Diálogo (agosto 1991)

Page 1

-

-

U

.•

~

.

~

N-

-

-

~

.~ .

--

.

1

..'

V

1

1

S

,1

D

· A

D

D

1

p

U

1.

1

T

O

¿Hada dónde va la educación

universitaria?

1

1

: C'Jt-:~ O


D ~ii~:W~i:<!!éJC•l~d

Tertulias

de aquí

Nuevos desafíos en la educación • • • unNersitana •• 8 ,-

Al inicio d e un nuevo año académico analizamos desde distintos frentes la' situación de la educación superior del país y América Latina. Los presidentes de la Uni~ersidad d~ Puerto Rico y Sagrado Corazon, respectivamente, describen brevemente sus planes para el futuro. La universidad pública se enfrenta a serios retos administrativos y de renovación académica, mientras la universidad privada propone superar el esquema "mercantil" de sus ofrecimientos. El distinguido intelectual y reconocido experto en el área de la educación superior, el chileno José Joaquín Brunner, arroja luz sobre la realidad de las universidades en América Latina y sus problemas de fi losofía y financiamiento. Brunner nos desafía a una reflexión rad!cal _sob~e la relación entre el Estado y las Instituciones educativas. Mientras, la educadora Ana H. Quintero explica la necesidad de revisar el concepto "bachillerato" y nos invita a participar en ese proceso. Por último, se diséuten los antecedentes y las expectativas del movimiento estud iantil en la Universidad de Puerto Rico, luego de aprobadas las nuevas tarifas de los costos de matrícula.

Rezagada la cultura en los presupuestos educativos ••• 14 Oficiales de actividades culturales de la UPR y universidades privadas revelan los obstáculos que encuentran al momento de programar conciertos, obras de teatro y otras actividades dirigidas al enriquecimiento de la vida universitaria. Diálogo ausculta las preferencias de la comunidad universitaria y los ofrecimientos de las unidades, a la luz de los pocos fondos disponibles y el olvido en que suelen estar los programas por parte de las administraciones.

Tomamos ligeramente prestado el titulo de la columna de uno d e los periodistas más aguerridos y puntillosos, d~ mejor vocabulario y estilo, en la h1stona del periodismo puerto rriqueño: ·:cosas d e aquí", de César Andreu Iglesias.. Ahora, desde Diálogo, ofrecemos Tertuhas de aquí, una sección dedicada a discutir exclusivamente Jos dehcados y fundamentales temas de la cultura puertorriqueña. Los columnistas invitados para esta nueva jornada son el profesor Arcadio Díaz Quiñones y la profesora N itza Hemández. En el semestre próximo nos acompañarán el veterano escritor do n Enrique Laguerre y el joven profesor de Literatura Rubén Ríos. Díaz Quiñones fue director del Departamento de Estudios Hispánicos en el Recinto de Río Piedras y en la actualidad dirige el programa de Estudios Latinoamericanos de Princeton University. Entre sus colegas y estudiantes, es reconocido por su capacidad para la polémica y la critica de amplias perspectivas y referencias. Nitza Hernández se desempeña como decana de Asuntos Académicos de la Universidad del Sagrad o Corazón y posee un doctorado de la Universidad de Wisconsin. En fecha reciente publicó un libro junto a otros autores sobre Jos medios masivos de comunicación en el Caribe.

Escritora

huésped MañaSolá:

'Vnrir en las 1'

pag1nas~'...11 y 17 Las páginas centrales del riód. . semestre una distinguida perof ICO las tiene~ cargo por este experiencia y una abundaJ' esora, CO'_l ~as¡. tremta años de catedrática del Recinto U . te o~ra ?e cntica hteraria. María Solá, esta edición ''Vivir en las mye_rsit~!1° de Mayagüez, presenta en una poderosa capacidad -~~nas · En un sólo texto, observamos tiempo que somos testig~n; ~~al, con exquisitas intuiciones, al significado los actos de 1 ~ e a en:nosa experiencia que han r Yescnb1r para la a utora.


~~~~~----------------------

- -~

--

~-

1

Cine y video ...30 y 31 Una de las personas más autorizadas para hablar de cine en Puerto Rico se une a los columnistas invitados de Diálogo. El profesor Luis Trelles, con prepración formal en crítica de cine y muchos años de experiencia en esa profesión, se ocupará de ofrecemos mensualmente información relevante a la historia, el desarrollo y temas de actualidad del cine internacional. Teresa Previdi, quien junto a otr~s jóvenes cineastas publica un boletín especializado sobre cine y video, comentará los estrenos y los clásicos disponibles en los clubes de video. En esta edición hace tres recomendaciones, que incluyen al Hamlet de Mel Gibson.

Nota

¡Bienvenidos,

prepas! ••••••• 19 Diálogo da la bienvenida a los estudiantes de nuevo ingreso con este suplemento especial. En él encontrarán orejitas para los hospedados, recomendaciones para adaptarse mejor a la vida universitaria, estadísticas interesantes sobre los universitarios, además de mensajes de bienvenida de parte de las principales universidades del país.

A partir de esta edición, Diálogo ofrecerá un nuevo servitio. Ahora todo lector que así lo desee puede recibir el periódico directamente en su hogar mediante el pago de una suscripción. A vuelta de correo, por $12.()0, recibirá doce ediciones consecutivas. Hemos tornado las medidas para que cada edición llegue en buenas condiciones y a tiempo. Además, desde este número de agosto comienza a distribuirse el periódico en prácticamente todos los centros educativos universitarios acreditados por el Consejo de Educación Superior. Alrededor de 40 mil ejemplares para más de treinta centros educativos, sirviendo a una población estudiantil que se estima en más de 120 mil, la facultad y el personal de apoyo, constituyen el nuevo escenario de Diálogo. Esperamos poder contribuir así al mejoramiento de la educación superior, al enriquecimiento cultural y al debate de los grandes asuntos que conciernen al pueblo y la juventud puertorriqueña.(LFC)

En broma y en serio ......... 41 y 43 Con esta edición comenzamos una nueva sección de humor que ya cuenta con varios colaboradores, entre otros, el joven actor Tony Chiroldes, quien en fecha reciente montó con gran éxito Teatruras; y Radamés Vega, recién graduado de Drama y Comunicaciones. Varios jóvenes artistas gráficos participan también y los estudiantes de ilustración del maestro Juan Alvarez O'neil harán ejercicios que se publicarán en la nueva sección. Se esperan colaboraciones de nuestros lectores.

Música .......30

Director

Luis Fernando Coss Pontón

Asistente del Director

Rosario del Pilar Meléndez Centeno

Coordinadora de Redacción

Dayani Centeno Torres

Redacción

Odalys Rivera Montalvo, Mario Edgardo RocheMorales

Fotógrafo

Ricardo Alcaraz Díaz

Coordinadora ventas y suscripciones

Celina Cuevas Silva

Información Universitaria

Circuito Informativo de Diálogo (CID)

Información Internacional

Agencia de Noticias Espaflola (EFE) Agencia Alemana de Prensa

Impresión

Impresora Nacional

Diálogo contará, además, con la colaboración de José Mandry en los comentarios sobre la música contemporánea, el jazz y otros movimientos. El joven locutor, sonidista de televisión y periodista, había mantendio una columna por varios años en The San Juan Star, y en la actualidad, anima varios programas de música en la radio puertorriqueña.

UNIVERSIDAD

DE

PUERTO

RICO


¡,

'

,1

Fotos por Ricardo Alcaraz

¡:

.:¡, ·' 1

,. 1

¡.

1'

f•

'

(f1¡ \_,

M r . .

.

. .;,?

.......

Por Odalys Rivera

trabajar en otros lugares cuando podrían prestar ese servicio en su propio país. Las brigadas comenzaron a funcionar el verano del n grupo de jóvenes procedentes del Departa- año pasado con 22 jóvenes que respondieron al llamado de realizar investigaciones de índole científico social mento de Biología del Colegio Universitario en una comunidad. Este verano trece estudiantes de de Humacao (CUH) se han dado a la tarea los departamentos de Biología y Trabajo Social laborad e poner en práctica la teoría científica en ron en la misma comunidad. Muchos de ellos procebeneficio de una comunidad en Canóvanas. dentes d el área metropolitana experimentaron por Junto a otro grupo de estudiantes de Cienprimera vez la oportunidad de compartir con residencias Sociales realizan una ejemplar labor en tes de un sector rural. el barrio Cubuy, estableciendo además que mediante Los estudiantes están subdivididos en dos comités, la convergencia de disciplinas aparentemente opuesuno que labora en investigaciones relativas a desarrotas se puede realizar un trabajo d e impacto en la llar fuentes alternas de energía y otra que efectúa sociedad. proyectos de conservación y reciclaje. Así ponen en Ambos grupos componen la Brigada Producir. El práctica un proyecto de reciclaje de vidrio, plástico y innovador concepto es iniciativa d e la profesora aluminio. Además trabajan en el pedeocionarniento de Jeannette Gavillán, del Departamento de Química del un biod igestor que a base de los despenlicios de la CUH, que tomó la idea d e formar las brigadas científicomida y excremento de las porquerizas produce gas co estudiantiles en una actividad en la que Antonia metano. También laboran en la instalaáón de un Pantojas (promotora de proyectos de au togestión) prototipo de celdas solares para producir electricidad y cuestionó el envío de jóvenes puertorriqueños a D

E

D

A

L

0

e

0

~--=-----~---'--....!!..-_!:._.....!<:...._~,__~

u

4•Diálogooagosto 1991

Tanto .los ~ttJdiantes de Trabajo Social como los de BIOiogra pantc~n ¡unto oon los residentes del sector en los traba¡os agrroolas.


.'

·¡

Luis es uno de los estudiantes que hace los trabajos de laboratorio.

aplicarla en productos electrodomésticos. Gavillán señaló que en el caso de los estudiantes de Biología, uno de los objetivos es, precisamente, romper con el estereotipo que promueve la tradicional enseñanza de las ciencias, en la que el científico es un ente aislado de su entorno humano. Explicó que la idea es poner a estos estudiantes en contacto con su realidad y que practiquen investigadones a partir de ello. Otro de los propósitos, según Cavillán, es demostrar que la ciencia y la técnica se pueden realizar sin la necesidad de equipos sofisticados y demostrar que oon la utilización de materiales baratos se pueden llevar a cabo aportaciones valiosas. "En dencias naturales", denunció la profesora de Química, "sólo se le lleva un mensaje al estudiante: que la dencia que sirve es donde hay progreso, la de los países centrales. Y nosotms no somos países centrales". Deborah, Gerardo, Joel y Glorisel se ocupan de las orientadones a los jóvenes de la comunidad en materia de reciclaje y manejo del biodigestor. Otros dos estudiantes Luis A Ríos y Julio M. Lebrón realizan el trabajo de laboratorio. Ríos explicó que su función es tratar de hacer que el biodisgestor trabaje óptimamente y produzca gas metano. Sin embargo aún no lo han logrado. No porque los jóvenes no puedan resolver el problema, sino por la falta de materiales en el laboratorio de Biología que pennitirian aislar e identificar las bacterias oorrespondientes.

Contentos con la teoría y la práctica "Esto nos da la oportunidad a nosotros romo estudiantes de poder practicar lo que se aprende en los salones de clase", manifestó Deborah Parrilla, refiriéndose al trabajo que efectúa la brigada. Una de las rosas que la movió a integrarse al proyecto fue poder aplicar los conceptos teóricos de la universidad en proyectos que a la vez representan alternativas para el desarrollo eoonómioo de una comunidad. Gerardo Pérez, recién graduado de Hurnacao, está muy satisfecho en términos de los logros obtenidos en la campaña de reciclaje ron los jóvenes de Cubuy. ''No me imaginé que iba a tener esta interacción ron estas personas"', y añadió que le gustaría desarrollar estos proyectos en otras oomunidades. El grupo de trabajo social se encarga de enseñarles las estrategias que se utilizan para organizar grupos. Estos a su vez realizan sus propios trabajos oomunitarios que en este caso responden a una de las metas de sus oompaiíeros de naturales: involucrar a la comunidad en un proyecto de reciclaje. No obstante, también le dan la mano a sus oompañeros de ciencias naturales en lo que sea necesario aún en la alimentación del biodigestor que en ocasiones implica recoger el' excremento de las porquerizas para vertirlo en dicho aparato. · Para Sonia Otero, futura trabajadora soda!, la experiencia es magnífica al oompartir ron estudiantes

de otra facultad, puesto que oonlleva un d oble aprendizaje; además de aplicar lo aprendido sobre trabajo social aprende algo de biología. "Yo creo que esto es un ejemplo de lo que podernos hacer todos juntos", declaró por otro lado, Héctor L. Cepeda, también de Trabajo Soda!. "La experiencia de las brigadas demuestra que la universidad no es para quedarse ahí dentro, sino que la responsabilidad de la educación es propiciar transformaciones de la realidad y en este caso hemos podido vivir y practicar eso que decirnos. Es toda la dencia al servicio de la comunidad", apuntó la profesora Luisa Seijo, del Departamento de Trabajo Soda! y colaboradora del proyecto. Seijo subrayó la importanda de desarrollar en los jóvenes universitarios el oompromiso d e actuar en favor de Puerto Rico. "Los proyectos de autogestión han demostrado que son la alternativa para el próximo siglo porque el Estado no puede asl..!.mir la responsabilidad por toda la sociedad y tenemos entonces que propiciar proyectos científicos de autogestión". La profesora enfatizó la importancia de realizar investigaciones científicas partiendo de las necesidades reales de una comunidad y no mroiante la asignadón de fondos para un fin previamente determinado. Una gran preocupación tienen los jóvenes brigadistas: la oontinuidad del proyecto. La mayoria de ellos se graduaron este verano del Colegio y todos realizaron este trabajo de forma voluntaria. Varios favorecen la posibilidad de que el trabajo de las brigadas se integre de alguna forma al currículo. A tales fines la profesora Jearunette Gavillán trabaja en una propuesta que propone la institucionalizadón del proyecto pero la última palabra la tendrán las autoridades universitarias.

El biodigestor.podrfa ser una alternativa a los altos precios de la energía eléctrica y un sistema ideal para personas de bajos recursos eoonómicos, puesto que oon los desechos de su propia oomida pueden aprender a producir su propio oombusbble para cocinar.

l

.

'rr""

'~.·.~

~··~.

t.t·~·· ~. · . .

\

El tmcionamiento de un biodigeslor que podrla producir gas metano es una de las investigaciones.

Los estudiantes participaron en la prepnciónde 111 abono orgánico conocido CXlmO "tomposta" o

Oiálogooagosto.1991·5

.

:

'

~~.

Jeannette Gavillán

_,

,,,,


Cancelan proyecto educación cultural . Por Marisol Seda Lourido ESPECIAL

e

DI

PARA

ALOCO

ientos de niños puertorriqueños perdieron este año la alternativa cultural que tuvieron el ai\o pasado ron el Programa de Educación Cultural, aún cuando éste demostró un cien por ciento de efectividad, según su director, . ,• • •I Rafael Rojas. lii El proyecto, que se desarrolló en 35 municipios incluyendo Vieques y Culebra, lo coordinaba el lnstitutodeCultura Puertorriquena mediante un acuerdo ron el Departamento de Educación el pasadoañoescolar. Su propósito era brindarle una alternativa de actividades culturales a niños de escasos recursos. Gracias al mismo se desarrollaron 56 talleres ron los que se formaron 12 grupos musicales, 9 grupos folklóricos, 8 de teatro, 6 de artespopulares,4deliteratura,3depintura,3deserigrafía, dos de fotografía, dos de dibujo, uno de baile moderno, unrorodecampanas, un grupo de investigación histórica y otro de arquitectura, entre otros.

"Pero luego de haber alcanzado el lOO por ciento de efectividad de las actividades, según las evaluaciones que obtuvimos, nos enteramos 'tras bastidores' de que para este agosto el programa no iba a continuar ya que los fondos iban a ser transferidos nuevamente al Departamento de Educación para los consejos de padres. ¿Por qué va a improvisarse ron un programa nuevo cuando éste demostró ser excelente?", cuestionó Rojas. Rojas argumentó que no existen proyectos que compensen lo realizado por éste. "Nunca un joven va a tener a Hiram Rosado, el ceramista, o a la artista Tere Marichal en su salón de clases. Fomentamos que lo aprendido sirviera de empleo para los jóvenes", explicó. El coro de campanas de Orocovis recibió un entrenamiento en Estados Unidos; el grupo de baile de Coroza! viajó a Canadá; además el programa cclebrócuatroactividades regionales, un festival d e teatro en la Sala Experimental del Centro de Bellas Artes y un Certamen de Artes Plásticas en el Departamento de Educación. De acuerdo ron Rojas, en años anteriores los fondos habían sido asignados por Educación al programa de los

Centros de Recreación Cultural y Educativa (CRECE¡ del Departamento de Recreación y J:?l'portes. .

PorsupartelaSecrctaria.deEd~n,CelesteBenitez,

dijo en entrevista telefóruca que aunque el proyecto cumplió con un fin cultural, se trataba de un acuerdo de un año entre el ex secretario José Lema Moyá y el Instituto de Cultura". Benítez adujo que este año "tenemos otras I"MX'esidades que atender y ese proyecto era ~e ayuda a centros culturalesde lasromunidades,csdeor,que los fondos se desviaban a otra agencia (Instituto de Cu.l tura) y tenemos que darle prioridad a nu~tra agcnaa~ ~ nuestros propios programas". La Secreta na noe;peoficoencualcs programas se utilizará el dmero, hrrutandose a comentar que "es una lista muy larga". Al preguntarle sobre la posibilida~ de utilizar los recursos de los profesionales que trabapron ron el proyecto de Educación CI_IItura!, Benítez res~mió que "podrían considerarlos SI hub1era la neces~dad. Pero no puedo anticiparlo".

Del barrio al escenario Por Mario Edgardo Roche 0

0

E

A

l

o

e

a ansiedad y la incertidumbre dominaban el espacio del Teatrito Experimental del Recinto de Río Piedras. Varios de los proyectos de la clase de Dirección Escénica para Maestros serian presentados, y la tensión entre los noveles y los entusiasmados nii\os-actores • · · · ·educadores iba en aumento.

L

Con la puesta en escena culminaba un día de emociones. Muchos de los niños y sus padres -la gran mayoría de pueblos del centro de la isla-visitaban la Universidad por primera vez y, en algunos casos, el área metropolitana. La oportunidad surgió gracias al programa de Educación Continuada de la Universidad de Puerto Rico y la División de Teatro del Departamento de Educación, organismosquedisei\aronuncurriculoquebuscamejorar la capacidad profesional de losmaestrosdeteatrodel

país. Según explicó la reconocida directora y profesora, Victoria Espinosa, ron el proyecto denominado "Artes en la Educación• se busca ampliar el currículo de Teatro Escolar del Departamento de Educación. Para esto se pretende depurar los conocimientos teatrales de muchos maestros que por anos laboraron de una manera artesanal, por intuición y alguna experiencia. "La mayoría d e estas personas son maestros que ofrecían otros cursos romo inglés y matemáticas, y romo les gusta el teatro se ofrecieron a enseñar ron el consentimiento d e sus superiores", comentó la veterana direc-

Los niños de Ciales ysu directora. Damaris Malllnez (extrema derecha), pi8Sef'(;won pMc:esa calva. de Elsie Moreau.

Tras la función,los niñosparticiparon en el desmontajede laescenogafia, que seria ulilizada en sus pueblos. (Fotos Ricardo Alcaraz)

tora. Todos los sábados del pasado semestre académico maestros-teatreros de distintos sectores del país llegaban a los alrededores del histórico teatro del recinto riopedrense a convertirse en aprovechados estudiantes de pantomima, maquillaje y dirección escénica, entre otras materias. Para Luis Colón, maestro d e nivel elemental de Ororovis, el programa ha sido en cierta medida una recompensa al trabajoquemuchosdeellos han realizado por años. "En el centro de la isla enseñar teatro es duro. Muchas veces no se entienden los alcances que tiene y se ve como algo de locos y homosexuales, siendo los padres sumamente recelosos ron sus niños" . Apuntó que no es fácil crear las estructuras necesarias para montar los

u

proyectos debido a las limitaciones económicas. Juan Bobo y la linda lumbrera, l.a princesa calva yf.l n~ jefe, fueron algunos de los proyectos presentados en mayo pasado ante la consideración d e la profesora Espinosa, quien ofrecería posteriormente su evaluación preliminar. La narración, el teatro de títeres, canciones y voces previamente grabadas fueron algunos de los recursos teatrales utilizados por los directores, quienes junto al talento y empeño de los juveniles actores -asi todos d e niveles primarios- desempei\aron una labor digna de reconocimiento. Pero para los niños participantes la experiencia de la función en Río Piedras significó algo más que una representación teatral. "Antes d e la función llevarnos a los niños al Museo y a otras partes de interés dentro del campus. La rnayoria de ellos y su s padres visitaban la Universidad por primera vez, de modo que esto fue una experiencia enriquecedora",comentó Damaris Martínez, maestra de Ciales que dirigió l.a princesa calva. La joven educadora destacó además la relevancia que tiene para nuestra cultura desarrollar conceptos similares. "Todo ~to ha sido~ experiencia maravillosa y hay que ver el mterés de los rui\os. Es importante que se llegue a ellos desde los grados primarios. Sea en educación física o en las artes", declaró. Concluidas las representaciones, Jos nii\os jugaban y ro':etea.ba~ romo conejos por los pasillos del teatro uruvers1tano. Losmaestros, satis fechosonoronel trabajo realizado, recogían los efectos escenográficos, utilería y luces, y los colocaban en sus respectivos vehículos para emprendervia~rumboasuspueblos.Ailíserialapróxima función, frente a sus rompueblanos.

Tantoom~quelosniños,lospadresdisfnAarondeunagralaexperieocia

teatral.

&Diálogo-agosto 1991

,J


Pactan universidades extranjeras y RUM Por Odalys Rivera D

D

E

A

L

o

G

o

E

1 Recinto Universitario de Mayagüez (RUM)

~xtendcrá .sus ofrecimientos académicos y de

mvcsbgaaón en dos universidades españolas. Además contempla realizar acuerdos sirnilarcs en la República Dominicana y la ciudad de Nueva York, según informó el rector Alejandro Ruiz Acevedo. El_rector se ~stró sumamente complacido por lo fructüerode su VISita a España, República Dominicana y Esta~os Unidos,. durante el pasado verano en la que logro establecer Importantes contactos con cuatro universidadcsdominicanas,dosespañolasydosestadounidenses que repercutirá favorablemente en el recinto rnayagüezano. El rector informó que con estas gestiones el RUM recupera el reconocimiento internacional que ostentara durante la década de los '60. Indicó que ya personal de las universidades de Guatemala, El Salvador y hasta de Italia se han interesado en conocer los ofrecimientos del RUM.

.!:!:::ll l!il

Junto a los decanos de las facultades de Ingeniería y Ciencias Agricolas, José F. Lluch y José A. Quiñones, Ruiz Acevedo sostuvo conversaciones con representan-

'tes de la Universidad Central d el Este y la Universidad Nacional Pedro Hcnríquez Ureña (UNPHU) de la República Dominicana. El Rector indicó que esperan que para diciembresurjaelacuerdo final pero que preliminarmente acordaron que una delegación de estas universidades visite el recinto para compartir en dos proycctosdecorta duración: uno relacionado con las tecnologías desarrolladas para mejorar la eficiencia en la producción lechera del ganado y o tro en la que el profesor Angel Luis Rodríguez de la UNPHU vendrá a hacerun internado en las investigaciones que se realizan en el RUM sobre los implantes de embriones para mejorar la industria pecuaria. De este último proyecto el Rector señaló que espera que surja algo más duradero que beneficiaria a ambas instituciones. Ruiz Acevcdo explicó que esta universi• dadposceunbancodesemenbobinoqueprcservagencs de razas superiores de ganado. Indicó que este proyecto parca muy bien con el proyecto dC'I RUM de implante de embriones. Las iniciativas en República Dominicana se handadograciasa la intervención de la Asociación de Ex Alumnos d el CAAM, antiguo nombre del RUM. Informó que los egresados dominicanos que ya se desempeñan como profesionales en su país constituyen un grupo que intenta un cambio social utilizando sus talentos en pro del desarrollo de la República.

Fuerte alianza entre

National Geographic y Puerto Rico a Universidad de Puerto Rico y el sistema educativo público contarán con los recursos necesarios para iniciar los programas de educación geográfica propulsados por la prestigiosa organización National Geographic Society (NGS). En una ceremonia donde se presentó oficialmente la Alianza Geográfica de Puerto Rico, Jesús López, del Departamento de Educación, anWlció que dicha entidad pareará los fondos que haóan falta para darle impulso a la Alianza. López emitió el endoso oficial del Departamen!O al proyecto ante cientos de maestros de Estudios Sociales del sistema de educación pública de todo el país en una actividad celebrada en un hotel del Condado. Informó quelaagenciasepararáSOmild ólaresdesupresupuesto general para parear los otros 50 mil que asigna la NGS ~ sus alianzas. De esta forma el Departamento formara parte d el consorcio que ya ~onstitu.yen la NGS y la UPR. El funciona no descnb•o a la Ahanza como un mecanismo esencial en la divulgación de los conocimientos geográficos en Puerto Rico. Señaló además que la enseñanza de la geografía figura entre ~as metas de la reforma educativa que propulsa la agenaa y que espera que a raíz de estos esfuerzos se produzca un currículo actualizado, relevante y pertinente .~a l?s estudian!~-. A la actividad tamb1én as1sbo K1m Hamcr, oficial de enlace entre la NGS y la UPR. En un aparte co~ Diálogo, Harner señaló la importancia de que Puert? Rico sea un país de habla hispana puesto que les o?hga a pensar desde otra perspectiva, a la vez que les b~a la opo~­ nidad de introducirse en otras cultu~ labnoamen~­ nas. Entre las cosas que esper'!l' de la al~anza que ~én comienzanconPuertoRico,HárnerlllCOC?onólacreaaón de materiales en español para ~blaaones de ha~ hispana y el establecimiento en la JSla de una red básJCa de profesores comprornetid9s con la enseñanza de la

L

~::~ lado, José Molinelli, profCS?r del Recin~ de

Río Piedras y coordinador de la Alianza en la 1sla, destaá> la necesidad de Jos conocimient~ ¡;eográfi~s paraentenderloscambioseconórnicos,polillcosysoaa-

Kin Hamer, oficial de enlace entre la National Geographic Society y Puerto Rico, se d~igea los presentes durante las actividades de introducción de la alianza boricua. (Foto por Ricardo Alcaraz)

les a nivel global. "En Puerto Rico nos vemos afectados porprocesosqueocurren a nivel global: la apertura de la economíaeuropea,laaperturadeuncomerciolibreentre México y Estados Unidos, las migraciones dominicanas, lascrisisdepetróleoylasguerras.Asíquesiqueremosun desarrollo económico para el futuro, necesitamos dudadanosque tenganconocimientosampliosysólidosen las ciencias geográficas". El sistema de alianzas de la National Geographic surgió a mediados de los '80 como resultado de unos estudios realizados en Estados Unidos que revelaron gran ignorancia sobre conocimientos geográficos. La NGS cuenta con alianzas en cuarenta estados de los Estados Unidos. Este año Puerto Rico entró a formar parte de esta red. Dos cosas distinguirán a la alianza boricua: su idioma y la perspectiva caribeña.

Diálogo-agosto 1991•7

El Rector destacó que "nuestros profesores se han d ejado sentir en la isla pero ahora~ pcrtinentcdejam_os sentir en nuestro entorno gcografico para que se de a conocer el potendal que tenemos. No podemos ser túnidos, tenemos muchas cosas que aportar para beneficio del mundo", apuntó. Por otro lado, el rector Ruiz Acevcdo informó que junto con el Presidente de la UPR,José Manuel Saldaña, el RUM firrnó dos acuerdos de colaboraaón con la Universidad de Cádiz y la Universidaq Complutense. En Cádiz se desarrollará investigaciones colabora ti vas enCiendas Marinas en lasque profesores dC'I RUM y de Cádiz intercambiarán su centro de operaciones para realizarsabáticas.Ademásindicóqueestudiantesespañoles vendrán al RUM para realizar sus doctorados en esta materia. Indicó que la Universidad Complutense enviará dos de sus profesores este semestre para realizar investigaciones al RUM. Uno de ellos será la profesora María del PilarCisnerosquien realizará un estudio comparado sobre los problemasde rehabilitación de los confinados. Ruiz Acevcdo anadió que sostienen conversaciones con el Hostos College y el Boricua College en Nueva York a fin de iniciar un programa de internado en Jaque estudiantes del RUM irán allá durante el V('l'ano a realizar sus prácticas.

Convenio científico intemadonal 8 Progama Experi:nental pa13 el EstímLJo de la lnYestiga· ción Compelliva (EPSCOR, por sus siglas en inglés) adsailo a la Oficina del Presidente de la Uriversidad de Puert> Rico, servirá de modelo pa13 el desarrollo de centros investigativos en cilco lllversidades del sur de Espatla, mediante 111 act.e!OO oolalxlraliwsuscritl porla UPR yla.llll1ade MlallJ:Ia, con el auspicio de la Flnlación Nacional de Ciencias y la Comlridad Ecoromica E1.10pea (CEE). EPSCOR, ~ se irici6 en los recintos de Cierrias Méd· cas, Mayagüez y Río Piedras en 1985, bajo la área:ión del . doc'>r Mari.Jel Gómez, es un proyecto aus¡iciado por la Fllldación Nacional de Ciencias en 17 eslados de la nación estadouidense, ilduyendo a Puem Rico. Actualmente recooocido como uno de los más exitosos de ese selecto grupo, el EPSCOR boricua se convienl medante el acue!OO en 111 eriace científico-académico de gan magiIIXI entre os ESiados Unms y Jos países de la C'-oml.fidad Económica EIJ'opea. La CEE promueve en va. ..Js países et.ropeos un mt,jtimilonario proyecto de desanodo científico denominaooSTRIDE,paraelcuaiEPSCORservirádeguíaen la tase espat'lola y posblemene en olros países participantes como lr1anda, Grecia e Italia. FllllladO por el Presidente de la UPR, José M. Saldana, y el Consejero de Edlx:ación yCiencia de la Jlllla de Aroalucía, Antorio Pascual, el acuerdo será electivo a partir de septiemIJe. Desde esa fecha, la Uriversidad de Puerto Rico ylas de Granada, Cádiz, Sevilla, Córtbva y Málaga Iriciarán un ¡Wl estratégicodecincoa/'Josdestiladoa~mecansmos

de colaboraci6n en áreas como i!Y;¡enieria de i'llraestrucllra, ootecnología marim, cierrias de maeriales y malemática comJlllacional. . ~ lricialiva permitirá el illercambio enlre ¡rolesores, rtvesligaOOres y esWantes !1cWados de Puerto Rico y Espana, lacitilará el acceso a avanzadas instalaciones ilYestigalivas tanto·de os EEUU como de Ellopa ydesarro· lará lai"lraeslrucllla yos reo.isos tunanosnecesarios pa13 la iNestigaci6n cientilica competitiva. 8 CCfM!I'IO EPSCOR/ STRIDEcontaráesteal'loconlllpesup.Jestode$200,000.00. Este es posible mediante 111 pareo de fondos entre la Ft.nla· d6n NaOOnal de Cierdas, STRIDE,IaJIJllade Ardalucía yla UPR, las cuales ¡roveerán $50,000.00 cada \Jlél para el Ocio del¡royeckl colaborativo. (Por Rosa Vamessa Otero)


Avanza la reforma en universidad privada Por Dayani Centeno 0

E

e

0

L

o e

o

on un abarcador proyecto de su.~ción académica y adnurustrativa, la Universidad del Sagrado Corazón se aleja de la "corriente mercantilista" de las universidades privadas, anunció a Diálogo el presidente de la misma, )osé Alberto Morales. Visión 93, un plan de cinco años para aumentar la calidad académica de la institución, fue descrito por Morales como "~~,fuerzo de perfeccionamiento y plerutud ~ynocomo unaestratcgiadecom­ petenaa con otras uruversidades. El produ~o del mismo, según lo proyecta el Pres1dente, reducirá el número to~ d e estudiantes de nuevo ingreso, mtentras que profesores y estudiantes d~ salón de; cl~se contarán con mejor y mas apoyo msbtuaonal. Se espera, además, disminuir la pérdida de estudiantesenel primer año d e estudios. Morales admitió que gran número de los estudiantes que ingresan a universidades privadas no se gradúan, y que no José Allerlo Morales. presidente de la Universidad del ha habido un esfuerzo de diáSagrado Corazón. logo entre dichas institudones para mejorar esto de forma coordinada. "Estarnosvendiendofrustradones por la corriente mercantilista que se está apropiando de la educación", precisó. Una de las metas de Visión 93 es evitar "estudiantes frustrados", d ándole más atención a la calidad de los ofrecimientos que a la cantidad de estudiantes que ingresan a la Como en otras ocasiones, el también abogado sugirió una verificación dentíficadelosresultadosdelosesfuerzosdelas instituciones, que garantice la calidad de lasmismas. La USCha establecido para sí misma altas metas de calidad educativa de las que esperan estar muy cerca en 1993. Morales manifestó a Diálogo que hasta mayo de 1991la use atendía 5716 estudiantes. Ahoraelobjetivoesestabilizarla matrícula en no Inásdecinco mil. Porotro lado, la clase de primer año de 1990-91 entró con un promedio entre 2.94 y 2.98, superior a la clase anterio r, con un promedio de 2.72. Se perfila que el promedio de ingreso suba más en el año en curso. "El impacto inmediato es que este año tuvimos una retención del 90 por ciento de los que entraron", señaló. El plan deSagrado Corazón parte de la teoría de que la educación se deteriora cuando se masifica y hay que buscar la forma de personalizarla. ''Hemos reducido el número de estudiantes por profesor de 34 a 23, con el propósito de hacer un

use.

1

Á

encuentromáscercanoentreel profesor y el estudiante en el salón de clases". Esta política busca garantizar que el profesor disponga de tiempo y recursos para diseños pedagógicos innovadores que estimulen a estudiantes talentosos. Con ese fin se establcoció un centro de apoyo .pedagógico en donde los profesores !roben adiestramiento, apoyo y asesana para desarrollarestratcgiasaltemas en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Morales indicó que también se creó un centrodeinvestigacionesacadémicasque provoca d~s tipos de investigación: la mvesbgaeton para mejorar la pedagogía y los mate~les en el salón de clases, y la mvesbgaaon para producir nuevo conocimiento en cada disciplina. Producto de esta corriente de investigación fue la creación del laboratorio de idiomas computadorizado. En éste, con t.m método autotutorial bajo la superviSIÓn del profesor,el estudiante desarrolla sus destrezas básicas y el profesor dispone de tiempo para enseñar destrezas más complejas. La metodología de este laboratorio aplica a las clases de humanidades y otras áreas, según Morales.

Los nuevos laboratorios de idiomas facilitan a los estudiantes el desarrollo de destrezas básicas.(Fotos por Ricardo Alcaraz.)

El ~tivo universitario aclaró que todas estas medidas no se dirigen exclusivamente a estudiantes rezagados, ya que los estudiantes de mejores calificaciones también necesitan este tipo de apoyo. "Por otra parte, comenzamos a establecer pautas para el mejoramiento cualitativo de la facultad. Por ejemplo, encontramos que teníamos muy pocos doctorados, y ahora tenernos 26 profesores estudiando sus doctorados", recalcó. La implantación de esta política educativa va acompañada de una campaña de reducción de gastos y de búsqueda de fondos en distintos sectores. El año pasado la recibió 504 mil d ólares en donativos, que "no está mal dentro de los estándares p uertorriqueños para una universidad pequeña". Una de las actividades para la obtención de fondos fue la prernier de la ópera Sansón y Dalila. Dichos fondos se invertirán en actividades para los estudiantes y en el fondo permanente de becasinstitucionales. Además buscan donativos d e empresas, por ejemplo las farmacéuticas, para mejorar los laboratorios de ciencias naturales.

use

Por otro lado, una de las medidas de reducción de gastos es el programa de incentivos para renuncias voluntarias y jubilación temprana. El plan cuesta por lo menos 762 mil dólares, reconoció Morales, ya que se ofrecen bonificaciones al personal que deje sus puestos, facilitanda una reorganización administrativa. El objetivo es cortar alrededor de un milló n de dólares del presupuesto anual. Moralesnodescartólaaltcmativadeaumentarloscostos dematrículadela USCenel futuro, pero argumentó que probablemente para cuando eso sea ncocesario el fondo permanente de becas será mayor, originando más becas institucionales.

~ Limpias tu rostro constantemente ... pero la grasa vue lve a aparecer. Por eso usas los astringentes Noxzema,. Porqu e trabajan profundamente, hasta los poros, limpiando todo rastro de grasa Le'·antando impurcz¡¡s desde los poros. Mostmndo al fi nal, una piel limpia. Raditmtc. Saludable. ~ 1A

8•Diálogo-agosto 1991

1 ' 11 1 S AL UDAUL r_: ICSTA. IN . C =N

NCJX71 IV1A


•.

Desafíos de la educación superior en América Latina Por lose Joaquín Brunner E S P E C I A -L

T

PARA

DIALOGO

res :on los mayores desafíos'que enfrentan l<?s SJSt~ de educación superior en Arrénca. ~tina: cómo regular el desordenado creanuento de su base institucional cómo financiar esta masiva empresa educ~tiva, y cómo abrir cauces a la innovación

Regulación del crecimiento

Los sis~ de educación superior de nuestros países han ~do, durante cuarenta años, arrastrados por la expansión de la oferta. "Más de lo mismo" ha sido, al parecer, la consigna. Su efecto: educación subsidiada par~ todos los que pudiesen aprovecharla, provisto que hubiesen completado la enseñanza secundaria. En varios países, además, las autoridades han facilitado la creación de un mercado privado para la educación superior, permitiendo que se multiplicasen los establecimientos pa rticularescasi sin ningún control de calidad. Los resultados de esta doble "operadón crecimiento" están a la vista: las institudones, públicas y privadas, se han multiplicado hasta alcanzar un número de más de tres mil, cosa que nadie hubiese podido imaginarquince ai'los atrás. Los alumnos matriculados suman más de siete millones en la región; cada año egresan más de 500 mil profesionales y técnicos, los cuales no siempre encuentran dónde ocupar las habilidades adquiridas. El mundo de la educadón superior se ha masificado hasta abarcar a un sector significativo de los estratos medios. La mayoria de las instituciones ya no son de élite. Hay más oportunidades de estudio, tanto en el sector público como en el privado. Pero todas estas conquistas, que en sí no debieran merecerreparos,sehanlogradodeunmododesordenado, inorgánico y provocando una serie de efectos perversos, como suele ocurrir con los fenómenos sociales de la modernización. La educación superior de nuestros países está hoy en estado anárquico. Por todas partes reina el caos. La calidad de los establecimientos no es controlada. Las insti luciones no dan cuenta públicamente de sus resultados. Existe una severa segmentacióndel servicio, tanto público como privado. El valorde loscertificadoseducativos se ha vuelto confuso y no sirve ya, como antaño, en el mercado laboral o para determinar rangos de prestigioÉn breve, está en crisis la réación entre el sistema de educación superior, la sociedad y el Esta~o. . En varios países se ha tornado conoenoa de ~~ situadón y se elaboran programas y leyes que pernutirían hacerle frente. Tal es el caso de Brasil, Colombia, Qúle y México, para citar sólo los más conocidos.¿ se busca? Primero, sustituir el viejo esquema qu~ o~la­ ba entre el extremo '1aissez faire" y el interven~orusmo político d el Estado por un esquema de .~taaones de nuevo tipo,quegiranen tomo a laacreditaaón y evaluación de las instituciones. Segundo, como ven;mos en seguida, remplazar el apoyo benevolente Y. aego del Estado a la educación superior por un régimen más exigente de condiciones de financiamiento.

<fié

Financiamiento del sistema

En efecto,en todasparteshacecris!S la ~ea de que los grupos pudientes y de ingresOS medios tienen un derecho inalienable a ser subsidiados por _el Estado ~ garantizar la preparación a nivel supenor de sus hips. Dicha idea no sólo no es viable una vez que la educaaón terciaria (universitaria)semasifica,sinoquees,además, profundamente inequitativa.

por medio de fondos competitivos, donde los p~pios pares evalúan los proyectos y sus resultados y cahfican a los postulantes que merecen ser financiados. Procedimientos similares podrán emplearse para financiar investigacionesenáreasconsideradas prioritarias porcada país. En suma, estamos al borde de una profunda transformación en los esquemas tradicionales de financiamiC!ltO de la educación superior. Cada vez más, parte del costo tendrá que ser asumido por los usuarios y beneficiados, mientras que el Estado asegura la equidad, compromete dineros en función de objetivos y evaluaciones, y apoya la calidad y eficacia del sistema mediante asignadones competitivas.

Fomento de la innovación

Con lo anterior se termina, asimismo, la idea de que las universidades deben ser entidades becadas por el Estado, a cualquier costo y cualesquiera sean los resultados de su desempeño. · En adelante el financiamiento de la educación deberá ser compartido por el Estado y por los privados, pudiendo emplearse al efecto una diversidad de procedimientos. En general, se busca que las instituciones funcionen en un contexto de financiami,nto que proporcione incentivos para que ellas aumenten de manera continua la efectividad y eficiencia en el uso de sus recursos, a la vez que mejoran la calidad del servicio que prestan a la sociedad y que ésta obtiene satisfacción para sus requerimientos de equidad. Lo anterior implica que el Estado no puede financiar más educacionesgratuitas ni puedecomprometerciegamente un flujo anual de recursos sin convenir metas con las instituciones y contar con mecanismos para evaluar su cumplimiento. Significa, enseguida, que el Estado deberá financiar a los estudiantes meritorios que no cuentan con ingresos propios o familiares para poder cursar estudios superiores. Al efecto habrá que crear esquemas de becas para los másnecesitados,depréstarnosestudiantilesparamuchos otrosydeincentivosparaelahorroeducativo;partiendo del supuesto que la educación se paga por quienes se benefician de ella. En la mayoría de los países el financiamiento de la investigacióncientífico-lea\ológicaseencauzadesdeya

Diálogooagosto 1991-9

De nada serviría regular mejor a los sistemas de educación superior y cambiar sus formas de financiamiento si al mismo tiempo no se logra que las instituciones mejoren sus capacidades de innovar y de adaptarse a las exigencias del desarrollo de nuestros países. Uegó a su fin el ciclo de las universidades protegidas, que se miran en el espejo de sus propias tradiciones y que apenas osarían medirse en el campo internacional de la produción, transmisión y uso de los conocimientos. Desde el momento que los países de la región empezaron a incorporarse a una economía internacionalizada, van abriendo sus mercados y pretenden adquirir competitividad a nivel global, las universidades ven alterarse drásticamente sus desafios y su misión. En adelante, no basta con ser "bueno en casa". Más bien, cada país necesita un sólido núcleo de universidades que tenga capacidad de estar en el mundo y proyección regional e internacional. Se requieren universidades, aunque sean pocas, que investiguen y produzcan conocimientos, además de transmitirlos y refinarlos. Se requiere formar cuadros profesionales y técnicos que puedan contribuir al desarrollo en una época donde todo se juega, finalmente, en la capacidad propia que posean los países para crear y aplicar conocimientos al gobierno, a la sociedad, a la industria y al comercio. Desde este punto de vista no parece existir otro camino que el de otorgar a las instituciones -dentro del marco deregulaciones y financiamientos descrito más arriba-la mayor autonomía po51ble para que cada una se desarrolle conforme a su propio proyecto y capacidades internas. , Hay que abandonar la vieja idea de que "más de lo mismo" es mejor para los países. Hay que terminar con el centralismo intelectual y con el manejo burocrático de la vida académica. Sólo entonces será posible que cada instituciónsejueguesudestinoinnovandoyadaptándose, cambiando y produciendo sorpresas. Elautor,oociólogochileno,esroordinadoracadémicodeLaFacultad d• GenciasSodales (FU.CSO) en 0\ile;vicepresideni•del Consejo Superior de Educación de ese pals. miembro del Comité [);rectivo deQACSOya<:tlvolnvestigadorenmateriasdeEducadónSuperior y de Anüisls Cultural para Naciones Unidas y otras Instituciones.


UPR: bienestar fiscal y renovación académica Por José Manuel Saldaña ESPECIAL

PARA

DIÁLOGO

1inicio de este nuevo año académico representa para la Universidad de Puerto Rico un momento muy significativo en su historia, por los retos que plantea nosóloen términos de toque solemos conocer como administración universitaria, sino, sobre todo, por las nuevas exigencias académicas que imponen a la educación superior los múltiples cambios que experimenta el mundo actual. Desde el pasado año académico nos trazamos dos metas fundamentales cuyos frutos esperamos ver realizados durante éste y los años venideros: devolverle a la UniversidaddePuertoRicosusolvencia fiscal e involucrar al profesorado y estudiantado en un proceso de renovación académica que haga más pertinente a la sociedad la misión educativa, investigativa y de servicio de nuestro centro docente. Al presente, comenzamos a ver los resultados de varios esfuerzos encaminados, por un lado,a la búsqueda de una mayor inserción de la universidad en el acontecer diario de la empresa y del gobierno y, por el otro, al desarrollo de su proyección internacional a la luz de las tendencias actuales de globalización económica y

E

1••••

política cuyo impacto sobre la educación transformará significativamente la relación entre las universidades. Al comienzo de este año académico, podemos anunciar con orgullo que la Universidad de Puerto Rico suscribió durante este verano tres acuerdos colaborativos con varias universidades españolasysevislumbranotros no menos importantes con instituciones de la región caribeña. Además se ha puesto en marcha el Instituto de Estudios Hemisféricos, centro de intercambio de datos geodemográficos que sitúa a la UPR a la vanguardia de la investigación social colaborativa en toda América. Estas y otras iniciativas forman parte esencial de la renovación académica a la que aspiramos. A nivel local, se han estrechado lazos con la empresa pública y privada para el patrocinio de proyectos investigativos, académicos y de servicio que respondan de manera más eficaz a las necesidades del país. La Universidad tiene hoy la responsabilidad histórica de forjaregresados comprometidos con el bien colectivo de

su país, capaces de producir n~evas f?rrnas de <:D~­ miento y de incursionar con éxito en diferentes dJSC!phnas y culturas. __ _ Especial relevancia daremos a la Inioattva para la Renovación Académica, que esperarnos cuente con una nutrida participación .~e la _facultad y sobre la cual ofreceremos informaoon mas detallada durante este año. • . En términos de las gestiones para el me¡oramiento institucional, se espera la aprobació~ por el CES de una política de patentes para la U~vers1dad de Puerto Rico que protegería los d erechos mteic:c~a~es de nuestros investigadores y creadores; se continua m tensa mente la búsqueda de fondos externos, la polític~ de austeridad y el fortalecimiento del Programa de Me¡oras Permanentes. La jornada es ardua, y torna ti~po: Hc;>y reafirmamos nuestro compromiso con esta mstttuaon y exhortamosaemprenderestenuevoañoacadémicoconscientes de que toda transformación importante requiere decisiones, compromisos y acciones impostergables e intransferibles cuya efectividad depende de cada uno de nosotros. El autor es Presidente de la Universidad de Puerto Rico.

Ll!cha estudiantil: antecedentes y perspectivas Por Mano Edgardo Roche D

E

D

u

1

A

L

o

G

o

na situación similar a la que ocurre en la Universidad de Puerto Rico motivó hace exactamente diez años una intensa huelga estudiantil que se extendió por varios meses. Así fue recibido entonces el decreto de un aumento uniforme en las matriculas. De septiembre del '81 a febrero del '82 el Recinto de Río Piearas fue el centro de una lucha entre estudiantes y Administración cuyo saldo no parece ser muy favorable. Para aquella época el Consejo de Educación Superior, que presidia Enrique Irizarry, planteó razones similares a las de la actual administración universitaria para la implantación del alza en los costos de matricula (de $5.00 a $15.00 a nivel subgraduado). El presidente del CES justificó el cambio al declarar ante la CámaradeRepresentantesque'1a Universidad de Puerto Rico atraviesa por una dificil situación financiera. El aumento en los costos generales de la educación, unido a la inflación acelerada que hemos venido soportando a lo largo de la última década, han hecho que sus recursos resulten insuficientes". Irizarry apuntó además que las advertencias hechas por la Middle States Association (organismo que evalúa y acredita instituciones de educación secundaria y superior) con relación a asuntos financieros de la Universidad, acentuaban el peligro de no ser acreditados. Losprocesosquesesiguieronparalaimplementación del aumento en las tarifas fueron muy distintos a los que observamos este año. Aún sin contar con la propuesta de aumento del Presidente d e la Universidad, Ismael Alrnodóvar, el Consejo de Educación Superior convocó a una consulta de un día. La misma se efectuó e129 de mayo de 1981 y entre los que participaron hubo cuatro estudiantes. Uno de ellos apoyaba el aumento. Al igual que el actual Frente Nacional Contra el Alza, el movimiento estudiantil de aquel momento señaló que el aumento disminuía las posibilidades de estudiar de los estudiantes de escasos recursos económicos. Apuntaban además que no existía ningún tipo de ayuda para estudiantes de primer año y de nivel graduado. Por otro lado, la administración de 1981 informó -al igual que la del presente- que las ayudas económicas cubrirían los aumentos.

Durante los meses de abril y mayo del '81 el Comité contraelalzarealizóunreferéndumenelRecintodeRío Piedras. Este demostró que existía un rechazo mayoritario de los estudiantes al aumento uniforme y un apoyo al cobro de tarifas de acuerdo a los ingresos familiares. Este procedimiento es nuevamente descartado en el informe Análisis de las tarifas de matrículil, realizado por el profesor Ramón J. Cao a petición de los actuales directivos universitarios. Según Cao, cuyo trabajo sirvió en gran medida de base filosófica para la implantación del aumento, "el esquema de tarifa uniforme con ayuda financiera es el único que satisface las condiciones de sencillez administrativa y equidad completa, a la vez que es consistente con el sistema de transferencias federales a los estudiantes". La huelga de 1981 se caracterizó, entre otras, por la violencia que se generó en el recinto riopedrense debido, en gran medida, a la presencia hostil y agresiva de la Policía de Puerto Rico. La huelga duró seis largos meses, lo que denota la solidez y organización de aquel movimiento estudiantil. Además, la situación política del país era tensa, marcadamente distinta a la actual. En 1980 hubo elecciones extremadamente cerradas, los sucesos del Cerro Maravilla salían a la luz pública y la dinámica social era otra.

'· - · ~ .· ''Por una nueva ley úniversitaria" Varios lfderes del movimiento esttKfan!Jl opuestos a los llJEM)S costlsdemalrfcula expresaron~laaprobacióndelalJTlenloes 1110 de kls pasos cirigiOOs a la privalizaa5n de la UliveiSidad y marifeslaron <lxlas_sobre la efectividad de~ 3)Uias ecxmómicas paralosesWantesdeescaSOSrecLJSOS.Miet1raS,Iapropues1ade l.llaruevaley uriversilaria sgue siendo el prirápal ~tivo del movimiento estuianlil. . . FrenteelalJllelliOenlaslarifasdeestudio,ellidelatoesUian!i se planteaba distintas allemativas para demostrar su opoSiCión a 1a deciSión de la UriYefsidad de Puerto Rk:o: el boicot at ¡roceso de malri<Ua,im~lllVOIOderuetgaenl.llaasam~general

de eSIIXliaries yoras marifestaciones, son las opciones de kJcha delos1J14X!Scontraelalza,~i1foonaronloslkleresestuiantiles

entrevistados. .

Ra~ Guadak.lpe, representante al Senado Académico por la FacUIOO de Ciencias Sociales del Recinto de Río Pieáas del Comilé Qxd1ador conrn el alza en la rnatrictja, ap.n~ ~ e1 mrnenroera lllíldeIasmecidasdi9klas'aertegíi"IalkiYersidacr

1o-DiáJOQO'agosto 1991

a lrdereses · eQ.ocación

.

.

=~~ro del marco de la ~.de la

II10S~ • ¡xooeso es cerrar más la ~ a de la relación·~:::~que"debehaa!rl.llaredefriciln Por · ~ del eo:e~~~~ConsejodeESiulallES lll re . .-... ..acao, manle~ <J!fl el~ es ~:~queel~ de la lkivetsidad. 'El1111smo . """":"'"a es 1110 estruclual. 8 élllnelliO no soluciorae18StllloyahoramJSmOno haymv:npoyea¡·.~. AYe!ino González, llder estldantil del Recinto Jnversitario de Ma~uez, explicó ~ a .su iickl el mO'IÍITliento debe prepal1l" el cam1110 para lll po&ije boico~ no ahora siro para enero del1992. y !Plás. en 8g.)slo de ese ano. Asimismo, la VCe¡midenla del ~General de Estudantes del RecfliO de Rio PieQas, Socorro .os. declaró,que los ~les deben conti!u3r su Uha. 'El mOWniento no debe ~ por este a.mentl. Debe Jrascender lcq¡u-llla rueva ley lfflersitaria, lila mejor IJliversidad'~MER) '


Un bachillerato más pertinente Por Ana Helvia Quintero ESPECIAL

PARA

DIALOGO

a. Universidad de Pue rto Rico, como la instituaóndeed~cacióndel Estado, tiene una particular respo~bilidad con el país. No hay duda que la Uruvers~dad ha prestado y presta servicios de gran calJ~ad en la enseñanza,la investigación y el serviCio. Junto a focos de excelencia, existen á!"-'as que requieren mejorarse para que la acti. VIdad de mvestigación Yservicio responda más efectivamente a la realidad d e nuestra sociedad· a la necesidad de q~~ la Universi?ad tome un papel ~s activo en el a~s•.s Ysu~enaa de alternativas a nuestro país; a la d1versJd~d.d e mtereses de los estudiantes y profesores y al conoarruento sobre cómo se aprende. Propon_emos iniciar un esfuerzo en mejorar el bachil}erato, as1 como el ambiente académico alrededor de este, que promueva la labor creativa y analítica de profesores y estudiantes:

L

1••••

La realidad actual de nuestra sociedad Nuevas realidades económicas -tales como la glo~~dón de la economía y la tecnología de rápido moVIr!Uento- han colocado a las universidades en una perspectiva nueva. Estoscambioseconómicos tienen implicaciones críticas para ~ ';Jnidades. Una tecnología que cambia rap1damente demanda d e las universidades una capacidad de investigación más fuerte, especializada, dinámica y responsiva. La globalizadón de la economía ha creado demanda por un conocimiento mejorado de las culturas, mercados e idiomas d e otras naciones, definiendo nuevos roles para las facultades que enseñan esas disciplinas. Por otro lado, la importancia de los recursos humanos en el nuevo orden económico significa que el sistema educativo necesita fortalecimie nto en todos sus niveles, desde la escuela elemental hasta los programas graduados. Los programas educativos deben ser más rcsponsi vosa necesidades de aprendizaje para toda la vida. y deben promover el aprendizaje y trabajo en equipo. Mientras el poder económico sobrepasa en muchos casos las naciones, el estado continúa siendo el nivel donde se establecen las prioridades sociales. A pesar de intentos por terminar con el "estado benefactor", el mismo sigue intacto en Inglaterra, en Estados Unidos y Europa Occidental. Urge reconceptualizar el estado en una sociedad que se indina más a la flexibili· dad, diversidad y provisiones de alta calidad; con un rol regulador y auspidador en lugar de proveedor. Por otra parte, cada día es más evidente la necesidad de mantener un balance armonioso con el ambiente, lo que implica la necesidad de revisar muestros modelos d e desarrollo. La educación tiene que reconocer que en este momento el asunto de mayor relevancia no es maximizar la libertad individual sino establecer un balance entre ésta y la responsabilidad social. Hace cerca de 50 años, cuando se inició el programa de educación general que todavía es mod~lo de nuestro sistema Puerto Rico era marcadamente distinto a lo que es hoy.' Eramos una socied~d rural y agr~ria, con 1~ mayoría de la población surruda en la rrusena econórruca, desnutrición y altas tasas de mortandad, que comenzaba su modernización y necesitaba una fuerza laboral diestra para una nueva economía industrial; l_ln3 SOC!edad que tertía que atenuar las vergonzosas diferenaas socio-Económicas. Hoy Puerto Rico es una sociedad industrial

sernidesarrollada en lo económico, por debajo de los nivelesdelospaíscsmásavanzados,peroconindicesde salud y educación comparables a éstos. Tras décadas de crecimiento acelerado, se proyectan tasas más bajas de crecimiento. Tiene unas industriasdealta tecnología que requieren recursos humanos con un nivel de destrezas mayor, pero coexisten sectores económicos de mediana y baja productividad, que en conjunto no absorben los recursos humanos capares para trabajar. La desigualdad económica y social se agudiza y la reducción en magnitud y calidad de los servicios públicos redunda en un deterioro de los niveles de bienestar de la población de medianos y bajos ingresos. Los problemas de contaminación y deterioro del ambiente, así como los graves problemas sociales, indden en un deterioro incontenible de la calidad de vida y la convivencia. Contamos con un recurso humano relativamente abundante, pero el mercado de empleos es d e lento crecimiento y en continua fluctuación en la demanda de destrezas ocupacionales, que no garantiza empleo a un gr~n núme:o de nuestra población, incluso con grados umvers1tanos. Esto plantea un gran reto a la Universidad, ya que d ebe formar los recursos humanos en las destrezas de alto nivel de complejidad requeridas en la manufactura y servicios ron tecnología avanzada y amplios componentes de información. Por otro lado, el

Desde hacedécadasseplantea la naturaleza construc· tiva del proceso de aprendizaje. La persona humana, más que un procesador de información, es un construc· tor de modelos y teorías que va desarrollando para explicar diferentes dominios del conocimiento. En este sentido, la nueva información lleva al aprendizaje con sentido cuando ésta se relaciona con lo que ya existe ('1'1 la mente. Así que mientras más pueda el profesor asociar elnuevoconocimientoconlaexpcriendadelestudiante, rnejorésteentenderá e integrará este conocimiento. Estas corrientes implican que el salón de clases tiene que transformarse de una sala de conferencia en un lugar donde se aprende en forma activa. El profesorado y estudiantado universitario son muy diversos. Debernos promover que se ofrezca oportunidad de desarro llo a la variedad de talentos que existe e n nuestra comunidad. Esto requ iere promover tanto la labor de enseñanza, como la investigación, la creación y el servido. Parte de la exploración del bachillerato ex· perimental será en tomo a cómo mejorare! ambiente de trabajo del profesor, así corno el programa de estudios del estudiante, de manera que puedan desarrollar al máximo sus talentos. Ene! artículo"EI paradigrnaescola(' (Diálogo,abrilde 1990) explicaba la urgencia de modelos alternos que convenzan a la comunidad educativa de la necesidad del cambio. Ahora bien, como la educación es una disciplina práctica, es necesario crear estos modelos en la práctica. Al desarrollar estos modelos debemos tener en cuenta que la actividad básica en el bachillerato es el diálogo que se establece e ntre el estudiante y profesor, con otros estudiantes y a través de los libros con diferentes per· sonalidades d e la historia. En este proceso puede surgir una variedad de intereses y preguntas. Dado lo variado de los intereses, experiencias y preparación de los estudiantes, de los profesores y de los tiempos es difídl establecer con toda precisión el programa de estudio que debe regir para todos. Tenemos que permitir la ambigüedad que requieren sistemas como éste, sistemas abiertos. De aquí que no debemos limitarnos al desarrollo de un modelo,sinopermitirquesurjan variosde acuerdo a las condiciones de las unidades. No pueden olvidarse los procesos . de aprobación y cambios de programasacadérrucos. Actualmente la mayoría de los programas se aprueban con especificidad de detalles dificultando.luego cualquier revisión o cambio s~I. Sugenrnos que al aprobar los programas sea en un marco general que permita el aprendizaje y el cambio. Por lo tanto hay que experimentar también con las formas de presentación de los programas.

Foto por Ricardo Alcaraz.

egresadodebetenerlacapacidaddeaprenderydesarrollar nuevas destrezas y generar nuevas oportunidades de emp!eo y ~ctividad económica, que requieren una mentahdad mnovadora y orientación al trabajo colaborativo. ·

El papel de la Universidad La~ universidades son e.I lugar indicado para generar

camb1os, de modo que sur¡an las soluciones apropiadas a los problemas de la sociedad. Hay al menos dos áreas en las cuales es imprescindible reorganizar las forma sde producir y difundir el conocimiento. La primera es la división por disciplinas. La división actual nubla muchas veces las posibles soluciones a problemas complejos. ~ hecho, y~ han surgido áreas de estudio que requ1eren la creaaón de nuevas disciplinas que integran áreas que hoy caen e11 diferentes departamentos. La. segunda área es la distinción entre lo teórico y lo práctic~. En la reahd~d la teorización, la investigación y la práctica se dan umdas. Esto requiere revisión de los programas que~ ~laboran S?bre un quehacer práctico como es la educaaon, el trabaJO soaal, la administración pública. Requiere también que revisemos la división entre servido e investigadón.

Diálogo•agosto 1991•11

.

Agenda de trabajo

A partir del ~isis que hemos hecho, sugerimos promover la creac_¡ónde varios bachilleratos experimentales en .nuestro SIStema que permitan explorar nuevas alternativas en todos los ámbitos. El ¡;>rimc;r paso en el desarrollo de estos bachilleratos es la di~s1ónde losobjetivos y filosofía que deben guiar su creaaón. Una vez obtengamos un consenso en estos aspectos, d ebemos iniciar un proceso de desarrollo de los pr~amas. Esto, a su vez, nos permitirá identificar las co~d1aones necesarias para que estos programas se matenahcen. De aquí surgirían las propuestas a Jos cuefll?S rectores. d.e la U!'iversidad: senados, juntas, COnseJO. En un proXJrnoartículo analizaré la limitaciones que encuentro en el mercado actual del bachillerato y qué alternativa propondría.


Del plebiscito al referéndum de la identidad Por Marcia Rivera Especial para Diálogo

·

aoos recordamos las diversas reéiXiones cp! suscitó el posible ~s:ito en la pollldn ~a ¡rinci¡jos de 1989. Euforia en lmS, mderencia en ~s. e~ticismo en tantls más, enores, expectativas, avidez por entender, alegia; sentimientls txlos ~ Séruferon a la potWón del marasino coliáano. En esos oosanos,cuaaos lécricos, fideres de los partklos~s.COO}eSislas,y~mavalcrdla

deasesoresycabilderos,trabajaronalarosamerteen la elaboración Ynegociación de IJOIU!StaS y defriciones de lo q.¡e visualizaban poóían ser las reOOonesbaPlas tresopciones que tadcionalmeni! se han ¡:Aanteaoo: Estaádad, t1dependencia y Eslado tm Asx.mi:ñi'ej<lfadcl. Sin . 1embargo,a pesarde ilgenlesestuerzos, no se 1ogt1 la a¡JOboci6n de ~m ley ordenando la ceklaaeión del ~scilo IJO!Ulslo, por lo que el debate en klrno a cómo refonnoJ<r las relaciones con Estms Uridos contilúa. Es t-ora. ¡ues, de pasar balance.

El Senado de Estados Unidos da los primeros pasos Fue en el SenaOO de los Estados Uridos, corcretamente en el Comité de Energía yRecu'sos Narutales, q.¡e se irici6 el ¡:rocesodedebale enklrno al plelisciil. Varios !adoresparecen haber sido responsaljes de esto, entre los

r

q.¡e se desta:a cp! existía lila buena relación personal entre el Gobernacklr de Puerto Rico y el presKiente de dicho comilé, senador J. Bemet Jolnston. Segúnalinna en entrevista para lAáJofpel ficencjado BemyFrariOO Cerezo, Rafael Hemárdez Colón ~o adelantarse al presidente Bush, cp! había consiglado 1.11 compromiso con los estadstas ~rtoni<Jlet'Kls de ¡xomover laest.aQdad para Pueril Rico. "Previendo que el Presdente ¡ujera desgnar 1.11a comisión especial-tal como se había hecho en 1964- para trabajar con el asunto de Puerto Rico, seg\Xl le habían pedido los estadistas, Hemárdez Colón abordó a Jomstln, líder demócrata q.~e había inErveriOO en el proceso de MicroneSia 8 Gobernador reiteró aJohnston, que era al com~ congesional que presidia yno al Presidente de los Estados U1idos a cpen corres¡xnlia la facultad de i'lbar el estJ.do y la discusión del MIJo de Puerto Rico. Jotnston, cp! necesitaba algu1a iriciativa q.~e prom<Mlra su 6deralo en el Senado, se comprometió a echar a andar el proceso." eon 1a aruroa y colalxlr.á>n de 1os par1iOOs ~s. e1 senador demócrata elaboló e~ 1.11 proyecto (S.712) cp! Oldenaba la celebraci6nde 1.11 pleliscito ycp! deiníacon basta~*! precisMias opciores cp! tenaíanante si los~. Ese proyecil, además, comprometía ileiamenteal Congresonorteamericaro arespetarla voll.fltad del puebb exprescmen las l.llMS, alll cuarm rnn:a reconoció que Estms U1idos se enfrentaba a1.11prol)ema de iróJie colonial, ri aceplaba la irgerenciade las ~ Uridas en el proceso de autodeterminación. Fueron mlrllos los cambios que SIArieron las peticiones form!Aadas por los partidos polítiCOs ante el Com~é de Energía. Tras la primera ronda de vistas p(blicas celebradas entre ;.no yjtiio de 1989, el Comité aprobó ~m versión modificada del proyecto y lo envió para estJ.do de otras dos comisiones: finanzas y ag'cUl!Jra. El illonne deiS. 712 tJeaprobíOl por el Comi~ de Energía el S de septiembre de ese mismo ano. Las evaluaciones de las petidones partidistas realizadaS por laOlicilade PresLp.Jesto del Corr,¡reso yla Oficina General de ContaDiidad del Gobieroo Federal suscitaron ardl.KlS debaEs entre el iderato polítiCO~· Se evidenei6 en éstos la !alta de datos yesUliosronliablesde la economía ¡x.ertorricp!na yla auseroa del análisis académicO, sobrio, no partidista. de los informes ~ los fedefales presentaban. La prensa mldlas veces

DIALOGO

I AFONDO

salm R:ialmente el Partido Popular temió perder mucho terreno político al inportrtes reveses en los debates en klrno al lutlXo de las 936 y los knlos k!deraiescp! eslarian disporibles bajo el ELA mejorado. De ahí q.¡e Olúarl por negxiér vehemeolemente la Uamada paridad, es decir, acepta' la elimilaCi6n de la devoiOOón del arbitrio del ron yde aduanas a camtio de o,armementos en las aytXlas federales directasalasfamiias, para ~ al mismo rivel de lo que serían bajo la estaáldad. 5e!J:n Etxlaklo Baéz Gaib, secretario del Partido PopUar,el tiempo fue l.fllllen aúlo del PPO. "Aeciliroos muel-os golpes en las primeras rondas de vislas ¡1ücas, pero o.ando saieron los esl!Jdios económicos la estaádad súrió más~ nosotros. Creo q.¡elos argumentos que usamos k! abrieron los ojos al Corr,¡reso para ver que la esta<Jdad no es 1.11 proceso il-doloro, como lal vez mlrllos pensaban." 8 Partido hEpelllenlista pareció quedar satisfecTo con las evaluadones que eslos mmes ticieron de las posibilidades ecorómicas de la i deper lleiiCia. Alrq..e se destacaba en los mismos la ircerti<Unbrecomo C3CK:Eristica prilcipal de la transición a la indeperdencia, quedaba estal*!ciOO que la re¡ülica de Puerto Rico pcxtia hacer tratados comerciales yolrecern:enivOSailversioristas que bajo el actual stal!Jsno puede lograr. Esto~. ~ el senador Fernando Martín, representante del PIP en el Comié de Diálogo Plebiscitario, 1.110 de los mayores kqos del proceso de debate y negoci¡D)n. "Hasta at-ora, la indeperdencia era vista como algo utó¡jco, de ideales, pero los inlonnes dejan claro que habría fonnas de hacerla ecxnímic3nerte viable."

m

La Cámara opta por la ruta corta l.i!r-.as el proceso senatorial se centraba en precisar la deflrición de

q_¡edabaa!runadapor~simosinfoonesqueno¡xxlíaverilicarriexplicar actecuac~amenteala JXlblaeión.Yasí mismo quedaba lagente, cada vez más conlurdda. tatando de eolen:ler lo cp! deciMios i1lormes ylas il~rpreta­ ciones qu-e los lideres partilistas daban a los rúneros. Cada 1.110 ~

fónnúas, encomerm miruciosos est\.óos ecomicos y elaborar 1.11 proyectl ~ exlenSO, los partidos exploraron con la Cámara de Represenaries Olra estra~. la de la vía corta. En el Sub-Comité de Asultls mms se Oció 1.11 proceso paralelo al del Senado pero que as¡i'abaaaprolla-l.flproyecto seoolo, S&ndefiniCioneseX'ensas ycomplejas como et del Senado. A esos electos, Ron de Lugo, presidente del SlbCom~ raáo6 el proyecto 4765 que convocaba a la celebración de 1.11 plelisciil ycxn:eáa al Corqeso la potestad de examinar los re5Utados de la votación ai"Es de inslrunentar la misma. Ese proyecto además no com~ al Congeso a instnJnentar tal OJal la fómuia ~. ~ q.¡e abría 1.11 proceso da negodaci6n posterior, determinando que si no llberamayoriaenYOiaciónpoaian disel'larse otras fónn~as por el Senado yla Cámara. Las~purp¡sentre Senado y Cámara de Estados Uridos se exacertson al ~ con dos proyectos radicalmente distilkls.' La Cámara. por la Vlél corta, lo!16 aprobar su proyecto el9 de ocrutre de 1990 en el pleno del ruerpo, con el beneplácito general de los lideres políticos ~~de i1ned13il Jolnskm anurció su renuercia aklmar el rmsmo para considerac~n en el Senado. resaltando que era imposible conciarlasdiferen:i:asenvtS«l~del pr~so. Perdidos en el tirijalade los

animar las sardilas a su sartén. El tema ecorómico loe el centro del debate pleliscitario en el priner ano y los partidos elaboraron sus estra~s de cabikleo y negociaci6n para atender a los temores cp! suscitaba en la ¡xlblaeión las informaoones que

e ntentaron nnt:ll.Klsamente de convencer aunos y otros ·seg\Xl se viera la orm-deaprobarOJai<Perproyecto plebiscitario a finde poner el proceso enmartta

~cuerposcongesionales,loshderespolltiCOspuertorriquel'loscabiklearon

--


aciercia cier1a cómo legil' ala olla orla. esl3noS en medio de la mcrejéKla. AhlrasedisWifl orospostiesm8C3iSmOSp;rcl ~eldeslrarqle, como el COIMlC3r lllil A.sarrüla Constitu)'enle o reaiza" 111 releréndlm, Pocifa afinnarse q,¡e el ¡:royec~ de Jotnsloo ercontó resislercia en el seg(rl1J01Xle510 por el P<nlo ~ ~ 1110s c1as. para estaljecer los Corqeso al constatarse lllél fuerte oposmn a la anexión de Puem Reo por llf*lSdelconsensomirirnode a:ciónpol1icaen Puem Rioo.8 'relerérdu1l parte de influyentes senadores. Después de oos ai'Kls de nenso nbajo, la de la idenidad' como se le ha BamaOO ala propuesta del Comité de los Doce ~sta del Senador ri siq.¡iera fue aprobada por el ¡ropo comité cp.¡e del PPO, i"dúr en la Constihdón de Ptml Rioo a9JlOS elementos ¡:reside. 1.4 ex¡:licación, más allá de decir que los senadores SWIIlbiertrl a cp.¡e se estiman centrales ala vlla del país, corno lo e_sla rea~ción de la intensos catXIdeos en contra del p-oyecto iJOsición que sosrere Bemy identiidad yla aAII.ra Se qliere dejar esta~ tarntXién cp.¡e nrg111cambio Frarlóe Cerezo, por ejemplo- puede tal vez ercontrarse en el reconocinierio lnlamental en las relaciones entre ~ Rico ylos Eslados Uridos podrá , - - - - - - - - a la complejidad del aSllltO puertorriqJel'lo, píii'1ICISinent a la ener efeclo sin la aprobación mayoritaria del pt.e~ de f'uert) Rioo. fuerte Identidad nacional. Si algo qJed6 daro en el nmcuso Los encontronazos con el Corqeso ror'leamericano aportaron impordel proceso de investigación. debate y negoc:iaci6n, fue cp.¡e la lanilsdarificaciones parael proceso dedescoOOzaciónY autxletermilacióo extraordinaria fuerza de la Klentidad ~ ~ de Puerto Rico. ~Y se alJen ruevos caminos. serias dificuhades alos ES!aOOs unoos. de inlenlar ésle anexara La Ú)llles dírectn de CEAEP y reconocida analisla polika ~ Puerto Rico. En los ütimos ocho o rueve meses del debate comenzaron a p.lliiC<r.;e editoriales y artiruos en peOOdicos ror'le<rnericanos cp.¡e resallalm OJán diferentes somos los puertoniquenos. La latxlr suti de mu:hls ares del independentismo en los círclAos de influencia evidentemerte corúhJyó a 1989 generar estas posiCiones de cuestionamien~ . Apesardel en00so ex¡:licitl a enero. 8 Gobernador de~ Rioo arUlCia en su mensaje de loma de posesiín la determinación la anexión por parte de la Administraciín Bush, el Corgreso pareció qJedar de comenzar a trabajar con el asun~ del status de Puerto Rioo. . . . convencido de que seria altamente riesgoso incluir esta opción en 111 proceso febrero -El Presidente de Estados Uriidos, también en su mensa¡e de ~ma de posesión. aru1CI3 pletXscitario. También estaban frescos en el ambiente los levantamientos en su irlleráln de resolver el caso de Puerto Rioo y su irdinación por la eSiadiidad para la Isla. las re¡üllicas soviéticas yel este de Et10pa, justamene por la C1.esti6n de las 1 y 2 de julio - Primera sesión de vistas del Comité de Energía del Senado. Los tres presidenes nacionalidades. Levantar ese avispero en Puerto Rioo no es precisarnerE lo delospartOOsexponensuspeticionesyseenfrentanacuestionarme~_sporpartedelossenadoreS. cp.¡e querían hacer. A la vez cp.¡e los senadores conduian es~. ~ la 1~ al19 de junio- Se celebran vistas p(.tiiCas del Comité de Energ_1a en~ Rico. Unas 45 mi itancia en favor de la anexión, por el intenso catXIdeo de los estadislas en personas. casi todas viloJadasa las agencias de ~tXemo yalos partidos pol1tiCOS locales desfilan el Congreso. u encerrona re5Ut6 enonne, y matar el proceso era ¡Jefeü ante el Comilé. . M"' a abrir la caja de Pandora. En taoo caso,quedó muy daro para el Congeso 11 al14de julio- 8 Comiléesru;haaflllcilnarilsde lasagencias federales exponer su sentir ,.,._.e ruán contradictoria ha sido su ~ política hacia Puerto Rioo y OJán las relaciones presentes ylluas entre~ Riooy Estados UlidoS, a9flasde las cuales ¡:revén compleja es la situación que ha generado. los ¡rotmas q.¡e pociía traer la arexión . . XT y 28 de jUlo - El Comité en pleno examina el proyeckl y lo aprueba, dejanOO vanos 5enaOO_res plar4eadas sus irq.iell.xles en broa tres aSUllos ¡:rincipales: el costo de la estaddad. el poSI~ Las ganancias del debate plebiscitario recp.¡erimien~ de una~ mayoría para ésta yla autlejecutabifldad del proyec~. Si tien la negociación en torno al positje pletXscito fue dominada por las 10desepllembre·Sedaaconocere1WormedeiS.712,cp.¡eirlduyetan~disposicionesdecarácilr ~ de los partidos, en los movimientos sociales y ~ de base en procesal como sustantivas de las lónmJas. Puerto Rioo se abrió un inportante debae sotre el fiAIIIl de la Isla ~ reli;¡klsos,Witlales,comll1itarios,asícomolriversidadesyescWassectlldarias, organizaron talleres y" seminarios con estudiosoS y anaistaS de 1990 economía, la Ct..dtLra y la política puertorriqJefla 1\Ura nes se había 2de marzo - Se iricia el proceso en la ~de Representantes de Estados Urioos con lllél vista constataoo lllél avidez tan gande del ~ pueroniqJel'lO porcom¡render .ne e1 Sut>-<:omité de ASllltOs nSIJares e ntemacionales en la OJal los tres ¡:residentes de los los asuntos que eran o~to de la ~cióncon el Corqeso. Mt.drlsmitos pri!os puertorriq.Jel'los testifican. . . cp.¡edaron al descubierto a través del debate; por ejemplo, la i:lea de que 24 de mano- La Oficina de f'resl.4luestodel Congeso rinde informe sobre loscambioseconórmcos Estaoos Unidos estaba dispuesto a Slbsidiar luertemente, y por el res~ de la q.¡e acarrea cada lllél de las tres lónn!Jas. segjn defiridas en el S. 712. Se destaca lo oneroso que vida, a la potjación puertorriquena. seria la estaddad para Puerto Rioo por la poilncial pérdida de ilversiones con la evenb.Jal salida de De muchas maneras la memoria colectiva comenzó a reccnsN5e. al emp-esas 936 de Puerto Rico de perder éstas k>s beneficios q,.oe_atora tienen. . . . promoverse un examen a fondo de la evolución de las relacilres ente 25 de jl.lllo- 8 Sub-Comité de la Cámara realiza vistas en 8 Barrio, Nueva Yorl<., ante la mstenoa Estados Unidos y la pec¡Jiar coloria cp.¡e es Puerto Rioo. 8 debail rebasó los de la comllidad puertorriqJel\a de ES!aOOs lhOOs. Prevalece el reclamo de voto ausente entre los ámtXtos partidistas, exterdiénOOse a la sociedad c:M cp.¡e redamó, desde el deponentes de la comuridad. . iricio. participación. reluso lasorganizacionesde puertorriqJenosen Estados XT de junio. Vistas ante el Slb-Comilé de Asuntls lnsliares de la Cámara, con kls tres ¡:residentes Uridosdejaron sentir suvoz expresando su deseo de podervota-s se pa!..dara de k>s partioos puertorriquenos. Se destaca en las mismas el testimorio de Stuart M. Gerson, del 111 pletXscito. En el transwso de poco más de oos <ms, diversos Qn4lOS Departamento de Justica federal,CJ-ien insistió en que Puerto Rico es un territorio de Estados Uriidos emergieron como fuentes de infonnación y de análiss altemalivo, para bajo la soberanía y ~ridad de éste. contrarrestar la breclla de credbiidad de los partidoS. 3 de agosto. El Slb-Comité de Aslll~s nSIJares a¡rueba proyecto sustituto del C.4765, que se Las auklridades uriversitarias, por ejem¡jo, formaron 111 Comié de conviel'e en el ¡:royecto cp.¡e la Cámara eventualmente ap-obará en pleno. No se ird.Jye el voto para Ed..caci6n para auspiciar laleres y¡:reparar maeriales de oriertación <:iJla· los ausentes, ni se e~ fecl1a definitiva para referérdum; se crea mecanismo para dar dana;gt4JOS académioos y de acción emp-erderon JJOfTcllll3Secu:alivos y conlirOOad al proceso en caso de que nilg.lla lórmiJa gane el pletXscito. runerosas organizaciones religosas emp-erñeron 111 profllldo proceso de 9deoctubre· PienodelaCámaraa¡Jiiebaproyecto4765convocandoapleliscitoendiciemlJede reflexión sobre la coy111klra del país. Taoos estos eslJerzos han anrbido 1991, sindeficiniores precisas de las fómUas yestilieciendo mecanismo para ratificarla votación, asaax!irel terreno de la discusión política en Puerto Rico,ai!U*>decp.¡e los lllil vez ésta se dé. tres partidoS han tenido qJe enfrentarla renovación de sus IJOI)aseslni:Uas &dedlclembre·LossenadoresJotrlsloÓ,WallopyNicholsvisitllaPuertoRiooyhacenconferercia en los ütimos meses. de p-ensa arulCianOO su oqeoonaJ C. 4765 ysu irtención de radcar ruevo proyecto, modificando a1g111as secdores del 712. Entre éstas se destacan la defnCión de soberania del ELA. y la El referéndum de la identidad ínstn.mentaci6n de los restJtados del ~. amrciárdose qJe el se reservará un segtJ"OO examen después de la votación Nictols admite cp.¡e el guaso de los senadores no ha otras propuestas ¡:resta00 aterdón suficienle al caso de Puer1o Rico y desconocen a cabalidad k>s issues que se 8 debate en tomo al plebiSCito ha servido trnbién p;n_ corlStlla- cp.¡e

La identidad puertorriquella se hace presente en el debate

wsca

D1A LoGo A FONDo

Cronología del proceso plebiscitario

!'!

eorveso

y

resolver la cuesti6n del status de Puerkl Rico _es~ 1111Xl~­ Hasta hace poco lamitificaci6n de laacwt relación se b'aclJ:iaenlllélespeae de Jaissez faite ; de consentir en no tocar el astno por lo com¡blo cp.¡e reSIAtaba hacerlo. Ya nosmetimosen 111 bol! q.¡e zapó YíUKJJenosabemos

Materiales sobre el proceso plelisdtario estarán cispcxi1es

B Grupo k'lter-UnlversitariO de EduCaCión Plebiscilaria. creadO por varias~ Y desde haCe más de 111 ano ha venido ofreciendO talleres y recopiando ~ que plebi .tariO está¡reparandolllabibliografiaabarcadorasotreellema~irl:liri de testimonioS de las vistas plllieaS_ante el ~'el ~de NacioOe5 U'lidas artlc:Uos de revistas. cuadernos. bolelines, asl como islados de~ Y rÍóclicos en Puertl RiCO yel exterior. Los inlereSa_dOS en hac:er ~material edi~~ en la bibli0grafl3 0 en oblener mayor illonnació!' so~~!' la mana pueden a CEREP, Aparlado 2220Q,l)iverSidad de PueltO Rico. Río Piac:tas, 00931.

sot;n

:::Sbreve:O

los

=tR:ar!e

--·- - - · -

dscuten.

1991 3 de enero • Ron de Lugo someil ruevamente el mismo proyecto ya aprobaoo en la Cámara de RepesefWlles. 24 de enero -Jotnston r.dca proyecto modific:arlOO el S.712 (S. 244); eimina la autoejeOJtabi idad a rn de iltenw su aprobación más tácimenil. 31 de enero •VIStas en el Comité de Energía del Seralo sobre el nuevo p-oyecto. 28 de febrero - 8 Comité de Energía considera ei!JOyedo senatorial y no logra aprobación. al ct.üse 10 a 10 la votáln. Se destaca en las noticias y entrevistas el feroz cabitleo contra el poyect1 de k>s enemigos de la estadidad en el Corqeso norteamericano. 12 de jlDo - B sencmr ~ Jal<e Gam solicita se re<XlllSilere la volación del proyecto en el Comité de Energía, pero es derrotm. Se confirma la muerte del proceso pleliscitario iniciado en 1989. Los lderes poli1icos pt.ert>niqJerlos a!UlCian su di5p)Sición a buscar roevas o¡xiones para hacer avanzar la sotl.Ción del status f.nal de P..erto Airo.

- - - --- - ---·- - - - ------ -- - - ----··------·-------·-


Rezagada la cultura en los presupuestos eduCativos

L

falta de fondos para promover más y mejores actividades es el mayor obstáculo señalado por los oficiales de los programas d e actividades culturales en el sistema de la U ni versidad de Puerto Rico y otras universidades del país. A dichos programas los sistemas educativos le exigen que fortalezcan la actividad académica y promuevan el pleno desarrollo del gusto, las aptitudes y el entretenimiento de la comunidad. Son grandes objetivos para tan pocos recursos. Los oficiales de Actividades Culturales tienen que "hacer magia" con el presupuesto disponible; además de tomar Por la redacción en consideración los intereses de los sectores de Diálogo universitarios y las propuestas artísticas que reciben, para garantizar el enriquecimiento de la vida universitaria. Ante las escasez de fondos, llegaron a reunirsc en una Asodadón Universitaria Pro Actividades Culturales, que agrupaba 35 centros educativos, con el propósito de maximizar los recursos disponibles de . . . . - - - - - - - - - - - - - - - - - - , universidades públicas y privadas. Según Miguel Vázquez, coordinador de 1) ¿Será jusk> y sabio por parte de la comunidad Actividades Culturales de eóJcativa<pJ se dedique lllélproporción tan baja la Adrninistradón de del presupuesiO a las actividades culturales en Colegios Regionales de la comparación con la actividad académica y la UPR, la clave de esta inves~gación? Asociadón (de carácter 2) ¿Selá posible dsenar unos programas <pl, informal) era que los comprometidos con la ~d social, pennitan artistas aceptaban deslllélpartic~unayorprecisamentede~ cuentos si lograban cuatro sectlres de escasos rerursos que ya están o dnco contratos. Aunque exck.idos del Centro de Bellas Mes? funcionó, la Asociación 3) ¿Hasta ~ ¡u11o no existe lllél fiklsofaa clara rolapsó con el tiempo y sobre la relación ente la vida académica y la los ofidales de Actividaciwrsidad aJlB y Mistica de la que habla el des siguen trabajando con priropicnriversitriode¡romoveref¡imdstrue fondos extremadamente del oonocimient> y la culllra? limitados.

Tres preguntas

Los estudiantes son la prioridad La experiencia en los colegios regionales d e la UPR es muy distinta a la de los recintos, según el Coordinador, ya que se les prolube cobnr la entrada a los eventos o hacer intercmtbios comerciales, como hacen el Recinto de Río Piedras y la Universidad Católica, por ejemplo. La evidente falta de recursos motiva, en cambio, una mayor participación estudiantil en aspectos técnicos (iluminación,

escenografía) y artísticos (festivales y espectá· culos de talento), aún en ausencia de departamentos de drama o música. Según Vázquez, la filosofía en su oficina es servir como complemento cultural a la academia. Su labor específica es mantener la comurúcadón con los artistas que se contratan para controlar la calidad y agilizar los trámites, a la vez que asesora los colegios donde no hay un coordinador de Actividades. Esto último es un grave inconveniente, pues los colegios ¡x'queños -romo Aguadilladependen de profesores u otro personal que maneje la Oficina a tiempo pardal. Otros contratan personas específicamente para ocupar esa plaza, como el de Ponce, pero ahora mismo la plaza está vacante. En los colegios regionales somos "tal vez los únicos en donde el coordinador es relacionista público, organizador de graduaciones y trabaja en las matriculas". Luego, no se puede esperar mucho. La ventaja es, a juicio de Vázquez, que dicho cordinador es el oficial más cercano a los estudiantes y sus necesidades. ACR realiza tres grandes actividades estudiantiles, además de las que organiza individualmente cada colegio: el Festival de la Voz, el Festival de Teatro Intercolegial y el Encuentro de Coros. Este año comenzó un ciclo de exposiciones gráficas colectivas de artistas reconocidos. Vázquez entiende que una de las mayores aportadones de las actividades individuales y colectivas de ACRes que las comunidades vecinas se identifican con los colegios, en ocasiones los únicos centros de actividad cultural en la región. En los festivales los estudiantes "se sienten como parte de una unidad, y se promueve la interacción entre representantes de los diversos colegios".

Río Piedras acoge al Caribe El Departamento de Actividades Culturales del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico presenta el programa más abarcador de todas las universidades en Puerto Rico. Incluso es un promotor de eventos internadonales con la organización de festivales de teatro, de música y simposios socio culturales en general. En este Departamento se consideran propuestas de artistas y las que la misma oficina crea. Uno de los criterios de programación, de acuerdo con su director Ricardo Cobián, son los ofrecimientos de los principa-

les centros culturales del área, para traer eventos que en otros lugares no se presentarían. El programa es evaluado por una junta asesora formada por un representante del Senado Académico Y del Consejo de Estudiantes, los directores de los Departamentos de Música, Bellas Artes Y Drama, Y un representante del Decanato de Administración, entre otros. El plan se autoriza tras la revisión del Rector Y la Oficina de Presupucsto. El Departamento de Actividades Culturales (DAC> tiene un presupuesto anual de 80 mil dólares para eventos de al/Jl cultura, "que dejan una huella en la historía del desarrollo cultural", explica el Director. Mientras que para actividades de carácter recreativo, como grupos musicales que amenizan en el Centro de Estudiantes, tienen 20, mil dólares adictonales. El DAC produce un promedio de 50 eventos por semestre, contando las roproducclones. ''Si se considera eso y que sólo hay 40 mil dólares por semestre~ que nunca con tan poco dinero y con tan pocas condiciones materiales se había hecho realmente tanto", apunta Cobián. Hace quince años que el presupuesto de este Departamento no a umenta, "somos la Cenidenta de la Universidad". Cobián criticó que lo cultural y lo académico no estén al mismo nivel, aún cuando "todos coinddirnos" en su importante papel en el proceso de sensibilización del individuo v de nutrir rl panorama cultural del país. "Las prioridades del sistema están más orientadas a la docencia y a la planta física", abundó. Por otra parte, recordó que"Actividades Culturales es la dependencia universitaria que más sobresale en la prensa y ante el público, devolviéndole al Recinto su papel protagónico como centro de promoción y difusión cultural". Sin embargo, los fondos y las condiciones técnicas limitadas marchan en contra de esta gestión. . Co~ián ~ conciente de que la actual Sl~ción fiSCal de la UPR no proveerá meJOras para su Departamento. Por eso se dispone próximamente a disminuir sus expectativas "para estar más cónsono con la realidad de nuestra infraestructura". La oferta del Departamento será más de carácter popular respondiendo a tos cambios en 1~ realidad cultural del pais, argumentó Cob1án. Con la creación d el Centro de Bellas Artes han surgido varias entidades que

RADIO UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO Musica Clásica/Jazz/Notiéias


fomentan eventos internacionales de música clásica que antes eran frecuentes en la UPR. explicó. Sin eliminar las actividades clásicas, el DAC dará cabida a "eventos donde participe más gente, "a formas de la cultura popular que por diversas razones, incluyendo cierto prejuicio, no se habían presentado anterionnente bajo el auspicio de la UPR: salsa, jazz, bolero y música de tríos". Según el profesor de literatura, la filosofía cultural que se sigue es ir de lo puertorriqueño, a lo caribeño y de a.lú a lo latinoamericano, contrario a las tendencias norteamericana y europeizantes de antes. En cuanto a la asistencia a las actividades Cobián sostuvo que "ha habido tanta demanda que hemos tenido que reglamentar cada vez más la entrada".

Pocos fondos y falta de cooperación en Mayagüez En el Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) uno de los mayores inconvenientes es

"'a negativa de ciertos productores a venir a Mayagüez, aún cuando estamos dispuestos a patrocinarlos", lamentó René Ramírez, director de Actividades Culturales. La situación se complica ¡x>r la falta de un teatro en el recinto. El RUM tiene entonces que pagar por el uso del Centro Cultural, el Teatro Yagüez o el Palacio de Deportes. "En cuanto a la asistencia, en el RUM no tenernos problemas ya que hago una encuesta entre los estudiantes y a base de sus gustos planifico", apuntó el Director. "Los bailes son un 'hit', seguidos ¡x>r las obras de teatro y los espectáculos con artistas profesionales". Con un presupuesto anual que fluctúa entre los 35 y 40 mil dólares, Ranúrez coincide con los demás directores en que los fondos son limitados. Aunque el rector Alejandro Ruiz ha facilitado la disposición de más fondos para la Oficina, también "insiste en que la programación sea gratuita ~ ~s universtarios y para toda la comurudad .

Poca asistencia en Ciencias Médicas _menos fondos en Humacao Mientras que en otras unidades el público de los programas de Activid:ad~ Cultur~ aumenta en el Recinto de Ciencias MédiCas (RCM) d~ la UPR los estudiantes acuden esacasamente a las presentaciones, sean diurnas o nocturnas. Esta Oficina tiene la particularidad de que le ~irve básicamente a una comunidad de estud.antes graduados, y el inconveniente de que el RCM no cuenta con un teatro. . Sobre los estudiantes graduados Eugen~a Cruz coordirJadora de Actividades Culturales, plantea que '1os estudiantes aq.uí están en otra onda, casi siempre están pendtentes a los estudios y sus pacientes. Para qu~ vayan a una actividad tiene que ser un artista ?'uy reconocido, por ejemplo Gladys Ro,?riguez, Jíbaro Jazz, a Brazil o Top Banana · . Los estudiantes del Colegio de Profestones Relacionadas con la Salud, donde no todos los programas son a nivel graduad~, y los de Farmacia son los que más asisten, dtee Cruz. Actualmente para que las actividades se aprovechen, por lo general se ha~ en una fecha conmemorativa. "Me uno a aerta facultad, aporto el artis,ta y la facultad trae~ un público cautivo. Asi por lo menos asegu ramos un público, aunque se ~ta a que . participe todo el recinto", explica la Coordinadora.

panllfTA do L~is

RAfAEL

SÁNclfEZ

• • PuióN SlGÚN • LA

ANTÍGONA• PÉREZ

Por la acogida que tienen, los eventos que más se presentan en el RCM son de música popular y teatro . Esta Oficina tiene un presupuesto de 15 mil dólares; ofrece cerca de seis actividades ¡x>r semestre y las mismas son gratis, infonnó la Coordinadora. Por otro lado, la Oficina de Actividades Culturales del Colegio Universitario de Humacao (CUH) enfrenta su limitado presupuesto de 20 mil dólares al año buscando auspicio de entidades privadas y programando actividades no muy costosas, indicó la directora, profesora Carmen Z. Pérez. La primera medida todavía no ha dado los frutos esperados, lamentó. Pérez se refirió a las preferencias de los estudiantes como "una lotería", pues es difícil predecir qué actividades tendrán mayor acogida. La profesora está consciente del interés de la comunidad de Hurnacao en los ofrecimientos del Colegio, pero la falta de fondos no le pennite diversificar los eventos. "Si los hago de día la comunidad no asiste, si los hago de noche es difícil para los estudiantes. Como no puedo cumplir con los dos, la prioridad son los estudiantes", comentó. Anunció que a partir de este semestre el CUH contará con un cine foro cada tres semanas. Las películas se presentarán en dos tandas, y el foro se realizará en la tanda de la noche, abundó.

Mucha iniciativa en Sagrado Corazón y la Inter En los programas de Actividades Culturales de la Universidad del Sagrado Corazón (USC) y el Recinto Metro de la Universidad lnterarnericana la motivación principal es abrir un espacio para que los estudiantes crezcan. Amalia Lluch, coordinadora de la OficirJa de Actividades Culturales de la USC, explica que "no quiero darle a mis estudiantes más de lo que tienen en la calle, ¡x>r eso les doy mucha música clásica, aunque siempre se presentan eventos de música ¡x>pular". Lluch reconoce que "hay que ofrecerle al estudiante un programa afincado en nuestra raíz cultural, y de esa raíz partir al arte en toda su expresión". En general, Actividades Culturales en el Sagrado Corazón incluye música clásica y popular, teatro, bailes folklóricos, artesanía, cine de arte, ferias del libro; e invitaciones a escritores reconocidos corno Isabel Allende, Mario Vargas Llosa, Eler~a Poniatowska, entre otros. Esta Oficina tiene un presupuesto anual de 25 mil dólares. Con 11 mil el semestre pasado realizaron 62 actividades, gracias a que muchos artistas se presentaron gratis o

buscaron sus propios auspiciadores. Si no fuera así no se podrían presentar, aclaró Uuch. Por su parte, la Oficina de Actividades Estudiantiles es la que tiene a su cargo la programación cultural del Recinto Metro de la Interarnericana. De acuerdo con Nilda Harnill, directora de la Oficina, "el propósito del programa es darle al estudiantado o¡x>rtunidades para disfrutar y para participar activamente en eventos culturales, desde el baile de Navidad hasta el concierto de la Sinfónica y la ex¡x>sición de arte". Según Hamill, en la Interamericana las actividades culturales no son prioridades corno la ciencia y la tecnología. Sin embargo, está esperanzada pues ~1 Rector del Recinto Metropolitano ha hablado de convertir dicho Recinto en el primero de las Bellas Artes en Puerto Rico. Las prioridades de este Programa se concentran en lo puertorriqueño. Presentan teatro, música popular y clásica y ex¡x>siciones de arte: El sueño de este grupo de trabajo es la creación de un Departamento de Drama, por lo que ven un gran potencial en el Taller de Danza Moderna y Teatro que auspicia Actividades Estudiantiles, afirmó Hamill con satisfacción. Sobre su presupuesto no quiso hablar, limitándose a decir que era muy bajo.

Conforme la Católica de Ponce La Oficina de Extensión Cultural de la Universidad Católica en Ponce aspira a satisfacer los intereses culturales de la comunidad universitaria y del público del área Sur. Allí son caros y poco frecuentes los eventos culturales, por lo que su programa ahorra dinero y víajes a sus socios que en otras condiciones tendrían que moverse a San Juan. Asilo manifestó Rosita Archebal, ayudante del director de la Oficina. · Con un presupuesto cercano a 60 mil dólares al año, organizan de ocho a diez actividades por semestre, luego de evaluar propuestas artísticas y las reacciones y recomendaciones del público, destacó Archebal. Sostuvo que su oficina busca actividades de interés para el mayor número de personas. Por lo general éstas incluyen ballet, conciertos musicales, teatro, charlas y cine. Archebal se manifestó complacida con la asistencia a los eventos. Al igual que el Recinto de Río Piedras, la Católica ofrece planes de admisión para socios y sus actividades conllevan un costo mínimo.

C:CNII:

Roc.,v••,..,. Mic;uot-

MaaioRoc••

"'-G<I V.úouu

H......,loS.a....

DiRiGE IdAliA

PÉREZ

CARAy MúsicA Podao

RiVERA ToLEdo INfORNAciÓN GR~pos

y IST&~diuns•

72~-7}}4

72J-140J 72~·9494

.

dn.dE d 1 ~dE AGOSTO

BdlAs ARTEs

DiálogooagoslO 1991•15 ----"'---- -- ------~ ~-- - -- -

----- -- . . ....

·-

-------

_________ , __ ---- - ·-


r

Ejemplar iniciativa para salud física en Carolina Por Mario Edgardo Roche DE

DIALOGO

ara fonnar parte de este grupo de trabajo no es necesario cumplir con unas marcas minimas. Tampoco se requiere la autorizació n del pleno d el Comité Olúnpico Nacional, ni tener el potencial de atle ta de " alto rendimiento". Sólo se exige un mínimo de interés y destrezas para combatir la pasividad y la vida sedentaria paro siem-

l • •• • pu.

Ese es el lema en el Departamento d e Educación F'ISica d el Colegio Regional de Carolina y d e su director, el profesor Ramón Gandía: motivar al estudiante común a conocer y desarrollar un estilo de vida sana. El mcdio esuncursoquese brinda en todos los departamentos de educación física ("Eficiencia ffsica"), pero con unenfoquedistinto dirigidoa toda la comunidad estudiantil del Colegio. "La idea surgió a raíz de las inquietudes de los estudiantes. Siempre pasaban por la oficina con dudas: ¿cuántas repeticiones debo hacer de tal o cual ejercicio?, ¿qué cantidad de calorías se deben consumir diariamente?, etcétera. Por eso el profesor Raúl Medina y yo ideamos tomar el curso3385 y establecer en el mismo un plan para que los estudiantes aprendieran lo básico de los ejercicios", explicó el profesor Gandia.

1~3;1111

Para hacer el curso más accesible decidieron simplificar el mismo de manera que cumpliera con las expectativas de los estudiantes. Gandía señaló q ue "aquí pueden aprender un sistema de vida . Un plan d e trabajo que pueden realizar sin grandescostosen gimnasios u otros accesorios" . Comentó que uno de los objetivos primordiales d el curso "es buscar que las personas regularicen y desarrollen hábitos de ejercicio . Y no tiene n que ser e jercicios fuertes. ¡Si hasta subiendo y bajando escalera s uno se ejercita!" De hecho, uno de los puntos inno vadores de este plan es que no se obliga al estudiante a te ner que participa r en un ejercicio "fuerte" si no lo d esea. Por el co ntra rio, se les Ram6nGandla, Oiec- muestraqueel e jerci101 del Departamento cio puede surgir de de Educaci6n Física. las actividades diarias. Por ejemplo, si usted toma un curso en el cuarto piso de su facultad, no utilice el ascensor y acostúmbrese, poco a poco, a llegar caminando. Esto, de manera regular, puede meprar la capacidad cardiorespiratoria de la

persona. Sinembargo,aquellosque descan participar más seriamente en actividad fisi-

E

lares Yeficaces. (Fotos Ricatdo Alcaraz)

ca, tienen una buena alterr~ativa en la clase. Aparte de orientaciones sobre con trol de peso, que incluye estudios sobre por ciento de grasa y otros, el curso profundiza en la prevención de lesiones, los ejercicios aeróbicos, el uso correcto de los ejercicios con pesas y la preparación d e

"Paqui" Pomar: un talento ponceño

Por Mario Edgardo Roche D

8 entrenamienlo con pesas es 000 de los más pepo-

un programa perso nal de acondicionamiento físico. El profesor Gandía y sus colaboradores trabajan en la extensión de este programa a Jos emplead os y profesorc;s del colegio carohncnse. Gand 1a 1nformo que "ya estamos o r9anizando grupos de caminatas a travcs del Co l<'glo y poco a poco vamos a tratar d e in tf.'gfar más a la comunidad universitaria e n general". En el Recinto de Río Piedra s y a existe un p rograma similar, dirigido por el profesor José Vicente. Scgúnapun tóel profesor Medina, uno d e los educadores que interviene en el curso, la experiencia con los participantes ha sido muy revelado ra. " Es interesante notar que la mayoría d e los estud iantes matriculados son mujeres, hecho que muestra una mayor preocupación por su salud y su a parien cia . Ta mbién cabe mencionar que en un principio llegan con muchos temores porque piensanqueesto es sólo para atletas", comentó Medina. Gandía destacóque esperan que en un futuro no muy lejano el curso sea un requisito de graduación, de modo que toda la comunidad estudiantil conozca sobreestilosdevida más saludables. "Sea participando (ejercitándose) o colaborando con los profesores (en caso de personas con problemas de salud) todos pueden aportar y motivara otros a tener mejores estilos de vida", finalizó el d inámico profesor.

DIÁL

OG

O

recisión, tmco, brtale.za y llexibidad son cuafldades del volibolista poncet'lo Frall:isco ~, Pomar, (JJe le pennim logrM tila laln ió· vidJal destacada en ese ánámico

P

deporte. Este jown de 20 anos de edad se apresta a noar su p;ner ano de partqw:ión en el t>meo de voribol de la Liga Allética ~conelsexEtodela lXiversidad

Católica de Porce. Allí, ~ a oros lalenklsos jóvenes¡x¡ncenos, espera Clli!YeArel ecppo de '1a Católica' en un ccródail a los p-ineros p.estos. 'En ruestro eqJ¡xl hay circo jl.gadores que juegan en el Torneo~ y como c:uaro (JJe partCiparon en la l.AI el ano pasa'*>. Yo creo CJJe con esfuerzo y ml.dla ¡rádica podemos llegar muy lejos', a¡ll.fl~ el est1óante de segtn1o ar.> de contabiidad. Alltes de desaiTollérse como volllolisla, el depol1ista de 20 anos y6'0 de establa p-adiCó baloncesto, béisOOI y taekwondo cir.rlle sus anos de aoo~escente. Fue if9eSó a 1a escuela superilr Academia Cristo Rey (JJe dedáó aJOCel1traiSe en el voi boL"Fui capitán del 8(Jlipo de la escueta y 111 ano des¡lJés me finnaron pa¡a jlltp'conlos Leones de Porce del

cuarm

Torneo St.perio(', comen~ ellomido ~· En el Torneo ~ 'Pa«JJ, se ha des-

empellaOI como "cuusiie tille(, acornod;m y "'IM!rSt',II'IOSII3lDI sus habidadesen bias esas p¡sidoneS. ~ Purla', los Leones le han trt1dér:b la opcnriB:I dB deSírTOiéne

poco a poco, con miras al tJII.ro. 'El eqJ¡xl de Ptn:e es joven -la eca:t p-omecio es de 22 anosYhay como c:uato iJgOOores del ¡xJeblo ydos de a1ueta. Hay mucto Ialenil yklda la dlXIad sabe CJJe es 111 eq..ipo del truro, (JJe debe eJI!llow de lQII acm anos·,expicó el allela,qUer1 previl asu

primera lernJX:tada en la l.AI se scmeiKl a 111 nposo enrencrnn CJJe n:üa pesas. <3Te-

ras

ronoo.

Esadeócac:i6n fue la (JJe lollevóa1crmar parte de la Selección Nacional Juveril (JJe vio acción en el Campeonab OORCECA (JJe se efectuó en Ho!Wras en agosto del afio pasaoo. En dicha competencia el sexetl boricua se llevó la l)'esea de ¡jala. 'En ese ilrreo demostramos lo CJJe somos capaces de hacer. Fumas hasta cirm sets con el sextelocubano ydemostramos mucha a ia' , recordó orgjloso Pomar. Cabe mercionar (JJe además de su panicip¡Din con el corjlllt> juwnil, 'Pa<J.i" rel)'esentó a la isla en los Juegos Centt-o· amerK:anos y del Caribe (JJe se efecruaron en México el afio pasaoo. Pomar declaró (JJe áchas experiercias han sido sunamente en~ y éqadeció 'el apoyo del entrenaó:lr Israel Gartia, ya que él ha sido \11 gran estimoo para mi en el dbot". Sin embargo, para lagar destacarse en cual· cper campo es necesario ·aparte del imporlante apoyo de padres y entrenadores· contar con el entusiasmo,la disdplna ylaperseveraroa.'PaCJ.I' p.ede ser lll ejemplo de esk>. En los est\Xlios, a pesar (JJe 'no disfruta mucto esti.Kliar, Pomar obllNo \11 promedio de 3.50 en el pasaoo ano académico. Además, su liderail y apomo en la candla motivaron CJJe fuera rant)-ado capitán de los t..eooes en el Torreo de Voi bol ~. "Yo me esfuerzo mucto siem¡n ya (JJe mi interés es ru'lCa ser del mon~n·, declaró el volibotista. Pomar liere las ~s para sobresair ypor eso sus melas no son pe(Jle(las. Aurq.¡e admitió (JJe en estos momentos es difícil que pueda ser parte importlnm del Selecdorado Nacional debioo a'llJE! ataa mismo hay lilaS estrelas establecidas', se mostó muy opinisla sotre el ~en ci:tlo~yc:onlosleoneseneiTomeo ~.

Frarosco ~Pana- (Rltos Hurrberto Vélez) "La mayoría de los jugadores CJJe están (en la Selección) atora son veteranos y prorto Ierdrá CJJe reoovarsee1~. Asimismo pasaráenel Tomeo St4lllrior. 0e lQJi atres anos habrá lll

mayor baléro! competitivo ya CJJe los jóvenes CJJe están i:lrlná'lOOse ataa estBI en su lllOmenb', c:onc11y61a IWa esreua.


'

CENTENARIO ·-

<·

Albizu Campos en la Universidad Por Mario Edgardo Rache DE

DIAto

G

o

eevaluar la figura del patriota P~o ~bizu Campos y el naCIOnalismo puertorriqueño dentro del contexto de nuestra problemática actual es el objetivo principal de la Coruercncia "Pedro Albizu Campos y la nación puertorriqueña",que se efectuará del9 al13 de septiembre en el Recinto de Río Piedras, ~ Conferencia abarcará una gran cantidad de temas relacionados con las posiciones albizuístas, las cuales serán discutidas por más de 30 estudiosos del "Maestro", de quien se celebra este año el centenario de su natalicio. El profesorCarlosRodríguezFraticelli, uno de los organizadores del importante evento, expresó en entrevista con Diálogo que la idea de organizar dicha actividad surgió "cuando varios compañeros discutíamos en una ocasión sobre el centenario de Albizu, las condiciones actuales de nuestro país y el surgimiento de nuevos movimientos nacionalistas a través del mundo, y todo eso nos llevó a la idea de una conferencia sobre el nacionalismo y específicamente sobre el nacionalismo albizuista". Según Rodríguez Fraticelli, quien es profesor del Departamento de Ciencias Sociales de la Facultad de Estudios Generales, la figura de Albizu es una sumamente controvertible, y la conferencia servirá para que los investigadores de su obra expongan y discutan sus hallazgos. De hecho, en la propuesta de la actividad se explica que "paradójicamente una de las características de la literatura sobre PedroAlbizuCampos hasidolaausencia casi virtual d e investigaciones exhaustivassobresu vida,su ideología y su práctica política. Mucha d e la literatura es de carácter anecdótico o impresionista". La propuesta fue preparada por Rodríguez Fraticelli y el profesor Juan Manuel Carrión,de la Facultad de Ciencias Sociales, y uno los organizadores del evento.

R

1••••

Los deponentes -la mayoría de ellos respetados profesores del sistema d e la Universidad de Puerto Rico-ofrecerán en la Coruerencia una gran variedad d e enfoques sobre Albizu y el nacionalismo a través de varios paneles: "Albizu Campos y la solidaridad latinoamericana", "Aibizu Campos y el sistema jurídicolegal puertorriqueño", "El nacionalismo albizuista en la literatura puertorriqueña", "El proyecto económico albizuista", "La historiografía puertorriqueña y el nadonalismo albizuista", "Albizu Camposy la política puertorriqueña","Albizu Campos: cultura y religión" y "Nacionalismo: nuevasaportaciones teóricas",son algunos de los mismos.Rodríguez Fraticelli sostiene que "esta es la primera ocasión en que se va a rcevaluar la figura

~~HOTEL r· ;.,.~- -~ --.. . ...--.:,~. ...... .-··· ..•.... ·-·· .~ ;,{ ___:_HOT.ELEXPRESS · ·~ ·j l• •~ /.!':'...,.A:»"~>"'«_.-.:.~~~w~~~.,~···~;'!'.":+''-:~~'~"~- "'l

i!

. PREFERRED MEMBER

~· !

JUAN DEL PUEBLO

t '•

¡ '• •

; : Membership No.

'1 •

: · ExnWA4

,• •

,..-- • 0301102 . 4192 : OFFICIAL MEMBERSHIP CARO . :

.. .••.....···· ·r·•.....•... •. •

:

'~......)O,....:.....:~.)o...'l>:· ........

.

Más aún, Albizu Campos tiene una especial relevancia para la comunidad universitaria y para los estudiantes puertorriqueños en general. "Albizu siempre recalcaba la importandá de estudiar, d e estar bien preparado", concluyó el joven profesor.

EXPRESS

~.,.,"\

.•

de Albizu de una manera tan amplia". Arcadio Díaz Quiñones, Juan Mari Bras, lvonne Acosta, Carmelo Delgado Cintrón, Silvia Alvarez Curbelo, Rafael Aragunde, Arf!FQ Quiñones, Pedro Juan Rúa, Antonio Gaztambide, Rubén Ríos, Carmen Gautierde Mayoral, Félix Ojeda Reyes y María Elena Rodríguez, son varios de los profesores universitarios que tendrán parte en la Coruerencia. De Hunter College, CUNY (Universidad de la ciudad d e Nueva York) participarán losprofesoresHarry Rodríguez y Arnilcar Tirado. La profesora María Teresa Cortés Zavala, d el Centro de Investigaciones Históricasde la Universidad Michoacana de México, estará d eponiendo sobre " Pedro Albizu Campos y el nadonalismo latinoamericano en la década d e los trein-

ta", mientras que Ramón de Armas, profesor del Centro de Estudios Martianos de La Habana, hablará sobre "Albizu Campos y Cuba". Junto con la realización de la Comerenda, que es auspiciada por varias unidadcsdel recinto rioped rense, se llevarár a cabo en dicha institución varias actividades dentro del marco del Centenario de Albizu. La Biblio teca General tendrá una exhibición de materiales, libros, fotos e información sobre el patriota puertorriqueño. El Musco,_por su parte, ~x­ pondrá la obra MUI!Im~ento NacwnaliSta Puertorriqueño, trabajo d el artista Carlos Marcial. Finalmente, el 19 y 20 de septiembre se presentará en el Teatro de la Universidad el concierto Úl estrella sola, a cargo del cantauto r boricua _Andrés Jiménez, El Jíbaro. Este cubruno recentemen te un importante proyecto discográfico relacionado con "El Maestro", Cien Años de Albizu. Los organizadores de la Coruerencia esperan que la misma traiga a la luz pública los resultados de varias investigaciones que se hacen sobre Albizu y que , eventualmente, puedan ser publicadas. ''También ayudará a entender mucho mejor el proceso político en Puerto Rico, especialmente durante la década de los '30, '40 y '50, de las que en realidad se ha escritomuypoco",explicóentusiasmado Rodríguez Fraticelli. Apuntó que la comunidad en general conoce poco del "carisma, verticalidad y ~sión" de Albizu Campos debido a que por su ideología independentista no se ha destacado e1 alcance de su obrau . Sin embargo, destacó que en la actualidad -y particularmente entre los jóvenes- existe un mayor interés por conocer la obra del patriota puertorriqueño.

ATENCION ESTUDIANTES Con la compra de la tarjeta HOTEL EXPRESS obtienes entrada GRATIS en las siguientes discotecas.: ISADORA - Hotel Condado Plaza MYKONOS - Hotel La Concha

AMADEUS - Hotel San Juan LAZER VIDEO- En el Viejo San Juan

Aprovecha esta oportunidad por tan sólo $49.95 anual más $2.00 de franqueo. Para mayor información,llámenos al Tel. 749·8542• Servicios la 24 horas del días.

--~. . .,;.,: ; .. ..... Envfe cheque 0 giro a: 106 De Diego Ave. Suhe 278 Condado, Puerto Rico 00907

Oiálogooagosto 1991•17


/

en

Pqr

"· Mar•~

Sola

1genio de las mil y una noches me salió, no de una botella. sino en la pantalla de la primera COOlputadora que osé tocar. Hace artos. en la biblioteca del Congreso. el genio respondió instantáneamente a mi tímido pedido de un titulo y luego, haciendo gala de benévolo poder. prendía y apagaba su promesa de obediencia infalible: READY FOR YOUR NEXT OROER. .. READY FOR YOUR NEXT ORDER ... Se me reveló asl no Sólo el suel'\o hecho realidad de la informática. sino la magia incomparable aunque elemental del lenguaje y la COOlunicación. Prendada de las palabras desee chiquita. me embobaban las antiguas artes de Abr~e sésamo que desplegó Sherazada para salvar su vida, pero tardé al'\os en comprender que son la clave de lo humano. la fuente del conocimiento. Maestra. critica. conversadora. escritora. todo en mi viene del gusto. manía y hasta vicio invencible de ver pasar sin descanso frente a mis ojos. frente a mi conciencia, las cifras rutilantes de significados que va formando "la lengua de nunca acabar". Las palabras. el discutso, la comunicación se me convierte en aventura, red, trampa, puente. Entendiendo y diciendo se ejerce la libertad de mil y una maneras. siendo la literatura quizá la mejor. ¿No es fascinante ver cáno salen de unos garabatos sobre el papel casas y montat\as. naves y monstruos. risas y sustos? Mas emocionante todavia poderlos encerrar allí, guardarlos para que otro los encuentre. o los encuentre yo misma dlas o al'\os mas tarde, siempre fieles. como el genio en la botella.

E

1.3!lll

¿Escritora yo? ¿De qué sioo de literatura puedo entonces hablar. ahora que Diálogo me invita. dándome un título que alguna vez me he negado? ·un poeta. una novelista, esos son verdaderos escritores". dice la vocecila que me habla de lo que cree la mayorfa de la gente. Pero ¿yo? Aunque ganas no me faltan. no he publicado narrativa ni poesla, sólo ensayo, ese género de cuyo nombre casi nadie quiere acordarse. Sólo estan obligados a llamar los géneros literarios por sus oombres (so pena de sacar D) los estudiantes que padecen bajo el poder de los maestros de espal'\ol. Y ni siquiera asl aciertan; al mejor ensayo, sea de Unamuno. de Cortazar o de Ana Lydia Vega. le dicen los estudiantes cuento. novela o. listos al fin. sencillamente "lectura·. con lo que no pueden fallar ni se COOlprometen. Entonces... ¿Hacer ensayos de critica literaria es ser escritor? Por literatura suele entenderse la invención de situaciones. personas y ambientes. lo que se conoce en inglés como "fiction", que abarca novela. cuento. teatro y hasta poesla. Escritores y escritoras se ganan el titulo mas con esas "ficciones" que con los textos que hablan primordialmente de ideas. corno el ensayo. Sin embargo. no es menos valioso y ni siquiera menos imaginativo un ensayo que un movido relato o un drama. Sin mediar sucesos. directamente se escucha en éste la voz del autor o autora. mostrándonos lo que ha pensado, lo que desea compartir acerca de su visión del mundo. Aunque sus deleites no son accesibles instantáneamente, el ensayo, cuando se da bien tiene la rareza refinada del vino. Si se buscan sus cl_,.;as sensaciones y manentos propict>s. la crrtica es singularmente excita~te. Al escribirla o leerla se siente al maximo la VIda, y tamb1én el yo que la aspira y consume en su preciosa y múltiple finitud.

En una época en que ni los clásicos atraen lectores. a quienes escribimos acerca de la literatura nos conSideran algunos corno especie de gulas turlsticos. que existen para auxiliar a los viajeros inexpertos, mientras que los verdaderos trotamundos no los necesitan. Así queda la critica reducida a mera introducción para escolares. prescindible para quien conoce de libros. Entre comentario superfluo y análisis especializado, los textos de los escritores y escritoras llamados críticos literarios casi nunca entran en las listas de libros favoritos. Había una vez... esas palabras si tienen magia. dichas o leidas. ¿Por qué nos fascina enterarnos de lo que le paSó a conocidos y desconocidos. a través de cuentos. chismes. pellculas o reportajes? Selecciones del Reader's Digest dio hace al'\os en el clavo. elaborando una fórmula para transmitir ideas e información a través de anécdotas. Los ·cuentecitos" que intercala Selecciones logran acomodar todo a su ideologla y valores ultraconservadores. sea salud, astronomía o política. No es nada original; sencillamente adaptaron el mito y la leyenda para beneficio del capitalismo corporativo. Todas las culturas se valen del relato. sea mito. cuento. chiste o comercial televisivo para perpetuarse y para evitar las ·aburridas ideas abstractas" ... y su cuestionamiento. Ciertamente, la ficción entretiene. emociona y transporta. pero su fuerte no es observar ni explorar qué podría ser diferente o mejor, lo especifico del ensayo. Conversar con la cultura. con lo que nos han dicho que es cierto y pudiera no serlo, es humano y artístico por excelencia y es lo que el ensayo critico hace mejor. No es fácil entender que la literatura. la cultura. la vida misma, son en el fondo una conversación interminable con quienes han hablado y escrito, cinco segundos o cinco siglos antes. Los mensajes que quedan a nuestro alrededor, algunos nuevos y momentáneos. otros tan antiguos corno la sociedad. forman el mundo. Al nacer los encontrarnos y vivir es el esfuerzo de descifrarlos y responder a ellos. Ese con~nuo juego de adivinanzas e inventos se llama expresión y comunicación. se llama construir discurso y también hacer arte. Todo lo que se escribe viene de .otro escrito. reacciona ante éste. Asl entendida, la critica no es mero comentario de la literatura. sino una forma de cultivar el arte verbal. La critica es tan estimulante corno la ficción; puede hacer reir, rabiar o reHexionar. Corno la Cenicienta en casa de su madrastra. el ensayo sirve para todo sin llamar demasiado la atención. "No importa; ponerse a leerlo resulta más bien antipatice", sigue diciendo aquella vocecita que a veces se equivoca pero que suele tener buenos motivos para su repelillo. ¿Qué hace el ensayo para merecer tal prejuicio? Aunque sale hasta en la sopa y varia desde lo impersonal y pseudo-objetivo, corno en lo académico o periodlstico, hasta lo intimo emotivo, un ensayo pretende sobre todo poner a la gente a pensar... Y ahí se ponen malas las cosas. porque eso de pensar al principio cae muy pesado. Pero dándole tiempo, la reflexión critica abre caminos de infinita aventura. Asl gana el ensayo en buena lid, frente a los textos de ficción, el derecho a llamarse también literatura. y esto incluye, por supuesto, a la critica.

Literatura: leerte leerme libre Se necesita leer para entender. para funcionar, desde armar juguetes hasta operar una computadora, y hasta nos sucede tener que leer para descifrar. 1991


Nota del editor: Estas páginas están dedicadas a ~stedes, los estudiantes de nuevo Ingreso. Ustedes simbolizan la esperanza y la vitalidad que necesitan la universidad y el país. En Diálogo les recabamos con ilusión y ponemos nuestras páginas a su servicio... Porque todo es posible si existe diálogo.

¿Qué se siente ser prepo? por Lllllan Rlvas • • • • • • • • • • • • • • • • • • 1CXlmienzo en la universidad puede causar angustia 0 puede ser una experiencia muy grata, pues cada ser humano reacciona dHerente ante las mismas situaciones. lo que para unos es una experienIIIÍIIiiÍiillilili~ocia positiva para otros pueda resubar

I

ind~erente o traumático, dependiendo de la evaluación que se haga del evento, según al sicóiogo AHonso Martlnez Taboas. Martlnez Taboas, explicó qua cuando el ser humano se enfrenta a una situación la evalúa e inmediatamente se cuestiona si tiene las herramientas para enfrentarla. Si la evaluación es negativa se entra en una fase de acoplamiento que puede ser dirigida a las emociones o al problema en sí. Aunque parezca complejo, el proceso basado en la teorla transaccional del estrés sucede cada vez que enfrentamos un evento en nuestras vidas. "Si se te vacía una goma del carro a mitad del expreso a las 2:00 de la mañana, y nunca has cambiado una goma, eso es un elemento de mucho estrés; sin embargo, si has cambiado cincuenta gomas, no te va a causar el mismo electo, porque la experiencia te da las herramientas que necesitas", comparó el sicóiogo a manera de ejemplo. Cuando se entra en la vida universitaria muchos pueden hacer una evaluación negativa porque creen que no tienen las herramientas para lidiar con lcis cambios. Esto puede tener electos tan negativos como el abandono de los estudios y, en el peor de los casos, puede causar crisis existenciales. la adaptación a la universidad y el tiempo que esto requiere, ~in embargo, es una experiencia muy partteular, md1o6 Martlnez ~abo~. Especllicamente tiene que ver con las expenenc1as que ya trae consigo cada estudiante. . Durante el acoplamiento al nuevo ambiente pueden suceder varias cosas. Unos asumen una actitud de dejar todo para 1o último y pecar de irresponsabilidad; otros se aferran demasiado y sacrifican hasta la salud para estudiar, como en el caso de los perfeccionistas. Esto, no es predecible ya que cada cual asume un actitud segun su experiencia. Lo importante es no caer en los extremos, señala el especialista. •Existe gente que es muy fuerte, enfre,ntan un problema lo solucionan e inmediatamente com~enzan a enf~entar otro y otro.. ." explicó. También se dan los casos de personas que encuentr~n situaciones fáciles, pero hacen evaluaciones negatrvas y fracasan. En el caso de los estudiantes que se hospedan, P?r ejemplo, Martínez Taboas explicó que, co.mo hipóteSIS, se puede determinar que esto !epresenta dHteu~ades adicionales porque el estudiante t~ena ~ua a¡ercer acoplamientos adicionales. •No es lo m1smo llegar a tu casa que llegar a un hospedaje en dond~ t1ene.s que compartir un cuarto con cuatro personas , exphoó.. . Sin embargo esto nunca ha sido un factor q~e 1mpida el éxito; al contrario, puede resu~ar en una le!CCión muy enriquecedora. "No se debe caer en lo que se conoce como negación ni en pensamientos fantas1osos, los pensamientos negativos son como. profeslas que uno mismo hace cumplir", recalcó Martmez Tabeas.

El sicólogo aseguró que no hay base cientllica para afirmar que la adaptación a la univerisdad es más dHicil para los jóvenes entre los 16 y 20 a~os, contrario a lo que nos dirla el sentido común. "Sólo podemos partir de la premisa de qua a mayor edad más experiencia y más herramientas se tienen para enfrentar las situaciones... pero eso tampoco es completamente cierto", recalcó.Además aseguró que, dentro o fuera de la universidad, estos jóvenes comienzan a adentrarse en el mundo adulto y enfrentarán experiencias de mucho cambio. En la mayorla de los casos la universidad provee al ser humano con vivencias y conocimientos que brindan una perspectiva más amplia de conceptos que antes pareclan completamente claros y simples. "Por eso en muchos casos hay padres que dicen que en la universidad la gente se vuelve atea o comunista, porque le comen el cerebro; en realidad lo que pasa es qua se crean dudas sobre ideas que antes eran incuestionables, por el hecho de tener más información", dijo Martlnez Taboas. Otro mito que existe es que la universidad libera a las personas en términos de su preferencia sexual. En torno a esto, Martlnez Taboas expresó que lo que generalmente sucede es que en su ambiente . familiar o escolar, el estudiante puede sentirse estigmatizado o rechazado, mientras que en el ambiente universi!ario puede hallar grupos de apoyo o solidaridad, por lo que se manifestará más abiertamente. Estas personas generalmente ya tenlan dudas de su sexualidad, pero en la universidad se dan cuenta de que no es una enfermedad o un desorden mental, y a veces ven a personas que admiran que tienen su misma preferencia sexual y los ven como un modelo", resumió. Ante esta situación los padres deben lidiar con procesos de aceptación Y si es necesario buscar ayuda, pero no estigmatizar, porque esto no ayudará a enfrentar la realidad, advirtió Martlnez Taboas. En el peor de los casos, si se tienen concepciones claras da unas ideas Y éstas se ponen en duda, el estudiante puede sufrir traumas existenciales que llevan a terribles vaclos y causan depresiones y ansiedad. • Si tu mundo está vaclo estás bien vulnerable", explicó el sicólogo. Sin embargo, esto no es lo más normal. Cuando en la vida universitaria se cambian las ideas, generalmente es porque se posee información d~erente y "se es honesto consigo mismo, por lo que se está seguro de lo que uno piensa·, enfatizó. Estos cambios a veces afectan más a los padres que

a los estudiantes. La nueva libertad que experimenta el universitario traerá consigo hábitos de estudios dHerentes, horarios más irregulares, nuevas amistades y nuevas re!aciones amorosas. Es aquf cuando el padre debe onenta~ y evaluar bien las situaciones sin sobfeproteger demasiado, ya que esto puede resultar enfermizo aconseja Martlnez. ' Hay dHerentes recursos para adaptarse al nuevo ~tilo de vida. Algunos, por ejemplo, asumen "looks" d~erentes o rebeldes. Pero no se puede generalizar, ya que~ es parte de una vivencia muy particular. Porque la umversidad es eso, una experiencia única que puede ser la etapa más enriquecedora de la vida de un individuo. Asl que mientras más rápido te acoples, mientras más positivo seas ante los retos, más rápido podrás disfrutar de una gran etapa, la de ser estudiante...

...................................--..-. . . . . s-1--

;;~~~~.-


r

No sólo de gufeo se vive en la Universidad por Lllllan Rlvas • • • • • • • • • • • • • • •

E

Dos prepas reciben la remida y "calurosa· bienvenida de sus veteranos compañeros. al llegar a Estudios Generales en el Recinto de Río Piedras. (Foro por Ricardo A/caraz}

i S uscrzñete Hoy! Porque ahora llegamos dondequiera que estés. Justo en el momento en que el país reclama una publicación digna, equilibrada, dinámica. Con énfasis en los temas de envergadura y con mucha atención a todas las buenas iniciativas de estudiantes, investigadores, artistas y científicos. Es decir, el periódico cultural de circulación general que Puerto Rico espera.

¡Unete a esta importante etapa del periodismo puertorriqueño!

r---------------------------, [2] ¡Sí! Incluyo cheque o giro postal por la cantidad de $12.00 para mi : suscripción de 12 ediciones.

[ZJ Por favor, envíeme una factura.

1

1 1 1

Nombre Dirección - - - - - - - - - -- - - -- - - - - - - Teléfono - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

1 1 1 1

L---------------------------~ ¡Hay que leer para crecer! Dirija su comunicación a:

Diálogo, Apartado 364984, San Juan, Puerto Rico, 00936-4984 • Para miembros activos de la Asociación de Ex Alumnos- UPR, el precio es de $8.00 ,

'

uando se te vaya el tiempo en la cafetería sin darte cuenta, o te cueste mucho estar un rat~o en la biblioteca. 10JO! El uso madecuado del tiempo y de la libertad que expenmentamos el primer año

generalmente puede ser pequd•cial. _ La falla de orgamzación es la causa pnmord1al_ de que un gran número de estud1antes _no so~re~•­ van el primer año en la umvers1dad. As1lo senaló la Decana Auxiliar de Asuntos Academ1cos de la Facultad de Estudios Generales del Rec1nto de Río Piedras, Josefina Iglesias. "El estud1ante t1ene que organizar su tiempo para poder at!'nder los requerimientos de la vida un1versrtana , que contrario a la Escuela SuperiOr t1ene un programa menos uniforme y menos supervisado. :La idea está en que el estudiante se responsabilice de su educación, ya que no va a tener al profesor detras de él", recalcó. La profesora enfatizó que en la F acunad de Estudios Generales, que anualmente reCibe una población de casi dos mil estudiant_es, ·~o se dan en gran medida problemas de diSCiplina . Este año dicha facuhad espera unos 1,900 estudiantes que se unirán a la matricula del Recinto, de unos 20 mil alumnos. Otro fador determinante es cuando por la distancia de su universidad se ve obligado a hospedarse o a vivir con familiares. "Además de adaptarse a los requerimientos de la universidad tiene que adaptarse a las condiciones de vida acelerada", enfatizó Iglesias. La Decana adm~ió que no existe ningún estudio científico que asegure los cambios que enfrenta un estudiante que no es del área metro: pol~ana y aclaró que su apreciación es con una base puramente impresionista. Iglesias señaló que la Facuhad, ·consciente de este proceso de adaptación, brindó orientaciones a los recién admrtidos durante el mes de julio para ayudarlos a insertarse a la vida univers~aria". Se les orientó sobre los objetivos de la f acultad, la asistencia económica, orientación sexual y hasta recomendaciones del Departamento de Asuntos del Consumidor que pueden resuharles útiles. Además en estas orientaciones participaron los padres de los estudiantes. Según Iglesias se abrió un diálogo "muy interesante, ya que se habló sobre el alza en el costo de la matricula y hubo funcionarios, profesores y representantes de organizaciones estudiantiles". "Los padres vinieron en masa a las orientaciones", destacó Iglesias, sañalando que asistieron unos 750 padres. "En su mayorla solic~aron a la representación estudiantil que perm~ieran a los estud1antes de nuevo ingreso integrarse a la vida uniV_ersrtana, 1r a las asambleas, orientarse y partiCipar en la decisión de decretar una huelga. No deben entrar a una huelga de la cual desconocen", argumentó Iglesias. En torno a los preparativos de Estudios Generales, Facultad que reúne a todos los estudiantes de nuevo ingreso, la Decana informó q~e este s~mestre, al igual que en los úhimos tres anos academiCQs, se tomarán unas medidas para hacer de la primera semana de clases una expenenc1a favorable para los estudiantes de ~uevo Ingreso. Sobre la seguridad señaló que logramos crear un ambiente sano, placentero. Siempre hay sus bromas y siempre se les grita prepas, pero la Facuhad se ocupa de que sean bromas sanas y se acoja al estudiante, que se le haga sentir bienvenido". AnteriOrmente las b•envemdas a los prepas eran más una pesadilla que_otra cosa, por las pesadas bromas que se realizaban, explicó la Decana. En las actividades de la primera semana de c-las~s. participan profesores, personal de la admm1stración y estudiantes orientadores para que la entrada a una vida que de por sí es dfffcif, sea de la forma más pla~ntera posible. .

~~~


;-

Sabías que .. ? E.No estás solo en esta nueva aventura ste ano_el Sistema dala Universidad d. Puerto R_ICO adm~ió unos 9, 700 prapas. a Es~ es sm contar a los 1,002 da la Unrva!Sidad del Sagrado Corazón entra ' otras 1nst~UC1ones. ...Aproximadamente un 69 por ciento de los estudiantes que ingresan a la universidad son mu¡eres y sólo un 31 por ciento son hombres. .•. Más ~8 la mitad da los estudiantes de nuevo Ingreso tienen 18 años y el 90 por Ciento es menor de 20 años •..El 9_8 por ciento de los est~diames al ser admitidos a la universidad as sonero al 1.1 ¡:xJrciento es casado y el 0_3 por ~iento es d rvorc1ado. •.. El 57_.6 por cie_nto de los estudiantes de nuevo Ingreso vrven en el área metropolitana Y menos del 40 por ciento proviene del centro de la isla. •..El núcleo de familia promedio de los prepas es de cinco personas. .. $ólo un cuatro por ciento de los estudiantes _P~epas padecen de algún impedimento f1s1co. ... El 55 por ciento del estudiamado nuevo es producto da las escuelas públicas del pafs. ••. la mayorfa de los estudiantes nuevos del Recinto de Rfo Piedras (qua cuenta ~n una matricula de unos 22 mil estudl8nt~s) son ~dmitidos a las Facuttades de C1enc1~s. Sociales, con un 16 por ciento, y a AdminiStración de Empresas, con un 16

porciento. la de menos ingreso es la Escuela de Arquitectura con un 1.6 por Cl8nto . ... ~1 40 _por ciento de los prepas llegan a la u~rversidad en auto propio o familiar m1entras que al 24.1 por ciento usa transportación pública y al18 porciento cam1na. •.. El 84 por ciento da los prapas dice estar seguro da las carreras qua han escogido ·y sólo un 7 por ciento no ha decidido su futuro, el resto no opinó. ... la mayor necesidad académica de la población prepa as en fas siguientes áreas en orden descendente: la expresión oral del1nglés, la expresión escrita del inglés, al uso de las computadoras y orientación académica. ••.los estudiantes que esoogieron a la Univars_idad da Puerto Rico lo hicieron por el prest¡g10 académiCO (78.1 por ciento), el cos!o de la matricula (572 por ciento) y las Influencias de la familia (33 por ciento). Estos datos fueron obtenidos del estudio Perfil del Estudiante de Nuevo Ingreso 1989-90 que realizó la Oficina de Estudios Institucionales de la Oficina de Plan~icación y Desarrollo del Recinto de Rlo Piedras de la UPR. Se encuestaron unos 2,385 estudiantes de nuevo ingreso lo que representó un 89 porciemo de los admitidos ese ano. Esta información puede utilizarse como reflejo de las caracterfsticas básicas de los prepas.

, _. 1.¡ .

¡Ce!ebrall!os} · ~ _ •• . .. / ' · . )a-rea~ertura con .... / 1 1.--:-ofertas erin uestras tiendas!·,;'-

tres

--. / . ~ r' • • Kamea Meha, tu centro de moda deportiva '"'1 / • "' 1,celebra la reinauguración de la tienda de 1 fajardo. Ahora mejor surtida que nunca y las

ofertas de "back·to-school" son válidas en -- nuestras tres tiendas. ¡Para que la emoción del verano y la playa te acompañen al salón de clases! Deslízate hasta Kamea Meha y llévate la emoción de al salón de clases. :

Estudiantes de nuevo ingreso reciben una de las orientaciones en la biblioteca del Recinto. La Semana de Orientación se Hev6 a cabo de/28 a/31 de julio.(Fotos por Frances Rodrlguez)

Mensajes de ¡Bienvenida! Dr. Gama/le/ Pérez Santiago Rector de la Universidad /nteramericana de Puerto Rico, Recinto Metropolitano la Universidad lnteramericana, Recinto Metropolitano inicia un año académico lleno de expectativas y proyectos para los nuevos estudiantes asf como para todos aquellos que continúan sus estudios. Entre los proyectos que ya comenzamos a desarrollar está la celebración del Centenario del compositor Rafael Hernánde~ "El Jibarito". Esta festividad del Centenano nos coloca a la vanguardia en el reconocimiento al genio musical de Rafael y en el rescate de toda su producción musical para disfrute de las generaciones presentes y futuras del orbe hispánico. Es

necesario que cada estudiame y maestro de la Universidad lnteramericana de Puerto Rico conozca la esencia de este importante evento, ya que es parte del reto que nos avoca fa misión del Recinto. Hoy les invito a reflexionar en la marcha que juntos iniciaremos en el ascenso hacia el encuentro de las realidades qua como universitarios debemos afrontar. Nuestro Recinto abre sus puertas para mostrarles cómo somos dentro de la variedad de programas y servicios que esperamos les faciliten el proceso de crecimiento en la nueva vida que inician a partir del dfa 19. ¡les invito a oolocar la mano en al arado, la cosecha será buena en tanto nos esforcemos con empano y dedicación!

~- "IOOportienda. _.... "

mWii i'o·IN¡¡'fij i;P·il!!i=••=='••••••••••••••••••••-••--••••••••--s. 3 ....

•llril•ij! ·


Busca, pregunta y entérate por Lllllan Rlvas • • • • • • • • • • • adie se siente bien en un lugar que no conoce. Aunque de

l

w~~~ll

primer no te guste tuintención universidad. definitivametne te sentirás mejor si te motivas a explorarla Generalmente existen oficinas de Asuntos Estudiantiles y de Orientación en cada facuhad y los Decanatos de Estudiantes tienen Oficiales de Asistencia Económica y Oficinas de Estudiantes Orientadores o tutores para ayudarte. Sin embargo, en muchas ocasiones los estudiantes carecen de la orientación porque no sabe dónde conseguirla Según las recomendaciones para un mejor ajuste universitario, de la sicóloga Luisa Alvarez. dadas en el Boletfn Informativo distribuido en la Universidad de Puerto Rico, el primer paso que debe seguir un estudiante es conocer la universidad, las dependencias y los servicios que ofrece. Para poder conocer el nuevo ambiente lo más importante es preguntar y leer. Son las formas más legítimas de obtener información. Sin embargo no tomes todo lo que te digan por fe. Analiza y saca tus propias conclusiones y recuerda que cada persona ve las cosas desde su perspectiva particular. Otro factor de gran importancia que señala el Boletín es que el estudiante de nuevo ingreso, llamado "prepa• por sus compañeros, no debe comparar continuamente la universidad con su Escuela Superior. A veces resulta dHicil no comparar dos ambientes tan distintos, pero debes tener en cuenta que la primera

impresión de la universidad puede estar prejuiciada por comentarios y experiencias de otras personas y el"prepa• debe darse tiempo para el ajuste. Los nuevos compañeros lloverán en el nuevo ambiente universitaio y el estudiante de nuevo ingreso debe tratar de relacionarse. No busques de compañia exdusivamente a tus excompañeros de Escuela Superior ni a los de tu pueblo, aprovecha la oportunidad de conocer gente nueva Nútrete. Ante la variedad de gente que conocerás en fa universidad tendrás que aprender a respetar a los demás y a sus ideas, ya que es la única forma de que te respeten las tuyas. Sólo tú tienes el control y la responsabilidad de orientarte y escoger lo que aceptarás. Lee, analiza y nunca tengas miedo de preguntar. La nueva etapa de vida que enfrentarás estará llena de retos y experiencias por lo que debes tratar de adaptarte lo antes posible para que asl puedas disfrutar cabalmente de tu vida estudiantil y puedas cosechar los frutos del éxtto.

M~nsajes de :

¡Bienvenida!

~

Rafael Luis Llompart Decano de Asuntos Estudiantiles Universidad del Sagrado Corazón En nombre del Presidente de la Universidad del Sagrado Corazón, licenciado José Alberto Morales, les doy la más cordial bienvenida a todos los nuevos integrantes de nuestra comunidad

Llegar a la Universidad es entrar a un mundo de retos, oportunidades, debate y crecimiento. La Federación de Maestros de Puerto Rico, única y real organización para la defensa del magisterio, te invita a que aproveches al máximo la experiencia universitaria. Maestros y estudiantes, ¡Unidos por una mejor educación!

Jóvenes en eiRUMse familiarizan con la biblioteca (Foto por Ricardo Alcaraz)

~----------------------~ universitaria. Tanto a ellos, como a los que ya perteneclan a esta familia. les hago llegar nuestros más sinceros deseos de éxito en su vida universitaria. Nos sentimos o~gullosos de contar con ustedes. Bienvenidos a casa

universitaria permhanme indicarles que esta tarea sólo la podemos lograr a plenitud trabajando fuerteme.~te y con dedicación, pero unidos. EXIJanse y Exíjannos . Bienvenidos, éxito y iAdelantel

Doctor Juan R. Femández

Juan A. Chaves Abreu

Rector Recinto de Rio Piedras Universidad de Puerto Rico

Presidente Escuela de Medicina San Juan Bautista

Un aforismo chino expresa como una terrible condena el desear a una persona que le corresponda vivir en tiempos interesantes. Difiero de esta apreciación por dos razones primordiales. Primero, porque la condena es, en efecto, vivir en tiempos aburridos. Segundo, porque de ser cierto, todos ustedes . nuevos estudiantes universitarios, así como en efecto todos nosotros, estaríamos condenados. Así de interesante son los tiempos que nos han tocado vivir. Corresponde a ustedes hacerlos más interesantes todavía. Nuestra aspiración es equiparlos adecuadamente para tan ingente tarea. A l ofrecerles la más cordial bienvenida al elrtraordinario mundo de la educación

La Escuela de Medicina San Juan Bautista elrtiende a los universitarios de nuevo ingreso, y a la comunidad universitaria en general un saludo sincero y caluroso. Junto a nuestra felicitación les exhortamos a mantenerse firmes en el compromiso de ofrecer lo mejor de su intelecto y su talento a nuestro pueblo. Confiamos que juntos podamos contribuir a forjar la sociedad de calidad y excelencia que todos deseamos y necesitamos. Dando lo mejor de cada uno de nosotros contribuiremos a crear un Puerto Rico que sea orgullo de todos y const~uya nuestra mejor garantía de que podremos competir con édo en los nuevos escenarios mundiales.

"PREPA/1 estás seguro. Porque el mejor plan de salud de Puerto Rico, la Cruz Azul, estará a tu servicio dentro y fuera de tu alma mater, cuidando que tu vida universitaria sea una de grandes satisfacciones. ¡Bienvenido a la Universidad!

+.

La Cruz Azul es para mí y para rí.


Breves "orejitas" para los hospedados

E

uando la universidad que has escogido se encuentra d istante de tu hogar tendrás que reubicarte aunque sea durante la semana. Durante éste periodo enfrentarás situaciones que requerirán ajustes. A continuación te mencionamos unas "orej~as• para ayudarte en esta adaptación. Al hospedarte recuerda que: -No es tu hogar, por lo que no puedes pretender que todo sea igual que en casa. Eso s i, durante tus año s de estudio debes tratar de sentirte lo más cómodo posible ya que pasarás más tiempo en el hospedaje que en la casa de tus padres. -No v ives solo. Tienes que respetar los derechos de tus compañeros para que éstos respeten los tuyos. Si quieres que te consideren debes ser cons iderado. -Lo más saludable es que entables una buena comunicación con tus compañeros, para que cuando algo te moleste tengas la confianza de comunicarlo. Siempre debes hacerlo de la manera menos hostil y más madura posible. -Pian~ica con tus compañeros la limpieza y otras tareas. Asignen a alguien organizado que prepare los turnos de la limpieza de forma rotativa para que asi no te toque siempre hacer lo que menos te gusta. -En algunos hospedajes hay gente con malas cost umbres, por lo que debes mantener tus pertenencias en orden y en el peor de los casos ident~ icadas o bajo llave. Si ese es tu caso, no te sientas mal. peor es que pierdas cosas que tal vez sean de valor. -Hay hospedajes con ciertas reglas de horario para las salidas. Si no te sientes a gusto con éstas busca alternativas, hay decenas de hospedajes cerca de todas las universidades. También puedes crear un grupo de confianza y alquilar un apartamento.

• Hay hospedajes que no perm~en vis~as. Hay otros que no perm~en entrada de personas del sexo contrario. Si crees que te aleda busca otras a~ernativas. Y si tus padres prefieren que estés en uno de éstos, llega a un acuerdo con tus amistades. • Existen caseros o dueños de hospedajes muy exigentes con sus inquilinos pero poco responsables. Si algo del lugar no te agrada o afecta tu seguridad o salud, comunlcaselo. Recuerda, no te están haciendo un favor, estás pagando por un espacio, tíenes derechos. • En las universidades existen oficinas que orientan a los estudiantes en cuanto a las viviendas. Generalmente están bajo el Decanato de Estudiantes. • El mudarse puede causar inseguridad,

pero si te sientes disgustado en donde estás no vas a estar produciendo el máximo y puede afectar tus estudios. -Algunas universidades ofrecen residencias dentro del campus, tales como la Católica. el Sagrado Corazón y el Recinto de Río Piedras, en donde son COED (para ambos sexos). - La convivencia con otras personas no es fácil, pero puede ser una gran experiencia y te puede generar las mejores amistades de tu vida - De no ser as!, no te preocupes. No todo el mundo se va a llevar a las mil maravillas. Si tienes un problema serio con algún compañero de hospedaje, que ta sirva de experiencia. Mas adelante serás más cuidadoso.

Mayoría femenina Como demuestra la foto, la mayor/a de los estudiantes universitarios son muj eres. Según e/ estudio P&rfil del Estudiante de Nuevo Ingreso las f8minas son e/69 por ciento.

P. VIcente vsn Roolj, O.P Presidente Universidad C.ntra/ d9 Bayamón Un saludo cordial a todo nuevo univers~ario que inicia este año una nueva etapa en su vida. Tu niñez es pasado y estás a la entrada de un mundo desconocido hasta este momento. Es un nuevo comienzo, lleno de oportunidades y horizontes sin llm~e. El éxito dependerá de la fe en ti mismo, tu propio esfuerzo y dedicación. Debes empezar tu vida de universitario con entusiasmo y confianza en que lograrás lo que la sociedad moderna espera de ti. Entusiasmo y confianza fundamentados en la seguridad de superar toda clase de obstáculos que han de presentarse en este mundo nuevo de oportunidades. Ser un ivers~ario no es tanto un derecho sino un gran privilegio. Debes vivir con gratrtud correspondiendo a los talentos que Dios te ha otorgado con tanta abundancia. De esta manera, te garantizará un lugar de valía en nuestra sociedad contemporánea. Espero que tu carrera universitaria no resu~e en desilusión; sino al contario, una nueva inspiración, una visión optimista hacia un mundo mejor de verdaderos valores humanos, de una profundidad con base real. Que Dios te ilumine y te gufe hasta lograr lo que realmente deseas en est a vida, y que valga la pena.

Escuela de Medicina San Juan Bautista

¿ESCOGER? ¡SABER ESCOGERI

U na institución comprometida con la formación de médicos altamente capacitados que puedan desempeñarse como profesionales de excelencia en la prestación de sus servicios al pueblo. Una alternativa de excelencia y calidad con un compromiso humanista de ofrecer el mejor servicio a los que sufren. Te invitamos a conocernos en la seguridad de que seremos parte en la realización de tus sueños.

Que tu elección sea siempre el bien, el servicio, el conocimiento ... ¡La excelencia! ¡Bienvenido a un nuevo curso universitario de grandes retos!

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE PUERTO RICO Ponce 841 -2000 1 Mayagüez 834-5151 Arecibo 881-1212/ Guayama 864-ü550 Coamo 825-2650

Mensajes de ¡Bienvenida!

1

Visítanos en: Primer Nivel Escnoenos a: Hospital Interamericano de G.P. O. Box 71365 Medicina Avanzada San Juan, P. R 00936-7365 Ave. Luis Muñoz Marín Caguas, P. R Llámanos a: 743-3038 Acnd.ita~ por el Consejo de Educación Superior Afi.li.l~ a la Escuela de Medicina de la

Universidad de McCW. Montrul. Cinad.t

s-s-


Mensajes de ¡Bienvenida! Doctor José R. Gonz41ez Pt9sldente de la Universidad lnteramericana de Puerto Rico

Reverendo P. Tose/o GlangiBcomo

La sociedad puertorriquena y las universidades tienen una gran agenda común: imaginar y realizar un futuro mejor para Puerto Rico. ¡Bienvenido seas a este gran proyecto históriool Ingresas a la universidad en un momento de grandes oportunidades. El mundo se encuentra en plena transformación. Y Puerto Rico tiene que forjar su destino en medio de dilemas sociopolhioos y de retos eoonómicos. Somos un pueblo noble, que se enfrenta a graves problemas sociales. Hay crisis fecundas; hay golpes que hunden, pero luego_hacen rebotar, desde el fondo, nuestras VIrtudes. La lucha oontra las circunstancias adversas engendra el músculo de las grandes oonquistas. Los universitarios sabemos de ello. Son ocho siglos de tradición y de lucha para oonquistar espacios de libertad, verdad y creación. Ingresar a la universidad es formar parte de una noble tradición. La institución universitaria aporta al pals la presencia del pensamiento libre, de la imaginación creadora, del método intelectual, del rigor cientlfico. No es poca cosa. Nuestra responsabilidad oon Puerto Rico es grande. EstAs invitado a asta faena, amplia y hermosa. da construir la eoonomla. de cuidar y embellecer el medioambiante, da traer dignidad y respeto al trabajo y las profesiones, para qua fluya un verdadero sentido del bien, la justicia y la libertad. Ahl tienes un buen aliento para oomenzar los estudios universitarios. Enhorabuena y

Bachilleratos en:

·-----bienvenido a este gran proyecto qua nace en una nueva etapa de tu vida

Presidente de la Universidad Católica de Puerto Rico Al oomenzar aste nuevo ano académioo quiero compartir oon ustedes algunas ideas e inquietudes. Ustedes jóvenes universitarios son una esperanza real en el propósito de construir un mundo mejor; más oomprensivo, más humano y más justo. Cada uno debe prepararse lo mejor posible para enfrentar oon optimismo los retos del tercer milenio qua se avecina. Esa mundo será al resu~ado final del grado da compromiso vivido por cada uno. La persona oomprometida va más allá del oonocimianto y los thulos; su vida es un constante darse al bien común. El Santo Padre Juan Pablo 11 en su carta dirigida a la juventud, oon motivo del Ano Internacional de la Juventud, exhorta a los jóvenes a no permanecer pasivos y los invita a asumir responsabilidades en todos los campos abiertos a ustedes. Les dice: "Entonces sed fuertes. Asl podréis llegar a los mecanismos más ocuhos del mal, a sus ralees, y asl conseguiréis cambiar el mundo gradualmente, transformarlo; hacerlo más humano, más fraterno y la mismo tiempo más según Dios". ¡Alégrense. Este es otro nuevo ano que nos guarda muchas sorpresas gratas y las que no sean tan gratas el Senor se encargará de oonducirtas todas bienl ¡Bienvenidos y éxitos!

• Enfermería • Ciencias Secretariales • Periodismo • Gobierno y Administración • Mercadeo • Contabilidad • Sistemas Computarizados • Educación General (K-vn • Educación Especial • Educación Pre-Escolar • Trabajo Social • Filosofía • Química • Biología • Matemáticas • Ciencias Ambientales

·-----Juan B. NtWJrlo Negrdn Presidente Universidad de América Al iniciarse un nuevo aoo académico,

la Facunad y Administración de la Univer· sidad de América en los Recintos de Bayarnón, Dorado y Manatl, nos unimos para dar la bienvenida a todos los estudiantes universitarios del pals. Al abrir nuestras puertasa los jóvenes y adunos que desean superarse, las universidades puertorriquenas aportamos al fortalecimiento del más valioso recurso nacional: NUESTRA GENTE. Esa gran responsabilidad nos inspira a promover en ustedes el máximo desarrollo personal, social y profesional. . Dirigimos un saludo muy espectal a los estudiantes de nuevo ingreso que llegaron a nuestras univorsidados llenos de

ilusiones, pero también oon mucha ansiedad ante un mundo universitario que puede parecerles impersonal y oonfuso. A ustedes, nuevos universitarios los invitamos a que nos extiendan su mano para buscar ayuda en los momentos de d~icu~ad. conscientes de que enoontrarán servicios y personas listas a brindarles una mano amiga. la Universidad de América se une a todos los miembros de la gran oomunidad universitaria puertorriquena al reafirmar el oompromiso oon los más anos valores de nuestra sociedad, oon el oontinuo fortale· cimiento y desarrollo del proceso de enseñanza /aprendizaje, y oon la forma· ción integral de nuestros estudiantes.

·------

L

Escuela de Medicina de Penca

cons~ra qua cada estudiante d~ cada ano, quecadafacuttativo. ancada miSión es cada dla un estudiante nuevo. . Nos damos la bienvenida en _Diálogo, esperando el ~asarrollo de la ecuantmidad y el amor al próJimO.

Alejandro Rulz ~cevedo

Rector Recinto Unrversitano de MayagOez • UPR El inicio de un ano acadé!"ico as siempre una esperanza en eternas. . Llegamos llenos de voluntad de acción, da nobles iniciativas y nuevas tdeas grabadas en el cristal de nuestras aspllaoones. Contamos con nuestra capac~ad de trabajo, con el feliz func10namtento de un equipo de labores que engrana desde el sencillo hombre de la limpioza al estudiantado y a los anos funcionarios de 1a administración universitaria. Eso es lo deseable: que ese equipo funcione a plenitud, en armenia y colaborac~n. integrado en un movtmtento comun que nos conduzca a la realización de esos a~os ideales que perseguirnos para lograr unas metas de excelencia. A eso los insto, a trabajar unidos por los bienes comunes de esta universidad que tanto representa para la vida nacional. La realidad actual es que atravesamos por una etapa d~ícil en la Universidad. Eso hace la tarea más ardua. Sin em· bargo, la buena voluntad de todos propiciará el cumplimiento del deber en grado óptimo. Demostremos en estos momentos que el esfuerzo de todos puad.e lograr la realización de las aspiraciones propuestas de cada uno de nosotros y, asl mismo, de esta institución.

• Psicología •Tecnología Educativa • Recursos Humanos • Salud y Seguridad Industrial • Otros...

Maestrías • Análisis de Decisiones • Educación Especial • Educación Elemental

Visítanos o llámanos al 786-3030 • Extensiones 202, 203 y 204 Puedes escribimos a: Universidad Central de Bayamón, Apartado 1725, Bayamón, P . R. 00960- 1725

....._S·- ·6-*

-•

. !,Mij ~..IIIMIIt.~DJ61e--Jmn"J


Iniciamos el a~o en que el Recinto Universitario de Mayagüez contempla su Octogésimo Aniversano. A sus ochenta años esta comunidad universitaria siente en cada inicio de clases los más frescos brlos de juventud y la ilusión de que cada dla está naciendo una nueva universidad puertorrique~a y una nueva generación de Colegiales. Pueden contar conmigo siempre. Reciban un fraternal saludo del Rector de Mayagüez.

vanguardia intelectual de la sociedad puertornqueña; tenemos la encomienda de apuntar senderos para la consecución de una sociedad puertorriqueña más justa. Más aún dentro del conjunto de universitarios. el estudiantado, ustedes, son la chispa, el motor que se~alará ese camino. Enhorabuena. Bienvenidos al mundo universtario y el compromis.' que ello implica. Son los mejores de>eos de todos los integrantes de la Facultad de Derecho de la Universidad lnteramericana de P.uerto Rico, y en particular de su Decano en propiedad, Manuel J. Femós.

·------ ·-----Csrtos E. Ramos González D8Cano Interino y D8Catl0 Asociado

de Asuntos Académicos Facultad de Der«:ho • Universidad lnteramericana

Al iniciar sus estudios universitarios ustedes ejercitan su derecho a una educación que propenda a su desarolto integral como seres humanos. A su vez se trata del d isfrute de un privilegio: el ser universitario. Somos los llamados a ser

Rafael Luis Llompart D8Cano de Asut1tos Estudiantiles

Universidad d11/ Sagrado Corazón En nombre del Presidente de la Universidad del Sagrado Corazón, licenciado José Alberto Morales, les doy la más cordial bienvenida a todos los nuevos integrantes de nuestra comunidad

universitaria. Tanto a ellos, como a los que ya pertenecían a esla fam ilia. les hago llegar nuestros más sinceros deseos de éxito en su vida universitaria. Nos sentimos orgullosos de contar con usledes. Bienvenidos a casa.

Mensajes de ¡Bienvenida! orgullosos de poder servirte y de convertir tus ideales en una realidad. ¡Bienvenidos al Sistema Universitario Ana G. Méndez.......y éxito!

·------ ·-----Genoveva V. Christian

Sistema Universitario Ana G. Méndez

R8Ciora Interina ICPR Junior Co//ege Hato Rey- Arecibo- Mayagüez

Comenzamos un nuevo año académico llenos de entusiasmo y dinamismo, con la esperanza de alcanzar las metas que nos hemos trazado. Para muchos jóvenes, iniciarse en la vida universitaria sign~ica un paso muy importante en sus vidas. En nue stro Sistema Universitario queremos que tu experiencia sea una interesante y enriquecedora. Estamos comprometidos a ayudarte a alcanzar tus metas profesionales ofreciéndote una educación de excelencia y los mejores recursos. Nos sentimos

Pormediodel reputado periódico Diálogo, queremos remitir un afectuoso y sincero saludo de bienvendia a todos los estudiantes que ingresan próximamente a las aulas de enseñanza universitaria del pals. Les estimulamos a valerse provechosamente de los conocimientos y destrezas que ofrecen estos centros y a crear conciencia ciudadana. Formación que les habilitará para vivir más intensa y dignamente y asl contribuir al mejoramiento de nuestraou~ura y personalidad de pueblo. Adelante y reciban nuestra bienandanza.

José F. Méndez Pr~~sidente

• _________ ,..

~lb .----

Más prepos en el RUM por Margarita Santorl • • • • • • • El Recinto Universitario de Mayagüez logró este año la cifra proyectada de mil nuevos estudiantes, en comparación con 1,888 prepas el aoo pasado. De acuerdo con la Oficina de Admisiones del Recinto, el número total de estudiantes admitidos para este año escolar fue de 2,538, distribuidos de la

ICPR

siguiente manera: 41 por ciento en la Facultad de Artes y Ciencias; 33 por ciento en la de lngenierla; 20 por ciento en la de Empresas y seis por ciento en la de Ciencias Agrlcolas. las estadlsticas revelan que un 51 por ciento del estudiantado y 49 por ciento femenino.EI Recinto Univers~ario de Mayagüez tiene una matricula de 9,400 estudiantes.

Junior College

35 Años sirviendo al área Oeste . Acreditado por Middle States Association of Colleges and Schools y el Consejo de Educación Superior de P.R.

Las clases comenzarán el Martes 3 de Septiembre de 1991 Administración de Empresas (Programa de) • Contabilidad • Gerencia y Mercadeo • Ciencias de Computadoras Ciencias Secretariales (Programas en ) • Secretaria! Ejecutivo Bilingüe • Secretaria! Ejecutivo en Español • Especialista de Oficina Secciones Diurnas y Nocturnas Arecibo Hato Rey Mayagüez 878-6000 763-1914 832-6000 Horario de Oficina: 8:00 a.m.- 9:00 p.m.

LA SENTENCIA DE UN PREPAee• El cuerpo se te quiere tirar de la cama, la ansiedad te consume, aún no ha salido el sol. El reloj no suena pero ya te enfrentas a la encrucijada que te acompal\6 el sueoo toda la noche...¿voy o no? ¿qué me pongo para que no se den cuenta? Analizas las atternativas de qué ruta es más segura para llegar a tu destino, mientras que comienza a entrar el primer rayo de luz por la ventana. Toda la noche retumbó una sola palabra en tu mente.•• PREPA. Es el primer d la de clases en la universidad. T~enes miedo, pero echar para atras a estas atturas, jamás. En el fondo tu vas a ti, pero no se lo dices a nadie. Quisieras ser invisible, porque para variar, hoy no quieres que nadie se de cuenta de que existes. Sonó el reloj ... te encaminas a la sentencia del primer dla en la vida de un PREPA. (LR)

Teatruras #3: a la tercera va la sonrisa

Podemos visitar tu recinto .. Contrataciones 727-0712


Julio Juan: un prepa científico, músico y deportista por Margarha Santorl •••• • • • • •• • •••• ulioJuan CartagenadeJesús se distingue por poseer uno d e los promedios más a ttos entre los estudiantes de nuevo ingreso al R ecinto Universitario de Mayagüez. Este joven, graduado de la escuela superior Ramón José Dávila de Coamo, desea estudiar qulmica, disciplina con la que ha tenido contacto desda su escuela superior. Según nos cuenta, fue en un campamento de verano auspiciado por el Centro de Recursos para

Ciencias e Ing eniarla que comenzó a interesarse por esta profesión. Para ese tiempo cursaba el décimo grado. En este c ampamento Julio Juan tomó cursos de idioma, teorla de números y grafos, laboratorios d e biologla, qulmica y llsica. y participó en una orientación sobre ingeniería en el RUM. En 1990 participó en otro campamento auspiciado por el mismo centro, y esta vez t uvo la oportunidad de colaborar en la tesis de qulmica-flsica de una e studiante graduada. Julio Juan tiene proyectado continuar estudios graduados en ingeniarla b iomédica, mediante la cual se confeccionan

marca asa s y partes reemplazables d el cuerpo humano. P . . ct almente no se ofrece en Puerto RICO. Esta d1sc1p 11na a u · · d · d d. doestudianteademásesmuslco y eport1sta. Est~ e JCa . ne activo enla FederaciónPuertornqueña Tambledn semloanrtalendo el año p asado el tercer lugar en la de Ale rez. g_ categoríaJjuveml. el pr.lmero en su familia en comenzar J ul10 uan es · d estudios univers~arios, por 1o que todas las expectativas e sus familiares están puestas sobre él. El se s1ente s&guro de lograrlo. Suerte, J ulio Juan.

Calendario Musical del 12 de agosto al 16 de septiembre

El grupo Whisl<er Biscuil, debutará e/30 de agosto en la Seegunda Competencia de Rock Nacional.

m.B~

-Segunda Competencia de Rock Nacional/29, 30, 31 de agosto y 1 de septiembre 1 Plaza de Río Piedras

¡Bienvenidos a la Universidad de Puerto Rico!

en Jazz... • Da ve Valentln 1 Hotel San Juan 1 5

de septiembre

en Sa{Sa... • Angel Javier /1 5 de septiembre

en Pei'íuelas (Plaza Públi~a) • Rubén 8/ades en Puerto Rico

~· Dr. )osé Manuel Saldaña, DMD, MPl;l Presidente

(promocionando el disco)

en

PoR"'

• Glenn Monrolg 129 de agosto 1 Juana Díaz (Plaza Pública) /14 de septiembre en Penuelas (Plaza Pública) • Ednlta Nazarlo 1 23 de agosto 1 Juana Díaz (Plaza Pública) /15 de septiembre en Penuelas (Plaza Pública)

1

RECIN TO DE CIENCIAS MEDICAS RECINTO DE RIO PIEDRAS RECINTO UNIVERSITARIO 0E M AYAGUEZ COLEGIO UNIVERSITARIO DE CAVE Y COLEGIO UNIVERSITARIO DE HUMACAO ADMINISTRACION DE COLEGIOS REGION ALES

Colegios Untve-rsit.,nm TKnológtcos de Arectbo

Bay.lmón Pone e Colegios Region.1les de Aguad1ll.l Carolin.l UluJdo

Contarte entre nuestros nuevos alumnos es motivo de alegría y orgullo. Al iniciarte en nuestra comunidad universitaria, co mienzas una etap a importante en tu d esa rroll o humano e intelectual. La vida universitari a te proveerá una gran va ried ad de experi encias. Te exhortamos a p articipar co n entusias mo en las acti vidades académicas, culturales, sociales y deportivas qu e te ofrece nuestro centro doc en te y a ma ntenerte info rm ad o del acontecer diari o de tu Universid ad . D e este m o d o r odrás famili ari za rte con ella y descubrir el mundo de posibilidades que te brindamos. Bi envenidos al primer c entro docente del país ... tu Universidad de Puerto Rico.


·~-!!Jijii•lti!J#tiJ~i;)ij••

como exigen los textos de flsica o de filosofía. Hay quienes ven la lectura como obligado y penoso ejercicio de aprendizaje. Por eso cuando hablo de mi pasión por los textos literarios. por su inagotable variedad de placeres. recibo miradas incrédulas: el cine y la televisión han desplazado a casi todos los medios de recreación, Incluyendo a la lectura. ¡Qué gran pérdida no sentir el gusto de ir explorando un texto hasta apoderarse de él, habitarlo. hacerlo surgir construido por la propia imaginación, con los detalles que uno mismo pone y no con lo dado por la cámara o el espectáculo! No está en mi ánimo unirme a las repetidas quejas contra la cultura comercial: entiendo muy bien sus atractivos. Los medios masivos contratan profesionales de talento para cultivar fórmulas de entretenimiento requeteprobadas. adoptando todo lo que funcione. antiguo o reciente. Y por SUP}Jesto, sin escatimar gastos. El mero derroche de lujoyefectos tecnológicos insólitos arrebata la imaginación. La televisión y los espectáculos publicitarios (música. drama. deporte) nos agarran y hasta nos hipnotizan. porque son lo caracterlstico de nuestro tiempo, del que no podemos. queremos y ni siquiera debemos alejarnos. Pero no sólo lo sensacional atrae: hasta las personas más fiesteras o noveleras ansían la emoción y la revelación que brindan. por ejemplo, el goce del paisaje o la religiosidad. Además de la diversión que mercadea la publicidad. otros aspectos de la cultura ofrecen juego. risa. suspenso. logrando además retar la inteligencia y la sensibilidad: la literatura. las artes plásticas. la música. No es tampoco cuestión de escoger; en realidad un gusto no cancela otro, y a uno te pueden gustar el beiSbof y los caballos. la salsa y Mozart. las telenovelas y la poesla. Las obras de arte reconocidas. las que están en los museos y entre los "dásicos". no tienen el monopolio de la experiencia artística, no mporta lo que digan los tradicionalistas y elitistas. A todo nuestro alrededor está o puede estar el disfrute y aprendizaje memorable que caracteriza a las artes. En el deporte o en la artesanla. en la conversación incluso. crece y se ahonda la sensibilidad para lo bello, para compenetrarnos con lo mejor del ser humano y la naturaleza. Un joven sumamente sabio para sus veinte al\os me dijo hace poco que seguirá tocando sus congas caribel\as. aunque sabe que no lo hace bien. Le encanta orr a tos grandes de la percusión, pero no cambia por nada los rumbones de playa en que participa porque "la mejor música es la que uno mismo toca". Y tiene razón. el deleite no lo da nadie. no viene de otro. sino del interior de uno mismo. Quienes sólo disfrutan con el Nintendo o la telenovela echarán de menos. sin saberlo, la satisfacción única de hacer. de crear. en lugar de limitarse a ser consumidores. La experiencia artística acrecienta la libertad y la creatividad, que son una y la misma cualidad. y que no se poseen sino que se ponen en vigor. Es libre y original quien se esfuerza por lo auténticO. por encontrar lo especial que te caracteriza. Pero es también cierto que hay formas creativas de observar o consumir. Después de todo. al interpretar las obras o ·mensajes" construidos por otras y otros. los formamos nuevamente a nuestra imagen. Esta es la manera más divertida de "leer" un cuadro. una canción o una pelfcula: ver con nuestra propia conciencia comparándolo con lo que vivimos y creemos saber. Nada de tolerar lo que se considera Diáfogooagoslo 1991•27

selecto por parecer culto. por echárselas de que uno está "in". Tampoco ir al otro extremo. permitiendo que le obli¡¡uen el gusto, como pasa con quienes únicamente patrocinan lo que se anuncia, lo que parece tener la aprobación general. Leyendo creadoramente un texto no sólo nos vemos en él. Identificándonos con su realidad, sino que captamos lo que no conocíamos. lo que quizá no estaba a nuestro alcance. Yo adoro. por ejemplo, tos maravillosos relatos de navegación de Sinbad. de Alejandro Tapia o de Joseph Conrad. precisamente porque me mareo hasta casi morir en tos barcos. Tantas y tan distintas vidas me pertenecen en la página. que llego a redescubrir la mla. reconociendo a cada paso la complejidad del ser. El arte brinda el poder de captar el misterio en lo cotidiano y también de adentramos en lo nunca visto. Pero a veces imponemos a la experiencia artistica nuestros propios significados en una forma tan dominante. tan ciega y poco empática. que lo observado. por diferente que pueda ser. entra en el molde de nuestros prejuicios. Al leer así veremos una y otra vez lo mismo, lo dado por tos códigos culturales. poniendo cerco a la imaginación. Hay que abrir la conciencia a lo oue está r1ir:if!nrln r::.rl<~ tAxto. Una obra. un hecho cultural ex¡ge c1ertas percepciones previas. y si están ausentes, el texto queda tejos y la comunicación se distorsiona. Mejor declararlo indescifrable que leerlo en forma miope, etnocéntrica o egocéntrica. Mejor darle tiempo o buscar otros, como aconseja Borges. ese viajero. ese perenne extranjero, en sus alucinantes Siete noches: ·s¡ estos textos (los clásicos de la literatura) les agradan, bien; y si no tes agradan. déjenlos. ya que la idea de la lectura obligatoria es absurda: tanto valdría hablar de felicidad obligatoria. Creo que la poesla es algo que se siente. y si ustedes no sienten la poesía. ' si no tienen sentimiento de belleza. si un relato no los lleva al deseo de saber qué ocurrió después. el autor no ha escrito para ustedes. Déjenlo de lado, que la literatura es bastante rica para ofrecerles algún autor digno de su atención. o indigno hoy de su atención y que leerán mal\ana·. Al correr de los al\os vamos cambiando y quizá propiciando la unión. la comunicación con hechos artísticos antes ajenos. Entonces viene el encuentro con el texto, vibrar y construir con él y hallar. no necesariamente los significados que plasmó su autora o autor, sino mi recreación y recodificación. ahora de veras un texto iluminador. retante o sencillametne divertido. Entre muchas maneras de cultivar la libertad. la lectura lúcida. penetrante y audaz de la realidad es la más necesaria, porque requiere apoderarse de la herencia más preciada, el lenguaje, atreviéndose a usarlo desde si mismo. Quien escribe va un paso más aM y se compromete con el presente y el futuro. consignando hallazgos, pequel\os o magnos, para que otros y otras los reciban. juzguen y recreen. En la escuela aprendemos el alfabeto. pero leer y escribir son destrezas de vida; quienes publican sus visiones eligen ofiCio de honra y peligro. No he preguntado por modestia. ¿Escritora yo? Me atrel.() a dejar que as1 me lanen porque no sé qué otro nombre puede tener el amor que siempre he sentido pci tos signos que aparecen sobre el papel a mi alrededor. Quiero recla'nar ese titulo no s61o para los crtticos. sino para todo el que tiene la arrogancia y la generosidadode escribir.


TERTULIAS DE AQUI

e

ano parte de una generación que creció con el radio y el televisor, nunca me maginé que en mis cuarenta y dos anos de vida serta testigo del vertiginoso desarrollo tecnológico en las • • • • • comunicaciones que hoy rodea nuestras • vidas. Desde la última década llegaron para quedarse las múltiples tecnologlas de ccrnunicación a nuestro ambiente de trabajo y del hogar capaces de acumular. procesar y diseminar simultáneamente grandes cantidades de información y de mensajes simbólicos hasta el punto de la saturación. Desde la computadora personal a la televisión por cable, el satélite. la fibra óptica. el FAX y la digitalización telefónica. todos han acortado distancias y han reducido el tiempo de transmisión y recepción de mensajes en un proceso de convergencias tecnológicas que tiene a algunos todavla anonadados. Más impresionante es evidenciar los contenidos, programación o mensajes que transmiten esas tecnologfas. panacea de muchos y disgusto de pocos. Muestra de la adaptabilidad que hemos logrado a ese nuevo ambiente electrónico de mágenes en movimiento y de voces no siempre coherentes y articuladas. es la destreza adquirida. particularmente por los más jóvenes, de seleccionar y atender a múltiples senales y códigos comunicativOS ya sea en el Nintendo, en las dobles Uneas telefónicas o manejando los cincuenticuatro canales de la televisión por cable, éste a pesar de su tan cuestionada calidad de programación. Se trata de la presencia significativa de las nuevas tecnologías de comunicación, particularmente aquellas configuradas en torno al televisor. y que perrnean la vida cotidiana en nuestra sociedad puertorriquel'\a.Durante los últimos diez anos ha emergido un ambiente supersimbólico de mensajes audiovisuales y códigos publicitarioS diseminados por estaciones locales de televisión y por los múltiples canales en inglés que se mportan directamente de Estados Unidos. ya sea por el cable o por las antenas parabólicas que se han desplazado por toda la isla. Ante la ausencia de unas polfticas culturales de ccrnunicación o de unas demandas estructuradas social y culturalmente. además de la débil producción local de cine y televisión en nuestro pals. se hace evidente la dependencia respecto a la producción y distribución masiva de esas tecnologfas de comunicación y su consabida programación. Las consecuencias culturales del despliegue de esas tecnologfas podrfan ser debatidas en función de cX:mo delimitan y configuran formas de pensar. expresarse y comportarse entre los diversos grupos sociales que consumen los contenidos smbólicos televisivos corno productos culturales. adaptándolos a sus propios valores. actitudes y esquemas perceptuales. Bien podrfa argumentarse q~e las tecnologfas de comunicación y sus contenrdos promueven una ranogeneización o estandarización cultural en nuestras audiencias. en términos de

Del mensaje al receptor: un buen trecho propagar y proponer unos valores y códigos culturales importados que no corresponden a nuestra realidad puertorriquena y caribel'\a. Ante la proliferación y diseminación de las tecnologfas de comunicación e información algunos investigadores han seguido postulando y legitimando -sin querer- su poder, pensando que de cierta manera no podemos escapar a su predominio e influencia. La concepción de la penetración cultural de los medios de comunicación corno paradigma destaca el dominio absoluto de los medios y sus fuerzas económicas transnacionales. Pero si bien este enfoque nos facilita captar la transferencia industrial de las tecnologías de comunicación. no nos permite entender el profundo fenómeno de la percepción de los mensajes que tienen los diversos sectores de nuestra sociedad. ¿Hasta qué punto podemos probar que la repetida exposición a los medioS determina la aceptación de los valores de sus programas y comerciales. de sus propuestas de vida y formas de pensamiento? Es que la lógica comercial y la organización industrial de las tecnologfas de comunicación con su sello ideológico y cultural inherente en sus propios contenidos no se impone corno un elemento unilaterai.La ·mediación" y transmisión de la guerra en el Golfo Pérsico a través de la televisión significió la ausencia real de la guerra. Sus productores la divulgaron corno espectáculo y entretenimiento. corno información de mercancra dentro del esquema publicitario, corno mensaje de consumo. Sin embargo. muchos resentimos y resistimos la forma en que se ocultO y tergiversó el conflicto bélico, perdiendo credibilidad el medio. Aquellos que condenaban o apoyaban la guerra no dependieron de la transmisión televisiva para mantener su criterio: éste existía como actitud de vida desde mucho antes que se desatara la misma. La visión de mundo que proponen los medioS de comunicación tiende a inculcar valores y actitudes

que podrían convertirse en com~mientos sociales

y expresiones particulares de la vtda cotidtana de la gente pero sostenidos en el contexto de sus diferentes perspectivas filosóficas y ambtentes socioculturales. Por eso no se trata de concebir las audiencias como permeables y pasivas sino corno individuos y grupos que articulan un proceso de percepción social y cultural en su interacción simbólica con las tecnologías de comunicación. Los procesos de interpretación que hacemos de los contenidos simbólicos de los medios de comunicación se activan para imprimirle valor y significación al cúmulo de información y mensajes que asimilamos de acuerdo a nuestras propias necesidades y significados culturales. Es en la relación que establecemos con la estructura simbólica de los medios. partiendo de la pluralidad de nuestras variadas identidades culturales como sociedad diversa. conflictiva y compleja, que adaptamos las tecnologías de comunicación a nuestras vidas cotidianas. Lo que está en juego es precisamente la transformación de nuestra vida cotidiana corno expresión cultural, cano el modo en que nos comunicarnos y establecemos relaciones con otros. con el ambiente natural. tecnológico y social para reproducirnos como colectividad simbólica que tiene un código cultural más ampliamente compartido como sociedad puertorriquella. En Puerto Rico se ha concentrado el estudio de la comunicación en los medios y en el análisis del contenido de los mensajes sin tornar en consideración la naturaleza de la percepción de las audiencias y las adaptaciones y conciliaciones subjetivas que hace la gente para interpretar los mensajes de acuerdo a sus premisas perceptuales. Incluso hemos creído posible hacer inferencias absolutas de las implicaciones culturales de los medios partiendo del análisis de la industria. Necesitamos suplementar cualquier análisis de la comunicación y la cultura con otro modelo más· dinámico Y flexible. Se trata de entender en qué medtda loSdiVersos públicos le dan cOherencia, valor Ystgntficación a la programación y a los mensajes de los medtos en un proceso subjetivo de conciliación con la realidad social y cultural que se ve expresada de forma desarticulada y fragmentadamente en los medtos. Propongo un espacio de consideración conceptual para entender este fenómeno entre lo que dtfunden Y expresan los medios de comunicación y lo que los públicos reconocen y se1ecc1011a:1 corno elementos culturales.propios para identificarse y ~attsfacer sus necestdades de entretenim'ento y de n~aci<?". Se trata en fin de recuperar y reconocer la dmensión de conciencia que tenemos todos corno receptores Y usuarios de los medios de comumcación. La autora es Catedrática Auxiliar y Dec11na de Asuntos

~dérr.cos de la Universidad del Sagrado Corazón. Tiene un lo<ado en Comuntcacoones de la Universidad de Wisconsin· MadISOO.

28•Diálogooagom t991 ..

· ·· · -··

.......

SS'd


.,_ TERTULIAS DE AQUI

La memoria rota Mas de pronto, despierta, y allá en el negro hondón de sus pupilas que son un despedirse y una ausencia, algo me invita a su remota margen y dulcemente, sin querer, me lleva.

n hoolbre está por morir, y habla. Hoy recuerdo: es un día venturoso/de cielo despejado y clara tierra. La voz de Luis Palés Matos, en ese gran poema de Olvido. memoria y muerte que es • • • • "El llamado", fija valores del recuerdo. Por • medio de la escritura, los recuerdos van adquiriendo más realidad que la vida cotidiana, salvándose de lo contingente. Grabar. para que la imagen permanezca legible. es uno de los sentidos de la palabra memoña. incluso en la época de las computadoras. Derrida nos recuerda, en sus ensayos Memorias para Paul de Man, que la figura mítica y alegórica de la Memoria, "Mnemosyne" era, para Sócrates, la madre de todas las musas. Ahora que asistimos al vaclo producido por el repliegue de modelos clásicos de los recuerdos cOlectivos, y al triunfo de la cultura corno espectáculo, acaso valga la pena vOlver al significado y a la práctica de la memoria. Eliminar, borrar, separar: parece la condición de la cultura -y la políticadcminantes. en la Argentina, en Guatemala, en Puerto Rico, en el ·nuevo orden" imperial. Palés nos recuerda cómo la memoria actúa para constituirnos, enlazándonos con un pasado que ella construye. ¿Cáno recuerdan los poetas? ¿Cómo recuerdan las sociedades? En "El llamado" la voz de un hoolbre que está por morir dice su verdad. La literatura ha vuelto muchas veces. con variantes, a la situación del que habla ante la muerte. Patés trabaja una forma que ha encontrado en la literatura. El que escribe pone su marca sobre una tradiciOn, en lo que otros han hecho, aun cuando sea para desajustar el modelo. Es una de las maneras de recordar. Lo vio bien Margo! Arce de Vázquez en su lectura de este texto de Patés. con sus evocaciones de Fray Luis, Darío y Machado. Patés trabaja el viejo lugar literario del memento de la Muerte y de los muertos, y la adhesión pagana al placer, el carpe diem:

U

Estoy frente a la mar y en lontananza se va perdiendo el ala de una vela; va yéndose. esfumándose, y yo también me voy borrando en ella. Recuerda el futuro, que es la muerte, y recuerda una corriente fecunda que es la tradición poética. PC~Iés. antes de la muerte, pudo experimentar ese viaje sin retorno. Pero ese recuerdo ante la muerte, provoca inmediatamente otro. el del amor. En el aire de otoño. la muerte transmite sus gestos. La muerte lo llama, se oyen sus voces, que a la vez se ocultan: mano fugaz de nube que en el aire de otoño se dispersa. Pero el radiante reflejo de la luz del cielo despejado irradia belleza y recuerda el calor del cuerpo humano. que cumple sus ritos: Ahora, donnida junto a mí, reposa/mi amor sobre la hierba. El poder de la seducciórl. el exaltado deleite de los sentidos. en especial la sensualidad misteriosa de sus C*>S que invitan al c!c!ico rito. es lo que la memoria construye. Esa es su verdad constitutiva: una memoria corporal. en la que el cuerpo cobra !oona. vida. volumen y se impone como verdad absoluta. El circulo mágicO. todo lugar Y nada de tiempo, permite la libertad del ser. Es la memoria del irrestricto disfrute del amor en la tierra. las historias del cuerpo, Adán y Eva. elevadas a dimensión redentora:

Estamos ante una visión edénica recordada mil veces en la literatura. Un universo pletórico, armonioso, corno las islas antes de ser halladas. En ese arrullo narcótico de Eros, hay un segundo nacimiento que es simultáneamente vida y visión. Esta imagen está exacerbada. sin embargo, por la proximidad de la muerte: Me llaman desde allá. Y. sobre todo, por la contraposición de ese mundo erótico y perfecto. en el que la perfecciórl no está exenta de agresividad (cuerpo de trampa y presa). con el mundo de la caída, es dedr, con el mundo vaciado de todo sentido, estéril, que lo rodea. La oposiciórl es con ese desierto, ese vacío. Es una imagen de derrota y de terror. el desencanto del mundo: Un mar hueco, sin peces, agua vacra y negra sin vena de fulgor que la penetre ni pisada de brisa que la mueva. Memor, la palabra latina, según comenta David F. Krell en su erudito libro sobre reminiscencia y escritura, pertenece a un núcleo semántico asociado siempre con el pensamiento caro actividad, cerno práctica. Imprimir, para tos antiguos filósofos y poetas, era una manera de no dvidar, lK!a actividad. La memoria está a menudo asociada a la escritura o a la iconografía, a todo lo que hace posible la conservación, para ser recuperado en otro memento. La tabula rasa era eso. precisamente, una tableta de cera, en la que se podfa imprimir, y claro, borrar. Palés, antes de morir, quiere imprimir su deseo salvador. Su deseo no es la cultura corno algo . abstracto, Sino la cultura que le permite manifestar la memoria del placer y del cuerpo. También se proponía. de forma sutil y velada, imprimir su conciencia reflexiva y autórlorna, angustiada. lrente al insidioso mundo que le tocó vivir: el mundo del "progreso" tecnológico e industrial de la posguerra. En los últimos af\os de su vida, en la década del cincuenta, lejos ya de la poesía política

del Tuntún de pasa y grifería, vuelve a su modo predilecto. alegorizando mundos frustrados. La vanguardia fu turista y constructivista -sus viejos amigos- estaban en el poder, y en ta Compaflla de Foolento. con su exanación de la máquina y su fascinación industrial. Palés lee esa "modernidad" cano una pesadilla: fondo inmóvil de sombra/ límite gris de piedra. Era una soledad inecmunicable. Patés, caro Tanás Blanco. y al igual que Margo! Arce de Vázquez. lectora de ambos, retornaba el viejo rd románticO del "artista", sacralizando de nuevo la poesía y el amor. Freud, en sus ensayos sobre Moisés y el monoteísmo. dtaba a Schiller para hablar de la condición necesaria del recuerdo: Lo que vivirá inmortalmente en el poema debe perecer en esta vida. Entre tanto ·progreso· y desplazamiento. Palés vuelve a la repetición de los lugares poéticos. Las transformaciones del país amenazaban con destruir todos los lugares de la memoria Frente a esa ruptura de la continuidad del habla canlK!itaria -la memoria rota-, Palés reinscribiólas verdades del cuerpo en los viejos códigos de la poesía. Reivindicó, conservadoramente. el lugar del arte en la rutura Su elección presuponía la rehabilitación de un modo de vida y de memoria. El pasado y el presente coexiSten en la fiteratura. Como habfa postulado Bergson, hay ·regiOnes" del pasado que coexisten en OOSO(ros. Lo arcaico podía ser renovado, cerno en los viejos boleros. Y Palés, en la era industrial, traslada el sentido de la fábrica al cuerpo: Miro esa dulce fábrica rendida que manufaétwa la caricia aérea. La única liberación posible para él estaba en esa fábrica poética: le garantizaba hitos de continuidad entre tanta dispersión. Le debemos a Margot Alce de Vázquez que podamos hoy rellexiooar sobre el lugar del arte y sobre la memoria rota. sobre Palés y su reactivaCión de la tradición literaria. Frente a la memoria rota, wnbos practicaroo el arte de la memoria. Ella, sin renunciar a sus presupuesbs, nos estimulO a reconstruir libremente aquellas tradiciones. Quiero grabar aql.i su nombre.

El aulor es doreclor del Programa de ESiudios lalinoamencanos en Pmceton Univers.ity, crticoy ensayista. ex profesor de la Unillersidad de PUerto Rico.


Africa: pasado y fu~...."'.."""""""""""'--"'·

PmJoséMandri

;;---::-":--::.:-=:.:=-::==:.:...._----=-----

E

S P E C 1 A L

P A R A

0

kls soríOOS dlil Alrica moderna. Basado pnrc1palmente en la muSita del barrio de SowetO en St.r Alrica denominada "mbaqarga•, este disco sr.ió de carta de ¡:resentacón para artlstas como Ladysmilh Black Mombazo, Mar~alhri &The Mahotella Queen5 yel gutarnsta Ra Ph · Más importante aill, "Graceland· leg1bm1z6 en lénn1nos eJróm~s 1a -Aablídad de la música africana contemporánea. Peler GaOOel es otro músico occidental, en este caso 1nglés, que rolaboró en dar aconocer intemacionalmenlea una super~sb'e.lla de Senegal, Youssou N'Dour. ~y adulado en~ pa1s, NDour flJ)redJiadoparaparticiparenla,ramlTdaldeAmnstian!~ estableCiéndose así su capacidad para encender a un p(t)IICO ínter· nacbnal. Cuatro de sus proru:cioreS discográficas son distrtlidas m\lldialmente y, como muestra de su aecienle aceptación, la reVISta derocknorteamericanaRollirt)Stone lededicólllaentreYistaenuna reciente edición. Moly Kante, de GLinea, es otro músiCO que por su a.enta.se ha abierto las puertas de la música contemporánea. con su lJ~ de estilos tradicionales africanos con las más novedosas técncas de gabación. Entrenado en el b'adicional arte del "gior o~ del ya desaparecido imperio Mandingo,Kanteha amoldado sumus'?3a las técricas de kls modernos estl.óOS de grabaciOnes panSienses, log:ando inclusive entaren las listasde éxiDS internaciOnales con su 'Yeke Yeke". Así como kls Kante y kls N'Ool.r, hay miles de g-andes estrellas delcontinenleafricanoquecomienzanadarseaconocerenelámbito

1 A L O G O

ITica. Palaln con \'isos ruasi mito16gicos, especialmente en cuanto a música se 1ra1a Qigen de la base rítmica de ¡Jáclicamenle Dda la música~ escucha· moshoy endia,desde el Rock yel Jazznorleamel'canos hasta la Salsa caribetla y la Samba brasieira

A

sabemos y reronocemos gran influercia. • • • • • SinTaoos embargo, asumimos ~esto essu1111en6meno del pasado. Un "fait acx;ompli" ~liNO lug¡r en otra época, cuarllo las 1ritx.IS eran asediadas por 8\.fOpeOS para convertirlos en esclavos en un ruevocontinente, yde polizontescon sucargamentotunano ~ traían su clAJra y su sabor. Pero la realidad es que ahl no quedó todo. Nosotros hemos amoldado y acomodado aquellas raíces para forjar ruevos estios y sonoridades. PaJ1icUarmenle en este sigkl yen estas OOinas déca· das la música de las Américas ha recorrido elllUldo, cautivando con sus cadercias. Nuestros rittnos sirven de pasaporte iltemacional para abri kls ofdos de 111 p(tllico ávido por el unbao de nuestro tambor. Alrica no ha sido la excepc:i6n. Desde Jolmy Padleco y Ray Barretto hasta Michael Jackson y Stevie Wonder, todo lo que hemos forjado musicalmente partieOOo de aqueftas nnuercias originales ha sido esru:hado y asimilado.la música africana contemporánea no es sólo tambor y perOJsi6n en lila cerernona de niciación. es lamDénsintelizadoryelectoselecióncoscapacesdeeocendeflas listas de bailes de las mejores discotecas de Mónaco o Nueva Yol1<. Es romo unaespecie de juego de png-pong. De Alrica ugen los ritmos que en América éKlaptamos y convertimos en samba y gua~, be-bop y rock & rol. Ya ¡:rocesado se kl deYolvemos al continente, cPell lo recibe con deleite, no le es emt'KI. Yétool nos toca a nosotros ruevamente desclbT la riqueza musical de Alrica, pero estavez no como meros rece~res pasivos, sino deleitármnos en reconocer kls rasgos nuestros~ han sido icorporados a la música contemporánea que suge del continente africano. "G'aceland', el álsco ~ editara PaU Simon en 1986, se j:AJede

Por Teresa Previdi ESPECIAL

PARA

DIALOGO

1famfet (E81o&lklido&. 11190, c:alar, 134 miMII) OlrKw. Frn:io latrnlí:Gul6n:Qwislo¡>lllr O. VoM, FIWICO z.tiNI, bude .. lootnde~; ....... DIMd Wd<in; Edllor. Riclln u.dan; ..-.: Ennio Motricona; AI:UclonM: t.lel Gaon {IWnl8l). Glen C1oH ¡auGemldo), Alwll!ala& (C1audila~ Entre kls estrenos~ tm legado recientemente se emJentra lila nuevaversión de Hamlet~ nunca

~ a nuesns panlallas de cine a

peg de contar con la comercial fig.Ja de Mel Gibson. Para kls adniradoresdeGibson, su seecci6n¡m interpretar el perronaje de Hamlet ~ ser 111 gan atractivO. Aparece ¡Jáclicamente en t>das las es· cenas de la peUaJia mostrando a Me! Gbson cámara sus grandes ojos su 'sex cornbi1ado con expresiones cómicas ~ lo hacen parecer más a kls personajes rudos Y aventueros ~es~ acosunbradO aftlel¡xetar~al aklrt'llertldo Hamlel Precisamente este tac:b'esel~ ~~esta peiwla sea menos inteledual que otras versiones de la obra de Shakespeare Y es quizás su ¡m:ipal obstácUo, pues. Gibson, no convenoe com~ personaje shallesperiano. Especialmente si se conoce las caracten· za:iones que anteOOrmente han realzado aáJres de la tala de Lawrerce Oi\'ier. la ac\Jad6n de Glem Glose como la reina es corMncenle' pero demasiado joven para ~r de maae de Hamlet Convi1cente también Alan Bales como Clal.diJs. Pero el verdadero paso inler¡Jetalivo de Dda la peiaJia está en el ~ de Olelia a~ de laa::lriz Helena Bo~ Galler, cpenlejos de~­ nos a lila joven con la mcenaa llléW'Ct1la. es 111a IJl4et' OJYcl

awear

arues,

intemacionai. ResaltarOlasi lar'qJezaygranvariedaddeestilos~ ¡Jolileran en este irmeriSO tenilorio. Po~ de la misma lonna ~ no hay lila música americana o BlXOpea, tampoco hay tal cosa romo

una música africana. Desde los elementos árabes en el NoOO det continente con su "Rai"hasta los soridos elédricosdlel JI.!urigeriano o las grandes orquestas de Zouk de Zaire y Camerúl, la música de Alrica es tan amplia como su extensión territorial. Y con sus recientes logros y creciente aceptación, la ínf'AJencia africana en la música contemporánea no es sókl cosa del pasado, es tamDén pare de nuestro lJtlro.

excitaci6n y lJerza la levan ala 1ocua delriliva. ~ esta rueva Yl!fsi6n de Hamlet no es la mejor que se ha hecho en dre, defirilivamente cuenta con unos elementos que la hacen apreciable como son la ambientación, wshlario, lotograflél y ~sta en escena~ tienen la excelencia~ es ya lila marca de calidad en las pefi<Uas de Zetrrel, cPell se ha dedicado a adaplar tanto obraS dásicas (Romeo y Jljeta) como 6pe!liS (I.JI Travlata y

carmen¡.

Ti fwmóre áe mármo{ (Polonil, 1976, color, 11Wi ........, Oiectt Andtzej Wajda; Guión: Alekslnder Sei:IOt-Rytsl<i: Fot>gralla: Edwlrll l<lollnski:Edición: Haina Pugarowa: Act.llcioneo: Klystyna Jonda (AQnioszka). Jen:y Radziwilowicz (Bidwt).

Entre las pefícUas exnrjeras disponilles se ercuenra esta maglifca cinta ~ rep"esenta la obra más inpactante de Wajda sob1e la vida política de Poklria. En ésle romma kl rig.Jo y lo moderno con 111 gan sentido etílico. Agnieszka, una joven cineasta, nerviosa ydecidida. consaga su película de fin de estudioSéi'Bil1<ut. Se trata de 111 albaril militlnle, homtre digoo e intego con ojos arr,¡e!Cales aqlien en kls anos ·so el gooemo le levanta lila colosal estatua de mármol ~ estaba lbCada en la gran plaza de Nowa ftJ!a,irmensaciudadotrera,cercadeCracovia.LasOOiadesaparición de dicha estatua, condenada al encierro de tx.naróllasde un museo, detrás de rejas y candados, es kl ~ motiva la invesligación de la joven cineaSta.. ¿o.R pasó entre la era de kls anos ·so yel ¡:resente en~ transcurre la pefirua. kls anos 70? ¿o.R r~esentaba este mOIUllento? ¿Por qué este 'homtre de mánnol, siml:xllo de lila victoria y de un amelo, flJ) de golpe relegado al olviOO? En la llísqJeda de la verdad seglimos a Ag'ieszka y su eqlipo de fimación, ¡penes van descWierdo las desviaciones de la era stalírlalla, contanOO la grandeza y decadercia de su héroe. Cinematogáfcamente esta cinta es un verdadera obra de ar-e. Combina la reaeaciln de docunenlales en tjanco y nego de la época de kls '50 para inlrodl.Cimos luego al color de la realidad ~ vMeiOn kls personajes. Taoo es1o nsenado entre las tnrev~stas e i1YeSigaci6n ~ lleva a cabo Agjes2ka resl.itando en lila ü::ida 3Qo0iálogooagosto 1991

edición ~ nos presenta la tistoria de forma arimada a la wz ~ muy clara. El estio realsta y la narración no ireal CJJe salla de kl antiguoakl moderno, permiteal directlr mostr.wencada nstne ~ (JJed6 del pasado en el ¡:resenle. Wajda critica el pasado ¡m~ el 1ut1ro sea mejor.

'Ifte LaáyfromSfiangai

(Eslados Uniclas. 1948, blanco y negro, 87 minu~DS) D*tclor. Qscrl Welas; Gul6n: Orson Welas· Foto!1alla: Charles~ .lnilr. Ecic:ión: v.. u.nn:.: .b.oaianas:Q,., we~ss p.lichael o·HnJ. . Rila Hat-1 (Eka 1losale• s..tister).

En la sea:i6n de clásicos det dre se encuentra esta pefk:Ua de

com~ hisDria det gérero de "'ttiller" en donde 0rson Welles

crea una atmósfera de sombras e i'lcomodidad CJJe nos 11a:e sentir trl confusos como al IXQ¡jo héroe. El tema es 1m CJJe se repte muy seglido en las pe~QJias de WeUes: la corrupción y miseria det rico YerSUS 1a U:ha det i'locenle por mevivi". La ntiga !Fa alrededor de Michael, 111 marino avent\Jer6 cPell se enam001 de Bsa. Pero ella lo ergal\a y man~ para~ mate a .~ marido, Arttu BamiSier, 111 famoso y millonaril ~ crímilaista. la ~ se complica cuando entran otros personajes como Grisby,el SOCIO de Barrister,¡pen ha estado tramando el plan julio a E153: El inocente ~.por lo tanD, se encuentra en medio de llllaberinto de pasiones en donde cada 1m de kls personajes des~ al otro. Hoy dla The lady frtlm Shangal es una de las pefiaJas más mern0011*1s ~ ~ Welles y Rita Ha)'NOI1h, su esposa para ~.lapefiaialienevarosmomentosnotaljesquedemueslran la Qerialklad del director. Un ejemplo de ello son las secuenciaS del cw::uélnunl, elleatro c:tino, la casa de ~s y el pasillo de espejos. Elementos como la iUninación, el sorido, kls áng¡Jos d8 cámara, ~staenescena,encuadres Y~s erqanande tal forma para o~ lila atmósfera de incomoddad y un sentimiento de decéKiencia moral, corr\4lCi6n, inocel1:ia y maldad.

re

En- nuM IICCi6n de -.ideo que lo bMda Oilllogo,lo ~~ ...... de diYafsa pellaAI& que MlnCUent1n dioponibles '" les íandas Blocldluoltr.


Pqr LUIS

Trelles

Cinco directoras latinoamericanas en el cine europeo

a tradición mas consistente en el cine latillOémericano de ficción y largo metraje ha sido la de la presencia de directoras nacidas en Europa en esta cinematografla. Carmen Santos, Carla Civelli, Maria Basaglia y Vlasta • • • Lah son cuatro nombres que de inmediato • vienen a la memoria cuando se piensa en este tipo de contribución. Carmen Santos, oriunda de Portugal, y las italianas Carla Civelli y Maria Basaglia dieron sus aportes ccmo directoras al cine brasileoo en los anos cuarenta y cincuenta respectivamente. con la primera (Santos) configurando una personalidad sobresaliente de ese cine. Actriz. productora y fundadora de uno de los primeros estudios sonoros de esa nación, Brasil Vita Rlms, Carmen Santos se envolvió en los anos cuarenta en la realización de un ambicioso filme, lnc:onfidenc:la Mineira, que constituye una aproxmación alterna histórico, mediante el intento de recrear por la pantalla un evento de importancia en la gesta libertaria de Brasil. Carla Civelli y Maria Basaglia, en cambio, se insertaron brevemente en el cine comercial brasileoo a fines de los aoos cincuenta, a base de dirigir tres fimes de claro entronque genérico: E um caso de Polícla (Civelli) y Macumba na Alta y Pa6 que o Diabo Amassou (Basaglia). . En la Argentina. la yugoeslava Vlasta Lah, casada con el también realizador Catrano Catrani. reactivó en los anos sesenta la realización de películas dirigidas por mujeres, con la titulada Las Furias, basada en una obra de Suarez de Deza y con un elenco casi absolutamente femenino. Estos esfuerzos de directoras europeas activas por algún tiempo en el cine de América Latina se caracterizaron por su escaso valor creativo y por responder a fOrmulas comerciales mas que a la concepción de un verdadero "cine de autor". La excepción la constituye Carmen Santos con su lnc:onfidenc:la Minelra. Hoy a mas de 30 anos de distancia de estos esfuerzos la corriente se ha Invertido y se da la presencia activa de un pequeno grupo de realizadoras nacidas en nuestro continente en el cine europeo. Se integra este núcleo por las directoras Nelly Kaplan y Jeanine Merapfeel, ambas nacidas en la

L

Argentina e insertas respectivamnete en las estructuras recientes de los cines francés y ateman; Valeria Sarmiento, oriunda de Chile y realizadora de largometrajes de ficción en fOrmula de coproducción; Euzhan Palcy, nativa de Martinica, que tras el triunfo de su primer largo de ficción, Rue Cases Négres (Sugar Cane Alley) ha saltado a las estructuras del cine internacional con su filme mas reciente. A Dry White Season y la venezolana Fina Tarres. la autora de Oriana, cinta hecha en coproducción entre Francia y Venezuela. Estas cinco directoras han aportado a través de sus filmes de ficción unas visiones novedosas y en algunos casos impactantes a los cines europeos. Nelly Kaplan, la de mayor edad del grupo y la única que no se considera latillOémericana sino directora francesa. es también la de la obra mas abundante. Uega a Parfs a mediados de los anos cincuenta y se asocia con Abel Gance, gran figura del cine francés, de la que se.vuelve colaboradora tanto para los últimos filmes dirigidos por Gance (Austerlitz y Cyrano et D'Artagnan) como en la preparación de su Maglrama, en polivisión. Su carrera en el largo de ficción se inicia en el ano 1969 con La fianc:é du pirate (A Very Curious Girt), un filme que generó escandalo y controversia a ralz de su estreno, por centrarse en una protagonista desafiadora de las convenciones y abogada de una libertad sexual semejante a la de los hombres que le sirve. A la protagonista, esto le sirve, ademas, para el ajuste de cuentas con la sociedad tradicionalista y sus instituciones mas representativas. Toda la obra subsiguiente de Nelly Kaplan (compuesta por otros cinco largometrajes) ha incidido en esta tematica que recuerda el tipo de pellculas hechas por Mai Zetterling para el cine sueco de los anos 'OO. Jeanine Merapfeel, figura que comparte con Nelly Kaplan una misma procedencia nacional y un mismo temprano desarraigo del país de su nacimiento (Argentina), ha hecho en la Alemania Occidental una carrera exitosa que alterna entre la docencia cinematografica y la realización fílmica. Su cine de ficción y largo metraje se inicia con Malou, en el 1979; cinta de ribetes autobiográficos del desarraigo y la búsqueda de una identidad perdida o dejada atras en el transcurso de la vida. En La amiga, su cinta mas reciente, protagonizada por Uv Ullmann, este rastreo en el pasado entronca con el dificil acontecer polltico vivido por la Arget~tina en los últimos aoos. Valeria Sarmiento, chilena de Valparalso, casada con el muy conocido realizador Ravl Ruiz, vive en Europa desde el derrocamiento del presidente Salvador Allende. Sus largos de ficción entroncan con una posición feminista que a veces toma como punto de partida el mundo del melodrama creado por Corfn Tellado (Notre Marlage¡Ml boda contigo) y en otras ocasiones como en su último filme, Amelia Lopes O'Neill, la historia de la mujer fiel del puerto de Val paraíso, contada por

un ladrón arrepentido, se acerca al discurso melodramátiCO a través de un guión de su ~autorla para reexaminar a través de él posiciones de la mujer en el mundo latinoamericano. La martinicana Euzhan Palcy, en cambio, explora en su cine de ficción y largo metraje los males infligidios por el prejuicio racial tal como éste se ha manifestado tanto en América como en el Africa. En Rue Cases Négres, su filme de inicio de carrera en el largo de ficción, Palcy rememora el trato dado a la gente de su raza en Martinica en los difíciles aoos treinta. En A Dry White Season, esta realizadora nos ofrece una impactante visión del Apartheid y sus males en el Africa del Sur. Finalmente la venezolana Fina Torres con un único largo a su haber. Oñana. nos asoma al mundo de la mujer en Venezuela y a las represiones que la estructura familiar y social -de naturaleza tiranica-, dominada por la figura paterna, le imponen a la Oriana del titulo. Al mismo tiempo la película apunta hacia un tipo de conducta sexual diferente y retaclora para su protagonista. Todas estas realizadoras que, ademas, han cultivado el cine documental, son exponentes de una reversión del viejo patrón al que nos referimos al comienzo de este artfculo. consistente en el aporte femenino europeo al cine latinoamericano. Los galeones que antaoo viajaban al viejo mundo cargados de nuestras riquezas materiales regresan hoy llevando a ese mismo viejo continente la creatividad y el mensaje de este quinteto de cineastas de Origen latinoamericano. que intenta asi revitalizar una cinematogralia que antaoo no se abria a estas viSiones revisionistas y esclarecedoras de los roles femeninos, de los males del colonialismo blanco de las opciones que en lo sexual pueden reivindicar las mujeres o de la búsqueda de una nueva identidad, a causa del desarraigo, procedentes de mujeres c1neastas con un denominador común: su origen latinoamericano. El aulor. prolesor en la Escuela de Corn.nicación Plibkca del Recinto de Rlo Piedras. acaba de tennnar..., nuevo libro o...m...rcoa, dedicado a las cinco d•eck>ras menc~as· investigación hecha posible gracias a la ayuda recibida tank> d91 Fondo de Ayuda a la Investigación del Recinto. como del Fondo NacKJnal para el Quehacer Cultural.


Por Marimar Benítez esulta siempre esperanzador encontrar una obra poderosa realizada por artistas muy jóvenes. Tal es el caso del certamen Arte Joven 91, auspiciado por el Chase Manhattan Bank. Los tres premios correspondieron a Javier David Ramos Mercado (pintura), Marta Pérez García (gráfica) y Félix Rafael Meléndez, (dibujo). Todos son estudiantes todavía: Pérez Garáa de maestría en Artes en West Virginia University, RamosMercado y Meléndez en el Departamento de Bellas Artes de la Universidad de Puerto Rico. Las xilografías de Marta Pérez Garáa son un "tour-de-force" técnico. Utiliza pintura de esmalte, con la que cubre la totalidad del papel; imprime un color sobre otro, y al secarse el pigmento de arriba el craquelado revela los tonos de base. Esto representa una manera muy novedosa de lograr lasvariadoncsen tono que caracterizan la impresión gráfica, ya que las texturas del esmalte le imparten una gran riqueza visual a la superficie de las estampas. Las imágenes que logra con esta novedosa y difícil técnica

R

de impresión son apocalípticas. Hace serios pronunciamientos sobre la destrucción del ambiente (Qué pasará mañana), la desigualdad social (Peligro, Injusticia) y la represión (La Mordaza). Las composiciones alambicadas, llenas de detalles y formas, acrecentan el sentido de claustrofobia y tremendismo de las imágenes de Pérez Garáa. Las pinturas de Ramos Mercado están realizadas en manchas de pigmento aplicadoenempastes. Sus figuras esperpénticas de extremidades extendidas se proyectan sobre un fondo verde en la parte inferior y amarillo arriba. Emplea el rojo para las figuras, que comunican amenaza y terror. Sin duda ha logrado una expresión contundente en estas pinturas, y a temprana edad Ramos Mercado ya cuenta con los medios para plasmarla. LostresdibujosdeFélix

Rafael Meléndez son académicos en el mejor sentido del término. Evidencian claramente su dominio de la composición, su manejo diestro de los medios, su conocimiento de la anatomía y todo ello empleado para lograr unas imágenes memora- · bies. Es de rigor diferir del Laudo del Jurado y aquí va: La Mención otorgada al dibujo Anna de Julio Colón Bermúdez no me pareció muy convincente. Está muy bien realizado, pero no se eleva más allá del ejercido conservador y académico, ya no en el buen sentido del término. En vez, se hubiera otorgado la Mención al tríptico

Munresa l'S

tu casa

de Jacqueline Terrassa, Dominio. Otra obra que me pareció digna de considerar para Mención es Reflejos de un tiempo de Aricen Casanova. Las dos pinturas de Carlos Dávila Rinaldi que recibieron Mención son excelentes. De hecho, la pintura es el medio que sobresaleenlaexposidón. Se distingue, además, el políptico de MariMater O'Neill, Queer Nation, con su frenesí controlado, mezcla bien manejada entre el caos y el orden. A de Ada Bobonisse acerca a la cuadrícula de Torres Garáa,ahora llena de texturas. INRI de Aaron Salabarrias tiene pasajes con buenos efectos de

transparencias del co~or. La publicidad exces1va concedida a las fotografias de tema religioso de Andrés Serrano, que nunca me han parrodo gran cosa, como que ha puesto a uno sobre aviso ante el uso de símbolos religiosos.¿Scrándeverdado se trata de un truco efectista? Otras dos Menciones correspondieron a las fotografiasdeNéstor Millán y Luis Alberto Aponte. Ambas son montajes de fotos; Millán colorea las suyas con pintu.ra ~e óleo y logra unas 1magenes muy poderosas. La escultura de José J. García Color de tierra adentro 11 es una forma que impacta desde diversos punto de vista. El colores hermoso, tiene buenas texturas y fue ciertamente digno de la Mención otorgada. La otra Mención corrcspondióa VíctorOiivcr por Nene te dije que no juegues con la pistola de tu papá, realizado en pincel de aire. Su mezcla de surrealismo con hiperrealismo tiene mucho de

Qué pasará mañana, por Marta

Pérez Garcla

parodia a la ilustración comercial y a los muñequitos. Al igual que Marta Pérez Garáa, la obra de Oliver es una propuesta novedosa, que amplía nuestra sensibilidad. La muestra estará en el recibidor del Chase Manhattan Bank en Hato Rey hasta el 20 de octubre.

ACTIVIDADES A CELEBRARSE EN CASA MANRESA. CENIRO DE EXPERIENCIAS ESPIRITUALES EN AIBONITO, PUERTO RICO, DURANTE EL MES DE AGOSTO DE 1991.

2-4

DINAMICAA

PARA JOVENES DE AMBOS SEXOS DE 12 A 14 AÑOS

9 - 11

DIALOGO

PARA PAREJAS DE CASADOS QUE DESEEN MEJORAR l.JI. COMUNICACION EN EL MATRIMONIO

16-18

RETIRO CARISMATICO BASICO·

PARA DAMAS Y CABAU..EROS. NO MENOR DE 21 AÑOS PARA • SOLTEROS,CASADOS, VIUDOS O DIVORC!AOOS.

23-25

DINAMICAC

PARA JOVENES DE AMBOS SEXOS DE 1 A 25 AÑOS.

S

30-lro. SEPTTALLER PARA NOVIOS

PARA PAREJAS MAYORES DE 18 AÑOS. SE 'TRATAN TEMAS RELACIONADOS CON l.JI. PREPARACION PARA EL MATRIMONIO

TALLERES DE FORMACION PARA MA'ffilMONIOS QUE HAN PASADO POR DW.OCO MATRl AGOSTO I4, MIERCOLES-OBISPADO DE CAOUAS, A LAS 7:30P.M. MONIAJ.. PERSONAS IN1ERE$ADAS EN PARTICIPAR EN ALGUNA DE ESTAS ACTIVIDADES LLAMANDO A NUES1ROS TELEFONOS: 735-8016, 735-8017, 735 _2421 (FAX) y ~;~~N HACERSU RESERVACION TELEFONO 798-7261 O ESCRIBIENDO A: CASA MANRESA AREA ME'ffiOPOUTANA AL APARTADO 1319, AIBONITO, P.R 00705

32•Diálogo·agosto 1991

____

-------___...,

-


·

.•

••

.,¡

--

•~·

~..

a.'~

...

·

-

.

"'

ENTREVIST'A•'':1':7· ·""

~..

"!:!&.:' .........

.. '

itk:'•'

f.

J:

.

Mayra: sobre el amor y la religión Por Jordi Saladrigas EsPECIAL

PARA

DIÁLOGO

u última novela, lA última nodre que~ contigo, tiene ~tulo de bolero. En febrero, el jurado

S

llevar contrabando. En apariencia es una guerra religiosa, pero en realidad lo que tienen es una guerra por el poder económico. Y a la vez, ellos dos han estado medio enamoradosH. "Es una novela muy rigurosa desde le punto de vista científico del \udú",afinna Mayra, quien estuvo recopilando la infom-.ación en Santo Domingo. Durante su estudio, la escritora contóron la impagableayuda dedos amigos ·José Francisco Alegría, hijo de Ricardo Alegria, y su esposa, Soraya Araccna- quienes llevaban varios años en la isla vecina estudiando el gagá, una manifestación vuduísta en la República Dominicana. Los dos antropólogos compartieron ron Mayra un montón de "infonnación preciosa", que despertaría la envidia d e cualquier estudioso. Montero asegura que Dd rojo a su sombra es mucho más rigurosa que /..a trenza..., porque su primera novela "tiene mucha fantasía. En esa novela mezclé mucho, me inventé muchas rosas que realmente no vienen del vudú, sino de la santería, que era lo que

del Prenuo de literatura erótica '"La sonrisa vertical", que desde hace trece años se falla en Barcelona, eligió la novela corno finalista del literario, destacó su valor y reromcndó su publicación. Atendiendo a esta sugerencia, Tuquests Editores decidió, por primera vez en la historia del concurso, publicar el texto finalista al mismo tiempo que la obra garladora. La novela nació d e un bolero y antes de lene!" cuerpo empezó ~iendo simplemente~ titulo, lA última nodreq~ JUSt contigo.. La h1stor-.a de Celia y Fernando, un matrimonio que decide embarcarse en un crucero por las islas del Caribe tras la boda de su única hija, no pretendía siquiera ser un textoerótico. "Pero cuando estaba a punto de terminar, me di cuenta de que me había salido una novela muy eróticaH, explica la autora. Fue entonces cuando decidió enviarla al concurso. Montero considera que su hbro es algo más, "una reflexión sobre el amor maduro, sobre la muerte, sobre muchas rosas más". Al final de su intenso viaje por las islas antillanas y de sus no menos perturbadores encuentros sexuales ron extraños, los dos cónyuges "se conocen mejor a sí mismos y a la gente, y eso es lo importante". Mayra descnbe el periplo de sus dos personajes corno una búsqueda y un indagar en su fantasía y en sus cosas. lA última nodre... es su cuarta novela. Dos de sus textos, sin embargo, siguen buscando editor. A finales de los '70, Mayra publicó su primer libro, una rolección de cuentos titulada 23 y una tortuga , de la que hoy no quiere casi ni hablar, porque opina quemuchosdesus textos "están superados". Sin embargo, laescritorasedioaronocerde fonnamás amplia en 1986, cuando su novela lA trenza de la hermosa luna quedó finalista d el Premio Herralde de novela, en Espai'la. La aítica saludó ron entusiasmo la publicación de la obra. Más tarde,cuando d ejó su trabajo en El Mundo, poro antes d el primer cierre del diario, Mayra escribió su segundo libro, titulado El~1/ero de la f!au!Jl. Esta novela histórica, que Montero compuso tras un año de ex· haustiva investigación, está basada en el personaje de Francisco de Miranda, el revolucionario venezolano considerado corno uno de los precursoresde las luchas por la independencia. Jorge Herralde, el editor que había publicado lA tm~ZJL •., rechazó la obra por considerarla demasiado extensa. El texto continúa inédito hasta el día de hoy. Y ello a pesar de ser el favorito de su autora. Después llegó Dd rojoa su som/mz, ur-.a novela que, de nuevo, alcanzó la mención de finalista del premio Herralde. Pero ese año, el editor decidió publicar sólo la obra ganadora. Dtl rojo 11 su somu~ lolonlero (Fáo por Miguel Maldonado) brr1, novela que Montero describe como _,.• "muyexótica",regresa a uno delas temas conocía más en ese momento. Aunque si te pones a favoritos de la escritora,queésta ya había abordado en su estudiar estas religiones te das cuenta de que existe un primera novela: el del vudú. La acción de este _texto sinaetisrno, de que todas se intercomunican Y añade: inédito transcurre en las zonas cañeraS de la Republica "En la lmlza. .. mezclé rosas que habían pasado antepa· Dominicana y narra el enfrentamiento entre una sados míos canarios en Cuba, bregando ron santeros y y un houngan, una sacerdotisa y un sacerdote~ vudu, brujos. Mezclé mucho y transplanté a Haití rosas que en quienes luchan "por el predominiodeunoscanunos para

l.llliÍÍIIIcertamen

N .

rnarnb?

DiA!ogo•agosto 1991•33

realidad habían sucedido en Cuba cien aros antes, o cincuenta años antesN. Montero, nacida en 1952, hija de cubanos y nieta de gallegos y canarios, recuerda que en su Habana natal -<le donde se marchó ron sus padres a principios de los 70tcnia una amiga íntima cuya abuela, francesa, había vivido muchos años en Haití. La anciana "estaba obsesionada con todas las historias terribles que le habían ocurrido en Haiti. Y se pasaba el tiempo hablándonos de Haití, ron ese acento "fggancés" que tenia, hablándonos de los muertos y d e los zombis. Y eso, a mi, me impactó mucho. Después yo escribí un cuento, Corinne, muchllcha amable -fir-.alista d el premio Juan Rulfo-,que trata acerca d el proceso de zombificación d e una muchacha". Mayra ha seguido cultivando ese interés por las religiones afrocaribeñas con lecturas ininterrumpidas, en parte porque considera que "todo ese mundo es muy mágico, tiene mucha veta literaria". Si consigue obtener la beca que ha solicitado a una fundación d e Estados Unidos, Montero tiene intención de viajar a Haití y empezara trabajaren su próximo proyecto, una obra ambientada en Cabo Haitiano y relacionada también con el vudú. Cuando lo haga podrá conocer más a fondo el paísquedescribióen Liltrenza de la hmnosaluna, una hermosa obra que narra el regreso a Haití, pocoantesde la caída d e Jean-<::Jaude Duvalier, de un marinero d e goleta que lleva veinte años fuera de su país. Mayra ha estado solamente un fin d e semanaen Hai tí,es¡x"áficamenteen Puerto Prindpe. Y nunca ha visitadoGonaives,el escenario de su novela, que imaginó y describió gracias a las imágenes que le rCl;31aron sus amigos, entre ellos muchos ha1tianos. "QuieroestarenCaboHaitiano un mes o dos. Y entonces igual me animo y voy a Gonaives. Pero igual no llego nunca. Ya no tengo ganas de verlo. Ya es corno yo me lo imaginé, ese cadáver exquisito de descripciones que me hizo la gente". Mayra Montero vive en una urbanización en Rio Piedras, en una casa preciosa y exquisitamente decorada que ella y Jorge Merino, un madrileño d e 43 años ron el que lleva ocho años de casada, comparten ron cuatro perros y dos gatos. En sus padres y en Jorge, la escritora ha encontrado "una ayuda bestial", gracias a la cual ha podido seguir compaginando la escrituraronsu trabajocornod irectoracreativa de una agencia de publicidad. "A lo largo de la historia de la literatura, las mujeres han tenido que luchar contra la corriente. Lo cual no es mi caso, claro. Pero en la mujer, el oficio de escribr se ve de una manera muy diferente a como se ve en el hombre. En el hombre es escribir, y en la mujer es contar chismes. La gente no visualiza que escribir sea un trabajo, y si lo hace, es un trabajo para el hombre" . Mayra lee constantemente poesía y siempre vuelve a Poe y al Quijote. Pero en lo alto de la lista d e autores predilectos coloca a Julio Cortázar, que "ha sido un favorito de toda mi vida". Menciona también a Faulkner y a Bryce Echenique. Y a Carpentier, "que quizásdeberíaencabezar la lista junto a Cortázar". Considera que Carpentier es uno de los autores que más la ha influenciado y que mejor ha captado el alma d el Caribe, eseCaribecuyosoloresella reproduce con obsesivaminuciosidadenLiltrenzadelahmnosaluna. "Yocreo queeloloresunelementomuyimportanteenelCaribeN, dice. "Los aromas, incluso la fetidez, la peste. Cada país huele distinto. Cada isla tiene un olor peculiar".


Antígona Pérez 25 años después de su pasión Por Rosa Vanessa Otero ituada en una república imaginaria e hispanoamencana de los años 60, u pasión según Antígona Pera, de Luis Rafael Sánc.hez es, sin embargo, el retrato de una América verídica. Antígona Pérez podría ser cualquier hispana o hispano agredido, perseguido o martirizado por la dictadura. Y más allá de sus reflexiones sobre esa década, el drama tiene un alcance tan universal corno el d e la tragedia original de Sófocles. Es esta virtud la que ha motivado a Idalia Pérez Caray y asuscompañcrosdeTeatrodel' 60 a emprender un ambicioso montaje que dinarniza la puesta en escena ~ian!C la utilización de recursos audiovisuales que 111\pnmtrán al drama una nueva perspectiva. "Me preguntaba cómo actualizar esta obra que, aunque no es muy lejana tampoco nos resulta muy próxima. No quería alterar el texto ni repetir el montaje, por cierto muy espectacular, que tuvo enel1968corno parte del XI Festival de Teatro Puertorriqueño. Entonces se me ocurrió hacer una obra dentro de la obra: unas mujeres periodistas que filman el documental de Antígona", comenta Idalia Pérez Caray en relación a su nuevo proyecto. La producción de 1968 fue dirigida por Pablo Cabrera. En 1975 fue presentada por el Colectivo Nacional de Teatro bajo la dirección de José Luis Ramos Escobar. L1 pasión según Antígona Péztt, corno lo sugiere su título, es la crónica de un martirio. Al igual que en la clásica tragedia griega,la joven protagorüstadeestaobra desafía la tiranía de un gobernante, Creón, cuyo poder está afianzado en el terror. Si en el relato de Sófocles Antígona es sentenciada a muerte por haber sepultado los cadáveres de sus dos hermanos -('n abierta desobediencia a un decreto d e su tíoCrcón-,enéste Antígona Pérez se enfrenta a la misma condena por haber enterrado a los que fueran sus hermanos d e lucha política, opositoresdel régimen del generalísimo Creón Molina. Y como aqué lla, Antígona Pérez prefiere morir antes que confesar, defensa última de su libertad. A la par con la trama, ante los ojos d e los espectadores desfilan vertiginosamente imágenes reales de la década del '60: revueltas estudiantiles, protestas civiles, los asesinatos de Martin Luther I<ing y del presidente norteamericano john F. Kennedy, entre otras noticias que son vociferadas por '1os periodistas", personajes que durante toda la obra comentan lo que sucede en escena corno una crónica sensacionalista. Transcurridos ya 25 años desde su primera representación, L1 pasión según Antígona Púez es una de las pro- .ua Thompson ~~-) y Aba Nydia Dfaz. (FoCos por Ricardo Alcataz).

S

l illliill

duccionesmásesperadasenlosúltirnosaños,nosó~opor el público, sino por teatristas cuyos deseo~ de partiopar en un nuevo montaje se rnatenahzarán fma lmcnte. La culminación de esta espera causa una ¡;ran ernoaón al !'lenco, particularmente a su protagorusta, Alba N~d1a Díaz, quien había llegado a pensar que ya no tendrn la oportunidad d e interpretar d papel. De •gual modo, para Ida lia Pérez Caray esta tar!'~ representa una gran aventura creati va: "Esta producaon es ~n resumen ~e lo que he hecho corno dim::tora... Los fus1les de la senora Carrar (Bcrtold Brccht), La historia del zoológico (EdwanJ Albce), El pagador de promesas (del brasileño Días Comes>. El señor Galíndez (E. Pavlovskyl~ Los cuentos del Decamerón (Bocacdo) y las codu'CCoones de Fulgor y muerte de Joaquín Murieta (N!'ruda) e Indocumentado (Ramos Escobar). Todas han sido obras de mucho contenid o social. Y esta en particular representa un gran d esafío. ~la primera vez que experimento con cinc y teatro al mtsrno 11empo, con actores y con cámaras de televisión en la escena", señala la actriz y directora artística de Teatrodel '60,quien protagonizó la Antígona de )Nn Anouilh. El elenco de La pasión según Antígona Pérez, en escena desde el 15 de agosto en el Centro de Bellas Artes, está compuesto por Waltcr Rodríguez corno el dictador Creón Molina, Samuel Molina, Marian Pabón, Noclia Crespo y Julia Thompson, en su regreso escénico después d e varios años dedicada exclusivamente a la docencia. Los periodistas son interpretados por Rocky Vencgas, Miguel Rarnos.Mario Rochc, Angel Vázquez y Horado Serrano, mien trasq ue lasactrices DelvisGriselle Ortiz y Rosabcl Otón (también asistente de dirección) representan a las reporteras que preparan el documental "Crónica de una pasión". Estudiada en nuestras escuelas, representada en el extranjero por compañías corno el Teatro Rodante Puertorriqueño d e Nueva York y el Teatro H ispánico de Texas, diez veces editada, y traducida al inglés en un par de ocasiones, La pasión según Antígona Pérezes, a sus 25, u nade las principales piezas del teatro puertorriqueño. Ningún otro autor boricua e incluso latinoamericano ha logrado corno Sánchez adecuar un texto clásico a la realidad hispanoamericana, una metáfora tan precisa corno apasionada de la "América amarga" de Antígona Pérez:

Antígona Pérez deja que la mirada recorraelsitiodelpúblico. Luegohabla con una cadencia íntima, como si un verso increíble se le desboronara en la boca. . "Empecemos por donde se empieza SICmpre.Nonilre,AntígonaPérez.Edad. veinticinco años. Continente, Alróica. Color._ (sonríe) no importa. Traigo una historia para los que tienen fe".


Un vistazo al universo desde Mayagüez Por Margarita Santori E s P E e '."

L

P " R."

~

D 1 AL o e o

!InmenSO uruverso es una realidad inalcanzable a la que sólo podemos echar un vistazo graciasa la tecnología. El Plane~rioy el Observatono de la Uruversidad de Puerto Rico en el Recinto Universitario d e Mayagüez (RUM) fueron establecidos no sólo con fines investigativos y didácticos, sino para que tanto el estudiante corno el público en general tengan la oportunidad de apreciar de cerca lo que a simple vista apenas podemos imaginar: las estrellas y sus consteladones, los planetas, los cometas y otros fenómenos del espacio sideral. Fundadosen 1973,ambosccntrosestán ubicados en el edificio de Física d el RUM. El año pasado recibieron la visita de aproximadamente 17,000 estudiantes de toda la isla y de todos los tú veles académicos. El Planetario, el útúco que se mantiene funcionando en la isla, se encuentra en un salón con capacidad para 64 personas. El diseño del salón emula una nave espacial desde la cual el visitante puede emprender un fascinante viaje por el espacio. En su techo en forma de cúpula se proyecta el finnamento. En el centro, un enorme y sofisticado proyector refleja en la cúpula el sol en movimiento, que no es otra cosa que el efecto de rotación de la tierra. El Planetario también cuentaconpantallasenlasquesepresentandiapositivas. La presentación comienza con el amanecer, y el espectador ve avanzar el día. "Ahora el sol está lleg¡¡ndo al horizonte, es el atardecer. Alú ven la silueta de la pequeña isla de Desecheo, al oeste de la isla", dice el profesor Luis M. Quii'lones, doctor en física nuclear y otrora profesor de astrononúa. Explica el científico que el diseño del salón ubica al espectador en el punto físico en el que se encuentra: el edificio de rJSica del Recinto. Una pequeña silueta a vuelta redonda del salón identifica puntos de referencia de la ciudad de Mayagüez. Y llega la noche... un cielo estrellado aparece y el profesor señala la consteladón de Oriórt Las líneas d el

E

Una compuladora especial pennne la precisión en el uso del telescopio del Obsetvatorio, aqul manejado po1 el profesor Luis M. Quiñones.

Ecuador y el Meridiano también se proyectan en el firmamento. Se viaja en el tiempo. Más allá se ve la Vía Láctea, la Estrella del Sur, los Tres Reyes Magos, la Estrella Polar, la más cercana aleje de rotación, y lasconteladonesde los signos del zodiaco, en las cuales los astrólogos basan sus predicciones: Piscis, Aries, Géminis... Explica el profesor que de acuerdo al punto donde el sol cruza del hemisferio sur al norte se determina la constelación. "Hace cuatro mil años, cuando empezó la astrología, el sol cruzó en la constelación de Aries; dos mil años más tarde fue Piscis. Ahora estarnos en la de Acuario y la próxima será Sagitario", abundó. Por último, se presentan Jos planetas, con el sol en el centro. Luego la silueta de Jos continentes y océanos vistos desde el "centro de la tierra". En otro salón d el mismo edificio se encuentra el Observatorio. El techo también es en forma de cúpula, con la diferencia de que ésta se abre para que el telescopio pueda apuntar hada un objetivo exterior. El enorme telescopio tipo Cassegrain de 16 pulgadas,

Un enorme y sofiSticado proyecto re!leja al sol en moYirnienlo en la cúpula del Planetario. (Folos po1 Frances Rodríguez)

Diái<XIO-aoosto 1991•35

el más grande en la isla, funciona manualmente y mediante una computadora cuya programación fue hecha en la Universidad. El profesor programa la computadora y le pide que apunte hacia un objetivo en el cielo, que puede ser un planetaounaestrella.Lacomputadoraindicasisepuede ver y entonces la enorme maquinaria se mueve automáticamente hasta apuntar hacia el objetivo. Las visitas al Observatorio son de noche, preferiblemente cuando no hay luna porque es mejor la visibili' dad. Añade el profesor que durante los próximos meses se podrá observar claramente al planeta Saturno, que con su gran atúllo resulta ser un espectáculo. igualmente indica que en 1998, cuando ocurra un eclipse solar similar al de junio pasado,en Puerto Rico se verá más de 90 por ciento del mismo. En ese momento el Observatorio será de gran utilidad para los científicos. Una visita a cualquiera de estos centros es completamente gratis y sólo requiere d e una cita previa que se hace vía telefónica di reclamen te con el Departamento de rJSica del Recinto. Durante el semestre la profesora Balzac presenta las funciones en el Planetario, que están a cargo de Neftalí Rivera Castillo durante el verano. Para el público en general se abre un martes al mes. El Observatorio, por su parte, abre al público dos noches al mes y las presentaciones están a cargo del doctor Quiñones.


•.. Yen: Derecho

. : · : : :

_ : ,• El1.arOO Alegia, Mefm Soto, ... MdiC1 : MaJare!, Viveca Vázquez, Y otros. .

· : : •· : : ·

Encuentro de : economistas Del30deagostlal1 dese¡6lmbre se celebrarA en la Universidad klteramericana en San Gennán el ~ Enruentrode Esll.mlEsde Economía El encuentro c:ori.á <Xln dos ¡x¡rencias principaes:'El modelo de desarrollo económi:o de Puerto Rico vs. los ¡:roljemas am001ales", con el Secretario de Estado, el Secretario de Rerusos Nallrales Y representación de la organización Msión tnciJS1riat. El oto tema es "Visión futt.ristica de PuerD lb", a~ de profesores universitarios. En la adMdad participarán esuiines de las universidades lnteramericana, Sagado Corazón, C<Dl&:ayel Recftl de Río Pieaasdela lJ'R.Sea:ep¡m reservaci>nes has1a el 23 de aiJISb, larnaról a callos AceYem al 8872999.

ena.en~r.r~Penllr.MI,Artu Avlés.

Gloria Lklm¡art, David Roáipz.

~

: . ·: . : ·

:

Albizu : Campos en el : arte ponceño :

Exposición : enHumacao

Hasta et31 de agosto se exhibirán El Colegio Universitario las obras de cologralia de la artista Tecnológico de Ponoe (CUTPO), : cidrena Soraya Marcano en la : lliéndose a la conrnelllOI'<Dírl del BitíiOEca cEI Colegio Universitario de : Cenemrio de Pedro Abzu Campos, Humacao. Marcano obtuvo un : levará acabo unaexposición colectiva Bacl1ilerato en Artes en la Uriversidad : dearEspásfx:asyená~m€005 de Puerl:l Rico en 1988.1urd6 el Talter : bajo el tema de Pedro Alblzu : Paloma Sabanera y ha participado en - ~en el arte ponoel'lo. : numerosas ferias. Actualmente es . lamismaalxiráat ¡:üjroel martes : rnierntJode"EI~somosnosotros·. : 24de~brede1991,enel¡rimer : la ~ioteca está abierta de lunes a : rivel de la BitíiOteca cEI Colega. Se : viernes ¡jesde 7-:!/J AM. : ilYita a crtistas porcel\os, artistas : resianes en 1a cUiad. así romo a : propietarios y roleccioristas que • deseeneJpOrersusotJas,ap¡wtqlar : enlamisma. Paramásdelales.p.Jedefl Todos kls Unes a las 7-:!/J de la : axmri:évse al844-8181, exEnsión ooche se re00e el Cire-VKleo Club del : 332, <Xln la ¡rolesora Ma Maia Oñz : Aleneof'ueltorrX¡uel\o.Paraelmesde : deiCertodeEslldos~ : ai}JsiO se ofrecerá un cQ¡ de cine del • de la Btia)Ec¡¡ del CUlPO. : áreclorcubanoTomAsGutiérrezAtea. : Las peUculasa¡resentarse yáscutirse . ser.i1: 5 de agosto: la muer1e de un : burócrata (1966); 12 de agosto: : Memollas del subdesarrollo (1968); : 19 de agosiO: La úluma cena (1976); : 26 de agosto: cartas del parque : (1988).

"Rompeforma": inaugura temporada danza moderna Rompetcxma es un lllér.Dln de baie. "pert:lrmar::e" y~ epi ~ los ram¡os de másde caDce Cl1islas experimentales epi se~ del 28 al31 deagosto enelmro del palo del k1sti1lAD de Mra, enel Viejo San .Juan. De loséñslas iMados, la miad lalxR1 en 1a ciJBi de tUYa York y y la otra en San .km. 8ft ellos se

Rompeforma es oo proyecto de Pepam el Taller O!ra Cosa. por iiciaiva Meriál Sotl YVrveca . . ...., V~ Cuerta <Xln el éi.ISpiCil ue1 SUtase Fllll, de Daloe Theater eiNatioraEillbMnenklr Wldlstqly 1M Ms.

8 Consejo de Est\.diarms de la facultad de Derecho de la UPR erwegaráel12deseptiemtJeeiPremio l..icerciaOOPeaoAbzuCam¡x¡s.Esil ¡remioseofrece alestl.diante deúltimo aflo de Deredlo que demuestre las o.aidades de liderato, amoral estudio delderectoysusinstill.ciores,sacliflcio y entrega por el avarce de la ca~ esula1til,a.aldalestooasquepose1aj Don Pedro. Este al\o se otorga e ¡remio • n., .....- se concede desde haoe diez anos, al estudiante Angel Cardelario,quienfuerapresidentedel Consejo General de Est\.diantes del • . RecintodeRIOPiedrasenelaflo198990.laactividaddeentregaseoetebrará en el Salón L·1 de la Esruela de Deredlo a las 8 :00 de la noche.

Club de cine : en el Ateneo :

: : : : : : La Oficina de Servicios : Recreativos, Deportivos Y Cuhurates . de la Administración Central . (SERDEC), UPR, organiza una : excursión cultural a Venezuela para : tos empleadosuniversitarios, allevarse a cabo cEI 7 al12 de noviemtre. la lecha limite para reservar espacios es el30deagosto.Parainbrmaciónsobre ¡recios Y lugares a vísilar Pamar a SERDEC, o comunicarse con los . coordinadores de las lJlidades de la : : UPR. : : : : : : · El Museo de la Uriversidad de : Puerto Rico realizará una serie de : talleres de arte para ninos entre las : edades de 6a 12aflos. Dichos talleres, : seránolrecidosenetMuseoporPepón · Osorio, artista residente de El Museo : del Elarrio de Nueva York, cEI 31 de

Viaje para empleados deUPR

Talleres para niños en el Museo de la UPR

agosto al7 de septiembre en sesones de tres horas. El horano será de 9:00 AMa 1200PMy de1:00 a 4:00PM. Los talleres educacionales están diri;¡idos a fomentar el desarrollo del arte vis ual co ntemporáneo en latilOamérica y propiciar un mepr entenámiento sobre el arte entre los participantes. para in'.ormación aácionaf, favor de corm.ncarse <Xln Hilda 1. Colls aJ teléfono 764.0000 ex1ensión 3753 ó 3604.

Computadoras y enseñanza la Oficina de As!Jm.)s Académi:os de la Admiristración Central, UPR, en colaboración ron las unidades del sistema llevará a cabo el sim¡x¡sio ·uso de la computado ra como herramienta en la ensenanza Y la investigación", a oeletJarse del30 de octubre al 1 de noviembre. Las conferencias tendrán lugar en las siguientes unidades:30 de oclltre Colegio Universitario de cayey; 31 de octubre • Colegio Universitario Tecnológico de Bayam ón; 1 de noviembre • Recinto Uriversitario de Mayaif¡ez. Losinteresa:los,profesores oestudiantes,debencomunicarsecon los contactos en las unidades.

Recuerdan a Rafael Hernández en México Con motivo del oentenario del natalicio del compositor Rafael Hemárdez ¡rofesores cEI Recinto de Río Pieaas de la UPR se uren a la Comisión cEI Ot.into Centenario de Puebla, Méxioo, en la organización de un homenaje aoelebrarse del25 al30 de septiembre en dicho estado mexicano. Hernández, aguadillano de naciniento, vivió en México, donde es muy admirado y respetado en especial por su rom¡x¡sición "'Je ctUa es Puebla", eqjvalenle a ruestro "lamento borincano". B ¡rogama incll.irá charlas sobre la vida del compositor, su repertOO:l Y el contex1o tistórico ep~ le inftuyó; <XlnCiertos y exposCiones de btografias, alidles, discos y otras muestras de su inpacto en la oJtlla musical. Los <XlnferenciantesseránEmarueiDulrasneyEdaBurgos,deiDepartamentode Humarldadtes de la Facútad de Estldos Generales, y Luis Maruel #larez yC3r1osVázqlezcEIDepartamentldeMisicadelafacU!addelil.marmles. Los participantes de los especláaJos artisticos serAn mexicanos, <Xln excepción de la~ de la cantante 1\ilh Femández romo solista Y José Ws Torregosa como maestro de oeremoria. Este homenaje se celebrará gacias ala colaboración de vanas agencias g.i)ernamentaJes yprivadasen Pueril Rico yMéxico, romo la Uriversidadde

PuertoRico,elklsruodeCU!ura~,laComisióndeiVCentenario

enP!mlRCo,laComisióndeiOt.intoCentenarioenPueblayelgobierrodel Estado de Pue~ entre otras. Rnaizadas las actividades.en Pue~ el Pf0)'8Ctl concü-á en noviemtre, mes del natalicio, en ta ~ de Puem Fico. (CD)


Abner Gutiérrez Creador de símbolos e imagen Por Ana María Cabañas E s P E C I AL

1'

A R A

DIÁLOGO

a vi?.a es un trazo a_udaz y firme para Abner ~u~errez, artista grafico, creador de súnbolos, 1magencs, y d ellogo representativo del Pabellón Nacional de Puerto Rico. Ganador en el certame n para escoger el sello • • • representativo del pabellón puerto-rriqueño • en la Exposición de Sevilla en el '92, Gutiérrez tiene una larga trayectoria en el mundo del diseño gráfico. Su logo d el Pabellón es -wmo caracteriza su creatividad- un escueto resumen de simbo!os de hondo significado: d etalles gráficos en circulo, representando al mundo y la universalidad de la Exposición; una estrella, identificando ~ Puerto Rico, cuyos colores y puntas elongadas sug¡eren tanto la localización caribeña de la isla, co?""? su posición como puente entre dos mundos y su ágil mpenaa en el mercado mundial, en un universo cambiante y dinámico. Alganarelcertamendellogo,Abnersuma un importanteéxi toa su carrera. Como presidente de la compañía ID Group, Gutiérrez ha sido responsable, junto a su equipo, de desarrollar identidades corporativas para compañías tan importantes como Ambassador Plaza Hotel & Casino, Tres Monjitas, Plaza Acuática, Casiano Communications y Caparra. "Ellogo de una compañía sintetiza lo que ésta es o Abnef Gutierrez aspira a ser; refleja la personalidad de ~sa compañía en términos gráficos", explica Abner. Para lograr esa sintesomos, qué hacernos y hacia dónde queremos proyectarsis, Abner se empapa de la filosofía de la compañía, sus nos como pueblo. Hay que demostrarle al mundo a través d e nuestra presencia, que somos un pueblo labometas, su razón de ser. El artista tuvo el mismo enfoque para diseñar ellogo del Pabellón que resultó ganador. rioso, un pueblo sensible y altamente tecnológico y con "Me fui por el terna de acercar más a Puerto Rico al mundo tecnológico. Es por eso que el árculo representa al mundo-. un mundo tecnológico de comunicación, ya que es la era de las comunicaciones. La estrella, obvia'· mente, es la de nuestra bandera, con una diversidad de colores. El amarillo sugiere el que tengamosel sol casi los365días del año. El verde representa las montañas, nuestra rica vegetación, y el azul, el agua. Puerto Rico es una Isla rodeada de agua por todas partes", cuenta con evidente orgullo por haber recibido tan importante reconocimiento. A sus treintitantos · años, Abner es firme creyente en que Puerto Rico debe ampliar sus horir· • 1 ; ., ' ~~l zontes, ya que tiene el re1. · curso más poderoso para lograrlo: la capacidad creadora de su gente. "Ganara o no el certamen, entiendo que Puerto Rico debe participar ampliamente en la Exposición Universal de Sevilla en 1992.Esunaoportunidad única para que el mundo entero conozca quiénes Lago del Pabellón Nacional de PIJerto Rico en la Exposici6n de Sevilla

L

• • •••• • • ••••• •••••

••••••• • • • • .• • • ••• •• ••••

Diálogo-agosto 1991•37

una voluntad férrea hacia el futuro", aduce. De mirada profunda y gestos amables, Abner, habla desde su cómodo d espacho sobre cómo se integró al mundo d el d iseño gráfico. Cuenta que después de estudiar Humanidad es en la Universidad d e Puerto Rico, y con unos d eseos inmensos de superación, recogió sus bártulos y se fue al Rochcster lnstitute of Tcchnology a estudiar diseño gráfico. Alú, aún estudiante, fue donde primero se reconoció su extraordinaria habilidad para diseñar identidad corporativa. "Gané el primerprernioporeldiseñodeunempaque para una atractiva y fina línea de platos de Coming Glass. También me otorgaron dos becas para Rochcster Society Communication Arts por una competencia de porfolios" , asegura. En la Ciudad de los Rascacielos lo contratan para ir a trabajar a México, donde se mantuvo por tres años. hadendo diversos trabajos. " Laboré en la Secretaría de Prensa de México, destacado en la campaña e lectoral de l..ópez Portillo. Posteriormente trabajé con el estudio de Beatriz Trucblood en la Ciudad Mé xico, un grupo de diseño gráfico y mercadeo donde producirnos libros culturales, trabajos para bancos y o tras institudones" . Regresa a la dudad de Nueva York, do nde se queda durante tres años y trabaja para tres importan tes corporadoncs de diseño, a saber: Uppincott & Margulies, d onde participó en la creación d el logo d e American Greetings y Bancal; con Gibbs & Hill y con Robert P. Gersin Assodates. En esta última corporación tuvo el privilegio de aportar su arte para la identidad corporativa de Hackensack Medica! Center, Texas lnstruments y para desarrollarellogotipode Sears,entre otros trabajos muy vistosos y reconocidos a nivel mundial. Ucy;ó a Puerto Rico como un joven ávido por aportar los úllimosavances en el diseño gráfico. En 1981 se integra al Concilio de Diseño de Puerto Rico romo dinector d el Departamento de Diseño Gráfico. En cuatro años, ya había brindado su talento y pulido más aún su capacidad innata para el diseño. hEn los últimos dos años nos hemos ganado una totalidad de seis premios, de los cuales cuatro fueron en Estados Unidos, básicamente por logotipos de empnesas locales. Los premiosconferidos en la Isla fueron por trabajos para la revista Dupont y otro para la Orquesta Sinfó nica de Puerto Rico" . Rememorando sus _tiempos d e músico de rock y de jazz en la Universidad de Puerto Rico, Abne r come nta: hSoy percusionista y baterista... pero tuve que colgar los palos como se dice en el argot musical. Parte de los ahonos para estudiar los saqué precisamente de la música", recuerda con un dep d e nostalgia de aquellos tiempos.

•• • •• ••• •• • • • ••• • • •• ••• • ••• ••

• • •


Por Odalys Rivera D

E

D

Á

o

G

o

as esperadas protestas estudiantiles durante los actos de graduación d el sistema de la Universidad de Puerto Rico no fueron de gran envergadura, aunque no faltaron comentarios d e reprcscntant..--s estudiantiles en contra del ...,_ _ _ aumento a la matrícula. Porotra parte, distintos --. _. orado~es coincidieron al mencionar la prcocupaaón generaliZada por la creciente violencia que impera en la sociedad puertoniqucña. En el Recinto de Río Piedras el laureado escritor Luis Rafael Sánchez, orador invitado durante la sección de la tarde, aludió al problema de la alta incidencia criminal en la isla y a los temores con que vive la sodedad puertoniqueña.Eiautorde/.¡¡guarachadelmachoCamacho invitó a los graduandos a permanecer en la isla y aunar sus talentos para luchar por una mejor sodedad. Ciencias Médicas otorgó 938 diplomas: 111 de la Escuela de Medicina, 57 de Odontología, 87 de Profesiones Relacionadas a la Salud y Enfermería, 85 de la Escuela de Farmacia y 242 de la Escuela Graduada de Salud Pública. Treinta estudiantes españoles, procedentes de la extención d e dos programas académicos del RCM en Cádiz, recibieron grados de maestría en Salud Pública y Salud Ambiental. Se señaló además que en su Vigésima Quinta Colación de Grados el RCM graduó por primera vez a un estudiante no vidente, Rubén Román Cruz, quien terminó su maestría en Salud Ambiental. · En Río Piedras se informó que unos 1,854 estudiantes reabieron su grado: 1,369 bachilleratos, 462 maestrías y 20doctoradosy3gradosasociados.Eirccintoriopcdrense confirió al profesor Rafael Cruz Erneric, uno de los pilaresdel teatro puertoniqueño, la distincióndeProfesor Emérito, mientras que al poeta nacional, Francisco Matos Paoli se le honró ron el Doctorado Honoris Causa. En una lucida ceremonia donde 1,348 estudiantes reabieron sus diplomas, las autoridades universitarias rnayagüezanas otorgaron las distinciones de Profesor Eméritusal actual presidente de la Academia Pucrtoniqueña de la Lengua, doctor Manue l Alvarez Nazario, y a su esposa la doctora Josefina Rivera. Ambos son ex profesores del RUM. En la Septuagcsimasexta rolación de grados del recinto1,257 estudiantes procedentes de las facultades de Ciencias Agrícolas, Ingenicria Artes y Ciencias y Administración de Empresas, obtuvieron sus diplomas de bachillerato. Mientras que 89 terminaron su maestría en estas ramas y d os obtuvieron su doctorado en Ciencias Marinas. Se informó además que los estudiantes Félix R Roque y Lissette Toro fueron galardonadosconel premio LuisStefani para el mejor estudiante. El Colegio Regional de Carolina informó que esta unidad graduó aproximadamente 191 estudiantes, entre Jos que figuraron 17 empleados de la farrnaceútica Ely Lilly, que completaron su Grado Asociado en lngenicria Mecánica. Este programa, auspiciado por la División de Educación Continuada, permite la profesionalización de empleados industriales que laboran sin preparación académica. En el Colegio Regional de la Montaña (CORMO) se informó su clase graduanda más grande en la que 97 estudiantes recibieron sus diplomas de grado asociado. De éstos, 62 pertenecen a los diferentes programas en tealOiogía agrícola que ofrece el colegio. Los Colegios Universitarios Tecnológicos de Ponce (ClJTPO) y Arecibo (CUTA) graduaron 978 estudiantes. El ctJTI'() confirió 356 grados, de Jos cuales 143 fueron bachilleratos y 213 grados asociados. Mientras que el CUfA otorgó 622 grados: 304 bachilleratos y 318 grados asodados. Por otro lado, durante la celebración de la DecimoctavaColadóndeGradosdelColegioRegionalde Aguadilla (CORA),su Directory Decano, Miguel González, ammció los planes de la institución para establecer un Bachillerato en Ciencias con especialidad en Control de Calidad. Dicho programa fue descrito como Hinnovador y único

L

Liduvina Cruz Dávila. del CUH. recibió el Premio Aguedo Mojica en reconocimienlo por su excelencia académica y tiderazgo. Le enlregan el mismo el presidenle de la UPR y el rector del colegio, Félix A. Caslrodad.

El oonocido escr~or puertorriqueño Luis Ralael Sánchez liguró como orador invitado en los adosde garduación del recinlo de Rio Piedras. Los graduandos demoslraron su aprecio por el laureado esOllor ofreciéndole una ovación de pie. (Foto por Ricardo Alcaraz)

Carlos Cabrera Mercader obluvo dos premios corno mejor esludianle de la Facu~ad de lngenierla y del Depar1amento de lngenierla Eléctrica. Le acompañan de izquiefa a derecha el decano de ingenierla José F. lluch y el rector del RUM, Alejandro Ruiz. (Foto por Callos Diaz·RUM)

alniveldetodoel sistema de la UPR". Durantela ceremonia el CORA confiri6 83 diplomas de grados asociados. El Colegio Universitario de Cayey graduó 413 estudiantesdurantesu VigésimaColacióndeGrados, y confirió un Doctorado Honoris Causa al reconocido escritor puertoniqueño José Luis González. El creador de El país de cuatro pisos recibió la distinción en reconocimiento a su destacada labor literaria. Mientras, el Colegio Universitario de Humacao graduó en su Vigcsimotercera Colación d e Grados, 600 estudiantes.

Estudiantes del CUTA celebran jubilosamente al declarallos... ¡gra-

duados!

38•Diálogo•agosl0 ,1991

--

--~- ----------~---~.....--,.-=--==--


Luz y SQmbra

canos Rómulo Venezuela. La presentación se demayoyestuvoacargo del narrador venezolano Denzil Romero. La noche oscura del niño Avilés ha tenido una entusiasta recepción crítica. Según Julio Ortega: "El proyecto narrativo de Rodríguez Juliá atra1\:0U!l: O SCURA viesa la enciclopedia imaginaria del siglo DEL 1r\o A viLÉS xvm, con sus luces y sus sombras, para producir esta suerte de ucronia, de hi st~r ria reescrita con pasión e indignación ... (Esta espléndida n~r vela) explora el teatro de la historia caribeña corno el espectáculo de una pesadilla ...". Por su parte, Severo Sarduy opina que "esta fundación rnitica de San Juan es más real que la fundación arquitectónica...". Y Arubal González señala que: "Con esta primera novela de su anunciada trilogía, Edgardo Rodríguez Juliá se confirma corno un narrador de enorme aliento y poderío y nos ofrece lo que ya, de entrada, se perfila corno una sobresaliente contribución a la más audaz y experimental narrativahispanoamericana,alavezqueayudaacimen- · tar el edificio cada vez más sólido de la nueva narrativa puertorriqueña.n

LA

N

3

Editorial de la Uninrsiclad tk PuatoRko

Publican novela de Ana Roqué La Editorial de la Universidad de Puerto Rico y el Instituto de Cultura Puertorriqueña han incluido en su Colección Puertorriqueña la novela Luzysombrade Ana Roqué. La edición de esta novela publicada originalmente en 1903 es de Lizabeth Paravisini-Cebert. Luz y sombra es una novela epistolar ambientada en el Puerto Rico de fines d el siglo 19. Trata de las experiencias sentimentales de dos intimas amigas y ofrece una visión del amor y el matrimonio en consonancia con la ideologia feminista de la autora. Ana Roqué fue una de las pioneras en la narrativa puertorriqueña escrita por mujeres. En Luz y sombra pone en tela de juicio y hasta revoluciona algunos aspectos de la moral vigente, regida por los principios que sostienen a una sociedad patriarcal y opresora de la mujer. En el aspecto literario, es una de las primeras nov~s cuyo centro de acción es principalmente urbano, y es sm duda, la primera novela que en Puerto Rico, emplea, en gran parte de su desarrollo, el género epistolar, un género muy escasamente utilizado en la narrativa puertorriqueña. Luz y sombra es una novela que rnereóa ~ resca~­ da, porque,sinella,se notaria un hueco, y faltaría un ~o importante para completarel tejidode nuestra ~~va, sobre todo con relación a sus orígenes y a la partiopación, en ellos, de nuestras mujeres narradoras. ISBN 0.8477-3648-2; nística; 200 pp.; $8.50

Nueva edición de La noche oscura del niño Avilés La Editorial de la Universidad de Puerto Rico Y Editorial Cultural acaba de lanzar en coproducción la segunda edición de La noche oscura del niño Av~lés, la extraordinaria novela de Edgardo Rodríguez Juliá que se publicó por primera vez en 1984. . Reconociendo que por su calidad y aliento narrativo La noche oscura rebasa el interés d el público lector nacional y se proclama corno una de las gran~ es novelas latinoamericanas de nuestro tiempo, sus editores o~­ nizaron la primera presentación de esta segunda salida del libro en la sede del Centro de Estudios Latinoameri-

estudiantes $5.00. Para más información sobre ventas y suscripciones de estas revistas puede llamar Elizabeth Torres Martínez, promotora de revistas, a los teléfonos de la Editorial de la Universidad de Puerto Rico: 25().()615 y 250-072.5.

Julio Ortega y la nueva escritura de Puerto Rico La Editorial de la UPR anuncia la publicación de Reapropiacionu: cultura y nueva escritura en Puerto Rico, de Julio Ortega. El distinguido crítico, profesor de la Universidad de Brown, peruano realiza en éste, su libro más reciente, una indagación que se plantea corno un diálogo con el "sujeto puertorriqueño", al que concibe en términos de la desigual modernidad latinoamericana. Para documentar la viva imaginación de la nueva escritura de Puerto Rico, incluye junto a sus estudios, ensayos y notas una amplia sección de entrevistas con algunos representantes de la renovación literaria puertorriqueña. Entre los entrevistados figuran Luis Rafael Sánchez, Edgardo Rodríguez Juliá, Rosario Ferré, José RarnónMeléndez,)osé Luis Vega y Angela María Dávila. Ortega intenta no un balance al uso sino un comprometido señalamiento del territorio emancipatorio de la cultura, allí donde busca los signos de la innovación que este libro traza y, a su modo, acompaña. ISBN 0-8477-3620.2; rústica; 264 pp.; $10.50

ISBN 0.8477-36644; 428 páginas; rústica; $16.95

Circula nuevo número de la Revista de Estudios Hispánicos Acaba depublicarseunnuevo número de la Revistade Estudios Hispánicos de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Puerto Rico. En su edición XVI, la revista, dirigida por José Luis Vega, se dedica al escritor español Ramón del Valle-lnclán con colaboraciones de José Amor y Vázquez, Virginia Milner Garlitz, )eanMarielavaud,JoséRomcraCastillo,JesúsRubiojiménez, Roberta Salpcr, Leda Schiavo, Manuel Sito Alba y Angela Eva Bordonada. Incluye además reseñas del libro La textualidad de Reinaldo Arenas de Eduardo C. Bejar y de la novela La muñeca de Carmela Eulate Sanjurjo, redactadas por Fernando Burgos y Ramón Luis Acevedo, respectivamente. la Revista de Estudios Hispánicas es una publicación anual dedicada a la lectura y el debate crítico de temasde hispanismo. Su amplitud de miras caracteriza un enf~r que que estimula el diálogo entre Puerto Rico, Hispanoamérica y España así corno los momentos (de la Edad Media al Siglo XX), las disciplinas (letras, lengua, arte, historia, cultura) y los métodos (desde la filología hasta

Bajtin).

Próximo número OP-CIT # 6 Próximamente estará en circulación la edición número 6 del boletín anual del Centro de Investigaciones Históricas de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. En este número se presentarán las colaboraciones de Mabel M. Rodríguez Centeno ("Cafetales de escritorio: las interpretaciones académicas sobre la sociedad del café en Puerto Rico"), Carla Orozco ("La educación en la historiografía puertorriqueña"), Pilar Gonzalbo ("Perspectiva de la historia de la familia en América latina"), Solange Alberro ("Historia de las mentalidades: Aproximaciones metodológicas"), Francisco Moscoso ("l..osCapítulosde A rango (1516):0rientaciones metodológicas"), Nelly V. Cruz ("La creación y desarrollo d el Archivo Puertorriqueño en Nueva York") y de Pedro Juan Hernández ("Archivo Histórico de la Migración Puertorriqueña: Breve historia y estado del proyecto"). El costo de suscripción anual es de $18.50 para instituciones, $8.00 para individuos y para profesores y

Diálogo-agosto 1991•39

La enseñanza . del español como lengua matema

1

EDITORIAl. DE LA UNTVERS!OAD DE PUERTO RICO

La enseñanza del español como lengua materna Este volumen de auténtica excepción no sólo recoge tendencias renovadas e innovaciones sobresalientes en la lin~üística aplicada a la enseñanza de la lengua materna, smo que traza pautas y desbroza caminos para el estudio futuro. Incluye ensayos y estudios de María Vaquero, Ana M. Haché, López Chaves, Strassburger Díaz y otros investigadores sobre ternas tan diversos corno el cálculo del indice de disponibilidad léxica, la madurezsintáctica,lacomprensióndeldiscurso,el bilingüismo, la enseñanza de la pronunciación y otros. ISBN: ().8477-3615-6; nística; 274 pp.; $15.50


1

¡'

COLABORA EN ESTA SECCION MARIA MERCEDES GRAU

Los medios y los boricuas en Estados Unidos (CMtto, Rellista del Cento Es/Idos Puertorricpef'los del Htnter Co/Jege en MJeva Ycrl!, Blanca V~z. editora, Primaveta 1990 e JtMemo de 1990-1991) Cómo se ros reb'ata y abusa todavía en los medios de comuricación de Estados UniOOs, adlacándonos 1Jl3 imagen violenta ybeslial, es el tema de la mayorfa de lostrabajos recogidos en los dos íjjjnos rúneros de la re'<ista del Cenb'O de ESil.dos Puertlrriq.Jel'los del Ht.nter ~. el

Cento BUJe In

PerolosatAores,nspanosyboricuastodos,ro ¡uden identificarse con esas proyecciones tele'<isada alo 'West Side Sloly". Se sel\ala entorces la crisis de identidad provocada por estos eslereotip:¡s en la jlNentl.d y la búsqueda de ruevas alternativas para reftejarse en lll espep real. Asi, runerosos intelectuales yliderescomlllitarios en Nueva Yor11, indeperoientemente y con otMas limitaciones institucionales y monetarias, han ~r­ mado grup:¡s aliemos que rompen la imagen im¡usta por 1-tilyt.'OOd ylos !13"des titulares sob'e la violercia y el aooso de las erogas en las comlridades negase nspanas. Se resena pues la aeación de ¡rograrnas como 'Realidades', transmitido por el canal t 3 de Nueva York en la década del 70 para la promoción de una autoimagen p:¡sitiva. Falkls de ayt.da gubernamental desde Puerto Rico, se ros inbma que Qn4lOS partioJares se han en:argado de intentar reómir la figlJa del¡urtorriq.Jeno en los Estados Unidos. El boletín del iMemo 1990-1991 da contin.idad al tema con ar1icUos como el de Blarca. Vázquez. "Puerto Ricans aro te Meda, a Personal Statemenr. Vázquez confronta ~¡ su experiencia como ml.!ef, negra y pueñ)rTqJe/\3 yla de su fcrniia, trabajadora yhorrada, con~ que le imp:¡níanel dne yla lelevisióndesde su lem¡rana illancia. La confrontación con su identidad ylo que los meóos re¡roOJdan do a Vázquez el impUso para convertrse en una luchaOOra por los derechos latinos, dneasta y periodsta edtora de esta valiosa ptJllicación. Sería i:leal que la misma legara a la isla con más regúaridad, como meóo de encontraresa otra mitad del espejo que constib.Jyen los más de dos millones de pueñ:lniqueiiOs residele en losEstadosUldos,a losque muchas veces mirarnos con el recelo que ros ha endilgado el ceiUoide.

Investigación sobre situación universitaria en los '40 (FUI M. Reyro/ds. Campus h Bondage: A 1948Ucrocosm ot Puerto Rico tn Bondage, Cento de Es/Idos Pwtorricpef'los del Hlrder College, MJeva Yorle, 334 (:9. 1989) El esiiDo realizado por la fenecida se/lora Re)flOidssob'e la tlJelga IXiversi1ariade 1948, así como de sus consea.encias y causas al fin logó ser ~do cuarenta al'los desp.lés de los hectos que examina. La finalidad de Reynolds era realizar una inYestigación sob'e las posibles violadones a los derechos d'<iles de los estl.díanles ¡urtorriquei'Wls y exponerla ante la American Leag..oe for Puertl Rico's hdeperldero1. Sin ernbar~. lerminó llenanOO un vacío de informaciln sobre aq.Jella é~ para los ¡ropios ¡urtorriquenos, descerdentes de los ¡ro~ristas de la nstoria resellada en las fotos, textos periodíslicos de los '40,e im!'esionesde la au!Dra recogidas en la pJ»caci6n. Re)flOids tJe ercarcelada por la realización de esta ilYestigml y su cercanla a Allizu y al moW11iento nacionalisla. Fue sentenciada a seis anos de cátt:el por sedci6n y comp¡cm:l ¡m el derrocamiento del g:>Demo de EstaOOs UridOS en

Puerto Rico. Nos después su sentencia fue revocada. De más está dedrque suencarcelamiert> y persecu:ión fueron suficientes motivos para la ro ¡Ulicación del estlx!io en el país.la eddónaelual es lll doct.mento que no sólo ¡resenta los conftictos p:¡lilicos y la re¡resión ala que fueron sorne Idos los estl.diantes e independentistas de entroces, sino que engloba los hechos en el maaoc:osmosde la situación islefla ante el gobierno estadolllidense y a)Wa a b'azar sus paralelos con el¡resenle.

Homenaje aJosemilio González (Marcos F. Reyes O.Ma, Exégesis, Rellista de Colega LklversilaOO de Hc.macao, Mo 4, Min. 10, 60¡;p. 1991) El ¡resente rúnero de Exégesis ha siOO sabamente dedicado al feneddo p:¡eta y maestro Josémiio González.La re'<ista presenta lll balance entre los lextos-leslimorios de amigos del autor, como los firmados por Don Pepe Ferrer Canales y Francisco Matos Paoti, lila selea:ión de p:¡emas, fotos y ensayos iléditos. así como la pU:licación de una extensa bibliogafia del autor desde el ano de 1941 hasta su lallecimienlo en 1990. Se ircliye también en la colección el armdo de la otorgadón de un mp:¡rtante ¡remio póstunante acreditado al autor por la Before CollJTltxJs Foundalion. La a~n otorgó a Josemiioel American BookAwardporellibro VIvir aHostos(1989). B arucille hecho por L)Qa Miagros González, rija del profesor, tunarisla y hosklsíano Josemiio González.

Ensayos sobre la problemática del espaftol en Puerto Rico (Extraltngülsmo y realla en la lengua de Pueno Rico y en 11 Espalld de Amkfca. EJiezer Narváez Satos, edoiOO de at.Aor, Ecltoriii Grafto, 155¡;p. 1990) La ptJllicaci6n del profesor de la UPR Eliezer Narváez Sérltos recoge uros dez ensayos presentados en diversos klros celebrados en el país sobre el idioma. Se expone en los¡rtneros yen la introdw:ión 1a oprión del autor sob'e 1a manpuladón p:¡litica mediante la imposición del injés en Puerto Rico y el arnpio uso de los anglicismos.

Presenta también dosestl.dios sobre el anglicismo en laprensa ylasdeformaciones ingüísticas enlos medos y la tele'<isión, con una exhortación a lJl mayorruoodel"lJesb'OvemácUo. El sexto ensayo es de gan interés ingüistico l~eraoo . ya que esujia las transformaciones de nuesb'O idoma en la eslr\JC1IIa narrativa de La guaracha del Macho camacho,de Lus Rafael Sánctlez, Veinte siglos ctespuésdelhotriekJID; deCameloAoscm Natal, Papolmpala estJqtitao,de !JanAntorio Ramos y Encancaranublado y otros cuentos de~ traglo, de lwJ. L)Qa Vega.

Niña de Sol ySombra

(~metta Or1aJrii.

N.!Ji

'4

EáiOrial Ecll, Río Piedras,

86w. 1991) Este peqJel\0 ütro incluye doce miri ensayos que resumen memorias de la infan1L' ,{: da temprana de la ,-,_·..SIJmbra_• autora, farmareuti~~ 1.. ... _:.~. - _¿-"~; ca de profesión na· cida en 1925, y criada enb'e Patilas

,s,(

y Sanlt1ce. Or1ardi recoge aquf lragmentos de una rirtez en la que ~ ró 1a poD-eza,la disopina yel amor de sus paaes. El mérito de estas me-

morías es que ros dejan atanzar ané<xlotas Y personajes de lll Puerto Rico que ya ro existe, descritos con 1emra y cier1a carñdez por la aJtora.

1a rado y ver ~sm Las meros ¡x¡¡xDes: esll.diar o klmar a9i1 QISO, ¡radicar a9ll deporte,pertenecera dlbesuorgarlzaciones, b'abajar de volllltaOO y coleCCionar objem~NC)

Publican libro de texto sobre la vejez

Signo: una~~ para las com.m1caaones

(La vejez: conceptos básicos y apllcadoneS prktlcas, 8/a~ra Vúlaml-Forastieri y Jorge Duany. Micaciones Puel10frit1.Jellas /re., 313 pp. 1991) Esta ¡lbicadón es el ¡rodu:to del Proyeckl Pilokl en Gerontología de la Uriversidad del Sagado Corazón y será utilizada como litro de 1ex10 en esailstitlOón Másalláde sus méritos como tal, el itro es lll gan instrumenkl para lodOs los profesionales que deben trabajar con ese grupo p:¡blacional, ml.dlas veces discriminadoy falto de aterción. Su accesibiidad le hace úti a cualqtjer ciu:ladano, envejeciente o hjo de envejecientes que desee oblener información especifca sobre los temas relacionados a la vejez y al.Jl sob'e los servicios accesibles para estos ciudadaros. L.oscapi!Uos, seis en kltal, comienzancon lila ¡rueba sobre elcorocmiento del lector acerca del tema y siguen con la discusión de esas mismas ¡reguntas. El enfoque de cada capitulo es interdiscipirario, ya que cada sección fue elaborada ¡x¡r profesionales que han estudiado la gerontología desde sus respectivas áreas de b'abajo. Los enfoques abarcan lo sociológico, sicok)gico, his~rfco y estadístico. Entre los capí!Uos destacados está el elaborado por el ¡rofesor Jorge Duany, 'El retiro: su impacto sicosocial', que nos ofrece lila arnpia discusión sob'e los ¡rocesos tanto sicológicos como materiales por los que ata'<iiesan las personas retiradas. Los capí!Uos b'es yruara,dedica· dos a la mt.!ef envejeciente y elaborados por los profesores Wsa Hemárdez Arguera, César A. Rey Hemández y Rosa Raquel Rliz, disculen aspectoslegales,ocupacionales y de ~ficación para proleger a la ml.!ef en su tercera edad. Esta por su condición de amade casa odeperdiente de su esposo enfrentamayor escasezde rec\XSOS en la vejezque sucompal'lero, dada la falla de panes de retio o ~ficadón.

'El nadmiento de la pimera revista ¡urtorriquena deócada al eSil.do de ternas especializaoos en comlJlicadón social es, en verdad, el Signo de lll nuevo liemp:¡", comentaba Federico Iglesias, director de la Esa.ela de Comtricaci6n Plblica de la UPR, lb"ante la ¡resenlación de la rueva re'<ista. Para el profesor Elíseo Colón,la rueva pt.tiiCélción re¡resenta la transformación de los nuevos saberes. 'El ensayo periodístico y la escrih.ra c:ientifca convergen en lll formakl ágil que ros lleva apensar enel origen mismo de los corx:epklS re'<ista y magazin, los cuales reponden a lila pi1Xalidad de voces y sig1ificados', anadió. Según Martín Barbero, Signo "¡ropone 1.1\1 nueva defirición de lo ¡xiblieo que dé entada a lodO aqueloque nocabeen el¡:elrinoriorescatalil de memoria oficial, a lodO a(Jlel corjt.nto de demandas y pro¡ustas cUb.Jrales que vienen de la sociedad d'<il, desde la mtJtiplicidad de institlDones. muy pequenas a veces y vtJ~. de las organizadones ¡x¡ptJares o barriales. donde la gente prodl.Ce la narración de la nstoria y su vm cotidiana hecha música, danza, leab'o, pero también codna, lejiOO pástico, teab'o oral". Colaboran en este primer rúnero: Miriam Montes Mock, "-'ien esll.óa la radio religiosa puertorriquena;el ¡rofe sor Héctor Se¡üveda. descrtle los lazos de los lideres religiosos de la bnada "religión eledrónica" con las estn.cUas del poder estatal; ei¡JOfesor Ws Trelles escroe sobe la fenecida escritora argentina Beatriz Gúdo; la ¡rofesora Norma Valle sobre las ekperien:ias de aq.¡ellos reporteros radiales que CWieron los acontecimienklsdel hllllcán Hugo;la escriUa del comlllicado de ¡rensa sive ala profesora SarDa Diaz para explicar las transformaciones que se operan en el cam¡x¡ de las relaciones p(tjcas. El rúnerocierra conlllar1ícUo de li"Ode los teóricos más importantes del mornenkl, don Jesús Martín Barbero, q..ien COloca la comllicaci6n como 11"0 de los disarsos del saber más importantes del momento.

Recreación ysatisfacción del envejec1ente jubilado Delerlninér el electo de la participación de los envejedentes retirados en acti'<idades recreativas sobrelasalslaccióndevmperdbidatueelpropósito prirqlal del esb.Jdio ti!Uado ¿Con!Jibuye la recreación ala satisfacOón del envejeciente jl.blaoo?,realizadoporeldoctorNelsonMeléndezBrau, catedrático auxiliar del Departamenkl de EducaciónFisicayPeaeacióndeiRedntodeRioPie<ias. ElesLóoexpicaqueli"Ode los cambios más ciamátiCos que se ¡resentan en la '<ida de lll trabajador es el retiro. Alllque para algunos el momento de lajtbiación es lactJminación de lila etapa en la vida caraderizada p:¡r el sacrificio, el estuerzoylacontrarieda.d;paraotroseselcomienzo de lll periodo de !1arl incertidlJTltre. Posible· mente, el aspecto más tralJTlático es ercararse a la reesru:tlración del tiemp:¡ tras la desaparición del trabajo en el sentido tradiCional. La forma en que este liemp:¡ seoet.pa yel siglficado(o la falta del mismo) que tenga lo que en él se haga, conlribuye alll sentimiento de adeoJación o a11"0 de frustración. ElriveldeparticipaOOnenacti'<idadesreaealivas resUió ser et factor~ más illluercia ~ sobre la pen;epción de satisfacción de '<ida entre kldos los IDlres coosíderados. Las actividades recrealivas más po¡:dares eran: leer, camilar o t-a:er ejercicio, compartir con la famiia, escu:har

OtJi boricua poetiza su experiencia en Nueva York (Espacio VIbrante, Cannen Ngj'Jiefs. Ecfdón de aub', Ediciones Cuatro Islas, 38 ¡;p. 1990) Vitr<wlte como el litUo es el lef"9.'1ie que empea la p:¡ela p¡ra descmr su experiencia como boricua en llUeva York.~ contrario de otros p:¡emarios sobre el mismo lema, Pli!pllers ro

utiiza illercaladones del irY;¡Iés ysi una rica selección de imágenes para describir la ciudad y su acertamienkl aela: "Y a Picasso le imitanm~­ cando rombres/ que aparecen en el cemertl inerle yen cada espado libre/ cutriencb'como la telaral\a/ de obswas mari¡x>sasl la verOOiaga ausente del barrio de los pobres." (frag:nento de "Fantasía del Otono en Marnattan"). La autora utiiza rewsos de la mitología ~ y de los héroes en la licha por la irdeperoeroa para Puerto Rico. Sus ~mas sonla rusca del origen. del ser puert>rrqueno y el mestizaje, así como la angustia de ser boricua en Nueva York ~¿Ser de isla? es saberse tatuaje de los árblles/desabirse

en la estela solitatia/descifra-la nostaga con ca tmcal reámir la semlla de la manzana.. (fragmento de 'Museo y escena callejeral


• 75 años de diwlgación en agricultura científica

A91'0S de los 16miembros de la academia de este at'Xl muestran varios trofeos ganados por el~­ (Fotos por RicarOO Alcaraz)

•Academia de Investigación del CUC EsttxianEsy maestros de las regionesewca-

tivas de ~y Hll!lacao re¡Jesentan a Puerto Rico en las ferias científicas internacionales con el apoyo del Colegio UriverSÍtario de Cayey (CUC) y las Academias de Investigación Científica del De· partamento de EcU:ación. w Academias son parte de ll1 proyecto para estt.díantes de escuela superiOr y maestros de Ciercias. Con a)'I.Xla de instituciones lriverSÍta· ofrecen asesoramiento, recursos ymateriales para pelfecxionar sus proyectos de ilvestigación cienlíli::a, siem¡Je ycuando éstos Engan poten· cial de desarrollo. Gracias a la Academia se les ooi1ala¡Mcipación en ferias fuera de susdiS1ri~. y hasta a rVvel ilEmacional, ~n illormó la ¡JOiesora Luz lópez, coorórndora de dicho progama en el Alg.ms de los objetivos de las Academias son: aáeslrar a maeslros y esii.Jáa;~es en destrezas del mét>OO científiCO; faciitar la participación de ~los en la ínvesligaci6n cientifica como asesores de sus eslldantes; promover la integación de la ilvestgación al c:uríclAo regJiar, ;no a la integración de asuntos sociales y tec· rológeos; ecU:ar a los eslldantes en el uso de la oompualora como herramienta de ilvestigaci6n, y desarrollar sus destezas en ilglés y espal'lol

ms,

cuc.

para perfeccionar sus ¡Jesentaciones orales y escritas. Juan Aponte, estudiante de escuela Sl.plrior ruya área de investigación es la lloquímica, comentó que se les ensena •a enfrentarnos alluttro con destrezas, más que enseriamos a ganar. Mientras que Mariarita Rivera destacó que 'hay buenas relaciones y buen ambienle entre estudiantes y¡JOfesores·.Otros destacaron que en la Academia aprerden a ser perfeccioristas, y se fortalece su seguridad y su personaidad. Miembros de la Academia del CUC, que ll.nciona desde t 988, han recopilado por lo me!lls 80 ¡Jemios. En el at'Xl escolar 1990-91, ocho estudiantes de la Academia formaron paril de la delegación de Puerto Rico a la Feria Científica Internacional en 0!1ando, Florida; seis de ellos obtuvieron ¡Jemios. Por otra parte, la maestra Adelina Delgado, de Cayey, 1ue una de las tres seleccionadas en Puerto Rico para viajar a Londres como parte del "PreSÍdential Award" en el área de las ciercias. La labor que realiza esta Academia también se reCOrxlció cuando recientemente dedicaron la feria estatal a urxl de sus estudiantes, y cuando se le ccmldó la Copa de Excelencia en el SímpoSÍO de Academias de Investigación. En cuanto a la aportación del CUC, López se moSb'ó a!73decida por la dispontliidad de ¡Jofesores y a<iníristradores para a)Uiaros. (DC)

• Otorgan Premio Betances en Ciencias Médicas Por segt.rOJ at'Xl consecutivo el Consejo de ESI\.dmeS del Recinto de Ciercias Médicas otorgó el Premio Ramón EmeteriO Betances a estu:mEs destiadOS por su tabajo éM:adémico, su ideralo y cualdades tumanisticas.Los escogidos fueron: Wllbem N"MlYe5 Niela, de la Escuela de Meci:ila. Marissa Catrasquilo, de la Escuela de Farmacia, 1\Jbén R6man Cruz. de la Escuela Gra<lJac!a de Saltxl P(t{ICa, St-eíla E. Arcea, Zoralda k:eve:OO SoUs y Jorge A. Rivera Amíl. del Colego de Prolesiores Relacionadas con la Sallll.

El.lolrnal o1 Agrlcuttureof the Unlversltyof Puer1o Rk:o (JAUPR), revista que p.blica trímeslralmente la Estación Experinental Agricola de la Uriversidad de Puerto Rico (EEA), Cllllplió recien-temente 75 at'Xls consecutivos dedicados a la difusión mllldial de ruevos descubrimientos en agiafua científica. 'El acontecimieniO del 75to. ariversario de la ftnlación del JAUPR trascierde el campo agícola,los recintos lriverSÍtarios ylas playas de Puerto Rico, ya que esta revista es la másant;;¡ua de la isla yla más antigua PJbiicada en inglés en AmériCa Latina", illorma el agrórcmo Samuel O. Vélez Delgado,editor técnico de la EEA yespecialista en comll1icaci6n agrícola y sociología nxal. N dar aconocer el Aniversario de Diamante de JAUPR, Vélez destaca la miSÍón re!llvadora y la contiruidad de esta histórica publicación: "Esta revista agrícola se fundó en 1917 para difll1dir los resultadosoriginalesdeb'abajosenagrotecnología ysociología rural que se realizaban en los centros, laboratoriOs yfincas experimentales de la EEA En esta 1orma los profesores. investigadores, extenSÍonstas y otros líderes agrícolas de Puerto Rico y del mll1do interesados en transformar la agirultlta tradicional en una em¡Jesa teCrxllógica eficiente pocf12n tener a su disposición datos científicos para apoyar determinados ¡Jogamas agricolas". Al.n:tue originalmente el JAUPR solamente pubicaba artícuos redactados en inglés sobre trabajos realizados en la EEA. desde comienzos de la década de los '80 la revista comenzó a ¡xbicar maroscritos cualificados que sometían para pOOiicación científicos de todas partes del mli1Cio. "Y desde 1987 en adelante se están ¡Ulicardo trabajos en espa!'lol". La colección más completa del JAUPR, 74 voll.menes, 296 números ymás ele 1,600 artículos científicos, se encuentra en la biblioteca del Centro de Investigaciones de Río Piedras de la EEA Lamentablemente, el Volumen 11 de 1918 desapareció mísEriosamente de la biblioteca. N ¡Jesente el JAUPR tiene una tirada de 750 ejemplares. El a1carce de esta pubicación se m¡_jtiplica varias veces con la ci'culación a nivel internacional de los resúmenes de susartícuosen variias de las revistas que se dedican exckJSÍvamente a p.blicar índices de lrabajos científicos. La

SlJSCI1X:i6n anual de la revista es de $25, pero de acuerdo con ef editor Vélez, la EEA disbibuye gahitamenE gan parte de los ejemplares ¡JOÓJcidos. Entre ellos.225copias se envían al personal docente del Colegio de Ciercias Agícolas del Recinto de Mayagüez yadeterminadasbibliotecas y admilisb'adores de la UPR. Localmente.la EEA envia otros 165 ejemplares a ciertas institlX:iones plbicas yprivadas, a otros líderes agícolas reSÍdenEs en Puerto Rico. ya ll1 nl.mero de agirutores locales que están suscritos al JAUPR_ La revista tiene 97 suscriptores en Estados UriOOs y 170 en el extranjero,en países tan distantes como lróa, China y Uruguay. (por Calíx1a S. de TOITes)

• Estudiantes de Ciencia realizan investigaciones ambientales Cuatroes!Udíantes de la Uriversidad de Puerto Rico han iliciado una investigacióncientífca soae los bosques tropicales de la isla con el ¡Jopósito de evaluar el impaciO de las prácticas agicolas en las concentraciones de gases alrrxlsléricos que ¡Jomueven el calentamiento global. La investigación se realiza en corjll1to con el Departamento ele Biología de la Uriversidad de Puerto Rico y el Centro de Ecosistemas del Laborab:lrio de Biología Marina de Woods Hole en Massachusetts, bajo el auspicio de la Fundación Texaco. Esta es parte de ll1 ¡Joyecto murñal que se realiza en paises tropicales.en el que seestuda el electo de converSÍónde losbosquesenáreasde pask>reo y el abandono subsiguiente de estas tierras. Los estudiantes que participan en la ínves· tigación son Gerardo Millán del Programa de Ciencias Ambientales; Ws Ordorlez y Luz Mina Bablorla del Centro para Estudios Energéticos y Ambientales ele la Uriversidad de Puerto Rico y Samantha /4nbn.

• Agencias publicitarias otorgan prem1o El serxx- Ary Mott, director ejecutivo de la Asociación de Agercias Plillicitarias de Puerto Rico otorgó a Maribel Delgado el reconocimienil de Premio en Ptbicidad en la reciente 4ta Actividad de Premiación y Reconocimiento a Gracl.landos de la Escuela de Comuricación ~íca. lkliversidad de Puerto Rico, Recinto de Río Pieaas, efectuada en el Salón de Ados de la Escuela.

.• Radio Universidad cosecha más éxitos Los companeros de Racio t.nveiSidad de Puer1o Rico lo licieron ruevamenle. Tras obtener dos ¡nmils del Overseas Press Clm,los anigos del89.7 FM se a¡:utaron siele ¡Jemes del nstilulo TelnlaldeEticadePue11oRico(INTRE).AIIordo,deizcperdaaderecha,Frcn:isooBáez,Jaine

Torres. Arnés Pérez camacho y Enique Amaldo Vargas. N frelte, bn R. Femároez, rector del Recft) de Río Pie<tas, Oga y Arr;¡elo Sanliipo, Rosa Juia Patria, Jadlelile del Toro. ~ López 8a'atl y Rafael Gracia Mactu:a. ¡Adelante! [MERJ

Diálogooagosto 1991-41

~

' '

1

-

1


Laluchaesuncono Rico que Georgie Rashkie era agente de la CIA.

Por Radamés Vega ESPECIAL

N !$•••

1

PARA

DIALOGO

o hubo nadie en los '70que tuviera tan claro el concepto de lucha-piedra- tiro-macana como lo tcnla un amigo mío. Este comefuego endemoniado había hcrho sus ~avesu:-as como lider estudiantil: fue suspendtdo y expulsado; de prepa aplaudió el histórico bofetón al Rector, sacaba a los estudiantesdelossalonesagritosdemegáfonoyodiaba a muerte todo lo que tuviera nombre de administración, visos de patrono, reminiscencias de capitalismo y veía en todos los anuncios publicitarios connotaciones sexuales y subliminales. El terna de la explotación obrera no salía de su boca, se conocía el Manifiesto Comunista corno el Ave María y todos se quedaban boquiabiertos con su retórica. En sus tardes de bohemia en la placita, leía e interpretaba verazmente a Ncruda y al "dificil" Borges. Defendía ante cámaras de televisión a la Revolución Cubana y "mandaba al diablo" a Ferré, a Nixon y a Somoza. Hizo suyo a Corretjer y siempre tuvo a flor d e labios a Marx y su histórica frase '1a religiónesclopiode los pueblos". Entre otras cosas, regó por todo Puerto

Genéticamente izquierdista, mi amigo protestante <y no porla religión) era zurdo, tenía mejor visión por su ojo izquierdo,en un catarro su fosa nasal másafectada era la derecha, y el hemisferio izquierdo de su cerebro -i!l de la creatividad- dominaba todos los aspectos de su vida. Entrados los ochenta, mi pana sufría un trauma existencial porque se estaba ganando un montón de chavos en una firma publicitaria reronocidísirna, y para colmo le hada las relaciones públicas a una multimillonaria empresa que tenia problemas con su unión. ¡Oh, God! Luego de luchar por su diploma de bachiller en Humanidades con concentración en literatura, un minor en drama y varios créditos en Ciencias Sociales, su vida no fue fácil. Pasólasverdesylasmadurasparaconseguir un empleo que estuviera relacionado con lo que estudió, pero fue imposible... -El maldito sistema, todo es culpa del maldito sistema-, decía. Alguna vez alguien, de visita en su casa, observó varios papeles suyos sobre la mesa y se sorprendió de lo que estaba escrito en ellos. Era poesía patriótica de la mejor. Su madre, que estaba también en estado de

desesperaóón por la falta de trabajo de su hijo, puso al muchacho por las nubes, enseflándole a la persona otras muchas rosas que él había escrito. . .. -El debe trabajar en una agenaa de publicidad, escribiendo anuncios.-. -¿¿¡Qué!??¿Yo? ¡Jamás! Va contra mis principios...y la madre insistiendo en que probara. Lo llamaban por teléfono,loacechabancon un buen sueldo, y él se negaba..: y la madre insistiendo en que probara. Hasta que el pa1 murió y empezaron a pon~ las cosas malas en su casa. No tuvo más tiempo m más remedto. Cayó en una oficina aire acondicionada, frente a una computadora, construyéndole a la gente, con fantasías, la realidad diaria de su existencia. La profesión, pensándolo bien, era algo parecida a lo que él estudió. Pasó mucho tiempo antes de que esta reflexión llegara a su cabeza, por supuesto. Y comenzó a trabajar y a ganar respeto entre los empresarios publicistas. De la noche a la mañana lo subieron de puesto; d e la noche a la mañana con otra gente se codeaba y de la noche a la mañana no hablaba de lo que antes hablaba. Al encontrarme con mi pana, después de tanto tiempo, fue sorprendente su descalabro... Cornenz.? a justificarse,adecirqueaquelloseranañosdelocuradeJUventud, yque"laluchaeracomouncono";-"¿Qué? ¿qué?"-, -"Sí, sf, como un cono, unos poros están al frente y una masa está atrás, utilizando sus recursos como puede para que esa lucha avance..." Quedé en una pieza. Yo esperaba que se sintiera orgulloso de lo que había sido y que apoyara a la gente que, corno él, alguna vez, lucha al frente por sus principios. Pero no, era otra su retórica. Y yo, para que se sintiera tranquilo y no tuviera que ir al siquiatra de inmediato, le dije que había miles de personas igual que él, que los tiempos cambian.- que la Perestroika era una realidad, que la unificación de las Alernanias daba muestra de cómo evoluciona el mundo ydequeen Nicaragua, Violeta Chamorro tenia como Jefe de las Fuerzas Armadas a un sandinista ... Ya tranquilo con su conciencia, comenzarnos hablar sobre la vigencia de Maquiavelo, en el marco d e una oficina bellamente decorada de una agenda de publicidad para la cual ambos, hoy, trabajamos.

, nete ala ganga! En esta n~ sección de Humor¿? aceptamos sugerencias, consejos cñtials, insultos -refinados-, observaciones, halagos, felicitaciones y re/ajos de todo tipo. Tú, estudiante, profesor, tmpleado docente profesümaJ, desempleado, puedes forma r parte de nuestro equipo de colaboradores. No ponemos condiciones,_ex_ceplo que 5e11 algo, por supuesto, de tono h.umonstico. Aceptamos tirillas, CJJricaluras, parodJaS de CJJnciones, poemas jocosos, anécdotas, notas humorfstials y todo lo que 5e11 digno de un esptlCio como éste. Envía tu obra maestra a: Diálogo Buzón del Humor Apartado 364984 Slln /Wln, Puerto Rico 009364984


''Kolshur chok" o "Culture shock" Por Tony Chiroldes Carbia ESPECIAL

PARA

DIÁLOGO

o que son las cosas, dice una canción de Ednita que escuchamos por las ondas radiales. Lo que son las cosas, decimos nosotros, luego de regresaraSanjuanenel vuelo número cualquiera de la línea aérea proveniente del extranjero.

L

Luego de aplaudir efusivos cuando las ruedas • • • •• del avión tocan la pista (algunos, acéptenlo, hasta cantarnos "Preciosa"). Luego de sentir el golpetazo de calor tropical al bajamos de ese avión, y sentirlo con el abrigo puesto toda via, claro. Luego de pasar por "reclamo de equipaje" con las decenas de caras pegadas a los cristales; caras sonrientes o ansiosas detrás de ese aliento colectivo que se acumula en el vidrio con cientos de miles de huellas digitales; viendo esas caras que nos dan la bienvenida a casa. Luego de peleamos el taxi a la salida d el aeropuerto yquesi la tarifa es tanto más o tanto menos, o que si el taxista no prendió e l metro, o que el camino que cogió fue el más lento, caramba... Después d e toda esa experiencia socio-<:ultural, antropológica y existencial que nos da una "probaíta" del sabor local y nos informa "¡llegaste a Puerto Rico!", juramos que estamos acostumbrados nuevamente al ritmo y al estilo de vida local, listos para enfrentar la calle cuando DE REPENTE (acorde musical dramático o, mejor, un bocinazo) SALIMOS A LA CALLE EN

NUESTRO CARRO. Manejar un automóvil en Puerto Rico, nos presenta una serie de cosas lindas que observar; tema de sobra para profundizar en las causas y efectos del tráfico a taponado, las leyes de tránsito y las de la vida misma. He aquí algunas observaciones como resultado del "kolshur chok" (en Spanish Only), que se puede sentir dentro de la cultura propia: • Cuando un chofer le dé el tradicional "corte de pastelillo", ignórelo cariñosamente e n vez de mostrarle un dedo. El compañero puede ir armado. Y obviamente tiene mucha prisa. Mejor, instalecristales ahumados en su vehículo y desquítese con el dedo. • Tratedecntender-difícilquesehace-porqué cuando un taxista va manejando detrás de su carro, tiene prisa, pero cuando viaja frente a su carro tiene d erecho a manejar biecen lceeeeento. • Cuando reduzca la veloddad para ver algún accidente o cambio de goma, cerciórese de que las personas envueltas no sean conoddas y ¡sálgase rápido! El que viene detrás también quiere echar su rniradita y no debe crearse un tapón.

• Cuando el tapón de la calle Loíza sea causado por dos policías disfrutando la tan tan tanga de una joven turista comprando por primera vez en Topeka, sonría. El turismo sigue siendo una de nuestras mejores industrias. Y el policía vive aquí. • Observe con detenimiento a la joven que exprime la cara de su novio durante el tapón, o la misma pareja confundida en un beso, o la señora que con destreza se aplica el lápiz labial entre frenazos, o el "papito lindo" que -sintonizado a la misma estación radial que usted- interpreta a puro pulmón y dentro de la privacidad de su carro algún terna de Yolandita "Quítame ese hombre" Monge. · Hace muchos meses me encontré en las de renovar la licencia de conducir; permití que se venciera. Luego de

tomar los debidos exámenes y de vuelta a casa caí, por supuesto, en un tapón. En el carro contiguo, un nene de no más de ocho años se pegaba a la ventana, mirando igual que la gente allá en el aeropuerto. Aguantando el poco fresco del aire acondicionado (acondicionado al calor que exista), ese nene iba tarareando una canción. Cuando me atrapó "in fraganti" espiándolo, me lanzó ese típico gesto nacional, y otro universal, que nos alivió a ambos la tarde y la espera. Elevó ambas cejas junto con los hombros como didendo"¿qué le vamos a hacer?". Y sonrió. Y siguió cantando. Dcntrodelautomóvil, todo puertorriqueño carga con su casa, su comida, sus nenes, su pareja, su prisa, su estrés, su vida, su canto y su encanto. Sigamos sonriéndonos unos a otros, aunque no entendamos porqué. Lo que son las cosas...


e o 1

N

V

o e

AT

o

R

1 A

Estudiante, participa en nuestro gran concurso:

A escribir y a ganar con Diálogo

Si quieres ser nuestro próximo Escritor huésped, escribir un libreto para el programa "¿Qué es Jo que pasa aquí...aah?" o viajar al Pabellón Nadonal de Sevilla en España, ¡comienza a escribir ya! Envíanos tu escrito antes dellunes 9 de diciembre de 1991 a la siguiente dirección: A ESCRIBIR Y A GANAR CON DIÁLOGO Terrenos Jardín Botánico Apdo. 364984 san Juan, P.R 00936-4984

Libreto para ¿Qué es lo que pasa aquí...aah? Si te interesa hacer reir a todo Puerto Rico, escribe un libreto humorístico para el programa ¿Qué es lo que pasa aquí...aah?, que se transmite delunes a viernes a las 8 de la noche por WAPA lV. Silverio Pérez y su equiP.o de producción seleccionarán a los tres mejores libretos para utilizarlos en su programa. Premios: • Los tres mejores libretos serán uti~dos en el programa ¿Qué es lo que pasa aqui..aah?. . •r:os ganadores partidparán en una edidón espedal del programa. Primer premio: Beca de 500 dólares para gastos de estudio Segundo y Tercer premio: "Certificado de compra para discos, cassettes y CD's

Escritor HUésped Estudiantil ¿Te imaginas escribiendo en las páginas centrales de Diálogo, corno lo hideronlos destacados escritores puertorriqueños Ana Lyaia Vega, Luis Rafael Sánchez,José Luis González, Masali García Rarnis, Rosario Ferré y Juan Antonio Ramos? Convierte tus 1deas en realidad y sé nuestro Escritor Huésped Estudiantil. Premios: •Et mejor artículo o ensayo literario será publicado en la primera edición de Diálogo de 1992. .

•EJ ganador o la ganadora tendrá un .cafe-tertulia con. nuest_ros escritores Ana Lydia Vega,Juan Antomo Rarnos,Magah GarcJa Rarnis o Luis Rafael Sánchez. •seca de 500 dólares para gastos de estudio •certificado de compra para libros

Ensayo Pabellón Nacional de Sevilla Una semana en Sevilla, España, a muchos estud iantes les encantaría, pero sólo el que escriba el mejor ensayo sobre La importanda de la participación de Puerto Rico en la Feria Mundial de Sevilla-1992, tendrá esa grandiosa oportunidad. Así que pon tu mente a crear y participa. . Premios: · •viaje y estadía durante una semana al Pabellón Nacional de Sevilla en España. Reglas generales de participación para todas las categorías: 1. El escrito debe ser inédito. ·2. El autor o autora debe ser estudiante universitario, matriculado en una Universidad reconocida en Puerto Rico. 3. El autor utilizará ~~ seu.dónimo para i~entificar su trabajo y en un sobre sellad<;> ~ebera mclUJr su nombre, d¡rección y teléfono. S. La fecha lumte para entregar el escnto es el lunes 9 de didembre de 1991, hasta las 4:30PM. en las oficinas del periódico Diálogo. 6. Se prohíbe la pa~icipación de I_os empleados y familiares ae ¿Qué es lo que pasa aqUJ...aah?, Pabellon Nac10nal de Sevilla o de Diálogo. . •_Para mayor info~~ión comunícate al teléfono 763-1015 o oflc1nas ubicadas en la entrada del Jardín Bota meo en Río P1edras. VJSI!a~os a nu~t~s

Y recuerda que "hay que escribir para ganar".

U1iversidad de Puerto Rico

Buii< Rate NonProfit Organa.atio<> 'JS Postage

DIA,LQG;Q

PaKI SanJuan. P.R

~00364984

Pennn No. 3291

San Juan, Puerto Rico 00936-4984 ........ . .. ·. ')

... .

----------

.·.·· ·

.... .. ,.

... ... .. ... ... ..


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.