O Crisis
de autoridad y autoridad por la fuerza f {
-; '
\ ~ ¡
l' - - --
O Jóvenes del caserío _cuentan su vida
AGOSTO 1993
La Fortaleza &m J111,,.. PH.,,1o Rin1, 110'.JOI.
O/icilw <le Pl'(mscc 1U-0616 • T¿/.!Wii;
7 de julio de 1993
Sr. Luis Femando Coss Director- DIALOGO Apartado 364984 San Juan, Puerto Rico 00936-4984
DIALOGO
Estimado Luis Femando:
KIOSKO Entrada correo federal
Respondiendo a tu solicitud de entrevista al Gobernador de Puerto Rico pa~a el periódico DIALOGO, me complace informarte que la nusma será pautada para llevarse a cabo durante el mes de agosto. Próximamente te comunicaré la fecha y hora en que se llevará a cabo la entrevista que solicitas con el Gobernador Rosselló.
TiiE BOOK STORE San José #255
Dr. Pedro Juan Rosselló Gobernador
SARAVA Calle San Justo #256
SanturcC'
Esta~os conscientes de la importancia de discutir asuntos relacionados con la cultura y la educación para beneficio del pueblo de Puerto Rico. Sin duda, la entrevista con el periódico DIALOCO nos b~dará una gran oportunidad para que el pueblo, y en particular, la comunidad universihria conozca la visión que sobre estos temas tiene la Admirústración del Gobernador Rosselló.
Te deseamos éxito en tus gestiones en DIALOGO. Cordialmente,
,.,1&1
Secretario de Prensa
Piden ayuda de UPR a residenciales La Universidad de Puerto Rico no ha brindado suficiente ayuda durante los difíciles procesos vividos recientemente en los residenciales públicos, lamentó el profesor Angel Quintero Rivera, investigador del Centro de Investigaciones Sociales del Recinto de Rio Piedras de la Universidad de Puerto Rico. Quinteró destacó la necesidad de aportar alternativas "a las acciones cuasi-militares en estas viviendas públicas con el supuesto propósito de desactivar los puntos de droga". "La investigación urbana en Puerto Rico sufre de enormes lagunas ... No contamos aún con una buena investigación de la vida en los caseríos, más allá del proceso de reubicación. Hace falta documentación sobre la realidad social de las personas ubicadas en estos sectores". No obstante, el Recinto de Río Piedras ha colaborado en ocasiones anteriores con el desarrollo de la vida comunitaria en varios sectores.
Actualmente, existen tres proyectos universitarios en residenciales. Estos estudios enfocan dos aspectos esenciales: el desarrollo económico mediante la autogestión y el desarrollo de la orgarúzación comunal. Por su parte, la profesora Nilsa Medina del Departamento de Ciencias Sociales de la Facultad de Estudios Generales, participa en un grupo que sirve de ente mediador entre las compañías privatizadoras y los consejos de residentes encargados de velar por el bienestar de la comunidad. Además, la Facultad de Educación del mismo recinto realizó un estudio en una escuela del residencial Las Margaritas de Río Piedras. La reciente invitación a la UPR por parte del Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano Federal (HUD), con el fin de orientar la política gubernamental acerca de los residenciales, podría facilitar la coyuntura para un gran esfuerzo interdisciplinario. La invitación para el desarrollo de proyectos abarca todas las disciplinas: arquitectura, humarúdades, ciencias sociales, comunicación pública, ciencias naturales, educación, historia y otras. La posibilidad de participación de diversas disciplinas aporta, además, a la comunicación entre profesiones, que integradas podrían resultar de gran valor al desarrollo social, educativo y económico de un alto por ciento de la población puertorriqueña. Actualmente, la Universidad trabaja en la organización de una respuesta a la solicitud del Departamento de Vivienda. Quintero Rivera destacó la importancia de que los universitarios tomen parte activa en la resolución de los problemas·nacionales, y exhortó a los interesados, a LI toven unlverlltlrla Vlcky Pérez relatl en esta edición de su comunicarse con la Oficina de Desarrollo y delennlneclón de ayudar 11 deslrrollo de loa residenciales. Vlcky vive en Exalumnos del Recinto de Río Piedras. el t111rfo Lu Marg1rltaa, en San JU1n. (~ páglnn 16-18) / Por Diana Bemard González
º"'ogo
SALUD Ave. Ashford, Condado BELL BOOK & CANDLE Ave. De Diego #102
Guaynabn TARJETAS JOY San Pa !ricio Plaza PROFESSIONAL DRUG Ave. de Diego 733 PANADERIA LA CORUÑA Carr. Alejandrino KM. 3.3
lfatn lh•y LIBRERIA MONTE MALL Edil. Monte Mali TiiECKES Plazas Las Américas Primer Piso
Río Piedr.i' PRODUCTOS SARA Frente a San Francisco Shopping Center CASA MALLORCA Ave. Américo Miranda #1001 FARMACIA GIRELI Las Vistas Shopping Village PANADERIA FACCIOLA Calle San Claudia #350 LIBRERIA UNIVERSITAS Amalia Marin #6 LIBRERIA LA ECONOMIA Brambaugh #5 CULTURAL PUERTORRIQUEÑA Ave. Muñoz Rivera #865
Poncc LIBRERJA PALIQUES Local 23 Centro Sur CANDY & MAGAZINE STORE Calle Isabel #72
LIBRERIA UNIVERSAL Calle Post #55 Norte LIBRERfA EL QUIJOTE Calle Post 63 Norte
1 uquillo FARMACIA MAIRENA Calle Fem.indez Carda
Abundante información • • • un1vers1tar1a
REPORTAJE ____ ..,.._....____ .... ______ __ .... --... ,.. __ .......... .,.
~-
-....,·---__ --·---·--· -..-_...... .....
·-""-~ ·- ~ ····-~ ·-·- ....
Manos·j;~~11;]~iq~efuis manos creadoras. --' ...... _. . ... _. :::·:-,;:.: ... :..::::.,..: . . ..._.......... . . . ............. ..·--... ...... .. . . ................. ....,.. "'-· ·- - ---_,. ·- · ~·-~-
-_
~
:::~~
~ ·~-~
....·- ··--- ...........'
. . .. ...... -.......... _____ ··-··--·-. ___ __ ·--· .... .. .............. ._.....-,..._____ ....._.,...... -·-·.... - __ ____ ------·-· --.-- ..... ...... ....... . , ~
~~ · ~ ~-...-.-
--~-- ·-,,.._ -., , -:.. -.._ .._
_
1.o, ... _ .... _
A par?r de esta ~dición, Di?logo pone en práctica una sene de cambios en el form~to del periódico con el propósito de ampliar nuestra cubierta de informaciones propiamente universitarias. La sección de "Breves", que consistirá de las notas más sobresalientes de la actualidad periodística universitaria, aparecerá ~o~a en las páginas 4 y S. Además, m1c1amos una sección que se conocerá como "Proyectos universitarios", que dará cuenta de las investigaciones en progreso por parte de la Facultad. En ambos casos, se incluyen notas tanto de la universidad pública como de la privada. [4,Sy9]
.._
_.__._ _ _
...
Gobierno¡ Cultura: e
impulso es
pr111ado
Dos reportajes tratan el tema de la cultura. Uno mira hacia su relación con el Gobierno, y otro hacia la empresa y la financiación privada. Se ponen de relieve los problemas económicos y las dificultades de la "brega" cultural, en medio de las fuertes tendencias, nacionales e internacionales, hacia la mediocridad y el espectáculo. (14 y 15]
EDUCACION
El joven pintor Juan Ramón Velázquez nos entrega un bello original para ilustrar los artículos en tomo a la espectacular toma de residenciales que ha tenido lugar en los últimos meses. El estado de sitio que se implanta en estos operativos, es motivo de reflexión profunda en un ensayo del historiador Femando Picó, y un reportaje de nuestra compañera redactora Idem Osorio. En este último se narra la experiencia de cuatro jóvenes universitarios residentes en caseríos, más allá del tema de las ocupaciones. El alcance de ambos textos trasciende el episodio; en el fondo, es un examen de la crisis de autoridad y las dificultades sociales que la alimentan. (16, 17 y 18]
Fideicomiso de Conservación: un protector ejemplar Se pasa revista de los logros más sobresalientes de esta impor-
tante entidad puertorriqueña, a cargo de salvar nuestras bellezas naturales y monumentos históricos. (52-53]
Una escuela con esperanza y otra con • • pes1m1smo
los muchachos
asesinados en Maravilla Mayra Santos escribe su primera columna en tomo a la memoria de un episodio que sacudió a todo el país: los asesinatos de los jóvenes independentistas en el Cerro Maravilla. Un texto sobrecogedor. El XV aniversario pasó inadvertido por toda la prensa comercial. (39]
La aprobación de la ley de las Escuelas de la Comunidad ha sido tan malamente discutida en público, que Diálogo presenta un panorama de Jos sucesos más importantes, en la perspectiva de reconocer lo "bueno" y lo "malo". Sobre este tema continuamos en la próxima edición. (20 y
pntr~
•
es~u~1.an.tes
21]
Los prepas constituyen el punto de arranque de esta edición. Nuestro suplemento ofrece alternativas ante problemas de orientación y decisión. Se incluyen las columnas regulares y el horóscopo de Wally.
UNIVERSIDAD · Dlá/og compromete a examinarlas. pero no necesariamente a publicarlas, ni a contestar . Se aceptan colabolac'?"85. ~.~..........,,,..,deben enviartas a maquinilla, a doble espacio y no deben exceder las tres aJartillas correspondencia relacionada. Las WOOUV' ~ ~· • ·1o n """"""tes (papel e 112 x 11 ). Diálogo se reserva el derecho de haC8! las oorrecaones de esti que sea ""' •• ~· · •
DE
PUERTO
RICO
[ • lnteramericana establece nuevos
programas Consciente de los problemas que aque¡'.ln a .la sociedad puertorriqueña, la ~rnvers1dad lnteramericana creó el Instituto para la Prevención del Uso y Abuso de Drogas, Alcohol y Asuntos del SIDA (IPDAS): El inst.ituto perseguirá ei:itre sus ob¡et1vos: diseminar información preventiva, desarrollar esfuerzos de investigación científica al res~cto, Y establecer convenios internacionales, nacionales y estatales para inter~mbiar mat~riales educativos y servicios .preventivos. El organismo esta.rá ubicado en la Oficina 236 del Recinto Metropolitano. La Universidad lnteramericana abrirá también este semestre dos programas .de maestría y un nuevo grado asociado. El Recinto Metropolitano ofrecerá una Maestría en Artes en Comp~tación Educativa, mientras que el Rec1~to de San Germán iniciará una Maestna en Artes en Administración de lnst1tuc1ones Educativas Post Secundarias. El Recinto de Guayama, por su parte, ofrecerá el Grado Asociado en Instrumentación y Reparación de Sistemas Computadorizados. La institución informó además el establecimiento de consorcios con Florida lnternational University, Bunker Hill Com.munity College y con la UNESCO. Mediante los pnmeros dos consorcios las instituciones intercambiarán currí-
dades del Recinto de Río Piedras cuen!'1n con un centro cumún de estudio e investigación en el nuevo Seminario Multidisciplinario. ~ste Sem!nario incluye colecciones de li~r?s: revistas, tesis y materiales de arch1v1st1ca de los departamentos que lo constituyen. Asimismo, la sala de estudio contará con una vitrina de exhibición permanente de ?bjetos personales, además, de la valiosa colección de libros del de.s tacad? escritor puertorriqueño, quien dedicó gran parte de su vida a la ~tedra en la Universidad de Puerto Rico. Este Centro de estudios tiene el prop6~1to ~e propiciar las innovaciones inv~st1gat1vas y de fundir de manera ef1c1ente las diversas disciplinas académicas. . Además de servir como sala de estudio, el Seminario Josemilio González es un centro de redacción, para lo cual cuenta con dos salones de computadoras servicio de sus usuarios. La ~reac1ón de este Centro multidisciplinano e interdisciplinario responde, según el Decano de la Facultad de Humanidades, Manuel Alvarado, •a la esencia misma del quehacer humanístico en el cual confluyen áreas distintas y a la vez afines".
• Combinan
medicamentos para combatir el SIDA La nueva Unidad de Investigaciones Clínicas sobre el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (ACTU por sus
efectos secundarios. La Unidad de Investigaciones Clínicas sobre SIDA cuenta con el auspicio del Instituto Nacional de Alergia y Enfermedades Infecciosas de los NIH. ACTU participa junto con otros centros de investigación, entre los que figuran Harvard, Stanford, California y Boston. Información adicional puede obtenerse en los teléfonos: 767-9192/919319194/ 9195. Y, en la Unidad de Investigaciones Clínicas sobre SIDA (ACTU), Departamento de Medicina- Sección Infecciosas, Recinto de Ciencias Médicas, P.O. Box 36-5067, San Juan, PR 00936-5067. I por Odalys Rivera
ª!
• Estudiantes de ingeniería ganan concurso de Watt Disney
Los estudiantes Carlos Candelaria, Jorge Dieppa y Enectalí Figueroa del Departamento de Ingeniería Mecánica del RUM ganaron el primer premio del concurso anual de Walt Disney lmagineering por el proyecto, "El Triángulo de las El Pf"ldente de la Universidad lnteramericana, José R. Gonz.ílez saluda al Bermudas" , un ptftldente del Bunker Hlll Communlty College, C. Scully Stlkes, luego de flrm1r singular parque de el convenio entra ambas entidades. diversiones en el que conviven armoniosamente los seres humanos, los culos y materiales educativos. También desaparecidos en el Triángulo y los facilitarán que estudiantes y profesores extraterrestres. de la lnter participen en distintas activiWalt Disney lmagineering es una dades de investigación. El acuerdo con sucursal de Disney en California que la UNESCO implica un convenio de diseña los parques de esta famosa inscooperación académica, científica y titución. Además de tener la oportunitécnica. dad de trabajar durante seis meses aquí, cada uno de los estudiantes recibió la cantidad de $2,000, como parte del premio. "El Triángulo de las Bermudas" fue Con el nombre del fallecido profesor, una idea sumamente original. Los estuensayista y poeta puertorriqueño, Jodiantes diseñaron un parque para tosemilio González, el Recinto de Río das las edades en el que se enfatiza en Piedras de la Universidad de Puerto un mensaje de hermandad y de preserRico, se inauguró el Seminario Multidisvación del ambiente", expresa el Dr. ciplinario de la Facultad de HumanidaFelipe Lullanda, asesor de los estudes, como parte de la celebración del diantes en el proyeciO. •Además la prequincuagésimo aniversario de esta Fasentación del proyecto fue muy original. cultad. Los Departamentos de Drama, Fue a manera de "talk show" de televiEstudios lnterdisciplinarios, Lenguas sión. Uno preguntaba a los otros dos Extranjeras, Lingüística y Literatura sobre las particularidades del parque", Comparada de la Facultad de Humani-
• Inauguran seminario Josemilio Gonl.ález
dice el profesor. En el concurso participaron 21 universidades de los Estados Unidos quedando finalistas las Universidades de Hawaii, la Universidad de California en Los Angeles y la Universidad de Puerto Rico. I por Margarita Santorl
El doctor GuUlenno Vúquez, director del proyecto, estudia las Indicaciones sobnt los medicamentos junto 1 la llcencladll Mlrtam Bruguer1s. (Foto por Ricardo Alcaraz)
siglas en inglés), de la Escuela de Medicina de la Universidad de Puerto Rico lleva a cabo estudios para determinar los efectos de dos o más medicamentos en pacientes positivos al Virus de Inmunodeficiencia Humána (VIH). El doctor Guillermo J . Vázquez, investigador principal del programa y Ma~tza Cruz, coordinadora del proyecto, informaron que el sueño de tener una unidad dedicada a este tipo de estudio pudo concretarse cuando los Institutos Nacionales de Salud (NIH) concedieron sobre tres millones de dólares_a la Escuela de Medicina para habilitar y poner a funcionar la unidad por un periodo de tres años. El doctor Vázquez, quien es infectólogo, indicó que el proyecto está integrado por una trabajadora social, una educadora en salud, dos enfermeras una farmacéutica, un médico y un sicó: logo que actúan como personal de apoyo. Tanto los medicamentos como el segu1m1ento médico son gratis. Los est.udios se llevan a cabo con la part_1c1pac1ón de voluntarios. En la actualidad hay 17 pacientes del primer protocolo y 30 personas más en evaluación. Los requisitos para participar de la investigación son: ser positivos al "'.IH, lene~ sobre doce años de edad, y, s1 es mu¡er, no estar embarazada ni estar lactando ~i tener intenciones de embarazarse mientras participe en el ~studio. Se requiere, que los voluntanos est~n en plena capacidad para consentir entraren los protocolos pues todos estos medicamentos producen
• Designan al Dr. Manuel Gómez a comisión gubernamental El doctor Manuel Gómez fue designado por el gobernador Pedro J . Rosselló para formar parte del recién creado Consejo de Productividad Económica. El doctor Gómez, destacado científico del recinto riopedrense, Dr.ManuelGómez representará al sector científico y tecnólogico del país en el organismo. .El Consejo lo compondrán además veinte miembros de los sectores de la banca, el comercio, la industria, la agri· cultura Y el turismo, entre otros. El mismo, que sustituye el anterior Consejo para.el Desarrollo Estratégico de Puerto Rico, tendrá la responsabilidad de ases_?rar al Gobernador sobre la politi· ca publica a seguir en relación al desa· rrollo del país. Además estudiará tor· mas en las que las actividades científicas Y tecnológicas contribuirían en el desarrollo económico. ¡
r--------.
• Avanza la producción de plantas de probeta
tenteyestébiennutrida.Enlasegunda etapa se transplanta el tejido extraido a tubo de ensayo previamente desinec~ado Y preparado con vitaminas, azucares Y hormonas. Luego, en Ja tercera se controlan las hormonas de
f
La fertilización in vitro llegó para quedarse. Su efectividad ha quedado demostrada no sólo en los humar.::-7--------=~;;~::.:.:.:::::_:::, nos y en los animales sino también en las plantas. la famosa técnica permite que plantas de difícil propagación como las orquídeas se reproduzcan con mayor rapidez y faci- • lidad. Además facilita que aquellas otras que no tienen "hijos" para resembrar se multipliquen al ElprofesorJ aéR' fertilizarse pe- "de probe•·"º(F •vera muestra• sus estudiantes una colonl1 deorquldela quei'las estructu.. oto por Ricardo Ak:lraz) ras de éstas ~n un tubo de ensayo. El revolucionario método utilizado en el Colegio Regional de la Montal\a (COR~O! .en Utuado, podría ser de gra~ sign1f1cado para los agricultores boncuas. ~stos invierten grandes sumas de dinero en la importación de plantas.ornamentales que se reproducen ~ través de esta técnica, conocida también como "cultivo de tejidos". El profesor José Rivera, experto en la materia, indicó que el Laboratorio de Micr~propagación del CORMO podría suphr estas plantas a los agricultores de la montaña a un bajo costo. Rivera señaló que el método es útil en la reproducción de plantas de alto potencial comercial como Ja pascuilla (familia de las pascuas) y el antulio falso, una planta de follaje verde y flor blanca. Esta última es difícil de propagar bajo procedimientos convencionales porque da un solo hijo. Sin embargo, al des.arrollarse en probeta se obtuvieron veinte hijos de un retol\o en apenas mes y medio. "Cualquier célula tiene toda la información para generar un miembro nuevo•, manifestó Rivera al explicar que el cultivo de tejidos permite reproducir una planta prácticamente de cualquier parte de ésta de los ápices de Jos tallos, el polen, y los ovarios de la flor hasta de las hojas. El periodo de incubación varía de acuerdo con la planta y el número de hijos que se quieren obtener. Algunas de las ventajas de este método sobre el tradicional son desarrollar un sinnúmero de hijos de igual tamaño y libres de enfermedades. El proceso para desarrollar plantas in vitro consta de cinco etapas que van desde el cuidado de la planta madre en el campo hasta la multiplicación de la misma en el laboratorio. Las primeras tres fases son realizadas por doce estudiantes del Departamento de Tecnología Agrícola y las últimas dos por el profesor Rivera y su ayudante de laboratorio. En la primera etapa se desinfecta a la planta de la cual se le extraerá el tejido, y se le aplica abono para asegurarse de que su prole sea resis-
,___ _
la planta a fin de que comience a echar hijos. En la cuarta fase se preparan a las plantitas desarrolladas para llevarlas al invernadero. Ya en su última fase las plantas son mantenidas en el inver'. na~ero, donde luego las recogerán los agricultores. Rivera informó que ya han logrado reproducir miles de orquídeas con este método. El producto de estas ventas podría ser la primera semilla de estímulo para que el Laboratorio de Micropropagación continúe innovando a beneficio del CORMO y del agro puertorriqueño./ por Odalys Rivera
llAmnistia Internacional vela por derechos civiles en Puerto Rico La asamblea anual de Amnistía Internacional, celebrada en el Recinto Universitario de Mayagüez recogió una profunda preocupación por el posible aumento en los casos de brutalidad policiaca, debido a la forma en que se intenta detener la criminalidad en Puerto Rico. Esta organización mundial, que vela por que se respeten los derechos humanos, reunió a unas 60 personas, entre ellas miembros de la organización, maestros de escuela, abogados, y público en general. Los mismos expresaron su inquietud ante la posibilidad de que las medidas policiacas violen los derechos humanos. El licenciado Héctor Pérez, de la Comisión de Derechos Civiles, y dos abogados del Instituto Puertorriqueño de Derechos Civiles, discutieron este tema. La madre de un joven de 17 años que fue apaleado brutalmente por la Policía, brindó su testimonio. La misión de Amnistía es denunciar en foros internacionales cualquier violación a los derechos humanos, siguiendo la Declaración Universal de los Derechos Humanos. En Puerto Rico existen tres grupos pertenecientes a Amnistía Internacional con sede en
Río Piedras, Lajas y Mayagüez, respectivamente. Como parte de la actividad, se presentaron varias exposiciones, entre ellas, una serigrafía donada por el artista Marcos lrizarry, trabajos hechos por nil\os sobre la educación en derechos humanos, y varias publicaciones en francés, español, inglés, portugués y maya, sobre los derechos de los niños. Estos libros están escritos en un lenguaje sencillo, dirigido a adultos y chicos. Por último, la asamblea abogó por la libertad de dos presos de conciencia, uno en Perú y otro en Indonesia. De acuerdo con Amnistía, el preso de conciencia es aquél que está encarcelado por su religión, convicciones políticas, idioma, sexo, color de la piel, origen étnico u orientación sexual, y que no ha recurrido a la violencia ni ha abogado por ella. I por Margarita Santorl
• Arranca bien el segundo carro solar Estudiantes del Recinto Universitario de Mayagüez obtuvieron 49 premios y dos medallas en el SunRayce 1993, una competencia de carros solares que este año auspició el Departamento de Energía de los Estados Unidos y que cubrió desde el estado de Texas hasta Minesota. El Discovery 500, el segundo carro solar disel\ado y construido por estudiantes de ingenier'1a de Mayagüez, representó a la Universidad de Puerto Rico junto a 34 universidades de los Estados Unidos y Canadá, siendo ésta la única latinoamericana en Ja compe-
tencia. De hecho, el primer carro solar qu~ s.e construyó en el recinto, The Sh1nning Star, y que estuvo exhibiéndose en la Expo '92 de Sevilla, fue el primer carro de este tipo en Latinoamérica y el Caribe. . En la competencia el equipo del Recinto d~ Ma~agüez, dirigido por el profesor de ingeniería, el doctor David Serrano, obtuvo premios por poseer el vehículo más eficiente de la competencia además de su destacada labor en eÍ
------~11993!!f:-··
LWr~J¿C.1¡;¡.pop
trabajo de equipo, la seguridad y el esplritu deportivo, entre otros. "Nosotros no íbamos a competir, sino a participar y a hacer valer nuestros conceptos", manifiesta Jorge De Ritis, técnico automotriz que acompañó al grupo y que ha trabajado junto con el profesor Serrano en el proyecto desde sus inicios. "Queríamos probar que podíamos crear un carro de bajo costo y sumamente simple que pueda reproducirse en cualquier país de escasos recursos. Demostramos que sin dinero, podemos hacerlo también", dijo DeRitis. Contrario al carro ganador de la Universidad de Michigan, el Discovery 500 se contruyó a un costo muchísimo menor. Esto, sin embargo, debido a que no se cuenta con los auspiciadores y recursos económicos necesarios. El Discovery es de un pasajero con una estructura de aluminio y la carrocería en fibra de vidrio. Las ruedas son de bicicleta, reforzadas ; los frenos de discos y la puerta de entrada y salida es el parabrisas. Funciona a base de energía solar, que se consigue mediante la combinación del motor, la batería y las celdas solares. "La energía solar es capturada por la celdas solares que convierten la luz en electricidad, pasando ésta a un controlador que la lleva al motor o a las baterías. Esto es lo que hace que se mueva", explica el doctor Serrano. La carrera duró siete d'1as cada uno de los cuales comenzaba desde las primeras horas de la mañana hasta avanzada la tarde , con sólo 15 minutos de descanso al mediodía. Los estudiantes se turnaban para guiar el carro enfrentándose en ocasiones con las
vicisitudes del mal tiempo. En 1990 el RUM también participó en una carrera similar que ese año auspició 1.a General Motors y en la que se escogieron las mejores universidades de los Estados Unidos. En esta ocasión clasificaron para competir en el SunR~yce de este año. Se espera que el D1scovery compita en la carrera mundial de carros solares que se celebrará en Australia en noviembre del año em curso. / por Margarita Santorl
- - · · · - - -- ----- - - - -- -
Reaccionan ante los cam.bios Por la redacción 0
E
0
1
A
LO
G
O
S
ectores diversos del ámbito universitario cuestionaron la capacidad de la Junta de Síndicos de la Universidad de Puerto Rico (UPR) para dirigir los destinos de la institución "democráticamente" y sin la intervención de intereses políticos que por años han afecl • • • los tado la autonomía de la entidad. Rafael Aragunde, presidente de la Confederación de Asociaciones de Profesores Universitarios de la UPR, indicó, luego de la destitución del doctor José Manuel Saldaña de la Presidencia de la UPR, su preocupación de que la nueva Junta de Síndicos no sea sino una versión renovada del viejo Consejo de Educación Superior, "más preocupada por someter la UPR al Partido Nuevo Progresista que servirle bien a la UPR". · El profesor del Colegio Universitario de Cayey exigió una declaración pública de los síndicos en tomo "a cómo la Junta concebirá e implantará, si acaso la tienen, su visión de la autonomía universitaria". El r.e presentante estudiantil en la Junta de Síndicos, Hiram Guadalupe, afirmó enérgicamente que el proceso para la destitución de Saldaña -a quien no respalda para la Presidencia- "contradice el mejor espíritu democrático". Era preciso, afirmó, hacer una evaluación de la situación administrativa, examinar posibles alternativas y consultar primero a la comunidad universitaria. Milton Pabón, profesor retirado que domina los· temas universitarios, comentó que la "nota más dramática con la llegada de la Junta de Síndicos lo es el hecho de que significa la primera ocasión d esde 1966 que el gobierno de tumo opta por cambiar las estructuras de la UPR". Sylvia Alvarez Curbelo, miembro de la Asamblea Docente Ad Hoc del Recinto de Río Piedras, señaló que evitaría hacer enjuiciamientos prematuros sobre la nueva Junta de Síndicos de la Universidad de Puerto Rico, aunque espera que dicha entidad "no peque d e las mismas fallas que ha habido desde el 1940 para acá, cuando Ja institución ha estado al servicio d el proyecto político del partido en el gobierno".
Declar~ción a JuntadeSíndicosde la Universi?addePuert? Rico aprobó la siguiente resolución en su pnmera reunión: La Junta de Síndicos de la Universidad de Puerto Rico, debidamente constituida bajo las disposiciones de la Ley número 16 del 16 de junio de 1993, ha ent~ado ~n ~unciones como cuerpo rector d el sistema uruvers1tano del estado. Al asumir estos deberes, le ofrecemos a la comunidad universitaria y al pueblo de Puerto Rico esta declaración de nuestros principios y propósitos para gobernar y administrar Ja principal institución docente del aís P Ja Junta hay representacÍpn de d~tint?s ~gmentos que componen la comunidad uruvers1tana y la sociedad en general. Los miembros de la Junta d e Síndicosaportan una gran variedad deconoci?'~ent~ y experiencias profesionales. Tod~se han d1Stingui-
L
lli••I
fü
La ley que estableció la Junta de Síndicos como ente rector de la Universidad de Puerto Rico estipula que en un período de 18 meses la misma debe propiciar un procesodediscusióndelcúal resulte un nuevo proyecto de reforma universitaria. "Espero que no sea el ritual de la vista pública: en que ellos escuchan y luego escriben Ja ley q.u e e~hei:i dan sea más conveniente. La comunidad uruvers1tana debe hacer valer su derecho. Entrar en un debate y someter un proyecto. Ese proceso será muy importante", manifestó Pabón. Aragunde, por su parte, señaló que "todos los componentes de Ja universidad deben abstenerse de participar de un proceso de reforma universitaria hasta tanto la Junta no ofrezca garantías para la participación; garantías que, en el caso de los profesores, será la aceptación de su derecho a la negociación colectiva". De acuerdo a Guadalupe, "los procesos de reforma se tienen que construir poco a poco" y concluyó que la destitución de Saldaña no es un buen ejemplo. Alvarez, historiadora y profesora en el Recinto de Río Piedras, indicó que la situación universitaria actual demanda hacer "un uso más imaginativo de los re-
Al centro, Hlram Guadalupe, representante estudiantil en la Junta de Síndlcos.(Foto por Ricardo Alcaraz)
cursos, creando, por ejemplo, cons~rcios entre las facultades. Eso eliminaría la burocracia, que se come mucho dinero. También hay que h~cer que la !JI'Rsea realmente atractiva para los estudiantes, me¡orar las instalaciones, fomentar una real vida u~ve~itaria". "Que remos, más que nada, una Uruvers1dad en gestión de calidad", recalcó.
La resolución derrotada A continuación reproducimos una resolución rechazada en dos ocasiones por la Junta de Síndicos de la Universidad de Puerto Rico. La misma fue presentada por el representante estudiantil Hiram Guadalupe, con el fin de que la comunidad universitaria participara en el proceso que condujo a la destitución del Presidente de la UPA. "La Universidad y su comunidad debe antes examinar cuáles son sus problemas fundamentales y sus correspondientes soluciones", reza parte de la resolución. De haberse considerado favorablemente, el doctor Saldaña no hubiera sido destituido el pasado 11 de agosto. La parte pertinente de la resolución lee como sigue: Resolución Por cuanto: La Junta de Síndicos de la Universidad de Puerto Rico, debidamente constituida bajo las disposiciones de la Ley Núm. 16 del 16 de junio de 1993 se compromete a abrir el gobierno del Sistema Universitario a una participación amplia de todas las partes del Sistema; Por cuanto: Es el mejor espíritu de la Junta actuar en forma democrática y respetuosa de la autonomía universitaria a diferencia de organismos del pasado.
Por tanto: La Junta entiende que la forma de abordar el asunto de los funcionarios universitarios nombrados por el Consejo de Educación Superior no será r-,pitiendo las tradicionales formas burocráticas de ey',,¡ir renuncia o declarar puestos vacantes. La Universiaad y su comunidad deben antes examinar cuáles son sus problemas fundamentales y sus correspondientes soluciones. Antes de cualquier acción dirigida a cambiar funcionarios administrativos de la Universidad de Puerto Rico se deberán diseñar procesos genuinamente democráticos que garanticen la participación de la comunidad universitaria en la deliberación de los criterios para determinar sobre qué base se debe nombrara los funcionarios y sobre qué base se deberían relevar de sus cargos. La Junta entiende que su gestión procurará la búsqueda de la participación de los universitarios como un instrumento de diálogo, consulta, consenso y colaboración. Este es el reto. Hiram Guadalupe Pérez Representante estudiantil electo ante la Junta de Síndicos
de principios y propósitos personas de criterio independiente. Existe en la Junta un compromiso de abrir el gobierno del sistema universitario a una participación democráticadetodas las partesdel sistema. Es propósito de la Junta dotar a la Universidad de una administración d e capacidad y excelencia. • La Junta de Síndicos entiende que sus propósitos y funciones principales con relación al gobierno y la administración del sistema universitario son: 1. Definir el curso de su futuro desarrollo institucional. 2. Construir y d efender la genuina autonomía de todo el sistema universitario. 3. Dirigir y coordinar los procesos democráticos de reforma d el sistema universitario que la ley le en comienda, recabando la máxima participación de la comunidad .universitaria. . . . 4.Garantizarelbuen~cionanuentoylaexcelencia
d e la institución. 5. ~sforzam~s para garantizar mejores condiciones d e vid~, estudio y trabajo de los miembros de la comunidad universitaria. Dentro de las limitaciones que como humanos tenemos, pero con las mejores intenciones, nos proponemos desempeñar estas funciones siguiendo un estilo o forma de gobernar d emocrático. Concebirnos a la Juntacomo un instrumentodediálogo, consulta,consen.so_y colaboración. Nuestros p rocesos de decisión est~ranbasado~e~criterios,análisisyprocedimientos r~c1onal~ Y. ob¡ehvos. Actuaremos con independenc1a de c~1ten~. Nuestra lealtad primaria será siempre a la l!rnversidadj nuestro compromiso inalterable es traba¡ar para me¡orar la Universidad. Entendemos que es misión de la Universidad respond~r ~ la SOciedad de la cual es parte integral y contribuir a su mejoramiento y evolución.
do prominentemente en sus respectivos campos y son--·-······-·-··-·--~~-·-··-~-------·-- --·- __
-- --- - -
e
En marcha la Junta de Síndicos
on la dest~tució~ del doctor José M. Saldaña de la Presidencia del primer centro docente del país, la Junta de Síndicos de la Universidad,~e Puerto ~co despejó la vía para ejecutar su filosof1a administrativa y académi• • • • :a"' según se alegó. .. Mediante la certificación número 4-93 se le notificó a Sald~a que la Presidencia quedaba vacante, ~unque la nusma no especifica razones concretas. Se i?fonnó que tampoco hubo una evaluación de su gestión administrativa. E~ licenciad~ Fred Martínez, presidente de la Junta, explic~ que el buen funcionamiento" de Ja Universi-
La designación recayó sobre el actual miembro de la Junta, el profesor Salvador Alemañy, quien ha ocupado cargos en siete administraciones universitarias desde Ja época de Jaime Benítez, inclusive, la Rectoría del Recinto Urúversitario de Mayagüez. Alemañy condicionó su nombramiento a que sólo estaría disponible para propiciar el proceso de consulta a la comunidad en Ja búsqueda de un Presidente en propiedad. "No estoy interesado en la Presidencia", reafirmó repetidas veces. La determinación de escoger a Alemañy y dejar vacante la Presidencia tuvo el favor de la abrumadora mayoría de los trece rrúembros de la Junta. El repre-
J.~ }:;:=~=-::::xiii_~~!l-a¡d_i_ch_ªrª.c-:.:-ió".'":".¡.'::»:'-'N_o71co;Jns:::=i~di-er::o:.q:!.u:e:fu=e:..!p:'.;r;ec~i;-=...;se::.::n~ i tan;;te:.:e:stu=d:ian::;t;il,:,Hir:r~ Guadalupe, votó en con"Vislumbro rrú presidencia como una breve (tres o cuatro meses), moderada y con el estilo universitario que siempre me ha caracterizado", indicó el exrector del RUM. La meta de Alemañy "es hacer viable una consulta para que la Junta pueda tener los mejores candidatos para la selección del Presidente en propiedad". A Alemañy se le ha caracterizado por ser una persona sumamente rigurosa en sus acciones, según comentarios de funcionarios del RUM, de donde fue Rectordesde el 1979 Junll de Slndlcos de la Universidad de Puerto Rico [Foto por José Reye1 Garcla] hasta el 1985. A pesar de la inmediata destitución de Saldaña, Martínez indicó que existiría un pitado,(...) era necesario designar a un presidente que periodo de transición entre ambas administraciones. pudiera descargar la filosofía y plan estratégico de la Sin embargo, el expresidente lo desmintió: HLo que ha Junta. Era una materia de confianza", indicó Martíprevalecido es una transferencia, no una transición". nez.
Comparó lo sucedido con el traspaso fulminante del Pediátrico a manos, nuevamente, del Departamento d e Salud. "Ya existía un precedente con el Pediátrico. Ya no hay duda sobre la intención real de esa legislación, que no es otra que facilitar y acelerar el control político partidista en la Universidad de Puerto Rico", exclamóSaldaña. El hoy expresidente El ncenclado Frtd Mlrtfnez, prede la UPR expresó que a 11dentt de la Junll de Síndicos. pesar de que hace dos (Foto por Ana Marti'nez] años y medio pudo haberse acogido al retiro y"disfrutar de los beneficios de la vida privada" prefirió dar la batalla por la autonomía universitaria por una cuestión de principios. "Saldaña es un mero accidente", dijo"Aquí se ha puesto en peligro la esencia misma de la Universidad: la búsqueda de la verdad, la libertad de expresión y la libertad para disentir". Desde el mediodía del 11 de agosto, momento en que dejó de ser Presidente de la UPR, Saldaña decidió jubilarse con 32 años y medio de servicio público, y retomar a su práctica privada como odontólogo. Su relación con la Universidad se remonta a casi 40 años, puesto que estudió en su escuela secundaria. Por otro lado, el nuevo presidente interino dejó entrever que no le pedirá la renuncia a los rectores y decanos. Indicó que su trato hacia los rectores y decanos responderá a una política exclusivamente universitaria. "Soy un universitario y los trataré como tal". [Por la Redacción)
Saldaña pasa revista de su gestión n una comunicación considerada como una despedida, el doctor José Manuel Saldaña presentó a toda la comunidad universitaria, un resumen detallado de las gestiones más sobresalientes en la Universidad de Puerto Rico (UPR}, durante su incumbencia en la presidencia. Saldaña mencionó avances en el manejo del presupuesto, negociaciones laboral~, .mej~ra~ pennan~n tes y en el establecimiento de política public~. Tamb1.én mencionó logros cosechados en la docencia y la mvestigación. . "En el transcurso de estos años confrontamos situaciones muy difíciles en nuestro empeño.de devolverle a la institución la salud fiscal tan necesaria para apoyar la misión de enseñanza, investigación y servicio de excelencia. Tengo la satisfacción en buena medida, de haber mejorado esa salud fiscal y, por ende, el ªP?Yº a la misión institucional", indicó Sal daña en la m151va. Entre "las gestiones d e gran importancia" de~ritas por el doctor Saldaña, figuran ~l haber reverlldo la deficiencia de alrededor de $8 millones de las arcas de la UPR a "un saldo favorable de $56 millones en el balance de fondos". En esta misma línea, mencionó haber logrado que e l estado reconociera la deuda de $46 millones por concepto del arbitrio reductor del petróleo. Este dinero le será devuelto a la UP~ e~ tres pagos anuales comenzando en 1993-94._ Asmusmo, mencionó que se pudo aumentar el por aento que le
E
corresponde a la Universidad, según la ley de fórmula presupuestaria, de 9.0 a 9.33 . En el aspecto de la docencia destacó la asignación de fondos para fortalecer los recursos bibliográficos, y el establecimiento del programa Iniciativa para la Renovación Académica. Indicó que se mantuvo la acreditación de los programas académicos y que se lograron establecer otros programas a nivel graduado. Entre estos destacó: la Maestría en Educación PreEscolar, Elemental y Lectura; el primer Programa Doctoral en Ingeniería Civil; el Certificado Post Doctoral en Odontología (RCM}; y el Bachillerato en Gencias en Biotecnología Industrial (RUM}. Por otro lado, Saldaña mencionó que el Centro de Recursos para las Ciencias e Ingeniería, adscrito a la Oficina del Presidente de la UPR, logró que la Fundación Nacional de las Ciencias otorgara a la UPR un contrato de $10 millones para el proyecto Puerto Rico Statewide Systemic Initiative in Science and Mathematics. Este propone reformar la educación en ciencias y matemáticas a nivel preuniversitario. En el ámbito de la investigación, mencionó el establecirrúento del Fondo Institucional para la Investigación en las Ciencias de la Conducta y Disciplinas Humanísticas mediante el cual ya se aprobaron 36 propuestas. "Reforzamos la investigación mediante la asignación de recursos para la infraestructura y el pareo de fondos, destacándose las investigaciones como la epi-
--- -- ------ -- ·--- ______ _.. .. .. . .. ---- ---- --. -· -. -· ----. . . -·· .... --. . ................._...
-·· · ··~ -----·· · · · ··· ····
demia del SIDA", añade la carta suscrita por el doctor Saldaña. Entre los logros más importantes, el doctor Saldaña destaca las negociaciones colectivas con las tres organizaciones laborales y los $18 millones para aumentos salariales a los profesores universitarios. Uno de los logros más agridulces de la administraciónSaldaña fue la aprobación de la ley que creó el Fondo de Salud Infantil para
El ex pmldenle doctor José U. nuet Saldañl. (Foto por Jo8' fte.
yesGan:la]
a~da~amejorarlasituaciónfiscaldelHospita!Pediá trico. S~ ei;n~argo, c~n la entrada de un nuevo gobier-
no a pnnc1p1os de ano, el hospital fue transferido al Departamento de Salud. En cuanto a las mejoras permanentes, Saldaña destaca la aprobación del Consejo de Educación Superior de un ambicioso plan de mejoras que ascendió a la cantidad de $142 millones. El plan de desarrollo del Jardín Botánico, sobresale entre los proyectos de renovación. (Por Odalys Rivera)
·····- - ·---- -·- -- -- --- -. - . - . . . -- . - - -..
Síndico del RUM impulsa autonomía de recintos Por Margarita Santori E s
e
e P E
1 A L
r
A R A
D
1
A
L 0
e
0
on másde25añosdeservicioa la comunidad universitaria, el profesor José Luis Colón Díaz, del Recinto Universitario de Mayagüez, es uno de los trece miembros de la nueva Junta de Síndicos de la Universidad de Puerto Rico. La Junta de Síndicos rige la Universidad de Puerto Rico desde el 11 de julio. La componen to miembros nombrados por el Gobernador y tres representantes de la comunidad universitariados del claustro y uno del estudiantado. La Junta Universitariaeligióal profesor de Ingeniería Eléctrica para representar al claustro entre los s!ndicos, junto a la profesora Myma Mayo!, catedrática asociada del Colegio Regional de Utuado. El profesor Colón, natural de Coroza!, ha estado estrechamente vinculado al sistema universitario público. En 196.3 obtuvo su bachillerato con altos honores del RUM en Ingeniería Eléctrica. Luego cursó la maestría y el doctorado en el Rensselaer Polytechnic lnstitute en Troy, Nueva York. En 1964 comenzó su experiencia como profesor del RUM. En 1966 el RUM le concedió una licencia de dos años para viajar a Colombia con un pasaporte diplomático de la ONU. Allí organizó un programa de Ingeniería Eléctrica en la Universidad del Cauca. Ha sido miembro del Senado Académico de Mayagüez por más de 15 años, y representante del Senado en la Junta Unive rsitaria durante los últimos cuatro años. El profesor opina que liberar al Consejo de Educación Superior (CES) de responsabilidades administrativas permitirá que éste cumpla mejor con su función de otorgación de licencias y acreditación de los
centros de educación superior -tarea que de por sí representa una cargada agenda. A su vez permite que la Junta cumpla con su función administrativa. "Estas funciones debie ron haber estado separadas siempre:· expresó Colón. Según el profesor, los nuevos representantes de la facultad y el estudiantado, inexistentes en el CES, resultarán en una mejor administración. "Nosotros (estudiantes y profesores) tenemos la ventaja de que conocemos la Universidad... Yo no creía en la representació n estudiantil porque pensaba que no tenían la experiencia, pero me he dado cuenta de que es muy importante porque muchas veces uno no sabe cuáles son sus problemas e inquietudes," sostuvo. Entresusprioridadesenelnuevopuesto,elsíndico
menciona la necesidad de que se descentralice la Universidad. "Todos los problemas de la Univesidad vienen de la centralización de poderes. Dentro deesta nueva ley hay un mandato para que se descentralice el sistema. Es una oportunidad bien grande para hacer una reforma universitaria en los cuerpos que deciden, en la estructura universitaria. La universidad tiene que reformarse porque no hay recursos económicos sufi' cientes," subraya el representante del claustro. El doctor Colón apoya la autonomía no sólo de Mayagüez, sino de todas las unidades. "Si no hubiese surgido el cambio de gobierno que vimos como una oportunidad para que atendieran nuestro reclamos, teníamos que separar a Mayagüez, aunque fuéramos a la guerra con el Consejo".
~20a122
RETIR<) DE. PROflJNDIZAOÓN
Para damas y caballeros mayores · de 21 años. Solteros. e.asados. viudos o divorciados.
J\ A\:ASA .. ·
1v1ANRESA tu centro de experiencias espirituales en Aibonito, informa las actividades a llevarse a cabo durante el mes de agosto y septiembre de 1993.
Las personas que deseen participar en algunas de estas actividades pueden llamar a nuestros t.eléJonos: 735-8016. 735-8017, Fax 735-2421. En el área metropolitana al 798-7261, o escribir a.:
CASA MANRESA
APARTADO 1319. AIBONITO. PUERTO RICO 00705 P. Aurelio Adán. Director
~27a129
TAU....E.R PARA NOVIOS Para parejas mayores de 18 años. Se tratarán temas relacionados ron la preparación de!
matrimonio.
Septiembft 3 al DINÁMICA A
s
Para ióvenes de ambos sexos, de 12 a 14 años.
Biotecnología indusbial y escuela Veterinaria enelRUM ~~;::":.~ las dfelferentes universidades com111rt1n con rencl1 de PrlllSI. Dt 1z ,...... derecha: José Jaime Rivera, del Slgrldo Corazón~"""''' 1
=~:• lnteramerlcana yel Pldre ToaelloGlagi1-=.,:; plan, bautiz~do con el nombre "Estrat ia Puert~ Rico, se implante en un lapso~e tres anos. En."Estrategia Puerto Rico" participarán las universidades 1.nteramericana, Sagrado Corazón Y Pont1flc1a Católica junto al Sistema. Urnversrtano Ana G . Méndez. . Este proyecto es una manifestación del interés de los académicos en ser hacedores, y no meramente observadores pasivos del proc~so económico y social del país", man1fes10 José Ramón González, preside~te de la Universidad lnteramericana, m1c1adora del proyecto . El plan, que es el primero. de .esta magnitud en ser impulsado por mst1tuc1ones universitarias, cuenta con el apoyo de los sectores de la industria, de las f1n~nzas, el comercio, y de asociaciones profesionales y laborales. Los organizadores de esta iniciativa invitaron a otras instituciones a unirse al proyecto.
BachiDeralo en Tealro y
otros en Sagrado Corazón La Universidad del Sagrado Corazón (USC) comenzará en agosto su programa de bachillerato en Teatro. El mismo estará adscrito al Departamento de Humanidades y constará de un total de 136créditos en arte dramático, materias generales y electivas libres. El coordinador del programa será el profesor Edgar Quiles. La USC ofrecerá además el bachillerato en Tecnología Médi· ca. Los interesados deberán tener un promedio no menor de 2.50 en ciencias y cursos generales. Por otro lado, el doctor Jorge Duany, catedrático asociado de Ciencias Sociales de la use, recibió una beca de $12,000 para realizar un proyecto de investigación sobre la migración dominicana hacia los Estados Unidos. El proyecto, titulado "la comunidad d ominicana de Washington Helghts: identidad étnica, cultura popular y vida cotidiana", será auspiciado por el lnsti· Mo de Estudios Dominicanos de la Univer· sidad de la Ciudad de Nueva York (CUNY). El proyecto tendrá el respaldo del Centro de Investigaciones Académicas de la Univer· sidad del Sagrado Corazón.
Acuerdos ydonativos en Recinto de Río Piedras El profesor Pedro San Miguel, del Oepar· !amento de Historia, estudiará las luchas
El profesor Jorge Colón (Foto por José Pérez Mesa)
El recinto riopedrense también proseguí· rá a la vanguardia tecnológica, pero esta vez en el área de las Ciencias Secretariales. Este Departamento disfrutará a partir de agosto del sistema de dictado "Dragon" Considerado como una de las más revolu: cionarias innovaciones tecnólogicas "Dragon· permite que la voz pase direcla~ente a la computadora sin necesidad de escribir el texto en el teclado. La operación puede efectuarse en cualquier idioma. Asimismo, el estudiantado conocerá sobre las nuevas técnicas para incorporar sonido, video y fotografía a la computadora. Por otra parte, ta compañia Proctor & Gamble otorgará esle año cuatro becas de $500 a estudiantes sobresalientes del De· parta.mento de Administración de Empre· sas, informó la profesora Grisselle Melén· dez. La profesora añadió que un acuerdo similar se implantará en el Recinto Universitario de Mayagüez. Mélendez añadió que el Departamento también recibió en el vera· no $5,000 de la compañía Lederle/Cyana· míd. El donativo contribuirá al Programa de Mejoramiento y Enriquecimiento Profesional de Profesores.
BachilJerato en Terapéutica atlética en CUTPO El Colegio Universitario de Ponce (CU· TPO) iniciará este semestré un bachillerato en TerapéulicaAtléliica. El programa, dirigido a atender las necesidades en el campo de la
EIConsejodeEducaciónSuperioraprobó el programa subgraduado de biotecnología Industrial para sercoordinado por el Colegio de Artes y Ciencias del Recinto Universlta· rio de Mayagüez. El programa comenzará a ofrecerseelsegundosemestredelaño199394 y será el único de esta naturaleza en Puerto Rico. Para el funcionamiento admi· nistrativo de esta especialidad se solicitaron fondos ascendentes a $242,000. Por otro lado, el rector del Recinto Uni· versitario de Mayagüez Alejandro Rulz Acevedo compareció recientemente ante la ComisióndeEducaciónyCulturadelSenado de Puerto Rico para testificar en tomo a la posible creación de la primera Escuela de Medicina Veterinaria en Puerto Rico. La Comisión, por su parte, le encomendó al RUM someter una propuesta para determinar costos. El Rector del RUM se mostró optimista al comentar que la Escuela de Veterinaria llenará el vacío de unos servicios en este campo, tanto en Puerto Rico como en el Caribe, Centro y Sur América. A su vez, se convertir~ en un centro de investigación vetennana. No obstante, Ruiz aclaró que para el establecimiento de la escuela no sólo deben asignar fondos iniciales para su desarrollo, sino también los fondos recurrentes necesarios para cubrir las operaciones.
Extienden ofrecimientos académicos en Carolina
El Colegio Regional de Carolina (CRC) ofrecerá a partir de agosto todos los cursos preparatorios en Ciencias Médicas. El profesor Guillermo Castro, director del Departamento de Ciencias Naturales, informó que las áreas que cubrirán serán Pre-farmacia, Pre-médica, Pre- odontologla, Pre-terapia física, Pre-terapia ocupacional, Pre-tecnologla médica, pre-enfermerla y pre-educa· ción en salud. Castro destacó que ahora los estudiantes del CRC que se interesen en estos campos no tendrán que hacer dobles traslados para entrar al Recinto de Ciencias Médicas. El CRC también trabajará a partir de ag~sto, un proyecto de tres años dirigido a me¡orar la enseña~za en las ciencias y matemáticas. El mismo se realizará con fondos del programa Minority Science lmprovement Program.
Proyecto Micro Empresas en el Colegio del Este . El Colegio Universitario ael Este (CUE) inauguró el Proyecto de Desarrollo de Micro Empresas para estudiantes de la instltu·
C!Hfi UEl\LJR b a k e r y d e·,·¡· k a l e s s e n Mute de dclicXir,os palot 11:~ pllleó ~y~ d NUCIO C.afé llerlin loaili7a:Jo en la plrte oortc de la ~ Cdón. a la cnlJ1d¡ Y, . &~ ~por muchos oomo la mejor fCfO&cria de la li;la. ~ deOCa~81 ctlfefCO. ~ ~ .?" doccra6 de ~de fl'lOC6 oi&nms. recién ~ oomo en una loCkxtii!t dcll00(()6 duku y bi=:h:l6 que baccn la boai l\9Jll. t:lira almucno o una a:na liviana hay~·""--· n<Ut.. · ,,....¡,... .
:i
de
y 6ICllflll: . . . _, =:lcoo: ~ª del día. oclcw de it\? de liut& fll:6al&, bitidM Cl!fe orsániro ~ dcx:slCinado. y
cambianle ·-"-'-~de ·~
'1~"" ,,.,...,,, m-cr~ una
o
un
lb:rto de~ 8 ~
Brou · IOO'.l p.11.
~
9:00 u. ' aro p.a
C.aDe &n r1111lCÍia> 4CJ/.
i:aruoo Vtj:> &n
m (~) Tl/,5'1:TJ
¡ 1
1
'i !
Brilla el talento del país. ••
Fotos por Ricardo A1cariz
Carmen Pantojas, quien pn¡nto ser6 la primera mujer astrónoma de Puerto Rico, recientemente dictó un taller de Ciencias Tenestres para maestros de escuell elemental, auspiciado por la Univtfsidad de Puerto Rico.
Por Gerardo Cordero E S P E C I AL
P
P A R A
DI AL OGO
or primera vez, tras 28 años de existencia del Observatorio de Arecibo, un puertorriqueño se integrará al equipo permanente de científicos de ese importante centro de investigaciones. Al mismo tiempo, una joven de Toa Baja • • • • labora desde el Ob~rvatorio -el radiotelescopio más grande del mundo- en la parte final de su tesis de doctorado, para convertirse pronto en la primera mujer astrónoma de Puerto Rico. Carmen PantojJ, quien posee una maestría en física de la Universidad de Puerto Rico, trabaja en un proyecto que supone una importante aportación para aumentar la cartografía del universo. Mientras, Sixto González, egresado del Colegio Universitario de Humacao de la UPR y oriundo de Yabucoa, comenzará a laborar junto a los demás investigadores permanentes a medidados de septiembre. González, quien obtuvo un doctorado en la Universidad de Utah, regresará pronto a Puerto Ob Rico para comenzar a trabajar desde el Observatorio rn:rv;to.rio figuran profesionales de Inglaterra, en el área de física atmosférica. a, usia, Uruguay, Estados Unidos y China, pero Daniel R Altschuler, director del Observatorio de hasta el momento no han trabajado puertorriqueños. Arecibo, dijo que es muy alentador contar con talento . Por. otr? lado, Altschuler indicó que parte de la "netamente puertorriqueño" en el equipo principal uwestigación desarrollada por Carmen Pantoja es del Observatorio y, sobre todo, tener personas como rastrear la zona de permanente oscuridad a lo largo de González, quien desarrolló su interés por continuar nu~tro Pl<l;"o galáctiC?· • • · , estud ios especializados en las ciencias en el lugar que Alts!~~di~ de Panto¡a, realizado con el apoyo de será ahora su centro de trabajo. u_er, sm duda aportará al conocimiento de la El profesor Altschuler explicó que González geoJ;a~a más allá d e la Vía Láctea. participó en uno de los programas de verano que . bido ªla falta de luz, absorbida por el polvo y el ofrece el Observatorio a alumnos subgraduados. Tras gas interestelar, es muy difícil investigar las galaxias culminar su bachillerato en la UPR, el joven decidió Mlyra Lebrón, 11tudlante del Colegio Universitario de Hurnacao ~ue ~0en~uentran en las líneas horizontales de continuar estudios graduados en los Estados Unidos. pró1imamente comenur' sus estudios para una maeatrla en 1 s'. u~ s~terna. En el equipo de pentí.ljcqs permll,lleJ'll!! 4el -- - - -· _ _ ~fa.__ ___ __ __ __ __ ___ ____ _ ------ ----- estu~i¡ :';~~~te de la radio astrononúa-el · misión.natural proveniente de to 1993
el programa de verano del centro investigativo. La maunabeña Mayra Lebrón Santos, estudiante del CUH, ha estado bajo la tutela de Pantojas como parte del programa de verano. Dicho programa pretende estimular a los jóvenes para que aprendan sobre el mundo de la astronomía y los estudios atmosféricos. Lebrón Santos dijo que la experiencia académica en el programa de verano ha sido magnífica ya que, entre otras experiencias, ha tenido la oportunidad de ver cómo se realiza un trabajo de investigación a nivel de doctorado -refiriéndose a la tesis de Pantoja. Lebrón Santos le ha seguido los paS<.'3 a Pantoja, y en septiembre comenzará estudios conducentes a maestría en astronomía en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Junto a Lebrón Santos, tres estudiantes de la UPRAntonio Algaze Beato (Río Piedras), Alexis Merced Santiago (CUH) y Víctor Vera Vargas (RUM)-participan con alumnos de otros países en el programa de verano y ayudan a distintos empleados de la instalación. Algaze Beato comentó que la experiencia educativa en el Observatorio ha sido muy buena. El programa "es como una invitación a integrarse a esta comunidad de investigadores", dijo. El estudiante riopedrense dijo que es lamentable que en Puerto Rico no existan programas de estudios postgraduados en el area de física y astronomía. _..,. .......~. · _:· · ... Mencionó que piensa continuar estudios en uno de esos campos y tendrá que trasladarse fuera del país. E~ estudiante Antonio Algaze, de la Universidad de Puerto Rico en En el programa de verano del Observatorio R10 Piedras, Junto 1 Rey Vélez, quien es Jefe del Departamento de comparten con los jóvenes de la UPR los Operaciones del Observatorio. estadounidenses James Anderson (University of Northem lowa), Christopher Lee galaxias u otros cuerpos-, puede Butenhoff (University of Minnesota), conocerse más la geografía que Jennifer Carson (Mass. lnstitute of nos rodea, y ese es el objetivo de Technology), Edina Ladi (Yale), Ben Pantoja. Oppenheimer (Columbia) y Alison La investigadora espera Peck (University of Nebraska). completar su doctorado en Además, participa este año astronomía en la Universidad de el joven Yevgeniy Dorfman, de la Oklahoma durante los próximos Universidad Gorky en Rusia. meses, y ya tiene listo un primer El grupo de estudiantes borrador d el trabajo de tesis y ha subgraduados que participa en el comenzado la etapa de programa de verano del corroboración d e la investigación. Observatorio de Areóbo es una El proyecto de Pantoja ha sido selección de entre los más de 100 desarrollado con la colaboración estudiantes que cada año solicitan de dos profesionales italianos: participar. Cario Giovanardi, del Pantoja señaló que los Observatorio Astrofísico Di estudiantes subgraduados deben Arcetri y Ricardo Giovanelli, siempre tener en mente que todo profesor de la Universidad de trabajo requiere un "duro esfuerzo". Comell. Elestudlantedelreclnlodellayagüez,Víctor Estimó que la perseverancia ha sido Ve18, trablja en el dluño de una antena. parte clave de su éxito en la Verano en el Observatorio astronomía, campo en el que asegura predominan los hombres. Pantoja, al igual que otros científicos trabajando en el Observatorio de Arecibo este verano, atiende a uno Millonaria inversión para ampliar de varios estudiantes subgraduados que participan en instalaciones del Observatorio
Daniel Altschuler, director del ObtervatorlO, junto 1 Fl'llXilCO Sllgldo, quien ntuclll en la Uniwrsklad de Mlchlgan. - ·-·
-· ... -· .. . ·- -
.
-- .
El Observatorio de Areóbo recibirá una inversión millonaria dirigida a mejorar el radiotelescopio e instalaciones aledañas en la región montañosa entre Areóbo y Utuado donde está localizado este centro de investigaciones científicas. . La construcción de un Centro Educacional con museo y auditorio con capacidad para 120 personas es uno de los ambiciosos proyectos en agenda, informó Daniel R. Altschuler, director del Observatorio. El Observatorio es operado por la Universidad de Comell, bajo contrato con la Fundación Nacional de Ciencias. Altschuler anunció que actualmente los arquitectos trabajan en la etapa final de los planos del Centro Educacional, cuyo costo estimado es de dos millones de
Estudiantes norteamericanos que participan del programa de vera-
no. De Izquierda 1 derecha: Allson B. Peck, Jennlfer Carson, Ben R. Oppenhelmer, Chrlstopher Lee Butenhoff y Edlna Ladl. dólares. El Centro comenzará a construirse a partir d el próximo año, con fondos de diveras fuentes. El director mencionó la Fundación Angel Ramos, la Compañía de Turismo y el gobierno municipal de Areóbo entre las entidades que aportarán dinero para este proyecto. El segundo proyecto, que supone una inversión de 25 millones de dólares, tiene que ver exclush•amente con mejoras al radiotelescopio y a instrumentos de investigación especializados. Según Altschuler, con las mejoras previstas "se podrán cubrir más frecuencias, se aumentará el poder del radar y se contará con un sistema de subreflectores que permiten una mayor flexibilidad de uso". También contará con nuevos receptores e instrumentos para procesar señales y analizar mejor los datos. En el Observatorio también se ha comenzado un proyecto de mejoras a las vías internas del centro de investigaciones y Ja construcción de un estacionamiento para 80 vehículos. El Observatorio de Arecibo es visitado cada año por científicos de todas partes del mundo, quienes desarrollan unas 200 investigaciones anuales en áreas como la radioastrononúa y la física atmosférica, así como el examen del sistema solar. Aunque para Altschuler cada investigación realizada en el centro tiene particular importancia, mencionó que por ser estudios muy especializados, pocos logran generar mucho interés entre la masa de ciudadanos. Una excepción ha sido el proyecto de la Administración de Aeronáutica Espacial de los Estados Unidos (NASA, en inglés) sobre la búsqueda de señales de vida inteligente fuera de nuestro sistema solar. . Dicho p~yecto ~ recibido gran propaganda a ru ve! local e U\ternacmnal, pero Altschuler considera que puede resultar contraproducente crear altas expectativas en el público sobre los resultados a corto plazo de ese tipo de investigación. El abarcador proyecto de la NASA rastrea amplios secta~ del ~verso para analizar señales que podrían arroiar luz sobre la existencia de vida inteligente en otros. Sin restarle méritos, Altschuler recalca que pueden pasar años sin que se descubra nada significativo. Al mismo tiempo, reconoce que es necesario destacar que el Observatorio de Arecibo no es un centro para investigaciones extraterrestres. Constantemente se realizan investigaciones "concretas" para conocer más sobre la distribución gei:ieral de las galaxias y definir más la cartografía del universo. De acuerdo con el director, un porcentaje importante de lo que se sabe en la época contemporánea acerca del universo puede atnbuirse a investigaciones realizadas en el Observatorio de
Arecibo.
,..
.
GOBIERN
Nuevos enfoques y viejas prioridades
Por Mario Edgardo Roche D
E
0
1
A
L
o
G
o
económica actual requiere unos cortes y establecer unas prioridades. No es que se descarte el área de la cultura que. de
hecho, es una de las prioridades del gobierno bajo el tema de icardo Alegria, padre del Instituto de Cultura educación y cultura. Más bien se trata de acelerar y desaceJaar Puertorriqueña (ICP), asegura en varios medios de unas prioridades. Auguro que probablemente para el próximo comunicación que la cultura puertorriqueña no va año se aumenten los fondos". con la anexión del país. Los estadistas, recién El presidente del Senado, Roberto Rexach Berútez, sa;tuvo llegados al poder político, plantean que si se putde , que espera que en la próxima sesión ordinaria de la Legislatura • • • • que la cultura no es patrimonio de unos sectores se revise el presupuesto asignado al ICP. ideológicos y que en la estadidad se mantendría la "En la medida que haya recwsos, deben fortalecerse Jos cultura propia. fondos del Instituto. Este tiene una labor que realizar que tiene A pocos meses del plebiscito, mucho que ver con la calidad de vida en Puerto Rico", declaró referéndum o consulta del 14 noviembre, a Diiílogo el exprofesor universitario. la profesora independentista Awilda Sectores inmersos en el trabajo cultural Palau es designada directora del ICP por afirman que la disminución en el presupuesto el gobernador Pedro Juan Rosselló del ICP es el primer paso de una eventual González, mientras portavore; de su reestructuración de la institución. En mayo de propio partido PNP y algunos líderes del · 1992, el entonces candidato Rosselló señaló en otro extremo ideológico, repudian el entrevista exclusiva con Diiílogo que entendía nombramiento. que era necesario reestructurar esa entidad y crear una especie de "zar de la cultura". "Se En medio de estos enconos políticos, pensaría en una persona que tenga a su cargo los artistas pOO'lorriqueños entran todo lo concerniente a esa área", dijo en aquella nuevamente en la lucha de los cabildeos y ocasión el hoy gobernador. las propuestas, las presentaciones y los Moreno señaló que se encargará de revisar informes. Todo para asegmme, al la ley que creó al Instituto de Cultura menos, un puesto de consolación en el Puertorriqueña, ya que entiende que éste no orden de prioridades del presupuesto del está trabajando a tono con Jos tiempos. año fiscal 199l-94 del gobierno de Puerto Rico. Gllbelto llOl9llO, ptHldenle de 111 Co- "Continúan presentando una visión foldóri"a y El Instituto de Cultura Puertorriqueña misión de Educación y Cuhura de 111 sentimental de la cultura y no se puede Cámllldellepmenlenln.(Fotopor continuar así. Hay que mercadear el trabajo fue aeado por la ley 89 del 21 junio de cultural. Desarrollar una industria Wtica. que JoM Reyet Glrcla) 195.5. A estas alturas del juego, el brinde taller a los exponentes de este país". presupuesto asignado al trabajo cultural Delgado Cintrón plantea que sí se debe "repensar el ICP, en la isla no llega al .3 por ciento del presupuesto general del pero eso debe salir de los propios hacedores de la cultura. La Gobierno. De hecho, es preciso reconocer que la falta de fondos institución no hace cultura, es una administración para destinados a la cultura, no es un problema nuevo. Varias potenciar unas gestiones para enriquecer la cultura". entidades como Casa Canelina, con una innegable labor en el Aparte de los recortes presupuestarios en el Instituto de campo de las artes plásticas, han desaparecido y/ o están por Cultura Puertorriqueña, los donativos legislativos de muchas desaparecer por esta situación. organizaciones culturales como Ballet de San Juan. el Quinteto Figueroa y la Banda Nacional de Puerto Rico, están en La cultura upor ahora" no es una prioridad suspenso. Al cierre de esta edición, muchas de estas entidades desconoáan si podrían contar con las asignaciones dispuestas La Asamblea Legislativa aprobó el verano pasado el presupuesto del ICP para el año fiscal 199~. Según el exdirector de esa corporación pública, Carmelo Delgado Cintrón, el mismo fue reducido en un 16 por ciento, de modo que para efectos prácticos el lCP tiene para pagar los empleados, la energía eléctrica y el agua. Materiales, servicios telefónicos, transportación y mantenimiento, aparte de un sinnúmero de programas y entidades subvencionadas, uedarian eliminadas. q El legislador GilbertC1 Moreno, presidente de la Comisión de Educación y Cultura de la Cámara de Representantes, justifica esta decisión. "Mi experiencia me dice que mientras más dinero tiene un organismo más gasta. Entiendo que con el presupuesto asignado podrán funcionar", d~ a Diiílogo. El Gobierno del doctor Pedro Juan Rossello llene sus prioridades. La cultura no está en los primeros Jugares, según se desprende de las expr€5iones del di!Ector de la Oficina de Presupuesto y Gerencia, Jorge Aponte. "La seguridad y la 11ym1 Bíez, llCOllOdda arllsll puertontqueria. (Foto por Rlcanlo Alclru) salud 5(Xl áreas importantes para este gobierno. La situación
R
Entre las org111lzacJones culturales que recibirán menos dinero tsú e.i1e1 de San Juan.
desde el Capitolio o de cuánto~ los recortes_recibid?S. . "Esos donativos serán determinados en la se51Ón ordinaria de septiembre", aseguro Rexach Benítez. . . . EJ legíslador Moreno, un exprofesor uruversitario de ciencias sociales, admitió que los ~terios para los recortes en los dooativos legislativos de las ~tidades culturales fueron puramente matemáticos en la Cámara de Representantes. "La 06cina de Presupuesto y Gerencia sometió un presupuesto y rosotros realizamos un ejercicio matemático recortando W1 ll por ciento a todas las instituciones". Sin embargo, indicó que varios organismos con donativos legislativos no habían reclamado los mismos al finalizar el 30 de junio del año fiscal, y por Jo tanto recomendaría la eliminación de los mismos. Dijo también que Jos grupos culturales "prácticamente no han reaccionado a estas decisiones". El presidente del Senado, por su parte, sostuvo que en el caso de Jos donativos del Senado, sí hubo un estudio para determinar la importancia de cada asignación. Argumentó que "aquí también se desarrolló una mala costumbre con esto de los donativos, convirtiendo los legisladores eso en un barril de toáno, sin pedir informes de lo que se haóa con el dinero". Moreno sugirió que se cree legislación para que sea el Fmdo para el Fmanciamiento del Quehacer Cultural, organismo creado por la ley que coordina las ayudas federales , a los grupos locales, quien que se encargue de distribuir los donativos o asignaciones a los grupos culturales. "El Fondo tendría mejores criterios que la Legislatura. Tendria un presupuesto a.signado y el mismo se revisaría cada año".
La ruta de las propuestas será más ancha Ahora. más que nunca, se tendrá que recurrir a las cmsabidas propuestas tanto a entidades privadas como públicas, a nivel nacional o federal, y se tendrá que rendir mayores cuentas sobre los gastos. ~ informó que vislumbra someter legislación en la que se estipule que los organismos que reciban fondos del gobierno tendrán que producir un 25 por ciento de su presupuesto, ya sea mediante otros fondos o con el valor de propiedades. . Heriberta de Guzmán, la directora del Fondo para el
F~ento del Quehacer Cultural, que entre otros asuntos coordina la distribución de fondos del National Endowment the Arts (NEA) en Puerto Rico, señaló que la situaóón ~con las ayudas en la isla podría provocar una mayor solici~ de fond~ a organismos como el NEA y otros. "Eso causara que los dineros disporúbles se dividan entre más grupos y, por ende, la calidad de los trabajos se podría afectar porque ~ menos el dinero con el que se puede contar". _En~ ~ ~J NEA presta ayuda a entidades culturales, artistas_ ~viduales, centros culturales, organizaciones ~urutarias Ygrupos discriminados como envejecientes y mu¡eres. . Fl gobierno del presidente de los Estados Urúdos, Bill Ointon, a~tó en 133 millones los fondos asignados al NEA para.este ano fiscal. según De Guzmán. El aumento considerable allá, constrasta con la disminución acá. Personas destacad~ en el ambiente cultural aseguran que la coyuntura~ exige mayor empeño y creatividad por parte de los artistas del país. En el horizonte se perfila Wl nuevo reto para lodos: gobierno y artistas.
'o.:
. - 11
Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras
del 26 de agosto al 17 de septiembre
Departamento de Actividades Culturales y Recreativas Decanato de Estudiantes U.P.A. 70 años de excelencia cultural
0.Nr.."'9MO de Ot• IN
ClaRdad
~.·
ce. ar
•
¡CULTURA! El impulso es privado destinado a ejercer "mano dura" contra el crimen se obtienen de un presupuesto general que aporta ID.is a la policía en la medida en que aporta menos a otras necesidades sociales, entre ellas el desarrollo cultural. Lo anterior significa, por ejemplo, que la presencia en el resi~en~ de combatientes de la Guardia Naoonal contribuye a la ausencia de talleristas del Instituto de Cultura en esa y otras comunidades. Todavía más, la urgencia del gobierno por crear una imagen publicitaria de efectividad anti-criminal conlleva una obsesión por transmitir imágenes victoriosas que muchas veces son ufi. gureos" ante las cámaras d.? los periodistas. Los medios de comunicación validan y difunden esta distorsión: "Vemos y reportarnos lo quela po/icf¡¡ ve
y hace". La imagen del caserío como foco de narcotráfico impide la transmisión de otra imagen no menos real: el residencial público es también un centro productor de cultura popular. Así se implantan conceptos falaces como "gente de caserío"; a pesar de que la población real de los residenciales públicos es tan variada y diversa como la de otras comunidades.
Por Ramón López E
S PECIAL
E
PARA
DIÁLOGO
n los terrenos de un parque deportivo comunita rio ha comenzado la fiesta. Uno de los organizadores se adelanta hasta el micrófono y sus pa labras hacen que la gente mire a la "tarima iluminada con guirnaldas de bombillas. Después de la bienvenida y la dedicatoria, viene el agradecimiento a la corporación auspiciadora. Mientras tanto, en el vestíbulo d el Centro de Bellas Artes el público elegante y culto espera el comienzo de una de las funciones del Festival Casals, que también se realiza con auspicio de una corporación privada. La corporación es R. J. Reynolds en ambos casos, y su disposición al auspicio privado de actividades culturales incluye muestras de talento de la comuni· dad, masivas presentaciones playeras de música comercial, subvenciones a grupos de opera y ballet, donaciones al Instituto de Cultura Puertorriqueña y medallas de reconocimiento a los Centros Culturales del país. Estas actividades tan contrastantes suced en en tiempos puertorriqueños de calor, criminalidad y cultura: tres procesos que provocan conversaciones y debates. Estos asuntos -que en ciertos momentos son temas especializad os de los meteorólogos, criminólogos y antropólogos- se transforman por efecto de los m edios de comunicación en temas de comentario cotidiano. Además, al ser problemas que requieren solución, generan impulsos de acción social. Son parte de un conjunto de metas de mejoramiento colectivo que aquí llarnarnos calidad de vida. También son parte de \lll proceso m.is general: el
ÍI•• I
abandono de la cultura como prioridad de la administración gubernamental, el incremento en la dependencia de fondos privados para actividades culturales y, enlazando ambos extremos, una visión de la cultura como C11/m11nte de las tensiones sociales. Cuatro textos, publicados en cuatro periódicos distintos, revelan más de lo que sospechamos. Son parte de un todo fragmentado pero unitario que define una lucha por imponer modelos culturales en un país que se desespera por vivir mejor.
Criminalidad, comunicación y cultura El martes 8 de junio de 1993, El Nuevo Día publicó un anuncio de página entera en la página 73, pagado por WKAQ Radio Reloj. La emisora aprovechó la novedad de los operativos contra los puntos de drogas en los residenciales públicos para reforzar su imagen de competencia profesional en las comunicaciones. Bajo la foto del helicóptero de la empresa, el titular del anuncio dice: uEI helicóptero de la policía no es el único presente durante las redadas". Otros mensajes incluidos en la página son: "WKAQ Radio Reloj llega en el mismo instante de la acción.", y "Vemos y reportamos lo que la policía ve y hace." Debajo del logo de la emisora hay otra sentencia: "Oir para creer". La relación entre crimen y cultura es negativa de doble manera. Por un lado la actividad criminal, con su consabida manipulación de adictos y drogas, impide el desarrollo de la inspiración, concentración y disciplina que exige la creación cultural Esto es cierto encualquierlugardelm\llldo.Loparticulardenuestro paises que losrecursoseconómicosqueelgob~rnoha
El auspicio corpor.ativ~ a las manos
puerfomquenas
El jueves lro de julio se publicó otro anuncio de página entera; esta vez en el San Juan Sw y pagado por Bacardí Corporation. La empresa aprovechó el cc:imie~~ del mes de los artesanos para reafirmar su d1S~1c1ón al auspicio cultural. El texto inicial del anunoo es una referencia directa a la relación entre crimin~lidad y cu1!'1:a: "Las manos puertorriqueñas que fol')an productividad y esperanza con su creativi· dad Y hon~tidad son más, muchas más, que las ma· nos q~e d1Spensan lágrimas y daño con su delin· cuenc1a. Las manos honestas son las verdaderas ma· nos de . Puerto Rico, las que conservan, protegen y transmiten los valores de este pueblo". El caso de Bacardi ejemplifica de manera afortuna· da. la relación que puede darse entre una corporación privada Y una activ idad cultural. A diferencia de la f'ªYorla de los _a1;1spiciadores privados -que aportan ondos ª las_actividades a p etición de los organizadores- ~acard1 ha creado una feria d e artesanía en los ~rop1os terrenos d e la corporación que se ha conver· !~~~násla más ~portante de Puerto Rico y el Caribe. '.. acard1 complementa su feria anual con un calendario de exposiciones art"º·~·• ar· tesanal . ~"""'"'~'un museo . • prem ios a artesanos destacados y carteles 1 ~51 "."os ª la ~ultura popular. A todo esto hay que ha dir la cr~ac16n de un concurso de trovadores que se Losc~nve~do en una verdadera institución cultural. ova ores puertorriqueñosconsideranqueganar este concurso es d ued . . uno e 1os más altos honores que p en recibir. Las fases iriiciales del concurso se celebran en los pueblos de la isla, de manera que no es
8
- - - --
exagerado decir que se trata de un certamen nacional. La celebración de la feria y el concurso han logrado reunir más de cien mil personas en un sólo día. A todo lo anterior hay que añadir el auspicio a conciertos musicales, exposiciones de arte, teatro, escuelas públicas y diversas instituciones cívicas. Quizás lo más sorprendente es que en las actividades que Bacardí auspicia se insta a los asistentes a practicar la moderación en el consumo, incluyendo el producto principal de la propia empresa. Recientemente, Anheuser-Busch Companies (Budweiser) ha incluido a lbs artesanos en sus programas de auspicio privado, ofreciendo premios y homenajes a los más reconocidos artesanos varones del país. La ausencia de artesanas en las premiaciones de Budweiser es Nuestra última película revela la Importancia del apoyo prtvado a la cultura. un verdadero descuido que puede correguse. Por otro lado, sin negar la presencia de Anheusersolicitando una aportación de $30 a cada participante. Busch en el ambiente de auspicio privado a la cultura, Esta decisión causó cierta controversia pero no hubo hay que señalar que la corporación ha incurrido en problema en conseguir casi 150 artesanos excelentes mensajes publicitarios de privación cultural. Ejemplo que apoyaron la Feria Nacional. El dinero se utilizó claro de esto es un comercial que se ve a diario en la para alquilar carpas, pues el alcalde también negó el televisión y que presenta a gozosos consumidores servicio tradicional de quioscos. Curiosamente, el sisjóvenes de "Bud Light" disfrutando el producto en el tema de carpas resultó más cómodo y organizado que ambiente festivo de barras y discotecas. El momento los quioscos, y fomentó la participación de los artesamás desafortunado del comercial es la intervención de nos en la organización de la actividad. una joven chistosa que, para celebrar su gusto por la A la misma vez, los organizadores recurrieron al cerveza exclama: "Como decía Julia, abárcate en mi auspicio de la Parroquia y de los comerciantes y espíritu y conviértete en Bud Light". Esta manipulaempresarios del municipio. Gracias a esos auspicios ción de la poesía de Julia d!? Burgos, quien murió en privados la feria pudo celebrarse y, para júblio de medio de una crisis de alcoholismo, es francamente todos, fue una de las más exitosas de los últimos años. bochornosa. Vale la pena mencionar algunos de los auspiciadoHace pocos años, R.J. Reynolds lanzó una campaña res, pues no se trata de corporaciones transnacionales de promoción de cigarrillos Winston en la prensa del sino de empresas barranquiteñas y/o puertorriquepaís. Aquellos anuncios eran a la vez una promoción ñas que "sacaron la cara" por la cultura. Pollos Picú, de artesanos distinguidos. El tema común en toda la Morales Hermanos, Hospital Menonita, Banco Cocampaña era una joven pareja fotografiada en un taller operativo de Puerto Rico, Garlav Construction y la artesanal mientras sujetaba en las manos una arteCooperativa de Ahorro y Crédito de Barranquitas, sanía, a la misma vez que sostenía humeantes cigarridijeron presente. A esta última se le dedicó la Feria llos. Esta imaginada situación publicitaria sería una Nacional en reconocimiento a su continuo y entusiasfalta de respeto en la vida real, porque las obras de arte ta respaldo a través de los años. no se examinan con cigarrillos en la mano. Uno de los momentos más emocionantes de todo el proceso fue cuando los ganadores del concurso de
La cultura en los municipios
Cuando a mediados de julio se publicó en la prensa un anuncio con el programa cultural de la Feria Nacional de Artesanías de Barranquitas, la mayoría de los lectores ignoraba la intensa batalla de supervivencia que en esos momentos dirigía el Centro Cultural para garantizar la celebración de una actividad que, hace más de30 años, sentó las pautas de promoción artesanal que se han desarrollado en todo Puerto Rico. . Barranquitas sufrió simultáneamente la drástica reducción de fondos destinados al quehacer cultural del ICP, la Legislatura y el gobierno municipal: ~l alcalde estadista Zayas Green declaró que el ~usp1c10 a la Feria fue eliminado porque "es una fiesta de Populares e Independentistas." y en t~o momento mostró una actitud d e desprecio y hoshhdad a una d.e las actividades cumbres de la vida cultural barranqu1teña. A la misma vez, eliminó el apoyo económico al equipo de béisbol del pueblo, uno d~ los orgullos municipales más amados por la población. En ese ambiente de pueblo pequeño la. c.onfrontación se regó como pólvora. Una de las trad1c1ones m~s amables de la Feria, la apertura de la Casa Alcal~1a para centro de almacenaje de artesai:ira~ y la atención de los empleados municipales, fue eliminada. El alcalde no visitó la feria. La reacción a Ja crisis fue arriesgada. El Centro Cultural recabó el auspicio de los mismos artesanos,
trovadores improvisaron décimas con el pie forzado "la feria va a continuar". La plaza d el pueblo estuvo atestada de gente que compartió una importante victoria cultural en la que el auspicio privado jugó un papel determinante.
¿Quién auspicia el recuerdo de un árbol? t'
En el ambiente comunitario del Residencial Virgi-
lio Dávila de Bayamón, la búsq~~a de auspicio para un proyecto fílmico ilustra otra cara de la lucha cultural: el auspicio denegado, la decepción Y la indiferencia de los centros de poder económico y cultural hacia el _amor de unos niños por un árbol perdido. Recientemente el periódico El Vocero publicó la crónica de este caso. Hemos confirmado los datos con Evelyn Figueroa, la promotora y ~iga d~l proyecto. Para un grupo de runos ~1dentes del caserío, el árbol d e tamanndo que le daba cobijo a s~ juegos ~ra un amigo fiel y fuerte a qwen acudian cada día después d e clases. Ci~i:_tos vecinos argumentaban que los runos hacían mucho ruido y que el árbol ensuciaba con sus hojas. Un día cortaron el árbol y la ilusión se convirtió en un tocón mutilado. Los niños y su amiga Evelyn se dieron a la tarea de rescatar su árbol del olvido, convirtiendo su memoria en una película. Un auspic~ador pri:-rado, Turey Films, apoyó el proyecto y realizó la pnmera fase, en la que los niños se lucieron como actore~. De ahí en adelante conocieron el rechazo y la apat1a de múltiples agencias, instituciones y auspiciadores. E!' estos momentos los niños esperan que algún patrocinador aporte los costos de lo que falta por hacer a su pelicula. _ Este caso es sigrúficativo por varias raz~nes. O<;\lrríó en un residencial públicd, esas comurudad~ ~ tervenidas que a comienzos de este texto rnenc1onamoscomoescenario de privación cultural. Además,~ una de esas iniciativas comunitarias repletas de sentido para los que la viven, pero a la vez faltas de ínter~ para los que auspician actividades según el beneficio comercial que pueden obtener. . La pérdida del amigo-árbol de los niños del Residencial Virgilio Dávila puede llevamos a reflexionar sobre qué es cultura, cuando de auspicio privado se trata. Predomina una concepción de la cultura como espectáculo, una serie de eventos discontínuos que congregan grandes cantidades de personas. En muchos casos, la cultura se reduce a la expresión artística, privilegiando la música y las artes visuales. La literatura goza de menos auspicio que la artesanía y la educación intensiva de grupos pequeños es menos favorecida que el entretenimiento de grupos grandes. Quizás la Fundación de Puerto Rico pueda interesarse en el proyecto de los niños de Bayamón. Esta fundación concentra aportaciones de auspiciadores privados entre los cuales se destacan las empresas 936. Su enfoque es de facilitadora de proyectos comunitarios y sus actividades abarcan campos diversos como el desarrollo económico, la salud y las artes. Recientemente auspició proyectos como talleres artesanales, ballet, música, documentales, conciertos y teatro; todos a nivel comunitario. Frente a la limitación gubernamental de recursos para el desarrollo cultural, los auspiciadores privados tienen campo de sobra para .. ejercer su buena voluntad y su responsabilidad social. El alivio contributivo y la p ublicidad que se obtienen d el auspico privado a la cultura podrían ser incentivos para una inserción mayor de las empresas en el desarollo cultural del país. Contarnos con ejemp~~s estimulan~es y también decepcionantes de ausp1c10 empresanal. En la medida en que los primeros superen a los segundos, la cultura saldrá ganando. De lo contrario, la riqueza corporativa conllevará nuestro empobrecimiento cultural.
LUZ. Judlth y Jesús, del Re1ldenctal Manuel A. ""9z,
proponen unirse como unlvel'lit.lrlo1 par1 servir dt e)emplo 1 otros Jóvenes de su comunidad.
Aunque no H1ncllnó por una carrera de trabajo 1ocl1I, Luz espera Hr una lfder comunitaria en 1u residencial cuando se gradúe.
Por Idem Osorio
e
0
E
0
1
A
L
O
G
O
ada mañana se levantan y se preparan para ir a la universidad. Salen de sus casas listos para luchar en contra de la imagen negativa que los rodea por ser parle de una comunidad marginada. Son jóvenes dispuestos al sacrificio para alcanzar una educación que les permita crecer y superarse. Son jóvenes del caserío. Vicky Pérez, del Residencial Las Margaritas; Luz Esther Quiñones, Judith Granado y Jesús Montañez, del Residencial Manuel A. Pérez, son cuatro universitarios que han ganado su batalla diaria gracias a su dedicación y al apoyo de su familia, según contaron a Diálogo. lbs cuatro estudiantes de la Universidad de Puerto Rico están a punto de alcanzar la meta más importante de sus vidas: un grado universitario que les garantice un futuro mejor. Sin embargo, sus experiencias dan fe de que obtener esa educación es más cuesta arriba cuando se vive en un residencial público. Para ninguno de ellos ha sido fácil llegar a donde están. La detrimental imagen de sus comunidades propagada a través de los medios, les hace el camino aún más escabroso. Pero de esa experiencia sacan energía positiva para seguir adelante. Su aspiración ahora es demostrar que hay gente capaz de superarse en los residenciales. Desean convertirse en modelos para otros jóvenes.
Una lluvia de prejuicios El prejuicio ha sido la barrera más difícil de vencer. "Las personas tienen sus estereotipos. No entienden que el hecho de que nosotros vivamos en una zona de bajos recursos no significa que no tengamos unas potencialidades", expresa Jesús Montañez, "desertor" de la Facultad de Ciencias Naturales, pues
Judlth Gnnldo
quiere seguir en el área de las computadoras. Según Vicky, la futura contable del grupo. la situación se agudiza por la desinformación que llega a la gente a través de los mediosde comunicación. "La gente tiene a los caseríoscomo lo peor y no es de extrañar porque es a lo que más dan énfasis. El día después de que ocuparon nú residencial salió una noticia en el periódico de que allí mataban a una persona diaria; yo he vivido allí toda nú vida y sé que eso no es as(". La frustración es mayor cuando encuentran trabas en la institución donde estudian. "Las estructuras burocráticas de la universidad no están preparadas para lidiarcon personascomo nosotros", explica Jesús quien siempre tuvo problemas con Asistencia Econónúca porque los ingresos de su familia no encajaban en las escalas de esa dependencia. También resienten cuando perciben el prejuicio en sus pnr fesoresoensuspropioscompañerosdeclase,loqueexperimentan con mucha frecuencia. Judith. por ejemplo, no olvida la decepción de un profesor cuando se enteró que la estudiante más destacada de su curso vivía en un residencial. •¿Qué le podía decir?,queahlnosólovive gente mala, que los jóvenes se pierden cuando quieren", relata la joven, ahora recién graduada de Química. "Para muchas personas resulta difícil aceptar la idea de que un joven de residencial público tenga acceso a una educación universitaria. No logran separar nuestras cualidades, de esa imagen que tienen sobre nuestro lugar de origen", añade Jesús. Esto trasciende cuandovencómo se les escapan de las manos las oportunidades de empleoaunque estén cualificados- por el hechodemendonar su dirección residencial. Precisamente, el segundo obstáculo que más enfrentan, es el económico. Alegan que las becas universitarias no son suficientes para sufragar sus gastos deeducación,porlo • que el trabajo a
1~ ~1993
tiempo parcial se les presenta como una opción casi obligada. . Estos jóvenesserollSlderan afortunados por ser parte del Programa de Estudio~ Traba~, lo ~ue les pernúte mantenerse en ese ambiente uruversitario. "Nosotros -entre los jóvenes del caserío- somos unos pocos, somos casos especiales. Los demás comienzan siendo estudiantes, pero por la necesidad económica, terminan trabajadores a tiempo completo, tronchando así sus estudios", explica L~ Esther, quien se especializa en Recursos Humanos en la Facultad de Administración de Empresas. Cada uno se ha superado utilizando sus propias armas de defensa. El estigma "me ha ayudado a luchar. Volví lo negativo, en positivo. Mi reto era demostrar que podía salir de donde todos me deáan que era imposible", expresa Judith. Vicky, Luz, Judith y Jesús sí pudieron lidiar con todos los obstáculos usando las herramientas que tenían a su alcance: su talento académico, su esfuerzo y el apoyo incondicional de sus familias. Ese apoyo-es preciso subrayarlo-, provienede hogares donde ellos son la primera generación queestudia; en tres de los casos ha faltado 1ambién la figura del padre. Sus amigos, los que llegaron ron ellos hasta cuarto afio de escuela superior, corrieron otra suerte. Los más afortunados están casados y trabajando a tiempo completo para ganarse la vida. Los demás, son delincuentes, adictos a drogas o ya están muertos. Entienden que esos que no pueden salir adelante -et gran medida- es porque el gobierno no les facilita los instrumentos. "Hay que reconocer que la escasez de recursos no nos permite tener programas dirigidos hacia áreas educativas, deportivas o artísticas que encarrilen a los muchachos desde temprano; eso ha causado una apatía en ellos. Por eso es que no hay más universitarios estudiando", opina Luz. . La .falta de motivación, la baja autoestima y la falta de mcentivo económico, son las principales razones -a su juiciopara que los niños y adolescentes del residencial se desvíen hacia las drogas y las actividades delictivas. Si al desinterés del gobierno se suma una estructura familiar rota, el ~~ultado es trágico. En sus mentes está clara la imagen de l~s runos en la calle, sin supervisión, hasta tarde en la noche, sm utcenhvos en la comunidad. Cuando van a la escuela, tampoco reciben estímulos.Si no son estudiantes destacados académicamente, tampoco tienen los medios de canalizar sus talentos por otras vías deportivas o artísticas. Por lo tanto, se aburr:n y salen a la calle. Se sienten presionados a adquirircosas rnatenales que su pobreza no les puede proporcionar. Son Pre;:a5 fáciles de l~ otros, cuya fuente de empleo es la droga.. La adolescenoa del residencial se está muriendo se esta rna~~o. Ya casi no quedan adolescentes, y los que qu~an. las ~bilidades de que lleguen a la universidad son casi nuJas. Al ba¡ar la edad de ingreso a las instituciones juveniles lo que ha creado es que los nuevos criminales tengan de 9 a 12 a/'IJ6", Callfnú9 ..pl(/IW ,,
PORTADA
Crisis de autoridad y la autoridad por la fuerza Valores y controles en el país-hacienda
El multadoclel dHplltgut de fuerza puede ...._911 . . IOlllll8lclllS..,.billllldlntl de la Pollcle yll Genenil de la Guerdla Nldonal (11 c.ntro). Ocurrió en terrenoadtlpslclenclll l..ópezSlcanl6, ele Rio Pledr8I, durlllte el nowno operlllvo lltYIClo 1 clbo 911 junio par lla Mrim combNda.(Folo par Eddlt Dtnt, COl1nl1 de El V~)
Por Femando Picó ESPECIAL
PARA
DIALOGO
a política pública del gobierno de Puerto Rico parece encaminada a restablecer un antiguo régimen que sólo ha existido en la imaginación de C011SeIVadores irredimibles. El orden y la familia son las palabras claves de esta políticapública.¿Quiéndefineloqueeselorden? ¿Yde • • • cuál familia estamos hablando? En nombre de ese orden defirüdo arbitrariamente se está acosando a miles de puertorriqueños en I~ resid~ públicos. Si a los adolescentes de Garden Hi1ls se les obligara l acostarse boca abajo en sus calles, por el mero hecho de estar bebiendo y fumando en los alrededores de una fiesta cuando irrwnpiera allí un operativo conjwito de la Poliáa Y. de la Guardia Nacional, otra música estaríamos oyendo. Es ~tere sante notar que la úrúca vez este año que la prensa co~ha hablado en detalle de brutalidad policiaca, fue en ocasión del tumulto que se formó cerca de Shannon'sPub,enla Calle Loíza, enmarzo. losqueestabanallíeranm~chachosymuchachasde urbaniz.aciones. Pero, los gases lacrim6genos lanzados a los asistentes a las fiestas patronales de Río Grande pasaron por debajo de la mesa. ~ -_ ,,.. ~ ~ , .. . . ¿Volveremos al 1978, cuando murió de contusiOJleS Wl oudadano bajo custodia de la Policia, después de un altercado en las fiestas patronales de Cidra, y al día de hoy no se ha esclarecido este caso? Los reclamos del orden público 51;1n selecti~os. los fraudes Y las evasiones contributivas, los despidos fulminantes del trabajo, los atropellos de las Picúas, los manejos de Villa ~~ ricana, y las irregularidades en la contabilidad delmwuopiode Manatí, esas cosas no parecen tan graves comparadas a lo que
L
puede estar tramando un grupo de adolescentes reunidos en una esquina de un residencial. Otro elemento importante en el programa del gobierno parece ser la promoción de la familia. ¿Quién puede estar en contra de algo lan evidente? Pero, un momento, ¿queremos decir todos lo mismo cuando hablamos de la familia? Aquél puede estar pensando en Ja familia nuclear, padre, madre e hijos; el otro tiene en mente la vieja familia extendida, con abuelos, tíos y primos; el de más acá está pensando en familias encabezadas por madres solteras o padres divorciados, con hijosde diversos cónyugues; este otro está pensando en Ja gente que vive bajo un mismo techo, según los hallazgos del censo decenal. ¿A cuál de esas familias estamos tratando de fortalecer?¿Ala tradiáonal? ¿Y,cuáldeestasresultaser la tradicional? Basta con examinar en el Centro de Investigaciones Históricas,lasmicropelículasde loscensos de 1910y1920, para ver que la contestación no es tan sencilla. ¿Oquerrándecirportradiáonalelmodeloenelcuallamadre está las 24 horas en la casa? Modelo que ignora que en Ja vieja sociedad agraria, la madre estaba realizando faenas agrícolas y domésticas (p. ej., lavando la ropa en el río) fuera del demasiadas veces sentimen talizado bohío. Eran sólo las familias acomodadas las que podían prescindir de los ingresos por salarios y tareas que el trabajo de la esposa aportaba al hogar. Pero, muchas veces el discurso de Ja wúdad familiar tiene enganchada una postilla anti-feminista: que la mujer sólo trabaje en Ja casa. En Ja economía contemporánea, esto es ilusorio, y en la sociedad contemporánea, es anular Ja contribución de Ja mujer a todas las facetas del Puerto Rico contemporáneo. Otra muletilla favorecida por la discusión vigente es la crisis de valores. Por ésto se supone que se entienda que la violencia y la aiminalidad que se destacan en los medios de comunicación re&¡an la pérdida del respeto, de la compasión. de la ---··-~r-----
integridad, de la solidaridad, del cariño yde la hospitalidad que han caracteri7.ado a los puertorriqueños por siglos. Demasiado fácilmente se ha olvidado que en el pasado hemos sufrido de otros ciclos de violencia y criminalidad, por ejemplo, en los 1890 y en los 1930. Hablar de violencia y criminalidad, prescindiendo de las crisiseconómicasy políticas que las enmarcan, es perder el tiempo. En el 1936, los puertorriqueños no dejaron sus valores a un lado, pero la tasa de homicidios ese año fue la más alta en la primera mitad del siglo 20. los primeros seis meses de 1993, han sido los más violentos en todo el siglo 20, pero no creo que nuestros valores sean muy diferentes a los de 1988. No es porque los valores liayan cambiado mucho, que sufrimos de lanto crimen. Sería más justo reflexionar sobre qué ha pasado con los controles que inhibían los comportamientos criminales. Cuando la econooúa de autosuficiencia y de contrabando del siglo 18 fue cediendo paso en el siglo 19 a una economía de agricultura comercial. se fueron estableciendo controles a los comportamientos colectivos. El hacendado, el comerciante, y los representantes del estado, vinieron a contabilizar obligaciones, racionalizar el uso del tiempo, titular la tierra y hacerla mercancía, establecer prioridades y precedencias, y exigir apJi. cación al trabajo rentable. las resistencias que sus exigencias provocaron fueron clasificadas como delitos. En la Puntilla, en San Juan, y en las cárceles municipales fueron consignados aquellos clasificados como vagos, con el destino de trabajar en las obras públicas. Cuando los comisarios de barrios no bastaron para establecer el orden de los de arriba, se introdujo la guardia civil. Ese orden rural impuesto, con su contrapartida urbana, siempre fue &ágil e incompleto. los hacendados gobernaban
___
~enpágiNl8
___,
r-1 1
Hablan los jóvenes.•. (viene de página 16) · explica Luz. Pero esa inugen no concuerda con la de quienes reclaman que. ~ .ocupación de ·~.caseríos les ~ devuelto la paz y la ~bili~d de que sus hijos puedan salir a jugar. ¿No son esos runos sin supervisión en la calle, los que se convierten en criminales potenciales? "La solución no es la represión; eso es un montaje como en una obra de teatro. Es cierto que vivimos una guerra". Pero la verdadera guerra "es en contra de una serie de problemas sociales y económicos, contra los cuales sus armas de reglamento no pueden hacer nada. La represión no es la solución porque no .va a ~ causa de nuestros problemas", afirma Jesús, cuyo resid~al (Manuel A. Pérez) no ha sido aún ocupado, "pero es con:!° SI estuviera porque hay un cuartel de polida dentro". El ~obierno no ha podido tralar los problemas reales de la co!1'unidad. como la ~esintegración familiar, las ayudas econónucas, la baia autoestima, el fomen to de actividades recreativas una educación decente; entonces ahora envía la guardia nacio'. nal porque piensan que la solución está en acorralar a toda esa gente. Y la guardia nacional, ¿va a vivir allí por cuarenta años?, ¿qué va a pasar con el residencial cuando se vayan?", cuestiona Luz. Vicky pasa a diario la experiencia de ser registrada desde
aunque se nos margine, podemos llegar si queremos y si tenemos la motivación. El residencial no es malo, sí tiene sus problemas de criminalidad y drogas, pero no es más que el reflejo de la sociedad que está volviéndose cada vez más agresiva y retrógada", explica luz. A pesar de sus preocupaciones por los problemas de su comunidad, ninguno se inclinó por estudiar Ciencias Sociales. "No sé si es una característica, pero con esto de que somos de residencial, la Administración de Empresas se nos presenta como un recurso para alcanzar económicamente lo que ahora no tenemos", expone Luz quien se dispone a realizar trabajo social de todos modos. Judith concuerda con Luz en ese punto y resiente que "ya no es cuestión de lo que quieras estudiar, sino de lo que tenga demanda". Sus experiencias de trabajo comunitario se han visto reducidas con la privatización de los residenciales. La administración no propone iniciativas y a los residentes les ponen trabas, contaron. Vicky ha sido la que más suerte ha tenido en esa faceta, pues mediante empleos de verano pudo dar tutorías a niños de Las Margaritas, pero luego de la privatización no ha podido tener más Ja experiencia. Lucy, por su parte, ya está aportando su granito como voluntaria en una ~ munidad en Carolina. La joven aclara que ese es su punto de partida porque fue donde la designaron a trabajar, pero espera sacar mucho provecho de ahí para luego llevar la iniciativa a su residencial. El espacio físico del caserio no pre>vee lugares de confraternización, no propicia Ja vida comunitaria, aunque Jesús aclara que hay más solidaridad en suresidencial de la que puede haber en una urbanización. Aparte de sus Vlcky trabajó vlrios veranos ofrectendo tutorías 1 niños de Lis Margarftu. (Foto por Anl Martinez) apretados horarios de estudio y trabajo, su vida social se reduce a una que otra actividad que puedan ir que el Residencial Las Margaritas fue ocupado, !oque considera porque sin transportación es muy difícil moverse de un lado a un agravio pues como joven estudiante sus salidas se reducen otro. Además, creerían en la política si en vez de campañas a la universidad. "Lo único que ha cambiado es la fachada; el partidistas hubiera administradores capaces de solucionar los ambiente está igual. Ya el punto de drogas que había frente a mi problemas de la isla. casa se había desbaratado antes de que llegaran. Además, Vicky admiteque una de las razones que la motiva a adquirir cuando iba a ocurrir algo siempre nos enteraban. los que llevan una profesión, es comprar una casa para su familia, "para que y traen la droga nos protegían porque ellos también tienen no pasen más por esto, para que puedan estar tranquilos y familia allí". felices". Estos cuatro jóvenes no han perdido Ja f~ en su gen~e, en su Jesús no ha decidido qué hará después de obtener su grado, comunidad. Viven esperanzados en que SUIJan los medios para pero quisiera reciprocar en algo a su familia. "Cada uno de reconstruir esa imagen, para reorganizar la vida en comunidad. nosotros tenemos eso en común. Estamos luchando por salir Pero, mientras la sociedad continúe señalándolos como el oriadelante, por nosotros y por las esperanzas que han puesto en gen de la criminalidad, el camino conlinu¡¡~á pedre¡;oso.. nosotros. Así como hemos afrontado una serie de obstáculos, "La gente no entiende que la proporc1on de cnnuna~dad vamos a tener que seguir luchando". adentro es Ja misma que hay afuera, pero en el caseno se Para Luz la prioridad no es mudarse. Le preocupa demasiamultiplica por la gran cantidad de familias que viven allí. Los do la gente que se queda, los que vienen después de ella. "A problemas de la criminalidad ocurren donde quiera que se le veces me siento como la última generación de estudiantes de mi áerre Ja puerta a la gente", asegura Judith. . . residencial, y eso es lo que no quiero y es por eso por lo que voy Todos estuvieron de acuerdo en que la S1tuac1ón en sus a Juchar hasta que me muera. Lo ideal sería que como profesiocomunidades sería hoy muy distinta si la.p~e~ generación nales siguiéramos viviendo.en el fl'SÍdencial y sirviéramos de que se mudó allí hubiera logrado el propósito 11Ucial delcaserio. ejemplo a· esta comunidad para ·que 'generen éserempéño 'Y "Cuando se fomentó el urbanismo en Puerto Rico, la genera· ánimo para superarse"-. · • · ....,.. ,.. ' · f. ..•,,--.'T,.,. áón de nuestros padres que provenía en su mayoria del arrabal, Vicky, Luz, Judith y Jesús~ la sangre nueva·<fue nutre la se mudó a estos complejos de viviendas '?" la prom~ del arteria del caserío. Son la otra juventud que no sólo propone un gobiemo de que podrían superarse ~onórrucamente y salir de cambio, sino que batalla' día a llia por lograrlo. Sonlos jóvenes ahí para su propia casa. Esa generación tuvo qu~ abando~ la escuela para irsea trabajar. Encontraron otra realidad, sufrieron que se levantan para mostrar Ja otra cara de la moneda. Son la esperanza, el renacer, son los jóv~~ de~ ~rio.' 1 • " ' • la pobreza, la escasez de recursos, la falta de educación. Esa es • • • 1. . ...1 1· la romunidad que todavía la gente recuerda. Ahora nosotros,
OpntlVO 111 L.6pez Slc8tdó (Falo Joú Ismael femMdez, cortes11 de El Nuevo Ola)
¿Crisis de Autoridad... (viene de página 17) como caciques sus barrios, pero su autoridad dependía del respaldo del estado. Los intereses computados por los comerciantes resultaban en la expropiación de los pequeños agricultores, pero su poder e~ba del.dictamen.de los jueces.de
paz y de las cortes de primera lllS~~ª· Las amones arb1tranas de las autoridades policiales y muruc1paleseran frecuentemente aprobadas por la Audiencia Territorial, a la cual no se podía públicamente criticar. En el 1898 ese andamiajede poder se vino momentáneamente abajo. El resultado se vio en las_partidas de 'tizi:iaos' y en disturbios urbanos contra los espanoles y sus propiedades, y contra algunos propietarios puertorriqueños también. Pero el gobierno militar norteamericano logró reunpo~er el orden de Jos propietarios. Después del huracán San Cmaco, la brecha entre el viejo y el nuevo orden estaba remendada. En las haciendas, la palabra del hacendado volvió a ser ley para sus agregados. No fue hasta la emigración masiva de los puertorriqueños a los Estados Unidos y el desarrollo del proyecto de industrialización en la isla que los grandes agricultores perdieron el control personal que ejeráan sobre centenares de sus vecinos. Los medios de comunicación masivos, la escolarización, el movimiento obrero, el desarrollo urbano, las corrientes de modernización, el debate político después del 1968 y la frag· mentación de la vida religiosa, contribuyeron, cada cual a su manera, para que el control homogéneo de unos pocos sobre el resto sedisolviera. Con los cupones de alimentos los comerciantes perdieron el control que a través del créditoejercian sobre las vidas de sus clientes. En la televisión los jóvenes vieron modelos alternos de conducir sus vidas. La mujer empezó a independi· zarse de los poderes patriarcales. Para la gente que se mudó y que creció en los residenciales públicos de las áreas metropolitanas, estos cambios en los controles sobre sus vidas vinieron a ser dramáticos. El estado, que había disuelto las comunidades urbanas pobres y había conducido a sus pobladores a Jos residenciales, quizás con la esperanza de poder intervenir más directamente en sus vidas, pronto perdió el poco control que llegó a teneren los residenciales. No hay dud~ alguna que los residenciales públicos, como las o~ áreas veanales del pais, sufren de Ja violencia y la crinünalidad. lo que está en cuestión es el modelo a utilizarse en la solución de esto~ problemas. Parece que el modelo en la mente de los que gobiernan es el de la vieja hacienda agraria. B gobernador se representa como el pulcro hacendado a quien le preocup~ los problemasde sus agregados, y envía al mayord()mosupenntendente a requisar los racimos robados, a devolver· le I~ pollos a.su~ ~ueños y a separar permanentemente de la hacienda a los md1v1duos problemáticos. El residencial sevuelve ~:.~i ~?n. ~ce~ ~6n~llla~~s."~ó,!1'~'6l'á~ ele entrada y de ~.- c~r .~,eta2os,Y ba1adas ae calzoneS a los muchachos díscolos, Ytooó SéHa-~; naturalmente, en nonibre del orden que hay que restablecer." "" ' · · · ¿No !'aY otros mod~los que el del país-hacienda? ¿No seria más lógico pensar que en una sociedad democrática Jos controles ~eben estar en las comunidades?¿Es con el modelo de paíshacienda que se pretende educar a una nueva generación de
puertoniqueros?
de los votantes sobre la mucha basura que hay en las p~yas. . Es un ejercicio en el cual las personas que consti!1J· yen la nación expresarán su opinión sobre la m.l!JOr manera de gobernar el territorio de don~e surge dicha nación, viva el individuo en Puerto Rico o fuera de Puerto Rico. . . Hace unas décadas, miles de nosotros v1vunos "afuera" por años y años y visitábamos la isla de vez en cuando utilizando la "Guagua Aérea· de Luis Rafael Sánche; para transportamos de para acá. Ahora vamos yvenimos constantemente, viaiando una carretera imaginaria que nos une permanentemente como gru·
¿Quiénes son los verdaderos hijos de Borinquen?
ªI!'í.
~ Hayunasolaparadaennuestroperegnnaie: . ·1a c;i;;eta del Departamento de Agricultura de los Estados Urudos dondenosquitanlosplátanosylasfrutasque~uedenser
perjudiciales a las siembras de los Estados Urudos, pero les importa muy poco o nada lo que venga de allá que perjudique nuestras siembras. . . Y así vamos y venimos en constante moV1DUento: taxistas, enfermeras, profesores, maestras, artistas, policías, trabajadores sociales. Allá nunca dejan de ser puer· torriqueños, cambian así como lo hacemos nosotros acá, y se preocupan lo.suficiente como para defen~emos por medio de los políticos electos, cuando nadie más se ocupa de cabildear por los mejores intereses de Puerto Rico. Es evidente que aquella parte de la nación puertorri· queña que vive fuera tiene tanto derecho a votar como la que vive aquí. Comprendo y acepto que porque tenemosciudadanía
Por Magali García Ramis ESPECIAL
PARA
DIALOGO
odos los días, en el Aeropuerto Internacional Luis M~z que por alguna exquisita broma del destino r~~1ó el n~mbre de alguien a quien le aterraba v1a1ar en avión, aterrizan en una pista de cemento bordeada de pinos australianos y palmas • • • •f e coco docenas de aviones. • . De su interior salen los pasajeros, el equipaje se ti.ra dentro de pe<¡ueñas guaguas, se sacan cargamentos comer· oa_Ies, y ~ medio de este intenso tráfico de seres humanos y ob¡etos, sm que llamen mucho la atención, son bajados al suelo calladamente los féretros que han arribado. Estos contienen los restos de hombres y mujeres que murieron en los Estados Unidos, pero querían ser enterrados en su tierra de origen. O que murieron en los Estados Unidos pero sus familias necesitaban que se les enterrase cerca. ~a como sea, arriban a la isla de forma subrepticia, porque ños. Los que viven fuera o no hablan muy bien el los vivos no quieren enterarse de que viajan con los muertos. español o hablan inglés en vez, no son verdaderos Estas personas muertas son puertorriqueños. No importa si hijos e hijas de Borinquen. nacieron aquí o no, si vivieron fuera por dos años o más. Se Al otro extremo están aquellos boricuas que pienreclama un lugar para ellos aquí porque eran parte de un grupo san que son americanos en vez de puertorriqueños, a que se aproxima a los 6 millones, conocido en la comunidad pesar de que no hablan bien el inglés y no tienen internacional como la nación puertorriqueña. ningún interés en aprenderlo. No disfrutan ni un ápice A menudo pienso en esos puertorriqueños que viven fuera, de la cultura americana y rechazan a los puertorriqueen el lugar que ocupan en los corazones y las mentes de los que ños de afuera porque sobresalen mucho con su manaún estánen la Isla, y sobre cuán fuertes son los vínculos que nos cha de plátano, especialmente los del noreste. Tamunen como nación. bién se asocian demasiado con las minorías étnicas y Ahora pienso en esto constantemente, ya que el plebiscito jamás representarán el arquetipo asimilado que los para determinar la voluntad de esta nación, se supone se anexionistas piensan será el boricua del futuro. celebrará sin que la mitad de nosotros emitamos un voto. Esto lo he comprendido hace poco, porque en los Estoy muy conciente de que "nación" es un concepto muy últimos años he viajado con mucha frecuencia a algu· ambigüo, pero desde la perspectiva de las ciencias sociales, se nas cuidades de los Estados Unidos que tienen una refiere a un grupo que comparte o ha compartido por cierto gran cantidad de habitantes puertorriqueños. tiempo, las características que le otorgan una identidad particu· Me intrigaba el rechazo que había en la isla hacia la literatularcon respecto a otros grupos de gentes.Esto incluye compartir ra de los puertorriqueños residentes en los Estados Unidos. un determinado espacio geográfico, una lengua, manifestacio- Mientras visitaba y dictaba conferencias en los Estados Unidos, nes culturales, y fuentes comunes de actividad económica. pudeconocer una parte úifima de la increiblementevital cultura Pero las naciones, como la vida humana, están en perpetua puertorriqueña que hay allí, y pude reconocer el compromiso evolución. Se modifican a la vez que sus miembros tienen absoluto de aquellos puertorriqueños para con su isla. contacto con otras naciones vía intervención militar, actividad Ellos son el único grupo que ha emigrado a los Estados Unidos pero sigue sintiendo así respecto a su tierra de origen, comercial o intercambio cultural. Por eso, las fronteras que conforman una nación puec!en aunque hayan pasado 70 años. En los Estados Unidos, los variar inmensamente de un grupo a otro. Más de una naoón emigrantes griegos e italianos no son así, como tampoco lo son puede convivir en un "Estado Nacional"; uno q.ue es soberano, los escandinavos ni los argentinos. A lo mejor esto ocurre, como dicen algunos, porque los tales como las naciones catalana y vasca que viven dentro del estado nacional español; una nación sin territorio, como lo fue puertorriqueflos llegaron con cuidadania americana en mano y la judía durante la diáspor~ de los 2,CKKJ ~os hasta que se re- no tuvieron que preocuparse por ser deportados si no se ameubicó en Israel; o una naoón que mantiene muchas de sus ricanizaban. A lo mejor sea porque son de sangre muy mixta, formas de vida intactas pero cambia su idioma por ~nes caribeña hasta el tuétano, y no pudieron intepme tan bien históricas, por ejemplo, la nación caribeña que sobrevive en como los otros de ralees mayormente europeas. A lo mejor es porque la marca de su identidad puertorriqueña fue lo que Dominica pero ahora habla inglés. La nación puertorriqu~, i~al que ~ las d~, ha mantuvosucorduracuandoselesengatusópormilesconfalsas evolucionado por razones históncas, econónucas y polfticaS. ilusiones y ofertas engailosas de trabajo. Y ahora, medio siglo después, allf están. regresando consPero mientras los puertorriqueños que viven fuera están constantemente reforzando su identidad nacional dentro del abar· tantementeala isla, manteniendo a familiaresaquf, preocupáncadorespectrode sul><ulturasquecom~la~n ~ dose grandemente por el destino de nuestra nación... y prorriquella, una mino ria ruidosa de los puertomquenos que viven bablemente sin poder votar en el plebiscito. Esto es, sin duda, una decisión totalmente descabellada.No aquí los rechaza. Para los que profesan su puertorriqueñidad ~ta el pun~ se trata deun voto para elegir a un alcalde quese asegure deque de la exasperación, sólo aquellos que viven aquí, tienen apelli- los animales realengos no anden sueltos por la calle, o de un dos españoles y hablan español son verdaderos puertomque- voto por un representante municipal que escuchará las quejas ..... ····· . h-· ···- .-···--··-· . ... . -··········
Marin,
'
.
Foto por Ricardo Alclll"IZ
americana, todo residente en la isla con dicha ciudadanía tiene derecho a votar. Además, pienso que cuando una persona ha escogido vivir en y nutrir a un lugar, el mismo se convierte en suyo y ella adquiere el derecho de decidir sobre su futuro. Pero también espero que, por puro respeto y decencia, los recién llegados que no sienten que ésta es su tierra, se abstengan voluntariamente de emitir un voto de tanta importancia nacional.
Y espero además, que también por puro respeto y decencia, la administración actual provea la oportunidad de votar a esa mitad de nuestra nación que vive en los Estados Unidos, aun cuando resulte costoso. ' En un dá cualquiera, las barrigas de algunos aviones en el Aeropuerto Internacional se llenan de féretros. Estos llevan los restos de americanos de edad dorada que vivieroil en, amaron ycontribuyeron a nuestra isla, pero para quienes &la nunca fue su patria. Pidieron que se les enterrase en Luisiana, o en Nueva Jmey, porque este lugar, por IÑS preQado, nunca fue su nación. Es posi"ble que ser pute de una nación sea algo que 1U10 escoge, y nosimplemente algoque ocum. Los puertorriqueños que viven fuera han esrogiclo ser pute de la nación puertorri~·y ahon no hay vuelta atrás.Ellos,IÑSquemuchosotros, tienen el derecho a votar en nuestro plebiscito. L11u1on, 11n1clalaQdanomdcnpumori<paoill.~C111110"""'"°"' 111 la &cuolo do Úllmlnil:adolll PUl>lb del ll«ilmdo Rlo Plods..do la UP1t. E ledo, pubticadoorigjnllamW111 71lr si., furtroduódoal aplllol por Silvil Sol6 con la ~ do NJl. Soli.
s..,_
Una escuela con esperanza y otra con pesimism.o ~----------~--~
Por Mario Edgardo Roche D
D
E
A
L
O
G
O
E
1próximo 7 de septiembre dará inicio el plan piloto de las escuelas de la comunidad en 40 planteles del sistema público de enseñanza del país. Aparte del ambiente de expectación que ha creado la posibilidad de una huelga por parte de los maestros que rechazan el modo de implantación de este concepto, se cuestiona si éste reatrnente promoverá una reforma en losprocesosdeenseñanzaosi,porelcontrario,setrata de una estructura paralela creada para establecer el control político, como se alega. Programas innovadores que se realizaban con antelación al que establece Ja Ley 18 de reforma educativa demostraron Ja efectividad que puede tener el concepto si se establece adecuadamente. Mientras tanto, los padres y los estudiantes permanecen atentos, en espera de los resultados de esta nuevos cambios.
Las escuelas de la comunidad: un norte revolucionario El concepto de las escuelas de la comunidad se fundamenta en una mayor autonomía para la escuela y el maestro y una participación activa de la comunidad. 'Según explicó el secretario de Educación, José Arsetúo Torres, este modelo ha funcionado exitosamente en Suecia, Holanda, Inglaterra y los Estados Unidos. Dijo que de la experiencia en dichos países se desprendía que "para lograr unas reformas en Ja educación era necesario que las escuelas tuvieran una mayor autonomía. En nuestro caso Ja reforma es más radical". Con la nueva ley, el maestro se convertiría en la figura principal de Ja escuela. Asimismo, habría una mayor presencia y participación de los padres de los estudiantes mediante la creacion de los consejos escolares, organismo que estará compuesto de padres y maestros. En los niveles intermedio y superior participarán también estudiantes. " La diversidad representativa del sistema fue el criterio fundamental para la selección de las escuelas que participarán itúcialmente. Además, que hubiese
Ana Maria García dirige la escuela del barrio Juan Domingo en Guaynabo.
un apoyo unánime por parte del director de la escuela y de la facultad", dijo el funcionario educativo.
Contra la u escuela de José Arsenio" Renán Soto, José Eligio Vélez y David Malavé, dirigentes de la Federación de Maestros, la Asociación de Maestros y Educadores Puertorriqueños en Acción, respectivamente, rechazaron Ja puesta en vigor de la ley. La falta de diálogo con los profesores y las dudas que, según ellos, arroja la ley con respecto a los derechos adquiridos a través de años de lucha, fueron las razones principales para la oposición. "En el artículo 8.05 de la ley dice que no se afectarán derechos económicos adquiridos a la fecha de a proba-
Previo al Inicio de cllles el Departamento de edUClci6n ha realizado v1rlol talleres Pll'll 1o1 lllllltrOI, dlrectom y padm de lu escuelu que plltlclpnn en el prog111ma piloto.( Fotos porJoM ReynGlráe)
2MliálO!j0<'2!JOSlo 1993
-- --
ción de la ley. Más adelante, dice que la ley no intenta modificar ni alte rar los d e rechos adquiridos que estén vigentes a la fecha de aprobación d e la misma. De acuerdo a las opiniones de n uestros abogados eso se podría prestar para que los maestros nuevos se afecten y no puedan disfrutar los logros obtenidos, tras varias luchas por m ejores condicio nes de trabajo ". Soto sostuvo que el proceso para la creación del proyecto de las escuelas d e la comunidad se dio sin la participación de los maestros, quienes, seg ún él, no han tenido información sobre los pormenores de la nueva ley. Señaló, además, que el proyecto no significa una verdadera reforma educativa sino, simplemente, la creación de una estructura paralela al sistema actual. "El sistema continúa igual de centralizado con todas las funciones bajo el mando de José Arsenio", añadió. Una semana antes de autodesignarse director del Instituto de Reforma Educativa, Torres había indicado en Ja entrevista con Diá· logo que habría descentrali· zación porque " el director del Instituto sería la persona que correría con las es· cuelas y en el peor de los casos yo no tendría más poder de lo que tiene ahora el Secretario". El presidente del Senado, Roberto Rexach Benítez señaló que la reforma educativa impulsada par el PNP fue la más avisada del mundo. Dijo que Soto fue invitado a cerca de doce reuniones en las que se discutiría la propuesta del proyecto de ley y no asistió a
1
:;.11&lti1c·1~ blecer las escuelas de la comunidad costará alrededor de 50 ó 60 millones de dólares, causando "el d esmantelamiento del sistema público". Torres argumenta, por su parte, que lo que promoverá la reforma será "una envidia creativa" departe de los planteles que no participen del proyecto. Sin embargo, el líder de la Federación de Maestros informó que de acuerdo a los estudios de la ley realizados por sus abogados, sería posible llevar un pleito de clase por parte de los maestros y estudiantes d e las escuelas que no participen en el proyecto. "Sería una demanda por discrimen", comentó. Maestros entrevistados por Diálogo recalcaron que la experiencia de la escuela de la comunidad d epend erá en gran medida del grado de relación que logre
establecer la comunidad con su centro escolar. "La cultura de cada salón, de cada escuela, de cada comu· nid ad es muy distinta, d epend erá mucho de la dinámica en cada lugar", afirmó lvette Reyes, maestra de la escuela Pedreira. El próximo reto lo tendrían las facultad es d e educació n d e las universidades del país. Torres entiende que a l cambiar el sistema se hace urgente que cambien las ofertas de las instituciones universitarias. "Nosotros somos la demanda y el que tiene la oferta tiene que cambiar. Las leyes (actuales) nos obligan a meterlos (a los maestros) en un 'candungo',colocarlos en tumo y de ahí reclutar. Eso es una espada de Damocles contra cualquier intento d e renovación en un sistema".
Biotechnical Environment Services EI s~111tarlo de Educación, José Arsenlo Torres (foto por Ana Ma rt1nez)
Sick Building Syndrome Specialists
n~guna. Soto, por su parte, apuntó que esos planteamientos son falsos. Rexach Benítez, quien · fue uno d e los principales pn;ipuls?res d e la le>:, espera que en un período de seis a siete anos todo el sistema educativo de la isla funcione a base de escuelas de la comunidad.
Experiencias ejemplares La escuela de.1 barrio Juan Domingo, en Guaynabo, puede ser considera.da como el paradigma de una escuela de la comunidad. Ana Miranda, maestra del plantel, recor~ó que la escuela, cuyo nombre es Juan P~nce de Leon, fue rescatada por iniciativa de la m1si:'a comum~ad. "La escuela había sido cerrada y g racias a l empeno d e los padres se logró rehabilitar la misma". En Juan Domingo también se generó un proceso de reforma en el orden curricular. Nuevos métodos de enseñ~nza fueron pues~os en marcha con el empeño de la directora Ana Mana Ga rcía. "Con este concepto, el maestro llene el margen para llevar a cabo innovaciones y trabajar con libertad. Aquí contamos también con el apoyo d e los padres, quienes ven la escuela como p arte del barrio. Es un proyecto que abre un espacio a l diálogo entre padres, maestros y estudiantes". Otro proyecto innovad or se lleva a cabo en la escuela elemental Antonio S. Pedreira de Puerto Nuevo, entre el Departamento de Educación y la Universidad de Puerto Rico. Aquí se llevan a la práctica nuevos métodos d e enseñanza como el de lenguaje integral. Rocío Costas, coordinadora del proyecto, indicó que en el mismo, denominado como "Desarrollo de talento ", se trabaja a base de temas generadores. "Los niños escogen u n tema, se discute con los padres y alrededor del mismo se brindan los distintos cursos". En Juan Domingo cuentan con una coordinadora d e padres, N ury Machuca, que se encarga de aupar a éstos en e l quehacer educativo. La participación de Machuca es auspiciada por el Puerto RicoCommunity Foundation. Soto sostiene que la diferencia entre las experiencias mencionadas y el proceso para la implantación de las escuela s d e Ja comunidad es que, en la primeras hubo un legítimo proceso de diálogo con los maestros, contrario a la situación actual. Reiteró que el concepto de Ja escuelas comunitarias es bueno, pero no así la Ley 18 que la crea.
Competencia desigual Sectores contrarios al establecimiento d e las escuelas de la comunidad señalan que éstas desarrollarán un ambiente de competencia desigual con los restantes planteles. Según Soto, figuras como la exsecretaria de Educación, Celeste Benítez, han señalado que esta-
• Diagnóstico y tratamiento de edificios enfermos
e Evaluación, limpieza y
desinfección de sistemas de aire acondiolonado
Pablo E. Guzmán Presidente
El término "Síndrome del Edificio Enfermo" se utiliza para describir situaciones en las que los ocupantes de una estructura experimentan un efecto agudo en su salud, aparentemente relacionado con el tiempo que estos pasan dentro de la misma. Cuando los síntomas de una enfermedad diagnosticable son identificados y atribuidos directamente a contaminantes del aire interno, hablamos entonces de "enfermedades relacionadas con /os edificios". Este es uno de los problemas de contaminación ambiental más importantes que enfrentaremos en esta década. Diálogo-agosto 1993'21
• Monitoreos: -compuestos volátiles orgánicos -hongos y bacterias -polvo ambiental -ruido-iluminación -plomo -temperatura-humedad relativa • Limpieza y desinfección de bibliotecas y archivos • Venta e instalación de filtros de alta eficiencia, carbón activado y purificadores de aire
M?l
." " ',
BIOTECHNICAL ENVIRONMENT SERVICES Box 222 Station Num. 6 Ponce, Puerto Rico 00732 Teléfono 843-8488
~ """" 't1'r - ªprotecting health,
property llld lhe envtronment•
,,, .,,,
Luis Enrique ]uliá prepara "Caribe" "ESTA MÚSICA QUE ofrecemos habla por sí sola, en canbeño, un idioma que es a la vez muy particular y universal". Luis Enrique Juliá, guitarrista y compositor, explica que su formación musical y su contacto con las vertientes espirituales de la filosofia Yoga prepararon el camino para la creación de su primer disco compacto, Caribe. "Manejo el concepto del Caribe ~ un lugar único en el mundo. Si se puede hablar de una estética caribeña, la misma se encuentra más que nada en la música ya que no puedes definirlo por el idioma ni por los paises colonizadores. Esia área es definitivamente un punto de convergencia", apuntó Juliá quien se ha destacado en la ' composición de música para obras ~e teatro, ballet y por sus trabajos 1unto a Roy Brown y Andrés Jiménez (El Jíbaro). entre otros. En Caribe, Luis Enrique experimenta la combinación de elementos musicales caribeños y del resto del mundo con su forma.ción, eminentemente clásica. Asimismo, dio paso a la ut1hzac1ón de sonidos electrónicos. En est.e proyecto, que será respaldado por presentaciones personales del artista, Juliá quería •una mezcla mágica de elementos musicales internacionales, aunqu.e con una notable presencia de lo africano·, vital en elCanbe. E_I ,rabuco musical" que convocó Juliá para Caribe está integrado por: Nicky Aponte (programación computadorizada de cuerdas, viento-maderas, metales, ba¡~ Y clavecín), Henry.Hutchinson (primer y segundo viohn), Fn~ Kersting (piano. clavecín, teclados y p~ograma.c1ón). Pablo Rosario (congas, bongó, timbal, gu1~0 Y guasa), José Jiménez (batería), Edgardo Sierra (ba¡o eléctnco) y Canos Lazarte (programación). La etapa final de la grabación será realizada en Los Angeles, en el estudio del destacado músico estadounidense Bemie Grundman. El guitarrista, que es profesor en el Conservatorio de Música, agradeció el auspicio del Instituto de Estudios del Caribe del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico, del cual es investigador en el área musical. "El director, Aaron Ramos, entiende que fa investigación estética está formada también de otras actividades, por fo que nos brindó el respaldo".
de intensa labor para la actriz, ya que hace apenas unas semanas concluyó su trabajo en la obra Marisol, del puertorriqueño José Rivera, la cual ganó el Obie Award como la mejor obra "off-Broadway" del año. También se destacó en Death and the Malden, de Ariel Dorfmann, en una producción del Philadelphia DramaGuild. Sellars, graduado de Harvard, es conocido como el enfant terrible del teatro contemporáneo norteamericano. Se ha destacado por sus re-lecturas de obras clásicas del teatro y la ópera, las cuales adapta al contexto sociopolitico actual. La operación militar Tormenta del Desierto (Desert Storm) y sus consecuencias en los pueblos del Medio Oriente, serán el punto de partida de Los persas, por lo que es de esperarse una perspectiva critica y provocadora del conflicto en el Golfo Pérsico. Hazam Al Dim, compositor de fama internacional, tendrá parte en la producción al e~~rgársele las composiciones y la ejecución de la musica de la pieza. Las presentaciones de Cordelia en Los persas comenzaron en julio y se extenderán hasta finales de año, co~ la probabilidad de que la gira cierre en Benin, Alemania... Mucho taller, y del bueno, para la joven y destacada actriz boricua.
Pregones abre brecha al teatro latinoamericano APENAS CONCLUÍA LA fiesta de cierre de la segunda edición del Teatro Festival, cuando su director Alván Colón aseguraba que ya habían comenzado los preparativos para la edición del 1995. La convocatoria de Pregones, compañia puertorriqueña de teatro radicada en la ciudad de Nueva York, tuvo una feliz respuesta y diez compañías latinoamericanas establecidas en Estados Unidos estuvieron presentes en el evento que tuvo lugar a finales de julio. Teatro Festival '93 es la secuela de una primera
edición realizada en 1990. Según explica Alván Colón, en esta ocasión lograron integrar otras salas de grupos latinos en Manhattan tales comolNTAR (Hispanic American Arts Center), Repertorio Espallol y el Teatro Rodante El úlUmo rosario de Mede• fue la Puertorriqueño. ofertl de Pregones. Pregones, que labora en la urbe neuyorquina desde 1979, creó ingeniosamente su teatro en una vieja Iglesia localizada en el sur del Bronx. Las propuestas teatrales también fueron diversas, incluyendo, por primera vez, un trabajo de danza Historias- preparado por la compañía puertorriqueña de Nueva York Peplatán (unión de los talentos de la coreógrafa Merián Soto y el artista visual Pepón Osorio). Directamente de Puerto Rico, estuvo presente la compañía Teatruras, bajo la dirección de Tony Chiroldes. Completaron la lista de invitados Yuyachkanl de Perú, Artedra de República Dominicana, Ofelia Medina y el cantante Sergio Arau de México, Ruby Nelda Pérez de San Antonio, Texas, Rasgos de Nueva York, Culture Clash de Los Angeles, El Centro su Teatro de Colorado. Los anfitriones inaguraron el festival con El último rosario de Medea. La búsqueda de la reafirrnación de los valores culturales nacionales es un punto de convergencia de las compañías lalinas radicadas en los Estados Unidos, una punta de lanza de acción cultural y medio de denuncia contra el racismo y el discrimen. Durante los loros salió a flote fa necesidad de mayor intercambio de información entre los distintos paises y los grupos de latinos en los Estados Unidos. Los productores de teatro latino en Estados Unidos lanzaron inquietudes sobre la búsqueda de apoyo económico y auspicios para sus trabajos. Surgió el compromiso para aunar esfuerzos y evitar ' disputas estériles. El Teatro Festival de Pregones llena en gran medida el espacio que quedó vacío al desaparecer el Festival Latino de Nueva York, evento que creó hace varios años el destacado productor estadounidense Joseph Papp La meta inicial de Afván y su compañera Rosalba Rolón .es o~ganizar el festival cada dos años, por eso la próxi~a cita es en el 1995. ·
Axel da mano libre a su talento LLE~A UN MOMENTO en que el artista tiene que
t~mar la 1ust1c1a en sus manos; dejar a un lado la
dictadura d.el productor o mercader de las artes e iniciar la auto?e.stión que viabilice al máximo sus ' potencialidades. _ Axel Cintrón lo comprendió. El joven actor y cantante puertorriqueño, desde hace poco tiempo radicado en Nueva York creó su compañía ' productora -Nueva Perspectiva- y comenzó firmemente una línea de trabajo. Su primera producción, la comedia musical La pequeña tienda de horrores, fue catalogada por la critica de la isla como una de las mejores producciones del 1991. Desde el 1980 Ax Axel Clntrón ae presentara en el trabaja ' el Centro de Bella Ar1es.
Importante proyecto para Cordelia CORDELIA GONzALEZ CONTINÚA, a paso seguro, su carrera a nivel internacional. La destacada teatrera boricua, residente en New Jersey, fue seleccionada recientemente por el prestigioso director estadounidense Peter Sellars para protagonizar la obra Los persas de Esquilo. La pieza se presentará en los festivales de teatro de Salzburgo (Austria), Edinburgo (Escocia), Los Angeles (Estados Unidos) y París (Francia). Esto no fue un golpe de suerte. Cordelia trabajó con Sellars hace varios años en el montaje de AyH en Europa.
La nueva encomienda culmina un afio
22e0iálogotagosto 1993
Ininterrumpida mente en teatro y televisión. Además, tuvo
-----------------J HORIZ_N1~S CULTURALES parte en la peficula puertomq· uefla La
"Desd
guagua aérea. e el año pasado trabajo en este concepto Más que nada se t~ta de perder el miedo a hacerto. No.
=~segwr esperando los talleres•, indicó Axel. En
p ~nte Informal, que se presentará desde el 10 de septiembre en el Café Teatro Sylvla Rexach del ~tro d~ Bellas Artes, el actor cantará y tendrá varias
in er:-ienc1ones de sland-up comedy. "Es un espectáculo
mus~I con mucha teatralidad", añadió. ~ Jarque, otra destacada joven cantante actriz
que recientemente formó parte del coro de Rica~o • ~ontaner, será la Invitada especial del proyecto L dirección · 1 • a . musica estará a cargo del maestro Rafael ~;i;'~ra y la. dirección general es de lleana Rivera Santa de esta~á compuesto mayormente de númer~s . .ias musicales traducidos al español y COlllpOSíciones ~e Silvio Rodrlguez, entre otros. "Es un tra~¡o hecho con buen gusto y será una buena alternativa de entretenimiento, en la que ·asegurórespetamos al público".
='}O
Vuelve FESTELAT a la UPR DRAMATURGOS, ACTORES, CRÍTICOS, P~oductores Y otros trabajadores del teatro de Hispano_américa YEspaña compartirán lo mejor de sus producciones durante la segunda edición de Festelat '93 El Festiva! de Teatro Latinoamericano vuelve al ·
Mucho Sueño, Españl Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico, luego V1hos, Cosll Rlc1 del éxito alcanzado hace tres años. En esta ocasión, participarán compañías teatrales de Chile. Uruguay, Argentina, España, República Dominicana, Venezuela, Costa Rica y doce compañías puertorriqueñas. De acuerdo con Ricardo Cobián, director del Departamento de Actividades Culturales del Recinto, este intercambio teatral contribuirá a "descubrir y redescubrir la expresión creadora y artística de nuestros hermanos iberoamericanos". La selección de la muestra teatral tomó tres años. según el presidente de Festelat '93, José Luis Ramos Escobar, quien junto a Cobián viajó a España y a varios países de América Latina para hacer el escogido de lo que presentará esta segunda edición. ºLa muestra combinará varias vertientes: incluirá teatro de actuación puro, representado por el Teatro Circular de Montevideo con la obra Aereoplenos. Asimismo. presentará un gran espectáculo de efectos, pirotecnia lumínica y sonidos grandilocuentes con la obra Mucho Sueño, del grupo español Ulen Spigel". También de España llega Manel Barceló con la obra La Tlgrel8 de Darío Fo, que junto a Pinocho del grupo chileno La Troppa, completan la muestra de "teatro de espectáculoº en el Teatro del Recinto de Río Piedras. Un elemento innovador de este festival, a presentarse desde el 26 de agosto hasta el 17 de septiembre, es la inclusión del arte del movimiento, con la presentación del programa de danza experimental Rompeforma, bajo la dirección de las coreógrafas y directoras Viveca Vázquez y Merián Soto. (más información en esta misma sección) El teatro de imagen y movimiento corporal es una tendencia que ha proliferado en Europa y Latinoamértca, roducto siblemente del ostmodemismo. Ba"o esta
corriente se Inscribe la obra Vaho•. a cargo del grupo Diquis Tiquis, procedente de Costa Rica. "No es mímica tradicional, no es danza, es un trabajo de movimiento corporal acoplado al teatro", señaló Ramos Escobar. Visitará también el festival la obra argentina Cha Tangulto a cargo del destacado actor Franklin Caicedo. Este trabajo personal, dirigido a lograr contacto con el público, combina melodrama, tragedia y "resulta un espectáculo delicioso, sobre todo para las personas que tengan un transfondo del tango". La muestra nacional contará con destacadas compañías teatrales: El Roble Escénico presentará un estreno, El olor del popcom; Virazón presentará Bodas de sangre; Arelé, El hombre nuevo; Cimarrón, Zarzuela Indígena 1493, y Teatro Pobre de América, Espectros en la lengua del corazón, entre otros. El Festival, endosado por el Centro Latinoamericano de Creación e Investigación Teatral, contará con una serie de eventos paralelos a las muestras teatrales: una serie de exposiciones sobre la trayectoria del teatro latinoamericano y un encuentro entre dramaturgos puertorriqueños residentes en Nueva York y los que residen en la Isla, con quienes se buscará alternativas de colaboración e intercambio entre ambas comunidades puertorriqueñas. Figuran entre los invitados a esta discusión, los dramaturgos Eduardo Gallardo y Tato Laviera, el crítico de teatro Julio Marzán y la directora de la Asociación de Trabajadores e Investigadores Nuevo Teatro, Beatriz Risk. La dramaturgia residente en Puerto Rico estará representada por Luis Rafael Sánchez, Jaime Carrero, Myma Casas, Teresa Marichal, Zora Moreno, José Luis Ramos Escobar, Roberto Ramos-Parea y Pedro Santaliz, entre otros. Esta segunda edición de Festelat, auspiciada por el Instituto de Cultura, los municipios de San Juan y Carolina, el periódico DIALOGO, entre otras instituciones, sentará las bases para que se haga tradición el intercambio teatral. / Por Diana Bern.rd
Rompeforma un festín de baile y visuales VIVECA VÁZQUEZ, "ACTIVISTA del movimiento nacional de danza experimental y performance," anuncia la cuarta edición de Rompeforma: Maratón de Baile, Performance y Vlsuale•. producido por Taller de Otra Cosa y Pepatllln, a celebrarse en el Anfiteatro Julia de Burgos del Recinto de Río Piedras, del 26 al 29 de agosto a las 8:30 PM. Rompeforma es un festival singular en Puerto Rico, no sólo porque está dedicado exdusivamente a manifestaciones artísticas experimentales sino, además, porque representa el esfuerzo de las productoras Viveca Vázquez y Merián Soto de establecer un diálogo entre artistas residentes en Puerto Rico, América Latina y Estados Unidos. Representa un impulso por estimular el desarrollo de las artes experimentales y su público, y por mostrar lo que esta expresión manifiesta en distintas comunidades. También nos ofrece la oportunidad de ver artistas que de otra forma dificllmente llegarían a Puerto Rico. Rompefonna se dedica a la memoria de Manuel Alum, bailarín y coreógrafo puertorriqueño radicado en Nueva YOfk, quien muriera en marzo pasado. Manuel Alum: Danzante, una exhibición de videos y material gráfico, se montará en la Sala Francisco Oller de la Facultad de Humanidades. Se ofrecerán también teneres de danza, video, performance y teatro. Los horarios y lugares de todas estas actividades también se anunciarán en fecha próxima. Uno de los aspectos sobresalientes de Rompeforma es que le encomienda un estreno a los Invitados residentes de aqul, que este año son Awilda Sterting, con
Palésperlmentando; Petra Bravo, con Menos Pausa (Menopausla); et ecuatoriano Juan del Hierro, con Na' más bailando los míos y otros cantos; Dorcas Román, con Memorabllla; Teresa Hemández, con En definitiva; y Vázquez, con • ... solamente ..." Los creadores que vendrán de otras latitudes son Luls Eduardo Araneda, de Chile, con un belfisimo solo con música de Bach (que vimos el año pasado en Caracas, en el 11 Encuentro de Danza Contemporánea Latinoarriericana); el ecuatorian<>califomiano-neoyorquino George Emilio Sánchez, con El cacique cholo en la tierra de Nepantla; el rriexicano-fronterizo Guillermo Gómez Peña, becado con la MacArthur Fellow, y la cubana-norteamericana Coco Fusco, con el dueto The New World Order; la cineasta venezolana-neoyorquina Irene Sosa, con el performance "rituar multimedia en vivo y video, Cuando yo sea grande; la riopedrense-neoyorquina Evelyn Vélez, con Sol-A; y los puertorriqueños-neoyorquinos Merlán Soto y Pepón Osorio, con un fragmento de su nuevo y aclamado Historias, estrenado en 1992 y presentado más recienterriente en los festivales Serious Fun en Lincoln Center y el auspiciado por el grupo Pregones del Bronx. Pepón Osorio, como en todas las ediciones de Rompeforrna, diseñará el programa, mientras que Checo Cuevas hará las luces y la artista visual Dhara Rivera hará la acostumbrada instalación en el espacio de Rompeforma bajo esta rúbrica: · "Entre el sueño y la vigilia; o 'el sueño y la vigilia . Los talleres de danza estarán a cargo de Luis Eduardo Araneda, Evelyn Vélez y Merián Soto, mientras que George Emilio Sánchez ofrecerá un taller sobre cómo utilizar las artes para crear situaciones de diálogo en comunidades, Coco Fusco dirigirá uno sobre el arte del performance e Irene Sosa ofrecerá otro sobre cómo documentar danza y performance en video a bajo costo. La semana del 21 al 29 de agosto promete ser sumamente intensa para los muchos seguidores del arte experimental. I Por Susan Homar
Esta sección está a cargo de Mario Edgardo Roche
..,
J
Evelyn V61ez Aguayo
ESCRITOR HUESPED
Por carios Varo ...___.'---.:;.,;;.;"-1
E
n estos días se me apiñan varias fechas señaladas en mi modesta andadura temporal, y, entre ellas, dos aniversarios pa.ralelos y complementarios. Uno, muy en el 1n1c10 de los sesenta, conmemora mi • • • • primera y gloriosa aparición en Puerto . Rico en carne mortal, como la de la Virgen· del Pilar e n Zaragoza, en el curso de una escala regular del avión que me llevaba de los Andes a España, tras varios al'\os de ausencia y no tanta nostalgia. El segundo aniversario, un lustro después, notanza m1regreso, que, lejos de mi intención entonces, se afinca en residencia estable hasta la luz de hoy. Mirífico, yo, que tan glúteo soy de mal asiento. Mis varios al'\os neoyorquinos no fueron un extral'\amiento, sino un curioso exilio. La primera fue, textualmente, una visita de cumplido para tomar el té/calé. Cortesía de la casa, mientras se refrescaba la nave y se distribulan sábanas limpias en todos los asientos en previsión del vuelo nocturno, el primero de mi vida, pero ya había leído a Saint-Exupéry. Algunos pasajeros -como un sabio canónigo catalán que venia de dictar sus Cursos de Patrística en un seminario latinoamericano-, m ientras revolvían el azúcar con sus cucharillas, se escandalizaban sotto voce de los afrentosos uniformes de los funcionarios de aduana. Mi sorpresa no fue tan grande, porque ya algún compañero de estudios me había platicado de su país y de la concoctada receta política del ELA, sopa de letras ilegible, pero digerible y aun nutritiva. (En Caracas no se nos había permitido bajar a tierra porque hubo un amago grave de golpe de Estado.) Abordan el avión dos nuevos pasajeros, estudiantes universitarios que, como era la costumbre, se dirigen a continuar sus estudios, en lo que entonces se llamaba la Madre Patria., cuando el lranquismo iniciaba nuevas estrategias desarrollistas y permanecía en la inmovilidad parmenideana de la ideas. La despedida familiar a los dos chicos ha sido tumultuaria . Pero un lloro convulso, con hiplos y desgarramiento, concita la atención de sus viajeros sobre uno de los dos. Y, súbito, corno se levanta el sol y d isipa las nubes enlutadas, as! la gloria y la apostura del c riollo, su inesperada e insólita belleza, embalsaman al variopinto senado en el más absorto de los pasmos. Color moreno, mirar lánguido, pálido el semblante, pelo minuciosamente engominadlo, largo, azul de tan negro. Su perfil lo tuve delante y en sesgo el resto del viaje. Su compañero se sentó a mi lado. Yo les llevaría un par de años o tres. Charlaron de sus proyectos. El bello aseguraba que.• al regreso, . conjugarla la poesía con la 1.undac1ón de un partido sin pie forzado y d e verso libre. En el amor a la patria, insuperable. Cinco años más tarde regresé cargadlo de libros y futuro. El futuro se me ha encogido COfTl9 tela barata a la primera lavada, pero al ancho caudal de los libros le he añadido el chorrito de los míos propios, que releo, a capricho, a veces, par~ sorprenderme en el instante en que 1mpnm1a la
De Miramar a la Quince (ni un paso es) huella mental del delito. Llegaba invitado por la Universidad Estatal a asociar mis suel'\os inconcretos con sus muy concretos planes de expansión que marcaron aquélla década. Todos estos años los he vivido desde una atalaya privilegiada. Espacio de mi p iel y de mampostería al que desemboqué por un proceso lógico. Necesitaba un lugar idóneo para vivir, y asequible según mis parámetros de asequibilidad, o sea, junto al expreso de guaguas que entonces circulaba. Lo confieso: soy peatón. Soy una rémora en la evolución de la especie. A la vuelta de unos cuantos centenares de milenios se producirá el primer parto natural de un bebé con las ruedas incorporadas. Soy peatón, no sé si por fatalismo, o por temeridad y mucho libre albedrío, or both. Llegado el momento, seleccioné un espacio en uno de los pocos condominios entonces existentes en el sector santurcino. (¿pretencioso? ¿comemierda?) de Miramar, en la frontera m isma con la (¿lolc ló rica?¿infamous?) Parada Quince y su pana fuerte, uña y carne, Trastalleres, vivos y perdurables en el mito, la literatura de rescate y la gacetilla de sucesos policiales. Cargo con la deshonra de que, quienes viven en endroits más recoletos y privilegiados, nos consideran, a los que chapoteamos en esta orilla, barbari y metecos, miramarinos espurios. (Soy cafre, ¿y qué?) Mi naturaleza es apasionada; desmedida, quizá: "odi et amavi". Como pájaro loco en su nido, suspendido de esta levantada rama, he amado todos los árboles, el árbol, todos los seres, ay, el Ser. Si la moda es desdoblarse en bilingüe y bicultural, yo me canto bibarrial, ciudadano de ambos mundos, el fingidamente decadente y el populachero, chulo y encanallado. En Miramar, los árboles centenarios, lanuda arquitectura, la risa abierta de un balcón suntuario, el jardin íntimo, el maletín de piel de cerdo (animal totémico de los inversionistas). En Trastalleres, paganas fiestas de cruz: credo libertario, música bullanguera, rubia y caudalosa cerveza, y un estrujarse la ropa, tan planchadita, ese baile agarrao, ese meneo lascivo, porque soy católico. apostólico y romano. (Dionisos levanta la pesada copa de pórfido y oro, y ríe como un dios). Uno se siente como en casa una vez que se ha instalado, con todos los motetes, en esta verdadera equizofrenia urbana: misas dominicales de aire acondicionado, tufo a francés y sermón erudito y tibio en el Perpetuo, o de abanicos eléctricos, mulata de moño bravío y zapatos dorados, y hornilla de zetas farfullantes, en la Montserrate. Cada una con su colegio y su muy espulgada clase social. Equidistante de ambos, una escuela pública, para los desclasados y de callejón, pero ennoblecida con el busto rodeado de maleza, del pobre y negro maestro Cordero. Llevo décadas trotando por la San Juan y la Elisa Cerra, a la busca de un carpintero, un electricista, un cristalero, un fontanero (traduzco, plomero). En su vecindad pululan los mejores mecánicos y chapistas, lástima. de no
tener automóvil, hombre Obreros de primera, honrados ª. carta cabal, y de palabra y precio, ¡ustos. Durante muchos años, de una conocida Botánica cercana, ya cerró por la ruina universal de los tiempos, m~ . llegaban puntualmente mis nardos m1st1.cos y sabatinos, flor emblemática a la que nndo culto. ·Fue ayer? Fue ayer. Pero, d e alguna man~ra, algo pugna por sobr,evivir. La sociologla d e bolsillo me dice que los h1¡os .de lo~ operarios de aquellos días, hace más de veinte anos, escolarizados a punta de becas BEOG y PELL, apenas lograban mover un pie, desertaron del barrio d e la n iñez y se fueron a poblar el desierto mental de las urbanizaciones, hechas a fa medida para una c lase voluntariamente amnésica. El vacío que ellos van creando (horror vacui) se convierte en una poderosa máquina aspirante (sin asp irina) que absorb.e, insensatamente, foráneas migraciones y migrañas domésticas. Lo jur o, allí, in illo tempore los sabrosos restaurantes criollos, de mantel de tela y camareros de oficio; el cine asueto con programa doble, y excelente, y día de damas. Cuánto te añoro, cine Cortés, y que no quita lo valiente. El banco de la esquina, donde, de tanto vernos, nos sentimos un poco primos hermanos y cuenta. eso, corriente; la pequeña lavandería que sucumbe a la tecnología y a c uatro atracos a mano armada, seguiditos todos uno detrás del otro. El sastre ,,~ dom1n1canode toda la ~ vida, nombre comercial de tragedia shakesperiana; la para el huevo o la leche de la hora undécima; el vaho a pan caliente y ancestral que respira por su boca encendida la tahona. (Dejadme que honre a Ceres/Mujer, d iosa siempre coronada de espigas en mitologías innúmeras. Ella nos enseñó a amasar el pan y la 'l cultura. Escribo estas palabras en Africa: ¡Salve. Hombre Madre pr imordial !) El proceso de descomposición del barrio ha sido continuo y a ojos vistas. Huracanes sociológicos (sin padrino que , ., , 1 los bautice), terremotos familiares. agentes naturales o 1 desnaturalizados, se han abatido sobre esa área cartográfica a la que 1mprec1samente llamamos la Quince, y su lava Y su baba se desbordan sobre Miramar, por una punta, y, por fa otra, sobre la D1ec1ocho. (Merino lo tiene .) Desde el principio fue el alcohol: ARPE (Nerón burócrata que tal'\e el arpa, mientras la Urbs arde de úlceras estomacales y
~ bodeg~
nn nn
rinnr¡ 1\ r¡ r¡ '1
'11 '1'1'1
1 l 111 l l l ,,,, ,, l
estttClianteS
Periódico DIÁLOGO, Universidad de Puerto Rico
Losprepas comparten sus sueños y ansiedades.
(Busca a Wally y vete pa'
)
11
Entre Estudiantes I DIÁLOGO -Agosto 1993
Fortalecen medidas de seguridad S
i tu recinto no le inspira seguridad, existe un instrumento para aliviar tus temores. El derecho de los universitarios a la seguridad en sus centros de estudio -dispuesto por la Ley 1O1-542, Student Right-to-Know Act- ha obligado a las instituciones de educación superior a ofrecer una mejor protección a sus estudiantes. Esta ley impone a los centros de educación superior que reciben fondos federales, una rigurosa política de divulgación de información en torno a seguridad. Del mismo modo, la ley exige que la institución mantenga informados a todos los miembros de la comunidad universitaria sobre la incidencia criminal en sus dependencias, en panicular los casos de agresión sexual. Según Eduardo Caraballo, director de la Oficina de Seguridad del Recinto UniversiNuevos ltlifonos dt seguridad tario de Mayagüez, la han sido instalados a travis dt baja incidencia de detodo el Rtcinto dt Río Piedraslitos graves mantiene UPR. (Foto por Josi Pérez M.sa) al recinto como uno de los más seguros de la UPR. El pasado año académico sólo se reportaron diez casos de huno de autos, mientras que no se reportaron incidentes de agresiones
violentas. "A panir del pasado año se constituyeron varios comités que desarrollaron medidas para que el RUM cumpliera con los requisitos de la ley. En estos momentos se hacen informes diarios sobre problemas de iluminación y arbustos alrededor del recinto, y se intenta ofrecer todo tipo de información a los estudiantes, porque mientras más conocimiento tengan de lo que sucede aquí, más valoran su propia seguridad", concluyó. En el Recinto de Río Piedras, el aiío pasado se convocó un comité que estableció varios procedimientos para que el recinto cumpliera con las disposiciones de la ley. Gloria Dávila, cordinadora del comité "Student Rightto-Know", dijo que se han realizado mejoras en el sistema de alumbrado del recinto. Además se instalaron teléfonos de emergencia en áreas peligrosas. Dichas líneas conectan directamente con las oficinas de seguridad. También indicó que se ofrecieron seminarios de capacitación para la Guardia Universitaria sobre la tipificación correcta de delitos ya que esto es uno de los trabajos más difíciles que enfrentan los oficiales. "Se espera continuar ofreciendo talleres de capacitación durante este semestre. Un ejemplo es que la propia guardia pidió más adiestramiento en las áreas de manejo de ansiedad de las víctimas de delitos. También hemos comenzado la difusión de cuñas radiales a través de Radio Universidad en las que se informa de las medidas preventivas de seguridad que se deben lomar en el recinto'', señaló Dávila. El Colegio Universitario de Humacao también ha tomado medidas prevenli".as. El sistema de iluminación fue
Las áreas de estacionamiento son una dt las Zl!.MS qut ~ altnci6n han recibido en términos dt prtvtnc1on 1 seguridad. (Foto por Rú:ardo A/carat)
reparado, y se espera el nombramiento de doscguardias adicionales para el control de acceso de vehículos de motor al recinto. . . Entre Estudiantes intentó obtener mfonnac1ón sobre la seguridad en universidades privadas, sin obtener respuestas. . Según Amarilis Muñoz C?lón,_exdirectora del Cen~ de Ayuda para Víctimas de Violación en Río Piedras, el ánimo de la Ley 101 es preservar la seguridad en las áreas universitarias. A pesar de las acciones que se están llevando a cabo en algunas instituciones'. todavía mu_chos centros universitarios carecen de las medidas de segundad apropiadas y eso está rigurosamente penaliz?d_o por la Ley 101. Son los universitarios quiénes deben exigir que sus ms11tuc10nes les provean información sobre las medidas de seguridad que deben observar para que se facilite su experiencia educativa."/Por Mirerza González Vélez
Universitarios ofrecen soluciones a ONU A
puenorriqueños estudiaron a fondo la cultura y realidad política de Argentina, y compartieron sus conocimientos con representantes de Escocia, Japón, Alemania, Canadá y Estados Unidos, entre otros. El grupo boricua, únicos hispanos entre cerca de 2,000 estudiantes procedentes de 120 universidades del mundo, participó en 12 comités. Algunos de ellos son Yanira Benítez Cardona, estudiante de ingeniería industrial, quien formó parte de un comité-en la Organización de Estados Americanos (OAS); Ana M. del Castillo, estudiante de sicología, quien participó en la Organización de Desarrollo Industrial (UNIDO); y Jaime R. Morales, estudiante de finanzas, quien trabajó ene! comité del Acuerdo General de Aranceles Aduaneros y Comercio (GATI, por sus siglas en inglés). Morales, cuyos planteamientos sobre la economía argentina fueron elogiados por delegados de las Naciones Unidas, dijo sentirse satisfecho por haber tenido la oportunidad de aportar sus ideas "para. de alguna manera, colaborar en la solución de los problemas que más inciden en las sociedades. Me satisface corroborar que no existen soluciones mecánicas." Wilmarie Santoni Cruz, estudiante de ciencias políticas, narró así lo que le ha parecido más significativo de su experiencia en el Modelo de las Naciones Unidas: "Antes de tener esta experiencia, me parecían absurdas las razones de conflicto Grupo de estudiantes participanJes del Modtlo de Nacionts Unidas partir de este verano, al menos 25 jóvenes del Recinto Universitario de Mayagüezde la Universidad de Puerto Rico entienden mejor la tortuosa dinámica que se da en la Organización de las Naciones Unidas (ONU). La experiencia en la ONU les sirvió para observar cuán difícil - y delicado - es lograr el consenso o conciliar acuerdos internacionales. Como parte del programa Modelo Nacional de la ONU, estos estudiantes, de diversas disciplinas y asesorados por el profesor de Ciencias Sociales Alfonso R. Latoni, fungieron como argentinos ante la organización a cargo de mantener la paz y seguridad de las naciones del mundo. El "modelo," en el cual la Universidad de Pueno Rico ha participado desde hace 50 años, persigue que los universitarios de todo el mundo aprendan cómo se loman las decisiones en la ONU. Antes de su presentación, los estudiantes-delegados
en los países de Oriente Medio y me parecían fáciles de resolver los problemas en el actual gobierno haitiano. No entendía la realidad cultural, política, económica y social de los países en conflicto, y lo veía todo desde la perspectiva de lo que es Puerto Rico.'' Risa Tobin, también estudiante de ciencias políticas, enfatizó la importancia de conocer cada punto defendido por las diversas panes en un conflicto: " Muchas veces hay Prof Alfonso Laloni, situaciones que nos parecen ca1edrád~o auxiliar lógicas y fáciles de resolver Ciencias Socialts dtl (en las relaciones intemacioRUM Y coordinador del nales), y no entendemos por proy•~to. (Fotos por Ana qué los que comparten el con· Martinet) flicto le dan tantas vueltas al asunto. Sin embargo, c uando por fin entendemos cómo la cultu~ ~ la visión de mundo de otros países regula la toma de dec1s1ones, entonces sabemos por qué ta consecución de acuerdos se prolonga tanto" . El grupo de entusiasmados estudiantes, cuya labor fue reco~~1da por el Consejo de Educación Superior y por la Comisión Puertorriqueña de la Juventud en actividades cele_bradas r~ientemente, e xpresó su sorpresa ''por lo cerca Ylejos que viven los países hispanoamericanos". ~pori:u- ? la discusión diplomática en un escenario mundial s1gni~có para estos jóvenes universitarios "una ruptu~a. co~ el msularismo puertorriqueño y ta forjación de :~~n integral de Pueno Rico y el mundo". (Por DiaDA
Entre Estudiantes I DIÁLOGO -Agosto 1993 -
11
Artista y maestra con el mismo amor Sus creaciones parecen no tener límites Desde que Vianela descubrió su pasió~ P?r el .arte, no ha dejado de plasmar sus v1venc1as y sentimientos. Ahora su mayor anhelo es poder transmitir como educadora ese amor por el arte. G~uada el pasado mayo del Recinto de Rfo Piedras de la UPR, Vianela Vázquez Rosa~o completó su Bachillerato en Artes Plásticas de la Facultad de Humanidades c?n una segunda concentración en Educa: CIÓn.
La artista Y futura maestra aspira a hac~r de esa combinación una experiencia
ennqu~cedora. "Decidí que si ésta sería mi
P.rofes1ón ?aría el máximo por el amor que siento hacia lo que hago." Vianela conoce todos los medios de las Artes Plásticas. Además de la pintura y el cartel, cultiva el dibujo, la acuarela y el grabado -uno de sus favoritos. Recientemente, la artista oriunda de Juana Díaz, decidió hacer una Pausa en su trayectoria artística. Se trata de su primera exposición individual, que tuvo lugar en la Residencia Univel"l>itaria Torre del None su segundo hogar mientras estudió. Par~ Vianela esta exposición representa una pausa. pues es un recuento del arte que produjo en su paso por la vida uni versitaria. Aunque ha panicipado en exposiciones estudiantiles en varias salas del Recinto, esta exhibición -{jue recoge casi 20 obrases la más s ignificativa para ella. Lo que hace especial a Pausa no es sólo su individualidad . sino pode r transmi1ir un mensaje. " Me
siento satisfecha cuando doy a conocer lo que hago, cuando veo turas. que mi arte llega, y Aunque esa pripuedo sentirme útil a mera experiencia artístitravésdcesacreación." ca fue muy positiva en su Pareciera que su vida, la joven resiente la fuente de ideas y temas falta de programas de arte es inagotable. Y a su en las escuelas públicas vez, dentro del mismo que desanullen el talentema puede expresar to en los niños desde diversos sentimientos. temprano. ''Tal vez por Así le sucede con eso es mi inclinación a la naturaleza, trata de que siempre esté pre- Viantla Vá:quez dtua combinarsufactla ser maestra. porque yo sente en sus obras ya dt artisla gr6fica con la dt tducatúJru. me vi privada de esa educación artística" , resea criticando el daño (Foto por Josi Rtyts Gan:Í11) ílexiona. que se le hace o sólo Vianela comenzó sus estudios univerpor el gusto de plasmarla. "Una de mis sitarios en el Colegio Universitario Tecnoobras puede parecer un árbol creciendo, lógico de Arecibo de la UPR. En aquel pero en realidad simboliza el crecimiento entonces su buen promedio académico y su del porvenir, de los niilos", explica la artisdeseo de servir al prójimo la motivaron a ta. estudiar Farmacia. Pero "pasó el tiempo y Por ejemplo, en su obra "Con el sudor me di cuenta de que mi vocación no era otra de mi frente, con el dolor de mis ojos" sino el arte". Vianela intenta recoger el sufrimiento, el La artista cuenta que se fue derechito a trabajo arduo, y el sacrificio de su vida Artes Plásticas en la Facultad de Humanicomo estudiante. No recuerda con exactitud cuándo descubrió su afinidad por el arte, pero un buen día comenzó preparando ilustraciones para su clase de matemáticas. Así continuó practicando hasta que tuvo a su cargo las escenografías de actividades especiales de su escuela. En su último año de escuela superior
Organizaciones estudiantiles al día a sororidad Alpha Psi Eta de la región oeste, invita a todas las estudiantes interesadas en pertenecer a esta organización a que se inscriban lo antes posible. Esta agrupación se formó en 1990 y en cortotiemposehadestacadoporsuslogros. Sobresalen sus capítulos Beta del Recinto Universitario de Mayagüez, y Delta de la Universidad lnteramericana en San Germán. Bajo el lema "Entusiasmo, dedicación y dinamismo" se han guiado para cumplir con el principal propósito de la sororidad: "trabajar y mejorar cada día más como seres humanos y como parte de esta gran sociedad", según Informó Omayra Rivera, relacionista público de Alpha Psl Eta. La confraternización con otras sororidades y fraternidades les ha dado la oportunidad de crecer y conocer el siginificado de pertenecer a una organización de este tipo. 'Nos dedicamos a cumplir con todos los deberes que tenemos al serparte de una comunidad que muchas veces atraviesa etapas de crisis. por eso nuestro di~~ se refleja en cada una de nuestras actividades", dice Rivera en un comunicado. de
prensa. Las inscripciones darán comienzo en agosto. Para mayor infonnación favor de comunicarse al 832-1161 con Brenda o Nyda o escribir a: 319 Post St ~ 28,
tomó, muy ilusionada, su primer curso de ane. Desgraciadamente, oo era lo que esperaba; era un curso con muchas limitaciones. Vianela no se conformó y le pidió a su maestro "ir más allá", aprender otras técnicas como la pintura. A medida que las dominó, su interés creció hasta que aprendió a confeccionar muñecos y escul-
Mayagüez, P.R. 00680. Noticias desde el Centro Caribeño
El Centro Caribeño de Estudios Postgraduaclos (C.C.E.P.), Instituto Psicológico de Puerto Rico cuenta, por primera vez luego de varios allos de inactividad, con un Consejo de Esludiantes que comienza sus labores con varias actividades dirigidas especialmente a la integración de la comunidad universitaria. Su nuiwa directiva está compuesta por: Pablo Serrano, presidente; Yanira Santiago, vice-presidenta; Melba Flores, secretaria; Teddy Rodriguez, sub-secretario; Ervin Rodriguez, tesorero; y Ana Betancourt y Raymond Perdomo, vocales. Por otro lado, también quedó consliluida la directiva de la ~iedad para la Gerencia de los Recursos Humanos del capítulo del Programa de Psicologla lndustriaVOrganizacional. Esta agrupación se dispone, entre otras cosas, a mantener el premio "SuperiorMeritAward",elcualhanobtenido los últimos dos anos. Sus miembros son: Melba Flores, presidenta; Carlos Ríos, vicepresidente; Karen Crigg, secretaria; Ervin Rodrlguez, tesorero; Lymari Borrali, relacionista pública; Nora Vale, JeMiette Santiago, Soraya Alsina y Sandra Angueira,
YOCales-
cbdcs del Recinto de RJo Piedras, UPR. Fue en los pasillos del Musco de la Uoivenidad donde pasó sus horas libres, estudiando y admirando la belleza imponente de ese lugar que transformó su vida. Ya su cara era tan conocida en el Musco que-tras estudiar sobre el arte en Puerto Rico y las obras del Musco- se convirtió eo guía. Su conocimiento la preparó para adiestrar a otroS estudiantes interesados en ser guías. Luego se ofrecía para trabajar en otras áreas, y más tarde conoció a Aavia Marichal, curadora del Musco, a quien asistió en la exposición de Lorenro Homar. "Esta faceta fue un taller que ha formado lo que soy ahora", dice la joven. Vianela no imaginó que su labor como guía le brindaría otra gran oportunidad que dejó huellas imborrables en su vida: ser parte de Ventana al Mundo y representar a Pueno Rico en el Pabellón Nacional de la Expo ' 92 de Sevilla. Con su dominio del ponugués como tercer idioma, su conocimiento del arte y su experiencia como guía. Vianela aseguró su participación en este evento que, dice, la enriqueció como ser humano y profesional. De Sevilla llegó decidida a realizar su segunda concentración en Educación, la que completó inmediatame nte con su pr.lctica en la Escuela Secundaria de la UPR. "Creo que soy artista y maestra con el mismo amor: lo que estudié me encanta y no hay mayor satisfacción que hacer lo que te gusta y hacerlo bien", expresa la joven./Por
ldemOsorio
.
l
I·
1
-
Entre Estudiantes I DIÁLOGO ·Agosto 1993
c0n:t:1:apun.to
Los hijos de la crisis y sus desafíos nocasarsc-loque no cree que pueda ocurrir antes del doctorado. frente al temor de hacer el amor bajo el látex y aún así tener 1 12 por ciento de la población de pesadillas por no estar 100 por ciento segu. Puert? Rico tiene entre 18 y 25 años. Quienes tienen esa edad representan una ro de no contraer una enfermedad mortal nueva generación que puede denominarse son m.uchos los que se quedarán "pasmaos": como "los hijos de la crisis". nos dice este amigo. Desde los años setenta el mundo vive Pero -<!irán ustedes- ser "hijo de ta sumido en una aguda crisis: crisis econócrisis" no es un buen título. No, no lo es. mica, crisis del Estado de bienestar· de los Pero peor es que ustedes lleguen a caractemedios impresos en favor de los ~lectró rizarse a sí mismos como ·~uventud perdinicos; crisis de valores de la sociedad trada". Ese título no lo subscribo. Sin embardicional y de los referentes ideológicos que go, la crisis siempre ha sido la mejor ocave~braron los imaginarios de otras genesión para que los seres humanos demuesraciones; crisis del SIDA. tren su capacidad creativa y ésta no tiene por qué ser una excepción. ¿Cómo son los jóvenes de la crisis? Es cierto que ustedes respiran un clima de •!"':"~=,_..-..,.......,....._,,.,.......,....._ sumisión que deprime, pero también hay esperanza y esa la tenemos que mantener viva mientras tengamos vida. Cada nueva generación ha tenido que enfrentar situaciones difíciles. Al decir de Sil vio Rodríguez, todas las épocas tienen que llorar para parir. Por eso cada generación tiene que hacer su trabajo sin detener.;c, asumiendo su cuota de responsabilidad con la propia vida y con la época que le toca vivir. Ese es el comienzo. Luego hay que trazarse metas sociales en las que el "otro" no sea un extraño ni el enemigo a vencer, sino uno como tú y aquél que vive, siente y sueña lo mismo. frente a la falta de trabajo, ¿cuál es la prisa por salir de la universidad? ¿por qué no organizar cooperativasjuveniles? f rente al SIDA, la ahernativa de hacer el amor tocándose la punta de los dedos (de manos y pies) o frotarse las narices, es a todas luces un gran desafio. Es necesario inventar, y para ello es necesario crear condiciones que hagan posible esa invención, rompiendo los mo ldes que la sociedad aduha
E
POR INts M. QUIU:S
·'V •
Corno los jóvenes de todas las generaciones, casi todos ustedes quieren independizarse, pero es muy probable que tendrán que permanecer en sus hogares (los que los tienen) más tiempo del deseado. Una de las razones principales es la falta de empleo. En Puerto Rico, alrededor de un 40 por ciento de los jóvenes entre 16 y 25 años no tiene empleo ni perspectivas de tenerlo. Los títulos universitarios le significan poco en términos de movilidad social o estabilidad laboral y profesional. Los empleos que consiguen muchas veces no se relacionan con ese título. En cuanto a su vida íntima, ustedes se enfrentan con la disyuntiva de hacer el amor o no hacerlo. Antes, la discusión sobre relaciones sexuales era un debate moral. Hoy, es cuestión de vida o muerte. Un joven me señaló que él había optado por quedarse "pasmao", o no tener sexo hasta
llega graús. El Canal 6 es otra opción Y puedes seleccionar aquello que vay~ con· forme a tus gustos e intereses. La radio, por su parte, es variada y la emisora de la Universidad, así como la emisora del gobierno de Puerto Rico (940 AM y FM) son excelente compañía en el tapón y, de paso, educan. Necesitamos poseer buena información para reconocemos en cada una de las partes. El todo no es la suma de las partes; el todo somos todos, organizados enfrentando los retos, saltando barreras, trazándonos metas para construir un nuevo proyecto de vida y de país. En ese proceso reencon-
iraremos el camino. Claro. eso toma tiempo. Por lo mismo sin prisa pero sin pausa, porque "todo nace' renace y vuelve a renacer", como dice Myr'. na Casas. Son ustedes, nuestros jóvenes, los que tienen el impcrati vo actu~I de inventar nuevas formas de conv1venc1a que pennj. tan superar la crisis. Entonces, ustedes, "hijos de la crisis", nos enseñarán cómo se asumen los desafíos Y nos retarán con Ja mirada, interrogándonos, "¿qué crisis?'' Lo a utora es profesora en lo FocU!Od de Cieneias SocloleS del Recinto de lllo Pieáas.
UPR.
entrega en una renovada demostra·
ción de falta de valores. Si no fuera suficiente con la falta de perspectivas de empleo, la dificuhad de independizarse y el deseo sexual reprimido por la amenaza de la muerte, los jóvenes de hoy deben vivir bombardeados por los medios de comunicación que los invitan a comprar lo que no pueden. ni necesitan; a beber para "rebelarse"; a imitar a héroes y heroínas televisivos que hacen de la violencia el secreto de su éxito y sensualidad. ¿No crees que; es estúpido quedar enchufado por imágenes que en nada contribuyen a crear una vida mejor? Un buen comienzo en la creación de condiciones que hagan posible la invención es la lucha por acabar con el engaño, con la farsa. ¿No crees que hoy eso resulta imperativo para ustedes? No intento hacer propaganda, pero es necesario ser selectivos en lo que vemos, escuchamos y Icemos. Existen opciones, Ditilogo es una de ellas. No lo deseches a la ligera. Es una lectura de crecimiento que te
ustedes han escogido para forjar
su futuro. Les queremos asegwar que los años que ustedes compartan oon nosotros, estarán
repletos ele grandes retos,
confraternización y un sincero compromiso oon su futuro.
Entre Estudiantes/ DIÁLOGO -Agosto 1993
1
Club Med: un paraíso hedonista S
i creías que al visitar Club Med ibas a encontrane de inmediato con una playa nudista, donde todos los bañistas caminan sin inhibiciones... te equivocaste. la sucursal de Club Med en Punta Cana, República Dominicana. no es así. Es mucho mejor. El concepto de Club Med (Club Mediterráneo) surgió en J 950cuando un grupo de franceses decidió crear un ..club de amigos" donde pudieran disfrutar de deportes acuáticos, cerca de un costa donde hubiera un ambiente bastante tropical. Esta creación Si eres un ficbrú del gimnasio, camina unos francesa post modernista brindaba a sus pasos y lo encuentras de inmediato; luego huéspedes todas las comodidades por un de hacer tu rutina y si te quedan fuerzas, precio global. · puedes ir a ·~oggear", jugar lennis, balomHoy, Club Mcd. con su lema e/ anrfpié, o practicar arquerla. Si te gusta la avendo10 de la civi/izaci6n, está en casi todas tura, te fascinará subir al trapecio y creer panes del mundo y recibe cientos de miles que eres el rey o la reina del espectáculo. de turistas por año. En la República DomiClaro, con todo el equipo de seguridad, para nicana, el club se encuentra a minutos del que por si fallas (que es lo más común en aeropuerto de Punta Cana, Higüey y su novatos) caigas sobre una red. En la noche, los muchachos del club concepto es familiar. Allí empleados del tienen un espectáculo sencillo, pero efecticlub están al tanto de las personas que llegan vo, luego te invitan a bailar, hacen un tren.... a visitar el complejo y los llevan de inmediato a disfrutar de todo Jo que ofrece el y, por último. te llevan a la discoteca. Si vas con tu familia y tienes hermanos mismo. menores o hijos, e llos podrán disfrutar en el Al llegar, los gentiles organizadores te mini club, especie de cen1ro de cuidado esperan con un coctel tipo "Isla de la Fantadiurno -y hasta nocturno-- donde los niños sía", y llevan todas tus pertenencias a las también se di vienen en una piscina de mehabitaciones. De ahí en adelante, olvídate nos de un pie y medio de profundidad. de periódicos, de televisor y de teléfono; en Además son atendidos por personal que le fin, olvídate de la civilización y disfruta a brinda todo tipode diversión, desde columtus anchas de unas merecidas vacaciones. pios hasta circo. Por un precio razonable -$110. por Lo más atractivo de Club Mcd, sin noche por adulto y $70. por noche por niño-embargo, es la atención de sus empicados. podrás disfrutar de todas las facili dades sin Como en sus comienzos el club fue creado pagar ni un centavo adicional. las tres copara amigos, a todos los atienden como tal. midas están incluidas ... y todas son buffets. Losgenlilcsorganizadores(losemplcados), Podrás nadar en la piscina,"kayaquear", son 1us anfitriones. Ellos y ellas vienen de practicar"wind surfing", vela, deslizamiento todas panes del mundo y hablan por lo sobre el agua (water skiing) o "snorkeling".
Dr. Juan Ramón González Aristud Especialista en Obstetrida y Ginecología Horario: Lunes a viernes de 12:00 M. a 4:00 P.M. Sábados de 9:00 A.M. a 12:00 M.
menos tres idiomas. Sonríen todo el tiempo y no aceptan propinas, ya que sería antiético que le cobraran a un amigo o a un "gentil miembro" -nombre que adoptas cuando visitas el club. La localización del complejo es muy a1racliva, las playas son preciosas y el clima es espléndido. Además, si deseas conocer la
República Dominicana más all_áde l~s _límites del hotel, el mismo club bnnda v1s1taS a los puntos de mayor interés del país. . Así que si buscas un lugar donde olvidarte del ajetreo de la vida diaria y del trabajo, he aquí una alternativa: Club Med, el antídoto de lacivilización./Por Radamis Vega
¡El Cuerpo de Paz te la ofrece más allá de los limites de Puerto Rico! ¿Te gradúas este año? Uámanosal l 'Wl 1 " 'll:
Calle Brumbaugh, esq. Arzuaga (a una cuadra de Preciosa) Teléfonos: 765-9595 y 751-7510 --
Se acepta el plan de la universidad .-~················,·············· ..·.·M"•'•?· ···.. ···-·······-·1-·-·····~·.,.--.-~.------,a-.-.• ·- ... . ··· --·· . . . .
766-6277
Edificio Mercantil Plaza, Oficina 710 Ave. Ponce de León, Pda. 27 112 Hato Rey, PR 00918
li
Entre Estudiantes I DIÁLOGO -Agosto 1993
Bienvenida con sabor universitario
E
1Teatro del Recinto de Río Piedras de la UPRestaba repl~~º· Cientos de prepas, acompañados por sus
fam1harcs, cantaban al ritmo de Jessica Cristina de · ' el himno universitario al unísono. Los estudiantes orientadores rindieron homenaje a los prepas con un paso de comedia en el que dramatizaron situaciones comunes que atraviesan los estudiantes en su primer día de clases. Entre risas, recomendaron a sus pares buscar las ayudas disponibles para obtener el máximo provecho de esa experiencia universitaria. La "fiesta" fue parte de la bienvenida a los estudiantes denuevoingresoaese recinto. Por primera vez, el Decanato de La cantante y estudillnte, Jessiea CristiEstudiantes organizó na, cautivó al público en la bienvtnida a una actividad que re- los prepas dd Recinto de Río Piedras. unió simultáneamente a todos los prepas, sus padres, decanos y decanas de las facultades, representantes estudiantiles y el rector. La idea de invitar a los padres es integrarlos como componentes de Ja comunidad universitaria para luchar juntos por el bien común de ese centro docente, explicó Víc tor Lópcz. decano a uxiliar de orientación. "Es importante desde ya involucrar a la familia en este tipo de actividades. Esto les da Ja oportunidad de identificarse con el lugar donde estudiarán sus hijos", dijo el decano. Además. ese interés de los padres por la educación de sus hijos contribuiría a "la formación de mejores puertorrique ños", expresó el rector Efraín González Tejera. Durante su mensaje especial, el presidente del Consejo General de Estudiantes. Jorge Díaz, exhortó a los prepas a no quedarse e n sus áreas particulares de estudio sino trabajar juntos por problemas que los afectan. Uno de los momentos más emocionantes fue la presentación de Jessica Cristina. cantante y estudiante de segundo año del Recinto de Río Piedras. Con su chispa y dinamismo, la talentosa joven conquistó el corazón de sus compañeros. Demostró ser el ejemplo de una estudiante que a logrado combinar exitosamente su faceta académica con laartfstica. "Estar presente en este teatro y ser parte de este recinto es un orgullo", dijo la cantante. quien ganó el respaldo de la audiencia con su espontaneidad. "Me sentí de tres maneras: artista, estudiante y una joven con muchas metas. Fue un reto muy grande, Dios fue el que me guió en la tarima. Lo más emocionante fue recibir el apoyo de mi comunidad universitaria", expresó Jessica Cristina a Entre Estudiantes. El espectác ulo se completó con la participación de la Tuna Universitaria que se llevó los acostumbrados aplausos
1a T una, o entonaban
con su ejecución. No faltó el himno de la universidad. ni la tradicional fel icitación a los prepas por haber sido aceptados en ese centro docente. Luego de la bienvenida en el Teatro. se llevaron acabo tres actividades simultáneas: la visita de los padres a la casa del Rector, recorridos en "trolleys" por todo el recinto y una confra1emización para los estudiantes en el Centro Universitario. El resto de esa semana -del 20 al 23 de julio- los prepas tuvieron sus orientaciones. El primer día compartieron sus expectativas y discutieron sobre cómo lograr el éxito en los estudios. El segundo día se relacionaron con temas m:ls académicos, hicieron la selección de cursos y completaron finalmente la matrícula: el boleto de entrada a su nueva vida universitaria./Por ldem Osario
Los esrudillntes orientadores actuaron en una comtdilJ de los prtpas en su primer día de clases.
Perfil del prepa del '90 Así es el (la) prepa de esta generación. Estos son algunos datos que recogen a grandes rasgos, las características que describen al estudiante típico que Ingresa en los Recintos de Río Piedras y de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico. En Río Piedras: *Entre los años 1990, 1991 y 1992 el estudiante f1pico de nuevo ingreso es una mujer soltera cuya edad p romedio es de 18 años y que aún vive con sus padres en áreas de la Zona Metropolitana. •un 50 por ciento de los estudiantes de nuevo ingreso proviene del sistema público del país . •un 40 por ciento de los e studiantes d ijo Las flm inas constiluyen d grueso de los estudillnles uni>trsi/4rios. que utilizaría auto propio para allegarse al recinto. *Un 45 por ciento de los padres de estudiantes de *Por primera vez en la historia de este Recinto 51 nuevo Ingreso poseen grados universitarios. Por.ciento de los estudiantes de n uevo ingreso ;on ·un 15 por ciento de los estudiantes dijo no haber muieres. . decidido la facultad de la que esperaba graduar~~~~~ por ciento de los estudiantes que inician se, aunque ya habían sido admitidos a una. *El ;os s~ graduados de escuelas públicas. *Casi una cuarta parte los estudiantes de nuevo 4 RUM ti por cien!o ~e los estudiantes admitidos al Ingreso dijo aspirar a cursar estudios en Adminisenen un indice de ingreso superior a los 300 tración de Empresas y Ciencias Naturales. De puntos. hecho, ambas facultades fueron las que más estudiantes admitieron durante los años 1990 Tornado del Perfil de 1991, 1992 y 1993. • Pí9Paado por lo Ollcna esfudkrttes de nuevo 1ngreso del Recrito de R'lo r....~ de Plarmcocl6n ACQdérric:O. EnelRUM: RUM. r-..ras YdatosoftclalesofrecidoS por el
JORGE LUIS BORGES ELALEPH
¡Qué pequeño es el mundo! Para algunas personas, el mundo es muy grande. El GRUPO IBERIA lo recor1e 400 veces diarias. Y en sólo una semana llega a más de 60 destinos de 46 países diferentes. Antes de preparar su.próximo viaje consulte a IBERIA o a su Agencia de Viajes. Verá cómo lo más difícil le parece fácil.
1
. 1
·' IBERIAI~
------~· - -- -
-
A
poner el libro, convertido en un suplemen· to de diario ("El Periolibro"), en manos de millones de lectores, gracias a la inestimable participación de una red de prestigiosos diarios de Iberoamérica, la UNF.SCO yel Fondo de Cultura Económica, en cumplimiento de sus objetivos, dan un paso importante en beneficio de la integración cultural iberoamericana. De esta manera, grandes escritores iberoamericanos del siglo veinte, ilustrados por no menos importantes artistas del mismo espacio geográfico y cultural, llegan a millones de hogares al costo de un periódico. Nuestro agradecimiento a todas las personas e instituciones que han hecho posible tan noble esfuerzo. Federico Mayor Director General/ UNISCO
Miguel de la Madrid Director General/ Fondo de Cultura Económica
•
f.orutjo AstSllf Jorge Amado, Alfmlo Brytt Ecbenique, C'.arlos Fuentes, Gabriel García Márquez, Augusto Montmoso, Fmiando Savater
•
l>Í1laiÓll Uiltgiada
Germán c.arnero Roc¡ué, Representante de UNf.SCO en México Adolfo Castaiión, ~nte Editorial, Fondo de Cultura Económica
• •
Coordinador Gtntral Manuel Scona Hoyk <Aordinación fJliWrial Gabriela Vallejo Astsoria TÍrllita Manuel Manrique Castro Prmllocióll Héct.or Murillo Cruz Distño Vicente llojo, Rafael Lópa Castro Funriación José Luis Acosta • Supmii.sión Ma. Ángela Gomález, Alejandro Valles
Diarios AsocWlos Pígiu/1%, .tina; r.-ia. BolMa; o Globo, Brasil; Sport le Show, Canadá; ;;· • - ... • • . La Naóft..CUlc; D úptttador Colom- • . bia; La N.m.. Costa Ria;j,,_;,. lñdde. Cuba; HoJ, f.cmdor; La l'tt9A Gráfica, FJ Salv.idor; ABC. ú~ña; ~ ~ni?n, los.Án~les, útados Unidos; La Prensa, Nueva York, Estados Unido&; D Perióclim USA. tem. EJ1m Unido&; Siglo V~. Guatemala; ~.PttU&. Hond~ras; ~~n Llit?~ M~ M~co; La Pmua, Nicaragua; La F.strtDa de Pan. mí, hnanii; HoJ, PmgUay; La 1epílllica. rmí; Diírio de Nolíciu, Pooup; Diílogo, l'ucrto Rico; listla Diario, R.epublia Domnucana; La ~lica, Uruguay; D Nacional, Venezuela. O Em<ú EdilOttl, O Maria locbma
hriolibrao a pmbi1o r esli ..pndo m la ciucbd de Mélico/ lmprao en Pumo llico /junio de tm
\
EL ALEPH
EL
INMORTAL Salomon saith: Thert i> no """ lhing upan the earth. So that as Plato had an imagination, lhal ali lnowkdge wm bul rt111t111· bTanu; so Salomon givcth his sentcnce, thal al/ novell] ú bul oblit1Íon. fRANCIS BACON, fusa]>, LVIU
EN LONDRES, a principios del mes de ju· nio de 1929, el anticuario Joseph Car· taphilus, de Esmirna, ofreció a la princesa de Lucinge los seis volúmenes en cuarto menor (1715-1720) de la ílíada de Pope. La princesa los adquirió; al recibirlos, cambió unas palabras con él. Era, nos dice, un hombre consumido y te· rroso, de ojos grises y barba gris, de rasgos singularmente vagos. Se manejaba con fluidez e ignorancia en diversas lenguas; en muy pocos minutos pasó del francés al inglés y del inglés a una conjunción enigmática de español de Salónica y de portugués de Macao. En octubre, la princesa oyó por un pasajero del Zeus que Cartaphilus había muerto en el mar, al regresar a Esmirna, y que lo habían enterrado en la isla de los. En el úJ. timo tomo de la Ilíada halló este manuscrito. El original está redactado en inglés y a~unda en latinismos. La versión que ofrecemos es hteral.
Que yo recuerde, mis trabaj~s empezaron en un jardín de Teb~ Hekatómpylos, cuando Díoclectano era .e~perador. Y~ había mthtado (sin gloria) en las recientes guerras e~pc1as, yo era tnbun~ de una legión que estuvo acuartelada en Berenice, frente al M~~ Rojo: la fiebr~ y la magia consumieron a muchos hombr~s que c?d1c1aban magnánimos el acero. Los mauritanos fueron ~enc1dos; la uerra que antes.ocuparon las ciudades rebeldes fue dedicada eternamente a los dioses plutónicos; Alejandría, debela~a. imploró en vano I~ misericordia del César; antes de un año las legiones reportar~n ~l tnunfo, ~ro yo logré apenas divisar el rostro de Marte. Esa pn~c1ón me dolió y fue. tal vez la causa de que yo me arrojara a descubrir, por temerosos y difusos desiertos la secreta Ciudad de los Inmortales. Mis trabaj~s empezaron, he referido, en unjardfn de Tebas. Toda
esa noche no donnf, pues algo estaba combatiendo en mi corazón. Me levanté poco antes del alba; mis esclavos dormían, la luna tenla el mismo color de la infinita arena. Un jinete rendido y ensangrentado venía del oriente. A unos pasos de mí, rodó del caballo. Con una tenue voz in.saciable me preguntó en laún el nombre del río que bañaba los muros de la ciudad. Le respondí que era el Egipto, que alimentan las lluvias. Otro es ti ría qut persigo, replicó tristemente, ti río >meto que purijiai de la mutTÚ a kn hcnnbres. Oscura sangre le manaba del pecho. Me dijo que su patria era una montaña que está del otro lado del Ganges y que en esa montaña era fama que si alguien caminara hasta el occidente, donde se acaba el mundo, llegaría al río cuyas aguas dan la inmortalidad. Agregó que en la margen ulterior se eleva la Ciudad de los Inmortales, rica en baluanes y anfiteatros y templos. Antes de la aurora murió, pero yo determiné descubrir la ciudad y su río. Interrogados por el verdugo, algunos prisioneros mauritanos confirmaron la relación del viajero; alguien recordó la llanura elísea, en el término de la tierra, donde la vida de los hombres es perdurable; alguien, las cumbres donde nace el Pactolo, cuyos moradores viven un siglo. En Roma, conversé con filósofos que sintieron que dilatar la vida de los hombres era dilatar su agonía y multiplicar el número de sus muertes. Ignoro si creí alguna vez en la Ciudad de los Inmortales: pienso que entonces me bastó la tarea de buscarla. fb. vio, procónsul de Getulia, me entregó doscientos soldados para la empresa. También recluté mercenarios, que se dijeron conocedores de los caminos y que fueron los primeros en desertar. Los hechos ulteriores han deformado hasta lo inextricable el recuerdo de nuestras primeras jornadas. Partimos de Arsinoc y entramos en el abrasa~o desierto. Atravesamos el país de los trogloditas, que devoran serp1~ntes y carec~n del comercio de la palabra; el de Jos garamantas, que tienen las mujeres en común y se nutren de leones· el de los augilas, que sólo veneran el Tártaro. Fatigamos oll'OS desie;. tos, donde es negra la arena. donde el viajero debe usurpar las horas de la noche, pues el fervor del día es intolerable. De lejos divisé la montaña que dio nombre al Océano: en sus laderas crece el euforbio, que anula los venenos; en la cumbre habitan los sátiros, nación de hombres ferales y ~ticos, inclinados a la lujuria. Que esas regiones bárbaras, donde _la tierra es madre de monstruos, pudieran albergar en s~ seno una ciudad famosa. a todos nos pareció inconcebible. Proseguimos la _marcha, pues hubiera sido una afrenta retroceder. Algunos. temeranos durmieron con la cara expuesta a la luna; la fiebre tos ardió; en el agua depravada de las cisternas oll'OS bebieron la Jocun y la mue~e. Entonces c~m~nzaron las deserciones; muy poco después, los mouncs. Para reprimirlos, no vacilé ante el ejercicio de la seven.
•
l
d~d. Proc~dí rectamente, pero un centurión me advirtió que los sedi· c1?sos (ávidos de vengar la crucifixión de uno de ellos) maquinaban m1 muerte. Huí.del campamento, con los pocos soldados que me eran fieles. En el desierto los perdí, entre los remolinos de arena y la vasta noche. Una flecha cretense me laceró. Varios días erré sin encontrar agua, o un solo enorrne día mulúplicado por el sol, por la sed y por el temor de la sed. Dejé el camino al arbitrio de mi caballo. En el alba Ja lejaní~ se erizó ~e pirámi.des y de torres. Insoportablemente soñé ~on un eXJguo y níL1do labennto: en el centro había un cántaro·0 mis ma· nos casi lo tocaban, mis ojos lo veían, pero tan intrincadas y perplejas eran las curvas que yo sabía que iba a morir antes de alcanzarlo.
11
Al desenredarme por fin de esa pesadilla, me vi tirado y maniatado en un o~longo nicho de piedra, no mayor que una sepultura común, superficialmente excavado en el agrio declive de una montaña. Los la· dos ~ran húmedos, antes pulidos por el tiempo que por la industria. Senu en el pecho un doloroso latido, sentí que me abrasaba ta sed. Me asomé y grité débilmente. Al pie de la montaña se dilataba sin rumor un arroyo impuro, entorpecido por escombros y arena; en la opu~sta mar~en resplandecía (bajo el último sol o bajo el primero) la evidente Ciudad de los Inmortales. Vi muros, arcos, fronti spicios y foros: el fundamento era una meseta de piedra. Un centenar de nichos irregulares, análogos al mío. surcaban Ja montaiia y el valle. En la arena h~bía pozos de poca hondura; de esos mezquinos agujeros (y de los mchos) emergían hombres de piel gris, de barba negligente, desnudos. Creí reconocerlos: pertenecían a la estirpe bestial de los trogloditas, que infestan las riberas del Golfo Arábigo y las grutas etiópicas; no me maravillé de que no hablaran y de que devoraran serpientes. La urgencia de Ja sed me lúzo temerario. Consideré que estaba a unos treinta pies de Ja arena; me tiré, cerndos los ojos, atadas la espalda las manos, montaña abajo. Hundí la cara ensangrentada en el agua oscura. Bebí como se abrevan los animales. Antes de perderme otra vez en el sueño y en los delirios. inexplicablemente repetí unas palabras griegas: los ricos teucTos .U Lito lf1U ~ben el agua negra .U/
a
Esepo... No sé cuántos días y noches rodaron sobre mí. Doloroso, incapaz de recuperar el abrigo de las cavernas, desnudo en la ignorada are· na, dejé que la luna y el sol jugaran con mi aciago desúno. Los trogloditas, infantiles en la barbarie, no me ayud:lron a sobrevivir o a morir. En vano les rogué que me dieran muerte. Un día, con el filo de un pedernal rompí mis ligaduras. Otro, me levanté y pude mendigar o robar -yo, Marco Flaminio Rufo, tribuno militar de una de las legiones de Roma- mi primera detestada ración de carne de se rpiente. La codicia de ver a los Inmortales, de tocar la sobrehumana Ciu· dad, casi me vedaba dormir. Como si penetraran mi propósito, no dormían tampoco los trogloditas: al principio inferí que me vigilaban; luego, que se habían contagiado de mi inquietud, como podrían con· tagiarse los perros. Para alejarme de la bárbara aldea elegí la más pública de las horas, la declinación de la tarde, cuando casi todos los hombres emergen de las grietas y de los pozos y miran el poniente, sin verlo. Oré en voz alta, menos para suplicar el favor divino que para intimidar a la tribu con palabras articuladas. Atravesé el arroyo que los médanos entorpecen y me dirigí a la Ciudad. Confusamente mé siguieron dos o tres hombres. Eran (como los otros de ese linaj e) de menguada estatura; no inspiraban temor, sino repulsión. Debí rodear algunas hondonadas irregulares que me parecieron canteras; ofuscado por la grandeza de la Ciudad, yo la había creído cercana. Hacia la medianoche, pisé, erizada de formas idolátricas en la arena amarilla, la negra sombra de sus muros. Me detuvo una especie de horror sagrado. Tan abominadas del hombre son la novedad y el desierto que me alegré de que uno de los trogloditas me hubiera acompañado hasta el fin. Cerré los ojos y aguardé (sin dormir) que relumbrara el día. He dicho que la Ciudad estaba fundada sobre una meseta de piedra. Esta meseta comparable a un acanillado no era menos ardua que los muros. En vano fatigué mis pasos: el negro basamento no descubría la menor irregularidad, los muros invariables no parecían consenúr una sola puerta. La fuerza del día hizo que yo me refugiara en una c:iver· na; en el fondo había un pozo, en el pozo una escale~ que se abismaba hacia ta tiniebla inferior. Bajé; por un caos de sórdidas galerías ti(' gué a una vasta cámara circular. apenas visible. llabía nueve puertas en aquel sótano; ocho daban a un laberinto _que falazmente.desembocaba en la misma cámara; la novena (a traves de otro labennto) daba a una segunda cámara circular, igual a_la p~mera. Ignor~ d número tolal de las cámaras; mi des\·entura y m1 ansiedad las muluphcaron. El silencio era hosúl y casi perfecto; otro rumor no había en esas profun·
. b rrineo cuya causa no dcscudas redes de piedra que un viento ·~ hilos de agua hc1TU1Dbrada. brf; sin ruido se perdía? entre las gn¿so mundo; comideré increíble Horriblemente me habitué a ese d~ ovistos de nueve puertas que pudiera exisúr otra cosa. que Lal!OS el úempo que debí cami· 1 y que sótanos largos que se bifurcan. en la misma noslalgia. la nar bajo úerra; ~ que alguna ~e~ condu~~ entre tos racimos. atroz aldea de los bárbaros )' m• amia . t~ muro me cerró el paso, En el fondo de un corredor•• u'.!Jn~ f~~~sfuscados ojos: en lo vertiº!1ª remota luz ~yó so~re m.1. 1c d cielo tan azul que pudo parcgmoso, en lo alus1mo, VI un circ!-1 de Lal ---•aban el muro. La • u peldanos e me O<AJ cerme d e purpura. nos • . niéndome a veces para torfatiga me relajaba, pero. s.ubt, sol~ d~t·~ando ca iteles y astrágalos, pemente sollozar de felicidad. Fut divi p del granito y del frontones triangulares y bóvedas, confusas po~pas ·ón d e negros mánnol. Así me fue deparado ascend~r de 1~ c:;;;. rcgi laberintos entretejidos a la resplandcc1e~te ~·~ d e patio Lo rodcaEmergí a una suerte de plazoleta; mejor tc 0 • .abl · ed"fi · • alt ra van e; a ese 1 c10 ba un solo edificio de forma trrcgu 1ar Y u Antes que • 1 d. cúpulas y co1umnas. heterogéneo pertenec1an as iversas d. ó 1 tiningún otro rasgo de ese monumento increíble, me suspen t o ~ quísimo de su fábrica. Sentí que era anterior a l~s hombres•• antcnor a Ja úerra. Esa notoria anLigüedad (aunqu~ ternblc de a!gun ~odo para los ojos) me pareció adecuada at. trabaJ? de obreros mn:io cs. Cautelosamente al principio, co n ind1ferenc1a d C:Spués'. con ~ ración al fin, erré por escaleras y pavimentos del m~~tncable palaao. (Después averigüé que eran inconstantes la extens.1on Y la al~ura de tos peldaños, hecho que me hizo comprender la smgular. fauga que me infundieron.) Este palacio es fábrica de las d~ pe~ pnmeramente. Exploré Jos inhabitados recintos y corregi: l'!!s dwses lo edifi· caron han muerto. Noté sus peculiaridades y dije; Los dwses .que lo edificaron estaban locos. Lo dije, bien lo sé, con un~ mcompr~nstblc reprobación que era casi un remordimiento, con mas_h?rror mtclectual que miedo sensible. A la impresión de enorme anugucdad se. agregaron otras: la de lo interminable, la de lo atroz, la de lo complepmeotc insensato. Yo había cruzado un laberinto, pero la nítida Ciudad de los Inmortales me atemorizó y repugnó. Un laberinto es una casa labrada para confundir a los hombres; su arqui~ectum: pródiga en simetrías, está subordinada a ese fin. En el palacio que: imperfecta.-nente exploré, la arquitectura carecía de fin. Abundaban el corredor sin salida, la alta ventana inalcanzable, la aparatosa puerta que daba a una celda o a un pozo, las increíbles escaleras inversas, con los peldaños y la balaustrada hacia abajo. Otras, adheridas aércamenLc al costado de un muro monumental, morían sin llegar a ninguna parte, al cabo de dos o tres giros, en la tiniebla superior de las cúpulas. Ignoro si todos los ejemplos que he enumerado son literales; sé que durante muchos años infestaron mis pes;ulillas; no puedo ya saber si tal o rual rasgo es una transcripción de la realidad o de las formas que desatinaron mis noches. Esta Ciudad (pensé) es tan horrible que su llUT4 ais· tencia y perduración, aunque en ti centro de un cksierto secreto, contamina ti pasado y el porvenir 1 de algún mod<J compromeú a los astros. Minttros perdure, nadie en ti murulo podrá ser valeroso ofeliz. No quiero describir· la; un caos de palabras heterogéneas, un cuerpo de Ligre o de toro, en el que pulularan monstruosamente, conjugados y odiándose, dientes, órganos y cabezas, pueden ( Lal vez) ser imágenes aproximativas. No recuerdo las. etapas de mi regreso, entre los polvorientos y húmedos hipogeos. Unicamente sé que no me abandonaba el temor de que, al salir del último laberinto, me rodeara otra vez la nefanda Ciudad de los Inmortales. Nada más puedo recordar. Ese olvido ahora insuperable, fue quizá voluntario; quizá las circunstancias de ~ evasión fueron tan ingratas que, en algún día no menos olvidado también, he jurado olvidarlas.
::S
f'ºdí!::
°
F
m Quienes hayan leído con at~nción el relato de mis trabajos recordará~ que un hombre de la !"hu me siguió como un perro podria se~~rrne, hasta la sombra irregular d e los muros. Cuando salí del ultimo sótano, lo e ncontré en la boca de la caverna. Estaba tirado en la arena, donde Lrazaba torpemente y honraba una hilera de signos, que eran como l~ letras de los sueños, que uno está a punlo de cnte?der y luego se JUntan . .Al principio. creí que se trataba de una C5cntura bárbara; después VI que es absurdo 1"magi·nar que hombres que no 11egaron•a la palabra lleguen a la escritura. Adem..,, •- nmguna · d e las ~ orrnas ~ra t~a1a otra, lo cual excluía o alejaba la posibilidad de fueran s1mb6hcas. El hombre las trazaba tas mi b las ,...._,;, qucDc · 1 f .d. ' ra ay co.. ~6go1pe, como~· e astt •ara. ese juego, las borró con la palma el brazo. ~e. miró, no 1_>arcc1ó reconocerme. Sin cmb o, de era et. ahvio que me mondaba (o tan grande y med~ mi ~d) que dt en pensar que ese ru.dimental troglodita, que me miraba desde el suelo de la caverna, habta estado esperándome. El sol caldeaba la
ta!
..:Otc-
'
"
llanura·• cuando empre n d.irnos e1 regreso a la aldea ba•o . las pnmeras . estrellas · los pies. . El troglodita ' ' . me preced. ó ' la arena era ard orosa b":JO 1 ; es~ noche concebí el propósito de enseñarle a reconocer y acaso ªrepetir, ali¡unas palabras. El perro y el caballo (reflexioné) s~n capaces•de. lo pnmero·• 1nueh as aves, como e1 ruisenor · -· de los Césares, de 1? ulumo. Por muy basto que fuera el entendimiento de un hombre siempre se.ría superior al de irracionales. ' . La humildad y miseria del troglodita me trajeron a la memoria la imagen de Argos, el viejo perro moribundo de la Odisea y así le pul" el ' a fracasar. Lonombre . . de Argos Y trate· d e ensenárselo. Fracase. y volví s arbn~ios: el rigor y la obslinación fueron del todo vanos. Inmóvil, ~on los OJOS menes, no pareda percibir los sonidos que yo procuraba ~ncukarle. A unos pasos de mí, era como si estuviera muy lejos. Echa~en la aren~, como un~ pequeña y ruinosa esfinge de lava, dejaba q sobre él giraran los cielos, desde el crepúsculo del día hasta el de la noche . · Juzgué ·impos1"ble que no se percatara de mi propósito. Recorde que es fama entre los etíopes que los monos deliberadamente no hablan para q':'e no los obliguen a trabajar y atribuí a suspicacia o a ~emor el silencio de Argos. De esa imaginación pasé a otras, aún ~as. extravagan~es. Pensé que Argos y yo participábamos de universos distintos; pens~ que nuestras percepciones eran iguales, pero que Ar~os las combinaba de otra manera y construía con ellas otros objetos, pensé. que acaso no había objetos para él, sino un vertiginoso y continuo juego de impresiones brevísimas. Pensé en un mundo sin ~emoria, sin tiempo; consideré la posibilidad de un lenguaje que igno_rara los sustantivos, un lenguaje de verbos impersonales o de ind~clmables epítetos. Así fueron muriendo los días y con los días los anos, pero algo parecido a la felicidad ocurrió una mañana. Llovió, con lentitud poderosa. Las noches del desierto pueden ser frías, pero aquélla había sido un fuego. Soñé que un río de Tesalia (a cuyas aguas yo había restitui· do un pez de oro) venía a rescatarme; sobre la roja arena y la negra piedra yo lo oía acercarse; la frescura del aire y el rumor atareado de la lluvia me despertaron. Corrí desnudo a recibirla. Declinaba la noche; bajo las nubes amarillas la tribu, no menos dichosa que yo, se ofrecía a los vívidos aguaceros en una especie de éxtasis. Parecían coribantes a quienes posee la divinidad. Argos, puestos los ojos en la esfera, gemía; raudales le rodaban por la cara; no sólo de agua, sino (después lo supe) de lágrimas. Argos, le grité, Argos. Entonces, con mansa admiración, como si descubriera una cosa perdida y olvidada hace mucho tiempo, Argos balbuceó estas pala· bras: Argos, perro de Ulises. Y después, también sin mirarme: Este perro
tirado en el estiércol. Fácilmente aceptamos la realidad, acaso porque intuimos que nada es real. Le pregunté qué sabía de la Odisea. La práctica del griego le era penosa; tuve que repetir la pregunta. Muy poco, dijo. Menos que ti rapsoda más pobre. brán pasado mil cien años desde que la inventé. IV Todo me fue dilucidado, aquel día. Los trogloditas eran los lnmortales; el riacho de aguas arenosas, el Río que buscaba el jinete. En cuanto a la ciudad cuyo nombre se había dilatado hasta el Ganges, nueve siglos haría que los 1nmortales la habían asolado. Con las reliquias de su ruina erigie· ron, en el mismo lugar, la desati· nada ciudad que yo recorrí: suer· te de parodia o reverso y también templo de los dioses irracionales que manejan el mundo y de los que nada sabe· mos, salvo que no se pa· recen al hombre. Aquella fundación fue el último símbolo a que condescen· dieron los Inmortales; mar· ca una etapa en que, juzgan· do que toda empresa es \'3.Jla,
•----¡,¡;11
determinaron vivir en el pensamiento, en la pura especulación. Eri· gieron la fábrica, la olvidaron y fu~ron a morar en las cuevas. Absor· tos, casi no percibían el mundo fisico. . Esas cosas Homero las refirió, como quien habla con ':'n nm~. También me refirió su vejez y el postrer viaje que emprendió, mov~ do, como Ulises, por el propósito de llegar a los homb~es que no saben lo que es el mar ni comen ~ame sazona~a con sal n1 sospechan lo que es un remo. Habitó un _siglo en la _Cmdad de los Inmortales. Cuando la derribaron, aconsejó la fundaoón de la otra. Ello _no debe sorprendernos; es fama que después de cantar la guerra de lhón, can· tó la guerra de las ranas y los ratones. Fue como un dios que creara el cosmos y luego el caos. . Ser inmortal es baladí; menos el hombre, todas las cnaturas _lo son, pues ignoran la muerte; lo divino, lo terrible, lo incomprensi~le,_ es saberse inmortal. He notado que, pese a las religiones, esa c?nvicció? es rarísima. Israelitas, cristianos y musulmanes profesan la mmori:ih· dad, pero la veneración que tributan al primer siglo.prueb~ qu~ solo creen en él, ya que destinan todos los demás, en numero mfin_ito, a premiarlo o a castigarlo. Más razonable me pare~e la ru~d~ ~e o~rtas religiones del lndostán; en esa rueda, que no uen~ pnncipio n1 fin, cada vida es efecto de la anterior y engendra Ja siguiente, pero mngu· na determina el conjunto... Adoctrinada por un ejercicio siglos, la república de hombres inmortales había logrado la_ pert:eccion de la tolerancia y casi del desdén. Sabía que en un plazo mfimto le ocurren a todo hombre todas las cosas. Por sus pasadas o futuras virtudes, todo hombre es acreedor a toda bondad, pero también a toda traición, por sus infamias del pasado o del porvenir. Así como en los juegos de azar las cifras pares y las cifras impares tienden al equilibrio, así tam· bién se anulan y se corrigen el ingenio y la estolidez, y acaso el rústico poema del Cid es el comrapeso exigido por un solo epíteto de las Eglogas o por una sentencia de Heráclito. El pensamiento más fugaz obedece a un dibujo invisible y puede coronar, o inaugurar, una forma secreta. Sé de quienes obraban el mal para que en los siglos futuros resultara el bien, o hubiera resultado en los ya pretéritos... Encarados así, todos nuestros actos son justos, pero también son indiferentes. No hay méritos morales o intelectuales. Homero compuso la Odisea; postulado un plazo infinito, con infinitas circunstancias y cambios, lo imposible es no componer, siquiera una vez, la Odisea. Nadie es alguien, un solo hombre inmortal es todos los hombres. Como Cornelio Agrippa, soy dios, soy héroe, soy filósofo, soy demonio y soy mundo, lo cual es una fa. tigosa manera de decir que no soy. El concepto del mundo como siste· ma de precisas compensaciones influyó vastamente en los Inmortales. En primer término, los hizo invulnerables a la piedad. He mencionado las antiguas canteras que rompían los campos de la otra margen; un hombre se despeñó en la más honda; no podía lastimarse ni morir, pero lo abrasaba la sed; antes que le arrojaran una cuerda pasaron setenta años. Tampoco interesaba el propio destino. El cuerpo era un sumiso animal doméstico y le bastaba, cada mes, la limosna de unas horas de sueño, de un poco de agua y de una piltrafa de carne. Que nadie quiera rebajarnos a ascetas. No hay placer más complejo que el pensamiento y a él nos entregábamos. A veces, un estímulo extraordinario nos res~tuía al ~1':'ndo físico. Por ejemplo, aquella manana, el vteJO goce elemental de la lluvia. Esos lapsos eran rarísimos; todos los Inmortales eran ca~ace.s de; perf~cta quietud; recuerdo alguno a qmen Jamas he visto de pie: un pájaro anidaba en su pecho. Entre los corolarios de la doctrina de que no hay cosa que no e~Lé compensada por otra, hay un? d~ muy poca importancia teórica, pero que nos mduJO a fines o a principios del siglo x, a dispers~os po~ la faz de la tierra. Cabe en estas palabras:
?.e
Existe un no cuyas aguas dan la inmortalidad· en alguna región habrá otro rio cuyas aguas la borren. El 'número de ríos no es infinito; un viajero inmortal que recorra el mundo acabará, algún día, por haber bebido de todos. Nos propusimos descubrir ese río. La muerte (o su alusión) hace preciosos y patéticos a los hombres.
0
7
tstos conmueven por su condición de fantasmas; cada acto que ejecutan puede ser último; no hay rostro que no esté por desdibujarse como el rostro de un sueño. Todo, entre los mortales, tiene el valor de lo irrecuperable y de lo azaroso. Entre los Inmortales, en cambio, cada acto (y cada pensamiento) es el eco de otros que en el pasado lo antecedieron, sin principio visible, o el fiel presagio de otros que en el futuro lo repetirán hasta el vértigo. No hay cosa que no esté como perdida entre infatigables espejos. Nada puede ocurrir una sola vez, nada es preciosamente precario. Lo elegíaco, lo grave, lo ceremonial, no rigen para los Inmortales. Homero y yo nos separamos en las puertas de Tánger; creo que no nos dijimos adiós.
V Recorrí nuevos reinos, nuevos imperios. En el otoño de 1066 milité en el puente de Stamford, ya no recue rdo si en las filas de Harold, que no tardó e n hallar su destino, o en las de aquel infausto Harald Hardrada que conquistó seis pies de tierra inglesa, o un poco más. En el séptimo siglo de la Héj ira, en el arrabal de Bulaq, transcribí con pausada caligrafía, en un idioma que he olvidado, en un alfabeto que ignoro, los siete viajes de Simbad y la historia de la Ciudad de Bronce. En un patio de la cárcel de Samarcanda he jugado muchísimo al ajedrez. En Bikanir he profesado la astrología y también en Bohemia. En 1638 estuve en Kolozsvár y después en Leipzig. En Aberdeen, en 1714, me suscribí a los seis volíimencs de la llíada de Pope; sé que los frecuenté con deleite. liada 1729 discut í el origen de ese poema con un profesor de retórica, llamado, creo, Ciambattista; sus razones me parecieron irrefutables. El cuatro de octubre de 1921, el Patna, que me conduela a Bombay. tuvo que fondear en un puerto de la costa eritrca. 1 Bajé; recordé otras mañanas muy antiguas, también frente al Mar Rojo, cuando yo era tribuno·de Roma y la fiebre y la magia y la inacción consumían a los soldados. En las afueras vi un caudal de agua clara; la probé, movido por la costumbre. Al repechar la mar· gen, un árbol espinoso me laceró el dorso de la mano. El inusitado dolor me pareció muy vivo. Incrédulo, silencioso y feliz, contemplé la preciosa formación de una lenta gota de sangre. De nuevo soy mor· tal, me repeli, de nuevo me pare zco a todos los hombres. Esa noche, dormí hasta el amanecer. ... He revisado, al cabo de un año, estas p áginas. Me consta que se ajustan a la verdad, pero en los primeros capítulos, y aun en cienos párrafos de los otros, creo percibir algo falso. Ello es obra, tal vez, del abuso de rasgos circunstanciales, procedimiento que aprendí en los poetas y que todo lo contamina de falsedad, ya que esos rasgos pueden abundar en los hechos, pero no en su memoria... Creo, sin embargo, haber descubierto una razón más Intima. La escribiré; no importa que me juzguen fantástico. La historia qut ht narrado par<ct irrtal porque tn tila st mtulan /,is suasos de dos hombrts distintos. En el primer capítulo, el jinete quiere saber el nombre del río que baña las murallas de Tebas; Flaminio Rufo, que antes ha dado a la ciudad el epíteto de Hekatómpylos, dice que el río es el Egipto; ninguna de r sas locuciones es adecuada a él, sino a Homero, que hace mención expresa, en la llíada, de Tebas Hekatómpylos, y en la Odisea, por boca de Proteo y de Ulises, dice invariablemente Egipto por Nilo. En el capítulo segundo, el romano, al beber el agua inmortal, pronuncia unas palabras en griego; esas palabras son homéricas y pueden buscarse en el fin del famoso catálogo de las naves. Después, en el vertiginoso palacio, habla de "una reprobación que era casi un remordimiento"; esas palabras corresponden a Homero, que había proyectado ese horror. Tales anomalías me inquietaron; otras, de orden estético, me permitieron descubrir la verdad. El último capítulo las incluye; ahí está escrito que milité en el puente de Stamford, que transcribí. en Bulaq. los viajes de Simbad el Marino y que me suscribí, en Aberdeen, a la llíada inglesa de Pope. Se lee, inúT alia: "En Bikanir he profesado la astrología y también en Bohemia.• Ninguno de esos testimonios es fal so; lo significativo es el hecho de haberlos destacado. El primero de todos parece convenir a un hombre de guerra, pero luego se advierte que el narrador no repara en lo bélico y sí en la suerte de los hombres. Los que siguen son más curiosos. Una oscura razón elemental me obligó a registrarlos; lo hice porque sabia que eran patéticos. No lo son, dichos por el romano Flaminio Rufo. Lo son, dichos por Homero; es raro que éste copie, en el siglo trece, las aventuras de Simbad, de otro Ulises, y descubra, a la vuelta de muchos siglos. en un reino boreal y un idioma bárbaro, las formas de su llíada. En cuanto a la oración que recoge el nombre de Bikanir, se ve que la ha fabricado un hombre de letras, ganoso (como el autor del catálogo de las naves) de mostrar vocablos espléndidos.' Cuando se acerca el fin, ya no quedan imágenes del recuerdo; sólo quedan palabras. No es extraño que el tie mpo haya confundido las que alguna vez me representaron con las que fueron símbolos de la suerte
• . 1 Yo he sido Homero; en breve, de q uien me acomp~nó tantbos stg os. é todos: estaré muerto. seré Nadie, como Ultses; en reve, ser . s ue ha despertado la publica-
Posdata lk 1950. Entre l~s comentario qel más urbano, bfblicamente 0 ción anterior, el más cunoso, ya quehn ster 8) y es obra de la tena· 194 se titula A coat o/ many colounh(Man~ edov~ro. Abarca unas cien pácísima pluma del doctor Na um. o r de lo s centones de la baja ginas. Habla de los centonesd gri·~~º!'sus contemporáneos con retalatinidad, de Ben Jons.on.' que e mi/" ns de Alexander Ross, de los 1 zos de Séneca, del Virgi liu.s ~anf': ~ finalmente, de "la narración 10 artificios de George Moore Y ~ ~.' • Denuncia en el primer atribuida al anticuario Jos~ph art~f¡n:ousHistoria nat~ralis, v, 8); en capítulo, breves interpola~on~~n~: (Writ~ngs, 111, 439); en el tercel'tlt..el scgund~, de Thomas D Q em~a·ador Pierre Chanu t; en el cuarde una ep1stola de Descartes a 1 h ~l h ) Infiere de esas intrusioto, de Bernard Shaw (Back to Mtt U.St v· . d el documento es apócnfo. nes, o h urtos, que to 0 . . d . ºbl Cuando se acerca el fin, A mi entender, la conclusión es m~ mmdtel. ··-do· sólo quedan pa· • escn'b'ó 1 cartap h 1ºlus, ya no quedan 1magtnts 'l rec~ d · alabras de otros labras. Palabras, palabras desplazada.~ Ymuu a as, P ' fue la pobre li mosna que le dejaron las horas Y los siglos.
1
1
ª•
A Ctcilia l ngtnitros
Q UE UN HOMBRE del suburbio de B.uenos Aire~, que. un triste compadrito sin más virtud que la infatuaoón del C?':3Je, se interne e~ los desiertos ecuestres de la frontera del Brastl y llegue a capitán de contrabandistas, parece de antemano imposible. A quienes lo enti~n· den así, quiero contarles el destino de Benjamín Olálora, de qu1~n acaso no perdura un recuerdo en el barrio de Balvanera y que munó en su ley, de un balazo, en los confines de Rio Crande do Sul. Ignoro los detalles de su aventura; cuando me sean revelados, he de rectificar y ampliar estas páginas. Por ahora, este resumen puede ser útil. Benjamín Otálora cuenta, hacia 1891, diecinueve años. Es un mocetón de frente mezquina, de sinceros ojos claros, de reciedumbre vasca; una puñalada feliz le ha revelado que es un hombre valiente; no lo inquieta la muerte de su contrario, tampoco la inmediata necesidad de huir de la República. El caudillo de la parroquia le da una carta para un tal Azevedo Bandeira, del Uruguay. O tálora se embarca, la travesía es tormentosa y crujiente; al otro día, vaga por las calles de Montevideo, con inconfesada y tal vez ignorada t risteza. No da con Azevedo Bandeira; hacia la medianoche, en un almacén del Paso del Molino, asiste a un altercado entre unos troperos. Un cuchillo relum· bra; Otálora no sabe de qué lado está la razón, pero lo atrae el puro sabor del peligro, como a otros la baraja o la música. Para, en el entrevero, una puñalada baja que un peón le tira a un hombre de galera oscura y de poncho. ÉSte, después, resulta ser Azevedo Bandeira. (Otálora, al saberlo, rompe la cana, porque prefiere debérselo todo a sí m~smo. ) Azevedo Bandeira da, aunque fornido, la injustificable im· presión de se r comrahecho; en su rostro, siempre demasiado cerca~º· están. el j1.1dío, el negro. y el indio; en su empaque, el mono y el ugre; la cocatn z que le atraviesa la cara es un adorno más como el negro bigote cerdoso. ' Proyección o error del alcohol, el altercado cesa con la misma rapidez con_ que se produjo. Otálora bebe con los troperos y luego los acomp~na a u na farra yl.uego a un caserón en la Ciudad Vieja, ya con el sol bien alto. En el ultimo patio, que es de tierra, los hombres tienden su recado pa.ra dormir. Oscuramente, Otálora compara esa no?ie ~on la ~ntenor; ~h~ra ya pisa tierra firme, entre amigos. Lo inquieta algun remor~!m1ento, eso sí, de no extrañar a Buenos Aires. Duerme hasta la oi:aoon, cuando lo despierta el paisano que agredió, ~rracho, a Bande1ra. (Otálora recuerda que ese hombre ha com ar· ttdo _con los otros la noche. de tumulto y de júbilo y que Bandei~ Jo sento a su derecha y lo obligó a seguir bebiendo.) El h ombre le dice que el patrón lo manda a buscar. En una suerte de escritorio que da al zaguán (Otálora nunca ha visto un zaguán con puertas laterales) está esperándolo Azeved? Bandeira, con una clara y desdeñosa mujer de ~elo colorado. Bande1ra lo pondera, le ofrece una co a de caña le repite que le está pareciendo un hombre animoso 1 P . • al Norte con los demás a traer una tropa Otál ' e prhoP?ne ir . . ora acepta; acta a ma1 d rugada. eslánen camino, rumbo a Tacuarembó. Empieza entonces. para Otálora una vida d istinta, una vida de vastos amaneceres y de Jornada que tienen el olor del caballo. Esa vida es n~C\-a para él, y a veces atroz, pero ya está e n su sa mismo que los hombres de otras naciones ve ngre, P_Orque 10 mar, asf nosotros (también 1 h b ner~n Y presienten el e om re que entreteje estos símbolos)
an~iamos la llanura inagotable que resuena baJo.los cascos. Otálora se ha criado en los barrios del carrero y del cuarteador; an. te~ de un año se ha~e gaucho. Aprende a Jrnetear, a entrop1llar la hacienda a ~arnear, a manejar el lazo que su.' Jeta y las . h? lcadoras que turn· han, a res1st1r el sueño, las tor· mentas, las heladas y el sol, a a rrea~ con el silbido y el gri· to. Solo una vez, durante ese tiempo de aprendizaje, ve a Azevedo llandcira, pe· ro lo tiene muy presente, porque ser hombre de Ban· deira es ser considerado Y temido, y porque, ante cualquier hombrada, los gauchos dicen que llan. deira lo hace mejor. Al· guien opina que Bandei· ra nació del otro lado del Cuareim, en Rio Grande do Sul; eso, que debería rebajarlo, oscuramente lo e nriquece de selvas popu· losas, de ciénagas, de in· extricables y casi infinitas distancias. Gradualmente, Otálora entiende que los ne· godos de Bandeira son múlli· ples y que el principal es el con· trabando. Ser tropero es ser un sirviente; Otálora se propone ascender a contrabandista. Dos de los compañeros, una noche, cruzarán la fron1 era para volver con unas partidas de caña; Otálora provoca a uno de ellos, lo hiere y toma su lugar. Lo mueve la ambición y también una os· cura fidelidad. Que ti hom· brt (piensa) araht por enlen· der que yo valgo más que todos sus orimtales j1111tos. Otro año pasa antes que Otálora regrese a Montevi· deo. Recorren las orillas, la ciudad (que a Otálora le pare· ce muy grande); llegan a casa del patrón; los hombres tie nden los recados en el último patio. Pasan los día$ y Otálora no ha visto a Bandeira. Dicen, co n temor, que está enfermo; un more· no suele subir a su dormitorio con la caldera y con el mate. Una tar· de, le encomiendan a Otálora esa tarea. tste se siente vagamente humillado, pero satisfecho también. El dormitorio es desmantelado y oscuro. Hay un balcón que mira al poniente, hay una larga mesa con un resplandeciente desorden de taleros, de arreaclores. de cintos, de armas de fuego y de armas blancas, hay un remoto espejo ~ue tiene la luna ~mpañad~. ~andeira yace boca arriba; sueña y se quep ; una vehemencia de sol ultnno lo define. El vasto lecho blanco parece disminuirlo y oscurecerlo; Ot:llora nota las canas, Ja fatiga, la ílojcdacl, las grietas de los años. Lo subleva que los esté mandando ese \·iejo. Piensa que un golpe bastada para dar cuenla de él. En eso, \'e en el espejo que alguien ha elll rado. Es la mujer de pelo rojo; está.ª medio \·es1i.r y descalza y lo observa con fría curiosidad. Bandeira se incorpora; m1en1ras habla de cosas de la campaña y despacha mate. •ras ~late, s~1s dedos j~1egan con las trenzas de la mujer. Al fin, le da hcenoa a Otalo~a para irse. . Días después, les llega la orden de 1~ al Norte. Arn.ban a ~na eslancia perdida, que está como e n cualc¡mer lugar .ele la mtenm~al?le lla. nura. Ni árboles ni un arroyo la alegran, e~ pnmer sol y el ulumo la golpean. Hay corrales de piedra para la hacienda, q.ue. e~ guampuda y menesterosa. El Suspiro se llama ese pobre est~blcnnuen10. Otálora oye en rueda de peon~s que Bandeira no lardará en llegar de Monte\'ideo. Pregunta por que; alguien aclara ~ue hay ~n forastero agauchao que está queriendo mandar demasiado. Otalora comprende que es una broma, pero le halaga que esa broma ya sea
posible. A\'erigua, después, que B~ndeira s~ ha enemistado con uno de los Jefes pohticos y que éste le ha retirado su apoyo. Le gusta esa no1icia. Llegan cajones ele armas largas; llegan una jarra y una palangana de pla1a para el aposento. de. la mujer; llegan cortinas ele m trrn· cado damasco; llega de las cu· chillas, una maiiana, un jine1e sombrío, de barba cerrada y de poncho. Se llama Ulpiano Suá· rez y es el capanga o guardaes· paldas de Azevedo Bandeira. Habla muy poco y de una ma· nera abrasilerada. Otálora no sabe si atribuir su resern a hostilidad, a desdén o a me ra barbarie. Sabe, eso sí, que pa· ra el plan que está maquinan· do tiene que ganar su amistad. Entra después en el destino de Benjamín Otálora un colo· raclo cabos negros que 1rae del sur Aze\'edo Bandeira y que luce apero chapeado y carona con bordes de piel de tigre. Ese caballo liberal es un símbolo de la autoridad del patrón y por eso lo codicia el muchacho, que llega tam· bién a desear, con deseo rencoroso, a la mujer de pelo resplandeciente. La mujer, el apero y el colorado son atributos o adjeth'os de un hombre que él aspira a destruir. Aquí la historia se complica y se ahonda. Aze\'edo Bandeira es diestro en el arte de la intimida· ción progresiva, en la satánica maniobra de humillar al inter· locutor gradualmente, combi· nando veras y burlas; Otálora resuelve aplicar ese método am· biguo a la dura tarea que se pro· pone. Resuelve suplantar, lenta· mente, a Azevedo Bandeira. Logra, en jornadas de peligro común, la amis· tac! de Suárez. Le confía su plan; Suárez le promete su ayuda. Muchas cosas van acon· teciendo después, de las que sé unas pocas. Otá· lora no obedece a Bandeira; da en okidar, en corre· gir, en invertir sus órdenes. El universo parece conspirar con él y apresura los hechos. Un mediodía, ocurre en campos de Tacuarembó un tiroteo con gente riograndense; Otálora usurpa el lugar de Bandeira y manda a los orientales. Le atra\'iesa el hombro una bala, pero esa t.ircle Otálora regresa al Suspiro en el colorado del j efe y esa tarde unas gotas de su sangre manchan la piel de tigre y esa noche duerme con la mt~er de pelo reluciente. Otras \'ersiones cambian el orden de estos hechos y niegan que hayan ocurrido en un solo día. Bandeira, sin embargo, siempre es nominalmente el jefe. Da órdenes que no se ejecutan; Benjamín Otálora no lo toca, por una mezcla de rutina y ele lástima. La última r•rena el.e la historia co1Tesponde a la agitación de Ja última. ?odie de 1894. Esa noche, los hombres del Suspiro comen carne rec1en matada y be.ben u1~ alcohol pendenciero; alguien infinitamente rasguea una traba,¡osa nnlonga. En la cabecera de la mesa Otálora borracho, _er!ge exultaci_ón sobre exultación, júbilo sobre j~bilo; es~ torre de vert1gos es un sunbolo de su irresistible destino. Bandeira ta· citurno entre los que gritan, deja que nuya clamorosa la noche. C~an do las ~oce. ~ampanadas resuenan, se levanta como quien recuerda una obhganon. Se le\'an1a y golpea con sua\·idad a la puerta de la n~ujer. ~ta le abre en seguida, como si esperara el llamado. Sale a me· dio \·esttr y descalza. Con una voz que se afemina y se arrastra, el jefe le ordena: -Ya que \'Os. y el porteño se quieren tanto, ahora mismo le ns a dar un beso a ,·1sta de todos. Agrega una circunstancia brutal. La mujer quiere resistir, pero dos hombr~s la han tomado del brazo y la echan sobre Otálora. Arrasada en lágnmas, le besa la cara y el pecho. Ulpiano Suárez ha empuñado
el revólver. Otálora comprende, antes de morir, qne desde el pri nc~ pio I~ ~1an traicionado, que ha sido condenado a muerte, que le han perm1llrlo el amor, el mando )' el triunfo, porque ya lo daban por muerto, porque para Bandeira ya estaba muerto. Suárez, casi con desdén, hace fuego.
Los
TEÓLOGOS
ARRASAOO ELJARDIN, profanados los cálices y las aras, emraron acaba· llo los hunos en la biblioteca monástica y rompieron los libros incom· prensibles y los \'ituperaron y los quemaron, acaso temerosos de que las letras encubrieran blasfemias contra su dfos, que era una cimitarra de hierro. Ardieron palimpsestos y códices, pero en el corazón de la hoguera, entre la ceniza, perduró casi intacto el libro duodécimo de la Civit~s Dei, que narra que Platón t>nseñó en Atenas que, al cabo de los siglos, todas las cosas recuperarán su estado anterior, y él, en Atenas, ame el mismo auditorio, de nue\'o enseñará esa doctrina. El tc~to que las llamas perdonaron gozó de una veneración especial y quienes lo leyeron y releyeron en esa remola provincia dieron en oh•idar que el autor sólo declaró esa doct1ina para poder mejor confutarla. Un siglo después, Aureliano, coadjutor de Aquilea, supo que a orillas del Danubio la no\'ísima secta de los mo11óto11os (llamados también anularts) profesaba que la historia es un círculo y que nada es que no haya sido y que no será. F.n las montañas, la Rueda y la Serpiente habían desplazado a la Cruz. Todos temían, pero todos se confortaban con el rumor de que Juan de Panonia, que se había distinguido por un tratado sobre el séptimo atributo de Dios, iba a impugnar tan abominable herejía. Aureliano deploró esas nuevas, sobre todo la última. Sabía que en materia teológica no hay novedad sin riesgo; luego reflexionó que la tesis de un tiempo circular era demasiado disímil, demasiado asombrosa, para que el riesgo fue ra grave. (Las herejías que debemos temer son las que pueden confundirse con la ortodoxia.) Más le dolió la imervención -la intrusión- de Juan de Panonia. Hace dos años, éste había usurpado con su verboso De septima affectione Dei sive de aelernitate un asumo de la especialidad de Aureliano; ahora, como si el problema del tiempo le perteneciera, iba a rectificar, tal vez con argu· memos de Procusto, con triacas más temibles que la Serpiente, a los anulares... Esa noche, Aureliano pasó las hojas del antiguo diálogo de Plutarco sobre la cesación de los oráculos; en el párrafo veintinueve, leyó una burla contra los estoicos que defienden un infinito ciclo de mundos, con infinitos soles, lunas, Apolos, Dianas y Poseidones. El hallazgo le pareció un pronóstico favorable; resolvió adelantarse a Juan de Pano nia y refutar a los heréticos de la Rueda. Hay quien husca el amor de una nn~er para olvidarse de ella, para no pensar más en ella; Aureliano, parejamente, quería superar a Juan de Panonia para curarse del rencor que éste le infundía, no para hacerle mal. Atemperado por el mero trabajo, por la fabricación de silogismos y la invención de injurias, por los nego y los autrm y los nequaquam, pudo olvidar ese rencor. Erigió vastos y casi inextricables períodos, estorbados de incisos, donde la negligencia y el solecismo parecían formas del desdén. De la cacofonía hizo un instrumento. Previó que Juan fulminaría a los anulares con gravedad profética; optó, para no coincidir con él, por el escarnio. Agustín había escrito que Jesús es la vía recta que nos salva del labcrimo circular en que andan los impíos; Aurcliano, laboriosamente trivial, los equiparó con lxión, con el hígado de Prometeo, con Sísifo, con aquel rey de Tebas que vio dos soles, con la tartamudez, con loros, con espejos, con ecos, con mulas de noria y con silogismos bicornutos. (Las fábulas gentílicas perduraban, rebaj adas a adornos.) Como todo poseedor de una biblioteca, Aurcliano se sabía culpable de no conocerla hasta el fin; esa controversia le permitió cumplir con muchos libros que parcelan reprocharle su incuria. Así pudo e.ngastar un pasaje ~e la obra De principiis de Orígenes, donde se .mega que Ju~as Iscano.t~ volverá a vender al Señor, y Pablo a presenciar en Jerusalen el martmo de Esteban, y otro de los Academica priora de Cicerón, en el que éste se burla de quienes sueñan que mientras él com-ersa con Lúculo, otros Lúculos y otros Cicerones, en número infinito, dice~ p~ntualmente lo mismo, en infinitos mundos iguales. Además, esgnm1ó contra los monótonos el texto de Plutarco y denunció lo escandaloso de que a un idólatra le valiera más el lumtn naturae que a ellos la palabra de Dios. Nueve días le tomó ese trabajo; el décimo, le fue remitido un traslado de la refutación de Juan de Panonia. Era casi irrisoriamente breve; Aureliano la miró con desdén y luego con temor. La primera parte glosaha los versículos terminales del noveno capítulo de la Epístola a los Hebreos,_ do.n~e se dice que Je~ús no fue sacrificado muchas veces desde el pnnc1p10 del mundo, smo
. , de los siglos. La segunda alegaba el ahora una vez.en la consumanon re eticiones de los gentiles (Maprecepto bíblico so~re las va~as lihro de Plinio, que pondera que teo 6:7) y aquel pasaje del sépumo 1·guates J uan de Panonia dee n el dilatado universo no hay dos caras el p~cador más vil es predaraba que tampoco hay dos atinas 'qjuesucristo El acto de un solo • . por (ol vert10 e · . c10so como 1a sangre qu~ ·e ciclos concéntricos y tras<> hombre (afinn6) pesa mas que los nuc\ 3· r·itosa frivolidad. El tiemd . 1 e )' volver es una ap • . nar que pue e pe1< ers . eternidad lo guarda para la g1o na y 1 perdemos, da I' p'iclo universal· no parecía Po no.,rehace lo que f El trata o era 1111 • ' tamb1cn para e1 uego. . por cualquier hombre o, redactado por una perso na concreta, sm0 quizá, por todos los hombre~- . , . rsca 1 Pensó destruir o reforAureliano sintió una humillacion casi 1 · ob"idad lo mandó a . b - .1 con rencorosa pr • mar su propio tra ªJº• uego. ' cuando se juntó el conRoma sin modificar una_letra. Meses ~esp;e~. pugnar los errores de 0 cilio de Pérgamo, el teo~~go encarga ~:~anonia; su docta y melos monótonos fue (pre\'lsiblcmente)Juan ·arca fuera condenasuracla reíutación bastó para q.ue Eufo1 b~, 1ieres1 ·~ ciiio Euforbo. No do a la hogt1era. Esto ha orumdo y vo/vera a ocum: , . . .. · 1 d ruego S1 aq111 st 1mreran 1o1aberin tncendiis una pira, encendelJ un e J' · d · ¡os . b 1 · rra y que anan cregos das las ho1n1eras que he sido, nora nan en, 1• 6 porque 1o a 1canzaron b' 1 ángeles. Esto lo dije muchas veces. Despues gn • las llamas. . . Cayó Ja Rueda ante la Cruz,S pero Aurehano Y~~a~ prosiguieron su batalla secreta. Militaban los dos en el mismo eJer~1to, anhe~ban el mismo galardón, guerreaban contra el mismo Enemigo, pero ~re liano no escribió una palabra que inconfesableme~te n~ propendiera a superar a Juan. Su duelo fue invisible; si los copiosos md1ces no me engalian, no figura una sola vez el nombre del º!ro en lo.s muchos volúmenes ele Aureliano que atesora la Patrolog1a de M1gne. (De las obras de Juan, sólo han perdurado veime palabras.) ~s dos desapr<> baron los anatemas del segundo co ncilio de Constant~~opla; los dos persiguieron a los arrianos, que negaban la generaoon ele~na del Hijo; los dos atestiguaron la ortodoxia de la Topograph1a chnsllana de Cosmas, que enseña que la tierra es cuadrangular, como el t~bernácu lo hebreo. Desgraciadamente, por los cuatro ángulos de la .uerra cundió otra tempestuosa herejía. Oriunda del Egipto o del Asia (porque los testimonios difieren y Bo usset no quiere admitir las razones de Harnack), infestó las provincias orientales y erigió santuarios en Macedonia, en Cartago y en Tréveris. Pareció estar en todas partes; se dijo que en la diócesis de Britania habían sido invertidos los cruciftios y que a la imagen del Señor, en Cesárea, la había suplantado un espejo. El espejo y el óbolo eran emblemas de los nuevos cismáticos. La historia los conoce por muchos nombres (tspeculares, abismales, cainitas), pero de todos el más recibido es histriones, que Aureliano les dio y que ellos con atrevimie nto adoptaron. En Frigia les dijeron simulacros, y también en Dardania. Juan Damasceno los llamó formas; justo es advertir que el pasaje ha sido rechazado por Erfjord. No hay hcresiólogo que con estupor no refiera sus desaforadas costumbres. Muchos histriones profesaron el ascetismo; alguno se mutiló, como Orígenes; otros moraron bajo tierra, en las cloacas; otros se arrancaron los ojos; otros (los nahucodonosores de Nitria) "pacían como los bueyes y su pelo crecía como de águila". De la mortificación y el rigor pasaban, muchas veces, al crimen; cie rtas comunidades toleraban el robo; otras, el homicidio; otras, la sodomía, el incesto y la bestialidad. Todas eran blasfemas; no sólo maldecían del Dios cristiano, sino de las arcanas divinidades de su propio panteón. Maquinaron libros sagrados, cuya desaparición deploraban los doctos. Sir 111omas Browne hacia 1658, escribió "El tiempo ha aniquilado los ambiciosos Evan'. gelios llistriónic~s, no las htj~_rias ~o~ que se fustigó su Impiedad" Erfjord ha sugerid~ que esas m1unas ~que preserva un códice griego) son los ~vangehos .pe~d1dos. Ello es incomprensible, si ignoramos la cosmolog1a de los lustnones. En los libros herméticos está escrito que lo que hay abajo es igual a lo que hay arriba, y lo _que ~ay arriba, igual a lo que hay abajo; e n el Zohar, que el mundo mfenor es reflejo del superior. Los histriones fundaron su ~octrma sobre una perversión de esa idea. Invocaron a Mateo 6:12 ( perdónanos ~uestras deudas, como nosotros erdona· 1osp pad ece ,mos a• nuestros deudores ) y 11·12 · ("el re1·no de 1os oe 1uerz.a ) para demostrar que la tierra influye en el c"1el c · (" 1 o, y a 1 ormllos t3:12 vemos a iora por espejo, en obscuridad") para demostrar que ~odo ~o que vemos es falso. Quizá contaminados por los monót<> nos, imaginaron que ~odo ho~bre es dos hombres y que el verdadero es el olro, el que esta en el cielo. Tamhién 1· m · . . agmaron que nuestros actos proyectan un reflejo mvertido de suerte . , . • que s1 ve1amos e1 otro d uerme, s1. 1ormcamos, el otro es casto si robam • . • os, e 1 otro es generoM so. uertos, nos umremos a él y seremos él (Al , d t · d ' Bl · gun eco e esas docnnas per uro en oy.) Otros histriones discurrieron ue el mundo condmrfa cuando se agotara la cifra de sus "bT d dq . puede haber repeticiones, el justo debe eli.Jnºars1 (1 i a es, )ya! que no cometer os actos
r
°
ª"
más infames para que é el advenimie,nto del . stos no manchen el porvenir y para acelerar sectas, que defendie;:~noude Jes~s. f:se artículo fue negado por otras cada hombre Lo , q e la historia del mundo debe cumplirse en s mas 1. án transmigrar . chos cuerpos· antes de' como Pitágo_ras, d~uer por mu0 blten~r su hberaoón; alb'llnos, los proteicos, "en el término el , son agua soe una áso a \'Ida son 1eones, son d ragones, son Jaba. hes, • el fango a quJ er~~ us~r:b?I · Dem?s.te_nes relicre la purilicación por los proteicos a • . eudos los 1111ciados en los misterios órficos; Entendieron 'co~ª 1o~cam~nle, buscaron la purilicación por el mal. pagar el últim' ónbo a(rpocrates, que nadie saldrá de la cárcel hasta tes con ese oto o1o, Lucas 12·r.g) <> • Y so1·1an emb aucar a los peniten· para que tengan vida Jos hombres a ro vers1cul ')º· ·y0 Jie vemdo decían qJe ~:~eque la tengan en abundancia" (Juan w:10 ). También vergentes mi tolor í~~ m~l~ado es un_a s?berbia satánica ... Muchas y ditismo otros f> ~r icron los histriones; unos predicaron el asce1 1 Bere~ice, neg~ t~~~sc;:~ ~~~º:. 1 ~ c.?nfusión. Teopompo, histrión de que proyecta la d" .· .d d a u as, d~o que cada hombre es un órgano Los here· " 1111 • ~ J>ara senur el mundo. que el t" ]es de la dioces1s de Aureliano eran de los que alirmaban todo actiempo ~o tolera ~epeticio nes, no de los que afirmaban que me a las 0 se r~d CJa en el cielo. Esa circunstancia era rara; en un infor.b. , au t?n, ades romanas, Aureliano la mencionó. El prelado que recl era < d e 1a emperatriz; . nadie ignoraba ue ma e.1 1111orme . . . con.esor q _ ese m1~1s.teno exigente le vedaba las íntimas delicias de Ja teologia especu at":ª· Su secretario -antiguo colaborador de J uan de Panonia, ahora enemistado con él- gozaba del renombre de puntualísimo inquisidor de heterodox1as;__Aur_eliano agregó una exposición · de la hereJia histriónica, tal como ésta se dab~ en los conventículos de Genua y de Aq_mlea. Redactó unos párrafos; cuando quiso escribir la tesis atroz de que no hay dos instantes iguales, su pluma se deturn. No dio con la fórmula necesaria; las moniciones de Ja nueva doctrina ("(Quieres ver lo que no vieron ojos humanos? Mira la luna. ¿Quieres oír lo que los oírlos no oyeron? Oye el grito del pájaro. (Quieres tocar lo que no tocaron las manos? Toca la tierra. Verdaderamente digo que Dios está por crear el mundo") eran harto afectadas y metafóri cas para la transcripción. De pronto, una oración de veinte palabras se presentó a su espíritu. La escribió, gozoso; inmediatamente después, lo inquietó la sospecha de que era ajena. Al día siguiente, recordó que la había leído hacía muchos años en el Advtrsus annularts que compuso Juan de Panonia. Verificó la cita; ahí estaba, La incertidumbre lo atormentó. Variar o suprimir esas palabras, era debilitar la expresión; dejarlas, era plagiar a un hombre que aborrecía; indicar la fuente, era denunciarlo. Imploró el socorro divino. Hacia el principio del segundo crepúsculo, el ángel de su guarda le dictó una solución intermedia. Aureliano consen•ó las palabras, pero les antepuso este aviso: lo qut ladran ahora los htmiarcas para confusión de la ft, lo dijo tn tsle siglo un varón doctísi· mo, ccm más ligtrtW qut culpa. Después, ocurrió lo temido, Jo esperado, lo inevitable. Aureliano tuvo
que declarar quifo era ese varón; Juan de Panonia fue acusado de profesar opiniones heréticas. Cuatro meses después, un herrero del Aventino, alucinado po r los engaños de los histriones, cargó sobre los hombros de su hijito una gran esfera de hierro, para que su doble volara. El niño murió; el horror engendrado por ese crimen impuso una intachable severidad a los jueces de Juan. Éste no quiso retractarse; repitió que negar su proposición era incurrir en la pestilencia! herejía de los monótonos. No entendió (no quiso entender) que hablar de los monótonos era hablar de lo ya olvidado. Con insistencia algo senil, prodigó los períodos más brillantes de sus viejas polémicas; Jos jueces ni siquiera oían lo que los arrebató alguna vez. En lugar de tratar de purificarse d e la más leve mácula de histrionismo, se esforzó en demostrar que la proposición de que lo acusaban era rigurosamente ortodoxa. Discutió con los hombres de cuyo fallo dependía su suerte y cometió la máxima torpeza de hacerlo con ingenio y con ironía. El veintiséis de octubre, al cabo de una discusión que duró tres días y tres noches, lo sentenciaron a morir en la hoguera. Aureliano presenció la ejecución, porque no hacerlo era confesarse culpable. El lugar del suplicio era una colina, en cuya \'erde cumbre había un palo, hincado profundamente en el suelo, y en torno muchos haces de leña. Un ministro leyó la sentencia del tribunal. Bajo el sol de las doce, Juan de Panonia yacía con la cara en el polvo, lanzando bestiales aullidos. Arañaba la ti erra, pero los verdugos lo arrancaron, lo desnudaron y por fin lo amarraron a la picota. En la cabeza le pusieron una corona de paja untada de azufre; al lado, un ejemplar del pestilente Advmus annu/am. Había llovido la noche antes y la leña ardía mal. Juan de Panonia rezó en griego y luego en un idioma desconocido. La hoguera iba a llevárselo, cuando Aureliano se atrevió a alzar los ojos. Las ráfagas ardientes se detuvieron; Aureliano vio por primera y última vez el rostro del odiado. Le recordó el de alguien, pero no pudo precisar el de quién. Después, las lla mas lo perdieron; después gritó y fue como si un incendio gritara. Plutarco ha referido que Julio César lloró la muerte de Pompeyo; Aureliano no lloró la de Juan, pero sintió lo que sentiría un hombre curado de una enfermedad incurable, que ya fuera una parte de su vida. En Aquilea, en Éfeso, en Macedonia, dejó que sobre él pasaran los años. Buscó los arduos límites d_e_I Imperio, las torpes c1enagas y los contemplativos desiertos, para que lo ayudara la soledad a entender su destino. En una celda mauritana, en la noche cargada de leones, _r_epensó Ja compleja ac~sac1on contra Juan d e Panoma Yjustificó, por enésima vez, el dictamen. Más le costó j~stificar su tortuosa denuncia. E_n . Rusaddir predicó el anacromco sermón luz de las lucts encendida en /a carnt dt un réprobo. En Hibernia, en una de las chozas de un monasterio .~ercado por la selva, lo sorprendto una noche, hacia el alba, el rumor de la lluvia. Recordó una noche romana ~~ que lo había sorprendido, tamb1en, ese minucioso rumor. , Un rayo, al mediodía, incendió los arbo~es y Aureliano pudo morir como hab1a muerto Juan. _El final de la historia sólo es referible ~n metáforas, ya que pasa en el rem~ de los cielos, donde no hay tiempo. Tal vez cabría decir q~e Aureliano conversó con Dios Y que Éste se intert"sa tan
poco en diferencias religiosas que lo tomó por Juan de Panonia. Ello, sin embargo, insinuaría una coníusión de la mente divina. Más correcto es decir que en el paraíso, Aureliano supo que para la insondable d ivinidad, él y Juan de Panonia (el ortodoxo y el hereje, el abo rrecedor y el aborrecido, el acusador y la víctima) fo rmaban una sola persona.
HISTORIA DEL GUERRERO y DE LA CAUTIVA EN I.A PÁGINA 278 del libro La potsía (Bari, 1942), Croce, abre· viando un Iexto latino del his1oriador Pablo el Diácono, na· rra la suerte y cita el epitafio de Droctulít; éstos me conmovieron singularme nte, luego e ntendí po r qué. Fue Droctulí1 un guerrero lombardo que en el ased io de Ravena abandonó a los suyos y murió defendiendo la ciudad que ames había atacado. Los raveneses le d ieron sepultura en un Ie mplo y com· pusieron un epitafio en el que maniíestaron su grati· tud ("contempsit caros, dum nos amat ille, parentes") y el peculiar contraste que se advertía e ntre la figura atroz de aquel bárbaro y su simplicidad y bondad:
. o d e Droctulft; la mía es la más económiconjeturas cabe aphcar al act será como símbolo. 1 ca; si no es verdadera. como hech~~ fa historia del guerrero, ésta ~e Cuando Id e n el hbro de Cro 1 1"111p1·•·sión de recuperar , bajo · ól" y tuve a ' · J •• conmo\'iÓ de m anera ms 1 ~ª mío. Fugamiente_pense e n osjmeforma diversa, algo que hah1a s1~0 1 China un infinito campo de pastes mogoles que querían hacer e .'des que habían anh elado · · en l a~ n uu.i · La encontre• a1 fim; to reo y luego en,·ejcncron .a que yo 1JUscaba ' • destruir no era ésa la memon. . b cl·i inglesa. que ha m uerto. , , 1 . \'Cl a 1111 a u ' O era un relato que le 01 a guna . . f le h s fronteras Norte y este En 1872 mi aburlo llorgcs era JC t 're· 1 a comandancia estaba 1 111 · YSu r 1c de Buenos Atrcs • ' cu ·itro 0 cinco leguas uno d e en Ju nín; más a 113 • d' los fortines; más allá, lo tro la cae1cna e r o ~e se denom inaba enton ces la ampa y q 1 ·én T·1crra Ade nt ro. Alguna vez, tam n · b entre mara\'illada y burlona. r~1 a ue· la comentó su destino de m glesa desterrada a ese fin del mundo; le d ijeron que no era la ún ica y le señalaron , me~es después , u na muchacha m· dia que atra\'esaba !entamen· te la plaza. Vestía dos mantas coloradas e iba descalza; sus crenchas eran rubias. Un
.
ª . ..
es·' ª · " ª
·B -
Tmibilis visu facin, sed mente btnignw, Longaqut robusto pectorts barba fuit!4 Tal es la historia del destino d e Droctulíl, bárbaro que murió deíe ndiendo a Roma, o tal es el fragmento de su historia que pudo rescatar Pablo el Diácono. Ni siquiera sé en qué tiempo ocurrió: si al promediar el siglo v1, cuando los longobardos desolaron las llanuras de Italia; si en el vm, antes de la rendición de Rave· na. Imaginemos (éste no es un trabajo histórico) lo primero. Imagine mos, sub specie aeternitalis, a Droctulft no al individuo Droctulít, que sin duda fue ún ico e insondable (todos los individuos lo son), sino al tipo genérico que de él y de otros muchos como él ha hecho la tradición, que es obra del olvido y de la memoria. A través de una oscura geografia de selvas y de dénagas, las guerras lo trajeron a Italia, desde las márgenes del Danubio y del Elba, y tal vez no sabía que iba al Sur y tal vez no sabía 9ue guerreaba c?ntra el nombre romano. Qui1.á profesaba el arnamsmo, que mantiene que la gloria del Hijo es rellejo de la gloria d el Padre, p ero. más congrue.n te es imaginarlo d evoto de la T ierra. _de Hertha, cuyo 1dolo tap~do iba de cabaiia en cabaña en un carro urado por vacas, o de los dioses de la guerra y del trueno, que er;m torpes figu".15 de madei;t• envueltas e n ropa tejida y recargadas de monedas y a¡orc~s. Ven~a de las selvas inextricables del jabalí y del uro; era blanco, an11noso, mocente, cruel, leal a su capitán y a su tribu, no al universo. Las guerra_s lo traen a Ravena y ahí ve algo que no ha visto ja~1ás, o que no ha ~1sto con plenitud. Ve el día y los cipreses y el marmol. Ve un conjunto que es múltiple sin cksorden; ve una ciudad, un organismo hecho. de esta· tuas, de templos, de ja rdines, de habitaciones, d~ gradas, de Jarro~ie~, de capiteles. de espacios regulares y abiertos. Nmguna de esas íab~1cas (lo sé ) lo impresiona por bella;_ lo t~an como ahora nos toca~ia una maquinaria compleja. cuyo fin 1gnorarar~~s, pero en cuyo diseno se ad ivinara una inteligencia inmortal. Qu1za le basta ver u n solo arco, con u na incomprensible inscripción en_~ternas _letras roma nas. Bruscamente lo ciega y lo re nueva esa re\'elaeton, la .c1_ud~d. Sabe que en ella será un perro, o un niño, y que no e mpe7.ara ~1qu 1era a entenderla, pero sabe también que ella vale má_s que sus d10ses y que la fe j urada y q ue todas las ciénagas de Alcmama. D roctulft abandona a los suyos y pelea por Raven~. Muere, y en la sep ultura graban palabras que él no hubiera entendido:
Contrmpsit caros, dum nos amal il/e, partnlts, Hanc patriam rtputaru mt, Ravtnna, suam.
.....
No fue un traidor (los traidores no suelen inspirar epitafios piadosos); fue un iluminado, un converso. Al cabo de unas cua~tas generaciones, los longobardos que culparon al tránsfuga, procedieron com? él; se hicieron italianos, lomba rdos y acaso alguno de_su _sa~gre - Ald1· ger- pudo e ngendrar a quienes e ngendraron al Ahgh1e n ... Muchas
~ TA 'I',J
'
so ldad o le dijo que otra inglesa quería ~ ha?lar c_on.•ella. La mujer asmuo; _e nt~ó en la comandancia sm temor, no si n _recelo. En la cobnza cara, pmtarra· jeada d e colores feroces, los ojos
W
~~ ~
~
~~ ~
~ero
~~V/~ ose;:;ie~e~ 1~!:aª~~ri~e~f:~~~~o~~:
ligero como de cierva; las manos, fuertes y huesudas. Venía del desierto, de Tierra ,f~ Adentro, y todo parecía quedarle chico: las pue'/'9 rtas, las paredes, los muebles. . . Quizá las dos mujeres por _un insta~ te se smuer?n hermanas: estaban lejos de su isla quenda y e n un mcreíble pa(s. Mi ahucia enunció alguna pregunta; la º~1:1. le respondió con dificultad, buscando las palabras y repiuendolas como asombrada de un antiguo sabor. Haría quince años q~e no hablaba el idioma natal y no le er~ fácil recuperarlo. Dijo que era de Yorkshire, que sus padres emigraron a Buenos Aires, que los había pe rdido en un m~lón, _q ue la l~abían llev~do los indios y que ahora era mujer de un cap1taneJ?•. a quien ya h_ab1a. da?o dos hijos y que era muy valiente. Eso lo fue d 1c1end_o e n un mgles ~s tico, entreverado de araucano o de pampa. y <letras del relato se \ 'ISlumbraba una vida feral: los toldos de cue ro de caballo, las hogueras de estiércol, los íestines de carne chamuscada o de vísceras crudas, las sigilosas marchas al alba; el asalto de los corrales, el alarido y el saqueo, la guerra, el caudaloso arreo de las haciendas por jine tes d esnudos, la poligamia, la hediondez y la magia. A esa barbarie se h abía rebajado una inglesa. Movida por la lástima y el escándalo, mi abuela la exhortó a no volver. Juró ampararla, juró rescatar a sus hijos. La o tra Je contestó que era feliz y volvió, esa noche, al desierto. Francisco Borges moriría poco después, en la revolución del 74; quizá mi abuela, entonces, pudo percibir en la otra mujer, también arre batada y transformada por este continente implacable, un espejo m onstruoso de su destino... Todos los años. la india rubia solía llegar a las pulperías de Junín, o del Fuerte La\•alle, en procura de baratijas y "vicios"; no apareció, desde la conversación con mi abuela. Sin embargo, se vieron otra vez. Mi abuela había salido a cazar; en un rancho, cerca de los b añados, un hombre degollaba una oveja. Como en un sueño, pasó la in dia a caballo. Se tiró.al suelo y bebió la sangre caliente. No sé si lo hizo por· que rª no ~odm ob_rar de otro mod?· o como un desafío y u n signo. Mil trememos anos y el mar median entre el destino de la cautiva y el destino de Droctulft. Los dos, ahora, son igualmente irrecuperables. ~ figura del bárbaro que abraza la causa de Ravena, la figura de; I~ muJe_r europea que opta por el desierto, pueden parecer anta~omcos. S~n embargo, a los dos los arrebató un ím petu secreto, un 1mpetu _mas hon_do ~ue_ la razón, y los d ?s ac~taron ese ímpetu que no hubieran sabido JUSUficar. Acaso las h1sto n as que he referido son una sola historia. El anverso y el reverso de esta moneda son para Dios, iguales. '
~
~
A Ulrilu von Kühlmann
BIOGRAFíA DE TADEO ISIDORO CRUZ (1829-1874) l'm loolting for the facc I had beforc thc world was made. YEATS,
The winding stair
EL SEIS DE FEBRERO de 1829, los montoneros que, hostigados ya por Lavalle, ma~c~aban desde el Sur para incorporarse a las divisiones de López, h1CJeron alto en una estancia cuyo nombre ignoraban, a tres o cuatro leguas del Pergamino; hacia el alba, uno de los hom· bres tuvo una pesadilla tenaz: en Ja pe· numbra del galpón, el confuso grito despertó a la mujer que dormía con él. Nadie sabe lo que soñó, pues al otro día, a las cuatro, los montoneros fueron desbaratados por la caballería de Suárez y la persecución duró nueve leguas, hasta los pajonales ya lóbregos, y el hombre pe· · redó en una zanja, partido el cráneo por un sable de las guerras del Perú y del Brasil. La mujer se llama.h a Isidora Cruz; el hijo que tuvo recibió el nombre de Tadeo Isidoro. Mi propósito no es repetir su historia. De los días y noches que la componen, sólo me interesa una noche; del resto no referiré sino lo indispensable para que esa noche se entienda. . La aventura consta en un libro insigne; es decir, en un hbro cuya materia puede se r todo para todos (i _Corintios 9:2~), pues es. capaz de casi inagotables repeticiones, versiones, perversiones. Quienes han comentado, y son muchos, la historia de Tadeo Isidoro, de_st~ca~ el influjo de Ja llanura sobre su form~ción •. pero gauchos 1dent1cos a él nacieron y murieron en las selváticas nberas del Para_ná y en las cuchillas orientales. Vivió, eso sí, en un mundo de barban~ m~nó~o na. Cuando, en 1874, murió de una viruela n~gra, no hab1a visto ~a más una montaña ni un pico de gas ni un mohno. Tampoco ~n~ cm· dad. En 1849, fue a Buenos Aires con una tropa del estab~ec 1m1ento de Francisco Xavier Acevedo; los troperos entraron en la ciud~d pa~ vaciar el cinto; Cruz, receloso, no salió d~ una fonda e~ el vecmda~10 de Jos corrales. Pasó ahí muchos días, taciturno, durmiendo en la. tierra, mateando, levantándose al alba y recogiéndose ~ I~ oración. Comprendió (más allá de las palabras y aun del entend1m1ento) que nada tenía que ver con él la ciudad. Uno de los peones, borrac~o, se burló de él. Cruz no le replicó, pero en las noches del regreso.junto al f. ón el otro menudeaba las burlas, y entonces Cruz ~que antes no hab~~ d~mostrado rencor, ni siquiera disgusto) _lo tendió de una puñalada. Prófugo, hubo de guarecerse en un fachinal; noc_hes después, ¡ · d hajá le advirtió que Jo había cercado la pohda. Probó el e gnh.tlol e unnca mata· para que no Je estorbaran en la de a pie, se quicuc 1 o en u • h "d ¡ b tó las espuelas. Prefirió pelear.a e~tregarse. Fh~~ , er1 o ená ebante ra-d ro en Ja mano izquierda; ma mo a 1os m s ravos e 0 mb 1 h zo,ene · ·d . ando' la sangre Je corrió entre Jos dd e os, pele ó con m ás la p~ru ª• cu ca· hacia el alba mareado por Ja pérdida de sangre, lo coraje que nun •iército , ' - ba una 1unc1 ' 'ón penal·, entonces desempena desarmaron. El e, ' ' N C Id d Cruz fue destinado a un fortín de Ja frontera ort~. orno so a. o · · ó en Jas guerras civiles; a veces combauó por su provm~o, Pª[ucip es en contra. El veintitrés de enero de 1856, en las Lacia na~: ~:~oso, fue uno de Jos treinta cristianos que,_al ma~do _del gunas Eusebio Laprida pelearon contra doSCJentos md1os. sargento mayor . 'd sa acción recibió una henda e 1anza. . . En e alerosa historia abundan los hiatos. Hacia 1868 lo En su odscura yoven el Pergamino: casado o amancebado, padre de sabemos e nuev
un hi'o dueño de una fracción de campo. En 1869 fue nombra~o sar· entg de Ja policía rural. Había corregido el pasado; en aquel u:~ ~ebió de considerarse feliz, aunque profundamenfte n; lo ei;:-1\a nonoche un amelin · hó peraba• secreta en el. porvenir,· una lúcida che en que por fin vio su propia cara, ¡a noche en .que .por . m. escuc dicho su nombre Bien entendida, esa noche agota su h1stona, meJOr ' un instant~ de esa noche, un acto de esa noche, porqu~ los actos son nuestro símbolo.) Cualquier destino, por largo Y complicad~ iue ~:~ consta en realidad de un solo momtnlo: el momento en que e sabe para siempre quién es. Cuéntase que Alejan~ro ~e Mace u~re1s~ vio reflejado su futuro de hierro ~n Ja fabulosa h1st?na de ~i u~ Carlos XII de Suecia, en la de Ale1andro. A Tadeo Isidor~ C ' q. no sabía leer, ese conocimiento no le fue revelado en un hb~o; s: a sí mismo en un entrevero y un hombre. Los hechos o_c~rnero . En Jos últimos días del mes de junio de 1870, recibió lab~r~en de apresar a un malevo, que de ia os muertes a la justicia. Era éste un desertor de las fuerzas que en la frontera Sur mandaba el coronel Benito Machado; en una borrachera, había asesinado a un moreno en un lupa-
º;;1 .
:f.
nar; en otra, a un
vecino del partido de Rojas; el informe agregaba que procedía de la Laguna Colorada. En este Jugar, hacía cuarenta años, habíanse congregado Jos montoneros para la desventura que dio sus carnes a los pájar---...¡¡¡¡¡su a Jos perros; de ahí salió Manuel · Mesa, que fue ejecutado en la plaza de Ja Victoria, mientras los tambores sonaban para que no se oyera su ira; de ahí, el desconocido que engendró a Cruz y que pereció en una zanjá, partido el c~ neo por un sable de las batallas del Perú y del Brasil. Cruz había olvidado ese nombre; con leve pero inexplicable inquietud lo reconoció... El criminal, acosado por los soldados, urdió a caballo un largo laberinto de idas y de venidas; éstos, sin embargo, Jo acorralaron la noche del doce de julio. Se había guarecido en un pajonal. La tiniebla era casi indescifrable; Cruz y los suyos, cautelosos y a pie, avanzaron hacia las matas en cuya hondura trémula acechaba o dormía el hombre secreto. Gritó un chajá; Tadeo Isidoro Cruz tuvo la impresión de haber vivido ya ese momento. El criminal salió de Ja guarida para peJearlos. Cruz lo entrevió, terrible; la crecida melena y la barba gris parecían comerle la cara. Un motivo notorio me veda referir Ja pelea. Básteme recordar c¡ue el desertor malhirió o mató a varios de los hombres de Cruz. f.Ste, mientras combatía en la oscuridad (mientras su cuerpo combatía en la oscuridad), empezó a comprender. Comprendió que un destino no es mejor que otro, pero que todo hombre debe acatar el que lleva adentro. Comprendió que las jinetas y el uniforme ya le estorbaban. Compre ndió su íntimo destino de Jobo, no de perro gregario; comprendió que el otro era él. Amanecía en Ja desaforada llanura; Cruz arrojó por tierra el quepis, gritó que no iba a consentir el delito de que se matara a un valiente y se puso a pelear contra Jos soldados, junto al desenor Martín Fierro.
1
EL CATORCE DE ENERO de 1922, Emma Zunz. al volver de Ja fábrica de tejidos Tarbuch y Loewenthal, halló en el fondo del zaguán una carta, fechada en el Brasil, por Ja que supo que su padre había muerto. La engañaron, a primera vista, el sello y el sobre; luego, Ja inquietó la letra desconocida. Nueve o diez líneas borroneadas querían colmar la hoja; Emma leyó que el señor Maier había ingerido por error una fuerte dosis de veronal y había fallecido el tres del corriente en el hospital de Bagé. Un compañero de pensión de su padre firmaba Ja noti-
cia, un tal Fcin o Fain, de Río Grande, que no podía saber que se dirigía a la hija del muerto. Emma dejó caer el papel. Su primera impresión fue de malestar e~ el vientre y en las rodillas; luego de ciega culpa, de irrealidad, de fno, de temor; luego, quiso ya estar en el día siguiente. Acto continuo comprendió que esa voluntad era inútil porque Ja muerte de su pad.re era ~o único que. ~1abía sucedido en el mundo, y seguiría sucediendo sm fin. Recog10 el papel y se fue a su cuarto. Furtivamente lo guardó.en un cajón, como si de algún modo ya conociera los hechos ul~enores. Ya había empezado a vislumbrarlos, tal vez; ya era Ja que sena. .E? ~a creciente oscu~idad, Emma lloró hasta el fin ele aquél día el sU1c1d10 de Manuel Ma1er, que en los antiguos días felices fue Emanuel Zunz. Recordó veraneos en una chacra, cerca de Gualeguay, recordó (trató de recordar) a su madre, recordó la casita de Lanús que les remataron, recordó los amarillos losanges de una \"entana, recordó el auto de prisión, el oprobio, recordó los anónimos con el s~eldo sobre "el desfalco del cajero", recordó (pero eso jamás fo olvidaba) que su padre, la última noche, le había jurado que el ladrón era Loewenthal, Aarón Loewenthal, antes gerente de la fábrica y ahora uno de los <luellos. Emma, desde 1916, guardaba el secreto. A nadie se lo había revelado, ni siquiera a su mejor amiga, Eisa Urstein. Quizá rehuía la profana incredulidad; quizá creía que el secreto era un vínculo entre ella y el ausente. Loewenthal no sabía que ella sabía; Emma Zunz derivaba de ese hecho ínfimo un sentimiento de poder. No durmió aquella noche, y cuando la primera luz definió el rectángulo de la ventana, ya estaba perfecto su plan. Procuró que ese día, que le pareció interminable, fuera como los otros. Había en la fábrica rumores de huelga; Emma se declaró, como siempre, contra toda violencia. A las seis, concluido el trabajo, fue con Eisa a un club de mujeres, que tiene gimnasio y pileta. Se inscribieron; tuvo que repetir y deletrear su nombre y su apellido, tuvo que festejar las bromas \•ulgares que comentan la revisación. Con Eisa y con la menor de las Kronfuss discutió a qué cinematógrafo irían el domingo a la tarde. Luego, se habló de novios y nadie esperó que Emma hablara. En abril cumpliría diecinueve aiios, pero los hombres le inspiraban, aún, un temor casi patológico... De vuelta, preparó una sopa de tapioca y unas legumbres, comió temprano, se acostó y se obligó a dormir. Así, laborioso y trivial, pasó el viernes quince, la víspera. El sábado, la impaciencia la despertó. La impaciencia, no la inquietud, y el singular alivio de estar en aquel día, por fin. Ya no tenía que tramar y que imaginar; dentro de algunas horas alcanzaría la simplicidad de los hechos. Leyó en La Prensa que el Nordstjiiman, de Malmo, zarparía esa noche del dique 3; llamó por teléfono a Loewenthal, insinuó que deseaba comunicar , sin que lo supieran las otras, algo sobre la huelga y prometió pasar por el escritorio, al oscurecer. Le temblaba la voz; el temblor con\"enía a una delatora. Ningún otro hecho memorable ocurrió esa mañana. Emma trabajó hasta las doce y ftió con Eisa y con Perla Kronfuss los pormenores del paseo del domingo. Se acostó después de almorzar y recapituló, cerrados los ojos, el plan que había tramado. Pensó que la etapa final sería menos horrible que la primera y que le depararía, sin duda, el sabor de la victoria y de la justicia. De pronto, alarmada, se levantó y corrió al cajón de la cómoda. Lo abrió; debajo del retrato de Milton Sills, donde la había dejado Ja antenoche, estaba la carta de Fain. Nadie podía haberla visto; la empezó a leer y la rompió. Referir con alguna realidad los hechos de esa tarde sería difícil y quizá improcedente. Un atributo de lo infernal es la irrealidad, un atributo que parece mitigar sus terrores y que los agrava tal vez. cCómo hacer verosímil una acción en la que casi no creyó quien la ejecutaba, cómo recuperar ese breve caos que hoy la memoria de Emma.Zunz repudia y confunde? Emma vil'ía por Almagro, en la calle Liniers; nos consta que esa tarde fue al puerto. Acaso en el infame Paseo de Julio se l'io multiplicada en espejos, publicada por luces y desnudada por los ojos hambrientos, pero más razonable es conjeturar que al principio erró, inadvertida, por la indiferente recova... Entró en dos o tres bares, vio la rutina o los manejos ele otras mujeres. Dio al fin con hombres del Nordstjtirman. De uno, muy jol'en, temió que le inspirara alguna ternura y optó por otro, quizá más bajo que ella y grosero, para que la pureza del ~1orror no f~era mi_tigada. El ~ombre la condujo a una puerta y despucs a un turbio zaguan y rl~spues ~ u~a escalera tortuosa y después a un \"estíbulo (en el que hab1a una vidncra con losanges idénticos a los d e la casa en Lanús) y después a un pasillo y después a una puerta que se cerró. ~s hec!1os graves están fuera del tiempo, ya porque en ellos el pasado mmed1at'? queda como tronchado del pon·enir, ya porque no parecen consecuuvas las partes que los forman. . (En aquel tiempo fuera del tiempo, en aquel desorden perplejo de sensaciones inconexas y atroces, pensó Emma Zunz una sola vn. en el
ºfi · , y tengo para mí que pensó una muerto que motivaba el sacn icio. 0 ó · p ó eli ró su desesperado prop sito. ens vez y que en ese mo)mento p Jre le había hecho a su madre la cosa (no pudo no pensar que su Pª, ensó con débil asombro y se horrible que a ella ahora fe hac1an. Lo P fi 1 d refugió, en seguida, en el vértigo: El hombre, suec~o':n~né~~ f~· f~~ hablaba español; fue una herramienta para Er~ma.. para él, pero ella sirl'ió para el goce y ~ f.>~ra la jUgust:~:-los ojos. En la Cuando se quedó sola, Emma no n en se mesa de luz estaba el dinero que había dejado el hombre: Em~a se incorporó y. lo rompió como antes había roto la carta. _R~~per dmer,o . . Emma se arrepmllo, apenas o es una impiedad, como tirar e1 pan, ', e erdió en la hizo. Un acto de soberbia y en aquel dia ... El ~emorls P d b El y la tristeza a enea ena an, tristeza de su cuerpo, en e1asco. - asco d", stirse En el cuarto Y proce 10 ve · b E Pero Emma lentamente. se le\'antó · se .agrava a. no quedaban colores vivos; e1 u' l umo crepu' sculo . , La mma udo salir sin que fa advirtieran; en la esquina _subio ª_un croze, qpue iba al oeste. Eligió, conforme a su plan, el asie~to mas del a?te!~· · · ' fe con'ortó verificar: en e m s1p1para que no le vieran la cara. Quiza '' do trajín de las calles, que lo acaecido no ha~~a contamm~?o las c<r sas. Viajó por barrios decrecientes y opacos, v1endolos Y of\idá~~?.los en el acto y se apeó en una de las bocacalles de Warnes. Para OjlCamente su fatiga venía a ser una fuerza, pues la obligaba a concentrarse en los pormenores de la aventura y le ocultaba el f~ndo Yel fin. Aarón Loewenthal era, para todos, un hom~re .seno; para sus P'; cos íntimos, un avaro. Vivía en los altos de la fabrica, solo. ~tablec1do en el desmantelado arrabal, temía a los ladrones; e~ el pal~o de.la fábrica había un gran perro y en el cajón de su escrito~io, nad1~ lo ignoraba, un revólver. Había llorado con decoro, el anc:i anterior, la inesperada muerte de su mujer - iuna Gau~s, que le_tr~jO una buena dote!-, pero el dinero era su verdadera pasión. Con mumo bochorn? se sabía menos apto para ganarlo que para conservarlo. Era "?u~ religioso; creía tener con el Señor un pacto s~<;reto, que lo ex1m1a de obrar bien, a trueque de oraciones y devociones. Calvo, corp~le?to, enlutado, de quel'edos ahumados y barba rubia, esperaba de p1e,junlo a la ventana, el informe confidencial de la obrera Zunz. La vio empujar la verja (que él había entornado a propósito) y cruzar el patio sombrío. La vio hacer un pequefio rodeo cuando ~I perro atado ladró. Los labios de Emma se atareaban como los de quien reza en voz baja; cansados, repetían la sentencia que el señor Loewenthal oiría antes de morir. Las cosas no ocurrieron como había previsto Emma Zunz. Desde la madrugada anterior, ella se había soiiado muchas veces, dirigiendo el firme revólver, forzando al miserable a confesar la miserable culpa y exponiendo la intrépida estratagema que permitiría a la Justicia de Dios triunfar de la justicia humana. (No por temor, sino por ser un instrumento de la Justicia, ella no quería ser castigada.) Luego, un s<r lo balazo en mitad del pecho rubricaría la suerte de Loewenthal. Pero las cosas no ocurrieron así. Ante Aarón Loewenthal, más que la urgencia de vengar a su padre, Emma sintió la de castigar el ultraje padecido por ello. No podía no matarlo, después de esa minuciosa deshonra. Tampoco tenía tiempo que perder en teatralerfas. Sentada, tímida, pidió excusas a Loewenthal, invocó (a fuer de delatora) las obligaciones de la lealtad, pronunció algunos nombres, dio a entender otros y se cortó como si la venciera el temor._Lo~ó que Loewenthal salie~a a buscar una copa de agua. Cuando este, incrédulo de tales aspanentos, pero indulgente, volvió del co,medor'. Emma ya había sac.ado del cajón el pesado revólver. Apreto el gatillo dos \"eces. El considerable cuerpo se desplomó como si. los estampido~ y el humo lo hubieran roto, el vaso de agua se rompió, la c~ra la mir~ con asombro y cólera, la boca de la cara Ja injurió en espanol y en ídish. Las malas palabras no cejaban; Emma tuvo que hacer fuego otr~ vez. En el patio, el perro encadenado rompió a ladrar, y una efusión de brusca san~~ .manó de los labios obscenos y manc~ó la barba y la r~pa. Emma mic1ó la acusación que tenía preparada ( He vengado~ nu padre y no me podrán castigar..."), pero no la a~abó, porque el senor Loewenthal ya había muerto. No supo nunca s1 alcanzó a comprender. Los lad~idos .ti~ntes le recordaron que no podía, aún, descansar. Desordeno el divan, desabrochó el saco del cadáver 1 ·t ' 1 1· d 1 d ·, • e qm o os queved ~~ _sa pica os y os ejo sobre el fichero. Luego tomó el teléfono rep1t10 ·d lo que tantas veces . repetiría• con esas y con o l ras pa1a b ras: Hy a
ª
ª
1
ocum o una cosa que es mcreíbk... El señor Loewenthal me hiw vtnir con el prete~to d~ la huelga... Abusó ck m~ lo maté...
La histona era increíble en efecto pero se · od · • • • impuso a t os, porque sustancia1mente era cierta. Verdadero era el t d E ono e mma Zunz verd ad ero e1pudor, \"erdadero el odio Verdadero ta b"' . . · m 1en era e 1u 1•traje h bí d que a a pa ecido;. sólo eran falsas las circunstancia 1 h o dos nombres propios. s, a ora y uno
terión. Quizá yo he creado las estrellas y el sol y la enorme casa, pero
LA CASA DE ASTERIÓN Y la reina dio a luz un hijo que se llamó A.stcrión.
Aro1.000RO, Bibliottca, 111, 1 St QUE ME ACUSAN de soberbia, y tal vez de misantropía, y tal vez de locur:i. Tales acusaciones (que yo castigaré a su debido tiempo) son irrisorias. Es verdad que no salgo de mi casa, pero también es verdad que sus puertas (cuyo número es infinito)~ están abiertas día y noche a los hombres y 1ambién a los animales. Que entre el que quiera. No hallará pompas mujeriles aquí ni el bizarro aparato de Jos palacios pero sí la quietud y la soledad. Asimismo hallará una casa como no hay otra en la faz <le h1 tierra. (Mienten Jos que declaran que en Egipto hay una parecida.) Hasta mis detractores admiten que no hay un solo mueble en la casa. Otra especie ridícula es que yo, Asterión, soy un prisionero. (Repetiré que no hay una puerta cerrada, añadiré que no h ay una cerradura? Por lo demás, algún atardecer he pisado la calle; si antes de la noche volví, lo hice por el temor que me infundieron las caras de la plebe, caras descoloridas y aplanadas, como Ja mano abierta. Ya se había puesto el sol, pero el desvalido llanto de un niño y las toscas plegarias de la grey dijeron que me habían reconocido. La gente oraba, huía, se prosternaba; unos se encaramaban al estilóba· to del templo de las Hachas, otros juntaban piedras. Alguno, creo, se ocultó bajo el mar. No en vano fue una reina mi madre; no puedo confundirme con el vulgo, aunque .mi modestia lo quiera. El hecho es que soy único. No me interesa Jo que un hombre pueda trasmitir a otros hombres; como el filósofo, pienso que nada es 'comunicable por el arte de la escritura. Las enojosas y triviales minucias no tienen cabida en mi espíritu, que está capacitado para lo grande; jamás he retenido la diferencia entre una letra y otra. Cierta im· paciencia generosa no ha consentido que yo aprendiera a leer. A veces Jo deploro, porque las noches y Jos días son largos. Claro que no me faltan distracciones. Semejante al carnero que va a embestir, corro por las galerías de piedra hasta rodar al suelo, mareado. Me agazapo a Ja sombra de un aljibe o a la vuelta de un corredor y jue· go a que me buscan. Hay azoteas desde las que me dejo caer, hasta ensan· grentarme. A cualquier hora puedo jugar a estar dormido, con los ojos cerrados y Ja respiración poderosa. (A veces me duermo realmente, a ve· ces ha cambiado el color del día cuando he abierto Jos ojos.) Pero de tantos juegos el que prefiero es el. de otro Asterión. Finjo que viene a visitarme y que yo le muestro la casa. Con grandes reverencias le digo: Aho· ra volvemos a la encrucijada anterior o Ahora desem!Jo. camos en otro patio o Bien
dtcfa ]O que te gustaría la canaleta o Ahora verás una cisterna que se llen6 dt arena . 0 Ya verás c6mo el s6tano se bifurca.
A veces me equivoco y nos reímos buename~te los dos.. No sólo he imaginado esos juegos; también he meditado .sobre la T 0 da )as partes de Ja casa están muchas veces, cualquier lugar casa. sr No hay un aliibe, un patio, un abrevadero, un pesebre; es otro 1uga · , d · 1··b son catorce [son infinitos] los pesebr~s, a~reva eros, pauos, ~~1 es. maño del mundo; meJor dicho, es el mundo. Sm emLa casa es d e1 ta fatigar patios con un a 1~1.• be y po1vonentas · 1 ' ga enas de f bargo, a uerza · J d 1 H h d · d ·s he alcanzado la calle y he visto el tcmp o e as ac as e te ra no lo entendí hasta que una visión de la noche me revelóe ~:~m~ién son catorce [son infinitos] los mares y los templos. q tá chas veces catorce veces, pero dos cosas hay en el mun· Todo es mu • sola vez: arriba, e 1·mtrmca · d o soJ; a b ªJº• · Asr una do que parecen esta
f;
ya no me acuerdo. b ue yo los Cada nueve años entran en la casa nueve hom res para q { libere de todo mal Oigo sus pasos o su voz en el fondo de las ga1er as de piedra y corro ~legremente a buscarlos. La cerem?nia dura pocos minutos Uno tras otro caen sin que yo me ensan~n~nte .las ~ana~~ Donde c.ayeron quedan y Jos cadáveres ayudan a distinguir un g' . ' ' .é é que uno de ellos proieU· ría de las otras. Ignoro qui nes son, pero s . 1 tor zó en la hora de su muerte, que alguna vez llegaría ~1 re.e ende;_ • d d d orque sé que vive mi re or Desde enronces no me ue1e 1a so1e a • P d ¡ tor y al fin se levantará sobre el polvo. Si mi o~d~ alcanzara to ~s o; rumores del mundo, yo percibirla sus pasos. Ojala me.llev; ª un,u~e con menos galerías y menos puertas. (Cómo será m1 re entor. • pregunto. (Será un toro o un hombre? (Será tal \•ez un toro con cara de hombre? iO será como yo?
El sol de Ja mañana reverberó en I~ espada de bronce. Ya no quedaba ni un vestigio de sangre. .. -<Lo creerás, Ariadna? -d!JO Teseo-. El minotauro apenas se defendió.
A Marta Mosquna Eatsman
hará (he perdido la carta), Gannon me escribió de Gualeguaychú, anunciando el envío de una versión, acaso la primera española, del poema The past, de Ralph Waldo Emerson, y agregando en una posdata qúe don Pedro J?amiá~, de quien yo guardaría alguna memoria, habta muerto noches pasadas, de una congestión pulmonar. El hombre, arrasado por Ja liebre, había revivido e? su· delirio la sangrienta jornada de Masoller; la. notl· cía me pareció previsible y hasta convencional, porque don Pedro, a Jos diecinueve o veinte años. había seguido las banderas de Aparicio Saravia. La revolución de 1904 Jo tomó en una estancia de Río Negro o de Paysandú, donde trabajaba de peón; Pedro Damián era entrerria· no, de Gualeguay, pero fue adonde fueron los amigos, tan animoso y tan ignorante como ellos. Combatió en algún entrevero y en la batalla última; repatriado en 1905, retomó con humilde tenacidad las tareas de campo. Que yo sepa, no volvió a dejar su provincia. Los últimos treinta años los pasó en un puesto muy solo, a una o dos leguas del Nancay; en aquel desamparo, yo conversé con él una tarde (yo traté de conversar con él una tarde), hacia 1942. Era hombre taciturno, de pocas luces. El sonido y la furia de Masoller agotaban su historia; no me sorprendió que los reviviera, en la hora de su muerte... Supe que no vería más a Damián y quise recordarlo; tan pobre es mi memoria visual que sólo reco rdé una fotografía que Gannon le tomó. El hecho nada tiene de singular, si consideramos que al hombre lo vi a principios de 1942, una vez, y a la efigie, muchísimas. Gannon me mandó esa fotografía; la he perdido y ya no la busco. Me daría miedo encontrarla. El segundo episodio se produjo en Montevideo, meses después. La fiebre y la agonía del entrerriano me sugirieron un relato fantástico sobre la derrota de Masoller; Emir Rodríguez Monegal. a quien referí el argumento, me dio unas líneas para el coronel Dionisio Tabares, que había hecho esa campaña. El coronel me recibió después de cenar. Desde un sillón de hamaca, en un patio, recordó con desorden y con amor los tiempos que fueron. Habló de municiones que no llegaron y de caballadas rendidas, de hombres dormidos y terrosos tejiendo laberintos de marchas, de Saravia. que pudo haber entrado en Montevideo y que se desvió, "porque el gaucho le teme a la ciudad", de hombres degollaUN PAR DE AÑOS
dos has~ la ~uca, de una guerra civil que me pareció menos la colisión de dos ejércitos que el sueño de un matrero. Habló de lllescas de Tu· pamba~, de Masoller. Lo hizo con periodos tan cabales y de u~ modo tan vívido que comprendí que muchas veces había referido esas mis· mas cosas, y te~1í que det~ de sus palabras casi no quedaran recuerdos ..En un respiro consegu1 mtercalar el nombre de Damián. -<Dan~ián? cPedro ~amián? -dijo el coronel-. Ése sirvió conmigo. Un tapeCllo que le dec1an Daymán los muchachos. -Inició una ruidosa carcajada y la cortó de golpe, con fingida o veraz incomodidad. Con otra voz dijo que la guerra se1vía, como la mujer, para que se probaran los hombres, y que, antes de entrar en batalla nadie sabía quién era. _Alguien podía pe~sarse cobarde y ser un valie~te, y asimismo al reves, como le ocurnó a ese pobre Damián, que se anduvo floreando en las pulperías con su divisa blanca y después flaqueó en Masoller. En algún tiroteo con los zumacas se portó como un hombre, rcro otra cosa fue cuan.do. l.os ejér~itos se enfrentaron y empezó el canoneo y cada hombre smuo que cinco mil hombres se habían coaligado para matarlo. Pobre guri, que se la había pasado bañando ovejas y que de pronto lo arrastró esa patriada... Abs~rdamente, la versión de Tabares me avergonzó. Yo hubiera pre~endo que los hechos no ocurrieran así. Con el viejo Damián, entrevisto una tarde, hace muchos años, yo había fabricado, sin proponérmelo, una suerte de ídolo; la versión de Tabares lo destrozaba. Súbitamente comprendí la reserva y la obstinada soledad de Damián; no las había dictado la modestia, sino el bochorno. En vano me repetí que ~n hombre acosado por un acto de cobardía es más complejo y n:iás !nteresante _que un hombre meramente animoso. El gaucho Marun Fierro, pense, es menos memorable que Lordjim y que Razumov. Sí, pero Damián, como gaucho, tenía obligación de ser Marún Fierro- sobre todo, ante gauchos orientales. En lo que Tabares dijo y no dijo percibí el agreste sabor de lo que se llamaba artiguismo: la con· ciencia (tal vez incontrovertible) de que el Uruguay es más elemental que nuestro país y, por ende, más bravo... Recuerdo que esa noche nos despedimos con exagerada efusión. En el invierno, la falta de una o dos circunstancias para mi relato fantástico (que torpemente se obstinaba en no dar con su forma) hizo que yo volviera a la casa del coronel Tabares. Lo hallé con otro señor de edad: el doctor Juan Francisco Amaro, de Paysandú, que también había militado en la revolución de Saravia. Se habló, previsiblemente, de Masoller. Amaro refirió unas anécdotas y después agregó con lentitud, como quien está pensando en voz alta: -Hicimos noche en Santa frene, me acuerdo, y se nos incorporó al· guna gente. Entre ellos, un veterinario francés que murió la víspera de la acción, y un mozo esquilador, de Entre Ríos, un tal Pedro Damián. Lo interrumpí con acritud. -Ya sé-le dije-. El argentino que flaqueó ante las balas. Me detuve; los dos me miraban perplejos. -Usted se equivoca, señor -dijo, al fin, Amaro-. Pedro Damián murió como querría morir cualquier hombre. Serían las cuatro de la tarde. En la cumbre de la cuchilla se había hecho fuerte la infantería colorada; los nuestros la carb'<lron, a lanza; Damián iba en la punta, gritando, y una bala lo acertó en pleno pecho. Se paró en los estribos, concluyó el grito y rodó por úerra y quedó entre las patas de los c.aballos. Estaba muerto y la úlúma carga de Masoller le pasó por encima. Tan valiente y no había cumplido veinte años. Hablaba, a no dudarlo, de otro Damián, pero algo me hizo pregun· tar qué gritaba el gurí. . -Malas palabras -dijo el coronel-, que es lo que se gnta en las cargas..:. Puede ser -dijo Amaro-, pero también gritó iViva Urquizal Nos quedamos callados. Al fin, el coronel murmuró: . -No como si peleara en Masoller, sino en Cagancha o India Muerta, hará un siglo. Agregó con sincera perpleji<I:1d: • . .. -Yo comandé esas tropas, y jUrana que es la primera vez que 01go hablar de un Damián. No pudimos lograr que lo recordara. . . .. En Buenos Aires, el estupor que me produjo su olvido se rep1uó. Ante los once deleitables volúmenes de las obras de Emerson, en ~l sótano de la librería inglesa de Mitchell, encontré, una tar~~· a Patn· cio Gannon. Le pregunté por su traducción de The past. ~ljO que no pensaba traducirlo y que la literatura española era ta~ tediosa ~ue hacía innecesario a Emerson. Le recordé que me hab1a promeudo .esa versión en la misma carta en que me escribió la muerte d~ D.a~1án. Preguntó quién era Damián. Se lo dije, en vano. Con un pnnc1p10 ~e terror advertí que me oía con extrañeza, y busqué amparo en una discusión literaria sobre los detractores de Emerson, pceta más comple.0 más diestro y sin duda más singular que el desdichado Poe. j 'Algunos hechos más debo registrar. En abril tuve carta del coronel
Dionisio Tabares; éste ya no estaba ofuscado y ahora se acordaba muy bien del entrerrianito que hizo punta en la carga d_e Ma.so~le~ Y que enterraron esa noche sus hombres, al pie de la c~ch11la. ~n juho p~é por Gualeguaychú; no di con el rancho de Dam1an, de quien ya nad!e se acordaba. Quise interrogar al puestero Diego. Abaroa, que lo vio morir éste había fallecido antes del invierno. Quise traer a la memoria lo~ rasgos de Damián; meses después, ~ojeando ~nos álbumes, comprobé que el rostro sombrío que yo hab1a conseguido evocar era el del célebre tenor Tamberlick, en el papel de Otelo..• Paso ahora a las coitjeturas. La más fácil, pero tamb1en menos satisfactoria, postula dos Damianes: ~I cobarde que munó en Entre Ríos hacia 1946, el valiente, que munó en. Mas~ller en 190~. Su de~ec to reside en no explicar lo realmente emgmáuco: los cunosos vaivenes de la memoria del coronel Tabares, el olvido qu~. anula en tan poco úempo la imagen y hasta el nombre del que volv10. (No ac~pto, · · no quiero aceptar, una conjetura más s1·mple·· la de haber. yo sonado . al primero.) Más curiosa es la conjet.ura sobrenatu~l. que ideó Ulnke von Kühlmann. Pedro Damián, deoa Ulnke, pe~e~10 en la batalla, Y en la hora de su muerte suplicó a Dios que lo h1oera v?lver a ~ntre Ríos. Dios vaciló un segundo antes de otorgar esa graoa, Y_qu1e~ la había pedido ya estaba muerto, y algunos hombr~s lo. ha~1an visto caer. Dios, que no puede cambiar el pasado, pero s1 las 1mag~n~s del pasado, cambió la imagen de la muerte ~n la de un. ~esfallec1m1ento, y la sombra del entrerriano volvió ª.s.~ uerra. Volv10, ~ero deben:ios recordar su condición de sombra. V1v10 en la soledad, sm una mujer, sin amigos; todo lo amó y lo poseyó, per~ desde lejos, co~o del otro lado de un cristal; "murió", y su tenue imagen se perdió, .como el agua en el agua. Esa conjetura es errónea, pero hubiera debido sugerirme la verdadera (la que hoy creo la verdadera), que a la vez es más simple y más inaudita. De un modo .cas.i mágico la des~ubrí en el tra· tado De Omnipotentia, de Pier Danuam, a cuyo estudio .me llevaron dos versos del canto xx1 del Paradiso, que plantean precisamente un problema de identidad. En el quinto capítulo de aquel ~ratado, Pier Damiani sostiene, contra Aristóteles y contra Fredegano de Tours, que Dios puede efectuar que no haya sido lo que alguna vez fue. 1:-tí esas viejas discusiones teológicas y empecé a comprender la trágica historia de don Pedro Damián.
!ª
La adivino así. Damián se portó como un cobarde en el campo de Masoller, y dedicó la vida a corregir esa bochornosa flaqueza. Volvió a Entre Ríos; no alzó la mano a ningún hombre, ~o maTcó a nadie, no buscó fama de valiente, pero en los campos del Nancay se hizo duro, lidiando con el monte y la hacienda chúcara. Fue preparando, sin duda sin saberlo, el milagro. Pensó con lo más hondo: Si el destino me trae otra batalla, yo sabré merecerla. Durante cuarenta años la aguardó con oscura esperanza, y el destino al fin se la trajo, en la hora de su muerte. La trajo en forma de delirio pero ya los griegos sabían que somos las sombras de un sueño. En la agonía revivió su batalla, y se condujo como un hombre y encabezó la carga final y una bala lo acertó en pleno pecho. Así, en 1946, por obra de una larga pasión, Pedro Damián murió en la derrota de Masoller, que ocurrió entre el invierno y la primavera de 1904. En la Suma Teológica se niega que Dios pueda hacer que lo pasado no haya sido, pero nada se dice de la intrincada concatl!nación de causas y efectos, que es tan vasta y tan íntima que acaso no cabría anular un solo hecho remoto, por insignificante que fuera, sin invalidar el presente. Modificar el pasado no es modificar un solo hecho; es anular sus consecuencias, que tienden a ser infinitas. Dicho sea con otras palabras; es crear dos historias universales. En la primera (digamos), Pedro Damián murió en Ent~~ Ríos, en :946; en la segunda, en Mas?ller, en 19.04. És.ta es la t¡ue .vlVlm?s ahora, pero la supresión de aquella no fue n~me.d~ata y produjo las mcoherencias que he referido. E~ el. c?ronel D1?ms10 Tab~res se ~umplieron las diversas etapas: al p~mc1p10 recordo que Dam1án obro como un cobarde; luego, lo olvido totahnente; luego, recordó su impetuosa muerte. No menos corroborativo es el caso del puestero Abaroa; éste murió, lo entiendo, porque tenía demasiadas memorias de don Pedro Damián. En cuan~o a mí, entiendo no correr un peligro análogo. He adivinado y registrado un proceso no accesible a los hombres, una suerte d: e~cándalo de la razón; pero algunas circunstancias mitigan ese privilegio temible. Por lo pronto, no estoy seguro de haber escrito siempre la verdad. Sospecho que e n mi relato hay falsos recuerdos. Sospecho que Pedro ~amián (si existió) no se llamó Pedro Damián, y q.ue yo lo recuer~o bajo ese nombre para creer algún día que su historia me fue sugerida por los argumentos de Pier Damiani. Algo parecido acontece c~n el poei:n.ª que mencioné en el primer párrafo y que ve~sa sobre la 1rre\•ocab1h~ad del pasado. Hacia 1951 creeré haber fa. bncado un cuento fantástico y habré historiado un hecho real· tambié~ ~l inocente Virgilio, hará dos mil años, creyó anunciar el nac1m1ento de un hombre y vaticinaba el de Dios.
!Pobre Damiánl La 1 . _ . . · muene o 11evó a los vemte anos en una tnste guberra ignorada Yen una batalla casera pero consiguió lo que anhelasu corazón y tardó h ' . r . "d d • mue o en conseguirlo, y acaso no hay mayores ae1ici a es.
ª
DEUTSCHFS REQUIEM Aunque él me quitare la ,;c1a, en él confiaré.
Job, 13:15
~~ ~OMBRE
ES ?tto Dietr.ich zur Linde. Uno de mis antepasados, . ns~oph zur Lmde, m.un.6 en la carga de caballería que decidió la VlCtona de Zorndorf. M1 bisabuelo materno Ulrich Forkel fue asesi· nad? ~n la f~resta de Marchenoir por fran~otiradores fra~ceses, en l~s ~ltm~os d1as d;.1870; el capitán Dietrich zur Linde, mi padre, se d1sun~i6 en el s1~0 de Namur, en 1914, y, dos años después, en Ja trav~sia del ~anub10.6 En cuamo a mí, seré fusilado por tonurador y asesino. El tnbunal ha procedido con rectitud; desde el principio, yo m; he declarado culpable. Ma!lana, cuando el reloj de la prisión d~ las nueve.• yo habré entrado en la muerte; es natural que piense en mis mayores, ya que tan cerca estoy de su som· bra, ya que de algún modo soy ellos. Durante el juicio (que afortunadamente duró poco ) no hablé; justificarme, entonces, hubiera entorpecido el dictamen y hubiera parecido una cobardía. Ahora las cosas han cambiado; en esta noche que precede a mi ejecución, puedo hablar sin temor. No pretendo ser perdonado, porque no hay culpa en mí, pero quiero ser comprendi· do. Quienes sepan oírme, comprenderán la historia de Alemania y la futura historia del mundo. Yo sé que casos como el mío, excepcionales y asombrosos ahora, serán muy en breve triviales. Mañana moriré, pero soy un símbolo de las generaciones del porvenir.
Nací en Marienburg. en 1908. Dos pasiones, ahora casi olvidadas, me permitieron afrontar con valor y aun con felicidad muchos años in· faustos: la música y la metafísica. No puedo mencionar a todos mis bienhechores, pero hay dos nombres que no me resigno a omitir: el de Braluns y el de Schopenhauer. También frecuenté la poesía; a esos nombres quiero juntar otro vasto nombre germánico, William Shakespeare. Antes, la teología me interesó, pero de esa fantástica disciplina (y de Ja fe cristiana) me desvió para siempre Scho· penhauer, con raiones directas; Shakespeare y Brahms, con la infinita variedad de su mundo. Sepa quien se detiene maravillado, trémulo de ternura y d e gratitud, ante cualquier Jugar de la obra de esos felices, que yo también me detuve ahí, yo el abominable. Hacia 1927 entraron en mi vida Nietzsche y Spengler. Observa un escritor del si· glo xvm que nadie quiere-?e ber nada a sus contemporane· os; yo, para libertarme, de una influencia que presenu opresora, escribí un artículo titulado Abrechnung mil Spengler, en el que hacía notar que el monu· mento más inequívoco de los rasgos que el auto~ llama fáus· ticos no es el misceláneo drama de Goethe7 sino un poema redactado hace veinte siglos, el De rerum natura. Rendí justicia, empe· ro, 3 la sinceridad del filósofo
___.,.
de la historia, a su espíritu radicalmente alemán (kerndeutsch), militar. En 1929 entré en el Partido. , Poco diré de mis años de aprendizaje. Fueron más duros para m1 que para muchos otros, ya que a pesar de no carecer de valor, me íaf. ta toda vocación de violencia. Comprendí, sin embargo, que está· bamos al borde de un tiempo nuevo y que ese tiempo, comparable a las épocas iniciales del Islam o del Cristianismo, e~igía hombres n uevos. Individualmente, mis camaradas me eran odiosos; en vano p rocuré razonar que para el alto fin que nos congregaba, no éramos individuos. Aseveran los teólogos que si la atención del Señor se desviara un solo segundo de mi derecha mano que escrib~, ésta recaerí~ en la nada, como si la fulminara un fuego sin luz. Nadie puede ser, digo y~>, nadie puede probar una copa de agua o partir un trozo de pan, sm justificación. Para cada hombre, esa justificación es distinta; yo esperaba la guerra inexorable que probaría nuestra fe. Me bastaba saber que yo sería un soldado de sus batallas. Algu~a vez temí que nos. defraudaran la cobardía de Inglaterra y de Rusia. El azar, o el desuno, tejió de otra manera mi porvenir: el primero de marzo de 1939, al os· curecer, hubo disturbios en Tilsit que los diarios no registraron; en la calle detrás de la sinagoga, dos balas me atravesaron la ~ierna, que fue necesario amputar.s Días después, entraban en Bohemia nuestros ejércitos; cuando las sirenas lo proclamaron, yo estaba en el ~edentario hospital, tratando de perderme y de olvidarme en los hbros de Schopenhauer. Símbolo de mi vano destino, dormía en el reborde de la ventana un gato enorme y fofo. En el primer volumen de Parerga und Paralipo· mena releí que todos los hechos que pueden ocu· rrirle a un hombre, desde el instante de su naci· miento hasta el de su muerte, han sido p refijados por él. Así, toda negligencia es deliberada, todo casual encuentro una cita, toda humillación una pe· nilencia, todo fracaso una misteriosa victoria, toda muerte un suicidio. No hay consuelo más hábil que el pensamiento de que hemos elegi· do nuestras desdichas; esa teleología individual nos revela un orden secreto y prodigiosamente nos confunde con la divinidad. ¿Qué ignorado propósito (cavilé) me hizo buscar ese atardecer, esas balas y esa mutilación? No el te· mor de la guerra, yo lo sabía; algo más profundo. Al fin creí en· tender. Morir por una religión es más simple que vivirla con pleni· tud; batallar en Éfeso contra las fie· ras es menos duro (miles de mártires oscuros lo hicieron) que ser Pablo, siervo de Jesucristo; un acto es menos que todas las horas de un hombre. La batalla y la gloria son facilidades; más ardua que la empresa de Napoleón fue la de Raskolnikov. El siete de febrero de 1941 fui nombrado subdirector del campo de concentración de Tarnoitz. El ejercicio de ese cargo no me fue grato; pero no pequé nunca de negligencia. El cobarde se prueba entre las espadas; el misericordioso, el piadoso, busca el examen de las cárceles y del dolor ajeno. El nazismo, intrínsecamente, es un hecho . moral, un despojarse del viejo hombre, que está viciado, para vestir el nuevo. En la batalla esa mutación es común, entre el clamor de los capitanes y el vocerío; no así en un torpe calabozo, donde nos lienta con antiguas ternuras la insidiosa piedad. No en vano escribo esa palabra; la pie. dad por el hombre superior es el último pecado de Zarathustra. Casi lo cometí (lo confieso) cuando nos remitieron de Breslau al in· signe poeta David Jerusalem. Era éste un hombre de cincuenta años. Pobre de bienes en este mundo, perseguido, negado, vituperado, había consagrado su genio a cantar la felicidad. Creo recordar que Albert Soergel, en la obra Dich· tung der üi~ lo equipara con Whitman. La comparación no es feliz;
Whitman celebra el universo de un modo previo, general, casi indife· rente; Jerusalem se alegra de cada cosa, con minucioso amor. No c~ met~ jamás enumeraciones, catálogos. Aún puedo repetir muchos h_exametros de aquel hondo poema que se titula Tht Yang. pintor dt tigres, que es.tá como rayado de tigres, "que está como cargado y atra· ves_ado ~e tigres transversales y silenciosos. Tampoco olvidaré el sohl~qu10 Rostn.cra11tz habla con ti Ángtl en el que un prestamista lond1~ense del siglo xv1 vanamente trata, al morir, de.vindicar sus culpas, sin sospechar que la secreta justificación de su vida es haber inspirado a uno de sus clientes (que lo ha visto una sola vez y a quien no r~cuerd~) el carácter de_ Shylock. H?mhre de memorables ojos, de piel. cetrina, _de_ba_rba casi negr_a, Dav1djerusalem era el prototipo del JUd10 _sefard:, s1 bien pertenec1a a los depravados y aborrecidos Ash· ken_a,znn .. Fui severo con él; no permití que me ablandaran ni la com· pasion m su glona. Yo había comprendido hace muchos anos que no hay cosa en el mundo que no sea germen de un Infierno posible; un rostro, una palabra, una brújula, un aviso de cigarrillos, podrían enl~ quecer a una persona, si ésta no lograra olvidarlos. (No estaría loco un h?~bre _que comi~ua_m_ente se figurara el mapa de Hungría? Determine aplicar ese pnncip10 al régimen disciplinario de nuestra casa y...9 A fines de 1942, Jerusalem perdió la razón; el primero de marzo de 1943, logró darse muerte.10 I_gno~o ~i Jerusalcm comprendió que si yo lo destruí, fue para dest~tr m1 pt~dad. Ante mis ojos, no era un hombre, ni siquiera un jud10; se habta transformado en el símbolo de una detestada zona de mi al_ma. Yo agonicé con él, yo morí con él, yo de algún modo me he perdido con él; por eso, fui implacable. Mientras tanto, giraban sobre nosotros los grandes días y las grandes noches de una guerra feliz. Había en el aire que respirábamos un sentimiento parecido al amor. Como si bruscamente el marestuviera cerca, había un asomhro y una exaltación en la sangre. Todo, en aquellos anos, era distin10; hasta el sabor del sueno. (Yo, quizá, nunca fui plenamente feliz, pero es sabido que la des,·entura requiere paraísos perdidos.) No hay hombre que no aspire a la plenitud, es decir a la suma de experi<>nrias de que un hombre es capaz; no hay hombre que no tema ser defraudado de alguna parte ele ese patrimonio infinito. Pero todo lo ha tenido mi generación, porque primero le fue deparada la gloria y después la derrota. . En octubre o noviembre de 1942, mi hermano Friedrich pereció en la segunda batalla de El Alamein, en los arenales egipcios; un bom· bardeo aéreo, meses después, destrozó nuestra casa natal; otro, a fines de 194 3, mi laboratorio. Acosado por vastos continentes, moría el Tercer Reich; su mano estaba contra todos y las manos de todos contra él. Entonces, algo singular ocurrió, que ahora creo entender. Yo me creía capaz de apurar la copa de la cólera, pero en las heces me detuvo un sabor no esperado, el misterioso y casi terrible sabor de la felicidad. Ensayé diversas explicaciones; no me bastó ninguna. Pensé: Mt satisfau la dt rrota, porqut stcrttamentt mt si wlpablt y sólo putde rtdimirmt rl rastigo. Pensé: Me satisfact la dtrrota, porqut ts un fin y yo tstoy muy ca11Sado. Pensé: /'>'le satisfact la derrota, porque ha ocurrido, porque tstá innumtrablemente unida a todos los herhos qut son, qut fut· ron, qut serán, porqut rensurar o deplorar un solo hecho rtal ts blas/tmar dtl universo. Esas razones ensayé, hasta ciar con la \"erdadera.
Se ha dicho que todos los hombres nacen aristotélicos o platónicos. Ello equivale a declarar que no hay debate de carácter abstracto que no sea un momento de la polémica de Aristóteles y Platón; a través de los siglos y latitudes, cambian los nombres, los dialectos, las caras, pero no los eternos antagonistas. También la historia de los pueblos registra una continuidad secreta. Arminio, cuando degolló en una ciénaga las legiones de Varo, no se sabía precursor de un Imperio Alemán; Lutero, traductor de la Biblia •. no sospec~ab_a que ~u fin era forjar un pueblo que destruyera para siempre la B1bha; Chnstoph zur Linde, a quien mató una bala moscovita en 1758, preparó de algún modo las victorias de 1914; Hitler creyó luchar por un país, pero luchó por todos, aun por aquellos que agredió y detestó. No im· pona que su yo lo ignorara; lo sabían su sangre, s~ vol~ntad. El mundo se moría de judaísmo y de esa enfermedad del juda1smo, que es la fe de Jesús· nosotros le ensenamos la violencia y la fe de la espada. Esa espada' nos mata y somos comparab!es al hechicero que t~je un laberinto y que se ve for1.ado a errar en el hasta el fin de sus d1as o a David que juzga a un desconocido y lo condena a muerte y oye despu~s la revelación: Tll trts aquel hombrt. Muchas cosas hay que destrutr para edificar el nuevo orden; ahora sabemos que Alemania era una de esas cosas. Hemos dado algo más que nuestra vida, hemos dado la suerte de nuestro querido país. Que otros maldigan y otros lloren; a mí me regocija que nuestro don sea orbicular~ perfecto. Se cierne ahora sobre el mundo una época 1mplacable. Nosotros los forjamos, nosotros que ya somos su víctima. (Q~é importa que Inglaterra sea el martillo y n?sotr?s _el yunqu_e?. Lo 1m~ona~te ~s que rija la violencia, no l?.s sel"\•tles um1deccs cnsuanas. S1 la v1ctona y la
·a que sean para otras nainiusticia y la felicidad no son para Alemam • . fi " . . estro lugar sea e1m temo. ciones. Que el cielo exista, aunque nu . ra saber cómo Miro mi cara en el espejo para saber qutén sofy, pa l fi .,. me en rente con e m. mi me portaré dentro de unas h oras, cuando carne puede tener miedo; yo, no.
LA BUSCA DE AVERROES S'imaginant que la tragédie n'est autre chose que l'art de louer...
ERNEST !UNAN, AvnTots. 48 (1861)
AauLCUAUD MuHAMMAD Ibn-Ahmad ibn-Muhámmad ibn-Rushd (un siglo tardaría ese largo nombre en llegar a Averro_e~, pasand? por Benraist y por Avenryz, y aun por Aben-Rassad y F1hus Rosad1s) redactaba el undécimo capítulo de la obra Tahafut-ul·Tahafut (Destrucción de la Destrucción), en el que se mantien~, contra ~I asceta persa Ghazali, autor del Tahafut-ttlfalasifa (Destrucctó~ de filosofos), qu~ la divinidad sólo conoce las leyes generales del umverso, lo ~oncermen te a las especies, no al individuo. Escribía c~n l~nta segundad, de derecha a izquierda; el ejercicio de formar s1log1s~os y de eslabonar vastos párrafos no le impedía sentir, como un bienestar, la fresca Y honda casa que lo rodeaba. En el fondo de la siesta se enronquecían amorosas palomas; de algún patio invisible se elevaba el rumor de una fuente; algo en la carne de Averroes, cuyos a~tepasados proc~ dían de los desiertos árabes, agradecía la constancia del a~~· Abajo estaban los jardines, la huerta; abajo, el atareado Guadalqul\'lr Ydespués la querida ciudad de Córdoba, no menos clara que Bagdad o que el Cairo, como un complejo y delicado inst11;1mento, y alred~dor (esto Averroes lo sentía también) se dilataba hacia el confin la tierra de España, en la que hay pocas cosas, pero donde cada una parece estarde un modo suslantivo y eterno. La pluma corría sobre la hoja, los argumentos se enlazaban, irrefutables, pero una leve preocupación empañó la felicidad de Averroes. No la causaba el Tahafut, trabajo fortuito, sino un problema de índ~ le filológica vinculado a la obra monumental que lo justificaría ante las gentes: el comentario de Aristóteles. Este griego, manantial de t~ da filosofia, había sido otorgado a los hombres para enseñarles todo lo que se puede saber; interpretar sus libros como los ulemas interpretan el Alcorán era el arduo propósito de Averroes. Pocas cosas más bellas y más patéticas registrará la historia que esa consagración de un médico árabe a los pensamientos de un hombre de quien lo separaban catorce siglos; a las dificultades intrínsecas debemos anadir que Averroes, ignorante del siríaco y del griego, trabajaba sobre la traducción de una traducción. La víspera, dos palabras dudosas lo ha· bían detenido en el principio de la Poética. Esas palabras eran trage· dia y comedia. L.'ls había encontrado anos atrás, en el libro tercero de la Retórica; nadie, en el ámbito del Islam, barruntaba lo que querían decir. Vanamente había fatigado las páginas de Alejandro de Afrodisía, vanamente había compulsado las versiones del nestoriano Hunáin ibn-Ishaq y de Abu-Bashar Mata. Esas dos palabras arcanas pululaban en el texto de la Poética; imposible eludirlas. Averroes dejó la pluma. Se dijo (sin demasiada fe) que suele estar ".'~~cerca lo que buscamos, ~ardó el manuscrito del Tahafut y se dingio al anaque~ donde se almeaban, copiados por calígrafos persas, !os ~uchos volumenes d~I mohkam del ciego Abensida. Era irrisorio 1mag111ar que no l?s hab1a consultado, pero lo tentó el ocioso placer de volver sus p~gma~. De esa estudiosa distracción lo distrajo una sue~te de _melo~ia. Miró por el balcón enrejado; abajo, en el estrecho pauo de tierra, Jugaba~ unos c~icos semidesnudos. Uno, de pie en los hom~ros de otr_o, hacia notonamente de almuédano; bien cerrados los º)OS, s~modtaba .No hay otro dios qut el Dios. El que Jo sostenía, in· móvtl, hac_t~ de almmar; otro, abyecto en el polvo y arrodillado, de con~egac1on d~ los fieles. El juego duró poco; todos querían ser el almued~no, nadie la congregac~ón o la torre. Averroes Jos oyó disputar en dialecto grostro,. vale decir en el incipiente espanol de la plebe musulmana de la Peninsula. Abrió el Quitah ul ain de Jalil y pensó c~n orgullo .que en toda Córdoba (acaso en todo Al·Andalus) no habta otra c~pta el~ ~a obra ~rfecta que esta que el emir Yacub Almansur le habta renuudo de Tanger. El nombre de ese 1 dó · · Ab 1 • · puerto e recor que e 1 vtaJ_ero u cas1m Al-Asharí, que había regresado de Marruec?s, cenana con él esa noche en casa del alcoranista Farach. Abulcás1m decía haber alcanzado lo_s reinos del imperio de Sin (de la China); sus detractores, con esa lógica peculiar que da J d. · b ' . d 1 C · e O tO, JUra an que nunca h ab ta pisa o a ~ma y que en los templos de ese aís había blasfemado de Alá. Inevitablemente• la reunºión d urana ' unas p h oras;
-- -
Averroes, presuroso, retomó la escritura del Tahafut. Trabajó hasta el crepúsculo de la noche. El diálogo, en la casa de Farach, pasó de las incomparables virtudes del gobernador a las de su hermano el emir; después, en el jardín, hablaron de rosas. Albucásim, que no las había mirado, juró que no había rosas como las rosas que decoran los cármenes andaluces. Farach ~o se de~ó sobornar; observó que el docto lbn Qutaoba describe una excelente variedad de la rosa, perpetua, que se da en los jardines del lndostan y cuyos pétalos, de un rojo enc~rnado, presentan caracteres que dicen: No hay otro dios como el
Dios. Muhámmad ts el Apóstol de Dios. Agregó que Abulcásim, seguramente, conocería esas rosas.
Abulcásim lo miró con alarma. Si respondía que sí, todos lo juzgarían, con razón, el más dispo- -...::Wlllz:~-• nible y casual de los impostores; si respondía que no, lo juzgarían un infiel. Optó por musitar que con el Señor están las llaves de las cosas ocultas y que no hay en la tierra una cosa verde o una cosa marchita que no esté registrada en Su Libro. Esas palabras pertenecen a una de las primeras azoras; las acogió un murmullo reverencial. Envanecido por esa victoria dial éct~ ca, Abulcásim iba a pronunciar que el Señor es perfecto en sus obras e inescrutable. Entonces Averroes declaró, prefigurando las remotas razones de un todavía problemático Hume: -Me cuesta menos admitir un error en el docto lbn Qutaiba, o en los copistas, que admitir que la tierra da rosas con la profesión de la fe. -Así es. Grandes y verdaderas palabras -dijo Abulcásim. -Algún viajero -,recordó el poeta Abdalmálik- habla de un árbol cuyo fruto son verdes pájaros. Menos me duele creer en él que en rosas con letras. -El color de los pájaros -dijo Averroes- parece facilitar el portento. Además, los frutos y los pájaros pertenecen al mundo natural, pero la escritura es un arte. Pasar de hojas a pájaros es más fácil que de rosas a letras. Otro huésped negó con indignación que la escritura fuese un arte, ya que el original del Qurán -la madre del Libro- es anterior a la Creación y se guarda en el cielo. Otro habló de Cháhiz de Basra, que dijo que el Qurán es una sustancia que puede tomar la forma de un hom· bre o la de un animal, opinión que parece convenir con la de quienes le atribuyen dos caras. Farach expuso largamente la doctrina ortodoxa. El Qurán (dijo) es uno de los atributos de Dios, como Su piedad; se copia en un libro, se pronuncia con la lengua, se recuerda en el corazón, y el idioma y los signos y la escritura son obra de los hombres, pero el Qurán es irrevocable y ~terno. Averroes, que ha_bía comentado la República, pudo haber dicho que la madre del Libro es algo así como su modelo platónico, pero notó que la teología era un tema del todo inaccesible a Abulcásim. Otros, que también lo advirtieron, instaron a Abukásim a referir alguna maravilla. Entonces como ahora, el mundo era atroz; los audaces podían recorrerlo, pero también los miserabl~s, los q~e se allanaban a todo. La memoria de Abulcásim era un espejo de ínumas cobardías. (Qué podía referir? Además, le exigían maravill~s y la maravilla es acaso incomunicable; la luna de Bengala no es igual a la. luna Yemen, pero se deja describir con las mismas voces. Abulcás1m vaciló; luego, habló: . -Quien recorre los climas y las ciuda~es -procla!"ó con unc1ónve muchas cosas que son dignas de crédito.. Esta, ~o gamos, que sólo he referido una vez, al rey de los turcos. Ocumó en Sm Kalán (Cantón). donde el río del Agua de la Vida se derrama en el mar. Farach preguntó si la ciudad quedaba a muchas leguas de la muralla
?el
que lskandar Zul Qarnain (Alejandro Bicorne de Macedonia) levantó para detener a Gog y a Magog. -Desiertos la separan -dijo Abulcásim, con involuntaria soberbia-. Cuarenta días tardaría una cáfila (caravana) en divisar sus torres y dicen que otros tantos en alcanzarla. En Sin Kalán no sé de ningún hombre que la haya visto o que haya visto a quien la vio. El temor de lo crasamente infinito, del mero espacio, de la mera materia, tocó por un instante a Averroes. Miró el simétrico jardín; se supo envejecido, inútil, irreal. Decía Abulcásim: -Una tarde, los mercaderes musulmanes de Sin Kalán me condujeron a una casa de madera pintada, en la que vivían muchas personas. No se puede contar cómo era esa casa, que más bien era un solo cuarto, con filas de alacenas o de balcones, unas encima de otras. En esas cavidades había gente que comía y bebía; y asimismo en el suelo, y asimismo en una terraza. Las personas de esa terraza tocaban el tambor y el laúd, salvo unas quince o veinte (con máscaras de color carmesí) que rezaban, cantaban y dialogaban. Padecían prisiones, y nadie veía la cárcel; cabalgaban, pero no se percibía el caballo; combatían, pero las espadas eran de caña; morían y después estaban de pie. -Los actos de los locos -dijo Farach- exceden las previsiones del hombre cuerdo. -No estaban locos -tuvo que explicar Abulcásim-. Estaban figurando, me dijo un mercader, una historia. Nadie comprendió, nadie pareció querer comprender. Abulcásim, confuso, pasó de la escuchada narración a las desairadas razones. Dijo, ayudándose con las manos: -Imaginemos que alguien muestra una historia, en vez de referirla. Sea esa historia la de los durmientes de, Éfeso. Los vemos retirarse a la caverna, los vemos orar y dormir, los vemos dormir con los ojos abiertos, los vemos crecer mientras duermen, los vemos despertar a la vuelta de trescientos nueve años, los vemos entregar al vendedor una antigua moneda, los vemos despertar en el paraíso, los vemos despertar con el perro. Algo así nos mostraron aquella tarde las personas de la terraza. -<Hablaban esas personas? -interrogó Farach. -Por supuesto que hablaban -dijo Abulcásim, convertido en apologista de una función que apenas recordaba y que lo había fastidiado bastante-. ilfablaban y cantaban y peroraban! -En tal caso -dijo Farach- no se requerían veinte personas. Un solo hablista puede referir cualquier cosa, por compleja que sea. Todos aprobaron ese dictamen. Se encarecieron las virtudes del árabe, que es el idioma que usa Dios para dirigir a los ángeles; luego, de la poesía de los árabes. Abdalmálik, después de ponderarla debidamente, motejó de anticuados a los poetas que en Damasco o en Córdoba se aferraban a imágenes pastoriles y a un vocabulario beduino. Dijo que era absurdo que un hombre ante cuyos ojos se dilataba el
-..
de una derrota. Pensé, 50 Guadalquivir c~lebrara el agua de un pozo. Urgió la conveniencia de En la historia anterior q~ise narrar e 1 proce ue se propuso demosren~var las antiguas metáforas; dijo que cuando Zuhair comparó al primero, en aquel anob1spo de Cante~b~ryasq ue buscaron Ja piedra trar que hay un Dios; luego, e~ los alquimist n q lo rectificadores del destino co~ un ~amello cieg?• esa figura pudo suspender a la gente, pero que .cinco siglos de admiración la habían gastado. Todos aprobafilosofal· luego, en los vanos tnsectores del ~ gu yl aso de un hom. ' . d é más poéuco es e c ron ese dictamen, que ya habían escuchado muchas veces, de muchas ctrculo. Reflexioné, espu s, que d do a los otros, pero sí a él. boC";s· Averroes callaba. Al fin habló, menos para los otros que para breque se propone un fin que no está ve ª ámbito del Islam, nunca él mismo. Recordé a Averroes, que encerrado en el dº media. Referí el 1 -Con menos elocue~cia -dijo Averroes- pero con argumentos pudo saber el significado de las voces trag~ ~ Yd'ºsentir aquel dios 0 caso; a medida que adelantaba, senú lo que u e creó un búfacongéneres, he defendido alguna vez la proposición que mantiene Abdal.málik. En Alejandría se ha dicho que sólo es incapaz de una culmencionado por Burton que se propuso ere.ar unlº;~r~es queriendo pa quien ya la cometió y ya se arrepintió; para estar libre de un error lo. Sentí que la obra se burlaba. de mí. Sentt qu~ d v lo qu~ es un tea· a~eguemos, conviene haberlo profesado. Zuhair, en su mohalaca: imaginar lo que es un drama sm habe.r sosp~~aª i~ar a Averroes, sin dice que en el decurso de ochenta años de dolor y de gloria ha visto tro, no era más absurdo que yo, queriendo 1d de Asín Palaotro material que unos adarmes de R~nan, ~ ne Y • bolo del muchas v~ces al destino atropellar de golpe a los hombres, ~omo un c~mello ciego; Abdalmálik entiende que esa figura ya no pued.e maracios. Senú, en la última página, qu~ ~ 1 narraci~~ ';':d~;;~~sa narravillar. A ese reparo cabría contestar muchas cosas. La primera, que si hombre que yo fui, mientras la escnbia Yque, P quel homción, yo tuve que ser aquel hombre Yque, Ptra sera:í hasta lo e.1 fin del P?ema fuera el asombro, su tiempo no se mediría por siglos, bre yo tuve que redactar esa narraci n, Y él sino por d1as y por horas y tal vez por minutos. La segunda, que 'infinito. (En el instante en que yo dejo de creer en ' un famoso poeta es menos inventor que descubridor. Para alabar • Averroes" desaparece.) a Ibn-Sháraf de Berja, se ha repetido que sólo él pudo imagina~ que las estrellas en el alba caen lentamente, como las ~ hojas de los árboles; ello, si fuera cierto, evidenciaría que la imagen es baladí. La imagen que un solo hombre puede formar es la que no toca a ninguno. Infinitas cosas hay en la tierra; cualquiera puede equipararse a cualquiera. Equiparar esEN BUENOS AIRES el Zahir es una moneda e?" trellas con hojas no es menos arbitrario que mún de veinte centavos; marcas de navaja equipararlas con peces o con pájaros. En o de cor;aplumas rayan las letras N T y el número cambio, nadie no sintió alguna vez que el dos; 1929 es la fecha grabada en el anverso. (En Gu~e destino es fuerte y es torpe, que es ino.=::;~~S\i_,.,.. rat, a fines del siglo xvm, un tigr~ fue ~hir; en Java, un _ciecente y es también inhumano. Para esa go.de la mezquita de Surakar~, a·quie~ lap1dar~n los fieles, en convicción, que puede ser pasajera o conPersia, un astrolabio que Nadir Shah hizo arrojar al fon_do d~I tinua, pero que nadie elude, fue escrito mar; en las prisiones del Mahdí, hacia 1892, una pequ~~a bruel verso de Zuhair. No se dirá mejor lo que jula que Rudolf Carl von Slatin tocó, envuelta en un jtrÓn de allí se dijo. Además (y esto es acaso lo turbante; en la aljama de Córdoba, según Zotenberg, una esencial de mis reflexiones), el tiempo, veta en el mármol de uno de los mil doscientos pilares; en que despoja los alcá1.ares, enriquece los la judería de Tetuán, el fondo de un pozo.) Hoy es el trece versos. El de Zuhair, cuando éste lo comde noviembre; el día siete de junio, a la madrugada, llegó a puso en Arabia, sirvió para confrontar dos mis manos el Zahir; no soy el que era entonces pero aún me es imágenes, la del viejo camello y la del destidado recordar, y acaso referir, lo ocurrido. Aún, siquiera parno; repetido ahora, sirve para memoria de cialmente, soy Borges. Zuhair y para confundir nuestros pesares con El seis de junio murió Teodelina Villar. Sus retratos, hacia 1930, los de aquel árabe muerto. Dos términos tenía obstruían las revistas mundanas; esa plétora acaso contribuyó a que la la figura y hoy tiene cuatro. El tiempo agranda el ámbijuzgaran muy linda, aunque no todas las efigies apoyaran incondicioto de los versos y sé de algunos que a la par de la música, nalmente esa hipótesis. Por lo demás, Teodelina Villar se preocupaba son todo para todos los hombres. Así, atormentado hace años en Mamenos de la belleza que de la perfección. Los hebreos y los chinos rrakesh por memorias de Córdoba, me complacía en repetir el apóscodificaron todas las circunstancias humanas; en la Mishnah se lee trofe que Abdurrahmán dirigió en los jardines de Ruzafa a una palma que, iniciado el crepúsculo del sábado, un sastre no debe salir a la caafricana: lle con una aguja; en el Libro de los Ritos que un huésped, al recibir la primera copa, debe tomar un aire grave y, al recibir la segunda, un Tú también eres, ioh palma!, aire r.e~petuoso ~ feliz: Análogo, pero más minucioso, era el rigor que En este suelo txlranjera... se ex1gia Teodehna V1llar. Buscaba, como el adepto de Confucio o el talmudista, la irreprochable corrección de cada acto, pero su empeño era más admirable y más duro, porque las normas de su credo no Singular beneficio de la poesía; palabras redactadas por un rey que eran eternas, sino que se plegaban a los azares de París o de Hollyanhelaba el Oriente me sirvieron a mí, desterrado en Africa, para mi wood. Teodelina Villar se mostraba en lugares ortodoxos a la hora nostalgia de España. ortodoxa, con ~tributos ortodoxos, con desgano ortodo;o, pero el Averroes, después, habló de los primeros poetas, de aquellos que desgano, los atnbutos, la hora y los lugares caducaban casi inmediataen el Tiempo de la Ignorancia, antes del Islam, ya dijeron todas las mente y servirían (en boca de Teodelina Villar) para definición de lo cosaJ, en el infinito lenguaje de los desiertos. Alarmado, no sin razón, cursi. Buscaba lo absoluto, como Flaubert, pero lo absoluto en lo mopor las fruslerías de Ibn-Sháraf, dijo que en los antiguos y en el Qurán mentáneo..su ~ida ~ra ejemplar y, sin embargo, la roía sin tregua una estaba cifrada toda poesía y condenó por analfabeta y por vana la_ a~ de~esper~et~n mtenor. Ensayaba continuas metamorfosis, como para bidón de innovar. Los demás lo escucharon con placer, porque vindihuir de s1 m1s~a; el color de su pelo y las formas de su peinado caba lo antiguo. famosamente inestables. También cambiaban la sonri·sa la tez )eran Los muecines llamaban a la oración de la primera luz cuando Ave· Dd • ,esesglºd.di e os oh~os. es e 1932, fue estudiosamente delgada... La guerra rroes volvió a entrar en la biblioteca. (En el hárén, las esclavas de pelo e 10 mue o que pensar. Ocupado París por los aleman · ' negro habían torturado a una esclava de pelo rojo, pero él no lo saguir la moda? Un extranjero de quien ella siempre hab' eds {COmfio dsebría sino a la tarde.) Algo le había revelado el sentido de las dos pala. ºó b 1a escon 1a o se permltl a usar de su buena fe para venderle una ºó d bras oscuras. Con firme y cuidadosa caligrafía agregó estas líneas al b T d · porct n e som1 ~ero/slevc11dn neos; a. ano, se propaló que esos adefesios nunca .se hamanuscrito: Aristú (Aristóteles) denomina tragedia a los panegfricos y b1an · comedias a las sdtiras y anatemas. Admirables tragedias 'J co~edias abun. · a o den Pans· y por consiguiente no eran som b reros smo arb ttranos y esautonzados caprichos. Las desgracºta · ' ¡ dan tn las páginas del Corán y en las mohalac~. del santuano. . 1d v·n s no vienen so as· ~·· o~tor ó1 ar tu~o que mudarse a la calle Aráoz y el retrato de s~ Sintió sueño, sintió un poco de frío. Descemdo el turbante, s~ m1~ó en un espejo de metal. No sé lo que vieron sus ojos, porque mn~n h!Iª ecor ran~nci1°s de cre~~s y de automóviles. (il..as cremas que b arto s~ a~ 1~a da, os automo\1les que ya no poseía!) Ésta sabía que el historiador ha descrito las formas de su cara. Sé que desapareció clue~_eJerc~~o eá su ardte ~xigía una. gran fortuna; prefirió reúrane a bruscamente, como si lo fulminara un fuego sin .luz, y que con él de; au 1car. em s, 1e o 1a competir con chicu J · · saparecieron la casa y el invisible surtidor y los hbros y los manuscnsiniestro departamento de Aráoz resultó dem ~a~ msustanctales. ~I tos y las palomas y las muchas esclavas _de pelo negro y la trémula de junio, Teodelina Villar cometió el solecismo3::ª o º:"eros~; el sets esclava de pelo rojo y Farach y Abulcás1m y los rosales y tal vez el rrio Sur. (Confesaré que, movido por la más sinec mondr elasnP en~ Baera e pastones Guadalquivir.
L
:.¿
1
argentinas, el esnobismo, yo estaba enamorado de ella y que su muerel candor y la sencillez de su vida, hay quienes lo juzgan un án~el; ello te me afectó h~sta las lágrimas? Quizá ya lo haya sospechado el lector. es una piadosa exageración, porque no hay hombre que esté libre de En los velorios, el progreso de la corrupción hace que el muerto reculpa. Sin ir más lejos, él mismo ha degollado a su padre; bien es vercu.Pere sus ~aras ~nteriores. En alguna etapa de la confusa noche del dad que éste era un famoso hechicero que se había apoderad?, por sets, Teodehna V11lar fue mágicamente la que fue hace veinte años; artes mágicas, de un tesoro infinito. Resguardar el tesoro de la insana ~us rasgos recobr~ro~ la autoridad que dan la soberbia, el dinero, la codicia de los h umanos es la misión a la que ha dedicado su \•ida; día j~ventud, fa ~on.c1enc1a de coronar una j erarquía, la falta de imaginay noche \'ela sobre él. Pronto, quizá demasiado pronto, esa vigilia tenc~ón, las hm1tac1ones. la estolidez. Más o menos pensé: ninguna verdrá fin: las estrellas le han dicho que ya se ha forjaco la espada que la sión de e~a cara que tanto me inquietó será tan memorable como tronchará para siempre. (Gram es ti nombre de esa espada.) En un ésta; conviene que ~~a la úlli11.1a, ya que pudo ser la primera. Rígida estilo cada vez más tortuoso, pondera ti brillo y la flexibilidad de su entre las flores l~ deje, perfeccionado su desdén p or la muerte. Serían cuerpo; en algún párrafo habla distraídamente de escama.s; en o_tro las. dos de la manana cu~ndo salí. Afuera, las previstas hileras de casas dice que el tesoro que guarda es de oro fulguran te y de amllos rojos. baps y de casas de un piso habían tomado ese aire abstracto que sueAl final entendemos que el asceta es la serpiente Fafnir y el tesoro en len ~ornar en la. noche, c~~ndo la sombra y el silencio las simplifican. que yace, el de los Nibelungos. La aparición de Sigurd corta bruscaEb~10 de un~ piedad casi impersonal, caminé por las calles. En la esmente la historia. quma ~e Ch1~e y de Tacuarí vi un almacén abierto. En aquel almacén, He dicho que la ejecución de esa fruslería (en cuyo decurso. i.nterpara m1 desdicha, tres hombres jugaban al truco. calé, seudoeruditamente, algún verso de la Fáfnismál) me perm1t1ó olEn la figura que se llama oximoron, se aplica a una palabra un epítevidar la moneda. Noches hubo en que me creí tan seguro de poder olvidarla que voluntariamente la recordaba. Lo cierto es que abusé de to que ~ar~ce contradecirla; así los gnósticos hablaron de lui oscura; los alqu1m1stas, de un sol negro. Salir de mi última visita a Teodelina esos ratos; darles principio resultaba más fácil que darles fin. En vano repetí que ese abominable disco de níquel no difería de los otros que Villar y to.mar una c~~a en un almacén era una especie de oximoron; pasan de una mano a otra mano, iguales, infinitos e inofensivos. Im~u groseria y s.u fac1hdad me tentaron. (La circunstancia de que se pulsado por esa reflexión, procuré pensar en otra moneda, ~ero no ~u jugara a los naipes aumentaba el contraste.) Pedí una caña de narande. También recuerdo algún experimento, frustrado, con cmco y diez ja; en el vuelto me dieron el Zahir; lo miré un instante; salí a la calle, centavos chilenos, y tal v~z con un principio de liebre. Pensé que no hay moneda que no con un \'intén o riensea s1mbolo de las monedas que sin fin resplandecen en la historia y tal. El dieciséis de jula fábula. Pensé en el óbolo de Caronte; en el óbolo que pidió Belisalio adquirí una libra rio; en los treinta dineros de Judas; en las dracmas de la cortesana esterlina; Laís; en la antigua moneda que ofreció uno de los durmientes de Éfeso; en las claras monedas del hechicero de las 1oo1 Noches, que después eran círculos de papel; en el denario inagotable de Isaac Laquedem; en las sesenta mil piezas de plata, una por cada verso de una epopeya, que Firdusi devolvió a un rey porque no eran de oro; en la onza de oro que hizo clavar Ahab en el mástil; en el florín irreversible de Leopold Bloom; en el luis cuya efigie delató, cerca de Varennes, al fugitivo Luis XVI. Como en un sueño, el pensamiento de que toda moneda permite esas ilustres connotaciones me pareció de vasta, aunque inexplicable, importancia. Recorrí, con creciente veloc idad, las calles y las plazas desiertas. El cansancio me dejó en una esquina. Vi una sufrida verja de fierro; detrás vi las baldosas negras y blancas del atrio de la Concepción. Había errado en círculo; ahora estaba a una cuadra del almacén donde me dieron el Zahir. Doblé; la ochava oscura me indicó, desde lejos, que el almacén ya estaba cerrado. En la calle Belgrano tomé un taxímetro. Insomne, poseído, casi fel iz, pensé que nada hay menos material que el dinero, ya que cualquier moneda (u na moneda de veinte centavos, digamos) es, en rigor, un repertorio de futuros posible~. El dinero es abstracto, rep,etí, el dinero es tiempo futuro. Puede ser una tarde en las afueras, puede ser música de Brahms, puede ser mapas, puede ser ajedrez, puede ser café, puede ser las palabras de Epicteto, que enseñan el desprecio del oro; es un Proteo más versátil que el de la isla de Pharos. Es tiempo imprevisible, tiempo de Bergson, no duro tiempo del Islam o del Pórtico. Los deterministas niegan que haya en e l mundo un solo hecho posible, id tsl un hecho que pudo acontecer; una moneda simboliza nuestro libre albedrío. (No sospechaba yo que esos "pensamientos" eran un artificio contra el Zahir y un~ pr~mera forma de un demoniaco influjo.) Dormí tras de tenaces cav1lac1ones, pero soñé que yo era las moneda.s que custod~aba un g~~fo. • . Al otro día resolví que yo hab1a estadfJ ebrio . Tamb1en resolv1 librarme de la moneda que tanto me inquietaba. La miré: .na<1;1 tenía de particular, salvo unas rayadu.ra~. Enterrar!.ª en ~l Jardm 0 esconderla en un rincón de la b1bhoteca hubiera sido lo mejor, pero yo quería alejarme ~e su órbita. ~refe~í perderla. No fu i al Pilar, esa mañana, mal cementen o; fui , en sub~ terráneo, a Constitución y de Constituci?n a San)~ª? y Boedo. Bajé, impensadamente, en Urqu1za; me dmg1 al oeste y al sur; barajé, con desorden estud~os?, unas cuan/~ tas esquinas y en una cal!~ que me. parec1~ igual a todas, ~ rntré en un boliche cualquiera, ped1 una can~ y la pagué con~~ el Zahir. Entrecerré los ojos, detrás de los c~1stales ahumados· logré no ver los números de las casas m el nombre de la c~le. Esa noche, tomé una pastilla de veronal y dormí tranquilo. . Hasta fines de junio me distrajo la tarea de co~pon~r un r relato fantástico. Éste encierra dos o tres perífrasis enigmáticas -en lugar de sangre pone agua ~e la esp~da; en lugar de oro, Lecho de la serpiente- y está escnto en primera persona. El ~arra dor es un asceta que ha renunciado al trato de los hombres y vive en una suerte de páramo. (Gnitaheidr es el nombre de ese lugar.) Dado
6
n~ la miré durante el día, pero esa noche (y otras) la puse bajo un vidno de aumento y la estudié a la luz de una poderosa lámpara eléctrica-, Después la dibujé con un lápiz, a través de un papel. De nada me v~heron el fulgor y el dragón y el San Jorge; no logré cambiar de idea
Í!Jª· El mes de agosto, opté por consultar a un psiquiatra. No le confié toda m.i ridícula historia! le dije qu~ el insomnio me atonnentaba y que la imagen de un Objeto cualquiera solfa perseguirme; la de una ficha o la de una moneda, digamos ... Poco después, exhumé en una librería de la calle Sarmiento un ejemplar de Urkunden iur Geschichte der Zahmage (Breslau, 1899) de Julius Barlach. En aquel ~bro ~staba declarado mi mal. Según el prólogo, el autor se propuso reunir en un solo volumen en manuable octavo mayor todos los documentos que se refieren a la superstición del Zahir incl';lso c~a~ro piez~s pertenecientes al archivo de Habicht y el ma~us cnto ~ngm~I ?e~ informe de Philip Meadows Taylor". La creencia en el Zah1r es ~slam1ca y data, al par~cer, del siglo xv111. (Barlach impugna. los pas~1es que. Zot~~berg atribuye a Abulfeda.) Zahir, en árabe, quiere decir notorio'. vmble; en tal se~tido, es uno de los noventa y ~ueve nombres de Dios: la plebe, en tierras musulmanas, lo dice de los s.eres o cosas que llenen la terrible virtud de ser inolvidables y ~uya imagen. acaba por enloquecer a la gente". El primer testimonio mcontroverudo es el del persa Lutf Alí Azur. En las puntales páginas de la ~nciclopedia biográfica titulada Templo del Fuego, ese polígrafo y derviche ha narrado que en un colegio de Shiraz hubo un astrolabio de cobre, "construido de tal suerte que quien lo miraba una vez no pensaba en otra cosa y así el rey ordenó que lo arrojaran a lo más profundo del mar, para que los hombres no se olvidaran del universo". Más dilatado es el informe de Meadows Taylor, que sirvió al nizam de Haidarabad y compuso la famosa novela Confmions of a Thug. Hacia 1832, Taylor oyó en los arrabales de Bhuj la desacostumbrada locución "Haber visto al Tigre" (Verily he has looked on the Tiger) para significar la locura o la santidad. Le dijeron que la referencia era a un tigre mágico, que fue la perdición de cuantos lo vieron, aun de muy lejos, pues todos continuaron pensando en él, hasta el fin de sus días. Alguien dijo que uno de esos desventurados había huido a Mysore, donde había pintado en un palacio la figura del tigre. Años después, Taylor visitó las cárceles de ese reino; en la de Nittur el gobernador le mostró una celda, en cuyo piso, en cuyos muros, y en cuya bóveda un faquir musulmán había diseñado (en bárbaros colores que el tiempo, antes de borrar, afinaba) una especie de tigre infinito. Ese tigre estaba hecho de muchos tigres, de vertiginosa manera; lo atravesaban tigres, estaba rayado de trigres, incluía mares e Himalayas y ejércitos que parecían otros tigres. El pintor había muerto hace muchos años, en esa misma celda; venía de Sind o acaso de Guzerat y su propósito inicial había sido trazar un mapamundi. De ese propósito quedaban vestigios en la monstruosa imagen. Taylor narró la historia a Muhámmad Al-Yemení, de Fon William; éste le dijo que no había criatura en el orbe que no propendiera a Zaheer, 11 pero que el Todomisericordioso no deja que dos cosas lo sean a un tiempo, ya que una sola puede fascinar muchedumbres. Dijo que siempre hay un Zahir y que en la Edad de la Ignorancia fue el ídolo que se llamó Yaúq y después un profeta del Jorasán, que usaba un velo recamado de piedras o una máscara de oro.12 También dijo que Dios es inescrutable. Muchas veces leí la monografía de Barlach. No desentraño cuáles fueron mis sentimientos; recuerdo la desesperación cuando comprendí que ya nada me salvaría, el intrínseco alivio de saber que yo no era culpable de mi desdicha, la envidia que me dieron aquellos hon; bres cuyo Zahir no fue una moneda sino un trozo de mármol o un U· gre. Qué empresa fácil no pensar en un tigre, reflexioné. También recuerdo la inquietud singular con que leí este párrafo: "Un comentador del Gu/.shan i Raz. dice que quien ha visto al Zahir pronto verá la Rosa y alega un verso interpolado en el Asrar Nama (Libro de cosas que se ignoran) de Attar: el Zahir es la sombra de la Rosa y la rasgadura del Velo". La noche que velaron a Teodelina, me sorprendió no ver entre los presentes a la señora de Abascal, su hermana menor. En octubre, una amiga suya me dijo: . . -Pobrejulita, se había puesto rarísima y la internaron en el Bosch. Cómo las postrará a las enfermeras que le dan de comer en la boca. Sigue dele temando con la moneda, idéntica al chauffeur de Morena Sackmann. . El tiempo, que atenúa los recuerdos, agrava el del Za~1r. Antes, yo me figuraba el anverso y después el reverso; aho~, veo s1m~ltánea mente los dos. Ello no ocurre como si fuera de cmtal el Z~h1r, P?es una cara no se superpone a la otra; más bien ocurre como s1 la vmó.n fuera esférica y el Zahir campeara en el centro. Lo que no es el ~h1r me llega tamizado y como lejano: la desdeñosa imagen de Teodelma, el dolor fTsico. Dijo Tennyson que si pudiéramos comprender u_na sola flor sabríamos quiénes somos y qué es el mundo. Tal vez quiso
. d ue sea que no implique la hisdecir que no hay hecho, .por humil e 9ó de ~fectos y causas. Tal vez toria universal y su infinita .c?ncale~ac~~ero en cada representación, quiso decir que el mundo vmble se S ho nhauer, se da entera de igual manera que la voluntad, seg~m e pe 1 hombre es un míen cada sujeto. Los cabalista~ entend1~ron ~u~ según Tennyson, 0 crocosmo, un simbólico espejo del u~iverso, 1 ' lo sería. Todo, hasta el in~olerable Z~hlf. habrá alcanzado. Tendrán Antes de 1948, el desuno de Juh~ ~~s tarde 0 de mañana, no saque alimentarme y vestirme, no sabre .s1 rvenir es una falacia, bré quién fue Borges. Calificar de t~rnble es~ po mí Tanto valdría ya que ninguna de sus circunstancias obrara p~~ a. uien le abren 0 mantener que es terrible el dolor de un anes~~~·~ 1 Z~hir Según la el cráneo. Ya no percibiré el universo: perci i~e :osame~te sinónidoctrina idealista, los verbos v1v1r Y sonar son ngu y compleio . . na· de un sueno mu ~ mos· de miles de apanenoas pasare u • yo con el 1 • - ' e estoy oco Y a un sueño muy simple. Otros sonaran qu . d 1' noche en Zahir. Cuando todos los hombres de la tierr~ piensen'. r : / el Zahir? 0 11 la ~ · el Zahir• fruál será un sueño y cuál una- realidad, d ammar por 1as caEn las horas desiertas de la noche aun pue 0 c G de Ja plaza aray, penlles. El alba suele sorprenderme en un b aneo d d ·1 · d 1 Asrar Nama on e se sando (procurando pensar) en aque pasa1e e d 1v'1 v· . dice que Zahir es la sombra de la Rosa y la rasgadu~a e e ~; me~ lo ese dictamen a esta noticia: Para perderse en Dios, los. s~ 1es repi. nombre o los noventa y nueve nombres d1vmos hasta ten su propio . , que éstos ya nada quieren decir. Yo anhelo recorrer esa senda. ~u1~ yo acabe por gastar el Zahir a fuerza de pensarlo y de repensarlo, quizá detrás de la moneda esté Dios. A Wally Zenner
ª,
ª
LA ~CRITURA
DEL DiOS
LA CÁRCEL ES PROFUNDA y de piedra; su forma, la de un hemisferio casi perfecto, si bien el piso (que también es de piedra) es algo menor que un círculo máximo, hecho que agrava de algún modo los sentimientos de opresión y de vastedad . Un muro medianero la corta; éste, aunque altísimo, no toca la parte superior de la bóveda; de un lado estoy yo, Tzinacán, mago de la pirámide de Qaholom, que Pedro de Alvarado incendió; del otro hay un jaguar, que mide con secretos pasos iguales el tiempo y el espacio del cautiverio. A ras del suelo, una larga ventana con barrotes corta el muro central. En la hora sin sombra [el mediodía], se abre una trampa en lo alto y un carcelero que han ido borrando los años maniobra una roldana de hierro, y nos baja, en la punta de un cordel, cántaros con agua y trozos de carne. La luz entra en Ja bóveda; en ese instante puedo ver al jaguar. He perdido la cifra de los años que yazgo en la tiniebla; yo, que alguna vez era joven y podía caminar por esta prisión, no hago otra cosa que aguardar, en la postura de mi muerte, el fin que me destinan los dioses. Con el hondo cuchillo de pedernal he abierto el pecho de las víctimas y ahora no podría, sin magia, levantarme del polvo. La víspera del incendio de la Pirámide, los hombres que bajaron de altos caballos me castigaron con metales ardientes para que revelara el lugar de. un tesoro_ escondido. Abatieron, delante de mis ojos, el ídolo del dios, pero este no me abandonó y me mantuve silencioso entre los tormentos. Me laceraron, me rompieron, me deformaron y luego desperté en esta cárcel, que ya no dejaré en mi vida mortal . Urgido ~or la fatalidad de ~acer algo, de poblar de algún modo el uempo, quise recordar, en m1 sombra, todo lo que sabía. Noches ent~ras malgasté en recordar el orden y el número de unas sierpes de p1ed~ o la forma de un á.rbol medicinal. Así fui debelando los años, así fui entrando en posesión de lo que ya era mío. Una noche sentí que · · . me acercaba . .a un recuerdo preciso·• antes de ver el mar, e 1viajero siente una ag1tac1ón en la san~~· Horas después, empecé a avistar el recuerdo; era una del dios · Éste, prev1en - d o que . de las tradmones . , en e1fim de 1os tiempos ocurnnan muchas desventu · · · d' d 1 e . ras y rumas, escnb1'ó e 1pnmer 1a e a reac1ón una sentencia mágica a ta 1 La 'b'ó • P para conjurar esos ~a es. esrn 1 de manera que llegara a las más a artadas generaciones y que no la tocara el azar Nadi'e s b é p · a e en qu punto 1a escn'b'ó 1 m con qué caracteres pero nos consta d . • que per ura, secreta, y que 1a 1ee rá un elegido. Consideré que estába · . mos, como siem1 fi d 1 pre, en e m e os uempos y que mi destino de ' l · d . da , . . u umo sacer ote del d 1os me na acceso al privilegio de intuir esa escrit El h h de'que me rodeara una cárcel no me vedaba es ura. ec 0 había visto miles de veces la inscripción de Q~~~peranzóa; acaso yo taba entenderla. om Y s lo me falEsta reflexión me animó y luego me infundió u · . go. En el ámbito de la tierra hay formas antiguas 11,.ª espec~e de vért~ · d • lOrmas mcorrupubles y e ternas,· e ual quiera e ellas podía ser el sf b 1 b m o o uscado, Una
montaña ~odía ser la palabra del dios, o un río o el imperio o la ~onfigurac1ón de los a~tros. Pero en el curso de los siglos las monta· nas se allana~ y el cammo de un río suele desviarse y los imperios conocen mutaciones y estragos y la figura de los astros varía. En el firn~a~e~to hay mudanza. La montalia y la estrella son individuos y los md1v1duos ca~ucan. Busqué algo más tenaz, más vulnerable. Pen· sé en las generac1?~es de l?s cereales, ?e los pastos, de los pájaros, de lo~ hombres. Qu1za en nu cara estuviera escrita la magia, quizá yo mismo. fuera el fin de mi busca. En ese afán estaba cuando recordé que el Jaguar era uno de los atributos del dios. E~tonces ~i al.m~ se l~en.ó de piedad. Imaginé la primera mañana del .uempo, 1magme a m~ dios confiando el mensaje a la piel viva de los_Jaguares, qu: se amanan y se engendrarían sin fin, en cavernas, en c~n~verales, en •~las, para que los últimos hombres lo recibieran. Imagine esa red de tigres, ~se caliente laberinto de tigres, dando horror a los ~rado~ y a los rebanas para conservar un dibujo. En la otra celda ~ab1a un Jaguar; en su vecindad percibí una confirmación de mi conJetura y un secreto favor. Dediqué largos años a aprender el orden y la configuración de las manchas. Cada ciega jornada me concedía
un instante de luz, y así pude ftjar en la mente las negras formas que tachaban el pelaje amarillo. Algu· nas incluían puntos; otras formaban rayas transversales en la cara interior de las piernas; otras, anulares, se repetían. Acaso :ran un mismo sonido o una misma palabra. Muchas tenían bordes roJOS. No diré las fatigas de mi labor. Más de una vez grité a ~a bóyeda que era imposible descifrar aqu:I texto. Gradualmen~e, el emgm.a concreto que me atareaba me inquietó menos que el enigma genérico de una sentencia escrita por un dios. ¿Qué tipo de sentencia (me pregun· té) construirá una mente absoluta? Consideré que aun en los lengua· jes humanos no hay proposición que no implique el univ:rso entero; decir el tigre es decir los tigres que lo :ngendraron, l~s ciervos ~ tor· tugas que devoró, el pasto de que se a~1mentaron. los ciervos.' la uerra que fue madre del pasto, el cielo que d10 luz a la ~·e~ra. C~ns1d:ré que en el lenguaje de un dios toda la palabra e~unc~a;1a e~a mfim~.con· catenación de los hechos, y no de un modo 1mphc1to, smo exphc1to, y no de un modo progresivo, sino inmedia~o. Con el tiemp?• la noc!ón de una sentencia divina parecióme puenl o blasfematoria. Un ?•os, reflexioné sólo debe decir una palabra y en esa palabra la plenitud. Ninguna articulada por él puede _ser inferior al universo o me~os que la suma del tiempo. Sombras o simulacros de esa voz q~e equivale a un lenguaje y a cuanto puede comprender un. lenguaje son las ambiciosas y pobres voces humanas, todo, m~ndo unive;so. . . Un día o una noche ~ntre mis días y mis noches, cqué d1ferenc1a cabe?- soñé que en el piso de la cárcel había un grano de arena. Volví a dormir, indiferente; soñé que despenaba y que había dos granos de arena. Volví a dormir; soñé que los granos de arena eran tres.
:oz
Fueron, así, multiplicándose hasta colmar la cárcel y yo moría bajo ese hemisferio de arena. Comprendí que estaba soñando; con un vasto esfuerzo me desperté. El despertar fue inútil; la innumerable arena me sofocaba. Alguien me dijo: No has despertado a la vigilia, sino a un sueño anterior. Ese sueño está dentro de otro, y así hasta lo infinito, que es el número de los granos de arena. El camino que habrás de desandar es in· terminable y morirás antes de haber despertado realmente. Me sentí perdido. La arena me rompía la boca, pero grité: Ni una arena soñada puede matarme ni hay sueños que estén dentro de sueños. Un resplandor me despertó. En la tiniebla superior se cernía un círculo de luz. Vi la cara y las manos del carcelero, la rodaja, el cordel, la carne y los cántaros. Un hombre se confunde, gradualmente, con la forma de su desli· no; un hombre es, a la larga, sus circunstancias. Más que un descifra· dor o un vengador, más que un sacerdote del dios, yo era un encarcelado. Del incansable laberinto de sueños yo regresé como a mi casa a la dura prisión. Bendije su humedad, bendije su tigre, bendije el agujero de luz, bendije mi viejo cuerpo doliente, bendije la tiniebla y la piedra. Entonces ocurrió lo que no puedo olvidar ni comunicar. Ocurrió la unión con la divinidad, con el universo (no sé si estas palabras difieren). El éxtasis no repite sus símbolos; hay quien ha visto a Dios en un resplandor, hay quien lo ha percibido en una espada o en los círculos de una rosa. Yo vi una Rueda altísima, que no estaba delante
de mis ojos, ni detrás, ni a los lados, sino en todas partes, a un úempo. Esa Rueda estaba hecha de agua, pero también de fuego, y era (aunque se veía el borde) infinita. Entretejidas, la formaban todas las cosas que serán, que son y que fueron, y yo era una de las hebras de esa trama total, y Pedro de Alvarado, que me dio tormento, era otra. Ahí estaban las causas y los efectos y me bastaba ver esa Rueda para entenderlo todo, sin fin. !Oh dicha de entender, mayor que la de imaginar o la de sentir! Vi el universo y vi los íntimos designios del universo. Vi los orígenes que narra el Libro del Común. Vi las montañas que surgieron del agua, vi los primeros hombres de palo, vi las tinajas que se volvieron contra los hombres, vi los perros que les destrozaron las caras. Vi el dios sin cara que hay detrás de los dioses. Vi infinitos procesos que formaban una sola felicidad y, entendiéndolo todo, alcancé también a entender la escritura del tigre. Es una fórmula de catorce palabras casuales (que parecen casuales) y me bastaría decirla en voz alta para ser todopoderoso. Me bastaría decirla para abolir esta cárcel de piedra, para que el día entrara en mi noche, para ser joven, para ser inmortal, para que el tigre destrozara a Alvarado, para sumir el santo cuchillo en pechos españoles, para reconstruir la pirámicle, para reconstruir el imperio. Cuarenta sílabas, catorce palabras, y yo, Tzinacán, regiría las tierras que rigió Moctezuma. Pero yo sé que nunca diré esas palabras, porque ya no me acuerdo de Tzinacán. Que muera conmigo el misterio que está escrito en los úgres. Quien ha entrevisto el universo, quien ha entrevisto los ardientes designios del universo, no puede pensar en un hombre, en sus triviales dichas o desventuras, aunque ese hombre sea él. Ese hombre ha sido él y ahora no le importa. Qué le importa la suerte de aquel otro, qué
le importa la nación de aquel otro, si él, ahora es nadie. Por eso no pronuncio la fórmula, por eso dejo que me olviden los días acostado en la oscuridad. '
A Ema Risso Platero
ABENJACÁN EL BOJARí, MUERTO EN SU LABERINTO ...son comparables a la araña, que edifica una casa. Altordn, t5TA - DIJO
XXIX, 40
DuNRAVEN con un vasto ademán que no rehusaba las nu-
bla~as estrellas y q_u~ abarcaba el negro páramo, el mar y un edificio
majestuoso y decrepito que parcela una caballeriza venida a menos-es la tierra de mis mayores. Unwin, su compañero, se sacó la pipa de la boca y emitió sonidos modestos y aprobatorios. Era la primera tarde del verano de 1914; hartos de un mundo sin la dignidad del peligro, los amigos apreciaban la soledad de ese confín de Comwall. Dunraven fomentaba una barba oscura y se sabía autor de una considerable epopeya que sus contemporáneos casi no podrían escandir y cuyo tema no le había sido aún revelado; Unwin había publicado un estudio sobre el teorema que Fermat no escribió al margen de una página de Diofanto. Ambos -<será preciso que lo diga?- eran jóvenes, distraídos y apasionados. -Hará un cuarto de siglo -dijo Dunraven- que Abenjacán el Bojar!, caudillo o rey de no sé qué tribu nilótica, murió en la cámara central de esa casa a manos de su primo Zaid. Al cabo de los años, las circunstancias de su muerte siguen oscuras. Unwin preguntó por qué, dócilmente. -Por diversas razones -fue la respuesta-. En primer lugar, esa casa es un laberinto. En segundo lugar, la vigilaban un esclavo y un león. En tercer lugar, se desvaneció un tesoro secreto. En cuarto lugar, el asesino estaba muerto cuando eJ asesinato ocurrió. En quinto lugar... Unwin, cansado, lo detuvo. -No multipliques los misterios -le dijo-. tstos deben ser sim· ples. Recuerda la carta robada de Poe, recuerda el cuarto cerrado de Zangwill. -O complejos -replicó Dunraven-. Recuerda el universo. Repechando colinas arenosas, habían llegado al laberinto. tste, de cerca, les pareció una derecha y casi interminable pared, de ladrillos sin revocar, apenas más alta que un hombre. Dunraven dijo que tenía la forma de un círculo, pero tan dilatada era su área que no se percibía la curvatura. Unwin recordó a Nicolás de Cusa, para quien toda lf. nea recta es el arco de un círculo infinito... Hacia la medianoche descubrieron una ruinosa puerta, que daba a un ciego y arriesgado zaguán. Dunraven dijo que en el interior de la casa había muchas en· crucijadas, pero que doblando siempre a la izquierda, llegarían en poco más de una hora al centro de la red. Unwin asintió. Los pasos cautelosos resonaron en el suelo de piedra; el corredor se bifurcó en otros más angostos. La casa parecía querer ahogarlos: el te~h? era muy bajo. Debieron avanzar uno tras otro por la complicada Untebl.a. Unwin iba delante. Entorpecido de asperezas y de ángulos, fluía sm fin contra su mano el invisible muro. Unwin, lento en la sombra, oyó de boca de su amigo la historia de la muerte de Abcnjacán. -Acaso el más antiguo de mis recuerdos -contó Dunraven- es el de Abenjacán el Bojarí en el puerto de Pentreath. Lo s~guía un hombre negro con un león; sin duda el primer negro y ~I pnmer león que miraron mis ojos, fuera de los grabados de la Escritura. Entonces yo era niño, pero la fiera del color del sol y el hombre del co.lor de la noche me impresionaron menos que Abenjacán. M~ pareció muy _alto; era un hombre de piel cetrina, de entrecerrados OJOS negros, de msolente nariz, de carnosos labios, de barba azafranada, de pecho fuerte, de andar seguro y silencioso. En casa dije: venido _un rey en un buque". Después, cuando trabajaron los alban1les, amphé ese útulo y le puse el Rey de Babel. . . . La noticia de que el forastero se f!Jaría en Pentreath fue rec1b1da con agrado; Ja extensión y la forma de su casa, con estupor y aun con escándalo. Pareció intolerable que una casa constara de una sola habitación y de leguas y leguas de corredores. "Entre los moros se usar.in tales casas, pero no entre cristianos", decía la gente. Nu~str~ rec· tor, el señor Allaby, hombre de curiosa lectura, ~~humó la h1s.tona de un rey a quien Ja Divinidad castigó por ~abcr e~~do un laben.nto Y.ta divulgó desde el púlpito. El lunes, AbcnJacán vis_nó la rectoría; las ctr· cunstancias de la breve entrevista no se conoaeron entonces, pero ningún sermón ulterior aludió a la soberbia, y el moro pudo contra-
"!!.ª
·ó Abe · án Allaby, declatar albañiles. Años después, cuando pe.reci nJaC ' ró a las autoridad.~s la su~stancia del diál?J:S· palabras: "Ya nadie p ueAbenjacán le d!JO, de pie, estas 0 paree• ·nfaman son tales que 1 de censurar lo.que yo hago. 1.:3s cul~Úi~'::~0mbre de Dios, ello no aunque yo rep1uera durante siglos ~ . las culpas que me inbastaría para mitigar uno solo de mis tormentos, stas manos ello no lo matara con e • faman son tales que aunque yo . . fi ita Justicia En tierra 1 agravaría los torme.ntos ~ue me d~stm~~e~a~nán el BojarÍ y he regialguna es desconocido m1 nombre, soy ~. Durante muchos do las tribus del desierto co~ un cet_ro ~e h~:;;· ero Dios oyó mi 1 años las despojé, con asistencia de ?1 pnmo f '/rotas y acuchilla· clamor y sufrió que se rebelaran . Mis gentes uero . ños de expoliadas; yo alcancé a huir con el tesoro recaudad~ e~ ~isª a montaña de ción. Zaid me guió al sepulcro de un. s~nto,i" pie de ,u;csierto; Zaid y que vigilara ª cara e. . ba u na red Piedra. Le. ordené a. mi esclavo yo dormimos, rendidos. Esa noche ere•' que . me apns1o1naIba dormía de. serpientes. Despené c?n hor~or; a mi l~d~, e~e~h: softar aquel Za1d; el roce de una telarana en m1 carne me ª 1 ~ re sueño Me dolió que Zaid. que era cobarde, durmiera co n ,tanto po. · fi · ue él p001a rec1amar so. Consideré que el tesoro no era m mito Y q • d .1 una parte En mi cinto estaba la daga con empunadura , e P1ata, 1ª desnudé ; Je atravesé la garganta. En su agonía balbuceo unas Pª ~ bras que no pude entender. Lo miré; estaba mue~t~, pero yo tem que se levantara y Je ordené al esclavo que le d_esh~ci.era la cara con una roca. Después erramos bajo el cielo y un d1a d1v1samos ~n mar. Lo surcaban buques muy altos; pensé que un ~uerto no podna andar por el agua y decidí buscar otras tierras. La pn~~ra noche que navegamos soñé que yo mataba a Zaid. Todo se repitió: pero yo ~ntendí sus palabras. Decía: Como ahora me borras te borrare, dondequiera que estés. He jurado frustrar esa amenaza; me ocultaré en el centro de un laberinto para que su fantasma se pierda". Dicho lo cual, se fue. Allaby trató de pensar que el moro. esta~a loco y que el absurdo laberinto era un símbo~o Y.un claro tesumomo de su locura. Luego rellexionó que esa exphcac1ón condecía con. el extravagante edificio y con el extravagante relat?,,no con_la ei:iérgtca impresión que dejaba el hombre Abenjacán. Qmza tales historias fueran comunes en los arenales egipcios, quizá tales rarezas correspondieran (como los dragones de Plinio) menos a una persona que a una cultura... Allaby, en Londres, revisó números atrasados del Times; comprobó la verdad de la rebelión y de una subsiguiente derrota del Bojarí y de su visir, que tenía fama de cobarde. Aquél, apenas concluyeron los albañiles, se instaló en el centro del laberinto. No lo vieron más en el pueblo; a veces Allaby temió que Zaid ya lo hubiera alcanzado y aniquilado. En las noches el viento nos traía el rugido del león, y las ovejas del redil se apretaban con un antiguo miedo. Solían anclar en la pequeña bahía, rumbo a CardilT o a Bris tol, naves de puertos orientales. El esclavo descendía del laberinto (que entonces, lo recuerdo, no era rosado, sino de color carmesí) y cambiaba palabras africanas con las tripulaciones y parcela buscar entre los hombres el fantasma del rey. Era fama que tales embarcaciones traían contrabando, y si de alcoholes o marfiles prohibidos, ¿por qué no, también, de hombres muertos? A los tres años de erigida la casa, ancló al pie de los cerros el Rose o/ Sharon. No fui de los que vieron ese velero y tal vez en Ja imagen que tengo de él influyen olvidadas litografías de Aboukir o de TrafaJ. gar, pero entiend~ que ~ra de esos ?arcos muy trabajados que no pa· recen o~ra de nav!ero, smo de ~arpmtero menos de carpintero que de ebantsta. Era (s1 no en la realidad, en mis sueños) bruñido oscuro silencioso y veloz, y lo tripulaban árabes y malayos. ' ' An~ló en. el alb~ uno de los días de octubre. Hacia el atardecer, AbenJacán 1rrump10 en casa de Allaby. Lo dominaba Ja pasión del te· rror; apenas pudo articular que, Zaid ya había entrado en el laberinto y que su esclavo y su león hab1an perecido. Seriamente p tó · , regun st 1as auton"dades pod nan ampararlo. Antes que Allaby res d" f ·1 b . pon 1era, se ue, como s1 o arre ~t~ra e1 mismo terror que lo había traído a esa casa, por segunda y uluma vez. Allaby, solo en su bibliote . . ca, pensó c?n e st upor que ese temeroso h ab ta oprimido en el Sudán a tribus de hierro ysabía qué cosa es una batalla y qué cosa es matar. Advirtió, al otro d1a, que ya había zarpado el velero (rumbo a s k" 1M · · ó ua m en e ar ROJO, se avengu después). Reflexionó que su deber b . . ºó era compro ar 1a muer te d e1 ese1avo y se d mgt al laberinto El · d 1 · ' I ·ó r · · Jª cante re ato BOJart e parec1 antásttco, pero en un recodo de la gal rl di del s e as o con e11eÓn, y e 11 eÓn estaba muerto, y en otro• con el ese1avo, que estab a 1 muerto, y en a cámara central con el Bojarí a q · 1 h b, trozado la cara. A los pies del hombre había ~n aruca1etan e ada1adn deás· hbfa~ encar; algu1en a iorzad o la cerradura y no quedabracea . 1 moneda. a m una so a
r
?e
Los períodos finales, agravados de pausas orat . 1an ser · a divm · ó que Dunraven los hablonas,. quer e1ocuentes,· Unwm .d a em1u o muchas
v~ces, c~n idéntico aplomo y con idéntica ineficacia. Preguntó, para simular mterés: -<Cómo murieron el león y el esclavo? La incorregible voz contestó con sombrla satisfacción· -También les hablan destrozado la cara. · Al ruido de los pasos se agregó el ruido de la lluvia. Unwin pensó que tendrían que dormir en el laberinto, en la "cámara central" del relato, Y que e~ el r~cuerdo de esa larga incomodidad sería una aven· tura. Gu~rdó s1lenc10: Dunraven no pudo contenerse y le preguntó, como quien no perdona una deuda: -<No es inexplicable esta historia? Unwin le respondió, como si pensara en voz alta: -No sé si es explicab.1~ o inexplicable. Sé que es mentira. ..Dunraven prorrump10 en malas palabras e invocó el testimonio del h.! Jº mayor del rector (Allaby, parece, había muerto) y de todos los vecinos de ~entreath. No menos atónito que Dunravcn, Unwin se disculpó. El tiempo, en la oscuridad, parecía más largo; los dos temieron haber e~traviado el camino y estaban muy cansados cuando una tenue claridad ~upenor les mostró los peldaños iniciales de una angosta e~calera. Subieron y llegaron a una ruinosa habitación redonda. Dos signos perduraban del temor del malhadado rey: una estrecha venta· na que dominaba los páramos y el mar y en el suelo una trampa que se abría sobre la curva de la escalera. La habitación, aunque espaciosa, tenía mucho de celda carcelaria. Menos instados por la lluvia que por el afán de \•ivir para la rememoración y la anécdota, los amigos hicieron noche en el laberinto. El matemático durmió con tranquilidad; no as( el poeta, acosado por versos que su razón juzgaba detestables:
Fauless the sultry and overpowtring /ion, Faceless the striclten slave, fauless the lting. Unwin crela que no le había interesado la historia de la muer· te del Bojar!, pero se despertó con la convicción de haberla descifrado. Todo aquel día estuvo preocupado y huraño, ajustan· do y reajustando las piezas, y tres o cuatro noches después, citó a Dunraven en una cervecería de Londres y le dijo estas o parecidas pálabras: -En Cornwall dije que era mentira la historia que te oí. Los hechos eran ciertos, o podlan serlo, pero contados como tú los contaste, eran, de un modo manifiesto, mentiras. Empezaré por la mayor mentira de todas, por el laberinto increíble. Un fugitivo no se oculta en un laberinto. No erige un laberinto sobre un alto lugar de la costa, un laberinto carmesí que avistan desde lejos los marineros. No preciso erigir un' laberinto, cuando el univer· so ya lo es. Para quien verdaderamente quiere ocultarse, Londres es mejor laberinto que un mirador al que conducen todos los corredores de un edificio. La sabia reflexión que ahora te someto me fue deparada antenoche, mientras oíamos llover sobre el laberinto y esperábamos que el sueño nos visitara; amonestado y mejorado por ella, opté por olvidar tus absurdida· des y pensar en algo sensato. -En la teoría de los conjuntos, digamos, o en una cuarta dimensión del espacio -observó Dunraven. -No -dijo Unwin con seriedad-. Pensé en el laberinto de Creta. El laberinto cuyo centro era un hombre con cabeza de toro. Dunraven, versado en obras policiales, pensó que la solución del misterio siempre es inferior al misterio. El misterio participa de lo sobrenatural Y.~un de lo divi· no; la solución, del juego de manos. Duo. para aplazar lo inevitable: -Cabeza de toro tiene en medallas y esculturas el minotauro. Dante lo imaginó con cuerpo de toro y cabeza de hombre. • . -También esa versión me conviene -Unwm asintió-. Lo que importa es la corresp~nden· cia de la casa monstruosa con el habitante monstruoso. El minotauro justifica con ere· ces la existencia del laberinto. Nadie dirá lo mismo de una amenaza percibida en un sueño. Evocada la imagen del minotauro (evocación fatal en un caso en que hay un
laberinto), el problema, virtualmente, estaba resuelto. Sin embargo, confieso que no entendí que esa antigua imagen era la clave y ~si fue necesario que tu relato me suministrara un s(mbolo más preciso: la telaraña. -<La telaraña? -repitió, perplejo, Dunraven. -Sí. Nada me asombrar(a que la telaraña (la forma universal de la telaraña, entendamos bien, la telaraña de Platón) hubiera sugerido al asesino (porque hay un asesino) su crimen. Recordarás que el Bojar(, en una tumba, soñó con una red de serpientes y que al despertar des· cubrió que una telaraña le había sugerido aquel sueño. Volvamos a esa noche en que el Bojarí soñó con una red. El rey vencido y el visir y el esclavo huyen por el desierto con un tesoro. Se refugian en una tum· ba. Duerme el visir, de quien sabemos que es un cobarde; no duerme el rey, de quien sabemos que es un valien1e. El rey, para no compar· tir el tesoro con el visir, lo mata de una cuchillada; su sombra lo ame· naza en un sueño, noches después. Todo es10 es increíble; yo entiendo que los hechos ocurrieron de otra manera. Esa noche durmi~ !i~y~l valiente, y veló Zaid, el cobarde. Dormir es distraerse del umverso, y la distracción es difícil para quien sabe que lo persiguen con espadas desnudas. Zaid, ávido, se inclinó sobre el sueño de su rey. Pensó en matarlo (quizá jugó con el puñal), pero no se atrevió. Llamó al esclavo, ocultaron parte del tesoro en la tumba, huyeron a Suakin y a Inglaterra. No para ocultarse del Bojarí, sino para atraerlo y matarlo constru· yó a la vista del mar el alto laberinto de muros rojos. Sabía que las naves llevarían a los puertos de Nubia la fama del hombre bermejo, del esclavo y del león, y que, tarde o temprano, el Bojar( lo vendría a buscar en su laberinto. En el último corredor de la red espe· raba la trampa. El Bojarí lo despreciaba infinitamente; no se rebajaría a tomar la menor precaución. El día codiciado llegó; Abenjacán desembarcó en Inglaterra, caminó hasta la puerta del laberinto, barajó los ciegos corredores y ya había pisado, tal vez, los primeros peldaños cuando su visir lo mató, no sé si de un balazo, desde la trampa. El esclavo mataría al león y otro balazo mataría al esclavo. Luego Zaid deshizo las tres caras con una piedra. Tuvo que obrar así; un solo muerto con la cara deshecha hubiera sugerido un problema de identi· dad, pero la fiera, el negro y el rey formaban una serie y, dados los dos términos iniciales, todos postula· rían el último. No es raro que lo dominara el temor cuando habló con Allaby; acababa de ejecutar la horrible faena y se disponía a huir de Inglaterra para recuperar el tesoro. Un silencio pensativo, o incrédulo, siguió a las palabras de Unwin. Ounraven pidió otro jarro de cerveza antes de opinar. -Acepto -dijo- que mi Abenjacán sea Zaid. Tales metamorfosis, me dirás, son clásicos artificios del género, son verdaderas convenciones cuya observación exige el lector. Lo que me resisto a admitir es la conjetura de que una porción del tesoro quedara en el Sudán. Recuerda que Zaid huía del rey y de los enemigos del rey; más fácil es imaginarlo robándose todo el tesoro que demorándose a enterrar una parte. Quizá no se encontraron monedas porque no quedaban monedas; los albañiles habrían agotado un caudal que, a diferencia del oro rojo de los Nibelungos, no era infinito. Tendrlamos así a Abenjacán atravesando el mar para reclamar un tesoro dilapidado. -Dilapidado, no -dijo Unwin-. Invertido en armar en tierra de infieles una gran trampa circular de ladrillo destinada a apresarlo y aniquilarlo. Zaid, si tu conjetura es correcta, procedió urgido por el odio y por el temor y no por la codicia. Robó el tesoro y luego comprendió que el tesoro no era lo esencial para él. Lo esencial era que Abenjacán pereciera. Simuló ser Abenjacán, mató a Abenjacán y finalmente fue
Abenjacán. . -Sí -confirmó Dunraven-. Fue un vagabundo que, antes de ser nadie en la muerte, recordaría haber sido un rey o haber fingido ser un rey, algún día.
Los Dos REYFS y LOS DOS LABERINTOS IS CUENTAN LOS HOMBRES dignos de fe (pero Alá sabe ?1ás) que en los primeros días hubo un rey de las islas de Babilonia que congregó a sus arquitectos y ma~os y le.s mandó construir un laberinto tan perplejo Ysuul que los varones más prudentes no se a~enturaban a entrar, y los que entraban se perdian. ~sa obra era un escándalo, porque la conf~s1ón y .ta maravilla son operaciones propias de Dios y no de los hombres. Con el andar del tiempo vino a su corte un rey de los árabes, y el rey de Babilonia (para hacer burla de la simplicidad de su huésped) lo hizo penetrar en el laberinto, donde vagó afrentado y confundido hasta la declinación de la tarde. Entonces imploró s~corro divino y dio con la puerta. Sus labios n?. profirieron queja ningu~ª· pero le. d~o ~I rey de Babilonia que el en A~ab~a tema un laberinto mejor y que, s1 Dios era ser\'ido, se lo daría a con.oc~r algún día. Luego regresó a Ai:ab1a, juntó sus capitanes y sus alcaides y estragó los reinos de Babilonia con tan venturosa fortuna que derribó sus castillos, rompió sus gentes e hizo cauti\'o al mismo rey. Lo amarró encima de un camello "eloz y lo lle\'Ó al desierto. ~abalgaron t~es días, y le dijo: 10h, rey del uempo y substancia y cifra del siglo!, en Babilonia me quisiste perder en un laberinto de bronce con muchas escaleras, puertas y muros; ahora el Poderoso ha tenido a bien que te muestre el mío, donde no hay escaleras que subir, ni puertas que forzar, ni fatigosas galerías que recorrer, ni muros que te veden el paso". Luego le desató las ligaduras y lo abandonó en mitad del desierto, donde murió de hambre y de sed. La gloria sea con Aquel que no muere.
EL COCHE LO DFJÓ en el cuatro mil cuatro de esa calle del Noroeste. No habían dado las nueve de la mañana; el hombre notó con aprobación los manchados plátanos, el cuadrado de tierra al pie de cada uno, las decentes casas de balconcito, la farmacia contigua, los desvaídos rombos de la pinturería y ferretería. Un largo y ciego paredón de hospital cerraba la acera de enfrente; el sol reverberaba, más lejos, en unos in"ernáculos. El hombre pensó que esas cosas (ahora arbitrarias y casuales y en cualquier orden, como las que se ven en los sueños) serían con el tiempo, si Dios quisiera, invariables, necesarias y familiares. En la vidriera de la farmacia se leía en letras de loza: Breslauer, los judíos estaban desplazando a los italianos, que habían desplazado a los criollos. Mejor así; el hombre prefería no alternar con gente de su sangre. El cochero le ayudó a bajar el baúl; una mujer de aire distraído o cansado abrió por fin la puerta. Desde el pescante el cochero le devolvió una de las monedas, un vintfo oriental que estaba en su bolsillo desde esa noche en el hotel de Melo. El hombre le entregó cuarenta centavos, y en el acto sintió: "Tengo la obligación de obrar de manera que todos se olviden de mí. He cometido dos errores: he dado una moneda de otro país y he dejado ver que me importa esa equivocación". Precedido por Ja mujer, atravesó el zaguán y el primer patio. La pieza que le habían reservado daba, íelizmente, al segundo. La c~ma era de hierro, que el artífice había deformado en curvas fantásticas, figurando ramas y pámpanos; había, asimismo, un alto ropero de
pino, una mesa de luz, un es~nte con libros a ras del suelo, dos sillas desparejas y un lavatorio con su palangana, su jarra, su jabonera y un botellón de vidrio turbio. Un mapa de Ja provincia de Buenos Aires Y un crucif~o adornaban l~s paredes; el papel era carm~s1, con grandes pavos reales repetidos, de cola desplegada. La única ~uerta daba al patio. ~ue necesano. variar la colocación de las sillas para dar ca?ida.~I baúl. Todo lo aprobó el mqu1lmo; cuando la mujer le preguntó cómo se llamaba, dijo Villari, no com? .un desafío secreto, no para m1t1gar una humillaci{ n que, en verdad, no sentia, sino p Jrque ese nombre lo trabajaba, porque le fue imposible pensar en otro. No lo sedujo, ciertamente, el error literario de imaginar que asumir el nombre del enemigo podía ser una astucia. El señor Villari, al principio, no dejaba la casa; cumplidas unas cuantas semanas, dio en salir, un rato, al oscurecer. Alguna noche entró en el cinematógrafo que había a las tres cuadras. No pasó nunca de la última fila; siempre se levantaba un poco antes del fin de la función. Vio trágicas historias d el hampa; éstas, sin duda, incluían errores, éstas, sin duda, incluían imágenes que también lo eran de su vida anterior; Villari no los ad,;rtió porque la idea de una coincidencia entre el arte y la realidad era ajena a él. Dócilmente trataba de que le gustaran las cosas; quería adelantarse a la intención con que se las mostra~an. A diferencia de quienes han leido novelas, no se veía nunca a sí . . mismo como un personaje del arte No le llegó Jamás una carta, ni s.iquiera una circular, pero leía co~ borrosa esperanza una de las secctones del diario De ta d · b 1 d . · r e, arnma~ a a puerta una e las sillas y mateaba con seriedad, p uestos los OJOS en la enredadera del muro de la inmediata casa de alt A de soledad le habían enseñado que Jos días en la . ?s.d nos · 1 • memona, tlen en a ser •gua es, pe.ro que no hay un día, ni siquiera de cárcel o de hos ital, que no traiga sorpresas, que no sea al trasluz una red de , . P sorp~esas. En otras reclusiones había cedido a la tentación d;~~;:1ª: los d!as y las horas, pero esta reclusión era distinta porqu tar término - salvo que el diario, una mañana . ' ~ ~o ten a muerte de Alejandro Villari. También era :;i6fra la "?t1c1~ de la bit;a muerto y entonces esta vida era un su!rio e que _Y~l!an ya ~u qu1etaba, porque no acabó de entende . · Esa pos1b1l~d.ad lo m1 desdicha; se dijo que era absurda la ;e~ h~e parcela_ al al!v10 o a la 6 · En d1as lejanos, menos lejanos por el curso del tiempoyque cables, habla deseado muchas cosas por os 0 t~es hechos irrevovoluntad poderosa, que habla movidoc~¡"~'?º~ sin escrúpulo; esa 10 amor de alguna mujer, ya no uería cosas . e 1os hombres y el perdurar, no concluir. El sabo~ de la erba particulares: sólo quería gro, el creciente filo de sombra q Y.b • e sabor del tabaco nesuficientes estímulos. ue 1 ª ganando el patio, eran · · Había en la casa un perro lobo vi · Vi . hablaba en español, en italiano y' laejo. illan se amistó con él. Le ban del rústico dialecto de su niñez. Vi15i!rf~:: p~abras. ~ue le quedapresente, sin recuerdos ni previsiones· 1 ~ a de v1vi~ en el mero menos que las últimas. Oscuramente ~si pn~eros le importaban sustancia de que el tiempo está hech0 . Y n tuir que el pasado es la • por e 110 es que éste se vuelve
J
J:
de
pasado en seguida. Su fatiga, algún día, se pareció a la felicidad; en momentos así, no era mucho más complejo que el perro. Una noche lo dejó asombrado y temblando una íntima descarga de dolor en el fondo de la boca. Ese horrible milagro recurrió a los pocos minutos y otra vez hacia el alba. Villari, al día siguiente, mandó buscar un coche que lo dejó en un consultorio dental del barrio del Once. Ahí le arrancaron la muela. En ese trance no estuvo más cobarde ni más tranquilo que otras personas. Otra noche, al volver del cinematógrafo, sintió que lo e mpujaban. Con ira, con indignación, con secreto alivio, se encaró con el insolente. Le escupió una injuria soez; el otro, atónito, balbuceó una disculpa. Era un hombre alto, joven, de pelo oscuro, y lo acompañaba una mujer de tipo alemán; Villari, esa noche, se repitió que no los conocía. Sin embargo, cuatro o cinco días pasaron antes que saliera a la calle. Entre los libros del estante había una Divina Comedia, con el viejo comentario de Andreoli. ·Menos urgido por la curiosidad que por un sentimiento de deber, Villari acometió la lectura de esa obra capital; antes de comer, leía un canto, y luego, en orden riguroso, las notas. No juzgó inverosímiles o excesivas las penas infernales·· y no pensó que Dante lo hubiera condenado al últi1:'1º. círculo, donde los dientes de Ugolino roen sin fin la nuca de Rugg1en. Los pavos reales del papel carm_esí ~arecía~ _destinados a aliment:ir pesadillas tenaces, pero el señor V11lan no sono nunca con una gloneta monstruosa hecha de inextricables pájaros vivos. En los amaneceres soñaba un sueño de fondo igual y de circunstancias variables. Dos hombres y Villari entraban con revólveres en I~ pieza o lo agredía~ al salir del cinematógrafo o eran, los tres ª. un uempo, el des~onoc1do que lo había empujado, o lo esperab~n tristemente en el patio ~ parecían no conocerlo. Al fin del sueño, el sacaba el revólver del cajón de Ja inmediata mesa de luz (y es verdad que en ese cajón guardaba un revólver) y lo descargaba contra los ho~brcs. El estruen?o del arma lo despertaba, pero siempre era un sueno y en otro sueno el ataque · se repetía y en otro sueño tenía q~e _volver a ma1a:rlos. Una turbia mañana del mes de JUho, la presencia de gente desconocida (no e l ruido de la puerta cuando la a~rier~:m) lo despertó. Altos en Ja penumbra del cuarto, curiosamente ~1m~hficados por la p~~um bra (siempre en los sueños del temor.hab1an s1d? más claros), vigilantes, inmóviles y pacientes, bajos los OJOS como ~1 el peso de las armas Jos encorvara, Alejandro Villari y un desconocido lo h~bían alcanzado, por fin. Con una seña les pidió qu: es~erara.n y se dio vuelta contra la pared, como si retomara el sueno. ~Lo hizo para despertar la misericordia de quienes Jo mataron, o p~rqu~ es menos duro sobr_ellevar un acontecimiento espantoso que 1mag10arlo y agu.ardarlo sm fin, 0 -y esto es quizá Jo más verosímil- para que los ~esmos fueran un sueño, como ya Jo habían sido tantas veces, en el mismo lugar, a la misma hora? En esa magia estaba cuando lo borró la descarga.
EL
HOMBRE EN EL UMBRAL
Blov CASARES trajo de Londres un curioso puñal de hoja triangular y empuñadura en forma de H; nuestro amigo Christopher Dewey, del Concejo Británico, dijo que tales armas eran de uso común en el Indostán. Ese dictamen lo alentó a mencionar que había trabajado en aquel país, entre las dos guerras. (Ultra Auroram et Gangen, recuerdo que dijo en latín, equivocando un verso de Juvenal.) De las historias que esa noche contó, me atrevo a reconstruir la que sigue. Mi texto será fiel: líbreme Alá de la tentación de añadir breves rasgos circunstanciales o de agravar, con interpolaciones de Kipling, el cariz exótico del relato. fute, por lo demás, tiene un antiguo y simple sabor que sería una lástima perder, acaso el de las Mil y una noches. "La exacta geogra!ia de los hechos que voy a referir importa muy poco. Además, ¿qué precisión guardan en Buenos Aires los nombres de Amritsar o de Udh? Básteme, pues, decir que en aquellos años hubo disturbios en una ciudad musulmana y que el gobierno central envió a un hombre fuerte para imponer el orden. Ese hombre era escocés, de un ilustre clan de guerreros, y en la sangre llevaba una tradición de violencia. Una sola vez lo vieron mis ojos, pero no olvidaré el cabello muy negro, los pómulos salientes, la ávida nariz y la boca, los anchos hombros, la fuerte osatura de viking. David Alexander Glencaim se llamará esta noche en mi historia; los dos nombres convienen, porque fueron de reyes que gobernaron con un cetro de hierro. David Alexander Glencairn (me tendré que habituar a llamarlo así) era, lo sospecho, un hombre temido; el mero anuncio de su advenimiento bastó para apaciguar la ciudad. Ello no impidió que decretara diversas medidas enérgicas. Unos años pasaron. La ciudad y el distrito estaban en paz: sikhs y musulmanes habían depuesto las antiguas discordias y de pronto Glencairn desapareció. Naturalmente, no faltaron rumores de que lo habfan secuestrado o matado. Estas cosas las supe por mi jefe, porque la censura era rígida y los diarios no comentaron (ni siquiera registraron, que yo recuerde) la desaparición de Glencairn. Un refrán dice que la India es más grande que el mundo; Glencairn, tal vez omnipotente en la ciudad que una firma al pie· de un decreto le destinó, era una mera cifra en los engranajes de la administración del Imperio. Las pesquisas de la policía local fueron del todo vanas; mi jefe pensó que un particular podría infundir menos recelo y alcanzar mejor éxito. Tres o cuatro días después (las distancias en la India son generosas) yo fatigaba sin mayor esperanza las calles de la opaca ciudad que había escamoteado a un hombre. Senti, casi inmediatamente, la infinita presencia de una conjuración para ocultar la suerte de Glencairn. Na hay un alma rn esta ciudad
(pude sospechar)_ q~t no upa ti umto y qut no haya jurado ~ardarl~. Los mas, interrogados, profesaban una ilimitada 1~noranc1a; no sabían quién era Glencairn, no lo habían v~sto nunca, jamás oyeron hablar de él. Otros, en cambio, lo habían divisado hace un cuarto de hora hablando con Fulano de Tal, y hasta me acompañaban a Ja casa en que entraron los dos, y en la que nada sabían de ellos o que. acababan ?e dejar_ en ese momen10. A alguno de es.os mentirosos p1:cc1sos le d1 con el puño en la cara. Los testigos apr?baron m1 desahogo, y fabncaron otras mentiras. No las cre1, pero no m~ atreví a desoírlas. Una tarde me dejaron un sobre con una ura de papel en la que había unas señas... El sol había de~Iinado cuando llegué. El barrio era popular y humilde; la casa era muy baja; des· ~e la acera .entreví una sucesión de patios de tierra y hacia el fondo una claridad. En el últi./ mo patio se cel~braba no sé qué fiesta mu· sulmana; un ciego entró con un laúd de madera rojiza. A mis pies, inmóvil como una cosa, se acurrucaba en el umbral ~ un hombre muy viejo. Diré cómo era, porque es parte esencial de la historia. Los muchos '/) ~ños lo habían reducido y pulido c_omo las aguas a una piedra o las generaciones de los hombres a una sentencia. Largos harapos lo cubrían, o así me pareció, y el turbante que le rodeaba la cabeza era un jirón más. En el crepúsculo alzó hacia mí una cara oscura y una barba muy blanca. Le hablé sin preámbulos, porque ya había perdido toda esperanza, de David Alexander Glencairn. No me entendió (tal vez no me oyó) y hube de explicar que era un juez y que yo lo buscaba. Sentí, al decir estas palabras, lo irrisorio de interrogar a aquel hombre antiguo, para quien el presente era apenas un indefinido rumor. Nuevas de la Rebelión o dt Altbar podría dar tslt hombre (pensé) pero no dt Glrncaim. Lo que me dijo confirmó esta sospecha. -iUn juez! -articuló con débil asombro-. Un juez que se ha perdido y lo buscan. El hecho aconteció cuando yo era niño. No sé de fechas, pero no había muerto aún Nikal Seyn (Nicholson) ante la muralla de Delhi. El tiempo que se fue queda en la memoria; sin duda soy capaz de recuperar lo que entonces pasó. Dios había permitido, en su cólera, que la gente se corrompiera; llenas de maldición esta· ban las bocas y de engaños y fraude. Sin embargo, no todos eran per· versos, y cuando se pregonó que la reina iba a mandar un hombre que ejecutaría en este país la ley de Inglaterra, los menos malos se alegraron, porque sint_ieron que I~ ley es rn~jo~ que el ~esord~n. Llegó ~1 cristiano y no tardo en prevaricar y opnmir, en pal~ar ~~htos ~bo.~1nables y en vender decisiones. No lo culpamos, al prmc1p10; laJUSUc1a inglesa que administraba no era conocida de nadie y los aparentes atropellos del nuevo juez correspondían acaso a válidas y arcanas razones. Todo tendrá justificación rn .iu libro, queríamos pens~r, pero su afinidad con todos los malos jueces del mundo era demasiado notoria, y al fin hubimos de admitir que era simplemente un malvado. Llegó a ser un tirano y la pobre gente (par~ ven~rse de la ~rrónea esperanza que alguna vez ~u.si~ron en él) dto en jugar con I~ 1~ea de secuestrarlo y someterlo a JUICIO. Habl~r no basta; de los des1~1os tuvieron que pasar a las _obras. Nadie, q_u~zá, fuera d~ los muy simples o Jos muy jóvenes, creyo que ese propos1to temeran? podría llevarse a cabo, pero miles de sikhs y de musulmanes cumplieron su p~labra Y un día ejecutaron, incrédulos, lo ~ue a cada .uno de ellos hab1a parecido imposible. Secuestraron al Juez y le dieron por cárcel un.a alquería en un apartado arrabal. Después, ~palabraron a I_os sujetos agraviados por él, o (en algún caso) a los huerfanos y a las vm~as, por· que la espada del verdugo no había descansado en aquellos anos. _Por fin -esto fue quizá Jo más arduo- buscaron y nombraron un JUez para juzgar al juez. Aquí Jo interrumpieron unas mujeres que entraban en la casa. Luego prosiguió, lentamente: -Es fama que no hay generación que no incluya .cu~tro homb1es rectos que secretamente apuntalan el universo y lo JUSUfican ante el
nM 0,://J
í:.
Seiior: uno de esos varones hubiera sido el juez más cabal. ¿Per? dónde encontrarlos, si andan perdidos por el mundo y anónimos_r no se.reco· nocen cuando se \'en y m ellos mismos saben el alto ministerio que c~mplen_? Alguien entonces discurrió que si el desuno nos vedaba los sabios, había q~~ buscar a los insensatos. Esta opinión prevaleoo. Aleo. ramstas, doctores d e ¡a ¡ey, sikhs que llevan . .el nombre de leones y que adoran a un Dio~, hindúes que adoran muchedumbres de d1o~es, monjes de Mahavira que ensenan que la forma del univ~rso es la. de un hombre con las piernas ab1er· tas adoradores del fuego y judíos negros, integraron el tribunal, pero el último fallo fue encomendado al arbitrio de un loco. Aquí ¡0 interrumpieron unas personas que se iban ~e. I,a fiesta. -De un loco -rep1uo- para que Ja sabiduría de Dios hablara por su boca y avergonzara las soberbias humanas. Su nombre se ha perdido o nunca se supo, pero andaba desnudo por estas calles, o cubierto de harapos, contándose los dedos con el pulgar y haciendo mofa de los árboles. Mi buen sentido se rebeló. Dije que entregar a un loco la decisión era invalidar el proceso. -El acusado aceptó al juez -fue la contestación-. Acaso comprendió que dado el peligro que los conjurados corrían si lo dejaban en libertad, sólo de un loco podía no esperar sentencia de muerte. He oído que se rió cuando le dijeron quién era el juez. Muchos días y noches duró el proceso, por Jo crecido del número de testigos. Se calló. Una preocupación lo trabajaba. Por decir algo, pregunté cuántos días. -Por lo menos, diecinueve -replicó. Gente que se iba de Ja fiesta lo volvió a interrumpir; el vino está vedado a los musulmanes, pero las caras y las voces parecían de borrachos. Uno le gritó algo, al pasar. -Diecinueve días, precisamente -rectificó--. El perro infiel oyó Ja sentencia, y el cuchillo se cebó en su garganta. Hablaba con alegre ferocidad. Con otra voz dio fin a Ja historia: -Murió sin miedo; en los más viles hay alguna virtud. -<Dónde ocurrió lo que has contado? -le pregunté-. ¿En una alquería? Por primera vez me miró en los ojos. Luego aclaró con lentitud midiendo las palabras: ' -Dije 9ue en u~a alquería le dieron cárcel, no que Jo juzgaron ahí. En esta ciudad I~ J~zgaron: en una casa como todas, como ésta. Una casa ~o puede d1fenr ~e otra: lo que importa es saber si está edificada en el mfierno o en el cielo. Le pregunté por el destino de los conjurados. -No sé -me dijo con paciencia-. Estas cosas ocurrieron y se ol idaro~ hace ya muchos años. Quizá los condenaron Jos hombres ; no Dios. • pe o Dicho lo_cual, se levantó. Sentí que sus palabras me despedían y que yo hab1a cesa?o para él, desde aquel momento. Una turba hecha de hombres y mujeres de todas las naciones del Punjab se desbordó, rezand? y cantando, sobre nosotros y casi nos barrió: me azoró que de pauos tan . . angostos, que eran poco más que ¡argos zaguanes pud1era sa11r tanta gente. Otros salían de las casas d ¡ · d · ·' . l d . e vecm ano· sin d uda hab1an sa ta o las tapias... A fuerza de em · · ' · b · puJones e 1mprecac1ones me a ri cammo. En el último patio me cruce· con un homb re d esnud o, coronado de flores amarillas a qu·ien t d b b ·b • o os esa anyagasaJa an, y con una espada en la mano La espada estab · . d d GI · · a sucia, porque hab 1a a o muerte a enca1rn, cuyo cadáver mutilad0 las caballerizas del fondo.• encontré en
O God. 1 could be boundcd in a nutshell and count myldf a King of infinite space.
Hamlet, 11, 2 But thcy will tcach us that Etemity is the Standing still thc ~nl Time, a Nunc-Jtans (as the Schools cal! ll); which nrither thcy, nor any elsc understand, no mon: Iban thcy would a Hic-stans for an lnfinite greatncssc of Place.
?"
Leuiat/ian, IV, 46
LA _CANDDlIT._~ de febrero en que Beatriz Viterbo murió, desp~ de ~ ampenosa agonía que no se rebajó un solo instante ni al ~~tal~mc_> ni al ~edo, noté que las carteleras de fierro de la b" _el hllSlltuaón ~aan renovado no sé qué aviso de cigarrillos m-
ios; ttho me dolió, pues comprendí que el incesante y vasto un~ \-C~_ya ~apartaba de ella y que ese cambio era el primero de una sene l~lDI~ Cambiará el universo, pero yo no, pensé con melancólica vanidad; alguna ,·ez. lo sé, mi vana devoción la había exasperado· m~ ~ ~ ~~grar~e a su memoria, sin esperanza, per~ ~aen s~_hum1llaaon. Consideré que el treinta de abril era su cumpleaños; \u11ar ese día _la casa de _la calle Caray para saludar a su padre Y ª . Carlos Argenuno Danen, su primo hermano, era un acto ~ llTCprochablc. tal vez ineludi· bk. De nuevo aguardaría en el crepúsculo de la abarrotada salita, de nun-o estudiarla las circunstancias de sús muchos retratos. Beatriz Vikrbo, de perfil, en colores; Beatriz, con antifaz, en los carnavales de 1921; la primera comunión de Batriz; Batriz, el día de su boda con Roberto Alcssandri; Bcatriz, poco después del di· wn:io, en un almucno del Club Hípico; Beatriz, en Quilmes, con Delia San Marco Porcel y Carlos Argmtino; Batriz, con el pekinés que le regaló Vtllegas Haedo; Batriz, de frente y de tres ruanos. sonriendo, la mano en el mentón._ No estaría obligado, co mo otras •-cces, a·justificar mi presencia con módicas ofrendas de I~ bros: libros cuyas páginas, finalmente, aprendí a cortar, para no comprobar, meses después, que estaban intactos. Beatriz Viterbo murió en 1929; desde entonces, no dtjé pasar un treinta de abril sin roh-cr a su casa. Yo solía llegar a las siete y cuarto y quedarme unos veintic.inco minu· tos; cada año aparecía un poco más tarde y me quedaba un rato más; en 1933, una llu· vía torrencial me favoreció: tuvieron que invitarme a comer. No desperdicié, como es narural. ese buen preceden~ en 1934, apared, ya dadas las ocho, con un alfajor santafecino; con toda naturalidad me quedé a comer. Asi, en anivenarios melancólicos y vanamente eróticos, real>í las graduales_c~>nfidenciaí de Carlos Argmtino Daneri. Beatriz era alta, frágil, muy lige· ramente inclinada; había en su an· dar (si el oñrnoron es tolerable) una como gnc:iosa torpeza. un principio de éxtasis; Carlos Argentino es rosado, considerable, canoso, de rasgos finos. Ejerce no sé qué cargo subalterno e n una biblioteca ilegible de los arrabales dd Sur; es autoritaño, pero también es ineficaz; apl'O\-u:haba. hasta hace muy
poco, las noches y las fiestas para no salir de su casa. A dos gmeraciones de distancia, la ese italiana y la copiosa gesticulaci6n iWiam sobreviven en él. Su actividad mental es continua, apasiomda. ftlútil y del todo insignificante. Abunda en insembles analogías y en ociosos escrúpulos. Tiene (como Beatriz) grandes y afiladas manos hermosas. Durante algunos meses padeció la obsesión de Pattl Fort. ~ por sus baladas que por la idea de una gloria intachable. •[s d Príncipe de los poetas de Francia", repetía con fatuidad. ·w nno te m'Olweris contra él; no lo alcanzará, no, la más inficionada de tus sad2S.• El treinta de abril de 1941 me permití agregar al alfajor una botdla de coñac del país. Carlos Argentino lo probó, lo juzgó interesante y emprendió, al cabo de unas copas, una vindicación del hombre moderno. -Lo evoco -<lijo con una animación algo inaplicablc- en su gabinete de estudio, como si dijéramos en la torre albarrana de una ciuda\l, provisto de teléfonos, de telégrafos, de fonógnfos. de ap;aratos de radiotelefonía, de cinematógrafos, de linternas mágicas. de glosarios, de horarios, de prontuarios, de boletines._ Observó que para un hombre así facultado el acto de viajar era inútil; nuestro siglo xx había transformado la fábula de Mahoma y de b montaña; las montañas, ahora, convergían sobre el moderno Mahoma. Tan ineptas me parecieron esas ideas, tan pomposa y tan vasta su exposición, que las relacioné inmedj¡¡,. lamente con la literatura; le dije que por qué no las escribía. Previsiblemente respondió que ya lo había hecho: esos conceptos, y otros no menos novedosos, figuraban en el Canto Augural, Canto Prologal o simplemente Canto-Prólogo de un poema en el que trabajaba hacía muchos años, sin ricfu111e, sin bullanga ensordecedora, siempre apoyado en esos dos báculos que se llaman el trabajo y la soledad Primero, abría las compuertas a la imaginación; luego, hacía uso de la lima. E poema se titulaba La TinTa; traúbase de una descripción del planeta, en la que no faltaban, por cierto, la pintoresca digresión y d gallardo apóstrofe. Le rogué que me leyera un pasaje, aunque fuera breve. Abrió un ca~ndelescriwrio,sacóunalto
legajo de hojas de block estampadas con d membrete de la Biblioteca Juan Crisóstomo Ufinur y leyó con sonora satisfacrión:
He Tislo, romo d griqo, bs (urbes de los hoUlbres, Los ~ los días de nria [luz, d hambrr; No conijo los i.m.o., no bl-
(sco los nombres, Ptto d WJ"f' que narro, es_ 1-ü-~
- Estrofa a todas luces interesante --dictaminó-. E primer YU· so granjea el aplauso del catedritico, del académico, del helenista, ruando no de los eruditos a la violeta, sector considerable de la opinión; d segundo pasa de Homero a Hesíodo (todo un implícito homenaje, en el frontis del flamante edificio, al padre de la poesía didáctica), no sin remozar un procedimiento cuyo abolengo estí en la Escritura, la enumeración, congerie o conglobación; el tercero -<barroquismo, decadentismo, culto depurado y faná. tico de la forma?- consta de dos ~ tiquios gemelos; el cuarto, francamente bili?güe, me asegura el apoyo incondicional de todo espúitu sensible a los desenfadados envites de la facttia.. Nada~ de la rima rara ni de la ilustración que me permite, isin pedant.Dmo!, acumular en cuatro versos tres alusiones eruditas que abarcan
,, 1
treinta sigl~s de apretada literatura: la primera a la Odisea, Ja segun~ a los Trab~1os y d1as, la tercera a la bagatela inmortal que nos depararan los ocios de la plu?Ja del saboyano... Comprendo una vez más que el a~te moderno exige el bálsamo de la risa, el scheno. !Decididamente, llene la palabra Coldoni! . _Otras muchas estrofas me leyó que también obtuvieron su aprobam~n y su c~ment~rio profuso. Nada memorable había en ellas; ni siquiera las Juzgue mucho p~ores que la anterior. En su escritura habían colaborado la aplacaoón, la resignación y el azar· las v·1 t d ·b • , r u es que Danen· 1es atn. u1a eran posteriores. Comprendí que el trabajo del poeta no estaba en la poesía; estaba en la invención de razones para .que la poesía fuera admirable; na1uralmente, ese ulterior trabajo mo~hficaba la obra para él, pero no para otros. La dicción oral de Danen era e~~ravagante; su torpeza métrica le vedó, salvo contadas veces, trasm1t1r esa extravagancia al poema.14 _Dna sola vez en mi \'ida he tenido ocasión de examinar los quince m~I dodecasílabos d~I Pol)•olbion, esa epopeya topográfica en la que l\I1chael. Drayton. ~eg1stró la fa~na, la .flora, la hidrografía, la orografía, la h1stona m1h';'lr y mo nástica ?e .Inglaterra; estoy seguro de que ~se producto cons1~erable, pero hnutado, es menos tedioso que la \~Sta empresa congencre de Carlos Argentino. Éste se proponía versificar toda la redondez del planeta; en 1941, ya había despachado unas hectáreas del estado de Queensland, más de un kilómetro del curso de l Ob •. un gasómetro ~I norte de Veracruz, las principales casas de comercio de la parroquia de la Concepción, la quinta de Mariana Cambaceres de Alvear en la calle Once de Septiembre, en Belgrano_. y un es.tablecimiento de baños turcos no lejos del acreditado acuan~ de Bnghton. Me leyó ciertos laboriosos pasajes de la zona australiana de su poema; eso~ largos e informes alejandrinos carecían de la relativa agitación del prefacio. Copio una estrofa: Sepan. A manderecha del poste rutinario (Viniendo, claro es1á, desde el Nornoroeste) Se aburre una osamenta -<Color? BlanquicelestcQue da al corral de ovejas catadura de osario. -Dos audacias -gritó con exultación-, rescatadas, te oigo mascullar, por el éxito. Lo admito, lo admito. Una, el epíteto rutinario, que certeramente, denuncia, en passanl, el inevi1able tedio inherente a las faenas pastoriles y agrícolas, tedio que ni las geórgicas ni nuestro ya laureado Don Segundo se atrevieron jamás a denunciar así, al rojo vivo. Otra, el enérgico prosaísmo se aburre una osamenta, que el melindroso querrá excomulgar con horror, pero que apreciará más que su vida el crítico de gusto viril. Todo el verso, por lo demás. es de muy subidos quilates. El segundo hemistiquio entabla animadísima charla con el lector; se adelanta a su ,.i\'a curiosidad, le pone una pregunta en la boca y la satisface... al instante. ¿y qué me dices de ese hallazgo, blanquicelester El pintoresrn neologismo sugiere el cielo, que es un factor importantísimo del paisaje australiano. Sin esa evocación resultarían demasiado sombrías las tintas del boceto y el lector se \'Cría compelido a cerrar el volumen, herida en lo más íntimo el alma de incurable y negra melancolía. Hacia la medianoche me despedí. Dos domingos después, Daneri me llamó por teléfono, entiendo que por primera vez en la vida. Me propuso que nos reuniéramos a las cuatro, "para tornar juntos la leche, en el contiguo salón-bar que el progresismo de Zunino y de Zungri -los propietario~ de mi casa, recordarás- inaugura en la esquina; confitería q.ue te 11nportará c?n<; cer". Acepté, con más resignación que entusiasmo. Nos fue d1fíc1I encontrar mesa; el "salón-bar", inexorablemente moderno, e~a apenas un poco menos atroz que mis prcvisio?cs; e? las n:iesas vecmas, el excitado público mencionaba las sumas 111\'ert1das sm regatear por Zunino y po r Zungri. Carlos Argentino fingió. asombrarse de n? sé qué primores de la instalación de la luz (que, sm duda, ya conocaa) Y me dijo con cierta se\'cridad: -Mal de tu grado habrás de reconocer que este local se parangona con los más encopetados de Flores. , ~le releyó. después. cuatro o cinco páginas del p~ema. Las hab1a corregido según un depravado principio de ostentaoón verbal: donde antes escribió a:11/ado. ahora abundaba en awlmo, azuknco y hasta azulillo. La palabra lechoso no era bastante fea para él; en la _ir?petuosa descripción de un la\'adcro de lanas. prefería l~r.tano, lactmnos~, lactescente, lerhal... Denostó con amargura a los cn11cos; luego, mas benigno. Jos equiparó a esas personas, "que no .disponen de. metales preciosos ni tampoco de prensas de vapor. laminadores y ácidos sulfúricos para la acuñacibn de tesoros, pero que yueden indica~ a .los otros el sitio de un tesoro". Acto continuo censuro la prologomania, .de la que ya hizo mofa, en la donosa prefación del Quijote, el Príncipe de los Ingenios". Admitió, sin embargo, que en la portada de la nue'-a obra convenía el prólogo vistoso, el espaldarazo firmado por el plu-
i3 .
· ó b publicar los cantos inimífero de garra, de fuste. Agreg que pensa ·nvitación teciales de su poema. Comprendí, entonces, a smgu 1ar 1d "á . . logara su pe antesco « lefónica; el hombre iba a pedirme que pro . b 6 rrago Mi temor resultó infundado: Carlos Argentino 0 sel~fi ' codne • • 1epíteto a 1 ca 1 1car admiración rencorosa, que no cre1a errar en e ÁI M l'á • los por varo , e 1 n sólido el prestigio logrado en tod os 1os m cu Lafinur hombre de letras, que, si yo me empeñaba, pro1ogafna con ' . • · donable de 1os racasos, embeleso el poema. Para evuar e1mas amper _,. , · · ncusos· 1a pe11ecyo tenía que hacerme porta\'OZ de dos mentos meo . ·, d . formal y el ngor . . 'fi1co, • porque ese dilatado Jardm e troc1ón caent1 pos de figuras de galanuras, no tolera un solo detalle que nohcob~ firr~e la seve:a verdad". Agregó que Beatriz siempre se ª distraído con Alvaro. · 1T d Asentí profusamente asentí. Aclaré, para mayor \'eros1m ll~ • que ' , el lunes con Al varo, smo · · es·· en la pequena cena no hablana e1Juev 1 que suele coronar toda reunión del Club de Escritores. (No h~y ta es . 1 · u· en en lugar los jueves, cenas, pero es irrefutable que as reumones . . hecho que Carlos Argentino Daneri podía ~.omprobar ~n. los da.anos Y que dotaba de cierta realidad a la frase.) Due. entre a?1~1~atono sagaz, que antes de abordar el tema del prólogo, descnbma el ~noso plan de la obra. Nos despedimos; al doblar p~r Bernardo de lngoyen: encaré con toda imparcialidad los porvemres que me quedabai:i. a) hablar con Alvaro y decirle que el primo hermano aquel ,de Beatriz (ese eufemismo explicativo me permitiría nombrarla) h~b.1~ elaborado un poema que parecía dilatar hasta lo infinito las P?s1~1!1dades de la cacofonía y del caos; b) no hablar con Alvaro. Preva, lucidamente, que mi desidia optaría por b. . . A partir del viernes a primera hora, empezó a 111_qu1e!3rrne el .teléfono. Me indignaba que ese instrumento, que algun d1a produjo la irrecuperable voz de Beatriz, pudiera rebajarse a receptáculo de. las inútiles y quizá coléricas quejas de ese engañado .Car!os Argenuno Daneri. Felizmente, nada ocurrió - salvo el rencor 111ev1table que me inspiró aquel hombre que me había impuesto 'una delicada gestión y luego me olvidaba. El teléfono perdió sus terrores, pero a fines de octubre, Carlos Argentino me habló. Estaba agitadísimo; no identifiqué su voz, al principio. Con tristeza y con ira balbuceó que esos ya ilimitados Zunino y Zungri, so pretexto de ampliar su desaforada confitería, iban ademoler su casa. - iLa casa de mis padres, mi casa, la vieja casa inveterada de la calle Caray! -repitió, quizá olvidando su pesar en la melodía. No me resultó muy difícil compartir su congoja. Ya cumplidos los cuarenta años, todo cambio es un símbolo detestable del pasaje del tiempo; además, se trataba de una casa que, para mí, aludía infinitamente a Beatriz. Quise aclarar ese delicadísimo rasgo; mi interlocutor no me oyó. Dijo que si Zunino y Zu ngri persistían en ese propósito absurdo, el doctor Zunni, su abogado, los demandaría ipso facto por daños y perjuicios y los obligaría a abonar cien mil nacionales. El nombre de Zunni me impresionó; su bufete, en Caseros y Tacuarí, es de una seriedad proverbial. Interrogué si éste se había encargado ya del asunto. Daneri dijo que le hablaría esa misma tarde. Vaciló y con esa ~·o~ llana:. impersonal, a <\ue solemos recurrir para confiar algo muy mumo, dlJO que para terrmnar el poema le era indispensable la casa, pues en un ángulo del sótano había un Aleph. Aclaró que un Aleph es uno de los puntos del espacio que contienen todos los puntos. -Está ~n el sóta~o del c~rnedor -explicó, aligerada su dicción por la angustia- . Es mio, es mio; yo lo descubrí en la niñez, antes de la edad_ e~colar. La escalera del sótano es empinada, mis tíos me tenían proh1b1do el de~censo, pero alguien dijo que había un mundo en el s~tano. Se refena •. lo supe después, a un baúl, pero yo entendí que habaa un mundo. B.IJé secretamente, rodé por la escalera vedada caí Al abrir los ojos, vi el Aleph. ' · -<El Aleph? -repetí. - Sí, .el lugar donde están, sin confundirse, todos los lugares del orbe, ,·1stos des.de t~?os los áng;ulos. A nadie revelé mi descubrimiento, pero volví. 1EI nmo no pod1a comprender que le fue d d · ·1 · ra epara o ese prm. egto para q~e el hon~bre burilara el poema! No me despojarán Zumno y Zungn, .no .y mal veces no. Código en mano, e 1 d octor Zunm· prob ara• que es ma1enable mi Aleph. Traté de razonar. -Pero, éno es muy oscuro el sótano? -La verdad. no pen~tra en un entendimiento rebelde. Si todos los lugares de la tierra estan en el Aleph ahí estarán tod 1 1 · · todas las lámparas, todos los veneros' de luz. as as ummanas, · - Iré a verlo inmediatamente. Corté, antes de que pudiera emitir una prohibic'aón B t 1 · · d e un h ech o para perc1b1r . . en el acto · as conocam1ento - da ee rasgos . . una sene con fi rrnatonos, antes msospechados· me asombró h be • no a r comprend1'do hasta ese momento que Carlos Argentino era un loco. Todos
ª
r
esos Vi~, po~!º demás... Beatriz (Jo .m-, mdo rq>ctirto) m un.a IDUJCr, ~na ~na, d.c una cJarividmcú m ..... aNr, pero habla en ella ncghgcnaas, dmracáoncs, dodma. mcbdaas crueldades, que tal vez. rcclamaban una explicación patológia. I.a locura de Carlos Argenuno me colmó de maligna fdicimd; fucimamentc, siempre nos hablamos detestado. En la calle Caray, la sirvienta me dijo que tuviera la bondad de esperar. El niño estaba, corno siempre, en el só~º· re~elando fotograllas. Junto al Jarrón sm una flor, en el piano inútil, sonrda (más intemporal que anacrónico) el gran retrato de Beatriz, en torpes colores. No podía vemos nadie; en una desesperación de ternura me aproximé al retrato y le dije: -Beatriz, Beatriz Elena, Beatriz Elena Viterbo, Beatriz querida, Beatriz perdida para siempre, soy yo, soy Borgcs. Carlos entró poco después. Habló con sequedad; co~prendí que no era capaz de otro pensamiento que de la perdición drl Aleph. -Una copita del seudo coñac -ordcnóy te zampuzarás en el sótano. Ya sabes, d decúbito dorsal es indispensable. También lo son la oscuridad, la inmovilidad, cierta acomodación ocular. Te acuestas en el piso de baldosas y ftjas los ojos en el decimonono escalón de la pertinente e.;calera. Me voy, bajo la trampa y te quedas solo. Algún roedor te mete miedo lfácil empresa! A los pocos minutos ves el Aleph. iEI microcosmo de alquimistas y cabalistas, nuestro concreto amigo proverbial, el multum in parvo! Ya en el comedor, agregó: -Claro está que si no lo ves, tu incapacidad no invalida mi testimonio... Baja; muy en breve podrás entablar un diálogo con todas las imágenes de Beatriz. Bajé con rapidez, harto de sus palabras insustanciales. El sótano, apenas más ancho que la escalera, tenía mucho de pozo. Con la mirada, busqué en vano el baúl de que Carlos Argentino me habló. Unos cajones con botellas y unas bolsas de lona entorpecían un ángulo. Carlos tomó una bolsa, la dobló y la acomodó en un sitio preciso. -La almohada es humildosa -aplicó-, pero si la levanto un solo centímetro, no verás ni una pizca y t.c quedas corñdo y avergonzado. Repantiga en el suelo ese corpachón y cuenta dieánucve escalones. Cumplí con sus ridículos requisitos; al fin se fue. Cerró cautelosamente la trampa; la oscuridad, pese a una hendija que después distinguí, pudo pa· recerme total. Súbitamente comprendí mi peligro: me había dejado soterrar por un loco, luego de tomar un veneno. Las bravatas de Carlos transparentaban el íntimo .. terror de que yo no viera el prodigio; Carlos, para defender su d elirio, para no sabc:r que estaba loco, tenia que.ma!arme. UD COllÍ1nO malestar, que traté de atnbmr a.la ngidcz._r no :a b ~ ción de un narcótico. Cerré los OJOS, los abrí. Int~ n d Alcp~. Arribo, allora, al inefable centro de mi relato; rmpc23. aqu~. m1 desesperación d e escritor. Todo lenguaje es ~ affabrto de sunbolos cuyo ejercicio presupone un pasado_que_los comparten- (cómo transmitir a los otros el mlinito Akph. que m1 temerosa me:Ooria apenas abarca? Los místicos. en análogo IDJICe, prodigan
S:e':'tf
inkrloculon;s
los emblemas: para significar la divinidad, un persa habla de un pájaro que de algún modo es todos los pájaros; Alanus de lnsulis, de una esfera cuyo centro está en todas partes y la circunferencia en ninguna; Ezequiel, de un ángel de cuatro caras que a un tiempo se dirige al Oriente y al Occidente, al Norte y al Sur. (No en vano rememoro~ inconcebibles analogías; alguna relación tienen con el Aleph.) Quizá los dioses no me negarían el hallazgo de una imagen equivalente, pero este informe quedaría contaminado de literatura, de fal.seda~. Por lo demás, el problema central es irresoluble: la enumeracaón, Siquiera parcial, de un conjunto infinito. En ese instante gigantesco, he visto millones de actos deleitables o atroces; ninguno me asombró como el hecho de que todos ocuparan el mismo punto, sin super· posición y sin transparencia. Lo que vieron mis ojos fue. simul~ neo: lo que transcribiré, sucesivo, porque el lenguaje lo es. Algo, sin embargo, recogeré. . En la parte inferior del escalón, hacia la derecha, v1 una pequeña esfera tornasolada, de casi intolerable fulgor. Al principio la creí giratoria; luego comprendí que ese movimiento era una ilusión producida por los vertiginosos espectáculos que encerraba. El diámetro del Aleph sería de dos o tres centímetros, pero el espacio cósmi· co estaba ahí, sin disminución de tamaño. Cada cosa (la luna del espejo, digamos) era infinitas cosas, porque yo claramente la veía desde todos los puntos del universo. Vi el populoso mar, vi el alba y la tarde, vi las muchedumbres de América, vi una plateada telaraña en el cen· tro de una negra pirámide, vi un laberinto roto (era Londres), vi interminables ojos inmediatos escrutándose en mí como en un espejo, vi todos los espejos del planeta y ninguno me reílejó, vi en un traspatio de la calle Soler las mismas baldosas que hace treinta años vi en el zaguán de una casa en Frey Bentos. vi racimos, nieve, tabaco, vetas de metal, vapor de agua, vi convexos desiertos ecuatoriales y cada uno de sus granos de arena, vi en Inverness a una mujer que no olvidaré, vi la violenta cabellera, el allivo cuerpo, vi un cáncer en el pecho, vi un círculo de tierra seca en una vereda. donde antes hubo un árbol, vi una quinta de Adrogué, un ejem· piar de Ja primera versión inglesa de Plinio, la de Philemon Holland, vi a un tiempo cada letra de cada página (de chico, yo solía maravillarme de que las letras de un volumen cerrado no se mezclaran y perdieran en el decurso de la noche), vi la noche y el · día contemporáneo, vi un poniente en Querétaro que parecía reílejar ~I color de una rosa en Bengala, vi mi dormitorio sin nadie, vi en un gabinete de Alkmaar un globo terráqueo entre dos espejos que lo multiplican sin fin, vi caballos de crin arremolinada en una playa del Mar Caspio en el alba, vi la delicada osatura d e una mano, vi a los sobrevivientes de una batalla, enviando tarjeta> nostales, vi en un escaparate de !l.' -zapur una baraja española, vi las sombras oblicuas de unos helechos en el suelo de un invernáculo, vi tigres, émbolos, bisontes, marejadas y ejércitos, vi todas las honnigas que hay en la tierra, vi un astrolabio persa, vi en un cajón del escritorio (y la letra me hizo temblar) cartas obscenas, increíbles, precisas, que Beatriz había dirigido a Carlos Argentino, vi un adorado monumento en la Chacarita, vi la reliquia atroz de lo que deliciosamente había sido Beatriz Viterbo, vi la circulación de mi oscura sangre, vi el engranaje del amor y la modificación de la muerte, vi el Aleph, desde todos los puntos, vi en el Alcph la tierra, y en la tierra otra vez el Aleph y en el Aleph la tierra, vi mi cara y mis vísceras, vi tu cara, y sentí vértigo y lloré, porque mis ojos habían visto ese objeto secreto y conjetural, cuyo nombre usurpan los hombres, pero que ningún hombre ha mirado: el inconcebible universo. Sentí infinita veneración, infinita lástima. -Tarumba habrás quedado de tanto curiosear donde no te llaman -dijo una voz aborrecida y jovial-. Aunque te devanes los sesos, no
me pagarás en un siglo esta revelación. IQué observatorio formidable, che Borgesl Los pies de Carlos Argentino ocupaban el escalón má& alto. En la brusca penumbra, acerté a levantarme y a balbucear: -Formidable. Sí, formidable. La indiferencia de mi voz me extrañó. Ansioso, Carlos Argentino insisúa: · -<Lo viste todo bien, en colores? En ese instante concebí mi venganza. Benévolo, manifiestamente apiadado, nervioso, evasivo, agradecí a Carlos Argentino Daneri la hospitalidad de su sótano y lo insté a aprovechar la demolición de la casa para alejarse de la perniciosa metrópoli, que a nadie lcréame, que a nadie! perdona. Me negué, con suave energía, a discutir el Aleph; lo abracé, al despedirme, y le repeú que el campo y la serenidad son dos grandes médicos. En la calle, en las escaleras de Constitución, en el subterráneo, me parecieron familiares todas las caras. Temí que no quedara una sola cosa capaz de sorprenderme, temí que no me abandonara jamá& la impresión de volver. Felizmente, al cabo de unas noches de insomnio, me trabajó otra vez el olvido.
Posdata del primno de mano de 194J. A los seis meses de la demolición del inmueble de la calle Garay, la Editorial Procusto no se dejó arredrar por la longitud del considerable poema y lanzó al mercado una selección de "trozos argentinos". Huelga repetir lo ocurrido; Carlos Argentino Daneri recibió el Segundo Premio Nacional de Literatura. IS El primero fue otorgado al doctor Aita; el tercero, al doctor Mario Bonfanti; increíblemente, mi obra Los naipes del tahúr no logró un solo voto. IUna vez más, triunfaron la incomprensión y la envidia! Hace ya mucho tiempo que no consigo ver a Daneri; los diarios dicen que pronto nos dará otro volumen. Su afortunada pluma (no entorpecida ya por el Aleph) se ha consagrado a versificar los epítomes del doctor Acevedo Díaz. Dos observaciones quiero agregar: una, sobre la naturaleza del Aleph; otra, sobre su nombre. Este, como es sabido, es el de la primera letra del alfabeto de la lengua sagrada. Su aplicación al círculo de mi historia no parece casual. Para la Cábala, esa letra significa el En Soph, la ilimitada y pura divinidad; también se dijo que tiene la forma de un hombre que señala el cielo y la tierra, para indicar que el mundo inferior es el espejo y es el mapa del superior; para la Mtngtnlehre, es el símbolo de los números transfinitos, en los que el todo no es mayor que alguna de las partes. Yo querría saber: ¿Eligió Carlos Argentino ese nombre, o lo leyó, aplicado a otro punto donde convergen todos los puntos, en alguno de los textos innumerables que el Aleph de su casa le reveló? Por increíble que parezca, yo creo que hay (o que hubo) otro Aleph, yo creo que el Aleph de la calle Caray era un falso Aleph. . . ·1 Doy mis razones. Hacia 1867 el capitán Burton ejerctó,en el B~1 el cargo de cónsul británico; enjulio de 1942 Pedr~ Hennquez Urena descubrió en una biblioteca de Santos un manuscrito suyo que versaba sobre el espejo que atribuye el Oriente a Iskandar ~u al-Karn~yn, o Alejandro Bicorne de Macedonia. En.su _cristal se reflejaba el umverso entero. Burton menciona otros arufic1os congéneres -la séptuple copa de Kai josrú, el espejo que Tárik Benzeyad encontró en una torre ( 1 001 Noches, 272), el espejo que Luciano de Samosata pudo examinar en la luna (Historia Verdadera, I, ~6), la la~~ especular ~ue ~I primer libro del Satyricon de Capella atribuye ajupller, el espejo un~ versal de Merlín, "redondo y hueco y semejante a un. mundo de v~ drio" (The Faerie Queene, m, 2, 19)-, y añade esta;s ~unosas palab~. "Pero los anteriores (ademá& del defecto de no existir) so~ meros instrumentos de óptica. Los fieles que concurren a la me~qui~ de Amr, en et Cairo, saben muy bien que el universo ~stá en el inteno~ de una de las columnas de piedra que rodean el pauo central... Na~1e, claro está, puede verlo, pero quienes acercan el oído a la superfic1~, decla· ran percibir, al poco tiempo, su atareado rumor... La me~q~1ta data del siglo vn; las columnas proceden de o~ros ~emplos de rel~gi?nes anteislámicas, pues como ha escrito Abenjaldun: En las republ1cas fun-
dadas por nómadas, es indispensable ti concuno de forasteros para todo lo que sea albañilería". . . · d
¿Existe ese Aleph en lo íntimo de una piedra? cLo he VJsto cuan o vi todas las cosas y lo he olvidado? Nuestra mente es por?'ª pa~ el olvido; yo mismo estoy falsean~o y perdiendo, bajo ta· trágica erosión de los años, los rasgos de Beatnz.
A Estela Canto
Fuera de Emma Zunz. (cuyo argumento e~~léndido: tan superior~ su ejecución temerosa, me fue dado por Cec1ha I~gemeros) y de la Hist<>ria del guerrero y de la cautiva que se propone interpretar dos hec~os fidedignos, las piezas de este libro corresponden al género fantástico. De todas ellas, la primera es la más trabajada; su tema ~sel efecto_q.ue la inmortalidad causaría en los hombres. A ese bosquejo de una cuca para inmortales, lo sigue El muerto; Azevedo Bande_ira, en ese rela.t~, es un hombre de Rivera o de Cerro Largo y es también una tosca divinidad, una versión mulata y cimarrona del incomparable Sunday ?e Chesterton. (El capítulo xx1x del Decline and Fall of the Roman ~mpire narra un destino parecido al de Otálora, pero harto más grandioso y más increíble.) De Los teólogos basta escribir que son un sueño, un sueño más bien melancólico, sobre la identidad personal; de la Biogra· fía de Tadeo Isidoro Cruz, que es una glosa al Martín Fierro. A una tela de Watts, pintada en 1896, debo La casa de Asterión y el carácter del pobre protagonista. La otra muerte es una fantasía sobre el tiempo, que urdí a la luz de unas razones de Pier Damiani. En la última guerra nadie pudo anhelar más que yo que fuera derrotada Alemania; nadie pudo sentir más que yo lo trágico del destino alemán; Deutsches Re· quiem quiere entender ese destino, que no supieron llorar, ni siquiera sospechar, nuestros "germanófilos", que nada saben de Alemania. La escritura del Dios ha sido generosamente juzgada; el jaguar me obligó a poner en boca de un "mago de la pirámide de Qaholon", argumentos de cabalista o de teólogo. En El lahir y El Aleph creo notar algún influjo del cuento Tht Crystal Egg (1899) de Wells. J. L. B.
Buenos Aires, J de mayo de 1949 Posdata de 1952. Cuatro piezas he incorporado a esta reedición. Abenja.cán el Bojar{, muerto en su laberinto no es (me aseguran) memorable a pesar de su útulo tremebundo. Una suerte de Los dos reyes' los dos laberintos que los copistas intercalaron en las 1001 Noches y que omitió ~I prudente Galland. De La Espera diré qu~ la sugirió una crónica pohcial que Alfredo Doblas me leyó, hará diez años, mientras clasificába~os libros según el man~al del Instituto Bibliográfico de Bruselas, c?d1go del qu~ todo he olvu~ado, salvo que a Dios le corresponde ta cifra 2~1. El Suj.e.to de la crómca era turco; lo hice italiano para intuirlo con má& fac1hdad. La momentánea y repetida visión de un hondo conventillo que hay a la vuelta de la calle Paraná, en Buenos Aires me deparó la historia que se titula El hombre en el umbral· la situé e~ la India para que su inverosimilitud fuera tolerable. '
J.L.B.
NOTAS
Convocatoria
1 . Hay una tachadura en el manuscrito; quizás el nombre del puerto ha sido bonado. 2
Ernesto Sábalo ~ugie~ que el "Giambattista" que discutió la formaáón de la llíada con el anttcuano Cartaphilus es Giambattista Vico; ese italiano defendla ~ue Homero es un personaje simbólico, a ta manera de Plutón 0 de Aquiles. : En las.cruc~s rúnicas los dos emhremas ~nemigos conviven, entrelazados Tamb1~n G1~bon (Dteline and Jal~ XLV) transcribe estos versos. · 5 ~ ongmal ~1~e catorce, pero sobran motivos para inferir que, en boca de Ast~nón'.es~ adJ~llvo numeral vale por infinitos. Es s1gmficattva la omisión del antepasado más ilustre del narrador 1 teólogo Y he.bralsta J ohannes Forkel (1799-1846), que aplicó la dialéctica' d~ Hegel .ª la cnstologla y cuya versión literal de algunos de los Libros Apócrifos mereció la censura de Hengstcnberg y la aprobación de Th'I · 10 Y,.,__ (Nota del editor.) v=cnunus. 7
Otras naciones vi.ven con inocencia, en si y para si como los minerales 0
l~s meteoros; Alemama es el espejo universal que a todas recibe la concienc!a del mun~o (das Weltbeww>isein). Goclhe es el prototipo de ~a comprens~ón ecumémca. No lo censuro, pero no veo en él al hombre fáustico de Ja tesis de Spengler. 8 Se murmura que las consecuencias de esa herida fueron muy graves
(Nota del editor.)
•
9
Ha sido inevitable, aquí, omitir unas líneas. (Nota del editor.) 'ºNi en los archiv?s ni en la.ob~ de Socrgcl figura el nombre dejerusalem. Tampoco lo registran las historias de la literatura alemana. No creo, sin embargo, que se trate de un personaje falso. Por orden de Otto Dietrich zur Linde fu~ro.n torturados e n Tarnowitz muchos intelectuales judíos, entre ellos la p1amsta Emma Roscnzweig. "David J erusalem" cs tal vez un símbolo de_ varios individuos. Nos diccn quc murió el primero de, marzo de 1943; el primero d e marzo de 1939, el narrador fue herido en Tilsit. (Nota tkl editur.) 11 Asl escribe Taylor esa palabra. 12 Barlach observa que Yaúq figura en el Corán (71, 23) y que el profeta es Al-Moqanna (El Velado) y que nadie, fuera del sorprendente corresponsal de Philip Meadows Taylor, los ha vinculado al Zahir. IS Esta es la historia que el rector divulgó desde el púlpito. Vfase la página 24. 14 Recuerdo, sin embargo, estas lineas de una sátira que fustigó con rigor a los malos poetas:
Aqiuste da al poema belicosa arnradura De trudici6n; <>totro k '!a pompa> J galas. Ambos baten en vono las ridlculas alas... iOlvidaron, cuidado>, el factur HERMOSURA! Sólo el temor de crearse un ejército de enemigos implacables y poderosos lo disuadió (me dijo) de publicar sin miedo el poema. is "Recibl tü apenada congratulación", me escribfó. "Bufas, mi lamentable amigo, de envidia, pero co nfesarás -!aunque te ahogue!- que esta vez pude coronar mi bonete con la más roja de las plumas; mi turbante, con el más califa de los rubles.•
El inmortal / 5
El muerto / 8 Los teólogos / 10
Historia del guerrero y de la cautiva / 12 Biografía de Tadeo Isidoro Cruz (18%9-1874) / 13 Emma Zunz / 13 La casa de Astcrión / 15 La otra muerte / 15 Deutsches Rcquiem / 17 La busca de Avcrroes / 18 El Zahir / 20 La escritura del Dios/ 22 Abenjacán el Bojarí, muerto en su laberinto / 24 Los dos reyes y los dos laberintos / 26 La espera / 26 El hombre en el umbral / 27 EIAleph /29 1 . , ~ Epílogo / 32
Al Tercer Premio de Literatura Latinoamericana ydel Caribe Juan Rulfo 1993
De conformidad con las siguientes bases: PRIMERA. Podrán ser candidatos al Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo, los escritores con una valiosa obra de creación en cualquiera de los géneros de la literatura (poesía, novela, teatro, cuento, o ensayo literario), que cumplan alguna de las siguientes condiciones;
a. Ser originario de América Latina o del Caribe y tener como medio de expresión artística alguna de las siguientes lenguas: español, portugués, francés, o inglés; b. Ser originario de cualquier otra región de América, y expresarse artísticamente en español; c. Ser originario de España o Portugal, y tener como lengua de expresión artística el español o el portugués. SEGUNDA. Las candidaturas deberán ser presentadas por cualquier institución cultural o educativa, asociación o grupo de personas interesadas en la literatura. Sin embargo, el Premio también podrá otorgarse a un escritor que, a j uicio de los miembros del Jurado, lo amerite, aun cuando no haya sido propuesto por ninguna institución. TERCERA. Las instituciones, agrupaciones o asociaciones postulantes, dirigirán sus candidaturas, anexando el currículum vitae y los documentos justificativos que consideren necesarios, a: Premio: de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo 1993. Comisión de Premiación. Av. Juárez 975, esquina Enrique Díaz de León, 44280, Guadalajara, J alisco, México. CUARTA. La documentación completa de las candidaturas remitidas a la Comisión de Premiación, así como la identidad de los candidatos, se considera confidencial. Los documentos que no sean reclamados por las instituciones postulantes en los treinta días posteriores al fallo del jurado, serán destruidos. QUINTA. La recepción de candidaturas se abre con la publicación de esta convocatoria y se cierra el 30 de junio de 1993. SEXTA. Nueve destacados críticos literarios conformarán el Jurado del Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo 1993. S&nMA. El fallo del Jurado es inapelable y se dará a conocer en conferencia de prensa, a más tardar el día 31 de julio de 1993. OCTAVA. El monto del Premio de Literatura Latinoamericana y·del Caribe Juan Rulfo 1993, único e indivisible, es de US$ 100,000.00 (cien mil dólares). NOVENA. El premio se entregará en la ciudad de Guadalajara, la última semana del mes de noviembre, en el marco de la VII Feria Internacional del Libro de Guadalajara. Dtc1MA. Cualquier situación no prevista en la presente convocatoria será resuelta por la Comisión de Premiación. Atentamente Guadalajara, México, enero de 1993 La Comisión de Premiación
EL ENTALLE GUE TE HACE VER ... AÚN MEJOR. Presentando Loose Fitting Jeans de Levi's. La comodidad, moda y calidad Levi's en una versión libre del original. En combinación con la variedad de estilos y colores de las camisas
Levi's 1OOo/o algodón. Y lo último, nuevas correas y carteras Levi's, diseñadas expresamente para complementar ese entalle perfecto.
ADMISIÓN a MAESTRÍAS Prepárate profesionalmente a la altura de las nuevas tendencias y tecnologías de nuestros tiempos con una Maestría innovadora, única en Puerto Rico. SISTEMAS de INSIRUCCIÓN y TECNOLOG[A EDUCATIVA
GERENCIA de SISTEMAS de INFORMACIÓN (Maestrfa en Administración de Empresas) 728-1515, eX1S. 2436, 2434 Provee una preparaci6n en la administración y planificación de sistemas de información. Prepara al estudiante en el marco teórico de sistemas, telecomunicaciones, lenguajes de computadora, análisis, disello, Implantación y gerencia de sistemas.
(MaestrfaenMasen Educación) 728-1515, extensión 2335 e~ al polesiooal para el c:58811o, producción, implantación y evaluación de pnvamas ecb::atiVOs y sistemas de adiestramient>. Provee .para a.na concentración en una de las siguientes áreas: l~tegracióndea~alcurriculoeducativo yaladiestramient>;
d1sello Y procbx:i6n para la ensellanza; disel\o de sistemas de instrucción.
RELACIONES PÚBLICAS
INFORMACIÓN
(Maestrla en Artes en Comunicación) 728-1515, eX1S. 2324, 2326 Prepara al estudiante para asumir una posición gerencial en el campo de las Relaciones Públlcas. Le provee las técnicas y herramientas para manejar Información a nivel Interno y externo, y disellar e Implantar planes y campallas de Relaciones Públicas. Además, capaci~ al estudiante en las siguientes áreas: tendencias actuales de la profesión, rectaoclón, disetio y producci6n de publicaciones, funciones gerenciales, y cursos electivos en las áreas de salud, gobierno, corporaciones Y empresas sin fines de lucro •
Admisiones 728-1199 Asistencia &lOl16mica 727-8500
•
Registro728-151S.exlensiones 462 465 Finanzas 728-6170 '
Servicios NocUnos y Sabatinos 727-6530
UNIVERSIDAD DEL SAGRADO CORAZÓN -
-.... ·:"'.- -_-.... . .. . ·::- .· ..-...· ,,._.. .._.. .._._. .. ._.. ._.._._._.._._._._.-·-·-· .·-·_._._._._._._._.._._._._._._._._._._._._._._._._._._._._._._.-·._._._._._._.-·-·-._._._...-·-·-._._._._._._._._._._._._.-·-·-·-·-•.•. ._._..._..._ ~
_
_
_
__
_
._~
..
'1en
Auspiciadores: Fundaciรณn Angel Ramos, Asociaciรณn de Industriales, Cรกmara de Comercio, Asociaciรณn de Radiodifusores de Puerto Rico y Telemundo.
Periolibros se publica gracias al patrocinio de la Fund(!ciรณn Angel Ralllos.
~·,111:1
¡Enciende tu antorcha ae progreso! Une te \ iUegó el club que une a todos los puertorriqueños! ¡El Club 2004! Donde lodos podemos encender una antorcha de progreso y bienestar que nos llenará de orgullo. Con tu aportación, al hacerte socio del Club 2004 apoyas los esfuerzos de la Comisión Pro Sede Olimpiada 2004, para competir por la sede de los Juegos Olímpioos del 2004. Además, con tu tarjeta de socio, tienes derecho a recibir descuentos y ofertas especiales cJc nuestros Patrocinadores de Oro. ¡Haz tu compromiso con Puerto Rico hoy mismo! Recorta y envía el cupón adjunto. ¡Enciende tu propia antorcha de proireso! ¡Unete al Oub 2004!
·a1·
C
. ..
~-------------------------------
I~ ·
.
'oh ''f/t.
·~lj,.
1 1 1 1 1 1 1
;r-1
i
L U B ~
-
_,,__-
...::.rnzu
·A L
RECORTA Y ENVIA El CUPON A LA SIGUIENTE DIRECCION:
.,~
OJb 2004 Apotlodo 2004, Estación Viejo Son Juon, Son Juan P.R. 00902
Nombre
.
Telefono
Oilecclón - - - - - - - - - - - - F e c h a Nacimiento ....-1- !__
ano a Adjunto cheque o giro postal de $7.00 a nombre de Club 2004. ~Omes~O a fCJYOt de corgor mi contribución de $ _ _ _ a mi tarjeta ¡..;;.¡ ~ 010
.
Vólido por un oño. Para membresias adicionoles puede remitir fotocopia de este cupón. f~e de 4 a 6 semanas para recibir su tarjeta a vuelta de correo.
,.:= DM
Expira ;;;;;- 1OñO
:
NW!l., de JOljeta:
1
firma: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _"""""'":-___::-:::-=-=-:~-::-::.
---------
~
04
Llamando al 268-2200 ·.···· ·-··
Entre Estudiantes/ DIÁLOGO -Agosto 1993
d
CUH ofrece ayuda a prepas L
a ansiedad se los tragaba, eso era evidente. Su deseo de aprender a desarrollarse en un ambiente completamente ~~;;::::~;:~;:;;::::=;:;¡~¡;~~~ nuevo les imponía la angustia de una "mucne anunciada". Los prepas intentaban disimular, pero no podían. Entre estudiantes tuvo la oponunidad de conversar con varios de estos jóvenes admitidos al Colegio Universitario de Hum~cao de la UP~. Aunque accedieron con gusto a compan~r sus expectat1 vas y preocupaciones, pidieron no ser identificados por el "frío olímpico" de ser fichados como prepas. "A uno no se le hace fácil pasar de la noche a la mañana de niño a adulto. Ya no estamos en la escuela superior, no hay gente detrás de nosotros para que seamos responsables o asistamos a clases. Aquí es otra cosa y hay que sobrevivir" comenta Alexandra, estudiante de nuevo ingreso del CUH'. "Aprender a independizarse es bien difícil. El día que mis padres me dejaron en el hospedaje. cuando vi que ellos se iban y yo me quedaba, el deseo fue correr detrás del carro y montarme de regreso", recuerda Gabriel. Maribel acepta que, aunque vive cerca de la universiEste joven de Patillas califica de "muy valiosa" la dad, la experiencia de tener que valerse por ella misma le da responsabilidad de comenzar una educación universitaria, y mucho miedo. Maribel está limitada físicamente por un está dispuesto a trabajar problema en el movimiento de con los temores a los que sus piernas. Tan pronto supo que se tenga que enfrentar. el CUH tiene un programa que Gabriel relata, entre ayudan a los estudiantes con lirisas, que durante su primitación física a perder el miedo mera semana en el hosa cursar estudios universitarios. pedaje se enfrentó a un decidió panicipar del mismo. recibimiento con bombas Alexandra, Gabriel y Maribel de agua. "Estábamos son tres de los 300 jóvenes que fuera del hospedaje y de panicipan actualmente del Promomento llegó un carro grama de Servicios Educativos y nos tiró con las bomComplementarios (SEC) del bas. Y eso que las clases Jóvenes participanles del programa comparten sus Colegio Universitario de Humano han empezado." experiencias en SEC con Entre Estudiantes. cao.
Nuevos retos os problemas económicos y sociales actuales crean retos difíciles para la nueva generación de prepas que llega a la universidad. Este año, a diferencia del pasado, una de las mayores preocupaciones de los estudiantes de nuevo ingreso es tener que dividir su tiempo entre trabajar y estudiar. En una mini-encuesta realizada por Entre Estudiantes el año pasado. los prepas expresaron inquietud por poder llevar la carga académica y ajustarse al nuevo ambiente. Este año, sin embargo, las tareas académicas no son prioritarias para los entrevistados. Estudiantes del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Pueno Rico y del Recinto Metropolitano de la Universidad Jnteramericana dijeron a E111re Estudiantes que les preocupan más las nuevas amistades, no s~ntirse perdidos, la seguridad y. sobre todo, que les sobre el !lempo para su empleo. . . Ese es el caso de Michelle Oquendo, Yad1ra Cmtrón Y Melissa Bonilla --Oc Ja UPR-, quienes por sus horarios de trabajo tuvieron que tomar su orientación y realizar su matrícula en un sólo día. "Luego de la experiencia de hoy, me preocupa que. me sobre el tiempo para todo, poder dividirme entre estudio Y trabajo", dice Mclissa Bonilla, admitida a la Facultad de Administración de Empresas. "A mf me preocupa la seguridad, por todos los casos de agresiones, robos y violaciones de los que he escuchado,
L
Los prepas de la INTER t.Jmall el curso "Vkla Uni•ersÍll1ria" antes de eomenl.JJr las clases.
pero en cuanto a la carga de clases no me preocupo, sé que voy a poder con ella", ad mi le una joven que prefirió no ser identificada. Luego de compartir las charlas sobre expectativas con los estudiantes de nuevo ingreso. varios orientadores del Centro de Orien1ación para el Desarrollo Estudiantil coincidieron en que esta juventud merece que se le tenga fe. Esta nueva generación -a pesar de que dan prioridad a otros retos- demanda y exige una buena educación. Además, desea ser escuchada. dijeron Jos orientadores. En la Universidad Interamericana la dinámica es otra. Los estudiantes toman como requisito el curso intensivo "Vida Universitaria" dos semanas antes del comienzo de clases. V arios jóvenes, de una de las 30 secciones de la mañana, piensan que la clase les ha ayudado a vencer sus prin¡:ipales inseguridades. "Para mí ha cambiado todo el concepto de lo que creía
El Programa de Servicios Educati•os Complementarios (SEC) del CUH reúne estudiantes de nuevo ingreso para orkntarlos en las 6reas de servicio que /es ofrece el recinlo.
Este programa ofrece servicios de orientación y desarrollo de destrezas a estudiantes de bajo ingreso que sean la primera generación de su familia en asistir a la universidad. Su objetivo es desarrollar en este estudiante Ja responsabilidad y el interés por conlinuar estudios universitarios. Según Carmen V. Pi ñero, directora de SEC, el índice de retención del programa está entre un 83 y 90 por ciento. Un JS por ciento de los estudiantes que se graduaron en mayo del '93 utilizaron los servicios de SEC durante sus primeros años de estudio. "Este programa ayuda a que el estudiante de nuevo ingreso tenga la oportunidad de familiarizarse con el recinto, con sus servicios y facilidades", comenta Piñero. Tanto Gabriel, como Maribel y Alexandra entienden que ese es el componente más importante del programa. Ellos, que exigen de la universidad algo más que una buena educación, han aprendido por medio de SEC a que esa educación es una responsabilidad de ambas panes. "Esta experiencia no sólo me ayuda a conocer la uni versidad, sino que me da la oportunidad de comenzar a adaptarme a ella. Yo quiero llegar a ser alguien y sé que no sólo depende de ella, también depende de mi', concluyó Alexandra. /Por Mirena Gon:ález Vélez
que era la universidad, yo esperaba otro tipo de profesor y otro ambiente", comentó Juan Carlos López. · Todos estuvieron de acuerdo en que les ha ayudado a desenvolverse en la universidad, y a conocerse mejor entre sí para no sentirse tan solos cuando les llegue la hora de comenzar el semestre ...Esto es Los jó•enes de esta gelleración sepreocupan mós por no otro mundo, yo pensaba que sentirse perdidos, por la se- sería más difícil porque dejé guridad y por tener tiempo mis amistades afuera, pero aquí he visto buena comunicación y para tmbajar. espontaneidad", dijo una joven del curso. El curso está complementado por dinámicas de grupo y charlas sobre destrezas de estudio, toma de decisiones y otros temas académicos. "Es una experiencia de mucho provecho, una anticipación a lo que será su vida universitaria, les da confianza y seguridad", explica Sonia Zayas Ruiz, profesora del curso. Así sea con las preocupaciones comunes del universitario novato o con los nuevos retos que enfrenta esta generación. la mayoría de Jos entrevistados dijo estar dispuesta a luchar por lograr una educación que garantize un futuro con mayores posibilidades. /Por Idem Osorio
•.
m
Entre Estudiantes I DIÁLOGO -Agosto 1993
tngaos
11
Primera la 'IUPI' en Química El equipo estudiantil del Recinto de Río Piedras de la _LJPR en ~ competencia "Oquimpiadas" obtuvo el pruner prenuo entre 28 equipos de diferentes universidades de la isla. La competencia de química se celebró el pasado mayo en el Colegio Universitario de Cayey. Los
tres grupos que representaron al Departamento de Química de la Facultad de Ciencias Naturales de Río Piedras obtuvieron las puntuaciones más altas en un examen que se dio como parte de la competencia. De estos tres se tomó el de más alta puntuación.
Premian estudiantes deLosComercio
.ó es Chermaine Uauger y Rafael Castro, de la Fa~~~;d de Administración ~e Empresas d~I Recinto de Río Piedras (UPR), obtuvieron~ pre~o - .a Proctor & Cambie por su partíc1paaón 1ª comd paruel se-;n•rio "Creating Future Leadersin ddeestaca aen .. ~~
Sales".
El grupo gaNldor está compuesto por (unllldos) lvelisu Colón Rivera, Hlctor Colón Zayas y Mayra Reyes, acompañados por ti rector in/trino, Efraín Gon:,ález Tejera, y la decana interina de Ciencias Naturales, Nadia Cordero. De pie aparecen, los estudiantes A/ex Artau, Carlos Martínet, Ram6n Huertas, la profesora lngrid Montes, Jesús Medina, Abe/ Baerga y Nefta/i Morales. (Foto por Josl Plrez Mesa)
De izquierda a derecha, Sonia Balet, decana d~ la Facu/Jad de Administración de Empresas; Manuel A . Orttz. gerente de ventas de distrilo de Proctor & Cambie, y E/rain Goni:4/et Tejera, 1 ~.:i.•r del Recinto. (Foto por José Pérez Mesa)
CLASIFICADOS Y ALGO MÁS ••• enlzamos esa ocasión especial con nuestra bella úslca coral ... Obséqulale a ese ser querido una linda renata. Hazlo posible comunicándote conmigo al 60-0351 6 268-2000, unidad 8253, Carlos Romero. ondomlnio Madrid Plaza. cerca cruce expreso Tn.ljillo to. Río Piedras. Tiene 4 cuartos, 2 baños, cocina, omedor, sala.y amueblado. ¡Ganga! $440.00. Llamar 786-7624 ó 880-0212 a Marcos Román. /
muchachaestudiante.enlaparada26enSanturce. uardia de seguridad 24 horas. frente a estación de uagua. Balcón con vista a Hato Rey y Bahía de San uan. LLamar a Ivonne Myers al 728-0934.
CARIBBEAN HONOR GUARDS ¡Tu sueño se hace realidad llamándonos ahora! 1ü mereces el mejor recuerdo. Servicios de escolta militares para: qulnceañeros, bodas. debut. escoltas de funera les. paradas, eventos deportivos. aniversarios. certamen de belleza. abanderamiento. Interesados llamar a: Ibis M. Femández 754-1079 ó 789-1235, unidad 3956840.
INTERNADO EN MERCADEO Franklln, prestigiosa compañia de seguros en constante crecimiento, ha diseñado un programa para idenUJlcar, reclutar y entrenar a estudiantes Interesados en una carrera a tiempo completo con esta compañia. Los seleccionados obtendrán una licencia y participarán en un programa de diez semanas con un sueldo mínimo garantizado de $200.00 por semana, hasta que termine el Internado. Luego de graduados. a los seleccionados se les ofrecerá un contrato a tiempo compleio. de acuerdo a los estándares financieros de Franklln. También
~frAnldin
¡La tasa de desempleo está en más de un 25º/o*! ¡Cada vez hay más profesionales y menos oportunidades!
Está aceptando solicitudes de admisión estudios conducentes al grado de Doctor en medicina para el curso que comienza en agosto de1994. Aprobado para veteranos y sus beneficiarios. Para información y obtener los formularios de solicitud, puede llamar por teléfono, escribir o visitar la Oficina de Registraduría en su Recinto de Caguas.
La escuela no discrimina pÓr razones de edad, sexo, color, origen étnico o nacional, condición social, Impedimentos flsicos, ideologías políticas y religiosas o estado civil.
6602 6 760-8585, unidad 1255450.
Building Brighter Tomorrows
Acreditada por el Consejo de Educación Superior de Puerto Rico y Afiliada a la Escuela de Medicina de la Universidad McGill de Montreal, Canada
Dirección Postal: Es cuela de Medicina S a n Juan Bautista PO Box 71365 San Juan, PR 00936-8465 Telé fono: 743-3038
VENDO KAYAKS Y WIND SURF Todos tipos y usados. Interesados llamar al 727-
QThe
Escuela de Medicina San Juan Bautista
Escuela de Medicina San Juan Bautista Oficina de Registraduría Primer Nivel, Hospital Interamericano de Medicina Avanzada Ave nida Luis Muñoz Marín Caguas, Puerto Rico
podrían s e r considerados para próximos entrenamientos de la compañia. por cinco años consecutivos. Interesados favor llamar a Juan Ward o Víctor Ortlz al 751-8548.
VENDO PIANO KAWAI Con banqueta, color negro, laqueado, afinado y en perfectas condiciones. con lámpara de humedad. $1.800 ó mejor oferta. ¡Anda, qué esperas! Puedes comunicarte con Millie al 758-5572.
Estos son a lgunos de los titulares que vemos a diario en los periód icos ... Si no quieres p ertenecer a estas estodís ticas. únete la gente que c rea futuros brillantes ...
ª
1
~
¡Franklin, c ompañía líder en la nación. te ofrec 1 oportunidad de construir una carrera exitosa
ª
Busca más información en DIALOGO de septiembre. ·rasa de desempleo promedio anos naturales 1980-92 1ovenes 20· 24 anos Fuente
N ~~r10c1 ;tdo dt~ E st;Hl ~ttcds del Trdba¡o
Entre Estudiantes I DIÁLOGO -Agosto 1993
g-
m.u.évete • C~cl~ de cine h~ho en A~la-EI Cin.e Club Colegial del Recinto Univer~1tano ?e Mayag~e.z anuncia este pnmer ciclo de películas de Japón, India y China para in1c1ar su calendario del semestre. La proyección de las mismas será todos los jueves y sábados en el salón 317 del Edificio Chardón del RUM. La entrada es gratis. •Rashomon-19 de agosto a las 7:00 PM *Tokio Story-21 de agosto a las 5:00 PM •ugetsu Monogatarl-26 de agosto a las 7:00 PM *The Funeral-28 de agosto a las 5:00 PM •Pather Panchall-3 de septiembre a las 7:00 PM •Salaam Bombay-5 de septiembre a las 5:00 PM •Girl from Hunan-10 de septiembre a las 7:00 PM •Ralse the Red Lantem-12 de septiembre a las 5:00 PM
• Maratón de baile, performance y visuales Rompeforma-Del 26 al 29 de agosto a las 8:30 PM en el Anfiteatro Julia de Burgos de la Facultad de Humanidades de la UPA, Río Piedras. Este festival agrupa a diferentes artistas latinoamericanos y del patio que laboran en el medio experimentalista. El jueves 26 y sábado 28 se presentará el programa A; el viernes 27 y domingo 29, el programa B. Entrada general $8. Para información llamar al 721 ·1681. Rompeforma es un proyecto en conjunto de Pepatián y Taller de Otra Cosa, elaborado por sus directoras Merián Soto y Viveca Vázquez.
•Curso para artesanos-A partir del 17 de.agosto~ las 9:00 AM en el Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe, localizado en el V1e¡o San Juan. El curso "Introducción a la Antropología para Artesanos", a cargo del artasanoantropólogo Ramón López, constará de conferencias y talleres que se ofrecerán todos los martes de 9:00 a 12:00 AM. El propósito del mismo es sostener conferencias y diálogos sobre la artesanía puertorriqueña en comparación con la de otras culturas del mundo. No se cobrará pago de matrícula por participar, pero sólo se admitirán 25 artesanos y/o personas afines a la promoción artesanal. Para información llamar al 751 -8548. •Taller de esculturas en barro-Comenzando el martes 7 de septiembre, de 12:30 a 2:30 PM, en el Museo de la Universidad del Turabo con al artesano José Luis Perales. El taller tendrá una duración de 18 horas y se reunirá todos los martes a la misma hora. Vivua Váu¡un
'talleres • Colegio Universitario Tecnológico de ea. yamón, UPR-18 de agosto a las 11 :00 AM frente al Teatro. Amenizará la Orquesta Caña Brava en homenaje especial a los prepas. • Universidad del Turabo-Para los estudiantes nocturnos, se presentará el espectáculo "Yo que te adoré" de la cantante Lunna el 2 de septiembre a las 6:30 PM. Para los estudiantes diurnos, amenizará la Orquesta de Toño Rosario el 3 de septiembre de 11:00AMa3:00 PM. Ambas actividades tendrán lugar en la Cancha Bajo Techo del Turabo. • Universidad lletropolltana-15 de septiembre a las 12:00 M en
la Glorieta se presenta· rá la cantante LIJ'1na
m
Entre Estudiantes I DIÁLOGO -Agosto 1993
¡Quiero continuar! Cursando mi primer año en el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico, tuve una niña que tenía múltiples impedimentos y era incapacitada. Al momento la acepté, era mi hija. Lo único que pude decir al verla fue: "es bella y la quiero como es". Después ya no su pequé hacer. Realmente me desesperé, pensé en dejar hasta la universidad porque no era fácil. Mi hija requería de un cuidado especial y yo no tenía con quién
dejarla. Pero pensé: "¿qué futuro me espera si no estudioT' y me dije, "¿por qué me voy a detenerT' . . Estudié dos años y medio llevando conmigo a m1 niña a los salones de clase. No era fácil acomodar un horario para atenderla, pero lo logré. Luego de ese tiempo mi niña se integró a un pre-esc.olar de educación regular en el cual aprendió a cantar, a decir su nombre y' a llamarme "Ma". Nuestra situación económica no era la mejor, por lo tanto tuve que mudarme a un residencial público, en el cual vivo aún. Enfrentarme a los problemas sociales que se ven a diario en mi comunidad tampoco ha sido fácil. En ocasiones mis vecinos me han expresado: "Lilsa, yo te envidio porque a pesar de ser divorciada y tener una bebé enfermita, sigues estudiando". Yo les sigo motivando a estudiar, al menos una carrera corta, y a los más jóvenes a que no abandonen la escuela.
menzaré mi quinto año universitario y Actualmente c O · he propuesto unas metas, ¡quiero conticomo persona me 1 nuar lo qu= ~~~:días perdí a mi niña Lilsa Marie, ya que ~ace ar de mi dolor no me detendré porque las falleció. 11:!ida son retos que debemos vencer. pruebas adezco a todos Jos que me apoyaron y ayudaron con . ~gr n el corto tiempo de tres años que estuvo con m1 hiJa eD sd miexperienciaquisierapedrrlesatodosque nosotros. eh e os juntos en pro d e nuestro mcJOratn1ento · · . siempre 1uc em rofesionales. como seres humanos Y p Lilsa Rivera López Facultad de Educación Recinto de Río Piedras, UPR
:e
6
Libreria Monte Mall
IDEAL PARA PROFESORES Y ESTUDIANTES POST-GRADUADOS*
@
AIRE ACONDICIONADO, BAÑO PRIVADO. TELEVISOR A COLORES, PARKING, AREA PARA COMPARTIR O ESTUDIAR, LIMPIEZA
Libros de Derecho, Medicina, Universitarios y Escolares. Office y School supply. ¡A PASOS DE LA MEJOR PLAYA DE SAN JUANI
Calle Tapia No.8, Oeean Park, Santurce, Puerto Rico 00911 RESERVACIONES: (809) 26B-71n Honramos American Express, VISA y MasterCard
Lilsa y 111 niña Lilsa Mam d11ranle una reciente enlre•ista. í Foto por Josl Reyes Grada)
Monte Mall, 3er Piso, Suite #2B Hato Rey, PR 00928 Tel./ fax
ºPRECIOS ESPECIALES SEGUN ESTADIA
767-7479
KAPLAN REPASO PARA EXÁMENES DE ADMISIÓN TE PREPARAMOS PARA LOS SIGUIENTES EXÁMENES: Admisión Escuelas Graduadas:
Licencias:
MCAT (Escuela de Medicina) LSAT (Escuela de Leyes) GMAT (Escuela de Administración de Empresas) *GRE (Escuelas Graduadas en General)
NCLEX (Licencia para Enfermería)
*Te repasa para el PAEG DAT (Escuela de Odontología)
Reválidas para Medicina: USMLE, FMGEMS, SPEX, FLEX
ADMISION A UNIVERSIDADES: **SAT (Examen para la Admisión a Universidades locales y de E.U.)
**Te ayuda para el repaso del College Board Para más información sobre el comienzo de los cursos favor de llamar a:
PLAN
Aceptamos las pnncipales tarjetas de
"'d cr<- ita. F1nanc1am1ento disponible, sr cuallfica.
lhe answer to the test question Teléfono: 7~-5050
-
Estudiantes/ DIÁLOGO -Agosto 1993 -
Estréllate con Walfy Leo 22 de julio-21 de agosto ¡Bienvenido, Leo! ¿Cómo estuvieron esas vacaciones? Buenas por lo que veo. Veo, veo, ¿qué ves? una cosita... Es un sueco. No titerón, no me refiero a un hombre rubio y peludo. Me refiero a los zapatos esos que están de moda ahora y hacen mucho ruido. Uno te caerá en la cabeza mientras subes las escaleras de Naturales. El chichón te durará un semestre, pero si encuentras de quién es el zapato, encontrarás el amor como el Príncipe y la Cenicienta. como Tofú y yo. Virgo 22 de agosto-22 de septiembre Y hablando de Tofú, ¡este mes cumplimos nuestro aniversario número cinco! ¡Qué lindo! ¿verdad? ¡Cómo pasa el tiempo y el amor sigue creciendo y creciendo como las olas del mar en época de huracán! ¡Ay wow! ... ¿Que qué dicen las estrellas sobre virgo? Veo una bolita que sube y que baja. Es un pájaro, es un avión... ¡Ay no! Es tu profesor de Sociales para este semestre. Es calvo y chiquito y te tendrá del tingo al tango dándote notas buenas y malas, buenas y malas, buenas y malas... You get the picture. Prepárate a sufrir o no te matricules en esa clase. Libra 23 de septiembre-22 de octubre Estarás en fila en el Merendero. Sentirás una • cosquillita especial en la parte baja del cuello. Te emocionarás creyendo que es un marchante. O a lo mejor crees que es aquel viejo amor que un día te dejó puyú (¿te acuerdas como te sobaba el cuellito?) De momento la cosquillita se convertirá en picorcito y se te bajará a Ja parte posterior inferior de tus glúteos (¡para que no digan que soy cafre!) ¡Qué desilusión! Ráscate disimuladamente para que nadie se dé cuenta de la costra que trajiste del verano. Y cuando puedas, date una lavadita. El sucio no es buen sustituto del amor. Escorpio 23 de octubre-21 de noviembre ¡Cómo gozaste este verano, granuja! ¡Cómo • bailaste y brincaste! Te vieron en todas las cunetas del Viejo San Juan. Te vieron en todas las marchas, en todas las playas, en todos los antros de mala muerte. No hubo rincón de la isla donde no dejaras la huella amarilla de tu presencia. Pero ahora es el momento de la rehabilitación. Báñate con agua de 1imón. Pásate una toronja madura por todo el cuerpo. Rocíate con agua de azahar. Perfúmate con Agua Maravilla. Pon la mano en la nevera por quince minutos y luego pégatela en la rodilla izquierda. Bésate la rodilla derecha y pégale el cachete izquierdo mientras cantas "Yo soy rebelde porque el mundo me ha hecho así..." Si haces todo esto, estás... peor de lo que creía. Busca ayuda profesional. Sagitario . 22 de noviembre-21 de diciembre No hiciste nada este verano. Pero;-fcuándo no es • Pascua en diciembre? Eres un caso clínico, sagitario. Tu actitud es mala, mala y peor. No te huelen ni las azucenas, y eso que el semestre pasado te mandé a que te limpiaras bien la nariz. ¿Qué hacer? ¿Cómo salir de esta racha de soledad, desamor, desespero, desamparo. desastre
O
No seas un accesorio de mal gusto, no vaya a ser que te accidentes. Toma acción en contra del acebadamiento que tanto daño hace. No dejes que te acechen. No comas aceitunas. No aceleres en las cuestas ni escribas con los acentos donde no van. Acéptalo todo con ánimo aunque lo que te toque sea acerbo. Y cómprate un diccionario. Piscis 20 de febrero-20 de marzo Ya no te quedan agallas para seguir nadando. Tu agua de mar perdió la sal. Te sientes cansado, deprimido, sin ánimos. Estás como las ballenas que se quedaron enganchás en la orilla en Australia. No hay remedio fácil para tu mal. Es una cuestión de alineamiento de planetas y, a menos que Plutón, Saturno y Mercurio vayan al puesto de gasolina donde yo alineo y balanceo mi carro, no veo cómo vamos a poder solucionar el asunto. Toma mucho líquido (sin alcohol, por favor) descansa mucho (pero no duermas en las clases) y lee mi nueva colección de novelas románticas "Wally y Tofú te lo cuentan to". Te recomiendo la primera edición "Wally y Tofú ven las estrellas en Hawaii". Aries 21 de marzo-19 de abril Estásencabritao. ¿Y sabes lo que le pasa a la gente que siempre tiene los cuernos paraos? Les da dolor de espalda. Eso se debe al ángulo isósceles que se forma entre la espada y la pared, digo, entre los cuernos y el lomo. No sigas con changuerías. Deja las idioteces. No hables más necedades. Olvídate de los sinsabores del pasado. No estés dale que dale con la macacoa. No te fijes en nimiedades (página 757 del Diccionario General de la Lengua Española VOX. so inculto). El que a buen árbpl se arrima, no le da calor ni se quema la piel. Hazme caso, antes de que te pique incontrolablemente la nariz. Tauro 20 de abril-20 de mayo Mi mamá era Tauro. Por eso yo salí así. Era dominante, muy dominante. Y me pegaba con una funda y una sábana acabada de planchar con almidón. Para la historia completa, compra mi libro "Mamá, ¿por qu~ soy tan bobo?" de venta en fannacias, botánicas, boticas y la Plaza del Mercado. Géminis 21 de mayo-21 de junio Mi hermana es geminiana. Por eso yo salí así. Para • la historia completa, compra mi libro ''Transmutación de cuerpos y almas en el pasaje kármico" , subtítulo: "Yo quiero ser ella y ponerme sus batas, accesorios fabulosos y pelucas rubias". Cáncer 22 dejunio-21 de julio . Ves doble. Tienes los ojos del alma cruzados. · · Aquellas personas que crees odiar son las que de verdad amas. Y aquellas personas que crees amar, son las que odias con pasión inusitada(¡ Oh, wow, soy tan cultural!) Todo lo que crees está mal. Todo lo que sabes es una vil mentira. Colón no descubrió a América. Rosselló no ganó las elecciones. La Feria de Sevilla nunca pasó. El plátano nunca madura. Todo ha sido una conspiración para engañarte y hacerte creer que hay vida en otras galaxias. ¡Despierta
@
emocional, y dislexia sentimental? ¡Qué se yo! Yo sólo leo las estrellas. Si fuera siquiatra tendría dinero y no tendría que escribir esta columna. Capricornio 22 de diciembre-21 de enero Este semestre llegas listo para acabar. Tienes la bola limpia, la cabeza clara y las gafas bien puestas. No hay quien pueda contigo. Los maestros te darán A aunque tú no des un tajo ni en defensa propia. Los hombres, las mujeres y Jos qué están en el medio se pelearán por ti . Tendrás más relaciones diplomáticas que las Naciones Unidas. ¡Qué semestre capricornio! El universo nunca ha visto cosa igual. Pero ¡ojo! Tú sabes cómo es la cosa. Todo lo que sube, baja. Todo lo que se llena, se vacía. Todo lo que rima, termina con la misma letra. Guarda para cuando no halla y no te comas todas las vacas gordas ahora que cuando lleguen las flacas el hambre será descomunal. Acuario 21 de enero-19 de febrero Hay que acatarlas vueltas del destino. Si te toca • ser acaudalado ahora, acéptalo. Antes de acceder a estar accesible para cualquiera, busca otro acceso.
TRIVIA: ¿A quién le aconseja Wally que se pase una toronja madura por todo el t uerpo? Si contestas correctamente, ganas dos boletos para comer gratis Big Macs en McDonalds de Río Piedras o Centro de Estudiantes de UPRJRfo Piedras. ¡Tremendo resuelve pa'l almuerzo! Llama ahora al 763- 1399 ó 763-1370. • 1 Big Mac por boleto.
¡Me Combo mañanero! Vm asaborear un rico Me Combo para tu desayuno por sólo $1.99 Válido de 7:00 a 10:00 a.m. desde el 16 de agosto hasta el 19 de septiembre I Reg. $2.35
2 huevos revueltos, 1 muffin 1 papa hashbrown, 1 café
Sólo en
MlfrS
IMCion~~
Río Piedras, Ave. Ponce de León, Esq. Ave. GYlc:ba y Centro de Estudiantes, UPR/Río Piedras
a,. ••• • .... ~ .. • .... • .. • •• •. • . ... . . _. "' ... • • • · • • • • • • • • • • . _.. • • • • . ... • .. • • • • • ••• • •• • • • • • • • • •• • •• • • •• • • • • • • • • • •• •• ••• • • • • • . .... .. .. • • • • . ..... • • .. • ... • . ...... . ...........,. ... • .... ... • ..-. _...__ .... _ . ...... .
iEi
Entre Estudíantes I DIÁLOGO ·Agosto 1993
"'···
Cordero da cara por Puerto Rico E
1 vallista Domingo Cordero no tiene mucho que probar. Sus excelentes demostraciones en competencias universitarias, nacionales e internacionales denotan su calidad. Pero a sus 27 años, el "Mingo" lucha porno perder el ritmo que lo ha llevado a ser el máximo representante del atletismo puertorriqueño en los próximos Juegos Centroamericanos y del Caribe. "Ahora, más que nunca, la disciplina la tiene que imponer uno mismo", comentó Cordero, exestrella de los Gallitos del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puer- Domingo Cordero (fotos por Rkardo Ale~ to Rico. La transición que implicó graduarse, tres horas diarias para entrenar junto a Rotrabajar a tiempo completo y formar una berto Velázquez Rosaly en la pista del familia. obligó a Cordero a organizar su Complejo Deportivo Guillermo Angulo de vida más concienzudamente para cumplir Carolina. Todo es más complicado ahora", con todas sus responsabilidades. explicó el especialista de los 400 metros con "Ya no soy estudiante y por lo tanto no vallas. enttcno con los compañeros del recinto rioLos Juegos Centroamericanos y del pedrense, que siempre era un incentivo. Caribe que se efectuarán en Ponce a partir Ahora trabajo ocho horas en la Oficina de del 19 de noviembre son el objetivo que Servicios Recreativos, Deportivos y Cultumotiva a Cordero. La participación en dicho rales de la UPR y me casé con la exatleta evento culminaría una intensa labor interAitza Moreno, (recientemente tuvieron su nacional que incluye una medalla de oro en primer hijo). Además, separo alrededor de los Centroamericanos de México en 1990
Verano Candente Movimiento y calor. Así podríamos definir un verano de intensa actividad playera. Las actividades de depones acuáticos y playeros recorrieron todos Jos puntos de Ja isla contando con el apoyo masivo de miles de jóvenes que disfrutaron del mar, sol y mucha agua salada. [MGV]
Folos por Rü:ordo A k -
\
1
del 22 de agosto. Para ''Mingo" la paniciI pación en esos even1 tos son pasos claves ( en su preparación para los Centroamericanos. "Para estos juegos yo espero repetir el campeonato que obtuve en 1990 en México", afirmó. El entrenamiento planificado por Velázquez Rosal y. miembro del equipo de trabajo del entrenador nacional Luis "Mingo" trabaja en la Oficina de Servicios Recreativos, Alers, dedica tres días Deportivos y Culturalts de la UPR. a la velocidad. en los que Cordero realiza repeticiones de 100 y (estableció la marca de la región 300 metros. Los restantes días le dan prioricon49.60). participaciones en los dad al desempeño en las vallas y al entrenaCentroamericanos de República miento con pesas. Dominicana en 1986. Panameri"Nuestras mejores oportunidades en canos de Indianápolis (1987) y La Habana estos Juegos lo son en el salto con pértiga (1991), y en las Olimpiadas de Seúl ( 1988) con Edgar D íaz y los 400 metros con vallas y Barcelona (1992). Además, compitió en con "Mingo" Cordero. La consistencia que varios campeonatos auspiciados por la Feha demostrado Domingo lo convierten en deración Internacional de Atletismo (que nuestro mejor exponente", señaló Luis Riincluye campeonatos zonales y mundiales). vera Toledo, presidente de la Federación de En julio pasado asistió con la selección Atletismo de Puerto Rico. puertorriqueña a la decimotercera edición Luego del evento de noviembre "Mindel Campeonato Z.Onal Centroamericano y go" determinará su futuro en el deporte. "El del Caribe de Atletismo que se efectuó en futuro dependerá de cómo pueda coordinar Cali. Colombia (llegó tercero) y probablemi tiempo y del apoyo federativo", indicó el mente asistirá al Campeonato Mundial que atleta./Por Mario Edgardo Roche se efectuará en Stuttgan. Alemania a partir
ESCRITOR HUESPED
.:--
l
hangover) multiplica incesantemente las etílicas licenciosas licencias. Las luces, insomnes hasta la madrugada, de barras y negocitos seducen hacia el barrio lo que vomita la noche. Después, la marihuana en su estado de inocencia todavía, hljoles de las flores, incienso del hippy viajero, oportuno prolegómeno para el refocilo fornicatorio y el brincoteo. Después, la droga dura y los cerebros blandos, los cadáveres huérfanos en las esquinas del pánico. Después, las putas de quita y pon (automovilístico). ora nlnfula part-time de alto bordo. Al pie del cañón, hasta la hora en que los padres (medio dormidos) dejan a los hijos {demasiado despiertos) a la entrada de las escuelas aledañas. Después aún, el trasvestismo residual carcelario y cuchilla ajustada a la suela del zapato primoroso de alto tacón. Y, después. los maleantes sin brújula y a la deriva, los marginados de las estadlsticas opulentas, los tecatos y los mentecatos, los deambulantes sonámbulos y la sopa boba en la Fondita: caridad sin fondo y, me temo, sin forma. (El inerme peatón va sembrando de pesetas su camino: token de buena voluntad y toque de precaución, recomendable pago de peaje). Recientemente, han aparecido indicios casi milagrosos: piquetas demoledoras, dotación de servicios cómodos, especulaciones sobre el inminente desmantelamiento de cierto lugar execrado del vecindario, apto para los encuentros f/ ~ fugaces, venales, nido y nódulo para los amores de (} - ,..} _L/l~ ocasión. y el cielo tiembla ¡ante cada
~=~~~~;;i¡E=::~~~~~ ~-
~~ ~
1
rz
V/
nnn ri íl
ry
,...,
,,
n r¡
parejita! (Toda criatura tiene derecho a su migaja). Se edifican en tres días y se venden al minuto apartamentos cuyos precios hace rato que han brincado el medio millón. Los especuladores de terreno sueñan con una quinta avenida de rascacielos que se desboque, como un caballo enloquecido, desde la Quince hasta Hato r--, Rey. 1 I Saquemos cuentas. ¿De qué estamos , hablando? ¿Rearme moral o real estate inmoral? JJ¡.¡ Hablan de limpieza de narcos y drogos, de atómicos, de atorrantes, de libélulas nocturnas (alas quemadas), de o mariquitas noctámbulas y nocherniegas, de traficantes de la muerte a plazos, del asaltante subrepticio, cañón en los riñones o cuchillo en la yugular. Sf, oh Dios, devuélvenos la paz. (Y que el señor alcalde me devuelva el paisaje, que me están enchiquerando el mar) . ¿Se irán también las cantineras dominicanas que ahorran
~
~5 P'~
Oiálogoo¡!gosto 1993"37
comisión y propina para saldar el matrimonial contrato y pagar al abogado que les arregla los papeles?¿Y los negros (retintos, pero no retontos). de no se sabe qué islas náufragas, y de aspecto amenazante, que pulgada a pulgada han ganado su territorio en el parquecito, bloqueado por su fonética impenetrable? ¿Emigrarán de vuelta a su miseria los nuevos carpinteros, albañiles, fontaneros, cocineras y sirvientas, húmedos todavla del mar nocturno y el sudor frío que provoca la larga sombra de la Policía de inmigración? (Pero hay intelectuales, incluidos los científicos de la conducta, que se alegran de estas inmigraciones porque exorcizan a la Isla de tanto Mal/ y tanto Mal y aportan una vena de sangre, rica en especias de sus islas morenas). El rumor cíclico anuncia (o denuncia) que el Estado o el Municipio expropiarán bloque tras bloque, manzana tras manzana (perita en dulce), desde la Quince hasta la Dieciocho (como para abrir el apetito), y que sus indígenas más empobrecidos serán archivados en caseríos y residenciales que se irán construyendo en algún sitio. Los terrenos serán ofrecidos (según murmura la fama) en pública almoneda (y bajos intereses) al gran capital desarrollista y constructor para que los transforme en oficina computadorizadas y climatizados apartamentos (de altísimos intereses). Aclarémonos. Renovación. sí; destrucción de un habitat histórico, no. Ya lo hemos permitido antes, en el mismísimo casco colonial. Para preservar su perfil, se permitió la destrucción de sólidas estructuras de parentela y vecindad. Se desplazó cruelmente a los que allí tenían sus raíces y se recibió con bombos y platillos a los advenedizos: yuppies a la búsqueda de un caché no perdido (nunca poseído), banqueros arribistas que daban la cabeza por unos altos techos que les permitieran exhibit sus colecciones de arte, recién adquiridas a precio de saldo Uunto con el mayordomo, birlado al ejecutivo de un fast-food) por no citar al extranjero que, en manadas, descubre lo typical que es, tras la fachada colonial, disfrutar del confort electrodoméstico y la antena intergaláctica. (No, tú, no). Se está a tiempo de salvar esos barrios y devolverles su dignidad. Bienvenida sea, pues, la iniciativa de la Banca. la Industria y el Comercio (esto suena a Sociedad de Amigos del País, muy decimonónica ella). Que las intenciones se dirijan a aquellos que el pueblo considere bueno. Rostro humano insustituible. Rescatar los cimientos y el empinado cielo. Barrios humildes de sorprendente hechura, hogares artesanos, olor limpio a cuerpo que trabaja. Es un organismo sano, o sanará por virtud de su propia acción autorregenerativa. Por favor, déjenme vivir (y morir) en esta atalaya, sobre dos balanzas que se equilibran en osada ecología urbana: el Miramar de presunto señorlo (cada vez menos: ¿a qué espera la Oficina de Preservación Histórica?) y la espontánea, un poco tráfala, desgarrada y vital Parada Quince. (Mira, lector, me han nacido dos raicillas gemelas).
lijj ij~jilJ @f¡\111) :t!J~J· P9r fiervas10 Luis García ... en términos políticos, la isla es 'la más antigua y atrasada colonia' del Caribe". José Trías Monge, ex-juez de la Corte Suprema de Puerto Rico . The San Juan Star . 7 de mayo de 19 9 3, pág. 6.
"Puerto Rico no es una anomalía sino un espejo del futuro". Mario Vargas Llosa, "Puerto Rico ¿espejo del mundo?" El Nuevo Día. 28 de abril de 1993, pág. 101 •
E
n el proceso de descubrirse a si misma. de encontrar su perfil más auténtico, América Latina se habituó a mirarse en espejos ajenos. A veces con provecho, pero en ocasiones ha seguido, forzada o acríticamente, los poderosos reflejos ibéricos. británicos, franceses o norteamericanos. Ahora Mario Vargas Llosa voltea la costumbre y postula a Puerto Rico como el futuro presente, "vanguardia" y modelo para el resto del mundo: la cura de los "obtusos nacionalismos· que impiden la rápida unión de los países europeos; la prefiguración del Tratado de Libre Comercio triunfante y del sueño de la "integración latinoamericana" y, por si fuera una minucia lo anterior. el adelanto del proceso de "desnacionalización" de los países asiáticos. Tantas desmesuradas y mágicas virtudes atribuidas a nuestro modesto país -en chocante contraste con su larga historia de dominaciones y costosos acomodos. y de presentes tribulaciones económicas, sociales y políticas- lo menos que puede suscitar es una interrogante: ¿por qué la colonia "más vieja y atrasada" del Caribe aparece como un espejismo modélico ante un curtido observador como Vargas Llosa? Este cortísimo espacio no se presta para elaborar un "Puerto Rico para no principiantes". Pero si me tocara redactar ese manual empezaría por recordar dos aspectos de difícil comprensión para insulares y fuereños no inocentes.
l •••
La colonia tranquila La ccmparación de Puerto Rico con la América Latina subdesarrollada. siempre ha sido de rigor para conservadores. anexionistas y autonomistas de todos los tiempos. más empeñados en mojar la pólvora de los independentistas que en entender la complicada realidad nacional. Es obvio. en palabras de Vargas Llosa. que · .. , la sociedad, puertorriqueña es más estable y sus 1nst1tuc1ones más representativas y democráticas que las de buena parte del hemisferio", Lo que no es evidente es que por nuestra importancia militar, comercial. financiera e industrial somos un territorio subsidiado por el gobierno norteamericano al campas de más de dos mil dólares anuales por habitante. Además, los trabajadores puertorriqueños ingresan sin cuotas al mercado de trabajo norteamericano. Y, ante la ausencia de una fuerte burguesía agrícola e industrial criolla, no hay resistencia significativa a los flujos de mercancías desde el norte. Ni los más fervorosos y militantes defensores del Tratado de Libre Comercio osarían siquiera insinuar que los Estados Unidos alimenten a escala boricua las maltrechas economías de la región y mucho menos abran sus puertas a los ejércitos de desempleados del continente. Mercadear el modelo económico y social de Puerto Rico como el molde codiciable del planeta es ignorar también lo más
La colonia en el esp~o . 'ó de la palabra · colonia" en los 0 proh1b1 e1 us iales El poder madrileño, d.ocumenttossoef~s1ble a las palabras, también siempre an 870 1 ·ro h'b'ó en la década de 1 e g1 pro.~u1tonom1smo· (lo que oblig~ a ~o~ , • autonomistas a llamarsi: _as1mt ihstas ~~r'-4!)... H el vocablo ·colonia es an comun , ~~'hasta los autonomistas re~onoc;,en la e~istencia de "vestigios coloniales en la relación de Puerto Rico C?n los Estadc;is U 'd los a iexionistas e 1ndependent1stas no s~~~~b~n de tildar de colonia a la ·estrella refulgente del Caribe"· Vargas Llosa, que vive de .las pal~bras, no suscribiría ras censuras decimonónicas, pero está convencido de que las ideas de la nación y el , Estado deben quedar en "el desván de los anacronismos políticos". En vez, propone la "internacionalización" como el t,a ctor "decisivo" y "el fenómeno más d1nám1co de la vida contemporánea": "Esas ideas [de nación y Estado] están ya devaluada~ por la cu ltura democrática . ...los puertorriqueños pasaron el deseo de soberanía a un segundo plano . Con lo cual parecieron haberse anticipado a.una de l~s metás del mundo actual"••. Puerto Rico, segun Vargas Llosa, intuyó, antes que muchos, esa corriente y se montó pronto en el estribo de la ·modernidad" . Al precio -siempre hay un costoso precio para el novelista peruano- de diluir el concepto de nación y de disolver la soberanía. Las filiaciones y los ecos de ese discurso son lejanos y familiares para los puertorriqueños. En la cresta del triunfalismo autonomista de los cincuenta, la palabra deslumbrante era la "interdependencia" (entonces los lntemacionallstas eran los socialistas). El credo dominante decía que no había países verdaderamente "independientes", porque nadie podía proclamar la autosuficiencia y la autarquía grave: la ~mtrada irrestricta de capitales puras. Por lo tanto, la dependencia del mercado de norteamericanos (con derecho a esquivar las los Estados Unidos y las concesiones de soberanía exigencias contributivas vigentes para ros isleños y disponer de una mano de obra barata, política no eran anomalías, sino pruebas de que sindicalmente desarmada) no ha evitado que el cabalgábamos a la altura de los tiempos. desempleo ronde el veinte por ciento de la Ahora sabemos a dónde nos trajo esa cabalgada. Las población activa. recientes marchas y rogativas deshonrosas a Menos sensato sería endosar una estrategia favor de los privilegios fiscales del gran capital económica que depende de la inalterable industrial norteamericano y las disminuidas permanencia del inciso 936 del Código de Rentas facultades auditivas del Congreso estadounidense Internas de los Estados Unidos (que libera de ante los reclamos puertorriqueños de mayores impuestos gruesos las ganancias repatriadas de derechos políticos. evidencian el penoso marasmo las fábricas estadounidenses), vulnerable a los presente. más de cuatro décadas después de caprichos y los intereses de los congresistas iniciada la "asociac ión con los Estados Unidos". Y norteamericanos y a los azares del presupuesto de en el debate de la crisis actual siguen muy vivas y Washington. Vargas Llosa tiene razón al decir que en busca de nuevas definiciones las palabras "siempre hay un precio doloroso que pagar·. El ldentld.a d, soberanía, colonia y nación, prueba de de Puerto Rico, al auspiciar una economia la pers1stenc1a de un hondo problema nacional. tributaria en desmedro de la agricultura y de Vargas ~losa seguirá insistiendo que son mito, otras fuentes de riqueza autóctonas, es el de la f1cc1ón: invención de los antropólogos y productos inseguridad, la militarización de los espacios de las 1deologias. Creo, por el contrario, que son urbanos de los pobres (para atajar la conceptos que exigen redefiniciones liberadas del criminalidad alocada), la insolidaridad, en fin, el ~astre d~I nacionalismo autoritario, el falso desbocaire y el desasosiego social cotidianos. El internacionalismo unipolar y el elitismo cultural que Santo Domingo o el Perú paguen cotas más disfrazado, de. postmodernismo. Requieren, sobre empinadas de pobreza y marginalización nunca todo, que invirtamos los espejos imperiales y será consuelo para la generación presente ni una a~um8!l'os el papel de protagonistas de nuestra conclusión fértil para los empeñados en historia. armonizar el desarrollo económico con la superación y el enaltecimiento humanos. ·(~Mario Vargas Llosa, "Primer Plano", suplemento de rigiNIU
!·
uenos Aires), 9 de mayo de 1993, pág. 4 .
Una colonia es una colonia A mediados del siglo 19 el gobierno espal'\ol 38•Diálogooagosto 1993
~--- ·------- ----·· --··-··----- -··----- -------- --·-- - -----2z:.i~¡-;,;l~~ii:;";:~i_;j---------- --·--- --------------- --- -- --
1 -
·
4
... . - - -- - . . -- - ... -... .. . . -.. . .. .. .. .. . .. .... -. --- --- -- .. -- -··-- ............ -- ...
---- -----·--------- -----·-------------·
TERTULIAS DE AQUI Por
Mayra
Santos
Y
o tenla doce al"os cuando pasó lo que pasó. N1 recuerdo cuáles eran mis preocupaciones en aquél entonces... mul'\ecas Barbie, supongo, los primeros suel'\os eróticos (de eso si me acuerdo)
la memoria y la muerte ensangrentadas. los tiros a quemarropa día tras dla tras dla. Entonces sr que no pude dormir, t8 y 22, 18 y 22 al'\os. mi exacta edad. Y estos dos remuriéndose de nuevo y más ostentosamente que hacía seis al'\os. como si hubiesen estado ensayando para que esta vez el espectáculo de su muerte les quedara a todo dar. El pueblo completo oía sin tregua interrogatorios por radio. El nuevo paladín de la justicia y popularísimo ángel de la verdad -de él fue el d ictum "dígame si es cierto o no es cierto" - me confirmó algo terrible -la muerte de dos jóvenes tan jóvenes como yo fue manipulada. De ella se beneficiaron todos sus enemigos. 18 y 22 al'\os -nunca antes me sentí tan ingenua. tan frágil, tan desposeída. Volvió la rabia, esa que ya yo creía domada a
• • • • el susto ante mi propio deseo. El retrat~ de dos jóvenes ensangrentados en las • páginas de un periódico ni siquiera me impresionaron, por lo grotescas. A una preadolescente en pleno final de los '70, cuando empezaba a darse el fenómeno Jason en las películas Friday the 13th, no se le puede pedir mucho asombro ante la sangre. Tuve que esperar un al'\o para que llegara la rabia. Y la rabia llegó al al'\o siguiente. Una rabia inmensa que no me dejaba tranquila, que me transformó de la negrita r.-:-:-:-c:---:--,.....~....,_..~~~~~~ asustadiza y estofona que iba al colegio de monjas a una chamaca desconfiada del camino sel'\alado. A los trece. me afeité la cabeza harta ya de alisados; 1 aprendí a fumar en los parties de marquesina, me rompí una pierna corriendo skareboard, .escribí poemas y me declaré independentista. Nunca supe muy bien por qué la rabia y el desafío, · pero desde los trece intuí que era por algo que había pasado en el Cerro Maravilla. Durante los al'\os de mi adolescencia se multiplicaba la violencia "' política -el ataque contra los Marines en Vega Baja (dos muertos más en retribución) y el operativo contra la FALN y los macheteros en el '80, '85 : el asesinato de -"' Adolfina Villanueva. Se dio la huelga del '8 1 (yo recién cumplía 15 al'\os y fuerza de poemas, alguna que otra marcha, las me sentaba a ver aterrada cómo los policías insignias políticas correspondientes. lecturas que balaceaban estudiantes. les entraban a palos. los iban dando forma a la cruda frustración correteaban por las calles de Río Piedras ). Pasó treceal'\era. Pero esta vez, la rabia no llegó sola, Villa Sin Miedo. la fuga de Guillermo Morales. el sino con la duda. No podía dejar de preguntarme a robo de la Wells Fargo. Las fechas se me quién beneficiaban mis pul'\os al aire. ¿Quién confunden en la cabeza. Y allí habitan mis sacaba partido de mi frustración de ver cómo. memorias todas juntas y revueltas. la del primer poco a poco, Soto y Rosado fueron suplantandos en beso en el balcón de casa -por mi madre que no la memoria colectiva por Héctor Rivera Cruz y su sabía que se daba con la boca abierta- y la del frasesita? No podía dejar de cuestionarme cuánto burrunazo contra la noche cuando explotaron empuje genera una víctima. ¿Quién gana con tanto aquellos aviones en la base Mul'\iz; la de mi afro, muerto, con tan siquiera dos muertecitosmis pukas y mis maldades por los caminitos de chiquititos que pudieron haber sido cualquier Country Club y las de las primeras peleas treceal'\ero crecido, con ganas de que las cosas politicas con mi familia . fueran diferentes? De repente me agarró el 1984 ya Aquéllo pasó eo.Lo_s ~80, entre un grupo que universitaria. escribiendo poemas por los manejaba más mal que bien la cultura libresca y pasillos de la U.P.R. oyendo a Silvia y a Rubén la ideologla romántica del cadáver correcto (algo, Blades (algunas cosas nunca cambian.) Era a~o de alguien por quien dar la vida -dios, la amada, la elecciones. Yo tenía novio nuevo (bueno. casi) Y reputación, el país-). La coca era poca cosa entre 18 al'\os estrenaditos. Todavía me asustaba ante mi los· jóvenes, la mayoría de nosotros crecimos propio deseo, pero ya era una adulta. En inexpertos en video games (lo otro se dio par de noviembre iba a votar por primera vez. Entonces, ai'\os más tarde). Una empezaba a sentirse gente pasó lo que pasó, de nuevo. Los periódicos se entre los 13 y los 15. Los vecinos amenazaban llenaron de fotos de Carlos Soto Arriví y Arnaldo con contarle al padre lo visto entre los arbolitos .Darlo Rosado, los pies entre la maleza. las caras
.
del redondel. A ninguno de nosotros se nos habla muerto amigo alguno en balacera de punto, en asaltos. Ninguno era alcohólico -aunque todos ya hablamos pasado por atisbos de borrachera o tripeo. Ya se desmoronaba la vecindad, pero aún había qué hacer y lugares a dónde ir cerca de la urbanización: el billar de la esquina, el cine de la Campo Rico, la cancha de baloncesto o el parque al lado del puente. Ninguno se puyaba. Ninguno tenia su propia arma (eso fue par de al'\os más tarde).Y en la televisión el gran enemigo era o el gobierno o los independentislas. Ya para la segunda mitad de los '80 y principios de los '90 -me fui a estudiar afuera. encontré compal'\ero, regresé a mi país y le fui perdiendo poco a poco el miedo a mi deseo -el significado de la rabia fue cambiando. El consumo tomó el lugar del espacio civil. El crimen desplazó la idea del derecho. Cada mes, los muertos encontrados entre la maleza eran tantos que a una no le da tiempo de recordarlos. Entre los 13 y los 15. los nuevos rabiosos -esos mismos que quieren que las cosas sean diferentes- compran su primera arma. manejan más mal que bien la cultura electrónica-visual y no tienen otro remedio que arriesgar la vida, o quitársela a otros treceal'\eros Como siempre. una intenta sacar d'entre la maleza de la memoria aquéllo que va moldeando la identidad y el significado de las cosas los recuerdos con los cuales una cuenta un cuento que luego se llama historia. Hoy veo la "ocupac ión" de los caserios. la progresiva militarización de Puerto Rico y no puedo dejar de recordar aquéllos estudiantes corriendo por las calles de Río Piedras, aquél retrato de Carlos Soto Arriví y Arnaldo Darlo Rosado ensangrentados entre la maleza -18 y 22 años. la edad exacta de muchos ejecutores. de muchos miembros d e la Policía, de muchos otros cadáveres que aparecen a d iario convertidos en memoria transitoria -en estadistica- por la televisión y la prensa ....Y me pregunto ¿si lo único que se recuerda es muerte, cómo se va a poder hilar la memoria?, y, sin memoria, ¿cómo se construye el sentido de las cosas? ¿Para dónde dirige una la rabia - ese deseo de que las cosas sean diferentes.- si todos somos cadáveres en potencia o posibles asesinos? Sé que muchos compartimos esta desesperanza. Que vivimos el fin de las utopías. No hay nada por qué pelear, ningún otro mundo imaginable. Pero. quizás sea que sobrevivir se haya vuelto la última utopía. Entonces habrá que abrazarse a la vida (y a la vida de los demás) con rabia. Seguir protegiendo la memoria que permanece -la que no es tan sólo información, sino el inicio del porvenir.
. .
TERTULIAS DE AQUI
/
• Por Ar1ed E. Lugo
E
n este primer artículo destaco la obra de los doctores Nathaniel L. Britton. Frank H. ~adsworth y Howard T. Odum y la importancia de las instituciones que les auspiciaron. Los artículos subsiguientes presentan detalles de sus estudios y su relación al progreso, la conservación y la educación en Puerto Rico. No es mi objetivo el presentar una historia de la ciencia en Puerto Rico. ni discutir la labor de ilustres científicos puertorri~u.eños como el Dr. Agustín Stahl, cuyo traba10 s1rv1ó de base a los estudios que yo presento. Estos aspectos ameritan análisis profundo e independiente al mío.
La Academia de Ciencias se encuentra entre las agrupaciones científicas más antiguas de los Estados Unidos de América. A principio de siglo albergaba los científicos más prominentes de las ciencias naturales de esa época. Desde el 1913 y durante los próximos 30 años. la Academia de Ciencias dedicó su atención a un inventario científico de los recursos naturales de Puerto Rico . La idea de llevar a cabo el inventario y su dirección le correspondió al Dr. Nathaniel Britton. un botánico que acababa de fundar el ahora famoso Jardin Botánico de Nueva York. El doctor Britton obtuvo permisos y financiamiento para el proyecto. participó activamente como cientifico de la expedición, atrajo a docenas de prominentes científicos a Puerto Rico y editó los 20 volúmenes donde se resumieron los resultados del inventario científico. Todavía estos 20 volúmenes representan el compendio más completo de la historia natural de Puerto Rico. La Estación Experimental fue la institución puertorriqueña que más colaboró con la Academia de Ciencias en la fase técnica del inventario científico del país. Los científicos d e la Estación colaboraron con su tiempo y conocimientos y la institución actuó de intermediaria en el financiamiento que aportó el gobierno insular. El Dr. Carlos Chardón fue una figura particularmente importante en e l apoyo administrativo y financiero de la Estación a la expedición. A lo largo de toda su historia, la Estación Experimental le ha dado prestigio a Puerto Rico gracias a la calidad d e sus investigaciones y su espíritu cooperativo con instituciones nacionales e internacionales. El Servicio Forestal Federal lleva 76 años en Puerto Rico y es la agencia que administra e l Bosque Nacional del Caribe o El Yunque. Desde principio del siglo. éste se ha dedicado a . reforestar las tierras degradadas por la actividad humana a través d e todo Puerto Rico, el Caribe y la América Tropical. Debido a fracasos técnicos en esta labor. la agencia fundó en el 1939 el Instituto de Dasonomla Tropical. Esta es una institución dedicada a la investigación científica con miras a resolver los proble mas prácticos asociados a la restauración de los bosques tropicales con atención especial a Puerto Rico. Uno de los científicos más influyentes del Instituto lo es el Dr. Frank H . Wadsworth. quien estableció áreas de investigación a largo plazo en las laderas de El Yunque hac e ya unos 50 años. La información coleccionada por el doctor
Hazañas en la investigaaon científica en Puerto Rico Wadsworth revolucionó la visión que se tenía del crecimiento de bosques tropicales y es hoy en día la base de estudios muy especializados sobre el efecto del ser humano en los cambios climáticos Y atmosféricos del planeta. La Universidad de Puerto Rico fue responsable por el establecimiento del Instituto en Puerto Rico y siempre se ha distinguido por atraer a Puerto Rico científicos de gran renombre mundial. Uno de estos c ientíficos fue el Dr. Howard T. Odum, quien en las décadas del '50. '60 y '70 estableció el programa de ecología terrestre del Recinto de Río Piedras donde se han educado docenas de puertorriqueños y donde se llevaron a cabo estudios muy sofisticados sobre el funcionamiento de los bosques tropicales. Los estudios de Odum se llevaron a cabo en El Yunque con la colaboración del Instituto y la Estación Experimental. Estos estudios revolucionaron la ecología tropical y le dieron impulso a la modernización de la ecología en Puerto Rico. La Universidad y la Estación Experimental hicieron posible la ejecución de las expediciones de Britton y la Academia de Ciencias. los estudios de los doctores Wadsworth y Odum y el establecimiento del Servicio Forestal Federal en
sus predios. Sin la colaboración estrecha de estas tres instituciones y la visión de sus lideres que la permitieron, este pais no habría asumido el liderato que ahora disfruta en la materia de biología tropical. Los tres programas compartieron las siguientes características: líderes muy efectivos, con visión, sentido de propósito y un gran deseo de colaboración; atrajeron núcleos importantes de prominentes 40-Diálogoeagosto 1993
científicos de muchas instit_uciones, _los cuales trabajaron en conjunto hacia una misma meta; se fijaron objetivos muy concretos y produieron ciencia de primera, a la cima d el conoc1m1ento de la época. d .ó d Todos contribuyeron a la e ucac1 n e científicos puertorriqueños y ~I d esarro llo de la actividad científica e.n este ~a1s; publlcaro_n to'!los voluminosos y muy utlles aun al pres~nte, teman una misión práctica, adem_ás_ de la m1s1ón . cient ífica; envolvieron Y. sirvieron a las agencias del gobierno de Puerto Rico que a su vez, respondieron con su ayuda; fomentaron la conservación de los recursos nat ura les d_el país; y contribuyeron a cambiar el curso de la c1enc1a una vez se conocieron los resultados de sus estudios. . . En el mundo tecnológico en que v1v1mos, usamos satélites para estud iar la Tierra desde el espacio. La resolución de los saté_lites se . determina por el tamaño de los pixels. Un pixel es un cuadrito representativo de un área del planeta. La resolución de la imagen del satélite depende de cuanta área representa el pixel. El pixel puede variar en dimensiones entre 80 km x 80 km en los de menor resolución . hasta los de mayor resolución donde el pixel representa un metro cuadrado. Independientemente de la resolución del pixel, para que se capture la imagen de lo que predomina en un área dada, o "se vea" lo que esta pasando en el pixel, la activ idad tiene que ser lo suficientemente intensa como para que encienda el pixel. Si el p ixel no se enciende, no hay constancia de lo que esta pasando en su región. Pero s i se enciende, entonces, se captura la imagen para que la vea todo el mundo. En forma análoga podemos evaluar la actividad de las instituciones y científicos objeto de mi atención. Como resultado de su empeño y tesón, ellos lograron encender los • píxeles" de la ciencia en Puerto Rico. Estas instituciones e individuos definieron las actividades que iluminaron el p ixel y atrajeron la atención mund ial a la isla. En el proceso iluminaron también a otras regiones del planeta sin la fortuna de haberles albergado durante sus a ños de alta productividad científica y educativa. En e l próximo artículo exploraré el trabajo que hicieron en Puerto Rico, Britton, la Academia de Ciencias y la Estación Expe rimental. Este año se cumplen 80 años del 1nic10 de su expedición y en colaboración con la Comisió_n de l Quinto Centenario y la Ur.1vers1dad, el Instituto celebrará la ocasión con dos grandes actividades. Primero exhibiremos en Ballajá, documentos.' fotografías y otros materia les asociados a la expedi~ión. Segundo, auspiciaremos un s1mpos10, conmemorativo a la exped ición. en el cual h_aremos un esfuerzo para actualizar los asuntos investig ados por la exped ición de Britton al conocimiento actual sobre los mismos. Hemos i_ n vitado al Dr. lrving Rouse único exp_ed1c1onario que aún v ive, quien habl ará sobre la h1s_toria de la expedición. Además. la Academia de C1enc1as publicará el resultado del simposio en ~econoc1m1ento de la ocasión. 1 ·Están todos 1nv1tados!
1
'
. ., .
1
Por Luis Trelles ESPECIAL
PARA
DIALOGO
a muerte de Mario Moreno (Cantinllas) -ocurrida a fines del pasado semestre- privó al cine latinoamericano de uno de sus grandes nombres. Nacido en la CiudaddeMéxicoenelaño 1911, - - - Cantinflas muere octogenario rodeado de la admiración de su pueblo. Su entierro fue una impresionante manifestación de duelo popular y acaba de celebrarse en Ciudad de México un homenaje al fenecido intérprete que incluyó, en primer lugar, la exhibición de sus filmes más representativos, y paralelamente, una exposición alusiva a su vida y a sus tiempos así como el ofrecimiento de conferencias en torno al genial cómico. Deja como legado una abundante filmografía que se abrió en un momento dado de su trayectoria como actor de cine a la breve incursión por el poderoso cine norteamericano, representada por las películas La vuelta al mundo en 80 días y Pepe que datan, respectivamente, de los años 1956y 1960. De muy humilde extracción, Cantinflas se formó en las carpas circences que en aquel entonces -su años de juventud- abundaban en México y allí captó y destiló ese humor tan genuinamente popular y tan enraizado en lo mexicano que iba a caracterizar su discurso cinematográfico. Su ingreso en el campo del cine se produce en el año 1936, año que la industria de cine de aquel país recuerda con especial predilección por corresponderse al del estreno de Allá en el rancho grande, aquella cinta, protagonizada por Tito Guizar, que hiciera del cantante un ídolo de las masas. Tan grande fue el éxito del público y de recaudación de Allá en el rancho grande que el año siguiente -a juicio del historiador de ese cine Emilio Riera, autor de una monumental obra en nueve volúmenes dedicada a la historia do· cumental del cine mexicano en la era sonora- que el año siguiente puede calificarse como el año de las innume· rabies imitaciones de la exitosa peíicu-
L
la. El filme de inicio de carrera de Cantinflas, titulado No te engañes corazón, no fue ni tan sonado ni tan exitoso como Allá en el rancho grande, pero intentó hacer de Cantinflas un ejemplo más bien del humor campesino y ranchero que, por otra parte, mal se avenía con el temperamento y la experiencia de ca.r · pas y teatros de variedades de Mano Moreno, de naturaleza y talante urbano. Por ello hay que esperar para que se dé el primer filme de importancia ~n su carrera cinematográfica. Esta pelicula, una de dos que haría Cantinflas con el realizador de origen ruso Arcady Boyt· ler, se titula Así es mi tierra. Forma pareja Cantinflas en este filme con otro cómico, Manuel Medel, y ambos trabajarían nuevamente con Boytleren Agulla o Sol, disponible como una buena parte de las cintas significativas de Canllnflas en el formato de videocassette. Agulla o Sol es una obra e~ 1.a que ya es posible distinguir e ident1f1car con sus características más significativas al
Cantinflas "pelado" mexicano, de andrajosa presencia y peculiar manera de hablar que inmortalizaría al cómico mexicano. La "can!inflada", en suma, en ese discurso expresivo de signo oral que el cómico maneja de conti· nua y que se vuelve tanto como su vestimenta y ade· manes fundamental a la figura . Esta forma de ha· blar combina solemnes disparates lingüísticos con expresiones cultas y otras populares para integrar una jerga no por variada y pintoresca menos expresiva. Agulla o Sol, en adición a su sensiblera y trillada historia de un húerfano, Polito -encarnado por Cantinflas- que criado por las monjas de un orfelinato se ve prematuramente lanzado al torbellino de la vida y encuentra, en definitiva, la felici· dad en su existencia; ofrece algunos buenos momentos de aproximación a lo surrealista fílmico que resultan tan logrados como el acierto indudable de la nueva comicidad que ofrece Cantin· flas. Se adorna. además, esta película con unos números musicales a lo Ho· llywood en los que es pos:ble adivinar ya a las rumbaras que marcarían más adelante la producción cinematográfi· ca mexicana con su muy obvia carga sensual. Desde Así es mi tierra y Agulla o Sol, hasta Ahí está el detalle, estamos frente al Cantinflas inicial y, paradójica· mente, ante el mejor Cantinflas. Estas películas pertenecientes a la primera etapa de su fecunda carrera, a pesar de la escasez de medios con que fueron hechas y de sus -para nuestros tiempos- primitivas técnicas, son más representativas del cómico de raíz popu· lar que fue Mario Moreno. Puede decirse -sin que ello sea un elogio inconsulto ni un exceso admira· tivo- que Mario Moreno fue capaz de crear para México y, por añadidura, para los pueblos latinoamericanos, un tipo de personaje tan genuinamente cinematográfico como el elaborado por Charles Chaplin con su "pobre diablo". Como ese personaje de Chaplin, el "pelado" de Cantinflas responde a las necesidades del pueblo y encarna en su personaje los ideales y también los valores de una clase no por desposeída y maltratada menos vaHosa. ?orno "pobre diablo" de Ch~plin, el .pelado de Cantinflas hace reir por lo ridículo y desastrado de su apariencia física y, a diferencia de aquél, complementa con la palabra y el discurso aloca?º.e inventado una riqueza expresiva unica y ad· mi rabie. Del mismo modo que el "pobre diablo", este personaje creado por M~rio Moreno rebasa las fronteras de su cine de origen y se impone por el ~undo (América Latina). En nuestro continente el cómico llegó a gozar de una popula· ridad enorme y sin precedentes no igualada por otras figuras como Luis
Sandrini o Pepe Arias. Lamentablemente, con el decursar de los años y el éxito cada vez mayor de sus películas que se volvían material obligado de exportación para el resto de la América Hispana, Cantinflas fue perdiendo espontaneidad, candidez y fuerza en su discurso fílmico. Fueron los tiempos en que, dirigido sobre todo por Miguel M. Delgado. intentó trasladar su "pelado" de las clases originales
ª!
l>iálogooagosto 1993"41
en que había surgido, el extendido pro· letariado mexicano, a otros grupos sociales de signo muy distinto. Fue así.el "padrecito", ejemplo del cura de barrio, sin pelos en la lengua que entre d1spa· rate y disparate lingüístico, canta muy necesarias verdades o "su excelencia", el ministro y diplomático que en el ex· terior y en espinosas gestiones internacionales también se abre paso y se impone en los foros mundiales. Asumió, así , toda una gama de per· sonajas de importancia en la esfera jerárquica y normativa de la sociedad: gendarmes, bomberos y otros por el estilo y aunque los chistes y la gracia del cómico no le fallaron del todo, la sinceridad y la ingenuidad del discurso original se perdieron grandemente o se comprometieron de manera obvia. Es pues Cantinllas, una figura de talla continental. Se suma a los pocos nombres como los de Dolores del Río, María Félix y Pedro Armendáriz, con que el cine mexicano se enseñoreó en una época de las pantallas de Am~rica Latina. Inclusive, como la del R10 y Armendáriz incursionó también por los predios del cine norteamericano a base de esas dos intervenciones en el filme omnibus poblado de estrellas que es La vuelta al mundo en 80 días y como protagonista de Pepe. No triunfó en ese medio y fue mejor que así ocurriera porque Cantinflas hablando inglés y adaptado a las estructuras de los poderosos cines anglo-parlantes hubiese sido un total e infortunado desacierto.
Por Teresa Previdi ESPECIAL
PARA
DIALOGO
Los fiennanos áeífúmv (México, 1961, B&N, 91 min.) Director. Ismael Rodriguez; Guión: Ismael Rodriguez, basado en un argumento de Ricardo Garibay; Fotogr•fl•: RosalioSolano; Múoin: Raúl La vista; Actucionts: Antonio Aguilar. Julio Alemán, Columba Domlnguez, Emilio Fernández, Ignacio López Tarso, Pedro Annéndariz, Patricia Conde
El tema de la violencia ha sido tratado con frecuencia en el cine mexicano, especialmente en las penculas rancheras en donde el odio, la traición, la rivalidad y la venganza se manifiestan con una agresión brutal que termina siempre con sangre. Pero, pocas veces, esta violencia ha sido tratada con profundidad; por lo general, se impone como una forma expncita del machismo, gratuitamente y sin motivo. En Los Hermanos del Hierro, por el contrario, la violencia no es un azar, sino una cualidad de la pencula misma que nos invita a una reflexión. La historia es una de venganza, en la cual la madre viuda quiere desquitarse del asesino de su esposo, inculcándole a sus hijos desde pequeños el sentimiento de la venganza. Un pistolero profesional se encargará de enseñarles la técnica y los secretos de su oficio. Los hermanos Reynaldo (Luis Aguilar) y Martín (Julio
Alemán) crecen llevando consigo un destino inel~d!ble, pero cada uno se enfrenta a la vida de forma distinta. Mientras que Reynaldo es un hombre débil, que se ye arrastrado por la actitud impulsiva de su hermar:io Ma~in, el menor; un sicópata que obedece de modo 1rrefle~ivo a sus impulsos. Aunque los hermanos Del Hierro definan su carácter por oposición (Martín es violento y Reynaldo, forzado a la violencia), ninguna rivalidad mediará entre ellos; pues, Reynaldo siempre intentará proteg~r ~ su hermano, aunque esto implique arruinar su propia vida. En esta pencula, contrario a la mayoría del cine mexicano clásico, ningún personaje es positivo. Hasta la figura de la madre (que se aleja tanto de la imagen mítica, ejemplo de sumisión yabnegación que se ha representado hasta el cansancio en el cine mexicano), es un ser frío, autoritario, con una violencia reprimida y endurecida por el odio. Por otra parte, los personajes secundarios, interpretados por primeras figuras del cine mexicano, apoyan el clima de hostilidad en que se desenvuelven los personajes centrales. De igual forma, los escenarios naturales con sus paisajes áridos, desolados, de escasa vegetación y tormentas de polvo, son símbolo de la vida ruda, estéril y violenta que viven los personajes. Los Hermanos del Hierro es una pencula que se destaca dentro de la filmografía mexicana por salirse de muchos estereotipos y por el análisis de su contenido. En esta cinta, como dijera Jorge Ayala Blanco, crítico de cine mexicano: "la violencia innata se pone en _tela de
• • 1 la violencia oficiosa se denuncia, la violencia como h • actitud moral se rec aza ·
JUICO,
(Colo~ia.Cuba, Colo~=~ • ICAIC, CUBA; Diftttl6n: Jorge P~u.«•6.n(;~~~briel Garcfa Márquez, con la colaboraci6n de
Ali Tnana;
ui n.
.
os·fotografla:MarioGarciaJoya;Sonido: Nelson Rodriguez; Argarita, Eugenia Dávila, Reynaldo
Carlosfuentes~~~ Brower · Montaje:
~!.=: ~::::::~
María
Miravalles
r-----------------------------------,
1 1 1
w
R
T
u
89.7 FM R A D I O UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO
1
Para la difusión de la cultura
L---------~--------~----------------~
La venganza vuelve asumir una forma violenta en esta cinta escrita por Gabriel García Márquez y que, para mí, constituye uno de sus mejores trabajos cinematográficos. La historia es muy similar a Los Hermanos del Hierro, lo único que en Tiempo dtt Morir el protagonista no es el vengador sino la víctima de la venganza. Juan Sáyago regresa a su pueblo natal luego de cumplir una condena de 18 años por haber matado a un hombre. El primer lugar que visita a su regreso es la caballeriza de un viejo amigo que le había prometido trabajo cuando saliera de la cárcel, además de hacerte el favor de guardarle el caballo. Pero a quien encuentra es a su hijo quien le pide se vaya del pueblo, pues am lo están esperando para matarlo. Juan Sáyago no es de los hombres que se amedrentan fácilmente, por lo que le contesta que él ya cumplió su condena. Luego visita la cantina de un viejo amigo, allí se encuentra con un joven que trata de componer la brida de su caballo y Juan Sáyago le presta la suya estableciéndose así una rala· ción de admiración y respeto. El muchacho es Pedro Moscote, el menor de los hijos del hombre a quien mató, y él y su hermano Julián lo han estado esperando todos estos años para cumplir la venganza. Juan visita a Mariana, la que fuera su novia y que ahora es una viuda resignada a su destino. Ella también le pide que se vaya del pueblo, pero él se resiste y decide reconstruir su rancho, rehacer su vida y de alguna manera restablecer el tiempo perdido. El mayor de los Moscote le ha llegado la hora de cumplir la venganza y no dejará vivir en paz a Juan. En Tiempo de Morir se pone de manifiesto el ma· ch~ latinoamericano, en donde ser muy hombre va asoaado ª. llevar ur:ia pistola bien puesta (símbolo del falo), ~m!r una actitud violenta y no dejarse llevar ni por los sentimie~tos ni la razón. Las mujeres son más f~rtes, pero igualmente víctimas de una actitud que no de¡a lugar para la ternura ni el amor. . Como ~ra cinematográfica, narrada con el estilo 1ncontund1ble de García Márquez, asistimos a un pueblo ~ Macondo, de calles PDNorientasdonde losaninaleS co~en con.personas, el calor es asfixiante y donde apreciamos d1Versos personajes dignos de los mejores cuentos reales maravillosos. En Tiempo de Morir, el director~ Triana ha capturado el ambiente surreal lalln?8mencano como nunca antes lo ha logrado el cine escrito Por García Márquez.
Valiosos trabajos de Giovanni e Irakere Por José Mandry ESPE C IAL
PARA
DIALOGO
P
uerto Rico tiene un nuevo embajador musical y su nombre es Glovannl Hidalgo. Este joven virtuoso de las tumbadoras, nacido y criado en La Perta, se ha convertido en un digno representante nuestro en las más importantes capitales del mundo. Durante todo este verano mientras la mayoría de nosotros vacacionába: mos, Giovanni se ha estado presentando a través de toda Europa, junto a una nueva banda.
• •I 1
Su carta de presentación ha sido un nuevo disco titulado Worldwide que, como indica su titulo, fue concebido con el propósito de dar a conocer internacionalmente el talento y el carisma de este joven músico puertorriqueño. Compuesto por nueve temas, que incluyen clásicos del repertorio de jazz de figuras como Duke Ellington y Miles Davis al igual que algunos originales por colaboradores como Hilton Ruiz y Marty Sheller, esta segunda producción como solista de Giovanni marca un paso de avance en su carrera. Con la participación especial de figuras de renombre como Dave Valentín, Mario Rivera e Ignacio Berrea entre muchos otros, Worldwide establece un nivel de calidad a la altura de cualquier otra producción de jazz latino en el mercado actualmente; y al contar con la dirección musical del veterano Marty Sheller, el hombre que durante décadas ha.cumplido esta misma encomienda para el legendano Mongo Santamaría, Worldwide establece a Giovanni como el próximo portavoz del sabor afro-caribeño para el mundo entero. · Con un nuevo disco lrakere conmemora sus veinte años de servir co~o embajador musical. Esta agrupación cubana ha hecho historia con su música, tanto dentro como fuera de su país. Desde sus . comienzos en la década de los setenta, con i[I:~ tegrantes de ja0 Orquesta Cubji-1" na de Músic,¡ \ Moderna, lrake-1 re ha sido sinónimo de virtuosis·
mo. Por sus filas han desfilado figuras de renombre internacional como Paquito D'Rivera, Arturo Sandoval, Carlos AverhoH y su director musical desde su fundación, Chucho Valdés. Más recientemente, de entre sus integrantes, surgió el núcleo de la más popular agrupación de música bailable actualmente en La Habana - NG La Banda. · · • El nuevo disco de lrakere es una grabación hecha en vivo en el club Ronnie Scott's de Londres, donde se recogen seis temas del repertorio actual de esta gran
orquesta. Además de los siempre impresionantes despliegues de acoplamiento en unísono, tanto de la sección de vientos como de la de ritmo, uno de los detalles más sobresalientes de esta grabación, es la sutileza de los solistas. Combinando sensibilidad Y destreza a la máxima potencia, nuevos talentos~ el flautista Orlando Valle dejan demostrado que, lejos de ser un grupo de nostalgia, lrakere todayia posee el talento y la energía para afrontar otros veinte años de innovaciones musicales.
Tus artistas favoritos .con sus éxitos en baladas...
siempre por· C
A
. D · ' , ,. ~ .E· ' cr;c~ N
A
fSjtJIEfljElftPG Calidad de música, calidad de vida WIOA 9'1.9 S.-.n lu•n / WIC?B 9'.-~ ~•y•s_u~z / . WIOC 105. 1 Pone~
Homenaje a Manuel Alum Por Susan Homar ESPECIAL
PARA
D I A L O GO
N
ació en Arecibo, pensó que sería pintor, insistió en que lo dejaran vivir en Chicago con su abuela, para poder iniciar así su formación plástica, hasta que llegó a la proverbial primera clase de baile, acompañando a una amiga. Esa clase de danza moderna, técnica de Martha Graham, cambió su vida. A los diecisiete años, Alum se traslada de Chicago a Nueva York, donde estudia durante dos años en la e~la de Graham. Al cabo de ese aprendizaje, deniega la cotizada invitación para integrarse a esa compañía porque •me preocupaba renunciar a mi individualidad y libertad personal," señala en un perfil que le hizo la prestigiosa Dance Magazine en 1969. Estudia ballet dásico y se integra a la compañía de Paul Sanasardo, cuya estética austera ejerce una influencia temprana y determinante sobre Alum. Liega a ser director asociado de la compañía, donde se inicia como maestro y coreógrafo, y permanece en ella por unos siete años. Ya a comienzos de la década del '70 ha fundado el Manuel Alum Dance Company y se está presentando regularmente en Nueva York. Las primeras reseñas en Dance Magazine y el New York Times reconocen un estilo dramático y atlético, un gran sentido de la estructura coreográfica, el talento para el desarrollo acumulativo del efecto y una notable elocuencia y expresividad enmarcada por un uso clásico de la danza moderna. También se le celebra la fuerza técnica del elenco, todos señalamientos altamente positivos para un coreógrafo y una compañía nuevos. Se comienza a subrayar también el carácter teatral de sus piezas, en las que a menudo aprovecha toda la sala mediante rampas, uso de niveles, diseños imaginativos de luces y otros valores de disei'\o, movimiento y producción. A la vez se señala su uso del movimiento abstracto que, sin estar motivado sicológicamente, logra efectos emocionales mediante patrones y relaciones entre el individuo y el grupo. Aún cuando los cólicos describen un mundo coreográfico denso, y a veces cñptico, destacan su singular fuerza y autenti-
1• • ••
cidad.
Acostumbrado a •someter propuestas para todo", decla, lo hace para la primera convocatoria de la Comisión de la Amistad Japonesa-Americana, que le concede la primera subvención para llevar a cabo un proyecto en Japón. De 1979 a 1980, pasa diez meses allí observando su cultura, ensei'\ando aspectos de la danza moderna occidental y presentando su trabajo, estudiando las artes tradicionales: el teatro Noh, el arte bulraku de marionetas, las artes marciales, el Kabuki la ceremonia del té. Se ~uponía que sometiera un informe escrito; en cambio, propuso presentar un diario ci~tico de 30 imágenes que representaban una refle~1ón sobre s.u estadía. Esa es su pieza más reconocida, Made m Japan, que se estrenó en Nueva York en 1980 en la
Casa Japón.
¡ .
Alum ambientó la sala con un sistema de rampas y plataformas al estilo Kabuki llamado "hanamichi" diSE!· i'\ado por Atsushi Moriyasu y le encomen~ una P8:rt1· tura a Yoshi Wada que recrea el antiguo sonido Gagaku en instrumentos cr~ados por el ~po~itor. Las imágenes vienen de su 1111>reslón de H1rosh1ma, un terremoto, los bailes de roclC que vio por televisión. ·
la caligrafía, las artes marciales, y un baile Noh que aprendió y se le autorizó interpretar como novato, porque al· canzarel pleno dominio del Noh estiman que tarda unos 50 años. Dividido en dos partes - "M.A. en Japón" y "Japón en M.A."- , llama la atención la diferencia radical entre una y otra, demarcadas principalmente por ritmo y variaciones de vestuario. Kis· selgoff señala cómo la primera parte, más rápida y agitada, tiene ·compo· nentes reconocidamente enraizados en un idioma dancístico occidental", mientras que la segunda, mucho más quieta y pausada, muestra cómo Alum se iba tomando más "japonés" (comillas de Kisselgoff). Lo más interesante de esta apreciación es su señalamiento de que la danza Noh que cierra el espectáculo •sugiere cuánto lo impresionó la cultura japonesa y, en su acercamiento novato al baile, en qué maneras no lo afectó. Esta confluencia de energías opuestas era excitante". Deborah Jowitt, del Village Voice, ve en esta pieza que Alum está "bailando como un hombre a quien se le están revelando por fin los recursos más recónditos de su cuerpo. Si uno de los parámetros de las presentaciones individuales es que nos obliga a enfocar una sensibilidad individual, a llegar a conocer a un individuo, entonces llega a causar la mayor impresión cuando el individuo se conoce•. Todos los observadores coinciden en sei'\alar la admirable disposición de Alum a correrse riesgos, a sorprender, aún cuando pueda causar perplejidad. Alum trajo este solo a Puerto Rico en 1984, en el Encuentro Internacional de Nuevo Arte auspiciado por la Universidad de Puerto Rico, cuando Carlota Carrera, en El Mundo. señaló que "Nos dice que esa otra realidad en ocasión anhelada existe no afuera, ni lejos, sino cerca, dentro de nosostros mismos." En este encuentro participó también el músico y poliartista Richard Kostelanetz y al año siguiente, Gilda Navarra y Taller de Histriones les encomiendan una pieza titulada "Al pan, pan ...." El proyecto, por desgracia, no fue uno feliz para las partes y la pieza no se quedó en el repertorio de Histriones. Ai'\os después, pudimos conocer su "Monte; presentado por el Ballet Hispánico en el Festival Interamericano de las Artes en 1989, de corte más clásicamente moderno y de orientación algo narrativa. En 1991 , se estrenó en Nueva York "Hecho en Malasia/Una jornada chamanística," comisionada por La exposición Manuel Alum Danzante se presentará durante los días 25 al 28 de agosto de 1993 en la Galena Francisco Ollar, localizada en el vestíbulo del edificio Luis Palés Matos del Recinto de Rlo Piedras de la Universidad de Puerfo Rico. . Esta exposición estará abierta al público de 10:30 AM a 3:00 PM yde 7:00 PM a 8:00 PM. Del mismo modo se estará exhibiendo un ciclo de vldeOS sobre el trabajo de Alum a las 10:30 AM durante los días de la exposición.
el Asia Society para rescatar las tradicionales artes de la representación asiática. Sin pretender hacer un proyecto etnológico, Alum fue a Malasia a buscar muestras de las diferentes formas dancísticas y musicales que originalmente procedieron de Java, Tailan· dia, Cambodia o la India. Como señala Cherson cuando ve la pieza en Nueva York, Alum une los segmentos tradicionales con secuencias en las que se entrelazan movimientos del vocabulario contemporáneo y el Silat, un tipo nacional de artes marciales particularmente elegante y espiri· tual. El 12 de mayo pasado, Manuel Alum murió en Nueva York. Reconociendo su prolífica aportación a la danza, Rompeforma le dedica su cuarta edición, que se llevará a cabo el último fin de semana de agosto en el Anfiteatro Julia de Burgos de la Facultad de Huma· nidadas, Recinto de Río Piedras. Mientras en Puerto Rico no ha habido un cultivo de la danza moderna, Alum en Nueva York opta por esta vertiente, justo en los ai'\os en que la danza experimental irrumpe rebelde y desafiante en el mundo de la ~nza. Viveca Vázquez y Merián Soto, experimenta· hstas y productoras de Rompeforma, han decidido hacerle esta dedicatoria. "Irónicamente; añaden, "ha sido más reconocido internacionalmente que en su propio país. A veces bu~mos fuera cuando hay gente que abre caminos aqu!·~ ~on e~ta dedicatoria, acompañada de una exh1b1ción de videos de sus coreografías y de materia· les acerca de su carrera, titulada Manuel A/um: Dan· zante, "queremos hacer hincapié en los méritos de un artista que nos representó en la cqrilunidad interna· cional. También queremos hacemos un recordatorio para que aprendamos a apreciamol¡ por lo que somos Y ~acemos y que lo hagamos, que seamos solidarios. mientras estemos vivos.• 1
·-
SALUD
Un plan de ejercicios frente al V.IH María de Lourdes L6pez Cintr6n E S PE C IAL
P
P ARA
DIALOG O
obre consumo, impropia absorción o utilización inadecuada de nutrientes han sido identificados como los mayores problemas de pérdida de peso en personas portadores del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH). Personas con VIH regularmente retienen el por ciento de grasa, y pierden proporcionalmente más tejido muscular que aquellos que padecen de hambre. Por lo tanto, no sólo es importante que se mantenga una buena alimentación y peso, sino que, incluso, se debe prevenir y atender el deterioro del tejido muscular a través del ejercicio. La reducción de fuerza y masa muscular observada en personas con VIH la ocasiona una pérdida total de proteína muscular. Este mismo fenómeno ocurre con la Inactividad y/o el envejecimiento. La evidencia sugiere que el entrenamienlo físico constante facilita la retención de proteínas y el mantenimiento de luerza. Las investigaciones nos indican claramente que la resistencia y fuerza muscular aumenta con sobrecarga y entrenamiento de fuerza. El principio de sobrecarga implica que un músculo debe ser trabajado a alrededor de un 60 a 80 por ciento de su capacidad. Esto se realiza con equipo pesado, no importa qué tipo de equipo se utilice (ie. pulleys, springs, pesas). El punto importante es que el desarrollo de fuerza es determinado por la intensidad de la sobrecarga, más que por el método del ejercicio que se utilice. En general, la sobrecarga muscular es creada ya sea por un aumento de carga o resistencia, número de repeticiones, velocidad de la contracción muscular, o una combinación
BENEFICIOS DEL EJERCICIO
•Aumenta la resistencia •Aumenta la capacidad pulmonar •Aumenta la masa muscular •Disminuye la tensión •Mejora los patrones de sueño •Aumenta el apetito •Mejora los hábitos de evacuación de todos estos factores. Un aumento en la carga o la resistencia aumentará el tamaño del músculo a un grado mayor que los otros tipos de sobrecarga mencionados. El aumenlo en tamaño del músculo en respuesta a un enlrenamiento de fuerza ocurre primordialmente por un engrandecimiento o hipertrofia de la fibra muscular existente. El proceso de hipertrofia es un resultado de la síntesis de un nuevo material celular o proteína. Cuando la sínlesis de proteína es acelerada, la descomposición de la proteína disminuye, resultando en un aumento en la célula muscular conocida como miofibrillas. la evidencia también sugiere que la sobrecarga de la fuerza muscular puede estimular un incremento de tejido
conectivo y otras células que rodean la fibra muscular. Fortalecen los tendones y ligamentos, los tejidos conecti· vos y pueden proveer protección para evitar lesioneS en las coyunturas y músculos. . .. Es preciso mencionar que un programa de e¡el'CICIOS para personas con VIH no debe ser doloroso. Para cualquier otra persona, ya sean o no VIH positivoS, pueden haber limttaciones que tomar en consideración antes de comenzar un programa de entrenamiento individual. Comience con poco peso, o resistencia, y haga más repeticiones. Para un/una principiante una buena regla es completar de 12a 15 repeticiones. Cada vez que una nueva carga de repeliciones es lograda, mayor peso se pu~ añadir y el número de repeticiones se puede reducir de seis a diez. Comience lentamente. El programa debe estar preparado para la capacidad personal. Recuerde que el exceso de ejercicio puede causar rompimiento detrimental al músculo. El principiante puede comenzar a desarrollar la capacidad de resislencia aeróbica, ejercitándose alrededor de 1Oa 15 minutos diarios, en días alternados, practicando ejercicios tales como el caminar, joggear, nadar, y cualquier otra actividad que aumente las pulsaciones del corazón a un mínimo de 60 por ciento. La actividad debe ser dividida en un calentamiento inicial, un período más aeróbico, y un enfriamiento. La nuevas investigaciones han demostrado que la preservación y restauración de la masa muscular es posible en personas con HIV. Siempre consulte con un fisiólogo(a) del ejercicio o un entrenador(a) certificado(a) que trabajará con su médico, dietista, y otros miembros que integrarán el programa de entrenamiento en el plan de salud personal.
TV hispana de Estados Unidos Por José Antonio Rivera ESPECIAL
PARA
DIALOGO
E
n nuestra televisión nacional resulta cada vez más notable la presencia ele producciones hechas por cadenas norteamericanas hispanas. Esta programación, un magnífico vehículo .,..._ _ para la comunicación entre hispanopar1antes, podría llegar a tener un impacto particular: el arrima'o que termina por dueño. Desde hace unos años, las estaciones de televisión nacionales comenzaron a transmitir alguno que otro programa nacido y criado en los Estados Unidos, pero en español y con hispanos como figuras y personajes principales. La multiplicación de estos programas dentro de nuestra programación responde a varias razones, entre éstas, que no están sujetas a la censura local. Para la industria puertorriqueña de la televisión los programas grabados y los noticiarios de esas cadenas, a la larga, resultan más económicos. En cuanto al televidente, no nos sorprende que acostumbrado y entretenido con los cambios tecnológicos constantes, se abra a cualquier atisbo de novedad en las pantallas ele su hogar. Los recursos económicos ele los enlatados
r----.
garantizan producciones insuperables. En cuanto a l contenido de la televisión, el primer punto que sobresale es la intención de los programas de las cadenas norteamericanas hispanas de ignorar las d iferencias lingüísticas y culturales entre los países hispanoparlantes. "Marlelena" es el producto más reciente de este popu rrí televisivo, donde en una familia, la madre es española, una de sus hijas es mexicana y sus otros hijos son cubanos; un hecho insólito. En el programa " Sábado gigante" es frecuente la edición brusca y atropellada cuando los concursantes usan palabras que son comunes para ellos pero insultantes para otros. "Cristina" y "María larla" pierden la paciencia con sus invitados h ispanos cuando, debido a su trasfondo sociocultural, no responden de acuerdo a las expectativas. El punto fuerte de "Sábado gigante" es el formato variado. Aparte de esto, el "alma• del programa es su anfitrión, Don Francisco; un insuperable comunicador, si controla su empeño de acosar sexualmente a cuanta fémina participa en el programa. Otro aspecto a superarse es la continua burla, mola o humillación a los participantes.
LA TERTULIA te ofre,cen en especial NACE AQUI, lo nuevo de GllBERTO SANTA ROSA. Cd's
Cassettes
$1O.99 especial $14.99
regular
$6.99 especial $8.99
regular
¡Pencn.nte a la visita de Gilbertlto a La Tertulia y Saravál UbNña La Tertulla: Amolla Maín Esq. Gonzólez, Río Piedras, 765-1148 Sanw6: Soo !JSt 256, Viejo Soo l.oon, 725-3654 Venta en efedivo. Oferta válida del 17 de agosto aJ 7 ele septiembre de 1993.
wMarlelena", por su parte, fue la sublimación de la vulgaridad y la chabacanería. La telenovela conjugó la brujería y e l satanismo con relaciones incestuosas; abrumó a la teleaudiencia con hijos ilegítimos, mujeres de sexualidad insaciable, prostitución masculina y homosexualismo folklórico (es decir, basado en leyendas y creencias populares}, y mantuvo en vilo a la teleaudiencia, sobre quién era la verdadera protagonista: si la mujer madura engañada por su joven esposo o la bella joven que se enamora del jefe casado. No recordamos ninguna novela que haya usado tan despectivamente a la mujer, al hombre, a las madres, a los sacerdotes, a las relaciones fraternales y filiales, a los amantes, a la política, a las sirvientes, a los extranjeros y hasta al demonio. 1Aquí no se salvó ni el libreto! weorte troplcal" es una comedia de situación que se desarrolla en un salón de belleza. En este género tampoco hay nada que buscar. Actuaciones más o menos en un libreto ídem. No obstante, es necesario señalar que los libretos tenían tema central con planteamiento, desarrollo y desenlace. El andamiaje técnico muestra superioridad sobre el trabajo nacional. No así el talento ni el ritmo. WMaría Larla" y wcristlna" parecen la protagonista y la antagonista de una telenovela, respectivamente. María Laria luce dulce, frágil y perseverante. Cristina Saralegui se proyecta dominante, firme y terca. Aparte ele las dile-
~1993
rencias, los temas son los mismos: sexo, violencia, agresión y uno que otro toque de interés humano. Ambos programas superarán siempre a "Jover y a "Oje· da", porque hablan de lo que la masa habla. Siempre son asuntos de interés masivo, general, popular y tabú. Creemos q ue lo mejor que producen estas cadenas norteamericanas de ha· bla hispana son tos noticiarios. Sus inmensos recursos económicos, per· m iten cubrir prácticamente a todo el globo. Su interés en atraer a todos los hispanos ofrece la oportunidad de que recordemos que, a parte de Puerto Rico y Estados Unidos, existen otros pueblos y otras gentes. Pero, en especial, se tiene muy clara la imagen que debe acompañar una noticia. El periodista de televisión de estas cadenas expone a los medios una ima· gen que busca zanjar la diferencia entre lo que es una figura pública y una estre· lla de la farándula; una d iferencia real o imaginaria, pero que parece hacerse necesaria para la credibil idad de la la· bor de los profesionales de ta prensa televisada. Es la combinación "imageninformación" ta que exalta estas producciones. Podemos concluir q ue tos progra· mas en español que se producen en ias cadenas norteamericanas no son su· periores en contenido a los que se producen en Puerto Rico. Nuestra programación no es inferior, sólo es más pobre. O, dicho de otra forma, seguimos separados por el dinero Y unidos por unas mismas deficiencias.
PUNTO Y COMA
Signos de puntuación, ¡¿¡para qué servirán!?! Por Idalia Cordero Cuevas ESPE C I AL
l
P ARA
Di A
Ejerclcloa de pr6ctlc•
t oco
1. Descifre el sigulenle mensaje, al que ni le falta ni le sobra nada: Maña, Francisca y Femando son dos buenos amigos míos. 2. En uno de los dos testimonios siguientes, se nos Informa que el salón se vació de nlllos. ¿En cuál? a) Los nil\os, que no habían hecho la asignación, tuvieron que
T
an inspirado pensamiento es et que me suscitan testimonios como el de ta persona que reseñaba -f'IO hace mucho-una obra t~atral_sobre "la Guerra de Troya que duró diez anos": El que, así, escribía te rendía un flaoo serv1c10 a la Historia, al tiempo que . sembraba serias dudas entre tos desmemonados como yo, al dar a entender que hubo más de una Guerra de Troya. ¿No es ése, acaso, et mensaje de ta coma que no se escribió después de "Troya"? ¿Que cómo se puede hablar del mensaje del signo ausente? 1Pues, muy fácitmentel Observen estos dos testimonios: Maria come despacio. Mafia, come despacio. Tan ~istintos entre sí que, al primero, te llaman declarativo; al segundo, exhortativo. En otras pala· bras, que et primer testimonio sirve para declarar que Marla come despacio; et segundo, para exhortar a Mafia a que coma despacio. Si están pensando, queridos lectores, en to mismo que yo, se h.allan, pues, en vías de celebrar, conmigo, la elocuencia de una coma: ta elocuencia de ta que se escribió, sí, pero, también, la de la que no se escribió. 1Me expliool La ooma que nose escribió después de "María" es precisamente, lo que me permite llamarle "declarati'. va• a la oración que no la contiene; to que me permite atribu.irle, a María, función de sujeto. En otras palabras, que s1 yo leyera -en voz alta-ta primera oración con la entonación -<> melodía- correspondiente a ta segunda, estafla malinterpetando et mensaje del signo ausente. Otro ejemplo: et que se escribe: Luis Felipe y Francisco no tardarán. ¿Anuncia, acaso, ta llegada de tres personas? ¡Se trata de tres nombres propios! Sí, pero dos de ellos pertenecen a una misma persona, en virtud de ta ooma que no se escribió para separarlos, es decir, para invitar a atribuírselos a dos personas distintas: ta no~a mantiene juntos lo que la coma haMa separado. Reoobrando, ya, el hilo inicial, a mí no me sorprendefla leer sobre "la Guerra Mundial que duró cuatro años", es decir, que no echaría de menos ninguna ooma después de "Mundiar porque existió más de una guerra mundial, y, al aludir a una, al buen comunica· dor le corresponde especificara cuál va a referirse. Y el acto de especificar se caracteriza, precisamente, por la ausencia de signos de puntuación. Por eso, escribimos sobre "el Quijote de Cervantes• o el "don Juan de Tirso• o "el Guzmán de Alemán": sin recurrir ala coma. Y, por eso mismo, confundimos a quien nos lee cuando no ta escribimos al referimos, y cito, a "La guaracha del Macho Camacho de L.R. Sánchez" o "Las tribulaciones de Jonás de Edgardo Rodflguez Juliá": la coma ausente, en ambos casos, da a enten· der 1que les han salido competidores a tan ilustres escritores nuestros! Mientras exista una sota Guaracha del Macho Camacho, habrá que escribir una coma entre el título y et autor: ta coma que abre paso a una explicación, que no es otra cosa que un acto de generosidad del que escribe sobre dicha novela. Yo puedo hablar de La Guaracha..., y no confundo a nadie: el que.no c_on~zca a su autor, que lo averigüe; por el contrano, s1 asigno la lectura del Guzmán, el no entendido recurrirá al entendido, y éste ,ie dirá a aquél: "Pues no sé qué Guzmán es el que te asignaron porque está el Guz· mán de Alemán ~. también, el de Martí..." ¿Por qué no acercanos, pues, al estudio de tos
•••
Irse. b) Los nlllos que no habían hecho la asignación lulrieron que
Irse. 3. Diálogo entre amigas: Aracelis: -Acabo da enterarme de que mis tías pe<óieron su casa, a causa de las recientes luvias. Es que su casa era de madera; la
signos de puntuación por lo que, verdaderamente, son: marcadores fonológicos que comprenden las pausas, sl, pero, sobre todo, tos cambios de entonación utilizados, con frecuencia, para señalar funciones dentro de las oraciones?
mla, de cemento armado. Maña: -Pues la mía de techo de honnigón no sufrió ningún dallo, pero la de lecho de acero galvanizado ¡lo perdió complatitol De lo anterior se desprende que Aracalis ~ una casa, y Marta, dos. ¿Hacia falta que ésta mencionara la segunda casa para saber que tenia más de una? 4. Redacte la esquela de un polígamo lamoso, y, luego, compárela con las que lee a dia rio.
Leer para crecer
_L OGO
¡Publicista, co1nerciante! ¿Sabías tú que... • 160 mil jóvenes tienen acceso a DIALOGO todos los meses? • 40 mil ejemplares se distribuyen en todas las universidades públicas y prtvadas del país? •DIALOGO es el medio excelente para llegar a los jóvenes de 18 a 24
años?
Llama hoy al 763-1399 ó 763-1370
y aprovecha.nuestras bajas tarifas.
PAUTA CON DIALOGO
Concluye congreso dramaturgos · iberoamericanos
llevar a escena posteriormente," señaló Rovner. El autor sostuvo que los espectáculos muestran una tendencia a ser bellos y vacíos y apuntan al fin de la historia y de la utopía. No obstante, señaló que ellos no creen en el fin de la historia y de la utopía. / Por Delvis Griselle Orfu:
. ~creación de un grupo de estudio de la dramaturgia iberoamericana y la redacción de un texto para estudiantes de este género literario, son dos de los acuerdos alcanzados en el Primer Encuentro de Dramaturgos Iberoamericanos, celebrado a principios de agosto en San Juan. Dramaturgos de Argentina, México, Venezuela, Chile, España y Puerto Rico tomaron parte en la reunión, en la que se decidió además convocar encuentros con mujeres dramaturgas. Mauricio Kartún (Argentina), Eduardo Rovner (Argentina), Guillermo Schmidthuber (México), Rodolfo Santana (Venezuela), Marco Antonio de la Parra (Chile), y Fermín Cabal (España), Myma Casas asistieronaICongresoen el Ateneo Puertorriqueño. Los dramaturgos puertorriqueños Roberto Ramos Perea, Myma Casas, José Luis Ramos Escobar, Aleyda Morales y Carlos Canales también participaron en la actividad. Entre los acuerdos se destaca la redacción de un texto para estudiantes de dramaturgia que deberá estar terminado para mediados de 1994. El próximo marzo habrá una reunión en Caracas para entregar los capítulos y editar el libro. El Ateneo Puertorriqueño estará a cargo de la edición. Coeditarán el texto Editores Monteavila de Venezuela, Teatro General San Martín de Buenos Aires y la Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Los autores dramáticos coincidieron en que duran- · te Jos últimos 20 años estuvo en auge un teatro cuya prioridad es el director y el espectáculo, no la palabra. "Lo que buscamos es revalorizar la belleza de la palabra y el sentido que contiene esa palabra bella dentro del texto que también es literatura, aunque se pueda
Competencia para cartel San Juan Cinemafest '93 El San Juan Cinemafest 93 invita a artistas interesados en someter propuestas para la competencia del cartel conmemorativo del festival de cine. El cartel será de 22" x 16" y la obra seleccionada se premiará con mil dólares. El tema es "Tror-----------. pica! y caribeño combinado con el elemento cinematográfico." La obra llevará la siguiente información: San Juan Cinemafest '93, 14 al 24 de octubre, 1 Cine Plaza 1 y Il, SanJuandePuer1 to Rico. 1 La fecha límite 1 1 para enviar boce1 ~. tos es el 31 de 1 agosto. Los mis1 1 mos deben en1 1 viarse a la Casa de Comunicaciones, Calle Canals #262 C-1, Santurce, Puerto Rico, 00907. Cada boceto debe entregarse en sobre sellado. En la parte de atrás debe aparecer únicamente el número de seguro social del autor. El boceto debe estar acompañado de un sobre sellado conteniendo el nombre, número de seguro social, teléfono y dirección del autor para propósitos de identificación. El jurado estará compuesto por la Junta de Directores del San Juan Cinemafest '93. Información adicional en el 723-2362.
Museo de Arte , Contemporaneo expone obras El Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico presentará Ja muestra ~el Segundo Certamen Nacional de Artes Plásticas junto a una serie de charlas Y foros relacionados al t:r~ bajo de los artistas participantes hasta el 3 de septiembre. El foro La instalación como medio de expresión contará con la participación de Rosa Irigoyen, Elías Adasme y Mari Mater O'neill y se realizará el Péndulo(esculturaen1111c1eray jueves 26 de agosto a las metal): por Melquladet Rolltlo 7:30 PM. El jueves 2 de Sastre septiembre a las 11 :00 AM Marta Pérez García ofrecerá una charla sobre su obra, y a las 7:30 PM se ofrecerá el foro La fotografía como medio de e~:esió~, en la q~e par· ticiparán Héctor M~ndez Cara~, Fneda Medm, Ta. nia Frontera, Guy Paizy, Sara Parrilla y AlbertoAponte. El Museo se encuentra ubicado en el segundo piso del edificio Barat de la Universidad del Sagrado Cora· zón en Santurce. (MGV)
"Este es mi cuerpo, el...de cada día" Qnstalaclón): por Elías Adasme Apableza.
Entra en DIALOGO tú también•••
Nuestro Diálogo continúa... Dirección----- - - - - - - - - - -
y cada día más personas se benefician de nuestra buena lectura. Desde sus inicios en el 1986, nuestro periódico se ha convertido en un importante medio masivo de comunicación para un público exigente y decidido a mantenerse al tanto de nuestro dinámico quehacer cultural.
Teléfono---- - -- - - - - - -- Número de Seguro Social _ _ _ __ _ __ _ Sí, deseo entrar en DIALOGO. Adjunto envío cheque o giro postal por la cantidad de:
-$14.00 por un año - $ 3 3 .60 por tres años -$23.80 por dos años ---Favor enviarme una factura. - - - Favor de cargar a mi: _Visa - - -
M:: ----Ideal
#de tarjeta fecha de expiración '·'~'·1993
EDUCACION
Aventureros de la cultura y el ambiente Por Odalys Rivera DE
DIAtoco
M
lil•••I
uchos son los campamentos que se ofrecen a los chicos durante el verano. Sin embargo, para 25 niños y niñas de la comunidad de La Parguera, Las Aventuras del Niño no ha sido un campamento más sin~ un~ travesía por el mundo del arte y la histona, yel descubrimiento de su medio
ambiente. Así lo confirmaron las caritas de varios de los participantes, entre las edades de cuatro y 13 años, que Roxanna Ftmindez lmpar1e lnstruccloneurelataron a Diá/0$0 sus experiencias en el proyecto Las pequeños "•ventureros". Aventuras del Niño. El Proyecto, dirigido por Roxanna Femández y Sandra López, pretendió sensibilizar a (trabajar) el yeso", expresó con ojitos de los niños sobre su entorno e iniciarlos en el uso del arte alegría Laura Bauzá, de ocho años. Tres como medio de expresión. reconocidas artesanas locales -Haydeé El esfuerzo contó con el apoyo del Programa de Ramírez, lvette Cabrera y Matilde OrCentros Culturales del Instituto de Cultura Puerto- tiz- les instruyeron en el proceso de creación de rrique_ña, el F~ndo .Nacional del Quehacer Cultural, y peces en barro, yeso y papel maché. la Sociedad H1Stórica de Lajas. El campamento fue el La fascinación fue tal que algunos niños expreprimero de su tipo que se ofrece en la comunidad. saron a Diálogo su deseo de que se extendiera el Una de las diez actividades propiciadas por el horario del campamento. "Quisiera estar· más campamento fue una visita a la villa pesquera. Allí los tiempo... hasta las 5:00", expresó Rousanna Rivera, pescadores platicaron a los niños sobre sus experien- mientras pintaba su pez de papel maché. Rousanna cias en el mar y sus técnicas de pesca. También un lamentó que el campamento sólo durara hasta el técnico del Departamento de mediodía. Ciencias Marinas les mostró las A Rousanna le parecerían muy particularidades de cada pescabreves, pero cada taller duró aproximado. damente hora y media, durante la cual se El grupo de aventureros visiles ofrecían cursos de artesanía y charlas tó además el legendario árbol sobre la conservación ambiental. Reprede Guayacán del Bosque Seco sentantes del Programa Sea Grant del de Guánica y conoció Jos aniRecinto Universitario de Mayagüez la lrlesana H1ydeé Ramirez expHCI 1 Ulll dt las niña cómo llllOldlr IU males refugiados en la Red de colaboraron con el proyecto ofreciendo pez. (Fotos por Ricardo Alca!az) Varamientos de la Isla de Macharlas sobre las especies marinas en guelles. Otras dos aventuras se relacionen con su medio ambiente, porque sino no peligro de extinción. aguardaban a los niños durante lo van a entender ni a respetaxn, indicó Roxanna Por otro lado, las directoras del prosu paseo: una "veleada", en la Femández. "Somos costa, somos isleños, y no nos yecto platicaron a los niños sobre Ja transque se les enseñó a manejar las sentimos como tal". Esa es, de acuerdo con Femández, formación de La Parguera de un sector tablas de velas, y una noche de la razón de ser de Las Aventuras del Niño. "Si uno va agrícola-pesquero (donde se cultivó algopesca junto a sus padres. dón, garbanzo y maíz) a un sector ocupado · creándoles conciencia también les crea respeto". Los chicos también quedaFemández espera que el proyecto se convierta en mayormente por personas ajenas a la comuron fascinados con el mundo de modelo para otras comunidades de la Isla, ayudando nidad que privan al público del uso y disa los niños a valorizar su realidad social a través de una la artesanía. "Me gusta hacer LOI nllloa conf9cclonaron pec:t1 frute de una gran parte de la playa. "Existe la necesidad de que los niños aventura ambiental y artística. cosas con mis manos. Me gusta '" bano.
Exitoso encuentro de Educación y Pensamiento Más de setecientos educadores concurrieron los días 29 y 30 de abril pasado al Quinto Encuentro de Educación y Pensamiento, celebrado en el Ponce Hilton. El EncuenllO estuvo dedicado al filósofo educador Paulo Fraire y contócon la participación del Dr. Daniel Schipanl, muchas veces colaborador de Freira, conocido en Puerto Rico especialmente por su trabajo en el programa doctoral de Educación de la Universidad lnteramericana. Ha sido la Presidencia de la Universidad de Puerto Rico la que ha convocado y auspiciado los cinco Encuentros de Educación y Pensamiento celebrados hasta el presente, a través de su Proyecto para el F~nto de la Ensel'lanza Orientada al Desarrollo del Pensamiento que desde su fundación dlrige el Dr. Angel R. Villarini. Como en años anteriores, respondieron al llamado centros de altos estudios como la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico la Universidad del Turabo, la Universidad del Sagrado C~razón, et Colegio Tecnológico del Municipio de San Juan. Un gran ausente como auspiciador fue el Departamento de Educación, quiza retenido por la magnitud de los procesos de cambio que ha iniciado. Contó con el auspicio de dos grupos singulares, ~a Influencia es cada vez más manifiesta. Se trata en pnmer lugar de la Organización para el Fomento del Desarrollo del Pensamiento. Coauspició también la actividad la
Asociación Puertorriquel\a de Pensamiento y Educación. Este año los asistentes mostraban mas diversidad que nunca. El profesorado universitario constituia una porelón muy notable. Los maestros del sistema de educación pública acudieron en número que evidencia que el trabajo emprendido desde hace años en el Departamento no es la'la moda más, sino una transformación de la pedagogía que empieza a echar ralees autónomaa entre los educadores. Presentes estaban también los educadores de escuetas privadas. No faltaban tampoco, los estudiantes. El encuentro, como todo lo humano, no puede estar libre de críticas. La sobreabundancia de oferta de contribuciones Intelectuales, que exige muchas sesiones concurrentes; la necesaria fragmentaridad de los enfoques, a diferencia de lo que se puede lograr en seminarios;ta imposlbllldad de dar a todas las intervenciones un giro que refleje el matiz activo y din,mico de la pedagogia critica, no pueden llevar a la conclusión de que los Encuentros carecen de validez. Sin duda, para el investigador, al experimentador y et practicanta de la enseñanza orientada al desarrollo del pensamiento, los Encuentros constituyen la manera de llegar a su audiencia Ideal. Cabe sellalar, además, la importante contribución de los expositores de libros, materiales, etc., cuya presencia enriqueció al Encuentro. El tema general del Encuentro: "Los fundamentos del
Plrtldpnn tn el Encuentro loa ~ JoM R. Vll1llón y Mldllllnt Huddtr1, y loa doctom Daniel Schipilll, Jol6 11. Saldllla, Awtldl Aponte Roqu1, Sonll [)jvtll y Angll V111rtn1. (Foto por Annlnclo Plm1o)
pensamiento en una perspectiva multidisciplinaria", fue abordado en magníficas presentaciones de las sesiones plenarias. Esperemos que las ponencias puedan pronto aparecer, como prometido, en forma de ibro. Es de rigor felicitar a los miembros del Comité Timón y agradecerles su arduo trabajo, en especial a la Presidenta del rrismo, la Profesora Madeleine Hudders, del Recno de Río Piedras, cuyo talento y abnegación tanto contribuyeron al éxito del 8V91\to. /por José R. VIUalón
'' Lª
Universidad los envía hoy al mundo más aptos para la vida plena, para la vida libre, activa y altiva, indoblegable, para el quehacer vital que no rinde sus convicciones ni a la adversidad de los tiempos ni a la soberbia de los hombres", afirmó el licenciado Efraín González Tejera, rector del recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Ríco, durante la reciente colación de grados de ese centro docente. Este año sobre 10 mil estudiantes universitarios obtuvieron grados académicos de las principales instituciones de educación superior, tanto privadas como públicas, de la isla. Según información ofrecida por el Recinto de Río Piedras un total de 1,841 estudiantes se graduaron de ese centro educativo. De éstos 1,506 estudiantes completaron los requisitos de bachillerato, 327 de maestría y 17 de doctorado. Más del 50 por ciento se graduó con promedios sobre los 3.00 puntos. Mientras, en el Recinto Universitario de Mayagüez, 1,441 estudiantes recibieron diplomas, siendo la clase más numerosa en la historia de este centro. La Escuela Graduada del RUM otorgó seis doctorados en Ciencias Marinas y 98 maestrías en las áreas de Ciencias Agrícolas, Artes y Ciencias, Ingeniería y Administración de Empresas. A nivel de bachillerato, 546 se recibieron en Ingeniería, 56 en Ciencias Agrícolas, 276enCiencias, 161 en Arte y298 en Administración de Empresas. El Recinto de Ciencias Médicas informó que 89 nuevos médicos se graduaron y 635 obtuvieron grados académicos en otras áreas. En el Colegio Universitario de Humacao se otorgaron grados a 591 estudiantes y el Colegio Universitario Tecnológico de Bayamón graduó a 596 estudiantes. Por otra parte, en las universidades privadas también volaron las sepertinas y los birretes este verano. El Recinto Metropolitano de la Universidad Interamericana otorgó 1,630 grados académicos entre los que se confirieron 291 maestrías y 19 doctorados en Educación. Un momento de gran emoción se suscitó cuando los padres del estudiante José Pagán Martinez, 9~e falleció tragicamente durante el mes de mayo, rec1b1eronel grado de Bachiller en Administración Comercial. En la celebración de su vigésimasegunda colación de grados, la Universidad Central del Caribe reconoció al gobernador de Puerto Rico, Pedro Juan Rosse!ló, como el primer médico en ocupar este cargo. También durante los actos, el doctor Ricardo Alegría, doña Felisa Ríncón vda. de Gautier y el ex gobernador Luis A. Ferré recibieron el grado de Honoris Causa. Un total de 60 estudiantes se recibieron como Doctores en Medicina y 30 como tecnólogos radiólogos. La Escuela de Medicina de Ponce graduó a 57 nuevos médicos. Por su parte, la Universidad del Sagrado Corazón graduó a 865 estudiantes, de los cuales 21 fueron de maestría. Mientras, el Sistema Universitario de la Fundación Educativa Ana C. Méndez informó que un total de t,716 grados académicos fueron otorgados por sus dependencias educativas al finalizar el pasado sem~ tre académico. [Por Mirerza González y Marganta Santoril
l •••••
El rector Alejandro Ruiz Acevedo, celebra con la beb6 Melanll Torre1, el triunfo de Alicia J. Santana, madre de la criatura.
!'!="'"
El exgobemador Roberto 5'nchez Vllella, felicita. IU hijo, Roberto 5'nchez Rimo•, quien R graduó Su1111 Cum Liude en Derecho.
·: ~'.t~
• Preparan servicios médicos para Ponce '93 Por Mario Edgardo Roche
les, emergencias médicas, SADCE, el Recinto de Ciencias Médicas, la UPR y profesionales de la salud del sector público y privamportantes investigaciones, encaminadas a delido, laborarán en el evento. Empleados del near un nuevo perfil del atleta, se realizarán con los gobierno serán destacados en las competendeportistas de la región durante los Juegos Centrocias, mientras que los restantes aportarán su americanos y del trabajo como voluntarios. Caribe en Ponce 0-:T""'. Se estima que una tercera a partir del parte de los que trabajarán están próximo 19 de relacionados con el Recinto de noviembre. Las Ciencias Médicas y/o la UPR, ya mismas estarán a sean profesores, estudiantes o cargo de la División empleados no docentes. de Servicios de Sa"Lo más difícil de este tralud del evento, sebajo es coordinar todos estos regún informó en encursos", indicó Frontera, quien trevista exclusiva lleva dos años planificando el con Diálogo el docmontaje de los servicios de sator Walter Frontera, lud. director de la entiSon diversas las áreas que dad. El Dr. Walter Frontera, a la derecha, laborando durante debe cubrir la división médica. Shaklra Mosquera y Víctor López, preparan las muestras en el moderno labor&HSi queremos el Campeonato Panamericano Juvenil de Judo en San Entre las mismas se destaca el torio. (Fotos por Ricardo Alcaraz) Juan, dirige los Servicios de Salud. mejorar la salud de montaje del hospital de la Villa, Las gestiones de esta vital división incluyeron tamlos atletas debemos que estará localizada en el Campamento bién la celebración en marzo de un Congreso sobre investigar. Existen muy pocos trabajos sobre los atleSantiago de Salinas. "El Departamento de Medicina tas del área y en ese sentido, esperamos aportar. Entre Medicina Deportiva. de Familia de Ciencias Médicas laborará en la misma. Las expectativas del d octor Frontera, quien formó otras cosas, queremos estudiar la composición física Estamos aprovechando este evento para el proceso de parte de la delegación puertorriqueña a los Centrode losatletasen las distintas disciplinas. La idea es que aprendizaje de los estudiantes". El 15 de octubre debe americanos de México en 1990, Panamericanos de La eventualmente se comparta dicha información con los estar todo listo en el hospital de la Villa. Habana en 1991 y las Olimpiadas de Barcelona el año países del área," afirmó Frontera, especialista en fiServicios de Salud prepara rá también las salas de pasado, son que todo el grupo de trabajo esté listo un siología del ejercicio que dirige el Centro de Salud primeros auxilios en todos los lugares en donde se mes antes de las competencias. Deportiva y Ciencias del Ejercicio (SADCE) del Alberdesarrollen eventos deportivos; brindarán servicios Para afinar la labor que se realizará, las personas gue Olímpico en Salinas y profesor del Recinto de dentales; tendrán en alerta varios hospitales de referique tendrán parte en los servicios, ya están laborando Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico dos, servicios de emergencias médicas y farmacia; en diversas competencias deportivas que se desarro(UPR). laborarán en la salud ambiental durante las competenllan en la isla, tanto a nivel nacional como internacioInvestigaciones similares a las que se tienen planicias (calidad de agua, ambiente limpio) y atenderán nal. ficadas hacer en Ponce, fueron realizadas en los pasados las áreas de epidemiología.
DE
1
DtALOGQ
m-.,,.--""'"...,."""'
El Laboratorio de Análisis Químico y Control de Dopaje es el primero de su clase en el país. En la foto, Joseph Bloom, Investigador asociado y Arturo Martl, director.
Juegos Olímpicos de Barcelona, Espai\a, bajo el auspicio del Comité Olímpico Internacional. No ~ay dudas de que la medicina deportiva se ha convertido en un elemento clave en la preparación de los atletas de alto rendimiento. . Otra aportación significativa se da.rá en lo re.lacionado a los servicios especiales (dopa1e). Por pnmera vez en Puerto Rico, y en la región cen~oamericana, se tendrá a la disposición un laboratono para la det~ ción de todas las sustancias prohibidas por el Co~~é Olímpico Internacional. El Laboratorio d.e Aná~1S1s Químico y Control del Dopaje fue estable~1do recientemente en el Recinto de Ciencias Médicas con el auspicio de la Universidad de Puerto Rico, el Comité Olímpico nacional y el Comité Organizador de los Juegos Centroamericanos y del Caribe (CORJUEGOS '93). • . Cerca de cinco mil personas, entre atletas, iueces, funcionarios y p~ensa extranjera, estarán presentes en los Juegos. Alrededor de 800 persona~, entre las ~~e se . encuentran.traba· es.deJos..h itales.m -- ----
FEDERACIÓN DE MAESTROS
Lucliando unidos ·
ONSFRVACION
un verOadero protector ae nuestro patrimonio natural Por Odalys Rivera D
E
O
O 1 bserv desd
RamónPowerenel Viejo San A
o
l
G
. .ar
o
e el Faro de Fajardo los paisa¡es de El ~unque y la Cordillera, los arrecifes Y ~ siluetas montañosas de T~rtola Ys.w:it Thomas, es como tener un asiento en pnmera fila para contemplar • • • • • algunas de las vistas más. impresionantes ,, de la naturaleza pue~omqueña. . Hoy Las cabezas de San Juan -<:orno también se co~oce al lug~- es palco de todos, pero no siempre fue as1. Para mediad~ de 1980 un grupo _de desarrollistas trató de mon~polizar l~ terrenos. El intento fracasó por la pron~ mtervenc1ón de una organización comprometida. con rescatar, proteger ~vaguardar los tesoros nacionales de nuestro archip1elago: el Fideicomiso de Conservación de Puerto Rico. El.Fideicomiso se ha dedicado a recuperar otras propiedades d e gran valor ecológico e histórico, entre las cuales figuran las haciendas Buena Vista y La Esperanza en Ponce y Manatí, el Cañón de San Cristóbal en Barranquitas, la Reserva de Punta Ballena en Guánica, y la Reserva Inés María Mendoza en Yabucoa. También están en la lista el Bosque de Pterocarpus en Humacao, la Bahía Bioluminiscente de Lajas, la Reserva de Sotomayor del Toro en Caguas, la Reseiva de Punta Guaniquilla en Cabo Rojo, la Servidumbre Escénica d el Río Portugués en Adjuntas, y la Casa d e
r
r
LI reconstrucción de 11 CAi de Ramón Power tn ti Viejo s.n
Juan se detuvo ante 11 emenaza de 11 huida de fondos 936.
Juan.
restaurarse fue la Hacienda Buena Vista, una estancia agrícola que protagoniz? uno.de los cap~tulos ~ importantes de la histona SOCJCH!COOÓnuca de la 1Sla. Dicha reconstrucción se fun~amentó en ~ . minuciosa investigación realizada por el histonador Guillermo Baralt. .. La segunda propiedad rehabilitada fue la Reserva de Las Cabezas de San Juan. El Faro y_Buena Vista cuentan con varios guías que acompanan ~ los 160 mil visitantes anuales que frecuentan las propiedades. Están en agenda la reconstrucción de la Hacienda La Esperanza -Wlil antigua finca azucarera-y la restauración de la Casa Ramón Power, a donde el Fideicomiso contempla mudar sus oficinas (ubicadas actualmente en el edificio del Banco Popular del Viejo
SanElJuan). . · Director Ejecutivo y co-funda d or d e l Fideicomíso admite que la tarea "no ha sido nada fácil". Lo más
cli.ffcil no es siquiera lidiar con el alto costo de los terrenos, sino con la actitud anticonservacionista de algunas personas. "Se nos ha enseñado en los últimos SO años que el progreso va de la mano del desarrollo", recuerda Blanco. Esta noción popular, pero equivocada, es la base de ciertas acusaciones contra la institución. Se dice, por ejemplo, que el Fideicomiso quiere detener el progreso de los pueblos donde ha adquirido terrenos. A pesar de éste y otros obstáculos, el Fideicomiso ha continuado con su gesta rescatadora. Actualmente es el custodio del 80 por ciento de los terrenos en la isla destinados a conservarse. Además, como parte de su "taller", apoyan proyectos para especies en peligro de extinción, como el Tinglar y la Cotorra puertorriqueña.
Creado en 1968 por el Departamento de lo Interior de Estados Unidos y el gobierno puertorriqueño, el Fideicomiso de Conservación ha tenido la misión de identificar y rescatar terrenos de alto valor natural y de gran vulnerabilidad ecológica. Es su responsabilidad proteger la historia política, social y cultural de la isla. El organismo está integrado por tres fiduciarios, cuatro oficiales ejecutivos, seis consejeros asesores y once miembros de diferentes profesiones. Don Francisco Javier Blanco ha dedicado más de veinte 1Jlo1 11 FideicomiSu director ejecutivo, el so de Conservación. arquitecto Francisco Javier Blanco, es un incansable conservacionista En pro de la reforestación que comenzó a lidiar con los problemas ecológicos desde el 1966, "cuando aún no se hablaba de El Fideicomiso cuenta también con programas de ambiente". Aunque su interés en el Fideicomiso "vino reforestación. La entidad sostiene dos viveros que por accidente", según confesó a Diálogo, la institución producen 100 mil árboles anualmente. Uno de éstos, es hoy parte de su vida. ubicado en los terrenos de la Planta Piloto de Ron de "El Fideicomiso es más bien parte de mí mismo, no la Universidad de Puerto Rico, es operado le veo como un trabajo", reveló el arquitecto. Recordó conjuntamente con el Jardín Botánico y el que para los '60 se ocupó de estudiar varios proyectos Departamento de Recursos Naturales, según informó que representaban daño ecológico para la isla, destacándose entre éstos cuatro propuestas Alexis Molinari, ge~te de propiedad. desarrollistas para el Faro de Fajardo. A fines de esa El Fideicomiso también mantiene un proyecto de d écada, don Javier -<¡uien era miembro de la Junta de reforestación con el Centro Sor Isolina Fené en el Calidad Ambiental- fue seleccionado para dirigir el sector Caimito de Río Piedras. Este proyecto, operado Fideicomiso. por los jóvenes del centro, combina la educación y la conservación. Las tareas gigantes del Fideicomiso Igualmente, promueve proyectos educativos en el Faro, donde estudiantes del Departamento de Las propiedades d el Fideicomiso de Conservación Ciencias Marinas del Colegio Universitario de abarcan unas 6,o:x.J cuerdas y son restauradas o H~cao pem~an para realizar sus investigaciones. conservadas según sus particularidades. Aunque éstas Partiapan tamb1en estudiantes de los recintos pertenecen al pueblo d e Puerto Rico, no todas son univer;;itarios d e Mayagüez y Cayey. accesibles al público, pues sólo algunos lugares son Recientemente, el organismo emprendió la tarea de aptos para ello. ad~ptar la escuela intermedia Josefina Ferrero de Blanco está consciente de que la gente está ávida F~Jardo. Molinari explicó que el concepto implica el por saber qué uso se dará a dichos terrenos. Es parte diseñQ de currículos que integran todas las materias de la mentalidad de que '1as cosas no se pueden dejar quietas, que hay que hacer algo con ellas", comentó. Lo que muchos desconocen es que una de las tareas del Fideicomiso es mantener a perpetuidad el estado natural de re~da estos lugares. De otro modo, "se perdería el motivo de la adquisición", aclaró Myrna Robles, gerente auxiliar de propiedades de la institución. El Fideicomiso está habilitando paulatinamente las propiedades que sí son idóneas para la ·recreación. La primera en
"Se nos ha enseñado en los últimos 50 años que el progreso va de la mano del desamJllo", Blanco. Esta noción popular, pero equivocada, es la base de ciertas acusaciones · contra la institución. Se dice, por ejemplo, que el Fideicomiso quiere detener el progreso de los pueblos donde ha adquirido terrenos.
Antes de recuperarto el Fideicomiso, el
ma¡estuoso cañón de San Cristóbal era
utilizado como basurero.
con el ambiente; seminarios para maestros; estrategias y témicas de en.<;Cñanza; surtido de libros y revistas para la biblioteca; y témicas de organización de clubes de ciencia y de ambiente. Se espera que e l programa pueda reproducirse a través d e todas las regiones educativas de la isla.
Un consejo asesor artístico Otro proyecto reciente es la creación de un consejo asesor compuesto por personalidades del ambiente artístico. Este consejo se encargará de desarrollar una campaña o, según Blanco, "ataque de educación pública masivo", en los medios de comunicación. El banco de talento está compuesto por Gabrie l Suau, Laura Homar, Silverio Pérez, Paco López y Nydia Femández, entre otros. Por otro lado, el Fideicomiso ha trascendido las costas bonriqueñas, al iniciar un plan para ayudar a países caribeños a desarrollar proyectos d e protección ambiental. Este plan es en coordinación con la organización estadounidense Nature Conservancy. El plan consiste en el trueque de "deuda por naturaleza", informó Myrna Robles. Mediante estos proyectos Jamaica y República Dominicana, por ejemplo, han logrado canjear una cantidad simbólica de su deuda externa por proyectos de conservación y educación ambiental.
Punta Yegüa (anlba) en Yabucoa también figura entre las reservas rescatadas por el Rdelcomlso.
Escollos en el camino
La hacienda azucarara La Esperanu, en Manat(, también H1í tn proceso de restauración.
Fotos por Ricardo .Alcaraz
Una de las atracclonls de El Faro •• et paseo tablado que atraviesa el manglar.
Desde que el presidente norteamericano Bill Clinton propuso enmiendas radicales a la sección 9~ del Código de Rentas de Internas, funcionarios del Fideicomiso no han dejado de preocuparse por el futuro de la institución. Según explicaron, el 78 por ciento de los ingresos de la entidad provienen de las llamadas empresas 936. Frente a esta amenaza, el Fideicomiso presentó una propuesta al Congreso que le daría un plazo d e cinco años a la institución para lograr la autosuficiencia. En la actualidad la entidad cuenta con un fondo de cerca de 13 millones de dólares. La meta es llegar a 50 millones de dólares en esos cinco años. Mientras tanto, el compromiso del Fideicomiso no se detendrá. Continuará con su misión, "peleando como gato boca arriba", como expresara don Javier. "Si no lo podemos lograr, culpa nuestra no fue, no se nos va a poder acusar de que nos sentamos a ver la historia pasar delante de nosotros", puntualizó.
!Ay, cotorraj ... nadie
es profeta en su propia tierra . "Nadie es prnfeta e n su propia tierra". Con este pensarmento tan conocido por todos comienzo mis cortos comentari~ sobre el a~tículo acerca de la cotorra puertorriqueña, esenio por Esa ul Sánchez y publicado en la página 44 de DIALOGO de mayo. Allá para el 1982, e n mis funciones como representante del Departa me nto de Recursos Naturales (ORN), le sel\alé al equipo de recuperación de la Cotorra de Puerto Rico y a los directores del proyecto federal de la cotorra, que se d eberla analizar la población cautiva de estas aves para determinar su grado de variabilidad genética y, consecuentemente, el nivel de parentesco en las parejas o endogamia. Poco tiempo después, el biólogo de vida silvesh'e del ORN, Jorge Moreno, presentó en un simposio de la agencia un análisis teórico d el r.roblema de la falta de heterocigoadad o poca variabilidad genética en poblaciones de animales y su relación con la cotorra d e Puerto Rico. . Ambos planteamientos cayeron en oídos sordos. Peor aun, fueron recibidos como una crítica indebida de nosotros indignos biólogos boricuas, de las prácticas de manejo vi'. gentes entonces e n e l proyecto de la cotorra en El Yunque. r;io es totalme nte correcto lo que alega Mary Kelly Brock, segun citada por el auto r del artículo, deque: •El incesto...es un factor muy importante que habíamos ignorado hasta ahora". Brock exploró recientemente el Med iterráneo. Pero, el Mediterráneo había sido descubierto pornosotros hace ya muchos anos. Los ignorantes fueron los extranjeros. ¡Qué quede claro!
/osi A. Co16n Río Piedras.
enelsistemauniversitariopúblirocarecendel~~ rio para identificarse como tal. Un error no JUStifica otro
La UPR: un alerta El concepto de universidad siempre se ha visualizado romo uno atípico de los demás componentes de la sociedad. Su peculiaridad estriba en su identificación con corrientes de vanguardia, resistencia a seguir parrones y costumbres normalizadas y su dinámica de disención interna, pero con habilidad de llegar a acuerdos en aspectos genéricos. Todas las universidades tienen que transformarse. No podemos co ntinuar operando un sistema tan complejo con estrategias de 1903, fecha de fundación de la Universidad de Puerto Rico. Sin embargo, hay unos elementos que deben ser constantes porque tipifican e l concepto: la dedicación de sus componentes humanos; la profesionalización, el espíritu de superación; el respeto por las ideas, la investigación, la razón y la objetividad; el respeto al prójimo; la verticalidad y la curiosidad intelectual, entre otras. La evaluación histórica de la evolución de la UPR al presente tiene que ser negativa en aspectos fundamentales. Aunque el actual presupuesto del sistema es de $396,951,.348 y el del Recinto de Río Piedras es de $118,777,257, sumas respetables y muchas veces mayores a los presupuestos de algunos países, la calidad de vida, e l liderato administrativo y la búsqueda científica se han deteriorado. Para la universidad poder p royectar otra imagen, primero tienen que detenereste proceso de deterioro y luego invertirlo de manera que pueda recuperar parte del prestigio pe rdido. Una modificación radical no se consigue con el triunfo d e ningún partido político. La UPR siempre ha estado matizada políticamente, pero se quedaba a nivel de presidente, rectores y decanos. Cuand o se pretende e xtender los tentáculos del pulpo político a las jerarquías de directores de departamentos, coordinadores, m iembros de comités y a la totalidad de las posiciones docentes y exentas, entonces el concepto universidad habrá desaparecido. La autonomía universitaria siempre ha sido un concepto relativo. Hasta ahora, ha dependido de la voluntad y grado de flexibilidad de los gobernantes. La universidad implica diversidad y no opera en un vacío. Pero, aquellas personas que se han valido de sus contactos políticos para escalar posiciones administrativas
error. Ri d ifi La Universidad de Puerto co . ere en estilo de <>Ir¡¡ encías de gobierno; lo que requiere, por lo tanto, unas ::trategias de trabajo iruner.;as en e l concepto mismo de los oles que se desempeñan. Violar esos estilos seria agravar ~ situación ya de por si difíc~. La ~turaleza de la ºP<>si'ón de las diferencias, de la d1vers1dad, de la pluralidad 0 parte de Ja cultura universitaria. Estonolahacepeligros,¡' !f~ontrario, asegura la actitud critica y evaluativa de la cuaÍ se carece en otras instituciones. Estamos seguros deque la razón y objetividad prevalecerán sobre el fanatismo extremo Y el resultado será un balanct positivo e n cuanto a lo que se refiere a la operación y concepción de la UPR. Dr. Angel Luis Orti: Catedrático de la Facultad de Educación UPR, Río Piec!ru
La contaminación .... bibliotecaria La Universidad de Pue rto Rico, Recinto de Río Piedras, cuenta con un Sistema de Bibliotecas destinado a beneficiar al estudiantado en su proceso de enserumza, investigación y desarrollo integral. Lamentablemente, este propósito se h¡ ido perdiendo en la conciencia de la comunidad universitaria. Lo que antes era un lugar tranquilo, d onde sólo se estucliaba, ha pasado a ser un lugar de espa.rcim.ie;1to, donde muchos vienen a liberar el •stress~ cau sado por los estudios. Muchas de estas b iblioteca s se han convertido en un club social, d onde se intercambian e xperiencias, chistes y se p~ un rato agradable con algún compai\ero. Hay necesidad es académicas que sólo la biblioteca puede satisfacer y sólo los usuarios d e la misma pueden crear el ambiente prop icio para lograrlo. Rompamos con el ruido. Ayude mos a recuperar el silencio.
U.z Nn-rida Co/6n Co16N Estudiante UPR, Río Piedru
Exitosa jornada de Periolibros en Puerto Rico
E
1periódico Diálogo de la Uni-
versidad d e Puerto Rico recidel Sagrado C orazón y, ahora, la Funbió recientem e nte en sus insdación Angel Ramos, constituyen el ta lacion es a l d irector ejecutigrupo de auspiciadores locales d e este vo d e la Fundación Angel h ermoso proyecto cultural. - - - • Ramos, Dr. Francisco Ca rreEn todos los p a íses de América del r as. La Fundació n aportó S u r, en algunas ciu dades de Estados $25,000 a l prpyecto Periolibros, un Unidos, tanto e n Centroamércia como s uplemento de grandes o bras literae l C a ribe, Periolibros circula junto a rias que acompaña a Diálogo todos los los grandes diarios nacionales. En meses. · Puerto Rico, Diálogo, asumió la reD u rante s u visita, Carreras co mpr_esentación del p aís desde el copartió con e l director de l m ensua rio, ~enzo d el proyecto. Para este año se Luis Femando Coss, y con e l equipo mclu:yen autores como Jorge Amado, de trabajo del periódico universitario. Gabriel García Márquez y Ca rlos Coss a gradeció la aportación q ue Fuentes. hiciera la Fundación Angel Ramos Di_rector de la publicación unip a ra la publicación de Peri olibros. El versita ria exhortó a las fundaciones Y proyecto se inició en noviembre d el ~~presas privadas afines con Jos obaño pasado. Hasta ahora se han re¡ehvos de Periolibros, a extender su producido obras de escrito res de la ayuda ~onómica para este nuevo año talla d e Julio Cortázar, Gabriela a~adénuco. Se info.r.mp, j}u!!, en noMistra l, César Vallejo, Migue l A ngel Vlemb re próxim o , todos los directoAsturias, Alejo Carpentier, Alfre d o res de periódicos asociados a PerioBryce Echenique y Jorge Luis Borges, El Dr. F11nclaco Carreru comparte con algunot miembros del equipo del periódico DIALOGO De lzqu libros se reunirán en Guadalajara p ara entre otros. derecha, ROlll!o Mel4ndez, 1drnlnistradon del menalllflo; Ellzanlo lllrtlnez, coordinador de • lerda 1 Lula trazar una extensió n d e l proyecto ~r Incluir estas obras en Didlogo, con Fernando Cosa, director, y ti Dr. F11ncisco Camraa, diNCtor tjecuUvo de la Fundación dos años adicionales a la m eta origiuna circulación que asciende a 40 mil . nal. Se espera q u e en esta nue va serie ejemplares mensuales, es posible mediante un acuerdo Rico y Diálogo han aportado alrededor de la mitad de ~me1u ya_ ªuno 0 dos autores pue rtorriqueños y ya se con la UNESCO y el Fondo de Cultura Económica. La los fond.o:inecesari~. La empresa de mahones LEVI'S, menoonado los nombres de Palés Matos y Julia de la_C:~~1ón del Quinto Centenario, la Universidad
E!
Fundación Angel Ramos dona $25,000 a DIALOGO
An=-
~~~~-ª-~~n .S~!t:~l-~~ ~~ .l!~!".'~~i~~ ~~-~~rto
8 urgos.
~~~~~.1993
Una nueva ocurrencia literaria: El manual del buen modal
González, autor de la misma, y quien fuera incansable promotor de la cultura nacional puertorriqueña. Esta obra presenta nueve trabajos de análisis e interpretación de algunas de las aventuras que se La Editorial de la Universidad de Puerto Rico suscitan en la primera parte de El Ingenioso Hidalgo Don anuncia la publicación de la obra más reciente del Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes Saavedra. narrador puertorriqueño Juan Antonio Ramos, El manual del buen modal y otras De acuerdo con el propio Josemilio González, el libro "no fue escrito para ocurrencias "lite". eruditos ni cervantistas... aspira a ser El autor de Papo Impala está quitao presenta en este entendido sin mayor dificultades por nuevo trabajo una especie llOlnisOQllTellclas"lte" una persona que ya conozca la novela". de "collage" de textos breSu intención ha sido, según él mismo ves sobre la vida cotidiana lo explicara, preocupar al lector, suscitar problemas y llevar a la meditación desde una interesante multiplicidad de ángulos y sobre la escritura de Cervantes, no desenfoques. de el punto de vista de un español, sino Con tono irreverente y de un puertorriqueño, un "americano del Nuevo Mundo". humorístico, cada texto El trabajo de Josemilio González es presenta un particular suuna reflexión sobre la obra de Cervanceso de la vida, situaciones tes. Resulta una valiosa contribución a comunes con las que nos las interpretaciones que ya se han hecho topamos todos los días, a la sobre este texto universal desde una vez que nos invita al análiperspectiva novedosa y resalta, particusis y la reflexión sobre larmente, el dominio que tuviera el aunuestro propio comportator sobre la obra cervantimiento. na. Juan Antonio Ramos, ISBN: 0-8477-3621-0; p.p. 244; autor de obras como Vive y rústica; SI0.95 ' vacila (novela 1986), En casa de Guillermo Tell (cuentos Obra de Gerald 1991), y la muy conocida y Guinness ya mencionada colección de cuentos sobre "Papo ImComo parte de la "Colección Caribepala", ha querido con "El Manual" llevar al lector a la ña" de la Editorial de la Universidad de reflexión sobre lo que él entiende es el tejido de hipoPuerto Rico, acaba de publicarse Here & cresía que sirve de camuflaje a casi todas las relaciones Elsewhere, compilación de ensayos sobre humanas. literatura puertorriqueña y el Caribe esEl manual del buen modal y otras ocurrencias "lite", de critos por Gerald Guinness, uno de los seguro resultará de interés para todo el público en críticos más importantes de nuestro megeneral. Esta nueva "ocurrencia" literaria de Ramos, dio cultural. se presta para varios niveles de lectura, en todas dejará Con el estilo sobrio que le caracteriza, una buena dosis de humor y reflexión. Guinness profundiza en la mutua inISBN: 0-8477--0185-9; Ene.; p.p. 125; $12.95 fluencia que se genera entre la obra de escritores puertorriqueños y del Caribe Publican La cuarterona (el Here) con el resto del mundo (el Elsewhere). Expone Guinness, que esta dicoLa Editorial de la Universidad de Puerto Rico ha tomía (Here/Elsewhere), produce en los espublicado una nueva edición de la conocida obra del critores cierta "confrontación cultural" escritor puertorriqueño Alejandro Tapia y Rivera, l.JI palpable en sus obras. cuarterona. Afirma el propio autor, que "here" y Esta nueva edición incluye un amplio e ilustrador "e/sewhere" son términos adaptados de la prólogo del doctor Edgar Quiles, Catedrático Asociaobra de Derek Walcott, do en el Departamento de HumanidaThe Arkansas Testament des de la Universidad del Sagrado Cora(1987), en la que se diszón, autordevariosensayos sobre teatro tingue entre obras poéy del libro Teatro puertorriqueño en acción: ticas del Caribe y de dramaturgia y escenificación 1982-89. otras partes d el mundo. La obra recrea los conflictos generaNos dice Guinness que dos por la relación amorosa entre Carlos en términos culturales, (hijo de aristócratas blancos) y Julia los escritores caribeños (cuarterona, hija de mulata y blanco). La reciben constantemente trama se sitúa en La Habana para la influencias de lugares década del '60 del siglo pasado. como París, Londres, La realidad socia l que vivieron en coMadrid y Nueva York, mún las colonias hispanas durante el en donde regularmente siglo XIX, es claramente definida en esta éstos envían sus libros obra dramática que tiene como tema para ser publicados y principal el prejuicio social. difundidos. La publicación de l.JI cuarterona, resGuinness enfoca los ponde a la necesidad de man tener vigentemas con esa objetivite una de las más relevantes obras, de dad que le permite el quien es considerado el padre de la lite" no pertenecer del ratura en Puerto Rico. ,...._..,.,,• ...,.d1 todo". Nacido en PuerISBN--0-8477--0201-4; rústiai; p.p. 146; $4.95 to Rico, de madre puertorriqueña y padre y La última aventura de Josemilio formación británicos, Killíl~N este autor ha permaneLa Editorial de la Universidad de cido en Puerto Rico por Puerto Rico acaba de publicar De avencerca de tres décadas tura con Don Quijote, obra que anticip~ ~l corno profesor de Inglés homenaje "in memoriam" a Josemilio
El manua e
buen moda(
y de Literatura Americana y Caribeña en la Universidad de Puerto Rico. A través de los ensayos incluidos en esta obra, se muestra la talla de Guinness como crítico inteligente, innovador Y. de una gracia especial para presentar temas que parecerían demasiado corrientes en manos de otro comentarista. ISBN C>-8477--0191-3; rústiai; 204 pp.; $12.95
Nueva obra de Femando Picó La Editorial de la Universidad de Puerto Rico anuncia la publicación de la nueva obra del conocido historiador puertorriqueño Femando Picó, Al filo del poder: subalternos y dominanles en Puerlo Rico, 1739-1910. Esta publicación, que forma parte de la Colección Caribeña de la EDUPR, se compone de un grupo de trabajos de investigación sobre la historia de Puerto Rico y su entorno caribeño en los siglos XVIII y XIX. Esta compilación de ensayos recoge diversos momentos históricos del ejercicio del poder y la definición del orden público en Puerto Rico y de las resistencias que suscitaron. En ella se divulgan visiones hasta ahora confinadas a los estrechos medios académicos. Las relaciones de poder en sus diversas nociones son estudiadas desde la periferia de las haciendas azucareras del norte de la Isla hasta los cafetales de la zona montañosa de Utuado yCamuy. Lalaborinvestigativa del Dr. Femando Picó, se transforma en una obra que resulta de gran valor documental para historiadores y de todo lector interesado en la historia social puertorriqueña. ISBN--0-8477--0181>-8; rústica; $11.95
Celebran publicación de Las orquídeas de Puerto Rico y las Islas Vírgenes La Editorial de la Universidad de Puerto Rico, la Sociedad Puertorriqueña de Horticultura y el Jardín Botánico se unieron para celebrar la publicación del libro l.Jls orquídeas de Puerto Rico y las Islas Vírgenes, del Dr. James D. Ackerman y Maruja del Castillo Mayda. La actividad, muy concurrida, se llevó a cabo el pasado mes de mayo en la Terraza de la Oficina del Presidente en el Jardín Botánico de la Universidad de Puerto Rico. En la misma participaron, Marta Aponte Alsina, directora de la Editorial, el arquitecto Eugenio Femández Comas, presidente de la Sociedad Puertorriqueña de Horticultura y el director del Jardín Botánico, Juan Muñoz. María Teresa Ramírez, expresidenta de la Sociedad Puertorriqueña de Orquidistas y miembro distinguido de la sociedad de Horticultores, ofreció una interesante charla sobre la especie "oncidiums orquitantes" mejor conocida como "angelitos" y exhibió parte de su colección privada de esta especie. Por otro lado, el Dr. James D. Ackerman, autor del libro y Director del Departamento de Biología de la Facultad de Ciencias Naturales en la Universidad de Puerto Rico, participó con otra charla sobre orquídeas caribeñas, muchas de las cuales aparecen bellamente ilustradas en Uis orquídeas de Puerto Rico y las Islas
Vírgenes. ISBN C>-8477-2342-9; me.; $39.95
En esta secc1on colabora Marra Mercedes Grau
Sensualidad intelectualizada en El naranjo (C.ulos Fuentes, El Mranjo o los círculos del tinrrpo, 253 pp., Editorial Alfaguara,
México, 1993.)
Menos sensual de lo que su contraportada anuncia, pero, a la misma vez, más acabada que algunas de sus novelas anteriores esta serie de relatos producirá placer a quienes disfruten de la obra del escritor mexicano. En la misma, Fuentes retoma sus temas tradicionales -el mestizaje, la llegada de Hernán Cortés a México, el choque y síntesis de culturas dispares- con una maestría tal que casi permitiría suponer que no hay palabra de más o de menos en la escritura de estas novelas cortas. El naranjo, según se señala en la contraportada, "es la cifra de la fertilidad, del mestizaje y de la nueva vida en otras tierras; representa el recuerdo de los pechos maternos, de la redondez de la Tierra y ... de la condición circular del tiempo". Sensualidad, sí; pero intelectualizada por las fascinantes figuraciones de Fuentes en las que vencer puede significar ser derrotado y cruzar a la otra orilla del océano perpetuarse en la inmovilidad.
Diáfano y ameno La ciudad que me habita (Magali Garda Ramis, /.a ciudad que~ IWlbito, 141 pp., Ediciones Huracán. 1993)
El libro más reciente de la escritora Magali García Ramis, La ciudad que me habita, resulta ser un texto fascinante por la variedad de temas al que dedica sus páginas. El lenguaje de García Ramis es diáfano e inmediato, (como en su novela Felices días tío Ser-
glo y en los ensayos publicados en El tn1mo ancla). Su virtuosismo narrativo y de exposición estriba, quizás, en esa cualidad que tienen sus escritos, que parecen ser llanos e inmediatos. Con este disfraz, García Ramis presenta dieciséis textos, que por cuyo contenido de crítica social y planteamiento historiográfico, serían muy difíciles de leer "de un tirón". Su escritura amena nos permite entrar a la ciudad sin tropezones ni apuros. García Ramis toca sus textos con humor, como en "La manteca que nos une·, con pasión como en "La ciudadque me flabita", y con objetividad histórica, como en "Verdades
Frente a estas condici?"es, la doctora Silma Ouil'iones ha realizado una importante labor al escribir el manual Cómo convivir con un paciente slqulátrtco. El libro nos dice lo que debemos hacer al enfrentarnos a una enfermedad de est~ tipo de_ntro de nuestra familia. Escrito co~ comprensión ha~1a paciente y sus familiares, aqu1 se ofrecen con~¡os, información para trabajar con situaciones espec1f1cas y una estipu. Jación de normas disciplinarias familiares que harán de la convivencia con un paciente de una condición mental, algo más llevadero. Se discuten los rasgos particulares de condiciones como la depresión, la esquizofrenia y otros males bastante comunes, en un verdadero esfuerzo por balancear el bienestar del paciente y la familia.
e!
Don Quijote en motora y otras andanzas
que mienten"y "Para narrardel tiempo escondido". Todos éstos, como la mayoría de los escritos de este libro, pertenecen al género del ensayo. Por el contrario, "Cien damas
y ochenta caballeros para salvar el corazón de Jesús", pertenece al género del cuento. El primer ensayo "Los cere-
':. ·"'- ;*-
bros que se van y el corazón que se queda", aborda el tema
de Ja "fuga de cerebros· al extanjero desde una perspectiva única. Los "cerebros" se van en busca de mejores oportunidades, pero siguen con una pata puesta acá, buscando una identidad que antes no se cuestionaban. Amparándose en los "corazones", esos familiares que se quedan soportando el diario vivir puertorriqueño; el tapón, el encierro, el calor, la criminalidad, los que se van, regresan cada año. "Los corazones" de acá comparten algo que los "cerebros" ansían en el Norte, ese amor de gran familia que se queda aquí, y no se muda jamás. Así pasa García Ramis por una variedad de temas tan diversos como la reflexión sobre la letra de la danza Verde Luz y la forma en que las nuevas generaciones nombran, de maneras complicadísimas e imposibles de recordar, a sus hijas. Un hermoso ensayo, "La mayor de las muertes· recupera la memoria de Manuel Ramos Otero y coloca en perspectiva al hombre frente a su obra, para aquéllos que no lo conocimos personalmente. La crítica social, la acertada visión histórica y el análisis sobre nuestra puertorriqueñidad, se conjugan con la amenidad temática y narrativa de estos dieciséis textos. De esta manera, se recuerdan como una lectura fascinante, en la que nos encontramos reflejados a cada vuelta de oración.
(Femando Picó, Ediciones Huracán. 1993, 125pp.)
Este breve volumen recoge 17 artículos periOdísticos de Femando Picó, publicados originalmente en El Reportero, El Nuevo Día y Diálogo. Los que conocen a Picó como riguroso investigador y lúcido historiador encontrarán aquí unos textos ágiles y cortos en Jos qu~ el autor exhibe un gusto entusiasta por el oficio de escritor. Estas ·andanzas" poseen un estilo chispeante, en el que se funden la ironía, la reflexión crítica, y un sorprendente buen humor. La labor periodística de Fernando Picó se caracteriza por una constante preocupación por Jos marginados, aquellos que carecen de un cómodo iugar en la sociedad •aceptable" que vivimos. Clientes de agencias públicas sin identificación adecuada, votantes que desconocen lo limitado de su libertad electoral, ciudadanos que v iven complacidos de su inconcien· cia, fugitivos e "ilegales" que aportan al sustrato popu· lar de nuestra cultura, gente que sufre de pobreza e invisibilidad social, delincuentes que encaman a Cristo, gente común capaz de la más especial solidaridad, jóvenes que entran y salen de las cárceles, gente que se desespera huyendo de sus angustias; en fin, retra· tos puertorriqueños sin maquillaje y muchas veces sin rumbo. Hay varios hilos conductores que unifican esta diversidad. Un f irme propósito de crítica social, a veces irónica y mordaz, se conjuga con una auténtica piedad respecto a estos persoft' • najes convulsionados. Por otro lado, Picó no deja de ser historiador ..f para ser comentarista. Por el contrario, muchos de estos textos son ref lexiones para hoy a partir de un proceso o suceso de ayer. El dato historiográfico, astuta· mente traído al presen· te, es la seña de identi· dad de un historiador que también acepta compromisos urgentes. Por ¡ último, estos textos son crónicas de una tesis ~ general: "el estado es el . . gran ausente de Ja vida cotidiana de nuestro pueblo" (p. 45). ~os t~xtos de este volumen vienen--a:compañadOS de imaginativas Y punzantes ilustraciones de Juan Alvarez O'Neil!. Esto contribuye a mantener la inmediatez Y 1!'1 ag1l!dad periodística del volumen. Fste hbro, 1unto al fascinante relato La peineta ~o orada es evidencia de la anchura intelectual y umana de Fernando Picó, el mismo que rebusca docucámantos en el Archivo General y da clases en Ja
eoMo
CONViViR ~
CON Un
PACleNTe
7-
.
SiQuir TRICd
Un manual necesario para lidiar con la inestabilidad (Silma Quillones, C6mo rorrvivir con un l"'Mlt
siquilltrico, 134 pp, Edición de autor, 1992)
Pocasvecesseencuentraelserhumano / tan desesperado como ante la enfermedad grave de un ser querido. Pero si esa enfer. medad es mental, las preguntas, la ansiedad, la !rus!ración, hacen que los más fuertes se descorazonen. La enfermedad mental en muchos casos es una condición vitalicia controlable mediante una mezcla justa de tratamiento siquiátrico, incluyendo fármacos y terapia, y el apoyo reconstituyente de la familia. Aun así, existe mucho desconocimiento, miedo e incompresión sobre los padecimientos siquiátrcos, que afectan el tratamiento del paciente y sus síntomas.
...
t
J
real. /por Ramón López
La resistencia de la memoria en tomo al libro de Arcadio Díaz Quiñones
Eduardo Subirats ESPECI A L
H
PARA
DIALO G O
ac_e un par de años, un periodista del establis~ment español escribió, en una revista 01!cial creada en Washington para difusión m1s1onera de la efemérides del •92, poco más_? menos, que el Quinto Centenario m;¡:::=::::t :ervina para que los norteamericanos se . nteraran de que España al fin y al cabo no era una isla del Caribe. ' ' ~ c~t~ no es S?lamente una ilustración del entonces inc1p~ente racismo europeo, sino de algo más: la conc1enc1a europea del Caribe como un no-lugar en el tiempo y en el espacio. l:i~ ~ecor~ado esta espléndida cita a raíz de una defin1c1ó~ ácida y seductora de Puerto Rico en el libro de Ar~d1~ Dí~z Quiñones, La memoria r~ta: "En el saber 1nst1tuc1onalizado de las universidades de los ~stados Unidos, el lugar de Puerto Rico es muy incierto. Como no es ni "latinoamericano" ni "norteame~ican~·• tennina por borrarse. Muchos no ven ahí ni su¡eto h1stónco, ni fines. La historia puertorriqueña es un relato que no cuenta, y que, por consiguiente, no se cuenta". La an!ologi a_ de ensayos sobre literatura y política en América Latina y el Caribe de Arcadio Díaz Quiñones _reunidos en este libro gira en tomo a este interrogante fundamental: el no-lugar, el sujeto tachado, la m~mo~1a rota, la no-1dent1dad, las lenguas olvidadas, la h1stona negada, como negativa condición funda!11ental y constituyente, centro sobre el que gravita una identidad h1stónca y una especie de destino. Esta situación negativa de marginalidad absoluta de lo caribeño se dibuja, sin embargo, en estas páginas como una condición ejemplar de lo hispanoamericano: bajo el sistema colonial español, luego a partir de una ambivalente independencia y, por fin, a través de una ambigua modernidad, para culminar en una post-modernidad que sella emblemáticamente este proceso. He aquí el problema general: la falsa universalidad de un proceso civilizador (ayer cristianizador, más tarde ilustrado, emancipador y nacional, por fin modernizador y post-modernizador), en sus últimos efectos violento, represivo y unifonnador de culturas, lenguas y fonnas de vida, convierte la realidad singular de las culturas americanas de ayer y de hoy en una particularidad carente de significado. El problema, por fonnularlo en la jerga post-estructuralista, es el referente. Más exactamente, se trata del problema de la ausencia del referente, de la liquidación del referente en la historia cultural latinoamericana. Arcadio Díaz Quiñones analiza esta amplia constelación bajo dos perspectivas fundamentales. La primera es literaria, o más bien político-literaria, mostrando ejemplarmente la integración de la escritura literaria con la vida cotidiana y el acontecer político en el Caribe. El segundo planteamiento, bajo el que Diaz Quiñones fórmula la cuestión es estrictamente lingüístico. Aunque lo hace bajo un lindo titulo de brega que debe asustar al academicismo formalista post-modem: la política del olvido. Repito: el problema central que plantea Arcadio Díaz Quiñones es el no-lugar del Caribe como estilización del no-lugar de América Latina. Y añado ahora: el lugar privilegiado en el que Diaz Quiñones inquiere y analiza este problema es precisamente la lengua. Mejor dicho, el español y el inglés, y las lenguas de América. Desearía permitirme un paréntesis. El Inca Garcilaso de la Vega planteó por vez primera, y a mi modo de ver, de una manera radical que no ha vuelto a repensarse en la literatura latinoamericana contemporánea, el drama lingüísticO del no-lugar de América.
Quizás pueda ilustrar este nexo con una simple pero elocuente anécdota. La anécdota que cuenta Garcilaso es sencilla: Llegan unos españoles a las playas de Tawantisuyu, o sea "las cuatro partes del mundo", de acuerdo con la filología garcilasiana. Encuentran a un pescador junto a un río. Vociferan. El pescador, asustado, responde por su nombre: Berú. Los españoles no entienden. Vociferan. El pescador, asustado, responde p0r el nombre del río: Pelú. Los españoles concluyen: esta nación es Perú. Garcilaso, tan alambicado y florido en sus estrategias argumentales, es, en este caso, tan lacónico como el más castellano. Escribe: los españoles entendieron según su deseo. Y añade el siguiente concepto antihennenéutico; ¡imposición de nombre! Entender según el propio deseo e imponer el nombre, define precisamente el principio constituyente de un poder colonizador: principio de destrucción del lenguaje "autóctono" y de las formas de vida (la identidad del nuevo nombre bautismal, de la nueva toponimia y de la nueva gramática cristianas, Y de los poderes que entraña, o sea, la guerra, la esclavitud, la destrucción de la tierra, y del cuerpo, y de lo que llamamos alma, vida o esperanza). Arcadio Díaz Quiñones formula drásticamente este dilema, que es, por así decirlo, el acta de nacimiento histórico de América. Cita el actual y contemporáneo discurso colonial arcaico: "Durante casi cinco siglos el español ha sido nuestra lengua materna". Lo ~fine: "La lengua materna nos constituye; es palabra instauradora del ser, la garantía ele unidad de un mundo amenazado por la fragmentación .. ." Pero a continuación, Díaz Quiñones señala claramente el carácter de esta amenaza de fragmentación: aparentemente ella hace alusión al nuevo poder norteamericano sobre Puerto Rico y quizás también sobre América Latina. Pero, en realidad, la amenaza de fragmentación es una categoría más amplia que comprende los fenómenos de dominación post-modernos, transnacionales y pluriculturales. Frente al reconocimiento de esta "imposición de nombre", de identidad y de poder -por lonnularlo garcilasianamente- Arcadio Díaz Quiñones les recuerda a Ustedes lo siguiente, a título de estrategia argumentativa: bajo este principio de identidad excluyente y represiva (el español como la lengua impuesta por el poder del primer conquistador, el conquistador fundacional) ha existido una pluralidad de lenguas y, con ellas, ele formas de vida. Los materiales que al respecto sus ensayos aportan, son tan bellos que no quiero dejar ele citarlos sucintamente. De un esclavo capturado en el s. XIX se registra el "no hablar nada que se le entienda", de otro se añade, como signos ele identidad, marcas de tortura en los pechos y que "posee los idiomas español, francés, dinamarqués, e inglés", de otros esclavos fugitivos, pero capturados, se señala por toda identidad que "no entienden el idioma españor, de otra esclava capturada se dice por toda seña ele identidad su "color achocolatado; no habla ningún idioma conocido", y seña de otra "negra•, que está al parecer embarazada... •nariz chata... no se le entiende nada de lo que habla ..."; y de otra •negra•, por los mismos años, se dice, asimismo, que •no habla castellano ni he podido encontrar aquí quién la entienda", etc. En el ~ntexto de su análisis lingüístico, Arcadio Díaz Quiñones concluye: las señas de identidad son dobles; por una parte, las heridas de la violencia colonizadora y de la esclavitud; por otra, la auseneia de voz, o sea, la destrucción de la memoria. Guerra y olvido, tales las estrategias constituyentes de la colonización americana hasta hoy. A esta identidad del poder, el escritor Arcadio Díaz
.. Arcadio ~Dtaz-Quiñ_o~s· .. ..
Quiñones le opone drásticamente la memoria atrás de la represión y la violencia colonizadora de América, que es, en primer lugar, la de mulliplicidad de lenguas y fonnas de vida que le subyacían y subyacen. He aquí el planteamiento elemental de una hennenéutica literaria que los ensayos de La memoria rota trazan a lo largo de diferentes pasajes de la vida literaria del Caribe y América latina. Leitmotiv: "Con los residuos y los fragmentos se construye una cultura: ese también es el Caribe. Y ello nos pennite universalizamos en un mundo de desplazados, de diásporas y de continua redefinición de identidades: una dialéctica de preservación y de innovación". Díaz Quiñones descubre la verdadera universalidad que emana de una realidad particular reconocida en su historicidad, aunque esta historicidad sea la de la violencia, la fragmentación, la imposición de nombre y también la de la resistencia de la memoria. Este no es sólo el análisis que brinda el libro de Diaz Quiñones, sino también el programa que implícitamente o no tan implícitamente encierra. Se trata de una estrategia de la reconstrucción hennenéutica de la restauración de la memoria a partir de las rui~as: exactamente lo que planteó Garcilaso el Inca como única alternativa política a la estrategia de •guerra y olvido" del colonizador. Este motivo garcilasiano es formulado de la manera más explícita por Arcadio Díaz Quiñones en un giro que merece subrayarse porque añade una dimensión profunda y vital a la labor de la crítica literaria: restauración del texto, y esto quiere decir el bricolage a partir del fragmento, de la ruina, de la diáspora, del exilio, de las heridas de la identidad impuesta sobre el cuerpo mutilado y las palabras robadas, todas estas tareas de interpretación y crítica literaria significan, al mismo tiempo, u_na restauración de la comunidad perdida. Una cita de las bellas páginas de este libro de Arcadio Diaz Quiñones, relativa a Nilita Vientós Gast~n y a la revista Sin Nombre (1970-1985) que fundó, v1~~e a ilustrar este nexo entre la hennenéutica y la cnt1ca hterana (la resistencia de la memoria) y el ideal de ~na comunidad restaurada; "En el alfabeto de la revista Sin Nombre veo yo la gran herencia que ge~rosamente quiso donar Nilita: las letras, para que la ciudad no desaparezca•.
~es un reconoódo lilóoofo espdol. Éntre ·.... libros: 1.11 ilM1tr«i611 Íltsuficint•; 1.11 flor y d mst.l: nuyo• ~ •' a,,,.,1ttctvn1
"'°"""ºs; y Lll allWN to.o n,«tllalo.
Y
• Teléfono paraaudioimpedidos en Río Piedras
de obtenerse al escribir a Casa de las Américas, Departamento de Música, 3era y G. El Vedado, Ciudad de La Habana, Cuba, CP 10400; o, llamar al 32· 1590132-3580132-3587 al 89. Fax (537) 32-7272.
• Hunter ofrece beca en Humanidades
El Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico tendrá disponible, a partir de este semestre, un teléfono espe-
El Centro de Estudios Puertorriqueños, de Hunter College en Nueva York, ofrece dos becas de residen· cia en Humanidades de la Fundación Rockefeller para 1994-1995. El tema: "El reclamo de la equidad social y los derechos culturales". Los becados recibirán un estipendio de $34,000 y hasta $3,000 para costos adicionales. Para más información pueden escribir a: Dr. Antonio Lauria y la Dra. Rina Bennmayor, ce-directores/ Centro de Estudios Puertorriqueños, Hunter College, CUNY, 695 Park Avenue, Box 548, New York, NY 10021 ó llamar al (212) 772-5687 (Sa. Ana Juarbe, coordinadora del programa). Fax: (212) 772-4348.
• Departamento de Educación recibe donativo del Turabo Con sólo diez centavos el usuario llene acceso el teléfono de texto. (Foto por José Pérez-Mesa) cial para la población audio-impedida de esta entidad. El teléfono de texto, como se le conoce al nuevo equipo, estará ubicado en la unidad de Servicios Bibliotecarios para Personas con Impedimentos Físicos en el edificio José M. Lázaro, informó Ludin Díaz, jefe de la unidad. El aparato, que tiene un valor de alrededor de $260, también estará disponible para audio-impedidos de la comunidad en general.
_,
_ .• Encuentro de coleccionistas de música latinoamericana • El próximo 6 al 8 de septiembre se llevará a cabo el Encuentro de Coleccionistas de Música Latinoamericana y Caribeña. que auspicia la Casa de Las Américas en La Habana. Cuba. La cuota de inscripción es de 50 dólares. Las ponencias deben entregarse con 15 días de _antelación al evento y las mismas no podrán exceder las seis cuartillas. Información adicional pue-
La Universidad del Turabo y la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades entregaron la guía de estudios para maestros del documental "Punta Candelero: Una ventana al pasado", al secretario de Educación, doctor José Arsenio Torres. La guía en cuestión consiste en una introducción al documental, la narración del video, estrategias de enseñanza, actividades sug e r id as, El Secretarlo de Educación y el Rector del Turabo vocabula- comparten Impresiones sobre los dos proyectos. rio e información explicativa del contenido en general. El secretario de Educación recibe la contribución de "Punta Candelero" de Dennis Alicea, rector del Turabo.
• Ejecutivo sobresaliehte Rector de la UMET . .
La Junta de Directores de la A~c1a~1ón de Ejecu. tivos de ventas y Mercado anunció recientemente la selección de René L. Labarca Bo~net'. rector de la Universidad Metropolitana, como Ejecutivo S~bresa r nte de este año en la categoría de Educación. ie Labarca Bonnet ti~ne i_:i su haber el desarrollo de un edificio de invest1gac1ones p~ra _la ~MET, que rovee a los estudiantes d~ esa 1~st1tuc1ó~ lo~ más ~odemos recursos para la 1nvest1gac1ón c1ent1fica.
• Restaurarán el campus de Humacao
El Colegio Universit~rio de Hur.1acao restaurará la plaza interior del Colegio. Se ref~restarán los alrededores de la plaza y se construirán ba~cos para la recreación y esparcimiento de los v1s1tantes. Este proyecto cuenta co.n. el auspicio de la Com1s1ón Puertorriqueña para la Celebración del Quinto Centenario del Descubrimiento de Puerto Rico. Asimismo, trabajarán en el concepto de un parque urbano en IOS· predios del Colegio.
• Profesor del CUH presidirá Junta de Seguros Múltiples El profesor José l. Solís Ramos fue efecto presi- Profesor Pedro Solfa dente de la Junta de Directores de la Cooperativa de Seguros Múltiples. Salís, quien cuenta con una vasta experiencia en el movimiento cooperativo, se desempeña como profesor de comunicaciones en el Colegio Universitario de Humacao. En calidad de dirigente cooperativista se ha distinguido también por su labor de asesoría educativa a diversas cooperativas, especialmente en el área este de Puerto Rico. Salís ha colaborado además con el Comité. Educativo de la Liga de Cooperativas de Puerto Rico. ·
Un McDonald's glorificado en Río Piedras McDonald's es el nuevo concesionario que operará, temporeramente, en el Centro de Estudiante~ del recinto riopedrense este semestre. El menu incluirá-además de las consabidas hamburguesas, papilas y ensaladas- platos criollos. Este será el primer McDonald's en ofrecer este tipo de carta a su clientela. Incluso, se prometió café espresso. McDonald' s. que sólo podrá contratar a estudiantes del recinto. viene a reemplazar al Professional Cafeteria Services lnc .. que ha operado en dicho lugar por espacio de seis años. Este cierre, deja a aproximadamente 40 personas desempleadas. El doctor Efraín González Tejera informó que decidió rescindir el contrato con Professional Cafeteria el pasado 2 de julio, expirado desde hacía un año. Las razones incluyen "informes de salud negativos" relacionados con el servicio y un •cambio bastante notable" en las preferencias alimenticias del estudiantado. Pero, las razones que el Recinto de Río Piedras le da a Delfina Grajales, concesionaria de la cafetería, son que en vista de que el
contrato ya no estaba vigente, "se aprovechará la ocasión para remodelar y modernizar el área de la cocina". · Angel Rivera, Contralor de Professional Cafetería Services, refutó las alegaciones de mala salubridad e indicó que eran las cisternas del Recinto tas que estaban contaminadas. Denunció, además, que la Universidad de Puerto Rico incurre en violación al no someter a subasta pública, las propuestas de contratación de servicios de comidas. Para el Rector González Tejera, "esas son primeras noticias para mí", refiriéndose a las cisternas contaminadas. Diálogo se comunicó con varias dependencias y por último con la directora del Programa de Agua de la Junta de Calidad Ambiental, Lucilia Ghiglioty, quien dijo también desconocer querella relacionada con los alegatos de contaminación de agua en la UPA. Por otra parte, González Tejera indicó que "no queríamos que hubiera interrupción de servicio de alimentos, por lo que el concesionario operará provi-
sionalmente mientras se reestructura las facilidades". El Rector riopedrense dijo que se le estipuló claramente a McDonald's que una vez remodelado el lugar, ellos tendrán que someter, junto a tas demás solicitudes, propuestas para operar un negocio de comida en el Centro de Estudiantes. "Tampoco se les daría preferencia", añadió, a pesar de que McDo~alds, según el propio González Tejera, está invir· tiendo una impresionante cantidad de dinero para habilitar el área. Por otro lado, el Rector no sabe cuánto van a costar estos arreglos, pero sí quiere estructurar el área con un concepto parecido al de ta plazoleta de Plaza las Américas. sea, donde 'los tintojos se satisfacen con sólo voltear la vista. Mientras tanto, habrá que conformarse con McDo.nald's, que tiene -por lo menos-15 meses para experimentar con su cautiva clientela universitana. su nuevo menú de variadísima selección. (Por MaFY
o
González Nieves]
Me llamo Julia Cristina Ortiz . y as1 me nac10 la conciencia ,,,,,
,,,,,
Por Julia Cristina .Ortiz ESPECIAL
PARA
ÜIÁ
LOGO
D
ayariara no tiene la culpa. Nació bonita, es bonita. Nació inteligente, dulce y tierna. Lo razono, sí, y me digo: al que Dios se lo dio, San Pedro se lo bendiga. Sí, así es. Entonces, ¿qué monstrua maligna puedo ser para que me esté corroyendo la envidia así? Aunque salí . reina de los ca¡:mllos cuando era juniorette, no quise seguir, nunca qu1Se entrar al concurso de Miss Puerto Rico. Ni siquiera ahora he acariciado la idea de competir para Mrs. Puerto Rico. Entonces, la pobrecita ¿qué culpa tiene de mis frustraciones, si tuve las oportunidades y las rechacé ? Leí con avidez todos los suplementos, reportajes, cartas en la voz del lector, etc. Me martirizo de esa manera porque he entendido que no encontraré un alma que esté dispuesta a hacer un teletón por mí. Si al mirarme a la cara me contemplan las patas de gallo, me dirán comoQuico, el del Chavo:" ¿Quieres?, pues, compra." Los que son mis amigos, saben que me muero por tener un kayak, y que el sueño de mi vida es medir fuerzas con Rosselló y Marcano en la Laguna del Condado. Tengo Ja bendición divina de haber nacido el día de Nochebuena, y como todo el mundo sabe que los vecinos de Dios no son los mismos que los de la gente, nadie se acuerda de mi cumpleaños. Toda Ja vida me han despachado con un cómodo dos por uno: dos ocasiones, un regalo. Y luego, tienen el descaro de echarme Ja desgracia en mi cara,"¿Será malo, verdad? Porque te apuntan un regalo." En fin, todos los años busco mi traje de baño y desempolvo el salvavidas (Por supuesto, en la más discreta privacidad), esperando el bendito kayak, pero no aparece. Ahora que hago público mi secreto, sé que tal vez Saldaña se apiade de mí y mande una circular a Jos empleados pidiéndoles un peso como contribución para hacer realidad mi sueño. Pero eso no me ilusiona, porque cuando vaya a recogerlo y vean que tengo celulitis, entonces no me dejarán montar y tal vez se lo regalen a Dayanara, a quien, a propósito, la universidad no le ha hecho ningún reconocimiento, aún sabiendo que quiere ser dentista como el Jefe. El caso de Dayanara me ha golpeado. Todo el mundo tiene sus pequeñas obsesiones, y la mía es Hacienda. Es algo personal, lo reconozco. Me parecen cínicos los anuncios, imaginaba a García Santiago como un loco peligroso. Sufro de estados catatónicos cuando se acerca e l 15 de abril y cuando les explico a mis estudiantes lo que es la espada de Damocles les digo: Hacienda. Y, precisamen~e, es por ahí pc;>r donde me han dado: por las contribuciones, o su equ1val~n~e, los arbitrios. Cuanto trajecito pido, cuanta cam1S1ta compro por correo, ahí te va, cinco pesos por aquí, tres por allá y los pago, no me resisto, soy una buena ciudadana. Pero ahora, no podré dejar de pensar que tengo que pagarlos, no porque es la ley, sino porque soy fea. . Sí, así es, si me ponen una langosta en el parkin y trato de negociar, se miran en mis ojos y como son tan negros, tan comunes, no me la perdonan. Incesante-
C3:J:iC3
mente, trato de encontrar solución y he decidido que me pondré lentes de contacto verdes, aunque parezca plasticina derretida. Tal vez eso me ayude. Compartiendo esta frustración con ustedes se me ha ocurrido algo. Aprovecho el espacio para pedirle una cita a la honorable Cucusa. Me gustaría explicarle que he pasado la mitad de mi vida estudiando, que cuando fui a Tulane, puse el nombre de Puerto Rico en alto, porque aún debajo de las tormentas eléctricas más escalofriantes, me tiraba en bicicleta bajo toda la arboleda del Audubon Boulevard y, cual el cartero más entregado, repartía el pan de Ja enseñanza a mis queridos conciudadanos de la Gran Nación. Quisiera confiarle a ella, que es mujer y que podría entenderme, que tengo una pequeña deuda con Hacienda, cuyo segundo pago vence en octubre. A sólo un mes del plebiscito podría firmar una proclamita, condenándome la deuda. Es verdad que no soy linda ni escultural. pero al menos soy alta. No soy carismática, pero ¿por eso debo entrar a la lista de morosos? La historia de mis carros ha sido Ja historia de una familia humilde: un Toyota viejo, un Suzuki y ahora un Mirage. ¿Sería mucho pedir que Freddie Valentin me regale su Road Master? Sé que en el hemiciclo están preocupados con eso de la falta de imágenes para la juventud. Si el honorable senador no puede
regalarme el carro, podría prestármelo por el cuatrienio y yo, a cambio, podría ir dando conferencias testimonio- sobre el tema "Cómo me arrepiento de no haber competido en el concurso de Miss Puerto Rico." Convencería a miles de jovencitas de la importancia de mantener una linda figura. Incluso, eso a la larga aumentaría las posibilidades de hacemos estado de la Gran Nación. Habría menos gordas y en California verían con buenos ojos la anexión de un estado "slim." Siempre he sabido que el rasgo definitorio de la puertorriquefüdad es la generosidad, y Ja historia de Dayanara sólo ha servido para confirmarlo. Señalo aqu í que ten go un enfermedad incurable: con cada cumpleaños me pongo más vieja, y como el sueño dorado de mi vida es conocer a Michael Jackson y ver un concierto suyo, espero que Luis Femando Coss haga los arreglos para que, por sorpresa, me lo presenten. Confío que me hagan un poster grandote con él y me lo regalen. No soy fotogénica. Aunque algunos se ríen con lo que escribo, si me ven, tal vez, pensarían que soy pesá. )..N o soy eslapá y soy incapaz de proclamar mis medidas a los cuatro vientos. Nunca me he puesto un bikini CQn el pretexto del UV y la capa de ozono. ¿Podría alguien explicarme qué he hecho mal?
~ el éxito de los adiestramientos del pasado año, la Alianza Geográfica de Puerto Rico continúa a todo vapor el objetivo de revolucionar la enseñanza de la geografía. Duranteel verano, la Alianza instruyó a 30 maestros de Estudios Sociales de nivel intennedio de escuelas públicas. El efecto, segúnloscálculos, es multiplicador. ~anticipa qu~es!os "maestros~tudiantes" le impartan lo aprendido a tres mil colegas suyos durante el próximo semestre y que éstos, a su vez, transmitan sus conocimientos a alrededor de trescientos mil niños. "_Aho_ra podremos dejamos sentir", comentó et' doctor José Mohnelh, coordinador del proyecto junto a la doctora Lillian Bird. Elgrupode30maestros,provenientedetodalaisla,fueselecionado entre setenta solic~tan_tes. Con éstos se completa un cupo de cien graduados de los institutos de la National Geqgraphic. . "_Esta es una oportunidad única para compartir diferentes t~cas de enseñanza en_e_l salón_ de clases", expresó Marlyn Gahano, de la Escuela Elp1d10 H. Rivera de Mayagüez. Por su parte, Isabel Quiñones, de la escuela Francisco Frías en Florida, estaba t_an impresionada con la nueva información, que lamen_tó que el s1stci:na educativo del país apenas haya tocado esta matena en sus cumculos. Igualmente, Irma Delgado afirmó que este enfoque realza los Estudios Sociales, una materia, según ella, bastante rezagada porel Departamento de Educación. Por otro lado, Pedro Enríquez, maestro de séptimo grado de la escuela Elpidio H. Rivera de Mayagüez, comentó a Diálogo que una de las experiencias más "formidables" fue cuando en las noches se reunían en la casa de huéspedes del recinto riopedrense y compartían sobre sus estudiantes. El educador explicó que las diferencias encontradas están relacionadas con las divisiones regionales: "isla", capital. costa y centro. El adiestramiento incluyó varias conferencias en las que se discutió sobre los cinco temas fundamentales de la geografía (localización, lugar, interacción de los humanos con su ambiente, 1_11ovimiento, y región). Las charlas se romplementaroncon materialaudiovisual yronlas visitas a cinco diferentes regiones geográficas. La zona urbana del Viejo San Juan, los llanos costeros, la región del carso norteño, la Bahía Biolumiscente de Lajas, los canales del manglar tropical en La Parguera y el Bosque Seco de Guánica, fueron los lugares estudiados. Las experiencias positivas fueron abundantes. El primer contacto con un arrecife coral y viajar en bote por un manglar resultaron, para muchos maestros, cautivante. En ambos lugares, estudiantes graduados del Departamento de Ciencias Marinas sirvieron de guías interpretativos a los grupos. En el arrecife, los participantes tomaron una estrella de mar en sus manos, vieron erizos de diferentes tamaños y colores, y descubrieron las técnicas de camuflaje de algunos moluscos, pero, sobre todo, comprobaron la vitalidad y dinamismo de ese ecosistema. "Traeré a mis estudiantes aquí", afirmó Nicolás Rodríguez, mientras contemplaba el arrecifo. Rodríguez, quien enseña historia al noveno grado de la escuela Nicolás Aguayo de Caguas, entiende, además, que hacer que los jóvenes palpen la vida que hay allí es una de la mejores formas de "grabar" el mensaje educativo. El próximo año la Alianza ofrecerá un instituto de adiestramiento a maestros de EstudiosSociales de escuela superior, informó Molinelli. Posteriormente presentarán talleres más especializados donde abordarán temas geográficos específicos. La alianza puertorriqueña, creada en el 1991, pertenece a una red de cuarenta alianzas promovidas por la National Geographic Society en Estados Unidos. Consta de un consorcio integrado por la Universidad de Puerto Rico, el Departamento de Educación y la National Geographic./Por Odalys Rivera
T
En
TIERRA FIRME la educación geográfica El doctor MolineUi explica a los maestros cómo ilterpreW las lecturas de los mapas.
Los "maestr~iantes• visitaron los canales de La Parguera. La Alianza llevó a los educadores a vatios plll!06 óe
Fotos por Ricardo Alcaraz
importancia geográfica.
Universidad de Puerto Rico
NonProlit Oiyarizalion
us PQSla9I
DIALOGO
Paid
San .t..an. P.fl Pennil No. 329.2_
Apartado 364984
San Juan, Puerto Rico 0093&4984 ·. ..