Diálogo (ago. 1990)

Page 1

MAGALI GARCIA RAMIS: "LA MANTECA QUE NOS

UNE",


1

N

D

1

C

E

Abajo el racismo y el apartheid ................................ 10

y·ll

El profesor Juan Antonio Franco escribe un formidable epsayo sobre Suráfrica, el racismo y la feliz emergencia de un nuevo liderato politico mundial encabezado por Nelson Mandela, un héroe de la humanidad, y Mihail Gorbachov. Una lectura que jamás olvidarán aquellos que busquen una verdadera explica-..___IO,_,_ ción de los problemas contemporáneos.

La cocaína y el modo de vida americano ......12 y

13

La droga y el narcotráfico acaparan grandes titulares tras los cuales, lamentablemente, se pierde una reflexión adecuada de lo que este fenómeno representa de verdad. El artículo nos reta a una lectura completamente distinta.

Magali García Ramis: escritora huésped ..... 22

y 23

La autora de Felices días, Tío Sergio, una de las más importantes escritoras puertorriqueñas del presente, nos acompañará por todo este semestre. La polémica sobre nuestra identidad cultural será uno de sus temas preferidos. Juzgue por el título... "La manteca que nos une".

García Márquez cuenta cómo cuenta ............. 26

y 27

Todos los años el reconocido escritor colombiano se traslada al Caribe para reunir gente de todas partes en un seminario para guionistas de cine y televisión. El profesor Ramón Almodódar nos hace el cuento de este taller para hacer cuentos. . .

' . y apren d"IZaJe . •••••••••••••••••••••••••••••••••• 43 . . , f ISICa eon d ICIOn

Nuestro redactor deportivo entrevista a la sicóloga Esther Rodríguez sobre la !;"elación entre salud física y el aprendizaje. Ojoooooooo, aquí encontraremos un buen consejo.

Director

mtrin~it~

Asistente del Director

El primer día de clases simboliza un momento crítico en la vida de cualquier persona, sea aquí o en la China. En Puerto Rico es un tránsito especialmente traumático por las expectativas y las d emandas culturales que se han construido alrededor de esta etapa educativa, cada vez más cuestíonada por su falta de conexión y pertinencia con la vida llana y sencillamente.

UNIVERSIDAD

El doctor José Manuel Saldaña habla extensamente d e las perspectivas de la UPR, la problemática fiscal, la relación con la empresa privada y los nuevos estimulos para la participación d e la comunidad universitaria en la toma de decisiones.

Luis Fernando Coss Rosario del Pilar MeÍéndez

Coordinadora de Redacción

~ 1~ vi~~univfr~it~ri~

Entrevista con el nuevo Presidente

Dayani Cenleno

Redacción

Lizette Cabrera, Odalys Rivera. Mario Edgardo Roche

Fotógrafo

Ricardo Alcaraz

Di sello

Esludio Gráfico

Información Universitaria

Circuito Informativo de Diálogo (CID)

Información Internacional

Agencia de NotiCias Espal\ola (EFE) Agencia Alemana de Prensa

Impresión

Impresora Nacional

Se acep1an a>labornci<>nes. 01; 1ogo se COmJ>'omelo a examinatlas, pero no necesariamente a pubf.cartas, ni a cootestar cooesp011dencia relacionada. las a>labornciones deben enYiarlas a maquinilla. a doble espacio y no deben exceder las res C>Jartlllas (papel S 112 x 11). Diálogo se reserva el defedlo de h....- las cooocciones de estilo que sean peninenleS. Adscrito a la oficina del Presi<lento de la Universidad de Puerto Rico.

Año 5- Num. 33 · agosto 1990 VJCk Cenler, Mu~oz RM!ra 1867, 0·203 Rio Piedras. Pueno Rico 00925 Teléfonos: 763-1015/763-1 3701758-5510

DE

PUERTO

RICO


NOTICIAS

Recuperan documentos sobre -Puerto Rico en Cuba Por Lizette Cabrera de Diálogo uerto Rico no puede borrar la historia de cuatro siglos de reguruento español compartido c~n ~us hermanas Cuba y . Repubhca Dommicana. Para resguardar esa memoria están los archivos his tóricos de esos países. Además de conservar las pruebas d e la historia común , s us contenidos son muestra d e las relaciones d e intercambio que caracterizaro n su. devenir. Son muchos los documentos sobre Puerto Rico y de puertorriqueños que permanecen dispersos en los archi· vos d e esos países y en el resto de América. El Archivo Nacional de Cuba, uno de los más grandes (cuenta con 626 fondos documentales) y antiguos de la

P

1••••

esde el 1986 el Recinto de Ciencias Médicas (RCM) mantiene acuerdos con la Universidad de Cádiz con el fin de contribuir en la formación de profesionales de la salud en España. El primer acuerdo se propuso educar en el área de la salud pública. El mismo ya finalizó con la g raduación de dos g ruposdepocomás de lOOes tudiantes y se inició otro para p reparar profesionales en el área de la salud ambiental. Los a.uerdos firmados por la Escuela Graduada de Salud Pública del RCM y la Universidad d e Cádiz han abierto las puertas p ara unas nuevas relaciones entre Puerto Rico y España. A partir de octubre se inicia el producto de un nuevo acuerdo, ~sta vez se trata de edvcar odontólogos en la Uni· versidad de Granada. En España los interesados en ~r dentis tas, primero tienen que estudiar medicina y una vez graduados hacen la especialidad en odontología. Al unirse

región (fundado en el 1840), guarda numerosa m formación sobre patriotas boricuas. Así lo demuestra la investigación de Kdrin Cardona, quien realizó un inventario de d ocumentos históricos relacionados con Puerto Rico existentes en ese archivo, durante cinco

meses.

Con el propósito de guiar su investigación en el archivo cubano Cardona seleccionó cuatro puertorriqueños notables en la historia d e Puerto Rico y Cuba. Revisó y fichó d ocumentos sobre Juan Rius Rivera, Lota Rodríguez de Tió, Sotero Figueroa y Francisco Gonzalo (Pachín) Marín. ''Todos ellos participaron de una u otra forma en la lucha por la independencia de Cuba y Puerto Rico durante el siglo XIX", afirma Cardona. Rius Rivera (1846-1924) nació en Mayagüez, estudió e n España y luego viajó a Cuba donde combatió en la guerra de los Diez Años junto a Anto-

España a la Comunidad Económica Europea, esta nación se interesa en abrir un programa d e cinco años en odontología. En el mismo los estudiantes comenzarían su especialidad d esde primer año de medicina. La Escuela deOdontologíadel RCM proyecta, a la luz de este acuerdo, enviar profesores a Granada para que preparen odontólogos, profesores de odontología y ayuden a organiza r el nuevo programa de estudios dentro de la Universidad de Granada, informó el doctor jorge). Femándcz Pabón, coordinador del Programa, durante un aparte en los actos d e graduación del RCM.

n io Maceo. De acuerdo con Cardona "en Puerto Rico no hay documentos relacionados con este puertorriqueño", aunque hay estudiosos mteresad os en su vida. A la luz de la información obtenida de fuentes p rimarias rev1sada por Car-' dona, Rius Ri vera fue mayor general d el ejército cubano. Comand ó una expedición que pretendía liberar a Puerto Rico del yugo español en 1897, la cual nunca se materializó, fue Secretario de la Gobernación y delegado a la Constituyente, entre otras posiciones de importancia. Cardona estudió 88 expedientes de Rius Rivera, que incluían numerosa co rrespondencia. Sobre el ponceño Sotero Fig ueroa (1863-1923), Cardona obtuvo información que evidencia la estrecha relación de Figueroa con )osé Martí. Este puertorriqueño fue editor del J>!!fiódico Pa· tria, órgano oficial d el Partido Revolucionario Cubano. En el caso de Lola Rodríguez de Tió (1843-1924), Cardona inventarió correspondencia y escritos del período en que Rodríguez ocupaba una importante posición en el sistema de instrucción pública cubano. Rodríguez d e Tió fue desterrada de Puerto Rico' en 1889. Viajó a Cuba donde partid p6 en varias organizaciones que luchaban por la independencia de Cuba y Puerto Rico y allí murió en 1924. En cuanto al poeta de Arecibo, Pachín Marín 0863-1897), éste participó activamente en la lucha por la independ encia de Cuba. Du rante las décadas d t>l '80 y '90 fue desterrado d e varios países hasta q ue en el 1897 se enlistó en el Ejército al igual que su hermano Wenceslao Marín, muriendo en medio de la g uerra de independencia . De Pach ín Marín, Cardona encontró varios a rtículos desconocidos en Puerto Rico. Estos puertorriqueños fueron algunos de los más destacados en Cuba, no

En el programa, organizado en tres fases, los profesores se proponen edu· cary supervisar a nivel clínico, desarrollar facultativos ayudándolos a ubicar· se en programas de especialización en Puerto Rico o en o tros lugares y producir programas de educación COQtinua en odontología, añadió. [LCS[

obstante hubo muchos otros puertorriqueños (más de quinien tos según a lgunos historiadorés), casi todos d el área oeste, que participaron en las guerras de Cuba. En el Archivo Nacional de Cuba están sus pla nillas, admite la joven. Por otra parte, Cardona fichó d ocumentos sobre Ramón Emeterio Betan ces, Eugenio María de Hostos, )osé julio Henna; encontró 160 órdenes reales y cédulas; docu mentos relacionados con el intercambio d esoldados, el sistema monetario y asuntos relacionados con el Situado. Sobre la )unta Central Republicana de Cuba y Puerto Rico, la cual se encargaba de coordinar expediciones durante la guerra de los Diez Años, hay numerosa info rmación. Cardona encontró documen tació n sobre P uerto Rico de 1586 a 1960. De éste último año hay información relacionada con la lucha por la independ encia de Puerto Rico contra la dominación norteamericana y hay muestras de peticiones para la libertad de don Pedro Albizu Campos. Según Cardona existe la disposición del Archivo General de P uerto Rico y del Centro de Investigaciones Históricas del Recinto de Río Piedras, de traer a Puerto Rico esta documentació n a través de la microfilmación. En 1946 Arturo Morales Carrión se reunió con el d irector d el Archivo de Cuba y llegaron a un acuerdo que hacía posible el envío de todos los documentos sobre Puerto Rico fotocopiad os. Sin embargo la gestión n unca se hizo, según Cardona, quien p lanea hacer es tu· dios doctorales en archivís tica. Este inventario rt>presenta su trabajo de tesis de maestría para el Centro de Es· ludios Avanzados de Puerto Ríco y t>l Caribe. Cardona se p ropone posteriormente hacer un ·in ventario sobre todo lo relacionado con Puerto Ríco en los archivos del Caribe incluyendo Vene-= zu ela y México. .

J

.i .

Primer encuentro de estudiantes de seeconomía

Estudiantes de economla de todas las unidadesde la UPR yde universidades priva·das se reunirán por primera vez del 7al9 de septiembre en el Recinto Universitario de Mayagúez. El Primer Encuentro NaciO~I ~ Estudiantes de Economfa espera reurur ajó· venes de los diversos departamentos de Economla con et fin de motivare! intercambio de información. E17 de agosto se levará acabo la~

ción el S ofrecerán las siguientes confe· renclas: ·eurriculo de economía" de 9 a 11:30 AM. ·consecuenciasdel plebiscito en Puerto Rico" de 1a2:30PM y"Giobatización en la economía" de 2:30 a 4.00 PM, en los anfiteatros 1 y 2 del Colegio de Artes y Ciencias del RUM. E19 de septiembre cele- • blarán una asamblea para organizar la pri· mera Sociedad de Estudiantes de Economla de Puerto Rico.

La recta final Uno de los momentos más inlensos d! la vida univll!sitaria lo es deflllitivamentt ti periodo de exámenes fnalas. Muchos lo en~entan oon lmpetu; otros se quedan en ti canino. Un estudiante de De!ectlo lr.vlsgredt las layes de ~ ltioteca de d'!Cha lacultad ...[MER] (Fotopor Ricardo Alca!az)

DiáloQo•agosto 1990-3


REPORTAJE

Por Dayani Centeno de DiaTogo

'1

la ilusión del primer día

Nerviosos, contentos, esperanzados... Con ganas de que llegue el primer día, pero que se vaya pronto. Así se sienten los estudiantes de nuevo ingreso a la universidad que compartieron con Diálogo sus expectativas y sus emociones. En el Colegio Univer- . sitario de Hu macao un grupo de prepas, reunidos durante el verano en su clase de inglés remedia), han descubierto cuán verdadero es que "en la unión está la fuerza". Maribel Masa explicó que la experiencia del curso remedial ha sido agradable y divertida. "Nos hemos adaptado y hemos perdido el miedo inicial", comentó satisfecha. Saben que "cuando llegas al Colegio tienes que buscar nuevos amigos", y decidieron hacerlo desde el verano. Con la corta experiencia del verano, ya pueden hablar de los beneficios de la universidad. Javier Hemández comparte la importancia que tienen Jos estudios en su vida: "más allá de lo académico, aprendes más de la vida, desarrollas relaciones sociales, aumentas tu seriedad, capacidad, y apren.des a desenvolverte en un mundo diferente".

Cuentan que cuando llegaron el primer día de clases estaban "frios, asustados, callados•. "'Pero muy pronto nos relacionamos para darnos pon y también apoyo". Sandra Diaz destacó que en ese momento necesitaban "compartir con gente.que estuviera pasando por lo mismo". Aún así, Nimsi Figueroa tiene sus reservas sobre el primer día del semestre. "Cuando lleguemos en agosto tendremos que adaptamos a otros compañeros mayores, que no son prepas". Los temores de éstos y otros jóvenes son varios: ¿Serán suficientemente buenos mis hábitos de estudio? ¿Podré manejar bien el dinero disporuble? ¿Aguantaré la carga académica? ¿Estaré en locorrecto? ¿No perderé mi tiempo? La preocupación de los que se hospedarán va desde la soledad, hasta encontrarse con un problema serio y no ser capaces de resolverlo por sí solos. La preocupación económica es mayor para los que se hospedan. Maribel Masa advirtió que "aunque.tengas beca o ayuda de tus papás, no estás en tu casa, donde siempre puedes abrir la nevera y encontrarla llena. Ahora tienes que preocuparte por

Cómo ajustarte al ambiente universtiario Por Luisa Alvarez Domfnguez B Decanato de Eslldantes del ~~~~ de Río Piedras olrece a los esll.danles de ruevo lngeso aig!Jlas sugerencias para adaplarse mejor al ambiente lriiersitario, que le servirán donde cpera CJJ11 vayas. 1. Entiende CJJ11 sentimos Inseguros al enfrentamos a 111 am-

6. No ~s acondusiones sob.'e la lriversidad por lo CJJ~~te cfieenotros.Obteninformación,anallzalaylegaauprqias conclusiones. 7. Aprende a respetara los demás y sus ideas. Es la lii:alarma de CJ18 respeten las tuyas. Trata de exponer u Ideasen lorma clara y concisa, y no te lruslres si alglien no te entiende. Recuerda CJ18 tan Importante es exponer ano escuchar. 8. Parlicipa,síesposible,enlasactividadesacadémicas.sociales y reaealivas que ofrece tu recinto. Semanalmer*t hay conferencias, pellculas, ~!eres y ollas aávidades CJJ11 · pcdfan ser de tu illerés. 9. SI pasa el tiempo ytus temores oinqlietudes no clsrnil,en. solir.ila ayuda profesional. ' · 10. Recuerda CJ18 sólo lú tienes el con1ro1 de 8CJJe1o CJJ11 aceptarás o rechazarás del ambiente lriversilario. A¡nnle a apiOY8Char lo positivo y a descarlar lo CJJIII kl erEI1Ier es negativo. •

bienle cistillo es nauaJ. 2. Tratadeconocerlauniversidad,susdependerdas,sel'licios y programas. ••· • 3. No compares la ll'iversidad con IU escuela superior; ~las ser iljJslo al comparar dos ambienleS ran diferentes. Recuerda que tu prinera inpresión ~ía ser prejljclada. 4. Trata de relacionarte con u ooevos compalleros. No bus· ~s exckJsivamente atus ex compalleros deesa.eta superioroa los de IUpuebiQ.Aprovecha la opor1lllidadde conocer ooevas per.¡onas. • 5. No le cohilas ala hola de pteglfllar. Es 111a forma legitima de oblener lnlormación. Tampoco le Sienlas mal si no enten- Lauaratrabajaen Rlo Pildras. des algo. TlelleS derecho a pedr adaracíones.

de

O

O

o

O

O

O

0

0 O

O

OO

OO

O

0

o

O

o

O

0

O

u

Oo O

-

-

O H

o

O

H

O-

OOO O U O

0

0

00 :

00 0

0

•••delicologlade&naasiMclcal. FWcRo

En los ar.;os que le ofreció CAUSA. Blenda Class ha desclbierto que ,_. esl1.óar Ciencias PoiRicas. (Fotos por Ricardo Alcaraz ) .

el mañana-. Aunque parezca extraño, estos mismos muchachos recomendaron a los prepas del '91 tomar am;os remediales en verano; no tanto por los beneficios académicos, sino por la oportunidad de encontrarse con personas en su misma situación de identificar un grupo de apoyo, de sentirse acomÍ>añado ruando empiece el semestre "de verdad". Sandra aconsejó a sus pares no ceder ante el miedo, ·no cerrarse a la experiencia, sino compartir. Cuando empecemos en agosto seremos prepas pero no estaremos solos". "Todos padecemos del mismo mal" añadió Mañbel ""Es cues.tión de indentificamos reconocer que nos necesttamos... No somos los únicos asusta~; la actitud de apertura es lo que hace la diferen·

y

aa•.

. '

¿Qué significa ser u~ive~sitario?

~ Clenda, Carlos, Luts JaVIer, Alma, Grise-

lle Y. t._foruca son estudiantes de escuela pública que paltici.pa.ron en el Proyecto CAUSA durante su escuela su~or. En dicho proyecto, para estudian· tes mn habthdad~ en ciencias y matemáticas, loman cursos de ruvel universitario, por lo que todos reconocen que CAUSA ha sido para ellos una puerta a su nueva vida. . Luis Javier _Soto, quien estudiará ingeniería mecá· ruca en el Recinto ~e Mayagüez, asegura que mu~ a>?'O es~dtan _I~orque "si no tienes prepara· oon uruversttana es dtftcil tener una carrera en el futuro•.

o O O- OO OO O OO·~~~~~.:iOU-- o -0 00-o h-h o

é!

Pan Carlos Matos, futuro estudiante de Natura· -

-- --·

-

----··-

· · -

-··-

o• 0

O

o 00

u

U

O

O"


tengas lo que yo no tuve"... "serás el ejemplo para tus hermanos menores·... Brenda Class, por su parte, reconoce que las presiones fanúliares y de anúgos, existen. Aun así, lo que la lleva a estudiar "no es la presión, es por mi misma; no me interesa la competencia". . Grisclle Valentín, futura bióloga, sin embargo, quiere aprender más, "que mi valor humano aumente y servir de algo a la sociedad". Por todo lo que implica CAUSA, se asume que los la tdura ~ univefsilaria presenta a los "prepas' muchas~ participaniL's interesan estudiar en el campo de las pero también muchas oportunidades y experiencias. ciencias naturales. Pero Brenda Oass, aceptada en el Reónto de Río Piedras, ha descubierto que no quiere les en el Colegio Universitario de Bayarnón, como estudiar matemáticas ni ciencias. "No le serviría a la para otros más, entrar a la universidad se convierte humanidad estudiando ciencias naturales, sino lo en t~o un reto fa~liar,¡:>ues es el primero en su que voy a estudiar: ciencias políticas". fanuha que cursara estudtos universitarios. AJrN Brenda es sincera al decir que espera encontrarse López, quien estudiará en el Recinto Universitario de con •profesores insensibles•, que es lo que siempre Mayagüez, entiende que '1os padres quieren que le han dicho sobre ellos. •Eso es parte de la universiseamos al_go en la vida". Entonces se repiten Jos dad, según me cuentan". comentanos que todos conocemos... "quiero que Glenda Rodríguez, quien estudiará ciencias na-

Pata muchos, su incursión en la UnivetSidad signiftea aprender a desenvolv81S8 en un mundo dilerente.

turales en Río Piedras, ve la universidad como un mundo de posibilidades inumerables. "Es una experiencia totalmente diferente al ambiente cerrado de la escuela; aquí empiezas desde cero". Mas, como resunúó Luis Javier, esto es una etapa de la vida que hay que pasar para llegar a la madurez.

Un tercer intento en la vida· universitaria .Jntegrar~

a la vida universitaria no siempre es faol. Para Luts Ricardo Viera este semestre será su tercer intento. . En 1988•.graduado de la escuela superior de Río Piedras Hetghts, entró al Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico. No dudó si debía in" gresar o no a la universidad porque •eso es lo que está establecido", sino a qué universidad asistir. Recuerda que sentía •una presión bien grande• porque "si no estudias estás fuera de grupo, o fueR de algo". Ahora entiende que "uno debe cuestionarse si en verdad quiere ir a ese sitio (la universidad), cuáles son sus metas a largo y corto plazo, y ser sincero con uno núsmo". Viera se lúzo estas preguntas un poco tarde. "'la primera vez que fui al Recinto, como todo el mundo, no sabia dónde estaban las cosas, estaba medio perdido en un sitio tan grande y con tanta gente. En verdad me sentia bien; yo quería estar en la unive-sidad y ahí estaba". En aquella ocasión deseaba estudiar ciencias sociales. Muy pronto se sintió insatisfecho. "Yo llego a la universidad, estoy bien, saco buenas notas. Pero en ese momento me surgen muchas inquietudes personales, sinnúmero de ansiedades, y no podía bregar con la universidad. Estaba confundido·. reconoce el joven de 20 años. "Siempre he sido muy crític9 y pienso mucho...". Su actitud le DeWa cuestionar la vida y comparar la realidad con lo que le ofrecían en sus clases, por ejemplo "en las de humanidades y sociales". " Lo que se enseña, para mí, se queda en el salón", reprocha. Según Luis Ricardo, son muy pocas las personas que •van más allá", que entienden y ~on parte de los conceptos que se enseñan, refiriéndose a valores y actitudes. De h&ho lo más que le molestó de la universidad fue la desorganización y que "el verdaredero ~ dizaje no pareciera ser una prioridad". Esto no era lo que Viera esperaba de la unin!rsidad. "Yo creía que la universidad era ll1éÍS en serio, que uno aprendía, que se podía discutir, decir lo que uno pensaba" ... pero en verdad todo fue una clase más, descubrió este joven, quien buscaba una oportunidad de expresión y comunicación. En fin, la sensación de vacío se unió a las inquietudes existenciales que todos sentimos en algún IJ1I)o mento, pero que no todos sabemos canalizar a tiempo. Así que no ternúnó el primer semestre. Empezó el segundo, pero tampoco lo concluyó. ¿Por qué este _joven no pudo superar un trance

nonnal de la adolescencia?

"Lo que yo lúce mal -

admite Viera- es que me quedé en eso; yo no busquéayuda.Enla universidad hay recursos y gente para ayudar. A uno se lo dicen, pero por terco busca las soluciones que le parecen, no necesariamente las más correctas". Luego de su segundo intento Viera ingresó por cinco meses y medio a las fuerzas navales de Estados Unidos (NAVY). Viviendo en el estado de Aorida, comprendió que •uno tiene que aprovechar las oportunidades que se le brindan, y tener disciplina... voluntad"." Allá salí muy bien en la fase acadénúca", lo que parece le brindó confianza en sí núsmo. "También me dí cuenta de que aquí tengo nú cultura, mi tierra, nú casa. Sentí el deseo de regresar y empezar de nuevo en la universidad•. Le preguntamos qué será distinto en esta oportunidad. "'la manera de yo mirarla es lo único que va a cambiar por ahora•, responde. "Esta vez me siento bien preparado". Consciente de que •es posible que necesite ayuda•, está dispuesto a buscarla. Otro cambio es que ahora le interesa la electrónica. ~algo más técnico, más rápido, que me da tiempo para buscar otras cosas que necesito en la vida". Cosas como sus anúgos, Dios y su afición al karate, una fuente de introspección y autodisciplina para este ;>ven. I'or otra paJte, espera que est~campo sea más seguro en términos econónúcos y menos frustrante en términos de ideales. Viera está convencido de que, al igual que él, "hay un montón de personas que se sienten frustradas". Se preocupa porque "hay que ayudar a estas personas, hay que buscar otra motivación" para ellas. Brindó como ejemplo a su hermano, que es "prepa". Seguramente tiene las núsmas inquietudes "y yo no sé quién se las va contestar". Técnicamente, Luis Ricardo Viera no es un prepa. Pero cuando comience a estudiar en el Recinto de Río Piedras el13 de agosto, será como empezar de nuevo, con la misma ilusión de la primera vez. "Esta \ t t estoy animado y seguro de que, con Dios aliado mío, voy pa' Jante", concluyó.

Un !11JP0 de esWanleS orientadores se reU1e con el coordi· nadorde la orientación, prolesorVIclor lópez (Fo~ porJosé Pérez Mesa)

Orientación ·especial Por Ulliam Rivas Especial para Diálogo . La primera impreSión es la que cuenta..• eso dicen, y aooque necesariamente no sea cierto, en el caso de lll estuciante de roevo ingreso. mejor conocido como "¡Jepa", puede ser de mucha validez este viejo refrán. Un grupo de 2,600 eSh.dantes admitidosal Reciltode Rlo

Pie<ias de la Urlversidad de Puem Rico tuvo la experiencia de enfrentarse por prinera vez al mayor de los recintos el Sistema púbico en una orientación de dos dias. $eglil una muesIra de las evakJaciones realizadas por los esUiantes el acto fue catalogado como "excelenle". La orientación, Olgarizada porel Decanato de Esltdares con la colaboración de la Facullad de Estucios Gene1aJes y el Cenb"o de Orientación para el Desatrolo de la Ensenanza (CODE) se celebló d!Jante los dias 16, 18, 19 y 20 de j/10. Además se celebró una sesión especial el7de agosto para los ~es que no aSistieron lbante los prineros dias. ~ el coordinador, Vicklr L6pez, "la actividad lomó api'OXJmadamente lJl ano para orgallzarse". Grupos de 700 esluciantes asistieron oorante dos ellas a las 01 ielllacioii8S que se concentraron en las áreas de Esludios Generales, el Te~'!O de la Universidad y el Centro Uriversilario. Eme las actividadescelebradas en la orienlación se inckJyó una estratega de presen~ción através de trlos de estudiantes, ejerciCIO de expectativas, se compartió material escritl y el recb" Juan R Femández y el decano Moisés Rivera áeron la bienvenida en el Teatro. Los estudianf:es orientadores, por su parte, ofrecieron alos ~s lll r~ por el Recinto y una dramatizadón de siWciOOeS de la vida universitaria. Al finalizar la olientación los estudiantes orientadores, P1to a los profesionales de !1UPO a~n a lOs recién admitidos a reaizar el ¡roceso de mal'iaJa y toma de fotvafla para la larjela de ilenlilicación.


J

REPORTAJE

Educación y empresas una pareja polémica Por Lizette Cabrera Salcedo de Diálogo

e

on el propósi.to de aliviar la crisis presupuestaria que afecta al sistema de la Universidad de Puerto Rico, el Presidente de la institución ha anunciado varias medidas entre las cuales sobresale la política de intensificar la búsqueda de fondos externos. Ante esa política que algunos llaman "empresarial" diversos sectores de la Universidad · oponen seria~ reservas. Las medidas anunciadas provocaron la renuncia del profesor Saúl Pratts, hasta entonces decano de la Facultad de Ciencias Sociales del Recinto de Río Piedras. En entrevista con Diálogo el profesor enumeró varias diferencias con el rector Juan Femández sobre cómodebeserel desarrollo de su Facultad y la Universidad en general. A tono con los planes de la Presidencia, el Rector plantea que se deben hacer más investigaciones aplicadas a las necesidades del gobierno y la empresa privada para aumentar los fondos externos. Con relación a esto, Pratts dijo que su Facultad ha aumentado sus investigaciones, pero la mayoría no son "aplicadas" por lo menos a corto plazo. El énfasis ha sido en investigaciones de tipo conceptual y teórico como investigaciones y análisis de la conyuntura internacional y económica. "La finalidad de la Universidad es producir y difundir conocimiento y darle servicio a la sociedad. El temor principal sobre los fondos externos es que se desplacen los mecanismos institucionales de investigación que tenemos, se le reste prioridad a invesligaciones autónomas de la UPR, y se emptece a dar prioridad a la investigación que se realiza con fondos externos", apuntó el ex Decano. En la Facultad de Ciencias Sociales se desarrollan varios proyectos con el uso de fondos externos provenientes de fundaciones, agencias gubernamentales y empresas privadas. Hasta ahora el criterio académico ha prevalecido ante el de la empresa privada. "Los fondos externos no han sido objetivo en sí sino instrumento", dijo Pratts. Recalcó que debe existir libertad de cátedra donde se hagan investigaciones que beneficien al gobierno y a la empresa privada, pero también haya incentivos para la investigación teórica y conceptual. "Hay que ver la Universidad como una entidad para lograr la transformación de la sociedad como un todo. Nos

preocÚpa que se le dé más énfasis a lo que es necesario a sectores p,ll'ticulares de la sociedad. No se pueden menospreciar actividades que no sean lucrativas", concluyó el profesor de Sociales. El Rector de Río Piedras ha propuesto la alternativa de unir departamentos para estimular la eficiencia y el ahorro. Al respecto Pratts indicó que "la gente se siente amenazada y da la impresión que Femández ya tiene un plan elaborado donde la facultad no ha participado". Por su parte, Fernández indicó a Diálogo que la decisión de consolidar no la tomará el rector sino la facultad según lo estipula el reglamento. El Rector sugirió que "algunos departamentos unidos podrían suplementarse y cobrar más vigor, pero la consolidación no se haría si no funciona". El ex Decano, por su lado, sostiene que es debatible hasta qué punto existe dispersión administrativa en Ciencias Sociales "porque nosotros tenemos el mayor número de unidades administrativas, pero también tenemos la mayor cantidad de programas académicos". · "Consolidar unidades administrativas", añadió, "no es la solución de los problemas universitarios. El problema inás grande que tiene la Universidad es que su expansión y desarrollo ha sido desarticulado". La institución se desarrolló en gran medida por factores ajenos.a ella, tales como el auge financiero provocado por.las becas Pell y la propuesta de sectores políticos de establecer colegios en sus distritos".

·

Más interrogantes...

·

El profesor de economía Aí'geo Quiñones plantea que todas las aportaciones externas dirigidas a la UPR deberían ser "bienvenidas, pues se trata de una forma de que el sector privado aporte decisivamente al desarrollo de los sistemas educativos públicos". Sin embargo, "el problema no es la atracción de fondos privados, el problema es si la atracción de esos f~ndos implicaría que en alguna forma la empresa pnvada dicte cuáles serán las políticas aplicadas en los sistemas de instrucción". Hay que cuestionar el acoplamiento económico que se está tratando de hacer entre la educación y el sector privado. Esta política empresarial que se le quiere imponer a la Universidad es como la negación de la crisis actual de la sociedad puertorriqueña, advirtió Quiñones. "Yo pensaría que en un momento de crisis social es cuando más énfasis se le debería dar al desarrollo del conocimiento sobre la sociedad. El tratamiento de problemas como maltrato, .violencia... son áreas de la sociedad que el mercado laboral quizá &Diálogo-agosto 1990

no registra porque a la empresa privada no le importa; pero, la calidad de la sociedad depende de eso", concluyó el ex Director del Centro de Estudios Económicos del Recinto de Río Piedras.

... deben abrirse las puertas a la aportación externa

Según el doctor César Rosario, director del Departamento de Estudios Graduados de la Facultad de Educación del Recinto de Río Piedras, las fuentes de ingresos externas permitirían el desarrollo del potencial creativo o de peritaje del personal universitario y de la comunidad a través de la colaboración en multiproyectos. "No se debe tener el temor de que los fondos externos se conviertan en un dominio o control de nuestra responsabilidad en los cargos administrativos o docentes. Eso no se pierde en la medida en que uno es responsable en el desarrollo del conocimiento. El desarrollo y consumo del conocimiento es nuestra misión ~n la Universidad. La industria contribuye a ello en aerta medtda y consume ese conocimiento". Por otro lado, Rosario apuntó que "el hecho de que e;;to sur¡a_ como una estrategia para aliviar la crisis fiscal, e~ttendo que no es el móvil principal, es una gesttón mtelectual que es obligación de la Universidad". De acuerdo con Rosario "la educación es una indu_stria de servicio que, para que crezca tiene que nutnrse de la colaboración de otras entidades. El no ~cerse_ nos coloca en una posición de desventaja. La mdustría provee el marco económico para el mercadeo del conocimiento, así se adelanta". Por su parte ·Rafael lrizarry, director de la Escuela Grad_uad~ <:~e Planificación, advirtió que la estrategia de dtverstftcar ~uentes de recursos financieros para que la Umverstdad pueda cumplir su misión propuesta por el Presidente de la UPR, no debe ent~nder­ sec~mo u_~ pr~esod~ l'rivatización. "Hay que hablar de dtvcrs¡ftcactón de mtaattvas fuera del sector público". Uamó "contro~ersi_a fútil" _las críticas generadas en la Facultad de Ctenaas Sociales con relación a los planes d~ 1~ administración universitaria. "A pesar que la practica ~o es esa, la retórica que se tiene es la de la ~a de esludtos que hay que resguardar de la intronustón del Estado o ahora con más preocupación de la empresa ~n.vada. El debate es útil, pero no se deben tomar postctones cerradas y ahistóricas. La complejidad actual y la heterogeneidad creciente de la sociedad requter~ una universidad con una misión plura· hs"!: con umdad de propósito, pero múltiples objeti· vos , concluyó Irizarry.


ENTREVISTA

Debate y acción: retos de la UPR Por Luis Fernando Coss de Diálogo

e

on el lmpetu de aquél que llega por primera vez a un nuevo trabajo, sumado a la ll_'adl:'rez de un profesional de larga expcnenaa en el campo educativo y gerencial, el nuevo pres1dente de la Universidad de Puerto Rico asume su cargo para enfrentar de inmediato el problema másseriodeesta institución: la crisis fiscal. El doctor José Manuel Saldaña no deja lugar a dudas de que esa es y será en el futuro previsible su tarea más 1mportante. El reto es casi personal: "uno pasa más tiempo aquí que en su casa ... cómononosva a preocupar la situación", comenta quien ya tiene más de treinta años de relación con el principal centro docente del país. La problemática económica actual, aseguró Saldaña, no es un inconveniente pasajero o circunstancial, de un recinto u otro, sino un problema estructural que mcumbea cada uno de los universitarios. Los ingresos de la Universidad no crecen ni crecerán con la actual estructura al ritmo de los gastos. En sus palabras, "de ahora en adelante el crecimiento de la Universidad será selectivo". La lógica de esta propuesta descansa en los estimados que se han hecho de los ingresos del Gobierno para los años próximos. de los cuales depend<' 1~ r 11>11 en cercade un 70pordentodesusfondos. Al redudrse el crecimiento de ingresos del Gobierno, se reduce en consecuencia la proyección de ingresos de la Universidad. El congclamien to de plazas y un aumento de 30 dólares anuales en la cuota de construcción que se cobra en el proceso de matrícula, son dos de las medidas que se han tomado para empezar a conjurar la crisis. Esta última contó con la aprobación de la Junta Universiataria, donde participa una representación de profesores, estudiantes y gerencia. Saldaña sustituye al licenciado Fernando E. Agrait como presidente en propiedad de la UPR, habiendo ocupado hasta fecha reciente la posición de Rector del Recinto de Ciencias Médicas. Es la primera vez que un médico ejerce este importante cargo en el país.

Visión de futuro "Lo primero es aceptar la realidad de que no podemos seguir creciendo y gastando a cuenta del Gobierno. Estamos acostumbrados a recibir fondos y fondos sin esfuerzo; sabemos gastarlos, pero eso se acabó", declaró Saldaña. Para confrontar esta situación se habla de establecer una "mentalidad empresarial". El ejecutivo universitario subraya que no se trat~ "de hacer grandes ganancias sino de que no se paerda dinero". Una vez reconocemos que el problema existe, es necesario entonces establecer una visión de futuro, aclara Saldaña, en respuesta a las crítica~ que~ han formulado por la alegada falta de Wosof1a y Vlsaón a largo plazo de las medidas económicas. . . Scmanasatrásel presidente de la UPR~uemVItado a España para la reunión mundial de umversadades. Su ponencia, reseñada en forma destacada por la prensa de Valladolid, trató el tema de lo que se ha llamado "un nuevo paradigma universitario". .. La universidad del presente se transformará, da¡o Saldaña, "cuando participe y responda a los reclamos de la empresa pública y privada, sin menoscabar o claudicar la autonomía universitaria. Esto es de gran sensitividad para los académicos, pero se puede lograr siendo la universidad selectiva en referen~e a proponer a la industria proyectos de anveshgac1ón

!o

(Fo!O por Ricardo Alcatraz)

colaborati va que guarden concordancia con la misión, metasyestrategiasdedesarrollodela universidad ... " "No se pretende que la universidad, particularmPntcladPl pc:t::.rin

t;;~">f'Y\Y"'o'ñt~~.,..~

Pn t~omrrt~oo t"Qnhhlo

• terminar de organizar una oficina de desarrollo universitario que se ocupe exclusivamente de allegar fondos externos y promover las donaciones económi,.,.. de los ex alumno<

Lo que sí es apropiado es que se aproveche la oportu. epromoverlacreadón de comités de planificación nidad de prestar servidos institucionales a la comuniy estrategias en cada unidad, con representación de dad no sólo para contribuir al desarrollo económico y todos los sectores de la comunidad universitaria, cuya social de ésta, sino también para expandir y enriquelabor se realice en armonía con los organismos ya cer la docencia". existentes como los senados académicos y consejos Sobre la l'poca y los retos nacionales e internacionaestudiantiles. les de la universidad, añadió: "Hoy predomina la certeza del cambio continuo y la expansión de la e la organización de comités de calidad por departecnología y el conocimiento, especialmente en las ciencias. Ello impone a cada cual la obligación de tamentosyprogramas,dirigidos a identificarlasáreas débiles y fuertes de cada cual, y recomendar medidas adaptación a nuevos procedimientos y la modificación de destrezas y actitudes. Por tal razón, ahora más , concretas e inmediatas. que nunca la educación debe proveer fundamentos e una evaluación exhaustiva de la reglamentación intelectuales y destrezas de autoaprendizaje y pensaexistente para los procesos administrativos que coarmiento crítico que le permitan a cada cual mantenerse actu~!izado para ser eficaz en su función profesiotan o impiden la eficiencia o el desarrollo de nuevas nal... iniciativas. · Yconcluyó que '1aformación universitaria no debe medirse exclusivamente con los parámetros de la utiLl Oficina del Presidente designó, además, varios lidad económica mercantil inmediata, sino que por ·C?mités ascso~s in~rallos por prominentes profeencima de los valores utilitarios que lógicamente saonales de la mdustria de la banca, las finanzas y la podrán resultar del conocimiento experto, está el administración pública. En un futuro próximo se parámetro de la vida significativa, valiosa, humanaesperan recomendaciones especificas dirigidas a reormente digna y bella". Más adelante, el doctor Saldaña ganizar estructuras y procedimen tos de la administrapropone ampliar el contenido curricular en las artes ción central y medidas especificas para allt>gar fondos liberales y la ética, al tiempo que la propia universidad externos. Sobre este último particular, Saldaña manise afirma como ejemplo de comportamiento honesto, festó que considera una "obligación moral de las comprometida con la verdad y la justicia social. empresas 936 contribuir con el desarrollo de la universidad". También se celebró un seminario para rectores y Hacia medidas concretas decanos académicos de todas las unidades en el que se En la larga conversación que sqstuvo con la redacempezó a trazar las perspectivas del "nuevo paradigción de DUílogo, el presidente de la UPR destacó las ma". El invitado especial de la ocasión lo fue el profesiguientes iniciativas para mover la institución hacia sor Stephan Bloomfield, quien dirigió el proceso de el "nuevo paradigma": rcestructuraaón de la Universidad de Oregon con e sostenidos y frecuentes intercambios y debates problemas presupuestarios similares a la UPR. Con una serenidad absoluta, el doctor Saldaña en todos los organismos universitarios sobre la crisis acepta que en este proceso de reestructuración habrá fiscal, proyectos de ahorro, plan de prioridades, etc. diferencias de criterios... "y eso es bueno". Lo que e los rectores se reunirán regularmente ron el Pre- debemos superar, sin embargo, es que "somos unos generales identificando problt>mas; ahora tenemos sidente para trazar las rutas de acción y recoger el que corregirlos". balance de las observaciones y sugerencias que se Ese parece ser el reto de los '90. propongan en los distintos foros. Diálogo-agosto 199Qo7


J

ENSAYO

El llamado problema de la droga y.el narcotráfico suele traiJlrse con bastante superficialidad en los medios de comunicación. Una cortina de silencio se tiende entre las causas y las consecuencias del fenómeno. En ánimo de romper ese cerco, a continuación Diálogo ofreee el resumen de una exhaustiva investigación que vienen realizando Calderón y Gaustein. Aunque fue presentada por primera vez en 1987, en Puerto Rico este trabajo es totalmente desconocido a pesar de su enorme relevancia para todos los puertorriqueños y especialmente, su juventud. Los autores forman parte del prestigioso Consejo lAtinoamericano de las Ciencias Sociales (CLAC-

Cómo para vivir es necesario suicidarse: la coca y el mod<? de vida americano Por Fernando Calderón y Laura Gaustein ntre los fenómenos sociales que signan el tránsito a la post-modernidad, hay uno que une al humilde campesino del Chapare tropical (Bolivia) y al sofisticado físico atómico del Silicon Valley (California) en una misma lógica perversa: el fenómeno de la coca. Un nuevo poder altamente concentrado, transnacional y que se asienta tanto en el imperio del Norte como en los pueblos del sur, que dirige complicadas

E

..

' ~·

operaciones de producción, distribución y consumo siguiendo estrictamente las premisas de la mayor rentabilidad económica, sin ninguna otra ética reconocible, se ha convertido en rector de miles de vidas, y parece estar creando un nuevo tipo de relación entre las naciones de la región y los grandes centros dominantes, y signando la propia historicidad cultural latinoamericana. Pintemos un escueto panorama: el "Select Comrnittee on Narcotics" de la Cámara de Diputados de Estados Unidos estimó que la industria ilícita de la droga hizo negocios aproximadamente por llO,{KX) millones de dólares yqueéstosimplicapan una tasa de crecimiento del lO% anual; 40,!KXJ millones de dólares B•Diálogooagosto 1990

estifl:'3tivamente corresponderian al negocio de la c~ama. Donde adeJ!lás por un dólar invertido por ho¡as de coca en las zonas de producción se pasaba a 300dólares por venta en las calles de Estados Unidos. 561? un dólar de los 300 quedaba en manos de los agncultores. O sea un gran negocio para los de síempre, que afecta tanto a las sociedades desarrolladas, como~ ~uena ~rte de los países latinoamericanos. Bohv1a, por e)Cmplo, no puede ser comprendida sin este fen?meno, y no sólo por la decadencia de la econo~ mmera y el destino incierto de sus prometeicos. traba¡ad~res, smo por la erosión de sus tejidos SOCI~nónucos y de sus patrones éticos. Cómo pedirle a un pequeño estrato de campesinos que cul-


st_o_ri_a_m_od_i- - i-n-te_l_ec_t-ua_l_es_y. .;~! !e! !po!.;N!. rti. ! .s!. :~!a•~ !.P_o!.~!e_~ m~p-Io-,-e-n-tr-e-la_s_es- - r-e-to_m_CI_a_l_a.:.~-c-os_m_o_v_IS-IO_n_e>-

'"ti_v_a_n_coc_a_y_q_u_e_po_r_p_n-·me_r_a_v_e_z_e_n_l_a_hi ___

fican favorablemente los términos del intercambio, que comp~ndan que generan daños en la juventud norteamencana, cuando ni siquiera se puede hacer comprender a un científico nuclear que al elaborar oertos modelos de descomposición del átomo, está ayudando a crear bombas que destruirán a la humanidad. En todo caso, es seguro que los campesinos qu1eren volver a sembrar naranjas y vivir en la legalidad, pero por ahora, una hectárea de coca produce a~rededor de_ 9,000 dólares al año mientras que los cttncos, el s1gUtente cultivo productivo a la coca produce sólo 500 dólares al ai\o luego de 5 años d~ cultivo. Un gran número de países latinoamericanos esUn i~volu'!?dos en este proceso de producción, comeraahzac10n y consumo de cocaína. Por ejemplo, la producciÓn de coca proviene de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y en mínima escala, Argentina. Existen laboratorios para la elaboración de -cocaína en Jos mismos países pero también en Brasil, y en el tráfico comercio estarían involucrados zonas y muchas gentes, además de Belise, Panamá, México, Ecuador, Venezuela, Bahamas y Jamaica.

-.-,.~1

__ m_d_í_ g _e n _ a_<_>_H_I_n_ d-•.

trellas del deporte apareció una nueva enfermedad el "uniqueness". En definitiva, varias estrellas deportivas consurnian cocaína durante el juego para mejorar su productividad deportiva para ser los únicos ante las masas.

¿Por qué se consume ahora más dro~a?.

Losmóvilesdesdeelladodeltrá 1coquedanclaros, pero ¿por qué ahora se consume droga como nunca antes en el pasado? Producción, comercialización Y consumo de cocaína no son sólo nuevos y trascendentales hechos socioeconómicos, sino por sobre todo nuevos actos culturales que producen la quiebra de relaciones sociales significantes, inducen a la pérdida de nociones de temporalidad Y espacialidad, Y en definitiva, a la ausencia de identidad personal Ysocietal. Tres fenómenos parecen ser decisivos. En primer lugar, es posible percibir entre los jóvenes de las sociedades desarrolladas y en grupos medios de nuestros países, vía efectos de demostración, una posibilidad, cada vez menor, de construir una personalidad autónoma en el sentido de Betelheim. Entre La mercancía ideal otras razones, esto estaria condicionado por el nuevo Desde el punto de vista de la "oferta",la droga es la rol del hombre Y de la mujer en la familia, por la mercancía ideal: la demanda aumenta todo el tiempo, ruptura del patrón clásico de la familia nuclear paporampliación permanente del mercado y a la vez por triarcal, por la menor comunicación Y socialización incrementos continuos en el consumo individual y familiar o colectiva, por la presencia de conductas parece no existir "saturación" del mercado. La rentaagresivas sin formas de canalización, por la soledad bilidad es mucho más alta que la que produce cualcontrolada por la autoagresividad; por el predominio quier otra mercancía. En el caso de la coca, los "cortes" de sentimientos de muerte, por una sociedad que ya que se hacen a la materia prima multiplican varias no socializa valores iluministas, Yque tan sólo educa veces su valor aumentando el volumen comercializainstrumentalmente, nutriendo la vertiente técnica Y ble. Como toda mercancía, participa de las reglas del que por otra parte incita a la brutal competencia; es moderno mercado capitalista: estaría dirigida por una decir, por una sociedad que demanda a los jóvenes suerte de oligopolios, las diversas fases de su produccada vez más de su propia humanidad pero que ción y comercialización están internacionalmente entrega cada vez menos medios para estructurarla y distribuidas en "enclaves" según las ventajas compamadurarla. rativas para cada fase en diversos países (producción. De allí, que desde la década del '50, en especial de materia prima en unos, elaboración en otros, distridesde el fin de la Segunda Guerra Mundial, la juvenbución y consumo en otros, etcétera). Pero goza de tud ha buscado formas de identidad a través de lo que ventajas que las otras mercancías no tienen: el pago en Erikson ha llamado ritualización espontánea en la efectivo y al contado, no está sujeta a gran competenjuventud: "Gran parte de la demostración juvenil en cia, no sufre exacciones impositivas fiscales ni paga público o en privado representa la dramatización de tarifas aduaneras, en todo caso si es necesario apuntar una búsqueda espontánea de nuevas formas de rituaalgún tipo de "impuestos", éstos son los destinados a lización estilística o ideológica inventada por o para la la corrupción policial y del aparato del estado de los propia juventud. Desafiantes y burlonas, rara vez países en que opera, pero parece que los altísimos desenfrenadas y con frecuencia profundamente sinceniveles de ganancia hacen insignificantes este desvio . ras, esas nuevas ritualizaciones intentan contrarrestar decapita! que garantiza en gran medida la impunidad (en ocasiones con una restauración romántica de cany la seguridad de las operaciones. . ciones y vestimentas pasadas) la carencia de significaEstá sujeta, como otros productos, a las fluctuaciOdo de las convenciones existentes en nuestro tiempo, nes internacionales del rnercaclo. y a la capacidad de la impersonalidad de la producción en masa, la vaguepago rcla!iva en cada país: pJr ejemplo un kilo de dad de los valores declarados y la intangibilidad de cocaína que sale de Perú puede costar 4,000 dólares, perspectivas para una existencia ya sea individualizaese mismo cargamento al llegar a Nueva York se da o auténticamente comunal. Pero sobre todo, muescotizará en 30,000 dólares. Un "corte" completo sobre tran la necesidad de encontrar formas completamente el producto duplica su peso, tasándolo en alred~or nuevas de significado ritual dentro de una tecnología de Jos 60,000 dólares. A ese rrusmo prec1o esta en tan rápidamente cambiante que el cambio mismo se España; 80 mil en Francia Y. Alemania, _100 ~il en vuelve el ethos de la época". Holanda y 120 mil enCanada. En Argentina al1gual Estas formas de ritualización han revestido diverque en el resto de los países latinoamericanos no sos estilos, desde la Beat Genera !ion de los '50 (AIIen productores, el precioporkilooscilaentrelos6ylos 10 Ginsberg, jack Kerouac, Gary Synder, Willíam Bumil dólares. rroughs -autor de El almuerzo desnudo, desgarradoPor otra parte, participan grupos ~e éli te y de clase ra crónica de su adicción a la heroína-, Gregory Corso, media, prácticamente en todos los pa1ses de la reg1ón, Lawrence Ferlinghetti), los beatniks, el Flower Power, aunque estos porcentajes son estadísticamente pequelos yippies, los hippies,los hipster, la revolución psiños. Los grandes consumidores son los jóvenes ~e los codélica y la religión del LSD, llegando a los actuales países desarrollados, en especial de Estados Unados. heavy metals y punks. Se estimó que para 1982 en ese país, por lo menos una Todos ellos tuvieron algo en común: la búsqueda, a vez, consumieron cocaína 21,570 millones de personas través de la creación de subculturas y en algunos casos y que consumen corrientemente alrededor de4 millode contraculturas, de contestar, refutar, combatir y nes 170 mil personas entre 18 y 25 años: Cabe s_eilalar defenderse del "establishment", que avaló la Segunda Guerra Mundial y luego Vietnam. Muchas de estas que existen más de un millón y med10 de·JOVenes mayores de 25 años que la consume habitualment~, y subculturasestuvieron ligadasalconsumodealgunas que las tendencias son crecientes. Rev1stas como Time drogas, pero dentro del contexto deuna·utopía: la vida y otras han afirmado que consumen cocaína élites comunitaria, el rescate de la dimensión espiritual, el

exploraoór df' espac1o~ intenore~ Con el correr 0 <"• tiemp<• su~ stmbolo> Sf' convm1eron en Clb)<'to> d e consumo, y a ' rgua qu<· ~u~ ropa~ su muslca, M I lengua)<' tm· mcorporad<• com<· ur valor comt•rcaal más por el s1stema, y la droga echCI raíces, y fru.ct tf1a• En aquellos tiempos se trataba de hash1sh, manhuana y LSD. Pero luego fueron la cocaína, la heroína, la~ anfetaminas, y la búsqueda de nuevas galhnas d<· lo, huevos de oro continúa: "crack", "kat", psicofárma cos, inhalántes. · ¿Qué hay en común entre aquellos jóven<» '1' " " renunciaban al confort, al consumo, a l statu~. ,¡ oo • valores del sistema y se lanzaban a la bú~au<'da 0 , . , , 0 ,, vida más espiritual y comunitaria. paro qu1enc, ta droga era una especie de "pipa de la pa7' comparltd a ritual y comunitariamente para "abrar la; mentes", y un compulsivo adicto a la _cocaína que en cualquier baño de la ciudad se inyecta su dosis, conseguida a cualquier precio? Es que uno se transforma en el otro ysiesasí,¿cómodevinouna cosa en la otra? ¿Quiénes la promovieron y quiénes se beneficiaron de esta metamorfosis? . En segundo lugar,los valores del espíritu capitalista: mayor productividad, competencia y ahorro contienen el germen de su propia condena. Es posible pensar que gran parte de los jóvenes en proceso de integración al mercado, -ya no los jóvenes marginales gestadores de subculturas- que se encuentran con canales de movilidad social cada vez más restrictivos y selectivos, consumen drogas "activantes", para lograr una mayor productividad y eficiencia, pero a un costo demasiado alto: la pérdida de su identidad ética. En este sentido, parecería que una cultura en donde para vivir es necesario suicidarse está señalandoqueloqueestáencrisisdereproducdóneselmodo de vida americano.

La nueva lógica del capitalismo Estas serían d os caras de una misma necesidad, los unos consumen por la brutal exclusión, los otros por la inclusión perversa. Sobre esta demanda cultural de consumo de drogas, se estructura un poder paralelo y subterráneo dr- mafias y sectas, que la alimentan, se enriquecen y llenen cada vez ¡nás poder real e incluso formal. Ellos son iuncionales al nuevo capitalismo transnac1ona1 y de consumo. En fin, quizás se trate de uno de los rasgos que· caracterizarán a la post-mod~rnidad, donde el espíritu del cap1tahsmo ya no es ta na basado en la "ética del l'rotestantismo", en donde el ahorro estaba ligado a c1erto ascetismo, la productividad surgía de una cultura y del trabajo humano como valor, y la competencia basada en el libre juego de lo_s hombres por lograr la excelcnaa por el b1en comun. Habría ahora en ~ambio, una lógica de la rentabilidad absoluta despo)<lda d e tod o fundamento ético: de allí la perfecta confluencia d el capital financiero internacional sin su.stentación necesaria en la producción o el traba~, el traftcode armas, d~sltnadas a producirse para autode_stru~rse y d estruir, para servir sin ninguna restricCIOn ética a u:''.'~ y a otros, a aliados y a enemigos con la sola cond1oon de ser rentables y por útlimo, el tráfico de drogas, que se parece en mucho al d e armas, pero que ofrece un suicidio más lento, y quizás algo placentero. Ante este panorama, las políticas estatales o privadas para enfrentar el problema son más bien de reac~ión policial, de control mercantil y de tratamiento mdtvtdual o de pequeña escala se enfrentan reaccionariamente y con miedo a los efectos del problema y no ~us ~ausas. En todo caso, el problema de la droga está senalando la mcapacidad d e las sociedades y de los estados para asumir sus propios síntomas de enfermedad y descomposición e impedir el suicidio inconsCiente. Es seguramente la señal de alarma de una sociedad que es incapaz de enfrentarse a sí misma. Es en d~finitiv~, la nueva lógica perversa de un capitalis~ mo sm sentido.

j 11

1 ¡'


J

EsPECIAL

Adiós al apartheid

bienvenido el nuevo orden global políticos, entre los cuales se encuentran cientos de jóvenes y menores de edad. 5. la brecha en la desigualdad económica se sigue ampliando. Por ejemplo: 64 por ciento del ingreso va a parar a manos de la minoría blanca, mientras que el 26 corresponde a los africanos y el restante 10 por ciento a los mestizos asiáticos. Por otro lado, mientras un obrero industrial blanco recibe un salario aproximado de 140 dólares semanales, el salario de los africanos es de 26 dólares semanales. 6. Educación y religión son campos en los que se reproduce la desigualdad. El gobierno sudafricano se niega a ofrecer cifras fidedignas sobre el desarrono del país, evadiendo que se le cuestione la situación de rezago y desigualdad en que viven los alricanos. Algunos datos sobre el sistema educativo imperante hablan por si mismos. Especialistas en la materia argumentan que la situación ha empeorado en los úllimos cinco anos.

No hay fronteras en AriCa negra: ni siquiera entre la vida y la muerte·

Leopold Senehor

Por Juan Antonio Franco n hombre emerge de las sombrías mazmorras de Sudálrica luego de 27 anos de prisión y el mundo entero, conmovido, le ofrece una bienvenida de héroe a él y a su pueblo. La humanidad asiste a múltiples caravanas de bienvenida, estupefacta, sorprendida, tanto porque Nelson Mandela sobrevivió con dignidad la tortura y la prisión, como por las verdades que se van exponiendo sobre el sistema del apartheid. Más aún, se expone la verdad sobre la responsabilidad histórica que corres· ponde a Inglaterra, Estados Unidos, Alemania, Holanda y otras naCiones ·occidentales·, en la lo~a. articulación, aprovechamien· to y encubrimiento para que esta moderna forma de esclavitud perdure hasta el presente. El primer semestre de 1990 es ya un hito en el devenir de los pueblos de Alrica Meridional. Junto a la excarcelación de Mandela (11 de lebrero), se proclama la independencia de la más joven estado·nación: Namibia (21 de marzo); se culmina una etapa clave para la paz en Angola, y se levanta la prohibición para que el Congreso Nacional Africano (CNA) y otras organizaciones políticas puedan operar (no obstante las restricciones) en Sudá· frica. Esta conjunción de procesos entre los que se destacan los cambios en "el gigante del Sur" (Sudálrica) anticipa el ya próximo fin del apartheid con unas inmensas consecuencias geopolíticas yeconómicas para el continente yel mundo. Por esto no es casual el interés y la apertura con que los lideres de las potencias capitalistas occidentales han recibido al presidente (delegado) del CNA, Nelson Mandela. Los ricos yacimientos minerales, la pode· rosa infraestructura militar·jndustrial y su posición estratégica en el Atlántico e Indico Sur, tienen un valor extraordinario para Occidente. En raras ocasiones los medios informativos nos ofrecen una imagen fiel del conflicto sudafricano y sus raíces. Se pretende reducir el conflicto a una serie de episodios y enfrentamientos aislados desconociendo el carácter totalizante del sistema. Pasan por alto las referencias aun proceso complejo yprolongado en"que se combinan fuerzas socioeconómicas ypolíticas internas yexternas que van urdiendo una configuración desigual en que los africanos son despojados de todos sus medios de producción y excluidos del proceso de decisión política. Se presentan los perfiles personales de F. W. De Klerk (presidente de Sudálrica) y Nelson Mandela como si éstos (individualmente) fueran los ele· mentos que sobredeterminarán el proceso yse omiten las releren· cías a sus res¡¡ectivas organizaciones politicas: el Partido Nacio· na1 de gobierno (PN) cuyo origen se afinca en la ideología fascista de la organización "Brodersbond"; y el CNA, un movimiento de liberación nacional, plurictasista y que ha aspirado a crear una sociedad muhiracial por más de setenta anos. los actuales lideres sudafricanos (negros) y los afrikaners (blancos, descendientes de colonos europeos) están desarroRan· do su historia inmersos en circunstancias que ellos no escogieron Sino que le han sido impuestas ytransmitidas desde el pasado. El eje de su enfrentamiento radica en la expropiación por parte de la minoría (cinco millones de blancos) y el despojo sufrido por la mayoría (28 miRones de negros).

U

• • lliiÍII

Una mirada al pasado Este despojo -que se reproduce incesantemente· se remonta a la llegada de los prineros colonos holandeses (bajo la dirección de Jan van Riebeeck,1652); se fortalece con el colorialismo británico;con los cambios en la divisióndel trabajo a partir del des· cubrimiento de las minas de oro y diamante; y la derrota de los boers ante los ingleses. Ahí se cimienta el despojo de la tierra y ganado, la creación de los "bantustanes· (reservas, tipo campo de concentración), la división del trabajo conforme a un código racial ytoda la legislación racista que niega alos africanos alil el hecho

DISTRIBUCION DE BLANCOS Y AFRICANOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO (1982)

Escuela Primaria Escuela Secuooaria Nivel Post·Secundario de contar con una naturaleza humana, derechos ydignidad Similar a la que supuestamente tendrían los blancos. Cuando se constituye la Unión de Sudálrica como república (191 0), ya estaba consoüdado el despojo. Es erróneo adjudicarle la ·creación" del sistema de apartheid al PN que asciende en 1948 al poder. Esta entidad más bien culmina ylegitima mediante una legislación racista totalitaria orientada por la ideología de supre· macia blanca, el despojo yla exclusión que ya de hecho se estaba experimentando en toda la sociedad. Y lo hará con un nuevo ímpetu yespíritu de cruzada, impactando todas las esferas de la vida con esta ideología que ya adquiría la fuerza de un dogma. La resultante es el apartheid, que definimos como: un sistema de dominación totalitaria bajo el cual una mlnoria blanca (descendientes de europeos) le Impone ala mayoriaalricana negra un modelo socloeconómlco de acumulación excluyente, un gobierno exclusivista sin representación de los africanos, y una Ideología de supremacla racial blanca que se Impone en todas las Instituciones y ámbitos de la vida. La reciente apertura ymedidasde corte reformista promovidas por el presidente De Klerk, Si bien son importantes para iniciar la negociación entre el gobierno y el CNA, no han alterado lo sustantivo en la estructura ymodo de reproducción de la domina. ción bajo el apartheid.

Balance actual Aún subsisten múltiples pilares del apartheid, entre los que se destacan: . · 1. los ahicanos no pueden ser propietarios en 86.3porciento del terrilorio nacional. los blancos controlan las mejores tierras y 54 por ciento del total de los negros se ven obligados a vivir en bantustanes, bolsillos de pobreza donde se les ha asignado a vivir como si fuese su "patria". 2. El'estado de emergencia' persiste en la Provincia de Natal y otros lugares que el gobierno considera ,nestables· y donde se restringe el movimiento de los africanos al máximo. 3. El aparato represivo del ejército, la policfa y los cuerpos militares se mantienen intactos. Dirk Coetzee, un ex-(Oman· dante del ejército que se cambió al lado del pueblo, ha denunciado recientemente la existencia de escuadrones de la muerte que, albergados por el gobierno, se dedican a secues· trary asesinar opositores del régimen. Coetzee confiesa haber participado en crímenes contra militantes del CNA. 4. El gobierno ha continuado sus prácticas de efectuar arrestos, detenciones y de mantener personas presas indefinidamente sin que se le formulen cargos. Hay cerca de 5,000 presos

Blancos (1 ,283,000)

Africanos (3,708,000)

55% 30% 15% 100%

82% 16% 2% 100%

GASTOS DE GOBIERNO EN EDUCACION (PEA CAPITAl· 198G-81

Blancos Asiáticos (Indios) Mestizos Africanos

$1115 625 310 170

"Mestizos y asiáticos son considerados como •negros· para elec1os del sistema racista.

.El apar.atoeducativo yel religioso se combinan para reproducir la 1deolog1a de supremacía desde etiope hasta la base de la ptrámide soc1al. Particularmente la Iglesia Reformada Holandesa ha difundido la noción dé que la supuesta inferioridad de los negros Yla supuesta SUperioridad de los blancos es obra divina y que tal destgualdad esta 1nscnta en el orden original de la crea· c1ón. Se utilizan argumentos bíblicos ·a través de una torcida exéges1s de textos como: Génesis 11, Hechos 2 y Ira. Corintios (8): para Imponer que las razas vivan y adoren separadas y ad¡udtcarles una misión civilizadora y redentora a los blancos. Para e~ lgleSta, la unidad del ruerpo de Cristo es una mera abst~CCión que no se concreta en el plano histórico, ya que en est~ ultimo la histona de la salvación se identifica plenamente con la h1stona del "pueblo escogido" que no es otro que el afrikaner (blanco). . Esta grotesca ,~logia del aparttleid'ha sido desaftada por las poStoones de una tgle~ profética -de base popular y muHiracial· que resume su teologla de liberación en el Documento KalróS.

Dilemas y proyecciones para el futuro Luego oe su prolongado yvictorioso viaje por catorce naciones de Europa, Norteamérica y Alrica, Mandela planteó a su regreso la urgencta de desmantelar.los pilares del apartheid para dar lugar al gobierno democrátiCO ba¡o la dirección de la mayoría negra. Su poSición ·Y la del CNA· es que se deben evitar mayores costos SOCiales Yacelerar la liberación. Los electos históricos del despojo de los africanos no se resolverán de la noche a la mallana el día en que se proclame la liberación. Pero es necesario que el poder gubernamental sea


EsPECIAL transferido a los africanos para que se sienten las bases y comiencen a ocu!TY cambios en la situación política, cultural yeconómica. Para el CNA no habrá liberación real si no se opera la liberación económica. En cierto modo se trata de revertir la propuesta de Kwame Nkrumah, líder panalricanista que encabezara el proceso de independencia de Ghana (1957-60). Para Nkrumah la prioridad habría sido: primero el reino político y luego el nuevo orden económico seguiría por at'laclidura. Pero tal posición se tradujo en desaciertos yencerronas para Ghana yotras nuevas repúblicas africanas que emergieron dos décadas subsiguientes. Para los nuevos movimientos de liberación que encabezan los procesos de Zimbabwe (ZANO), Namibia (SWAPO) y el CNA en Sudáfrica, las cuestiones económicas ocupan un primer plano y no se pierden de vista al establecer las prioridades políticas. Esta es una de las razones que explica porque el CNA continúa proponiendo políticas de nacionalización de empresas en una sociedad post-apartheid, aunque se adara que esto sólo se aplicará en aquellos. sectores donde realmente sea necesario, asegurando la viabiHdad de tales empresas. Ala par que los africanos yel sector blanco que apoya al CNA exigen el desmantelamiento del apartheid, la minoria blanca se aferra (con diversas estrategias) a sus privilegios económicos y poder político. La fonnación racial-<:apitatista les ha permitido apropiarse de los medios de producción y generar una clase asalariada negra que garantiza mano de obra barata. Los blancos que apoyan el programa del PN y De Klerk, se han convencido de que para continuar gobernando es necesario hacer unos ajustes que te perm~an alos negros compartir un poco de los muchos beneficios que ellos tienen en exceso. pero manteniendo control sobre los aspectos fundamentales de la sociedad. Mas. este enfoque pragmático es considerado como una •aición a la ·causa blanca· por el militante Partido Conservador y otros extremistas de derecha. Estos tienen una posición sumamente intransigente ytienden a reducir el espacio de maniobra de De Kler11 entre los afnkaners. Asi, De Kler11 se ve lorzado a proseguir los intentos reformistas y las negociaciones con el CNA como camino inevitable de un proceso que tiende a ser irreversible. De paso esto le permite a De Kler11 yal PN disminuir las presiones de la izquierda e ir granjeándose mayor confianza entre los aliados occidentales a fin de que éstos levanten las sanciones económicas. Sus límites intennos también se reftejan en la insistencia del PN de que se garanticen derechos de ·propiedad" y de "minoría" en o,¡aJquier gobienno Muro de transición. Pero esto, así expresado, no es aceptado porel CNA q~en considera tales propuestas como un obstáculo para el desmantelamiento del eje económico y IJl3 pretensión de poder de veto de los blancos en IJl3 sociedad post aparthe(l. Conno set'lala C. Vila-Vicencio, el mayor desafio que encara el CNA es "cónno capitalizar en esta oportunidad para operar abiertamente en Sudáfnca, mientras simunáneamente se asegura de que la comunidad internacional mantiene su presión sobre Pretoria, en Jugar de premia! a De Kler11 por sus concesiones·. (Africa Report. mayo-junio 1990) . . No son muchas ras opciones y el espacto que uene el CNA y Mandela, y el tiempo también tes apremia por las ex~ncias desde su base militante. Sus condiciones para pro5egU1r negociando se resumen así:que se suspenda el estado de emergencia en blo el país, que se liberen tos presos políti~s. que se retiren los militares de los poblados; se elimine toda tegrstación raosta; y se permita el retonno de miles de exilados. . Si se mantuviesen todos estos puntos como cuestiones de principio, podría sobrevenir un tranque que expusiera al CNA como un movimiento excesivamente inftexible frente a la apertura del PN. Por otro lado, si el CNA tuera al extremo de.hacer demasiadas concesiones en las primeras etapas de negooación, esto aceleraría el levantamiento de las sanciones económicas internacionales y afectaría adversamente .ta moral del. ~azo armado del CNA (Umkhonto we Sizwe). Tal Situación debil~ana la posición negociadora del CNA y fortalecería a los grupos intransigentes y mHitaristas a su izquierda. . La posición asumida por el CNA y Mandela ha Sido una combinación de dos caminos: primero, aprovechar la apertura

reformista para que exilados políticos importantes regresen ar pals y se construya una amplia base política interna; segltldo, mantener una sólida estructura estratégica externa (Lusaka. etc.) y las acciones armadas -ahora más selectivas- contra objetivos del régimen. Los viajes recientes de Mandela y su delegación le han permitido conseguir apoyo político y económico para esta posición, retardar el levantamiento de las sanciones, yreivindicar el derecho del pueblo sudafricano a luchar con las armas en la mano para alcanzar su liberación. En este momento. Mandela y el CNA navegan en la cresta de la ora de la política internacional.

Un nuevo estilo de liderazgo político y un nuevo orden internacional

El sistema del apartheid, con

~

su secuela de if'!usticia,

carece de futuro. Hay que deci~e adiós y acelerar su partida, su

derrumbe. El régimen que tuera condenado como un "crinen contra la humanidad" por la ONU no tiene lugar en un mundo que anhela un nuevo orden. El derrumbe de los pilares del apartheid

es un mentís a la llamada "política de compromiso constructivo' que abrazaran ras dos administraciones Reagan-Bush. pretendiendo reformar lo irreformable. En cualquiera de sus variantes. la desapanctón del apartheid parece inevitable para ser susutuido por un gobienno multiracial y democrático de mayoría. Esta es la aspiración que se recoge en la "Carta de la Libertad de Sudáfnca· aprobada por el Congreso del Pueblo (1955). probablemente las reuniÓn más representauva en ra historia del pa1s. Los europeos -como tos norteamericanos- se verán obligados a cambiar su política imperialista en Africa 51 quieren ser consecuentes con el planteamiento de mvocar un nuevo orden global. Si una Europa Ulll· ficada y sin murallas perpetúa la política de 'arrebato y subdesarrollo de Africa' (como documentara magiS· b'almente e1 caribeflo Walter Rodney) entonces el nuevo orden será una meta 1nalcansable. Por ejemplo, es contradictorro que hoy checos, alemanes. húngaros e ingleses estén abngando la política demográfica de Pretona. Cor ésta se pretende impulsar la migración europea a Surálnca para asegurar un balance demográlico más favorable a los blancos en una sooedad post-apartheld. E1orden emergente para ser realmente "nuevo· ex1ge justiCia y paz global. Exige un nuevo espacio en que emerran ros pueblos tercermundistas que tomo a Suráfnca se res explotó hasta hoy para sufragar ros avances tecno-industnales de Europa y Norteamérica. Sólo así la sociedad post-apartheid podrá desplegar el enorme potencial de sus recursos contribuyendo a1 Africa y el ml.fldo. Mas. mtentras subsista el apartheid pudieran surgtr incluso escenanos catastróficos con altos costos soc~ales para el pueblo sudafricano. Es en este contexto donde se toma fundamental el nuevo tipo de liderazgo revolucionario ejercido por Mandela y el CNA. Durante sus visitas at extranjero Mandela se ha destacado por su hablar pausado y reflexivo, por su sentido de las priondadesenesta coyuntura histórica. La retórica tlJeca y el emocionalismo están ausentes de su mensaje que más bien nos convoca a compartir su compromiso por crear un nuevo orden no sólo en Sudálnca Sino en el mundo. En Nelson Mandela se dan cita dotes excepc1onates de un nuevo liderazgo de profundidad nacional ydimenSIÓnglobai. Cuando le vi y escuché recientemente en Estados Un1dos le reconocí como un hombre alerta, analítico. nexible e1nvesbdo de una profunda dignidad y sabiduría que le ha permitido desprenderse de la irracionalidad y la amargura que en ocaSiones afecta a los ex prisioneros políticos. Mandela y Gorbachov (Y sus respectivos movimientos políticos) representan ur nuevo tipo de liderazgo muy prornisorio para que la humanidadpueda alcanzar niveles superiores de convivencia justa y democrábca. Cada uno en su hemisferio -SU' y norterepresentan la avanzada que está dispuesta a unas rupturas fundamentares con el pasado (estalinista, im penalista y racista) para foqar un futuro más humano. Nuestro siglo estaría incompleto yempobrecido de recursos para encarar los grandes desafíos del próximo milenio s1n seres humanos como estos que han podido sintetizar. en e1ejercicio de su liderazgo, las más caras aspiraciones de su pueblo. En una entrevista que le hiciera en Soweto un periodista poco después de su excarcelación. Mandela comenta sobre la situación en ElXopa del Este y el aporte de Mijail Golbachov: 1ndudlblemente que 11 h•n cometido grandes tnjustlciiS y IITOrts (en Europa oriental~- Pero quisiera comentar aobrt 11 1 Mflor Gorblcho~ . El n ti único llder de estaiUI'IIInt.rnaclonal que hlltnldo 11 valor de admitir qu• habla algo 1rróneo1n lflflllml con 11 cu11 toda au vldl polltlca estaba comprometida. MI guatarfl ver algo almiflr en el Oeste. MI gustarla ver un llder del mismo nlvtl, que M ponga en plt y diga que occldtntt ha comeddo un 1rr0r 11 aometar 11 mundo entero al Imperial!amo y, all'llris de 6sla, causando un aufllmltnto lncalcufllblt al1s rresaa de los pueblos...•

Mandefa ya está insaito en esa rueva agenda para facilitar que el pueblo sudafricano sea uno de los protagonistas -junto a ob'os pueblos que luchan por su autodeterminación- en la consrucción de un nuevo orden global mc\s humano.

Eloutor es prvtesor del Otplrlllmtnll do Ciencias SociaJe& General dol Rean11 do Río PIGdras y C<>onl1nador de P~ Conllll ~ A¡iatiI\IICI y tlllaclsmoICom11é Nelson Mandolt).

i1

.,i


CONOCE .TU UNIVERSIDAD

]

Sí... ¡Promueven el gusto por la escuela! semestre, para participar del programa con el incentivo de que mensualmente iban a recibir una compensación monetaria. . . Aunque el primer proyecto fmahzó el semestre pasado hubo una extensión del mismo duranle el verano donde acudieron n un esfuerzo sin precedentes, la Unimás de mil jóvenes. Durante un recorrido que versidad de Puerto Rico y dos agenhiciera Diálogo, este verano, por el Colegio das gubernamentales combinan reUniversitario y Tecnológico de Bayamón, cursos para llevar a cabo una batalla una de las unidades participantes este vl'ra en contra de la deserción escolar. La no, pudimos constatar que el "éxito" de este Administración de Colegios Regionaprograma no consiste del uso de mate~ales les (ACRJ, el Departamento de Inscostosos sino en el afecto y la comprens1on de trucción Pública (DIPJ y la Administración de los maestros. "Los maestros te dan las clases Derecho al Trabajo (ADT) colaboran en un incomo si fueran tus amigos, no te tratan como novador proyecto cuyo nombre, EXITO, simsi fueses un estudiante más, hablan contigo y boliza la acogida que el mismo ha tenido. te orientan", dijo una de las jóvenes entrevisEste programa se ocupa de jóvenes.en gran El programa EXITO persigue darte mayor partqlación a los jóvenes en las aulas. A través de riesgo para desertar de las escuelas públicas paneles de discusiones inlormales logran despertar el ilterés de los partidpanles quienes hacen tadas. Marilyn Olivo, una joven madre de 19 . años que había abandonado la escuela, aspira entre las edades de 14 a 24 años, bajos prome- SIJS aportaciones en los debates. a terminar la escuela superior. Wanda Burgos dios y que "han demostrado que si no se les y José A. Rivera, profesores del programa ~celaran atiende a tiempo se pierden", según Rampn Claudio, esperanza de los cambios que podemos hacer". director de la Oficina de Programas Especiales y de la que la experiencia de laborar en EXITO ha s1do exceA los jóvenes selecionados se les ofrecen pruebas División de Educación Continua y Extensión de la diagnósticas en lasdisciplinasdematemática,español lente. ACR. . EXITO será incorporado próximamente al Depare inglés para detenninar cúáles áreas requieren mayor tamento de Instrucción Pública. De acuerdo con ClanEl proyecto cuenta con el respaldo económico del ayuda. Durante cada reunión los jóvenes cubren las dio lo ideal sería que el DIPhiciCJ"auna escuela modelo DIP quien identifica a los posibles participantes, disciplinas mencionadas. Además reciben un curso de mientras que ADT cualifica a los jóvenes y revisa si basándose en este tipo de enseñanza. El funcionario orientación donde se presentan temas que ayudan a señaló que aunque muchas personas ven con renuenmejorar su ailtoestima. También se les ofrece otro estos cumplen con los requisitos de ley para participar cia el traspaso del programa a Instrucción Pública, curso sobre Bellas Artes. Pero no todo es clases, tamdel proyecto. La ACR por su parte, actúa como receptora de los fondos que provee el DIP a la vez que funge confía en que esta agencia eche el programa hacia bién los jóvenes hacen viajes educativos y participan como administradora del programa."Todo el mundo de diversas actividades culturales. adelante. "No hay que olvidar que la función de la está poniendo un granito de arena" ,explica Claudio y El programa que comenzó a funcionar en enero de Universidad es crear programas y ver si funcionan o añade que "la grandeza de EXITO es que cada uno lo este año, intenta dejar a un lado la enseñanza tradiciono y si funcionan integrarlos a los sistemas que hagan ha intemalizado como de uno, como de una nal para instruir al individuo de una manera distinta. falta". ¿Cómo? Utilizando el afecto como parte de los métodos de enseñanza. "Es educar con cariño~, destacó Claudio. A través de juegos para la enseñanza, paneles de discusiones informales, y sobre todo un poco de afecto y mayor interrelación con los jóvenes, los maestros atraen al estudiante para que se involucren en la clase. Al inicio del programa se les ofrece una inyección de motivación a los participantes mediante una charla en la cual se invita al joven a valorizarse a sí mismo. "Se le dice al joven que él vale, que es importante y que dc él depende su propio éxito". En EXITO han participado estudiantes de casi toda la isla. Así los jóvenes que habitan en las áreas circundantes a Arecibo, Utuado, Ponce, Carolina y Bayamón A los jóvenes seleocionados se les olrecen pruebas diagnósticas sobre por ejemplo, donde están ubicados las distintas unidaRamón Claudio Rodrigue:, dredor de la Ofiona de Programas Especia· matemática. español e inglés para detet"minar cuáles áreas requieren des de ACR, se han beneficiado del programa. Seisles y de la División de Educación Continua y Extensión de la ACR. mayor ayuda. (Fotos por Ricardo Alcaraz) cientos jóvenes acudieron cada sábado, el pasado

Por Odalys Rivera de Diálogo

E

,_-..

...y también en Cayey

---~""!""--~~-""!""-----•

Por Lizette Cabrera Salcedo de Diálogo

yudar a los estudiantes de bajos ingresos y con impedimentos físicos a aprovechar al máximo la asistencia a la universidad es el propósito del Programa de Servicios Especiales, Educativos y Culturales (l'SEEC) •••• instituido desde cl1973 en el Colegio Universitario de Cayey (CUCJ. Este Programa, 1 subvencionado con fondos del Departamento de Educación de Estados Unidos, orienta a los estudiantes desde primer año y les da seguimiento a lo largo de su carrera universitaria. Mediante tutorías en matemáticas, inglés, español y ciencias; talleres de hábitos de estudio y autoestirna; y con el auspicio de actividades culturales, el Programa amplía las posibilidades de éxito en los estudios

A

universitarios de alrededor de 375 _estudiantes, "_'Uchos de los cuales pertenecen a la pnmera generaoón de universitarios de su familia._ El Departa_mento d~ Educaoón federal ~se!"'l~do qu~ los estudiantes, ~IJOSde_padres no ~ruve~1tano~, de mgresos económicos baJOS y que llenen _1mpedr?,lentos fí~icos representa!l un scc_tor de alto nesgo de fracasar' en la umvers1da~ . Dicho ~?epartamen!o respalda programas de Scrvtc1?s Especrales co~ el fm de asegurar que el mayor numero de estud1antes termine el bachillerato y solicite prog~~mas graduados para qu~ haya una represcntaoon mayor de puerto~quenos en los _progr~mas destu~ados a grupos nunontanos, exphca Xae Reyes, drrectora del orgamsmo. . . . . El desarrollo de actitudes asertrvas es t~tspensable ~ra el ~EEC en su esfue,.zo por estrmu~r al estudrante a tnunfar y enseñarlos a ~u':'r. Según la profesora Reyes cuando los estudrantes _rngresan al CUC la prioridad del PSEEC es que éstos se adapten a

los estudios y a la vida universitaria. Una vez superada esa etapa el organismo orienta al estudiante en la definición de su profesión. • . Los testimor:lios de los participantes como las estad!Shcas son evtdencra de la gestión efectiva del orgarusmo. Según un estudio del PSEEC el r ciento de retención de los estudiantes del Progra~on promed10s de 2.00 puntos o más en 1989-90 es 76, contrario al70.05 por ciento de retención que se manifiesta entre los estudiantes regulares del CUC El PSEEC es un laboratorio de proyectos nuevos. Provee espacio para que Jos profesores interesados en desarrollar destrezas de enseñanza distintas 0 currículo nuevo lo pongan en práctica con los estudiantes que pert~necen al Programa. El Roonto de Río Piedras y el Colegio Universitario ~eHumacaoasícomoloscolegiosregionalesdeCarohna y Arecibo tienen programas de Servicios Especiales que ofrecen los mismos servicios Cayey con pequeñas variaciones. que '


. ... . ... . . ..... .... .... . .... .. -... . . . ... ..... .. ........ .. .. .... - .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . .. .. -.-.. -- -.. --. . .. . . .

NoTICIAS

Proponen eliminar currículos ¡¡homogéneos" Por Odalys Rivera de Diálogo ari_o s . ~rominentes educadores del país comod1eron, en que debe descontinuarse· laaplicacióndeuncurriculohomógeneoen las escuelas del país, durante un foro sobre reforma educativa celebrado en la Universidad del Sagrado Corazón (USC> . ,El foro. ~eforma Educativa: un proyecto de pueblo , ausp1c1ado por la Sociedad de Educadoras Delta Kappa Gamma y la use, contó con la par~cipación de destacados educadon:s entre Jos que figuran la doctora Juana A. Méndez, el presidente de la use, José Alberto Morales y Diana Rivera, decana de la Facultad de Educación de la Universidad de Puerto Rico. Durante su ponencia la doctora Rivera calificó como un error que se aplique un currículo uniforme a todas las escuelas aunque cada una de ellas está ubicada en escenarios distintos. La profesora recomendó que se tome como punto de partida en la enseñanza las

V

1• • • •

experiencias particulares y riquezas culturales que

posee cada comunidad escolar. Rivera explicó que en muchas escuelas hay experiencias extraordinarias que no son u~das. Barrio Obrero, por ejemplo, posee una riqueza cultural muy especial por sus exponenentes en la música popular como Ismael Rivera y Rafael Cortijo. Estas dos figuras podrían ser tema de estudio o de redacción cubriendo así las mismas destrezas que se cubren a través de métodos tradicionales, a juicio de Rivera. "EE maestro puertorriqueilo necesita el apoyo de que puede utilizar estas experiencias sin ser penalizado", dijo. Estamos hablandodedarlepodery apoyo al maestro de manera que trabaje con creatividad, utilizando las riquezas de los sectores", destacó la educadora. Sobre este particular el presidente de la Universidad del Sagrado Corazón, José Alberto Morales, declaró durante su exposidón que Nnuestra escuela fracasa porque es mecanicista y la educación tiene que ser de otro modo". Manifestó que la educación fonnal es aburrida y que no capta la atención del estudiante, por Jo que la educación informal encabezada por los medios de comunicación le lleva la delantera. "Necesitamos facultades de pedagogía refonnadas, que

sean interesantes y que le ganen a la industria de la distracción", advirtió Morales. Los educadores concordaron en que las facultades de educación tendrán que ejercer un rol más activo duranie la implantación del proyecto de refonna educativa si es que se quiere que el mismo resulte. Pero para poder ejercer este roll~ facultades deberánautoexaminar Jos roles que tradicionalmente se les ha asignado, como preparar maestros, desarrollar investigaciones y nutrirse de ideas innovadoras que vigoricen el ejercicio de la ensei\anza, según la profesora. "las facultades de educación tienen que ejercer un liderato académico en la diseminación de estos modelos, de estas investigaciones, de estos esfuerzos de colaboración", demandó. "'No estamos hablando de reformas extraordinarias, sino de examinar Jo que tenemos ante nosotros", agregó. Describió la investigación sobre la práctica educativa como un rol prioritario de las escuelas de Educa" ción en este país. "Nosotros no podemos seguir dependiendo de la literatura extranjera, venga de donde venga, porque Jos sistemas educativos son distintos en cada Jugar".

Revisarán cursos ara estudios de la mujer 1 pasado mes de mayo la Fundación Ford anunció la otorgación de un donativo de cien mil dólares al Proyecto de Estudios de la Mujer <PROMUJER) del Colegio Universitario de Cayey. El propósito de este donativo es desarrollar, durante Jcis próximos tres semestres académicos, el programa titulado: "Hacia un currículo balanceado en las artes liberales: integración de Jos estudios de la mujer y el género en los cursos básicos de espai\ol, inglés y ciencias sociales". Colaboran también con el proyecto cinco recintos de la Universidad de Puerto Rico (Río Piedras, Bayamón, Humacao, Mayagüez y Cayey), así como la oficina d e Asuntos Académicos de la Adminis tración Central y el Centro para el Fortalecimiento de la Docencia de la UPR. Uno de los principales objetivos de esta iniciativa es promover entre la facultad y Jos estudiantes la reflexión y discusión pertinente para lograren estos cursos básicos una visión balanceada de los géneros; asf romo el aprecio por las contribuciones de la mujera la gueroa y Janis Gordils (español), Isabel. Garayta y sociedad puertorriqueña y al mundo. Carolina Bondy (inglés). Entre las metas más importantes que se propone el Con ánimo de aprovecharesla experiencia al máxiProyecto, sobresalen tres: estimular el diálog~ sobre mo, se permitirá la participación de otra facultad los estudios de la mujer y el género en los conutés de interesada en asistir a las conferencias y mesas redoncurrículos de las disciplinas a trabajar; publicar un das que se desarollarán por diez semanas consecutimanual de recursos con prontuarios modelos Y.matevas a partir del jueves 16 de agosto en la Sala Luisa rial bibliográfico que sirva de guía y ref~rencJa a. la Capetillo, Centro de Documentación de PROMUJER. facultad universitaria y organizar ~n los oncos I'CClllTodos los interesados, pueden comunicarse al Proyectos participantes- talleres de diyulga~ón para comto de Estudios de la Mujer del Colegio Universitario partir con el profesorado y estudiantes mteresados los de Cayey. Teléfonos: 738-2161 extensión 2184 ó 738resultados del proyecto. . 4218. El proyecto Jo dirige Yami la Azize Vargas, directora de PROMUJER y participarán Jos siguientes prof; ...también en los cursos seres: Maria J. Quii\ones (sociales), Aurea Mana de química y biología Sotomayor (espai\o)) y Naida Ortiz (inglés) re~resen­ Duranteelailoacadmucoqueseinioa,eiDecanato tan a la Facultad de Estudios Generales del Rccmto de de Investigación del Recinto. Universitario de MayaRío Piedras. Ailccn Schmidt (espai\ol), Luisa Hemángüez (RUM), el Centro de-Recursos para las Ciencias dez (sociales) y Oarissa Meléndez (inglés) represeny la Ingeniería (CRO) y el Centro para el Fortalecitan a la Universidad d e Puerto Rico en Bayamón. miento para la Docencia de la UPR, auspician proyecAntonia Rivera (sociales) y Doris Rivera (inglés) retos dirigidos a integrar los e;studios de la mujer y el presentan al Colegio Universitario de Huma~o. género en los cursos de química y biología general y a Marlene Acarón (espai\o)), Kathlecn Ferracane (!nofrecer talleres para la facultad relacionados con la glés) y üzzette Ocasio (sociales) representan al Recminvestigación. la pedagogía y estudioS del género en to Universitario de Mayagüez; mien~s que ~r el 1a.s ciencias sociales y naturales, y la literatura. Colegio Universitario d e Cayey partioparán D~a Fi-

E

•••• 1

Oiélugo1lgoiiD 199Go13-.

El Proyecto "Ensei\anza de las ciencias desde la perspectiva del género" auspiciado por el RUM y el CRCI, estará coordinado por la doctora Jannette Gavillán, profesora de química del Colegio Universitario de Hu maca o (CUHl y el Proyecto Pro-Mujer del Colegio Universitario de Cayey <CUCl. Las profesoras Carmen Lecumberry (Química-RUMl y Gavillán desarrollarán el área de química y los profesores Brunilda Morales <CUC> y Juan Torres, del Colegio Universitario Tecnológico de Bayamón (CliTB) el área de biología. los cursos de química y biología general actualmente se ofrecen a todos los estudiantes de las facultades de ciencia d el sistema universitario. los objetivos del Proyecto incluyen la producción de un manual de referenda y recursos para el aprendizaje con los prontuarios de los cursos que serán reconceptualizados presentando, entre otros una visión balanceada de los géneros y hadendo explícita las contribuciones de la mujer en las ciencias naturales. ~1 Proyecto auspiciado por el Centro para el Fortalecuruento de la Docencia está dirigido a ofrecer talleres para la facultad en donde se presente el estado actual de los estudios de la mujer y el género en el área de la investigación, pedagogía y critica a las ciencias sociales, la literatura y las dencias naturales. lo~ talleres servirán para iniciar el diálogo y la reflex1ón sobre el contexto y contenido de nuestro currículo y promover la integradón de los estudios de 1~ mujer y el género presentando enfoques y estrate-= g.as alternas a las tradicionales. La doctora lvette lópez, directora del Programa de Honor del _CUTB,. coordinará el Proyecto que cuenta con la parllCipanon de las doctoras Luisa Hemández (Ciencias Sociales.CUTB), Aileen Schmidt (EspañolCI.JTB) y jannette Gavillán <Química-CUH). Las profesoras ~resentarán Jos objetivos, temática y estructura específ1ca de cada taller en un panel que se repetirá en ambos reontos durante el mes de noviembre. Se ofrecerán tres talleres por di~iplina en el ClJl'B y el CUH a partir de enero del proximo año. La facultad interesada en los proyectos descritos puede comunicarse con las/los profesoras(es) participantes en sus recintos, con la doctora lvette lópez en el CUTB (786-2885) o con la doctora Jannette Gavillán en PROMUJER (738-2161 Ext. 2184). [00]


,

--

.....

BREVES UNIVERSITARIOS

El carro solaf construido en et RUM.

Más allá del orden de llegada

La participación del carro solar disenado y construido por estudiantes y profesores del Recinto Universitario de Mayagüez en la carrera 'GM Sunrayce USA 1990' generó una gran actividad en todos los ámbitos de ese recinto; colaboración yayuda que no se refleja en la posición número 30 en la cual arribó el auto puertorriqueno. En la carrera, que concluyó el pasado 19 de julio, compitieron carros solares de 32 universidades, incluyendo dos de Canadá. La participación del vehículo de Puerto Rico Uamado 'The Shining Star of the Caribbean· tuvo el propósito de mostrar la capacidad de investigación y desarrollo tecnológico que existe en la isla. Según el profesor José M. Romaguera, quien acompafló al grupo de 13 estudiantes que participó, éste es el primer carro que se disena y se ccnstruye en Puerto Rico. A raiz de la celebración de la carrera muchos estudiantes mayagüezanos tuvieron la oportunidad de aportar al éxito del equipo del recinto en el evento. Estudiantes del Departamento de Admi· nistración de Empresas yde Mercadeo trabajaron afanosamente en una campana de relactones públicas con el fin de obtener los auspicios necesarios para costear parte de los gastos en que se incurrieron. Previo a la carrera, se llevó a cabo un certamen de carteles alusivos a la participación del recinto en el cual hubo mucho interés por parte de los estudiantes de arte del Colegio. Durante la carrera, que comenzó el9 de julio en Ortando, Florida, tos puertoniquenos trabajaron en la producción de un boletín informativo llamado TheSillnning News. El mismo era distribuido en cada ciudad sede de la carrera ycontenía valiosa información sobre el lugar, entre ésta, historia, población y datos sobre las universidades participantes en la carrera. Junto con esto, y durante cada diade carrera llagaba inlormación sobre ta situación del evento, a través de una emisora del área oeste. Un miembro del equipo puertorriqueno, denominado joccsamente como 'El Cosmonauta Solar" utilizaba ta vía tetefó· níca para ofrecer detalles de la competencia. Puerto Rico llegó entre los últimos tres lugares en el orden de llegada, sin embargo, ganó un premio especial por su participación y fue invitado al Campeonato Mundial de Carros Solares a celebrarse en Australia en noviembre de este ano yal 'Tour de Sor aefectuarse en Suiza en junio del1991. [MEA)

General de Estudiantes de dicho recinto en mayo. En una conferenci~ sobre el ·seranees satubrista', Moreira destacó las aportaciones del patriota en lainvesbgacióncientífica en Puerto Rico y en París, donde vivió gran parte de su vida. 'Betances nos deja como primer legado su tesis de graduación parael doctorado en medicina sobre las causas del aborto'. Dicha tesis la está traduciendo actualmente la profesora de francés Carmen Lugo Filippi. Sobre la historia, las causas y el tratamiento del cólera escribió una serie de artículos. Entre el 1860 yel64 hizo investigaciones sobre la elelantiasis del escroto. Durante una operación de este mal establece un precedente en la historia de la medicina en Puerto Rico con el uso del ctorolormo como anestesia. Betances también hizo estudios sobre la uretra y el tratamiento de la tuberculosis. Y contribuyó en la fundación del hospital San Antonio en Mayagüez. "Es un excelente revolucionario no sólo de la política sino también de la ciencia, ... es la excelencia por la humanidad', concluye Moreira. Por encontrar enBetances la unión balanceada del humanista y el científico, el Consejo General de Estudiantes seleccionó su figura como ejemplo. En su afán de 'conservar, enriquecer y difundir nuestro~ valores· el Consejo premió los valores be!ancianos en un estudiante de cada una de las cinco escuelas que componen el Recinto de Ciencias Médicas. La adquisición de valores universales y el desarrollo integral del individuo constituyen, a finales del siglo veinte, un acto claro de sobrevivencia para la vida humana sobre la tierra, declaróJuan Cartos Vilá, presiden· te del Consejo. Los criterios para premiar a los estudiantes fueron liderato, humanismo, excelencia académica, patriotismo, investigación en las ciencias naturales o sociales y destrezas y talentos artísticos o atléticos, además que tenían que ser candidatos a graduación. Los premiados fueron Maribel Garcia Colón, de la Escuela de Medicina; Cartas Mena, de la Escuela de Farmacia; Ada Oquendo del Colegio de Prolesiones Relacionadas con la Salud; lbrahim Ramos de la Escuela de Salud Pública y Hugo Quinones de la Escuela de Odontología. Como parte de los requisitos de selección cada uno de los esiudiantes presentó un ensayo sobre 'La importancia del aspec· to humanístico en la práctica de las ciencias médicas·. Los estudiantes recibieron como premio un cartel alusivo al patriota creado por el artista Antonio Martorell. [LCSJ

J

Estudtos lnterdisciplinarios de la Facultad de Humanidades del Recinto de Rio Piedras. . . Sandin destacó que el arte del batle, por e¡emplo, ayuda a desarrollar discipfina, actitudes positivas hacia el trabalOen grupo y las relaciones interpersonales, y es un buen mecamsmo para fomentar la capacidad de ccncentracton. El profesor htzo estos planteamientos al anunciar los actos de clausura del 'Primer Proyecto de Entrenamtento en Técnicas de Baile para Maestros del Departamento de Instrucción Pública" celebrados durante el verano. Veintiséismaestros del DIPrestdentes de_dtsbntos puntos de 1a isla terminaron 33 créditos en cursos teóncos y práctiCOS sobre ballet, danza moderna. baile f~lklórico, y movimiento y expresión ccrporal, en el Recinto de Ato Ptedras. . Este Primer Proyecto para entrenar maestros en batle surge de un acuerdo entre el Programa de Artes en la Educación del DIP, el Programa de Estudios lnt.~rdisciplinarios y la División de Edu· cación Continuada y Extens10n de la Untverstdad de Puerto Ateo. El DIP asumió los costos de la matricula de los maestros, la División de Educación Continuada les otorgó un certificado y el Programa de Estudios lnterdiscipl!narios se e~cargó de la organizacióndel ct.Jricuto, informó Sandtn. Los 33 crédttos cursados por los maestros son equivalentes a una ccncentración en baile para la educación, grado que ccmo tal no existe en ninguna universidad en Puerto Rico. El propósito de estos cursos es que maestros se eduquen en la utilización del movimiento ccrporal y el baile para el desarrollo de destrezas deaprendizaje. En este primer Proyecto participaron como profesores reccnocidos bailarines como Otto Bravo, Viveca Vázquez. Gloria Llompart, Petra Bravo, Judith Marzán y Maria Judith Rivera. El curso de evolución y desarrollo de la danza estuvo a cargo de Mayra Collazo, el de anatomía lo dictó Edgar Lopategui y Rafael Ferrer ofreció uno de música. [LCSJ

Educan maestros de baile en Río Piedras

Habría que resolver menos problemas de criminalidad ydelincuencia si se incluyeraenlarelorma educativa el desarrollo de un intenso programa de artes en todos los niveles. 'Por dejar de invertir en la ninez yla juventud, en la adultez hay que emplear recursos desmedidos que no necesariamente funcionan'. Así lo planteó el doctor Pedro Sandin, director del Bachillerato en

Premian cualidades de Betances· en estudiantes Ciencias Médicas

La gestión del doctor Ramón Emeterio Betances en favor de la independencia de Puerto Rico es ampliamente conocida. Sm em· bargo, pocos saben que Betan· ces fue el primer médico cientifi· co puertoniqueno reconocido a nivel internacional, que estudió las causas del aborto yque traba· jó en el tratamiento del cólera, entre otros trabajos sobresalien· tes. "Sus actividades potiticas y literarias no mermaron su activi· Mari>el Garcia Colón, premiada dad •·""" 1 de la E la de Medicina . como sa!UUI.sta, por e conscue trano lo hiCieron un médtco completo'. Así lo senaló Juan Antonio Moretra, médico graduado en la reciente colación del Recinto de Ciencias Médicas, durante la primera Premia~ Betanciana, que aUSpiCiara el Consejo

En los actos de ~usura varios estudianles mostraron algunos de los bailes que aptendieron oonlos maestros participan! et ect0 de entrtnamienlo de baie. es en proy

h~. . ····························· ··· ···-- -----·· ·· ····-- ······ ··1t~?..m~~~:l


1

i

1 1

.1

;!

Un curso rápido para su préstamo estudiantil. En pr~tamos estudiantiles, el 0\ase le da la rapidet que necesita.

O ¡Qpf ~ervidol En un promedio de sólo 7 dlas, puede ~bir el desembolso de su pr&tamo, luego de haber recibido toda la documentación de su colegio o universidad debidamente cumplimentada.

O ¡Qp~ tranquilidad! Y no tiene que empezar a pagar hasta 6 6 9 meses despu& de haberse graduado o dejado de estudiar.

El dinero no debe ser impedimento para dejar de estudiar. Asl que empiece y termine su carrera que el Chase le aprueba su pr~tamo estudiantil "a la carrera"*. l n f - m la o6cina d• Asis<mcia Económica d• su uniY<flldad o colqjo. -o llame o vial!e nuestra DivWón d. Pr&!llmoo do Earudian!CS, Avenida Ponce d. l..o6n 416, Plao l, Hato Rey. Tdtfono: 753-3900, ntonsiona 5213,5214,5215 6 a cualquiera d. nuoa<ru IUCUraaln.

•Su¡~ a aprol.:ión M cridlto. Ci9901Mo.- Manha""n Bonk. N .A. ~boo F.D.LC. lpldod ck ..,.,..._¡dadoo

-!Uiaa.

..,.,

~a.. CHASE

1

!

1

1! 1'

1


11

Los visitartes compartieron objetos y golosinas oon aldeanos del norte del Cáucaso. En la loto una 111~i1a disfruta de una caja de <¡oma de masi:ar. (Feto por Nelky

González)

ljn par de amigos y compañeros de ~abajo en OrdjonikK!ze. (Foto porGisela Mulero)

EnOrdjonikidze, uno de los"'ápidos" quedesciende de lasmontáñasdeiCáueaso. (FotoporNelky González)

Los lagos oon cisnes constituyen parte del atractrvo de Ordjonikidze. (Foto por Gisela Mulero)

Una aventura por la URSS su gente y su wbsa es larga la b'avesia Primero hay que tomar 1.1'1 avión de San Juan altJeva YOIII, otro de esta dudad a Finlandia y por último uno deFirW!diaa Moscú. Tras 14horasdevuelo el grupo llegó a su destino: la lhión de las Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), mejor conocida como la Unión Soviética. Aunque muchos la a Unión Soviética descrita como 1.1'1 mosaico de llaman Rusia, esta última tan sólo es una de la principales repúblicas razas eidiomas con sus 15 repúblicas federadas y28 de la Unión.· lerrrilorios autónomos, fue el objelll de la visi.a de un Una vez ubicados en el hotel Cosmos, de los más grandes en esa grupo de estudiantes puertorriquenos que empren- nación, los viajeros boricuas,jt.l'llll con otros campaneros excursionisdieron una 'aventura fotográfica' por su inmenso te- tas estadot.l'lidenses, decidieron recorrer uno de los principales sitios rritorio. de atracdón.uística: El Kremlin,la fortaleza soviética, que por su la profesora Nelky González, quien estuvo a nqueza arquitectínica es uno de los pt.lltos más atracti110s. En el cargo del grupo de siete jovencitas de la Escuela de exterior están la GateOOII de San Basilio,la Plaza Roja y la Tumba de Comunicación Pública del Recinlll de Río Piedras y Lenm uno de los lugares más frecuentados. En el interior se encuentra dos estudiantes de la Facultad de Ingeniería del el pa!1amento soviético, pero no se puede apreciar , - - - - - - - - Recinto Universilario de Mayagüez, describió la mucho, ya 9Utllos turistas no tienen acceso a todas las experiencia del viaje comó inolvidable y muy fructífe- áreas, segun narra la prolesora. ra. También acampanaron al grupo una lotógrata de 'la tumba de Lenin es bien impresionante', destaun diario del país y otra persona que aunque no era ca González. la ~ven profesora ~nta que los soviélotógrafo quiso partidpar de la excursión. . tieos demuestran un respeto 1ncte1ble' hada los restos González, quien es fotógrafa profesional yprofesora en la Escuela, de quien en un momento fue la .figura máxima del socialismo. la de Comunicadón Pública, describe la Unión Soviética como una conservación del cadáver de Vlad1mir Lenin, quien murió en 1924 es nadón un poco nena de misterios yescepticismo. Se percibe también catalogada como uno de los mejores trabajos de embalsamamie~to. como un lugar con una vasta riqueza cultlJal y leno de lugares pin- la eSb'UCIIXa que alberga su cadáver es toda en mármol negro Una IDrescos donde abLflda gente muy cálida. inscripción en drPieo (alfabeto ruso) con et nombre del líder so~ético Para llegar a esta otra parte del mundo yconocer 1.1'1 poco más de identifica la entrada a! maUSOleo. Gonzálezcuentaque hay que hacer

Por Odalys Rivera de Diálogo

D1ALQGQ A FO NDO


Toma de la Plaza Roja. (Foto por

Nelky González)

Jóvenes de Tbilisi, Geofgia. (Foto por Gisela Mulero)

Decenas de ancianas de la RepíJbüca de Geofgia, pmtestan silencioS<\Jllenle por la muerte de sus nietos en abril de 1989, durante una manilestación por la mependencia de ese territorio. (Foto por Nelky González)

una fila inmensa para entrar a la tumba que puede tomar más de una hora. 'Adentro hay guardias constantemente. Las personas entran de dos en dos yno permiten cámaras·. Agrega que el cuerpo de éste yace como en una mesa protegido por un cristal. 'El se ve intacto', comen· ta. Explica que es como si una persona estuviera durmiendo sobre una mesa. En este mismo lugar se encuentran ademáslos restos de otros líderes sovié· ticos. Los soviéticos Hevan a tos nil'tos al mausoleo frecuentemente. 'Los ninos llevan ftores y las colo· can en la tumba de Lenino su líder favorito'. Gonzá· tez agrega que este gesto demuestra que tienen un gran respeto por la historia yque están concientes de lo que ha vivido su país a través de tos anos. Una vez visitada la tumba de Lenin el grupo se dirigió a la Catedral de San Basilio, una impresionante estructura que se caracteriza por sus suntuosas cúpulas y por su lujo interno. González lamenta que aquf al igual que en otras iglesias de Moscú no se puede retratar mucho.lnformó que en estas estructurasse encuentran las 'Babudz· kas' o abuelas que son las guardas del lugar que no permiten que nadie fotografíe en las áreas así indicadas: . Luego del recorrido por los lugares másrmportantes de Moscu los viajeros se trasladaron al sur de las repúblicas. Allí visitaron Natchik, ibtisi y Ordjonikidze. La profesora comenta que aquí notaron un contraste con la gente del Norte (en Moscú). 'El Norte es bien frío, la gente es amable pero no son tan abiertos'. En el sur, en cambio, las

DIALOGO AFONDO

En el norte del Cáucaso. una ancianna soviética muestra uno de sus tejidos realizados a mano. (Foto por Nelky González)

personas son "superamistosas·, set\aló. Uno de los lugares que más impresionó a Gonzátez fue Ordjonikid· ze. 'Hay muchos campos para los ninos y plazas donde la gente puede estar y caminar. Es un sitio más cálido. Hay lagos con cisnes y parques de diversiones·. Pero lo que más le impactó fueron las montanas del Cáucaso, una inmensa cordillera que se extiende entre el mar Negro y el mar Caspio. El recorrido por el Cáucaso se hace en fonicular. 'Subes en tres secciones·. indicó González. En las montanas se puede esquiar. De hecho, cuenta la profesora que mientras ellos estuvieron allí había personas de Alemania y .otras partes de Europa esquiando. Ya al final de la travesía visitaron Leningrado, la segunda ciudad más·grande de la Unión Soviética. Allí visitaron el Monumento a Alexanderyel Hermitage, uno de los museos más graneles del mundo. Para los jóvenes que estuvieron en el viaje, esta fue una experiencia única, según González. Muchos de ellostuvieron la oportunidad de compar1ir e intercambiar impresiones con varios jóvenes soviéticos quienes les contaban acerca de sus inquietudes yde las expectativas que tenían con su patria. · Y así culminó la travesía, que surgió como un viaje personal de Gonzátez, pero que fa dinámica profesora convir1ió en un maravilloso proyecto, que más que una tarea para susalumnosde fotografía sería una gran experiencia en su crecimiento como profesionales y como seres humanos. Los trabajos fotográficos de estos jóvenes serán presentados próximamente en la Sala de Exhibiciones de la Biblioteca Lázaro del Recinto de Río Piedras.



pellrulas: 20 de agosto, O.nton de

Wilhedo Garcla, Alwil Rivera y Adelino González partic~án en una exposióón

la t.4 ujer, el Departamento de

7:30 PM en la Sala Central del Ateneo

cier1o volver al a11e de hacer cuentos con

oolectiva del 23 al 31 de agosto. La

Humanidades y la Oficina de la Redora

Puertoniqueño. La entrada es libre.

un eonceplo de teatro libre: con o sin

misma se llevará a cabo en la Sala Este

del

'CuatoescuiiOm enexposición Los aJ1istas Juan Carlos Vetázcp~z.

del Arsenal de la Marina, en el sedor la Puntilla. en el viejo San Juan.

Losdlas24,25, 31 de agosto y 1'de tro SyMa Rexach de Belas Ar1es el es· pecláculo de lvette Rodrlguez, conocida ac:trlz e intéfprele del tema musical de la mili serie 'Engañadas'. La joven carrtante puertorriqueña recién tiene en el mer· cado su primer disco de larga duración y con motivo de ello vuelve al escenario musical de Bellas Artes. En el nlp8florio de este espectáculo ilduye la mayor parte de los temas del disco y algunos·

'Prtatntan obra• de Glltrfa Bonalytl

Del9 de agosto hasla el23 de septiembre exhilirán "'ctlo presencias: IN n enci6n', exposición viajante de las meteresobras de la Galerla Bonaiyel, de 1a República Dominicana, en la Sala Oeste del Arsenal de la t.larila, en el Viejo San Juan. Dicha Sala estará abier-

tade mtércolesadomingo, de 9:00AM a

IJ ·Actividades en Cayey : El ml«eoles 22 58 exhbrá la obra 'Locos deamor',protagonizadaporSully

1:00 PM. La muestra plástica que se

Dlaz, Jorge Luis Ramos, Miguel Angel

presentará lrlCllye obras de ocho ll1is·

Lugo y Saúl Marín. La función será a las

las que exponen en esta galerla quis·

8:00PM en el Anfrtealro Ramón Frade.

queyana. et puel10fTÍlueño Dennis Ma-

Tantlién del 22 de agosto 11 1t de

rio; bs dorn~ Jesús Desangles, Carbs fiinojosa. José Gartla Cordero y JacquelileSolo;bs ablnos AlilaCtbas

septiembre 58 presentará en el museo

FonleneaiJ yCamilo Franqui y la norteamericana Consl.w:e Kheel. Con esta exposición los artistas de Bonaiyel ~ tenden rescalar la herencia de oomlllicación y COf1Yiwncia permanente ertnt

Ramón Frade la exposición kllográfica 'Belleza encamadla' de Sandra

Reus.

¿Qué son bs torlCUISOS de belleza? ¿Por qué existen? ¿Por qué partq,ar. las mujeres en este tipo de eventos?

Esta co1ecci6n de 50 fotos en blanco y negro oonstiluye 1m de bs primeros

de Seín, Olón, Chroldes y Mario Colón.

moMaldonado; bajolamú~direcdón

Se presentarán las piézas 'El oocinero prisionero' de Roberto Piumili, "Historia

Jueves 13 Gary Núñez y su grupo lo1olíendo Vidrio, que celebran su decimo-

nuevas instalaciones del Colegio. La

de arroz con habichuelas' de Ana Lycf1a

música estará a cargo del Grupo Zaurl.

Vega. •Arroz con leche", de Rosario Ferré, 'Paseo a toda velocidad". de Myrna Casas. 'El úlimo pedazo de vz' d8 John

El6 de septiembre se presentará la obra 'Aquellas mujeres· de Enrique Suárez a las 7:00 Pt.4 en •EJ Bohlo". El 13 de septiembre 58 presentará una conferen-

cia y la pelloula "los ruentos de AbeJar-

...yen el Ateneo

las Instalaciones viejas del Colegio. Es·

'Cursos aobrt cine

tas adivídades están sujetas a carrbios.

rán tres cursos en torno a la industria del c:irie en Puerto RK:o para este semestre. Los mismos serán ofrecidos por expertos de este medio en la isla. El curso 'Técni:as de video' Incluye ~ nes sobre cómo hacer un guión. la orgarización dela pre-producción. díracci6n, cámn • ík.minación, ecición, sonido y música. Este rurso 58 iniciará el miérC»Ies 15 de agosto y se reunirá clurar«e ocho miércoles corridos. La malrlcula es de ochenta dólares. En 'T6cnicas de lklm inaci6n para Cine y Televísión', el esludiantt conocerá los distintos ilstrumenlosdetrabajo: tipos de luces, eledricidad, ysu uso enel rodaje. El cursodará ínício el14 de agosto. El tercer curso, 'Apreciación del cine :

otros, en un ambiente de humor e íntim~ dad.

El Colegio Regional de la t.4onlaila ofrecerá un baile de bienvenida para los estudiantes de nuevo ingreso· el 23 de

Bellas Artes : sapliembre se pres<lllla en 111 Caf6 Tea-

t.4aJ1ínez. Tony Chroldes y José Guüler-

agosto a las 8:00PM en "El Bohío" de las

La secaón de éíne yVideo del Ateneo PuertOfTÍluello anunció que ohece-

IJ Rodríguezlvetteen .

Rosabel Otón, Axel Cintrón, Matiza

En Utuado...

será a las 3:00 PM en la Bibioteca. El

IJ

presenlarán a partir del9 deagostohasta

IIJ

ción. Pil1~ ProviSeln, HianaGarcla,

grandes figuras cayeyanas. La ac:tividad

quinto aniversario de fundación, arrbarán aiAnfleatro Ramón Fradecanoparte de su Jira Nacional.

lvelle Rodrlguez

Cine Ckb 58 reúne todos bs lunes a las

kJoes, con o sin maqullaje, con pocos o

quien se distinguió como una de las

• Plntur11 dt Vllm1 Maldonldo

hlbrido de tealro ylectura, lectura teatr. izada o ileralura dramatizada. Es un

muchos adores, con o sin memoriza-

memoria de este destacado ailon~eño

E.llnstluto de Cullura Puertorriqueña (ICP) y su División de Altes Pl.h1i:as

14. en el Condado. 'Teatruras· es un

de Adel1 H, de Frani'Ji$ Trunaut. 8

El jueves 23 se realizará la devela-

ción del busto del licenciado Vlctor M. Pons Gil y la dedicación del Edilicio de la

Exposiciones de arte en eiiCP

Andrezej Wajda; 27 de agosto Hl1torf1

cuc.

BbliOieca del colegio en honor a la

819 de sepliembre, IN muestra de las pimns de las artistas Vilma Maldonado Reyes y Pablo Marcano. Paraesla e~ sici6n Maldonado selecx:iln6 obras representaliwsdtsupinln. tn1re las que figui1W1: 'Wan'«', "Concier1ode la Paz', "Ventana Ata', "Or1eo OMdado' y 'El nornln de la rosa'.Las pinturas estR expuestas en la Sala Central del Arsenaj de la Mama, en ti sector de la l'lnila. en el V•jo San Juan. El Arsenaj 8Siará abielto de miércoles a domingos de 9:00 de la rnaftMla • 4:00 de la larde. La Jldividad inaugural será tl9 de agosto a las 7:30PM.

en Casa Candina. Calle Canelina rúnero

esfuerzos invesligalivos sobre b que se ha convertido en un popular negocio en el Puerto Rico contemporáneo. Auspician la exposición el Proyecto de Estudios de

Puerto Rico y la República Dominicana.

do' a cargo del cineasta Luis Melina Casanova. Será en el salón de ados de

IIJ

¡Vuelven las Teatruras!

'Teatruras 11 es el segundo espedioulo lamiliar producido por Tony Chíroldes Carbia. El mismo sa presentará el 19, 20, 26 y 27 de agosto a las 8:00PM

Gardner, "los tres cerd~os· (en versión del inglés Roald DahQ y el entremés de "la caperucita roja', también de Dahl. El costo de entrada es cinco dólares. las taquilas se venderán la misma nodle de la función.

IJ"Una atracción fatal" en Bellas Artes El29 de agosto el!nsd~Ao deCul~n PU8Itorriquella ooauspicia la presenta-

ción de la obra teatral "\Jna alracci6n

canoaJ1e',oomenzaráel15deagostoy

será ofrecido por la prolesora Teresa Previdi. El mismo tiene el propósilo de desarrollar la apreciación del cine con amplio senti:!o critico y estudiar los el&mentos que componenunaobra cinematográfiCa. También se analizarán varios de los clásicos del cile. La malrlrula es de $80.00. Todos los rursos 58 reunirán en la Sala Central del Ateneo Puertorriquello de 7:30 a 9:30 PM. Al final 58 expedirá un oertificado de aprobací6n. Para mayor ilformación puede lamar al 722-4839 ó

nt-38n.

*Clnt-Yideo Club El (D.VIdeo Clé del Ateneo Puer· torriquello y Café Rioja Man al p(dcoasu propnadecineparaagosto ruando presentó el"CCcco Biograllas". Se exhllián y mzarán las siguientes

Exposición sobre los Teatreros

Ambulantes

Apáclll28dtr )DIIO.enlll S.OIIrdtll f~M.ddt ........ clll

Rec:ilkl de Rlo Píldrat. ·~ lllllllpOIIici6r¡ . . . . . . . . . . .llllnl de .. T-.. AlaiUrnes de~ .... ~ lalogr6lco de Mip!Vtlllñ' !lardo AQnz.

NOOgilos par ..

111111


fatal" deSam Sheppard en la Sala Carlos

misma se presemaráunapllizacortaqu¡

Marichal del Centro de Bellas Artes alas 8:30PM.

alude al tema, bajo la direcciónde Eduar· do Alegria y Pedro Adorno.

Certamen de Drama en Río Piedras

--- ---

les corno mUSICa 11pa, claslca ypopu¡ar;

aficionados quienes tienen en el local

exposiciones de arte; danza: tea!ro y llasta cine. Reyes confla además en que

un klgarparadar a conocer su talento. l a entrada a Vidor's Café es gra!urta

"VIctor's Café" s1rva de tarima para el

siempre y cuando no haya algún pro-

Nuevo centro nocturno en San Juan

• talento local. Una de las innovaciones de

grama especial. Si hay alguna adivi-

Ya abrió suspuertas "VIdor'sCalé,

este lugar es que es el único centro

dad pautada los precios pueden ftuc> tuar entre cinco y quince dólares. los

donde las artes se encuentran", un

nocturno del área metropoitana donde

nuevo centro nodumo para todo tpo

no se

lumar. Reyes quien no

tSiudiantes con ident~icaci6n recili-

depíillico, donde no sólo sevaa bailar

fuma. explica que vio este concepfo en

El Departamento de Drama de la

o ver un programa especial, sino a

un local de Eslados Unidos y le agradó

perm~e

FaaJhad de Humanidades y el Departa-

tertuiar osimplemente a pasarla bien.

mucho por lo que decidió inplantarlo

rán un descuento de tres dólares. El 28 de agosto contarán con la preserr !ación del joven gurtarrisla puertorri-

mento de Actividades Cuhurales y Re-

Vldor Reyes, propietario del local

creativas, del Recinto de Rlo Piedras,

comenta que la idea es crear un espa-

aqul en la isla. Además de una alternativa para la

queflo Federico Jiménez V'dlalañe quieQ ofrecerá dos recrtales. Vldor's

convocan a los dramaturgos puertorri-

cío donde se puedan presentar las

diversión, "Vldor's Café" reprtsénta un

Calé está lbicado en Ía Calle San

queños a par!~ en el Certamen

dilerentes expresiones cuhuralts la-

espacio para el despliegue del arte de

Justo 154 del \'cejo San Juan.

Nacional de Teatro. El certamen tiene el propósilo de fomentar la dramaturgia y ofrecer la experiencia e instalaciones de

la Universidad para el proceso del montaje de obras nacionales. El premio consta de la representación de la obra en el 1991. El Departamento de Drama apor· tará el diredor, los técnioos y los actores y Actividades Cuhurales eosleará el montaje. l os participantes deberán en-

viar tres copias mecanografiadas de la

Gloria l lompart

IJ

Cursode Danza Terapia en la UPR

obra, identificándola con un seudónimo. En un sobre aparte sellado deben incluir una hoja con el nombre, direcci6n y telé-

y Extensión del Recinto de Río Piedras

fono del au!or. El premio será dado a

olrecerá un curso sabatino de Danza

conocer en una actividad a celebrarse el

Terapia por la profesora Gloria ~rt de agoSio a diciembre de 1990. Para inlonnación y matricula puede larnar al teléfono 751-1615.

3 de diciembre del 1990 en el Cenlro I.Jniwlrsilario. La lecha limite para la tnlrega será el31 de oellbe de 1990 y deberán entregarse personalmente o remitirse por correo a: Certamen Nadonal de TNlro Departamento de Drama Universidad de Puerto Rico Ap;wlado 21819

Es1aci6n UPR. Rlo Pltdrat PR 00931

la Divisiónde Educadón Continuada

I J"Resonancias" : en la Libre : de Música El~ Oiwa Con Tacto presentará el trabajo de danza experimental "Resonancias"en !unciones graturtas los

Awilda Sterling levanta instalación

8:'SJ PIA en el Anlteatro de la Escuela Lllre de Milsica (Calle Chardón en Hato Rey, al lado del edificio de la Loterla de Puerto Rico). En "Resonancias", las respueslas COfPOO!Ies a la resonancia de

'8usafldo lo que no N me ha peni-

ínslrumentoscatile/losdepercusiónson

do"es ellluloqui ltYalaínslalación que

la base para la creación del baile. Es un

dlas31 deagosloy1 de septierrbrealas

Awilda Stefing "-la con el material

concepto de Gloria ~. bailarina y

más común en el pals: la basura "Para

coreógrafa puertorriqueila. desalrollado

mr. áa Awilda. "se presenla corno el

en colaboración con Gabri Christa, baila-

rvtrato de la conciencia de nuestro pue-

rina y coreógrafa natural de Curazao

blo. ESioy tomando tSie elernenlo para

residente en Holanda. quien se encuen-

habl;w de ~ tcol6gicas, sociales, slquicas y dt valores". Al utiizar la basln en esla inslalación, Awikla se adenlra en un mundo tSiético distinto yoriginal; lo desechado aqul adquiere nU8'10S signllcados. La 1p1111n tendri klgar el28 de agosto en la liga de Esludianl8s de Me, tn el V'l8jo San Ju.~, • la 7:'SJ PM. En la

fra de visrta en la isla. la musicalización

en vivo estará a cargo de Miguel Zayas. Bailarárt Eduardo Alegria, Javier Cardo-

na. Gabri Christa, Gloria l lomparl, Malla Laura Noriega. Dc>rcas Román. Rudek.

Noeml Se9arTa y CMe Ervique Torres. "Resonancias" es~ auspiciado por la Oicina de DesarnlloCullll'aldeiMunicipio de San Juan.


,

.. . .. ...

1'

. ..... ~-

....

'

Nado sincronizado. (Folos por Ricardo Alcaraz y José Pérez Mesa)

Durante el verano los hijos de los empleados de la Universidad de PÚCno Rico contaron con un excelente campamento de verano. bajo los auspicios de la Coopcrati· va de Ahorro y Crédito Los galli· tos en el Recinto de Río Piedras. Deportes, actividades rccrcati· vas y educativa~. y ane en varias versiones contribuyeron al enri· quccimiento y disfrute de cerca de 440 nil'los de 7 a 14 al'los, infonnó Francisco Jo rdán, presidente de la Cooperativa de Ahono y Crédito. Bajo la supervisión de líderes recreativos. muchos de los cuales son atletas del Recinto de Río Piedras, nil'las y nil'los practicaron deportes como baloncesto, voli· bol, natación, karate, judo, gimnasia, tenis y arquería, entre Olros. También disfrutaron de actividades recreativas y educativas corno el camping, conferencias sobre desarrollo sexual, excursionesaJ Parquede las Cavernas, Plaza Acuática y aJ Parque de las Ciencias. En niatcria de arte tomaron clases de bordado , cerámica, pintura, origami, drama, baile y música. En este campamento participaron nillos de la comunidad en ge-

Destrezas de 'camping'

neraJ.

RADIO UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO

Música Clásica/Jazz/Noticias #O

!

·oge.stO- 1'990


'

'

en Puerto Rico Cuando el célebre dr¡¡maturgo Antón Chejov se enfrentó al desastroso debut de su comedia "La gaviota" (1 896) y decidióabandonarcltcatro, lejos estaba de imaginar que en el 1898 esa misma pie7A~ inauguraría el Teatro de Ane de Moscú bajo la dirección del no menos célebre Constantin Stanislavsky. "La gaviota", el pnmerode los cuatrO grandes clásicos del autor, se convirtió en el símbolo del teatro realista. En conmemoración de los 92 atlos de ese movimiento renovador del teatro moderno, TeatrO del '60 presentará dicha pie7AI en la Universidad de ?ueno Rico del 6 al 16 de septiembre de este atlo. El repano está encabc7_ado por Cordelia Gonzálcz, quien regresa a las tablas puenorriquetlas después de trabajar mayormente en cine y televisión. y Miguel Ramos. a qUien hemos visto recientemente en "Fulgor y Mucne de Joaquín Murieta", " Indocumentados" y "Cyrano de Bergerac". El montaje cuenta con la dirección del reconocido tea· trista alemán Wolf Aniol. Con esta invitación, Teatro del '60 da inicio a un programa de intercambio artístico con personalidades del teatro internacional•. informó la actriz Belén Ríos. Aniol, natuml de Berlín, ha trabajado en los principales teatros municipales de las dos Alemanias y como actor ha recorrido imponantes ciudades europeas. Aniol estudió teatro en la prestigiosa escuela de actua· ción de Max Reinhardt y ha trabajado con grandes directores, entre ellos, Handsgunter Heyme (quien fue discípulo de ?iscator), ?eter ?alitzsch (director del Berliner Ensemble de Brccht), y el italiano RobcnoCiulli. En el 1979 fue seleecio· nado corno mejor actor por el Jurado de Críticos de Alemania por su representación del narr.tdor en "Marat Sade", y por "Marz-Life of Schizophrenic ?oct", del autor polaco Wipparth. . .. Apesardequeestaes la primera vez que el bcrhnésdtnge a un grupo de actores no europeos. su relación con Teatro del '60 data de 1976, ano en que conoció a la actriz Idalia ?érez Garay en la Universidad de Standford Está familiari';'l~o con el teatro puenorriquetlo desde 1974, fecha en que v1s1tó la isla por primera vez. . . En entrevista con Diálogo, Aniol expresó que suobjCUVO escénico al dirigir "La gaviota" es captar el sentido del humor y la fina ironía que Chcjov perseguía en sus ~ras: "Todo lo que ocurre en la escena debiera ser tan complicado y tan sencillo corno lo es en la vida, donde la ~ente cena, sencillamente cena su corn1da m1cntras su fchc1dad se está

El calentamiento: uno de los elementos impolfantes en la preparación de los actores.

. pgosto-1990 • •

• •

~ -

....

1

1

Elenco completo de "La gaviota'. De pie. de izquierda a derecha: José Félix Gómez, Roberto Pérez. .Mio Torresolo, Millo Pérez y Aocky Venegas. Sentados: Belén Ríos, Idalia Perez Garay. Fernando Quiñones, Miguel Ramos, Sonia Paniagua y Cordelia González.

realizando o sus vidas se están rompiendo en pedazos". Dichas palabras de Chejov, que podrían ser una definición del teatro moderno, son la clave para la cabal interpretación de sus textos. El autor de "Tío Vania", "Las tres hermanas" y "El jardín de los cerezos", siempre insistió en que sus obras eran comedias. no tragedias. De hecho, a pesar de los lemas estremecedoramente dramáticos de sus principales obras, sólo "Las tres hermanas" posee el calificativo de "drama" por pane de su autor. Por eso la profundidad de los acercamientos del maestro Stanivslasky no complacieron del todo al inquieto Chcjov, aun cuando dicho director rompió con el estilo melodramático imperante en la .época, para dar paso al realismo. "La gaviota" es el símbolo de Ni na (Cordelia González), la actriz principiante que rechaza el amor del joven poeta y dramaturgo Treplev (Miguel Ramos) para fugarse con el famoso escritor Trigorin (José Félix Gómez). Luegode dos ailos, Trigorin regresa a su anterior amante, la actriz trina (Idalia ?érez Garay), madre de Treplev.

Treplev y Ni na vuelven a encontrarse. ?ero Nina le confiesa que, a pesar de su frdcaso amoroso y también artistico. ella sigue enamorada de Trigorin y que continuar.í con más fervor su carrera como actriz. Treplev, sin embargo, enfrenta su propio frdCaso y sus insatisfacciones como escritor quitándose la vida. Pero si bien escienoque"La gaviota" refleja la frustración de unos, tambitn caricaturiza finamente la despreocupación y la liviandad de otros. Como en la vida, los personajes de Chejov pueden ser extremadamente melancólicos como Treplev. o genuinamente cómicos como trina, en una perfecta armonía entre lo dramático y lo cotidiano. Además de los anistas mencionados anteriormente. la obra cuenta con la~ actuaciones de Sonia ?aniagua. Belén Ríos, Julio Torrcsoto, Roek y Venegas, FemandoQuitloncs y Millo ?érez. La obra subirá a escena en el Teatro del Recinto de Río Piedras del 6 al 16 de septiembre. Ll aulora es &raduada de la Escuela de Comunic.ación Pública.

La actriz Idalia Péfez Garay escucha atentamente las instrucciones

del alemán Woll Aniol. · · · · · · · · · · · · · · · · -- - · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · f'arértesls.' Segl¿!)<;l? !jecf=~.d~.~k;IQq ~ ~

l·¡


Dejémonos de cuentos; a lo hecho, pecho; a buen entendedor, pocas palabras; aganemos la verdad por el rabo: un tuntún de grasa y fritanguería recorre las venas borincanas, nos une, nos aúna, nos hermana por encima de la política y los políticos, los cultos y las religiones, la salsa y el rock, el matriarcado y el patriarcado. Comienza con los primeros balbuceos de todo bebé puertOrriqueno, porque lo primero que nos ensenan cuando tenemos un mínimo de destreza motora y hacemos creer a nuestros padres y abuelas que les entendemos, lo primerísimo en la educación y la fonnación de nuestra futura identidad nacional es aprender a juntar las manitas regonletas al son de "tortitas, tortitas, tortitas de MANTECA". "Manteca", repiten los tíos, los hennanos, las madrinas cuando aprendemos a aplaudir. Y cuando sabemos menear el índice, ese dedo indicador, dedo sagrado para nombrar lo que ansiamos y no podemos articular, dedo que desde nuestra bebitud hasta nuestra senectud usamos para explorarlo todo, cuando al fm lo afinarnos, lo hacemos mientras nuestros familiares entonan a boca de jarro "Pon, pon, pon el dedito' en el PILON". Ese pilón q·uc huele a aceite de oliva; ese pilón donde prepararemos el adObo de las colesterólicas carnes 'que oos aguardan por toda la vida; ese pilón para apilonar plátano verde henchido en grasas para hacer mofongo. Manteca y pilón, pilares de nuestra exquisita y gJasosa cultura. ¿El nene no quiere comerse su arrocito? -¡Echale caldito de habichuelas, hecho con salsa de IOmate, con aceite adobadiio; o échale caldito de bisteC frito en mantequilla, o ponle en el plato un arnarillito frito, a ver si c:l nene come... ¿Que la nena en el kinder extralla la comida de su casa? - En la lonchera, ponle papitas, ponle chis tris, ponle maní, ponle bolsitas con lo más saturado en grasa que pueda gustarle a las papilas de su lengüita para que coma su merienda, para que se ponga gordita y colorá, para que nos se quede como los nenes de los vegetarianos, que se. ven secos, ¡mira que color tienen! Verdes, son ninos verdes y seguro que estreftidos porque sin la grasita ¿cómo van los nenes al bafto? ¿Qué a los que están grandecitos hay que sacarlos a comer beladitos? -¿De yogun?, ¡Ay deja eso, y que de yogun! Dales mantecado, man-te<a-do de verdad, rico sabroso; ensénales a cfufrutar la vida. Y cómprale donas en la luz de la esquina. Cómprame a mf una cajita.. oo dos, es más, mejor tres para llevar una a la ofiCina; donas grandolas,rellenas, con azúcar oplein, pero saturadas de eso que le mientan "el colesterol" que yo no sé lo que es pero dicen que hace dafto. ¿Dano? Dallo hacen los cigarrillos y la bebida pero una dona, ¿cómo va a hacer dafto una bendita dona? Esa grasa nos consume; estamos todos, ya. medio fritos, no importa laedad, ni laclasesocial, ni los gustos culinarios, ni c:1 equipo de baloncesto que respaldemos. -Mira mi amor, la vida en Puerto Rico hoy dfa es tan dUJCil; si no fuera porque una puede comprar comida por la noche de regreso a casa-dice María, recién casada con Tato¿con qut tiempo una cocinaría a diario? Nosotros trabajamos de lunes a sábado y de noche estamos estropea'os. ¡Gracias al Senor por ese centro comercial, donde hay para escoger! Mira, está c:l pollo frito, buenfsimo, amor, con msaJada, sf, cómo no, por aquello de lo saludable; ensalada de repollo pero con mucha mayonesa porque si no, Tato no se la come; y unos panecitos que se llaman biscuit que se bacaJ con manteca y te los clan con mantequilla Ah, y

m

Paéntesls -Seglslda Secd6n de Olólogo

papiw, friw, dioen que en un aceite raro, que lo van a cambiar,qué sé yo, de palma de coco o soya o algo, pero bueno, riqufsimotodoysaludablepon¡ueelpolloesbiensaludable. O si no, hay una comida mexicana, que todo es igual aunque no es como la de verdad de México pero mira, bien nutritiva; todos los tacos y los burritos y las tostadas tienen queso y crema y aceite... Ah, y las pizzas; no hay nada mejór que una pizza con chorizos y ¡Tato no pongas esa cara! No me vengas con los cuentos asquerosos de ru primo que trabajó en una fábrica de Nueva York y de las porquerías que él dice que le echaban dentro a los embutidos. Sí, me acuerdo que nielo contaste una noche mientras me comía unsalchichoncito con queso de papa pero a mf qué, lo que no mata engorda. ..

Pues te decfami amorque una pizzacon chorizos y doble queso de ese mozarella que se le pega a uno al paladar y ru lo estiras y; ¡cuidado si te cacen la ropa, esa mancha.no sale! yentoncesencima, unasanchoitas ... ¡Tatonoempiccesotra vez! ¡Las anchoas son pescado y el pescado es saludable! ¿Y a mf qué si las enlatan en aceite saturado de lo que sea? ¿En qué las van a envasar, en algodón, so morón? Uno va y compra lo que haya para llevar, porque eso fue lo que trajo el barco. Y los barcos siguen trayendo los jamones ahumados para que engalanen loscomivctes, y las toneladas de salchichitas que !JO caben en sus latas y las jamonillas tan suaves que casi se untan en los panes, y quesos para derretirse poco a poco, saliéndose del pan y esparciéndose por toda esa parrilla símbolo del comer urbano donde esta mailana hicieron huevos fritos y ayer cocinaron hamburguesas y anteayer calentaron sandwiches y el ano pasado frieron rebosadas y cuando llegó Ponce de León asaron cabrito, grasa histórica que funde sabores de todas las colonizaciones, grasa del quinto centenario donde ahora cocinan los desayunos de; los universitarios. · -Dos empanadillas de pizza calle. -Un pastelillo de queso y uno de carne. -Unas tostadas criollas con mucha mantequilla -Mira, v~nos al restorán nuevo ese, de la cadena de la franquicia del Whatever. Allfes bien barato y_ te dan huevos revueltos y panecillos y unas papas que se llaman "hasbed brown" que quiere decir "marrón desmenuzado" porque la

........ ··.•.;.

•.'

grasa las pone de ese color... Los pobres universatarios, tienen que comer Jo que encucatren, no como María y Tato... -Yo siempre desayuno en casa (Je mis papás- dice Miria allf Mami hace cosas sanas como tortillilas reDems de butifarra, que son la pasión de Papi o unos guineilos ni1Jos rebozados, fritos en aceite, con queso parmesano par encima... Y Don Moncho, el papá de Maria, da testimonio de su profunda relación con lo mantecoso de la vida. -Yo como de todo mija, todo criollo y saludable: aya la mujer me hizo palitaS de cerdo con aJTOZ blanco y IOSIOOcSyo no sé comer si no hay tostones- y hoy, chuletas can can con arroz mampostcao y amarillos en almíbar y unas maJangas- porque te diré que las verduras son mejor que las ensaladas esas y más nutritivas- con aciet.e de oliva por encima Por encima esú el sol. Cuando golpea ccnn bs as:u. contra el mar, contra los árboles; cuando CSiá eu todo su esplendor un domingo cualquiera a la una de la a-de; cuando el calor pega contra los pueblos y las COSlaS '1 rdlola y nos da a los naturales del país, la herencia culwraJ 1105 llama a sentido común: Anteese calor ¿se come algo fresco? ¡Claro que oo,·es hora de las fritangas! Uoo va y se estaciona ante una vitrina decrislal birYicatc en cuyo techo cuatro bombillas de cuchilandia caJieolao las alcapwrias, resecan las almojábanas, hacen sudar las pcscaditos fritos, empapan de grasa los bacalaítos, baccu brillar las tripitas, sancochan las morcillas, achicharnm C:1 roajo. y dan destellos al cuerito del pernil, al hocico del cado allí ensartado. Maria y Don Moncho se hartan de frituras y fritingas 'y friquitines. Tato mira todo y alza el bembe CXlll d bigote en gesto de rechazo. - A mí no me gusta todo ese grasero, por favor, a mí me da un sandwich de mortadella con mucha mayonesa eu pan sobao calentado con mantequilla Afuera del ranchón los calderos prietos llc:oos de mantrr ca burbujeante atestiguan que la tradición no se ha perdido en el pafs porque allf sí que se cocina con mamcca El Cochinito. iMNi'I'ECA EL COCHINITO! Mentar esa grasa es como cantar la Borinquctla con la Jetta original. es invocar lo más patriota del tracto intestinal es rnoJuciooar el estómago y nacionalizar el alma. ~ antes bJo se hacía con esa manteca, a cucharadas la vtltiamos eu las sartenes, blanca como crema, como anuncio de jabón de ~ydia ~-¿Te acuerdas? Entoncesempcz!r'Oiladccirque S1 el acene ve¡¡etal, qu~ el de mafz era mejol', '1 IOdos aquellos anunctos de los tndios taínos comieDdo maíz '1 uno seacostumbró. Peroeselcchoncitoconlaoorooablanca,a~ la~ q~ ya no es lata porque ahora es como si fuera una pa1la ~ pmtura, un envase de plástico, pero escomo una lata amanlla, asf como Cuando uno frie papas de 'VCidad en su casa~ quedan pe!'Ícctas: ni muy crudas ni muy IOstadas,así, amanllo-papa-fnta-en<asa, de ese amarillo es el enva9C y senor Cochtno es el Rey. No hay nada como esa manteca ¿verdad Maria? - ~ueno, Puede. que así Sea, pero hoy día una tiene que cwdarse. A paptle dio un infano hace WlOS meses, por eso ahora~ cuida. Mami le hace el arroz blanco como si fuera una c~tna, con agua pclá, sin aceite, sin sal, sio es: ~10 de tocmo qu~ es Jo que le da sabor. y yo Jo cuido también, pues le expnmo los tosiOnes diariamen1e eu una ..mUeca antes de dárselos, y ya no le echamos queso a las ;;t.ilos envueltos del desayuno. Es por Jos 1riglicúido&, aos . .•

·• • •:. ~)990


Grandes issues de nuestra cultura -/ como... yo creo que son... parásitos, eso, que se alimentan de las grasas y le hacen dano a una por dentro, como las lombrices que se alimentan de la azúcar si te la comes así pela Ahora, para todo hay su límite, porque para el Día de Acción de Gracias yo voy a adobar el pavo con manteea con achiote y a.i.<>,esos pavos no saben a na'; y esa es una receta del Tío Ezequiel, él es el que tiene los puestos de carne al pincho al lado de los comités de los partidos y está forrao de billetes. A los populares les vende pinchos de carne de Es· tados Unidos, de la cuenca del Caribe, y del país; a Jos estadistas, pinchos de carne USDA Choice; y a los independentistas carne de aquí. Ahora va a montar otro puesto junto a la Junta Estatal de Elecciones·, para lodel plebiscito, y cada cliente puede escoger la carne de donde la quiera; ti si que se las sabe todas... Pero todas las rutas llevan a uno a la mesura, apuntan a la necesidad de cm pezar un régimen más saludable, de comer alimentos nutritivos y ricos como el brécol, el pan integral, el tofú... ¿el to qué?, todas esas cosas que los naturistas enzalsan. Y luego carninar,correr, correr bici teta, respirar aire puro, ir por Puerta de Tierra, pasar el Capi!Oiio y de pronto, como una bofetada en plena resolución dieté· tica, sentir el humentín de los pinchos frente a la Casa de las Leyes anunciando que hay actividad. - Sí, cuando hay piquetes o mítines de partidos, o van los religiosos, para lo que sea, mi tío Ezequiel está allí desde el día anles- dice Maria. -¿Tú te acuerdas cuando vino el presidente de Costa Rica, Arias? Salió por televisión el templete y el Gobernador y Arias y los políticos, y en pantalla se veía un humiiO, pües era el pucs10 de pinchos de mi tío; él llegó desde la noche anterior y cogió el mejor puesto, aliado de la tarima de la prensa. Pero fíjate que Tato y yo no comemos ya tanto los pinchos y estamos dejando las cosas fritas. Por ejemplo, anoche para la fiesta de la oficina, yo llevé un entremés bien saludable, el que hace Yole: tu coges tres paquetesdcquesocrcma y losdcjasablandary los pones en una fuentecita, y les echas por encima salsa, mexicana y le picas lechuga y 10mate encima. Entonces le pones alrededor de esos doritos de paquete y con eso te lo comes- fíjate tiene ensalada y todo. Ya ves, yo me es!Oy cuidando porque es10y embarazada y Tato y yo queremos que el Bebo sea saludable desde su formación, por eso, lo menos frito posible. Esta noche, por ejemplo, un arrocito con longaniza, porque del lobo un pelo... La manteca que nos une secuela ¡xrdondequiera; no hay escape posible porque nos tienta y nos captura y luego se asienta para siempre con nosotros, y nos mancha con su inequívoca sena: el chicho. Primero loschichos pequenitos en la entrepierna, Juego los mozalbetes en los muslos y caderas y entonCes los scnores chichas forrándonos ei!OrSO acomodándose como mejor puedan, alechonándooos por toda la eternidad. ¿Cómo es posible que todavía sea el cordero flaco el del escudo de Puerto Rico? Hay que hacer un concurso para un' nuevo blasón con un cerdo bien plantado y luces de cuchilandia y guirnaldas de carne al pincho y calderos con bacalaítos; y así como la Universidad Autónoma de México tiene por lema "Por mi raza hablar.! mi espíritu", debe tener por lema nuestro país "Por mi grasa hablar.! mi espíritu". Ya llega la próxima generación, ya llegó el Bebo de Tato y Maria, es más ya aplaude mienttaS le cantan, nino boricua, sonrisa amplia, "Tortitas, tortitas, tortitaS de manteca", no lo vayas a olvidar nunca, eres uno de los nuestrOS.

agosto-1990

Paréntesis -SegLoda Sección de Olólogo

m


como gestor de nuestro teatro nacional A partir de 1985 <e han diversificado las ejccutonas culturales al crearse la Escuela de Artes Visuales en la antigua · Escuela Superior Central, la de Danza en la Escuela José Julián Blanco y la de Teatro en la Escuela José Julián Acosta. Dentro del currículo general, el alumno puede concentrai su preparación en una de esas tres disciplinas. Par~ 1987 empic7.a además el proyecto de esrudiantes talentosos de Escuela Superior, denominado TECREO (Teatro como Recurso Educativo Operacional), quienes estudian en el Centro de Adiestramiento del Departamento de lnstrución Pública en Mi resolución durante todo el allo Aguadilla. 1989, de nó asistir a ningún acto públi· Si estas tres entidades que yo denomico relacionado con el teatro, se vino no Triángulo de Fuerza Cultural en Poabajo cuando José Luis Ramos Escobar, tencia: el Departamento de Drama, el director del Departamento de Drama de Instituto de Cultura Puertorriquetla y el la Universidad de Puerto Rico escribió Departamento de Instrucción Pública, unas lineas sobre la invitación del Círcuaunaran sus esfuerzos en un denominalo de Críticos de Teatro de Puerto Rico, dor común para realizar teatro, se pocon motivo de la ceremonia de entrega El Tea!to Rodante Universitario en una escena del clásico de lope de Vega, 'Peribañez y el Comendador de drían resolver entre otros, problemas de de los premios de 1989, en memoria del Ocaña',preseotadaen el Festival de Chamiza! en Texas en matZode 1989. (Foto R~ con"laComunidad) local y de costos de producción. recién desaparecido crítico de tealro El desarrollo de nuestro teatro sería Ramón Figueroa Chapel. Lo que escribió José Luis leía así: Cuevas, Julia Thompson, Toni Femández, Carmilla Bouet, entonces ilimitado. Su trabajo podría ser no solamente "Por favor represéntanos, que si alguien encama a este Maria Eugenia Mercado, José Félix Gómez, Rosa Luisa paralelo, sino tangente en empatía inUínseca de trabajo Departamento, eres tú". Aunque esto no necesariamente es Márquez y Marisol Ojeda, han llevado a cabo su cometido. mutuo. Es hora de que salgan de sus limitantes respectivas cierto, la petición caló hondo. Retrocedí cinco décadas en el Y si de cosecha se trata ahí está el extenso alumnado que parcelas y armonicen esfuerzos. Pueden hacerlo ya que tiempo. En nombre de esas cinco generaciones de compalle· dentro y fuera del país ha dado y sigue dando prestigio al además del apoyo oficial, cuentan con otros núcleos menoros, rompí esa decisión y estoy aquí presente para recibir el Departamento de Drama, tanto en el teatro como en el cine res que en una forma u otra, han arrimado también sus premio especial otorgado al Departamento de Drama por su y en la televisión. Nombrar algunos sería dejar fuera a otros esfuerzos. Estos núcleos son: aportación al desarrollo del TeatrO Nacional en 50 allos de y todos no cabrían en la presente exposición. • La Universidad del Sagrado Corazón con los concur· existencia. Cierto es que el Departamento de Drama no ha estado sos de montajes de obras de teatro (1943), los Festivales El Departamento de Drama en esas cinco décadas de solo en sus menesteres culturales. Poco a poco dos núcleos de Teatro Intercolegiales de Escuela Superior (1983) y ~xistencia, se equiparó hombro con hombro con el desarro- se le han unido paralelamente en su trabajo..Veamos: los cur~s académ1cosde teatro,conducentes a organizar llo del quehacer teatral que se había iniciado con la Generaun pos1ble Departamento de Drama en un futuro cercano. ción del '30: Manuel Ménde~ Ballester, Gonzalo Arocho Instituto de Cultura Puertorriqueña • Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez del Toro y Fernando Sierra Berdecfa, cuando estos tres Creado como un alivio de conciencia en 1955. Inició tres (antes Coleg10 de Agricultura y Artes Mecánicas) que autores resultaron premiados en un concurso de dramatur· atlos después en 1958, el Primer Festi val de Teatro Puertomás o menos desde 1964 ofrece cursos académicos de gia auspiciado por el Ateneo Puertorriqucno en 1938. A rriquello a raíz dCl Proyecto para el fomento de las anes t~tro condu~entes a un bachiUerato que Juego los estu· ellos se le unieron luego Francisco Arriví, Emilio S. Belaval teatrales en Puerto Rico, preparado por Francisco Arriví, dian_tes terrmnan en el Departamento de Drama en el y Julio Manero, entre otros. Me honro en ser parte integran- Piri Femández,NildaGonzález, Rafael CruzEméric,Angel Recmto de Río Piedras. ' te de ese movimiento y sé que muchos de los que están aquí F. Rivera y Gilda Navarra. La efervescencia escénica moti• El Teatro Experimental del Ateneo Puertorriqueño, presentes y que formaron parte de él, así también lo sienten. vada por ~~e primer festival de teatrO se desparramó por los fundado en 195 1 por René Marqués y José M. Lacomba A nombre del Director del Departamento de Drama, de su siguientes festivales: el Internacional (1966), el de Ponce con los concursos Y talleres de Dramaturgia y los Festi· Facultad y de su alumnado, que le han dado sentido de ser, (1967), el de Teatro de Vanguardia del Ateneo Puertorrivales de Vanguardia (1967). acepto este merecido reconocimiento por 50 allos de histo- queno (1967), el deMayagUez (1972),el de Teatro Infantil • ~ Adt?inistración de los Colegios Regionales de la ria. (1972), el de Nuevos Dramaturgos (1986) y las Rutas de ~n•!ersidad de Puerto Rico con la celebración de sus El Departamento de Drama cumplió su propósito acadé- Teatro Infantil, Este-Oeste y Norte-Centro-Sur(1988). Todo mico-cultural, cuando desde 1941 fue fundado por Leopol· agrupado bajo el auspicio de la División de Fomento de • ~suval_es de Teatro lntercolegial iniciados en 1976. a Sociedad de Autores Dramáticos (SONAD-1983) do Santiago Lavandero, con el .respaldo de Rafael Cruz Teatro, creada para esos fmes, dentro del Instituto de Cultu· con el fin de reunir en su matrícula a los Eméric, escenógrafo y Helen E. Sackett, disenadora de ra Puertorriquena. atwgos puertorriquenos, para el me.JO·ramiento de vestuario; luego, bajo la dirección de Ludwig Schajowicz, fi SU O ICIO. Nilda González, Myma Casas, Dean Zayas, José Félix El Departamento • Productora Nacional de Teatro (1985) siete veteranos Gómez y José Luis Ramos Escobar hasta hoy. En sus productores de teatro que aúnan esf . de Instrucción Pública primeras tres décadas hizo historia con sus principales uerzos con una as1g· nación ube g mamental para realizar teatro anualmente La sección de TeatrO Escolar organizada por Leopoldo dependencias: el Teatro Universitario (1941), el Teatro por toda la Isla. Rodante Universitario (1946), y la Comedieta Universitaria Santiago Lavandero para el Departamento de Instrucción Pública en 1961, organiza y da sentido académico y peda· • Collegio del Actor de featro de Puerto Rico (1986) (antes Teatro Infantil Universitario, 1946). reg amenta la Práchca de la profesión del actor de teatrO Profesores como Leopoldo Santiago Lavandero, Rafael gógico al teatrO. Crea el MiniteatrO Infantil (1966), la y crea a~emás ~na Jnnta Acreditadora de Actores Cruz Eméric, Helen E. Sackett, Ludwig Schajowicz, Nilda Compallía Teatral de Maestros (1966) y la Escuela Técnica ~1 Festival Lu•s Torres Nada! (1986) la : . González. Victoria Espinosa, Angel F. Rivera, Maricusa de Arte Escénico (ETAE) en 1973. Discípulos de Leopoldo • c1ón de varias co • con paruclpaOmés, Myma Casas, Alfonso Ramos, Dean Zayas, Carlos Santiago Lavandero, Adrián García, Gladys Ruiz, Eduardo homenaje a ese 1 de tea~ de la región Sur en Antonio Frontera y Rafael Orúz, entre otros, han Bobrén, Marichal, Edwin Silva Marini, Gilda Navarra, hasta la llo. n saparec•do dramaturgo ponceúltima cosecha: Glocia Sáez, Idalia Pérez Garay, Checo continuado su labor.

"Por llegar tarde a la ceremonia de entrega de premios del C(rcu/o de Cr(ticos de Teatro de Puerto Rico, celebrada el8 de enero de 1990 en la Sala de Drama René Marquis del Centro de Bellas Artes, no pude leer estas notas. No obstante, por estarse celebrando en estos momentos los 50 años de la construcción del Teatro de la Universidad de Puerto Rico y por ende ,el inicio también del Departa· mento de Drama. no creo mejor foro que Diálogo para publicarlas".

=IZada

r:;r;n;:

· ~Paréntesis-~ ~9e.Q.!Q[qgo ~.... ~ ~, ,

....

. .... .

~

.

..

'\,. ' 1 1 , 1 1,_ 1· .

' ' ·

...

..

. ....... ....

•..

. .. . . . . .


La Asociación de Productores de Teatro (1988) intenta unificar loscsfuerzosde todos su~ miembros para abaratar los costos de la producción teatral. • Universidad de Puerto Rico, Recinto de Cayey que cuenta desde 1987 con el novedoso grupo Los Tcatreros Ambulantes de Cayey bajo la dirección de Rosa Luisa Márquez y el pintor Antonio Manorell. • Productores indrpendientes que desde 1930 hasta este momento han luchado cuesta arriba para subsistir. desapareciendo muchos por el camino y subsistiendo algunos a pesar de todo. Bajo su égida se han cobijado nuestros me,Pres actores, técnicos, disei\adores y directores. Lo que se ha podido lograr hasta aquí, se ha debido también por la iniC:JVención directa del Gobierno que ha promulgado leyes al efecto, iniciándose así una justicia culwral con los Festivales de Teatro dcllnstituto de Cultura Puetuirriquella en 1958, el mismo año que se iniciaron los Festivales Casals; luego con la creación del Centro de Bellas Artes (1980) coo sus tres salas de teatro. En 1984 se crean dos corporaciones: la Corporación de las Anes Musicales (CAM) con la Orques1a Sinfónica de Puerto Rio y su subsidiaria la Corporación de las Artes Escénico-Musicales •

(CAEM).

Todo culminó cuando en el pasado cuaDienio, toda la clase teauista, unida, solicitó y consiguió la aprobación de la Ley del Colegio del Acur de Teatro (1986) la Ley del Fondo~ial de Pareo para el Productor de Teatro (1987) y la Ley para la adquisición de los TeatroS Matienzo y Music Hall (1987). El Instituto de Cultura Puenorriquei\a, logra también la a¡robación de la Ley del Fondo Nacional para el Financiamiemo del QuehacerCulwral (1988). ·Para que la rueda de la indusuia teatral, que se inició a partir de 1958coo el PrimerFestival de TeatroPuenorriquello, no se deleoga es preciso que la clase teatrista de hoy escuche este siguiente llamado: • Que oiga y atienda a la crítica como un es!fmulo a su profesión. Que no vea en el crítico a un enemigo y sí a un amigo y cornpallero, así también a la prensa, a la radio y a la televisión. No olvide la clase teatrista que la producción tcatral debe ser un trabajo destinado al público, al pueblo y no al crítico. Así lo fue y lo sigue siendo, desde los orígenes del Teatro hasta el p-esente. Pero el cótico debe sentirse también parle integrante de · la clase ICalrista, parle de un todo teatral para que conozca desde adentro, las penurias y el sacrificio de cómo se hace teatro en Puerto Rico. No como observa-

==:n~::•:la~ce::::j:~~~:

a11os en Puerto Rko más bien parece dirigida a un enemigo al que se quiere destruir. Sin que se bagan concesiones, se puede ser edificante. Y que para completar ese todo, el teatrista por derecho propio debe solicitar al Instituto de Cultura Puertorriquella que pida a la Legislatura las siguientes enmiendas, muchas de las cuales tralé que se someúerail estando yo fuera ya de la din:cción de la División de Fomento Teaual del Instituto de Cultura Puertorriquella. A pesar de las muchas fumas conseguidas entre los tea· Uistas, al no rmael apoyo del Instituto, por un malentendido de procedimiento, cayera¡ en oídos sordos. Pero la

fuerza unificadora de esa clase puede lograrlo si así se lo propone. Ya existe el precedente del pasado cuaDienio. Estas enmiendas son: Que la ley que cobija al Colegio de Actores de Teatro de Puerto Rico, se enmiende para que se Uame Colegio de Actores solamente, según ha sugerido el actor Daniel Lugo. De esa manera podría, entre otras cosas, proteger también al actor de televisión y al actor de cine, cuando la indusDia cinernatogJifiC3 sea una realidad en Puerto Rico. Que la Ley del Centro de Bellas Artes se enmiende para que subsidie los Festivales de Teatro que auspicia el Instituto de Cultura Puertorriquella, para aliviar económicamente al producur de Teatro y por ende a toda la elase tcaDista. Que siguiendo el ejanplo de los teatros La Perla en Ponce, el Teatro Yagiiez y el Centro Cultural de Mayagüez se creen plazas permanentes para técnicos de teatro en aquellos otros teatros del gobierno como lo son: el Teatro Tapia, el Teatro de la Universidad de Puelto Rico y las tres salas del Centro de Bellas Artes, y cuando ya estén restaurados los teatros Matienzo y M usic Hall. Esto también ayudaría al productorde teatro, que sólo pagaría el montaje de las representaciones a partir de las ocho horas de ttabajo diario de los técnicos. Estos a su vez, devengarían benefiCios marginales de jubilación, de vacaciones regulares y por enfermedad, que ahora no tienen. Que se aumente el subsidio de la Ley del Fondo Especial de Pareo para el producur de teatro de $100,000.00 a $200,000.00. Que se restauren ya de una vez y por todas los Teatros Matienzoy Music HaUquedesdehace dos allostienen la asignación de $600,000.00 'para tal efecto. El deterioro físico de los locales, cerrados por más de tres anos, ha seguido su curso; tal cantidad ahora resultará obsoleta. Que se reactive la Ley de 1956quecreólos festivales de teatro y que éon las enmiendas pertinentes a la luz de tantos años, se pueda crear según sus encomiendas: A. La Escuela o Conservatorio de Teatro B. La Compallía Nacional de Teatro. Debido a la proliferación de grupos de teatro profesional, esta compaftía deberácobijaraestos grupos en una forma rotativa y no vitalicia. Y por último y no por eso menos importante: Pida y ayude también la clase tcaDista al Ateneo Puenorriquei\o para que éste inicie la reconsuucción del Teatro Experimental, y vuelva así esa institución a formar parte activa del quehacer teatral de Puerto Rico. Que el Departamento de Instrucción Pública escuche el clamor de nuestta clase artistica y encuentre una forma salomónica para armonizar la pedagogía con las artes. Que un artista que sea profesa universitario, formando maestros para las escuelas públicas del país pueda también ensei\ar en estas escuelas sin que necesariamente sea un pedagogo. Esta aberración debe ser estudiada seriamente, ya que esaá envuelto aquí el conflicro de método y contenido. Que el Departamento de lnsuucción Pública busque una forma para que los fondos federales que facilitan a los estudiantes la asistencia gratis a los espectáculos artísticos, permitan que éslos aponen una cantidad mmima como pago de entrada. Se están creando unas futuras generaciones que en nada conDibuir.in al desarrollo cultural e induStrial porque ahora todo se le ofrece gratis. También se debe nombrar una Comisión Asesora de Teatro, rotativa, que seleccione y recomiende las producciones teatrales que el Departamento de lnslrUCCión Pública compra con fondos federales para estudiantes talentososy/odeescasosrecursos.Seevitaráasíencierta medida el descontento de los productores de teatro que no son escogidos. La selección, hecha con parámetros de valor dramático y eslé!ico resultará así, más equitativa. Sol icícesele al Consejo de Educación Superior de la Universidad de Puelto Rico que convierta el Departamento de Drama en una Escuela de Teatro, en la cual, además de bachiUeraiO se impartan también los grados de maestría y doctorado. Esta escuela podría ser un centro académico de teatro en el Caribe, punto intermedio entre las dos Américas: Facultades muy posteriores al Departamento de Drama y con muy poca experiencia, como la de Literatura, Traducción y Comunicaciones, pongo por caso, ya ofrecen por lo menos maestría. La facultad (algunos de los cuales ya tienen doctorado) y lasejecutaias del Departamento de Drama,.desde hace

muchos allos han sobrepasado'e'sb~mériufs tah\óll~hll'o como fuera del país. Y para finalizar vuelvan sus ojos los tcaDistas al Departamento de Drama y los que estudiaron allí, organicen una Asociación de Exalumnos de Teatro. Asociación que debe velar y conDibuir al mejoramiento de esa Facultad.

Reto para el teatro Este es mi legado de alerta y de armonía. No debe quedarse así sólo como un llamado sin respuesta. La Productora Nacional de Teatro, la Sociedad de Autores Dramáticos (SONAD), la Asociación de Productores de Teatro, el Colegio de Actores de Teatro y todos y cada uno de los tcaDistas puenorriquenos junto al Triángulo de Fuerza (el DcpanameniO de Drama, el InstituiD de Cultura Puertomquella y el Departamento de lnsuucción Pública) con sus núcleos menores deben todos unir sus esfuerzos que contundenternente li~en las inevitables diferencias de criterio y asperezas. Con buena voluntad se puede eliminar_el "impasse" creado por los medios masivos de comumcac1ón desde el pasado allo. . Lo que importa son las obras y no las personas. S1 Victoria Espinosa, según cierto sector de la prensa y la televisión, "hiw o dejó de hacer", si "tiene que QUitarse la careta", si como una deidad "tuvo su caída", si es o no "una raquetera", si "malversó fondos", si "está bajo una investigación"; todo eso, cierto o no, es parte ya de un proceso histórico que la ubicará en la medida justa, salvándola o condenándola. Buscar en ella una víctima propiciatoria para desviar la atención de los verdaderos problemas del Teatro en Puerto Rico, es lo que desean, consciemc o inconsciememente, los detractores de nuestra cultura. Todos siguieron su juego y consiguieron una víctima: nuestro Teatro. Pero el reto está echado: trabajar, trabajar y trabajar. Utili:t.ar el pasado lejano e inmediato como trampolm para el futuro y no para estancarse, rumiando sus errores. Les refiero a mi testimonio Introspección externa de un cua· trienio (1984-1988), donde amplío más lo que aquí esbow. Ojalá que el sacrificio de las generaciones pasadas no sea en vano. Ojalá que como a Moisés, se me permita atisbar de lejos la tierra prometida; ojalá que pueda entonces atisbar los primeros años del siglo XXI. Y si lograra verlos, ojalá que pueda confumar que este desafío encontró su eco en las nuevas generaciones. Generaciones que apoyadas en el proceso histórico, que hace 60 años iniciaron la generación del '30 y el Departamemo de Drama de la Universidad de Pueno Rico, podrán llevar a cabo también su cometido. Cuando José Luis Ramos Escobar escribió "por favor represéntanos que si alguien encama este DcpartameniO eres tú", caló hondo, porque esas cinco generaciones de tcaDistas de las cuales he venido hablando hasta aquí, encarnan también junto conmigo, a ese Departamento de Drama que hoy honramos, junto a todo el movimiento teattal de Puerto Rico. Perdonen esta larga exposición, necesaria en un mutis del servicio público como el mío. Acepto ahora este escudo que el Círculo de Críticos de Teatro ha otorgado al Departamento de Drama de la Universidad de Puerto Rico y me retiro. Muchas gra~ias.

i

·1

.. Una represeotación de "El celoso ysu enamorada", Tealrode la Uniwrsidad 1956. (f<llos CCIIesla del Depanamento de O!ama)


1

'' '

para cine o televisión "La pasión dd escritor es lo único que

le pisa los talones al amor". Gabriel Garcfa M árque:.

¿Cómo se cuenta un cuento? En busca de esta respuesta. Gabriel García Márqucz se reúne una vez al allo, por un mes con guionistas de distintas nacionalidades. El lugar del encuentro: la Escuela Internacional de Cine y Televisión en San Antonio de los Bailes, Cuba. La imencion del taller. crear historias a panir de ideas originales. El propósito final: un proyecto conocido como Las mil y una medias horas. Cuentan que Cesare Zavauini, el gran guionista del cine neorrealista italiano, tenía un archivo inagotable de cuentos. Una vez alguien le pidió una historia en la cual le sellalaba cientos de detalles que debían estar incluidos; después de escuchar pacientemente las exigencias del productor, el guionista se limiJó a preguntar, ¿con peno o sin perro? Un archivo parecido es el que quiere crear Garcfa Márquez. Durante el pasado mes de mayo tuve la opatunidad de participar, junto a otros once guionistas de nueve países de América Latina, en un taller de creación de historias para guiones de cortometrnjes de ficción. Nos reunimos tres horas diarias por cuatro semanas. Cada participante tuvo que llegar allí con dos·historias o ideas para cortos de fiCción. La dinámica que se dio fue sumamente interesante. Empezarnos por presentamos. De todos los presentes con el único 1¡ue yo había compartido antes era con el Gabo, nos habíamos reunido un pequello grupo de estudiantes boricuas hacía quince allos atrás en Barcelona; reunión de la cual él no se acordaba De inmediato el maestro sale a relucir y Gabo toma la batuta que no suelta por el tiempo que dura el taUer. Empezamps hablando sobre el ofiCio del guionista, sobre el conocimiento que debe tener de las otras facetas de la producción cinematográfica y de televisión, en especial sobre la habilidad que debe desarrollar para mantener la continuidad de la historia. lo cual es fundamental y no muy fácil de dominar, ya que el guionista puede ver las cosas de una manera diferente a como las ve el director. Para esto nos dice García Márquez que "el guionista tiene que meterse en lamoviola",debedarlealdirectorpordónde cortar. Nos sellala también que la profesión de guionista requiere de gran humildad, las historias serán alterada~ según las distintas exigencias de la producción y la decisión fmal estará en manos del director; por eso uno debe dejar el guión prccocido para t.ernúnarlo con él. El guionista que no esté dispuesto a aceptar estos cambios "que se desquite después escribiendo otraS cosas; novelas, por ejemplo". Después García Márquez pasó a explicar las reglas del juego

m

Clmo de ecici6n de la Escuela Internacional de Cine y Televisión.{FoloS Raintnlo Bandeira de Mello)

y la forma de trabajar en el taller: primero- y Pueno Rico, Tanw opiniones diferentes, puntualidad; segundo-participación de to- tantas visiones de mundo distintas, brinda· dos: tercero-a contar cuentos. Y con esto en ban una amalgama de posibilidades que en mente, Gabo nos deja saber que él viene a ocasiones resultaba difícil decidir. El trandivertirse; éstas son sus vacaciones, reunir- que lo rompía Gabo, el maestro. Su habiliseconungrupodepersonasconlaintención dad como cuentista es harto conocida,lo que de crear historias ya que "no hay mejor yo desconocía era su habilidad como cuentero. Él puede estar hablando por horas ' trabajo que inventar la vida". . . Cada paruc1pante narraba su h1stona y sobre una historia que surge en el momento todos "metían_la cuchara". La persona que y mantiene a su audiencia bajo un seductor presentaba la 1dca ongmal era responsable estado de hipnosis. A su narración le allade de defender su h1stona ante las sugercncw experiencias personales, relatos que recuerdel grupo. El resultado final era una historia da, imágenes y escenas que tenía guardadas aprobada por consenso. Pero la cuesuó.n no en su memoria, incidentes recientes del diario era tan senc1lla como ¡>arcce. Lo más mr:- vivir; en fm, las m~c has posibilidades que rcsanteeralahctcrogcnidadddgrupo. Ha~l3 surgen de la discusión en grupo se suman a gUJomstas de Argenuna, Bras1l, Colombia, las sugerencias del maestro y de todo esto Cuba, Chile, México, Uruguay, Venezuela sale una historia original. Todo el tiempo ..-----:---------------------------. . ¡..t.. . ... . ·.. •· • • •,

..,..

+ • •• • •

.. . .......

~ . . . . . . . ":''·.' ·

. ...

~~··

Pero

Galtla Márquez y Ramón Almodcwar.

Paréntesis -Segllldo Seccl6n de Diálogo

" , .,,, . .

"V 1

prevaleció la idea de que "~os ~os"e~isodios de la vida dan buenas histonas , hay una tendencia de manipular la realidad y al final la realidad siempre es mejor". La idea de un taller colectivo de guionistas no es nueva. La necesidad de buscar historias interesantes para el cine y la televisión ha obligado a casas productoras a auspiciar este tipo de encuentro. El Instituto Sundance, organi1.ado por el conocido actor y director Roben Redford, ofrece varias veces al allo talleres para guionistas (de uno de éstos salió el proyecto de Sex, Líes and Videoupe. película que ganó el premio principal de Cannes de 1989). Francis Ford Coppola, en busca de la idea genial, creó talleres con nillos de ocho allos. En el transcurso de nuestro taller,cada panicipante tuvo la oponunidad de presentar' p(¡r lo menos dos historias. Hasta el mismo maestro llegó una mallana con ur13 idea y de alú se elaboró un cuento. Al final había más"de veinticinco cuentos. Algunos titulos son: La trompeu roja, Los ojos de la lfña, El zonal de Caibarién. Cita en Neroc:bea, El milagro de Cbivirico, Loe u· ra de amor, Solos bajo un paraguas y El ungo de los viudos. Y fmalmente, ¿qué se hace con tantas historias? García Márquez tiene un taller permanente en México donde los mejores cuentos se elaboran en guiones con la intención de venderlos. Hasta ahora el resultado ha sido posiúvo. Televisión Espatlola compró una serie que salió de uno de estos talleres y el dinero ·de la venta se utilizó, por un allo, para la administración de la Eseucla lntemac.ionai de Cinc y Televisión. · · Durante las cuatro scmari3S que duró el taller se discuúcron muchos temas: aspectos de la realidad cinematográfica de América Latina. cuestiones del oficio de guionista, el narcotráfico y narcotcrrorismo en Colombia, las elecciones en la República Dominicana. digresiones literarias y culturales del Gabo, en fin, allí la variedad de ternas nunca fue escasa. Sin embargo. no importa lo distante que pareciera el tema del propósito original del taller. éste podría servir para algu_na historia. Por tal razón, todo lo que allí ~ diJO quedó grabado para luego transcriblrSC. Es1e detalle es muy imponante,yaque una de las cosas que más interesa es el proceso de creación; cómo surgen las ideas. cómo se elaboran las historias y fmalmente en qué terminan. García Márquezquiereque se grabe todo para tratar de descubrir los misterios de la creación. En la grabación a veces quedan ideas que se rechazan porque ~ se pueden usar para la historia en discuSJ_ón, pero,que son muy buenas para otras hiStonas futuras. En ocasiones nos trancábamos varias historias se Quedaron sin tennirtar en este proceso el maestro sacaba a relucir algunasreglasque servían para orientarnoS.

............. ogo&t<>.l990 . /.f,t , ......'."'·! ..~


1

Constanlino Costa Gavras y Ramón Almodova.r.

Porejemplo: primerodebemos procuranencr todos los elementos de la his10ria, tcncr la hisiOria complela de rabo a cabo. Una vez el guionisla tiene todos los elementos de su hisiOria entonces puede decidir cuáles va a utilizar, cómo los va a presentar, con qué relevancia va a destacar cada uno. Una historia incomplela no se resuelve complicándola, sino simplificándola.El guionisla puede escribir lo que le dé la gana, después tiene que buscar la forma de justificarlo. Al crear una hisiOria podemos ir a todas las exageraciones, luego uno escoge lo que se quiere para esa histOria en particular. Lo fundamental es la originalidad y para mantener es10 hay que recordar que los espectadores saben mucho, han visto mucho cine; siempre hay un espectador"especialistaen algo"

De izquierda a derecha José Luis Yanls, Ga.rcla Márquez y Laura Fernández.

que buscará una falla en la historia. El buen escriiOrnodeberepetirseni escribirloqueel . lec10r espera. Cuando se escribe un guión uno se puede salir de la lógica, pero hay que crear 011'3, la de la arbitrariedad. En el cine es intcresantc romper las leyes de la dramaturgia. El medio lo permitc. Uno de los elementos del guión en el cual recalcamos mucho fue el diálogo, a pesardequeellallerse limitaba al argumento del guión, a la historia en general, complela perosin diálogos. En el cine actual, nos recalcó García Márquez hay que utilizar máseldiálogo,hayqueempczaraliablarya. La tcndencia más recientc en el cine es no utilizar diálogos y es10 es un prejuicio injustificado al igual que lo ha habido contra los narradores, el cine en blanco y negro y otros

Noticias en lunes • viernes

• ••~• • •

taniOs elementos. Lo que sucede es que a veces el diálogo sobra y eso no se puede permitir. El diálogo no puede detener el drama, debe aportar a su desarrollo pero de una manera natural, "debe acompallat al drama como el zumbido al moseatón". Durante la última semana del taller tuvimos una napa. Conslantino Cos1a-Gavras, el destacado director griego, fue a la Escuela a 'ver los proyectos de los estudiantes de tercer ano que es1aban en la etapa de edición. Todos los días, después de terminar su tra· bajo, llegaba a nuestro 1allcr a participar del mismo. Esto abrió otras dimensiones que hasla el momen10 no hablamos considerado; la presencia del director experimentado aportÓ nuevos elemeniOS a nuestrO mttodo de creación. Participó como uno más, pero

su presencia hizo una gran diferencia; su experiencia como uno de los directores de más éxi10, durante los últimos veinte allos, en el cine mundial se hizo sentir desde el primer día. Las observaciones que hacia a nuestras historias desde la perspectiva del director que colabora con los guionislaS fueron de mucho beneficio para el taller. Su interés en el mecanismo que usamos comprobóla utilidad del mismo. Cosla enfatizó mucho en la necesidad que hay en la industria de cine por historias originales que aponen al desarrollo positivo de la sociedad; recalcó en varias ocasiones que "Jo más fácil es la plata, lo más dificil es la his10ria".

a ...or. e.trudilnle d e - del DeportarneNo de Estudios llispúlicoo es lldem.l s profesor de la Unover· . sidad MeuopollLinL

WEUCFM

p:30 AM - 7:30AM 11 :00 AM- 12:00 PM 5:00 PM • 5:30 PM

sábados 7:30AM· 8:30AM

Entérate e Infórmate en WEUC FM de modo ágil, claro y preciso sin sensacionalismo. "Noticias en FM" con segmentos diarios de otras cosas que quieres saber: salud, economía, belleza, farándula, cine, agricultura; deportes, medicina, sicología y análisis permanente de las noticias más importantes locales e internacionales.

"Noticias en WEUC FM" INFORMACION COMPLETA EN STEREO PARA TI" Universidad Católica de Puerto Rico, la Universidad Completa. ' ,f

ogosto-1990

.

. ...

• • •• •

. ...

,

• ,

••

• t• lo • • ·

•••

Paréntesis -Segund~ Sec~ión de Dlólogo --~


Ag0 Sto N

10

.

En 1815 se proclama la Real Cblula de Gracia. El rey de España Fernando VU. con el deseo de evitar en la isla la inquietud revolucionaria que se extc:ndia por el continente suramericano, ordena al Ayun.lmliento de San Juan que haga Wl infonne sobre los mejores medios de fomentar la población. la agricultura. la industria. el cunercio y todo lo que promueva el bienestar de la isla. Sometido el informeyc:on la aprobación del rey,eiiOde agos10 el gobierno español concede una c6dula que se conoció como la Real Cblulade Gracias, que significaba mucha más libertad para la isla. La Real Cblula liberalizaha el comercio, los impuestos, la inmigración, la naturalización de extranjeros, y autorizaba la fabricación de embarcaciones en Pue:no Rico.

12 En 1508 se inicia la colonización de Pue:no Rico. Juan Ponce de León desembarca en la isla procedente de HigUey en La Espai\ola. con Wl grupo de expedicionarios. ElcaciqueAgOeybmá (el Viejo), quien gobe.maba pane de la isla, nocibe amistosamente a Ponce de León y se entrevista con él. los dos jefes. siguiendo la costumbre india. se ••

~ -~~

-.~!JrPU-t;J!lP historia --.·:..,""'-~~--

intercambiaron los nombres en muestra de paz y amistad. Luego de conseguir suficientes datos sobre la isla. Ponce de León se !tizo ala mar y desde la costa siguió explorando el sur y el este de la isla. Se ihiciabadeesta fonna la colonización de Puerto Rico.

13 Lidio Crut MON:Iova (1889-1983)

Historiador y educador nacido en Río Piedras. En 1922 se graduó de leyes de la Universidad de Puerto Rico. En 1923 fue p-ofesor de historia de Puerto Rico en la UPR y de 1924 a 1933 se dedicó ala enseñanza de literatura puenorriqucña e historia de Pueno Rico. Publicó los siguientes libros: Noticias y pul•o del libua/igno puertorriqueño dtl siglo XIX 1808-

1896 (en colaboración con Antonio J. Colorado); Luis Muñoz Rivtra, los primerosdin años dL su vid4polflica; Historia dL Putrto Rico, siglo XIX (3 tomos);Losdoc~UP~tll/os, ¿qlli dicm? (colaboración con Reece Bothwell). En 1922 fue premiado por su obra F ol/Jore dt Puerto Rico. Recibió además el Premio de Periodismo en 1945 y premios de literatura en 1952. 1959 y el Premio de Honor del Ateneo Puenorriqueño. Murió en San Juan en 1983.

14 JMiúlnBitJ/tCo (1830-1905)

23

15

(1863-1917)

Orador, abogado y ensayista que, en unión a Rosendo Matienzo Cintrón y a Eugenio BenltezCastaño, fundó el Partido del a Independencia. A!gWIOS de sus ensayos o trabajos sociológicos son: "Apuntes sobre la muene", "Las ideas socialistas" y " La mujer pueriOrriqueña ante el BiU Jones".

(1848-1924)

General puertorriqueñoque se unió a la guma cubano de independencia en !868 5iendo muy joveJL Dirigió y realizó la liberación de la parte este y DECANATODE

=~g'~~~Nor:~.oPteoRAs

Del 16 de agosto al15 de septiembre 28

Encuentro de Tunas

Estudanlina de la Universidad

Cenlnll de Venezuela Director: Orlando

G.mez Arf......,dl La Estudiantina de la Universidad Central de VenezUela se fundó en el 1959 y ha participado en lo5 más

importanllls !estivales artlsticos de agrupaciones del género. Promueve la difusión de la música popular de Venezuela. Consla de 25 miembros. Tuna de la Universídad de Puerto

Director: Gregorlo Acevedo Fundada en 1961 . la Tuna de la UPR ha viajado extensamente por Espaha. Francia. Suiza, l!alia, Venezuela y República Dominicana. Ha compartido en certámenes nacionales e internacionales, lognw>do destacadas participaciones. Cuenla con 22 miembros.

12m. Centro Univen;ilario. En1rada Libra.

29

Charla con Ray Barre1o 11 :00 AM en el Depanamenlo de Música

30y31

58128 Elpoalclón: Loa coqules de Puerto Rico pe1rlmonlo que dMaparec:e

Coqul Jazz ProO.Jc1ions. Coauspician la HEEND y Proa.cciones Nueva Era En1rada ibre para socios y estudianles del Recin1o. Distribución de bole10s. Públioo genernl: $15.00

Exhibición de loiOgraffas y sonidos presen1ade por el Proyecto Coqul. Oirec1Dres: Rafael L. Joglar y Patricia A. Burrowes 9:30AM-3:00PM Centro Univers~ 1ario

PabloMHanée (sujeiO a aprobación de visa) 8:30PM en Teatro En1rada ibre para socios y es1Udian19s del Recin10. Distribución de boletos.

4

Serie Grandes lnlérpra!es

"Serie de cine:

de la Música Popular: Ray Bane1o en Laa doa vid.. de Ray Barre1o

Cine de Puwto Rico y el c.rlbe

G<wlador del premio Granmy (1990) con el álbum titulado: Rl1mo en el corazón y nominado para mejor ac1uación 'latino 1ropical- por su álbum lrreala1lble (1990). Cons1ará de dos panes: Selsa y Jazz. En la primera parle Barre10 se acompañará con su orquesta Afro-Antinana y su sonoro y can1ante Adalbeno Santiago; en la segunda parte. se prasantará juniO a los 1rompetis1as Juancilo Torres y Randy Brecl<er para recrear su obra maestra: The other road, considerada un clásico del jazz. la orquesla de Ray Barre lo es uno de los grupos de salsa que más jiras ha realizado Ha grabado 35 discos de larga duración y de su orques1a han surgido grandes solistas y músicos

mundo/ José Anomio Torres; 1984; 40 min.

8:00 PM Tea1ro

1y2

m

26 JWJ11 Ri.u Rivva

ACTIVIDADES CULTURALES Y RECREATIVAS

Serie de Grandes lnlérpmllls de la música popular

'

En !809JuanAiejodeArizmendi, primcrobisp> puertorriquei\o, entrega a Ramón Powcr su ll'lillo episcopal como sirnbolo de hennandad y resp>nsabilidad patria. Erala primera vez que Puerto Rico enviaba Wl diputado a las Cones españolas. Esto fue p>Sible p>rque el gobierno de España otorgó a sus p>sesiones el derecho de enviar Wl representante con VOZ y voto a Madrid.

Nació y murió en Sm JuUL Periodista y escritor, cursó en Vega Baja su instrucción p-imaria. estudios que luego continuó ene! Seminario Conciliar de San Juan. Se relacionó con el trabajo legal leyendo libros de jurisp-udencia. Se distinguió en los campos de la política y el periodismo. Por sus actividades p>líticas sufrió destierro y persecusión. Fue diputado a las Cones o Congreso español en 1871, donde se distinguió comoorador. Bajo Josl M arlo MMgt el régimen autonómico (1898) ocupó (1840-1891) Poeta y periodista mayagUezano. la Secretaríade Hacienda y la Secretaría de la Presidencia del Consejo de Realiza sus estudios primarios en su Ministros. Panede su labor periodísti- pueblo nlllal y sin mayor fonnación ca la recogió en el libro VtinliciUJiro escolar se dedicó a estudiar por cuenta añaranus. propia. De este modo llegó a dominar el latín. el francés y el italiano. Se destacó además como WIO de nuetstros mejores periodistas. Murió en su pueRofad Lópa Landr6n blo de origen.

como Tito Allen, Rubén Blades, TilO Gómez. Ores!es Vilatos, Adalbel1o Sant13go y Andy González. entre otros.

Rico

16

Lao INinoadelhombreiJack Delano; 1950; 15 min. Modeo111/ Bengi Doninger; 1955; 30 min. Luchando por la vida: Laa deopalllladorea de 111baco y •u

6

Charla llua1rada ecbreloa mltoo, cuen1oo, da1o• y hecho• del coqul enPI*toRico El nombra ononi.IOpéyico coqul sa usa comúnman!e para describir a las 16 especies del género Eleulherio

dacJilus en Puer10 Rico, pero

lambién es el nombra cientllico de una especie en panicular. En los últimos 10 al\os Puerto Rico ha perdido probablemenle dos especies de coqules: el Coqul Dorado y el Coqul Palmeado, sin duda alguna, dos de las especies más in!eresanllls de la isla_ en las próximos 10 afoos poá"lamoa perder dos especies más: el Coqul de Eneida y el Coqul de Richmond... Dr. Rafael L. Joglar10:00 AM Sala de Música ·Cen1ro Universilario Enlrada fibre. Coaus"picia el OpiO. de Biologla de la Facul1ad da Ciencias NaiUrales

11 •Serie de cine: Cine de Puert~ Rk:_o y er Caribe

Loo doo mundo• de' Angell1a 1 Jane t.lorrison; 1982; 73 min.

12 Serie Concie110 de Ana Mayor

Oulnte1o de mela)" GabrleU

oriental de Cuba_ Hacia fmes del siglo pasado peleó 1m1bién junto aJosi Martí en la guerra fmal p>r la indtpendencia cubana. En Cuba se le cotl5idera hésoe nacional. Murió en Centroammca.

30 Carmen Ewatt S<Vtjurjo (187/-1961)

Nacida en San Juan. esrudió en Puerto Rico. Cuba y España. Se distinguió como novelista. cuentista, p>eta y ensayista. Hizo traducciones de Shakespeare. Tennyson. Poe, Verlaine y otros. Colaboró en la Rtvis1a P1urtorriqweña. La ii1Uiraci6n purtorriquñLl, El corr~o dt Purto Rico, Revista dt Cuba, La ""'jtr y otra.. Publicó las siguientes novelas: La mwieca, Marqw y mtJFq~a. Dtsil..sión. Ttrtsa y Maria, Las vtltidalks dL Coruutlo. Sus trabajos investigativos incluyen: "Antología de p>etasoricntales"(encolaboracióncon Nicolás Goncheff', "Peñtlcs de mujeres", "La mujer en la historia", "La • mujer moderna", "FranzSchubcnysu tiempo", "La juventud apasionada de Goethe". Usó el seudónimo de Dórida Mesenia. Conesfa del Instituto de Cultura PuerIOrriqueñL

e8ffe/ef8

Dlrec:lor: Roberlo Gandera Conjunto profesional de música de cámara integrado por jóvenes músicos puertorriquelios. El programa incluirá géneros mixtos con énfasis en la música sem~ clásica y Pop. Integran el quin1BID: RobarlO Ram lrez RobarlO Gándara

Javier Gándara Jaime Morales Matos Rubén Ramlrez

Trompeta Trompeta Trompa Trombón Tuba

8:30 Teatro En1rada ibre para socios y estudian19s del ReciniO. Público general: $8:00

13, 14J:15 Tempora • ele Ballet y Danza Moderna · Vlveca Vazquez en M•i•Juate Coreografla y direceón: Viveca Vázquez MalaJu•t• es un concep1o escénico que une 1res 1rabajos coreográficos a elementos fllmicos como el cine Super 8, las áapositivas y el video casero. El programa propone un raa>rrido an!e un sueno (3era lavada-mira y qué), un e ven1o biOgráfico (Nacedós) y algo de lo Sucedido en Vieques, an1es y después del huracán Hugo El elenco lo completan Eo,;ardo Alegria y Oorcas Romén. 8:00 PM Anfitealro Julia de Burgos En1rada libra para socios y estudianles del Recinlo. Público general: $8.00

•1

• Functon" 4:30 y 7:30 PM. Anll1..tro Facul1ed de Educa· clón. Entr-.la libre para aoclo• y e•ludlan1ea del Recinto. Público generat:$3.00

Paréntesis -SegLndo Seccl6n_de Dtólogo agosto-1990


J

i

[

}\QUI Y J\LLA un inYerllario de documentos bajo su custodia. ha 1'U8lo a ofrecer sus servicios al piblioo. El Arc!Wo está abie!lo de lunes aviernes, de 8:00 de la mañana a4:30 de la tarde. ylos sábados de 8:00de la mañana a 11:00 de la tarde. Para más información soblelos servicios del Archiw puede llamar al722·2113.

• Seminario para Oficina de Presupuesto del ELA El edilicio Muro Morales Camón en la

alapa de construcción.

• Nuevas instalaciones académicas en el CUC

El Colegio Univelslario de Cayey i1augura es1e mes la ampiación del EdifiCio Académico Muro Mcwales Carrión, que allergalá los programas de Administración de E~esas y de Pedagogla. la ampliadónconstadedosanffeatrosparaactividades académicas y aJfturales, quince salones, dos laboratorios para ciencías seaelariales equpados• con micro computadofas, dos salones de contabilidad y oficinas para los directores de departamentos y los profesores. 8 edifiCio cuen1a con un equipo de protección contra incendios.

Ochenta ytres funcionarios de la OfiCina de Presupuesto y Gerenciadel Gobemadof se benefiCiaron este verano de un seminario en la Escuela Graduada de Administración Púb6ca del Recinto de Rlo Piedras, gracias a un aaJerdo entre dicha agencia y la Uriversidad de Puerto Rico. El seminario traló ternas especializados como planillcación estratégica y eva. luaci6n de programas para el sector p(ilico, elaboración de información y teorla de decisiones, evafua. ción de pol~ica pública y otros.

• Donativos para investigación en USC y Ana G. Méndez La Universidad del Sagrado Corazón recbó r&cienternenle un donaliw del Centro de ReaKsos para Ciencias e Ingeniarla de Puello Rico. El mismo se utilizará para frlanc:iar un proyecto de inwstigadón en el carTllO de la coq¡utaOOn. El propósito de la investigación es resolver varios problemas rnalemálicos ~jos con apfecaciones prácticas a la temologladel sónarutiizandouna~~

ra El proyecto se llevará a cabo conjunamente en los laboratorios de CÓf11lUIOs de la Uniwrsidad del Sagrado Corazón y la Universidad de Puello Rico. El mismo cuenta además con el apoyo del Centro de Investigaciones Académicas de la USC. Por otra palie, dos profesores del Sistema UrWersitario de la Fundación Ana G. Méndez. recilieron donativos del Centro de Recursos e fngenierla para llevar a cabo proyectos de investigación cierfiica. la doctora Uliam Lizardi del Departamento de Oulmica del Puerto Rico Junior College, recibió un donativo de $12,327.80 por su propuesta 'Modulalion ol ChemicaJ!y lnduced Calcium Channels in IOW!lebrale Musde'. El profesor José A. Peñabert del Oepartarnenlo de Ciencia y Tecnologla de la Universidad del Turabo recbió un donaliYo de $13,730.00 por su propuesta 'SU!y ol the Oistrb.cion ol Deep Slales in ArnorpiKJs Sernioonduc:torby Usingthe~ tor/Eiedrolyte Systern'.

• Reabre el Archivo General

EllnstautodeCultura Puet1orriquellaanunciaque

el ArdWo.Generlll de Puerto Rico, kJego de remar

• Día de logros . en la Escuela Preescolar

A fines del semestre pasado la Escuela Preesco-

lar del Recinto de Rlo Piedras celebl6 un acto de reconocimiento a sus estudiantes por los logros alcanzados durante el añoescolar. En la foto aparecen varios alumnos recibiendo un obsequio de sus maes· tras. (Foto por José Pérez Mesa)

• Premiaciones en Instituto de Literatura Puertorriquefta Ellnstl uto de l.Jeratura Puertorriqueña, organismo adsaito a la Universidad de Puerto Rico, confiri6 en junio pasado los siguientes premios y menciones honorlfiC&S correspondientes al año 1989. En literanr ra: 'Estampas de nuaslra iglesia', por Luis J. Torres Oliver; 'Grito Primoroso', por Lol~a lebrón; 'Bajo los efectos de la poesla", por José Luis Vega; 1.a insu- · rrección nacionalista 1959', por Mi~i Seijo Bruno; y 'Porque hay silencio'. por Aba Nydia Ambert En Periodismo resuftaron premiados Noel Colón Mart~ nez y R~ Rlos, por artlculos p!blicados dur<Wlle 1989 en el diario Elllmdo. Dichospremios consisten en cantidades en metálico y diplomas de honor. las menciones honQrífiC&S en Ueral~n, que conlevan diplomas de honor, correspondieron a las obras 'Oalne en el mes de mar· zo', por Oiga Nolla; y 'Rlbén Darlo bajo el signo del cisne', por ~is M.Zavala la entrega de diplomas de honor se hará en una ceremonia púbfJCa aefectuarse

en diciembre.

• "Embelleciendo a Río Piedras" la Asociacii6n de Comerciantes de Rlo Piedras iniciará en septiembfe un proyecto en pro de la fmpieza y restauración de la ciudad universitaria. La enlidad persigue la in1egración de la comunidad comercial y residencial a fin de aunar fuerzas en pro del rescale de este sector metropolitano.Los organ~ zadores de esta actividad informaron que ~ conseguir el apoyo de entidades como hogares CREA. Niños Escuchas, el Departamento de Instrucción POOiica, además de la ayuda de estudiantes ufli. verwrios. Aspiran dar inicio al proyecto con la act~ viciad •¡Rio Piedras Pa' lanter a desarrollarse en los terrenos del Recinto de Rlo Piedras.

• Homenajean Rector de Alo Piedras en Santo Domingo la Universidad lleroamericana de Santo Domingo (UNIBE), Repúbica Dominicana, reconoció al ractor del Recinto de Rlo Piedras, Juan R. Fernández, con fa distinción de Profesor Honorario durante los actos corvnemoralivos del octavo aniversario en este centro docente. En la actividad celebrada en UNIBE el rector ohció la conlerencia t~ulada. 1mpac:to de las universidades en el desarrollo de los paJses'. Durante su exposición, Fernández destacó que a pesar de los problemas que enfrenta Latinoamérica en térmnos económicos y sociales "la educación universbriaconstiluye, a laaltura de los '90, un factor princ4¡alen el ámbito sociocuftural para promover el desarrollo y la integración lalinoamericana'. la lJni. versidad lleroamericana, fundada en 1982, es una lnst~ión privada aeada ante el quinto centenalio del encuentro cunural entre los pueblos de América y Espal\a.

• Consorcio de Ingeniería entre USC y Manhattan Colleae La lkliversidad del Sagrado Corazóñ (USC) y el

Manhaltan College, de tMva Yorfl. establecieron un Consorcio de lngenierfa a través del ClJallos es1udiantes recbrán un Bachilferalo en Ciencias e rng.. nierta Los estudiantes interesados en obtener infor· maci6n lllicional podrán escrb~ a universidaci del Sagrado Corazón, Departamerfo de Ciencias Nal~~o raJes, Apartado 12383, Santurce, Puetlo Rico 0091. Tambiéfl pueden lamar al 728-1515, eXIensión 289.

• Restauran Fortín de Vieaues

El lnstliAo de Culura Puertorriquel\a (i<!P) comenzó la restauración del antiguo Fortln del Conde de Mirasol de V¡eques. Una vez restaurado el lortln, se usará la prinera planta para el Centro Culural

local. e1 Patronato del Fortín yuna tiendadondeeiiCP venderá ibros, discos. medallas, car1efes y obras de

artesanla. También habrá una sala designadapara la Colección V¡equense, en donde se est~á un depósito para documentos. lotos, libros. antiguos Y otros materiales historiográficos. .. Enfasegundaplantahabrásalasde!xh~; una de arqueologla. que al>ergará las p¡ezas n~¡ge­ nas de la época lgneri, que ahora eslán en la~­ sidad de Puet1o Rico yen otras colecciiones priVadas de la Isla; otra sala dedicada a la historia de V¡eques, que contendrá lotografias antiguas y arte~ de la época colonial y de principios del SIQio 20. T~biénse habilitará una tercera sala para artes plástiCaS, en donde se expondrán trabajos de los artistas viequertses y se llevará a cabo certámenes variados. . En el exteriol del edificio, el ICP se propone construr un área para baños pOOiioos y para estacionamiento de aulornóvies y guaguas.

• Seminario de Gerencia y Gobierno

Un seminario sobre temas de gerencia ygobierno reunió al presidente de la UPR,José Manuel SaldaM con los rectores, decanos de administración y deca· nos de asuntos académicos del sistema universitario del pais. 8 seminario denominado 'ln1erdependencia y vialidad: un examen de fa situación universitaria' fue celebrado a fnales de julio en el Mayagüez Hifton y contó con la presencia de destacados especialistas de los ternas discutidos. Entre los temas que se trataron en el seminario de tres dias Juan R. Fernández, rector del Recin1o de Rlo Piedras, m eocionó 'Nuevos paradigmas de la Universidad', ·una interpretación aftema sobfe la Universidad' y 'Administración total de la excelencia unrver~aria'. El programa incluyó además las ponencias 'Administración estratégica de los recursos univerwrios', 'Oportunidad y áreas de generación de fondos', y 'El reto de fa implantación y el inventario de ClJrsDS de acción Mura' La actividad kJe organizada por el Centro de Estudios Especializados en Gerencia yGobierno, y comó con el auspicio de ins·

tluciones privadas. .


Nuevos nombramientos en UPR Durante el verano fueron designados tos doctores Félix A. Castrodad Ortiz y Alejandro Rutz Acevedo para las posiciones de rector en el.Colegio Unt~rsitatio de Humacao (CUH) yel Recinto UrrverSitano de Mayaguez, respectivamente. castrodad Ortiz bene un doctorado en Biotogla del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico. AJ momento dé su deSignación, en junio, se de· sempenaba como profesor de Biología en el CUH. Por su parte, Ruiz Acevedo estudió su doctorado en la Universidad de Oklahoma y su especialidad es Microbiología e Inmunología. Desdeel1987hastaelmomen· lo de su nombramiento como rector a finales de julio, se desempanaba como Decano del Colegio de Artes y Ciencias del RUM. Ambos rectores cuentan en su expediente con numero· Alejandro Ruiz, rector de Maya- sas publicaciones y premios güez. relacionados con sus áreas de estudio. En la Administración Central de la UPR fueron nombrados recientemente tgor Ortiz Morales como director de la Oficina de Finanzas, Harold González como director de la Oficina de Recursos Humanos y Rubén Pagán como ayudante ejecutivo del preSidente José M. Satdana. Ortiz Morales tiene un grado de juris doctor de la Escuela de Derecho de la UniverSidad lnteramericana de Puerto Rico. AJ momento de su designación en la UPR se desempenaba como director del Departamento de Asuntos Legales de la Corporación del Centro Cardiovascular de Puerto Rico y el Caribe. Harold Gonlález asumió la direcciónde laOficina de Recur· sos Humanos en julio pasado. Anteriormente era director de la OficinadeServiciosAdministrativos y Desarrollo Organizacionat de la misma Administración Central, puesto que ocupará ldanilsa Guzmán. González tiene una maestría en Administración Pública de la UniverSidad de Puerto Rico. Por otro lado, Rubén Pagán fue nombrado en mayo ayudante ejecutivo del PreSidente. Pagán tiene una Félix Castrodad, rector de Humamaestría en Administración cao. Pública y un grado de juris doctor, aurique no revalidado. Se desempenó por ocho al'loscomo decano de administración de la Universidad klteramericana. Además,fue ayudante especial a cargo de servicios univerSitarios a la comunidad y ayudante ejecutivo clel doctor Saldana, cuando éste era rector del Recinto de Ciercias Médicas. También ha Sido consultor en materia de legislación y .política pública en la Legislatura de Puerto Rico. (LCS)

Estudian genealogía del caballo de paso fino ¿Qué cualidades caracterizan a los caballos de paso fino? ¿Cómo se manifiestan a la luz del estudiO de la genética del caballo? ¿Cuál es su genealogía? Esta~ fueron algunas. de las interrogantes que se plantearon los estudtantes de la secCión 128 del Programa de Servicios Académicos Especiales de la Facultad de Estudios Generales, Recinto de Río Piedras. Luego de estudiarla genealogía de caballos de paso fino como 'Dulce sueno·, al que se le conSidera el ¡¡adre de la raza, y sus descendientes, calificados como los me¡ores sementales, los estudiantes de Ciencias Biológicas concluyeron que las características principales de los caballos de paso rtno (el tipo de paso, y la forma de la oreja y de la cara) se mantienen de generación en generación Sil modificación cuando son caballos puros. 'El caballo de paso rtno nace del trotar en valles y colinas distancias cortas a través de tos siglos. ResU!a de un proceso acumulativo que culmina con el surgimiento de 'Dulce sueno·, caballo que murió en ia década del '50', manifestó Nilsa Ramos,

del arso.

Según Ramos, en ese caminar a cortas distancias ocurre !!1 ajuste en sus cascos y en sus huesos. 'Esta es una isla pequena de una topografía bien accidentada, aquí no se puede ~rar un caballo a galope,lo cual propicia el caminar cortito del caballo de paso fino. Esa característica le da estabiUdad ysu montura resulta cómoda para las mujeres y los hombres'. El caballo de paso fino, con todas las características que lo distinguen, es oriundo de Puerto Rico. Sin embargo, en la Repú· blica Dominicana y en Colombia hay caballos Similares deseen· . dientes de sementales puertorriquenos. En la década del ·so.por ejemplo, el PreSidente de la República Dominicana compró más de 40 de los mejores caballos de paso fino. Con el cruce de estos

caballos con otros nativos surgió un caballo muy Similar al de Puerto Rico. ASimismo ellamado caballo 'de paso' de Colombia es descendiente del puertorriqueno. Mediante este curso los estudiantes se relacionaron con el rigor de la investigaciónyel método científico, apuntó Ramos. La profesora planea continuar el estudio con mayor especificidad este semestre junto a los estudiantes del nuevo ano académico. 'El análiSis de esta raza de caballos es importante para los estudios de laboratorio. La idea es que cuando citemos ejemplos sobre genélica no tengamos que hablar de animales como los venados, que están ajenos a nuestra realidad", comentó. ¡LCSI

En la foto aparece el grupo de estuclanles de décimo grado que realzó trabajos de historia oral. El profesor GonzAJez apai8CI al centro.

Destacan méritos de la historia oral Otro de los temas desarrollados fue la 'HistOria del Partido Popular Democrático'. Este trabajo estuvo acargo de Rulh N. Urbina, Vanessa t. Vera y Dominique Hostettter. Las esludiantes entrevistaron personas que vivieron la época de Jos Jricios del partido yotros que estuvieron cerca de Luis Mlltoz Martn. corno el profesor Luís Agraíl Sobre los nacionalistas investigaron Yamínette Gonz.aJez. N)'da Ortega, Nalalia Torresol y Mónica Pacheco. Para realzar su trabajo entrevistaron a Loita lebrón, Rafael cancel Miranda y Juan Rodrlguez. 'Los conftíctos béliCOs: ¿puermniquel'los en extinción?" u el lema que óscutieron Maria J. Domlnguez y Jesslca M. Santana a través de entrevistas a puertorriquenos que palticl· paron en la 5eglllda Guerra MIJ1diaJ y los conftíctos da Colea • y Vtebnam. AJII concluyeron que los entrevistados no saben· realmente por qué fueron a la guerra 1.a 1octn en Puerto Rico para la década del 1980 en contraste con la del '90' fue otro de los temas estudiados a nvés de 1a hismna oral. Amaklo Bonita. Robñ t.tmc~a, Elraln Reverón,Javier Sánchez realizaron entrevistas aenler· meras del Hospilal Siqliálñcode Río Piedras. Escogieronesta tema 'porque es lila pal1e de esta sociedad ala cual no •le ha preslado la atención que merece·. De otra parte, un tema 1an vigente como la V8IU de la Telel6rica de Puerto RiCo fue otro de los mmas recogldolcan historia oral. Bajo el litUo 'Paro del pueblo' los eslldlrllel Ariel Rodiguez, Ltguel Garcla e lvén Aponte rese11n1 a més de d8VIslas y tolOS la m31tha de mies da 1JtatQn1. quenos que protestron para evitar la varea de ta Te161ori:a. Los estuclanles del profesor González también lriiiRin temas corno 'EllO! de losjóvenesen el movimienlo eslldlnll pro Independencia apar1irde fi'lalesde la década del '60: F\F1 yfEPr, el siSiama carcelario del pals ylos problemasde 1111 comunidad marginada como La Pella. ne 0110s.

En esta ano los esUianles cornbllaron los rectn01 de las enbeVIsla, la ~na. e1 video, las PlacloneS ylos ~benelciosde lamícrocomp~Aac~ora

para..._..

dMrir hisl6rico. ESIOS nbajos fueiOn expuesiOS 81111 bltJio. leca da 11 Elc:uala ~de la lJIR. (lCS)


- .., , .

J

NOTICIAS Por Odalys Rivera de Diálogo ociólogos de distintos puntos de América Latina concordaron que de no darse unas transformaciones en las relaciones político sociales la tan anhelada democracia que se persigue en la región, no dará resultado. Las manifestaciones de estos científicos . . . . . sociales tuvieron lugar durante la Primera Mesa Redonda lnteramericana,auspiciada por la Universidad lnteramericana. El foro ce lebrado en el hotel Normandie, contó con la participación de representantes d e Argentina, Venezuela, Ecuador, Chile, México y Puerto Rico. "Si esta de mocracia no sirve para transformar la sociedad nos vamos a quedar ron la pobreza extrema y encima otra vez con los regímenes autoritarios", sentenció el d octor Atilio Borón, director d el Centro de Investigaciones Europeo-Latinoarnciicanas en Argentina. Borón aseguró durante su ponencia que el futuro de la democracia latinoamericana es bastante pesimista. Afinnó que en toda la historia de la actividad política desde Pla tón hasta hoy ha quedad o muy cla ro que ning ún régimen puede subsistir sobre la base de la pobreza g eneralizad a. "Exig ir más d emocracia bajo esas circunstancias es romo pretender apagar un fuego echándo le gasolina a la llama", man ifestó el d estacado sociólogo argentino. Boró n subrayó q ue para que un sistema d emocrático funci<>ne tiene que ser un régimen q ue cree políticas que respondan a los p roblemas de las masas. "No puede ser un régimen indiferente a n te tremendas d esigualdades de pobreza", expresó. Po r su parte Ferna ndo Calderó n, quien preside el Consejo Latinoame ricano d e Ciencias Sociales (CLACSO), manifestó que e l p unto central de todo este d ilema reside en comprend er la relació n entre d emocracia, sociedad y' economía. Al igual q ue el docto r Borón, Calderón cuestionó las posibilidad es d e una verdad era democracia en América La tina con un aumento d el número de pobres absolu tos en la región. Dcstacóqueseespera que para finales d e esta d écada el n ú mero de pobres absolutos en América Latina llegará a 45Q mill<>ncs. · "En estas condiciones · qué d emocracia puede haber o qué características asumiría la d emocracia", inquirió; para luego sumar el problema d e la d euda externa. "Si no hay un proceso d e integración social el mismo régimen d emocrático no podrá mantenerse ni menos profundizar en u na d emocracia corno forma ~e vida", manifestó Calderón. En este scnbdo Caldero n expresó que "el mejor camino para consolidar la d e mocracia es potenciar la capacidad d e acción de la sociedad" . El sociólogo boliviano destacó que existen países que han alcanzad o la d emocracia ron un aumento en los niveles d e pobreza como lo es el caso de la India. Simón Pachano, investig ador d el Centro de Estudios Ecuatorianos, d estacó la importancia de definir el tipo d e democracia que _SI! persi g~e. "Una '?;;" es constituir una d emocraaa corno s1stema pohllro .y otra establecerla corno forma d e vid a", dijo. Tanto Pachano como Calderón plantearon que existen unas d iferencias conceptua les sobre el término d emocracia. Opinaro n que una rosa es d emocracia política que torna al estado corno eje y otra la democracia social que parte d e las necesidades d e la sociedad misma. Pachanocuestionócórno SI!puededemocratizarun sistema lítico sJ se estA constitu o un sisterN

S

político excluyente "basado en la presencia de cúpulas de élites gobernantes que cada vez están más restringidas y que son más excluyentes de los sectores sociales más amplios•. Expresó que esto plantea un segundo problema que es la capacidad de representación que tiene ese sistema político y la capacidad d e expresió n que tiene la sociedad en lo político. lndicóque durante muchosañosen América Latina se visualizó al estad o como el eje central. "Todo lo que era estad o era progresista y significaba participación". Expresó que ahora se presenta la conceptualización de un estado que se e ncuentra en crisis pero que tiene co mo tabla de salvación la posición "privatista", visión sobre la cual el científico ecuatoriano está tota lmente en d esacuerdo. " Hay que vo lver los ojos had a el problema de la presencia d e la sociedad en el sistema político. LD que significa que el problema no es más estado o menos estado, más privado o menos privado, sino la capaci-

V'51a parcial de la Mesa Redonda sobo'e Améfica Latina. celebrado en el Notmandie.(Fotos por Rica'do AUaz)

dad de p rocesar las nccesida~es de ~a so?cd~d! través de un nuevo tipo d e mstttuaonahzaaón , puntualizó.

Diagnóstico y cura de un mangle enfermo Por Sergio A. Silva-Ruiz La acción concertada de 111 gl4lO de cienlificos puertoo1quel'los rescaló de la extinción 111 mangle cnco 811 el mtlldo y ~tono de Puerto Rico. La singUaridad del mismo eslriba en haber sido creación y obra del inleleQ) y las manos de l.flél llslre llll4er puertoniquella: Myma Báez. Esla insigle creadora fue desaila por la destacada critica den lalinoamericana ya falecida Marta Traba como "- .la per.;ona mas capacilada para ser artislaque he conocido en las artes plásticas en Puel1o Rico". En el 1988, el confiado sellalamienlo de la seflora Traba se ve convertido en realidad. tuan1e laVIII Bienal de San Juan del Grabado Laliloamericano y del c.bl se le dedicó l.flél Exposición Homenaje como premio a la labor creativa de esta pintora nativa. Myma Báez se ha des1accllo dentro de ooestros principales artistas plásticos por su interés en el mtlldo presente, lo coliclano yet paisaje. ESIII interés porel paisaje local lallevó en 1977 acrear lo que, Marta Traba desailió como el Mangle de Salinas, en mi opinión la pieza maesn de Myma Báez por lo que concierne al paisaje". La obra lJe adqWida de inmeda" por el mtitulo de eutua Puertorrique(Ja Alllq.le la misma ha Sido expuesta varias veces, la mayor parle del tiempo ha pennanecido, junio a lruneratlles piezas que constituyen ooestro patrimonio culttlal, en el clep6sikl que para propósitos de almacenamiento cuenta el Instituto. Es lamentable senalar que éste, al igual que tara oii'Os dep6sim ymuseos del país, no han logrado establecer·-111 pogama prewnlvo de conservación.-•. l:a falta de metidas p¡n preservar y conseMII' otras y obie"S de arte, jt.I'Jtl alas cordciones dimalol6glcas • que prevalecen en ooestro pals, pueden conslluirse 811 el amlienle Ideal parapropiciar1e111 dalloirreversibfey811ocasfo.

decreciente de intensidad,desde el borde interiorhasta la parte $l4)eriof del cuadro. Apetición de Myma Báez, establecimoS 111 eqlipo informal de rabajo con el propósito de identificar el hongO infeclanle y .establecer l.flélestrategia para Clllll'el cuadro. E11111smo quedó establecido por las siglienles pe!SOIIaS: Lydia Cügley - llrectora del Laboratorio de (,:onseMici6n y Aestatlaci6n del Museo de Me de Ponce. NIJi Rodrfguez de Pérez. Pll D. - Mic:6loga, Recillo de Ciencias Médcas. Norma Cruz, MD. - Diredola de Cirugía Experinenlal, Recillo de Ciencias Médicas. Setgio A. Si!Ya-1\iz, 1'11. D. - Bioquímico, Schemg PJou11

ProclJcls, he. 8 hongo lnlectante lJ8 identiicado como del género scopularfosls.8mismohasidopmiamenledescri"c:omot.l'lpak\geno tunano oporUisla. Eslll par de da~ Sllllados, senalan a lo que podria COfM!I1Ql en 111 defJCado problema La posibilidad de que otros aJidos igualmenle enemos sean fuente de Infección a otros~ oa seres tunanos, no deja de ser real. En 111 país ropical donde las c:onclciones dimablógicas son ideales para inctblr hongos y cispersar esporas, la probabilidad de lnfea:ión se multiplica 8 Mangle de Sainas fllt debidamente arado y actualmente espera por su reSialr.lci6n ara 8 hongo lJe ermilado, talando ellenzo en 111 autoclave de 6xido de elieno. Previo al ntamienlo, se realizó 111 esu1o para determinar ep~ el lempo de exposición lecpllicD no a1ec1ara los IJi!p'ner1a (acrlicos) del cuadro. T;n, elesulo como el nlólllinl tlal, se realzó 811el UDciM de gas del Hos¡ml de Velelanos de Pueñ:l Rico. Eslas lacidades, al igual ep~ elliempo declcado a Dio es111 empello por los mientbros del~ de

......, lJeron cecidos ~­ Uiilner18 al hilül de

nas Irreparable a dichas

otras.

8 Mangle de SaiNs, al Clanyalpueli) de Puerto igual que tantas otras obras y Rico. obi8"S en ooestro pala y en La~para el ooeslrOS hogares, se vio atapiüc:o de estos hacado por la tunedad y el llazgosUt reconocida porla hongo. La primera vez que lo Sociedad Alnerlcana de vi, se enconlraba en et faller llcrotiologla (ASM) al dede resta!ración del t.\lseo de 19& a nllajo de em Me de Ponce, donde se esralos Riles epi fueron presenba hadando lnvenlario destados 811 su 90 Convenci6n criptivo de los da/'los sufridos ÑUII811 Los Angeles, Calporel mismo. Aparte delpolvo lorria como 1110 de loÍ de ydel sucio depositados,toln Myma Ba (FoiD corlesla B tUvo Dla) mayor lrBés. Aestos efecDio 811la pana superior del los se emtieron c:omlllcamarco , del lenzo, y los danos.caiS8dos por 1a polla y/o dos de pansa ~al p(.tJflco en general y a los lemlilas, lo que más bnaba la llanCicln era el esngo ocasfo. miles de delegados que asisllemn ala Convenci6n. La misma nado porcolonias vlsllles de hongo J SI COIT8SjXIdelll8 pQse c:onsidela la ~ 811 rúnenl de aslstar*S que se mdl: Las IIIIIIChll y colonias ..........~ 811 Olllan celebra en la Nación Amertn.

"**

WJO'• 1

~


L---------=---!E!!!..!D~IT~O~RIA~L~U~P-..::!R!!>..___ _ _ _ _

____J

Distribuyen obras del novelista J.I. de Diego Padró La Editorial de la Universidad de Puerto Rico distribuirá por tiempo limitado varias obras del extraordinario noV<'Iista J.l. de Diego Padró, uno de los grandes escritores latinoamericanos del siglo XX. Junto a la promoción del nuevo título En busca de J.l, dt Diego Padró, estudio crítico y entrevista de Pedro Juan Soto, la Editorial de la Universidad de Puerto Rico distribuirá y venderá, a través de las libl"l'rias que así lo deseen y en su propia oficina de ventas, los siguientes títulos del escritor nacido en Vega Baja en 1896 y fallecido en San Juan en 1974: En babia(segunda edición), El tiempo jugó conmigo, El minotauro K devora a sí mismo, Un· cencerro de dos badajos y El hombrerito que vela en grande. Aunque el mérito excepcional de la obra de De Diego Padró no pasó desapercibido para los contemporáneos del escritor, prácticamente se desconoce entre los lectores de hoy. Al promover estos libros, que han estado fuera de circulación hace años, la Editorial de la Universidad de Puerto Rico cumple la función esencial que le corresponde como empresa cultural dedicada al fomento del libro: dar a conocer los auténticos valores que integran la cultura literaria puertorriqueña. En el caso de De Diego Padró se pretende estimular la revalorización crítica del '!utor de En babia, obra que mereció un lúcido comentario de Luis Palés Matos:

·su llpllrid611, t'll U71 11771bie71te de tJJn mt'llgu¡¡das posibüdluks como tl 11uestro, resultJJ inllwlitJJ y lulstJJ iraamrprmsible, un sorprt'lldt'lllz mdtloro de lll1fli71051l triWl, lllgo liS{ como d sVbito estlúlido de UM 11Uror11 bortrll t'll tl t6nido cielo de nuestras letras tropiclllls. Puerto Rico tJJrdizrá lllrgos llius t'll producir otr11 obr11 que pueda pGrtGrse 11 úr babi• y los puertorriqueñus debmros St'lltinws orgullosos y t~grlldecidus /ÜIIUWr por tJJ7I iiiSvpm!ble ejtcutorill•.

Tesauro de datos históricos de Puerto Rico: un libro fundamental Un recurso de suma utilidad para toda persona que desee investigar la historia de la isla o los escritos más importantes de su pueblo de origen. es el Tesauro de dable históricos de Puerto Rico, editado por don AdoUo de Hostos. El primer tomo de la obra, publicado por la Editorial de la Universidad de Puerto Rico, bajo los auspicios del Consejo de Educación Superior, contiene un índice de temas de la A a la E, desde el título Abacoa (Maldehuela del cacique Arasibo•) hasta el nombre de José Ignacio Ezquiaga (MComcrciante peninsular y benefactor, emigró de Venezuela a San Juan en 182t•). La edición. apoyada por la Academia Puertorriquei'la de la Historia, constituye el tesoro de <Ytos más rico e importante que existe de nuestra historia. En IU totalidad. incluye el desglose

}

de más de 150 obras de historia con ' los, la redacción, como un proceso inteunas ttO,CXXJ entradas y de centenares grado por varias etapas, unas más exde documentos inéditos o poco conocitemas -<:omo la madurez sintáctica, que dos, cuya información facilitará la in· se trabaja en este primer cuaderno- y vestigación tanto por especialistas , otras más abstractas, como los problecomo por estudiantes y aficionados al mas de coherencia interna del texto, estudio de la Historia. que son el tema de trabajo de Redac· ción l. En palabras del doctor Aurelio Tió, Director de la Academia PuertorriqueRedacción ·1 sale ahora al púbiico ña de la Historia, "El Tesauro de datos tras dos años de experimentación en históricos es un índice detallado que todas la unidades de la Universidad de. ofrecerá a Puerto Rico no sólo los mePuerto Rico y en varias escuelas secundios de conocer su historia, sino de darias del Departamento de Instrucpoder conservarla al día mediante la ción Pública. Durante ese periodo los publicación de suplementos textos originales han sido revisados y periódicos ...este tesoro histórico, de enmendados de acuerdo a las necesidavalor incalculable, estará a la disposición de miles de estudiosos de nuestro pasado históricoH. A 111 tJC~ tJJ m las prirrcipalts übreritzs del país y t'lllll OficiM de Vt'llfJJs de EDUPR, Administraci611 de Colegios Regümlllts,

des empiricas del estudiante puertorriqueilo de nuevo ingreso a la universidad o de los últimos al\05 de la escuela superior. Redacción 1 va acompañado de una Guía del Profesor que explica el marco teórico que inspira los materiales de trabajo y las técnicas de medición de la madurez sintáctica, que proporciona observaciones y conseps de tipo metodológico y que ofrece todas las respuestas (al menos, una de las varias posibles) de todos los l!jercídos contenidos en el cuaderno de trabajo del estudiante.

Rio Piedras, teléfrmus 751-8251 y 7588345. ISBN 0-8477~889-ó

Precio $30.00, empasWo

Instituto de Literatura Puertorriqueña premia libros de la Editorial de la Universidad de Puerto Rico Bajo los efectos de la poesía,libro de

poemas de José Luis Vega, recibió uno de los premios del Instituto de üteratura Puertorriqueña correspondientes a 1989. La poesía como un cuerpo amado, como un territorio donde el sueño y la verdad conviven, como un efluvio alu· cinado y lúcido, como un viaje esencial al corazón del arte, es el primordial motivo temático de este nuevo libro de José Luis Vega. El libro es una coproducción de la .Editorial de la Universidad de Puerto Rico, establecida en la década del '3{}, y Editorial Cultural, la agrupación editorial privada más antigua de Puerto Rico. Rubén Da río bajo el signo del cisne, de Iris Zavala, un estudio crítico sobre la poesía de Rubén Darío, recibió mención honorífica en el mismo certamen. La autora del libro advierte en la voz lírica de Darlo la presencia de unas características renovadoras y subvertídoras de la ley de la lengua y la comunicación en el discurso, tales como la inserción del lector, la forma de obra abierta y los cambios de identidad en el interior del texto.

Publican Redacción 1, del doctor Humberto López Morales La Editorial Universitaria anuncia la publicación de Redacción 1, obra del renombrado lingüista Humberto López Morales. Redacción 1 es un libro de ejercicios especialmente diseñado para la adqui· sición de destrezas que permitan al estudiante producir textos escritos con una madurez sintáctica adecuada. Cada una de las unidades de que consta responde a un plan cuidadosamente elaborado que sigue con puntualidad la~encia.s de un modelo teórico in . Se trata de un modelo que considera la ucción de textosescri-

El fuego de las cosas: cuentos de Yvonne Odtart La Editorial de la Unlftl'lidad de Puerto Rico publka El faep de las CIOIU, 1111a cóleod6n de cuentos de la poeta Yvonne Ochart, donde ae fundenel•tJuiller", el cuento de misterio y la narrativa rallsta pua creer un univenocuentfsticonowdolo y~ bizante.

-

-

Unas paredes llaJnan... o actúan • la manera •de un pohergelst pua melar otras cllinenJionel.'"Una tompn cuual puede lel' el hilo que conauca • otrM vida ala muerte. Alpen encuentra la claw pua oir el espirita de la m6lic:L Un IIIIJIUICrilo

encontrado. Un famoso poeta chino 'Viaja y 1e -tiene a travá de los ligios mediante una nota musical. confundiéndose as{ am el universo. Nueva York. la CUna. una región tropicaldeatmósferaalterada.elMedlo Oriellte. Este libro de cuentos explora las situaciones aparentemente mú simples y distantes en el tiempo y la geogra.fia. Un libro extraflo y alucinante. Plmr illforrrra:imc llllidorud, amrJDd.

11 Ofidu 4e VattiiS 4e 11 E4illrid ü la lbriDersiiiM 4e PwrlD Rioc: 751-1251, 758-8345 y 7S8-69.32.

" " " Qlll


r

LIBROS Colabora en esta sección Antonio Medirla.

Aportación a la historia .. del negro

{Pile'o dti Rivera, Flor, Arturo Schomburg: Un putrtorrtqulllo descubrt ti ~Mio hlst6rl&o del llfQTO, ~tro dti Estudios Avanzados de PIWIO Rico y IIICartle, San Juan, 1989, 305 p.}

Flor Prl'lerro de Rrvera realiza una valiosísima apor_tación al damos a conocer la figura del puertomqueno Mllfo Schornburg. En esta ediCión la autora nos ofrece en la introducCión los detalles más importantes sobre la vida de Schomburg, luego nos ofrece una traducción de la obra del mismo. Muro Schomburg nació en San Juan, Puerto Arco en 1874; aqui fue discípulo de José Julián Aoosta. En 1891 se fue a Nueva York donde se unió de inmediato a la lucha revolucio: naria para lograr la independencia de Cuba y Puerto Arco. Allá tuvo relaCión con Martí y otros . patriOtas. Bernardo Vega, indusive, le recuerda en sus memorias. Posteriormente, luego de la Guerra Hispanoamericana, Schomburg se iniCIÓ en toque se convirtió en suproyecto de vida: luchar por los derechos Civiles de los afroameric:anos yrecopilar documentos, historias, biografias yotros datos que dignificaran la posición del negro en el mundo. Su trabajo de recopilador se rnrCió como una colección partiCular, luego el Slstema de blibliotecas públicas de Nueva York adquirió dicha colección y hoy en dia ellegado de este puertorriqueno forma parte del Centro Schomburg para la InvestigaCión en Cultura Negra. Este centro es uno de los más importan· tes en su tipo a nivel mundial. Los escritos de Schomburg se caracterizan por el deseo de educar a sus lectores. Son textos simples quenos hablan sobre las aporta~ Clones culturales de distintos negros en el mundo. Su obra es producto de intensos viajes y de su vocación investigativa. En sus páginas aparecen patriotas, músicos, pintores, religiosos y militares de Cuba, Puerto RiCo, Santa Lucia, Panamá, Haití, Espat'la, Africa yEstados Unidos. Su principal motivación fue dar acono· cermuchísimos negros que la historia ha olvidado, su mayor anhelo fue el que se escribiera una historia sobre el negro que lo elevara a un plano de igual dignidad a la del blanco. Sctromburg Stempre demostró su orgullo de ser puertorriqueno, negro y de habla hispana.

Puer1o Rico en el Caribe

(Gautier-l.layoral, Cannen, Angel l. Rivera-Ortiz e ldsa E. Alegria-Ortega. romp., Puerto Rico en 111 tel.cloMslntwn.clolllleS del ~rfbe, Ediciones fluracán, 1990, 197 p.}

El Grupo de Trabajo de Relaciones tntemacionales del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, con sede en el Centro de Investigaciones Sociales (CIS) del ReCinto de Río Piedras inicia con este volumen una serie de publicaciones sobre las relaciones internacionales en el Caribe. En tos seis ensayos que componen este libro se examinan las condiciones políticas. econrómicas yculturales de Puerto Rico y el Caribe partiendo de la situaCión colonial de la isla y de la política de iltervención de Estados Unidos. Robert W. Anderson parte en su estudio del proceso de descaribenizaeión del cual hemos sido objeto a partir de nuestras relaCiones con Estados Unidos. Anaiza los papeles que se te han asignado a la isla como punto estratégico militar, como modelo de democracia viable para el resto del mundo latinoamericano y anglocaribeno: como bastión anticomunista en el Caribe, como recipiente de tos intereses norteamericanos ycomo conepllo de indias en tos experimen-

tos qulmicos y nucleares de Estados Unidos en la ista. Carmen Gautier Mayoral describe y analiza con intensidad treinta y tres anos del caso de Puerto .Rico en las Naciones Unidas. Los intentos de que Puerto Rico se convierta en un miembro activo de la UNESCO se estudian en el trabajo de ldsa E. Alegria Ortega. La militarización de Puerto Rico y el Caribe es descrita en el trabajo de Jorge Rodríguez Beruff. En el mrsmo se analiza la importaneiia mrlrtar que Puerto Rico ha tenido en las maniobras e intervenciones militares de los Estados Unidos en las regiones caribe tia y centroameri· cana. Este libro es muy pertinente para darnos una visión general y muy clara sobre la política colonial y militarista de Estados Unidos en Puerto Rico.

"'Yen la economía del caribe

(Gáutier-l.layoral, Cannen, Angel l. Rivera-Ortiz e .ldsa E. Alegría-Ortega, comp., Puerto Rico en J. tcononú del ~rlbe, Ediciones Huracán, 1990, 204 p.}

Este es el segundo libro producido por el Grupo de Trabajo de RelaCiones fiternaeionales del Consejo Latinoamericano de CienCias Socialescuyo objetivo principal es recoger en su contenido las mejores investigaciones sobre las relaciones internaCionales del Caribe. En el primer capitulo Angel l. Rivera Ortiz analiza las transformaciones políticas yeconrómrcas que han favorecido la competencia capitalista de Europa y Japón frente a Estados Unidos, lo cual ha conduCido a que éste pierda el poderque te caracterizaba antes de la década del '70. Emilio Pantojas Garcia nos explica en su trabajo cómo el proyecto para la Cuenca del Caribe es un intento de Estados Unidos por recuperar algo de la hegemonía perdida a nivel mundial. Pantojas analiza este proyecto en térmrnos de las implicaciones militares, económ icas ypolíticas que se desprenden de las retacionesde Estados Unidosconlospaísesdelazona caribena ysu intento de apoyar en dichos paises gobiernos que le sirvan de aliados para su plan imperialista. Atine Frambes Buxeda iustra con el caso de Puerto Rico las falsas expectativas que ofrece la IniCiativa de la Cuenca del Caribe para el resto de la zonacaribet'la. El alto desempJeo enla isla, el constante Cierre de industrias, la reducCión del ingreso, el alto costo de lá energía, el impacto de la actividad militaren la economía puertorriquena son prueba del fracaso de este proyecto que sólo conduce a abri~e paso al poder norteamericano en el Caribe.

Nuevo po'emario de Margarita Sastre (Sastre de Ba/mac6da,l.largaríta. un lnmMso susplro, 158 p.}

Margarita Sastre de Balmaceda nació en Ponce, Puerto Rico. Actualmente es profesora del Departamento de Humanidades en 1a Uni· veisidaddePuertoRicoenPonce.Unlnmenso suspiro es su segundo libro de poemas. Con este libro Sastre de Balmaceda nos brinda el sentimiento de la mujer tierna yamorosa que es infinitamente feliz. Entre tos elementos que se repiten en su poesia podemos menCionar: 1a anoranza de la juventud perdida, la ter11ura, un sentido de erotismo suave y delicado, 1a feliz vida conyugal, la maternidad, la necesidad de ra soledad,la transitoriedad de la vida, la esperanza en la vida eterna, la presencia de Dios, la muerte yla impotencia frente al desgraciado. Los poemas de esta colecCión recorren ras .aguas del mar Mediterráneo y del mar Caribe. Entre ambos mares se reparten los mejores

recuerdos del yo poético, en ellos se encuentran las raíces, su origen, la nostalgia que separa a uno del otro. Un Inmenso suspiro no nos impresiona por su originalidad; más bien son poemas sencillos, cortos y refrescantes que tratan sobre la temura y son un canto a la vida feliz a pesar de que ésta sea fugaz como un suspiro.

Mairena

(XII, 29, 1990, 147 p.}

Mairena nos tiene acostumbrados al gusto por la buena poesia, tanto de los consagrados como de los que comienzan a abrirse paso en eSia dificil profesión. El objetivo principal de esta revista es permitir que el lector se acerque al mundo de la poesia yestablezca un diálogo no sólo con ese mundo poético. sino con el comen· tario crítico de algunos especialistas. Ma1rena tiene además la respo11sabilidad de damos a cono~r a los poetas del patio :• a otros poetas de parses hermanos. Acontinuación mencionamos algunas razones que mobvan la lectura de su último número Angel M. Agurrre ofrece una reset'la del últi· molibro de nuestro gran poeta Francisco Matos Paoli, 'Centra la interpretación" En este fibra el poeta 'se defiende de loscriticos que hantildado su obra de hermética. barroca·. De interés especial es la reset'la que hace Mario R. Cancel sobre 'lluvia sobre la isla", un esfuerzo del Centro de Estudios del Caribe y de Casa de las Américas, en el cual se recoge lo mejor de los poetas puertorriquenos del'60 y del '70. En numero contiene, además, dos entrevistas: una a Oiga Nolla, por Sylvia Domenech y otra a Lolita Lebrón, por Manuel de la Puebla director de Mairena. ' Frnalmente, podemos disfrutar de los versos de más de treinta poetas puertorriquenos ydel. exterior, poemas que van desde el matiz erótico y amoroso hasta el compromiso y la denuncia .social.

Planificación y política: un análisis crítico (San/ana-Rabel, Lson<udo, Segunda Edición, Edlorial Culrural, San Juan. 1989. 278 p.)

Santana Rabell nos presenta un interesante estudio en el que muestra la trayectoria de la planificación en Puerto Arco desde ladécada de los '30 hasta el final de la época muMcista. En el libro se presentan momentos de mayor desarrollo en el proyecto deplanrficacrón, al igual que los momentos en que la Junta de Planrfrcaeión lleva acabo una actividad accesona. Sin embargo. el autor concluye que bajo una economía capitalista y colonial el proceso de planificaCión se ve imposibilitado de cumplir sus objehvos. El cambio ideológrco del PPD hacia una política de asocración con tos Estados Unidos, es el tema del cuarto capitulo. Además se inician las diferencras entre Prcó yMoscoso en relaCión al valor públrco de los trabajos de la Junta. Pil'lero es deSignado como pnmer gobernador puertorriquenode la rsla y se rnreia un periodo de mayor rnversrón de capital norteamericano cuyo auge se debró a la exencrón contributivade diez anos que se le ofreció a las industrias extranjeras. Los cambros ideológrcos del PPD provocaron divrsión en el partido, aunque de todas maneras se consolidó el poder politice de dicho partido a partir del 1944. En este periodo es que se va creando lo que luego se conocerá como el ELA Es además, un periodo en que a la Junta de Planfiicación no se le aSignró un papel de importanCia aún cuanclo se estaban perfilando decisiones de gran importancia para el país. Este libro no sólo es interesante porque nos presenta la historia de la planifrcaeión en Puerto Rico, sino porque además nos ofrece valiosa documentación histórica que nos ayuda a ciar~ ficar detalles de la trayectoria econrómica y política de nuestro pais.

Historia de Veaa Alta de Esoinosa

~mundo del em~

(Santana ftabaeil, Lsona!do. Ecl"oriai La Torre del Vé¡o, Santurce. 1988, 236 p.}

Tomás Sarramía nos ofrece una guia completa que nos contesta la mayoriade laspregun· tasa los que estamos en busca de un trabajo. El libro es muy orientador y va al detalle en sus exposiciones. En el primer capítulo nos ofrece unos datos generales que nos ayudan a discernir sobre nuestra vocaCión y sobre la profesión que habremos de escoger. Nos ayuda además a des-cubrir medios yestrategias para enfrentamos al momento de seleccionar un empleo, así como nos advierte de posibles errores que debemos eVItar. En el siguiente capitulo nos lleva a reftexionar sobre nosotros mismos y las cosas que debemos considerar al llenar una solicitud de empleo.Enel tercerycuartocapitulonosindica cómo hacer un buen resumé, de acuerdo al trabajo que vamos a solicitar y de acuerdo a nuestra experie_ncia profesional y académica. Asimrsmo nos rndrca los posibles fallos que podemos tener Ylos puntos que interesan a las companías a la hora de contratar un nuevo empleado. El libro contiene, además, documentaCión legal Y directorios de empleos. De especial ayuda son los cuestionarios, ejerCiCios y preguntas que incluye el alllor para que el lector se asegure de que asim~a lo que está leyendo y que es. ~paz de ponerlo en práctica. Esta es una gura útü para todos los que buscan empleo, para las agenctas de empleo mismas yaún para el que comienia a decidir lo que va a estudiar.

. Este libro es una valiosa aportación sobre la historrade Vega Alta. La misma cubre desde sus ongenes hasta finalizado el siglo XIX. Este sirve de complemento a los libros El paso por la Vega de Angel M. González-Vázquez y a Vega Alta: ayer y hoy publicado por un grupo de maestros de _drcho pueblo. Además nos ofrece matenal adrcronal tanto del Archivo General de Puerto Rico como de otras luentes secundarias Este es por lo visto el documento más complet~ con que cuentan los vegalteMs para conocer los orrgenes de su historia como pueblo. Ellrbro comienza a relatarnos la historia de JosnberenosdeiCibuco. primeros habitantes de la región que hoy se conoce como Vega Alta. luego se entra en polémica sobre la fundación del pueblo.la cual está llena de dudas YcontradrCCIOnes por parte de otros historiadores. Los próxrmos caprtulos se dedican a describir el desarrollo econrómico y social del pueblo de Vega Alta hasta finales del siglo XIX cuando finaliza el dominio espanol en nuestr~ isla. Esta no es una mera cronología de un pueblo, Slno que es un estudio detallado que busca la rnterpretación de unos hechos que constitu· yen el_desarrollo de Vega Alta desde sus inicios. Este lrbro, aunque es de historia, no se escapa de las rnquieludes que afectan la mente de un estudroso de la planificación como lo es Santana RabeU.

(Samunra, Tomás, lberoamsrrcana de EdiCiones. lnc., San Juan, 1990, XIII, 300p.)


LIBROS Ateneo publica primera obra de teatro puertorriquel'lo El Aleneo Puertorriqueno acaba de publicar El triunfo del trono yla lealtad puertorrlq~ na. Esta obra de lea~o es considerada la más antigua que se conserva ínlegra. Aunque fue escrila por el espanol Pedro Tomás de Córdova, es la primera obra de tema puertoriqueno. La misma fue publicada por el gobierno de Miguel de la Torre en 1824. El estudio e interpretación SOciopolítica de dicha pieza se le encomendó al intelectual e historiador sevillano Angel López Cantos, profe· sor de la Universidad de Sevilla,cuyos estudios anteriores revelan la confusa situación política de Puerto Rico a raíz de la Constitución espanolade 1824. La actual edición se publica como el Segundo Cuaderno de Tea~o de la Colección de Cuadernos que el Ateneo Puertorriqueno inició recientemente. O~a nueva publicación del Ateneo es el Primer Cuaderno de Artes Plásticas, dedica· do al tema •José campeche: el concepto de invención y fuentes informativas de su arte', y escrito por Osiris Delgado Mercado. Es le cuaderno es un amplísimo estudio sobre bocetos y grabados de uno de nuestros máximos expo· nenles del arte plástico nacional.

Apertura de la Feria del Libro que se l evará a cabo en Miami, Florida, en noviembre. En carta dirigida al presidente del Comitédel Sesquicenlenario de Hostos, Manuel Maldona· do Denis, la directora del Programa de Activida· des de la 'Befare Columbus Foundalion", la· mentó que 'el poeta Josemilio González no llegara asaber que habíamos acordado olorgar. le este honor".[CID[

Petroglifos indígenas de Puerto Rico Acaba de publicarse una colección de dise· nos indlgenas de Puerto Rico, basada en petro· glifos de nues~os primeros habitantes. Bajo el titulo Petroglllos Indígenas de Puerto Rico aparecen 156 disenos ilus~ados por losartistas Elpidio Collazo y Angel Jiménez Alfinez. La publicación, en su quinta edición, cuenta además con artículos sobre los petroglifos como medio de expresión de la población indígena extinta. El costo de la misma es de $4.50.[CIDI

Premian libro deJosemilio González El ibro Vlvtr a Hostos, escrito por el poeta y profesor universitario Josemilio González, falle· cido recientemente. fue seleccionado para red· birel premio 'American Book Award"correspon· diente al ano 1990. A tal efeclo, el libro será objeto de un reconocimiento en la Ceremoniade

ABC, rimas para niños La Editorial Yuquiyú, en su interés de con~i·

buir a mejoras a la educación de nuestra publi· cación infantü Servir a nuestros nlnos, ha publicado el ABC, rimas para los nlnos puer· torrlquellos de la poeta cialena y catedrática del Recinto Universitario de Mayagüez, Loreina Santos Silva. Esle ABC... ,de contenido aHamente poético ycuya calidad educativa ha sido reconocida por los críticos puertorriquenos GarmeloRodríguez Torres, Juan Martínez Capó y Jorge Maria RuscaDeda, tiene un ~asfondo didáctico apro·. piado al esencial desarrollo de valores morales · en los grados primarios.

las turbas republicanas 1900-1904

\U,aJANU JII¡;[C; au!'l. ruaTn Ut

Las turbas republicanas (1 900.1 904) (Mariano Negrón Porti/o, EdicKJnes 1-Macán, 1990, 218págs. )

'La invasión del '98 ylainlegraciónde Puerto Rico a una nueva metrópoi represenló más que la pérdida de la imaginaria "vieja felicidad colee· tiva" o la conmoción del llamado •trauma· cultu· ral. En los primeros anos del gobierno norte· americano se observó un inlenso prolagonismo polilico de seclores populares, la irrupción del anexionismo en el cen~o mismo de la vida polilica y la rearticulación de las relaciones de poder, aconlecimientos que tuvieron importan· tes ylargas repercusiones en el país". Así lo manifiesta el invesligador Mariano Negrón Portillo del Cen~o de Investigaciones Sociales del Recinlo de Río Piedras en su libro Las turbas republicanas (1900-1904). Negrón Portillo sostiene que el Partido Republicano ·no creó los movimienlos populares y la agitación que surgieron en el contexto del cambio de régimen, aunque los republicanos (y en mucho

menor grado los federales), sí estuvieron aso· ciados con incidenles de violencia política. Lo que evidentemente hicieron los republicanos, (...)fue solidarizarse con los que se movilizaron y con las acciones de éstos, facilitándoles su expresión'. Negrón Portillo destaca en su libro las cau· sas y efectos de la invasión norteamericana tanto en la élite dominanle oomo en las clases marginadas. Incluye además, muestras de ac· tos de violencia política en las regiones urbanas yrurales, ylas reacciones de inercia del Estado anle dichos actos.

FmP~

Federación de Maestros de Puerto Rico. único y real organización poro lo defensa del magisterio. Siempre o lo vanguardia. Con los mejores servicios y beneficios: defensa sindical. servicios legales. administrativos y personales. seguros de protección familiar. seguro de

Novela inédita de Enrique Laguerre Pronto estará disponible Por bOCa de cara· coles, la más reciente obra de Enrique L.ague· rre. En esta, su decimolercera novela, el aulor explora hábilmenle los universos de la sanlería y su presencia en nueslra vida de pueblo. Enrique Laguerre es responsable de sentar

• . :J..

las bases de la moderna novelística puertorri· quena, continuando con mayor persislencia que ningún otro lileralo de nues~os tiempos el ctA!i· vo del género. Ha sido descrito por Dona Jose· fina Rivera de Alvarezcomo 'el máximo novelis· ta de su generación'. En la loto aparecen Don Enrique L.aguerre y Francisco M. Vázquez, di· rector de Editorial Cultural mientras firmaban el conlrato.

sueldo. Servicios opcionales: Cooperativo de Ahorro y úédito. Plan de Salud de lo Federación de Maestros.

¡L UCHRNDO

UNIDOS!


DEBATE

¿Libertad, bebidas y ambiente? pueda resolver haciendo un llamado a la uniformada, o por medio de leyes que regulen las horas de venta de licor y los lugares en que se puede ingerir el licor. Todas estas medidas de control tienen una efectividad muy limitada y no se dirigen al problema central. Pero volvamos a los jueves por la noche frente al Garabato. Señores, el "desorden, la vergüenza y la inmoralidad" que representan para muchos esta experiencia estudiantil es resultado de falta de espacio y de ambiente, y es también resultado del mismo rccha.zo de la comunidad. Hay que promover la existencia de establecimientos cuyo ambiente promueva la conversación acerca de los deportes, el Colegio, las clases, la política. No hay verdadera universidad sin lugares donde ir a compartir, a beber, a comer y a oir música hasta bien tarde. También es imposible competir ron éxito contra los juegos de video o contra el televisor o contra las drogas, o romper las barreras de clase social o los pequeños y cerrados grupitos que se originan en la niñez, si no se le provee a los jóvenes un ambiente nocturno legal donde participar activamente junto a otro , intercambiar y fluir. A tavés de la historia de occidente, ha sido en estos Jugares donde se aprende la importancia de estar al tanto y de leer los clásicos; también ha sido en estos lugares donde se aprende a discutir y a convencer a los demás. A través de la historia d e ocddente, ha sido en estos espacios semioscuros y bien cultivados donde se forma la comunidad universitaria interesada y comprometida con su propio bienestar, con el bienestar de la comunidad en que vive y con el de la sociedad. Ha sido en estos espacios adyacentes a la universidad donde se ventila gran parte de las ideas y movimientos nuevos, donde surgen los grupos de activistas e intereses que precisa-

Por Héctor José Huyke ecuerdo un debate que se celebró en el Recinto Universitario de Mayagüez para las elecciones del1988. La idea era reunir a la comunidad universitaria para conocer a los candidatos a alcalde de Mayagüez. El debate, resultó ser interesante, particularmente cuando surgió para pronto d esaparecer el tema de la alarmante congregación de estudiantes frente a la licorería • EJ Garabato" en la calle Post. Uno de los candidatos dijo que aquellos jóvenes que frecuentaban ese lugar los jueves por la noche no debian ser tomados corno representativos de los estudiantesdeiColegio.Sinduda,esteseñorquisohalagar a nuestros alumnos, pero también, a través del gesto, tildó de indeseables a los jóvenes de frente al Garabato. Como todos los que vivimos en Mayagüez sabemos, son cientos de estudiantes, y de vez en cuando llegan a mil, los que se congregan frente al Garabato los jueves p<>rlanoche. Parte del evento y rituales una caravana de automóviles. Los estudiantes beben, se saludan, conversan y fluyen lentamente. Además de la acera frente a la licorería, ocupan también los estacionamientos del Burger King y del Golden Skillet, dos gasolineras a ambos lados de la calle y cuanto puedan del asfalto de la misma Post para dejar pasar sólo un automóvil a la vez. Señores, esta renión no es cuestión para ser tratada como el producto de unos cuantos jóvenes indeseables. Es obvio que estos muchachos representan al estudiantado del Recinto. Tampoco es cuestión que se

R

mente pueden transformar ab~rridos y ~o concurridos debates en eventos de vital1mportanoa donde no cabe un alma más, y se discute, se demanda y se establece política pública. Eso de hablar del "'icor" como algo que meramente se "ingiere" es muy limitado; convierte la bebida en algo cuyo fin es emborracharse. Señor~: ese n? es el fin. Por otro lado, eso de ·cerrar, prohl~llr, bm1tar es pura estrechez e ignorancia. Dan pena estas aclltu~es. También preocupan. ¿Alguien recuerda o ha_brá le1do de la última prohibición? Nad1e aprende a d1alogar, a compartir y a hacer las cosas placenteras de la v1da ~n moderación si desde los dieciocho le tratan de qUJtar la cerveza y la chica o el chico con quien hablar y no le proveen una mesa, al menos dos sillas, y _u n ambiente donde hacerlo después de cierta hora. La 1dea debe ser promover verdaderas opciones para ~1 encuentro y la convivencia al margen de la umvers1~ad.. Es el desmoronamiento de la conv1vencta humana Jo que nos está trayendo esos problezn.as, no solamente al Recinto Universitario de Mayaguez y a sus estudiantes sino a todo Puerto Rico desde hace ya muchos años. ~ llamados para que se pasen leyes que limitan la convivencia estudiantil universitaria no hacen más que ilustrar la gravedad d el problema. Debemos encarar el problema manteniendo la alt_u ra de ~na comunidad más interesada en la prornoc1ón del b1en que en la prohibición, y de una universidad cuyo foco es la investigación y la innovación en tecnolog~, ciencia e ingeniería, con ideas nuevas que van a la rau: de las cosas y no ron soluciones del momento y más de lo mismo. El autor esatedr,lialauxiliMde la Univaskhd de Puerto Rimen M•y•güez.

Hacia nueva actitud ecológica *Pero dÍJlliegará tTI que rtunirás piedras y estrellas, como el niño que reúne los lirios del Vfllle, y mtonces sabrás que todas estas cosas son trivitntes y fragantes* KJralil Gibrán. El jardín del profeta

Por Julio V. Montalvo Del Valle recuentemente oímos decir que *los seres humanos somos únicos, especiales, con características propias y particulares". Aunque dada por cierta, tal aseveración está basada en la filosofía liberal que, en compli..... . cidad ron el cristianismo y otros vicios d el ~ idealismo filosófico ha contribuido al culto del ego. Así los humanos nos situamos en posición privilegiada y superior al "orden" animal, vegetal y mineral de nuestro planeta, del universo y de toda existencia. Con mucha arrogancia, altanería y desdén nos autoproclamamos dueños d e todo. Creemos que el ambiente "nos es dado", lo usamos a gusto, sin control ni medida y actuamos sobre él como si fuera fuente inagotable de recursos. Si bien como humanos poseemos innegables atributos y cualidades especiales, ello no debe justificar la explotación, extinción y malversación de los recursos del planeta. Pero nuestro afán por sobresalir y d emostrar superiordiad no únicamente nos lleva a dominar, explotar y extinguir otras especies, sino que también nos explotamos y aniquilarnos romo miembros de la misma especie. Esta es una característica necrofílica *humana". Ella es parte del oportunismo, del consumismo, del utilitarismo y del. tan puesto de moda pragmatismo contemporáneo. Con estas manifes~ones ideológi-

F

cas (filosofías modernas afirmarían algunos), históricamente se ha pretendido "justificar" la dirotornoía entre el ambiente y el ser humano. El resultado "lógico" ha sido la destrucción del primero y la consecuente extinción del último. Al no entendemos dialécticamente unidos"al ambiente (tanto natural romo social), lo destruimos criminalmente. Urge comprender la naturaleza de nuestra relación ron el medio y desarrollar una ética y conciencia ambiental (conciencia "ecológica" la llaman otros) que posibilite acciones constructivas futuras. El primer paso a dar es la autoaítica. Examinemos nuestras ):(!

actitudes, hagamos los cambios y ajustes necesarios y de<;liquémon~s a crear un mejor ambiente y una mejor cahdad de v1da. Reronozcam<?s que para exigirles a los principales res¡x:>nsables de la contaminación ambiental (capitalistas, industriales, armamentistas y otro~), tenemos que asumir n~estra inmediata responsabilidad parhcular. De ah1 que tomar conciencia ambiental requiera acciones cotidianas concretas para rescatar el amb1ente de manos de las élites d el poder en el mundo para el uso y disfrute de todos. E~ tendamos. tambi_é n que daño ambiental es el que com1enza en la mfanc1a con la conducta indiscriminada del niño o la niña que en su "juego inocente" rompe y arranca ho¡as a una planta o un árbol, se divierte ~!tratando la mascota de la casa, o caza lagartijos y pá¡aros como entretenimiento. Lo peor es que ésta ocurre ante la observación indiferente de Jos adultos y hasta es alentada por éstos. . Si bien no compara en proporciónel daño y d eterioro q~e produce la conducta del sistema capitalista al amb1ente, ron la conducta particular infantil o adulta ambas acarrean_ un_a misma concepción chauvinist; humana. Al cap1tahsta hay que combatirlo con acciones concertadas bien pensadas y planificadas. Sin embar~~· a los ruños y a los adultos hay que educarlos y sens1b1hzarlos a las condiciones imperantes para que desarrollen una_conciencia y una ética distinta a la del cap1tahsta. Una ehca para una praxis liberadora de los ~~~es humanos cuya vocación ontológica de "ser más mcluy~ c~nservar el ambiente, así romo consigna~ en la prachca el compromiso histórico-social de deJilr.a las generaciones futuras un ambiente menos detenorado y contaminado para su propio uso y disfrute. El autcr es profesor y Director del Ooputa~~~e~to de Clendas SOO..Ies en CORA-UPR y SiC161ogo Ambiental


.L

DEBATE

La Universidad patrono brindan ofrece oportunidades extraord inarias de beneficio común. La participación de los universitarios en la investigación industrial y comercial pone a la disposición de i a alguien le quedaba la más las empresas el caudal d!' talento universimínima duda de que la Universitario y,al mismo tiempo,lefadlita a la Unidad de Puerto Rico es patrono, el versidad el taller y el beneficio de la expeflamante presidente de ésta, riencia empresarial acumuladd. De este doctor José Manuel Saldaña, se modo, entran los docentes y los estudiantes ha encargado de disiparla total, en contacto directo con la realidad práctica absoluta y radicalmente. y se enriquece la perspectiva teórica. Es una En su discurso en los actos de graduainteracción indispensable para el cultivo del ción del Recinto de Rio Piedras el pasado · progreso económiéo y de la pertinencia domingo 10 de junio, Saldaña reiteró con académica. También hay que dedr que franqueza admirable, total convicción e constituye esta interacción una oportuniintegridad que: dad para que la empresa prinda le ofrezca "El momento por el cual atraviesa la Uniapoyo económico a la Universidad a camversidad de Puerto Rico pone de manifiesto bio de un beneficio sustancial en servicios la necesidad de adoptar un estilo empresade investigación y en formación de proferial que reconozca la obligación de bal;msionales ron destrezas más apropiadas para cear recursos con compromisos y de romla incorporación al trabajo. (Subrayado prometemos con la estabilidad fiscal de la nuestro) institución. Los universitarios no podemos En la Universidad hemos dado los pasos actuar como meros empleados, dependienpara brindarágilmenteserviciosdeasesoría tes de las aportaciones del erario". (Subray asistencia técnica a la empresa pública y yado nuestro) privada. Para ello hemos expandido la~ Aftadió: facilidades y recursos de investigación y "No se pretende que la Universidad del servidos organizando grupos interdiscipliEstado se convierta en una empresa rentanariosque en conjunto pueden atender inteble. Lo que es apropiado es que se aprovegralmente los proyectos pertinentes para la che esta oportunidad de prestar servicios empresa. Es lamentable que aun contando institucionales a la comunidad, no sólo para con el talento y los recursos técnicos aquí, en ~cer llegar recurso• económico• sino la isla, tengan las empresas que recurrir a tambiin para expandir y enriquecer la organizaciones del exterior. Ello resulta en docencia pormedio de experiencias pr.ktiuna fuga innecesaria de divisa al mismo us m .la investigación y la prestación de tiempo que se le niega la oportunidad a nuestros estudiantes y docentes de partidtervicios. Así se armoniza la función empar en la actividad de investigación práctica pretarial con la acadimica.H (Subrayado que necesitan las empresas locales. Esta parSaldana) ticipación le ofrece también la oportunidad En su discurso en la Septuagesimo séptia la Universidad de hacer patente su contrima Convención Anual de la Cámara de bución y su importancia como institución Comercio de Puerto Rico del pasado 22 de social. De ese modo, se salva la brecha entre junio de 1990 en el Hotel Hyatt Regency la academia y la empresa en bien de toda la CerTOmar, Saldaña anadió: sociedad. Les exhorto a ~cer uso de estos "Se alcanzará la pertinencia de la invesservicios institucionales y aof apoyar la tigación y la participación en la prestación gestión universitaria de fonna mutuamende los servicios cuando la Universidad parte aprovechos.a. (Subrayado nuestro.) ticipe y responda a los reclamos de la emDon José Trias Monge, por su parte, en su presa pública y privada. El taller que éstas

Por Arturo Meléndez

S

•••• 1

decisión favorable al sindicato en el caso Autoridad de Acueductos y Alcantarillados vs. Unión de la A.A.A. (1976), enumera los criterios para declarar patrono a una corporación pública: "El Informe Helfed (vo. 1, pág. 21) sugiere acertadamente varios factores que deben tomarse en consideración, entre ellos: 1) si los empleados de la agencia concernida están cubiertos por la Ley de Personal del Estado Libre Asociado; 2) si los servicios prestados por la agencia, por su naturaleza intrínseca, nunca han sido prestados por la empresa privada; 3) si la agencia está capacitada para funcionar romo una empresa o negocio privado; 4) si la agencia de hecho funciona como una empresa o negocio privado; 5) el grado de autonomía fiscal de que disfrute la agencia; 6) el grado de autonomfa administrativa de que goce; 7) si se robra o no un precio o tarifas por el servicio rendido (precio que debe ser básicamente equivalente al valor del servido); 8) si los poderes y facultades concedidos en la ley orgánica de la agenda la asemejan fundamentalmente a una empresa privada; 9) si la agenda tiene o no la capacidad para dedicarse en el futuro a negocios lucrativos o a actividades que tengan por objeto un beneficio pecuniario. A estos criterios pueden anadirse otros, sin pretender agotar la lista; 10) la estructura en sí de la entidad; 11) la facultad de la agencia para demandar y ser demandada ilimitadamente; 12)el poder de obtener fondos propios en el mercado general de valores a base de su récord económico y sin empeftarel crédito del Estado Libre Asociado; 13) la facultad de adquirir y administrar propiedades sin la intervención del Estado; 14) el punto hasta donde el reconocimiento a los trabajadores de la agencia de los

Promueven investigación eh los niños Por Odalys Rivera de Diálogo B Presidente de la Fundación .,temacional de Sociedades CientífiCas, José Gregorio Gartía, quien Yisí~ ruestra redacción recientemente, se mostró confiado en que Venezuela (sede de esta entidad) y Puer1o Rico puedan eslrechar lazos de colaboración para desarrolar programas que despierten el interés por la investigación cien!ífica. B doCiJr Garcla, orillldo de Venezuela, vino a la isla Invitado por el capítulo de esta entidad en Puerto Rico, y fue además invitado especial en el Ateneo Puertorriqueno donde dictó tN conlerencia en~ al ambienle. Acontiruadón presentamos un resunen de las ideas más importantes expuestas por Garcia: • En Venezuela existen una serie de pro~asencami'ladosa fomentarla investigación científica en los rinos. Desde los 6 anos de edad los introcb:en en pequenas investigaciones que kJego comparten con amigos y famiiares.Los profesOreSempleados enesle proyectl deben tener111 doctorado de mane-

José Gregario Garcfa, presidana de la Fundación Internacional de Sociedades Cidlticas.

raque puedan satisfacer la más mlnima curiosi· dad de loschicos. Tambiénexistenotrosprogran¡as dirigidos a promover las investigaciones científicas en los estudiantes universitarios. •t.a Fundación promueve 111 brO internado· na1 de concientización sobre la situación ambiental donde participan representantes de dí-

versas di~inas. Los representantes de industrias petroquímicas también toman parte activa en este loro, presentando alternativas dirigidas ala reducción en la emisión de partículas. Esle loro se celebra cada dos anos y el próximo será del 10 al13 de octubre de este ano en la República Dominicana. 'Las investigaciones científicas que auspicia la Fundación son de orientación multidisciplinarias para cubrir todos los ángulos del problema a iflvestigar. Asi sociólogos, abogados, arquitectos y científicos se unen para trabajar por una sola causa. 'En este momento se ensaya en Venezuela un proyecto de investigación con el propósito de determinar los efectos de la contaminación almosférica en la salud humana, específicamente en el área respiratoria. García expresó su deseo de contar con la colaboración de las instituciones de educa· ción superior de la isla a fin de compartir e in· tercambiar experiencias. 'Aspiramos a que estos programas también se puedan desa· rronar aquí en Puerto Rico con las caracterís· ticas propias y las motivaciones de sus estudiantes', eX¡¡resó.

Diálogo-agosto 199Qo37

derechos a que se refiere el primer párrafo de la Sec. 18 concuerda o no con el esquema constitucional. Ningún criterio es determin~nte por sí solo del problema que nos ocupa. Drbemos ~umin¡,r e-n c~da c~so la conjunción d~ f,¡rtorn ~xistentes para, a s u vez~ n-sol· vrr si lt1 agencia concernid~ funciona o no como un nrgocio priV.do en el sentido constítuciono~l.w

Fíjese el lector que en sólo treo; citas de sólo dos d iscursos recientes d el actual presidente de la Universidad se puede n enumerar explícitamente los criterios 2, 3, 4. S, 8 y 9, en total seis, de los catorce criterios que el Tribunal Supremo ha establecido romo requisitos para declarar patrono a una corporación pública. Implícitos en sus dos discursos también están los criterios 6, 12,13 y

14. Fundamental para la determinación de una corporación pública como patrono son las siguientes palabras de la juez Myriam Naveira de Rodón en su opinión concurrente en el caso de Unión Asociación de Empleados Profesionales y Clericales de la Autoridad de Carreteras vs. Junta de Relaciones del Trab<tjo de Puerto Rico dcl23 de junio de 1987: " ... la enumeración de factores hecha..., no es taxativa y ninguno de estos criterios tendrá más peso o valor que los demás." El autores Presidente de la Asociación Puertorriquetla de Profesores Universitarios.

(~ANOTA ESTAS fECJ.iAS EN TU CAlENdARiO 14 de agosto

El CUARIEIO dE MÚ\iCA dÁ\ÍCA HIRMANA\ GARCÍA

16 de agosto SEGUNdo lNCUENIIIO dE poESÍA d•diCAdo A jóvENES dE Pumm Rico.

ro••"'

17 y 18 de agosto ANG•l d>l llio y "' CUAUIEio dE MÚ\ÍCA l.AtiNOAMtl1iCA~" .

21 de agosto

·

El CUARII 10 df MÚ\iCA CIÁ\ÍCA HERMAN" GARCiA

23 de agosto h/10\ÍCÍÓN OE piNIURA ModA' vic 10 y loiO<¡RAiiA dE MoRG~ I">MC

24 y 29 de agosto

TnopíkAiiA 1 Múo.iCA dEl C..nii.JE y BRA\il

7 y 8 de septiembre ÜUINifiO d• M>lAlt\ GAOOiflli

14 y 19 de septiembre

SO:;!!~%-~.~~~~·e•.!J:&?e~~~ ohNo GRA ri-.~

Pon No f u'-"'a.n

CAiil SAN )U\10 1~4, Vil~ SAN JUAN ll•\lnv•cioNE\ Suqnid"' 72 ~-8 770


COLUMNA INTERNACIONAL

¿Dónde están los pensadores marxistas1 Por Mario Bunge os grandes movimientos de masas que comenzaron a transformar de raíz las sociedades de Europa Oriental no fueron encabezados por marxistas. Al contrario, las masas se rebelaron contra los dirigentes marxistas. Más • • • • aún, con la excepción de Polonia, dichos movi• mientos no tuvieron cabezas visibles y sus pocos dirigentes no fueron filósofos ni científicos sociales. Antes bien, fueron dirigentes sindicales, militantes comunistas disidentes, escritores, sacerdotes, y estudiantes. Los partidos comunistas de estos países marcharon a la zaga y sus intelectuales se han comportado como monjes !rapistas. ¿A qué se debe el aparente silencio de los intelectuales marxistas de Europa Oriental mientras contemplaban el desmoronamiento de las organizaciones políticas que habían defendido con tanto empeño y tanta abundancia de tediosas consignas partidarias y apolilladas citas de los clásicos del marxismo-leninismo? La explicación parece obvia: dichos intelectuales ful.'ron tomados por sorpresa y no tenían teorías para explicar las grandes novedades que los estaban desconcertando. Se habían acostumbrado a repetir hasta el hartazgo que el estatismo (o estalinismo) es superior al capitalismo, que todo cambio social es producto de la lucha de clases y que el partido está siempre a la vanguardia de la clase trabajadora. De pronto ven que estas frases se han tornado manidas, que no corresponden a la realidad y que, en todo caso, ya nadie cree en ellas. Cunde el desconcierto. El mundo había seguido andando, pero los filósofos, economistas y politólogos marxistas se habían detenido, violando así una de las máximas del marxismo, que manda "reflejar" la realidad cambiante y, más aún, ponerse a la cabeza de las fuerzas "progres". En resumen, los acontecimientos ocurridos en Europa Oriental duranie la segunda mitad del año de 1989 contribuyeron mucho más a desacreditar el marxismo-leninismo que sus centenares de críticos académicos durante más de medio siglo. La crisis del pensamiento marxista no es nueva. Ya antes de la primera guerra mundial, Rosa Luxemburgo, una de las primeras mártires comunistas, había criticado algunos aspectos de la teoría económica marxista y había reprochado a Lenin el uso de la violencia contra los disidentes. (Los comunistas disidentes de Alemania Oriental la reivindican y recuerdan su frase memorable: "La libertad es libertad de estar en contra".) Entre las dos guerras, Antonio Gramsci, otro mártir comunista, criticó el determinismo económico y subrayó la importancia de la política. Nikolai Bujarin, el sociólogo marxista ejecutado por orden de Stalin, había hecho contribuciones originales a la sociología, disciplina d escuidada, cuando no despreciada, por la mayoría de los marxistas. Además de éstos y muchos otros marxistas reformistas de izquierda, hubo, naturalmente, centenares de reformistas de derecha, que ejercieron gran influencia en los partidos socialdemócratas de Occidente. La prueba más clara de que el marxismo estaba en crisis mucho antes de las revoluciones de 1989 es el gran número de variedades de marxismo que emergieron en Occidente desde fines de la segunda guerra mundial. Los unos eran criptohcgelianos y sólo se interesaban por las obras juveniles de Marx y Engels. Otros pretendían unirel marxismo con el positivismo. Mao cocinó su propia versión, cuya parte filosófica es tan oscura como simplista. Los coreanos del Norte dicen haber combinado el marxismo ron una de las filosofías tradicionales del país. <Los delegados norcoreanos al XVIII Congreso Internacional de Filosofía

L

me explicaron que la esencia de su filosofía es la libertad en todos los órdenes de la vida. Cuando les pregunté cómo se compaginaba este amor por la libertad con el culto al dictador Kim 11 Sung y la inexistencia de opiniones disidentes, no supieron qué responder y no repitieron la invitación a visitar su país, que me habían formulado minutos antes.) En Yugoslavia y Checoslovaquia, los filósofos, cansados de repetir el catecismo marxista, empezaron a coquetear con la fenomenología (filosofía que no se interesa por la realidad ni por la acción) y con el existencialismo, pseudofilosofía oscura, oscurantista y filonazi. Los remedios que recetaban esos curanderos eran peores que el mal que aquejaba a1marxismo. El motivo es que el diagnóstico era errado: el marxismo no estaba enfermo, sino senil y al borde de la muerte. No es el caso hacer aquí una relación minuciosa del estadocalamitosodel pensamiento marxista actual, ni es posible esgrimir argumentos ni exhibir documentos: todo eso es materia de un tratado. Lo que sí podemos hacer, en el breve espacio que nos queda, es una lista de las carencias del marxismo más pertinentes al descalabro de los regímenes estalinistas. Primera: la economía política marxista no tiene una teoría sobre la economía socialista auténtica, que, como ya lo señalara Engels, no debe confundirse ron el socialismo de Estado (o nacionalización de la propiedad). En particular, nada nos dice acerca de la empresa cooperativa autogestionada, ni de la planificación participativa, ni del socialismo de mercado (combinación de la propiedad cooperativa con la competencia). Tampoco se han ocupado los economistas marxistas de la protección del ambiente ni de la administración racional de los recursos renovables. (Al parecer, la contaminación ambiental en Europa Oriental y en la URSS es aún peor que en la Europa Occidental, y la URSS es gran exportadora de petróleo.) Segunda: la politología marxista sigue aferrada al dogma de que el motor de la historia es la lucha de clases. Ignora el hecho de que la innovación industrial basada sobre la innovación técnica puede tener un impacto social más profundo y duradero que las huelgas y que muchas revoluciones sociales. Ignora el hecho de que algu.nos de los principales cambios políticos de nuestro tiempo, tales como el ascenso del peronismo, la revolución cubana y la restauración de la d emocracia en España, no resultaron de conflictos de clases. Finalmente, el marxismo ignora los conflictos étnicos y el vigor del nacionalismo, porque sólo le importan las clases sociales. Tercera: la concepción marxista de la cultura, como la superestructura ideal montada sobre la infraestructura material o económica, conduce a subestimar la política y la educación, así como a confundir la ciencia con la técnica, a atribuir contenido ideológico a la ciencia pura y a exagerar la importancia de la estructura social en d esmedro del talento y de la iniciativa individuales. Cuarta: el marxismo carece de una axiología (teoría de los valores) y de una ética propias. En efecto, es utilitarista y oportunista. En particular, sostiene la tesis maquiavélica de que cualquier medio es bueno para alcanzar las Metas del proletariado. Esto contribuye a explicar la desilusión de la juventud en los países comunistas, así como el cinismo y la corrupción de muchos qe sus dirigentes. Los puros están tan preocupados por el vaciomoral dejado porel régimen de Breznev que esperan que la religión (en plena expansión en los países ex comunistas) salve la situación. Quinta: casi todos los marxistas son escolásticos, esto es, recurren a citas de los clásicos -en lugar de buscar datos y argumentos, y de construir nuevas

teorías y ponerlas a prueba. Aunque se l.as dan de científicos, no lo son, por pecar de dogrnahsmo y por empeñarse en "explicar" losd~tosdesfav~rablesa su.s doctrinas romo resultados de mterpretaoones o aplicaciones errpneas de las mismas. La senilidad del marxismo explica que sus teóricos (mejor dicho, repetidores) hay~n quedado aturdidos por las bruscas sacudidasocurndas rooentemcnte en Europa Oriental. En particular, algunos de. los ceo"?"" mistas que hasta ayer profesaban el marx1smo ~tan tan carentes de ideas propias que adoptan med1das económicas ya desacreditadas en Occidente po~ no ser verdaderas ni eficaces. (Por ejemplo, los chinos han pedido consejo al moneta rista Milton .Friedman, y los soviéticos han pedido a los norteamencanos que les envíen asesores económicos que no tengan nada que ver con John Kenneth Galbraith, el archienemigo de Fricdman que en los Estados Unidos pasa por socialista). Al parecer, no son capaces de concebir una alternativa al socialismo de Estado y al capitalismo tradicional (el que, como es sabido, ya ni siquiera existe en los baluartes del capitalismo). La extrema derecha en Estados Unidos se regocija por lo que toma como muerte definitiva d el marxismo y d el socialismo. El regocijo es prematuro. En primer lugar, la filosofía marxista contiene algunos componentes salvables, tales como el naturalismo y el realismo. Es posible y deseable desarrollar estos componentes a la luz d e la lógica y de la ciencia mode.ma y en completa independencia de la dogmática marxista. Alguien tendría que librar lo salvable del marxismo del abrazo mortal de los marxistas. En segundo lugar, el socialismo, lejos de estar muerto, goza de buena salud en los países escandinavos, los más prósperos del mundo y cuyos habitantes tienen la más alta esperanza de vida y el nivel de vida más elevado del mundo (Lo malo de estos países es su escasez de luz solar, pero éste es un accidente geográfico, no político). El secreto del éxito escandinavo es la combin~ci~n.de c~perativismo con iniciativa privada y de JUSticia soc1al ron democracia política y cultural. , Los n~evos dirigentes de Europa Oriental aprendenan qmzá más de los pueblos escandinavos, pobres y atrasados a comienzos de siglo, quede naciones que, como Estados Unidos, comenzaron su desarrollo industrial mucho _mejor ~otadas y mucho antes, pero que han retroced1do SOCialmente durante la década pasada. ¿Estarán dispuestos a hacerlo y a recorrer un lafl?o y penoso camino o se dejarán tentar por ofertas de mversmnes y préstamos que, aunque les sacarían delapuroinmediato{yronellolesperrnitirían permanecer un rat? en el po~er), les hipotecarían el futuro y les ~mpedm~n e~penmentar nuevas organizaciones soc1ales? Qu1cn v1va verá. ¿T~rrninarán por abrir la boca lós pensadores marx1stas?_ S1lo hacen, ¿repetirán los viejos dogmas o se atreveran a formular ideas nuevas? Si Jo último ¿acertarán en su análisis del.nue.vo mundo que está naete~do a sus espaldas? S1 ac1ertan, ya no serán ~rx1stas, pero .tampoco podrán ser antimarxistas v1scerales, e~em1gos de la justicia social e ignorantes de los genu1nos aportes del marxismo a Ja ciencia social y a la filosofía del Siglo XIX.

Elautor,deorigenargentino,esfil6sofoyaledriti de La u · sidod de M<Gill en Cono<!!. Es fund.>dor de v:as enll~~";; lnlemadonotes de renombre entre las que figuran The Soclety for Exact Phllooophyy la Unlver.ádod Obrera Argentina. También es autor de ~ lr<lRtena de libros entre toe que oe destacan "La asu.Udod . y "Treatlse on S.sic Philosophy". Fue galardonad o con el prenuo Prindpe de Asturiu en Comuniación y Hwnaniditdcsen 1982.

. .t.


.L

REPORTAJE

Loíza: ~n ejemplo del trato a envejecientes Por Odalys Rivera

de Diálogo oíza es ~no de Jos pueblos más pobres de ru.er~o Rico. P~see una población de 1,103 enVt')t'Clentes VIVIendo bajo niveles de pobreza. Durante un tiempo gran parte de esta población estuvo abandonada, pero hoy cuenta con un lugar que ha sido su refugio. Se trata del Centro La Providencia para Personas de Mayor Edad. Este Centro, que fue galardonado recientemente con el "Community Achievement Award" {premio que otorga The Administra tion of Aging del Departamento de Salud Federal a)!Tl('jor hogar de envejccientes en Estados Unidos), es considerado un hogar modelo. Alberga a decenas de envejccientes que frecuentemente acuden allí en busca de satisfacer sus necesidades físicas y sociales. El mismo opera con el auspicio de ra orden de las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl, fondos nacionales y federales y la cooperación de varios ciudadanos. Cruz Torres de jesús, administrador del Hogar, cuenta que para el 1969 esta orden de religiosas se percató del creciente número de envejccientes necesitados en Loíza. Ante la inquietud de las religiosas se propuso la creación de un centro que sirviera de refugio para esta población. Con las aportaciones de diferentes sectores de la comunidad se construyó un local en las inmediaciones de la Iglesia Santiago Apóstol en Loíza. Con el correr de los años este lugar resultó pequeño para el gran número de envejecientes que acudía a él. Nuevamente con los esfuerzos de la Iglesia Católica y de distintos sectores de la comunidad, se compraron unos terrenos en la Parcela Suárez donde se erigió una estructura mejor. Es allí donde están localizados actualmente. Torres declaró que antes de existir este centro, los ancianos loiccños vivían en unas condiciones pésimas, tenían problemas de nutrición y muchos vivían en la más absoluta soledad. En La Providencia, corno se le conoce comúnmente, muchos han encontrado más allá de un techo que les albergue: un sinnúmero de atenciones y amigos con los cuales charlar y compartir diversas actividades. Entre los Servicios que ofrece este hogar para ancianos, figura proveer una nutrición especializada que incluye desayuno, almuerzo y merienda. También se les ofrece transportación, escolta durante sus diligencias, terapia ocupacional y lavandería. Además el Centro cuenta con un médico que visita el lugar frecuentemente y dos enfermeras que laboran allí todos los días.

L

El hogar La Providencia ha ganado varios ca~atos de dominó gracias a la audacia de este grupo de envejecientes que entre charla y charla aprenden a dominar la técnica del juego.

Así como el bas1óo representa un instrumentodeapoyo inseparable para muchos de estos ancianos. elCentro la Providencia simboliza el cayado que sostiene la salud y bienestar de una parte esencial de su pueblo.

Los envejccientes que visitan La Providencia pueden disfrutar también de diversas actividades recreativas como excursiones, fiestas y películas. Muchos practican manualidades en cerámica, macramé y tejidos con las que se entretienen. Otros prefieren hechar un partido de dominó mientras charlan con sus compañeros. Don Ral!'ón López Osorio es uno de Jos participantes que más tiempo lleva en La Providencia. "Yo estoy aquí casi desde que empezó el Centro". A don Ramón le encanta jugar dominó y ha participado en vanas competencias. "Hemos traído premios dos o tres veces", aseguró con mucho orgullo. Doña Carmen Santos, una de las ancianitas que frecuenta el hogar, afirmó que "aquí en el Centro me siento bien, casi como en mi casa". Doña Car!Tl('n indicó que no deja de ir al centro ni un solo día. "Yo estuve con mi hija en Nueva York y lo primero-que hice fue llegar {a Puerto Rico) por la noche y por la mañana estar aquí. Figúrate tú si me siento bien", indicó con entusiasmo. "He aprendido muchas cosas", señaló Gregoria Verdejo mientras pintaba una de la figuras en cerámica. Doña Gregaria comenta que ha aprendido además a hacer flores y tejer. Pero para Carolina Mojica el Centro representa mucho más, "el día que no vengo no me acostumbro", declaró.

Alcanzando otros sectores

Compañia ycomprensión son alqunos de los beneficios que obtienen los participantes del Hogar La Providencia. (Fotos por Ricardo Alcaraz).

El Centro ofrece además un servicio conocido como fiambreras. Trentisiete ancianos de Loíza son visitados por personal del hogar quien les brinda los servicios de nutrición. La Providencia posee también un "centro satélite" localizado en el sector de Piñones. Aunque el paso del huracán Hugo destrozó las instalaciones, el personal del Centro continúa supliendo las necesidades de los envejecientes en el local de la Parcela Suárez, informó Torres. La doctora Celia Cintrón, directora de la Oficina del Gobernador para Asuntos de la Vejez declara que se siente muy orgullosa con la labor que realiza eSte hogar de ancianos puesto que satisface las necesidades de un gran número de envejecientes de escasos recursos económicos. El orgullo que siente la doctora Cintrón por el Centro no es mero cumplido. El premio otorgado por The Administration of Aging a este hogar de ancianos lo demuestra. junto al galardón conferido por dicha agencia, La Providencia recibirá unos fondos para la realización de un "video clip" del centro,a presentarse en otros hogares de la isla. Así quedará establecido el objetivo primario del Centro y de este premio: crear conciencia en el país sobre las necesidades de los envejccicntes y cómo se puede ayudar a satisfacerlas.

[)Olla Gregoria Verdejo comentó que ha aprendido muchas cosas en el Centro. El arte de la cerámica, de hacer tejidos y flores son parte de las manualidades que practica.

El Centro La Providencia para Personas de Mayor Edad provee servicios a 175 envejedentes de la Comunidad de Lolza

... . .... ............................ .

. . .. . .. ..... D~~..~~t~}.~.~:.:~:


REPORTAJE

Graduaciones 1990

coordinar para que cada profesio~l pueda e;cra:r la función q ue le correspondt> y practrqul' la comuniCación t>fcctiva". Mdéndez, quit>n se graduó de la Escuela de Farmacia, argumentó que está ~n Jos gradu~ndos como futuros facultativos y admm•strado res .d poncr.~ alto l'l nombre del RCM, aun cuando dt>b1do al d éf10t presupuestario por el cual atraviesa l'l sistema. de la UPR carezcamos, entre otras cosas, de una b1bhot~ actualizada, vigilancia adecuada, un árl'a ~omun donde podamos compartir y conocemos, y un SIStema de registraduria más eficiente".

Por Uzette Cabrera y Odalys Rivera de Diálogo ayor democratización y reorganización en las diferentl'S esferas que componen la vida universitaria por parte de la administración de la Universidad de Puerto Rico fue uno de los reclamos principall'S de varios lídcfl'S universitarios durante los actos de graduación de algunas unidades de la institución. Mientras tanto, la preocupación más significativa de las autoridadl'S ~niversitarias es la crisis fiscal por la que atraviesa la UPR y la forma de resolverla, según se reflejó en los discursos del doctor José Manuel Saldaña, prl'Sidente de la UPR.

M

En Río Piedras: participación y crisis fiscal

El Presidente ae la Universidad dl'Stacó en su discurso los retos que enfrentará la institución, entre los cuales enumeró el "encarecimiento constante de los costos para ofrecer educación universitaria, las limitaciones presupuestarias en la base del financiamiento de la Universidad, la sobrecarga acumulada de estructuras administrativas y la correlativa burocratización que ello implica". Ante lo cual Saldaña plantea '1a necesidad de buscar fuentes alternas que garanticen la supervivencia de la institución y la necesaria autonomía para realizar su encomienda social". Por su parte Angel Candelario, pTl'Sidentedel Consejo General de Estudiantes, criticó el proceso de selección del nuevo Presidente de la Universidad de Puerto Rico. "En un l'Spcctáculo surrealista y bizarro, de unas vistas con pobre asistencia, de la negativa a participar en el proceso por parte de importantes componentl'S de nuestra comunidad; el Consejo de Educación Superior dl'Signó en mayo una persona que sabíamos que sería prl'Sidente desde febrero. Esta ausencia de democracia universitaria l'S una proyección de su ausencia en nul'Stro país", rl'Sumió Candelario. En la UPR las decisiones que le afectan directamente a Jos l'Studiantes "son tomadas arbitrariamente por personas a quienes nada le interesa loquepensamosoloque SCiotimos". ai\adió. Candelario sostuvo que la UPR no debe servir para "reproducir los esquemas vigentes que nos tienen en crisis, ni para predicar el ajuste social a esta sociedad injusta. La Universidad tiene que ser agente de cambio, un gran laboratorio humanístico donde se fomente el libre tráfico de ideas,el respeto a la disidencía y la tolerancia".. Durante la octogésimo quinta colación de grados del recinto riopedrense 2,3(Jl estudiantes desfilaron. Por facultades se desgloza de la siguiente forma: 468 de Administración de Empresas, 44 de Arquitectura, 26 de Bibliotecología, 359 de Ciencias Naturall'S, 538 de Ciencias Sociales, 76 de Comunicación Pública, 26

Un gl'\4)0 de destacados actores ICO~ 1 l~ SMfiago Lavandero (al ceroo) dur.lnte una actividad de reencuentro en lacasa del Rector del R«into de Rlo Pie«as. (Rilo por José Pérez Mesa)

Santiago Lavandero fue reconocido con un Doctorado H0001is Causa durante los actos de graduación del Recinto de Río Piedras. En la loto el rector Femández le confiere el grado. (Foto José Pérez Mesa)

de Estudios Generales, 213 de Humanidades, 430 de Educación, 117 de la Escuela de Derecho y de Planificación, 1Oestudiantl'S. El profesor Leopoldo Santiago Lavandero fue homenajeado'con la otorgación de un Doctorado Honoris Causa por su destacada labor en el desarrollo del teatro. En su discurso de aa:ptación Lavandero escribió un capítulo de los inicios de la enseñanza teatral en Puerto Rico, con su participación en la organización del Departamento de Drama de la Universidad de Puerto Rico y ~:J Teatro Rodante Universitario. Con estos actos de graduación culminan una serie de actividades realizadas para conmemorar el 50 aniversario del Teatro de la UnivetSidad, des tacó el rector Juan Femández.

Ciencias Médicas: modelo económico

En la vigésimo cuarta colación de grados del Recinto de Ciencias Médicas (RCM) el Presidente de la UPR propuso dicho recinto como modelo de desarrollo económico institucional. El mismo recibe60porciento de su pTl'Supuesto de aportadonl'S externas para la docencia, la investigación y la prestación de servidos; mientras que la totalidad del sistema sólo recibe un 31 por ciento de fuentes externas. "La dt>pcndencia exclusiva de fondos públicos no es suficiente para alcanzar nuestras metas ni tampoco convenil'nte para la independencia institucional", declaró el doctor Saldaña. "Me propongo aprovechar la experiencia acumulada en l'StE! Recinto,(...), para servir de agente facilitador; para que cada unidad del sistema universitario alcance el máximo desarrollo en el cumplimiento de la misión universitaria". Este ano el RCM confirió a 935 estudiantes grados en medicina, farmacia, odontología, salud pública y otras profesiones relacionadas con la salud. Los doctoTl'S Adán Nigaglioni (primer rector del RCM), lrving Fox (profesor ad-honorem), Angel A. Cintrón Rivera (ex catedrático de medicina) y José del Castillo (ex profesor del farmacología) fueron distinguidos como. profesores emeritus. El doctor Angel Román Franco, rector interino del RCM, instó a los nuevos profesionales de la Salud a que escuchen a sus pacientes. "Este habrá de ser el paso terapéutico más importante a darse si querernos retomar la salud a las profesiones de la salud". Alertó sobre las barrcras que establecen muchas agencias entre el paciente} el médico. "En vez de emplear el tiempo del paciente con el médico, obteniendo informació n para el diagnóstico, se emplea requiriendo información para la aseguradora ..., hay un excedente de forma y un vacío de contenido", cntatizó. De otra parte, la burocaracia en el RCM fu e cnticada por Coralie Meléndez, reprl'Sentante estudiantil ante la )unta Univcrsitana. "l.a principal institución académica en el campo de la salud en Puerto Rico necesita una reorganización". Entre otras 'recomendadones a ntó ue "las clínicas y rotaciones se deben

En el CUTA abogan por "revolución" de valores

AJ:ecibo

El Colegio Tecnológico y Universi.tari? de (CUTA) tuvo como invitada en su V1gés1mo p~ colación de grados a la contralora de Put>rto Rico, lleana Colón Cario, quien convocó a los 622 graduandos a propiciar una "revolución pacífica" encaminada a rescatar los valores morales. "La ausencia de ética ha traído como consecuencia la crisis qut> ha causado la pérdida de c~~fianza en muchas instituciones, incluyendo la poht1ca, el gobierno, las leyes, la medicina, Jos medios de comunicación, el ejercicio, la religión y las profesiones", indicó. Ante l'Sie panorama la contralora expresó que se hace imperiosa una revolución que estremezca las estructuras maltrechas de la sociedad puertorriqueña. "Debemos empezar tornando decisiones avaladas por la honestidad, la integridad y el amor al prójimo", amonl'Stó. Entre las recomendaciones para conseguir dicha revolución, la contralora destacó el compromiso que deben tener los profesionales para con la sociedad a la que sirven. "Quiero que recuerden que la ganancia no es el único bien que se pcrsigue en un trabajo. El éxito financiero no puede estar divorciado de la vida en sociedad. Los negocios y las profesiones tienen una Tl'Sponsabilidad para con la comunidad en que se desarrollan, más allá de su éxito financiero", manifestó. "Por dinero no podemos poner en juego la seguridad de los empleados, ni dai'iar el ambiente, violar derechos civiles o poner en riesgo la vida de los demás", apuntó Colón Cario. La contralora retó a los graduandos a combatir estas prácticas desarrollando un liderazgo íntegro. "Estarnos necesitando lídefl'S valientes que sepan decir no, cuando un superior o una circunstancia le inclinen a tomar decisiones inmorales o ilegales", ai'iadió. En su mensaje Colón Cario criticó a las universidades por darle demasiada atención a lo académico y no cultivar la formación moral de los individuos. "La academia de hoy brinda más importancia a la espeóalizadón, pero es tiempo ya que sembremos en tos educandos los beneficios de la reflexión y el estudio de la filosofía", advirtió. La contralora instó a los nuevos profesionales, 392 de los cuales obtuvieron grados asociados y 230bachilleratos, a trabajar por Puerto Rico. "Nuestra patria neces1ta de ustedes, con sus conocimientos frescos,

ESIUdianlas en los Idos de graduación del CUTB.

.

,


duandos obtuvieron el grad o con honores. Las estudiantes Emibcl To rres Brignoni, grado asociado m Ciencias y Sonia J. Hemández Méndez, grado asociado en Artes; recibieron el premio de la Recto ra por haber obtenido un pro medio de cuatro puntos.

Más empresarios en Bayamón

En la graduación del Coleg 10 Reg1onal de Aguadilla (CORA). de IZqtJK!fda a deredla el dodor Jase M Saldaña, presidente de la UPR

Embel Tooes Brignoru. esludiante con promediO más alto en gr~ asociado en CJenaas; lvene Ramos Buonoroo, redora de ACR y M¡guel A. González. diredor y decano del CORA. con nuevos bríos y sobre todo con el altruismo y los valores característicos de la juventud".

Cerca de 900 estudiantes conformaron la décimoctava clase graduanda d el Colegio Universitario Tecnológico de Bayamón. La mayoría de los cuales pertenecían al Departamento de Administración de Empresas. El gran premio de la Rectora a nivel de grado asociado lo obtuvo Nannette Cofán Pérez y a nivel debachillerato Magaly Hemández Rala!. Mientras que Modesto Morales Ramos obtuvo una medalla por liderazgo.

Vigésimo segunda colación en Humacao

Honoris Causa en el RUM El agróno mo Antonio González Chape! fue distinguido con un d octorado Honoris Causa en agricultura en la septuagésimo quinta graduación d el Recinto Universitario de Mayagüez (RUM). Entre otras posicionesGonzález Chape! ocupó la secretaría del Departamento d e Agricultura durante la década d e1'40. Este año el RUM graduó 1,292estudiantes. Durante la ceremonia se le otorgó póstumamente la distinción académcia de profesor emcritus a Eugene A. Francis, del Departamento de Matem áticas.

Graduación en Utuado y Aguadilla

;

En lo que constituyó la decima colación de grados en el Colegio Regional de la Montaña (CORMO) en Utuado se otorgaron 70 grados asociados. El estudiante más destacado fue Gilbcrto Martínez Rivera, del Programa de Tecnología del Procesamiento de Alimentos. Al dirigirse a los graduandos, el profesor Félix Aponte, director-<iecano interino del CORMO, destacó el papel de vanguardia que ha desarrollado esa institución en la formación de técnicos agrícolas que le brinden un gran impulso a la agricultura puertorriqueña. A ponte d estacó la importancia d el CORMÓ para el desarrollo de la economía de la región central de Puerto Rico, la cual está basada en la producción agrícola. El Director-Decano concll!yó su mensaje invitando a los graduandos a integrar el estudio de disciplinas humanísticas a los estudios tecnológicos. Por su parte, la licenciada lvette Ramos Buonomo, rectora de la Administración d e Colegios Regionales señaló en su mensaje el problema de acreditación d e cursos que afecta a los estudiantes de los colegios de dos años al momento de trasladarse a un recinto de la UPR. Sostuvo que la UPR es una sola institución porlo cual no deben existir problemas al momento de. tra nsferirse a otra unidad. Exhortó a las otras autondades a reunirse para dialogar sobre e.l asunto. . De otro lado, el Colegio Reg10nal de Aguad1lla le otorgó a 134 estudiantes grados asociados ~n los pro gramas de Adminis tració n de Empresas, C.en? as Secretaria les, Tecnología Electrónica, Tccnolog~a Ambiental, Artes y Ciencias. El 25 por ciento de los gra-

Desilede graduandos y prolesores del Colegio Regional de la Montaha. en lluado.

En el Colegio Universitario de Humacao (CUH) alrededor de 500 estudiantes recibieron bachilleratos en Artes con concentración en trabajo social, ingléseducación secundaria, inglés- educación elemental, educación elemental-nivel primario, y edúcación especial; bachilleratos en Ciencias con concentración en &iologia, biología marina costanera, física aplicada a la electrónica, matemática computacional, química industrial, enfermería, y microbiología; bachille ratos en Administración de Empresas con concentración en gerencia, recursos huma nos, contabilidad, y programa general; y bachilleratos en secretaria! administrativo. El CUH tambié n FélixCastrodad,rectordeiCUH otorgó grados asociados en comunicación, enfermería, tecnología, química, electrónica, terapia física y ocupacional,contabilidad, gerencia y cie ncias secretaria! es con un componente en tecnología para la oficina automatizada. Durante estos actos de graduación el Presidente de la UPR hizo la presentación oficial del nuevo rector del Colegio, el doctor Félix A. Castrodad.

El Presidente de la UPR, Ia dodOfa Margarita Benhez, redora del CUC, don Jaime Benitez y el dodor Fé11x Castrodad, rector del CUH; entregan medallas a Marisol Soliván Mercado, quien se graduó con Summa Cum laude de la clase de 1990 del CUC. El nuevo Rector destacó en su mensaje "la importancia de restaurare! estilo universitario, haciendo posible la discusión abierta y franca dentro de un ambiente de compañerismo y respeto". Por otro lado, Castrodad afirmó queantesque Mdaes un profesor y "creo ser un compañero para todos en este Colegio. Pretendo ser un servidor público".

En Cayey llaman a reforzar diálogo En la décimo noveM colación de grados d el Colegio Universitario de Cayey 430 estudiantes o btuvieron bachilleratos e n Artes, Educación, Cie ncias y Administración de Empresas. Durante su mensaje el doctor Saldaña manifestó que la administración del Colegio inició las gestiones para la creación de un Programa Especial d e Educación Liberal dirigido a atraer a los estudiantes talentosos que actualme nte se trasladan a cursar estudios a Estad os Unidos. Margarita Femández Zavala, directo ra d e la Escuela de Artes Plásticas d el Instituto de Cultura Puertorriqueña, ofreció el discurso principal. En el mism o recomendó que se implante "desde la Presidencia de la UPR un amplio intercambio de facultad entre los recintos, en aras de fortalecer los procesos de enseñanza-aprendizaje, y reforzar el diálogo universitario". Subrayó las virtudes d el Colegio Universitario d e Cayey, que conoció como profesora vis ita nte, y apuntó que allí "se adela nta n los verdaderos p rincipios universitarios y se armonizan las partículas n ecesarias para la cons trucción d el cosmos insular, además de ofrecerse a sí mismo, como un centro experimental d e iniciativas que puedan luego ejecutarse más allá de su parcela cayeyana".

'

Bachillerato Estudios Generales cumple 35 años Mediante un curricUo variado con un enfoque lolablente inlelllisciplinario, el eslúdiante del Bachilleralo en Estudios Generales puede combinar varias ramas del saber: ciencias y economía, artes y educación, cultura general y derecho. Alos estudiantes del BachiUerato no se les exige una concentración El Bachilerato en Estudios Generales, 1110 de los proo-a· determinada sino que se les da flexibilidad a bavés de 36 mas de mayor enfoque interdisciplinario en la UniveiSidad de créditos en electivas Obres para que proiundicen en distintas Puerto Rico, celebrará este semestre su trigésimoql.into aridisciplinas dent~ ytuera de la Facultad de Estudios Generales. versario. El programa que nació en et 1955 es exclusivo del Recinto de Río Piedras. Surgió con la idea de desarrolar • Se ~eren 129 créditos para recibiretgrado, seis de ellos en investigación, y entregar una tesina al finalizar sus estudios. personal docente qúe hiciera 111a ~n signticativa en El Bachilerato ilcorporó reaentemenle 111 a.rso de verano la formación social, cultltal e illelectual de losestuciantes. Sus que tiene como objetivo reaizar 111 viaje de estudios. Como metas abarcan también collOJci' al egesado aconocer ·su ser partede la preparación del viaje reciben 111a serie de conlefenpuertorriquel\o", seg(a informó la licenciada Eneida Vázquez, cias acerca de los paises que se visitarán. Cuenta además con directora del Programa. el asesoramiento de tres profesores quienes acampanan al Vázquez senaló que el Programa persigue además desag~. rrollar sensibilidad en el estudiante hacia los problemas de lndole social y económico; motivarlos a involucrarse en la Para los estudiantes de nuevo ingreso de excelente aprove· búsqueda de alternativas a los problemas relacionados COl'\ chamiento académico, el programa brinda la oportlllidad de estos tópicos de modo que contribuyan ala solución de estos tomar unos CU'SOS durante el verano anaes de comenzar su problemas no sólo en Puerto Rico sino en obas sociedades. primer ano de estudios en el recinto. A estos jóvenes se le ESie programa no es uno de tanklS silo 111 proyecto que olrecen axsos preparatorios para la vida estudiantil, dorde se conlleva m intercambio de Ideas entre los estucianles yprole· orienta sobre cómo usar los bancos de información para sus fl. sores. Desde el priner ano de estudios et aunno tiene que Invesli;¡aciones hasta et proceso mismo de reaizar lila pequena volucrarse en procesos de i'lvestigación que conllevan análisis Investigación. Le brindan además cursos básicos de redacción críticos sobre aquelas cosas que la ~ en su ciario y razonamiento que les serán de gran ayuda durante su vida vivir. Asl se estudian los temas de la mujer, la guerra, la paz, y lllivelsitaria. la ecología, entre otros. ·

Por Odalys Rivera de Diálogo

. ..... ......... ... . . .. . .. . ... . .. . . . . . . ......... . .. . ..... ... ...


DEPORTES

Maestría en Educación Física Por Mario Edgardo Roche . de Diálogo 1 Departamento de Educación Física del Recinto de Río Piedras iniciará durante este semestre los preparativos para establecer un programa graduado, según informó a Diálogo el director de dicho departamento, profesor Rafael Ojcda. Ojeda señaló que a tales efectos nombrará un comité de profesores que diseñará una propuesta de un programa de maestría, mientras que un comité de currículo revisará el actual programa de bachillerato. Para acelerar el lento proceso burocrático que conlleva la aprobación de un nuevo programa graduado Ojcda cuenta con la ayuda de la Facultad de Educación. El profesor Moisés Rivera ·, ex decano interino de Educación (y actual Decano de Estudiantes), infonnó de la creación de una maestría en currículo, enseñanza, administración y supervisión. "De ser esto así, nosotros podriamos crear una sub-especialidad en educación física y así evitar un largo proceso de aprobación que a veces toma años". En Puerto Rico, la Universidad lnteramericana es la única que cuenta con un programa graduado en educación física. El futuro educador físico que desea

E

l .iliiiil

Entrenamienlo en acuaeróbicos, una de las especialidades que se inclu~ rán en el programa graduado. (Foto por Ricardo Alcaraz)

especializarse en esa rama debe optar por dicho programa o irse al extranjero. Ojcda explicó que la tardanza en promover un programa graduado se debe a la falta de un estudio de necesidad. "Dentro de nuestra propuesta tiene que haber un estudio de necesidad. Tendremos que ir al Departamento de Instrucción y a tos colegios priva· dos, para saber qué urgencia tienen ellos para poder brindar una justificación a un programa de maestria", comentó Ojeda. . "El programa tendrá énfasis en las nuevas tendencias dentro de la educación:.la búsqueda, la in'vestiga· ción y el análisis de la enseñanza. Es decir, que no nos

limitaríamos a una fonna general como sucede en el bachillerato sino·que iríamos a conceptos más espedficos", explicó Ojcda quien el año pasado presentó un estudio, como parte de su tes1s doctoral. sobre el tiempo que utilizan los estudiantes de educación física del sistema escolar público d el país en otras actividades que no tienen nada que ver con el. ejc~<:icio.. "Ahora mismo dentro de la educaoon hs•ca ex1sten muchas veriientes que no están relacionadas con la enseñanza. Los entrenadores, los masajistas, los fi siólogos del ejercicio, las personas que se deS<'nvuelven con los aeróbico~. en fin, áreas que podemos 1r abordando lo que nos llevaría a convertirnos en una facult;d o una escuela. De esa forma tendríamos que dejar de llamamos Departamento de E_ducación Física y Recreación y a lo mc¡or n_os _llamanamos ~parta­ mento de Ciencias del Movnruento, Educaoon y Recreación", destacó Ojeda. Finalmente recalcó la importancia de que el Dcpar· lamento esté at tanto de los cambios que surgen constantemente en esas d isciplinas para que no sean "otros" los que dicten pautas. "Debemos estar muy pendientes porque si no cualquier instituto se da a la tarea de crear especialidades en fisiología , aeróbicos o lo que sea, y debemos preocupamos porque somos la primera institución educativa del país y tenemos la capacidad para realizar esa labor", puntualizó Ojeda.

¡Dolor de espalda: síndrome universitario! ~-~---~----------

Por María l. Ojeda

Muchas veces no nos acordamos de la espalda, hasta que

un día sentimos ·esa' molestia que no nos deja trabajar, dormir

y disfrutar de las cosas placenteras de la vida. Setenta y cinco millones de personas serán afectadas en los próximos dos al\os. Es la causa principalde restricciónde actividad en perso· nas de 45 al\os o menos y se gastan 20 millones de dólares al al\o en reclamaciones por compensaciones de los trabajadores por problemas relacionados con la espalda. La espalda o espina dorsal es una columna Hexible de 33 vértebras que se mantienenjuntas por medio de tejidos fuertes Damados igamentos yseparados unas de otras por unas almoh;;diHas conocidas como discos. La causa más común del dolor de taparte baja de la espalda no es un 'diSco salido', sino un de· biitamiento de los músculos que sostienen la columna. Lamentablemente cuando se comienza a sentir ese 'dolor o molestia' es que se recurre a la ayuda de un profesional para que nos "arregle' la espalda. La vida universitaria fomenta el dolOr de espalda a través de un ·acompanante incansable': el escr~orio o "¡¡Upitre'. Su di sello rústico propende un ambiente Ideal para el desarrono de problemas en el área lumbar o espalda baja. Sin embargo, los científ¡cos han determinado que el secreto· de una espalda saludable es algo que sabemos y no hacemos:

·

la prevención. Siguiendo las siguientes recomendaciones usted 7. SI rabaja sentado todo el día, levántese y camine cada vez podrá aminorar, evitar y prevenir los dolores de espalda: que pueda. Es recomendable reatizarejercicios en los recet. f.J sentarse mantenga postura erecta con la espina dorsal sos del trabajo. Utilice sillas con respaldo para los brazos. tocando el respaldar de la silla. La altura del asiento debe 8. Si tiene que estar de pie mucho tiempo, párese siempre permitirle mantener sus pies en contacto con el piso. Las derecho,conlosmúsculosabdominalestensosysusglúteos rodillas deben permanecer ligeramente más elevadas que la· o sentaderas contraídas para evitar el arco en la espalda cadera. De no ser así trate de colocar la bancueta pequena baja. Descanse un pie sobre un apoyadero (banqueta, silla) para levantarle los pies. En la actualidad existen sinas portáti· a seis pulgadas del suelo. De no tener ningún apoyo, ftexione les que pueden ser llevadas a actividades al aire libre. No se . levemente sus rodillas. . 9. f.J dormir asegúrese que utiliza un colchón bien firme. Duerma siente por más de una hora, preleriblemente media hora de una vez. Párese y camine un poco. de lado' con las rodillas y cacleras Hexionadas o boca arriba 2. Mantenga su espalda derecha consciente de su postura todo el colocando una almohada o Irisa debajo de sus rodinas para tiempo. elevatlas levemente encima de sus caderas. Evite dormir 3. Mantenga su peso ideal para su estatura, constitución fisica y boca abajo, ya que esta posición promueve el arco en la nivel de actividad. espalda. • 4. Ejercltese regularmente: incluya ejercicios de fortalecimiento 10. Si usted gula, siéntese lo más alto posible. Mantenga el para los músculos abdominales (los cuales ayudan a dar asienkl hacia adelante de manera que pueda dejar flexiona· soporte a los músculos de la espalda) y ejercicios de Hexibifi· da la rodiHa y pueda operar el freno yel acelerador con el pie dad. y no con la pierna. 5. C~ndo levante o r~ja objetos nexione sus rodilla~ yutilice los 11. Si el dolor es recurrente y es acompanado por dolor en el musculosde las p¡emas y no los de la espalda. Ba¡e su cuerpo cuello u hombros... vea al médico, no espere a que el estado nexionando las rodillas y manteniendo la espalda recta. Manempeore. · tenga el peso cerca de su cuerpo y no trate de levantar Recuerda, una espalda saludable significa vivir una vida artículos pesados más al toque su cabeza De serasi utilice un plena y placentera. banquiDo. · · · 6. Evite cargar paquetes pesados o vollXlllnosos. Distribuya fa u IUtOr8 es protesoradel Depar1atnen1> de Educación Física en e1 Recin~:> de ' carga entre dos bolsas una en cada m.ano.. Río Piedras de la Unive<sidad de Puer~> Rico. •

BREVES DEPORTIVOS Cero drogas entre atletas de la LAI

Las pruebas de esteroides anabólicos ydrogas antisociales realizadas a los competidores de las pasadas Justas lnteruni· vers~ariasarrojaronresultadosnegativos, según inlormó el Co· misionado de Deportes de la Liga Adética lnteruniversitaria, Fred Soltero Harrilgton. Sonero senaló que para las pruebas de esteroides anabó· Ucos se enviaron diez muestras a los Laboratorios Nacionales de Investigación enOuebec, canadá.Estas fueron selecciona· das conforme al perll de típidos que se había hecho anterior· n]enle en muestras de sangre tomadas a todos los adetas participantes. El perf~ de Upidos colectivo reftejó una excelente condición fisica de casi fa ~taldad de los 220 alletas U'liversí· !arios, tanto hombres corno m~ sometidos á la prueba.

En cuanto a las pruebas de 'drogas antisociales", se reafiza. ron un total de 67 exámenes, de barbitúricos, marihuana, cocaína, opiáceos, fenciclidina yanfetaminas, entre otros. Todas las pruebas, excepto dos, dieron resultados negativos. los dos positivos fueron por el uso de anfetamina. Ambos estudiantes eslán siendo investigados para determinar si el resultado fue consecuencia del uso de algún medicamento por prescripción médica.

Béisbol interuniversitario

~ está por verse si el béisbol entrará a formar parte del programa de deportes de la Liga Adética lntenrliversitaria (LAQ. La propuesta hecha por varias tnslilll:iones, entre las que se destaca el Colegio Universitario de Arecibo, no ha~ aprobada hasta el momento por la .htlta de Gobierno.

42•Diálogooago'sto 1990

". L~ re:intos de Mayagüez, Humacao, Arecibo yCayey, de fa Uruversidad de Puerto Rico, ylas universidades del Sagrado Corazón, Turabo yfa lnteramericana, aceptaron participar en el torneo que marcaría el regreso de ese deporte luego de casi dos décadas de ausencia. Solamente el Recllto de Rio Piedras estableció su negativa a participar. El interés de las instituciones por ver acción en un torneo de béisbol interuniversitario ha causado que el torneo de solbol corra peligro, ya que únicamente el Recinto de Río Piedras Cayey, la tlteramericana y el Turabo han expresado e~ dispuestos a compe,rtambiérienelso!bol. Las reglas de la LAI estipulan que al menos cinco instituciones, ·de las diez que la componen, deben participar para que cualquier torneo """"' validez. ·~· .,..


[

DEPORTES

"Buena·condición física, mejor aprendizaje" Por Mario Edgardo Roche de Diálogo na interacción adecuada entre el cuerpo y la mente puede ayudar al estudiante común a adquirir hábitos que le permitan obtener un mayor control mental, lo que trae como consecuencia mejores resultados en el proceso •••• de razonamiento y aprendizaje, según ex1 presó en entrevista con Diálogo la sicóloga Esther Rodríguez, del Centro de Salud Deportiva y Ciencias del Ejercicio del Albergue Olímpico en Salinas. Uevar a cabo el ejercicio o la actividad física de forma adecuada significa practicarlo por lo menos tres veces en semana y alrededor de 20 a 30 minutos por sesión. Además es sumamente importante la actitud hacia esa actividad, que la misma sea vista como una diversión y no como una carga en nuestra vida diaria. "No es el ejercicio de por sí lo que es bueno para la salud, sino las condiciones cualitativas que enmarcan esa actividad deportiva. Porque un estudiante que esté desmedidamente practicando deportes y cree un desbalance en su vida, que no tenga tiempo. para socializar ni estudiar, no está llevando una vida activa de forma saludable. Asimismo aquéllos para los cua-

U

les el deporte implica una presión debido a que están excesivamente envueltos a nivel competitivo," explicó Rodríguez, quien tiene una Maestría en Sicología Clínica de la Universidad de Puerto Rico. Rodríguez señaló que mediante el ejercicio se mejora notablemente la circulación sanguínea, y Esther Rodríguez (Foto pof Rícardo por ende es mayor la Alcaraz) cantidad de oxigeno y sus nutrientes que llega al cerebro, resultando en un mejor funcionamiento de éste. "Así la persona logra estar más alerta y atenta", comentó. Un estudio realizado recientemente en Quebec, Canadá, por el siquiatra Roy Shepard, demostró que hubo un mejor rendimiento académico en un grupo de estudiantes que realizaba algún tipo de actividad física diariamente, contrario a los que no lo hacían. Junto con los beneficios de estar más alertas y atentos, el desenvolverse en alguna actividad física puede desarrollar en las personas una mayor voluntad y disciplina. "En tradiciones como el yoga, que busca mayor control mental, se busca antes que eso un mayor control físico ya que parten de la premisa de

que para poder obtener ese dominio sobre la mente es necesario tenerlo sobre el cuerpo", indicó Rodríguez. Asimismo explicó que "muchos teóricos y cientificos han realizado estudios que muestran que los seres humanos sólo usamos un diez por ciento de nuestra capacidad mental, y en ese sentido si vemos al_ hu~­ no como un ser integral -cuerpo y mente- el eJerac10 puede ayudar más a desarrollamos en ese renglón". Rodríguez, quién lleva tres años desempeñándose en el Centro de Salud Deportiva del Albergue Olímpico, mencionó cuatro elementos principa les que se mejoran mediante la práctica de a lgú n deporte: percepción, memoria, razonamiento y habilidad motora. "El deporte presenta diversas situaciones en el área de juego. El participante debe percibir el estímulo qu_e le presenta la situación, entenderlo a la luz d el conOCImiento que posee del juego (memoria), razonar y decidir lo que va a hacer ante la situación y actuar (habilidad motora)". Finalmente recalcó que para estudiar los beneficios sicológicos del deporte es importante el desprenderse de una mentalidad dualista, reduccionista. "Somos la suma total de todo aquello que nos compone. Debemos conceptualizar al ser humano como un sistema compuesto de distintas partes en interacción. Entender la organización e interacción dinámica de los aspectos biológicos, sicológicos y sociales para visualizarlo como un todo unificado", concluyó la joven y entusiasta sicóloga del Albergue Olímpico.

Las Jerezanas cueritan con Damary Delbrey Por Mario Edgardo Roche de Diálogo El éxito o el fracaso de las Jerezanas del Recinto de Río Piedras en Muras competencias dependerá, en gran medida, del trabajo que realice una talentosa corredora de Río Grande: Damary Delbrey. Con sólo19 anos. comenzará a competir este ano con las campeonas de la pasada edición de las Justas de la Liga Atlética lnteruniversitaria (LAI), teniendo, en parte,la encomien· da de suplir los puntos que ya no dará la destacada atleta Waleska Ramos, quien finalizó su participación en las compe· tencias interuniversitarias. Ramos, al igual que Delbrey, se desempena en los 400 metros fisos y con vallas. Damary, sin embargo, también corre los 200 metros. 'Ahora tengo una responsabilidad bastante grande con las Jerezanas. Waleska terminó su participación y todo el mundo aquí me dice que yo soy la que voy a sustituir a Waleska, que tengo que tratar de aportar la mayor cantidad de puntos porque tenemos que ganar otra vez, y todos me tienen bajo esa presión. Yo acepto el reto, estoy positiva·, comentó la espiga· da aHeta de 5'1 o· de estatura. El entrenador del equipo del Recinto de Río Piedras y de la Selección Nacio· na! de Atletismo, Luis Alers, espera que dentro de poco tiempo Delbrey se convierta en una de las mejores corredoras de 400 metros en la Isla y el Caribe. Damary forma parte de la preselección de la cual se escogerá el eqlipo para representar a Puerto Rico en los Juegos Centroamericanos y del Caribe, que se efectuarán en México a partirde novíem·

bre. 'Hay que puUr!a, mejorarla, pero defi· nitivamente es una de las mejores atletas ~se han reclutado en el Recinto de Río Piedras en tos últimos anos. Para su se-

gundo ano debe convertirse en la mejor anotadora de fas Justas'•. apuntó Alers. Damary Delbrey inició su participación en el atletismo gracias asu hermano mayor, Víctor, quien también era corredor ycompe· tia en los programas de atletismo juvenil. El y sus padres, Don Víctor yGladys, impulsaron aDamary aenvolverse en las compe· tencias de pista. 'Mi primera carrera fue en unas eüminatorias de 50 metros para las Justas Colgate. Luego estuve en las competen· cias de la Asociación de Atletismo Juvenil e Infantil (AAJI) y competí hasta los 18 anos·, dedaró la joven. Destacó además que gracias a su familia y a su primer entrenador, Juan Emilio Fuentes, es que ha obtenido logros en el deporte. Su mejor tiempo en los 200 metros es de 25 segundos y fue logrado en los Campeonatos Nacionales Juveniles celebrados el pasado mayo en el Polideportivo de Carolina. Por otro lado, en tos 400 metros su mejor marca es de 56.6 segundos. Esta fue obtenida en el Albergue Olímpico en Salinas en abril del 1988. Además, ya cuenta con experiencia internacional habiendo competido en campeonatos juveniles en México (1987), Bahamas (1988) y Barbados durante este ano. En esta nueva etapa de su carrera, Damary aspira marcar cerca de 54 segundos en los 400 metros lisos. Aparte de esa competencia, Del· brey se encuentra entrenando para tos 400 metros con vallas ylos releves. En tos 400 metros lisos la más fuerte contrincan· te lo será la colombiana Angela Mancilla del Turabo, que en la pasada edición de las Justas fue la mejor anotadora. Con relación ala participación de competidores extranjeros en el máximo evento deportivo interuniversitario, la joven estudiante de Administración de Empresas considera que tiene sus aspectos positivos ynegativos. 'En parte es bueno yen parte no. Es buena su partici· pación porque nos ayuda a mejorarnos, pero no lo es tanto ya que son demasía· dos los extranjeros que compiten•. . Asinismo comentó que la Fede· ración de Alletismo Naciónal debe ser • . . . •• . • Oiálogooagosto. 1990-43 .- ... .. . . • . . . . . .. . ~· :-J ~

.':·

;: t •'J.' -' ~ 'i< '~·; t

Daln<wy Debreypodrfa estatparticpando en representación de la Isla en los Juegos Centroamericanos en México. (Fotos por Ricardo AJea. raz)

equitativa al momento de ofrecer ayudas económicas a los at." Jetas. "No es justo que siempre sean más las ayudas para los varones·. enfatizó. Damary tiene muchas metas. Hacer una buena laborduran· le su paJticipación en las competencias intennversitarias ir a los Juegos Centroamericanos en México y competir en Únas Olimpiadas. En fin, convertirseenunaatletadealto calibre. Disciplina y dedicación, tiene.


'Esta es la nueva escuela'

Por Odalys Rivera de Diálogo

Todos cooperan de una manera u otra. Los que sa~n de construcción arreglan el techo o las ventanas, los que conocen de ebanistería diseñan y preparan los muebles escolares; algunas mujeres traen comida, los más jovencitos barren o limpian salones. En un operativo caracterizado por la dedicación y el entusiasmo una brigada de voluntarios reconstruyen las instalaciones que albergarán "la nueva escuela" de la comunidad de Juan Domingo. Más de 50 voluntarios, entre jóvenes y demás miembros de la comunidad, acuden regularmente a limpiar y reconstruir el plantel que estuvo abandonado durante cuatro años. A partir de este semestre el nuevo centro de estudio albergará a 150 niños de nivel elemental, quienes el 9 de agosto asistirían a la culminación de un sueño. Juan Domingo, un barrio de escasos recursos económicos ubicado en la frontera entre Guaynabo y Bayamón, es una comunidad que se ha ido levantando con esfuerzo propio. Mediantelaorganización de una asociación sin fines de lucro, conocida como Juan Domingo en Acción, lnc., esta comunidad logró un proyecto educativo modelo. Tras tres años de lucha el DIP entregó la escuela a la comunidad, institución que ahora será dirigida por una junta de padres, maestros y estudiantes junto a la Directora del plantel. La nueva escuela, pondrá en práctica también una visión interdisciplinaria y renovadora con la intención de superar las limitaciones de la escuela tradicional. En enero de este año el DIP les notificó que finalmente serían ubicados en la escuelaintermedia Juan Ponce de León, un plantel que fue cerrado en el t 986 por alegada falta de matrícula. Una estructura con salones sin ventanas, · paredes sucias, patios cubiertos de pastos y baños destruidos fue lo que encontraron, mas esta comunidad no se amilanó. Determinó tener la escuela lista para este semestre. Aunque en un principio el DIP les asignó fondos para reconstruir la escuela, éstos fueron congelados, según informa Ana María García,la joven directora. La comunidad de Juan Domingo decidió entonces celebrar una actividad para recaudar el dinero que necesitaban. Más que un programa educativo la nueva escuela es un "proyecto de vida", asegura Ana, recién egresada del programa doctoral de Educación de la Universidad de Harvárd. La joven educadora comenta que aunque figurará como Directora de la escuela, son los padres de los alumnos aunados en un comité los que realmente dirigirán el plantel. la escuelita de Juan Domingo servirá además como centro de práctica alos aspirantes amaestros de la Universidad del Sagrado Corazón. Así nace una nueva escuela...

Anredo González, uno de los maestros en Juan Domingo, colabora en la CXlflStrucción de las mesas que usarán los 150 alumnos del plantel.

Al recilir el plantel, la comunidad lo encontró Clberto por el pasto, mas se propUSNIIOil comenzar las clases para este semestre.

Ricardo Hemández YRoberto Pimentel discuten junto a Ana María Gatcla el diseño del cruz acalles que anunciaría la ma!rlwla de la escuela donde estudiarán sus herman~os. (Fotos por Ricardo Alcaraz)

Universidad de Puerto Rico

1) 1J\ 1. e

BulkRa• Non Pro6t

e:-

OrgaN:tlllon

USI'ostagt Paid S.. Juen. P.R. Permit No. 3291

Vick Center, Muñoz Rivera #867, 203-0 Río Piedras, Puerto Rico, 00925

'' / '' • •

1

•' '

'' 'p

', ·d '

• • • • • ol • • •••

rh

¡,. . ,· . .

1'1 ' '"' 11 .

4 . : a.• •

1 jl '-,-,.~ ···'J ' ;.;. ' •·,• 11''1'' 1 tf ;.-,• 1. 1'f ' 1 -.-. (.

l . .l • • • , . ~ •

•• { \ , , •.• ~""•'• •.• ~ ·· ~· · 1 1

1 : tb · ., .,..•1,J.,••., ,.,, . . ~ •.v},~. • ...•••; 4;. ~' ....• .


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.