilística entre los compositores puertorriqueños, que hace del panorama uno muy interesante. Pero creo que hay varios elementos o tendencias que se comparten. En general me parece que en el Caribe hay una gran fuerza en la composición. En Puerto Rico contamos con más de veinte compositores profesionales y una gran cantidad de estudiantes prometedores, lo que representa una cifra enorme para nuestra población." Una de las preocupaciones más apremiantes para Ernesto Cordero en su quehacer como compositor es lograr una mayor comunicación a través de sus obras. Esta es otra de la razones que lo mueven a utilizar elementos del folklore. "Yo creo que ésta es la era de la comunicación y estoy muy conciente de ello en lo que hago. No podría componer para grupos especializados en música contemporánea porque eso no está dentro de mi sensibilidad. Trabajo lo folklórico como una reafirmación cultural y también para lograr mayor romunicación con el público. •
Fotos pcw Ricardo Alcaraz
Puerto Rico presenciará espectáculo científico Por Odalys Rivera De
DIÁLOGO
a N~t.iona~ Aeronautics and Space Adm_uustration (NASA) y el Observatorio de Areobo colaborarán en una serie de experim~ntos atmosféricos el próximo verano, segun corr~bor_ó. a Diálogo Daniel ..,._ _ _ Altschuler,oentrfico del Observatorio de ...,_ ___. A recibo que participa en la coordinación del proyecto. La serie de experimentos conocido como el Programa CRRES (Combined Release and Radiation Effects Satellite Program) implicará el lanzamiento de unos ocho cohetes conteniendo químicos especiales que al hacer contacto con la atmósfera proyectan diferentes color~s. ~t?s colores sirven de guía a los científicos para Identificar y estudiar procesos atmosféricos que de ~Ira form~ no serían visibles, según se desprende de mformactón provista por el Observatorio de A recibo.
L
Este experimento les permitirá a los investigadores estudiar los movimientos de los iones en largas distancias a lo largo de la línea del campo de fuerza magné· tica y la respuesta de la ionosfera (capa elevada de la atmósfera situada entre los 80 y 400 kilómetros de altura) a perturbaciones especificas y controladas. Además podrán analizar como la ionosfera reacciona a la exposición de altos niveles de energía como ocurre cuando el sol está en su mayor esplendor. Se espera que el lanzamiento de los cohetes desde la costa norte de la isla, constituya un hermoso espectáculo visual que podrá apreciarse entre mayo y junio de este año. El mismo se observará además en todo el Caribe, el norte d e Sur América y el sureste de Estados Unidos. La información provista por el Observatorio de Arecibo asegura que el experimento no representará peligro alguno para el ser humano pues los quilmicos son liberados en el espado y no en la biosfera. Además la cantidad total de químicos liberados será sólo unas 120 libras. Afirman que de penetrar algún residuo a la
biosfera éstos serian en concentraciones menores que el manejo de las mismas sustancias en actividades resultantes de procedimientos humanos como la quema de carbón donde se ~timan que se liber~n 10 mil toneladas anuales de bano (uno de los químicos a usarse en el experimento). El Observatorio de Arecibo facilitará el uso d e sus estructuras y la NASA proveerá los cohetes y las estructuras para lanzarlos. Se informó que en el proyecto participarán científicos de Puerto Rico, Estados Unidos, Canadá, Alemania, Argentina y de la Comunidad de Estados Independientes (antigua Unión Soviética). Con el lanzamiento de Jos cohetes en Puerto Rico, culmina el proyecto de CRRES que comenzó para el 1990 en Samoa en el Pacifico Sur. También se efectuaron lanzamientos en Kwajalein y las Islas Marshall. La NASA informará próximamente la hora en que se realizará el experimento y las coordenadas (latitud, longitud y altitud) de ubicación para todo aquél que quiera observarlo.
Urgen a rescatar la historia de la mujer negra pesar de haber jugado un papel protagónico en la historia de Puerto Rico, la presencia de la mujer negra ha sido obviada porcronistas e historiadores, según se desprende del foro • Los espacios de resistencia y afirmación de mujer negra en Puerto Rico", auspiciado [:::··=~la a principios de marzo por la Comisión Para Asuntos de la Mujer y el Puerto Rico Junior College. La historiadora e investigadora social Lydia Milagros Gonzálezexpresóque aunque la aportación de la mujer negra no parte de rebeliones dramáticas, la misma implica importantes victorias obtenidas en la cotidianidad. Resaltó que el grueso de la documentación histórica demuestra que a través de un importante proceso de libertad para los esclavos, establecido por la sociedad española, eran las mujeres negras las que actuaban como intercesoras de sus familias, ·compraban la libertad para ella, para sus hijos e incluso para su s hombres", declaró. González mencionó datos interesantes como la presencia de la mujer esclava negra en el proceso de cimarronaje y el predominio en número de las esclavas negras sobre toda la población esclava. Por otro lado, llamó la atención sobre la necesidad de revisar las fu entes documentales para rescatar la historia d e la mujer negra, la que calificó como la •otra historia reprimida" . Explicó que el tema del negro en Puerto Rico parece estar restringido en algunos círculos sociales. " La historia de la mujer negra en Puerto Rico debe verse como la historia de todos los puertorriqueños", afirmó. Destacó que en Puerto Rico hay una percepción errónea de que la historia de la mujer y el hombre negro se trata exclusivamente de la esclavitud. Aclaró que aunque todos los negros llegaron a la isla en una· condidón de esclavos, hubo un siglo donde se fue desarrollando una pobladón negra o mulata libre muy grande que llegó a~r la población numérica más importante en Puerto Rico. Explicó que entre los siglo~ 17. Y 18 h~bo .un ctmarronaje intenso no sólo en el mtenordela tsla smo de n egros que venían de las islas del ~be franc~, inglés y holandés. Indicó que este patron de predorru· nio d el negro se repitió en siglos posteri~res. ·Nos han vendido la historia de que somos un paJS blanco y esa no es nuestra realidad", expresó. En el foro participaron además las doctoras Margarita O stolaza y Marie Ramos, la licenciada Ana Irma Rivera y la estudiante del Programa G~duad~ de Sicología de la Universidad de Puerto Rico, Mariluz
A
Participaron en el foro, de Izquierda 1 derecha, las doctoras Margarna Ostotaza y Maria Ramos Rosado, la historiadora Lydia Milagros González, la licenciada Ana lnna Rivera Lassén y la estudiante Mari luz Franco Ortlz. (Fotos por Ana Martínez)
Naiituz Cotón, hija de la bailarina fenecida Syivia del Villard, recibe un reconocimiento en memoria des~ madre. Las actividades de la noche fueron dedicadas a la conocida bailarina puertorriqueña.
Al finalizar el foro el grupo "Treboleando", compuesto por Choco Orta, Awllda Sterllng y Xlomara Fortuna ofreció un espectáculo artístico.
Franco Ortiz, quien presentó un resumen de los hallazgos de su tesis de maestría sobre • El racismo hada las mujeres puertorriqueñas negras". Franco describió al racismo como una construcción social y no natural como se ha querido presentar. Resaltó en este sentido el rol que juega el lenguaje mediante expresiones y refranes que ayudan a reproducir y legitimar las prácticas de descriminación hacia la mujer. Mencionó como ejemplos las expresiones •ella es trigueñita pero...perfiladita• y ·tienes que casarte con un blanco para que mejores la raza•.
"Estas formas de discrimen han llevado a propiciar que nosotras mismas nos desvaloricemos y nos autorechacemos·, afirmó Franco. Exhortó a denunciar los problemas de explotación y subordinación a la cual la mujer negra es sometida triplemente (por ser negra, por ser pobre y por ser mujer) a fin de crear nuevos espacios que contribuyan a ·demostrar nuestra resistencia y afirmar nuestra negritud. Es hora ya de comenzar a cambiar las formas negativas de valoramos a nosotras y valorar las cosas asociadas con lo negro·, puntualizó. (ORM]
....-
1
1
1
• RUM celebra 'Encounter '92'
i'rteruriversitaria, además de 111 foro sobre crrnilaldad y ciencia forense que destacó el papel de la qulmica en dicho campo. Techno Chern se celebra desde 1989, organizada por los estudiantesdeciencias del Colegiocon la colaboraci6ndela profesora de qulmica Rosita Báez. El gi1Jpo organizador es miembro de la American Chemical Society y ha ganado por' cinco años el
de Cu'bsa Puertooique{la. " La plilicaCi6n cootiene mensajes del Presidente del Consejo de Educación Superior, Rubén Roalguez Antongiorgi, Yamia tw.e, Ma Helvia Qt.inlero. Patria Custodio. José A Morales, presidente de la UniveiSdad del Sagrado Corazón, y de la planificadora Evelyn Otero. consuftora del Proyecto. Se incluyen además las conferencias de Corazón Narváez.
reconocimientode"OutstandingChapter";ademáseiCírtUioconfama el Capitulo Estudiantil del Colegio de Químicos de Puerto Rioo. Báez puntualizó que estos jóvenes han participado activamente en investigaciones científicas en Estados Unidos.
Luis Cabrera Bermúdez. José Colón. Santos Negrón Diaz. José Vázquez Calzada. lJ.is Alberto Avilés •• Maria Pi, Mayra Y. Rivera, Maritza Rubio. Christine E. Bose y Mana del Carmen Baerga.
Tectm Olem '92 presentó taleres. extibiciones y competencias
Con máivo de la celebración del NVJ lntemacional del Espacio ~ lnstiMo de Ingenieros Electridstas y Electrónicos ~EEE, por~ siglas en 1nglés) con sede en el RUM, celebró del24 al26 de marzo la Feria Aeroespaciai"Encounter 1992 Space Technology'. . Este evento se levó a cabo en el Coliseo Colegial, siendo la pnmera vez que se celebra en Mayagüez. Contó con la participacióo de compa.iias prominentes como la Administración Naciooal de
AeronáUtica ydel ~cio (NASA).IaAgenciaAeroespacial EIJOI)ea (ESA¡, yla Compañ1a Raytheon. Además participaron las compañías IBM, HoneyweD, Mcdowell Douglas. Motorola, entre ooas. La Feria constó de una gira del personal del "Space Mobile" a centros umversitarios, una exposición de materiales y/o equipo aeroespacial y el establecimiento de un centro de recursos para maestros _con matenal educatiVO relacionado con la ciencia aeroespaClal al servicio de la oomunidad universitaria. El Space Mobile consta de personal y equipo de trabajo, entre eDos,. ~ de la NASA. que ofrece conferencias sobre las ClenCiasaeroespaciales.El mismoabart:óungrannúmerodeescuelas ~es y recintos universitarios a través de 1oda la isla. "Esta actividad ha sido creada por estudiantes, para estudiantes", expresa AmaldoAcosta quien junto a Angel M. Tooes han sido los creadores y organizadores de la actividad. En el Space Mobile participaron dos especiaistas de educación de la NASA Además de las conferencias en inglés (con traductores), cada compañia exhibió material informativo sobre las ciencias aeroespaciales. Por otro lado, se pretende establecer un Centrode Rewsos para Maestros. "El propósito de este centroesquelaNASAsequede. Ya el RUM aprobó el proyecto, ahora estamos esperando que la NASA lo apruebe", dijo Tooes. El Centro estaría locartzado en el edificio de Física del RUM e incluiria videocintas, diapositivas, laminados expficativos y programas de computadoras educacionales. todo relacionado con las ciencias aeroespaciales. [Por Margarita Santonl
• Feria de química en Cayey Por cuarto año oonsecutivo el CírcUo de Química del Colegio UniversitariodeCa:-{f!'lcelebrósuferiaTechnoChem,conelprll!lOOito de expone! laimportancia delaquímicaysuimpacto enla comundad.
• CES presenta libro sobre la mujer El Proyecto de Estudios de la Mljer del Colegio Universitario de CiJ:.{f!'f de la Unive!Sidad de Puerto Rico presentó recientemente su
nueva publicación, Mujer y Estadísticas, en los salones del Consejo
.. .
'
.. ..
~ .
L
• Nuevos laboratorios de computación en Bayamón El Colegio UriversitarioTecnológicode Bayamóndela Universdad de Puerto Rioo celebró su vigésimo aniversario durante el presente
de EducaOOn Superior (CES). laobra recoge lasconferencias ádadas en el Primer Seminario Mljer yEstadísticas celebrado en Puerto Rico. La obra, auspiciada por el CES, ha sido descrita oomo de gran importancia en vista de la ausencia de estadísticas sobre la mujer y porque muchos de los estudios que se realizan en el país no toman en cuenta el desglose de los datos por sexo. Entre las personas que se dirigieron al público en los actos estuvieron Awilda Aponte Roque, vicepresidenta del CES: Ismael Rodríguez Bou, miembro del CES; la presidenta de la Junta de Planificación, Patria Custodio; YamilaAzize, directoradel
ProyectodeEstudiosdelaMLjer,q.¡e¡xJbiica la obra; la rectora del Colegio Univers~ario deCayey, MargaritaBenitez: SantosNegrón El presidente de la UPR, José M. Saldaña, la reclora de ACR, lvette Ramos Buonomo y Awllda Díaz. vicepresidente del Banco Aponte Roque, miembrodel CES, observan avarios estudiantes utilizando las computadoras Gubernamental de Fomento; Jorge Ouany, personales del salón de "word processlng" del Departamento de Ciencias Secretariales del de la Unive!Sidad del Sagrado Corazón y Colegio Unlversllarlo Tecnológico de Bayam6n. Maritza ROOio, profesora de la Unive!Sidad de Puerto Rico. año académico. Como parte de esta celebración se inaugtroon los Los actoscenaron una serie de actividades laboratorios de canputación académica en una actividad efectuada en el Consejo de Educación Superior por el pasado 31 de enero. mdivo de la Semana de la Mljer. Entre éstas La actividad oomenz6 en el Tea1r0 del CUTB, donde la directora destacan una charla dictadapor Myma Rivera, ydecana. Aida CanaJs de B~d. junto ala rectora de la Adrmistración vicepresidenta de Consulting Group, sobre los de Colegios Regionales. lveHe Ramos Buonomo, y el presidente de aspectosfrlancierosdelretiro.EICESauspició la Universidad de Puerto Rico, José M. Saldaña. dirigieron unsaludo además, entre otras actividades, una a los invitados. Aclo seguido se procedió con el simbólioo corte de exposición yventa de ibrosydiscosdellnstituto cinta frente a los Edificios 100 y 500, a cargo de la Rectora de ACR y del Presidente de la UPR, dando así la inauguración oficial a los laboratorios de Ciencias de Computadoras, Ciencias Secretariales, Tecnologíadelalngeniería.laboratoriodeAplicacionesComerciales del Departamento de Administración de Empresas. Laboratorio de Tter~~po Compartido {UNIX) y el laboratorio de Profesores. Comopartedelainauguración,seobsequióatodoslospresentes con la presentación de la Tuna de los Payadores, grupo musical El director del Departamento de Ciencias seguidor de las tradiciones de las tunas clásicas españolas. Naturalas del Colegio Universitario dt Tanto el Presidente de la UPR. como la Rectora de los Colegios Cayt y, Luis Pérez, guía 1 estudiantes dt Regtonales y demás visitantes elogiaron los laboratorios, fuente de escuela superior tn un rec:orrldo por el rrdlvación para la comunidad colegial para seguir ofreciendo una departamento. educación de alta calidad a la par con los continuos c:am00s tecnológicos y los retos de la comunidad industrial, canercial ygubernamental. Los actos de inauguración fueron organizados por un comné institucional (compuesto por personal docente y administrativo) presidido por la profesora Carmen M. Correa, directora del Departamen10 de Ciencias Secrelariales.
El profesor Ortlz, la estudiante Yellra Ortega y la técnlcil dt labo11torlo EIIHn Burgos nevaron 1 r:abo •magia química" para los exptcladores.
'
FrancesaPen.a:i.~·Palei,JorgeO\aly,WandaManeto
.... .
Ll directiva del Círculo de Química: (de Izquierda a derecha) Nereida Colón pmlder.. la; Marllyn Vhquez, tesorera; Marlbel Esr:alera, coordinadora; Antonio Ló~z· Rozan• Llboy, eoonllnado11; Yanlra M?"tes, relaclonlsta público; y María dt L Arroll~ secretaria. (Fotos por Ana Martinez) '
1 1 1
WRTU llegará a hispanos en Estados Unidos Por Diana Bemard ESPECIAL
PARA
interesados en nuestra cultura·. Entre la programaóón seleccionada ~ara_comenzar el intercambio figuran programas de: Mus1ca anematográfica", • Alborada", "Siemprevivas·•. "Rapsodia Rioplatense", "Pangea", "Sala d e conaertos en Puerto Rico", "Con feeling" y "Todo jazz", entre otros. También forman parte de la muestra algunos especiales m usicales: " Machu Pichu", basado en la v1da Y obra del escritor chileno Pablo Neruda; " Piedra sol", el cual explora la obra del poeta ~exicano Octavio Paz; y un especial basado en la v1da dei cantautor uruguayo Alfredo Zitarrosa; todos produados p~r la profesora Mercedes López-Baralt. Otros espeaales musicales basados en la trayecton a de canta ntes como Tito Rodríguez, Pedro Vargas y Mercedes Sosa también fueron selecóonados. Torrcsoto manifestó que WRTU aspira a tener difusión a través de muchos otros países sin que medien barreras idiomáticas, "porque los idiomas no interrumpen el intercambio cultural, más bien lo enriquecen· .
DIÁLOGO
R
adio Umversidad de Puerto Rico (WRTU 89.7 Mhz FM) se integrará al sistema d e distnbuaón via satélite de la radio pública d e los Estados Unidos a partir de mayo de 1992, según lo comunicó a Diálogo su director, Rafael Grada Machuca. . . La ~tegradón a este sistema permitirá en pnmera mstanaa, el acceso a trescientas horas semanal~s de programadón en vivo originadas en diversas radioenusoras de los Estados Unidos. Grada Machuca explicó que se hará una selecdón semanal que será alternada con la programadón regular actual. El costo implicado por estas transmisiones será sufragado en su totalidad por la Corporadón para la ~fusión ~ública de los Estados Unidos (CTB por sus s1glas en mglés), durante los primeros diedocho meses, al cabo de los cuales WRTU espera poder costear el servido con ingresos propios provenientes de auspidos. Esta inidativa será completada en marzo de 1993 cuando Radio Universidad de Puerto Rico comenzará a transmitir programadón en vivo a las comunidades hispanas en catorce dudades de los Estados Unidos entre las que se encuentran Miami, Filadelfia, y los estados Texas, Colorado y California. Además, se pretende llegar al área este de los Estados Unidos donde hay grandes concentradones hispanas, pero escasean emisoras públicas que cubran sus necesidades. El director de la radioemisora universitaria señaló que este intercambio constituye un esfu erzo por parte de las emisoras públicas hispanas en ánimo de inidar una programadón en español que informe, eduque y sirva de entretenimiento a las comunidades latinoamericanas en los Estados Unidos. lnidalmente Radio Universidad de Puerto Rico y Radio Bilingüe (KS}V) de Fresno, California, serán las dos fuentes de programadón en español al sistema público del satélite; no obstante, se espera que en adelante se integren otras emisoras. Este intercambio responde a las metas de intemadonalizaóón que propulsa la Universidad de Puerto Rico, de acuerdo con Julio Torresoto, director de programación de WRTU. Torresoto ~nfatizó qu_e la radio constituye el medio más económiCO y acces1ble para difundir la cultura a ~ve! internadonal y recalcó que la esenda para una d1fus1ón efectiva es una programaóón de calidad que pueda competir con lo produddo en otros países del mund?. . El director de programadón, qmen. ha tr_aba¡ado por espado de cuarenta años en el medio radial t_anto en emisoras de Puerto Rico como de Estados Umdo~, planteó que esta internadonalizadón ~o sól? benefióa a las comunidades hispanas smo tamb1én a las universidades norteamericanas que cuentan con programas de estudios hispánicos y con programas de idiomas, y le es muy útil a otras personas que estén
la1r:!:i:3
Rafael Gracia Machuca, director WRT\J, en los estudios de la em~ sora.
Encuentro de escritores de allá y de acá en el RUM Con motivo de la celeblación de la Semana dela Lengua 1992, el DepartamentodeEs1udiosHispánicosdel RUM -conelcoauspicio de la Fundación Puertorriqueñade las Htrnanidades- celebrará del 20 al 24 de abri el Encoontro de Esaitores Puertorriqueños de Nueva York y Puerto Rico. La actividad, que por primera vez se celebra en Puerto Rico, será deáiCada ala escritora Edna Con quien por muchos años dictó cátedra en Mayagüez. Entre los escritores participantes se enruentran, de Puerto Rico: Vanessa Droz (critica y poesía), José Luis Vega (crítica y poesía),AnalyáaVega(narrativa).MagaliGartiaRamis(narrativa), y Carmelo Rodríguez Torres (narrativa), entre otros; y de Nueva York: MigueiAigarín (críticaypoesía), Pedro López-Adomo (crítica y poesía) y Pedro Pie1ri (poesía), entre otros. A continuación el programa del Encuentro. Para más información comunicarse con el Departamento de Estudios Hispánicos del RU M al teléfono 265· 3843. 20 de abnl -Homenaje a Edna Coll; exposición de fotografías de Jack Delano e Hiram Maristany; recepción de bienvenilaapri:ipantes 21 ele abril • 10:30 I>J.A - Magall García Ramls
, --.-- ·- --·----·- --··1 ~.
1 ,. '•"-""~;
·~!.!~"~
1
,...,
1
1
"
~.;.
.. . . ..
/ !",' ·~ ~~ -
1...
1
.:..~. '< >~"~ \ 1
!:'6; ~ .JP!' ¡fo,. ! ___.,.- ~+ ~ -. ~ \ ---
--·
TONY FONT Representante Directo
Bercedóniz -24 de abril - 10:30 AMForo 'Canal ydiversidad en la crítica puertorriqueña'; moderador: Ruben Ríos Avila; participantes:Pedro LópezAdorno, Juan Gefpí, Yamila Azize, Edna
Acosta·Belén [Por Margarita Santon]
GRADUANDO 1991-1992: TU SORTIJA DE GRADUACION
~ ~ . ,..-,.~. ~ \ ~· u. ~~- i
\
Foro 'Las lenguas de la literatura puertorriqueña'; moderadora: Vanessa Droz; participantes: Miguel Algarín, Ana Lyd1a Vega. Rubén Ríos Avila y Oiga Nona -2:30PM-Foro"Vocesaltemasdentrodelanarrativapuerorriqueña'; moderadora: Oiga Nolla; participantes: Aurora Levíns Morales, Carmelo Rodríguez Torres, Magali García Ramis y Tomás lópez Ramirez -4:00 PM • Lectura de originales: Magali García Ramis, Ana Lydia Vega, Aurora Levíns Morales, Tomás L6pez Ramirez y Carme1o Rodríguez Torres 23 deabrll-1 0: 30/lJoA-Foro'El escritorpuertorriqueñoyel mercado del übro'; moderadora: Margarita Fernández Olmos; participantes: MigueiAJgarín, Tatol.aviera,CarmínRiveralzcoayPatriciaGutiérrez -2:30PM. Foro 'Expresionesde resistenciay reversión en la poesía puertorriqueña actuar; moderador. Jorge María Ruscalleda Bercedóniz; participantes: José Luis Vega, Vanessa Droz, Tato l.aviera, Pedro lópez-Adomo y Pedro Pietri -4:00 PM -Lectura de originales: Loreina Santos Silva, José Luis Vega, VanessaDroz. Oiga Nolla, Tatol.aviera. Pedro López-Adorno, Pedro Pietri, Miguel Algarín y Jorge María RuscaJleda
1
JOS1~ENS !::::~ ORDENA TU SORTIJA AHORA DIREaAMENTE DEL FABRICANTE
=-
LLAMA O VISITA NUESTRA EXCLUSIVA OFICINA DE ESPECIALISTAS EN SORTUAS DE UNIVERSIDAD, COLEGIOS TECNICOS Y UNIVERSITARIOS.
AVE. ESMERALDA NUM. 27 - URB. MUÑOZ RIVERA. GUAYNABO. P.A. ••• 720-3317 .!~!.189-3377 ••• 720-3377 ••• 789-3377 ••• DialogCl'abni199N
SALUD
·
Sin definir el futuro de la salud Por Dayani Centeno D
D
E
p
Á
L
o
G
o
uerto Rico no puede continuar con dos sistemas paralelos de salud (el público y el privado) si quiere garantizar servicios de calidad y bajo costo para su
en los próximos • • • • • población años, coincidieron varios expertos entrevistados por Diálogo sobre el futuro de la salud en el pais. _ Una mirada al sistema puertorriqueno de salud demuestra serias deficiencias: disminución de acceso a los servicios para algunas poblaciones, aumento en costo de servicios en el nivel priv~do, falta de recursos en el nivel púb~co, poca planificación en la preparaeón de profesionales y distribución desbalanceada de los médicos entre los sectores público y privado. Sin embargo, no se ha manifestado un consenso sobre cómo enfrentar estas situaciones para mejorar los servidos y abaratar los costos. El presidente saliente de la Asociación Médica de Puerto Rico, José Román De Jesús, planteó que Mno puede continuarse con dos sistemas de salud paralelos: uno financiado por los planes privados prepagados y uno público, dirigido por el Departamento de Salud, para los médico indigentes. Por otra parte el economista Carlos
Adalberto Mendoza
Muñoz, profesor de la Escuela de Salud Pública del Recinto de Ciencias Médicas, indicó que las condiciones negativas del sistema afectan de forma diversa a tres poblaciones criticas del pais: un número creciente de envejecientes con acceso a la parte A de Medicare (hospitalización), pero no la parte B (visitas a médicos, cirugías y otros servicios); j6-
Universidad de Puerto Rico Recinto de Ciencias Médicas Colegio de Profesiones Relacionadas con la Salud Fundación Puertorriqueña de las Hwnanidades Comité de las Humanidades
COLOQUIOS SOBRE LAS HUMANIDADES, BIOETICA Y LAS PROFESIONES DE LA SALUD PROGRAMA
22 de llbrtl de 1992
El Desarrollo Moral y el Currfculo Universitario
Dr. Angel V~larini . Dra. Alma lrizarry Dra. María de los A Ortiz Anfiteatro, 6lo piso, Edificio Principal, RCM /1 :3D-3:00pm
e de mayo de 1992
Los Valores y la EUca en la Práctica de /as Profesiones de la Salud
Dr. Rafael Aragunde Dr. Eduardo Santiago Delpín Anfrteatro, 6to piso, Edificio Principal, RCM /1 :3D-3:00pm
19 de agosto de1992
"lssuesw Etlcos en la UUflzacl6n de la Tecnologfa en fas Profesiones de la Salud: Renexl6n Critica
Dra. Carmen Alblzu Dra.
N~da Candelaria
Dr. Angel Aoml\n Franco Anfrteatro, 6to piso, Edificio Principal, ACM /1 :3D-3:00pm
venes empleados cuyo ingreso no es suficiente como para comprar un seguro médico y su empleo no se lo provee; y médico indigentes que dependen de los servicios públicos. Al idearcualquier solución deben considerarse las necesidades de estas tres poblaciones.
¿Qué hacer? El presidente electo de la Asociación Médica de Puerto Rico, Adalberto Mendoza, indicó que hay ahora mismo ante el Congreso de Estados Unidos más de 38 propuestas para planes médicos, que van desde un sistema nacional hasta un papel mayor de la industria privada. De acuerdo con Mendoza lo que se cree que va a ocurrir en los próximos tres o cuatro años es un movimiento intermedio ·con intervención gubernamental y participación privada". Que la libre competencia se establezca Mcon el estado regulando para corregir desigualdades y establecer balance", en palabras de Román. Mendoza entiende que Mtodo esto podría afectarnos significativamente si no nos movemos rápidamente". Por lo que urge delinear un sistema local que garantice buena calidad y acceso a un costo razonable. La posición de la Asociación Médica es que el gobierno deje de brindar los servicios de salud directamente y contrate a instituciones privadas para que los ofrezcan, sin eliminar las oficinas privadas de los médicos ni los planes privados. Explicó Román que esto ya se da e.n cierta medida con grupos de médicos que prestan sus servicios por unos honorarios en hospitales gubernamentales terciarios y secundarios, sistema que está sustituyendo rnpidamente al médico asalariado". Román además describió una alternativa que no se ha explorado a cabalidad: las unidades del mantenimientodelasaludrhealthmaintenance organizations"), donde se le asigna una M
18 de Hptlembre de1992
El Proceso de Toma de Decisiones ante Dilemas Etlcos
Dr. Manuel Maldonado Rivera Dr. Francisco X. Veray . Anfiteatro, 61o piso, Edificio Principal, ACM /1 :3D-3:00pm
Pér.l más i11ormaci6n larl'a a prá. E1ba RolnM Tel.758-2525/ ext 4500, 4501 ••• - ' . : , ' . · . ' . " 1
: : • •
~
1
cantidad fija de familias a un grupo de médicos para ofrecer servidos preventivos, curativos y de educación en salud. El Presidente no abundó, sin embargo, en cuál seria la fuente de dinero para pagar a esos médicos privados (en cualquiera de las alternativas anteriores), que resultarían bastante numerosos; ni cómo se negociaría con ellos sus honorarios, que probablemente serian mayores que los de los actuales médicos asalariados del Departamento de Salud. Román y el nuevo Presidente concuerdan en que Nhay que garantizar que toda empresa que se establece en Puerto Rico le proporcione un plan médico prepagado al obrero y sus familiares". El problema es que siguen sin seguro los desempleados. En el otro extremo de la Asociación Médica, con pocos simpatizantes fuera del Partido Independentista Puertorriqueño, está la alternativa de un plan universal" que cubra a todos por igual, financiado por recaudos del gobierno, con libre selección para el paciente y con hospitales de funcionamiento privado. El profesor Muñoz, también asesor del Consejo General de Salud, no le ve muchas posibilidades al sistema universal por el gran peso que ejercen en la economía del país las aseguradoras privadas. Tampoco augura un buen futu~o a un plan que no aproveche la infrastructura ya existente en el sistema público de salud. Muñoz advirtió que cualquier estrategia debe considerar que la población médico indigente ya recibe unos servicios gratuitos que no se pueden eliminar. "Pensar en menos sería un atraso como sociedadM, enfatizó. El Consejo General de Salud, organismo creado para evaluar continuamente la situación de la salud en la isla. propone por su parte la de esfuerzos de los vado". En su M
M
--
una reforma del sistema de salud de Puerto Rico· (febrero, 1992) el presidente del Consejo, doctor Juan R. Colón Pag.1n, s eñaló la limitación que implica que e l Departamento de Salud sea "un proveedor que reglamenta y a la vez compite en el mercado de los servicios de salud". M.ís addante en su informe pondera ),¡ posibilidad de experiment.u con el concepto de" Ir.msfl' rencia de riesgo", en d que " se emplean incentivos finan cieros para promover la prest.lCión de servicios específicos a poblaciones definidas", se)., p.1ga ,¡ un gmpo médico para prower ciertos servicios. "Dentro de este conct>plo el Departamento de Salud transforma su rol d e proveed or de servicios a uno de comprad or de dichos servicios", abunda el escrito. La dife rencia entre este arr.-glo y un
sistema totalmente privado es que el estado define las prioridades, fiscaliza la labor de las empresas que administran los hospitales, y mantiene control de la propiedad de la infraestmctura. Colón Pagán destaca además que "ha de preva lecer la responsabilid.td social d el Departamento de Salud". Nuevamente no se dice mucho sobre el financiamiento, excepto una referencia al"pagodeuna cantidad fija percá pita" o a " proveer los dineros al centro primario y que éste busque arreglos competitivos". Otras soluciones presentadas por los entreVIstado~ son revisar el código de seguros y ex•gu pnmas más accesibles que las actuales; y proveer incentivos de imput>stos como deducir las primas de los Sl'guros de salud de la contribución sobre ingresos. Pero ninguna me-
di da aislada arreglará el sistema.
El ejemplo de Japón, Europa y Canadá En opinión del doctor Adalberto Mendoza "la crisis de salud en Estados Unidos Jilrobablcmente es más crítica que la nuestra". En Puerto Rico, en mayor o menor grado, hay acceso a los servicios públicos de salud; en Estados Umdos hay 37 millones de h.1 bitantes q~e de enfermarse no tienen quien los a henda. Según varios informes de la General Accounting Office de Estados Unidos sobre el control de gastos en d cuidado de la salud, naciones como Canad ,\, Francia, Alenunia y japón, r ntrc ot ras, han tenido m.1s éxito que lo~ Estados
Diálogo-abril1992•9
Unidos en controlar sus gastos en el sistema de salud y en ofrecer seguros de salud a prácticamente toda su población. La dife rencia básica entre dichos sistemas es que el canadiense depende casi por completo de los sistemas públicos mientras que en Alemania y Francia, por ejt>mplo, la base son sistemas privados con amplio control estatal. Entre lo; avances europeos se mencionan el requisito a los aseguradores de proveer una cobertura mínima que incluya una amplia gama de servicios; la obligatoriedad de estar suscrito a un seguro médico y el control de los reembolsos a los médicos y hospitales . La mayoría de la gente tiene acceso a un seguro a través de su empleo, financiado por cuotas mandata rias tanto del empleado como d el patrón. Japón, Alemania y Francia conservan los principios de m edicina privada y de la libre selección por parte de l paciente, y éstos no pagan deducibles por los servicios. En Canadá el sistema de salud consiste de 10 planes separados, uno en cada provincia, administrados p or agendas públicas. Entre las ventajas que menciona el informe de la General Accounting Office está la disponibilidad constante de los servicios, aún cuando el paciente cambia de trabajo, y que no hay deducibles o copagos por los se~cios cubiertos por el plan. Los canadienses (o sus seguros privados) pagan sólo por servicios no cubiertos en sus provincias, como puede ser la cirugía cosménca. Están prohibidos los seguros que duplican servicios. Para los canadienses los costos administrativos son más bajos, entre otras razones, por el control sobre los presupuestos de hospitales, la adquisición de eqmpo de nueva tecnología y por el control de los honorarios de los médicos. Vale aclarar que el control de los honorarios no significa merma en las ~a~ancias de los médicos, ya que éstos mVIerten mucho menos en personal de oficina, sistemas de cobro y otros gastos profesionales. Esto podría iluminar la experiencia p~ertorriqueña, ya que nuestros hospl~ales privados tienden a competir, no ba¡ando los precios, sino aumentando los servicios nuevos con alta tecnología y la facultad médica altamente competente, q~e son mucho m ás costosos. . Estes1stema, sin embargo, ha causado listas de espera para ciertos servicios que requieren alta tecnología aunque hay prioridad para las emergencias. NOTA DE REDACCION: . La diswsió11 sobre fl f11turo de los serVICIOS de salrul ell Puerto Rico a¡>e>~ns collllenza. Lamelltablemellte, mie11 tm s las aseguradoras, los m¿dicos y los admillisll·adores se po11e11 de acuerdo.lagente espera. Resta Collfwr <'11 que al tomar rma decisió>1 !' rllllt"ll los mtereses dt'l r ueblo y 110 los mtcrt•ses de los que siemrre Jra11 ienido r1 r<>d'"': de rscoser. Ür la 1'róxima t'dicióll: ¿ Qu~ hace el Co11sejo Gme1al de Salud? y , Cual es el pard de la /lllll..:rsidad?
-semestre se desarrollan varios núcleos temáticos que los niños discutirán en todas las clases, desde español y arte hasta educación física. Esto requiere la coordinación entre Jos maestros en la preparación de sus materiales didácticos, además del uso de estrategias como la enseñanza cooperativa. En esta ocasión el tema fue la aportación de los afric~nos _a la formación del puertornqueno, con motivo de la recordación de la abolición de la esclavitud. las actividades incluyeron juegos de raíces africanas y baile de bomba en la clase de educación física, conocer instrumentos y ritmos africanos en la clase de música, la exhibición de la película Raíces eternas
¿Lenguaje integral? Por Dayani Centeno L
o
e
o
enncth y Yetta Goodman, reconocidos exponentes de la teoría del lenguaje integral y profesores de la Universidad de Arizona, visitaron recientemente la Facultad de Educación del Recinto de Río Piedras y ofrecieron varias conferencias sobre el tema. El lenguaje integral (whole language) es un enfoque de la educación que abarca la enseñanza de todas las disciplinas dentro de un marco de integración curricul.u que facilite el aprendizaje de las .utes del lenguaje. El avance que implica el lenguaje integral surge de los nuevos descubrimientos sobre el proceso de aprendizaje en los seres humanos, explicó la doctora Yetta Goodman. Hay niños que no pueden aprender en la escuela, pero pueden aprender en otros ambientes; y lo que en ocasiones se ve como un impedimento o limitación puede ser una ventaja. Dado que se conoce que no todas las personas aprenden igual, la escuela puede pedir al educando que se adapte a ella o puede adaptarse a l.1s necesidades del educando, como propone el lenguaje integraL Respl'cto a la enseñanza formal del lenguaje, los doctores destacan que el lenguaje en el mundo real es f.ícil de aprender por ser natural a las actividades de la vida diaria. Pero la formalidad y el énfasis en las normas de un idioma que son comunes en la escuela
K
•••• 1
hacen más difícil el aprendizaje. No se sugiere la eliminación de reglas gramaticales, sino la descripción de las mismas en un ambiente de creatividad, pertinencia y libertad que permitan al niño "inventar a la vez que aprende y observa las reglas fácilmente". la teoría del lenguaje integral también redefine el rol del maestro y la familia. Destacaron los conferenciantes que el hogar se convierte en un espacio valioso para que los niños experimenten con el lenguaje (leer y escribir más allá de textos y asignaciones). Algunos libros sobre el tema publicados por los Goodman y otros investigadores son: La11guage a11d Thinki11g in School, Hcnu Children Construct Literacy y Reading Strategies: Focus on Compr~hension.
Lenguaje integral en elemental de UPR La Escuela Elemental del Recinto de Río Piedras
Yetta Goodman
cuenta con varias iniciativas reladonadas a! lenguaje integral. Francisca Torres, maestra de artes del lenguaje y de estudios sociales para el nivel 8 (equiparable a un cuarto grado), describió a Diálogo el enfoque integral en sus cursos a raíz de un encuentro entre sus estudiantes y el historiador Fernando Picó. Durante el
Ken Goodman
,
Como parte del proye<:to el actor Teóftlo Torres leyó el cuento La peineta colorada escrito por Fernando Picó, a los niños. Luego Picó discutió la historia con el grupo.
Los estudiantes participaron entuslamados en la creación de su propio cuento con la ayuda de Fernando Picó. (Fotos por Ricardo Alcaraz)
en la biblioteca y la lectura de cuentos como MÑa toña vende mabí" y "La peineta coloradaM, en la clase de españoL Para la discusión de La peineta colorada los niños redbieron al actor Teófilo Torres, quien les leyó el cuento, y a Fernando Picó, el autor, quien les habló sobre el proceso de creadón del mismo, los dmarrones y la época en que se desarrolla la historia. Según la maestra, gradas a estas estrategias los niños no sólo aprenden la lección sobre la abolición de la esclavitud, sino que se motivan a leer y escribir. Los niños definitivamente lo disfrutan más. M
M
Un desafío universitario Por Rubén Rodríguez Antongiorgi El preside11te del Co11sejo de Educació11 Supt'rior (_CES), propone un_a iniciativa acad¿~nica de talmrportancrn, que la reproducrmos a contmuacwn: ecientemente me dirigí a distinguidos funcionarios de la Univt>rsidad lnteramericana, durante un acto de reconocimiento a su junta de Síndicos y en cel~bración de los80 años de la fundación de esa institución universiiaBCiiE~aria, con un ml!nsaje que me parece pertiente extender a todas las comunidades universitarias. El planteamiento que entonces hice está orientado hada !.1 educación en general y de este gran pueblo que es Puerto Rico. _ Ciertamente hemos logrado, en gran medida, la meta de desarrollar un sistema que le pro-:ea amplias oportunidades educativ~s universitarias_ a todo aquel que le interese y esté dispuesto a traba¡ar pa~a ello. Hemos logrado juntos educar a decenas de miles de puertorriqueños y extran¡eros, muchos de los cuales están en posiciones idóneas para ayudar en lo que . inmediatamente paso a plante~rles. _ ¿Qué podemos hacer las uruversidades para ~rru norar la crisis social que todos sabemos que eXIste?
l
R
¿Cómo aten.i~r ese reclamo que nos hace el pueblo, nuestro gobierno, nuestras instituciones, nuestros estudiantes, y nuestras conciencias? ¿Cómo ayudar en el desarrollo d e estrategias viables para hacerle frent~, no sólo a los problemas de desempleo, sino también a los problemas que exhibe nuestra sociedad cada vez m,ís hostil y agobiada por el cáncer de la criminalidad, del trasiego y la adicción a las drogas, y del quebrantamiento de la unidad familiar? Es tiempo ya de actuar y responder al reto histórico que se nos impone. A raíz de eso propongo que todas las universidades del país, públicas y privadas, aúnen visión,'recursos y liderato para que en los centros docentes se desarrolle y se instituya con carácter permanente un programa de investigaciones sobre la realidad puertorriqueña y su calidad de vida. ' ' 10>Diálogooabril1992
Me refiero a que en cabal cumplimiento con nuestra responsabilidad social, todas las comunidades universitarias se dediquen, en un franco espíritu de proyecto nacional, a estudiar, analizar y recomendar cursos de acdón viables y llevar a cabo campañas educativas para mejorar y aminorar los males que amenazan con destruir nuestra sociedad, cultura y fibra moral de pueblo. Son estos unos momentos críticos para Puerto Rico y para la educación superior. En cuanto a los estudiantes, además de darles un diploma que los certifique para el mundo del trabajo, las universidades tienen que hacerles formar parte de, y ayudarles a crear, una mejor sociedad. Me refiero aquí a una sociedad donde se pueda disfrutar de la • vida buena•, de aquella de la que tanto nos ~abló ~ añoró otro gran puertorriqueño que se manhene vtvo en la memoria de nuestros corazones. Creo firmemente que podemos hacerlo si nos lo proponemos. He aquí una agenda de trabajo digna de nuestras comunidades universitarias para esta década. El autor <S Presid•n~ del Consejo d• Eduudón Superior.
Puentes que "cruzaron" el tiempo Por Margarita Santori D
E
D
't
Á
L
O
e
o
o.s p~entes son estructuras indispensables y s1gmftcahva~ en la vida cohdiana de los ciudadanos. As1 ha s1do desde épocas antiguas. Son, por definición, estructuras que cruzan obstáculos y que han permitido al ser humano, graaas al avance de la ingemeria, tener acceso a lugares a los que antes no podía
L
•••• 1
llegar. En nuestra isla existe una gran cantidad de puentes que datan desde la época española: puentes de arco, de armazón de acero, de viga lateral y otros que hasta el momento no habían sido estudiados n! clasificados. Más aún, nunca habían Sld~ considerados como joyas arquitectómcas que sobrevivieron el pasar del tiempo y que deben preservarse. A tales efectos la Autoridad de Carret~ras de Puerto Rico y la Administraaón Federal de Carreteras decidieron a~spiciar un proyecto cuyo fin primordial es determinar cuáles de estos puentes viejos en Puerto Rico son históricos y cuáles no. Estudio que también permitiría una mejor planificación en la co~strucción de carreteras, ya que podnan tomar en cuenta que hay puentes que no se deben remover. En 1989 el Centro de Investigación y Desarrollo del RUM inició la investigación bajo la dirección del profesor Luis Puente Los Frailes en Caimito (Foto por Ricardo Alcaraz) Pumarada, quien próximamente publicará un libro titulado Puentes históricos de Puerto Rico. hecho, según Pumarada, algunos puentes se hicieron El mismo recoge los resultados de la investigación y originalmente para el ferrocaril). Cada puente debía notas sobre la historia de la transportación en Puerto medir más de seis metros de largo y podian estar o no Rico escritas por el historiador Juan Rodríguez Cruz, en uso actualmente. Tenian que estar en relativas también profesor del RUM. buenas condiciones y haber sufrido un mínimo de Más de 50 puentes ubicados en distintas partes de alteraciones. Un ejemplo es el puente Número 3 (numeración la Isla fueron seleccionados como puentes históricos. Cada uno de los puentes aparece en el libro con asignada por la Autoridad de Carreteras) construido información sobre su localidad, procedencia, eleen 1853 y ubicado en la entrada de la Estación Experimentos arquitectónicos y otroscriterios sobre los cuales mental de Río Piedras. Este está considerado como el puente histórico más antiguo que existe actualmente se basó su selección. ·El proyecto se desarrolló en tres fases. En la primera en Puerto Rico. El puente cruza las aguas del Río Piedras y se mantiene en buenas condiciones. Los se creó un panel integrado por personas reconocidas miles de universitarios que por allí pasan anualmente provenientes de diversas disciplinas. Ellos determinanunca lo hubieran imaginado. ron los criterios a utilizarse y de acuerdo a estos Por otro lado," el hecho de que sea antiguo no criterios se t>liminaron los puentes que tendrían poco significa que sea histórico porque puede haber musignificado. En esta etapa se hizo una preselección de chos de su tipo", explica Pumarada. Un ejemplo son los que serian considt>rados", explica Pumarada. El los puentes Martín Peña, el Esteves (aliado del Náupanel estaba integrado por el ingeniero Aurelio Tió, tico en San Juan) y el San Antonio (el que se encuentra como historiador de la ingeniería puertorriqueña; el al lado de éste). "Estos puentes fueron hechos con arquitecto Javier Blanco; el doctor Juan Rodríguez vigas de hierro y desde el punto de vista de ingeniería Cruz como historiador; y t>l doctor Luis Pumarada se les considera como puentes corrientes. Sin embarcomo arqueólogo industrial. go, fueron considerados porque tenían elementos arUna vez determinados los criterios y la selección de quitectónicos que los hacían únicos", dice Pumarada. puentes el consenso generado por el panel fue presenLa clasificación de los puentes se estableció a base tado a las agencias co':lc.emidas: el lntitu.to de ~ult~ra de sus materiales y del sistema estructural. Entre ellos Puertorriqueña, la Oficma de Preservaaón H1stónca, se encuentran los puentes dt> arco: en ladrillo, metal y la Autoridad de Carreterasy la Administración Federal hormigón; los puentes de armazón metálico lateral, de Carreteras. los de armadura metálica, los de losa en hormigón, de En la segunda fase del proyecto se visitó, fotogra~ó viga y de otros tipos. y se recopiló información sobre los puentes selecoo"De los puentes de arco se hizo una investigación nados. El panel (el mismo de la primera fase excepto más profunda. Estos obtuvieron mayores puntuaciopor la entrada del arquitecto Alberto del Toro en nes por la estética y la forma clásica", dice Pumarada. sustitución del arquitecto Blanco) los.evaluó y deterUn ejemplo es el puente de Los Frailes, General minó cuáles serian los puentes históncos. "Se produjo entonces un conjunto representativo y · Norzagaray ubicado en la carretera 873 en Río Piedras, construido en 1854. Este puente-viaducto consta de bien justificado con por Jo menos un puente de cada ocho grandes arcos, algunos de los cuales sobrepasan tipo que podrá ser mantenido al día con relativa los 20 pies de altura y ha sido catalogado como uno de faálidad según surjan más puentes candidatos con el los más impresionantes que quedan del periodo colopaso de Jos años", dijo Pumarada. La tercera fase fue nial españ.ol". El puente cruza la quebrada Frailes y ellibro. .d continúa en uso. Para efectos de la evaluación se cons1 eraron tanto Sobre los puentes colgantes Pumarada mencionó los puentes de carretera como los de ferrocaril (de Diálogo•abril1992•11
un puente que una vez hubo en Caguas. "Era el puente colgante de cables Isabel Segunda, que duró sólo tres años (1858-1861) porque una creciente socavó uno de los estribos. Lo intt>resante de este puente es que se hizo sólo diez años después que el primer puente colgante de cables del mundo entero, construido en Pittsburg. Fue el primero del trópico y de América Latina, incluso primero que el de llrooklyn", subraya el profesor Pumarada. En Europa ya existían puentes colgantes pero eran hechos de cadenas. Por último, el catedrático del RUM mencionó el puente núm. 379, Marqués de Verna, ubicado en el barrio Juan Sánchez de Bayamón, como un buen ejemplo de preservación. "Este puente es hoy el centro de un parque pasivo municipal y es un ejemplo de cómo preservar para su valor recreativo y educativo a nuestros puentes históricos", concluyó.
Puente frente al Jardín Botánico en Río Piedras (Foto por Ricardo Alcaraz)
Univers~arios por la
reforestación Preocupados por la eDminación de las áreas fores!ales en las zonas urbanas del país, representantes del gobierno, las universidades yel sector privado se han unido en el Consejo para la Reforestación Urbana yen Comunidades. El Departaroonto de Recursos Naturales, el Departamento de Agricunura Federal, la Universida(l de Puerto Rico, el Recinto Universitario de Mayagüez, la Universidad lnteramerK:ana, la Universidad del Sagrado Corazón y los programas privados Borinquen Reverdece y Small Business participan en dicho consejo, con el fin de dar los primeros pasos en el mejoramiento de la forestación y reforestación local. El Consejo evaluó y aprobó 18 propuestas de proyectos relacionados con la reforestación que beneficiarána los mLflicipios de Guayama, Trujillo Alto, San Germán, Ponce. Arecibo, San Juan, Canóvanas, Hormigueros, Culebra y Gayey. El gobierno federal, por otraparte, otorgó 75 mü dólares al proyecto Borinquen Reverdece, de los que ya se han asignado 66 mil para rliciar los primeros proyectos. El Servicio de ExtensiónAgrícolatambién aportará al proyecto mediante el desarrollo de una serie de diapositivas educativas para orientar a los jóvenes sobre la reforestación urbana. La propuesta fue desarrollada por la agente agrícola Gloria Picó, y pretende Uegar a un número considerable de jóvenes de edad escolar en las cinco regiones agrícolas del país. También se destaca la propuesta que promueve el desarr~ deun'ArboretumTropical lntemacionaryunBosquelndígenaen el Jardin 8olácico de la UPR. ConelprogramaSmaaBusinessseaprobaroncuatroacue!dos ~.llntfebsquesedestacaelproyectoderelorestación de lafinca del Recinto Universitario de Mayagüez. La finca de 100 werdas, localizada en el Cerro Las Mesas, será otjeto de un proyecto que en su primera etapa contempla la reforestación de 20 cuerdas. El RUM tiene corno meta la integración de esta finca alacomlridadmediante lacreacióndeunprogramadeeducación ambien1al. El mismo será de beneficio para la comunidad t.riversilaria yel público en general. [Por Arnanda Díaz de~
Por Odalys Rivera DE
D
I
ALOGO
Es menester que la gente comprenda el proceso que sigue la Autoridad de Carreteras para - • - • desarrollar un proyecto de carreteras. A veces se da la impresión de que se inicia el proyecto y q ue no se tiene sensibilidad por las cosas que pudiesen afectarse por ese proyecto, pero lo que quizá la mayor parte de Puerto Rico no sabe, es que al construir una carretera desde su fase de planificación hasta que fina lmente se inicia la construcción pueden t ranscurrir siete, ocho, diez y más años y que gran parte de ese tiempo a lo que se dedican anóni-mamente nuest ros técnicos no es a d iseñar la carretera, sino a realizar estudios ambientales". Con esta explicación detallada comenzó la entrevista con Diálogo el ingeniero Joe Rodríguez, sub d irector ejecu tivo de transportación de la Autoridad de Carreteras, en respuesta al reportaje de Diálogo publicado en la edición de febrero. La Au toridad presen ta u na Declaración d e Impacto Ambiental antes de comenzar cualquier proyecto. La misma se somete a otras agencias gubernamen tales que a su vez requieren otros estudios para ampliar el análisis del impacto en áreas posiblemente sensitivas. Terminados los est udios, los p ro yectos de carreteras no son p rocesos
11
finales. "Inclusive en la fase d e construcción usted p uede encontrarse con asuntos que merecen estudiarse más a fondo". Explicó que de suceder cualquier situación inesperada el proyecto se detiene en lo que se hacen los estud1os necesarios. Por lo general alguna age~ cia gubernamental exige a la Autondad que contrate personal especializado para supervisar las medidas de mitigación que se requieran. Informó que una de estas situaciones inesperadas ocurrió en la construcción de la Puerto Rico 111 Oen el Bosque Río Abajo de Utuado,d0 ndeunas fallas geológicas no pre,·istas en los estudios d e rigor detuvieron el proyecto. Ya se están planteando alterna tivas para darle continuidad al proyecto y se están construyendo unos conectores desde el p royecto nuevo hasta la vieja Carretera 1110 para hacer utilizable el tramo entre A recibo y Utuado. Sobre este caso en particular el ingeniero jorge Rivera, jefe de la Oficina de Estud ios Ambientales de la Autoridad, d estacó q ue no es cierto que se afecte la integridad d el bosque como infirieron algunos d e los expertos en el artículo anterior. " La carretera se hizo en lo mínimo donde se pued e afectar el bosque·. Informó además que el propuesto aviario para cotorras en dicha región no se afectará porque quedará lejos de la carretera. Otra de las medidas de mitigación
Por la justicia, dignidad, ¡vamos al Paro Magisterial! Unete al reclamo de excelencia educativa para todo nuestro pueblo. 1 de mayo de 1992 ¡Por la calidad de la enseñanza! Federación de Maestros
mencionada por los ingenieros fue la compensación de tierras requerida por la Ley de Bosques para asegurar que no se reduzca el cuerdaje d e los mismos. Rodríguez aseguró que ya dos d e los bosques mencionados en el reportaje, Vega y Cambalache, han sido compensad os. Indicó, por ejemplo, que en la Carretera 11 678, que afectó cinco cuerdas del Bosque Vega en el pueblo de Vega Alta, la agenda gestiona la comp ra a la Au toridad de Tierras de diez cuerdas para cumplir con los requisitos de mitigación. "El impacto que nuestros proyectos hayan podid o tener en u n sistema natural posiblemente sea una fracción de u no por ciento, cuando usted compara el cuerdaje total con la afectación·, destacó Rodríguez mientras señaló que hay cien mil cuerdas de bosques alreded or de la isla. Los ingenieros informaron además que no es cierto que a la Autoridad le agrade seleccionar los terrenos d e bosques porque éstos son terrenos bara tos. " A"nosotros nos cuesta mucho" en términos económicos, expresó Rodriguez. La gestión de compensación di! tierras en algu no5 casos le puede cost.u a la A utorid.1d de Ca rretcras entre cinco mil y ocho mil dólares la cuerda. Asimismo informó que en atención a reclamos del Departamento d e Recursos Naturales se tomaron medidas que t riplicaron el costo original de la construcció n del Expreso que atraviesa segmentos d el Bosque Vega, a fin de minimizar los efectos sobre éste. Originalmente se contempló hacer la carrete-
12•Diálogooabril1992
í
raen terraplén y al hacerla en puentes el costo aumentó de unos tres millones de dólares a entre nueve y diez millones. Recalcaron además q ue antes de comenzar un proyecto se evalúan diferentes alternativas. La que se selecciona finalmente cuenta con el apoyo de todas las agencias concernientes, entre ellas la Junta de Planificación, la Junta de Calidad Ambiental y el Departamen to de Recursos Naturales. "Cuando hemos tenido que llegar a una esquinita del bosque es porque ya ha sido human~ mente imposible buscar otra alternativa·, aseguró Rodriguez. "Nuestra agencia está bien clara que su responsabilidad no es sólo construir carreteras sino hacerlas de una manera eficiente y que cau sen el menor impacto posible", añadió. Rodrígu ez indicó que no se contemplan nuevos proyectos de carreteras en bosques por el momento y que el énfasis d e la Autoridad próximamente será el mantenimiento de las vías existentes, casi siete mil kilómetros de carreteras a través de todo el país. Nota de la redacción:
En/a edició11 del mes de jeb1ero Diálogo publicó 1111 artículo donde se dmrmció la construcción de c01nterns e11C1mtro bosques de la isla. Durnnte la elaboración dd reportaje solicitamos entrevistarnos con algún representante de la Autoridad de Can-eleras pa1·a recoger su posició11, pero no obtuvimos respuesta. Una vez publicado el artículo recibimos rina llamada ck la agen· cia solicilandolaoportrmidad ck reaccionar al mismo.
Profesores vs UPR Por Daya ni Centeno D E D A
o
l
G
o
T
ras la decisión de un jurado federal a favor del profesor y sismólogo William McCann. e~ ';In caso de libelo y violación a sus derechos Civiles contra el Recinto Universitario de Mayagüez-, la Universidad de Puerto Rico • • • • • enfrenta todavía dos quereUas en su contra por parte de profesores. Ambas se encuentran ant~ la consideración de la Junta Universitaria, pero es pos1ble que se eleven a los tribunales según se informó
a Diálogo.
'
En el e~ so de McCann el jurado encontró que sus de~echosa viles fueron violados por: el rector Alejandro Rmz Acevedo y el RUM, cinco profesores, la Autoridad de Energía Eléctrica y su director de planificación Orla~do Angleró. El sismólogo probó en corte que su desp1do de la Red Sísmica -y eventualmente del Departamen_to de Geología del RUM- respondió a sus comentanos contra el establecimiento de una planta de carbón en un área alegadamente peligrosa. Sobre las implicaciones de su caso, Me Cann recalcó que" es un logro importante para Jos profesores en el RUM y la UPR; y ojalá los profesores aprovechen el momento para exigir a la Universidad que respete sus derechos". ElsismólogosolicitóalSenadoAcadémicodelRUM una revisión de su caso, con fines de ser restituido en su puesto y que se apliquen acciones disciplinarias a los responsables. El Senado tiene que determinar quiénes son los responsables de que se violen los reglamentos y Jos derechos de Jos profesores.· La UPR también debe estudiar", añadió McCann, "Jo que está pasando con las evaluaciones". Otro caso reconocido es el de Johanna Emanuelli, ex profesora de estudios hispánicos del Recinto Universitario de Mayagüez. La profesora fue despedida en 1989 por "comportamiento antiacadémico y antiprofesional", pero luego el ex rector interino del RUM Pablo Rodríguez la restituyó por considerar que sus alegaciones eran meritorias. En diciembre de 1990 cumplió los cinco años de servicio requeridos para obtener su permanencia, por lo que Emanuelli solicitó una evaluación que fue pospuesta en varias ocasiones. Cuando por fin (en su sexto año de trabajo) se inició la evaluación la profesora brindó evidencia que contrarrestaba la evaluación anterior, pero ni el rector ni el comité la analizaron, recalcó en conversación con Diálogo. "No me dijeron nada durante el proceso, ni me escucharon cuando pedí que la evaluación se hiciera desde afuera para que fuera más justa". Fue despedida en agosto de 1991. Ya en 1990 Emanuelli advirtió que esto podía suceder, dado que las personas que la. eval~a~on fueron las mismas que propulsaron su desp1do ongmalmente. Emanuelli quiere su plaza. Al momento espera una decisión de la junta Universitaria, pero indicó que independientemente de cuál sea la decisión acudirá también al foro judicial correspondiente. Al preguntarle sobre el mot~vo. de los despidos, Emanuelli recordó dos aconteam1entos: firmó, con otros profesores, una carta cu_estionandola~torgación de la medalla al mejor estud1ante de Estud1os Hispánicos; y cuestionó la evaluación d~ una de s~s clases usando como evidencia la grabaCión que h1zo de la misma. Por otro lado, Nicolás Medina, ex profesor de la Escuela de Derecho, alega discrime~ de parte del comité evaluador para su perrnanenoa. Medina, quien comenzó sus tareas docentes en la Clínica de Asistencia Legal en 1985, fue becado por la Universidad de Puerto Rico para estudiar una maestría en Harvard University. ~tando en Harvard la UPR ¡ 0 s uspendió. Inmediatamente H~rvard University solicitó a la UPR resolver el caso ba¡o amenaza de no aceptar más profesores de la Escuela de Derecho en su programa de maestría, explicó Medma
a Diálogo. Tras obtener su grado Medina fue repuesto en su posición y ofreció clases hasta julio de 1991, cuando se le informó que su evaluación para la permanencia no fue favorable. El profesor alega discrimen en dicha decisión pues entiende que cuenta con evaluaciones favorables de parte de estudiantes y profesores, además de haber cumplido con requisitos como el de publicaci~n en revistas profesionales y el grado de Maestría. Actualmente la junta Universitaria evalúa el caso de Medina y su solicitud dirigida a obtener copia de Jos expedientes de profesores que sí obtuvieron la permanencia. A juicio de Medina éstos no cumplieron en rigor con todos Jos requisitos y aím así fueron favorecidos por el comité. El joven abogado espera obtener acceso a los documentos y demostrar el discrimen en los procesos de evaluación. " Aquí se acabaron los procedimientos secretos en la evaluación de profesores, donde sólo debe contar el estricto criterio de mérito", puntualizó. El futuro de estos casos podría tener serias implicaciones para la Universidad. Según la licencia-
Johana Emanueltl
da Judith &>rkan, abogada de McCann y de Emanuelli, "la UPR debe aprender que si no toma medidas correctivas seguir.ín surgiendo otros casos"', dado que Jos procesos de evaluación dan pie al "uso arbitrario del poder con criterios ajenos a la excelenoa en la docencia y 1'1servicio a la comunidad"'. Berkan Sl'ñ.1ló que estos abusos se cometen con más frecuencia de lo que se sabe, pero no reciben publicidad. '"En estos casos sufre el profesor pero también sufren los estudiantes y toda la comunidad universitaria que pierde excelentes recursos", lamentó. Al cierre de esta edición no fue posible obtener comentarios de parte del rector del RUM ni d el presidente de la UI'R.
Give Yourself The Kelly·· Advantage Want a temporary job? Looking for qualified temporary help? Consider Kelly's many advantages: EXCELLENT SERVICE
UNMATCHED REPUTATION
Even aher an assignmen! has begun, we mainrain close conracr wirh our cusromers and employees. For example. PC !emporary employces gel immediare answers ro on-rhejob queslions wirh our toll-free Hotline.
An industry leader for over 40 years. Kelly was recemly named Bes! Business Services and Supplies Company for rhe 1990"s by Forbes magazine for our innovative programs.
10P QUALITY
• Clerical • Technical • Automated Office • Data Entry • Personal Computer • Accounting
Our cusromers include rop companies in Pueno Rico. And our rcmporary employees are rops. roo - highly qualified and guaranteed lo do the work.
Take advantage of Kelly's service, quality and reputation. Call one of our offices today! San Juan .. - ... . . .... . 754-8145 Bayamon . _ ......... : 780-2434
Humacao .... .. . . . ... 852-8065 Mana ti .... . .... . .. . . 854-4500 Mayagucz . . . . . ... ... . 833-5694 Poncc ... . .... . .. ... . 844-2929
Carolina .. _.. . . . . . . : .757-7000 Caguas . .. _. . .. .... . . 746-8985
KELLI,yTem~orary Serv1ces The Kelty Girl· People-The First and The Besr : 1901 K<llr
XrvM.~.
EOE MfFI\ fiH N01 an
DiálogO'abril1992•13 ~:~~ ri,,:1~ ·G~r.\ti~J ·'.: r
•¡~ncy
In.: .
nt\OCf
1 fH
"""
¡NUNCA MAS
' •
[1 ~ 11 dt mm"l'D st etltbrólo qnt st ha COIISid.>rado un triohisiÓI ico: la romunidnd unit~'SilarÍII dt Río Piiclu:s st mm«í pma lltnzr a cato un trio dt rtpndio a 111 inlm•tnc«ín p¡lilicn. ¡~rir:a ydt i1dtligmciol qut st rii'i.i m los mios S<Ynla y lt'lrnln. y tn pmJhlnr, al1nlrdor dt los sumos luísiros del ll dt m/117.0 dt 1971. En tsla fi'CIIIl. dos pllocias y un cadtk resullamn muntos. Citulos dt jó¡r11tS jun~11 rncm-ctlodos, ~ y lmtwatlos. Más adtllmlt ohos citnlos ft~tro~~ sus~ulidos dt sus tsludios. lAs listas sobrt los asrsilllliOS dtl Cnro Mnrm.j!la lum corroronulo qut butiUI f11111t dtl dimndt r>ioltiiCio dt aqutllos a1ios st dtlia a ID trlrooitld pt'llmd ysisitiiiiÍiicadt infomumlts, ngtnles tJI(ubitrlos y proroordores. En algunos CIISOS, como ti dt Akjllnd1~ Go1wi/n Mlllm>i, una sola ¡matlll rmlizalrt lns tres ftmcio116. lA ftltrlt o1osic«ín a ID JlltStllcia dtl ROTC t ll los campus uuitmilarios, ¡n· pmle dt 111111 nrnpía dt prr1esarrs y tsludianlts, ft·niiL a ID inflrzibl1idlld dt lns aulorithlts unitmilarias dt tJIIOIICts, rts~1lló str 1111 tsetnnrio ptrftdo para ID ~ución ~ 111 proroor«í11. NUNCA MAS'rs rlltnur qut llllt a tod4 ID romunidlld univtrsilarin ftrnlr a tsas pnictiars y na:iours dtl gobimro rousidtradas iltgales. dt IICIItrdo a u1111 rtdtnlt dtcisiól1 dtl T..W.mnl s,,.., IO dt Puttlo Rico. Enti tt~1/o, qut 111110 lugnr frmlta 111 Tom,tsluvitron prtst~rlts:tlcm dtnnl t\¡1011/t Mmtína; l)n>id Almm. ObisJIO dt ID lgltsia Episroprl. Maria /udilh Olitllras, dtl Constjo Gtnnnl dt Cstudiautrs; y los ~~d~los_ a Gohmllldor Ftnlllltdo Mmtin y VaorÍII Mmioz (Ptdm Rostlló ftrt rxruSIWio), tulre otros milts dt unn'ti'SI!"!"IOS dt 11!1" y dt hoy. St ltyó lmubibl llllllltiiSOjt dtll'mido1tt dt 111 UPR. Dr. /osi Monutl Sllldmin. ~ tr:t,rvidnd culminó COII 111 pmtici¡n:ión dt Anlm1io CaMn ··El Top¡• y Roy 81011~1. Rtproducimos n conlnwiiCIÓn las JIOIItiiCÍIIS dt Florn~eio Almtd Rosn.lidtr tsludümiJ dt ID ipoco; y o1r11 dd redor /111111 R. Frrnóndtz. /LfC/
Universidad y Poder
"Los universitarios deben entender sus diferencias y divergencias como les compete -universitariamentesin influencias externas, porque ese es el verdadero signjficado de la autonomía universitaria"
Por Juan R. Femández on muchas y dive!Sl.S las medidas que pueden usarse para calibrar la excelencia de una institución. lA más confiable de todas es la calidad de la gente, de las personas. de los individuos que la componen. Hoy aqm se romprueba una vez más por qué somos el Primer Cmtro fuente de Puerto Rico. Al extender nuestra vista y • • • • apreáar el rauJal humano aquí presente, no queda lugar para dudas en cuanto a lo que nurstro Recinto de Rio Piedras hasido, es y se1 á para Puerto Rico. . . . . Hoy aquí. m la pla7.J Baldonoty, frente al mas quendo sunbolo del país. u Tone de la Universidad, nos reunimos estudiantes y eXJlumnos; personal docente actlv~ retirado; personal.~o dOCt'nte en funcione;, y jubilado. en un histonco Acto de Comuruon que noo coloca en la mejor tradición universitaria mundial. . . Aprl'ciados y muy rl'Spctados compañeros y companeras uru· versitarias, ubiquemos las cosas en su ju~ta persproiva. No ddxmos dudar que la Universidad es una institución fuerte. Así loatrstiguan sus nueve siglos de hi;toria durante tu; rualt'S_ha sobrevmdo las mas Juras pe!S('('IIciones, enfrentado los mas dt'!'p~adJd?S oscuranbsmos, cirnes, destrucciones y hasta matanz.lS por qmenes no pueden tolerar la búsqueda dl' la wrúad mediante el diál~o. la confronta· ción de ideas yel choque de opiniones.Es larga y ~anada esa h1Stoi1J: son muchos los ejt'mplos que se pueden dar para ilustrar lo ~~e aqu1 expresamos, r«:ro lo qu~ sin duda ~nstituye un~ ~mbre.maxuna de esa larga histona ocurno h.1ce !i6 anos~ cumpliran el p~o;amo l2de octubre en Salamanca. Hasta allí, en cl Paraninfo del \ 1e¡o Estudio, llegó la noche osona dd franquismo entonces en todo su_ardor triunfante. Se celebraba en la egregia uruvers1dad .s;Wnanbna un solemne acto ilGlt!t' mico ruandoel representante del regunen, ge~r.al Millán Astray, no pudo soporbr más el dardo ~~ero de la expres1on univmitaria y en una acción incalificable gnto Muera la mteligen· aa·. Dm Miguel de Unamuno, designado desde dos años antes Redor vitalido de la Universidad de Salamanca, a pesar de su delicado est.Jdo de salud, no dudó un segundo en contestar t.ll salvaj.lda a pcs.1r dd riesgo que ello su poma. . . . l..f\-antíndose de su silla magiSt~~· se ~puso el silenao y mirando fijamente al general exclamo: Vencc~ru, pero no convt;~· , ceréis. Para convencer hay que prnuadll', y parif ~~au~ ~esl· tariais algo que os falta: razón y derecho· ycon la mayor m~gnaaón, abandonó el Paraninfo. Poco después Unam~no fue destituido de su o de Redor ~italicio por el franquismo tnunfante y ~nfinado en cargmoraw •- L..-"'-· •-·ta •u falleámimto el 31 de diaembre del su r<illlW"' 1= ,
S
r
~u~,;,omenlo hislórico de fines de 1936 ilustra una gran verdad en cuanto a la univmidad. Aunque sm duda es ella una
instituáón fuerte a la larga, puede a la corta ser muy débil Y no es paradójico que ~í se~ Por el con~ario. quizás así debe ser. Si~ es derto que la umve!'Sldad sobrev~vtó ~ embates del_~. como los de la Alemania de Hitler,la Italia de Mus.solini, la Rus~.a de Stalin y más cerca a nosotroo las dictaduras que por ~to tiempo han afectado los países latinoamericanos, no es mmos aerto que en un momento dado los poderes temporales en.el ejercicio de_ la ~~ hanpodidoafl'ctarsignifica tivamenteel funoonanue~touruwr~tano;
Yes que la Universidad por ~u m1sma esenaa y razon de ser no es ru puede ser una institución orimtada al ejercicio del pocter. C~~ ~ la Universidad se pretmde imponer un cnteno mediante el qrroao de la fuerza oel uso crudo del poder.se afecta la esencia misma de una institución que se fundamenta noen el poder de la fuerza, Sino_en la autoridad de L1razón.Cuando se ejerce el poder por rl poder nusmo, se niega a la Universidad y se crean condiciones que llegan hasta a negar la esencia misma de la instituáón.
~fortunadamente, en Puerto Rico no hemos estado ajenos a tales situaciones. Este acto de Comunión Univer;ilaria que hoy nos une constituye un llamado tanto a los uniwrsitarios como al pueblo de Puerto Rico en general ya los poderes establecidos para que nunca más se permita que la violencia prevalezca en la Universidad. Repito, cuando l'50ocune,se niega la esencia misma de la institudón y es por eso que el wrdadero universibrio nunca apela a la \'iolencica con t.ll de imponer su criterio. Por eso este acto también es uno de desagrano institucional al Recinto de Rio Piedras porque en muchas mslanaas durante las tres últimas décadas en que han ocurñdo actos \iolentos en este Recinto la responsabilidad por los mismos no ha recaído en los universitarios, sino en fuerzas externas que la han pro\·ocado desde extramuros. Precisammte hoy se cumplen 21 añoo de un incidente en extremo desgradado que tuvo un saldo de tres muertes ymásdecincuenta heridos cuyas raíces fueron ex temasa la institución. Sin embargo, fuimos acusados y presentados ante el pueblo puer· toniqueño como loo responsables y causantes de aquel desafortuna· do aconteámiento. Al revisar la prerL<a de la época se nos conmueve el espíritu al m las acusaciones, denuncias e imputaáones que se hizo a los universitaria> por personas en posiciones de poder desconocedores de la realidad institucional. Es este un acto de desagra\1o institucional para que el pueblo de Puerto Rico sepa la realidad de lo aconteádo y para que se nos una en el reclamo y exigencia de que nunca nús se repita loaconteádo elll de marzo de 1971o en las otras instancias en que la violencia al ser provocada desde fuera se apoderó de la Institución. Mucho agradezo a todos los universitarios que se han adherido a este Acto de Comunión Universitaria y el respaldo a la consigna, de que se permita a los universitarios entender en sus diferencias Y divergencias y como les compete -universitariamente- sin influm~ externas porque ese es el wrdadero significado de la autononua universitaria. Hoy aquí ante ustedes nos comprometemos a que en esta administración será esa, como lo ha sido h~ta el presente, la consigna que orientará nuestras acciones en todo momento. lM>e de ser ~L porque esa es la consigna moral y étic;unente correcta y la única unimsil<lriamente aceptable. Para harer realidad esa co~igna la rual requiere \igilancia continua, rurnto ron toJos ustedes como pueden ustedes contar con nosotros. Muchas arias.
11 de marzo: huellas y futuro
_P~o~r~F~Io~r~e~n~c~io~~~e~r~c~e~dJR~o~s~a~--------
s
~udos a todos los inlegranles de la larima presidencial.
.n saludo muy espeoal a mis buenos compañeros de Siempre de la llermandad de Empleados Exenlos No Docenl~•. a miS buenos amigos de MJnlenimienlo y PlanIR la f1S1ca · de 1a Guardia . Uruve1>1lana . . .. . y a los allllgos •••••d ITII_ parte, ~ara la memoria de 1:00 Pedro, el primer su nomb esagraVIo. Aqu1es_lamos reunidos MJeslro, bmbién en · ~: porque nunGJ dclneron, en elJ9-18' haberle neoado al ehabLlr Ol15(')0 -..:neral de Estud" ·o y Wlles el uso del Teatro para que usled a. romo parte dd camino de su rehabilitlción póstuma como abogad~, nombrar Pedro Abizu Campos a la Faculbd de fuech0 d esl\Uruversldad hon~aria a quienes lo hicieran posible. e . ron .el desagraVIo 4-1 años después, al Compañero Juan Mari Bras, aqul presenle, le decimos a los estudianles y profesores huelguiSiasdel 4S_quefueronlegióndeforjadoresdelespírituunive~>ilario puerlornqueno. Ni la revanch.l, ni sectuios inlereses politico-partidislas guían ~uestros actos. Por el cunlrario, nos inspiramos en la necesidad :"'~~osa ~ara nuestro pueblo de que nuna más lengan cabida en a ruvers1dad de Puerlo Rico las divisiones de inleligencia de cuerpos_ poliaacos, los irutitulos mililares, las cámaras pe!5f8Uidor~, las_ ~ISlas fich~doras, ni ninguna práctica de las que niegan la libre disrus10n de las 1deas, esenaa del quehacrr univmilario. Los q~e fUimOS víclimas de dichas práclicas lenemos la respoffiabiliad moral de advertir sobre éslas y procurar que nuna m;is se rep11an las miSmas, contra ningún sector ideológico, ni ron Ira per.;ona alguna, ~unGJ, por parlt' de ningún gobierno, a nombre de runguna ideolog.a, en defensa de ningún sislema. !'Jadie más pleno que el perseguido que condona y nadie más vaao que el persegu1do que persigue. Esla actividad pare("(' ser señal de los tiempos. Gracias a IOdos Jos que la hiaeron pos1bleygracias sobrellldoal doctorJuan R. Femánde7,. distinguido Rroor de eslt' distinguido Rfcinlo. Ern?ciona ~constituye unode los grandes pri,ilegios que me ha c~do ~vid~ es~ oporturudad; "ll años después de prepa, eslar aqu~ lan uruvers11ano como enlonces, quizás más que enlonC('S con el mismo amor de siempre por el Alma MJier, con la oportunid.:ct de reafirmar que: Creúnos y creemos en la aulonom!a universilaria; defendúnos y defende~os la aulonomía universilaria, porque nOSOiros entramos en la Un1versidad y la Unive~>idad penetró en n<"60tros. . ¿~é !al si co":'parlimos ron Jos estudianles de hoy, algunos episodios sobre las JOrnadas de finales de los sesenla y principios de los selenla? El4de mayo de J%7 se inlerrumpe, por primera vez, una parada militar, dedicada a ~fui Fetisa Rincón, de las que en el campus celebraba regularmenle el rolecé. Nada personal conlra ~ña Fela, por supueslo. Los días del institulo mililar en el campus eslaban contados... peroenlonces no lo sabíamos... ni mucho menos lertiamos idea de lo difícil que se nos haria, ni lo que coslaria. El 'lJ de septiembre de 1967 es muerlo en el campus el taxisla Adrián Rodríguez, como resull.ldode unaconfronlaciónque comenzó entreestudianlesen horas de 1.1 mañana y que culminó en una oolalla Glmpal entre estudianlt'S y poliáJs. El 'M de septiembre de 1969 fue condenado a prisión, en el Tribunal Federal en San )~ el joven universilario y aguadillano
50metimos de bll('na fe y en el cual fuimos prolagonislas, se honrase. El estudianlado jugó limpio yhablódaro. El mismo día en que se certificaron los resullados. aceplados y firmados por los rt>presenlanles de ambos bandos en el conleo final en la Salila de Humanidades, anuncié que cesaba de inmedialo la campaña y cualquier referencia o reclamo por parlt' del mO\imienlo estudiantiL en relación ron la posición de ~ Jaime. Y así fue. L\>l lado de las auloridades, del lado de los administradores, la respuesla fue otra. Acorralar a los jóvenes parecr no ser una buena práctica. Un poro más de respelo al espíritu universilario y a los procrsos de participación democrática pudieron haber hecho innecesario elll de marzo de 1971. Hasta aquí he hecho un esfuerzo por habbr a nombre de los que junios estuvúnos en esas jornadas. L\> no haberlo logrado me excusan, Edwin Feliciano Grafals. Ese mismo día, en el marco de la resislencia porque los oradores parecrn haber pasado de al servicio militu obligalorio y repudio a la Guerra de Vielnam, se moda; esloy fuera de práctica. Ahora has la lengo que escribir lo que producr b prúnera de una serie de cunfronladones frenle a los voy a decir. cuarteles del rotecé dentro del campus. Fue la respuesla de un Los que aspiramos a la plena realización de nuestra nacionalidad t'Siudianlado indignado anle la condena de uno de los suyos por en la independencia lenemos, quizás más que ningún olro sector, que enfrmlar ~o lo anti-universilario que el rolecé represenlaba. reconocer los cambios profundos y dramáticos que han sacudido al Además, dicho sea de paso, quién sabía ese día que la persona mundo y actuar a la altura de los mismos. de("('Qit' del juez Federal pero puertorriqueño, 1tirarn ,------------. Si alguna vez esluvo abierla la Cando. rondmaria a Edwin a una hora de cárcel • puerla del vencer para ronvencrr, ya fJ 4 de marzo de 1970 la polida irrumpe en el no es así. Pero nos queda la puerla cam~ y Anlonia Martinez, joven arecibeful que leancha del convencer para vencer. La vanló s~ voz desde el balcón de su hospedaje para menos dolorosa para nuestro pueblo y denunaar un atropeUo, recibió un balazo como resla más gloriosa para nuestra sagrada puesta. Al4 de mano le siguen !res días de absolulo causa. paro estudiantil. También le siguen actividades de Si bien es ciero que nosolros no militancia pacífica encabezadas por la Juvenlud lt'nemos derecho a diclarle paulas al lndependentisla Univrrsilaria, así como actividades movimienlo estudiantil, no es menos de otras organizaciones y grupos. L ---,. cierlo que los jóvenes universilarios El 11 de mano llf 1971 la pdida irrumpe en el R l- .....0::.& tiellt'n la obligación de seguir rnaravicampus y un cadele dd rolecé y 00; policias resulbn ~, Dándonos ronsu inleligencia, de seguir murrtos. IA>cenas de estudianles son heridos y arres_,50rprendiéndonos con sus iniciativas, lados y cienlos alropeUados. de seguir estimulándonos con su ejem. N"mgún incidente en particular fue responsable de ~¡¡¡-;· plo y de abonar con su entrega al crecilos sangrienlos SUCI'505 delll de marzo. Lo que aquí mienlo de la PATRIA. hazamos: la · rrans·1 · las fu . Carpela de esludtanles fichados por la Muchas gracias. rec · m genaa, erzas a¡enas a la administración unlversilarla duranlo la institución y la_negación de valores dtmocráticos por huelga de 1981: parte de auloridades y administradores, viabilizaron un 11 de marzo que igual pudo haber sido el9 ó elJS. r - -- - - - - - -----------. IA'spués de ole acostumbrado recuenlo de fechas significativas, 1 no es una fecha, sino un evenlo que lranscurrió duran le varios días, ~ lo que resulla más significativo para nú y lo que considero de mayor Cuando supe de la celebración de esta actividad, me detuve ~ para ~ ~empos que hoy vi':ID'os. Casi nunca me pregunpara una reflexión sobre kls sucesos ocmidos en 1971 en el lan por dicha actividad o proceso. CaSI nunca se menciona. Casi no Recinto de Río Piedras y sobre lll prilcipío que debemos se recuerda. defender 10dos los llliversWios: la libertad de expresm y Araíz de la muerte de Anlonia,la mártir, (4de marzo de 1970), y <iscusi6n de las ideas. luego dd paro de tres días para Dorarla, se ciló a una Asamblea en el Creo al igual que US1edes, que debemos vetar jl.rllos pollJJe Teatro. Acudieron lanlos estudianleS que no cupimos. Salimos afuelaniO en ésta como en las otras diez uridades de la UPR no ra >:lo~~ hoyes precisamenle b ~la, así placila, como queriendo existan prejuicios, represión ni decir Torula, ron veneraaón, Placitl Anlonia Martínez. se desbordó persecución contra cualquier sec1or de <Studianlrs luchadores de lllda; lo bandos. o individuo por molivo de sus Fue el hoysenador Oresle Rama; el tfue propuso la celebración de creencias y de la expresión de sus un refermdum: Si o No. Y aceptlmos el relo, para probarle, entre ideaspacificamenle. LaUniversidad otras msas. que no éramos cualro galos. Se cclc~ró el referéndum, no es ri puede ser propiedad de con lisias o6ciales provislas por la adminislración, con rl requisilo lifl91Ílgrupo-seadederecha, centro para volar ~e ser estu~le_regular, con doce crédilos, lo que dejaba o izqtierda- y nadie debe uliizarla fuera a GISIIIlda la nülilanaa de La FUPl que estiba suspendida. para suscilar actos de violencia con Hicimos campaña, libremenle, con las reglas aprobadas por el fin de adelanlar agendas consenso por IOdos los bandos. Hubo funcionarios del Sí y del No en ideológicas o políticas. !odas las facultades. No se registró incidenle alguno duranle el Espero que este acto sirva no promoquenosocupa.Sevolósobretrespunlos:SioNoencadauno JosíiiJ Sald.fta, prni- sólo para advertir al rurs de que de ellos. denlt dt 11 Universidad rdt Puel1o Rico est~ int~enciones no deben Participaron más de 12 mil esludianles de unos quince mil ron . repe!irse, Sino para que todos • d~echo al voto. Ganó el Sí de la Rtforrna. Perdió el Si para que ~n estudia:fies. profesores, _empleados yat.Coridades- hagamos el )aune Benilrz cesara romo Rector inlerino. Ganó el Sí para que saliera propósito de aceptar la diVergencia de crilerios en la Universidad el roll'cé. ~es d~ que ni'lguno posee el monopolio de la verdad y No éraÍnos cuatro galos. &amos jóvenes esperanzados en que el que la violencia, venga de donde~ o sea contra quien sea, más di.íf3nd ydemocrático de los procesos universilarios, al que nos no es universitaria.
r
Mensaie del Pres'dente
El Mensaje de Maravilla
Se propone legislación Por Odalys Rivera D
E
DIALOGO
as vistas senatoriales del Cerro Maravilla no son meramente un montaje televisado o "la novela del mediodía•, como algunos le han Uamado. I?etrás d.e todo es.tá I.a sustancia de la investigaoón: eVItar que madentcs como el del Cerro ~ara villa, ~onde perecieron dos jóvenes md.ependenhstas a manos de la poliáa, se vuel-
L
1• • •
vanarepct~.
personas contra el Estado Ubre Asociado por daños Y PreJ· uicios ocasionados por la inclusión de éstos en las listas de supuestos "subversivos". La existencia de Jas listas fue revelada en 1987 tras el proceso de las primeras vistas senatoriales en las que se descubrieron los dos asesinatos ocurridos en Maravilla. Se cree que en dichas listas hay cerca de 74 mil nombres de personas y entid3:dessimplementeporrepresentarunaideologíadiferente a la del gobierno en el poder. Actualmente, la demanda por dos billones de dólares
.
oficial que tiene al respecto es que las autondadt>S Universitari.lSse dt:>jarán Uevar por lo qu_e resuelva el Tribunal Supremo sobre tod_os los demas casos. Todas las gestiones hech.ls por!Jmlogo para conocrr la pos1oón de Ja Oficina de Ascsona U>gal d el Reonto hll'ron mfructuosas hasta el momento del cierre de esta edición. Aunque ambos procesos están inconclusos, de los mismos drpenderá que el nwnsaje d_e "nunca más otro Cerro Maravilla" no quede en el vaoo.
r---------~~~~~~~~~~~~~~~~~~--~-;------------------------~--~~~
v:mos legisladores aseguraron a Diálogo, preasamente, que las vistas desembocarán en import~tes medidas legislativas al respecto. El presidente del Senado, Miguel Hernández Agosto, informó que una vez concluya esta etapa de las vistas, la Comisión estudiará dónde hay acciones o rutinas del gobierno que deben ser reglamentadas por ley. "Aún es muy prematuro adelantarlas", expresó el presidente de la Comisión de lo Juridico ~el Senado, Marco Antonio Rigau, hiJO, refinéndose a las medidas. No obstante indicó que es posible que éstas tengan que ver con la organización del cuerpo policiaco, la responsabilidad de sus dirigcnles, la su perviSión de lo que pasa en la poliáa, y medidas para una supervisión y responsabilidad definida hacia los agentes encubiertos. Además calificó como indispensable educar al pueblo al respecto. Por otro lado, el senador Cirilo Tirado mencionó la posibilidad de crear legislación que penalice con cárcel o multa a cualquier funcionario de gobierno que use el poder de las agencias de gobierno para incitar a personas a cometer delitos por sus creencias políticas. Otra medida mencionada por Tirado seria la reestructuración o posible eliminación de dependencias gubernamentales semejantes a la extinta División de Inteligencia de la Policia. Sin embargo, es lícito preguntarse si serán estas medidas suficientes para transformar la actitud de los gobiernos de perseguir a personas por sus creencias ideológicas, actitud que ha imperado desde la "conquista española". Los senadores Oreste Ramos y Sergio Peña Oós entienden que hay que ir aún más lejos; plantearon que para que esta persecución termine de una vez y por todas hay que definirel status político de la isla. "Una vez se resuelva eso, no hay gente motivada a cometer actos delictivos por adelantar su ideología política•, afirmó Ramos. El senador Peña O ós indicó por su parte que hasta que la defuúción d el esta tus no se dé,· difícilmente uno va a acabar con esta situación". Para el senador independentista Fernando Martín existe un aspecto más importante: concientizar al pueblo de que el gobierno tiene que respetar sus derechos civiles. "Más importante que soluciones de tipo legislativo es desarroUar conciencia en la gente de la fragilidad de las libertades individuales y de que siempre tienen que estar en actitud de alerta porque el estado es perfectamente capaz en cualquier momento de convertirse en un opresor", indicó Martín. Añadió que el día que Puerto Rico sea un país independiente • no se puede bajar la guardia". La actitud permanente de vigilanáa y celo por Jos derechos de la gente es una que nunca va a pasar de moda, subrayó. No obstante, el licenciado Nelson Pérez Donúnguez indicó que la única manera de evitar que esta tragedia se repita es garantizar que este tipo de acciones incitad~s por funcionarios gubernamentales le cueste mucho dinero al Estado. Pérez es uno de Jos abogados que Ueva el caso de demanda de Rosaly Femández Pola y otras 16
persigue Dre,•enltar noodiida•
que tos sucesos del Cerro Maravilla se repitan. (Foto por Ricardo Alcaraz)
se encuentra detenida. Entre los alegatos del Estado figuran que la causa de acciónestá prescrita yqueelcaso no puede presentarse como un pleito de clase. Ambos alegatos fueron refutados por Pérez. Informó, por otra parte, que aunque el Negociado de Investigaciones Especiales entregó sus carpetas a los demandantes aún faltan por entregar las carpetas confeccionadas por la Polióa. El Estado se rehúsa a entregar las mismas bajo alegatos de seguridad y protección de identidad de agentes. A pesar de que el caso se elevó al Tribunal Supremo hace dos años, éste no ha emitido su decisión al respecto. Otro caso sin resolverse es el hallazgo, en la Oficina de la Guardia Universitaria del Recinto de IUo Piedras de carpetas con fotos y nombres de estudiantes supue~ta mente subversivos. El suceso demostró que hubo funcionarios universitarios que estaban conectados al sistema de perseguir ciudadanos por sus creencias ideológicas, violentando así sus derechos civiles además de las disposiciones del Código Penal y de la ley federal que protegen los expedientes de los alumnos. , la procuradora estudiantil del Recinto de JUo Piedras, Luz Celeste Monge, manifestó a Diálogo que si la Universidad quiere demostrar su interés en erradicar este tipo de actividades anticonstitucionales lo primero que tiene que hacer es entregar las carpctas a los estudiantes. Indicó, sin embargo, que la información extra-
El Gobernador recomienda entregar las carpetas 8 gobernador de Puerto Rico, Rafael Hemández CQ6n. recomend6 durante el mensaje de inauguración de la Casa de la Masacre de Ponce entregar todas las carpetas, con excepciál de las de aquelas personas sobre las que se tenga evidencia concreta de ~ en adMdades delictivas. 8 Prinef Ejecutivo condenó la prádica de lacoolea:ión de las islaS de los
~ossubversivosymencionóa9Jnasmedidastomadaspa su gobierno para erradicar la misma Entre és1as deslaoliJla Oldef! ~emitida en 1987 disponiendo cambios en la
~ de las OO:inas de Seguridad de la Poiáa y del ~ de 11'1YeS1igac:ioo Especiales del ()epartmelliD de Justic.~a..Dichos. cambios connevan que en el proceso de retqlilaci6n de inloonaci6n con el objeto de prOO!Qef a las personas Y el Estado se respeten tos derechos civiles, particularmente el derecho a la privacidad de los c:iucladalOS. ~ 1~ de los derecros civiles es esencial para la ~idedógicaatrraiosaeniU$1rosistemadernoiJálico.
~ para el cl'ma de ~ respeto, ~y
SOSiegO que debe prevaleceren nuestra tierra~ práctica
de ~ ~ a personas por razón de su ideologla es legal; n::onstlucilnar, ai'IITI16 el Gobernador.
Los retos actuales del movimiento estadista Por Aarón Gamaliel Ramos ESPECIAL
PARA
DIALO GO
E
n las luchas políticas actuales se debate callada~ente un nuevo paradigma d e anexión. Ba¡o la dirección de Pedro Rosselló, el Partido Nuev~ Pr,?gTesista (PNP) da muestras de haber •~mado la ruptura con la doctrina y • • • • • estrateg¡a de estadidad moldeada a lo largo _ de la posguerra,quetuvosucenitafinalesde los anos setenta, bajo la dirección de Carlos Romero Barceló.
cifró sus esperanzas en la posibilidad d e colocar a los trabajadores e industriales en condiciones de construir una sociedad armónica. La otra gTan fuerza configuradora d el movimiento anexionista de pos guerra fue la Guerra Fria. Ninguna otra ideología acogió el lenguaje de la lucha de campos ideológicos a escala mundial como el anexionismo isleño, visualizando la estadidad como parte del establecimiento de Puerto Rico como enclave militar en el Caribe.
COMENTARIO El ejercicio en reformulaciones progTamáticas en que se ha lanzado el Partido Nuevo permanece como u~a. la.b or callada. L~cerado profundamente por su cnsts .mterna y la fnaldad en la metrópoli hada la estad1dad! la dirigencia anexionista tiene como objeh vo pnnapalla conquista del aparato de gobierno en Puerto Rico. Aún no surge de forma clara una doctrina de estadidad que coloque al movimiento en un curso favorable frente a las corrientes neoconservadoras que hoy dominan la política en Estados Unidos. La historia política del anexionismo a lo largo de este siglo ha producido dos gTandes paradigmas. La primera concepción de anexión, moldeada por el conjunto de fuerzas que configuraron el mundo colonial agTario de principios de siglo, estuvo orientado por la idea del progreso. Para los viejos anexionistas la estadidad habría de ser la culminación de un intenso proceso d e adaptaciones capitalistas y de americanización cultural. La segunda versión ideológica del anexionismo isleño fue configurada por la Segunda Guerra Mundial. Al finalizar la guerra se fue gestando una idea moderna de anexión, alejada de las viejas concepciones del republicanismo histórico, que tomó forma final en la creación del Partido Nuevo ProgTesista. El desmoronamiento del orden mundial armado como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial, obliga al anexionismo puertorriqueño a repensar su identidad.
El anexionismo de pos guerra El anexionismo de pos guerra fue configurado por dos fuentes. Una fue la condición favorable en que quedó Estados Unidos luego d e.la guerra y el control de la manufactura mundial que disfrutó en esepenodo. La consecuencia más visible sobre el pensamiento anexionista fue el énfasis en la importancia del Estado en el proyecto de d esarrollo económico, y el aum~nto en el gasto social del gobi~mo. El debate entre hbre mercado y estatismo venficó el pmner gTan r~mpl miento en el seno del Partido Estad1sta Republicano de los cincuenta. Durante los años treinta y cuarenta, los viejos republicanos rechazaron el Nno Deal co~o intervención indebida del estado en el mercado. Sm embargo, los nuevos republicanos se fuer_?n acopla~ do al republicanismo moderno, que proporua la a~opoón de principios ligados al estado benefactor: La idea d e un estado paternalista, c?n un .gasto soaal extenso: tomó forma en la idea de estadidad para los pobres en tiempos de Romero Barceló. . El boom económico de la pos guerra también promovió la idea de democracia i11dustrial, que proponía la formación de una coalición de ricos y pobres, armonizada por la abundancia y la capaadad ~e la tecnología norteamericana de garantiza!u~a soaeda~ ¡u~ta. Bajo la dirección de Ferré, el moV1ID1ento anex10rusta
Fin del anexionismo moderno Esta idea moderna de estadidad se fue desmantelando por etapas. La primera ocurrió a partir de 1980, con el ascenso de Ronald Reagan a la presidencia de Estados Unidos. La doctrina d e Nuevo Federalismo impulsada por los elementos neoconservadoresen las riendas del estado metropolitano dio un duro golpe a la estadidad criolla. Más allá de la retórica de respaldo a la estadidad para Puerto Rico, se manifestaban incompatibilidades entre la propuesta conservadora de Nuevo Federalismo y las concepciones anexionistas d el liderato criollo. La propuesta neoconservadora de relegar a los estados las funciones de responsabilidad económica y social que históricamente había asumido el gobierno federal, amenazaba con d ebilitar las bases electorales d el Partido Nuevo, asentadas en el patronazgo de gobierno. La segunda etapa de desmantelamiento tuvo que ver con la reducción de la importancia del Caribe en la política norteamericana a partir de 1989. Como resultado del fin de la Guerra Fria, la importancia d e la Cuenca del Caribe para la Administración Bush ha sido opacada por otras regiones mundiales, como Europa y el Mediano Oriente. Pero además, finalizada la crisis centroamericana, las preocupaciones de Estados Unidos en la región son menos determinantes.
Reformulaciones programáticas Las primeras tensiones en el seno del PNP comenzaron a aparecer en respuesta a las dificultades que tuvo la delega'Mn d el Partido Nuevo en adelantar la estadidad durante las vistas auspiciadas por la Comisión de Energía en el Senado metropolitano. La respuesta del PNP a las gestiones del CongTeso norteamericano rev'elaron una ausencia de claridad estratégica. !ti
La idea de estadidad presentada en el CongTeso por el equipo que lidereó Romero Barceló no reconocía los cambios que se habían p roducido en lapolítica de Estados Unidos. Más bien el proyecto para crear un estado sobera11o parecía sacado de los esbozos de progTamas de mediados de los años setenta. Las tensiones entre la visión de Romero y 1.1 de RosseUó se hacen cada día más evidentes. Estas visionl's coexisten en el seno del Partido Nuevo y constituyen fisuras. Las relaciones entre las dos alas se han ido deteriorando en los últimos años. La ambivalencia de Rosselló en cuanto a hegemonizar puede ser vista como debilidad. El peligro real no es una fisura permanente sino una inmovilidad ideológica. Es claro para el equipo de trabajo de Rosselló que las grandes propuestas ideológicas se producen en momentos de hegemonía; y es por estoque en lugar de un proyecto de anexión claro, el proceso de reforrn ulaciones se presenta en módulos de acción gubernamental. Sin embargo, las tensiones en el seno dd Partido para afinar una nueva propuesta de anexión son evid,•ntes. Una de las presiones es la sustitución del modelo de desarrollo económico del Puerto Rico de la pos guerra, atado a legislación especial para territorios. La presión para eliminar a Puerto Rico de la sección 936 ha venido mayormente de la periferia del PNP (notablemente Miriam Ramírez de Ferrer), pero es fuente de preocupación entre los economistas del partido. La idea de una anexión vinculada a concesiones especiales para la industria es contrasentido en una doctrina que celebra el mercado y la igualdad entre los estados. RosseUó ha debido, también, iniciar cambios en su idea inicial sob re la cultura. En una primera etapa se alineó con la propuesta de Jesse Jackson que vislumbraba a Estados Unidos como un arcoiris de grupos étnicos. Hoy parece ceder ant e el ataque neoconservador al liberalismo progresivista, el llamado a reavivar el republicanismo clásico, y la critica a los efectos disruptores del pluralismo en la sociedad norteamericana. El PNP permanece como fuerza política importante en el Puerto Rico de hoy. En el pasado ha logTado adaptarse a los requerimientos internos y externos, med iante mutaciones ideológicas dramáticas. Con toda probabilidad, el progTama político del Partido Nuevo Progresista, que saldrá a la luz en mayo próximo, reflejará uncambiodeestrategia:del PNPcomogrupo de presión, al PNP como facilitador d e cambios en las condiciones económicas y sociales de Puerto Rico que tomen convincente la propuesta de estadidad. El autor t'S Catt."CCr.\tico AsociadodeGencias Soc:ialt.'S t!n la Univt..-rsidad de Puerto Rico, Rt."Cinto de Río Piedras.
TRADUCCIONES JSPAÑOL • INqt.ES INGUS ·lSPANOL M~#IJ(•I>.i~&IJ!iltt"¡lj:r.:ul¡t)6\~••>W
• ·.n nr,lr.9rv 9 t>
IVETIE l.ANDRÓN Ave. Amérlco Miranda 1205 Reparto M etropolitano Río Piedras, P.R. 00921
tel. 781-8544
Puerto Rico se compromete con peregrinaje de Aristide Por Lillian Rivas E
SPEC IA L
P A R A
DIAL OGO
a recie nte visita a Puerto Rico del presidente constitiucio n a l de Haití, Jean Bertrand Aristide, trascendió su pro fundo mensaje d e paz y esperanza . El mandatario partió a Caracas, d ondt! se encuentra e n el exilio, co n firm es com p romisos por p a rte del gobierno puerto rriqueño de reanudar y aumentar las ayudas a su país, una vez retorne al poder. El Recinto de Río Piedras de la Unive rsidad de Puerto Ríco, principal anfitrió n de la visita del Presid ente, reanudará adiestra mie ntos en el campo de las ciencias, para maestros haitianos, d e escuela superior e intermedia, informó el rector Jua n R. Fe rnández. El pasado vera no más d e veinticinco maestros de Haití visitaron el Recinto d e Río Piedras para recibir d icho adiestramiento. ·Adem ás se iniciaron conversaciones con el Secretario de Estado, Salvador Padilla, para estructurar becas para que estudiantes haitianos puedan estudiar e n la Universidad de Pue rto Rico", señaló Fernández en entrevista. Actualmente se desarrollan pla nes de asistencia técnica e n la agricultura y la industria que se implementarán una vez regrese al poder, añadió. Luego d el golpe milita r del pasado 30 d e septiembre, que d e rrocó a Jean Bertra nd Aristide, primer presidente electo de m ocráticamente, Puerto Rico suspe ndió todas las ayudas que brindaba al país más empobrecido d el hemisferio americano. El regrt>so d el presidente haitiano, electo en ell990, por una abrumadora mayoría (70 por ciento) de los votantes, depende de que el Parlamento haitiano ratifique el protocolo a uspiciado por la Organización de los Estados Amt>ricanos. Depende, además, de la presión internacio nal, y que no se continúe violentando el bloque económico.
L
La visita d el sacerdote salesiano, que descarta la lucha arma da como mecanismo para retomar al poder y predica la no viole ncia, fue especial. Muchos pudimos observar que Aristide no sólo prediCa smo que representa Jos más altos valores humanos. Vive y es tá dispuesto a morir por ellos. Su espmtualidad cauhv.ó a todo un pueblo que según él " m e llevo en PIcorazón .
1• •••
En las lotos se aprecian distintos momentos durante la presentación dt Arlstlde en la UPR. Arriba, mientras dicta· ba su mensaje. En la foto a la Izquierda arriba saluda al público cuando abandonaba el teatro. A la lzqulerda,Arlstldt recibe una bandera de Puerto Rico de parte del rector Fernández y de la Presidenta del Consejo General de Estudiantes luto go dt su mensaje en el Teatro de la Un~ versldad.
Foto por José Pérez Mesa
Los jóvenes y la política Por Inés M. Quiles
e
uando se habla de los jóvenes y la política se alude a la apatía y al desencanto. Se piensa que ya no creen en la justica socíal, el progreso y el futuro. Nos preguntarnos :¿es la juventud un actor social? ¿Son los jóvenes convocados • • • • • a participar en la política? Si pensamos a los • jóvenes de hoy con la núrada en los años sesenta y setenta conclu~Temos que los jóvenes están ausentes. Pt>ro si los pensamos con otras núradas, la pregunta sería: ¿No habrán otras formas en lasque estén expresadas hoy esas preocupaciones que agitaron las juvt>ntudes de otras épocas?
COMENTARIO En los a ños sesenta y setenta prácticamente no existía joven que no tuviera identidad política, ~~s allá de que participara o no activamente en. la polihca. Es~o era compartido por el conjunto de p3.1ses latmoamencanos y europeos. Fueron años, a ~o dudarlo, d.e granactlVISmo de Jos jóvenes. ¿Qué ocumó, qué camb1ó? ¿El mundo o los jóve nes? . . . . El cielTl' de espacios conoados de partiapaaón permitió redescubrir otros, que ocupaban un lugar subordinado en la cultura política dominante en los .años sesenta y setenta. De otro lado~ la~ transforrnaaon;-; estructurales debido a la reorgaruzaaón de la ec~n?nua, el impacto de las nuevas tecnologías, el.predo~o del sistema financiero y otros tantos camb1os acaeados en
esta última década facilitaron la transformación del sujeto, dando paso a la emergencia de un nuevo individuo con nuevos valores. De allí que encontremos que los jóvenes de los ochenta y principios de los noventa son marcadamente diferentes a los d e las dos décadas anteriores. Estos jóvenes, a diferencia de los de décadas anteriores, no tienden a sacralizar los prind pios políticos como verdad absoluta. Y, por lo mismo, no participan de fuertes identidades colectivas. El individuo ya no está tan dispuesto a entregar su persona a una causa, puesto que privilegia el resguardo de lo privado. De la misma fomta, participa de una fuerte valorización de la secularización.Si bien estas tendencias contribuyt>n a constituir una nueva democracia, estas tendencias llevadas al extremo dejan al individuo con pocas herramientas para construir su identidad. Aquí en Puerto Rico sabemos que los índices de afiliación juvenil a los partidos políticos es bajo, tienen escaso o nulo poder de decisión enJas estructuras partidarias y en general no participan activamente en política. Para los que habitamos este 100 x 35 cada dia se hace más claro la necesidad de construir una nueva cultura política democrática. Es esa misma preocupación la que nos lleva a interrogamos por los jóvenes. Estos que parecieran estar decepcionados con su país, éstos que no se sienten convocados por nada ni por nadie. Estos que no participaron en el referéndum deiS de diciembre ni para decir "NO". Los jóvenes no han sido objeto y sujeto de preocupación del gobierno en nuestro país. Esto se evidencia en los
discursos públicos de Jos principaleslíderes políticos, así como en el examen de los programas de los partidos políticos. Es como si para el conjunto de la sociedad civil y política éstos no constiruyeran una fuerza social de importancia. Pareciera quedar oculto que han sido y son las víctimas principales de los males sociales que nos aquejan: crinúnalidad, drogadicción, suicidio, SIDA. El caso es que los jóvenes no han estado presentes en la política de los políticos. De igual forma para ellos, la política de los políticos no lo está en sus vidas. Entonces, ¿a quién culpar? Un gobierno que le dé paso a la cultura como esfera simbólica a través d e la cual se comunica un orden social y se lo cuestiona, podrla ser una forma de acercarse a los jóvenes. La creación de programas destinados a los jóvenes que promuevan la creación de nuevos valores mediante actividades expresivas debería ser un punto en la agenda política. Se trata de reconocer a la cultura como mediadora de nuevas prácticas sociales. Se trata Pl!es de incluir a los jóvenes en el proyecto político. Ciertamente esto no incluirá a todos los jóvenes, pero comenza.r ia por incluir a un grupo significativo de ellos. ¿Có~oVlncularsecon todos losjóvenes? ¿Cómo vincular a los JÓVenes más marginados? . Como sabemos, los jóvenes son multifacéticos y se mtegran o se excluyen de diferentes modos. Conocerlos debe ser primer punto en la agenda. LaautoraosCatedriliaAsoca<benlafacultaddeCiencia>Soóoi.S. Recinto de Rlo Piedras do Ll Univer.;i<bd de Puerto Rico.
Exitoso el programa Exito en regionales Por Idem Osorio ESPECIAL
PARA
DIAtOGO
E
1Programa Exito de la Adminis-
tración de Colegios Regionales de la UPR ha logrado que mil estudiantes candidatos a • desertores" asistan seis veces por semana a la escuela. La dave de Exito: una combinación de la edu~ción • no tradicional" y servidos auxiliares para fortalecer la autoestima de los estudiantes. . El Programa Exito, creado bajo la División de Educación Continua y Extensión de .la ACR, es un proyecto educativo dirig¡do a los estudiantes en riesgo de a_bandona~ la escuela intermedia y supenor. Mediante cursos sabatinos se les brinda la oporturúdad de mejorar las ?estrezas básicas en las áreas de español, mglés y matemáticas, en conjunto a actividades extracurriculares que les permiten fortalecer su autoestima y, por consiguiente, sus deseos de mejorar académicamente. Los mil estudiantes participantes en el Programa se encuentran ubicados endiez centros educativos alrededor de la isla. Esto representa un aumento de 400 estu-
;11···
1
diantes, en comparación con los que participaron en la primera fase del proyecto en 1990-1991. Los profesores Aida Castañer y Roberto Vizcarrondo, organizadores d el PrograAlda Castañer (Foto ma, explicaron por Ricardo Alcaraz) que su "éxito" no sólo es resultado de una buena fórmula, pues además fue decisiva la investigaeón que se realizó antes. Ejemplo de ello es la revisión de estadísticas para poder identificar a los posibles desertores. Castañer aclaró que la colaboradón de agendas gubernamentales como el Departamento de Educación y la Administración de Derecho al Trabajo ha sido clave para el funcionamiento del proyecto. Finalmente se logró identificar como candidatos para el Programa a estudiantes de bajos recursos económicos, ron bajo nivel de escolaridad, problemas familiares o de cond ucta en la escuela, problemasdeusodealcoholo drogasyotros
N oveno Encuentro de estudiantes orientadores
r.-e --•
erca de 250 estudiantes orientadoresyprofesionalesde orientación de diferentes instituciones urúversitarias dem ostraron su talento, su juventud y compronúso con el resto de sus compañeros estuan es en el Noveno Encuentro de Estudiantes Orientadores, que se celebró en el Colegio Universitario de Humacao los días S y 6 de mano. Pedro Vázquez, orientador en didla institución y uno de los orgarúzadores de la actividad, señaló que participaron cerca de 25 univ('rsidades, entre otras la Urúversidad Intcramericana (Ul), la Urúversidad del Sagrado Corazón (USQ, la Urúversidad M('tropolitana (UME'I), y el Columbia College de Yauco. Del sistema de la Urúversidad de Puerto Rico, participaron los recintos de Río Piedras, Mayagüez, Aguadilla y Bay~ó~. . "Fue tremendo. Una expenenaa ennquecedora que permitió la integración de todos", expresó Mariel Negrón, .qUien se desempeña como estudiante on.ent~dor en el CUH. Negrón, quien estudia Bwlogía marina y quien estuvo a cargo ~e las evaluaciones, señaló que el99 por.a.ento de las mismas calificaron la actiVIdad como "buena o excelente". En la discusión se pl.1nte6 la fa}ta de recursos económicos, las matnculas grandes en relación con la fuerza de estudiantes orientadores e~ las c:tUe~entes unidades y la falta de un mcen~vo: aunque no sea de carácter econónuro , p~a los estudiantes orientadores. ~amblén surgió el compromiso de Jos funao~anos urúversitarios para apoyar la gestión de los estudiantes y se lanzó un ret? para formar un Comité de Estudiantes Orientadores a rúvel isla.
Nueve grupos de estudiantes orientadores acamparon durante la primera noche en Jos predios del CUH. Para facilitar la integración de Jos pa rticipantes, la sede preparó un "pool party" y una "Noche de talentos" donde los estudiantes presentaron pantonúm~s, comedias, canciones, bailes, dinámicas y poesía. Vanessa Manzano, estudiante orientadora del Recinto de Río Piedras, manilestó que la actividad fue muy buena, pero lamentó que no hubiera habido más tiempo para compartir con todos. Las actividades formal es del Encuentro se llevaron a cabo durante el segundo día donde se ofrecieron talleres sobre el SIDA, el desarrollo de la asertividad y el liderazgo, Jos mensajes sublirrúnales en los anundos comerciales, la autoestima, técrúcas de ayuda en casos de suicidio, la sexualidad humana y el noviazgo y las relaciones premaritales. Además, se ofreció un foro sobre la "Proyección del estudiante orientador dentro de la comunidad universitaria" donde Jos estudiantes orientadores José L. Colón, Michelle Cartagena, Jorge Rodriguez, Karen Colondres y Rafael Ortiz del RRP, In ter Ponce, CUH, USC y CORA, respectivamente, hablaron sobre sus funciones dentro de la institución en la que estudian, los problemas que confrontan para realizar una buena labor como estudiantes orientadores y las alternativas a éstos. Como parte del foro participaron Jorge Meléndez, decano de Estudiantes del CUH y Rafael Uompart, vicepresidente de la Por último, Vázquez señaló que el próximo Encuentro de Estudiantes Orientadores se celebrará el próximo año en la USC. [Por Joanisabel González)
use.
.
relacionados. Una vez establecidas las áreas de mayornecesidad, se abrieron los centros de acuerdo a las localidades disponibles de los colegios region.1les de la UPR y las escuelas del Departamento de Educación. Para la directora de la División de Educación Continua, Aida Castañer, es imprescindible la filosofía del proyecto de mejorar la autoestima del estudiante. El proceso fundona como una cadena: se refuerza la estima, se aprende a valorar la educadón y se desarrolla el hábito de estudio. Sin embargo, la directora acepta su limitación: "Nuestra clientela es difícil porque ha aprendido a asimilar el fracaso". Para comenzar a comba tir las actitudes derrotistas de los estudiantes, no se les ubica por grados sino de acuerdo al nivel que alcancen e n una prueba diagnóstica. Además, se les inida en el Programa con seminarios especializados en mejorar la confianza en ellos. Castañer y Vizcarrondo coincidieron en la necesidad de incentivos para estos estudiantes que deben asistir seis días a la escuela, en vez de cinco -como Jos demás. Para ello se incluyó en el l'rograma una serie de activid.1desextracu rricul.l res que cumplen con la función de educarles y entretenerles. Entre estas actividades figuran: un programa de Bellas Artes en el cual el estudiante canaliza sus diferentes talentos artisticos; visitas a lugares histó-
ricos y de valor ecológico; y otras como obras de teatro. La participación de Jos padres es i~ prescindible para este proyecto. Su asistencia a las actividades refuerza J.¡ comunicadónconsushijosypemúteunamayor u•úón de la comunid.1d escolar, explicaron sus orgarúzadores. Además se les ofrece a Jos estudi.lntes orientaciones de temas de interés como sexualidad, noviazgo, prevención de uso de drogas, SIDA, entre otros. El Programa también los prepara para su futuro mediante charlas sobre empleos, según sus intereses y la demanda deemplcosen Puerto Rico. Exitobusca que el estudiantecomplete la escuela superior y que ese logro le sirva de incentivo para continuar preparándose académicamente. Los directores del Programa prevén la importancia de d.u seguimiento al final del año académico para determinar si los estudiantes se gradúan, si continúan una carrera universitaria o hada dónde se encaminan finalmente. Mientras tanto los mil estudiantes que actualmente disfrutan dei "Exito", continuarán preparándose este sem estre. Los creadores de esta idea est.ín conS<.ientes de que éste es "un proceso de auto-critica " en el cual se modifican las fallas, para mejorarlo constantemente y para que otros mil estudiantes también puedan disfrutarlo.
NUESTRO COMPROMISO ES CON PUERTO RICO. NUESTRA MlSlON VA MAS AllA DE DIFUNDIR ARTE YCUlTURA. ES TRANSMITIR UN MENSAJE DE INTERES PARA UN PUEBLO ORGULLOSO DE SUS VALORES. QUE MIRA Y ESCUCHA Al MUNDO PARA AMPLIAR LOS HORIZONTES DEL SABER. I , .I JI
940. ...... .. ~
-
CORPORACION DE PUERTO RICO PARA lA 01FU510N PUBliCA.
.. Por Mayra Montero
Mujeres trabajando
i durante el Ola Internacional de la Mujer -y durante toda la insufrible semana que lo rodea-. pudiera meterme debajo de la cama. seria, ciertamente. una mujer feliz. Pero resulta que es precisameme durante esa Semana que me invitan a . hablar sobre la mujer y la literatura, o sobre la mu¡er y el éx•to. o sobre la "mujer profesional" (nunca escuché que nadie hablara ni perdiera un minuto de su vida hilvanando ideas acerca del "hombre profesional"), es decir. resulta que es durante esa Semana que puedo explayarme contra la degradación general que ha ·sufrido la efemérides. Este ai'lo. además. me han sobrado los motivos. Un anuncio de prensa. publicado por un importante centro comercial, leía como sigue: "esta semana, hablamos el lenguaje de la mujer·. Debo, debemos inferir que el resto del año hablan el lenguaje de los hombres. Lástima que seamos las mujeres las que mayoritariamente sostenemos ese lugar, las que salimos con más frecuencia . desplumadas del fabuloso "mall". No digo yo una semana, el al\o entero tendrían que hablar nuestro lenguaje. si es que el lenguaje, para ellos. no fuera sólo esa tonteria de los seminarios de belleza. las clases de cocina y tos pases de modas -modas. por cierto. prohibitivas para muchas mujeres trabajadoras y cabezas de familia. Cierta estación de radio nos regalaba también, en el macabro día, con esta"perla" de anuncito: "Mujer. porque tú también formas parte de nuestro Sistenna". Nos recordaban. los sesudos publicistas. que nosotras. desarboladas y volubles damiselas. de vez en cuando escuchamos 1.1 radio. En el Día -o la Semana- Internacional de la Mujer abundan. como es de esperar. los discursitos de reconocimiento. los babosos actos de homenaje y, por supuesto, los ramos de flores. Pero no hay sustancia, no le veo ni siquiera la gracia a tanta migaja, no me gusta el asqueroso tufo consumista que de un tiempo a esta parte despide la celebración. Pese a todo, o dentro de todo. este al\o yo he tenido suerte. Entre las invitaciones hay una muy curiosa, y como se verá enseguida. muy rica en experiencias. De la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados me inv[taban a participar en una charla. Había. sin embargo, una condición: debía vincular en mi ponencia el tema de la mujer con el de Acueductos. Mi primera reacción fue de pánico. El único Acueducto que conozco es el de Segovia, y eso por morbo. porque dicen que lo construyó el demonio -los romanos eran el diablo- y porque como no se ven tuberías ni desagües, siempre me he parado a preguntar por dónde pasaba el agua. Cabe destacar, además. que como expectadora imparcial siempre confundo la obra de Gobierno. Me explico: a
S
1•••••
veces veo unos trabajadores cavando una zanja Y me pongo a alabar al Alcalde. Mi marido me llama al orden: "no seas idiota. esa es la gente de Obras Públicas·. Luego me topo con unos obreros soterrando lineas y bendigo la laboriosidad de tos empleados de Energía Eléctrcia. Entonces me vuelven a llamar al orden: ·¿acaso no ves que son de la Telefónica?". Al final nunca me entero. me es muy dificil determinar quién hace qué. ¿Cómo escribir entonces una ponencia. por más breve que sea. que trate de la mujer. de Acueductos y el copón divino? Dándole vueltas al asunto y una vez pasado el pánico. me invadió un sentimento peor, me invadió el aburrimiento. Faltaban apenas un par de días para la fecha en que estaba prevista la conferencia. y de repente, ocurrió el milagro. Era sábado, eran como las nueve de la mañana, y un hermoso camión de la Autoridad de Acueductos se detuvo en la calle, casi frente a mi casa. Me acerqué para identificarlo bien, esta vez no quería equivocarme. y no me equivoqué, se trataba de una aguerrida y varonil brigada de Acueductos. Lo primero que me chocó fue el letrero que colocaron junto a las vallas. avisando a los automovilistas que debían desviarse. Aquel letrero leía "Hombres trabajando". si senor. hombres y nada más que hombres. porque, para qué recordarlo, son ellos los que de verdad saben doblar el lomo. Eso al menos es lo que se intuía frente alletrerito de marras. Y eso fue , tal vez. lo que encendió mi despistada bombilla: ahf estaba el tema de la charla, la ponencia o lo que tuera. ¿Qué pensaban aquellos hombres, qué sentimientos abrigaban. qué ideas se hacían acerca de sus compañeras de trabajo? Hombres que, al más alto nivel, están dirigidos y comandados por una mujer. Me acerqué al grupo. Eran casi todos muy jóvenes, en sus veintitantos la mayoría. Mi primer blanco fue quien parecía ser el capataz, un vaquero de sombrero ladeado y bigotito mexicano. Me inventé descaradamente un cuento, era el siguiente: tenia información fidedigna de que con motivo de la Semana de la Mujer, un cierto número de féminas se integraría a las brigadas de Acueductos para realizar labor de reparación de tuberías. cavacto de zanjas, etcétera. El vaquero me miró de arriba abajo: "Primera noticia". Yo insistí. claro. ¿era que no habla ninguna mujer con ellos? El hizo una mueca: "Yo no veo ninguna". Entonces me dejó con la palabra en la boca y se fue a dar instrucciones a su grupo. Me acerqué a otro de los trabajadores. ·y a usted". le dije, •¿te molestaría que vinieran mujeres a trabajar aqul. reparando bombas de _agua?". El interpelado puso ojitos de conquistador, miraaa ligeramente golosa, sonrisita picara de macho febril: "Seguro que no. que vengan todas las que quieran". Segul investigando,
20-Diálogo-abril1992 ,
..'
volvl donde el del sombrero. estaba de mal humor. se hablan llevado la máquina excavadora a Villa Prades y lo suyo se atrasaba, y encima yo, incordia de m!, seguía presionándolo por una respuesta: ¿le importaría a él que una mujer, una fornida y entusiasta dama, trabajara hombro con hombro junto a ellos? El me miró impaciente: "No me importaría, pero se tiene que meter en ese hueco·. Miré. con el alma en un hilo. el profundo hoyo que habían excavado. Dos hombres se hallaban allá abajo. metidos hasta las rodillas en las aguas negras, de vez en cuando salía volando una saludable y bien nutrida cucaracha. ·¿Allá adentro?", pregunté. "Pues claro", dijo, "si van a venir mujeres que hagan lo mismo que nosotros·. "Me parece muy bien·. le contesté, pensando que en realidad me parecía muy mal. Me dirigí al siguiente trabajador, le hice la misma pregunta, y este hombre gordito. ágil de mente, castigador y guarachero, sacó su mejor sonrisa: "Ah, si vinieran mujeres con nosotros habría un problemita·. ¿"Cuál"?. le pregunté. muy intrigada. El sacó el pecho, metió la barriga, mostró todo tipo de blceps: ·oue yo no las dejarla hacer ningún trabajo. se los haria toditos". Me hallaba, pues. entre los dos extremos: el que quería tirar a su compañera. con todo y cucarachas. a lo profundo del hoyo, y el que pretendía sentarla en lo alto de la excavadora para que, en lo que él trabajaba. ella le fuera calentando una sabrosa mixta. Intransigente el uno. mimoso el otro, productos ambcs de un mismo esquema cultural. La cuestión parecfa no tener término medio. Pero entonces se me ocurrió preguntarle al que manejaba la excavadora cuando llegó de Villa Prades, que tardó un montón-. Era un sel'lor ya entrado en 81'\os. que miraba el entorno filosóficamente. "Oiga·, le grité, "¿qué pensaría usted si mal1ana con esta brigada Salen a trabajar dos o tres mujeres?". El cigarrillo se le cayó de los labios: ·¿Quién dijo eso?". Me di gusto puliendo mi invento. dije que tenía contactos en la Autoridad. que lo sabia de buena tinta. El apagó la máquina: "Tres mujeres· murmuró. "Bueno·. le dije. "tres o cuatro". Encendió otro cigarrillo: "Cuatro mujeres... ¿pero para qué?". Le respondí que para todo. para cavar. para cortar tuberfas. para reparar codos. ·para lo mismo que están haciendo ustedes·. La respuesta fue insólita. Aquel hombre se echó para atrás y soltó la carcajada más deslenguada y retumbante que escuché en mi vida. Yo estaba al pie de la excavadora. con los pies metidos en el barro. oyendo su inacabable y
•
A disfrutar sanamente Por Luis Rafael Santiago Especial para Justas '92
Las Justas Atléticas lntenmiven;itarias de la LAI, a celebrarse ellO y 11 de abril de 1992 en el Estadio Sixto Escobar, constituyen el evento máximo de atletismo donde las distintas instituciones pertenecientes a ésta tratan de lograr que sus mejores atletas puedan dar fe del esfuerzo y el sacrificio que se ha hecho para que su ahna mater se distinga.
Foto por Ricardo AJcaraz Dlilaga 1 Bbrll 112
Hacemos una exhortación a todo el estudiantado de las instituciones participantes a que asistan a vitorear a sus equipos en un ambiente d e festividad y cordialidad; en un ambiente natural, libre de alcohol y otras drogas. Perseguimos con firme propósito que este evento, y tOtlos ac¡uéllos en que participan las difcr.,ntes instituciones en el programa de la LAI, no se asocien necesariamente con el uso del alcohol. El Comité de Recun;os Universitarios Sembrando Alianza Contra las
Drogas y Alcohol (CRUZADA) ha estado trabajando activamente, y a puesto a la disposición tle la LAI diferentes recursos para que estas Justas sean disfnuadas con alegria natural. Se contará con la panicipaci<1n de la orquesta lmpactoCREAdesde lasll :00 AM para deleitar a la concurrencia con su ml1sica.
También estarán presentes las abanderadas en una fantasía d e marcha a los acordes de la Banda Colegial de Mayagü•~z. Les invito a asistir con júbilo, a disfrutar con alegria este máximo evento deportivo y a que todos seamos portavoces de que podemos lograr el máximo de satisfacción sin tener que consumir alcohol. A todos los atletas que han de participar, mis mejores felicitaciones de éxito a nombre de todo el componente administrativo de la Liga Atlética lnterunivenitaria.
El autor ee Decano de Estudiantee del Colegio Universitario de Cayey y Director del Comité de Justu,
....
~.
;
~
Foto por Ricardo Alcaraz
Luis R. Santiago (Foto cortesla del senor Santiago)
-: f.· í!íf~;f;f-;f-
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
Dura batalla por el campeonato PoiTuis A. Santiago Arce Especial para Justas '92
La Universidad lnteramericana sale como favorita J>ara rPpetir como titular del atletismo interuniversitario en ambas ramas en las Justas que se efectuarán ellO y llde abril en PI Estadio Sixto Escohar de San Juan. Esta edición número 63 de las Justas será dedicada a los atletas que lograron triunfos en el campeonato de atletismo dell966, primer año en que compitieron deportistas de la Universidad lnteramericana. En varones, los Tigres de la ~lnter", que vencieron cerradamente a la Universidad del Turaho (UT) en el '91, esperan llevarse la victoria de manera un poco más amplia en esta ocasión, aunque auguran una fuerte lucha de los Taínos del Turaho. Según PedroGarcía,entrenador-jefe de la lnteramericana, su equipo basa sus oportun.idades de triunfo en la pr~ fundidad de su elenco. Para los eventos de velocidad la "lnter' contará con la actuación del boricua Carlos Santiago, junto a losestadoutúdensesAdrian Sealy y W esley Beckles. Además,la lnteramericana. tendrá en estos eventos al tam-
Sonia Escalera es la favorita para ganar los 800 metros.
bién boricua José Javier Acosta, quien fue escor;ido como el atleta más destacado de los pasados Relevos Utúversitarios, ganados precisamente por la lnteramericana. En las competencias de fondo, García reconoció la fortaleza del Turaho. En féminas, la ~lnter" centrará sus esperanzas campeonües en el trabajo de cuatro atletas, dos en las pruebas de
pista e igual número en los eventos de enellanzamientodelabala,llegósegun. da en la jabalina y tercera t>n el disco. campo. Enlapi6 ta,AngelatleJesúsyAureaJ\1prcado, por su parte , VPnció t>n d 1iz Acosta 1leben prevalecer en los evenlanzamiento del disco Y obtuvo cuarto tos de velocitlad, rontando con la fuerte lugar l'n la hala Y la jabalina. Entre resistencia de Dagmar Hosado, la esteambas acumularon ·-lB puntos. total con lar velocista del Hecinto de Río Piedras el que rul'nta nuevamente la " lnter". de la Utúversiclad de Pu..rto Rico. La UniVt'rsidatl d l'l Turaho debe De hecho, Acosta y Rosado "deben ofrt>cer fuert" rwlea a los Tigres en la ser la mayor atracción en ~-.,....,.,..-..,~~::77-'1 rama masculina. Según los eventos rápidos de las Luis Dit>ppa, entrl'nadorJustas, entiéndase los 100, jefe del Turabo, su con200 y 400 metros", indicó junto I'S uno sumamente García. balanceado y tiene lt>gítiTambién destacó la parmas posibilidades de vict~ ticipación en los eventos de ria. fondo y medio fondo tle las En los eventos de vel~ hermanas Amanda y Zoraicidad, el Tu rabo dependeda Walker,quedehendarle rá del trabajo de David Matos y Roberto Hiraldo. a su equipo los puntos n ....eExpertos aseguran que sarios para frenar el empuje de las Jerezanas d el reMatos podría sorprender cinto riopedrense y de las en los excitantes 100 meVaqueras del Coll'gio Unitroslisos. versitario Tecnológico de Para el ~emi-fondo, Bayamón. Dieppa cuenta con Javier Serán Touvia Amdell y Soto, para entonces dejar Vilmarie Mercado las que en manos de los colombiapodríancomlucirasuequinos Jacinto Rodríguez y Se espera que el gallito Jesús Daniel Gómez la Poporelcaminovictorioso. José Diaz se destaque en El año pasado Amdell ganó las carreras con vallas. kharrida" en las pruebas
E G U RO
Desodorante Noxzema. Un dt$040rlnte anhpe rsp~ranll UICII 6t il)hcar p.ara mayor proltcCIOn cw,rw~o más 10 necur11S ¡nlu 'r ÓftPUII de SUÓII'
~ ·;. 2
....
tv
:.: ."""·.;,.~·
.;:rO.
..... ....'. loork ........
IJiel~l·l~lnlcl~lslblrl~lsi.IEisldl.~=~~~~~~~~-·~•c•a•~•-~•~•a•.•m•,•re•,•~•-•••J•~•¡~••z•ili•j•~•~•e•••~~Sf8S'92
está preparada [ij¡¡¡~g::;-==::;;;:;;:;;;¡;;¡¡¡¡¡'tiiiiijlf"":'"';"T-r:"::-"1 ~para responder a la pesad~ carga ~ue recaera sobre nu en t'StasJ ustas". Espera ganar t'll los 400 metros con vaUas y los 1,500 metros. Tamhió·nparticipar á en los 3,000 metros, <lontle al l-....;.._::,__ _-=._ _!!~-..;:::..._ _ _ _ _ _ _ __ . igual que en los l ,500, Jebe El estadounidense Wesley Beckles (al centro) es uno tent>rfuerte<"om¡,..tencia<le de los baluartes de la Laura Fe~ú. del Col<'gio lnteramerlcana. Urúversitario de Cayey y ilisco. Janet Nuñez, dt·l Recinto Con menos posibili<laUrúversitariode 1\tayagüez. dcs de éxito,verán acción Ft>~ÍI ganó esos eventos rn las reprt>sentantes del Coleel '90, pt>ro el año pasado gio Universitario de llumano pudo repetir su actuacao y el Colt•gio Universitación debido a una lesión rio <le A recibo. que le privó de entrenar El fragor de la compepor varios meses. tencia tleterminará el éxito Otras atletas a observar de los participantes, mif'nen estas Justas son Sonia tras que los entrenadores Escalera,dela Universidad harán uso de sus estrategias del Sagrado Corazón, favopara mejorar las posiciones rita para dorrúnar los 800 de sus equipos. ¡Que gane el metros y ser contemlora en mejor! Las Vaqueras del los 1,500 metros. Atlemás se debe ,)estacar a N y<~a Colegio Universitario Tecnológico de El autor es reportero ancla Ortiz, del CUC, ganadora Bayam6n dependerán de la jabalina el año pasa- mucho del trabajo de del noticiario "lloy en la. Notidtu" de Radio Univerdo, así como a 1\tariela Díaz, Alma Jiménez. del Turaho, en la bala y el (Fotos por Ricardo Alcaraz) Aidad de Puerto Rico.
cir, 3,000, 5,000 y 10,000 to, dependerá en gran memetros. ilida de la labor de Luis Pid Mie ntras, Luis Maní~ ñeiro, t¡uien ha dominado Y es 1a mayor esperanza por J os años seguidos los del Tu rabo en los evt>ntos 800 metros. De igual modo, Je saltos, Y Alejan<lro BePiñt>iro podría sorprender nÍtt>z t'n la bala V d <~seo. t'n los 1,500 ml!tros, junto a Asimi•mo, no se. puede olIteina!Jo Torrt•s en los salvitlar al marchista José tos.JohnJ~ént>zenlapérti¡;a, y Emeterio Cartagena Miguel Torrl's, el máximo favorito para ganar la caen la jah~na. minata universit a ria. El jaba~nista Jaime • As• Uegamos a 1os GaU'•Menta ñt>z , quien ganó el 1 1R tos' e ecinto Je Río Pieevento de la jabalina en la <Iras, t¡ue IW'gÍin los experJusta pasada, es el atleta tos til'nl'n una leve oportumás sobres~ente del Re· 1 1 ~' U El evento de la caml1111ta nh at u e evarse el título debe ser gal\lldo por Jos• cinto Urúversitario de 1\taPn la rama varoniJ, triunfo Miguel Torres, del Turabo. yagiiez. que no alcanzan desde el En la rama femenina, 1972. LosriopedrensestienenenAbner la Urúversidad lnteramericana encon1\tuñoz su mayor carta de triunfo en las trará tenaz oposición por parte d e las prul'bas de velocidad, junto a Tomás Jerezanas del recinto riopedrense, que !\torales Y Ramón R~e, según infortendrán nuevamente en sus fdas a la mó Luis Alers, el principal entrenador "Reina de las Justas" del '9l,la sensade la UPR. sional Mayra Medina. Esta d ebe ser Muñoz manifestó en entrevista con nuevamente la favorita absoluta para Diálogo ~e esperaba "no hacer ~· repetir la victoria en los saltos de altura dar mal a mi gente de la Urúversidad, ya y longitud, así como en los 100 metros que sé ~e cuentan conmigo para estas con vaUas. Justas". Añailió ~e "me siento muy lgualmente,las ) erezanas tienen opbien preparado y confio en ~e este año ciones reales con las velocistas Dagmar haré un buen papel". El conjunto rojiblanco también contará con los veteranos José Díaz e Hiram "Beto" Valdez en la velocidad, según expJ;có Alers. Valdez debe ftgurar también entre los mejores en el salto de longitud. Se opina ~e Díaz también vencerá en los eventos de vaUa junto a Raúl Blanco y Samuel Hemández. En las competencias de meilio fondo Alers comentó que confia en un buen trahajode Aníbal Toro,juntoconDuarte Díaz y Gustavo Vélez en las dis~cias En los lanzamientos, la largas. Por otro lado, en los lanzamienlnteramerlcana cuenta con la tos tienen a Alfredo~Api" Romero, gaaportación de Touvia Amdell. nador del evento de la bala el año pasaRosado, Carmen Correa e lngrid Gondo. zález. ~debilidad de las riopetlrenses El Recinto de Río Piedras,b Univerestá en las carreras de fondo y semifonsidad del Turabo y la Universidad lnt• do, donde darán el máximo Anette Espiramericana deben pelear por las primenet, Mayra Torres y Denisse Torres. ~ rastres posiciones de las Justas, dejanjuvenil Vanessa Costas, en el <~seo y la ti o al Colegio Universitario Tecnológico pesa, junto a Nitza Nazario y Lourdes de Bayamón y a los Pioneros de la UniBáez en la jabalina, son las opciones de versidad Católica de Ponce la lucha por más posibj)j.Jatles en los lanzamientos. el cuarto puesto. Otro equipo ¡:wligroso en las féminas Los bayamoneses tien en al ganador lo es el <lel Colegio Universitario Tecnodel salto con pértiga del año pasado, lógico de Bayamón, que sl'¡;ím su entreVíctor Rodríguez, así como el saltador nador Wilfretlo 1\loux, tlcl>e tener su Javier Escalera. Además, esperan "comayor fortaleza en una sola atleta: la lar" entre los mejores a sus relevos 4 x guatemalteca Alma Jiménez. 100 y 4 x 400 metros.
r.---;--1
1 1 1 1
1
1 1 1
Regular ........... $303
759-8285 , PRIMER NIVEL PLAZA LAs AMERiC-As "No inclu)l! a11!1aciones~ Ace¡:(amos tarjetas de cri!dito~ Olet13 v:llida hasla ablil30. 1992
1
-------------------~ -
-Testimonio de un atleta
~rante las actividades físicas intensas,la contracción constante de los músculos produce calor, mientras más activos estamos.más calor genera nuestro cuerpo. Durante e¡ercicios intensos. la producc1ón de calor puede ser tanto como 20 veces la cantidad producida en reposo. Si. este excesodecalornose ellm1na, la temperatura del cuerpo puede aumentar a niveles peligrosos y a veces hasta mortales. En un día cálido, la evaporación del sudores la única manera eficaz de refrescar el cuerpo. Desafortunadamente la pérdida de sudor ocurre' a costa de los fluidos vitales del cuerpo. Esta pérdida de fluidos del cuerpo se llama deshidratación.
Por Gustavo Vélez Especial para Justas '92 Para todo estudiante-atleta que fonna parte del equipo de atletismo de su universidad el año académico se inicia en julio. Sí, en ese mes concluyen nuestras vacaciones, el "veranazo" y las "olimplayas", y nos reportamos con los entrenadores para comenzar la etapa de pre-entrenamiento. Así volvemos "pa 'encima". A entrenar duro para las próximas Justas, evento donde todos ustedes se desbordan en alt>gria, "gtúeo" y gritería, mientras que nosotros los atletas echamos el resto pa• ponerlos a gozar. Por eso regresamos año tras año a la dura tarea de estudiar y entrenar, porque queremos ser parte de ese gran evento deportivo, esa "olimpiada" de la gran mayoría de estudiantes-atletas. Sin emhargo, en ocasiones esa realidad no es reconocida por algunos profesores, compañeros y público en general. Ser estudiante-atleta genera un gran orgullo, actitud que surge de la doble tarea de estudiar y entrenar que hace de nuestra vida universitaria una más rica y completa. Todos aquellos que ustedes verán saltando, corriendo y lanzando en las Justas tienen ante todo un deber académico, y De Izquierda • derecha, luego el deportivo. EsHerlberto Cosme, Gustavo tamos concientes de V61ez e Ignacio Santiago. ello y ustedes, la co(Foto por Ricardo Alcaraz) munidad universitaria, son nuestra principal fuente de motivación. En las Justas Atléticas lnteruniversitarias todos nos encontramos para fonnar un sabroso "hemhé". Unos apoyando su universidad a la tnisma vez que "gufean", y otros "dejando el pellejo" en el óvalo del Sixto Escobar. Unos atentos a cada evento y otros sin idea de lo que está aconteciendo. Pero no hay duda de que las Justas son uno de los eventos deportivos más importantes del país. Alli se siente la vibración, el"frío olímpico",la emoción, en fin,la alga rabía de principio a fin. Es la actividad en la que todos l011 universitarios alcanzamos un éxtasis académicCMieportivo.
energía, éstas sólo contienen la mitad de las calorías contenidas en los refrescos y los jugos. Entre los minerales contenidos en las bebidas deportivas están el potasio y el sodio para reponer lo que se pierde en el sudor. Estos minerales ayudan a mantener el balance adecuado de fluidos y electrolitos en el cuerpo además de que mejoran e l sabor pa ra aumentar el consumo voluntario de líquido y lograr así evitar la deshidratación. Algunas personas piensan que las bebidas deportivas contienen una cantidad excesiva de sodio pero esto no es así. De hecho, según las normas del FDA, una porción de 8 oz. de la mayoría de las bebidas deportivas puede considerarse como baja en sodio pues contiene la misma cantidad que una rodaja de pan integral o un vaso de leche.
La deshidratación puede provocar calambres musculares,agotamiento, sobrecalentamiento corporal y hasta insolación o pérdida del conocimiento. Para tratar este El agua en la bebida problema los científicos desa- deportiva trabaja junto con rrollaron las bebidas depor- los carboh idratos y con el tivas formuladas para res- sodio para ayudar a restaurar taurar rápidamente los fluidos el balance de fluidos. del cuerpo. Es muy importante que la Gatorade es la más reco- bebida estimule el consumo nocida de las bebidas depor- voluntario de líquido cuando tivas. En el caso de esta bebida los ingredientes la persona tiene sed. Algunas básicos son: carbohidratos, personas dicen que no les gusta el sabor de las bebidas minerales y agua. deportivas, sin embargo el Los carbohidratos ayudan a sabor mejora en la medida prove er energía a los en que la persona está músculos activos, lo que acalorada,sudada y seayuda a prevenir la fatiga y dienta. Los sabores muy mejora el rendimiento. Por dulces y la sensación de otro lado,la concentración de llenura que a veces causan carbohidratos en Gatorade los refrescos p ueden reducir estimula la absorción de el deseo de tomar líquidos lo fluidos ayudando a que la que no ayuda a la rerehidratación sea más rápida hidratación. Las bebidas y que el líquido no pese en el deportivas ofrecen variedad estómago. Las bebidas que de sabores, por ejemplo cont1enen un nivel de Gatorade está disponible en carbohidratos mayor de un lemon-l ime , china, fruit 10%, como los refrescos y punch, limonada, citrus los jugos. reducen la coolery el nuevo tropical fruit. velocidad de absorción de los Las bebidas deportivas líquidos. A pesar de que las siempre deben consumirse bebidas deportivas proveen bien frías.
El autor e. atleta del Recinto de Río Piedras de la Univenidad de Puerto llieo y pret!ide la Aaociaelón de Eatudhmtee-Adetas de esa inatituelón.
QUTo\lASlD'I'TIJIOtrrf:ATONO
CÚNICA DE GAFAS CENTRO DE REPARACIONES DE,GAJAS Y ESPEJUELOS Gafas a precio de estudiante
Descuentos desde un 30" hasta un 50" OFERTA DE LAS JUSTAS-Todas las IOUIR LOOP EYE CARE SEIMCE CORP. con 50" de de:scuento 1
1
Callelofza1704 Santuce, P.R. 00912 .
~ laljetas de crtdito
Modelo Carovan L9704
regui/Jr$65
Tel. 728-0450 bri!IZIIII'IOP
~----~----~---Just
Itinerario del día final de competencias Hora 2:00Pl'tl 3:00PM 3:00PM 3:00PM 3:10PM 3:20PM 3:30PM 3:40 Pl\1 4:05PM 4:15PM 4:25PM 4:30PM 4:35PM 4:45PM
Evento Rama DesnJe de la& instituciones participantes Salto con Pértiga Masculino Bala Masculino Relevo4x lOO Femenino Relevo4 x lOO Masculino 3,000 metros Femenino Salto Alto Masculino 5,000 metros Masculino 400 mts. vallas Femenino 400 mts. vallas Masculino lOO metros Masculino Bala Femenino lOO metro& 800 metros
(11 de abril de 199i} Los Gallitos del Recinto Rio Piedras ...,n repre. .ntados en los relevos por Edgar Oarcia (Izq.) y Tomlls Morales, entre otros. (Foto por Ricardo Alcaraz)
.lanet Nui\ez, del Recinto Universitario de Maya9uez, veri6 .ccl6n en las carreras de
fondo. (Foto por Ricardo Alcaraz)
4:55PM 5:00PM 5:10PM 5:30PM 5:40PM 5:50PM 6:15PM 6:20PM 6:30PM 6:40PM 6:50PM 7:00PM 7:10PM 7:30PM 7:45PM 8:00PM
Masculino 800metros Mueulino Disco Femenino 100 mts. vallas Masculino 11O mts. vallas Femenino 400metros Mueulino 400metroa Triple Salto 1,200 metros evento especial . eilla de ruedae Femenino 200metroe Masculino 200 metros Femenino 1,500 metros Masculino 1,500 metros Masculino 3,000 mts. obet. Femenino Relevo 4 x 400 Mueulino Relevo 4 x 400 Ceremonia de Premiación
Dl61oge 1 Bbrll 82
1 1
r
f'
El espíritu competidor... No tiene que ver con ganar ¡¡ o perder, sino con participar. Coca-Cola felicita ~ "' ~ ~, /1 ~ a todos los competidores en las Justas LAI r. i"'¡_ f C~'"t.f 1 .; del'92 y les exhorta a continuar ~ 111 ~?~ por el camino de la excelencia. ~. j) ~
p}JJ;b v!I,A.r . 45~~-
J
Coca-Cola es el refresco oficial ....._-...;:o...:4..._, de las Justas LAI.
:"Parea'' t·íft'ífíf.,.;fíf·----------------------------· tus conocimientos de las Justas Por Mario Edgardo Roche De Justas '9 2 o
s..gunda columna:
-
l. llumherto Cintrón Aihar 2. Mayra 1\l¡o.Jina, de las ] t>rt>zanas d~l n..cinto d e Hío Pil'tlras 3. 1\lh..rgue Olímpico d e Salinas 4. Paul HamÍrt>z S. Heinaldo " Pochi" Oliver 6. Estadio lliram llithorn 7. Elvia Vl'lamlia, d e la Universidad del Turabo 8. Domingo Cordero 9. Amado Morall's 10. Jacinto Rodríguez
A. El año pasado ganó los eventos de 100 metros con vallas, salto de altura y s alto de longitud en la rama r~menina. En una. ocasión fu e consitleratlo por José Luis Martínez Picó, ex-pres1dente de la Junta de Gobierno tle la L.Al como una posible se•le para las Justas Atléticas lnterunive.:Sitarias. C. A¡,'l.ICrrido d~portista que aún tiene la marca interuniversitaria del lanzamiento de la jabalina (83.46 metros). D. Talento isleño que aspira participar en las próximas Olimpiadas y estableció marea de la LAl en los 400 metros con vallas. E. Destacado ex-jahalinista que recientemente fue sustituido P_or ~uis Santiago, Decano de EsturuantesdelColegio UniverSltano de Cayey, corno rurector del Comité de Justas. F. Eficiente "trainer" que murió trágicamente el año pasado cuando se dirigía a un partido de baloncesto de su alma mater, los Gallitos del Recinto de Río Piedras. El anuario de la LAl fue dedicado a su memoria. G. Lugar en que se efectuó la primera J ustaen que participaron mujeres (1972). H. Su tiempo de 17.28.87 en los 5,000 metros femeninos, establecido en el campeonato atlético interuniversitario de 1989, ee récord en la LAI. l . Experimentado fonilieta que volverá a ver acción en el evento universitario del10 y 11 de abril. En 1991 se impuso en los 5,000 metros con tiempo de 15.05.88. J. Desde hace 13 años coordina todo lo relacionado al aspecto técnico en las Justas.
n.
·¡ '01 ':) '6
·a·s 'H 'L · ~ ·9
TS '.i •t
·u ·f:
·y ·¡: '3 ·¡
:s-e¡s;mds3ll Paul Ramfrez
PERT PLUS
Shampoo y Acondicionador ¡Todo en Uno!
MayraMedlna
6
-------------justas'-92 ~
Con pie firme Dagmar Rosado
Por Mario Edgardo Roche De Justas '92 A pesar de que las próximas Justas Atléticas lnteruniversita rias representan su última participación en el deporte universitario, la valiosa velocista de las J erezanas del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico, Dagmar Rosado, enfrenta esa experiencia con mucha determinación. Desea realizar una labor destacada en ~su última Justa" y su carrera deportiva se encuentra en un momento clave; c uenta con muchísimas posibilidades <le formar parte de la representación atlética puertorri<¡ueña en las Olimpiadaa de Barcelona a celebrarse eate verano. Esto último, si obtiene la marcanúnimapara los 100metros(ll.40 segundos)establecida porla Federación de Atletismo. ~yo tengo la segunda mejor marca nacional (11.60) y estoy confiada en poder Uegar a la marca establecida. Yo creo que lo voy a lograr ", aseguró la deportista riopedrense, quien a raíz de un entrenamiento máa intenso luce una f¡gura más esbelta y adecuada para su trabajo atlético. Al ser este su último año en la LAI,
Dagmar but!Ca despedirse de manera triunfante. P or eso su dedicación en el trabajo preparatorio para ..1 campeonato atlético interuniversitario ha sido distinta al de años anteriores. " Yo comencé este año con un entrenamiento más fuerte. Corriendo cerca de una hora diaria y levantando pesas. Antes entrenaba per o no tan fuerte. Era medio vaga", admitió Rosado entre risas. La atleta, que es entrenada desde los 15 años por su "coach" en la Universidad, LuiB Alers, competirá en loa eventos de 100 y 200 metros. Asimismo se unirá a sus compañeras en los relevos de4x 100y4x400metros.Ademásverá acción en el salto a lo largo, junto con la reconocida l'ttayra Medina, también Jerezana. ~Esa fue una decisión <¡ue se tomó para generar más puntos para nuestro equipo", explicó. Rosado ha sido una valiosa aportadora de puntos para la causa riopedrense. En su segundo año de competencia Dagmar ganó en los 100 metros y arribó en la segunda posición en loa 200 metros, aparte de forma r parte del conjunto de relevos. Más aún, las J erezanas obtuvieron el campeonato en ese año. En 1991 Uegóen la tercera posición en los 100 metros y segunda en los 200,
obteniendo el Recinto de Río Piedras el segundo lugar en las Justas de ese año. "Yo creo <¡ue debo ganar en las Justas de este año", apuntó muy ...gura. Aclaró <¡ue a su jwcio, la competidora de la Universidad lnt ~ramericana, Aureliz Acosta, debe ser su máa peligrosa oponente. Así también la lnt..ramericana es el rival más dificil (ganó las Justas del año pasado), junto con el talentoso e<¡uipo del Colegio Univer sitario de Bayamón, del r ecinto riopedrense. "Ganaremos (las Jerezanas), dependiendo de la labor de las fondistas". Aparte del reto de las Justas, Dagmar se encamina a ser una de nuestras representantes en los J uegos Olimpicoa de Barcelona, esta ndo cerca de lograr esa meta. "Luego de las Justas voy a tomar un breve descanso y después comenzaré a entrenar para los campeonatos nacionales". En los mismos buscará hacer la marca mínima para lograr formar parte del e<¡uipo nacional. E stá muy motivada, graciaa al "auge" que, según ella, está tomando el atletismo bajo la tlirección <lel nuevo presidente Lws lüvera Toledo. "Yo antes no participaba en ninguna nacional (competencia federativa) por los problemas que existían, pero ahora tengo
interés" . Añadió <¡ue loa cambio• en la dinámica de trabajo de la Federación fomenta rán que los atletas universitarios vean más acción en competencia• nacionales y no ~se <¡ueden aólo en la LAI". La deportista natural de Río Piedras espera ver acción en las Olimpiadas de este verano y más adelante en loo J uegoa Centroamericanos de 1993, a efectuarse en la isla. ~Luego penoaria qué hacer", comentó la j oven de 22 añoa. Por lo pronto, la pista d el Estadio Sixto Escobar de San Juan será el lugar donde Rosado expondrá su talento en las carreras de velocidad. Los universitarios la verán por última vez. Puerto Rico se apresta a conocerla media nte su labor en el campo internacional.
El O~~, Fundado en 1942
t~.
Ave. Barbosa, Esq. Calle Robles, Rfo Piedras, P. R. Tel. 754-4795
¡EN SUS MARCAS, LISTOS, FUERA! En abril, mes de las Justas, arranca para el
Restaurante El Obrero y economiza.
Visítanos con un acompañante y los dos ganan, Compra uno de nuestros platos a precio regular y paga la mitad por el segundo.* *Oferta no incluye postre
Abierto los 7 días de la semana Especialidad en comidas criollas
u ..Dl61••• ... ... . .1.auu ,,
1
.f..,·.:fíf'íf'*'*'"·---------------------------MARTES, SA,\'D~1CH DE JAMONYQUESO YL~IBO MIERCOLES, CHJCKEN Th\DERS DE 6•
LUNES, WHOPPER•
INCLUYE PAPAS Y REFRESCO
REGULARES. \'IE~\'ES, SAND~1CH
j\.."E\1S, BACO'\ DOUBLE CHEESEBURGER•
DO~ILXGO, ~\.\"D~~CHES
INTERNACIONALES DE POLLO
DE PESCADO
contagiosa risa. El resto de los trabajadores se empezó a reír también. El vaquero fue el único que se quedó muy serio. "A mi me parece bien", refunfui'ló, •que venga la mujer, pero que baje con nosotros. que se meta al hoyo". Para afbjar la tensión le pregunté si por casualidad no encontraban cosas extranas al cavar tan profundo. me refería a cadáveres. osamentas y todo eso. "Pues a veces encontramos alguna rata ahogada", contestó. Mi cara se transfiguró: ·¿Ratas?". Me miró con el rabillo del ojo. escamado. pensando que a lo mejor la mujer que le metían al otro día en la brigada era yo misma. "Seguro que sí. ratas y culebras". Luego admitió que de vez en cuando hallaban anillos y pulseras. y que por lo general los vendían y se repartían las ganancias. "Qué pena·. dije, para vengarme de lo de las ratas. "porque cuando metan una mujer en la brigada seguramente querrá quedarse con los anillos·. Le había devuelto el golpe y él lo comprendió enseguida. Para hacer las paces, le ofrecía una cocacola. Es evidente que el mero hecho de plantearles a estos hombres la posibilidad de que una mujer compartiera sus rudas labores, los llenaba de incertidumbre, quiero decir, de miedo. Una mujer allí. en medio de su hermético y bien bragado universo. ponían en juego un sólido esquema sociocultural que ellos habían aprehendido e integrado en su concepción de los roles y de la vida misma. Ya se
sabe que la raíz de la violencia contra la mujer, de esa violencia que nos estremece cada día. es la intransigencia. pero es también y sobre todo el miedo. Y luchar contra eso no es labor de un Día ni de una semanita. Es labor de meses. de al\os. labor que corresponde en primer lugar a las madres: criar a sus hijos alejándolos de todo estereotipo, inculcándoles un sentido de la solidaridad y de la igualdad que no van a aprender en otro lado La televisión, obviamente, no ayuda. La educación en ese sentido tiene que mamarse un poco en la cuna. en el propio hogar. Por eso. con toda esa agenda de lucha y reivindicación que hay por delante. me da rabia que nos doren la píldora "hablando nuestro lenguaje", o metiéndonos "en el Sistema". Me irrita el Día Internacional de la Mujer. e insisto en que me daría muchísimo gusto -y algún día lograré- pasarlo debajo de la cama. Por lo demás, aquellos hombres de la brigada de Acueductos me ayudaron a comprender algunas cosas. Y supongo que ellos también llegaron a comprender algo. Pasaron muchas horas trabajando frente a mi casa. llegó la noche. llegó también la madrugada. les ofrecí más cocacolas. Durante todo ese tiempo. el ser'\or de la excavadora siguió ensimismado allá arriba. rechazando incluso los refrescos. estaba demasiado preocupado. "¿Y dice usted que esos letreros también los van a cambiar?". Había roto de pronto su mutismo y me sel\alaba el letrerito de "Hombres trabajando". Yo le contesté que si. que me parecía lo más justo. si las mujeres iban a trabajar tan duro corno los hombres. en lo hondo de los túneles aquéllos. rodeadas de cucarachas y cadáveres de ratas. lo lógico era que en lugar de "Hombres trabajando" , la sel\alleyera: "Hombres y mujeres trabajando". o "Mujeres trabajando". a secas. para desquitarnos de todos los al\os que habíamos estado ausentes. El se bajó de la excavadora y se sentó a mi lado. "Mire usted", me dijo, "de vez en cuando. aquí en la brigada. tenemos que mezclar cemento, y en dos o tres ocasiones han venido unas mujeres a ayudarnos. Yo no sé por qué, pero siempre que una mujer mete la mano, el cemento queda aguado". Me quedé de una pieza. pero saqué coraje de donde no lo había. "No se apure' , le dije, "que eso tambrén se va a arreglar". "Ah, sí, ¿y digame cómo, cómo '?van a espesar?... Toda la brigada se detuvo, se volvreron hacra nosotros, pendientes de mi respuesta: "Pues corno se espesan todas las cosas buenas de este mundo", dije, "con voluntad ... y con un poquito de maizena".
~
Pqr LUIS
Trelles ._____,;_..z....:....----..~
-
::~'- ,·
· ·.. .,. -.CINE ...
La doble mirada del cine
L
a doble mirada a un mismo tema ni es única ni privativa del cine. Se ha dado en los otros campos de expresión como la literatura, el teatro o las artes plásticas pero no con la frecuencia y con las características que esta doble mirada asume en el medio fílmico. A lo largo de su historia el cine, por razones de oportunismo muchas veces, ha insistido en darnos no una sino dos películas relativas a un mismo asunto y el año que decursa no es excepción a esta costumbre. Se aproximan las dos películas que con poca diferencia de tiempo se estrenarán hacia finales de este año, centradas en la vida y la obra de Cristóbal Colón. Se titulan respectivamente 1492 y Chrlstopheru s Columbus: the Dlscovery y representan dos intentos del cine contemporáneo por capitalizar con la gesta, los tiempos y la figura del descubridor de América. 1492 lleva como protagonista al fornido actor francés Gérard Depardieu y cuenta corno contrafigura femenina con la actriz norteamericana Sigourney Weaver personificando a la reina Isabel de Castilla. Bajo la dirección de Ridley Scott (The Duelllsts, Blade Runner, Thelma and Loulse) 1492 reúne a un reparto internacional en el que figuran prominentemente Armando Assante que hace del tesorero real , y Fernando Rey, que personifica a un monje que le brinda su apoyo y protección al marino genovés. Financiado independientemente por fuentes europeas y con un costo que se afirma sobrepasa los 40 millones de dólares. el Colón dirigido por Ridley Scott pretende ser complejo y abarcador, no limitándose exclusivamente al evento del descubrimiento. Por contraste, la cinta producida por Alexander Salkind, o mejor dicho, por la familia Salkind, ya que el hijo de éste figura prominentemente en el proyecto, quiere circunscribirse al hecho del descubrimiento y de ahí su título: Christopherus Columbus: the Discovery. A diferencia del filme de Ridley Scott, Christopherus Columbus: the Discovery lleva a un nombre desconocido -el del actor teatral de origen franco-griego George Corraface- en el papel protagónico pero al'\ade corno su gran carta de triunfo en el aspecto estelar a Marlon Brando haciendo de Torquemada. Sus Reyes Católicos serán interpretados por Tom Selleck y por la actriz Rache\ Ward y la cinta. como la de Scott, es de cuantioso presupuesto (50 millones de dólares). Estos dos filmes de estreno ya próximo reviven una vieja práctica del cine consistente en ap;oximarse casi a la vez y por distintas vías a una m1sma temática, que generalmente viene determinada por lo circunstancial y lo propicio (en términos taquilleros) . Asl en el pasado del c ine en lengua inglesa se han dado con alguna frecuencia casos célebres de dobles versiones o , si se prefiere, de dobles aproximaciones a un mismo asunto. En la década de los cuarenta tanto el cine norteamericano representado por el llamado estudio de las estrellas, la Metro-Goldwyn-Mayer, corno el cineasta italiano Luchino Visconti se aproximaron a la misma historia: la novela del escritor norteamericano James M. Cain, The Postman Always R1ngs TWice, caracterizada por su subido realismo, su ev1dente carga sexual e intenciones críticas En la vers1ón norteamericana, puesta al serv1c1o de dos de las estrellas de la época, Lana Tumer Y John Garheld, Y dirigida por Tay Garnett. se suavizaban _la s anstas realistas de la ficción de Ca1n por las exigenciaS Y presiones del llamado Código Hayes entonces
1• • •
Slgourney Weaver, que hará de Isabel La Católica en 1492.
operante en el cine de aquella nación, y se convertía a su protagonista en epítome de la sofisticación y el glamour al modo de Hollywood que mal se avenían con la extracción proletaria del personaje: todo ello en función de la imagen estelar de Lana Turner. Luchino Visconti, en cambio, hizo de Obssesione, su versión libre de El canero llama dos veces, una obra capital del cine italiano, como predecesora y para algunos iniciadora del Movimiento Neorealista. Seleccionó corno protagonistas a Massimo Girotti y Clara Calamai y rodó la cinta en Ferrara, Ancona y la feria de San Ciriaco. El resultado fue un filme de considerable impacto que rápidamente se convirtió en una c inta no vista, por la oposición del rég imen fascista de Benito Mussolini, y en el exterior el poderoso cine norteamericano impidió su exhibición alegando que se trataba de una aproximación pirata al material novelesco de Cain, por el que Vi~conti ni había pagado los derechos de adaptación · · · cinematográfica. Los cuarenta fueron también escenario de otra lucha encarnizada entre dos versiones de un mismo material, la pieza Gaslight, del dramaturgo Patrick Hamilton. En la versión inglesa, dirigida por Thorold Dickinson y con Anton Walbrook y Diana Wynyard en los papeles protagónicos, los valores de costo y producción eran menos evidentes pero la calidad se imponía. La aproximación norteamericana, filmada 30-Diálogo•abril1992
George Cukor, realizador de ra versión norteamericana de Gaslight
. por George Cukor, llevaba a lngrid Bergman y a Charles Boyer en los roles centrales y completaba los nombres importantes de su reparto con las presencias de Joseph Cotten y Angela Lansbury. Sin embargo, a la hora de las comparaciones su efectividad era menor que la de la más modesta versión inglesa. Más cerca de nosotros en el tiempo están las dos Harlow, ambas del al'\o 1965. La primera, hecha apresuradamente y a menor costo, se estrenó antes que su rival. la Harlow protagonizada por Carroll ~ker -entonces en su apogeo como el nuevo Stmbolo sexual creado por el cine norteamericanoPeter Lawford y Raf Vallone. Inspiradas ambas en la v1_da de la estrella de cine Jean Harlow (1911-1937) n1nguna de estas dos películas resultó ni convincente n1lograda artísticamente. . Las dobles versiones son pues un fenómeno c 1chco y recurrente de los cines comerciales y se dan cuando se produce un evento, una efemérides -como en el supuesto de los dos f1lmes en torno a Cristóbal Colón que se aproximan- o simplemente un interés compartidO por una misma fuente literaria o teatral que se quiere llevar a la pantalla. Inclusive la presencia en los cuadros de Hollywood de personalidades nuevas determina corno en el caso de las dos Harlow el acercamiento a la figura y a su t1empo.
.Por
Enr1qu~
Lagu~rr~
Voluntad de enseñar y voluntad de aprender
n sus más remotos orígenes la escueta se redujo, lo más probable, a una reunión, debajo de un árbol, de una persona con voluntad de ensei'\ar y varios nir"'os o jóvenes con voluntad de aprender. Son esos los
E
fundamentos de la educación, sin • • • • • administradores. sin conserjes. Hasta hace muy poco !1empo fue más o menos así. salvo que ya no se reun1an debaJO de un árbol, sino bajo el techo de modestas casas. Cuando yo era maestro rural, aún cuando me ejercitaba como director de una segunda unidad rural de medio millar de estudiantes, en cada aula se designaba un comité que semanalmente se encargaba de la limpieza de su particular salón. Esto quiere decir que la educación era casi tan sencilla como en sus orígenes. Prevalecía la voluntad de enser'\ar a quienes tenían la voluntad de aprender. Creo que esto era así, también, en la Universidad de tres mil estudiantes que conocí cuando comencé como estudiante universitario. Entonces los poquísimos conserjes que había no trataban a tos estudiantes de manera impersonal, sino casi paternalmente. Esto no sucedió en los ar'\os de las guácaras, sino el otro día, como-quien-dice. Es posible que las cosas hayan cambiado tan diametralmente -eso ha ocurrido desde la década de los cincuentas a nuestros díasque las nuevas generaciones, sin conocimiento de nuestra historia, crean que todo fue siempre como es ahora: una economía de tirar la casa por la ventana. Pero seguimos siendo un pais pobre, salvo que la pobreza tiene ahora otro nombre. se pasea en automóvil; no se ve espoleada por la propia iniciativa sino que arrastra tos pies tras la dependencia. No importa cuánto quieran complicar el proceso educativo, cuántos auxiliares se consideren más esenciales que tos cuerpos magisterial y estudiantil, todavía está vigente aquel principio: hay escuela en donde haya un encuentro entre personas con voluntad de enser'\ar a personas con voluntad de aprender. Así es en la escuela primaria. en la secundaria y en la universitaria; lo demás es representación interesada, demagogia. si es que los auxiliares tratan de escamotear la verdad original en un intento de adulterarla. Trabajé sesenta y cuatro ar'\os en el sistema educativo de Puerto Rico, desde el primer grado de la primaria hasta tos cursos doctorales en la universidad. Conozco. pues, el sistema universitario, en donde me ejercité por cuarenta y ocho ar'\os. No hablo por boca de ganso. Siempre advertí cierta actitud de arrinconamiento en contra del maestro. Ello se hace más notorio cuando se habla de planillas para evaluar o calibrar la labor del maestro, y nunca se habla para que se someta al mismo procedimiento a los administradores, desde tos conserjes al presidente de la institución. Después de todo, según de compleja se ha tornado la administración de una universidad, cuando tos auxiliares de la docencia gastan la mejor parte del presupuesto, creo que todos tenemos derecho a saber con qué eficacia o incuria se gasta ese dinero. Sé que no faltan tos maestros, tos propios maestros, que consideran dioses del olimpo a los Jefes de la Administración. pero éstos en rigor no son otra cosa que auxiliares de la docencia. Cuando en sus orígenes la persona con voluntad de enser'\ar se reunía con las personas con voluntad de aprender, nadie pensó en administradores. Entre nosotros existe una extr~r'\a compulsión de
mandar: he aquí por qué cuando alguien se ve aureoleado con algún puesto administrativo o con algún uniforme. enseguida se quiere convertir en un pequer'\o dictador. Se hace dificil ver, no digo ya al jefe de una secretaria- invisible casi siempre- Sino también a un decano y a un jefe de departamento. Cuando yo estudiaba en Columbia University, si quería ver a su presidente me ponía a la voz con su secretaria y me asignaba cita. Aquí. la secretaria se siente obligada a "proteger" al jefe. No es sorprendente que en seguida espete lo de estar "reunido". como si antes hubiera estado fragmentado y ya hubiesen "reunido" sus pedazos, lo cual sería motivo de regocijo y no de desaliento. Repito. la actual universidad con todo su elaborado y costoso aparato administrativo; la verdadera universidad, digo, no se ha separado de aquel principio de maestros con voluntad de enser'\ar a estudiantes con voluntad de aprender. Los estudiantes no vienen a la universidad a figurarse que pueden colocarse sobre aquélla voluntad del maestro; si así lo creen, debieron no venir a la universidad, porque ya lo saben todo. Su maestro, dicho sea de paso, ya recorrió el camino que ahora recorre el estudiante, sin que olvide el maestro que nunca se acaba de aprender. Maestros hay, es verdad, arreguindados de tarjetas que el tiempo ha amarillado, como amarillean las ideas en la cabeza del maestro o maestros de la demagogia, que quieren mantenerse en su cátedra con máscaras de adulación, repetitivos y vacíos. más bien con disposición de realizar una tarea de tristes exhibicionismos que de cumplir con una genuina
voluntad de enser'\ar. Los hay, qué duda cabe, y es a ese tipo de maestro a quien los estudiantes deberán senatar como indeseable. no al maestro dedicado y exigente. Un maestro que conoce sus responsabilidades conduce a sus estudiantes más allá de las rasas aspiraciones profesionales. Debe comprenderse con claridad que si los empleados de administración no realizan sus funciones auxiliares a cabalidad, están contribuyendo a que la docencia no realice las suyas con la eficacia esperada. Un aula sucia, sin tos indispensables instrumentos de enser"'anza, brazos auxiliares caídos, son un atentado a la mejor docencia. La década de los sesenta se distinguió por el injustificado asedio a los principios originales de la educación. Ese bloque destruyó parcialmente el prestigio de imponentes centros de educación universitaria; y no han podido recuperarse. Con el fracaso de esas universidades a la vista, algunos demagogos desean que aquí se repita aquella situación. Los administradores no deberán sentirse inmunes a tos juicios de evaluación que respaldan sólo para el cuerpo magisterial. Es muy cómoda su posición olímpica cuando ellos mismos no son más que simples auxiliares de la docencia. fundamental quehacer de la universidad. Debe hablarse con extrema claridad: la institución docente no se creó sólo para que los empleados de administración estuviesen cómodos. en fría observación del arrinconamiento a que se somete a los principales propulsores de la docencia.
,_____ ______ ____ __ - -- ---- - ------------------------------- - -------- Di~~:~~:~~~.. ........ --·- ··- ··-··--··----···-------- -....... -·.. _ _..... -.-_..
..i P9r
, Ruben RIOS
Avila
ás que por sus autores. textos o movimientos, siempre he pensado que una literatura nacional se reconoce como tal sobre todo por un pur'lado de imágenes fuertes e indelebles que constituyen una suerte de museo sin paredes. o museo de la conciencia colectiva. Son esas imágenes las que espacializan el relato de la nación, construyendo su sintaxis en la serie misma de las imágenes. En el caso de Puerto Rico. una de las más fuertes es sin duda la del negrito Melodía con su manita en sel\al de saludo y su sonrisa adivinando la sonrisa del otro negrito en el fondo dE;ll car'lo. justo antes de lanzarse a buscarlo. El drama de la pobreza que José Luis González teje alrededor de Melodía. con su padre que se lanza a la calle buscándole leche. y el arrabal del cal'io y sus hileras de casuchas robándole espacio al agua. palidece ante la escena primordial de un nil'io ahogándose en su propia imagen. Melodía es nuestro Narciso negro, y en su mirada tierna y su súbita alegria de encontrar por fin un amigo en el fondo del cal'io se hilvana uno de nuestros relatos fundacionales. José Luis González es uno de nuestros primeros narradores plenamente urbanos. pero en él la ciudad nunca se presenta como espacio natural. Siempre hay un fondo oscuro que la ciudad elude. y que en el caso de "En el fondo del cal'io hay un negrito" le pertenece sólo al nil'io protagonista. La literatura urbana que González ce-funda a principios de los cincuenta. y que cuenta también con el importante antecedente de Emilio S. Belaval y las versiones centrales de otros narradores. como René Marqués. Pedro Juan Soto y Emilio Diaz Valcárcel. será por lo regular de un urbanismo nostálgico, heredero impune del jíbaro escandalizado de Uoréns. que en medio de la urbe quisiera regresar al valle de Collores. La generación del cincuenta inaugura el espacio de la ciudad. pero sigue pensando que sólo la tierra es mitificable. La ciudad no. Por eso Melodía le da la espalda y se concentra en el agua del cal'io, buscando más allá de su superficie turbia una imagen en el fondo, primitiva. Pienso que Melodía es un emblema importante para la construcción de nuestro sujeto nacional. y me parece que la escena del Narciso posee una patente fuerza alegórica. El nil'io es simultáneamente sujeto ~el mito y del sicoanálisis. es NarCISO, pero tamb1én actua el narcisismo, la pulsión o puls1ones lib1d1nales por las que. según Freud. se construy~ la noción del yo: El mito sirve para narrar la alegona de la construcción de una nación infante. y es desde esta perspectiva que me parece que la imagen del nil'io cobra su fuerza emblemática en el canon hterar10 puertornquel'io. Es curioso que un cuento escrito desde la transparencia ideológica del realismo social posea en su centro un relato mítico. que se desarrolla fuera del !lempo histórico. Esta doble función (míyca y SICOanalitica) dispara la imagen al centro misrpo de la f1gurac1ón nacional. La mirada de Melodía r;¡os def1ne como infantes: Puerto Rico es un nil'io pobre. que huye de la miseria urbana y se lanza a busGar su verdadera imagen en el fondo. allá. del otro lado. La
ª
~iil) .. t!t-1 •) ?P¡t~ij .
Los hijos de Melodía
M
infantilización del país no es, por supuesto, invención de José Luis González. Ya en lnsu/arismo(1934) Pedreira definía a Puerto Rico corno un pueblo inmaduro. inacabado. un pueblo. sino infante, en última instancia adolescente. (En un libro de próxima publicación, Juan Gelpi tendrá mucho que decirnos sobre la infantilización de Puerto Rico en la literatura, y en una reciente conferencia Luis Felipe Díaz ha analizado en detalle el mito de Narciso en el cuento de González). ¿Dónde está Melodía, desde qué lado del espejo del cal'io situamos el yo deseado? Del otro lado hay siempre un nil'io idéntico que también mira. Con Melodía se funda una imagen sincrónica de la identidad, dominada por la eufonía melodiosa de una correspondencia absoluta entre el nil'io y su reflejo. Pero no podemos olvidar que la nación que el deseo de Melodía funda con su mirada es una criatura del deseo mismo. y sólo se define en la búsqueda. De ahí que el drama profundo del cuento go sea el del regreso del padre con las latas de leche. (Esa seria la trama "sociológica". la contra-historia del desarrollismo mul'iocista). El d rama central lo constituye el viaje de Melodía al fondo del car'lo. Y el deseo de la nación sólo se cristaliza como la imagen de una búsqueda simétr1ca de un otro idéntico al yo que lo desea El yo que f~od~im;¡g~¡¡,d~l nil'io en el espejo es el de la utopía de la cristalización. La búsqueda de la identidad es sin duda el paradigma organizativo del canon literario puertorriquel'io. y para la generación del cincuenta se trata de una identidad idéntica a sí misma. El pueblo se verá a si mismo cuando pueda neutralizarse en la serie de homologias que lo constituyan como una alianza. como una analogía perfecta. Ya el modelo
nacionalista de Albizu. telurista. católico y apocalíptico, define la puertorriquel'iidad como una búsqueda, en este caso épica. de una patria arrebatada por un invasor. Pedreira. autor de otro proyecto nacionalista alterno. no ve la búsqueda como una restitución o desagravio. sino como un descubrimiento. corno una hermenéutica del ser nacional. pacientemente intuida en los retazos de un gesto. de un perfil. que los tiempos han ido desdibujando. Ambos. sin embargo. ven la identidad como un proceso que culmina en la epifanía de una consolidación. Para ambos la imagen del deseo es más verdadera que la real. y el proyecto de su búsqueda es programáticamente visionario: el país está del otro lado. sólo lo vernos oscuramente, por espejo. como dice Pablo en Corintios. pero entonces (cuando la vis1ón se cumpla) conoceremos cómo fuimos conocidos. Para ambos la nación es también Melodía: el acorde infante que nos reconciliará con nuestra imagen perdida cuando ambas. nación e ~magen. toquen fondo. Son muchos los hijos de Melodía. Una imagen fundacional sólo reconoce su supervivencia en sus rev1s1ones, y las reverberaciones de esta imagen del n11'io Y el espe¡o apuntan a fa centralidad del narcisismo como un modo primordial de entender , nues~ro proceso de construcción de sujeto. Esa. podna dec1rse. es una de nuestras poses reiteradas. o congeladas: la nación nil'ia. o el amago de nación que se busca en el fondo, postulando su reflejo como un otro deseado. cuya consecución redondearía o cerraría la plenitud dej yo. Me parece que una reescritura crucial de la escena de Narciso la encontramos en El Nene, fa cnatura que Luis Rafa_el Sánchez coloca en La
guaracha del macho Camacho ( 1976) sentada a la intemperie, también precisamente en el crum Martin Pel'\a, bajo el sol calcinante del trópico. Sin embargo. la nil"lez de El Nene es una nil\ez arrestada. No se trata ya de la infancia como un proyecto, sino como retardación, como cuerpo sub-desarrollado. atrofiado. La Guaracha es una alegoría del inmovilismo nacional, y la narrativa misma es apenas transitiva, traspasada por mensajes cacofónicos y por la promesa de una guaracha ubicua que alebresta el deseo pero entontece la voluntad. El Nene calcinado bajo el sol, contemplando su propio vómito, es el reverso de Melodfa: PuMdo de manos, pul'\ado de voluntades. algazara de dedos, el espejo elevado como un cáliz. el pedazo de espejo elevado como una forma sagrada. Hasta que la cara del Nene se vacía en el pedazo de espejo, incontenida. Levantada, erguida, sosten1da la gran cabeza por diez manos. El Nene. despertando al horror de su propio horror se arranca de la garganta un t31'lido protestante envuelto en llanto. Entonces, todo el dolor del mundo se le espeta en el corazón y el cielo se aparda como un piso de madera sin lavar: vetoso y ruin. Pájaro que bate espuelas, cerco roto, la fuga no acabará nunca, los brazos deshuesados, los brazos botados hacia atrás: hacia la libertad de la baba: sin proponérselo, sin razonarlo: propuesto por el horror y la fealdad. Luis Rafael Sánchez reescribe nuestro narcisismo como una caída en el horror, y el fondo oscuro del otro lado ya no es un paraíso del ser. Melodía ha perdido la sonrisa. La búsqueda ontológica es sustituida por la fuga. y la sorpresa del otro como un remedo simétrico de nuestras expectativas se convierte en el horror de un viaje al corazón de la oscuridad. El otro es monstruoso, irreconocible. El Nene es un narciso escandalizado con su reflejo. Para Luis Rafael Sánchez el viaje de la identidad deja de ser la utopía de la reconciliación. El espejo no es un limite domesticable, sino un cerco roto que en su infinitud nos descubre la materialidad mortal, grotesca, del cuerpo y sus orificios. Por eso el Nene es un saco de orificios, un volcán de baba y vómito. Sánchez reescribe la utopía del ser nacional como antiutopía, desmitificando la alegoría ontológica por un riguroso proceso de libidinización o corporalización del deseo de nación. Para ello el espejo tiene que dejar de ser un puente metafísico y convertirse en una mirada delatora, en un tercer ojo monstruoso y ciego por el que transcurren los ritmos mortales de la evacuación. Con El Nene la pulsión narcisista se corresponde con lo que en El estadio del espejo se entiende por inversión: cada uno recibe del otro su propio mensaje en forma invertida. La pulsión del otro es constitutiva del yo, nos dice Lacan en su revisión del narcisismo en Freud. La aversión del nil\o por el reflejo no es sino el reconocimiento de la inversión de su yo reconocida en el espejo como otro. Pero en Sánchez hay también una importante dimensión celebratoria, carnavalizada, del cuerpo y sus partes bajas. La identidad deja de ser una quimera, pero persiste en la contundencia misma del cuerpo. Ef espejo en el que se mira Narciso es un c{Jiiz, una forma sagrada. Y es que escribir en Puerto Rico es ensel'\ar una criatura. delatar un cuerpo, mostrar una imagen, invocar un reconocimiento. La nuestra quizás sea la última literatura del mundo hispano-hablante que todavía se piensa corno una construcción inacabada, corno un deseo de ser, Y no hay un solo escritor que no se proponga esa tarea como una especie de profesión. Escribir es siempre de algún nnodo elevar el cáliz sagrado, el espejO que nos refleje. De cierto modo el impulso mítico d? la sonrisa de Melodia persiste como nostalgia, aun en la era de la anti-utopía. La escritura es en Puerto R1co de una manera fundacional el espejo de Narciso. El caso de Edgardo Rodríguez Juliá, quien . también posee su infante alegórico de la nación, es particulamnente atractivo. En él se trata del cuadro de un nil\o, que es corno decir un nil\o visto desde el otro lado del espejo. El nil\o es el nil\o Avilés, una criatura
deforme, con las extremidades subdesarrolladas, pintada a principios del siglo diecinueve por Campeche, nuestro primer pintor colonial de fines del dieciocho, y según Rodríguez Juliá, el gran precursor de la iconografía nacional. El nii'lo Avilés cobra en la obra de Rodríguez Juliá una posición central, convirtiéndose en su novela La noche oscura del nillo Avilés(1984) en el símbolo inspirador de la fundación de La Nueva Venecia, una ciudad cimarrona de fines del siglo dieciocho ubicada precisamente en el sistema de cMos y mangles donde se encuentra el caño Martín Peña. El niño Avilés, recalca Rodríguez Juliá, es en la pintura de Campeche la única instancia de aparición del pueblo en un pintor mulato que se dedicó primordialmente a pintar jefes de estado y de la iglesia. En la novela de Rodríguez Juliá esa criatura deforme que viene del pueblo se convierte en una
poderosa imagen cimarrona del exceso, de lo monstruoso como única medida posible para apresar lo inapresable, lo que los escudos y consignas del estado no logran contener, precisamente una energfa libidinal que la escritura registra como su pulsión legitimadora. El niño Avilés es Melodía convertido en Narciso-pueblo. o en el populismo o plebeyismo cimarrón como el otro definitorio, como la otra cara en el fondo del caño, desde donde se anuncia la otra ciudad. El niño monstruo define en esta novela una escritura dominada por la elipsis barroca. El espejo se hace laberíntico. y el yo sólo puede concebirse como un largo canal de espejismos donde lo oficial y lo clandestino, la norma y la transgresión, el Estado y el Pueblo, la Utopía y la Anti-Utopía producen cadenas proliferantes. La noche oscura del nillo Avilés es un intento de mitificar el infantilismo monstruoso'de la nación deseada y proponerlo como una cultura, corno nuestro decir mayor. Sin embargo, en Rodrfguez Juliá el mito siempre descubre su factura precaria. Vivimos, nos dice en su crónica al músico Cortijo, (El entierro de Cortijo, 1985) en un país donde el mito anda moribundo. Más que mito, hay en la novelística y en las crónicas de este autor, una sed de mito, un intento por recuperar una memoria perdida por medio de una arqueología ficticia que le dé soporte, que la ancle en la densidad de un pasado. Por eso la parodia es siempre la cara
Diálogooaliri11992·33· ·
final con que su escritura se acerca al pasado en busca de legitimidad. Se trata de una escritura correctiva, entregada a la melancolía incurable de una nostalgia falsa o ilegítima. El nil\o Avilés no puede recobrar su inocencia. De hecho, Rodríguez Juliá hace hincapié en su descripción del cuadro (Campeche o los diablejos de la melancolía, 1986) en el hecho de que Campeche pinta un cuerpo inconexo, con rostro de hombre y cuerpo de infante, como dos especies que no llegan nunca a reconciliarse. Por eso el narcisimo de este nii'lo que contempla su propio dolor. el dolor de su propia monstruosidad, es el narcisimo de un sujeto que el autor percibe como permanentemente desencontrado. De hecho. podría decirse que hay en Rodríguez Juliá una angustiosa racionalización de la pulsión libidinal. que es el impulso generador del narcícismo. corno si sólo el ojo adulto pudiese acercarse a la escena infantil de la formación del sujeto. Su escritura podría decirse que también impone una cabeza demasiado grande, una cabeza que aplasta al cuerpo que intenta reconocer. De ahí que Sade sea un autor importante y presente en Rodríguez Juliá, quien no sólo invoca el dieciocho como el siglo definitorio de la puertorriqueñidad, sino que invoca también del dieciocho la melancolía de una razón varada en un cuerpo que se resiste a la utopía. Melodía, El Nene y el Niño Avilés son los tres niños en el fondo del cai'lo: tres rostros de una literatura que construye su sujeto nacional en la imagen de un narcisimo primordial. De Melodía, o la pulsión metafísica que se lanza a la otredad como al encuentro de una correspcndencia, a El Nene, o la pulsión libidinal que ve en el otro del reflejo un monstruo, un otro ajeno que obliga al sujeto a definirse en la fuga constante, en la huida de todo descubrimiento cerrado del ser, y por último el niño Avilés, quien encarna al narcisimo que se funda en la doble pulsión libidinal, una utópica y populista, que cree cifrar al otro en el pueblo que representa, y otra paródica y deformadora, sospechosa del carácter provisional y volátil de ese otro, que no es sino el significante delator del vacío del otro. o del otro como un vacío fundacional. Frida Saal, en su lectura de El estadio del espejo ("El amor y la sexualidad de Lacan a Freud", 1983), nos dice lo siguiente sobre este vacío: "El deseo se instaura en el vacío y es un deseo incalmable. Todo intento de satisfacerlo plenamente lo liquidaría corno tal deseo. pcr lo que, en verdad, el proceso de intercambio de demandas es un reencuentro de demandas que se renuevan o reformulan sin cesar a fin de que el deseo subsista. Para que persista el deseo de un deseo." Es esa la "noche oscura· del niño Avilés, ese el fondo insondable de su búsqueda. Con Rodríguez Juliá Narciso es ya el deseo de un deseo. De esa imagen inmóvil y desgarradora de un Narciso abocado a la caída en su espejismo. la narrativa puertorriqueña no se ha liberado. Ese sujeto así, tan frontalmente contemplativo de su posibilioad, sigue siendo central. Romper el cerco de esta imagen equivaldría a inaugurar un carnaval de sujetos posibles, de amagos de sujeto, intercambiables e impertinentemente transformables. O aún más. olvidarse del yo como necesidad. no sentir que la escritura existe sólo para sujetar al sujeto. Me parece que es ese el reto mayor de la escritura en nuestros tiempos. Aunque ese momento se presagie eri la narrativa actual (pienso en el humor corrosivo de Ana Lydia Vega. o en la mirada insolente de Manuel Ramos Otero, por ejemplo), no creo que haya llegado. En Puerto Rico se escribe para adivinar nuestro rostro. El deseo de la nación sigue marcando el vacío en el que nuestra narrativa proyecta su yo. Todavía Melodía nos sigue saludando, con su sonrisa anticipada.
Por Teresa Previdi EsrECIAL
rARA
DIALOGO
Jesús áe :Montrea! (Ganadá, 1989, color, llBmin.)DI,..cclón: Denys Arcand; Gu_lón: Denys Arcand; Fologr•fía: Guy Dufaux; EdiCión: lsabelleDedieu; Sonido: Patricl< Rosseau y Mara!/ Pothier; Música: /ves Laferriére Francois Dompierre y Jean-Marie Benoii· A ~tu•~lon•s: Lothaire Bluteau, Catherin~ W:lkenmg, Johanne-Marie Tremblay, Robert Lepage, Gille Pelletier Jesús de Montreal es lJ1a parábola moderna
que integra una selia critica social y alusiones cris1ianas con un intensodrama ysofisticado hl.fllOI'. Es una película fascinante que explora el agotamiento del espíritu y la artificialidad de la época actual. El Padre Leclerc le encarga al joven actor Daniel Coulombe modernizar yrepresentar la vida de Jesucristo, una tradición que la parroquia ha mantenido por 40 años pero que ya no es atractiva para el público. Daniel recluta a cuatro actores, forma su grupodeteatroypresenta una innovadora ve!SióndelaobradeJesucristo. L.arepresentación es todo un éxno de critica y de audiencia pero la jerarquía eclesiástica la encuentra blasfemay obliga a retirarla Convencidos de la calidad y el valor de sucreaciónartistica, el grupodeCide continuar con la presentación de la obra a pesar de la oposición. La intervención de la policía para prevenir la representación rulmina en tragedia cuando Daniel cae del crucifijo golpeándose seriamente. PJ morir sus ojos y corazón son donados, conciuyendo su vida como una especie de resurección moderna La estructura de la pelirula se centra en el paralelismo entre Daniel y Jesucristo. Corno el personaje bíbüco, Daniel reúne junto asi un grupo de discípulos-actores: a pesar de la notoriedad que gana como actor, Daniel se mantiene humilde y sencillo negándose a las tentadoras ofertas que le ofrece el abogado {el diablo). Como Jesucristo, el actor es traicionado poc el Padre Leclerc {Judas) al cancelar su obra lnciusive hay una seruenda que evoca directamente el episodio del Evangelio cuando Jesucristo saca a los comerciantes del templo. La asociación se establece en un 'casting' para un comercial donde a una de las actrices le faltan el respeto al reducirla a un mero oqeto sexual. Daniel entra en cólera y rompe la cámara de video. Cinematográficamente Jesús de Montreal es una experiencia visual lnca. La obra de teatro se presenta con una iluminación mágica, comple!ament9 fantástica. contrastando con el realismo de las otras secuencias. La música es por nnomentossublime,sugiriéndonoslaconsumación espiritual a la que nos puede llevar el verdadero arte. Esta cilla es lJ1él reflexión sobre la búsqueda de una expresión artistica silcera yla urgencia del ser humano poc realizarse espiritualmente. Denys Arcand es uno de los guionistasdirectores más exitosos de Canadá. Su reconocimiento internacional se da a partir de la cintaTheDedineoflheAmericanEmplre(1986). Su filmografía incluye tanto documentales como largometrajes cuyo denominador común son las criticassocialesermatcadasenunestilodehunnor
cfnico.
.La última cena (Cuba. 1976, co/CX, 120 min.} Dlt«cl6n: T~ Gutiérrez AJea; Gu/6n: Tomás González, Mar~a Eugtmia Haya y Tomás Guliérrez Alea; Folog,.fía: Mario Garcfa Joya: Edlc/6n: Nelson Rodríguer.llús/ca:LeoBrower:ActtHprinclpal:
t última cena 10ma Jugar en la1 Cuba de finales delsiglo 18, cuandoelcolapSO dela ildustria azucarera y el crecimiento de la de":~anda iltemacional del azúcar hacen que loS duenos de Nelson VíDagra (el Conde}
u
p!antaciones cubanas iltenten un aumento en su poductividad a costa de exigir más trabajo a sus ('Sj.¡yos_
La película comienza con la visita de un Conde a su plantación de azúcar en Semana Santa. Oueriendohacerunejerciciodehumildadcristiana, el Conde lava los pies adoce de sus esclavos ylos flVitaacompartirunacenaeiJuevesSanlo.Además les ha ofrecido el día siguiente, V~e~nes Santo, ~bre. Sin embargo el capataz los obiga a trabajar, provocando la ira de los esclavos que se levantan en una revueha y queman la plantación. Impresionado con la rebelión de los esclavos, el Condernandaadecapitarasusinvnados, logrando escapar tan sólo el más rebelde, Sebastián. Los sucesos están basados en un hecho histórico pero la película enfatiza su contenido dramático más que en la acción histórica: en la secuencia que le da el titulo al film: el banquete. En esta secuencia. que dura unos 50 minutos, se enfrentan las dos culturas: la del opresor y la de los oprimidos, revelándose así, poc un lado, el racismo y la hipocresía religiosa que sustenta el sistema represivo yexplotador que representa el Conde y, por otro lado, las caracterizaciones individuales de los esclavos que demuestran una preocupación vnal por sus problemas tenenales inmediatos. Eléxitodees1asecuencia reside especialmente en la habilidad del director para trabajar con sus actores (algunos de eRos no profesionales) y en la cinematografía de ritmo pausado, iuminación de velas yefectos de colorpredominantemente ocres. Otropuntoafavordelapelírulaeslamusicalización de Leo Brower, que nos lleva de la solemnidad de la música religiosa cristiana a los ritmos africanos, predominando los cantos e instrumentos de percusión que van aumentando dramáticamente hacia la secuencia final. Tornás Gutiéfrez Alea es uno de los más destacados cineastas de la Revolución CUbana Su filmografía es amplia y variada, siendo reconocido principalmente por su película Memorias del subdesarrollo {1968).
Escena de u última cena
Therese, Gavalierse vale deunminimoderewsos de escenografíaeiluminación, ubicandola realidad de la historia en un espacio vacío, como 'lf'l otra dimensión. Es teatral sin dejar de ser muy cinematográfica la forma en que realza los rasgos de un rostro o hace perceptible los movimientos más ocultos de un ruerpo. Esta pelírula se aleja totalmente de los coros celestiales y los milagros. Aquí los personajes se presentan como humanos, mujeres de carne y hueso que por d~erentes razones se encuentran recluidas alli. Solamente el
mundo que ha creado Therese permanece indescifrable. Alain Cavalier nace en Francia en 1931. Se inicia enel cine en t953comoayudanteded~ector. En 1958 rueda un cortometraje, pero no es hasta 1962querealizasu prinerlargornetraje, Lecombat dans lile, con AormlySclrleider. En el1968 rueda la Chamade, con Chatherine Dene\Ne. Esta columm se esaibe con la colaboración de Blockbuster.
Donde el buen seroicio y la calidad de su impreso es nuestra mayor preocupación
resora ~ional
(Francia, 1986, colof, 90 min.) DINCclón: Alain CavaliBr; Guión: Alain Gavalier y CamiNe de Casabianca: Folografí•: Pllilippe Rousselot; Edición: Isabel/e Ded1eu; Aclu•clon. .: GarherinB Mouchet, Aurore PtiBfo, S yMe Habauff, Glllslaine Mona, He/ene AleKandridis, Clemence Massarl
Urb. Industrial
Con una sencilez yextraña belleza. la pelícUa Theme nos presenta la historia de Santa Teresa de üsieux (1873-1697), una adolescente que· ingresa a un convento Carmelnano para entregar su vida aCristo. La película examina la fe religiosa yla exaltación de Therese en una forma oqetiva y pragmática; no anaf¡za el misterio de su santidad sino más bien a~ loS hechos como parte de la historia de la Iglesia Para adentramos al mundo místico yoculto de
--
Julio N. Matos Carr. 887 Km. 0.8 Carolina, PR
Tels. 752-0305 752-2520
_______..
Productoras independientes dan oportunidad a boricuas Por José Mandry EsrF C IAI.
1' ARA
DtAI. OG O
o sólo de Madonnas, Michael Jacksons. Yolanditas y Luis Migueles vive 1~ música. Aunque el mundo dtsoografico está dominado por apenas un puñado de • ::C:tJ compañias muHinacionales y los artistas que éstas promueven, existen cientos de miles de productoras independientes que le dan la oportunidad a talentos menos conocidos de dar a conocer su arte. Esta ruta alterna de exposición recientemente nos ha traído una serie de grabaciones de músicos puertorriqueños que de no ser POf estos sellos independientes, jamás llegarían a nuestros oídos. Yomo TOfO, el reconocKlo cuatrista de las Estrellas de Fania y ex· integrante de la agrupación de Willíe Colón, reaparece con un sonido bien con· temporáneo en 'Gracias·. su segunda producción para el sello 'Mango'. El disco presenta ritmos conocidos como salsa. bomba y música jíbara pero en un contexto dominado por sintetizadores "-"'1> einstrumentos de percusión. Además de la ya reconocida fluidez en el cuatro del propio MA.R~~RO Yomo Toro, hay que destacar el trabajo vocal de Dalia Silva en tos números de corte salsero. Otro ex-es1rella de la Fania que reaparece con una producción indepen· diente es el timbalero Nicky Marrero. Participando de manera destacada con el grupo de origen holandés Nueva Manteca en su disco dirección musical de Osear Hernández. el 'Afrodisía', Nickydespliega el mismo virtuosismo pianista regular de Rubén Blades en su grupo percusivo que lo ha mantenido como uno de los Seis Del Solar. ·carabali 11' tiene la peculiaridad músicos latinos más solic~ados desde la época de ser una de las pocas grabaciones de música de sus legendarias grabaciones junto al Maestro de corte salsero que no tiene sección de vientos. Palmieri. De hecho, Nueva Manteca quedó tan Recordando las ya clásicas sesiones del sexteto impresionado con el trabajo de Nicky que lo de Joe Cuba a finales de los sesenta, 'Carabali' inv~aron a formar parte integral del grupo y éste descansa metódicamente en el trabajo en el vibráfono y la marimba de Valerie Naranjo. Ritmicamente, 'Carabalí' cuenta oon una sólida sección de percusión oompuesta por Marc Quiñones (Rubén Blades, SpyroGyra) en timbales, congas, maracas y güiro; Ray Colón en bongos; y el líder del grupo Raúl 'Primo· Alomar en tum· badoras. 'Carabali' repre· senta un·a variante re!rescante d~~~~~ , ~'l r 1a mustca troptcal. Musicalmente más ambicioso aún es el debut como solista del bajista Ricky Encarnación. Con el sugestivo título de 'One World, One People, One Music', Encannación intenta
I
N
NIC.I\Y
intérpretes del jazz latino, incluyendo a Justo Almario, Alex Acuña, Rebeca Mauleon, Marcos Stlva y Giovanni Hidalgo. Con acompañantes de este calibre era de esperarse que hubiesen momentos de brillantez. En ese sentido 'One World ...' no decepciona. Puedequesusnombresnosean tan conocidos como el de las grandes estrellas, pero cada uno de estos músicos puertorriqueños ha logrado crear un estilo particular fuera de los esquemas de las grandes disqueras murtina· cionales . Y esto de por si representa un importante logro artístico.
ahOfa reside oficialmente en Holanda. En términos musicales,·Afrodisía' no presenta nada novedoso, ya que los temas son en su mayoría composiciones conocidas del repertorio del jazz como 'Manteca· de Dizzy Gillespie, ' Nardis' de Miles Davis y 'Pannonica' de Thelonious Monk. Lo que hace el proyecto interesante musicalmente son el virtuosismo desplegado por los varios integrantes en sus solos -incluyendo unos candentes repiques del propio Marrero en los timbales y sabrosos guajeos del líder Jan Laurens Hartong en el piano- y lo impactante de escuchar una orquesta de ocho músicos no latinos tocar con afinque y sabor tropical. Mucho sabOf atrópico es precisamente laque predomina en la segunda grabación del grupo nuevayorquino Cara batí. Bajo la
fusionar una diversidad de elementos de la música latina en un contexto de jazz contem· poráneo. Montunos, descargas y solos individuales se combinan con rebuscadas líneas melódicas tocadas en unísono para fo~ar una música que rara vez se repite. Sin embargo, el elemento que le da mayor vitalidad y relevancia a este proyecto son los músicos que lo oomponen. Residiendo en Los Angeles, capital del mundo musical, Encarnación logró reclutar para su primer disco a algunos de los más solicitados
Escuela de Medicina San Juan Bautista Acred~ada
por el Consejo de Educación Superior de Puerto Rico y Afiliada a la Escuela de Medicina de la Universidad McGill de Montreal, Canada
Está aceptando solicitudes de admisión estudios conducentes al grado de Doctor en medicina para el curso que comienza en agosto de 1992. Apnobado para veteranos y sus beneficiarios. Para información y obtener los fomnularios de solic~ud, puede llamar por 1 en su Recinto de escribir o vis~ar la Oficina de Escueta de Medicina San Juan Bautista Oficina de Reglstradurla Primer Nivel, Hospital Interamericano de Medicina Avanzada Avenida Luis Muñoz Mar in Caguas, Puerto Rico
...
Dirección Postal: Escuela de Medicina San Juan Bautista GPO Box 71365 San Juan, PR 00936-7365 Teléfono: 743·3038
La escuela no discrimina por razones de edad, sexo, color, origen étnico o nacional, condición social, impedimentos flsicos, ideologlas polflicas y religiosas o estado civil.
Diálogo-abril~992-35 ··-
Por Jorge Rodríguez Beruff ESPECIAL
e
PARA
DIÁLOGO
u~a. se enhenta_actualmente a la más grave rnslSdesdeel tnunfo revolucionario en 1959. Su economía, altamente dependiente de los mercados del antiguo bloque socialista y del trato preferencial otorgado por la ex-Unión
ha sufrido un dran1ático descenso • • • • • • Soviética, en los últimos d os años que repercute en las condiciones de vida d~ toda la población y obliga a buscar nuevas formas de insertarse en la economía mundial. Asimismo, se debaten can1bios profundos en el sistema político, el carácter y envergadura de los cuales aún no se puede definir con nitidez pero que deberán realizarse en un contexto interno y externo nada favorable. El curso de los cambios en Cuba indudablemente afectará a todo el Caribe como lo ha afectado en el pasado. Con este propósito el Departamento d e Historia de la Facultad de Humanidad es y el Area de Investigación PazyDesarrolloenelCaribedellnstitutodeEstudiosde\ Caribe planificaron el Ciclo de Actividades sobre Cuba y el Caribe que se llevó a cabo entre e\26 de febrero y el 19 de marzo de 1992. El ciclo se inició con una serie de cuatro conferencias y un seminario de discusión con Haroldo Dilla yGerardo González, destacados investigadores del Centro de Estudios sobre América de la Habana durante los días 2, 4 y 6 de marzo. El Centro de Estudios sobre América es un inaportante instituto cubano de investigación social, reconocido internacionalmente. la conferencia inicial de Gerardo González, "la coyuntura actual de la economía cubana", analizó la profundidad de la crisisactual desde sus raíces en el período pre-1989 hasta la súbita reducción del producto bruto interno en alrededor d el 24 por ciento el pasado año. Como elementos de esa crisis, además del evidente impacto de la crisis del bloque sodalista, el deponente señalólosproblemas de la baja productividadd el trabajo, las complicaciones financieras causadas por la deuda externa, y las dificultades inherentes en cualquier proyecto de diversificación de la economía y de reinserción en el mercado internacional. Según González, las posibilidades de Cuba para sobrepasar la crisis dependerán de la capacidad de introducir cambios d e envergadura sistémica y no de medidas de corto plazo. Los comentarios del economista Juan l.ara, entre otras cosas, subrayaron que el dilema cubano no es muy distinto al de otras economías pequeñas altamente dependientes d el sectorexterno. En su segunda conferencia, González analizó los altibajos en las relaciones interestatales entre Cuba y e l Caribe desde 1959, con particularénfasis en la crisis de estas relaciones luego de la invasión de Grenada. Esta conferenaa se basóen su recién publicado libro E.J Can11<'ell la políticaexte·riorcu"?na (CIPROS, Santo Domingo). El comentanodel econo~t.a Pedro Rivera sirvió para apuntar a algunas de las limitaciones del análisis de González, particularmente la periodización que estableció. . Haroldo Dilla. por otro lado, analizó las consecuencias políticas del IV Congreso d el Partido Comunista de Cuba. Su conferencia exploró los parámetros del actual debate político en Cuba, en particular el problem~ de las formas de viabilizar el pluralismo dentro de un SIStema político de partido único. Un aspecto inaportante de su exposición tuvo que ver con las implicaciones de _la elección directa de diputados para la Asamblea Naaonal. la ponencia fue comentada por ellústoriador Javier Figueroa. . ·p . . 'ó lib. Por otro lado, la conferenaa arbopaa n po ca y poder municipal en Cuba" expuso los hall_a zgos de la investigación empíric~ so~ re este tema realizada por el ponente en cinco muruap10s cubanos de caractensbcas diversas. Este tema es de gran relevancia para el debate sobre la descentralización política qu~ se desarrolla hoy en Cuba. El profesor Angel Israel Rivera, director del
Departamento de Política, comentó la ponencia y el profesor jorge Benítez actuó como moderardor. Andrés Serbín, director del INVESP de Caracas, ofreció la conferencia " Relaciones entre América Latina y el Caribe"lacual sirvió para ubicar la reflexión sobre Cuba en el contexto de las relaciones internacionales regionales. Serbin explicó las dificultades históricas q ue habían marcado esta relación y sus implicaciones para las relaciones entre el Caribe hispanoparlante y el anglófono. la tendencia a la marginalización económica del Caribe crea, según el deponente, un nuevo entus iasm o lntegracionistaqueconstituyeunaoportunidadhistórica pero cuyos limites aún están por verse. El profl'SOr Antonio Gaztambide comentó la ponencia señalando, ·entreotrascosas,la necesidad de abandonar la ideología desarrollista y buscar nuevas estrategias económicas cónsonas con la actual coyuntura mundial y regional. las actividades sobre Cuba continuaron con la participación de dos destacados investigadores del grupo de académicos vinculados al Instituto de Estudios Cubanos, Nelson Valdés y Marifeli PérezStable. El primero es profesor en la Universidad de Nuevo México y la segunda se encuentra actualmente en el New School for Social Research de Nueva York. Nelson Valdés ofreció una conferencia ilustrada sobre cómo utilizar, a través de BITNET, el banco de datos sobre América L1tina que él dirige. Su otra conferencia, " la cultura política cubana", analizó cuatro aspectos de la cultura política cubana que se han ido conformando lústóricamente y que explican los rasgos característicos de la conducta política irrespectivamente de las diferencias ideológicas. Estos son, según él. la interpretació~
generacional de la hjstoria y las luchas políticas, el culto a la muerte, 1.1 visión de la pohllca como un terreno de acción moral y la rrprl'S('ntación natural, particul.lmle~ te por medio d e animales, de personas y proce;os políticos. Su sugerente planteamiento se sustento en numeros.lS referencias a la lústoria política cubana, a los discursos d e diversos protagonistas y a elementos profundos de la culhua cubana, en particular a los elementos afro-cubanos. Marifeli Pérez Stable, por otro lado, en una tertulia realizada en el Centro de Investigaciones Históricas, planteó que la actual crisis de Cuba era una crisis del modelo socialista mismo. Por tanto, la única salid.! seria alguna variante del capitalismo que tendría que incorporarlos logros lústóricos de la revolución. Sin embargo, el capitalismo no sería tampoco una solución m ágica. Cuba tendría que aceptar, además, que no es una nación rica. Estos te m as los desarrolló más ampliamente en la conferencia que dictó al día siguiente, titulada "la Cuba que aún puede ser". Entre o tras cosas discutió las posiblidades de diálogo entre Cuba y la comunidad en el exterior y los obst;lculos que a esto pone la actual política de Estados Unidos. Durante el ciclo también se presentó el libro Testigo de cargo, enlrroistn co11 d Presid..,te jemr Bt'rlr'alrd Ari~tidt de Rosita Marrero en el Musro del Recinto de Río Piedras. Finalmente, la exposición de fotografías "FJ Caribe nuesIro y desconocido" p reparado por los estudiantes del Primer Viaje de Estudios a l Caribe. Elautort'S Coordtn.adur Arl'a dt.•lnv-.-stigo~ción Paz y O.:sarrollut.>n~.'l Caribe fru.tituto de Estudios del Carib...•.
Presentan libro sobre Haití Testigo de cargo es el título del libro de la periodista Rosita Marrero sobre el golpe de estado en Haití. El mismo recoge una entrevista al presidentejcan Bertrand Aristide realizada en diciembre de 1991, y un ensayo fotográfico sobre el golpe, por el fotógrafo José Ismael Femández de El Nuevo Día. En la foto a la derecha Marrero y el p rofesor universitario Jorge Rodríguez Beruff durante la presentación del libro en el Museo de la UPR.Eilibro es una publicación de MCM Editores, en su colección Blanco y Negro. (Foto por )osé Pérez Mesa)
Crónica de la respuesta puertorriqueña
Del orgullo sudoroso a la ceremonia nacional Por Ramón López EsPECIAl.
P A R A
DtALOC O
n ciertos vecindarios puertorriqueños de N ueva York hay espacios abandonados y peligrosos que los residentes rescatan y conVIerten en lugares de encuentro, reunión y organización cultural. La puertorriqueñidad de esos espacios ilegalmente ocupados se anuncia con banderas m•>noestrelladas pintadas en las pa red~s de los bildins, pero con eso no basta. En esos solares de deterioro urbano los boricuas construyen casitas de mad~ra, de dos aguas, b.tlcón tropical y colores desafiantes <Jue iluminan la monotonía gris de !t)sedificios y 1.1s escaleras de emergencia. Además, levantan verjas protectoras y siembran vegrtales rn huertos que atienden celosamente. Muchas veces h.tc<•n comidas al aire libre y es común ' l"e monten música que desemboca en baile. Cuando la nostalgia isleña convoca las emociones de tiempos idos, hay canciones obligadas como ésta: Amigo no presto mi caballo/ ni a mt•dias quiao S<'mbrar maíz/ yo quiero mi em,.a/isatla/ mi gallina con su gallo/ mi homa110 con mi cwiada/ y yo con mi amor feliz} Contento m mi jaragua/ me sim io/cmrtánt/ole mi canción al virnto/ un cacique patriarcal/ vierrdo mi f""'TO guardar/ mi tesoro y mi mujer/ qué inmenso./ Qué inmenso/ qué inmenso/ ser el tlrwiotie la finca y la mujer.
E
•••• 1
des filosóficas para definir el progreso de la humanidad, fundó una literatura nacional que se disfrutaba con vino extranjero. La gente común se aferró a su respuesta. El pequeño productor idealizado era nuestra manera de de~ar el bienestar comunitario, no la máscara del domlnto hacendado. Las coplas y décimas que inventábamos como cantos de trabajo nombraban más una felicidad 1
1
i
"No envidio suerte ninguna"
' Soy jíbaro borinqueño' La mitificación del pequeño propietario campesino es una respuesta popular que cuaja en el siglo 19, época que muchos historiadores señalan como el • despertar de la conch.>ncia na~onal". Si .de. conciencia popul.u puertomquena se trata, tnststo en que el desarrollo del proceso se. dto en el stglo 18. Durante el siglo 19 una clase dommante cnolla consolidó sus poderes usureros, azucareros y cafetaleros. El desarrollo de su dominio entró en conflicto con el poder gubernamental español y, en consecuenci~, su lucha por ganar espanos de poder en la_ coloma se convirtió en un patriotismo puertomqueno. . La simbologia d e ese patriotism_oinduy?dos mg redientes esenciales: una aproptacton de la unagen del pequeño producto r rural como hu~anización de la puertorriqueñidad, y una converstón de la familia extendida y d el lenguaje del p~ren~esco solidano e,~ ideología de "la gran familia la .casa grande.' ambas idealizaciones del domtnro cottd1ano Y servil que Jos grandes terratenientes impusieron a los trabajadores desposeíd os.
r
'Nacido en humilde cuna' Nuestro siglo 19 fue tiempo de reformas fiscales, inmigraciones, expansiones esclaV1stas, represtones militares y políticas incondtcwnales, reiomu sta s Y separatis tas. Tambi,<n fue ttempo de .mtensa desposesión d e estancieros, aumento poblanonal accidentado por epidemias, y force¡eo por el c~ntrol de la mano de obra, sometida a traba¡os esclaV1stas, serviles, militares y carcelarios. . . La alabra jr1Jaro parió unas cuantas dtferennas. Así el ~ocabulario de los trabajos agrícolas pretendJó precisar las diferencias entre estancieros, labradores, agregados, m edianeros, jornaleros Y':'agos. Este gusto por la especificidad lingüística, a~are¡ado al .S':'sto.ror la conversación literaria y la búsqueda de ongmalida-
pero, a la vez realidades para muchos q~e si habían conseguido la pequeña parc~la o el pequenotaller. Lo que nos importa para propósttos de est~ crómca es que las colindancias de estos ambtentes soctales eran transitadas con mucha frecuencia por gente que había vivido en ambos, y que con su movimiento constante -les llamaban correcostas- aseguraban la comumcación y el entendim iento de una misma vida popular puertorriqueña. Esta vida real, con sus horarios, sus gozos y sus tlegalidades era u~a respuesta netamente caribeña porque fundta las miserias de la esclavttud negra de la costa y la esclavitud blanca de la montaña. en un.a misma resistencia por proteger la tnteg n dad comunitaria de las intervenciones de gobernantes, amos y terrate~en t cs. Así, mientras la clase dommante se enfrascaba en pugilatos para proteger su crédito y su blancura, el pueblo boricua perdía sus colores originarios y en su lugar adquiría un colo r cambiante y único a la vez: el de "la mancha de plátano". Hoy ya se ha descubierto que los ritmos del seis campesino son también ritmos de bomba.
d e tierra, familia y anima 1 es domésticos que una tristeza de libreta de jornal, mortalidad infantil y miseria. Una clase campesina incapaz de articular . _ _ . . proyectos organizados de retnV1ndteaaón sooal, produjo una poesía sencilla que pretendía .expulsar de la vida el peligro de morir enfermo ~stn tierra, mtentras confiaba las inesperadas incidencias de la pobreza diaria al favor de santos a quienes se pagaba pintánd'lles ropa nueva de colores atrevidos.
"Mi casa mi dicha encierra" La ruralía· incluía también territorios vigilados y costeros: eran los campos de los cañaverales y los barracones, las inmensi.d ades de las plantaciones esclavistas. Los esclavos idealizaban su libertad, pero no en términos de consignas de la modernidad francesa, sino de la posibilidad de trabajar en un taller artesanal propio, sin jefe y sin empleados. De hecho, gran parte de la producción artesanal y los ofiaos diestros estaban en manos de mulatos y negros libres. Ambas respuestas imaginarias -pequeña parcela o pequeño taller- eran sueños para Jos que lo deseaban, Oiálogo-abtil1992•37
Mientras tanto, sufriendo la ausencia de taínos defensores y despreciando la presencia de artesanos mulatos en vias de proletarización, Jos intelectuales de la patria educada se sentían jíbaros y, mientras cabalgaban sobre bestias caras y monturas remachadas de plata, cantabanlasdulzurasdelcampoquehabía que proteger de Jos opresores de España y los invasores de Estados Unidos. Ejemplo com pleto de esto es la poesía rural de Luis Lloréns Torres, en la que -com o bien dijo su respetuoso admirador Juan Antonio Corretjer-la tierra, el bohío y la jíbara son dominados y poseídos antes de ser cantados. En Nueva York se humedecen las miradas boricuas al compás de El jaragual de Don Felo. Esa canción es la vasija poética de un sueño: el jíbaro tiene caballo, no quiere ser medianero, edifica empalisada en su colindancia, cuenta con la seguridad del parentesco y domina a su mujer con el machismo que ha sido parte de nuestra vida colonial y que apenas comenzamos a superar. Pero El jamgual no es sólo la poesía del deseo sino también la música de la realidad. Don Felo fue un negro cangrejero, habitante de la comunidad puertorriqueña más abierta a las fronteras del Caribe. Un hombre trabajador, urbano, habttante de un bamo obrero, quiso expresar un sentir del campo pero lo hizo con nostalgia de arrabal y Jo compuso en guaracha, óigalo bien, guaracha antillana, reple ta de influencia cubana y cadencia cercana al mar. El jaragua/, con su sueño de tierra adentro y su música isleña en el sentido más abarcador, recoge en d . _;lo 20 dos respuestas populares del . iglo 19: la mitificación d el pequeño propietario y )'a caribeñización de la vida cotidiana de la gente comú'n. No es extraño que todavia se escuche en Nueva York. la ciudad más grande del Caribe. El autor, ilrtl."SanO del06 Pioneros de la 23 Ahajo, es antropólogo y ex profesor d el Recinto de Rlo Piedru.
1'
¡Adelgazar! : un sistema para triunfadores Por José M. Iguina Márquez ESPECIAL
PARA
DIALOGO
E
stamos viviendo en la era de la promoción. Los medíos de comunicación dete~n en gran medída los gustos, preferenaas_ y expectativas del consumidor. También estamos VIVIendo en la era de la confusión. Constanteme~te somos bom~ardeados por estímulos visuales y auditivos con anunoos explícitos y mensajes subliminales que son contradictorios: ' fumar causa cáncer pero es glamoroso; ' la bebida mata pero te hace sentir deshinibido y eufórico· ' comer una hamburguesa te engorda pero te deleita el paÍadar Ante esa avalancha de contradicciones la persona que tiene tendencias al sobrepeso si se preocupa por su salud y por su figura se ~ncuentra en un dilema. Por un lado se promueven las comidas ráptdas altas en grasa, los dulces para los niños y el exceso en comer y beber. Por otro lado se exige una imagen de éxito y belleza basada en unos modelos de delgadez que no guardan proporción con nuestra realidad cultural.
lllii
El negocio de las libras El afán por alcanzar el instantáneo ideal de es!x>ltez y esa figura deseada nos hace vulnerables acreeren soluciones mágicas ycostosas para nuestro problema de obesidad. Es por eso que el negocio de las libras ha visto la proliferación de programas e inventos fabulosos que se lucran ante el buen deseo del consumidor de bajar peso instantáneamente. Frases testimoniales como: "Yo bajé 50 libras con la pastilla x. con la batida xx ocon la fajitl z•, ocupan a diario un espado en nuestros medios de comunicación. El proceso de bajar de peso y las causas del sobrepeso van mucho más allá de una mera comida congelada, de una pastilla o una faja para eliminar la grasa. L1 peoona que tiene un metabolismo lento porque tiene un problema con su glándula tiroides requiere un tratamiento distinto de la que tiene el metlbolismo lento por haber padecido del síndrome !P-!1" (subidas y bajadas de peso con dietas de hambre). L1 mujer que durante los días previos a la menstruación siente ansiedad por comer galletitas de chocolate, tiene una situación diferente a aquella a quién le sucede esto todos los días ruando llega del trabajo porque ha hecho una sola comida al día. Por otro lado, el niño que está sobrepeso y no come vegetales porque está acostumbrado a comer comidas ligeras (• fast-foods") puede que se beneficie de una terapia distinta a aquel que se siente incómodo jugando activamente y ocupa su tiempo libre frente al televisor, la persona que come de noche, la que come por rachas o atracones, la persona que quiere hacer ejercidos pero no salx> cómo empezar, la persona que dice engordar de sólo ver la comida, la persona que tiene una barriga de cerveza... Tenemos que entender que la obesidad tiene antecedentes genéticos, metabólicos psicológicos, ambientales y culturales. Esta combinación de factores tienen que ser descubiertos, atendidos, y modificados por cualquier persona que pretenda lograr unos cambios permanentes en su figura.
CoRtando la grasa .... ¡¡¡Sin dietas!!! la grasa está siempre accesible en nuestra alimentación. En su artírulo "la manteca que nos une· publicado en DiAlogo, la escritora Magali García Rarnis nos indica que la grasa es parte de nuestra cultura. Para poder enfrentarnos a ese fenómeno y salir triunfantes tenemos que utilizar estrategias que podamos sostener a largo plazo: a) Entérese de cuánta grasa ingiere ~ea las etiquetas y consiga un librito de contabilización de grasa en cualquier librería) b) Negocie el día que comió más grasa de la ruenta compensando con días de control e) Vaya a las fiestas con el tanque lleno d) Aprenda a comer fuera y a escoger menús bajos en grasa e) Cuando salga lleve consigo frutas y alimentos para picar que sean bajos en grasa QCargue con su lonchera para el trabajo o la escuela g) Haga mini-compras además de la compra quincenal h) Introduzca nuevos alimentos en su codna y sobre todo ¡evite freír!
Reclute ayuda Emprender el camino del cambio permanente es como aprender aguíar-se puede hacersoloperoesmássegurosi se busca ayuda. Lo ideal es reclutar ayuda de un profesional de la salud (médico, psicólogo, nutricionista). También hay que concientizar al cónyuge,
a los demás miembros de la familia y a aquellos que acostumbran alargamos 0 saboteamos la comida. Es recomendable reclutar un familiar 0 amigo/a compañero de traba¡o o estu<f!o para que se envuelva activamente en el proceso y nos SilVa de otdo y apoyo.
Muévete El ejercicio ayuda a quemar grasa, tonifica _Jos_ músculos redistribuye mejor el peso, nos hace ver y sent~ mas ¡ovenes, nos ayuda a controlar el apetito, contrarresta el es tres y nos hace senb! más alerta. Eso losalx>mos. ¿Y por qur no lo hacemos más a menudo? Para comenzar debemos hacer bien poco (para no tener excusa de que no se pudo). En ut Jugar bien accesible ~on una meta smciUad e lograr (por ejemplo, caninar o marchar 1~ mU1utos en la marquesma 0 pasillo de su casa escuchando su mustca favonta rruentras los vegetales se cocinan en el microhondas). IX>spués de superar el proceso inicial de soltar el •moho" de ~ inactividad, podemos aumentar los días e incrementar la duraoon hasta lograr hacer 60 minutos de actividad continua y moderada 5 veces a la semana. Para mantener este programa y convertirn?S en ejercitadores _habituales, recomendamos: ejercicio moderado, mcrement.tdo, vanado y placentero. El proft~ Jgumat."$ flsiólogoddejcr<.icioeo la Clinica Ma:>dicSIJm Systtm yproft.'$tW de la Uni\·rrsid~d dd Sagrado Corazón.
r----------------------------------, w
R
T
u
89.7 FM R A D I O UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO
Los triunfadores: sistema para
que las horas no regresen Para que un sistema o clínica de control de peso sea efectivo a largo plazo debe tener un equipo de trabajo que: a) descubra e individualice para cada paciente las causas de su obesidad; b) determine las razones para su dificultad en deshacerse del sobrepeso; y, e) simplifique el proceso de rebajar para que el mismo se lleve a cabo de una forma entusíast.t y permanente. En nuestra experiencia clínica colaborando con el doctor Jaime Claudia con cerca de Z.roJ pacientes, hemos podido identificar unas características comunes de los que logran rebajar y mantenerse: los triunfadores.
CoNtando la grasa Nuestrocuerpoalmacenalas~másfacilmentequerualquier
otro nutriente. Si ingerimos !,(XX) calonas de grasa y !,(XX) calorías de cazbohidratos el cuerpo asimila aproximadament~. ~calorías de grasa y 770 de carbohidratos. El sistema de conta~ilizaci?n de grasa está basado en aprender a reducir ~tieam~te la U1gestiónde gr~ en nuestra díeta sin pasar hambre y sm necesJdad de contar calonas.
... ........). 1~ ""
~" .
Para la difusión de la cultura
L------------------------~----~----~ 38·Diátogooabril1992
+ Iniciación enAguadilla
cuatro grupos de es1udiantes, dos es1uálantes por gupo, para , participar en las categorías de participantes y expertos en las competencias de Programación de Computadoras'ICOM Challenge', auspiciadas por la Asociación de Estudiantes de Ingeniería de Computadoras del RUM yBellcore Corpora1ion. En estas competencias que se lkMiron a cabo durante los días 6 y 7 de marzo en el RUM, los estudiantes Luis Rodríguez RuUán y Hector Ortlz Vergne obtwieron el primer lugar en la Categoría de Expertos. El tercer lugar en la Categoría de Principiantes fue para Ramesis Vázquez y Pedro Rulz
8 Departamento de Electr6nica Física y Control de Caidad del Colegio Regional de Aguadina de la Universidad de Puerto Rioo ye1 Capítulo 1500 de la Asociación Americana de Control de Calidad celebraron sus actos de iniciación el pasado mes de marzo. Este~ el segundo capítulo que se organiza en Puerto Rico.
+ Nuevo capítulo estudiantil de Recursos Humanos la iniciación y fundación del Primer Capítulo Estudiantü de Recursos Humanos de la Universidad del SagradoC<lrazón se llel/6 acabo el pasado marzo. El nuevo grupo de 30 miembros está adscrito al Capítulo de Puerto Rioo de la 'Society for Human Ae501Xce Managemenr . Esta entidad
El Cap~ulo 1500 de la Asociación de Control de Calidad con su nueva directiva.
tieneoomooqetivosproveer~amas
+ Premio de fotografía
paralossociosquesignifiquenunmejor entendimiento del mundo de los negocios y profesional. y continuar el desarrollo y mejoramiento en la aplicación de las prácticas de administración de personal en consistencia con las más anas normas de ética. entre otros. Componen la directiva: Osear Feliciano, presidente; Laurie Villahermosa. vicepresidenta; Luis Armando Fabre, tesorero; Maricannen Reyes. secretaria; Astrid Pérez yJorge
la estudiante Maritza ClaudioAdomo obtuvo el premio a la Mejor Fotografia en Blanco y Negro durante el Noveno Festival de Imagen y Sonido del Colegio Universitario de Hurnacao, con una foto del Antiguo Teatro VICtoria de Humacao. Maritza tiene 19 años y es natural de San Lorenzo. Actualmente cursa su segundo año en Educación Especial en el CUH.
+ CUTB primero en competencia de computadoras 8 Departamento de Ciencias de Computadoras del Colegio Universitario Tecnológioo de Bayamón envió una representación de
Acosta, vocales.
ALES RECINTO DE RIO PIEDRAS, UNIV. DE PUERTO RICO 7DEABRIL Serie de Cine: Ciclo de Puerto Rico ¿Cine Puertorriqueño o Cine en Puerto Rico? Anf. 11 1 Educación 4:30 y 7:30 p.m. Entrada libre para socios y estudiantes del Recinto Público general $3.00
S DE ABRIL Serie: Concierto de Arte Mayor Quinteto Autos Anf. N1 Educación /8:30 p.m. Entrada libre para socios y estudiantes del Recinto Público general $6.00
9DEABRIL Taller de Música Popular y Jazz Terraza Cafetería /12 mediodía Auspicia: Agrupaciones Musicales UPR Entrada Ubre
ABRIL-MAYO 1992 Auspicia: La Comisión Puertorriqueña para la Celebración del Quinto Centenario del Descubrimiento de America y Puerto Rico Coauspicia: Departamento de Música de la UPA y Coro Juvenil de Puerto Rico Teatro: 8:00pm 1Entrada Libre
23DEABRIL Semana de la Lengua Lectura Antológica de Poesía Grupo Guajana Vicente Rodríguez Neitzche, Antonio Cabán Vale. Marcos Rodríguez Fresse, Andrés Castro Ríos, Angelamaría Dávila y Edwin Reyes Anf. 111 Departamento de Estudio Hispánicos
21 DEABRIL Serie de Cine: Ciclo de Puerto Rico Puerto A leo: Arte e Identidad Anf. 111 Educación Entrada libre para socios y estudiantes del Recinto Público general $3.00
24DE ABRIL VIaje Cultural Cavernas de Camuy Centro Universitario 7:30am Para socios y estudiantes del Recinto Costo se anunciará
25 Y 26 DE ABRIL Una Noche en el Escambrón Orquesta Escambrón Director: Angel Náter Cantantes: Lydia Sosa (Sra. Feeling) Tasso Peña (Sonero de Siempre) Noel Linares CarfosDíaz Grupo de Baile de época de la calle San Sebastlán Artistas Invitados: Santos Colón Juan Luis Moti na Picorelli Teatro:25 de abril; 8:00pm 26 de abril; 4:00pm Distribución de boletos
Conferencia sobre: La Centata Juvenil del Nuevo Mundo Departamento de Música 2:00 p.m.
3DEMAYO
22DEABRIL Cantata Juvenil del Nuevo Mundo-Francls Schwartz (Estreno Mundial) Coro Juvenil de Puerto Rico
Serie de Conciertos de Arte Mayor Recital de plano por Edwln Sólivan Teatro: 8:30pm Entrada Libre para socios y estudiantes det Recinto Público general: $6.00
Cantata Juvenil del Nuevo Mundo
Serie: La Sinfónica en la Universidad Orquesta Sinfónica d!! Puerto Rico Director: Roselín Pabón Teatro 4:30pm Entrada Ubre para socios y estudiantes del Recinto
• Educación internacional ElrectordeiRecintodeRíoPiedrasdelaUPR,JuanR.Femández, la 1mportanc1a de la educación internacional para la calidad académica como parte de la Conferencia Anual de la Asociación de Administradores de la Educación Internacional, celebrada reoentemente. Fernández enfatizó la internacionalización como una de las prioridades del Recinto. Actual· mente el Recinto de Río Piedras cuenta con la Oficina de Ser· vicios y Oportu· nidades Educa- El rector Juan R. Ftmindezduranlesu mensativas Interna- J• t AJESEC cionales del Deca· nato de Estudiantes, cuya met1 es buscar toda la información necesaria respecto a la existencia de programas educacionales internacionales. Asimismo, el Rector favoreció la internacionalización del currículo
señal?
delaFacultaddeAdministracióndeEmpresasensumensajed~ido
· ala Asociación Internacionalde Estudiantes de Ciencias Eoonómicas YComerciiales(AJESEq,enlaceletxacióndesuSemanalntemaciO!Ial.
• Nuevo centro educativo en el RUM Una nueva dependencia del Centro de Recursos para Cienciias e Ingeniería (CRCq se inauga-6 en el Edificio de Física del Recinto Universitario de Mayagüez. 8 Centro Edx:ativo Eugene A. Francis, nombrado asl en honor al fenecidoprofesorde matemáticasdel RUM, cuentacon laboiatorios de enseñanza, salones de seminarios y oficinas administrativas. Eslas sel\'irán para efectuar los adiestramientos de los participantes dellnstiMo de Maestros de Escuela Elemental y Secundaria, al cual asisten más de dos m~ maestros al año. Asinismo, se proveerán campamentos de verano, academias sabatinas y congresos de cienciasaestuáardestalentosos enlascienciasylasmatemátX:as. ,---......,-
lnteramericana, Recinto de Fajardo. discu1i6 el auge turístico que ha tomado Puerto Rico en la presente década y sus posibilidades futuras. Según el presidente de la Universidad lntE!farll8ricana, José R. González. el turismo podríaverse seriamenteafectado sí el gobierno. la empresa privada y el síslerna educativo universitario no artioJian medidas que generen mejores condiciones para la adividad tlXística. El Recinto de Fajardo tiene como prioridad desanonar programas en el área deturismo. Su metaes concentrar esfuerzos académicos para capacitar personas con las connpetencias, destrezas y actitudes necesarias en el turismo.
• Talleres de educación marina y de ecología terrestre El Centrode Educación Marina Sea GrantdeiColegíoUniversitario de Humacao recuerda alos maestros su próximo taller del24 al26 de abril. Los talares se celebran en la Reserva Nacional Estuaria de BahíadeJobos,entreGuayamaySalinas. Pueden participar maestros de cualquier nivel ydisciplina. Para obtener mayor información favor de larnar al 850-9360. Por otro lado la División de Ecología Terrestre de la UPR ofrecerá hasta 1O posiciones de internados de verano a estudiantes subgraduadosen las áreasdebiología, química, cienciiasarnbíentales, ciencias de computadoras y horticultura para asistir a científicos en la investigación ecológica. El internado durará 1Osemanas desde el t ro de junio, con un estipendio de $250 semanales. Sólo estudiantes de universidades acreditadas serán elegibles. Para solicitar una posicíónsometacartadeinterés.transcripciónoficialdecrédrtosyuna carta de recomendación de un profesor que conozca su trabajo académico, en oantes del t5 de abril, ala siguiente dirección: Mildred Vélez. Dívisí6n de Ecología Terrestre, Apartado 363682, San Juan, PR00036.
• Exponen foto Paizy en EU
EIPrimer
• Nuevo reglamento de DACO para venta de libros
8 Capitulo de Puerto Rico de la "Data Processing Management Association" (DPMA), otorgó al Departamento de Ciencias de Computadoras del Colegio Universitario Tecnológico de Bayamón el premio de "Distinguished lnfonnation Sciences Awarr!' en el Sector de la Educación. Este premio es otorgadoaaquellas instituciones que están a la vanguardia de la tecnologia en computadoras y ooml.flicaciones.
• Ganadores Certamen Quinto Centenario Eljurado del SegundoCertamendeArtículos yEnsayosCOIMlCildo por la Comisión Puertorriqueña para la celebración del Quinto Centenario del Descubrimiento de América y Puerto Rico anunció los ganadoresdeiCertarnenenlasóiStirtlscat!!QOOas. MarueiMaklormo Denis ganó tres premios de 21Til dólares por tres temi8S distintos en la categoría de temas obligatorios. En los ternas de cultura general, con premios de mil dólares cada uno: Antonia Rivera Rivera, Julia Cristina Ortiz Lugo, Rafael Castro Pereda y Jorge Rodríguez.
• Convocan a educadores
• Dramaturgo boricua gana premio
• Revitalización de educación en el área de turismo
El Consejo de Educación Superior de Puerto Rico llevará acabo enmayounaexhibicióndeibrospuertorriqueñoseneiCentroCulturaJ Washington lrvingde Madrid. Los interesados endonar libros pueden enviarlos a: CES de Puerto Rico, Apartado 23305, Estación Universidad, Río Piedras, P.R. 00931. Los libros pasarán a la "Sala de Puerto Rico" de la Universidad de Salamanca en España CUMdo termine la exhibíci6n. ·
El secretario intemodeiDepartamentodeArultosdeiCorlsllnídor, Francisco José Martín-caso, infonm6 que DACO radicó en el Departamento de Estado el pasado feb'ero el reglamento para la divulgací6n de información en laventa y distribución del ibro de texto. El reglamento establece que toda escuela deberá anlllCiar los fibros que utilizarán los estudiantes dl.fallteel próximo año escolar no más tarde del15 de mayo del año escolar precedente, sí cicho año escolar connienza en agosto, o el equivalente en tiempo sí su año escolar connienza en otro mes.
Estudlanlt trabaja tn tlllboratorlo de Biología Molecular del Edificio de Investigación Cltnlíft· ctdt 11 UMET
Antonio Garcia del Toro, dramaturgo y profesor de la Universidad lnteramericana de Puerto Rico, recibió el pasado 14 de febrero el premioLetrasdeOro 1991·92 conferido anualmenteporla Universidad de Miarri. Este es el segllldo año consecutivo en el que este premio recaeenGaráadeiToro,primeroporsuobral.aprimeradamayeste año porVentane al sueño. Garáa del Toro ha aportado al teatro puertorriqueño desde los difetenles planos: produoción, actuación, escenografía, diseño de vestuarioyutilería Entesuspiezasdramáticashansidogalardonadas tambiénMetamorfoslsdeunapena(PremiodellnstiModeCuhura), Hotel melancolia (Premio René Marqués 1986), Donde rtlnan las arpías (Premio Nacional de Teatro 1990) y 8 cisne de cristal (Premio René Marqués 1990).
• Ubres de Puerto Rico en Madrid
Laobra"Puntodereferencia"delartistaGuyPaizy,fueseleocionada para participar en la 31 ra Exposíci6n Nacional de Arte de Poudre Valr!y Art League en Fort Colins, Colorado, durante el mes de marzo. Esta pieza de medio mixto forma parte de un cuerpo de trabajo que utiiza latotografia como elemento principal.Guy Paizyes profesorde fotografiaartísticaeneiDepartarnentodeBellasArtesdelaUniversidad de Puerto Rico.
. ...yenlaUMET LaUniversidad Metropditana inauguró su Edificio de lnvestigaOOnCier4íficaaoocosto de más de 4.3 millones de dólares. El nuevocentro facilitará alos estudiantes de la UMET los más modernos recuses para la ilvesligaci6n. La estructura cuenta oon cinco pisos que albergarán laboratorios de Ciencias Sociales, Biología, Biología Molecular, Química y oo Centro de Desarrollo Cogro;citivo.
Universidad del Sagrado Corazón. un cheque por cinco mi dólares para establecer el Fondo de Becas Leslie Highleyparaestudiantesde connunicaciones de la use. Este fondo. creado por el Club Rotario en honor al periodista fallecido de The San Juan Star Leslie Highley proveerá anualmente una beca aun estudiante sobresaliente que curse tercer oruarto año de connumcacíón en la use.
Reciben el premio la profesora Carmen Ollver, director• del depar· lamento de Computadoras del CUTB primera 1 la Izquierda, de Carmen BeatrlzMartínez. presidenta del cap~ulo de Puerto Rico de la DPMA, segunda tia llqulerda y le siguen Alda Canals de Blrd, directora ydecana del CUTB, lvette Ramos Buonomo, rectort de la Administración de Colegios Regionales y José M. Saldañt, prtsldente de 11 Universidad de Puerto Rico.
• Club Rotarios crea Fondo Becas Donald D. Grund. presidente del Oub de Rotarios de San Juan, entrega a la Hermana Socorro Juná, decana de Desarrollo de la
resoTLristicodeiEste.auspiciadoporlaUnivelsidad 4QoDiálogooabril1992
La Junta de Drectores de la Asociación Puertoniqueña para la Educac1ón Supenor convoca a profesores universitarios, Investigadores pedagógicos y estudiantes graduados a someter ponenaasdelnvesllgaciónodivulgacióosobreprácticasrelacíonadas a la educación superior, con motivo de su asamblea anual. Algunos de los temas para la asamblea son: docencia, currículo, asuntos estudiantiles, educación de aduhos, pensamiento crítico y política académiCa.loslnteresadosdebenenviarunresumendesustrabajos en~ antes del1 5 de abril. Para más información favor de escribir a: Mana de los A. Ortiz, Comrté de selección de ponencias Apartado 21345, Río Piedras. P.R. 00928. ' Porsu parte la FaMad de Educación del Recinto de Río Piedras anuncia que elpróximo 30 de abril es lafecha ~mite para presentar los trabajos de Investigación del Tercer Congreso Puertorriqueño de Investigación en la educación. Las personas interesadas deben som~er un sumario de la investigación que incluya título, problemas eh¡potes1s, metodología, hallazgosyconclusiones.La correspondencia debe env1ar;;e a: Tercer Congreso Puertorriqueño de Investigación de Educaoon. Facultad de Educación, Apartado 23304, Estación UPR, San Juan, Puerto RICO 00931-3304.
Antonio lllgnucd 11 di leche 1 lloiÑIIII al biberón -~ dalmtnte laiHicaclo para al manatl.
Una visita al pequeño Moisés Por Margarita Santori D
D
E
A
L
o
G
o
oisés cumplió cinco meses el21 de marzo. Se encuentra muy bien de salud y ya mide cinco pies de largo y pesa 183libras. Moisés es un bebé manatí que recibe mucha atención y cariño por parte de An-
M
tonio A. Mignucci, coordinador de área de E••••• laRedCaribeñadeVaramientosyungrupo de 12 voluntarios que le cuidan y alimentan con esmero y dedicación. Desde hace aproximadamente tres meses, este pequeño manatí. que fue hallado sin su madre varado en un caño de aguas tratadas debajo del puente Los Dominicos en Levittown, tiene una nueva casa en las instalaciones del departamento de Ciencias Marinas del RUM en la isla de Magueyes. Aquí vive en una espaciosa piscina que fue instalada especialmente para él Junto a la piscina se construyó una estructura que facilita su cuidado y cumple con todos Jos requisitos de ley necesarios para mantener y rehabilitar a mamíferos marinos. Todo esto se ha logrado gracias a donaciones recibidas para estos efectos. Moisés deberá permanecer aquí durante dos años. •Este es un centro de rehabilitación, un hospital para mamíferos marinos. Usualmente los animales no permanecen aquí por mucho tiempo, ya sea porque mueren, o porque tan pronto sanan Jos devolv~mos al mar"',diceMignuccialtiempoque_preparae~~ento
que próximamente le dará a Motsés: medio litro de leche (mezda de leche de cabra y de soya) que, luego de calentarla un poco, coloca en un biberón diseñado especialmente para Moisés. El caso de Moisés es especial porque es huérfano. Aunque es un animal saludable, no lo podemos soltar hasta que sea más grade", explica Mignucci quien realiza sus estudios doctorales en el área de varamientos y rehabilitación de mamíferos marinos. Los manatis son mamíferos marinos en peligro de extinción que llegan a medir hasta 11 pies de largo y a pesar aproximadamente 1,200 libras. P~a ~an~o Moisés cumpla dos años se espera que mtda seiS ptes delargo. . La buena alimentación es esencial para su creoM
El .,_o de pesaje deiiiiiiiiiÍ 11 tlent que hacer entre varios por su
gran peso yloltalea.
vez en la mesa Moore Jo examina, se pesa y se mide. MTodos los viernes lo sacamos para d pesaje. Ya él lo sabe y cuando se acerca el momento lo notamos intranquilo. No le gustaM, dice Maggi,estudiante argentino que hace sus estudios de maestría en el RUM. Lo que yo hago es que luego del pesaje me meto en el agua para soóaliza.r un poco con él, para que se tranquilice hasta que se dé cuenta de que no lo vamos a sacar másM, señala Maggi. Moisés suele ser un animal muy juguetón y alegre, como un niño, dice Maggi. Le gusta nadar como los delfines y cuando nos metemos al agua, juega con nosotros La piscina es de agua salada y es inspecSernanalmenteli veterlnarbl Debra Moont 11 hace un examen llslco 1 Moisés. cionada con regularidad. Cuenta con un filtro que procesa el agua continuamente manteniéndola en condiciones óptimas todo el tiempo. miento. La misma consiste en tres litros de leche diaria La Red Caribeña de Varamientoses una entidad sin que se le suministra seis veces al día. También come fines de lucro que tiene su base de operaciones en el lechuga. Laboratorio de Ciencias Marinas en Isla Magueyes, Los manalis son herbívoros, ahora comenzamos a Parguera. La misma se dedica a la investigación, edudarle lechuga a Moisés", explica Mignucci. cación, rescate y rehabilitación de mamíferos marinos Moisés goza de todos los cuidados que requiere un varados y enfermos. bebé. El equipo de voluntarios Jo examina periódicaPor eso es que podemos recibir donaciones. Aquí mente y lleva un récord muy preciso de su estado de t~os trabajamos voluntariamente, sin rea"bir ningún salud y comportamiento. Yo estoy a cargo del examen físico semanal Ahora tipo de compensación monetaria. Todo se ha hecho a base de donacionesM, comenta Mignucci, quien de está muy bien de salud•, dice Debra Moore, veterinaria y estudiante de ciencias marinas. p~ m~ncio~a que están buscando donantes para un wmch , un mstrumento que cuesta $3,000 y es utiliYa llegó la hora de comer. Mignucci da unos golpecitos en el agua y Moisésseacerca.Mientrasleda zado para facilitar la tarea de sacar y meter los animales en el agua, sobre todo cuando se trata de animales el biberón también le acaricia para que reciba el cariño muy pesados. necesario que requiere un momento así. Lo que me enorgullece del proyecto es que es un Cada semana el manatí es sacado del agua para trabajo de grupo, solo yo no podría. Esto envuelve pesarlo, examinarlo y tomarle muestra de sangre, cosa mucho sacrificio y disponibilidad en todo momento que, como cualquier bebé, no le agrada en lo absoluto. de parte de los 22 voluntarios•, enfatiza Mignucci. Durante nuestra visita pudimos presenciar lo difíSobre las visitas a Moisés, Mignucci señaló que no cil que resulta la tarea: Mignucci y Ricardo Maggi. uno están permitidas porque no se trata de un espectáculo de los voluntarios, entran en la piscina para agarrar al ni una exhibición. Sin embargo, dijo que se reciben animal, mientras, afuera, cuatro voluntarios más esgrupos de estudiantes que coordinen, mediante cita peran para colocarlo en una mesa donde será examiprevia, con el departamento de Ciencias Marinas dd nado. A Moisés no le agrada que lo cojan y con su cola RUM. da fuertes cantazos en el agua y a sus captores. Una M
M.
M
M
M
M
Revista Seminario Onís
• Amplio intercambio con Francia
El Seminario de Estudios Hispánicos Federico de Onls del Recinto de Río Piedras (UPR), cuenlaCOOlllallJENa~que respoode a la '!alta de 111 foro adecuado" para las iNestigaciones sobre la lengua. según explicó Iris Yolanda Reyes, direc.1ora de la nMsla. la revista. de carácter investigativo y la primera que se produce en el Seminario, leva por nombre <XIIp y abeldará liver.;os temas sobre ileratura puertorriqueña, ~ngüística hispánica y ileratura españda la idea de la pubicación fue de Reyes, quiénseñaló que aii1QUE! el Departamento de Estudios Hispánicoscuenta con lila pubicaci6n arual "IT'IJ'/ reconocida internacionalmente y que tiene carje con ~en América latina", su preparación esmuylenta y"el Seminario necesitaba un foro donde compa¡tir y divulgar sus 1rabajos investigalivos". Reyes recalcó que la revista va dirigida no sólo a investigadores, sino también al estudiante, al profesor y al público en general. <XIIp es el resu~ado del esfuerzo y la dedicación del personal del Seminario, superando las lim~aciones de material, de recursos tecnológicos y eronómicos para sacar anote la publicación. El nombre de la revista, <XIip, tuvo su origen en la O de Onís y en el vocablo inglés "dipping", que significa recorte y el cual identifica la clave bibliográfica creada por el fundador del Seminario, Federico de Onís. En la misma se archivan recortes de periódicos que siven paralainvestigacióny elanálisis. Elprimer númerodeOdip presenta cuatro ensayos de los doctores Rafael Bemabe, Iris Yolanda Reyes y Aurora lauzardo de Literatura Puertorriqueña, de Ungüística
El Comité de Coordinación de Relaciones Culturales F~ seconsliluyó el pasado lebrero en respuesta
a la coovccataia del presidente de la UPR, José M. Saldaña. para estudiar las posibilidades deirtercamDo entre elllUldo uriversitario e intelectual francés y la UPR. B coord'mda del Comité, José Luis Méndez -decano de la FacultaddeCienciasSocialesdeiAeciltodeRíoPiedras· expfiCÓque el interés por parte del Presidente surgió luego de las visitas a Puerto RicoderepresentartesdelasGuyanasyeiCanbefrancoparlante. En sus vis~as los delegados expresaron su deseo de establecer lazos más estrechos de intercambio y cooperación coo la Universidad de Puerto Rico. Los esfuerzos de irten:ambio entre PuertoRico yFrancia han sido reafizadosantesporMICEFA.111coosorciodeuniversidadesparisinas, con el que se firmó un acuerdo para que acogieran a los estudiantes puertoniqueños y de igual manera se hiciera con los estu<iantes franceses en la UPR. Las visitasde losdelegados y la reiJ1i6n deSaldaña coo el CónstA General de Francia fueron decisivas a la hora de convocar el com~é paradeterninarcuálessonlasáreasdeirterésentrelasuniversidades y la prioridad de expardr el programa de intercambio fuera de las fronteras~. rousive hasta el caribe y las Guyanas. Actualmente el CorMé somete informes const<.rtes a la Oficina del Presidente y contilúa en la investigación de las necesidades del proyecto.Además es necesario establecer contactos coo los lugares con los que se considera hacer el intercambio. (Por ldem Osario)
• Conferencia de "Assessment" en la lnter
De Izquierda a derteha, atrás, Oiga Guzm'n. HCnlarla di OO'op. Mercedes López-&ralt, d!rectora del S.mlnarto, y AuroraUuzardo, de la Junta tdnora; sentadas, uura Rivera, de la junta ldllora elrts Yolanda Reyes, tdnora de la revista. Fana Ralatl B1m1bt, también miembro de la junta. (Foto por Ricardo Alcaraz)
Hispánica y de literatura Española, respectivamerte. El ensayo de Bemabe trata 111 nuevo enfoque de la 'voluntad rendida en la novela de Zeno Gandía, Redentores •. Los escritos de Reyes son dos: el primero presenta el uso y freruercia de la deixis demostraliva, es decir, el uso de demostrativos que carecen de sentido dentro de la conversación como 'este', 'esto' y roas más. que se utiizan para Uenar las "lag.ms léxicas" en la lengua hablada de San Juan; el segundo anafllll el uso del género gramatical en un texto leninista y cómo esto afecta la oomunicación entre el mensaje que se qt.iere
transmiti y el lector.
El íAtimo ensayo, esaito por L.auzardo, presenta 111 análisis de "la ' • Biblia como modelo es1ruCt1xal ytemático en la Crónica Sarrac:i1a de Pedro de Corral". Ckllp ha sido bien recibida y se espera que el prtffedO se publique aruamenta, como mínimo. la revista está d'ISp(rille en el Seminario de Onfs. [Por Joanisabel González]
laUwersidad lnteramericana de Puerto Rico auspició la Primera Conferercia de 'Assessment' en Instituciones Educativas, la cual re111ió avarios líderes de la edx:aci6n superia del país. Se conoce como 'assessment' la evaluación de la ejeaJción de estudiantes en los ¡rogamas académicos o el mecanismo que perm~e a la institución universítalia verificar el logro de los ~etivos trazados. la estrategia fue cfiscutida por Alexander Aslin, !firector de laInvestigaciónde EducaciónSuperiorde laUrVversidad deCalifornia en Los Angeles. De acuerdo con Astin. existe entre las autoridades universitarias cierta confusi6n entre lo que es ·assessmenr y el término 'evafuación', yafirmó que la implantación del mecanismo en el sistema de educación superior enfrenta una crisis. Según Astin,las inslituciones de educación superior exponen su compromiso con la excelencia académica sólo a rivel Yelbal, en términos de sus reaJrSOS y reputación, distanciándose de su fin básico de educar estuciantes y rultivar el conocimiento. la actividad carió con la participación de educadores de la Uwersidad lnteramericana de Puerto Rico, de la Universidad de Puerto Rico y representantes del Coosejo de Educación Superior, que enfocaron el tema desde diversos puntos de vista
• P.E.N. Club reafirma quehacer literario la nueva junta de áredores del D.Jb de poetas, ensayistas y ro/elisias puertorriqueños actualmente dirige su plan de 1rabajo hacia dos drecciones: btaleter 1a l!r'ltml y i!pO'fcW 1a adividad iteraria en Puerto Rico. la presidenta de la directiva, Aida Negón de Montila, a5eQl6Ó que el primer paso para lograr la 111i6n es la incorporaci6n de nuevos miembros y la activaci6n de los escrit01es ~ pertenecierorl al mismo. Como una entidad irtemacional que es. el P.E.N. QJb se propone además pr0010Yer la otra !~eraria puertorriqueña mediante
sus diferentes capítulos alrededor del m~. Para comenzar a
cunplir con este propós~o una oom~iva boricua asistirá al próximo Congreso del P.E.N. Club Internacional, con sede en Barcelona, del 20al26deabrii.LosCapítuloslntemacionalesde1CiubseeOOJntrarán para discutir el tema "El escritor y los lenguajes l~er~ al umbral.del tercer mienio". Dos delegados oficiales representaran a Puerto R100, sin embargo la Presidenta insistió en el interés del CltJ!> en que asista el mayor número posible de escritores puertomquenos para hacer más sólida la representación de la isla Como parte de los planes de la delegación puertorriqueña en Barcelona,figuraunapeticiónparaconcederaFraooscoMatosPaoi el Premio Nobel de literatura Mientras tanto. el P.E.N. aub diOQe también sus esfuerzos a consolidar la actividad literaria cotidiana en Puerto Rico y defender, como parte de su filosofía. una postura muy fvmesobreelidiomaespañol. "Paranosotrosesfundamentalprornover el vernáculo,afianzar la cu~puertorriqueña". sostuvola Presidenta Para obtener mayor información del Ctub, pueden dírigrse a: P.E.N. aub, Apartado 2t8t2, Estación UPR. Río Piedras, P.A. 00l31. (Por ldern Osario)
• Encuentro entre dos culturas La Universidad del Sagrado Corazón realizó el pasado febrero un ciclo de conferercias centrado en el análisis y la reflexión sobre los áversos encuentros entre las culturas indígenas y la europeas, con motivo del discutido Quinto Centenario. Sobre el tema de la religión, el sacerdote de origen indígena Beazar López señaló~ existe mucha evidencia escrita ace!ca de lasconcepcionesreligiosasdelascu~urasindígenaspre-rolombinas.
Una nueva lectura teológica no prejuiciada, ha profundizado en los ~iver.;os ámbitosreligiosos del pasadopre..colombinoyha descubierto el sincretismo religioso que el pueblo realizó entre la religión cristiana y las religiones indígenas. "En estas cu~ras indígenas, Dios era tan cercano que teníaquevercon los diversosas~osde la vida, como la luvia y el sol. Era el mismo dios con d~erentes nombres, debido a esa relación con la vida". dijo. Esta diversidad de nombres fue entendida por los españoles como pol~eísmo. Por otra parte, López comenta que el diálogo que no ocurrió entre las iglesias cristianas y el pueblo indígena respecto a sus creercias religiosas, se ha dado en la actualidad en el pueblo. "El pueblo supo encubrir la religión de sus ancestros a través de la sincretización de ambas religiones". Ejemplo de esta sincretización es la Wgen de Guadak.lpe en México. Ella por un lado representa a la madre de Jesús pero, por otra, representa a la madre del dios de sus ancestros (con sus diversos nombres). "El pueblo indígena asumió la posición de que lo cristiano no debe negar lo indígena", conduyó López. [Por Doris Martínez]
DIALOGO ¡Recibe Diálogo en tu hogar! Para susaipciones llama al
Hay que leer para crecer
1
Si tienes algo que vender o que anunciar aprovecha tu espacio en Diálogo. Uama al
763-1399 1
-:
Más proyectos de reciclaje en UPR RIOPIEDRAS Estimado Diiertor: La edición de Diálogo correspondiente al mes de marzo de 1992 publicó un Suplemento Especial sobre Reciclaje a cargo de la periodista Odalys Rivera. Dicho suplemento presenta, entre otras cosas, los esfuerzos que están llevando a cabo varias universidades y/o recintos en dirección al reciclaje. Sin embargo, el artículo no incluye otro esfuerzo igualmente agresivo e innovador que, en la dirección del reciclaje, está llevando a cabo la Escuela Graduada de Planificación de la Universidad de Puerto Rico (EGP-UPR). Por los pasados tres semestres, incluyendo el semestre en curso, la EGP ha estado ofredendo el curso Diseño de Proyectos de Redclajl? de Desperdicios Sólidos. El primer curso estuvo dirigido exclusivamente a t>studiantes regulares de la EGP. Participaron alrooooor de 20 estudiantes, los cuales llevaron a cabo estudios sobre la viabilidad de implantar Proyertos de Rt>dclaje dt> Papel de Oficina en varias agencias del Gobierno de Puerto Rico. las agencias estudiadas fueron la )unta de Calidad Ambiental, la Autoridad de Carreteras, el Departamentode Hacienda, la )unta de Planificación, el Departamento de Estado y dos dt>pendencias del ReCarlos Maysonet cinto dt> Río Pit>dras de la UPR. Además se llevó a cabo un estudio para una compañia privada (TMT, lnc.). Es interesante notar el hecho de que en todas las institucionl?s estudiadas se demostró que la implantación del Proyecto era viable desde el punto de vista puramente económico. El segundo curso se ofreció con un importante cambio de enfoque y de clit>ntt>la. Se decidió ofrecerle el curso a funcionarios de agencias y municipios (no estudiantes) con el propósito de ir adiestrando al personal que eventualmente pudiera organizar Proyectos de Reciclaje en sus lugares de trabajo. ·De esta manera la EGP se convirtió en la única institución en todo t>l país que está adiestrando personal sobre una base consecuente t>n reciclaje de Desperdicios Sólidos. El cursodt>reciclaje de este semestre ha seguido el mismo enfoque dt>l anterior en cuanto a la participación de funcionarios de agencias y municipios. Entre los participantes se encuentran representantes de las siguientes instituciones: Senado, municipio de Coroza! (participan el Alcalde y Vicealcalde), Departamento de Servicios contra la Adicción, Oficina de Presupuesto y Gt>rencia, Cuartel General-Depar· tamento dt> Polida, Decanato de Administración UPR. Autoridad de Acueductos y Alcantarillados, )unta de Calidad Ambiental, Administración de Servidos Generales, municipio de Toa Alta, municipio de Río Grande, Telefónica de Puerto Rico y municipio de Caguas. Otros proyectos se llevan a cabo a través del trabajo de varios estudiantes, t>ntre otros: Plan de Redclaje para el municipio de Dorado, plan de reciclaje de vidrio para el municipio de San Juan; plan para la implantación de un Programa Pasivo de Intercambio de Desperdicios Peli~o sos; y el plan para el manejo adecuado de los desperdiaos biomédicos. Cordialmente, Carlos Maysonel Profesor Curso: Diseño de Proyectos de Reciclaje
Descontentos con el humor de Diálogo
cuestión es contraria a la línea de pensamiento y al tipo de periodismo que parece querer promover el periódico universitario que ustoo dirige. Entre artículos que afirman la responsabilidad social del/la periodista y destacan la contribución que debE.' hacer el activismo univt>rsitario al dt>sarrollo de la calidad de vida del país, t>l "Test erótico" t>stá fut>ra de lugar. Este "Test• violt>nta la dignidad del ser humano, y muy especialmt>nte violt>nta y oprime a la mujer al devaluarla y convertirla en el objeto del chiste sexual. Repudiamos cualquier artículo que degrade a los seres humanos por razón de clase, raza, sexo, preferencia sexual, ideas políticas o religiosas u origen nacional. Por eso pensamos que un periódico que se ha comprometido con la búsquooa de la verdad y del bien comi!n l'SCogerá tratar con igualdad y respeto a todos los seres humanos. Como estudiantes universitarios y futuros/ as profesionales nos hact>mos eco dt>l llamado que hace el compañero Hiram Guadalupe; presidente de la FU PI para que nos convirtamos en agentes de cambio de nuestra sociedad y a ·tono con la Misión de nuestra Universidad del Sagrado Corazón nos comprometemos a luchar porque nul'Stra sociedad se convierta en un lugar más justo y equitativo donde todos y todas podamos vivir en paz. Cordialmente, Estudiantes Español 227-Sec. 4 Universidad del Sagrado Corazón
Nota del Director: El humor n un arma tk comunicación que se luJ itkntificado hist6ricamrntr con u"" intrnción moralivulora.
Los grandrs humoristas han sido por rso, grnnalmrntt, grandes humanistas. n · r.st• r~la en muchos smtidos los prtjuicios y rstruotipos qur so/m la mujrr ~son <'n la socitdad putrlorriqutña. Prtcisomrntr, la tkfrnso dt su •dignidaJ • se uso con luJrla Jrtcutncia para mantrnn su status subordinadoJrtnttal homúr<', la igltsia, ti patrono. Los tstratrgias para cambiartsta situación no se agotan tn drftnsas apasionAdas y solrmnrs; ti humor puttk sn una magnífica altrrnativa. 11 nurstro juicio, t:ristt tspacio suficitntt para ambas vías tn los proctsos tk critica y acci6n social tn favor d..lalibnación y dignidad d.. la mujrr. [UC/
Agradecidos los atletas RIOPIEDRAS Señor Mario Edgardo Roche: Por este medio la Asociación de Estudiantes Atletas de la UPR. quiere hacerle sabl'r que estamos profundamente agradecidos por la buena gestión que ustoo hizo como rt>dactordd periódico universitario, Diálogo, en la cual ustoo publicó un buen artículo dando a conocer ante la comunidad universitaria la t>xistencia de nuestra asociació n y los objetivosque la misma persigue para el mejoramiento del equipo de atletismo de la Universidad de Puerto Rico. Gustavo Vélez Presidente Asoc. de Estudiantes Atletas de la UPR
Fe de errata AGUADillA Estimado señor Coss: En la edidón de marzo de 1992 de Diálogo se publicó mi artículo, "Colegios Regionales: presente y ¿futuro?" (pág. 18). El autor, sin embargo, se identifica como )osé l. Silva, lo cual constituye un error. Si le es posible agradecerla una fe de errata en t>l próximo número de Diálogo, aclarando que el suscribiente es el verdadero autor del artículo. Tomo la oportunidad para agradecerle haber publicado mi artículo. Además le felicito porel excelente periódico universitario en que usted y su equipo de trabajo han convertido a Diálogo. Cordialmt>nte, José L Arbona profesor del Colegio Regional de Aguadilla
Humacao celebra el natalicio de Don Aguedo Mojica Por José M. García Leduc El llJleS 16 de marzo se contnelllOIÓel natalicio de Don Aguedo Mqica. Portal motivoel Colegio Universitario dedicó la semana del 15 al21 de marzo atxJrvar la l!lel1lOOa del ~ustre humacaeño. En el campus del recinto universitario se enruentra el busto del patriota en una plaza que lleva su nombre. Anualmente en la oolación de grados se distingue al graduando de bachilleralo con el promedio más aho con la medalla que también lleva su nombre. Además, la Junta Académica instituyó la "Medalla Aguedo Mojica· como la más alta distinción otorgadaporeiCUHaquienes reúnan los atributos de excelencia intelecutal, integridad moral ydedicación a su pueblo que encamó el prócer hurnacaeño. Muchos esperamos también que la nuevabibli!Xeca,cuyoedificio se encuentraen construcción, sea igualmente bautizada con su nombre. Es posible que algunos miembros de las nuevas generaciones preglJllen quién fue Aguedo Mojica yqué hizo para recoldarto. Don Aguedo Mojica nacióen 1908yfallecióen 1982. Durante lossetenta yruatrom desu existencia el üustre humacaeño vivió lavida con intensidad, profundidad, setiedad y•patriotismoagónico". (Tooes Martiló, El Nuevo Día, 16 de marzo de 1988) Primero, Clitivólas mú!tiplesla:Utadesdesuesplritu:rnetectua,estéticaymoralmente.
Segundo, trabajó para cultivar igualmente a sus compatriotas. Estudió en universidades de Puerto Rico y el extrarjero domas modemosyantiguosjuntoadisciplinasvariadascomomatemáticas, arte, música, filosofía yderecho. En otras palabras,que adqlirióuna formación integral que causa admiración sobre todo porque nació de humilde cuna eiguamente vivió ymurió. Todo esto es suficiente para honrar su memoria. Sin embargo, lo realmente importante es que puso su amplia lormaci6n inteledual y sabiduría al servicio desinteresado de su pueblo como maestro (su auténtica 'OOcación) y como legislador. Aguedo Mqica fue, al de<:ir elocuente del maestro Ferrer Canales, "hombre ikrninado que encamó las más puras esencias de nuestro pueblo". (Asteriscos, 1990, p. 193) En cierta ocasión, Don Aguedo estab1eci6 como a~erio para aqul.atar las grandes figuras del pasado ·e1 esfuerzo que hayan hecllo para seria1amosun camino de luz'. Estecriterio sirve también para evaluar su magisterio y vida pública Esta fue un esfuerzo contiruo para trazM seroeros de kJZ parael bienestar ydignidad del pueblo puertorriquet'lo. Aguedo MojtCa como educador yhumanista fue forjador de hombres y rm.teres libres con un alto sentido del deberhacia la Ht.manidad en general yenparticiular haciasu pueblo yPatria.AguedoMqicacomolegisladorluearqu~ectoquecontribuyó
a diseñar instituciones sociales que perm~ieran a todos los SANTURCE, USC puertorriqueños fomlarse en esos ideales de ibertad y deber hacia Estimado señor Director: la Humanidad y hacia la Patria Por eso hoy al celebrar su natalicio La dase de Español 227-sección 4 (Rooacción Avanzada) lo horYarnos como Maestro de todos los puertorriqueños ~ de la Universidad del Sagrado Corazón desea exprear su sienten orgulo de SCI1o y se sienten parte ntegrante y digna de la repudio al Test erótico que, bajo la sección •En broma y en Hurnévlidad. seno•, apareció publicada en el DiiÍiogo del mes pasado de febrero de 1992. Querernos dejar claro que respetamos la Eloutoresprofesor<kt ~tode Humanidades, del Colegio libl'rtad de expresión y de prensa según está garantizada por Universitario de Humaao do la UPR. la Constitución de Puerto Rico. Sin embargo, la co:umna en ·.·: : .·.·-·-·-·-·-·-·.·_·_·_·_-.--- . . ... : ::. . . . .. :. ::.·:::.·. _._._._: .·.·: : .·..·.. ·::.·~~~~~"~~:- : . .. . ·: .- _._: . :::.- :: . _._.·:·. .:.. .·.. _·; .. :·: ·; . .·.- .. . .. .. : ..
..
---
Por Mana Mercedes Grau
lisbiopla~·. OtroslWI!Clbsoo de PilarGonzallo,
tismadola mexicana y de Francisco Moscoso, profesof del
ManuaJ para una arquitectura biotropicaJ
"'_,..;_,..,,....,.,ROro,&,.,....,
(&f"'fW l>iolrcpiaJl,_. 150 pp.1989)
1\. Muñi:z
Rit..,..,
.
Es legendaria ya la queia de que la mayor!ade las eclficai¡¡ es modernas en Puerto Rico no se hM liseflado pa1a rusro cilla tropical. Corres¡nldel, en su mayorla a modElos ~ de palseslrfos, dondela~es'cerrada' p¡nrnnenerelcá:lr del sd Nueshscasasdellbaráacicln, klspldesc:ermdocerEs, eáficia¡ de clli:irm y áros, no sólo oonstituyen 8llllii2D1IIS de cakroso cemerm. si no que se han vuelto 1muesal vlejoCXJlCel*> de la ventilación cruzada. LOca espenwa de c:a¡Uar alglna muestra de brisa en rues1ros klgosos venms. Por es1as y '*'-' razones como la deb es1a:1ÓI• Jli0!1esiva. es nec:emo dar gulas de COOSiruc:ción o plal i&a::icll• como la pt.ücada pcr e1 pdesor Pedro Mliliz RiYeta. de la Escuela de Alquitecua de 1aUPR. en 111 esluerzo pcr mejorar llleslracalidad de vida yde llaar 11111'11P uso de la energla solar y kls vierios en el dina delenrinado de kls trópicos. Mliiz Rivera realizaen Enfoque blolroplc:ai111Máisisdetalado del clina yla geop!a del país, yaptrta hacia 'derla apalia yc:Mdo pcr parte de kls profesionales etMJelos en la tarea de delemWiar el ambiente y del estucio del cootrt:A de kls elementos naiiJales en la arqunectura. as1 como de kls espacios exteriores y lltmos". Pasa revista sobre diferentes sistemas de ventilaciál y conservaci6n de energla y loga en escasas pá9nas desarTtü el COOCI!I*> general climático del pals, a partir del cual se pueden des<mllar liseños arqunectfri:os c:6nsooos coo ruestras pa¡ticUaridades ciná&:as.. El marual es Cd a rusro entendet hasta p¡n abri Wflliacül a estructuras existentes. pues en su estucio de las diea:icnes de kls vienlosaisiosseñalacómodeben estwlocafllOOaslasaJlStlucx:iooes pala su máxima~
Dedican boletín aJ Quinto Centenario (OP. CIT. Bolltl" lkl Cmln> lklrrvaHgacimra ltist6riazs,mí_,6 2J2pp.1991)
ar.
8rw.oonúnerodeOP. ha deácado su edítoriaJ a la efemérides del Quinto Centenario en una reflexión ajena a los fanatismos hispanófiioo, asl como de los enemigos de esta conmemoración. El ednaial propone conliluar el trabajo historiográfico sobre ese 'enruentro' de los dos roondos para arrojar ~sobre bisectores olvidados hasta ahaa en estos 500 años. Como parte de kls estuáos que evaüan con mayor justicia el " __ ~ __ , ~ _ ~ devenir histórico hispano- '---.....:;....= =--"==;..;;._-' asneric31o OP. CIT. JnSOOia eriOnces los ocho E!ISI)'OS que
componen este rúnero. El primer ensayo, 'Cafetales de escritorio: las illeipidaiuies académicas sobre la sociedad del calé en Puerto Rico', de MaiJel M. Rcxilguez Centeno, recoge y reseña runerosos estucios sobre la producci6n cafetalera islefla. De igualmanera en el ~ensayo. Carla Orozro realiza oo anáisis billiográlico, pero esta YeZ sobre la ecb::ac:i6n desde sus canienzos en la isla en 1.a ecb::ac:i6n en la
España • Expo 1Sevilla 15 días. mayo31 /junio 15.1992
Madrid- Toledo· Córdoba Sevilla Expo 1992 Granada • Marbella (Costa del SoO Precio $2,445.00 MADRID TRAVEL, INC.
Director: Carlos Varo Ca!edrático UPR y esaitor
Tel. 724-88&9
~de H'JStoria de la UPR. Fnalizan el Y!Unen dos estucios sobre la elaboración de la fuem hisilrica de kls de la COfTUlidad puel1oniquefla en Estados tndos, éstos SaJ : 1.a aeación y desamlllo del arctWo puerDriqueño en Nueva Yorle', de Nely V. Cruz. alciWera de la ttiaecadel Centrode Estudos PuertorricJ¡eflos dellbller College y'AidWohis16ricodelamigracióndepuertoniqueños:brevehistoria y estado del proyeclo', de ~ JuiwJ Hemández, IWdWero del Oep¡vtmento de kullos de la Coouidad Puertoniqueña en
.mvvos
~York.
ICP publica obra de teatro sobre general Valero (BnHtild.
c,,c;,, LoJ
sol~• ~~~
BollvRr, Instituto
~~~
de uaas en su rnayorfa arneri:a1i1S. Los c:uerb recogidos ~
8'lidencian ooa g..-. calidad r&raM en su mayorla. y kls ternas giran de la sQedad.lasatasías~ kls iladaptados, lo lanlástico,lo político y aros. Vlite la penarnerJCilna'elllllft) G.lesddo~Q)de lrillrryFWera, que se oo1oca en el espacio de la JlllPa aeaci6n i1era1ia y de lo lanlástico salpicado pcr ilqUes de turu. Además se irJc:Vten IKIOS
.ededor
muy legados cuentos de Lma Bemln. es¡mola Otras de las autoras son Cannen BOOllo. espii'Da. Clcn Obigado Ma1C6 del Pat. argentila y Karim T~ WlleZtDla.
Salvador lió reflexiona sobre el español (s.lvodorTi6Monln lk~ I_,- ..ytKÚfMiytJI oobrt61OSfN'Rol M "'1"1 y M •114 P!Jwo M<r¡.cw, 117 pp. 1991)
Cullurll
Pwrlorrjl¡u<iWo. 41 ""' 1991)
Esla wta pieza de teatro de BnrildaGaráa es más que nada IKI homenaje, segúJ roca desde
~~~~~ ,...,..L-=oo,.....,...-=-ro-=-=-L=E&.,......-:=0~ Valero, ~ jiKito con Simón BOLlVL\R Bofvar luchó por la libertad ;:'- :·. arnelicana en el siglo XIX, y a ·~--- .: : olro personaje puertoniqueño, una mujer llamada Maria , Men:edes Barl>udo. la obra a peséWdesetmuycorta, pretende . ubicar a los actores en los diferentes esrenarios históricos a 1l'avés de kls cuales viajaron . Bolívar y Valero. Esta particularidad provoca alllnlantescamaosdeescena. lo que no nece-sariamente "· · •·......,.... ·"·'" " .......... re¡m;enta 111 acieflo. Entenderoos que la i1tenci6n de Garcla es reca1car e1 papel de 1os dos puertariqueños antes mencionados, lagesta de la liberaci6n ydescolonización americana, algo que viene muy akrlo con el bicentenario del nac::irrier*> del general Valero en 1990.
f)
en
La eáci6n p6sllJna de I.Mip lllyof recoge ensayos y rellexiones prep;r.¡dos dellistmb SaMidor fiÓ Mordes de Oca en dífelenles nunenklS de su vida. y que giran pMc:ipahlente éhdedor del idioma en Puerb Rico y América la eOOón fue preparada por ooa mt.ter de la lémia TJ6 que prefirió cuiosamente permaneceren elanonimaiO,SI9Í'JirDTróa Diábgo lacasa ednaial Plaza Mayor. la editora ll¡llftl en su rm i11roduáoria que esta pubrJCación es el resullado de la selecci6n de manuscritos y anotaciones inéditas del ensayistl. a las cuales dotó de títukls y OIQC!Iización final para su ptbicaciln El prólogo es de Manuel Nwl, ~de la Real Acadenia de 1a Lengua Española. conoc:edcJ"dela obra de r óyquien canparte con el fallecido ensayista RUtes de sus rellexiooes. Ellilro es rruestra definitiva de las recias o¡riJles de r 16 sobre el aJSO de 1a historia y el desarrollo y COl5efViiC:01 del espafd en América y pMc:ipalmente en Puerto Rico. La p.ücaci6n fue áiciaknente presentada en marzo pcr la lJri'lersio:B:l del Sagrado Corazón (Usq y la Comisión pa~ala CelebraciOO del Qlinto CentenéiOO.
Tejedor escribe sobre el hilo y el amor la araña y el calendario
Nueva colección de literatura femenina (TcMo..,MtvmiDs. Honz.ylrora. ,.¡iloriol, 123 pp. &,..;;, 1991)
Todo va de cuentos es una 1Xliea:i6ndereiatosdeesaitcras entre las que se enruentra la profesora Carmen lrizarry Rivera del Departamento de Huma· ridOOes de la UPR. Este ibro, que obtuvo el IV Premio Internacional de Narrativa de Ml.jeres de la ed~aial española Horas y holas, fue pubicado en colaboración de varias asociaciones feministas en España, y sin embalgo presenta textos
(Ramón l.ópa.IA ,.,,.,¡,y ~1 ~ W. Ntgr• Editom, 1992)
Un joven gn.po de literalos que ha ftmado Isla Negra Editores presentó el tibro La araña y el calendario, del artesano del tejido y
antropólogoRamónl..ópez.Caroesde~pcreltítuloyelcfuo
del autor, abundan en los poemas las inágenes del hilo la araña y el tejido. Sin embargo, en su ITlél)'tfia estas piezas están.decfJCadas aJ tema del amor. 8 volúmenes rooesara de ooa cortísima 1i"ada y tiene un atractivo diseño de !vM f9Boa. La publicaci6o reseñada. asl como el poemario VIaje a la nodle de Carkls G6mez Seras. represen&a kls esfuerzos de esiB IP\4lO pcr consegl.ir 1K1 espacio
ruevo para la publicaci6n.
FEnEERRATA la revista Homines de la Universidad lnteramericana de Puerto Rico respeta las normas éticas que rigen la profesión de la Psicología respecto al orden de contribución creativa de autores de una obra En atención a tal principio, deseamos notificar un error involuntario cometido en el Vol. 13-14 #1 de agosto de 1989 • agosto 1990. El orden correcto de los nombres de los autores del estudio "la Práctica de la Psicología en las Escuelas de Puerto Rico" debería ser: l.Jlliana García, Irene Sumaza y Carlos Ramírez.
Nueva revista universitaria en Inglés y español
(W...,¡¡~<'• ~ Mmtf-., ftliJur, ,...._,...,.... .36 pp. 1991.)
Esla revista estiXiard p-eseqa 11111 aJiosa y muy efectiva ~binación de tunera travésdetitasc6nicas ytextos en espafd e nglés. El humor es algo asl como 'lum nego norteamericano' Yla selección de ternas se sale de locp~ nos es más acostumblado. SegtíJ el propioedblarrisma~·el espacio de laitelahn de fcrltasia, horror yciencia la:ión. 1a aan de 1as ~ ~ ciencia popular, el género de los 'role-playing games', la c:irler'nalo!rca rxxteameriarla, la nti1,ja tJistórica.lileraria de la lamada civiizadón occiderál, y los~. tiilas c6nicas yel tunar de Estados Urldos". 8 anarido en a1g111os casos es asonb'osamenteaea!iw, espec:a¡a e en kls lexlosart:ls. ydeja 111 sabor como de lageneraciónde losj(Mnls apasionados a1juegO de los IMigeoos and Dragons.
Nuevo libro sobre el testimonio en América Latina La Editorial de la Univer.;idad de Puerto Rico acaba de_publi~ellibromás~deldoctorJuan Duchesne Wantertitulado:NarraoonesdetestimonioenAmérica Latina: ánm estudios. Este ~ro abo~ ~principales interrogantes planteadasalSIStemaliteranolatinoamericanoenlasúltimas décadas por la proliferaáón de innumerables narracionest~onialescuyoprincipalredamodeautenticidad es ub1cado fu~ra del hedlo est~ de la escritura y, sin em~o, se ansertan en la literatura continental. Se examanan detalladamente textos testimoniales de Edgardo Rodrlguez Juli.á (Puerto Rico), Miguel Bamet (Cuba), Ernesto Ché Guevara {Argentina), Eduardo Galeano (Uruguay), Ornar Cabezas (Nicaragua), Mario Payeras (Guatemala) y Gregorio Gutiérrez (Pení). Juan Duchesne Winter completó sus estudios de maestría y doctorado en literatura en el King's College de la Universidad de Londres y en la Universidad de Stony Brook. Ha publicado ensayos críticos en diversas revistas latinoamericanas como Escritura y CILldernos americanos. Colabora en la prensa con reseñas sobre temas literarios. Es autor de De la cultura popular a las prácticas d~ocráticas de la cultura {1988) y actualmente traba¡a en un libro sobre literatura potenáal. Duchesne es profesorde lengua y literatura en la Facultad de Estudios Generales de la Universidad de Puerto Rico. [ISBN 0-8477-3622-9; nLstia1; 224 p.; $11.501
Presentan Juegos infantiles de Puerto Rico
. El próxim_o m~ 7 de abril de 1992 se presentará el libro Juegos infantiles de Puerto Rico, en una actividad coordinada por la Editorial de la Universidad de Puerto Rico y el Programa de Conferencias, Exhibiciones y Promoción Cultural del Sistema de Bibliotecas de la Universidad de Puerto Rico, Reánto de Río Piedras. La actividad. a celebrarse en la Sala de Exposiciones de la Biblioteca José M. Lázaro del recinto riopedrense, está pa~~da para las 10:00 AM. La misma forma parte de las aCtiVIdades programadascon motivo de la Semana de la Biblioteca y contará ron la participación de la profesora Flor Piñeiro de Rivera. quien tendrá a cargo la presentación del libro. Este libro, adoptado recientemente por el Departamento de Educación del EstadoLibre Asociado de Puerto Rico, describe e ilustra los juegos observados por su autora, la profesora Calixta Vélez Adorno. La profesora V élez ha aprovechado las experiencias con sus alumnos, además de entrevistas a personas en toda la Isla y revisado materiales ya publicados en libros y revistas para documentar este aspecto de la infancia puertorriqueña como son los juegos infantiles nativos. La importancia y relevancia de la obra Juegos infantiles de Puerto Rico dentro del quehacer cultural de la Isla han sido señaladas por el doctor Ricardo Alegria al identificarlo como elemento._ •para reconocer un aspecto de nuestra herencia cultural• ./ISBN 08477-2504-9; rústica;
245 p.; $1 1.()()1
Primer encuentro de directoras de cine
Con motivo de la reáente publicación del libro Cine y M ujeren América Latina: d.iredoras de largo-metrajes de ficción,. escrito por el profesor Luis Trelles Plazaola, la Editorial de la Universidad de Puerto Rico y el Programa de Conferencias Margarita y Enrique Campos del Toro auspiciarán el Primer Encuentro de Directoras Latinoamericanas de Gne de Ficción. El mismo tendrá lugar del2 al 7 de mayo de 1992 y contará ron la participación de las directoras mexicanas Matilde L..---:-...!------1 Landeta y Mareela llatllde Landtbl
Femández Violante, de la venezolana Solveig Hoogerstiejn. Estas realizadoras figuran entre las once directoras entrevistadas por el profesor Trelles en su libro, el cual constituye el primer estudio dedicado a explorar la presencia de las mujeres como realizadoras de largo-metrajes de ficción en Latinoamérica. Durante el Encuentro, las directoras participarán de varias actividades entre las que destaca la grabación de un programa de entrevistas en el que se exhibirá muestra de sus trabajos y el cual será transmitido por uno de los canales culturales de televi~ión . Además, participarán en dos foros a celebrarse el día 6 de mayo. El primero de estos se llevará a cabo en la Escuela de Comunicación Pública de la Universidad de Puerto Rico, Reánto de Río Piedras a las 10:00 AM. Mientras que el segundo se realizará en la Universidad del Sagrado Corazón en horas de la tarde del mismo día. y será auspiciado por el Departamento de Comunicaciones de dicha institución.
[ISBN: 0-8477-2507-J; encuadernado; JOS p.; $17.501
Presentación de Papiros de Babel
Acrvedo, contará, además, con la participación de algunos de los cincuenta y cuatro poetas incluidos en la antología {que cubre desde Clara Lair y José l. de Diego Padró, hasta los más jóvenes y activos de la poesía actual). Durante la actividad se llevará a cabo la lectura de algunos de los poemas publicados, a cargo de sus autores. Por otro lado, con motivo de la visita de los poetas y de López-Adorno, se llevará a cabo una conferencia a cargo de este último titulada: Papiros de Babel: concepto y rescate. La actividad está pautada para el 30 de abril de 1992 a las 10:00 AMen el Anfiteatro Número 4 de la Facultad de Estudios Generales de la Universidad de Puerto Rico, Reánto de Río Piedras. Los poetas, además, asistirán a ofrecer charlas a estudiantes de diversos cursos en la Facultad de Humanidades del mencionado reánto. [ISBN: 08477-3237-1; encwulernado
La Editorial de la Universi&d de Puerto Rico y el Programa de Conferencias Margarita y Enrique Campos del Toro auspiciarán la visita a la Isla del doctor Pedro López-Adomo y los poetas Tato Laviera, Louis Reyes en tela; 526 p.; $23.851 Rivera y Sandra María Esteves, durante los días del28 de abril al 1 de mayo de 1992. López - Adorno, catedrático asociado en el Departamento de Estudios Negros y Puertorriqueños deiHunterCollege(CUNY) en Nueva York. participará junto a los poetas mencionados en la presentación de su más reciente libro titulala librería rr8s dd pñs. Con una ampia do Papiros de Babel: antología de la poesía puertovariedJd en libros en ~ frnnct.s y rriqueña en N u en York. c:tra!l. Esta obra, catalogada como una de las visiones más coVen y o!Ck:::cxi:m B m:jx' IIJÚ!lKll contc!I1fXrinea herentes y completas que en IIJC.IUn nueva cfurotcca hasta ahora se ha tenido de la poesía puertorriqueña. ha Acbms. Wi.a lllC!ltro ~ dé y auooia la sido publicada por la Edi\cl:xrlrl kl rutina ciiillla torial de la Universidad de Puerto Rico y será presentada el próximo 29 de abril de 1992 a las 7:00PM en la übreria Balúa. ubicada en laCalle5anJustoNúm.256, del Viejo San Juan. La presentación. a cargo del profesor Ramón Luis
<DOfllet.B csprol.
ce
VENTA ESPECIAL DE LIBROS
}
)
(
7 y 8 de abril de 1992 Col . Universitario de Humacao (Frente a la Biblioteca) 21 al 23 de abril de 1992 Rec . de R1o Piedras Facultad de Pedagog1a y centro de Estudiantes 24 de abril al 3 de mayo de 1992. Feria Agr1cola de Puerto Rico Terrenos del Estadio Hiram Bithorn
4 al 8 de mayo de 1992 Centro Gubernamental Minillas (Pasillo frente a la Cafeter1a)
e i ..&..
EDITORIAL DE LA UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO ·
- - .,._Z3322,1M ...... P.R.OOIII1.ZJ322 ....,. T.-: (ICIII 250-G55GilSU832/7SU345
Diálogooablil1992-45
1
e FORO EN CIENCIAS MÉDICAS Dellll10deabrl secelebrrienel Aecirtl deCiencias Médicas de la UPR el OdaYo Foro de Ec1Jc:aci6n ~en las Ciencias de la Salud, Cal el ~ de presentar ydiscuti temas relacionados coo la.educación de kls práesionales de la SíWd en f'uel1o Rico. Se discWán asootos como la apicac:iá1 de oo modelo i1teniscipinari en la~ de uso de ciogas y las ciscipinas canplementarias a las aenaas de la sah.Jd. Para i1tamación COOU'Iicarse con 1a Oficila pa¡ael Des<vrollode laDocencia, RO.l al~2525 ...........:.<. 1722. ' ·""""'--'
e
MUÉVETE EN Rio PIEDRAS
• Seminario de español BdepartMlentode Españolde la Faaitadde EsndosGenerales drecerá oo semilario en tomo ala novela Rosa MysUca de Carlos Varo, ~ de la UPR en Bayamón. Se presentarán tres ponenaas a cargo de los profesores Rubén Ríos Avila, del ~ de Literatura Comparada, Juan ~. de Estucios Hispánicos. y sala Caroona. de Estucios Generales. Rosa Mysllca es adualmente material de letUayanáisis en ctJSOS de españd de honor y roes programas especiales lXlrTlO kls del feminismo. La 00ie1a se pt.tlitó en 1987 por la editorial barcelonesa Seilc BarraL El semilario 1enaá kJgar en el Anfiteatro 112 de la Facultad de Estucios Generales, el30deabrl a las 10:00/IM.
• Feria de aptitud ffslc. Del21 al30 de abril, y el4 de mayo el recinto celebrará su Sexta Feria de~ Flsica, que I'I!Ulirá a instrudoteS de baile aeróbico, defensa personal y nutricicristas. entre otros. AcontirlJaci6n alg.Jnas de las actividades que tendrán lugéV en el Complejo Deportivo: 21 de abri • 10:00 AM - Conferencia "Medidas preventivas para cooservar una espalda saludable" 28 de abril-1 0:00 /1M • Circuito aeróbico 29 de abril- 8:30 J!M. Aruaeróbicos 30de abri -10:00/IM • TaDer de aptitudftsica paraenvejecientes 4 de mayo . Encuentro entre el equipo nacional de baloocesto ylos Gallitos de la UPR
e
ANIVERSARIO DEL CORMO
8 Colegio Regional de la Montaña de la UPR celebrará su duodécimo aniversario del 6 al 10 de abri coo su Festival Tma Adentro. El calendario para la semana es el sigtiente:
6 de abri • 1:30 PM • Apertura de la exhOción Tterra Adentro 7 de abri • 10:30 /1M · loro "Prés1amos agícdas para agriclitoteS j(Nenes" 8 de abril- 1:30PM ·foro "()es¡rroft() histórico de la agriaAtlxa en kls primeros 500 aros· 9 de abri • 10:30 AM • taller "Cómo preparar audioYisuales" y exhbci6ndepinturasndigenistas;3:00PM-espectáculomusical
e
• Múslc11/os miércoles La serie de coociertos "Música kls miércoles", a cargo del Corlservalaiode Música de Puer1o Rioo,c:ontnaácoo lassiguientes presentaciones: 8 de abri • Conc:ier1o de Música de Cámara; 22 de abri • Banda de ConcieOOs y 29 de abri • Corjooto de Perrusi6n. y el14 de abri Sl.tri a escena en el Anfiteatro Ramón Frade la pieza tem1 infand Mareo Polo, original de Johnalhan Lery. A las 10:00 AM, como ooa presenlaCión de la Ofidna de Actividades CIJ1urales
y ProWcciorles Andrómeda
TALENTO VARIADO EN CUTB 8 calendario de Actividades Sociales y ruturales del Colegio
de Cooservaci6n CXlOidnan ooa exhibiciónfOOlgáfica coo rrdivo del Ola del PlanetaTeem~, 0.1f8 aperttxa será el22 de abri. La exhbiá6n, que iduye 100 fologralías. videos y un ~sobre reseMS
na11ra1es y kJgares de singlAar belleza. visitará pnmero el Chase Manhaltan Bank en Hato Rey y luego otros puntos de la isla
R:aeiTomeo. se00ecerálacoofelefria'8ajedre.zcomoexperiencia estélica".Cada~pesertrillleqlipodecuatroajeaecistas
yun ~plenteque competirán dtrante cinco rondas en partidas de ooa hora Se premiarán a klsprimeros tresUgare$ por equipoya la mejor actuación por tableros. • Durante la Semana de la Blbllo1eca el Centro de Rewsos para el Aprenclzaje del CUTB mecerá las sigljenles charlas, entre otras: el 7de abri~ La i1ftuenáa de kls medios televisivos en kls niños de edad pre esrolar, el 9 de abri, El problema de la contaminación eledroolagnétic en l'uel1o Riooy Análisis ~de la televisión: El caso de "Sesame ~.Todas las cooferencias serán en el Anfiteatro del Colegio.
e
MÚSICA YCINE EN HUMACAO
La cartelera del mes de abril en el Colegio Uriversitario de Humacao incluye: -9de abril- 10:30AM • presentación del Dúo Cuban<>Jiménez, en el Teatro -2t de abri • Cinefao sobre Hamlet- a las 10:30 en el Teatro y las 6:00 PM en Buhomagia ·2t al30 de abri • Festival Cervanlilo, en la plazoleta frente al Teatro (se érllJlCiará el horario)
e
MÚSICA POPULAR EN ARECIBO
ElrecirtodeArecibodelaUrWetsidadlnteramericanaofreceráun ciclo de conferencias sobre música pop.¡lar puertorriqueña durarrte la semana de la bibli<Xeca: 6 de abri • 10:30 AM • las grandes orques1as (Sala de música) 7 de abril- 10:00 AM • La rOOsica popular a través de la radio 8de abri ·10:30AM • Gusto ~de laj!Nertud puertorriqueña 2:00 f'M. espedáajo rrusicai"Puerto Riooyote can10", en elteatro 9 de abril- 2: OOPM • Historia de kls tríos en Puerto Rico (Sala de música)
e
CINE EN CAYEY
• Una nueva serie de cine irtemacional se presentará en el Colegio Universitario de Cayey d!Jante el mes de abri yprincipios de mayo. Esta serie tendrá kJgar en el Estudio AudicNisual alas 10:30 AM. Las próxinas pelíctAas de "La landa de kls martes • son: -7 de abri -le Rol deCoeurs, directorPhilippede Broca. Francia/ ltaia -21 de abril· 8112. d~edor Federico Felliri, Italia -28 de abril· Koyaanlsqatsl, director Godfrey Reggio, EU -5 de mayo • MI siglo veinte. drector lldiko Enyedi, Hungría • Porotra parte, el Cine foro segtjrá proyectando sus ac:ostJJnbradas peti<:Uas kls jueves a las 10:30 AM y 7:30 PM. las películas que siguen en el calendario soolas siguientes: ·23 dealrl·Stree!Smart. direcUJerrySchal2!lerg, EstWsUOOos -30 de abril • Gringo vieJo, directa Luis Puerzo, Estados Unidos -7 de mayo • Qué hice yo para " * - ' esto, <irector Pedro Almodóvar, España
e
TecroógicoUrM!!SitwiodeBayamónCXli'ÜÚ!enel mes deabricoo tale y teatro, y coo la p¡r1icipaci6n de 1a1erm estudiard. 8 Ta1er Danza cooTldl de Gloria Uanpart se presentará e121 y23 deabri ala 1:00PM, y la pieza bailalje'Matutinal', de Gabri Chrisla, ·basada en el üao Trois Femnes AMwlhattan- se presentará e122 de abri a las 12:00 M. Para cenar el mes se escogió a la obra Crónlcl de un MeUeS1ro de Mario Dmlert coo kls adoteS René MoncloYa yJosé Francisco Rodrfguez, el29 de abri a las 12:00 M. 8 mes de mayo comenzará coo el Festiva!ArtlsticoCu11ural en el waJ habrá 1.1'1 desfile dellalenlo I.IWersitm el 6 de mayo a las 12:00 M. Todas las actividades teOOin kJQlW en el Teatro del Colegio. • Por ctro lado, el CUTB seré sede del Segundo Torneo de Ajedtu lnvl1aclonalln1eroolvenltarlo, el30 de abril a las 8:00AM. Para
HUERTAS JUNIOR COLLEGE CELEBRA SEMANA DE LA BIBLIOTECA El Centro de ReruJSOS de Aprendizaje del Huertas Jooior College
Foto por Ricardo Alcaru
e
CONCURSO PARA ESTUDIANTES
La Oficina Federal para la Prevención del Abuso de Sustn:ias (OSAP, por sus siglas en inglés) realizará un concurso de confe<:ci6n de materiales encaminados a prevenr el abuso del alcohol. La
convocatoria está dirigida aestudiantes universitarios subgraduados ygraduados y a organizaciones estudiantiles. Además de brindarles a los ganadores la oportunidad de product y distribur sus trabajos a través de todo kls Estados Unidos, el concurso otorgará varios premios en efectivo. Los premios serán otorgados en dos categorías. La prinera será:"Speciallssue", publicación de unsuplemento en ooa ptblicación universitaria enfocado en los problemas de ak.ohol. La segooda será la preparación de un manual o folleto que deberá ¡:royeeri1formaciónyprevendónsobreelak:otd. Enarrbascategorfas se otorgarán $1 ,500 para el ganador del primer premio, $900 para el del segundo y $600 para el tercero. Los participantesdeberán enviar sus trabajos antes del primero de jLnio de 1992. Los trabajos presentados tendrán que pertenecer al aro académico 1992-93. Para mayor información 1annar al1 -lm487-1447 oescribir a OSAP Col1ege Contest, 11426 Rockville Pike, Su~e 100, Rockville, MD 20852.
e
POEMANACIONES Poernanaciones es el1itulo del übro de la poeta Zoé Jiménez
Corretjeryademáselnombredelespectácutoenelquesepresentarán S:.JSpoemasacompañadosdemúsica.Paraesteespedáculoartlstico el compos~or puertorriqueño Javier J. de la Torre compuso la obra rrusical. El evento ntenta fundir ambas expresiones artísticas. La rOOsica y la poesía se manifiestan, creando una composici6n llrica
i1vita alas actividades~e haorganizado para la Semana de la Biblioteca. del Sal11 de abri, bajo el tema del Quinto Centenario del Descubrimiento de América El7 de abril a las 1O:OOAM se proyectarán las películas Muestra hlst6rlca en cada sonrisa y Evolución y desarrollo de la Farmacia en Puerto Aleo en el pasillo frente a la Biblioteca. El Bde abril de 9:00 AM a 3:00 PM se realizará el Encuentro de Dos Mundos en el que habrá diferentes charlas y proyección de películas también. El 9 de abril a las 9:00 AAl se levará a cabo oo certamen de oratoria y la premiación del cer1amen de carteles y monografias. además la Tuna Estudiantil interpretará coplas y canciones españolas.
e
VIGILIA POR LOS QUE NO llENEN HOGAR Por tercer aro conseci.Civo, ta Coalición Pro Derechos del sn Hogar estará realizando su vigiüa "'tra noche sin techo" e11 ode abri desde las 7:00 PM en el Paseo Bajadero Miramar locafllado en la Avenida Luis Mtñ>z Rivera, frelte a la Guardia Nacional. Se i1vita a las entidades púbi'IC3S y privadas yal pWiico en general para crear conciencia sobre la situación de qLienes no tienen oolugar donde vivir.
e
FOTOPERIODISTAS A FAVOR DEL AMBIENTE La Asociación de F~de l'uel1o Rico yel Fideicomiso 46•Diálogoooabril1992
complela Y cfiSiinta en la cual kls músicos y el público se harán partícipes de la obra . En este estreno rrondial, participará activamente el Cuarteto ~ntón, !XlmpUeS1o por Er!lanuel Olivieri, Brenda Trado, José Luis lnzarry YFernando Moina, todos miembros de la Orquesta Sinfónca de Puerto R~. La dramatización vocal estará a cargo de~ Jiméoez Corret¡er, bajo la dirección da Javier de la Torre Poemanacionesse presentará en \Xla sólafood6n graiufta el9 de abrl a las 8:30 PM en el Café Teatro SyMa Rexach del Centro de Bellas Mes. Para ínfonmación favor de comunicarse 81723-2524.
Oye tú y ¿qué se cuenta? Por María Judith Oliveras Ocasio 1 pasado martes 10 de marzo estudiantes universitarios (as) del Recinto de Río Piedras nos reurumos en Asamblea General a pesar de la desaprobaaón de un receso académico por parte de la administración universitaria. ,.J.- -.... Este mecanismo estudiantil es uno de los ~--~ instrumentos que da dirección y significado a tos traba¡os que desarrollan las organizaciones estudiantiles. En esta asamblea los (as) allí reunidos (as) demostramos un genuino compromiso por una Universtdad verdaderamente democrática y accesible a todos los sectores sociales. Posiblemente durante los pasados meses muchos de los integrantes de la comunidad universitaria y seguramente la administración daban por sentado la aceptación por parte del estudiantado universitario de las consecuentes políticas que impiden nuestro mejor ejercicio académico. Se equivocaron. El martes 10 de marzo comprobamos nuevamente el constante re-emerger de los (as) estudiantes contra las precarias condiciones físicas, contra l'l alza en los costos de la matrícula y, por consiguiente, en los costos de estudio,
E
María Judlth Ollvtr11
contra la ausencia de un centro de cuido y1o guardería infantil; problemáticas presentes l'n nuestro quehacer universitario.
Allí reunidos y reunidas coincidimos en que no vamos a pagar los próximos aumentos y que adoptaríamos como estrategias varias formas de oposición: radicación de un anteproyecto de ley (copias disponibles en las oficinas d el Consejo General de Estudiantes) y manifestaciones que generen presión. Acuerdos aprobados • Anteproyecto de ley conducente a congelar los aumentos próximos y enmendar la ley univers itaria de 1966.
• Aquel rt>presentante o senador que se oponga al anteproyecto no recibirá ni un solo voto de los (as) estudiantes. • Plantear un término de tres semanas para que la Legislatura se exprese y actúe al respecto (acuerdo número dos); y que al término de este plazo se autoconvoque esta asamblea. • Que se realice una manifestación frente al Capitolio. • Emplazar a la Guardia Universitaria a que cese la intervención en contra de la libre expresión a la propaganda y otras manifestaciones artísticas. • Que en la próxima asamblea se considere dentro de las estrategias de presión la realización de un paro estudiantil a nivel de sistema, luego de conocer los resultados del emplazamiento a la Legislatura. • Que un grupo de dirigentes de organizaciones estudiantiles, incluyendo al Consejo, soliciten una reunión con el señor Gobernador antes del mensaje sobre la educación para que se exprese en el mismo sobre la situación universitaria. • Recabar el apoyo del estudiantado para con los (as) estudiantes de Bellas Artes en sus actividades. (Actividades contra las precarias condiciones de la planta física). Luego de la cuestión de quorum para levantar los trabajos se respaldó por los (as) allí presentes a los (as) compañeros (as) de Artes Industriales en sus manifestaciones de denuncia por las malas condiciones de planta física, entre otras problemáticas. Al finalizar la Asamblea un grupo de estudiantes salimos hacia el Capitolio para hacer entrega . del anteproyecto. Posteriormente en tomo a este asunto se constituyó una comisión estudiantil integrada por: estudiantes de las distintas tendencias políticas que participan del proceso electoral, estudiantes que no participan de este proceso y estudiantes de organizaciones cristianas. Esta Comisión ha percibido una muy buena receptividad al anteproyecto por legisladores de los tres partidos políticos. Estos han dado a entender que entre los factores que generan problemáticas universitarias se encuentra· el libertinaje administrativo•. La autora f'S presidenta dd Consejo General de Estudiantl'S, Recinto Río Piedras yestudiantedesegundoañode Maos tria en Sociologla.
Por Alexis Aquino Pérez EsPECIAL
·El museo sin techo
PARA
OrA
toco
Corrfa el año de 1983. La obra •fut Pedro y los pitirres• no fue selfaionada por el certamen de Sin Nombre de ese mismo año. Dmnis Mario comenzó a pensar en la idea de un •espaáo·. Caminaba por la calle San Scbastián. De súbito, divisó una pared desnuda, descubierta_ Alucinó allí al !A>n Pedro, lo vio daro adherido al muro ron sus pitirres, con sus cables de rendido eléctrico y con el avión (tres elementos que se repiten en la iconografía de Dennis Mario Rivera). Supo entonces que allí habría de estar el Museo sin techo. Casualmenll', por aquellos días se celebraban las Fiestas de la Calle San Sebaslián y la via pública estaba ronrurridísima. • Automáticamente pensé•, dice Dermis Mario, •que en ningtma expc6ición en museos o en rertámenes iba a acudir tanl3 gente romohabía allí aquella noche en las fiestas. De manera que me dije: 'esi3S per.;onas van a ser el foro ylos espectadlns de estas obras de arll''. Hasta el día de hoy ~ diez ~ de exlúbiáón ininlmumpida en la calle San Sebastián.• Fl museo sin techo es una insl3laáón de arte al aire libre donde los elementos de la naturaleza son los que determinan cuánto van a durar las piezas allí exlubidas. Es un museo totalmenll' efímero en el sentido de que todos los años se renuevan las obras expuesi3S para que tanto artistas conocidos romo noveles tengan la oportunidad de exponer allí y tener un loro 24 horas al día, sin las reslricóones que tienen los museos y las galerías comerriales. ·a CORct>ptoes el de un museo vial. al aire libre, que está al paso de los transeúntes• apun13 Dennis Mario. Es un poro la alegoría de lo que debe ser el arte para los seres h~ Algo a lo cual siempre se puede tener acceso, en cualquier momento del día o de la nodle. Fl arll' romo proximidad. romo anulación de las distancias, romo intimidad y cercanía El prOct>SO para exponer en el museo sin techo no puede ser más senállo. Lo úniro que se necesita es ll'ner la obra que se quiere exhibir y de lo demás se encarga Dennis Mario, aibaret perpetuo, noctumal centinela del muro de la exhibición: •yo recojo las piezas todos los años y hago la insl3lación. Tengo que invertir en el mantenimiento de la pared con pintura, engrudo, masilla. emplanaje, etcétera. Cuento ron varios ayudantes romo Edwin Rosado, Edwin IXa.z. Martin Garóa y César l'iñeiro•. Colocar las obras en la pared constituye un operaáón de varios días. Dermis Mario indica que hay que raspar el muro, pintarlo y luego adherirle la pieza. Desde sus inicios el museo sin techo ha disfrutado de la acogida entusiasl3 por parir del público. En 1991 el conúté timón de las fiestas de la Calle San Sebastián decidió dedicar las mismas a Dennis Mario y su museo por lo que esl3 iniciativa ha sido significativa en el enriquecimiento del acervo cultural de la calle ;;aniu:mera. Sesenta y dos artistas han expuesto en el museo, indwdos Rafael Tufiño, Carlos lrizarry, Gerardo Garáa Ramis, entre muchos otros talentos de nuestro panorama artístico nacional. Generalmente, el montaje se realiza con el inicio delas fiestas de la calle San Sebastián. Este año, sin embargo, las obras se montaron después de las fil5tas para evitar que las "turbas" • valídalizaran )05 trabajos. Hoy por hoy el museo es la instilación de arte más grand~ ~-Puerto Rico. Según Dennis Mario no hay ninguna que rompan! en tamaño ron el museo SIR techo. • En el museo sin techo, el artista puertorriqueño cuenta con un espacio más donde dar a ~ 105 fru~ _de su in_la¡¡inación inspirada, ron la garantía de que ese arte 1lfgaiá directamente y SIR IRtermed.iarios al ciudadano de nuestro país.
Fotos por Ricardo Alcaraz
'.
Tuflño (al centro) es uno dtloa ar11stas nconocldos q~ han expuesto au obra en la calle.
..,. Ul1ivelsid00 de Puerto Rioo
Nonl'loll ~
l.ISI'oollgo l'lid
SonMn.PA POrmlNo.3291
Apartm 364984 San .kJan, Puerto Rioo cm364984