Diálogo (abr. 1994)

Page 1

ABRIL 199 4

U

N

1

Precio· $1.00

1

V

R

S

1

D

A

D

D

E

.,

U

E

R

T

O

R

-~ -

-

~

-

••

#

Solidaridad y autogestión en proyectos económicos animados por el licenciado Ayoroa Santaliz vea páginas 16 y 17

p

0

AFRICA

L1BRos C T A V 1O p A Z EN EL BALCON ....

E R1o

'

vea páginas 8 y 9

1

C

O


al ponto .

Tres años más de Periolibros stimado lector: Desde hace poco más de un año, los lectores de Diálogo , así como millones de hermanos de tfñft toda nuestra región, tenemos el privilegio de ~ _....,.. recibir, leer y guardar una biblioteca personal ~ única a través del proyecto Periolibros. Con cada edición recibimos uno de los grandes autores iberoamericanos, y con esa obra un pedazo de la cultura tan difícilmente compartida entre nuestros países. Sabiduría, solidaridad y paz entre los pueblos del mundo, es la gran lección de Periolibros. En una reciente reunión convocada por la UNESCO y el Fondo de Cultura Económica, los directores de periódicos asociados a la red tomaron la decisión de extender el proyecto por tres años más. Se informó que al menos un autor y un pintor puertorriqueños serian incluidos en esta próxima serie. De la generosidad de cada país y de la conciencia de sus dirigentes depende la viabilidad de este nuevo reto. Es irónico, pero el costo de un asalto de la Guardia Nacional y la Policía a un solo residencial, sería suficiente para pagar un año de la publicación de Periolibros en Puerto Rico. Esperemos que las prioridades se nivelen algún día. Porque la cultura es nuestra mejor arma para el futuro.

E

IJ

Luis Fernando Coss

Los direclores de diarios y periódicos de América Latina. España y Portugal, i~luyendo algunas ~dadas de Estados Unidos y Canadá, declaran su intención de extender por tres años mas el proyecto de Periolibros..IJ cenlro de la folo, los acompaña Gabriel García Márquez y el expresidenle de MéxlCO, don Miguel de la Madrid.

POR·

CORREO Entre la vida, la moral y el condón

Los estudiantes queremos estudiar... con profesores que se esfuercen Amigos lectores: Todos sabemos que en nuestras universidades existe una gran cantidad de estudiantes que ni siquiera saben por qué están ·estudiando", no obstante, también hay una significativa población estudiantil que sí se dedica al estudio, a la lectura, que sabe dónde está. Y por eso mismo siente desilusión hacia la Universidad. Existen muchas razones para que los estudiantes universitarios se sientan atacados. En nuestras universidades se lleva un patrón inviolable de textos que el profesor estudia en su clase, textos que pueden ser suplantados por otros libros mucho más interesantes y ricos en información. De igual manera, la injusticia se refleja cuando los estudiantes son víctimas de profesores milenarios en el arte de ensellar. Se puede palpar la apatía que sienten muchos de estos hacia la Institución, hacia el estudiante, y hacia todo lo que incumbe el aspecto académico. Esta es la clase de profesores con los que el estudiante no puede lidiar. Claro está, existen sus excepciones de rigor. Hemos entrado a salones donde el profesor no sabe en qué sección está, qué día es, Y lo que es peor, siquiera sabe qué curso ofrece. . . . Sin ton ni son, al juipipío, los estudiantes se leen los textos de Humanidades, H1ston?, Literatura, Ciencias Sociales, Sociología, Psicología, Economía, etc. Este tipo de apataa surge cuando el profesor no da el enfoque verdadero para que el estudiante se sienta entusiasmado con lo que tiene en las manos. Todos son modelos y patrones, todo transcurre día a día como un maniquí sin movimiento alguno (¡Existen profesores que dan el mismo examen desde el 19901). · . Pero el peor ataque contra el verdadero estudiante es cuando el profesor se encapnc.ha en transformarse en maestro de escuela superior. 1A contar las ausencl~s se ha d1chol S1 .el estudiante falta a la clase o lo tienen "f1Chao• 1e bajan la nota y lo tildan de 1rresponsabl~. Aun cuando el estudiante haya hecho un excelente trabajo en sus exámenes y esté trabaiando por 1a Institución a un nivel verdaderamente universitario. Esta ciase de conducta de los profesores la considero poco profesional. . . Por último, de la misma forma que me he arriesgado a hablar sobre nu!lstras insatisfacciones como estudiantes, debo decirque no todos los profesores atentan contra el verdadero estudiante. Existen profesores que llegan radiantes y refrescantes a dar s~s clases. que nos dan la mano, que nos apoyan en nuestras decisiones, ~ue saben. ap~BClélr y reconocer el trabajo de los estudiantes por su Institución, por su comunidad estudiantil y por sus derechos. Esos profesores son los nuestros, los verdaderos. Los que al igual que el verdadero estudiante tienen deseo y se atreven a Innovar. Esos. en fin, que se atreven a estar a la altura de estos tiempos.

Jennifer Duprey Estudiante del Colegio Universitario de C.yey

• ••"'r\' "#./'• '•"..•"••'•" .•,,•..... .,..•.•.•,•;.·.•.,•.,•.,•.,•.•

.

6 "':.,•: .· : . · . • .· . • . ... . . ..

Amigos lectores: . El SIDA se ha convertido en una de las primeras causas de muerte entre la población joven de Puerto Rico. Casi una cuarta parte (21 por ciento) de los casos de SIDA reportados al Departamento de Salud desde el 1981, se Infectaron en plena juventud, probablemente entre los 15 a los 25 allos de edad. La incidencia de nuevos casos indica que en la realidad, la infección del virus de inmunodeficiencia humana continúa en aumento en las poblaciones jóvenes y en la población femenina. Trece años después de la aparición del primer caso, el Departamento de Salud ha decidido iniciar una campaña de educación a través de los medios de comunicación como parte integral de una intervención mayor que incluye toda una serie de otras actividades a nivel local y comunitario. La campaña incluye la abstinencia y la utilización del condón como alternativas para evitar la infección del SIDA. En un esfuerzo histórico, los oficiales de salud dirigen la campaña a sectores fuertemente afectados como lo son la juventud y sobre todo la población femenina. Esto es parte del intento de detener el impacto desmedido de la epidemia en estos sectores. De cada 100 casos informados, 16 son mujeres que se han infectado por contacto heterosexual. De cada cien casos, 66 tienen entre 20 a 39 años de edad. Recientemente se han publicado un sinnúmero de artículos que giran entre la vida, la moral y el condón. El Cardenal Aponte Martinez arremete en su entrevista contra la campaña de los condones. Igualmente el Padre Mateo en su columna regular. Afortunadamente la realidad que conoce toda la comunidad es claramente otra. la gente ya sabe que el SIDA es un virus y como tal no tiene nada que ver con quiénes la adquieren. La gente sabe que las verdades son relativas y socialmente construidas. Esas "verdades" defendidas por la iglesia del Cardenal fueron las mismas que una vez establecían que la tierra era plana, que los ind'1genas de América no tenían alma y enmudecieran ante las "verdades· que ocurrieron durante el f;iolocauslo de Hitler. Hoy sabemos que las verdades son otras. las organizaciones más respetadas en los Estados Unidos que trabajan con la salud y la prevención, los Centros para el Control de Enfermedades (CDC) y el Consejo de Información y Educación Sexual, (SIEUCUS), en sendos informes publicados en julio y octubre del 1993 revelan que cuando se usa consistente y correctamente, el condón tiene casi un 100 por ciento de efectividad contra las enfermedades de transmisión sexual y los embarazos no deseados. 1A nadie se le ocurriría insistir en que se deje de vacunar a miles de nillos y nillas en nuestras comunidades porque no existe garantía de que sean totalmente seguras! El sistema gubernamental tiene la responsabilidad de establecer de forma ciara y prístina una política pública responsable. Conocemos que existen recomendaciones de un nutrido sector de personas expertas en Puerto Rico, profesionales que trabajaron por meses para entregar al Departamento de Salud y al Gobernador documentos con las recomendaciones más abarcadoras y actualizadas sobre aspectos legales, prevención y política pública. Es hora de que el documento final salga a la luz pública. Es hora de que quede escrito, de una vez y por todas, la política pública del gobie¡no de Puerto Rico sobre la infección del SIDA.

I

José ToroAffonso Fundación SIDA

/

1

~ •

........ ....................... ...... . ..'.'. , ................·.......·.•.•...•..•.•.•.·.·.. .·'······-··"· ·. ....·. ·'-.. • •••a•• • •••••• • • • • • •

~·~····

'

• • •

• •

t •

t

...•.•..•.·......·~~-·· .......


NOTICIAS

REPORTAJE

Avanza la consulta para la nueva Ley

Retos al cooperativismo

El profesor José Luis Colón revela el plan preliminar de consultas para la elaboración de la nueva ley universitaria. El síndico indicó que espera poca o ninguna ingerencia de los políticos. (7)

El movimiento cooperativista del pais atraviesa por problemas con el gobierno, y otros internos, entre los cuales se destaca la poca energía que se invierte en sus fines sociales y filosóficos... En cambio, en Barranquitas se experimenta el crecimiento de una cooperativa dedicada al servicio social y la producción. (14)

ESCRITOR HUESPED

portada Los caminos que conducen a una renovación de nuestro pais pueden y deben ser distintos y diferentes. Las propuestas del grupo de puertorriqueños que anima el licenciado Enrique Ayoroa Santaliz es una de esas rutas que tienen la virtud de servir de ejemplo. Se trata de una modesta contribución a un desarrollo económico humano -humano d e veras. Mediante la solidaridad y la cooperación promueven proyectos de autogestión económica dirigidos a superar el mal endémico de la dependencia. Entre ellos hay agricultores, cineastas, artistas, manufactureros, empresarios. En dos años ya comienzan a cosechar frutos notables, guiados por el principio del trabajo y la dignidad como fuente de vida, a contrapunto de una sociedad deformada por la técnica y la ambición del dinero. Y todo ello, por encima de las diferencias ideológicas de cada cual. (16 y 17)

¿Nuevo modelo de desarrollo económico? El profesor Francisco Catalá hace un comentario sobre el modelo presentado por el Gobierno. (18)

Advierten contra represa en el área de El Yunque Un grupo de ambientalistas da la voz de alerta contra la construcción de una represa en el área de nuestro bosque más preciado. (46 y47)

Ciencia, literatura Y, educación en TERTULIAS DE AQUI

El dolor de ser varón Ka lman Barsi retoma el tema de la violencia sexual o d oméstica. Hace un interesante recorrido por distintos mitos para lanzamos a una reflexión profunda sobre la d eformación no ya del machismo, sino del feminismo. (22 y 33)

Nuestros invitados a esta sección abordan interesantes temas en tomo a la identidad puertorriqueña (Efraín Barradas), la centralización educativa (Roamé Torres) y la ingeniería social (Luis F. Pumarada). (36-38)

eslflCliantes 1f I ·~

¿Qué tienen en común el laboratorio de infantes de la Universidad de Puerto Rico, la joven educadora Maria y el cantante de Yauco de nombre Julio Ervin? ...que todos tienen extraordinarias historias que contar. Además, busca las esperadas predicciones de Wally.

; ,r ... t

'

Director Luis Femando Coss Pontón• Asistente del .Director Rosari? del Pilar Meténdez <?enteno • Coordinadora~ Redacción Mary González Nieves '. Redacción Odalys Rivera Montalvo, Mario Edgardo Roche Morales, ldem Osorio de Jesús, Joel Villanueva • Fotogr1fí1 Ricardo Alcaraz D1az, José Reyes Garc1a •Arte Ricardo Alca~ D1az • l~formaclón Unlversltaril Cucu1to lnlormativo de Diálogo (CID) • lnform1clón lnte1111clon1I Agencia de Noticias Española (EFE). Agencia Alemana de Prensa• Ventas, Circulación YSuscrlpclonea Ellzardo Mart1nez Garc1a, Sibel Pérez López •Impresión Impresora Nacional

UNIVlRSIDAD Se aceplan colaboraciones. DWogo se ~te a exaninartas, pero ~ necesariamente a plblicar1as, ria COlllestar COtTespondencia relacionada. Las cclaboraciones deben enviarlas a maquinila, a doble espacio y no deben exceder tas ns awtilas (papel a 1r.! x 11). 01'/ogo se reserva el defecho de hace< las correcciones de estilo que sean pertinentes.

Dl

PUlRTO

RICO


..

· ·

BREVES UNIVERSITARIOS>...

Ciencias sobre ruedas en Mayagüez . D_iuante los úl~os cuatro ailos, el Departamento de Química del Recinto Universitario de Mayai?llez ha desarrollado un innovador programa de interacción con maestros Y estudiantes de escuelas primarias y secundarias conocido como "Ciencias sobre ruedas". En el mismo han participado alrededor de 4,000 estudiantes, padres y maest;ros de esc_uelas del área que han acogido con entusiasmo este nuevo enfoque al estudio de las cienaas. El _programa, que fue creado por iniciativa del doctor López Garriga y en el cual traba¡an los prof~res Ydelfonso ~uñoz Solá, Vivian Torres y la estudiante graduada Yolan_da Echevama, ha contribuido a que la ciencia sea un tema relevante para estudiantes y padres; además, le bnnda a los maestros nuevas ideas en el desarrollo de currículos de ciencias. Otros profesores que han sido instrumentales en el desarrollo del programa son los doctores Juan G . González, Manuel Gómez y Brad Winner, la profesora Sylvia Márquez, Roberto Torres y el ingeniero Gabriel Nágeras. "Ciencias sobre ruedas" tiene dos componentes principales: espectáculos de ciencia y talleres para maestros. En el primero se le ofrece a los estudiantes, padres y . . . maestros. El propósito es llev~rlesdemostrac1onesen vivo mediante las cuales se les enseña cómo la ciencia puede exl?h~ar nt:'l'Str~ mw;ido y al_mismo tiempo ser "divertida". Esto incluye las áreas de q_u1m_1ca, b1olog1a y f1s1ca, al igual que temas provistos por NASA relacionados con las c1enc1a_s d_el espa_cio. La experimentación y observación incluyen materiales como gases comprimidos, hielo seco, nitrógeno líquido, ácidos, bases e indicadores con los cuales ~exploran fenómenos de combustión, evaporación, condensación, explosiones, cambios de colores, catálisis química, entre otros. Las proyeccionl'S del programa son incluir otras demostraciones sobre el funcionamiento de la célula y otros principios fundamentales de biología. A través de I°". talleres: se provee ad~estramiento a los maestros para que utilicen el enfoque d~ expenment~c1ón y obse_rvac16n en sus clases. Los maestros pueden adquirir sus matenal_es de práctica muy fácilmente en supermercados, farmacias y ferreterías. La entusiasta respuesta del nuevo método educativo ha contribuido a que los estudiantes preuniversitarioscambien su actitud de "nunca estudiaré ciencias". Luego de asistir a uno de los espectáculos, la madre de dos estudiantes comentó: "Cuando estudiaba en la universidad tomé un curso de química y nunca me pude explicar para qué servía la química . Las demostraciones me han dado una nueva forma de ver la química y la ciencia en general". Este programa recibe fondos de Howard Hughes, AMOCO Corporation, Minority Center of Excellence (UPR-NSF), NASA, EPSCoR-DOE y el Departamento de Química del Recinto Universitario de Mayagüez. [por M.irg.irit.i S.intori)

. - ~Inician bachillerato de

J/1.J tea!1!!rt~~e~~~~~m~~~2~dad

del Sagrado · Corazón ofrecerá una concentración en artes teatrales, uniéndose \, l( J. i al Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico como las únicas dos instituciones de educación superior del país que ofre~, cen un programa de bachillerato en drama. · El nuevo programa, que será dirigido por el critico, actor y ' director, Edgar Quites, ofrecerá los conocimientos básicos relacionados a todas las facetas del quehacer teatral: técnicas de formación actoral como la interpretación de personajes, dicción-voz, expresión corporal, pantomima y movimiento, y técnicas plásticas de expresión teatral como diseño de escenografía, vestuario, iluminación y maquillaje. El Bachillerato en Artes Teatrales estará adscrito al Departamento de Humanidades, sin embargo, se vislumbra que eventualmente se relacione con el Departamento de Comunicaciones y el de Educación; el primero brindaría sus instalaciones de videos, estudios de televisión, audiograbación, y los laboratorios de fotografía y artes gráficas, entre otros; el segundo generará la formación de maestros en la disciplina teatral. • • .. r('.~ ..... En la conferencia de prensa en que se anunció el nuevo programa se informó que con el mismo se pretende contribuir a la profesionalización del arte teatral en la isla *desde una perspectiva más estética, científica, erudita e intelectual, y menos comercial y economicista, en otras palabras: más humana, con una alta responsabilidad artística e histórica". Quilesseñalóademásqueunadelasmetasdelproyectoes#abrirbrechaenelcampo de la ad~stración teatral, un área bien necesaria para el me~adeo del teatro". El presidente del Sagrado Corazón, José Jaime Rivera, Indicó por su parte que la

..,. .; .r

rl • 'J

--....-------------·----. -----------------·---··-------·

. ·. :.: ·

_. .

concentración rn teatro es el primer paso hacia un mayor fortalecimiento en el área de las artes, incluyendo la música, la pintura y la historia y teoría d el arte en general, entre otros . De acuerdo a Rivera, estudios de viabilidad realizados por la institución que dirige demostraron que un nuevo bachillerato en artes teatrales es necesario para el pals. La profesora la profesora Negrón de Montilla donó la biblioteca de su hijo. Aida Negrón de Montilla, miembro de la Junta de Síndicos de la Universidad de Puerto Rico y progenitora del destacado actor recientemente fallec;ido, Jaime Montilla, donó a la institución la biblioteca personal de su hijo. [por M.ino Edgudo Roche)

Biblioteca Angel Quintero Alfaro en Estudios Generales Recientemente el Senado Académico del Recinto de Río Piedras designó a la Biblioteca de Estudios Generales con el nombre del reconocido exdecano de esa facultad, Angel Quintero Alfaro. La Facultad de Estudios Generales gestionó también el establecimiento de un área de la Biblioteca para la colección de la obra escrita por este profesor. Sylvia Rivera, decana de la Facultad, avaló al homenajeado al afirmar que "Don Angel buscó incesantemente alternativas para el proceso enseñanza-aprendizaje, para hacerlo no sólo más efectivo, sino más humano. Para la Facultad de Estudios Genera· les, para sus discípulos y sus compañeros claustrales, fue profesor ejemplar, líder académico con visión y trascendencia.# Angel Quintero se desempeñó como decano-fundador del Bachillerato de Estudios Generales y como secretario del Departamento de Instrucción Pública además d e distinguirse como "Profesor Emeritus" del Recinto de Río Piedras.(CID)

+oi6logooebli 1994 ---~:;~.=-~;,;;;;;;,(----·

La facultad de Estudios Generales honró al educador.

-·-------· ·--------------------. -----.------------_____:_-----.


.

Humacao rompe barreras en la educación

-- --------

----------

estudiantes. Para ambos significa un buen taller de investigació~ aplicada#, ~xi;'~ José l. Vega, director del CDE y quien ha estado al frente de la ofi~a desde sus llllOOS. La asistencia que provee el programa tiene que tener alguna relación con el desai;oUo económico de la región porque de otra fonna el Centro no puede ayudar a. la entid~d. La misma es gratuita en la mayoría de Jos casos, excepto en aqu~llos estudios especia· !izados que requieran ciertos gastos adicionales. Los serv1aos se ofrecen a toda la

En el Programa de Trabajo Social del Colegio Universitario de Humacao (CUH), profesores y estudiantes se encuentran muy atareados en la confección e implantación de dos magnos proyectos. Se trata del Bachillerato Experimental en InvestigaciónAcción Social y del Centro de Investigación-Acción Social. Wa . Roberto Morí González, Además de la industria nativa, el Centro ha participado en proyectos encarru· director del Departamento de nados a desarrollar la agricultura y el turismo. #En el 1992 es~a oficina ~yudó a Ciencias Sociales del CUH promover la inversión de sobre $40 millones en la empresa publica Y privada, Y explicó que ambas gestas más de 2,000 empleos directos", subraya Vega. . . pretenden atemperar la eduEn el área de agricultura se hizo un estudio para un proyecto de inte~camb10 cación con las necesidades de y servicio agrícola en Cayey y en turis~o se han .llevado~ cabo dos estu~1os para la época y entrelazar los estuel municipio de Mayagüez: uno sobre inventano de fac11ida?es de aJoiarmento, dios con la realidad social que puntos de interés turístico y servicios relacionad os en la regt~n oeste Y ~bre el se vive. También se espera impacto económico del turismo en la región oeste de Puert? Ri~o, que realizaron que la Universidad tenga un los profesores del RUM, José l. Alameda Lozada y Edwin Inzarry Mora. Ac· mayor impacto en la comunitualmenteel Centro también trabaja en otros dos proyectos de desarrolloeconórruco dad. u Nuestra filosofía es que para los municipios de Barranquitas y Utuado donde, según dice, el desempleo debemos exclaustrarnos•, alcanza el 20 por ciento. . . afirmó Mori. El Centro publica una "Guía de Referencia para la preparación de estudios de Concientes de que la univiabilidad para negocios" que está disponible al p1'.'ilico a u~ costo ~e ~.50, en la versidad del estado se quedó cual explica, entre otras cosas, en qué consiste un estudio de v1ab1bdad, los muy rezagada en este aspecpropósitos y métodos del estudio. to, los profesores de Ciencias Miembros de la comunidad, estudiantes y profesores del CUH en la inauguPara más información sobre los servicios que ofrece el Centro de Desarrollo Sociales del CUH, se sienten ración de las oficinas del Proyecto Diálogos. en Daguao. Económico de la Universidad de Puerto Rico puede comunicarse con el 834-2566. esperanzados en rescatar la [por Margarita Santori) esencia de Ja educación superior. Por eso, enfatizan en el término "investigaciónacción" porque "no se trata de investigar por separado sino de aplicar la acción de una manera directa. La acción es espacio de laboratorio que valida los conocimientos porque se utiliza la práctica". De la iniciativa del Programa de Trabajo Social surge el proyecto Diálogos, el taller El documental histórico acerca de la idea de la Con federación de Las Antillas, de práctica de los estudiantes que prestan servicios al barrio Daguao, de Naguabo. El dirigido por el profesor universitario Félix Ojeda Reyes y auspiciado por la Fundación supervisor del proyecto, el profesor Ismael Mojica indicó que la recepción de la Puertorriqueña de las Humanidades y el Instituto de Estudios del Caribe de la Unicomunidad ha sido extraordinaria. versidad de Puerto Rico, se encuentra en su fase final de producción. Además del aval de Ja Admirústración Central de la Universidad de Puerto Rico, las Al documental le sirve de hilo conductor una aproximación a la vida del General Juan iniciativas cuentan con el apoyo del Municipio de Naguabo (que les ha prestado un local Rius Rivera, mayagüezano nacido en 1848, que estuvo activo en dos guerras de para atender los casos en Daguao) y la oficina regional del Departamento de Servicios 1 Sociales. Por otra parte, el Bachillerato enfatizará en destrezas; será el balance entre teoría y desarrollo. Con esto se pretende romper con la educación tradicional. "Los estudiantes van a salir al campo a trabajar con la gente. Es la integración de la docencia, enseñanza y servicio". Morí explicó que actualmente están en la fase de reclutamiento. El requerimiento para ingresar al bachillerato, que por ahora sólo será de modo experimental, es. haber 1 aprobado el primer año de universidad. También se aceptan alumnos de otras unidades del sistema. La visión de este bachillerato será interdisciplinario. Igualmente, el estu· diante decidirá sus electivas, con la ayuda de un consejero designado. u Nos consideramos innovadores. Porque además de la flexibilidad en el currículo, el estudiante recibe una educación general y una formación en destrezas de metodología", enfatizó Morí. Para el beneficio de aquellos interesados en obtener más información sobr~ este El Museo de Historia de Ponce sirvió de escenario para la bachillerato, el Departamento de Ciencias Sociales de Humacao ofrecerá una onentarecreación de algunas escenas de la vida del General Juan Rius ción el próximo 19 de abril a las 10:30 AM. Ese dla se contestarán preguntas y Rivera, que serán integradas al documental acerca de la Confede· posiblemente se complete la cuota necesaria para iniciar este experimento Jo más pronto ración Antinana que se realiza con auspicios de la Fundación posible. [por Mary Gonúlu Nieves]

Documental sobre la Confederación Antillana

Centro de Desarrollo Económico de Mayagüez impulsa la economía Con el fin de promover el desarrollo económico en la isla, la Universidad de Puerto Rico estableció en 1986 el Centro de Desarrollo Económico (CDE). Esta entidad ofrece servicios de asistencia técnica a municipios, agencias del gobierno, asociaciones comerciales y otras entidades. El mismo está ubicado en el Recinto Universitario de Mayagüez y funciona como un programa conjunto entre la UPR y la Administración Federal de Desarrollo Económico. Una de las áreas de especialización del Centro son los estudios económicos. Estos pueden ser sobre viabilidad, mercadeo y planifi· cación. Para tales efectos el programa utiliza recursos profesionales de la universidad. "Los estudios sirven de laboratorio para estudiantes y profesores. De acuerdo a la naturaleza del proyecto se hace un grupo de trabajo que puede involucrar a profesores ingenieros, economistas y otros, además de

Puertorriquei\a de las Humanidades. 8 actor Walter Rodríguez encama al ilustre soldado. El documental se proyectará en et Recinto de Río Piedras de la UPA en una lecha proxima a

anuncia/se.

independencia de Cuba: la de los Diez Años (1868-1878) y la que estalló en 1895, inspirada por el Apóstol José Martí. "La figura de Rius Rivera, bastante desconocida en nuestro país, resume muy bien el sentido de fraternidad antillana que inspiró a Betances, Hostos, Gregorio Luperón, Marti y otros ilustres demócratas y revolucionarios caribeños a propulsar la idea de una Confederación de Las Antillas", explicó el profesor Ojeda Reyes,quien por más de quince años ha estudiado la vida y obras de Betances. En el documental se in· cluye la recreación filmada en escena de la vida de Rius Rivera (con la actuación especial de Walter Rodríguez, encamando al General Rius), la reproducción d e una copiosa documentación histórica y extractos de una entrevista a otro estudioso de los procesos revolucionarios caribeños del siglo pasado, Paul Estrade, profesor de la Universidad de París VIIl. '

\ e

~ ,1 )

1J Í

; 1' ~: 0


Exconfinados encuentran apoyo en Universidad Por Mario Edgardo Roche D

l

E

e

D

A

entiende que se tienen que agilizar los proceL

o

G

o

sos "porque hay un poco de burocracia en el

sistema de trabajo". Una de las personas que participó en el onseguir trabajo es dificil. Para una persona proyecto y que ya tiene empleo, destacó el con récord delictivo es todavía peor. Con eso en mente, la Universidad Metropolitana yel , . . - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - . Departamento del Tra' bajo iniciaron recientemente un proyecto piloto dirigido a ofrecer oportunidades de empleo a exconfinados. Mediante el plan, denominado Proyecto de Readaptación Laboral para Exconfinados (Pro Relex ), personas de 25 a 35 años son adiestradas para comenzar positivamente la nueva oportunidad de integrarse a la sociedad. El programa pretende educar tanto al patrono como al exconfinado, de modo que tengan la comprensión y la paciencia necesarias para lograr el éxito. En ese aspecto, cuentan con la colaboración de trab.ijadores sociales y sicólogos que Nydia Álvarez es la coordinadora del programa. Los exconfinados reciben apoyo en distintas áreas. ayudan a los participantes en el proceso de adaptación. apoyo emocional que brinda el programa, tanto al envejecientes y agricultura, entre otras. Roberto Delgado y Nydia Álvarez, coordinadores exconfinado como a sus familiares. "Ellos alientan a Alrededor de 68 personas entre estudiantes y prodel programa, explican que los 25 exconfinados que uno a ser pacientes y a esperar por la oportunidad. fesores laboran en Pro Relex, cuya oficina principal forman parte de esta primera etapa del proyecto, Contrario a otra gente, que te mira con rechazo o está localizada en el sector de Barrio Obrero, en Sanfueron seleccionados tras un proceso riguroso de encuidado, ellos son comprensivos y te dan una esperanturce. Pro Relex es subvencionado con fondos de la trevistas. Los elegidos debían tener un legítimo interés za". Así lo asegura Angel Igaravídez, un joven de 29 Universidad Metropolitana, del Departamento del de rehabilitación, entre otros requisitos. años que estuvo recluido po~ cargos de tentativa de Trabajo y de entidades privadas a las cuales le some"No trabajamos en esta parte con delincuentes haasesinato y robo. ten propuestas. "Deseamos depender lo menos posibituales. Todos son primeros ofensores y los escogiOtro de los aspectos que se explora, es la autogesble del estado, para no estar a expensas de los vaivenes mos entre las edades de 25 a 35 años porque esa es su tión. "Estamos orientando", explica Delgado, "para la políticos", sostiene Delgado. etapa más productiva", comenta Álvarez. creación de microempresas, de modo que tengan otra Una junta consultiva compuesta por figuras promiLos participantes de Pro Relex reciben ayuda para alternativa de lograr ingresos para su familia. De obtener el adiestramiento necesario que les permitirá n.en~es de la soci~a.d puertorriqueña apoya esta inihecho, en este proceso de readaptación el apoyo de la ciativa. Alvarez md1ca que una de las metas primorconseguir un empleo. Asimismo, se orienta a los comfamilia es muy importante". pañeros de trabajo del exconfinado y a su supervisor dial~ es consolidar el programa y comenzar a reproDichas microempresas están dirigidas a las áreas duculo. sobre el proceso de adaptación en que se encuentra el de restauración de edificios, construcción, servicios a cliente y la importancia de brindarle apoyo. Además, se promueve que los participantes obtengan grados Esteban Ramano, al post secundarios o que inicien estudios universitarios, C8f1tro, es LllO de los según su capacidad. · patronos que colabora en Esteban Ramallo, quien preside la compañía de et proyecto.[fotol pof servicios de impresión Ramallo y participa en el proRicardo Alcmv) yecto, declaró que siempre ha contratado a personas que" muchas veces por un acto de bravura o violencia hacen cosas que les pesa toda la vida. Entiendo que esas personas merecen una oportunidad. Yo los contrato y les sugiero que no le digan a nadie de donde vienen de modo que no se prejuicien con ellos y los traten como a cualquier otro compañero. Y, en la mayoría de los casos, han aprovechado la oportunidad". Uno de los principales obstáculos que enfrenta ·,!. Ramallo con los exconfinados que se integran a la experiencia laboral, concierne particularmente a los que estuvieron mucho tiempo recluidos. "Es un proceso de adaptación, ya que están acostumbrados a que el reloj camine, no a que ellos produzcan, y se les explica que 'el tiempo es dinero' y que se les paga por su rendimiento durante un tiempo", comentó el empresario, quien ha colaborado anteriormente en iniciativas para ayudar a clientes de los Hogares Crea y a familiares de empleados y amigos. Ramallo aplaudió el proyecto de Pro Relex, pero

••••

.

~


Avanza la consulta para una nueva Ley Por Mary González Nieves D

D

E .

A

L

o

G

o

L

a nueva ley universitaria deberá ser el resultado de una propuesta que surja de la propia comunidad y que goce del respaldo abrumador de profesores, empleados y estudiantes, aseguró el Presidel Comité de Revisión de Ley 1• • • dente Universitaria de la Junta de Síndicos de la Universidad de Puerto Rico. Si es así los políticos tendrán muy poca -o ninguna- ~ge­ rencia sobre la nueva ley. "Si tenemos un proyecto que cuenta con el respaldo mayoritario de la comunidad universitari~, le quedaría difícil a la Legislatura hacer cambios; le quedaría muy difícil no aprobarlo", sostuvo el síndico José Luis Colón, quien espera tener el proyecto final para diciembre de 1994. (En esa fecha se vence el plazo de 18 meses La Junta de Síndicos evalúa el rurso hacia la nueva ley.(foto por Ricardo Alcaraz] establecidos en la ley actual). En el caso de la participación estudiantil, el Presi. Al cierre de esta edición aún era incierto qué mecadente de la UPR, doctor Norman Maldonado, instrunismos y criterios se utilizarían para elaborar dicho yó a los Rectores y Decanos a decretar un receso proyecto. Colón expresó que el escepticismo en la académico ya sea el 19 ó 20 de abril -de 10:00 AM a comunidad constituye uno de los mayores escollos 12:00 M- para que los estudiantes puedan reunirse en del proceso. Sin embargo, reiteró que el mandato de la asamblea o por facultades. Está por verse cómo se ley actual establece que hay que darle la más amplia organizará el personal de apoyo administrativo. participación a todas las unidades. La pregunta que surge, y que aún no tiene respuesAl reconocer que se requiere cierto orden, Colón ta, es cómo consolidar todos los documentos. Algunos adelantó que se inclina a recomendar que sean los senados académicos han sugerido crear un comité foros deliberativos institucionales -senados académiintegrado por miembros de las unidades y profesores cos y juntas universitarias- los que manejen las projubilados eméritus. puestas de la comunidad. La participación también La Junta de Síndicos se ha impuesto un itinerario surgirá de las propuestas que se generen de otras más o menos como el que sigue: -mayo a junio: organizaciones. unidades someten propuestas, - junio a agosto: inte"Yo me opongo a dictar pautas. De esta manera, ya gración de propuestas en un sólo documento para la se está dando la reforma", dijo Colón, quien también revisión, -agosto - septiembre: recoger documento e es profesor de ingeniería eléctrica en el Recinto Uniintegrar nuevas enmiendas y se devuelve a las unidaversitario de Mayagüez.

des el nuevo borrador. --octubre a diciembre: se redacta el documento final, y, posiblemente, se someterá a un referéndum en busca del apoyo mayoritario y la fuerza de la comunidad universitaria. ·Colón aclaró que lo anterior está sujeto a la . discusión y aprobación de la Junta de Síndicos en pleno,

Allanado el camino de la Junta de Síndicos Con la salida de la profesora Margarita Beiútez, quien renunció a la rectoría del Colegio Universitario de Cayey, la Asociación de Profesores de ese recinto reclama una "victoria". Sin embargo, la conocida educadora dijo que renunciaba por negarse a avalar un proceso de evaluación " viciado, sin criterios ni propósitos". Rafael Aragunde informó que días antes de que Benítez anunciara su decisión, el claustro se había comunicado con la Junta de Síndicos para manifestarle su descontento por las ejecutorias administrativas de Benítez y solicitar un proceso de evaluación de la Rectora que incluyera la participación de los profesores. Según Aragunde, la Junta de Síndicos accedió a esta petición. Benítez acusó a la Junta de Síndicos de "improvisar un esquema viciado que deforma el valor democrático de la participación" y de"ceder a presiones e intereses extraños a la universidad". El rector de Río Piedras, Efraín González Tejera, reiteró que no renunciará a su cargo y que se someterá a la evaluación porque " reconoce que la Junta tiene facultad inherente ... y en ese sentido se allana a la decisión". La Junta de Síndicos no ha establecido cuáles serán los criterios de evaluación, pero al menos tres se tomarán en cuenta: cómo el rector ha manejado los fondos públicos, cómo ha efectuado nombramientos y cuál es su poder de convocatoria.

Todavía es un paso difícil la Universidad Por Mario Edgardo Roche O

E

D

A

o

G

o

rge una mayor integración entre el sistema de educación superior y las instituciones de nivel subgraduado para superar los problemas de adaptación y rendimiento académico que muestran los estudiantes que comienzan estudios universitarios, según se desprende de un estudio realizado por la Comisión para estudiar la transición del estudiante de la escuela superior al nivel universitario. . . La investigación fue auspiciada por la oficina de Puerto Rico y de Actividades Latinoamericanas de The College Board, la Fundación Fra~cisc~ Carvajal, Ja Asociación de Presidentes de Universidades de Puerto Rico, el Consejo General de Educación y ~I Consejo de Educación Superior. Contó ~on el trabajo de meticulosos investigadores que combinaron metodologías cualitativas y cua!'titati".a.s. . "El vaivén de los cambios pohttcos, el tiempo requerido para que fructifiqu~n planes de la'.go alca~ce, la resistencia a lo desconocido, la tendencia a la reiteración de esquemas familiares, la carencia de o disponibilidad de fondos federales para propósitos específicos han dificultado el desarrollo de una política educativa integrada, coherente y eficaz para aten~ery para anticipar las necesidades de nuestra poblaaón , concluye el trabajo. ,, . . Entienden que es importante que se le dé continw-

U

dad, divulgación y,evaluación periódica a iniciativas , de éxito ya en curso", destacando los proyectos de colaboración entre escuelas secundarias y universidades. Las ayudas económicas para estudios provenientes del Gobierno Federal aumentaron de $9.2 millones en 1974 a $283.7 millones en 1986. Esto provocó un crecimiento en la educación superior en la isla. De acuerdo al estudio, la garantía de pagos de los estudios universitarios generó la proliferación de instituciones de educación superior que dependen "significativamente" de esos fondos. Las ayudas federales provocaron, además, que los criterios de admisión sean "más flexibles y menos exigentes" con el fin de obtener la mayor matrícula posible, Sin embargo, el trabajo señala que las ayudas económicas disponibles "en ningún caso cubren el costo total de obtener un grado asociadq o de bachillerato". Estos hallazgos podrían explicar, hasta cierto punto, la disminución que ha habido en los últimos años en las matrículas de segundo y tercer año con respecto a los que estaban matriculados en el primer año. El 52.5 por ciento de la matrícula total universitaria 1 está concentrada en el área de San Juan, Bayamón y Carolina. Entre otros hallazgos, el estudio arroja una mayoría clara de mujeres que se matriculan en las universidades, cantidad que supera el porcentaje de éstas en la población general. En las instituciones universitarias son cerca de un 60 por ciento mientras en la población general son un 51.6 por ciento. Más de un 65 por ciento

Diálogooabril 1994-7

de los graduados de bachillerato y grados asociados son mujeres. Por otra parte, la investigación señala que los estudios universitarios se han prolongado. Ahora el estudiante completa sus cursos en más tiempo que el estipulado. "Los estudios universitarios se han convertido en una especie de empleo marginal, debido a las be~as y los programas de estudio y trabajo", comento la entonces rectora del Colegio Universitario de Cayey, Margarita Benítez, quien presidió la comisión investigadora. Los resultados indican también el alza en la cantidad de estudiantes universitarios que trabajan. La proporción de estudiantes que trabajan es mayor.en las ins~it1;1ciones priv~das (37 por ciento) que en el sistema publico (17 por ciento). Señala también q.ue hay una gran cantidad de profesores universitanos 9~e trabajan a tiempo parcial, "lo que afecta la atenc1on que se le presta a los estudiantes". El informe apunta que "una política de admisión de puertas abiertas introduce un elemento democratizante al dar oportunid_ild .de estudios a personas que por razones soc10econom1cos no han podido desarro11.ar su potencial. Sin ~mbargo, requiere que las instituc1~nes que la practican provean a los estudiantes estructuras no tradicionales y ayudas eficaces para triunfar al transitar a la universidad". "Tiene que haber -concluye el informe- un mínimo di: calidad en la educ~ció~ u~iversitaria y un compro~1so por parte de las mstttuaones de educación supenor para fortalecer los programas de apoyo y servicios de orientación a los estudiantes admitidos".


1Y qué bien les va! Ahora con lo cuento de Ahorro Conveniente ambos soben con lo que cuentan. El Ponce Federal te permite mantener tus ahorros separados de tu cuenta de cheques, para tu Interés y cónveníenclo. Fíjate todo lo que te ofrece lo cuento Ahorro Conveniente: • • • •

'.

Bajos cargos por servicio• Alto rendimiento de 3.09% APY Interés computado diariamente y acreditado mensualmente Estado de cuenta mensual

·~

111111111111111

Para Información adíclonol, visito lo sucursal mós cercano del Ponce Federal. o llama al 1 800 981-2393 en el Area Metro e Isla o al teléfono 841-2393 en Ponce,

POltCE FEDIRfl. BfllC, E1B~ a: ¡Nuestra Gente••• Nuestro Banco!

APV a ·Anual Percentoge Yleld" /POfcentoje de Rendimiento Anual. Periodo de efectMdad hasta el 31 de mayo d e 1994 • Balance mlnlmo de apertura $250. Cargo mensual de S3.00 con balance de $499 o menos. Con balance de SSOO 0 no tiene cor Solici adicional soble los té<mlnos y condiciones opllcables o nuestros productos de depósitos. • · go. te Información

m6s

Adjuntas • Aibon11o • Bay.món • (aguas • Clales • Coamo • Guayama • Hato Rey· caJle Bolivia •Juana Olaz • Mayagüez • OrocoYfs , Prñuelas l'Dnce By-Pass • l'Dnce Plaza • Ponce t.a Rambla • Rlo Ple«is • Calle Alluag'1 • Sanlwce • Parada 22 • El Señorial • vega Alta • Yauco •

• • •

·l-

. ... , .. •

a i • • •

·~ ~·'® • •

... J • (

~

: : • •


La colección contiene 94 archivos y 150 cajas de fotografias históricas. (lotos por Ricardo Alcaraz]

Ordenan la piel de la memoria Digitalizan fotografías del periódico El Mundo Por Odalys Rivera D D

A

L

o

e

o

L

os inicios de la urbanización en la zona metropolitana, la construcción de la Torre del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPR), la historia política del país, la Segunda Guerra Mundial y la transformación de los procesos culturales locales e internacionales, se encuentran registrados en la colección de imágenes del periódico El Mundo, bajo la custodia del Sistema de Bibliotecas d el Recinto de Río Piedras. Obtenida mediante subasta en 1991, la colección de 1.2 millones de fotos se ~rfila como una de las más grandes d el mundo, de ácuerdo con Paul Irizarry, director del Proyecto de Digitalización de Imágenes d el periódico El Mundo. Irizarry, quien ha tenido experienc_ias en_au!omatización en los tribunales de Puerto Rico, senalo que, aunque la colección no está disponible al público aún, se espera que una vez concl~ido el proceso d~ digi· talización (grabación de la imagen en un ~tstem.a computadorizado), estudiantes, profesores e mv_est!gadores tendrán ac.ceso a la misma. Una vez dtgt!ahzado, el banco fotográfico de la UPR superara la colección de imágenes de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos, que posee unas 30 mil fotos y la del Museo Smithsonian de Boston, que tiene alrededor de 300mil.

¿Reconocen al número 12?. .. Se trata del gallito Fuli Santori reptesooINdo a la UPR.

Picó colaboren en la identiEn la fase de preservaficación de estas fotos para ción ya se han procesado acelerar esta etapa d el unas 50 mil fotos, y el proyecto •apenas coproceso. . Otro de los aspectos unmienza•. •r..a tarea es giportantes del proyecto, es gantesca•. Noventaitrés la preservación de las fotos. archivos de cuatro gavePara ello, parte de los artas, 153 cajas, y cerca de chivos fotográficos se en30 cajas de negativos cuentran bajo temperatu"spaguettís• o sin idenras controladas en el depótificar, fundamentan la sito de la sede del proyecto preocupación de Irizarry. en la Biblioteca Lázaro. La El 51 por ciento de la coUniversidad también se ha lección la constituyen fotos ·ensobradas·, y el encargado de remplazar 18 por ciento, negativos 4 los sobres de las fotos por x 5. El resto se encuentra unos más resistentes a los en diapositivas y otrós.. hongos. formatos. Buena parte de lrizarry recalcó que el la colección -aproximaproyecto de El Mundo es damente un 60 por cienun taller de trabajo y no de to- la constituyen fotos servicio. No obstante, ininéditas. dicó que se contempla Para efectuar este vaofrecer este último tan lioso trabajo, el Proyecto pronto las fotos estén prode Digitalización de cesadas. Se espera que este Imágenes cuenta con la ¿Quienessonlasconcursantesdelcentro?Nadamásynadamenosque trabajo concluya en los labor de siete personas, la exsenadora Ana Nisi Goyco y la cantante Dagmar. próximos tres años. Para incluyendo estudiantes ese entonces, el usuario de historia, música y bibliotecología. Asimismo, el tendrá acceso a las imágenes a través de terminales proyecto recibe asesoramiento de la Escuela Graduada ubicados en la sala de la Colección Puertorriqueña. de Bibliotecología yel apoyodelSistemade Bibliotecas. Allí podrá ver en pantalla las fotos en su totalidad o La colección abarca los campos del deporte, cine, parcialmente; imprimir copias; aumentar los detalles música y cultura en general, as( como política puertoque interese; oscurecerlas y aclararlas. rriqueña y mundial desde la década del '20 hasta el lrizarry, quien describió cada foto como un volumen momento del cierre del periódico, en diciembre de bibliográfico, señaló que la colección aumentará los 1990. vólumenes de la Biblioteca Lázaro a cuatro millones. El director del proyecto aseguró que unidades de todo El proceso de digitalización el sistema de la UPR tendrán acceso a la misma a través El aspecto técnico del proceso de digitalización de la red del sistema NOTIS y del programa de présparece sencillo. Las imágenes se graban mediante un tamo interbibliotecario. programa computadorizado especializado capaz de Por otro lado, el Sistema de Bibliotecas de la UPR procesar hasta 100 fotos a la vez. Una vez realizado también adquirió los libros de la Biblioteca de B este proceso, se le añade la información de la catalogaMundo, y tiene bajo su custodia aproximadamente ción de las fotos a la imagen. Finalmente, se coteja toda cinco mil caricaturas del ilustrador Miche Medina. la información y se graba en un disco óptico para · Ambos, los libros y las caricaturas, pasarán a formar evitar alteraciones. parte de la Colección Puertorriqueña. Es la catalogación o identificación de cada foto, la Tanto el proyecto de digitalización de fotos, como parte más difícil del proyecto, de acuerdo con Irizarry. la adquisición de los libros y caricaturas de B Mundo, Este explicó que hay fotos que son fáciles de identifirepresentan no sólo la conservación de recuerdos, sino car, pero hay otras tomadas décadas atrás que se la opo~idad de contar con un caudal de documentos desconoce quiénes son los protagonistas. El director gráficos y escritos, útiles para la investigación y para del proyecto habló de la posibilidad de que especialisel testimonio de la historia puertorriqueña. tas como Luis Trelles, Gilbert Mamery y Fernando


Primer Congreso de Fstudios Jurídicos del Caribe

dicha asociación y un ejercicio de acercarnientoe intercambio queentendemos va a ser muy provechosoH, dijo García Padilla. Todas las conferencias se llevarán a cabo en las facilidades de la Escuela de Derecho y están abiertas, sin costo alguno, al público en general.

La Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico será sede del Primer Congreso de Estudios Jurídicos del Caribe. La actividad contará con la participación de más de 30 reconocidos juristas de trece paises de Centro y Sur América, Estados Unidos y Europa y !le Desde el 11 al lSdeabrilseefectúa la llevará a cabo del 20 al 22 de abril. Jornada de solidaridad con Haití que auspicia el Servicio Universitario MunEl decano de la Facultad de Derecho, Antonio García Padilla, dijo que este dial, Comité Nacional de Puerto Rico. La actividades tendrán lugar en el RePrimer Congreso de estudios jurídicos del Caribe es una activicinto de Río Piedras de la UPR. dad cumbre, fruto de un A continuación el proaño de planificación, que grama: Martes 12 de abril, 10servirá para propiciar e l 11 :30 AM panel sobre la análisis profundo de los historia reciente y la siproblemas jurídicos de la tuación política actual de región. El temario abarca Haití. En el Salón L-3, desde los aspectos cultuFacultad de Derecho. El rales hasta la econornia y miércoles 13 de abril: 1su impacto en el derecho. 3:00 PM, la película This #El Congreso, además, Other Haití, en el Salón va a servir de base para la de Actos de la Escuela segunda reunión de la de Comunicación PúAsociación de Escuelas y blica; a las 7:00 PM el facultades de Derecho del Proyecto Caribeño de Caribe fundada hace un afio aquí en Puerto Rico, Antonio García Padilla ofreciódela· Justicia y Paz auspicia así es que en ese sentido es lles del Primer Congreso de Estu· una actividad en solidaun programa académico a dios Jurldic:os del caribe del próxi- ridad con Haití en el nuevo anfiteatro del la comunidad que agrupa mo 20 al 22 de abril.

Jornada de solidaridad con Haití

abril en 1 ~

1

j

i

!

jueves 28 7:00 pm "Al filo del poder" Colección de ensayos históricos de Femando Picó Presenta: Carlos Pabón

Sidney Mintz dicta conferencia en Río Piedras Mintz,autordellibroTasotrabajador la caña, publicado, originalmente en

inglés en el 1959 y reeditado en 1988 en español, llega a Puerto Rico en resp1_lesta a la invitación cursada por la Vanante Fundamentos del Conocimiento en las Ciencias Humanas del Departamento de Ciencias Sociales de la Facultad de Estudios Generales. la profesora Margarita Mergall explicó que anualmente preparan un seminario para discutir los temas tratados en los cursos de la Variante. El martes 12 de abril,de9:00a 11:30A.M.seUevaráacabo el taller -sólo para profesores- Mmwria y género testimonialen Taso trabajador de la Caña: recursos pedagógicos. Yde 2.-00 a 4:30 de la tarde se efectuará el taller para estudiantes Memoria y género testimonial en la investigación etnográfica. Para informaciónadicional, los interesados pueden comunicarse al 764-0CXXl ext. 2170.

Educación Superior y Tratado de Libre Comercio Por Eduardo Aponte ..,

jueves 21

Hace variol ellos se pronosticaba la

7:00 pm ''Como el aire de abril" Novela de Arturo Echavarría Presenta: Rubén Ríos Avila

1

l

Centro Cultural del Municipio de Caguas. El jueves 14 de abril a las 10 AM Panel sobre la internacionalización del caso de Haití y alternativas para la democracia. Lugar: Salón de acto~ ~e COPU. Participantes: Jean Cas1m1r (ponente principal), Gerard Pierre Charles, Suzy Castor, Bemard Cassan y José L Méndez (moderador); a la 1:00 PM la película: Haití - Killing the Dreams (COPU).

"e

jueves 14 7:00 pm Poesía joven " En la mirilla"

La solidaridad Haití 85 im obligación moral de todos los puertoriqueños. La foto capta la visita del enviado especial de ~a Haili, profesor Roberto Otero, en compañia de niños y el padre Bohnne, el pasado mes de novielrtJnl.

7:00 pm "Para comerte mejor" Lectura de poemas, relatos y recetas de Carmen Vázquez Arce

·-·~ ·-· ~: -

Econ6mlca Europea y el Tratado de L11ra Comen:lo entre Eatadoa Unidos, CanadA y México. lgualmenle.

viernes 29

351 Tetuán St. 2nd Floor Old San Juan. Puerto Rico 00901 Tel. f809J 124-6105/6155 Fax f809J 122-3362

globallzaclón de la economía internacional y M delineaban nuevas direcciones en la educación para el siglo XXI. Para entonces se desconocla la naturaleza de este proc:a.>. Ya aabemo8 bastante de la l9SllUCturac:ión de la Comunidad

aumentan lol -entre -. dos y aianzal ambos bklqlJel hllgemónicol con nacioMs

]t\lli

una nueva era para la humanidad en el slglo XXI• lo anterior lleva a una lercera etapa en el desarrollo de las universidades. En esta próxima existen las posibilidades de crear estructuras capaces de concentrar • grandes cantidades de conocimiento en formas Integradas. La Asoc1ac16n Puerlllrliquella para la Educación Superior se propone llevar a cabo el 5 y 6 de mayo próximo el primer encuen-

tro de unlversldades puer· torriquel\as para discUtir, analizar y delinear rutas de acción acercade las IL--=~

no~delTllW!'

Mundo. En Orlenle, loa llgr98 del .... •IC8lllillldoa por Japón

conlln6an negocia¡:iu¡1119 con China y Oll09 11111181 de la Ngi6rl en la elaboracldn y concnlDlci6n de aaMUdos y tnl1Bdc18decooper8Cidl1ainlan:arrtio económico . . . pel.-. Fnlrnanle. las CCllMll.:b•anprogreaodel GATTy

la Po1111a ilitlgrlddl1 del MERCOSUR . . . . . . . . . . . . . . . comlenmda

lrnpffcaclone$ ,y

con-

secuencias 1181Tratado de Llbnt Comen:io entre Estados Unidos. C8nadá y México en la formación de recursos humanos en las universidadeS de la r&glór'I con especial atención a las inltltuclones de Puerto Rico y el Caribe. [Para Información adlclonal, lavor de comunicarse con el doctor Eduardo Apontl.~ de la UPR ante la~ da Olleclores APUES.

TaWbio: 758-3350 axt. 2218)

- .- ..t()o[)Wogooabri191M -· ---··- · - ·· ••.• . • · · · -- · - · - · - - -· •• •• •. ·- .• •• · - ••• . . . •• • • - -· · · · -· •• •• -

r:·....:-.1 t !ti:"'..-·~,~-..;,~¡


Hay un tesoro mal conocido

Museo de Arte popular y las señas del mestizaje Por Ramón López ESPECIAL PARA

DtAtoco

H

ay un lugar en San Juan que alberg.a un tesoro cultura l ma 1 conocido por los puertorriqueños. Es la colección de arte popular del Museo de las ~~~~I Américas. lli . Localizado en el segundo ptso del Edificio Ballajá, carente de un rótulo llamativo que lo identifique y entorpecido por la falta de fáciles entradas y salidas, el Museo de las Américas es un esfuerzo heroico y excelente que desde su apertura ha presentado exhibiciones importantes como arte colonial de América, pintura de Domingo García, Grabados de Carlos Raquel Rivera, obra retrospectiva de Diógenes Ballester, obra reciente de Nick Quijano, arte de tema indígena y otras de igual o mayor importancia. Su calendario de actividades se enriquece continuamente, de ma nera que estamos ante uno de los proyectos del Quinto Centenario que, en vez de ser una festividad efímera, es un logro vigente. Entre los ofrecimientos culturales del Museo de las Américas, se distingue la Colección de Arte Popular de América, una exhibición permane nte que puede visitarse una y otra vez. Es tanta la variedad d e esta muestra, que sirve lo m ismo para una fascinante visita que para un detenido estudio. Lo que distingue a esta colección de otras muestras de arte popular es que forma parte de un diseño más amplio, un proyectado museo de geografía, historia y cultura del continente americano que todavía no se ha hecho realidad. Esto significa que su contenido responde a unas pautas de investigación, en vez de ser reflejo de los gustos personales de un coleccionista o de lo que se ha recogido al azar a través del tiempo. Específicamente, la colección ilustra de manera contundente uno de los principios de análisis cultural que ha desarrollado su fundador, Ricardo Alegría. Se trata de que de todas las manifestaciones culturales de los pueblos americanos, es en las artesanías y artes popíilares que se capta de manera más clara el mestizaje que caracteriza la historia d el continente. En otras palabras, los componentes europeos, indígenas y africanos están todos muy visibles en el a rte popular, a pesar de que lo eumpeo ejerció un dominio preponderante y destructivo. El arte popular es un foco de resistencia y respuesta, una de las instancias en las que la visión de mundo de los sectores dominados se ha mantenido vigente.

El campo de las artes populares americanas es tan vasto que ninguna colección puede abarcarlo de manera definitiva. Sin embargo, es posible lo-' grar una representatividad razonable, y esto es lo que le da tanto valor a la muestra del Museo de Las Américas. Por un lado, Ricardo Alegría aportó una gran cantidad de piezas suyas que hoy día son imposibles de encontrar. Por otro, Myriam Vargas fue comisionada para viajar de pais en país, lo que permitió el conocimiento de primera mano del estado del arte popular en la actualidad y la adquisición de objetos excelentes, seleccionados por una especialista de reconocida competencia profesional. Para completar la muestra, se recibieron aportaciones de los gobiernos de varios países que reconocieron la importancia del proyecto. El resultado es una colección que combina la antigüedad y la frescura, unificadas por un criterio de rigurosidad y calidad. Una de las instalaciones más llamativas de la muestra es una casa campesina, construida por dos artesanos de Ciales, que exhibe las técnicas de construcción y artefactos domésticos del Puerto Rico rural tradicional. Aunque la construcción es menor del tamai\o real, sigue con fidelidad las proporciones, gustos y materiales que predominaban en la casa popular campesina. La técnica de montaje que predomina en la exhibición de la colección es te mática, es decir, se agrupan objetos procedentes de países distintos unificados según el renglón cultural y/o el uso social. Así, se presentan muestras

de alfarería y cestería, de instrumentos musicales y de juguetes. Se ofrecen también excelentes y variadas muestras de vestimentas regionales, entre las que se destaca la indumentaria ricamente bordada de los indios huicholes de México. Además, hay una fascinante

Diélogooablil1994o11

muestra de máscaras y disfraces que incluye entre las más impresionantes las de los diablos bolivianos. Entre las instalaciones más interesantes y completas se encuentran varias dedicadas a la religiosidad popular. Se exhibe una capilla campesina puertorriqueña, una muestra de santos tallados, una instalación de objetos ritua les de la santería o religión de los orichas y un altar de vudú. Próximamente se publicará un catálogo que será de gran utilidad para los visitantes. Mientras tanto, vale la pena penetrar en estas salas dedicadas a las artes que la gente trabajadora del continente ha producido como testimonio de su paso por la historia.

CltfÉ HER.LlR bakery delikalessen Mrute de deb::io.oo plolo8 ~~~y~ en d Nue-.o Cale ~ kx:nliziW en m¡:ertc oorte de 18 1:1ma C00i. & 18 entndi dd Vtjo &in Juan Consd:redo i:cr .oo roao mlltjol' ~ de 18 Wa. ate~ m e&ilo etrq:o:>. ie ~en dcx:rnM de~ de~~ rcxié:n 1-.:m:&.h coa:> en une~ de del~ dW y bi:zi::o:la ~ l1ICCn mbeca ~ Dere 8lmucno o une cena liviana hay quicl-.:-A. ¡:tl6lM ~y une ~ C8llbianle lllricda.-l de ~ dd día. a±mM de ju&.."6 de fruta.s ~ oolrll& y 111 occlcnte afc ~ n:&lzir o dcx:afcirOOo.

Abierto 7 dina ft 18 6eDl8nll 9:00 a11. - 11ro p•

CaJJc &n rrercW:o 407 ~Colón

Vtj:> &n Juan {oo:l) m.5'!.ífJ


r

. Al destacaron que el proyecto invita a los maestros a Tanto Quintero como varez currículos corregirlos y a partir de un ejercicio

Sagrado Corazón estudia pertinencia de currículos escolares

ex~lorar ~la práctica el impacto de !:truir el con~imiento. Las profesoras menciona-

de interacción con ~os estudi~~tes ro espera concluya el próximo verano, demuestra ronademásquelamvestigaci ~,que se f ómeno que se debe abordar desde una que la educaaón f'.5 ~. en. .---------------------, perspectiva interd1SC1plinana.

Las profesoras Sylvia Alvarez e Ileana Quintero, de la Universidad del Sagrado Corazón. trabajan •"fl un proyecto que estudia cómo incorporar la realidad diaria de los estudiantes a los cuniculos escolares. El proyecto, según la profesora Alvarez, pretende cerrar la brecha entre la educación formal e informal. La investigación está divida en dos niveles: pri~ mario y universitario. En el primer nivel los profesores Tim Sherwood, Sylvia Alvarez, y María del Cannt>n Baerga de los departamentos de Humanidades y Ciencias Sociales tratan de integTar las teorías educativas comunes con las vivenáas personales de sus estudiantes. Mientras, en el segundo, la profesora t . profesoras SylviaAlvarez (exlr8ma izquielda) e Deana Olintero (extrema Ileana Quintero, del Departamento de delectial ~con los ni'lo& 1111118 de las actividades de la clase. (foto Educación de la use y los maestros de la por-'-' Reyes ar.di) escuela Abraham lincoln del Viejo San Juan, hacen lo propio con los curriculos de estudios sociales y español. Alrededor de 30 estudiantes de cuarto y quinto grado participan del estudio, al igual que un grupo de alumnos del tercer grado de la escuela Sofía Rexach en Santurce.

FORJE EL NUEVO FUTURO••• UNASE AL EQUIPO ESCOLAR DE LAS ESCUELAS PÚBLICAS DE NUEVA YORK EL PROXIMO SEPTIEMBRE DEL 1994 ¡EMPIECE UNA NUEVA VIDA! •CREZCA PROFESIONALMENTE Y souan;; NUESTRAS BECAS PARA OBTENER SU MAESTRIA EN PSICOLGIA ESCOLAR EDUCACIÓN ESPECIAL Y AREAS RELACTONADAS •GANE UN MEJOR SALARIO ($26,90:>$53,806) NECESITAMOS: •MAESTROS DE: EDUCACIÓN ESPECIAL, INGLtS COMO SEGUNDO IDIOMA, ESPAÑOL, atNc::IA. NIÑa;CON PROBLEMAS DEL HABLA. AUDITIVOSO VISUAUS. •PSICÓLOGOS, TRABAJADORES SOCIALES, ORIENTADORES ESCOLARES, PATÓLOGOS DEL HABLA. TERAPISTASDELHABLA.AUDfoLoGos

¡LLÁMENOS HOY AL 756-6960! APÚNTESE PARA ASISTIR A UNO DE NUESTROS SEMINARIOS DE ORIENTACTÓN Y CONOZCA LOS REQUISITOS MINIMOS DE souaruo SAN JIJAM -CONDOMINIO EL CENTRO U - OFIONA 301 A VE. MUÑOZ RIVERA l500

SÁBADO 23 DE ABRIL 9:00 AM MltRCOLES 'El DE ABRIL MltRCOLES 4 DE MAYO

MltRCOLES 18 DE MAYO 5:00 PM SÁBADO 4 DE JUNIO 9:00 PM MltRCOLES 8 DE JUNIO

5:00 PM

5:00 PM

5:00 PM

mtil:E

EAJAlWQ

LUNES 11 DE ABRIL - 10:00 AM DEPARTAMENTO DEL TRABAJO PLAZA DEL MERCADO CALLE MAYOR ESQ. GUADALUPE

MARTES 19 DEABRIL-9:00 AM DEPARTAMENTO DEL TRABAJO CALLE JORGE BIRD 110 - 2DO PISO

AB.E!JIO

CAnx JUEVES 28 DE ABRIL- 12:00 PM

MARTES 26 DE ABRIL-10:00 AM UN JVERSIDAD lflíJCRAMERICANA SALA AUDIOVISUAL - BIBLIOTECA

Un tratamiento consistente y controlado de AZT dado a mujeres durante y después del embarazo reduce significativamente el riesgo de que la madre infecta~a con ~H transmita el virus al infante, se~un anun_aaron altos funcionarios del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico y del Departamento de Salud. . El estudio en el que participaron van~ centros de investigación de Estados Urudos, incluyendo la Escuela de . Medicina del Recinto de Ciencias Dr. Clemente Diaz Médicas, demostró que sólo el . ocho por ciento de los bebés~~ las mui,eres tr.atadasconAZT transmitieron el VIH a sus hi¡os. Los investigadores aseguraron que no hubo efectos adversos en las m~~res.. La investigación que consIStió en_ la adnurustra~1ón del AZT a partir del tercer mes de gestación, contó en la ISia con la participación de un selecto grupo de expertos entre los que figuran los doctores Clemente Díaz, Carmen Zorrilla, J<arilis Adamsons y Marta Valcárcel de los hospitales Un_;versitario y Pediátrico. También contribuyeron en el estudio los doctores Eleonor Jiménez, Eduardo O ' Neil y María Carrer del Hospital Municipal de San Juan, junto a los doctores David Dra.Carmen Zorrilla (lotos por Carda Trías y Rosaura Aguayo del Hospital Regional de Rardo Ak:lflz) Bayamón.

UMET se une a proyecto humanista La Universidad Metropolitana (UMEl) del Sistema Universitario Ana G. Méndez y la Fundación Puertorriquei'la de las Humanidades, firmaron un acuerdo que pennitirá presentar conferenciantes universitarios en varias escuelas secundarias del país. El acuerdo forma parte de la agenda del Programa de Humanistas Conferenciantes en las Escuelas Superiores de Puerto Rico. El proyecto, que surgió durante este atlo, es un esfuerzo de la Fundación Puertorriquei'la de las Humanidades por ofrecer recursos que complementen la ensei'lanza secundaria y promuevan la discusión de las humanidades en el país. Como parte del Programa se ofrecerán 20 conferencias entre marzo y diciembre de 1994. Se espera que a la iniciativa se unan otras instituciones de educación superior de la isla. Juan González Lamela, presidente de la Fundación, destacó que el proyecto •ayuda grandemente al Departamento de Educación, que no cuenta con los recursos para este es~erzo porque la.mayor parte de su presupu~to está destinado a gastos operacionales . Las escuelas interesadas pueden comurucarse con luis Mercado, ayudante del Rector de la UMET en el 766-1717, extensión 556.

Primera Muestra Nacional de Video Ambiental en el CUH El proyecto Opción Ambiental del Colegio Universitario de Humacao (CUH) celebrará la Primera Muestra Naclonal del Video Ambiental los dlas 1o 11 y 12de mayo de 1994, en el Te8:tro del ~io. La Muestni exhibirá prod~ de tema ambientallsta o ecológ~ realiZadas por Instituciones públicas y privadas. Además, habrá Intercambio de videos, conferencias, talleres y una obra de teatro. Los Interesados en presentar sus videos pueden enviarlos a:

UNIVERSIDAD DE PUER10 RICO REClllITO DE CAYEY - ANFITEATRO 128 - EDIFIOO MORALES CARRION

SANGERMAN MIERCOLES 11 DE MAYO 1:00 PM UNIVESIDAD INTERAMERJCANA CENTRO DE ESTIJDIANTES - SALON 117

Estudio de Ciencias Médicas confirma beneficios del AZT para infantes

...> ... •

Primera Muestra Nacional de Video Ambiental Programa Sea Grant/Departamento de Biologla Colegio Universitario de Humacao Estación Postal CUH Humacao, PR 00791 Para más lnlonnaclón comuníquese al 850-93e0. El plazo de Inscripción 11na1za el 21 de abril de 1994.


Las artes dan cara a los problemas sociales Odalys Rivera DE

DIALOGO

A

unque los recortes en los donativos legislativos a la cultura se hacen para reforzar las áreas de educación, salud y seguridad, existen precisamente dos proyectosculturalesque se conciben como un •palia- Ana Gan:la tivo social". Por lo menos así lo entienden la directora de la Corporación de las Artes Musicales (CAM) y los integrantes de la compañía de Ballets de San Juan. "No es que las artes sean la panacea",

EIEDlll!ÍÍ

aclara Mercedes Gómez, directora de la CAM, "pero si fortalece al ser humano y le enseña a valorizar la vida". Gómez, quien es partidaria de que se desarrolle un sistema de educación basado en las artes, informó que existen estudios que comprueban que en lugares donde los niños tienen acceso a las artes, éstos se convierten en ciudadanos de provecho. La directora de la CAM indicó que desde el verano pasado, 60 niños y niñas puertorriqueños forman parte de la Orquesta Sinfónica Juvenil de Luis Lloréns Torres. Los niños asisten fielmente a sus

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL CARIBE

®

TECNÓLOGO RADIOLÓGICO OPORTUNIDAD PARA 30 ESTUDIANTES La Universidad Central del Caribe abre el proceso de evaluación de candidatos para el Grado Asociado en Tecnología Radiológica, para el curso que comienza en agosto de 1994.

clases de música de lunesa viemesde3:30 a 5:00 PM y los sábados en la mañana. Los cursos son impartidos por maestros profesionales de la Orquesta Sinfónica. La meta de la CAM es llevar el proyecto a todos los residenciales de la isla. "El proyecto pretende una transformación social cuyo eje central sea la música", manifestó Gómez. Para lograrlo, la CAM busca el auspicio de las empresas privadas. La Sinfónica también comenzó un proyecto similar en el residencial Villa España, donde tienen aproximadamente 39 integrantes. En este mismo residencia 1, Ballets de San Juan también tiene un proyecto en el cual participan 19 niñitas entre las edades de 7 a 11 años. Ambos proyectos son costeados mediante una propuesta presentada a la Oficina de Servicios al Niño y Desarrollo Comunal (SENOEC). Esta oficina provee a las niñas de Ballets de San juan la ropa de ballet. Todas las tardes a las 4:00 PM las niñas llegan nítidamente vestidas con sus leotardos, sus faldas, y sus zapatillas, luciendo sus moñitos. "Tienen mucho entusiasmo, ya hay

Los interesados pueden solicitar información a la siguiente di~cción:

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL CARIBE HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMÓN RUIZ ARNAU Oficina de admisiones "flb 6. Call Box 60-327 Bayamón, Puerto Rico 00960-6032 Tels. 798-3001 X-211 Se aceptarán solicitudes de admisión hasta el 30 de abril de 1994. Este programa está acreditado por el,,"Joint Revi~w _Commit.tee on . Education in Radiologic Technology de la Asoc1ac1ón Médica Amencana y por el Consejo de Educación Superior. Nota: La Universidad Central del Caribe no discrimina por razón d• sexo, raza, edad, credo, origen, o impedimenlo físico.

Este jovencito del residencial Luis Uoréns es tm de los 60 niilos que participan del proyeáo del CAM.

.. .

8 proyecto ha descWeflo a varias de las jovencitas oon talento para el balel

algunas muy buenas#, observó Ana García, directora de la compañía de baile. El proyecto concluirá el próximo mes de agosto. Además de ballet, las niñas reciben lecciones de pantomima, teatro, y arte. Las clases son impartidas por la bailarina Lourdes Ortega, los actores Rosabel Otón y Albert Rodríguez y el artista plástico JaimeSuárez. La experiencia ha sido muy fructífera, tanto para las alumnas como para los maestros. Ortega está convencida de que son proyectos como éstos los que pueden hacer la diferencia. #Primero, (los niños) ocupan su tiempo en algo provechoso y, segundo, saben que existe algo más que estar sin hacer nada#, añadió. La mayoría de estas niñitas salían de la escuela a ver televisión, pero ahora h,1n descubierto otro mundo más fascinante donde ellas son las protagonistas. MSientoqueyasoybailarina", comenta XiomaraAltjandrodeonceaños. Asícomo Xiomara, otras de sus compañeritas hablaron con f'moción del ballet, del que ya han hecho parte de sus vidas.


Retos al cooperativismo puertorriqueño Por Odalys Rivera D

E

D

1

A

L

o

e

E

o

l cooperativismo nacional atraviesa momentos auáalesesteaño.laimposicióndeunamillonaria derrama o contribución a las cooperativas, la politización y la falta de un vigoroso programa de educación y capacitación cooperativa están socavando el movimiento. Ricardo Villalón, cooperativista y profesor del Colegio Regional de Aguadilla (CORA) señaló que "hay cooperativas donde la junta de directores está dividida sobre lazos ideológicos. las cooperativas que sucumben a eso son lasque están malo tienen problemas serios. Por otro lado, las cooperativas exitosas son las que han podido superar estas divisiones ideológicas y pueden acomodar personas de distintas vertientes ideológicas para trabajar", indicó. El educador aguadillano, quien propuso un programa cooperativo urúversitario para. CORA, manifestóademásque"lascooperativas tienen un problema educativo". Villalón Profesor Ricardo sostuvo que la falta deun buen prograVolalón ma de educación cooperativa hace que se pierda de perspectiva el compromiso ideológico de todo el movimiento. El problema ha sido, según Elba Echevarría, directora interina del Instituto de la UPR, que no todos los comités educativos de las cooperativas están activos y donde existen, no son fuertes. Villalón urgió a que de la mismafonnaqueseatiendeelaspecto operacional o técnico también deben de ocuparse del fin social del .____::;;¡gi:;__....1 cooperativismo. Aunque muchas cooperativas luzcan exitosas desde el punto de vista financiero, "se nota un vacío". #No podemos descartar que lo financiero es importante pero tenemos que hacer un balance (con el fin social)", concluyó el profesor Villalón. Juan González Feliciano, ex director ejecutivo de la liga de Cooperativas, tambiéncoincidióconel profesor urúversitario. "Se ha perdido visión, los principios del cooperativismo se ven de forma economicista". Declaró que esa actitud ha provocado que Juan González las cooperativas cedan espacios a la Feliciano empresa privada. González criticó que las cooperativas de ahorro y crédito se hayan dedicado mayormente a préstamos de consumo cuandopodriansermásútilesauspiciando cooperativas de vivienda, agrlcolas y de transporte. Estadísticas recientes reflejan un avance sigrúficativo del sector d e ahorro y crédito ($2, 500 millones en activos), y delaCooperativadeSegurosdeVida y Seguros Múltiples, pero revelan Willlan Matos. que el movimiento ha perdido terre- gerente general de no en las áreas de consumo (cadenas CREDICENTRO en de supennercados, por ejemplo) y Barranquilas vivienda. El número global de cooperativas se ha reducido de 700 a.337entre1~ ~ 1990. Gonzálezseñalóque el movuruentocooperatív1Sta ha sido demasiado conformista, bailando el son que le toca el gobiernode tumo. Lamentó además que el movimiento no ejerza una labor de cabildeo legislativo como la realiza el Cabildero Laboral y la Cámara de Comercio. Muchos cooperativistas creen que la controvertible

li •••

del movimiento, "es un golpe mortal", aseguró el licenciado Nor'>erto Falcón, director ejecJtivo de la Liga de Cooperativas. Exf licó que el móvil de las cooperativas es la confianza que deposi !al' los socios en ellas al preferirlas entre otras instituciones financieras para hacer sus inversiones económicas. Falcón entiende qu. este tipo de acción responde a fuerzas económicas mayores que presionan al gobierno y que son parte de las nuevas tendencias mundiales que buscan dejarle el campo libre a la banca privada llevándose de paso iniciativas populares. .. Sin embargo, los leCientos de cooperativistas celebraron una actividad en los predios de Forlaleza donde le solicitaron al gisladores Waldemar Quiles Gobernador que actúe 811 pro del cooperatMsmo. [lotos por Ricardo Alcaraz) y Eruique Rodríguez Negrón. ambos del Partido Nuevo Progresista, y presidentes de las comisiones de cooperativismo en la Cámara y el Senado respectivamente, rechazaron los alegatos de Falcón . "No es cierto que el gobierno actual intente destruir el m ovimiento cooperativo", aseguró el representante Qu1les. El legislad or destacó que toda esta situación es "herencia de la pasada administración" que no hiw nada para lidiar con las cooperativas que estaban operando con pérdidas millonarias. Quiles denunció que el liderato cooperativo, que en ese entonces formaba parte de la Junta del Programa de Seguro de Acciones y Depósitos (PROSAD) conocía la situación y "se hicieron de la vista larga". Por su parte, el senador Rodríguez Negrón declaró que es un contrasentido decir que el gobierno quiere desestabilizar el movimiento. "Estaríamos hablando de una pérdida de miles imposición gubernamental de una derrama o contribud e empleos y de una fuga de capital increíble", apuntó. ción a cada cooperativa podría destruir el movimiento. La derrama decretada por la Corporación de Seguro de Un movimiento de importancia económica Acciones y Depósitos de Cooperativas de Ahorro y Paradójicamente ninguno de los bandos en disputa Crédito (PROSAD-COOP) dispone que las cooperativas (el gobierno y los cooperativistas) duda de la importanpaguen 5.4 millones de dólares por cinco años para cia del movimiento. Con un total de 797, 100 socios; 337 cubrir la insuficiencia millonaria que contrajo la agencia cooperativas distribuidas a través d e toda la isla; y $2.9 aseguradora al tener que responder por las pérdidas de billones en activos el cooperativismo aún ocupa un la Cooperativa de Ahorro y Crédito de la Policía (POUimportante sitial en la economía nacional. No se puede COOP) y de otras ccoperativas. las pérdidas de POUnegar que éste representa un bastión muy importante en COOP solamente sobrepasan los$ 25 millones. muchos municipios. Además, el movimiento genera la mayoría de las cooperativas no'aceptan los alegaalrededor de cinco mil empleos directos. tos de insufienciencia de PROSAD-COOP por lo que se la semilla sembrada por el Instituto de Cooperativisniegan a pagar la derrama. Estas demandan que la modela UPR tuvo su impacto incluso fuera de Puerto aseguradora gubernamental muestre su estado finanRico. La entidad, que existe desde 1953, cumplió un ciero pero PROSAD-COOP ha sido incapaz de presenimportantísimo papel capacitando cooperativistas de tarlo. la disputa está ante la consideración de los foros toda América latina. judiciales. Diálogo solicitó una entrevista con los directoLos l~ladores Quites y Rodríguez Negrón también res de PROSAD-COOP, pero la petición no fue contestarecon<;>'leron el potencial del cooperativismo como alda. ternativa para el desarrollo económico. Quiles, expresó La medida implicaría que cada cooperativa pague 20 además q~e su comisión está trabajando enproyectos de centavos por cada $100 en depósitos y acciones durante ley enc3;"'1Ilados a que el cooperativismo tenga mayor cinco años. William Matos, presidente ejecutivo de la presenaa en la economía de la isla. . -. 1cooperativa CREDICENTRO de Barranquitas, estimó Asimismo, los lideres d el movimiento están concienque esto a su vez crearía un "efecto de dominó" que tes d e que el cooperativismo podría aportar de una golpearía otros sectores cooperativos que dependen de ~o~a más agresiva a la economía del país. Antes de Ahorro y Crédito. Jimmy López, presidente de la Junta uuaar la batalla con el gobierno.el movimiento trabajaba de Directores de la Cooperativa de Servicios Fúnebres, et\ la ej~ción de un "revolucionario" plan de acción aseguró que el efecto sería devastador para ese sector. El cooperativa, pero las circunstancias actuales han dejado cooperativista explicó que otros sectores como seguros, el proyecto sobre el tapete. "Porahora tenemos que velar transporte y consumo son financiados por las cooperatique el cooperativismo de ahorro y crédito continúe vas de ahorro y crédito. subsistiendo", puntualizó el directorejecutivode la Liga El asunto de la derrama también afecta la credibilidad de Cooperativas.


.

..

.. ·

. ···-· REPORTAJE ..

Un modelo para los nuevos tiempos Por Odalys Rivera D

D

A

L

o

G

o

U

na cooperativa industrial, una de vivienda, y cuatro sucursales, constituyen su mejor carta de presentación. Se trata de CREDICENTROCOOP, una dinámica cooperativa de ahorro y crédito en Barranquitas que se ha propuesto proyecta r la filosofía cooperativista como verdadero modelo de desarrollo social. Allí en la montaña, donde no existen tantas alternativas económicas, el cooperativismo ha encontrado terreno fértil entre agricultores y obreros que en su mayoría forman la composición social del pueblo. "Tenemos que apoyar a las cooperativas por que ellas son las que nos ayudan a nosotros", manifestó María Isabel Cruz, obrera de la aguja y presidenta de la Junta de Directores de la Cooperativa Industrial que auspicia CREDICENTRO. Cruz es una de los sociosdueños de Ja fábrica Cybela Manufacturing, rescatada por la cooperativa barranquiteña tras el cierre de operaciones. Lisette M. Torres, gerente interina de la cooperativa, recordó que tras el cierrede la fábrica SO e mpleados hicieron préstamos personales a CREDICENRO de $2 mil cada uno para levantar un capital inicial para la reapertura de la fábrica. El grupo tuvo que adquirir d os deudas de los anteriores d ueños ascendentes a $132 mil. Torres explicó que aunque fue una decisión de alto riesgo, Fomento Cooperativo presentó un estudio de viabilidad que demostraba que los nuevos

CREDICENTRO opera tras sucursales en Batranqui-

tas y ooa en Orocovis.[lotol por Ricardo Alcarlz)

Cuarentaiseis lamiüas OIOCOYeilas de mediano llgreso pucielon adquili' una casa gracias a la intervención de una cooperativa barranquil8ña.

Te re el desde

$8,994 llN1t. 2 P111rtn ,., síle

$194......

1

El proyecto de vivienda V-lila Cooperativa figura entre los proyectos

'lilliil!'.. !~......... :sl~!!aj impulsados ilí!:l~~~~i,oºii'iiiiiill cooperativa por la

••ml.'I

barranqu~eila.

socios-dueños podrían absorberla. Aunque al principio no fue fácil y encontraron varios tropiezos, en estos momentos tienen un 97 por ciento de producción con 46 empleados y proyecciones de seguir reclutando. Torres d escribió la experiencia como una donde se aprende a llevar varios sombreros: el de obrero y el de dueño. "De siete a tres trabajas y luego te encargas de fiscali zar y velar por ese trabajo". . . La iniciativa, en la que la cooperativa barranquiteña invirtió alrededor de $300 mil, también forma parte del proyecto ABC (Aibonito, Barranquitas yComerío), cuyo fin es promover la industria textil a través de empresas cooperativas. La cooperativa auspició ademá s un proyecto de vivienda en Orocovis, donde poseen una sucursal. Con la colaboración del Municipio de Orocovis, la Housing Urban Developmen_t (HUD), ~REDICEN­ TRO construyó una urbanización de ~6 un1~ades para venderlas al costo a familias de medianos ingresos. La entidad, que tiene dos sucursales urbanas y un_a rural en Barranquitas, cubre además los ~la!'es médicos de las ligas de béisbo_l locales, y ei: ~os uthmos añ~ se ha convertido en el pnncipal ausp1c1ado~ de la Fena Nacional de Artesanía, justamente la más importante del país que en s':1 última edición no reci,?ió el respaldo del municipio ni del gob1e~o estatal. Tenei;tos una identificación con la comurudad muy grande , declaró William Matos, presidente ejecutivo de CREDICENTRO.

ypor sólo

$99"~ª Tercel 4Pnrtas

..............

~·••liMcac11:

• • • •

"Plw 1111 lacb' "PlwSll1ril1' Airl AlllllilillMI llUSllÍliÍIAmlátia

AllBDS llDDElOS '"

$1,144 ~e Prntl.

• u,,.r nl1r dumatrn i llrWt. • Motor Uulti-Valwl11 d11.5 litns Eíl. • ' l.ir-ba1' par111J1rlltlliW • ~ltllninas d1 ngoridaddi J1n11t • Alltll iostJlidl d1librita. • Subc11,w 1il lihr1 d1 ,mi- . ngit 11111 recillll mu1st1 di ntislatciln. h1cba 1l C1111ü n lD.

• .....,.~mhl •W.All-lll

ol'1L>J1'

' , . _ 40112P\JERTASI 11194. ProdoS8,1194. Finlncilrniontu 60-. APR. 9.79%. Promo$1,1'4.00. Ba1anco 1 fi,,.,,.;. $7,850. 59 pagoo dt $194.00yel primer -do$211.711 . .. ,._41014PUERTAS) 11194. Ptecio$12.810. Finoncilrniomo• 60 rnnes.APR.1.79%. Pronto $1,1'4.00 . Bollnce 1 financiof $11,e68. !i9 pagoo do $293.00 y el prirn«- di $31G.86. Sujeto 1 . -di cr6di1o. Of111t di financiamil reo poro clilntff con cr6dito oxcelent1. ContidldH lirni11du. Oferta v41idl dll 2 do olri el 30 do llri do 11194. o rnilnlrll dlnn.


Enrique A'fO'Oa

SantaJiz

Por Mario Edgardo Roche D

D

D

Atoco

esde hace dos años, un grupo de

puertoniqueños emprendedores comenzaron a realizar reuniones en toda la isla con el fin de apoyarse mutuamente en sus proyectos de autogestión económica. La iniciativa de las reuniones fue del destacado abogado ponceño Enrique Ayoroa Santaliz, figura prominente en frentes de batalla deportivos, culturales y comunitarios. La meta es sencilla: fomentar el trabajo como medio para adquirir la independencia económica y, por ende, acabar con las actitudes derrotistas que trae la dependencia en todos los sentidos. "Tengo el convencimiento de que uno de los problemas principales y fundamentales de Puerto Rico -sino su mayor problema- es su absoluta dependencia económica, individual o personal, colectiva o nacional", comentó Ayoroa. El abogado, que también forma parte de la . organización comunitaria Ponceños de Verdad, se dio a la tarea de invitar a una primera reunión a representantes de proyectos de autogestión económica de toda la isla. "Mi objetivo era ayudar, de la manera que estuviera a mi alcance, a estos compatriotas que están trabajando, para estimular que sean más, y que lo hagan de una manera más coordinada, .cien~ca .Y eficaz. La idea es volver a hablar del traba¡o, restituirle al trabajo su ética y su dignidad". Cerca de setenta pequeños empresarios puertoniqueños participan regularmente en 1'.'s reuniones, aunque son más de 100 los que reciben comunicaciones escritas sobre las actividades. En los encuentros, realizados en los talleres de trabajo de los participantes a través de toda la isla, intercambian información, se ofrecen asesorías y se cuestionan los detalles de cada proyecto con el fin de minimizar las posibilidades de fracaso. En las mismas se respira, sobre todo, solid.uidad. También participan en las reuniones personas que simplemente desean contribuir al desarrollo de este tipo de proyecto. Contables, abogados o profesores universitai:ios se convierten en asesores y amigos de este Cruz, quien siembra desde esfuerzo. guineos hasta "chinas", aspira a Margara Cruz, un aearunaemp19sabananeracon agricultor de San oCros agriaAtofes. Germán que desea desarrollar un proyecto de maduración de guineos, destacó que una de las cosas que más valorad~ estos encuentros es la solidaridad y estímulo que ~be. Sostuvo que "si uno quiere desarrollar algo tiene que unirse, y yo no sé por qué la gente tiene temor de unirse. Hay que acabar con la. ~~ porque ahora la gente no cree en nadie •

DEIJENDENOA Solidaridad Y, cooperación en pro_~ectos . animados por el licenciado Ayoroa 5antaliz De todo como en botica_ Uno de los aspectos que más impresiona del grupo de diálogo es la diversidad de servicios y/o proyectos que tienen entre manos o que están en visperas de realizar. Daniel Padró, quien laboraba romo mecánico industrial en Carolina, aprovechó las relaciones hechas en las reuniones para dar los primeros pasos en la creación de un negocio de producción y venta de un alimento que se elabora con grano de soya denominado lempeli. El doctor Vida! Rosario, un joven ciru~ino pediátrico radicado en Aibonito, time una granja de cerdos "magros" (ron bajos.niveles de grasa) en el barrio Asomante de ese municipio. El Jíbaro Andrés Jiménez, tiene una planta de torrefacción de café en Cialcs a la que le dedica mucho esfuerzo. Juan Esteban Suárez . es un joven cineasta que busca desarrollar B Doctor Vodal Rosario, de pie, expone sus inquietudes duranle la reunión de marzo proyectos y de paso ayudar a la promoción pasado en la residencia del agncultor Margaro Cruz. de las empresas puertoniqueñas. Vicente Torres Justiniano tiene una finca en San Germán en la periodo de tiempo destinado a la presentación de que siembra ajíes y produce pique. Corporaciones sin proyectos nuevos y un careo entre el propulsor del fines de lucro o coopera ti vas también forman parte del mismo y sus compañeros, quienes cuestionan todos grupo. los pormenores d e la empresa. Luego se establece el Lo que se percibe en las reuniones es que lugar y la fecha d e la siguiente reunión y, después de precisamente esa amplitud interdiscip~.ria un receso para un sabroso almuerzo con productos del enriquece los encuentros ya que los partiopantes se país, se evalúa el desarrollo de los proyectos que ya nutren de las experiencias de sus compañeros. están caminando. En una reunión, que regularmente se realiza un La auto-gestión es entendida como la capacidad domingo al mes, la dinámica de trabajo consiste de un personal y colectiva de trabajar sin el paternalismo del gobierno o la dádiva interesada y muchas veces mezquina del gran capital. Su principio fundarnetal es la solidaridad.

Apoyo de empresarios puertorriqueños Junto al grupo que desarrolla proyectos de autogestión, Ayoroa reunió a empresarios destacados entre los que se encuentrar\.Atilano Cordero Badillo, Facundo Colón y Tommy Muñiz. Uno de los temas que tratarán es el problema del financiamiento. El comité especial se ha dado a la tarea de estudiar los proyectos y apoyarlos de manera concreta. Atilano Cordero, por ejemplo, ha ofrecido invitar a expertos en la materia y funcionarios que puedan hacer aportaciones roncretas. Además, los jefes de departamentos de sus empresas (Supermercados Grande) estarán a la dis ición del orientar

16'0iálogooabli1994


en áreas especializ.adas, como mercadeo. Colón, quien es el fundador de la cadena de supermercados Econo, comentó que "tratamos de ayudar al que se asoma con buenas ideas... Pero no le damos muletas a nadie, tienen que ser buenos proyectos". Los supermercados Grande y Econo han utiliz.ado sus góndolas para ofrecer productos realizados por los participantes de los diálogos de proyectos de autogestión. Realiz.adores de lechugas creadas con el método hidropónico (uso especializ.ado del agua), embutidos de pollo y de pavo, y el popular pique boricua, han tenido acceso a esos mercados. De las conversaciones se han logrado identificar unos problemas comunes, tales como la carencia de personal preparado en el área de administración, gerencia, producción y mercadeo. La capacidad de autosostenimiento y la competitividad de los productos son aspectos positivos de este esfuerzo.

Autogestión y Universidad

"Considero que la Universidad podria aportar a estos proyectos poniendo a disposición de estos grupos los recursos materiales y el banco de talento de tantos jóvenes entusiastas, que muy bien podrían trabajar en todas las áreas, desde la planificación ~ta la ejecución y evaluación de este tipo de iniciativas", añadió. Las nuevos movimientos sociales que se dan en el país apuntan hacia una mayor vigencia de las ini<:i~tivas de los ciudadanos, en contrapos1c1ón con la ineficacia del gobierno en resolver los problemas de éstos y limitar la . dependencia económic:3. Esas te:idenaas obligan a las instituciones de educa~1~n ~upenor a estudiar esos procesos, sostuvo la dinarruca profesora de la Facultad de Estudios Generales.

¿Hacia dónde van?

·

Profesores e investigadores de la Universidad de Puerto Ri~o han participado en las charlas de los proyectos de autogestión. Las profesoras lilliana Cotto, Vivian Carro y Nilsa Medina, entre otros, han servido de vinculo entre la academia y Ja comunidad. La conceptualización de lo comunitario como espado de relaciones económicas, políticas y culturales, en especial, el desarrollo económico

comunitario "es un área del conocimiento social poco documentada en la academia. La amplitud de la experiencia acumulada en este campo en las últimas dos décadas contrasta con la exigua aportación a su entendimiento", señala la profesora Medina, directora del Centro de Estudios de la Realidad Puertorriqueña (CEREP) y educadora en el Recinto de Río Piedras.

Biotechnical Environment Services Sick Building Syndrome Specialists

El licenciado Ayoroa señala que más que un proyecto, "este diálogo es un propósi!o: habl~ ~re la necesidad y conveniencia del trabaJO, contnbwr a restituirle su valor y tratar de desarrollar un modelo exitoso que se pueda diseminar en el país mediante el recurso válido y natural de la emulación". Sin embargo, para que los encuentros no se tomen repetitivos y se logren unos avances concre.tos, ~~ participantes crearon un Comité de Consohdaoon con el fin de procesar las sugerencias que se hacen en las reuniones e imprimirles coherencia. Se estudia la posibilidad de establecer una oficina que coordine los esfuerzos, así como el establecimiento de una "caja" o cooperativa que viabilice el financiamiento de algunas empresas. De todos modos, la experiencia ha servido para crear una entidad de estímulo y solidaridad para personas que, de acuerdo con Medina, "se las buscan con ingenio y tesón para vivir de su trabajo". A yoroa, por su parte, es fiel creyente en la acción, más que en la palabra, y confía en que este esfuerzo, aunque modesto, traerá buenos resultados. "Hay un adagio chino que dice que es preferible encender una humilde vela, que maldecir la oscuridad", reiter~ el popular abogado.

Servicios profesionales

Attention Graduales with work expeñence!

• Diagnóstico y tratamiento de edificios enfermos

Waltcr Kaitt Foundation is aaivdy ia:ruiring aooccssful ..mnic minoóry pcofcuior..Js for manogcmct1t oppcxcunicics in thcabk rdcvision industry.

• Evaluación, limpieza y desinfección de sistemas de aire acondicionado

e

JWalter Kaitz Foundation Cabl.: Management Program

·'- Followint an asscumcnr pr<>C<U caid'ully daigncd to idcntify ncw \'.. \ ..knr IOrthcahlc indw"Y· odcacdandidmsan: hin:d for av.ilabk p05itk>ns whk:h u1iliu: t:hcic profcuW:,,u.l skills and ocrcric:na..

't ; ':.

Monitoreos: -compuestos volátiles orgánicos -hongos y bacterias -polvo ambiental -ruido-Iluminación -plomo -temperatura-humedad relativa

e Limpieza y desinfección de bibliotecas y archivos

e Venta e Instalación de filtros de alta eficiencia, carbón activado y purificadores de aire

; .> Ptacement Opportunities (Sampling) ,

'.

f .~

•• '·

• M~~mcnt T ninca

• Gcncr.J Man.a¡;cn •Financia! Analysu • Affili.uc Salc:spcnons

• Mukccing Dira:ton • Accounc: Exccuc r..cs

Eligibility Requirements

' • . • E..hnic Minoriry (u ddincd by 1hc í-CQ . . • Bxhdorºs Dcgrcc \, · •. • Two (2) yars nunogcn..I or profcssional worl< cxpcricncc

BIOTECHNICAL ENVIRONMENT SERVICES Box 222 Station Num. 6 Ponce, Puerto Rico 00732 Teléfono

843-8488

- "protecting health, propertyandtheenvirorvnent"

:: ·

• WilJingncss to rdoc:::::iitc n.uionwtdc

\ ~· • To Apply:

J· ~·'> Scnd a aNa kncc and cwrcm: ráu~ wich saluy h.isiory to: ,• , •.(- Walce< Kaitt Found.cion, Pres<rYacion Parle. 6GO l)ch S.,.,... f ' SWcc 200, Oa!Jand, CA 9~12. Phonc (510) 451-9000, \: :, FAX(510) 451·3315. Thcn:an:noapplíotionfoa.

"/

{u {

WALTER KAITZ

fOUNDATION


¿Nuevo Modelo de Desarrollo Económico? Por Francisco A. Catalá Oliveras ESPECIAL

l

PARA

D I A L OGO

E

n febrero d e 1994 el Consejo de Productividad Económica, adscrito a la Oficina d el Gobernador, hizo público el llamado Nuevo Modelo de Desarrollo Económico. Este constituye la última versión de esfuerzos por definir estrategias d e políticapúblicaen Pue r to Rico. Puesto que e l mismo se titula "Modelo" estimamos pertinente esclarecer tal té rmino. Cabe resumir los modelos en la disciplina de laeconomiaen dos tipos: el modelo formal que consiste en unas relaciones funcio nale s de variables que responden a unas premisas teóricas, y el modelo de política económica que intenta a rticular de forma coherente una serie d e objetivos con el inst rume nta l necesario para conseguirlos. Evidentemente el "modelo" que nos ocupa intenta inscribirse en la segunda categoría. Tal tipo d e modelo tiene un largo historial en Puerto Rico. Si nos remontáramos a la década del treinta, sería imperativo citar a lo que se conoce como el Plan Chardón. Posteriormente, particularmente durante las décadas d e 1940 y 1950, se da un extraordinario pa réntesis en donde el uso de unos instrumentos (v.g. articulación d e empresas estata les en la primera fase y promoción d e capital externo a base de exención contributiva e n la segunda fase) definen la política pública, escla reciéndose la na turaleza del " modelo" como consecuencia más de los resultados del uso de tales instrumentos que d e cualquier anticipación planificada. Puesto que tal paréntesis se inscribe en el incrementalismo económico se llega entonces a l extremo de convertir a los instrumentos, sobre todo a la exención contributiva, en principios inherentes al funcionamiento de nuestro sistema económico y, por ende, asumen para sus promotores un carácter incuestionable. Con el cierre de tal auge incrementalis ta retomamos a la vieja búsqueda de los modelos iniciada por eL Plan Chardón. Tal búsqueda la han protagonizadodistintosactores: la rama legislativa y ejecutiva del gobierno, el sector priva do y los partidos políticos. En primera instancia, cabe recordar la iniciativa legislativa dirigida por d on Luis Muñoz Marín para e l año 1%7 en lo que se conociera como "El Propósito de Puerto Rico". Este constituyó un esfuerzo po r reconciliar los r~ul~ados de Ja Operación Manos a Ja Obra con las aspiraciones no logradas de Operación Serenidad. Por ello, uno de

•••

sus elementos definitorios era el equilibrio o lo que el documento señalaba como balance: balance entre lo urbano y lo rural, balance empresarial, balance entre capital externo y local, balance entre crecimiento económico y la consecución de la vida buena... En la instancia del sector privado se destacó, a principios de la década de los ochenta, lo que se ha llamado el Informe Carrión. Este constituía una reac-

ción d e la clase empresarial del pa!s al estancamiento y a la incertidumbre que se acusa en Puerto Rico durante la década de 1970, década durante la cual el "modelo" de Operación Manos a la Obra se tambalea dt! manera manifiesta. Posteriormente, y dejando a un lado varias iniciativas de los partidos pol!tici>s, seria obligado citar la Estrategia para el Desarrollo Económico de Puerto Rico formulada en enero de 1989 por el Consejo Asesor Económico d el Gobernador, bajo la incumbencia de Rafael Hemández Colón. El más reciente esfuerzo de "modelaje" lo constituye, como ya señaláramos, el Nuevo Modelo de DesarroUo Económico que ha hecho suyo el gobernador Pedro Rosselló. El denominador común de todos estos modelos, particularmente del Propósito de Puerto Rico y de los presentados bajo las administraciones d e Hemández Colón y de Rosselló, es el esfuerzo de planificar sin instrumentos. En otras palabras, se enuncian innumerables objetivos, muchos d e ellos loables, y en consecuencia, sujetos a generar consenso con relativa facilidad, sin vincular los mismos a una base instru·mental para hacerlos viables. Dejan, por tanto, de ser modeloseconómicos de política pública para degenerar en meca nismos de promoción pol!tica, con Ja consecuencia de que la discusión pública termina reduciéndose a una ciega discusión de promotores y detractores. Mientras tanto, el sistema económico continúa su dinámica (o falta de ésta) como si tal cosa. Naturalmente cada modelo responde a la moda del momento. Puesto que los últimos dos, el d e Hemánd ez Colón y el de Rosselló, están virtualmente inscri-

ENTRA EN

tos en el mismo tiempo, respon~en a_la miso:"' moda: básicamente )as mismas premisas ideológicas y el mismo inventario de objeti':'os. ~mbos se m~tan en la glorificación de la plaruficac1ón ~trat~~ a la misma vez que invocan la más pl_ena hberaliz.aa~ de las fuerzas del mercado conteruda en el para~gma neoliberal. Evidentemente, puede más el entusiasmo con las corrientes de moda que la búsqueda de consistencia en la articulación de la política pública. Estos dos documentos responden con relativa fidelidad al juego de la planificación estratégica: establecen la visión de rigor (inserción de Puerto Rico en Ja economía global, diversificación, bienestar social, competitividad), enumeran una serie de objetivos (crecimiento, empleo, productividad, estabilidad, equidad, eficiencia), y proponen lo que llaman estrategias (promoción, privatización, alta tecnolog!a, calidad de recurso humano, reforma gubernamental). Adviértase que en la instancia d e la visión, resultaría en extremos difícil postula r la inexistencia d el globo. Por otro lado, en la articulación de los objetivos se hace caso omiso d el hecho de que varios de ellos son incompatibles. En la instancia de las estrategias, sobre todo en el "Modelo" de Rosselló, se reducen a esquemas de consignas: Puerto Rico Puente, Gobierno Facilitador, Capitales a la Obra, Mejorando el Producto, Promoviendo Nuestra Gente, Reinventando el Gobierno. En el caso de los instrumentos se es extraordinariamente lacónico. Las excepciones son el mercado o, más bien, la mano invisible invocada por Adarn Smi th hace más d e d os siglos, y una serie de medidas menores que no están en correspondencia con Ja dimensión de sus objetivos. ¿Nuevo modelo d e desarrollo económico? Nuevo no es. Los precedentes citados lo demuestran. Pero esto no es ningún defecto, excepto si pone en evidencia la ausencia d e memoria histó rica. .¿Modelo? Tampoco lo es, si es que esperamos del m1Smo una especificación que enlace objetivos e instrumentos coherentemente. . ¿Dedesarrolloeconómico?Paraempezar,Jaausenc1a d_el entramado d e objetivos e instrumentos que efectivamente respondan a los mismos, lo invalida como modelo de desarrollo económico. Pero a esto d_ebemos añadir la interrogante d e desarrollo en funaón _d e qué, para quién, cómo. Estas preguntas típicas del hbro de texto introductorio de Economía, no están contestadas, ni siquiera planteadas. Todo esto nos lleva a una gran paradoja, puesto que se arguye que el 1 "modelo" citado se está implantando. Esperemos pues, que por pnmera vez, el olmo d é peras.

DIALQGO.~U; ·. ...y disfruta de buena lectura ¡Suseribéte hoy!" 763· 13~

....

. ..

·-t-....

'~ ~,...._ ..:~ . ......... _

~~,

•llt!'-'!'~.'!':~~;:·

......... ···. ,,, ... .

·"""'~-

.;-_.

..-. ..__·~, ,

'.':--.~

.... • <'-

·,-

Leer para crear

DALOGO

'-==----- ------ - --------- -·- - - - - ----------------- ---- ---,~~- -·----·--------------------- -- ----- ---- - ----- -----


r

Experiencias de un joven abogado puertorriqueño en Sudáfrica

Justicia popular frente al derecho tradicional Por Mario Edgardo Roche

mente, la permanencia de los mecanismos paralelos excepto a aquellos que cometan violaciones y asesinaen la solución de disputas y la definición de orden. tos, que son enjuiciados por las estructuras gubernaCon la eliminación del "apartheid" parecería que ya mentales. n Puerto Rico hay que reformar toda la no es necesaria la existencia de las estructuras populaLos miembros de estos tribunales o de los vigilantes visión d~ j_~sticia criminal. Lo que existe res. de la comunidad son elegidos por la misma comunies una v1s1on excluyente, con más cárce· "Pero hay mucha resistencia y desconfianza de dad, de modo que existe una mayor identificación les, más represión. negociar con el estado. Los activistas entienden que su entre la entidad que establece la justiAquí hay que invenparticipación no debe cesar. Quieren continuar hacia y el entorno al que sirve. El sistema ciendo democracia desde la base", dice Nina, quien de justicia comunitario responde a la tarse métodos (contra la criminalidad) donde precisamente investiga cómo los órganos de justicia realidad del sector al que sirve y, en el la comunidad, la base, participe en popular se han afectado con los cambios políticos. contexto del apartheid sudafricano, la definición del orden". Destacó el trabajo realizado por la base en el procepermite a los residentes de los barrios El abogado Daniel Nina se expreso de reforma política en Sudáfrica. "La mayoría de los populares negros mantener a cierta sa con la convicción que brinda halíderes del CNA estaban presos o en el exilio. Fue la distancia los organismos represivos del ber tenido una experiencia concregobierno de minoría blanca. base la que encaminó ese proceso". ta. El joven puertorriqueño lleva tres Nina, un graduado de leyes de la El lento paso de reconciliación nacional y las luchas años investigando y colaborando en Universidad d e Puerto Rico que obtu- , entre los diversos sectores que conviven en esa nación el funcionamiento de los tribunales vo un grado doctoral en derecho en ; ' .harán que continúe por buen tiempo la negociación de justicia popular. y los "vigilantes Inglaterra, señala que con los tribunales : entre las organizaciones populares y el nuevo gobierno. de la comunidad" en Sudáfrica, un populares la comunidad establece su 1 Pero de acuerdo al joven abogado, la gran tradición país que está en pleno proceso de legalidad. "Ellos dicen: nosotros defini- 1 que existe con los tribunales populares provocará "a la transición hacia un gobierno de remos lo que es correcto y lo que es incolarga" que los gobernantes sudafricanos permitan la mayoría negra luego de más de 45 rrecto y creamos h1stituciones para prepermanencia de estas estructuras. Estos organismos años de un sistema de segregación Daniel Nina [foto por Ricardo Alcaraz) servar esas definiciones". Añadió que se resultan más baratos para el gobierno y son una entidad que agiliza la comunicación del estado con la base. La experiencia de Nina en el continente africano será recogida en dos publicaciones Rethinking popular justice: the experience of South Africa y The other Iaw: building a democratic justice system in South Africa, que verán la luz en los próximos meses. En el contexto puertorriqueño, la creación de estructuras de base podría ser una alternativa legítima para disminuir la actividad delictiva. Ni na señala que en la isla, por ejemplo, "ias comunidades de adinerados cerraron las urbanizaciones y allí el estado no entra. Eso puede ser una alternativa - si surge de manera voluntaria- para los sectores populares, pero ' voluntariamente".

D

11

E

D

1

A

L

o

e

o

E

l•••••I

lflJNTERCOLLEGEOFCUNY CENTRO DE ESTUDIOS PUERI'ORRIQUEÑOS ~w~ RESEARCH DIRECTOR

:§.~ IUSTORY TASKFORCE/HIGHER EDUCATION ASSISTANT

Se celebra un juicio popular en la COllllJnidad de AJexandra en 1991.

racial. Iniciativas similares para enfrentar el problema delictivo podrían ser utilizadas en el contexto puertorriqueño, a juicio de Nina. A partir de 1940 surgieron en Sudáfrica tribunales populares, comités de vigilantes o policías comunales como una alte rnativa a un sistema de justicia gubernamental politizado y ajeno a dos terceras partes de la población (negra). La presencia de un cuerpo policíaco sumamente represivo fue otra razón d e peso para que las comunidades decidieran tomar literalmente la justicia en sus manos. En los tribunales sudafricanos se usa "un lenguaje distinto, muy técnico, son excesivamente caros y no representan los valores de la sociedad", explica Nina. En cambio, los tribunales populares se establecieron en sectores en los que reside la mayoría de la ' población pobre y negra del país. El estado les permite ~tablecer multas y penas a personas_que Y!'?~e.!' ~a le_)'., . _

Responsible for directing historical research on the Puerto Rican diaspora; buikiing a research team, fundraising , collaborabve research; curricular development at various educational levels is also encouraged. Qualiflcatlons: Doctorate preferred In H istory or "imponen penas como ir a limpiar un área recreativa, related disciplines, BA plus four years expe rience in pintar la escuela de la comunidad. Y si repites el error, Higher Education. Candidates should demonstrate broad knowledge of existing historical and other rele· te vas de la comunidad". · vant literature on Puerto Ricans. El funcionamiento d e estos mecanismos alternos Salary Rango: $29,931 - $41,822, commensurate sirvió para "controlar" y "estabilizar" la actividad with qualifications and experience. Comprehensive criminal y viabilizó la organización de la gente en pro fringe benefits package. Starting Date: August 1 , de su calidad de vida. Los mayores por cientos de 1994. Submit letter, complete vita, and names of three reforences by May 1, 1994 to: crímenes acontecen en las zonas restringidas para blancos. Hlstory Search Commlttee Centro de Estudios Puertorriqueños .,, A partir de febrero de 1990 comenzaron las reformas encaminadas a eliminare! sistema de segregación HUNTER COLLEGE racial. El proceso culminará con unas elecciones gene11115 Park Ave, Box 5411 New York, N.V. 10021 rales que se efectuarán el 29 de abril próximo y el For further inquiries and to requ,st copies of the lull establecimiento de un nuevo gobierno el 15 de mayo. job description call Jos' deJesus: (212) 772-5688 / Se espera que el Congreso Nacional Africano (CNA), Fax (212) 650·3673 encabezado por el líder negro Nelson Mandela, gane las elecciones con más de un 60 por ciento de los votos. Los cambios políticos dirigidos a terminar con el _si~~e~~-~~ segregació~ ~~i~l ame~zan, paradóji_c_a: __••'!!!!!!!!!!!!!!!_ !.!__!_!_!_!!_!__!_!_!_!_!_ !!!!i!!!!!i!!!

H


HORIZ -

NTES

CULTURALES

Activa la dneasta Fritz

Una de las marcas de fábrica del trabajo cinematográfico da Fritz, es su preocupación por la posición que la EN TAN SÓLO Cl~CO AÑOS DE LABOR mujer tiene en la sociedad. Esta inquietud se refleja, por cinematográfica en Puerto Rico, la directora mexicana ejemplo, en su trabajo sobre la labor en las artes plásticas Sonia Frttz ha logrado ubicarse como una de las expode la gran artista boricua Myma Báez (Espejos del !:911!1'~-:;:--"""S'mc:::---------"""T---- Silencio) y el docudrama sobre la líder sindical Luisa Capetillo. Ahora se prepara para desarrollar otro importante proyecto biográfico sobre una mujer: la vida de Maria de las Mercedes Barbudo, la primera mujer puertorriquena que fue encarcelada por motivos políticos durante la gobernación del español Miguel de La Torre a fines del siglo pasado. "Ya la profesora Marita Barceló está realizando el trabajo da investigación histórica y luego de eso comenzaríamos a laborar en el guión. La fecha en que comencemos la filmación y el eventual estreno, dependerá de cuánto tiempo nos torne obtener los auspicios económicos para el proyecto", comenta Sonia. El eterno dilema del cine y de todos los proyectos culturales en nuestro país -el financiamiento- sale a flote en la conversación con la cineasta. A pesar de que cuenta con el Sonia Fritz (al centro) imparte instrucciones durante su más importante respaldo del Sagrado Corazón, las reciente proyecto [loto por Ertc Borcherdlng] dificultades no son pocas. A eso anade el nentes más notables, particulannente en el género de los hecho de ser mujer cineasta que, según entiende, dificulta documentales. más el logro de auspicios económicos. Cuatro documentales realizados principalmenle por el Fritz ha utilizado el lenguaje cinematográfico como un respaldo de la Institución universitaria en que labora como medio educativo. Por eso se ha inclinado en ocasiones a profesora -la Universidad del Sagrado Corazón- son una hacer uso del fonnato de video, ya que éste viabiliza prueba de ello. Espejos del sllenclo, Puerto Rico arte e mucho más la difusión de sus proyectos en centros de Identidad, Visa pare un suei\o y Luisa Capetlllo: estudio y comunidades. pasión de Justicia, representan una aportación valiosa a Recientemente le metió el diente a un documental nuestra filmoteca histórica. sobre el desarrollo económico de Puerto Rico de 1940 "Vengo da una tradición de cine documental; éste es hasta 1994. El puente sobre el Caribe: desanrollo más accesible a las mujeres que desean llegar a dirigir", económico da Puerto Rico, representó para Sonia un explica Sonia, quien lleva nueve ai\os residiendo en la gran reto ya que se traló de darle dinamismo y ritmo a un isla. documental sobre un tema aparentemente denso como es

FEDERACIÓN DE MAESTROS

~im.___

t N29tlh:1a·c~Qli;iO

Más creativos que nunca en el Museo de Arte Contemporáneo SALVADOR DALÍ Y FEDERICO GARCÍA LORCA tendrán una charla informal en los alrededores del Museo

Pedro Santaliz, Pedro Orlando Torres y Javier Ríos participan en el nuevo proyecto teatral del MAC. (foto por Erlc Borcherdlng]

"No hay triunfo sin lucha; y no luchamos si no cuando nos ponemos a hacerlo." HosTos .. ·Li1cl1a11do i1nidos

el económico. Mediante entrevistas a industriales, sindicalistas, académicos, propulsores de proyectos de autogestión y testimonios de ciudadanos que vivieron ese desarrollo, se busca pasar balance de nuestro quehacer económico desde Manos a la Obra hasta las "936" y el Tratado de Ubre Comercio. El resultado es un video de 35 minutos que fluye con agilidad. Se destaca adem.ás porque ~resenta un enfoque que no ha sido muy d1scut1do en los c1rculos econórmcos del país: ¿cómo se afectarán las mujeres con todos los cambios que se avecinan en el campo económico? El documental parte de la premisa de que los aspectos económicos hay que verlos desda la perspectiva de género ya que muchos de los empleos que se podrlan ver afectados por los cambios que se avecinan son realizados por mujeres. El proyecto, que fue auspiciado por la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades, la Fundación de Puerto Rico y el Centro de Investigaciones Académicas del Sagrado Corazón, se ofrecerá en centros universitarios acompanado de guias de estudio. Asimismo presentarán una propuesta a la Corporación para la Difusión Pública -WIPR- para que lo transmita por ese medio. Mientras tanto, Sonia acaricia la idea de su primer largometraje. "Lo dificil es recolectar los fondos, pero voy a tomar los proyectos uno a uno", afirma segura.

de Arte Contemporineo de Puerto Rico (MAC). Estos dos amigos saldrán de sus míticas obras para demostrar ~ue e~

como cualquier otra persona: con traumas,

•~segundadas y complejos; se superaron, no obstante, e

hicieron grandes aportaciones en sus respectivos campos. La idea del montaje teatral Lorce y Dell: doe euelloa '! una sensación de amistad es demostrar el carácter 111tegrat del quehacer cultural; cómo un pintor influyó en el trabajo de un dramaturgo o como un novelista sirvió de gula a un escultor, aparte del aspecto puramente humano. Se trata de un esfuerzo de la directiva del MAC por crear algo más que un espacio para la exposición de las obras de artistas. María ~za tiene la vitalidad que ha demostrado el museo que dinge desda hace cinco años; es un espacio alternativo que se ha ganado el respeto de los exponentes del palío Y del público en general, por sus innovadoras propuestas y por las actividades interdisciplinarias que ·promueve. "Queremos despejar las mentes estereotipadas que cons~deran un museo una entidad pasiva. El arte se relaciona con muchas de las actividades de la vida. Y todas las disciplinas hacen uso de la creatividad", apunta Somoza. Otro da los objetivos principales de la Institución,

__ _ _ _ - - -- --

- -- - ---- --------- -- - -- --- - ---


s

M · d' ana omoza, 1rectora del MAC [loto por José Reyes Garcla]

antigua cancha de baloncesto de la Universidad

del Sagrado Corazón, es llegar a un público menos especializado. "El que sabe de arte no nos interesa tanto. Nos interesa llegar a la gente que no ha estado expuesta al arte", afirma Somoza. Asimismo, las metas del MAC van dirigidas a desarro· llar programas para marginados por limitaciones físicas como los ciegos y personas con otros tipos de impedi· mantos. "Hemos sometido varias propuestas a instituciones para poder desarrollar esos proyectos", indica. El problema de presupuesto de la institución crea incertidumbre sobre el cumplimiento de la agenda de trabajo deseada. El MAC sufrió un serio recorte presu· puestario de parte de la Legislatura, de 75 mil dólares, a 45mil. "Nuestra calidad de actividades; nuestro mensaje es de alta calidad. Yo reto a los legisladores a que estudien cómo nosotros aprovechamos los fondos•. La directora reiteró que "parece que las prioridades de los políticos del país no están en el arte. Parece que para ellos es más importante comprar municiones para dispararle a los que están desorientados, personas que lo que realmente necesitan es educación y cultura". Está sobre la mesa un proyecto de ley sometido por el senador Rubén Barrios para que se asigne al museo una asignación anual de 350 mil, una medida justa, si se toma en cuenta que el Museo de Arte de Ponce, por ejemplo, recibe anualmente 400 mil. El MAC presenta una excelente exposición permanen· te y recientemente inauguró la exposición Historias recuperadas: arte contemporáneo de Chile, un impactante trabajo de varios artistas y medios que refleja la historia de ese país en los úllimos 20 años. Planifican continuar efectuando representaciones teatrales en las que se llevará a las tablas a figuras importantes de la plástica contemporánea y su relación con artistas de otras disciplinas. "Myma Clisas estará trabajando con las figuras de Georgia O'Keefe y Alfred Stieglitz. Queremos darle la oportunidad a distintos escritores puertorriqueños a crear estas propuestas teatrales y que las mismas puedan presentarse con pocos recursos", añadió la directora del museo. Lorca y Dar., que fue escrito y dirigido por Pedro Santaliz, cuenta con las actuaciones de Pedro Orlando Torres y Javier Ríos. Las funciones son el 13, 14 y 15 de mayo en el MAC.

Carmen Vázquez tras el placer de dedr y comer CARMEN VÁZQUEZ ARCE ES UNA DE ESAS personas que aprovecha la vida hasta su última gota. Profesora unlversi· taria, escritora, poeta, productora de teatro y cineasta. Con su poemario Memoria de Papel sacó del closet una fina sensibilidad poética tras limitarse previamente a su quehacer crítico en la literatura. La publicación, que salió a la calle el afio pasado, representa su primer trabajo creativo. Laboró en proyectos de los cineastas Enrique Trigo y Jacobo MOrales y funge de productora de la exitosa pieza teatral, Quíntuples, de Luis Rafael Sánchez, obra con la cual ha viajado por más de diez 'paises. Su alto sentido de organización, su responsabill·

dad y su perseverancia, son varios de los elementos que la han ayudado a obtener esos logros. En estos momentos adoba El llbro de los electos culinarios: historias de cocina , un trabajo en el que aflora su amor por la cocina y el placer del buen comer. A través de diversas recetas acompañadas de notas anecdóticas sobre el origen de las mismas, la dinámica profesora busca que la gente obtenga "el placer del gusto•. "Yo pienso que el disfrute y el placer es total. Yo concibo que cocinar para alguien y ser hospitalario es parte del placer de dar. Además, hay un erotismo de la cocina que también se ve en el libro de poemas", sostiene Carmencita, como la llaman los que la recuerdan como hija de la destacada escritora Margo! Arce y el escultor español Francisco Vázquez • Compostela· . La producción del libro, que espera salga a la calle el año que viene, es artesanal: Vázquez se encarga completamente de la misma y posteriormente le ofrecerá el proyecto a alguna casa editora. Mientras tanto, la autora no ha dejado a un lado su trabajo teórico. Recientemente presentó en la Feria lntemacional del Libro de Buenos Aires su obra Por la vereda tropical: Notas sobre la cuentlstlca de Lula Rafael Sénchez, siendo la primera ocasión en que se presenta un libro de crítica de un autor puertorriqueño en ese importante evento. Fue publicado por Ediciones de la Flor, que también publicó en 1976 La guaracha del macho Camacho de Luis Rafael Sánchez y obras de Juan Antonio Ramos y Oiga Nolla. "Trabajé con Luis Rafael porque entiendo que es un escritor muy importante de transición y ruptura en la literatura puertorriqueña. Trajo unas formas que han sido seguidas por otros autores puertorriqueños". Añade que para ella la crítica "también tiene que ver con el gusto. Decidi criticar algo que me gustara ya que no creo en la objetividad de la crítica. Uno hace sus comentarios críticos pero disfruta el proceso. ¡Uno tiene que enamorarse de lo que hacer. El próximo 29 de abril, Carmen tendrá una lectura de poemas, recetas e instrucciones para •comer y amar" en la librería Casa Papyrus del Viejo San Juan. En la misma leerá textos de Memoria de Papel, Cuaderno del oso, El libro... y otrecerá algunos de los platos cuyas recetas aparecerán en la publicación. El nombre del evento lo dice todo: Para comerte mejor.

Transfixiones en Elizam Escobar

CONTRARIO A LO QUE SE PODRÍA AFIRMAR, LA rudeza de la cárcel ha sensibilizado aún más al artista Ellzam Escobar. Su madre, doña lna, dice que su hijo se ha superado en la prisión. La realidad es que la existencia tras las rejas ha movido a este artista puertorriqueño a una mayor reflexión interior que se refleja en su trabajo en las artes plásticas. Escobar cumple desde hace once aflos una sentencia de 68 años en una cárcel de Oklahoma, luego de que el gobierno de Estados Unidos lo enjuiciara por cargos de "sedición y conspiración". Alegadamente, Elizam formaba parte de las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional, agrupa· ción Independentista puertorriqueña radicada en territorio norteamericano. A pesar de las serias dificultades que enfrenta para poder realizar su trabajo en la cárcel, donde se desempeña principalmente en la pintura acrílica, el óleo y el uso combinado de lotos y fotocopias, Elizam ha realizado varias exposiciones en ciudades de Estados Unidos y Puerto Rico. Las mismas son organizadas por grupos de amigos que logran acceso a fuentes de financiamiento y el apoyo de entidades culturales. Elizam pinta, trabaja. Según crea sus obras de arte, Doña Deadina Ortiz, madre Carmen Vázquez Arce del artista, y otros amigos, las van sacando •

!

Diálogotabrilt 994"21

del presidio. De esa manera poco usual, se forma el grupo de piezas que eventual· mente se convierte en •exposición". Y, ~ más o menos del mismo modo, Elizam mantiene comunica· ción escrita con otros artistas. "Yo no tengo una agenda de temas que voy trabajando. En el sentido general, la pintura se va generando en sl misma. La vida en la prisión está ahí, pero no siempre. Por ejemplo, el elemento de la claustrofobia. Además me gusta que las figuras llenen todo el espacio". explica EUzam en entrevista telefónica. . . El artista boricua, quien estudió arte en la Un1vers1dad de la Ciudad de Nueva York (CUNY), en el Museo del Barrio y en la Liga de Estudiantes de Arte de dicha ciudad, busca superarse artísticamente, a pesar de que la administración carcelaria reduce su quehacer artlstico a un "hobby". "Para mí, el arte es un acto de liberación, especial· mente cuando uno está rodeado de la obscenidad que es la prisión, el arte es como una salvación, la actividad sagrada de la libertad". . Su proceso de búsqueda parte de un encuentro consigo mismo, de un acercamiento que se podria denominar como espiritual. "Trato de empezar en ml, con mis contradicciones. Contradicciones propias, del movi· miento independentista puertorriqueño, y, entre los artistas y su función social. Para mí , el arte es una forma de filosofar, bregar con unos conceptos y con lo emocionar. El próximo 9 de abril ae lnaugurar6 en el Museo del Arsenal de la Puntilla en el Viejo San Juan la exposición de los nuevos trabajos del artista: Tranallxlones. En este trabajo, el artista juega con nuevos significados, atrave· sando las cosas que comúnmente damos como reales. "Muchas de las ficciones que recibimos a través del arte son más reales y verdaderas que las convencionales que pasan por realidades objetivas, concretas, permanentes e intercambiables•, asegura Elizam. Por su parte, Doña lna continuará colaborando con Ofensiva 92, una entidad creada para difundir la situación de los puertorriqueños encarcelados por su alegada lucha armada por la independencia de Puerto Rico. Apunta que son prisioneros de guerra, en legítima búsqueda de la soberanía nacional puertorriqueña. Detalle de •Autorretrato del artista como la Virgen de Otoaocon

barbas betancinasº.

Esta secc1on esta a cargo de Mario Edgardo Roche


Por

Kalman

Bany

E

scribo esto y pienso en Bobbitt, naturalmente, en el pene de Bobbitt hoy rl'.implantado y escarmentado para siempre. Para los escritores, que nos pasamos la vida buscando metáforas y ~=:!:l detalles que signifiquen, este es un verdadero festln . En realidad. es casi demasiado. tal vez no haya ficción que aguante tanta carga metafórica como la que encierra el pene cercenado de Bobbitt -cuyo nombre de pila es. por anadidura. nada menos que iJohn Wayne! Por un lado está la dimensión apocallptica del asunto: Yahvé en voice overtronando desde los cielos : • ...y con el dolor de tu pene amputado pagarás por tu machismo". a la manera de un improbable colofón de reivindicación feminista por aquello de "por tu esposo será tu deseo y él te dominará". (¿El viejo Jahvé de pronto unisex, fuera del closet acaso?) O la dimensión doméstica y hogarena: Lorena, Cenicienta constantemente vejada y fornicada contra natura y contra su voluntad . se rebela . Toma el cuchillo de cocina. el mismo que blande todos los dlas para picar la cebolla, el ajicito dulce, el cilantrillo aromoso; o tal vez sus tijeras de costura, con las que confecciona cortinas floreadas para la cocina o hacerse ella misma sus trajecitos. economizar asl el dinero que gana el hombre Bobbitt ... y ¡zas! Acaso la mutilación fue un acto de oscuro amor. como en la película japonesa In the reatm of the senses. Después de todo. Lorena se llevó consigo el trofeo sangrante (¿trofeo o emblema de amor eterno?). igual que la protagonista de la pellcula por cierto basada en un hecho real sucedido a un pene japonés. menos importante que el de Bobbitt. O una variante del oscuro amor. el tan latinoamericano "mla o de nadie" tantas veces entonado por muy machas gargantas en incont.ables corridos y boleros . esta vez trastocado en ·mio·. quién sabe si por el arroz con culo de ideas igt¡alitarias mal digeridas en la loca conciencia de Lorena, quedada en la primitiva fase castrante del feminismo a lo Lydia Falcón. La versión más delirante de la verdad posible la ol en el taller mecánico de Wuacho, mientras esperaba con infinita paciencia que acabaran de trastear en mi carro . Lorena se lo cortó por despecho, pero no por el que dicen. de las otras, sino porque el miembro de marras no lograba satisfacerla. Lorena. boa constrictor insaciable, dentada vagina c omemachos, se lo cortó por inservible. El notable cambiatuercas daba esta versión desde abajo del carro que estaba espanzurrando. lleno de aceite y estereotipos mentales. "¿Tú no ves que ella es ecuatoriana, mi pana?, preguntaba retórico. ¡El del americano no le hacia ni cosquillas!" ¿Dónde está la Verdad? .Sólo podemos imaginarla, como abstracción que es. porque la verdad verdadera está probablemente desparramada por todas estas versiones posibles. El jurado que absolvió a Lorena eligió una de éstas -la de la demencia temporera- y la convirtió en verdad. pero para un novelista. por ejemplo, que quisiera profundizar en la realidad de las.cosas, esta versión no sirve -como no le sirve ninguna otra tampoco-. Todas estas lapidarias explicac iones en blanco y ~egro son otras tantas formas mutiladas de la realidad que -como el pene cercenado de Bobbitt- aluden a un "corpus· mayor, infinitame~te más complejo, donde adquieren su sentido. Las huellas de l_a verdad están en los detalles. en los hechos. nimios que constituyen el tejido mismo de la vida. Las

l

El dolor de ser varón epifanlas. los grandes gestos. son el c llmax, la eclosión súbita de una correlación de fue rzas tan enormemente compleja que en verdad habrla que rastrear sus ralees primeras en los propi os mitos fundacionales de nuestro ser colectivo . Acerc arse a algún tipo de verdad conllevarla entonces una deconstrucción, el minucioso y perverso desmontaje del gran gesto cargado de significación para llegar de reg reso al barro primigenio de la v ida. Importan los detalles: ¿Cómo se gula un carro con un pene cortado en la mano? Hacerlo con uno sin cortar es algo de todos los dlas. pero con un despojo sangrante. no adherido a cuerpo alguno ... ¿Dónde dejarlo cuando se pasan los cambios o se busca emboc ar a oscuras la llave del encendido? ¿En la guantera?. ¿sob re el dash? Lorena declaró habérselo llevado en la mano, inadvertidamente, p or asl decir. ¿Lo soltó en algún momento antes de tir&rlo por la ventanilla? Si afirmativo, viene a la mente una imagen de la mujer guiando cómo si lo h iciera con una cerveza abierta en la mano. Ya vamos progresando. Después, el momento de arrojarlo. ¿cómo fue o habrá sido? Hacia trio, por lo que suponemos que ella llevaba los cristales subidos; en algún momento tuvo que bajarlos ¿Detuvo el automóvil o lo arrojó a la noche en plena marcha? ¿Lo dejó c aer, deslizarse de entre sus dedos ensangrentados como un guineo semipodrido? O por el contrario, ¿to arrojó c on furia, como se tira una botella para que se haga ai'\icos? Si lo primero. ¿fue un gesto lánguido, quizás nostálgico y no exento de belleza?. ¿fue tal vez con c ierto ... asco? ¿Tendrla su gesto algo de reverencia por el enemigo caldo?, ¿de compasión? Si lo tiró lejos. en cambio, ¿qué expresaba la parábola de ese miembro cercenado volando en noche? ¿Triunfo?, ¿rencor?, ¿despec ho?, ¿envidia del pene?, ¿venganza?, ¿miedo? ¿sus anos de p itchere n las pequenas ligas de so ftbol en su Ecuador natal? Y el hombre, Bobbitt. ¿qué hizo? Ten la que estar durmiendo boca arriba. obviamente. tal vez medio d espatarrado. Al sentir la mano de Lorena que rebusca se perfila un conato de deseo carnal en su conciencia dormida. De pronto un vértigo de indescriptib le dolor lo hala del sueno "por do más pecado habla" como en aquella espantosa penitencia del romance del conde Arnaldos. ¡Despierta, Bob bitt. que te come la culebra! Se toca el hombre y no se encuentra. Creerá que está sonando; sus dedos palpan en vaclo allf donde antes estaba él, su propia persona masculina vaciánd ose en la nada por un surtidor de sangre. Después del dolor. el primer sentimiento diferenciado en su conciencia tiene que haber sido la sorpresa. ¿Dónde está? La búsqueda que sigue ya es el raciocinio. En medio de la locura de su despertar, el hombre busca con cierto sistema su falo perdido. Primero bajo la cama , junto a los zapatos. es la primera reacción cuando se nos pierde algo dormidos. ¿Y después? ¿Dónde busca uno razonablemente su pene cortado? Son cosas que no nos ensenan. Yo buscarla el mio en el gabinete del bano, junto al Maalox y las aspirinas. Si no está ahl, busca ría en la nevera, no me pregunten por qué. En múltiples entrevistas le p reguntaron a .l Lorena por qué no habla simplemente abandonado a John Wayne Bobbitt en lugar de hacer lo que hizo. Yo en cambio le preguntarla por qué no lo mató completo, a todo él, en lugar de concentrarse en una parte de su anatomla. ¿Por qué la parte por el todo? Entramos aquí de nuevo en el ámbito de la metáfora -o de la sinécdoque, me corregirán los estilistas· ,todo lo que et falo masculino

representa, seMla y significa e n la conciencia ancestral de la comunidad humana. Aún el más superficial de los vistazos panorámicos a nuestra mito log la reve la d e inmediato una desmesurada carga semántica para este m iemb ro -de por si descomplicado y sencillo en su d iseno (compárese po r ejemplo con e l hlgado o con el ojo)-. sin otra versatili dad q ue la de servir de manguera de desagüe a la vez que ó rgano reproductor ni más gracia notable que la de ponerse erecto. En algunas mitologlas hinduistas el pene es objeto de adoración e n tanto slmbolo de trascendencia y continuidad del Principio Vital del Universo, nada menos. (No el de c ualq uier varón. entiéndase bien -y d eténgase a tiempo, muchachos, la estampida de package tours a la Ind ia m ilenaria-. Tie ne que ser e l del dios Siva. cuya "linga " sagrada c rea y rec rea eterna e incansablemente la infinita multip licidad del Universo). Pa ra los victorioso s ejérci tos de la Roma Imperial. la erección de o beliscos en estratégicos lugares era una jubilosa manera de expresar q ue hablan c lavado al enemigo. Ya se sabe que los romanos no eran especialmente famosos por la sutileza de su imaginería simbólica. Los aztecas. por su parte, convierten al ya agobiado órg ano v iril en un barroco polichinela mezcla de pájaro y serpiente, la emplumada boa Quetzalcoatl, que los buenos frailes de la Conquista confundieron con la serpiente edénica y excomulgaron. saltando de un slmbolo fálico al otro en una marav illosa maroma de prestidi gitac ión y slntesis. Para la mitología ugrofínica la Vla Láctea en el cielo es el falo de Dios (a lsten csillagszóró fasza) y éste eyacula e strell as sobre e l negro firmamento de la puszta. Por alll tam bién vendrán las huestes de los ancestros. encabezados por el mltico prlncipe Csaba, al galope tendido de sus caballitos estep arios a rescatar a los magiares en apuros. Esta Vla U 1ctea entonces. q ue es el falo omnipotente de Dios, es también el camino por d onde se d escuelg_an (o chorrean) los ancestros sagrados (Hadak Utya). Una hermosa leyenda, sin duda. pero ¡cuánta carga semántica para el pobre pene! Todo un batallón de caballerla. Hoy. el mito ha perdido vigencia. ya nadie cree en las cargas de caballerla_para g anar una g uerra. pero sobrevive e~ las curiosas blasfemias con que se insultan los hungaros. Para maldecir, comúnmente se dice •az lsten basszon meg!", cuya traducción libre serla algo asl como "que Dio s te clave". en el sentido ~ue ya sabemos. O bien una variante bestial, igualmente fálica: "que te sodomice un caballo" (lófasz a seggedbe!). El genio de la raza se manifiesta en la lengua. . La mitolog la c ristiana es más pudorosa pe ro igualmente reconoc ib le. El del Dios Padre se transubstanc ia en un sagrado esplritu que penetra a Ma~la como un viento jug uetón. representado 1maginanamente en forma de b lanca paloma. tal vez causa remota de uno d e los nomb res de nuestro pen e -el pene mortal. falib le. cercenable q ue todos conocemos-: pre cisamente "pájaro".'! causa remota también de la curiosa costumbre de la Mafia sic iliana de colocar un pajarito en la boca d e l~s soplones ejecutados. forma e sti lizada de la arch1conocida costumbre de castrar al enemigo Y meterle su propia genitalia entre los d ientes. ¡Ahf

··- -·--. --·--..·---·------------------···· . . ---99i4·... .--·-·- ··· ·-···· ···-··· .... -·-· .... ..__._____,__.. .,. ___.-. .


estlléliantes

Periódico DIÁLOGO, Universidad de Puerto Rico

abrll 1994

,.

La joven María González demuestra su talento a través de la educación y el deporte.

un yaucano que transmite amor en su canción

Laboratorio para Infantes y Maternales en Río Piedras alMa la carga de las madres universitarias

1i ¡l l'l Y!l 1-'A~I

búscalo en la sección de WoJJy

1


a

entre estudiantes/ DIÁLOGO -abril 1994

Un yaucano enamorado

D

ecidido a probar fortuna como cantante, salió de Yauco con un manojo de baladas inspiradas en los amores de su adolescencia. Arrastrado por esa musa que imprime sentimiento a su música, decidió ir en búsqueda de sus sueños. A sus 21 años, Julio Erving cuenta con un grado asociado como delineante, una carrera universitaria a punto de comenzar, y un historial destacado en el deporte. Sin embargo, admite que su razón de ser es la música y hacia esa dirección dirigirá sus esfuer-

donde recibió el apoyo inmediato de la rasa disquera "CPC Recorc's" con la cual comenzó a grabar de lleno. En estos momentos, Julio Erving invierte la mayoría de su tiempo dándose a conocer en los medios de comunicación y en presentaciones personales. El artista establecerá su música primero en la isla para luego aspirar a otros mercados, según dio a conocer su representante. Cándido Parrilla. De hecho, con esa estrategia se lograría la aspiración del cantante de transmitir ideas zos. positivas a ta juventud puerConfiesa a cuatro vientos torriqueña. "Lamentableque es un enamorado y que ese mente, la mayoría de las cansentimiento puro es el que deciones que se escuchan tiesea transmitir en sus canciones nen letras que no recalcan el a la generación joven que reverdadero significado del presenta. Precisamente, Angel amor y eso es lo que quiero, enamorado es el tema princillevar un mensaje más direcpal de su disco que recién coto y más puro". mienza a promocionar y que En esa onda de aconsejar a contiene baladas y ritmos más sus pares, Julio Erving resalmovidos como la bachata. ta la faceta de deportista. Su Acepta el joven natural de talento como jugador de Yauco, que llegar hasta ese béisbol lo llevó a representar importante paso conllevó mua su pueblo en torneos donde cha preparación. Sin embargo, consiguió varias victorias. siempre confió en poder realiEsa ei¡periencia le dio la auzarse en la faceta artística con toconfianza necesaria para el mismo é¡¡ito que desempeñó desenvolverse como artista. otros proyectos. "Esa es una de mis metas, Tiene la" vena de músico" darle a entender a los jóvenes por dentro -asegura- refiriénque todo se puede, hay que dose a su familia, en especial luchar, pero si tienes fe, puesu tío, el percusionista Harry des llegar", ei¡presa el canFraticelli. Creció en ese amtautorquien también practica biente musical y, de hecho, fue el fisiculturismo para mantesu abuelo quien le impartió las Eljort11 can/autor Julio E"'ing, oriundo dt Youco, ' ' odtmás 1studian11u11i•tnilario1 dtportisia. ner mente y cuerpo sanos. primeras lecciones de guitarra Pró¡¡imamente iniciará sus a insistencia del joven cuando tenía 13 años y estaba cantó su primera composición a una novia con todos estudios en la Universidad Interamericana donde impaciente por desarrollar su talento. los estudiantes como espectadores. El frío olímpico aspira obtener un grado en música o en computadoSu educación musical se formalizó al tomar curde enfrentar un público quedó vencido y el siguiente ras. Además, quiere pulirse en el área de composición sos de cuatro y de guitarra. Participó también en el paso fue formar su propia banda a la que llamó musical y llegar a ser su propio arreglista. Mientras coro de su escuela por dos años lo que le dio la Ilusiones. tanto, Julio Erving asegura no perder de perspectiva oportunidad de enriquecer su voz y más tarde ha Junto a este grupo, Julio Erving se presentó con que vive con los pies bien puestos en su suelo boricua. incorporado el bajo y el piano a la lista de instrumentos é¡¡ito en varios festivales del pueblo en los que "Por el hecho de que se me haya realizado uno de mis que ejecuta. interpretaban sus baladas, "hasta que llegó el día en sueños, no quiere decir que yo vaya a cambiar, al Cuenta como una anécdota que estrenó su carrera que decidí que quería algo más", recuerda. Preparó contrario, ahí es cuando tengo que demostrar que soy artística en la plazoleta de su escuela superior, donde un cierno de sus canciones para llevarlo a la capital humilde", puntualizó./Por Idem Osorio

,..

Tels: 748-1905 / 754-7757

Viajes de estudiantes a Europa, Australia y Estados Unidos A.gentes de Contilú y AESU .....· t 6 dias desde $965.00 p/p visitando 9 países: Inglaterra Bélgica. Holanda Alemania Austria Italia Ciudad Vaticano. Suiza. Francia. ¡¡¡Haz tu reservación a tiempo!!!

--- ---..---······-······--··-·-------·-·---·-·····------------------·-·--·--···

--~--~-~------~ .....


it •

entre ••tudlante• I DIÁLOGO -abril1994 -

n.<r:acwas

Ansiosos los estudiantes de Comunicación por publicar LA Revista

U

na nueva publicación en fonnato de revista, creada en la Escuela de Comunicación Pública del Recinto de Río Piedras de la UPR, servirá como taller de práctica a estudiantes de diversas áreas de ese campo, según dieron a conocer sus organizadores. LA Revista se caracterizará, precisamente, porque un nutrido grupo de 40 estudiantes, divididos en ocho departamentos, tendrá a cargo su producción. De cuajarse este concepto, para el que necesitan una inversión de $14 mil dólares, la revista saldria publicada el próximo mayo. Con la materialización de este ambicioso proyecto, se pondrá a prueba la capacidad del talentojoven para realizar una publicación que cumpla con los requisitos profesionales. Estudiantes de redacción, fotografía, y publicidad, entre otros, aponarán sus conocimientos para hacer que la misma sea "seria, diversa y refrescante", según aseguró Laura Torres, directora de LA Revista. Este grupo de entusiastas comunicadores espera publicar mil ejemplares de un número especial <orno prueba- para Juego

ver hasta qué punto es posible que adquiera periodicidad. Para ello, esperan contar con Ja venta de espacios publicitarios y con donaciones de entidades privadas. La publicación, que tendrá 80 páginas a color y con papel de brillo, centrará su contenido en reportajes de profundidad sobre temas actuales dentro de la política, los problemas sociales, y el ambiente. Además, contará con entrevistas a figuras públicas locales, secciones de modas y deportes, entre otros. Este proyecto fue propuesto a finales del año pasado y más tarde impulsado por Milagros Acevedo, profesora de periodismo de esa escuela. El mismo fue creado sin fines de lucro, pero con la idea de que si sobra algún fondo éste será donado a Ja Escuela de Comunicación Pública para la compra de equipo tecnológico que impulse proyectos similares. La distribución de LA Rnista se hará en agencias de publicidad, relaciones públicas y gobierno; bibliotecas, estudios fotográficos, asociaciones, escuelas y entidades culturales.

Universitarios unidos en la prevención del VIH/SIDA na mayor panicipación es1udiansarrollar capacidades intelectuales y humatil en las campañas de prevención nas del joven universitario. del VIH/SIDA fue el principal Además, el Taller contó con Ja panireclamo de varios grupos de apoyo de unicipación de un grupo de expertas en el tema, versitarios duran le Ja celebración del Primer quienes aportaron sus conocimientos desde Taller de Prevención de VIH/SIDA para el punto de vista de los distintos campos en Instituciones de Educación Superior en que trabajan. Puerto Rico celebrado el pasado marzo. El grupo estuvo representado por la En esle Primer Taller, que tuvo como doctora Elizabelh Pintado, directora ejecuanfilrión al Recinto de Ciencias Médicas, tiva de la Oficina Ceniral de Asuntos del paniciparon represenlantes estudianliles, de SIDA; la doctora Ineke Cunningham, diJa administración y la facultad de 33 recintos rectora del Centro de Investigación y Eduuniversiiarios, entre el sistema público y cación VIH/SIDA del Recinto de Río Piedras de la UPR; y Ja doctora Eunice Díaz, privado, quienes se dieron cita por primera vez para buscar medios efeclivos de prepasada comisionada de la Comisión Navención al comagio del virus. cional del SIDA. Los es1udian1es y profesores presentaTodas las presentaciones coincidieron en cinco puntos comunes, que según resuron, por su parte, algunos innovadores mió la doctora Eunice Dlaz, apuntan hacia proyectos que se han originado en la UPR, "la necesidad de motivar, Jo indispensable en la Universidad del Sagrado Corazón y en de educar dinámicamenle, Ja obligación de Ja Universidad Pontificia Ca1ólica de Puncompanir los recursos disponibles, lo imce. Los grupos de apoyo, por ejemplo, han prescindible de dar apoyo y el compromisido de los que más impacto ha tenido so", factores que catalogó como claves para dentro de las dislintas comunidades uniel éxito en el avance de Ja prevención. versi1arias. Eslos eslán compueslos por esEste Primer Taller de Prevención se ce1udiantes que aportan su liempo y lalento lebró como seguimiento a otras iniciativas !. para promover estilos de vida saludables. del Recinto de Ciencias Médicas. En el 1989, , Varios de Jos líderes de esios grupos el Programa de Educación Continuada de la ,:xpusieron su preocupación por la poca Escuela Graduada de Salud Pública organizó efectividad que hasia ahora han tenido las el taller "AIDS on Campus", del cual surgió f ampañas de prevención del VJH/SIDA. Es por esto. que reclaman que se cuente con sus . el Comité lnleruniversitariode Accióncontra el SIDA el cual se comprometió a continuar ideas para desarrollar este li pode campaña. su labor con Ja celebración del Primer Taller Entre sus recomendaciones, sobresale la de Prevención del VIH/SIDA. implantación de estrategias dirigidas a de-

U

s~ é\A l \.:'. ,'\ (1/

~'.tP 1.S' 1 :5

_7:7

Paralizado Sociales

E

n profesta por las pobm condiciones físicas de los edificios de

Ciencias Sociales en el Recinto de Río Piedras de la UPR, el estudiantadO' paralizó durante un día las labores académicas y administrativas de dicha facultad. Representantes estudiantiles demandaron.el pasado23 de marzo, mejoras a la planta fisica que, entre otros problemas, presenta problemas de hongos, inundaciones, y Ja presencia de ratones. Además, según plantean, los baños no sirven, las fuentes de agua ·no tienen filtros, y en algunos salones no cuentan con

materiales básicos como pizarras, borradores y tizas. El mismo día del paro la administración se comprometió a dar se· guimiento a tres de las solicitudes que reclamaban: eliminar el ruido que afecta las'áreas de estudio, proveer los materiales necesarios a los salones, y solucionar el problema de hostigamiento sexual del que estaban siendo objeto las estudiantes de parte de trabajadores de la construcción. Mientras tanto, el estudiantado estará en la espera de llegar a un acuerdo con la administración con miras de resolver los demás problemas.

Maestría en Educación con especialidad en Sistemas de Instrucción y Tecnología Educativa Prepcirate profesionalmente a la altura de las nuevas tendencias ytecnologlas de nuestros tiempos con una Maestrfa Innovadora, (mica en Puerto Rico El programa se dirige a la preparación de profesionales que puedan desempenarse como disenadores, productores, usuarios y evaluadores de materiales educativos en centros de recu,rsos para el aprendizaje y en centros de adiestramientos en servicio. El plan de estudios provee para que el estudiante pueda optar por una de tres áreas relativas a la instrucción: el uso de la computadora en la educación, el diseno y la producción para diversos recursos tecnológicos como radio y televisión educativa, y el diseno de sistemas de instrucción.

Cursos en el campo de estudio Diseno Sistemático de la Instrucción, Administración de Centros de Recursos, Teorlas de Aprendizaje Aplicadas a Sistemas de Instrucción, Evaluación de Procesosy Productos Educativos, Aplicaciones Educativas de la Computadora, Técnicas de Investigación, Diseno y Producción de Radio y Televisión Educativa, Gerencia de Programas de Tecnología Educativa

INFORMACIÓN Admisiones 728-1199, Asistencia Económica 727-8500, Registro 728-1515, extensiones 3462, 3465, Finanzas 728-1515, extensiones 1476, 1479, Servicios Nocturnos y Sabatinos 727-6530, Educación 728-1515, ext. 2335

UNIVERSIDAD DEL SAGRADO CORAZÓN


- ::::-:1!1

=

entre estudiantes I DIÁLOGO -abril 1994

11 ECO.AVU.'TUltA Viaje a lslJ de Mona del 4 al 11 de junio. Llamar a Karina 1.úAiga al lSJ..0815.

ALQUILO APAllTAMENTO A ESl'UDIANTES f.11 Río Piedras. • dormitorios, amueblado (ctn:I de J.a UPR). Ea Mayagllcz, 1OOnnitorio, amueblado (cootinuo Colt¡ioMayagilcz). Uamar a~ A. RonW! al lllO-Olll

clasificados y algo máS'

SOLICITO INFORMACION Sobn: d callWllC Elm Prtslcy. IJtmSado larnbiéa en colaboraciones (en inglés oespdol) yopinioocs sobrt el cantanle. Favor de tscribir a Pedro E. Panloja Santiago, Callt Caobas 8·20, Urb. La Ctiba. Juncos, p.R. 00777.

SE BUSCAN ANmRIONES ¿Te imrcsa cornplllir hl vmoo con Utl(a) eslUdiantt Ülltt· nacional? ¡Ella es tu oponunidad' La Univmldad Motrop<>litw (UMET) ncc:esita familias pucrllJlliqut6a intmsados en alojara CSIUdi.antts intanacioaa1cs pn d venoo '94. Se

oCrtteri compemaci6n pn cubrir gastos de alojamieneo. desayuno yccna. Pat1 mis dc1allc1. ~uesc con Ada ~ al 766-1717, núllSióll 535.

rsnJDIA.NTE VNIVIRSITARIA lnici.a tu propio ntgocio pa11-timt como coosulun de belltu. Recibe dinero e•l!1, ~os y si le lo ~ logJW pmr el uso de un auio. Pn mis informacióa llama al 70-4637. SE VENDE

Camilla ca ll<OO inoxidable. 8UC1111 ~ 1Jt. mar al 751-7342 6 76H711l

Wind Surfcr. miltd de precio; Water-Ski. libia de playa, casco de IOOIOl1. t.wn. a lveae ~ al 7256715. ~·s. W'md s..f, Rollcr Blades, Roofnct. ,_. espocia1cs llldcl& los d!as pn estudiantts aia ID. Toct. lipes yusados. lntmSldos nam. a1m.1m6 8515, uidld 1.2SS45I.

»

-

TICOC 3 habilJcioocs. 2bdos, sala, comedor, COCIJll. loza rejas, en piscina. pat\ing asignado. estufa444, y calcnll• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • ilaliana. AparWnenlO el Condominio De Diego l904. dor. Put información llamar a IJ Sra. Ri\'Cl'l al 766-S 123 (dutan1e el día); 751-9426 (después de las 6:00 PM); y al 7464893 (fi~ de !<11\W).

Disl:e1tcs de compuadoras 35 doublc side high deosity a .80 centavos. Información al 832-7203. Ncvm de 1g pies cúbicos en buenas condicio~; $200. Llamar al 720-1371. después de las 6:00 PM. Si!ltma de juego Sega G<'nesis con 8 video juegos. Tiene poco uso. Llamar a Carlos Accvtdo al 87'-5987 después de las6:00PM. Vendo máquina~ pesas Weitcr. SJOOomcjorofena. Para infonnacióo llamar al 73U663. Juego de cuaito de 1 piezas en pino; juego de S31a de 1 piezas """"'br. yjuego de corntdor en conjunto 4 sillas y IOpC de cristal, 1ela en C<Wnpado de flores grandes azul y rosa. Tambito a La vtnu otros artículos pata bebe! como cama-cuna. cuna. rno:cdora. sillas de comer y hamper.

Subatu GL-10 Sta. Wagca. 1987, aulolnb:a. Tcomputadora de viaje. ... ro<!. y q1llJI c16:tricos. ¡No debe' Ganga: $J,8llO 6 mejor oferta. Pm información adicioaal 11.anw al 714-TI".

REGAW JUEGO DE SALA Valondoen SI.()Xl;octtsitatapictr(a. Uam.aCna Soto al 754-7414. SE NECESITA Silla de ruedas. Si tient una pata donar o YCD<b' abuen piecio, favor de llamar al 760-8693 6 760-3'7l

GRUPO DE APOYO ¿O..C.S aprender a manejar las silUICioncs cpit " afc:ctan y lograr mayor control de tu vida? Car.,.ie coa d grupo de apoyo "Hijos de adultos alcoh6licos y coa otros problemas familiares". El grupo se reúne los ~a las 12:00 Men La Sala de reuniOllC$delCCllro de Oriemación pn el Dcsairollo EsludWiíJ ai d Dccanalo de EstudianlCS del RtcinlO de Río PieGIS.

Pat1 más informacióo JLamar al 7~. cxfl:DSiones 5'83 y 5684.

Llam.wa17~.

Próximo repaso MCAT El examen MCAT de septiembre adelantado a agosto. . Asientos fimitados. MATRJCÚLATE AHORA Puedes beneficiarte de lo siguiente:

1. Examen diagnóstico del MC.AT Recibirás un perfil basado en tus fortalezas y en las áreas a mejorar, de manera ~e puedas fijar tus metas en el adiestramiento. 2. ~de las notas sobre las Ciencias Natwalcs Alrededor de 1,300 páginas de una lectura fácil de entender, con ilustraciones y organizadas por temas.

3. Ytdeos Repaso sobre ciencias naturales de manera sencilla y gráfica. 4. Centro de Adiestramiento Tienes acceso a una serie de audio y vídeo grabaciones, así como de una extensa colección de exámenes del MCAT para práctica.

5 Clases

Once sesiones de clases con 1.t1a duración de 4 horas, por profesores

con vasta experiencia. 6. Simulación de examen real (VRM) con~

Se aceptan las principales tarjetas de crécfito. Beca o financiamiento disponible, si cualificas. Estamos localizados en Miramar ( San Juan) y en la Biblioteca General del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM).

KAPLAN

1hc answcr to thc test CJJCStion

725-5050


Educadora y deportista por siempre

1

gua! que un ángel guardián. su misión en la vida es velar por el bienestar de los niños. S u vocación de d . maestra unida su talento en el depone y una gran osis de dulzura, es su secreto para conquistar los pequeños corazones Y así cumplir su encomienda. Para encontrar_esa fónnula mágica, la joven María Gonzálcz ha trabajado duro, pero no en vano, confiesa. Grac~as ªese esfuerzo, se convenció de que ser maestra es 10 único que la haría sentir útil. Por eso entró de inmediato en la Facultad de Educación del Recinto de Río Piedras de la UPR, donde realiza su concentración en educación elemental. . _E l depone Y los ~1ilos guardan un vínculo estrecho en su vida. Y es que de Ju_gadora de baloncesto pasó a entrenadora. Desde los 10 anos Jugó en el tabloncillo junto a sus hermanos quienes recibieron la influencia de su padre, destac_a do en ese dell?ne. . Sm cm~argo, laioven de 22 años, recuerda que nunca rcc1b1ó presión para Jugar. Obtuvo la primera oponunidad por su cuenta cuando la llamaron para integrar un equipo de baloncesto que se había organizado en su escuela. Así ~ontmuó puh~ndo~ hasta llegar a otros equipos y alcanzar tmponantcs v1ctonas. Cuando apenas era una adolescente, comenzó a entrenar equipos de niñas entre las edades de 8 a 12 años en Torrimar. Sin duda. fue una experiencia que le dejó huellas pues allí descubrió que le gustaba enseñar. "Yo era más que su coach, un ejemplo para ellas", admite la joven quien siempre refuerza el espíritu de companir y no el de competir. Por otro lado, asegura que venció el mito, entre las jugadoras y sus padres, de que el baloncesto es un depone para varones por la fuerza que requiere y porque se pierde la femeneidad al practicarlo. En sus seis años de trabajo voluntario con las niñas. cuenta que siempre se preocupó porque fueran a jugar adornadas con sus lazos y pantallas. De ahí pasó a enfrentar otros retos. Esa experiencia habla definido el curso de su vida profesional, por lo que María decidió dedicarse más a sus estudios universitarios. Sin embargo, fue difícil alejarse del depone. Cuando cumplió 21 anos la llamaron para dirigir el equipo de futuras estrellas, también en Torrimar, integrado . por niñas entre 8 y 1Oaños. María logró que este fuera el

ª

primer equipo femeniDe todos modos, dedica la mayoría de su no en llegar al subcam...,.. tiempo a lo que realmente le apasiona . Por eso peonato.También logró piensa que nada sucede por casualidad. pues de el campeonato el año no contar con la experiencia de los niños. no pasado, en la categoría hubiera estado tan segura de su decisión vocamini-femenino. cional. Otro importa nte "Me encantan los ninos por su inocencia, reto para la joven enporque son cariñosos, expresivos. sinceros. te trenadora fue el pasado hacen sentir que vales, te reconocen, te valoran. verano en el campaUno les ensena y al mismo tiempo aprendes de mento de la YMCA ellos", expresa la futura maestra quien además donde tuvo a su cargo el desea ser amiga de los niños. primer equipo de varoMaría da mucha imponancia a ese aspecto nes. "Como siempre he humano de la profesión que estudia ya que practicado d eportes, opina que sin eso un educadorno está completo quería probarme; enaunque tenga la mejor preparación. Criticó tendí que podía estar a también el prejuicio que existe hacia la Faculla par con ellos", cotad de Educación porque se piensa que es una menta. Los jugadores, carrera fácil. por su panc, resintieron "La sociedad necesita una base porque no al principio su presenpuede haber un doctor, ni un abogado, ni un cía, pero al ver sus caprofesional, sin un maestro. Nosotros tenemos pacidadcs, la aceptaron. ese honor de que nos llamen maestros y por eso R ce i ente mente, hay que cumplir esa misión con dignidad y con aceptó una ofena para Maria Gon:Aktjlltga l>alDnusto desde ID• 10 un sentido bien grande de responsabilidad... trabajar en -la Escuela años, /uJ sido tntrtnadora dt niños 1 niñas, Para cumplircon esa misión, María ha creado de Baloncesto de Geor- dirigtntt dt tqllipos 1 aet11Jdm_entt "prtparo a través de su experiencia deponiva una serie de gie Rosario. Junto al paru ser rnatstra. (Foto por Ru:ardo Akaruz) técnicas que le gustaría incorporar al salón de conocido dirigente, ofrece clínicas los sábados a varones de clases. Su secreto radica en combinar el proceso tedioso de 5 a 1 años. Además, trabaja como oficial de mesa en aprendizaje con juegos entretenidos que sirvan de incentivo categorías menores. a los estudiantes, mediante los cuales pueda canalizar sus Sólo así, con un horario que le permitiese entrenar un energías, explicó. día a la semana o durante el verano -cuando está de vacaLa joven utiliza muchas técnicas de sicología, otro ciones-, María decidió seguir trabajando. Pero el resto del campo que le fascina, en su trato con los niños. De hecho, tiempo, está comprometido para sus estudios. le gustariaen un futuro combinar una maestría en educació n Una vez aceptada en la universidad por sus méritos con esa disciplina, aunque eso lo ve más lejano pues está académicos, le ofrecieron también una beca para integrar el impaciente por enseñar. equipo de baloncesto femenino de la UPR, pero no aceptó Oeloquesíestáseguraesqueseráeducadoraydeponista por el mucho tiempo que le restarían las prácticas y j uegos por siempre. "Me gustaría demostrar con mi trabajo que a los a sus clases. Aunque no se arrepiente, confiesa que le niños hay que respetarlos y escucharlos. Sé que mi trabajo es hubiera gustado lucir el uniforme rojo de las jerezanas. estar rodeada de ellos toda la vida"JPor ldem Osmio

.

,

. ..

exitosa

GOZA EL VERANO DESDE AHORA

Yo, José Maldonado,te puedo mostrar cómo resolver estos cuatro dilemas: •seguridad d e tra bajo para siempre •ingresos permanentes y crecientes •oportunidad de sat isface r e l ego •crecimiento profesional Examine las ganancias que puede obtener con nuestra compañ'ia: Ingreso promedio 1991 • Asociadoo a ri<mpo romplcto y tiempo parcial

Mejores 25 Mejores SO Mejores 100

SJ77,914

297,795 221,276

lngrt50 promedio 1991. Asociadoo • ....dio riem¡X> (ri<mpo parcial)'* ~jora

10

S5l,071

~25

36,886

Mejores SO

27,465

•CtJculado de los ingresos ieponados al servicio de Rentas Internas de los Estados Unidos en el 1991. ••Excelente oponunidad para estudiantes universitarios

Franklin, una de las compañías ae servicios financieros líderes en Estados Unidos, está entrevistando personas que deseen construir una carrera exitosa. Oportunidades en toda la isla.

Llama hoy: 793-2333

8~tn

Building Brighter bnorrows


\

-

en~ ntudl•nt.. /DIÁLOGO -abril 19 El l.Abonlorli> ú lrl/tuútr 1 M111m111k1 pan1

11iJoi tlt "tudialn Mlliru1ilario1 /MncÜJna IÚUÚ ''"""""

'"''° '" ti,...,., riop«lrtn11.

Ahora mami

E

l Laborat~rio para Infantes y Maternales, el único en Pueno Rico y el Caribe, le ofrece tranquilidad mental acientos de angustiadas madres universitarias que antes no tenían dónde dejar a sus hijos mientras asistían a clases. Desde enero pasado, las mamás estudiantes del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Pueno Rico están de plácemes con la nueva alternativa.

Actuabnt11lt, ti laboraJorio allHria 20 nii101 tnln 401 mtst1

:i:epox t:a.je

Fotos por Josl Reyes Garcfa

sí puede estudiar entre otros. "Los niilos aprenden mucho, ya que las actividades están basadas en sus intereses, necesidades y experiencias. Ellos(as) han cambiado desde que sus padres los han traído por primera vez. Aquí en el laboratorio han comenzado una nueva vida", aseguró la profesora Corujo. Según los maestros del labo•atorio, los niilos aprenden a través de las experiencias de juegos. 4-.. ''Todos los días el niilo está expuesto a lecturas de libros, material de escritura que pueda manipular y distintas actividades sensoriales", explicó la directora. Por otra parte, los padres y las madres también se benefician de las orientaciones en tomo al cuido y educación de los pequeñines.

Ltu larta1 ion compartüúu por mafSlra1 junto a tst&Uliantts dt matstria tn tdutación prtucolar J 1111ulian1t1 dtl l'rotrama dt fütudio 1 Trabajo.

sonriente la joven. El propósito del Laboratorio es servir de modelo a otras entidades que quieran establecer programas similares, además de orientar y ofrecer ayuda profesional. "Estamos abiertos a personas de la comunidad, agencias profesionales y privadas para ofrecer orientaciones y adiestramientos en las áreas que podamos ayudar", comentó Corujo. Los requisitos para que los(as) hijos(as) de estudiantes sean admitidos en el Laboratorio Infantil y Maternal son los siguientes: • ser estudiante del Recinto de Río Piedras (UPR) •tener matrícula regular (12 créditos o más) • ser candidat<>(a) a las ayudas económicas federales (Beca Pell) • será seleccionad<>(a) por el Decanato de Estudiantes y

Los niños rtali:.im atlit1idad1s dt contacto .,isual., mot1imitntos, ltttura., y música, tntrt otros.

1 "'" ai101 tlt •"""-

El Laboratorio Infantil y Maternal surgió de una propuesta presentada por su directora, la profesora Maria Isabel López, en conjunto con el Decanato de Estudiantes y es la Oficina de Servicios al Niilo y Desarrollo Comunal (SENDEC), la que finalmente autoriza su creación. Por lo pronto hay 20 clientes, cuyas edades fluctúan entre dos meses y dos ailos y medio, atendidos por tres maestras para los infantes y dos para los maternales quienes, a su vez. laboran en conjunto con estudiantes de maestría en educación preescolar y estudiantes del Programa de Estudio y Trabajo. Lo trascendental de este Laboratorio para Infantes y Maternales es que, además de brindar un lugar seguro para los hijos de los universitarios, ofrece una experiencia dirigida al crecimiento y desarrollo de la capacidad de estos niilos. El lugar cuenta con un salón de observación y experimentación, sala de descanso, área educativa recreativa y un patio exterior para las actividades fisicas. "El niilo va a ser el constructor de su propio conocirni~nto a través de las experiencias que ellos van aprendiendo", explicó la profesora Gerrnie Corujo, coordinadora del ProgrunaenelLaboratorio. Es porestoquc,comoparte del progarama. cada niilo recibe atención individual, actividades de contacto visual. movimientos, lectura. y mi1sica,

Para Marie Lourdes Mendoza, una de las maestras del laboratorio y estudiante de maestría en educación preescolar en la UPR, ésta ..ha sido una experiencia maravillosa, cada día me gusta más, cuando trabajas en preescolar tienes la oportunidad de ser creativo, jugar con el niño. hablarle, dedicarEl etntro cu111ta un sal6n d1obStrYaCi6n 1 rxptrimtn1a<i6n, sala dt le más tiempo, a la misma vez que el trabajo es más d11can1o, ána tducaJira-rurtaJi•a 1 un palio para ku tu:li•üladt1 jísictU. dedicado y paciente", comentó la joven mientras cambiaSEN~EC si cumple con todos los requisitos ba el paila! a Giovanni de ailo y medio de edad. . S1 e~~ padre o madre y deseas que tu hij<>(a) disfrute de En el laboratorio el trabajo diario es delicado, requielos scrv1c1os ~l Laboratorio para Infantes y Maternales re de mucha paciencia y responsabilidad. "Lo más imporp~des comumcane al teléfono 764-0000, extensión 45 IS o tante es brindarle amor a los niiios y enseilarles las cosa.• v1s1tar el Decanato de Estudiantes. Ahora sr podrás estudiarJ como son, es una experiencia buenísima", expresó muy Por WUliam Meléndtz

'º"


entnl ••tudlante•I DIÁLOGO-abril1994

:a:epoi taje

11

Viernes para dar rienda suelta a la 'maginación Innovador programa en Estudios Generales

S

e acerca el viernes y mientras la mayoría de los universitarios se prepara para descansar de sus clases, un grupo de jóvenes transforma el tradicional día social en uno de reflexión y creación. Los integrantes de este singular grupo escriben poemas, declaman, perfeccionan sus destrezas para expresarse o, sencillamente, discuten temas de actualidad con el fin de buscarle posibles soluciones. Esta dinámica es pane de un innovador programa que desde el 1991 viene gestándose en la Facultad de Estudios Generales del Recinto de Río Piedras de la UPR. Surge de la necesidad de integrar las distintas disciplinas que se enseñan en esta facultad, según explicó su coordinador, el profesor Rogelio Escudero. El proyecto, que nació en el Decanato de Generales, pasó por varias etapas antes de su concepción final. Sin embargo, hacía falta reforzar la panicipación del estudiante, que era lo que realmente perseguía. Para lograrlo, invitaron al programa estudiantes de los cursos de Ciencias Sociales y Humanidades de la Facultad que tuvieran disponible los viernes. Los profesores de e stos cursos, a su vez. ofrecieron un incentivo en la nma dd curso a los interesados en panicipar. El programa comenzó a funcionar en todo su apogeo el presente año académico. Estudiantes, en su mayoría de primer año, se adiestran en las áreas de expresión oral, creación (en un taller de poesía) y reuniones

conjuntas (en las que discuten temas de actualidad). El profesor Escudero explica que al reforzar estas áreas se logra la meta del proyecto de integrar el conocimiento a través de la búsqueda de relación entre las disciplinas. Ese es el caso de las reuniones conjuntas en las que se discute un tema de impacto en la actualidad desde distintas venientescomo las Ciencias Biológicas, Físicas, Sociales o desde la visión de las Humanidades y la Literatura. En estas reuniones, los estudiantes, junto a profesores comprometidos con el proyecto, ofrecen sus respectivos puntos de vista sobre el problema. Lejos del tradicional enfoque pasivo del salón de clases, estas reuniones se distinguen por el continuo intercambio de ideas que muchas veces propi-

cia un debate necesario en la fonnación educativa del estudiante, según coincidieron varios profesores. La violencia y criminalidad, la lucha por la igualdad de los géneros, y el ambiente han sido algunos de los temas de mayor impacto. Para cada discusión, los estudiantes son responsables de seleccionar material informativo, identificar e invitar expertos del tema, esbozar las preguntas guías, y luego dirigirla. La discusión adquiere a veces aires de tenulia y charla entre amigos. Los jóvenes aprovechan para probar sus capacidades de expresión e intercalan fragmentos de poemas de su propia inspiración sobre el mismo tema. El taller de expresión oral, aporta en gran medida al desarrollo de esa comunicación efectiva. Cómo preparar un discurso, y cómo vencer la timidez para hablar en público son algunas de las áreas que cubre el taller, que refuerza esa teoría con ejercicios prácticos. De ahí ya están listos para dar lectura a sus propios escritos. La creación ha sido una de las áreas más enriquecedoras para los jóvenes, quienes al comienzo mostraron muy poco inte-

En el taller crtativo los estudiantes aprenden tlcn;cas para desan-oll.ar sus poemas 1 luego

declamar/os.

(Fotos por Josl Rryts García) Tu cabeYJ es el cielo ramas de los árboles, tus manos suelo de mi patria, tus pies todo tu cuerpo, sencillamente todo me miran tus ojos con el resplandor insistente del sol. Mayra Gisela Morales

n!s por la poesía, según cuenta Coqui Santaliz, escritora y periodista a cargo del taller. El secreto para desarrollar ese talento ha radicado, de acuerdo a Coqui, en llevar a Jos estudiantes a descubrir el poder interno que cada uno tiene. La meditación trascendental, el dibujo. la sicología, y el tcalTO han sido algunas técnicas que los ha guiado a encontrar ese poder. Tan exitoso fue este experimento, que de no gustarles la poesía. se. preparan para publicar en mayo una colección de los mejores poemas que han escrito en el año. Y es muy posible que para acompañar el libro, realizen un recital en el que pondrán a prueba la dicción, entonación y demás habilidades de expresión oral. Tanto Coqui Santaliz, como el profesor Escudero y el equipo de profesores participantes en el programa coinciden en que el mismo es un ejemplo del enfoque que debe tener la verdadera educación universitaria. Los estudiantes, por su parte, también se mostraron satisfechos con sus logros obtenidos a través del programa que los ha enriquecido en tantas áreas. Sus organizadores aspiran a que esta iniciativa de la Facultad de Estudios Generales sirva de modelo para implantarse en otras facultades, recintos, y universidades de manera que más estudiantes tengan acceso al mismo. " Ha sido extraordinario, hemos visto un desanollo de los estudiantes en todos los niveles, intelectualmente, como personas; hemos visto cómo ha ido creciendo su sensibilidad y su sentido de solidaridad", puntualizó Escudero./Por ldem Osorlo

En las n11nionts conjuntas los estudiantes discuten ttmas dt actualidad con los

profrsoTfls. (Folo por Ricardo Alcoraz) La canción te habla

nos habla nos muerde nos aprisiona

hasta aqu( la canción y tu mirada me corran el cuerpo me llenan y me desparraman. Lymarl Orellana

Cansancio ¿dónde re sienro? mi ca~YJ se acerca al lomo del cielo y sus tl)ilnos de almendra cantan libertad. Viernes por esa angosta vereda mi cuerpo mis piernas mis ojos bailarán al pasar ¡Oh viernes! J~sica J .

Jiménez

Si el fantasma sólo ve tinieblas es porque se opaca el verdor de su tierra deja, deja que el agua te acaricie sitmte radiante la luz que toca rus penas jumo al mar y la arena. Siente, si aún sientes al olor a belleYJ que refleja tu lierra.

Huyo de mis perdidas hojas donde las majestuosas monraiias eran mi fresco amanecer llenaban mi traje con el susurro de la brisa, el abrazo de la lluvia y el cariño de las aves.

Blanca l. González

Victoria Jiménez

Sabes, el viento no alcanza mi intimidad. Quisieras colonizar mi flrril esterilidad pero mi terreno mi terreno nadie lo subyuga, en mfno. lvelisse Colón Piza1TO

Volador incansable Ponce, Arecibo y dónde más libre surcador del cielo delatie"a patria de mi frescura de mi resplandor. JO!l A. Martínez

El r(o sube a la monraiia con neblina esponjosa de lanto que piensas ni decir. las hojas te miran las estrellas se caen te quieren decir no s~s qui el ria subr a la montaña. Moraima Dávlla


1

entre ••tudlante• I DIÁLOGO -abril 1994

l<>gn:>se5t:udian:t:iles

Comunicaciones

aldia

La Universidad de Puerto Rico, la Universidad Central de Bayamón, la Universidad del Sagrado Corazón, American University y la Universidad Católica de Puerto Rico en Ponce, fueron escenarios de una serie de charlas, foros, conferencias, presentaciones de documentales y varias actividades estudiantiles como parte de la celebración de la Semana Nacional de las Comunicaciones, el pasado marzo. La Asociación Nacional de Periodistas Hispanos en colaboración con la Asociación de Estudiantes de Comunicaciones del Sagrado Corazón auspiciaron el "Día del periodismo·, con la celebración de foros sobre el periodismo escrito, radial y televisi-

vo.

Por otro lado, la UCB, dedicó su Sema-

na de las Comunicaciones al comediante José Miguel Agrelot y a la periodista Yolanda

presas de ambos recintos. El premio consistió en $500 en efectivo . y una oferta de internado con la Compail1a.

auspiciador principal, Anheuser-Busch Companies, otorgaron becasde$1 ,000cada una a 102jóvenes puertorriquellos que cursan estudios universitarios en Puerto Rico y Estados Unidos. EL NHSF es la primera organización que confiere becas a universitarios de origen hispano, mientras que la Anheuser-Busch es su principal auspiciador privado.

Premian a líderes de Río Piedras yel RUM La Compañia Procter & Gamble premió a un grupo de estudiantes de los Recintos de Río Piedras y Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico como parte de su Programa -Compromiso al Liderazgo•. Los estudiantes fueron seleccionados entre un nutrido grupo de candidatos de las facultades de Ingeniarla y Administración de Em-

Celebran en la UCB

O. i.zquit rda a dtrtcha, Ervi11 florts, dt lngtnitria llftcánica; l•án García, dt Contabilidad; Tomás /lforalts, de Contabilidad J Finanuis; y Tomás Román, dt Contabilidad. Stntados, tn ti mismo ordtn, Wüda Torrts, dt Cit>ndas Stcrttarialts; Mark R. Gordon, gerente gentral de Procttr & Cambie; y llft lissa R omán, de lngtnitria Industrial (No opartte tn la/oto J olianna Valtntín, dt lngt nitrfa Ellctrica).

El Programa de Servicios de Apoyo al Estudiante (SAE) de la Universidad Central de Bayamón celebró su V1gés1mo A~iver­ sario en la Semana Nacional del Estudiante TRIO. Durante la semana se celebraron varias actividades como el certamen hter~­ rio dedicado a la Profesora Magaly Garc1a Ramis, las competencias de matemática Y el Spe/ling Contest.

Rosaly. Además, presentaron un documental sobre cómo se realizó La guagua lirea. El cineasta y productor de dicho filme, Luis Malina Casanova, participó de este segmento. /Por Wllllam Me"'1dez

Otorgan becas a estudiantes puertorriqueños El Fondo Nacional Hispano de Becas (NHSF, por sus siglas en Inglés) junto a su

/ ' - dtl K"lpo dt los 102 tstudiantts 9111 f11ero11 ncipitntes dt lo btca dtl Fondo Nacional Hispa11a ú Bttas.

IN i:.quurda a dtrtcha: la prof~soro A •ills, dirtctora de SAE, lo ganadora dtl primtr prtmio tn glntro d~ tnsayo, ID tstudionlt Ftlú:iano Marln, y ti doctor ModtSIO Ftrn4nde:, decano tU:adtmico dt lo UCB.

¿Te gradúas este año? La Agencia Cuerpo de Paz de Asistencia Internacional, te ofrece la oportunidad de trabajar en uno de 103 países alrededor del mundo por dos años.

Entérate llamando al 766-6276/ 6277 ext. 507 Edificio Mercantil Plaza, Oficina 710 Ave. Ponce de León, Pda. 27 1 /2 Hato Rey, PR. 00918 1Próximas visitas de orientación a

las Universidades

f Vnivmic!Jd Mmopolilan1 fnü dr Empleos 12dribrll - - ·

Univr~ld.id lntrnmericw Rtcinto MmopoliWlo frriJ dr Empleos 13 y14 dr Abril

Univmic!Jd dr Puerto Rico Recinto dr Utudo frslinl Tirm Admiro U-13 y14 dubril

Vnimsic!Jd de l'urrto Rico Rttiato dr Arro'bo feria dr Emplrot 14dubril

Unimsid.td lntmmeric.uu Recinto dr hmnqww Mesa información t9dubril

Uniftrsic!Jd dr l'utrto Rico Rttinlo dr Cayry FrriJ dr Empleos 28dubril

Ave. Esmeralda l\:úm. 27, Muñoz Rivera, Guay nabo, P.R.

720-3377 I 789-3377 I 720-3377 / 789-3377

-t


f-

entre estua111ntes 1 DIALOGO -abril1994 -

m.u.évet.e "t.

e

a.

t

r

<>

+ Prlmu Festival de Mo!'ólog~Del 12 al 25 de abril en la Ponrilicia Universidad Católica de Pueno Rico en Ponce. El Festival, :~~se celebra el décimo amversano del Tallerde Teatro Luis Torres Nada!, contanl además con conferencias y presentaciones •Monólo&o M~<has gradas por las ftores-12 de abril a las 7:30 PM. -Conferencia Nuevas tendencias en los montajes teatra1es•-14 de abril a las 5:30 PM, a cargo de José Luis Ramos Escobar. -Obra &c:enas costumhri•tas-14 de abril a las 7:30 PM; a cargo del Teatro Rodante de la UPR. -Conferencia "Lacritica teatral en Puerto Rico"-l 9de abril a las 5:30 PM; a cargo de lleana Cidoncha. •Monólogo La actriz, una mujer como yo-19 de abril a las 8:00 PM. •Monólogo Princesas en fuga-21 de abril a las 8:00 PM. -Conferencia Teatro, cine y televisión como profesión-25 de abril, 5:00 PM. •Fragmentos de 111 obra Quintuples- 25 de abril a las 8:00 PM. + Los Miserables-Del 19 al 23 de abril en funciones a las 10:00 AM (para estudiantes) y a las 8:00 PM en el Teatro de la UPR. La adaptación al teatro y traducción de la novela de Víctor Hugo es de Tim Kelly. Componen ele lenco estudiantes (Foto Por Ricardo Aleara:) Estudionlts dtl D•parlamtnlo dt del Departamento de Drama bajo la dirección de Dean Zayas. Drama dt la UPR participan tn Los Miserab/rs. + Noland Otero: más sabroso que nunca -22, 23, 29, y 30 de abril a las 9 :30 PM en el Café Teatro Sylvia Re>achdel Cenrrode Bellas Anes. Este espectáculo cómicomusical será el debul del joven actor Noland Otero. quien tendrá como artistas invitados a Judith Pizarro y Herben Cruz. todos bajo la dirección de Sunshine Logmño. +Casi una diosa - 10, 11 y 12 de junio a las 8:30 PM en la playita detrás del Centro de Convenciones en e l Condado. Esta pieza trara sobre la vida de Elena Diakonova, esposa del pinror Salvador Dalí. Cuentacon la panicipación de Jerry Segarra, Frances Cardona, Abniel Marat y Mario Roche, bajo la dirección de Josean Oniz. Para información llamar al 721-7779. f'rancts Cardona como "Gala" Noland Otero, Judilh Pi:.arro y Herbtrt Cruz.

r.D..

-C '...1 S 1

&.

+ Concierto"Plegaria a la Tierra Mía"· 24 de abril a las 4:30 PM en el Colegio Universitario de Cayey. Un recorrido por lo mejor de la música de nueva rrova a cargo de la Agrupación de Sacerdores y Laicos de la Diócesis de Caguas. Los fondos que genere el concieno estarán destinados al Centro Nueva Ju,·entud, una organización sin fines de lucro cuyo objetivo es brindar oponunidadcs de educación, recreación y desarrollo a la juventud. Los boleros tief!CO un costo de $7-c)IO. Para infonnación llamar al 744-6738 , tapa la 1~ la Juventud). .,.uc noc~ lilO'..:a bebida .~ .........,to y ganó Ht . . - - - - - ~º en las caballo (no, no porque icisre. ¡Si decir que el próximo co: • hj!Jf¡¡ia_ esloy habland.<> ~._.l's 11 :OOAM en la Iglesia Merodista Unida de Aiboniro; e l 16 a las 7:30 PM en el Museo de Historia de Poncc: el 17 a las 11 :00 AM en el Colegio San Joaquín de Adjuntas; y el 17 a las 3:30 PM en la Iglesia Católica de la Plaza de Jayuya. La Camerata inlerprera en su mayorfa arreglos de música latínoamcricana1 repertorio clásico y e strenos de obras corales. + Conciertos de jazz -Dos jueves al mes, en el Caribar del Hotel Caribe Hilt?n a pa~i.r de las 8:00 PM.. Como pane del Heineke n Jazz Jaro Sessions se presentará a cmco musicos que tocarán Jazz de corte conremporáneo bajo la dirección del guirarrista Jorge Labo~. Ctta presenración contanl con un anisra especial de reconocimienlo local e internacional. Los próximos 8"1Slas invitados scránJon Lucien, el 21 de abril, y Dave Valenrín, el 5 de mayo. La entrada es libre. Jorge Laboy dirig1 los jau.jam

1tnions.

eve:n.t:os est:u.dia.:n. t:iles + Congreso técnico estudiantil Borintek '94-Dcl 14 al 16 de abril en el Edilicio Stcfani del Recinto Univer.>itario de Mayagilez. El mismo es organizado por el Instituto de Ingenieros Electricistas y Electrónicos, Capírulo estudiantil. Habrí conferencias dictadas por estudiantes y profesionales de escuelas de ingenieña de Pueno Rico. Para información llamar al 2655402 ó 265-3897. + Encuentro Nacional de Estudiantes de Contabilidad-22 de abril a panir de las 9:00 AM en el RUM . Se premiará a.los ganadores del certamen de investigación. Para información llamar al 8324040, extensiones 2173 ó 3567.

feria. +Feria de empleo y feria ocupaciooal-12 y 13 de abril en el Colegio Universirario del Es!e, recinto de Carolina. La Feria de Empleo será el 12 de abril de 8:00 AM a 12:30 PM en el Salón de Actos; en la misma se ofrecerá información de opon unidades de empleo en el mercado laboral, relacionados con el campo de estudios, y los rcquisiros necesarios. La Feria Ocupacional será el 13 de abril en el pasillo centnll del CUE de 10:00 AM a 7:00 PM; allí se orientará a los estudiantes sobre las ocupaciones del mercado de empleo de acuerdo con los ofrecimientos acad~micos de la institución. Ambas actividades están abiertas a las demás comunidades universitarias y público en general.

f

<> r

<>

+Tecnología educativa y escuelas de la comunidad-28 de abril a las 6:30 PM en el resraurante Zipperle. Esta actividad es organizada por la Asociación para las Comunicaciones y Tecnologíaeducariva. Para reservaciones llamar al 786-3030 exrensión 216.

a.r.n.bie:n. t e +Casa abierta en observatorio y planetario del RUM-12 de abril y IOdc mayo de 8:00 a 10:00 PM en el cuarto piso del Edificio de Física del RUM. + 10 mo. Festival Tierra Adentro-Del 12 al 14 de abril en el Colegio Regional de la Montaña en Utuado. Este festival será dedicado a los graduados del Dcpanamenlo de Tecnología Agrícola. Habrá exhibiciones. foros. y conferencias de interés agrícola y de protccción al ambiente: feria de artesanías, conciertos musicales. concurso de trovadores y Cxhi-

bición de caballos de paso fino, entre otros. Para mayor información favor de llamar al 894-2828, ext. 214. +Taller de Yoga y reciclaje-17 de abril de 10:00 AM a 1:00 PM en el área de los Guacanasrcs en los terrenos del Jardín Boránico de la Universidad de Pueno Rico. La misma giran! en lomo a esta ciencia pr.k1ica a trav~s de la c ual se puede alcanzar un estado de annonía entre el cuerpo. la m ente y la energía. Además, habrá una orientación sobre cómo el rccie claje armoniza la vida. El taller es libre de costo. Para más información llamar al 250-0000 ext. 6556.

exposición. +La historia• Ponce en las pqina de La Demomicla. El Asuila de Puerto Jtico y El Dia, 1890-1960-Hasla mayo en la Sala de Exposiciones de 11 Bibliot«a Jos;! M. Uzao del Recinto de Rlo Piedrasde la UPR. La exposición consiste en una selección de las P'ginas mú signiflCllivu de la blsloria de Ponce en estos peri6dicos .,... mosnr al mismo tiempo la evol!ICión del periodismo puer1Dl1ique6o.


m

entre Htudlantn I DIÁLOGO ·abril 1994

el que b1Ysca ..encuentra. ~~~~~~~~~~~~~~~~~

Empleos...Pa'rápido Un. innov~dor proyecto de estudio y trabajo dará la oportu~1dad a Jóvenes de iniciarse en una nueva carrera en gerencia de restaurantes de comidas rápidas con miras a obtener un empico inmediato. El proyecto es un esfuerzo en conjunto entre la Oficina de Asuntos de la Juventud (OAJ), el Insututo de Banca y Comercio, y varias cadenas de restaurantes de comidas rápidas. El Instituto, por su parte, ofrecerá el curso de un año de duración que incluirá las áreas de administración y gerencia de restaurantes, producción de alimentos y supervisión de recursos humanos. Mientras, los restaurantes reclutarán a los j~vcnes, primero para una práctica por la cual recibirán salan.o; y, luego, con la posibilidad de pennancer en sus lrabaJOS y aspirar a posiciones gerenciales. Para partic.ipar en Pa'rápido, los(as) interesados(as) deberán tener diploma de cuarto año de escuela superior -o contar con 18 años de edad- y el diploma de noveno grado. ~ OAJ tendrá a su cargo las entrevistas a los candidatos, nuentras que el 1!1stituto detenninará la elegibilidad para las ayudas cconónucas. En el caso de los jóvenes que aún no ha~~ completado su cuarto año de escuela superior, se les fac1htará ayuda para aprobar el examen conducente a dicho grado. El período de maUfcula se extenderá hasta el 26 de abril.

¡A viajar en el verano! . ~arias universidades se preparan para los viajes estudianulcs de este verano que darán la oportunidad a los estudiantes de visitar pafses alrededor del mundo con tarifas económicas y, algunos, con créditos que contarán como cursos regulares. La Universidad lnteramcricana de Puerto Rico, recinto Metropolitano, y el Colegio Universitario de Humacao de la UPR, llevarán a cabo sus respectivos viajes a varios países de Europa. Los estudiantes de la Inter visitarán a España. Francia, Italia y Grecia durante 31 días. Este viaje, que dura desde el 3 de junio hasta el 3 de julio, tendrá propósitos de enriquecimiento cultural. El CUH, por su parte, visitará España, Francia, Suiza, Austria, Italia y Grecia desde el 28 de mayo hasta el 30 de junio. Este viaje contará como un curso de Humanidades equivalente a 6 créditos. Estudiantes de otros colegios y

Se destaca la UMEf en competencias interuniversi~

l

La Universidad Metropolitana sobresalió en vanos eventos en su primera participación en los~ auspiciados por la organización Deportiva lnterun1versltana, (001). Col . R .._ En esta liga compiten atletas de los eglOS eg. ... nales de 1a Monta/la, de Carolina, de Ponce y de Aguadilla

delaUPR,elEOPCoflege,ellnsti!UtOT~~San

Flortncia

recintos pueden matricularse con un penniso especial. Tambifo el Recinto Universitario de Mayagilez de la UPR realizará un viaje estudiantil, en este caso, a Italia en un programa especial de cinco semanas diseñado por la Universidad de Perugia en ese país. El viaje consiste en tomar clases de italiano con el fin de conocer el idioma y la cultura italiana que contará como un curso de 3 créditos. Para infonnación favor de llamar en la Inter al 2501912, extensiones 2204 y 2205; en el CUH, al 850-9328 6 '!50-9395; y en el RUM, al 265-3896./Por Jorge L.

Juan la Universidad Pol~écntca. y el Colegio Urwe111tarlo del Este y ahora 1a UMET, del Sistema Universitario Ana G. Méndez. En las competenciaS de la 001, el equipo de baloncesto masculino de la UMET quedó campeón al ll9l1C8f al equipo del Colegio Regional de ~ en semifinal y al EOP College en la final. Los mejOreS anotadonls del equipo fueron José AJvarez, con 26 puntos; Ramón. Rodr1guez, con 24 y Billy Vega, con 22. Otros balonceliStas que lorman parte del equipo son José Ganndez. Erick Al:fNedo, lván Syevens. Rubén Ftgueroa, Tony Ji." *'8Z. Héctor Villanueva, Concepción Rosario y John Rivera. Por otra parte, en el tennis de campo la UMET logró el subcampeonato global como equipo. En primer lugar quedó el Colegio Regional de Ponce. En el evento de tenis, también la UMET obtuvo premios lndividuale8 como el de Maria Santiago, campeona en primera raqueta femenina; Rosa Massó, subcampeona en la segunda raqueta femenina; Ml!r1a Santiago y Nathalie VáZquez. campeonas de doble femenino; y Juan Agostini y Héctor Vlllanueva. campeones de doble masculino.

Ramirez

Orientaciones a los prepas del '94 El Programa de Servicios Académicos (PSAE) de la Facultad de Estudios Generales de la UPR, Recinto de Río Piedras, estará celebrando orientaciones para los prepas del 1994 durante el mes de mayo. Podrán asistir a esta orientación los esrudiantes admitidos al Recinto que la Oficina de Admisiones haya identificado como posibles elegibles, considerando los criterios de elegibilidad del PSAE y la infonnación que haya sometido el estudiante en su solicitud de admisión al sistema UPR.

GIMNASIO UNISEX MAQUINARIA SELECTORIZAbA AERÓBICOS

Escuela de Medicina San Juan Bautista

l-M-V 6.00 ¡:m

BICICl.ETA), STEPPERS. REMADORA PESAS UBRES

Acreditada por el Consejo de Educación Superior de Puerto Rico y Afiliada a la Escuela de Medicina de la Universidad McGin de Montreal, canada

PROGRAMA DE EJERCICIOS CU'EIMSAOOl

Está aceptando solicitudes de admisión a estudios conducentes al grado de Doctor en medicina para el curso que comienza en agosto de1994. Aprobado P,11ra veteranos y sus beneliciarios. Para inlormación y obtener los formularios de solicitud, puede llamar por teléfono, escribir o visitar la Oficina de Registradur'ía en su Recinto de Caguas. Escuela de Medicina San Juan Bautista Oficina de Registraduría Primer Nivel. Hospital Interamericano de Medicina Avanzada Avenida Luis Muñoz Marín Caguas. Puerto Rico

Dirección Postal: Escuela de Medicina San Juan Bautista PO Box 71365 San Juan, PR 00936·8465 Teléfono: 743-3038

La escuela no discrimina por razones de edad, sexo, color, origen étnico o nacional, condición social, Impedimentos lisicos, ldeologlas polílicas y religiosas o estado civil.

Equipo de ba/oncesro de la UMET

JUICE BAR SUPLEMENTOS VITAMÍNICOS HORARIO

Clases de aeróbicos con

StepReebok martes y iu.vei ·a·Jm·6:00Pni . ......._.. _...,.

L-J V S

6:00 am . 10:00 Pin 6:00 am · 9:00 Pm 9:00 am. 4:00 Pm

1 mes ................... S25.00

3 meses ................ s10.oo 6 meses _ ........-... s110.oo 9 meses-............. 5155.00 1 año ................._$190.00


entre estudiantes/ DIÁLOGO -abril1994 -

.

Id

Estréllate con Wal/y @ ARIES 21 de marzo-! 9 de abril

· un poco demasiado? Por más que te pones ropa suelta se te Sigue_n soplando los aires prim_averalcs ¡Sopla Bairoa! nota el cinturón de castidad. Pero ,quién era Ba1roa? o l qu1én es Baoroa en caso de Baby, el metal pasó de moda queeslé vivo? Y_¿aquién le impona? Ves lo que te digo. Aquf está hace tiempo. Digo, a menos la enseñanza: s1 no sabes algo y has sobrevivido hasta ahora, que eSJemos hablando de sanentonces lpor qué empeñarte en aprenderlo a estas alturas? Trata dalias y pies y tú sabes que ahí este argumenrocon tus proge nilores(miraque los llamocon finura no es que se ponen los "panleh?) cuando les enseñes las notas que vas a sacar este semestre en pers" esos. Usa plástico, o mejor .áun aluminio, que es reciclable. materias relacionadas con números, letras y cualquier otro símbolo y si vas a Ja playa. ¡cuidado con el moho! de enseñanza universitaria. Entonces sf soplarán y serán más que LIBRA aires primaverales. ¡Uyuyuy! 23 de septiembre-22 de octubre TAURO Como dice la canción "si yo tuviera un corazón" ¡Ay 20 de abril-20 de mayo qué aburrido, si tuviera un corazón no tuviera línea Los que le conocen piensan ¡ojalá y los cuernos de los 900! iTe imaginas, qué pachó? Con lo mucho que yo gozo en ese . toros. enfunchaos fueran removibles! ¡quila y pon! teléfono haciéndome pasar por Anita Salamandra... Pero bueno ¡quna Y pon! ¡quita Y pon! De esta forma se podría bregar contigo libra, hablo de mi porque tu horóscopo está super, duperaburrido. cuando te entra la ~cura ... o los impulsos pegufslicos. ¿Que qué son ¿Qué pasa? l Te pesan las libras? ¡ha, ha, ha, ha qué sentido del los impulsos peguostocos? ¡No te hagas danañan, que tú sabes más humortandivineu ! Poresodigo,qucme llames a laslfneas 1-900que eso, queso! Y si no te acuerdas de lo que hablas, pregúntale a bobo-tú. De tus chavos vivo, chivo. tu noviecita o noviecito, que te encontró debajo de las escaleras de • ESCORPIÓN tu facultad con el bembe pa'rriba y pega'o a los mojogotes de 23 de octubre-21 de noviembre otra(o). Despega chupón, despega, que no eres de cola pega Si te pica, ráscate, pero no con la cola. ¿okay? que tú (pocmila Y todo para que te inspires). sabes lo que pasa. Recuerda, es mejor ser cabeza de GÉMINIS ratón que cola de león (por simples cuestiones de lógica sobre los 21 de mayo-21 de junio procesos de entrada y salida). La pregunta de los 64 mil chavitos (o en el caso de • SAGITARIO • Pueno Rico. del pega 3): Los gemelos de este signo, 22 de noviembre-21 de diciembre ¿sonhombrcsosonmujeres?lohayunhombrcyunamujer?Ysea Mira, como tu elemento es el fuego, pídele a las como sea la cosa, ¿son fralemos o idénticos? Y si son idénticos, estrellas que te regalen un extintor. O mejor aún, que llienen por obligación que parecerse? ¿por qué? ¿quién sabe?¿ Y te regalen un bombero con todo y gorra. Cuídate también de que el qué tienen que ver estas preguntas con los geminianos? ¿Y porqu6 bombero tenga manguera, no vaya a ser que ese extintor se atore les hago a los geminianos tantas preguntas como a los toritos? y no funcione. Oyeme lo que te digo, ¡hazme caso! Puedes ¡¿quién sabe~! necesitarlo en cualquier momento. CÁNCER ~ CAPRICORNIO 22 de junio-21 de julio 22 de diciembre-21 de enero Para ti. la vida es un colillón, usado y tirado en una En estos días 1us compañeros andan comentando que cuneta y arrastrado luego por el agua que cayó en un pareces un conejo camino al matadero. ¿Qué te pasa, aguacero después de las fiestas de San Sebastián de hace tres o cuemito, si a ti iodo se te da como a los pajaritos? Pica. pica, cuatro años. ¡Qué deprimente! ¿verdad? A menos que lú seas el mandorico. Asf andas, por aquf y por allá. ¡Qué suertccondena'o! puerco que después de fumane el susodicho lo hayas tirado en la Pero cuídate, mira que la época de lfru /ove ya pasó. Pero, nada, cuneta cuando empezó a llover antes de salir corriendo por la calle nada. Si sigues asf que te hagan en un fricasé. dclCristopa'bajoparadoblarporlaFortalezayme1enedenegocio • ACUARIO en negocio, a dan e palos como un borrachón en una convención de 22 de enero-19 de febrero manufactureros de alcoholado. A pero se me olvidaba, tú no eres El que mucho nada, agua traga. Y en boca cerrada, no el puerco, tú eres el colillón. En tus circunstancias ¿qué te puedo . entran algas saladas. Pero no por mucho madrugar decir? Mientras bajas por la cuneta, trata de no trapczar con las llegas a la orilla antes, a menos que ya se estaba secando en la otra latas de cerveza, los vasos de carrocho y los gar....tú sabes. orilla cuando Dios estaba repartiendo lo que sea. Pero en esta vida LEO o nadas o te hundes. Y si te hundes, no 1e desesperes que flotas. Y 22 de julio-21 de agosto si flotas, no te preocupes, que todavía hay petróleo en las costas De mi maíz ni un grano, perensejo. No hasta que te para que te resbalen tus problemas. desenvaines la morusa. En esa maranta está el piojo ~ PISCIS que hace orilla. Para acabar con los anti-social gusanitos, cóm20 de febrero-20 de mano prate una botella de tequila. Ponla cerca de tu cabello, cosa que tus Tu amigo Moisés ya se fue. ¿Por qué no te vas tú amiguitos los animalitos vean el gusano en el fondo de la botella. también? Eso mismo te pregunté cuando los cxtrateCuando los sientas moverse. abre la botella. cosa de que puedan rrcstrcs se mudaron del Yunque a las Cuevas de Camuy y lo mismo entrar y echarse una nadad ita. Cuando todos estén adentro, tapa la ·que dijo libra, que noes_taba allf,dijiste tú. Muévete popular porque botella, y bátela pa'aquí y pa' allá. Compane esta exótica bebida tú eres Belo y ganó Héctor Luis. Y si no me crees, pregúntale al con tus amigos (claro, sólo si eres mayor de edad, como en las caballo (no, no porque haya utilizado un chiste político, quiere lfneas 900). Cuando terminen de beber. cuéntales lo que hiciste. ¡Si decir que el próximo comentario sigue la misma lfnea Yque ahora no te matan o no se mueren del asco, tendrás una tremenda historia estoy hablando de Romero). En verdad, estoy hablando del signo que contarle a tus nietecitos! ¡Ay. qué chistoso Tofú! de sagitario que es mitad caballo y mitad hombre, bien feo con arco VIRGO y flecha en la mano. (no, no, ya te dije que no estoy hablando de 2 de aoosto-22 de septiembre Romero).; Ahora entiendes porqué quiero que te vayas?¡Si tú no 2 • • ¡Viva el sexo seguro! ¡Viva la virginidadylaabstincn· entiendes ná!

e

e

O

DEALEH PONTIAC #1 EN PUEHTO meo

TRIVIA ¿A qué signo le aconseja Wally que lo llame a su línea 1-900-bobo-tú? Si aciertas te ganas un Big Mac de Me Donald"s. Para panicipar llama al 763-1399.

Centro educativo para la gestación ofrece tarifas especiales poro estudiantes

r-·--•-n J•-n -~ ' -

-

parto sin d'>lOr

(método psicoprofiláctico} Charlas • películas • sexología lactancia • cuidado del bebé

., L

.ia. Es·;;a~t·t""\ h h 'd 11 am

O en o, e 1 ma1 75.rv5n; 'fo él, dentro de las

Bczeper Z5'n de mundo, se siente

•~_::__:c~ia_1_p_•_ro~,_v_ir~g~e-nc-i-to_,:·no~crec~-s-q~uc~e-stás~-ll-ev_an~d-o_e_st_o~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~..!:::::::::::::::~jerque, digamos,élama.

..11 • •P1· ¿0 a en

o . o quiere a otro, o se

McDonald's(r~~~:.e.~~v~~~~~i~:~~t~~-.

Sí¡ sólo en MeOonald s de Ia LJPR

.

-

l

S

65

la solidaridad masculina d e ,Lo justificamos en•o1' :es ? irbarie del que mata y rnui'la z de rom p e r u na relación? Si de venganza. los validamos ~hillada de Lorena al pedestal de ·s históricas es hacerle un flaco · la igualdad, porque estarlamos ~nte aquello que denunciamos. • eado tin de siglo no nos · aizoncillos de hoja lata. '

D esd e 2 Personal Pizza ¡Prooto! servm de entrega OOntro del Rocinto... Queso * Pepperoni * Deluxe "

"

. .

....................." ...........,,............- ...""'"'..""""'""'""... ___....._ _._..__......,.._ _..._______,.:r~·, . ..-. ........ ···~ ••~...................... ~- ...

.

--- -----


= m

.

entre eatud/antea /DIÁLOGO ·abril 1994

depoi~

Ortiz se destaca en el ajedrez

Josl Hugo Ortit (Fotos por Ricardo Alcarat)

A

l menos tres veces en semana José Hugo Ortiz se ejercita nadando, "surfeando" y jugando tenis. Previo a una competencia. combina esa preparación con intensas sesiones de estudio y reflexión. Su deporte es el ajedrez. disciplina que parece ser una imagen de la guerra, que requiere una gran preparación

física y mental para una buena ejecución. Ortiz es uno de los ajedrecistas más destacados del Colegio Universitario Tecnológico de Bayamón (CUTB ). institución que hace cuatro años desarrolla en sus instalaciones torneos invitacionales para los fiebrús del "deporte ciencia". Ese importante y exitoso precedente ha motivado que la Liga Atlética lnteruniversitaria (LAl) considere seriamente incluir el ajedrez en su programación deportiva del próximo año. Gracias a los torneos bayamoneses. el jovenjuanadino de 22 años depuró su estilo. comenzó a participaren las competencias auspiciadas por la Federación Puertorriqueña de Ajedrez, y tuvo su primera oportunidad de viajar al extranjero en representación de la isla. Sin embargo, Ortiz llevaba rato jugando. "Yo empecé a jugar ajedrez a los siete años. Mi hermano mayor me enseñó 'casi obligao' porque quería tener

Abril 15 al17 DIÁLOGO MATRIMONIAL Para parejas de rasados que deseen mejorar la comunicación en su matrimonio.

Tu cen!ro de experiencias espirituales en Aibonito. informa las actividades a llevarse a cabo a finales del mes de abril y mayo de 1994.

Abril 22 al 24

Las personas que deseen participar en aljtunas de estas actMdades pueden llamar a nuestros tdéfoaos: 735-M18, 735-M17 Fax 735-2421. En d

trabajadores entre las edades de 18 a 2S años.

DINÁMICA "C'

Para jóvenes universitarios y

área. auetropolitana. aJ 798-7281, o escribir a:

Abril 29 al 01m.a)'O

CASA MANRESA APARTADO 1319. AIBONITO. PUERTO RICO 0070S

P. Aurelio Addn. Director

La famili~ unida'~n el amor '

".

1 _,,

...

.

.hace a PUerto Rko mejor

f

·

TALLER PARA NOVIOS Para parejas mayores de 18 años. se tratarán temas relacionados con la preparación para el matrimonio.

Ortiz entrrna con el profesor Eduardo Rivua.

alguien con quien practicar. Así me fui motivando y luego empecé a ganármelo. Ya no juega conmigo P?rque sabe ~ue va a coger pela", recordó jocosamente el eficiente estudiante de electrónica. Cuando comenzó a tomar el juego más en serio se dio cuenta de que requiere mucha dedicación. Son 32 piezas que se trasladan a través de un tablero de 64 espacios blancos Y negros; visualizar las jugadas propias y anticipar las del rival de tumo, aunque parezca sencillo. exige mucho estudio y análisis. "Hay que dedicarle mucho tiempo (al ejedrcz). Durante el periodo de c Jases se me hace difícil, pero en las Navidades y en el verano leo mucho sobre el juego y estudio el mismo", comentó el joven, quien aspira a conúnuar estudios de maestría en electrónica o ingeniería. En estos momentos Ortiz está ubicado en la categoría B dentro de los esquemas de calidad de la Federación de Ajedrez. Sin embargo, de acuerdo al entrenador de José Hugo, el profesor Eduardo Rivera. éste ya se ha ganado a jugadores de Ja categoría A, "lo que demuestra su potencial y talento". De hecho, Ortiz desea concluir lo antes posible sus estudios para dedicarse de lleno al deporte. "Los que se dedican a esto tienen que trabajar de cuatro a seis horas diarias", destacó Ortiz sobre la disciplina cuya creación se disputan griegos, chinos y árabes. Durante la Semana Santa el ajedrecista visitaría La Habana, Cuba, para competir junto a sus compañeros de la Universidad en el segundo Festival de Ajedrez de las Universidade~ Iberoamericanas, siendo su segunda experiencia en dicho torneo. Ahora se encamina a representar al CUTB en el cuarto torneo invitac ional de esa institución, que se efectuará el próximo 21 de abril. "Nosotros creemos que podemos ganar ese torneo". concluyó./Por Mario Edgardo Roche

,...ano~~~·;n~ m. \

EL PRECIO DE

Aprobado P,B> ra información y obtener . teléfono, escribir o en su . Escuela de Me dicina San Juan Bautista Oficina de Re gistraduría Primer Nivel, Hospital Interamericano de Medicina Avanza da Ave nida Luis Muñoz Mari Caguas. Puerto Rico

' escuela no discrimina por razone 1ición social, impedimentos físico

PERSONAS

X

en Plaza Acuática, al traer tres etiquetas de chocolates NeSUe.

V611do del lro. de abril al 30 de moyo de 1994 s61o en ta entrada del Parque Acu611co. '


.--

OCTAVIOPAZ ~ÁGUILA OSOLt Ilustracionts

RufinoTamayo

1

+

9

9

4


i

----

- -- ...-

¡Qué pequeño es el mundo! Para algunas personas, el mundo es muy grande. El GRUPO IBERIA lo recorre 400 veces diarias. Y en sólo una semana 11ega a m.ás de 60 destinos de 46 países diferentes. Antes de preparar su próximo viaje consulte a IBERIA o a su Agencia de Viajes. Verá cómo lo más difícil le parece fácil.

1 IBERIA•



·

- OCTAVIO PAZ

· - · --- • /

"'\.su incesantefaborcomo-ens¡¡yista;~;rpaesfa es el pun- - -· ·

/

·' to de gravitación de su obra, basada en los avatar~s 1 El poeta mexicano Octavio Paz (Ciudad de_México, de Ja ~e~su~lidad erótica Yel asombro an~~~~ ~~~~~ ): 1914), es una figura central de Ja literatura moderna. del lenguaje, como lo prueban Sala~a G '( En 1933 publica Luna silvestre. Su viaje a España du- T r-B lqnco (1968), Ladera Este ( 1969), El J\ ono ~m~ 1.c~ rante la guerra civil fue un episodio trascendenta~ 1 JI972~; Vuelta 11976), o Árbol Adentro (1 9 8 7~. m ~J~ para su comprensión de ese drama de la modet nldatt - \_,. ~ - éior.cte México en Ja India hasta 1968, cuan seª eJa que asedia en sus ensayos y poemas. Alrededor de del cargo en protesta por la masac re_del 2 de Oct~1940, Paz participa en las revistas 1allery El Hijo) 'r6; / \ :-- bre;: Paz nunca ha -renunciad?. a realizar una ~erspi¡ d~~· que serán un punto de unión en_tre su generacaz e incóm_~ ~a ~irad~ poht1ca sobre su pais Y e_ o on y otros poetas de lengua española de América y mundo. Oc.tjiv1~".f>az reune en su ~bra al ?arroco. ~s Europa. Raíz de hombre ( 193 7) y A la orilla del mundo pañol con J~imagina:i.ón sur~eahsta, la md~gac~~n (1942) consolidan una reputación lírica que habrá de de Oriente y la metafis1ca Ocodental, I~ ad_m_iracwn templarse con su experiencia supor el mundo pr~h1spa_mco con rrealista en el París de Ja postgue- E::...... - - · - - --- - - - -- - - las aventura~ mas ra?1cales de rra, donde al lado de André t.;'.:;·-· . . :. -::::-: ·-.:.· --~-=~-- ~ Ja vanguardia. Octano Paz reBreton y Benjamín Peret, Paz pregresó a México ~n 1971 y, d~sde para la estética de Libertad bajo paentonces, a traves ~e las rev1s~as labra -la primera colección de su Plural .Y Vue!t~ ejerce un_a mpoesía que aparece en 1949- y de fluencia de~1s1va sobre la ht~r.ª: El arco y la lira (1956), su formidatura mundial. En 199~ rec1b10 ble alegato artístico. Desde 1950, el Premio Nobel de Literatura. cuando publica El laberinto de la soledad -un retrato moral del mexicano y su circunstancia- hasta sus RUFINO TAMAYO más recientes colecciones de ensa1 yos -La otra voz., Al paso y Conver.... Rufino· Tamayo es uno de los gencias-, Octavio Paz no ha cejado más importantes artistas de en el ejercicio de un pensamiento nuestra época. Su pintura es un crítico qüe lo ha convértido en una conjunto de preguntas y de resde las voces mas lúcidas del munpuestas que en su búsqueda se do contemporáneo. Sor Juana Inés encuentran con el arte precode la Cruz o las trampas de la f e lombino, el mundo mexicano y (1981) es la más ambiciosa de sus sus tradiciones. Gracias al geneobras en prosa, libro que va más roso apoyo del museo Rufino allá de la biografía de la poeta Tamayo, Ja U NESco y el Fondo novo hispana del siglo xv11, para · de Cultura Econónica, presenplantear la problemática universal de las relaciones tan en esta edición a dos artistas excepcionales cuya entre el escritor y el poder en Occidente. Aunada a obra universal distingue hoy a Periolibros.

l i

°

Arprestigiosos poner el libro, convenido en un supleme~to de diario ("El Periolibro"), en manos de millones de lectores, gracias a inestimable participación de una red de diarios de lbcroamérica, la yel Fondo de Cultura Económica, en cumplimiento de sus objetivos, dan un paso importantcen beneficio de la la

UNF.SCO

integración cultural iberoamericana. ~ esta manera, grandes escritores ibcroammcanos del siglo veinte, ilustrados por no menos importantes artistas del mismo espacio geográfico y cultural, llegan a millones de hogares al costo de un periódico. Nuestro agradecimiento a todas las pcnonas e instituciones que han hecho J>O$ible tan noble esfuerzo.

Federia> Mayor Director (;(nml, UNf.SCO

Mipel ele Ja Madrid Director (;(nml, Fondo de Cultun Económica

<:orutjo Astsor Jorge Amado, AJfmlo Bryte F.c!nique, Carlos Fuentes, CMtriel García Mín¡uez, Aupsto Moutmoso, Fm1&11do Santcr

~Cutañón, Gerente Editorial, Fondo de Cultun Económica . . Coatdinadar Gmtral Manuel Scoru Hoyle / Coordinadora &liWrial Gabriel& Vallejo . .

Gmúa Carnero Roqué, Rcpl'C!tlltantc de UN!3CO en M1;;r::J'

· Asnoria Tknila Manuel Manrique Castro/ l'rolll«ión Héctor Murillo Cruz Distrio V"1tt11te Rojo, IWatl l.6pei <:astro/ Forlllatión Altjandro Valles SMptrvisión Ma. ~ Gotuálti / Muael Nm Labutida Diarios Asociados

'· ·.. · ·

• • r.·-

, .

.

_.

"' ·o-· ...

""'1 ..... l

P'fu,112, ArgcntinJ; PftlellCia, Bolim; OGlolio, h~ Sport le Sbow, CanatU; u Nacióa. Cllílc; E F.spectaclor, Colombia; u NaClóa. ~ti ~Jmamd ~;Cubi;' Hoj ~ ~ ·~ Crir, , ! · D Salvador, A1C, ~u Opitiióa. Los Angt1<s. Esudos Unidos, u Pmsa. Num Yor\, Esudol Unidos; E Periócliat ~ Téus; tsudos Unidos; Siglo VeiaU.O Guit~ u,;.__ H ndu a. 0 Aann, hf3d; Orpaiació1 f.dilorial Maicul, México; u ' - Niangua; u ütttlla de Pana.mí. Paiwni; flor, Paragmr.t. lltpúblia. Pmí; Diírio de N~ Portu~1· mi- a..• Ric~ . llllla Diario, Rtpúblia Dominiana; u República, Unigu¡y; E~ V~zuda. &-. --.v, rutrto o,

( . . " . .. lmPmo en Pllcno}ico /,lhm de 1994 ... . ..-, ..... .. ¡...J : , . .

- 0oCTAVIO P.U 1957 IOHDODl ru.n1ublO!Óac.l,U ~c.t. .

o

.

Pcmlibroi es producido y esl.i rcgisndo mb ciudad de Métim /

~

__

~

·- .

~---------- - ------ ----· -- - - ---~~' {'~ ~~tt:_

_

_

_ __

_

_ _ __

___ J


;:)., .. ..,,:~ )_~.:.\ ,, .

·\: ... ~

):

..

,>.

• ·~ . .<- •

. º'. . ..·

:.

·•.

¿ÁGUILA ·OSOL?

Comienzo 1 recomienzo. Y no avanzo. Cuando l~go a las letras fata· les, la pluma ntroce<k: una prohibición implacable me ciura el paso. A1er, investido <k plenos poderes, escribía con jluidc. sobre cualquier hoja disponible: un trozo <k cielo, un muro (impávido ante el sol 1 mis ojos~ un prado, otro cuerpo. Todo me servía: la !S~i!1!ra 'k.l viento, la <k los pájaros, el agua. la piedra. iAdolmtncia, tierra· arada por una i<ka fija, cuerpo tatuado de imágmes, cicatrices mplan<kcientes! El otoño pastoreaba grandn rios, acumulaba esplendom en los picos, esculpía plenitu<ks tn ti Valle <k México, fraus inmortales grabadas por la luz. en puros bloques de asombro. Hoy lucho a solas con una palabra. La que me pertenece, a la que pertenezco: üara o cruz, águila o sol?

TRABAJOS[1949] FORZADOS . 1 A las tres y veinte como a las nueve y cuarenta y cuatro, des· greñados al alba y pálidos a medianoche, pero siempre pun· tualmente inesperados, sin trompetas, calzados de silencio, en general de negro, dientes feroces, voces roncas, tod.os ojos de bocaza, se presentan Tedevoro y Tevomito, lli, Mun'doinmundo, Carnaza, Carroña y Escarnio. Ninguno y los otros, que son mil y nadie, un minuto y jamás. Finjo no verlos y sigo mi trabajo, la conversación un instante suspendida, las sumas y las restas, la vida cotidiana. Secreta yac· tivamente me ocupo de ellos. La nube preñada de palabras viene, dócil y sombría, a suspenderse sobre mi cabeza, balanceán· dose, mugiendo como un animal herido. Hundo la mano en ese saco caliginoso y extraigo lo que encuentro: un cuerno asti· liado, un. rayo enmohecido, un hueso mon· ·d9. Con esos tras.tos me defie~do•. apaleo a ', los. visitantes, corto orejas, combato a brazo partido' largas horas de silencio al !aso. Crujir de dientes, huesos rotos, un m1em· bro de menos, uno de más, en suma un juego -si logro tener los ojos bien abiertos y la cabeza fría-. Pero no hay que. mostrar demasiada habilidad; una superioridad ma· nificsta los desanima. Y tampoco excesiva · confianza; podrían aprovecharse, y entonces lquién responde de las consecuencias?

11

He dicho que en general se presentan de negro. Debo aña· dir que de negro espeso, parecido al humo del carbón. Es~a cir· cunstancia les permite cópulas, aglutinaciones, separaciones, ramificaciones. Algunos, hechos de una materia parecida a la mica, se quiebran fácilmente. Basta un manotazo. Heridos: de· :;::-:·jan escapar una substancia parduzca, que no dura mucho uem· po regadinn el suelo, porque los demás se apresuran a lamerla con avidez. Seguramente lo hacen para reparar energías. ·-Los hay de una sola cabeza y quince patas. O tros son nada más rostro y cuello. Terminan en un triángulo afilado. Cuando vuelan, silban como silba en el aire el cuchillo. Los jorobados son orquestas ambulantes e infinitas: en cada j iba esconden otro, que toca el tambor y que a su vez esconde otro, también músico, que por su parte esconde otro, que por la suya ... Las bellas arrastran con majestad largas colas de babas. l lay los ji· rones flotantes, los flecos que cuelgan d e una gran bola pastosa, que salta pesadamente en la alfombra; los puntiagudos, los orejudos, los cuchicheantes, los desdentados que se pegan. al cuerpo como sanguijuelas, los que repiten durante horas una misma palabra, una misma palabra. Son innumerables e innombrables. También debo decir que ciertos días arden, brillan, ondulan, se despliegan o repliegan (como una capa de torear), se afilan: los azules, que florecen en la punta del tallo de la corriente eléctrica; los rojos, que vibran o se expanden o chisporrotean; los amarillos de clarín, los erguidos, porque los suntuosos se tienden y los sensuales se extienden; las plumas frescas de los verdes, los siempre agudos y siem· pre fríos, los esbeltos, puntos sobre las íes de blancos y grises. éSon los enviados de Alguien que no se atreve a presen· tarse o vienen simplemente por su volun· tad, porque les nace?

. 111 ._Todos, habí~n salido de casa. A , eso.de las.once, advertí que me.había fumado el último cigarrillo. Como no.deseaba exponerme al ·.~viento y 'al frío, bus!}ué por todos los rincones una cajetilla, sin encontrarla. No tuve más remedio que ponerme el abrigo y descender • la escalera (vivo en un quin· ' to piso). La calle, una her· mosa calle de altos edificios de piedra gris y dos hileras de castaños desnudos, estaba desicr·


ta. Caminé unos trescientos metros contra el viento helado y la niebla amarillenta, sólo para encontrar cerrado el estanco. Dirigí mis pasos hacia un café próximo, en donde estaba seguro de hallar un poco de calor, de música y sobre todo los cigarrillos, objeto de mi salida. Recorrí dos calles más, tiritando, cuando de pronto sentí -no, no sentí, pasó-, rauda, la Palabra. Lo inesperado del encuentro me paralizó por un segundo, bastante para darle tiempo de volver a la noche. Repuesto, alcancé a cogerla por las puntas del pelo flotante. Tiré desesperadamente de esas hebras que se alargaban hacia el infinito, hilos de telégrafo que se alejan irremediablemente con un paisaje entrevisto, nota que sube, se adelgaza, se estira, se estira... Me quedé solo en mitad de la calle, con una pluma roja entre las manos amoratadas.

IV Echado en la cama, pido el sueño bruto, el sueño de la momia. Cierro los ojos y procuro no oír el tam-tam que suena en no sé qué rincón de la pieza. "El silencio está lleno de ruidos -me digo- y lo que oyes, no lo oyes de verdad. Oyes al silencio." Y el tam-tam continúa, cada vez más fuerte: es un ruido de cascos de caballo galopando en un campo de piedra; es un hacha que no acaba de derribar un árbol gigante; una prensa de imprenta imprimiendo un solo verso inmenso, hecho nada más de una sílaba, que rima con el golpe de mi corazón; es mi corazón que golpea la roca y la cubre con una andrajosa túnica de espuma; es el mar, la resaca del mar encadenado, que cae y se levanta, que se.levanta y cae, que cae y se levanta; son las grandes paletadas del silencio cayendo en el silencio.

inutilidad de las meditaciones, una contemplación en la que el que contempla es contemplado por lo que contempla Y ambos por la Contemplación, hasta que los tres so~ uno- se rompen los lazos con el mundo, la razón y el lenguaje. Sobre t<><l:o con el lenguaje-ese cordón umbilical .que nos ata al _abommabl~ vientre rumiante. Te atreves a denr No, para un d1a poder de cir mejor Sí. Vacías tu ser de todo lo que los Otros _lo rellenaron: grandes y pequeñas naderías, todas las nad~nas d~ q~e está hecho el mundo de los Otros. Y luego te vacaas de !ª, mismo, porque tú -lo que llamamos yo o pe~sona-. tamba.en ~ imagen, también es Otro, también es nader.1a. Vaciado, hmpao de la nada purulenta del yo, vaciado de .tu a~agen, ya no eres sino espera y aguardar. Vienen eras d~ s1lenno, ~ra~ de sequía y de piedra. A veces, una tarde cualquiera, un daa ~m no~bre, cae una Palabra, que se posa levemente s?bre e~a uerra sm p~­ sado. El pájaro es feroz y acaso te sacara los OJOS. Acaso, mas tarde, vendrán otros.

VII Escribo sobre la mesa crepuscular, apoyando fuerte la pluma sobre su pecho casi vivo, que gime y recuerda al bosque natal. La tinta negra abre sus grandes alas. Pero la lámpara estalla y cubre mis palabras una capa de cristales rotos. Un fragmento afilado de luz me corta la mano derecha. Continúo escribiendo con ese muñón que mana sombra. La noche entra al cuarto, el muro de enfrente adelanta su cara de piedra, grandes témpanos de aire se interponen entre la pluma y el papel. Ah, un simple monosílabo bastaría para hacer saltar al mundo. Pero esta noche no hay sitio para una sola palabra más.

V Jadeo, \•iscoso aleteo. Buceo, ,·oceo, clamoreo por el descampado. Vaya malachanza. Esta vez te vacío la pan1,-i, te tuerzo, te retuerzo, te \'Olteo )" \ºOltibocahajeo, te rompo el pico, te refriego el hocico, te arranco el pito, te hundo el esternón. Bronrahroncahrón. Doña rampamocha se come en escamocho el miembro mocho de don campamocho. lli, saltarín cojo; baila sobre mi ojo. Ninguno a la vista. Todos de mil modos, todos \•estidos de inmundos apodos, todos y uno: Ninguno. Te desfondo a fondo, te desfondo de tu fundamento. Traquetea tráquea aquea. El carrascaloso se rasca la costra de caspa. Doña campamocha se atasca, tarasca. El sinuoso, el sibilante babeante, al pozo con el gozo. Al pozo de ceniza. El erizo se irisa, se eriza, se riza de risa. Sopa de sapos, cepo de pedos, todos a una, bola de sílaba de estropajo, bola de gargajo, bola de vísceras de sílabas sibilas, badajo, sordo badajo. Jadeo penduleo desguanguilado,jadeo.

VI Ahora, después de los años, me pregunto si fue verdad o un engendro de mi adolescencia exaltada: los ojos que no se cierran nunca, ni en el momento de la caricia; ese cuerpo demasiado vivo (antes sólo la muerte me había parecido tan rotunda, tan totalmente ella misma, quizá porque en lo que llamamos vida hay siempre trozos y partículas de no-vida); ese amor tiránico, aunque no pide nada, y que no está hecho a la medida de nuestra flaqueza. Su amor a la vida obliga a desertar la vida; su amor al lenguaje lleva al desprecio de las palabras; su amor al juego conduce a pisotear las reglas, a inventar otras, a jugarse la vida en una palabra. Se pierde el gusto por los amigos, por las mujeres razonables, por la literatura, la moral, las buenas compañías, los bellos versos, la psicología, las novelas. Abstraído en una meditación 4ue consiste en ser una Meditación sobre la

VIII Salgo poco. De vez en cuando encuentro a mis amigos. Todos exclaman al verme: M¿Qué le pasa? Está muy pálido. Debería ir al campo una temporada." ¿cómo explicarles que esa fatiga se la debo a un sueño que desde hace tiempo me visita, noche tras noche? Me tiendo en la cama, pero no puedo dormir. Mis ojos giran en el centro de un cuarto negro, en donde todo duerme con ese dormir final y desamparado con que duermen los objetos cuyos dueños han muerto o se han ido de pronto y para siempre, sueño obtuso de objeto entregado a su propia pesadez inanimada, sin calor de mano que lo acaricie o ~o pula, sin presión de pulso que interrumpa su bruto dormir a pierna suelta o, más exactamente, a pierna muerta arrancada de. un tro~co t?<1avía vivo que se retuerce mientras' ella ronca, ah1ta de s1le~c10 Y. de ~paso, !11ateria satisfecha y anestesiada por su propia sat~sfacc1on,. n:imeralizada por la ausencia del ~u~~po que la obligaba ª. v1v1r y condolerse. Mis ojos palpan a~uulmente el rope~o, la silla, la mesa, objetos que me deben la vida· pero que se megan a reconocerme y compartir conmigo es~s ~or~s._ ~e quedo quieto en medio de la gran explanada eg1pc1a. P1ram1des y conos de sombra me fingen una inmortalidad de momia. Nunc~ podré levantarme. Nunca será otro día. Estoy muerto. Estoy vivo. No estoy aquí. Nunca me he movid de e~te lecho. )am~ podré levantarme. Soy una plaza dond~ embasto capas 1lusonas que me tienden toreros enlutados. Don Tancredo se yergue al centro, relámpago de yeso. Lo ataco mas cuando ~stoy a p~nto de derribarlo siempre hay alguien q~e llega al qmte. Embasto de nuevo, bajo la rechifla de mis labios inmensos, que ocupan todos los tendidos. Ah, nunca acabo de rn:'tar al toro, nunca acabo de ser arrastrado por esas mulas Instes que dan vueltas y vueltas al ruedo, bajo el ala fría de ese

'


W}

la polisemia de los

f~~::._md~~~~=~~~sfmbolos!

El pajarito en fa boca por aquello de que ·cantó·, a la vez que castración metafórica, todo esto en el marco de la imaginería cristiana. Recordemos que la Mafia es muy católica. Tenemos también el del pobre San José, expresado en el cayado florido que lleva melancólicamente en la mano, pobre consuelo de adorno para un falo condenado a florecer en soledad por los siglos de los siglos. Y el de Adán, el prototipo original, el primero de carne sin hueso, pudorosamente cubierto por la hoja de parra y encogido de miedo. No era para menos. Expuesto constantemente a la mirada ligona del Creador y bombardeado por el trueno de Su voz condenatoria, ¿a quién se le para? A su lado, Eva compungida baja la cabeza. ¿No es toda ella un sfmbolo fálico. un apéndice animado hecho de fa materia de Adán? Parafraseemos el mito: Adán, solo en el Paraíso, es feliz pero se aburre. El Sel\or le propone el bestialismo, hace desfilar frente a él todos los animales de la Creación. "Mira que linda esta cabrita. Adán; qué elegante esa sel\ora jirafa. qué sexy aquella gallina•, fe dice. Pero Adán, nada, sigue aburrido y empieza a tocarse. Como en el Edén no habla puertas ni privacidad alguna, el Creador lo descubre enseguida, pero comprende al muchacho Y no le dice nada; después de todo, El también está solo. No será hasta más tarde, cuando ya Adán corre peligro de enviciarse. que decide tomar acción. El resto ya se sabe: le pone fa anestesia para sacarle ... ¿la costilla? No tiene lógica. Si Adán prefería una parte de su propio cuerpo a todo el zoológico paradisiaco a su disposición, ¿cuál será esa parte, vamos a ver? Todo el propósito de la intervención quirúrgica divina es removerle aquella parte tan placentera que el Hombre no cesaba de manosear y dotarla con el soplo de la vida, •porque no era bueno que el Hombre estuviera solo·. ¿Qué le cortó entonces para formar a Eva? ¿Será posible que como Lorena... ¡zas? Lo que nos dejó fue un tuquito -el de

-- - -- ·-

- ···- - ---

Adán a solas tuvo que haber sido como el de José Arcadio Buendía, se le enredaba en la maleza- y ese tuquito quedó condenado para siempre a buscar -como John Wayne Bobbitt- la parte que le falta en la oscuridad. Hay en esta libre interpretación del mito edénico un hecho que resulta medular para la mencionada carga semántico-simbólica del miembro masculino. Se trata de la personificación o animización del mismo; el pene es concebido como ente autónomo y diferenciado de su portador, algo así como si lleváramos a un hombrecillo extraño en el calzoncillos que a veces nos grita órdenes por la bragueta. o algún animalito perverso e ,;:.-~ incontrolable. ¿Qué _ hombre no recuerda ~ alguna inoportuna y embarazosa erección en (':¡ 1 ., el momento menos apropiado? O [¡ peor todavla, la falta de ella, que pone en pánico y entredicho nuestra virilidad. No hay en tales casos voluntad que valga, el incorregible otro yo del varón -duende travieso, bestia incontrolable o marmota dormidahará siempre lo que (literalmente) le salga de los cojones. El habla popular recoge muy bien esta desconcertante independencia en los diversos nombres del hombre-pene: el ya mencionado ·pájaro", ave de pico, ave que vuela libre o se asoma, pfa plañidero pidiendo alpiste, se remueve por su cuenta y gana en la jaula del pantalón. O nuestro familiar •bicho• , etimológicamente y según el Diccionario de la Real Academia ·animal, insecto; en tauromaquia dícese del toro de lidia o toro bravo·. En lenguaje gauchesco, •pingo• es también el caballo: ·¡Mozo jinetazo aijuna!/ Capaz de montar un pingo/ y sofrenarlo en la luna·. En otras palabras. el homúnculo que llevamos los varones entre 1as piernas es a la vez responsabilidad y licencia, según como se mire. Es como andar por la vida adherido a una especie de incontrolable animalidad que es y no es uno mismo. Asf nos enseñan, asf lo aprendemos de los panas y -paradójicamente- de las mujeres, que previamente aprendieron de memoria la letanía aquella de "m'ija, los hombres son así" de las propias madres que nos parieron a ambos, varones y hembras. Entendido como licencia es. literal y espantosamente, una licencia para matar. No voy a citar casos, basta con El Vocero de ayer, hoy y mariana. Trágicamente, es parte de nuestro ser nacional: somos una nación latinoamericana, proveniente de una sociedad esclavista tardía (la mayoría de las nuevas repúblicas hispanoamericanas abolieron la esclavitud mucho antes que nosotros), deformada por una realidad colonial. El resultado es un sancocho mortal; los mecanismos de desquite, frustración y minusvalía hacen aquf su agosto. ·La maté porque no me hacia caso·. Este motivo. digno de una tirilla cómica, es entre nosotros una monstruosa realidad cotidiana, quizás el lado más asqueroso de nuestra manera de ser. Entendido como responsabilidad, portar

-

-- -

- - - ·- . - . -biálogc)oabiil1994o35

dignamente un pene es menos frecuente y, trágicamente, peor interpretado. El malentendido por parte del mundo masculino tradicional es sencillo de resumir: el varón responsable es un pendejo, seguro candidato a cabrón. ·yo no tengo hijos; la que tiene hijos es ella" Este dudoso chiste machista. que en cualquier parte del mundo se· interpretarla como un doble sentido sobre la certidumbre de la paternidad, en Puerto Rico expresa una celebración de la irresponsabilidad masculina. El panorama de las mujeres tradicionales es mucho más complicado. Por un lado, son las victimas más obvias y evidentes de esta situación que voy a llamar, piadosa y eufemísticamente, ·nuestra trad icional manera de ser". Pero por el otro, es evidente que siguen enganchadas en los mismos esquemas mentales que contribuyen a perpetuar su condición de victimas. En este aspecto, se borran las particularidades nacionales. Hablando del tema con compai'ieras cubanas, hace diez años atrás-compai'ieras militantes revolucionarias. trabajadoras de la cultura, funcionarias de Casa de las Américas ellas, etc.me decfan que no era posible evitar que los hombres cubanos dieran chino en las guaguas públicas porque -y cito- "los hombres cubanos son muy machos' . Y lo decían con mal disimulado orgullo. Más inquietante aún resulta la borrosa actitud de algunas mujeres de vanguardia(?) -y nos reencontramos aquí con el pene cortado de Bobbitt, que ya parecfa extraviado para siempre en las divagaciones de este artículo. Según una interesante encuesta, completamente informal y nada estadística, una población significativa dentro de este grupo expresó júbilo y aprobación por la cuchillada en cuestión. "¡Bravo Lorena!" "¡Bien hecho! " y "¡Pa que aprendan. col\o!", fueron algunas de las reacciones más comunes, todas con sus correspondientes viscerales signos de exclamación. (¿Será que son ·ellas· más emotivas, irracionales, y nosotros más ... ?) Pero no. Tiempo después de los hechos leo con asombro y temor un artículo en la prensa donde la autora se indigna de que hayan declarado loca a Lorena, aunque sólo fuera por el ratito que le tomó cortárselo a John Wayne. ¡Eso estigmatiza a la Mujer! ¡Deberían haberla absuelto a secas, por defensa propia, como si el Bobbitt la hubiera estado encañonando con una pistola 9mm en lugar de su pene durante todos esos años de matrimonio! Sin hijos. sin privaciones económicas, sin llaves ni cerrojos. ¿por qué no se fue? Porque él la tenía psicológicamente esclavizada, controlada emocionalmente, me dicen. Lorena ya no pudo resistir más la vejación de sentirse esclava de ese hombre y perdió la tabla. Es exactamente el mismo argumento del macho herido, el mal llamado asesino pasional. También él, dentro de las coordenadas de su visión de mundo, se siente esclavizado por esa mujer que, digamos, él ama. Si ella deja de quererlo, o quiere a otro, o se quiere a sr misma y pretende vivir su vida, él no puede simplemente dejarla. "La tuve que matar", confiesa, seguro de la solidaridad masculina de jueces y policlas. ¿Lo justificamos enion:es? ¿Justificamos la barbarie del que mala y mut.ia porque no es capaz de romper una relación? Si validamos un acto de venganza, los validamos todos. Elevar la cuchillada de Lorena al pedestal de las reivindicaciones históricas es hacerle un flaco favor a la lucha por la igualdad, porque estaríamos validando precisamente aquello que denunciamos. Ojalá que este vapuleado fin de siglo no nos encuentre usando calzoncillos de hojalata.

'·


• i ~~¡ i•J",~.. •) :t.t~IJ . Por Luis Pumaractn

O'Ne11

oy día el péndulo se aleja del análisis y la especialización y oscila hacia la síntesis y la percepción global. Se cultiva una visión capaz de enmarcar nuestro ámbito dentro del resto del universo. Esto se está dando en dos . . . vertientes: la geográfica y la d1sc1phnaria. El trabajo en equipo y los programas interdisciplinarios son dos aplicaciones de la segunda vertiente al entorno universitario que buscan proveer una experiencia educativa más relevante al mundo en el cual tendrá que desempel\arse el futuro profesional. Hay un enfoque analítico que ayuda a estructurar, reducir y manejar la complejidad de una perspectiva amplia para poder aprovecharla: el enfoque de sistemas. Aunque se ha aplicado desde mediados de siglo. este conjunto de técnicas sintetizadoras aún no se ha generalizado dentro de nuestros currículos, que todavía se limitan en su mayoría al análisis y a la especialización. Al igual que otras técnicas científicas, ese enfoque usa modelos, versiones simplificadas de alguna parte de la realidad. Hay modelos físicos, como las maquetas arquitectónicas, modelos matemáticos y modelos conceptuales. Las fórmulas de física y las ecuaciones químicas son modelos matemáticos. Los modelos pueden ser complejos o sencillos, según el número de variables y relaciones que incluyan. Mientras más complejos, más se aproximarán a la realidad, pero menos útiles serán para comprenderla y manejarla, pues la mente humana normalmente no puede manejar muchos conceptos simultáneamente. Las situaciones humanas de perspectiva amplia son sumamente complejas. Las variables no se pueden precisar de forma absoluta y son difíciles de medir. Hay tantas cosas interrelacionadas cambiando a la vez, que puede ser imposible medir el aumento o disminución en una variable que se deba a cambios en otra variable específica. Aunque se puedan conseguir estadísticas, éstas no necesariamente reflejan relaciones de causa. No se puede aislar físicamente una relación para estudiarla, como se hace en un experimento de las ciencias exactas, porque los elementos no se van a comportar igual al estar fuera de su contexto habitual. El modelo conceptual es el único que se puede justificar en situaciones tan complejas. Este tipo de modelo es una de las herramientas principales del enfoque de..sistemas par~ .analizar situaciones de alta comple¡1dad. En sus in1c1os, se usó para manejar la administración de los suministros del esfuerzo bélico de los anos cuarenta, y luego se aplicó al .contexto de . organizaciones complejas y s1stem.as. ecológicos. El enfoque de sistemas usa los ob_Jet1vos y . capacidades del usuario como guia para reducir el sistema real a un modelo mane¡able re.levante para los propósitos de.éste. El modelo incluye variables que el usuario puede mane¡ar o influenciar indirectamente. No entra .en los procesos internos de cada variable, sino en sus insumos y productos relevantes al ob¡et1vo.

H

El sistema del crimen Vamos a tomar como ejemplo el borrador ilustrado de un modelo conceptual de la actividad criminal en Puerto Rico enfocado en los asesinatos relacionados con robos y tráfico de drogas. Este tipo de modelo puede servirnos para evaluar o sugerir alternativas para lidiar con esta situación. Esta versión. antes de tomarse en serio, tendría que ser modificada por un equipo multidisciplinario de expertos en los campos que incluyen sus variables. y someterse a un proceso matemático que ordena las variables en términos de su importancia relativa. Un modelo similar bien desarrollado serviría para estructurar nuestros pensamientos y para sugerirnos y evaluar alternativas que puedan disminuir el número desmedido de estos asesinatos.

TV: anuncios,

Problemas

violencia,

familiares,

consumismo

drogadicción

Ocio, desetción oscolar

Instituciones penales

Supresión de puntos de venta ·

Importación de armas

Modelo de actividad criminal. El aparato gubernamental puede usar el enfoque de sistemas y sus modelos conceptuales para hacerse un cuadro de la interrelación entre cierto grupo de variables a un nivel apropiado para su esfera de acción, ya sea estatal, regional o central. El modelo puede ayudarle a identificar la variable más influyente para el logro de su objetivo, o la menos costosa entre las más eficientes. Una empresa multinacional se puede plantear un modelo de alcance mundial. El analizar las variables a ese nivel es un buen ejemplo de "perspectiva global". Una agencia gubernamental en particular puede estudiar un sistema para identificar aquellas variables importantes que maneja directamente y las que puede afectar indirectamente. Por ejemplo, el Departamento de Recreación y Deportes puede ayudar a reducir el ocio de la juventud de escasos recursos. Un ciudadano o grupo de personas también pueden actuar sobre ésta y otras variables. El concepto de escuela de la comunidad puede convertirse en una forma de reducir fa deserción escolar por su potencial de

36o0iálogooalin11994

hacer a cada escuela más relevante a su clientela. Una serie de foros sobre las múltiples . . interrelaciones TV-crimen en los que part1c1pen administradores de canales, productores, publicistas, sociólogos, público, profesores . universitarios y escolares, of1c1ales del gob1~rno, etc. puede sentar las bases para que: la telev1s1ón no sólo deje de estimular al crimen sino que ayude a combatirlo. Ver un modelo conceptual del sistema concernido y discutirlo entre func ionarios y expertos, preferiblemente con el insumo de grupos interesados, genera un proceso que engendra ideas. Estas ideas s.e pueden evaluar en términos de costos y beneficios estimados, aceptabilidad social y moral, etc. Ideas . . potencialmente efectivas, como el1m1nar la droga del negocio del crime.n . legalizándola y hacerla accesible wat1s o a bajo costo a los adictos para reducir los. asesinatos producto de robos para reunir dinero para comprar droga, podrían ser descartadas a base de sus costos sociales o por principios. Los costos y beneficios deben reflejar los objetivos del usuario, ya sean los particulares de la persona o empresa, o los atribuidos a la sociedad en el caso del gobierno. Pueden medirse en términos de dinero, muertes, gastos en seguridad, calidad de vida, imagen, etc. También se toma en cuenta el sector que se beneficiaría o se perjudicaría. Eliminar puntos de venta de droga en residenciales públicos parece aumentar el número de muertes cuando los criminales desplazados se mudan a vecindarios donde ya operan otros grupos criminales. Excepto por casualidad , éstas son muertes de jóvenes que entran a la actividad criminal dispuestos a matar o a ser muertos, aunque para la mayoría de sus madres y familiares, eso no mitiga el dolor de perderlos. Desde otro punto de vista, muchos de esos jóvenes son valientes, ambiciosos y emprendedores, que en otras circunstancias podrían haber sido personas muy provechosas a Puerto Rico. Tal vez con un sistema penal rehabilitador aún podrían serlo ... Tal vez quienes tengan mayor culpa por todo esto sean las personas educadas y en buena posición social y económica, que compran drogas y artlculos robados o lavan dinero. Ellos son capaces de entender las consecuencias de sus actos, y aún asf le compran coca o pasto al jovencito ignorante que arriesga la vida por vendérselos, o no dejan pasar la oportunidad d~ conseguir un radio de carro barato, por el cual un adicto desesperado quizás haya matado a alguien. Una posible medida que puede sugerirnos el modelo sería educar a la "comunidad respetable" sobre l~s consecuencias de sus actos. y luego fijarle al que posee o compra droga, compra o vende artículos robados o lava dinero, penas tan grandes como las legisladas para el que mata en medio de un asalto a mano armada. Esos actos son distintas partes de un mismo s1stema, Y los crímenes de comprar o lavar deben penalizarse como eslabones muy esenciales de una misma cadena que mata todos los al\os a cientos de P.uertorriqueno.s. Una cadena que, ampliando el sistema a un nivel global, también mata a decenas de jueces, funcionarios y periodistas colombianos.


TERTULIAS DE AQUI

Centralización escolar en tiempos de la modernidad

U

n elemento curioso de las historias educativas de Puerto Rico y Estados Unidos es que lo que hoy se ve como altamente ineficiente y antidemocrático, en un tiempo se vio como el medio más • • • eficiente y apropiado para atender los • problemas y demandas educativas de las sociedades que entonces se modernizaban e industrializaban. Este es el caso del control centralizado y burocrático del sistema escolar público, que en el pasado fue considerado favorablemente mientras hoy -con mucha razónse considera ineficiente. Por otro lado, lo que hoy se propone como un mecanismo ágil y democrático para reformar y mejorar la educación, esto es, el control local de la escuela, en el pasado se consideró como un obstáculo para el desarrollo del sistema escolar masivo que requerían las sociedades democráticas modernas. En Estados Unidos, el impulso para centralizar y burocratizar la educación se dio inicialmente en el periodo de 1890 a 1920, propiciado principalmente por los llamados · progresistas administrativos" y sus aliados en las grandes empresas industriales y comerciales. Los movía un interés en reformar y modernizar los aparatos estatales y sistemas escolares conforme a las exigencias del nuevo orden socioeconómico. presidido por el emergente y vigoroso capitalismo corporativo. Una de estas exigencias era la de crear sistemas educativos masivos y diferenciados, fundados en los principios del mérito y la igualdad de oportunidades, y capaces de ·americanizar" y disciplinar una creciente clase industrial con un contingente de inmigrantes extranjeros y rurales. En Puerto Rico, el primer gran impulso centralizador y burocratizador vino de parte de las administraciones coloniales estadounidenses que gobernaron al país en las primeras décadas de este siglo, empelladas en montar en la Isla un sistema educativo que pudiera hacer de los puertorriquel\os, buenos y productivos ciudadanos "americanos". En esta tarea obtuvieron el apoyo y la estrecha colaboración de las élites profesionales y económicas criollas vinculadas al Partido Republicano insular de esa ép0ca, así como de gran parte del liderato del movimiento obrero de entonces. Irónicamente. la primera organización administrativa del sistema escolar que los norteamericanos intentaron establecer en Puerto Rico fue una estructura relativamente descentralizada, con juntas escolares municipales compuestas por representantes electos y con cierto grado de poder decisional sobre las escuelas locales, modelo de organización escolar que hasta entonces prevalecla en la mayor parte de Estados Unidos. Sin embargo, ya para el 1902 las autoridades coloniales habían descartado este modelo y optado por uno altamente centralizado Y burocratizado. No es de extral\ar que para justificar la centralización y burocratización del gobierno

. ----- --- - - - · - - -

-- ·-

escolar, las autoridades coloniales en Puerto Rico y los "progresistas administrativos" norteamericanos utilizaran prácticamente el mismo discurso reformista. Planteaban que el control local de la escuela era una forma de organización poco eficiente para lograr la expansión del sistema escolar y, con ello, la ampliación de las oportunidades educativas de todos los grupos y clases sociales. Alegaban que una de las principales causas de esta ineficiencia

era que las juntas escolares tendían a ser dominadas e intervenidas por las maquinarias y jefes políticos de la comunidad. Aseguraban, además, que con la centralización y burocratización se despolitizaría la escuela y se haría más eficiente el funcionamiento del sistema escolar ya que el control educativo se pondría en manos de "expertos" cuyas decisiones y gestiones estarían fundamentadas en criterios "objetivos" derivados de las ciencias psicopedagógicas y de los procedimientos de "gerencia científica· importados del mundo corporativo. Pero en vez de la despolitización, lo que realmente resultó de estos procesos fue el cambio de un tipo de política por otra. En Estados Unidos, la centralización transfirió el control educativo desde las juntas y políticos locales a unas organizaciones centrales dominadas por tecnoburócratas y por sectores de las élites polfticas y económicas. En Puerto Rico, la centralización concentró el poder en manos del administrador colonial de mayor jerarquía en el sistema escolar, figura que hasta el 1948 serla nombrada por el presidente de Estados Unidos. Al mismo tiempo, redujo sustancialmente la capacidad decisional de las juntas escolares -que luego se suprimirían- eliminándose la base de poder educativo que hasta entonces tuvo un sector · importante de la élite burguesa y profesional criolla, opuesta a las políticas de "americanización". y que por medio del Partido Federal (luego Partido Unión), controlaba gran parte de las juntas escolares. . Es importante aclarar que las presiones para centralizar el control escolar no siempre han venido de los grupos dominantes de la sociedad, o de la propia tecno-burocracia, sector social que

- --- - -- -· - ----

- ----- CJ!álogooabril1994"37 ~;; r11•i.•s·::'.el.!,r..::i "Ji

como bien han sel\alado muchos, tiende ª. favorecer la expansión de sus prerrogativas. Estas presiones también han veni~o d~ grupos subordinados, incluyendo el magisterio., interesados en asegurar o proteger mediante la centralización sus derechos educativos, o los derechos y garantías relacionados con las condiciones de traba¡o y segundad de empleo de los( as) maestros(as). . . Es bueno recordar, por otra parte, que s1 b.1en las presiones en el sentido contrario, es decir, para descentralizar, han respondido a menudo a unos intereses democráticos e igualitarios, no siempre ha sido este el caso. Como bien demuestra la experiencia norteamericana. la descentralización se ha utilizado en muchas ocasiones por una variedad de grupos políticospartidistas, racistas y/o religiosos para imponer sus ideologías particulares en el currículo escolar, para d iscriminar contra cierto tipo de ideas o grupos de ciudadanos. o para reclutar o despedir maestros conforme a los intereses sectarios de estos grupos. Ha sido precisamente para contrarrestar los intentos antidemocráticos y sectarios de grupos influyentes como éstos, o para adelantar los derechos educativos de grupos tradicionalmente desfavorecidos, que algunos movimientos u organizaciones de base han presionado para centralizar algunas decisiones educativas. En todo caso, en lo que toca a Puerto Rico, el aparato burocrático escolar se expande dramáticamente a partir de la década del 50 con la creciente masificación y diferenciación del sistema educativo. procesos que a su vez responden a las múltiples demandas socioeducativas asociadas al desarrollo del capitalismo industrial dependiente, la urbanización y la modernización del Estado colonial, demandas articuladas por diversas clases. organizaciones y movimientos sociales y políticos que se forman y/o consolidan en estos procesos. Otro factor prominente en la expansión burocrática ha sido el rápido incremento a partir de los 60 de los fondos federales en el presupuesto del Departamento de Instrucción, con su secuela de leyes, reglamentos y programas federales, desarrollo que no obstante el ELA y el reclamo de autonomía política y educativa de los estadolibristas. representa una intensificación de la injerencia de Washington en las decisiones y políticas educativas del gobierno insular. Todavía. en los albores del nuevo orden capitalista post-moderno y global, parecen darse unas tendencias muy fuertes hacia la centralización educativa. tanto hacia el gobierno insular como el federal. Sin embargo, en estos tiempos también han cobrado fue'ri:áuna variedad de presiones descentralizadoras. En un próximo artículo de esta columna analizaré el significado e implicaciones de algunas de estas tendencias · contradictorias para nuestro sistema escolar y el ,proyecto de la escuela de la comunidad. El autor .. Catedr'tico Asociado de la Facultad de Educlción del ~to de Rlo P-oedras de la Univenldad de Puerto Rico.


e i 3~1••' ! r~11 •> :u.J~x•J r1 Rosario Morales yAurora Levins Morales

_Boricuas en Manhattan

E

n 1986 apareció un libro que nos puede servir para entender mejor la llamada literatura neorrican. Getting Home Alive (lthaca, Firebrand Books) es la obra de dos mujeres: Rosario Morales y Aurora Levins Morales, madre e hija. El libro, donde aparecen textos de una y de la otra, termina con un poema compuesto con fragmentos escritos por ambas. A primera instancia, la estructura nos hace pensar en Vírgenes y mártires de Ana Lydia Vega y Carmen Lugo Fillipi, pero los dos textos -a pesar de esa semejanza estructural y de otras ideológicas- son muy distintos. Getting Home Alive está compuesto esencialmente por poesía -en verso y en prosa- y por diarios. Aunque las piezas no aparecen identificadas por sus autoras. los lectores se van acostumbrando a las diferencias de estilo de las dos y, poco a poco, no tienen que ir al indice para saber quién las escribe. Los textos de la madre, Rosario Morales, están enmarcados por una vena confesional que trasciende lo meramente personal para convertirse en testimonios colectivos. Morales logra darle una proyección amplia a lo que presenta como experiencia individual. Su hija, en cambio, se vale de símbolos más tradicionales para crear sus textos poéticos. Es quizás esa posibilidad de llegar a los lectores de manera oblicua y personal lo que le da más fuerza a los textos de la autora mayor. ¿O será cuestión de más experiencia, aunque la madre comenzó a escribir muy tardíamente? A pesar de las diferencias evidentes en las dos autoras, predominan las semejanzas. Getting Home Alive es un libro que trata el viejo problema de la identidad. Rosario Morales. hija de puertorriqueños que nació en Nueva York, llega a Puerto Rico ya adulta, acompañada de su esposo, un científico norteamericano que mucho tuvo que ver con el desarrollo de la nueva izquierda puertorriqueña. (Richard Levins, este biólogo con gran conciencia política, es una figura que amerita un ensayo aparte donde se valoren sus contribuciones a nuestra política.) En cambio, Aurora Levins Morales nació en Puerto Rico. pero vivió desde su temprana adolescencia en los Estados Unidos. Puerto Rico es central para las dos aunque la isla y su cultura representan cosas muy diversas para cada una de ellas. Para Levins Morales la isla es un mundo casi mítico que guarda los secretos de su infancia. Y la vuelta a la infancia, por necesidad, es tema centralísimo de toda escritora o escritor que intente tratar a fondo el tema de la identidad. En Gettlng Home Alive Levins Morales presenta un Puerto Rico visto por los ojos de una adulta que quiere ver esa realidad según cree que la concebía en su infancia. Por ello, la nostalgia es actitud que permea sus recuerdos y reconstrucciones de ese mundo. La vegetación tropical y el mundo de los juegos infantiles son elementos que forman el mundo que crea o reconstruye Levins Morales a partir de su memoria. Esa reconstmcc1?n tiene muchos paralelismos con textos hteranos puertorriqueños del pasado. Por e¡emplo, la visión de Puerto Rico de Levins Morales está más cerca ge La víspera del hombre de ~qués

l•••

!,ené_

. -autor más cercano en edad a su madre que a ella- i de carne y huesos, de varillas y cemento, la situación se complica y los esquemas de la ~atna pierden la seguridad que antes le bn~daban.. Ramis -autora que es casi su contemporánea. En But this was never home!(.. .) 1t 5 a for!!ign esta escritora, como en muchos neorricans, city forme for all 1 lived eleven years in encontramos un regreso a mitos y actitudes ya Puerto Rico. But all of it in the countrys1de, desaparecidos o considerados viejos entre autores and l'm more al home with the vegetation than puertorriqueños insulares. Percibimos un with this city's street. desfase entre nuestra literatura de acá y la ( .. . )Home? A place where 1 am never complete1Y a1 home. But then where am 1 completely at home? (¡Pero éste nunca fue mi hogar!( .. . ) Es una ciudad extraña para mí porque sólo viví once ai'\os en Puerto Rico. Pero todo es campo, y me siento más en casa entre las plantas que en las calles de la ciudad. ( ... )¿Hogar? Un lugar donde nunca me siento completamente como en m1 casa. ¿Pero, dónde me siento completamente en casa?)

que a Felices días, tío Sergio de Magali García

¿Qué ha pasado con el mito de lo que llamamos la casa paterna? El examen de sus sentimientos llevan a la autora a cuestionamientos que van mucho más allá de sus circunstancias. De la casa pasa al hogar y del hogar a la patria, pero todo este proceso es un profundo cuestionamiento de esos conceptos. Ni Morales ni Levins Morales buscan excusas para explicarnos cómo son ni por qué son así. Por ello. aunque construyen sus propios mitos y sus propias explicaciones, no se aferran a los adquiridos de antemano. Getting Home Allve describe el proceso a través del cual las autoras van dejando atrás el mito de su identidad como una esencia única, monolítica y firme. Tras confrontarse con el Puerto Rico insular que habían mediatizadp por la nostalgia -de su propia infancia: la hija; de la infancia de sus padres: la madre- las autoras llegan a su conclusión sobre su ser como puertorriquei'\as. Morales lo expresa muy honradamente: l'm afraid of feeling strange in my old (foto por Ana Martínez) home. of feeling bereft. 1 feel it now, and l'm writing more to find a way around it continental pero sólo si empleamos como punto than to give it expression. único de comparación el proceso de las letras de la (Tengo miedo de sentirme como una isla. extrai'\a en mi vieja casa, de sentirme Rosario Morales, en cambio, adopta una desposeída. Así lo siento, y escribo más actitud mucho más compleja con respecto a para salir del paso que para darle Puerto Rico. Confiesa que se crió con una añoranza expresión.) por un mundo que no conocía. Sus padres hablaban Pero, poco.a poco, logran dar·con la expresión constantemente de su patria y la nii'\a creció allá/ apropiada: su 1dent1dad es múltiple, fluctuante y acá con el mito de la nostalgia por lo desconocido. homogénea. Por eso pueden por fin aceptarse Pero la confrontación con la realidad plenamente: "I am what I am and you can't take it puertorriqueña insular produjo más tarde una away with ali the words and sneers at your importante y nueva visión de esa realidad. Por ccmmand. (Soy lo que soy y no puedes quitármelo ello dice: con todas las palabras y mofas con que dispones.) / grew up with nostalgia for a place / did not · Pero en esa nueva definición caben muchos growup in, nostalgia far the family l'd elementos que son parte de su ser. Madre e hija se missed, uricles and aunts and cousins and decl~ran formadas por muchas culturas: la judía, grandparents... la africana, las amerindias y también la (Creer sintiendo nostalgia por un lugar en estad_oun1den~e. Ellas son todo eso y boricuas donde no me crié, nostalgia por la familia que t~mb1én. Ge_ttang Home Alive, libro que se debía no tuve, tíos y tras y primos y abuelos ... ) ~onocer me¡or en Puerto Rico, dice que nuestra 1dent1dad es histórica y no una esencia ya Pero cuando se pasa de la añoranza -basada congelada en el tiempo. Esta es una declaración de esencialmente en la memoria ajena que llega a ser wan importancia para los puertorriqueños de la propia- a la realidad concreta de un Puerto Rico tsla y para los de cualquier otra parte.


Por Teresa Prévidi

una identidad. En un pequeño pueblo del norte de México, un villano llamado Azul sale de la cárcel ayudado por sus compinches, que le hacen entrega de una caja de guitarra llena de armas de fuego. Por otro lado, un joven mariachi llega al pueblo con su (Mixico • EstadD<s Unidos, 1992, Color, 81 min.) Productor: Los Haotingans; Dirrcc16n, fotografío, G•l6n y Edici6n· guitarra, buscando algún lugar en donde poder trabaRobtrt Rodrlgutz; Música: Marc Trujillo, ÁINro Rodrlgun, Juan Su4rn' jar. Entra a un bar a ofrecer sus seivicios pero se lo Ctcilio Rodrlgua, Eri< Guthrit; ActvocioMs:Carlos Gallardo em...,h, niegan pues el negocio cuenta con un tipo que tiene un G6mtz, /oi"" O. Hoyos, Ptfn' Morquart ' piano eléctrico que hace suficiente ruido como para ---------..:.. · animar el lugar. El mariachi sale decepciona· do y, acto seguido, entra el villano con su estuche de guitarra y mata a varios tipos. El bartender llama al mafioso que controla to· dos los negocios del pueblo, un norteamericano a quien apodan Moco, y lo alerta de que un hombre vestido de negro con un estuche de guitarra anda buscándolo. Aqui comienza una serie de equivocos que ponen en peligro la vida del mariachi y que a su vez lo convierten en un asesino. Solamente una persona puede ayudarlo, Dominó, la joven dueña de un bar, pero al final al mariachi no le queda más remedio que dejar la música e integrarse al circulo de violencia, quedando la historia con una apertura para una segunda parte que ya se está trabajando y que se llamará El Marlachl: Corrido Dos y que contará con un jugoso presupuesto. Parodiando los géneros de las peliculas de acción, thriller y westerns, Rodriguez logra hacer una obra entretenida, con un estilo propio y una estética que refleja la cultura de los pueblos de la frontera. Pero además de la forma, la cinta tiene contenido: se comenta sobre el desplazamiento del arte por la tecnología, sobre las relaciones de poder y sobre la violencia. Esperemos que la segunda parte logre el mismo balance de forma y contenido y que no se banalice demasiado ante las exigencias comerciales de los poderosos estudios de Hollywood que financiarán la secuela. ESPECIAL

P A R A

DIALOGO

El Mariachi

Cuando El Marlachl se estrenó comercialmente, la propaganda destacaba dos factores que calificaban a la cinta como única: la dirección a cargo de un joven chicano de 24 años y la realización de la misma con un presupuesto de 9 mil dólares. Pero lo que llamaba la atención era el acierto de la producción que, con escasos recursos, lograba impactar a una amplia audiencia y lo que es más difícil aún, al público norteamericano. Su director, Robert Rodriguez, estudiante graduado de una escuela cine y Carlos Gallardo, coproductor y protagonista, tomaron prestada una cámara, buscaron el apoyo de familiares y amigos y se fueron a un pueblo mexicano de la frontera norte en donde filmaron en 14 días este largometraje. Conocer este trasfondo es importante para poder apreciar la cinta en su justa perspectiva pues la misma no cuenta con valores de producción que impresionen ni con buenas actuaciones, sin embargo el libreto es excelente al igual que la concepción cinematográfica que demuestra un profundo conocimiento del lenguaje visual y del montaje. La historia es como uno de esos corridos mexicanos que narran la vida de ciertos personajes como así también eventos populares que reflejan una cultura y

Touch of Evil (Estados Unidos, 1958, B&N, 95 min.) Producci6n: Albm Zugsmith ,,.,.. Univtrsal; Dirrcci6n: Orson Wellts;

la"""''º

Guidtr:Orson Wt llts, flasadotn Bodg.afEuiliú Whit Mostmon y adaptado •I cint por Poul Monosh; fotografío: FusS<i Mttty; Edici6n:

Virgil W.Vogtly Aaron Stell;Milsico:Hmry Mnncini;Actuocioms:Orson Wtllts, Chorlton Htston, /ond l..tigh, /OStph Colltio, Akim Tomiroff

Luego de 1O años de ausencia de los estudios de Hollywood, Orson Welles regresa a Estados Unidos para filmar Touch of Evll. Originalmente se le llamó para interpretar al personaje principal, pero luego fue contratado para que también dirigiera la película, dándole esta nueva posición suficiente autoridad como para reescribir el libreto y realizar una cinta que, en manos de un director menos dotado, hubiese sido una . película mediocre. Bajo la dirección de Welles, la película se convierte en un asombroso trabajo de expresión personal. Touch of Evll es un drama policial que toca los temas recurrentes en el cine de Welles: la ley, la moralidad, la lealtad y la traición. Como en casi todas sus películas, tenemos el personaje inocente, Vargas

(Chartton Heston), un agente policial mexicano que es manipulado por el corrupto Quinlan (Orson Welles), un oficial norteamericano. Pero más allá de la trama policial, esta película es un magnífico estudio de personajes en donde hasta los personajes secunda· rios están delineados de forma convincente. Cinematográficamente, la película pone de manifiesto la maestria de Welles a pesar de que éste, como muchos de sus otros trabajos, fue editado a sus espaldas. Cabe mencionar tan sólo el plano secuencia de tres minutos con que inicia la cinta para darnos cuenta de la complejidad visual característica del cine de Welles. La banda sonora es otro de los elementos que se desarrolla con originalidad, en especial en la última secuencia. A pesar del éxito que obtuvo de la critica francesa, por apelar tanto a las salas de arte como a. las populares, en Estados Unidos la película pasó casi inadvertida. Su fracaso comercial reafirmó la mala fama de Welles como un director de alto riesgo para hacer negocio, y lo devolvió a su estatus de director desempleado, sin embargo, como actor siempre tuvo mucha demanda. Esta seria su última pencula reali· zada en Estados Unidos, llegando a filmar posteriormente The Trlal en el 1962, en Francia, Italia y Ale· mania y en el 1965, Chlmes at Midnlght, filmada en España.

¿;=====-

f:lte•n Cinem•• =====:i... ~

FINE~ ARTS CINEMAS 1•st·3 ~

T

.l'l

res salas dedicadas exclusiva· mente a una programación de peliculas de arte, extraajeras y

de ensayo.

De las más modernas, elegantes y coñfortables salas de cine en Puerto Rico con: • El más avanzado sistema de proyección y sonido estéreo. • La comodidad de ·cup-holders· en todas las butacas. • Moderno sistema de iluminación en los pasillos de todas las salas. • Interiores elegantemente diseñados. • Para su mayor disfrute y comodidad le ofrecemos limpieza de las salas entre tandas y personal de seguridad. En nuestra concesión ofrecemos una amplia variedad de ·antojitos· y bebidas naturales bajas en calorias. Aprovécbese de nuestros bajos precios Rglll-.

Adultos:

$4.~

¡, Niños y mayores de 60 años con ID: $3.00 Ave. ronce de León, Pda. 11, Mlramar Tel: 721-4288 Ampüo Esll«Ü>n11mknto A«aihk ""' &priJ.oJ

~


.

..J . .

PUNTO Y COMA

¡Otro año con Cervantes ... y sin él! (Sólo para estudiantes) Por Idalia Cordero E SPEC I A L

S

P ARA

D I A L OGO

upongo que, más de una vez, te han invitado a celebrar -durante el mes de abril- la Semana de la Lengua, aprovechando que se conmemora la muerte de Cervantes. No sé lo que te habrá parecido a ti la invitación; conozco jóvenes que han puesto cara de extrañeza -cuando no de incomodidad- ante la imposibilidad de conjugar su idea de lo que es una celebración, con el recuerdo -funesto, en casi todos los casos- de su lectura del Quijote. Y es que, para ustedes, Cervantes no ~scribió otra cosa que ese texto largo, largo que, en algun momento, les ha tocado leer, y que ha resultado, para tantos, ide lo más aburrido! Créeme que, cuando le escuché esto último -hace unos seis o siete años- al más aventajado estudiante de una de mis secciones de Literatura Española, pensé que vana la pena reflexionar sobre el particular. Te confieso que, entonces, la impresión recibida fue tan grande que se me pasó preguntarle lo que entend"1a por "aburrido". Tal vez, algo distinto de lo que entiendo yo... aunque, pensándolo bien, no creo que esa palabra· haya cambiado tanto de mi generación a la tuya. En cualquier caso, desde aquella experiencia, he venido pensando mucho sobre el asunto, por lo que, ahora, deseo compartir contigo esas ideas, a ver lo que te parecen. A los miembros de tu generación ... y-también- a los de la mía (¿por qué no reconocerto?), se nos enseñó muchísima más literatura que lengua. Y se nos enseñó muchísima más literatura que lengua porque las personas designadas para la tarea... sabían más literatura que lengua. Y, en conciencia, no puede pedírsele, a nadie, que enseñe lo que no sabe. Perdona tú lo que, a lo mejor, se te antoja simpleza de mi parte; es que algo tan fácil de entender, por lo visto, cuesta muchísimo de aceptar. Se privilegió, pues, la literatura, y se estimuló un tipo de análisis literario amparado en una ilimitada licencia interpretativa. De ahí que lleve, ya, el cuño de tu generación lo de "En mi opinión personal, yo creo..."iy a Dios que reparta suerte! "Yo personalmente no creo que el Cid era bueno.", acabo de leer en un examen. ¡Pero si a mi no me interesaba determinar eso! A mi me interesaba que, juntos, llegáramos a poder describir la conducta del personaje para, luego, inteRtar comprenderla. ¡Y comprenderla es contextualizarlal ¡Lo cual nada tiene que ver con absoluciones... o con condenas! En otras palabras, que resulta lamentable que, a muchos de ustedes, no se les haya enseñado a contar con el "entorno lingü"lstico del cual depende el sentido y el valor de una palabra". Acabo de copiarte la primera acepción de la definición de "contexto" según la más reciente edición del diccionario académico. ¡Y es que el acto de leer debe ser, entre otros, un acto de justicia! Y la justicia -como todo acto de la concienciase imparte desde el conocimiento, en este caso, de la lengua. Perm"iteme que te aporte un ejemplo. La primera estrofa del célebre episodio de don Melón y doña Endrina, del genial Libro de buen amor, empieza: "¡Ay! iquán fermosa vyene doñ' Endrina por la pla,.a!", y lo que sigue hasta completar el cuarto y último verso de la misma es una detallada descripción de la belleza de una mujer en movimiento. Ahora bien, cuando no nos hemos repuesto, todavía, del impacto de esta presencia que inunda la plaza, se nos lanza, desde el quinto verso, la advertencia siguiente: "pero tal lugar non era para fablar en amores." ¿Te has puesto a pensar, acaso, en el alarde de

1• • •

econom'1a que despliega Juan Ruiz al emplear esa · conjunción adversativa? Porque. con ella, el autor nada menos que sepulta, por obsoleta, toda una manera de entender el mundo y las cosas: la correspondiente a la mentalidad feudal, que no es otra que la de los espacios abiertos; ahora, en plena modernidad, se privilegiarán los espacios cerrados, al tiempo que se entronizará el tan preciado valor burgués de la intimidad. ¿Qué, si no eso, es lo que persigue don Melón a lo largo de todo el episodio? Pero lo bueno del caso es que no hemos ter.ido que pasar de la segunda estrofa para saber -por virtud de una elocuente conjunción- que este juego social no tiene nada que ver con el anterior. ¡Qué maravilla! ¿No te parece? Y ¿qué me dices de este otro ejemplo? Nuestro José Luis González escribió un cuento que empieza: "Esto duele. Y ya no puedo ni moverme". Sé que, si te pregunto por el punto de vista de la narración, me dirás que se trata de la primera persona, y aducirás razones

'4•-_·¿¡

y

tan contundentes como la ·-o", de "puedo", el pronombre encl"itico, ·-me". Y no te habrás equivocado, pero, ¿acaso, te has dado cuenta de que esa voz en primera persona encama, ya, en la pnmera pala~ra que enuncia? ¡Es que ese pronombre demostrativo neutro, "Esto", no puede entenders~ de otra manera! ¿Te imaginas acercándote a un hendo, Y.preguntándole: •¿Esto duele?" al tiempo que. le señalas su herida? ¡Ridícula pretensión la tuya!, dirá él , porque.s~ dolor es intransferible, y tú respetas esa 1ntransfenb1lidad, precisamente, cuando adoptas el pronombre demostrativo neutro que asume ... que se hace cargo... de esa infranqueable distancia: · ¿Eso duele?". Como ves, conocer las múltiples posibilida~es comunicativas de una lengua equivale a ennquecer nuestra experiencia lectora; a convertirla, sobre todo, en un acto responsable; a transformarla en una auténtica Fiesta de la Lengua. ¡Mientras tanto, Cervantes espera!

r-----------------------------------, 1 1 1

1

w

R

T

u

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1

89.7 FM R A D I O UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO

Para la difusión de la cultura

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

L-----------------------------------~ 400iálogooabri11994


r

¿Desde Italia a Puerto Rico? Por José Mandry ESPECIAL

A

PARA

DIALOGO

unque quizás les suene un poco raro, la música italiana ha tenido una profunda influencia en la música popular puertorriqueña durante las úl-

. . . . . . timas tres décadas. Muchos 11 de los

Sony Discos) en 1970 por lo que su carrera sobrepasa ya 24 años y ha vendido más de 10 millones de discos. Su más reciente producción en estudio titulada Oltre, fue grabada en París, Londres e Italia con artistas internacionales como Youssou N'Oour, Paco De Lucía, David Sancious (eltecladista que acompañó a Sting en sus recientes presentaciones en Puerto Rico), y fue lan-

grandes éxttos de artis. . . .~~. . . tas locales son en realidad canciones que fueron originalmente favoritas del público italiano y que más tarde escuchamos traducidas al español. Entre muchas de ellas, "Te amo" de Wilkins, "Entre las flores" de Lissette, "Por ti" de Yolandita Monge, •y tú, ¿cómo estás?" de Glenn Monroig. Y, claro está, este fenómeno no se limitó a Puer· to Rico ya que en toda América Latina y hasta en España sucedió lo mismo en las voces de Roberto Canos, Oyango. Yuri, Emmanuel y hasta Menudo. Uno de los factores más predominantes en la diseminación internacional de temas italianos ha sido sin duda el zada en versión reducida y con algunos gran éxito alcanzado por el prestigioso temas en español para el mercado local. Festival de San Remo. Este evento que se Este año Baglioni ha producido dos discos celebra anualmente, es visto por más de 14 en vivo para el mercado italiano Assleme y millones de televidentes en Europa y las Ancora Assleme. canciones y artistas triunfantes son invaOtras dos importantes figuras que tamriablemente propulsados a la fama. Muchos bién han incursionado en el mercado latino de los éxitos de este Festival son los que lo son LUCIO DALLA, cuyo Atento al lobo más ta.rde llegan a nosotros en voces de incluye la versión original de "Toda la vida" que llegara a nosotros en una versión de artistas locales. Emmanuel; y uno de los ganadores de San Este proceso de interpretar las composiciones que fueron éxitos de otros artistas Remo '91 , PAOLO VALLESI, quien grabó una versión en español de su disco La -algo que en el negocio se conoce como Forza Della Vita ("La fuerza de la vida"). "fusilar"- ha llegado a tener tanto éxito que Uno de los grandes éxitos del año pasa· los propios italianos comenzaron a grabar do en Italia lo fue LUCACARBONI, quien ha sus propios temas en español. vendido casi un millón de copias de su disco NICOLA DI BARI fue uno de los primeros Carbonl. Este es el quinto disco de su en hacerse de una carrera en el mercado carrera, que comenzó en 1984 con el lanzalatino luego interpretando en español su ya miento de su primer disco E lntanto Dustln clásico "Guitarra suena más bajo". Entre los Hoffman Non Sbaglia Un Film.•. más recientes se encuentra EROS RAMA· Entre las muchas féminas sobresalienZZOTTI, quien también comenzó su metes que hay en el pentagrama musical italia-. teórico ascenso luego de ganar como"Nuevo no hay que destacar el trabajo innovador de Talento" en el Festival de 1984. GIANNANANNINI, una rockeraque ha trasEsta cantera de música que es Italia ha cendido la imagen de "belleza fatal" para producido a través de los años muchos convertirse en un éxito en países europeos talentosos artistas que quizás no conozcadonde ni siquiera entienden lo que canta. X mos tan bien como a los más famosos pero Forza e X Amore es el titulo de su más que en su país son figuras muy Influyentes reciente producción, que unida a sus anteen el medio musical. riores Latln Lover, Puzzle, Profumo y VASCO ROSSI, considerado el "Rey del Malafemmlna. viene a culminar una carreRock" italiano durante más de una década, raque comenzó curiosamente en 1976 en ha vendido más de medio millón de copias Alemania. de su más ·reciente producción Gii Spart Entre los proyectos más interesantes en Sopra. Entre sus clásicos se encuentra su términos musicales se encuentran dos donprimer' disco Llberl Llberl, y Fronte Del de los artistas viajaron a Estados Unidos Palco, grabación hecha en vivo y cuyas para grabar junto a músicos reconocidos. ventas sobrepasan un millón de copias. En 1986, ORNELLA VANONI grabó un disco Dos de los que más se han dado a en Nueva York con músicos de jazz como conocer en el mercado hispano son RICGeorge Benson, Herbie Hancock; mientras CARDO COCCIANTE, quien hizo su debut que en Ferryboat, PINO DANIELE reclutó a en 1974 con el controversia! tema "Bella sin los músicos de Paul Simon -Steve Gadd y alma• y cuenta entre sus éxitos el tema Richard Té-y le dio una participación espe"Paraísos !ntimos"; y CLAUDIO BAGLIONI, cial al saxofonista Gato Barbieri. quien comenzó su carrera con CBS {hoy

En adición a los artistas ya establecidos, hay una serie de nuevos talentos como ZUCCHERO "Sugar" FORNACIARI ("Oro, incienso & mirra" de 1989), el rapero JOVANOTTI (quien canta junto a Gianna Nannini en su canción "Radio Baccano") y varios recientes ganadores de San Remo cuya música es potencialmente tan buena como la de los ya establecidos. Y este mes por primera vez se presenta

envivoenPuertoRicoEROS RAMAZZOm. El ganador del Festival de San Remo en 1984 como "Nuevo Talento" y en 1986 por su interpretación del tema "Adesso Tu", se ha convertido en la figura más prominente internacionalmente del movimiento musical de su país. Su más reciente producción "Todo historias (Tutte Storle)" fue lanzado simultáneamente en espal'lol y en italiano y sus ventas sobrepasan las dos millones de copias. El video para la canción "Cose Della Vita" fue dirigido nada más y nada menos que por el reconocido director de cine Spike Lee (creadorde"MalcolmX"). En 1991, Ramazzotti se presentó en un sólo concierto en Radio City Music Hall en Nueva York, llenando a capacidad la sala y dejando impresionada a la critica especializada. Elchicoestáensumomentoyesungran logro tener a :in artista italiano presentándose en nuestro país. Pero la realidad del caso es que la relación musical de Puerto Rico con Italia lleva más de tres décadas en desarrollo. Esto es sólo un paso más.

¡J AHORA! ¿QUÉ? Has logrado tu meta y ahora te toca competir para conseguirte un buen empleo. Sin embargo, la gran mayoría de jóvenes en el mundo ni tendrá la oportunidad de terminar sus estudios elementales. Por eso, los misioneros del Espíritu Santo, una congregación de la Iglesia Católica está buscando jóvenes que creen en la Evangelización como un medio de unir la humanidad.

¡Ya que estás educado tienes un don de gran valor para ofrecer a los más pobres! Para más Información, gratis y sin obligación escriba a: Padre Neil Congregación del Espíritu Santo Suite 327 Calle Rossy #1 Bayamón, PR 00959 Tel: (809) 780-1464


La ciudad que me habita o la empatía generacional Por Emilio Pantojas García ESPECIAL

H

PARA

ÜIÁLOGO

Dennis de Bayamón había empanada con papas fritas). Este ensayo junto al de El chango como pájaro nacional reflejan esa crítica sarcástica desarrollada por la generación de intelectuales formados en la vida universitaria de los años sesenta y setenta que reconoce que aunque la independencia nunca ganará una elección nunca desaparecerá tampoco pues somos puertorriqueños querámoslo o no. Somos como el chango, acomodaticios, sobrevivientes, jaibas (para usar el lenguaje muñocista), pero con una personalidad específica, así como el chango es autóctono. En esta misma vena de identificaeión generacional me siento retratado por el ensayo Los cerebros que se van y el corazón que se queda. Este ensayo captura los componentes principales de la última ola de la emigración boricua calificada de "fuga de cerebros". Carda Ramis

e puesto mis manos en el libro de Magali García Ramis (no hay parentesco) La ciudad que me habita (Ediciones Huracán: Río Piedras, 1993). Buscaba uno de sus ensayos, La manteca que nos une, que según un buen amigo era una representación genial de la Hesencia" (muéranse los postmodernos) del ser puertorriqueño de nuestra generación -los ''beibibumersH (baby boomers para los que perdieron en el plebiscito) puertorriqueños. Me encontré por casualidad a la autora en un simposio y cuando le pregunté que dónde podría conseguir el mencionado ensayo, prometió enviarme por correo copia de su más reciente colección de ensayos donde lo encontraría. Pensé que jamás recibiría la copia del libro. Que era uno de esos gestos de cortesía vacuos, típicos de nuestra cultura, que nunca se materializan. Algo así como aquello de, Hpasa cuando gustes por casa". Pues no, la autora no sólo me envió el libro en menos de una semana sino que tuvo la gentileza de autografiármelo. Para ir al grano, el libro es excelente. Esta colección de ensayos periodísticos es entretenida, fácil de leer, jocosa e incisiva. O como dice en la contraportada: " La mayoría de las crónicas que componen este volumen contienen una buena dosis de crítica social, crítica que sale a flote a pesar del delicioso humorismo que la acompaña". Es una de las pocas veces en que la presentación de la contraportada no exagera el contenido del libro. La ciudad que me habita es una colección de ensayos que articula de manera perspicaz una visión de la cotidianidad puertorriqueña enraizada en la e xperiencia de la clase media que creció al calor de la modernidad desarrollista. Visión de una generación y una clase que soñó en algún momento con la idea de "un Pue rto Rico mejor" (visión progresista afincada en los valores modernos) y que hoy se enhenta de manera crítica a la realidad de lo que yo llamaría la postrnodemidad periférica. La crítica social que le da contenido a los ensayos está anclada en lo que Edgardo Rodríguez Juliá llamaría la perspectiva del proyecto de modernidad del desarrollismo muñocista. Al menos así explico yo mi empatía inmediata con la temática y perspectiva de los ensayos. García Ramis y yo somos de la generación de los bebés "Camation" (en mi caso HPet" que auspiciaba al Cisco Kid). [foto por Rlclrdo Alclllz) Vivimos los últimos resquicios de la premodemidad rural, crecimos en la modernidad percibe acertadamente esta emigración como una resmuñocista y sufrimos ahora la postmodernidad peripuesta de desesperanza a los problemas del país. A férica. Esta colección de ensayos (en mi opinión de lector, trav~ de todo el libro identifico fragmentos de mi pensamiento y mi experiencia. no de critico literario, que ni soy ni quiero ser) recoge La crítica política reflejada en estos y otros ensayos de manera entretenida y profunda temas y preocupacomo Verdades que mienten, Malestar en la cultura y Liciones que están en la mente de la generación que teratura e inmoralidad me hace pensar que la autora es creció y se educó en el Puerto Rico que ere{? Muñoz. La mantear que nos une, por ejemplo, refleja un sarcasmo parte de esa generación de estudiantes de finales de los años sesenta o principio de los setenta de las esperanzado típi~o del independen~mo universitafacultades de humanidades y ciencias sociales del rio de mi generaoón. Somos puertom9ueños aunque recinto de Río Piedras de la UPR que se nutrieron no lo queramos, comemos mantecos1to aunque sea comida de restaurante de hanquicias (nunca olvidaré intelectualmentedelaslecturasdeFanon.Sartre,Memi, )a emoción que sentí cuando vi que en el menú del Lenin y otras yerbas sobre los males del colonialismo

l ••••

~1994

y las inseguridades del colonizado. Ge~eración q~e remataba su reflexión sobre la personalidad ~olorual asistiendo los fines de semana a las pr~ntac1ones de música de protesta y teatro comprometido en La_Tea y La Tahona en el viejo San Juan. Esta cronolog1a se sugiereenelensayodedicadoa Manuel Ram?SOtero. Los ensayos Los domingos Lulú descansa, Cien ~amas

y ochenta caballeros para salvar el corazón de /esus, De

viejitos y bestias, La guagua uno(modelo ~r~ ª:"1ªr) Yotros esbozan, por otra parte, una crítica inc1s~va a la desigualdad social y a la hipocresía de los c~1~os mo.rales y mores predominantes. Esta es una cnti~a social al &acaso de la modernidad, según la expenmentamos los "beibibumers" boricuas, y a su resultado, la postmodemidad periférica. En Entre la danza y la doncella o si la palabra no importara y en la primera parte .d e Verdades que mienten, la autora aborda directamente el tema del género y critica el machismo y el patriarcado que dominan la soci~dad puertorriqueña. Su crítica más acémma a.l patriarcado enraizado en el discurso nacional se encuentra en Entre la dan:a y la doncella... donde se critica la elevación a símbolo nacional de virtud patria la imagen d e la pureza virginal femenina (la do ncella) e n la danza Verde luz. No obstante la crítica, el machismo y el pa triarcado no se consideran la raíz de todos los males. En Pura Becerra, para servirle a usted la autora d ice que la tradición de ponerle a los niños varones el mismo nombre del padre podria ser tildada de machista pero ha salvado a la población varonil puertorriqueña de la ola de nombres compuestos extraños que se les da a las niñas. La a u tora no condona el machismo pero su crítica no se ubica en el feminismo radical, para el cual el patriarcad o es la raíz de toda opresión, incluyendo la colonial (la mujer es la última colonia d ice la feminista alemana María Mies). La unidad temática del libro es, pues, lo que los puertorriqueños somos sin disimulo ni engaño. El ensayo final, La ciudad que me habita, reflexiona sobre San Juan. Esa ciudad antigua que se d ebate entre la d ecrepitud obsolescente y la renovación revitalizante. Ciudad que persiste contra el embate del tiempo cronológico y social redefiniéndose dentro de su estructura (arquitectura) básica. San Juan pasa a ser el s ímbo lo del puertorriqueño que cambia pero también perdura de forma renovada como ente cultural específico a través del tiempo. . La belleza de este libro es que su visión 1!'tegradora de la identidad puertorriquena no se construye a partir de una metanarrativa de lo nacional sino de narrativas ancladas en la cotidianidad. La d iversidad de lo qu~ ~~os se intersecta en puntos específicos d~ la cot1d1arndad compartida: el crimen, el tapón, la hitanga, la proliferación de nombres compuestos para la n ueva generación de niñas... Probablemente sin p~oponérselo, Magali García Ramis presenta ~ cróruca de la postrnodemidad periférica puer!omqueña desde la perspectiva de la generación de intelectuales producto d el d esarrollismo. Quizás esta es la base de mi empana instantánea con la autora y su texto. Lo mejor, no obstante, es que lo hace de manera entretenida, amena y accesible. Elautoresprolesordel[)epartammto deEstudloslaru.oa-rianoe y del ~en La Univtt>idaddel Estado ele Nueva YorkmA!Nny· dWctor interino del Centro de Investigaciones Sodales de la UPR.'


,~

Confesiones de Magali García Ram.is Por Mary González Nieves O

O

A

L

o

e

~

o

(

H

ubo una época en que sólo leía, escribía y pensaba en inglés. El español, no le gustaba. Fue periodista, pero jamás se planteó la literatura como profesión. Su estadía en Nueva York la transformó. Allí conoció a Latinoamérica y a Puerto Rico. Ahora, tras un intenso proceso de evolución, se considera caribeña y latinoamericana, en ese orden. Es Magali García Ramis, y su espontaneidad la conduce a un cándido relato de cómo le nació la conciencia y cómo se inició en las lides de la escritura narrativa. De paso, hace un par de confesiones que de seguro sólo muy pocos conocen.

La veo extraordinaria. Está en un momento tan vibrante. Cada vez hay más gente incorporándose a la narrativa, poesía, ensayo. Siempre ha habido mucho, pero ahora están publicando mucho más. Yo sueño conque ahora, que hay posiblidad ?e imprimir uno mismo y de montar uno mismo sus cosas, vamos a tener una revolución como la que hubo el siglo pasad0 en los años 20, cuando se desprivatiza el conocimiento y se hace comunicación d e masa. Ahora, hay mucha gente .q~e por su cue!lta está mandando a imprurur sus hbros s1 no hay editoriales, esto permite más acceso. Hay una tendencia a publicar cosas que tienen "un valor cultural", lo mismo publican literatura como todas estas cosas de historia, arquitectura, todo lo que tien~ qu~ ver curiosamente con este neo-nac1onahsmo en que vivimos, con unas definiciones culturales, o un recobrar, o conocer un aspecto de la cultura puertorriqueña.

....-

(

'_ \ t+toti~lltl \

¿Quiénes han influido mb en ti? Los textos de la gente que yo amo son: en novela y prosa, Gabriel Garda Márquez; la poesla de Miguel Hemández y las películas de Francois TruffautSon mis tres ídolos. Ando siempre con ellos, tengo sus fotos en mi escritorio, en mi cartera... No creo que lo mio se parece a lo de ellos, pero eso es a lo que yo aspiro. ¿Cómo fue tu tr;insición del periodismo a la literatur;a?

¿Cómo crees que la literaturil puertorriqueñ;a de Ja isla trata el tem;a de lil nacionillid;ad en comparación con el modo en que lil desarrolla la literaturil de l;a diáspora? Muy similar. Nunca antes se había dado tanta literatura puertorriqueña como ahora. [foto por Joa6 Reyes]

Yo empecé en el 1966 como reportera en El Mundo mientras estudiaba en la UPR. Siempre me habían dicho que yo era buena en el periodismo. Angel Ramos (Presidente de El Mundo) me dio una beca para hacer la maestría en periodismo. Yo nunca me había planteado la escritura narrativa; quizás me atraía muchísimo; pero el problema era que a mí no me gustaba el español. Yo sólo leía en inglés. En el Perpetuo (Socorro) las clases de literatura eran en inglés. Leíamos a Virginia Wolff... , las cosas de actualidad de los años '60 nos las daban en inglés. En español sólo leímos clásicos, siglo 16y17; unas cositas sueltas como Doña Bárbara, Marianela, etc.; no se daba nada de actualidad. Yo no encontraba ningún nexo con lo que leía en español con mi realidad. Paso por la universidad y no me atrae para nada (la escritura narrativa). Me gradúo de historia. Cuando llego a Nueva York para hacer la maestría, entro en contacto con compañeros puertorriqueños, latinoamericanos, y americanos, que están estudiando el boom de la literatura latinoamericana. Es entonces, a los 22 años, que descubro que hay tal cosa como literatura narrativa. Yotomé Aura (Carlos Fuentes) en mis manos, y quedé en brote. Luego, seguí con Garda Márquez, Onetti, y la lista es interminable. Por casualidad, participé en un concurso de~ Ateneo; mi cuento ganó el primer premio. Era la primera vez en mi vida que escribía (narrativa) en español. Antes había escrito periodismo, nunca liter~tura. ~or muchos años no me consideré escritora. Mis traba1os los hacía por encargo. Para Zoraida Barreto escribí

varios cuentos para la revista Penélope. Fue Zoraida la que recopila y publica mi primer libro de u familia de todos nosotros. Mi primer cuento fue en el '71 y no fue hasta el '83 que voy a una conferencia que me invitan en Nueva Jersey sobre Literatura e Identidad.Allí fue que comencé a tener conciencia y a pesar más la literatura. Desde entonces estoy bien clara que quiero sacar un montón de cosas. Han hecho traducciones de cuentos míos al trances, inglés, holandés. Empiezo a leer que pertenezco a una nueva generación. Yo tampoco conocía mucho d e la literatura de Puerto Rico. Toda esa década del '80 fue de aprendizaje. Yo empecé por mi cuenta a leer vorazmente.Toda la historia, cultura que no conocía. En el aspecto literario, de pronto colocan a uno en una función que uno nunca se planteó. ¿En qué estás tr;abaj;ando ;ahora mismo? Estoy terminando un cuento que le da título al libro Lils Noches de Riel de Oro, que trata sobre mi vida en Nueva York. También tengo a medias la novela us olas del sur, la cual trabajé intensamente cuando tomé una licencia sin sueldo de la UPR. Terminé un guión para un documental sobre el estilo del Spanish Reviva! para el Archivo de Arquitectura de la Universidad. Y acabo de finalizar un cuento en inglés para niños sobre Doña Fela (Rincón de Gautier). ¿Cómo percibes lil escritur;a de literaturil en Puerto Rico?

Sin embargo, hay grupo~ que si'!'nten malestar con el trato que escritores de la isla le dan ;al tema. He escuch;ado críticilS en tomo al texto Los cerebros que se van, el corazón que se queda, porque dicen que tú planteas que ese nacionalismo sólo lo poseen #Jos que se quedan#. Yo no lo escribí con intención maniqueísta. Uno cuando escribe, no puede ser tan didáctico. Yo indiqué claramente que los periódicos califican de "fuga de cerebros" a los que se van. No soy yo. Yo tomo eso: "cerebros", y me cuestiono ¿cómo llamar a los que se quedan? Pude haber dicho los intestinos que se quedan, pero no es tan poético, po rque a veces uno siente con las tripas. Pero pudo haber sido, " Elcerebro que se va y las tripas que se quedan". También pude haber dicho "y el h ígado que se queda", porque por el hígado uno traga. Pero fue el corazón, por la parte emocional. Y no quita que la gente que se va desarrolla una conciencia mayor de guardar la memoria. Antes era con la música de Cortijo y ahora con los videos para filmar y llevarse su pedazo de patria. Esa gente, vienen y compran cinco y diez copias d e los libros míos, de Ana Lydia (Vega), Juan Antonio (Ramos), de Rosario (Ferré), para enviárselos a amigos y familiares. Es curioso el comentario, porque siempre me lo han comentado al revés. Me han dicho que cuando leen esa columna lo que le dan ganas es de llorar y se enternecen mucho, entienden que uno se va porrazones muy diversas. Yo nunca pensé escribir hasta que estuve en Nueva York. Es cuando uno se va que se da cuenta ...

DIALOGO~ •• ¡... y disfruta de una·buena lectura!

E-NTRA EN

Suscríbete hoy

763· 1399

DALOGO


Aprendamos de las experiencias Por Beauregard González ESPEC I AL

L

PARA

DIAL OGO

a historia de las relaciones de poder y de participación en la Universidad de Puerto Rico están muy claramente definidas cuando investigamos el desarrollo de ésta en los últimos noventa años. Lo que ha predominado ha sido la centralización burocrática y la pseudo participación, es por esta razón que insistimos que la negociación colectiva y la sindicación de los profesores sean consideradas como alternativas viables para el mejor cumplimiento de los objetivos y la misión de la Universidad. La forma en que debe de estar estructurada es motivo de discusión que tiene que ser cuidadosamente tratada por la organización que une a este grupo de interés (CONAPU). Existen una serie de dudas de un sector de profesores sobre qué tipo de organización d ebe de configurarse. Inclusive existen dudas sobre su viabilidad. Del debate surgen las siguientes interrogantes, las

cuales deben de ser aclaradas para la búsqueda del consenso de los.distintos sectores: ¿Es la sindicación la respuesta más adecuada para atender los reclamos de los profesores y a la vez mantener los principios fundamentales que le dan la razón de ser y que son inherentes a una institución universitaria? ¿Qué implicaciones tendrá para el desarrollo académico de los estudiantes las acciones de presión sindical tales como piquetes, paros, huelgas y otros que conllevan la paralización parcial o total de la institución? ¿Será prudente renunciar a la participación en cuerpos de torna de decisiones, como por ejemplo, el Comité de Peroonal, a cambio de un sindicato? ¿Quién tendrá la responsabilidad de reclutar profesores y cuidar de la excelencia académica? ¿Es la búsqueda de la excelencia académica el objetivo principal de un sindicato de profesores universitarios? Debemos aprender de la historia de

las reformas del 1942 y 1966 y no cometer los mismos errores de la pasadas generaciones: un claustro que en muchas ocasiones no supo deponer los personalismos y los intereses en bien de la tradición académica intelectual, ante la tarea de redactar su propia carta de gobierno y que, impotente ante esa tarea y ante la manipulación administrativa, dejó que los políticos legislasen a sus anchas, para luego lamentar las limitaciones del nuevo estatuto. Con toda la seriedad que amerita una reforma no podemos permitir que los estatutos sean impuestos política ni administrativamente. la ley que se red actará para principios del 1995 debe de surgir de la negociación y elconsenso de todos los sectores universitarios. Esta nueva reforma no se debe limitar a los aspectos políticos administrativos, sino que debe reenfocar toda una visión academica para que rompa con los esquemas tradicionales y responda al mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad puertorriqueña que se encuentra tan deteriorada y desarticulada. En el ámbito académico la reforma d ebe generar 1m nueva visión de la Universidad donde: -se creen hombres y mujeres nuevos que se apasionen por el conocimiento y para quien el Indice académico constituya un orden secundario. Una persona que reclame de sus profesores la mejor calidad en la enseñanza y que esté consciente de la responsabilidad social con su país. -la renovación curricular responda a la realidad puertorriqueña. -la expresión d e Ja nueva universidad debe darse en un nuevo orden facultativo y departamental. En cuanto al ámbito político administrativo, esta nueva visión de cambio universitario demanda: -la formación de un nuevo profesor universitario que asuma una participación más activa en la vida d e 'la universidad. Los jefes administrativos deberán ser instrumentos ejecutivos cuya función específica es la de poner en vigor la pautas que han sido trazadas

por los elementos constitutivos de Ja universidad. . -se d ebe incluir otro bpo d e participación que pueda adelantar los intereses académicos y profesionales d e Ja comunidad universitaria pues sería ilusorio pensar que Ja estroctura del poder_cambiaría. La negociación colectiva es el vehículo que los profesores ~e­ bemos impulsar en este nuevo Ul· tento. Es por esta razón que hay que discutir antes de r~dactar cualquier proyecto de enmienda a la Ley Universitaria con los poderes públicos como nosotros concebimos la Universidad. -la Junta de Síndicos deberá es~r integrada por personas de la comunidad universitaria, (profesores, estudiantes y personal no docente), que se hayan d istinguido por sus esfuerzos en pro de la educación y la universidad. La función primo rdial d e la nueva Junta sería la de servir de agencia ejecutiva de la comunidad universitaria representada a través d el Senad o Acad émico y para asegurar que se cumpla con un Plan de Desarrollo Integral d e Educación Superior. Este<>rganismo también serviría de eslabón entre la universid ad y las instituciones oficiales- la Legislatura, las fundaciones, las de educación pública limitándose a la "supervisión de la marcha general de la institución". Insistimos en que la estabilidad po lítica de la Universidad y su d esarrollo requieren la creación de un m ovimiento sindical estable, d emocrático y que se preocupe, ante todo, por los problemas inmediatos de la comunidad universitaria. Es fundamental que se concientice a los profesores de la necesidad urgente de crear estrocturas amplias y d emocráticas que con su sola presencia constituyan un verdadero poder y una participación efectiva. Las experiencias d el pasado nos llevan a recomendar lo siguiente: 1) informar y alertar a la comunidad en general, a las autoridades universitarias y a los poderes públicos sobre la gravedad del problema de la distribución d el poder y la participación en el proceso decis ional del Sis tema Universitario_;~) organizar talleres de trabajo lo suficientemente representativos de la comuni?ad universitaria que impulsen cambios en la Ley Universitaria, sobre todo en lo referente a la distribución d el poder y la participación; 3) establecer una comunicación directa con la Comisión de Educación y Cultura de la Asamblea Legislativa para la redacción~el anteproyecto4) proponerla e~;a~~ractón .d e estrategias y tácticas dmg1das hacia la organización sindical de los profesores universitarios. El autor es profesor en la Escuela Graduada de Administr~ión Pública de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Rlo Piedras.


r

-

Haciaunaestructuraachninistrativaque apoye la nueva visión de la Universidad Por Ana Helvia Quintero l

ESPECIAL

P A

R A

DIALOGO

n dos artículos anteriores (Diálogo, febrero y m~rz? 1994) he planteado que el elemento pnnc1pal de una reforma universitaria es desarrollar una visión sobre la Universidad que queremos. Partiendo de ésta, debemos dt$3rrollar los procesos de toma de decisiones más P!l""'-"'1111 eficientes para conseguir la misma. En los artículos mencionados desarrollo la visión que propongo para los componentes de investigación y enseñanza. En el presente articulo, intereso reflexionar sobre el tipo de estructura administrativa que apoyarla la Universidad que proponemos. Los cambios en el desarrollo de la i.rlvestigación y la enseflanza que propongo requieren que evaluemos los procesos de toma de decisiones. Al evaluar los procesos de decisión tendremos que revisar la estructura administrativa para tomarla en una que facilite y promueva estos procesos. Por ejemplo, ante nuestra propuesta de desarrollar proyectos experimentales que nos permitan explorar alternativas, tendremos que crear estructuras administrativas que promuevan y evalúen estas iniciativas a la par que desarrollan mecanismos para integrar lo aprendido en estos proyectos en el quehacer académico. Por el carácter de los cambios que proponemos, así romo de las realidades que nos enfrentamos, las formas de administración que se generen deben ser capaces de manejar mayores grados de complejidad e incertidumbre y de permitir una mayor flexibilidad en ese ámbito. Requerirá también desarrollar mecanismos de articulación de nuevas alianzas en tomo al estudio de nuevos problemas y situaciones. Surgirán muchas preguntas sobre cómo organizar mejor nuestro quehacer. Algunas las podemos ya adelantar. Por ejemplo, ¿es la organización actual en departamentos por disciplinas la más adecuada para trabajar estos nuevos programas? La petición de autonomía para los departamentos, en ciertos aspectos laudable, puede en algunos casos conllevar el establecimiento de fincas inamovibles y aisladas, cada una pendiente a defender sus intereses y no el aprendizaje de los estudiantes. Dado que actualmente muchos de los problemas cruzan las barreras de los departamentos y en ocasiones van variando con el tiempo, es necesario revaluar si la estructura edificada sobre la base de departamentos es la más adecuada para estudiar y enseñar sobre estos problemas. Podríamos sugerir unidades organizacionales fluidas que agrupen profesores alrededor de una te~tica, por ejemplo los estudios urbanos, la eco!ogia, los estudios del Caribe, la ling üística, los estudios culturales. Los profesores en estos grupos pueden estar adscritos a diferentes facultades. Estos grupos se van transformando de acuerdo con los cambios en el área de estudio. Quizás deberíamos volver a la Facultad de Artes y Ciencias y dentro de ésta formar diferentes grupos de trabajo según los intereses comunes de los profesores. Grupos que iránevolucionandodeacuerdo al desarrollo del campo. Poco después de escribir el primer borrador de este artículo leí en el Harvard Magazine de marzo-abril de 1994, un artículo sobre un nuevo programa que está desarrollando la Universidad de Harvard en e l área de los estudios del ambiente. El mismo es de gran interés por las coincidencias con los asuntos que he estado planteando en estos articulas. Los gestores de este nuevo programa en Harvard se preguntaron: *¿Cómo podemos estudiar el ambiente, cuando este

E

campo incluye virtualmente casi todos los otros campos? ¿Cómo instituciones basadas en los departamentos académicos pueden hacer justicia a exploraciones que ignoran fronteras? La separación entre la ciencia y los asuntos sociales ha terminado, sin que lo acompai\e un conocimiento sobre cómo unir a éstas en forma coherente". En el proceso de desarrollo de este nuevo programa interdisciplinarioencontraron que la estructura tan descentralizada de la Universidad de Harvard trabajaba en contra de una interacción sostenida entre las disciplinas. Esta situación nos sei\ala que al discutir los asuntos de centralización-descentralización no podemos tomar la posición de que toda descentralización es positiva. Es necesario ver cada situación en sus méritos. Este programa ha estado gestionando la formación de un equipo interdisciplinario. El proceso no ha sido fácil. Como plantean: HEI llegar a conocemos y cruzar las barreras de la especialización, territorios y burocracia que ha separado las disciplinas ha sido una experiencia novedosa. Ha habido entusiasmo pero también dificultades". En el proceso de desarrollo de nuevas formas de organización, debemos estudiar experiencias que se estén dando tanto en nuestra propia universidad, como en otras universidades que puedan ayudaren el desarrollo de nuevas alternativas. Otro aspecto que tiene que tomar en cuenta un nuevo diseno organizacional es la gran diversidad de programas conque cuenta nuestra universidad. Diversidad que se manifiesta en diferentes factores. Por ejemplo, tomemos la variedad de investigaciones que se llevan a cabo en nuestra institución. Investigaciones que van desde las que necesitan de la más alta tecnología, a las que requieren un intercambio directo con la realidad; lasque se pueden realizarcompletamenteen - la mente del investigador, como son algunas de las investigaciones en matemáticas y filosofía, hasta las · que requieren equipos de personas trabajando cada cual en un aspecto del problema. Las que requieren de un gran elemento de creación, como son algunas de las labores en las humanidades, hasta las que siguen un formato ya establecido y se dedican a confirmar o ampliar la población a la cual aplica algún principio. Además d e la Universidad, existen hoy otras organizacionesde la sociedad que generan conocimiento, como son las agencias del gobierno en sus estudios y análisis de información, las corporaciones, agrupaciones profesionales y gremiales y las comunidades. Esesencialque la Universidad.mantenga un intercambio con estas organizaciones. Es necesario, pues, pensar en formas de organización que faciliten la colaboración entre la Universidad y la sociedad civil. La autonomía en este contexto es de una dimensión más compleja pero más fecunda. Necesitamos formas de definir y defender esa autonomía sin aislamos de esta realidad. Al igual que la investigación, la ensei\anza y el servicio toman formas muy diversas en nuestra Universidad. Necesitamos, pues, estructuras administra-

tivas capaces de manejar las situaciones de acuerdo con su carácter y no con unas reglas fijas para todos. Ahora bien, para poder tener estructuras con la flexibilidad que sugerimos, es necesario tener unos procesos continuos de evaluación y análisis que puedan dar dirección y accountability a la variedad de actividades. En el desarrollo de estos procesosdeevaluación yanálisis,debemosteneren cuenta que la labor educativa se da en un ambiente abiertoconestrecha relación consucontorno,porlotanto su realidad cambiará de acuerdo a los cambios en su contorno. Por esta raz.ón, los mecanismos de evaluación deben estar continuamente estudiando y analizando tanto el contorno externo como el interno, aprendiendo de los mismos y promoviendo los cambios necesarios a base de ese aprendizaje. Esto requiere una actitud de aprendizajerontinuo de parte de todos los universitarios, tanto los que se dedican mayormente a la docencia como los que dirigen las estructuras administrativas. En el proceso de desarrollo de los nuevos programas académicos, surgirán muchas otras preguntas que será necesario discutir y resolver. Esto, sin embargo, lo haremos a partir de un proyecto académico que será Jo que guiará las decisiones administrativas y de poder.

....

En el proceso de desarrollo de los nuevos programas académicos, surgirán muchas otras preguntas que será necesario discutir y resolver. Esto, sin embargo, lo haremos apartir de un proyecto académico que será lo que guiará las decisiones administrativas yde poder.

La auton ~ a la FKUIWI de CienciM Natunls de la Universidad d~ Puerto Rico, R«into de Rlo Piedras.

~

UNIVERSIDAD AuroNOMA DE GUADALAIARA Guadalajara,

Jalisco,

México

Horario para atender al público de 11:00 a.m. a l:OOp.m. RECONOCIDA POR EL TRIBUNALEXAMINADOR DE MEDICOS DE PUERTO RICO


Fotos por Mauricio Pascual

"Peiigrosa" la represa en el

RIOMAMEYES

- llO.<..-.-

Hector Luis Matos es uno de los pescado/es del área.

Por Diana Bemard ESPECIAL

PARA

D I A L OGO

E

n Puerto Rico pocos ríos se encuentran en su estado natural. la creciente contaminación y el uso inadecuado d e sus aguas ha ocasionado innumerables danos a la fauna y flora de su entorno, además de privar a la población de • • • • una saludable recreación acuática. En Ja actualidad el Río Mameyes, que nace en la Sierra de Luquillo y atraviesa el bOsque del Yunque, es uno de los pocos que queda sin represar en Puerto Rico, y d ado su estado silvestre el Servicio Forestal Federal ha propuesto designarlo parte del Sistema de Ríos Vírgenes y Escénicos (Wild and Scenic Rivers). No obstante, Ja Autoridad de Acueductos y Alcantarrillados (AAA) trabaja en la construcción de una represa -proyecto al que se oponen decididamente diversos grupos ambientales- así como Ja comunidad cercana al Río, compuesta en su mayoría por pescadores. De la represa se pretende extraer 10 millones de galones de agua diarios. Una de las causas del deterioro ambiental en Puerto

--=--- -.· -,. _-- ..::

------=---.: .__:_:.:-_-;_:;:::.= - __.:::::::- . ._ r·==·:-;....-~·....,.... :,;:_:~-=-::-=-......~~¿-=-:.:-;-~-~-~~-=;~~~--=---~-~-~~-:---=-= =: -=~======~-:::::-==.-:-~-J ~: J:':::.~ ~

5 de abril

20 al 24 de abril

t::>Serie: Cine de Arte Homenaje a Fellinl

Serie: Danza Moderna

•Satyricon • 1969 Anf. #1 de Educación 4:00 p.m. •IClowna -1970

•0.1 Movlmkmto •Ja Danza• Petra Bravo Anf. Julia de Burgos, 8:00 p.m. Entrada Libre Para Socios Y Estudiantes Del Recinto Con 1.0 .

Anf. #1° de Educación 7:30 p.m.

7 de abril

21 de abril

Serie: La Sinfónica en la Universidad Plaza Baldorioty, 8:00 p.m.,Entrada Libre .

Festival de Calidad de Vida

•Infamia All Star r. Hi1pania

Terraza Centro Universitario 8:00 pm Entrada libre

12 de abril i::>Serie: Cine de Arte Homenaje a Felllni

22 de abril

•Roma -1972 Anf. #1 de Educación 4:30 p.m.

•Amarcord -1973 Anf. #1 de Educación 7:00 p.m. -.:;-

19 de abril t::>Serie: Cine de Arte Homenajea Felllni

•lll Caaanova -1976 Anf. #1 de Educación, 4 :00 p.m . •La Citta ~lle Donna • 1980 Anf. #1 de Educación 7:30 p.m.

*Viaje Cultural • Las Cabezas de San Juan· Fajardo, El Yunque, Piñones (área de recursos naturales) Salida: C . U. a las 7:30 a .m.

P. Serie: Cine de Arte

Homenaje a Fellinl

•E la Nave Va· 1983 Anf. #1 deEducación4:00p.m.

•Ginger &: Fred - 1986 Anf.#1 de Educación, 7:30p.m.

El Ato Mameyes se origina en la Sierra de

28 de abril al 1 de mayo

•o

:a

E

Festival de Música de Cámara de Puerto Rico .

•Orquesta de Cámara Concerto •Aulos •Camerata Caribe •Gabrielli •Cuarteto Quintón •Dúo Hutchinson Negrón •Dúo Vasallo Rapapaport •Solistas .., Anf. #1 de Estudios Generales .., ....,,. Teatro UPA

(1 de mayo) Para Socios Estudiantes Del Recinto Con 1.0. Público General: $8.00

Entrada

26 de abril

~

Libre

Y

•u •o • i •5

.. ..o

..

CI

c.


1

r

Los gn¡pos ambienlaJislaa l8llllan que la AM pr9l1lndl resolver sus "graves deficiencias' en al arilis1n> de l9Jll ~moonstrucx:i6ndeWMYBl8pl8Slenal~

Mameyes.

~tD.

Rico son las represas.

Según Ariel Lugo, ecólogo y miembro de la Fundación Puertorriqueña de Conservación, impedir el fluir natural de agua de la montaña al mar ocasiona daños a los mangles y las desembocaduras o estuarios. El ecólogo sostiene que la canalización de los ríos obstruye "el depósito de nutrientes en los valles costeros y la percolación del agua a nivel subterráneo para recargar los acuíferos que suplen los pozos a los que se recurre en tiempos de sequía". Aunque la AAA ahora argumenta que no se trata de una represa sino de "una toma de agua", el impacto negativo sigue siendo el mismo, según los expertos consultados. Héctor Luis Matos, uno de los pescadores del área, criticó "el hecho de que el gobierno no haya contado con la opinión de la gente que vive cerca al Río Mameyes, antes de comenzar la represa". Matos explicó que más de diez pescadores vecinos del lugar no tienen otra fuente de ingreso que la pesca. "Además de los pescadores", continuó, "hay muchas familias que vienen al río a nadar y a disfrutar, y todas esas personas tienen derecho a opinar". La Coalición Ambiental, compuesta por siete organizaciones en defensa del ambiente, radicó una demanda de Entredicho Provisional, "Injuction" Preliminar y Permanente mediante la cual exigen que se detenga el proyecto de toma de agua, hasta tanto la Autoridad de Acueductos y Alcantarrillados presente una declaración de impacto ambiental. Según el biólogo Daniel Dávila, miembro de la organización Ecotrópica, la autoridad sólo ha presentado una declaración de impacto ambiental que, a su juicio, no cumple con los requisitos establecidos ya que ésta no presenta evaluación ecológica ni lúdrológica sobre el proyecto. El juez Amaldo López, a cargo del caso, decretó la paralización de los trabajos en el Río. El proyecto original, en términos físicos, consiste de la construcción de una represa de hormigón con una elevación de 9 metros, una toma y una estación de bombeo con dos unidades de 6 millones de galones diarios. De acuerdo con la última inforrnaáón recibida por los abogados de los demandantes, Acueductos contempla la posibilidad de efectuar algunos cambios. Según Dávila, los cambios sugeridos por la Agencia son bastante ambiguos y aún no constituyen una acción formal por parte de la AAA, por lo que la Coalición los estudiará con detenimiento. Diálogo realizó varios acercamientos a la AAA para indagar sobre las presuntas irregularidades pero la gestión resultó infructuosa. Por su parte, Norma Delgado, otra de los integrantes de la Coalición Ambiental, sostuvo que independientemente de los cambios que esté dispuesta a realizar la AAA, la construcción de la represa en el Río Mameyes significa sacrificar los recursos naturales para compensar el manejo inadecuado que por años ha venido desempeñando la Autoridad de Acueductos. Esa "situación que ha desembocado en una profunda crisis, reconocida abiertamente por el gobierno". Delgado puntualizó que con sólo disminuir las pérdidas del sistema de distribución de la AAA en un 10 % se obtendria el agua que se pretende extraer del Río Mameyes. • • • • ' • • • • • • • • • • • • • ' • • • • • • • • • • • ' • • • • • • r • • • • • • • • • • • • ~· •

Impedir.al ftuir natural de los rlos causa serios daños alos mangles y desembocaduras.

• ' • • • • • • • • , . • : ~~'1J1ll?4';47 • ' -" ·

'

1,,. ... .

...

kf!Vt... ..~·'>.•

•... • • ••• •• ••••••••••.• '·'" .... ~· ' " ·• ••••••••• ·~ ••••-. ••••- ·•.


EN EL BALCÓN

ysu cultura religiosa de paso por la universidad Por Ramón lópez

IA

ESPECIAL

l

PARA

DIALOGO

rrestan narcosantero". Este titular de primera plana carga mucho más que información. En la calle, ejemplar tras ejemplar, el periódico que lo publica contribu ye a difundir prejuicio, discrimen, ignorancia y temor respecto a un sistema religioso de

origen africano. En la Universidad de Puerto Rico, los especialistas en este tema, provenientes de diversos países de la región caribeña, se dieron cita para abrir un espacio de diálogo y reflexión sobre las religiones afroamericanas. El tránsito intelectual entre la calle y la universidad es largo y confuso, especialmente si el tema de la discusión ha permanecido por mucho tiempo en el traspatio académico. El ill Simposio Internacional Afroamérica y su Cultura Religiosa, celebrado en la UPR del 20 al 26 de marzo de 1994, ha querido sacar el tema a la discusión pública, colocarlo en el balcón.

Creencias y ritos que siguen ahí

Recreativas de la UPR en Río Piedras, permitieron reunir delegados de Cuba, Repúb~ca Do~cana, Jamaica, Estados Unidos, Colombia, Mé~co y Venezuela. Sin embargo, para la celebraaón d~ los foros, conferencias, talleres, exhibiciones, cona~rtos y recorridos relacionados con la act1v1dad; ademas d e los gastos de publici_dad, publicaciones, m ontajes y . demás necesidades impresnnd1bles, hubo que recumr a muchos auspiciadores externos, públicos Y privados. Todo lo anterior s ignifica que gran parte d e las horas y energías d estinadas a la organ1.Zac1ón del Simposio estuvier~n ocupadas ~n. conseguir las aportaciones de mas de 20 ausp1nadores. En muchos casos, los auspicios externos fueron aprobados ~penas WlOS días antes d el comienzo d el Simposio. As1las cosas no es d e extrañar que el desarrollo d e las activ{dades programad~s se viera af~do P,Or la escasez, la irnprovisacion y la desorgaruzaaon. Esto es importante porque mientras los recursos no estén garantizados, n~ se puede habl~r_de pe~encia o institucionalización del Sunpos10, o sea, Africa estará en el balcón pero estar á de paso, no ~e res!d_encia. Por otro lado, gracias a la buena dispos1nón de los delegados, la cooperación de los trabajadores voluntarios y la seriedad del compromiso universitario de los encargados del proyecto, el Simposio cumplió s u función de intercambio cultural, su verdadera razón de ser.

explicar teóricamente por qué algunos clientes adquieren sus velas con toda naturalidad, mientras otros miran a los lados, con recelo y disimulo, antes de hacer su compra. Lo que no admite discusión es que las velas están alú porque se venden a mucha gente. Las cadenas de supermercados no hacen negocio con creencias del Trayectoria de una discusión: pasado sino con ritos del presente que exigen la 198S-1994 devoción de una luz que enciende la fe. Y esa fe puede El Primer Simposio Afroamérica y su Cultura reforzarse con un collar "preparado" o con un Religiosa se celebró en la UPR en octubre de 1988. Uno "despojo" de plantas. Estos asuntos, con frecuencia de sus logros fundamentales fue establecer la seriedad ignorados y/ o tergiversados, también son de académica y política del estudio de los sistemas incumbencia para la universidad, aWlque todavía no religiosos de origen africano. Con la participación de reciben toda la atención debida. d estacados intelectuales como el nigeriano Wande Cualquier evento que pretenda reunir delegados d e Abirnbola, el haitiano Leanec Hwbón, la venezolana los países del Caribe con el propósito de intercambiar Angelina Pollak-Elz y el puertorriqueño Ricardo experiencias de trabajo respecto a temas relacionados con la negritud, enfrenta dificultades especiales. Además d e la perenne falta d e recursos económicos destinados al desarrollo cultural, está la insensibilidad oficial, prima hermana del La Universidad Central del Caribe racismo. No se reconoce la anuncia que hasta el día 31 de mayo de importancia del tema y, por consiguiente, no se 1994 aceptará solicitudes de admisión en proveen fondos suficientes el Programa de Estudios Graduados en para garantizar la las Ciencias Biomédicas. comodidad y eficiencia que estas actividades El programa ofrece las siguientes alternativas curriculares: requieren. En el caso que nos • Maestrla en Ciencias especialización en Anatomía, Bioquímica Microbiología ocupa, los fondos e Inmunología, Farmacología o Fisiología. ' asignados al • Maestría en Artes en la Ciencias Biomédicas. Departamento de Actividades Culturales y • Maestría. en ~rtes con especialización en Anatomía, Microbiolnoia Jnmunologla o f151ologia. -o· '

PROGRAMA DE ESTUDIOS GRADUADOS EN LAS CIENCIAS BIOMÉDICAS

¿Salir al balcón o entrar al escondite? ¿Preguntar por un origen o reconocer una presencia? Próximos al siglo XXI, tras cinco siglos de aclimataciones negras y reinvenciones mulatas, los puerto rriqueños todavía se sorprenden cuando descubren que lo africano, lo negro y lo caribeño son fuerzas protagónicas en su diario vivir. Descubrir es mucho más que nombrar. Es mucho más que admitir que el que no tiene dinga tiene mandinga. Se trata de encontrar una historia que llevamos encima, que forma parte d e la cotidianidad. La relevancia inmediata del ill Simposio consiste en que ayuda a entender esa cotidianidad. Provee herramientas conceptuales para explicar, por ejemplo, por qué la góndola 17 d el moderno supermercado localizado en un pueblo católico de la Cordillera Central está · abarrotada de velas de todos colores, gruesas y pesadas, envasadas en cristal transparente y santificadas con oraciones impresas a Santa Oara, Changó o San Miguel Arcángel. El Simposio Actuación del !ll14lO teatral Agua. Sol y Sereno también puede

• Las clases comienzan en agosto de 1994 • Este programa ha sido autorizado y acreditado por el Conseio · de Educación Supenor. • Ayudas Económicas disponibles, si el solicitante cualifica. métedresados podrán obtener información adicional y formularios de solicitud d~ ing1 n ose a: UNIVERSIDAD CENTRAL El CARIBE Programa de Estudios.".raduados en las Ciencias Biomédicas Oficina de Admisiones • Can Box 60-327 Bayamón, Puerto Rico 00960-w32 Teléfonos: (809) 798-3001 Ext. 210 Notal_.fil.DS _Solicitantes p~ra admisión son considerados de acuerdo• sus cualidades~,_ ya 1 cacionesacadénucas· ind--<·1 temen d r·;--. : ped'".'' ~ en te e rau, color, ettdo, se•o, origen naoona~ posición ~'----• -~unum1ca o un 1mentos físicos.

48o0íálogooabri11994


atención para discutir el tema de los cultos a los muertos en Afroamérica: vudú haitiano, vudú dominicano, Egungún Yoruba, biz.ango, palo de monte, Barón del Cementerio y espiritismo. A la discusión académica propiamente dicha se agregó música, exposiciones y documentales. Los delegados de Colombia, República Dominicana, Cuba, Nigeria, Jamaica, Trinidad y Haití compartieron sus conocimientos y proyectos, mientras artistas plásticos puertorriqueños, dominicanos y haitianos desplegaban sus imágenes afrocaribeñas. El Tercer Simposio, celebrado en marzo de 1994, amplió su convocatoria para incluir una nutrida d elegación puertorriqueña que extendió el temario académico y abarcó campos relacionados a la presencia africana en la cultura caribeña como música, esclavitud, cimarronaje, literatura y arte, además del tema propiamente religioso.

Ritos afroamericanos y ritos universitarios La pauta más visible y controvertible del Tercer Simposio fue su amplitud. Los foros se diversificaron

I

,__, ~

~

público en general. La conferencia ilustrada LA historia del tambor m Amérial fue una efectiva manera de congregar a los interesados a reflexionar sobre la importancia del tambor en nuestras culturas. Mediante el uso de múltiples grabaciones, imágenes y comentarios d el etnomusicólogo Emanuel Dufrasne, se ofreció una experiencia interesante por varios días. Por otro lado, el Centro de Estudios d e la Realidad Puertorriqueña (CEREP) organizó un calendario de charlas destinadas a los estudiantes de niveles intermedio y superior d e escuelas públicas de varios lugares de la Isla que sirvió para concientizar a los jóvenes sobre sus raíces culturales. A la misma vez, hubo un múltiple ofrecimiento d e artes visuales. Se exhibieron numerosos documentales relacionados con cultos religiosos procedentes de varios países. Se repitió una muestra fotográfica sobre el Gagá dominicano y se reinstalaron altares, mesas y montajes alusivos a santería, palo de monte, espiritismo, culto a Anaísa, vudú, Gagá y culto al Barón del Cementerio. Se exhibieron tambores, máscaras y atuendos de vejigantes. El pintor dominicano Polengard presentó una colección de pinturas sobre la religiosidad popular domúúco-haitiana, a la vez que se instaló una muestra de pintura y gráfica puertorriqueña. Los artesanos puertorriqueños presentaron una exhibición excelente de artesarúa contemporánea de terna afrocaribeño. Lo que no se reflejó en el Tercer Simposio -y no se puede reflejar en ningún simposio- es la intimidad doméstica y comunitaria que caracteriza la práctica de los cultos afroamericanos. Ese intento de hacer público, reducir al análisis, exhibir los ritos y curiosear con ellos es precisamente ajeno a la religiosidad popular, basada en la participación que se inspira en la fe y no en la investigación. Para salir al balcón se recurre al maquillaje, requisito impuesto por la inspección pública. Esta contradicción entre lo íntirmxomunitario y Jo público-universitario no desmerece los logros de la actividad académica pero traza sus límites.

Culto + simposio = burundanga Xilograna de Martín García Rivera, artista puertorriqueño

Altar dedicado a Anaísa, cul1o procedente de la República Dominicana [lotos por Ricardo Alcal'IZ) a tal punto que el tema general dejó de ser Afroamérica y su cultura religiosa y se convirtió en Afroamérica y su lústoria. Este enfoque fue bien recibido por muchos participantes que aprovecharon la oportunidad para extender en campo de análisis a las relaciones de lo lústórico y lo cotidiano, mediatizadas por múltiples sincretismos, entre ellos el religioso. Otros objetaron la falta de precisión del temario, comparado con el del Segundo Simposio, y vieron el peligro de diluir la discusión. Ambos sectores coincidieron, sin embargo, en reconocer la calidad y seriedad de las investigaciones, cada vez más rigurosas e iluminadoras que se realizan en los países de la región. El Tercer Simposio fue también un laboratorio de comunicaciones. El calendario Muestra de tumores caribellos de Cli>a, Haill, Repúbtica Dominicana yPuerto Rico de foros temáticos fue enriquecido de varias .f , maneras. Los ofrecimientos musicales incluyeron dos tendencias importantes en el quehacer cultural puertorriqueño. Por un lado, la Alegria, entre otros, el Simposio abrió un importante música afroboricua tradicional convertida en debate internacional en suelo puertorriqueño. espectáculo folklórico según los Hermanos Cepeda de Además, superó la reducción de lo religi~ a . Santurce y los Hermanos Ayala de Loíza, y por otro superstición o folklor y protestó contra el Apartheid y lado la música regional afrocaribeña pulida a nivel la política de irunigración de Estados Unidos. profesional según el Taller Tacuafán y el Grupo Estableció claramente el papel de la religión como Atabal bastión d e resistencia y terreno de adaptaciones Y Hubo dos tipos de charlas que contribuyeron a sincretismos. romper con el lenguaje especializado de los El Segundo Simposio, llevado a cabo en noviembre investigadores a beneficio de los estudiantes y del de 1990, precisó las direcciones del primero y afinó su

Las fronteras de lo religioso y lo académico se mezclaron el sábado 26, durante el foro protagonizado por líderes santeros. Si Ja burundanga caribeña puede entenderse como una positiva mezcla un tanto indefinible, allí ocurrió

eso mismo y vale la pena alegramos por ello. El logro indiscutible del dia fue que los santeros entraron a Ja universidad con el orgullo completo y el respeto abundante. No fueron reliquias del folklor ni especímenes de la superstición: fueron voces articuladas de una visión de mundo... y provocaron la congregación de las diversidades de la afropuertorriqueñidad. Allí se reunieron músicos, bailadores, espiritistas, babalawos, antropólogos, historiadores, maestros, iniciados y veteranos, pleneros y artesanos, procubanos y anticastristas; y todos se sentían representantes de Alrica en América. Allí. un babalawo narró las incidencias d e la NGuerra del pollo" en Estados Unidos, cuya victoria fue el reconocimiento legal del derecho a sacrificar animales a los santos. Allí, otro babalawo demostró su dedicación al estudio y propuso "des-sincretizar" la santería. Allí, un tercer babalawo hizo alarde de una complaciente oratoria. Mientras tanto, el moderador merodeaba por Ja sala, saludando a sus amistades, ocupando y abandonando Ja mesa de los deponentes... Los que llegaron un poco tarde, se acomodaron sobre las mesas porque se llenaron todas las sillas... y en la sesión de preguntas resurgió el tema de si es correcto llamar santería a la religión de los orichas. El Tercer Simposio Afroamérica y su Cultura Religiosa cumplió entonces su cometido: ser reflejo de la complejidad cultural que pretende dilucidar. Bienvenido sea el Cuarto Simposio.


~ 1

Inician programa gradudado sobre tiempo libre Por Mario Edgardo Roche

perspectiva global y multicultural. Temas romo el tiem· po libre y el ocio, el desempleo y el ocio, la creatividad y las artes, los patrones del uso del tiempo libre e investi· gaciones comparativas sobre el ocio, son cubiertos en el n innovador programa graduado que estudia currículo de: programa. el uso del tiempo libre se desarrolla desde el Ejemplos de áreas relacionadas con esas materias son año pasado en Leeuwarden, Suiza, con el aus· la recreación terapéutica, la administración de instalaciopicio de la Asociación Mundial de Recreación y nes deportivas, el desarrollo de programas de ecoturis· Tiempo Libre (World Leisure and Recreation mo, la preparación de exposiciones de arte y el efecto del Association -WLRA-), entidad adscrita a la juego con juguetes en los niños, entre otros. Organización de las Naciones Unidas. Puerto Rico es uno de los países que tiene representación en el El Centro es auspiciado por el WRLA y el gobierno proyecto. holandés, que ofrece una valiosa subvención para infra· Los participantes reciben un intenso estructura, pago de profesores y becas adiestramiento en el Centro Internacional para los estudiantes. de Excelencia del WRLA (WLRA Inter"Los estudiantes están 24 semanas tonational Centre of Excellence -WICE-), mando cursos en Holanda y posteriorque los prepara para la prestación de mente tienen un internado de cuatro a servicios recreativos en diversas áreas. seis meses en otros países. Luego, preDurante 24 semanas los estudiantes recisentan un trabajo de tesis", comentó ben conocimientos de aproximadamente Meléndez, quien partiría rumbo a 48 profesores de distintas partes del Leeuwarden para ofrecer un curso sobre mundo. Cada uno ofrece cursos de dos el desarrollo social, económico y el ocio. semanas. Nelson Meléndez, profesor del El profesor del recinto riopedrense rea· Departamento de Educación Física del liza, desde hace varios años, estudios Recinto de Río Piedras de la Universidad sobre ese tema y sobre el uso del tiempo de Puerto Rico, representa a la Isla. libre entre la familia y los envejecientes. Los objetivos del WRLA giran en tor· También hizo un trabajo sobre los cono a hacer investigaciones sobre el uso merciales televisivos y su influencia en del tiempo libre, crear documentación Nelson Meléndez las cond uetas de tiempo libre de las per· sobre el tema y promover programas sonas. educativos, entre otros. El Centro Internacional de ExMeléndez lamentó que en Puerto Rico la percepción celencia de l WRLA surgió en 1990 con el fin de ofrecer general sobre los programas de recreación es que procursos avanzados a estudiantes de todo el mundo, con mueven únicamente actividades deportivas. "Sin em· énfasis en la discusión de las nuevas vertientes en las bargo, en todo el mundo participan personas ligadas al investigaciones del uso del tiempo libre desde una quehacer cultural, ambientalistas, deportistas y trabaja·

D

D

A

L

o

G

o

U

DE CE si tu

UZJ·l~

dores sociales, entre otros. De hecho, quizás el pr~gr~ de recreación debería estar en la Facultad de C1enaas Sociales en vez de Educación Física- Destacó que en Puerto Rico hay un gran reclamo de trabajadores en el área de recreación por parte de las empresas privadas y el gobierno. -La mayoría de los estudiantes nuestros obtienen trabajos en muy poco tiempo". . En los cursos intensivos del WICE se acepta un máxi· mo de 30 estudiantes, cinco por cada región del mundo, y los temas de las sesiones varían según los intereses y el perfil del grupo. Los requisitos para participar en este proyecto son: ser graduado de bachillerato, tener dos años de experiencia profesional relacionada con el u.so del tiempo libre y aprobar la evaluación del representante de cada país.

la oportunidad ~,

es tener un pequeño negocio, aprender artes manuales, hablar idiomas extranjerosº tocar

en lo División de Educación Continuado y Extensión (DECE), te ofrecemos los

Poro ello tenemos cursos disponibles en negocios y

Los estudos del uso del tiempo libre toman en consideración_liverSOs tipos de actividades, tanto depollivas como al aire lbe, entre olraS.

rtlii.k\ ~

.4&

olg~n instrumento Fusicol,

~lr poro que obtengas éxito en tu nueva aventura .

~

contabilidad, relaciones públicos,

~~ organización y

~~ministración de pequeños

computadoras...

En nuestros talleres de bellos oficios te preparamos poro que trabajes con cerómico, mocromé, mundillo y entre otros. Si

D. --d_~ alta costura, f,~

dese~s dominar el "difícil", en DECE lo hocemos fócil con nuestros cursos de inglés conversacional poro todos. los edades...

Ysi lo tuyo es el 1<londscoping,, te preparamos poro que seos el mejor. Esto es sólo parte de las decenas de cursos que tenemos disponibles paro ti.

.

Ven o conocernos y verós cuón fócil es triunfar. IEn 1994 DECE, lo oportunidad de crecer! UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO Recinto de Río Piedras

-

Para Información Inmediata vla fax, favor de llamar al

1·800-981-2034 ext. 090

19 . 1

qd ¡J

~

~

Tel. 763·5399

Se ocepton pegos en elec1ivo, giros, cheques COrpo<otivos ycheques personales ycertolicodos. AJ terminar cuolquiero de los cursos recobes certilicodo con U.E c (Unidod de Ed i6 e f ) Nqs reservamos el derecho o cancelar k>s cursos que no okoncen k1 motrkulo requerido · · ucoc n on muo


Nueva antología de textos literarios "Encontrar ti ttxto qut ilustrt, asombrt, ilumint y conmutva ts ti propósito de toda antologfll seria, y tst ha sido ti propósito, 0115 iosamtntt perstguido, dt la qut ahora prtstntamos•. (Tomado del prólogo de Antologfa de textos).

La Editorial de la Universidad de Puerto Rico acaba de publicar la nueva Antología de textos literarios, preparada por el Departamento de Español de la facultad de Estudios Generales de la Universidad de Puerto Rico, editada por los profesores Carlos Alberty, Vivían Auffant, Sofía Cardona, Susana Matos y Aurea Maria Sotomayor para el curso de Espaf\ol Básico. Esta nueva colección de textos literarios, pretende desarrollar la conciencia y la competencia lingüística y analítica del estudiante, así como la educación de sus actitudes humanísticas y estéticas, sobre un fondo de responsabilidad ético-social. Esta antología confronta al estudiante con los distintos géneros literarios y se precisan los diversos métodos con que puede acercarse y penetrar en la riqueza y complejidad de los textos. La Antologí.a, que por más de tres décadas se ha constituido como el texto por excelencia del curso de español básico, sufre por vez primera una reveladora metamorfosis como consecuencia de una profunda y conciente revisión por parte de editores y profesores. Son las ideas de estos profesionales y académicos, orientadas a las discusiones, propósitos y perspectivas actuales, a las que corresponde esta antología. De manera que con esta colección se provee de un instrumento hábil para iniciar el diálogo fecundo entre el texto y el lector a fin de estudiar el discurso y sus

Calendario de Actividades delaEDUPR Charla en tomo al libro: Literatura y p1temall1mo en Puerto Rico de Juan G. Gelpl 19 de abril. 12:30 PM Uiúversidad lnteramerlcana Recinto de Guayama.

Presentación del libro: · Como el aire de abril de Arturo f.chavarria 21 de abril, 7:00 PM Casa Papyrus, Viejo San Juan.

Praentaci6n del libro: AJ filo del poder de Femando Plc6

28 de abril, 7:00 PM Casa Papyrus, Viejo San Juan,

Clwl;~n tomo al libro: Peregrln09 de i. libertad de Félix ()jeda Reyes 29 de abril. 7:00 PM Museo Antigua Aduana de Arroyo. Presentación del libro: El manual del buen modal de Juan Antorúo Ramos 4 de mayo, 11:00 AM

~UiúversitarioTemológia>de Bayamón. UPR

probabilidades interpretativas. ~ara formar esta antologia se han seleccionado, con un criterio pedagógico, más de un centenar de títulos y de autores que conforman un importante inventario c?n lo más.representativo de la producc1~n hterana de Puerto Rico, el resto de Hispanoamérica y España. La variedad y calidad del material incluido en esta obra rep~ta un.e fectivo instrumento pedagógi~o pa~a ruveles académicos superior Y uruvers1tano. Se han incluido indices alternos para proveer al profesor y al l~or dife~e~tes enfoques que hagan posible una v1s1ón panorámica de la literatura en la lengua española, lo que hace de esta obra mucho más que un libro de texto, un mundo literario fascinante y enriquecedor al alcance del lector en un sólo tomo. ISBN ().$477-0I8H; mouultnllUlo; $26.95

Presentan obra de Fernando Picó Al filo del poder, obra del conocido historiador puertorriqueño Femando Picó publicada por la Editorial de la Universidad de Puerto Rico, se presentará el jueves, 28 de abril a las 7:00 de la noche en la librería Casa Papyrus. Esta publicación, que forma parte de la Colección Caribeña de la EDUPR, se compone de un equipo de trabajos investigativos sobre la historia de Puerto Rico y su entorno caribeño en los siglos XVIII y XIX. Al filo del poder: aubalternos y dominantes en Puerto Rico, 1739-1910, recoge diversos momentos históricos del ejercicio del poder y la definición del orden público en Puerto Rico y Femando Picó de las resistencias que suscitaron. Esta compilación de ensayos estudia las relaciones de poder en sus diversas nociones, desde la periferia de las haden-

das azucareras del norte de la Isla hasta los cafetales de la zona montañosa de Utuado y Camuy. Femando Picó, una vez más pone a disposición de todo estudioso sus conocimientos y el producto de su labor investigativa, con una obra que resulta de gran valor documental tanto para historiadores como para todo lector interesado en la historia social puertorriqueña. La presentación de Al filo del poder en Casa Papyrusestará a cargo del Dr. Carlos Pabón, catedrático auxiliar del departamento de Historia de la Facultad de Humanidades del Recinto de Río Piedras de la UPR. La librería Casa Papyrus está localizada en la calle Tetuán 357 altos en el Viejo San Juan. Para mayor información sobre esta actividad, puede comunicarse con las oficinas de la EDUPR a los teléfonos 250-0550, 250-0599 o a Casa Papyrus 7240105/6155. ISBN ~477-0181>-8; rústiai; $11.95

Literatura y paternalismo en la Universidad lnteramericana de Guayama El interés generado por el libro Literatura y patemalismo en Puerto Rico, publicado por la Editorial de la Universidad de Puerto Rico, lleva a su autor, el Dr. Juan G . Gelpí, hasta la Universidad Interamericana de Guayama, donde ofrecerá una charla en tomo a esta obra. El Museo Antigua Aduana de Arroyo auspicia esta actividad en colaboración con el Recinto de Guayama de la Universidad lnterameri-

cana de Puerto Rico, donde se presentará Gelpl el Fróximo 19 de abril en e Anfiteatro del Recinto a las 12:30 de la tarde. Literatura y patemalismo en Puerto Rico, ha generado gran interés no sólo por parte de estudiosos de la literatura sino también de campos, como las cien-

das sociales, la historia y las comunicaciones, ya que el libro de Gelpí presenta una novedosa y original aportación al estudio de la literatura puertorriqueña. El libro presenta la formación y el análisis de elementos constitutivos del canon literario en Puerto Rico, a través de una lectura critica de la literatura que dista de ser la visión e interpretación institucionalizadas. La actividad estará abierta al público en general y para mayor información puede comunicarse con el Museo Antigua Aduana en Arroyo, al 839-8096oa las oficinas de la EDUPR al 250-0550. ISBN ~477-0194-8; rústial; $10.50

Primera novela Arturo Echavarría en Casa Papyrus La librería Casa Papyrus, una vez más sirve de marco para presentar una de las publicaciones más recientes de la Editorial de la Universidad de Puerto Rico. Como el aire de abril. la primera novela escrita por el Dr. Arturo Echavarría, se presentará el jueves, 21 d e abril a las 7:00 de la noche en Casa Papyrus. Tanto por sus características, co mo por su estructura, esta novela resulta innovadora al trasladar el género d el thril/er, al cual se adscribe, de forma natural y sencilla a una realidad fundamentalmente boricua. Como el aire de abril, como novela policiaca con un trasfondo político, más que detenerse en los aconteceres de una intriga y su desenlace, va a la realidad cultural, socio política y !irgüística de una sociedad en constante movimiento como es la sociedad puertorriqueña. La presentación de Como el aire de abril estará a cargo de Rubén Ríos Avila, profesor en el Departamento de Literatura Comparada de la Facultad de Humarúdades del Recinto de Río Piedras de la UPR. Para mayor información sobre esta actividad puede comunicarse con las oficinas de la EDUPR a los teléfonos 250-0550, 250-0599 o a Casa Papyrus al 724-0105/ 6155. ISBN IH!477-0212-X: mcuademado; $12.95

Eres memoria y agenda mediadora de paz y de relaciones humanas. Tu labor es para todos y por todos ... indispensable Porque valorizamos lo que haces, reconocemos tu dedicación y esmero la Editorial de la Universidad de Puerto Rico te felicita secretaria y secretario en tu semana.

icfeliz OfJemana de /t[S OfJecretarit[S!


@piiliilHD

Publican antologíá sobre el indio en la poesía

misma puedecomenzar l'Of:~IA con una noOfS Ot: 111-17 llA.'iTA LA liE'.'it:RAt:IOS DEI. SESF.1''TA ción de cróC11rmu Cordada Juarbt nica y evolu(°"""" J-i.t, El Nio t11 IA ciona hasta la ponÚI~ ü"'-JB47~...,. utilización del IA~ ,,., ,._,., tdici6n ,U..,tor tema del iny i.r Camisicln dd Quinto CmltnllTio, l52 pp., 1993) diocomouna fonna de haEl estudio de la profesora cer hincapié Cannen Corchado Juarbe sobre en la afirmala temática del indio en la poesía ción nacional desde 1847 hasta los años seen la poesía senta, es una de las publicaciomoderna. nes más abarcadoras y docuLa publicamentadas de los últimos años. ción fue ausM~ que u~ antología, el libro parece piciada por la Comisión del Quinto Cencasi una enciclopedia, realizada con un tenario y provee una excelente fuente profundo sentido de compromiso intede datos y consulta para el especialista lectual que se trasluce en la cuidadosa y estudiante de literatura. i"?Orpo~ación de datos biográficos, bibhográf1cos e históricos que acompa1\an las poesías seleccionadas. La autora precede cada una de las cuatro secciones del libro con un ensayo <Historia .U/ significa4o del atalayismo, que enmarca tanto la situación histórica Mm..,/ ,u 1" P"'b1". tditur, E4iciona MJlimta, 152 pp., J 994) ~mo los asuntos literarios pertenecientes a cada época. Las cuatro granLa última publicación de Ediciones des secciones son: "El tema del indio en Mairena gira en tomo al nacimiento y la poes'1a puertorriqueña del siglo XIX", desarrollo de la poesía atalayista en ·~1 tema indianista en la poesía moderPuerto Rico, alrededor del 1928. Un nista de Puerto Rico", "El indio y lo primer y corto ensayo de Femando Picó autóctono en la poes·1a puertorriqueña contextualiza el movimiento de renovade la Generación del Treinta y el Cuación poética con su momento histórico. renta y Cinco" y "El indio y lo autóctonci Otro más extenso de Luis Felipe Díaz en la poes·1a puertorriqueña del Cinexplora el desarrollo del modernismo y cuenta y el Sesenta". En éstas, Corchado la vanguardia en la poesía puertorriJuarbe ha incorporado un sinnúmero de queña, hasta lograr definir el objetivo poesías en las que cada autor expresa lírico del atalayismo. su concepción particular del indio. La

EL INDIO E'11.A Pt:EllTOlllUQUEil:A

°"""""'

Mairena publica manual sobre la poesía atalayista

que el fumador "trabaje su En la publicaATAl.AltSMO mente• poco a poco hasta ción aparecen vadejar el vicio. rios artículos o También se incluyen manifiestos en iests" y hojas de récord que defensa de la poetfumadorpuedellevarpara sición ataiayista, entender mejor su depenescritos por los dencia y así controlarla . propios creadoPara complementar todo res, como Graesto, se presenta una tabla ciany Miranda Arque desglosa el contenido chilla. Ofrece una de brea y nicotina de 534 muestra de poemarcas distintas de cigarrimas de atalayisllos que se venden en los tas como CleEstados Unidos. menteSotoVélez, Er;i todo momento el Alfredo Margena!, autor hace hincapié en los Luis Hernández Aquino y Graciany Miranda, entre otros. 1 aspectos positivos: no se trata aquí de que el fumador se castigue a sí mismo, Los atalayistas procuraron acercar ni de privarse de un genuino placer sus im_ágenes a un contexto cotidiano, y (está documentado científicamente, sacudir y renovar la producción ítrica en Puerto Rico, alcanzando un período de , como bien se señala aquí, el impulso 13 años, lo que le aseguró una gran bioquímico de placer que causa el fumar). Se t rata, más bien, de lograr un i~fluencia en la poesía producida posteautocontrol, un dominio casi perfecto normente. de la persona sobre sí misma. Es una tarea de mejoramiento que puede extenderse a otras áreas de vida sana, como el limitar el alcohol, hacer ejercicios regularmente, etc. (/osi Migutl S.Ovt4ro MJlrotZ, útFaltgias Como indica el doctor Saavedra, no psicológicas P'"ª tkjar IÚ jMrnar, PlaZA !/ /•nis E4itom Ú>lombio u.i,,., 149 pp.• 19941 es una tarea fácil el abandonar el cigarrillo. Se trata de una guerra que se va Escrito en un lenguaje ameno y casi ganando batalla a batalla, un día a la coloquial, este es un excelente manual vez. Si usted fuma, pero quiere dejar de para aquellos fumadores que desean hacerlo, este libro le resultará útil. dejar su vicio pero no han podido -o para los que no fuman pero quisieran que algún ser querido dejara de hacerlo. Basado en múltiples estudios y en lo que sin duda es el trabajo de años como (Pt4agogí•. Rrvisl• lk lo Faculto4 4t E4"caci6n psicólogo, el libro da en ocasiones una lk 1" UPR. 100 pp., Vol. 28 19921 impresión de resumen, al reseñar una gran cantidad de información en un El presente número de la revista número limitado de páginas. Se incluPedagogía recoge una muestra de las yen aquí, a paso rápido, los antecedentes históricos del hábito de fumar, estadísticas sobre el consumo de cigarrillos en diferentes países y datos específicos VOL 21 1992 sobre los daños que causa esta costumbre. Pero donde reside el mayor atractivo de este volumen es en las técnicas que sugiere para dejar el cigarrillo. Abundan las ideas prácticas como controlar los horarios en que se fuma, cambiar a marcas distintas a la preferida, para hacer menos atractivo el ~omento en que se fuma, etc.- y también las propuestas psicológicas para

Guía práctica para dejar de fumar

Nuevo número de la revista de Educación

PEDAGOGÍA

ponencias presentadas ante el Tercer ~ngreso Puertorriqueño de Investigación en la Educación. Cinco de los siete estudios publicados aquí giran en tomo a la investigación pedagógica, mientr_a s que en la sección de temas especiales aparecen sendos artículos de Angel R. Villarini y Eddie Marrero. Aunque la revista carece de una nota al Congreso que sirva de introduoción para


=

1 rector no especializado, el primer e sayo de Carlota C. Johnson, "lnves~ción en la educación: acercando la teorla a la práctica", pone en perspectiva el tema. La profesora Johnson resume la historia del desarrollo de la lnvesti ación pedagógica, a partir de la décad~ de 1940 hasta su eventual transformación en el presente lustro y su acercamiento del laboratorio al salón de erases. Por otro lado, la profesora Ana Helvia Quintero realiza un recuento y evaluación de los estudios realizados sobre el sistema de enseñanza en Puerto Rico a partir de 1925. "Hacia una agenda para la investigación educativa• sirve al Centro de Investigaciones e Innovaciones Educativas como base para el análisis de la experiencia educativa pasada, sobre la cual desarrollar una política efectiva en el mejoramiento de la enseñanza actual. El ensayo de Quintero y un grupo de investigadores descubre que muchos de los estudios macro (a nivel de todo el sistema de ensei'lanza) coinciden en señalar fallos recurrentes. La'falta de pertinencia del currículo y una ausencia de "filosofía que enmarque la gestión educativa y culturar fueron señaladas por varios de los cinco estudios realizados durante un periodo de cincuenta años (1926-1976). Es de especial interés y actualidad el ensayo "Las relaciones interétnicas en Puerto Rico: implicaciones para la edu· cación y la cultura·, de Jorge Duany. En el mismo, el autor explica que los cambios en la globalización de la economía y los movimientos de migración de población, obligarán eventualmente a unos ajustes mayores en los métodos de enseñanza para que éstos puedan abarcar la multiplicidad étnica resultan· te. El resto de los estudios aquí recogidos resefla diversos aspectos más especializados sobre la investigación en educación.

La reacción de la sociedad ante los criminales

(UN M. Toms Riv<nl, Sist""• pn<•I J rrll«i6r1 liOci•I, PMblialcéoftn Putrtom.¡utll#S, I~.. 1531'1'·• 1994!

Con la criminalidad rampante que

una perspectiva crítica, como su subtí· tulo Indica, aqul se aborda el terna de la penología, ciencia subsidiaria de la criminología. La penología enfoca "la reacción social que se produce contra personas o conductas que son captadas por la colectividad (o por una parte de ella) como dai'\lnas, peligrosas o antisociales•. Esta reacción de la sociedad ante el criminal puede provenir de varios orígenes; así, existen la reacción comunitaria, la reacción religiosa, la reacción política y la reacción jurídica, que, según nos señala la autora, puede ser la de más graves consecuencias, ya que está respaldada por todo un aparato jurídico y legal. El capítulo que estudia este tema es particularmente interesante, pues ofrece un vistazo a las numerosas maneras que asume la crueldad de un ser humano al castigar a otro. Tras enumerar los diferentes tipos de reacción al criminal, o al crimen, la autora examina sucintamente la historia de las prisiones y la evolución de castigos más bárbaros a otros más "sofisticados". De lo general, pasa en los últimos cuatro capítulos a lo partí· curar, al enfocar, en este orden, el sis· tema correccional de Puerto Rico, los motines en las instituciones penales, el asunto de los derechos de los confinados y el debate sobre la pena de muerte. En la sociedad en que vivimos poco se habla de los derechos de los confina· dos y fácilmente se condenan los motines en las prisiones; sería conveniente que este libro tuviera amplia difusión para que se profundizara en ambos temas. En todo momento la autora asume una perspectiva de cueslionamiento al sistema carcelario, que, según sei'lala, no existe en un vaclo, sino en un mundo de complejas relaciones políticas y sociales. Nos deja, finalmente, con una inquietante Interrogante: ¿cómo puede haber un derecho penal justo -y por lo t tanto, un sistema penitenciario justoen una sociedad Injusta?

peclal con Estados Unidos y América Latina. Uno de los ensayos del libro, titula· do "Por qué Puerto Rico es latinoamericano", propone que América Latina, más que una región geográfica, es ante todo una región social e histórica· mente sometida. Pero a la vez es moderna, y esta combinación es lo que la define. América Latina habla múltiples idiomas y lenguas y está también en Norteamérica, dice el en· sayo. Puerto Rico es latinoameri~no por su condición de subordinación y ningún decreto jurídico de status de por sí cambiará esta realidad, argu· menta Meléndez. Otro ensayo, titulado "Estrellitas y duendes; apuntes para la formació!' de un bloque popular de alianzas , discute la cultura nacional y popular de Puerto Rico como una zona amplia actual. Lo posmodemo es un pretexto donde se confunden numerosas identi· que permite ver los cambios culturales, dades que escapan a las normas domi· sociales y tecnológicos de este fin de nantes. Clase social, etnia, género, siglo, donde los intelectuales y la cult~­ nación y desarrollo son conceptos disra se reagrupan de acuerdo a la reah· cutidos en el ensayo. La pluralidad cul· dad actual, y en que el poder. se ha tural en el pueblo puede ser una nueva consolidado como nunca antes, incluso potencia que proponga una estrategia a nivel transnacional. Pero una izquierda política y socioeconómica alternativ.ª : nueva, dice el autor, debe superar los El tercer ensayo discute una sens1b1· efectos políticamente conservadores de lidad de fin de siglo que se manifiesta en algunos grupos intelectuales y que CO· 1 la ideología llamada posmodema. El autor es graduado de estudios múnmente se tilda de posmodema. culturales de la Universidad de BerMeléndez discute críticamente el concepto de posmodernidad apunta~~º ' mingham, Inglaterra, y de la Universi· dad de Puerto Rico. (CID] hacia la cultura europea y su cns1s

/

·~~'1~ y LA 1 '/ft TERTULIA

Gramsci en la De Diego

(Hldor Mnhuln, Gn111ud m l• lH DiqO; nn

'°""

"'""'°"'"'"'"'

cw/twrw n•ci"""I. e úleologúl. Edicionn út Siemr, 1471'fl., 1994)

nMyol

1 El libro toma su nombre del marxista existe en nuestro país, es comprensible italiano Antonio Gramsci (1891-1937), que pensemos en las cárceles, en las quien enriqueció la teodiversas penas ría socialista elaborando que se imponen a cuestiones como las cullos delincuentes y turas populares, cómo se en el sistema penal EL SISTEMA PENAL Y forman el estado y la en general como nación, las relaciones REACCIÓN SOCIAL verdades acepta· entre clases sociales e das, cosas que ,.. • ....,."""cu1uoDE_..,......, ideologías, las culturas siempre existieron. cosmopolitas, la relación Mas no és así, entre lo privado y lo púcomo bien nos lo blico, la función de ~s indica esta -obra. intelectuales y la organiLos castigos o rezación de la cultura y las tribuciones a quieIdentidades. Gramsc:I en nes violan la ley 18 De Diego aplica Ideas tienen sus orígede Gramsci al contexto nes e historia. presente de Puerto Rico, Pero éste no es un país caribel'io moder- ' un libro de criminonlzado, industrializado, logía, ni de Historia urbano y subordinado de la Pena. Desde que guarda relación es-

MÚSICA MORENA de Atabal. De venta en Saravá. La Tertulia Y en tu tienda de discos favorita '

Saravá San Justo #256. Uido San Juan

Librería La Tertulia Amalia Marin. fsq. González.

'l25- 3654 Abierto los 'l días de la semana

Río Piedras. al lado de Burar Klnf. frente UPR 165-1148

~!~-- - -· -·· · · -- ·- - · - · ·· · · · ·· · -

·--· --------- . ·---· -· -- --- ··------- --------···-· ••-·-. -·- -• . ;,...1- ;l'lllr.-:r¡;·t<I-':~

·

-


• Entregan patente en el RUM

• Feria matemáticas en Río Piedras

El doctor José C. Palathingal, profesor de Física del Recinto Universitario de Mayagüez obtuvo la patente por un Invento que se conocerá como Fuente ajustable de rayos gamma. Esta es la primera patente que se entrega al RUM, producto de una investigación realizada allí. El invento permitirá variar, según se desee, el largo de una onda de radiación gamma, propiedad que hasta el presente no es posible hacer. En la foto, el rector interino del RUM, profesor Pablo Rodríguez recibe del doctor José C. Palathingal, el documento.

Ciento once proyectos de investigación matemática de Puerto Rico se dieron en el Recinto de Río Piedras para competir en la Séptima Feria de Matemáticas y en la que participaron 117 jóvenes de escuelas públicas de la isla. La actividad se dividió en las regiones Oocidental (Ponce, Arecibo y Mayagüez) y la Oriental ( San Juan, Caguas y Humacao), y se escogieron dos proyectos de cada una para representar a Puerto Rico en la Feria Internacional de Ciencias e Ingeniería en Alabama este próximo mayo. Por la Región Oocidental ganaron Jennith Ortiz Cruz con el proyecto Raíces digitales de números primos y José Rodríguez Ortiz con Determinación de patrones en los triples pitagóricos y cosenos triples. La sección Oriental triunfó con el proyecto de Tamara Torres: ¿Será posible hallar una fónnula para encontrar la cantidad total de Euler Tours en Graford de gradopar de la fonna x=n:2x=97

Sto. encuentro de secretarias (os) La Asociación de Profesores de Educación Comercial (APEC) llevará a cabo su Quinto encuentro de secretarias y secretarios el 27 de abril, de 8:30 AM hasta las 4:30 PM en el Condado Beach Hotel. El tema será: La aportación de mi rol individual aldesarrollo de la conciencia universa/.

Semana de la bibioteca en UPR La semana de la biblioteca se conmemora desde el 18 al 22 de abril. Las actividades se llevarán a cabo en la Facuhad de Educación del Recinto de Río Piedras. Habrá una exhibición y venta de libros por casas publicadoras, material informativo sobre fuentes de referencias en español, una exhibición fotográfica sobre la historia de las competencias de clavados en Puerto Rico, y otra de afiches de estudiantes de la Escuela Elemental de la Universidad de Puerto Rico. El martes 19 de abril a las 10:00 AM se celebrará un panel sobre la creación y adaptación de materiales educativos pertinentes a la realidad puertorriqueña.

• Simposio en ciencias sociales El próximo 27 de abril se celebra en el Anfiteatro de Ingeniería Industrial 229 del Recinto Universitario de Mayagüez el Segundo Simposio de Investigación de las Ciencias Sociales Aplicadas. La actividad será de 9:00 AM a 6:00 PM y se discutirá el tema La contribución de estudiantes subgraduados a la investigación social aplicada. El evento cuenta con el auspicio de la Unión de Estudiantes de Sociología.

• Administración Empresas auspicia festival El Comité de Actividades Especiales de Orientación de la Facultad de Administración de Empresas, en coordinación con el Centro para el Fomento de la Salud y Calidad de Vida del Recinto de Río Piedras de la UPR, celebró el Festival de Salud donde hubo clínicas de optometría, dental, presión arterial, y pruebas de anticuerpos VIH, entre otros.

Encuentros en casa las Américas

Casa de las Américas, en Cuba, auspicia las siguientes actividades: del 5 al 7 de septiembre se llevará a cabo el 11 Encuentro de radiodifusores de música latinoamericana y del Caribe; y, del 28 al 30 de noviembre el Encuentro de la canción infantil latinoamericana y caribeña. Para esta última, los resúmenes de los trabajos deberán entregarse antes del 20 de octubre de 1994. Las exposiciones no podrán exceder los 20 minutos. Para ambos eventos deben confirmar su asistencia antes del 8 de agosto y deben enviar nombre y apellidos, lugar y lecha de nacimiento, ciudadanía, número de pasaporte, dirección, telélono y fax a Casa de las Américas, 3ra y G, Vedado, La Habana, Cuba. CP 10400. Tells: 32-3587 al 89. Fax: (537) 32-7272 Télex: 511019.

11 Premio aprofesora Ruth Hemández El Departamento de Lenguas Extranjeras de la Facultad de Humanidades del Recinto de Río Piedras otorgará por primera vez el Premio Adela Gerardlno a la profesora Ruth Hemández Torres, el jueves 21 de abril en el Museo de Historia, Antropología y Arte de la Universidad de Puerto Rico, a las 4:00 PM. El Premio se instituyó el año pasado mediante proclama en reconocimiento a la labor de quien fuera la directora del Departamento de Lenguas Extranjeras para la década de los '60 y bajo cuya incumbencia se instituyó "El método Intensivo" en el Recinto. Este era un novedoso método de enseñanza de los idiomas extranjeros. "De ese primer grupo de profesores que se lanzaron con el nuevo método, contamos aún con la dedicada, magnífica y eficiente labor de la profesora Ruth Hemández". dijo la profesora Marta L. Rodr'1guez, directora del Departamento.

• Semana Humanidades en CUH El Departamento de Humanidades del Colegio Universitario de Humacao y el Taller Delfín del Cielo con el auspicio de la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades, celebrarán desde el 11 al 15 de abril de 1994 la Semana de las Humanidades. Para información sobre el itinerario de las charlas, favor de comunicarse a la Universidad de Humacao, Oficina de Asuntos Académicos 8509303 con la profesora Gradissa Femández.

• Primer simposio literatura infantil Los actos académicos del Primer Congreso Internacional de Literatura lnlanto-Juvenil, a celebrarse del 1 al 5 de mayo de 1994 en el Recinto Universitario de Mayagüez, se dedican a Isabel Freire de Matos. Los organizadores exhortan llamar a los teléfonos 265-3832, 832-4501 ó 265-3811 para·información adicional.

• Ciclo de creación literaria La profesora María del R. Rodríguez compartió los rvsultados sobre aspectos sociológicos y económicos del VIH-SIOA

· El comité de actividades culturales del consejo de Estudiantes de la Escuela Graduada de Bibliotecología y Ciencia de la Información (EGBCI) llevará a cabo un ciclo de creación literaria al cual invitan a toda la comunidad universttaria. En la actividad inicial se presentará el recital poético Tu

país está feliz de Antonio "'.liran~a. profesor universitario de bibliotecología en la Universidad de Brasilia Y actual-. mente profesor invttado en la EGBCI. El recital se celebrará el miércoles 27 de abril a las 7:30 PM en el Museo de la Universidad de Puerto Rico. La profesora Lourdes Vázquez estará a cargo de .la presentación de la obra. El jueves 28 de abril, los estudiantes y facuhad de la escuela realizarán una lectura de sus poemas. La lectura se llevará a cabo el jueves 28 de abril a las 11 :00 AM en la sala de exhibiciones de la Biblioteca General José M. Lázaro del Recinto de Río Piedras.

• Documental sobre Central de Santa Juana Con el auspicio de la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades, el Decanato de Recursos Académicos de la Universidad del Turabo, desarrolla un documental sobre la historia de la Central Santa Juana de Caguas; particularmente, el desarrollo de la industria azucarera de principios de siglo en toda la región. A tales efectos, el Decanato hace un llamado a IJE'.~as que posean fotografías, películas, recortes de periódicos o piezas de colección relevantes a la h1stona de esta central para que se comuniquen a la brevedad posible. También se evaluará material visual de la zona portuana de Punta Santiago en Humacao; el ferrocarril, ~esidenc1as ejecutivas en Mano Manca en Gurabo, as1 como las centrales: Cayey, Juncos, Defensa y Pasto Viejo. Los interesados deben llamar a Luis Armando Arroyo, director del proyecto, al 746-5155.

Taller de ciencias marinas en CUC El Centro de Educación Marina Sea Grant del Colegio Universitario de Humacao, ofrecerá un Taller de Ciencias Marinas para maestros de ciencia de escuela intermedia. Los objetivos son promover el conocimiento marino, desarrollar actividades pedagógicas y promover el desarrollo de actividades positivas al ambiente. Se seleccionarán a 20 maestros. Las actividades se inician el lunes 18 de julio y finalizan el 5 de agosto. Los interesados deben comunicarse al 850-9360 de 8:00 AM a 4:30 PM de lunes a viernes.

• Exhibición de modas en Católica Continúa la exhibición de modas auspiciada por los estudiantes diseñadores del programa de Economía Doméstica de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico. La presentación de diversos diseños estará exhibiéndose hasta el 15 de abril en el vesflbulo de la biblioteca Encamación Valdés de la Católica.

• Premian edificios Ana G. Méndez La American Schools & Universities Arquitectural Portfolio hizo un reconocimiento a las estructuras de la escuela de ingeniería y graduada de la Universidad del Turabo y a las recién construidas instalaciones del Colegio Universttario del Este, ambas pertenecientes al sistema universitario Ana G. Méndez. El galardón se hace para destacar aquellas estructuras de escuelas y universidades en los Estados Unidos que realcen y promuevan la enseñanza, y que a su vez, sirvan a la comunidad que la rodee. Como por ejemplo: la UT incorpora la ventilación e iluminación natural de los pasillos y recibidores, un avance arquttectónico innovador, además de funcional.

• Seminario sobre legislación ambiental .:·!;--;;:.. . El Departamento de Programas Especiales d~ la División de Educación Continuada y Extensión de la Universidad de Puerto Rico, recinto de R'10 Piedras ofrece el seminario "Legislación ambiental y proteccíó~ del ambiente: una visión integrar , el 27 de mayo de 8:30 AM a 5:30 PM en el Hotel Radisson Normandie. Neftalí García Y Armando Cardona, ambientalista y abogado litigante en cuestiones ambientales, respectivamente, desarrollarán esta actividad. Los interesados pueden obtener información adicional llamando al 764-0000, extensiones 4648, 3428 y 3023, ó 763-3740.


• Reconocimiento en Semana de Mujer La Administración de Colegios Regionales de la Uni-

estadía de dos semanas contó con el auspicio del Departamento de Educación, la Oficina de Asuntos de la Jwentud y la Cooperativa de maestros de la Asociación de Maestros, informó la profesora Milagros de Jesús.

r---------.----.,

versidad de Puerto Rico le hizo un reconocimiento en la Semana de la Mujer, a la presidenta de la Cámara, Zaida Hemández Torres, por ser la primera mujer en presidir ese cuerpo. En dicha ocasión, Hemández disertó sobre el tema La mujer como fuerza di-. námica en el desarrollo de la patria. Acompalla a Zaida Hemández, el presidente de la Universidad de Puerto Rico, doctor Norrnan Maldonado.

• Innovaciones en Biblioteca de la Católica Los estudiantes de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico tendrán acceso a un moderno equipo computadorizado que les ahorrará más tiempo a la hora de indentificar artículos de revistas para complementar sus clases e investigaciones. El equipo Pro-Ouest, ubicado en la Biblioteca Encamación Valdés, permitirá a los estudiantes

localizar artículos en una colecl6n de revistas registradas en un disco compacto. También el sistema brinda la oportunidad de obtener un resumen Impreso del artículo. Además, utilizando la tecnologla CD ROM los usuarios tendrán la opción de buscar cualquier artículo en una colección de 800 títulos de revistas. La única limitación del sistema es que sólo lee textos en Inglés.

• Donación de sangre El próximo 21 de abril, de 9:00 AM a 3:00 PM en la Facultad de Estudios Generales, Sala del Decanato, se llevará a cabo donaciones de sangre, auspiciado por la Cruz Aoja. Serán elegibles personas de 18 allos en adelante cuyo peso no sea menor de 105 libras. Más información: 764-0000, ext. 2149.

• Reaparece revista Artes yCiencias La Academia de Artes y Ciencias de Puerto Rico publicó el volumen cinco de su revista. La misma es el órgano oficial de la Academia y sirve como vehículo de expresión para que los académicos puedan continuar contribuyendo al enriquecimiento de las artes y las ciencias en la isla. Además, ayuda a divulgar el ingenio y talento de los miembros de esta organización. La revista se publica con la ayuda de la Fundación Angel Ramos.

• Alianza Geográfica en EEUU Quince estudiantes de la escuela elemental Rafael Hemández de Río Piedras, visitaron varias ciudades de Estados Unidos durante el pasado mes como parte de una de la actividades del innovador programa de geografía iniciado por la Alianza Geo9ráfica de Puerto Rico. La

Los niños de la Alianza 1ambién enviarán camisetas con gravados puenorriqueños a niños de Delaware. (foto por Ricardo Alcaraz)

CUTA sube el telón en el Jardín Botánico La compallía de teatro Guanín, lnc. del Colegio Universitario T ecnoióglco de Arecibo (CUTA) de la Universidad de Puerto Aleo, presenta la obra La comedla de los últlmos días, de Hornero Aridjis. Guanín presenta la obra como parte de la celebración de s\J decimoctavo aniversario, en tos cuales se ha dedicado a llevar su arte a diferentes puntos de la

Tus artistas favoritos con sus éxitos en baladas...

siempre por

Isla.

Dlch8 pieza teatral transporta al público al momento

antes del fin del mundo, donde los actores representan cadáveres. La comedla de los últimos dfas subirá a escena el viernes 15 de abril a las 7:00 PM, única función, en los terrenos del Jardín Botánico en Rlo Piedras. El público debe ser mayor de 15 al'los de edad. Guanín Invita a la comunidad a ser partícipes de la experiencia del teatro posmocfemlsta. Información adicional puede obtenerse a través de Javier López Camuy, en el Decanato de Estudiantel. 878-2830.

C

A

D

E

N

A

fijEfFfMIEIMJ Calidad de música, calidad de vida

WIOA 'l'l.9 ~•n Ju•n / WIOB 97.5 M•y•guez / WIOC 105.1 Ponce \


.. {

.. ;

/

~-·

:.{

lkliversidad de Puerto Rico

DIALOGO PO Box 364984 San Juan, Puerto Rico 00936-4984

. ..

AckJress. .correction requested..

NonProfil

Organizalion us Postage Paid Swl Juan. P.R. Pennl t«I. 3291

.•.Jta.·

'"··"·· · '


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.