A .G O S T O 1 9 9 4
PERIOLIBROS
p
A B L O
NE
R U D A
Precio - $1 .50
El periódico de los universitarios
ahora es de todos A partir de esta edición Diálogo se transforma en un periódico mensual de circulación general en todo Puerto Rico . El salto viene precedido de ocho años de historia ininterrumpida. El pequeño mensuario de agosto de 1986 es hoy una publicación robusta, con alrededor de cien páginas por edición, una sección dirigida exclusivamente a la juventud estudiantil y un suplemento literario que incluye las obras de
los
mejores
escritores
del
mundo.
Diálogo es una alternativa de lectura diferente para
muchos ,
Es p e r a mos
muchos
q ue
puertorriqueños .
t a m b i é n 1o
sea
p ar a
t -¡ .
Leer para crecer
LOGO 111 ~ Jarr
1Cia1, puestos tÜ rroislas, lihrerias, panaderías J caftttrias J en las siguimte:s cadenas:
!!ano. . .-.idnr.l'lldiloyX~n
°'
Diql>. r-lado
D ,._, lbto 1tJ l'llra IM AIWrira. lboo ltJ S.Joti Sboppiac r-<r. lio ....... D Sdocill Plm, llo ,..._
o......,..c..r,..,....
C-...c-'l'.iil llo ...... l'too . . Clrile. ru.e s.. ..... '-e La ........ r-z
MOKOSo Ashford, Cond.tdo llorado dtl Mor Shopping Cent<r, o.ndo Trujillo Alto PI.u. Trujillo Alto D S<6otial Mau.. D Scflori:ll J>nlin<s dt Cuayn3bo, Guaynabo La llutbb, Ponce Yawo Mau.. Yauco S.. M>ri> Shopping Cauer, Ponce Poatt M>ll, Poner
,. . . C:.-0.-
EAmal
lotj. Cordmt. 0.-
Aw:nicb Piñeiro, Hato Rq e.u.o Alejalldrino, llo ~ Martina N>d.tl, Guo,....00
y...,s.pp;,,. o.r. , ...
Ando SIÍllppillS e--. MdM ETripl .... llamlr
7&.a A>ftida Albfonl, CoolCbolo
Walgrems ~ S.. Fnóco, Vitjo S..
Juan
Awaiida Alhl'onl, eo.d>do
eaa. e-millo Hondo, 8opm6ll lío Pi<ck1ll
e.le a...i.s.. lb&o .., c.p.,., lio Piedrll
u.-.s.niarc.r W.V.... c-&.a
Torn..r,c.,ma
portada
ANALISIS
Crisis de agua o crisis de administración El hoy decano de Ciencias y Tecnologías de la Universidad Metropolitana, doctor Carlos Padín, nos presenta un análisis ecuánime, pero no menos penetrante, sobre la crisis en el manejo del preciadísimo líquido. (6 y 7)
Pablo Neruda en 'Los versos del capitán' El periolibros de esta edición puede que haga el milagro entre los amantes de la poesía y los que no disfrutan el género. Estos últimos, despúes de leer al «capitán», deberán sumarse a los primeros. Las ilustraciones son de Femando Botero.
REPORTAJE
La universidad •
a que aspiramos Nuestra periodista Mary González toma el pulso del proceso de reforma universitaria a partir de innumerables entrevistas y acopio de información. El profesor José F. Méndez y el licenciado Fred Martínez también esbozan sus ideas en artículos separados. (9, 11-13)
Ahora, con la colaboración de la juventud estudiantil, esperamos nutrir de creatividad y originalidad las 16 páginas que comprenden entre estudiantes. Además, como parte de un proyecto experimental, los estudiantes de la Escuela de Comunicación Pública del Recinto de Rio Piedras tendrán bajo sus hombros la responsabilidad de redactar y producir buena parte de la sección. Se promoverá también la colaboración individual escrita, fotográfica o artística. El diseño ha sido renovado a propósito de esta nueva etapa. La foto hlstórica de la portada es del archivo del periódico El Mundo bajo custodia del Proyecto de Digitaliución del Recinto de Río Piedras. Según los datos, fue publicada en el 1955 en ocasión de la llegada de las «frescas» al ~L.:...._.:...;-=-..;.¡.;,.;_.;.........;.-'• recinto, como entonces se le llamaba a las «prepas». Las prepas de 1994 son también de Río Piedras. El diseño de portada es de Rafael Trelles y la fotografía actual es de Ricardo Akaraz. (Vea páginas centrales de entre estudiantes).
Nonnan Maldonado
Las tortugas también existen Estud.iantes, profesores y voluntarios juntan sus manos para salvar de la extinción a la tortuga tinglar. Un reportaje desde la orilla. [18y19)
¿Para quién es la reforma educativa? La profesora Ana María García narra su conmovedora experiencia en Tertulias de aquí. El texto debe servir de inspiración para mucha gente. [43)
ESCRITOR HUESPED
Carmelo Rodríguez Torres
África del Sur en la mirada de un boricua El joven abogado Daniel Nina nos ofrece un testimonio personal en la nueva sección Furo
mundial. (52 y 53)
El autor de Un oscuro p11eblo sonriente, profesor de Estudios Hispánicos del Recinto Universitario de Mayaguez, recuerda la polémica de Guajana y Mester. [24 y 41)
NellOll Mlndela
Interrogantes sobre el Instituto de Cultura
est!tian.tes
La periodista huésped de esta edición, la colega Martiza Díaz Alcaide, discute el desempeño del ICP. [16y17)
ll una guía de pasos para los prepas ll un reportaje sobre la participación de los estudiantes en la Junta de la UPR ll entrevista con Edwin Rivera ll el horóscopo de Wally
Director Luis Femando Coss Pontón • Asistente del Director Rosario del Pilar Meléndez Centeno • Coordlnadorl de Redacción Mary González Nieves • Redacción Odalys Rivera Montalvo Mario Edganlo Roctoe Morales ldemOsoriodeJesús•Fotograffl RicardoAlcarazDíaz,JoséReyesGarcia•~RicardoAlcarazDi~·lnformaclónUnlversltarllCircu~olnformalivodeOiálogo(CID)•lnformaclónlnlemlcloiialAgenciadeNolicias E~ (EFE), Agencia Alemana de Prensa• Ventas, Clrcullclón y Suscrlpclonet Elizardo Martinez Ga1t1a, Sibe1 Pérez López y Rosaíia Ortiz Luquis • Impresión Impresora Nacional
UNIVERSIDAD
DE
PUERTO
RICO
UniYelsidad de Pueoo Rico. lk8 • Nlrn. ~ IQ06lO 1994 Ap8f1aOO 364984, s., Juan Q0936.49M Tel6lonol: 783-1015 / 783-137111758-5510
Venlal: 783-1399 Fu25M721l
RUM inaugura una original sala de arte El Recinto Universitario de Mayagüez estrena una galería de arte ubicada en el vesbbulo del antiguo edificio José De Diego, sede de la Administración y Rectoría de esta universidad. En el amplio recibidor de dos niveles se exhiben obras de profesores, estudiantes y artistas reconocidos que han legado sus trabajos artísticos a la institución. La exhibición se extiende hasta las oficinas incluyendo la sala de espera de la Oficina deÍ Rector y los pasillos aledaños. HEs ':1fl nuevo concepto en exhibición. Que yo sepa, runguna dependencia de l gobierno ofrece este concepto en el cual las oficinas forman parte de una sala de arte", explica Rafael A. Valentín, Entrada a la galeria localizada en el vesquien fue director del Programa de Arte y Cultura libulo del edificio de Adminislración del de la Rectoría por tres años. "La creación de la sala RUM. (foto por Wllllam Rosario) J~ ~ Dieg~ es un complem~nto a los trabajos de restauración y remodelación del ed~fiao .. Es~a idea, que concebimos en 1991, tiene el propósito de dar vida y enfoque uruvers1tano a Ja estructura histórica". La restauración ~el edificio, construido entre 1913y1916, concluyó recientemente a un costo aproxtmado de $360,000. Esto le ha devuelto a Ja antigua estructura su hermosura de an~? ~on sus antiguas ventanas tipo colonial. En la fachada aparece el ~ombre del edif1ao tallado en caoba por el escultor puertorriqueño Tomás Batista. En 1972 este edificio fue reconocido como lugar histórico por parte del Registro Nacional de lugares históricos del Departamento del Interior de los Estados Unidos. Las obras expuestas en la sala José de Diego son en su mayoría donaciones de profesores y estudiantes. En primer plano se destaca un mural del profesor visitante y artista mayagüezano Marcos lrizarry y una escultura de María Elena Perales, de Caguas. También se exhibe una xilografía del reconocido cartelista ponceño José R. Alicea y un óleo del prócer José De Diego pintado por Enidsa Vázquez, entre otras. Algunos de los profesores que exponen sus obras son Félix Zapata, Edwin Cordero y Evelyn García. Varias obras de estudiantes se encuentran en la sala de espera de la Oficina del Rector junto con una colección de carteles del Instituto de Cultura Puertorriqueña. La corriente artística que predomina es de estilo modernista y surrealista. "Son obras que provocan la imaginación", concluye Valentin. (por Margarita Santori)
Premiado vehículo lunar del Colegio de Humacao
Llega la televisión interactiva a las aulas de la Fundación Ana G Méndez Mé;;i;:
El Sistema Universitario de la Fundación Ana. Gd inau_~ará este semestre la transmisión simultánea d e clases telev1~ as. . . ~nusi n ~ue se efectuará a través d el Sistema d e Televisión Interacttva penrutira que estu_d _1antes de la Universidad Metropolitana tomen un curso que a su. vez será transffiltido en · a 1cot eg10 · umvers1 · ·tano · del Este (CUE) vivo . . , y la Uruvers1dad del Turabo. . Los estudiantes tendrán a su dispos1c10n teléfonos Y fax .rara co~urucarse en . · una guía de estudio espeaalmente para vivo con los profesores y se onentaran por este curso, . · 1 · tés ITS El Sistema de Televisión Interactiva, conocida po~ sus s.'g_ as en mg ~es un sistema cerrado de televisión que permite a la estación onginadora .de la se!W (~ este caso el Canal 40) transmitir a través de 16 canales de audio Y video. Migdalia Torres, directora de ITS para el Canal 40, informó ~ue el. proyect? comenzará en septiembre con la transmisión del curso «Géneros L1teranos'.'· Indicó q_ue el Banco Popular de Puerto Rico utiliza el sistema ITS de la Funda~1on para onenta'. a sus empleados y presentar su telerevista socio cultural. También el ITS ha servido de instrumento para facilitar el adiestramiento del personal del Programa de Head Start en Puerto Rico.
El canaJ 40 ofrece el servicio de lransmisión. (foto Ricardo Alcaraz)
EPSCoR recibe varias donaciones y estrena nuevo programa de radio
El modelo que confeccionó el Colegio Universitario de Humacao para la competencia del Apollo 25th Celebration Moon Buggy, auspiciado por la NASA, ganó el primer premio en originalidad y creatividad. La importancia del galardón descansa El <;entro de Recursos pa.ra Ciencias e Ingeniería y un grupo de científicos del en que el equipo de Puerto Rico no provenía de un d epartamento de ingeniería y Expenmental ~rogram to Sh':'~late Competitive Research (EPSCoR) participarán tuvo que competir ron nueve escuelas especializadas d e los Estados Unidos. en la producaón de un amb1c1oso programa de radio que persigue despertar el Este concurso, llevado a cabo en Alabama fue como parte de las actividades interés de los niños en las ciencias. conmemorativas del aniversario de plata del proyecto Apolo en 1969 cuando, por El programa, que se transmitirá semanalmente en varias estaciones locales primera vez, los seres humanos pudieron establecerse en otro cuerpo del sistema contará con la colaboració~ d~ estudiantes de la Escutla Superior de la Universidad solar. de Puerto Rico y tecmcos de prod ucc~ón de WIPR Radio y Radio UniversiEl equipo del CUH estuvo dad: Se espera .que el poderoso satélite de comunicaciones adquirido por compuesto por los profesores Radio 1!~uvers1dad rec1enteme~te permita que la producción radial sea Abraham Ruiz García e Hiram transmitida en cato~ce rad1oem1soras hispanas en Estados Unidos. Ortiz Rosa, y losestudiantes BrenEl f'.r~g.rar_na conocido por su nombre en inglés Kinetic City Super Crew es da Cintrón Abreu, Llzette Roluna m1c1ahva de la Association for the Advancement of Se" todos dán Alveiro, Juan González Sánt ·d ·d 1ence para os runos est_:i oum enses cuyo acceso a las ciencias es limitado. El proyecchez y Eliud Caraballo Serrano, to, de tres anos, cuenta con el auspicio de la National Science Foundation. todos del programa de bachilleEl a;ntro de R~ursos, que dirige el doctor Manuel Gómez, coordinará Ja rato en Física Aplicada a la Elecversión en espan~I de la_producción. La edición incluirá segmentos originatrónica. Este equipo logró tres dos en Pue~o Rico as1 como traducciones de los programas hechos en premios: tercer lugar en la carreEstados Urudos. Un grupo de científicos de EPSCoR actuará como asesor ra, mejor solución técnica para del proyecto. navegar en la superficie lunar, y Por o~_lado, se informó q_ue l~ NASA otorgará $3 millones a EPSCoR para el mejor diseño en ingeniería. la creaaonde~ Centi;o de C1enc1as Atmosféricas y Tropicales. Se contempla En comunicación escrita, el que el centro investigue cómo la tierra, el agua y la atmósfera interactúan CUH describió las especificaciorespecto ~ _los pro~lema~ ambientales globales. El centro contará con la nes del buggy: tenía que ser para dos personas, asegur~dose que BecJ.ipodelClliquecoq>itióen elApollo251hCelebralionMoon Buggy. colaboraaon ~e 22 mveshgadores de diferentes disciplinas e instituciones. La nueva e~ti~a.d estar~ dirigida por el doctor Juan González Lagoa, los componentes pudieran ser destacado c1~ntíf1co ma rmo del Recinto Universitario de Mayagüez. transportados en una caja con un volumen no mayor de 4' x 4' x'4. La etapa inicial La NASA con~ed1ó otros $3.8 mill~nes para un proyecto de investí ación sobre de la carrera comienza con el montaje de las piezas y la otra consiste en completar la ruta atravesando por una serie de obstáculos. Las dos personas que manejaran el I~ ~sques tropical~. Grupos d e científicos de las universidades ~e Harvard, M1ch1gan y del Instituto Internacional de Bosques T · 1 b · án ta velúculo tenían que ser un hombre y una mujer. La ruta simulaba el terreno lunar, · ti" ·ó b · 1 rop1ca es tra a1ar en mves .gaa n a¡o e tema «El manejo de la tierra y sus f t 1 b" nte incluyendo cráteres, piedras, lomos y tierra lunar. Los equipos ganadores fueron mundial". e ec os en e am 1e los que lograron hacer todo el proceso en el mejor tiempo.
•r
1
BREVES UNIVERSITARIOS Etienne del RUM, Migdalia barreta del CUC y Lourdes Pirri del ClTTB;.de co~egios de enseñanza superior los profesores Jinette Riviere, de San !gnaao;, M1Tei~e Cassagnol, de María Reina; Myma Bauman y Llliana Duluc, de Saint John s; D.a ruel U~ grup~ de mujeres pue.rtorriqueñas respondió al llamado para iniciar los Bauman, de Robinson y del Conservat~ri.o ~e ~ús~ca, Ja profesora Peggy Gu~~rt. trabajos hacia 1~.!V Co~ferencra M.undia/ sobre la Mujer: Igualdad, Desarrollo y Paz a El Departamento de Estudios Plund1SC1phnanos, del \ampus de Martinica, celebrarse en Be1pn, China en septiembre de 1995. Las mujeres acudieron representuvo a su cargo la coordinación del programa y la creaoon de los cursofus. Dos tando diferentes organizaciones no gubernamentales (ONG) y otras en su semanas eron carácter personal. Así, las puertorriqueñas se unieron a miles de mujeres de consagradas al diversos sectores sociales y laborales de todo el mundo. estudio de la hisEn esa primera reunión celebrada el 5 de mayo de 1994 se confeccionó una toria, literatura, agenda de trabajo con tres metas principales: primero, evaluar el progreso cultura y realialcanzado y los obstáculos enfrentados por las mujeres puertorriqueñas para dad martiniquealcanzar la igualdad a partir de la 111 Conferencia Mundial (Nairobi, Kenya ñasen donde so1985). Esta evaluación permitirá, de una parte, conocer la situación actual de bresalieron conlas mujeres y, de otra parte, desarrollar nuevas estrategias de cambio. ferencias sobre la La segunda meta es Ja confección de un Informe Nacional sobre la presencia indú situación de la mujeres puertorriqueñas. Este será producto de un análisis en la isla y la perprofundo y una discusión amplia. El informe recogerá las prioridades y los manencia de sus problemas nacionales relacionados con el adelanto de las mujeres en nuestra cultos religiosos sociedad. Los aspectos más importantes de ese informe nacional se inserta(acompañada de rán en el documento que recogerá la situación regional de las mujeres del una visita a los Caribe y Latinoamérica. Para lograr esto, Puerto Rico debe estar presente en templos), sobre la Conferencia preparatoria a celebrarse este año en Mar del Plata, Argentina. Ja marginación La tercera meta es lograr la participación de una delegación de Puerto Rico de la población en el Foro de las ONG's en Beijin, China, tal como la hubo en las conferencias joven, sobre el anteriores. patrimonio arLa preparación del Informe Nacional ofrece Ja oportunidad de examinar quitectónico y el no sólo los cambios ocurridos en la De izquierda a derecha:Bamard Oreillard, Mireile Cassagnol, Migdalia Banelo, Pierre Elienne, arte, sobre la liúltima d écada, sino también identifi- Joel (acompañante), Magda Ramos, Jinette Riviéra, Peggy Gui>elt. Robe1t Vilarua. Aracelis tera tura francócar las áreas críticas para la acción Rodríguez y Lourdes Pirri. fona, dada por el futura. Los temas a incluirse en el especialista Dr. Informe identificados porla ONU son: Roger Toumson y sobre la situación del • créole» magistralmente ~ic~da po~el Dr. la desigualdad en las esferas de poder y en la Jean Bemabé, Decano de Ja Universidad Antilles Guyane, reconoado mves~gador toma de d ecisiones en todos los niveles de la y lingüista del créole. Hubo además un encuentro con ~l ~ta Raphael Conf1ant en sociedad; Ja insuficiencia de mecanismos para donde se discutió entre otras cosas, el tema de la antillarudad. promover el adelanto de la mujer; y falta de Una serie de a¿tividades extra muros dieron por otra parte, especificidad a este sensibilidad y compromiso hacia los dereseminario. Entre ellas cabe señalar la visita al taller del ceramista y pintor Anicet, chos de la mujer en el planó nacional e interla charla organizada por la municipalidad de Sainte-Anne, cuyo a_kalde ecologista nacional, entre otros. En el caso de Puerto pertenece a uno de los partidos indepen~entistas d~ ~isla, excursiones aco.~paña Rico el grupo de trabajo consideró incluir, das por historiadores y un teatral encuentro so1ree cante créole. con mus1~os y además, los siguientes temas: raza, preferencuentistas de la tradición popular, donde se dio la magia necesana, por medio de cia sexual, ambiente y medios de comunicapalabras, melodías y gestos, para creerse un buen cuento. [OD} ción. El Comité de Puerto Rico hacia Beijin estuvo representado junto a otros veintidós países en la reunión subregional de ONG's del Caribe efectuada en Curazao en junio pasado. En esta reunión se revisó la propuesta de la ONU y los primeros borradores de Jos informes nacionales. Además, se discutió el rol de la Caribbean Association for FemiOlro comlM1lo di ~ Alvera Roea. [Del nist Research and Action (CAFRA), en el El Cuarto Congreso Puertorriquelbro La xilogtlfla en Pwrto Rico t~t~ proceso preparatorio a Beijin-95. ~tre las ño de Investigación en la Educación resoluciones aprobadas en dicha reuruón hay seleccionó «la globalización» como d que tocan directamente a Puerto Rico. Una es la que solicita se provean tema principal de sus actividades a m:arusmos para garantizar la voz y la presencia de.las mujei:es de las ONG's de celebrarse el 23 y 24 de febrero de los territorios no independientes tanto en las reuruon~ regionales .co~o en la 1995 en el anfiteatro número uno en cumbre mundial; la otra es el respeto, en todos los traba1os de coordinaaón, a la la Facultad de Educación, recinto de Río Piedras de la Universidad de diversidad lingüística caribeña. . . El 'té de Puerto Rico hacia Beijin 1995 estableció vanos 1ugares como Puerto Rico. , d ·~'l'I}l d Jos documentos e información que se genere durante este proceso. La globalización, en lo que respec:;, !l'.:,;; --..1a..:..:..1.:............;;~ Esic:::On":Bi~lioteca de la Escuela de Comunicación del~ la Secretaria~~ la ta a la educación, pretende crear en la M ·er de la Central Puertorriqueña de Trabajadores, la Bibhoteca de la Com1S1ón juventud una conciencia de la realidad de la interdependencia global, solidaridad p::~ los Asuntos de la Mujer, la OPMT y Taller Salud. [por Idsa E. Alegria Ortega) internacional, rechazo al prejuicio racial de toda clase y comprensión de otras culturas. El Cuarto Congreso de Investigación en la &locación enfatizará en el impacto socioeconómico del globalismo en 1ª educación y la cultura en Puerto Rico y la necesidad de estudiar e investigar estos fenómenos. También se analizará información sobre cómo otros países visualizan este movimiento y se preparan para
Puerto Rico rumbo a Beijin 1995
Cuarto congreso de_ investigación en educación
c
l'.PR.
Seml·nan·o en Martiºniºca d f '
P!f1~R!2J~~~~!!rsité~es ~:~~e
~ns~ ~~pus
la Guyane, de . . . fr .ó un Seminario de Formación Pedagógica dmg1do a un 15 la la ~e Ma~ca, ~ ~~cés de Puerto Rico. Esta actividad contó también con el grupa~~~opdroelesoMuus·~~een·o de Asuntos Extranjeros francés y el Departamento Interuv..uu
ministerial de Franoa. 1 d 0 Ge 1d Francia en Puerto Gracias a la coordinación conjunta del Consu ª nera e (PORTOPROF) Ri o y de la Asociación Puertorriqueña de Profesores de ~rancés · d 1 cd. · m· a este seminario trece profesores de diferentes urudades e ~~t=~e~:1truversidad de Puerto Rico (los doctores Bemard Orei~ard, Ara~lis Rodríguez, Robert Villanua y Magda Ramos del Recinto de Río Piedras; Pierre
afr~~~1~s
invitados al Congreso figuran educadores, humanistas, investigadores y sociólogos de Puerto Rico, Estados Unidos, Centroamérica y el Caribe como por ejemplo: Peter McClaren, de la Universidad de California; Gabriel Gorostiaga, de la Universidad de Nicaragua; y Carmen García Guadilla, de la Universidad Central de Venezuela. Los interesados en participar en las sesiones concurrentes, deberán enviar resúmenes de sus trabajos, junto con uncurriculum uitae, a Annette Méndez, Directora Centro de Investigaciones en la Educación Facultad de Educación; o a José Miguel Rodn'guez Matos, de la facultad de Educación, ambos del Recinto de Río Piedras, Apartado 2304, Estación Postal de la Universidad, 00931. [por Carlota C. Johnson)
Gobiernos incompetentes, políticas quebrantadas
¡HASTA UAND ?. basa~on b~jo Ó
Por Carlos M. Padín
rrollos urbanos se la perce??ón de que el recurso estaba d1Spomble todo el tiempo, ' -~ cuando en realidad existe una sobrexplotación \~ delmismo. . 'e ha_ estado informando por los distintos Esta situación se agrava con el problem( a / )\ medios de comunicación que nos encontrade aguas no contabilizadas (pérdid~s) que / ' .""' mos en un P.e~íodo de sequía y tiene el sistema de acueductos. El mismo se ante una cns1s en los abastos r - -.-----:-'"""".'----------------.... de agua. Cuando examinamos ha estimado en alrededor de 45 por ciento ·. ~ para el área metropolitana. Esto quiere decir , '~ los datos de lluvia en los últique para suministrar un 1 MGD a un sector en 1 ' 'mos ocho meses encontramos particular la autoridad tiene que producir 1.55 que sí hay una reducción significativa MGD. La agencia no puede contabilizar la / \ en_ los patrones de lluvia pero que la diferencia (.55), o sea, no sabe qué pasa con[ \ ' .t/ misma no se puede catalogar como una ella. Las pérdidas en un sistema de abastos de Y sequía. Por lo tanto, es lógico pregunagua potable se deben a varias razones: fugas en tamos: ¿qué esta pasa ndo con nuestros las redes de distribución, en las estaciones d( e ' )\, suministros de agua? La ¡:ontestación bombeo, en las plantas de filtración, en las - ~ es lamentable. Esta situación de escasez tomas y otros; derrames en los canales que' por la cual atravesamos en el área mesuministran a los sistemas y las plantas de '- ~ tropolitana había sido prevista en vafiltración, en las cajas de regulación, y en tanrios estudios realizados en 1976, 1977, ques; consumo excesivo en los procesos de la opera1983 y 1988, entre otros. Realmente nos ción y mantenimiento de los sistemas como en el encontramos ante una crisis de agua anunciada. lavado de los filtros, limpieza de los sistemas, desinfección de tanques, reparación de tuberías y en el Es evidente que en los últimos veinte lavado de nuevas redes, tuberías y tanques. Además, años la infraestructura de abastos de tenemos otros factores que contribuyen a este probleagua no fue atendida adecuadamente malos cuales son consumos gratuitos (edificios púde acuerdo a los principios básicos de la deforestación masiva e. incontrolada es un factor que precipita la crisis. Vista planificación y buena administración parcial del Centro Comercial de Montehiedra. [lotot por Ricardo Alcarul blicos, áreas verdes); consumo extraordinario (fuentes de ornato y bombas de incendio); consumos ilegade los recursos naturales. En estudios sobre abastos para satisfacer las necesidades de estos nuevos proles (hurto o robo de agua); errores en los medidores de agua realizados para la Autoridad de Acueductos yectos. El desarrollo económico, empleos, y la necesi(medidores deficientes, error en la toma de lectura o y Alcantarillados (1976 y 1983) por el Departamento dad de viviendas son factores que ejercen presión falta de lectura, falta de mantenimiento a todos los del Ejército-Cuerpo de Ingenieros (1977) ye! Departapara conectar estos proyectos a un sistema de abastos medidores incluyendo los de las plantas de filtración mento de Recursos Naturales (1988) se plantea la de agua cuya capacidad ya se excedió o está en el y distribución). necesidad de atender una serie de situaciones que límite. Como resultado tenemos un sistema de abasEl sistema de distribución de agua no ha sido limitan la capacidad de la AAA a suministrar agua en tos que está disponible sólo cuando el recurso agua es manejado adecuadamente. Por esta razón tenemos épocas de poca precipitación pluvial. Además, se abundante y no para épocas de menor precipitación. sectores que nunca se les ha interrumpido el agua y identifica una serie de proyectos que son necesarios Por ejemplo, el lago Carraízo tiene un rendimiento otros q~e i:iunca les ha llegado. Aparte de la falta de para poder atender adecuadamente las demandas de seguro (capacidad de la fuente en época de escasez mantemm1er:ito de estos sistemas, tampoco el desaagua de la década del '90 y del 2000. Entre los probledel recurso) estimado de unos 50 millones de galones rrollo de la irlfraestructura se dio en la forma más mas planteados están: una reducción significativa de de agua diarios pero se estaban extrayendo aproxiadecuada porque respondió a situaciones de crisis en los abastos de agua debido a la sedimentación de los madamente 80 millones de galones diarios. O sea, se la construcción y sustitución de líneas de distribulagos y a la falta de manejo de las actividades que están extrayendo 30 millones de galones de agua ción. ocurren en la cuenca; una demanda creciente en unos diarios sobre la capacidad segura del embalse. Por lo ~inalmente, otro factor que se ha identificado en sectores que se encuentran con déficit en los abastos; tanto, las decisiones de aprobación de nuevos desavanos documentos como un factor limitante en la un sistema que tiene unas pérdidas promedio de entre el 40 y SO por ciento del total producido (agua no ~~----~ modernización y contabilizada); una mala operación de los sistemas agilidad de esta existentes; y una estructura institucional/ gubernaagencia es la es· mental que dificulta las labores ministeriales de la tructura gerenáal agencia. y técnica, un proEl problema de la sedimentación de nuestros cuerblema institucio.pos de agua ha sido ampliamente discutido en distinnal. Existen unas tos foros y se ha concluido que el mismo es crítico y deficiencias en toque requiere solución inmediata. Se desarrolló una dos los niveles de serie de programas para prevenir esta situación, la la institución que cual no ha sido implantada en su totalidad. Por ejemse han agravado plo, en 1983 se estableció que todo desarrollo mayor a través del tiemde 900 metros cuadrados tenía que desarrollar un po. Este hecho se plan para el control de la erosión de los terrenos, agrava por una conocido como Plan CEST. Aunque varios desarrofalta de habilidad llos radican el documento, pocos establecen las medigerencial para das que identifican en el Plan. La Junta de Calidad responder a camAmbiental, agencia responsable de implantar este bios constantes requisito, no ha tenido los recursos económicos sufidebido a factores cientes para reclutar a los inspectores necesarios para socioeconómicos •supervisar la implantación eficiente de estos planes. y a la carencia de Como resultado tenemos una continua reducción en undiálogoconlos la capacidad de almacenaje de nuestros embalses, a niveles políticos parte de la pérdida de los terrenos, debido a un mal de decisión. manejo de la cuencas. Todas estas El otro problema identificado es el de la aprobación circunstancias &Oiálogooagos1o 1994 ESPECIAL
S
PARA
D I A L O GO
de proyectos urbanos en áreas que ya se encuentran con déficit en el suministro de agua. El proceso de apr?bación de proyectos es uno complejo que por vanas razones, que no vienen al caso, no evalúan adecuadamente la disponibilidad del recurso agua
u·
U'
han obligado al gobierno a continuaren la práctica de desarrolla.r proyectos para responder a las crisis y emergencia~ que sur~en al momento. Así, sin pretenderlo, se ha ido perdiendo la razón primordial de ser de la AAA. Esta es, operar, mantener y administrar eficientemente el sistema de acueductos con el fin de garantizar al pueblo un servicio que satisfaga sus necesidades básicas. Este cambio involuntario del objetivo ha producido la crisis en la que hoy estamos. La función de esa agencia ha cambiado al punto que se visualizan como una institución que existe para vender agua. Este error conceptual, unido a los
factores antes mencionados, han llevado a considerar esa agencia como una ineficiente y carente de prestigio ante el sistema político y ante la propia comunidad. Las tarifas de agua no cubren los costos reales de suministrar el recurso, por lo que nuevas obras y el mantenimiento de las existentes aumentan aún más su déficit presupuestario. Por otro lado, el ciudadano entiende que el recurso aguaesunobaratoyque se encuentra disponible en todos momentos en cantidades ilimitadas. Esta percepción del usuario resulta en un abuso del recurso. En resumen, el cuadro es uno bastante funesto con el agravante de que se tiene conocimiento d el mismo desde hace mucho tiempo. Es un árculo vicioso que se agrava con la crisis económica del país, los recursos financieros limitados, la percepción negativa de todos los sectores y con una reglamentación ambiental y de salud pública cada día más exigente. ¿Qué alternativas o estrategias tenemos disponibles para afrontar esta situación en nuestros abastos de agua? Obviamente la respuesta ante esta situación es aumentar la capacidad de respuesta d el gobierno. Como primera estrategia que debe perseguir el gobierno es la optimización de la infraestructura exis-
tente mediante la utilización racional del recurso, aumentar la eficiencia en la operación y mantenimiento del sistema, asegurar una calidad del servicio 1 y establecer qn proceso gradual d~ autosuficiencia financiera mediante la minimización de los costos y el I establecimiento de tarifas reales. Dentro de este esquema es importante que el gobiemo racionalice los ~ consumos de agua, se corrijan las pérdidas del sistema y se establezcan mecanismos de participaáón pública en la toma de decisiones. De parte de la comunidad se requiere un cambio en la actitud ante el recurso agua. Se debe continuar ron una campaña de roncientización sobre la importancia del recurso y del mal uso que hacemos del mismo, tanto en su consumo romo en su calidad. Este cambio de actitud debe contribuir a una optimización del mismo. No obstante, la conservación del agua, así romo su uso racional, debe estar reglamentada para asegurar una reducción mínima que contribuya a aliviar el problema de abastos. La conservación del agua es necesario incluirla en el proceso de planificación debido a que el recurso agua es finito y que el mismo se encuentra ante distintas presiones que van a afectar su calidad y cantidad. La situación prevaleciente es una compleja que tomará mucho esfuerzo, tiempo y dedicación de todos los sectores con interés para resolver el mismo. · Esperamos que luegodetenninadaestacrisisanunciada el gobierno y el público en general no se olviden de darle prioridad a resolver en forma conjunta la problemática del recurso agua. De no tomarse acciones correctivas de inmediato tendremos estos episodios de •crisis» con mayor frecuencia y con un mayor impactoeconómico,tantoparaelsectorpúblicocomo el privado. El autores doctoren Planificación Ambiental y Decanode Ciencias y Tecnologías de la Universi<Ud Metropolitana
.TEXAS
Comenzando el sábado 27 de agosto de 1994 se ofrecerán talleres del uso de la calculadora gráfica como herramienta de aprendizaje en precálculo y cálculo. Estos talleres son ideales para estudiantes universitarios, así como para maestros y estudiantes de escuela superior.
INSTRUMENTS
Todos los centros universitarios del país ya han incorporado la calculadora gráfica en sus cursos de matemáticas y es obligatorio su uso y manejo. Los talleres tendrán una duración de ocho (8) horas y se ofrecerán en dos sesiones sabatinas desde el sábado 27 de agosto en los horarios de 8:00 a 12:00 am y 1:00 a 5:00 pm. Si no tienes calculadora te ofrece. . ·~ · · - " • mos la oportunidad de obtener una Distribuidores en Puerto Rico: al costo, E número de estudiantes es limitado, así que ¡apúrate! Caltei: Distributors Inc. Calle EnSenada .404 Caparra Heights, Río Piedras Para matricula e informadón adi· Teléfonos _782·5110 y 792-8703_ donal llamar al 832-0814, 2657895 ó 265-5672. R+R Office Distributors InC. · , • .· Calle ~crdo 1103 ,~ · · i '.. "' Ma.ftgu · cz··t PR 0068()~. · '-.• · l .. ,•Teléfonos: .265:7895 y.26~5672
... :: . ~.-~ -~ . L:-. . ~ -
~.: ~
~:
., . .
Auspiciadores: Fundaciรณn Angel Ramos, Asociaciรณn3de Industriales, Cรกmara de Comercio AsoC:iaciรณn de Radiodifusores de Puerto Rico y Telemundo. '
โ ข
Cuenta regresiva para anteproyecto Por Mary González Nieves D
E
D
A
L
o
G
o
•La responsabilidad es de los legisladores... los únicos que tienen el poder de legislar. Nosotros lo único que podemos hacer es tener recomendaciones que emanen del mayor consenso posible... pero jamás podemos asumir que tenemos la autoridad o que podemos imponemos a los legisladores. Tenemos que ir allí con el poder de la razón y la verdad de los cambios que tienen que hacerse en la universidad», añadió el Presidente. Señaló que la discusión de las propuestas se dará en las vistas públicas que celebrará el Comité Institucional en las seis unidades. En éstas se recogerán las opiniones de los diferentes sectores universitarios sobre la revisión de la ley. Las vistas se llevarán a cabo al mismo tiempo que se están recibiendo y evaluando propuestas.
Apuntó que el Presidente de la UPR no ha tornado en cuenta varios aspectos fundamentales, entre los cuales mencionó ofrecerle a las facultades la oportunidad que de ellas surjan )Os líderes académicos. El proceso de reforma debe ser •legítimo•, abundó el profesor Alá Santiago. El líder de la APPU pronosticó que de no incorporarse un esquema de participación democrática, el producto final •será otro intento fallido de reforma».
escasos cuatro meses de que se venza el plazo para .radicar un anteproyecto de l~y ªla Legislatura, la recién creada Oficina de Reforma adscrita a la Presidencia ya ha recibido poco más de 25 propuestas. No obstante, también han surgido . de~venencias por parte de sectores de Ja Una junta asesora de profesores distinguidos comunidad que rmpugnan el mecanismo seleccionaEl doctor García Palmieri anunció que se creará una do por I? Junta de Síndicos de la Universidad de Junta de Asesores que velará por este procedimiento. Puerto Rico para este proceso. En dicho cuerpo participará Luis Sánchez Longo, Entre las propuestas recibidas figuran reflexiones Belén Barbosa, Ana Helvia Quintero, José Ramón de la sobre la reforma y sugerencias sobre qué debe íncluirTorre, Eneida Rivera, Pablo Rodíguez, Lillian Haddock, ~ en el documento. Además, hay solicitudes de camRafael Carda Botari, Carbio en la .clasificación del perso. los Reoyo, Luis González na!, consideraciones sobre la au- r 7'. '";·,.:-:-: .,. ·;•11':"1 ;"",i7j'"'.'.rr-:l-.i""11~ll~l"1""1... , 1'·¡,..1,..1""¡ "' 1"'1·'"'11"""""1¡""!1"'1 ·,.,.1-1...,.1""11""•1""';'"'11"'"¡•'""¡'"'•1.,.,,·.,.11""1,., . 1.,.¡"'";,....,.,.,...,...,.,..,....,..,...,..,..,.,...,.;,.,....,.....,...~-....-....-. 1 Vales, Héctor Ledesma, tonomía,solicitudes para pospo. ~· . ¡ .;;·: 1. . • ,1,.1: i 1J'. •.. '. ·' ~! i i!, ',i; ¡1; 1i1'1· •,,, .,:; 1:1!11-·-----... German Malaret, Pedro ner la fecha de radicar el proyec- :·• · : .i 11 · 1 • ' • t! i 1,1. ~ ~ . ~ ,• •. ~ ·: ; .; ·¡¡ 111 1 . . ... 1 ~·.·.• ,, 1 ,: José Rivera y Rafael Pietri 1 tolegislativo,unapropuestade . '.;'..l''I ¡1' '.... ·,ii! 1.. · ;1· 1! ,•, · 1~ 1 ·'' ·d 1·,: :: ·I, · · ·1· 1 "I . . 11... .,., '·':" i . Oms. I~ CONAPU, información reco- ¡; i ij ::ljiii 11 j'¡f'. I ¡i'!"' · Entretanto, existe un p1ladaelDíadeReflexiónyotras ,";" ..}•n '1 .\ 'i·, .,1 . 1\¡ grupoconstituidodesdeoc1 tubrepasado integrado por ideas " "• En específicas. reunión celebrada el 21 de ' senadores académicos y rejulio pasado, la Junta de Síndipresentantes universitarios cos, organismo rector que admi(excepto de Mayagüez y nistra la universidad del Estado, Arecibo). Se trata del Coaprobó la creación de un Comité mité de Senado y Juntas Institucional parecido al que se Académicas del Sistema. utilizó para la consulta del PresiEn una reunión con dente, con la intención de garanMaldonado y García Pal': tizar la plena participación de la mieri, el grupo esbozó dos comunidad. Según explicó el dipeticiones: extender el tér.: rector de la Oficina de Reforma, •. ! : : .. mino para entregar el ante• 1 ·. : , ,. el doctor Mario García Palmieri, ;1 proyectoy, garantizarel re, los miembros -un representante feréndum. Dolores Miran,. claustral, estudiantil y de persoda, secretaria del Comité y nal administrativo de cada unimiembro de la APPU, dedad- deberán ser seleccionados nunció la exclusión de los por sus pares a no más tardar del cinco colegios regionales en 16 de septiembre. . . el comité institucional y La Oficina de Reforma, con una asignación de $200 cueshonó otras medidas. Además, este comité propoAnticiP.an una confrontación mil, se creó para facilitar el manejo de los documentos. ne, entre otros asuntos, redefinir las funciones del entre profesores y administración Cuenta hasta ahora con tres personas, García Palmieri, Presidente. ~imismo, subraya la necesidad de que Carlos Alá Santiago, presidente de la Asociación el ex síndico José Luis Colón, y Carmen Febre, secresea la comunidad-y no el Gobernador- la que designe Puertorriqueña de Profesores Universitarios (APPU), taria. Allí se recibirán las propuestas, tanto de las los puestos de la Junta de Síndicos. c?lifi~ó de «error» que se estuviese repitiendo la expeunidades como de grupos particulares, y se canalizanenc1a del 1945ydel 1966cuandosedejóenmanosde rán al Comité Institucional, organismo que tiene la Más reforma educativa, menos leyes la Legislatura el proyecto de reforma. «La democracia encomienda de integrar todo el material y someter, no de la Universidad no se conseguirá en la Legislatura. Por su parte,. el doctor Maldonado explicó que los más tarde del 2 de diciembre de 1994, un informe con puntos neurálgicos del proceso se dividen en la fase Los consensos de la comunidad universitaria hay que sus recomendaciones al Comí té de Revisión de la Ley defenderlos militantemente». Dijo sentirse «pesimislegislativa y la fase de la reforma propiamente. "MuUniversitaria de la Junta d e Síndicos. Finalmente, es la chas personas están enfatizando la reforma más desde ta» porque «no veo indicación de una nueva universiJunta y el Presidente de la Universidad los que elabodad». el punto de vista del Gobierno cuando realmente es rarán el anteproyecto de ley que se someterá para la El ex síndico estudiandil Hiram Guadalupe tildó de más .v~lido .desde el punto de vista de los procesos consideracion de la sesión legislativa de enero de 1996. antidemocrático la estructura del proceso actual, ya adrrurustrativos y educativos. La parte del Gobierno Dos de los puntos más controvertibl~ en la ~isc~ es la menos importante», recalcó. que «la participación de la comunidad se reduce a sión del proceso por parte de la comi.~rndad urnve~1hacer recomendaciones para que luego sea la PresiF~almente, la profesora Ana Helvia Quintero, una taria son: e l tema de extender el término con la Leg1Sdencia y la Junta de Síndicos los que finalmente digan estud1~ d~ la reforma universitaria, dijo sentirse latura, por entender que cuatro meses no es tiempo cuál es el consenso entre los universitarios». Previo a poco ophm1sta con el producto final. Señaló que el suficiente para ultimar un anteproyecto, por un lado, cualquier esquema, dijo, primero había que consultar proceso actual no tiene sentido si se concentra excluy por el otro, la oportunidad de refrendar el documencon los grupos que ya estaban trabajando con la reforsivamente en la parte legal. "Sería caer en errores del to final, un mecanismo que hasta ahora no se ha pasado». ma. Sugirió, en su lugar, la constitución de una Asamreconocido. blea Universitaria. ..~¡ actual proceso•, añadió la profesora de MateGarcía Palmieri, quien fue Secretario de Salud en la El recién electo síndico estudiantil Jorge Díaz anunmática, « ~e parece muy superficial. El problema no es década del '60, no descartó una prórroga, aunque no ció que una de sus primeras gestiones en la Junta de la ley, sino los p~oced~ientos internos. Hay que cree que sea necesario. Síndicos será impedir que se lleve a cabo el procedireenfocar la d1scus1ón hacia la docencia, la investigaSin embargo, el «referéndum» fue rechazado de miento oficial adoptado. ción y el servicio». plano, tanto por el presidente de la UPR, doctor NorPor su parte, Rafael Aragunde, portavoz de la «Me parece que Maldonado podría propiciar esta man Maldonado, como por García Palmieri. Ambos Confederación Nacional de Profesores Universitarios apertura», concluyó la conocida educadora. sostuvieron que el comité institucional, por ser repre(CONAPU) que representa a alrededor de mil claussentativo d e todo el sistema, refleja el consenso de la trales, manifestó que si se insiste en rechazar la opción comunidad y, por lo tanto, está implíóta su aprobadel referéndum podría ocurrir una confrontación enOdalys Rivera colaboró en la recopilación de información par" tre la comunidad universitaria y la administración. ción. este reportaje. Además, ..¿refrendar qué?•, preguntó Maldonado.
A
1 !•' · ··;·.
l
'!"ll
i
c:1f~~f·l~~!l~¡l~'~l1~·~~~~ij~=:::::.:~:::>
.
.
..
1
NOTICIAS
Continú~ Por Mario Edgardo Roche D
L
O
1
A
L
o
e
o
a investigación que realiza la Universidad d e Puerto Rico sobre la elaboración de carpetas en sus unidades institucionales podría extenderse hasta por siete meses, según informó a Diálogo el licenciado Raúl Santiago, uno de los encargados de este proceso. La Junta de Síndicos d e la Universidad de Puerto Rico le solicitó una prórroga al gobierno de la isla para continuar con la investigació n. Esto se debe a la complejidad del sistema universitario y a la dispersión territorial de sus wúdades. La búsqueda fue iniciada tras la orden ejecutiva del 24 de marzo de 1994 del gobernador Pedro Rosselló González. La certificación número fr7 del 28 de abril de 1994 de la Junta de Síndicos dio paso al inicio de los trabajos en la UPR. Las mismas son encabezadas por Santiago y el licenciado Julio Rodríguez. Santiago dijo que las labores se concentrarán en el Recinto de Río Piedras, el Recinto Universitario de Mayagüez, el Recinto de Ciencias Médicas y la Adminis tración de Colegios Regional~'S. Próximamente se publica rá una proclam¡¡ para que los miembros de la comunidad universitaria que tengan información sobre la e laboración de carpetas la envíen a los investigadores.
,
la búsqueda en la Universidad ·· · ~·-.. :"?r -.. ;
·j .
~ ·~t, ..~
Í.>IVISION DE 'tNTEÜGENCIA .
..:
:1i_ ~ 1
~
- -=-=-1: .
ft& T.UUCC. N1U
:: (&J ,lfo-Ez. . ,--:;;-,¡_. Z L: . r...-'!~.if:.J::·-y:_
: :_··===:
- --- ·- - - 1 ·- ---- ·--- · - - -
En agosto el gobernador Rosselló González firmó una ley que convierte en d elito grave el que un funcionario público prepare expedientes de personas por razones políticas, religiosas o sindicales con el fin de discriminar contra el afectado. Cientos de person~s tienen una d emanda contra el gobierno por la preparación de expedientes por razones ideológica s. Muchas de ellas están vinculadas de una u otra forma con la Univer-
sidad d e Puerto Rico. Varios abogados
y entidades cívicas representa n a los demandantes, e ntre estos, el Ins tituto de Derechos Civiles. En este caso el Gobierno está representado po r el abogad o Carl~s Berreteago, miembro del bu/ete M~~ez, Odell y Calabria. Este bufete es dmg1do por el
presidente d e la Junta de Síndicos de la UPR, Fred M artínez. Abogados consultados explicaron que existe un potencial conflicto d e inte reses ya que Martín ez supervisa e n la práctica la investigación d e carpetas e!' la UPR, una evidencia que se usara en contra de su cliente, el Gobierno.
Rechaza ser informante de la Policía Antonio Sagardía Pérez, director de la División de Servicios Generales, ~dscrita a la Oficina de Servicios Administrativos de la Adm1nistrac1~n Central de 1~ Universidad de Puerto Rico, rechazó que fuera informante de la Pohc1a dur~nte el tiempo en que laboró en la Oficina de Seguridad y Vigilancia del Recinto de R10 Piedras. Sagardía reaccionó así luego de ser confrontado con varios documentos e n los que aparece como informante de oficiales policiacos que elaboraron carpetas de miembros de la comunidad universita ria durante la década del setenta. Las copias de los memorandos fueron suministradas a Diálogo por personas ligadas a la Universidad que tuvieron parte en luchas estudiantiles, sindicales y políticas. Las comunicaciones, escritas entre los ai'los 1975 a 1979 por los oficiales José Dávila (placa #5462), Dionisia Rodríguez (placa #4859), José Collazo (placa #5627) y Mario Rosa (código 9-497), sei'\alan a Sagardía como la persona que brindaba información sobre las actividades de la Hermandad de Empleados No Docentes (HEEND), entre otras entidades y personas. Estas comunicaciones eran dirigidas al director de la Oficina de Inteligencia de la Policía de aquel entonces, capitán Angel Luis Pérez Casillas, y al director interino de la oficina durante el verano de 1975, teniente José Aníbal Antonio Sagardía [foto por José Santiago. Reyes a.da) Por ejemplo, en.el memorando del 18 de juni_o de 1975 dirigido a Santiago, el oficial Dávila sei'laló que Sagardía le ínfonnó sobre los procesos eleccíonarios de la HEEND y sobre un paro que efectuaría el S indicato de Obreros de la Universidad en protesta por el despido de unos empleados. •El próximo viernes 20 de los corrientes -lee el documento-, el informante (Sagardía) nos tendrá toda la infonnación necesaria sobre este paro•. Al final del texto, el oficial Oávila indica que •el subscriptor se mantendrá en contacto con el Sr. Antonio Sagardía en los próximos días y mantendrá a esta oficina informada de los acontecimientos•. Sagardía rechazó haber sido informante de la Policía y declaró que •no conoce a ninguna de las personas• que supuestamente lo entrevistaron. •Durante mis 27 ailos de servicios a la Universidad nunca he sido informante de la Policía. ni he confeccionado carpetas. Te digo más: en la Universidad yo nunca he visto carpetas•, indicó el funcionario, quien ahora supervisa los trabajos de mantenimiento y seguridad en la Administración Central. Explicó que como director de la Oficina de Investigaciones Especiales de la OflCina de Seguridad y~ígilanciadel recint.o riopedrense (de 1972 a marzo de 1994) si efectuó 1nvest1gac1ones. internas de la Universidad con respecto a robo de equipo y contra personas que violaron el reglamento universitario. •Si lo hubiera hecho (ser informante), lo diría. Tengo la capacidad para admitir mis errores•, sentenció. Sagar?'a se expresó en contra de la elaboración de carpetas y expedientes por razor:ies ideológicas. •Los que participaron de eso deben estar arrepentidos . Es 1ncre1ble que en nuestro país sucedan estas cosas•. [por Mario Edgardo Roche)
---------------------------- ----·-· ----· -··· ··-
·.
---- ·--·-----··-··-··-----------.··--··- ·---····--······---------- --- ------------
NOTICIAS
Nuevos bríos en la gestión acadéillica Por Mary González Nieves D
D
E
A
L
O
G
O
n plan estra~é.gico pa~a agilizar procedimientos d e adm1s1ón, m e¡o rar ofrecimientos acadé~ico~ y f.omentar las investigaciones a nivel m shtuc1onal es p arte d e l conjunto de reformas a las que aspira la Oficina de Asuntos Académicos de la Universidad d e Pue rto Rico. la doctora Blanca Silvestrini, directora de la oficina, señaló que el próximo año académico entrarán en función las modificacio nes a l sistema de admisiones, que ci;im prenden cambios en los criterios y una mayor velocidad e n las notificaciones. La Junta d e Síndicos aprobó una propuesta de la Of1Cma d e Asuntos Académicos pa ra que se le diera m ás peso a l promedio de escuela superior, no así al examen para ing resar a la u niversidad. Esta medida, según Silves trini, servirá para identificar los mejo res candidatos con mayo r po tencial de éxito. «El promedio de escuela superior re presenta un mejor predicto r en cuanto a la trayectoria del estudiante. Indica su disciplina, m o tivación y tenacidad en realizar un p royecto», En las próximas semanas la Oficina comenzará una campaña de d ivulgación sobre las 375 ofertas de programas existentes. La campaña se inicia rá en Plaza Las Américas del 4 al 10 de septiembre donde habrá una exhibición visual e informativa de la UPR. Habrá información disponible acerca de los ofrecimientos académicos y metas de la institución. Posteriormente,
U
l ••••
d el 11al17 de septiembre; se traslada rán a Plaza d el Caribe, en Ponce. El recorrido incluye también a Mayagüez, Arecibo y Carolina. Por otro lado, la Oficina, adscrita a la Administración Central d e la UPR y cuyo propósito es, entre otros asuntos, elaborar y promulgar la política acad émica del sistema unive rsitario, se propone generar un diálogo entre los senados académicos y las facultades para comenzar una revisió n académica." Esperamos que se realice un plan de las necesidades de cada unidad», expresó Silvestrini, quien es también profe sora de historia y abogada. Ade más, se impulsará quelosprogramasseanmás flexibles y que las concentraciones tengan más electivas dirigidas. «Eso enriquece a l estudiante y al profesor. Además p e rmite Blanca Silveslrini
Nombramientos en la Administración Centrar El presídente de la Universidad de Puertó Rico (U PR), doctor Norman Maldonado, finalizó recientemente los nombramientos de su equipo de trabajo para las áreas de planificación, presupuesto, servicios generales, servicios administrativos y desarrollo organizacional de, la Administración Central de la Universidad. Como direcior de la Oficina de Planificación fue nombrado el ingeniero Rolando García Pacheco. Este cuenta con vasta experiencia como profesor en el Colegio Universitario Tecnológico de Bayamón (CUTB) yen el Recinto Universitario de Mayagüez (RUM). Es consultor y hasta marzo pasado laboró como asesor técnico del Senado de Puerto Rico. Martín Arroyo fue designado como director de la Oficina de Presupuesto. Arroyo es profesor de Administración de Empresas en el CUTB desde 1985. Fue
director de esta misma oficina entre 1983 a 1985. Para la Oficina de Servicios Administrativos y Desarrollo Organizacional fue seleccionado Amaldo N. Rentas. Este cuenta con un bachillerato en Administración de Empresas y una maestría en Administración Pública del Recinto de Río Piedras. . Se nombró a Antonio Sagardía como director de la División de Servicios Generales adscrita a la Oficina de Servicios Administrativos. Sagardía, quien lleva 25 años trabajando en la Universidad, fue director de la Oficina de Seguridad y Vigilancia y director de la Oficina de Investigaciones Especiales del recinto riopedrense. · Para asesorar al Presidente en distintas áreas de administración, reforma, becas y asuntos estudiantiles, fue nombrado el expresidente de la UPR, licenciado Ismael Almodóvar.
Diálogooagosto 1994-11
mantener las concentraciones al día », Estos cambios incluso beneficiarían a los becados mediante fondos federales, ya que, contrario a lo establecido actualmente, los estudiantes podrían tom a r electivas sin incurrir en gastos adicionales. Silvestrini expresó que «el gobierno fede ral a través de las becas no nos exige nada sobre nuestra estructura acadé mica; ellos dicen que van a pagar los créditos que conduzcan a un g rado». En resumen, la univers idad pred ete rm ina todos los requis itos y establece cuá les son los cursos e lectivos a tomar. Dentro de la revisión académica se propone institucionalizar un estudio de l género en la univ ersidad. «Hay muchas clases sobre e l tema, pero son esfuer-
zos individuales», explicó. Tanto para la doctora Silvestrini como para su ayuda nte, Mary Frances Gallard, la reforma universitaria debe discutir a fondo el tema del currículo, porque si no «la reforma de las estrucluras no tendría sentido». Pa ra ellas es imperativo velar p or e l proceso de aprendizaje del estudiante, quien, en prime ra instancia, es la razó n de ser de la universidad. O tra de las prioridades de la Oficina de Asuntos Académicos está re lacionada con las investigaciones. Silvestrin i indicó que, con excepción de C iencias Naturales, los trab,1jos que se realizan son práctica m ente individuales. «Nuestra labor es servir de enlace para ver qué tangencias tienen todas las facultades y servir de apoyo para que pidan fondos a instituc iones y desarrollen a lianzas». Una d e las medidas que ha tomado Silvestrini para fortalecer la comunicación entre las unidad es es revivir las juntas académicas. Reveló que los cambios en la fórmula de admisiones y la campaña de orientación pública son producto de la coordinación d e esfuerzos entre todas las unidades. La Junta de Decanos Académicos, por ejemplo, está compuesta por representantes de todas las unidades y también uno de cada colegio regional. No obstante, Silvestrini insistió en que la revisió n aca~émica se tiene que dar desde .l a base y no d esde su of1cma. «Yo creo firmemente en la autonomía, de eso se trata la autonomía, la libertad de cátedra. Los cambios tiene n que su rgir de una reflexió n profu'nda como resultado de un proceso organiz)do de los d epartam entos y facu ltades». "' Otras dos áreas importantes~ las d e fortalecer los prol?ramas de intercambio y ref9r;zar las becas por m énto. Actualmente se llevan a cabo conversaciones encaminadas a robustecer las ielaciones existentes con CUNY y establecer contactos en SUNY, ambas instituciones de enseñanza supe.rior localizadas en Nueva York. Igualmente, se proponen abrir el proceso de becas a través del sistema de convocatorias amplias, para que más personas se enteren de la existencia de estas ayudas económicas.
Puerto Rico de cara al próximo siglo D figuras claves de Jos sistemas universitarios del país.esbozan sus
id~!s sobre la proyectada reforma uniVt'rsitaria.. El ~onocido educador
fosé F. Méndez, presidente del sistema ~mvers1tar10 Ana G. M_éndez, y el licenciado Fred fl. Martínez,_ presidente de la /unta de Smd1cos de la UPR, reflexionan sobre este m1portante tema.
Por José F. Méndez
e
ESPECIAL
PARA
DIALOGO
orno consecuencia lógica de la reforma educativa del sistema de educación pública -elemental y secundaria-del país hacia finales de la década del '80, surgió la necesidad de una reforma en el nivel universitario. El Instituto • • • • de Política Pública del Sistema Universitario Ana G. Méndez (SUAGM) auspició, en colaboración con la Asociación de Colegios y Universidades Privadas (ACUP) de Puerto Rico una seriede foros y talleres, entre los años de 1989 al 1991, sobre este importante te ma. Temas centrales tales como «Al Rescate de la Escuela» (foro sobre el Anteproyecto de la Reforma Educativa 1989); «Las Universidades ante la Reforma Educativa» -1989; «Financiamiento de la Educación Universitaria en Puerto Rico»-1990;y«Talleres • de Análisis para una Reforma Universitaria» -1990 y 1991, fueron ampliamente discutidos en estos foros públicos. Participaron en ellos destacados puertorriqueños en el campo de la educación superior, miembros de los cuerpos legislativos de Pue rto Rico, representantes de distintos sectores de la economía del país y otras personalidades entendidas en la formación del recurso humano. El rol de liderato que han desempeñado los cuerpos legislativos y el Gobernador de Puerto Rico en promover una reforma universitaria ha sido evidenciado por la legislación aprobada para separar las funciones del Consejo de Educación Superior (CES), como cuerpo rector d e la universidad del Estado, de sus otras funciones como organismo que licencia instituciones educativas públicas y privadas del país. La creación de una Junta de Síndicos en propiedad para la universidad del Estado solucionó el conflicto de intereses del anterior esquema de dualidad funcional antes ~escr¡ to. La legislación vigente requiere el que la Universidad de Puerto Rico realice una reforma universitaria, la cual debe estar finalizada para enero de 1995. Durante estos últimos cuatro años se ha estado elaborando una agenda en tomo a esta reforma universitaria. Entre los elementos claves de esta agenda, llevados al foro público en diversas ocasiones, se destacan los siguientes: 1. Hemos 'mencionado la importancia del rol que desempeflan las instituciones postsecundarias, públicas y privadas, de nivel universitario en el desarrollo económico del pafs. Esto ha servido de base para identificar los elementos claves en la formulación de
una Visión de la Educación Superior hacia el año 2000. La Visión de la universidad del Estado hada el año 2000 debe estar enmarcada en la Visión de Puerto Rico de cara al Siglo XXI. Aspectos tales como el énfasis en la calidad del egresado y de los servicios educativos que prestan las instituciones universitarias a sus estudiantes y a la comunidad en general; el énfasis en la investigación tanto de carácter pedagógico para fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje como la investigación social y científica para la generación del conocimiento y para la transferencia de tecnología; y cambios en el perfil del egresado que le permita ajustarse a las situaciones cambiantes del ambiente de trabajo y que le capacite para el auto-empleo, son sólo algunos elementos de esta Visión. 2. La deseabilidad de establecer consorcios de colaboración entre la industria y las universidades y de las universidades -públicas y privadas- entre sí, para intercambiar recursos humanos, fisicos y tecnológicos que permita fortalecer los servicios educativos que ambos sectores prestan a la sociedad puertorriqueña. Colaborar en lugar de competir son elementos claves para el logro de las metas de desarrollo en la educación superior hacia el año 2000. 3. Es necesario revisar la estructura organizacional de la universidad del Estado para ubicarla dentro de las corrientes modernas de la gerencia universitaria, que se caracterizan por la descentralización de funciones y reducción de «líneas de mando» que restringen la iniciativa de las diversas unidades en la toma de decisiones, de forma tal que se agilicen los procesos académicos y administrativos de éstas. 4. El apoyo económico del Estado hacia los estudiantes del sector privado de la educación superior, ha sido también un tema ampliamente discutido en diversos foros del país. Después de todo, el sector privado de la educación superior cumple una función pública, al brindarle acceso a la educación superior al 65 por ciento de la matrícula total de nivel universitario, que representa a su vez el sector -social y económicamente- más desventajado de esta población universitaria. Hemos señalado la necesidad de crear un fondo de becas para estudiantes de nivel universitario necesitados, que sea administrado por el Consejo de Educación Superior, que funcione en forma similar a la otorgación de las Becas Pell, y que sirva para complementar los gastos de estudios universitarios no cubiertos por dicha beca federal, para los estudiantes
que ingresan al sector público y privado de la educación superior en Puerto Rico. La ayuda económica sería otorgada al estudiante independientemente de la institución universitaria que él seleccione para cursar sus estudios universitarios. Hoy día, más que nunca, existe la necesidad de enmendar la Ley de Contribuciones sobre Ingresos del 1954, con el fin de estimular los donativos en Puerto Rico a instituciones sin fines de lucro. Esta medida serviría de incentivo a individuos y corporaciones para ayudar a las instituciones de nivel universitario, públicas y privadas, a levantar fondos para financiar sus operaciones o para realizar otras actividades contenidas en sus planes de desarrollo. Para concluir, quisiera ofrecer mi opinión sobre algunos aspectos de carácter organizacional quepodrían ser considerados en una reforma universitaria, sin que con ello pretenda inmiscuirme indebidamente en los asuntos internos de la Universidad del Estado. ~1 ~ab~r estado por dos décadas p residiendo una mshtuc1ón educativa privada de nivel universitario, que ha evolucionado hacia un sistema universitario, me concede la d ispen.;a de ofrecer estos comentarios finales. Considero que esta reforrna universitaria debe tener la amplia participación y concurso de los diferentes sectores que la integran -sus estudiantes, la facultad y los administradores. La universidad debe considerar la opción de convertirse en un Sistema Universitario Público permitiendo una autonomía a~ministrativa, fiscal y académica al Recinto de Ciencias ~éd1cas y al Recinto de Mayagüez. Debe, además, asumir la responsabilidad de ofrecer Jos servicios educativos a los estudiantes que interesen matricularse en programas vocacionales. Para atender a estos estudiantes, la univer~idad del Estado podría crea_r unos verdaderos colegios de la comunidad (commumty colleges) que ofreciesen programas técnico-vocacionales de corta duración. ~te sistema universitario debe ser dirigido por un P.res1d~nte con plena autoridad, que imparta su dirección y liderazgo al mismo. La Administración Central del Sistema p~ría estar integrada por su presidente y un grupo de vicepresidentes en las áreas académicas, d~ pl~nificación, de administración, de asuntos estu~1antiles y de finanzas, que ofrezcan el apoyo necesano a los distintos componentes del Sistema en general. El ~oro se a~re nu~vamente al diálogo y el diálogo permite el .fluir de ideas, de diversas opiniones Y puntosdev1Sta.Confíoqueestasobservacionessirvan de alguna aportación a dicho diálogo.
(t-¡
La universidad a que aspiramos Por Fred H. Martínez ESPECIAL
p
A R A
DIALOGO
1~lado moderno se asignó una misión educa-
E
tiva. Buscando el equilibrio social, el estado ~odemo -pero ya con algunas iniciativas en tiempos del imperio romano- ha tratado de compensar la oportunidad privilegiada de las poderosas ofreciendo una oportunidad l •••• clase~ también a las clases no favorecidas por la f?rtuna. ~ntro de esa perspectiva se desarrollaron sistemas mstruccionales públicos. E':' ese espíritu el estado patrocinó también la univ~rs1dad pública. A prime ra vista la universidad publica no persigue una finalidad económica su fin no es lucrativo. El sostén económico provien~ de las arcas del estado. En nuestro caso, el Estado asigna el 9.3 por ciento del presupuesto anual a la Universidad de Puerto Rico. Esta independencia económica sin duda alguna resulta ventajosa para la autonomía universitaria, pero depende del buen uso que la administración universitaria haga del presupuesto. ~demás, ~a distribución presupuestaria para los distintos recintos y colegios de la UPR está sometida a criterios prudenciales de la presidencia de la Universidad. Desde el punto de vista económico hay otro problema. Tanto las universidades privadas como la universidad pública, dependen en algún grado de las Becas Pell del Gobierno Federal. Las universidades privadas han tenido un auge sin precedentes, debido precisamente a que los estudiantes pueden financiar los costos de matrícula mediante las Becas Pell. El grado de dependencia de las universidades privadas es muy grande si se les compara con la universidad pública. También la universidad pública depende de las Cecas Pell, pero por tener un presupuesto asignado por el estado, pueden cobrar una matrícula mucho menor. Una cosa es cierta tanto para la universidad privada como para la pública: el día en que el Gobierno Federal disminuya -como ya ha comenzado a hacerlo- o elimine el sistema de becas, se entrará en una crisis sin precedentes. La educación podría volv~r a ser parcia lista, privilegiando a las clases económicamente pudientes. El futuro no parece ser muy halagador. A partir del desarrollo del sistema económico de libre empresa, la universidad se afincó cada vez más
en Ja promoción de títulos universitarios y profesiones más lucrativas. La universidad medieval servía a fines religiosos y por ello las facultades más promocionadas eran la teología, el derecho canónico y la filosofía escolástica. La universidad en sociedades de libre empresa sirve a las profesiones. Hostos, sostenía que: «El camino de las profesiones debe ser Jos institutos profesionales: el camino de la cultura por la cultura misma, debería ser la Universidad, y lo será la Universidad, cuando, distinguiendo entre el ideal teórico y el objetivo práctico, se establezca un organismo docente en que la aspiración de cada miembro de la sociedad ha d e desempeñar en ella una función que se satisfaga en instituciones que sólo tengan ese objeto, y en que la aspiración social a adquirir cada día mayor cultura, se pueda satisfacer indefinidamente, en razón del desarrollo de los conocimientos humanos, en una institución tan extensa por su objeto y tan flexible por su base constitutiva, que pueda crecer y desenvolverse a medida que crezca y se desenvuelve la razón científica.» (Hostos, 1969, XII, p. 179-180) Aunque quizá en la actualidad sería difícil hacer una separación tan nítida como la que hace Hostos entre profesiones e interés por la cultura, sí queda clara la alta finalidad que le asigna a la universidad. No es una afirmación injustificada que para Hostos el conocimiento, el saber, la cultura, son los valores intrínsecos y más nobles fines de la universidad. La modernidad, al privilegiar las profesiones, hacen de la universidad una institución económica más, una emprésa. Pero debemos estar alertas del enfoque privatizador que permea el ambiente. Esto no debe significar que toda institución social debe seguir el modelo de la empresa y seguirse por los criterios empresariales: eficiencia, rentabilidad y autofínanciamiento. La universidad puede y debe preparar los profesionales que la sociedad necesita, pero debe dar también cabida a las fundamentales facultades y disciplinas del saber, independientemente de fines lucrativos. La universidad pública depende principalmente del presupuesto estatal y de las ayudas federales. La dependencia del presupuesto público se ha convertido automáticamente en una dependencia política. Y aquí entramos en el núcleo más problemático de la situación critica por la que atraviesa nuestra Universidad. El cambio de gobierno, en tanto y en cuanto,
represente un gobierno partidista, se ha convertido en causa problemática de la universidad pública. Aunque al presente se ha tratado de que los cambios de gobierno no determinen cambios en la administración universitaria, sin embargo, debemos ser exigentes en no caer en esa dependencia político partidista que es profundamente dañina para la vida autónoma de la universidad. La mejor manera de advenir a una verdadera autonomía universitaria es disociar los cambios de gobierno de los cambios de la dirección de la administración. Ello implica, obviamente, el esfuerzo de eliminar toda intervención política del poder gubernamental de la estructura administrativa de la universidad. La universidad no es una entidad apolítica, pe ro su «política» no tiene porque ser la política partidista y menos la de los partidos de tumo en el poder. La universidad es política en el mejor sentido del té rmino. Como vieron los pensadores antiguos, la política es todo aquello que tiene que ver con la «cosa pública». La ~Res pública» que dijera Cicerón. Los asuntos de la «polis» (ciudad) que dijera Aristóteles y Platón. En ese sentido la Universidad es política. La universidad del estado es parte de la «cosa pública». Cumple una función social y política de responder al patrocinio del estado por la educació n de sus ciudadanos. Y no sólo en este sentido. La Universidad educa también para la responsabilidad pública. Por eso en la Universidad se discuten las ideologías políticas, se cuestionan, se critican, se proponen ideas políticas, ideas de cambio, transformación y renovación social. Como foro de discusión de ideas, según repetimos con Hostos, la universidad es foro de libre discusión de la política y de las ideas políticas. En ese sentido la universidad no es apolítica, es más bien una fuerza de cambio social y de transformación vitalizadora de la sociedad. Pero precisamente, para poder ejercer esa función pública del presente y del futuro tiene que hacerlo libre de toda presión y sujeción a partidos políticos y al poder de tumo. En síntesis, la cultura, la comunicación de ideas, el aumento del conocimiento, el foro de libre discusión son finalidades inherentes a la universidad. La universidad debe mantener un contacto vivo con la sociedad a la que sirve, con el fin de aportar a ella sus conocimientos y orientaciones y ser agente de transformación en un mundo que cambia todos los días.
NOTICIAS
.
Ciencias Médicas se vincula a reforma de saluq Por Mary González Nieves D
D
1
A
E
L
o
e
o
l Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico (UPR) se integrará a los procesos de la reforma de salud que propulsa el gobierno del doctor Pedro Rosselló González. El rector del RCM, Jorge L. Sánchez, ad mi• • • • tió que el plan de salud del gobierno no contempló incluir al Recinto, aunque algunas per-
sonas relacionadas sí han participado en su carácter individual. Por otra parte, informó que a partir d el próximo año fiscal 95-96, el Departamento de Salud acordó pagar, en seis plazos, su deuda de 17.2 millones de dólares con la universidad, por concepto del Hospital Pediátrico. Tras conversaciones recientes con la actual secretaria de Salud, Carmen Feliciano de Meledo, acordaron establecer el rol de la institución en el proceso. Para el Rector, la dependencia universitaria no sólo debe
BAILE-CONCIERTO PARA EL PUEBLO
27 de agosto • 8:30 pm • Coliseo Roberto Clemente Boletos $15 y $20. De venta en La Gran Discoteca y Discomanía Tel 764-3358 • 763-5200 Dewar's "Wblte Laber
.~~.. 1~1994
colaborar, sino aprovechar la coyuntura con el propósito de fortalecer el desarrollo formativo de los profesionales de la medicina. Sánchez tiene pendiente una próxima reunión con la doctora Feliciano y los decanos del Recinto para asegurar que el currículo esté vinculado a la reforma. «Es importante saber hacia dónde dirigimos, no solamente en términos de .la cantidad de profesionales sino en la calidad», explieó. Además, el Rector se propone llevar a un nivel óptimo el funcionamiento del Centro Cardiovascular de Puerto Rico y del Caribe, adquirir la operación de los centros de salud y del Hospital Regional de Carolina, e integrarse aún más a las funciones del Hospital Pediátrico, institución que hasta hace poco estuvo en manos de la propia UPR. Hizo claro, contrario a otros rectores, que él no tiene intenciones de solicitarle al Departamento de Salud la devolución del Pediátrico. Explicó que bajo el nuevo concepto de reforma de salud la medicina primaria juega un papel protagónico. «Este es el concepto del Centro Médico Académico, que participemos m ás directamente en la prestación de servicios en hospitales y centros de salud». Actual· mente RCM tiene un contrato de servicio con el Hos· pita! Regional de Carolina, lo que significa que la facultad de ese hospital es miembro de la Facultad de Medicina del recinto. Una vez se implante la reforma en Carolina, las intenciones son expandir los servicios prestados allí. Con respecto al Centro Cardiovascular de PR y del Cari~e: el doctor Sánchez indicó que la Escuela de Med1cma prepara una propuesta para, a partir de 1995, comenzara utilizar 38camasde las 192disponibles para pacientes que no necesariamente tengan problemas del corazón. u no de los escollos para agilizar este"plan es la falta de enfermeras(os). Sánchez reconoció que existe una grave escasez de estos profesionales y anunció que pre.tende fundar un Decanato de Enfermería para me1orar el ofrecimiento académico. A _su juicio, el prestigio y liderazgo del Recinto ha <leca.i do. Entre sus prioridades tiene fortalecer la proyección nacional e internacional del centro docente. Las miras se enfocarán en establecer contactos con Latinoamérica, «que son nuestros hermanos naturales». Otro objetivo es impulsar las investigaciones. En el futuro se espera poner en marcha un «plan de apoyo humano Yeconómico» a fin de fortalecer esta área. El Decanato de Administración también será mejorado. El doctor Sánchez reveló que participará activa: mente en el proceso de reforma universitaria. « M l participación y función es defender la autonomía de los recintos», aseguró el nuevo Rector quien hasta la f~ha de su nombramiento se desempeñaba corno Director del Departamento de Dermatología.
-------------- --- -- - - -- ----------··------------------------------ ------
·
.
Una sola velocidad en programa de español Por Mario Edgardo Roche DE
L
DIÁ
LOGO
a revisión al currículddel Programa de Español del Depart<1mento de Educación que fue iniciada en 1991 aún no ha sido implantada debido a los vaivenes en la dirección del programa y a los cambios de índole político que han afectado el sistema en general. La última vez que hubo una revisión en el currículo de español lo fue en el 1986 y el mismo tuvo como único efecto la inclusión de dos libros del destacado escritor colombiano Gabriel García Márquez, Relato de un náufrago (nivel intermedio) y Crónica de una muerte anunciada (escuela s uperior). Pre vio al 1986 el currículo no había sido modificado d esde la d écada del '60, cuando Ángel Quintero Alfaro fue secretario de educación. Las repercusiones de esta aparente falta de dinamismo son un currículo que apenas expone a los estudiantes a la lectura de nuestros autores más recientes, careciendo de un justo balance entre las necesarias obras clásicas y las piezas de escritores nuevos. En medio de esa situación un profesor de Hatillo fue suspendido de empleo y sueldo por «insubordinarse» frente a la rutina. El maestro decidió ampliar el material de su clase de décimo grado discutiendo, apa:te de la llamarada de Enrique Laguerre, la segunda hija de Oiga Nolla. No obstante, se indica que algunos segmentos de ésta última novela tenían un fuerte contenido sexual para los jóvenes de escuela superior, por lo que la acción del maestro fue catalogada de «inadecuada». Mientras tanto, está en juego el concepto de la escuela de la comunidad, idea que promueve el cambio, la eliminación de la burocracia excesiva y la creatividad del maestro como centro de la reforma. La Ley de Reforma Educativa de 1990 dio paso a cambios en la filosofía pedagógica del Departamento de Educación. De una visión conductista se pasó (que señala que toda conducta es observable y las motivaciones son externas), al desarrollo de las destrezas del pensamiento. .. . En I 991 fue iniciado un proceso de rev1s1ón curricular en el programa de español. La línea fi!os~fica que sigue el mismo tiene un enfoque co.n:iun1.cahvo. Este incluye, aparte de la literatura, la uhhzac1ón de otros recursos como la prensa diaria y otros textos con diversos discursos, según explicó un técnico del programa. . , . En el proceso de elaboración de un C1;1mculo participan técnicos del programa de espanol, maestros,
REPORTAJE
.
·. .. .
.,, .. ,. ~- ·~~~·- ·~1,.
Delgado señaló que su ~ctitud era.en gran ~edida asesores (muchos de ellos profesores universitarios) y una reacción ante la ineroa que entiende exISte con superintendentes, entre otros. La propuesta final de respecto a los currículos de español. Sostuvo además currículo es presentada a las casas editoriales para que que se amparó en uno de los puntos que _establece el éstas a su vez hagan recomendaciones de textos y manual de trabajo para el curso de espanol <."Documanuales de trabajo, a tono con lo que incluye la mento de contenido básico de nivel secundano»). En propuesta. el mismo se establece que «el maestro enriquecerá y El hecho de que el proceso de implantación del ampliará estos medi~ asignados. Se valdrá de otr":5 nuevo currículo estuviera estancado provocó que expresiones literariasoartísticasdeautores puertommuchas casas editoriales se vieran en la necesidad de queños que en alguna manera se hayan preocupado vender sus textos únicamente a escuelas privadas, por describir y plasmar en las según explicaron personas liartes nuestra idiosincrasia como gadas a varias casas editoriales pueblo». . de San Juan. Asimismo dijo que «SI uno En apenas dos años el proquiere crear lectores es necesari? grama de español ha tenido a utilizar también textos de escncuatro directores. En 1992 estutores de la actualidad». Su caso vo, hasta poco tiempo despúes se verá próximamente ante la de las elecciones, el profesor Junta de Apelaciones del DeparJosé Alicea, quien fue nombratamento de Educación. do por Celeste Benítez. Este se El secretario de Educación, desempeñó en el puesto por Víctor Fajardo, rechazó que la espacio de un año. Con el cammedida disciplinaria contra Delbio de mando en el gobierno gado fuera una advertencia conentró a escena Rafael Morales, tra los maestros que tuvieran iniquien fue designado por la seciativa y creatividad, tal y como cretaria Anabcl Padilla. Esta lo promueve el concepto de la última decidió no someterse al escuela de la comunidad. «Nosoescrutinio de la Comisión de tros proponemos que el maestro Nombramientos del Senado utilice su preparación para enriante presiones de distintos secquecer el curso, pero no podetores y renunció al cargo. Debimos pasar por alto que este es un do a esto Morales no estuvo en sistema de reglamento y existe el puesto más de seis meses. un programa en el cual hay que Cuando José Arsenio Torres consultar si el libro que has selecsustituyó a Ana bel Padilla, éste cionado está a tono con lo que el nombró a Edmé Martínezcomo programa entiende es adecuado directora del programa de espara los estudiantes». pañol. Luego Torres fue destiEl Secretario alegó que Deltuido (después de alrededor de El profesor Cartos Delgado acompaña a su hija durante un año en el puesto) y el nuevo el proceso de matricula en el Recinto de Río Piedras. gado fue advertido en tres ocasiones: por el director de la essecretario, Víctor Fajardo, nom- [foto por José Reyes García) cuela, el superintendente auxibró a la profesora Awilda Reliar del distrito escolar y la dir~ora del programa yes, quien comenzó en el puesto recientemente. Todos regular a nivel central. «Nosotros tenemos evidencia estos cambios han provocado el estancamiento del de ello», añadió. proceso de revisión de currículo y su implantación. En entrevista con Diálogo, Reyes explicó que ya el ¿Hada dónde vamos? nivel primario está participando de los frutos de la Uno de los aspectos que vienen a la mente inmediarevisión curricular iniciada en 1991. Sin embargo, aún están evaluando las revisiones para los niveles secuntamente cuando se piensa en la revolucionaria propuesta de la escuela de la comunidad, lo es el rompidario y superior. Por otra parte, la nueva directora indicó que augura miento con la burocracia excesiva y asfixiante. Pero un aumento en la utilización de textos de autores veamos: un maestro de español que desee utilizar puertorriqueños bajo los nuevos esquemas de trabajo. textos adicionales a los que sugrere el currículo del programa debe consultarlo con los siguientes funcioLa segunda hija y la libertad de cátedra narios: el director de su escuela, el supervisor de la Carlos Delgado, el hoy famoso maestro de español zona escolar, el supervisor general, un técnico de de la escuela superior Lorenzo Caballés Gandía de currículo y un miembro de la comunidad aledaña a la Hatillo, decidió brindar nuevas alternativas a los estuescuela (este último aspecto es nuevo). diantes de su curso de décimo grado. Pidió la opinión Por otro lado, después de varias semanas de búsde los estudiantes y de los padres de estos sobre la queda, fue imposible obtener el dato preciso del preopción de leer La llamarada, de Enrique laguerre o supuesto asignado al programa de español. Altos la segunda hija, de Oiga Nolla. A base del sondeo, el funcionarios de la Oficina de Administración y Presumaestro decidió discutir ambas piezas. Su decisión le puesto del Departamento de Educación sostuvieron costó ser suspendido de empleo y sueldo por un que el presupuesto del Programa Regular «viene consem~stre, debido a que no siguió las directrices de los solidado y nunca viene dividido por programa», Insupervisores quealegadamente le advirtieron del «consistimos en la pregunta, pero nada. Para efectos práctenido erótico.fuerte» del libro de Nolla. ticos, nadie sabe con el presupuesto que trabaja .
'
'l
.,.
ENTRA EN IDIAlOGO . •• ¡... y disfruta de buena leetura! Suscnbete hoy 763· 1399
Poco dinero, muchos cambios y demasiadas preguntas
· Instituto de Cultura •
l ••••
Agoniza el Insti~to de Cultura Puertorrique- 1 ña no sólo en med1odeunadebacleeconómica sino también de liderato? ¿Oesqueel organismo -como plantean sus directivos- entra en una fase de transición para renacer como una entidad de vanguardia? ¿Hacia dónde va?
. El ICP se cons.tituyó en.1955 por acción legisla' tiva ~?mola e~tida~ d~1cada al estudio, la promoaon, el ennquec1m1ento y la preservación de la cultura puertorriqueña. En estos momentos vive una de sus reorganizaciones más radicales. I.:os tambores de guerra ya se oyen ante los anuncios del «Nuevo Instituto» y los cañones, obviame~te, se enfilan hacia la promotora de los mismos, la directora ejecutiva, la profesora Awilda Paláu. «La vida está cambiando continuamente, la sociedad está cambiando y me tocó a mí hacer los cambios en el ICP, entre otras razones, porque es la primera vez que nombran a una persona que no es del partido del poder a dirigir el Instituto, y porque este es un Puerto Rico en transición. Quiero llevar al Instituto a crear cosas nuevas. Yo quiero que vuelva a ser la vanguardia», explicó la funcionaria.
El plan de Paláu
sonas de la comunidad recaben la ayuda del Instituto. «La doctora Paláu se olvida de esto. Ella -acota Suárez-echa a un lado a los centros culturales, que han sido la espina dorsal del ICP en toda la isla. Ella no quiere reconocer esa afiliación y pretende que se revise el reglamento».
En entrevista exclusiva con Diálogo la directora ejecutiva del ICP pormenorizó punto por punto lo que constituye su política 'cultural. Entre sus prioridades destacan: un mayor énfasis a las nuevas manifestaciones culturales; la búsqueda de financiamiento propio, que el ICP se convierta en «vanguardia cultural»; y La politiquería: un enemigo peligroso· particularrnente, que no se circunscriba a lo que llamó Francisco O'Neill, ex presidente de la Junta de «la tradición». .....,_._. Directores del ICP, llamó la atención a los Dentro de ese esquema se plantea «peligros» de esa política. «Todo esto puede la necesidad de ir a la base de la redundar en dirigismo cultural del estado. actividad cultural en las comunidaY si hay dirigismo cultural, existe el peligro des, pero de un modo distinto. Este de que se trabaje, no en beneficio de la acercamiento con las comunidades cultura, sino de intereses ajenos a ella». constituye quizás el cambio más tras«Sería lamentable que por razones cendental d e toda su política pública. económicas sean los municipios los que Aparentemente,elinstitutodeCuldefinan la política cultural», añadió. tura Puertorriqueña no está inclinaOtros líderes culturales, como Cardo a utilizar a los centros culturales melo Delgado Cintrón, antecesor inmediato de Paláu en la dirección del Instituto, y adscritos por virtud de ley al ICP como vehículos preferentes y repreJaime Rodríguez Cancel, ex subdirector de la institución, coincidieron en destacar que sentantes legítimos de los pueblos. Awilda Paláu estas gestiones pueden tener repercusiones Con uno de los más escuálidos presunocivas para la cultura puertorriqueña. Advirtieron puestos en su historia, ahora el ICP presta atención al peligros de politización e insistieron en que el ICP no trabajo de otros organismos que poco a poco han ido debe ceder su responsabilidad de proteger la cultura proliferando, principalmente, las llamadas divisiones puertorriqueña, ni s u autonomía, fundamentos prinde asuntos culturales de los gobiernos municipales. cipales de su propia creación. El Instituto, se alega que en vio lación de sus propios «Quién nos puede asegurar que los miembros de reglamentos y ley constitutiva, está apoyando a gruesos consejos no actúen concertadamente para, por pos paralelos ajenos a los centros culturales, además ejemplo, dar unos seminarios de inglés,., se cuestionó de promulgar la creación en los municipios de unos O'Neill al comentar sobre los posibles resultados de organismos que ha denominado como «consejos cullos trabajos de estos consejos. turales». En estos estarían representados las alcaldías, La Directora Ejecutiva del ICP explicó que los conlos propios centros y otros organismos gubernamensejos estarían conforrnados por los alcaldes «que fuetales y cívicos. ron electos por el pueblo y lo representan», los presi«Posiblemente todo esto culmine en los tribunadentes de los centros culturales, el superintendente de les», anticipa ya Alberto Suárez, portavoz del Comité escuela, un representante de la universidad aledaña y Unitario por la defensa de los Centros Culturales y otros lideres culturales que éstos tengan a bien invitar. presidente del Centro Cultural de Jayuya. Su misión, dijo Paláu, sería una de coordinación , de Los centros culturales, por virtud de ley, están encuentro e intercambio de ideas. adscritos al ICP como sus «legítimos representantes» «Los centros culturales fueron los principales colaen sus respectivos pueblos y se supone que sean estos boradores del Instituto en las comunidades, porque los organismos que ayuden a canalizar la iniciativa antes los alcaldes no se interesaban en la cultura. Eso cultural del propio ICP en las comunidades. El regla-dijo- no lo puede detener nadie y yo no le puedo decir mento de los centros culturales los reconoce como «el a los alcaldes ue si van a hacer al o, lo tienen ue mecanismo referente» ara que las entidades o r-
hacer a través de los centros. Los centros son los centros y el ICP es el ICP». Paláu catalogó a Jos Centros Culturales como •la tradición» y acotó que el Puerto Rico de hoy es distinto porque contrario.ª otras épocas, ahora sí los alcaldes quieren intervenir en Ja vida cultural de los pueblos. «Quien no reconozca esto, no sabe que aquí hubo una reforma municipal, no sabe que los alcaldes van a las elecciones en una papeleta aparte y que ellos quieren dejarle saber al pueblo que están haciendo algo más que recoger basura y limpiar escuelas». En una reunión el pasado 7 de agosto, unos40 centros culturales en asamblea -la segunda desde que se viene discutiendo este asunto- le advirtieron a Paláu que ellos temen un asalto político a la cultura puertorriqueña y que dicho asalto pudiera orquestarse por medio de los consejos. «Eso sería entregarse a los alcaldes del Partido Nuevo Progresista. Eso que usted quiere, podría darse en un país sin nuestro problema de status», le señaló en esa ocasión una presidenta de centro cultural a la doctora Paláu, quien es una reconocida independentista puertorriqueña. De acuerdo con los líderes de los centros culturales, los «problemas» con los gobiernos municip ales comenzaron. Denunciaron que en Moca ya se formó un grupo paralelo al centro cultural y que aunque este último hizo gestiones en la Legislatura para conseguir una sede, cuando la misma se va entregar, se entrega a otra organización que se alega fue constituida con el apoyo del Municipio. Algo parecido ocurre en Las Piedras, donde se inforrnó de otro de estos grupos culturales «paralelos». «Todo esto es un cambio bien profundo. Los centros culturales tendrán que luchar por su liderato», dijo Paláu. En cuanto a las acusaciones de una posible politización, la funcionaria afirrnó a Diálogo que los c~ntros cu.lturales estuvieron entregados en su mayona al Partido Popular Democrático. Agregó que la cultura no se puede circunscribir a un grupo de personas que se reúne una o dos veces en ~mana. «Eso f~e lo mismo que le pasó al independentismo: nos reunimos a hablamos a nosotros mismos y no crecimos». Recalcó la doctora Paláu que los centros culturales n o van a de5:1pa~ecer, pero indicó que como parte de la nueva pohtica del ICP, la Oficina de Centros Culturales se conocerá ahora como Promoción Cultural en los pueblos, que fue su nombre original. . De ahora en adelante las sedes regionales suman c1i:ic.o, porque .com?. pr~yecto especial adscrito a la o ficina ~e la D1recc1on E¡ecutiva, a las cuatro existentes se anade la zona Metropolitana de San Juan, que comboponeneste municipio, Bayamón, Carolina y Guayna .
La reorganización avanza Y las preguntas se multiplican
~n ':llanto a los puestos de confianza y luego de que en 1uruo pasado la dirección ejecutiva estuviese bajo ~~go ante las renuncias inesperadas de tres de las más mh~as.coJaboradoras de Paláu, -la subdirectora, Antonia Rivera; Carrnen Rosado directora auxiliar de Administración; y Marya Muñ~z, d e Promoción Cultural- las aguas vuelven aparentemente a su nivel. La doctora Pal~u lo¡;ró configurar este importante cuadro de funciona nos y también logró reclutar el personal !'ara otras vacantes en importantes programas del Instituto que por un prolongado período estuvieron acéfalos. «Después de las renuncias de sus más estreehos colaboradores le fue difícil conseguir gente que le aceptara esos puestos, de ahí la tardanza. Algunos de
·:· . -... :-:- los nuevos no tienen mucha experiencia, y otros no son realmente especialistas en las áreas en que fueron ubicados•, indicó una fuente del ICP. Menos Las renuncias de junio pasado hicieron !Menos lambalear al Instituto. Las mismas se dieron en medio de acusaciones en tomo a !Menos que Paláu no quería delegar funciones, !Menos que tenía un carácter muy fuerte y que las renunciantes no compartían ni su estilo de !Menos trabajo ni sus prioridades. Desde aquel entonces se habían inicia1Menos do los procesos de reorganización. Estos !Menos redundan ahora en la fusión de varios programas, entre ellos los de teatro y música, que ahora se conoce como la •sombrilla» de Artes Escénico-Musicales. Una segunda sombril~a ~ constituyó con lo que se conocía c?mo Artes Plashcas, que ahora estará junto a artes VISuales, que es una unidad de cine, vídeo y fotografía. tercera •sombrilla» quedará compuesta por las tiendas del ICP: la de artesanía, la librería y las tiendas en los museos. Se supo que la •sombrilla» de Artes Escénico-Musicales se inició con tropiezos. Muchos miembros de las comunidad artística señalan no estar conformes con el arreglo. El dramaturgo Roberto Ramos-Pere a, por ejemplo, dijo que el principal problema que esta
1:"
ESPECIAL presupuesto 1994
•Son realmente sombrillitas, porque para algunas secciones sólo tengo a una persona• , explicó Paláu, quien este año SI0,505,266 Total presupuesto asignado fiscal cuenta con $10,505,266, presupuesto que después de restársele las asignacio.nes $8,807,318 $1,697,948 Asil?llaciones custodia ICP de custodia, nómina, autoridades públicas y otras, se reduce a poco más de $1 millón $7.B'1h,7fi> $980,552 Autoridades Públicas para actividades. $7,650,620 Reserva para contingencia $176,146 • Es un presupuesto pequello, con e l que hay que hacer maravillas•, dijo. $7,474,474 $176,146 Reserva para aumento por productividad Ante este cuadro, las preguntas se mulS5 694,481 SI T/9993 Sueldos tiplican: ¿Está el Instituto en peligr? de muerte? ¿A los intelectuales ya no les mteSl,00,489 Gastos de funcionamiento 5736,504 resa el Instituto, o parece que el nacionalismo cultural ha cedido a una desidia postSl,043,489 Otros gastos so modemista, como señala el doctor Cannelo Delgado Cintrón? ¿Ha dejado el ICP de ser el instrumento, la punta de lanza en la defensa de unidad confronta es que coloca bajo una misma persona a tres programas sumamente especializados. Javier la cultura puertorriqueña? . •Sé que hay una especie de boicot aquí (en el ICP), Sifre, presidente de Productora Nacional de Teatro, pero sé que hay una gente que nunca llegaré a convenindicó que a él tampoco le satisface el cambio. cer. Yo sigo adelante con la agenda del ICP. Hay quienes creyeron que yo venía a matar el Instituto y por eso cada vez que oyen de cambios, dicen 'lo ves, lo está matando'. Todo lo contrario-asegura la Directora Ejecutiva del Instituto-, el ICP no se muere porque la cultura puertorriqueña está viva». · · ¿Qu'o Vadis, ICP?
DISPONIBLE
PARTIDA
..
Reflexiones en torno a las tareas del ICP En el ICP se produjo recientemente una serie de renuncias de personas que ocupaban posiciones importantes. Las renunciantes son conocidas en /a comunidad por su prestigio profesional. El periódico Diálogo se dirigi6 a ellas para pedirles unos comentarios sobre /a tarea cultural que.debe ser responsabilidad del ICP y de todos Jos puertorriqueños relacionados con esa instituci6n.
Nosotras somos personas que estamos convencidas de la Importancia vital del trabajo cultural para eJ fortalecimlento de la vida buena a la que aspiramos en nuestro pala. Entendemos que el gobierno debe darle una alta prioridad al quehacer cuttural. Además, tenemos un gran respeto por el trabajo que ha desarrollado el ICP durante sus 39 al\os de existencia. Dentro de ese marco nos propuslmoa seguir unos objetivos como guía para la agenda que quer1amos llevar a cabo en el ICP, y fue el logro de esos objetivos la razón que tuvimos para aceptarcolaborar
conladoctoraPaláu.AconlinuaClónlosenumeramo&pero realmente todos tienen la misma importancia. En primer lugar, traer al deb4lte el término cultura puertorriquena, lo que existe, y mirando hacia el nuevo milenio. El trabajo cultural se enriquece a la luz del debate teórico y el trabajo concreto aporta a redefinir los significados deÍ t6rmlno. Podñarnoe analizar a partir de nuevos Y viejos debates teóricos distintas deftnlcioMs de cultura Y promoción cultural poniendo énfasis en las slgulenleS: el deunOlo de los mejoles vaio- de un pueblo, el estimulo de un c11ma cniador para el desanOlo de k>das les expr• sklrws de arte y lteratura. la c:r-=i6n de &91ificadoa que expanden las fronteras de nuestra conciencia. Yel conoclmlentó de una historia cultural compartida, lnterpratada Y ralnterpratada a la luz de nuevos conoclmlenlOS Yllllbe19\1. También hay que analizar la relación entre cultura Y economla, y ésta y tecnologla de cara al nuevo siglo. Desde nuestro punto de villa. loe ténnnos cullura
puertooiquella e Identidad nacional no '9lifican .-artamente unidad de pei--.dD. de termas de .... ni .-artamente de 8CClórl; mM bien, la ldenlldad CIAlrlll
se caracteriza por la diversidad, y la multiplicidad de Interpreta-
vldo particularmente por los movimientos sociales en nues-
ciones sobre nuestra experiencia nacional. Lo que como pueblo compartimos y que a su vez va tejiendo nuestra Identidad
niveles de trabajo. Entendemos que el c:onodmiento sobre
nacional son las experiencias de una historia soclal-económlcapotltlca y las múltiples sensaciones visuales- auditivas de un mismo ambiente (que a su vez es muy diverso). Algunos ejemplos de experiencias, significados y sensaciones compartidas a las que nos referimos son: un mismo gobierno, elecciones cada cuatro a/los que apasionan al más desapasionado, una forma patriarcal de organizar las relaciones humanas y la mezcla racial. Estas experiencias las Interpretamos a la luz de un pensamiento propio que se nutre de nuestra creatividad y de
corrientes teóricas que nos llegan de afuera, aunque muchas veces impuestas. En segundo lugar, nuestra experiencia en el trabajo de base en nuestro país afianzó en nosotras la profunda convicción de la necesidad de promover metas específicas -en este caso culturales- deslindando el trabajo de nneaa partidistas. Tomemos el ejemplo de loe centros culturales. Es ~ que p&l'llOflBS de todaa las aflllaclones poíllicas aprendan a trabajar juntas en pro de las metas culturales que van propo1 liel Ido en agendas de trabajo. Así mlemo, 1111 crucial que 8llo u convierta en parte esencial del funcionamiento de la agencia. Hay que romper con las form8I de trabajar que exigen el apoyo eolamente pata las COAS que proponen O las pe!'IOMI aftnea. Cuando .. lonnan codclonlll antagónicas .. deepenlcla .. talenlo y u crea una atmóefera '-111. Por au deArrolo, el trabejo c:Ulural de - baSM 11'6 también l8dellnlando wlorel polltlcoa. En ten:er lugar, propusimos dedicar un asfuelzo npeclal a promover el clélogo, la habllldad de negociar con el In de que u conllderan les necealdadea de loe clferentes l8Clofllt a loa eualllll sirve el ICP y el llegar a conaensoe en la medida de lo posible. En OlrBa palabras, dar atención .. proceso mediante .. cual u lleva a cabo el trabejo y u alcanzan las metaa. Significa l1l8llnnar el valor de COl1llderar múlllplel pet1pllCtlvaa cuando • loman dllclllonlll --*lrlo a la lmpoelcl6n de una Bola polldón.
t.Nllndencllldehbljoque..arn.11U111tropuelllo,pnimo-
Diélogooagosto 1994o17
tro país, es afianzar el liderato compartido en todos loe el campo de desarrollo organizacionaJ que tenemoe nos permite apoyar esta tendencia desde pueslos administrati-
vos. En cuarto lugar, el respeto por .et trabajo que venla haciendo el ICP nos levó a darle primera prioridad a una agenda de·trabajo para foftalecer dichos esluerzoe y las estructuras básicas y administrativas que le sirven de sostén. Sin dejar de lado el que hay que aspirar a.cambioa, nos pareció que había que fof1alecer la buena labor que viene realizando el ICP. En otras palabras, se trata de alcanzar un buen equilibrio entre la continuidad y el ~en el trabajo cultural. Enlra otros, nos pareció importante olr11Cer continuldad a varios de los proyectos existentes y desarrolar Olros (Porfalta de espacio~ a continuación 80lamenleel titulo de esos proyectos; sus contenidos y ñueetraa recomet tdaciol-están a clspoeiciOri dequien lnlar8M usarlos): B foftalecimler*> de les 011c1nas Regionales, y la teparación y el lortalecimienk> del Archivo General; la nlltauraclón y nlYlla8zadón de lodos loe muaeoe; la ractaalllcacldn de les plazaa, la ~ de IOdaa las operac:lon. .. Adernú, Iniciar un plan COll1plllll8iw> y espec:ialzado para mejorarlesmdciol•delaplantallalcadelas~localida
des pertenecientes al lnllilulo; desarrollar un cun\culo de CUitura puel1onlquella para ... eecuelall pmwlal pLCillcas; b1alecer el trablllo culllnl de loa Cenboa CIAnlee en loa puabloa de la Isla. ., COllllnuar y oompletar loa prvyectol eepec:lales que hablan obllrido londoa localel o federales talas como el Cenlro Nacional de Al1aa PopularM y la aa1a de axpoelclói1 pennanenle de la colecclón de pintura del
lnstltulo. Eatoa ., Olr09 proyedoe IOn loa que enlendamoa deben tener p!lolldad en la llQllnda de trabajo del ICP lrreepecdva-
llllllllll de loa ocupMIM de -
policlolm etecuttvu.
Por AnDlle ..........
car... Roe.do Le6n'
1111rJa llluftm
V--
Por Odalys Rivera D
D
A
O
G
S
e reúne n en la noche y d iv id idos c'n pa re jas se d isponen a patrulla r las playas ha,ta el a ma rwccr en la s costas nores tes de la isl.1. Se trata d e cientos d e \'Olunt.uios q ue entre los meses de marzo y junio d ecretan un alto e n sus respectivas profesiones y oficios para convertirse en centinelas del Tinglar, la tortuga ma rina más grande del mundo. Pescado res, comerciantes, científicos, educadores y estudiantes, son partícipes d e la misión. Dos pe rsonas vigila n mientras los otros compañeros d escansan en lo que les toca su turno d e pa trullar. De encontra rse con alguna tortuga d arán la señal al grupo que medirá la tortuga, conta rá los huevos y se asegura rá de que és ta se e ncuentra en buenas condiciones. Algunos se preguntarán, ¿po r qué trasnocharse por este animal? «Es una experiencia inolvidable. Me ha hecho ver las cosas diferentes», respondió un pescador culebrense. Indicó que antes sólo pensaba en el valor monetario de la especie porque desconocía que el tinglar «se está acabando». Ahora, en cambio, es un celoso vigilante de la tortuga. También para Hilda Rodríguez, estudiante de Biología del Recinto d e Río Piedras, presenciar el desove de las tortugas es conmovedor, «es apreciar la oportunidad de la vida, como cuando te hablan de presenciar un nacimiento, lo único, que en otra especie». «Estoy enamorada de ellas», confesó Rosarito Morales, empleada de la Fundación Puertorriqueña de Conservación que asiste a los voluntarios.
l••••
Fotos por Ricardo Alcaraz
(<Cuando uno ve ese animal»,
añadió José Manuel Lugo, comerciante de Arecibo, «le coge amor y no importa el sacrificio El Tinglar puede medir hasta siete pies y pesar 2.000 libras. que uno haga». Y es que la experiencia es realmente única. Las horas Yadira Feliciano. Kathy Valentine y Osvaldo de Je· vividas están rodeadas de una sús trabajan en el proyecto del Tinglar en Arecibo. magia especial que hasta evoca un alto sentido de espiritualidad. a expulsa r los huevos. «Es como si llorara», Diálogo tuvo la oportunidad de com~ntó un volun tario d e un grupo de patrullar una playa en Culebra centinelas en Arecibo. Los primeros huevos junto a personal d el Fish and parecen una bola de billar pero a medida que Wildlife Service y varios va terminando el desove casi se asemejan a una estudiantes d e_la Sociedad canica. Honoraria de Biología del Recinto A diferencia de los huevos de las a ves, los de Río Piedras. del tinglar son de caparazón blando p ero de un De las profundidades del mar ma terial consistente. Son color blanco perlado y en el silencio de la noche y de una apariencia gelatinosa. La tortuga emerge la tortuga que mide sobre pu~de po~er sobre 100 huevos, pero no todos cinco pies d e largo y pesa entre e_stan ferhhzados. En una mis ma temporada el 600 y mil libras. Es realmente tinglar hará de dos a diez nidos. El tinglar impresionante contemplarla hembra tiene la particularidad de almacenar mientras avanza lentamente a los espermatozoides del macho en sus cuerpos unos cuantos pies fuera del agua, durante varios años. sobre.la orilla, para iniciar el Una _vez concluido el «rito», la tortuga desove. camufla¡ea su nido fab ricando nidos falsos para Con mucha precisión el tinglar evitar que los depredadores identifiquen . cava un hoyo con sus aletas dónde está el verdadero. Al concluir su traba¡o, posteriores; una vez alcanzado el el e norme reptil se dirige rápidamente al agua diámetro indicado el animal Julian Howell revisa la infonnación recopilada esa noche junto a Rosarito Morales y Flores Soto, dos donde proseguirá su viaje hacia el norte. emite un leve quejido y comienza asistentes de la Fundación Puertorriqueña de Conselvación. Dentro de unas diez semanas nacerán las
- - - - - - - -- - -------·--- -
REPORTAJE
tor:tuguita~, que sólo necesitan del calor del sol para la mcub.ac1ón. Al eclosionar los nidos, las tortuguitas emprenden rá pidamente su rumbo al mar donde comenzarán una difícil carrera de sobre~vencia. Sólo uno de cada 10,000 huevos podra desarrollarse. Ya en el agua tendrán que combatir contra ":"•.rn~les marinos mayores que ellas y de adultos h.d1aran contra los globos y bolsas plásticas que s1emp~ confunden con las aguavivas. su alimento pretendo. La ingestión de la basura plástica, según •En los primeros cinco años del proyecto (en ~ ¡>ub~~cación del Sea Gr.ant, les obstruye la Culebra) hubo tan poco como once hembras as1m1laC1on de alimentos e impide la eliminación de anidando en una temporada y un máximo de 27 las heces fecales, provocándoles la muerte. otro año.•..~n sondeo realizado antes de que la La caza, ~l saqueo de los nidos y la pérdida de agen_c1a _iniciara el proyecto en 198-l, señaló que el áreas de amda1e, se señalan como otros de los 95 por ciento de los huevos del tinglar eran factores que amenaza.o a estos animales. Kathy saqueados. hCreo que nuestra presencia en las Valentine Hall, espec1ahsta en tortugas marinas y playas ha ayudado a bajar el robo de los huevos a colaborado~a e_n un proyecto del Tinglar en un cuatro o cinco por ciento», apuntó Howell. Arec1bo. sena lo que el desarrollo urbano actúa · Aunque aclaró que todavía ocurre el robo de · como uno d.~ los peores depredadores de la tortuga. huevos, éste acontece mayormente de día. ·Es La destrucc1on d e las dunas para la extracción de arena permite que las luces penetren el área. Como las tortugas son miopes, cualquier destello de luz las d esorienta y en lugar de caminar hacia el mar lo hacen hacia la carretera donde se convierten en presa fácil de s us enemigos. Valentine a puntó, a demás, que los vehículos de campo traviesa aplastan los nidos. También, las huellas d e los neumáticos desvían el rumbo d e las tortuguitas sobrevivientes en su ruta hacia el mar. No obstante, en toda esta carrera de obstáculos. el ele mento que más afecta a los tinglares es quizás la ausencia de una política de educación adecuada dirigida a toda la p oblació n. Aunque existen esfuerzos muy loables, local e internacionalmente, el continuo descenso de tinglares demuestra que aún hay que recorrer un largo trecho. Julian H owell, encargado del proyecto del Tinglar que maneja el Fish and Wildlife Service en Culebra, indicó que para 1946 en algunas playas mexicanas anidaban alrededor de 40 mil tortugas. hoy este número está entre cinco y siete mil. En Puerto Rico no hay datos precisos, pero según Howe ll, un culebrense le aseguró haber visto en su niñez tantas tortugas en una playa «como si fueran un ejército invasor». lkla vez conclida su lab« el Tinglar 19g19S11 ll mar.
dificil para nosotros monitorear las plaY..s las 24 ho ras al día•, indicó. La falta de vigilancia, precisamente. es uno de los factores que más afecta t>l éxito del anidaje del tinglar y de otras d e las cinco tortugas marinas que frecuent,rn l.i isl.i de Puerto Rico. lknito Pinto, funcionario del Ü..'p.utamento de Recursos N,1 turales (DRN). d ecl.mí que es.1 .1~enci a sufrl' escasez de pí.'rson.11. Los const.rntes c,1mbios de dirección en e l DRN foment,m la fal t,1 de compromiso h,1cia los rt'cursos n.1turales. .. En contra d e eso h.1y que trabaj.1r p.1r.1 que l.1s tortugas no paguen por la incompt>tenci.1 humana•. sostuvo Pinto. El ex secretario de navegación denunció que en ocasiones el cuerpo de vigil.intes es decorativo y q ue de 150 personas que lu componen, su funcionamiento descansa en cinco personas. Asimismo señaló que algunos vigilantes se hacen cómplices de la cacería de tortugas. Ante la falta de agentes encubiertos que persigan a los promotores del mercado ilegal de tortugas marinas, en lds zonds costeras proliferan los n•staur.intes que con nombres claves como «ternera del océano», «Carne del cielo», ~ tesoro del mar», entre muchos otros, venden el producto. Afortunadamente para el tinglar, su gran tamaño y peso (hdsta 2000 libras) son sus mejores armas contra los cazadores furtivos que se ven imposibilitados de actuar con rapidez al ~!rapar la tortuga. Sin embargo, éstos se las mgeman para s.1queJrle los hul'vos que suelen venderse h.ista p or cuatro dól.ires cada uno. Exist.en multas a nivel local y federal para detener a los violadores de las prohibiciones de caza. Pero el a~m.i princip.11 seg~irá siendo la participación ciudadana en el cuidado de ellas. Velar los nidos asegurará, al menos, como e xpresó el estudiante riopedr~nse Frank Alfred Gregory, hque muchas generaciones las puedan seguir viendo~ .
-Peligrosas las garras del cetnento Por Edwin Irizarry Mora
otros estados. Sin embargo, durante los últimos tres años y a pesar de q~e la pobla~ó!' ha crecido, el aumento en habitantes no fue sufioente como para mantener el comercio que se esperaba. Como resultaace unos meses, la gigantesca tienda por do de la pésima planificación, hoy día decenas de esos departamentos Wal-Mart confirmó el despicentros comerciales han clausurado, y las quiebras de do de 120 empleados de sus locales en Fajartiendas y del personal desempleado se calculan en do.y G~ayama. A principios de este año, la cientos de millones de dólares. gerencia de ~1d s R'us anunció que para el Una p regunta parece ser pertinen!e: ¿ocurrirá en • • • • • verano cerra na sus tres establecimientos en Puerto Rico lo mismo que en la Aonda durante los . Puerto Rico dejando sin empleo, a su vez, a cientos de empleados. Hoy, ambos anuncios han dejapróximos cinco o diez ~os? La respuesta, a nuestro do de serlo para convertirse en realidad. juicio, es que esa tendencia ya ha comenzado a obserLas dos noticias, añadidas al cierre un tanto desvarse d en tro de varios centros comerciales, incluyenapercibido de d~enas de tiendas al detal a lo largo y do algunos que se proyectan. púb~icamente como exilo ancho del pa1s, confirman una situación sobre la tosos. Los casos citados al pnnc1p10 pueden ser punta cual se ha venido alertando a las autoridades gubemade lanza de un proceso que sólo podría detenerse si la menta les durante años: la proliféración desmedida de administración gubernamental actual reconsidera su los llamados slropping mal/s o centros comerciales. A política liberal sobre este particular. Curiosamente, pesar de que varios sectores entendidos en la dinámiesa política es heredada de la administración anterior, ca del comercio local han adver- ,-~~~~~.,...-.....,.~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~----. queapartirdelaño1985protido que continuar permitiendo •,,1 movió la construcción de cenla construcción de centros cotros comerciales en cada rinmerciales es petjudicial para la cón del pais. Un dato que lo economía del país, tanto la Juncorrobora es el hecho de que ta de Planificación como el Dedesde 1986 hasta el presente el partamento de Comercio paregobierno de Puerto Rico apro. cen no prestar atención a los bó 125 nuevos centros comerargumentos contundentes forciales, sumándose a los cerca mulados al respecto. de 200 existentes. En términos Conviene enumerar algunos de pies cuadrados esto signifide los razonamientos específica que en Puerto Rico se ha cossobre la no-necesidad demás añadido más espacio comercentros comerciales. En primer cial en el período de 1985 hasta lugar, tal y como sugiere el cie1994, de lo que se construyó rre precipitado e inesperado de desde los inicios de la coloniza· Kids R'us y la reducción de perciónespañolahastaelañol984. sonal de Wal-Mart, ya en Puer¿Puede un pais como el nuesto Rico existe una saturación de tro, con sus problemas de pocomercios, cuyos ofrecimientos breza y marginación y su alta abarcan la gama más amplia de tasa de desempleo, ofrecer merproductos que pueda imaginarcado suficiente para garantizar .se el consumidor. La integraniveles de éxito que armonicen ción misma del mercado local al conestassorprendentescifras? de Estados Unidos, además de En respuesta a las preocupa· la apertura de nuestra econo-· dones señaladas, y a otras que mía al resto del mundo, crean por falta de espacio no hemos condiciones de excedentes de discutido-como la inutilización mercancías, tanto en los llamad i! terrenos para otros usos, el dos ma/ls como en los centros aumento en demanda energéurbanos tradicionales de los Sigue a todo vapor la construcción del Centro Comercial de Montehiedra. (foto por Rlc:mdo Alcnz) tica que representa cada mal/, y pueblos. Es obvio que, en auel culto al consumo desmedisencia de un crecimiento acelerado del mercado local, fieren cuantiosas sumas de dinero fuera de la econodo- el Senador Rubén Berríos presentó recientemente, el aumento extraordinario de la oferta de productos a rnia de Puerto Rico, a través de mecanismos de repa· ct?nelapoyodel Centro Unido de Detallistas de Puerto través de los centros comerciales recién inaugurados, triación de ganancias y de exenciones contributivas Rico, cuatro medidas legislativas dirigidas a detener parecidas a las de las empresas «936» de la manufaccrea un desequilibrio que se traduce en pérdidas mila prol.ifer~ción d~ lo.s centros comerciales y frenar el tura. Por esa razón, no debe esperarse que esos fondos llonarias para las compañías que no logran vender las financ1..am1ento publico de los mismos; a proteger al se reinviertan en nuestra economía creando el efecto toneladas de mercancías acumuladas en sus almacepequeno Y mediano comerciante, y a solicitar al Denes. multiplicador enempleoseingresosquesígeneranlas partamento de Comercio y a la Junta de Planificación corporaciones y negocios de capital local. Ante la pérdida de competitividad y la dura realique elaboren un estudio abarcador para planificar el Un aspecto curioso sobre la proliferación de los dad de que el mercado «no creció» a los niveles que desarrollo del comercio en Puerto Ri centros come_rciales es el hecho de que muchas comuhabían pronosticado los asesores económicos en los La dis~usión de estos proyectos de~y y resolucionidades en varias ciudades y pueblos de Estados casi siempre optimistas estudios de viabilidad, la ge· n.~ P~~na marcar el inicio de una reorientación en la Unidos han rechazado y combatido la construcción de renda decide que el cierre del local es la solución, o la ~ acion.d.escrita. No obstante, para ello se requerirá estos monstruos en sus localidades, d ebido a que reducción drástica del personal contratado hace apee 1ª P~rticipación de sectores fundamentales de nuesalterarían el ritmo de vida muy preciado por los nas unos meses. A propósito de los «estudios de tra sociedad, de suerte que legislación como la proresidentes en cuestión. Un ejemplo notorio es el caso viabilidad», algunos colegas se han especializado en puesta pueda tener posibilidades reales en un contex· de una comunidad en el sur de ese pais, que triunfó justificar el éstablecimiento de centros comerciales to controlado por los intereses del consumo desenfrecontra la cadena Wal-Marten su intento de establecer hasta en el techo de la casa alcaldía del más pobre de Y.tod.o lo que ello implica. Naturalmente, los un shopping mal/ en aquel lugar. los municipios. . vers~tarios tenemos un papel clave que jugar en un Debe destacarse, además, el hecho de que en el En segundo lugar, la aprobación de nuevos malls escena n o que, dentro de muy poco podría asfixiarnos estado de la Florida, tal y como ha ocurrido en Puerto conlleva un proceso de vistas públicas en el que rara ~n una vorágine de consecuenci;s socioeconómicas Rico durante la última década, se construyeron cienvez los planteamientos de los pequeños y medianos UlSOSpechadas. tos de centros comerciales bajo la creencia de que se comerciantes son escuchados. Estas vistas tienen casi registraría un crecimiento dramático de la población siempre el sello de •pro forma», ya que diffcilmente se El ~uto~ es. Catedr4tico Asociado de Econom"11 en el R«:inlO como consecuencia del éxodo de residentes desde cuestionan los argumentos de la supuesta necesidad y Un1vers1tano de Mayagüez (UPR). ESPECIAL
H
PARA
DIALOGO
conveniencia del centro comercial. Resulta interesan· te e!' este sentido que ante la apertura de Plaza del Canbe en Ponce, los comerciantes de esa región presentaron un argumento muy contundente, al que, a pesar de su validez, no se le prestaron oídos. Se trata del hecho corroborable de que el aumento en el número de los grandes centros comerciales ha tenido el efecto de reducir drásticamente el empleo permanente generado por los pequeños y medianos comercios, y que por cada empleo creado por el gigantesco shopping ma/I, se pierden de uno a dos empleos en los comercios de los centros urbanos tradicionales. Si a es~o añadimos que muchos de los nuevos empleos son a tiempo parcial, y que esta situación ocurre en muni· cipios con altas tasas de desempleo, la pérdida de los empleos permanentes crea problemas socioeconómicos mucho más graves aún. En tercer lugar, el consumidor puertorriqueiio no debe perder de vista que estas grandes cadenas trans·
:Jº
200iálogooagost 1994
·---- - ------------------·
FORO UNIVERSITARIO
A cuatro años de un centenario el '98 y los anexionismos Por Gervasio Luis García
ES'P"[ C:::-;l~A-;-l-P;:-A:--:R::--'.A=..¡D~l~Á-l_O_G_O_
L
independentistas anexionistas del exilio prepar_a ron el camino y fueron los precursores del ane~oi;usmo 1 criollo, aunque procedieron de una matriz distinta. , 2. Desde sus orígenes, las principales ideologíaspuer- 1 torriqueñas en pugna han estado separadas ~as por los estilos y las metáforas que por profundos e marmonizables principios. La defensa de la unión permanente con los Estados Unidos proclamada por los autonomistas y la unión eterna proclamada por los estadistas -después de 95 años de rencillas políticas- sugieren la persistencia de contrastes formales pero no sustanciales. 3. Anexionismo y autonomismo son lados de un mismo rostro, distintos pero semejantes. Además, es necesario comprender el anexionismo en unión con el autonomismo y el independentismo: descubrir los mecanismos de las «contaminaciones» recíprocas. Los tres representan visiones con vida propia y adquieren libertad y movimiento con ayuda de una tradición y unos símbolos en perenne lucha y contradicción, reales o imaginadas. Su persistencia hasta el presente evidencia el peso del '98 irrompible, del pasado que no pasa.
os norteamericanos que desembarcaron en Puerto Ri~o en_1898 fueron vistos por los puertomquenos como extranjeros, pero no como extraños. La anexión de la isla por los Estados Unidos fue la culminación de una vieja relación. Durante la 1•••• maxor parte del siglo 19 la república !1orteam~ncana fue el puerto de exportación e 1mportac1ón más importante de la economía puertorriqueña. Los cónsules norteamericanos informaron constantemente sobre el estado del comercio y otras actividades económicas así como sobre los asuntos políticos y elcarácter de los españoles y los puertorriqueños. Sus incesantes críticas de la ausencia de libertades civiles y la corrupción del sistema colonial contribuyeron a justificar la anexión de Puerto Rico en las postrimerías del siglo. La recordación del próximo centenario del '98 magnifica la escasa importancia atribuida a los anexionism~s ~n la historiografía ~riolla. Anexionistas de 1898 retratados con la bandera de Estados Unidos. Tres razones pnnc1pales explican esta md1ferencia: la visión moralista que presenta a los anexioPara comenzar a entender en Puerto Rico estos procesos complejos será necesario examinar los tannistas como traidores, la convicción de que la concienteos y los acomodos políticos entre americanos y cia naciona l es lo natural, lo «normal», y la aplicación mecánica del concepto de nación. Los nacionalistas puertorriqueños al final de la guerra hispano-cubano-norteamericana, y los móviles que llevaron a los criosiempre han visto al anexionista como un renegado y Este texto es una versión apretadísima de una p ·..nencia leída por llos a construir retóricas encontradas. La meta es mosun desarraigado. La presentación de los anexionistas el autor en un simposio sobre el Caribe en Ja Universidad de trar que: como engendros antinaturales ha llevado a su rechazo Princeton el pasado mes de mayo. 1. El anexionismo no vino con los norteamericanos: los ideológico y personal y al desprecio intelectual. Pero esta imagen se agrieta cuando nos topamos con independent;stas-anexionistascomo Carlos Manuel de Céspedes, líder de la primera guerra de independencia de Cuba, y el puertorriqueño José Julio Henna, gran amigo de Ramón Emeterio Betances y luchador contra el coloniaje español. La existencia de anexionistas en, por lo menos, tres de las Antillas Mayores (y en algunas de las Menores, como las Islas Vírgenes y Barbados) es evidencia de que el anexionismo no fue un accidente sino un fenómeno de raíces tan profundas como las del separatismo y el autonomismo. La condena moral del anexionismo arranca, la mayor parte de las veces, de la exigencia anacrónica de una conciencia nacional cuajada y precoz en el siglo 19. Esto supone que, si existían las condiciones y los elementos que definen en la práctica a una nación, la conciencia nacional debía ser patrimonio de la mayoría de Jos nacionales. Sin embargo, esta conclusión olvida que la definición de nación defendida por las minorías educadas o económicamente poderosas solía ser poco democrática pues dejab_a al m~rgen a las etnias no blancas y a los d~pose1dos. S1 ~t?5. no expresaron una conciencia nac10nal no se deb_1ó umcamente a su ubicación en el proceso productivo, a su ignorancia o a su dispersión geográfica, sino también a su resistencia a coquetear con fórmulas exc11;1yentes. Para el trabajador, escoger al explo tador naaonal en vez del explotador extranjero no ~ra nii:igún consuelo ni un estímulo para apoyar el equipo cnollo. El modelo de estado nacional independiente creado en Europa y exaltado acríticamente por los rucha.dar~ antic?!oniales suponía unas relaciones de dominación pohtica y social. En contextos econó~icos des~~ntaj~~·.como los d e América Latina, su 1mplantaoon ex1gta igualmente el pago de un elevado p~ecio econói;1lic? y político (es decir, un estado centralizado, autontano y consumidor de presupuestos y deudas externas aplastantes). El apoyo «popular» a estas iniciativas se logró LUCHANDO UN 1 DOS muchas veces con ayuda de la coerción legal, económica y cultural.
FEDERACIÓN DE MAESTROS
"No hay lriunfo sin luQha; y no luchamos si no cuando nos ponemos a hacerlo." Ho~To~
Oiálogooagosto 1994-21
HORIZ"9"NTES
CU L TU R · A LES
debacle del sentido común que arropa a Puerto Rico, son AÚN CUANDO LA TRADICIÓN DE MÚSICA CORAL pocas tas alternatien nuestro país es reconocida, es palpable la ausencia vas que nos quedan de alternativas en términos de agrupaciones innovadoras para mantener viva en su trabajo. Además son limitados los lugares para nuestra sensibilidisfrutar de la misma; el Conservatorio de Música, el dad. Dentro de ese Centro de Bellas Artes, e instituciones universitarias, contexto, ta poesía entre otros. surge como un Precisamente esos son los espacios que la Camerata espacio para la paz Coral busca llenar desde su fundación hace cuatro años, y la reflexión, de de acuerdo a su directora Amarllls Pagán. El conjunto NO HABÍA COMENZADO LA ENTREVISTA Y YA acuerdo al prolífero Tite Curet Alonso aseguraba que su mayor pasión es de 28 miembros se especializa en la música de autores artista David Ortlz nuevos. compositores latinoamericanos y piezas destacael periodismo. Entre su trabajo de años en el correo y Tile Cure! Alonso [foto por Ricardo Alcaraz] Angleró. las composiciones musicales ya legendarias, David es prefiere ser cronista de la historia. •Lo que pasa.. , explica campechanamente, •es uno de los más destacados conspiradores de la poesía que mi papá era maestro de español y de ahí yo puertorriqueña. Además es declamador, actor, poeta y le tomé un gran amor al idioma y me interesé por cineasta. Todos esos talentos en función de su verticaliel periodismo•. dad de carácter y conciencia socia'-. . • Si te fijas bien•, añade, •la letra de mis ·Estamos compitiendo con un sistema a¡eno a los canciones tiene un estilo periodístico: pocos mejores intereses de la sensibilidad. El rap, ~I rock y el adjetivos y mucha precisión. Al pan, pan y al cine de los Estados Unidos son. en la mayona de los vino, vino.. , comenta Don Tite, quien ha laborado casos. expresiones de violencia empujadas por el en los periódicos El Reportero, El Diario y la mercadeo.. , explica David al analizar las razones para la revista Vea, entre otras publicaciones. aparente impopularidad del género poético. El • pie forzao" para la cita con el popular Sin embargo, la experiencia de este talentoso compositor criado en Barrio Obrero lo es la puertorriqueño indica lo contrario. Innumerables recitales elaboración de su libro Rafael Cortijo en a través de todo el país, varios libros y discos de poesía y crónicas. un trabajo que realiza para colocar en un programa de radio dedicado a ese género (Una danza su justa perspectiva el trabajo de ese maestro de y un recuerdo, que se presenta todos los miércoles a las la música caribeña. • Lamentablemente, en el 4:30 y 8:00 PM por WEUC-FM) son muestras contundencaso de la música salsa, casi siempre es el tes de que todavia hay vida en la poesía. cantante el que se lleva el reconocimiento, como El último fin de semana de agosto presentará en la . en el caso de Ismael Rivera y Cortijo. Creo que Sala Experimental del Centro de Bellas Artes el recital se ha sido injusto con Cortijo porque todo el Neruda. proyecto en el que declam.ará poemas del crédito se lo han dado a Maelo", explica el das del repert·irio clásico. notorio poeta chileno Pablo Neruda. En la faceta musical productor del programa radial Tropicalíslmo, Sus representaciones se participarán Cartas Lazarte , quien elaboró unos bellos que se transmite los domingos de 3:00 a 5:00 realizan en espacios arreglos musicales, Luis Enrique Juliá, Henry Hutchinson PM a través de Radio Universidad. · alternativos a través de toda y el músico chileno Miguel Picker, quien es el invitado Don Tite, quien es compadre de Cortijo, la isla, de modo que su especial. entiende que es necesario rescatar los valores trabajo sea accesible a la Previamente salió a la calle un CD de Ortiz en de nuestra cultura popular • porque se están gente que usualmente no ocasión del 20 aniversario de la muerte de Neruda, perdiendo. Hay que escribir sobre ellos•, puede o no ha tenido Confieso que he vivido memorias. recalca. acceso a este tipo de David está confiado en el éxito de esas presentacioAnteriormente este popular composimúsica. tor publicó La vida misma, un libro Amarilis, quien es una que recogió un sinnúmero de escritos veterana de estas lides a los suyos para varias publicaciones. 26 años de edad, explica Asegura que tiene material •como que con ese objetivo en para tres libros de poemas•, pero aún mente tratan de combinar no ha dado los pasos concretos para repertorio de cámara y exponerlos públicamente, particularalgunas piezas populares mente por su suspicacia con respecto que sean reconocibles por Amarilis Pagán [fotos por José Reyes García] a las casas editoriales. la mayoría de la gente. •La El proyecto sobre Cortijo, que idea es llegar a la gente y espera salga en noviembre de este año, piensa de paso popularizar este tipo de música. ¿Quién dice que realizarlo con la ayuda de empresas comerciaeventualmente este género no puede ser una alternativa les y enfatizando en las venias directas a para actividades de masas como fiestas patronales, entidades como sindicatos y centros culturales, etcétera?•., expresa. entre otros. La Camerata Coral se reorganizó recientemente tras El simpático gurú de la salsa augura que su una pausa en la que pasaron balance de su agenda y libro será bien recibido porque es accesible a la objetivos. Posteriormente iniciaron una gira a través de gente. •Yo escribo de una siete pueblos de la isla. en donde iglesias, centros manera en que la gente no culturales y museos se convirtieron en salas de conciertiene que buscar diccionatos. En la grabación de • Conlieso que he vivido memorias• participaron, de rios, es una lectura ligera• , El conjunto labora sin fines de lucro, cobrando sólo izquierda a.derecha, los músicosAlenjandro Córdoba,Henry Hutdlinson concluye. las actividades privadas a las cuales se les invita. •Los Y. Lu.1s Ennque .Juhá. Eduardo Sierra (a la derecha de David) fue el ingresos se utilizan para gastos de funcionamiento y tecmco de sonido y Cartos lazarte (extrema izquierda) realizó los arreglos musicales. ensayos, entre otros•, aclara ta joven directora, quien
Camerata Coral para todos
en el Viejo San Juan y ya tantean las opciones de repertorio para un concierto navideño. Mientras tanto, continuarán efectuando conciertos a través de toda la isla. •Tenemos un concierto educativo preparado y lo estaremos llevando por varios lugares•, señala Pagán.
Curet compone como periodista
recientemente fundó un coro en el Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico, institución donde se desempeña como directora de actividades culturales. La efectividad de la labor realizada a través del país está siendo reconocida. En la agenda hay un viaje en septiemb(e a Caracas, Venezuela, para efectuar varios conciertos por invitación del Orfeón Universitario, destacado coro venezolano. El 9 de octubre efectuarán un concierto dominical en el Teatro del Patio del Instituto de Cultura Puertorriqueña
David Ortiz: conspirand~
por la poesia EN MEDIO DE LA orgía de horrores y la
David Ortiz declamará a Nenlda [foto por Ricardo Alcaraz] 22-C>iálogooagosto 1994
nas, así también como en el de su próximo libro La memorla:extravlada y otras distancias, publicación que también saldrá a la calle para agosto. Su convicción de que hay latente un público para la poesía le bnnda esa tranquilidad. Por e.so forma parte de la • Conspiración sediciosa de la poes1a•, un concepto del doctor sangermeño Hamid Gahb, que pretende realizar un maratón de ta poesía (pautado para febrero del 1995) en pro de ta calidad de Vida.
i
--------------------- --------···· -.... . -------.. ----------------.···~··--· - - ----------... ----- ------ ... --------------------------·---------------·- -'
HORIZ_ NTES ALES
•Esto puede ser la forma en que los poetas se burlen de la insensibilidad de los poriticos, los medios de comunicación Y la gente que se cree algo porque tienen dos pesetas en el bolsillo• concluve David. Entre otros muchos méritos, el poeta fue fundador de nuestro periódico en 1986.
Roberto y Vanessa marcan nuevos pasos LLEGÓ EL MOMENTO. ROBERTO Rodriguez y Vaneasa Vachler, dos de nuestros más talentosos exponentes del ballet, tomaron el destino en sus manos Y abrieron recientemente un espacio propio. Le Dance Studio es la idea de muchos años finalmente culminada este verano. El mismo, localizado en un céntrico sector de Guaynabo, brinda a la pareja (casados desde hace seis años) la coyuntura necesaria para llevar a cabo sus planes e ideas sobre la enseñanza del movimiento. •Cuando nació Ana Beatriz (su hija de 3 años) hubo un cambio en nuestra mentalidad, nos sentimos con nuevas responsabilidades, nuevas prioridades, etcétera. De ahí, y de nuestra mudanza al sector de Guaynabo, nació la idea de un estudio propio en el que pudiéramos desarrollamos en otra !aceta• , explica Vanessa, quien durante trece años formó parte de la comparlia Ballets de San Juan. Roberto, quien laboró como bailarín y maestro de esa misma compañía por cerca de 1B años, comenta que pretenden educar para formar niños(as) y jóvenes integrales. •Yo estoy conciente de que tenemos la capacidad para lograrlo. No queremos fomentar una visión mercantilista. Queremos calidad de enseñanza, no llenar los salones meramente•. Las expectativas de estos jóvenes educadores son grandes. Planean desarrollar un taller de varones, similar
Vanessa y Roberto dieron paso a nuevas inquietudes. (fotos por José Reyes Garcfl) al que Roberto ayudó a crear en la escuela de Nana Hudo, un programa de enseñanza especial para niño(as) con impedimentos (Vanessa concluyó estudios en esa área recientemente) y una compañía experimental. •Al estar localizados cerca del Centro de Bellas Artes de Guaynabo podemos contar con ese espacio para realizar presentaciones y otros proyectos•, señala Vanessa. Cursos de movimiento creativo (para niños de dos años en adelante), bailes de salón, ballet, jazz y aeróbi· cos, entre otros, son las alternativas que se ofrecen en Le Dance Studio. La facultad, cuidadosamente selecciona· da, está compuesta por jóvenes destacados de esas
disciplinas: Patricia Dávila, Daisy Alemañy, Karen Camacho, cartas Sierra y Tarnara Lymbolsi, entre otros. •Queremos que haya diálogo entr!) los maestros, de modo, que se le dé un buen seguimiento a los estudiantes. De hecho, deseamos (que los maestros) que tomen algunas de las clases de sus compañeros para que así conozcan bien sus acercamientos pedagógi· cos•, asegura Roberto. Vanessa por su parte reiteró que •desean fomentar un enfoque lamitiar, que la familia venga y disfrute de los cursos•.
mucho
Esta seac1on esta a cargo de f,1ano Edgardo Roche
Biotechnical Environment Services Sick Building Syndrome Speciafists Servicios profesionales • Diagnóstico y tratamiento de edificios enfermos • Evaluación, limpieza y desinfección de sistemas de aire acondicionado
Idalia Pérez Garay y José Félix Gómez en el montaje de 1980.
Vuelve con su navaja Pedro Tealro del Sesenta culminó la celebración del trigésimo aniversario de su fundación con la puesta en escena de, quizás, su proyeclo más ex~oso: LI Verdadera Historia de Pedro Navaja. La extensa lemporada que esluvo en cartelera en su montaje original (1980), la populandad de la canción de Rubén Blades y ahora la sombría controversia relacionada con los derechos de autor entre lacompañia yet destacado director Pablo Cabrera. son elementos que aportaron al atractivode esta comentada producdíón. Esta puesta en escena en el Teatro Tap1a, marca también la despedida de • Pedro Navaja. , el actor y profesor umve1S1tano José Féüx Gómez. • Jofex• parte próximamente .hacia España, .a real12ar ~ estudios doctorales en literatura dramática en la Universidad de Murt1a. ¡Mucha suerte!
• Monltoreos: -compuestos volátiles orgánicos -hongos y bacterias -polvo ambiental -ruldo-lluminaclón -plomo -temperatura-humedad relativa • Limpieza y desinfección de bibliotecas y archivos • Venta e instalación de filtros de alta eficiencia, carbón activado y purificadores de aire
Diáiogoo¡lgosto 1994•23 ·-----~---------·-----
.
BIOTECHNICAL ENVIRONMENT SERVICES Box 222 Station Num. 6
'iflt '•··· --~843-8488 "11~1 Teléfono
.........,..
'f1'f - "protectlng health, property and the envlronment•
ESCRITOR HUESPED
ester Una polé
Por Cal)llelo
Rodnguu
Torres
. .. .et crei la fab rilla Oue d1s: Por lo pasado no estés mano en mejilla. Arcipreste de Hita n a.gosto de 1960, recién llegados a la Universidad de Puerto Rico, un grupo de Jóvenes entusiastas fundamos la Sociedad literaria Universitaria. Todo era un nombre. no teníamos ni siquiera una hoja suelta en donde recoger nuestras inquietudes literarias; pero teniamos el reconocimiento oficial y un carnet del Decanato de Estudiantes. Allí conoci a Francisco Martinez Ortiz. uno de los poetas más humanos de nuestra generación. Nos reuniamos -él, de Yabucoa-, Aníbal Laureano de Rlo G rande- y Eduardo Fiol -de San Juan- en las escaleras del teatro d e la Universidad todos los días, a leer poesías o lo que se nos antoiara. A veces cogíamos la guagua d e la AMA y nos lbamos al viejo San Juan y leíamos poemas frente a la tumba de José d e Dieg o. Después. a nuestro regreso, en el clarizal del campus. decíamos: estoy haciendo un libro de poesías. A la Universidad ya le habla pasado el susto del '46, usaba falda larga en sus edificios clásicos y pantalón corto en sus protestas estudiantiles. Era una · Casa de Estudios• al estilo de Kennedy y Muñoz. Ortega y Jaime Benítez. La muerte de Luis Palés Matos nos alcanzaba con la fragilidad de Filí Melé, el burrito de Juan Ramón Jiménez todavla daba topaditas de libélula en los alrededores abroquelados de la Torre, el joven poeta Ramón Cancel Negrón acababa de publicar su Antología de la joven poesía universitaria de Puerto Rico que leíamos vorazmente en la vieja Sala de Puerto Rico de la Biblioteca General, junto a los viejos inlolios d e la Guerra Civil Española y los diarios de conversación que Zenobia y Juan Ramón hablan donado al Recinto. Por allí caminaban entre · barcos de poesla• y •salmos• musicales Roberto
E
Hombre volador
Hernández Sánchez y Héctor Campos Parsi, Jaime Ru1z Escobar y Jaime Vélez Estrada, Manuel Fermín Arraiza y Adrián Santos Tirado, Norman Pietri y, como era de costumbre e.armen Milagros Barbosa y Doris Catali~a F1gueroa M:irales; todavía Angelita Maria Dávila, no nos hab1a enseñado el ombligo. Entonces el mundo era pequeño en la Universidad y en las calles d e Río.Piedras. A veces, de vez en c uando. las tertulias del Green Room con René o los recitales • ronversados· en la Cafetería La Torre, con el Boqui y Bonillita. interrumpían la morra de una tarde de estudios. Era pequeña esa Universidad de principios del sesenta. era Casals y el chelo, los recuerdos d e nuestro único premio nóbel (Jaime Ramón Benítez Jiménez) y las flamas del treinta que ya empezaban a dejar señales de ausencia de oxígeno. Laguerre ya veía entre la neblina que aquí existía un cauce sin río. La revista La Torre era sólo para los consagrados, Asomant~ ( • Cristiano·) nos quedaba grande, • Trilita• aun no nos conocía. Las huellas revolucionarias de los jóvenes del 48 -mil veces tabú- aparecían en alguna que otra página de una revista o periódico corretjeriano, Hugo Margena! todavla no le habla encontrado trabajo a un desempleado negro que iba una y otra vez a la ventanilla de un banco. Todavla no le habían puesto trampas ni cadenas al campus universitario. Esa era la Universidad. Madres, recojan a sus hijas que anda un poeta suelto. Billy Cajigas Entonces aparecieron los poetas, se negaron a usar la ropa del ROTC y el ROTC no fue obligatorio. Vietnam asomaba su lomo de luto y rondaba cada noche una muerte pequeña por las aceras de la ciudad. Una delgada neblina de lucha se asomaba por los tejados de Santa Rita. En septiembre de 1961 , el poeta cubano Ramón Alvarez Silva, el autor del ·Grito do meu silencio• empezó a reunir a un grupo de Américas aguardan todavía -Resplandecientes vírgenes ignotas. O nada más para los ojos gotas de un trémulo roclo en una umbría. Ya inhumano el espacio -la alegrfa De no siempre sentirse tan remotas De un alguien, de un Colón, por fin no idiotas Ante la mente que a su luz se alía. El hombre por el cosmos se aventura, Supera con su espíritu el espanto De tanta inmensidad jamás hallada, Y hasta cree salir de la clausura
.. ..,__ De sus postreros límites. Y cuánto Mundo a ciegas, sin luz de tal mirada!
Jorre GuilUn 2o4-0iálogooegosto 1994 ..... ' ..·. ------- ---- -
· '•'· '.'.'.'.'.' : .:.· ---- ------~-
...~ t
rr
1 ·~1,J· ~,:•/,.•,1 .1 ro••
discipulos y amigos de discípulos en pequeñas tertulias literarias. Se reunían en la Cafetería de Estudiantes, en los destartalados y apolillados salones de Pedreira y en el recién inaugurado edificio de Pedagogía. Pero la realidad histórica habria de ofrecerle al amigo entrañable un águila distinta a su sol. un ala distinta a la otra ala del mismo pájaro. Por allí aparecieron los muchachos de la Escuela Superior Central, antesala de la poesla sorprendida d e esa Universidad. Después llegaron los de Guayanilla. Aguada, Vieques ...y surgió Guajana y nosotros . .... Pero aquello. un poco aquello, siguiendo el hilo de la conversación, duró muy poco, los recuerdos juanramonianos y la presencia del poeta A lvarez Silva, fue sólo un breve camino en tránsito, la paz traída a manos como manso pascual ya era un débil hilo de sostenimiento armonioso. En septiembre de 1962. algunos -otros no- de los muchachos que lelan en aquella armoniosa tertulia, sacaron a la luz el Año 1 Número 1 de la Revista Guajana con una portada de Francisco Rodón y un poema del poeta Vicente Rodríguez Nietzsche titulado • Guajana· que atesoraba un verso profético: •estrella que no se apaga •. Pero ese era sólo el comienzo. Ni la Universidad de Puerto Rico, ni la poesla puertorriquel\a, tenlan una idea de lo que habrla de ocurrir. . La Asociación de Estudiantes Bibliotecarios, que era algo similar al plan d e estudio y trabajo de nuestros días. creó una revista de corta duración: Prometeo. Guajana y Prometeo fueron almas g emelas en la transformación literaria de nuestra Universidad. José A Laboy, Alfredo Platel, José · Manuel Torres Santiago. Juan Mestas .. · no perdonaron resma
â&#x20AC;¢
es
'
..
-
enn esfudianfles I DIÁLOGO -agosto 1994
espera mejorar año más a nivel profe· sional. De hecho, aun· que a plazó sus estu·
Gnciasal ttCOnOCimicnto que ganó, su segunda producción
dios en el Con>erva·
lllUSial Concigo ha alcanooo importantes lugares de ventas Y
torio para dL"dicarse
pr-dCft'ncia a c:saso5 dos meses de estrenada. Próximamente cinulari en d merado europeo. Ese éxito, relató el salsero a nocn-.diantcs, nocs más que el rcsultado(le lo mucho que
de lleno a la cam-ra,
luch6 y se pulió d úkirno año.
sitaria. Luego de sus
considera seriame nte una profesión univer·
Como parte de sus logros, E.dwin reclama haber ganado su
visitas a tantos países,
prqiiopúbliroy sitial dentro de -lo que el anista denomina· cla
se dio cuenta de las
~ g.mnación de la salsa•. fato,
S<.-gún explica, lo consiguió
pocas oponunidadcs
mn ,.. buen producto musical en el que ha aponado sus
de estudio y supera·
~ y su tra.<fondo en ese campo. Su presencia
ción que tienen mu· chos jóvenes latinoamericanos. Ahora valora más la educación.
csánica (depurada tras su experiencia en las tablas) es otro imp>rwlle ingrediente, añade.
[I ca11tante Edwi11 Rit'fra reclama haber ganado s11 propio público y sitial dentro de la 1111fl>a generación de la salsa.
Y aunque pueda sacar bastante vencaja económica como
l.noiole m que ahora es más conocido por sus méritos y no
artista, asegura que lo que hace a una persona no es el dinero,
por In mmporaciones dc las que a menudo ha sido objc10 con
sino su educación y sus principios.. Esa aprL'Ciación, scgün
su hnmano, d también salsero Jcrry Rivera. Edwin rclau lo impresionado que se siente por la gran popubñdad que~ en países latinoamericanos como Pana· mi, f.cuadoo-, V cnewda, Perú, Colombia y en el merado tm¡.no de Estados Unidos.
explica, tiene sus raíces en su propio hogar. cNo ha sido fácil, vengo de una familia humilde que ha trabajado por mantmernos y hacernos algui<on. Todavia esta· mos trabajando•, sostiene. E.dwin contempla conl(·nzar, en enero próximo, estudios en
Con su primera pmdocción discogrifica (Dame un
Administración de Empresas o Contahilidad para lk-gar algún
día ah), d boricua consiguió un Disco de Oro, ohino d Premio Paoli y el cBuho de Oro• (en l'mamá) ambos en la categoría de e Revelación de
día a ma1wjar sus negocios en la música. Aunque indeciso de
salsvyrcciJióel Premio Diplocomocl cCantante
terminar el bachillerato que ya comenzó, está conciente de lo determinante que ha sido <.,.._ base <-ducati\'a para llegar a donde cst;I.
mis promet.don. Además, se presentó en progra·
Admite que ahora no !e sobra mucho tiempo para dedicar
mas de alcantt intttnacional como .~bado Gi·
a la trompeta, pero aprowcha el minimo minuto libre ya que
pn1e> y
cSába<lo Sensacional•.
gracias a csc instrumento incursionó en el género de la salsa.
Su carren musical se remonta a su infancia
Su faceta de composito r tampoco ha quedado relegada. De
en b roras de la iglesia, en las bandas, y en sus
hecho, su nuevo disco incluye un tema suyo. En ~ produc·
primaas clases de música en la escuela superior. l..urgo pmó a estudiar trompeta al Conservatorio de Música de Pueno Rico, instrumento que
ció n, scgün txplic.a, continúan prest"ntes \os mismos elementos
de amor puro y genuino en las letras. •Creo que es lo que el mundo de hoy necesita porque con
ejmd6 ron la orquesta de su hc'Ttnano Jerry y
tanca \'iolencia eso hace falta.
más tarde ron Tito Rojas, (en las que también
dirigido) que está receptiva a ese tipo de mensaje., expresa el
intervino como coralista). Sus logros son s61o un escalón de su trayectoria ya que
Es a la juventud (a la que va
músico. Al mismo tiempo, para esta producción se ha tratado de cuidar más los a rreglos de las cancionL'S sin dejar a un lado la formula bailable, pe-gajosa o comercial del primer disco. E.dwin siente mucha gratitud por el púhlico que lo ha respaldado, en especial el local para el cual su esfucr-.o cobra un sentido de compromiso.
•Soy rl segundo o te rcer salsero más joven. Creo que es una nueva gcnrración que influye a que la música no muera porque los nioios la escuchan, o los j6vencs y así siguen en un futuro
llc\•ando y dando continuidad a esa músicn, re flexiona el anista quien mira su trabajo como una manera de aponar a la cultura./Por Jdem Osorio
l. Pasos a seguir para no sentirte perdido (a)
provecho en tu pa.o por la univ•rsidad.
primn ailo.
l! Busca •lcún foll..o o gula d• la uniwrsidad qu• contmp un mapo
*Infórmate sobtt los programas de estudio y trabajo, de estudio por
trarú dnde afiliaciones polkicas, ttlisious Y~micas ha.u 1n»-
del campus (pero~ ¡por favor!, no camines con el mapa a~rto pera
inrttambio, mtrc muchos o<ros. En un año podrlas estar estudiando
ticas.
todoo lados), que t•nga números d• teltfonos d• las principaln
en una univ•rsidad de Europo mediante el Programad• lni.rcambio.
l! Si como una esponja ahsorwnt< rccrpcivo(a) a todo lo que ocurtt
of'tcinas Y de pendencias. Ten esta información siempre a la mano.
1 Únete a una organiz.adón estudiantil de acuerdo a tus intereses. Es
a cu alrededor. Mantente acrivo(a) en tu vida univenitaria )'11 que el
1 Si no has tenido tiempo para merodear por tu universidad antes
una buena kka para tener ouo tipo de amigos, no neccsariamt"nte de
una experiencia que sólo viyirás unas ve:..
P-id. una lisu de las orpnU.Ciones que exiokn, cnc.on-
de los primeros d i.as de c la~. ~e.a un ticmpito entre una y O(ra cla.sc
pera familiarizart e con los edificios, sus nombres (muchas vttn
conocidos por sus siglas), las fondones de las oficinas, ctcftcra. Aunque al principio parcu:.a todo un mundo, en unos m~"S 5<"ri.S cxpe_rto (a) movi~ndotc por los alrcdt-dorcs. M Al entrar a la universidad, cncontrar~s cientos de pttpas que al
t&ual que tü se sienten un poco pc-rdidos y hasta solos. Aprovecha esta oportunidad para conocer gente, para hacer amistades, no te limites
•los compai\cros que vienen de tu misma ~ucla o pueblo. ¡Mira que dicen que las amistades de la universidad son para toda la vida!
ESTE ES TU ANO DE
• Igual enconuaris di vers idad de opiniones e M:lcas que debes
apttnd•r a respetar de igual modo qui<rcs ~petm las tuyas. Rttuerda que ahora comienzas un proc"° de formación acad~mka que pmibkmcntt le cambie la manera de rntcndcr y analiur muchas cosas. Mantente tteeptivo a toda la nueva información que cncucn·
eres en tu paso. 1 Aprende a dividir lu 1icmpo. Tal vez, es1c es uno de los punlos Ns dificilcs de lograr, pero cs posible. Organl:.at<, prepara un agenda,
R A ·C 1·0 N En el Sistema Universitario Ana G. Méndez estamos preparados con nuevos bríos y alegría para recibir a todos los nuevos estudiantes que ingresarán a la vida universitaria, en especial a aquéllos que se unen a nuestras instituciones • Universidad del Turabo, Colegio Universitario
1
enumera por ordc:n de prioridades las tareas para cada clase. Recuerda
del Este, Universidad Metropolitana - para comenzar .su preparación hacia nuevas
que hay tiempo para todo, no sólo para estudi.ar, sino tambit n para confraternizar, relajar, fiestar o Kncillamente mt'ditar Ydescansar.
experiencias, llenas de retos y logros que los llevarán a convertirse en profesionales.
*No dudes •n hablar con tus profnorn si ti<nn preguntas sob"' tus clases. i. SO<¡>rend•ri• de la disposición d• muchos de
d ios para
Y por supuesto, de igual modo felicitamos al resto de los estudiantes del Sistema y otras
conversar y ayudarte.
z.
Oportunidades y servicios que no debes perder de vista:
instituciones que continúan laborando árduamente para convertir sus metas en
•Como parte d e tu vida universitaria, encontrads un sinnúmero de
realidad.
ahernacivas educativas y extracurriculares que enriqucccñn tu formación. Busca el calendario de actividades de tu univcnidad, asiste 1
eve-ntos artisticos como obras de teatro, musicales. blilcs, competen·
cias deportivas, 0 de caricetcr acad~micoque tambit n pueden resultar
interesantes como charlas, conferencias Yd ebates. •Acude a las Oficinas d e Asuntos estudLantiles, de Orientación de tu facultad
0
del Recinto en general. Estas oficinas cuencan con el
servicio de profcstorules y estudiantes orientadores que te pueden ayudar a ~ aju~te a•la vida universitaria, no sólo académicamente sino para conocer todas las oportunidadt.' i de IH que puedes sacar
:i]~"1Ji ri... _
:=ss
M EIROPOLITAN A
1 J
MW~~~d~~~ensa en la Junta de Síndicos
Dlaz es el n~ rqiresmtantr estu· diantil antr la Junta de Stndicos de la UPR para este allo lelldtmico, posición que espera
tantes de los consejos estudiantiles de todo el..
a la labor realizada por el primer representante
sistema) decidió revalidar su participación en la Junta de Síndicos luego de evaluarla en su
ante la Junta, Hiram Guadalupe, como porta· voces de las necesidades del sector estud .iant1·1
oom¡mtir mn Javier Uanos como rq>resen· tantr alterno, según acordó la Junta Estudian· ti! Nacional QEN) a finales del pasado julio. La JEN (organismo que agrupa a rqiresm.
primer ailo como un espacio necesario para
e informantes de los planes y decisiones de ese
velar por los intereses del sector estudianti~
cuerpo, lo que muchas veces -plantearon·
versitaria. Otra de sus gestiones seri lograr una mayor
infonnaron Dial: y llanos.
impidió la agenda política del mismo.
apertura de la Junta de Sindicos. Para conse-
orge
Su propósito inicial seri darle continuidad
el.o que más se logró fue romper con
el
conduz.c2n hacia una verdadera fi refonna, d la ,como por ejemplo, que el infonne tna1 e
re1onna
pueda ser refrendado por la comunidad uni·
guirlo, pedido que se graben todas las reunio-
silencio que antes man tenia el CES. El balance
nes, medida que fue aprobada como parte de
despub de un ailo fue positivo para la comu·
su reglamento interno y -según reclaman·
nidad universitaria pues se logró obstaculizar
nunca se ha puesto en pdctica. Proponddn
las intenciones de la Junta de Sindic~ en distintas gestiones que estaba realizando y en
además que todas las minutas de las reuniones esttn disponibles para la comunidad y que
todo momento se mantuvo informada a la
todas las votaciones de sus miembros sean
comunidad,• expresó Díaz.
abiertas.
con scruPTo YTDI< GRABATELo...
/orgt Díaz fue electo como representante estudiantil ante la /unta de Síndicos de la UPR y Javier Uanos, como representante alterno. (Foto por fosé Reyes García)
DE DESCUENTO DEL PRECIO REGULAR EN TODA NUESTRA MERCANCIA CON TU l.D. DE LA UNIVERSIDAD Precios Regulares deSde 99e hasta 299.95
Dial: y Llanos actptaron ocupar este espa·
Por otros lado, no esperan confrontar pro-
cio a finales del verano con la condición de
blemas con la decisión tornada por la JEN de
que los distintos consejos de estudiantes se
elegir a un re presentante alterno. Alegan que
comprometieran a convocar en asambleas a los
csUn en su derecho porque la propia ley de la
estudiantes para infonnarles sobre lo que
Junta de Síndicos se aprobó sin el consentí·
ocurra y d iscutir en co njunto las acciones que
miento de la co munidad unive rsitaria y que
se tomado.
por tanto no refleja una representación pro-
e Vemos nuestra participación en la Junta
como un instrumento más de trabajo el cual
DSX-90 POTE.DE SAUDIO Reg.10.49
porcionada con los
50 mil estudiantes que
tiene todo el sistema.
nos va a servir a nosotros para ampliar la
Dicha ley sólo estipula un representante
participación democritica de los sectores y que
estudiantil en ese cuerpo y no se toma en
las decisiones que se tomen sean de los sectores universitarios•, sostuvo Llanos. -su agenda, bbicamcnte, estaril ocupada · por la reforma universitaria que seri uno de
'los primeros asuntos e n los que se trabajad este semestre. Su primera tarea sed impedir · que se lleve 1 cabo el proceso de refonna hasta ahora propuesto por la Junta de Sindicas, según explicaron.
Los estudiantes opinan que dicho proceso tiene que pasar por muchos filtros antes de llegar a la legislatura por lo que posiblemente
no rccogeri la verdadera opinión de la comu· nidad universitaria. Si aún con su oposición se llevara a cabo el
ProcCSO, Diaz no duda que el
lo boicoccari. De ser asi, ambos estudiantes representan·
sector estudiantil
tes trabajado para csublecer mu:ani•mos que
cuenta que por la car¡:a académica del estu· diante . no siempre bte
pueda asistir
a
las
reuniones por, lo.que ·se hace necesario un representante alterno que garantice una partí· cipación más dcmocriltica, dijeron.
Esta medida sera propuesta como una de
las enmiendas al reglamento interno de la Junta de Síndicos dentro de las que propon· ddn en las primeras reuniones con el cuerpo. Porúltimo,Jori:" Díazy Javier Uanos recalca· ron que su participación en la Junta de Sindioos estad sujda constantemente a la evaluación del
estudiantado.•El espacio mio y el de Javier están a la disposición de todos los estudiantes... en cualquier momento en que los estudiantes deci· dan que ddicrian ser otros los rqiresemantcs, pues llOSotro6 tmemos un compromiso de pcr· mitir que eso ocurra•. /
por ldem Ooorio
!JI
las vita1-9inas
y su piel. .. NUEVO ...
SPA
SKIN CARE
ARDEN 1111
--~~
Elizabeth Arden presenta Spa Skincare con Vitaminas y Minerales. una nueva linea de tratamiento para gente joven infundida con vitaminas. minerales y antioxidantes. Spa Skincare. provee un programa diario de tres pasos simples: limpieza. tonificación y humectación con productos adecuados de acuerdo a su tipo de piel. Incluye además dos "especialistas de Spa· para usarse cuando la piel necesite cuidados adicionales. El objetivo de Elizabeth Arden Spa Skincare es sencillo: piel limpia. saludable y fresca. La piel saludable luce suave y tersa. luminosa y con gran tsxtura. Es resistente a la resequedad. las manchas o irritaciones; parece brillar desde adentro. No importa que la piel tenga tendencia a la resequedad o sea grasosa. el programa de Spa Skincare ayuda a mantener un balance lo más cercano al cuadro normal.
ELIZABETH ARDEN
Y EL INSTmJTO UNUS PAUUNG Linus Pauling, químico ganador del Premio Nóbel, ha efectuado grandes descubrimientos en distintos campos científicos y es conocido principalmente por sus estudios pioneros en el campo de las vitaminas, especialmente sus trabajos con Ja vitamina C. En el 1973 fundó el Instituto Linus Pauling de Ciencia y Medicina que lleva a cabo investigaciones en el campo de Ja salud y el papel que desempeñan las vitaminas, minerales y otros nutrientes. Elizabeth Arden apoya un proyecto conjunto de investigación que se lleva a cabo con el Instituto Linus Pauling con el objetivo de estudi~r la función que juegan las vitaminas en promover una piel saludable. 1L ABC DI LAS VITAMINAS Vitaminas y minerales esenciales para la vitalidad y la salud de su piel:
VITAMINA E VITAMINA A VITAMINA C
llOTINA
un 1ntiu idon11 comprobado que oyudo 1 11 piel o combatir los tensiones o que Jo somell 11 ombi1nt1. oyudo a minimizar lo oporiencia de arrugos, llneos linos y monchos. tiene propiedades on1iuidan11s para ayudar a proteger lo piel 1 Impartirle uno luminosidad 14ludable. ayuda o combatir los escomas y me joro con~dero blement1 lo oporiencio de lo piel.
PIO VllAMINA 85 promum lo suavidad y lo lersuro y 11 un ag1n11 ocondicionodor de lo piel. EXllACTO DE Al GAS prom mintral1s, amino6cidas Ypr~telnos 111nciol1s para lo piel por m prop11dod11 ~umeclon1111.
Hoy en día, las vitaminas y los minerales están, como nunca antes, en el candelero gracias a los esfuerzos de la Ciencia e n explorar los beneficios de salud de estos nutrientes esenciales. Las vitaminas A, E y C, antioxidantes, son las nuevas estrellas del mundo de la nutrición. Este grupo de nutrientes ha sido vinculado a la prevención de enfermedades incluyendo el cáncer y Jos males cardíacos. Se ha reconocido la habilidad de los antioxidantes para bloquear o neutralizar a Jos radicales libres que se conocen como muy dañinos y son causados por el sol, el humo, la contaminación ambiental y los propios procesos químicos del cuerpo. Más allá del papel que desempeñan como nutrientes esenciales, necesarios para mantener la buena salud, las vitaminas antioxidantes son objeto de estudio por el rol que juegan en el cuidado de Ja piel.
1994
L Oficina de la Procuradora Estudiantil en
&ta Oficina, croada en el 1990 y única en el sistema de la UPR, ha trabajado cuatros
ción ha sido ti poder estabk-cer
el Recinto de Rlo Piedras de la UPR, tiene la encomienda de intervenir rn aituacionn que
anos atendiendo las solicitudes .que han ido
logo franco y abierto, no aolamen·
afecten a los estudiantes. Agresiones, hostiga·
en aumento- de ntudiantcs, según dio a cono-
te con los tstudianlcs, aino con los
miento Siexual, discrimcn, conducta •rbitraria
cer la procuradora estudiantil luz C.-lcile
profesores y empicados, logrando
por parte de los profesores, entre otros, son asuntos que le competen a Procuradora.
Monge Rodrigue:.
asl los objetivos de la Oficio..,
cMi mayor satisfacción dentro de mi fun·
una relación conciliatoria, de diá·
aellaló la Procuradora.
La oficina intrrvienr tan pron· to rrcihc la solicitud, radicada personalmente, por &rilo o por tcldono. Luego, en conjunción con el estudiante, la Procurado ra
d<iermina el cuno de la acción. Mong< Rodrl·
afectan a los estudiantes, basado en la regla.
guez aseguró que toda información es confi·
mentación actual. Por su parte, el presidente de la UPR,
dcncial. Con el fin de darse a conocer mh entre el estudiantado, la oficina planifica rcmodclar la
que cada unidad del sistema cuente con una
Htructura (lo que permitir' adqcirir mb
oficina similar, sugerencia que fue recomenda·
Norman Maldonado, expresó su interés en
personal), utilizar estrategias de comunicación
da por d Senado Acad~mico de Rlo P'icdraa a
y publicidad más efectivos y efectuar reunio-
finak.. del ailo pasado.
~con )(M directores de dcpanamcntos, dt.u·
La Oficina de la Procuradora Estudiantil
nos y orientadotts de las facultades. Adem~s,
esu ubicada en el número 101 del Edificio
oc dcsarrollarA un manual de procedimiento
Baldorioty ck Castro, Area de la T orrc; tcltfo·
sobre cómo presentar querellas en asuntos que
no 754-0000, extensiones '4602 y 4598.(CID(
.4:.
,__
~
~
;.~ '
: .-: I ·\
Ave. Esmeralda Núm. 27, Muñoz Rivera Guay
b
p R
720-3377 I 789-3377 I 720-3377 / 7B9-J3i7.
IL
Pooro, por ejemplo, conf,...
jcria. cuhicub para
.-dio.
que siempre dedica un tiempo a
prfslamo de lilxoo y pl.cio-
los dt·portes, en las disciplinas de
ncs, ft\ttt O(fm snviDos.
balón gol,
pt'53S
y discos. En "'I>
tit>mbre viajará a Brasil junto a l
Equipo Nacional en esas disciplinas
Thc A~ \\ith Disobili1ics Act. aprcboda en 19'Kl po< ol Congreso Federal ,. la .....,,
40 de la
~de
para partidpar en las próximas com·
Númm>
peccilcias. Prrsidc la Asodadón de No
Puato Rico, forman ponr dd
Videntes del Recinto y, adcnús, disÍru·
conjun10 de
malicias que romba·
ta de escuchar mli.sica y de vez m cuando darse su bailadita. Para lvclissc, su vida gira tn torno a la
los amigos lvt·
familia, es la cuarta de carnrce hermanos
mcn1os físicos v/ o mcrolo""""' ...... acti>os dr la ..a..dad.
lissc Díai y Pedro Alvarado, C'Studian·
y ayuda en su casa a cuadrar d presupues-
les dt" DerKho del Recinlo de Rio Pk.Jras, son
to de todos. Cuenta que cuando podia vtt
Sin embargo, han ..pelo iodos estos o/U<r.>OS, aún qunla
expt·rtos desafiando obsUculos. Estas figuras, gra·
a los l26 l 3añosqueríaserastronautaoin~niera,
mucho po< hacn en· tb-minoo de
duadas de uabajo social, siempre caminan juntas.
y lu<"go
En Mos acostumbrados paseos por d campus rio~·
ajustl'. se dc-ci<lió por las lc-yes.
drc:nS(', saludan <ual ak:aldcs· a todos por igual y,
del acciJcnre
e Hay
y subsiguiente
pttiodo de
programas de servicios legales para prno-
ronómrización. ~ ~ po< oí.,¡.. no w.n a hacn d
ambio>.
orimtar y cduar~
)O
cooas>, CJ<¡J«OÓ d
hay qoc
rnf..ri:o
-.mo rn C5llS
fanciado ()cNo.
enrrt: chistes y cavibdoncs serias, diligcmcs se
nas pulm.-s, pero son limilados. Muchos abogados
prestan a estudiar. Él lleva un bastón ydla lo sujeta
no están compromcti<los.
Pero, yo no veo el
Pedro, po< su putt, time su prop......-pani
por el braw. Ambos son dt'g~. La tl'naddaJ ic~ ha llevado a la Escuela de
derecho como una proÍt.'sión de mucho prestigio
luchar en rontn de aa falla de a>n<iencia a nM!I
sino que me rcíl('jo t"n las JX"fSOnas sin rocursos. mi
IA:n_-...ho dond" 1."'Spt.·ran gnduar~ ""los próximos
mefa
social .Set uno - . , esa es la da.... lo Unportan1r es vñic la Wla ~q&lt..., cD1C
~tudiantcs
qut' a pesar dt• la Jifr·n·ncia del-dad (dla
cumplir con sus cargas académios y completar su
1icnc 26 y ti 44) se ha furt..k-cido y onriqu<eiJo a
profosiün, sino por el contr.irio, trabajan duro para
rrav~ de los años. Y cada cual brilla con propia luz.
alcanzar sus metas.
Pedro se ha dt'"Stacado por rrprescntar a Pumo
Esa Escuela cuenta con cubiculos de estudio, un
Ricoe-n las Paraolimpiadascelcbradascn España en
lector o k-ctora, y ·recientemente- los comr-ñcros
1992, rsd. casado y
trn hijos.. Relata que en
de clases y el Consejo de Estudiantes. compraron
1980 comonzó a porder la visión debido a la
dos computadoras parlantes para el uso exclusivo
enfcnnrdad rcrinitis pimcntosa. En J987, dc.'Cidió
d e estos cuatro alumnos.
1ÍC'ne
estudiar y romó los cx.ámcnn necesarios para comenzar su nut"va vida univc-rsitaria.
Puerto Rico estudian actualnK!nte 27 invidentes que también utilizan los servicios de disrintas
oricnración :sobre
ILD derechos•, indica el fururo
abogado. Por 1u parte, lvdisse c•plia que pc:rdió la visión a los ca1orcc a/los de edad dd>ido a un accidcni< que sufrió cuando subla una cscakra. Luego del trauma inicial, la joven so sin1ió rrtada para salir de la crisis. el.os primeros meses noqueria vivir, mi mami
y mi abuelo sufrieron mucho, por ellos decidl superarme. Un doctor me envió al Ccnuo de
Ciegos y de ahl quise estudiar en la cocucla superior. Al Jrldworme con aho honor, dccidl que no
habla nada mtsquc buscar,•••J>ttSÓ la joven quien no titubeó par11 entrar a la Univcnidad. l..<>S prougonislas de csu historia narran que
5:00 de la manai\a y culmina a las 11 :30 de la noche. No
comienzan su jornada diaria a las
obslanl•, estudiar no cs lo único en que cmpttdcn
su dempo.
LO OU!oro .,. esludionte de pdOiodsm<> de la Escuela de Con1'ricOci6n Píbioa de lo UPR y ieportero de llodio lkWenidad.
¡QUE VIVAN LOS ESTUDIANTES!
%
Pero nos casos no son aislados, ya q~ m el
No tengo en mente dedicarme a
litigar. De tcnrr una oficina, seria para ofrecer
ulis RMra s.-
Recin10 de Río Piedras do la Univc:rsidad de
e Mi anhelo soria luchar por los dettehos de los no videntc'S.
al rdbionu ocbrc la importancia de loo - pddanooquc ,.cncucn<nn día a dia./ P- M.ri-
que ttenen esa
limitación física. Sin l'mbargo, eso no ks impide
DE
La Oficina para la Persona con Impedimentos, la Unidad de Servicios Bibli<ll<earios pa~ Porsonas con lmpedimenlos flsicos y Menralcs y la Oficina de Rehabilitación Vocacional. adscrita a Servicios
Sociales son las dopondencias que proVttn los servicios necesarios a estos estudiantes.
la Oficina de Asunlos pora la Porsona con lmpedimenlos, dirigida po< el licenciado ~
R. Oasio Garcla, agrupo a fS(Udianlcs y cmpt..doo con impedimcn1os pora (aciliiarlcs la U.1cgracion al - o de la comunidad universiraria. Oasio, quien iambitn es visualmonle impedido, lijo que
de
acucrdo al úllimo censo de 1987, un cinco
po<
ciento del wudiantado en
.t
Rocin10 de lllo
y,..¡,.. tic:nc algún impedimonlo fisiro. Estos cstudiante-s cuentan con transportación
DESCUENTO
entodas1as
oficinas para realizar sus respectivas carTCraS.
111onr-uras Y con la compra de tus espejuelos recibes 20% de descuento en toda la línea de calzado de Almacenes González. Además: • Examen de la vista GRATIS todos los martes para los estudiantes y los miéfcoles para los maestros.
• Espejuelos en 1 hora• • Examen ~o de la vista por nuestros expertos doctores en optomebia.. Te~ en Averida Pmce de León 1122, Río Piedras Tel. 765-0065
JIEl8lE Ylslo11... C. lis llJos llAs Qll l'Ual
denuo del tteinlo, tulorlas académicas, ayuda en los procesos do ma1ricula, kctora, sistemas de sonido en las callcs al.dallas, oricnlación y consc-
• En la mayorla de los casos. Válidc> det 17 de ;J1io al~ de sepliembfe de 1994 ron la~ de espejuelos COR1)lelos. No incluye examen de la vista. Olerlas no pueden ser rorrbnadas ri aplican ron ClCltlG descuerlo&. Examen de la vista para~ UJ.cn
______ ------~
ami~aJ,
O...·n"Cho hay otros dos
que cumplir ron In ~ pc:ro no
_
A~oclados».
Esta pan·ja dt,: no viJt_-nlt.~ comparten una bella
Al icual que l\ll'lis_sc y Pt.-dro, rn La &cuela de
,
su bufru cAlvarado, D'iaz y
ayudarlos•, señala la joven.
_
rres años. Sut·ñan omquc un Jia ptulan establecer
~
tomando ... "'-' dcmasidado ... ..ño, que .... "' afectt la calidad de pc:nona que .,...., punhDlim
.......
entre estudiantes i DIÁLOGO -agosto 1994
=
tener una familia y educarla rorrecramente con valotts morales
cristianos•. ElviaOjeda, 18 afias, Cupey Administración de Emptt-
~. Universidad lnteramc. ricana e Yo pienso en mi Primero yo, segundo yo y tercero yo. No pienso ayudar. Si tengo
lo hacer algo
que ayudar a alguien ayudo, pero yo
por Pue rto Rico, NO, NEGATIVO.. I>Uinca Sierra, 23 años, Río Piedras Comunicación Pública, UPR cTerminar mi carrera universitaria. Trabajar como servidora pública para devolverle a la sociedad lo que la sociedad me ha Una generación late con fu<:rza en el pulso nacional Unos
En r,¡,, a ellos y ellas se les reconoce cierto poder pora
piden su tumo y O!Tos le temen al relevo. Pero, en conjunto, son
cambiar las cosas, ya sea pera sentar pautas en la manera de
los cambios sociales en la
vestir, en los productos de mayor consumo, en las acritudes o
el
1110(0t
que seguirá impulsando
dado. Yoquisitta ser profesora de la univcnidad. Creo que con una buena educación conseguiriamos mejores SCTVidores..
cultura, en la política y -sobre todo- en la economia del pois.
para cambiar el destino ele su peis.
Jorwe P'lel'laisi, 20 años, Sanrurcc
Hablamos de las promociones de este afio junto a los jóvenes ya
La palabr1 es de los que pertenecen 1 la Generación X. En esta edición, presentamos sus testimonios para que sea
eYo quiero hacer una agencia de publicidad donde no se
desde su pcrspccriva q ue se les defina y pera que sean
explote a la mujer-..
en plena carrera universitaria. Algunos buscan casi ciegamente una carrera que
SU$
garantice su bienestar económico y estatus. Otros se preporan
polabras las que recojan sus gustos, acciones y su manera de
porque csán deseosos de contribuir con su trabajo y talento
ver y vivir la vida.
Mercadeo, Universidad Sagrado Corazón
Roxannc Pujala, 21 años
11 pais. Algunos ya ocupon puestos importantes en empresas.
Entre estudianrts se movió en el Recinto de Rlo
Vh · n bajo la sombra de los '60 y '70 cuando eran SU$
Piedras d e la UPR, en el Viejo San Juan, y en Plaza las
el.legar a ser abogada aiminalista. Quiero tratar de lograr que
padres los que luchaban por SU$ d erechos y por lograr grandes
Américas, entre otros puntos, para preguntar a los jóvenes su
se acabe el maltrato d e menores y la violación de la mujer...que
cambios sociales. Los de los '90, en cambio, crecieron sin muchas
opinión sobre la juventud actual y
todo el mundo borre la imagen tan negativa de la juventud
necesidades materiales por lo que tienen una visión mis
futuras. A continuación presentamos algunos de los testimonios
individualista y d esinteresada sobre esos asuntos.
m4s interesantes. EsperalllOS poder contar con más opiniones
Los estudiosos y expertos en publicidad y mercad~
SU$
planes o aspiraciones
Sicologia, Universidad lntcramericana
puertorriqueña•.
de jóvenes del centro y ocros pueblos d e la isla para conocer
Ricky, 19 a ños, Ria
tamb~n su parecer sobre su generación.
Piedras
de •enganche•. De hecho, estudios realizados hasta ahora
Antropologia, UPR
revelan lo dificil que se ha hecho definir los gustos y las acciones
Algunos datos provienen de la agencia de publicidad e
cla cultura puer-
de este grupo. Es por eso que los han bautizado como la
investigaciones en mcrcadm PromoAgc.
torriqueña
csán como locos analiúndolos y buscando un punto en común
Generación X.
esti
relegada a un quinto o
Es la juventud de ahora. La que, según estiman csruclios hechos por agencias de publicidad, asciende a mh d e
Michellc
Deli:, 21
sexto
plano... los
años, Hato Rey
comerciantes no hacen falta, ni abogados,
600 mil jóve nes boricuas entre las edades de 18 y 29 años. Esta
Drama, UPR
es la juventud que fue acunada por la televisión y las
··Oh my God! Pienso
médicos, o ingenieros,
computadoras. Provienen en su mayoría de hogares d e padres
terminar mi bachi·
divorciad05 o separados y permanecen ahí todavia a sus veinte
llc rato en drama...
eso está saturado. Lo que hace falta es bregar
Luego me voy del pals,
con la filosofia, la
y tantos años hasta que se casan. Cuentan con un potencial adquisitivo calculado en
a México, a hacer la
pintura, la poesía, la
billones de dó lares, lo que ha impulsado el éxito de ventas d e
maestría en actuación.
historia, que son lo que SOstimeun pueblo. U n
cerveza, comidas rápidas, cosméticos y equipo electrónico. Por
Des pub
esa razón, los anunciantes de productos se concentran tanto en
conseguir trabajo en
pueblo lo hace su intelecto, su creatividad, y dentro del campo
capturar su atención.
Mhico...y 1dquirir
de la antropolog!a_pues la idea es rescatar las raíces históricas
Se estima que dentro de dos años el 37 por ciento de los jóvenes de la Generación X estará entre sus 24 y 28 años. Para entonces, estarán en SU$ años m4s productivos y en los que
diversos
de Puerto Rico, poner mi grano de arena•.
dentro del drama pera
Yadin Garcia, 16 años,
m4s invierten .en bienes de consumo.
traerlos 1 mi país.
llayamón
Por otro lado, es una generación que a menudo se enea.silla dentro de un patrón homogéneo como
frivola,
pie nso
conoci-
mientos y acritudes
Espero que en Puerto
Estudiante de Escuela
Rico se logre en algún momento el ambiente teatral•.
Superior
materialista, vacla y sin ningún compromiso social V ictima fácil
cCogcr la vida suave,
de los vicios de drogas y alcohol, de comportamientos sexuales
seguir
estudiando,
irnsponsables y promiscuidad o presa del consumismo desmedido
Miguel Solivin, 19 años, Aibonito
casarme, sin prisa, gansr
dictado por la última moda. Pero un grupo de mis de 600 mil
Gerencia, Colegio Universitario Humacao
dinero....
jóvenes no se puede definir con precisión.
cSer alguien productivo en la empresa d onde yo trabaje, y
PABLO NERUDA Rwtraciones:
Fernando Botero
11
) J
/
I
( (ยก\
.- .. . 1
¡Qué pequeño es el mundo!
' \
• ·l
Para algunas personas, el mundo es muy grande. El GRUPO IBERIA lo recorre 400 veces diarias. Y en sólo una semana llega a más de 60 destinos de 46 países diferentes. Antes de preparar su próximo viaje consulte a IBERIA o a su Agencia de Vi.ajes. Verá cómo lo más difícil le parece fácil.
1 IBERIAll:
Á1 poner el libro, convertido en un suplemento de diario ("El Periolibro"), en manos de millones de lectores, gracias a la inestimable participación de una red de prestigiosos diarios de lberoamérica, la UNESCO y el Fondo de Cultura F.conómica, en cumplimientó de sus objetivos, dan un paso importante en beneficio de la integración cultural iberoamericana. De esta manera, grandes escritores iberoamericanos del siglo vcinlc, ilustrados por no menos importantes artistas del mismo espacio geográfico ycultural, llegan a millones de bogares al costo de un periódico. Nuestro agradecimiento a todas las personas e instituciones que han hecho posible tan noble esfuerzo.
Miguel de la Madrid Director General, Fondo de Cultura Económica
úmstja Astsor Jo~ Amado, Alfttdo Bryce fJ:lnic¡w, r.artos Faentes, Gabriel Guáa Márquez, Augusto Moatmoso, Frmando Snater
Dmaión~
Gcrmin Camero Roqué, Rcpl'CSClllmC de UNESOO en México/ Adolfo Castañóa, Gerente F.ditoriaL Fondo de Cultura Económica úiordilllJllor f,naal llmd Sama Hoyle / úiordinadonz filitorial Glbriela Valltjo Asaa1fa Tiaica llmd Mamicp r.astro / Pmeocióri Hédor Murillo Crm Distño Vicente Rojo, Rafael Lópa f.asbo / Foniaciá1 Alejandro Valles/ SllJitrvisión Ma. Ángela Goazílez, Manuel Nna Labutida
Diarios Asociados Pígim/U, Argtntirg; Praeada, Bofoia; O Globo, Brasil; s,.t le si.., f.anadá; la Narióa. Oülc: tl bpedador, Colombia; la Nacióa, f.o5ta Ria: J-....1 MeWe, Cuba; HoJ ü1DClor. . la Pmm Gráfica, El Sal~or; AIC, [spaiD; IJ Pa-. USA. Tms, f.úlos Unidos; Siglo van., Gmlemab; la Pima, Hooduns; A..., lsnd; ' ' n-.;....:.;. f.ditorial Mm.a. Mbiro; la l'ima, 1'"icnna: la l'.llnla de r-.í. Panamá; e.,. l'anpy; la lqMWica. Perú; Diírio ile NtcítW, ......_... n:.;i_ Paerto •:..... ~·,-·
u..Di..r., Ítptia Dominiam; la...-., Uniguiy; il Nlóoal, Vcnemda.
C PAllD IDlmA Y f\1ND.\CÓI PAllD NmlJDA Pniolilirma ....... yad ngiib1llo ai la cialbd dr Nbit'o/ llipaoai Puerto lial / Jwio dr 1994
'-·-- - - r·
........,
estudiante•/ DIÁLOGO -agosto1994 Ricardo Día:, 2 2 años
Educación y Drama, UPR cHacrr
labores sociales
-
Dayanan Garda, 17 af\os,
en nucsira sociedad que CSlá bien
Bayamón
estancada. Lievar todos esos conocimientos, todos esos consejos
Asistencia O.ntal, Ramlr<i
a la sociedad en obras de tearrodonde se toque cada tema...Ahora
Collcge
mismo csioy en muchas obras de teatro que tienen que ver con
el SIDA y se va directamente y se le lleva al público tuda la información desde prevención a cómo atenerse•.
•Yo lo quiero coger suave. Si me gradúo, se guir estudiand o odontologla, a lgún dla casarme, pero
Firuzeh Sholmoh, 22 a1los, Chicago
cogerlo suave•.
Humanidades, UPR •Ayudar en lo que pueda a Pue n o Rico. Mi fruto siempre que
Bttnat, 18 años, Río P"tcdras
sea para mi país, porque yo sé que hay mucha gente que se va
Filosofla y Pintura, UPR
para afuera y se quedan por allá y nunca vuclven....cn algún
cO.nrro de mi campo, la filosofla, creo que hacen falta ideas
~nto poder ~ribir algo que cause alguna impresió n <n la
Rogelio Marún, 18 años,
nuevas, porque ya se ha menea'o mucho lo viejo y corno que
Lcvittown
gente. Yo sé que cambiar el mundo completo, aunque qu\siera,
no ha dado el resultado. Parir ideas nuevas•.
Arquitectura, UPR
no puroo. Pero poniendo cada uno a lo mejor algo, aunque sea poquito, podemos hacer algo grande. Nunca formar pan< dt la rutina•.
Tania Monks, 21 años, Nueva York
miento de la sociedad y la familia...enseilando los valores que
Humanidades, UPR
me ensef\aron en mi casa y los q~e he aprendido aqul en la
cTttminar la Univrrsidad. Yo estoy estudiando historia del
univenidad».
Alfonso Durán, 20años,
•Co ntribuir al mejora·
ane que .. algo que no mucha gente estudia porque piensan se
Filadelfia
mueren del hambre. Fomentar las anes en csie pals porque "
Humanidades, UPR
algo que " ·de OOSO(ros. Y en un futuro me gustarla trabajar
eYo quiero tener una barra en Jamaica, un
para el pueblo•.
velero, una mujer y un prrro•.
Javkr Morales, 23 aflos, Hato Rey Trabaja haciendo tatuajes cSi eres un estudiante que
Angel Ortqa, 22 años
de verdad está dispuesto,
Justicia Criminal, Univer•Yo estaba estudiando en
puedé. ºe char pa'lante pero ahon piensan ·vamos a hacer los chavos fácil o los chavos
Telecomunicaciones, Universidad Sagrado Corazón
Aorida, pero como no me
legal•.
•Yo confío mucho <n la humanidad, y confío mucho e.n los
convalidaban muchos cursos
sidad lnteramericana Beatrii Ortii, 19 años, Nueva York
jóvenes, en la mayoría de ellos. A mi me gusta confiar en la
de ad, ~. me fui para
humanidad porque si no, no tengo manera de bregar con csio
superarme, porque allá hay
que todo el mundo dice que se llama mundo. Estoycsiudiando
mh
comunicaciones porque me parece que las comunicaciones en
empleo... Como mi papt es
Eric, 23 al\os, San Juan
Puerto Rico son un desastre y hay que hacer algo por
asambleista, he estado activo
Trabaja en Boston
ellas...tratar de conservar el planeta...creer mucho en mis ideales que quizás no son los mismos que los de todo el mundo prro
en la política con lus jóvenes... creo que si el gobierno k
buena vida. la sociedad no
son los mios y yo creo en ellos de corazón•.
ofreciera más aheniativas a
cambia por una persona, la
Aneel Faccio, 18 años,
cBucn dinero, buena casa,
los jóvenes en rec~ción, 5t:
sociedad cambia por la
encarrilarlan más•.
conciencia social de todo el
Hato Rey
mundo
Administración
generación. Y hasta que la
de
nuestra
Ciencias Sociales, CUTB
gente de nuestra generación no coja responsabilidad, y se
casarme con mi novia,
e Principalment e
cansen d e St:r un
Jennifer. Vivir bie n.
estudios. Lo que pienso
simbolo representativo de lo que fue en el pasado, no
Tener una familia,
csiudiar" terapia física, ya
van a ser nada. Porque todo el mundo lo que está
enseñarle lo que CS1á
que los dcport'5, pues ..
haciendo" vivir en el pasado. Hoy lo que uiste" una
bueno y lo que está
uno de los fuenes mios, y
nostalgia de una generación que ya no existe. Vivir mi
malo, pero enseflarle
creoque necesi!Jlmos mucha
pane de la vida es lo 11nico que puedo hacer para
que ellos son los que
ayuda y mucho apoyo en
cambiarla•./ Reportaje preparado en conjunto por
deciden. Yo no soy un
ese campo. Quisiera cambiar
ldem Osorio y Pedro Zayas. Foto. por J<* Reyes
tipo revolucionario ni
la visión que tienen las
García y Gabriel Cosa.
nada por el estilo. Yo
personas sobre el trabajo de
soy feliz corno soy y no
las muchachas, pues no
Comercial, Universidad
Merttdco Román (Chica
lnteramericana
Miller), Bayamón
cPrimero que nada
me meto en problemas y
cthat's Ít•.
mis
porque estén promocio· nando una cerv<ia o algo vayan a tener un mal concq>tode las mujeres, sino que es un trabajo como cualquier olro•.
t
o portunidades de
Así somos...
111
desucada W.. tadbnica en esa
lmrirución.
Jcot M. Grttn, qnsado de la Poli y Carlas E. 5"":hn 1Wnos, estudiante de tertrr año, ttei>icron btas para continuar sus <>ludias uni~· rias. Grttn, quien completó un BacJú. llcrato en lngnúrria Civil, fue bcado por d ünno• Nacional de E.ludias Graduados para las Minorias m lngenieria y Cimcias para obtener su grado doctonl. El jov= fue uno de los 24 sekccionados para <Ola beca .olicibcb Dr pÍL m la primna fila: MilrÚI M. Aponlt, Ysaaca A.relrod, Oga Russí, Karin Mmhuln, Jimtn11 Ricco, Sara Grave/, Lmny Ureña y ti profesor Mmtwl Drlgado. En la stgundJJ fila: Arie/ Rivera, Javitr Pachteo, Juan E. Dduilii, Rubbt Allllldor y Esthtr Rodríguez, profesora. ~ pit ol frmtr. Jaum Htmándn y Río Hernindez. (Foto por Ricardo AlcarazJ
por más de 800 u~rias..
Carlos E. 5"":hn IUrnos, por su putt, tteiliódt b Soórdad dt lngmie-
Carlos [. Sánchez RJimvs recibe /a beco de la Sociedad de Ingenieros de Putrlo Rico.
rm de Puerto Rico, ayuda económica para cont~
Por otro lado, Ángel L
nuar sus <Studios en lngmic:ria Civil E.ta beca
Santiago y Juan B. Rodríguez
pmenecienrr al Programa de Prt.bmos F.dua· cionaJ.s de lngnúrria de esa Soórdad ha ·brnefttiado a 194
aprovechamiento académico
Primera bUHS en Historia
jóvenes y cst.ll es la primrn wz qur ru:ae m un <Studiantr de
m
El «quipo de <Dlllprtencias de la Escuela Secundaria de la
la Politécnica.
logros del Programa de Serví·
obtuvieron premios por su
la cek-bración del Día de
UPR alihnoo d primtt premio m el Stptimo Torneo lnterro-
cios F.ducativos de la OfKina
lqial de Hñtoria y Geografía, celebrado a finales del pasado
de Desarrollo y Retención fs.
........-camiar. El «quipo de la UHS cargó ron el trofto del Primer Pranio al okma una marca de 220 puntos ron la que superaron a las <SUdianaa de otros colegios participantes. Además, las jóvenes miditton sus mnocimimros en Historia Antigua y Medieval, Historia Moderna-y Conttmportnea y m Historia de Estados Unid.., ireas en las qur también lograron trofeos.
tudiantilde la ln.'ititución. Este prognma riene como objetivo ekvar el porcentaje de retención y graduación de los estu·.
José M . Gree11
diantes de primer año de ba· jos ingresos o con desventaja o limitación física que entran a la
univtnidad.
Muchos logros en bPoli O.. esludianres de la Univa-sidad Poliúcnica ttei>ieron
boas pua Pft*&UÍr sus <Studios y a otros dos se les premi6 por
Ángtl L SantilJgo y JWln 8- RDllrigwz obtlflñnon prtmios por su actltneia 11ellllimial.
Tu centro de experiencias espirituales en Ai>onito. informa las actividades a llevarse a cabo durante lo5 ~de agosto y septiembre:
CASA
MANRESA Para reservación y más información. favor llamar a nuestros teléfonos:
736-8015,735-8017 y en el área metropolitana
al 798-7261.
~-· tu paz, Cristo es búscalo en Casa Manresa
AGOSTO 23 - 2S Dinámica Campameruo 8: Para jóvenes de ambos sexos de 15 a 18 años. 26 - 28 Taller para novios.: se balarán lemas relacionados con la preparación para el malrimonio. Para parejas mayores de 18 años.
SEPTIEMBRE 2 - 4 Dinámica A:. Para jównes de ambos sexos de 12 a 14 años. 9 - 11 l>inámicaB: Para;.lwnesdeambossexos de 15 a 18 años. 16 - 18 Diálogo malrimonial: Para parejas que quieren mejorar la comunicación en su matrimonio.
Nueva j~rezana con mayor índice Rdi.ca Caqw.s Mejlu es la estudiante admitida al Rttinro de Rio Pialns de la UPR con el mú ako Indice (381 de 393) are ailo ~ico 1994-1995. la joven de 18 aiios fue &eqnda en la F11CUlrad de Adminimación de Empmu donde .., especiali:art en el 6rea deCont.LWdad_ron mirua 1q11ir estudios gnduado& en leya. Rdi.ca Ir cndu6 de la Cupeyville School con un prormdio de 3.97 Yla medalla de Murmirica, en~ oms diaiuciolti.
.,,,,.. e•tudlantn I DIÁLOGO -agosto1994
\kúsica
m
>Bienvenida en homenaje a p~pas-25 de agosto a las 11:30 AM frtnte
leatro
al Teatro del Colegio Universitario Ttcnológico de Bayamón; amenizart el grupo Estilo H.
> Motel-14 de septiembre a las 12:00 M tn el Anfiuatro de En·
Concierto de rock con el grupo Menagerie-15 de septiembre a las
ferm<rla del Recinto de C"~
>
Médicas de la UPR. Producciones
11:30 AM en el Teatro del CUTB.
ALEPH presenta esta picante co-
•
media con las actuaciones de Provi Sein, Htrbert Cruz, Albert Ro-
Albert Rodríguez
Espectáculos
. driguez, Evelyn Rosario, Jesús Estrada,
Ll\is Amaldo Hemández, W1nda
Vélez y Mario Roche, bajo la djrecdó" delleana Rivera Santa.
de conciencia social > Las siete olas-25 de agosto a las 7:30 PM en el Teatro Emilio S. Belaval
•
de la Universidad Sagrado Corazón. Este espectáculo, a cargo del Grupo Fénix, está basado en problemas sociales como el maltrato, SIDA, daño eco16gico, adicción, indiferencia y violencia. El grupo dt artistas está
compuesto por niños de 8 a 13 años de residenciales públicos. > El amor en los tiempos del SIDA-31 de agosto a las 7:00 PM en la Cancha de la Residencia Norte del Recinto de Río Piedras, UPR. El recital de Eric Landrón estani a cargo del grupo de universitarios Tejemencje como
Provi Seín
Mario RochL
parte de sus actividades de comienzo de año académico. En el mismo, los jóvenes llevarán un mensaje de prevención de consumo de drogas y alcohol que por consiguient< ayudart a tener una conducta social más responsable.
> El héroe galopante-8 de septiembre a las 11:30 A,M en el Teatro del CUTB. La obra es una producción de Benito Mateo en conjunto con el Departamento de Servicios Educativos.
:¿paile
Krte
> Fesrival de Co~rafos-10 y 11 de septiembre a las 8:30 PM y a las
•
3:30 PM respectivamente, en la Sala de Drama del Centro de Bellas Artes. &llet Concierto de Puerto Rico presentart esta producción bajo la dirección de l.olita San Miguel, en la que se otorgarán tres primeros premios a las mejores coreografías.
>
Exposición de obras de artistas puertorriqueños-Hasta el 26 de
agosto en las oficinas del Centro de Calidad T oul de la Universidad lnteramericana de Puerto Rico, ubicadas en rl 7mo. piso del Edificio Chase
Danza exptrim~ntal
de la Avenida Ponce De león #416. Esta exposición, creada en conjunto por
Mamagüela-Dcl 15 al 18 y del 2Z al 25 de septiembre a las 8:30 PM y a las 6:00 PM
este Centro y la organización CONCULT URA, es un intento por mostrar cómo el arte put-de fomentar la calidad total. La mayoria de las obras son de profesores del Departamento Je Arte de la JNTER en San Gertnán.
»-
los domingos en el Teatro
> Segunda Bienal Artes Plásticas-Hasta el 23 de octubre en el Museo
Julia De Burgos del Recinto de Rio Piedras de la UPR.
Casa Roig del Colegio Universitario de Hum,¡cao, ubicado en la ·Calle Antonio López #66 en Humacao. Esta exhibición presenta lo mejor de la
Esta producción, creada por
producción plástica de estudiantes artistas de iodo el pais.
Viveca Vázquez como parte Awilda Sterling será artista invitada en de sus proyectos de Taller Mamagüela. (foto por Miguel Villafaflt) De Otra Cosa, trata sobre la mu· jer boricua del Arca metropolitana y su relación con ti baile popular.
~epaso
Cuenta con la participación de Patricia Divila, Teresa Hemin·
P~paraci6n para el Collegc Board-Desde el 27 de 1gosto de 8:00 AM
dez, Alejandra Martorell, Sandra
>
Ruiz; y Awilda Slerling y Frieda
a 12:45 PM. Cubrirt las materias de matemáticas, inglés y español Para mis
Medin como artistas invitadas.
información llamar al 728-1515, extensiones 2419, 2420, 2421y2422.
Vivtca Vázqutz
r--·--.. . . ,.
entre estudiantes/ DIÁLOGO -agosto1994 -
Géminis 21 de -yo-21 de junio ¡~esesoquetienesm laor<jo! No medipsque
Sa2itario 22
Leo
¡Cómo
de noviembtt·Zl de diciembre
VIS
a miquear mientras tus pobres y abne-
pdos i»dres oe queman las pestallas trabaja que te
El amor llq:a a tu puerta y te embadurna, como
trabaja para darte cuna educación•! Si supicnn lo
cuando eras chiquito y tu mamá te ponla alcanílor
que estás estudiando te donal.n ahora mismo a la
en el pecho i»ra que se te desupa1:2 la nariz de
escuela de medicina. i~ despttdicio de materia
at.arro. ¿Te acuerdas de la pesc:ecita? ¿Tc~rdas
verde!
de lo pegajoso y baboso que era el mejunje-!
cadinga de mono so atrevido. A vier si te c:b.s una
bosta sn el rey de la selva que ahol:2 ta~n
Bumo, pues asl mismo te vas a sentir cuando tr
lavadita mental con agua de botella (por aquello de
hombtt mono que la liana es larga igtul que tu lengua. Dei.a la quejaera
agarre por el cogote y enganche su co razón de tu
laxqula).
22 de julio-21 de..,_.. Empieza
otro
al\o escolar y estás rebelde.
No te
quina ser Tan.in. A juyir
que ttCS lo que eres no importa lo que inventes. En lugar de tanlo aparentar, mtte mano y ponte a
estudiar (qu~ rima tauaaaan linda). Que notecoja
ti fmal del semestre llorando por lo que pudo haber sido si hubieras estudiado.
Uin?o
pecho. No, no es pocsla, ni akgoria, ni slmil, ni mttifora. De veras, de veras se va a quedar enganchada en los 3 pelos que tienes en el pecho Y cuando se separe te los arrancari con piel y to'. Te dije que te depilaras. ¡Te lo dije o no! La
porque lo que tienes en la abe:a es
Tauro Teencs ratón en scntine como te sientes con tu media naranja. Si se hubiera portado como naranja y media valdrla la pena, pero a mit.ad de pordón no
mico.
merece ni que le saludes. Bóc:ab inmediatamente y
tiempo que csruvisu con ti o con ella por inc.apa·
22 de diciemb~-21 de enero
cidad mental. Y muy importante. No lo (lo) reciclo ni pa'I cart. Al vertedero con
callado que una tumbo donde no hay mucrtoo. Ya
lo dijo Virgilio antes de leer La lliada: •En boca
no se le mirad colmillo, ni se k trastea el bolsillo,
crrrada no entran moscas, básicamente porque ns>
ni se le regala pasta de diente. O sta, que tus
hay boquete por donde ent1:2r>. Ahora, si tan sólo
oportunidades en la vida son limitadas. Pero ten fe,
aplicaras na misma sahiduria. pera otras •reas
que a cada bolsa de bo>ura k llega s u vertedero
corporales... Ay mal pensado, estoy hablando de los
{tengo el tmla ambiental rtcpa'o) ¿visre!
El verano le pasó por encima como una sad.a torbcllinística en una avestruz hipt"ractiva. Cilrna·
te que lo poco gusta y lo mucho empalaga.
TRIVIA
~I
(ella).
¿A qué signo Wally le dice que tiene cañinp de mono? Si adtrw, te pnu un Big Mac de McDonald's. Para participar llama al 763-1399.
Acuario 22 de eaero-19 de febrero El mundo es tu osua pero la que te tocó• ti no tiene pnlas. ¡~"' k va o lw:n? Si tu Arbol da limones,
23 de ICpticmbrc-22 de octubn: IJep.s a la UPI con un •look• bien botánico este año. Matitas y matojos por todos lados. De hecho, no llcps con un matorral porque con la sequLa no ,. te ha dado. Aploudo, Libra, tu sentido ambiental
Pero ¿no crtt:S que debes eliminar de tu repertorio aquellas matas cuya l"""'il>n es ilq:al en este i»b!
Suspende el culantro, malandro, ontes de que en tu casa te hagan sofrito.
Escon>io
toma piña colada. Hu algo con lo poco que Dios te dio. Algunas sugerencias: Toma chocolate, paga lo que debes. No dejes para despub lo que"' suponla
hicieras antes de •ycr. C.Ome y dcj• comer, etc. etc. ttc. Tú ya sabes el ttSto del cuento.
Piscis 20 de fcbttro-20 de auno A todo pisciano k llega su caña de pescar. Y a ti el •nzuclo te va • llegar hasta «home•. Por favor Pisciano ¿no crees que después de 22 años tstu·
23 de octubrc-21 de noviembtt Dos jucycs machos. no caben en la misma cueva, • menos que la cueva sea. un cwalk up•. En otras
.-labras. tú
22 de janio-21 de julio
trata de que el departamento d e trabajo t< pague el
Tcxlos los capricomianos son unicornio! mcllao's. Y Y• tú sabes lo que dittn ....a capricornio mclla'o
Libra
Cáncer . estoy hablando contigo C.ncer. Tan calladito que
Mtenuas Leo viene tumbando a tcxlos con el mal
chismes que te •compañartn este semestre. Acutrdate que te lo d igo-te conviene.
queda del episodio.
eras ti "'mestre i»sado y como has Jlq:ado este a/lo.
20 de abril-20 de mayo
aliento de su rugir desesperado, Virgo esU más
oldoo. de las ortju. Ciérralas y alrjat< de todos los
tiempo siempre puedes decir que wíriste de ÍN<> laciOn este verano y que la i»ntallita es lo qur
Oin tanto brinco<«>. vas a llegar lcjoo conejo. SI,
próxima vcz hazme caso para que seas acrcocfü1'.
Capricornio
22 de a¡ooto-22 de wptiembtt
St,
es una i»ntalla. lloby, - cuento de la i»ntalliu m las onjas ..... los hombres puó de moda hace como tres semestres. Estás atris y por mU que te empujo no avanu.s. Asesórate antes de que te vean m Generales. ~ro si este coruejo no te lkp a
y ese maestro que t< odia y a quien
odias pueden pulular por el mismoa.-namcntode
administración comercial pero... baby, no cojas dasesconf:L Bueno,• menos quequicn.scraduanc con la Clase del 2004.
diando el bachilkrato ya es hora de que salgas al •real world·! ¡Qut est.is esperando, que Colón baje el dedo? Porque si es eso, mañana mismo 480 ~mpro una·griia y...se r:o·~¡o.
. . ·.
Aries 21 de -rzo.19 de abril ¡~ mucho vu a gozar este afto condena'o!
¡Te damos una McBienvenida a la Universidad!
/\f\ld"S
fMc!on~.,
Cuando te ataque el hambre, además de comerte los libros, pásate por McDonald'• del Centro de Estudiantes en el Recinto de Río Piedras Lunes a viernes de 6 :30 am a 8:00 pm
...
En el Colqio Univcnitario de la Monialla de la Universidad de Pueno Rico (CORMO) en Utuado no hay muchas insiala-
antes lo que mis hacia era jugar baloncesto•, ex plica el estudian· te de segundo año de industria pecuaria. A Jos once años fue pane de la pr~lección nacional
cionea deponivas. Sin embargo, los hitos logrados en las comp<tencias auspiciadas por la (),¡anización Deportiva lnteru·
juvenil de baloncesto. Mb adela nte, de lleno en el volibol,
ha jugado e n la Liga Puertorriqueña de Volibol con el
niversiiaria (001) proyectan el gran corazón de sus competidores y el esfueno de sus entrenadores.
conjunto de Utuado y estuvo a punto de ser finnado
Htctor Román es el arquetipo del
por los legendarios Plataneros de Coroza) de la liga
aguerrido y v~til competidor utuadd\o. Participa m volibol,
Superior. cEso (no ser escogido) fue un poco decepcio-
baloncesto, ping-pong. sófbol y
nante por que entiendo q ue lucl bien en las
pista y campo. Todas con igual
prM:ticas, además es el equipo de mi pueblo•, lamentó Román, quien se ha d~mpeñado como jugador universal, coutside hincr•
vaci6n que le brinda ttpresenlar su institución universitaria.
y acomodador. Las pasadas Juslas l nterunive rsita·
•A los atletas del CORMO hay que
darles mucho mtrito porque no conlamos
riass de la ODI, que ganó el CORMO
con muchas facilidades y aún asl echamos el
por primera vez, le brindaron a Htctor la
resto. Ademis, hay que darles el en.lito a
oportunidad de desarrollarse en otro deporte. Su
Miguel Rivera y a Jorge •Peco• Gonzilci, quie-
equipo necesitaba un participante en el triple salto y él
nes logran motivar bien a n uestros dcponisw»,
decidió tomar el riesgo. C.On sólo varios días de entrenamiento se
dijo Román sobre los entrenadores de dicha institu·
lanzó al ruedo y arribó en una d igna cuarta posición.
ci6n del centro de la isla.
•Gente del 'Colegio' ( Recinlo Universitario de Mayagüez. RUM) estaba viendo las Justas y se impresionaron con mi
Htctor cuenla con vasta experiencia en varios de por· tes, particulannente m el volibol No es para menos, pues desde pequeño reside en un pueblo que respira esa discipli· na: Coroza(. •A panir del momento en que comencé mis
demostración. Al enterarse del poco tiempo que practiqué me ofrecieron u na beca para cont inuar mis estudios allá y concentrar-
me en el triple saho. Entienden que tengo mucho potencial•, explicó el joven de ZO años.
estudios de escuela superior fue que me inicié en el volibol,
UN PROGRAMA BASADO EN LA REINGENIERIA HUMANA Aprenda: • A Efectuar un Auto-Análisis Personal
• • • • •
Planificación de Carreras Transición de Empleo y de Carrera Redacción del Rcsumé Dinámico · Análisis del Mercado de Empleo Entrevistas de Empleo • • Otras Alternativas al Empico Incluye: Material Impreso, Rcsumé Impreso Lista Agencias de Empleo de PR Selección Agencias de E.E.U.U.
Un programa para el que considera ingresar al mundo del empleo, cambiar de carrera o buscar un nuevo empleo. Revise sus destrezas, habilidades, talentos, experiencia, educación y logros. Analice el mercado de empleo y establezca un plan ele acción basado en sus necesidades y fortalezas. Identifique las empresas que le pueden emplear usando nuevas técnicas y estrategias.
En mero próximo, tnlrará al RUM para tSl11dinr agronomía. (Fo t os por / osl Reyes) Esta oponunidad no la q uiere desaprovechar. En e ntro próximo entrar! al RUM y continuar1 estudios en agronomía. Siente una gran deuda con la gente de Utuado, que comprendió la gran oportun idad q ue se le prcsen1ó. Asl también con sus
Career Consultants, /ne. 763-8006
pad res, quienes lo a poyan incondicionalmente. cNo quiero defraudarlos•, concluyó./ Por Mario F.dgardo Roche
•
Mfre estudiantes/ DIÁLOGO -agosto1994 -
Calendario de compdencias de la liga Atlética lnteruniversitari para el primer semestre 19'J4-95 (~ 22 &apto al 21 ~ sqtiIDlxt) BalomPlé los
cnaxttro1
en la .......,.
los pon idoo durante: la "'mana seefcctuartnala l:OOPMyala. 7:00 PM. los jucgoo dc los sb·
RUMmUIPR PUCmCUC CUHmUPRA
·'
aitrmla 21 de arpe~
~.i..11roAM.
PUC mRUM
úhedo 17 de~
UPR en CUC: UIPR en C\JH
Cale o ecompetencias de la Organi7.ación Deportiw lnteruniversitaria
Tenis de camPO
14
miércoles de~ USC en UPR Uf m RUM
Todas los encuentros comenta· r.in a las 10:00 AM. út.do 17 de arpciembtt
cura cn UIPR
UPR en RUM UIPR en PUC CUC m CUH
CUH en PUCP UPRA en CUC UAB m UC8
Uoibol
use m cura
t.c.--.... clr 1 a - i . - . . ; . . . - .... 6:30 PM. Poimioo-• .. """'-"'loo i-tidoo ... la ....tina.
UPRA m UAB
l•ncs 19 de~ CUTB cn UPR RUMen UPRA UIPR en UCB
(del 22 de a&OO> ~ 21 de sqti.1nlre)
doscomnuar.in a las 11:00 AM.
c.ada encuentro tcR a nueve entradas.
C\JH m PUC UPRA m UIPR
mmcrumn a In 1ro PM y loo
RUM m UPR
~
UOlibol 1..o&mcu<n1rotdc la nma ícmrnina oomcnzar.in a las 6:30 PM, mirntru que m la nma mas<u· ~na loo juqoo se iniciuán a las
...... 19 de lqllimlLrc
mimola 2 1 de~
CORA ... WTPO
CUC cnRUM
CORMOcnEDP
UIPRen PUC
cu;..,CRC
UPRAenUCB
UMET .. CJMSJ
¡·, 1;~
;
.
--
PUC m use Uf m UAB CUC m CUH
8:00 PM.
US PEACE CORPS ¡Si te graduas en este año ~scolar ahora es el momento de solicitar 1 Peoce Corps es una agencia de asistencia internacional que te da la oportunidad de obtener una experiencia de trabajo por dos ol"los en el
campo relocionodo a tus estudios en uno de 103 países en desarrollo.
Trabaja donde más te necesitan
Comienzo de Matrícula para el repaso del Examen del DAT Para mayor información llama a KAPLAN al v 725-5050
Plogramas de trabajo paro los pfÓUnas temporadas: EOJcoci6n o Miel de escuela~ con concentración en inglés, matemáticos o cienciasy EO.Jcoci6rl8ementQ;AaTW ós!Jocióo 1de~Negocios.DesaroloAvauodc> de Etrcxesas y Contabilidod; Enfemiaria, Nutrición y Dietético y Trabajo Social: ~ CM. Ciencias Atrbientales. Educoción Agrícola. Extensión Agricolo. Economio Agrícola. ~ AQicolo. Cticl'lZo de Animales Graldes y P~ y Ciencia de Suelos.
Edif.Merconlil Plaza Paro Wonnac:lócc
76tXJ2.76 6 76tXJ2.77
Olicna710 Ave.Ponce De León. Hato Rey
r
ATENCION ESTUDIANTES DE FOTOGRAFIA Vendoümara Pentax K 1,000 y Zoom 35-70 ron Macro. En cxcdenles condiciones. Además, dos textos: cPhotogra· phy. de Upton & Upton y cfotognfia de animolcs• de S.tgg. Información 857-3696.
SERVICIO DE COMPlJTAOORAS Universitario: Al fin rompu1adons nuevas y usadas a precio de estudiantes. iMacin1osh, IBM desde $675.00! ÚJmpramos. reparamos y alquilamos. Llamar al Sr. Luis
Javier Mdéndez al 759-8503.
TRABAJOS EN COMPlJTADORA Resumé $19. Llbros, tipografías $3.50 p.p. laser. Divide pap<l Información 749-0H9 de 6:30 PM a 10:00 PM. SE ALQUILA Apartamento amueblado, cuat ro cuartos, ele. $500.00 mensuales. Pan m:ls información comunicarse al 7867624, Sr. Marcos Román.
ECO.AVENTURA Benny's Kayak Rental-Alquiler de Kayaks sencillos y dobles por días y por fines de semana. E..cursiones a toda la isla. Para más información llamar al 755-5727, 748-5974 6 789-1235, unidad 3721344.
. .: -.r;r 1 i L ',,
.. ,/
'
ESCRITOR HUESPED Guajana, puñalada blanca que en dulce procedencia descansa! Mano que arrulla el aire... espiga y flama.. . Tantas cosas eres que se me escapan!
de papel, en oficina alguna, que no fuera a dar al recién estrenado mimeóg rafo d el Salón de Relaciones Estudiantiles de la Cafetería de Estudiantes. Alll se estaba haciendo la nueva literatura. Y llegaron los poetas a esa Universidad del sesenta y llegó José Manuel Torres Santiago, leído, mayor, tragado ya en términos, todo ese mundo de lecturas q ue trocaba a Muñoz por Engels, a Benítez por Marx, a Ortega por Lenin y al campus por Don Pedro. Lo iba y lo iban devorando todo, la •estre lla que no se apaga• ofrecía recitales poéticos en la vieja alcaldía de Río Piedras, en el dolorido puente de la Hawthorn, en el enladrillado portal de la Universidad , en los caseríos, en los cafetines. La Universidad toda era poesía y grito de protesta. Al medio día y en un almuerzo alborotoso de la Slater surgía una ola de poesía. Frente al Parque Atlético y las canchas destinadas a la fisicultura de tas futuras burguesas: un poema en torno a Vietnam. En los ed ificios oficiales se descolgaban tos retratos de Washington, Kennedy y Muñoz y se ponían en el lugar junto a Betances y Albizu La poesía lo devoraba todo, todo lo deglutía, desde las sencillas esperanzas hasta las mayores realizaciones cotidianas. La poesla vivía lo sencillo, estaba creando lo sencillo. Pero, además, ese número de Guajana, Año 1, Número 1, tenía un poema inédito d e Jorge Guillén titulado ·Hombre volador • con una sabia intención de entrelínea, d e homb re que había aprendido a escribir en ese mundo situado entre un ángulo gongorino y el desastre de la Guerra Civil. Ese leve toque de tangenc ia le daba el suave taloneo de espuela a la .guajana• que Vicente Rodríguez Nietzsche llamó ·Flecha que al cielo es lanzada• . Ahora el poeta español hablaría con esa singular voz de Cántico, no con la ultracompleja del ultracántico (.Qué urbano lo eterno•) sino así: · Américas
Estrella que no se apaga! Erizada flor del viento! aguardan todavía/.... la Flecha que al cielo es lanzada! alegría.. ./por fin no idiotas ante la mente Guajana. que a su luz se alía•. Era Espuma dormida sobre las cañas! un soneto. · Esa estrella Mariposa blanca. que no se apaga·, • Esa Mariposa casta. flecha que al cielo es Gaviota sobre el llano posada! lanzada· del joven poeta de Guajana era hermana Oh, mi Guajana! mayor de las Américas Por las noches, en mi agreste pensar, •no idiotas .. de Guillén. te recuerdo con dulzura, Con la presencia del y como un pájaro desnudo, vuelo español -y ese poemaa mirarte desde el cielo. llegó a la joven Y contemplo el blanco mar generación y a la revista que formas en la llanura! Guajana la artillería pesada de la generación del 27: Larca, Vicente Rodríguez Nietzsche Hernández, Alberty .... y los incontestables tableteos de la metralla hispanoameric3na: ecos del cuarenta y ocho y el empleado negro Vallejo, Neruda. de los poemas de Hugo Margena!, nos llevaron El Ario 1, Número 2 de Guajana salió en a entender a Vietnam. Nos deletrearon al diciembre de 1962 y estaba dedicado a Luis Detroit sangrante, se nos hizo yo y todos Patés Matos. Ya el grupo generacional estaba nosotros el repudio poético y militante por el completo y José Manuel Torres Santiago era la ROTC y la Guardia de Choque; se nos salió una figura todopoderosa del mismo aunque no era lágrima universitaria y ·puertorriqueria por el director de la revista. Rodríguez Nietzsche Antonia Martínez, los cien arios del Grito de continuaba siendo el capitán de la nave. Lares fueron los cien años de nuestra dolida José Manuel Torres Santiago era el Josco de existencia y el premio feliz a nuestra libertad. las escalinatas de la Torre, con sus finos Entonces fue Batanees, Hostes fue Hostos, pitones engarzaba a los omnipresentes Albizu fue Albizu y el c incuenta fue nuestra belillistas y a los burros juanramonianos con un revolución. Aquella fue nuestra universidad . inigualable coraje patrio. Sobre sus fornidos Pero eso fue la noche del 26 de enero; el hombros, o su espalda, que hacía horror a su grupo de las escaleras del teatro continuó nombre, cargaba decenas d e •guajanas•, machacando sobre et hierro frío del aislamiento resmas de papeles o con su fina sencillez de y una chispa aquí y un esquirla allá, le dieron poeta armaba un recital en un pasillo o vendía vida al olvidado Mester de aquel inolvidable 23 una revista a un profesor de Humanidades. de marzo de 1963. con una portada de toro •Para que se ilustren•, les decía. picassiano que el pintor puertorriqueño Rafael Ahora el tiempo, mujer, ha de ser breve, Rivera García dejó para siempre y un contenido la poesía llame como mando a fuego. que nos estremeció el mismo día de la salid a. Juan Antonio Corretjer Eramos todo uno y colaboradores de ese número: Aníbat, Billy, Juan Inés, Ruscalleda, A comienzos del segundo semestre de 1963 Susana.... Al poeta Juan Torres Alonso le -fue en enero- el grupo de las escalinatas d el partimos un poema en la misma mitad, no teatro - nosotros- llamó a una reunión abierta en el Salón de Actividades de la Cafetería de identificamos al artista de la portada, no le dedicamos la revista a ninguna persona. Ese día Estudiantes. El propósito del suelto de echamos al basurero universitario el medio invitación era • crear una revista abierta a los millar de mesteres. Sólo se salvó una, la única mejores trabajos literarios y artísticos de los copia q ue llevé a mi hospedaje y que dediqué estudiantes universitarios• . El 23 nos reunimos con una sutil estilográfica de cincuenta en el salón. Estaba lleno de babor a estribor y también de proa a popa. Entonces irrumpieron centavos asi: • Para Angel Hodge • , ese eterno los guajanos, guajanas en mano (• flecha que al amigo, compueblano viequense, quien llevó de cielo es lanzada• ) y lo callaron todo, lo maleta en maleta, y de hambre en hambre, por el resto de los diecisiete hospedajes de Rio silenciaron todo, lo pulverizaron todo. No se sentaron, desde la proa del salón preguntaron Piedras, ese número clave . En mayo de 1964 y preguntaron, dirigieron y.mandaron y no pasó Hodge me regaló la revista que estuvo en mi nada, la reuni6n quedó en nada. poder hasta que llegó a las manos de Jorge Treinta y un años más tarde entiendo todo María Ruscalleda quien la reseM letra a letra esto perfectamente bien, esa lucha constante como testimonio de un recuerdo que vivirá era parte esencial de la tónica que tendría siempre en la memoria de Mester y Guajana. nuestra generación, se estaba abriendo un Lo demás es historia; después Mester camino que nos llevarla a la ejemplar publicó varios números en el oeste de Puerto Rico. Tal vez por eso nunca publiqué en universidad de luchas de los años del sesenta. Se estaba afinando poco a poco la batalla, los Guajana.
J J
. . . .. ' ·
"· .,;· · · · ·
..
·------· - · - · -··--~-------~ ---- ---·~----·------- - -- - --- - -
-------- ----------------- - --..
TERTULIAS DE AQUI
Voces de la naturaleza
E
n el correr apresurado de la vida moderna, la mayorra de la población humana no reconoce las verdaderas y diversas causas del problema de la disponibilidad y manejo del agua. Ya es ineludible reconocer el impacto que tiene el agua en la vida de cada ser viviente y cómo cada ser a su vez afecta la oferta (disponibilidad) y la demanda (consumo) del recurso. Es ineludible reconocer también que es un recurso vital, que está prestado por los próximos habitantes a todos los seres que ahora comparten espacio y tiempo en el Planeta Tierra. que no es solamente del hombre, que es un recurso renovable y a la vez finito. No podemos obviar el hecho de que a medida que la población aumenta, también disminuye el agua que le toca a cada ser. Es preocupante enterarnos que la disponibílidad de agua per cápita a nivel mundial es una tercera parte más bajo que en el 1970 debido a la llegada de 1.8 billones de humanos adicionales al planeta. Con estas verdades de frente se requiere de una planificación hacia un desarrollo bien pensado, económica y ecológicamente sustentable y obligatoriamente armonioso con el ambiente. Sin duda. esta visión integradora requiere de unos esfuerzos humanos visionarios centrados en el fortalecimiento de la educación, que reconozca la convivencia y conocimiento pleno de la naturaleza, definiendo a su vez, el papel que nos toca jugar en el mantenimiento óptimo del ecosistema. No hacerlo pronto continúa poniendo en riesgo nuestra propia sobrevivencia. En esta búsqueda de soluciones debemos preguntarnos: ¿ Por qué no llueve ? ¿Por qué tanto sedimento en los lagos? ¿Por qué en Puerto Rico se ha reducido el número y la exhuberancia de quebradas y rlos ? ¿Por qué los jacintos cubren los lagos? ¿ Por qué la erosión en las riberas de los rlos? ¿ Por qué las inmensas manchas rojas de suelo que durante época de lluvia pinta nuestro mar? ¿Por qué encontramos contaminación,¡:lel agua en lagos. ríos. acuíferos y pozos? ~ué tienen que ver lás descargas industriales y la escorrentfa de los campos agricolas con la escasez de agua? ¿Por qué el manejo del agua se nos está escurriendo de las manos al tratar de atender las altas demandas consecuencia del aglutinamiento poblacional en las grandes ciudades? ¿Por qué en la urbanización ya no cae la lluvia si antes de su construcción la gran montana con sus árboles que allí habitaban eran imán para la lluvia? ¿Por qué añadir nuevas construcciones y no se aprovechan casas y edificios vacios? ¿Por qué no recogernos la lluvia en nuestros hogares, negocios e industrias y las usamos para suplir parte de nuestro consumo de agua? Pensamientos relacionados con algunas de estas preguntas y sus respuestas están plasmadas en las Fábulas del Señor Pitirre que
he escrito recientemente y que a continuación comparto con ustedes.
La monuña, el agua, los árboles,
los pájaros- íos numanos
El sel'\or pitirre estaba entonando su cantar maMnero. Mientras lo hacia se le acercó el sel\or alcón -quien habla perdido su nido y sus polluelos cuando desmontaron los árboles y el mogote cercano donde habitaba. Llegó a preguntarle dónde podría encontrar agua. El señor pitirre le contestó : ·En las montañas. que son el altar de la lluvia. Sus árboles en el cucurucho atraen el agua y la encauzan a las quebradas, rlos y lagos. En su largo recorrido llega luego al mar•. El señor alcón entonces le dijo: ·Tenemos que hablar con los humanos y rogarles que protejan nuestra agua que también es su agua y que no desmonten ni los árboles y mucho menos las montañas, por que son mis árboles y mi montaña como también lo son de ellos•. El señor pitirre continuó con su cantar mañanero evocando a la señora lluvia para d arle de tomar al señor alcón y a las semillas que al germinar intentarían de nuevo poblar lo que quedaba de la montaña ... porque de no llover, ... el desierto sería el nuevo paraje, en el que los humanos tal vez no sabrian sobrevivir ...
Nuestra agua nuestra vida El señor pitirre acababa de posarse en una rama sobre el rio. Vio cuando el señor lagartijo se detuvo a mirarse en el río. Lo que vieron los entristeció. Vieron basura y poca agua. El señor camarón se quejó de que su casa, su agua, su aire. sus algas estaban desapareciendo. Y...¿qué hizo el señor lagartijo?... Le pidió al pitirre que le rogara a ~lo1994
-------
los seres llamados humanos que c uidaran de la casa del sel'\or camarón porque al así hacerle;> también cuidaban de su propia casa. El señor p itirre alzó vuelo y se detuvo sobre el dintel de la puerta de un gran auditorio qu e por el bullicio parecía estar atestado de gente. Esperaba pacientemente el final del evento que allí se celebraba para a su salida darle a los_humanos el mensaje del sel'\or lagart110.. Mientras esperaba. con tristeza. trataba de entonar su trinar. Seguía esperando y con la esperanza en su pensamiento, trataba de 1mag1nar y soñar con grandes lagos, ríos caudalosos y limpios .. .. con grandes rocas, riachuelos refrescantes con sus riberas limpias y resplandecientes. En su imaginación volaba a través de grandes arboledas y p lantas colgantes. cuyas raíces amarrando la tierra también eran casa para otros seres. En su imaginación también tarareaba las baladas que el viento y los bambúes componían con las ranas y los cequíes a lo largo del río. Su imaginación mantuvo su trinar y su soMr... hasta que la gran puerta se abrió de par en par y un río de gente salió alborotado del lugar. ..entonces. su imaginación se trasladó a la conversación que había tenido con el Señor Camarón y el SMor Lagartijo y se preguntó a sí mismo: • y a este río sin cauce•...¿cómo lo podré abordar?· Las tertulias...también ocurren en la naturaleza...
Casa de todos Al atardecer el señor pitirre se detuvo a las orillas de un cauce que hasta hace poco albergaba una quebrada. Aprovechó la rama del señor árbol que caído en la ladera hacía lo posible por enraizar una de sus ramas. El sel'\or pitirre vio al señor coquí quien sentado en una piedra lloriqueaba tratando de entonar su serenata. El señor pitirre le preguntó al señor coqui: •¿por qué lloras·? Y el coqui entre sollozos, le contestó: ·6xtraño a los grillos. a las ratas ... y tampoco encuentro a la sel\ora charca; trato de cantar para atraer su presencia•. El sel\or pitirre vio c uando sólo llegó el señor sapo a d ec1rles.... •ya vienen las máquinas ... y el cemento... están llenando la charca· . Al caer la.tarde, el sel\or p itirre trataba en vano de entonar su trinar mientras una de sus alas guarecía al sel\or coquí, quien entre sollozos y desconsuelo ·gemía y silbaba su cantar nocturno. La señora ceiba cuenta que el sel\or sapo prese~c1ó con ella a un pitirre y a un coqul llorar Juntos al caer la noche. Ni el sel\or coqul ni el sel\or sapo encontraron su casa.
~~tora~ profesora de Fitopalotog!a en el Recinlo Universitario
A'.,,b~~r.•• Y fundadora de May•güezanos Por la Salud y el
TERTULIAS DE AQUI
Pqr Ana Mar.a García n las últimas décadas nuestro pafs ha estado pensando y trabajando sobre la reforma educativa. Esta tarea no se puede hacer fuera del escenario y fuera de sus personaies. ¿Con quiénes estamos trabajando? Frente a ellos, ¿cuál debe ser la reforma? Durante estas décadas he compartido de cerca con la comunidad de Juan Domingo, localizada en Guaynabo. Los padres, madres y vecinos de esta comunidad han vivido la experiencia de escuela de sus hijos por más de 25 años, a través de programas d e tutoría, educación comunitaria (Juan Domingo en Acción). y el rescate de su escuela pública: la Escuela Juan Ponce de León que reabren en
E 1990.
En este espacio de Tertulias quiero compartir con ustedes tres experiencias de base que entiendo pueden aportar ideas al debate de la reforma : la educación por el trabajo y el rescate de los jóvenes;. la participación real de padres; y el trabajo colectivo como base de la integración curricular. En esta primera tertulia hablaré de los jóvenes y el trabajo. Reformar quiere decir formar de nuevo, rehacer la estructura que tenemos; re-escribir su guión; re-pensar lo que estamos haciendo para que sirva a quien tiene que servir- a la generación que sube. Cada año la escuela puertorriqueña pierde 50 por ciento de sus estudiantes. Todos los días cuando llego a nuestra escuela y paso a saludar a los chiquitos de primer grado pienso: .. de no haber reforma real, la mitad de estos esludiantes no estarán aquí dentro de 6 años•, estarán rumbo a lugares que operan en su contra. Por la s lardes cuando veo las noticias del día, miro desfilar a nuestros jóvenes; jóvenes que ya están en problemas para siempre. Pienso entonces en los chiquitos de primero. Reformar la escuela es pensar en este 50 por ciento d e estudiantes que se nos va y en cómo hacer que la escuela crezca para que ellos quepan; para que quepan sus preguntas de vida; sus anhelos; sus luc has; su necesidad. Más aún, reformar es pensar con ellos qué debe ser la escuela. La escuela se ha situado por mucho tiempo en el rol de juzgar de una forma u otra a los estudiantes: éstos sirve n. éstos no, éstos pasan. éstos no. La escuela como institución tiene que cambiar su actitud ante los jóvenes. Ante esta situación de deserción, tenemos que ser humildes. ¿Por qué fracasa la escuela? Abrimos La Nueva Esc uela del barrio Juan Domingo en el 1990. Desde entonces trabajo como directora del proyecto. Al abrir la escuela comenzamos con una ilusión grande nuestro currículo vivo y nuestras formas nuevas d e enseñar. Pronto supimos que no estábamos todos y que el c urrícu lo no estaba completo; faltaban personajes que se habían ido de la escuela temprano en la carrera. En 1991, mitses después de abrir comenzaron a llegar. Muc hos de ellos eran estudiantes de la escuela intermedia o superior que se hablan • colgado· en algún grado de la escuela elemental. Fernando llegó a nuestra escuela para esos
¿Para quién es la reforma educativa? dfas. Entonces tenía unos 15 años. Llegó hasta frente con los factores que fe habfan hecho séptimo antes de venir a nuestra escuela. Era marcharse: con sus lagunas académicas y con un hombre de 15 años que no sabía leer ni su dolor humano. Tuvimos que partir de su escribir bien; que dejó la escuela , explicó él, experiencia y de las fortalezas que a ratos se por problemas serios con su principal. Fernando nos hizo difícil ver. entendía que debería regresar a la escuela para Fernando transformó nuestra escuela. Con él comenzó el proyecto ·Aprendo Trabajando•. •evitarse más problemas ... Meses después logró decirme que una vez había querido ser Fernando trabajaba de 8:00 a 12:00 en un ingeniero. taller de hojalatería y pintura cercano; a las 12:00 se integraba a la escuela para almorzar Fernando, como muchos de nuestros jóvenes, carga con él una infancia dolida; una y participar de los deportes; de 1:00 a 5:00 estudiaba, primero en el programa de problemática social fuerte ; carga la ausencia de educación especial y luego en las tutorías. su padre. Vive una pobreza extrema frente y . . - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - . Un ai'lo más tard e, 10 estudiantes participaron de este programa. Trabajaron en talleres de mecáni ca . jardinería. panadería. tutoría. secretaria!, salón de belleza. entre otros; estudiaron medio d ía en grupos pequeños. En 1993 se matricularon 25 estudiantes. Estos estudiantes partic ipan de talleres de formación, de orientación y consejería como parte de su programa académico. Fernando trajo preguntas importantes a nuestra escuela y a la reforma que ésta se propone. Cuando diseñamos currículo · para los estudiantes, ¿cuántas veces incluimos la experiencia de vida de nuestros jóvenes? Muchas veces enfatizamos lo técn ico, la información y las destrezas que deben cerca del progreso y la opulencia. Participó_ dominar. ¿Cuántas veces nos hacemos con Fernando de una escuela a medias; a medias ellos las preguntas de vida que nos trae porque nunca se le enseñó cómo el podía Fernando? ¿Cómo brego con d os cód igos de aprender; nunca recibió los servicios de valores distintos? ¿Cómo me hago hombre?, educación especial que necesitaba; a medias. ¿o mujer? porque la escuela no le preparó para bregar ¿Cuántas veces tenemos presente al con su dolor. La escuela es parte del problema. disel\ar c urrículo para jóvenes y niños, su Fernando se matriculó en el séptimo grado. naturaleza humana? El ser humano se proyecta Estuvo asistiendo a clase regularmente el y trae consigo la capacidad de soñar. Cada uno primer mes. Ese mes fue difícil para todos. de nuestros estudiantes. no importa su Fernando no podía comportarse como era historia, es persona y tiene el derecho a necesario. El quiso establecer su lugar a través desarrollar su vocación. ¿Qué espacio le damos de la violencia y el maltrato de sus en el currículo a esta tarea vital? compañeros. Trajo las •reglas de la calle· al ¿Dónde está la experiencia trabajo en el salón. currículo? El trab ajo es parte esencial de la Ese nies Fernando visitó mi oficina muchas vida de nuestros jóvenes y niños en e l barrio. veces. En varias ocasiones, me preguntó por Es lo que define muchas veces su vida. Si hay qué no lo expulsábamos. El sabía mi respuesta . trabajo, sus vidas son una cosa distinta a Pero , ¿cómo lo haríamos? ¿Cómo respetar su cuando no hay trabajo. El trabajo de sus derecho a educarse sin violentar los derechos padres y madres. el posible trabajo para ellos, de los otros? define su posición en la sociedad. ¿Cómo Fernando me contó que para él crecer no explican ellos esto? ¿Cómo se ven? ¿Ven era fácil. Bregaba muchas veces con mensajes posibilidad de trabajo en sus vidas? y con reglas contradictorias. Por una parte Por primera vez Fernando se vio a sí mismo • nací con una tapa de zafacón en la cabeza y como alguien capaz de trabajar. En su taller me dicen ahora que crezca. No puedo llegar a descubrió que ser hombre es llegar temprano, ser lo que quieren que sea con esa tapa. Y eso trabajar fuerte; trabajar bien; respetar a sus da coraje• . Es difícil vivir en dos mundos. ·En la compañeros; es crear formas nuevas de hacer calle ser hombre es una cosa; aquí ser hombre las cosas. Ser hombre es tener un espacio para es otra.• hacer algo bien hecho . En su reflexión feJnando llegó a un lugar Allí pintando los carros que pintó durante importante para él y para la escuela. Fernando meses volvió a pensar en su vocación de me dijo que quería quedarse, pero que no podía inger:iiero. Ahora se pregunta como llegó allí y estar de 8:00 a 3:00 con los otros .. niños•. qué es lo que está realmente buscando. La Nueva Escuela tuvo que c recer para Mientras él trabaja en su taller, nosotros en la Fernando. La Escuela tuvo que escuchar sin escuela también nos hacemos preguntas sobre juzgar lo que Fernando estaba diciendo; en ese la misión y tarea de la escuela. Muchas se las proceso establecer una relación de verdadero debemos a Fernando. diálogo con él. y buscar con él alternativas dignas que le ayudaran a tomar control de su La autora es doctora en Pedagogía, graduada de Harvard, y Directora de la escuela p ública juan Poncede León, en Guaynabo. vida y seguir adelante. Tuvimos que bregar de Diálogoeagosto 1994-43 ... ., . · ··· •
r~·
, .;··· . .
r
'
TERTULIAS DE AQUI Pqr LUIS
TA dela TV
Pumaracta O'Nelll
T
uve que subdividirlo en grupitos de cinco páginas cada uno para secarlos al sol a ratos diariamente por una semana. Con todo y eso las páginas estaban a punto de desmoronarse. Son casi cien • • • • años de humedad: se dice que se hizo • para 1994. El título, absurdo por demás, sólo se salvó porque aparece en el encabezamiento de cada página: ·TA de Ja TV·. ¡Tal vez haya sido un proyecto para un curso universitario sobre TA! • TA.. viene del inglés Technology Assessment; significaba •evaluar alguna tecnologia en términos sociales. económicos y ambientales como base para decidir sobre la deseabilidad de adoptarla ... Curiosamente. el perito que certificó que el documento era genuino comentó que tal vez si se hubiera realizado un TA previo. los gobiernos nunca hubieran autorizado Ja transmisión comercial. A mi me parece que nadie podía haber previsto para los 1950s que las ondas al servicio de las agencias de publicidad estarían a punto de destruir a la sociedad global y al planeta. El perito dice que el documento no aparece registrado en ninguna biblioteca. índice o colección. Lo que no se sabe es quién Jo escondió para que no llegara a la luz )Jública. Estando escrito en español y preparado en Puerto Rico, Jo más probable es que no hubiera tenido ningún efecto de todas maneras. Para 1994 las comunicaciones de Puerto Rico llevaban muchas décadas reguladas por la misma agencia estadounidense que después estuvo defendiendo a las empresas teledifusoras aún años después de haberlas eliminado el Sistema UniPlanetario. A la verdad que la publicidad y su • cajita para idiotas .. llegaron a poner todo al revés . Los peloteros y baloncelistas profesionales. por ser personajes importantes del supramundo de la televisión. ganaban más dinero en un año que un premio Nobel en toda su carrera. El enorme poder de comunicación y persuasión de ese medio audiovisual, insertado en el seno de Ja mayoría de los hogares de tantos paises y que tanto podía hacer para mejorar las sociedades. se usaba ¡nada menos que para vender! Vender cosas innecesarias. porque la comida. el amor y la ropa nunca han necesitado publicidad. Para colmo. vendían con mensajes sociales totalmente negativos. Todavia no se ha recobrado por completo la sociedad a pesar de que el mundo lleva ya más de una generación de • TV responsable ... En el siglo 20 de lo más que se quejaba alguna gente eran del sexo y la violencia de Ja programación. Al final, eso resultó no ser decisivo. De hecho, las empresas teledifusoras, que en tan pocos años se habían hecho poderosas multinacionales. llegaron a suprimir estas cosas en la programación de la mayoría de los países cuando se dieron cuenta que de verdad corrían peligro. Pero no podían suprimir lo que más daño hacía. los propios anuncios, su preciada fuente de ingresos. En eso el documento del '94 da en el clavo. Los mensajes anti-valores de los anuncios, el dinero que éstos desviaban a través de las agencias de publicidad hacia el frívolo mundo del espectácuío, y las prioridades trastocadas eran los molares que degeneraban la sociedad
y los recursos del planeta. Usando la jerga de TA del documento: ·los anuncios televisados tenian impactos sociales, económicos y ambientales incompatibles con la filosofía del desarrollo sostenible en su definición más amplia. la cual incluye los recursos naturales, la ecologia y la organización social• . Al final fue el movimiento ambientalista mundial, precisamente por ser global al igual que el negocio de la televisión. quien encabezó el Movimiento Cívico Amplio por una Televisión Responsable. el que pudo finalmente prevalecer. El momento crucial fue cuando los movimientos nacionales anticrimen, orientados hacia la prevención tras el fracaso de la represión, se unieron al Movimiento Clvico. El MCA se enfrentó a dos monstruos globales. uno que se lucraba del tráfico internacional de drogas. armas, niños, y órganos para transplantes, y otro que creaba las condiciones sociales para que el primero pudiera prosperar a la vez que acababa con los escasos recursos naturales y Ja ecología del planeta. El reclamo de que se lidiara con estos problemas a nivel mundial fue lo que al final transformó a Naciones Unidas en el Sistema UniPlanetario, que abarca mucho más allá que la agresión de una nación a otra. Los jóvenes marginados de las grandes ciudades de todo el mundo, con su autoestima destruida por una programación que los presentaba como criminales, y urgidos por los anuncios a consumir lo que no podian adquirir por medios licitas, o se entregaban a la droga y Ja violencia o vegetaban enajenados por los videos musicales. Algunos mataban por Ja posibilidad de enriquecerse en el negocio de las drogas: otros mataban hasta por unas gafas o unas zapatillas deportivas de marca, pasaportes a la felicidad consumista sancionada por la publicidad. Ese medioambiente creó a los inhumanos de fines del Siglo 20 y principios del 21, que mataban por placer y por ver Jos reportajes de sus crímenes en los noticiarios morbosos y la prensa sensacionalista. Algunos gobiernos imponían la pena de muerte y eliminaban derechos civiles para combatir el crimen. Sin embargo, no eliminaban Jos anuncios que seguían fomentando el consumismo y que junto con la programación deshacían solapadamente los valores morales que intentaban enseñar padres y maestros responsables. Pero aunque se hubiera sabido desde antes, como se supo Juego tras décadas de investigaciones sociales, que Ja televisión comercial era la principal responsable de los inhumanos , los gobiernos en general nunca pudieron enfrentarse al poder económico del cartel global de las teledifusoras. Cada estudio · que demostraba el efecto que tenían el
consumismo y los anti-valores transmitidos tan efectivamente .por demostración audiovi_sual· era cuestionado y suprimido por la poderosa industria que tenía el control de la información. Lo que se les hizo imposible cuestionar fue el desastroso impacto ambiental del consumismo y la conexión entre el consumismo y la televisión comercial. Los canales tenían que demostrarle a sus anunciantes que Ja televisión era el medio más poderoso para crear una demanda por cualquier cosa que se deseara vender. Negar que sostenían el consumismo era negar su capacidad de crear una insatisfacción por no tener cierto producto. capacidad que era la razón de ser de Ja TV comercial. Tampoco podían negar que Jos productos, empaques y estilos de vida que Ja publicidad convertía en modas y necesidades imperiosas de las sociedades aventajadas estaban afectando los recursos naturales del planeta, su diversidad ecológica. No sólo contribuían a la explotación desmesurada de Jos recursos sino que por otro lado aumentaban la cantidad de basura, contaminación y cambio climático global que se estaba generando. Con todo y eso hizo falta un aumento de 1. 72 metros en el nivel del mar, y la inundación permanente de miles de millas cuadradas de terrenos costeros y hasta ciudades enteras, para que EE.UU. y Japón dejaran de vetar Ja creación del Sistema UniPlanetario y la eliminación de Ja TV comercial. A fines del Siglo 21 nos es difícil visualizar cómo hasta muy entrado este siglo era socialmente aceptable que un profesional se dedicara a hacer infelices a personas, creándoles insatisfacción con alguna carencia hasta entonces ignorada para que se lanzasen al consumo desenfrenado de algún producto totalmente inútil. O que un ·buen ciudadano• diseñara una campaña publicitaria encaminada a dar la impresión de que el candidato a un puesto político que le. hubiera contratado reunía las cualidades que un estudio había determinado que eran las que quería el pueblo irrespectivamente de que fuera o no cierto. i•TA de la TV .. ! ¿Qué hubiera pasado si antes de que hubiera crecido una industria tan poderosa en torno a esta tecnología se hubiera hecho un estudio de TA que hubiera previsto aunque fuera una fracción de estos impactos sociales y ambientales? . ¡Tantos recursos escasos y valiosos innecesariamente desperdic iados por tantos ai'\os en frivolidades para terminar convertidos en basura y contaminación! ¡Tantas especies sacrificadas en el altar de los centros comerciales 1 ¡Tanta diversidad cultural a. roUada por la gl_obalización del modelo angloocc1dental d1fund1do en cuarenta idiomas! ¡Tanta infelicidad, tanta droga, tantas muertes por no poder tener todo Jo que se anunciaba! iTa~ta insatisfacción para los pocos que sí pod1an comprar Jo que se anunciaba y comprobaban que eso no era la felicidad!
44-0iálogoo¡¡gosto 1994
------------....--- =====:..._- -- ---
CINE
Una celebración anticipada del centenario' Por Luis Trelles
antológica de los cines latinoamericanos. Lo representó La Gran Fiesta, el gustad<> filme de Marcos Zuri995 será -para los amantes naga en el que ·a base de un guión del cine- un año muy signifi· ca-establecido por Ana Lydia Vegacativo. A fines del mismo, el se echa una mirada al pasado re28 de diciembre, se cumplirá ciente de la isla. el centenario de aquella priUn festival de cine, sin emmera presentación pública bargo, tiene como función muy evidel invento de los hermanos dente la de poner al día a su público Luis y Augusto Lumiére que cono-en su caso, esa enorme cifra de cemos bajo el nombre de cine. hispanoparlantes que habitan la ciu· Nadie podía imaginar entonces dad y para los cuales el Festival es que esta culminación de un proceuna ventana al mundo fílmico que so que se inició 70 años atrás iba a habla español y se extiende al Sur Sully Diaz y Carlos Auguslo Cestero en La Gran Fiesta producir un nuevo medio de exprede Río Grande- y el décimo festival Chicago, trabajan en él mexicanos, puertorriqueños. sión, un formidable y distinto lenasí lo hizo a base de mostrar un colombianos, cubanos y venezolanos, entre otros. conjunto valioso de lo representatiguaje (en im~genes_). una de las El genio y su sombra, Gabriel Figueroa. más grandes mdustnas de nuestro vo que se hace hoy en el continente. Todos comparten ese mismo entusiasmo y esa mis· ma intensa dedicación que ha hecho posible que el Hecho posible por la eficaz dirección de Pepe tiempo y un medio a la vez de entretenimiento y de Festival Latino de Chicago sea, hoy por hoy, la maniVargas y por la presencia en su Junta de Directores de creación arf1stica. festación más importante de este tipo de muestra dedicadas personalidades representativas de esa El recién celebrado Festival de Cine Latino de amplia gama de hispanoamericanos residentes en especializada en los Estados Unidos. Chicago se ha anticipado al evento y nos ha ofrecido, con motivo de su décimo aniversario y en la nueva fecha que de ahora en adelante tendrá (ha sido 1 trasladada su celebración del otoño a comienzos de la primavera de cada año). una muestra de clásicos del 1 cine latinoamericano. La misma revela desde la pers1 pectiva de nuestro continente aportes muy destaca1 dos tanto del cine brasileño como de los restantes. en 1 nuestro idioma · de la América Latina. R T u 1 Este ha sido el aspecto más señalado y memorable de este evento. Fue posible ver obras tan difíciles de 1 visualizar como algunos de los filmes del inicio del cine 1 sonoro en México al estilo de El compadre Mendoza, 1 obra del afamado realizador de esa nacionalidad, 1 Fernando de Fuentes o la cinta que marca la incorporación a su cine propio de Dolores del Río. Luminaria triunfante en Hollywood, la Del Río se había resistido, una y otra vez. a incursionar en su cine nacional hasta que Emilio «el Indio .. Fernández la convenció. Y así en 1 la cinta titulada Flor Silvestre pudimos apreciar esa incorporación y la labor de conjunto rendida por el llamado «equipo de prestigio .. del cine mexicano. Se integraba éste, no sólo por Fernández y la del Río, sino también por el actor Pedro Armendáriz, el novelista Mauricio Magdalena desde el guión, y ese maestro de la camarografia en cine, aclamado mundialmente, que responde al nombre de Gabriel Figueroa. Del otro extremo del continente, procedente de la Argentina, se exhibió La mano en la trampa, esa cinta que marca una nueva colaboración entre la novelista Beatriz Guido y el realizador Leopoldo Torre Nilsson y la que -como en La casa del ángel y La caída- Eisa Daniel interpreta con poderosa contención una de esas jóvenes de la clase media argentina cuya curiosidad por lo sexual y sus secretos la vuelve victima de lo mismo que descubre. El Brasil -cuyo cine ha dado a la historia del ~edio un movimiento de la trascendencia de su Cinema Novo- contó antes de éste con un cineasta de excepción, Humberto Mauro. En los años 30, Mauro dotó al naciente cine sonoro brasileño de un filme de suma estilización y evidente creatividad, Ganga Bruta, visto también en el Festival. El cine revolucionario cubano -aquél que se hace a partir del triunfo de Fidel Castro en dicha isla- es, también, otro desarrollo de importancia dentro del Para la difusión de la cultura devenir del cine latinoamericano. Su director más conocido internacionalmente, Tomás Gutiérrez Alea, estuvo también representado en Chicago a tra~és de lo que muchos consideran su mejor filme -un bnllante ejercicio en técnicas audaces y en estilo cinematográfico- Memorias del subdesarrollo. Puerto Rico se hizo presente en esta muestra
ESPECIAL rARA DIALOGO
1
••• 1
r-----------------------------------, w
89.7 FM
R A D I O UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO
L-----------------------------------~
DANZA Por Susan Homar
l
e
omo sabe su numeroso público, desde fines de los ai\os satenta sa desarrolla aqul un movimiento vigoroso de danza experimental. Comienza con el grupo Pisotón, en el que estaban quienes ahora son las coreógrafas, maestras y bailarinas •veteranas•, lo que podriamos Uarnar la primera generación de experimentalistas puertorriquei\as: Petra Bravo, Awilda Sterling, Viveca Vázquez y Gloria Uompart, acompai\adas porteatreras como Maritza Pérez. El trabajo de estas artis· tas Irrumpió en la escena, desafiando cuando no violando los cánones. aire· viéndosa a ser raro, deján· dose ver aficionado, obli· gándonos a preguntamos qué era eso, cuál era su propuesta, por qué nos parecla leo o por qué no nos gustaba. Bailaban Gloria Uompart mientras hablaban y cantaban, en los pies a veces llevaban tenis, el vestuario como que no era vestuario y pasaban mil cosas a la vez en escena, si es que aquello era una escena. El trasfondo de estas creadoras y de sus ca-conspiradores era diverso: una venía del ballet, otras comenzaron a bailar estas cosas que uno no sabía si llamarle baile, aquella era pintora, la otra cantaba. Poco a poco fueron abriéndose un espacio propio, continuaron con sus descaros y deslacha· teces, derrumbaron la puerta apenas entreabierta del ecosistema de la danza en Puerto Rico y lograron lo que se habían propues· to: llegaron para quedarse. Se han quedado y ya son hasta respetables (aunque esto les produzca ambivalencia), pero su trabajo no deja de retar y todavía está rodeado de muchas interrogantes. Tratemos de ver el lugar que ocu· pan en el mundo de la danza, de dónde vienen, qué de nuevo han aportado, cómo su traba· jo nos ha obligado a re· pensarla naturaleza y propuestas de todas las lor· mas de la danza, a cues· tionamos verdades toma· das por absolutas. El nombre mismo de esta variante de la danza es poco útil: danza expe· rimental, contemporánea o danza postmodema son etiquetas que nos ponen a buscar eso , distrayén· donos de ver otras cosas. Pero así son las etiquetas, y muchos momentos Viveca Vázquez en el arte llevan rúbricas igualmente insuficientes. El movimiento CO· mienza en Nueva Yorl< durante los años sasenta, como parte de la sacudida que sufren todas las arles en virtud del clima que sa vivía en esa ciudad durante la década. En sus inicios. algunos bailarines se rebelan contra el ballet clásico y la danza moderna por igual, rechazando su técnica académica, su repertorio clásico cargado ideológicamente y con pretensiones de uni· versalidad, su uso del cuerpo como objeto e instrumento, su dependencia de textos en la
••••
producción de contenidos, su ilusionismo teatral. Estos pioneros, albergados en el Judson Memorial Church en Greenwich Village, se proponen volver a los orígenes mismos del movimiento para contestarse las interrogantes básicas que dan base a ta danza y lo hacen echando mano de elementos que ya no se utilizaban en las escuelas estableci· das: se buscan tos cuerpos no-entrenados para re-contextualizar un cuerpo en movi· miento; los movimientos cotidianos como caminar, sal· lar o correr se usan como movimiento puro y no !un· cional o automático; éstos se enlazan para formar secuencias sorprendentes a base de la repetición, inver· sión o contraste; se acentúa el movimiento en sí mis· mo , sin electos expresivos o referenciales; se rechaza la musicalidad y ambienta· ción; se usan las luces, los objetos y la ropa de forma puramente funcional, eliminando el ilusionismo; se vis· ten los pies con tenis para distraer de la zapatilla o el pie descalzo; se baila en cualquier lugar ·una iglesia, una galería, la calle· para sacar la danza de tos teatros y examinar si el espectáculo de la danza en otros contextos y sin los apertre· chos ti picos sigue siendo danza. Por sobre todo, el cuerpo deja de usarse para conteni· dos metafóricos y sa convierte en el sujeto mismo de la danza. Las primeras manifestaciones son, entonces, de naturaleza puramente formal. Ya en los ai\os setenta se observa un cambio. Estas búsquedas han dado sus resultados y se introducen otros elementos: hay un regreso a los contenidos, especial· mente los de P91itica social y sexual; se retoma el gesto 9 la expresión; se vuelven a introducir los vestuarios, la música, los di se· i\os de luces y ambientación, los persona· jes. Un poco más tarde, se evidencia et desarrollo de técnicas y aparece por prime· ra vez el virtuosismo y el repertorio. Sin embargo, el incremento en la teatralidad de la danza contemporánea no supone un regreso a los estilos o las escuelas tradicionales sino que se incorpora en sus propios términos, al servicio de esta estética y no como un lastre. Los discursos de luces, vestuario, músi· ca o utilería conviven uno junto a otro o unos contra otros. sin subordinación, yaquetodas las jerarqu'1as se quieren cuestionar. Se conserva el propósito de hacer el baile más accesible al público, de retar las concepciones elitistas encama· das por las exigencias técnicas, de cultivar un estilo directo que ponga sobre el tapete la tradicional ruptura arte/vida y la sustituya por un continuo. El centro de atención sigue siendo el cuerpo como lugar de prácticas significantes y no como mero vehículo o instrumento. Ha cambiado también el rol del especia· dor. Ya no es sólo un receptor pasivo de un mensaje, sino que tiene que alternar su
Maritza Pérez, Awikla Stet'.ing y Petra Bravo atención, seleccionar y componer, articular su propia lectura y contribuir asl a la organi· zación de una pieza. La danza experimental supone nuevos procedimientos de composición y la invención de movimientos, lo que ayuda a articular piezas que no pretenden decirle al es·
pectador qué ver y cómo sino que lo irrvitan a elaborar una de tantas posibles lecturas. ¿Por qué entonces es tan común que el espectador, enfrentado a la danza contemporánea, tema que no va a entender, pre· gunte qué quiere decir? Ese y otros sarán los temas de la próxima columna.
..
-1
-.
MUSICA
Un m.undo sin fronteras Por José Mandry E srEC IAL
PARA
DI
A
como resultado de la fusión del ska que predominaba durante la década de los sesenta en la isla y la creciente influencia del soul norteamericano de la época. Gracias al trabajo pionero del legendario Bob Marley esta música se convirtió en un fenómeno internacional que llevó al reggae a convertirse en un medio de expresión para la juventud de todas partes del mundo. El disco Reggae Africa (Emi 243828187) es una recopilación de varios artistas del continente africano que han adaptado este estilo musical para expresar sus propias inquietudes. Cuando cantan en inglés, como los su rafricanos Harley and the Rasta Family o Senzo Mthethwa, es difícil diferenciarlos de los originales jamaiquinos; y aún cuando interpretan otros idiomas (Koko Dembele, Serges Kassy), su música y su temática de corte social son típicas del reggae tradicional. Es como si la música volviese a sus raíces y fuese aceptada sin condiciones, sin modificaciones - es reggae pero creado en Africa, no en el Caribe. Por su parte Youssou N'dour, de Senegal, es probablemente
L OGO
n un mundo donde las fronteras geográficas son cada vez m.ás irrelevantes, era de esperarse que tamb1en las categor'1as musicales se hicieran cada vez más obsoletas. Muestra de esto son una serie de grabaciones que recién llegan a mis manos y que no tengo la más remota idea de dónde catalogarlas. · Los Esp~cia listas (" Vapor .. , Polydor 314-519702) son, en teona, un grupo de rock en español que graba en Madrid con la instru.mentaci~:m flpica del género guitarras eléctricas, ba¡o, batena y sintetizadores. El problema es que cuando uno escucha el disco, la música se parece más al soukousde Kanda Bongo Man o Pepe Kalle que al sonido convencional de Hombres G o El Último De La Fila. Temas como Rebotando y Mientras quede calortienen la efusividad y energía contagiosa de la mejor música africana, aunque resulta un poco desconcertante oír al cantante pronunciando las zetas con tanto sabor. El reggae como todos sabemos es un sonido caribeño que surge originalmente en Jamaica
E
il•lll l
DE CE
la oportunidad
•
,X
~~
si
el músico africano que mayor aceptación ha logrado a nivel internacional. Sus discos cuentan con colaboradores como Sting, Peter Gabriel y el director de cine Spike Lee, y se cantan en por lo menos tres idiomas -su nativo Wo· lo!, inglés y fra ncés-. Este proceso de diversificación musical alcanza su máxima sofisticación en su más reciente Wommat (The Guide) (Columbia 7464-53828 ) donde se fusionan elementos tan diversos como el saxofón jazzístico de Branford Marsalis, el rap de M'Backe Diou y hasta un dúo de corte soul-pop con Neneh Cherry. El disco puede que haya sido grabado en Dakar, pero obviamente está dirigido a un público que abarca desde Europa hasta las Américas . Y ese quizás es el verdadero fenómeno de esta música. No que sea tan diversa y amplia en términos de sus influencias. Sino que, en el momento actual, existe un público lo suficientemente sofisticado y expuesto a todas estas diversas expresiones culturales como para poder apreciar la música, no por su lugar de procedencia, sino por su calidad. La aldea global ya existe y su idioma común es la música.
~
tu ~~ es tener un pequeño negocio, apre nder artes manuales, hablar idiomas exi'ronjeros o tocar algún instrumento ~usicol,
en lo División de Educación Continuado y Extensión (DECE), te ofrecemos los
Poro ello tenemos cursos disponibles en negocios y
"'Jfr.
p;w~ computadoras ...
En nuestros talleres de bellos oficios
lW•.
~
,\:f?W.
~
~'
. contabilidad,
\Jf)11-
relaciones públicos,
poro que obtengas éxito en tu nuevo aventuro.
(ji
~ :,s . '>! ,
organización y
-
,
~e preparamos poro que trabajes con cerámico, macromé, mundillo y
entre otros.
. -
administración de pequeños
~ ·
: •·o--~": . alto costura ' , _. ·..
~
Si deseas dominar el "difícil", en DECE lo hocemos fácil con nuestros cursos de inglés conversacional poro todos los edades ...
Y
si lo tuyo es el «londscoping» te preparamos poro que seos el mejor. Esto es sólo porte de los decenos de cursos que tenemos
disponibles poro ti. Ven 0 conocernos y verás cuán fácil es triunfar. iEn 1994 DECE, lo oportunidad de crecer!
UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO Recinto de Río Piedras
Para Información Inmediata vía fax, favor de llamar al
1-800-981-2034 ext. 090
~
~
Tel. 763·5399
Se aceptan pagos en efectivo, giros, cheques corporativos y cheques personales y certi!icodos. Al terminar cualquiera de los cursos recibes certificado con U.E.C . (Unidad de.Educació n Co ntinuo) Nos reservamos el derecho o cancelar los cursos Que no alcancen lo matrkulo requenda
PUNTO Y COMA
¿Cuánto pensamos lo que vamos a decir? Por Idalia Cordero Cuevas ESPECIAL
E
PARA
DIALOGO
1otro día, y bajo el atrayente titular •Cruz Azul se
apunta la segunda•, se nos infonnaba lo siguiente: Por segunda vez consecutiva, Cruz Azul de Puerto Rico fue la finna seleccionada para ofrecer la cubierta del seguro de salud del Gobierno en Ja región de Guayama. . . ¡Y eso, señoras y señores, no es cierto! ¿Se nnag1nan ustedes lo que ello implicaría si lo fuera? ¡Nada más y nada menos que un derroche de dinero... Y de tiempo: innecesarios ambos! Porque decir que •Por segunda vez consecutiva, Cruz Azul de Puerto Rico fue la finna seleccionada para ofrecer la cubierta del seguro de salud del Gobierno en Guayama.•, equivale a confesar que hubo quien no tuvo bastante con la celebración de una licitación para esa región. A mí me puede pasar... y a ustedes también.... que •no tengamos bastante• con ver una película una vez, y la veamos dos. ilA ver quién nos podrá reprochar el capricho?! Aunque nos cueste: tiempo y dinero. Pero hay caprichos, señoras y señores. que no pueden justificarse, sobre todo, cuando los paga el pueblo. Sé que, a estas alturas de la lectura -suponiendo que quienes la empezaron estén, todavía, ahí-, habrá múltiples reacciones: •¡¿Para qué tanto embeleco si todo el mundo sabe que la primera licitación se llevó a cabo para la región de Fajardo?!'" habrán dicho unos cuantos (tal vez. demasiados); otros -no sé cuántos pero me temo que muchos menos- estarán diciendo todavía: •Caramba, pensándolo bien, ella tiene razón. Con lo fácil que hubiese sido escribir una coma c'<Jspués de 'Gobierno', y añadir 'esta vez,' iY resuelto el problema!•. Lo malo es que los habrá que estarán sumidos en un monumental embrollo, a raíz, precisamente, de mis observaciones. Cuando pienso en ésos -¡quienesquiera que sean!- resuelvo, contrita, dedicarme a otra cosa. El problema es que el propósito de enmienda me dura, generalmente, lo que me toma dar con otra •joya• de ésas que estimulan, en mi, lo que tengo de • ser pensante•: y, como pienso valiéndome de un idioma que se las trae por lo preciso, evitar la tentación equivaldría a pecar de irresponsable. Así que podrán imaginarse ustedes las luchas internas que libro con frecuencia, cada vez que la realidad circundante ejerce su invencible poder sobre mi flaca voluntad. Como cuando entré en un baño público no hace mucho. y me encontré con un dispositivo de papel toalla con estas instrucciones: • Hale el papel usando dos manos.•. ¡Pobres de los que tengan más de dos manos! porque el inventor (iiY nada de • O la inventora• ... por razones demasiado obvias!!) se extralimita en sus poderes cuando limita los de los usuarios de la maquinita. En otras palabras, que, si alguno... o alguna de ustedes tiene -pongamos por caso- tres manos, y la tercera tiene tantas ganas de halar el papel como la primera y la segunda. a ver cómo se las arregla porque una de las tres ¡se va a tener que quedar sin halar! Y es que no hay cosa peor que un(a) comunicador(a) profesional (es decir, que vive de ese oficio) que no domine el medio de comunicación adoptado, y, para colmo, se considere bilingüe sin serlo. Porque, en el caso que nos ocupa, lo de halar el papel •usando dos manos• no es otra cosa (¡Confieso que, a estas alturas del juego adivinatorio, me invade -del todo- la soberbia!) ... no es otra cosa, repito, que una pésima traducción de •using both hands•. . Y es que hay, por lo visto, quienes se dedican al oficio de traducir sin saber que •both• no es •dos• sino •las dos• ... o •los dos• , que es como decir: •ambas•... o •ambos•. Y •ambos• implica totalidad: una totalidad bastante modesta, por cierto, porque se compone, sólo, de dos, pero, no por ello menos totalidad. Asi que si alguien nos dijera: ·May 1bring my three children along with me?•, y resulta que nosotros, sólo, tenemos cabida para dos de los hijos, no se nos ocurrirá decirle: •Bring only bolhl• porque. el •both• y el •only• se darán de boletadas. Y digo que se darán de bofetadas porque, semántica-
l ••••
mente, •both• y •only• se excluyen: con la misma fuerza con que la totalidad le planta cara a la fragmentación. Y eso, señores y señoras, debería saberlo toda persona que se considere capacitada para realizar traducciones. Hasta acá me llegan las voces de quienes piensan que vuelvo a exagerar la nota. Y, sin embargo, a mí me parece que no, porque esto, señoras y señores, es más serio de lo que. a simple vista, parece. Fíjense ustedes en que no se trata. sólo (como les digo a mis estudian-
tes). de lo mal que queda una persona cuando ofrece servicios en cuya realización se queda corta. Eso, de por sí es bastante deplorable: ahora más que nunca, cuand~ se ha puesto de moda la enseñanza de valores. Pero y ¿qué me dicen del tiempo que se nos hace perder~ O, por lo menos, ¡del tiempo que me hacen perder a mil... Aunque, pensándolo bien, si -de .todo _esto- s~le ~na columna, habrá valido la pena el e¡erc1c10. El mio, s1:. el de ustedes, no lo sé. Cada cual, que saque conclusiones.
Tus artistas favoritos con sus éxitos en baladas...
siempre por C
A
D
E
N
A
Ujf.IFfajEIMJ Calidad de música, calidad de vida WIOA 9'1.9 S•n lu•n / WIOB 97.> M•y•guu / WIOC 105. t Poner
48'0iélogooagos 1994
Juan Pablo 11 y la masculinidad del sacerdocio Por José Rafael Echevarría
~bozó décadas antes Pablo VI. La Iglesia, a_rgumentó este papa, no se siente autonzad.a a ordenar mujeres por tres n la carta apostólica Ordinatio razones principales: ese fue el ejemplo sacerdotalis (La ordenación sadado por Cristo cuando escogió a los cerdotal), el Papa Juan Pablo 11 apóstoles exclusivamente entre varodeclara que la Iglesia no puede, nes; _la p~áctica de la Iglesia, que ha por carecer de facultad para s.;gu1do siempre ese ejemplo; y el Ma. . . . . hacerlo, admitir mujeres en el gisterio eclesiástico, que ha establecido • sacerdocio. Precede a la carta que excluir del ministerio sacerdotal a una nota de presentación, sin firma, la_s ~ujeres está en armonía con el plan brotada, cabe suponer, del tintero del d1vmo para la Iglesia. Cardenal Joseph Ratzinger, prefecto de Sin textos escriturísticos relevantes la Congregación para la Doctrina de la que apuntalen la perpetuidad de la prácfe. Ambas piezas hacen hincapié en el tica o la irrevocabilidad de la enseñancarácter definitivo del dictamen papal. za, la línea argumentativa central del La nota, aunque no la carta, taxativaPapa Montini, que ahora prohija Juan mente advierte que la doctrina, cierta e Pablo 11, parece ser esta: La Iglesia no indisputable, exige del creyente asentipuede hacer lo que no fue voluntad de miento pleno e incondicional. No estaCristo, y no fue voluntad de Cristo lo mos ante una determinación meramenqueCristonohizo. Dos escollos saltan a te disciplinaria y variable, sino ante una la vista. De una parte, hay que preguncerteza; o, al menos, así está propuesta. tar: ¿Qué atributos enraizados en la Pareciera que e l Vasexualidad huma· ticano intenta devolna y privativos del ver lustre al dicho varón primaron en "Roma locuta, causa la selección de los finita" (Roma ha haDoce?¿S:gnificó el blado; el caso está hecho de la eleccerrado). Pero son ción de hombres la otros los tiempos, y voluntad de cerrar en vez de erradicarla sempi ternamente disputa, el documenlas puertas d el sato la atizará y le subicerdocio a la murá el diapasón; con la jer?¿A qué funciodiferencia de que ya nes o cargos era no habrá un plano en concebible enton· la discusión, sino dos: ces designar mujela cuestión de la orres? ¿Cómo esco"'.,.· denación de mujeres, gería Cristo a sus y la pregunta sobre apóstoles dos mil r el alcance de la carta años después, : ~ ! pontificia. cuando no hay nin· gún rincón en la se>El arzobispo de Milwaukee, Rembert cied ad donde la G. Weakland-benemujer no esté redictino él- al hacer presentada? De otra parte: La hispública su sumisión toria muestra que al decreto papal, signo han faltado Ira· nificativamente no dicionés y prácti· calló su parecer de cas bajo la misma que el asunto debió cúpula de la Igledejarse abierto en sia, de las que Cristo no fue ejemplo consideración a puntos teológicos tosino, acaso, contraejemplo: posesión de davla sin resolver y a dificultades pasbienes, ambiciones hegemónicas, títutorales a que da ría pie la clausura exlos honorarios y signos mundanos del temporánea del debate. Destacó tres oficio, boato. Alegar, pues, en apoyo de preocupaciones: el desconcierto que la enseñanza, el ejemplo de Cristo, más pueda generar en los fieles la exigencia que asentarla la vulnera. de "considerar como definitiva" (exAhora a la declaración. No hay en presión inusitada en un documento ella definición solemne ex cathedra; tam· pontificio a la que retomaré) la determipoco asoma el término 'infalible'. Pero nación papal; la ira y el descorazo-naes claro que el Papa Wojtyla quiere miento que suscitará en la feligresía dotar a la enseñanza con la mayor auto(mayormente e ntre las mujeres que ridad, lo que se logra, sobre todo, en la • veían en el sacerdocio una posibilidad, nota de presentación. Alguien que insi no asequible todavía, al menos dibutervino en la discusión del borrador jada en el horizonte), y el saldo negativo acotó, con un toque de buen humor, para el ecumenismo (la Iglesia Anglicaque gracias a la acción del Espíritu Sanna ya dio el paso.) to, el Papa, que al principio estaba reLimitaré esta reflexión a dos puntos: suelto a a tribuir a su dictamen carácter la funqamentación de la doctrina, y el irreformable -adjetivo que habría atado carácter definitivo que la declaración le las manos a sucesores suyos- se avino atribuye. por fin a adjetivarlo definitivo. El contenido y la cimentación de la Pero la aspiración de la declaración a carta son, en lo esencial, los mismos que
Esp
E C 1 AL
P A R A
D 1 AL
O G O
E
.J .. .
r
...
ser definitiva (aunque no infalible) entrai\a la siguiente dificultad: Una doctrina que no es infalible puede, en prin· cipio, ser revisada por la autoridad co'!'petente; si así no fuera, ¿en qué se distinguirían las declaraciones infalibles de las falibles? Pero si se tiene por cierta e indisputable una doctrina que no es infalible, y se la acepta plena e incondicionalmente, ese reconocimiento y ese asentimiento comportan necesariamente el compromiso interior de no adherirse a ningún cambio posterior en la doctrina. Porque sería una incongruencia asentir, máxime incondicionalmen· te, a certezas indubitables hasta nuevo aviso. Es decir, que quien opine, como advirtió el arzobispo de Milwaukee, que hay aspectos de la cuestión que merecen examinarse más detenidamen· te y, con todo, da por final la declaración, tendría a la vez que negar la posi· bilidad de asentir al dictamen, a juicio suyo, más propicio y, quizá, mejor argumentado, de un sucesor de Juan Pa· blo 11 que autorizase la ordenación de mujeres. Pronunciamientos como el de la Ordinalio dejan larga sombra en la Iglesia. El 25 de julio hace un año, cumplió un cuarto de siglo la encíclica Humanae vitae. En ella Pablo VI condenó por inmoral toda intervención anticonceptiva, sin excepción. Una comisión ponti· ficia, conformada por algunas de las mentes más claras en la Iglesia, había concluido, casi por unanimidad, que los métodos anticonceptivos pueden ser un medio moralmente aceptable de regular los nacimientos. Pablo VI, desoyendo a la comisión, confirmó la secular prohibición, promulgada tres déca· das antes en la encíclica Casti connubii de Pío XI con la sentencia de que d esconectar de la unión sexua l su virtud procreati va es un acto vergonzoso y contrario a la naturaleza, equiparable en malicia al pecado por el cual Dios quitó la vida a Onán. El temor a producir
fisuras en una tradición apoyada en conceptos biológicos erróneos y en una visión corta de la persona pudo más en Pablo VI que los granados argumentos de los peritos.. Es innegable que doctrinas extrañas a la experiencia de la vida y argumentadas de manera poco convincente, no afectan en las gentes sus modos de pensar y de actuar. Cuando se las promulga con grandilocuencia como irrevocables, surten, además, el efecto de restar autoridad y credibilidad a la Iglesia. ¿Será definitiva la Ordinatio? Escrita con tintas tan tajantes, su revisión parece improbable, al menos por ahora, y replantear la cuestión exigirá coraje y humildad. Es cierto, por otro lado, que la carta resultará onerosa para cualquier espíritu renovador que se proponga desde el papado poner la Ig lesia al día y reforzar la confianza en ella. La Iglesia ha sido antes capaz de modificar tradiciones, rituales, legislación y enseñanza, en atención a nuevas circunstancias y nuevos modos d e interpretar la realidad, así como a cambios en la sensibilidad, surgidos en el acontecer histórico. Ya el préstamo de dinero a interés no figura en el catálogo de pecados. Tampoco se niega católica sepultura al suicida. La condena que gravitó sobre la cremación de los muertos ha quedado en los libros de referencia. La máxima "No hay salvación fuera de la Iglesia", esgrimida contra la herejía y la incredulidad, está a años luz de la declaración sobre la libertad religiosa del Concilio Vaticano 11. Y de la pena de muerte, tenida por justa y bien merecida desde los tiempos medios, se habla hoy en tono menor y hasta condenatorio. ¿Aceptará la Iglesia d el futuro la realidad del mundo y el espíritu crítico del tiempo? Dependiendo de la respuesta, su voz alcanzará o no a losquebusquen en la religión la palabra de esperanza y consuelo.
Para el análisis más certero de la noticia CoN
MARITZA DíAz ALCAIDE y VILMA PéREZ
""='"' ----
""11111""
--==-=.
==wsKN U SUPU Ull:U NOTICIMA
Oiálogooagoslo 1994"49
DOMINGOS A lAS
f 0:00 A.lf.
S
,
1
CA
'•
.
en la mirada de un
BORICUA Por Daniel Nina EsPF C
t
AI.
P ARA
D1 A1.oco
S
ería imposible describir qué fu e el apartheid. Es más fá cil decir que lo peo r ya pasó y que las pasadas elecciones de abril inician una nueva era de reconciliación nacional. Hoy, tanto blancos como negros, mulatos como asiáticos, Zulus o Xhosas, son seres humanos iguales. Nelson Mandela, pues, se convierte en algo así como un m esías, cuyo proyecto humano trata de unir a un país dividido, a través de un gobierno de reconcilia_ción nacional. Su misión se comp lica por darse en A frica, un continente cuya historia de exp lotación y desmembramiento de poblaciones enteras se dio en forma sistemática a lo largo de varios siglos de esclavitud. El proyecto de Mandela es un soberano «proyecto histórico». La historia a pa rtir de la inauguració n d el nuevo gobierno el pasado 9/ 10 de mayo es harto conocida
pues la compañía de tele- r~:;-;;:;;:;¡~~ v isiónCNN se encargó de t " d escribir el evento a través del mundo. El gobierno nacional fu e electo, así como los gobiernos de las nueve provincias. M,indela ·d eligió un gabinete de lLos letreros leen· •Vota CNA por una me¡or . vida para todos•. (fotos por Albert HessJ d · un1 el na.etona 1compucs· · ciales (¡menos español!). El p roceso de transición se to de 27 miembros de los pMtidos que obtuvieron más toma en una cruzada nacional por la unidad y recond e 20 escaños en d parl.imcnto: el Congreso Nacional ciliación de tod os los seres humanos que aquí habitan Africano, el Partido de Liberación lnkatha y el Partido y por la urgencia de eliminar cual.q u ier tipo de.~ iscri Naci onal. Dos pMtidos predominantemente negros y minación, fundamen talmente raoal pero tamb1en por uno predomin;intemente blanco: hoy, tanto blancos naturaleza d e género. como negros dirig•m el gobierno del país. La pregunta de rigor es definir qué envuelve este Hasta cierto punto, pues, África del Sur cierra un proyecto d e Mandela. En particular hay que reflexiociclo histó rico en el continente donde las concepciones nar sobre el hecho de que todas las guerras de liberade dominación política impuestas por europeos y ción nacional en África se dieron contra los scttlers basadas en los privilegios de la raza blanca sobre otras cuyos países de origen se encuentran en Europa occirazas, llega a un fin. Más aún, se disipan los conflictos dental. África, po r otro lado, encierra una ininterrumentre diversas etn ias, pida historia de conflictos entre d iversos grupos étnicomo a su vez se reducos del cual Rwanda es el más claro y conte mporáneo cen b s tensiones entre diversos sectores nacioejemplo. África del Sur es la tierra de la normalidad, en el nales que claman por una identidad: por ejemsentido foucoultiano d e la palabra. Lo brutal del apartheid, lo brutal del colonialismo europeo, lo brutal de plo, los Afrikaans, cuyo origen es de descendenla civilización africana, se normaliza. Se hace común. cia holandesa. Mandela Se convierte en un proceso de lucha y resistencia, es el sujeto y el objeto donde el punto d e encuentro de estos polos es la que simboliza este pronormalidad aparente de las situaciones: los negros en ceso. El carismático perlos townships y los blancos en los suburbios. La lógica sonaje ha logrado transdel mercado (capitalista, debo aclarar) dictaminando formar cualquier conel curso de la vida. flicto en el país en un Tanto Mandela como su misión histórica, tienen acto de paz y reconciliauna tarea que va más allá del hecho histó rico de África ción por el bien de la del Sur. Sí que es grandioso terminar con el apartheid, unidad nacion;il. pero no es menos impo rtante contex tualizar el hecho África del Sur cuende la transición en este continente. C uando Mandela ta con once idiomas ofise dirigió a l mundo el pasado 10 de mayo allá en
lj~~~~~g~~~~~;;l!~IJ~~~J!~~~~~~[r~~'!_~
Convocatoria para la Beca del Fideicomiso Rosa E. Axtmayer ~ ./) ~~~lj (\\...,~. '"'' -t:i ~~~.};)',. - ~ '~ UNIVERSIDAD DE Pl,IERTO RICO ~~tNÍSTRAC\()Ñ CENTRÁL~ \
RIO P!~~S, PU~!9~RlCO\
!·' r RE~wS@s: ,;:. :.:; ~ __..r-i': 7.. : ;
"l>:> 1 )
.....
.....:.;. 1
......
\
·<
~ . _;;_,
0)
,:;z;' "' I
·
J.;- Ser estudiante regular de la U~rsidad de Puerto Rico y estar matriculado en un ~' pÍOgrªma_eoñd'u~e~te a g~a~ con una carga académica de doce (12) créditos en nivel ':::subgraduado u ocho (8) créditos en un programa graduado.
.
N~~~ico
que le coloque en el cinco por ciento (5%) superior de su clase, certiflCéldo por el Registrador.
3. Demostrar necesidad económica, certificada por la Oficina de Asistencia Económica de la Unidad Institucional. 4. Completar la solicitud de la Beca Fideicomiso Rosa E. Axtmayer no más tarde del 16 de septiembre de 1994.
Se Invita a los Interesados que cualifiquen acomunicarse con la Oficina de Asistencia Económica de su unidad institucional. La ~ d9 Putit> Rico no disainina por llZOl* de llZI. colof, sexo, origen, cordción social, inpldimento llsico orne<Cal ri por
idolS pc6licas o......
Nelson Mandela se dirige ala multitud el d\a de la inauguración del nuevo gobierno de integración racial.
5()o()iálogoeagosto 1994
- - -------------------------------------------
.
FORO MUNDIAL
pretoria y señalaba que «nunca, nunca y nunca • más co en el continente, su correspondencia cultural con la en la historia del país se habría de repetir la opresión África sub-sahara, es limitada, África es (o era) tan de una raza sobre otra, sus palabras impactaban en sólo una región negra. múltiples luchas que no necesariamente se limitan a este país. Kenya, Rwanda, Uganda, Argelia, y tantos otros En Mitchells Plain, un barrio (o township) de mulapaíses del continent~, donde la opresión Europea fue tos en la Ciudad del Cabo, me muevo y me siento sustituida por otro tipo de opresión, con carácter más como en Río Piedras. Pero a d iferencia de Río Piedras, nacional. Mandela le haaquí la mulatería no se mul tiplicó blaba al contine,nte donde en forma espontánea así «porque la visión de un Africa «nelo quiso Dios». La mulatería hasta gra", nos recuerda Joseph mediados de la década de 1980, fue Conrad, como espejo de parte de un proceso de construcsus habitantes, se ve ~en ción social creado y controlado por testada en este país. Afriel estado: los matrimonios y relaca a partir de Mandela no ciones interraciales estaban prohipodrá ser definida como bidos y penal izados por ley. El réregión tropical de negros. gimen de apartheid se inventó los África también es territomulatos: los puso en una cerca. rio de otros seres blancos, Aunque, debo aclarar, una vez inasiáticos, y sobre todo, ventados, los mu la tos desarrollamulatos. ron s14 propia identidad. Esto es un hecho im- Manos blancas, negras Ymulatas se alzan en señal Con los mulatos y mulatas me . .ó portante, pues 1a m1s1 n de esperanza · identifico, creo identidad o similide reconciliación nacional d e Mandela incluye una tud de carácter. Pero estos mulatos, en particular redefinición de la identidad nacional la cual tiene, a su desde el 1948 cuando forma lmente se estableció el vez, implicaciones continentales. Por ejemplo, cuanapartheid, fueron prod ucto de la reproducción excludo el actual segundo presidente, el señor FW de Klerk, siva de ellos mismos. Es algo realmente difícil de viajó a Alemania y clamó por su nacionalidad Surafrientender y explicar. La imposibilidad de desear y cana y, en particular, por su identidad africana. Ser · gozar d e la persona que uno quería no era posible, Allí blanco, pues, es también ser miembro de la nueva en la 15, y en particular en la 15 de Santurce, eso es nación de África del Sur, pero también es poder decir como hablar en Esperanto -lengua muerta. a viva voz: yo también soy africano. Cuando uno se ha criado en el Caribe, donde el Esta experiencia tan sólo la promueve hoy este país deseo y goce por el otro/otra es tan fuerte, vivir en en el continente, El mundo árabe, allí donde Edward África del Sur se hace «un imposible», como nos Said desarrolló su tesis sobre el oriente, no ha podido recuerda Marvin Santiago en un bolero. En esta mediclamar con autoridad por una identidad africana. da, hasta hace poco la gente fundamentalmente sólo Aunque muchos países árabes están a nivel geográficonocía del goce entre los iguales: a diferencia de
...........
aquel viejo merengue acerca de los géne ros, aquí han sido tan sólo las blancas con los blancos, los mulatos con las mu latas, los negros con las negras, y los asiáticos con las asiáticas. Es por esto que cuando Mandela habló en Pretoria el pasado lOde mayo, nosotros, el pueblo, celebram_os cada una de las palabras de libertad que él pronuna aba. Libertad no sólo contra la opresión del viejo régimen, pero también de la pos ibilidad de poder ver al otro ser humano de forma igual. Y en particular, de poder sentir y tocar la piel del otro/ otra: la urgencia más que nada de liberar el goce.
..............
El proyecto Mandela nos per_m!t~ entonces .ser libres, como a su vez permite el truc10 de un diálogo social/ humano d ond e diversas etnias y razas se encuentran. Todas las identidades que hoy constituyen la nueva África d el Sur encuentran aquí un punto de apoyo para expresa rse. Ahora bien, este proceso acarrea una transformación adicional: esa q ue tiene que ver con la imagen del continente. África d el Sur inicia un proceso donde se hará necesario transformar cualquier visión un tanto estereotipada de que África sub-sahara es tan sólo de negros. Los blancos y los chinos, no menos los asi.áticos, tienen también hoy una razón de ser y de sentirse no menos africanos que otra persona en este continente. Posiblemente esta experiencia pueda aprender mucho de la nuestra en América Latina donde Martí, Bolívar, Sandino, Carlos Gardel, Celia Cruz y Rubén Blades, entre otros, han ayudado a crear una identidad continental. África del Sur hoy lleva la bandera libertadora en el continente africano, El autor ttSidt N~ varios años en Surifrica. Es Derecho de la UPlt
1 de septiembre
21 de seot!embre
D....Ul RiHro en Concierto Centro Universitario, 8:30 p.m, -
CuOIÚan y no Acabcuo (Teatro) •Con- MiraaJo •Coito. E. F o In . 11 de Es1udios Generales, 8:30 p,m,
,,_
7 de seot!embre Serie: Jazz Centro
4Xl Jazz Quartd •Ga~ Nuiia, Jimmy Riuera •lrJán Malaaer, Ja.é Rodrigues Calé Centro, 8 :30 p.m, EftoMa u...
7. 8. 9 v 1Ode seot!embre Sene: Tealro de Cámara Au•in<n al Ntúural de Carlos Acevedo Teatrito, 4:00 y 8 :00 p.m, e.o-u...
&n.ML.ln,._. lodoeY~O.A«*mCon l.D. Nblioo G....t; U.00
22. 23 y 24 de septiembre Concierto en Saludo a Lares •Ro, Brown (Sept, 22) Jiminu (sepl, 23) •El Topo (sepl, 24) Teatro UPR. 8:00 p.m,
•Andrr•
~~ ....•&oaíolty E....,_ ... ....._C:-0.
8 de seot!embre
28. 29 y 30 de septiembre
Serie: La Sinfónica en la Universidad Orquata Sin(6nko tk Piurlo Ric o Plaza Baldorioty, 8:30 p,m,
Serie: Teatro de Cámara B'.=laa y De11oyani Adaptación de Aravind Adyantaya bajo la dirección: Pedro Rodrfguaz T eatrito. 4:00 y 7:00 p.m. Enl!Ma Ubl9.
14. 15. 16y17 de seot!embre Serie: Teairo de Cámara Ano tk Fumar de Miguel Difoot Teatrito, 4:00 y 8:00 p.m, ..._.,,_
14 de seot!embre DeliriayB-rvasa Recital de ErlcLanclrón •Su-JU- Lo,roño, Jolumno Farón, •Jacol>o Morak1, Horocio Olioo y°'""
Teatro UPR, 7:00 p.m, _ , , _
15 de seot!embre Serie: Noche de Plena, Plena
Motkoto Cepnlo,. Cimünto tk P.R. con la Compañia FoU.l6rico Nodonal
grad~d (>
28 de sect!embre r.....r....ia de Roberto Ramos Meténdaz Dirección~ Abln.et Acosta Producción: Proyecto Actividades Teatrales Educativas (ATE) 10:00 LITI, y 1 :00 p.m, Teatro UPR _....._
30 de sect!embre Viaje Cultural: .Baequ. Guaooü y IWJ>nsa Cante Salida: 7:00 a.m., Centro Universitario
Plaza Baldorioly, 8:30 p,m,
21. 22. 23 y 24 de seot!embre Serie: T earro de Cámara
BaUeando con Etklmiro de Sergio Arr.u
Septiembre de 1994
Dirección: Adriana Pantoja Teatrito, 4:00 y 8:00 p.m, _ , , _
Departamento de Actividades Culturales y Recreativas Decanato de Estudi,mtes, L'ni\'l•rsidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras
-
e :.
;.:;
...e
... ·-----... ........ ~
e:. G>
:::o
E
IC9
e:. .....
a..
en
La batalla de las imágenes En el salón de clases también hay lucha
Por Ramón López ESPECIAL
PARA
DIALOGO
urante el mes de junio, en las escuelas elementales de Puerto Rico ocurrió una peculiar crisis educativa que no llegó a ser noticia: muchos maestros no sabían con qué adornar el salón de clases. Acostumbrados a un calendario mensual que determina los temas de la decoración escolar, los maestros se vieron por primera vez dando clases en junio, un mes que carece de decoración escolar oficial porque, hasta el año pasado, era mes de vacaciones. Las respuestas al reto educativo variaron mucho dejadez, molestia, improvisación, creatividad- pero hubo una tendencia notable. Muchos salones se adornaron con soles, deportes, playas y demás imágenes que celebran el gozo de divertirse al aire libre en vez de estar tomando clases. Quizás ~I próximo año estarán disponibles los temas adoptados para ilustrar los asuntos importantes del mes de junio. Mientras tanto, en nuestras escuelas hay una pugna cultural entre el uso de temas puertorriqueños o extranjeros para visualizar el transcurso del año escolar. Aquí ¡esumimos esa lucha mensual a partir de su contexto cotidiano.
D
Instrucciones escolares para mirar el tiempo Aunque las nociones básicas que el niño necesita para manejar la medición del tiempo se imparten en el hogar y las instituciones educativas pre-escolares, es en la escuela, especialmente en los primeros tres grados, que se ínternalizan coherentemente. La comprensión de los conceptos diario, semanal, mensual y anual, y sus combinaciones, se imparte a
través de varias asignaturas. Así, en español e inglés se enseñan las formas de expresar fechas y períodos de tiempo, en matemáticas se aprende a contarlo y calcularlo, y en ciencias sociales se capta su contenido mediante motivos de celebración y memoria histórica. El entendimiento de las convenciones temporales de la sociedad es tan esencial que se refuerza mediante otros mecanismos educativos. Los trabajos escolares comienzan cada día en el salón hogar con ciertos rituales indispensables. Uno de ellos es el anuncio de la fecha del día y la colocación de esa información en un lugar visible, como la pizarra o el calendario de pared. En Puerto Rico se ha generalizado el uso de un calendario que se compra en el school supply y que provee una lámina con el tema más importante del mes, junto a espacios vacíos en los que se coloca el número del día, ya sea escribiéndolo o colocando un ícono numerado que identifica el mes en curso. Así, hay manzarurs para agosto y pavos para noviembre. Adell,lás del calendario, es frecuente que el salón esté adornado con ilustraciones correspondientes al mes. Estas se colocan en la puerta o en el bulletin board. El hecho de que estas ilustraciones permanecen por tiempo prolongado a la vista de todos y que cada día se refuerza esa visualidad colocando el número correspondiente, confiere una importancia fundamental a los temas visuales que se seleccionan para ilustrar el mes, es decir, el tiempo mensual transcurre en tomo a lo que la ilustración nombra. Estos procesos de ordenación visual del tiempo siguen ciertas tendencias que debemos tener en cuenta. Los maestros no reciben materiales o adornos del Departamento de Educación. Algunos maestros crean los adornos que usan, otros los compran y otros mel-Clan lo que compran y lo que crean. Los adornos se guardan y se reciclan. Hay maestros que utilizan los mismos adornos año tras año mientras otros se esmeran en renovarlos. En términos generales, los maestros jóvenes decoran más que los viejos y la maestras más que los maestros. Los maestros de educación especial y de arte adornan mucho más que los maestros regulares. En cada escuela, hay maestros reconocidos por su dedicación a la decoración del salón. Estos son los que sacan la cara por la escuela cuando hay visitas, exhibiciones y supervisiones. También hay maestros conocidos por su indiferencia y descuido. Aquí nos importan más los que decoran mucho porque encaman una lucha cultural entre la creación de imágenes y la compra de adornos prefabricados. En el primer caso, el tiempo se ilustra con temas puertorriqueños y los estudiantes aprenden a conocer su cultura, mientras en el segundo predominan los temas extranjeros que imponen el tiempo de otro país. Agosto: los estudiantes y las manzanas. Este es el mes de regreso a la escuela. La decoración de los salones insiste en la bienvenida al estudio y la feliz relación de maestros y estudiantes. En el calendario escolar abundan los niños blanquísimos, bien vestidos y contentos que llegan a la escuela en guagua y cruzan la calle por el cruce de peatones, vigilados por sonrientes policías. En los salones, se coloca un
anuncio de recibimiento en la puerta, muchas vec~s ilustrado con algún tema comerci~l de gra~ actualidad para los niños, como figuras de d1bu¡os animados. Es frecuente el uso de manzanas para ilustrar temas estudiantiles. Septiembre: el huracán y el otoño. Septiembre carece de celebraciones glorificadas en la escuela. El Labor Day norteamericano aparece como celebración de las ocupaciones pero de manera discreta. A veces, hay imágenes de vientos y chiringas porque septiembre es época de huracanes. A la misma vez, se celebra la llegada d e un imposible otoño de chma templado y los salones se decoran con hojas amarillas y anaranjadas mientras afuera, en el patio, los árboles puertorriqueños insisten en su verdor. Octubre: carabelas y calabazas. El Descubrimiento de América es el tema académico más importante de octubre pero con frecuencia pierde terreno ante la abundancia de imágenes de Halloween: arañas, calaveras, brujas, gatos y calabazas, muchas calabazas. Aunque la celebración dP. la fiesta de Halloween está prohibida en las escuelas y los niños no se disfrazan d urante el horario escolar, los adornos no han perdido vigencia. Noviembre: tal nos y pavos. El mes de noviembre es muy intenso en cuanto a decoración escolar se refiere. La celebración del Descubrimiento de Puerto Rico, alargada hasta convertirse en Semana Puertorriqueña, provoca el retomo de las carabelas españolas pero esta vez son los indios taínos el centro de atención. La puertorriqueñidad se multiplica en las imágenes que decoran el salón pero compite con el pavo, ícono de acción de gracias. Visualmente, Thanks Givíng es día de pavos, mucho más que de peregrinos o pieles rojas. Diciembre: Santa Claus, el arbolito y los Reyes. En diciembre, las escuelas y las casas comparten el gusto por ciertos dibujos enormes, impresos sobre cortina plástica, que cubren toda la puerta. Los temas preferidos son El á rbol de Navidad, Santa Claus, el Nacimiento, Seasons Greetings y los Tres Reyes. El calendario escolar ilustra el mes de diciembre con un Nacimiento que, en vez de tres reyes, recibe la visita de dos niños y una niña blancos, sonrientes y portadores de güiro, cuatro y frutas. En muchos salones se colocan láminas de paisajes, algunos nevados y animados por los trineos que se deslizan, otros estrella~os y tropicales con bohíos y parrandas. Enero: arbolitos del mes pasado, corazones del mes próximo. Enero.~e parece a septiembre en que carece de una ~~lebrac1on arrolla~ora que le asigne tema a la decoracion. En muchos salones, la decoración navi~eña permanece en su sitio por semanas y luego se quita para dar lugar a la de San Valentín. La imagen del calendario escolar correspondiente a enero combina el retrato de Hostos con cinco niños de indumentaria folklórica que representan la diversidad cultural de América. Febrero: sobre todo corazones. En febrero la escuela se inunda de corazones rojos. La decoración es obsesivamente amorosa y comercializada. La ternura, paz, alegría, tolerancia, compasión y solidaridad se desbordan en puertas, paredes y tablones de edictos. El calendario escolar ofrece una escena en un parque donde la gente blanca comparte amores y amistades. El. ~mor romá ntico se representa con el beso de dos pa¡aros, blancos también. M.arzo: la primavera y la esclavitud. Después de mirar el amor de febrero, el salón cambia sus decoraciones p~ra recibir la primavera. Los pájaros, mariposas, abe¡as y flores acaparan la atención visual,
-
r
de manera que hay ambiente para el rala naturaleza y, en algunos am05 para la defensa ecológica. La cas ' . d se presta bolición de la esclav1tu ;ara reconocer la negritud presente la cultura puertorriqueña, en especialmente med.1ante 1a imagen de unas manos negras enlazadas por cade~as rotas. Abril: huevos, coneJOS y tréboles. La decoración escolar de abril mantiene un carácter muy primaveral. El calendario escolar muestra a José de Diego en una nube, mientras nueve niños blancos se divierten elevando cometas. Sin embargo, en los salones se nota una preferencia visual por conejos, huevos, pollitos y demás representaciones de vida recién comenzada. Si la Semana Santa cae en abril, puede haber ciertas referencias visuales al cristianismo. Mayo: madres, flores y birretes. Los temas visuales que determinan la decoración de mayo son las flores, las madres y las graduaciones. La imagen que aparece en el calendario es de dos madres: una negra con hijo negro y una blanca con hijo blanco. Es común que los niños confeccionen tarjetas o adornos para regalar a sus mamás.
º
El transcurso de un tiempo ajeno La situación que aquí se ha descrito no es una mera nota al calce que se añade a la discusión pública sobre los problemas educativos de nuestro país. Lo que nos ocupa es la formación de tempranas nociones sobre el transcurso del tiempo como experiencia de vida compartida y como orientación básica
para interpretar y utilizar esa experiencia en la interacción social. En el caso de los niños, esta preparación para dominar un asunto tan abstracto se nutre de estímulos visuales que además d e facilitar el p roceso, inculcan criterios sobre cómo se desarrolla la vida en sociedad. Es común que los niños tengan dificultad en ubicarse en el tiempo durante sus primeros años de estudio. Lo que les pasó la semana pasada, lo que s ucederá la semana que viene, la duración de s u primer o segundo g rado son todas situaciones muy complejas para los niños. Para facilita-les su adiestramiento se recurre a estímulos sensoriales, y los visuales son los más importantes. Hay que recordar que los seres humanos recogen más · información con la vista que con cualquiera d e los sentidos.
El problema específico es que el sistema de instrucción pública abandona la tarea de producir y organizar esos estímulos y deja en manos de los maestros la urgencia y complejidad del asunto. Los maestros de intensa vocación asumen el reto de manera creativa y s u trabajo consiste en adecuar la medición del tiempo al ambiente puertorriqueño en el que los estudiantes viven, comen, juegan y estudian. Lamentablemente, esto se logra sólo si el maestro está dispuesto a alargar sus horas de trabajo p roduciendo materiales educativos por los que no recibe compensación adicional. Gran parte de los educadores escolares recurre a otra alternativa: ilustrar el transcurso del tiempo según la disponibilidad de materiales comerciales. Estos materiales se caracterizan por la facilidad y superficialidad de su contenido. Lo más importan te, sin embargo, es que recurren a un repertorio de imágenes y temas de procedencia extranjera que no reflejan la cotidianidad real de los estudiantes sino la fantasía de un mundo artificial y escapista. En otras palabras, la irrelevancia y la evasión son las maneras de enfrentar el aprendizaje del tiempo.
Te ofrece la mayor colección de música de Cuba en Puerto Rico
UPR: Compromiso con la excelencia
---
Por otro lado, el calendario visual que predomina en Puerto Rico es eminentemente racista. Los personajes que aparecen en sus ilustraciones pueden agruparse en tres categorlas: piel blanca y pelo rubio, piel blanca y pelo castaño y, en muy pocas ocasiones, piel oscura con rasgos facial es finos. El rico mestizaje puertorriqueño desaparece y en su lugar se impone la idealizada blancura. La memoria temporal que se inculca mediante los calendarios y decoraciones comerciales es ilusoria pues tiene más que ver con la divertida distracción que con el concienzudo aprendizaje. El calendario visual del salón de clases se convierte en una sucesión de conmemoraciones banales o, peor aun, banalizadas. El resultado ya lo podemos detectar entre la población y su expresión es terriblemente concreta: el transcurso de la vida se ha convertido para muchos en una aburrida sucesión de aborrecibles d ías de trabajo-escuela en oposición a fugaces días • libres•. Lo malo es que las conmemoraciones que articulan esa «libertad• tienen que ver más con la distracción comercializada que con la me_moria de una historia compartida. Por eso, es apabullante la frecuencia con que los puertorriqueños celebran días festivos sin saber cuál es el motivo de la celebración. Por eso, es urgente que nuestros estudiantes tengan la oportunidad de mirar y ver su propio tiempo.
UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO
ADMINISTRACIÓN CENTRAL". RÍO PIEDRAS, PUERTO RICO ~ /-.
~~
'
''
.
Invitamos 1 lá Ccimunidad ~itaria 1 participar en las exhibiciones sobre la Universidad de Puerto Rico que se celebrarán próximamente. En estas exhibiciones se ofrecerá lnlOl'llllCión soble los programas académicos y los servicios de nuestra institución. Los estudiantes Interesados en ingresar a la Universidad tendrán, además, oportunidad de conocer sobre nuestro nuevo proceso dHdmislón. ' ' 1Q Í\ • - - • •• TODOS SOllOS LA UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO.
•. ." -\ · ,
.,
. ••'
.' VISITA TU EXHIBICIÓN
"'
l!_ r
,. ,.,,..,., f
(
" __,
\ ;. __
' •. 1
~-
~
r
- •
':?-- Fecha·" ' r""11 / / \.:)/,
;/ .
//
- ·-::::.·- :;. / 4al1Ó~septieinbrede1994
-.
El salsero más popular en Cuba
I
CALENDARIO DE EXHIBICIONES
,f _,7
Lo nuevo de Pablo
i q ) <\12 al J7d.e sep1ie11t18 de 1994 ' <::....~~;~de septiembre de 1994
Las mejores selecciones de la Nueva Trova cubana Lugar
P1azalasAméricas,SanJuan
Plaza del Caribe, Ponce Mayagüez Man, Mayagüez
26 de seplierrbre al 1ro de octubre de 1994
Plaza del Norte, Hatillo
3 al 8 de odlbre de 1994
Plaza Carolina, Carolina
la UrNetSidad de Puem Rico no cisamnl por razones da raza. color, sexo. origen. mncición social,~ 11sicoomnai ri por ileas poltticas o lligiosas.
Calle San Justo 1256, Viejo San Juan
Teléfono 725-!654
Abitrlo los 7 dúu dt la ltlll4na
·-
. . -~·-- ....... -· ·- . ·-·· . -- ·- .. . ..... -
- -.. . -... .. ·-.. . ---- ----------------·- -----·-
Estudio pionero sobre deportistas centroam.ericanas las características físicas de las deportistas, los niveles de participación en los Juegos Centroamericanos y del Caribe, características sociodemográficas, edad a mujer deportista centroameride menarquia (primer periodo menscana se destaca por la temprana trual), grado de certeza y comportaedad en que inicia su participamiento menstrual y características físición deportiva internacional; cas. Estos datos se clasifican por país y posee un alto promedio de años por disciplina. de estudio y tiene cada día más Del estudio se desprende que el proparticipación en eventos de medio de edad de la iniciación deporticombate. Estos son sólo algunos de los va a nivel internacional de las competihallazgos de la investigación que realidoras es de 11.85 años (con una desviaza el Centro de Salud Deportiva y Ciención estánda r de 5.11). Rivera asegura cias del Ejercicio del Albergue Olímpique esos datos demuestran que el proco en Salinas (SADCE) sobre las atletas medio de edad ha bajado notablemente centroamericanas. en los últimos años e inLa investigación, de metofiere que se podría esdología longitudinal, se iniperar una participación _ ció en los Juegos Centroameinternacional más proricanos y del Caribe de San-· longada. tiago de los Caballeros (ReEl promedio de años pública Dominicana) en 1986 de estudio es de 14años y continuó en México 90 y con una desviación esPoncc 93. Es el primer trabajo tándar de 2.93. «Estad e su clase a nivel centroamemos hablando de que ricano, región en la que se tienes a una atleta eduefectúan muy pocas investiDoctor Miguel Rivera, coordina· cada, en términos genegaciones sobre sus atletas. La dor de las investigaciones de rales», comentó Maribel mayoría de los estudios exis- SADCE. Parra, miembro del tentes son de participantes en equipo de investigación Olimpiadas, donde los países desarrode SADCE. Previamente, la doctora Esllados fomentan la realización de los ther Rodríguez (SADCE) efectuó un tramismos. bajo que demostró que las atletas puerSADCE es un proyecto conjunto del torriqueñas tienen más años de estuRecinto de Ciencias Médicas de la Unidios que aquellas personas de su edad versidad de Puerto Rico y el Comité que no hacen deportes. Olímpico nacional. Entre sus funciones Entre los hallazgos más notables del se encuentra el servicio clínico, la ensetrabajo está el aumento en el uso de ñanza y la investigación. anticonceptivos por parte de las mujeEl doctor Miguel Rivera, coordinares deportistas. Alrededor de un 35.4 dor de los proyectos de investigación, por ciento de las atletas utilizan algún explicó que el objetivo principal del método anticonceptivo actualmente. estudio es conocer la situación actual de Los investigadores encontraron un aulas mujeres deportistas del área centromento en el uso de los dispositivos inamericana y del Caribe. Cerca de 700 trauterinos por parte de las deportistas deportistas de 23 países de nuestra re(un 12.0 por ciento). Un 12.7 por ciento gión participaron en el proyecto. utiliza la píldora y un 8.8 por ciento el El estudio incluye información sobre condón. Parra entiende que las razones
Por Mario Edgardo Roche D E
D
A L o
G o
L
para el aumento en el uso de los dispositivos intrauterinos podrían ser los riesgos a la salud que implica el uso de la píldora, entre otras cosas, que fomenta un aumento en los niveles de grasa en el cuerpo. Añadió que en los programas de planificación familiar en Latinoamérica se promueve mayormente el uso de los dispositivos intrauterinos. Por otro lado, un 9.2 por ciento de las atle- Sonia Alvarez, en la foto durante sus entrenamientos previo a Ponce 93, es una tas se han hecho abor- de las mejores deportistas de la región. (fotos por Ricardo Alcaraz] tos clínicos o naturaLa participación de mujeres en los les. deportes de combate, tales como el judo, Un 13.6 por ciento de las deportistas el taekwondo, el karate d o y la esgrima entrevistadas sufre de irregularidad han ido en aumento, según los números menstrual, mientras que un 58.9 por del estudio. .. vemos una tendencia que ciento sufre de dismenorrea (dolor dupuede significar que las mujeres han rante el período menstrual). Las mujedejado de ver esas disciplinas como res que compiten en deportes en los que unas exclusivamente de varones», arse consume mucha energía ven reducigumentó el d octor Rivera. dos sus niveles de grasa en el cuerpo. El equipo de SADCE pretende contiEso genera cambios en su metabolismo nuar las investigaciones en los próxiy, por ende, en sus ciclos menstruales. mos Juegos Centroamericanos de 1997 En gimnasia, por ejemplo, un 32 por en Venezuela y en los Panamericanos ciento de las competidoras sufre de irrede Argentina del próximo año para gularidad menstrual. Algunos depor«pode r e fectuar comparaciones con tes de alto expendio energético lo son el deportistas de otros países con mayor atletismo, baloncesto, balonmano y cid ensidad poblacional ». clismo, entre otros. Las expectativas d e los investigadoNo obstante, los hallazgos con respecto a la irregularidad menstrual apares son realizar el estudio durante cinco rentan no ser muy distintos con respecJuegos Centroamericanos. Lo recopilato a la mujer sedentaria, de acuerdo a do hasta el momento será publicado los investigadores. próximamente.
Destacada participación deportiva en Venezuela 1conjunto de la Universidad de Puerto Rico (UPR) ganó la Cuarta Copa de Atletismo «Juvelandia» efectuada recientementeen Barquisimeto, Venezuela. En la competencia participaron diversas instituciones educativas y clubes atléticos venezolanos. Los componentes del equipo puertorriqueño, quienes son deportistas destaca.dos de las distintas unidades del sistema, fueroi:i auspiciados por la Oficina de Servicios Recrea ti vos, Deportivos y Culturales de la Universidad de Puerto Rico (SERDEC). Los boricuas se impusieron en la puntuación general final acumulando 214 puntos, siendo seguidos por el Club
E
l ••• ,. '
Juvenlandia, que sumó 150. Asimismo las universitarias puertorriqueñas dominaron en la rama fem enina, arribando en la primera posición con un total de 117 puntos. Las atletas del Club Máximo Viloria llegaron en la segunda posición con un total de 55 puntos. Sin embargo, en la rama masculina, la UPR llegó en la segunda posición con 97 puntos, detrás del Club Juvelandia, que obtuvo un total de 116 puntos. La representación puertorriqueña, que estuvo compuesta por 20 atletas, fue preparada por los entrenadores Luis Alers (Recinto de Río Piedras), Miguel Rodríguez (Colegio Regional de la Montaña en Utuado) y Wilfredo Moux (Recinto Universitario de Mayagüez).
Rinden homenaje a Romero Rome'°·
El •gallito• Alfredo.•Api• el atleta más valioso de las pasadas Justas lnteruniversitarias, fue premiado en el Roonto de R10 Piedr~s amia •letra Insignia•, legendario reconocimiento que se otorga a los estudiantes~attetas por sus e¡ecutonas deportivas. Comparten durante la ceremonia de •letra lns91ia•, de 1Zquierda a derecha: el profesor Ralael Ojeda, director del Departamento de Educación FiStca, la profesora lvette Castro de Vélez, Decana de Estucfiantes, •Api• Romero, la doctora Gloria Cordero, ayudante del Presidente yla profesora Sylvia Rodríguez Decana de la Facultad de Educación (foto por JOÑ Pém llesl] ' ·
54o0iálogooagosto 1994
-
'
.
NOTICIAS
.
~
Un nuevo rumbo para Mayagüez Por Margarita Santori D
D
ALOCO
1 Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) debe ser el centro de estudios latinoamericanos más importante del hemisferio, de acuerdo a l rector de Mayagüez, el doctor Stuart Ramos Biaggi. Una universidad cuya biblioteca posea la producción bibliográfica latinoamericana más completa en todas las áreas del saber. Una universidad cuyos currículos se amplíen para incluir entre sus ofrecimientos el estudio de los problemas que afectan a esta parte del mundo y como consecuencia se convierta en el centro por excelencia para los estudios universitarios de la juventud latinoamericana. En su portentosa agenda de trabajo, Ramos tiene otras prioridades: la reacreditación de la Middle States Association en abril de 1995 y la designación de los decanos. El nuevo Rector, que apenas lleva dos meses en la posición, ha laborado en este recinto por más de 20 años en calidad de profesor de biología y administrador. Para la acreditación de la Middle States existe un comité timón y varios grupos de trabajo que desde mayo de 1993 han estado trabajando en la evaluación y el autoestudio de todas las unidades del Recinto. "Estoy confiado en que vamos a salir exitosos en esta evaluación", indicó el Rector. El RUM ha sido acreditado por la Middle States Association ininterrumpidamente desde 1946. Sobre la designación de los decanos, Ramos Biaggi manifestó que espera que para diciembre de este año estén estos puestos ocupados en propiedad. "No qwero interinatos largos", señaló. Hasta el momento el Rector ha anun-
E
Coro de la Universidad de Puerto Rico
A Ecuador el Coro del Recinto
de Río Piedras
B Coro del Recinto de Rio Piedras de lo UPR participara en el XVI f'tstiy¡J lntmucional.de Coros, que se celebrará en Guayaquil, Ecuador del 28 de •gosto .i 4de septiembre. Esta fue lo úrW agrupación coral PuertorriqueÑ seleccioNda. •blo nos penniredamou conocer fuera con todo loquesomos,eltipodemúsicaqueNcemos,loquenos hoct especi¡(es y lo que trnemos en común con otras ~ror.ies., seflalóúrmen Acewdo, Direáon del Coro. Los inleresodooen coloborar ron el .Corode Gira• pueden CIXl\UJÜCme ¡( lleléfono 764-00XI txl 3595.
ciado los nombramientos Junta de Síndicos, a la Predel doctor Harry Sánchez sidencia oalSenado. Descomo ayudante especial del pués que la Junta de SínRector; el doctor Andrés dicos a pruebe un prograVelázquez, decano interima, los asuntos internos no de Estudiantes y el docpara llevar a cabo el mist~r Wilfredo Ruiz Oliver, mo deben ser de las fadirector de la Oficina de cultades correspondienDesarrollo y Planificación. tes... por eso otras instituEn cuanto a su posición ciones implementan prosobre la comentada reforgramas que a nosotros ma universitaria, el nuevo nos toman mucho tie mrector manifestó su apoyo Dr. Stuart Ramos Biaggi, rector po", manifiesta el Rector. a una mayor autonomía del RUM. Recientemente el docpar~ los recintos y colegios tor Ramos presentó a la regionales, pero sin desligarse del sistePresidencia un informe sobre la situama. "Fíjate que mi visión sobre lo que ción actual del recinto. En el mismo debe ser la autonomía coincide mucho enfatiza sobre la necesidad de definir con la del Presidente. Somos parte de claramente su misión, tarea que, según una magnífica universidad, de un sisteseñala, debe involucrar a toda la comuma prestigioso y sería un error desligarnidad universitaria en un proceso que nos de él. Pero somos instituciones hese lleve a cabo por consenso. "Hay que terogéneas y debemos tener mayor aurehacer la misión. Hay que reformulartonomía fiscalH. la", apuntó. Menciona, además, en el Asimismo, el catedrático dijo que escrito la falta del sentido de comunidebe existir la posibilidad de que cada dad universitaria, la centralización y recinto pueda generar fondos indiviburocratización administrativa excesidualmente. "Nosotros podríamos geva y la falta de planificación académica nerar fondos, por ejemplo, a través de como males que afectan a esta instituCiencias Agrícolas y nuestras plantas". ción. Explicó que esto se lograría por medio Por otro lado, destacó entre las fortade cuentas rotatorias. "Creo que la actilezas la tradición investigativa del Retud del Presidente es que se aligere el cinto, además de la diversidad de proproceso de conseguir estas cuentas", gramas y la excelencia académica de la añadió. institución. Este documento, según exPor otro lado, una mayor autonomía plicó, será distribuido entre la comunitambién podría representar una mayor dad universitaria para de esta forma libertad académica. Es de esperarse, lograr un intercambio de ideas sobre lo según Ramos Biaggi, más autonomía que se presenta. en los currículos, en los índices de inEl doctor Stuart Ramos Bi"aggi ha greso, en los requisitos de graduación, estado vinculado al Recinto de Mayasin que se tenga que consultar con las güez durante toda su vida. "Los fundaaltas esferas administrativas de la Unidores del recinto fueron José de Diego, versidad. el doctor D.W. May y don Carmelo "Yo creo que muchas decisiones acaAlemar. Alemar era primo hermano de démicas no tienen que llegar hasta la mi papáH, recordó. Asimismo, su pa-
B próximo4 de septiembre a lo l:OOPM se llevará acabo en laRefttsqueria del Jardín el t.iller •Abono y cuidado a las orquídeas... Asimismo, el 18 de septiembre a las 2:00 PM, se entregará a la Administración deljardin Botánico. el Jardin de Bromelias, diseñado y realiz.ido por sus miembros. Habrá una conferencia sobre br<>mélias y, además, una exposición en el Pabellón de Exhibiciones. •
.
Serie de'Teatro de Cámara 1 La primera Serie de Teatro de Cámar. I, bajo el Taller de Teatro tiperimental del Departamento de Drama de lo UPR., es una iniciativa de cuatro jóvenes egresados de ese :Qepartamenlo. Adriana Pantoja y úrlos Aceve<lo, quienes originaron lo idea y Miguel DilooC y Pairo Rodríguez, en calidad dedramalUrgoy direct<>r, respectivamenre. Las piezas qué '.se presentarMI en el Teatrito de lo UPR. recinto de Rio Piedras serM! a las 8:00 PM y comienz.an el 7haSta el !Odesepliembrecon Asesinos frnc:oul natunl. La segunda pieza Área defuaw, se pre;entadel ¡4¡1 l'i de septiembre y el !Sy 16a las4:00 PM y 8:00 PM. La IM:era pieu es Bahwldo con Edelaün. del 21 ¡( 24 de septiembre y22 y2la las 4.:00 , ..,..., ,
"'""'" ~"' ,,.. ~..,
Integrantes de Serie de Teatro de Cámara l. De abajo hacia arma. Adriana Pantojas, Miguel onoot,Carlos Acevedo, y Pedro Rodtlguez
.... _•,..
dre, el doctor Ramos Alemar, fue estudiante y profesor del recinto junto con sus tíos Virgilio y Gustavo Biaggi. Ramos ha ocupado diversas posiciones, entre ellas, la de Decano de Estudiantes, miembro d el Senado Académico y ayudante especial del ex rector José Enrique Arra rás. "He sido, desde hijo de profesor, hasta Rector", concluyó en tono de broma.
1
Visión empresarial para dirigir ACR Por Mary González Nieves
coy Administrativo presentado ante la Junta de Síndicos recogió como el aspecto más importante que ACR pueda esuelto a devolverle la estabilicrear un Centro de Desarrollo Gerendad al sistema de Colegios Recial que amplíe las capacidades admigionales, el profesor Juan J. nistrativas relacionadas con planificaAdrover utilizará un estilo ción, organización, dotación de persoempresarial para , - - - - - - - - - - - . nal,direcciónycontrol. lograr su propósiEste plan conto. Su visión admi..L~' ~J ".'"~ templa brindar mejonistrativa, aseguró, irá en.!:[;., 'I ~ ramiento profesional !relazada a una filosofía ·-1 '!>"'' para formar «mejores universitaria. ejecutivos». «Dentro Transcurrido un mes de nuestra misión está como Rector de la Admiel reconocer la particinistración de Colegios Repación de todos los gionales (ACR), Adrover componentes en la ya comenzó a definir su toma de decisiones». «cuadro gerencial». PrimeSegún Adrover, «soro seleccionó nuevos decamos facilitadores del nos interinos. Posteriorproceso» y se reafirmó mente, sustituyó-por difeen que «la educación rendas de criterios- al dies la empresa más sorector-decano de Arecibo. Juan J. Adrover fisticadaennuestrasoPor lo pronto, los tres resciedad». !antes directores-decanos Una de las interinos del sistema permanecerían en prioridades del nuevo Rector, quien al sus cargos. momento de su nombramiento era caPara Adrover, su «empresa», cuyo tedrático asociado del Departamento valor estima asciende a 70 millones de de Administración de Empresas en el dólares, necesita funcionar con persoColegio Regional de Carolina, es elevar nas comprometidas que cuenten con su ciertos programas aca.démicosdel nivel confianza y que muestren liderazgo. del grado asociado al nivel de bachilleRazón por la cual en su plan Académirato en los seis colegios que componen
D
D
A
t
o
e
o
R
l ••••
Inician estudio sobre envejecientes en los penales Un abarcador estudio sobre los envejecientes en los penales del país podría ayudar en la definición de un plan de política pública para esa población. La investigación, dirigida por la profesora Lina M. Torres, de la Universidad del Sagrado Corazón, incluirá recomendaciones sobre programas especiales que podrian desarrollarse dentro y fuera de los penales. Las personas de la llamada tercera edad componen el 11. 2 por ciento de la población de la isla. Se calcula que para el año2000aumentará esta cifra considerablemente. Según la doctora Torres «no existe una política pública debidamente definida respecto al trato que deben recibir las personas de edad avanzada•. En el país existen 36 instituciones penales que albergan alrededor de 130 envejecientes, de acuerdo a las estadísticas más recientes. Sólo una institución posee un programa para envejccientes, careciendo el resto de programas específicos para este sector. La doctora Torres, autora del libro El sistema penal y reacción social, y Coordinadora del Programa de Sistema de Justicia del Departamento de Ciencias Sociales de la use, estimó que el estudio concluirá en mayo del 1995. Se contempla que la investigación recopilada sirva como instrumento de trabajo a la Administración de Corrección, la Oficina de Asuntos para la Vejez y el Departamento de Servicios Sociales.
el sistema. También expresó particular interés en el Colegio Regional de la Montaña en Utuado, que «por ser el último en crearse está rezagado». Una biblioteca, utilizar mejor las instalaciones físicas y aumentar el número de estudiantes matriculados en esa institución, son algunos de los objetivos específicos para Utuado. Adrover ha sido objeto de algunas críticas, en especial por dos miembros de la Junta de Síndicos de la Universidad de Puerto Rico quienes votaron en contra de su nombramiento. Aida Negrón de Montilla y el entonce3 síndico estudiantil, Hiram Guadalupe, arguyeron que Adrover carecía de calificaciones académicas satisfactorias para ocupar el cargo. Guadalupe, además, señaló que el candidato se había caracterizado en la década de los '70 en perseguir a estudiantes. «Todas estas acusaciones son infundadas», sostuvo Adrover. En su resumé consta que se graduó de Maestría con altos honores de la Universidad Interamericana y que tiene cursos conducentes a un PhDenAdministraciónHotelera de Ja New York University. Adrover se defendió de las acusaciones de Guadalupe. Para 1975, cuando se desempeñó como Director interino del Colegio de Humacao, «eran . momentos de gran tensión entre un moví-
doctor José E. García Arrarás quien desde hace cuatro años dirige un proyecto de investigación para conocer la regeneración del sistema nervioso del Pepino de Mar. El estudio se conduce en el Departamento de Biología del Recinto de Río Piedras-UPR con la participación de estudiantes. Salamandras, lagartijos, lombrices, y estrellas de mar son algunos del selecto grupo de animales que tienen la capacidad de regenerar algunas partes de su cuerpo. El doctor García explicó que El Pepino de Mar expulsa sus vísceras y luego las cuando estos anivuelve a producir. [lotos por Ricardo Alcaraz] males pierden par-
Investigan la regeneración del sistema nervioso . La admiración popular por la regeneración de órganos en animales de diferentes especies también intriga a la comunidad científica mundial. Entre ellos figura el El proleSOI García Airarás encabeza la investigación.
S&Oiálogooagosto 1994
miento estudiantil sumamente organizado y· la Administración. _Tras varios intentos de diálogo, no pudimos conceder los reclamos y tuvimos que acudir a Ja corte. Varios estudiantes fueron a la cárcel, pero fue porque desacataron al tribunal» comentó el Recto r. Adrover confiesa que siente una .gran admiración por el liderato estud1anhl de aquella época y que está con.ciente de que ellos hicieron lo que teman que hacer, pero «yo también hice lo que tenía que hacer». Durante el verano pasado el Consejo de Estudiantes de los Colegios Regionales respaldó a dos candidatos, entre los cuales uno era el nuevo incumbente. En otro foro salió a relucir un caso contra Adrover por supuestamente hostigar sexualmente a una ~r~fesora d~ rante el tiempo que traba¡o en la Uruversidad Politécnica de Puerto Rico. Expresó que era falsa esta acusación. El caso se encuentra ante el Tribunal Federal. Adrover manifestó que su relación con la Administración de los Colegios Regionales es especial, pues su vínculo data desde su creación, en el 1970. Del 1970 al 1972 fue el primer Director de la Oficina de Personal, y desde entonces ha ocupado un sinnúmero de cargos dentro del sistema. Prometió implantar una política de puertas abiertas.
te de sus órganos pierden células nerviosas, pero una extensión de éstas permanecen en sus cuerpos permitiéndole la regeneración del órgano afectado. El Pepino de Mar, pariente de los erizos y estrellas de mar,tiene además la capacidad para regenerarórganoscompletos,aúnsi hubiere perdido la totalidad de dichas células nerviosas. Este animal marino, que tiene un gran parecido a los pepinillos comestibles en su forma y tamaño, tiene la facultad de expulsar sus vísceras y volverlas a producir. Lo que intriga a García Arrarás y a su equipo de trabajo, compuesto por estudiantes graduados y subgraduados, es cómo este animal logra reproducir su sistema nervioso, qué lo faculta para ello y ver cuáles son los genes que se activan. El Pepino de Mar pertenece a la familia de los vertebrados, lo que facilita establecer analogías con el ser humano.
Proyecto en Ciencias Médicas beneficiará a niños autistas El camino para las personas con impedimentos físicos no es fácil, y más aún cuando se trata de impedimentos poco estudiados en la isla. El Departamento de Trastornos Comunicológicos del Recinto de Ciencias Médicas comenzará próximamente un programa de adiestramiento para educar y tratar a niños puertorriqueños que presenten 1mped1mentos autísticos. El proyecto, d e cinco años, permitirá que los participantes del programa trabajen desde las escuelas donde asisten estudiantes autistas. El programa contará con la colaboración de P.ersonal educativo, médico y administrativo. 51- eshtna que en Puerto Rico uno de cad a mil niños padece de autismo, y son pocas las oportunidades que en la 1Sla se le .ofrece a esta población. Se espera que este programa bnnde nuevas esperanzas a familiares y pacientes de esta condición. Los interesados pueden comunicarse con el doctor Nicolás Linares, director del proyecto, al 7582525 extensión 4605.
,...
Interrogantes sobre el arte carcelario Por Ramón López
l
tra~ajo disponibles para ejercitarla. Aunque los lugares de trabajo varían (talleres, salones, celdas), todos tienen en co_mún una miseria de equipos, herra~1en~as >'.materias primas. En algunas mshtuc1ones hay comisarías que venden materiales pero la oferta siempre es insuficiente y mezquina. Esta desproporción entre las muchas ganas de trabajar y las pocas cosas con qué tr~bajar pr<>?uce un arte recargado y meticul~so, reiterativo en mensajes y gestos. As1, un brazalete de acero inoxidable es cubierto de enredadas y puntillosas decoraciones realizadas con martillo y puntas de clavos. Un poema a la madre recoge un espeso seleccionado de imágenes provenientes de la reli-
dentes, las variaciones y la significativa acción del azar pueden transformar la manualidad en arte, como en el caso que nos ocupa. El armazón de paletas consume demasiado material, tiempo y diseño; mientras el espacio acojinado que sirve de recipiente es insuficiente y minúsculo. Esta desproporción de armazón y contenido es precisamente lo que caracteriza a la celda como espacio humano. Es decir, los barrotes acaparan el espacio de la celda avasallando la cama, de la misma manera que las paletas asfixian el espacio del cofre aprisionando el cojín. Hay más. Cuando abrimos el cofre no
podemos evitar la sensación de estar mirando un ataúd en miniatura. A la cárcel también se le llama cementerio. Un pasajero apresurado, c~·- . Ismael Rivera le cantó a su tiempo de bierto de tatuajes y acabado \ preso en la cárcel Las Tumbas. El color de salir de prisión, sube a la del cojín es sombrío, casi de luto. guagüita pública cargando en Con el dibujo pasa algo parecido. La la mano un pequeño cofre imagen está encerrada dentro de unos hecho de paletas de madera. bordes de sogas y grilletes. El sobrecarDice que es para su madre. gamiento de barrotes se transforma en Tras varios minutos de conversación sobrecargamiento de ladrillos y torres entrecortada e intervenida por los efecde vigilancia. La oscuridad de la noche tos de la nota con que celebra su liberse contrapone al brillo de grandes estretad, me lo vende por cinco dólares, se llas. Mientras tanto, la imagen humana baja de la guagüita y sigue su rumbo. Le y la entrada a la prisión se ejecutan digo adiós con la mano y vuelvo a la siguiendo el más drástico contraste enlectura del nuevo libro de Femando tre luz y oscuridad. Hay un camino que Picó que trata d e la historia de los conPOf1ada del libro empieza (¿o termina?) en la entrada finados puertorriqueños y reproduce ,_u - - de F. Pic;d H1$1 de la prisión. En en su portada un dibujo · fnaóO et\ la 292. PuenoRko ortac1e1oa,,, . otro dibujo del realizado por un \.,letcaóO•¡o-ien CO!I' ' "°'Raúl He~lct111r10, e11 mismo artista, el ~-..;;;::___ z4fercacto borde decorativo prisionero enceflaú\ \\e!lláodel. ll.J'"""---9!1C.::liiiiiR rrado en la sección l'OI es de cadenas, los de máxima seguribarrotes se afiandad de la Cárcel de zan sobre piedras y Bayarnón. A pesar de el sufrimiento del la diferencia de meencierro se expresa dios y propósitos, como gotas de llanto ambas obras tienen y sangre. algo en común: expreA veces, los san la libertad creativa dibujos se acompañan intervenida por el ende palabras o frases carcierro forzado. gadas de estos mismos En este reportaje nos temas y se convierten en interesa el arte d e gente tatuajes. El cuerpo es el común que crea belleza a soporte del arte, el único partir de su experiencia lugar de donde no puede carcelaria, más que el de ser arrebatado. Además, la palabra puede independigrandes artistas que en un momento de sus vidas caen ~arse y hacerse poesía. Entonces, encontramos conspresos. Este arte de forcejeo tantes insistencias en nompenal incluye lagrimosos brar «un puñal en tu pecho», poemas dedicados a las mag ión, las «tus lágrimas derramadas», dres, dibujos de edificios ostarjetas de felicitación, «lugar triste y sombrío», «faro curos y vetjados, hilografías . los boleros y la poesía que nos guía por una segura de biblias-flores-banderas, inmóviles popular tradicional. Un senda y nos alumbra el camibarcos de velas hinchadas, joyería slqindibujo no basta para ocuno», «mi cama sombreada», ltss sleel de bandejas y cubiertos robapar el papel y se adereza «pecho traspasado»~ «cruel y dos del comedor, sorprendentes esculconmúltiplesbordes,esamargo dolor», «esta agonía turas talladas en madera y textos testiquineros, aureolas, perque no me quiere dejar vivir», moniales sobre cómo se ven las cosas de gaminos, etc., convir«luz y fuerzas para proseguir» afuera cuando se miran desde adentro. tiéndose en una imagen y el deseo de ser «libre como el Incluye mucho más pero estos rengloencerrada. viento». nes son bastante definitorios del arte A pesar de la diversiHay un incipiente arte que nos ocupa. daddeobjetos,mediose carcelario que no se ajusta a la Una de las falacias más comunes que intenciones, el arte cardescripción anterior. Es un arte afecta nuestra apreciación del arte car- celario expresa cierta sobre el encuentro del hombre celario es la suposición de que los conunidad de imágenes y consigo mismo y la necesidad finados cuentan con tiempo de sobra temas compartidos. Los d e dirigir la vida hacia metas para reflexionar, escribir y fabricar obprincipales son el enciede liberación en vez de desti~ }etos hermosos. No es cierto. Ese abunrro, el llanto, la oposinos fatales. Nuestro Camino, dante tiempo de ocio forzado en el que ción luz-oscuridad, la la revista del Proyecto Confiparticipan los confinados de nuestro herida-sangre, el sufrinados Universitarios, recoge P~fs es un tiempo intervenido que intimiento-dolor, la tumbaen sus páginas esa fresca premida e inhibe la concentración y el demuerte y la vida como ocupación que podría crecer y ~rrollo de la imaginación. Los horaun camino-senda. desarrollarse hasta superar el nos, registros, televisores, calores y deVeamos el cofre de arte de trágico encierro que más incidencias de la rutina penal atencerca. Está construido predomina hoy. Queda porver tan constantemente contra el recogicon paletas de madera y si el sistema carcelario d el gomiento creativo. El arte carcelario se pegamento. Las paleta_s bierno es capaz de facilitar esProduce a pesar y en contra del tiempo se pegan una a una, sitos nuevos aires artísticos para carcelario, por eso es un proceso de guiendo instrucciones la rehabilitación d e los confiresistencia ~ucha. ajenas que el confinado nados o, por el contrario, los Su característica más notable es una no inventó. Pero el conasfixia median te una política desproporción drástica entre la energía texto de trabajo, los acci- Colr8 de un exconfinado [foto por Rlclrdo Alc:nz) de represión y castigo. personaJ del artista y los medios de ErECIAL
U
li•ll•
PARA
DIÁLOGO
•
•
·-,-' -
Criminalidad y cárcel en Puerto Rico Por Ramón López ESPECIAL
PARA
DIÁLOGO
El 4111 _,,,,. prnstJdo: Hislori. dr los prrsUJU.rios nt Pwrlo Rico (1793-1993) (Fem.indo Picó Ediciones Huracán. 1994, 198 pp.) •
n este libro se funden varios propósitos y procesos de trabajo. Uno de los más inmediatos es aportar al debate público sobre la criminalidad y el régimen carcelario de Puerto Rico en momentos de profunda crisis. Otro es sensibilizar a educadores, estudiantes y funcionarios sobre una realidad que con frecuencia desconocen aunque les incumbe.También pesa en este libro la fuerza de un compromiso humanista con la educación de los confinados, una de las tareas en las que el autor ejerce su vocación religiosa. No menos importante es la disposición a adelantar proyectos que Fernando Picó esbozó en su libro Historia General de Puerto Rico, como el papel de los confinados en nuestra historia laboral (p. 140). Además, hay dos preocupaciones más amplias en el libro: incluir la historia de los marginados en el proyecto general de una nueva historia puertorriqueña y demostrar el carácter cambiante de nuestras nociones sobre crimen, castigo y rehabilitación. Esto último equivale a la función del historiador de proveer herramientas conceptuales que nos permitan criticar la cotidianidad que vivimos. Fernando Picó parte del reconocimiento de un problema -cada vez hay
E
l •lllm
Crc~tion
rtlás cárceles y más confinados- pero no lo reduce a un asunto de acomodo o hacinamiento. El encerramiento punitivo se ha hecho tan abundante y común que ya es cotidiano. tan cotidiano que cada familia, vecindario, comunidad y pueblo han tenido, tienen o tendrán la posibilidad de que sus miembros caigan presos. •los muchachos de los barrios crecen con la expectativa de estar algún día en la cárcel ». la pérdida que ~epresenta la cárcel tiene algo en comun con la de la m igración en el sentido de que todos tenemos gente que se fue a Estados Unidos y gente que cayó en prisión. Cuando una sociedad llega a esta situación de saturación delictiva y punitiva, hay que revisar la noción de que los confinados son •antisociales• o •desviados• y plantear que son productos de la sociedad y no accidentes al margen de ésta. Este libro es importante porque demuestra cómo las estructuras de poder producen una legalidad más sujeta a sus propias necesidades de dominio que a valores morales universales. También sugiere que, a menos que revisemos nuestras nociones del delito y la legalidad, la clientela de las cárceles seguirá aumentando. Según el autor, ta: cárcel ha pasado por cuatro etapas de desarrollo histórico en la sociedad puertorriqueña. A fines del siglo 18, se concebía como un purgatorio por los crímenes cometidos. Entrado el siglo 19, la cárcel se transforma en espacio para pagar una deuda civil, generalmente mediante el trabajo
forzado en obras públicas. Durante el siglo 20, se puso en práctica una organización carcelaria con intenciones educativas y rehabll itadoras. Ultimarnente, el tiempo de condena es puro castigo y encierro: el confinado no se rehabilita sino que adquiere más destrezas criminales. Fernando Picó explora los ámbitos de la vida carcelaria mediante un constante cotejo y contraposición de tiempos actuales y tiempos pasados. lnduye el calendario, las iniciaciones, el uso del espacio, los castigos, la comida, la
salud. el ocio. la droga, la sexualidad, las visitas, el trabajo y las diversas formas de resistencia de los confinados ante el poder estatal. En algunos momentos, el autor expresa su apasionamiento contra la injusticia, en otros su pericia historiográfica y, en otros, las lagunas de la falta de documentación disponible. Con todo, el libro es útil en el sentido más cabal: sirve para formar serias e informadas opiniones sobre un tema que nos afecta directamente.
...........
_..~
Socicty
'
~ crcmtrdtin Cdmd ([úcnldfiv([ par([ dis¡)(mcr de 111 CIJC'!"' ([/ mdmt:11ld dd deaw, es la l11tÍf ~11dmiCd, dignf"1Cd11ICp cs!d m tmfldf/Íd Cdfl la lltdJJrtÓe:Jd:
vista
a laBalúa Tu Nueva
181r nue.;trt7 V2ucrtt7 @CtJ p Sii ec<Jhg"ítr, kig"cEc mic111brt7. Uame a los teléfonos:
Librería, Tienda de Música, Café en el Vlejo San Juan Lunes a Vlcmcs:
258-1374 y 737-3917 843-1816 (Ponce)
Stbado: Domingo:
rzt,, plan l1k!dmtd ~ fJt1r h.f tflld mm ~ter dd "¡¿kmeta
Calle Teta.in. 1357 (altos) (detds del Teatro Tapia)
724-6105 • 724-6555
.,.
ENTRA EN DIALOGO . •• ¡...y disfruta de buena lectura! Suscnbete hoy 763-1399 ~1994
10:30 am - 8 :00 pm 9:00 am - 8:00 pm 9:00 am - 7:00 pm
Nueva publicación sobre el fenómeno migratorio en Puerto Rico La Editorial de la Universidad de Puerto Rico anuncia
la publicación del l~bro Th~ Co?'muter N "tion: Penpec· tivts on Puerto Rican M1grahon, editado por William Burgos. Hugo Rodríguez-Vecchini y Carlos Antonio
Torre.
.
.
Con valor y a como di lugar: ml!moriu di! una cam¡>l!Sina, constituye un testimonio único y de gran valor para la historia social, regional y lexicológica del pais. ISBN 0.8477-0195·6; nlstiai; $14.75
Nueva obra sobi:e historia de Puerto Rico
Esta obra es una 1mpres1onante antología de ensayos Un nuevo texto sobre historia general de Puerto Rico de carácter multidisciplinario sobre el impactante asunto acaba de ser publicado por la Editorial de la Universidad de la migración puertorriquei\a a los Estados Unidos. de Puerto Rico: Pul!rto Rico dHde sus orígenH hasta el Contundentes ponencias analizan el fenómeno migratocese de la dominación Hpailola, del doctor Luis Manuel rio en Puerto Rico desde diversos aspectos, tales como el DiazSoler. paralelismo entre la migración de Córcega Esta exitosa obra, que a Puerto Rico y la de Puerto Rico a los Luis M . Díaz Soler está dividida en ocho par· Estados Unidos y la definición de •puertotes y consta de veintitrés rriquei\o• que brinda Juan Manuel García capítulos, ofrece una histoPassalacqua en su e:lsayo The Puerto Riria general de Puerto Rico ains: Migranls or Commuters? desde sus orígenes geolóAdemás de Juan Manuel García Passagicos hasta el ai\o 1898. &:sdc sus lacqua y de los editores de \>sta obra, los Destaca particularmente la orígenes hasta ensayos que la componen cuentan con auhistoria institucional y el el cese de la tores reconocidos como lo son Efraín Badesarrollo político-social dominación rradas, Margarita Ostolaza Bey, James Dieinsular desde la llegada de tz,Carlos E.Santiago y AliceColón Warren, española los conquistadores hasta la entre otros. invasión norteamericana. Entre los temas que se examinan en los El trabajo que presenensayos, podemos encontrar el d el puertota el doctor Díaz Soler, aurriqueño transeúnte, la economía de la mi· tor de los libros Historia de gración, los migrantes que regresan, las la esclavitud negra en repercusiones de los cambios demográfiPuerto Rko 1493-1890 y de cos, la familia emigrante dentro de unos Rosendo Matienz:o Cín· procesos sociales e históricos mayores, los trón: orientador y guarefectos psicológ icos entre los niños y el dián de una cultura, adepapel de la mujer en este fenómeno social. más de ofrecer una visión Th., Commuter Nation: Perspectives coherente de nuestro desaon Puuto Ric..n Migration, estudia el ferrollo durante el período que estudia, refleja el minómeno migratorio en diferentes mamen· tos históricos e incluye ensayos con información tan nucioso y cabal conocimiento que tiene el autor sobre el actual como el de Frank Bonilla, Manos que sobran: Work, tema. Cada capitulo de esta publicación se presenta riguroMigration and the Puerto Rican in the 1990's y P/ebiscite, samente dividido por temas y consta de una bibliografía. Migration and the Role ofPuerto Riams in the United States, Además de un índice general, la obra provee un índice de Juan Manuel García Passalacqua y Carlos Antonio alfabético de términos y nombres para su fácil consulta. Torre. El Dr. Luis Manuel Diaz Soler, ha sido catedrático de Esta publicación está a la venta en las oficinas de la historia en la Universidad de Puerto Rico, en el Centro de EDUPR al teléfono 758-8345. ISBN- O.B4n-2498-0; rústica: $22.95 Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe, así como en la Universidad Interamericana de Puerto Rico. De Testimonio sobre la niñez boricua acuerdo con el Dr. Diaz Soler, este trabajo ha sido • realizado con un alto sentido de responsabilidad, con un Con valor y a como di lugar: memorias de una profundo respeto por la disciplina que el autor ha cultiumpesina, es el testimonio detallado y pormenorizado vado con verdadera devoción durante su vida profesiode una niña y mujer joven del campo puertorriquei\o en las décadas de 1920 y 1930. Esta obra póstuma de Carmen nal•. ISBN 0.8477-0177-8; Rústic•; $24.95 Luisa Justiniano, es una de las nuevas publicaciones de la Editorial de la Univers idad de Puerto Rico. En esta Secretario de Estado presenta obra de memoria se detallan momentos y hechos de la vida cotidiana a la vez que se ofrece información de gran valor Gonzalo Cordova sobre aspectos importantes para la historia social de El Secretario de Estado de Puerto Rico, BaltasarCorraPuerto Rico, como la familia patriarcal, las prácticas de da del Río, presentará la obra del Dr. Gonzalo F. Córdova los curanderos, las fiestas, las peleas de gallos, el impacto publicada por la Editorial de la Universidad de Puerto de los huracanes y muchos otros. Rico, Resident Commisioner: Santiago lglHias And Lo que probablemente hará de ésta una obra necesaria HisTimes. para los historiadores e investigadones socioculturales De esta forma, el Departamento de Estado del pais se de la isla, es que la misma ofrece un singular testimonio une a la Editorial de. la Universidad de Puerto Rico para presentar el libro del Dr. Córdova el próximo miércoles de una mujer de campo, una «jíbara» puertorriquei\a que 7 de septiembre a las 7:00 PM en el Departamento de retrata, con minuciosos detalles, su niñez y su juventud, Estado localizado en la calle San José, esq. San Francisco Ycon ello todo lo relacionado con su entorno, valores y en el Viejo San Juan. actitudes, formas domésticas, la lucha por la escolarizaEsta interesante biografía sobre la controvertible figución y el acoso sexual. ra de Santiago Iglesias Pantín, quien fuera Comisionado . El conocido historiador puertorriquei\o, ~emand? Residente por Puerto Rico en Washington, está enmarcaPicó, quien escribe el prólogo de estas memonas, co~1da por un extenso recorrido histórico y un análisis de los . dera que Con valor y a como dé lugar, es una aportación aspectos políticos, económicos y sociales del Puerto Rico al estudio de la mujer y de la niñez, este último un género de fines del sig lo pasado y principios del presente. apenas desarrollado en Puerto Rico. La autora documenGonzalo Córdova divide su trabajo, fruto de ocho ta de manera excepcional, lo que significó la niñez en la años de investigación, en cuatro importantes períodos de ISia durante la década del 1920. la vida de Santiago Iglesias resaltando la relevancia Carmen Luisa Justiniano, nació en el ai\o 1918 en ~l histórica de esta figura a la vez que perfila la forma en que pueblo de Maricao. Pasó su infancia y su adolescencia influenciaron las ideologías políticas del siglo diecinueentre Maricao, Hormigueros, Las Marías, Lares y Mayave en la formación de las del siglo veinte y lo representagüez, ya que su padre se desempei\ó como mayordomo tivo que resulta Santiago Iglesias de estos cambios. de haciendas cafetaleras. Escribió varios poemarios entre Para información sobre esta actividad puede comuniellos, Un regalo de amor (1985) y Ante el umbral (inédicarse a las Oficinas Administrativas de la EDUPR al to). En marzo de 1992 la autora murió a los 74 años de teléfono 250-0550. edad, con la satisfacciÓn de que su obra sería publicada ISBN 0.8477-0Bgg.J; ~; $28.50 por la Editorial de la Universidad de Puerto Rico.
¿EN BUSCA DE UN BUEN LIBRO? _,,
PUERTO RICO
En la EDUPR tenemos una interesante muestra de la narrativa puertorriqueña c.ontemporánea. La segunda bija OlgaNolla ISBN 0-8477-0176-X
COM O ELAJRE
~ DE~L Como el aire de abril Arluro Echavarrla
¡~ ¡~~...
ISBN 0-8477-0212-X -~ ·
_ ....
~
La batalla de las vírgenes Rosarla Fer'IY ISBN 9'8477-0205-7
El manual del buen modal
Juan Antonio Ramos ISBN 0-8477-0185-9 f_A~AS
u:o\1~
·
DEL SllR Falsas crónicas del sur
Ana Lydla Vega ISBN 0-8477-3669-5
Adqui&-alos en su librería fim>rlta o en las Ofldnas de Venta de la EDUPll
TcL 7S8-834S • ·758-6932
tazos la infancia casi anónima de este par. sonaja, quien por su educación y buenas letras debe haber sido hijo ilegítimo de algún bianCO ilustre -más certeramente de un clérigo. según las conclusiones del investigador- y con una abuela mandinga que nunca llegó a hablar espai\ol. De este Origen y . de obrero diestro en el oficio de (A ,,,.ap6sito, Rnist11 dt litn•hmi, •rl~ y zapatero y curador de cueros, salta Miguel n,,~, Bntriz N11vi11, tditora, Númt"TO 3, Enríquez en 1700 a conseguir los favores oRo tm, 1!194.) del gobernador Gutiérrez de la Riba, quien Jo convierte en su •ventero• y le abre así las La experimentación gráfica y el forpuertas al oficio de corsario y tratante de mato grande hacen de la revista A proesclavos. con el que ganará y sostendrá su pósito una publicación muy atractiva a imperio hasta 1735. primera vista. Una segunda ojeada inviEl serio y detalladísimo esfuerzo del hista al seguimiento del juego entre texto, CFtrnondo Abrurlo, A ojo dt bNtrt c11btro: toriador recuenta una aventura fascinante diseilo y reproducción de pinturas y dibujos Aproxim11ciont1 p11ro t i dinño y constnlcd6n en Ja que el mulato sanjuanero llega a de artistas puertorrique/los. La publicación k tdifirios, Editorial A...Zft)..9, 172 pp., 1994.J convertirse en el hombre más poderoso de se convierte asl en un collage donde imaJa isla, haSta el punto en que se asevera en El libro del arquitecto Abruña constituye, algunas cartas rescatadas por con un toque de humor y un lenguaje senciLópez Cantos, que a los recién llegados a Puerto Rico se les recomendaba que antes de presentarse ante el gobernador de tumo, debían hacerlo ante Enríquez. La labor detectivesca de López Cantos en Jos Archivos de Indias y la recolección de numerosas otras fuentes y del epistolario de Enriquez, junto a las conclusiones y empalia del autor Anund• el auspicio del Programa de AliJnenlos para Cuidado de Ni nos y Adullos. l.os servicios de alimenlación hacia su sujeto de estudio, revisten al texto -puramente están disponibles para lodos los ninos m.lrirulados sin importar su raza, color, origen nacional, sexo. edad o histórico- con una cualidad noimpedimento. No existe disaimilución en el servicio de comidas, requisitos de admisión y en el uso de las velesca. facilidades. Cualquier qutja de disaiminación se enviara por esailo inmedialamenle a: Aproximacloñe:s. para el Oiseño y Con!Jt rucck:in de: Edificios. Un elemento extra sazona el interés por la lectura; el llo, una especie de glosario de la arquitectuAdministrator, Food and Nulrition Servitt que Enñquez, a pesar de haber conseguido ra, donde encontramos definiciones de térpodeño y riqueza, fuera siempre visto como 3101 Par\ Cenler Orive, minos, sugerencias prácticas y reglas geneun mulato. como un insulto de esa clase Alexandria, VA 220302 rales de la construcción. Es, sobre todo, útil, menos privilegiada a la minoría blanca y a casi como uno de esos manuales • hágalo los falsos linajes de nobleza insular. Ni su La elegidad para el reembolso de oornida gratis y a precio reducido se basa en i. siguienle tabla de ingresos, usted mismo• que tanto facilitan la vida de lealtad a la Corona y defensa del país, ni los los que se aventuran a realizar arreglos en efectiva desde d 1 de julio de 1994 hasta el 30 de junio de 1995. 250 esclavos que llegó a poseer en 1735, ni su hogar sin la ayuda de un profesional u sus numerosos barcos de corso, ni sus obrero diestro. Sin embargo, la cantidad de haciendas que hacían autosuficiente su Tamallo Elegibilidad Gratis Elegibilidad Reducida detalles a los cuales da atención el arquitecimperio corsario, ni sus obras de caridad, Familia to, refuerza la Idea de que para mejoras de pudieron contra la inquina social que levanenvergadura siempre es necesaria la con1 $0·9,568 S13,616 • l.tJS tó su éxito entre los blancos. Asl. el mulato sulta con el especialista. tratante de esclavos y recipiente de la me2 $ 18.204 • l.517 12.192 dalla de la Real Efigie por sus servicios al 3 16,016 22,192 . 1,900 Rey, fue finalmente derrotado por otro go$ 27,380 • 2,282 19,240 bernador, Matías de Abadía. Este último 22,464 $ 31,968. 2,664 vino a la isla con órdenes expresas de la 6 $0 - 25,688 36.556 • 3,047 (Angtl Llptz Canto<, Mipd Enrl9wtz. co,...rio Corona española para apaciguar la intranl>oricH kl siglo XVlll, Edicionts Pwtrlo, 4-07 quilidad social, de la que se hacía totalmen7 · 28,912 41,144 • 3,429 pp., 1994.) te responsable a esa cui'la mulata que mo$0-32,1.l6 45,732 • 3,811 8 nopolizaba el comercio y el poder económiDel historiador español especializado en Por cada miembro co con su imperio et Caribe y Puerto Rico, adicional a.nada + 3.224 •4,588 Angel López Cantos, corsario y su disfrazado negocio de nos llega esta saga del contrabando. Abasiglo XVIII; el recuento día confiscó y exde la casi increíble vida Los seMcios se ofrecerán en las siguientes facilidades: propiótodos los biede un mulato ilegítimo nes de Enñquez. Le que de zapatero se Laboratorio de Irúanles y Maternales negó una defensa transformó, por su codi. PO Box 23347 justa al recoger tocia e ingenio comercial, das las quejas y Ul'R Station en el hombre más rico, reclamos en su conenvidiado y poderoso San Juan, PR 00931-3347 tra y al ignorar o c:lel país en aquella difíinvalidar los alegacil época. La investigaProí. Gennie Corujo, Coordinadora tos del corsario, inción de López Cantos vestidocomo tal por Teléfono 764-0lXl Exlensión 4515 recoge al detalle las vigracia del Rey. De vencias de ese período más está decir que de la historia, donde haAbadí a adquirió bía quedado sepultada, parte del poder cono sabemos cómo. la mercial de Enri· interesantísima vida y quez al contratar a hazaña de Miguel Enríantiguos empleaquez. dos del corsario en Comienza Ló pez el mismo negocio, Cantos develando a repero esta vez para 6()o{)iálogooagosto 1994
Ponceños editan nueva revista de arte
destacadas en el arte y las letras. La selección de literatura ha sido realizada con excelente juicio, lo que arroja un buen ba· lance entre texto poético, narrativa y críti&. Unos sonetos sensualmente hermosos de José Luis Vega sobresalen en este ejemplar. A propósito se vende en las librerías Y representa un esfuerzo digno y exitoso del grupo editorial compuesto por Beatriz Navia, Orlando Planchar! y Fernando Cros.
gen,disei'lográ· fico y texto ai'laden una dimensión lúdica a cada página. En su tercer a~o la re· vista nacida en Ponce ofrece su propia visión sobre asuntos literarios, cine y, especialmente, arte y pintura. Entre sus colaboradores se encuentran Lourdes Vázquez, Loreina Santos Silva, Hamid Galib, Jan Martinez, Carmen Dolores Trenes y otras personalidades
Publican guía sobre arquitectura
Proyecto Innovador de Laboratorios para Infantes y Maternales de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras
A Ojo de Buen Cubero
••
so· so · so· so.
so
s
..
'
P •
r
-
"•
·- •
-
~•
. , _ , . ._
, _ . , . _ . .. . . , , . . _ _. _ , .,,• ..,.
Miguel Enríquez, corsario mulato del Rey
s s s
r-----r-....,,,_._,........,...____
,
.._
... . . , , .
•#
.,. \,i~ ...
"'t:'-"•L ' '-
8
rrucro personal del gobernador A partir de 1736, Enríquez se retira.
pobrecido y solo. al convento de Santo finalmente muere en 1744 ·n que se le devolviera honra y hacienda. 51 El autor maneja los innumerables datos con maestña de narrador. y r.econstruye una historia con s1tuae10nes fascinantes que llenarían las páginas de una excelente novela de aventuras: hombres leales a la corona. villanos con poder, el personaje humilde que 1ogra alcanzar el éxito por su ingenio y esluerzos. barcos corsarios que trafican ñcaS telas y especias en contrabando disfraZado y -finalmente- la envidia transformada en prejuicio racial y de clase, que tennina por acabar con un hombre extraordinario en su época, a pesar de todos sus defectos y en contra de t~ sus virtudes.
~s. oonde
Para hablar con propiedad y corrección (ConStjo de Educación &M-al, Gto54rio .U ••gliris,,.o• ~ nrott• frrcwmtes nt d espa;io/ .., Puerto Rieo, 755 pp. 1994.) Este glosario de anglicismos debería estar presente y abierto sobre el escritorio de todos los comunicadores públicos, relacionistas y periodistas, locutores y artistas de la TV para su uso y estudio diario. Un primer vistazo al libro golpea duramente a más de un redactor que ha creído escribir en español hasta ese momento. Sin embargo, la publicación nos hace claro que no es necesaria la utilización de anglicismos cru-
~ROS
GLOSARIO ' . ~u DE ANGLICISMOS YERRORES . FRECUENTES EN El ESPAI\'OL DE PUERTO RICO.
"
'"·•l'\1• ~ -....--
.. .._.....,
~Q."'lt.JW.0€mllX"AOllN
•'•i ,,J~
4~
..
dos para contaminar nuestro idioma, ya que el calco, o la traducción directa de frases del inglés, infiltra y va ganando tanta popularidad. que resulta dificil para el común de la población distinguir entre el español correcto y el calco idiomático o sintáctico. De esto somos responsables especialmente los que colaboramos con alguna publicación y los periodistas, que día a día llevan a la población posiblemente la única pieza de lectura a la que ~ene acceso la mayor parte de la gente. Es asi como muchísimos de nosotros creemos que estamos hablando o escribiendo en español cuando decimos o escribimos •¿Qué tú dices?•, en vez de ¿Qué dices tú?y • No hace sentido•, en vez de No tiene sentido. Los dos primeros ejemplos en
·
cada caso mencionado son calcos o traducciones directas del orden sintáctico del inglés, pero que por su uso y popularidad, ya parecen español para muchos. Esta ciase de interferencia se discute ampliamente en la primera parte del Glosario. En la segunda parte se ponen al descubierto los anglicismos o palabras que tomamos prestadas al inglés y que no significan lo mismo en español, y para las cuales traducimos su significado, adjudicándole de esta manera un sentido incorrecto al vocablo español. Un ejemplo del Glosario es decir: •Préstame tu copia del libro•, en vez de decir, • Préstame tu ejemplar del libro•. La tercera sección presenta una lista de anglicismos crudos muy usados. en obvio descuido de sus equivalencias en español. Otras excelentes publicaciones del Consejo General de Educación son el volumen La preparación de maestros en Puerto Rico, Retos y poalbllldsde• mirando hacia el 2000, que recoge las once ponencias sobre el mismo tema en un foro realizado el 12 de febrero de 1993 y su revista Investigación en Acción •
Publican novela premiada por el Ateneo Puertorriqueño • . (Sadi Orsini l.Miggi, El Obispo todas las 1t1Xhes, Editorial Cutr00 Dorado, 126 pp., 1993.) Diez años después de haber sido premiada por el Ateneo Puertorriqueño como la mejor novela de su certamen, fue publicado
En .torno a la implacable sonrisa caribeña Por Armindo Núñez Miranda ESPECIAL
PARA
DIALOGO
Por la vereda tropical: notas sobre la cuentística de Luis Rafael Sánchez, O>rmm VAzqun Aret. Bunws Aires: Ediciones dt lo Flor, 1994, 245 págs.
A
caba de publicarse en la ciudad de Buenos Aires, por la Editorial de la Flor, un estudio sobre los cuentos de Luis Rafael Sánchez. titulado bolerilmente Por la vereda tropl~al, cuyo origen fue haber sido uno de los cap1tulos de la tesis doctoral de Cannen Vázquez Arce. acerca de la obra de este escritor. Esta procedencia académica todavía marca el texto en su estructura formal y reiterativa y en la justificación que el autor insiste en brindamos por la aparente • lectura arbitraria· o por el trasfondo ecléctico de sus fuentes teóricas (o •metodologías• ) que van de Roland Barthes a Wayne Booth y de la Julia Kristeva a Angel Rama. entre otros. Valga como muestra el epígrafe que da pie forzado al libro de Vázquez y que le sirve de justificación a su labor Cólica: •La única documentación que uno puede dar es siempre y sólo la documentación sobre sl mismo. Federico Fellini•. No obstante, al enfrentamos a su libro reconocemos el puntilloso trabajo que ha elaborado Vázquez Arce cc_>n el propósito de •establecilr la 'biografía' de pa] esc~tura narrativa• del autor humacaeño y su intención de •d1f~n dir Y[dar a) conocer la obra de un escritor ... a q~1en Bdrnir(a)• y •por el que siente una gran pasión•. Entusiasmo que no incide en lecturas • ingenuas•, mas nos advierte que &ú libro •no es únicamente un texto sobre la obra de ...Sánchez sino también un texto sobre mi lectura•. Asl destaca de forma eliptiea los dulces ecos de
I•••••
Barthes y de Genette.
Según la autora, la historia del discurso narrativo de
Sánchez puede trazarse en tres etapas de producción que apuntan a la búsqueda de •una escritura original y propia•: la fonnativa, •bajo la influencia de la generación anterior• a la que imita; la de ruptura, en la que se manifiesta una Intención •de hacer algo distinto y de romper con los modelos para ensayar e iniciar ... una escritura propia• y cuyo texto cardinal es el libro de cuentos En cuerpo de camisa; y, un tercer momentum, no necesariamente el último. que marca la aparición de La guaracha del macho Camacho, •el encuentro de una escritura propia y su madurez como escritor• . Para los conocedores de la obra de Sánchez, este ordenamiento sirve muy bien a los propósitos de ir descubriendo los hilos que confonnan el espléndido tejido de su genio y de su arte. A renglón seguido, la autora nos advierte los rasgos generacionales compartidos por nuestro escritor, que para el uruguayo Angel Rama exhiben • los novlsimos• escritores latinoamericanos, estableciéndose as! una hermandad allende los mares a pesar de su solitaria ubicación en el panorama de nuestras letras. Esos atributos son: rescate del realismo, conquista del espacio urbano, empeño de borrar la distancia entre el narrador y los personajes, influencia de la cultura norteamericana, presencia de los medios de comunicación, decidido abordaje de la vida sexual, utilización del humor, indefinición textual o sincretismo, y obra producida desde centros culturales marginales. Sánchez produce un •nuevo discurso distante y distinto del discurso cultural oficial•. Este libro estudia de fonna enjundiosa el libro de cuentos antes mencionado ya que evidentemente, como apunta en el subtítulo, trata sobre la cuentlstica. •En cuerpo de camisa constituye una proclama de autonomla literaria y rompimiento con los modelos y aún con su propia trayectoria como escritor...[donde) el humor [es] el principal elemento de la transgresión•. Y es precisamente el humor lo que privilegia su diferencia con relación a la literatura de aquel momento (1966). Por un lado, hace contundente su ruptura y diferencia y por otro, lo incorpora
Diálogooagosto 199+61
El Oblapo todu la• nochH, del profesor utuadei'lo Orslnl Lulggl. La misma narra la
El Obispo todas Novela
las
noches Sadi Orsínl Lldggl
historia de una universidad en un pueblo imaginario de Puerto Rico que se convierte en símbolo de la historia del país. La figura del sacerdote y la injerencia norteamericana en Santa Marta (lugar de la acción) son los ejes de la novela, cuya lectura prácticamente de principio a fin, procede sin puntos finales para las oraciones y con puntos suspensivos al final.
a una tradición de pocos y excepcionales integrantes: Canales, Belaval, Andreu Iglesias, Palés Matos. Toma, además, casi como •manifiesto estético• el uso del habla popular aterciopelada y c:adeilciosamente reelaborada por esa escriturabarroca yde verbo trepidante y punzante que nos mata literalmente de la risa y nos hace llorar. Siempre aquella canción festiva para ser llorada que nos persigue para poder ver hasta las hojas de los árboles y ver nuestro rostro más íntimo en el espejo. Como dice Vázquez: •la narrativa de Sánchez.rompe, recupera, parodia, critica, incolpora, examina discursos dominantes a partir de una propuesta humoristica• que maldice las soluciones maniqueas. La risa lo Instala en la conciencia que descubre nuestras relaciones ocultas y nos recuerda el verso de Antonio Machado, porque aqul •el tiempo lame y roe y pule y mancha y muerde.•••. Por la verecla tropical es un libro diferente por la honestidad intelec1ual de su autora y porque de tonn8 apasionada, con sencillez pero sin Ingenuidades teóricas nos obliga a releer el texto En cuerpo de camisa y
más aún, reencontramos con IDda la obra de Sánchez. Esperamos los Prometidos libros que continuanin la •bioglafla• de la escritura de este monstruo de excepción de ni.stras letraa.
• Honran profesor y poeta Julio César Lopez El Instituto de Estudios Hostosianos de la Universidad de Puerto Rico honró a Julio César López con la Cátedra de Honor Eugenio María de Hostos de 1994 por su aportación al estudio, recopilación, organización y publicación de las Obras Completas del insigne prócer. El Consejo Superior del Arte lo galardonó con el Agüeybana de Oro en Literatura
1993-1994. El profesor López lleva veinticinco años en la Universidad de Puerto Rico como profesor de Humanidades. Desempei'ló el cargo de Director del Instituto de Estudios Hostosianos durante cuatro años. El reconocimiento coincidió con la presentaqión del libro Cuento, Teatro, Poesla, Ensayo, de Eugenio Maña de Hostos, publicada por el lnstituJulio César López to de Cultura Puertorriqueña y la Editorial de la Universidad de Puerto Rico. Actualmente un grupo de artistas coordina la presentación de su libro: Estaciones de la Vigilia, que comprende la obra poética de Julio César López del año 1972 al 1985.
Rodrlguez Bou, quien fue denominado como •Humanista Conferenciante del Año• por la prestigiosa Fundación. La distinción de •Humanista Conferenciante del Año• es un premio instituido desde 19n por la Fundación, que honra la gestión académica y profesional en pro de las Humanidades en Puerto Rico. El profesor Rodríguez Bou fue Rector del Recinto.de Río Piedras. Se destacó además por su participación en estudios relacionados con la Educación, algunos de los cuales han sido adoptados por la UNESCO para su Implantación en Centro y Sur América.
• Politécnica ofrece nuevo bachillerato La Universidad Politécnica de Puerto Rico anunció su nuevo bachillerato en gerencia de construcción. Según Ernesto Vázquez Barquet, presidente de la institución, •el nuevo bachillerato en gerencia de construcción tiene como objetivo aportar profesionales realmente capacitados para el manejo y administración del mundo de la construcción•. El currículo del bachillerato en gerencia de construcción, a partir de la enseñanza de nuevas técnicas y métodos gerenciales, preparará a los estudiantes en los aspectos financieros, contractuales y legales, entre otros, de un proyecto de construcción. Para más información sobre este nuevo programa de estudios, se puede llamar a la Universidad Politécnica de Puerto Rico al 754-8000, ext.
221.
• APPU arrecia lucha La Asociación de Profesores Universitarios hizo un llamado a la facultad a •defender nuestros consensos, proteger nuestros derechos constitucionales, negociar colectivamente, y propiciar la verdadera reforma universitaria•. La APPU se propone •exigir• a la administración de la UPA que •inicie la negociación•, según un comunicado de prensa. El pasado mes de junio el Tribunal Supremo de Puerto Rico declaró personal gerencial a todos los docentes, lo que les descalifica de negociar colectivamente.
• Nuevo presidente y decano en Ponce William Rosado, presidente de la Junta de Síndicos de la Escuela de Medicina de Ponce, dio a conocer el nombramiento de Jaime Rivera Dueño como presidente y decano de esa institución, efectivo el 1 ro. de septiembre de 1994. Rivera Dueño fue secretario de Salud de Puerto Rico y Administrador Regional de Salud de la Región 11 del Departamento de Salud Federal. También dirigió el Departamento de Salud de San Juan, el Hospital Oncológico de Puerto Rico, y el Instituto de SIDA de San Juan.
• Proyecto piloto de bibliotecas En septiembre, cuando comience el nuevo curso escolar, el Departamento de Educación iniciará en 30 planteles de enseñanza el proyecto piloto de Bibliotecas Escolares Electrónicas Recurso (BEER), una iniciativa que pondrá al alcance de maestros y estudiantes la más moderna tecnología para el manejo de información. As'1 lo reveló el Secretario de Educación, Víctor Fajardo, al asegurar que esta estrategia ofrece al Departamento la oportunidad de proveer a corto plazo el acceso a la información y a los servicios bibliotecarios básicos a aquella población escolar que carece de éstos. •Simultáneamente•, dijo, •el programa de Bibliotecas Escolares continuará desarrollando bibliotecas en cada una de las escuelas, según nuestro presupuesto lo permita•.
• Nueva directora en COPU Sandrá D'laz es la nueva directora de la Escuela de Comunicación Pública del Recinto de Río Piedras de la UPA, anunció el rector, Efraín González Tejera. Entre las prioridades de la también profesora de Relaciones Públicas, figuran la adquisición de una planta física permanente, la revisión del currículo de Maestría. la recaudación de fondos y el mejoramiento profesional del personal administrativo. Como parte de su equipo de trabajo Díaz designó al profesor José Antonio Rivera al puesto de Ayudante de la Directora.
Desde el 1ro de Junio Osear Mendoza Riolla· no forma parte del equipode la Oficina de Relaciones con la Comunidad del Recinto de R!o Piedras de la UPR. El designado posee un bachillerato en Artes del AUM y tiene cursos conducentes a la Maestña de la Escuela de Comunicación Pública. Trabajó catorce aflos en el Instituto de Cultura Puertoniquei\a, donde se desempeñó como representante de Información y exdirect~r Interino del Programa de Música, entre otras funciones. [foto por José "l'llZ-M•..]
se destaca en Artes por sus ejecutorias en Música Y posee una maestría en piano de la Universidad de Kansas.
• Nace revista de Enfermería Durante el mes de marzo nació la Edición Inaugural de · la Primera Revista de Enfermería en Puerto Rico, Signo• Vltalee. Según indicó Angeles Ramírez, editora y publicadora de la Revista, Signo• Vitales se diseñó para ~roveer al nutrido grupo de enermeras y enfermeros del Pa1s, que fluctúa entre los 28.000 a 30,000 un medio refinado, moderno y ágil de información especializada, mediante entrenidas secciones. La revista se publica cada dos meses y tiene una circulación de 10,000 ejemplares que se distribuyen gratuitamente en hospitales a través de toda la isla y universidades con programas de enfermería. Cuenta con un sistema de suscripción anual que le permite al lector recibir cada ejemplar en su hogar. Para enviar contribuciones editoriales, cartas, sugerencias y suscripciones: Slgno1 Vitales, San Claudia Mail station, Suite 217, San Juan, PR 00926; o llamar al 760-4171.
•Aprendaa administrar su negocio
Los profesores Sandra Diaz yJosé Rivera, Directora y Ayudante del Director, de la Escuela de Comunicación Pública
• Exalumnas distinguidas en el use La Universidad del Sagrado Corazón concedió a lvette Náter Prieto '72, Sor Elvira Pérez '88, e lrma Jaime Rivera Dueño junto aWiliam Rosado. presidente de la Junta de Síndicos lsern de Vallecillo '43 la distinción de Exalumnas de la institución. Distinguidas 1994 en las áreas de educación, servicio a la comunidad y artes, respectivamente. Náter, destacada en Educación.es exalumna del Colegio del Sagrado Corazón. Obtuvo un BA en Educación con concentración en Español de la UPR. Hoy ostenta una maestrla en Consejería y Educación de la UPR. Sor Elvira Ef pasado 11 de mayo el Recinto de Río Piedras de la Pérez, destacada en Servicio a la Comunidad, se graduó UPA, en coauspicio con la Fundación P~rtoniquei\a de con honores del programa de Enfermeña de la USC. Pertenece a las Siervas de Maña desde los 18 años. lsem las Humanidades rindieron un homena¡e al Dr. Ismael
• Rinden homenaje a Ismael Rodríguez Bou
• Nombramiento en Recinto de Río Piedras
El Centro de Desarrollo de Pequeñas Empresas de la Universidad lnteramericana del Recinto Metropolitano ofrecerá un seminario el próximo 27 de agosto de 8:30 AM a 4:30 PM sobre cómo planificar y administrar un pequeño negocio en Puerto Rico. Los interesados deberán llamar al 765-2335 ó 756-6926 para registro. El costo de $30.00 incluye matrícula, materiales y certificado.
• Pro Mujer otorga becas para curso El Proyecto de Estudios de la Mujer del Colegio Universitario de Cayey de la Universidad de Puerto Rico, conocido como Pro Mujer, otorgó diez becas a estudiantes de diversas disciplinas para tomar el Seminario de investigación en estudios del género. El dinero de las becas fue donado por el Latin American Studies Association y la Fundación Ford. También hicieron aportaciones fiscales, la Oficina de Asuntos Académicos de la Administración Central de la UPA y el Decanato Académico del Colegio de Cayey. Las sesiones de discusión estarán a cargo de las coordinadoras del proyecto y de especialistas sobre el tema provenientes de diversos centros académicos de educación superior en Puerto Rico. Entre las invitadas se encuentran, Otomie Vale, Rosa Marchand, Ana D. Lavara·
dO E'*18 Nazario. Madeine Román, Sara Benítiu, Malta
t.t.'Ló¡lez. Kalherine "'9*ra., Ana l. Rivera Lassen.
• Humacao recibe donativo El [)ep8lt8ITl8fll de Traiispoltaáón Federal concedió al Cofegk> lJniyersjtario de Humacao un donalivo d&S100,000 para el estableámienk> de un Programa de Desarrollo en el érea de comercio inlemacional '/ lransportaciócL Dicho oonatiVO incluye 1a oontrlJución del sector privado 'f fondos de pal1!0 de la Universidad de Puerto Rico, para un 11Jta1 de $179.000. El programa. que a>menzará este afio, tiene una cllración de dieciOChO meses. El proyecto establece un Internado para eslldan1eS talentosos del área de Mnii listracióo1 de E~ en agencias del gobierno y la. empresa privada. viajes al exterior para la promoción de pro«*Jctos puertorriqueños en mercados Internacionales y pa11icipación en ferias aimen:ia1es.
• Periódicos antiguos en el ICP u
Anton:ha. El C1uin cW Oeste, Juan Bobo, Apocaflpsl•. El libre Heraldo dlt Aguadllla, El lms-clal, La llusl18Clón pueftOrriqueña, El Debate y El Piloto son los curiosoS títulos de algl.flos de los ejemplares que se exhibirán en la Exposición de periódicos antiguos de la Colección del Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP). La
Recordamos a don AHredo Nazario A ñeego de sucumbir al -ltii•olento de lrisleza qua nos embllrga el reoorclar a los S8l8S queridos qua ya no están. me propongo intenlar unas lineas para hacer ~ lo conll'llrio, para celebrar la vida de un hombre que dejó huela en lodos los que lo conocimos: don Allrado Nazario. • > a grupo de trabajo que en 1988 integró el Departamento de Noticias de WRTU Radio Univefsidad de Pueno Rico, recuerda que don~ fredolleg6un diaasi~. coo ese aire de sencillez que siempre aaJn1>a11a a los que saben da Wldad, y se quedó con nosoln:ls como uno de nuestros más destacados analistas. A través de múltiples comeotarios en txno a
varios temas del acontecer nacic>nal e lnlemacional, don Alfredo se nos deswbria como el maestro cuya capacidad de análisis 'f aguda
observaci6n nos hizo exclamar en no pocas ocasiones -otra vez la pegó-. • • A lo !algo de su vida, no se coofonnó con ser mero especiador. Así lo atestigua el decano de la Facul!ad de Ciencias Sociales, José Lul& Méndez. en una comunicación a ralz del deceso de don Alfredo el pasado 29 de mayo. Méndez reQl!!fda la brillante defensa 'f argumentación de Nazario en tomo a la relomla universitaria no sólo en la asambleas de daus!ro, sino en las luchas legislativas que Clbninaron con la aprobación del estatuto universitario de 1966. · Abogado de profesión, Nazario ocupó la SecreWla del Trabajo bajo la aá'ninislración del gobemador Roberto Sánchez Vilella. Desde fue fiel delen!lOI' 'f promotor del movWnienlo sindical~- una vez iubílado como profesor de la Universidad de Puerlo Rico, nunca abandonó su vocación universitaria- Am con toda esa experiencia de vida. nos confesó en ocasiones que cada vez que lo ~parapeór le una colaboración para ..-tro noticiario, se ponla nervioso. LD cierto es que no sólo lo disimuló muy bien. IÍ'IO que nervioso o no, jamés se negó a haceflo. • En119 comen1ario y comencario. supimos de su pallón por loa gatos; de la solidañdad fnconmenSl,nble de su esposa Erika; de la~ de visitar a - hijos, Malva en Espa/la y Allrecb en Allanla; del amor por 9118pedazode11em1 que le vio.,..., y a la que 1111*> 'f 1-1 bien eupo..W. DonAlfnido . . . quesaberfJl9 noa clo mucta ....._., pmrtlda ,.o esa tdltua
am
,.,,...lllllfDl' .. °'~
•ll•t'
M
-....-~
misma estant abierta 11 público hasta el 31 de agosto de 1994, en fa Sala de Exposiciones de la sede del ICP, en San Juan, coo el c:o-auspicio de fa Asociación de Periodistas de Puerto Rico y fa Asociación de Fotoperiodistas de Puerto Rico.
• Visión que anticipa el futuro El Recinto de Ponce de la Universidad fnteramericana ínaugur6 las facilidades del Centro de Sistemas de lnfor· rnación y Telecomunicaciones, el Centro de •Assess· menl• Estidantif, el Centro de Aprendizaje Computadorizado, las Facilidades de Cin:uito Cerrado y el Estudio de Grabación de Videos, entre otros laboratorios de aprendi· zaje y salones automatizados.
• Intercambio universitario entrePRyNY La Universidad de Puerto Rico, Brooklyn College y la Universidad de Nueva York en coordinación con el Depar· lamento de Ecb:ación, la Fundación Puertorriqueña de las
Humanidades y la Editorial Addison Wesley, con el auspicio de fa United Federations of Teacher (NY), llevaron a cabo su 4to fnstiMo de Verano •Building Partnership Between Teachers From New York an Puerto Rico•. • Su primordial objetivo fue intercambiar ideas sobre aspectos socioculturales y educatvos de los estudiantes migrantes, bilingües o de regreso reciente de los Estados Unidos. Con el propósito de coocientizar a los maestros respl<do a las necesidades que presentan estos estudiantes al ajustarse a un ambiente cultural-educativo diferente.
• Presidirá asociación universitaria La Asociación de Presidentes de Universidades y Colegios (APUCPR) efigió unánimente al doctor José Jaime Rivera; presidente de la Universidad del Sagrado Corazón, para presidir ácha asociación. Esta asociación promueve la colaboración entre univer· sidades y colegios acreditados en Puerto Rico en todos los niveles y trabaja en la formulación voluntaria de pofoticas que sirvan de base para la planificación en conj unto de la educación superior de Puerto Rico. Coordina, además, esfuerzos con el Consejo de Educación Superior y otros organismos para mejorar la educación superior del País. La integran la Pontificia Universidad Católica, la Fundación Ana G ., Méndez, la UPA, la Universidad lnteramericana y la Universidad del Sagrado Corazón. El doctor José Jaime Rivera, fue nombrado además, Presidente del Consorcio de Presidentes 'f Rectores en Puerto Rico comprometidos con la prevención del uso y abuso de alcohol y otras drogas en los recintos universitarios.
• ¡Los declaramos graduados! Sobre 4,000 estudiantes se graduaron del sistema de la Universidad de Puerto Rico este verano. En la foto, estudiantes de fa Escuela de Comunicación Pública celebran durante la colación de grados del recinto
riopedrense.
• En CUNY profesora del Recinto de Río Piedras Madeline Román, autora del libro Estado y crlmlnalldad en Puerto Rico, y profesora adscrita al Departamento de Sociología y Antropología del Recinto de Río Piedras de la UPA, se encontrará de profesora visitante en el sistema de City University of New York (CUNY) como parte de su participación en el Programa de Intercambio CUNY-UPR durante el año académico 1994-95. Román estará adscrita 1anto al John Jay School of Criminal Justice como al Programa de Estudios Culturales del Graduate Center de CUNY. Durante el transcurso de ese año se encontrará trabajando en un segundo libro sobre el asunto criminal. Se reintegrará al Recinto de Río Piedras en agosto de 1995.
• Exposición de Lorenzo Homar en el Turabo El 29 de septiembre inaugurará en la Casa Rectoña de la Universidad del Tu rabo (UT) la exposición: Carteles de Lorenzo Homar: una muestra. Obras alusivas al Festi· vals Casals, los Juegos Panamericanos y otras dimensiones de la vida cultural y social puertorriqueña estarán en la selectiva representación de setenta carteles que recogen lo mejor del trabajo del maestro Homar. La exposición que se mantendrá en la UT durante todo el mes de octubre contará con la participación de Arcadio Oíaz Quiilooes, qu ien en la actividad de apertura hablará sobre la •Tradición del Cartel en Puerto Rico•.
• Reconocimiento al ex-presidente HEEND El pasado presidente de la Hermandad de Empleados Exentos No Docentes del Recinto de Río Piedras, Callos Echevarria fue homenajeado recientemente. La actividad, fue organizada por el Comité de Activi· dades del Recinto de Río Piedras con la colaboración de Esther M. Pagán Ortiz y Beni Rosa. En dicho evento se le entregó un pergamino de reconocimiento a Echevarria por miembros y delegados de la HEEND. El pergamino consistió de la plena •Homenaje con Tambores• compuesta por Beni Rosa, que le cantaron el 10 de diciembre en el Teatro de la Universidad donde se efectúo la Asamblea General de los miembros de la HEEND.
• El equipo de la UPR La foto muestra al equipo de rectores junto al Presidente de la UPA. Son de Izquierda a derecha Stuart Ramos del RUMi José luis Monsenate, de Cayey, Efrai n ~ záJez Teiera. del Recinto de Río Piedras; y Juan Adrover, de ACR. Primera Fila (mismo orden): Rohefto Manero, da Humacao; Nonnan Maldonado, Plllllidel•te da la UPA; y Jorve 8*lchez, nictor dlll F1CM.
Universidad de Puerto Rico
~364984 .
San Juan, Puef1o Riro <m3&4984